Está en la página 1de 41

ODA AL DICCIONARIO

PABLO NERUDA

LOMO DE BUEY, PESADO


CARGADOR, SISTEMÁTICO
LIBRO ESPESO:
DE JOVEN
TE IGNORE, ME VISTIÓ
LA SUFICIENCIA
Y ME CREÍ REPLETO,
Y ORONDO COMO UN
MELANCÓLICO SAPO
DICTAMINÉ: "RECIBO
LAS PALABRAS
DIRECTAMENTE
DEL SINAÍ BRAMANTE.
REDUCIRÉ
LAS FORMAS A LA ALQUIMIA.
SOY MAGO".

EL GRAN MAGO CALLABA.

EL DICCIONARIO,
VIEJO Y PESADO, CON SU CHAQUETÓN
DE PELLEJO GASTADO,
SE QUEDÓ SILENCIOSO
SIN MOSTRAR SUS PROBETAS.

PERO UN DÍA,
DESPUÉS DE HABERLO USADO
Y DESUSADO,

1
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

DESPUÉS
DE DECLARARLO
INÚTIL Y ANACRÓNICO CAMELLO,
CUANDO POR LARGOS MESES, SIN PROTESTA,
ME SIRVIÓ DE SILLÓN
Y DE ALMOHADA,
SE REBELÓ Y PLANTÁNDOSE
EN MI PUERTA
CRECIÓ, MOVIÓ SUS HOJAS
Y SUS NIDOS,
MOVIÓ LA ELEVACIÓN DE SU FOLLAJE:
ÁRBOL
ERA,
NATURAL,
GENEROSO
MANZANO, MANZANAR O MANZANERO,
Y LAS PALABRAS,
BRILLABAN EN SU COPA INAGOTABLE,
OPACAS O SONORAS
FECUNDAS EN LA FRONDA DEL LENGUAJE,
CARGADAS DE VERDAD Y DE SONIDO.

APARTO UNA
SOLA DE
SUS
PÁGINAS:
CAPORAL
CAPUCHÓN
QUÉ MARAVILLA
PRONUNCIAR ESTAS SÍLABAS
CON AIRE,
Y MÁS ABAJO
CÁPSULA
HUECA, ESPERANDO ACEITE O AMBROSÍA,
Y JUNTO A ELLAS
CAPTURA CAPUCETE CAPUCHINA
CAPRARIO CAPTATORIO
PALABRAS

2
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

QUE SE DESLIZAN COMO SUAVES UVAS


O QUE A LA LUZ ESTALLAN
COMO GÉRMENES CIEGOS QUE ESPERARON
EN LAS BODEGAS DEL VOCABULARIO
Y VIVEN OTRA VEZ Y DAN LA VIDA:
UNA VEZ MÁS EL CORAZÓN LAS QUEMA.

DICCIONARIO, NO ERES
TUMBA, SEPULCRO, FÉRETRO,
TÚMULO, MAUSOLEO,
SINO PRESERVACIÓN,
FUEGO ESCONDIDO,
PLANTACIÓN DE RUBÍES,
PERPETUIDAD VIVIENTE
DE LA ESENCIA,
GRANERO DEL IDIOMA.
Y ES HERMOSO
RECOGER EN TUS FILAS
LA PALABRA
DE ESTIRPE,
LA SEVERA
Y OLVIDADA
SENTENCIA,
HIJA DE ESPAÑA,
ENDURECIDA
COMO REJA DE ARADO,
FIJA EN SU LÍMITE
DE ANTICUADA HERRAMIENTA,
PRESERVADA
CON SU HERMOSURA EXACTA
Y SU DUREZA DE MEDALLA.
O LA OTRA
PALABRA
QUE ALLÍ VIMOS PERDIDA
ENTRE RENGLONES
Y QUE DE PRONTO
SE HIZO SABROSA Y LISA EN NUESTRA BOCA
COMO UNA ALMENDRA

3
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

O TIERNA COMO UN HIGO.

DICCIONARIO, UNA MANO


DE TUS MIL MANOS, UNA
DE TUS MIL ESMERALDAS,
UNA
SOLA
GOTA
DE TUS VERTIENTES VIRGINALES,
UN GRANO
DE
TUS
MAGNÁNIMOS GRANEROS
EN EL MOMENTO
JUSTO
A MIS LABIOS CONDUCE,
AL HILO DE MI PLUMA,
A MI TINTERO.
DE TU ESPESA Y SONORA
PROFUNDIDAD DE SELVA,
DAME,
CUANDO LO NECESITE,
UN SOLO TRINO, EL LUJO
DE UNA ABEJA,
UN FRAGMENTO CAÍDO
DE TU ANTIGUA MADERA PERFUMADA
POR UNA ETERNIDAD DE JAZMINEROS,
UNA
SÍLABA,
UN TEMBLOR, UN SONIDO,
UNA SEMILLA:
DE TIERRA SOY Y CON PALABRAS CANTO.

4
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

LA RAE

PRESENTACIÓN
Las lenguas cambian de continuo, y lo hacen de modo especial en su componente léxico. Por
ello los diccionarios nunca están terminados: son una obra viva que se esfuerza en reflejar la
evolución registrando nuevas formas y atendiendo a las mutaciones de significado.

Especial cuidado ha de poner en ello el Diccionario académico al que se otorga un valor


normativo en todo el mundo de habla española. La Real Academia Española y las veintiuna
Academias que con ella integran la Asociación de Academias de la Lengua Española trabajan
mancomunadamente al servicio de la unidad del idioma tratando de mejorar y actualizar un
diccionario de carácter panhispánico. Cuanto aparece en el DRAE es fruto de ese estudio y de la
aprobación colegiada.

Hasta hace poco tiempo la edición en forma de libro constituía la única posibilidad de fijación y
transmisión. Los recursos electrónicos de que hoy disponemos hacen posible un modo diferente
de actuación. El Diccionario académico es actualmente una base informática de datos, lo que
permite un mejor control de su contenido, proporciona mayor facilidad de revisión y, sobre todo,
hace compatibles diferentes fases del trabajo sin las servidumbres exigidas por la edición
impresa. De ahí el compromiso adquirido de ir haciendo públicas con periodicidad semestral las
adiciones, supresiones y enmiendas que la Real Academia Española y sus Academias asociadas
vayan aprobando.

De este modo los hispanohablantes que accedan a nuestra página electrónica podrán disponer
del documento que contiene el texto de la última edición en papel -en este caso, la vigésima
segunda, de 2001- y, al tiempo, el conjunto de modificaciones aprobadas. Por ello, entre los
varios modelos posibles de organización se ha elegido el que mantiene con toda claridad la
separación entre los dos documentos. Los consultantes acceden inicialmente a la vigésima
segunda edición y, en los casos en que se añada un nuevo registro o un artículo haya sido
modificado, verán en la pantalla un aviso que les permitirá contemplar la nueva versión.

Lo que a partir de abril de 2005 ofrece la Real Academia Española es el conjunto de más de 12
000 modificaciones aprobadas desde el cierre de la edición anterior hasta junio de 2004. Han
sido ya estudiadas por la Española otras que irán siendo aprobadas por todas las Academias e
incorporadas cada seis meses a esta página. De este modo se podrá disponer de una información
actualizada del trabajo académico y se facilitará el conocimiento de la evolución del español.

5
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

¿QUIÉN HACE EL DICCIONARIO?


El Pleno de los académicos es el órgano encargado de tomar las decisiones que afectan a la
modificación del Diccionario.
Tres son los tipos de operación más frecuentes en este proceso:
♠ LA ADICIÓN DE NUEVOS ARTÍCULOS O ACEPCIONES.
♠ LA SUPRESIÓN DE ARTÍCULOS O ACEPCIONES YA EXISTENTES.
♠ LA ENMIENDA TOTAL O PARCIAL DE LOS ARTÍCULOS.

Para hacer frente al enorme caudal de trabajo que supone mantener al día su repertorio, el
Pleno académico cuenta con el auxilio de diversas comisiones:
♠ LA COMISIÓN DELEGADA DEL PLENO Y PARA EL DICCIONARIO, QUE COORDINA A LAS DEMÁS Y SE
ENCARGA DE LOS ASUNTOS CORRESPONDIENTES A LA TÉCNICA LEXICOGRÁFICA.
♠ LAS COMISIONES ESPECIALES PARA LA PREPARACIÓN DEL DICCIONARIO. AL TRABAJAR CON
GRUPOS REDUCIDOS DE ACADÉMICOS, AGILIZAN EL TRABAJO DEL ÓRGANO COLEGIADO GENERAL Y
TIENEN SUS MISMAS COMPETENCIAS.
♠ LAS COMISIONES ESPECIALIZADAS, FORMADAS POR VARIOS ACADÉMICOS EXPERTOS EN EL
ASUNTO DEL QUE SE TRATA:
- Comisión de Vocabulario Científico y Técnico.
- Comisiones de Ciencias Humanas I y II.
- [Comisión de Etimologías]
♠ EL INSTITUTO DE LEXICOGRAFÍA, QUE PREPARA LOS MATERIALES MÁS TARDE DISCUTIDOS EN EL
PLENO O EN LAS DISTINTAS COMISIONES.
♠ LOS ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES DE LA ESPAÑOLA, QUE REALIZAN PROPUESTAS SOBRE EL
LÉXICO DE LA ZONA DONDE RESIDEN.

¿CÓMO SE ACTUALIZA?
Las propuestas de adición, supresión o enmienda parten, en su mayoría, de las comisiones
académicas. En ciertos casos, son los propios académicos quienes presentan directamente sus
propuestas al Pleno. El Instituto de Lexicografía prepara los materiales que se discuten en
comisión, y, en particular, documenta las propuestas con materiales procedentes de las
siguientes fuentes:
♠ EL BANCO DE DATOS DEL ESPAÑOL, QUE CUENTA CON MÁS DE 400 MILLONES DE REGISTROS, EN
SUS DEPÓSITOS SINCRÓNICO (EL CREA) Y DIACRÓNICO (EL CORDE).
♠ EL FICHERO HISTÓRICO DE LA ACADEMIA, CON SUS MÁS DE CATORCE MILLONES DE PAPELETAS
LÉXICAS Y LEXICOGRÁFICAS.
♠ LAS OBRAS DE REFERENCIA Y ESTUDIOS MONOGRÁFICOS PERTINENTES.

6
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

♠ LAS CONSULTAS DIRIGIDAS A ACADÉMICOS Y A OTROS ESTUDIOSOS DE RECONOCIDA SOLVENCIA


EN EL CAMPO DEL QUE SE TRATA.

Una vez confeccionadas las propuestas, se envían a una de las comisiones o al Pleno.
Lo allí tratado pasa a consulta de las Academias americanas y, tras ser discutidas las
observaciones allegadas, se da por aprobado definitivamente.

¿CÓMO SE MUESTRAN LAS ENMIENDAS Y ADICIONES?


El sistema de consulta de enmiendas y adiciones emplea la técnica del hipertexto para mostrar
las modificaciones que, como resultado del trabajo académico, se van produciendo en el
Diccionario. Este procedimiento respeta la integridad de la edición vigente, cuya consulta
permanece inalterada.

Presentación de las enmiendas


El acceso a las enmiendas se habilita mediante la incorporación en los artículos de enlaces de
hipertexto. Como se muestra en el ejemplo que sigue, el botón «Artículo enmendado» es un
enlace que permite acceder a la nueva versión del artículo. Esta constituye un avance de la
siguiente edición.

7
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

Artículos de nueva redacción


La consulta de los artículos nuevos se realiza directamente, como si se tratase de artículos de la
edición en vigor, aunque con marcas que permiten identificarlos.

8
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

Nota. Los paréntesis etimológicos de los artículos que los necesitan se publicarán más adelante.

Supresión de artículos
Los artículos cuya supresión se ha propuesto no se eliminan del Diccionario, pero incorporan
una nota que avisa de su futura desaparición.

1. CARACTERÍSTICAS DEL DICCIONARIO

El Diccionario de la lengua española es una obra corporativa de la Real Academia

Española, con la colaboración de las Academias hermanas, que pretende recoger el léxico general
de la lengua hablada en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a
hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para
descifrar los mensajes que les lleguen.

Al tratarse de un diccionario general de lengua, no puede registrar todo el léxico del


español, sino que, por fuerza, debe contentarse con acoger una selección de nuestro código
verbal. Esta selección, en algunos casos, será lo más completa que los medios a nuestro alcance
permitan especialmente en lo que se refiere al léxico de la lengua culta y común de nuestros
días, mientras que en otros aspectos dialectalismos españoles, americanos y filipinos,
tecnicismos, vulgarismos y coloquialismos, arcaísmos, etc. se limitará a incorporar una
representación de los usos más extendidos o característicos.

9
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

2. CONTENIDOS

2.1. ARCAÍSMOS

El repertorio académico, en tanto no se haya completado la redacción del diccionario


histórico, debe seguir albergando una selección del léxico hispánico cronológicamente desfasado,
que permita al lector interpretar los textos clásicos de nuestra lengua. Las voces y acepciones
cuya vigencia actual, de acuerdo con la documentación académica, no está probada, llevan una
marca que las asigna a uno de estos grupos:

♠ Acepciones con la marca anticuado o antiguo (abreviada en «ant.»), cuando su última


documentación no es posterior a 1500.
♠ Acepciones con la marca desusado («desus.»), cuya última documentación es posterior a
1500, pero no a 1900.
♠ Acepciones con la marca poco usado («p. Us.»), todavía empleadas después de 1900, pero
cuyo uso actual es difícil o imposible de documentar. En este caso, la marca puede
responder, más que a un criterio estrictamente cronológico, a otro de frecuencia de uso.
♠ Acepciones con la marca germanía («germ.»), correspondientes a los usos de este código
socialmente restringido, empleado durante el siglo de oro.

2.2. DIALECTALISMOS ESPAÑOLES Y VOCES DE AMÉRICA Y FILIPINAS

El diccionario contiene una amplia selección de las voces y acepciones de uso regional o
provincial español, así como de aquellas que corresponden a las distintas áreas y países de habla
hispánica, cada una de ellas con su correspondiente marca, generalmente abreviada: and.
(‘andalucía’), ar. (‘aragón’), cantb. (‘cantabria’), jaén, león, vall. (‘valladolid’); am. (‘américa’), á.
Andes (‘área de los andes’), no arg. (‘noroeste de la argentina’), bol. (‘bolivia’), ven. (‘venezuela’),
etc. Requisito para el mantenimiento de estas entradas en el repertorio es que su empleo actual
se excluyen, por tanto, los arcaísmos dialectales pueda ser testimoniado por la documentación
académica o a través de otras vías, especialmente la información proporcionada por los
académicos españoles y de los países hispánicos.
todas aquellas entradas de uso general en españa cuyo empleo en otros países ha sido
expresamente negado por las academias correspondientes, llevan la marca esp.

10
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

2.3. VOCES TÉCNICAS

El diccionario da cabida a aquellas voces y acepciones procedentes de los distintos


campos del saber y de las actividades profesionales cuyo empleo actual se excluy
los arcaísmos técnicos ha desbordado su ámbito de origen y se ha extendido al uso, frecuente
u ocasional, de la lengua común y culta. Siempre que tal uso no se haya hecho general, las
acepciones tienen una marca que las individualiza: acús. (‘acústica’), estad. (‘estadística’), fil.
(‘filosofía’), quím. (‘química’), etc.

SÍMBOLOS Y FÓRMULAS
Al final de las acepciones correspondientes a los elementos químicos, a las unidades de
medida y a ciertos compuestos, aparece, entre paréntesis y en letra cursiva, su correspondiente
símbolo o fórmula. P. Ej.:
♠ Fósforo. (del lat. Phosphŏrus, y este del gr. Φω σφόρoσ, portador de luz). M. Elemento
químico de núm. Atóm. 15. [...] (símb. P). [...]
♠ Kilómetro. (de kilo- y ‒́metro). M. Medida de longitud, que equivale a 1000 metros. (símb.
Km).
♠ Termia. (del gr. Θερμόν, calor, y -ia). F. Fís. Unidad técnica de calor equivalente a un millón
de calorías. (símb. Th).
♠ Amoniaco o amoníaco. (del lat. Ammoniăcum, y este del gr. Ἀμμωνιακόν, de amón, júpiter, en
libia). M. Quím. Gas incoloro, de olor irritante, soluble en agua, compuesto de un átomo de
nitrógeno y tres de hidrógeno. [...] (fórm. Nh3). [...]

2.4. VOCES O ACEPCIONES MARCADAS POR OTROS MOTIVOS

Tanto en las voces generales como en las de circulación geográficamente restringida se


señala, en los casos pertinentes, su pertenencia a una variedad de lengua o habla determinada,
así como los distintos matices con los que el hablante tiñe, ocasional o habitualmente, su empleo.
Hay, pues, marcas que corresponden a los distintos

NIVELES DE USO DE LA LENGUA


«Vulg.» (‘nivel vulgar’), jerg. (‘jergal’), infant. (‘infantil’), «cult.» (‘nivel especialmente culto’) , a
los registros de habla «coloq.» (‘registro coloquial’), a la valoración del hecho lingüístico

11
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

«malson.» (‘voz malsonante’), «eufem.» (‘eufemismo’)–, a la intención del hablante


«despect.» (‘sentido despectivo’), «irón.» (‘sentido irónico’)..., etc.

2.5. Extranjerismos

Los extranjerismos cuya extensión de uso en nuestra lengua así lo recomienda se van
incorporando a la nomenclatura de este diccionario. Se registran en su forma original, con letra
redonda negrita, si su escritura o pronunciación se ajustan mínimamente a los usos del español,
como es el caso de club, réflex o airbag —pronunciados, generalmente, como se escriben —;
figuran en letra cursiva, por el contrario, cuando su representación gráfica o su pronunciación
son ajenas a las convenciones de nuestra lengua, como es el caso de rock, pizza o blues
—pronunciado generalmente este último como [blus]—.
Los derivados españoles de palabras extranjeras, aunque estas presenten dificultades
gráficas o de pronunciación, se representan en letra redonda. P. Ej., pizzería, flaubertiano.

2.6. Latinismos

Siguiendo la tradición académica, los latinismos empleados en español se recogen en


letra redonda negrita: ex cáthedra, relata réfero. Sobre las peculiaridades de su pronunciación,
véase, más adelante, § 5.1.2.

2.7. Siglas y acrónimos

Las siglas y acrónimos cuya frecuencia de uso les ha dado un carácter gramatical definido
sustantivos m asculinos o fem eninos, por ejem plo, aparecen recogidos com o entradas norm ales
(p. Ej., radar), o en letras mayúsculas cuando, por regla general, es necesario deletrearlos (adn).

2.8. Marcas registradas

Las marcas registradas cuyo empleo como sustantivos comunes así lo recomienda se
recogen en el diccionario haciendo constar su condición de tales, de acuerdo con la legislación

12
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

vigente, en el paréntesis etimológico. Si alguna entrada correspondiente a una marca registrada


no presentara esta información, la empresa que la comercializa podrá dirigirse a la real academia
española para solicitar el cambio oportuno en la próxima edición del diccionario.

2.9. Elementos compositivos, prefijos y sufijos

Se incluyen en el diccionario, por regla general, cuando manifiestan capacidad


productiva en la lengua actual. Aparecen en el lugar que les corresponde alfabéticamente,
pospuestos a los otros tipos de palabras cuando coinciden en su forma. Así, a se sitúa antes que
a-, y ario, ria antes que -ario, ria.

2.10. Derivados y compuestos

Todas las voces derivadas de otras o formadas mediante composición, sin tener en cuenta
la posibilidad de que su significado sea claramente deducible a partir de los elementos que las
constituyen, pueden entrar a formar parte del diccionario. Así sucede con los adverbios
terminados en -mente, las voces que contienen los prefijos anti-, des-, etc. Podrá objetarse que las
posibilidades de formación de nuevas palabras mediante estos procedimientos son prácticamente
infinitas; pero lo cierto es que el uso real, en españa y en américa, acepta solo algunos
neologismos de este tipo, mientras que rechaza otros. En este diccionario solo aparecen aquellos
términos que, vista la documentación de su empleo real, el pleno académico ha decidido incluir.
De igual modo, para registrar los adjetivos derivados, mediante sufijos no siempre iguales, de
nombres propios de persona (p. Ej., cervantino, valleinclanesco, borgiano, brechtiano...) Se juzga
suficiente el aval académico a partir de la documentación escrita. La inclusión de los adjetivos
gentilicios (español, mexicano, limeño, asunceno...), por su parte, es resultado de las propuestas
formuladas por las distintas academias, en los ámbitos que a cada una le corresponden.

2.11. Aumentativos, diminutivos, despectivos y superlativos

El carácter original de tales que presentan ciertas palabras se indica, por regla general,
dentro del paréntesis etimológico cuando el uso les ha dado nuevos valores semánticos. P. Ej.:

13
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

Pilón . (del aum. De pila ). M. Receptáculo de piedra que se construye en las


2 2

fuentes para que, cayendo el agua en él, sirva de abrevadero, de lavadero o para otros
usos. [...]
Presilla. (del dim. De presa). F. Cordón pequeño con forma de anilla que se cose
al borde de una prenda para pasar por él un botón, un corchete, un broche, etc. [...]
Arrapiezo. (del despect. De arrapo). M. Andrajo (║ pedazo o jirón de tela). [...]

Solo cuando un aumentativo o diminutivo de uso actual sin valores significativos


distintos a los de su raíz modifica esta para constituirse, o no lo hace de acuerdo con las
posibilidades más extendidas del sistema –las que ofrecen los sufijos recogidos en el propio
diccionario–, se registra en una entrada independiente. P. Ej.:

Bobalicón, na. Adj. Aum. Coloq. De bobo.


Bestezuela. F. Dim. De bestia.

El mismo tratamiento se da a los superlativos. En el caso de estos, dentro del adjetivo


correspondiente al grado positivo se incluye, además, información sobre la existencia de uno o
varios superlativos irregulares1 de uso actual lo que no
recogidos en el diccionario. P. Ej.:

Bueno, na. (del lat. Bonus). Adj. Que tiene bondad en su género. [...] ¶ morf.
Sups. Irregs. Bonísimo, óptimo. [...]

No parece recomendable incluir esta misma información en el caso de aumentativos,


diminutivos o despectivos. Las posibilidades de variación de los correspondientes sufijos, así
como la gran capacidad expresiva de los términos formados, hacen muy discutible todo
inventario de esta posibilidad morfológica.

2.12. Participios

Su tratamiento lexicográfico en este diccionario es similar al de los superlativos. El


carácter original de participio que corresponde a ciertas palabras dotadas de otras posibilidades
significativas se indica, por regla general, en el paréntesis etimológico. P. Ej.:

14
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

Destemplado, da. (del part. De destemplar). Adj. Falto de temple o de mesura. ║


2. Dicho del tiempo: desapacible. ║ 3. Pint. Dicho de un cuadro o de una pintura: que
tiene disconformidad de tonos. [...]

Si se trata de una formación no regular y no tiene otras acepciones distintas a las que
corresponden al verbo, se incluye como tal participio irregular en el lugar alfabético que le
corresponde. P. Ej.:

Previsto, ta. Part. Irreg. De prever.

En la información morfológica contenida en el verbo (v. § 6.5) se recoge también esta


forma irregular:

Prever. (del lat. Praevidēre). Tr. Ver con anticipación. ║ 2. Conocer, conjeturar
por algunas señales o indicios lo que ha de suceder. ║ 3. Disponer o preparar medios
contra futuras contingencias. ¶ morf. Conjug. C. Ver; part. Irreg. Previsto.

Las acepciones de un participio que corresponden exactamente a las del verbo de cuya
conjugación forma parte, aunque tengan usos adjetivos habituales, no aparecen recogidas en el
diccionario. Será frecuente, pues, que no aparezcan en la nomenclatura de este entradas como,
por ejemplo, descatalogado o desclasificado; sus acepciones adjetivas («un libro descatalogado»,
«un documento desclasificado») deben buscarse entre las correspondientes a los verbos
descatalogar y desclasificar.
No sucede así con las acepciones que tienen uso sustantivo, registradas como acepciones
plenas o como notas de uso, tengan que ver o no con las acepciones correspondientes del verbo.
P. Ej.:
Ahogado1, da. (del part. De ahogar1). [...] ║ 3. M. Y f. Persona que muere por
falta de respiración, especialmente en el agua. [...]
Desterrado, da. (del part. De desterrar). Adj. Que sufre pena de destierro. U. T.
C. S.

15
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

2.13. Entradas únicas o dobles

2.13.1. Correspondientes a adjetivos de dos terminaciones.

En la práctica lexicográfica es asunto frecuente de discusión la manera de registrar, por


separado o en un solo artículo, sustantivos femeninos como, por ejemplo, armónica
(‘instrumento musical’), babosa (‘molusco gasterópodo’), cascada (‘caída desde cierta altura del
agua de un río’) o bioquímica (‘estudio de la estructura y función de los seres vivos’), con
respecto a adjetivos de dos terminaciones como armónico, ca, baboso, sa, cascado, da o
bioquímico, ca. Este diccionario adopta una solución que, en cada caso, supone aplicar dos
criterios sucesivos:

 un primer criterio etimológico, acorde con el concepto de diccionario que se


manifiesta en otros aspectos (por ejemplo, la separación de artículos homónimos
de orígenes distintos 5.1.6 De. acuerdo con ello, armónica debe ir en el
v. § )
mismo artículo que armónico, ca, puesto que ambos proceden de la misma base
latina, como también le sucede, por ejemplo, a bueno, na o a turbio, bia. Idéntica
conclusión es aplicable al sustantivo femenino babosa, que debe figurar en el
mismo artículo que el adjetivo baboso, sa, ya que ambos comparten su origen
etimológico: el nombre baba. Para este último ejemplo, el resultado será, de
acuerdo con las normas de colocación de acepciones según su categoría gramatical
(v. § 5.3.1):

Baboso, sa. Adj. Que echa muchas babas. U. T. C. S. [...] ║ 8. F. Molusco


gasterópodo pulmonado, terrestre, sin concha, que cuando se arrastra deja como
huella de su paso una abundante baba. [...]

Por el contrario, cascada no se podrá unir a cascado, da, puesto que sus orígenes
etimológicos son distintos:

Cascada. (del it. Cascata, caída). F. Caída desde cierta altura del agua de un río
u otra corriente por brusco desnivel del cauce. [...]
Cascado, da. (del part. De cascar). Adj. Dicho especialmente de las cosas
humanas: que están gastadas o muy trabajadas, o que carecen de fuerza, sonoridad,
entonación, etc.

16
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

De modo paralelo, bioquímica debe tener un artículo independiente, ya que su origen


etimológico, el francés biochimie, no es compartido por el adjetivo bioquímico, ca. Este, en
español, deriva precisamente del sustantivo femenino. El resultado en el diccionario será:

Bioquímica. (del fr. Biochimie, y este der. De bio- y chimie, química). F. Estudio
químico de la estructura y de las funciones de los seres vivos.
Bioquímico, ca. (de bioquímica). Adj. Perteneciente o relativo a la bioquímica y a
los fenómenos que estudia. ║ 2. M. Y f. Especialista en bioquímica.

 entre las entradas que etimológicamente deberían forzar la inclusión del


sustantivo femenino dentro del artículo correspondiente al adjetivo de dos
terminaciones, habrá casos en que, por motivos gramaticales, se imponga el
registro por separado. P. Ej.:

Tenienta. F. Mil. Mujer con grado de teniente. ║ 2. Coloq. P. Us. Mujer del
teniente.
Teniente. (del ant. Part. Act. De tener). Adj. Que tiene o posee algo. ║ 2. Dicho
de la fruta: no madura. ║ 3. Dicho de una legumbre: mal cocida, dura. ║ 4. Coloq.
Algo sordo, o tardo en el sentido del oído. ║ 5. P. Us. Miserable y escaso. Trifón es algo
teniente. ║ 6. Com. Persona que ejerce el cargo o ministerio de otra, y es sustituta suya.
Teniente de alcalde. ║ 7. Mil. Oficial de graduación inmediatamente superior al alférez
e inferior al capitán. [...]

Si se unieran los dos artículos, estaríamos afirmando la existencia de un


hipotético adjetivo *tenienta. Lo mismo sucede en casos como rapaz/rapaz, za;
gigante/gigante, ta, etc.

En los casos en que los dos artículos aparecen unidos, y siempre que entre el lugar donde
debería figurar la entrada correspondiente al sustantivo femenino y la posición que esta ocupa
realmente, junto con el resto de las acepciones correspondientes al adjetivo, haya otros artículos
interpuestos, se ha incluido un envío (cf., después, §§ 4.5 y 5.5), encabezado por la abreviatura
«v.» (‘véase’), para evitar que el lector pueda no encontrar lo que busca. P. Ej.:

17
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

Babosa. F. V. Baboso.
Babosada. [...]
Babosear. [...]
Baboseo. [...]
Babosería. [...]
Babosilla. [...]
Baboso, sa. Adj. Que echa muchas babas. U. T. C. S. [...]║ 8. F. Molusco
gasterópodo pulmonado, terrestre, sin concha, que cuando se arrastra deja como
huella de su paso una abundante baba. [...]

2.13.2. Artículos correspondientes a sustantivos

♠ se presentan unidos en un mismo artículo cuando comienzan por acepción referida a


persona que lleva la marca «m. Y f.». P. Ej.:

♠ Aprendiz, za. M. Y f. Persona que aprende algún arte u oficio. ║ 2. Persona que, a
efectos laborales, se halla en el primer grado de una profesión manual, antes de
pasar a oficial.

♠ aparecen separados, por el contrario, si corresponden a objetos (p. Ej., jarro-jarra).

♠ no se unen tampoco los nombres de animales, por razones morfológicas (muchos de


ellos son epicenos) o etimológicas (cerdo, por ejemplo, deriva de cerda).

También existen envíos en los artículos encabezados por acepciones sustantivas de


masculino y femenino («m. Y f.») que tienen acepciones femeninas no referidas a persona2,
siempre que entre el lugar que deberían ocupar estas y el lema con moción haya artículos
interpuestos. P. Ej.:

Tintorera. F. V. Tintorero.
Tintorería. [...]
Tintorero, ra. (de tinturar). M. Y f. Persona que tiene por oficio teñir o dar tintes.
║ 2. F. Tiburón muy semejante al cazón, frecuente en las costas del sur de españa y en
las de marruecos, que alcanza de tres a cuatro metros de longitud y que tiene dientes

18
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

triangulares y cortantes, de los cuales los de la mandíbula superior son más anchos y
su punta está dirigida hacia atrás. [...]

Idéntico sistema se sigue en otros casos donde también podría existir riesgo de extravío
en la consulta alfabética, es decir, en los artículos correspondientes a prefijos, sufijos y elementos
compositivos. P. Ej.:

-ezuelo, la. Suf. V. -uelo.


[...]
-uelo, la. (del lat. -ŏlus). Suf. Tiene valor diminutivo. Arroyuelo, locuelo,
bellacuelo. A veces, toma las formas -ecezuelo, -ezuelo, -zuelo. Piecezuelo, pecezuelo,
jovenzuelo. [...]

3. Manejo del diccionario

3.1. Orden alfabético

Las entradas están dispuestas de acuerdo con el orden latino internacional. Por acuerdo
del x congreso de la asociación de academias de la lengua española (madrid, 1994), las voces
que contienen las combinaciones ch y ll se sitúan en sus lugares correspondientes dentro de c y l
respectivamente, con un encabezamiento (ch, ll) que recuerda su condición convencional de
letras del alfabeto español.

3.2. Variantes preferidas

Entre algunas variantes formales de ciertas palabras correspondientes al uso culto


general o propias de alguna zona geográfica concreta, la academia expresa su preferencia a
través de dos vías distintas. Cuando el orden alfabético lo permite, se disponen las variantes en el
mismo lema, separadas por una conjunción disyuntiva; la forma que aparece en primer lugar es
la preferida y recomendada por la academia, que, sin embargo, acepta las consignadas a
continuación. Así, en el artículo hemiplejia o hemiplejía, la variante recomendada es hemiplejia,
aunque también se considera plenamente aceptable hemiplejía (de hecho, era la forma preferida
en ediciones anteriores). Cuando las variantes admitidas no pueden figurar en un mismo artículo

19
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

por exigencias del orden alfabético, la preferida por la academia es la que lleva la definición
directa; las aceptadas, pero no preferidas, se definen mediante remisión (v.§ 6.2.2) a aquella.
Así, psicología, psicológico, psicólogo, definidas directamente, son las variantes recomendadas;
sicología, sicológico, sicólogo, definidas por remisión a sus correspondientes antedichas, constan
como admitidas, pero no se recomiendan.
La preferencia académica solo se da entre el tipo de entradas al que se ha hecho
referencia, es decir, variantes correspondientes al uso general o de una zona geográfica concreta.
No afecta a variantes marcadas de artículos sin marcas, ni a artículos con marcas distintas a las
antes mencionadas, ni a variantes de formas complejas dentro de un mismo artículo.

3.3. Colocación de las formas complejas dentro del diccionario

Además de registrar las entradas constituidas por una sola palabra (p. Ej., perla, aceite,
susto), el diccionario recoge series de palabras que, combinadas de una determinada manera,
expresan conceptos no interpretables mediante la simple adición de los significados de sus
componentes (de perlas, aceite virgen, no ganar para sustos). Para localizar estas entradas, a las
que denominamos formas complejas, dentro del diccionario, recurrimos a las normas siguientes:
♠ las combinaciones estables de un elemento sustantivo con otras palabras que, con
respecto a él, desempeñan una función adjetiva (ya sean adjetivos, nombres en
aposición, complementos con preposición, etc.), irán siempre en el artículo
correspondiente al elemento sustantivo. P. Ej., aceite virgen se encontrará en el
artículo encabezado por la palabra aceite; buena mano en el artículo mano; agua de
colonia en agua, etc.
♠ las locuciones (p. Ej., fuera de combate), frases (subirse por las paredes) y
expresiones (a la vuelta lo venden tinto) van colocadas en uno de los vocablos de
que constan, por este orden de preferencia:
 sustantivo o cualquier palabra usada como tal. P. Ej., matar el hambre
estará en el artículo hambre; no distinguir lo blanco de lo negro aparecerá
en la entrada blanco, ca.
 verbo, excepto si se trata de un auxiliar. P. Ej., comer vivo aparecerá en la
entrada comer; haber nacido tarde, en la entrada nacer.
 adjetivo. P. Ej., malo será se registra en la entrada malo, la.
 pronombre. P. Ej., la mía está en mío, a.
 adverbio. P. Ej., por sí o por no está en sí2.

20
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

 la locución, frase o expresión en que concurran dos o más voces de la misma


categoría gramatical se incluye en el artículo correspondiente a la primera
de tales voces. Véase antes no distinguir lo blanco de lo negro o por sí o por
no.

3.4. Uso del signo ~ como sustituto del lema

Para economizar espacio, y de acuerdo con los usos de los diccionarios más difundidos,
en el interior de los artículos se emplea la virgulilla (~) como sustituto del lema, en las
condiciones siguientes:

 la virgulilla sustituye al lema solo en los lemas internos, no en los casos en que
aquel aparece en el texto definitorio de alguna de las acepciones. En este caso, se
repite en letra negrita. P. Ej.:

Tibetano, na. [...] ║ 3. M. Lengua de los tibetanos.

 cuando el lema corresponde a una palabra sin moción de género o flexión verbal,
su empleo es automático. P. Ej.:

Ave1. [...] ║ ~ de cuchar, o ~ de cuchara. F. Cuchareta (║ ave ciconiforme). ║


~ del paraíso. F. Ave exótica, principalmente de oceanía, de plumaje exuberante. ║ ~
de paso. F. La que, siendo migratoria, se detiene en una localidad solamente el tiempo
necesario para descansar y comer durante sus viajes periódicos. ║ 2. Coloq. Persona
que se detiene poco en pueblo o sitio determinado. ║ ~ de rapiña. F. La carnívora que
tiene pico y uñas muy robustos, encorvados y puntiagudos; p. Ej., el águila y el buitre.
[...]

El plural se indica añadiendo el segmento correspondiente. P. Ej.:

Ángulo. [...] ║ ~s adyacentes. M. Pl. Geom. Los formados a un mismo lado de


una línea recta por otra que la corta. ║ ~s alternos. M. Pl. Geom. Los dos que, sin ser
adyacentes, se forman a distinto lado de una recta que corta a otras dos. ║ ~s alternos
externos m. Pl. Geom. Los que están fuera de las rectas. [...]

21
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

Papel. [...] ║ perder alguien los ~es. Fr. Coloq. Perder el dominio de sí mismo.
[...] ║ traer alguien los ~es mojados. Fr. Coloq. Ser falsas o sin fundamento las
noticias que da. [...]

Únicamente se exceptúa la sustitución cuando existe una variación ortográfica, debida,


entre otros casos posibles, al empleo de mayúsculas o a la presencia de acentos gráficos. P.
Ej.:

Mundo. [...] ║ tercer mundo. M. Conjunto de los países menos desarrollados


económica y socialmente. ║ este ~ y el otro. M. Coloq. Abundancia de dinero, riquezas
u otra cosa semejante. Tomás le prometió este mundo y el otro. ║ medio ~. M. Coloq.
Mucha gente. Había allí medio mundo.
Constitución. [...] ║ ~ pontificia. F. Bula (║ documento pontificio de interés
general). ║ constituciones apostólicas. F. Pl. Cierta colección de reglas canónicas
atribuidas a los apóstoles, pero cuyo verdadero autor se ignora.

 si el lema está sujeto a flexión de género, se emplea el signo de palabra (excepto


en los casos señalados en el párrafo anterior):

 cuando el lema interno comparte la misma posibilidad de flexión. P. Ej.:

Maestro, tra. [...] ║ ~ de primera enseñanza. M. Y f. Persona que tiene título


para enseñar en escuela de primeras letras las materias señaladas en la ley, aunque no
ejerza. ║ ~ de primeras letras. M. Y f. Maestro de primera enseñanza. [...]

 cuando las voces que acompañan al signo de palabra en el lema interno no dejan
lugar a dudas. P. Ej.:

Maestro, tra. [...] ║~ aguañón. M. Maestro constructor de obras hidráulicas. ║


~ concertador. M. Mús. El que enseña o repasa, comúnmente al piano, a cada uno de
los cantantes la parte de música que le corresponde, y organiza el conjunto de las
voces antes de la ejecución de la obra. [...]

Incluso en casos como:


Damasquino, na. [...]║ a la ~. Loc. Adv. A estilo o moda de damasco.

22
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

Pero no se utiliza en situaciones como las siguientes, donde no se da ninguna de las


condiciones antes fijadas:

Maestro, tra. [...] ║ maestro de armas. M. El que enseña el arte de la esgrima. ║


maestro de atar escobas. M. Irón. Coloq. El que afecta magisterio en cosas inútiles o
ridículas. ║ maestro de balanza. M. Balanzario. ║ maestro de caballería. M. Cabo o jefe
principal de los soldados de a caballo. ║ maestro de capilla. M. Profesor que compone y
dirige la música que se canta en los templos. [...]

 cuando el artículo corresponde a un verbo, el signo de palabra solo aparece


como sustituto del infinitivo. P. Ej.:

Quedar. [...]║ ¿en qué quedamos? Expr. Coloq. U. Para invitar a poner
término a una indecisión o aclarar una contradicción. ║no ~ algo por algo o
alguien. Fr. No dejar de realizarse a causa del incumplimiento de alguien o de la
falta de algo. Por mí no queda. Por dinero que no quede. ║ ~ alguien atrás. Fr. No
lograr el progreso alcanzado por otros; encontrarse en situación inferior a la que se
ha tenido. ║ 2. No comprender por completo algo. ║ 3. Aflojar, desmayar en un
empeño. ║ ~se alguien a oscuras. Fr. Perder lo que poseía, o no lograr lo que
pretendía. ║ 2. No comprender lo que ha visto u oído. [...]

 las interjecciones impropias que aparecen en el bloque de las formas complejas


nunca son sustituidas por la virgulilla. P. Ej.:

Arriba. [...]║ arriba. Interj. U. Para excitar a alguien a que apure una bebida,
a que se levante, a que suba, etc. ║ 2. Viva. U. En frases exclamativas sin verbo.
Arriba el mallorca. ║ ~ de. Loc. Prepos. Méx. Encima de. [...]

 en envíos al final de artículo (v. §§ 4.5, 5.5), el uso del signo de palabra está
sujeto a las mismas reglas. P. Ej.:

Diurno, na. [...] v. Movimiento ~, pavón , rapaz diurna.


Luz1. [...] v. [...] Rayo de ~, servidumbre de luces, toque de ~, traje de
luces, traslación de ~, tubo de ~ fría, vara de ~.

23
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

Moderno, na. [...] v. Edad moderna, griego ~, latín ~, lotería ~.

4. Estructura de los artículos del diccionario

La estructura general de los artículos contenidos en este diccionario es como sigue:

4.1. A la cabeza de cada artículo aparece un lema escrito en letra negrita, que presenta la
unidad léxica buscada (para más detalles, v., después, § 5.1). En el ejemplo que sigue, el lema es
repente:

Repente. (del lat. Repens, -entis, súbito, repentino). M. Impulso brusco e


inesperado que mueve a hacer o decir cosas del mismo tipo. Le dio un repente y se
marchó. ║ 2. Coloq. Movimiento súbito o no previsto de personas o animales. ║ 3.
Adv. M. De repente (║ súbitamente, sin preparación). ║ de ~. Loc. Adv. Súbitamente,
sin preparación, sin discurrir o pensar. ║ 2. Coloq. Ur. Y ven. Posiblemente. ║ hablar
de ~. Fr. Hablar de memoria. v. Coplas de ~.

4.2. En algunos casos, sigue al lema la información etimológica, encerrada siempre


dentro de un paréntesis (v. § 5.2). En el ejemplo anterior se trata de esta secuencia: (del lat.
Repens, -entis, súbito, repentino).

4.3. Aparecen a continuación la acepción o acepciones correspondientes al lema (v. §


5.3), numeradas, cuando hay más de una, a partir de la segunda, y separadas, en el mismo caso,
por una doble barra vertical:

Repente. [...] M. Impulso brusco e inesperado que mueve a hacer o decir cosas
del mismo tipo. Le dio un repente y se marchó. ║ 2. Coloq. Movimiento súbito o no
previsto de personas o animales. ║ 3. Adv. M. De repente (║ súbitamente, sin
preparación). [... 

4.4. Tras una doble barra de mayor cuerpo que la destinada a separar las acepciones,
aparecen las formas complejas (v. § 3.3), cuyas acepciones, si son más de una, también están
numeradas:

24
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

Repente. [...]║ de ~. Loc. Adv. Súbitamente, sin preparación, sin discurrir o


pensar. ║ 2. Coloq. Ur. Y ven. Posiblemente. ║ hablar de ~. Fr. Hablar de memoria.
[... 

4.5. Al final de la entrada pueden aparecer uno o varios envíos, precedidos por un
cuadratín ( ) y la abreviatura «v.» (‘véase’), que indican otro lugar preciso del diccionario
donde puede encontrarse la información que se busca (cf. § 5.5). En el ejemplo anterior:
Repente. [...] v. Coplas de ~.

5. Características de cada uno de los elementos de los que consta el artículo

5.1. Lema

5.1.1. Encabeza el artículo y aparece representado en letra negrita, ya sea redonda (p.
Ej., bizcocho) o cursiva (boutique). Este segundo tipo de representación se reserva, como antes
veíamos (§ 2.5), para los extranjerismos no adaptados en su pronunciación u ortografía a las
reglas generales del español.

5.1.2. Lemas latinos. Los lemas correspondientes a voces latinas se escriben en letra
redonda. La situación de la sílaba tónica se distingue mediante las normas de uso de la tilde
correspondientes al español. Para la interpretación de ciertas consonantes latinas, la academia
admite la pronunciación tradicional española del latín. Atendiendo a esta, el diptongo latino ae
se pronuncia como e (así, aeterno p. Ej., enab aeterno 
como [ab etérno]); la i (j) seguida de
vocal y en comienzo de sílaba, como nuestra y seguida de vocal (p. Ej., iure ende iure 
o jure
como [yúre]); qu seguida de a, e, o se pronuncia como kua, kue, kuo,
en de jure ,
respectivamente (p. Ej., qua en sine qua non quem en ad quem 
, o quo en a quo 
como
[kua], [kuem] y [kuo]). Además, se recomienda seguir la pronunciación latina clásica para th y
para ll, que se pronuncian, respectivamente, como t (p. Ej., cáthedra –en ex cáthedra–, como
[kátedra]), y como l + l (p. Ej., belli –en casus belli– como [bel-li]).
Sin embargo, también se reconoce la pronunciación clásica, que difiere de la tradicional
española en los siguientes casos: ae se pronuncia como diptongo (p. Ej., aeterno como [ae-tér-
no]); v, como u (vade p. Ej., en vade retro 
como [uáde]); qui se pronuncia kui (p. Ej., quid

25
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

como [kuid]); ge y gi, como nuestros grupos gue y gui, respectivamente (p. Ej., generis y magister
en sui géneris y magíster díxit como [guéneris] y [maguíster]); ce y ci, como ke y ki,

respectivamente (p. Ej., iudice y facie en sub iúdice e in facie ecclésiae como [yúdike] y

[fákie]), y ch como k (p. Ej., machina endeus ex máchina 
como [mákina]).

5.1.3. El lema puede contener una sola palabra o varias. En este último caso, puede
tratarse de:
 secuencias procedentes del latín (p. Ej., motu proprio) o de una lengua moderna
distinta a la nuestra (da capo), que se emplean en español como unidades no
divisibles. Su lugar en el orden alfabético está fijado siguiendo este mismo criterio
(da capo se encuentra en la letra d).
 variantes de un mismo lema, unidas por una conjunción disyuntiva, entre las que
la academia muestra preferencia por la primera (v. § 3.2). P. Ej.: aerostato o
aeróstato.
 elementos compositivos que pueden aparecer antepuestos o pospuestos,
separados por coma, y entre los que la academia no muestra, claro está,
preferencia alguna. P. Ej.: lito-, -lito.

5.1.4. En las palabras que tienen formas distintas para el masculino y para el femenino, el
lema lo indica situando, tras el lema correspondiente al masculino, la última sílaba de la forma
femenina. P. Ej., nocturno, na; oleáceo, a.

5.1.5. En las palabras susceptibles de aparecer en singular o plural, el lema aparece


siempre en singular. Si una voz solo tiene existencia en plural, así se lematiza. La marca
gramatical inmediata lo hace notar. P. Ej.:

Penates. (del lat. Penātes). M. Pl. Mit. Dioses domésticos a quienes daba culto la
gentilidad.

5.1.6. Los verbos aparecen en infinitivo. Si solo tienen conjugación pronominal, se


representa de este modo:

Acaserarse. (de casero). Prnl. Chile y perú. Hacerse parroquiano de una tienda.

26
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

Superíndices

Cuando se produce una confluencia entre varios lemas de distinto origen etimológico, estos se
distinguen mediante el empleo de un superíndice. P. Ej.:

Galio1. (del lat galĭon, y este del gr. Γάλιoν). M. Hierba de la familia de las
rubiáceas, con tallos erguidos, de tres a seis decímetros, delgados, nudosos y ramosos
[...].

Galio2. (der. Del lat. Gallus, gallo, traducción al lat. Del apellido de p. E. Lecoq
de boisbaudran, 1838-1912, descubridor de este elemento). M. Elemento químico de
núm. Atóm. 31. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en minerales de
aluminio y de cinc. [...]

El orden de los artículos distinguidos por el superíndice depende de la mayor o menor


antigüedad de su incorporación al diccionario.
El superíndice también diferencia los infinitivos verbales de las formas sustantivadas
derivadas de ellos. En este caso, el artículo correspondiente al sustantivo, que no lleva
etimología, aparece siempre en segundo lugar. P. Ej.:

Amanecer1. (de lat. Hisp. Manescĕre). Intr. Impers. Empezar a aparecer la luz del
día. Amanece a las ocho. Amanece nublado. [...]
Amanecer2. M. Tiempo durante el cual amanece. El amanecer de un día de mayo.
[...]

5.2. Información etimológica

Aparece tras el lema, dentro de un paréntesis. En ciertas ocasiones, afecta a una sola
acepción o a una forma compleja. P. Ej.:

Calendario. [...] ║ ~ juliano. (de julio césar, 101-44 a. C., general y estadista
romano, que en el año 46, con la ayuda del astrónomo sosígenes, reformó el
calendario). M. El que considera bisiestos todos los años cuya numeración es múltiplo
de cuatro.

27
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

El paréntesis etimológico no aparece en artículos donde no es útil, generalmente porque


la primera acepción nos da la información necesaria para deducir el origen de la voz:

Cambiador, ra. Adj. Que cambia. [...]


Recordatorio, ria. Adj. Que sirve para recordar. [...]

Escritura de los étimos

 los étimos se escriben en caracteres latinos cursivos, con la excepción de las


voces griegas, impresas en su propio alfabeto.
 en las voces latinas con más de dos sílabas, se marca con signo de larga (ē) o
breve (ĕ) la vocal de la penúltima sílaba, si esta es libre, es decir, si termina en
vocal. Si la vocal penúltima lleva signo de larga, es la que lleva el acento en la
pronunciación del latín (manducāre se pronuncia [mandukáre]); por el contrario,
si esa vocal es breve, la palabra lleva el acento en la vocal anterior (mangănum
corresponde a [mánganum]). La sílaba penúltima trabada por consonante es la
que lleva el acento, aunque su vocal no lleve signo de cantidad alguno (p. Ej.,
mansuefactus se pronuncia [mansuefáktus]). En latín apenas si existían palabras
agudas.
 para la transcripción al alfabeto latino de los étimos árabes se ha adoptado el
sistema internacional centroeuropeo3.
 las palabras hebreas y las de otras lenguas que emplean sistemas gráficos
propios, incluidas las indígenas americanas, se representan, por regla general, con
las letras del alfabeto latino provistas, en su caso, de los signos diacríticos
pertinentes.

5.3. Acepciones

Tanto las acepciones correspondientes al lema principal como las de una forma compleja,
aparecen, como antes veíamos (v.§ 4.3), numeradas si son más de una.
El orden en que estas acepciones se recogen en cada entrada responde a la aplicación
sucesiva de varios criterios.

28
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

5.3.1. En primer lugar, la categoría gramatical a la que corresponde cada acepción.


Siguiendo una larga costumbre, que comparten otros muchos diccionarios, las marcas
gramaticales, si afectan a varias acepciones consecutivas, solo aparecen en la primera, y dejan de
ser efectivas cuando aparece otra marca gramatical. El orden más frecuente dentro de un
artículo, como, por ejemplo, bajo, ja, que tiene acepciones adjetivas, sustantivas, adverbiales y
preposicionales, es este:
 encabezan el artículo las acepciones adjetivas (1 a 23, en el artículo mencionado;
solo la acepción primera lleva la marca «adj.»).
 le siguen las acepciones sustantivas; primero las masculinas y femeninas con la
marca «m. Y f.»– y, a continuación, las masculinas –«m.»–, femeninas «f.»
comunes en cuanto al género bajo,
«com ja .»
se trata
de las acepciones 24 a 36; la acepción 24 lleva la marca m. ‘
sustantiv
masculino’ la primera
, que dejaacepción).
sin efecto Si
la hay
m arca adjetiva
acepciones sustantivas que solo pueden aparecer en número plural, van a
continuación de las que pueden aparecer en singular o plural indistintamente; la
marca correspondiente a aquellas es «pl.», que se une a la marca sustantiva
anterior para formar una secuencia de marcas «m. Pl.» (o, en su caso, «f. Pl.»)4. En
el caso de bajo, ja, las acepciones 33 a 36, masculinas todas, solo pueden
presentarse en plural.
 aparecen después las acepciones adverbiales («adv.»; acepciones 37 a 42 de bajo,
ja).
 van al final las acepciones correspondientes a la preposición («prep.»; acepciones
43 a 49 en el caso del artículo citado).

Si se trata de un artículo en el que se suceden acepciones verbales de distintos tipos,


como, p. Ej., dar:

 aparecen en primer lugar las acepciones transitivas («tr.»; acepciones 1 a 30, en


el artículo mencionado).
 siguen las acepciones intransitivas («intr.»; números 31 a 47).
 van al final las acepciones pronominales («prnl.»; números 48 a 53, en el caso de
dar).

No obstante, criterios de lógica interna del artículo pueden alterar este orden. Así, en un
artículo como boa, la acepción sustantiva femenina correspondiente al animal aparece antes que

29
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

la masculina, donde se define la prenda de abrigo llamada así por su semejanza con el reptil. De
igual modo, el sentido intransitivo fundamental de entrar aconseja que sus 26 acepciones
intransitivas precedan a las 4 transitivas.

5.3.2. Dentro de cada grupo de acepciones correspondiente a una categoría gramatical, el orden
es el siguiente:

 aparecen primero las acepciones sin marcas de otro tipo. Entre ellas, se tiende a
anteponer las acepciones de uso más frecuente y posponer las de empleo
esporádico.
 a continuación aparecen las acepciones marcadas, por este orden:
― acepciones con marcas correspondientes a niveles de lengua («cult.», «vulg.»...) O
registros de habla («coloq.»).
― acepciones con marcas técnicas (astr., carp., fil., geom., ling., etc.).
― acepciones con marcas geográficas. Primero las de españa (esp., esp. Occid., esp.
Orient., ar., ast., jaén, val., etc.) Y después las de américa y filipinas (am., am.
Cen., am. Merid., am. Sept., arg., bol., filip., etc.). Las marcas de orden geográfico
superior al de las comunidades o provincias (esp., el
en esp.
caso de espa
Occid., esp. Orient.) o al de las naciones en el caso de am (am.,
érica am. Cen.,
am. Merid., ár. Guar., etc.  van en
comunidades autónomas (en españa) o de naciones americanas y de filipinas
siguen el orden alfabético.
― acepciones con marcas cronológicas. Por este orden: «p. Us.», «desus.», «ant.»,
«germ.».
 las acepciones que incluyen marcas correspondientes a la intención del hablante
(«despect.», «irón.», etc.) O a su valoración con respecto al mensaje («malson.»,
«eufem.») no tienen una colocación fija, aunque tienden a posponerse a las que
carecen de otro tipo de marcas.

Naturalmente, la lógica puede imponer cambios también en esta ordenación. En el


artículo ángulo, por ejemplo, la acepción con marca de geometría va antepuesta a las
correspondientes a ‘rincón’, ‘esquina’ y ‘punto de vista’, sentidos derivados del anterior, pero que
no necesitan marca de ningún tipo.

30
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

5.4. Formas complejas

Esta parte del artículo, que separan de la anterior dos barras gruesas, puede ir, a su vez,
dividida en dos bloques, separados entre sí por doble barra también de mayor cuerpo.
 en el primer bloque aparecen las combinaciones estables del lema con otros
elementos que desempeñan una función adjetiva con respecto a él.
 en el segundo, las locuciones, expresiones, frases e interjecciones. P. Ej.:

Esperanza. F. Estado del ánimo en el cual se nos presenta como


posible lo que deseamos. ║ 2. Mat. Valor medio de una variable aleatoria o
de una distribución de probabilidad. ║ 3. Rel. En la doctrina cristiana, virtud
teologal por la que se espera que dios dé los bienes que ha prometido. ║ ~
de vida. F. Tiempo medio que le queda por vivir a un individuo de una
población biológica determinada. Para los recién nacidos coincide con la
duración media de la vida en dicha población. ║ alimentarse alguien de ~s.
Fr. Esperar, con poco fundamento, que se conseguirá lo deseado o
pretendido. ║ dar ~, o ~s, a alguien. Frs. Darle a entender que puede lograr
lo que solicita o desea. ║ llenar algo la ~. Fr. Corresponder el efecto o
suceso a lo que se esperaba. ║ qué ~s. Loc. Interj. Cuba, méx. Y ven. U. Para
indicar la improbabilidad de que se logre o suceda algo.

5.5. Envíos

Estos mensajes contenidos en algunos artículos, que, recordémoslo, siempre van


encabezados por la abreviatura «v.» (de ‘véase’), pueden tener dos finalidades diferentes:

 encontrar una forma compleja situada en otro lugar del diccionario. Siempre
incluyen, antes de la abreviatura «v.», un cuadratín ( ), y no llevan marca
gramatical alguna. A partir del lugar en que se encuentran, no rigen las marcas
gramaticales anteriores, si las había.
A veces, este envío es el contenido fundamental de un artículo completo. P.
Ej.:

31
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

Obtusángulo. (de obtuso y ángulo). v. Triángulo ~.

Su misión consiste en señalar que la definición de triángulo obtusángulo está


contenida en la entrada triángulo.
Pero lo más frecuente es que, como antes podíamos comprobar (v. § 4.5),
aparezcan, en orden alfabético, tras las acepciones del lema principal o del
correspondiente a una o varias formas complejas. P. Ej.:

Acuático, ca. (del lat. Aquatĭcus). Adj. Que vive en el agua. ║ 2.


Perteneciente o relativo al agua. v. Esquí ~, lenteja ~, parque ~, pulga
~, salamandra ~.

 también se emplean para indicar que la definición del lema encontrado está
contenida en otro artículo. En este caso no llevan cuadratín y se acompañan
siempre de una marca abreviada que señala la clase de palabra de que se trata. P.
Ej.:

Tostada. F. V. Tostado.

Señala, como sabemos (v. § 2.13), que la acepción o acepciones sustantivas femeninas
correspondientes a este lema se encuentran dentro del artículo encabezado por el lema
tostado, da. (se trata, efectivamente, de las acepciones 5 a 7 de este artículo).

Biz-. Elem. Compos. V. Bi-.

Señala que la información correspondiende al elemento compositivo biz- se encuentra


en el artículo correspondiente a bi-.

6. Contenido de las acepciones

6.1. Marcas

32
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

Todas las acepciones del lema principal y de las formas complejas llevan, explícita o
implícita, una marca gramatical determinada. Si además de ella aparecen otras, su colocación es
como sigue:
 aparecen primero las marcas correspondientes a la intención del hablante o a su
valoración con respecto al mensaje.
 después de ellas, el resto de las marcas, ordenadas, en líneas generales, de acuerdo
con la secuencia de acepciones antes vista (§ 5.3.2). Aparecerán primero las
marcas de nivel de uso o registro de habla; le seguirán las correspondientes a los
distintos saberes y actividades; vendrán a continuación las marcas geográficas;
figurarán, por último, las cronológicas.

6.2. Definiciones

Constituyen el contenido básico de todo diccionario. Entre los muchos tipos de texto
definitorio empleados en este, tres merecen destacarse:

6.2.1. Definición perifrástica. El caso más característico es un enunciado que encabeza un


hiperónimo del término definido, al que modifican cuantas notas semánticas, situadas en orden
de mayor a menor relevancia, son necesarias para individualizar este de aquellos otros que están
situados en lugar comparable de su campo de significado. P. Ej.:

Equimosis. (del gr. Ἐκχύμωσισ, extravasación de sangre). F. Med. Mancha lívida,


negruzca o amarillenta, de la piel o de los órganos internos, que resulta de la sufusión
de la sangre a consecuencia de un golpe, de una fuerte ligadura o de otras causas.

6.2.2. Definición sinonímica. Menos precisa que la anterior, dada la dificultad de


encontrar voces sinónimas en todos sus contextos de uso. Por este motivo es particularmente
eficaz en la definición de variantes marcadas geográfica, técnica o cronológicamente. Este
diccionario utiliza tradicionalmente, para tal fin, la definición por remisión. P.ej.:

Fachento, ta. Adj. C. Rica, hond. Y nic. Jactancioso.


Nacela. (del fr. Nacelle). F. Arq. Escocia.
Expremir. (del lat. Exprimĕre). Tr. Desus. Expresar.

33
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

La definición por remisión, cuando se dirige a una entrada que contiene varias
acepciones, puede referirse a una sola de ellas. En tal caso se añade al lema del artículo al que se
remite un texto que, al modo de una breve glosa, especifica de qué acepción se trata. Este
recurso, que ha seguido varios procedimientos formales en ediciones anteriores del diccionario
académico, se expresa en esta situando la especificación dentro de un paréntesis encabezado
para sim bolizar de qué se trata por una
representada. P. Ej.:

Acogimiento. M. Acogida (║ recibimiento). [...]


[se trata de una remisión a la acepción sexta de acogido, da: «recibimiento u
hospitalidad que ofrece una persona o un lugar»].
Amolar. [...] Tr. [...] ║ 4. Méx. Dañar (║ causar perjuicio). [...]
[remite a la acepción primera de dañar: «causar detrimento, perjuicio,
menoscabo, dolor o molestia»].

El procedimiento de la especificación con paréntesis y doble barra vertical se emplea


también al final de definiciones perifrásticas, para darles mayor precisión. Así sucede, por
ejemplo, en:

Posicional. Adj. Perteneciente o relativo a la posición (║ postura o modo en que


alguien o algo está puesto). ║ 2. Perteneciente o relativo a la posición (║ situación o
disposición). El valor posicional de los signos.

De modo análogo, la alusión a un lema con superíndice situado al final de una acepción
se hace con letra negrita. P. Ej.:

Embalse. M. Acción y efecto de embalsar1. [...]

6.2.3. Definición impropia o explicativa. Los dos tipos de enunciados anteriores permiten,
en mayor o menor medida, sustituir, en un contexto dado, el término definido por su definición,
requisito que, en la lexicografía actual, se juzga necesario para asegurar la calidad de un texto
definidor. Hay muchas ocasiones, sin embargo, en que el tipo de voz en cuestión palabras
gramaticales, interjecciones, etc.  im pide
generalmente llamada propia. En tales situaciones es frecuente recurrir a un enunciado impropio,
el cual, más que definir, contiene una explicación de la acepción de que se trata, en la que puede

34
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

indicarse, entre otros aspectos, qué es, cómo es, para qué sirve y cómo se utiliza. Este
diccionario, entre otros varios procedimientos, emplea, como tipo más frecuente de definición
impropia, la que da cuenta del uso del segmento explicado mediante un enunciado que encabeza
la abreviatura «u.» (‘usado’). P. Ej.:

De2. [...] Prep. [...] ║ 8. U. Para expresar la naturaleza, condición o cualidad de


alguien o algo. Hombre de valor. Entrañas de fiera. ║ 9. U. Para determinar o fijar con
mayor viveza la aplicación de un nombre apelativo. El mes de noviembre. La ciudad de
sevilla. [...]
Dar. [...] ║ dale. Interj. Coloq. U. Para reprobar con enfado la obstinación o
terquedad.

El contorno

La consideración como propia de una definición depende en muchas ocasiones de la


posibilidad de deslindar, dentro de ella, su contenido, es decir, el enunciado semánticamente
definidor, distinguiéndolo de su contorno, es decir, de todos aquellos elementos que informan
sobre el contexto sintáctico
diccionario se independizan, mediante el uso de fórmulas como las ahora ejemplificadas,
tradicionales en la lexicografía académica, distintos contornos de adjetivos y locuciones
adjetivas, sujetos del verbo y de la frase, adverbios y locuciones adverbiales. P. Ej.:

Azoico1, ca. (de ázoe). Adj. Quím. Dicho de un colorante: que posee el grupo
funcional azo como cromóforo.
Espíritu. [...]║ pobre de ~. Loc. Adj. Dicho de una persona: desprendida de los
bienes y honores mundanos. [...]
Bascular. Intr. Dicho de un cuerpo: moverse de un lado a otro girando sobre un
eje vertical. [...]
Chamusquina. [...] ║ oler a ~. Fr. Coloq. Dicho de una disputa: parecer que va a
parar en riña o pendencia. ║ 2. Coloq. Desus. Dicho de una palabra o de un discurso:
ser peligroso en materia de fe.
Trasquilón. [...] ║ a trasquilones. Loc. Adv. Dicho de cortar el pelo: con
desorden, feamente y sin arte. [...]

35
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

El contorno de las frases, siempre que no tenga, como en el caso anterior, posibilidades
múltiples, se expresa dentro del lema interno en letra redonda. P. Ej.:

Pie. [...] ║ no poner alguien los ~s en el suelo. Fr. Correr o caminar con gran
ligereza o velocidad. ║ no tener algo ~s ni cabeza. Fr. Coloq. No tener orden ni
concierto.

Dentro de las frases se delimitan también otros complementos del predicado. P. Ej.:
Agraz. [...] ║ echar a alguien el ~ en el ojo. Fr. P. Us. Decirle lo que le causa
disgusto o sentimiento. [...]
Escena. [...] ║ poner en ~ una obra. Fr. Representarla, ejecutarla en el teatro.
[...]
Viento1. [...] ║ beber alguien los ~s por otra persona. Fr. Coloq. Estar muy
enamorado de ella. [...]

El contorno situacional aparece al comienzo de la acepción, separado del contenido por


una coma. P. Ej.:

Amortiguación. F. [...] ║ 2. En una máquina, dispositivo que sirve para


compensar y disminuir el efecto de choques, sacudidas o movimientos bruscos.
Gardingo. (del germ. *wardôn, guardar). M. Entre los visigodos, individuo de
uno de los órdenes del oficio palatino, inferior a los duques y condes.

Cuando en una definición con contorno es inconveniente separar este del contenido así
sucede especialmente en enunciados taxonómicos ,impropias,
se recurre a def
tradicionales también en la lexicografía académica, encabezadas por la fórmula «se dice de...». P.
Ej.:

Cámbrico, ca. (de cambria, forma latinizada de cymry, gales). Adj. Geol. Se dice
del primero de los seis períodos geológicos en que se divide la era paleozoica, que
abarca desde hace 600 millones de años hasta hace 500 millones de años,
caracterizado por el predominio de los trilobites y la aparición de muchos filos de
invertebrados. U. T. C. S. M. Ortogr. Escr. Con may. Inicial. C. S. ║ 2. Geol.
Perteneciente o relativo a dicha era. ║ 3. Se dice de los antiguos habitantes del país de
gales. U. T. C. S. ║ 4. Perteneciente o relativo a este país o a sus habitantes.

36
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

6.3. Notas de uso

La información expresada mediante las marcas, generalmente abreviadas, que encabezan


una acepción, puede ser completada o matizada por una o más notas situadas al final del texto
definidor. P. Ej.:

Apoderado, da. (del part. De apoderar). Adj. Dicho de una persona: que tiene
poderes de otra para representarla y proceder en su nombre. U. T. C. S. [...]
Chapa. (voz onomat.). F. [...] ║ 11. Cerradura (║ mecanismo para cerrar). U. M.
En américa. [...]
Dramón. M. Drama de tintes muy cargados. U. M. En sent. Despect.
Trallazo. M. [...] ║ 3. Golpe o ruido violentos. U. T. En sent. Fig. [...]

Cuando la acepción lleva marca cronológica, o bien si el contenido de la nota de uso no


corresponde al presente, el texto de esta última aparece con el verbo introductor en pasado:

Arabio, bia. (del lat. Arabĭus). Adj. Desus. Árabe. Apl. A pers., era u. T. C. S.
Centinela. (del it. Sentinella). M. Mil. Soldado que vela guardando el puesto que
se le encarga. Era u. T. C. F. [...]

Si la nota señala un uso actual de la acepción cronológicamente desfasada, pero


correspondiente a una variedad de lengua no general, se expresa en presente. P. Ej.:

Diuturnidad. (del lat. Diuturnĭtas, -ātis). F. Desus. Espacio dilatado de tiempo. U.


En ecuador.
Doblo. (del lat. Duplus, doble). M. Desus. Duplo. U. En leng. Jurídico.

6.4. Ejemplos

6.4.1. Situados después del enunciado definitorio o de la nota de uso, e impresos en letra
cursiva, los ejemplos de uso del lema procuran ilustrar el sentido preciso de la acepción en que se
encuentran. P. Ej.:

37
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

Traicionar. Tr. Cometer traición. ║ 2. Fallar a alguien, abandonarlo. La intuición


nunca me ha traicionado. ║ 3. Delatar con algo de lo que se hace o dice la verdadera
intención. Finge alegría, pero el gesto lo traiciona. ║ 4. Prnl. Dicho de una persona:
descubrir involuntariamente lo que desea ocultar. No dice nada porque teme
traicionarse si habla.
Transponer. [...] ║ 3. Prnl. Dicho de una persona o de una cosa: ocultarse a la
vista de otra, doblando una esquina, un cerro o algo similar. U. T. C. Tr. Transpuso la
esquina. [...]

Dentro del texto de estos ejemplos se recoge, frecuentemente, información sobre


construcción del lema. Para destacar tal información, referida con preferencia al régimen
preposicional de los verbos, pero también aplicada a otras posibilidades de uso obligado de
ciertos segmentos, se emplea la letra CURSIVA VERSALITA:

Arramblar. (de rambla). Tr. [...] ║ 3. Recoger y llevarse codiciosamente todo lo


que hay en algún lugar. U. T. C. Intr. Arramblar con algo.
Maligno, na. (del lat. Malignus). Adj. [...] ║ 4. M. Diablo (║ príncipe de los
ángeles rebelados). El maligno.

6.4.2. Los ejemplos que no muestran el uso en la lengua de la palabra definida, sino que
incluyen aclaraciones del propio texto de las acepciones, van dispuestos de dos posibles maneras:

 encabezados por la abreviatura «p. Ej.», cuando, por regla general, se refieren al
propio lema. P. Ej.:

Reiforme. Adj. Zool. Se dice de las aves americanas de gran tamaño


semejantes al avestruz; p. Ej., el ñandú.

 o bien tras coma o punto y coma, encabezados por «como», cuando no se


refieren a él. P.ej.:

38
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL

Aporcar. (de lat. Porca, caballón). Tr. Cubrir con tierra ciertas plantas,
como el apio, el cardo, la escarola y otras hortalizas, para que se pongan más
tiernas y blancas.

6.5. Informaciones complementarias

La información sobre ortografía especialm ente sobre el uso de m ayúscula inicial  o


sobre determinadas peculiaridades morfológicas de la acepción superlati
los verbos irregulares en particular , aparec
indicación abreviada correspondiente. P. Ej.:

Armada. (del lat. Armāta, f. De armātus, armado). F. Conjunto de fuerzas


navales de un estado. Ortogr. Escr. Con may. Inicial.
Malherir. Tr. Herir gravemente. Morf. Conjug. C. Sentir.

Si la información afecta a más de una acepción, el mensaje aparece tras la última a la que
puede referirse, destacado mediante un calderón (¶):

Sagrado, da. (del lat. Sacrātus). Adj. Digno de veneración por su carácter divino
o por estar relacionado con la divinidad. ║ 2. Que es objeto de culto por su relación
con fuerzas sobrenaturales de carácter apartado o desconocido. ║ 3. Perteneciente o
relativo al culto divino. ║ 4. Digno de veneración y respeto. ║ 5. Inmodificable. Sus
costumbres son sagradas. ║ 6. Entre los antiguos, sobrehumano. ¶ morf. Sup. Irreg.
Sacratísimo. ║ 7. M. Lugar que, por privilegio, podía servir de refugio a los
perseguidos por la justicia. U. T. En sent. Fig.
Atestiguar. (del lat. Ad, a, y testificāre). Tr. Deponer, declarar, afirmar algo como
testigo. ║ 2. Ofrecer indicios ciertos de algo cuya existencia no estaba establecida u
ofrecía duda. ¶ morf. Conjug. C. Averiguar.

Información sobre la conjugación verbal

Todos los artículos del diccionario correspondientes a verbos irregulares, o a otros que
puedan presentar dudas sobre su flexión, contienen una nota de información morfológica que
indica a qué modelo de conjugación han de adscribirse. Se exceptúan los verbos que tienen todas

39
LIBRO APTITUD ACADÉMICA

sus acepciones marcadas con las abreviaturas «desus.», «ant.» o «germ.» (v. § 2.1); si solo
algunas acepciones están en esta situación, la nota morfológica se refiere exclusivamente a las de
empleo actual.
Los modelos escogidos (siempre verbos de extensa difusión, como acertar, contar o
construir), que aparecen en un apéndice específico (págs. 1597-1614), muestran su conjugación
actual completa con todos los modos y tiempos. También incluyen, como variantes reconocidas,
las formas de la segunda persona de singular correspondientes al voseo, tomando como base su
realización estándar más extendida en la zona del río de la plata. Del mismo modo, se recogen
las formas verbales correspondientes al empleo de ustedes, en lugar de las que rige el uso de
vosotros, mucho más difundido en la actualidad (aunque no siempre como variante socialmente
prestigiosa) que el modelo tradicional.
Debe entenderse que los verbos con acepciones de uso actual no adscritos explícitamente
a ninguno de los modelos se conjugan como amar, temer o partir (también incluidos en el
apéndice mencionado), según sean de la primera, de la segunda o de la tercera conjugación.

1
entendiendo por tales los que no se forman de acuerdo con las posibilidades más frecuentes
del sistema (es decir, añadiendo los sufijos –ísimo o –bilísimo), recogidas como entradas en este
diccionario.

2
las acepciones con las marcas «m. Y f.» o «f.» referidas a persona no necesitan envío de este
tipo, como tampoco es necesario en el caso de los adjetivos. Nadie dudará a la hora de buscar las
acepciones femeninas de abogada dentro del artículo abogado, da, pese a que entre ambos hay
cuatro artículos interpuestos. Como tampoco tendrá dudas en el momento de buscar ácida, pese
a que entre su hipotético lugar en la nomenclatura y el lugar donde se encuentra, junto con
ácido, hay ocho artículos interpuestos.

3
en las etimologías de voces de este origen se han seguido, básicamente, las propuestas de
federico corriente referidas al diccionario académico y publicadas en el boletín de la real
academia española, lxxvi, 1996, págs. 55-118, 153-195 y 371-415.

40
FONDO EDITORIAL RODO RAZONAMIENTO VERBAL
4
esta aglutinación de marcas gramaticales sucesivas solo se da, fuera de este, en otro caso. La
secuencia «m. ... U. C. F.» o, al contrario, «f. ... U. C. M.». Así sucede, por ejemplo, en la acepción
séptima de este artículo, que recoge la marca contenida en la tercera:
Candongo, ga. Adj. [...] ║ 3. F. Coloq. Dicho o hecho con que se pretende desorientar a
alguien para que no advierta el engaño de que va a ser objeto. [...] ║ 7. U. C. M. Diablo (║
príncipe de los ángeles rebelados). El candonga. [...]

LA RAE

La real academia española (rae) es un organismo que se dedica a la elaboración de reglas


normativas para el idioma español y a trabajar por la unidad del idioma español en todos los
territorios en los que se habla, en coordinación con las restantes 21 academias nacionales. Estas
normas se ven plasmadas en el diccionario de la real academia española (drae) y recogen tanto
gramática como ortografía.
El propósito de este diccionario es garantizar una norma lingüística común.1 se trata de una
institución cultural española fundada en 1713 por un grupo de ilustrados que, reunidos en torno
a juan manuel fernández pacheco, marqués de villena y duque de escalona, concibieron la idea
de crear una academia dedicada, como la academia francesa, a trabajar al servicio del idioma
nacional. El rey felipe v aprobó al año siguiente la constitución de la academia española y la
colocó bajo su “amparo y real protección”.
Su sede está en madrid (españa), pero tiene filiaciones con las academias nacionales de los 21
países hispanohablantes. Todas juntas forman la asociación de academias de la lengua española.
Los dos edificios en donde desempeña sus funciones la rae son la sede principal, inaugurada en
1894, en la calle felipe iv, 4, en el barrio de los jerónimos, y el centro de estudios de la real
academia española, en la calle serrano 187-189, en 2007.

41

También podría gustarte