Está en la página 1de 12

6a - ¿QUE SON LOS PREDICABLES O CATEGOREMAS?

La palabra predicable se deriva del griego categorema que significa: predicado,


atributo, y del latín predicable, que significa: lo que se puede atribuir, es decir,
afirmar.

Los predicables son la manera de efectuar la predicación, es decir, la atribución


de un predicado a un sujeto. Los predicables son: el género, la especie, la
diferencia específica, lo propio y el accidente.

Los predicables esenciales desde el punto de vista de la extensión

La clasificación de los conceptos en especies y géneros desde el punto de vista


de su extensión.

 Género: Es el concepto que agrupa especies que tienen algo en común.


 Especie: Es el concepto que agrupa a los entes de la misma esencia.

El predicable género: consiste en que el concepto predicado tenga más


extensión que el sujeto al que se atribuye la predicación, ejemplo:

 La espada es un arma à género


 La cama es un mueble à género

El predicable especie: ofrece un concepto que se predica con menos extensión


que el sujeto al que se refiere a la predicación, ejemplo:

 Algunos animales son perros à especie


 Algunos mexicanos son veracruzanos à especie

LOS PREDICABLES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMPRENSIÓN


Diferencia específica: un concepto se predica como diferencia específica
respecto de un sujeto cuando se refiere a las notas esenciales, mediante las
cuales dicho sujeto se diferencia de las otras especies; ejemplo:
 La silla es para sentarse
 La cama es para acostarse
 El reloj mide el movimiento de rotación de la Tierra.
El predicable propio

El llamado propio o propiedad es un concepto que, al ser predicado de un


sujeto, alude a una nota que para éste es exclusiva y característica, aunque no
sean un constitutivo esencial; ejemplos:

 Género: animal Género: polígono


 Especie: hombre Especie: triángulo

Diferencia especifica: racional Diferencia Específica: tres lados

 Propio: social Propio: sus ángulos suman 180º

Lo propio en sí: Representa el enunciado de una cualidad que se desprende


directamente de la esencia, que le pertenece a toda la especie y a todos los
individuos de la especie. sin embargo, no es tan fácil delimitar en todos los
casos lo propio de la especie como los accidentes del individuo. Por esta razón,
el mismo Aristóteles denomina propios también a las determinaciones
accidentales, éstas reciben el nombre de lo propio respecto a
otro: Representan el enunciado de una cualidad que no se desprende
directamente de la esencia, pero que le puede pertenecer a la clase de tres
maneras, a saber:

El predicable accidente

El predicable llamado accidente es un concepto que menciona una nota que no


es indispensable para el sujeto de la proposición. La nota que tiene el carácter
de accidente, de ordinario es separable, pero puede darse el caso que sea
permanente, ejemplo:

 La mesa es café
 La puerta es de madera

La manera correcta de realizar la predicación es siguiendo la siguiente fórmula:

Especie =Género próximo + diferencia específica

 La silla es un mueble para sentarse


 La cama es un mueble para acostarse
 El hombre es un animal racional
6b - ¿QUE SON LAS SUSTANCIAS Y EL ACCIDENTE?

Teoría de la sustancia

La sustancia es para Aristóteles la forma privilegiada de ser. El ser se dice de


muchas maneras, pero fundamentalmente como sustancia, es decir, como
aquello que no se da en un sujeto, sino que es ello mismo sujeto. Las otras
formas de ser se dan necesariamente en la sustancia, y Aristóteles las llama
accidentes:

Accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con


verdad, pero que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario"... "El accidente
se produce, existe, pero no tiene la causa en sí mismo, y sólo existe en virtud
de otra cosa. (Aristóteles, Metafísica, libro V, 30).

Junto con la sustancia, constituyen las categorías del ser: cantidad, cualidad,
relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. "El ser en sí tiene
tantas acepciones como categorías hay, porque tantas cuantas se distingan
otras tantas son las significaciones dadas al ser." ("Metafísica", libro V, 7)]. En
la medida en que todas las formas de ser accidental remiten a la unidad de la
sustancia, la unidad del ser queda garantizada:

El ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se


refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos sólo
comunidad de nombre; mas así como por sano se entiende todo aquello que se
refiere a la salud, lo que la conserva, lo que la produce, aquello de que es ella
señal y aquello que la recibe; y así como por medicinal puede entenderse todo
lo que se relaciona con la medicina, y significar ya aquello que posee el arte de
la medicina, o bien lo que es propio de ella, o finalmente lo que es obra suya,
como acontece con la mayor parte de las cosas; en igual forma el ser tiene
muchas significaciones, pero todas se refieren a un principio único.(Aristóteles,
Metafísica, libro IV, 2).

La sustancia es el individuo concreto y particular, lo que ordinariamente


llamamos "cosas" u "objetos", es decir, esta mesa, este caballo, Sócrates, lo
que es sujeto, aquello en lo que inhieren las otras formas de ser, los
accidentes. Frente a la irrealidad de las Ideas, el verdadero ser, la sustancia,
["Así el objeto de todas las indagaciones pasadas y presentes; la pregunta que
eternamente se formula: ¿qué es el ser?, viene a reducirse esta: ¿qué es la
sustancia?". ("Metafísica", libro VII, 1)], adquiere las características de la
experiencia (concreto, particular) aunque, como veremos más adelante, sin
perder por ello la referencia a lo universal, a la esencia. En la medida en que
definimos un objeto, lo conocemos, por la esencia, ésta puede ser llamada
también sustancia, pero sólo un sentido secundario. La sustancia primera, la
sustancia propiamente dicha, el ser, es el individuo; la esencia, aquello por lo
que conocemos el ser, es llamada por Aristóteles sustancia segunda.

Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua
y todas las cosas análogas; y en general, de los cuerpos, así como de los
animales, de los seres divinos que tienen cuerpo y de las partes de estos
cuerpos. A todas estas cosas se llama sustancias, porque no son los atributos
de un sujeto, sino que son ellas mismas sujetos de otros seres. (Aristóteles,
Metafísica, libro V, 8).

La sustancia es para Aristóteles un compuesto de materia (hyle) y forma


(morphé). (término hilemorfismo con el que tradicionalmente se ha designado la
teoría de la sustancia aristotélica). En coherencia con la teoría de las cuatro
causas del ser no cabría otra interpretación, pudiendo quedar subsumidas las
otras dos causas, la eficiente y la final, en la causa formal. Ese compuesto de
materia y forma es indisoluble, de modo que no es posible separar realmente
una de la otra; sólo en el entendimiento dicha separación es posible, es decir,
la materia y la forma sólo pueden ser pensadas como realidades distintas.

En efecto, si nos preguntamos por la materia de la que está hecha la casa,


diremos que de ladrillos; pero los ladrillos a su vez, que son la materia de la
casa, son una sustancia, es decir, un compuesto de materia y forma; si nos
preguntamos por la materia de ladrillo nos encontraremos con otras sustancias,
la arcilla o el barro; y si nos preguntamos por la materia de la arcilla nos
volveremos a encontrar con otra sustancia, y así indefinidamente. Tan lejos
como llevemos la investigación seremos incapaces de dar con la materia prima
de la que están hechas las cosas, dado que la materia se presentará siempre
indisolublemente unida a una forma; de ahí que Aristóteles nos hable de
materia próxima (escháte hyle) y de una materia remota o materia prima (próte
hyle).

La materia próxima es, en realidad, la sustancia de la que están hechas las


cosas, como decimos que el bronce es la materia de la estatua; la materia
prima es, sin embargo, aquel sustrato último de la realidad, absolutamente
incognoscible para nosotros ya que está desprovisto de toda forma y, por lo
tanto, de toda cualidad. En este sentido, la concepción aristotélica de la materia
recuerda el ápeiron de Anaximandro.

Mientras que la forma representa la esencia del objeto, de la sustancia, lo que


en ella hay de universal, la materia representa lo que hay de particular, de
distinto en la sustancia. La materia es, pues, principio de individuación: lo que
distingue una sustancia de otra es la materia de la que está hecha (lo que
diferencia esta mesa de aquella es la materia de la que está hecha cada una
de ellas, no la forma, que es idéntica en ambas).

La forma, por el contrario, representa no solamente la esencia de cada ser,


sino también su naturaleza; dado que la materia es incognoscible,
conoceremos las sustancias por su forma, es decir, por lo que hay en ellas de
universal y no de particular. En la medida en que la forma representa también
la naturaleza, y siendo la naturaleza principio y causa del movimiento,
Aristóteles introducirá en la sustancia la realidad misma del cambio y, con ello,
la posibilidad de explicarlo.

7ª - ¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA CIENTÍFICO?

Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el


funcionamiento de un grupo o colectividad. Es un conjunto de reglas, principios
o medidas que tienen relación entre sí.

Científico: Que se ajusta a los principios y métodos de la ciencia o está


relacionado con ella.
El Sistema Científico es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos
y cuyo fin es generar conocimiento científico a través de la comprobación
empírica de fenómenos y hechos.
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados
en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método
científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente
completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo
de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el
contenido proposicional completo de todas las teorías científicas
empíricamente adecuadas.

El conocimiento científico tiene su base sobre el método científico y la


investigación. Conocimiento Científico: Observa. Descubre. Explica: Predice
-Realidad, conocimiento sistemático de la realidad.

El conocimiento científico es un proceso intelectual que se reconoce como


“actividad” y como “resultado”. El primero es la vinculación del sujeto racional
con el otro que está afuera y nos conectamos a través de nuestros sentidos.
El resultado es la declaración es la verbalización que se realiza luego de
producida la vinculación.

Conocimiento deriva de “cognoscere” que a su vez viene del verbo latino


“noscere” y la raíz griega “gen” que significa engendrar, concebir.
El conocimiento forma parte de un proceso o serie de fenómenos sucesivos y
conectados que producen ideas.

La ciencia es un cuerpo de conocimiento respecto a la realidad de los actos y


hechos que en ella acontecen. La ciencia busca establecer las relaciones
existentes entre diversos hechos e interconectarlos entre sí a fin de lograr
conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los
distintos niveles del conocimiento.

La ciencia no se reduce a una colección de hechos, sino que es necesario


seleccionar los hechos, organizarlos, relacionados y que tengan consistencia.
La ciencia utiliza el método científico y es el conjunto de conocimientos
racionales, ciertos probables que obtienen metódicamente sistematizados y
verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. La
ciencia no es un conocimiento definitivo, ni estático, sino totalmente dinámico.
La ciencia es considerada corrientemente un cuerpo sistematizado de
conocimientos.

El Método Científico: El método científico es la serie de pasos a seguir para


descubrir conocimientos. Es el conjunto de procedimientos por los cuales se
plantean problemas y se ponen a prueba las hipótesis e instrumentos de
trabajo investigativo. En el método científico se utiliza la observación para
proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la
experimentación.

El interés del método científico no es el descubrimiento de verdades sino el de


determinar cuál ha sido el procedimiento para demostrar un enunciado. El
método científico elimina el plano subjetivo en la interpretación de la realidad y
toma lo objetivo en el plano investigativo.

El método científico es un rasgo característico de la ciencia tanto la pura como


de la aplicada, donde no hay método científico no hay ciencia, pero no es
infrangible ni autosuficiente, es factible, puede perfeccionarse un análisis y no
se puede operar en un vacío de conocimientos sino requiere de algún
conocimiento previo para reajustarlo compleméntalo y adaptarlo a las
peculiaridades del tema.

Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan

1. Haz una observación. Supongamos que tienes dos rebanadas de pan,


las pones en el tostador y presionas el botón. ...
2. Plantea una pregunta. ¿Por qué no se tostó mi pan? ...
3. Elabora una hipótesis. ...
4. Haz predicciones. ...
5. Pon a prueba las predicciones. ...
6. Repite.
7b - ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS QUE
INTEGRAN UNA CIENCIA?

Vivimos en una era de constantes descubrimientos científicos, en un mundo


moldeado por nuevas tecnologías revolucionarias. Noticias como el
calentamiento global, clonación, fósiles en meteoritos o sobre alimentos
creados por la ingeniería genética, avances médicos, evidencia del ADN y
nuevas drogas, se refieren a temas que nos afectan directamente. Como
consumidor, como profesional de negocios y como ciudadano, debemos
forjarnos nuestras propias opiniones sobre éstos y sobre otros temas científicos
críticos si esperamos participar de lleno en la sociedad moderna.

Los temas científicos y tecnológicos dominan cada vez más el diálogo nacional,
desde los debates ambientales sobre la desaparición del ozono y sobre la lluvia
ácida hasta las amenazas económicas del cambio climático y de las especies
invasivas. El poder comprender estos debates se ha hecho tan básico como el
poder leer. Todos los ciudadanos deben tener conocimiento científico para
poder
apreciar al mundo que nos rodea, tomar decisiones personales informadas. Los
conocimientos científicos nos permitirán lidiar con los cambios rápidos de hoy y
del futuro.

El conocimiento científico es, una mezcla de conceptos, historia y filosofía que


le permite a uno entender los temas críticos científicos de nuestro tiempo.

El conocimiento científico no es el lenguaje especializado, esotérico y lleno de


palabras técnicas usado por los expertos. Uno no necesita poder sintetizar
nuevas drogas para poder apreciar el valor de los avances médicos. Tampoco
uno no necesita poder calcular la órbita de la estación espacial para poder
entender su papel en la exploración del espacio.

El conocimiento científico está enraizado en los principios científicos generales


y en los conocimientos básicos sobre la ciencia. El ciudadano con conocimiento
científico posee suficientes datos y vocabulario como para poder comprender el
contexto de las noticias o de los sucesos diarios.
Si se puede entender temas científicos publicados en revistas y periódicos (es
decir, si se pueden comprender artículos sobre la ingeniería genética o el
agujero en la capa de ozono con la misma facilidad con que usted comprende
los temas de deporte, la política o las artes) entonces se posee un nivel
adecuado de conocimiento científico.

Tal y como lo es en otros campos, "hacer" ciencia es obviamente diferente que


"usar" ciencia; y el conocimiento científico trata solamente con este segundo
concepto.

Sorprendentemente, el estudio intenso de un campo particular de la ciencia no


lo hace a uno tener un conocimiento científico adecuado. De hecho, a menudo
se ve la poca información que algunos científicos profesionales activos tienen
sobre campos fuera de su campo específico de experiencia profesional.
La educación de científicos profesionales a menudo está tan limitadamente
enfocada como en cualquier otro grupo de profesionales, de manera que los
científicos tienen la misma probabilidad de ser ignorantes sobre temas fuera de
sus especialidades como cualquier otra persona.

Cuando consideramos lo que es el conocimiento científico adecuado, también


es útil reconocer lo que no es. A menudo, el conocimiento científico se
confunde con el conocimiento tecnológico, el cual se define como la habilidad
de manejar instrumentos de uso diario tales como computadoras (ordenadores)
y grabadoras de video. El conocimiento tecnológico es importante en muchas
áreas del quehacer de la sociedad moderna, pero es diferente de la definición
que yo doy sobre el conocimiento científico.

No importa cómo se mida, el ciudadano promedio, aún aquel con grado


universitario, no posee suficiente conocimiento científico:

Recientemente, en un acto de graduación en la Universidad de Harvard, una


encuesta informal reveló que menos del 10% de los estudiantes que se
estaban graduando pudieron explicar por qué hace más calor en el verano que
en el invierno.
Otra encuesta en la Universidad de George Mason mostró que la mitad de los
estudiantes de último año que llenaron una encuesta sobre conocimiento
científico no pudieron identificar correctamente la diferencia entre un átomo y
una molécula.

Quizás estos resultados son la norma, no la excepción. Estamos formando


estudiantes científicamente analfabetos, los cuales son incapaces de entender
muchos de los temas importantes publicados en los periódicos el mismo día de
su graduación.

¿Por qué es importante tener conocimiento científico?

El primer argumento, proveniente de la cívica, es el mismo que hemos estado


utilizando hasta ahora. Todos nos enfrentamos con temas de interés público en
donde la discusión requiere ciertos antecedentes científicos, por lo cual todos
deberíamos tener cierto grado de conocimiento científico. Nuestro gobierno
democrático, el cual apoya a la educación en ciencias, provee financiamiento a
la investigación científica básica, maneja los recursos naturales y protege al
ambiente, puede verse frustrado por una ciudadanía ignorante en materias de
ciencia. Sin una base electoral informada (y sin una legislatura informada
científicamente) muchos de nuestros objetivos nacionales fundamentales no
podrían ser realizados.

Otro argumento menos concreto es la estética, pero están estrechamente


relacionados a los principios que se invocan frecuentemente en favor a la
educación liberal. Desde este punto de vista, nuestro mundo opera de acuerdo
a unas cuantas leyes naturales generales. Todo lo que uno hace, todo lo que
une experimenta desde el momento en que uno se despierta en la mañana
hasta que uno se va a la cama en la noche, se conforma a esas leyes de la
naturaleza. Nuestra visión científica del universo es extremadamente hermosa
y elegante y representa un logro supremo de la civilización humana. Uno puede
compartir en la satisfacción intelectual y estética que se gana al apreciar la
unidad o relación entre un tarro de agua hirviendo en una hornilla y la marcha
lenta de los continentes; entre los colores iridiscentes del ala de una mariposa y
el comportamiento de los componentes fundamentales de la materia. Una
persona sin conocimiento científico está efectivamente aislada de una parte
altamente enriquecedora de la vida, tanto como lo está una persona que no
puede leer.

El tercer argumento es la Coherencia intelectual: la idea de la coherencia


intelectual. Nuestra sociedad está inextricablemente atada a los
descubrimientos de la ciencia, tanto que a menudo estos descubrimientos
juegan un papel crucial en el clima intelectual de una era. Por ejemplo, el
concepto copernicano del universo heliocéntrico jugó un papel importante en la
desaparición del pensar anticuado de la Edad Media, abriendo el campo al
Siglo de las Luces o Ilustración. De la misma manera, el descubrimiento del
mecanismo de la selección natural por Charles Darwin de inmediato hizo más
fácil entender a la naturaleza. Y en este siglo, la labor de Freud y el desarrollo
de la mecánica cuántica han hecho que nuestro mundo natural parezca,
aunque superficialmente, menos racional. En todos estos casos, el tenor
general intelectual de los tiempos (lo que los alemanes llaman el Zeitgeist) fue
influenciado por los desarrollos científicos.

Los educadores en ciencias de todo el mundo han pasado los últimos diez
años intensamente atacando al problema y han llegado a varias soluciones:

Educación K-12 (kindergarten a grado 12)


Al nivel de la educación de K-12, el Consejo Nacional de Investigaciones,
conjuntamente con la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y
otras organizaciones de educadores a nivel nacional, produjeron el amplio
Estándares Nacionales para la Educación en Ciencias.4 Este documento con
visión de futuro sirve como base para los nuevos currículos de las escuelas
primarias, medias y secundarias. Estos currículos enfatizan un modelo
investigativo bajo el contexto de conceptos y principios en vez de vocabulario y
memorización. Gradualmente, los sistemas educativos del país están
rediseñando sus cursos de ciencias; simultáneamente, muchos programas a
nivel local y estadal están tratando de re-entrenar a los educadores en esta
poderosa dirección educativa. Los educadores esperan que pronto nuestros
estudiantes puedan mostrar una apreciación más rica de la ciencia.

Educación Superior
Las reformas también han ocurrido a nivel universitario. En 1990, el físico
James Trefil y yo desarrollamos un curso integrado de ciencias llamado "Las
Grandes Ideas de la Ciencia." El libro de texto acompañante, titulado Las
Ciencias: un Acercamiento Integrado, está siendo usado ahora en más de 200
universidades y colegios universitarios.5 Cientos de otras instituciones de
educación superior están envueltas en sus propios experimentos para avanzar
el conocimiento científico entre los graduados universitarios.

El Público en General
Hoy en día existen recursos increíbles para continuar nuestra educación.
Cientos de libros escritos por científicos y por periodistas científicos presentan
todos los campos de la ciencia a los lectores de la población general. Existen
maravillosos programas de televisión y de radio que exploran los avances más
recientes de la investigación científica. El Internet abunda con sitios Web que
describen y estudian un sinnúmero de tópicos científicos, desde la
investigación pura en la exploración astronómica y la física de partículas hasta
los aspectos aplicados de las tecnologías médicas, los peligros ambientales, el
desarrollo de materiales, el diseño de drogas, y cientos de otros temas de
importancia.

También podría gustarte