Está en la página 1de 12

Algonquino

Los algonquinos son un grupo de pueblos nativos


de Canadá, Estados Unidos y norte del estado
mexicano de Coahuila que hablan las lenguas
Algonquino
algonquinas. Cultural y lingüísticamente, están
estrechamente relacionados entre ellos, siendo
algunos pueblos algonquinos los odawa y los ojibwe
Junto a ellos forman el agrupamiento anishinaabe los
cree, los kikapú, los pies negros o los innu.
«Algonquino» es en realidad el nombre de una de
sus tribus, que a su vez deriva de la palabra maliseet
«elakómkwik», «nuestros aliados».1 2​ ​

Los pueblos algonquinos se extienden desde


Virginia a las Montañas Rocosas y por el norte a la
bahía de Hudson. La mayoría de los algonquinos, no
obstante, viven en Quebec; las nueve tribus
algonquinas en esa provincia y una en Ontario
tienen una población total de unas 11  000
personas.3 ​
Pareja algonquina en una acuarela del siglo
Los algonquinos fueron las primeras personas en XVIII.
vivir en lo que hoy es la ciudad de Nueva York.
Ubicación  Canadá

Eran parte de un gran grupo que hablaba la misma


 Estados Unidos
lengua y que vivía a lo largo de la costa este de
Norteamérica. Estaban divididos en muchos grupos Descendencia 11.000
familiares, y en cada grupo se llamaban a sí mismos Idioma inglés, francés, Lenguas
por el lugar o área geográfica donde vivían. Los algonquianas
Canarsies vivían en Brooklyn, Los Rockaways, Religión Animismo
Manhassets y Massapequas vivieron en lo que hoy
es Queens y Long Island. Etnias Ottawa y Ojibwa, kikapú
relacionadas
Asentamientos importantes
 Quebec
Índice
 Ontario
Cultura
Valores
Economía
Religión
Wampun
Construcciones
Historia
Eventos contemporáneos
Comunidades algonquinas
Notas
Bibliografía
Véase también
Enlaces externos

Cultura
Muchos algonquinos todavía hablan su lengua, llamada
generalmente anicinàpemowin o también omàmiwininìmowin. Esta
lengua se considera uno de los varios dialectos de los idiomas
Anishinaabe. Entre los más jóvenes, la lengua algonquina ha
experimentado fuertes influencias y ha tomado palabras del idioma
cree.4 ​

Los algonquinos construyeron sus poblados cerca de los lugares


donde cazaban y pescaban, generalmente, cerca de los ríos. Tenían
conductas trashumantes, por lo cual muchos de esos poblados eran
abandonados a los pocos años de su edificación.
Distribución circa 1800
El líder del grupo de familias era llamado el sachem, y era elegido
como sachem actuaba, a la vez, como gobernante y juez, al resolver
desacuerdos entre los integrantes del grupo y al castigar a aquellos que delinquían. Si un pueblo tenía un
desacuerdo con otro pueblo, el sachem se desenvolvía como un diplomático, intentando mantener la paz. Si
ésta se quebraba y el pueblo iba a la guerra, el sachem, ocupaba las funciones de comandante en jefe, y
conducía a los guerreros en la batalla. Algunas veces el sachem era una mujer, y en ese caso era llamada
sunksquaw. Con frecuencia eran las esposas o las viudas de los sachems anteriores, pero algunas lo
consiguieron por sí solas, porque las mujeres algonquinas ocupaban, sociopolíticamente hablando, idéntico
espacio que los hombres. Ellas podían votar y tomar parte de un gobierno.

Los sachems no actuaban solos, había un concilio de hombres y mujeres que brindaban consejos. Siempre
que un pueblo se enfrentaba a un problema, el consejo se reunía para discutir sobre ello. La charla podía
durar horas hasta que todos fueran escuchados y se alcanzara un acuerdo. Tales encuentros eran llamados
"powwow".

Valores

Los valores de los algonquinos pueden ser resumidos en estas palabras: compartir y cuidar. Cada miembro
de un pueblo algonquino era parte de la misma "familia". Las personas compartían lo que tenían y se
cuidaban unos a otros. Si un hombre enfermaba o era muy viejo para cazar, otros compañeros lo
alimentaban a él y a sus familiares. Si un padre moría, su esposa e hijos eran llevados a los hogares de
otros. Nadie era olvidado o dejado sin "familia". Por supuesto, a veces la comida escaseaba. Durante un
crudo invierno, muchas personas podían pasar hambre o morir. Este tipo de conducta emparenta a los
algonquinos con varias de las culturas aborígenes americanas.

Los primeros americanos tenían un hondo respeto por todas las cosas vivientes. Ellos tomaban solo lo que
necesitaban del ambiente. Los algonquinos cazaban ciervos para obtener carne y cueros. Usaban el cuero
de ciervo para hacer chozas, pantalones o mallas, faldas, y zapatos confortables llamados mocasines. Para
obtener la piel, los cazadores colocan trampas para capturar castores, nutrias, y otros animales.
Economía
Aunque la sociedad algonquina se basaba en gran parte en la caza y la pesca, algunos algonquinos
practicaban la agricultura y cultivaban maíz, judía verde, y calabacines, particularmente en el sur de los
Grandes Lagos donde el clima, más benigno que en Canadá, permite una mayor estación de cultivo. Otros
cultivos indígenas notables que históricamente realizaban los algonquinos era el girasol y el tabaco. Incluso
entre los grupos que se basaban principalmente en la caza, los productos agrícolas eran una fuente
importante de alimento y eran obtenidos mediante el intercambio o saqueando poblados de sociedades que
practicaban la agricultura extensiva.

Religión
Los algonquinos practicaban el animismo: creían que todas las cosas en la naturaleza como los animales,
los vegetales, las montañas, los ríos, etc.; tenían espíritus que podían hacer el mal así como el bien. Ellos
llamaban a estos espíritus por deidades, "manitus". Los manitus les enseñaron como construir las casas,
cultivar el maíz, y el uso del fuego. Cuando estos espíritus se enojaban, traían tormentas terribles o hacían
trucos sobre los cazadores para que fallaran con sus presas. Un poderoso manitu creó a los humanos con
madera y aseguraba la cosecha. Otros controlaban los vientos y el clima.

El chamán, o líder espiritual, tenía la importante tarea de hacerse amigo de los manitus. Los algonquinos
pensaban que los manitus hablaban a los chamanes a través de los sueños o visiones. Después de los
sachems, los chamanes eran los miembros más respetados de un poblado, y podían ser hombres o mujeres.
Dirigían a los miembros de la comunidad en las ceremonias religiosas y también los ritos de pasaje (en este
caso de iniciación), donde los jóvenes alcanzaban la adultez. Las ceremonias eran celebradas con cantos,
tambores y bailes. Los chamanes curaban a los enfermos mediante la invocación de los manitus, aunque no
dependían completamente del mundo de los espíritus para curar a los pacientes: usaban medicinas hechas
de corteza de árboles y hierbas. Muchas de nuestras modernas medicinas están basadas en las mismas curas
que los chamanes usaban hace tiempo (la aspirina, por ejemplo, se basa en un compuesto extraído de la
corteza del sauce).

Los doce años era una edad muy especial para un muchacho algonquino. Justo antes de sus duodécimo
cumpleaños, el joven era mandado al bosque solo. Tenía que sentarse durante días, sin comida, esperando a
que sus espíritus ayudantes vinieran a él en un sueño. El espíritu podía venir como un ave o como un
animal y ayudaría al niño el resto de su vida. Esto era llamado tener un sueño espiritual. Si regresaba al
pueblo sin tener su sueño espiritual, era mandado de regreso al bosque para intentarlo de nuevo. Cada
algonquino tenía que tener su sueño espiritual para ser un hombre.

Wampun
Cuando los algonquinos intercambiaban bienes, usaban wampum, que, aunque tenía un uso similar al del
dinero, también tenía otros significados: un intercambio de wampum era prueba de buena fe y amistad entre
el comprador y el vendedor. La participación de wampun en una transacción significaba ambos partes
creían que el intercambio era justo.

Los wampum tenían diversos usos en la sociedad algonquina. Podían ser dados como regalo, para sellar la
paz con un enemigo, y en los tratados o acuerdos. Eran además usados como joyas: un sachem podía vestir
muchas series de wampun para mostrar que él era importante, y podía solicitar a otros pobladores regalos
de wampum, o tributo, a cambio de su protección. Cuando un poblador mandaba un mensaje a otro, un
cinturón de wampum iba junto con él. El mensaje mandado sin el cinturón era llamado "una palabra vacía",
y nadie le prestaría atención.
Las mujeres y las niñas del pueblo tenían la importante tarea de hacer wampum. Primero cortaban valvas de
almejas o caparazones de caracol en pequeños pedazos. Los mismos eran luego perforados para hacer los
abalorios. Estos abalorios se frotaban con una piedra grande hasta que estaban redondos y lisos, y luego se
ensartaban en collares o se convertían en correas. El trabajo tomaba bastante tiempo y una gran cantidad de
habilidades. Hoy se pueden ver algunos cinturones de wampum finos en el Museo Americano de Historia
Natural en Manhattan.

Construcciones
Vivían en cabañas, o wigwam, hechas con árboles.5 ​ Primero, se clavaban en tierra unas filas de estacas.
Luego, las puntas eran inclinadas y atadas con una cuerda, dejando un agujero en el medio para que
escapara el humo del fuego, y no se abrían ventanas. La estructura de la cabaña se cubría con largas piezas
de corteza. No se necesitaban mesas, sillas, o camas en un wigwam, se podía comer o dormir en muebles o
anaqueles construidos en los muros, o sobre pieles de animales en el suelo.

Historia
Los Algonquinos sostienen que sus antepasados originalmente emigraron al valle superior de San Lorenzo
desde el este, una tradición que comparten con los estrechamente relacionados Ojibwe, Ottawa y
Potawatomi. El momento de esto parece haber sido en algún momento alrededor de 1400, tiempo después
cuando Jacques Cartier estableció el primer asentamiento francés en el río San Lorenzo en 1534, encontró
pueblos de habla iroquesa que vivían a lo largo del río entre Quebec (Stadacona) y los rápidos de Montreal
(Hochelaga). En 1543 los iroqueses lograron expulsar a los franceses, pero setenta años después cuando los
franceses volvieron y emplazaron su 2do asentamiento permanente en esta área, estos llamados iroqueses
"laurenteses" habían desaparecido, las aparentes víctimas de una guerra iroquesa-algonquina que había
ocurrido en el ínterin. Algunos Algonquinos dicen que vivieron en paz con los iroqueses en Hochelaga e
incluso pueden haber absorbido a algunos de ellos. La versión iroquesa es significativamente diferente y
habla de un tiempo anterior antes de que se unieran bajo la Liga Iroquesa cuando los Algonquinos
dominaban a los iroqueses mal divididos y los obligaban a pagar tributo. Esta situación cambió con la
formación de la Liga, y después de 50 años de guerra, los iroqueses habían expulsado a los Adirondack y
sus aliados de las montañas Adirondack y el valle superior del Hudson.

Aquí estaban las cosas cuando Samuel de Champlain estableció el segundo asentamiento francés
permanente en el San Lorenzo en Tadoussac en 1603. Hacia finales de mayo, se reunió con un jefe
montagnais y fue invitado a asistir a una fiesta que celebraba el éxito de una reciente incursión contra los
iroqueses. Vestido con sus mejores galas, Champlain asistió y fue presentado a los aliados de Montagnais,
los Etchemin (Maliseet) y Algonkin. Pronto se enteró de que había habido una guerra continua entre estos
tres aliados y los iroqueses desde 1570. A pesar de que estaba entrando en una zona de guerra, Champlain
quedó tan impresionado con las pieles de los Algonkin que en julio exploró el San Lorenzo tan al oeste
como los rápidos de Lachine. Champlain se fue a Francia poco después, pero a su regreso en 1608,
inmediatamente trasladó su comercio de pieles río arriba a un nuevo puesto en Quebec para acortar la
distancia que los Algonkin debían viajar para el comercio. Pronto descubrió que las victorias de Algonkin
sobre los iroqueses no eran tan comunes, y que eran los Mohawk, no los Algonkin, quienes dominaban el
río superior. En ese momento, era posible viajar a lo largo de toda la parte superior de San Lorenzo sin ver
a otro ser humano. Los Algonkin generalmente evitaban el río debido a la amenaza de las partes de guerra
Mohawk.

Champlain estaba ansioso por concluir tratados tanto con los Algonquinos como con Montagnais para
impedir la competencia de sus rivales europeos. Sin embargo, los Algonquinos, Montagnais y sus aliados
hurones eran reacios a comprometerse en el largo y peligroso viaje a Quebec a menos que los franceses
estuvieran dispuestos a ayudarlos en su guerra contra los mohawk. En junio de 1609 Champlain dirigía una
exploración francesa al oeste de Quebec cuando se encontró con un grupo de 300 Algonquinos y
Montagnais bajo el Weskarini sachem Iroquet y 100 Huron dirigidos por su jefe de guerra Ochasteguin,
Champlain aprovechó esta oportunidad para mostrar su apoyo a sus nuevos socios comerciales y, sin
saberlo, permitió que los franceses se vio envueltos en una guerra intertribal. En julio, los franceses se
unieron a Algonquinos, Montagnais y Huron en la desembocadura del río Richelieu para una invasión de la
patria Mohawk. El entusiasmo de los guerreros por esta empresa ya se había enfriado, y muchos de ellos
partieron una vez que habían completado su comercio con los franceses.

Champlain, sin embargo, estaba decidido a llevarlo hasta el final. Las tensiones aumentaron a medida que
el grupo de guerra combinado se movía hacia el sur, y cuando el barco francés fue detenido por aguas poco
profundas, Champlain permitió que nueve de sus hombres retrocedieron mientras él y dos voluntarios
subían a las canoas Algonquinas. Para cuando llegó al lago Champlain en el norte de Nueva York (que
Champlain rápidamente nombró por sí mismo), el grupo de guerra se había reducido a 60 guerreros y tres
franceses en 24 canoas. En el extremo sur del lago, se encontraron con guerreros Mohawk que se
concentraban en previsión de una batalla. Sin embargo, era tarde en la noche, y después de algunas
negociaciones, ambas partes decidieron esperar hasta la mañana cuando la luz sería mejor. Al día siguiente,
los mohawk se concentraron para la batalla, pero las armas de fuego francesas destrozaron su formación
matando a dos de sus jefes de guerra. Confrontado por extrañas armas nuevas, el Mohawk se volvió y
huyó.

Los Algonquinos estaban encantados con su victoria, y los franceses obtuvieron los tratados y el comercio
de pieles que habían querido. Al año siguiente, Champlain participó en un segundo ataque contra un fuerte
Mohawk en el río Richelieu. Aunque no se les dio ninguna arma de fuego durante los primeros años, las
armas de acero recibidas a través de su comercio con los franceses fueron suficientes para que los Algonkin
y sus aliados condujeran el pozo Mohawk al sur del río San Lorenzo durante 1610. La ventaja de
Algonquina fue solo temporal. Los iroqueses pronto encontraron otra fuente de armas de acero a través de
su comercio con los holandeses a lo largo de la parte baja del río Hudson hacia el sur. La piel de los
Grandes Lagos fluyó por los ríos Ottawa y San Lorenzo hasta los franceses en Quebec durante los años
que siguieron, y los Algonquinos, liderados por su gran jefe de guerra Pieskaret, dominaron el valle de San
Lorenzo. Sin embargo, los iroqueses seguían siendo una amenaza constante, y al ganar el comercio y la
amistad de los Algonquinos, los franceses se habían convertido en un enemigo peligroso para sí mismos.

No tardó mucho en que el foco del comercio de pieles se moviera más al oeste, porque los franceses ya se
habían enterado de los hurones que eran aliados de los algonkin contra los iroqueses. En 1611 etienne
Brule visitó las aldeas hurones y pasó el invierno con ellas en el extremo sur de la bahía georgiana del lago
Huron. Las impresiones iniciales de Champlain sobre los hurones no habían sido favorables, pero los
brillantes informes de BrulŽ sobre la calidad de su pelaje pronto alteraron esta opinión. Champlain hizo su
primera exploración del río Ottawa durante mayo de 1613 y llegó a la aldea fortificada de Kichesipirini en
la isla Morrison. A diferencia de los otros Algonkin, los Kichesipirini no cambiaron de ubicación con las
estaciones. Habían elegido un punto estratégico a horcajadas sobre la ruta comercial entre los Grandes
Lagos y el San Lorenzo y habían prosperado a través del cobro de peajes de los comerciantes nativos que
pasaban por su territorio. Señalaron con gran orgullo sus campos de maíz, una habilidad que parecían haber
adquirido justo antes de la llegada de los franceses.

Dieron la bienvenida a Champlain pero, ansiosos por proteger su monopolio comercial con los franceses, se
mostraron reacios a permitirle avanzar más lejos. Sin embargo, la cantidad y calidad de la piel procedente
del Hurón no podía ser ignorada, y en 1614 los franceses y los Hurones firmaron un tratado formal de
comercio y alianza en Quebec. Al año siguiente, Champlain, acompañado por cuatro misioneros recoletos,
hizo su segundo viaje por el río Ottawa y, haciendo caso omiso de las protestas de Kichesipirini, se dirigió a
las aldeas hurones. Mientras estaba allí, participó en un ataque Huron-Algonkin contra las aldeas Oneida y
Onondaga confirmando en la mente de los iroqueses (en caso de que todavía tuvieran dudas) que los
franceses eran sus enemigos.
Después de 1614, el foco del comercio de pieles francés se desplazó del Algonkin al Huron, pero debido a
que los iroqueses, los franceses encontraron prudente hacer el largo desvío por el valle de Ottawa, luego
portear al lago Nipissing y el río Francés, seguir el lado este del lago Huron hasta las aldeas hurones.
Aunque los franceses continuaron comerciando con ellos, los Algonkin estaban algo molestos por su
degradación a socio comercial secundario. Los Kichesipirini, sin embargo, continuaron beneficiándose
cobrando peajes para que los comerciantes franceses y nativos pasaran por su territorio. El efecto
obviamente cayó más fuertemente en los nativos, ya que las armas de fuego aseguraban que los franceses
generalmente pagaban menos. Mientras tanto, al sur de Nueva York, los mohawk habían librado una serie
de guerras contra los mahicanos cuya ubicación en el Hudson les permitía controlar el acceso de los
iroqueses a los holandeses. Debido a que la guerra era perjudicial para el comercio, los holandeses se
habían apresurado a arreglar la paz entre estos rivales, pero en 1624 los mohawk descubrieron que los
mahicanos estaban tratando de actuar como intermediarios organizando el comercio entre los holandeses y
los algonkin y montagnais.

Los iroqueses nunca habían aceptado su pérdida del Valle de San Lorenzo en 1610 como permanente.
Cuando se involucraron en guerras con los Mahican, los Mohawk habían hecho varios intentos de resolver
sus diferencias con los Algonkin y Montagnais. Sin embargo, con la excepción de una breve tregua
acordada en Trois Rivieres en 1622, los combates habían continuado entre los Mohawk, Algonkin y
Montagnais. La posibilidad de que los mahicanos unieran fuerzas con sus enemigos del norte era algo que
los mohawk no estaban dispuestos a tolerar, y una guerra estalló en 1624 entre los mohawk y los
mahicanos que los holandeses no pudieron detener. Después de cuatro años, los mahican habían sido
derrotados y forzados al este del río Hudson. Los holandeses se vieron obligados a aceptar el resultado, y
los mohawk después dominaron el comercio en el valle de Hudson. Desafortunadamente, los iroqueses en
ese momento habían agotado el castor en su tierra natal y necesitaban territorio de caza adicional para
mantener su posición con los holandeses. Su incapacidad para satisfacer la demanda de castor fue la razón
por la que los holandeses habían intentado en 1624 abrir el comercio con los Algonkin y Montagnais. La
dirección obvia para la expansión iroquesa era hacia el norte, pero la alianza de los hurones y algonkin lo
hizo imposible. Los iroqueses al principio intentaron la diplomacia para obtener permiso, pero los hurones y
algonkin se negaron, y sin otra solución disponible, los iroqueses recurrieron a la fuerza. En lo que
generalmente se considera la batalla inicial de las Guerras de los Castores (1630-1700), los mohawk
atacaron el pueblo comercial Algonkin-Montagnais en Sillery (a las afueras de Quebec) en 1629.

En 1630, tanto los Algonkin como los Montagnais necesitaban ayuda francesa para luchar contra los
Mohawk, pero esto no estaba disponible. Aprovechando una guerra europea entre Gran Bretaña y Francia,
Sir David Kirke capturó Quebec en 1629, y los británicos mantuvieron Canadá hasta 1632, cuando fue
devuelto a Francia por el Tratado de St. Germaine en Laye. Los tres años intermedios fueron un desastre
para los aliados franceses. Dado que su propio comercio con los holandeses no se vio afectado, los
Mohawk pudieron revertir sus derrotas durante 1609-10. Recuperaron el territorio rendido en 1610 y
expulsaron a los Algonkin y Montagnais del alto San Lorenzo. Cuando regresaron a Quebec en 1632, los
franceses intentaron restaurar el equilibrio de poder anterior a lo largo del San Lorenzo proporcionando
armas de fuego a sus aliados. Sin embargo, las ventas iniciales se restringieron a los conversos cristianos, lo
que no confirió ninguna ventaja real a los Algonkin. Las bandas errantes de Algonkin habían demostrado
ser resistentes a los esfuerzos misioneros iniciales de las "Túnicas Negras", y los jesuitas se habían
concentrado en cambio en los Montagnais y Huron.

Pero la aldea permanente de los Kichesipirini los hizo más susceptibles a los misioneros, y los jesuitas no
estaban por encima de usar el señuelo de las armas de fuego para ayudar con las conversiones. Tessouat, el
Kichesipirini sachem, pudo ver que la nueva religión estaba dividiendo a su pueblo y se opuso a los
jesuitas, incluso hasta el punto de amenazar con matar a los conversos de Algonkin. Esto no solo le valió la
aversión activa de los sacerdotes franceses, sino que obligó a muchos de su pueblo a abandonar la fortaleza
de su isla. Entre 1630 y 1640, muchos de los conversos de Kichesipirini y Weskarini abandonaron el valle
de Ottawa. Se establecieron primero en Trois Rivieres y luego en Sillery después de que se les construyera
una misión durante 1637. El efecto fue debilitar el cuerpo principal de Algonkin tradicional que defendía la
ruta comercial a través del Valle de Ottawa, y las consecuencias se hicieron evidentes rápidamente. Los
holandeses habían reaccionado a los franceses armando a sus aliados nativos con grandes ventas de armas
de fuego a los mohawk que pasaron estas armas a los otros iroqueses, y todo el feo negocio del comercio
de pieles degeneró en una carrera armamentista. Después de siete años de creciente violencia, se organizó
una paz en 1634 que permitió a ambas partes recuperar el aliento. Desafortunadamente, los Algonkin
utilizaron la pausa para comenzar a comerciar con los holandeses en Nueva York, un "no-no" definitivo en
lo que respecta a los iroqueses, y la guerra se reanudó.

Debilitados por la partida de sus tribus cristianas a Trois Rivieres y Sillery, los Algonkin no pudieron
detener el ataque que siguió. Las ofensivas iroquesas durante 1636 y 1637 condujeron a los Algonkin más
al norte en el valle superior de Ottawa y obligaron a los montagnais al este hacia Quebec. Solo una
epidemia de viruela, que comenzó en Nueva Inglaterra durante 1634 y luego se extendió a Nueva York y al
Valle de San Lorenzo, ralentizó los combates. La verdadera escalada ocurrió en 1640 cuando los
comerciantes británicos en el río Connecticut en el oeste de Massachusetts intentaron atraer a los mohawk
de los holandeses con ofertas de armas. Los holandeses respondieron a esta última amenaza a su monopolio
comercial proporcionando al Mohawk tantas armas de fuego más recientes y de alta calidad como
quisieran. El efecto de esta nueva potencia de fuego en manos de los guerreros iroqueses fue inmediato.
Los Weskarini a lo largo del río Ottawa inferior se vieron obligados a abandonar sus aldeas en el río Ottawa
inferior durante 1640. Algunos se trasladaron al norte a la fortaleza de Kichesipirini y continuaron
resistiendo la ocupación mohawk de su tierra natal. Otros se trasladaron al este y se establecieron entre los
algonkin cristianos en Trois Rivieres y Sillery. En la primavera de 1642, los Mohawk y Oneida habían
logrado expulsar completamente a los últimos grupos de Algonkin y Montagnais de los ríos San Lorenzo
superior y Ottawa inferior, mientras que en el oeste, los Séneca, Cayuga y Onondaga se concentraron en su
guerra con los hurones.

Para acortar la distancia de viaje para los comerciantes de Huron y Algonkin, los franceses en 1642
establecieron un nuevo puesto en Montreal (Ville Marie) en la gran isla cerca de la desembocadura del río
Ottawa. Sin embargo, esto solo pareció empeorar las cosas. Los franceses fueron atacados mientras
construían Fort Richelieu, y los iroqueses pronto pasaron por alto el asentamiento francés y enviaron
grupos de guerra al norte en el valle de Ottawa para atacar a las flotas de canoas Huron y Algonkin que
transportaban pieles a Montreal y Quebec. A lo largo de todos estos años, los iroqueses nunca se habían
atrevido a atacar la fortaleza de Kichesipirini, pero en 1642 una incursión invernal sorpresa golpeó a los
Algonkin mientras la mayoría de sus guerreros estaban ausentes e infligieron graves bajas. Los iroqueses
apretaron su dominio al año siguiente. Tratando de reforzar su defensa en el oeste, los franceses enviaron
soldados a la misión Huron en Sainte Marie y ordenaron a los no cristianos Algonkin en Trois Rivieres y
Sillery que regresaran al valle de Ottawa. Sin embargo, con los iroqueses a lo largo del río inferior, la
mayoría no fue más allá de Montreal. Mientras tanto, Tessouat había puesto fin a su oposición al
cristianismo y, para deleite de los jesuitas, solicitó el bautismo en marzo de 1643.

Durante 1644 muchos de los Weskarini abandonaron la lucha con los Mohawk por la parte baja del río
Ottawa y se trasladaron al oeste al Hurón. Diezmados por epidemias recientes, los hurones en este
momento estaban bajo el ataque de los iroqueses occidentales (Onondaga, Cayuga y Séneca), por lo que
los weskarini, a quienes los hurones llamaban Atonontrataronon, eran una adición bienvenida. Sin
embargo, no pudieron revertir el deterioro de la situación. Con la partida de los Weskarini, los Mohawk
fueron libres de operar con fuerza a lo largo del río y capturaron tres grandes flotas de canoas Huron con
destino a Montreal. Esto paralizó por completo el comercio de pieles francés, y el sucesor de Champlain,
Charles Huault de Montmagmy (conocido por los iroqueses como Onontio "Gran Montaña") no tuvo más
remedio que buscar la paz. Ordenó la liberación de varios prisioneros mohawk y los envió a su gente con el
mensaje de que quería hablar. Habiendo sufrido graves pérdidas por la guerra y la epidemia, los mohawk
fueron receptivos, pero también eran conscientes de que los franceses estaban en serios problemas y, por lo
tanto, estaban preparados para impulsar un duro trato.
En julio, una delegación mohawk llegó a Trois Rivieres para una discusión preliminar de los términos de la
paz y solicitó una reunión privada con los franceses. Montmagmy tenía como consejeros a los jesuitas
Barthelemy Vimont y Paul Le Jeune, y pronto se hizo evidente que, si bien los mohawk estaban dispuestos
a hacer las paces con los franceses, no tenían intención de extender la tregua a los aliados franceses. Los
mohawk tampoco habían sido facultados para hablar en favor de otros miembros de la Liga Iroquesa, lo
que significaba que cualquier acuerdo no protegería a los hurones y sus aliados en el oeste. A principios de
ese año, un grupo de guerra combinado de Mohawk, Sokoki y Mahican había atacado Sillery, la principal
aldea de la misión Montagnais y Algonkin en las afueras de Quebec. Vimont y Le Jeune estaban
convencidos de que, con estos nuevos aliados, los mohawk estaban a punto de destruir las misiones jesuitas
en el bajo San Lorenzo. Siguiendo su consejo, Montmagmy finalmente aceptó un tratado que permitía a los
franceses reanudar su comercio de pieles, pero que contenía un acuerdo secreto que requería la neutralidad
francesa en futuras guerras entre sus aliados e iroqueses a cambio de una promesa mohawk de abstenerse
de ataques contra las aldeas algonkin y montagnais en las misiones jesuitas.

Tessouat era ahora cristiano, pero es dudoso que hubiera aceptado cualquier acuerdo que abandonara a sus
miembros de la tribu no cristiana a los iroqueses. Para cuando Tessouat y los otros aliados franceses
firmaron la versión pública del tratado firmado en Trois Rivieres en septiembre, Montmagmy, Vimont y Le
Jeune no se habían molestado en informarles de las disposiciones secretas Los aliados franceses no eran los
únicos mantenidos en la oscuridad. Conscientes de que la traición encontraría fuertes objeciones de sus
compañeros jesuitas, Vimont y Le Jeune no les revelaron todos los detalles del acuerdo durante otro año, y
para entonces ya era demasiado tarde. Mientras tanto, los jesuitas aprovecharon la paz con los mohawk
para enviar al padre Issac Jogues y otros dos franceses a construir una misión en las aldeas mohawk.
Acusados de brujería, fueron asesinados en octubre de 1646.

A pesar de este incidente, los mohawk mantuvieron su parte del trato con los franceses, pero los Oneida no
se consideraron obligados por el acuerdo, y uno de sus grupos de guerra a lo largo del río Ottawa inferior
casi logró matar a Tessouat. Aun así, hubo una pausa en la lucha durante la cual las pieles de Huron y
Algonkin fluyeron hacia el este a Quebec en cantidades sin precedentes, mientras que los iroqueses
renovaron los esfuerzos para obtener el permiso de los hurones para cazar al norte del San Lorenzo.
Rechazados después de dos años de diplomacia fallida, los iroqueses recurrieron a la guerra total, pero esta
vez con la seguridad de que los franceses permanecerían neutrales. Mientras que sus Sokoki
(Abenakioccidental) y Mahican fueron tras los Montagnais, los Mohawk optaron por ignorar la distinción
entre Algonkin cristiano y no cristiano. El 6 de marzo (Miércoles de Ceniza de 1647, un gran grupo de
guerra Mohawk golpeó a los Kichesipirini que vivían cerca de Trois Rivieres y casi los exterminó.

Con las bandas de Algonkin en la parte baja del río Ottawa desaparecidas, ni siquiera una alianza de última
hora de Micmac, Montagnais y Nipissing pudo detener a los Mohawk. Solo la preocupación de la Liga
Iroquesa por su guerra contra los hurones trajo cierta medida de alivio a los aliados franceses en el este,
pero esto terminó en 1649 después de que los iroqueses invadieron y destruyeron completamente a los
hurones. Mientras los refugiados franceses e indios corrían por el valle de Ottawa hacia la relativa
seguridad de Montreal, Tessouat todavía estaba tratando de cobrar peajes y ordenó que uno de los jesuitas
que lo rechazó fuera encadenado por los talones. Sin embargo, los Mohawk no permitieron mucho más
tiempo para el cobro de peajes, y durante 1650 los Algonkin restantes en el valle superior de Ottawa fueron
atacados y invadidos. Los sobrevivientes se retiraron, ya sea lejos de las cabeceras de los ríos que alimentan
el río Upper Ottawa, donde el Cree ofrecía una cierta cantidad de apoyo y protección, o al oeste de las
cercanías de Ottawa y Ojibwe. Durante los siguientes veinte años, los Algonkin prácticamente se perdieron
de vista en lo que respecta a los franceses. Tessouat, sin embargo, visitó Trois Rivières en 1651 y fue
rápidamente abandonado en una mazmorra durante unos días debido a su maltrato al sacerdote jesuita dos
años antes.
Durante los años posteriores al desastre de 1649, los franceses trataron de continuar su comercio de pieles
pidiendo a los comerciantes nativos que trajeran sus pieles a Montreal. Protegiendo una frágil tregua con los
iroqueses occidentales firmada en 1653, los franceses evitaron viajar al oeste de Montreal. Los iroqueses
nunca ocuparon el valle de Ottawa, pero sus grupos de guerra vagaron a lo largo de las décadas de 1650 y
60, lo que hizo que los viajes fueran extremadamente peligrosos para cualquier cosa que no fueran
convoyes grandes y fuertemente armados. Pocas tribus estaban dispuestas a correr el guante que los
iroqueses establecieron a lo largo del río. La guerra entre los iroqueses y los franceses se reanudó después
del asesinato de un embajador jesuita en 1658. En 1664 los franceses habían decidido que ya habían
soportado lo suficiente de vivir con miedo constante a los iroqueses. La llegada de las tropas regulares
francesas a Quebec ese año y sus posteriores ataques a las aldeas de la patria iroquesa trajeron una paz
duradera en 1667.

Aprendiendo de sus errores anteriores, los franceses insistieron en que este acuerdo también incluyera a sus
aliados y socios comerciales. Esto no solo permitió a los comerciantes y misioneros franceses viajar a los
Grandes Lagos occidentales, sino que permitió a los Algonkin comenzar un regreso gradual a la parte norte
del valle de Ottawa. La conquista y la dispersión habían sido duras para ellos, y no quedaban muchos
(quizás 2.000). Las epidemias que azotaron Sillery en 1676 y 1679 habían reducido a los sobrevivientes
cristianos de Algonkin a solo un puñado, la mayoría de los cuales fueron absorbidos posteriormente por los
Abenaki en St. Francois después del cierre de la misión de Sillery en 1685. Durante los 20 años de
ausencia de los Algonkin del Valle de Ottawa, los Ottawa habían llegado a dominar el comercio de pieles
francés con los Grandes Lagos occidentales. Tanto es así que cualquier comerciante de pieles nativo que
visitaba Montreal durante este período se refería rutinariamente como Ottawa a pesar de que muchos eran
Algonkin y Ojibwe. Un insulto aún mayor ocurrió cuando el nombre del Grande Riviere des
Algoumequins (Gran Río de los Algonkins) fue cambiado en los mapas franceses a Riviere des Outauais.
El cambio fue permanente y persiste hoy en día, aunque no se supo que Ottawa, aparte de los
Kinounchepirini (Keinouche), vivió a lo largo del río Ottawa.

Durante los siguientes cincuenta años, los franceses establecieron puestos comerciales para los Algonkin en
Abitibi y Temiscamingue en el extremo norte del valle de Ottawa. También se construyeron misiones en Ile
aux Tourtes y St. Anne de Boit de Ille, y en 1721 los misioneros franceses convencieron a
aproximadamente 250 Nipissing y 100 Algonkin para unirse a los 300 Mohawk cristianos en el pueblo
misionero sulpicia de Lake of Two Mountains (Lac des Deaux Montagnes) al oeste de Montreal. Esta
extraña mezcla de antiguos enemigos, ambos convertidos al cristianismo y aliados con los franceses, se hizo
conocida tanto por su nombre Algonkin Oka (pickerel), como por la forma iroquesa, Kanesatake (lugar
arenoso). En su mayor parte, los conversos de Algonkin permanecieron en Oka solo durante el verano y
pasaron sus inviernos en sus territorios de caza tradicionales en el valle superior de Ottawa. Este arreglo
sirvió bien a los franceses, ya que los conversos algonkin en Oka mantuvieron estrechos vínculos con las
bandas del norte y podían llamar a los guerreros del interior para que se unieran a ellos en caso de guerra
con la Liga Británica e Iroquesa.

Debido a los conversos Algonkin en Oka, todos los Algonkin estaban comprometidos con la causa
francesa a través de una alianza formal conocida como las Siete Naciones de Canadá, o los Siete Fuegos de
Caughnawaga. Los miembros incluyeron: Caughnawaga (Mohawk), Lake of the Two Mountains
(Iroquois, Algonkin y Nipissing), St. Francois (Sokoki, Pennacook y New England Algonquian),
Becancour (Abenaki Oriental), Oswegatchie (Onondaga y Oneida), Lorette (Huron) y St. Regis
(Mohawk). Los Algonkin siguieron siendo importantes aliados franceses hasta la Guerra Franco-India
(1755-63) y el verano de 1760. Para entonces, los británicos habían capturado Quebec y estaban cerca de
tomar el último bastión francés en Montreal. La guerra había terminado en América del Norte, y los
británicos habían ganado. Los hurones de Lorette fueron los primeros en entender esto y firmaron un
tratado separado con los británicos ese verano. A mediados de agosto, los Algonkin y otros ocho antiguos
aliados franceses se reunieron con el representante británico, Sir William Johnson, y firmaron un tratado en
el que acordaron permanecer neutrales en futuras guerras entre británicos y franceses.
Esto selló el destino de los franceses en Montreal y América del Norte, y los esfuerzos franceses
adicionales para mantener a sus aliados nativos canadienses en la guerra fracasaron. Después de la guerra,
Johnson usó su influencia con los iroqueses para fusionar la Liga Iroquesa y las Siete Naciones de Canadá
en una sola alianza en el interés británico. El gran tamaño de este grupo fue una razón importante por la que
los británicos pudieron aplastar la Rebelión Pontiac al oeste de las Montañas Apalaches en 1763 y sofocar
los disturbios creados por los primeros asentamientos blancos en el país de Ohio durante los años que
siguieron. Johnson murió repentinamente en 1774, pero su legado perdió, y los Algonkin lucharon junto a
los británicos durante la Revolución Americana (1775-83) participando en la campaña de St. Leger en el
Valle mohawk en 1778. Se suponía que la patria de Algonkin debía estar protegida del asentamiento por la
Proclamación de 1763 y la Ley de Quebec de 1774, pero después de que la revolución terminó en una
victoria rebelde, miles de lealistas británicos (tories) abandonaron los nuevos Estados Unidos y se
establecieron en el Alto Canadá.

Para proporcionar tierras a estos recién llegados, el gobierno británico en 1783 optó por ignorar a los
Algonkin en el valle inferior de Ottawa y compró partes del este de Ontario a Mynass, un jefe de
Mississauga (Ojibwe). A pesar de esto, los guerreros Algonkin lucharon junto a los británicos durante la
Guerra de 1812 (1812-14) y ayudaron a derrotar a los estadounidenses en la Batalla de Chateauguay. Su
recompensa por este servicio fue la continua pérdida de sus tierras por la venta individual de tierras y la
invasión por parte de los leales estadounidenses y los inmigrantes británicos que se mudaban al valle. El
peor golpe ocurrió cuando los británicos en 1822 fueron capaces de inducir a los Mississauga cerca de
Kingston, Ontario a vender la mayor parte de lo que quedaba de las tenencias de Algonkin en el Valle de
Ottawa. Debido a que pocos, si es que alguno, Mississauga realmente vivía allí, el precio pagado por ellos
para vender la tierra de otro pueblo era prácticamente nada. Y por segunda vez, nadie se molestó en
consultar a los Algonkin que nunca habían entregado su reclamo a la zona, pero aun así no recibieron nada
de su venta. Otras pérdidas ocurrieron durante la década de 1840 cuando los intereses madereros se
trasladaron al Valle del Alto Ottawa. Los tratados y compras por parte del gobierno canadiense finalmente
establecieron diez reservas que permitieron a los Algonkin permanecer en el área, pero como la mayoría de
los nativos americanos tanto en Canadá como en los Estados Unidos, se les permitió mantener solo una
pequeña parte de lo que una vez había sido su patria original.

Eventos contemporáneos
Recientemente, las tensiones con la industria maderera ha estallado de nuevo en las comunidades
algonquinas, en respuesta a la práctica de corte de claros. En Ontario, una reclamación en curso desde 1983
de tierra algonquina ha puesto en entredicho gran parte de la práctica del corte de claros, extendiéndose
desde cerca de la Bahía Norte hasta cerca de Hawkesbury e incluyendo a Ottawa, Pembroke, y la mayor
parte del Parque Provincial Algonquín.

En el año 2000, algonquinos de la Primera Nación Timiskaming desempeñaron un papel significativo en la


oposición local popular al plan para convertir la Mina Adams en un vertedero.

Comunidades algonquinas
Kitigan Zibi Anishinabeg, Kitigan Zibi QC (población 2,577)
Algonquinos de la Primera Nación Pikwàkanagàn, Golden Lake ON (población 1,871)
Primera Nación Timiskaming, Notre-Dame-du-Nord QC (población 1,553)
Nación Anishinabe du Lac Simon, Lac Simon QC (población 1,459)
Primera Nación Abitibiwinni, Pikogan QC (población 814)
Primera Nación Eagle Village, Témiscaming QC (población 676)
Primera Nación Long Point, Winneway River QC (población 652)
Algonquinos del Lago Barrière, Lac Rapide QC (población 616)
Comunidad Anicinape de Kitcisakik, Val d'Or QC (población 384)
Primera Nación del Lago Wolf, Témiscaming QC (población 262)
Primera Nación Wahgoshig, Matheson ON (población 250)
Primera Nación Ardoch Algonguin (sin censar)
Comunidad Algonquina Bonnechere (sin censar)
Banda de Algonquinos del Lago Dumoine (histórica)
Banda de Algonquinos del Lago Grassy (histórica)

Estos datos poblacionales vienen del Departamento de Asunton Indios y del Norte (https://web.archive.org/
web/20041106092527/http://sdiprod2.inac.gc.ca/FNProfiles/FNProfiles_home.htm).

La Primera Nación Nipissing de la Bahía Norte, Ontario a veces también se considera que pertenece al
grupo Algonquino de los Anishinaabeg.

Notas
1. Campbell (1997:401 n. 133, 136)
2. Bright, William (2004). Native American Place Names of the United States. Norman:
University of Oklahoma Press, pág. 32
3. El uso popular refleja cierta confusión en este punto, debido a que el término "Algonquín" es
a veces usado, como en esta entrada (http://www.newadvent.org/cathen/01311b.htm) de la
"Enciclopedia Católica", para referirse a las sociedades Algonquino-hablantes).
4. Artuso, Christian. 1998. noogom gaa-izhi-anishinaabemonaaniwag: Generational Difference
in Algonquin. Winnipeg: The University of Manitoba Press.
5. Jean-André Cuoq, 1886. Lexique de la Langue Algonquine. Montréal: J. Chapleau & Fils.

Bibliografía
The New York City Story - Then and Now ISBN 0-8172-6201-6 no se nada

Véase también
Mesa Redonda Algonquina
Mitología Algonquina
Reino de Saguenay
Lenguas algonquinas
Micmac

Enlaces externos
Algonquin Language sample (http://www.language-museum.com/a/algonquin.php)
History of the Algonkin (http://www.tolatsga.org/alg.html)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Algonquino&oldid=143786136»
Esta página se editó por última vez el 26 may 2022 a las 04:46.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte