Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES CURSO BASICO


FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA # 5

COEFICIENTE DE
DILATACION
LINEAL
MATERIA: LABORATORIO DE FISICA BASICA II
DOCENTE: ING. HUMBERTO MURGUIA
ESTUDIANTE: UNIV. SOLARES ARUQUIPA JOHAN
EDITH
GRUPO: D
CARRERA: INGENIERIA QUIMICA
FECHA DE REALIZACION: 13 / 10 / 2021
FECHA DE ENTREGA: 14 / 10 / 2021

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


1. INTRODUCCIÓN:
La mayoría de los materiales se expanden cuando son calentados en un rango de
temperatura donde no ocurren cambios de fase. La adición de calor incrementa la
amplitud promedio de la vibración de los átomos en el material, lo cual incrementa
la separación promedio entre los átomos. Consideremos un objeto de longitud L el
cual experimenta un cambio de temperatura ΔT. Si ΔT es razonablemente
pequeño el cambio en la longitud ΔL, es generalmente proporcional a L y ΔT.

Matemáticamente: , o sea:

Al ser entonces: .

Donde α es llamado el
coeficiente de
expansión lineal del
material. En materiales
isotrópicos α [1/ ] no
depende de la dirección
en la que se mide la
expansión, aunque α
puede depender de la
temperatura. Los
materiales con los
cuales trabajaremos
son isotrópicos
(mismas propiedades
en todas las
direcciones), por ello, este principio aplica por igual en las tres direcciones del
espacio en el rango de temperatura en que se realizará el experimento, el
coeficiente de expansión varía muy poco con la temperatura, pero hablando
rigurosamente, α depende de la temperatura de referencia que se escoja para

determinar , α depende de .
En el presente experimento se introducirá al termistor como elemento sensor de
temperatura, y al reloj comparador como medidor de pequeños desplazamientos.

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
•Validar la ecuación de dilatación lineal
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•Validar la ecuación de dilatación lineal para bajos rangos de temperatura en
materiales isotrópicos
• Encontrar el coeficiente de dilatación lineal del cobre, aluminio y hierro
galvanizado

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La temperatura es el valor medio de la energía cinética de las partículas de un
cuerpo.
Una vez que el calor se transmite o propaga a un cuerpo, la temperatura del
mismo se incrementa y de este modo, propiedades del cuerpo tienden a cambiar,
entre ellas se pueden mencionar variaciones de:
• Volumen
• Resistencia eléctrica
• Presión
• Radiación
• Otros
En el presente experimento se evaluará la variación en una de las longitudes de
un cuerpo cuyo volumen se modifica por un cambio de su temperatura. Los
metales son materiales isotrópicos, por lo tanto, se emplearán tubos cilíndricos de
cobre, aluminio y hierro galvanizado, por cuyo interior se hará circular vapor de
agua a presión atmosférica, vale decir que se mantendrá el interior de los tubos a
temperatura constante correspondiente a la ebullición.
En la figura se aprecia el equipo a emplearse, el tubo permite por sus boquillas (1)
y (2) entrada de vapor proveniente del vaporizador a través de una manguerita y
evacuación de vapor respectivamente. Al mantener fijo uno de sus soportes y el
otro fijo en contacto con el rodillo desplazador de un reloj comparador, se puede
medir en todo momento la variación de longitud Δ𝐿 del tubo cuando este cambie
de longitud.

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Para obtener lecturas de la Δ𝐿 para cada Δ𝑇, se requieren instrumentos de medida
de rápida respuesta, pues las lecturas deben corresponder al mismo instante de la
medición. El calibre tipo reloj
responderá inmediatamente a
los cambios de longitud, sin
embargo en la medida de la
temperatura existe la
dificultad de encontrar un
instrumento de respuesta
rápida. Debemos desechar la
idea de emplear un
termómetro de mercurio, pues el
tiempo de respuesta de este
instrumento es muy largo es
decir, es muy lento. Ello se
debe a que el calor primero
debe propagarse o
transferirse a través del vidrio y
luego a través del mercurio
SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH
mismo, ello permitirá subir la energía cinética de sus átomos hasta que el
incremento de temperatura produzca la dilatación en la columna de mercurio. Este
proceso puede tomarle a este instrumento un tiempo mayor al minuto,
excesivamente grande para poder conocer la temperatura instantánea de un
cuerpo cuyo valor está cambiando permanentemente en el tiempo, como es el
caso del experimento a realizarse.
Los cuerpos poseen la propiedad de resistividad “𝜌” esta se refiere a la oposición o
freno que ofrecen al paso de la corriente eléctrica, por ejemplo, los metales como
la plata, el cobre y el aluminio son buenos conductores de la corriente eléctrica,
consecuentemente tienen una baja resistividad.
Esta propiedad varía con la temperatura.
Además de la resistividad "𝜌" que es una propiedad propia de cada material., las
características de cada cuerpo son importantes también para determinar la
resistencia total "𝑅", según la expresión:

Donde:
𝑅: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 [Ω]
𝜌: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 [Ω]
𝐿:𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 [𝑚]

𝐴: 𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑒𝑛 [ ]


Los cuerpos poseen la propiedad resistencia “R”, se refiere a la oposición o freno
que ofrecen al paso de corriente eléctrica, por ejemplo los metales como la plata,
cobre, oro y aluminio son buenos conductores de corriente eléctrica en ese orden.
En general todos los materiales tienen un valor R de resistencia, misma que puede
ser medida con un multímetro o tester, con la función óhmetro, pues esta magnitud
física tiene la unidad de medida llamada Ohmio y se simboliza con [Ω].
La resistencia R de muchos cuerpos depende de la temperatura, y será
justamente que en el presente experimento se aprovechará esta propiedad para
medir indirectamente la temperatura, empleando un termistor cuya apariencia se
incluye en la figura (3).

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


3.1. COEFICIENTE DE RESISTENCIA DE TEMPERATURA:
Generalmente llamado coeficiente de temperatura es la razón de cambio de
resistencia al cambio de temperatura. Un coeficiente positivo significa que la
resistencia aumenta a medida que aumenta la temperatura. Si el coeficiente es
constante, significa que el factor de proporcionalidad entre la resistencia y la
temperatura es constante y que la resistencia y la temperatura se graficaran en
una línea recta.
Cuando se usa un alambre de metal puro para la medición de temperatura, se le
refiere como detector resistivo de temperatura, termorresistencia o RTD (por las
siglas en ingles de Resistive Temperature Detector). Los metales puros tienen un
coeficiente de resistencia positivo bastante constante.
Cuando se usan óxidos metálicos (empleados en elementos electrónicos) para la
medición de temperatura, el material de óxido metálico conformado en forma que
se asemejan a pequeños bulbos o pequeños capacitadores. El dispositivo formado
así se llama Termistor. Los termistores NTC tienen coeficientes de temperatura
negativos grandes que no son constantes. En otras palabras, el cambio de
resistencia por unidad de cambio de temperatura es mucho mayor que para el
metal puro, pero el cambio es en la otra dirección: la resistencia disminuye a
medida que se aumenta la temperatura. El hecho de que el coeficiente no sea
constante significa que el cambio de resistencia por unidad de cambio de
temperatura es diferente a diferentes temperaturas. En cambio, los termistores
PTC tienen coeficientes de temperatura positivos que varían drásticamente en
función a la temperatura.
3.2. TERMISTORES:
Cuando se usan óxidos metálicos (empleados en elementos electrónicos) para la
medición de temperatura, el material de óxido metálico conformado en forma que
se asemejan a pequeños bulbos o pequeños capacitadores. El dispositivo formado
así se llama Termistor. Los termistores NTC tienen coeficientes de temperatura
negativos grandes que no son constantes. En otras palabras, el cambio de
resistencia por unidad de cambio de temperatura es mucho mayor que para el
metal puro, pero el cambio es en la otra dirección: la resistencia disminuye a
medida que se aumenta la temperatura. El hecho de que el coeficiente no sea
constante significa que el cambio de resistencia por unidad de cambio de
temperatura es diferente a diferentes temperaturas. En cambio, los termistores
PTC tienen coeficientes de temperatura positivos que varían drásticamente en
función a la Como regla general, los termistores son preferibles cuando la banda
de temperatura esperada es angosta, mientras que los RTD son preferibles
cuando la banda de temperatura esperada es amplia. Además de ello el tiempo de
respuesta de los termistores es bajo, condiciones importantes para el presente
experimento.

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Consecuentemente se empleará en el presente experimento un termistor para la
medida de la temperatura del tubo, conectándolo al mismo con una tuerca y
midiendo con el ohmiómetro del multímetro el valor de su resistencia, tal como se
muestra en la figura 2.

Debe validarse la ecuación Δ𝐿=𝛼∗ ∗Δ𝑇, si hacemos 𝐾=𝛼∗


Tenemos: Δ𝐿=𝐾∗Δ𝑇
Esta ecuación representa a una recta de la forma 𝑦=𝑎+𝑏𝑥, con corte en la
ordenada “𝑎” igual a cero y pendiente “b” igual a K, donde puede despejarse el
valor de 𝛼.
3.3. DILATACIÓN LINEAL:
La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única
dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura del cuerpo. Para estudiar este tipo de

dilatación, imaginemos una barra metálica de longitud inicial y temperatura .

Si calentamos esa barra hasta que la misma sufra una variación de


temperatura ΔT, notaremos que su longitud pasa a ser igual a L (conforme
podemos ver en la siguiente figura):

Matemáticamente podemos decir que la dilatación es:

Pero si aumentamos el calentamiento, de forma de doblar la variación de


temperatura, o sea, 2ΔT, entonces observaremos que la dilatación será el doble (2
ΔL). Podemos concluir que la dilatación es directamente proporcional a la
variación de temperatura. Imaginemos dos barras del mismo material, pero de

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


longitudes diferentes. Cuando calentamos estas barras, notaremos que la mayor
se dilatará más que la menor.
Podemos concluir que, la dilatación es directamente proporcional al largo inicial de
las barras. Cuando calentamos igualmente dos barras de igual longitud, pero de
materiales diferentes, notaremos que la dilatación será diferente en las barras.
Podemos concluir que la dilatación depende del material (sustancia) de la barra.

De los ítems anteriores podemos escribir que la dilatación lineal es:


Donde:

= longitud inicial.
L = longitud final.
ΔL = dilatación (DL > 0) o contracción (DL < 0)

ΔT = – T (variación de la temperatura)
α = es una constante de proporcionalidad característica del material que constituye
la barra, denominada como coeficiente de dilatación térmica lineal.
De esta última ecuación, corresponde a una ecuación de 1º grado y por tanto, su
gráfico será una recta inclinada.

4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Debe validarse la ecuación , si hacemos


tenemos

La ecuación representa a una recta de la forma , con


corte en la ordenada “a” igual a cero y pendiente “b” igual a K, de
donde puede despejarse el valor de α.
4.1. ERROR DE LA ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS REFERENCIALES

“a” (de la regresión lineal)

Hipótesis nula :

Hipótesis alternativa : Bilateral o de dos colas

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


“b” (de la regresión lineal). ( Es la longitud inicial)

En el presente experimento, podría estimarse como incertidumbre de la medición,


solamente a la dispersión de la tendencia de los datos obtenidos, es decir
incertidumbre de tipo A, queda a criterio del experimentador la posibilidad de
incluir otros factores de incertidumbre tipo B, especialmente la debida a la
medición de la temperatura, que proporciona dos componentes de incertidumbre,
el primero debido al tiempo de respuesta del instrumento de medida, la
temperatura cambia muy rápidamente de valor y, el segundo componente, el
punto de medición (medio del tubo), sólo da una idea de la temperatura del mismo,
esto porque la temperatura no es uniforme a lo largo de tubo, el vapor que ingresa
por un lado, sale como líquido por el otro y desde luego a distinta temperatura.

5. METÓDICAS EXPERIMENTALES
5.1. EQUIPOS Y MATERIALES
• Dilatómetro incluye:
*Una base para soportar tubos de los cuales se desea encontrar el coeficiente de
dilatación lineal.
*Tres tubos de cobre, hierro galvanizado y aluminio con rosca para conectar el
termistor.
*Termistor conectado a bornes para conexión al multímetro.
*Reloj comparador.
• Generador de vapor con manguera de conexión al tubo.
• Multímetro para medir la resistencia del termistor (óhmetro).
• Recipiente para recibir el agua que drenan los tubos y su manguera de conexión.
• Cinta métrica.
• Opcionalmente podría utilizarse un termómetro digital.
5.2. PROCEDIMIENTO:
5.2.1. PROCEDIMIENTO PREVIO:
La figura 4 muestra la vista frontal del calibre
tipo reloj, que se emplea para la medición de
ΔL. Es importante familiarizarse con este
instrumento antes de tomar medidas, debe
desplazarse cuidadosamente el rodillo para

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


visualizar la señalización del reloj, note que debe aplicar fuerza al rodillo porque
tiene un resorte interior.

Verifique:
•Qué distancia corresponde a una vuelta del marcador.
•Cuál es el rango de medida de ΔL máximo que puede medir.
•Cómo posicionar en cero el reloj.
Para familiarizarse con el termistor, agarre al mismo y, lea con el ohmiómetro su
correspondiente temperatura corporal. Debido a que el proceso de enfriamiento es
más fácil de controlar en ausencia de vapor que el proceso de calentamiento del
tubo, se hace más conveniente tomar las medidas de (T,ΔL) después de haber
calentado el tubo con el vapor y éste está en el proceso de enfriamiento. Los
resultados que se obtienen del enfriamiento serían iguales que en el proceso de
calentamiento, cuando los fenómenos físicos tienen esta característica, se dice
que no tienen histéresis.
5.2.2 PROCESO DE CALENTAMIENTO:
Vierta agua en el generador de vapor y conecte el mismo hasta para que el agua
incremente su temperatura y vierta vapor a través de una manguerita conectada
en de los niples de su tapa. La temperatura del vapor no puede exceder la
temperatura de ebullición al estar en contacto con la atmosfera. Conecte el
extremo libre de la manguerita en las terminales (1) o (2) del dilatómetro, colocar
una cuña en dicho extremo para que este lado del dilatómetro quede más elevado
y permita evacuar la condensación de vapor por el otro extremo donde deberá
colocarse un recipiente. Tome previsiones para no quemarse con el vapor.
Entonces podrá apreciar que el tubo se dilata y el reloj comparador debe registrar
un Δ𝐿, si no se registrara tal, es posible que el rodillo del reloj comparador no esté
haciendo buen contacto con el tope del tubo o este ya no se pueda desplazar por
haber llegado gasta el extremo de su recorrido.
Luego de verificar la correcta operación del reloj comparador. Desconecte la
manguera del tubo para permitir al mismo enfriarse.
En ese mismo instante registre en simultaneidad:

: Con una regla graduada, la distancia entre el extremo fijo del soporte y el libre
del tope como se muestra en la figura 2

: Con el multímetro, la resistencia del termistor

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Δ𝐿: Posicionar el reloj comparador en cero.

5.2.3. OBTENCIÓN DE MEDIDAS DE LAS VARIABLES:


• Mientras se enfría el tubo se debe sincronizar la lectura del calibre tipo reloj y el
multímetro.
• Registrar los pares de datos (R, ΔL).
• Cuando el tubo está a temperatura próxima a la del ambiente, ésta se
estabilizará y la adquisición de datos habrá terminado con el tubo.
• Repita todo el procedimiento (desde el calentamiento) con los tubos de otro
material cuyo coeficiente de dilatación lineal se quiere determinar.

6. DATOS:
6.1. ALUMINIO:
PARAMETROS O CONSTANTES:
Medida directa 74,5 cm
(longitud del tubo al inicio del proceso)
Medida directa 18,668
(Resistencia del termistor al inicio del proceso)
Medida indirecta 66,05
(obtenida de tabla 1 para )

VARIABLES:
oC ( T ) 64 63 62 60.3 58.7 57 55 51.3
intervención directa n 1 2 3 4 5 6 7 8
número de medición
variable independiente 19,38 20,14 21 22,34 23,88 25,48 27,48 31,87
resistencia Ri (medida
indirecta de T) (KΩ)

variable dependiente 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,5
deformación ΔLi (mm)

6.2. COBRE:
PARAMETROS O CONSTANTES:

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Medida directa 74,6 cm
(longitud del tubo al inicio del proceso)
Medida directa 16,689
(Resistencia del termistor al inicio del proceso)
Medida indirecta 69.72
(obtenida de tabla 1 para )

VARIABLES:
intervención directa n 1 2 3 4 5 6 7 8
número de medición
variable independiente 16,82 20,93 22,5 24,74 27,89 31,40 35,53 40,85
resistencia Ri (medida
indirecta de T) (KΩ)
variable dependiente 0,05 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
deformación ΔLi (mm)

6.3. HIERRO GALVANIZADO:


PARAMETROS O CONSTANTES:
Medida directa 74.5 cm
(longitud del tubo al inicio del proceso)
Medida directa 17,321
(Resistencia del termistor al inicio del proceso)
Medida indirecta 68.36
(obtenida de tabla 1 para )

VARIABLES:
intervención directa n 1 2 3 4 5 6 7 8
número de medición
variable independiente 17,58 18,77 20,83 24 27,98 32,58 39,78 49,18
resistencia Ri (medida
indirecta de T) (KΩ)
variable dependiente 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
deformación ΔLi (mm)

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
7.1. Determine el valor de las temperaturas en el tubo a partir de los valores de
resistencia eléctrica obtenidas con el óhmetro del multímetro. Para ello
debe hacer uso de la tabla 1 proporcionada por los fabricantes del termistor.
Ello porque la fórmula que relaciona la resistencia del termistor con la
temperatura es muy extensa.

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


PARA EL ALUMINIO:

ALUMINIO
n 1 2 3 4 5 6 7 8
T( C ) 64 63 62 60,3 58,7 57 55 51,3 x
DeltaL (mm) 0,5 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 y

Y X
N Delta L Delta T
1 1,177994 67
2 1,14283 65
3 1,05492 60
4 1,019756 58
5 0,8791 50
6 0,808772 46
7 0,70328 40

7.2. Interpolación: Para hallar valores de temperatura intermedios a los que


aparecen en la tabla anterior basta suponer que la curva se comporta de
manera lineal en intervalos pequeños.

COBRE
n 1 2 3 4 5 6 7 8
R 16,82 20,93 22,5 24,74 27,89 31,4 35,53 40,85 x
DeltaL (mm) 0,05 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 y
PARA EL COBRE:

Para R= 16,82

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Para R= 20,93

Para R= 22,5

Para R= 24,74

Para R= 27,89

Para R= 31,4

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Para R= 35,53

Para R= 40,85

COBRE
n 1 2 3 4 5 6 7 8
T 45,262 48,633 51,668 54,628 57,667 60,105 61,987 67,793 x
DeltaL (mm) 0,05 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 y
Nueva tabla:

Delta L Delta T
0,8297012 67
0,804934 65
0,743016 60
0,7058652 57
0,61918 50
0,557262 45
0,5077276 41
0,4705768 38
Y X

PARA EL HIERRO GALVANIZADO:


HIERRO
GALVANIZAD

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


O
n 2 3 4 5 6 7 8
R 18,77 20,83 24 27,98 32,58 39,78 49,18 x
DeltaL (mm) 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 y

Para R= 17,58

Para R= 18,77

Para R= 20,83

Para R= 24

Para R= 27,98

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Para R= 32,58

Para R= 39,78

Para R= 49,18

Nueva tabla:
HIERRO
GALVANIZADO
n 2 3 4 5 6 7 8
T 64,858 62,114 58,445 54,547 50,756 45,896 40,872 x
DeltaL (mm) 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 y

Delta L Delta T
0,579014 67
0,56173 65
0,51852 60
0,492594 57
0,4321 50
0,38889 45
0,354322 41

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


0,328396 38
Y X
7.3. Trace un gráfico Δ𝐿 𝑣𝑠 Δ𝑇, registre los valores determinados
experimentalmente, la recta ajustada a dichos valores y el Δ𝐿 𝑣𝑠 Δ𝑇 teórico

PARA EL ALUMINIO

1.4
Delta T vs Delta L
1.2

1
Delta L mm

0.8

0.6
EXPERIMENTAL
0.4 Linear (EXPERIMENTAL) f(x) = 0.0297069852204528 x − 1.46886276679993
TEORICO R² = 0.927245097582756
0.2
Linear (TEORICO)
0
35 40 45 50 55 60 65 70
Temperatura (c)

PARA EL COBRE

0.9 Delta T vs Delta L


0.8
0.7
0.6
Delta L mm

0.5 f(x) = 0.0192103789045745 x − 0.762664085233863


R² = 0.954579870943857
0.4
EXPERIMENTAL
0.3 Linear (EXPERI-
0.2 MENTAL)
TEORICO
0.1 Linear (TEORICO)
0
35 40 45 50 55 60 65 70
Temperatura (C)

PARA EL HIERRO GALVANIZADO

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Delta L vs Delta T
0.7
0.6
0.5
Delta L mm

0.4
0.3 f(x) = 0.0131929061231915 x − 0.50736295559734
EXPERIMENTAL
R² = 0.982956317717128
0.2 Linear (EXPERIMENTAL)
TEORICO
0.1
Linear (TEORICO)
0
35 40 45 50 55 60 65 70
Temperatura(c)

7.4. Para comparar el comportamiento de dilatación térmica de los diferentes


materiales, es buena idea representar sus curvas en un solo gráfico

TRES MATERIALES
0.6
ALUMINIO
Linear (A-
0.5 LUMINIO)
COBRE
Linear (COBRE)
0.4
HIERRO GAL-
VANIZADO
0.3 Linear (HIERRO
GALVANIZADO)

0.2

0.1

0
35 40 45 50 55 60 65 70

7.5. Regresión lineal en la forma 𝑦=𝑎+𝑏𝑥 o Δ𝐿=𝐾∗Δ𝑇

PARA EL ALUMINIO:

a 0,02970699 1,46886277 Sa
b 0,00339717 0,20060717 Sb
0,9272451 0,03888364
76,4686695 6
0,11561587 0,00907163

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


PARA EL COBRE:

a 0,01921038 0,76266409 Sa
b 0,00171072 0,09647749 Sb
0,95457987 0,03355653
126,100021 6
  0,14199376 0,00675624  

PARA EL HIERRO GALVANIZADO:

a 0,01319291 0,50736296 Sa
b 0,00070922 0,03984068 Sb
0,98295632 0,01727033
346,036602 6
0,10321041 0,00178959

7.6. De la ecuación Δ𝐿=𝑎+𝑏∗Δ𝑇, donde a debe ser cero se emplea para validar
la ecuación de dilatación lineal y b=K para determinar el valor de 𝛼
PARA EL ALUMINIO:

PARA EL COBRE:

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


PARA EL HIERRO GALVANIZADO:

8. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
El valor de “a” de la recta ajustada debe ser cero, mientras que “r” el coeficiente de
correlación que debe ser muy próximo a uno para validar la hipótesis de un
comportamiento lineal a velocidad constante “v” (pendiente de la ecuación).

8.1. CORTE EN LA ORDENADA:


PARA EL ALUMINIO

a 0,02970699 1,46886277 Sa
b 0,00339717 0,20060717 Sb
0,9272451 0,03888364
76,4686695 6
0,11561587 0,00907163

t de student 2,44691185

Ua 0,49086806

a min= a -Ua -1,95973082


a max= a +Ua -0,97799471
SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH
SE ACEPTA LA HIPOTESIS ALTERNATIVA

PARA EL COBRE:

a 0,01921038 0,76266409 Sa
b 0,00171072 0,09647749 Sb
0,95457987 0,03355653
126,100021 6
  0,14199376 0,00675624  

t de student 2,44691185

Ua -1,86617179

a min= a -Ua 1,86617179


a max= a +Ua -1,86617179

SE ACEPTA LA HIPOTESIS ALTERNATIVA

PARA EL HIERRO GALVANIZADO:

a 0,01319291 0,50736296 Sa
b 0,00070922 0,03984068 Sb
0,98295632 0,01727033
346,036602 6
0,10321041 0,00178959

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


t de student 2,44691185

Ua -1,24147243

a min= a -Ua 1,24147243


a max= a +Ua -1,24147243

SE ACEPTA LA HIPOTESIS ALTERNATIVA

8.2. PENDIENTE:
PARA Ub

PARA EL ALUMINIO:

t de student 2,44691185

Ub 0,00831257

min -0,00827269

max 0,00835244

-0,00827269 0,00835244

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


SE ACEPTA LA HIPOTESIS NULA

PARA EL COBRE:

t de student 2,44691185

Ub 0,2360719

min -0,23603203

max 0,23611178

-0,23603203 0,23611178
0
SE ACEPTA LA HIPOTESIS NULA

PARA EL HIERRO GALVANIZADO:

t de student 2,44691185

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Ub 0,09748662

min -0,09744675

max 0,0975265

-0,09744675 0 0,0975265

SE ACEPTA LA HIPOTESIS NULA

Donde el valor incluye al valor de 0 en los tres casos, por lo tanto se acepta la
hipótesis de

9. DISCUSION DEL EXPERIMENTO:


1. ¿Tienen alguna influencia, el diámetro y espesor de los tubos en el
experimento?
En el experimento lo que se quiere validar es la ecuación de dilatación lineal, para
lo cual es necesario determinar la variación de la deformación respecto a la
temperatura y está propiedad de los materiales no depende del grosor o del ancho
porque es una propiedad que medirá solamente la longitud inicial y final, sin

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


embargo, sería importante cuando se realice un experimento en el cual se
analizará la dilatación volumétrica y como no es el caso no influye el diámetro.
Como se había mencionado anteriormente no afecta a menos que se quiera
determinar el coeficiente de dilatación volumétrica, que por lo general si depende
del grosor

2. Si no se validó alguna hipótesis nula, ¿podría mencionar las causas?, ¿error


sistemático?, ¿no se consideraron todas las causas de incertidumbre de
medición?
Pudo haber intervenido la exactitud del testero así mismo la medición del tubo
inicial y finalmente en última instancia pudo haber una mala calibración del reloj al
colocarlo en 0, sin embargo los resultados fueron óptimos
3. ¿Escogió el proceso de enfriamiento o de calentamiento?, ¿cuánto influyó esto
en los resultados obtenidos?
El enfriamiento por que la velocidad de absorción de energía calorífica es más
rápida respecto a la velocidad de la misma, también depende de la conductividad
de cada material y de su calor específico; por otro lado estas propiedades en
muchas ocasiones depende de ser o no ser buenos aislantes térmicos y eso
impide la perdida de energía calorífica, haciendo al enfriar un proceso lento.
4. ¿Encontró diferencia en el tiempo de respuesta o estabilidad en las lecturas de
temperatura, entre usar termistor o termómetro digital?
La conductividad de un material es muy importante debido a que es la capacidad
de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí.
También es definida como la propiedad natural característica de cada cuerpo que
representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en el caso de los
semiconductores) pueden pasar por él.
Varía con la temperatura. Es una de las características más importantes de los
materiales. Así mismo, el calor específico o más formalmente la capacidad
calorífica específica de una sustancia es una magnitud física que indica la
capacidad de un material para almacenar energía interna en forma de calor. El
calor específico es pues una propiedad intensiva, por lo que es representativa de
cada material, de tal manera que ambos tienen mucha influencia en el
enfriamiento y en el calentamiento.
5. ¿Qué modificaciones, en cuanto a procedimiento, material o instrumentos de
medida sugiere para mejorar la medición de temperatura?

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


Para llegar a tener menos errores en las mediciones es del experimento una cinta
métrica reemplazada por otro instrumento de medida de distancia haría el manejo
de datos más acertado

10. CONLUSIONES
*Se logró validar la ecuación de dilatación lineal a cierto grado, mediante las dos
experiencias. No fue del todo satisfactorio, porque no se pudo comprobar que las
gráficas cortaban en la ordenada cero (una parte no paso la prueba de hipótesis
que fue que a sea igual a 0), y esto se debió a que los datos no fueron
correctamente establecidos al iniciar la toma de datos. Se pudo haber disminuido
aún mucho más el error si es que se hubieran tomado muchas más mediciones.
Sin embargo, se pudo obtener correctamente los valores de a y se validó con la
prueba de hipótesis, por lo tanto la ecuación es válida.
*El hierro tuvo un coeficiente de dilatación lineal menor que el aluminio y que el
cobre Fe <Al <Cu. Las razones que el cobre sea mayor que el resto son que el
cobre es un muy buen conductor del calor y su afinidad con este hacen que el
intercambio calórico sea mayor y por ende su coeficiente de dilatación lineal es
elevado.
*Comparando los coeficientes de dilatación teóricos de los metales anteriores se
notó que el trabajo aceptable exactitud, sin embargo, se tuvo un margen de error
fue realizado con una sistemático.

11. BIBLIOGRAFÍA:
https://youtu.be/kI1DBtQxrD4
*Guía de Experimentos de Física Básica II, Febo Flores, 1ra Edición
*Manual de Tratamiento de Datos en Física Experimental, Manuel R. Soria R., 3ra
Edición
*Medidas y Errores, Alfredo Álvarez C. y Eduardo Huayta C., 2da Edición, 2000

SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH


SOLARES ARUQUIPA JOHAN EDITH

También podría gustarte