Está en la página 1de 255

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,


PETRÓLEO Y AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN MINAS

Diseño de la escombrera municipal San Vicente de Lacas, en el sector Cerro


Negro, parroquia Maldonado, cantón Riobamba

Trabajo de Titulación (modalidad Proyecto Integrador) previo a la obtención


del Título de Ingeniero de Minas

AUTOR: Castro Cortez Patricio Vicente


TUTOR: Ing. Danny Santiago Burbano Morillo., MSc.

Quito, 2020
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Patricio Vicente Castro Cortez en calidad de autor y titulares de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación “DISEÑO DE LA ESCOMBRERA MUNICIPAL
SAN VICENTE DE LACAS, EN EL SECTOR CERRO NEGRO, PARROQUIA
MALDONADO, CANTÓN RIOBAMBA”, modalidad Proyecto Integrador, de conformidad
con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial
de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de
autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Firma: …………………………………………
Patricio Vicente Castro Cortez
CC.: 2100584768
pato_castro1994@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Titulación, presentado por PATRICIO VICENTE


CASTRO CORTEZ, para optar por el Grado o Título de Ingeniero de Minas; cuyo título es:
“DISEÑO DE LA ESCOMBRERA MUNICIPAL SAN VICENTE DE LACAS, EN EL
SECTOR CERRO NEGRO, PARROQUIA MALDONADO, CANTÓN RIOBAMBA”,
considero que mencionado trabajo investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.

En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de febrero de 2020.

……………………………………….
Ing. Danny Santiago Burbano Morillo M.Sc.
DOCENTE-TUTOR
Teléfonos: 0998935186/ 023132180
dsburbano@uce.edu.ec

iii
APROBACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL

Los docentes miembros del Tribunal del Proyecto Integrador denominado “DISEÑO DE LA
ESCOMBRERA MUNICIPAL SAN VICENTE DE LACAS, EN EL SECTOR CERRO
NEGRO, PARROQUIA MALDONADO, CANTÓN RIOBAMBA”, elaborado por el señor
PATRICIO VICENTE CASTRO CORTEZ, estudiante de la Carrera de Ingeniería de
Minas, declaran que el presente proyecto ha sido revisado, verificado y aprobado legalmente
por lo que lo califican como original y auténtico del Autor.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de mayo del 2020.

……………………………….. …………………………………

Ing. Silvio Bayas M.Sc. Ing. Marlon Ponce M.Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

iv
DEDICATORIA

A mis queridos padres Fidel C. y Ruth C. por apoyarme para lograr mis metas.

A mis hermanas Ximena, Viviana, Martha, Adriana, Sandra

A mis profesores por impartirme su conocimiento

A mis amigos John, Andrés por las chumas

A mí por tanta paciencia

A toda persona que lea y se interese por mi trabajo

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a:

A mis padres Fidel Castro S. y Ruth Cortez A., por su amor y confianza depositadas en mí, por
el gran esfuerzo y sacrificio que han realizado para ayudarme a culminar mi carrera
universitaria, a ellos quienes han sido mi motor para seguir cada día adelante.

A mis hermanas, por todo el apoyo brindado hasta lograr este objetivo.

A mis amigos, los cuales me brindaron una mano cuando lo necesite, en especial a John,
Andrés.

A la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Escuela de Ingeniería de Minas, de la


cual me siento muy orgulloso. A mis profesores, que me brindaron sus conocimientos,
experiencias y anécdotas que me ayudaron en mi formación profesional y personal; en especial
a mi tutor, Ing. Danny Burbano quien me brindó su tiempo, conocimiento y experiencia, por
haberme guiado de la mejor manera para el desarrollo y culminación de este proyecto.

Al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba, cuya autoridad


máxima es el señor PhD. Napoleón Cadena Oleas, por abrirme las puertas de la institución y
permitirme realizar mí proyecto de titulación, un agradecimiento especial al Subproceso de
Áridos y Pétreos; Abg. María Fernanda Ibarra, Ing. Vladimir Estrada, Ing. Lilián Ayala, Ing.
Patricia Freire y de todo corazón por todo el apoyo brindado a la Ing. Irene Toapanta.

Y finalmente a todos quienes me motivaron, ayudaron y participaron para la realización de este


proyecto, gracias.

vi
ÍNDICE

Pág.

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... ii


APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii
APROBACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL ................................................................ iv
DEDICATORIA ......................................................................................................................v
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi
ABREVIATURAS Y SIGLAS ........................................................................................... xix
CAPÍTULO I ...........................................................................................................................1
1 ANTECEDENTES ...........................................................................................................1
1.1 TRABAJOS REALIZADOS............................................................................................2
1.2 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................2
1.2.1 Población beneficiaria .................................................................................................3
1.2.2 Aporte ..........................................................................................................................4
1.2.3 Recursos ......................................................................................................................4
CAPÍTULO II..........................................................................................................................5
2 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO ...............................................................................5
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................5
2.2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................5
2.3 VARIABLES INDEPENDIENTES .................................................................................6
2.4 VARIABLES DEPENDIENTES .....................................................................................6
2.5 OBJETIVOS.....................................................................................................................6
2.5.1 Objetivo general...........................................................................................................6
2.5.2 Objetivos específicos ...................................................................................................7
2.6 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ...............................................................................7
2.7 ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN ....................................................................8
CAPÍTULO III ........................................................................................................................9
3 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................9
3.1 TIPO DE ESTUDIO.........................................................................................................9
3.2 UNIVERSO .................................................................................................................9
3.3 MUESTRA ..................................................................................................................9
3.4 TÉCNICAS ....................................................................................................................10
3.5 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UNA ESCOMBRERA .............................10
3.5.1 Alcance ......................................................................................................................13
3.5.2 Estudio preliminar .....................................................................................................13
3.5.3 Cartografía temática...................................................................................................13
3.5.4 Investigaciones de campo ..........................................................................................13

vii
3.5.5 Etapa de laboratorio ...................................................................................................14
3.5.6 Análisis ......................................................................................................................14
3.5.7 Reporte de resultados ................................................................................................14
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................15
4 MARCO TEÓRICO .........................................................................................................15
4.1 UBICACIÓN ..................................................................................................................15
4.1.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................15
4.1.2 Ubicación Cartográfica ..............................................................................................16
4.1.3 Vías de acceso ...........................................................................................................16
4.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA A INVESTIGARSE ...........................................17
4.3 CLIMA ...........................................................................................................................19
4.3.1 Dirección del viento ..................................................................................................19
4.3.2 Precipitación media y anual.......................................................................................21
4.3.3 Temperatura media y anual .......................................................................................22
4.4 HIDROLOGÍA ...............................................................................................................25
4.5 TOPOGRAFÍA...............................................................................................................26
4.5.1 Elevaciones ................................................................................................................28
4.5.2 Pendientes ..................................................................................................................29
4.6 GEOLOGÍA DEL ÁREA...............................................................................................30
4.6.1 Geología regional.......................................................................................................30
4.6.2 Geología local ............................................................................................................32
4.7 MORFOLOGÍA .............................................................................................................39
4.8 SISMICIDAD.................................................................................................................40
4.8.1 Fallas cuaternarias cerca del área de estudio .............................................................41
4.8.2 Reporte Sísmico 1949-2018 ......................................................................................42
CAPÍTULO V .......................................................................................................................44
5 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................44
5.1 METODOLOGÍA PARA LA ELECCION DEL EMPLAZAMIENTO .......................44
5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS A INVESTIGARSE ...........................44
5.2.1 Método de índice de calidad ......................................................................................45
5.2.2 Factor de seguridad ....................................................................................................48
5.2.3 Criterios de falla Mohr- Coulomb .............................................................................49
5.2.4 Peso específico...........................................................................................................50
5.2.5 Densidad ....................................................................................................................51
5.2.6 Ensayo de compresión triaxial no consolidado no drenado (UU) .............................51
5.2.7 Ensayo Penetrómetro de bolsillo ...............................................................................52
5.2.8 Ensayo de “Torvane” .................................................................................................53
5.2.9 Cohesión ....................................................................................................................54
5.2.10 Ángulo de talud natural y ángulo de rozamiento interno .......................................54
5.2.11 Peso específico .......................................................................................................56

viii
5.2.12 Porcentaje de humedad ..........................................................................................57
5.2.13 Distribución granulométrica...................................................................................57
5.2.14 Capacidad portante del suelo .................................................................................59
5.2.15 Consideraciones sísmicas .......................................................................................60
5.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE LA ESCOMBRERA..................64
5.3.1 Introducción ...............................................................................................................64
5.3.2 Superficie de rotura en un deslizamiento rotacional..................................................64
5.3.3 Método de Bishop Simplificado (Bishop 1955) ........................................................65
5.3.4 Método de Janbu Simplificado (Janbu, 1968) ...........................................................65
5.3.5 Método de Spencer (1967).........................................................................................66
5.3.6 Morgenstern y Price (1965) .......................................................................................66
5.3.7 Análisis por elementos finitos ...................................................................................66
5.4 MÉTODO DE EQUILIBRIO LÍMITE EN SOFTWARE (SLIDE V6.005 &
SLOPE/W) .....................................................................................................................67
5.4.1 SLIDE ........................................................................................................................67
5.4.2 SLOPE .......................................................................................................................69
5.5 ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS EN EL SOFTWARE PHASE 2 ...................69
5.6 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LA ESCOMBRERA ....................................70
5.6.1 Elección del tipo de escombrera ................................................................................70
5.6.2 Sistema constructivo ..................................................................................................71
5.6.3 Capacidad de almacenamiento ..................................................................................72
5.6.4 Operaciones de transporte y vertido ..........................................................................72
5.7 Medidas preventivas ..................................................................................................73
5.7.1 Ensayos de compactación en el laboratorio ...............................................................74
5.7.2 Método de compactación in-situ ................................................................................74
5.7.3 Control de compactación ...........................................................................................75
5.8 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE RELLENO .......................................76
5.8.1 Asfalto........................................................................................................................77
5.8.2 Escombros de obras civiles ........................................................................................77
5.8.3 Material no homogéneo de desbanques de cobertura vegetal (Suelo orgánico) ........77
5.9 PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DE LOS MATERIALES DE RELLENO ........77
5.9.1 Asfalto........................................................................................................................77
5.9.2 Escombros de obras civiles ........................................................................................78
5.9.3 Material no homogéneo de desbanques de cobertura vegetal (Suelo orgánico) ........79
5.10ENSAYO A REALIZARSE A LOS MATERIALES DE RELLENO ..........................79
5.10.1 Ensayo de carga puntual martillo de Schmidt ........................................................79
5.11MAQUINARIA ..............................................................................................................81
5.11.1 Volqueta .................................................................................................................81
5.11.2 Bulldozer ................................................................................................................82
5.11.3 Rodillo vibratorio liso ............................................................................................83
5.11.4 Tanquero ................................................................................................................83
5.11.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA ..................................84
5.11.5.1 Volqueta .................................................................................................................84
5.11.5.2 Bulldozer ................................................................................................................85
5.11.5.3 Rodillo vibratorio liso ............................................................................................87
5.11.5.4 Tanquero con regadera ...........................................................................................89

ix
CAPÍTULO VI ......................................................................................................................91
6 PROCESAMIENTO DE DATOS ....................................................................................91
6.1 PARÁMETROS PARA LA UBICACIÓN DE UNA ESCOMBRERA ........................91
6.2 MÉTODO DE ÍNDICE DE CALIDAD.........................................................................92
6.3 FACTOR DE SEGURIDAD ..........................................................................................93
6.4 DENSIDAD ...................................................................................................................94
6.5 ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL NO CONSOLIDADO – NO DRENADO
(UU) ...............................................................................................................................95
6.6 ENSAYO PENETRÓMETRO DE BOLSILLO ............................................................99
6.7 ENSAYO DE “TORVANE” ........................................................................................102
6.8 PORCENTAJE DE HUMEDAD .................................................................................105
6.9 DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA ASTM C 136 ............................................107
6.10 CAPACIDAD PORTANTE DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO .....................109
6.11 CONSIDERACIONES SÍSMICAS ...........................................................................110
6.11.1 Componente horizontal ...........................................................................................110
6.11.2 Componente vertical ................................................................................................111
6.12 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DEL LUGAR DE
EMPLAZAMIENTO ...................................................................................................111
6.13 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES DE LA ESCOMBRERA
CON AYUDA DE LOS SOFTWARES SLIDE Y SLOPE/W ....................................112
6.14 ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS EN EL SOFTWARE PHASE 2 ...............115
6.15 ENSAYOS REALIZADOS A LOS MATERIALES DE RELLENO .......................119
6.15.1 Ensayo de carga puntual martillo de Schmidt .........................................................120
6.16 GEOMETRÍA DE LA ESCOMBRERA ....................................................................123
6.16.1 Altura total de la escombrera ...................................................................................123
6.16.2 Capacidad de relleno de la escombrera ...................................................................123
6.16.3 Vida útil de la escombrera .......................................................................................125
6.16.4 Elección del tipo de escombrera ..............................................................................126
6.16.5 Método constructivo ................................................................................................126
6.16.5.1 Etapa 1 ..................................................................................................................127
6.16.5.2 Etapa 2 ..................................................................................................................128
6.16.5.3 Etapa 3 ..................................................................................................................130
6.17 CÁLCULO DEL DISEÑO DE CUNETAS PERIMETRALES ................................134
6.17.1 Coeficiente de escorrentía .......................................................................................135
6.17.2 Intensidad de precipitación (I) .................................................................................135
6.17.2.1 Periodo de Retorno (T) .........................................................................................136
6.17.3 Superficie (S) .......................................................................................................137

x
6.17.4 Cálculo del caudal máximo (Q) ...........................................................................137
6.17.5 Tipo de sección ........................................................................................................138
6.17.6 Cálculo de las secciones de las cunetas en el software Hcanales V 3.0 ..................139
6.18 Responsabilidad..........................................................................................................143
6.19 SEGURIDAD MINERO INDUSTRIAL ...................................................................144
6.19.1 Personal ...................................................................................................................144
6.19.2 Seguridad .................................................................................................................144
6.19.3 Salud ........................................................................................................................145
6.20 SEÑALÉTICA ...........................................................................................................145
6.20.1 Señalización informativa .........................................................................................146
6.20.2 Señalética Preventiva...............................................................................................146
6.20.3 Señalética obligatoria ..............................................................................................147
6.20.4 Señalética de prohibición ........................................................................................148
6.20.5 Señalética de evacuación .........................................................................................148
6.21 IMPLEMENTACIÓN DE INSTALACIONES .........................................................149
6.21.1 Ubicación de una garita para guardianía .................................................................149
6.22 FICHA TÉCNICA DE GENERACIÓN DE ESCOMBROS .....................................150
6.23 FACTOR REAL DE PAGO ......................................................................................152
6.24 FACTORES DE EFICIENCIA ..................................................................................157
6.24.1 Rendimientos de la maquinaria ............................................................................158
6.25 COSTO HORARIO DE LA MAQUINARIA ............................................................161
6.25.1 Costo horario de la volqueta Chevrolet FVR ..........................................................161
6.25.2 Costo horario del bulldozer CAT-D6NXL ..............................................................162
6.25.3 Costo horario del rodillo vibratorio liso VM115D ..................................................163
6.25.4 Costo horario del tanquero HINO-500 ....................................................................164
6.26 COSTO PROMEDIO DE 1 METRO CÚBICO DE RELLENO EN LA
ESCOMBRERA ...........................................................................................................165
6.26.1 Costo de relleno .......................................................................................................167
6.26.2 Costos de construcción cunetas perimetrales ..........................................................167
6.27 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO .................................................................170
CAPITULO VII...................................................................................................................172
7 CIERRE DE LA ESCOMBRERA ...................................................................................172
7.1 PROPUESTA DE LIQUIDACIÓN Y CIERRE ..........................................................173
7.2 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN...................................173
7.2.1 Nivelación del terreno..............................................................................................174
7.2.2 Programa de revegetación........................................................................................174
7.2.3 Contingencias ..........................................................................................................175

xi
7.3 PROGRAMA DE ABANDONO DE LA ESCOMBRERA ........................................175
7.3.1 Medidas de abandono ..............................................................................................175
7.3.2 Uso posterior del sitio ..............................................................................................176
7.3.3 Diseño de áreas recreativas en la antigua escombrera .............................................177
7.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ................................................179
7.4.1 Medidas de monitoreo .............................................................................................179
7.4.2 Medidas de seguimiento ..........................................................................................180
CAPITULO VIII .................................................................................................................181
8 CONCLUSIONES Y RECOEMNDACIONES .............................................................181
8.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................181
8.2 RECOMENDACIONES ..............................................................................................184
CAPITULO IX ....................................................................................................................186
9 BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS .......................................................................................186
9.1 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................186
9.2 ANEXOS ......................................................................................................................187

xii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. Material vertido en la escombrera. .....................................................................18


Fotografía 2. Personas dedicadas a la actividad de recolectores (clasificadores). ...................19
Fotografía 3. Formación Riobamba, brecha volcánica denominada Avalancha de escombros.
.................................................................................................................................................33
Fotografía 4. Formación Cangahua; se observa ceniza volcánica de granulometría fina (limo-
arenosa). ...................................................................................................................................34
Fotografía 5. Grava andesítica; depósito de caída con moderada a alta compactación cuyos
clastos son de la erosión mecánica de roca de composición andesítica poco trabajada (angular
a subangular). ...........................................................................................................................35
Fotografía 6. Coluvial reciente; se observa depósitos detríticos de arena hasta grava
formando un cono de deyección al pie del talud. ....................................................................36
Fotografía 7. Material de escombrera vista panorámica donde se observa talud verticalizado
ubicado en el extremo Sur-Este, se observa grieta de tracción en material de relleno con
aberturas de 30 cm y formando un desnivel de hasta 25 cm. ..................................................36
Fotografía 8. Equipo utilizado para la realización del Ensayo de Compresión Triaxial UU.
Fuente: Universidad de Alicante. ............................................................................................52
Fotografía 9. Penetrómetro de bolsillo PE001. Fuente: Autor de la investigación. ................53
Fotografía 10. Equipo para el ensayo de Granulometría. Fuente: FIGEMPA, 2019...............58
Fotografía 11. Rodillo Vibratorio Liso. Fuente: Imágenes JCB 2018. ....................................75
Fotografía 12. Densímetro nuclear para realizar ensayos de densidad de los suelos. Fuente:
Imagen de internet. ..................................................................................................................76
Fotografía 13. Volqueta Chevrolet FVR de 8 m3 de capacidad. Fuente: Imágenes Chevrolet
2018. ........................................................................................................................................82
Fotografía 14. Tractor de Orugas CAT-D6NXL. Fuente: Imágenes Cat 2019. ......................82
Fotografía 15. Rodillo Vibratorio Liso. Fuente: Imágenes JCB 2018 .....................................83
Fotografía 16. Tanquero con Regadera. Fuente: Cyberspaceandtime 2018. ...........................84
Fotografía 17. Toma de la muestra para el ensayo de Densidad de Suelos. ............................94
Fotografía 18. Toma de muestra en el talud de la escombrera para realizar el ensayo de
Compresión Triaxial UU. ........................................................................................................95
Fotografía 19. Probetas modeladas para el Ensayo de Compresión Triaxial UU. ..................96
Fotografía 20. Ejecución del ensayo del penetrómetro de bolsillo en la escombrera en el
material determinado como cangahua. ....................................................................................99
Fotografía 21. Ensayo del ensayo del penetrómetro de bolsillo en el material de relleno de la
parte superior. ........................................................................................................................100
Fotografía 22. Ensayo “TORVANE” en la avalancha de escombros. ...................................102
Fotografía 23. Ensayo “Torvane” en la cangahua (Qe). ........................................................104
Fotografía 24. Peso de la primera muestra antes de ser secada por 24 horas en el horno. ....106
Fotografía 25. Secado de las muestras en el horno por el tiempo de 24 horas. .....................106
Fotografía 26. Toma de la muestra para análisis de la granulometría. ..................................107
Fotografía 27. Clasificación del material después de realizar el ensayo de granulometría ...108
Fotografía 28. Muestras de concreto y asfalto tomadas de la escombrera. ...........................120
Fotografía 29. Ensayo del martillo de Schmidt al concreto. ..................................................121
Fotografía 30. Ejemplo del funcionamiento de una garita con guardia. Fuente: Empresa
Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS-EP. ...................150

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de la Metodología de trabajo. Fuente: Autor de la investigación. ...........12


Figura 2. Mapa de Ubicación del área de estudio. ...................................................................15
Figura 3. Vía de acceso a la escombrera desde el centro de la ciudad de Riobamba. Fuente:
Google Maps 2020. ..................................................................................................................17
Figura 4. Nivel de lluvias, línea de equilibrio altitudinal (ELA) y dirección del viento Fuente:
Tomado de Clapperton, 1990. .................................................................................................20
Figura 5. Diagrama de la velocidad del viento en el cantón de Riobamba en el año 2018
Fuente: Agrometeorológica ESPOCH. 2018. ..........................................................................21
Figura 6. Precipitación atmosférica en el año 2018, estación agrometeorológica ESPOCH
Fuente: Anuario climatológico año 2018. ...............................................................................21
Figura 7. Temperatura del aire del cantón de Riobamba (˚C). Fuente: Agrometeorológica
ESPOCH. 2018. .......................................................................................................................23
Figura 8. Mapa de información climática del Cantón Riobamba. Fuente: SENPLADES
2014. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba........................................................24
Figura 9. Mapa hidrológico del área de estudio. Fuente: Autor de la investigación. ..............25
Figura 10. Mapa Topográfico de la escombrera “San Vicente de Lacas”, escala 1:1000. ......27
Figura 11. Modelado 3D del área de estudio en el software RecMin......................................28
Figura 12. Mapa de elevaciones de la escombrera “San Vicente de Lacas”. ..........................29
Figura 13. Mapa de pendientes de la escombrera “San Vicente de Lacas”. ............................30
Figura 14. Mapa de la geología regional. Escala 1:100 000. Fuente: Instituto Geográfico
Militar (IGM), 1976. ................................................................................................................31
Figura 15. Mapa de la geología local de la escombrera. Fuente: Autor de la Investigación. ..38
Figura 16. Mapa morfológico del área de estudio. Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano. ...40
Figura 17. Mapa Sísmico de las cercanías del area de estudio en el periodo del 1949-2018
clasificado en cinco intervlos de intensidad sísmica. Fuente: Autor de la investigación. .......43
Figura 18. Envolvente de falla de Mohr-Coulomb en términos de esfuerzos tangenciales y
normales (a) y esfuerzos principales (b) Fuente: Crespo, C, (2013). Mecánica de suelos y
cimentaciones. Distrito Federal, México: Limusa. ..................................................................50
Figura 19. Etapas del ensayo Torvane. Fuente: Cruz 2009. ....................................................54
Figura 20. Talud natural de las rocas pulverulentas. Fuente: Teoría de mecánica de rocas I,
2008. ........................................................................................................................................55
Figura 21. A la izquierda curva granulométrica y a la derecha la tabla correspondiente a esta
aplicación. Fuente: Universidad de Alicante 2008-2009. ........................................................59
Figura 22. Mapa para diseño Sísmico. Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011.
.................................................................................................................................................61
Figura 23. Tipos de SPF en deslizamientos rotacionales (a) Círculo de talud (b) Círculo de
pie (c) Círculo profundo. Fuente: Plaza, Cifuentes, 2013. ......................................................65
Figura 24. Malla típica para el análisis de un talud vertical por elementos finitos. Fuente:
(Ashford y Sitar 1994). ............................................................................................................67
Figura 25. Ejemplo del cálculo del Equilibrio Límite en el software SLIDE. Fuente: Imagen
de Internet. ...............................................................................................................................68
Figura 26. Ejemplo del cálculo del Equilibrio Límite en el software SLOPE. Fuente: Imagen
de Internet. ...............................................................................................................................69
Figura 27. Ejemplo del comportamiento de un talud en el programa Phase 2. Fuente: Prada
2013. ........................................................................................................................................70
Figura 28. Tipos de escombreras exteriores. Fuente: López Jimeno et al, 2015, p.3-2...........71

xiv
Figura 29. Elección del sistema constructivo de la escombrera Fuente: Actis, 2008. .............71
Figura 30. Vertido desde camión, extendido con bulldozer y eventual captación. Fuente: Actis,
2008, p19. .................................................................................................................................73
Figura 31. Gráfica de Miller. Rebote Vs Compresión. ............................................................80
Figura 32. Sección longitudinal a través del martillo mostrando sus componentes. Fuente:
Lozano A. 2013. ......................................................................................................................80
Figura 33. Principio de Funcionamiento del Martillo de Schmidt. Fuente: Lozano A. 2013. 81
Figura 34. Esquema de las dimensiones de la volqueta Chevrolet FVR. Fuente: Catálogo
Chevrolet 2019.........................................................................................................................84
Figura 35. Dimensiones del tractor de orugas Cat-D6NXL. Fuente: RitchieSpecs 2017-2018
.................................................................................................................................................86
Figura 36. Esquema de las dimensiones del Rodillo Vibratorio JCB-VM115D. Fuente:
Catálogo JBC 2018. .................................................................................................................87
Figura 37. Esquema de las dimensiones del Tanquero Hino 500. Fuente: Catálogo Grupo
Mavesa 2018. ...........................................................................................................................89
Figura 38. Esfuerzo Desviador Vs. Deformación Unitaria y esquema de falla probeta 1. ......97
Figura 39. Esfuerzo Desviador Vs. Deformación Unitaria y esquema de falla probeta 2. ......97
Figura 40. Esfuerzo Desviador Vs. Deformación Unitaria y esquema de falla probeta 3. ......97
Figura 41. Esfuerzo Desviador Vs. Deformación Unitaria de las 3 probetas. .........................98
Figura 42. Círculo de Mohr y envolvente de falla del ensayo triaxial. ...................................98
Figura 43. Curva granulométrica del material de la escombrera. ..........................................109
Figura 44. Factor de seguridad mediante el software SLIDE. ...............................................112
Figura 45. Resultado del factor de seguridad aplicando Bishop Simplificado en el SLOPE/W.
...............................................................................................................................................113
Figura 46. Resultado del factor de seguridad aplicando Janbu Simplificado en el SLOPE/W.
...............................................................................................................................................113
Figura 47. Resultado del factor de seguridad aplicando Spencer en el SLOPE/W. ..............114
Figura 48. Resultado del factor de seguridad aplicando Morgenstern & Price en el
SLOPE/W. .............................................................................................................................114
Figura 49. Análisis del talud de la escombrera con el software Phase 2. ..............................116
Figura 50. Relleno de la primera etapa del diseño de la escombrera. ...................................116
Figura 51. Análisis tenso-deformacional de la primera etapa de relleno con el software Phase
2. ............................................................................................................................................117
Figura 52. Relleno de la segunda etapa del diseño de la escombrera. ...................................117
Figura 53. Análisis tenso-deformacional de la segunda etapa de relleno de diseño con el
software Phase 2. ...................................................................................................................118
Figura 54. Relleno de la tercera etapa del diseño de la escombrera. .....................................119
Figura 55. Análisis tenso-deformacional de la etapa final de relleno de diseño con el software
Phase 2. ..................................................................................................................................119
Figura 56. Correlación del rebote vs la compresión del concreto. ........................................122
Figura 57. Correlación del rebote vs la compresión del asfalto. ...........................................122
Figura 58. Vista en planta de los cortes longitudinales cada 20 metros en la topografía del
área de estudio. ......................................................................................................................124
Figura 59. Perfiles longitudinales para calcular la capacidad de relleno de la escombrera.
Volumen total 438. 539,3 m3. ................................................................................................124
Figura 60. Tipo de escombrera. Fuente: López Jimeno et al, 2015, p.3-2. ...........................126
Figura 61. Método de Construcción de la escombrera. Fuente: Actis, 2008. ........................126
Figura 62. Etapa 1. Nivelación del fondo de la escombrera. .................................................127
Figura 63. Perfiles longitudinales para calcular el volumen rellenado en la etapa 1. ............128
Figura 64. Etapa 2. Relleno de la escombrera hasta la cota 2760 m s.n.m. ...........................129

xv
Figura 65. Perfiles longitudinales para calcular el volumen rellenado en la etapa 2. ............130
Figura 66. Etapa 3 Relleno total de la escombrera hasta la cota 2775 m s.n.m.....................131
Figura 67. Perfiles longitudinales para calcular el volumen rellenado en la etapa 3. ............132
Figura 68. Etapas de relleno de la escombrera San Vicente de Lacas. ..................................133
Figura 69. Cálculo de la capacidad de relleno de la escombrera mediante el software RecMin
(licencia libre). En los esquemas a1) y a2) se muestra la primera etapa de relleno hasta la cota
2745 m s.n.m. En los esquemas b1) y b2) se muestra la segunda etapa de relleno hasta la cota
2760 m s.n.m. En los esquemas c1) y c2) se muestra la tercera etapa de relleno hasta la cota
2775 m s.n.m..........................................................................................................................133
Figura 70. Cálculo de la sección de la cuneta perimetral 1. ..................................................140
Figura 71. Diseño de la cuneta perimetral 1 con los datos obtenidos con el software Hcanales
V3.0 .......................................................................................................................................140
Figura 72. Cálculo de la sección de la cuneta perimetral 2. ..................................................141
Figura 73. Diseño de la cuneta perimetral 1 con los datos obtenidos con el software Hcanales
V3.0 .......................................................................................................................................141
Figura 74. Diseño de las cunetas de perimetrales en la cota 2775 m s.m.m. Se identifica la
ubicación cuneta 1 (0,15 m de altura, 45° de inclinación, espesor del concreto 0,1 m y ancho
de solera 0,4 m) y cuneta 2 (0,4 m de altura, 45° de inclinación, espesor del concreto 0,1 m y
ancho de solera 0,4 m) para la escombrera. ...........................................................................143
Figura 75. Equipo de protección personal (EPP)...................................................................145
Figura 76. Señalética preventiva............................................................................................147
Figura 77. Señalética Obligatoria en la escombrera. Fuente: ebersign. ................................147
Figura 78. Señalética de prohibición en la escombrera. Fuente: ebersign .............................148
Figura 79. Señales de evacuación ..........................................................................................149
Figura 80. Diagrama de flujo plan de cierre y liquidación de la escombrera “San Vicente de
Lacas”. ...................................................................................................................................172
Figura 81. Mapa de Poblados cercanos al proyecto. .............................................................177
Figura 82. Diseño del parque vista en planta y perfil. ...........................................................178
Figura 83. Diseño del parque vista 3D. .................................................................................179

xvi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Coordenadas de ubicación de la escombrera (UTM-WGS84). .................................16


Tabla 2 Información de la velocidad del viento en el año 2018 en el cantón Riobamba. .......19
Tabla 3 Cantidad de precipitación de mm de H2O en el cantón de Riobamba. ......................22
Tabla 4 Matriz para la descripción de la información climática del cantón Riobamba. ........23
Tabla 5 Valores del factor de alteración 𝜋 (López Jimeno, Donaire, Aduvire, García,
Vaquero, 2015) ........................................................................................................................45
Tabla 6 Valores del factor de resistencia de la cimentación (López Jimeno et al., 2015, p.36).
.................................................................................................................................................46
Tabla 7 Valores del factor topográfico o pendiente (López Jimeno et al., 2015, p.37). .........46
Tabla 8 Valores del factor relativo al entorno humano y material afectados (López Jimeno et
al., 2015, p.37). ........................................................................................................................47
Tabla 9 Valores del factor de alteración de la red de drenaje (López Jimeno et al., 2015,
p.38). ........................................................................................................................................47
Tabla 10 Clasificación del índice de calidad (López Jimeno et al., 2015, p.38). ....................47
Tabla 11 Coeficientes de seguridad mínimos requeridos en el proyecto de escombreras. .....48
Tabla 12 Tamaños y designación de tamices según ASTM-C-33-136. ..................................58
Tabla 13 Valores del factor Z en función en función de la zona sísmica adoptada ................61
Tabla 14 Parroquias del Cantón Riobamba y su valor de Z. .................................................61
Tabla 15 Clasificación de los perfiles de suelo. ......................................................................62
Tabla 16 Tipo de suelo y Factores de sitio Fa.........................................................................63
Tabla 17 Dimensiones estáticas de la volqueta Chevrolet FVR. .............................................85
Tabla 18 Ficha Técnica de la volqueta Chevrolet FVR. .........................................................85
Tabla 19 Dimensiones del Tractor de orugas Cat-D6NXL. ...................................................86
Tabla 20 Ficha técnica del tractor de orugas Cat-D6NXL. ....................................................86
Tabla 21 Dimensiones estáticas del Rodillo vibratorio JCB-VM115D. ..................................88
Tabla 22 Ficha Técnica del Rodillo vibratorio JCB-VM115D. ..............................................88
Tabla 23 Dimensiones del Tanquero Hino 500. ......................................................................89
Tabla 24 Ficha Técnica del Tanquero HINO 500. ..................................................................89
Tabla 25 Clasificación del índice de calidad. .........................................................................93
Tabla 26 Valores mínimos del factor de seguridad en lugares con riesgos moderados. ........93
Tabla 27 Resultados del Ensayo de Densidad de Suelos. ........................................................94
Tabla 28 Condiciones de falla de las probetas y resultados del ensayo. ................................99
Tabla 29 Resultado del ensayo del penetrómetro de bolsillo en la cangahua. .....................100
Tabla 30 Resultado del ensayo del penetrómetro de bolsillo en el material de relleno en la
parte superior de la escombrera............................................................................................101
Tabla 31 Determinación de la consistencia del suelo seco ...................................................101
Tabla 32 Valores del ensayo de “TORVANE” en la avalancha de escombros.....................103
Tabla 33 Valores del ensayo de “TORVANE” en la cangagua. ...........................................104
Tabla 34 Comparación de los datos obtenidos en campo, laboratorio y bibliográficos. .....105
Tabla 35 Resultados del ensayo de granulometría. ...............................................................108
Tabla 36 Valores bibliográficos de la grava. ........................................................................111
Tabla 37 Valores bibliográficos de la cangahua. ..................................................................111
Tabla 38 Valores bibliográficos y obtenidos en ensayos realizados a la avalancha de
escombros. .............................................................................................................................112
Tabla 39 Valores del Factor de Seguridad obtenidos en los softwares Slide y Slope/W. .....115
Tabla 40 Rebote promedio del concreto con el martillo de Schmidt .....................................120

xvii
Tabla 41 Rebote promedio al asfalto con el martillo de Schmidt.........................................121
Tabla 42 Resumen de volúmenes de relleno para cada etapa. ..............................................134
Tabla 43 Valores del coeficiente de escorrentía, en dependencia del uso del suelo, la
pendiente y la textura del suelo. ............................................................................................135
Tabla 44 Determinación de Ecuaciones para el cálculo de Intensidades Máximas de
Precipitación..........................................................................................................................136
Tabla 45 Cálculo de la intensidad de precipitación. .............................................................136
Tabla 46 Cálculo del caudal máximo para la primera cuneta perimetral. ...........................137
Tabla 47 Cálculo del caudal máximo para la segunda cuneta perimetral............................137
Tabla 48 Tipo de secciones de las cunetas. ...........................................................................138
Tabla 49 Índice de rugosidad para el análisis de las cunetas. ..............................................139
Tabla 50 Secciones para la construcción de las cunetas de coronación de la escombrera. .142
Tabla 51 Ejemplos de señalética informativa. .......................................................................146
Tabla 52 Ficha técnica de generación de escombros. ...........................................................151
Tabla 53 Salarios mínimos sectoriales. .................................................................................152
Tabla 54 Cálculo del factor real de pago para el Ingeniero de Minas. ................................153
Tabla 55 Cálculo del factor real de pago para los operadores de maquinaria. ...................154
Tabla 56 Cálculo del factor real de pago para los servidores municipales de apoyo 1. ......155
Tabla 57 Cálculo del factor real de pago para los guardias de seguridad. ..........................156
Tabla 58 Factores de eficiencia de la maquinaria. ...............................................................157
Tabla 59 Maquinaria a emplearse en el proyecto. ................................................................158
Tabla 60 Cálculo de rendimientos de la maquinaria para 80 m3/ hora. ...............................160
Tabla 61 Costo horario de la volqueta Chevrolet FVR .........................................................161
Tabla 62 Costo Horario del Bulldozer CAT-D6NXL. ...........................................................162
Tabla 63 Costo horario del Rodillo VM115D. ......................................................................163
Tabla 64 Costo horario del tanquero Hino 500. ...................................................................164
Tabla 65 Costo horario de la maquinaria. ............................................................................165
Tabla 66 Costo horario de la mano de obra..........................................................................165
Tabla 67 Cálculo del costo total de cada m3 de material de relleno. ....................................166
Tabla 68 Dosificación para 1 m3 de hormigón. .....................................................................168
Tabla 69 Volumen de hormigón necesario para la construcción de las cunetas. .................168
Tabla 70 Costos para la construcción de cunetas perimetrales. ...........................................170
Tabla 71 Inversión total del proyecto. ...................................................................................170

xviii
ABREVIATURAS Y SIGLAS

- GADM-R. – Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba.


- MERNNR. - Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables.
- ARCOM. - Agencia de Regulación y Control Minero.
- FIGEMPA. - Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.
- ESPOCH. - Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.
- UCE. - Universidad Central del Ecuador.
- SENPLADES. - Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.
- ASTM. – American Society of Testing Materials
- Fm. – Formación.
- m.- Metros.
- cm.- Centímetros.
- MAG. - Ministerio de Agricultura y Ganadería.
- Mw. - Magnitud de momento.
- m.s.n.m.- Metros sobre el nivel del mar.
- WGS84.- World Geodetic System 84.
- PSAD56.- Datum Provisional Sudamericano de 1956.
- UTM. - Universal Transversal Mercator.
- NEC. - Norma Ecuatoriana de la Construcción.
- MTOP. - Ministerio de Transporte y Obras Públicas
- GPS. - Global Positioning System.
- F.S.- Factor de Seguridad.

xix
TEMA: Diseño de la escombrera municipal San Vicente de Lacas, en el sector Cerro Negro,
parroquia Maldonado, cantón Riobamba

Autor: Patricio Vicente Castro Cortez

Tutor: Ing. Danny Santiago Burbano Morillo., MSc.

RESUMEN

En el sector San Vicente de Lacas se evidencia una depresión topográfica ocasionada por una
antigua explotación minera de materiales áridos y pétreos originó impactos ambientales al
convertirse en un botadero de basura sin ningún parámetro técnico, ni medidas de seguridad
pudiendo convertirse en un foco infeccioso para los habitantes locales.

El presente proyecto integrador es un diseño técnico de la escombrera municipal del área San
Vicente de Lacas, aplicando los parámetros técnicos, operativos, económicos-financieros y
socio-ambientales, así como la información geológica y geotécnica recopiladas por el autor a
partil de ensayos de laboratorio y visitas de campo.

Los parámetros técnicos que se consideran para el diseño de la escombrera son: altura total de
la escombrera, número de plataformas, altura de las plataformas, capacidad de relleno, tipo de
vertido, método constructivo.

El análisis de elementos finitos realizado en el software Phase 2, determinó que el diseño


propuesto por fases ascendentes superpuestas estabiliza el talud de la escombrera en donde se
observaron roturas circulares hasta llegar a una estructura estable sin esfuerzos cortantes ni
deslizamientos.

Las medidas de control de infiltración de agua superficial establecida es la construcción de


cunetas de perimetrales de coronación.

Este diseño de funcionamiento y cierre de la escombrera municipal San Vicente de Lacas


permitirán recuperar el área afectada por la antigua explotación minera y brindar un espacio en
beneficio de la comunidad con la propuesta de la creación de áreas recreativas en la fase del
cierre de la escombrera.

PALABRAS CLAVE: MATERIAL PÉTREO / TALUD / ESCOMBRERA /


IMPLANTACIÓN / DISEÑO / SEGURIDAD / ESTABILIDAD / FACTOR DE
SEGURIDAD / EQUILIBRIO LÍMITE / VIDA ÚTIL/ MATERIAL ANTRÓPICO.

xx
TITLE: Design of the municipal waste dump San Vicente de Lacas, in the Cerro Negro sector,
Maldonado parish, Riobamba cantón

Author: Patricio Vicente Castro Cortez

Tutor: Ing. Danny Santiago Burbano Morillo., MSc.

ABSTRACT

In the San Vicente de Lacas sector, there is evidence of a topographic depression caused by an
old mining operation of arid and stony materials that caused environmental impacts when it
became a garbage dump without any technical parameters or safety measures, and could
become an infectious focus for local inhabitants.

The present integrating project is a technical design of the municipal waste dump of the San
Vicente de Lacas area, applying the technical, operational, economic-financial and socio-
environmental parameters, as well as the geological and geotechnical information collected by
the author from tests of laboratory and field visits.

The technical parameters considered for the design of the dump are: total height of the dump,
number of platforms, height of the platforms, fill capacity, type of discharge, construction
method.

The finite element analysis carried out in the Phase 2, software determined that the design
proposed by overlapping ascending phases stabilizes the slope of the dump where circular
breaks were observed until reaching a stable structure without shear stresses or slippage.

The established surface water infiltration control measures are the construction of crowning
perimeter ditches.

This design of operation and closure of the municipal waste dump San Vicente de Lacas will
allow to recover the area affected by the old mining exploitation and provide a space for the
benefit of the community with the proposal of the creation of recreational areas in the phase of
the closure of the waste dump.

KEY WORDS: STONE MATERIAL / SLOPE / SHOULDER / IMPLEMENTATION /


DESIGN / SAFETY / STABILITY / SAFETY FACTOR / LIMIT BALANCE / LIFETIME /
ANTHROPIC MATER.

xxi
CAPÍTULO I
1 ANTECEDENTES

La presencia de una excavación minera (Cielo Abierto), ubicada en el sector San Vicente de

Lacas, de la parroquia Maldonado del cantón Riobamba provincia de Chimborazo; originó

impactos ambientales producto de una explotación antigua de materiales áridos y pétreos;

motivo por el cual se revisó los expedientes administrativos que fueron entregados al Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba (GADM-R), por parte del

Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR) y la Agencia de

Regulación y Control Minero (ARCOM) del traspaso de competencias de áridos y pétreos al

GADM-R; mediante la Resolución No. 0004-CNC-2014, del 6 de noviembre de 2014,

publicada en el Registro Oficial No. 411 de 8 de enero de 2015; en el cual confiere a los

Gobiernos Autónomos Descentralizados la competencia exclusiva de “Regular, autorizar y

controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los

ríos, lagos y canteras”, dentro de la jurisdicción correspondiente; no se verificó concesión

minera o permiso artesanal, otorgado por el Estado ecuatoriano en la ubicación donde se

encuentra dicha excavación; por ende, se presume que los trabajos fueron ejecutados con

anterioridad a la Ley de Minería que regula la actividad en el país, es decir antes del 31 de

mayo de 1991, fecha en la que fue publicada en el Registro Oficial No. 695.

Según funcionarios del GADM-R, manifiestan que no existe escritura pública que acredite la

propiedad del predio donde se pretende aprovechar como escombrera; razón por la cual han

recurrido a la revisión de la normativa respecto a la adjudicación de predios a través de la

Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria perteneciente al Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG); por cuanto en la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales,

lamentablemente existe prohibición expresa en el Art. 63 que determina: “No pueden ser

adjudicatarios de tierras rurales estatales …”; el literal g: Las entidades de derecho público y

1
en general las entidades de la Administración Pública Institucional de la Función Ejecutiva…”;

y que como opción, para los fines pertinentes han recomendado que la comunidad de “San

Vicente de Lacas” coordine el trámite de adjudicación de dicho predio, con el propósito de

ceder al GADM-R, para la construcción de equipamientos recreativos junto con áreas verdes,

en los que se considerará el tema de recuperación del suelo utilizando dicha excavación como

una escombrera municipal.

1.1 TRABAJOS REALIZADOS

Los trabajos realizados o información previa proporcionada por el Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Riobamba (GADM-R), para el desarrollo del presente proyecto

investigador son los siguientes:

INFORME DE ESTUDIO TÉCNICO DE LA POTENCIAL ESCOMBRERA “MINA SAN

VICENTE DE LACAS”; Elaborado por la Ing. Irene Toapanta Rodríguez, en mayo-2018. El

cual se lo realizó para determinar la viabilidad de la utilización de este predio como una

escombrera municipal del GADMR y determinar la capacidad de relleno de la misma.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL TERRENO ESCALA 1:1000, elaborado por el

GADM-R.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto de investigación beneficia directamente a la comunidad y al

estudiante que durante el desarrollo del proyecto investigativo aplicará los conocimientos

adquiridos de su formación académica. Además, de favorecer a la comunidad del sector de

“San Vicente de Lacas”, mediante la implementación del instructivo técnico de vertido, esta

solución técnica a la explotación ilegal de material áridos y pétreos remediará el pasivo

ambiental (botadero de basura) presente en el sector.

2
El impacto que va a tener el presente trabajo de titulación se lo categoriza en el tiempo con el

siguiente criterio:

 Corto plazo, donde se propone un control de vertido de materiales de desecho de

obras de construcción civil de la ciudad de Riobamba.

 Mediano plazo el relleno técnico y compactación de la totalidad de la excavación

con materiales provenientes de la ciudad de Riobamba de las obras civiles y

estatales que se produzcan en dicha ciudad.

 Largo plazo la recuperación paisajística y la conformación de equipamientos

recreativos y áreas verdes para beneficio de la comunidad.

El diseño técnico de la escombrera favorecerá a la comunidad del sector de “San Vicente de

Lacas”, en la cual se aplicará un relleno de la excavación de una manera técnico- operativa

para reducir el impacto ambiental producido por las operaciones mineras realizadas en el área

de estudio.

El interés del trabajo de titulación se justifica plenamente porque se alinea a la investigación

de la carrera de Minas que es el diseño, construcción, control y operación de escombreras.

1.2.1 Población beneficiaria

Los beneficiarios directos con la realización del proyecto integrador son la población de “San

Vicente de Lacas”, las comunidades del sector “Cerro Negro”, el GADM-R debido a que la

construcción de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas”; ayudará a gestionar los

desechos de materiales no homogéneos producto de desbanques de cobertura vegetal,

escombros de construcciones de obras civiles y proceso de reasfaltado que se realizan en la

ciudad de Riobamba o remanentes que no contengan desechos sólidos que generen lixiviados

que podrían contaminar el suelo.

3
1.2.2 Aporte

El diseño técnico de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas” ayudará a la disminución

del impacto ambiental producido por una antigua explotación minera en el sector.

1.2.3 Recursos

 Investigación textual y de campo para el diseño de la escombrera municipal “San

Vicente de Lacas”.

 Recursos bibliográficos: libros, manuales, tesis, páginas web e información

proporcionada por las oficinas de Subprocesos de Áridos y Pétreos del GADM-R.

 Se cuenta con el presupuesto para la movilización hacia el lugar de la escombrera,

estadía, alimentación, costos de los ensayos de laboratorio y así finalizar con éxito el

diseño de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas”.

4
CAPÍTULO II

2 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La antigua explotación minera ilegal en el sector San Vicente de Lacas, generó una gran

depresión topográfica, y debido a los factores desencadenantes del sector (agua de escorrentía,

sismos y acción erosiva del viento) se sigue agrandando con la erosión de los taludes de dicha

excavación. Los cuales ocasionan un impacto visual, paisajístico y ambiental debido a que en

la excavación se depositan desechos comunes (basura) sin ningún tipo de control, por estas

razones se plantea el diseño de una escombrera municipal por parte del GADM-R. Se realizará

un relleno técnico de la escombrera y finalmente proponer el cierre técnico. Posteriormente, se

sugiere un uso actual del suelo como espacio recreativo con la implementación de

equipamientos de recreación y áreas verdes para el uso de este espacio.

La construcción de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas” tendrá un correcto sistema

de vertido, ayudará al manejo de los desechos de materiales no homogéneos producto de

desbanques de cobertura vegetal, escombros del desalojo de construcciones que se realizan en

la ciudad de Riobamba o remanentes que no contenga desechos sólidos que generen lixiviados

que podrían contaminar el suelo.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO

El presente estudio está enfocado a realizar el diseño de la escombrera municipal “San Vicente

de Lacas”, donde se detallen paso a paso los procesos de transporte, compactación,

características geométricas (dimensiones de tongadas, humedad, construcción de cunetas de

coronación, etc), seguridad e integrando un sistema de monitoreo y control del vertido de

materiales. Además, proponer una ficha de generación de escombros para controlar el ingreso

de material de relleno hacia la escombrera.

5
2.3 VARIABLES INDEPENDIENTES

 La topografía de la zona (escala 1:1000).

 La geología del terreno de estudio es una característica relevante.

 Factor de seguridad.

 Factor sísmico.

 Parámetros de auscultación.

 Equipos y maquinaria.

 Sistema de drenaje superficial.

2.4 VARIABLES DEPENDIENTES

 Agua (precipitación); escorrentía superficial.

 Índice de curvas (1 metro).

 Morfología del terreno.

 Clasificación de los materiales.

 Capacidad portante de la escombrera.

 Ritmo de llenado de la escombrera.

 Diseño de la escombrera.

 Método constructivo para la estabilidad de la escombrera.

2.5 OBJETIVOS

2.5.1 Objetivo general

 Realizar el diseño de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas”, mediante la

elección correcta del sistema constructivo, tipo de vertido del material de relleno,

compactación del mismo.

6
2.5.2 Objetivos específicos

 Realizar el levantamiento topográfico y geológico a escala 1:1000 del área de estudio.

 Determinar las propiedades físico-mecánicas del sitio de emplazamiento de la

escombrera y de los materiales de relleno, mediante ensayos in-situ y de laboratorio.

 Realizar el diseño geométrico de la escombrera a fin de determinar volúmenes de

disposición de escombros.

 Analizar las condiciones de estabilidad del diseño propuesto de la escombrera.

 Proponer una ficha de generación de escombros para controlar el ingreso de material a

la escombrera.

 Determinar los costos que demande la ejecución del proyecto.

 Elaborar un plan de cierre de la escombrera una vez alcanzada su capacidad de

almacenamiento.

2.6 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

El desarrollo de este proyecto integrador “DISEÑO DE LA ESCOMBRERA MUNICIPAL

SAN VICENTE DE LACAS, EN EL SECTOR CERRO NEGRO, PARROQUIA

MALDONADO, CANTÓN RIOBAMBA”, es factible realizarlo puesto que la antigua

explotación minera en el sector provocó una gran depresión topográfica la cual genera un gran

impacto ambiental a su entorno por el cambio morfológico a la superficie del terreno el mismo

que necesita ser resarcido.

Por lo cual dicho proyecto servirá como instrumento técnico que ayudará al GADM-R a llevar

un buen manejo de los escombros generados en la cuidad de Riobamba.

7
2.7 ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN

El GADM-R ha facilitado toda la información disponible al respecto del proyecto y se cuenta

con una amplia bibliografía (libros, publicaciones, tesis, manuales de consultas, catálogos de

la maquinaria) donde se puede obtener información relevante sobre el diseño de escombreras.

Adicionalmente, se cuenta con el talento humano del estudiante, tutor y revisores de la Facultad

de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA), el apoyo y

asesoramiento de la técnica minera del GADM-R para lograr la culminación exitosa de la

presente investigación; así como los recursos económicos por parte del autor para realizar las

visitas técnicas del área, levantamiento geológico y ensayos de laboratorio.

8
CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente proyecto integrador es de tipo aplicado, por la razón que se pretende dar solución

al impacto ambiental generado por la actividad minera ilegal que ha dejado una depresión

topográfica (antigua explotación de minería en el sector), mediante la aplicación de técnicas

de investigación tanto in-situ, ensayos de laboratorio y de oficina.

Además, es de tipo documental debido a que gran parte de la información compilada respalda

o sustenta el estudio realizado.

También es una investigación de campo debido a que los datos de la topografía, geología se

obtuvieron directamente de la realidad a través de visitas técnicas realizadas al área de estudio,

con el fin de dar una solución al problema planteado en este proyecto investigador.

3.2 UNIVERSO

El universo del presente estudio está delimitado por la antigua explotación minera ilegal “San

Vicente de Lacas”, en el sector de “Cerro Negro”, en la parroquia Maldonado, debido a que

los resultados serán utilizados por el GADM-R.

3.3 MUESTRA

La muestra analizada corresponde a los escombros producidos en la ciudad de Riobamba, los

cuales son los desechos de materiales no homogéneos producto de desbanques de cobertura

vegetal, escombros de construcciones que se realizan en la localidad o remanentes que no

contengan desechos sólidos que generen lixiviados que podrían contaminar el suelo.

9
3.4 TÉCNICAS

El proyecto integrador fue desarrollado primero con la recolección de información de las

fuentes bibliográficas existentes relacionadas con el tema de investigación, la experticia de los

docentes tanto del tutor y los revisores del proyecto de investigación designados por la Escuela

de Ingeniería en Minas.

Además, se aplicó una exploración de campo y colección de información documental tanto

topográfica, geológica, también se recolectaron muestras para realizar ensayos de laboratorio

de la zona de implantación de la escombrera.

Se utilizó el método de investigación documental y técnicas de análisis e interpretación de la

información obtenida en campo como en el laboratorio.

El diseño de la escombrera, se lo desarrolló mediante la aplicación de herramientas

tecnológicas, uso de software y códigos de aplicación en geotecnia minera (Civil 3D, Slide,

SLOPE/W, Phase 2).

3.5 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UNA ESCOMBRERA

La metodología que se utilizó en el diseño de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas”,

como primera etapa se realizó el levantamiento de la topografía a detalle escala 1:1000, donde

abarca una superficie de 23.835,17 m2. Adicional, se desarrollará una visita previa al campo

para determinar las necesidades, así como la logística. En este lugar se ha consultado a los

moradores del sector y técnicos del GADM-R; sobre el periodo aproximado en la que se realizó

la explotación de los materiales áridos y pétreos. Esta información generará los primeros mapas

temáticos del proyecto integrador.

Durante la segunda fase se realizó el trabajo de campo que incluirá la geología con la

caracterización de los materiales. En este lugar se evaluará la cuestión de los ángulos de

10
fricción, además de la permeabilidad del material de una forma visual. Así mismo en esta línea

se realizará un muestreo para ensayos de laboratorio de peso específico, humedad,

granulometría, densidad, así como el ensayo triaxial.

Esta información permitirá en la tercera etapa realizar el diseño técnico del llenado de la

escombrera, las dimensiones y ubicación de las cunetas de coronación.

En la cuarta etapa del proyecto investigador se planteará el cierre de la escombrera y la

construcción de equipamientos recreativos junto con áreas verdes.

11
Figura 1. Diagrama de la Metodología de trabajo. Fuente: Autor de la investigación.

12
3.5.1 Alcance

En primera instancia se efectuó la definición del objetivo de la investigación, la escala de

trabajo. El objetivo es desarrollar el diseño técnico mediante la elección correcta del sistema

constructivo, tipo de vertido del material de relleno de la escombrera municipal “San Vicente

de Lacas”, ubicada en el sector “Cerro Negro”, además de obtener un buen manejo de los

escombros generados en la ciudad de Riobamba que beneficie a sus habitantes.

3.5.2 Estudio preliminar

En la primera fase de la metodología de investigación del proyecto se llevó a cabo una revisión

del expediente administrativo disponible en las oficinas del Subproceso de Áridos y Pétreos

del GADM-R y un análisis de la bibliografía existente sobre el tema de la presente

investigación, antes de realizar las salidas de campo al área de estudio.

3.5.3 Cartografía temática

Después de haber culminado la primera fase de la metodología de investigación se obtendrán

los mapas temáticos regionales como son: ubicación, geología regional e hidrología y mapas

locales, como mapa topográfico y de geología local.

También, se realizó una revisión acerca de la información climática del cantón Riobamba en

publicaciones realizadas por Agrometeorológica de la Escuela Superior Politécnica del

Chimborazo (ESPOCH), además de la información disponible en el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial 2015-2019 realizado por el equipo técnico del Municipio de

Riobamba.

3.5.4 Investigaciones de campo

En la segunda fase de la metodología de investigación del proyecto, se realizó visitas al área

de estudio para recopilar información del lugar de implantación de la escombrera realizando

un levantamiento geológico a detalle del área de estudio.

13
Dentro de esta fase se realizó la toma de muestras de los taludes de la escombrera, las cuales

luego serán enviadas al laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Central del

Ecuador (UCE), para realizar los ensayos de laboratorio necesarios y así llegar a la culminación

exitosa del proyecto investigador.

3.5.5 Etapa de laboratorio

Las muestras obtenidas en campo serán llevadas al laboratorio de Mecánica de Suelos de la

UCE, ubicada en la ciudad de Quito para conocer la caracterización físico-mecánica como:

resistencia al corte, cohesión, granulometría, densidad, contenido de humedad, ángulo de

fricción interna, entre otras…

3.5.6 Análisis

En esta etapa del proyecto investigador se reunirán los productos de las fases anteriores, con

los cuales se realizará lo siguiente:

 Interpretación y análisis de los resultados de laboratorio.

 Análisis de la estabilidad de los taludes de la escombrera.

 Cálculo del factor de seguridad con métodos de equilibrio límite de diferentes autores

entre ellos Bishop Simplificado, Janbu Simplificado, Spencer, Morgenstern y Price.

 Diseño de la escombrera y diseño de las cunetas perimetrales de coronación.

 Plan de cierre de la escombrera: diseño de la conformación de equipamientos

recreativos junto con áreas verdes.

3.5.7 Reporte de resultados

En esta última etapa se elaborará el informe final del proyecto de investigación (tesis de

grado).

14
CAPÍTULO IV

4 MARCO TEÓRICO

4.1 UBICACIÓN

4.1.1 Ubicación Geográfica

El sitio de implantación de la escombrera está localizado en el sector denominado como “Cerro

Negro”, en la parroquia Maldonado del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo (Figura

2).

Figura 2. Mapa de Ubicación del área de estudio.

15
4.1.2 Ubicación Cartográfica

La antigua explotación minera donde se ubicará la escombrera municipal “San Vicente de

Lacas”, se localiza a 4 kilómetros aproximadamente del centro de la ciudad de Riobamba, al

salir de la localidad se debe tomar un camino de segundo orden hacia el sector “Cerro Negro”

y de ahí tomar un desvío hacia la izquierda.

El área donde se ubica la escombrera es de 2.4 Ha, formadas por los puntos establecidos en la

Tabla 1 en los cuales se establecen las coordenadas UTM-WGS84.

Tabla 1
Coordenadas de ubicación de la escombrera (UTM-WGS84).

ID X Y
ESTE NORTE
PP 764 698 9’816 108
1 764 647 9’816 164
2 764 665 9’816 241
3 764 722 9’816 283
4 764804 9’816 292
5 764 823 9’816 276
6 764 838 9’816 230
7 764 861 9’816 129
8 764 833 9’816 172
9 764 740 9’816 122
Fuente: Autor de la investigación.

4.1.3 Vías de acceso

Para acceder al área de estudio del centro de la ciudad de Riobamba, desde el parque “Sucre”

se toma la avenida 10 de agosto hasta llegar a la intersección con la calle Loja, ahí se continua

por la calle Loja hasta llegar a la Av. Edelberto Bonilla, en esta avenida se debe cruzar a la

calle Córdova la cual más adelante pasa a ser una vía de segundo orden, aquí se continua por

2 km hasta llegar a una intersección 100 metros antes de la mina Cerro negro, se toma el desvío

16
a la izquierda y se avanza por unos 300 metros a mano izquierda se encuentra el área de estudio

de este proyecto investigador (Figura 3).

Figura 3. Vía de acceso a la escombrera desde el centro de la ciudad de Riobamba.


Fuente: Google Maps 2020.

4.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA A INVESTIGARSE

El proyecto investigador está enfocado a la realización del diseño de una escombrera en la

antigua explotación minera en “San Vicente de Lacas”, para que sea utilizada, operada y

controlada por parte del GADM-R. En el sitio se receptará los materiales no homogéneos

producto del desalojo de: desbanques de cobertura vegetal, escombros de construcciones

civiles que se generan en la ciudad de Riobamba o remanentes que no contengan desechos

sólidos que produzcan lixiviados que contaminan el suelo; y culminar con un relleno técnico

del área que pueda ser utilizada por los moradores del sector.

En las múltiples visitas de campo, se evidenció en la depresión la disposición de materiales de

construcción no homogéneos, desechos orgánicos e inorgánicos, de forma aleatoria sin ningún

criterio técnico, tales como: cobertura vegetal, retazos de madera, plástico, animales en estado

de descomposición, restos de vestimenta, tanques metálicos (Fotografía 1). Esto evidencia la

17
falta de control de las entidades públicas competentes, convirtiéndose en un botadero de basura

sin ningún parámetro técnico, ni medidas de seguridad. En futuro cercano se convertirá en un

foco infeccioso para los habitantes locales; derivando en la contaminación de aguas de

escorrentía y consecuentemente afectando al medio biótico del sector (Fotografía 1).

Fotografía 1. Material vertido en la escombrera.

Además, se observó un potencial problema social por la falta de seguridad (delimitación del

sitio) y el riesgo que esto conlleva por la presencia de taludes inestables sin protección, que

podrían afectar la vida de los transeúntes y personas de la comunidad con bajos recursos

económicos. En el sitio coexisten personas que se dedican a la actividad de recolección de

basura (clasificadores), donde recogen desechos de materiales metálicos, plásticos y papel para

su comercialización y venta local, exponiendo su integridad física y la de su familia (Fotografía

2).

18
Fotografía 2. Personas dedicadas a la actividad de recolectores (clasificadores).

4.3 CLIMA

4.3.1 Dirección del viento

La dirección actual de los vientos en la región del Chimborazo varía según la época del año.

Durante el invierno la dirección de los vientos es de SW a NE, mientras que en el verano los

vientos van del Sur a Norte. (Clapperton,1990). La velocidad de los vientos promedio en el

cantón de Riobamba en el año 2018 es de 2,2 m/s (Tabla 2), según la estación

Agrometeorológica de la ESPOCH. Esta información permitirá tener en cuenta la erosión

causada por el viento en los taludes del área de estudio.

Tabla 2
Información de la velocidad del viento en el año 2018 en el cantón Riobamba.

PROCEDENCIA VELOCIDAD
MESES ddd m/s
ENERO SE 1,8
FEBRERO SE 1,9
MARZO SE 2,2
ABRIL SE 1,9
MAYO SE 1,8
JUNIO SE 2,4
JULIO SE 2,7
AGOSTO SE 2,7
SEPTIEMBRE SE 2,0
OCTUBRE SE 2,7

19
NOVIEMBRE SE 1,8
DICIEMBRE SE 2,2
SUMA 26
MESES DE DATOS 12 12
MEDIA SE 2,2
Fuente: Agrometeorológica ESPOCH 2018.

En el caso particular del Chimborazo las masas de aire cálido y húmedo atraviesan la cordillera

Real con relativa facilidad a través de la depresión Pastaza, hasta llegar y chocar con el macizo,

dando lugar a la formación de grandes campos glaciares en el flanco Este del nevado

(Clapperton, 1990), como se puede observar en la Figura 4 del nivel de lluvias, línea de

equilibrio altitudinal (ELA) y dirección del viento tomada de Clapperton, 1990.

Figura 4. Nivel de lluvias, línea de equilibrio altitudinal (ELA) y dirección del viento
Fuente: Tomado de Clapperton, 1990.

En la Figura 5 se muestra un diagrama de la velocidad del viento promedio del año 2018 con

la velocidad de cada mes de este año.

20
Figura 5. Diagrama de la velocidad del viento en el cantón de Riobamba en el año 2018
Fuente: Agrometeorológica ESPOCH. 2018.

4.3.2 Precipitación media y anual

La mayor precipitación se da entre los meses de marzo a mayo, siendo el mes de abril el más

lluvioso y el mes de mayo el de mayor precipitación y una segunda época de lluvias ocurre

entre octubre y noviembre. Los meses de menor precipitación ocurren durante el verano,

correspondientes a meses de julio/agosto y durante el “veranillo” en enero/febrero (Villacís,

2001). En la Figura 6 se muestra un diagrama de la precipitación atmosférica del año 2018.

Figura 6. Precipitación atmosférica en el año 2018, estación agrometeorológica ESPOCH


Fuente: Anuario climatológico año 2018.

21
En el año 2018 la mayor precipitación se dio en el mes de noviembre con 127,8 mm de H 2O,

luego le siguen los meses de abril y mayo con 99,6 y 90,2 mm de H2O. Los meses de menor

precipitación en el 2018 fueron de junio a agosto (Tabla 3).

Tabla 3
Cantidad de precipitación de mm de H2O en el cantón de Riobamba.

CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN
MESES mm de H2O
ENERO 46,7
FEBRERO 24,4
MARZO 40,9
ABRIL 99,6
MAYO 90,2
JUNIO 3,2
JULIO 11,1
AGOSTO 8,7
SEPTIEMBRE 30,4
OCTUBRE 35,5
NOVIEMBRE 127,8
DICIEMBRE 50,4
SUMA 565,2
MESES DE DATOS 12
Fuente: Agrometeorológica ESPOCH 2018.

La precipitación total en el año 2018 en el cantón Riobamba fue de 565,2 mm de H2O con una

media mensual de 47,1 mm de H2O, lo que nos da a entender estos 565,02 mm de H2O anuales

que la precipitación es muy baja en relación al resto del Ecuador.

4.3.3 Temperatura media y anual

Las temperaturas registradas en el año 2018 en el cantón Riobamba fueron: temperatura

mínima absoluta de 4,7 ºC, la temperatura promedia del cantón de Riobamba es de 13,4 ºC y

la temperatura máxima absoluta registrada es de 23,9 ºC (Figura 7). (Agrometeorológica

ESPOCH, 2018)

22
Figura 7. Temperatura del aire del cantón de Riobamba (˚C). Fuente: Agrometeorológica
ESPOCH. 2018.

En general el clima del cantón Riobamba es frío por estar en el centro del callejón interandino

a una altura de 2754 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), consta de 6 pisos climáticos

como se lo representa en la Tabla 4 y mostrada en la Figura 8 (SENPLADES, 2014).

Tabla 4
Matriz para la descripción de la información climática del cantón Riobamba.

Información climática del Cantón Riobamba


Variables Tipos Descripción
Pisos climáticos Ecuatorial frío alta Está determinado por la altitud,
montaña las precipitaciones son muy
abundantes y se caracteriza por
el alto frío de la zona, la vegetación es muy
variable de acuerdo a la latitud en que se
encuentren las montañas.
Ecuatorial frío seco La evaporación excede a la precipitación, por
alta montaña lo que ésta no es suficiente para alimentar
corrientes de agua permanentes. Está presente
en Norte de San Juan.
Ecuatorial frío semi La temperatura está muy influida por la altura,
húmedo alta montaña está en las parroquias: San Juan, el centro de
Químiag, sur oeste de Pungalá.
Ecuatorial Es un cambio climático entre la sierra y otra
mesotérmico húmedo región que la limitan. La temperatura varía
según la altitud; la vegetación es bosque que
lamentablemente es afectada por la
deforestación que se presenta en el sector de
Licto.

23
Ecuatorial Se presenta en el fondo de los valles de
mesotérmico seco callejón interandino. En la ciudad de
Riobamba
Ecuatorial Es el clima que más se encuentra en los valles
mesotérmico semi de la sierra. La vegetación original se ha
húmedo modificado. Este clima está presente en las
siguientes parroquias: Licán, Cacha, Cubijíes,
San Luis, Punín y Flores.
Precipitaciones Isolínea (o curva de Presenta una alta precipitación en las
(isoyetas) nivel), que une los parroquias: Pungalá, Licto y Flores.
puntos, en un plano Existe una mediana precipitación, y se da en
cartográfico, que las parroquias de Punín, San Luis, Chacha,
presentan la misma Riobamba, Licán, Cubijíes y Químiag.
precipitación en la Baja precipitación en las parroquias de: San
unidad de tiempo Juan y Calpi.
considerada.
Temperatura Curva que une los Temperatura de 11˚ en las parroquias de:
(isotermas) vértices, en un plano Pungalá, San Juan, Licto
cartográfico, que Temperatura de 12˚ en las parroquias de:
presentan las mismas Licán, Cacha, Pungalá, Licto y Flores.
temperaturas en la Temperatura de 13˚ en las parroquias de:
unidad de tiempo Licán, Riobamba, San Luis, Punín, Cacha,
considerada. Pungalá, Químiag, Licto y Flores.
Fuente: SENPLADES 2014.
Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba.

En la Figura 8 se presenta la información climática del cantón Riobamba elaborado por el

equipo técnico del GADM-R basados en información de SEMPLADES del año 2014.

Figura 8. Mapa de información climática del Cantón Riobamba.


Fuente: SENPLADES 2014. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba.

24
4.4 HIDROLOGÍA

La red hídrica de Riobamba está constituida, (…) “por un drenaje del tipo subparalelo, ubicado

en la zona oriental (Cordillera Real), donde las corrientes de los ríos Chambo y Blanco fluyen

en sentido oblicuo, casi perpendicular con las corrientes secundarias del lugar” (…) (Salguero,

2017)

El área de estudio no se encuentra dentro de un sistema hidrográfico - ningún río importante-,

ni quebradas del cantón de Riobamba. Localmente, existen unas pequeñas acequias - canales

de riego- utilizadas por los pobladores de la zona como agua para riego agrícola, los cuales no

intervienen en la zona de estudio (Figura 9).

Figura 9. Mapa hidrológico del área de estudio. Fuente: Autor de la investigación.

25
4.5 TOPOGRAFÍA

La obtención de la topografía (mediante el método de triangulación), ayuda a plasmar el relieve

del terreno en un plano mediante líneas y formas geométricas que facilitan el diseño geométrico

de la escombrera. Este levantamiento de información necesita precisión (Escala 1:1000),

realizada mediante el uso de una estación total, debido a que este equipo nos da un error

milimétrico en el levantamiento topográfico.

El resultado fue la obtención de la topografía levantada mediante una estación total, a una

escala 1:1000 dando un área total de 23. 835, 17 m2, con una cota mayor de 2 790 m.s.n.m. y

una cota menor de 2 738 m.s.n.m. (Figura 10).

Para el diseño geométrico, se debe considerar que acorde a la topografía nos encontramos con

un cuerpo no uniforme y se tomará en cuenta la cota a la que está la vía de acceso a la

comunidad “San Vicente de Lacas”, la cual es de 2775 m.s.n.m., esta altura será tomada como

cota superior de la escombrera y hasta donde se realizará las actividades de relleno de esta.

26
Figura 10. Mapa Topográfico de la escombrera “San Vicente de Lacas”, escala 1:1000.

Se realizó un modelado 3D con la ayuda del software RecMin (licencia libre) dando como

resultado una topografía irregular (Figura 11), esta morfología del sitio es producto de las

actividades de extracción de material pétreo en el sector hace algunos años atrás.

27
Figura 11. Modelado 3D del área de estudio en el software RecMin

4.5.1 Elevaciones

El mapa de elevaciones obtenido a partir del levantamiento topográfico (mediante software)

delimita cada 10 m las cotas de la escombrera donde la cota superior es de 2790 m s.n.m., y la

cota inferior es de 2738 m s.n.m., teniendo una diferencia de cota de 52 metros (Figura 12).

28
Figura 12. Mapa de elevaciones de la escombrera “San Vicente de Lacas”.

4.5.2 Pendientes

La topografía configura una morfología irregular generando diferentes pendientes (Figura 13),

que van desde:

 Muy bajas a bajas: abarcan una pendiente del 0 al 30%, además están presentes en el
50 % del área de estudio.
 Medias: abarcan una pendiente del 30 al 50%, además están presentes en el 20 % del
área de estudio.
 Altas a muy altas: abarcan pendientes del 50 al 100%, además están presentes en el
30% del área de estudio.

29
Figura 13. Mapa de pendientes de la escombrera “San Vicente de Lacas”.

4.6 GEOLOGÍA DEL ÁREA

4.6.1 Geología regional

La ciudad de Riobamba se identifica por encontrarse en un ambiente geológico volcánico

caracterizado por una serie de depósitos volcano-sedimentarios continuos recientes en los que

se incluye: avalancha de escombros, flujos piroclásticos, lahares, caída de ceniza, entre otros.

4.6.1.1 Litoestratigrafía

La unidad geológica que se presenta en la zona de estudio, comprende a depósitos de la

avalancha de escombros del volcán Chimborazo que corresponde a la Formación (Fm.)

30
Riobamba del Pleistoceno. En el sector de la población de Guano, el espesor es

aproximadamente de 100 metros (m) , mientras que, en el sector de Calpi el espesor es menor

a los 10 m; debido a ello se estima un espesor medio de 40 m según Barba, (2006).

Esta formación está compuesta de líticos volcánicos de andesita, subangulares a angulares, con

alta esfericidad y en tamaños centimétricos a métricos envueltos en una matriz areno – limosa

(Salguero, 2017).

Tomado del mapa geológico Chimborazo a escala 1:100.000 del Instituto Geográfico Militar

(IGM) de 1976 (Figura 14).

Figura 14. Mapa de la geología regional. Escala 1:100 000. Fuente: Instituto Geográfico
Militar (IGM), 1976.

31
4.6.2 Geología local

4.6.2.1 Contexto Local

La lito estratigrafía de la zona de estudio, comenzando desde la más antigua a la más joven,

incluye dos unidades geológicas, dos depósitos superficiales y un depósito antrópico, los cuales

están cartografiados en el mapa geológico del área de estudio a escala 1:1000, basados en datos

bibliográficos y de campo (Anexo 07).

Avalancha de escombros (Aes)

Consiste en una brecha volcánica producto de una posible avalancha de escombros con

tonalidades gris, rojizo, ocasionalmente verdoso. Este material se deposita de manera caótica

sin estructuras definidas de manera general no presenta materia orgánica y se encuentra seco.

Además, muestra una baja consistencia puesto que se disgrega fácilmente al golpear con el

martillo. Consecuencia de esto, se forman cárcavas de erosión por la facilidad del

desprendimiento de las rocas. En esta zona su potencia es mayor a los 40 metros (m) y

constituye el basamento.

El depósito constituye en 80% de clastos y 20% de matriz, es decir es una brecha clasto

soportada mal sorteada. Los clastos son de andesitas de color gris y rojizo de diferente tamaño

promedio conformados de 20 centímetros (cm) y máximo de 1.5 m con formas angulosas a

subangulosas, mientras que la matriz es arenosa de andesitas angulosas (Fotografía 3).

32
Fotografía 3. Formación Riobamba, brecha volcánica denominada Avalancha de escombros.

Cangahua (Qc)

Consiste de una toba volcánica de tonalidad crema producto de una depositación de caída. Se

deposita de manera que se acomoda al paleo-relieve, se encuentra sobre yaciendo en contacto

erosional a la avalancha de escombros. El depósito de manera general no presenta materia

orgánica y se encuentra seco. Al poner agua se observa una baja plasticidad, además presenta

una baja a moderada consistencia puesto que se disgrega fácilmente al golpear con el martillo.

En esta zona su potencia es menor a los 5 m.

El material se constituye en 95% de matriz y 5% de clastos, es decir es una toba de matriz

soportada bien sorteada. La matriz es limo – arenosa de andesitas, pómez y en menor

proporción escoria. Mientras que los clastos son de andesitas de color gris y rojizo de diferente

tamaño promedio, conformados de 2 cm y máximo de 10 cm, con formas subangulosas a

subredondeadas (Fotografía 4).

33
Fotografía 4. Formación Cangahua; se observa ceniza volcánica de granulometría fina (limo-
arenosa).

4.6.2.2 Depósitos superficiales

Gravas andesíticas (Gr)

Consiste de una grava de origen volcánica producto de un posible lahar, de tonalidades gris

azulado. Se deposita de manera subhorizontal sobre la Formación Cangahua. El depósito de

manera general no presenta materia orgánica y se encuentra seco, además contiene una baja a

moderada consistencia. En esta zona su potencia varía entre 1 y 2.5 m.

El material se constituye en 95% de clastos y 5% de matriz, es decir es una grava volcánica

clasto soportada bien sorteada. Los clastos son de andesitas de color gris azulado de diferente

tamaño promedio; conformados de 8cm y máximo de 20cm con formas subangulosas a

angulosas, mientras que la matriz es arenosa de andesitas angulosas (Fotografía 5).

34
Fotografía 5. Grava andesítica; depósito de caída con moderada a alta compactación cuyos
clastos son de la erosión mecánica de roca de composición andesítica poco trabajada (angular
a subangular).

Coluvial reciente (Cr)

Consiste de un material heterogéneo se genera por la depositación por gravedad y caída del

material producto del desprendimiento de la avalancha de escombros (Aes), cangahua (Qc) y

coluvial reciente (Cr). Se sitúa de manera caótica sobre las bases del talud. El depósito de

manera general presenta materia orgánica y se encuentra seco. En esta zona su potencia es

menor a los 8 m.

El material se constituye en 70% de matriz y 30% de clastos, es decir es una brecha de matriz

soportada mal sorteada. La matriz es limo – arenosa de diferente composición litológica.

Mientras que los clastos son de andesitas de color gris y rojizo de diferente tamaño con formas

subangulosas a subredondeadas (Fotografía 6).

35
Fotografía 6. Coluvial reciente; se observa depósitos detríticos de arena hasta grava
formando un cono de deyección al pie del talud.

Depósito Antrópico (Es)

Consiste en un material antrópico producto de la depositación aleatoria de escombros, el

depósito se encuentra en diferentes lugares de la zona de estudio. El material incluye basura,

escombros de construcciones, entre otros. La potencia es variable. Se encuentra mal

compactado puesto que se han generado grietas de deslizamiento con un salto entre 50 cm

(Fotografía 7).

Fotografía 7. Material de escombrera vista panorámica donde se observa talud verticalizado


ubicado en el extremo Sur-Este, se observa grieta de tracción en material de relleno con
aberturas de 30 cm y formando un desnivel de hasta 25 cm.

36
4.6.2.3 Geología local

Se realizó el levantamiento geológico del sitio de implantación generando un mapa geológico

a detalle, escala 1:1000.

La distribución espacial de los materiales esta conformada por; en la parte basal por depósitos

de avalancha de escombros con una potencia superior a los 40 metros, este material se

caracteriza por tener consistencia baja facilmente erosionable, y se encuentra dominando la

zona de estudio conformando los taludes de la depresión topográfica (antigua cantera),

suprayaciendo a este material se desarrolla una alternancia de capas de ceniza volcánica de

baja a moderada consistencia con una potencia promedio de 10 metros en disposición periclinal

este depósito de cangahua se encuentra dominando la superficie del área de estudio en un 40%,

localmente en el extremo Sur-Oeste se evidencia depósitos de gravas menor a 2.5 metros.

Producto de los agentes erosivos e inestabilidad propia de los materiales se deposita al pie del

talud Sur-Occidental material coluvial con potencias variables de 1 a 5 metros, finalmente

como depósito antrópico se observa material de escombrera dispuestos en la plataforma

superior en la cota 2775 m.s.n.m. y vertidos hacia los taludes de la escombrera hasta la cota

2738 m.s.n.m.. Esta disposición errónea, ocasionó la conformación de taludes falsos, es decir

sin la debida compactación buscando un equilibrio natural que fue afectado por factores

condicionantes (bajo ángulo de fricción, ausencia de cohesión) y desencadenantes (agua de

escorrentía, sismos y acción erosiva del viento) produciendo la conformación de fallas

circulares superficiales generalmente en la zona de contacto del depósito antrópico

evidenciando desplazamientos progresivos en la parte superior del talud de hasta 1 metro.

En la Figura 14 se muestra el mapa geológico a detalle con la ubicación tanto en planta como

en perfil de las unidades litológicas mapeadas en la zona de estudio (Anexo 07) .

37
Figura 15. Mapa de la geología local de la escombrera. Fuente: Autor de la Investigación.

38
4.7 MORFOLOGÍA

La morfología del cantón de Riobamba incluye, geoformas de origen volcánico y glaciar-

periglaciar ya que pese a estar desarrollado sobre litologías volcánicas también presenta una

gran altitud que ha provocado que las geoformas de esta naturaleza se combinen con las

volcánicas. (MAGAP-PRAT, SIGTIERRAS, 2015).

En el cantón de Riobamba y cerca del área de estudio existen unidades de genética volcánica

con geoformas de avalancha de escombros con pendientes de 2 - 4 %, desnivel relativo de 0 a

50 m, altura de 369,46, geoformas de hummock (elevaciones por encima del nivel general del

terreno), con pendientes de 2 – 40 %, desnivel relativo 0-100 m. (Instituto Espacial

Ecuatoriano, Mapa Geomorfológico – Preliminar de Riobamba 2/3, 1:5000, 2018)

Además de la unidad genética deposicional con geoformas de glacis de esparcimiento las

cuales tienen pendientes de 2 – 40 %, desnivel relativo entre 0 – 10 m y con una altura de 163,6

m. (Instituto Espacial Ecuatoriano, Mapa Geomorfológico – Preliminar de Riobamba 2/3,

1:5000, 2018)

También existen las unidades genéticas de tecno génesis con geoformas de superficie

intervenidas con pendientes de 2 – 40 %. (Instituto Espacial Ecuatoriano, Mapa

Geomorfológico – Preliminar de Riobamba 2/3, 1:5000, 2018)

En el sitio de implantación de la escombrera es una geoforma de tecno génesis ya que ha sido

intervenida por el hombre para la explotación de recursos pétreos (Figura 16).

39
Figura 16. Mapa morfológico del área de estudio. Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.

4.8 SISMICIDAD

El territorio ecuatoriano se encuentra dentro de un particular movimiento tectónico. Un sector

del territorio forma parte de la microplaca denominada “Bloque andino” la cual pertenece a la

placa sudamericana. Esta microplaca, se encuentre en una interacción entre las placas Nazca,

Cocos y Caribe (Taipe, 2013).

40
El movimiento en esta zona se ha medido en un intervalo entre 2 y 5 mm/año. Por otra parte,

la región sur del Ecuador, se encuentra en interacción entre la placa Sudamericana y la placa

de Nazca. Esta dinámica de placas ha producido que en el Ecuador se presenten tres diferentes

inclinaciones de la subducción de la placa de Nazca en la placa Continental (Taipe, 2013).

4.8.1 Fallas cuaternarias cerca del área de estudio

A nivel regional el área de estudio está afectada por las fallas regionales Peltetec, el Frente

Baños y la falla Guamote.

4.8.1.1 Falla Peltetec

Al final de Jurásico y principio del Cretácico inferior, inicia un periodo conocido como evento

Peltetec, donde los terrenos de naturaleza alóctona y autóctona colisionaron contra el borde

noroccidental de Sudamérica, conformando de esta manera la cordillera real en un evento

tectono-metamórfico de deformación y plegamiento (Litherland, et al. 1994).

4.8.1.2 Frente Baños

Según Farinango (2014), es un rasgo estructural importante que marca un cambio de rocas de

origen marino a continental y que presenta un área de milonitización de aproximadamente de

2 km de ancho que afecta tectónicamente a la Unidades Metamórficas de Alao-Paute y Agoyán,

esta expresión tectónica es exhibida en la margen norte del río Pastaza.

4.8.1.3 Falla Guamote

La falla Guamote se extiende desde el sur del Ecuador específicamente desde la provincia de

Loja bordeando parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Real y la cuenca

Interandina, algunos autores como Aspen & Litherland (1992), le nombran como falla

Ingapirca.

En el terreno Guamote la occidental se desarrolla entre el Jurásico Inferior- Cretácico Inferior

y constituye una secuencia marina clásica de margen pasivo con aportes de cuarzo azul

41
proveniente del granitoide Tres Lagunas, líticos sedimentarios relacionados con la unidad

Chigüinda, líticos volcánicos relacionados con la unidad Misahuallí, además de chert y

turmalina (Litherland et al., 1994).

4.8.2 Reporte Sísmico 1949-2018

Según los reportes Sísmicos del Instituto Geográfico Militar (IGM) desde el 1949 hasta el

2018 en un radio de 30 km del área de estudio se han producido 42 sismos de magnitud de 3 –

3,3 magnitud de momento (Mw), además de 16 sismos de magnitud de 3,3 a 3,8 Mw, también

existen registros de 5 sismos de magnitud de 3,8 a 4,5 Mw, además existen registros de 2

sismos de magnitud 4,5 – 5,5 Mw por último se observa un sismo de gran magnitud de 7,5m

Mw, el cual se produjo el 28 de septiembre de 1906 este sismo es asociado con la actividad

sísmica del Frente Baños. Los cuales podemos observar en el mapa temático sísmico realizado

en esta investigación.

Además, al Noreste de la zona de estudio en las provincias de Tungurahua y Napo se puede

apreciar un enjambre de sismos de diferentes magnitudes en los últimos 9 años las cuales van

desde 3 – 3,3 Mw hasta 5,5 a 7,5 Mw.

También en el Noroeste de la zona de estudio se evidencia otro enjambre de sismos en la

provincia de Cotopaxi, los cuales van desde magnitudes de 3,0 Mw hasta 5,5 Mw.

En la Figura 16 se muestra el mapa sísmico histórico desde el año de 1949 al 2018 de las áreas

cercanas a la ubicación del proyecto investigador.

42
Figura 17. Mapa Sísmico de las cercanías del area de estudio en el periodo del 1949-2018
clasificado en cinco intervlos de intensidad sísmica. Fuente: Autor de la investigación.

43
CAPÍTULO V

5 MARCO CONCEPTUAL

5.1 METODOLOGÍA PARA LA ELECCION DEL EMPLAZAMIENTO

La elección del área de implantación de una escombrera según la Junta de Andalucía (2015),

persigue diversos objetivos, entre los que caben destacar los siguientes:

 Minimizar los costes de transporte y vertido.

 Alcanzar la integración y restauración de la estructura en el entorno.

 Garantizar el drenaje.

 Minimizar el área afectada.

 Evitar la alteración sobre hábitats y especies protegidas.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS A INVESTIGARSE

Para realizar el correcto diseño de la escombrera “San Vicente de Lacas”, se debe tener en

cuenta las propiedades físico-mecánicas de los materiales del lugar de emplazamiento. Debido

a que, en el área de estudio, se encuentra una avalancha de escombros con una potencia superior

a los 40 metros. Este material se caracteriza por tener consistencia baja facilmente erosionable,

se encuentra dominando la zona de estudio conformando los taludes de la depresión

topográfica (antigua cantera), suprayaciendo a este material se desarrolla una alternancia de

capas de ceniza volcánica de baja a moderada consistencia, de los que se debe conocer las

propiedades fisico-mecánicas tanto de las rocas como la matriz mediante ensayos de

laboratorio. Los cuales se realizarón en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de

Ingeniería Civíl y los laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos

y Ambiental (FIGEMPA) de la Universidad Central del Ecuador (UCE).

44
5.2.1 Método de índice de calidad

El sistema propuesto por Ayala y Rodríguez (1986), sirve como instrumento de elección

preliminar cuando las diversas alternativas existentes para el emplazamiento de la escombrera

no resultan lo suficientemente definitorias. El método propuesto pasa por determinar el

llamado índice de calidad del emplazamiento, Qe, mediante la siguiente expresión:

𝑄𝑒 = 𝜋 ∗ (∆ ∗∙)(%∗+)

Donde:

 “𝜋” Es el factor de alteración de la capacidad portante del terreno debido al nivel


freático:

Tabla 5
Valores del factor de alteración 𝝅 (López Jimeno, Donaire, Aduvire, García, Vaquero, 2015)

Factor Valor Descripción


𝝅 1 Sin nivel freático o con nivel a profundidad superior a 5 m. *
𝝅 0.7 Con nivel freático entre 1,5 y 5 m
𝝅 0.5 Con nivel freático a menor profundidad de 0,5 m
𝝅 0.3 Con agua socavando menos del 50% del perímetro de la
estructura
𝝅 0.1 Con agua socavando más del 50% del perímetro de la
estructura
Nota: (*) valor que se utiliza en el cálculo del Índice de calidad.

En el área de estudio se realizaron perforaciones en el 2019 por parte del “CONSORCIO

ALAO”, en la “Construcción de la captación de Maguazo -Alao; conducción de agua cruda,

planta de tratamiento Molobog, aducción de agua tratada a las reservas y reservas de San

Martín de Veranillo, para la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo”, para conocer el

nivel freático del lugar de implantación de la escombrera “San Vicente de Lacas” (Anexo 08),

en el que se determinó que con las perforaciones realizadas no se encontró nivel freático en el

área de estudio.

45
 “∆” Es el factor de resistencia de la cimentación. Depende de la naturaleza del

cimiento y de la potencia de la capa superior del terreno de apoyo.

Tabla 6
Valores del factor de resistencia de la cimentación (López Jimeno et al., 2015, p.36).

TIPO DE SUELO POTENCIA


< 0,5 m de 0,5 a 1,5m de 1,5 a 3 m de 3 a 8 m >8m
Coluvial Granular 1 0,95 0,9 0,85 0,8

Coluvial de transición 0,95 0,9 0,85 0,8 0,75


Coluvial Limo- 0,8 0,8 0,7 0,6 0,5
arcilloso
Aluvial compacto 0,9 0,85 0,8 0,75 0,7
Aluvial flojo 0,75 0,7 0,6 0,5 0,4 *
Nota: (*) valor que se utiliza en el cálculo del Índice de calidad.

 “∙” Es el factor topográfico o pendiente el cual varía en función de si la

implantación sea en terraplén o en ladera y en función de la inclinación de la zona:

Tabla 7
Valores del factor topográfico o pendiente (López Jimeno et al., 2015, p.37).

TOPOGRAFÍA DE IMPLANTACIÓN VALOR DE “∙”


TERRAPLÉN Inclinación < 1o 1*
Inclinación entre 1o y 5o (< 8%) 0,95
Inclinación entre 5o y 14o (de 8% a 25%) 0,9
LADERA Inclinación entre 14o y 26o (de 25% a 50%) 0,7
Inclinación entre > 26o (> 50%) 0,4
Perfil en V cerrada (inclinación de laderas > 0,8
20o)
Perfil en V cerrada (inclinación de laderas < 0,60 -0,70
20o)
Nota: (*) valor que se utiliza en el cálculo del Índice de calidad.

 “+” Factor relativo al entorno humano y material afectados, considera el riesgo de

distintos elementos si se produjera la destrucción de la escombrera:

46
Tabla 8
Valores del factor relativo al entorno humano y material afectados (López Jimeno et al.,
2015, p.37).

ENTORNO AFECTADO VALOR DE “+”


Deshabitado 1
Edificios aislados 1,1 *
Explotaciones mineras poco importantes 1,1
Servicios 1,2
Explotaciones mineras importantes 1,3
Instalaciones industriales 1,3
Cauces intermitentes 1,2 – 1,4
Carreteras de 1o y 2o orden, vías de comunicación 1,6
Cauces fluviales permanentes 1,7
Poblaciones 2
Nota: (*) valor que se utiliza en el cálculo del Índice de calidad.

 “%” Factor de alteración de la red de drenaje:

Tabla 9
Valores del factor de alteración de la red de drenaje (López Jimeno et al., 2015, p.38).

ALTERACIÓN DE LA RED DE DRENAJE VALOR DE “%”


Nula 0*
Ligera 0,2
Modificación parcial de la escorrentía de una zona 0,3
Ocupación de un cauce intermitente 0,4
Ocupación de una vaguada con drenaje 0,5
Ocupación de una vaguada sin drenaje 0,6
Ocupación de un cauce permanente con erosión activa menor 0,8
del 50% del perímetro de la estructura
Ocupación de un cauce permanente con erosión activa mayor 0,9
del 50% del perímetro de la estructura
Nota: (*) valor que se utiliza en el cálculo del Índice de calidad.

Tras la obtención de los distintos parámetros se puede llegar a calcular cuál es el valor del

índice de Qe. Según el valor obtenido, los emplazamientos se clasifican de acuerdo con:

Tabla 10
Clasificación del índice de calidad (López Jimeno et al., 2015, p.38).

VALOR DE Qe EMPLAZAMIENTO
1 < Qe < 0,90 Óptimo para cualquier tipo de estructura.
Tolerable para estructuras de gran volumen. *
0,90 < Qe < 0,50 Adecuado para estructuras de volumen moderado

47
0,50 < Qe < 0,30 Tolerable
0,30 < Qe < 0,15 Mediocre
0,15 < Qe <0,08 Malo
Qe < 0,08 Inaceptable
Nota: (*) valor que se utiliza en el cálculo del Índice de calidad.

5.2.2 Factor de seguridad

El cálculo del factor de seguridad (F.S.), que es el “coeficiente entre la resistencia al corte en

la superficie de deslizamiento y la necesaria para mantener el equilibrio estricto de la masa

deslizante” (Valdivieso, 2017).

Según Ayala y Rodríguez (1986), existen tres casos de coeficientes de seguridad mínimos para

el emplazamiento, estos factores están en función del tipo de implementación, altura y

capacidad de la escombrera (Tabla 11).

Tabla 11
Coeficientes de seguridad mínimos requeridos en el proyecto de escombreras.

CASO I: Implantaciones sin riesgo para personas, instalaciones o servicios

H ≤ 15m o V ≤ 25000 m3, o H > 15 m en escombros en mantos


Pueden constituirse con el ángulo de vertido de los escombros (F=1)

F2 F1
15 < H ≤ 30 m 1.1 1.2
H > 30 m 1.2 1.3
CASO II: Implantaciones con riesgo moderado

F1 F2 F3

H ≤ 15 m o V ≤ 25.000 m3 o H >15 m en escombreras en manto 1 1.15 1.2


15 < H ≤ 30 m 1.1 1.25 1.35
H > 30 m 1.15 1.3 1.45
CASO III: Implementación con riesgo elevado.
Se proscriben las escombreras en manto sin elementos de contención o F1 F2 F3
desviación al pie.

H≤ 20 m 1.1 1.2 1.4


H ≥ 20 m 1.2 1.4 1.6

NOTAS:
Esta tabla corresponde a escombreras de la minería de carbón, realizadas de acuerdo con estas recomendaciones,
relativamente homogéneas y en las que los finos cohesivos p de lavadero no influyan de manera apreciable en la
estabilidad.
Los coeficientes de seguridad corresponden a las situaciones siguientes:

48
F1: Escombreras normales, sin efectos de aguas freáticas y en cuya estabilidad no influye el cimiento.
F2: Escombreras sometidas a filtración, agua en grietas o fisuras, y riesgo de deslizamiento por la
contaminación.
F3: Situaciones excepcionales de inundación, riesgos sísmicos, etc.
Los valores de F indicados son para escombreras exentas o en laderas con inclinación de hasta el 8 %. En el caso
de vaguadas encajadas (ancho máximo altura) puede admitirse una reducción del 10 %, llegando al 3 % para
vaguadas con ancho máximo de S2,5 veces su altura.
En laderas de inclinación superior al 8% los coeficientes de F se incrementan en los valores siguientes:

CASO I: F=0,10
CASO II: F= (0,03(α-0,08))1/2
CASO III: F= (0,07(α-0,08))1/2

Se supone que los parámetros geotécnicos se han determinado mediante ensayos. En el caso de estimación, estas
deben justificarse, mejorando los coeficientes de la tabla en un 10-15 %, según la fiabilidad de las estimaciones
Fuente: Manual para el Diseño y Construcción de Escombreras y Presas de Residuos Mineros (ITGE, 1986).

Como mínimo se deben conocer tres parámetros básicos para estimar si la base de la

escombrera puede soportar la sobrecarga que supone el peso de los escombros vertidos o, si,

por el contrario, es probable que se produzcan inestabilidades estructurales y movimientos de

los materiales de la base que afecten a la estructura; cohesión (C), ángulo de rozamiento

interno (𝜑) y peso específico (y) (Actis, 2008, p.11).

5.2.3 Criterios de falla Mohr- Coulomb

Mohr (1882), presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales. Dicha teoría afirma que

un material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo cortante, y

no solo por la presencia de un esfuerzo máximo normal o bien de un esfuerzo máximo cortante.

Por lo cual, la relación entre un esfuerzo normal y un esfuerzo cortante sobre un plano de falla

se expresa en la siguiente ecuación (Salas, 2011).

𝜏f = f(σ)

Donde:

𝜏f = esfuerzo cortante sobre el plano de falla


f(σ) = esfuerzo sobre el plano de falla

49
Para la mayoría de los problemas de mecánica de suelos; es suficiente aproximar el

esfuerzo cortante sobre el plano de falla como una función lineal del esfuerzo normal, lo

cual se conoce como el Criterio de falla de Mohr-Coulomb (Salas, 2011).

𝜏f = c + σ tanϕ
Donde:

c = cohesión

ϕ = ángulo de fricción interna

Figura 18. Envolvente de falla de Mohr-Coulomb en términos de esfuerzos tangenciales y


normales (a) y esfuerzos principales (b) Fuente: Crespo, C, (2013). Mecánica de suelos y
cimentaciones. Distrito Federal, México: Limusa.

5.2.4 Peso específico

El peso específico es un número que representa el cociente entre el peso de un mineral y su

volumen (Tarbuck y Lutgens, 1999).

G
𝛾 = Vd ; 𝑇𝑜𝑛/𝑚3, kN/ 𝑚3

Donde:

𝛾. - peso específico
G.- peso de la parte dura de la muestra de roca, gr
Vd.- Volumen de la parte dura de la muestra de roca, m3

50
El método más exacto y que más empleo tiene en todos los casos, para determinar el peso

específico de las rocas es el método del Picnómetro

5.2.5 Densidad

La densidad absoluta de un cuerpo es la masa de dicho cuerpo contenida en la unidad de

volumen, sin incluir sus vacíos. La densidad aparente es la masa de un cuerpo contenida en la

unidad de volumen, incluyendo sus vacíos. La densidad relativa de un sólido es la relación de

su densidad a la densidad absoluta del agua destilada a una temperatura de 4°C (Crespo, C,

2013).

5.2.6 Ensayo de compresión triaxial no consolidado no drenado (UU)

En un ensayo triaxial, un espécimen cilíndrico (probeta) de suelo es revestido con una

membrana de látex dentro de una cámara a presión. La parte superior e inferior de la muestra

tiene discos porosos, los cuales se conectan al sistema de drenaje para saturar o drenar el

espécimen. Los especímenes están sujetos a presiones laterales de un líquido, generalmente

agua (Salas, 2011).

El agua de la cámara puede adquirir cualquier presión deseada por la acción de un compresor

comunicado con ella. La carga triaxial se transmite al espécimen por medio de un vástago que

atraviesa la parte superior de la cámara (Salas, 2011).

La presión que se ejerce con el agua que llena la cámara es hidrostática y produce, por lo tanto,

esfuerzos principales sobre el espécimen y produce, por lo tanto, esfuerzos principales sobre

el espécimen, iguales en todas las direcciones, tanto lateral como axialmente (Salas, 2011).

51
Fotografía 8. Equipo utilizado para la realización del Ensayo de Compresión Triaxial UU.
Fuente: Universidad de Alicante.

5.2.7 Ensayo Penetrómetro de bolsillo

El penetrómetro de bolsillo está diseñado como un instrumento ligero para su uso por personal

de campo la penetración de las capas superiores del suelo (profundidad de medición 5 mm).

http://www.gisiberica.com/Penetrometros/Penetrometro-bolsillo-PE001.html

El valor de qu, que es la resistencia a ruptura en la prueba de compresión axial no confinada,

se puede obtener en forma aproximada por medio del penetrómetro de bolsillo (Fotografía 9)

(Crespo, C., 2013).

Según Crespo (2013), la manera en la que funciona el penetrómetro de bolsillo es la siguiente:

 Bájese el anillo negro hasta el fondo del penetrómetro, o sea hasta la escala más baja

del mismo.

 Tómese el pistón y empuje el mismo con presión firme dentro del duelo hasta la marca

indicada por medio de una ranura alrededor del pistón.

 Léase el esfuerzo de ruptura a compresión axial no confinada directamente en kg/cm2

en la parte baja del anillo negro, siguiendo el orden de crecimiento de la escala.

52
Fotografía 9. Penetrómetro de bolsillo PE001. Fuente: Autor de la investigación.

5.2.8 Ensayo de “Torvane”

Consiste en la rotación a una velocidad constante, durante un corto periodo de tiempo, de una

veleta cruciforme a profundidades predeterminadas, para el uso del ensayo in situ, ó sobre

muestras inalteradas ó remoldeadas, para el ensayo en laboratorio (Cruz, 2009, p.2).

5.2.8.1 Etapas del ensayo Torvane

Según Cruz (2009), los pasos para desarrollar el ensayo Torvane son los siguientes (Figura

19):

Paso I: Anexar al eje conductor de la veleta el disco de acople correspondiente al rango de

resistencia al corte del suelo a ensayar-atento a la experiencia que se tenga del orden de

magnitud del “Su”-. Poner a cero la escala interna de medición, localizada en la cabeza del

equipo Torvane. Esta escala proporcionará el valor de “Sutorvane” en kg/cm2.

Paso II: Introducir, cuidadosamente, en forma centrada y perpendicular la superficie del suelo,

el eje conductor de la veleta con el disco sobre el suelo.

Paso III: Girar la corona externa en sentido horario sujetando firmemente. El tiempo de

rotación, hasta llegar a la falla, es de 5 a 10 segundos. Medir donde quedó la marca de la corona

externa en la escala interna, luego de que suelo falla.

53
Figura 19. Etapas del ensayo Torvane. Fuente: Cruz 2009.

5.2.9 Cohesión

La cohesión se puede definir como la adherencia entre las partículas del suelo debida a la

atracción entre ellas en virtud de las fuerzas moleculares (Crespo C., 2013).

La cohesión se puede obtener de forma práctica a partir de una descripción cuantitativa de la

ecuación de la envolvente de Mohr-Coulomb 1882, en la cual expresa la resistencia al corte a

lo largo de un plano en un estado triaxial de tensiones mediante la siguiente ecuación:

𝜏 = c + Pi. (tan 𝜑)
Donde:

𝜏 = Resistencia al corte del suelo, en kg/cm2.

c = Cohesión del suelo, en kg/cm2.

Pi = presión intergranular, en kg/cm2.

𝜑 = Ángulo de fricción interna del suelo, el cual se supone que es constante.

5.2.10 Ángulo de talud natural y ángulo de rozamiento interno

“El ángulo de talud natural (𝛼0), es el ángulo de inclinación de la superficie con respecto a la

horizontal, que se conforma cuando se vierte libremente el material” (Pañin, 1994).

54
Figura 20. Talud natural de las rocas pulverulentas. Fuente: Teoría de mecánica de rocas I,
2008.

Una vez conocida esta definición y mediante el siguiente esquema según Cabezas (2019), se

puede concluir los siguientes casos:

 Las partículas de roca, dispuestas sobre la superficie AB, se encuentran en estado de

equilibrio extremo, es decir que la componente de deslizamiento T, del peso Q de la

partícula, está equilibrada por la fuerza de rozamiento F.

 Si el ángulo de inclinación α1 de la superficie AB1, es menor a α0, entonces la fuerza

de deslizamiento T1 es inferior a la fuerza de rozamiento F1 y la partícula en estudio

se quedará en reposo.

 Si el ángulo de inclinación α2 de la superficie AB2 resulta mayor que el ángulo de talud

natural α0, entonces la fuerza de deslizamiento T2 de la partícula será mayor que la

fuerza de rozamiento F2 y la partícula comenzará a deslizarse por la superficie AB2,

hasta tanto el ángulo de inclinación con respecto de la horizontal no disminuya hasta

α0.

En el momento de equilibrio extremo, tenemos:

𝑇=𝐹

𝑄 × 𝑠𝑒𝑛(𝛼0) = 𝑄 × 𝑓1 × cos (𝛼0)

55
Donde:

𝑓1: Coeficiente de rozamiento, por deslizamiento de la partícula sobre la superficie AB.


𝑠𝑒𝑛(𝛼0)
𝑠𝑒𝑛 (α0)
𝑓1 = = tan (𝛼0)
cos(α0)

Es conocido que la magnitud del coeficiente de rozamiento se puede considerar como tangente

del ángulo 𝜑.

tan (𝛼0) = tan (𝜑)

𝜶𝟎 = 𝝋

“En donde 𝜑 se denomina al ángulo de rozamiento interno de la roca pulverulenta, valor que

numéricamente equivale al ángulo de talud natural 𝛼0”. (Teoría de mecánica de rocas I, 2008)

El ángulo de fricción interna depende de la uniformidad de las partículas del suelo, del tamaño

y forma de los granos y de la presión normal (Crespo C., 2013).

5.2.11 Peso específico

El peso específico es un número que representa el cociente entre el peso de un mineral y su

volumen. En campo con un poco de práctica se puede llegar a calcular el peso específico

general de una roca o mineral sosteniéndolo en la mano (denso o ligero). (Tarbuck y Lutgens,

1999)

G
𝛾 = Vd ; 𝑇𝑜𝑛/𝑚3, kN/ 𝑚3

Donde:

𝛾. - peso específico.

G.- peso de la parte dura de la muestra de roca, gr.

Vd.- Volumen de la parte dura de la muestra de roca, m3

56
5.2.12 Porcentaje de humedad

El porcentaje de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de sus aguas libre,

capilar e higroscópica Fuente: https://dfngw79elwra.cloudfront.net/v2-icc-pucv-

cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf

El método que se utilizará es el tradicional de determinación de la humedad del suelo en

laboratorio el cual es por medio del secado al horno, donde la humedad de un suelo es la

relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de

suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:

Ww
𝑤= ∗100 (%)
Ws

Donde:

w = contenido de humedad expresado en %

Ww = peso del agua existente en la masa de suelo

Ws = peso de las partículas sólidas

5.2.13 Distribución granulométrica

Para conocer la proporción de cada material que tiene un suelo se realizan análisis

Granulométricos, utilizando la vía seca para partículas de tamañas superiores a 0,075 mm. Los

primeros se llevan a cabo tomando una muestra representativa del suelo, secándola y

disgregando en seco el conjunto de partículas (Vallejo, et al., 2002).

A esta muestra se le hace pasar por un conjunto de tamices (cuyos tamaños suelen ir

disminuyendo en progresión geométrica de razón 2) agitando el conjunto. Después se pesa lo

retenido en cada tamiz, con lo que, conocido el peso inicial de la muestra, se determina el

porcentaje de material, Cj, que pasa por un tamiz de diámetro Dj (Vallejo, et al., 2002).

∑𝑛
𝑖=𝐽+1 𝑃𝑖
CJ = 𝑥 100
P

57
𝑛+1

𝑃 = ∑ 𝑃𝑖
𝑖=1

Donde:

P.- Peso seco total de la muestra

Pi. - Peso retenido por el tamiz de diámetro D

Pn+1.- Es el peso retenido por la base ciega que se pone debajo de la columna de tamices.

Fotografía 10. Equipo para el ensayo de Granulometría. Fuente: FIGEMPA, 2019.

En el ensayo de granulometría se utiliza tamices de diámetros de mallas diferentes, las cuales

don establecidas por la serie de normas de la American Society For Testing Materials (ASTM)

con las siguientes medidas de los tamices (Tabla 12).

Tabla 12
Tamaños y designación de tamices según ASTM-C-33-136.

Posición Abertura Abertura Designación de tamiz Módulo de finura


plg mm #
0 3/1024 0,0744 200 0
1 3/512 0,149 100 1
2 3/256 0,298 50 2

58
3 3/128 0,595 30 3
4 3/64 1,196 16 4
5 3/32 2,381 8 5
6 3/16 4,762 4 6
7 3/8 9,520 3/8 7
8 3/4 19,05 3/4 8
9 3/2 38,1 1,5 9
10 3 76,2 3 10

Con los valores obtenidos una vez realizado el ensayo se puede elaborar una curva

granulométrica en el programa Excel a continuación en la Figura 21, se puede observar un

ejemplo de un ejemplo de una curva granulométrica.

Figura 21. A la izquierda curva granulométrica y a la derecha la tabla correspondiente a esta


aplicación. Fuente: Universidad de Alicante 2008-2009.

5.2.14 Capacidad portante del suelo

Según Morales y Ocapana (2017), un suelo puede fallar también de acuerdo a la magnitud,

forma y dimensiones de la carga para ello debe considerarse factores importantes como:

 La capacidad de carga máxima que puede soportar el suelo sin fallar (la carga

identificada como refuerzo) (Vallejo, et al., 2002).

59
 Capacidad de carga límite es la máxima presión que se puede aplicar a la cimentación,

sin que ésta penetre en el suelo (Vallejo, et al., 2002).

 Capacidad de carga admisible (qadm) es la carga límite dividida entre un factor de

seguridad. A este esfuerzo se le llama capacidad portante (Vallejo, et al., 2002).

𝑞𝑑
qadm=
𝐹.𝑆.

5.2.15 Consideraciones sísmicas

En el diseño de escombreras de debe tener en cuenta la sismicidad de la zona de investigación

en donde se implantará la escombrera debido a que las vibraciones sísmicas podrían

desestabilizar y desencadenar deslizamientos. Para encontrar la componente horizontal del

sismo se toma en cuenta el 60% de la aceleración máxima en la zona aplicando la siguiente

ecuación:

0.6(amax )
𝐸ℎ =
g
Donde:

Eh. - Componente Horizontal del sismo.

amax. - Aceleración de máxima

g.- Aceleración de la gravedad

Para el cálculo de la aceleración máxima se utiliza la siguiente ecuación

amax = Z x Fa

Donde:

Z.- Factor de zona sísmica

Fa. - Coeficiente de amplificación del suelo en la zona de periodo corto.

60
El valor del factor Z se lo obtiene del mapa para diseño sísmico de la norma ecuatoriana de la

construcción 2011 como se muestra en la Figura 22 y en la Tabla 13, presentes en el proyecto

investigador.

Figura 22. Mapa para diseño Sísmico. Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011.

Los valores del factor Z en todo el cantón de Riobamba tienen valores de 0.40 que son

considerados como de alta sismicidad.

Tabla 13
Valores del factor Z en función en función de la zona sísmica adoptada

Zona sísmica I II III IV V


Valor factor de Z 0.15 0.25 0.30 0.40 ≥ 0.50
Caracterización del
Intermedia Alta Alta Alta Muy alta
peligro sísmico
Fuente: NEC 2011

Tabla 14
Parroquias del Cantón Riobamba y su valor de Z.

Provincia Cantón Parroquia Z


Chimborazo Riobamba San Juan 0.40
Chimborazo Riobamba Licán 0.40
Chimborazo Riobamba Calpi 0.40

61
Chimborazo Riobamba Cubijíes 0.40
Chimborazo Riobamba Riobamba 0.40
Chimborazo Riobamba Maldonado 0.40
Chimborazo Riobamba Químiag 0.40
Chimborazo Riobamba Pungalá 0.40
Chimborazo Riobamba Licto 0.40
Chimborazo Riobamba Flores 0.40
Fuente: Norma ecuatoriana de la construcción 2011.

En la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC) del 2011, se definen seis tipos de perfil de

suelo los cuales se presentan en la Tabla 15. Estos están clasificados desde los de tipo A-E.

Aquellos perfiles que tengan los estratos claramente diferenciables deben subdividirse (NEC,

2011, p.2-36).

Tabla 15
Clasificación de los perfiles de suelo.

Tipo de
Descripción Definición
perfil
A Perfil de roca competente Vs ≥ 1500 m/s
B Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s > Vs ≥ 760 m/s
Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que
cumplan con el criterio de velocidad de la onda 760 m/s > Vs ≥ 360 m/s
de cortante, o
C
perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que
N ≥ 50.0
cumplan con cualquiera de los dos criterios
Su ≥ 100 KPa
Perfiles de suelos rígidos que cumplan con el
criterio de velocidad de la onda de cortante, o 360 m/s > Vs ≥ 180 m/s
D perfiles de suelos rígidos que cumplan
50 > N ≥ 15.0
cualquiera de las dos condiciones
100 kPa > Su ≥ 50 kPa
Perfil que cumple el criterio de velocidad de la
Vs < 180 m/s
onda de cortante, o
E perfil que contiene un espesor total H mayor de IP > 20
3 m de arcillas blandas w ≥ 40%
Su ≥ 50 kPa

62
Los perfiles de tipo F requieren una evaluación realizada explícitamente en el
sitio por un ingeniero geotecnista. Se complementan las siguientes subclases:
F1- Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación sísmica,
tales como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos o débilmente
cementados, etc.
F2- Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3m para turba o arcillas y
F muy orgánicas).
F3- Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.5m con índice de Plasticidad IP >75)
F4- Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H> 30m)
F5- Suelos con contrastes de impedancia α ocurriendo dentro de los primeros 30
m superiores del perfil de subsuelo, incluyendo contactos entre suelos blandos y
roca, con variaciones bruscas de velocidades de ondas de corte.
F6- Rellenos colocados sin control ingenieril.
Fuente: Norma ecuatoriana de la construcción 2011.

En la Tabla 16, se presentan valores del coeficiente de amplificación de suelo en la zona de

periodo corto Fa que amplifica las ordenadas del espectro de respuesta elástico de

aceleraciones para diseño en roca, tomando en cuenta los efectos de sitio (NEC, 2011, p.31).

Tabla 16
Tipo de suelo y Factores de sitio Fa.

Zona sísmica y factor Z


Tipo de perfil del I II III IV V VI
subsuelo 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥0.5
A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
B 1 1 1 1 1 1
C 1.4 1.3 1.25 1.23 1.2 1.18
D 1.6 1.4 1.3 1.25 1.2 1.12
E 1.8 1.4 1.25 1.1 1.0 0.85
F Requieren un estudio especial
Fuente: Norma Ecuatoriana de la construcción 2014. Nota: en tomate se resalta el valor a aplicarse en las
fórmulas correspondientes.

Para calcular la componente vertical sísmica la cual es dos tercios de la componente horizontal

y se calcula con la siguiente ecuación:

2
Ev ≥ Eh
3

63
5.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE LA ESCOMBRERA

5.3.1 Introducción

El paso más importante en la etapa de análisis es la determinación del tipo de rotura crítica. En

muchos casos, este tipo de rotura puede ser fácilmente hallada basándose en la configuración

de la escombrera o en las propiedades del material (López Jimeno et al., 2015, p.6-67).

En la presente investigación orientado a la estabilidad de los taludes de la escombrera se

tendrán en cuenta factores que afecten a la estabilidad como la geometría del talud, parámetros

geológicos, carga dinámica por la acción de sismos, flujo de agua.

5.3.2 Superficie de rotura en un deslizamiento rotacional

Un deslizamiento rotacional es aquel en que la superficie de rotura es cóncava hacia arriba, por

lo que el movimiento resultante se desarrolla en función de un eje de giro paralelo al plano de

falla y transversal a la dirección de avance del suelo (Suarez, 1998).

En términos generales, se puede hablar de dos tipos de rotura: plana y circular. La rotura plana

o, modelo de talud infinito, es aquella en la cual las superficies potenciales de falla (SPF) es

paralela al talud y la longitud de este puede considerarse infinita con respecto al espesor de la

masa que falla (Plaza, Cifuentes, 2013)

En cambio, en la rotura circular o modelo de talud finito, la SPF corresponde al manto de un

cilindro, quedando definida el tipo de círculo de falla por un radio y un centro. Este tipo de

falla puede ser de talud, de pie o profundo (Plaza, Cifuentes, 2013).

64
Figura 23. Tipos de SPF en deslizamientos rotacionales (a) Círculo de talud (b) Círculo de
pie (c) Círculo profundo. Fuente: Plaza, Cifuentes, 2013.

5.3.3 Método de Bishop Simplificado (Bishop 1955)

Asume que todas las fuerzas de cortante entre dovelas son igual a cero, disminuyendo el

número de incógnitas. La principal desventaja de este método es que al trabajar con equilibro

de momentos, su solución se restringe solamente a roturas circulares. Sin embargo, sigue

siendo uno de los métodos de equilibro limite más utilizados (Suárez, 1998).

𝑖
𝐶. ∆𝑙𝑖. 𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑖 + (𝑤𝑖, 𝑈𝑖. ∆𝑙𝑖. 𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑖) 𝑡𝑎𝑛 ∅
𝐹. 𝑆. = ∑[ ]
𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑖 . tan ∅
𝑖=1 𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑖 𝐹𝑠

5.3.4 Método de Janbu Simplificado (Janbu, 1968)

Al igual que Bishop asume que no hay fuerza de cortante entre dovelas. La principal diferencia

radica que el método de Janbu forma un equilibrio de fuerzas para la generación del sistema y

no de un equilibrio de momentos como lo concebiría Bishop, esto crea la posibilidad de

ampliar el método no solamente a superficies de rotura circulares, sino también superficies

curvas (Analuisa, 2019).

El cálculo del Factor de Seguridad (F.S.) está determinado por la siguiente ecuación:

𝑖=𝑛

∑(𝐶 + 𝑁𝑖. 𝑡𝑎𝑛 𝜃) 𝐶𝑜𝑠 𝜃𝑖


𝑖=1
F.S. =

65
𝑖=𝑛 𝑖=𝑛

∑(𝑈𝑖 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑖 + 𝑊𝑖) + ∑ 𝑁𝑖 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑖


𝑖=1 𝑖=1

5.3.5 Método de Spencer (1967)

Asume que la inclinación de las fuerzas laterales son las mismas para cada tajada.

Rigurosamente satisface el equilibrio estático asumiendo que la fuerza resultante entre tajadas

tiene una inclinación tiene una inclinación constante, pero desconocida (Suárez, 1998).

𝑊 ∆𝑇
𝑖=𝑛 𝐶. ∆𝑙𝑖 + (𝑐𝑜𝑠 𝑖𝜃 ) 𝑡𝑎𝑛 ∅ + 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑡𝑎𝑛𝜃𝑖 . 𝑡𝑎𝑛 ∅ (−𝑇𝑖 + 𝐸𝑖 − 𝐸𝑖+1 )
𝑖 𝑖
𝐹. 𝑆. = ∑[ ]
𝑇𝑖
𝑖=1

5.3.6 Morgenstern y Price (1965)

Este es un método general de cortes realizados en la base del equilibrio limite. Debe satisfacer

el equilibrio de fuerzas y momentos actuando en bloques individuales. Asume que las fuerzas

laterales siguen un sistema predeterminado. El método es muy similar al método de Spencer

con la diferencia que la inclinación de la resultante de las fuerzas entre dovelas se asume que

varía de acuerdo a una función arbitraria (Suárez, 1998).

5.3.7 Análisis por elementos finitos

El método de elementos finitos resuelve muchas de las diferencias de los métodos de equilibrio

límite, este método fue introducido por Clough y Woodward (1967). El método esencialmente

divide la masa de suelo en unidades discretas que se llaman elementos finitos. Estos elementos

se interconectan en sus nodos y en bordes predefinidos (Suárez, 1998).

El método es típicamente utilizado en la formulación de desplazamientos a los puntos nodales.

La condición de falla obtenida es la de un fenómeno progresivo en donde no todos los

elementos fallan simultáneamente. Se obtienen esfuerzos y deformaciones en los nodos de los

elementos, pero no se obtiene un factor de seguridad (Suarez, 1998).

66
En este proyecto investigador se analizó el comportamiento del talud de la escombrera

municipal “San Vicente de Lacas”, en el que se observó una rotura circular con la ayuda del

software Phase 2 del paquete de Rocsciense.

Figura 24. Malla típica para el análisis de un talud vertical por elementos finitos.
Fuente: (Ashford y Sitar 1994).

5.4 MÉTODO DE EQUILIBRIO LÍMITE EN SOFTWARE (SLIDE V6.005 &

SLOPE/W)

Para realizar el cálculo del Método de Equilibrio Límite por medio de cómputo se puede

utilizar los softwares SLIDE Y SLOPE/W los cuales nos ayudan a determinar los valores y

además proporcionan una imagen 2D de la simulación del estado de los taludes.

5.4.1 SLIDE

Slide es un software de análisis de Estabilidad de Taludes en 2D, que utiliza métodos de

equilibro límite para el cálculo de la estabilidad. Incluye análisis de agua subterránea por

elementos finitos en estado estacionario, e integra capacidades de análisis de sensibilidad,

probabilísticos y análisis retrospectivos. Recuperado de

https://www.icog.es/TyT/index.php/2016/10/slide-la-mejor-aplicacion-estabilidad-taludes/

67
El software SLIDE permite el cálculo de factor de seguridad en condiciones estáticas y

pseudoestáticas con las siguientes ventajas:

 Simular la presión de poros.

 Modelar estabilidad bajo niveles freáticos.

 Modelar flujos hidráulicos.

 Determinar parámetros resistentes (cohesión y ángulo de fricción), mediante el retro-

análisis.

 Simular cargas externas en cualquier ángulo.

 Ingresar modelos geológicos simples y complejos.

 Ingresar refuerzos para la estabilización.

Figura 25. Ejemplo del cálculo del Equilibrio Límite en el software SLIDE. Fuente: Imagen
de Internet.

68
5.4.2 SLOPE

Es un software de estabilidad de taludes que lleva a cabo el análisis de la estabilidad de la

pendiente del suelo o de la roca tanto en condiciones estáticas como sísmicas, utilizando los

métodos de equilibrio límite de elementos discretos. Método para superficies circulares y no

circulares mediante el cual es posible determinar deslizamientos en la pendiente, examinar una

falla gradual y emplear varios modelos de relación de fuerza-deformación. Se pueden definir

cargas distribuidas y puntuales. Recuperado de https://www.geostru.eu/shop/software-

en/geology-software/slope-slope-stability-analysis-2/

Figura 26. Ejemplo del cálculo del Equilibrio Límite en el software SLOPE. Fuente: Imagen
de Internet.

5.5 ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS EN EL SOFTWARE PHASE 2

El software utilizado para el modelamiento numérico por el Método de Elementos Finitos es

el programa PHASE 2 de Rocscience (Versión 8.0 de 2013), que permite simular el

comportamiento de suelos, rocas y otros materiales estructurales que se ajustan a modelos

elásticos, elastoplásticos y viscoelásticos, en dos dimensiones (Poves, 2014).

69
El programa brinda la posibilidad de añadir cargas de tráfico (para túneles carreteros), así como

el efecto de sismo (Poves, 2014).

Figura 27. Ejemplo del comportamiento de un talud en el programa Phase 2. Fuente: Prada
2013.

5.6 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LA ESCOMBRERA

El método de construcción de escombreras tiene una gran importancia sobre la homogeneidad

y estabilidad de la misma, predominando la estratificación horizontal o la paralela al talud.

Además, se deberá prestar una especial atención al sistema de vertido.

5.6.1 Elección del tipo de escombrera

El tipo de escombrera correspondiente a la topografía del lugar de emplazamiento es el relleno

de huecos, el cual, debido a la fuerte presión ambiental para la conservación de los terrenos, se

está generalizando el relleno con estériles de mina y escombros en antiguos huecos mineros

abandonados (López Jimeno et al., 2015, p.33).

70
Figura 28. Tipos de escombreras exteriores. Fuente: López Jimeno et al, 2015, p.3-2.

5.6.2 Sistema constructivo

Los tipos de escombreras que pueden distinguirse de acuerdo con la secuencia constructiva de

las mismas, en terrenos con pendiente que es el caso más habitual, son cuatro: con vertido libre,

por fases adosadas, con dique de pie y por las fases ascendentes superpuestas (Ayala et al.,

1989, p.25).

Figura 29. Elección del sistema constructivo de la escombrera Fuente: Actis, 2008.

71
El tipo de fases ascendentes superpuestas y retranqueadas aporta una mayor estabilidad, por

cuanto se disminuyen los taludes finales y se consigue una mayor compactación de los

materiales (Ayala et al., 1989, p.25).

5.6.3 Capacidad de almacenamiento

La capacidad de almacenamiento se calculó mediante el software AutoCAD civil 3D con la

licencia de estudiante, utilizando el método de perfiles realizados al levantamiento

topográfico del área de estudio, en el cual se planteará 8 cortes topográficos longitudinales

equidistantes a 20 m, además se calculó la capacidad de almacenamiento con el software

RecMin de licencia libre para corroborar el volumen obtenido con el software AutoCAD

civil 3D.

5.6.4 Operaciones de transporte y vertido

El recrecido de una escombrera debe realizarse de la manera más homogénea posible y de ello

depende en gran medida la modalidad de vertido que se elija. Normalmente, los estériles se

desplazan desde las minas hasta los vertederos por cintas transportadoras o por volquetas

siendo habitual disponer de tractores para el extendido y empuje de los materiales y

acondicionamiento del piso (Ayala et al., 1989, p.26).

Para esta investigación el material de relleno será proveniente de la ciudad de Riobamba por

medio de volquetes, los cuales serán depositados en la plataforma de trabajo y posteriormente

extendido con la ayuda de un tractor (Figura 30).

Estos equipos permiten en el caso de los volquetes operar en unas mayores condiciones de

seguridad, ya que estas últimas unidades no tienen que posicionarse al borde de los taludes, al

mismo tiempo se aminora el fenómeno de segregación con respecto al que se produce con el

vertido libre (Ayala et al., 1989, p.25)

72
Figura 30. Vertido desde camión, extendido con bulldozer y eventual captación. Fuente: Actis,
2008, p19.

5.7 Medidas preventivas

Según Valdivieso (2017), las normas a seguir para contrarrestar los riesgos de la construcción

de las capas que van conformando la escombrera son las siguientes:

 Si tenemos la presencia de bloques grandes estos deben ser reducidos de tamaño puesto

que estos bloques pueden formar huecos.

 Se debe realizar una compactación de las capas que no sean mayor a 0,80 metros.

 Eliminar la vegetación y material combustible de la base de la escombrera.

Debido a la existencia de la “ORDENANZA MANEJO Y DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS

PROVENIENTES DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, DEMOLICIÓN Y EXCAVACIÓN

EN EL CANTÓN RIOBAMBA”, de acuerdo al Art. 8, literal c, de la mencionada ordenanza

municipal determina “Los escombros conformados por concreto rígido tendrán una dimensión

máxima de 1.0 m x 0.5 m x 0.5 m.”, por lo cual se toma el valor de cada capa de compactación

de 0,80 metros establecido por Valdivieso (2017).

73
5.7.1 Ensayos de compactación en el laboratorio

La compactación produce un incremento en la densidad del material y con ello tres beneficios

importantes:

 Reducción de la compresibilidad.

 Incremento de la resistencia al corte.

 Disminución de la permeabilidad.

Los ensayos de compactación Proctor Normal o Estándar y Proctor Modificado son dos de los

ensayos más utilizados en el estudio de compactación de suelos para la construcción de

terraplenes y obras de tierra. Se rigen a las normas UNE o ASTM y son imprescindibles para

caracterizar la puesta en obra de un material. Fuente: geotecniafacil.com

 Proctor normal ASTM D-698 o UNE 103-500-94

 Proctor modificado ASTM D-1557 o UNE 103-501-94

En la “ORDENANZA MANEJO Y DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS PROVENIENTES DE

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, DEMOLICIÓN Y EXCAVACIÓN EN EL CANTÓN

RIOBAMBA”, de acuerdo al Art. 8, literal b, ordinal VI, numeral iii de este cuerpo legal se

especifica que el ensayo de compactación utilizado será el Proctor modificado (T180 método

D).

5.7.2 Método de compactación in-situ

Según Morales y Ocapana (2017), existen cuatro métodos principales de compactación in situ

los cuales son:

 Compactación estática por presión.

 Compactación por impacto.

 Compactación por vibración.

74
 Compactación por amasado.

En el desarrollo de este proyecto se recomienda utilizar la compactación por vibración la cual

según Morales y Ocapana (2017), es la que aplica al suelo vibraciones de alta frecuencia con

la ayuda de un rodillo vibratorio (Fotografía 11), el cual dispone el GADM-R en su Inventario

de Activos Fijos para así evitar gastos en la adquisición de maquinaria.

Fotografía 11. Rodillo Vibratorio Liso. Fuente: Imágenes JCB 2018.

5.7.3 Control de compactación

Se deberá llevar un riguroso y adecuado control de la compactación in-situ, para que no existan

complicaciones en el futuro con el diseño del proyecto.

Existen diferentes métodos para determinar la compactación del material como el ensayo por

huella, el uso de un densímetro nuclear, carga en placa y ensayos de penetración dinámica.

Para nuestro estudio se utilizará en ensayo por huella y además se recomendará al GADM-R

la adquisición de un densímetro nuclear para el control de las escombreras que estén a cargo

del mismo.

75
5.7.3.1 Densímetro Nuclear

El Densímetro es capaz de determinar rápidamente y con precisión la humedad y la densidad

de suelos, bases, agregados (áridos), hormigón y asfalto (hormigón asfáltico), sin tener que

recurrir a métodos de intervención física, como puede ser el casi de la extracción de testigos

(Troxler Electronic Laboratories, Inc. 2003).

El Densímetro determina la densidad mediante la transmisión, directa o retro dispersa, de los

rayos gamma, cuantificando el número de fotones emitidos por una fuente de Cesio-137

(Troxler Electronic Laboratories, Inc. 2003).

Fotografía 12. Densímetro nuclear para realizar ensayos de densidad de los suelos. Fuente:
Imagen de internet.

5.8 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE RELLENO

Los materiales a depositarse provienen de la ciudad de Riobamba los cuales son desechos de

materiales no homogéneos producto de desbanques de cobertura vegetal, escombros de

construcciones civiles que se realiza en la ciudad de Riobamba o remanentes que no contengan

desechos sólidos que generen lixiviados que podrían contaminar el suelo.

El material de relleno para una adecuada compactación debe tener un 70% de materiales

gruesos y un 30% de materiales finos, igualmente se deberá realizar una clasificación previa

76
del material para evitar que se depositen materiales orgánicos (madera), ya que con el paso del

tiempo se producirá la descomposición de los mismos originando espacios en el material

compactado y ocasionando hundimientos en la superficie de la escombrera.

Tomando en cuenta estos aspectos se pueden clasificar en: asfalto, escombros de obras civiles

y material no homogéneo de desbanques de cobertura vegetal.

5.8.1 Asfalto

Es todo material producto de los trabajos de repavimentación que se realizan en la ciudad de

Riobamba por parte del GADM-R y los cuales no pueden ser reutilizados.

5.8.2 Escombros de obras civiles

Son todos los residuos productos de las construcciones de obras civiles provenientes de la

ciudad de Riobamba por parte, del municipio u otra entidad estatal, de las construcciones de

viviendas por parte de la población en general, entre los desechos de obras civiles se puede

mencionar que los escombros conformados por concreto rígido tendrán una dimensión máxima

de 1.0 m x 0.5 m x 0.5 m, restos de concreto, fragmentos de bloques y ladrillos, entre otros.

5.8.3 Material no homogéneo de desbanques de cobertura vegetal (Suelo orgánico)

Son aquellos materiales generados en las actividades de desbanques de la cobertura vegetal

para la adecuación de los terrenos entre ellos se tiene los sobrantes en la conformación de

zanjas y taludes o excavaciones para proyectos en la superficie del terreno intervenido.

5.9 PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS DE LOS MATERIALES DE RELLENO

5.9.1 Asfalto

El asfalto es un material aglomerante, resistente, muy adhesivo, altamente impermeable y

duradero; capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo acción de calor o cargas

permanentes. Componente natural de la mayor parte de los petróleos, en los que existe en

77
disolución y que se obtiene como residuo de la destilación al vacío del crudo pesado.

Recuperado de https://www.ecured.cu/Asfalto

El asfalto es un material hidrocarburazo de color negro, cementante que varía ampliamente en

consistencia con la temperatura, entre sólido y semisólido (sólido blando), a temperaturas

ambientes normales. Cuando se calienta lo suficiente, el asfalto se ablanda y se vuelve líquido,

lo cual le permite cubrir las partículas de agregado durante la producción de mezcla en caliente

(Salamanca, 2007, p.4).

El ángulo de fricción del asfalto varía de 30-45° en función al tipo de asfalto q se encuentre

En el año 2018 el GADM-R realizó un ANÁLISIS CRETIB DEL ASFALTO (Anexo 09), en

el cual se establece un procedimiento para identificar si un desecho es peligroso a través de

listados nacionales de desechos peligrosos o el establecimiento de las características que hacen

que se lo considere como tal, además de conocer la corrosividad, la reactividad, explosividad,

toxicidad ambiental, inflamabilidad y biológicos infecciosos.

Donde se determinó que el asfalto presente en la ciudad de Riobamba cumple con los límites

permisibles establecidos en los Listados Nacionales de Desechos Peligrosos y métodos de

caracterización. Por lo tanto, el asfalto se considera como un material de relleno seguro para la

escombrera “San Vicente de Lacas”, para mayor información se anexa el ANÁLISIS CRETIB

DEL ASFALTO (Anexo 11).

5.9.2 Escombros de obras civiles

El concreto convencional, normalmente utilizado en pavimentos, edificios y otras estructuras,

tiene un peso específico (densidad, peso volumétrico, masa unitaria) que varía de 2200 hasta

2400 kg/m3 (Castro, 2018).

78
5.9.3 Material no homogéneo de desbanques de cobertura vegetal (Suelo orgánico)

La textura del suelo del cantón Riobamba es limo arenoso, con presencia de arcilla y clastos

líticos. Además, se caracterizan por ser poco profundos, sobre cangahua.

La densidad del suelo del Cantón Riobamba según Vimos (2017), es de 1,10 g/cm3. El ángulo

de fricción de los suelos limo arenosos según Pazmiño (2017), es 28°.La cohesión de los suelos

limo arenosos según Conanma (2018), es 9,80 KPa.

5.10 ENSAYO A REALIZARSE A LOS MATERIALES DE RELLENO

5.10.1 Ensayo de carga puntual martillo de Schmidt

Ideado en un principio para estimar la resistencia a compresión simple del concreto, el martillo

de Schmidt se ha modificado convenientemente dando a lugar a varios modelos, algunos de

los cuales resulta apropiado para estimar la resistencia a compresión simple de la roca (RCS)

(Lozano A. 2013).

El ensayo consiste en medir la resistencia al rebote de la superficie de la roca ensayada. La

medida del rebote se correlaciona con la resistencia a la compresión simple mediante un gráfico

debido a Miller (1965), que contempla la densidad de la roca y la orientación del martillo

respecto del plano ensayado (Lozano A. 2013).

En la Figura 31 se muestra las partes de las que se constituye el martillo de Schmidt para su

funcionamiento.

79
Figura 31. Gráfica de Miller. Rebote Vs Compresión.

Figura 32. Sección longitudinal a través del martillo mostrando sus componentes. Fuente:
Lozano A. 2013.

5.10.1.1 Principio de funcionamiento del martillo

Consiste básicamente en un vástago que lleva conectado un muelle. Se coloca el vástago sobre

la roca y se introduce en el martillo de empujándolo contra la roca, lo que da lugar a que se

almacene energía en el muelle que se libera automáticamente cuando esa energía elástica

alcanza un cierto nivel y lanza una masa contra el vástago (Lozano A. 2013).

80
La altura que alcanza esta masa al rebotar, que se mide en una escala graduada de 0 a 100, es

directamente proporcional a la dureza y por tanto a la resistencia a compresión de la superficie

de la roca (Lozano A. 2013).

Figura 33. Principio de Funcionamiento del Martillo de Schmidt. Fuente: Lozano A. 2013.

5.11 MAQUINARIA

En el presente proyecto integrador se determina la maquinaria a utilizar para el correcto

desarrollo de las actividades como transporte, vertido, riego y compactación del material de

relleno. Por consiguiente, se utilizará la maquinaria que consta como propiedad del GADM-R

en el reporte de activos fijos facilitado por la dirección financiera del GADM-R (Anexo 12).

5.11.1 Volqueta

Esta maquinaria movilizará los materiales de relleno de la escombrera desde la ciudad de

Riobamba hasta el sitio de implantación, las volquetas podrán ser de propiedad del municipio

de Riobamba o de propiedad privada de personas naturales o jurídicas autorizadas para ejercer

este tipo de servicio de acopio de escombros por el GADM-R.

81
Fotografía 13. Volqueta Chevrolet FVR de 8 m3 de capacidad. Fuente: Imágenes Chevrolet
2018.

5.11.2 Bulldozer

Esta maquinaria ayudará al extendido del material de relleno vertido desde las volquetas, y

ayudará a aumentar la seguridad de la operación de la escombrera reduciendo el riesgo de que

las volquetas sufran un accidente al tratar de verter libremente en el talud de la escombrera

(Fotografía 14).

Fotografía 14. Tractor de Orugas CAT-D6NXL. Fuente: Imágenes Cat 2019.

82
5.11.3 Rodillo vibratorio liso

Esta maquinaria ayudará a la compactación de los materiales de relleno de la escombrera,

aplicando energía al suelo suelto para eliminar sus vacíos y así aumentar su densidad con el

fin de comprimir las partículas del suelo.

El rodillo compactador vibratorio de tambor simple es ideal para la compresión de materiales

no adherentes, tales como grávela, piedra triturada, mezcla de arena y asfalto, relleno de roca

y suelo arenoso, etc (Turpo, León, Paucar, 2017, p.12).

Fotografía 15. Rodillo Vibratorio Liso. Fuente: Imágenes JCB 2018

5.11.4 Tanquero

Esta maquinaria ayudará a humectar el material de relleno en los procesos de compactación, el

tanquero debe estar provisto de una regadera que permita distribuir el agua de una manera

uniforme por la superficie que será compactada, además ayudará a disminuir la generación de

polvo en las vías de acceso de la escombrera (Fotografía 16).

83
Fotografía 16. Tanquero con Regadera. Fuente: Cyberspaceandtime 2018.

5.11.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA

5.11.5.1 Volqueta

La volqueta que se utilizará para el transporte del material de relleno desde la ciudad de

Riobamba hasta la escombrera es la Chevrolet FVR de chasis combinado de 8 m3 de capacidad,

a continuación, se detallan las dimensiones de la volqueta (Tabla 17) y especificaciones

técnicas de la volqueta (Tabla 18).

Figura 34. Esquema de las dimensiones de la volqueta Chevrolet FVR. Fuente: Catálogo
Chevrolet 2019.

84
Tabla 17
Dimensiones estáticas de la volqueta Chevrolet FVR.

DIMENSIONES ESTÁTICAS
WB Distancia entre ejes 3.900 mm.
OL Longitud total 6.755 mm.
OH Altura total 2.885 mm.
OW Ancho total 2.400 mm.
Fuente: Catálogo Chevrolet 2019.

Tabla 18
Ficha Técnica de la volqueta Chevrolet FVR.

MOTOR
Marca/Código 6HK1TC-S
Tipo Turbo-cargado intercooler
Cilindraje 7.790 cm3
Potencia (HP @ RPM) 280 HP@ 2.400 RPM
Torque (KG.M @ RPM) 90 KgM @ 1.450 RPM
Alimentación Inyección directa (Common Rail)
Emisiones Euro II
Configuración 4X2
CAPACIDADES
Capacidad máxima eje delantero 6.300 kg.
Capacidad máxima eje trasero 13.000 kg.
Peso bruto vehicular combinado 26.500 kg.
Peso vacío 4.910 kg.
Capacidad de Carga 21.590 kg.
Tanque de combustible (litros) 200
Fuente: Catálogo Chevrolet 2019.

5.11.5.2 Bulldozer

Se empleará un tractor de orugas CAT-D6NXL, el cual se encuentra operativo en el reporte de

activos fijos facilitado por la dirección financiera del GADM-R (Anexo 12), para realizar el

extendido del material de relleno vertido de las volquetas en la escombrera.

A continuación, se detallan las dimensiones del bulldozer (Tabla 19) y especificaciones

técnicas (Tabla 20).

85
Figura 35. Dimensiones del tractor de orugas Cat-D6NXL. Fuente: RitchieSpecs 2017-2018

Tabla 19
Dimensiones del Tractor de orugas Cat-D6NXL.

DIMENSIONES

A Longitud total hasta la cuchilla 4.758 mm


B Ancho sobre pistas 2.500 mm
C Altura hasta la parte superior de la cabina 3.088 mm
D Longitud de la pista en el suelo 2.581 mm
E Claridad en el piso 394 mm
F Longitud sin cuchilla o hoja 3.735 mm
G Ancho de la vía 1.890 mm
H Talla de calzado estándar 610 mm
Fuente: Catalogo Caterpillar 2018.

Tabla 20
Ficha técnica del tractor de orugas Cat-D6NXL.

MOTOR

Modelo de motor Catr C7.1ACERT


Potencia al volante 166 HP
Calibre 105 mm
Carrera 135 mm
Cilindrada 7.1 l
Emisiones Tier 4 Final de la EPA
EE. UU

86
Potencia del motor máxima a 2000 180 HP
rpm
Potencia neta a 1800 rpm 168 HP
CAPACIDADES DE SERVICIO

Depósito de combustible 277 l


Sistema de refrigeración 40 l
Cárter del motor 17 l
Depósito DEF 19 l
Bastidores de rodillos XL/LGP 20/17,5 l
(cada uno)
Fuente: Catalogo Caterpillar 2018.

5.11.5.3 Rodillo vibratorio liso

Para realizar la compactación se tomará en cuenta la maquinaria disponible en el GADM-R,

se ha seleccionado el rodillo vibratorio liso de tambor frontal de la marca JCB, modelo

VM115D, el cual se encuentra operativo en el reporte de activos facilitado por la dirección

financiera del GADM-R (Anexo 12).

En la Figura 55 se muestra el esquema de las dimensiones del rodillo vibratorio liso, los valores

de las dimensiones se muestran en la Tabla 21 y en la Tabla 22 se muestra la ficha técnica del

rodillo.

Figura 36. Esquema de las dimensiones del Rodillo Vibratorio JCB-VM115D. Fuente:
Catálogo JBC 2018.

87
Tabla 21
Dimensiones estáticas del Rodillo vibratorio JCB-VM115D.

DIMENSIONES ESTÁTICAS

A Distancia entre ejes 2.846 mm


B Anchura total 2.250 mm
C Voladizo trasero 1.523 mm
D1 Diámetro de la rueda 1.520 mm
D2 Diámetro del tambor (tambor liso) 1.500 mm
D3 Diámetro interior con tambor pata de cabra 1.400 mm
D4 Diámetro exterior con tambor pata de cabra 1.600 mm
H Altura total para transporte 2.935 mm
H1 Altura a la parte superior del asiento 2.185 mm
K Altura libre 447 mm
L Longitud total para desplazamiento 5.444 mm
O Voladizo 75 mm
S Grosor del tambor 25 mm
W Anchura de tambor 2.100 mm
E1 Ángulo de salida delantero 41°
E2 Ángulo de salida trasero 32°
Fuente: Catálogo JCB 2018.

Tabla 22
Ficha Técnica del Rodillo vibratorio JCB-VM115D.

MOTOR

Marca JCB
Modelo JCB DIESELMAX TCA-85
Cilindrada 4.399 cm3
Potencia máxima 85 kW/114 HP
Velocidad operativa/ nominal 2.000/2.200 rpm
Dispositivo de arranque Motor eléctrico
CAPACIDADES DE SERVICIO

Combustible 300 litros


Aceite de motor 14 litros
Aceite de rodamientos 5 litros
Aceites hidráulicos 80 litros
Refrigerante 21 litros
Fuente: Catálogo JCB 2018.

88
5.11.5.4 Tanquero con regadera

Se utilizará un tanquero HINO 500, modelo GH8JGSD-1726 de 3000 gal., de capacidad a

continuación se detallan las especificaciones técnicas tanto de las dimensiones (Tabla 23)

como de las especificaciones técnicas del tanquero (Tabla 24):

Figura 37. Esquema de las dimensiones del Tanquero Hino 500. Fuente: Catálogo Grupo
Mavesa 2018.

Tabla 23
Dimensiones del Tanquero Hino 500.

DIMENSIONES
Largo Total (LAT) 6.300 mm.
Distancia entre ejes (DEE) 3.760 mm.
Altura Total (ALT) 3.155 mm.
Ancho Total (ANT) 2.455 mm.
Fuente: Catálogo Grupo Mavesa 2018.

Tabla 24
Ficha Técnica del Tanquero HINO 500.

MODELO GH8JGSD- 1726

Configuración 4X2
CAPACIDADES

Capacidad carga eje 6.500 kg.


delantero

89
Capacidad carga eje 10.500 kg.
posterior
Peso bruto 17.000 kg.
Peso vacío 4.950 kg.
Capacidad de Carga 12.060 kg.
Capacidad de Agua 10000 L
Neumáticos 12R 22.5
MOTOR

Tipo Diesel Turbo Intercooler


Sistema de inyección Inyección electrónica en riel
común
Norma de control de Euro 3
emisiones
Potencia máxima 260 HP@2.500 RPM
Torque Máximo 76 KgM @ 1.500 RPM
Cilindraje 7.684 cm3
Fuente: Catálogo Grupo Mavesa 2018.

90
CAPÍTULO VI

6 PROCESAMIENTO DE DATOS

6.1 PARÁMETROS PARA LA UBICACIÓN DE UNA ESCOMBRERA

Con el fin de establecer que la escombrera municipal “San Vicente de Lacas” cumple con

criterios técnicos para un correcto vertido, se ha consultado bibliografía especializada

acogiendo parámetros cualitativos y cuantitativos para su correcta ubicación, cabe destacar que

el sitio de emplazamiento de la escombrera se encuentra ya establecido (depresión topográfica

por aprovechamiento de material pétreo), y la comparación que se realiza a continuación tiene

como objeto el establecer si cumple con los criterios técnicos.

Los criterios para ubicar las zonas de depositación de escombros están supeditados a:

 Ubicación estratégica; en relación de minimizar los costes de transporte y vertido: la


escombrera municipal “San Vicente de Lacas”, se encuentra a una distancia de
aproximadamente 4 km desde el centro de la urbe siendo una distancia relativamente
corta donde el 40% de la vía inicial es asfaltado y el 60% es un camino de segundo
orden, el tiempo aproximado de recorrido es de 10 minutos.
 Alcanzar la integración y restauración de la estructura en el entorno.
o La ubicación de la escombrera municipal ayudará alcanzar la integración y
restauración con en el entorno debido a que se rellenará una depresión
topográfica causada por las actividades de explotación de materiales áridos y
pétreos mejorando el paisaje de la zona afectada.
 Garantizar el drenaje; geológicamente los materiales que constituyen el vaso
(depresión topográfica), presenta una característica de permeabilidad media debido a
que su porcentaje de clastos y composición litológica consiste mayoritariamente en
materiales poco consolidados, con 80% de clastos y 20% matriz. Además, se diseñó
cunetas perimetrales de coronación para la evacuación de aguas de escorrentía hacia
los canales de riego cercanos.

 Minimizar el área afectada; la escombrera se encuentra ubicada aproximadamente a 4


km del centro de la ciudad de Riobamba. La población más cercana es el barrio “San

91
Martín de Veranillo” ubicado en la parroquia de Maldonado el cual consta de 350
familias. La propuesta de esta investigación aportaría al desarrollo urbanístico de la
zona debido a que se va a realizar el relleno de la depresión topográfica de la antigua
explotación minera y plantear en el cierre de la escombrera la implementación de
equipamientos de recreación y áreas verdes.
 Evitar la alteración sobre hábitats y especies protegidas; en el lugar de ubicación de
la escombrera no existen hábitats de especies protegidas.

Los parámetros anteriormente analizados corroboran la factibilidad del desarrollo de una


escombrera, por:

 Eliminar el pasivo ambiental (depresión topográfica), existente por más de 25 años.


 El desarrollo de la escombrera permitirá generar un ingreso económico al GADM-R,
los cuales pueden ser usados para la implementación del plan de cierre propuesto en
este proyecto de investigación.
 Permite el desarrollo de áreas verdes y de recreación para las comunidades aledañas al
proyecto.
 Permite la interrelación entre poblados aledaños a la escombrera con la organización
de eventos deportivos, celebraciones de fechas conmemorativas de las comunidades.
Que afianzarán lasos de unidad y apoyo entre los pobladores.

6.2 MÉTODO DE ÍNDICE DE CALIDAD

Para realizar el cálculo del índice de calidad se toma la ecuación empírica de Ayala y Rodríguez

(1986):

𝑄𝑒 = 𝜋 ∗ (∆ ∗∙)(%∗+)

𝑄𝑒 = 1 ∗ (0.4 ∗ 1)(0∗1.1)

𝑄𝑒 = 1

Según el valor obtenido del índice de calidad (Qe), se determina que el emplazamiento es

óptimo para cualquier tipo de estructura y tolera estructuras de gran volumen (Tabla 25).

92
Tabla 25
Clasificación del índice de calidad.

VALOR DE Qe EMPLAZAMIENTO
1 < Qe < 0,90 Óptimo para cualquier tipo de estructura.
Tolerable para estructuras de gran volumen.
0,90 < Qe < 0,50 Adecuado para estructuras de volumen moderado
0,50 < Qe < 0,30 Tolerable
0,30 < Qe < 0,15 Mediocre
0,15 < Qe <0,08 Malo
Qe < 0,08 Inaceptable
Fuente: López Jimeno et al., 2015, p.38.

6.3 FACTOR DE SEGURIDAD

En base al análisis realizado de la Tabla 11 planteada en el capítulo anterior, acerca de los

coeficientes de seguridad mínimos requeridos en el proyecto de escombreras. Se determinó

que existe una implementación con riesgo moderado donde la altura de la escombrera puede

ser mayor a los 30 m, se obtienen los siguientes coeficientes de seguridad mínimos (Tabla 26).

Para este proyecto investigador se tomará como factor de seguridad a F1 con el valor de 1.15

debido a que en el lugar de emplazamiento de la escombrera no existe efectos de aguas freáticas

y en cuya estabilidad no influye el cimiento.

Tabla 26
Valores mínimos del factor de seguridad en lugares con riesgos moderados.

Caso II Valores mínimos Descripción


Implementación con del factor de
riesgo moderado seguridad (FS)

F1 1.15 Escombreras normales, sin efectos de


aguas freáticas y en cuya estabilidad no
influye el cimiento.

F2 1.3 Escombreras sometidas a filtración, agua


en grietas o fisuras, y riesgo de
deslizamiento por la contaminación.

F3 1.45 Situaciones excepcionales de inundación,


riesgos sísmicos, etc.
Fuente: Ayala-Rodríguez (1986).

93
6.4 DENSIDAD

Para realizar el ensayo de densidad de suelos se tomó una muestra inalterada del lugar de

emplazamiento de la escombrera en las coordenadas 764695E, 9816116N (Fotografía 17), con

la ayuda de un tubo policloruro de vinilo (PVC) de 4 pulgadas de diámetro y al que se selló

por ambos lados, esta muestra fue enviada al laboratorio de suelos de la Facultad de Ingeniería

Civil de la UCE para realizar el ensayo de Densidad de Suelos.

Fotografía 17. Toma de la muestra para el ensayo de Densidad de Suelos.

En el ensayo de densidad de suelos (Anexo 13), se determinó una densidad húmeda de 1,784

g/cm3 y una densidad seca de 1,775 g/cm3 (Tabla 27).

Tabla 27
Resultados del Ensayo de Densidad de Suelos.

94
6.5 ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL NO CONSOLIDADO – NO DRENADO

(UU)

Para la realización del Ensayo de Compresión Triaxial UU (Anexo 14), se tomó una muestra

del talud en las coordenadas 764695E, 9816116N del lugar de emplazamiento de la escombrera

(Fotografía 18) la que fue enviada al laboratorio de suelos de la Facultad de Ingeniería Civil

de la UCE, donde se realizó el remoldeado de tres probetas para ejecutar el Ensayo de

Compresión Triaxial UU (Fotografía 19).

Fotografía 18. Toma de muestra en el talud de la escombrera para realizar el ensayo de


Compresión Triaxial UU.

95
Fotografía 19. Probetas modeladas para el Ensayo de Compresión Triaxial UU.

Una vez finalizado el ensayo se determina los parámetros resistentes de cohesión y ángulo de

fricción en función de las gráficas: Esfuerzo Desviador Vs. Deformación Unitaria, probeta 1

(Figura 38), probeta 2 (Figura 39), probeta 3 (Figura 40) y de la gráfica Esfuerzo Cortante Vs.

Esfuerzo Normal (Figura 41), obteniendo como resultado mediante las gráficas de círculo de

Mohr una cohesión de 45,8 KPa y un ángulo de fricción de 48,5°. Las condiciones de carga en

la célula de presión de Hoek, fueron escalonadas con presiones que incrementaron entres los

50.0 KPa (Figura 38), 100.0 KPa (Figura 39) y 200.0 KPa (Figura 40). De este ensayo se

rescata además el dato de la resistencia de la compresión simple con un valor de hasta 600

KPa, valor que se correlaciona con la capacidad portante del suelo. Se debe destacar que el

material remoldeado se refiere únicamente a la matriz, es decir ceniza volcánica tomando como

caso crítico de falla (rotura por la matriz).

96
Figura 38. Esfuerzo Desviador Vs. Deformación Unitaria y esquema de falla probeta 1.

Figura 39. Esfuerzo Desviador Vs. Deformación Unitaria y esquema de falla probeta 2.

Figura 40. Esfuerzo Desviador Vs. Deformación Unitaria y esquema de falla probeta 3.

97
Figura 41. Esfuerzo Desviador Vs. Deformación Unitaria de las 3 probetas.

Figura 42. Círculo de Mohr y envolvente de falla del ensayo triaxial.

En la Tabla 28, se representa las condiciones de falla de cada una de las 3 probetas remoldeadas

de la muestra obtenida del talud de la escombrera, dando como resultados del ensayo la

cohesión 48,5 KPa, el ángulo de fricción de 45,8°.

98
Tabla 28
Condiciones de falla de las probetas y resultados del ensayo.

6.6 ENSAYO PENETRÓMETRO DE BOLSILLO

El primer ensayo de penetrómetro de bolsillo se lo realizo en la cangahua en las coordenadas

764845E, 9816191N (Fotografía 20), en donde se obtuvo un promedio de los valores obtenidos

en el campo (Tabla 29).

Fotografía 20. Ejecución del ensayo del penetrómetro de bolsillo en la escombrera en el


material determinado como cangahua.

99
Tabla 29
Resultado del ensayo del penetrómetro de bolsillo en la cangahua.

Ensayo penetrómetro de bolsillo


# Hincamiento Valor Unidad
1 4 kg/cm2
2 4,5 kg/cm2
3 2 kg/cm2
4 2,5 kg/cm2
5 4 kg/cm2
6 3 kg/cm2
7 3 kg/cm2
8 2,5 kg/cm2
9 2 kg/cm2
10 2,5 kg/cm2
Promedio 3 kg/cm2

El valor promedio del ensayo realizado en la cangahua fue de 3 kg/cm2, lo que equivale a 0,29

MPa, con este valor se determina que es un suelo de tipo S4 considerado como un suelo muy

duro el que permite una resistencia a la compresión simple de 0,25 – 0,5 ver Tabla 30. De la

misma manera, se realizó el ensayo en el material de relleno ubicado en la cota superior de la

escombrera 2775 m s.n.m., en donde se presentó una rotura circular por la forma antitécnica

en la que se estuvo rellenando la escombrera (Fotografía 21), dando valores muy bajos (Tabla

30), debido a que el material no está compactado de una forma correcta.

Fotografía 21. Ensayo del ensayo del penetrómetro de bolsillo en el material de relleno de la
parte superior.

100
Tabla 30
Resultado del ensayo del penetrómetro de bolsillo en el material de relleno en la parte
superior de la escombrera.

Ensayo penetrómetro de bolsillo


# Hincamiento Valor Unidad
1 0,5 kg/cm2
2 0,5 kg/cm2
3 0,5 kg/cm2
4 0,25 kg/cm2
5 0,25 kg/cm2
6 0,5 kg/cm2
7 0,25 kg/cm2
8 0,5 kg/cm2
9 0,5 kg/cm2
10 1 kg/cm2
Promedio 0,475 kg/cm2

En el ensayo realizado al material de relleno en la cota superior de la escombrera 2775 m s.n.m.

se obtuvieron valores menores a 0,47 kg/cm2, lo que equivale a 0,044 MPa, con este valor se

determina que es un suelo de tipo S1 considerado como un suelo blando que permite una

resistencia a la compresión simple de <0,025-0,05 ver Tabla 30. Esto se debe a la conformación

de taludes falsos, es decir sin la debida compactación buscando un equilibrio natural que fue

afectado por factores condicionantes (bajo ángulo de fricción, ausencia de cohesión) y

desencadenantes (agua de escorrentía, sismos y acción erosiva del viento), produciendo la

conformación de fallas circulares superficiales generalmente en la zona de contacto del

depósito antrópico evidenciando desplazamientos progresivos en la parte superior del talud de

hasta 1 metro.

Tabla 31
Determinación de la consistencia del suelo seco

Aproximación
Tipo Consistencia Ensayo al rango RCS
(MPa)
Si el suelo no tiene coherencia -.
0 Suelto
(estructura de grano suelto)

101
Si el suelo tiene débil coherencia y <0,025-0,05
1 Blando friabilidad, se deshace en polvo o granos
sueltos bajo muy ligera presión
Si el suelo resiste una presión ligera, pero 0,05-0,1
Ligeramente
2 se puede romper fácilmente entre el
duro
pulgar y el índice
Si el suelo resiste una presión moderada, 0,1-0,25
apenas se puede romper entre el pulgar y
3 Duro
el índice, pero se puede romper en las
manos sin dificultad
Si el suelo resiste una gran presión, no se 0,25-0,5
puede romper entre el pulgar y el índice,
4 Muy duro
pero se puede romper en las manos con
dificultad
Extremadamente Si el suelo resiste una presión extrema y >0.5
5
duro no se puede romper en las manos
El ensayo se realiza cuando el suelo se encuentra seco en condiciones naturales. Modificado de FAO, 2018.

6.7 ENSAYO DE “TORVANE”

Se realizó el ensayo de “Torvane” en dos tipos de materiales el primer ensayo se lo realizó en

la avalancha de escombros en las coordenadas 764695E, 9816124N (Fotografía 21), con un

total de 10 pruebas de los cuales se determinó una resistencia promedio de 6,07 kg/cm2 (Tabla

32).

Fotografía 22. Ensayo “TORVANE” en la avalancha de escombros.

102
Tabla 32
Valores del ensayo de “TORVANE” en la avalancha de escombros.

Ensayo de veleta en la avalancha de


escombros
Número Valor
1 8 kg/cm2
2 7 kg/cm2
3 7 kg/cm2
4 7,5 kg/cm2
5 7 kg/cm2
6 4,2 kg/cm2
7 3 kg/cm2
8 5 kg/cm2
9 5 kg/cm2
10 7 kg/cm2
Promedio 6,07 kg/cm2

Con el valor promedio obtenido del ensayo de Torvane en la avalancha de escombros, se aplica

la resistencia al corte del criterio de Mohr-Coulomb con la siguiente ecuación:

τ= c + σn * tan-1ϕ

Donde:

τ= Esfuerzo obtenido del promedio del ensayo de Torvane realizado en campo (KPa).

c= Cohesión del material tomada del ensayo de compresión triaxial UU realizado en el


laboratorio (KPa).

σn = Esfuerzo normal tomado del ensayo de compresión triaxial UU realizado en el laboratorio


(KPa).

ϕ = Angulo de fricción (°).


(τ – c)
ϕ= * tan-1
σn

(595,26 – 48,5)
ϕ= * tan-1
600

ϕ = tan-1(0,91) = 42.3°

103
El segundo ensayo se lo realizó en la cangagua en las coordenadas 764845E, 9816191N

(Fotografía 23), teniendo valores mucho más bajos que en la avalancha de escombros con un

promedio de 3,2 kg/cm2 (Tabla 33).

Fotografía 23. Ensayo “Torvane” en la cangahua (Qe).

Tabla 33
Valores del ensayo de “TORVANE” en la cangagua.

Ensayo de veleta en la cangahua


Número Valor Unidad
1 5,5 kg/cm2
2 2,2 kg/cm2
3 3,3 kg/cm2
4 4 kg/cm2
5 3 kg/cm2
6 3 kg/cm2
7 2,5 kg/cm2
8 4 kg/cm2
9 2 kg/cm2
10 2,5 kg/cm2
Promedio 3,2 kg/cm2

Con el valor promedio obtenido del ensayo de Torvane en la cangahua, se aplica la resistencia

al corte del criterio de Mohr-Coulomb con la siguiente ecuación:

104
τ= c + σn * tan-1ϕ

Donde:

τ= Esfuerzo obtenido del promedio del ensayo de Torvane realizado en campo (KPa).

c= Cohesión del material ver Tabla 35 (KPa).

σn = Esfuerzo normal valor 600 (KPa).

ϕ = Angulo de fricción (°).


(τ – c)
ϕ= * tan-1
σn

(313,8 – 59,8)
ϕ= * tan-1
600

ϕ = tan-1(0,42) = 22,94°

Tabla 34
Comparación de los datos obtenidos en campo, laboratorio y bibliográficos.

Litografía Cohesión
Ángulo de fricción
Ф Triaxial Ф Ф c Triaxial Bibliografía
UU Torvane Bibliografía UU
Grados Grados Grados KPa KPa

Avalancha 45,8 42,3 43,16 48,5 32,9


de
escombros
Cangahua 22,94 28 59,8

6.8 PORCENTAJE DE HUMEDAD

Se tomó una muestra del material de los taludes de la escombrera, el cual corresponde a la

avalancha de escombros (Aes), en las coordenadas 764695E, 9816124N a la que se realizó un

Ensayo de Densidad de Suelos (Anexo 13), en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la

Facultad de Ingeniería Civil de la UCE obteniendo un valor de 0,49%.

105
Como comprobación se realizó un ensayo adicional en el laboratorio de la FIGEMPA, en

donde primero se seleccionó un total de 400 g de material (Fotografía 24), se realizó el secado

por 24 horas en el horno del laboratorio de la FIGEMPA (Fotografía 25), para poder determinar

la humedad presente en la muestra y corroborar con el valor obtenido en el laboratorio de

Mecánica de Suelos Facultad de Ingeniería Civil de la UCE.

Fotografía 24. Peso de la primera muestra antes de ser secada por 24 horas en el horno.

Fotografía 25. Secado de las muestras en el horno por el tiempo de 24 horas.

Una vez realizado el secado en el horno de la muestra, la cual fue pesada nuevamente

obteniendo el valor de 398,2 g. Con lo que se determinó el porcentaje de humedad presente

en las mismas, se comprobó que el material de la escombrera tiene muy poca humedad, en las

106
dos muestras dio un resultado menor al 1% de humedad de la muestra 0,45% dando un

promedio de humedad de 0.47 %.

6.9 DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA ASTM C 136

Para la realización del ensayo de la granulometría con las normas ASTM C 136 (Anexo 15),

se tomó una muestra del talud en las coordenadas 764695E, 9816116N del lugar de

emplazamiento de la escombrera (Fotografía 26), la que se envió al laboratorio de suelos de la

Facultad de Ingeniería Civil de la UCE.

Fotografía 26. Toma de la muestra para análisis de la granulometría.

Una vez realizado el ensayo de la granulometría en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la

Facultad de Ingeniería Civil de la UCE, se obtuvo los siguientes resultados (Tabla 35), Además

se muestra la clasificación granulométrica del material (Fotografía 27) y la curva

granulométrica del material (Figura 43).

107
Tabla 35
Resultados del ensayo de granulometría.

Fotografía 27. Clasificación del material después de realizar el ensayo de granulometría

108
Figura 43. Curva granulométrica del material de la escombrera.

6.10 CAPACIDAD PORTANTE DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO

Según el informe de consultoría Diseño Túnel Vial (Prefactibilidad-Ingeniería Básica), de la

Autopista Manuelita Sáenz entre las abscisas 42+300.641 – 43+273.552 del Ing. Danny

Burbano, en donde indica que la capacidad de carga admisible de una brecha volcánica es de

1426,8 Kpa, con un ángulo de fricción de 36 y un peso específico de 0,019. En la escombrera

municipal “San Vicente de Lacas”, la carga vertical total de los 37 m de altura material de

relleno ejercerá una carga vertical puntual de 851 KPa, es decir el valor de la capacidad portante

109
del suelo es mayor lo que conlleva a garantizar la estabilidad del suelo donde se depositará el

material de relleno garantizando así la estabilidad de la escombrera a largo plazo.

6.11 CONSIDERACIONES SÍSMICAS

En el diseño de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas” se tendrá en cuenta la

sismicidad del área de estudio debido a la alta sismicidad de la provincia de Chimborazo.

6.11.1 Componente horizontal

Con las fórmulas presentadas en el capítulo interior se procede a calcular la componente

horizontal:

0.6(amax )
𝐸ℎ =
g
Donde:

Eh. - Componente Horizontal del sismo.

amax. - Aceleración de máxima

g.- Aceleración de la gravedad

Para el cálculo de la aceleración máxima se utiliza la siguiente ecuación:

amax = Z x Fa

Los valores de Z se obtienen del mapa para diseño sísmico de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción 2014, en la Tabla 13., del anterior capítulo se tiene un valor de 0,40 para todo el

cantón de Riobamba el cuál es considerado como de alta sismicidad. En la Tabla 15, del

anterior capítulo se tienen los valores del coeficiente Fa el cual se ha tomado para el área de

estudio de 1,2.

amax = 0.4g x 1.2

amax = 0.48 g

Reemplazando el valor de la amax = 0,48 en la fórmula de la componente horizontal se tiene:

110
0.6(0,48 g)
𝐸ℎ =
g

𝐸ℎ = 0.228

6.11.2 Componente vertical

Para calcular la componente vertical sísmica la cual es dos tercios de la componente horizontal

y se calcula con la siguiente ecuación:

2
Ev ≥ (0,288)
3

Ev ≥0,192

6.12 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DEL LUGAR DE

EMPLAZAMIENTO

Para algunos materiales se recurre a datos bibliográficos y en otros se ha realizado ensayos de

densidad de suelos, compresión triaxial, compresión simple en campo y granulometría.

Tabla 36
Valores bibliográficos de la grava.

Grava Autor
Cohesión 0,25 kg/cm2 Crespo (2004)
Ángulo de fricción 34° Crespo (2004)
Peso específico 11,86 KN/m3 Rubio (2010)
Módulo de Young 0,016 Gpa Rubio (2010)
(E)
Coef. Poisson (ʋ) 0,19 Rubio (2010)

Tabla 37
Valores bibliográficos de la cangahua.

Cangahua Autor
Cohesión 0,61 kg/cm2 Pachacama (2015)
Ángulo de fricción 28° Pachacama (2015)
Peso específico 14,3KN/m3 UTM (2018)
Módulo de Young (E) 0,017 Gpa UTM (2018)
Coef. Poisson (ʋ) 0,34 UTM (2018)

111
Tabla 38
Valores bibliográficos y obtenidos en ensayos realizados a la avalancha de escombros.

Avalancha de escombros Autor


Cohesión 0,49 kg/cm2 Ensayo triaxial UU realizado
Ángulo de fricción 45,7° Ensayo triaxial UU realizado
Peso específico 1,775g/cm3 Ensayo de densidad de suelos
realizado
Módulo de Young (E) 0,170 Gpa González (2002)
Coef. Poisson (ʋ) 0,5 González (2002)

6.13 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES DE LA ESCOMBRERA

CON AYUDA DE LOS SOFTWARES SLIDE Y SLOPE/W

Mediante la ayuda de los softwares Slide y Slope/W aplicando métodos de equilibrio límite de

diferentes autores entre ellos Bishop Simplificado, Janbu Simplificado, Spencer, Morgenstern

y Price se calculó el factor de seguridad del perfil de la escombrera especialmente en donde se

observó la presencia de una rotura circular debido al mal vertido y compactación del material

de relleno hacia la escombrera (Figura 44).

Figura 44. Factor de seguridad mediante el software SLIDE.

En el software SLOPE/W se calculó el factor de seguridad aplicando los métodos de equilibrio

límite propuestos en el capítulo anterior (Bishop Simplificado, Janbu Simplificado, Spencer,

Morgenstern y Price).

112
 Bishop Simplificado

Aplicando el método de equilibrio límite de Bishop Simplificado en el software Phase 2 de

Rocsciense se obtuvo el valor del F.S. de 0,683 (Figura 45).

Figura 45. Resultado del factor de seguridad aplicando Bishop Simplificado en el


SLOPE/W.

 Janbu Simplificado

Aplicando el método de equilibrio límite de Janbu Simplificado en el software Phase 2 de

Rocsciense se obtuvo el valor del F.S. de 0,663 (Figura 46).

Figura 46. Resultado del factor de seguridad aplicando Janbu Simplificado en el SLOPE/W.

113
 Spencer

Aplicando el método de equilibrio límite de Spencer en el software Phase 2 de Rocsciense se

obtuvo el valor del F.S. de 0,789 (Figura 47).

Figura 47. Resultado del factor de seguridad aplicando Spencer en el SLOPE/W.

 Morgenstern & Price

Aplicando el método de equilibrio límite de Morgenstern & Price en el software Phase 2 de

Rocsciense se obtuvo el valor del F.S. de 0.778 (Figura 48).

Figura 48. Resultado del factor de seguridad aplicando Morgenstern


& Price en el SLOPE/W.

114
Los valores del F.S. obtenidos en los softwares utilizados en la investigación son los siguientes

(Tabla 39), en el talud de la escombrera en donde se pudo evidenciar la rotura circular con

ambos programas dieron resultados menores a 1 con los métodos de equilibrio límite

propuestos en esta investigación.

Tabla 39
Valores del Factor de Seguridad obtenidos en los softwares Slide y Slope/W.

Bishop Janbu Morgenstern


Spencer
Simplificado Simplificado & Price
Slide 0,4318 0,3845 0,5985 0,5784
Slope/W 0,683 0,663 0,789 0,778

6.14 ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS EN EL SOFTWARE PHASE 2

Una vez analizado la estabilidad del talud y conociendo que el F.S. es <1 se procede a realizar

un modelo del comportamiento tenso-deformacional del talud de la escombrera con el software

Phase 2 aplicando; las características de cada material y las componentes sísmicas calculadas

para esta área de estudio.

En el modelo se observa que la única inestabilidad de la escombrera está presente en el talud

Sureste donde la rotura se desarrolla en el material de vertido desde la cota superior hacia el

interior de la escombrera creando una plataforma con taludes falsos donde el material se

deposita en un ángulo de reposo, es decir llegando a un estado de equilibrio límite. En la Figura

49 se observa el comportamiento que tendría el material en un escenario crítico con roturas

circulares y desplazamiento de hasta 1,7 m, con una dirección de desplazamiento hacia el

interior de la escombrera. Este análisis reafirma que la construcción de la escombrera tiene que

ser fases ascendentes superpuestas desde la cota interior (2738 m.s.n.m.), hasta la cota superior

(2775 m.s.n.m.), considerando además una previa clasificación del material conjuntamente con

trabajos de compactación.

115
Figura 49. Análisis del talud de la escombrera con el software Phase 2.

 Análisis tenso-deformacional de la Etapa 1 de diseño con el software Phase 2

Al finalizar el relleno de la primera etapa de la escombrera (Figura 50), se empieza a estabilizar

el talud, además, se observan pequeños esfuerzos cortantes (Figura 51).

Figura 50. Relleno de la primera etapa del diseño de la escombrera.

116
Figura 51. Análisis tenso-deformacional de la primera etapa de relleno con el software Phase
2.

 Análisis tenso-deformacional de la Etapa 2 de diseño con el software Phase 2

Al finalizar la segunda etapa de relleno de la escombrera (Figura 52), al realizar el análisis se

observa que el talud se estabiliza por completo (Figura 53).

Figura 52. Relleno de la segunda etapa del diseño de la escombrera.

117
Figura 53. Análisis tenso-deformacional de la segunda etapa de relleno de diseño con el
software Phase 2.

 Análisis tenso-deformacional de la Etapa 3 de diseño con el software Phase 2

En la Figura 54 se observa el entorno geológico de la escombrera y el material depositado

mediante volteo tanto en el borde superior como en la plataforma inferior (color verde), en

color café se modela las etapas de relleno hasta la cota 2775 m s.n.m., ocupando un

volumen total de 438.539,3 m3. En la Figura 55 se observa el modelo tenso-deformacional

donde los desplazamientos en los bordes de la escombrera son nulos, afianzando el diseño

de la metodología constructiva de la escombrera con el método de llenados por fases

ascendentes superpuestas. Cabe destacar que durante la fase operativa y la vida útil de la

escombrera pueden desarrollarse leves subsidencias del terreno, debido a procesos como:

lavado de finos, aumento de la presión intersticial, cargas excesivas en la rasante y por

movimiento telúricos de gran intensidad.

118
Figura 54. Relleno de la tercera etapa del diseño de la escombrera.

Figura 55. Análisis tenso-deformacional de la etapa final de relleno de diseño con el


software Phase 2.

Al finalizar la tercera etapa de relleno de la escombrera (Figura 54), se tiene una estructura

estable sin esfuerzos cortantes ni deslizamientos (Figura 55).

6.15 ENSAYOS REALIZADOS A LOS MATERIALES DE RELLENO

Los materiales de relleno de la escombrera “San Vicente de Lacas” en su mayoría estarán

conformados por material de desechos de construcciones de la ciudad de Riobamba, de

material procedente del reasfaltado de las vías de la ciudad y además de material de desbanques

de nivelación de terrenos.

119
6.15.1 Ensayo de carga puntual martillo de Schmidt

Se procedió a tomar una muestra de concreto y asfaltos presentes en la escombrera para

determinar la resistencia a la compresión simple con el martillo de Schmidt, a las cuales se las

cortó en forma de cubos con dimensiones de 5 cm3 para facilitar el ensayo con el martillo de

Schmidt (Fotografía 28).

Fotografía 28. Muestras de concreto y asfalto tomadas de la escombrera.

Para la realización del ensayo se midió la resistencia al rebote de la superficie de las muestras

10 veces o hasta que fallen (se produzca la rotura), en el caso del concreto se realizó 10 rebotes

(Fotografía 29), se determinó un rebote promedio de 24,2 (Tabla 40). Mientras que en el ensayo

realizado a la muestra de asfalto se realizó 7 rebotes los que dieron un promedio de rebotes de

20 (Tabla 41).

Tabla 40
Rebote promedio del concreto con el martillo de Schmidt

Concreto
Número Rebote
1 26
2 26
3 32
4 42
5 26
6 20
7 16

120
8 18
9 22
10 14
Promedio 24,2

Fotografía 29. Ensayo del martillo de Schmidt al concreto.

Tabla 41
Rebote promedio al asfalto con el martillo de Schmidt.

Asfalto
Número Rebote
1 22
2 22
3 20
4 20
5 18
6 20
7 18
Promedio 20

121
Una vez calculado el rebote promedio de los ensayos realizados a las muestras se correlaciona

la resistencia a la compresión simple dependiendo de la posición del martillo respecto a la

superficie de aplicación el cual es relacionado en base a un ábaco teniendo los siguientes

resultados:

 Resistencia a la compresión simple-concreto: 22 N/mm2 = 224,34 kg/cm2 = 22 MPa


(Figura 56).

Figura 56. Correlación del rebote vs la compresión del concreto.

 Resistencia a la compresión simple-asfalto: 14 N/mm2 = 142.76 kg/cm2 = 14 MPa


(Figura 57).

Figura 57. Correlación del rebote vs la compresión del asfalto.

122
6.16 GEOMETRÍA DE LA ESCOMBRERA

6.16.1 Altura total de la escombrera

Al realizar el levantamiento topográfico de la escombrera “San Vicente de Lacas”, se obtuvo

los valores de la cota superior 2790 m.s.n.m. y la cota inferior de 2738 m.s.n.m., manteniendo

una diferencia de cota de 52 metros (m). Se debe considerar que acorde a la topografía nos

encontramos con un cuerpo no uniforme por mantener diferentes cotas, entre las cuales para el

diseño se tomará en cuenta la cota de 2775 m.s.n.m., a la que se nivelará la escombrera. A esta

altura se encuentra la vía de acceso de segundo orden de la comunidad “San Vicente de Lacas”,

por ende, la altura de la escombrera se tiene de la siguiente manera:

H = Hmax − Hmin

H = 2775 − 2738

H = 37 m

6.16.2 Capacidad de relleno de la escombrera

La capacidad de relleno se calculó mediante el software AutoCAD civil 3D con la licencia

estudiantil, utilizando el método de perfiles (Anexo 16), en el cual se planteó 8 perfiles

topográficos longitudinales equidistantes a 20 m (Figura 58). El volumen de la capacidad de

relleno de la escombrera obtenido es de 438.539,3 m3 (Figura 59).

123
Figura 58. Vista en planta de los cortes longitudinales cada 20 metros en la topografía del
área de estudio.

Figura 59. Perfiles longitudinales para calcular la capacidad de relleno de la escombrera.


Volumen total 438. 539,3 m3.

Para constatar el volumen calculado por el método de perfiles se realizó el cálculo mediante el

software RecMin (licencia libre), obteniendo un total de 438.239,014 m3. La diferencia

124
existente entre los dos procesos (Autocad Civil3D/RecMin), es de 300,286 m3. Siendo

equivalente al 0,068%.

6.16.3 Vida útil de la escombrera

La vida útil de la escombrera está en función de la capacidad de relleno de la misma y de la

cantidad de material diario que se deposite en ella, en visitas realizadas al área de estudio se

evidenció un promedio de 10 volquetas de 8 m3 de capacidad por hora, las cuales acudían a

depositar material de rellano en la escombrera. El volumen calculado con la ayuda del software

AutoCAD civil 3D con la licencia de estudiante, utilizando el método de perfiles realizados al

levantamiento topográfico es de 438.539,3 m3.

(𝑉𝑡)𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


𝑽𝒊𝒅𝒂 Ú𝒕𝒊𝒍 =
(𝑉𝑑𝑑)𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎

Datos:

Vt= Volumen total de la capacidad de relleno de la escombrera= 438.539,3 m3

Vdd= Volumen de depositación diaria= 640 m3

(𝑉𝑡)
𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 =
(𝑉𝑑𝑑)

438.539, 3 𝑚3
𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 =
640 𝑚3/𝑑í𝑎

𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 = 685,21 𝑑í𝑎𝑠

Nota. - Trabajando de lunes a viernes 20 días por mes, la vida útil de la escombrera seria 22,84

meses, aproximadamente 1,9 años. La vida útil de la escombrera depositando 640 m3 al día es

de aproximadamente 2 años, cabe destacar que la vida útil dependerá de la cantidad de material

de relleno que se deposite el cálculo realizado es referencial con las observaciones realizadas

en campo.

125
6.16.4 Elección del tipo de escombrera

De acuerdo a la topografía del área de estudio y debido a que fue una antigua explotación

minera la cual dejó como pasivo ambiental una gran depresión topográfica en el terreno se

seleccionó el tipo de escombrera sea un relleno de hueco (Figura 60).

Figura 60. Tipo de escombrera. Fuente: López Jimeno et al, 2015, p.3-2.

6.16.5 Método constructivo

El método constructivo debido a la morfología del terreno será por medio de la conformación

de plataformas o terrazas en forma ascendente superpuestas (Figura 61), en el diseño se

plantean 3 etapas de relleno.

Figura 61. Método de Construcción de la escombrera. Fuente: Actis, 2008.

126
6.16.5.1 Etapa 1

En esta primera etapa se realizará la nivelación del fondo de la escombrera desde la cota 2738

m s.n.m., hasta la cota 2745 m s.n.m., con una altura de 7 metros. En esta etapa para conocer

el volumen total de material de relleno se empleó el método de perfiles topográficos

longitudinales, en el cual se planteó 8 perfiles topográficos longitudinales equidistantes a 20

metros (Figura 62), dando un total de 21.759,9 m3 de material de relleno (Figura 63), se adjunta

el anexo del cálculo del volumen (Anexo 17).

Figura 62. Etapa 1. Nivelación del fondo de la escombrera.

127
Figura 63. Perfiles longitudinales para calcular el volumen rellenado en la etapa 1.

6.16.5.2 Etapa 2

En la segunda etapa se realizará un relleno desde la cota 2745 m s.n.m., hasta la cota 2760 m

s.n.m., con una altura de 15 m. En esta segunda etapa para conocer el volumen total de material

de relleno se realizó el método de perfiles topográficos longitudinales, en el cual se plantearon

7 perfiles topográficos longitudinales equidistantes a 20 m (Figura 64), dando un total de

169.303,6 m3 de material de relleno (Figura 65), se adjunta el anexo del cálculo del volumen

(Anexo 18).

128
Figura 64. Etapa 2. Relleno de la escombrera hasta la cota 2760 m s.n.m.

129
Figura 65. Perfiles longitudinales para calcular el volumen rellenado en la etapa 2.

6.16.5.3 Etapa 3

En esta última etapa se realizará el relleno de la escombrera desde la cota 2760 m s.n.m., hasta

la cota 2775 m s.n.m., con una altura de 15 m. En esta tercera etapa para conocer el volumen

total de material de relleno se realizó el método de perfiles topográficos longitudinales, en el

cual se plantearon 6 perfiles topográficos longitudinales equidistantes a 20 metros (Figura 66),

en los cuales se obtuvo un volumen de 247.475,8 m3 de material de relleno (Figura 67), se

adjunta el anexo del cálculo del volumen (Anexo 19). Además, en esta última etapa en el

último metro y medio es decir desde la cota 2773,5 m.s.n.m. a la cota 2775 m.s.n.m., se

colocará suelo orgánico de la zona (35.752,8 m3), lo que permitirá obtener una superficie

130
horizontal adecuada para la revegetación y una pendiente hasta el 2 % para generar una

escorrentía de las aguas lluvia.

Figura 66. Etapa 3 Relleno total de la escombrera hasta la cota 2775 m s.n.m.

131
Figura 67. Perfiles longitudinales para calcular el volumen rellenado en la etapa 3.

En la Figura 68 se muestra las 3 etapas de relleno de la escombrera municipal “San Vicente de

Lacas”, calculadas en el software Civil 3D (licencia de estudiante) y en la Figura 69 se muestra

las 3 etapas de relleno calculadas en el software RecMin (licencia libre).

132
Figura 68. Etapas de relleno de la escombrera San Vicente de Lacas.

Figura 69. Cálculo de la capacidad de relleno de la escombrera mediante el software RecMin


(licencia libre). En los esquemas a1) y a2) se muestra la primera etapa de relleno hasta la cota
2745 m s.n.m. En los esquemas b1) y b2) se muestra la segunda etapa de relleno hasta la cota
2760 m s.n.m. En los esquemas c1) y c2) se muestra la tercera etapa de relleno hasta la cota
2775 m s.n.m.

133
El volumen total de relleno se calculó mediante el método de perfiles con el software Civil 3D

(licencia estudiantil) y el método de triangulación del software minero RecMin (licencia libre),

en la Tabla 42 se detallan las tres etapas de relleno con su correspondiente volumen y un

porcentaje de desface o error que no sobrepasa el 0,068%.

Tabla 42
Resumen de volúmenes de relleno para cada etapa.

Vol. Vol.
Cota de
Met. Perf. Met. Perf. % desface
Etapas relleno
Civil 3D RecMin
m s.n.m. m3 m3
1 2745 21.759,9 21.643,822 0,533%
2 2760 169.303,6 168.777,6 0,311%
3 2775 247.475,8 247.817,592 0,138%
TOTAL 438.539,3 438.239,014 0,068%

6.17 CÁLCULO DEL DISEÑO DE CUNETAS PERIMETRALES

En el diseño de la escombrera se propone la construcción de cunetas de coronación

perimetrales en la zona de contacto del depósito antrópico con el material del lugar de

emplazamiento de la escombrera, las cuales ayudarán a recolectar el agua de escorrentía

evitando que se filtre hacia el interior de la escombrera y que no se produzca la inestabilidad

de la misma.

Las dimensiones se calcularon a partir de la determinación de su caudal máximo del sector

aplicando la siguiente fórmula.

𝐶∗𝐼∗𝑆
𝑄=
3,6

Dónde:
Q = Caudal en m3/s
C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de lluvia en mm/h

134
S = Superficie vertiente en Km2

Además se empleará el software Hcanales V 3.0 para determinar las dimensiones de las cunetas

perimetrales que se construirán en la escombrera “San Vicente de Lacas”. (Anexo 20)

6.17.1 Coeficiente de escorrentía

Según Valdivieso (2017), se refiere a la precipitación que no logra infiltrarse en ningún

momento y logra llegar a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la

acción de la gravedad.

Tabla 43
Valores del coeficiente de escorrentía, en dependencia del uso del suelo, la pendiente y la
textura del suelo.

Textura del suelo


Pendiente Arenoso - limoso Limoso
Arcilloso
(%) Limoso - arenoso Limoso -arenoso
0-5 0,10 0,30 0,40
5 - 10 0,25 0,35 0,50
10 - 30 0,30 0,40 0,60
> 30 0,32 0,42 0,63
Fuente: Prevert (1986).

Para el diseño de las cuentas perimetrales de la escombrera se tomará en cuenta dos

coeficientes de escorrentía debido a que en una parte de la escombrera se tendrá taludes con

una pendiente mayor a 30 % que corresponde a 0.32 y en el otro lado de la escombrera se

tendrá una pendiente de 0 – 5 % que corresponde a 0.10. Por esta razón se calculan cunetas

con dos dimensiones diferentes.

6.17.2 Intensidad de precipitación (I)

Según Valdivieso (2017), es la cantidad de agua de lluvia que cae en un punto determinado,

por la unidad de tiempo y ésta es inversamente proporcional a la duración de la tormenta.

135
Para conocer el valor de I se empleará la ecuación de la estación de RIOBAMBA-SPOCH con

código M01036 (Tabla 44). Fuente (INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E

HIDROLOGÍA DEL ECUADOR).

Tabla 44
Determinación de Ecuaciones para el cálculo de Intensidades Máximas de Precipitación.

ESTACIÓN INTERVALOS DE ECUACIONES


TIEMPO
CÓDIGO NOMBRE (minutos)
M01036 RIOBAMBA- 5<30 i=156,38*T 0,2102 *t -0,4735
ESPOCH 30<120 i=541,519*T 0,2061 *t -0,4735
120<1440 i=708,125*T 0,1941 *t -0,8822
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI).

6.17.2.1 Periodo de Retorno (T)

Para determinar el periodo de retorno de acuerdo a las ecuaciones propuestas por el INAMHI
donde:

T= Es el número de años que en promedio se presenta un evento determinado de igual o mayor

intensidad se llama período de retorno, intervalo de recurrencia o simplemente frecuencia.

(INAMHI)

t= intervalo de tiempo en minutos.

Tabla 45
Cálculo de la intensidad de precipitación.

Periodo de Intervalo de Intensidad de


retorno (T) Tiempo (t) precipitación (I)
(Años) (min) mm/h
10 5 118,42
10 5 118,42
10 10 85,29
10 10 85,29
10 15 70,39
10 15 70,39
10 20 61,42
10 25 55,27
10 29 51,52

136
6.17.3 Superficie (S)

La superficie para la primera cuneta perimetral es de 5884.14 m2 correspondiente a los dos

bancos conformados en el cierre de la escombrera y la segunda superficie para el diseño de la

segunda cuneta perimetral de la escombrera está determinada en el levantamiento topográfico

a detalle realizado por parte de los técnicos del GADM-R es de 2.4 ha es decir de 24000 m2.

6.17.4 Cálculo del caudal máximo (Q)

Una vez analizados los parámetros de la fórmula se procede a calcular el caudal máximo para

las dos cunetas perimetrales de la escombrera para así poder diseñarlas de acuerdo a las

necesidades del sector.

 Cuneta perimetral 1

Tabla 46
Cálculo del caudal máximo para la primera cuneta perimetral.

Coeficiente de Intensidad de Área medida Qmax.


escorrentía(C) precipitación (I) (S)
mm/h Km2 m3/s
0,1 118,42 0,00588 0,02
0,1 118,42 0,00588 0,02
0,1 85,29 0,00588 0,01
0,1 85,29 0,00588 0,01
0,1 70,39 0,00588 0,01
0,1 70,39 0,00588 0,01
0,1 61,42 0,00588 0,01
0,1 55,27 0,00588 0,01
0,1 51,52 0,00588 0,01

 Cuneta perimetral 2

Tabla 47
Cálculo del caudal máximo para la segunda cuneta perimetral.

Coeficiente de Intensidad de Área medida Qmax.


escorrentía (C) precipitación (I) (S)
mm/h Km2 m3/s
0,32 118,42 0,024 0,25

137
0,32 118,42 0,024 0,25
0,32 85,29 0,024 0,18
0,32 85,29 0,024 0,18
0,32 70,39 0,024 0,15
0,32 70,39 0,024 0,15
0,32 61,42 0,024 0,13
0,32 55,27 0,024 0,12
0,32 51,52 0,024 0,11

6.17.5 Tipo de sección

El tipo de cunetas perimetrales más recomendables para utilizar en la escombrera son

trapezoidal y rectangular.

Tabla 48
Tipo de secciones de las cunetas.

Fuente: Máximo Villón 2008 p, 36.

La pendiente que se utilizó en el diseño de las cunetas perimetrales de coronación de la

escombrera es del 2% además, el valor de Z representa la inclinación de los lados que forma

la cuneta en donde se recomienda utilizar el valor de Z=1. El coeficiente de rugosidad “n” del

hormigón es de 0,013 como lo determina Ayala Rodríguez (1986), para canales revestidos.

138
Tabla 49
Índice de rugosidad para el análisis de las cunetas.

Fuente: Ayala y Rodríguez (1986)

6.17.6 Cálculo de las secciones de las cunetas en el software Hcanales V 3.0

Los datos necesarios para ejecutar el programa son los siguientes:

 Caudal máximo en las diferentes ubicaciones: 0,02 a 0,25 m3/s

 Pendiente de diseño de las cunetas: 0,002 m/m

 Inclinación de la cuneta: 1

 Coeficiente de rugosidad del hormigón con paredes lisas: 0,013

Después de ingresar los datos calculados al programa se obtiene como resultados: espejo de

agua (T), tirante de agua (Y), ángulo de inclinación (θ), perímetro mojado (P), radio hidráulico

(R), área hidráulica (A), tipo de flujo.

139
 Cálculo de la sección de la cuneta perimetral 1

En la Figura 70, se muestra el resultado del software Hcanales V3.0 para la primera cuneta de

coronación perimetral (Anexo 20).

Figura 70. Cálculo de la sección de la cuneta perimetral 1.

En la Figura 71, se muestra el diseño de la primera cuneta de coronación perimetral con los

datos obtenidos con el software Hcanales V3.0.

Figura 71. Diseño de la cuneta perimetral 1 con los datos obtenidos con el software Hcanales
V3.0

140
 Cálculo de la segunda cuneta perimetral 2

En la Figura 72, se muestra el resultado del software Hcanales V3.0 para la segunda cuneta de

coronación perimetral.

Figura 72. Cálculo de la sección de la cuneta perimetral 2.

En la Figura 73, se muestra el diseño de la segunda cuneta de coronación perimetral con los

datos obtenidos con el software Hcanales V3.0.

Figura 73. Diseño de la cuneta perimetral 1 con los datos obtenidos con el software Hcanales
V3.0

141
En la Tabla 50 se muestra los resultados obtenidos en el Software Hcanales V3.0 obtenidos

para las dos cunetas de coronación perimetrales que se plantean en el presente proyecto

investigador.

Tabla 50
Secciones para la construcción de las cunetas de coronación de la escombrera.

Espejo
Tirante Área
Talud Rugosidad Pendiente de Tipo de
Cunetas normal hidráulica
(Z) (m) S (m/m) agua flujo
Y (m) (m2)
T(m)
Cuneta
1 0,013 0,002 0,079 0,0377 0,5575 Subcrítico
1
Cuneta
1 0,013 0,002 0,032 0,2308 1,0408 Subcrítico
2

Una vez calculadas las secciones de las cunetas de coronación 1 y 2 se procede a ubicar en

planta las cunetas de coronación perimetrales en el área de la escombrera, estas cunetas

ayudarán a controlar las aguas de escorrentía dirigiéndolas hacia la acequia cercana (Figura

74).

142
Figura 74. Diseño de las cunetas de perimetrales en la cota 2775 m s.m.m. Se identifica la
ubicación cuneta 1 (0,15 m de altura, 45° de inclinación, espesor del concreto 0,1 m y ancho
de solera 0,4 m) y cuneta 2 (0,4 m de altura, 45° de inclinación, espesor del concreto 0,1 m y
ancho de solera 0,4 m) para la escombrera.

6.18 Responsabilidad

La responsabilidad desde la generación de los escombros hasta su disposición final, recae sobre

los propietarios del inmueble y/o sobre los responsables del servicio de almacenamiento y

transporte. El Municipio de Riobamba es responsable de prestar el servicio de disposición final

adecuada en sitios establecidos y autorizados para ello como lo determina la “ORDENANZA

MUNICIPAL DEL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS

PROVENIENTES DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, DEMOLICIÓN Y EXCAVACIÓN

EN EL CANTÓN RIOBAMBA”, en su Art. 3.

143
6.19 SEGURIDAD MINERO INDUSTRIAL

6.19.1 Personal

Para ejecutar las actividades que se realizaran en la escombrera se contará con el siguiente

personal:

 Operador del bulldozer (1)

 Operador del rodillo (1)

 Operador de volqueta (1)

 Operador de tanquero (1)

 Asesor Técnico Minero (1)

 Ayudantes (2)

 Guardias (3)

Los trabajadores de la escombrera contarán con la respectiva afiliación al Seguro Social,

percibirán el salario que por ley le corresponde y gozarán de estabilidad laboral por parte del

GADM Riobamba.

6.19.2 Seguridad

La seguridad es un tema muy importante en la cantera, según lo determinado en el Art. 12 del

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ámbito Minero.

Por lo que los trabajadores contaran con equipo de seguridad personal, compuesto de casco,

mascarilla, guantes de protección, orejeras, gafas de seguridad y chalecos reflectivos (Figura

75).

144
Figura 75. Equipo de protección personal (EPP).

6.19.3 Salud

El GADM-R se responsabilizará por la salud de sus obreros, especialmente en casos de

accidentes de trabajo, para esto se contará con el respectivo registro en el Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social (IESS).

Durante la jornada de trabajo se dispondrá de un vehículo liviano para abastecimiento, apoyo

logístico y emergencias, además de un botiquín de primeros auxilios.

6.20 SEÑALÉTICA

Todas las áreas y espacios del área de la escombrera dispondrán de señalética para ubicar

rápida y fácilmente las distintas instalaciones.

Se desarrollará un programa de señalización acorde a las normativas vigentes, esto es:

señalética informativa, señalética preventiva, señalética obligatoria, señalética de prohibición,

señalética de evacuación.

145
6.20.1 Señalización informativa

La señalización informativa debe ser rectangular con el eje mayor horizontal, el fondo de color

azul con la leyenda de color blanco. La señalización debe ser retro reflectiva o tener

iluminación artificial exterior o interior.

A continuación, se muestran algunos ejemplos (Tabla 51):

Tabla 51
Ejemplos de señalética informativa.

6.20.2 Señalética Preventiva

Las señales preventivas están compuestas por un rombo con un símbolo o leyenda de color

negro sobre un fondo tomate (Figura 76).

146
Figura 76. Señalética preventiva.

6.20.3 Señalética obligatoria

La señalización de este tipo debe ser circular con fondo azul oscuro y un reborde de color

blanco, sobre el fondo azul se debe encontrar el símbolo que expresa la obligación en blanco

(Figura 77).

Figura 77. Señalética Obligatoria en la escombrera. Fuente: ebersign.

147
6.20.4 Señalética de prohibición

Se utilizará para señalar la prohibición del ingreso de personal no autorizado, “no fumar”,

prohibido encender fuego, entre otros. Estas señales deben ser de forma circular con fondo

blanco, círculo y barra inclinada de color rojo sobre el símbolo (en negro) que indique la

prohibición (Figura 78). A continuación, se muestran algunos ejemplos:

Figura 78. Señalética de prohibición en la escombrera. Fuente: ebersign

6.20.5 Señalética de evacuación

Se utilizará para indicar las rutas de evacuación en caso de accidentes, este tipo de señal es de

color verde con blanco (Figura 79). A continuación, se muestran algunos ejemplos:

148
Figura 79. Señales de evacuación

6.21 IMPLEMENTACIÓN DE INSTALACIONES

Para un correcto funcionamiento de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas” se deberá

adecuar una garita para la guardianía, bodegas para el almacenamiento del combustible y

aceites necesarios para el funcionamiento de la maquinaria y se implementará un sanitario

portátil para el personal que labore en la escombrera del cual su contenido será evacuado por

personal calificado del GADM-R.

6.21.1 Ubicación de una garita para guardianía

Para controlar el ingreso de material a la escombrera se plantea la ubicación de una garita en

las coordenadas 764854E, 9816134N en la cual trabajarán 3 guardias, los cuales ayudarán a

controlar el ingreso de las volquetas que requieran desalojar material de relleno en la

escombrera, los cuales tendrán horarios rotativos las 24 horas del día, los 7 días a la semana

durante la ejecución del proyecto (Fotografía 30).

El personal de guardianía controlará el ingreso del personal autorizado a la escombrera además

de registrar la ficha técnica de generación de escombros emitida por la Dirección de

Ordenamiento Territorial del GADM-R, dicha ficha técnica será la única que faculte el proceso

149
de traslado de los escombros desde el predio hasta la escombrera municipal “San Vicente de

Lacas”. Las volquetas que lleven material de relleno deberán especificar el tipo de material a

depositarse, la capacidad del vehículo, así como el número de placa y cédula de ciudadanía del

transportista. Los horarios de funcionamiento de la escombrera municipal serán de lunes a

viernes en el horario de 08H00 a 18H00 y los días sábados de 08H00 a 14H00 como lo

determina la “ORDENANZA MUNICIPAL DEL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE

ESCOMBROS PROVENIENTES DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, DEMOLICIÓN Y

EXCAVACIÓN EN EL CANTÓN RIOBAMBA” en el Art. 9.

Fotografía 30. Ejemplo del funcionamiento de una garita con guardia. Fuente: Empresa
Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS-EP.

6.22 FICHA TÉCNICA DE GENERACIÓN DE ESCOMBROS

Para poder llevar un mejor control en el ingreso de material de particulares a la escombrera se

propone la siguiente ficha técnica de generación de escombros, la que deberá ser solicitada en

la Dirección de Ordenamiento Territorial del GADM-R, este instrumento técnico será el único

que faculte el proceso de traslado de los escombros desde el predio hasta la escombrera

municipal “San Vicente de Lacas”.

150
Tabla 52
Ficha técnica de generación de escombros.

FICHA TÉCNICA DE GENERACIÓN DE ESCOMBROS N°

1. DATOS GENERALES PROYECTO


a. NOMBRE DEL PROYECTO (*)
UBICACIÓN (*)
b. SECTOR (*) c. PARROQUIA (*) d. DIRECCIÓN (*)

e. NÚMERO DE PREDIO f. TIEMPO DE EJECUCIÓN (*) g. ICUS

2. DATOS SOLICITANTE
a. RAZON SOCIAL/NOMBRE (*)
c. REPRESENTANTE
b. CI /RUC (*)
LEGAL (NOMBRE) (*)
CORREO ELECTRONICO (*)
3. DATOS TÉCNICOS
b. ÁREA DE
a. ÁREA DEL PREDIO (*)
CONSTRUCCIÓN (*)

d. NÚMERO DE
c. NÚMERO DE SUBSUELOS (*)
PISOS (*)

e. VOLUMEN DE ESCOMBROS DE
CONSTRUCCIONES (*)
f. VOLUMEN DE ESCOMBROS DE
DESBANQUES (*)
g. VOLUMEN A SER DESALOJADO DE
LUNES A VIERNES 08H00 a 18H00 (*) m3
h. VOLUMEN A SER DESALOJADO
LOS SÁBADOS DE 08H00 a 14H00 (*)
i. VOLUMEN TOTAL DE ESCOMBROS
(*)
j. CAPACIDAD DE VOLQUETAS DE
DESALOJO (*)
Escombros de construcciones: Residuos o fragmentos de Bloques, Hormigón, cemento, arenas y
similares, desechos no orgánicos generados en la construcción.
Escombros de desbanques: Materiales no homogéneos producto de desbanques de cobertura vegetal
y taludes. Los campos con (*) son obligatorios

151
En el Anexo 21 se propone una ficha de control para el ingreso de material a la escombrera el

cual diariamente será llenado para controlar el volumen de material que será depositado en la

escombrera. Esta bitácora servirá con fines estadísticos y de control por parte del GADM-R.

6.23 FACTOR REAL DE PAGO

En el GADM-R los pagos a los operadores y jornaleros se realizan de acuerdo a los salarios

mínimos sectoriales propuestos por el Ministerio de Trabajo, estos son los límites mínimos que

se deben pagar a los trabajadores (Tabla 53). (Cabezas, 2019)

Además, el sueldo del Técnico Minero (Ingeniero de Minas) en el GADM-R es de 945 $/mes.

A continuación, se presenta la siguiente tabla con los salarios mínimos mensuales propuestos

por el Ministerio de Trabajo.

Tabla 53
Salarios mínimos sectoriales.

Fuente: Ministerio del Trabajo.

152
El factor real de pago es la relación entre el mensual que se paga al trabajador y el valor real

que se paga se considera los días laborados, no laborados, los beneficios de ley obligatorios

(décimos, aporte patronal IESS, fondos de reserva), horas extra para mayor facilidad se ha

realizado estos cálculos en el software Excel para cada trabajador necesario en el proyecto.

 Factor real de pago del Ingeniero de Minas

En la Tabla 54, se calcular el factor real de pago para el Ingeniero de Minas, el cual dio como

resultado 1,86.

Tabla 54
Cálculo del factor real de pago para el Ingeniero de Minas.

INGENIERO DE MINAS
DATOS Valores Unidades
Salario 945 $
RBU a la fecha 395 $
Días del mes (365 días/12 meses) valor fijo 30,4 días
Salario Nominal (SN) 31,09 $/día laborado
Días trabajados (233 días) 233 días
Días no trabajados 132 días
Factor de Mayoración (FM) 0,36 %
Días no trabajados/Días del año 132/365
SN*FM 11,24 $/día laborado
Beneficios de ley
Décimo tercero
Pago horas extras al año 0 $
Pago 945 $
Salario por día laborable 4,06 $/día laborado
Décimo cuarto
RBU/Días trabajados 1,70 $/día laborado
Aporte al IESS
Pago anual 1298,43 $
Pago por día laborable 5,57 $/día laborado
Fondo de reserva 4,06 $/día laborado
SALARIO REAL 57,71 $/día laborado
Factor real de pago 1,86
Nota: Cálculo realizado a la fecha de enero del 2020.

153
Para este proyecto se utilizará el 10% del tiempo del Ingeniero de Minas lo que se deberá tener

en cuenta para el cálculo de los costos del proyecto.

 Factor real de pago de los operadores de maquinaria

En la Tabla 55, se calcular el factor real de pago para el los operadores de la maquinaria, el

cual dio como resultado 1,89.

Tabla 55
Cálculo del factor real de pago para los operadores de maquinaria.

OPERADORES MAQUINARIA
DATOS Valores Unidades
Salario 605,62 $
RBU a la fecha 395 $
Días del mes (365 días/12 meses) valor
30,4 Días
fijo
Salario Nominal (SN) 19,92 $/día laborado
Días trabajados (233 días) 233 Días
Días no trabajados 132 Días
Factor de Mayoración (FM) 0,36 %
Días no trabajados/Días del año 132/365
SN*FM 7,20 $/día laborado
Beneficios de ley
Décimo tercero
Pago horas extras al año 0 $
Pago 605,62 $
Salario por día laborable 2,60 $/día laborado
Décimo cuarto
RBU/Días trabajados 1,70 $/día laborado
Aporte al IESS
Pago anual 832,12 $
Pago por día laborable 3,57 $/día laborado
Fondo de reserva 2,60 $/día laborado
SALARIO REAL 37,59 $/día laborado
Factor real de pago 1,89
Nota: Cálculo realizado a la fecha de enero del 2020.

154
En el proyecto se considera 4 operadores para las 4 maquinarias que se plantean ocupar en el

desarrollo del proyecto investigador ocuparán lo que se tomará en cuenta para el cálculo de los

costos de la escombrera.

 Factor real de pago del servidor municipal de apoyo 1

En la Tabla 56, se calcular el factor real de pago para los servidores municipales de apoyo 1

el cual dio como resultado 1,92.

Tabla 56
Cálculo del factor real de pago para los servidores municipales de apoyo 1.

SERVIDOR DE APOYO 1 (AYUDANTE)


DATOS Valores Unidades
Salario 429,52 $
RBU a la fecha 395 $
Días del mes (365 días/12 meses) valor
30,4 días
fijo
Salario Nominal (SN) 14,13 $/día laborado
Días trabajados (233 días) 233 días
Días no trabajados 132 días
Factor de Mayoración (FM) 0,36 %
Días no trabajados/Días del año 132/365
SN*FM 5,11 $/día laborado
Beneficios de ley
Décimo tercero
Pago horas extras al año 0 $
Pago 429,52 $
Salario por día laborable 1,84 $/día laborado
Décimo cuarto
RBU/Días trabajados 1,70 $/día laborado
Aporte al IESS
Pago anual 590,16 $
Pago por día laborable 2,53 $/día laborado
Fondo de reserva 1,84 $/día laborado
SALARIO REAL 27,15 $/día laborado
Factor real de pago 1,92
Nota: Cálculo realizado a la fecha de enero del 2020.

155
En el proyecto se ocuparán dos servidores municipales de apoyo 1, los cuales deberán ayudar

a los operadores de los equipos en las actividades que estén realizando.

 Factor real de pago de los guardias de seguridad

En la Tabla 57, se calcular el factor real de pago para los guardias de seguridad,

el cual dio como resultado 1,92.

Tabla 57
Cálculo del factor real de pago para los guardias de seguridad.

GUARDIAS
DATOS Valores Unidades
Salario 450 $
RBU a la fecha 395 $
Días del mes (365 días/12 meses) valor
30,4 días
fijo
Salario Nominal (SN) 14,80 $/día laborado
Días trabajados (233 días) 233 Días
Días no trabajados 132 Días
Factor de Mayoración (FM) 0,36 %
Días no trabajados/Días del año 132/365
SN*FM 5,35 $/día laborado
Beneficios de ley
Décimo tercero
Pago horas extras al año 0 $
Pago 450 $
Salario por día laborable 1,93 $/día laborado
Décimo cuarto
RBU/Días trabajados 1,70 $/día laborado
Aporte al IESS
Pago anual 618,3 $
Pago por día laborable 2,65 $/día laborado
Fondo de reserva 1,93 $/día laborado
SALARIO REAL 28,37 $/día laborado
Factor real de pago 1,92
Nota: Cálculo realizado a la fecha de enero del 2020.

Para la realización de este proyecto se propone la contratación de 3 guardias los cuales tengan

turnos rotativos para controlar las 24 horas la escombrera.

156
6.24 FACTORES DE EFICIENCIA

Los factores de eficiencia dependen de la experiencia y habilidad de los operadores de la

maquinaria, además de las condiciones en las que realicen las actividades de trabajo (Tabla

58).

Tabla 58
Factores de eficiencia de la maquinaria.

La maquinaria a utilizarse en el proyecto denominado “Escombrera Municipal San Vicente de

Lacas” es propiedad del GADM-R, debido a esto no existirá la necesidad de compra o alquiler

de la misma.

Las actividades civiles adicionales del proyecto como construcción de las cunetas de

coronación se calcularán en base a una matriz de costos del Ministerio de Transporte y Obras

Públicas (MTOP). (Cabezas, 2019)

157
6.24.1 Rendimientos de la maquinaria

El cálculo del rendimiento de la maquinaria servirá para determinar una parte de los costos de

operación de la escombrera y proponer el corto del m3 de material depositado en la escombrera

a fin de ayudar a la autogestión de la misma, se realizará el cálculo del rendimiento de las

siguientes maquinas: volqueta, bulldozer, rodillo vibratorio liso, tanquero (Tabla 59).

Tabla 59
Maquinaria a emplearse en el proyecto.

ITEM DESCRIPCIÓN PROPIA MARCA MODELO CAPACIDAD


1 Volqueta SI CHEVROLET FVR23G 8 m3
CAT-
1 Bulldozer SI CATERPILLAR 3,81 m3
D6NXL
Rodillo vibratorio
1 SI JCB VM115D
liso
1 Tanquero SI HINO 500 10000 L
Fuente: Inventario de activos fijos del GADM Riobamba.

El rendimiento es considerado como la unidad de trabajo realizado en un tiempo determinado

según Morales, Ocapana, (2017) se tiene:

Rendimiento = Unidad de trabajo /hora

Para conocer el rendimiento de la maquinaria tipo ciclo (ida y retorno), es necesario tener en
cuenta los siguientes factores:

 R = Rendimiento; m3/h.

 Q = Capacidad del instrumento de trabajo, m3 y m2.

 F = Factor de carga <1.

 f = Factor de conversión (suelo, roca, mineral), <1.

 E = Factor de eficiencia, <1.

 T = Periodo, tiempo de ciclo en min.

 60 = factor de conversión de minutos a hora.

158
𝑄∗𝐹∗𝑓∗60
𝑅= ; m3/h
𝑁°

Para calcular el rendimiento del rodillo vibratorio liso se calcula el rendimiento con la
siguiente fórmula:

𝐴 ∗ 𝑙 ∗ 𝑉𝑚 ∗ 𝐸 ∗ 𝑓 ∗ 1000
𝑅= ; 𝑚3/ℎ
𝑁°
Donde:

A = Ancho de la capa compactada.

l = Espesor de la capa compactada.

V = Velocidad; km/h.

N° = Número de pasadas del rodillo hasta terminar el trabajo

Para calcular el rendimiento del tanquero con la regadera se lo calculara de la siguiente

fórmula:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑁° 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠
𝑅= ∗ * eficiencia
𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎

Los rendimientos de la maquinaria necesaria en el desarrollo de la escombrera se presentan

en la Tabla 60.

159
Tabla 60
Cálculo de rendimientos de la maquinaria para 80 m3/ hora.

Fuente: Autor de la investigación

160
6.25 COSTO HORARIO DE LA MAQUINARIA

Los cálculos de los costos horarios de operación de la maquinaria incluyen todos los costos

que se realizarán para que la maquinaria obtenga un correcto funcionamiento.

6.25.1 Costo horario de la volqueta Chevrolet FVR

En la Tabla 61 se presenta el cálculo del costo horario de la volqueta FVR en la actividad del

transporte de los materiales de relleno hacia la escombrera.

Tabla 61
Costo horario de la volqueta Chevrolet FVR

Datos (Ingresar) Valores Unidades


Valor Original 84000 $
Costo de cada neumático 500 $
Número de neumáticos 6 u
Costo por neumáticos 3000 $
Vida útil de los neumáticos 1000 h
Condiciones de trabajo 1
Valor residual 0 $
Potencia del motor en Hp 280 Hp
Vida útil de la maquinaria en años 15 años
Vida útil de la maquinaria en horas 30000 h
Salario nominal operador 2,49 $/h
Salario nominal ayudante 1,77 $/h
Precio diésel (para minas) 2,15 $/gal
Precio diésel local 1,04 $/gal
Factor real de pago operador 1,89
Factor real de pago ayudante 1,92
Costo de propiedad
IMA 44800 $
Depreciación 2,8 $/h
Costo capital 0,21 $/h
Costo del seguro 0,45 $/h
Costo de propiedad 3,46 $/h
Costo del funcionamiento
Número de galones 11,2 gal/h
Costo de energía 24,08 $/h
Costo de lubricantes 3,84 $/h
Costo de filtros y grasas 0,77 $/h
Costo de neumáticos 3,3 $/h
Costo de mantenimiento 2,8 $/h
Costo de operador 4,71 $/h
Costo Ayudante 3,40 $/h
Costo de funcionamiento 42,90 $/h
Subtotal 46,35 $/h
Gastos de administración (3%) 2,32 $/h
Costo horario de la maquinaria 48,67 $/h

6.25.2 Costo horario del bulldozer CAT-D6NXL

En la Tabla 62 se presenta el cálculo del costo horario del bulldozer CAT-D6NXL, en la

actividad del vertido de los materiales de relleno en la escombrera.

Tabla 62
Costo Horario del Bulldozer CAT-D6NXL.

Datos (Ingresar) Valores Unidades


Valor Original 219400 $
Costo por tren de rodaje 12000 $
Vida útil de las orugas 4000 h
Condiciones de trabajo 1
Valor residual 60335 $
Potencia del motor en Hp 166 Hp
Vida útil de la maquinaria en
15 años
años
Vida útil de la maquinaria en
30000 h
horas
Salario nominal operador 2,49 $/h
Salario nominal ayudante 1,77 $/h
Precio diesel (para minas) 2,15 $/gal
Precio diesel local 1,04 $/gal
Factor real de pago operador 1,89
Factor real de pago ayudante 1,92
Costo de propiedad
IMA 117013,33
Depreciación 5,30 $/h
Costo capital 0,51 $/h
Costo del seguro 1,17 $/h
Costo de propiedad 6,98 $/h
Costo del funcionamiento
Número de galones 6,64 gal/h
Costo de energía 14,28 $/h
Costo de lubricantes 2,28 $/h
Costo de filtros y grasas 0,46 $/h
Costo de neumáticos 3,3 $/h
Costo de mantenimiento 5,30 $/h
Costo de operador 4,71 $/h
Costo de ayudante 3,40
Costo de funcionamiento 33,72 $/h
Subtotal 40,70 $/h
Gastos de administración (3%) 2,03 $/h
Costo horario de la maquinaria 42,73 $/h

6.25.3 Costo horario del rodillo vibratorio liso VM115D

En la Tabla 63, se presenta el cálculo del costo horario del rodillo vibratorio liso CAT-D6NXL,

en la actividad de compactación de los materiales de relleno en la escombrera.

Tabla 63
Costo horario del Rodillo VM115D.

Datos (Ingresar) Valores Unidades


Valor Original 96975 $
Costo de cada neumático 1000 $
Número de neumáticos 2 u
Costo por neumáticos 2000 $
Vida útil de los neumáticos 1000 h
Condiciones de trabajo 1
Valor residual 24219,51 $
Potencia del motor en Hp 114 Hp
Vida útil de la maquinaria en
años 15 años
Vida útil de la maquinaria en
horas 30000 h
Salario nominal operador 1,89 $/h
Precio diésel (para minas) 2,15 $/gal
Precio diésel local 1,04 $/gal
Factor real de pago 1,89
Costo de propiedad
IMA 51720
Depreciación 2,43 $/h
Costo capital 0,22 $/h
Costo del seguro 0,52 $/h
Costo de propiedad 3,17 $/h
Costo del funcionamiento
Número de galones 4,56 gal/h
Costo de energía 9,80 $/h
Costo de lubricantes 1,56 $/h
Costo de filtros y grasas 0,31 $/h
Costo de neumáticos 2,20 $/h
Costo de mantenimiento 2,43 $/h
Costo de operador 3,57 $/h
Costo de funcionamiento 19,88 $/h
Subtotal 23,05 $/h
Gastos de administración (3%) 1,15 $/h
Costo horario de la
maquinaria 24,20 $/h

6.25.4 Costo horario del tanquero HINO-500

En la Tabla 64, se presenta el cálculo del costo horario del tanquero HINO-500, en la actividad

de riego de los materiales de relleno en la escombrera y vías de acceso.

Tabla 64
Costo horario del tanquero Hino 500.

Datos (Ingresar) Valores Unidades


Valor Original 100000 $
Costo de cada neumático 1000 $
Número de neumáticos 6 u
Costo por neumáticos 6000 $
Vida útil de los neumáticos 2000 h
Condiciones de trabajo 1
Valor residual 20000 $
Potencia del motor en Hp 260 Hp
Vida útil de la maquinaria en años 15 años
Vida útil de la maquinaria en horas 30000 h
Salario nominal 2,49 $/h
Precio diesel (para minas) 2,15 $/gal
Precio diesel local 1,04 $/gal
Factor real de pago 1,89
Costo de propiedad
IMA 53333,33
Depreciación 2,67 $/h
Costo capital 0,23 $/h
Costo del seguro 0,53 $/h
Costo de propiedad 3,43 $/h
Costo del funcionamiento
Número de galones 10,40 gal/h
Costo de energía 22,36 $/h
Costo de lubricantes 3,57 $/h
Costo de filtros y grasas 0,71 $/h
Costo de neumáticos 3,30 $/h
Costo de mantenimiento 2,67 $/h
Costo de operador 4,71 $/h
Costo de funcionamiento 37,32 $/h
Subtotal 40,75 $/h
Gastos de administración (3%) 2,04 $/h
Costo horario de la maquinaria 42,78 $/h

6.26 COSTO PROMEDIO DE 1 METRO CÚBICO DE RELLENO EN LA

ESCOMBRERA

La maquinaria a ser utilizada en la escombrera se detalla en la Tabla 65, con el costo horario

referenciales por hora.

Tabla 65
Costo horario de la maquinaria.

A. Equipo (Maquinaria)
Costo horario -
Descripción
Tarifa ($/h)
Volqueta 42,9
Bulldozer 42,73
Rodillo 24,22
Tanquero 42,78
TOTAL 152,63

En el costo de la mano de obra (Tabla 66), se toma en consideración a ocho personas fijas

como promedio (Servidores Municipales 2 y Servidores Municipales de Apoyo 1, guardias),

así como personal de apoyo al técnico del GADM-R (Ingeniero de Minas).

Tabla 66
Costo horario de la mano de obra.

B. Mano de obra
Factor Salario real Salario
% de Total
Personal Salario $ real de $/día real Cantidad
ocupación $/h
pago laborado $/hora
Ing. De Minas 945 1,86 57,71 7,21 10 1 0,72
Operadores 4,70
Maquinaria 605,62 1,89 37,59 100 4 18,80
Ayudantes 429,52 1,92 27,15 3,39 100 2 6,79
Guardias 450 1,92 28,37 3,55 100 3 10,64
TOTAL 36,94

Costo horario del funcionamiento de la escombrera (A + B) = 189,58 $/hora

Rendimiento 80 m3/h

Costo unitario 2.37 $/m3

En la Tabla 67, se calcula el costo unitario total de 1 metro cúbico de material de relleno de la

escombrera en la escombrera.

Tabla 67
Cálculo del costo total de cada m3 de material de relleno.

DESCRIPCIÓN ESCOMBRERA OBSERVACIONES


EQUIPO ($/h) 152,63 A. Equipo Maquinaria
MANO DE OBRA ($/h) 36,95 B. Mano de Obra
COSTO TOTAL HORARIO ($/h) 189,58 (A + B)
Rendimiento promedio de la
RENDIMIENTO (m3 /h) 80
maquinaria
COSTO UNITARIO HORARIO
2,37 (189,58/80)
($/m3)
MATERIALES ($/m3) 0
COSTO UNITARIO DIRECTO ($/m3) 2,37
GASTOS POR ADMINISTRACION
0,24 10% Costo Unitario Directo
($/m3) (10 %)
Costo Unitario Directo +
SUBTOTAL ($/m3) 2,61 Gasto Administración (2,37
+ 0,24)
IMPREVISTOS ($/m3) (5%) 0,13 5% Subtotal
COSTO UNITARIO TOTAL ($/m3) 2,74 Subtotal + Imprevistos

Una vez realizado el análisis de los costos de operación de la escombrera tanto de la mano de

obra, el costo horario del equipo que se utilizará, los gastos administrativos y los imprevistos
se determina que el costo de cada m3 de material de relleno a depositar tendrá un costo mínimo

de 2,74 $/m3.

6.26.1 Costo de relleno

Una vez calculado el costo unitario por m3 de material de relleno el cual es 2,74 $/m3 se calcula

el valor total para rellenar la escombrera hasta la cota 2 775 m.s.n.m., la capacidad de relleno

de la escombrera hasta esa cota es de 438.539,3 m3.

Costo de relleno = Costo Unitario m3 * Volumen de relleno

Costo de relleno = 2,74 $/m3 * 438 539,3 m3

Costo de relleno = 1´201 597,68 $

6.26.2 Costos de construcción cunetas perimetrales

Para calcular el costo de la construcción de las cunetas perimetrales de la escombrera “San

Vicente de Lacas”, se tomó en cuenta como referencia la matriz de costos del Ministerio de

Transporte y Obras Públicas.

La resistencia recomendada dl hormigón para la construcción de las cuneras perimetrales de la

escombrera debe ser de 175 kg/cm2, según el informe final del “Estudio Definitivo de la

Carretera: Camaná- Desvío – Quilca – Matarani – Ilo – Tacna”, de la consultora CONESUPSA

S.A del Perú. En la siguiente tablase determina las proporciones de los materiales para obtener

un hormigón de 175 kg/cm2 de resistencia según ConstruReyes S.A.S (Tabla 68)


Tabla 68
Dosificación para 1 m3 de hormigón.

Resistencia a Resistencia a
la la Materiales
Tipo de compresión compresión
hormigón Cemento Arena Ripio Agua

(Psi) (kg/cm2) (kg) (m3) (m3) (L)


1:2:2 3500 246 420 0,67 0,67 220
1:2:3 3000 210 350 0,84 0,84 180
1:2:4 2500 175 300 0,96 0,96 170
1:3:4 2000 140 260 0,84 0,84 170
1:3:6 1500 105 210 1,00 1,00 160
Fuente: ConstruReyes S.A.S.

Para determinar el volumen de hormigón necesario para la construcción de las dos cunetas

perimetrales se determinó midiendo la longitud de las cunetas y multiplicándolo por la sección

de cada una según las dimensiones diseñadas con los datos proporcionados por el software

Hcanales V3.0 (Tabla 69).

Tabla 69
Volumen de hormigón necesario para la construcción de las cunetas.

Longitud Área Volumen


Cuneta
(m) (m2) (m3)
Cuneta 1 230,2 0,08 18,46
Cuneta 2 172,2 0,13 22,52
TOTAL 402,4 40,99

 Cantidad de cemento

Según Cabezas (2019), la cantidad de kilogramos de cemento necesario se calcula

multiplicando el volumen total por la cantidad de cemento empleado para obtener 1m3 de

hormigón de 175 kg/cm2 de resistencia y por el factor de desperdicio igual a 1,05.

Cemento= VTotal * 300 kg/m3 * 1,05

Cemento= 40,99 * 300 kg/m3 * 1,05


Cemento= 12 911,85 kg

En Ecuador se comercializa sacos de cemento de un peso de 50 kg para conocer el total de

sacos de cemento que se emplearán en la construcción de las cunetas se divide el valor de 12

911,85 Kg obtenido anteriormente para 50 kg.

12 911,86 kg
Cemento=
50 kg/saco

Cemento= 258,24 sacos

 Cantidad de arena

Arena = VTotal * 0,48

Arena = 40,99 m3 *0,48

Arena = 19,68 m3

 Cantidad de ripio

Ripio = VTotal * 0,96

Ripio = 40,99 * 0,96

Ripio = 39,35 m3

 Cantidad de agua

Agua = VTotal * 170

Agua = 40,99 m3 * 170 L/m3

Agua = 6 968,3 L

Una vez calculada la cantidad de material necesario para la construcción de las cunetas se

calcula los costos de los materiales con valores referenciales a la fecha de enero 2020 en el

cual se incluirá el I.V.A.


Tabla 70
Costos para la construcción de cunetas perimetrales.

Precio por Referencia/ Sub


Material Unidad Cantidad
unidad Proveedor Total

Cemento Selva
Cemento Saco 258,24 7,63 1970,37
Alegre
Arena m3 19,68 9,41 COPETO S.A. 185,19
Ripio m3 39,35 14 COPETO S.A. 550,90
Agua L 6968,3
Conformación de
m3 40,99 9,18 MTOP 376,29
cunetas a mano
TOTAL 3 082,75
Nota: Los precios pueden variar dependiendo del proveedor, la matriz de costos del MTOP es del año 2017.

6.27 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

Se suma todos los costos del proyecto entre ellos la construcción de instalaciones, costos de

relleno de la escombrera, construcción de cunetas perimetrales e infraestructura (Tabla 71).

Tabla 71
Inversión total del proyecto.

COSTOS POR
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD $
Implementación de Garita/
5000
Guardianía
Implementación de bodega 2000
Implementación de baterías
3000
sanitarias
Señalética 2000
Relleno de la escombrera 1´201 597,68
Construcción de cuentas
3082,75
perimetrales
TOTAL 1´216 680,43
Nota: Los valores pueden variar en función de la fecha de aplicación y de la matriz de costos aplicada en este
proyecto investigador se aplicó un matriz del 2017.

El costo total del relleno de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas” es de

1´216.680,43 dólares (un millón doscientos dieciséis mil seiscientos ochenta con cuarenta y

tres centavos), en el que se incluye los costos operativos como también la construcción de la

infraestructura necesaria (garitas de guardia, señaléticas, bodegas, baterías sanitarias) para el


correcto funcionamiento de la escombrera además se incluye el costo de la construcción de la

cunetas perimetrales para la evacuación de las aguas de escorrentía una vez alcanzado la

capacidad del relleno total de la escombrera.


CAPITULO VII

7 CIERRE DE LA ESCOMBRERA

Al culminar las actividades de relleno de la escombrera, una vez alcanzado su capacidad

operativa y la finalización de la vida útil, es necesario realizar un diseño de cierre de la

escombrera, el cual contemple la obtención de un área sin riesgo de deslizamiento, que esté

paisajísticamente adecuada, mediante la obtención mínima de un impacto ambiental en el área

de operación de la escombrera, esta actividad deberá proporcionar un espacio útil para diversos

usos que las comunidades cercanas a la escombrera soliciten al GADM-R.

En la Figura 80, se presenta un flujograma con las distintas actividades que contempla el plan

de cierre de la escombrera municipal “San Vicente de Lacas”.

Figura 80. Diagrama de flujo plan de cierre y liquidación de la escombrera “San Vicente de
Lacas”.
7.1 PROPUESTA DE LIQUIDACIÓN Y CIERRE

La propuesta del Plan de liquidación y Cierre de la escombrera contempla las siguientes

actividades:

 Colocación de suelo orgánico de 1,5 metros de profundidad y nivelación del terreno.

 Revegetación con flora del sector.

 Creación de espacios recreacionales para la comunidad.

7.2 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN

Debido a las características geológicas del sector siempre quedarán superficies que por

mínimas que sean, que deben ser restauradas y geo conformadas, en lo que respecta a su

cobertura vegetal, patrón de drenajes, lo que comprenderá básicamente acciones de

remodelación, revegetación o colocación de la cobertura vegetal de los desbanques que se

realicen en la ciudad de Riobamba o a su vez tener en cuenta la cobertura vegetal de las obras

que realice el GADM Riobamba que lleguen a la escombrera para poder almacenarlas y

utilizarlas en un futuro en el cierre de esta escombrera, a fin de recuperar las áreas afectadas,

crear condiciones que mejoren la estabilidad, integrándolas al mejoramiento de la estética

paisajística del sector.

Para reconformar la superficie de cierre de la escombrera, es necesario conocer el volumen de

cobertura vegetal para su correspondiente depósito, el cual será utilizado en el proceso de cierre

de la escombrera, considerando que el área total de la escombrera hasta la cota de cierre es de

23.835,17 m2 y el espesor de la cobertura vegetal de 1,5 m, se tiene un volumen de relleno de

cobertura vegetal de 35.752,8 m3. Para cubrir esta cantidad de material se tiene como referencia

el número de volquetas de 8 m3 de capacidad teniendo un total de 4.469 volquetadas de

material.

Los principios básicos de la restauración que deberá emprender el GADM-R son:


 Recuperar las áreas afectadas por la actividad extractiva ilegal del área de estudio en

cuanto a sus geoformas, paisaje y cobertura vegetal.

 Debe conseguir un plan bien definido, que sea flexible, con el objetivo a corto plazo y

largo plazo.

 La superficie debe ser rehabilitada a una forma estable y permanente armonizando con

las características ambientales y paisajísticas de la zona.

 La rehabilitación se llevará a cabo dando a los terrenos un uso de acuerdo a las

necesidades de las comunidades del sector.

Entre las actividades y alternativas sugeridas técnicamente se proponen:

 Nivelación del terreno a una misma cota (2775 m.s.n.m.)

 Programa de revegetación.

 Contingencias

7.2.1 Nivelación del terreno

La nivelación del terreno se realizará a la cota de 2775 m.s.n.m., siendo esta la cota de la vía

de acceso de la comunidad San Vicente de Lacas, la que se realizará con material base y sub

base firmemente compactado, el último metro y medio es decir desde la cota 2773,5 m.s.n.m.

a la cota 2775 m.s.n.m., se colocará suelo orgánico de la zona (35.752,8 m3), lo que permitirá

obtener una superficie horizontal apropiada para la revegetación la cual deberá tener una

pendiente hasta el 2 % para generar una escorrentía de las aguas lluvia.

7.2.2 Programa de revegetación

Para esta actividad se tendrá en cuenta las condiciones climáticas del sector que nos faciliten

una pronta regeneración natural, la misma que puede ser incrementada con la siembra de

especies de flora nativa del sector, para evitar le erosión. Se contempla cultivar, maíz, cebada

y entre otras plantaciones nativas del sector.


El programa consistirá en el uso de esas plantas las cuales contribuirán a enriquecer el suelo

con materia orgánica, para que así en el mediano plazo de 2-3 años se pueda contar con una

capa de suelo vegetal.

7.2.3 Contingencias

Las contingencias son eventos probables que se pueden presentar en cualquier momento

durante las actividades que se proponen en el Plan de Cierre, tales como: incendios, accidentes

de trabajo, accidentes de tránsito, desastres naturales, entre otros que podrían ocasionar

lesiones al personal que labora en las diversas actividades o cualquier persona de la comunidad

cercana al área minera, el objetivo es prevenir y controlar el o los desastres, delegando

responsabilidades a cada uno de los involucrados en sus operaciones; dentro y fuera del área

en mención, capacitando al personal que trabaje en la escombrera permanentemente e

impartiendo charlas informativas a la comunidad.

7.3 PROGRAMA DE ABANDONO DE LA ESCOMBRERA

Una vez cumplidos los programas anteriormente descritos, se realizará un informe general con

las actividades realizadas en el programa de cierre técnico que contará con un informe con

respecto al desarrollo del proyecto.

7.3.1 Medidas de abandono

Se propone las siguientes acciones:

 Se propone un programa de monitoreo de la estabilidad geotécnica de la escombrera a

largo plazo, para la recuperación del área referida.

 Todo tipo de desecho (basura), generado en el área de la escombrera será acumulado y

transportado hacia el basurero más cercano.


 Realización de dos bancos de 7,5 metros de altura, con un ángulo de 76° y una berma

de seguridad de 5 metros en la zona Noroeste de la escombrera que no será rellenada

desde la cota 2775 m s.n.m., hasta la cota 2790 m s.n.m.

 Retiro de estructuras civiles (garita guardias, bodegas, baterías sanitarias).

7.3.2 Uso posterior del sitio

Después de realizar el relleno de la escombrera y trabajando amparado en lo que determina la

normativa vigente ambiental, no se presentará áreas contaminadas por derrames de

hidrocarburos u otra sustancia, el área rellenada hasta la cota superior de 2775 m.s.n.m., la cual

posteriormente será utilizada para fines agricultura a corto y mediano plazo, adicionalmente se

indica que las características físico-mecánicas del material de relleno son competentes, que

brindarán la factibilidad para los fines indicados, sin embargo se realizarán los estudios de

suelos necesarios.

Debido al gran número de viviendas cercanas al proyecto a una distancia aproximada de 300 a

400 metros del área de estudio las cuales pudieron ser observadas en las ortofotos

proporcionadas por SIGTIERRAS y corroboradas con visitas de campo, se propone la

construcción a largo plazo de un parque que beneficie a los habitantes de las comunidades

aledañas al proyecto con el fin de dar un buen uso a este espacio recuperado.
Figura 81. Mapa de Poblados cercanos al proyecto.

7.3.3 Diseño de áreas recreativas en la antigua escombrera

Una vez realizado el cierre técnico de la escombrera “San Vicente de Lacas” y teniendo en

cuenta el número de familias cercanas (350 familias) a la escombrera se puede utilizar este

espacio para la creación de áreas recreativas (Anexo 23), para beneficiar a los pobladores que

viven a los alrededores.


En este proyecto integrador se propone la construcción de un parque recreativo que cuente con:

una cancha de fútbol con pista de atletismo a su alrededor, canchas de básquet, áreas verdes y

parqueaderos ver Figuras 82 y 83, el cual tendría un valor de 150.000 a 200.000 dólares.

Figura 82. Diseño del parque vista en planta y perfil.


Figura 83. Diseño del parque vista 3D.

7.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El programa de monitoreo y seguimiento, comprende evaluaciones periódicas, de las medidas

de rehabilitación y recuperación propuestas en el presente Plan de Cierre, con la finalidad de

cumplir con lo estipulado.

7.4.1 Medidas de monitoreo

Las medidas de seguimiento que se propone en este trabajo de investigación que deberán ser

consideradas por el GADM-R son las siguientes:

 Realizar estudios geotécnicos del terreno previo a la construcción de alguna obra civil.

Este monitoreo se lo realizará en la fase inicial del proyecto constructivo, para ello

GADM-R, dispondrá de una persona debidamente capacitada para la realización de

esta operación. Se llevará un registro fechado de este monitoreo y el resultado obtenido

será entregado a la persona responsable del seguimiento.


 Evaluación del control del proceso de recolocación de la cobertura vegetal (35.752,8

m3), producto de desbanques de cobertura vegetal del cantón.

 Registro Fotográfico e Informes Técnicos. - El GADM-R deberá mantener un archivo

de todos los registros que se generen producto de las inspecciones necesarias. Esto

incluye fotografías, informes técnicos, así como quejas de pobladores u otros usuarios

del sector, que tuvieran con respecto a las actividades de recuperación del área.

7.4.2 Medidas de seguimiento

Las medidas de seguimiento que se plantean y que tendrán que ser consideradas por el GADM-

R serán las siguientes:

 Realizar el control, inspecciones en forma semestral, del estado de avance de las

medidas de rehabilitación y recuperación propuesta en el Plan de Cierre.

 Verificar en forma mensual, que exista una adecuada evacuación de las aguas de

escorrentía y superficiales, y que no exista la formación de las lagunas o charcos de

anegamiento en la superficie rellenada. Se recomienda una pendiente del 2% hacia las

cunetas perimetrales.

 Determinar mensualmente la efectividad de los programas y establecer las medidas

necesarias de acuerdo a los resultados del monitoreo.


CAPITULO VIII

8 CONCLUSIONES Y RECOEMNDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

 Se determinó que el diseño técnico de la escombrera debido a las características

topográficas del lugar de estudio; el tipo de escombrera es un relleno de huecos con un

sistema constructivo mediante fases ascendentes superpuestas y con un sistema de

transporte y vertido desde volquetas con extendido de un bulldozer, además de una

compactación por capas con un rodillo vibratorio liso.

 El levantamiento topográfico determinó un área de estudio de 23.835,17 m2, en los

cuales se presenta una depresión topográfica debido a una antigua explotación minera

en la que se determinó la capacidad de relleno de la escombrera “San Vicente de

Lacas”, con la ayuda del software Civil 3D (licencia estudiantil), mediante la

realización de perfiles topográficos longitudinales cada 20 m, dando como resultado

una capacidad de relleno de 438.539,3 m3. Además, para corroborar se calculó el

volumen de relleno con el software RecMin (licencia libre), obteniendo un valor de

438.239,014 m3 correspondiéndole a un desface entre los Software entre los dos

softwares de 0.068%.

 El levantamiento geológico del área de estudio, determinó la distribución espacial de

los materiales de los que está conformada la escombrera, en la parte basal por depósitos

de avalancha de escombros que se encuentra dominando la zona de estudio

conformando los taludes de la depresión topográfica (antigua cantera) y suprayaciendo

a este material se desarrolla una alternancia de capas de ceniza volcánica (cangahua).

Localmente en el extremo Sur-Oeste se evidencia depósitos de gravas, además se

observa un material coluvial reciente producto de los agentes erosivos e inestabilidad

propia de los materiales, que se depositan al pie del talud Sur-Occidental y finalmente
se encontró un depósito antrópico de material de relleno dispuestos en la plataforma

superior con cota 2775m s.n.m. y vertidos hacia los taludes de la escombrera hasta la

cota 2738 m s.n.m..

 Mediante ensayos in situ y de laboratorio se determinó los parámetros físico-mecánicos

(cohesión, ángulo de fricción, densidad, granulometría), del material del lugar de

implantación de la escombrera. Los resultados obtenidos mediante los ensayos

realizados (densidad de suelos, compresión simple, contenido de humedad, compresión

triaxial UU y granulometría), en este proyecto investigador son: densidad húmeda

1,784 g/cm3, densidad seca 1,775 g/cm3, cohesión 4,95 kg/cm2, ángulo de fricción 45,8°

y humedad 0.47 %.

 Los parámetros geométricos propuestos en este diseño de estabilidad obtuvieron

valores del índice de calidad Qe = 1 y un factor de seguridad mínimo de 1,15

relacionado a escombreras normales sin efectos de aguas freáticas y en cuya estabilidad

no influye el cimiento.

 El análisis de estabilidad de la escombrera se realizó aplicando métodos de equilibrio

límite de diferentes autores entre ellos Bishop Simplificado, Janbu Simplificado,

Spencer y Morgenstern y Price, los cuales fueron analizados en el software Slide

(RocScience) y Slope/W (GeoeStudio). El perfil analizado evidencia una rotura circular

en la cota superior teniendo los siguientes valores del Factor de Seguridad (F.S.) Bishop

Simplificado 0,4318 (Slide) y 0,683 (Slope), Janbu Simplificado 0,3845 (Slide) y 0,663

(Slope), Spencer 0,5985 (Slide) y 0,789 (Slope), Morgenstern & Price 0,5784 (Slide) y

0,778 (Slope).

 El análisis de estabilidad de la escombrera aplicando el método de elementos finitos se

realizó mediante el software Phase 2 determinó el comportamiento de los materiales en

donde se observó la rotura circular. Además, se analizó la estabilidad de la escombrera


en cada una de las atapas de relleno obteniendo como resultado la estabilidad integral

del talud.

 Para controlar el ingreso de material de relleno a la escombrera por parte de personas

ajenas al equipo de trabajo del GADM-R, se sugiere la utilización de una “Ficha de

Generación de Escombros” que debe ser emitida por la Dirección de Ordenamiento

Territorial del GADM-R, dicha ficha técnica será la única que faculte el proceso de

traslado de los escombros desde el predio hasta la escombrera municipal “San Vicente

de Lacas”. Con el fin de realizar un control del volumen de ingreso de la escombrera

se propone una bitácora de control para su aplicación diaria.

 La vida útil de la escombrera “San Vicente de Lacas”, se determinó en base al volumen

calculado con el software Civil 3D (licencia estudiantil), el cuál es de 438.539,3 m3 y

el volumen de relleno diario aproximado de 640 m3, dando como resultado una vida

útil de 1 año 9 meses trabajando de lunes a viernes.

 El costo total para la fase de operación y relleno de la escombrera hasta la cota 2775

m.s.n.m., se calculó en base a la maquinaria necesaria para las actividades de transporte,

vertido, riego y compactación del material además se calculó el factor real de pago de

la mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de la misma y según el costo

de rellenar un metro cúbico de escombros el cual es de 2,74 dólares/m3. Además, se

relacionó los costos de la infraestructura necesaria (garitas, señalética, bodegas,

baterías sanitarias) y por último se sumó el valor de la construcción de las cunetas de

coronación dando un valor total de 1´216 680,43 dólares.

 Una vez alcanzada la capacidad de relleno de la escombrera se planteó la realización

de dos bancos con los siguientes parámetros mineros 7,5 metros de altura, 5 metros de

la berma de seguridad y 76° de inclinación en la parte noroeste de la escombrera y


además de la construcción de un parque con áreas recreativas en beneficio de la

comunidad de “San Vicente de Lacas”.

8.2 RECOMENDACIONES

 Realizar una pronta intervención por parte del GADM-R a la escombrera debido a que

en el transcurso del desarrollo del presente estudio se observó la disposición errónea

del material de relleno además de la presencia de personas dedicadas a actividades de

recolección de materiales reciclables sin tomar las medidas de seguridad.

 Aplicar el diseño propuesto en el presente estudio para así evitar problemas de

hundimientos del material de relleno e inestabilidad del lugar de emplazamiento de la

escombrera.

 Para una mayor precisión de la capacidad portante de la escombrera se recomienda

realizar perfiles longitudinales a menor distancia entre ellos.

 Se recomienda realizar ensayos Proctor de compactación de los materiales de relleno

para un mejor resultado en la compactación de los materiales depositados en la

escombrera.

 Se recomienda la adquisición de un densímetro nuclear para controlar la compactación

del material de relleno una vez cerrada la escombrera.

 Se recomienda ubicar las señaléticas necesarias (informativas, preventivas, obligatoria,

de prohibición y de evacuación) en la escombrera para evitar accidentes del personal

que laborará en la mima, como de visitas externas.

 Se recomienda no sobreponer en la rasante cargas excesivas (construcciones civiles con

cargas estáticas y dinámicas), debido a que pueden desarrollarse leves subsidencias del

terreno. Además, es imperante la construcción de las cunetas perimetrales para que no

exista el lavado de finos y el aumento de la presión intersticial que provocarían

deformaciones en el terreno.
 Se recomienda realizar un estudio sanitario para la implementación de las baterías

sanitarias, acometidas de agua servidas y agua potable en las inmediaciones del parque

propuesto en el cierre de la escombrera.

 Se recomienda al GADM-R considere la instalación de cámaras se seguridad en las

vías anexas a la escombrera con el fin de controlar el depósito de basura y escombros

en las cunetas y bordillos de las vías. De esta manera poder sancionar a los infractores

según lo establece la ORDENANZA MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE

ESCOMBROS PROVENIENTES DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN,

DEMOLICIÓN Y EXCAVACIÓN EN EL CANTÓN RIOBAMBA en su Art. 24.


CAPITULO IX

9 BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

9.1 BIBLIOGRAFÍA

ACTIS, R. A. (2009). Escombreras. Ubicación, estabilidad y contaminación ambiental. Córdoba: Obispo


Trejo.

Díaz, J. S. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Instituto de Investigaciones


sobre Erosión y Deslizamientos, Ingeniería de Suelos.

Villalaz, C. C. (2005). Mecanica de suelos y cimetaciones/Mechanics of Grounds and Laying of Foundations.


Editorial Limusa.

Morgenstern, N. U., & Price, V. E. (1965). The analysis of the stability of general slip
surfaces. Geotechnique, 15(1), 79-93.

Instituto Tecnológico Geominero de España (Ed.). (1989). Manual de restauración de terrenos y evaluación de
impactos ambientales en minería (Vol. 2). IGME.

Aduvire, O., Escribano, M., García-Bermudez, P., López-Jimeno, C., Mataix, C., & Vaquero, I. (2006). Manual
de construcción y restauración de escombreras. Ed. UD Proyectos (ETSIM-UPM).

Morales Gualotuña, N. A., & Ocapana Quisaguano, M. D. P. (2017). Diseño de la escombrera de la carretera
Tufiño-Maldonado entre las abscisas 0+ 000.00-2+ 000.00 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Barba, D. (2006). Estudio vulcanológico del complejo volcánico Chimborazo-Ecuador (Tesis de Grado). Escuela
Politécnica Nacional, Quito - Ecuador.

Salguero, D. (2017). Levantamiento Geológico-Estructural de la zona comprendida por la Hoja Topográfica de


Guano escala 1: 50 000 (Tesis de Grado). Escuela Politécnica Nacional, Quito - Ecuador.

Salas, O. V. (2011). Ensayos triaxiales para suelos. Métodos y Materiales, 1(1), 14-24.

Analuisa Veintimilla, E. E. (2019). Estabilización de laderas en la zona del deslizamiento de Cachi, ubicado en
la parroquia y cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Bastidas Carchi, Y. E. (2016). Diseño del cierre técnico de la escombrera el troje 4 (Bachelor's thesis, Quito:
UCE.).

Lamiña, V., & Darwin, J. (2017). Selección, análisis y diseño técnico de la escombrera para la concesión
minera “Selva Alegre” ubicada en la provincia de Imbabura, cantón Otavalo parroquia Selva
Alegre (Bachelor's thesis, Quito: UCE.).

Salguero Caicedo, D. A. (2017). Levantamiento geológico-estructural de la zona comprendida por la Hoja


Topográfica de Guano Escala 1: 50000, Provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).

Cabezas Carrillo, C. A. (2019). Diseño de estabilidad del talud del área minera Renovación, código 20000260,
ubicado en el sector San José de Macají, parroquia Licán, cantón Riobamba, provincia de
Chimborazo (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Cruz, M. P. (2009). Correlación entre equipo de Torvane y Compresión Simple en limos y loess de la ciudad de
Córdoba.
9.2 ANEXOS

Anexo 01: Mapa de ubicación de la escombrera


Anexo 02: Mapa hidrológico del área de estudio
Anexo 03: Mapa topográfico
Anexo 04: Mapa de elevaciones del área de estudio
Anexo 05: Mapa de pendientes del área de estudio
Anexo 06: Mapa geológico regional
Anexo 07: Mapa de la geología local
Anexo 08: Mapa morfológico
Anexo 09: Mapa Sísmico
Anexo 10: Verificación del nivel freático de la escombrera
Anexo 11: Análisis CRETIB del asfalto
Anexo 12: Reporte inventario de activos fijos del GADM-R
Anexo 13: Ensayo de densidad de suelos
Anexo 14: Ensayo de compresión triaxial UU
Anexo 15: Ensayo de la granulometría
Anexo 16: Capacidad de relleno de la escombrera
Anexo 17: Primera etapa de relleno de la escombrera
Anexo 18: Segunda etapa de relleno de la escombrera
Anexo 19: Tercera etapa de relleno de la escombrera
Anexo 20: Cálculo de las dimensiones y diseño de las cunetas perimetrales

Cuneta 1:
Cuneta 2:
Anexo 21: Control de ingreso de material a la escombrera
Anexo 22: Ficha de generación de escombros

FICHA TÉCNICA DE GENERACIÓN DE ESCOMBROS N°

1. DATOS GENERALES PROYECTO


a. NOMBRE DEL PROYECTO (*)
UBICACIÓN (*)
b. SECTOR (*) c. PARROQUIA (*) d. DIRECCIÓN (*)

e. NÚMERO DE PREDIO f. TIEMPO DE EJECUCIÓN (*) g. ICUS

2. DATOS SOLICITANTE

a. RAZON SOCIAL/NOMBRE (*)

c. REPRESENTANTE
b. CI /RUC (*)
LEGAL (NOMBRE) (*)

CORREO ELECTRONICO (*)


3. DATOS TÉCNICOS
b. ÁREA DE
a. ÁREA DEL PREDIO (*)
CONSTRUCCIÓN (*)

c. NÚMERO DE SUBSUELOS (*) d. NÚMERO DE PISOS (*)

e. VOLUMEN DE ESCOMBROS DE
CONSTRUCCIONES (*)
f. VOLUMEN DE ESCOMBROS DE DESBANQUES
(*)
g. VOLUMEN A SER DESALOJADO DE LUNES A
VIERNES 08H00 a 18H00 (*) m3
h. VOLUMEN A SER DESALOJADO LOS SÁBADOS
DE 08H00 a 14H00 (*)
i. VOLUMEN TOTAL DE ESCOMBROS (*)

j. CAPACIDAD DE VOLQUETAS DE DESALOJO (*)

Escombros de construcciones: Residuos o fragmentos de Bloques, Hormigón, cemento, arenas y similares, desechos no
orgánicos generados en la construcción.
Escombros de desbanques: Materiales no homogéneos producto de desbanques de cobertura vegetal y taludes.
Los campos con (*) son obligatorios
Anexo 24: Mapa de ubicación de poblados cercanos al proyecto
Anexo 23: Mapa de diseño parque en el cierre de la escombrera

También podría gustarte