Está en la página 1de 124

ideas • artes • lenguaje • ciencia • curiosidades

Elogio de Mente y memoria: ¿Qué tan en chino


la pereza hacer conexiones está el chino?

número 102 • marzo 2013 • precio al público: $55.00 • ejemplar coleccionable y consultable • PRINTED IN MEXICO • ISSN 2007-1019

102
D 

todos somos románticos


EdiTril

Todos somos

Auguste Rodin, Fugit amor,


1880-1917.

o soy romántico, tú eres romántico,


él es romántico, vosotros sois
románticos y seréis y seguiréis siendo.
Y si no me creen, lean este dossier sobre
Romanticismo que hemos preparado para
ustedes, y verán que no miento, que cuanto
el Romanticismo nos ha dado es mucho más
de lo que imaginamos y que, cuando digo
«románticos», no me estoy refiriendo a
escribir poemas de amor a la luz de la luna,
sino a muchas prácticas que nos son comunes
en la actualidad, y que van desde ir a un
concierto de rock a gritar y corear, hasta la

2
Edgar Degas,
Mademoiselle Fiocre en
el ballet «La Source»,
ca. 1866

idea de que nuestra vida nos pertenece.


La ecología, la psicoterapia, las casas de los sustos y el
éxito de cantautores como Juan Gabriel —por poner
sólo unos ejemplos—, son resultado del alma romántica
y de la revolución que se gestó desde finales del siglo
xviii y durante casi todo el siglo xix y que permeó en
casi todas las artes, sobre todo en la poesía, la narrativa y
la música.
Descubra si usted es más o menos romántico y recorra
obras, autores, artistas, ciudades y países, en este dossier
que también cuenta con cronologías y mapas más que
ilustrativos. Pero no se quede ahí, que esta Algarabía trae
más, mucho más: descubra quién fue Santos Degollado
y por qué era llamado el «Héroe de las derrotas», ¿qué
tan chino es el chino?, ¿qué es un enfant terrible?, ¿a
dónde quedaron las palabras que ya no usamos?, ¿quién
inventó el etiquetador dymo? y ¿por qué detestamos la
comida light?
Además, haga junto con Stevenson una apología de
la pereza y, vaya aún más allá viajando por la mente,
la memoria, la felicidad y la meditación, que en esta
Algarabía nos metemos a fondo en estos temas y
dilucidamos la diferencia entre aneurisma, isquemia,
embolia, infarto, trombosis, y todos esos accidentes que
dan terror; cuáles son los países más felices del mundo,
y revelamos los números de la materia gris.
Asimismo le recordamos la famosa película de Jack
Nicholson en donde pierde la cordura, atrapado y sin
salida; le mostramos la belleza del cerebro y le decimos
qué onda con la meditación.
Y así le dejo en sus manos esta Algarabía 102, entre

María del Pilar Montes de Oca Sicilia

3
4
5
6
DirecTri

  Dirección general: María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Dirección editorial:
Francisco Masse
Dirección de arte:
Victoria García Jolly
Dirección administrativa:
Erika Juárez Jiménez
Dirección de circulación:
Jorge A. Romero H.
Dirección comercial:
Claudia Martínez Saavedra
* * *
Editor: Carlos Bautista Rojas
Jefa de redacción: Karla Covarrubias Molina
Redacción: Ingrid Constant Saavedra, María Luisa Durán,
Ilse Lyssen Pérez Morales, Janine Porras
Asistencia editorial: Eréndira Olivera Benítez,
Emilio Rodríguez Montemayor
Diseño: Suád Sandra Ré Kuri Guerra,
Óscar Ambríz Reza,
Alejandra Hernández Mosti
Equipo web: Rodrigo Toledo Aguirre,
Mariela Ortiz Gallardo,
Cinthia Boulos Mansour,
Patricia Arredondo
Corrección: Rodrigo Velázquez Moreno
* * *
Coordinación de proyectos: Mónica Alfaro Altamirano
Producción: Mariana Sánchez
Relaciones públicas: Martha Alicia Oliver
Suscripciones: Ana Carballido Castro
Jefa de circulación: Susana Frías de Cristóbal
Coordinación de supervisión: Claudia Romero Tovar
Ferias y eventos: Lourdes Paredes Martínez
Canales propios: José Luis Perea Hernández
Supervisión de circulación: Dulce María Nava Montoya, Luís Fernando Escobar
Gerente de sistemas: Gustavo Flores
Gerencia comercial: Alejandro Flores Álvarez
Ventas y publicidad: Eunice Flores Patterson,
Gustavo Torres Farías,
Martha Elena Pliego Villa


Colaboradores
María Luisa Durán, Victoria García Jolly, Carmen González, Anthony Gottlieb, Laura Helmuth,
María del Pilar Montes de Oca Sicilia, Sergio Neri, Robert L. Stevenson, Juan María Ordóñez,
Ilse Lyssen Pérez Morales, Lorenza Torrente Alba, Leopoldo Valiñas.
Consejo editorial
Manuel Alonso de la Florida Rivero, Eugenia Blandón Jolly, José Ángel Blandón Jolly, Dante
Escalante Mendiola, Ignacio Gómez Gallegos, Jonathan López, Fernando Montes de Oca
Monroy, Fernando Montes de Oca Sicilia, Francisco Javier Nuño Morales, Mario Ramos Catalá,
Ernesto Sánchez de la Osa, Pilar Sicilia y Sicilia, José Vicente Sicilia Rosado, María Ángeles
Soler Arechalde, Alejandro Velázquez, Mario Zaragoza Ramírez.


Ventas y publicidad
publicidad@algarabia.com
4746 0080 ext. 109
Suscripciones
laquiero@algarabia.com
01 800 700 5242
4746 0080 ext. 105

Marzo 2013, año xii. Algarabía, léeme y sabrás, editada por Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Editor responsable:
María del Pilar Montes de Oca Sicilia. Número de certificado de reserva: 04-2010-041314213600-102. Certificado de
licitud de título núm. 13853 y certificado de licitud de contenido núm. 11426. ISSN núm. 2007-1019 otorgado por la
Dirección de Reservas de Derechos Agencia Nacional ISSN. Impreso por Servicios Profesionales de Impresión, S. A. de C. V.
Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes, C.P. 06430, México, D. F. Tel. 5117 0108, www.spi.com.mx. Tiraje certificado por
Lloyd International, S. C., folio 10306, referencia 10107 Lloyd International. Circulación y ventas certificadas por Lloyd
International, S. C., folio 10332, referencia 10114 Lloyd International. Perfil del lector certificado por Lloyd International,
S. C., folio 10372, referencia 10113 Lloyd International.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente.
El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor.
Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Pitágoras 736-1, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.

7
8
Ídice

66 Dossier
Todos somos románticos

Introducción
por María del Pilar Montes de Oca Sicilia


Novela y teatro
por María Luisa Durán

Poesía
por Ilse Lyssen Pérez Morales

Música y pintura
por Victoria García Jolly

16 Aunque usted así lo crea


Beber alcohol, ¿mata las neuronas?

18 El objeto de mi afecto
Etiquetador manual dymo

20 Genio y figura
Santos Degollado

22 De boca en boca
Brecha generacional
por Juan María Ordóñez Velasco

25 Para hablar y escribir mejor


¿Adónde van las palabras que no se
quedaron?
por Leopoldo Valiñas

9
10
28 Gastrófilo
Lo insoportable light
por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

32 Puros números
El cerebro

34 Palabrafilia
so / aneurisma, embolia, infarto, isquemia,
trombosis

38 Desde el palco
Atrapado sin salida

40 Ideas
Apología de la pereza
por Robert Louis Stevenson

46 Taquitos de lengua

48 ¡Eureka!
Hacer conexiones
por Anthony J. Greene

54 De dónde viene
misa

56 Top 10
Los países más felices del mundo

58 Está en chino
¿Qué tan en chino está el chino?
por Carmen González

64 ¿Qué onda con…


la meditación?
por Lorenza Torrente Alba

110 Íconos y grafías


La belleza del cerebro
por Laura Helmuth

116 Del tingo al tango

11
12
NeTra prTd

C aspar David Fridrich, El caminante sobre un mar de niebla, óleo


sobre lienzo, ca. 1817-1818. En portada, montaje digital.

Visite la colección
permanente del munal
—con obras del siglo xv
a 1950.
Para mayores informes
consulte:
Manuel www.munal.com.mx
Ocaranza,
Travesuras
del Amor,
1877.

cartas@algarabia.com
Nota: como principal referente de la lengua, usamos el Diccionario
del Español de México —dem—, elaborado por el Centro de Estudios
Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Sólo citamos el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española —drae— cuando no
existe otro referente académico.

13
14
una probadita  De nuesTros libros

¡Sólo la curiosidad pudo haber creado un libro como éste!

D e la obra literaria de Goethe se puede decir


mucho: junto con Johann Gottfried Herder
dio inicio al movimiento alemán Sturm und Drang
—«Tempestad e impulso»— que se opuso al
Aufklärung o periodo de Ilustración alemana y,
posteriormente, daría lugar al Romanticismo
alemán.
Tomado de Fabricio Guerrero McManus
en El libro de todo como en botica II

El libro de los datos que no sirven, pero cómo ayudan en una reunión.

La famosa escultura El beso


de Rodin muestra a dos amantes en

Las puertas del Infierno.


Tomado de Gustavo Vázquez Lozano en Para leer
en el baño: más de 200 datos ociosos.

Chismes e historias con una vuelta de tuerca

V
ictor Hugo fue interrumpido en su estudio
para entregarle una carta en cuyo sobre se
leía: «Al mejor poeta actual», tomó su abrigo
y se dirigió a casa de su colega Alphonse de
Lamartine, al que le dio la misiva diciendo
que, por un error, había sido depositada en su
casa. Luego de un rato de cortesías, acordaron
abrir el sobre. La misiva comenzaba: «Querido
Alfred…». Estaba firmada por Alexandre Dumas,
quien, con toda intención, la hizo entregar en el
domicilio de Victor Hugo a pesar de que iba dirigida a Alfred de Musset.
Tomado de María del Pilar Montes de Oca Sicilia. en Diccionario de anécdotas: de boca en boca.

escanee este
código con
su celular y
conéctese
a Algarabía
Editorial.

15
16
desenmascara
creencias  Aqe sTed í l cre
falsas

Mito:
beber alcohol mata las
neuronas

Esta idea ha sido empleada como argumento de los


abstencionistas desde el siglo xix, pero carece de bases
científicas.
Diversas pruebas practicadas a individuos alcohólicos y
abstemios no mostraron diferencias significativas en la
densidad de neuronas entre unos y otros; de hecho, se
ha demostrado que el consumo moderado de alcohol
favorece la cognición intelectual, pues aumenta los
receptores neuronales. El abuso del alcohol sí provoca
—en muchos casos— daños graves a largo plazo al
hígado, y de inmediato al cerebro, pues impide que las
neuronas puedan hacer sinapsis; esa es la razón por la
que los ebrios no pueden coordinar sus movimientos,
expresiones o ideas.
Cuando tenemos resaca y nos duele la cabeza, ese dolor
no proviene del cerebro, pues éste carece de terminales
nerviosas; lo que nos duele es la membrana que recubre
al cerebro y que se retrae por la deshidratación que
produce el alcohol. Por otro lado, el síndrome de
abstinencia sí puede dañar el cerebro y el sistema
nervioso de quienes sufren de alcoholismo, debido a
la intensa actividad de las neuronas que, habituadas a
recibir un determinado volumen de alcohol, terminan
por colapsar.

17
18
diseños
que hicieron  El bjeT Ð i fecT
época

dymo Mite, 1958.

ɅɅ Diseñado por la empresa estadounidense dymo Industries, de


California, en 1958.

ɅɅ Lade forma
necesidad de etiquetar productos, documentos y empaques
legible —en especial aquellos que se acumulan y luego
son almacenados—, originó el diseño de este instrumento
que, en principio, empleaba una cinta de aluminio en la
que se grababan, letra por letra, leyendas y números.

ɅɅ Las etiq uetas metálicas se afianzaban en muebles por


medio de remaches y fueron muy requeridas por la
industria militar; ésta pronto se cambió por una cinta
de plástico autoadherible y así fue como, en los años 70, Rotulador
las etiquetas del dymo se empezaron a usar por millones plástico, 1970.
en todo el mundo.

ɅɅ Debido a la revolución digital, el rotulador manual —que


todavía se fabrica— se diversificó en infinidad de productos
electrónicos que ahora incluyen teclados que pueden conectarse
a la computadora, o dispositivos que permiten imprimir
sobre discos digitales, lo que hizo de dymo una
empresa especializada en etiquetas.

ɅɅ Material del diseño original: acero inoxidable.


ɅɅ Costo del diseño original: 250 dólares. Costo actual
del modelo de plástico: de 8 a 13.78 dólares.
dymo junior, 2005.

Decires
Aquí, «desasnando» a ésta.

Decir de la tía Concha Borja cuando estaba en el proceso de


alfabetización de su hija y le preguntaban qué estaba haciendo.

19
20
Gei y figr
minibiografías

José Nemesio Francisco

Santos Degollado (1811-1861)


—adoptó el «Santos» por el
día en que lo bautizaron—
Degollado Sánchez, mejor
conocido como «el Héroe
de las derrotas», fue un
militar y político mexicano
B Orozco

nacido en Guanajuato.
Asumió diversos cargos
en los sectores cultural y educativo del estado de
Michoacán. Formó parte del movimiento federalista,
gracias a lo cual fue «desterrado» en San Luis Potosí
por el entonces presidente de la República Mexicana,
Antonio López de Santa Anna, contra el que después
luchó del lado de Benito Juárez.
Tras la caída de Santa Anna y el triunfo de los liberales,
Degollado fue diputado del Congreso Constituyente
y en 1857 asumió el cargo como gobernador de
Michoacán. También fungió como secretario de
Gobernación y de Relaciones Exteriores.
En 1861 el Héroe de las derrotas fue destituido de sus
cargos y procesado por haber negociado un tratado
de paz con los conservadores opuestos a Juárez.
Fue vencido al enfrentarse a las fuerzas armadas de
Leonardo Márquez, emboscado y asesinado en el
Estado de México en junio de ese mismo año.

l fre de elícl
Tom keough (jack kenoe):
Frank, let's face it, who can trust a cop that won't take money?

Tom keough:
Frank, admitámoslo, ¿quién puede confiar en un policía que no
acepta mordidas?

Tomada de la película Serpico (1973). Escrita por Waldo Salt y Norman


Wexler, basada en el libro de Peter Mass. Dirigida por Sidney Lumet.

21
22
anecdotario Ð boc e boc

Brecha generacional por Juan María Ordóñez Velasco

T engo dos hijas. Una de ellas heredó lo


cinéfilo de su padre, y la menor no es capaz
de estarse sosiega más de 90 minutos. Ambas
heredaron —eso sí— el humor negro paterno…
y la impertinencia materna. Esta pequeña
historia conjunta todos esos ingredientes.
Ubiquémonos en el tiempo: mi primogénita
—protagonista de esta anécdota— nació en el
emblemático año 2000, su primera película en
pantalla grande fue Shrek (2001) y creció a la par de
los protagonistas de Harry Potter; yo nací a principios
de los años 70, y fui un niño devoto de las trilogías
originales de Star Wars y de Indiana Jones, de quien,

El ltí e l ti
• Beatus ille qui procul negotiis
• Dichoso aquél, que lejos de los negocios...

Horacio, Épodas

23
por emulación, la mayorcita ahora también es fanática.
Una tarde, fuimos juntos a ver Indiana Jones y el reino de la
calavera de cristal (2008), cuya trama se desarrolla en los
años 50, y en la que los villanos ya no son los nazis, sino
los rusos comunistas. Como a la hora de transcurrida
la película, luego de muchas persecuciones, balazos,
latigazos y peripecias, mi hija comentó:
—Oye, papá: ¡De veras que en esa época no tenían nada
de tecnología! Mira los coches, las maquinotas esas para
escribir; no había Internet, ni computadoras…
Yo asentí en silencio, orgulloso del sentido histórico de
mi cachorra. Pero nunca esperé su remate.
—…¡Y ve esos teléfonos «de ruedita»! No había
celulares ni nada. ¿Pues qué —preguntó, haciendo el
gesto despectivo de quien evoca tiempos primitivos—
eran los años… 80 o qué?
El «Calendario Azteca» cayó de golpe sobre mis
hombros.

Juan María Ordóñez Velasco nació en una época sin Internet, sin celulares,
sin computadoras y con teléfonos «de ruedita». Cinéfilo de hueso colorado
y padre divorciado, afirma que ambas actividades le han provisto de las más
grandes satisfacciones y las lecciones más duras de su vida.

24
Topofilia Nueva
Sección
espacios entrañables
Plaza Francia, Buenos Aires

Este hermoso parque se localiza en el barrio de Recoleta, una zona


famosa por su concentración de arte y cultura. En realidad se llama
Plaza Intendente Alvear en honor a Torcuato de Alvear, el primer
intendente de Buenos Aires, cuyo monumento se erigió ahí en 1900.
En los alrededores hay muchos puntos de interés, como el Cementerio
de la Recoleta —donde yacen los restos de personajes como Eva Perón
o Adolfo Bioy Casares— y la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar,
construida en 1732. En 1910, para conmemorar el centenario de la
Revolución de Mayo, Francia le regaló un monumento a Argentina que
simboliza a ambas naciones, y por ello se le llama a este lugar «Plaza
Francia». En verano las personas gustan de tomar el sol en la plaza,
comprar artesanías, sentarse a leer o disfrutar de algún espectáculo al
aire libre.

Un daTo para recordar

1959
El 9 de marzo se pone en venta
la primera muñeca Barbie.

Busque los minialmanaques aquí:


pararecordar @pa_recordar
De venta en Sanborns www.pararecordar.mx

25
¿Adónde van las
palabras que no se
quedaron?
por Leopoldo Valiñas

C asi todos creemos que el español —a diferencia de los


demás idiomas— es una lengua de larga tradición y largo
futuro. Una lengua que existirá para casi siempre —hasta el
posfuturo, como diría un autodenominado especialista.

Eso es cierto… pero sólo en el mundo feliz en donde nada


pasa, todo queda y existe ese posfuturo. En la realidad —la del
mundo real— ninguna lengua es excepcional. Todas son, en
términos generales, muy iguales. Ningún idioma está exento
de evolucionar; ninguno está libre de perder palabras, de
adquirir nuevas o de cambiarles su significado.

Toda lengua depende de sus hablantes porque ellos son los


que deciden usar o ya no usar ciertas palabras, darles otros
significados o adoptar nuevos términos.

Como las lenguas también sirven para nombrar la realidad,


estructurarla y hacerla conocible, si la realidad cambia, las
palabras harán lo mismo; la acompañarán en su evolución.
Hay un lazo entre las palabras y la existencia cultural de los
objetos, hechos y cualidades. Esa existencia determina la vida
misma de las palabras.

26
La fauna del idioma
En nuestra vida cotidiana tenemos ejemplos simples de lo
apenas dicho. Recordemos cómo en la Ciudad de México el
pesero —cuando era un taxi hecho colectivo y que valía un
peso— se convirtió tanto física como léxicamente en combi
y luego éste en micro. Pesero sigue existiendo, pero ahora
designa algo muy diferente a lo que nombraba a finales de los
años 60.

Recordemos la fauna del transporte: cocodrilo, cotorra, delfín y


ballena. Recordemos, también, cómo antes un refresco tenía
corcholata y casco o también cómo el léxico de las canicas
o cuirias —como chiras, tajes, tirito, cascada, agüita o frases
como «arriesgantes pasantes si no pelantes», «altas desde su
rodilla bien parada», «calacas y palomas»— ha pasado a mejor
vida. ¿Quién recuerda palabras —y objetos— como el flit, el
fab, el spray, la regla del cálculo, la pluma atómica, el tostón o
el tranvía?

¿Qué le pasó al mamón?


Pero las palabras no sólo dependen de los objetos concretos
y móviles, de las cosas constantes y sonantes. El empleo de
las palabras también está determinado por las intenciones,
tabúes y sentidos que los hablantes les adjudican. Para
algunas personas, las palabras en sí mismas son bonitas o
feas, prohibidas o permitidas. ¿Qué le pasó al mamón, aquel
bizcocho o pieza de pan dulce? ¿Por qué ya nadie recula; ahora
«se hacen para atrás»? ¿Por qué un cronista deportivo prefiere
decir «un balonazo en los bajos» y no en los testículos o tanates
o huevos?

El desuso y olvido de las palabras no es exclusivo de aquellas


que nombran o designan cosas. En el español
mexicano actual ya nadie hace la diferencia
entre los pasados de subjuntivo y nadie usa
el imperativo plural. Dicho en términos
más simples, ¿para quién «no creí que
viniera» y «no creí que viniese» significan
cosas diferentes? o ¿qué policía ordena
«orillaos» o «avanzad»?

Evolución inevitable
El desuso de palabras —que algunos califican como pérdida,
culpando al azar o al descuido— no es una enfermedad ni una
manera de empobrecer un idioma. El desuso de las palabras
es responsabilidad de los hablantes, es una práctica humana

27
que responde a varias razones. No muy
Toda lengua depende claras algunas de ellas. Por ejemplo,
de sus hablantes ¿qué determinó que las preposiciones
porque ellos son los cabe y so se perdieran?; o ¿qué sucedió
en América para que ya no se usara el
que deciden usar o
vosotros en la vida simple y cotidiana?
ya no usar ciertas
Entre las necedades más recurrentes
palabras, darles de ciertas personas e instituciones
otros significados está la de oponerse o resistirse a este
o adoptar nuevos tipo de cambio lingüístico. Aunque más

términos necio es querer y hasta empecinarse


a que las palabras sigan existiendo
y que signifiquen lo que siempre
han significado. Sus intentos por
evitarlo y sus actitudes al respecto
se van al caño de los recuerdos olvidados —junto con las
palabras desempleadas— porque la innovación, desuso y
resemantización —o cambio de significado— de las palabras
es un proceso constante que nadie puede detener.

El «camposanto» del idioma


¿Quién usa todavía palabras como hurí, hurtadineros, hurtagua,
hurtas, hurtiblemente, husera, húsar, husero y huta, entre varias
más sacadas de una sola página del diccionario?

Al menos en el español, algunas palabras que se han ido


—y que nunca volverán— han dejado parte de su recuerdo.
Un diccionario es una especie de camposanto en donde las
palabras muertas, desempleadas u olvidadas mantienen un
lugar. Se han ido, pero han dejado su esqueleto alfabético. Ya
nadie utiliza jacer pero ahí están sus letras fosilizadas.

Pero no todas las palabras que han existido corren la misma


suerte. Hay otras más, muchas más, cuya vida pudo haber
sido larga pero que, por haber sido usadas por sectores
sociales que los hacedores de diccionarios han ignorado o
negado, ni siquiera se les reconoce. Ahí está el léxico infantil, el
vocabulario callejero por derecho propio, el de los mecánicos,
de los choferes, el del español rural, etcétera. Unas palabras se
han ido sin irse, otras se han ido para siempre. Al final, todas
se van, ¿a dónde irán?

Leopoldo Valiñas es un lingüista formado en la antropología que ha pasado


más de la mitad de su vida estudiando algunas de las lenguas nacionales
mexicanas. Investigador de la unam todavía disfrutando de las maravillas
gramaticales que aparecen —por aquí y por allá— y de seguir resolviendo
acertijos y rompecabezas.

28
sobre el placer
de comer  GTrfil

A. Schaff

Lo insoportable light
por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

Uno de los rasgos que ha distinguido a la sociedad


occidental, desde mediados del siglo xx y en lo que
va de éste, es un culto desmedido por la apariencia
física. La necesidad autoimpuesta de responder a
cánones estéticos de extrema delgadez o hipertrofia
muscular, ha hecho que muchos recurran a dietas, a
fatigosas rutinas de ejercicio y a productos que los
«ayudan» en su lucha sin tregua contra la báscula y la
cinta métrica —a veces, en menoscabo de su salud—.
Esta es una disertación sobre lo que Pilar piensa de
estos productos.

29
D e entrada, no me gusta la palabreja:
light, que en inglés va bien y viene de esa
segunda acepción de light, «ligero, de poco
peso, de poco grosor, liviano» —y no de luz,
como muchos piensan—, y que a su vez viene del
inglés antiguo lēoht, y éste del anglosajón līht,
y obviamente se relaciona o es cognado del
neerlandés licht, el alemán leicht, el noruego
antiguo lēttr, y el gótico leihts y en todas estas
lenguas tiene el mismo significado.

Pero es que en inglés, como es tan normal y común, tan


antigua —entró a esa lengua antes del año 900— todo el
mundo la usa, aunque no todos la saben escribir, porque
es complicada hasta para el angloparlante, al punto
que en los ee. uu. tienen una acepción simplificada o
informal: lite.

L a vida baja en calorías


Pero en español, en español… no hay persona que
la pronuncie o la escriba bien —escriben lihgt o ligth
y pronunican lay, laet, o laij— y aunque el drae ya lo
ha incluido como término inglés en relación con lo
dicho «1. de una bebida o de un alimento elaborado
con menos calorías de las habituales 2. de un cigarrillo
que se presenta como portador de “menos elementos
nocivos” y 3. de forma irónica, de algo o alguien que ha
perdido gran parte de sus caracteres esenciales —por
ejemplo, un comunista light—», sigue siendo muy nueva,
difícil y por qué no decirlo: muy fea.
Y es que sí, lo light es mediocre y malo en todos los
sentidos: la palabra es fea, la comida insípida, los
cigarros sin tabaco —peor de nocivos por lo adictivos—
y las personas son pusilánimes, chafas. Un noviazgo light
no es un noviazgo, un faje light no sabe a faje y el sexo
light, ni se diga.
Y, sin embargo, vivimos en un mundo en donde
se pondera lo light, en donde se ha generado un
inconsciente colectivo que piensa que puede comer sin
engordar, beber sin emborracharse y fumar sin morirse,
como si la vida pudiera durar para siempre.

30
Y es que estamos tan lejos del campo, de los orígenes,
de la agricultura, y pensamos que la comida sale del
súper, que no tenemos ni idea de qué está hecha, cuáles
son sus ingredientes, de qué va, y esto obviamente nos
pone en una situación de riesgo, nos deja inermes ante
el mercado, el consumismo y la mercadotecnia. Por eso
tomamos cosas light y hasta creemos que nos gustan.
Lo light que no tiene azúcar es terrible, tiene aspartame
y te deja con un aftertaste horroroso —con un mal sabor
de boca, literal—, y si supiéramos en verdad el veneno
que representa para el cuerpo, ni lo probaríamos.

E l aspartame
Este compuesto fue descubierto en 1965 por el químico
James M. Schlatter, de los laboratorios Searle, quien
dio con él mientras buscaba una droga para la úlcera,
al sintetizar dos aminoácidos y darse cuenta que al
combinarlas adquirían un sabor dulce. Pero la compañía
que comercializa el aspartame es Nutrasweet, una filial
de Monsanto, la misma empresa que produjo el Agente
Naranja —un veneno defoliante que usó el ejército
estadounidense en la guerra de Vietnam—, y es una de
las compañías que ha creado más controversia a escala

 l exic
ejemplos de nuestra forma de hablar

echar montón
Cuando una tarea se antoja excesiva para ser realizada, o uno se
encuentra en franca desventaja, se puede echar mano de la ayuda de una
o más personas que, voluntaria o involuntariamente, aligeran esta carga
y la hacen más rápida y eficaz. A esto se le llama echar montón, que no es
sino acometer o enfrentar una actividad o adversidad en grupo; también
existe la variante echar monterrey, con idéntico significado.
•  —¿Ya viste? La chela que aventaste le cayó en la cabeza al grandulón
ese, y ahí viene a partirte tu madre… —Somos tres, si le echamos
montón, le damos en la suya.
•  —Nos acaba de caer un bomberazo y nomás no vamos a acabar hoy.
Vamos a echarle montón entre todos, y queda listo antes del lunes.
•  —¡Este chamorro está enorme, y yo ya me llené!
—No hay pedo: ‘Orita le echamos monterrey y nos lo chutamos.

31
«Vivimos en
un mundo en
el que el jugo
de limón es de
sabor artificial,
y los lavatrastos
están hechos de
limones reales»
A. Schaff Alfred E. Newman

mundial debido al peligro —potencial o real— de sus


productos e investigaciones sobre la salud humana, de
animales, de plantas y los efectos que éstos tienen sobre
el ambiente en general, que se dedica principalmente a
la producción de alimentos transgénicos.
Pero olvídense, más allá de todo esto, de lo nocivo
y repugnante: lo light es de muy mal gusto, sabe
espantoso. Piense, por ejemplo, en la diferencia entre
acompañar los alimentos con una Coca Light o Zero
o cualquier equivalente —que en suma, significa
arruinarlos, significa no tener paladar— y tomar los
mismos alimentos con vino, que tiene enzimas que
ayudan al proceso digestivo a desdoblar las grasas, o con
cerveza, que es deliciosa.
Porque, ¿a quién se le antoja un bife de chorizo si lo
vas a acompañar con esa bazofia? ¿Cómo lo digieres?
Y ya ni hablar de postres o galletas con ese compuesto,
porque son indescriptibles e intragables.
Y luego la gente light, la de «la insoportable levedad del
ser», de la que Kundera ya se quejaba hace más de 30
años, esa gente que no se compromete con nada, que
no sabe nada, que no profundiza en nada, que se queda
fuera de todo, que cree que vive pero no. Esa gente
despreciable en todos los sentidos.
Resumiendo, para mí lo light es una soberana porquería
que ni por un lado ni por el otro, ni pa’ Dios —porque
hace daño— ni pa’l Diablo —porque es feo—. A mí,
sírvanme otra chela, que tengo mucho que pensar.

María del Pilar Montes de Oca Sicilia por ningún motivo consume nada que
tenga aspartame.

32
estadísticas P e

El cerebro
De alguna manera el
cerebro es mayor a
la suma de sus partes
—como tantas otras cosas.

10 000 000 000 000 000


de cálculos por segundo es la «capacidad de
procesamiento» de nuestros cerebros.

10 000 000 000 000
es el número de sinapsis entre neuronas: más
que el número de células en todo el cuerpo.

86 000 000 000 son las neuronas que integran un cerebro humano.

160  000
kilómetros es la
longitud de todos
2 500
centímetros cuadrados es
la superficie que ocuparía la
los axones del corteza cerebral si ésta se
cerebro humano. extendiera.

643 kilómetros es la longitud total


de todos los vasos capilares
que lo irrigan —equivale a la
distancia aproximada entre San
Luis Potosí y Manzanillo.

350 kilómetros por hora es la


velocidad de un impulso neural.

33
283 es el número de trastornos y enfermedades
mentales diagnosticadas en la edición más reciente
del dsm-iv-tr.

95 es el número de diagnósticos en el dsm-1 de 1952,


primera edición del Manual de psiquiatría para
trastornos mentales.

50% de los voluntarios de 25 vatios es el


un estudio pudieron recordar equivalente a la energía
exitosamente una secuencia de eléctrica que el cerebro
cinco números que aparecían produce.
brevemente en la pantalla de
una computadora. 20% del oxígeno que entra al
cuerpo lo consume el cerebro.
4 milímetros es el espesor de la corteza cerebral
—equivale a cuatro tarjetas de crédito apiladas.

2 es el porcentaje de peso que representa el


cerebro en el cuerpo humano.

0 es el número de receptores de dolor ubicados


en el cerebro.

Fuente: Smithsonian Magazine, Scientific American Mind.

¿Qué palabra significa «ascenso de alguien


al trono, a la dirección política de un país, al
poder en una organización»?
La Dichosa Palabra

La primera persona que responda correctamente, a partir del


17 de marzo, a cartas@algarabia.com, ganará un regalo sorpresa,
cortesía del munal.**
Ganador de la edición 100: Adalberto Eloy Espinoza Zúñiga.
Respuesta: La palabra que se usa para definir «compuesto por
muchos elementos inconexos, en desorden o amontonados,
sin armonía o equilibrio, o que da esa apariencia» es abigarrado.

*Para obtener el premio y no ser descalificado, se debe enviar nombre completo, edad,
teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por
cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 104. El plazo para recoger
el premio vence el 30 de mayo de 2013.

34
palabrafilia

r ARCAÍSMO
so. Cuando iba en la primaria, en la clase de español
nos ponían a aprendernos como merolicos la retahíla de
preposiciones en orden alfabético: a, ante, bajo, cabe, con,
contra, de, desde, en, entre… y así hasta llegar a: sin, so, sobre,
tras. Sigo usando la mayoría de ellas, pero hay una que ha
caído en desuso y realmente conozco poca gente que la
conserve en su vocabulario. Se trata de so.

Esta palabra proviene del latín sub, y significa ‘bajo’ o


‘debajo de’. Los españoles de la época medieval la usaron
así, por ejemplo: «Quiso escapar so pretexto de que
era inocente», o «Se arrojó por la ventana so riesgo de
matarse». Pasó el tiempo y en el Siglo de Oro español
—que abarca los siglos xvi y xvii— so adquirió una nueva
connotación: empezó a usarse como contracción de «señor»
y acompañada por un adjetivo descalificativo, antepuesta,
según María Moliner, «a cualquier insulto que se dirige a
alguien, en estado de irritación o en lenguaje informal», en
frases similares a: «¡Respeta a la dama, so majadero!», o
«¡Que me has tirado las mercancías, so imbécil!

En la actualidad, sólo quienes usan un lenguaje almibarado


dicen so; bueno, tal vez los abogados la usen un poco,
so pretexto de enriquecer sus discursos legales, pero
quienes seguro siguen pronunciando esta cortísima, pero
sustanciosa palabra son los jinetes, pues una tercera

35
pasión por las palabras

acepción de so —que por cierto, se usa desde el siglo xv—


es, a manera de interjección, para ordenarle a un corcel que
se detenga: «¡So, caballo!»

t PALABROTAS
Una de las causas más frecuentes de mortalidad en todo
el mundo son las llamadas «enfermedades isquémicas del
corazón», debido a varios factores de riesgo como la vida
sedentaria, la ingestión de grasas saturadas, el tabaquismo y
otros —entre ellos, la predisposición genética—. Pero como
muchas de las dolencias asociadas con estas enfermedades
tienen nombres que son auténticas palabrotas, aquí explicamos
algunas de ellas:

Palabra proveniente del griego ἀνέυρυσμα, anéurysma, ‘dilatación’; se le


aneurisma

llama así a una protuberancia o dilatación de los vasos sanguíneos,


debida al debilitamiento de las paredes vasculares, cuya incidencia es
más frecuente en las arterias, en la base del cerebro o en la aorta.1 Si
el aneurisma se dilata de forma desproporcionada, puede reventar y
provocar un derrame de sangre que daña a los órganos, debido a la
presión que ésta ejerce sobre ellos.

...y aguas, porque con


la edad aumenta el
riesgo de tener un
aneurisma.

Si repentinamente siente entumecimiento


embolia

en el cuerpo, dificultad para hablar o


entender, pérdida de visión en uno o dos
ojos, mareo, pérdida del equilibrio, y no
se encuentra usted borracho, es
probable que le esté dando una
embolia. El término proviene del griego
ἔμβολος, émbolos, y significa ‘tapón’; se refiere a Con tantos
la obstrucción de un vaso sanguíneo —a corajes que
menudo, una arteria— causado por un émbolo hago, me va
—esto es, una masa sólida, líquida o gaseosa— a dar una
introducido al torrente sanguíneo. embolia.
1  Arteria que nace del ventrículo izquierdo del corazón y es la mayor del
cuerpo.

36
Viene del latín in, ‘dentro’ y farcire, ‘rellenar’, y se refiere al
infarto
aumento de tamaño de un órgano enfermo, o bien la
necrosis —muerte— de éste, debido a la falta de riego
sanguíneo provocado por una obstrucción arterial. Puede
producirse en cualquier órgano, pero se presentan con
más frecuencia en el cerebro, el intestino, el riñón y el
corazón —infarto al miocardio, o músculo cardiaco—,
que quizá es el más conocido, al que se
le llama de forma coloquial «ataque al
corazón».

Casi me da un infarto
cuando el jefe me llamó a
la oficina para hablar sobre
el recorte de personal.
isquemia.
reducir el riesgo de
medicamento para
desarrollaron un
Científicos británicos
Esta palabrota de origen griego viene de
isquemia

ἴσχειν, ísjein, ‘detener’, y αἷμα, aíma, ‘sangre’;


se produce cuando hay una disminución del
flujo de sangre y existe
sufrimiento celular por el
menor aporte de
oxígeno y nutrientes; la
isquemia es la
antesala del infarto en
distintos órganos como el
cerebro, los riñones o el
corazón.

La palabra trombosis
Esta silla es
trombosis

encuentra su raíz en el
tan incómoda
griego θρόμβωσις,
que siento
trómbosis, ‘coagulación’; en
que me va a
este caso, las venas y las
matar de una
arterias son víctimas de
una oclusión causada por la
trombosis.
formación de un coágulo
sanguíneo o trombo, que a
su vez se forma por los
componentes sólidos de la sangre.
Entonces, el cerebro puede quedar
paralizado, y si la obstrucción
sucede en el corazón, puede
resultar en un paro cardiaco.

37
Tone pa’ lo pregunTone

Dictadores

Las primera persona que responda correctamente, a partir


del 23 de marzo, a cartas@algarabia.com,* recibirá un regalo
sorpresa cortesía del munal**
1. Como no pudo dedicarse a la pintura, se ofreció como
voluntario en el ejército de su país.
2. Homero Simpson dijo ante su cadáver embalsamado:
«Duerme como un angelito que mató a 50 millones de
personas».
3. Fue el primero y el único que desafió con éxito a la
hegemonía soviética.
4. Argumentó «graves problemas de salud» para no ser
juzgado en Europa y, una vez extraditado a su país, se
levantó de su silla de ruedas como si nada.
5. Fue nombrado así en honor de un célebre presidente
mexicano.
Ganador de la edición 100: María del Pilar de la Vega Saldaña.
Respuestas:
1. José Emilio Pacheco.
2. José Carlos Becerra.
3. Efraín Huerta.
4. Octavio Paz.
5. Manuel Gutiérrez Nájera.

* Para obtener el premio y no ser descalificado, se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 104. El plazo para recoger el
premio vence el 31 de mayo de 2013.

38
breves de
cine y artes
escénicas Dede el plc

Atrapado sin salida (1975)


One Flew Over the Cuckoo’s Nest.
Dir. Milos Forman, con Jack Nicholson y Louise Fletcher.

Trama: McMurphy, un criminal acusado de violación


estatutaria, busca librarse de la prisión haciéndose pasar
por loco. Lo envían al psiquiátrico donde encaja muy
bien; encabeza varios episodios de rebeldía y se da cuenta
que algunos de los internos no están enfermos, sino que
son inadaptados sociales que ahí buscan refugio. Así,
comienza una lucha encarnizada contra la tiránica
enfermera Ratched, quien lo ve como un peligro para el
orden establecido en el hospital.
La cinta se basa en la novela homónima de Ken Kesey,
publicada en 1962, que se inspira en su experiencia
cuando trabajó en un hospital psiquiátrico, donde tuvo la
oportunidad de convivir con los pacientes y formarse una
idea propia sobre la locura. Durante su estancia en el
hospital, mientras experimentaba con drogas
alucinógenas como parte de un programa de voluntarios,
concibió al entrañable personaje del Chief Brondem,
quien es el narrador en su novela.

39
El nombre de la novela es el
verso de una canción de cuna
que la abuela del Chief le
cantaba de niño.
Kesey no estuvo de acuerdo
con la producción, con el
guión ni con la elección de
Jack Nicholson para el papel
de McMurphy. Siempre se
negó a ver la película porque el
Si desea conocer un poco más acerca de
esta película, visite www.algarabia.com

proyecto original había sido


o escanee este código con su celular:

concebido por Kirk Douglas.


La película tuvo muy buena
recepción y se llevó el llamado Grand Slam: las cinco
principales categorías de los Premios de la Academia, en
la 48 entrega de los Oscar: Mejor Película, Mejor
Director —Milos Forman—, Mejor Actor Protagónico
—Jack Nicholson—, Mejor Actriz Protagónica —Louise
Fletcher— y Mejor Guión Adaptado —Laurence Hauben
y Bo Goldman.

LRll

Somos dos seres


en uno
que amando se mueren
para guardar en secreto
lo mucho que quieren.
Pero, ¿qué importa la vida
con esta separación?
Somos dos gotas de llanto
en una canción.

«Somos», Intérprete: Leo Marini

40
pensamiento
sobre todo lo  IDE
demás

Apología de la
pereza por Robert Louis Stevenson
ilustrado por Sergio Neri

Se sabe que, debido a su débil constitución física,


Stevenson pasó mucho tiempo recluido en su casa,
o encamado, escribiendo. Quizá a ello se deba su
idea de la pereza como una perspectiva vital distinta a
la industriosidad de su época —de ahí esta apología,
«discurso en defensa de alguien o algo»—, de cuya
exposición publicamos un fragmento.1

1  Tomado de: Robert Louis Stevenson, Memoria para el olvido, México:


fce, 2008.

41
Boswell: —Nos cansamos cuando no hacemos nada.
Johnson: —Eso sucede, señor, porque como los demás están
atareados, queremos compañía; pero si no hiciéramos nada, nadie se
cansaría: nos entretendríamos los unos a los otros.

P recisamente ahora, cuando todo


el mundo está obligado, so pena de
ser condenados por un delito de lesa
respetabilidad, a ingresar en alguna
profesión lucrativa, y a ejercerla con
auténtico entusiasmo, una exclamación
del partido opuesto, de quienes están
satisfechos cuando tienen bastante y les
gusta contemplar y disfrutar del tiempo,
adquiere cierto tono bravucón y de
fanfarronería. Pero no debería ser así.
La mal llamada pereza, que no consiste en
«no hacer nada», sino en hacer muchas
cosas no reconocidas en los formularios
dogmáticos de la clase dirigente, tiene
tanto derecho a hacerse valer como la
laboriosidad.

L a vida inerte
Se suele considerar que la existencia de personas que
se niegan a participar en esa gran carrera de obstáculos
por unas cuantas monedas de seis peniques representa
tanto un insulto como una decepción para los que sí lo
hacen. Un tipo cabal —de los que tanto abundan— toma
su decisión, vota por los seis peniques, y, por emplear
el enérgico americanismo, va «saco» por ellos. Y
mientras él está arando esforzadamente el camino,
no es difícil entender su resentimiento cuando ve
personas descansando en los prados de los márgenes,
tumbados con un pañuelo en la cabeza y un vaso junto
al codo. La indiferencia de Diógenes ofende en un sitio
muy delicado a Alejandro. Para aquellos turbulentos
bárbaros, ¿en qué quedaba la gloria de haber
conquistado Roma, cuando irrumpieron en el Senado
y se encontraron a los Padres sentados en silencio e
insensibles a su triunfo?
Resulta molesto esforzarse y escalar las cimas difíciles
y, al terminar, ver que la humanidad se queda impasible

42
ante tu logro. De ahí que los físicos condenen lo
que no es físico, que los economistas sólo toleren
superficialmente a los que saben poco de acciones,
que la gente de letras desprecie a los iletrados, y que las
personas con un oficio se unan para denostar a los que
no tienen ninguno.
[…] Los libros tienen su valor, pero son un sustitutivo
de la vida completamente inerte. Es una pena quedarse
sentado como la dama de Shalott, mirando un espejo,
de espaldas a todo el bullicio y el atractivo de la
realidad. […] En mi caso, asistí a muchas clases en
aquellos tiempos. Aún recuerdo que el giro de la peonza
es un ejemplo de estabilidad cinética. Aún recuerdo
que la enfiteusis no es una enfermedad, ni el estilicidio
un crimen. Pero, aunque no quiero olvidar esos retazos
de ciencia, no les doy el mismo valor que otras cosillas
que aprendí al aire libre, mientras hacia novillos.2 […]
Basta decir lo siguiente: si un muchacho no aprende
en la calle es porque no tiene capacidad para aprender.
[…] Puede lanzarse contra una mata de lilas junto a un
arroyo, y fumar innumerables pipas al son del agua en
las piedras. Un pájaro canta en el matorral. Y puede que
allí tenga ideas amables y vea las cosas bajo una nueva
perspectiva. Vaya, si esto no es educación, ¿en qué
consiste ésta entonces?

E l arte de vivir
Ahora bien, la del sabio hombre del mundo es la opinión
más extendida. […] Sainte Beuve, a medida que fue
cumpliendo años, consideraba que toda la experiencia
era como un único y gran libro, que podemos estudiar
algunos años antes de irnos de este mundo, y le parecía
que daba igual leer el capítulo xx, que es el cálculo
diferencial, o el capítulo xxxix, que es oír a la banda
tocando en el parque. […] Mientras otros llenan su
memoria con un batiburrillo de palabras, la mitad de las
2  «Irse de pinta».

Dimes
Cuídate de las aguas mansas, que
de las bravas te cuido yo.

43
«No creo que la necesidad
sea la madre de la
invención. La invención...
proviene directamente de
la ociosidad; posiblemente
también de la pereza: para
ahorrarse el problema»
Agatha Christie

cuales olvidarán al término de esa semana, el que hace


novillos puede aprender algún arte sumamente útil: a
tocar el violín, a distinguir un buen puro, o a hablar con
desenvoltura y tino con toda clase de personas.
Muchos que «se han aplicado con diligencia en su
libro», y lo saben todo sobre una rama u otra del
saber establecido, salen de la sala de estudio con un
aspecto antiguo y de búho, y resultan secos, burdos e
indigestos en las mejores y más luminosas partes de la
existencia. Muchos amasan una gran fortuna y siguen
siendo groseros y ridículamente estúpidos hasta el final.
Mientras tanto, ahí está el perezoso, que empezó a vivir
a la par que ellos, una imagen distinta. Ha tenido tiempo
para cuidar su salud y su ánimo; ha estado mucho al
aire libre, que es lo más saludable para el cuerpo y la
mente; y, aunque nunca haya leído pasajes escondidos
del Gran Libro, le ha echado un vistazo y lo ha leído
en diagonal con gran provecho. ¿No podría sacrificar
el estudiante algunas raíces hebreas, y el hombre de
negocios algunas medias coronas, a cambio de una parte
del conocimiento que tiene el perezoso de la vida en
general, y del Arte de Vivir?

U na especie de coma
[…] Estar extremadamente ocupado, ya sea en el
colegio o la universidad, en la iglesia o el mercado,
es síntoma de una vitalidad deficiente, y la facultad
de la pereza implica unos gustos amplios y variados
y un fuerte sentido de la identidad personal. Existe
una clase de personas muertas en vida, vulgares, que
apenas son conscientes de estar vivos si no ejercen
alguna ocupación convencional. […] No tienen ninguna
curiosidad, no pueden entregarse a estímulos azarosos,

44
no disfrutan con el ejercicio de sus
facultades por el mero placer de
hacerlo y, a no ser que la Necesidad
la emprenda a palos con ellos,
incluso se quedarán quietos. Es
inútil hablar con gente así: no pueden
estar sin hacer nada, su naturaleza
«Nada es realmente
carece de la generosidad necesaria;
y las horas que no dedican al furioso un trabajo, hasta el
trabajo en el molino de oro las pasan momento en que
en una especie de coma. […] Como preferirías estar
si el alma de un hombre no fuese ya
haciendo otra cosa»
suficientemente pequeña de por sí,
han menguado y reducido la suya James Matthew Barrie
con toda una vida de trabajo sin
distracciones; hasta que llegan a los 40, con la atención
muerta, una mente vacía de cualquier fuente de
diversión, y sin una idea que entre en contacto con otra,
mientras esperan el tren. […]
Pero no sólo es él la víctima de sus atareadas
costumbres, sino también su mujer e hijos, sus amigos
y parientes, e incluso las personas con las que se sienta
en el vagón de un tren o en un autobús. La devoción
perpetua hacia lo que un hombre llama su negocio
sólo se puede obtener mediante una desatención
perpetua de muchas otras cosas. […] No cabe duda
de que dependes en gran medida de las atenciones de
tu abogado y de tu agente de Bolsa, de los guardias y
guardavías que te llevan rápidamente de un sitio a otro,

marchante, ta
Manera de referirse a un vendedor, generalmente, de mercado o
tianguis. En algunos casos, son los propios comerciantes los que
adjetivan al comprador con este término. Proviene del francés
marchand que, además del uso ya descrito, designa a los
corredores de arte.
•  ¿Te salieron muy pachiches los aguacates? ¡Ve con mi marchanta,
da buena fruta!

45
y de los policías que patrullan las calles para protegerte;
pero ¿acaso no hay un pensamiento de gratitud en tu
corazón para otros benefactores que te hacen sonreír
cuando te cruzas con ellos, o que aderezan tu cena con
una buena compañía? […]

E l deber de ser feliz


[…] No hay deber que valoremos menos que el deber de
ser feliz. Al ser feliz repartimos beneficios anónimos por
el mundo, que nos son desconocidos incluso a nosotros
mismos y que, cuando salen a la luz, a nadie sorprenden
más que al benefactor. Es mejor encontrar un hombre
o una mujer feliz que un billete de cinco libras. Él o ella
son un foco que irradia buena voluntad, y su entrada en
una habitación es como si se hubiera encendido una
vela. No tenemos que preocuparnos de que puedan
demostrar la cuadragesimoséptima proposición; hacen
algo mejor que eso, demuestran en la práctica el gran
Teorema de lo Vivible de la Vida. Por eso, si una persona
no puede ser feliz sin permanecer ociosa, ociosa ha de
permanecer.
[…] Observa alguno de tus congéneres industriosos
por un instante. Siembra prisas y recoge indigestión;
invierte mucha actividad para conseguir un beneficio,
y a cambio recibe una gran cantidad de trastornos
nerviosos. […] Envenena la vida desde la raíz. Es
mejor ser desplumado abiertamente por un sobrino
tarambana3 que atormentado diariamente por un tío
malhumorado.
Y, ¿a qué se debe el escándalo? ¿Por qué amargan su
vida y las de los demás? Que un hombre publique tres
o 30 artículos al año, o que termine o no su gran cuadro
alegórico, son cuestiones de escaso interés para el
mundo. […] Imaginad que a Shakespeare le hubieran
dado un golpe en la cabeza una noche oscura en las
propiedades de sir Thomas Lucy: el mundo hubiera
seguido más o menos su curso, el cántaro habría ido
al pozo, la guadaña al trigo, y el estudiante a su libro,
y nadie se habría enterado de la pérdida. […]

3 v. Algarabía 101, febrero 2013, Palabrafilia: arcaísmo: «tarambana»;


pp. 30-31.

Robert Louis Stevenson (1850-1894) fue un novelista, poeta y ensayista


escocés. A causa de la tuberculosis que padecía, sólo llego a cumplir 44
años; sin embargo, su legado incluye algunas de las historias fantásticas y
de aventuras más clásicas de la literatura, entre ellas La isla del tesoro y El
extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde.

46
TqiT Ð leg

de la lengua y
la lengua de nunca acabar sus hablantes

El español vs. el inglés


No hay manera de hacer una lista exhaustiva
de todas las palabras que tiene una lengua,
por la sencilla razón de que la lengua es un
ente vivo en el que éstas se van creando día a
día y, sobre todo, por las diferencias dialectales.
Lo que se usa en un lugar, no se usa en otro.
Pero las diferencias de léxico y de número
de palabras entre el inglés y el español son
contundentes por el simple hecho de que el
inglés no tiene un organismo regulador como
la Academia Española; de hecho, hay muchas
palabras de la jerga del español que la rae no
reconoce, mientras que en el inglés éstas tienen mayor entrada en sus
diccionarios, tanto en el Webster’s como en el Oxford.
El drae tiene 83 431 entradas, mientras que el Webster's Third New
International Dictionary Unabridged tiene cerca de 470 000. Eso significa
que el inglés tiene al menos seis veces más palabras que el español.
En cuanto al léxico —es decir, el acervo de palabras que usa un
hablante—, los recuentos dictan que un hablante promedio del español
tiene aproximadamente 10 mil palabras en su haber, pero usa alrededor
de mil en el día a día. Por otro lado, los hablantes de inglés pueden tener
en su haber entre 20 mil y 15 mil palabras, y usan 3 mil en el día a día,
ya que un angloparlante está creando neologismos constantemente, y
al mismo tiempo incorpora préstamos y palabras de otras lenguas con
facilidad.
Sin embargo, el hecho de que el inglés tenga muchas más palabras
que el español no indica que sea más expresivo, ni más complejo.
Simplemente no lo es, pero mientras existan las academias y los
hablantes de español sean tan temerosos de las innovaciones, la
situación no va a cambiar.

mexicanismos
la lengua de todos los días de uso diario

choteado. Aunque este adjetivo tiene distintos usos dentro del


español; por ejemplo, en Cuba, chotear es sinónimo de bromear; en
Guatemala, sinónimo de mirar y en El Salvador significa «estar de
vacaciones», en el uso coloquial del mexicano se dice de una cosa o
tema que se ha vuelto vulgar y corriente por repetirse en exceso.

—¿Y si le ponemos Diego al niño?


—Ay, ¡yo creo que ese nombre ya está muy choteado!

47
del latín
el romanceamiento del mes al español

Latín español francés italiano rumano sardo

mayo mayo mai maggio máju maju


las redes sociales
barbarie en la red y su asombrosa
ortografía
Lo que vimos: Ola k ase
Cómo debería decirse: Hola, ¿qué haces?

palabras de
la lengua fresca cuño reciente

godínez. En las redes sociales, este apellido lo utilizan los adultos


jóvenes urbanos —en especial si se dedican a la «creatividad y
desarrollo de ideas»— para designar, con tono despectivo y de
sorna, a los empleados que «han vendido su alma a los sistemas
oficinistas», que visten ropa formal, cumplen con un horario de
tiempo completo y desempeñan un trabajo rutinario bajo las órdenes
de un jefe. Por extensión, se aplica a quien tiene actitud «burocrática»
y se limita a hacer lo que le piden sin un ápice de iniciativa, y pierde el
tiempo esperando a que el reloj marque la hora de salida.
categoría gramatical: sustantivo/ adjetivo

usos: «¿Pediste el refresco para llevar? ¡Te pasas de godínez!»


«Al rato llego: nomás me quito estas ropas godinezcas…»

tipo de neologismo: de sentido, por extrapolación de un apellido


utilizado para referirse a un oficinista indeterminado.

modismos y
localismos
de estos lares...

quesadilla
En México, se refiere a una garnacha muy popular, hecha de tortilla de maíz
o harina, doblada por la mitad, que contiene queso derretido y algún otro
guisado. Sin embargo, los chilangos conservan esta denominación, aunque
se prescinda a veces del ingrediente principal.
«—¿Y su quesadilla, con o sin queso, joven?
—Con queso, por favor.»

...y de otros lares

quesadilla
En El Salvador, se refiere a un postre típico preparado a base de harina de
trigo, queso oreado, crema, azúcar, huevos y decorado con ajonjolí.
El resultado es un pan dulce que se acompaña con café.
«En el anuncio decía: café y quesadilla por un dólar.»

48
la ciencia  ¡Erek!
platicadita

La esencia de la memoria es vincular


un pensamiento con otro.1
por Anthony J. Greene

Hacer
conexiones
A usted, ¿no le gustaría que su memoria funcionara
como una cámara de video? Nunca volvería a faltar
a una cita, ni olvidaría pagar las cuentas; recordaría
los cumpleaños de todo el mundo y aprobaría todo
examen. ¿A poco no sería de lo más útil?

O al menos eso podría uno pensar. Pero la


realidad es que una memoria de ese tipo
capturaría mayormente datos inútiles, y los
mezclaría a su gusto con la información realmente
necesaria; no le permitiría establecer prioridades o
crear vínculos entre eventos para darles sentido. De
hecho, para los pocos que cuentan con verdadera
memoria fotográfica —«memoria eidética», en la
jerga de campo—, ésta es más una carga que una
bendición.

1  Este artículo fue extraído y editado de «Making Connections, The


Essence of Memory is Linking One Thought to Other», en Scientific
American Mind, julio/agosto 2010, pp. 22-29. [Trad. Emilio Rodríguez
Montemayor y Francisco Masse.]

49
Para la mayoría de nosotros, la memoria no es como
una grabación de video: más bien se parece a una red de
conexiones entre personas y cosas, y son estas conexiones las
que nos permiten entender las causas y los efectos, aprender
de nuestros errores, y anticiparnos al futuro. Las cosas que
recordamos son las que la experiencia nos enseña, y que
nos servirán para hacer predicciones. También tenemos una
tendencia a recordar a las personas y a los eventos que tienen
alguna importancia emocional, es por eso que olvidar un
aniversario es una gran ofensa, ya que hace evidente que la
fecha no es tan importante para alguien que debería recordarlo.

La historia de la memoria
A lo largo de la historia, las metáforas para referirse a la
memoria han ido de la mano de los avances en la tecnología
para registrar las ideas: en la antigua Grecia, se comparaba la
memoria con los trazos sobre un bloque de cera; en la Edad
Media, con las letras sobre un pergamino, y con el paso del
tiempo, con lo registrado en libros, archivos, fotos, videos,
grabaciones de audio y discos duros de computadora. En la
actualidad, como si se tratara de computadoras, hablamos de
«codificación, almacenamiento y recuperación de datos» para
referirnos a la asimilación de nuevos recuerdos, de «dirección»
para referirnos a su ubicación en el cerebro, y de «salida»
—output— para el recuerdo de un evento determinado.
Las ideas actuales sobre la memoria tienen sus raíces entre
las décadas de 1930 y 1940, cuando los descubrimientos
del psicólogo Karl Lashley revelaron que el aprendizaje y la
memoria no están ubicados en bancos de almacenamiento,
sino distribuidos por toda la corteza cerebral. Lashley intentó
encontrar la ubicación del centro de aprendizaje en el cerebro
desconectando diferentes regiones de la corteza cerebral de
un cierto número de ratas. Para su sorpresa, todas mostraron un
ligero grado de dificultad de aprendizaje, pero ninguna de ellas
presentó daños severos.
Esto quiere decir que la memoria se encuentra distribuida en
toda la corteza cerebral, y se forma en las regiones del cerebro
responsables del lenguaje, la visión, el oído, las emociones y
otras funciones; así, incluso el más pequeño recuerdo puede
reactivar toda una red de neuronas conectadas, y esto permite
que podamos «experimentar» de nuevo un acontecimiento.

Recordar es revivir
Otra pieza del rompecabezas de la memoria se encontró en
la década de 1950: se trata del caso de Henry Gustav, quien

50
tenía una severa epilepsia. En esa época, era muy común
extraer parte del tejido cerebral para tratarla, pero en este
caso, después de la extirpación, Gustav presentó uno de los
peores casos de amnesia jamás registrados. Su caso reveló que
los daños en el hipocampo —una estructura ubicada en lo
profundo de los pliegues superficiales de la corteza cerebral—
hacen que una persona sea prácticamente incapaz de adquirir
nuevos recuerdos o aprender asociaciones complejas. Sin
embargo, el hipocampo no resultó ser la fuente o el almacén
de la memoria, sino sólo un mediador esencial en su formación,
pues funciona como una especie de interruptor neuronal que
conecta las regiones corticales del lenguaje, de la visión y otras
habilidades, mientras las redes sinápticas toman forma y crean
recuerdos.
Quienes sufren amnesia por daños en el hipocampo, sufren de
impedimentos que van más allá de la incapacidad de almacenar
y «evocar» recuerdos: también tienen problemas para
imaginar eventos futuros y terminan viviendo en una realidad
fragmentada; en otras palabras, lo que se pierde con la amnesia
es la capacidad de relacionar una cosa con otra y encontrarle
significado. Para una mente que no puede hacer conexiones,
cada instante es un evento aislado sin continuidad; cada
pensamiento, fugaz e inconexo; cada precepto, irrelevante;
cada persona, un extraño; todos los sucesos, inesperados.

La memoria como conexión


La habilidad para formar y retener conexiones no sólo nos
permite mantener un registro de eventos, sino que también

brge vebl

M
memoria. Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una
mesa; Funes, todos los vástagos y racimos y frutos que comprende
una parra. Sabía las formas de las nubes australes del amanecer
del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dos y podía
compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en
pasta española que sólo había mirado una vez y con
las líneas de la espuma que un remo levantó en el
Río Negro la víspera de la acción del Quebracho. Esos
recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba
ligada a sensaciones musculares, térmicas, etcétera.

51
La idea general acerca de la «memoria fotográfica» es justo eso: es como
¿D e verdad existe la memoria fotográfica ?

una fotografía de la que se puede extraer información y examinarla a


detalle, e incluso, con acercamientos a diversas partes. Sin embargo, ésta
no funciona exactamente así.

En realidad, todos tenemos cierto tipo de memoria fotográfica, en la que


la información visual es mucho más fácil de recordar: por ejemplo, para
la mayoría de la gente es más fácil recordar un rostro que el nombre
asociado con él. Además, tener buena memoria para ciertas cosas, no es
garantía de que funcione igual para todo.

Incluso los recuerdos visuales que parecen aproximarse al ideal


fotográfico están lejanos de las verdaderas fotografías. Éstos son el
resultado de una combinación de habilidades innatas, combinadas con
estudios a profundidad y cierta familiaridad con los materiales —por
ejemplo, las obras de arte muy conocidas.

Así, la memoria fotográfica depende de un


conjunto de factores como la genética, el
desarrollo cerebral —se dice que
la adolescencia es la etapa más
propicia para que el cerebro
madure— y las experiencias, por
lo que es difícil que una memoria
entrenada y cultivada en etapa
temprana se debilite.

«La memoria es lo que le recuerda a un hombre,


que el cumpleaños de su esposa era ayer»
Mario Rocco

es uno de los fundamentos de la comprensión. Los vínculos


entre las cosas, las personas y nuestras acciones son la razón
por la que ciertos objetos nos evocan algo y «se convierten»
en un recuerdo: visitar la universidad, oler hojas quemándose o
encontrar una carta puede hacer que uno evoque momentos
de manera vívida. La asociación de elementos nos hace
recordar que Italia tiene buenos vinos y nos permite relacionar
caras con nombres; un timbre nos recuerda que la comida está
en el horno; ver a un compañero de trabajo en el pasillo nos
hace marcar una cita en el calendario.
Por otro lado, la raíz de la flexibilidad de la memoria y
el aprendizaje es la generalización, pero a medida que
acumulamos conocimiento durante el transcurso de nuestras
vidas y conectamos sucesos con la memoria, aprendemos a
modelar eventualidades complejas y hacer deducciones sobre
relaciones nuevas. Sin embargo, la cualidad de creación y

52
adaptación de la memoria a veces puede causarnos problemas
al alterar nuestras memorias en lugar de mejorarlas.
Por ejemplo, en los años 90, la psicóloga Elisabeth Loftus
organizó un estudio en el que los participantes vieron un
video de un accidente automovilístico. Los investigadores
preguntaron a algunos de los sujetos qué tan rápido iban
los coches cuando se «estrellaron» uno contra otro, y a los
otros qué tan rápido creían que iban cuando «se pegaron». El
resultado fue que quienes escucharon «se estrellaron» dieron
más detalles sobre la velocidad —razón que evidencia que los
testimonios de testigos oculares después de un interrogatorio
son muy poco confiables.

Enseñar a memorizar
Si bien los días de aprender por repetición han quedado atrás,
los educadores todavía dependen de métodos de la vieja
escuela como claves mnemotécnicas arbitrarias —por ejemplo,
un acrónimo sin relación usado como clave para recordar—.
Esto no quiere decir que los datos no deban ser recordados
—algunos, como los números telefónicos y el nombre de las
personas, son inherentemente arbitrarios—, pero el mensaje
que dan los investigadores de la memoria es que el cerebro
está hecho para reconocer y organizar conexiones coherentes,
no arbitrarias.
Así, el aprendizaje contextual puede incluso ayudar con tareas
que parecen no tener otra forma de aprenderse más que de
memoria, tales como las tablas de multiplicar. Es más fácil
enseñarle a un niño que tres por cuatro es igual a doce al
integrar esta información al mundo real: si le gustan los coches,
pregúntele cuántas llantas necesitan tres autos de carreras
—considerando que cada uno usa cuatro de éstas.
La memoria es un aspecto dinámico de nuestro intelecto. Y
mientras crece nuestra comprensión acerca de ella, vemos
que las conexiones entre lugares, personas y cosas en nuestras
vidas, entre pasado, presente y futuro, no surgen de la
memoria, sino que ésta surge de las conexiones que existen
en ella. A pesar de nuestras metáforas imperfectas, sabemos

todice el dctr crrigt dice eldocto


datos inútiles para romper el hielo

Benito Juárez y Maximiliano I


jamás se conocieron en persona.

53
desde hace mucho tiempo que la memoria es mucho más que
un recipiente de experiencias.
Consideremos a los antiguos griegos: las musas no sólo eran
las diosas que inspiraban la poesía, la música y toda forma
de creatividad artística, también eran las patronas de las
artes liberales y la fuente de la filosofía, el conocimiento, el
pensamiento y la sabiduría. ¿Y quién era la reina de las musas?
Mnemósine, la musa de la memoria.
Anthony J. Greene es profesor asociado de la Universidad de Milwaukee,
y se especializa en las conexiones de la memoria y el funcionamiento del
hipocampo.

enfant terrible
expresiones
de difícil
traducción

/ɑ̃fɑ̃ tɛribl/

L´enfant terrible es una expresión francesa que define


a todo aquel niño incómodo, ingenuo e impredecible
que pone en ridículo a sus papás haciendo preguntas
o declaraciones impertinentes en las situaciones
más inesperadas. Por ejemplo, cuando a la salida del
kínder, el escuincle pregunta: «Mamá, ¿verdad que mi
papá no ha venido a la casa desde el viernes?».

Su uso fue acuñado por Thomas Jefferson para


describir a Pierre Charles L’Enfant, arquitecto francés,
idealista y testarudo. También se utiliza para referirse
a quien tiene una opinión o actitud irreverente, se
aparta de la ortodoxia —sobre todo en el arte— y es
en extremo innovador o vanguardista.

54
misa. «Esta
familia es católica, apostólica
y romana»; así rezaba mi
padre a cualquier traedor
de La Palabra —llamárase
mormón, testigo o atalayo—,
y les abría las puertas de par en par para discutir con ellos
acerca de las Sagradas Escrituras. Cabe mencionar que mi
padre acababa de jubilarse —era médico de profesión y
filólogo de corazón— y necesitaba distraerse un poco. Así,
durante mi niñez, vi desfilar a un sinfín de presbiterianos,
cristianos, testigos de Jehová, y alguna que otra avón-
llama-a-su-puerta, entrar y salir de casa tras discutir alguno
que otro punto de la Biblia. Y que ni se metieran con las
interpretaciones porque sacaba enciclopedias, diccionarios
de griego, latín, hebreo, y les daba unas tundas fenomenales.

Pero el único día que no hacía labor de convencimiento a la


puerta de su propia casa era el domingo: ese día lo dedicaba
a la familia y a ir a misa. Y como ya estaba encarrilado
en eso de tener la verdad absoluta acerca de etimologías
grecolatinas y esas cosas, un día se agarró al párroco con
eso de la misa.

Cuando terminó el oficio —si usted ha ido a misa, recordará


que al final de la ceremonia, el padre dice: «Podemos ir en
paz, la misa ha terminado»—. Pues, a la salida, mi padre se
encaminó hacia donde estaba el sacerdote y sin agua va que
le suelta: «¿Sabe usted por qué la misa se llama misa?», y sin
esperar respuesta, dijo:

«En el siglo iv, para despedir a los fieles, comenzó a decirse


ite missa est, que literalmente significa algo así como

55
origen de palabras y frases

“Váyanse, ésta es la despedida”. La palabra misa proviene del


latín missa, que es el participio del verbo míttere que, además
de ‘enviar’ y ‘despido’, también significa ‘dejar marchar,
disolver o despedir a un grupo’; así que, propiamente, ite
missa est significa «Marchad, [la asamblea] ha sido disuelta.

»Entonces, llamar misa a la ceremonia es, al parecer, un


error, pues, en origen, dicha palabra es otra cosa. Supongo,
pues, que como el latín se fue perdiendo y fue ganando
el español, algunos sacerdotes, al terminar la ceremonia
comenzaron a decirla en español —“Vayamos en paz”—,
y otros lo combinaron —“Vayamos en paz, missa est”—, y
así hasta el ahora conocido “Vayamos en paz, la misa ha
terminado”».

El párroco nada más asentía con la cabeza a cada palabra


que decía mi padre, y éste, esperaba a que el otro le hiciera
algún comentario para ponerse a discutir. Pero el clérigo,
acostumbrado a evadir a sus feligreses, sólo comentó: «Creo
haber sido muy claro cuando dije “Podemos ir en paz”… ¿Por
qué no me deja ir en paz, hermano?». Y, sin más, mi mamá
tomó de la mano a mi papá, y lo arrastró con ella mientras
decía en un suspiro: «Demos gracias al Señor»…

¿Qué sombra corresponde con la imagen original?

2 3
AcerTijo

La primera persona que responda correctamente, a partir del


9 de marzo,* a cartas@algarabia.com recibirá un regalo sorpresa
cortesía del munal.**
Ganador de la edición 100: Tania Orozco Moreno
La respuesta es: 1-C, 2-D, 3-G, 4-b, 5-F, 6-E, 7-A.

* Para obtener el premio y no ser descalificado, se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 104. El plazo para recoger el
premio vence el 30 de mayo de 2013.

56
los diez más
de todo Tp 10

Los países más


felices del mundo
The New Economics Foundation es una institución
británica que en 2006 diseñó un «índice de felicidad»
para medir los grados de bienestar y sustentabilidad en
el mundo. La gente no sólo busca bienes económicos,
sino también ser feliz y estar sana.
Este índice se calcula multiplicando la experiencia de
bienestar —con datos de la encuesta Gallup, que mide
la satisfacción personal— por la esperanza de vida1
—con datos de el Reporte de Bienestar Humano del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo—
y se divide entre la huella ecológica —con datos de la
wwf, Fondo Mundial para la Naturaleza.
En el 2012 se compararon los datos de 151 países, y estos
fueron los resultados:

lugar País índice de experiencia esperanza huella


felicidad de bienestar de vida ecológica
50 Francia 46.5 6.8 81.5 4.9
49 Madagascar 46.8 4.6 66.7 1.2
48 Austria 47.1 7.3 80.9 5.3
47 Siria 47.1 4.1 75.9 1.5
46 Alemania 47.2 6.7 80.4 4.6
45 Japón 47.5 6.1 83.4 4.2
44 Turquía 47.6 5.5 74.0 2.6
43 Tadjikistán 47.8 4.4 67.5 0.9
42 Marruecos 47.9 4.4 67.5 1.3
41 Reino Unido 47.9 7.0 80.2 4.7
40 Moldavia 48.0 5.6 69.3 2.1
39 Túnez 48.3 4.7 74.5 1.8
38 Kirguistán 49.1 5.0 67.7 1.3
37 Laos 49.1 5.0 67.5 1.3
36 Irak 49.2 5.0 69.0 1.4
35 Sri Lanka 49.4 4.2 74.9 1.2
34 Suiza 50.3 7.5 82.3 5.0

1 v. Algarabía 98, noviembre 2012, Puros números, «Expectativa de vida


y población en México y el mundo», pp. 66-67.

57
33 República Dominicana 50.7 4.7 73.4 1.4
32 India 50.9 5.0 65.4 0.9
31 Guyana 51.2 6.0 69.9 2.1
30 Palestina 51.2 4.8 72.8 1.4
29 Noruega 51.4 7.6 81.1 4.8
28 Nueva Zelanda 51.6 7.2 80.7 4.3
27 Jordania 51.7 5.7 73.4 2.1
26 Argelia 52.2 5.2 73.1 1.6
25 Perú 52.4 5.6 74.0 2.0
24 Filipinas 52.4 4.9 68.7 1.0
23 Ecuador 52.5 5.8 75.6 2.4
22 Brasil 52.9 6.8 73.5 2.9
21 México 52.9 6.8 77.0 3.3
20 Tailandia 53.5 6.2 74.1 2.4
19 Chile 53.9 6.6 79.1 3.2
18 Albania 54.1 5.3 76.9 1.8
17 Argentina 54.1 6.4 75.9 2.7
16 Pakistán 54.1 5.3 65.4 0.8
15 Israel 55.2 7.4 81.6 4.0
14 Indonesia 55.5 5.5 69.4 1.1
13 Honduras 56.0 5.9 73.1 1.7
12 Cuba 56.2 5.4 79.1 1.9
11 Bangladesh 56.3 5.0 68.9 0.7
10 Guatemala 56.9 6.3 71.2 1.8
9 Venezuela 56.9 7.5 74.4 3.0
8 Nicaragua 57.1 5.7 74.0 1.6
7 Panamá 57.8 7.3 76.1 3.0
6 Jamaica 58.5 6.2 73.1 1.7
5 El Salvador 58.9 6.7 72.2 2.0
4 Belice 59.3 6.5 76.1 2.1
3 Colombia 59.8 6.4 73.7 1.8
2 Vietnam 60.4 5.8 75.2 1.4
1 Costa Rica 64.0 7.3 79.3 2.5

Fuente: Happy Planet Index, The New Economics Foundation.

nuevas
palabras
que hacían
falta
opimplacia
Del latín ops, ‘poder, fuerza’; in, partícula negativa y placeo,
‘placer, gustar’. Se trata de un sustantivo que define a la
fuerza que realizamos para que algo no nos guste, cuando
dicho objeto es contrario a nuestra disciplina moral del
gusto; por ejemplo, la vecina de enfrente, las bebidas de
cola o alguna canción de Espinoza Paz.
«Lástima que sea mi prima, porque de no ser porque yo
pongo mucha opimplacia para que no me guste, ya le habría
dado unos besos».
Con información extraída de Jorge Mux, El exonario, Buenos Aires: Grijalbo; 2006.

58
¿Qué tan
en chino
está el
chino?
por Carmen González
ilustrado por Alejandra
Hernández Mosti

Haciendo honor al nombre de esta sección —que se


ocupa de diversos aspectos de las lenguas del mundo y
de sus hablantes—, en esta ocasión hablaremos de ese
universo lingüístico que conocemos bajo el nombre
genérico de «el chino», y de las muchas referencias
que tenemos sobre esta lengua —y del pueblo que la
habla— dentro de nuestro inconsciente colectivo.

C uando uno dice la frase «está en chino», casi siempre se


refiere a algo muy difícil o incomprensible, comparándolo
con un idioma que nos resulta completamente extraño, tanto
en su escritura como en su pronunciación. Pero cuando uno
viaja fuera del país y se enfrenta a ciertos cambios lingüísticos
y culturales, con el tiempo se deshace de creencias erróneas y
se libra de algunos prejuicios.

En mi estancia en China, conocí a Liljana Arsovska, mexicana


de origen macedonio y maestra en chino por el Colegio de
México; ya en México, a propósito del aprendizaje del idioma,

59
sobre las diferentes formas de hablar

ella me dijo que «el chino no es difícil de aprender, sino que


«todo lo que nos resulta diferente nos parece muy difícil». Y así,
durante un año de residencia en Beijing, aprendí que el chino
«no está en chino», tal y como se dice.

País multilingüe
Lo primero que hay que aclarar es que cuando digo «el chino»,
me refiero al chino oficial, el mandarín, que los chinos llaman
, putonghua, o sea «lengua común», también conocida
como , han yu, es decir, «lengua de Han», que es el grupo
étnico mayoritario en China.

Este idioma forma parte del grupo de lenguas semíticas


—que comprende el mandarín y muchas otras lenguas que
se hablan en la actualidad en China continental y en otros
lugares como Taiwán y Hong Kong—, pero está lejos de ser la
única lengua que se habla en China. Éstas son algunas de las
lenguas reconocidas oficialmente, ordenadas de acuerdo con
su número de hablantes en el mundo:

putonghua —mandarín— 836 millones

wu 77 millones

yue —incluye el cantonés— 71 millones —en todo el mundo

min 60 millones

jin 45 millones

xiang 36 millones

hakka 34 millones —en todo el mundo

gan 31 millones

hui 3.2 millones

ping 2 millones

Rasgos chinos
Habiendo aclarado la cuestión multilingüe, volvamos a la
cuestión inicial: aprender chino, ¿en verdad es una «tortura
china»?

Si bien las diferencias entre el chino con el español son claras


a la vista y el oído, valdría la pena aclarar en qué consisten:

60
ɅɅ el chino mandarín es un idioma
de caracteres; cada carácter
es una unidad: tiene significado,
sonido e imagen. A diferencia del
español —que, como los idiomas
indoeuropeos, es auditivo— el
chino no se basa en un abecedario
abstracto con el cual podemos juntar
las letras y crear palabras.

ɅɅ Otra diferencia fundamental es la


gramática que, puedo asegurarle,
en muchos aspectos, es más sencilla
que la del español; Chao Yuan Zhen, el
padre de la lingüística moderna china, lo explicó de una
mejor manera: «la gramática del chino se centra y se
reduce a la sintaxis de la oración». Tomemos por ejemplo
el verbo , chi, ‘comer’. ¿Cómo conjugar un caracter?
Muy sencillo: es ‘comer’ para todas las personas y para
todos los tiempos verbales, de modo que los problemas
que supone memorizar las decenas de conjugaciones que
pueden tener los verbos, quedan resueltos de antremano.

ɅɅ Una tercera diferencia se encuentra en la fonética: el


mandarín cuenta con sólo 404 sílabas, que pronunciadas
en los cuatro diferentes tonos que existen en esta lengua,
dan un total de 1 606 sonidos posibles.

Leer en chino
Ahora bien, para poder leer un periódico en mandarín, es
necesario saber de memoria unos 3 500 caracteres —tarea
que se antoja titánica—, además de que hay algunos que
tienen diversas pronunciaciones y significados: por ejemplo,
, se pronuncia le o yue, y puede significar ‘feliz’ o ‘felicidad’.
Pero conocer de memoria los caracteres no garantiza que se
podrá leer el periódico con facilidad, pues también se necesita

FrezT
La peor ignorancia es la de la
propia ignorancia.

San Jerónimo de Estridón

61
identificar su orden en la oración —es decir, las reglas
gramaticales.

Cuando los chinos nativos aprenden a escribir el mandarín, no


usan categorías gramaticales como las nuestras —adverbios,
adjetivos, sustantivos, verbos, etcétera— porque un mismo
caracter puede tener varias funciones, dependiendo de
la oración y del contexto. Esto no quiere decir que dichas
categorías no existan, sólo que fueron introducidas muchos
años después de la creación de la lengua.

Después del Movimiento Estudiantil del 4 de mayo de 1919,


comenzó un cambio profundo en China: algunos querían
cerrarse a Occidente y seguir un camino separado; otros
sugirieron una apertura total y un rompimiento con el
«pasado primitivo», lo cual incluía dejar de utilizar caracteres;
finalmente, y no sin altibajos, se adoptó una postura
intermedia que proponía aprovechar las aportaciones de
Occidente en todos los campos sin abandonar el conocimiento
milenario de China.

El mandarín no escapó a estos cambios: la


«Cada lengua lengua se simplificó y comenzó a estudiarse
produce lo con las categorías existentes en Occidente. Y es
que precisa» que, hasta antes del siglo xx, no existía como
tal una lingüística del idioma chino, pues los
Jorge Luis Borges intelectuales comprendían la sabiduría como
un conjunto de conocimientos. Por ejemplo,
los eruditos confucianos tenían conocimientos
de literatura, de medicina, de astronomía…
y también estudiaban la lengua. Y la lengua
formal, con su escritura y formas cultas,
estaba lejos de ser accesible para el pueblo
común: era un conocimiento exclusivo de la corte y de la clase
dominante. Fue así como, al simplificarse, el mandarín se
organizó utilizando las categorías occidentales, y esto la hizo
más accesible para los extranjeros que desearan acercarse a
la lengua.

…y en la República del habla popular


De acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua,
expresiones como «está en chino» o «sufrir tormento chino»
son voces del español con una carga semántica negativa
que poco o nada tienen que ver con la cultura china. Es
probable que estas referencias se deban a que, aunque
se tiene conocimiento del pueblo chino desde el siglo xiii,

62
Otras expresiones del español, que hacen
referencia a la cultura china son:
«Aquí y en China»,
«Chinito poble, mejol
molil», «Cuento chino»,
«Éste es como espía chino:
misterioso y pendejo», «Hasta
la China», «Japón su padre y China
su madre», «La policía china» y «Los
chinos son misteriosos y cabrones como
los ratones»

gracias a Marco Polo, el mundo occidental considera exótica e


incomprensible a su cultura.

He aquí algunas de estas expresiones populares relacionadas


con «lo chino»:

café de chinos. Restaurante donde se sirven comidas y


guisos típicos chinos y mexicanos. «Nos vemos mañana, en el
café de chinos, a las seis».

calzón chino. Broma en la que alguien jala por la espalda


la truza de otro, para que la tela se atore, apriete entre los
glúteos, y a veces, hasta que se rompa. «Y al que raje con el
maestro, le hacemos calzón chino».

chino, chino, japonés, come caca y no me des. Rima


escolar que se mofa de los orientales. Fue usada en el libro
Las batallas en el desierto: «El principal deporte de nuestra clase
consistía en molestar a Toru. Chino chino japonés: come caca y
no me des[…]. Hoy dirige una industria japonesa con cuatro mil
esclavos mexicanos.»

chino, na libre. Persona que se comporta de manera


despreocupada. «Desde que se divorció, anda de chino libre».

china poblana. Mujer acompañante del charro, vestida con


telas de colores llamativos, rebozo, blusa blanca bordada, falta
ancha y larga con lentejuelas. «La verdad, tu vestido con tanta
lentejuela parece de china poblana».

cobrarse a lo chino. Tomar alguien el dinero que otra


persona le debe, sin su consentimiento: «Me cobré a lo chino, si
no, nunca hubiera recuperado mi dinero».

63
engañar como a un —vil— chino. Proviene de la creencia
de que un chino, como extranjero, es más proclive a ser objeto
de timos por un nativo, que domina tanto la lengua como la
cultura. «Nos engañaron como a viles chinos».

me quedé como el chinito, nomás milando. Expresión


usada en el momento en que uno se queda con las ganas de
algo que tiene a la vista, por la costumbre del turista chino de
mirar con atención los detalles del ambiente y de las tiendas.

pelo chino. Se refiere al cabello rizado. Proviene de la


palabra quechua china —como llamaban los españoles a
la servidumbre—, que significa ‘muchacha’, en referencia
a la descendencia de éstas y los esclavos africanos, a
quienes se conocía como chinos, cuyo pelo cumplía con esta
característica.

—sufrir— tormento chino. Proviene de las crueles torturas


practicadas en China, varias de ellas imitadas en Occidente
en la Edad Media. «Eso de la depilación con cera me parece un
tormento chino».

r
En conclusión, antes de dar por ciertas estas frases,
quizá valga la pena conocer un poco más de la cultura
china: tal vez aquello de «estar en chino» sea más
fácil de lo que parece, o al menos sea igual de difícil
para los chinos aprender nuestra lengua.

Carmen González Hernández es oriunda del barrio capitalino de Mixcoac,


reportera de viajes y afanosa estudiante de chino.

Considerado «el padre de la microbiología» e


inventor de microscopios. Murió en 1723.
Las primeras dos personas que respondan correctamente, a
Adivia quié

partir del 16 de marzo,* a cartas@algarabia.com, recibirán un


regalo sorpresa, cortesía del munal.**
Ganador de la edición 100: Esthela Ivette Parra Monter.
Respuesta: John Russell Hind (1823-1895) fue el astrónomo
que descubrió, entre otros cuerpos celestes, la constelación
de T. Tauri.

* Para obtener el premio y no ser descalificado, se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 104. El plazo para recoger el
premio vence el 30 de mayo de 2013.

64
respuestas
sencillas a
preguntas  ¿Qé d c...
inusitadas

la meditación?
por Lorenza Torente Alba

Mi abuela rezaba el rosario, con cada una de sus cuentas,


repitiendo el misterio y los padresnuestros y las avesmarías
correspondientes. Yo repito sat nam —yo soy yo, yo soy la
verdad—, porque practico kundalini yoga,1 o bien «Dios y yo,
yo y Dios somos uno». No importa cómo, las dos meditamos.
La palabra meditación viene del latín meditari, que significa
«reflexionar, estudiar», derivado de mederi ‘cuidar’. En
lengua tibetana, la palabra para referirse a ella es gom, que
significa «familiarizarse con uno mismo»; en el budismo e
hinduismo se refieren a ella como dhyana,- que es la raíz de
dzyen o chán, en chino, y finalmente del japonés zen, que
viene de la palabra sánscrita rutdaya que significa «ver sin
ojos, contemplar sin juzgar». En Oriente, la meditación
no es acerca de un tema, sino la absorción en lo que uno
lleva a cabo, ya sea barrer el piso o lavar los trastos. Pero
en términos occidentales y generales, cuando hablamos
de meditación nos referimos a una gran y diversa gama de
prácticas, o grupos de ellas, que pueden encontrarse en
distintas culturas y tradiciones.
1 v. Algarabía 86, noviembre 2011, Ideas: «El o la yoga y el teléfono
descompuesto»; pp. 88-95.

65
La historia de la meditación está ligada con el contexto
religioso de quien la practica. Se sabe que desde tiempos
prehistóricos, grupos humanos entonaban cánticos
repetitivos y rítmicos para tranquilizar al dios en turno —y,
de paso, tranquilizarse ellos mismos—. En la mayoría de
las religiones —hinduista, católica, ortodoxa, anglicana y
musulmana— se medita para alabar a Dios o acercarse a lo
divino; por ejemplo, los sufíes —o místicos musulmanes—
repiten los 99 nombres de Allah. Los monjes budistas, en
cambio —recordemos que el budismo es una religión atea—,
proponen enfocar la mente en los pequeños detalles, como
el olor de una flor, la luz del amanecer o el sonido del agua.
Algunos «meditólogos» modernos se enfocan, más que
en motivos religiosos, en objetivos prácticos como el
mejoramiento integral de la mente y el cuerpo, pero
enfatizan que la meditación no es un proceso meramente de
relajación ni tampoco de imaginar fantasías o «cavilar»,2 sino
de familiarizar la mente con actos mentales constructivos y
benéficos, como el desarrollo de la atención sostenida. Y
así, la meditación se convierte en un esfuerzo interno para
autorregular la mente.
Se concluye que para tener éxito meditando hay que
empezar por lo más básico del entrenamiento mental —por
ejemplo, la observación del ritmo de la respiración—, por lo
menos durante 15 minutos. Cualquier idea o sensación que
surja es preciso observarla sólo como una distracción, no
engancharse con ella y dejarla pasar sin juzgarla, volviendo la
atención reiteradamente al ritmo de la respiración.
De acuerdo con los más recientes estudios científicos,
los beneficios de la meditación son claros y van desde el
equilibrio emocional, la paz interior, la reducción del estrés
y la desaparición de la depresión, hasta un mayor índice de
inmunidad, tolerancia, creatividad y fertilidad, así como la
desaparición de dolencias como la hipertensión, la migraña,
los males hormonales, la inflamación y el dolor, entre
muchos otros.
Pero lo más importante es que, de acuerdo con los expertos
—y sobre todo con los que la practicamos—, la meditación
te da el poder de estar en el aquí y en el ahora, que es la
única manera de ser feliz.

- pensar con intención o profundidad en algo.


2  Del latín cavillare,

Aunque Lorenza Torrente Alba ha practicado yoga desde 1991, no es muy


buena para eso de la meditación, pero está convencida de que cuando se
aprende países y capitales de memoria está mediomeditando.

66
odos somos
Cada vez que alguno de nosotros, seres humanos del
siglo xxi, oímos una canción de amor o tarareamos una
melodía; cada vez que le gritamos a nuestro ídolo en
un concierto o vemos una telenovela; cada vez que
hacemos algo por cuidar el ambiente o nos vamos
en un ecoviaje; cada vez que un adolescente lee un
capítulo de Twilight1 o se estremece al ver una película
de terror; cada vez que cantamos un himno a la Patria
o enarbolamos su bandera…

67
románticos
Cada vez que un niño lee un cuento de hadas o juega
con castillos y caballeros; que hablamos de libertad
o de derechos humanos o nos solazamos en el yo
y en el alma —ya sea en la yoga o en misa—; o que
contemplamos un amanecer o el mar… Cada una
de esas veces, estamos, sin quererlo y sin saberlo,
rindiendo un homenaje a los románticos. Porque
ningún otro movimiento cultural o artístico ha tenido
la variedad, el alcance y el poder del Romanticismo,
que llegó para quedarse y que permeó en nosotros
como ningún otro.

ideas •
semblanzas •
la cronología •  Die
literatura •
arte •

Constance Marie Charpentier, Melancolía, 1810.

68
1  La saga de bestsellers de Stephenie Meyer, Crepúsculo.
The problems of the world cannot possibly be solved
by skeptics or cynics whose horizons are limited by the
obvious realities. We need men who can dream of things
that never were.
John Fitzgerald Kennedy2

Los orígenes
Los teóricos dicen que todo comenzó en Alemania.
Pero, como sabemos, las ideas no surgen de manera
aislada ni están solas, sino que son memes3 que
parecieran flotar en el aire. A finales del siglo xviii, en
el mundo occidental se percibía un descontento general
contra los poderes absolutistas, las monarquías y el
orden imperante; una reacción en contra de la razón,
de la esquematización y del modo ilustrado que todo
lo había querido meter en un cartabón. Inglaterra, las
colonias americanas, Francia, Italia y muchos otros
países, vivían al unísono diferentes tipos de batallas y de
cambios de conciencia.
Pero en Alemania, Hamann, Herder y su discípulo
Goethe, emprendieron un movimiento contra la
excesiva tradición literaria racionalista, al cual llamaron
Sturm und Drang —la tormenta y la pasión—; su
argumento central era «el sentimiento, y no la razón, es
lo que da impulso al arte», y tomaron como modelos a
William Shakespeare y Jean-Jacques Rousseau.

Shakespeare
I have good reason to be content, for thank God I can read
and perhaps understand Shakespeare to his depths.
John Keats4

2  «Los problemas del mundo no pueden ser resueltos por los escépticos
o los cínicos, cuyos horizontes están limitados por las realidades obvias.
Necesitamos personas que puedan soñar con las cosas que nunca
existieron.»
3  Se refiere a un término acuñado por el científico británico Richard
Dawkins para referirse a las ideas, conceptos e imágenes mentales
inmateriales que se replican «de cerebro en cerebro», y tienen procesos
evolutivos y de selección similares a los de los seres vivientes. v. Algarabía
89, febrero 2012, Ideas: «¿Qué demonios es un meme?»; pp. 64-69.
4  «Tengo una buena razón para estar contento, gracias a Dios puedo leer a
Shakespeare, y quizá comprenderlo a profundidad». [Todas las citas son de
John Keats. Trad. Francisco Masse.]

69
Shakespeare es el modelo del artista sin método, que
se forja solo, que prefiere los temas nacionales y que
rompe las reglas del teatro clásico. El Sturm und Drang
le otorgó otro estatus porque, hasta entonces, se le
consideraba como un dramaturgo popular que escribía
teatro comercial en Londres, no del todo «respetable».
Los académicos lo despreciaban, ya que una buena obra
no debía mezclar la comedia con la tragedia, ni propagar
tramas y subtramas, ni divagar por una gran variedad de
escenarios o alargar la historia durante meses o años. Lo
criticaban por el hecho de no poner atención a las reglas
griegas y latinas de la arquitectura dramática. Y si los
románticos ingleses exaltaron las obras de Shakespeare,
el efecto de éstas en los alemanes fue explosivo:
escritores como Schiller y Goethe crearon sus propios
dramas inspirados en los de Shakespeare; por ejemplo,
el Fausto de Goethe contiene muchas alusiones a él, y
algunos opinan que lo imita.

Rousseau
Whatever the imagination seizes as Beauty must be
truth —whether it existed before or not.5

Por su parte, Rousseau argumentaba que


el ser humano nace libre pero pasa su
vida en una prisión, atado a las rejas de la
razón, y que sólo a través de la emoción
puede alcanzar la libertad. Decía también
que la ciencia es maligna porque engaña
al hombre; la civilización, hostil. Para él, el
cuerpo era una extensión del alma y no un ancla
de la misma; lo artificial es cuanto nos aprisiona,
Rousseau

también lo racional. En cambio, lo puro, lo natural, la
melodía, la expresión sincera de los sentimientos y el
conocimiento, son las claves de la liberación.
Estas ideas serían la base de la Revolución Francesa
—que políticamente subyace en ellas— y serían
retomadas por los románticos. La imagen del poeta-
creador, del genio original, sería desarrollada por
Herder sobre el modelo educativo expuesto por
Rousseau en Emilio, o De la educación, en la que habla de
educar sin normas y fomentar las capacidades creativas;

5  «Todo lo que la imaginación toma como belleza debe de ser verdad, ya


sea que haya existido o no.»

70
el genio poético —concepto acuñado por Herder en
Diario de mi viaje en el año 1769— se destaca por «extraer
de su sustancia una creación dramática tan natural,
grande y original como los griegos hicieron con la
suya».
Para el Strum und Drang, el lenguaje es una forma
de pensamiento; no es divino, pero proviene de la
naturaleza espiritual, y no corporal o animal, del ser
humano. No es el envoltorio del pensamiento, sino el
instrumento del pensar mismo. La lengua, en general,
refleja al hombre, y cada una de las lenguas refleja a un
pueblo, una personalidad colectiva o carácter nacional
que la habla a lo largo de la historia. Las grandes figuras
de este movimiento fueron Goethe —quien escribió
Las cuitas del joven Werther, en la que el protagonista se
suicida por amor—, y Schiller, cuyas obras de teatro
—entre ellas Los bandidos— fueron la base para los
futuros románticos.

La idea romántica
My imagination is a monastery, and I am its monk.6

Así surge la idea romántica, en principio filosófica


y luego artística, que tuvo profundas repercusiones
sociales —no sólo en la Revolución Francesa, sino
también en la independencia de las colonias británicas
de América, y luego en las colonias españolas— y que

6  «Mi imaginación es un monasterio, y yo soy su monje.»

IciiT • principio de una obra literaria

La idea del eterno retorno es misteriosa y con


ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filó-
sofos: ¡pensar que alguna vez haya de repetirse
todo tal como lo hemos vivido ya, y que incluso
esa repetición haya de repetirse hasta el infinito!
¿Qué quiere decir ese mito demencial?

La insoportable levedad del ser, Milan Kundera

71
Goethe Herder Schiller
  

transformaría la poesía, la narrativa, el teatro, la pintura,


la escultura y la música —incluyendo la ópera y el ballet.
Se considera a Schelling como el filósofo iniciador del
Romanticismo; para él, el mundo era un poema creado
por un principio denominado absoluto y el artista era el
único capaz de revelarlo. Según su filosofía, cuando se
pasa de la razón finita a la infinita, afirmando el valor de
lo subjetivo en función de la fe, la moral, el sentimiento,
la pasión, la imaginación y la libertad individuales.
El arte se entiende como creación y originalidad
absolutas, en contraste con la imitación o recreación de
la realidad natural, lo racional, lo objetivo y lo utilitario
de la estética clásica y neoclásica.
Schelling, junto con los hermanos Schlegel, propone
la infinitud del sentimiento personal, intransferible y
casi siempre incomunicable, como el espacio donde
se fragua la poesía. Toda esta ideología devino en una
serie de preceptos o hitos del movimiento romántico,
que serían sus temas y motivos, muchos de los cuales
permanecen en nuestro inconsciente colectivo. Estos
son, a saber:
folklore y arte popular
And if Robin should be cast Sudden from his turfed
grave, And if Marian should have Once again her
forest days.7

Sin perder de vista lo universal, el Romanticismo


defiende las diferencias locales y nacionales en las
disposiciones específicas de los pueblos. Esto lo vemos
en el interés por el folklore que surgió con los hermanos
Grimm a mediados del siglo xviii al recopilar cuentos
y leyendas populares de la selva negra alemana, en la
incursión de otros estudiosos —como Herder— en la

7  «Y si Robin se deshiciera súbitamente de su tumba cubierta de pasto, y si


Marian viviera otra vez sus días en el bosque.»

72
Schelling Byron Scott
  

música folklórica, y en la postura de los poetas ingleses


que trataban las baladas antiguas como si fueran grandes
poemas.
Lo anterior marcó la pauta para establecer la idea
de que el producto del imaginario popular podía ser
igual o mejor que las obras de los educados poetas y
compositores de la corte —que habían monopolizado
la atención de estudiosos y conocedores hasta
entonces—. De ahí que con el Romanticismo surgieran
el costumbrismo, el naturalismo y el realismo, como
frutos del interés por el folklore y lo popular y,
asimismo, por lo pintoresco, lo auténtico y lo original.
También nació el respeto por la tradición, por lo que se
trasmite de boca en boca, particularmente en Alemania;
la idea de un volk —pueblo— colectivo dominó la forma
de pensar en el arte. En lugar de prestar atención a
los autores como individuos, se aplaudía a las masas
anónimas que habían inventado y transformado estas
obras.
la Edad Media y lo gótico
I saw pale kings and princess too, Pale warriors,
death-pale were they all.8

La novela romántica acogió la cultura medieval


—en especial, lo gótico—, que había sido tan
despreciada a partir del Renacimiento. A diferencia del
arte clásico, que miraba constantemente a los griegos
y romanos, los románticos celebraban por primera
vez los lados más salvajes de la creatividad de Europa
Occidental de los siglos xii al xiv: los vitrales de las
grandes catedrales, las historias de Robin Hood y, sobre
todo, las viejas historias del rey Arturo y sus caballeros
de la mesa redonda. Su influencia se esparció mucho

8  «Vi reyes pálidos y princesas también; guerreros pálidos, todos ellos


pálidos como la muerte.»

73
F. Schlegel Poe Keats
  

después del romance gótico a todas las formas artísticas


en Europa: hadas, brujas, ángeles y todas las criaturas
fantásticas del imaginario medieval regresaron a las
artes europeas durante el periodo romántico.
El anhelo por tiempos más «simples», sin la carga de
los clásicos, dio lugar a una nueva forma: la novela
histórica o épica; su mayor exponente es, por mucho,
Scott, cuyas novelas —entre las que destacan La novia
de Lammermoor e Ivanhoe— inspiraron a escritores,
pintores y compositores en Alemania, Francia, Italia,
Rusia y otros países.
Otra contribución del movimiento romántico fue el
romance gótico. El primero fue El Castillo de Otranto, de
Walpole, situado en un castillo embrujado y con varios
elementos misteriosos, como un puño gigante enviado
por correo. Este estilo se popularizó en Inglaterra con
Radcliffe, M. L. Lewis e incluso Jane Austen —con
su parodia La Abadía de Northanger— y con el tiempo
se esparció para influenciar a escritores como Sue en
Francia y Poe en los ee. uu.
Al rechazar el racionalismo de la Ilustración, los
lectores buscaron las aventuras de terror, místicas y
apasionadas, de héroes y heroínas en garras de fuerzas
terribles y misteriosas. Las novelas modernas de terror
y las novelas del corazón —descendientes del romance
gótico—, se volvieron obras maestras; tal fue el caso de
Jane Eyre, de Charlotte Brontë o Cumbres Borrascosas,
de su hermana Emily.
emoción, sentimiento y expresión
Otra característica del Romanticismo fue
su evocación por las emociones fuertes e
irracionales, la prevalencia de la intuición
y la síntesis sobre la razón analítica; por la
búsqueda de ideas que están aquí o allá y que no
son concretas —el horror, el amor desmedido, la

74
angustia, la desesperación, el hastío. Mientras que
Voltaire y sus camaradas ilustrados habían aborrecido
«el entusiasmo» y se habían esforzado por disipar las
nieblas de la superstición, los escritores románticos
valoraron los sentimientos de apego, tristeza y nostalgia
—inspirados, como ya dijimos, en el más grande rival de
Voltaire: Rousseau.
De todas las emociones celebradas por los románticos,
la más popular era el amor. Aunque la mayoría de las
obras románticas se centran en el terror o la ira, la
fuerza motivadora detrás de muchas de estas pasiones es
la relación entre una pareja enamorada.

El Romanticismo en el tiempo
Antecedente
Movimiento Sturm und Drang

Filosofía 1845
Rousseau Hegel Herder Schlegel Schelling

Literatura
Goethe Schiller Lord Byron Scott M. Shelley Heredia Balzac Poe Whitman

Romanticismo Prerrafaelismo

Pintura
Friedrich Goya Delacroix Turner Rossetti
1819
Música
Beethoven Schubert Chopin Verdi Liszt Brahms

La toma de Victoria británica Se consuma la El Vaticano


la Bastilla sobre Francia y Independencia establece el
en París. España en la batalla de México. dogma de la
naval de Trafalgar. Inmaculada
Concepción.

1760 1802 1805 1821 1848 1857

1789 1804 1810 1826 1854

Gay Lussac Simón Bolívar y Abdica el emperador de


descubre la Ley Miguel Hidalgo Austria; sube al trono Franz
de la Dilatación inician la Josef i.
del Gas. independencia
de las colonias En París, el rey Louis Philippe i
españolas. abdica; ii República Francesa.

Napoléon Bonaparte Jean Nicéphore Nièpce logra Guerra de Reforma


emperador de Francia. la primera imagen fotográfica. en México.
En el mundo clásico, el amor era casi idéntico al sexo, y
los romanos lo trataban de una manera particularmente
fría, mientras que los trovadores medievales celebraban
del romanticismo, visite www.algarabia.com o

el adulterio cortesano de acuerdo con un código de


Si desea conocer más acerca de la cronología

comportamiento que poco reflejaba las vida de los


escanee este código con su celular:

hombres y mujeres reales.9 Fueron los románticos


quienes por primera vez celebraron el amor romántico
cómo el derecho natural de todo ser humano. Por
ejemplo, la trascendente, irracional y autodestructiva
pasión de Romeo y Julieta llegó a ser considerada un
derecho innato para todos los ciudadanos europeos.

9  Algarabía 65, febrero 2010, Ideas: «La invención del amor»; pp. 20-26.

La palabra romántico proviene de la palabra francesa


romanz que deriva de la expresión vulgar ‘lingua
romana’ como designación genérica de la poesía
provenzal, y del adjetivo inglés romatick, derivado de
romanticus que comprendía los más diversos ámbitos,
entre ellos, el paisaje

Victor Hugo Béquer Acuña Stoker Wells Conan Doyle


1862

Realismo Impresionismo Vanguardias

Courbet Monet Velasco Picasso Matisse


1873 1910

«Los cinco» Wagner Debussy Tchaikovski Mahler Elgar Rachmaninov

Confederación de Apertura del Canal de Suez. Georges Méliès filma Viaje a


los Estados del Sur la Luna, la primera cinta de
de la Unión. Guerra Thomas Alva ciencia ficción.
de Secesión. Edison presenta
el gramófono. Inicia la i Guerra
Mundial.

1862 1869 1877 1896 1904 1914

1861 1867 1871 1886 1902 1910

Intervención Guillermo i es Nikola Tesla El tenor italiano


francesa en proclamado inventa el Enrico Caruso graba la
México. emperador de alternador. primera canción para
Alemania. fonógrafo. Nace la
industria discográfica.
Se celebra la primera
Maximiliano i es Olimpiada moderna en
fusilado en el Cerro Atenas, por iniciativa de l Estalla la Revolución
de las Campanas. barón Pierre de Coubertin. Mexicana.
Por su parte, poetas como Coleridge le daban todo
el peso de la creación a la imaginación, y otros como
Byron, Keats, Hölderlin y von Kleist creían que uno
podía elevarse moral y espiritualmente cultivando
una gran sensibilidad e intensidad de sentimiento, e
incluso hasta llegar al suicidio. La expresión deliberada,
lírica y desbordada era la esencia de la poesía. Y esta
expresividad emotiva sería también el hilo conductor
y el leitmotiv de la mayor parte de las obras de teatro,
pintura y música instrumental, durante todo el siglo xix.
Además, la empatía por el sufrimiento de los otros era,
para ellos, el vehículo para un cambio social —como en
las obras de Dickens.
lo caótico
I want a brighter word than bright.10

Esta búsqueda de expresividad daría por


resultado la preferencia por lo grandioso e
incluso caótico, en oposición a la medida y al orden;
lo imprevisible, oculto, contrastante y contradictorio,
patético o pintoresco era siempre mejor que lo clásico
y lo ordenado, en lo que todo estaba predicho. La
poesía empezó a ser más flexible en su métrica y
rima, y las obras de teatro menos rígidas en número
de actos, escenas, estructura —a semejanza de las de
Shakespeare—. Lo lírico, lo que surgía del alma y del
espíritu, era más apreciado que lo canónico y lo rígido
del arte ilustrado.
naturaleza
—Then on the shore Of the wide world I stand alone,
and think Till love and fame to nothingness do sink. 11

Antes del Romanticismo y, contrario a las


idiosincrasias orientales, los europeos nunca se
habían interesado por los paisajes ni por el mundo
natural que los rodeaba. En esto, de nuevo, Rousseau
demuestra su influencia, ya que él gustaba de dar
largas caminatas, escalar montañas y «convivir con la
naturaleza».12 Europa se había vuelto más civilizada
y segura, y sus ciudadanos se sentían libres de viajar

10  «Quiero una palabra más brillante que brillante.»


11  «Entonces, en la orilla del ancho mundo, me pongo de pie y, solo,
pienso hasta que el amor y la fama se hunden en la nada.»
12  Su última obra se llamó Ensueños de un caminante solitario.

77
Jacques Sablet, Familia en un paisaje romano, s/f.

sólo por el gusto de hacerlo; los caminos de las


montañas y la profundidad de los bosques ya no eran
caminos riesgosos, sino asombrosas vistas para admirar
y reflexionar. La violencia de los mares empezó a
apreciarse como un objeto estético en un gran número
de pinturas, poemas y descripciones escritas.
Ninguna de las generaciones anteriores tuvo una
concepción semejante: los ilustrados veían a lo humano
y a la naturaleza como polos opuestos, pues ésta era
percibida como un poder maligno para degradar y
deshumanizar a aquellos que se sentían atraídos a ella.
A partir del Romanticismo, los artistas se sintieron
atraídos por la naturaleza, por primera vez. Se creía que
meditar frente a un arroyo, admirar una estruendosa
cascada o enfrentar un desierto, podría llegar a
«mejorarte» espiritual y anímicamente.
Puede parecer paradójico que esto ocurriera, justo en
el momento en que la revolución industrial destruía
incontables tramos de bosques y creaba escenarios
artificiales nunca antes vistos; pero, de hecho, no pudo
haber sido de otra forma. Es precisamente la gente que
vive en espacios urbanos la que está más consciente del
gran contraste que existe entre sus vidas cotidianas y los
enormes espacios de la naturaleza; es decir, se sienten
atraídos por la naturaleza justo porque ya no son parte
de ella. En Frankenstein, de Mary Shelley —una novela
que reúne todos los hitos románticos: anticientificismo,
amor filial, amor carnal, exotismo— hay una fascinación
por lo natural y contra la ciencia, el hombre solo frente
a la naturaleza en el polo Norte, tratando de olvidar el
pecado de la transgresión y lo oscuro de la ciudad de
Londres.

78
nacionalismo
Happy is England! I could be content To see no other
verdure than its own; To feel no other breezes than
are blown.13

La consecuencia del gusto por el folklore fue una fuerte


dosis de nacionalismo en la producción artística. Hay
que recordar que en esta época surgió el concepto
de nación, los pueblos derivaron en Estados, las
colonias se independizaron y creció el interés por lo
propio, por lo autóctono, por lo distintivo. La pintura
francesa romántica, por ejemplo, estaría llena de temas
relacionados con los tumultuosos eventos políticos de
la época; más tarde, la música romántica se inspiraría de
la música vernácula. Goethe coloca deliberadamente
temas folklóricos alemanes a la par de los clásicos en su
Fausto, mientras que Wagner hace obras monumentales
como en la tetralogía El anillo del Nibelungo, basado en la
mitología nórdica.
exotismo y viajes
Much have I traveled in the
realms of gold, and many goodly
states and kingdoms seen.14

Aunada a esta inclinación hacia lo


nacional, está la fascinación por lo
exótico. Así como los románticos
respondieron a la necesidad de las
personas por un pasado distante,
también les dieron imágenes de
lugares remotos. La distancia no tenía
que ser tan grande: España era la
Carl Spitzweg, El naturalista, s/f.
locación «exótica» preferida por los
románticos franceses, por ejemplo;
África del Norte y el Medio Oriente ofrecían imágenes
de Asia para los europeos. Básicamente cualquier lugar
al sur de donde uno vivía se consideraba más relajado,
colorido y sensual.
En parte, tal exotismo consistió en la repetición de
estereotipos, pero el Romanticismo fue también el

13  «¡Dichosa es Inglaterra! Podría sentirme contento de ver sólo su verdor,


de sentir sólo las brisas que en ella soplan.»
14  «Mucho he viajado por los reinos de oro, y he visto muchos estados y
reinos de consideración.»

79
periodo en que los
europeos viajaron
más, para examinar
los lugares remotos
de los que habían
leído. Mucho
de este turismo
llevaba el peso
del colonialismo
europeo, el cual
Johann Heinrich Füssli, La pesadilla, 1781. floreció durante
este periodo. El
exotismo en la literatura se inspiró en Byron —con su
obra Las peregrinaciones de Childe Harold— más que en
cualquier otro escritor. Mientras que la poesía lírica
de Coleridge, Shelley, Keats y Wordsworth tuvo una
influencia insignificante fuera de su lengua natal, la
fuerza de los largos poemas de Byron se adaptaron bien
a otros idiomas y medios artísticos.
El exotismo romántico no se contraponía al
nacionalismo, porque este último se enfocaba en
tradiciones populares poco conocidas que eran a su vez
exóticas para la audiencia que no estaba familiarizada
con ellas. Las brujas de los Grimm no eran tan conocidas
para su audiencia alemana como las brujas escocesas de
Macbeth, por ejemplo.
religión, ateísmo y misticismo
Love is my religion and I could die for that.
I could die for you.15

Uno de los desarrollos más complejos durante


este periodo fue la transformación de la religión en un
objeto de tratamiento artístico. La Ilustración había
debilitado la religión en Europa, pero no ha había
desarraigado por completo; durante el Romanticismo,
los artistas se vieron atraídos por las imágenes religiosas
de la misma manera en que eran cautivados por las
imágenes del Rey Arturo u otras antiguas tradiciones en
las que ya no creían.
A su vez, la religión se retomó como misticismo —amor
por el más allá— y, a veces con un ateísmo acendrado;
Shelley decía que «si el Dios no necesita del hombre,
el hombre no necesita de Dios», y para Keats el poeta es
15  «El amor es mi religión, y podría morir por ello. Podría morir por ti.»

80
todo, el poeta es el idolatrado y la inmortalidad se logra
sólo a través del arte de la creación. Por otro lado, los
motivos religiosos eran sobre todo estéticos, ya que los
escritores se sentían libres de jugar con ellos con más
libertad para escribir sobre temas bíblicos o místicos.
Fausto, por ejemplo, empieza y termina en el cielo, tiene
a Dios y al Diablo como personajes principales, y está
poblada de ángeles y demonios.
individualismo
I would sooner fail than not be among the greatest.16

Uno de los acontecimientos más importantes


de este periodo es la generación del concepto
de individuo, de persona, del yo. Antes del siglo xviii
pocos europeos se interesaban en el desarrollo de sus
propias identidades. Eran lo que habían sido al nacer:
nobles, plebeyos o comerciantes, pero a medida que
el mercantilismo y el capitalismo transformaban a la
sociedad, estos viejos patrones se desestabilizaron.
Los nuevos industrialistas se sentían orgullosos de
haber creado su propia fortuna, desarrollaban sus
propios gustos en arte y creaban nuevos movimientos
sociales y artísticos ajenos a la vieja aristocracia. La
nueva economía no sólo hizo el individualismo más
atractivo sino que posibilitó un mercado libre en donde
pintores, compositores y escritores —convertidos
en empresarios— podían buscar audiencias para que
compraran sus obras, sin tener que conformarse con la
ayuda de la Iglesia o un puñado de mecenas aristócratas
que compartían sus gustos. Por ello, en esta época
también surgen las reuniones o grupos de artistas, los
movimientos artísticos y las tertulias de café.
Así, el Romanticismo sería, en sí mismo, una creación
burguesa: una clase naciente que dejaba atrás el
poder de la nobleza y la aristocracia, y que trataba
de expresarse, buscando nuevas formas sociales,
una sociedad utópica a través del idealismo y la
emancipación del arte. Los grandes representantes del
Romanticismo pertenecen a la burguesía, desde Byron
hasta Keats, desde Wordsworth hasta Victor Hugo.
Esto, unido a que el espíritu romántico —que prefería la
simplicidad y la naturalidad que fluían con más claridad

16  «Prefiero fracasar que no estar entre los más grandes.»

81
Georg Friedrich Kersting,
Joven leyendo a la luz de
una lámpara, 1814.

y abundancia de las expresiones «espontáneas» de la


gente común y sin educación— hizo que el interés por
el individualismo se esparciera. Byron, en la literatura;
Beethoven, en la música, y Napoleón Bonaparte en
la estrategia militar, son ejemplos del individualismo
llevados al extremo.

Legado
Como podemos ver, todos estos leitmotivs —o líneas
de pensamiento romántico— llegaron para quedarse.
Muchos evolucionaron y se transformaron en
movimientos como el impresionismo, el naturalismo,
el realismo, el costumbrismo e incluso el modernismo,
pero ninguno reemplazó al impulso romántico.
Los románticos nos cambiaron, cambiaron la historia
—la definición de lo que significa ser humano, nuestra
forma de ver las relaciones, el amor, el medio ambiente,
la idea de Dios—. La fascinación moderna con la
autodefinición y la autoinvención, la idea de que la
adolescencia es una época de rebelión en la que uno «se
encuentra a sí mismo», la idea de que el mejor camino
es a través de las decisiones propias, la idea de que el
gobierno existe para servir a la gente, entre muchas
otras, son ideas románticas.
Los thrillers, el romance —propiamente dicho—, los
vampiros, el terror, la nostalgia, las fotonovelas, las
obras de Corín Tellado, Conan Doyle y Agatha Christie,
los genios incomprendidos, el más allá, el mal de
amores, las canciones rancheras, las de dolor y contra
ellos, la ecología, la bandera tricolor y los cuentos de
hadas son algunos de su legados. ¡Gracias, románticos!

82
Literatura romántica
No fui hecho como nadie que haya visto; me atrevo a creer
que no fui hecho como nadie de los que existen. Si no valgo
más, al menos soy diferente.
Las confesiones, Jean-Jacques Rousseau.

Joseph Severn,
Shelley en las
Termas de
Caracalla, 1845.

itular esta sección «Literatura


romántica» resulta riesgoso, pues este
adjetivo ha tenido la mala fortuna de
popularizarse con la connotación «de cursi,
meloso y de temática exclusivamente amorosa».
Por suerte, de lo que aquí se trata es del
movimiento cultural, filosófico y artístico y
que tuvo en la poesía una de sus manifestaciones
estéticas más valiosas.

Poesía
La poesía romántica surgida a finales del siglo xviii
en Europa, principalmente en Alemania e Inglaterra,
se caracteriza por ser el punto de partida de lo que
conocemos como poesía moderna. Su principal
herramienta fue la libertad: para sentir, para pensar y
para expresarse. Esta libertad trajo consigo poner la
vista en la intimidad del hombre, en la voz que descubre
su humanidad en todas las cosas; por ello no se trató
simplemente de un tipo de poesía, sino de toda una
nueva sensibilidad, una manera diferente de percibir el
mundo y al hombre.

83
Escocia:
Robert Louis Stevenson (1850-1894)
Arthur Conan Doyle (1866-1946) EUROPA Rusia:
Irlanda: Alexandr Pushkin (1799-1837)
Inglaterra: Charles Robert Maturin (1782-1824) Evguéni Abrámovich Boratýnski (1800-1844)
Dinamarca:
AMÉRICA Horace Walpole (1717-1797) Bram Stoker (1847-1912) Fiódor Ivánovich Tiútchev (1803-1873)
Hans Christian Andersen (1805-1875)
William Blake (1757-1827) Mijaíl Yúrievich Lérmontov (1814-1841)
Robert Burns (1759-1796)
ee. uu.:
Ann Radcliffe (1764-1823)
William Wordsworth (1770-1850) ASIA
Washington Irving (1783-1859) España: Alemania:
James Fenimore Cooper (1789-1851) Sir Walter Scott (1771-1832) Johann Georg Hamann (1730-1788)
Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) Duque de Rivas (1791-1865)
Nathaniel Hawthorne (1804-1864) Johann Gottfried Herder (1744-1803)
Robert Southey (1774-1843) Manuel Bretón (1796-1873)
Henry Wadsworth Longfellow (1807-1882) Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)
Matthew Gregory Lewis (1775-1818) José de Espronceda (1803-1842)
Edgar Allan Poe (1809-1849) Friedrich Schiller (1759-1805)
Thomas de Quincey (1785-1859) Mariano José de Larra (1809-1837)
Henry David Thoreau (1817-1862) Jean Paul (1763-1825)
Lord Byron (1788-1824) José Zorrilla (1817-1893)
Herman Melville 1819-1891 August Wilhelm (1767-1845) y
Percy Shelley (1792-1822) Francia: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Walt Whitman (1819-1892) Océano Atlántico Friedrich Schlegel (1772-1829)
Thomas Carlyle (1795-1881) Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Friedrich Hölderlin (1770-1843)
John Keats (1795-1821) Madame de Staël (1766-1817)

84
Novalis (1772-1801)
México: Mary Shelley (1797-1851) François-René de Chateaubriand (1768-1848) Ludwig Tieck (1773-1853)
Manuel Acuña (1849-1873) Charles Dickens (1812-1870) Charles Nodier (1780-1844) Wilhelm Heinrich Wackenroder (1773-1798)
Vicente Riva Palacio (1832-1896) Cuba: Charlotte (1816-1855), Emily (1818-1848) Stendhal (1783-1842) Friedrich Schelling (1775-1854)
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1896) José María Heredia y Heredia (1803-1839) y Anne Brontë (1820-1849) Alphonse de Lamartine (1790-1869) Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822)
Manuel Payno (1810-1894) Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) Herbert George Wells (1866-1946) Honoré de Balzac (1799-1850) Heinrich von Kleist (1777-1811)
Escritores románticos

Guillermo Prieto (1818-1897) José Martí (1853-1895) Victor Hugo (1802-1885) Friedrich de la Motte-Fouqué (1777-1843)
Juan de Dios Peza (1852-1910) Alexandre Dumas (1802-1870) Italia: Achim von Arnim (1781-1831)
Salvador Díaz Mirón (1853-1928) Prosper Merimée (1803-1870) Alessandro Manzoni (1785-1873) Jacob (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859)
Emilio Rabasa (1856-1930) Argentina: George Sand (1804-1876)
Venezuela: Giacomo Leopardi (1798-1837) Heinrich Heine (1797-1856)
Esteban Echeverría (1805-1851) Eugène Sue (1804-1857)
Simón Bolívar (1783-1830)
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) Alfred de Musset (1810-1857)
Océano Pacífico Colombia:
José Mármol (1817-1871) Theophile Gautier (1811-1872)
Jorge Isaacs (1837-1895)
José Hernández (1834-1886) Alexandre Dumas, hijo (1824-1895) ÁFRICA
Algunas obras imperdibles de la poesía romántica
Himnos de la noche, Novalis El estudiante de Salamanca, José
Balada del viejo marinero, de Espronceda
Samuel T. Coleridge «Nocturno a Rosario», Manuel
Las bodas del cielo y del Acuña
infierno, William Blake El Gaucho Martín Fierro, José
Hiperión, John Keats Hernández

Idilios, Giacomo Leopardi Noches egipcias, Alexander


Pushkin
Las rimas, Gustavo Adolfo
Bécquer El cuervo, Edgar Allan Poe

La subjetividad de estos poetas permitió que su lírica


tuviese una forma flexible, presentando una notable
innovación en el lenguaje y distanciándose de la métrica
tradicional; en cuanto al contenido, fue esencial la
exploración del yo, con todos sus matices de lucidez
y delirio. La lírica romántica nos heredó una libertad
creadora que, desde entonces, ha logrado que la poesía
explore nuevos caminos para reinventarse.
Algunas características distintivas de la poesía
romántica:
ɅɅ Una de las primeras composiciones que se
consideran románticas son las Baladas líricas, escritas
por los poetas ingleses Wordsworth y Coleridge.
Wordsworth pensaba que los humanos no sólo
percibimos la realidad, sino que la creamos, por
ello necesitamos de la imaginación. Coleridge
afirmaba que existía una «intuición intelectual» que
unía a la razón y a las emociones. La conciliación
de contrarios es una idea central en la poesía
romántica.
ɅɅ En contraste con el Neoclasicismo, cuyo sustento
teórico se basaba en la razón, los románticos
concibieron a la imaginación como la facultad
suprema del hombre: es la capacidad de crear. La
imaginación permitía que la naturaleza fuera leída
e interpretada como un sistema de símbolos, y
ésta tenía muchos significados; por ejemplo, se
entendía como una obra de arte, construida por una
imaginación divina, con un lenguaje emblemático.
En Hojas de hierba, Whitman mezcla elementos de la
naturaleza con otros divinos.
ɅɅ Contra la visión cientificista, los románticos veían
a la naturaleza como un conjunto orgánico, vivo,

85
Wordsworth Coleridge Whitman
  

que era motivo de contemplación. El poemario


póstumo de Hölderlin, Desde la locura, evoca a la
naturaleza desde una profunda observación. Otras
concepciones de la naturaleza eran: refugio de
las construcciones artificiales, poder sanador del
espíritu, fuerza implacable que supera al hombre.
ɅɅ Los románticos se valieron de los símbolos y los
mitos para intentar expresar lo inefable: el infinito.
La intuición, los sentimientos y las emociones
cobraron una gran importancia en su temática y en
su manera de componer, de ahí que Wordsworth
afirmara que la poesía era «el desbordamiento
espontáneo de sentimientos poderosos».
ɅɅ El fin de la poesía ya no fue la mímesis del
hombre, sino la exploración del individuo. El
autoconocimiento tratado como un viaje interior
es un tema desarrollado por los poetas románticos;
por ejemplo: Canto a mí mismo, de Whitman, y Las
peregrinaciones de Childe Harold, de Byron.

Josef Danhauser, Liszt al piano, 1840.

86
Los románticos en Latinoamérica
El Romanticismo llegó a Latinoamérica y el Caribe ya entrado
el siglo xix, por ahí de 1830. Fue importado de Francia por el
argentino Echeverría, cuya novela más famosa es El matadero.
Los americanos tomaron de los europeos el nacionalismo, los
cuadros de costumbres y los ambientes salvajes, como las selvas,
las sierras y las pampas. Muchos países de Latinoamérica acababan
de independizarse, por lo que las ideas de libertad y la igualdad,
así como la recuperación del pasado indígena, fueron temáticas
recurrentes. Además de la novela, el ensayo y la crónica fueron los
medios de expresión. Asimismo, muchos escritores de la corriente

El yo lírico —el discurso del artista en primera


persona— toma preponderancia y se vuelve una
de las principales características formales de esta
poesía.
ɅɅ En cuanto al estilo, los románticos fueron audaces:
experimentaron con la forma —métrica— y
comenzaron a cultivar el verso libre. Se entendió
al autor como un artista inspirado, que podía ser
visionario o profeta; no como un técnico de la
palabra, y el artista comenzó a alejarse de sus lectores,
a quienes llamaba «filisteos», pues sentía que su
genio poético lo hacía diferente del resto de la gente
—distancia que heredamos hasta nuestros días.
ɅɅ Lo exótico significó una manera distinta de
concebir la realidad, por ello recurrieron a nombrar
lugares fantásticos provenientes de leyendas
tradicionales o de mitos.

Las transgresiones del teatro


romántico
Ha llegado el tiempo en que la libertad, como la luz,
penetrando por todas partes, penetra también en las
regiones del pensamiento. Es preciso inutilizar por
inservibles las teorías, las poéticas y los sistemas.
Victor Hugo

La libertad es lo más importante para los dramaturgos


del Romanticismo: romper moldes, crear nuevos
géneros y hacer que una obra se conecte directamente
a los sentimientos del espectador. August Wilhelm von
Schlegel, uno de los teóricos del Romanticismo, afirma

87
romántica en América fueron también periodistas, luchadores
sociales o políticos.

Los más destacados fueron: los argentinos Sarmiento, autor de


Facundo, y Mármol con su Amalia; la cubana
Gómez de Avellaneda, y su novela histórica
Guatimozín, último emperador de México;
el colombiano Isaacs, con su novela María;
los mexicanos Riva Palacio, y la novela de Martí
aventuras Monja y casada, virgen y mártir, 
Altamirano, autor de Clemencia, y Payno, con Los bandidos de
Río Frío; entre muchos otros autores, como Simón Bolívar, José
Altamirano Martí, José Enrique Rodó, Rafael Delgado y Emilio Rabasa.

que el autor debe sentirse completamente libre de


elegir el tema y la forma de su obra. Estas son algunas de
las particularidades del teatro romántico:
ɅɅ Decide abolir las unidades tradicionales de tiempo,
espacio y acción que establecieran los clásicos,
y que los neoclásicos siguieron al pie de la letra.
Para ello usa el verso libre, sitúa sus escenarios en
lugares sombríos entre las fuerzas de la Naturaleza,
ubica las acciones en otras épocas —de preferencia,
en la Edad Media—, y con frecuencia se vale de
elementos fantásticos para tocar el alma del público.
ɅɅ Shakespeare es rescatado de su siglo xvi y
revalorado por los románticos. También son
elogiados los dramaturgos del Siglo de Oro español:
Lope de Vega y Calderón de la Barca.
ɅɅ La gran obra del Romanticismo alemán es el
poema dramático Fausto, de Goethe. No se queda

Eugène
Delacroix,
La libertad
guiando
al pueblo,
1830.

88
atrás Schiller, autor de Los bandidos y Guillermo Tell.
También sobresale Tieck, quien escribe versiones
satíricas de cuentos de hadas, como El gato con botas.
ɅɅ En Francia, Victor Hugo es el dramaturgo más
notable. Su Prefacio a Cromwell es una defensa a
ultranza del Romanticismo: «no deben seguirse
más que las reglas generales de la naturaleza, que
se ciernen sobre el arte, y las leyes especiales que
cada composición necesita, según las condiciones
propias de cada asunto», apunta, a la vez que
sugiere al drama como el género teatral idóneo para
expresar la pasión romántica.
ɅɅ También el melodrama es un género muy
aprovechado por los franceses, ya que favorece
la empatía con el público. Otro elemento muy
importante —tal vez porque recientemente habían
vivido la Revolución Francesa— es el nacionalismo;
en su prólogo a Hernani, Hugo afirma que «la
libertad literaria es hija de la libertad política».
ɅɅ En Inglaterra destaca «Manfredo», de Byron, un
poema dramático con elementos sobrenaturales.
ɅɅ España cuenta con dos dignos representantes:
el duque de Rivas, con Don Álvaro o la fuerza del
sino; y Zorrilla, con Don Juan Tenorio. Ambas obras
se caracterizan por los ambientes sombríos y

L ciT

Recuerde el alma dormida,


avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Jorge Manrique, «Coplas a la muerte de su padre»

89
Hugo Zorrilla A. W. Schlegel
  

la inclusión de elementos fantásticos, como el


convidado de piedra, en el caso del Tenorio.

La novela romántica:
evolución y creación
Lo que en el teatro y la poesía es una ruptura total con
las formas establecidas, en la novela romántica es una
evolución hacia nuevos géneros de novelas y diferentes
maneras de expresarse.
ɅɅ A fin de resaltar el individualismo —rasgo inherente
al pensamiento romántico— escriben en primera
persona, de ahí que tomen como modelo a Rousseau
y su obra Las confesiones. Además, utilizan los
recursos que se adaptan mejor a la expresión de las
sensaciones: diarios, cartas, reflexiones personales.
ɅɅ La novela romántica nace casi simultáneamente
en Alemania e Inglaterra. Los Schlegel plantean
las características primordiales en su «Diálogo
sobre la poesía» y hablan de uno de los rasgos que
definen a la corriente romántica: «la exaltación del
sentimiento, no sensual sino del alma, [que] sólo
puede ser captado a través de la fantasía».
ɅɅ En la prosa romántica se leen la admiración por la
naturaleza salvaje e indomable; la pasión por la Edad
Media, las novelas de caballería y el amor cortés; el
gusto por lugares misteriosos y lejanos.
ɅɅ Las cuitas del joven Werther, de Goethe, es la primera
gran novela romántica, escrita en forma de cartas y
basada en un episodio de la vida del autor. Dio gran
celebridad a Goethe e influyó en muchos escritores.
Otro narrador destacado es Hoffmann, autor de Los
elíxires del diablo.
ɅɅ En Reino Unido, el escocés Scott crea la novela
histórica moderna, que contiene otro elemento

90
Duque de Rivas Dumas Hijo Radcliffe
  

romántico medular: el nacionalismo, que expone


en su novela más famosa: Ivanhoe. Lo mismo hacen
Stendhal en Francia, con Rojo y negro; y Manzoni en
Italia, con Los novios.
ɅɅ Otro género que aporta Inglaterra es la novela
gótica, por sus escenarios terroríficos, los climas
tormentosos, y el gusto por el folklore y las leyendas
populares. La primera novela gótica es El castillo
de Otranto, de Walpole; le sigue Radcliffe, con Los
misterios de Udolfo y Lewis con El monje; alcanza la
cima con Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary
Shelley, que inaugura la ciencia ficción; y remata
con Drácula, del irlandés Stoker.
ɅɅ En Francia se desarrollan otros tipos de novela
romántica: la epistolar o íntima, que ejemplifican
Corinne, de Madame de Staël; Leila, de Sand
—seudónimo de Aurore Dupin—, y Confesiones de un
hijo del siglo, de Musset.
ɅɅ La novela de aventuras se populariza tanto en
Francia como en los ee. uu. El mayor representante
es Dumas padre, con El conde de Montecristo y Los tres
mosqueteros. En los ee. uu. Cooper aporta El último de
los mohicanos y Melville la extraordinaria Moby Dick.
ɅɅ En otras novelas del Romanticismo prevalece
la pasión por lo exótico, el interés por lugares
distintos, como la España de Carmen, de Merimée;
la Italia de La cartuja de Parma, de Stendhal, y la
Louisiana de Chateaubriand en Atala.
ɅɅ También en Francia, los románticos escriben la
llamada novela social, que ensalza el nacionalismo
y trata problemas como las diferencias de clases.
Ejemplos de ella son: La dama de las camelias, de
Dumas hijo, así como Los miserables (1862) y Nuestra
Señora de París (1831), de Victor Hugo.

91
ɅɅ Una vertiente más de la narrativa romántica es
la novela realista, que tiene a Balzac como su
principal representante. Con su Comedia humana,
una colección de novelas que constituyó la parte
central de su inmensa obra, Balzac describió
con minuciosidad las costumbres de su época y
se adentró en lo más íntimo de los sentimientos
humanos, exponiendo los defectos y las virtudes.
ɅɅ En España se admira con fervor a Cervantes y su
novela más afamada: El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha. Los principales representantes son
Larra, y sus novelas históricas, y el último romántico
español, Bécquer, con sus Leyendas.

Geroge Caleb Bingham, Comerciantes en pieles descendiendo el Missouri, ca. 1845.

Cuento
ɅɅ En Alemania y Dinamarca son muy apreciados los
cuentos populares, llenos de folklore, de hadas y
duendes. Los Hermanos Grimm ubican muchos
de sus cuentos para niños en la época medieval;
mientras que los temas favoritos del danés
Andersen son la muerte y la elección entre razón y
sentimiento.
ɅɅ Los ee. uu. son la cuna de uno de los narradores
más influyentes del Romanticismo: Poe, maestro
del horror gótico y creador del género policiaco.
También destacan Irving, con el exotismo de sus
Cuentos de la Alhambra, ubicados en la romántica
Andalucía; y Hawthorne, quien recrea la opresión
puritana en su novela La letra escarlata.

92
Pintura romántica
El Romanticismo y el arte moderno son una misma cosa…
intimidad, espiritualidad, color y anhelo por el infinito.
Charles Baudelaire

Caspar David
Friedrich,
Acantilado calizo en
Rügen, 1818.

a pintura romántica, desde Turner hasta


Whistler, desde Friedrich hasta Manet,
mira en todas direcciones. Sin embargo,
no hay una sola «pintura romántica», sino que
hubo diversas escuelas románticas, cada una
con fundamentos distintos: su inspiración se
ramifica en lo que los estudiosos dividen en
purismo, orientalismo, naturalismo, realismo,
escuela de Barbizon, nazarenos, simbolismo,
prerrafaelistas, scapigliatura,17 impresionismo y,
desde luego, Romanticismo propiamente dicho.
Lo relevante es que todas estas escuelas obedecen, en el
fondo, al significado que los hermanos Schlegel otorgan
a la pintura: todo se crea con una intención poética, por
encima de cualquier perfección estética y formal. «El
pintor, como el poeta, debe servirse de un lenguaje de
signos. Él mismo debería ser un poeta —y precisamente
un poeta con los colores».
17  La palabra es la traducción italiana del término francés bohème, referido
a la vida desordenada y anticonformista de los artistas parisinos. [N. del E.]

93
Dinamarca: ASIA
Christoffer Wilhelm Eckersberg
(1783-1853) EUROPA
Inglaterra: Rusia:
Joseph Mallord William Turner (1775-1851) Ivan Aivazovsky (1817-1900)
AMÉRICA John Constable (1776-1837) Holanda: Ilia Yefimovich Repin (1844-1930)
Joseph Severn (1793-1879) Vincent Willem van Gogh (1853-1890)
Richard Parkes Bonington (1802-1828)
Gabriel Charles Dante Rossetti (1828-1882) Polonia:
Sir John Everett Millais (1829-1896) Henryk Siemiradzki (1843-1902)
E.E.U.U.
George Caleb Bingham (1811-1879) España:
Frederic Edwin Church (1826-1900) Francisco de Alemania:
James Abott McNeill Whistler (1834-1903) Goya y Lucientes Italia: Johann Heinrich Füssli (1741-1825)
Winslow Homer (1836-1910) (1746-1828) Francesco Hayez (1791-1881) Caspar David Friedrich (1774-1840)
Thomas Eakins (1844-1916) Joaquín Sorolla Tommaso Minardi (1787-1871) Philipp Otto Runge (1777-1810)
John Singer Sargent (1856-1925) (1863-1923) Luigi Mussini (1813-1888) Karl Friedrich Schinkel (1781-1841)
Océano Atlántico Daniele Ranzoni (1843-1889) Georg Friedrich Kersting (1785-1847)
Francia: Giuseppe Grandi (1843-1894) Franz Pforr (1788-1812)

94
Constance Marie Charpentier (1767-1849) Giuseppe Pellizza da Volpedo Johan Christian Dahl (1788-1857)
México Jean-Louis André Théodore Géricault 1791-1824) Johann Friedrich Overbeck (1789-1869)
(1868-1907)
José María Velasco (1840-1912) Jean-Baptiste Camille Corot (1796-1875) Josef Danhauser (1805-1845)
Manuel Ocaranza (1841 -1882) Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (1798-1863) Franz Carl Spitzweg (1808-1885)
Juan Cordero (1822-1884) Honoré Daumier (1808-1879)
Pintores románticos

Luis Coto (1830-1891) Jean-François Millet (1814-1875)


Jesús F. Contreras (1866-1902)
ÁFRICA
Gustave Courbet (1819-1877) Austria:
Ángel Zárraga (1886-1946) Gustave Moreau (1826-1898) Josef Danhauser (1805-845)
Édouard Manet (1832-1883)
Edgar Degas (1834-1917)
Océano Pacífico Paul Cézanne (1839-1906) Suiza:
Auguste Rodin (1840-1917) Jacques Sablet (1749–1803)
Gustave Caillebotte (1848-1894) Arnold Böcklin (1827-1901)
La diferencia más evidente entre la pintura clásica
y la romántica es la temática: mientras la primera
exalta valores heroicos, y aborda temáticas clásicas,
históricas y mitológicas, el Romanticismo se centra
en su presente, en la literatura y en la exaltación
del sentimiento. Mientras en París la Academia
—encabezada por Jacques-Louis David— se mantenía
fiel a sus preceptos estéticos y a una visión muy estricta
del arte, los pintores germanos empezaron a trabajar
influidos por el movimiento Sturm und Drang y por
los «Diálogos sobre la poesía» de los Schlegel, en la
que pondera al género del paisaje como medio para
compartir con el espectador, «elevando el sentido» con
el que el artista percibe la naturaleza.
Algunas de las características generales de las escuelas
románticas son:
ɅɅ El Romanticismo proclama la libertad artística
contra las estrictas reglas de las academias, que
exaltaban el ideal clásico y lo consideraban superior
a todo lo que había existido.
ɅɅ Según Friedrich von Schlegel, la obra no se analiza:
su contenido va más allá de lo que es, de lo que
ilustra o transmite; al igual que inspira la literatura,
una imagen debe inspirar a la poesía, la filosofía
y la música; debe engrandecer al espectador que
encuentra en ella algo casi imposible de describir;
sus palabras permanecen mudas, y la descripción del
cuadro que mira debe ser auténticamente poética y
esclarecedora. Es decir, la imagen debe conducirlo a
un nuevo éxtasis.
ɅɅ Para el Romanticismo, el contenido y el propósito
de las obra es más importante que la forma en que
se ejecutan los cuadros; en todos ellos, sin importar
autor, época o región, la composición, la técnica y
el color se subordinan a la escena, y se manipulan

iificci

os cerdos y los peces, vistos en total oscuridad,


se ven exactamente iguales.

Rick Walton

95
para apoyar las sensaciones:
los tonos oscuros son trágicos,
fuertes, profundos; los claros,
son misteriosos y mágicos; la
iluminación es íntima o gloriosa;
el personaje, diminuto frente
a la naturaleza, pero grande
frente a sus acciones. En otros
palabras, cada autor manipula los
elementos plásticos para lograr su
cometido.
ɅɅ El quehacer intelectual es
exaltado y celebrado. Los
1
músicos y poetas ya no se retratan
en bustos y encuadres de tres
cuartos, sino que ahora se captan
en plena creación: Shelley es
captado por Severn en la Termas
de Caracalla [p.82], Chopin
[p.100] por Siemiradzki en pleno
concierto, y Danhauser retrata a
un famoso grupo de intelectuales
de la naciente bohemia —Hugo,
2 Paganini, Rossini, Dumas, Sand, la
Condesa d’Agoult, Liszt al piano,
y por si fuera poco, sobre el instrumento un busto
de Beethoven rodeado por páginas sueltas de los
textos de Byron. [p.85]
ɅɅ Una corriente más individualista dentro de la pintura
romántica, se centra en temáticas espirituales e
irracionales, producto de las reflexiones religiosas
y filosóficas sobre el sentido de la vida y su destino,
como La mañana[1], de Runge u Hombre leyendo a la
luz de una lámpara, de Kersting. [p. 81]

Países y escuelas
ɅɅ Friedrich y su Viajero ante un mar de niebla [p.12] son
el prototipo de la pintura de paisaje. Veremos en su
obra que no se trata de estampas cotidianas sino de
escenas cargadas de cierto misticismo y religiosidad,
en las que la grandeza de la Creación debe ser
contemplada, no con los ojos, sino con el corazón.
Imágenes irrepetibles que nos conmueven por su
belleza, por su inmensidad y por su trágica soledad.

96
3 4

ɅɅ En Inglaterra se puede hablar de una pintura


romántica ya en la obra de Turner,18 para quien la
Academia no fue más que un puesto de trabajo. En
su obra había mucho más, buscaba poder transmitir
las sensaciones que experimentaba al leer a Milton o
estando indefenso ante una tormenta: «yo no pinto
lo que conozco, pinto lo que veo», por ejemplo, La
mañana después del Diluvio [2]. Sin embargo, Turner
no es el único inglés que toma a la naturaleza como
elemento de inspiración: por ejemplo, Constable
—El molino de Dedham [3]— y Bonington —En la
Costa de Picardy [4]— se aproximan a la imagen de
manera descriptiva; en su obra no hay tragedia, sólo
un amplio paraje que admirar, una casa de piedra
cobijada bajo una arboleda o una triste y vieja
carreta pudriéndose en un estanque.
ɅɅ Francia tarda en aceptar el Romanticismo y, cuando
lo hace, es a su manera: a principios de siglo xix
el espíritu revolucionario y de protesta flotaba en
el ambiente. Los valores de la patria, la libertad
y el individuo tocan a la puerta de la pasión con
Delacroix19 quien pinta La Libertad guiando al pueblo
[p.87]: «si no he luchado por la Patria, al menos
pintaré para ella». Esta obra, más tarde, serviría
como inspiración a Victor Hugo para describir el
episodio de las barricadas en Los miserables.
ɅɅ Géricault pinta Los náufragos de la Medusa [5] en
protesta por la tragedia ocurrida el 2 de julio
de 1816. El tema de los diez sobrevivientes que
estuvieron a la deriva durante doce días ofrecía
la oportunidad de representar el drama de la
existencia humana, frágil como es, enfrentada a

18 v. Algarabía 82, julio 2011, Arte: «J. M. W. Turner: de lo bello a lo


sublime»; pp. 98-103.
19 v. Algarabía 48, agosto 2008, Arte: «Más que ver un cuadro», pp. 78-86.

97
5 6

una situación extrema a causa de la ineptitud de un


capitán sin oficio comisionado a la fragata por
un favor político.
ɅɅ La visión particular sobre los valores y el trasfondo
de la pintura sienta las bases para el surgimiento de
escuelas de pintura como la de Barbizon en Francia
—eminentemente paisajista—, con Millet y su
cuadro Las espigadoras [6] como emblema, y Corot
como precursor de la pintura en plein air —esto es,
al aire libre—. El naturalismo y el costumbrismo
—Calle de París en un día de lluvia [7], de Caillebotte—
se relacionan con esta escuela; Courbet —Mujer
desnuda con perro [8]— es emblema del realismo, y
con sus imágenes carentes de pudor abre la puerta
para lo que será, ya en la segunda mitad de siglo,
la escuela impresionista, de donde surge toda la
vanguardia que poblará el siglo xx.
ɅɅ En Italia se suceden una escuela tras otra que miran
hacia atrás, al arte prerrenacentista: entre ellos, los
nazarenos —estudiantes vieneses que se instalan en
el antiguo convento de San Isidoro, en Roma, para
buscar los orígenes del arte a través de los valores
espirituales y patrióticos— y los puristas —quienes
pretenden recuperar la esencia auténtica del arte
y su misión ética y religiosa—. Hacia finales de

98
8 9

siglo, surge la escuela scapigliatura,


preocupada más por la luz y el color
que por la temática, con obras
como la Dama en el balcón [9], de
Daniele Ranzoni.
ɅɅ La hermandad prerrafaelista
surgida en la Gran Bretaña,
al igual que los nazarenos y 10
puristas, torna hacia el pasado
en busca de la pureza del arte, y
se encuentra con la inspiración
medieval; ejemplos claros de ello
son Rossetti —La esposa [p.93],
inspirada en Cantar de los Cantares
del Antiguo Testamento— y Millais
—Ofelia [p.93], personaje trágico y
romántico plasmado en el Hamlet
de Shakespeare. 11

ɅɅ El orientalismo y el exotismo
cautivaron a los artistas del siglo
xix; desde Delacroix —Mujeres
de Argel en su estancia [p.93], cuya
influencia en Matisse es evidente—
hasta Hayez —La sed de los cruzados a
las puertas de Jerusalem [10]—; desde
12
Corot con su muy melancólica
Agostina [11], hasta Cézanne y su
sensualísimo Atardecer en Nápoles
[12]; desde Bingham —Comerciantes
en pieles descendiendo el Missouri
[p.91]—, hasta Van Gogh, con sus
estampas estilo japonés como Árbol
de cerezo en flor [13] sobre la estampa
de Hiroshige. 13

99
14

ɅɅ Al otro lado del Atlántico el paisaje llega


tardíamente, quizá como un género promovido
por las academias locales, lo que repercute en un
resultado más apegado al naturalismo y al realismo
de Constable que al de Friedrich. Dos casos un
tanto disímbolos podrían ser Church, quien con
una dramática simplicidad se acerca a Las cataratas
del Niágara [14], y Velasco, que se aleja para captar
El cabrío de San Ángel [15], una estampa con más
exhuberancia y detalle.
ɅɅ Ya hacia finales del siglo xix y principios del xx,
el simbolismo se presenta como una nueva forma
de mirar la realidad, ya no es esa descriptiva ni
retratística, pues para entonces la fotografía ya
estaba a cargo de tal tarea. Los simbolistas buscan
transgredir las apariencias y penetrar el misterio de
la vida y acercarse a sus significados más profundos.
Viejos recursos como la mitología y una retórica
visual muy compleja son retomados por artistas
como Moreau —Edipo y la esfinge [16]— o Zárraga
—La dádiva [17].
16

15

17

100
Música romántica
I live not in myself, but I become Portion of that around me;
and to me High mountains are a feeling.20
Lord Byron, Las peregrinaciones de Childe Harold

Hendrik
Siemiradzki,
Chopin al
piano, 1887.

uestras ideas acerca de la música y los


músicos están condicionadas por los
ideales del Romanticismo. Hasta el día
de hoy, nos resulta más fácil referirnos al
ideal romántico que al clásico, porque en el
primero la personalidad del artista ocupa el
centro de la escena y, por ello, las creaciones
musicales pasan a ser obras íntimamente
ligadas a las luchas y los sentimientos de los
compositores, y la música deja de existir en
abstracto.
En el Romanticismo, la música está diseñada para
expresar algo, para exaltar, para conmover, para
soñar. Liszt dice que «el músico [romántico] es una
combinación de individualidad, talento, virtuosismo
y conocimiento de las otras artes». En concreto, se
refiere al contenido que ahora se busca; si bien surge de
los sentimientos y la expresión de cada autor, también
se nutre, se fundamenta y se inspira en la filosofía, la
narrativa y la poesía de la época.
En cuanto a la forma, esta música es un cúmulo de
novedades e innovaciones. Es una época de «primeras

20  «No vivo en mí mismo, sino que me convierto en una porción de todo
lo que me rodea, y para mí las altas montañas son un sentimiento». Esta cita
de Lord Byron inspiró a Liszt en uno de sus trabajos más elaborados: Los
años de peregrinaje, 1849.

101
Dinamarca:
Carl Nielsen (1865-1931) Rusia:
Bélgica Finlandia: Mijáil Glinka (1804-1857)
César Frank (1843-1907)
Noruega: Jean Sibelius (1865-1957)
Edvard Grieg (1843-1907) Alexander Borodin (1833-1887)
Inglaterra: Cesar A. Cui (1835-1918)
Sir Edward Elgar (1857-1934) Milij Balakirev (1837-1910)
AMÉRICA EUROPA Modest Mussorgski (1839-1881)
Alemania: Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893)
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Nikolai Rimsky-Korsakov (1844-1908)
Giacomo Meyerbeer (1791-1864) Alexander Glazunov (1865-1936)
Fanny (1805-1847) y Felix Sergei Rachmaninov (1873-1943)
Mendelssohn (1809-1847) Igor F. Stravinski (1882-1971)
Robert Schumann (1810-1856)
ee. uu.:
Richard Wagner (1813-1883)
Karl Goldmark (1830-1915) Clara Wieck Schumann (1819-1896)
Charles Ives (1874-1954) Jacques Offenbach (1819-1880) Polonia
Johannes Brahms (1833-1897) Frédéric Chopin (1810-1849)
IItalia:
Max Bruch (1838-1920)
Océano Atlántico Niccolò Paganini (1782-1840)
Richard Strauss (1864-1949) Rep. Checa:
Gioacchino Rossini (1792-1868) ASIA
Bedrich Smetana (1824-1884)

102
Gaetano Donizetti (1797-1848)
México: Francia: Antonín Dvořák (1841-1904)
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Aniceto Ortega (1825-1875) Hector Berlioz (1803-1869)
Giacomo Puccini (1858-1924)
Melesio Morales (1838-1908) Charles Gounod (1818-1893)
Julio Ituarte (1845-1905) Marius Petipa (1818-1910) Hungría:
Ernesto Elorduy (1854-1913) Franz Liszt (1811-1886)
Músicos románticos

Camille Saint-Saëns (1835-1921)


Felipe Villanueva (1862-1893) Georges Bizet (1838-1875) Béla Bartók (1881-1945)
Ricardo Castro (1864-1907) Jules Massenet (1842-1912)
Juventino Rosas (1868-1894) Claude Debussy (1862-1918) Austria:
Manuel M. Ponce (1882-1948) Maurice Ravel (1875-1937) Franz Schubert (1797-1828)
ÁFRICA Anton Bruckner (1824-1896)
España: Gustav Mahler (1860-1911)
Isaac Albéniz (1860-1909) Familia Strauss
Océano Pacífico Jaime Nunó (1824-1908)
Beethoven Berlioz Chopin
  

veces» en prácticas, personajes, formas, instrumentos,


escenarios y coreografías que todavía perduran hasta
nuestros días, con poca o ninguna modificación:
ɅɅ Beethoven —considerado el último de los clásicos
y el primero de los románticos— dice «lo que sale
del corazón, debe llegar al corazón», y en su música
demuestra su pasión por la vida, sus ideales, su
esperanza. Su obra constituye un sinfín de puertas
que serán abiertas y exploradas por sus sucesores y
llevadas a todos los extremos. Con Rachmaninov,
ya en el siglo xx, se cierra la última puerta del
Romanticismo en la música de concierto.
ɅɅ Una de las primeras obras revestidas de ideales
y considerada realmente romántica es la Sinfonía
No. 3 Eroica de Beethoven, con la que además
rompe con las decadentes estructuras clásicas.
Esta sinfonía en un principio es nombrada Sinfonía
Grande Intitulata Bonaparte, y dedicada a Napoleón,
cuando todavía creía —inocente y generoso— en sus
buenas intenciones, pero llega el tiempo en que la
decepción de Beethoven lo lleva a tachar el primer
título enérgicamente y reescribirlo como «Sinfonía
Eroica, dedicada a celebrar la memoria de un gran
hombre».
ɅɅ El Romanticismo y el piano resultan inseparables
uno del otro. No sólo como instrumento para
solistas y recitales, sino como herramienta
fundamental para la composición de las obras
monumentales —como la sinfonía y la
ópera—. Beethoven lleva las
posibilidades del piano a
tal extremo que obliga a
los fabricantes a colocar
una escala más en el
teclado; después, el arpa

103
Schumann Mendelssohn Liszt
  

en la que se sujetan las cuerdas se construiría con


metal, lo que resulta en el piano moderno, que tiene
mayor volumen y nitidez en el sonido.
ɅɅ Los géneros prototípicos del Romanticismo son
el concierto para solistas, la sinfonía, el poema
sinfónico, la ópera y el ballet. Esto no significa
que otras formas —como la sonata y la música de
cámara— no fueran abundantes; como ejemplo está
Chopin, quien prefiere la miniatura —polonesas,
estudios, valses—, el piano y los recitales íntimos.
ɅɅ La orquesta crece en número de integrantes y,
en consecuencia, las obras cuentan con mayor
extensión, poder y monumentalidad. Durante esta
época los instrumentos musicales se perfeccionan
y ganan en sonoridad y potencia; por ejemplo, al
corno francés, que había que desarmar y armar para
producir tonos distintos, le implementaron unas
llaves para limitar el paso del aire.
ɅɅ Surge la figura del director de orquesta: un músico
sin instrumento que da la espalda al público. En
un principio suele ser el autor, y más tarde, un
especialista capaz de organizar a la orquesta, marcar
los tiempos y entradas de un número cada vez mayor
de músicos y, lo más importante, una cabeza capaz
de interpretar lo establecido por el compositor,
otorgándole el énfasis preciso.
ɅɅ Mendelssohn y Wagner son los primeros en dictar
cómo debe ser la labor del director; sin embargo,
sus ideas son opuestas pues, mientras el primero
promueve la reproducción exacta de la partitura, el
segundo cree en la personalización e interpretación
de las obras, al infundirles distinto color mediante
el empleo de sus propios sentimientos y creatividad.
ɅɅ Las tonalidades do menor —por ejemplo, la Sinfonía
No. 5 de Beethoven— y mi bemol mayor —por

104
ejemplo, la Sinfonía No. 3 de Schumann— se vuelven
las tonalidades prototípicas de la época, y de ellas se
parte para lograr la expresividad pretendida.
ɅɅ Surge la música programática: composiciones
instrumentales que tienen algún significado
extramusical —poesía, personas, viajes, relatos,
paisajes, fantasía, hechos históricos y hasta
cotidianos, como el escalar de una montaña descrita
musicalmente por R. Strauss en Una sinfonía alpina—.
La Sinfonía fantástica de Berlioz, inspirada por Las
cuitas del joven Werther de Goethe, al igual que la
Sinfonía No. 6 Pastoral de Beethoven, se presentan
como las primeras obras de este tipo de música
descriptiva.
ɅɅ Liszt crea el poema sinfónico como género, cuya
intención narrativa contiene elementos pictóricos,
dramáticos y literarios; la estructura del poema
sinfónico es totalmente libre y no se apega a la
forma sonata de la sinfonía —rápido-lento-rápido—
preferida por compositores más tradicionalistas
como Schubert y Schumann.
ɅɅ Los viajes muy a menudo resultan de inspiración
para los músicos —de ahí que muchas de las obras
ostenten en su título la tierra que las inspiró—, por
ejemplo, Mendelssohn escribe la Sinfonía escocesa
tras una larga estancia en aquel país; Dvořák escribe
la Sinfonía del nuevo mundo durante su estancia en los
ee. uu., o Mijail Glinka, su Jota aragonesa a raíz de un
viaje a España.
ɅɅ El concierto se vuelve un vehículo para la exhibición
de los virtuosos —como Clara Wick, quien era una
gran ejecutante del piano—. Otros compositores
escriben conciertos «a la medida» de las

Verlang von Seeling, Johann


Strauss hijo en un salón
de baile en Viena, dirige
su orquesta, no con una
batuta sino con el arco de
su violín.

105
Brahms Musorgski Mahler
  

capacidades de un solista específico; por ejemplo,


los dos Conciertos para corno y orquesta de Strauss,
escritos para su padre, Franz Joseph, quien era
considerado el mejor cornista de toda Alemania.
ɅɅ En la segunda mitad del siglo xix, la música
romántica toma dos caminos: la «Nueva escuela
Alemana» encabezada por Liszt y Wagner, y el grupo
más tradicionalista que se alinea detrás de Brahms,
cuya obra más representativa es la espléndida
Sinfonía No. 4.
ɅɅ El nacionalismo domina la música y se vuelve objeto
de creación; como muestra están Chopin con sus
polonesas, Sibelius con su Finlandia, Dvořák con su
danzas eslavas, y Brahms, Liszt y Bartók, interesados
en la música tradicional húngara.
ɅɅ La música en Rusia se desarrolla en un ambiente
de protesta contra el zar Alejandro ii; pintores,
escritores, dramaturgos y músicos intentan romper
con la herencia aristocrática imperial. Surge el
grupo de «Los cinco» o «Gran puñado» formado
por Balakirev, Cui, Mussorgski, Rimski-Korsakov
y Borodin, cuyo espíritu nacionalista sienta las
bases de una escuela rusa de música al introducir
cuentos y danzas folklóricas locales en sus obras. Su
influencia llega hasta ya muy avanzado el siglo xx.
ɅɅ Hacia finales del siglo xix los caminos de la sinfonía
parecen estar agotados, pero aún quedan la pasión
de Tchaikovski —hay que oír sus sinfonías 4, 5 y
6 La patética— y el gran genio de Mahler, quien
todavía hace más compleja la música y más grande
la orquesta; en sus sinfonías 2, 3, 4 y 8 utiliza la voz
como instrumento. El compositor siempre busca en
su música afianzar sus creencias religiosas y, a través
de ellas, impulsar la victoria del amor y del perdón,
sobre la duda y el miedo.

106
ɅɅ El principio de siglo xx está marcado por nuevos
cambios e ideas musicales con Grieg, Debussy y
Stravinsky, cuyas innovaciones en La consagración de
la primavera son tan radicales que, en el estreno de
la obra, el público se ofende tanto que el episodio
termina en una batalla campal dentro del teatro.

Ópera
La ópera es el género artístico con mayores
antecedentes y una tradición centenaria, y la ópera
romántica es producto de constantes innovaciones,
no sólo en la música, sino en los teatros: aparecen
las butacas, la función pública, el boleto y el abono
que permite que la burguesía tenga acceso a las
representaciones. Las figuras de los cantantes toman
relevancia y la interpretación gana valor. En las
funciones, se empiezan a apagar las luces y se exige
puntualidad y silencio a los espectadores.
ɅɅ El contenido de los argumentos y la letra de los
pasajes son profundamente dramáticos y llenos de
contenido; por ejemplo, en Fidelio de Beethoven,
es emblemática la escena en la que los prisioneros
salen a ver la luz después de un año de encierro y
caen conmovidos ante el espectáculo y la sensación
de libertad. La música de esta ópera es al mismo
tiempo, una denuncia de la injusticia y una muestra
de compasión hacia los débiles.
ɅɅ Meyerbeer se presenta como un visionario del
montaje y de la trama; en su ópera Robert le Diable,
sobre todo en el tercer acto se manifiestan ideas
revolucionarias cuya intensidad enardece al público.

La canción
Dentro del Romanticismo, se compone música que por
primera vez llega a las casas mediante las partituras para piano
que se ponen a la venta al público. La gente toca para que
unos bailen y otros canten, y así el vals—entre muchas otras
danzas— y la canción conforman un tipo de música menos
compleja que perdura hasta nuestros días.

ŸŸ El lied, es decir, la canción lírica típica de los países


germanos, escrita para acompañarse al piano y cantarse sin
técnica operística, tiene una estrecha relación con la poesía
de entonces, y se vuelve muy popular. En su juventud,
Beethoven es contratado para musicalizar viejas canciones
tradicionales; pero el compositor más prolífico de lieder es
Franz Shubert, quien se avoca a exponer musicalmente los
sentimientos descritos en la letra.
107
ɅɅ En este periodo la ópera se divide en dos formas:
la gran ópera, solemne y dramática, bajo dos
visiones opuestas, la de Verdi y la de Wagner —la
otra vertiente, la opereta es más ligera e intercala
diálogos con la música como Los cuentos de Hoffman
de Offenbach.
ɅɅ En Verdi se conjuntan drama y nacionalismo en
un repertorio lírico que incluye obras de gran
popularidad como Rigoletto, La traviata, Otello o Aida.
En los tiempos de la invasión austriaca a Italia, su
figura se torna emblemática, el «Va, pensiero» de
Nabucco se vuelve casi un himno, «O mia Patria,
sì bella e perduta!», que hasta la fecha conmueve
a los italianos hasta la lágrima. «Viva Verdi» se
proclamaba en consignas y pintas, acrónimo que en
realidad significaba «Viva Vittorio Emmanuelle Re
d’Italia».
ɅɅ Con Wagner la filosofía y la música se unen
para entregarnos el repertorio más complejo
y profundo jamás escrito; para disfrutarlo hay
que entenderlo, puesto que no parte de la
música como ente abstracto sino de sus ideas
filosóficas —que el compositor encuentra al leer a
Schopenhauer: «la música es el único arte capaz de
expresar el cosmos»—. Wagner recurre al leitmotiv
—originalmente, «idea musical»— para aludir a
personajes, situaciones e incluso, objetos de gran
carga simbólica en la trama, y consigue, a través
de la música, narrar la historia, generar estados de
ánimo, llevar los sentimientos al extremo, provocar
una catarsis y con todo ello, otorgar al espectador el
entendimiento del mundo.

ŸŸ Con la llegada del piano a México,


los músicos mexicanos empiezan a
componer danzas y canciones que
las niñas burguesas tocan en tertulias
sociales y familiares —el poeta Amado
Nervo califica a estas jovencitas de
«boxeadoras del piano»—. Este tipo de
música es muy criticada, y aunque hay
una ausencia de grandes compositores
nacionales, destacan: Juventino Rosas
con sus valses, Melesio Morales con sus
óperas compuestas casi todas en Italia,
Manuel M. Ponce con un repertorio
pianístico que no le pide nada al de Chopin, y Ricardo Castro, director del
Conservatorio Nacional, entre cuyas obras destaca su Primera sinfonía en do
menor terminada en 1907 y estrenada ¡en 1988!
108
Edgar Degas,
Escena de
‘Robert le
Diable’ de
Meyerbeer,
1976.

ɅɅ La monumentalidad de la tetralogía de Wagner


requirió de cantantes con mayor fuerza y resistencia,
una orquesta con más de cien músicos —que
por primera vez fueron colocados en el foso
bajo el escenario—, además de una escenografía
espectacular; por tal motivo, el propio músico hizo
construir un teatro a la medida: el Bayreuth a las
afueras de Baviera, inaugurado en 1876. Sólo así se
aguantan 17 horas de ópera divididos en cuatro obras:
El oro del Rín, La Valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.

Ballet
A principios del siglo xix, el dominio del ballet francés
es evidente; sin embargo, hacia finales de siglo, el ballet
ruso produce las mejores coreografías a mano de Marius
Petipa y la mejor música de Tchaikovski. El lago de los
cisnes llegaría a ser considerado el ballet más imperfecto,
pero el más poderoso de todo el repertorio ruso.
ɅɅ Los argumentos y las historias en que se basan los
ballets son de los propios románticos y su quehacer
literario, como Fausto de Goethe o La Sylphide
inspirada en Trilby de Nodier.
ɅɅ Surge la figura de la prima ballerina con Marie
Taglioni, famosa por contar con una elasticidad y
fuerza nunca antes vistas.
ɅɅ Los teatros modernos permiten alojar orquestas
más grandes y crear escenarios y efectos luminosos
que impactan favorablemente al público. Daguerre
desarrolla el diorama, el cual es iluminado por atrás
y se hace girar de tal manera que se crea una visión
casi cinematográfica de la escenografía.
ɅɅ Tras la Revolución de 1930, la Ópera de París se
pone por primera vez en manos de un empresario,

109
Tchaikovski Wagner Verdi
  

aunque bajo el subsidio de la corona de Louis-


Philippe. La comisión a cargo de Louis Véron
tiene un éxito rotundo: la danza se populariza
gracias a la reducción de precio de las entradas y la
introducción del abono dirigido al público burgués.
Además introduce la figura del «aplaudidor», una
persona entremezclada con el público con el fin de
influir en su opinión y evitar desmanes dentro del
teatro —que eran frecuentes cuando la obra no era
del agrado de «el respetable».
ɅɅ Las óperas empiezan a contener números de ballets
más espectaculares, y en ellos se presentan grandes
figuras de las compañías de danza; por ejemplo,
el ballet Aida de Verdi, que es una marcha triunfal
del romanticismo, visite www.algarabia.com o

impresionante, domina prácticamente todo el


Si desea escuchar algunas piezas musicales

segundo acto.
escanee este código con su celular:

ɅɅ Las coreografías de Petipa en San Petersburgo


demandan no sólo a un bailarían más potente
y ligero, sino a mucha gente sobre el escenario
—alrededor de 200 bailarines—. Y a pesar de
todo, se las arregla para crear la sensación de un
individualismo que flaquea y se fascina por los
sueños, con un solo bailarín obligado a realizar
movimientos tan elegantes como complejos.

Este artículo es el resultado del trabajo conjunto de cuatro mujeres


interesadas en dar a conocer, cada una, cierto aspecto del Romanticismo. A
María del Pilar Montes de Oca Sicilia —introducción general— le encantan
los boleros, las historias, de amor, ha estado enamorada de cortarse las venas,
tiene sus ídolos en el cine y en la literatura y adora las historias de terror.
Decir que está en deuda con el Romanticismo, es poco. Ma. Luisa Durán
—novela y teatro— es periodista y se inclina fatalmente hacia el aspecto
gótico del Romanticismo, ese que subyace en los cuentos abismales de Poe,
en los fantásticos relatos de Hawthorne, y en los húmedos subterráneos
de castillos como el de Otranto. Ilse Lyssen Pérez Morales —poesía— no
entiende la poesía sin voces como las de Hölderlin, Novalis y Keats, por
mencionar sólo algunos; además, se considera heredera fiel del espíritu
romántico que ha delineado su gusto trágico por la vida. Victoria García
Jolly —pintura y música— romántica hasta los huesos, practica asiduamente
la visita a museos y la asistencia a conciertos; se sabe de memoria cuándo y
dónde ha visto o escuchado las obras aquí mencionadas.

110
signos y códigos
por descifrar Íconos y grafías

La belleza del cerebro1 por Laura Helmuth

El cerebro humano es el órgano más elusivo, misterioso


y complejo de nuestro cuerpo. En décadas recientes,
la tecnología para generar imágenes del sistema
nervioso y sus componentes ha permitido lograr
avances sin precedentes en la neurociencia. Gracias
a ello, ha cambiado la forma en que entendemos el
cerebro y, por consiguiente, cómo nos entendemos
a nosotros.

1  Este texto fue extraído y adaptado de «Beauty of the Brain», de Laura


Helmuth, en Smithsonianmag.com

111
L os primates somos criaturas visuales. Por
ello, quizá la mejor forma para entender
el cerebro sea viéndolo con claridad. Ésa ha
sido la meta de muchos científicos desde hace
más de un siglo, cuando el español Santiago
Ramón y Cajal2 comenzó a usar una tintura
para distinguir el tejido cerebral y observar
con el microscopio las ramificaciones de las
células marcadas; al respecto, anotó: «Ahí
todo era sencillo, claro e inconfundible».
Esto se considera el inicio de la neurociencia
moderna.

Desde entonces, los científicos han desarrollado


diversos métodos para determinar las funciones
específicas de cada una de las regiones del cerebro
—por ejemplo, las encargadas de procesar la luz, de
detectar el peligro o de producir el habla—. Gracias a
estos hallazgos, los investigadores han creado mapas
que explican cómo ciertas regiones del cerebro no
adyacentes están conectadas por largos tramos de
proyecciones celulares llamadas axones. Lo que es
más: técnicas recientes han revelado que las neuronas
cambian de forma después de determinada experiencia,
y generan, de esta manera, memoria.
A continuación, presentamos catorce imágenes
increíbles, por su belleza y peculiaridad, que forman
parte del libro Retratos de la mente: visualizando el cerebro
desde la Antigüedad al siglo xxi, de Carl Schoonover,
neurocientífico de la universidad de Columbia. Esta
obra sigue la historia de la exploración del cerebro en
imágenes: desde bocetos antiguos, dibujos medievales y
esquemas de Leonardo da Vinci, hasta Santiago Ramón
y Cajal, y las obtenidas con microscopios, máquinas
de resonancia magnética, y otros instrumentos de alta
tecnología.

2  v. Algarabía 95, agosto 2012, Eureka: «Santiago Ramón y Cajal a cien


años del premio Nobel»; pp. 46-53.

112
La imagen cerebral
ha progresado
significativamente, de la
anatomía topográfica pasó
a una serie de circuitos
complejos. En este primer
diagrama conocido de
neurociencia, por Ibn
al-Haytham, alrededor del
año 1027, están ilustrados
los ojos y los nervios.

El hipocampo y sus densas capas —que


resultan cruciales para la memoria— fue
el tema de este dibujo, hecho en 1895
por Joseph Jules Dejerine.

Dibujo de Santiago
Ramón y Cajal (1914): una
neurona con el cuerpo
gordo entrelazada con otra
neurona.

jrge Tiee rz


Una de nuestras características más notables y
la que nos hace distinguirnos del resto del mundo
conocido es que, a pesar del aumento desorbitado de
la población, de lo bajo de los salarios de la mayoría
de los mexicanos, de lo atrasado de la agricultura, de la
aridez del terreno, de lo raquítico de la industria y de las
inundaciones, nos arreglamos para vivir como reyes.

frases, citas y retazos de la filosofía desmitificadora de Jorge Ibargüengoitia

113
Bajo las condiciones adecuadas, surgen complejos patrones del cerebro. Una de las
nuevas aplicaciones de formación de imágenes por resonancia magnética sigue el
flujo de agua dentro de las células, revelando tractos neurales que hacen conexiones
de larga distancia dentro del cerebro. En esta imagen del cerebro, las zonas azules
van entre la parte superior e inferior; las rojas, entre derecha e izquierda, y las verdes,
entre la parte delantera y trasera.

La forma que toma una neurona está


determinada por su función, lo mismo
que la manera en la que se organiza un
grupo de neuronas. En este cerebro
de ratón se muestra un brillante grupo
de neuronas oblongas sensibles al
tacto, cada una de ellas procesa las
señales neuronales desde un pelo
diferente.

Esto no es arte abstracto, sino la


representación de la actividad neuronal
en el cerebro de un mono. Esta parte del
cerebro, llamada corteza visual, es una de
las primeras en recibir información de los
ojos. La corteza visual está programada
para reconocer trazos simples, como líneas
rectas. Al mono se le mostraron líneas
en diferentes direcciones, y los distintos
colores representan trozos de corteza
que están particularmente interesados en
un determinado tipo de línea. Los grupos
de neuronas marcadas en verde, por
ejemplo, se activan cuando el mono ve una
línea vertical; el grupo de amarillas están
calibradas con líneas horizontales.

La densa red de
delicados vasos
sanguíneos alimenta toda
esta actividad cerebral
y da la base de algunas
técnicas de visualización
cerebral.

114
En un cerebro con buen
funcionamiento, las diferentes
partes están conectadas por fibras
largas llamadas axones. Pero cuando
el cerebro está dañado —como
en esta imagen de un paciente que
sufrió un golpe en el tálamo—, las
conexiones se rompen.

Las neuronas se comunican unas con


otras liberando químicos —como la
dopamina— de una especie de bolsas
llamadas vesículas. Las vesículas, vistas
aquí en la célula de fibroblasto, tienen
un recubrimiento geodésico exterior que
en cierto punto atraviesa un lado de la
célula y se libera para ser detectada por
la célula vecina.

Nuestras células están rodeadas


por un andamio de proteínas que
mantiene su forma original. Bajo un
microscopio electrónico, las fibras
proteicas, llamadas filamentos de
actina, parecen cuerdas trenzadas.

El hipocampo es el asiento de la memoria. Si


llega a dañarse, pueden recordarse cosas que
ocurrieron mucho antes de la lesión, pero no
se podrán crear nuevos recuerdos.

El hipocampo y su multitud de
capas, es donde se crean los
recuerdos. Los tres componentes
principales del hipocampo en este
cerebro de ratón están marcados por
las letras A, B y C.

115
Gracias al cerebelo, el complejo lóbulo
de tejido en la parte posterior e inferior
del cerebro, tenemos la habilidad de
bailar o andar en bicicleta. Se trata de
la coordinación motora. En esta imagen
donde está un trozo de cerebelo teñido,
las células de soporte llamadas «glía»
están en azul, y las células llamadas
neuronas Purkinje están en verde; éstas
son algunas de las más grandes neuronas
en el cerebro.

Hace unos años, los neurocientíficos


descubrieron cómo tomar dos proteínas
fluorescentes que brillaban en color
verde o rojo, y las convirtieron en un
arcoíris de colores diferentes que se
podían incorporar en las neuronas
individuales. Aquí la técnica se utiliza
para teñir las células en el cerebelo.
El resultado es un brainbow —cerebro
arcoíris.

El cerebro sigue siendo un misterio, pero los patrones


en estas imágenes —ricos espirales de conexiones
neuronales y capas de estructura— alientan a los
científicos a creer que lo van a descifrar. Además de
que, para el espectador común, resulta un deleite
apreciar la belleza del cerebro.

¿A qué le tienes fobia?


L il y u repueT

RATAS ARAÑAS

152
179 CUCARACHAS

133
1 002 lectores de Algarabía contestaron.
Consulte la encuesta completa en www.algarabia.com
o escanee este código con su celular.

116
www.algarabia.com
2a. Feria Internacional De 10 a 9 pm.
de la lectura de Yucatán Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán
(fyley) Siglo XXI.
Del 9 al 17 de marzo de 2013
De 10 a 8 pm.
Feria del Libro de Puebla Centro de Convenciones y Sala de Seminarios
Del 8 al 17 de marzo de 2013 del Complejo Cultural Universitario
Zona de Angelópolis, Vía Otlixcayetl #2411.

Televisión:
El Monchis, por Telehit, lunes 4:30 pm.

Susana Adicción, Unicable, lunes 10:30 pm.

Escúchanos por Internet:


Algarabía a cucharadas: martes 9:30 pm,
por Código DF: www.codigoradio.cultura.df.gob.mx
Busca nuestro podcast en iTunes.

Radio en vivo:
Reporte 98.5 fm: Desde la banqueta, sábados de 4 a 5 pm.
Radio Mexiquense, lunes a las 6:30 pm, en Toluca: 1600 am y
Valle de México: 1080 am
Uniradio, un miércoles de cada mes de 8 a 9 pm, en Toluca por
xhuax, 99.7 fm
W Radio: 96.9 fm:
El mañanero, con Brozo cada lunes de 9:30 a 10 am. Martha
Debayle en W, de 10 am a 1 pm. Plan W, sábados y domingos
de 9 am. El Weso, martes, cada quince días, a las 7:15 pm.
www.wradio.com.mx
La Hora Nacional, cada domingo, 10 pm. Sintonía: en cadena
nacional de todo el espectro radioeléctrico de México.
Exa fm 104.9: La hora Gruexa, viernes de 7:30 a 9 pm.
ABC Radio, xeabc 760 am, de 3 a 4 pm.
www.abcradio.com.mx
Radio Ciudadana, 660 am, de 10 a 11 am.
Radio y televisión de Guerrero rtvgro 97.7 fm,
en Pido la palabra, lunes a las 9 pm.
http://rtvgro.net/radio/97-7
Radio Educación, Su casa y otros viajes, jueves 9:30 am.,
1060 am.
Imagen informativa, 90.5 fm, 3a. emisión con Jorge
Fernández-Menéndez, viernes a las 7:30 pm.
Radio Fórmula SLP, Fórmula de la mañana, viernes entre 9 y
9:30 am.

117
¡La extra! ¡la extra!

impo s t ore s
&l a d ro n e s
Sereúnenlosmásgrandessinvergüenzas
en una sola revista
• VictorLustigvendelaTorreEiffel
¡dos veces!
• Melvin Purvis acaba con el
EnemigopúbliconúmeroIn1:cluye
a
John Dillinger historiet

Pídalaasuvoceadoren
marzo

¿Ya sabes
cómo suena
Escúchala por W
Todos los lunes en El Mañanero con Brozo,
a las 9:30 am

Los martes de cada quince días en la


sección Taquitos de lengua en El Weso
con Enrique Hernández Alcazar a las 7 pm

Todos los sábados en la sección Algarabía


para recordar dentro de Plan W a las 9 am

Y todos los domingos en la sección Mitos


con Algarabía dentro de Plan W a las 9 am

www.wradio.com.mx
118
El prTv del dí

www.algarabiashoppe.com
Adquiere nuestros productos en cualquiera de nuestras sucursales:
México, D. F.:
• Pitágoras 736, col. Del Valle. 5448 0430. Escanee este código con
• Casa de Cultura Francisco Reyes Heroles, Francisco Sosa 202, Coyoacán. su celular y conéctese a
Algarabía shoppe.
• Isabel La Católica 30, local 4, Hotel Downtown, Centro histórico.
Puebla, Centro:
• Profética, Casa de la Lectura, 3 Sur 701, Centro.
Querétaro, Qro.:
• Av. Industrialización 4, col. Álamos, 2da. sección.

E el úer 103

En abril tendremos:
• La literatura
beat: to beat or
not to beat?
• Historias de alcoba:
el origen de la intimidad
• Obesidad, hipertensión,
diabetes y otras
enfermedades de la
opulencia
• Nuestra fascinación
por las rubias
J.Luther

119
120
Pida o renueve su suscripción a Algarabía por
adelantado y recibirá una membresía que le dará
acceso a los siguientes beneficios:

ȵȵ10% en todos los productos de Algarabía shoppe


y www.algarabiashoppe.com

ȵȵPromociones y descuentos para tarjetahabientes


ȵȵAcceso a contenidos exclusivos en nuestra
página de Internet

ȵȵRifas y premios
ȵȵAdemás, reciba un ***

Opción A Opción B
12 Algarabías 2 Algarabías tópicos
12 Algarabías
por el precio de 10
$550* por el
por el precio de una
2 Algarabías extra
$620**
precio de 10
por el precio de una

Complete este cupón y envíelo por fax al (55) 4746 0080


ext. 105 o 01 800 70 052 42 o escaneado a laquiero@algarabia.com
suscripción a. b. renovación a. b.
Nombre completo

Dirección

Colonia c. p.

Entre calles

Del. o Mpio.

Ciudad Estado

Teléfono particular Oficina

e-mail

Número de tarjeta

Fecha de vencimiento Código de seguridad

Renovación automática sí no

Puede realizar también un depósito o transferencia electrónica en Banamex a nombre de Editorial Otras
Inquisiciones, s. a. de c. v. • cuenta 4242020 • suc. 283 • clabe 0021 800 283 4242 0206 o en Banorte a nombre
de Editorial Otras Inquisiciones, s. a. de c. v. • cuenta 0589567628 • suc. 2138 • clabe 0721 800 058 9567 6288.
Envíenos el comprobante de pago junto con todos los datos del suscriptor —nombre, calle, número, colonia,
municipio, ciudad, referencias del domicilio, teléfono y correo electrónico—. En caso de solicitar factura, envíe sus
datos fiscales el mismo día de haber efectuado el pago. *Más $95.00 de gastos de envío al interior de la República.
**Más $125.00 de gastos de envío al interior de la República. **Hasta agotar existencias. Se aplican restricciones.
Vigencia: 31 de diciembre de 2013.

De acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (Art. 8, 15, 16
y 36), los datos proporcionados, serán tratados de manera confidencial y NO serán transferidos a terceros ni se
usarán para propósitos distintos a los mencionados.

Escanee el código con su celular, conéctese a Triple Aleph


y empiece a gozar de su membresía.
121
Descargue la app gratuita i-nigma reader
Lo insoportable light
Algo sobre la meditación
Para ver Atrapado
sin salida Orígenes,
literatura, pintura y música del
Romanticismo
¿A dónde van a
28 38 dar las palabras que ya no se usan?
aneurisma, embolia, infarto,
isquemia y trombosis
El cerebro en
números La belleza de las
neuronas en imágenes
Santos
Degollado: «el Héroe de las
derrotas» Los países más
40 110 felices del mundo

L  

Todavía
no se ha
comprendido
que sólo
a través del
divertimiento,
la pasión
y la risa
es posible

obtener
un verdadero
desarrollo

cultural.
Dario Fo

Pídala a su voceador Escanee el código con su celular y


conéctese con Algarabía

Descargue la app gratuita i-nigma reader


31-MAR-2013

Argentina 10 PESOS / Chile 2 000 PESOS / Perú 13 SOLES /


Costa Rica 1 900 COLONES / Rep. Dominicana 95 PESOS /
CITEM

Venezuela 12 BOLÍVARES / Ecuador 3.95 USD /


Panamá 3.95 USD / Colombia 7 000 PESOS / EE. UU. 3.00 USD

www.algarabia.com • • • •

También podría gustarte