Está en la página 1de 5

Glosario de términos literarios

ALEJANDRINO (Verso). 1.—Verso español de catorce sílabas, de origen francés.

ALITERACIÓN Repetición de un sonido o de una serie de sonidos acústicamente


semejantes, en una palabra o en un enunciado. Es usada frecuentemente en el lenguaje
poético: el silbo de los aires amorosos. El sonido repetido (s en el ejemplo anterior) se
llama sonido aliterado.

The effect created when words with the same initial letter (usually
consonants) are used in close proximity

ANADIPLOSIS Figura retórica, llamada también reduplicación, consistente en la


repetición de la última parte de un grupo sintagmático o de un verso, al comienzo del
siguiente (...x/x...): oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero (Villegas).

ANÁFORA 1—Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al


comienzo de una frase o al comienzo de diversas frases en un periodo (x.../x.../x...). 2
— Tipo de deixis que desempeñan ciertas palabras (pronombres, adverbios, verbos),
consistente en asumir el significado de una palabra anteriormente mencionada en el
discurso.

1 Grammar the use of a word referring to or replacing a word used earlier in a


sentence, to avoid repetition, such as do in I like it and so do they.

2 Rhetoric the repetition of a word or phrase at the beginning of successive clauses.

ANTÍTESIS Contraposición de una frase o de una palabra a otra de significación


contraria: Amas a quien te aborrece.

ANTONIMASIA Sustitución de un nombre por el de una cualidad que le


corresponde de manera inconfundible: el Filósofo (= Aristóteles).

ANTROPOMÓRFICAS (Imágenes, Metáforas) Imágenes y metáforas en que se


dan nombres humanos o se conciben como humanos objetos inertes.

APÓSTROFE Figura que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la


narración, ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias
presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para
dirigírsela a sí mismo en iguales términos.
ASÍNDETON Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o
energía al concepto: Acude, corre, vuela...

ASONANCIA Identidad de vocales en las terminaciones de dos palabras a contar


desde la última acentuada, cualesquiera que sean las consonantes intermedias o las
vocales no acentuadas de los diptongos. En los esdrújulos no se cuenta tampoco la
sílaba penúltima.

ELIPSIS – En narrativa, omisión en el discurso de sectores del tiempo de la


historia.

ENCABALGAMIENTO Se produce cuando la unidad didáctica excede los límites


de un verso y continúa en el siguiente o en los siguientes. Es suave si la parte segunda
de la unidad sintáctica ocupa todo el verso siguiente; en caso contrarios, es abrupto.

ENDECASÍLABO Verso de once sílabas de origen italiano.

EPÍFORA Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al final de


las diversas frases de un período o de los versos de una estrofa.

HIPÉRBATON Del lat. hyperbaton, y este del gr. ÛperbatÕn, transposición. 1. m.


Gram. Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso deben
tener las palabras con arreglo a la sintaxis llamada regular. Su pl. es hipérbatos.
Inversion of words: “This, I must see.”

HIPÉRBOLE Del lat. hyperbole, y este del gr. Ûperbol¿. Figura que consiste en
aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.

IN MEDIAS RES - Si el discurso narrativo empieza en un punto medio del tiempo


de la historia (así hizo Homero en la Ilíada)

IRONÍA Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se


dice.

JITANJÁFORA Nombre inventado por Alfonso Reyes para designar palabras y


textos carentes de sentido, pero que constituyen un fuerte estímulo para la
imaginación.: Por el río Paraná / viene navegando un piojo, / con un lunar en el ojo /
y una flor en el ojal.

METÁFORA Del lat. metaphora, y este del gr. metafor§, traslación. Tropo que
consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una
comparación tácita; v. gr.: Las perlas del rocío; la primavera de la vida; refrenar las
pasiones.
METONIMIA Del lat. metonymia, y este del gr. metwnumˆa. Tropo que consiste
en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa,
el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v. gr. las canas por la
vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.

OCTOSÍLABO Verso de ocho sílabas.

ODA En el Renacimiento, es el poema lírico de corte clásico, diferenciándolo de


los géneros trovadoresco y petrarquista.

OXÍMORON Enfrentamiento de dos palabras de significado contrario: la música


callada, la soledad sonora.

PALÍNDROMO Del gr. p§lin, de nuevo, y drÕmoj, carrera. Palabra o frase que se
lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda. Anilina; dábale arroz a la
zorra el abad.

PARADOJA Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases


que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre.

PARALELISMO Repetición de estructuras sintácticas o de contenidos (también


oposición de pensamientos antitéticos) en frases seguidas.

PAREADO. Estrofa de dos versos rimados.

PERÍFRASIS Rodeo que se emplea para expresar un concepto único con fines
embellecedores, eufemísticos, o como alarde de ingenio.

PLEONASMO Del lat. pleonasmus, y este del gr. pleonasmÕj. Figura de


construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios
para el recto y cabal sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la
expresión; v. gr.: Yo lo vi con mis ojos.

POLÍPTOTON Una acumulación de distantas flexiones de la misma palabra. No


me mires, que miran/que nos miramos; mieremos la manera de no mirarnos.

POLISÍNDETON Del lat. polysindeton, y este del gr. polusÝndeton. Figura que
consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la
expresión de los conceptos.

PROSOPOPEYA Del gr. proswpopoi’a. Figura que consiste en atribuir a las cosas
inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres
irracionales las del hombre.
QUIASMO Del gr. ciasmÕj, disposición cruzada, como la de la letra c. Figura de
dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los miembros de dos secuencias,
por ejemplo: Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer. matrem
habemos, ignoramus patrem.

REDONDILLA Combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan los


versos primero y cuarto, tercero y segundo.

ROMANCE Combinación métrica de origen español que consiste en repetir al


fin de todos los versos pares una misma asonancia y en no dar a los impares rima de
ninguna especie.

SÁTIRA Del lat. satyra. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es
censurar acremente o poner en ridículo a personas o cosas.

SILVA Del lat. silva, selva. Combinación métrica en que ordinariamente alternan
con los versos endecasílabos los heptasílabos, y en que pueden emplearse algunos
libres o sueltos de cualquiera de estas dos medidas, y aconsonantarse los demás sin
sujeción a un orden prefijado.

SÍMBOLO Del lat. simbolum, y este del gr. sÝmbolon. Figura retórica o forma
artística, especialmente frecuentes a partir de la Escuela Simbolista, a fines del siglo
XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores (sobre todo en
el Superrealismo), y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales
de las palabras o signos para producir emociones conscientes.

SÍMIL Del lat. similis. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa
con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.

SINÉCDOQUE Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo


la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus
partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de
la materia de que está formada, etc. Algunos teóricos lo entienden como una variedad
de la metonimia. Part made for a whole.

SINÉRESIS Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que
normalmente se pronuncian en sílabas distintas, como aho-ra por a-ho-ra. La sinéresis
en el verso es considerada como licencia poética por la preceptiva tradicional

SINESTESIA Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes


de diferentes dominios sensoriales. Soledad sonora; verde chillón . «Venía un
ronquido como de ajo y coliflor y olvido barato» (Rayuela). «Se oyó un click y
después un zumbido que parecía azul en la penumbra del pasillo» (Idem) ojos de fria
plata

SONETO Del it. sonetto, y este del lat. sonus, sonido. Composición poética que
consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En
cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el
segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. En los
tercetos pueden ir estas ordenadas de distintas maneras.

TONO Carácter o modo particular de la expresión y del estilo de una obra literaria
según el asunto de que trata o el estado de ánimo que pretende reflejar.

TROPO Del lat. tropus, y este del gr. trÕpoj. Empleo de las palabras en sentido
distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión,
correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sinécdoque, la metonimia y la
metáfora en todas sus variedades.

También podría gustarte