Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias
Lógica y Teoría de Conjuntos

“AXIOMATIZACIÓN DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS”

Nombres:

Jhordalia Maria Peña Santana - 100343879


Deylis Marie Franco Rodríguez - 100531677

Maestro:

Andradis Elieser Luna.


MAT 2870

Sección:

01

1
a) Introducción Origen del sistema ZFC. 3

b) Explica qué es un lenguaje formal de primer orden. 3

c) Investigue y explique porque fue necesario Axiomatizar la Teoría de conjuntos. 3

d) Explique qué son las paradojas lógicas y escriba el enunciado formal de la paradoja
de Russell en término de conjuntos. 4
e) Enunciar los axiomas ZFC y explicar cómo con ellos se evita la paradoja señalada en
d. 4
f) Explique porque el ZFC contiene solo axiomas que pertenecen a un lenguaje de primer
orden: 5
h) Investigue que es la Hipótesis del continuo y explique porqué se dice que esta es
independiente de los axiomas ZFC 6
i) Identificar los axiomas del sistema ZFC que están relacionados con las operaciones de
conjuntos. 6
j) Explique qué relación existe entre el Axioma de Elección y el sistema ZFC. 6

Fuentes Bibliográficas 8

Demostraciones 8

2
a) Introducción Origen del sistema ZFC.

A finales del siglo XIX, David Hilbert célebre matemático alemán, afirmaba que la
manera correcta de desarrollar cualquier teoría científica de forma rigurosa era a partir
de una axiomatización. Entre las cuales estaba la teoría de conjuntos, rama de las
matemáticas que estudia las propiedades y relaciones de los conjuntos, colecciones
abstractas de objetos. El objetivo de la teoría de conjuntos es determinar qué
afirmaciones sobre los conjuntos son verdaderas, cuáles son falsas, y cuáles son
indecidibles.

En 1904, Ernst Zermelo, matemático alemán, formuló el axioma de elección para


probar que todo conjunto puede ser bien ordenado. Algunos de sus colegas estuvieron
en contra de la existencia de cierto conjunto ​sin haber dado una definición explícita de
este. Cuatro años después, publicó la primera axiomatización de la teoría de conjuntos,
donde los axiomas postulados eran principios consonantes con su prueba, entre estos
estaba el axioma de elección. Pero esta fue cuestionada.

En 1930 Zermelo publicó una nueva axiomatización en la que se modifica la anterior y


se le añadió sugerencias hechas por Adolf Fraenkel, por tal razón se conoce como
Zermelo-Fraenkel.

b) Explica qué es un lenguaje formal de primer orden.

Es un lenguaje constituido por un conjunto de símbolos primitivos (alfabeto) unido a un


conjunto de reglas para la formación de fórmulas lógicas. Este lenguaje consta de los
siguientes símbolos:
● Simbolos lógicos:
○ Variables x​1 x​
​ 2 x​
​ 3 ...​
​ x​
​ n
○ Conectivos →, ^, ¬, ↔, v
○ Cuantificadores ∀, ∃
○ Símbolos de igualdad =
○ Símbolos auxiliares ( ), [ ]

● Símbolos no lógicos:
○ Símbolos funcionales 𝓕​n​={​𝒇​1​n​, ​𝒇​2​n​…}
○ Símbolos predicativos 𝓟​n​={𝑝​1​n​, 𝑝​2​n​…}

c) Investigue y explique porque fue necesario Axiomatizar la Teoría de conjuntos.

3
La axiomatización de la teoría de conjuntos se produce como reacción a la aparición de
las paradojas, con el objetivo de regular el uso de sus conceptos y evitar la inferencia
de contradicciones.

La primera axiomatización de la teoría de conjuntos hecha por Gottlob Frege sólo


contenía el axioma de extensionalidad y un esquema de axiomas que permitía construir
el conjunto {x : φ(x)} para cualquier predicado φ(x). Su inconsistencia fue demostrada
por Bertrand Russell usando un contraejemplo, siendo conocido como la paradoja de
Rusell.

En un intento de eliminar esta paradoja, Russell y Whitehead perfeccionaron la teoría


de tipos, eliminando la tan complicada paradoja, haciendo más simple ante el nivel
lógico la teoría de conjuntos de Zermelo.

d) Explique qué son las paradojas lógicas y escriba el enunciado formal de la


paradoja de Russell en término de conjuntos.

Las paradojas son enunciados que conducen a una contradicción lógica, siempre
esconden una sorpresa, y juegan con los conceptos para mostrarnos un significado
oculto, una perspectiva diferente.

Llamemos 𝑷 al conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos como


miembros. 𝑷=​{x : x ∉ x} (1)

Según la teoría de con​juntos de Cantor, la ecuación (1) se puede representar por


∀x x∈𝑃↔x∉x (2)
Es decir cada conjunto es elemento de ​𝑷 si y solo si no es elemento de sí mismo.
Ahora, en vista de que 𝑷 es un conjunto, se puede sustituir ​x por 𝑷 en la ecuación (2),
de donde se obtiene 𝑷 ​∈ ​𝑷 ↔
​ 𝑷 ​∉ ​𝑷 ​(3)

Es decir que 𝑷 es un elemento de 𝑷 si y solo si 𝑷 no es un elemento de 𝑷, lo cual es


absurdo.

e) Enunciar los axiomas ZFC y explicar cómo con ellos se evita la paradoja
señalada en d.

● Axioma de extensionalidad, establece que si dos conjuntos tienen los mismos


elementos entonces son idénticos, esta asegura que los elementos ​𝑧 de un
conjunto son lo único que lo define, es decir, los objetos que están relacionados
con él por la relación de pertenencia. ​∀𝑧 ( 𝑧 ∈ 𝑥 ↔ 𝑧 ∈ 𝑦 ) → 𝑥 = 𝑦
● Axioma de conjunto vacío, es aquel representado por ​Ø, ​un conjunto sin
elementos. Esto es ​∃Ø/ ∀𝑥, 𝑥 ∉ Ø.

4
● Sea ​ф(𝒗) ​una fórmula de un lenguaje de primer orden que contenga una variable
libre ​𝒗. ​Entonces para cualquier conjunto ​𝑥 ​existe un conjunto 𝑦 ​cuyos elementos
son aquellos elementos 𝑎 de ​𝑥 ​que cumplen ф(𝑎). ​Formalmente, ​∀𝑥 ∃𝑦/ ∀𝑎: (𝑎
∈ 𝑦 ↔ 𝑎 ∈ 𝑥 ∧ P(𝑎))

● Axioma de regularidad, postula que ciertos conjuntos patológicos, como un


conjunto que se contenga a sí mismo como elemento no puede existir. ​∀𝑧 ≠ Ø,
∃𝑥 ∈ 𝑧 : 𝑧 ∩ 𝑥 = Ø. ​Esto prohíbe la existencia de una sucesión infinita de
conjuntos, en otras palabras prohíbe la existencia de conjuntos patológicos.

● Axioma de paridad, asegura la existencia de un conjunto que contiene como


elementos dos objetos dados previamente. ​∃𝑧 (𝑥 ∈ 𝑧 ∧ 𝑦 ∈ 𝑧)

● Axioma de unión, postula que la unión de una colección de conjuntos cualquiera


existe.
∀𝒖 ∃𝑥 : ∀𝑦, 𝑦 ∈ 𝑥 ↔ ∃𝒗 ∈ 𝒖 : 𝑦 ∈ 𝒗

● Esquema de reemplazo, postula que la imagen de un conjunto por una función


definida a través de una fórmula es también un conjunto.
∀𝑥 ∈ 𝐴∃!𝑦φ → ∃𝐵 ∀𝑥 ∈ 𝐴∃𝑦 ∈ 𝐵φ con φ( 𝑥, 𝑧 )

● Axioma del infinito, garantiza la existencia de un conjunto con un número infinito


de elementos. ​∃𝐴 : Ø ∈ 𝐴 ∧ ∀𝑥 ∈ 𝐴, 𝑥 ∪ { 𝑥 } ∈ 𝐴. ​Se postula la existencia
de un conjunto inductivo, es decir, que contiene al ​conjunto vacío​, y al «sucesor»
x ∪ {​x}​ de cada uno de sus elementos ​x​. De este modo se asegura la existencia
de un conjunto que contiene a los ​números naturales en la construcción
conjuntista.

● Axioma de potencia, postula la existencia del conjunto potencia de cualquier


conjunto, dado un conjunto existe otro cuyos elementos son exactamente los
subconjuntos del inicial.
∃𝑦 ​​∀𝑧 ( 𝑧 ⊆ 𝑦 → 𝑧 ∈ 𝑦 )

● Axioma de elección, para cada familia de conjuntos no vacios, existe otro


conjunto que contiene un elemento de cada uno de aquellos.

​​f) Explique porque el ZFC contiene solo axiomas que pertenecen a un lenguaje
de primer orden:

Como toda teoría de primer orden, ZFC está sujeta al Teorema de Completitud de
Gödel, de tal manera que un enunciado del lenguaje formal de la teoría de conjuntos es
válido en ZFC, esto es, verdadero en todos los modelos de ZFC, si y sólo si es
demostrable en el cálculo lógico de primer orden a partir de los axiomas de ZFC.

5
​g) Señalar los conceptos técnicos no definidos de la teoría de conjuntos:

Los conceptos técnicos no definidos de la teoría de conjuntos son: Elemento, conjunto


y pertenencia.

h) Investigue que es la Hipótesis del continuo y explique porqué se dice que esta
es independiente de los axiomas ZFC

La hipótesis del continuo es un enunciado relativo a la cardinalidad del conjunto de los


números reales, formulado como una hipótesis por Georg Cantor en 1878. Su
enunciado afirma que no existen conjuntos infinitos cuyo tamaño esté estrictamente
comprendido entre el del conjunto de los números naturales y el del conjunto de los
reales.
Hipótesis del continuo: No existe ningún conjunto ​A tal que su cardinal ​|​A​| cumpla:
N​0​<|A|<2​N0
Hipótesis del continuo generalizada: Para cualquier conjunto infinito ​A,​ no existe un
conjunto ​B​ que cumpla: ​|A|<|B|<2​|A​|
Se dice que la hipótesis del continuo es independiente o indecidible porque partiendo
de los axiomas de la teoría de conjuntos no puede probarse ni refutarse. La
demostración de su consistencia (es decir, que no puede refutarse) fue dada por Kurt
Gödel en 1940, y se basa en la clase de los conjuntos constructibles L. En 1963, Paul
Cohen demostró la independencia (que no puede probarse), mediante el método de
Forcing.

i​) Identificar los axiomas del sistema ZFC que están relacionados con las
operaciones de conjuntos.
Una vez enunciado el axioma de unión, el axioma de pares y el esquema de
especificación (axioma de separación), se puede definir las siguientes operaciones
entre conjuntos: unión e intersección.

Dados a y b conjuntos, definimos ​aUb: = {a,b}​. Esta definición está justificada porque
x ∈ U {​a,b} ⇔ y ∈ {a,b} tal que x ∈ y​. Basta notar ahora que los únicos elementos de
{a,b} son a y b. Así ​x ∈ {a,b} ⇔ (x∈ a) (x∈ b​). Tener la unión de dos conjuntos
definida nos permite definir la intersección de la siguiente manera: ​ab: {x∈ aUb: (x ∈
a) (x ∈ b)}​.

6
j) Explique qué relación existe entre el Axioma de Elección y el sistema ZFC.

A diferencia de los axiomas de ZF, el axioma de elección es un axioma no constructivo,


en el sentido de que no determina un conjunto único a partir de su información.
Además, como puede observarse, carece de la obviedad que caracteriza a todos los
otros axiomas. Esto llevó a algunos matemáticos al intento de probar el axioma de
elección a partir de los demás axiomas, cosa en lo que todos ellos fracasaron. Algunos
matemáticos pensaban ya en la posible independencia del axioma de elección respecto
de los axiomas de ZF, aunque no sabían en qué dirección se encontraba la prueba de
ello. Gödel probó [1930/1940] que el axioma de elección era consistente con los
axiomas de ZF, por lo que podía emplearse junto con ellos sin temor de obtener
contradicciones.

Zermelo introdujo el axioma de elección para probar el teorema de buena ordenación,


mostró también que el lema de Kuratowski-Zorn se deduce del axioma de elección. En
realidad, el axioma de elección es equivalente tanto al teorema de buena ordenación
como al lema de Zorn.

​Conclusión

En esta investigación hemos recalcado las características filosóficas del desarrollo de


la teoría de conjuntos. Como por ejemplo, la necesidad de crear un sistema axiomático
compacto y completo para que ésta tenga sentido. Comprendimos las dificultades que
se presentaron antes a su axiomatización y como luego ésta pudo dar solución a
ciertas paradojas como la paradoja de Russell. Supimos que el axioma de elección al
relacionarse con los axiomas de Zermelo-Fraenkel era consistente, que no generaba
contradicciones. Esta unión constituye el sistema de axiomas más utilizados.

7
Fuentes Bibliográficas

http://institucional.us.es/revistas/fragmentos/3/ART%2012.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960868008/html/index.html

https://www.fing.edu.uy/~amiquel/fundamentos/fundamentos-
1.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Zermelo-Fraenkel#Los_axiomas_de_Zermelo
-Fraenkel

https://temat.es/article/download/2018-p45/2018-p45-pdf/46

https://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Zermelo-Fraenkel#Los_axiomas_de_Zermelo
-Fraenkel

https://philosophy.stackexchange.com/questions/2617/how-did-first-order-logic-come-to
-be-the-dominant-formal-logic/2618#2618

http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo63.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_del_continuo

https://libreim.github.io/blog/2017/03/25/zfc/

https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=1085

8
traciones

9
10

También podría gustarte