Está en la página 1de 157

Clarllícacionet de lo' co¡racírcui.ot .ermon48né,¿co.

"'
/,'25
/
{l -. 4CcC

t77 "F), el .od*i(!iro¡

Educ r !u volor nomiñol


./25'C

[- /'\
ll
E¡ 16 .nÉlÉ¡¡.¡ y .ñ lc
myor¡d de ld robl.rd, .l

cotibfdión .uondo .t oú.


q€ Dd€d lo .nvolv.nt o
.l robléro e$ó o 25 'C
3o'c (77'Fl. No á! n.r.!o'io
r.¿uc ¡ el volor n6ñiñal
\/¡.¡
i---l lt-
ll /'\
E| con .¡rdros condu.itó

t npeduEr ñoyo... d.

pu.d. u:df 3in rduc(ióñ


d.l volor noñindl p.td

grado intermedio de asimctría lon infinitamentc más l¡cum 116 Valo¡c¡ dc cor¡le¡¡¡c de fdl¡ c¡ cl
grand€s. Pero cono el di¡eño debe tomar e¡ .üént2 la
- primcr mcdlo ciclo
posibilidad peor, se d€b€n €fectuar c.ílculos ebre corto!
c¡rcuiloc paB deteminar la coriente asimétrica que
pueden demandar los disPocnivc de Prot(ción paÉ

Por el carácter de la a3imctría, s¿ puede vc¡ qu¿ la


r€la€ión de la !€actáncia a la resist€ncia es imPortanle
€n la aplicación de lo3 dispositivo! de protección porque
indica la rapidez con que bajará l¿ CD, y la canridad
de cor¡iente que n c$itará €l dbposiiivo para ab¡ir si
tr¡ta de inte¡rumpir el circuito en el primer medio ciclo, Vclor de lo @rieñr. .f*l¡v. I4 por coiiiénre ef.divo d.
en cl egundo, o cn el cuano, y asi, succsr!'amente 3ien- d.l pfam. r€dió .¡.lo q.iñ..
do cada rez nenor el valor de la co¡riente con cada r¡co dé ld .n¿o d. lo .o.
cicto sucesivo. Como resultado, un furiblc de acción ¡á-
pida, tal cono un fu¡iblc limiudor de coüientc que cori.nb dóxiñó ¿.1 ñdió 1.7 p.r rorienrc el<r¡w o¡n
.i.lo ¡guo, nér.i.o
abrirá et corto ciEuito €n el prine. nedio ciclo, in"
tenumpirá cali cl valor ¡náximo de la onda aiimétrica
C.ri.nre ñóxiñd ¿.1 6!¡io 2.,1 por cori€nr€ .'..'ivo .
.klo iquol h¡irico
y dcbe $tar clasificado par¡ $e valor de corriente. Por

l3,a CórlO DlSEñAt lStE¡¡tAS EIECTTICOS


l'¡crna ll? -- Efecto de limiractón rle la corrien. posible de la corricnte de la o¡da asi rétrica cuando ta
te de un fu¡il¡le abre el conacircuitos. Pcro ¡am los cortacircuitos que
funcionan más l€ntame¡rte, por ejemplo, 2 o 3 ciclos
después de inicia¡r la falla, un mültiplicado. dc 1.25 o
l.l. solamentc. d.rá .l lalor al que É ¡educirá la onda
¡s'métrica para .sr n¡onrento.
El valor de 1..1 (orto multiplicador p¡ra determinar
el valor del primer nredio ciclo de l¿ .or¡icnte efectiva
asimótri.a sc ha establecido para una relación dc
la r€actancia ¿ la resist.ncia, que no se cxced. en la
mayoría de los .asos. Entonces. est. multiplicador pre-
porciona .l valor al que la corrientc alimétrica ha dis-
Ti.ñeo rorol de fGión minuido en .l pr¡¡rrcr medio ciclo. Pcro. ha¡- cortos
I
circuitos con r.la.iones nayores de lo Dorn¡al de la
r.actan.ia a la r.siiten.ia. de nanera quc la redúcc;ón
00833 0f67 no será tán grandc.n cl prinre. m.dio cnlo. Se ne.e-
iit¡rá un multipli.ador de 1.5 o 1.6. por rjemplo. para
oblener cl lalor posibl€ de la corrientc clcctiva asimé-
t¡ica del pr;n('r nedio ciclo en esos circuitos. En todas
las aplicacioncs. cuando se 6an mu¡tiplicadorcs. sc debe

Comparación de ka cla*t de luúblet


Itip. ¿. ..rrv.l'. p.É pFpó¡ir. r.¡.Ell

C.F(¡_
¿.¿ d.
C.rd.rt Ltra'.
Antf¡lt¡ ¡nt .tup
nt&lñq d.
Clú d .ló. .n d. rim-
UL úr.n. .ñr.nr ,.s r.'r D¡n.Dlo...
otra parte, un conacircuitos que no funcionará halta el H 0-ó00 lO ( N¡su¡o ño Código NE onrigu¿
cuarto ciclo de la onda de !a corricnte de corto ciriurto J 0.óOO l0O X o Sí" No Un dldmbr€
solo tendrá que inte[urnpir el nivel dc coniente hasta 200 x é:péco'*'
el que ha disminuido ia onda asimétrica. K.l 0.ó00 lo K, 25 K, ño Código NÉ oñri9lo
En un corto .ircuito totalm€ntc asi¡nét¡ico, la cG 50 K, ro0 K

rdente má¡ima instantáne¿ (la.orrienie máxima asi- o 200 K

nréFica) ocur. al final del primer medio ciclo de la K,5 0-óO0 ¡0 (, 25 (, Si C&isoNE onrisuo
o¡dá de corriente. Debido a la ¡educción del componcn- 50 (. l0o (
re dF CD, lor valo¡es náximos subsecuenks son má3 o 200 K

bajos. Para esta corrie¡te asimétrica de medio ciclo se K,9 O.ó00 t0 (, 25 K, Sí Có¿ go NE onrisuo

hatr d€ter¡nin¿do varios valorcs m€diant€ el estudio dc 50 K, I00 K

circuitos E¡les co¡no €n l¿ figur¡ 116. L ó01.ó000 100 K o No Toñoñ6rNEMA


Lo anterior €xplica el uso dc multiplicadores para 2oo K

deteminar cl va¡or de la cor¡iente asinétrica a partir r L6¡ ñoffir Ut .rdhl.c.. el volo¡ níriño d. poio .n
del valor sinétrico calculado, tal conro .l que s obturc oñp.'¿¡ y poto .L .n.qío llTl porc ..d6 romñó y ripo
e¡ la fisura 116. Para 106 fusibles, qu. funcionan ¡elati- d. lu¡¡51é. En ld tomoód de ó0O oúp.Er, ól vold túr
vamente ráPido, comúmente se e¡nPlea u¡ multiplica- boio d€ po$.r lo .ro¡. J, oum.ntondó liE.¡éru¡t. o rro'
v6¡ d. ld¡.1ó$¡ l(.1, (-5 y K.e.
dor de 1.4 en el valor de la corrientc ef€ctiva simétrica rr tó3 no¡md! ¿. NE¡¡A.¡ig.¡ u¡ minimo d. lO ¡.eundos
de corto circuito para obtener el valor asimétrico de la d. etd!ó dl 500 por ci..ro del volor nom¡¡dl d.l ru.ibl..
cordent. cfcctiva. P¿ra los cortacircuitos que funcionan No ¡. d¿ópron lo¡ ñomo¡ d. UL.
"r Un .lañbr. .n¿¡ p.q@ño y ño inr.(ombobr.¡ .d
casi con t¡nta r¿pide cono algunor fusibl6, podría ld tut6le3 d. lo¡ tdeñó¡ Eñdlddd .. .r C&ig. NF.
usrse el m¡mo multiDlicador Dára dcterminar el valo¡

L¡NEAs 0E Alll ¡NTA€|óN A tO3 CENTTOS oE DtStntUCtóN r35


Corñparación de lo. turibles .o¡o.lértulicqr d. op.rdción
¿00

99 S P 99I a S
+ró é É 5á E sá 5-

Curvo. qu. .xpli<.ñ lo op..odón d. cort..lr(u¡tor

5000
30c
,..r-- cro¡iti.o.id¿s móximo3 200c
Closilico.iones d. 70 o
r000

500
E 3m
2@

'--t 2 345 tO
Múliiplo¡ d. lo (órient
E Ér zo¡
$
sE 254
9;ll50a
-n 754
c; ?ma
3;12254 adndd! d. rol.roncio de op.¡.c¡ó¡l
aiu.rc ohó (id¿ñri.o Gn rodo¡ 16¡
clol¡l¡...id., a l0 por .i.ñro
+a¡ur. boio ¿ 2s pcr d.ñro
rEn ci . to¡cón.¡ inrén.dE¡ .¡
po.iodd! un lo.6.menre. lo bondé .¡

Múhiplor dá ld .otr.ñr. ñoñinol


conocer la rclación X/R del multiplicador, asi como l¡ FrcuR^ 118 Construcción d. dertvacionB dc
relación X,'R dcl cir.u¡to quc sc protegr. - l¡ líne¿ de ¡limenración con un¡
ED l¡ figrra 117 se muestra la aplicación de los fu- lonsirud no mayor dc 3 m (r0
sibles l¡mitadorcs dc corricnte p¡ra eb¡;nar rápida- pies)
r¡)ente las fallas ?or conexión a tierra r Do. cortos .r- S n p,ole..ó^ en ¿r punró d.
m.nio.ión de d d¿r vd.ón
cuito!, y para li¡nitar la energía dc paso.n lo! circuitos
que pt¡edc¡ entregar corrient€s de falla mayorcs de ide rd ínsa de orreñr..ióñ
100000 o 200000 amperes. Para un corto circuitc de- Cóndudolas ñór peqleño¡ dé la de'lvo'
temi¡nado. se pucde nccesitar un fusible limitador de .óñ .odo .onduoo¡ de los€ r¿ne lna
coüiente para interrumpir cualesquiera dc las dos con- rr0i1 copo.iddd de .ondu.rón
sumo de or .¿po.idoder de .oñdu(ón
dicionB extrema que * muestran aqui, o alguna cond¡- de os coiducio¡ás o imenrodos pór .odo
bdro del roblero prin.ipol
ción int€media. Para el caso total¡enle asimét¡jco, A
el fusible limita¡á t¡nto cl valor de la corriente efectiva
como c¡ valor ñáximo de la corrienre si el tirnrpo dr
fr-sión dcl fusible fuera algo me¡or de medio ciclo. Pero,
d€ntro de su cscala de limitació¡ de .orricnte. ¡¡n v¿r-
B
daderc fusiblc limitador de corriente dcb¿ limitar el Se!ún o ¡e..ión 240 15, .¡.ep. óñ 5 do Cód go,
ricnpo total de eliminación a un intervalo no mavor S eros .on¿udor¿g de d¿,ñd.ón 3e u5oñ sin pro.
gue la p¡imera cuna sinét¡ica de cori.ntc I dcbe l;mi- reft ón .@to sóbr<ori€ñre, debeñ €nd¡ .ldsiri.odor
tpó, lcael en ó x 30 ómperes llc cdp.oddd d.
tar la corientc náxima de paso a un valor rnenor que .ond!( ón dé G .cndudores ¿e . ,cuno d€ romd l
la coric¡te máxina del circuito. Entonces, la acción o 130 oñpe¡er, lo qué .xise olombrés poru de,i
d" un fu"iblF en la clim;nación de un mrro eircr¡iro ,i.
nrét¡ico determina su habilidad para li¡¡ita¡ la corrie¡-
te, como se nruestra cn el diagrarna infcrior. Mediante
'l diasrama de la parte supüior, se puedc rcr que un
tusible que posea un ticmpo de fusión casi igual al lalor
¡ni\nno del primer medio c;clo asimét¡ico. podrá lini-
.:r la conienre de pas en u¡a fal¡a asimétr¡ca, pero
: l;¡¡iiará la corriente de paso ii ocurre el corto tir.
.uno como una onda completamente simét¡.a.
robrero (o¡ .ono(,.u,bs d. 15 oñ-
Fl \¿lor de h.ori¡nre efe{ti\a dr l¿ forn,. rri¡ngu. pe,e. p.fd co elo<ión earni.d
r. de ond¿ de la corrieDtc de p¡so a tr¡!és del fusi-

I,r: lrr 1.7 en que:


I,.r : Coniente efectiva de paso en amp.ñs
I,, : Cor.icnte máxiDa de pa$ cn amp€ns Der¡vorion.! d. lo. lln.d¡ d. 6llm.nroción

La aplica.ión de los cortacircuitos lennomagnéticos ,\unque los requisitos bás;cos dcl Código dictan el
'.r:ndir o totalm€nte nagnéticos se debc bas¡r en la us de un dispositivo de sobrecorriente en el punto en
::nl¡ción dc sus curvas d€ disp¿ro de retraso de tiempo quc un conducto. rccibe sú alimenlación, $ hacen
. Jiu\rs de disparo ¡nrtantjneo con los ¡cquisnos excepciones a esta ftgla en el caso de las derivaciones
:::r Ia protección conha sobrecarga, las caracierísticas cn las líneas de ¿lime¡tación. Es decir, pa¡a cumplir
:: rorrientc <lel circuito qur se proteg€ y la ¡e.esidad de con las demandas práctic¡s de Ia aPlica.ió¡ en el cam'
:{.1,n¡ción en la operación d¿ los dispos;tivos de so- ¡,s, s€ pueden usr ciertas s€cciones de condu.rorc\ sin
:-:orriente conectados en serie (tales como un dispo- protccción para toma¡ dc¡ivaciones de energia dc los
,.::ro de alimentación en se¡ic con un dis?ositiro de corductores protcgidoc de la línea de alime¡tación.
-:::.ntación secundaria conectado en se¡ie con uD dk- Se hacen excepcioncs a la r€gla Para la protecc¡ón
:.¡:tr!o para circuito de ramal). El análii¡5 de la ope' de conductorcs en sus punlos de alimcntación en el
caso de derivaciones de 3 m (10 pies) y 7.5 m (25 pi€s)
=::ón de cort¿circuitos €n relación con un cinuito en
:=icula¡, se efectúa fácilmente consultando lai cu¡vas de üna linea d€ alimentació¡, como se d€s¡ibe en ta
::: proporcio¡an los fabricantes del cortaci¡cuitos. sccción 240-15, cxccpciones No. 5 y No. 6. La aplica-

I.INCAS OE AUNENTACIÓN A IOI CENTIO5 DE DI3IiI¡UCION I37


Frcun^ ll9 Derlvrclon€€ dc h líne¡ d¿ rli f'rcun^ l2O Deriv¡ción dc 3 m (f0 pics) para
- m€nláclór ¡o rn¡yons de 7.5 n - rD ciftuito dc moror (o puede ecr
(25 Pics) d€ 7.5 ln [25 pies])
S n p'or€c.ió¡ eñ el pu^ro de
ñéñrd.ión d. la dervo.ióñ coid pora ¿e'ivo.ión .on
¿obr¿ ldqui ño * n4..iro
p'óre(lón conro tob4
llñéo de alimeñtd.óñ .ofi¿ñb Pofo ro5 rond!..
a.ñdudorer ñór péqueñ6 de ld d¿fi
_.dod de .ondlc.ión po, lo ñéñG d¿
r /3 d. lo del ro¡dudor de ol menJo. ón Sec.ióñ d.3 ñ{10 pi.t ¿.
rdqfld dé l. d¿rjvdc,ón j-
ro d¿.vd.ón r. ,ño pfor..ció^ de lo ine. de
I
o uego dé fu! h€s ¿o. fcddos pa'o ld .opo oriftñra(ión corcutcdo eñ
.dód de (on¿uc.'óñ de 16 .oñdutoréi de lo 125 por .ienró d. ló c o$l
¿erv!( ón, pu.de !€r uño lin.d p' n. pd en ro.ión d€ córieñre ó pt€ñc
.ofgo d.r morof lo .oño q
de3¿ribe.n ro s..ió¡ có.
Co^du.ror¿! poro un ?e3pondi€nre o lor .i'c! rcr
robrero o un grúpo d6
'nr.kúplorer
o ..do.ir.uro: €r ftdio d. deronet ón d.
mo,o¡ pu.do sef un i^reÍr!:

.ió de las ex.epciolcs antcriores para I¿s denvacrones


re debe hacer cuidadosamente, para ¡Edücir cfi.azmcn"
te cualquier iacificio en la seguridad. S€ p€¡niten las
Cos excepciones sobre lá! deriv¡cio¡es sin dispositivos de
protección contra sobFcorriente cn cl punto de ali-
me'lrá(;ón de Ia rn¿ne¡d riguhnrc: La! d¿,iua,ionc: no
¡tayo s dc 3 m de lonSitud (figura llsA) sc pucd€n
roma. desde las línc¡s de alinentación siempre quc: ductord del tabl€¡o. Lstó está especialne¡te de acuer-
do ton las nucvas reglas del Código quc exigcn que sc
,- Lor conductores má! pequcños tengan lna cla- proteja un tabl€ro para alü¡rrbrado y ut€¡siüos cont¡a
sificación de coiri€nte no menor que Ia suma de las el ercesó de co¡rienre dc las clasilicaciones de l¿s ba¡¡as
capacidades pem;sibles d€ .ondr¡..ión dc corii ntp conductoras d.:l tablero.
para los conducton3 d€ uno o fnás cinuitos o cargas
alinrentados por la derivación. L¿' ¿¿ri|dcion¿! no mdyar¿s d¿ 7.5 nl (25 pies)
2. La derivación no sc extienda már allá del ta- (figura 119) s€ puedeñ toma¡ de tas líncas dc alime¡-
blcro de interruptorcs, dcl tablcro del .;rcuito o dc los lación sicmpre qu¿:
dispoeitiros de contml qu€ alimente.
3. I¡r
condu.tom3 de la derita.¡ón érén cncer.a. l. Los conduclores más pcqueño, t€ngan una cla-
dos dentro de conduit, TME o canales metálicas o¡an, sifi.ación dc corricnte por lo menos de un tercio dc la
do no confituyan una p.rte del tablero d€ interrup- de los conductor€s d€sde donde !e dcrivan.
tores o del tablero del cinuito. 2. Lcs condu.loÉs dc la derivación 6té¡ pmtegi-
do6 ad¿cuadamentc .óntra d¿ños me.án¡cos.
El texto del "l" de arriba se torfli dc la sección 3. La derivación estó terminada en un slo corra-
240-15 y, si se interpreta literalmentc, puede producir circuitos o jüego de fusibles quc lirniten la carga en Ia
algünai ;nstalacion$ con conductoes nás grandes que d$ivació¡ a su capacidad permisible de conducción de
Ics alamb¡es d¡ I¡ li¡ea de alimentación de Ia cual se
derivan, como se muestra €n la figura ll8B. En rcal;
dad, el t€xto dc ¡a s¿cción dcl Crádigo no señala una La fisura 120 muestra el us de un¿ d.rivación dc
pista con ¡especro a lo que desea €l Código cn la for'¡a 3 m {10 piet de una ltnea para alinentar un solo
de c¡lcular €l tamaño de la derivació¡, a m€nos qu€ ci¡cuito d€ ¡am¡l para notor. La línea de alimentación
r€almente sig¡ifique lo que €xpresa. Una solución prác- dentro de conduit o conducto puede ser una línea hori-
tica al problcna s¿ría selftcjonár Ios conductons dc la zontal o una línea !rrti.áI, t¿l como una línea asc€n-
d€riv¡ción con capacidad de conducción ¡or lo meno! denle. Si lo5 conducto¡e de la derivación son de un
igual a la clasifica.ión en amperes de la¡ ba¡ras con- tamaño tal que posea una clasificación de cortentc

r3t corio Dts¡RAt StsrEf{as EtÉc?ltco3


Frcu¡^ l2l De¡iv¡clón de conducto de 3 m Conrbinación de cortacircuitot y luiblee
- (rO pica) d tablero dc du¡nbr¡do rc00

roú cor¡dr¡clord sin Prorección 5C0


Auñqús ño !e ne.esird po'o ld p,ore(.ó^
¿e lo d.rivocón de 3 h {10 pet, 56
ex 9s pf.tec.ión .oñno sobrecorienre pdro 200
,/e robléra de oLumbrodo y uieñr ior
/ Fro prcteqerlo .G d.lerdo .on su . os l
.o.ió^ priñ.ip.l. Eñtd.es, !e debe inrdlo'
.ie 100 omperes o lu.i.
bl* d. 100 oñpe'¿s .¡ .l robl.'o. €n€
i po d€ proJe..ión no 3é puede lnró ar €n
el punro d¿ iomd ¿e d ¿e,rvd.ión po¡qu., Bondd (orode,Ér.o de
enróñ..s, ño sé,io fó.ilmenre o..e!i6le y
', violorid lo s.c.ióñ 2¡0 1ó de 3 0o0 dmp€rer del

ro ec.ión dc lo de,v¡.ió¡ ño
moyor de 3 m ll0 pe5l de
onqiiud ñó há.elito próre(lón
conró 3obre.otenle en e p!n'
ro de oliñ.ñtocóñ o lot .on- E
d*rcr* de lo dérivoción.
los .óndudore3 d. Io d¿rivo.'óñ
debén pos..r und clos li.d.ión
sumo ¿e lo3 .or enies nomiid
esde o! condlcióG3 del cr T
.uro olim6nrddo, pefo d.bé^
1e¡er uno c o¡ f.oción mós olio.
Porc .odo 16* de lo dérivd<ióñ
-
d. ére €i.mplo, el .oñdudor
debe end/ (lor ¡.odo €n ¡ x 15
omp€rés. lHoy ,{ c(ulo¡ d.
un polo olim.ñiodo! por .odo 005
lolel. E¡ron.€., L* có^dudor.¡
de ld dervocló¡ deben €r ¿él
¡ló. ó RHW o No ¡ TW. Pu.. 002
d. .¿r ñó3 .onEri.nr. uro, .l
c0l
2 5 la 20 5C r00 200 1000 200a
.mperes s¿ murpl.o p.r t00
Frcun^ 122 C{ólculo dcl ¡¡msño dc los con.
- ducro!.r de ls dcdv¡ción c¡ c¡
primr¡lo y cl 6..und!úo dc un dc la derivacióD desde la línea de alimentación o con-
¡r¡afomador (cl inte!¡üpto. del
conducto dc l0O rmpcrea ee fácil. Una aplicación conrún de la exccPción a la dcriva'
menrc ¡cce¡ible) ción dc 3 ¡n (10 pi¿s), es la aliDentadón de los tabl.-
106 desde lineas de alimtntación dentro de .ondun o
l/0 y un.ondudor del Nc 2 condúcro, como se muestra en la figura l2t El ejemplo
d¿ 5l mm 12
¿.nn. ds .oñduii nuestra un requisito interesante quc su¡gc d€ lá s€cción
38't-16. Esra sección exige que los tablcros para alum-
b¡ado y ulensilios deb€n protegerse en sus ledos de
alimentaciór¡ mediant€ protección contra sbr¿corriente
¡ .ondGror.i del No. ó clasificada en no más drl r2lor nominal de las barÉs
conductoras det tablcro. En el caso que se describe aqui'
Tobl.,o ritdsco
esta protección no sc puedc instal¿r €n el punto de l¿
dcrivación de I¿ b¿rra coDductora Porque no s.ria ''fá-
cil¡ncnte accesible" como lo exige cl Oídigo. Pero PG
dría s€r un i¡tc¡ruPtor con fusibles o u¡ .onacircuit6
lor lo menos d€ un tercio d€ la de los co¡ductoEs de principal en el tablero. Tal Protección Podríz .l¿sifi
]a linea de alimentación o de la barra conductor¡ carse hasta el valor nominal prin.ipal de 100 a¡¡¡Pcres
de dondc ¡c d€rivan, pu€d€n coner Por una d¡t2ncia dc En la figura 121, sería nejor emplear conductor del
;5 ln (25 pies) sin prctecc¡ón e¡ el punto dc toma No. 2 Tw o RHW pa.a obtener una capacidad en la

r.tNCAS oE AlllitENtAClóN A tos GENÍROS DE OlSTllBUClóN 139


F¡cús¡ 123-¿E¡ neces¡rio protege¡ las línÉ¡ d€ una linea de al;mentación. Este caso ¡renciona .l
srcund¡rias de aliñc¡t¡ción en enrpleo de una dc.ilación s;n pDtección de una línea
lo¡ condr¡cIoe? dc álimentación nr¡ lá necAidad de prorFc(iun I'in, i.
r-l pal en un tablero para alumbrádo.
La secc;ón 384-16(¡) exise .l corta.ircuit$ princ;
| | E r.60ñ0 ,e¡r!.do de

_______!-J+\_^_ pal en el ¡ablero de 120 volts, porquc este es un tablero
I de ormenro(ión d¿
Para ¡lumbrado 1- utensi)ios que se alinrenra por medio
I I 6^¡úb porc.r{50
en.húr€
t.. tao,.,c.d. de conductores que tienen exceso de prote.cióD contra
I D'e, d" lesiJd, oeb-- sobrecodcnte en la clasificación dc las líneas pnncipa-
|(o dr o. po¡e(o
ll50 óet | .-. -...-.. les del tablero. Los conductorcs dcl No. 6 desde el t¡ai-
l+ | "..
fornador hast¿ el tablero, que son adecuados pára la
.arga a¡ime¡tada por estc, esrán prcrcgidos slamente
\ l\a* -,o ro ¡c -a ó\.ó o.o.e.. o. po.d
I . red F<.ndo, o d" .rft,,o. o- por los fusiblcs dc 125 ampercs en el ;nteruptor de la
| | | en c efor (.nd. oñe5 barra conductora. A tra\'és dcl tralfomador, estc actí,a
t(
Lrl |
como pmtecto. clasificado en 290 ar¡percs. [,¡ corta-
P,ór...ióñ y 3r¿mú dc i^i.rup< ón oo,6 circuitos de 100 amp€res protege al tablero en su rla-
d inea de dl ñenio.ión eñ el conduf,. sificación. Y, a través dcl tralormador, la carg¿ de 40
amperes en cada tase d€l secundario €s ün¡ .arsa de
Frcus^ 124-Sir¡ prorccció[ contr. l¡ degrruc- 17 anrperes en los conductorcs primarios de 480 volt¡.
ción dc l¡ f¡ll¡ a lien¡ por l¡ Por lo tanto, los co¡ductores del prima¡io pueden ser
lo¡mación de arcos de nivel bajo del No. 12, en v€z del No.6. Se usaron conductores dcl
No. 6 para .l primariq porque se podía disponer de
€llos para la ¡limentación del secundario ¡l tablerc. La
defivación total (dsde Ia caja dc empalnres al trasfor-
mador, al tablero)
longitr¡d.
La corri.nte noninal del trimar;o dcl trasfomador
de 15 kra es de l8 amp€r€s: la coúicntt nomiñal del
secundario cs de 42 ámperes. Como resultado, los alam-
bres del No. I RH$ dcl secundar;o y los ¿lambres dcl
\o. 12 del primario no solanre¡t€ pod¡án nanej¡r l¿
carga, sino, también, posibiharán rl crnpleo dc la ca-
pacidad total del trasfónnador. Pcro, dcbe reco¡dane,
que existe el requisito de que los (ondu.tores de la de-
rivación dcben estar clasific¿dos paú la suma d€ las
clasili.aciones de los conductor€s del circuito dc ¡¿n¡al.
ta alanbrcs del No. 6 son conductores sin protecció¡
de Ia derivación. El cort¡circuito! tanrbién se clasifica
como protección contra sobrecoriente para el t¡astor-
mador, cstando cl¿sificado en no már de 250 por
dérivación nitu próxina a Ia clasificación dc tas li¡cas ciento de la corrientc nominal del secundario del
principal¡s del tablero para permitir un aumento de
carsa en ere. Y' si s¿ usa un tablcrc de 200 ampcres Ge¡cralmente s neceita prot€cción conka sobre-
en csta clase de rteglo, con un cortacir<uitos principal co.riente (ya sea un interruptor con fr¡sibles o u¡ cor-
o fusibles de igual anperaje, el emplco de conductores tacircuitos) en c¿da linea se.undaria de alimentación
de derivación clasificadc con e* núrnero (por ejeh- que toma una de¡ivación de e¡ersía desdc una lÍnea
plo, 3/0 RHW) proporcionará una caparidad en la alimcntadcra dc un conducto. Esto e! necesario para
drrivació¡ de rá del conducto de alir¡cntación y, en- proteser la capacidad nás baja d€ conducción dc co-
tonces, la deriv¡ción se podría tender hasta uná longi- rriente de ¡a linea scundaria dc alim.nt¡ción y sc deb€
tud de 7.5 m (25 pies) s;¡ protección. i¡stalar cn cl pDnto €n que se conecta la l1nea secun"
En la figura 122 se muestra un caso ¡elativamente daria a la priDc\Jal dc alimcntació¡. Sin embargo, el
complicado, pero no ¡aro, dc dcrivación sin protccción Código advierte que: "* puede orn;dr la prot€cción

l¡|o Có|AO DISEIQAi llsfEMAS Cl,ÉCltlCOS


iontfa sobre.oüi€nte en los puntos dondr los conductos ma. .\l mhmo ticmpo. ¡ ptsar d€ las .ostosas ¡nedidas
r{r¡ccn su tamaiioJ s;empre qr¡e el pcque¡io de .llos tonir¡ la sobrecor¡iente, coDectado a tierra
cl silter¡a
'nás
:.,i sc csti.nda Dás d( 15 n¡ (j0 pi€s) \ tengá una cla- está tot¡l¡nente desprctcgido contra los €fsto5 úemen-
.rlicacióñ dc corricnte por lo menos igual a un t(.rcio de da.ente destrücto¡es de Ia falla tan comírn como es la
i clasilicación o ajuste del siguie¡te dispositiro de so- de fase ¡ tierra. Véase l¿ figura 124.
-:eco¡rieDte en cl retomo dc ta línea..." véase la f;su- En cullquicr línea dc ahnent¡cjón de caPacidad
_r l2:1. alta. una falla de la lím:a ¿ t¡erra (es dftir, una falla
dcsde u¡ conductor de f¡sc a un tubo cóndu;t, a una
caja de cmpal cs o a alguDa otra envolvente metálica
Pfote.dón .ontro aollos o l¡.r.o dcl .quipo) pucdc tomar, y irecuent€mcnte asi su.ede,
una (o¡íente de un vator menor que l¡ clasificació¡ o
El ta¡,año de los fusibks y cortarircuitos, aplicados el ¡justc del dispos;tivo de prote..ión del c;cuito. Por
Do se deso;bió en la secció¡ aDtfrior sobre la p¡o- ejrrrrplo. una falla a ticrra de 500 anperes óD un d's-
cción contra sobreconienlrj erá cal(ulado p¿ra protc- pG;rilo protector de 2 0O0 a'npe¡es qu( slo t¡cnc úna
-.. a los .o¡ductorfs dc ¡cuerdo con sus capacnlades .¿rga de 1200 a¡npeEsi no se elirnin¡¡á mediante cl
- .onducción dc coffiente. La función dc un f"sible dispositiro. Si esa clase dc talla se 'un€" a la falla dt
¡n corta.ir.uitos es ¡bdr el (iftuito s¡ I¿ co¡¡irnr. ¡a líDea ¡ tierra. habrá una.icrta cantidad de caior ge-
\.eCe €l ralor nominal dcl dispsititl) frotector. Lsta Derado por el e'e.to I'R de la .orriente, pero u!úal-
ricnte crccsiv¡ se pucde o.;qinar por una sobrecarga ¡le¡te esto ¡o será peligroso y €sa cofie¡te dc fall¡
.F1J(;ón. I'or una fall.r ¡ tien¡. o ¡rr un rorto.ir- sola¡¡¡ent€ se r€gistrará conro una carga adirional de
.:ro. Por 10 r¡nro. ún fusiblc de 1000 aDrp.¡cs sc des- otxra.ióD, ccn un despe¡dicio de cneryía (cñ $?ttsl
::uifá si flu)e .n el cir.ui¡o una corriente qúo exccda
: .sc lalor. Se (ruenará n¡ás pronro con una sobre- R.ro, I¡ u¡rión de Ia. f¡ll¡, ¡ ti.rra ron nul
de f¡¡e
.¡iente fucrl.. ,- rardará nrás en hacerlo con las cc LJ fall¿ t¡suJl dc fare a t;Frra existe .o¡',o unJ
-r,.nrcs b¡j¿s. Pero 'ár¿s.
falla y
se quenr¡rá, y el circuito
) ol equipo con producción de arco, una condición de estas,
rt:rár protgitle co¡t¡a los dairos causados por la so- de la n¡is¡na claJ,ificación de co¡fientc que la falla uni-
::..oIie¡1e. P.¡o, er;ne otrc t;po de condí.iót de l¿Uo d¿ con¡o escncial,¡ente pcrjudicial. puede
:t, t: ntu¡ rouúr ¿n lo' tis¡¿m¿r ton..tador a ¡i¿¡¡a,l ¡rentc ddtnctor¡ a.aus¡ dcl .alor i¡cr€íblemcntc
: : di'latitiús ordina¡io¡ de ¡ob¡¿ro¡ti¿¡te no La ¿linti- intenso dei arco.
':',:t I:úo ¿r Ia latta de lase d t;.trd (senetdhr¿ntl Por supuesto, cualquier cor¡icnrc cle falla a tierra
'' in¿o u¡ ¿t.o) que tie¡¿ un t¿lot d. ¿orti¿túe m¿- (ünid.! o con producción dc arco) rlalor que la clasi-
:' ¿ut la lldtilica.iói d¿l .li'la'itito d¿ sabr¿.otli.nt¿. f¡carión o el ¡juste drl dispositivo prctcclor, nomal-
La !¡ran na)'oria de los sistcm¿s cléct¡icos l¡rodernos ee.á eliminada por el dispositivo. f,n tales
1,rr¡dos ¿ tierra, en los que se g¡laD eDormos suDras 'nent€,
calos, se ehri'rarán las corricntcs unidas de falla. Pero.
' ¡i',f() para d;enar n¡eticuloem.nte 106 sist¿mas de aunquc el dispositivo pro¡e(tor opcra más tarde, en .l
- : i, Lón conrún de sobr.corrientc. (stá¡ .omplet¿- caso de una corriente fuerte de falla ¡ tierra que sc suma
:,re dcsprotegidos conna el tipo nás ordina¡io dc a la co¡rieDte de carg¡ rofmal del circuito !ára produ-
: .: cl¡ctrica, fallas a tiüra de corri€ntes d€ lalor bajo cir una (.r¡ien¡e rot¡l que .rceda la .las;fic¡ci¡tn del dis-
: i u.¡ líne¡ dc fase a la cnvollentc coDectada a tierr¿ posiriro de protccción nonoal del c;rcui¡o (fusible o
: ..luipol. Se pueden seleccio¡ar lo$ tusibles )lo .oF cortacirchitos ) , cl rctras de tiemPo del disP6it;lo pue'
: :ruiros para poseer las capacidades r¡ás ¡lras de in- de ser de horas o minutos, tie Po más que tuficienle
::-¡,ión qu( ¡ccesit¡n las corrientes eristent€s de para quc la .orr¡eóte dc falla cón produc.ión de ar.o
:r ' .ir.uito d€l sisten)¡, y se puedcn adapla. perfe.ta- quenre el tubo conduit y l¡s envól!€ntes, a.tuando etac'
':.1. ¡ facrorcs tales (o¡¡ro el retr¡so dc ti(rnpo y la tamente como un soplcte, y aun prcpag¿ndo tlanas
- :r(ión dc ¡a corriente a las necesidadcs del siste¡n que pueden originar tl riesgo de un incend¡o.
I r.,¡ti.ular. Pcro estas vastas sun¡as de dinero se gas- A pesar dal dc*rrcllo de ia aPlicació¡ er¡caz ) ex'
:i !¡r¡ rloporcionar l¿ p¡otección pa¡a el slste¡na pcrta de los dis¡ositivos usuales d€ p¡otección contra
:::,io mur coroso (y la proiccción para Ios valiosós Fbrecorriente, el problcma de f¡llas a tierra continí¡¡
::r.t.s industriales u opcracionrs co¡nerciales) co¡tra .xistiendq I ¡\rn cre(icndq co¡ !a cxpans;ón del uso
: ro de falla etéchica que casi nunca aco¡tece, de la clectrici{.lad. En el intcrés de l¡ se8lridad, el di'
. rl corto circuito de las 3 fases en las leminale! seiio defi¡itivo dc ingcnie¡'¿ debe lomar cn co¡s¡dera'
li tr¡c¡ dc cüalquier dhF$itiro protector en et sistc- .ión Ia prot.cción contra tales fallas. Lós disPositiios

IINEAS DE AI.IMENTACIÓN A IOS CENTROS DE DISIIIBUCIóN I4I


rmstkdo ¡epet¡¿*
o trn¿ fas€! nor- La ctpFri.n'i¡ err rl 'atrrpd ha
Dfotectofes cont.a la sobrccofriente ;;: "; ñ;; *. -*"' r"' r¡rore" de corrien'le
i,i*',"'rl-ii." su efcctivirlad porclut: /) deben te"
";: -r r 'rjLr"ran a un vrror rn.baio cotno
o" i^i'""
;; -;",;:;;. ,;""D v un rjú'r' )igerarren* má< "**¿' q'" "' Pucda quedar' ürtuar-
;,;;;" ;i ." pt'n" "''ga p.o pasar ¡ trarés de ras '*'rlii- '"""';
;#, ;i"*'." corriente de fallaaccióna th.a sin recono'
il;: rie corricnte: \ 21 son inc¡pac* 'r' ,.,." ".',i i'".¿*¡"do un¡ dc r'rr¡3o oe
":',';,*l las corÉF nonnal
ii'i""i." *'* las 'orricntes ndmaler v s¡' menores lii**".". n""'"'" oP'rJr 'l d¡pos¡nn in
i¡r" ¿" nagnitud baja que Pueden ;.';'*:'- iontr¿'ob'""o''i'nr' P¡¡¿ uñ' uito de
'.,'1""l¿s corrientes a Plena carsa
;;óó ,.*'".' est" ralor Je ajurc d'ra r' relador
cs
''"'t-. ,",n"..u*t' otligrosr y lar futttut tugnutitut
"uc cn esa
pára l¡t sobrfarsas
l" arO "-p"*l La co¡riente dc ralla 'rrnr
-" o-n"r.io"^t* a l¡s corfienr6 tanto' a menudo los dis-
.;"';.;';:. * puede erirninar m"dia'te$ 'riipnrir'vc
eriminarán
,l i"i Por lo ilü*.".1"*.'¿" ese tamaño' P€rc
,'^r¡".,"j.*'*-n*
¿. n'"*';¿^ ' (ontr¡ ""bB orrienrc "on ¡d' -*-nr" *l sisterrra p¡otec¡or
d€ fall"
ü;'.;; !".-r-'"", inden?ndi'nrc'.de r¡ m¿!ni- "',..r,'.,,""",.
,¡,-. p- oo" larre los dis¡roritivo' rJe !'hrecornen-
Jpacid¡d desr¡D-
i"¡'¿'" ñ ""11"',", v to' a'*i a" ' ^
i.'';;i;-",'*;",'r". d'i ord- m;sb¿jo de 2oo
;;;;. v "*,"niian Pu'd'n .ortcneñ' medi¿nrr
;;;;;"-; -;'*, abrirán Por si r¡¡¡mos con tares
..¡"".i.. t'; *-¿an ios ajusrcs del disPo6it;vo de baioa d€ falla a tierra
*'l;;;i;;""
;;;;.;;;i";," '"Por ro ranto se nece'i'an orros
v¿lores
med¡os son rrta-
dc co''ienre de ral¡ a rierr¿
por muchos ractore' vari¿bres'
*dc ¡rotección ,""i:"'.pJJÑ
i; .". ne'P'ira e's un d;qPosirivo PJ¡a dcscuonrdc i:'"-. tl"i, r", *t"*'-de couienre que se 'lebcn reco-
i'"."i. '"''"'- *. "'"- '"i'^"""
-;;;;it;.
r¡ 'orrienre
no"". y
permrtr' son
de tiempo qu€ se debe
" p^., abrir r¡3 3 r¡ses cu3ndo €xsta una "rde""t.o*
.rúerto'
;,rt" ; ."'; t '¡r s" ¡ucr ¿¡o"r¿r.¡
trn int"nup- '-
cuestion r's cornen-
ói.";".." ¿" prcre'ción ericaz contra per'
tñr f¡lla d. l¡ linF. ¡ ri(rr¡ e¡ el-or'uno derructoras
,* i. r,ll" " tierral sus 'aprcidrdcsdc
,'"",rn '¡.-' <1' ¡rotecr ión d' l¡lla ¿r¡rr¡riert¿
¡ 'om^ lrrr,"'.i .*pr.' d' un t¡¿"torm¡dor 'orrientc v
un
i'
iig"'" r2'' un¡ 'i'(¿ d" r''::lll:
disr'o'i'i'*
'r;;;;;;',,, ""dcl si'terna s drs'ubr¡ inmedi'ra' ;;..l-;;." h3(er runcio¡'r
Drc
P¿ne .i¿" elú¡tr;'amentr 'istema ProPorcrona
""'1,,t*". d' 'oncxión ¿ ror.cirui¡os indi'
-"^" L lt'o*o*"'* 'l' '"1""-'l'l s" rctard¿ # ""*r¿*
;;;;;" ,"'. erectiva para
;;;;". ;.'. aición p'a abrir er c¡rcuiro
;;i,íft;" circuno dc nm¡r' ed' rinF'
sccundaÉa

;;J;;;t"; " * u¡,., 'i - poribre 3rsún dis'e prjn(iP¡r' pue-


:;;.i;.r ¡" arimen(ación 'ad¡ cabredisPosit¡vo'
i;';;.*"t á. ,ob.ecnr¡i"ntc cercano ar Punto de
a.'. .''l' .q'tp"a' ion sus Proilios liones de'ep¿-
e'e ¡erardo ope-
i, iir".-1".n. urr proco<linri"nto P'j'rico
d"d' 2 a 4 'e- r"* i."O'l' ld frlla v lus 'on'
i ,'".t. '" '1""t' aproximrdamente '"¿-
l"l'¿."t"* ¿..*.'gt' solamcnte
(rue r;cnc
'1.'.ircuitotiempo cn
loxaj' del rircu¡to r¿r c¿r¿a
*.1*'i"p."¿¡'¿" dcl('r'ienre i. i.li. . ,¡,,", con rctraso aju\table de
i,"*,.* O'" ti'mpo v dr tos ditlnsitnos d' op'ra'iór con otrc
del relerador .lA"'-1.*¿* Para ccord¡nar supara-ascgurar ra ss'
,"¡'."""r""," ¿"''' á"'r' 1 la ubita'rón
di*ribuciórr' Si ral¡ ;;;';;r io¿o ¿" u rin""
;:;'i;'; ,'"'; "n "r risrem¡ 'lr' d' Dmrcc'ión cor del 'ervi'io Por uná falla á rierra Si

1." di'¡osirisos n¡mrales "".''i. -''r.. cr di'-


,i"r."-¿. ::,;;";;;.; '" ,i'"'rto dc ra'nar' runrionará
r¡ rínca s¡un'
,.i-'"i*'.','""t" prra oPP'ar enii el l¿
riemPo Prederer'
r¡ll¡. (ontinúr-ros ;,;'";". )o prorege v no !e di<positño
irerrirl qu€ si'e al
;;; abrir Fl 'i" uiro' ) u otro
""'"prore'rores de fJlla a t¡qra Slll'i.'li,^"'i,-'t ¡delante dc la lin'¿
nhsadores ronrr¡ I.l' *' .'.'"' "" " Punto nr;s retevado
'- -u"1""
."i,".i". i,.p-"¡* un¿ Prorrc'ión adi'iotur oko *t""tivo con el de *cuen-
;;":;"'1" i"" "' scp'"a" Po¡
't't""'
ninsún 'i'"-"
.1"i"."' ."r"'"""" " "sa un tradomado'
d¡ corriente
ros de
!redio.
I25 los ¡'lFr¿do''r ui ll"i l" ¡,¡, quc rodea todosrodo 'Ónductores
Cotno tc 't'usUa en l' figak i^'. i*n¿" "g'"'" el de"equiribrio
se lof,ali/!ñ 'n cl tabl.ro "'i';r v l¿ norna
-"".i"-. * r¡llt a tiPtra ,li"l"'ii"-. ¿" tase. incluvcndo la ter'*a
n.-'*."u*"s v entonccs' da¡ 'rbrirán cu¡r'
il'..i'"i ::ff''1,:;."i.i;;;.'J::.::-':f
:;ii;'i;i';, ;;';" ;* pued¡ dcs¡rrorr¡M en 'úárqui'r .
LT::Jj:1'J':i
otros tr¡3rorl
^. .^-^ Iar bal¡siras v
d€lde el Punto más
1"..'"'1r "ta'o'"¿" icl(resistema I ,..i", '.. ".*rir del 'i(tema la s¿lida,d'l
tr¿do¡mador
intdruPtor* si rP d*Fa condu' ro-
;;ü;;'; er L¿brero
prore'' .,, i-¡.',. de 'e'u'ncia 'ero qúe ¡od'¿ loiuná rarra ¿
i,J" otro jueaó de ¡'revadotes dF dÉ¡rorrá
-r-*
'..i¿iiil¡i" ir.'. á Pun¡o dcr rdorrido
;;,'; ;;';.;; P'roque
cu¡ndo
" algrrna coni€nte dc
^ 'i'urq"i* .t-"it"-d" a manera no regrcse
rl. ta cor;ente dcsde el cquipo dc s r\tro'
142 CÓt{o D|SEÑAR 5lsrEl A5 ElÉclRlcos

I
tEtrr 125 Prorección de f¡l¡a s ¡ien¡ cn €l Existe un sist€ma completo de ftasformadores l-
- equipo de s€rvicio corrientc de secuencia cero y ¡elela¡lores ¡elacionados
con reüaso ajustablc de ticmpo par¡ una aplicación de
s.d¡.¡o, por
E¡ereío de éiemplo, protección de ese tipo e¡ un sistema.
rontol AAA/277 r.lts La figura 126 mucstra la idea que se encuentra en
el esquema dc "protección total" que usa un trasfor-
mador de corrientc de secuencia cero y el rclcvador aso-
ciado er¡ cada circuito para proporcionar protección
.ontm fallas a tierra de nivel bajo. Para cualquier nivel
de falla a ticÍa derde 5 ampers haci¿ adcla¡te, la co-
nexión del ¡clev¿dor del trasformador de cor.iente des
cubriÉ una falla a r¡erra cn su lado de carga y acti¡'ará
el disparo en derivac;ón de un cortacjrcuitos o la tn-
bina de un interruptor operado cléctrjc¿'¡.ntc (ta]
como por medio dc la interrupción del .ircüito de re-
tención de la bobina dc un cont¡ctor) para eliminar
¡ápidameñtc l¡ falla. Este arFglo dc protccción a tierra
pala cada circuito no F ve afecrado por Ias sobr€cargas
d€ operación y corrientes de cono circuito que se anu-
hn en el trasformador de cor¡ientc. El control del rc-
levado¡ dcl tnsfo¡mador de corricnte solarncntc nspon-
de a las fallas a ticna. La velocid¿d de operaciófl de
apenun dcl circuito e muy Épida paa re{ucir cual-
quicr daño debido a fallas a ticrra y solo est.á limitada
por Ia necesidad de cordinar la velocidad de opcración
de los rclevadores para ¿scgrrarse quc s€ eliminc toda
falla a tier¡a mediantc el r.levado! del trasfomador de
:* por cl neutral, siDo haciéndolo a lo larso dcl tubo corriente más p¡óxirno a la rala cn el lado de la line¿
rnduit o alguna otra envolvent€, el trasforDado¡ de dc csta" Pero la pmtftción se tcrmina a través dc la
:::ricnte descubrc este ocape ¿ tier¡a y produce un¡ acción de los fusiblcs o cortacircuitos quc se sumrn'stran
!r;da de corrientc para activar un rctevado¡ que dis- para la apcrtura de cad¡ circui(o cn una sobrecarrg de
>ra el dicpositivo operado eléctricamentc, quc cont¡ola operác;ón o falla por cortociruirn (on falorq sutFrio-
rcs a las clasific^cioncs continuas de los d;spositivos.

F¡ct-R^ 126 Esquern¡ de coo¡dinsción selecriv¡ pa¡a protección contrs fetl¡. ¡ tie¡la en u¡r sistemr
- corecl¡do ¡ ¡ic¡r[
E rcl¿v.dor de m.d o
'.rosopor
¿. ieñpo oliménrodo
rGl.rrudor de .orienie d.' tl elevodor inroñtóneo *
poro .l (otuci,.et6 con .l obr€ y ,odi€n¿ .l .n uho del

codo úo d. *rd .¡ un tolormodo. d¿ (o El Él.vodd d. dkporo


ri.ñtó de romoño coculodo od¿cuodom.ñre d.l
rlpo d¿ rólquillo o 'venro¡ lla ¿¿ ¡..uen.id
<..o, qú. rod.o todor 16 .md*br.s d.l drcu o
in.luy.ndo .l muto¡, ri ! ub ¿3t dombc

'r¡.ro: bdó¡ 16 .t.vodo6! ! oiur¡o. pod r.rpdd.r o uño..ri.¡r. de 5 ompe6¡, o ñoyd, qu. tllyo.¡ d cncuito d. follo o ri.r¿.

IINEAS DE AIIMENTACIóN A tOS CENÍnOS 0¡ DlgTRlSUClóN 1,(¡


frcrrr 127 Oper¡ción d€ un slstcm¡ con ün funcione con uno de su! conductor€s
- conduc¡or del cirruiro conectado cional¡nente a tie¡ra proporcionará Ia apertura auto¡ná-
a ri€rra tica del c;rcuito si ocurrc una conexión accidental o
falla a liera en uno dc sus conductores ¡o coneceoos
¡ ticrra. \'óase Ia figr¡¡a 127.
La r€¡ecc¡ón dcl conducior del sistcn¡a dc alanbrado
que se va a .o¡c.ta¡ a tierra dcpende dc1 tipo del sis-
tema. En los sistemas n¡onofásicos de 3 alambres, el
rodd o punto medio dc deurado del trasfoÍDador (cl punto
de donde s€ derila el .onductor neutral del s¡tema) es
cl que sc conecta a tierra- Para concctar a tierra los sis-
Cone:i6e! . d. lose t.n tcüas trifásicos de alanbrado, poi lo gcne¡al se conccta
a tier¡a cl pnn(o neutral del tnsfor¡nador (o trasforr'.-
dores) con€ctado .n i griesa, o cl g€nerador. En ]¿s
Coñer¡ón o ri.rro d€l 5¡!léño y el .quipo conexiones de trasformador en dclla Ia concx;í)n a tier.a
del dste¡na se puede efectuar concctando a ticna una
L'na d¿ las considcraciones más ¡mportaDtes, pero dr las 3 lí¡eas de f¿e; comtando a t;e.ra un puto dc
meno6 conprendidas en el d¡eño dc los sistenas eléctri- derivación ccnt¡al en uno de los devanados del trastor-
co, es la de la conexión a der¡a. El término "coDe¡ón madu (cdno cn el shtcma trifásico dc 4 al¿n,brcs en
a ticrra pro..de d,lhF,ho d. quc la ránicr propia- delr¿ con "li¡ea !jva"), o usando un lnslorúr¡dor es-
m€nte dicha comprende Ia foma.ión de una concxjón pecial para conexión a timm que cstablc.. un pu¡to
de baja rcsktcDcia con la tie¡ra o el suelo. Para cu¡i- neuúat de una coDcxión en i griegá que esté cone(tado
quier parle determi¡ada de cquipo o .ircuiro est¡ co-
nexión pucde scr un alan]bre directo u¡ido a un elec" D. acuerdo (nn cl Código, todos ln"i',"'n,t inu'
trodo de coDexión a ti€rra que se sepulta en el suelo; o riorcs dc ala¡nb¡ado de co¡rient¿ v dtben co-
puede ser u¡a co e-\ión ¡ algún orro elemc¡,ro metálico ^h.rn
nectar a ticrra si se pueden coniicta¡ dc manera que el
conductor (tal .omo el rubo conduit o la envolvente del voltaje máx'no a tie¡ra Do exceda de 150 volts. Lsta
tablero dc i¡tcnul,torcs) que esré con€(tado a un elcc- 1Lgl^ ha.e oblie¿tot;o quc 106 sjstenras o circuitos si-
todo de conexión a tiena. guient€s op€ren con un conductor con.ctado a tierra:
El p¡¡,É:iro dL. l¿ (oncxión i rierra cs prcportiona,
la prote.ción par¡ el pe¡sonal, el equipo y tos circuitos
¡. tin sht€ma o circuito de 2 alanbres de 120 voltg
Lleb. r.ner uno d" su" al.,mbrri.on.ct¡dor a ¡ierr¡.
media¡te la elirnina.ión de la pos;bilidad de lolta¡\
p.lisrosos o excesilos.
2. Los sistemas o circuitos nonofásicos de 3 ala¡nb¡es
de 120/2+0 i.lts deben ttr¡er sus con¿uctores neutm¡es
Hay dos considcraciones distintas en Ia concx;ón a
.onectados a t¡c.fa.
tierra para los sirtem¿s eléctricosi la concxión ¡ ri€r¡a
J. l.os sisrcmas o circr:ios trifásicos de 4 ala¡rbres de
de uno dc los conducto¡cs dd sistcm¡ del ala¡nbmdo, )
120/208 volts conecta(los cn i griega debrn ope¡a¡ con
l¿ conexión a ticrra de hdas las c¡rolrentes metálic¡s
el conductor ¡eutral co¡e.tado a tierra.
que conticDeD ala¡rbres o cquipos eléctr;cos cuando
una falt¿ del aislamiento en esas envolvenres puede En todos los s¡tem¡. o ci¡cuitos ¡nteriores, los con-
aplicar un porenc'al en ellas y rep¡ca€ntar un riesgo de dúctorcs neutra¡cs dcbeD concctarsc a tierfa po¡que: ¿l
choque elé.trico o incendio. Los tipos de conexión a taltaj. nárina a ti¿tto erc¿de d¿ 15A oolts desd.
'ta
.ualquier otro conduclor del s;stema cuando el alambre
tierr¿ son los sigu;e¡t$:
neutral sc conecta a tic.ra. l'ea$ la figura 128.
1. Con¿rión ¿ ti?rn d¿l s;'¿ema d.
dlamb¡ado. Esta Aunqüe la ,nLrior es ¡a única rcgla obligatoria del
consiste en la conexión a tierra de uno de los alambres Código sobre la conexió¡ a ticrra dc los sistenras de
d€l sirt€ma electrico para lnnitar el votlaj€ apticado al alambrado, cl Código t.coñi¿nda qr¡e se conecten a
circu;ro que, de orra manera. podía o.u¡¡i¡ por la éx- tieüa los sistemas d€ CA .ua¡do e¡ vo¡taj€ máxnno
posición a los ra.vos u otros roltajes más altos que aque- a tiefta sea mayor de 150 volts, pero no supcrior a 300
llos pa¡¿ los que sc d¡eñó el circuito- Otro propósito lolts. Est¡ rcconendación n¡dica, cn efecto, q¡¡c uno
en la co¡exión a tierra d€ uno de los alanbres det sis, d¿ los conductorcs del s;tema Í d.¿¿ conectar a tie¡ra
tema, e" linitar cl \ohajc r¡áii,no ¡ ticrra (n condic¡o- (prrc no thn€ que .onrcrase r ticra , omo un requi-
!,es nofmxlB dc ope¡a.ión Tan,bién. un ,isr¡ma quF sito del Código) pJ'a lor s..tcmas sigri¡ntcs:

l¡14 Cóf,lO DlSEñAn SE EtrAS E|ÉCTR|COS


I,icuRA 128 conectar a rie¡ra un con. L(x sistenras de corliente directa (de 2 alamb.es y
-.,Cuándo
duclor Gn un sistcma? d" I "l¿,,'b,e" rJnüi,¡ se deb"n (on, rrr ¡ ri^,. \i
el roltaje a tierra no escedc dc 300 \olrs. Un sjsler¡r
Sin¿mos iñre, o¡€3 de oroñb,oda de ca de CD de 2 ¡hmbres,.on ¡o más dt 300 volts ("'rri, los
corducton,!, sc dcb. conectar ¿ tii'¡¡¡ a nrenos qu. sc
cn¡rlce para alirrcntar cqui¡ro induslriál en z¡¡as üm;
v.¡oé móxño o riero M.ñol¿s.o de 2 orombre. d. ' !1,'s ! isril Fqu.p¡d" ,^n ',,, ,lFr'(r,{ 'lp ,'{re\ión r
d¿
tierra. Er un sirre¡ia de (ll) de 3 alan¡br.! el (onduc-
Monófós.o ¿e 3 o ombr¿r dá 10r ner¡tral sc debe co¡.ctrr a lierfa
t ,^ ir,^ -,,,-
,
77r-7>U7>77777777772777.'7--17rr2--271'-' :l-'-: dP 4 olombP,
M@olót.o d¿ I.os sistcnns cor nÉufal .one.Iado a litra,
gcne-
120 t20a r¡Lncntc se rcco¡ ie¡dan t,ara la disttibución (1. \olt¡¡
¿lto ¡rayor dc 6rj0l. .\unquc los si*e¡r¡s u,¡ conecta-
dos a ticr¡¿ no sul¡en ialtas de enerqi¡ coD l¡ falla ¡r
I ¡;.r¡x de una sola fasc, rt licmt¡' ) dincro quc s¡i Sas¡an
vo,aio móx ñó o,€ro .D localizar las t¡ll¡s indicadas pof los del1ctores clc
moyó' de 150 vot3, pe,o
nc iupe,io, o 300 vob conrxió¡ ¡ ticrra y otras des!.¡t¡jas cle los si{lcmas no
.ó¡ectados a tiena, h¿n falo¡ecido el üso de sisteD)¡s
con neúfal coirc(tado a ¡ierra. Los sisldnas ,:on.ctado\
¿ tjeff¿ son rris econóDri(os con rlspecto ¡ su opera-
Eic.pc'oni 16 ciduit6 que ol'ñenlon I'olorfos tel npo de ción y su ¡¡ante¡im;ento. E¡ ¡n rhtc¡ra de cs¡ cl¡se. si
ourctolormddor lfoie d n€utdll, s d.b.ñ .cnEidr o ri€ro ourre una f¡lla, e aísla innrediar¡ ! autonr¡l¡cam.rte.
r: .r.von e' voltoi. o mós d. 300 v.lr¡
I.os sisrrmas co¡ n.utr¿l .' ñ ctrdo , t:'1r-, ¡ierrrn
úuchas.tr¡s vcntaj¿s. Li elinir¡ción de fall¿s múl-
nt,lcs ,¡us¿Jrq pur conex,on'\ ¡epcrid¡s ¡ ticr¡a ,,c
des(ubicú.s au¡,enta {r¿nde¡rcnte h coDfiabilklad dcl
I seni(io. Ll volt¿jc má! b¡jo a tieff¿ quc resulta de
lcro e m¿ximó o ri€fo mdyor

F¡cüna 129 Conex¡ón ¡ rierm rle l¿s envob'en-


- res del quipo

L L(s risrernas t¡ifáricos de 3 ala¡¡b¡cs dc 2.!0 volts


.( ¡,,rdos de los trasfor¡:udors concctados en delta. .6riñ!o d. inFdo¡ci.
L Lor s;stÉ¡¡ras trilásicos dc 4 al¡rü¡es cle lt]o volts dc bo¡o .nÍ¿ r¡.ro y bdo!
\rs rrasfo¡nadores.onc(iados en i Ari.ga; tal como los
li.re¡nas dc .{}012i7 vohs (+60,/26i roltsl.
wkio o .r $r.mo
=J
tnvolv.nr. del .onduir o
Sin enibargo, si v: ali¡ne¡ran los autotr¡sfo¡r¡adores
drl tipo iluórescente o las b¿las¡us de lapor de r¡.r- E^volvenie o bor dor del
.!'i() desde los sistemas dc.t80,r277 lolts, eDtonces, ge- ioblefo d€ inr.fuprdei
: r¡¡l¡¡entc .l
coDducti)r Dcutral ka¡drá qu€ co¡ert¡rse
r tie.ra en l¿ fuente dc voltajc para cuxrplir con la !ec"
-,úD .t1G76. Por süpurfo. debe observane qu!: por lo
. r'"¡Jl, los srne¡',a5 dc 180 2ii rolts funcivnan ¡on
.: nfutral con".clado a ti€rra .onro un asunto de diseño

I'ara los sistenas o cir.uitos que funcionan a iolta-


r rbayores de 300 volts, el Código i¡di.a sirDpleDcntc 3ór¡dore! dé lo! moróre3,
or.slG porc olumbrodó,
cu( tales sistenras o ci¡.uitos rr pued. có\e.tar
^

IINEAS O¡ AUTTTENfACIÓN A !O5 CEN'ROS DE DISTRIBUCIóN I45


C<¡ne¡íones a t¡e¡ra ¿eI ..itter¡a r "l prFipo pa.a unÍ tona de rcñpu.a¿o¡as

.o¡..t¡f tr ri,'r:, cl cor¡lrrtor r.utr¡l ctuec. !¡¡ tegu- I)icho ie¡(llhnrer)t.. la.c¡ú.\'¿¡r I iierr¡ (1. to.lai
ridad rraror ¡rra rl prlcnal ¡ de:,,¡,,rl] c1¡sifn¡cio¡c. i.'. "'roho.,,. ,,,,'l¡.,\ ,, ' .,r.',,j,,,. \ ^'r,,t'or
' ;. l.'i, ,1. .,'r, ,. ,1 t",,. I , ,. p,'.' .l¡(1rnr)s ;¡|idr (tue jufj¡ (r¡rl(tuier txr1.,r iitl niar,)l
'
rl. lotl¡¡.,111,) /¡,Íi ¡, rir)r) !f i,,¡.1(¡ .,i)l,le¡. r.l¡ ,tuc el d. licn:r .n las eD!,n'.,,1f\. Flr'\isL{r,r¡ (le un;r
radofes ,r"i(l¡,,1$ p¡)f ¡1qulrfi, l¡11¡\ ¡ 1i,re ¡nles \ .c¡c.ta¡ ¡ ti,,rr¡ toda( |is.n\ollentc\ ¡r.t,ili.as se
rtr.esit¡ 1a¡to pen los sist.r,rs clúc¡¡icos conect,rdos :
h¡bili.l¡¡ ¡A¡,,r'r,r¿ co,,.i(L,.,.ri,lf rr'r¿ (¡qucll.\ sistrnras e¡ qre uro de los coi(lüctcf.s
2. C¡'¡ri(;¡i ¿ ti.,.a ,l,l ,,irir,.. }]-¡ (lel .;¡in. .e rrnrt¡ i¡:rcnci"n¡lr¡¡¡te ¡ rir'tr¡ ! los
P.nnaDe,rt, \ .¡,i¡i¡r., ,\ ,lt',ir. !e .rr)qt,¡ r,\lo fl . .r ' . . ,l(i ,r rié .. :.r' r.
\iste¡)al (1. t.,d¡5 Lrs p¡,rc. rn.rilic¡' rlue f,, crmlucen riir{uno de l(is rl¿Dibres {l.l (irc¡ito ..ne.tado i¡ie¡-
ro¡it¡te dr l¡. fDrollc¡,t'\ (lfl f,tuipo.,rirr l.(: tL¡bós l ronalrn.nre rL I frra
(onftit. (¡jrs. {¡hi,reler f, L,rr.:r¡e! ¡1,'ix,,,:rr ¡,i. }r¡r- Pero. la .on, \ión cfic¡z a ri,., r¡ del .quipo cr ¿\tr.-
ridores (1,. ,,i¡¡ñff, \ ¡,,'!1,. ¡r. ih¡rl,u.i,r,¡. \ h ..- I ' ,,',i'o,t.,,"" l " r l,^ (i re'i,¿\ 'l,i lri.^\ , "
rre\ión df ,..r1 s:rflri. irrr",,,,:ri.r¡¡o d,.,.,ivllr¡e. .,1 ":,:Lt¡tlos ¿ tic¡r.' 1,an proporcionar la elirrrin¡ció¡ ¡ut¡¡
fl..tfodo (1. ro¡,erión ¡ t ¡!., d¿l rire¡,¡ \ ¡ir. l¡ ii rriitica .1. la frll.. {tu. es u¡¡ d. las rcntaj¡s más
gü¡¿ 12!. Lr in¡ef{one\ió,r dr todas I¡s ¡¡r,,h, ¡rr^ ¡,rr i¡¡|o.ta,,re\ d. lr sistem¡s ¡,1í¡tritos ccne.tx.l.c tie-
.'\'r | |r'.. 'r r-,.:" S| ^ l¡
' '¡¡. , nf.eli{.r una línea de ir¡rpfdan.ia baj¡ para
linc¿ de ir¡t,.¿¿ncia baja p¡r¡.1 flujo cle (or¡ie¡f. de ",ri- ' I.,llr q',. t.¡ ¡,nll, t',p rl',\¿ .'¡fi,enrp '-
aalla a lo ¡¡rgo de las cnrol,r¡t. pa,a ,\cq!'¡r l¡ oD.- ,,! nt, t¡.'r.r .'¡-,,r I' s f'r'rfh. ,, .ñrrJ, . "ir^. 't ,,
r¡ción cle krr di\t,osjtnls (lr soh¡..or.n!fe (t,r ¡l),;fán tiroteSen .l c;r.uito
u¡ ci¡cuito err r:l caso cle o,¡rri¡ un¡ falla .\l ahfi, uD Iln un sister)r el¿ct¡ico có¡c.tado ¿ tieüa. con r¡,a
u,,1,1., .i r,r. .nr',1" l¡.t."ió. line¿ cle ..k'fl¡o <le nnpcdancir ¡lta para la concxro.
'1. ^rr.,.I l"¡ , -.1.",,,r,r r,"..lel ,,.ri1,,qu" ru ri..ra dcl equipo, si u¡o de los conductorr¡ <le t,.e
t'. ¡^,',.,, "l tF.^,'.'1.,.,,,l ¡,'r,p,re,rr,.o,ons'- (l.l s;teri. /(s d..i.. u¡o d. l,'s ,ondu.to¡- n. .¡f,.
(uc¡re P¡lr .s¡s perso¡as t¡dos a t;erri <l l sntma de ali',rlr¡do .¡r¡¡ :,..r(ier-

I4ó CÓAI|O DISEÑAR SIsTEMA5 ETECTRICOS


r¡Ii)rnte c¡ contactó .o¡ una dc ias envolve¡ics mc- ¡'rcuRA I3O Carsct€risricas d€ IoE listemas no
::li1¡{ de ro de las quc se rienden los ¡lambrcs, - coDe.lsdo. a ri€¡¡¡
'ro
:.ur.i sufici¿nk cor¡()te d. fall¡ par:r a(d\er los dis
!.iri\os dc sobrecorri(¡te. En cse caso. el .rcu'to con Sremos ño cón.d.dos ¿ re,,.
, j,:lJ ,.o (e ¡b¡ n, ¡',tomiri, r','"nrc. ! ¿t,¡r'1¡¡ia un
'. ri¡je pclir¡¡oso en el tubo conduit y ot.as eDlohcntes
,,,ft.il;(¡s Ere voltajc present^ fl ri.sso cle chnlrc eléc-
:: , ' \ cl peligro dc nx'endtu debido a Ia posiblc pro-
. ... ió¡ dc arcos o (hispas d.sde cl coDdu;t encrgizado
: J:L1úra tubcrja .oncceda a tierra ü otr¿ pieza i¡ctá- cccid¿nro es o refó en 2
tdses conriuyeñ uñ códo
: ronectada ¿ tierra. . (u ro y ob,eñ uño o 2
:-
fl un ristcma .onectado a t;erra con un mcdio de .t le loi d{ro!i,vo5 .,e
:.^ d" irrped¡n, ia ¡t.a p¡¡., lá ,^rpriÁ. a riprra
-\ri,o. ñ und i¿ll¡ ., tic.r.r no Jl,,:¡¿ él 'i,.,¡iro. L tcs d spas i vos ¿¿lcdores
- :-i! desarrollar una falla de f¡s. t,¡ra a.tira. el de .óño¡¿¡ . nero se
PuedcnUsolP0roleñÓldf
:..r '.irno de sobrccorric¡ie con toclos loi riessos p¡ra
.oñér ¿n !.. ¿eni. o 1.ao
c ,Jo (1, | ¡1 ,i¡n pn e.rs , ondi:,,ne..
!-r lo ¡¡Dto. p¿ra obte¡.r la protccción efi.az con-
:-r :, f¡ll¡s conru¡.r dc conerión a rnrra, l¡ imp€-
:, r b¡ja dcl si!te,,,a de .onc\ión del cquipo e' m.is
. . (-,tui l¿ irnirddn,;J Ldjr (lr ¡.,.on.\ión á tierra y Ia ehnin¡ cürDdo la nüqúna.ia dc p¡oduc-
: ::.. :ropian,ente diclra. Y en las lineas largas de en- ción no se cstí! uando. En algunas pl¿nt¡s, cl (oro
.-::¡.s.onductoris de Datcri¿l nragn¿tico. lá i¡¡pe-
del rcceso dc I¡s máqunras dc producción puedc cl(:
::: . del circuito dc .onexión a tierra se deb( tomar ra,se a miles de pems po¡ ñnruto. Ln o1r¡s pi¡nt^s. ¡¿
I rcces la resistencia dcl CD p¡r¡ con.cdcr un in¿errup.ióD de un p¡o.rso criri.o cs e\tr.m¿clamtnte
:i":r en lis ni¡lti es larjahles.
:r'.1ú¿ .1 Cód;sa liE ao etige I¿ con¿xió¡ a ti¿r¡a
: La difercncia entrc un s¡teDra con(t¡do ¡ lrcrra
:::¿n¡ds ¿l;.tlios en que ¿l loltak a ti¿lta pue
y otm no cóncclad. a lierra. es que una sol¡ f¡ll¡ a
:. .i¿r d. 150 Lalt!, t¿.ottí.ida rtue r. u\en det.t liena produc;ri¡ autonuiricdncnle la apertura d.l !i¡-
'. i.: :atla a t;¿rta can lot ti't¿nas üa .oa¿.td.lot a
. : .1, ali,D¿nta't .qu;po indur¡í¿l que l1ore;oaa cuilo cn un siste¡ra .oDcct!.lo ¡ .11¡. pee¡o no i¡f.nu¡n'
pirá las opcraciones en Dn sist(nra nó concctado a
: ' : l¿ 150 ultt y a netos ¿¿ 611l. Esos detccto tie¡ra. Sin enrbargo. l¿ presen.ia de uDa sola fall¡ a tjc-
::r.rn .uarndo se desa¡dla u¡¡ fallá a.ideDtal a r¿ .D un sisr(r)ra no c,Dectado a licftr cxponc ¡ eslc
de l¡s líneas dc Íase dr IG sislenlas no
J 1,. t' \itri'n1.,'1,\ r$r (1,\r,ui tn¡,'. de Dn ' ono , iú ui
:..: x t;crra. Enro¡..s, se puecle clirDi.ar Ia fall¡
::: l:kli.áda duranti,.l tiempo de receso cl. h opc- to.¡tre i¿$,s si sr: des¿¡rolla simultánermenl. otr¡
ialla a tie[a en una li:e¡ de f¡tc d;lererrte de1 s;stem¡.
. - r..\srri¡l: es drcir, cu¡ndo la ñ¡quin.tria dr \i1¡se la figur¡r I30.
: . - r:-i!r no csté fun(ionando.
.. | ¿r.'¿c in(1,. r.iilc) prplifcn u'n un .i.
'' - : , .o¡ectado a tie¡r¡ .on dctectorcs dc falla a Reoli¡oción de lo5 (oñox¡ones o tierrd
'-r .:: iusar de un sistema .o¡ect¡do a !;erra. Con
- r: iros ¡iltimos sistem.s, se suponó que l. ocunen- Cuando un sistc¡ra eléchico se i¡lt¡la par¿ fun.io'
., :. ,:r f¡ll¿ a ticrra toma suficientc (oúientc Pda nar coD un .onducto. con.ctado a tie.r¡ ya se¡r Po¡-
:--,: I dispositilo dc sobr.cor;entc que p¡o¡cge al que rsí k, c\ige el Código (¡xr (je,rplo, L;r.uit{) D¡o-
-:: P.fo esa eliminación dc la falla ¡bre el circu; nolásico cle 120/2,10 volts)j o porque el (lisertador clel
-i :r¡.de ser un circuito dc raDral que alnrc¡i¿ sistf¡ra Io dese¿ (por ejcmplo, circuito trifásico dc 21i)
- ::. u otra carga de fuerr¡. o püede rr una li¡ca vohs con esquina conectada a ricflal, * dcbe efec(uar
:- , ::¿rr¡ción quc sise a cierto númcro de cargas de um conexión al clect¡odo de conexión a tierr¿ cn la
---: r ¡ruchar pla¡tas iDdusiriales sc oponeñ a la entrada de seNicjo. Es deci., que el conductor ¡rrutral
:-- r, .a. producción .ausada por lós recesG. Prefie- u otro alanrbrc para .oncxión a tierra sc dtbe co¡cctar
-- :::1,¡r cl sistema no conectado a tiena y han- .n "l quipo ,lc rni, 'o cul uñ cñIdu,to¡ que at'1 unr.
,--'i.l sistem¡ en operación con una sol¿ fall¡ a do a un electrodo de cone¡ión a tierra.

LINEAS DE AIIfúENTACIóN A lOS CENIROS DE DISTRIBUCIóN I47


Frc(R1 l3l ic unan los tablems setund¡' ncutral del sistena u otro alambre del ntimo que se va
-\odarioi po¡qüe. ' . r conccta¡ a ticrra, ra sea .D l¡ cr\llvcntu p¿ra el in-
:: I "eo3 ,ñd(oñ er {luio de id córienbl trrruptor de gnicio o en ¡lguD. otra c¡! el lado dc
¡li¡nenta.ió¡ del intrrrup¡o le strli(io. Tal .oneión,
por ejen¡no. se pucde efcctlar .n cl iDt.rrulÍor o el
cort¿(li¡.üil()s p.incipalis {l{. \¿r\i.io, o .n un t.ble.ó
.om(ir o tabl.fo dr ;nrerrÉorfs (le srNi(io. O. el
rlahl¡c dc co¡e\ni a tieff¡ v, t)tr,tie c.n.(ta¡ al cor.
cluctor conect¿do . ¡ierra del sistlrr)?r .¡ una canal al
r.bl:;á coñú^ Tdbh,o d. i gab;rete de tr¿sformadof de .ori{\rn o al ¿loja¡riento
ó bble,o de d rr b( ói ¡:ara medidores eD la líne¡ de ¡lirrenia.iín del in'
+i ,.
1o
-,-d.
é.rrado de \5---L
de ;
¡crruplor dc senicjo.
ji ."","i
.\de¡¡ás dc la co¡cxió¡ :r tic¡r¡ P¡r¡ el coDduclor
dcl sisten¡a .one.lado a tiefm en cl tx¡¡to dc entr¡da de
il ti j8hu¡¿ooro
,¡13 L^a*.. ¿a
I f "lt';i:-,"..,
i
I senicio a los cdificios. necesita. .rdenrás. que s E¿-
IiiI l.q,,p"¿é *"ir'" i li.e otr¡ conexión a ti¡r¡a en el mis¡no conductor cG
',_, ',odos lú .ondudo3 ncct.do a tierra en.l tralom)ador quc ahnenta 2l
sistema. Esto sienif;ca. por ejen¡rlo. que ün s;stcma de
serri(io concctado e ti.na pa¡a una cas.j debc te¡er
1l condu.tor .eutfal a r;iTr¡ c.¡re.t¡do a u¡ .le.tiodo
ta (óre^ré lluye sobre €l .óndu. dc conexión a tierr¿ .n el trasfornradof de la con-
io¡ ñ¿utrol y e metó i.o o .ohle
6lndodo, que .ont tuyen 2 liñeos paiiia eléchica que s, encur¡trr rro¡lado cn cl poste,
pdro.lo! dé (oÍenre S s db,e eL
lejos clc la casa. así como posfcr cl conductor ncutfal
.l cond!(ió o .able blindodo se (nn.ct¡d. ¡ t;.¡,a ¡ un tubo de ¡gua u otrc elechodo
¡óñ . úñko poso de
'¿ramó
de lo ad.cuado en el cdificio. Y en rl c¡s<, d¡ u¡ edificio
.rh,'e¡,trd,, de,de u. u .',,1' ¡ rrdu ror o ur n in.-
'"fot
2 5é pued€ oumenrar cr€ n..go rah(ión ¡tc¡uadora.. el r\lerior.l .ondu.tor que se
(,úecta a tierra en ei e¡lilicio tanrlli'1D dcbe cone.tanc
r tier¡¡ c¡ el tra.l_o¡,,ud.r redu<t¡¡ r' el ate¡uador de
¡.uerd. .on Ia secció¡ 2irl'?-l ¡ d.l (:úli.qo \8.
-¡¡1.b{o Lta d. lai t.gl(,j Dtái tn¡l,,tten!.\ i,tát ¿ii.üti¿a
ctund,, ó
d€ todo el (ródigo gira alrcd<l.r (1. ef. asunto de l¿
r.alizac;ón dr la co¡e\ñn a ¡icrra al .onductor neurr:rl
conc(tado ¡ tier¡¡ o rl ¡l¡nrbre tlr L¡sc conectado a
!icrra del sistema. El aló,ligo señala (luc: "no debe-
Con el o omb,e ñeurdl
ha. er.e nilg',n1 ,o.,\ior' ¡l .nF. ó¡.
ob erto en olgú¡ punro 'jticrra pa¡a.l conductor (l.l .if(uito 't.r.d,
énr,e e ioble,o secuñdo conect¡do a tierfa
eir el lado de .a.sa d.l ¡r.dio dr desconcrió¡ del sú-
..nro.ue(o de impeddn- viciq excepto como se ir¡dica e¡ l¡ se..ión 2i0 2+'.
Esto sig¡ifica que. ader:ás dr las condicioncs indic¿das
.b e¡r en e póró .ddu(
.r .r. s(ción. qur tr¡ta sóbre uDn sol¡ línea d. se.-
¡e ru.¿€ óo ..r un vo 1or. ricio para 2 o más edifi.iós. el conducro¡ neutral u
otro ala¡nbre del sistema conectado a tiena no sc dcbe
.onectar ¡ ninquna c¡lollentc dcl cquipo par. que er¿
conectida ¿ un .le.tfodo de corexnh a tie¡ra.
El ri¡l¡ (t!f tl enla.e dcl conduclof de
Cód;go E:rr :l i,' J regl¿ ,hl (,jrjig" conric¡te nn un¡ rio-
.!.c\ió. a 'ierL¡ ¡l ..n¡u(tor (l,l \ifem¡ qúe s. !¡ l¡ción l¿ u¡ión del bloque ¡cutral en un tablero a la
r:¡rr¡. r' rlcbe ¡lliz¡r "en el lado de ¡li- ,l,\olven!r dc otro tabloo que no sea cl dc senicio.
nen¡acró. iel ..ei:,, .1, ¿i\,,¡.\ktr (lel seni.io E(o \.ir! la iigura 131. En un t¡bk1o que se usa cor¡o
n$iiice qur .l ¡l¡r:,:' ,l' ,.r:,.\inn a ¡'err¡ que !€ rr¡ui1n tle r^icio. el bl.que neutral (bloque de te¡ni-
.one.:r: ¿ j¡ ru¡f:i.: (:, .,rur. ¡ l¿ \¡¡illa sepult¿d¡ !¡lr. fstá nnido invanable¡nente al g¡hürctc del ta-
de cone\iór: a ¡i.I:.1 '- d'¡r Úie.iar :l c.¡,h¡.!o¡ hl.ró D)ediante cl to¡nillo qua se proporcio¡a p¡ra esa

148 Cót O D|SEñAR StSTEt AS E!ÉCTR|COS


Frcuna 132-Se necesitq esta unión de un ra}lero E€cundario

El bloqu€ n¿urr.l J.b. er.r unido ¿n €{. 106l¿ro 3.<undori!. y


ld .6ñ.rióñ se debe ho..r d.¡d. ¿l bl.q!. h.ukot unid. hcltd u.
.l€d,od. da .ón¿rión ¡ ri.ro ftub.rio d. ogud, . !!l¡lt. Éput,
todo, ekérerol.5¿(i.nd5 250-24 y 250-5¿ det Có¿igo NE

unión. Y se ¡ccesita csc tDo do uí;ón para conect¿r CloDio se descr;b;ó treviame¡te, se c\ig. la unióD
el .o¡ducto¡ ¿ ti,raa ¡1 sisteü¡a i¡tcrconcctado de l¡s dc un bloque neulrai de uD t.blero a ]a cnyohe¡te cn
eDvollentes ¡iciáli.¿s para cl s;steJna ies dcc,., cr1\'of el equipo de servicio 1 cn aqucllos casos.n quc se us¿
vfntes del eql,ipo d(: servi.io, hrbos .o¡du;t, .ondu.tos, un t¡blerr para alir¡e¡ta. cúcuitos dc un edilicio. y el
.¡jas, gabindcs cle lablc¡o, etcéte¡a). tista c.nexron tablero sc ali,,ú!f¿ d¡scte o¡ro edificio. Ilró sc dcs.ribc
fF¡ni,,. "' rl,jñ d lJ,,,ri" r-,r- r..l',\ L.f,¡.,ión .¡ Ia sección 2i0-24. (tue dice: ".uandó sc ¡l;rerra
del disJ)o!itivo de sobrecodiente (fusible o .orta.if.u; nrás de un cdilicio po. medn) dc l:r nis¡na tí¡ea .le scr-
tosl cuando ocurre una ialla de conexh ¡ tier¡a 1¿¡o, vicio, el conducrof del circuitó coDc.tado a tior¡ del
,ó ¿¿b¿ hab.r n;nsun¿ conetión entre el conduct...o- vsre a dc alanrbrado de cua(uier cdificio quc utilice
nectado ¿ tieff¿ .lel s;steDa I el siste,na de .¡rclverte !n ci¡cuiro de .en,al al;nenlado desd. cle equipo cle
n,etálica co¡cctada ¿ ticrü.n ningírn punto dcl lado señicio, sc puede.onccta. a ün.lcctrodo de co¡.xión
de c¿¡ga del equ;J,o de servicio. porqu. tal .ó..xión ¿ tiefra en .se edifn:io, y en cl .aso de cualquiera il,:
constituiria la uDión del .o¡ducto¡ .onecúdo a licra ,,, ¡lo 't'i n.1 'rr¡f',.
.1c1 sistema .on un ele.t,..lo dc co¡crión a liera la .onedar a titrra, o que ltilic. dos o ¡rás ci¡cuito de
trarés de l¿ c¡vohc¡le v il...ndu.tos a la tuberia de ratules alimeDtados desde uD equipo cle s.njcio de esa
acua o a l¿ varilla sepuhad¿ dc cóDerión a tiefral. '¿ ¡,-lpl.. r 'n,r,".o d.,n -di i,:o quF si.\.
Esta rcgl¿ con r(\pccto a .o .o¡.ctar el alambre co¡ro establo, deb¡¡ár co¡ectrrse de esa man.ra".
¡o.one.t¿.lo a tierra del s;sti!¿ a un .le.Úodo de La figur¿ i32 ih¡*¡¿ la condición en que un tablerc
cone:ión a rierr¿ e¡ el lado dc.arg¡ del sistcma secuDdario de u¡ cdifi.io debc tene¡ bloquc neutfal
de dcsconexió¡ dr: la li¡rea de se¡licio, no se debe c.n- lDido l d.be poscer una concxlón a un clecrrodo de
funclir .on la regla de la sección 250 60 qu¿ re¡¡itc el .oneión a tie¡ra. La neccsnlad tle )a unión drl bloque
uso del co¡du.tor cone.tado a tierra del siste,,ra par. ¡.ulral e, un tablcro s.cuDda.io de csc tipo, se bas¿
coDect¡r a tierra los bastjdo¡es de las estufas eléctricas. en las se..ion.s 250-2+ ) 250-54. Le últin¡ s..ción
homos dc pa¡!.}, uDidades para cocinar del tipo clc indica: "cuando el sisterna de corrie¡tc alteha cstá
nlonradorj _v las náquinas elé.tri.as p¡¡a se.a. rop¿. .o¡ecrado ¿ un eleci.odo de conexión
La conex;ó¡ .itad¿ dc la !'cción 250 ft edilicio, como se csp.cifi.a en las seccioncs 250-23 v
cnvolvcnte melálica no .o¡ectad¿ a tic.¡¿ ar coruu.- 250-2.1, se üsa¡á el misño clcctrodo pa¡a con€ctar ¡
tor conectado ¿ iierrá para .l propósito de conecta¡ a tiora las cnvolv.ntes del co¡ductor y el equ;po que
lieüa la envolvcnt.. La conexió¡ d.l .ondu.tor con¡.- se encuentren de¡t¡o dc ese ediii.ió'. Si e] ci¡.u;to d.
tado a iiefa del sistem¿ a una cnvoltente que ya esté la línea de alinent¡ción cofre dcnt¡o de co¡duit. la
conecteda a tiena es complctamente diferentc y cstá cor¡iente fluy. sobrc este tubo.
erpresanente prohibida.

LINEAS DE ALIÍI.IENTACIÓN A LOS CENTROS DE DISTXI¡UCIóN I49


Diseño de líneas de alimenfación para molores
ljl ,\rlículo +30 del Có(ligo trata srn,re Iq ¡cqurs¡tos FD = facror dc denr¿nd¿
ge¡.rales para las línc¡s d. ¡li¡Dentación p¡ra ¡rúóNs I¡ = su¡ra de las co¡icnrfs a plcna ca¡sa oe ¡oooi
El cálculo bÁsi.o dct tám¡ño d. los co¡ductorcs dr la los moto16 .x.rt)lo cl más grand..
línea de atirn€ntación comlrende los Frocedihient. !i
Pero, cl d¡cño nodono .ticta et uso cle Ia demanda
má\¡ma de la conientc dc arraDque p¡¡a cal.ula¡ tos
L La cata.idd¿ d.. .an¿r.c;ón ¿¿ ¡aftinte d¿ ta, conducrores pam mejorar Ia estabilidacl del voh.je ¿n
.onductot¿s de alin¿¡toci¡h¡ latu |aio' naror.i drbc i¿ líne¡ de al;rnfntaciór¡. Esta co¡rienrc se ca1( ula conro
;nchír la capar;darl tol lo lll,zao: igual al 125 l)or tirn,
to de ld .olliente a ll.nd ¿arya ¿¿l iNtor tan .:latíli-
¿d.ión ¡tás dlta. nt¿i¡ la sr¡ta d. lü (art¡¿nt.s a pl¿na Coniente d. ¿rr¡D(rue : ls + ilt) x tr
.arya d¿ los otros itotor.s alin¿Lta¿o' lot Ia líned. c¡ quc: rs: corrienre nred;a dc ¡r.aDquc d.t Drotor
2 Ir cdpa.i¿ad d¿ conduccíón d. .arrí¿ r¿ dt loj más srandc (usa¡ cl po¡ccnraje de la .or¡ie¡rrc clasi-
¿ondu.tot¿t qu¿ ali¡¡¿nt¿n un \ob motot núis o!ra! fi ¿dá (l¡l n,orñr a plen,,,"rgr quF iF ildj¡ ¡
I,JrJ ro<
.arsa!, debe in(ttlit una.dtntidad par la ¡t¿na!;st1al rusrbleq .I ras hbl¿s +30_t;.t u +.10_¡53).
al 125 po,iento l¿ Ia ¿orri¿nt¿ a l,l.n¿ ftrea rlct
3. Ld ¿alÍti.rd¿ dr corduccíó¡ d¿ ¿o¡¡ien¡e d¿ 1,,, Coíd6 d6 volrqi.
condu.¡ore\ qu. alilntntan utu .¿/ea pót nntnr \ no
cars¿ pol atu¡tbrado J,:o tt.¡.';líos, ¿eb¿ t.r stli.i¿ te La caída dr lolráic ).la pórdida I,R se dcbcn to,¡,ar
püa nanej¿lt Ia .11tsa lat dunbtado Ii¿ utent;tiot, .uidador¿nenre e¡ conride¡ació¡ al c¿tcula¡ et t¿m¡¡jo
qu¿ t¿ det¿tnina n¿diant. el p/o.¿dinizñto para .aI- de la lineas dc aline¡tació¡ (le td n¡orores. Et pór.
culdr el tañaño ¿¿ la linea de dhm¿nta(i¿n pdro dlunt centaje de d¡eño de caida dc voltajc rolerabte pucd.
brado, nás la catsa pot notor qü? s¿ d¿terñ;na de variar con las condjcioncs particulares de opcraoon l
a.u¿rdo tun to' lánafas aüt¿rior¿s. .l árrcslo de l¡s cars¡s po¡ nroto¡ que Jr( l¿ tínea.
pero Dunca debe ex.ede! u¡a caida dc 3 por cicnto d.
EI Código pcrmilc el usc, de lactores dc deDra da l¡ enlrada de servicio al pu¡ro de oriÉTn de los ci¡cui.
pa¡a l¡ne6 dc ali¡¡enración pam ¡rolorcs. basándose en tos dc ramaies para oror. S;n ehbrso, s¿ usa a¡n|lia-
el calentamie¡to reduc;do de los conductores que ali- mente una caíd¿ náxima de voltaj¿ dc solamcnte 2
ncntan motorcs quc funcio¡ran irtmmite¡tcmenie o por cicDto de la li¡ca de senicio a los punros de pro.
.n.iclos Jé se^i.ió. o mornrcs que no r,'ncionan jun- teccjóD del ci¡.uiio d¿ ramal det moror para et diseño
tos. Cu¿ndo sea neccaario, sc debe conrp¡obar esto para de las lineas d. ali¡ncntación para cste.
asegurarse que la autoridad cncarsada de hacer cu¡n- El c,ilculo de la.aída de iotr¿je d.bc in.h¡ir la con-
pljr cl Código reduce I¡s condiciones y caracrc¡ís¡i.a( sjdemcjór dc h rea.taDc;q asi corro dc Ia Er$cnc¡a,
de opcraciones adecuadas para la dh¡ninución de la er luc con,lu ror.. d" ta tin,.¡ ue Jtr.cnrdrión. v" que
.ap¡c¡dad d€ la¡ lineas de alimentació& ambás cont¡ibu,ven a la caíd¡. lamb¡¿n s¿ debe romar
en .u¡nla cl lactor dc por.n.ia pa.a cíos cálculos. \'
la caida de voltaje cn u¡a líDca de atimentación s:
Cól.ulo dél romoño d. lot .onds.tor.. .lebe analiar en tér'ninos dcl número de norores qu.
sc alir¡ent.., .l ramaño de cada uno de eltós y €l scr-
El Código NE pcrmitc calcui¿r ¡l tamaño d¿ la! vic;o dc opcra.ión.
línFas de ál¡m€nt?.ión p¿r¿ molorés v l¿' l,nras prin- Cu¡ndñ sr pueden a¡ranr¡r simulrine¡rnrnrc ra¡ios
cipales que alimentan una conbin¿ción d( cargas dc ¡notoh. ñ "¡ pu,d"n arran(dr r¡rios m, ror* qu" i¡r-
ruerza y alunbrado) sobre la base de la denranda náxi, pulsan cargas pesadas al ñis¡r¡o ri.npo, o uno en sc"
má de .orrirnr. de mar.ha. que y .ahul¡ .ñmo sigue: guid¿ del ot¡or la caída de voltaje ('n ta tinea de ati-
mcnta(rón pucde ser exlrema! a Dcnos quc su tainaño
Corrientc de niarch¿: i1.25 x IF) + l¡D x fr) csté .¡lcr¡l¡do para la coüientc alta de la carga. Por
cn quc: If - cor;ent. ¿ plena .arga del Dlotor má! súpuero, rales condi.io¡es y anál¡is de ellas, a ne-
grande nudo, indicarán cla¡a¡Denre l¡ subdivisión o et a¡¡sre

r50 có¡to DtsEnat stslEf{as fltcTncos


FrcuR^ 133 T¡bh p¡I¡ c¡lcular cl v¡lor cn kvar del c¡pacitor n€.csario par¡ rnejorar la c!!gr
- d.l f¡clo¡ dc por.¡cir dcse¡do
todo, de oc'eñ(id oroiñot en óor .i€nro

s2 35 ,ó 33

r.ll i \.224 |,2t3


tl I.II¡
tt2
.902 ,930 r.031 t.205 |.231 t.271

.82r Lr21 l.t5¿

1,229
1.1 13 |.239
,3t2 .9?r

./22 .323
622
.315

.r¿l 333 982 t.233


.501 ,ó33

33t
,35¡

33¡ 5r2 ,53f


35t 53i

21t .t2< _12!


.239 7ól .a2i -5ót .azl
23¡

t3 .2lt .3/2 ,425


132 153 _21( .236 ,249 .3r5 ,331
.t3: ,235 ,2ó7 .233 .652

.rat
.r oi ,2ta .231 .26i .3t9 _30!
_o24 .o52 l0,l .r13 -23¡ .¡61

05i t3!
3l :T r3r
.23t
.21, ,210
321
32! .¡33 53i
¡2 r05 I3l ,r 5¡ .r3t .21t 30i

t3 .05i .¡3: r33 ,3ol .12


.oJ3 l3¡ tó2 -251
l5 .05: t3ó .22! .25i

E€ñploi.nrad. 16ról €^ kw d. lo co,go s€eúñ ld leduro de wdtriñ.nó, I00 kw.oñ u^ f.dor d€ poren.i. de ó0 po¡ (enró
El v.or.n kvo reddivo! por odelanio ñ€c.3orió¡ p6r. oumenior €l fodo. de poreñcio ol 90 por.ienJo, *.ncú€nro ñlhipll.ondo
lot lOO kw por e iuoor q!. * enc!€nro en lo iublo, qle er ¡s 0 349. Eñ1oncer, 100 kw x 0 349 = 3¡.9 kvd. !¡or 35 kva.

IINEAS DE AltrttENfAOó a tos CENITOS Ot DtStltlUCó l5l


circuh.t
AñpeÉs pd,d un K* .óñ d lé€.ies lodor¿s de poreñ.io

Fodor dé por...io en por cenio

220
5.1r 5r
2.5257

t,2r 2l

0,5333
0?tó5

Cl/.u r¿s tir¿ticó¡


Amperes por oToúb,€ por. uñ kw o ¿l.Eñr.3 lodoE3 ¿€ p.r¿ñ.id

F¿dóf da poi.n.o .ñ por ci€nro


35

6 8rt2
r25
2ro t.2Ja5
225

2.130t

,023¡ ,o¡50
,ot 2r .0t24
,0150
,0t21
Da.or de tlireño que ,e uran paru de,ennínar la co¡¡ec¡ün del FP pot nedío de un ctpacítor
para .on¿u.to de cnchula e^ los .a¡gds por moto.

raa
2f,O

2fo r35

3A 2f6
sordo ¿n (w det moror = HP X 07¡ó cosr,=03
¡ó'ñulo:, lodo' de po,.ñcio =
KAV
. HP X 0.7¿ó_ .en @j = 0.ó !e^ Or = 0.31'
Eñroda en l<w o ñoro,
(va=- FP X el:.éñ.ó
KVA=- XVAR = XVA X Éñ O
Eñnodd .n XVA ol móró/ de ndu(ióñ =
fo.ior d. p.ten.ió = .4 z

ad;cioral de las crrgas de la lirrea de ali¡ncntación. la El frcior dc pot¡ncia de un c;¡cuih que alimenta
s.lección dc los tipos dc n¡orores v lor nrejores ti¡ros dc \¿riñ\ L^to¡"'.,F dd.min, de l¡ m¡nc¡a .iquicnte:
controladores qre sc dcben util;,ar. En el esrudio d.l
efecto de las carsas pof motof sobre la.aída d. loltaje I. P¡r¡
cad¿ ¡¡)oto.. multillliqusc su caballáje por
ie deb. us.r el lalof i¡ricial dc Ia cor¡iente de áüanque n¡ fa.tor d. potencia al 75 po¡ c;cnlo d. la .arga.la-
(la corriente de rotor bl.xtueado\.
Las pérdjdas l¡R en I¿s líreas d. al;menra.ión de 2. Sírnrense .sros productG para todcs tos mob¡es.
lór (la pérdida e¡ watts .n los co¡ductores il. La {¡ma quc s. obtien( c¡ "2 se dnidc por el
'¡otores
debi,la al .alor dcsátrollado Fr Fl flujñ d¡ la .nrri"nrc caball¡j(. tot¡] .oDcctado al .ircuito ,v dará el facto¡
por los (onducto.es\, es igual al .uadrado dc la co, de poten(ia aproximado lp€ro súicientémente exacto
r¡jente total qu¿ se toma .ñ los conducto¡es multipli, pata la rravoría de los cálculos) del ci(uito. La corr€c-
.ado Dor la resistcncia tot¿l dc.stos. Frecuentenr.nre. .ión dfl circuito para elcvar cl factor de potenci¿ a un
esta pérd¡da fued€ scr c¡nsiderable, aun cu¡ndo la nivel desc¿do: entonces. se puedc ¡lelar a .abó selec-
caida d. loltaj. en la linea dc alimcntación esté denh (ionando cl valo. norninal del capacitor cn kvar para
d€ los limites recomcndados. Todos los c,tudios ,v cálcr¡- la carga dada b¿sán.lose e¡ los cálculos qüe sc encuen-
Ios de la caida de voltaje debrn incluir la .onsid€ración tra¡ en Ia lilcrátura que proporcionan los fabricantcs
del au¡nento adicional Cel ran¡año de los conductores de los capacitor.r.
(más de lo necesario par¡ alimentar la caida del vol-
taje) para restringir la pérdkle I'R y los conos dc l.¿ ¡isura l¡r .. ún ripo d" rrbl¿ prári.a que sc
energía en &w,1hora de tales pérdidas inÍ¡tiles de en.rgía. u"a .omrinnrnrr I'ar¡ .¿1, !'lar el !¡lor nF.ec¿rio en
krar ikla reacti\os) del equipo capa.itor para rlevar
el facto¡ de pote¡(i¡ de un valor a olro para una car-
Foclor d. poten.ia
El rn€jonn,iento en el f¡ctor d€ pote¡cia de una
linea de aline¡tación para motor al aplnar h clas;fi-
cación apropiada en kvar dcl .apacitor en el €xtremo
Proré..ióñ de lo. lin.d! d. oliricnro.lón
de al;menteión de la li¡ea. reduce Ia cantid¡d de
flujo de corriente para cierta carea .¡ k\ v Rducc la La pro¡ecdón conrra sobrecorr;ofe para una lína
caída dc toltaje, elimi¡ando ia córri¿nte rea.riva de de ¿limentació¡ para vanos nroto¡B debc pos¿er una
los conductores dc la linea de alinrentació¡ dasifica.ión o ajuste no nayor quc Ia.lasificac;ón o

r.lNCAt DE A¡tfit¡t{tactoN a Los ctNttoS Dg Dttt|luctóN t5t


Frctisa 134 GÁlculo de la línes d€ slimenta.
- c¡ón para un molor

.oñr¡ñlodón !. ñu.rlE .¡ .ókulo liPi.o d.l rcmoño ¿. rlt


^
..ñ¿u.1.r.3 y lc pror¿(¡ón .onr6 sobf¿<ori.rr. pd.o un. ¡¡r.o
d. oliñ.ntd.¡ón qu. !ir. c un grupo ¿. motór.rl
Un¿ linea d¿ oiiñenrocón ffórtoe, .o¡o

Un moiór d¿ indu..óñ .re id!ro de ordiro 50 Hp 1or,.nque c

!n moto. de ñdu..ión de ¡oior der'dnodo de 30 HP


? ñoróres de nduc.ión de ou ! de o'dilr ¿¿ rc HP oro¡
lo liñ¿o de dlmenio.ióñ és tfóri.. dé 440 volrs, ó0.i.los.

P¡im..c .iopo, s.gún lo tobl. 43o-150, l.r ñoror.t p.3¿.n do-


¡¡liro.ioh.r d. (ori.hr.. pl.F...,so d. lo m.n.,. qu. risu¿l
Moró¡ de 50 HP = ó3 oñpe,es qle Cir.uirós de rdmo pord moror
^e.esr.
el .rcu1o dé romo de No. 3 IW o de No -1 RHW Fu! bles d¿ 45 dmFe.e!
Motor de 30 HP = 39 omp.¡e3, qué ne.e5ilo .óndu.or¿s Fús bles de óO amF€re3
paro el crcuro de ,oñó de Nó ó Iw ó de No. ó RHW Élsibléi dé 20o dñpé¡er
Moio. de l0 HP: l¿ oñps,es, qúe ne.e.io .ondudoGs pord
e .(uiro de ¡dma del No 12 Tw o del No 12 RHW C!or. .top.. trcr...¡ón .onlr. !.¡r...di..r. ¿. l¡ ll¡.. .|. 6ll-

5.gund¡ ¿lcp¡.to' .on¿ud.r.r d. ld líñ.o d. olin.ñro.ión d.b.¡


l.n.r !n¡ op6<id.d d. ..ñdu(ió., .cho .isu.l td dósfca.lón o el ol6le móximo pdro ¿l dlposirlvo d¿
prót¿.cóñ .onto ¡ob¡e.or¿nré poro uño dé ¿!o! lineos de dli-
ompe¡e. + 39 ¡mpecJ -l 12X la oñpe¡et = menro.ión no debé ee¡ moyor que ro ¿dsiri.c.lón 6 el oiu5ié úós
sronde d¿l disp¡srivó de pr61€c.ión de crcuró de @m.l pd.d
Éñlonces, o. .ondu.ro,es de ld íned de olimento. ón deben uno de los úoiorés del snipo mós la luña de ld3 .od¿ñres d
3e, d€l No 3/0 TW o dél No l/0 PHw pleña .o|ga ¿e los at6 moJore¡. D. ocuerdo @ lo oñt rior. €n.
móximo péhki6l¿ de l6s fusiber pofd ld lí.¿o
t.r.rd ¿r.pc. Prcr..dón .ontc ¡o5Érod.¡t. l!!sún ¡o roblc ,llo- de o imeñfocón, ss, 200 + 39 +l¿ + 11 = 267 añpe.es, o lú
3ibles pord 300 dmpercs.

1. El móror de 50 HP debe eior pfor¿sdo c ño mó5 ds 200


omperes llu!lbe) po,a la prore.ción del .ircuiró de rcmo
2, E molo¡ de 30 NP deb¿ enor prótsdo o n. mó: de ó0 NoTA, tos vo ó¡€! obicnldos m¿d'dnre óro¡ cól.ul6 roñ lor ro
móños y clo¡if<d.iones b,ís co, minino3 qu€ * ñéc.liioñ Pdro ld
oúperss lfúshle) pd,o o prore(ión del .rturo de.oñor
3. Cdd. mor.r de r0 Hp deb€ erd. próiesrdo ¿ no ñós de cdrga dodc. Ei uro de pror.cción pof conocn.u tós deb. com'
¡5 omperes lfusihe) poro lo pror¿..ión d€l .i,cuiro dé ,oñol p¡€ñde¡ otos.ól.uld. Y, roñbiéñ,.e deben con.idéror lo (oidd
de vortoié y ldr pér¿dd! ei ld liñ.d. €l drésló rolol, y ld 3.le+
Proteccóf de lo linea de olmenra. óni flsibl* de 300 ompercs ción d¿ equipo rombión pueden ote.lor os cóLc!lo! fnole. parc
3 .ddu.róré: d¿ lo liné¿ de d imén1c. ón, d¿l No 3/0 rw lo5 tdmoÁo. de lo. compd€nres del cituiió.

ajuste ¡nás gfande del dispositivo de prote.ció. del c;- Iiñ¿a d¿ dlinEntaciói P¿la eI aum¿nto de catga o para
.uito dc rarlal p¡ra cualquier moto¡ dd grupó, r¡ás .ambio! lutu/tx, Ia prai¿..i¿n contra sobrc.arrbnt¿ de
l¿ sum¿ de las cor¡ie¡tcs a plen¿ carga de los otros mo. la lí\ea d¿ al;nent¿.ión s¿ pu¿¿te .ak.üar sabtu la bas¿
toÉs alimentádos por la lÍnea. E¡ito se muestra en la d¿ l¿ .¿?dt.itla¿ .la'ifi.d¿. de canduc.ión de corr;en-
figura l3,t que descr;be los .álculos básicos. t. d¿ la! ¿¿n¿t.tarcs d¿ la Iin¿¿ d¿ alint¿rtdcíón.
Si 2 o r,ás ,,,oto.es df .las;{;.á.ión igual en i:a- ¿n algxnos casos, cono por e.icnplo cuando d€ben
b¿llos de fuerza son los ás grancles dei g¡upo. u¡o de ¡¡€ncar simultáneanie¡te 2 o ¡¡ás motores conectados
estos sc debe considerar cono el más grandc para calcu- en una ií¡ea dc alimentación, los co¡ductores de esta
lar la prote.ción de sobrccor¡icnte para 1a línea de pucdcn ler .,ás grand$ de lo que usualment€ se e\ige-
afjmentación. Deb¿ obs¿rcaft¿ que tle acuerdo rcn Ia pala las líneas d€ aliment¿ción pa¡a varios motores En
rección ,130-62(b), ¿n las instalatiot¿¡ d¿ .ap¿.ida¿ tales raros, sc pued€n usa¡ clasific¿cio¡es o ajustes co'
alra an que !¿ plotrót.iano .aqa.i¿ad ¿¿í.ianat n l¿ n6Pondicntcr¡cnte ¡nás 8ra¡d€s de los dispositivos de

ls4 cóMo orsEñAR stgTEt as Et€ctntcos


Frcon^ 135 Citcülo6 dc I¡ línc¡ de ¡liñcnltcióIr para una cargr conbinada
-
El p'@dinieñro :lqui.n.. d. .ó1.!16 b boh ¿n .¡ Código Nt d.l C'ódiso u¡ volor máxiño d. 300 por (eñro pord ld.lorifco-
p.rd cdlculor .l roñoño d. Io¡ .|.m¿ñb. dél cn lib Pdro olie¡' ción d¿ lG f!5¡bl¿s, p¿r !o tdñro, po'o,

a. 4 ñoror¿r rilór(o¡ d. 6¿u..ión de ¡oulo d¿ odilo d. l0 HP 27 x 3, u 3l ompe.esj uror vñ blóqu€ ¿. 100 ompe.
.es c6 3 fu5ibles de t0 dñpc,e5
220 vohs, di5.ñddo' plrd un oumonro de tempercruro de 40 oC
1th, 22 t 3, o óó amFr¿3; vsor uñ bloqu. d¿ 100 oñ
moÉddor (on lo l.t¡o H d. códso ¿ón oronque o ircvés d. o
percs .on 3 rusible5 dé z0 dmpef.!
ll¿, 5 x 3, 0 15 oñpeÉsr u.o, vn boquo de 30 omperes
Un motd d. I0 HP, .on 3 fusbes de l5 oñp....
út ñotot ¿. 7t/' tP y
2 nato¡¿s ¿. th HP¡ ñ¿t 3.¡lr .r6rd Prore.c ón de o lín.o pr n. pol ¿e olmeñró.ión
¡. Uño c.rga mo¡oló!.. pér oluñbrodo d€ 20 kw, r15 vohs d.l ñoto/ ls.c.ión 430 ó21
r0 HP, 2Z x 3, u 3r lo 90t oñp.,¿3
t'iml. .rar. Córi€ñr.3 m.dior o pl.no (orgo froblo ¡30-1501
-
l0 HP 27 oñp.'.! t¡áHP,2X5..lo
7'/2 HP- 22 oñp.t.. ¡13 lo l22l ¡ñp.re!
tl Hp- 5 oñp.é¡
U¡o' u^ ni¿rupio, po,a 200 oñp¿É¡ .on 3 lusibles de 125

t suñ¿. .rop. tí¡.o priñ(ipd d. olmeñ1ocon por. loi mo.


-
larllnd .l¡p.-Lo qu€ 3ique cor.¡pondc c l. <orso p.r ¿lum
lot 1.25 x 2/, o 33 75 oñp.nr b¡odo. Suponsomos que eno e3 ñoñofó!(o de ll5/230. l. co
íi.ñ1. o pleñd (orgo seó
20xr000
, u 37 onpcrcr
230
3 .Mdu.torcr de No, ó RHW.ñ iubo .ddún de 25 ññ ll FUl.
Ur.' uñ i.t.rupror ¿e l0O onp.rér (oñ 2 lu.i6l.s de 90 om,
p.6!. ISi ld.drso de 37 omp.,.J.!.oñ¡ñuo, € dcbé *tx
LEE .r.t€ C!ñuiró! ¿. úml i.¿ividudl pord .ddo ñdor .ioñor un iñbrupro¡.d luiible. d. tun.ro qu. lo carso .o seo
tuyr dd aO pd (i.nro d. lo cloiilnoción d. ld t6ib¡6. Ero
¡ig¡ili<o q!. el romoño ñí^imo d€ lo¡ flrbl.s Fríd de 37 X
'tO. 1.25 t 2r, o 33.75 odp.r.i 1.25=105.75, o u¡ tu.ible d. ll0 oñp.rt por.ddd fose, eñ
3 cod!d6¡.¡ d.l No. l0 TW o RI]w .n cdduit dc úñ iñr.rlpror de 200 oñpééi is€qún ld! noiñdt NE¡¡All
19 mm l% pulsodol Ulor 3 ccidud¿,é5 del No 3 RHW €n ¿ondlir d.32 mm 1l ta
7'h. t.2sX22 o 27.5 oñp.r.r pulgodot lo 3 .ondudoGs d€l No. , RHWI
3 condodor.. dél No. l0 fW o RrlW c¡ .onduit d.
re mm ly. puleodo) O.l!v. .t.p. Si ¡o olñ€nron .ror 2 cnrgor d.¡de 2 líñecs
t/2' t.2s x 5, . ót/a añp.¡.. ¡cporodo! dó servkio, enion.es, lo. có.uló¡
3 .óndudo.é! d. No. l¡ TW o RHw ¿n .óñdui dé pl.rot. S E p¡deñde usor un *ry(lo d. cóñ6ño.ión, €ñlon.€s
)1.7 ññ lla p!ls6¿.1 É pu.d. Gdir d ¿re .óisumldor cn und lin.o d. ..ryicio d.
¡ dlomb'.! d. 2¡0 volr! .oñc.rodo .ñ d.ho. A.i, lo cdrsd por
Cu..rd .r.p. Protd.ió. .oñro ¡obredri.ñr. porc Gl moro¡ {pr.- otuñbÉ¿o ¡e aliñe¡ro d.!dc 2 d. lo: 3 4o..3.
r.ai'i. dubnr.- ro ndr.hó, u.vol@nr. .d, .l.v.doGj réhi(d, .o- 'olo@nte
lÉfodm' .ft¿trd. .ñ .l .úÍdodd, Éc.ión ¡30-32¡; como *
llon!.r.pd-riÉo de olid.ro.ióñ po'o.l ñord
dpli.o .l nLmo fddó' dé 125 por cidro ror¡o 6 Er. olo cmo
pord .t oíl.ulo .lél roñoÁo d.l ciruiro ind¡yiduo¡ de roml, lo: l13 omp.r.! ld.d6ñdo rL oro¡qu.l
cl.¡ifi.&id.s úórimo! d. lc .l.m.nro rémicor y orro. d¡po. Al!ñb.odo (2 roe.) 37 omp.r.!
ririvs d€ pror...ióñ, ¡..ó¡, poro qs .odd uno, ?00 omp.'.i
I0 HP, 33.75 6mp...¡ El lnllrupror prn(ipol !.ó dcl toñoño po¡d 200 dmperes cd
7Y2 Hi 27.s oñlú¡.t 2 fúlrbl.¡ d.200 ompe€. en 2lo!és, y un ru¡b. d¿ 125 ompe'
t'/2 H¿ 6.25 oñp.t.. r.¡ .n lo rcrcero toi€
tot 2 lí¡.o! p.in.ipoles d¿ *ryco ..'ói de No. 2/0 Rllwl
Qu¡.r. .t.t. clotilkoc óñ m¿¡imo d. lo p@r.c.ión cdta ¡o' uáo E¿ ¿.1 No, ó RHW y el condudof ncuro ¡eró dei No. 3
-
bc.or¡qrc d.l (ircui.o d. roñor. to fobla ¡30.152 lvéo$ ron. lHw. Pot ¡upu.ró, é3rds ¡d lc bñoño¡ miñlñ.!, bdsodos sólo
bién ro s.Rión 430.521 ñu.r.o poto .ro! ñoro¡.t y ld ldr. H n.nt.ñ lo! résoi del C,jd,qo N¡ poro o opkdción 3¿g!ro

IINEAS DE AII¡¡EI{IACIóN A LOS CENITOS DE DISITIIUCIóN I55


protección contra sob¡ecorrienle de la lín€a de alir¡€n- o aju(e ¡nás ¡ltor del dhposidvo de protección dcl cir-
cüito de ¡mal para cualquicr moio¡ más ¡a sum¿ de
,U sel€ccioDar cl tamaño de u¡ dispositivo dc p¡o- las corricntes a plena .arga dc los otroe motores, si *
tección contr¡ sobr€corr;¿nte para la linea dc d;men- ¡linrent¡r más de un notor.
tación, dcbc observarse que el cálculo de acuerdo con La figura 135 pres€nra los cálculos básic6 del Có-
el Código NE ,e b¡3a en cl establecinrienro de un lalor digo NE para obrener los requiritos ¡rinimos sobre Ic
máximo para el furible o cortacircü;tos. Si se ¿de.úa t¡maños del alambre v la prote.ción contra sobrc-
un iaior ¡nás bajo de protección, se puéde u'ar. corientc pa¡a una combinacióh dc carga por fucrza r
La protecrión parJ una l;nea d. alim¡ntación pJrr ¡lumbr¿do. Se dcben tomar en consid€ración ¡acrores
las cargae po¡ moto.cs )' una carBá por alumb¡"do y/o tales .oD,o: li caída de voltáje, la pórdida I?R, la
utensilic dcbe cstar cl¿sificada sbrc la basc de ar¡¡bar capacidad de rcsena. la nducción de la inrensidad de
cargas. L¿ clasificación o ajust€ del dispositivo de so- l¿s lámparas ,rn el arranque de los !¡orores, €rcétcra,
breco¡rientc debe lcr sufici€nt€ para conducir la c¡¡ga para obkner Iós tanraños reales que se dcben usar paa
por alumbrado y/o utens¡lios, r,ás Ia clas¡ficación o el trab¡jo. P€ró. el cálculo d¿l circuiro de la
ajuste dcl d;sposit¡vo de protección dcl ci¡cuiro de ra- 'Mnera
que se ¡nuestr. r'rá seguro. aunque, tal vez, Do eficie¡r€
nral si solo se alimenta un motor; o más la clasificación o efecti\o pa¡a los requisitos particulares de uD tr.bajo.

Métodos de alambrado para dislribución


Una vez que ge han cstablecido las .lasificaciones 2. La temp{ratu¡a anlb;enre €s más baja v tas ca-
de to¡iajc y cor¡ientc t otras caracteristicas €l{ctric¡s de pacidad.s de 16 cables son m& alras.
los circuitos de al¡mentaciór, s€ terdna el diseno se- J. I.os c¿hl s no r¡. cni uentran rn cl ,¿mino ¡
leccionando el arr€glo fhico verd¿dero de los circuitos. Dra¡da de osrruccioncs para 1¡ expansjón dc los edi-
Esto stnifica la selccción dc u¡ sistema de conducto o ficio: o cono una interfrren.ia para cl úabajo.
sn sistema de cabl.. 4. El aspe.to de las insralaciones es más timpio. !
Aunque el .onducto y c) .able blindado interconec- cl diseño de arquitc.tur¡ y el panorama
tado han €stado gánando aceptación consrantcmcnte tropeados por cl mal aspecto dc los posrcs.
en los s¡temas de distribución, cl alambrc dentro de
.onduit rígido o Ia rubcri¡ mrtálica elictric¿ siguen El co,ro d. la insr"lación subterr;nra no shrnpre +
si€ndo los métodos qúe más se usan. Pa¡a aplicaciones
justjfica c¡ esras condiciones:
subterráncas, va.ios cablés con chaquetá metálica t ¿. Cu¿ndo los ;ngr€dientes quimicos de¡ sucló cone
c¿bl€s con chaqueta no m€tálica han dcrnost¡¿do ser tituycn uDa arnenaza g¡ave de co.rosión para los tubos
cxt¡emadarnente conf ¡ables para scpulta$e diectárnen- co¡duit de m¿tal (acero salvan¡z¿do o a¡minio) *-
te en Ia l¡erra. Y par. las lin€as de alimenración en ej pultados di¡ectámcnte.
intcrior de los edificios, el cable del tipo MI, los cabJcs 2. Ouando los cambios o oxpansioncs g¡and$ dc
del tipo CC,\ ! d.l tipo MC ofreccn .irrras lenrajas los edificios o plantas exiscn la climi¡a.ión o la alte-
en alsunas localid¡dcs pelisrosas. LoÁ conjuntc de ración d€ tas lincas subtüráneas de ali¡nentac;ór.
cable (como €l cable con cora¿ de aluminio, los cables 3. Cuando la inrtalación aplopiada dc los crcu¡tos
con chaqueta de metal corrugado y el condu¡t prcala¡n. súbterránec se conplica por las condiciones del suelo.
brado d€ plástico) tanbién orrecen v.ntajas en rnuchos cono € el caso de contcner rocas en exceso.
tipos d;f.rcntes de instalacion€s.
Par¿ la d;stribución en cl e*erior, * dcbe hacer la
S.lc..¡ón dcl c.bl.
s€lección ¿nt¡e lqcircr¡it$ elevados o subterrá¡eos. La
distribución primaria y secundaria entre los edificios. La selccción de los conductor¿s de la línea dc ali-
$neralmente, se puede al;mentar mejor ¡nediante inn mentación pará todo6 lor tipos dc ci¡cu¡tos dr roltaje
talaciones subterrán€as, por varias mzon¿s: primario y secundario s€ debe efectr¡ar sobre Ia base
de la consideración cuidadosa de los mírltiplcs f¡ctores
r. I-os riessc de accide¡te * reducen ) aislan. implicados. que in.lu)€n:

15ó Cóf{O DÉln^l SlltHrrAl EtÉCtllCOs


F¡crrsa 136 Conductor€i de alumiñio para li" ¡tcr,RA 137 Conductor€s d€ alunrinio en c¡blc
- n€¡3 erandes de .lim€ntación - NM

Co.dud.rr d. .lúñ¡¡¡. .6 .¡¡loñi.rt. F.rd óO.C tlao o'|


Con¿udoñ¡ .qu¡vol.rh! d. oloñ¡n¡o y d. ..tr. 66!.dó. .ñ qu. !. ... ..fo!. m n.tólno
u¡.ñ .n rcbl.
lo ..ídq d. v.tr.l..ñ 3.on¿rdoE¡ i¡d¡vtduot.t.n..f.do!
.r o. t!b. .ddult ncsr¡ri.. ..ñ un l.dor d. r.i...¡. d. atoúbÉ AL
t0 r.f.¡.nto y u..¡|.ñ¡.nt. p.rc t5.€ lla7.rl. l. r.ñ
F.r.rur. d.r .rcnbh r l.t ..p.ri¿od.t .or.rpo.d¡.nr.i d.
.ondu.dóñ ¿. ..¿i.ñt. pord !ñ qñbi.nr. d. 30 óC 13ó oFl Ardñbres o ri.ro
awc po¡o copocdod {6 coSt¿l
€l !(u;rc AWG
Condudore! de oluñiñio
No 12 15 No. l,¿
No l0 25 ñó. 12
No. A* 30 No 12
Nó. ór ¡0 No. ¡0.

l/0 .232 150 3/0 .224


D. Péfd;das razonables d. ene¡gia
2to 193 L75 t90 tao ¿-. Habilidad para soporlar el calentamie¡ro f|or
3/O t63 2AO 250MCM t69 245
4lo 230
F. Capacidad dc rcseñ¡ para cl ¡umenro d€ la
138 3501'¡CM _134 250
carga,
250MCM ¡26 255 124 270
350MClV .104 310 5o0McM 104 3lo Aunque el cobrc ha sido dur¡nte ¡r¡u(ho tie!¡po cl
400McM 335
Dratúial cond!.lor estánd¡¡ |ara la clectricidad, h¡
_497 600[4cM ,09E 340
tenido ur c.ccimicnto const¡nte. ! algunas veaes ráPi-
500McM .oaa 3ao 750MCM .049 3a5 do, en el u$o d€ los (ondúcrores dc aluurinio. Fre.uen-
tementc. Ios ¡ho¡ros en el costo de ¡r¡terial con los
¡ronductorcs de aluDrinio pucdcn ser Dru!' i¡¡port¡ntca.
I!ñ.ñor d. .6rdun rh J .cdud.Dr d. ..¡o(i¿.dD Y cl pcso ligero de ¡¡les conductores puede ser mur
.qurvcl.nr.r ¿. ..ndu(ió¡ d. rofi.nb (rrcboio ¡u.vol considerable. ,{dem&. el rrcso bajo dc esos condu.tores
proporcior¿ redu.ciones en el costo de la mano
de obra de la inst¡lacnin. F,xiste una gran dircrsidad de
l n1üctas r c.nectrrcs apropiaclos ¡rara los conductore-
3-No. 1/O 2" 3 No. 3/0 2'
3 No.2/O La figura 136 prcicnta los datos para el uso dc los
2' 3 No. 4/O 2Y2'
conductores de aluhinio para lineas de alime¡tación
3 No. 3/o 2' 3 No.250McM 2%' d€ ra¡raño grandc cn todG los tipos de edificios co-
3 No.4/O 2Y' 3 No.350MCM 3r nerciales, institucionales e industrialcs. Las c^pacida-
dcs pe¡¡riribk's dc conducción de corrientc para 106 con-
3' No.250MCM 2y,' 3 No, 4OoMCM 3'
ductorcs dc aluminio dcntro de conducro o cablc para
3' fpulla6e dircctanenk y para usars¿ en el aire sc
indican cn las labla! 310-14 y 310-15 dcl Código NE.
\unque Ia compar¿ción cntrc los conductores dc cobrc
Ll tdtt¿;rc ¿¿l .ondutor se detcrmin¿ de acuerdo co¡: ¡ de alurrinio $ rfe.tí¡a, usualmenre, sobrc la bas€
de la cl¿sif;cáció¡ sola de la corriente, es ¡n€jor Ia coÍ,-
,4. La coniente de carga que sc va a ru¡i¡istrar. parac;ón sobre la base dc la (aída dc voltaje por los
,8. La caida y la rcgdación del \olraj. cquival.D¡es prácticos consiguientes que sc indican. Por
C. f,¡ aumento d. Ia tcmperárum dentro d. las li- supuefó, los .ondu(k,res de aluminio de la m¡na cla-
mitaciones del aklamiento sificación dc co¡riente, o con la clasjfica.ión de caída

llNEAS 0E A tos CENnO5 DE D|STR|SUC|óN t57


^r.nAENTACtór
dc loltaj. los conductorcs de cobr€ serán ¡nás srandes ,. El ambicnte en la aplicación, tales como: la
r pueden r!1¡'itrr un rubn ,o¡(h¡ir de t¿r¡taño r!ra\o¡. hunedad. vapores, sr¡stancia, químicas. produdos del
Iiro sc deb. considera. en cl an¡ilisis cconóhi.o de la pe¡ró1.o. ¿icidos. álcalis, etcótera.
apli(ación del .oDductor d. alurni¡tio. Estas cons;dera- Para voltaje aho (nrás de 600 voltsr:
ciones $ ropresenr¡¡ c¡ la ligura 136.
,{. Cara.t.rístic.s físicas ) eléctricas p¡obadas \

Frcu¡^ 138 Rcglas rle.l 0ídigo $bre l¡ in¡rú-


l.a cúhierta lro¡e.ton $e debe selecci.nar de acuerdo
- lac¡ón dc cable Ul'
,1. La cxeelencia dc la protec.ión para el aisla.
¡i¡ientd conh¡ el (hun¡edad. sustancias quimicas,
'iedio
B. L¡ .xc.lcncia de la prote.ción contfa daños fí-
sircs. tales como: I¡ abrasión, impactos, cortcs, etc¿.

C. La habilidad dc cLralquio cubieria ¡ncrálica


p¡ra soportar la corrosión ! la electrólisis.

Una có¡sideración Drut- ¡¡trporta¡te. que se indicó


ariba. .s ia nredida dcl tarnaño del conducto¡ p¡¡r¡
idaptase a la .arga po¡encial por calentamiento dc
las.orr;cntes de corto circu;!o en los cables. Con el
uso cxtenso de la prot€cción contra sob¡ecorriente por
,nedio de corta.ircuitos, la coódinació¡ de la protcc-
ción d¿ las carga,. qu¡ regresan a la fuente ha ocasio-
.ore bo¡ó
El .óblé subreró^.o que
un edl'cLo se d¿b. d¿ñ ado rerra$s dc r¡er¡po en ¿l funcio¡amjento de los
'^naro'
hoto uñ Plnt¿ dispositn'os de sobrecorr;cnte. Lc cables que sc [tn-
mós alló de lot
plean cn es sistcmas <lebcn tener capac¡dad para
soport¡r cualquiera corricnte impresa de corto ci¡.uito
po¡ l¿ duración dcl ¡ei.aso de la sobreco.ri.nte. Por
cjenrplo, un cir.uilo para un )¡oto¡ de 100 IIP pued€
Dl cablc con coraza ¡ó nct/tli.a con cónductores ncccsitar conducir hasta 15 000 amperes durante .ierto
de a[¡minio y cl alarnbre dc ahntinio para con.x,on ¡rúnrero de segundos. Para limita¡ el d¿ño ¿l cable de-
a tierra r. pue¿. obten.r para usars. con,o lineas dc hido al plp.¡ñ de calentami.nto s" pucdF n.($itrr un
¡linrcnt¿ción () cir.,'it.".le ram¡lcsl cn todos los tipc tondu.t¡{ de tam¡no n¡ucho malrr que lo nccesario
de sisrcmas dc .onstru..¡ón (lc 600 tolts. l,a figura 137
tlr.¡ la sol. .-nientc dc Ia (arga.
rruesr¡¡ l¡s cl¡sificacio¡cs dc .orrienr( r los arregios En el .apítulo 3. Métodc v materiale para ala'r¡-
para rsc (¡bl.r. I-os conduc((trcs de I¡s líneas cle ali- br¡do' del Codigo NE sc olroc. un tc.oro de datoi
mpnr¿ci,,n d.l N\I "olo .e dih.n ,,.ar 'on inrc sobr€ la selec.ión e instalación de lor .onductorc¡ y
'i'o
rruptores. dipositnos .onfta sobrrcofri€nte, tableros ) (¡blcs. La figura 138. por .je¡¡¡ o, ¡nucrra alguno!
bloqu.s ¡.ut¡¡les equtrados con ll.rnrin¿l$ ade.uad¡s r€quisitos dei Código pAra el cable subterráneo par¡
pa¡a Ios ..ndu.tores de ¡lur¡¡inio. línca de ali¡ncntación del tipo Ul.
L¿ se.ción 300-7 contiene un segunclo párrafo, se;¡a-
L.L ailL¿rtitnta sc dcbc rlccr:ion¡¡ rh acuerdo conl
la quc: "cl cable subt€rráneo quc se t;ende bajo un
I'ara voltáje hasta de tj0o (voksr: cdifitio. deberá ;¡falarse dcnuó de u¡ condu.to qu.
se e¡licnda nás allá de la p¡red exterior del edificio".
.4. Costo La rcgla no rconce la práctica ¿ntigla de seFlta¡
A. ,\umcnto de la(emp€ratura, in.luv(ndo l¡ tcm- 1o'3.ables dcl tipo Ur en el terreno bajo un cdificio
pdatura .Drb;,rte _! la tcnp(r¡lufa dcbid¡ al efecto v us¿ndo .asquillos cortos de tubo conduit en los pun-
de .alentamiento de Ia c¡rg¡ ios en rlue tales cables sal€n ¡ t¡avés del piro hacia
C. Facilidid de instala(ión, y l¡i c¡jas o tableros.
158 Cól,tO DllEñAl sl5fEMAS EI,ÉCIRICOS
Tipo. d. .ondu.ro. ¡'¡crRA 139 Comp¡ración de la TME contr¡
- el tubo rígido en diárneFos de 6,
El conduit para li¡ca de alirnentaci6n puede ser de ?y IOcn (2j,3 y4 pulgadas)
inetal rí#do o tubcri¿ m.tálica elécbic¿ para I0 cm
(4 pulgadasl o conduit dc tamaño r¡1{ pequeño. El
,onduit n,.ráliro ,ipido de a,.ro o -luminin propor
ciona u¡a protección mecánica excclente para )os con-
du.tores, co¡fi¡. Ias fallas pos;bles y constituye un paso
dL rcr;"r.¡).jr baja e t.rtra p¡r- ¿..Eu¡ar la opcr-. ión
rápida cle los disposit;v$ de prot€cción del circuito en

@
el caso de corrientcs de falla. La TllfE olrece las \'en-
tajas del peso ¡igerc, con la facilid¿d del el
'nanejo.
co.te y la hechura de dobleccs.
Una gran ve¡taja en et uso de tubo conduit para
las líneas de alinent¿ciónJ €s que u¡a i¡st¿laci¿n con
conduit reduce la distancia a quc se exticnden los pro-
blcm¿s de cortos circuitos dentro de un cdificio desdc
la línea de s€rvicio. Dividiendo la carga en las lineas
de alin€nt¿ción más pequeñas que founan un siste-
ma de distribución por conduit y cabte. se int¡oduce
más ihpedanc;a ertre el puüto de distribución y los
dispositilos de prorección contra sobrccorriente del cir-
cuito fi¡al de ¡amalj por lo tanto, sc reduce la mag-
¡itud de los corto circuitos que deben manejar cstos
di.positivo. finales dp p¡or.r.ión .onirr rob¡p.o'rienrp. io d¿ IDE)¿n s.<.ión kosv¿L
É.p¿:or¿. sol ¡nrehc €n
mie¡tras que la inpedancia total y las pérdidas conse- p.¡o el dor de t. po,,J en
cuentes del shtema de distr;bu.;ón introducidas por pulsodoi (qod'odor
l¿ scp¿r¿ción en lineas peqneñas de al;mentac;ón no yl. tubo Tubo fuEó
se aumentan apreciablemente para el prcyecto com- rígido r¡sid¿ ¡i\,rE rísido fME
pleto. Y, en un¿ inst¡lació¡ con tubo conduit, las fall¿s 2Yz 2.375 0 203 0.072 4.19 5,35
€léctricás se halizan en porciones ¡¿lativaDente pe- 3 3 500 A 2ló 4.472 7_34 a.A4
0.237 0.063 1272 t4.t5
quciias del sistema de distribución: las repa¡aciones
se puedeD cfectuar rápid¡nente, con pequeñ¿s ;nte-
rrupciones del servicio.
L¿ reactanci¿ nás baja de los .i¡cuitos e¡ el co¡" conductorcs, o el ljnrite necesario dc caida de loltaje
duit dc aluminio puede produc;¡ un¿ reducción nn- rie 2 por ";en o ¡n .Jd¿ 1,, "" JF jlimpr.rr.ion
po¡tante en la caida de voltaje. En el d¡eño inicial La sección 348-5 del Código permite tmaños de
de un editicio dc ofici¡¡s, el cálculo del tamaño de las TN{E hasta de l0 cm (1 pulsadas). Los nuevos ta-
linc¡s de alimentación para cargas det¡rninadas, se rnaños dc TME 6.m (2i pulgadas) v ¡¡á\'ores, posecn
basó en las caractc¡ísticas de la caída de voltaje de los el mitmo di¿merro ¿xt¿riot \!e el condu;t metálico ¡í-
circuitos instalados dentrc dc conduit de ac,€ro. Para el gido de los tamañor .o¡respondic¡tes. Esto p¡oporcion¡
pl¡n or;ginal, lo¡ valores e¡ lva de cada tablerc pda la pcib;l;dad de obte¡er co¡exioncs para los nuüos
alumbrado s¡ adapta¡on a las denaDdas anti.ipad¿s tamaños de TME. Por consiguiente, lás secciones traslcr-
iniciales y futuras de los inquilinos. Sin .mbargo, .uando sah( lpn puls¿d1c .uadnda. inrerio,e, snn t,o,,o,.io-
se to¡nó una decisión para iDstal¿¡ las lincas de alimen- nalm.nre er¿nd,¡. y.sro of'F, " ¡a\of,t'a,io J,¿ra
tación e¡ conduit de aluminio, fue necesario calcula¡ cl alanb¡ado para mayor fa.ilidad de la inst:¡]ación
nuevamente la capacidad cn kv¡ para Ios inquilinos de los .ondüctores en estos ta¡naños ¡uev.,s del tubo.
sobre la base de la rcactancia ¡ná, baja (y, co¡s€cuen- La figura 139 ilustra a-lqunar comp¿ráciones di-
tcmente, la caída de voltaje) de los circuitos en las me¡sionales aproxnnadas ent¡e los nue\os tamaños
envolventes no mag,éticas. Co¡ro resultado, se ercon, de 1ME y los quc ra existen para .l co¡dúit metálico
tró que podia aumentarse la carga del 10 al 15 por rigido de pared grueM en tos ta¡naños cor¡espondien-
ci€nto sin exceder la ctasificació¡ de coüie¡te de los les. Es impofante que con el aumento de los diámetros

IINEAS DE ALIIIENTACIóN A tOS CENTROS DE DISTRIBUCIóN 159

I
Flcüsa 14O-U¡o de charolo¡ y rejillas para las que se encucnhan cn ciertos tipos de suelos o el
csl'lo (oncrcto (olado qúc puedc.ontener cloruros solubles.
iarkuo 313 dél cód9o Ntl Otros tipos de tubo conduit y condu.tos también
cncuentran u¡¿! ápl;cació ngular .n cl diseno eléctrico

I Lds .1útol6 | r¿jillc' ldrc cabl. se utíli.¿n amplia'


ñ¿¡t¿ ftala loportü r.onduci lín¿a' ¿¿ alim¿ú.ción
¿n iú.hos típar de ediliciot índtrríaks. L¡s charola3
(le .onrru.ción de ¡r¡lla ¡rclálic¡ próPo¡cio¡¡n un ss-
tl_ tenr¡ fime, flcxible, par¿ soPortar los cablcs de alimer-
pccoc@mco:
I arrrrrrrrYri t¡ción, pa¡ti.ularmente cuando cÍi uqJo¡tante l^ .les-
via.ión en 1¿ dlreccil¡, dc l¡s lín.¡s, ó cuando se deben
n¡na¡ ¡,edidas para.¡rnbios o modifi.aciones futuras
en los ci¡cuitos. Las tjillas patr cabl. se .¡nplcan par¡
$,. cc;: @b,e :,fl',. Sopo,r.r cortin uo. p.ro sopotur l¡s líneas dc alir¡cnt.ción de cable blindado
:i-'J'li^:.". ll:-d' ¡ntercon(tado e¡ nuchas instalaciones. También se
o,vboi
rf: iii".r. han usado para soport¿r lincas $cundarias de alimen-
;ddon pdi.ión de dlsuno oto ra.;ón de .ables con foro dc ñeopreno. El Aftículo
id6 q!. do
318 del Código t¡at¡ sobre el diseño y la i$lalación
:ld:itic¡.iones
I
r "__--r
dc los sistcmas de chatola y rcjill¿ Para cable. La tisrl'
p_oooooool ra 1,10 ¡,uefra los detaUes del Código.
'¿du.iddsde ,l IOOOOOC)OO
Tambi¿n sc usa¡ ducrrx dc asbesto y cernento, y
otras composiciones con los conductores de ali¡nenta-
este tipo, l¿s
cnin, que ofrcccn u¡a raíd¡ r,inin:a de \oltaje dcbida
i¡)ternos pa¡a los ta¡uño! rcspe.ti!os de
seccio¡es t¡¿srers¡les tr pulgrdat cuadradas son de 16
a la ¡¿act¡ncia grand.mente reduc ¡ d.l conductor,
a 22 por cienlo marorcs. I'a¡a .!ita¡ cua¡qurer int.r- ¡nr la auscncia dcl ctecto dc nú.I.o del conduit mag'
nético, que ad¡enta la re¿dan.ia inductila.
pret¡cnin .qóne¡, dcbc hi.ersc hnrcapié en que la
Orro 1if,o dc conduit quc sc usa e¡ los sistemas
se..ión tr¡Ñ6al n¡rof dtl interior de estos nuclG '¡ás
¡¡odernos de disuibución cs el conduit rígido <lc plás-
tam¡rios de 'l\fE, co,rrparadas ton .1 tipo ríg;do. ¡¡o
r;(o. El .\niculo 3+7 d¡l Crítligo trata sobre el "conduit
¿//¿.¿, la oportunid¡d tlc )lenar ess lí.eas de tlfE
rigid(' no etálico", ctuc conrprcnilc: la fibra, cl ce-
con nls condr.rcto¡es dc los que se puedcn tsar cn los
r)rento dc asbesto, la cfeatita. el l)olierile'ro dc densnlad
lanrañós .o¡r.spo¡dicrrlcs de conduit rjsnlo. El númcro
¡lta y el clorú¡o dc poliririlo rigido para uso subterrá-
dc conductorcx que sc pern¡itcn deDt.o dc 'condu't ó
mo )' cl cloruro de polirnrilo rígido, solo. para usarsc
hrberi¿" es el nisnro para cl tifo fígi.lo o l¿'INIE, d(|
sobre ]a sup.rtic;. del suelo. Esos tipos de co¡duit
¡cuc¡do con l¿s tablas I al 8 del Códiso NE, c¿pítulo 9.
se acept¡n pa¡a uso subtetráneo a cuak¡uicr voltajc. Se
El Código \[, rr:glamenta rl uso de co¡dun ¡rctá-
pueden encerrar dcntro de una capa de 51 nnn (2 P¡l-
li.o rigidó r la TNIE .ua¡do se usa cualquiera de ertos
gadrs), por lo nrnos, de concrcro o s.pDltarc. directa-
mate¡iales cn atmósfeEs cofforivas. Una r.gla ¡úc\a
¿ u.a protúnd¡dad no mcnor de 60 cm (24
dct Código d;cc: "a ¡renos que csr¿n labricaJos dt un 'ncnte
pulgadas) ba.io el nivel dr:l suelo Para ci¡cuitos hasta
n,aterial qu. s¡' juzguc :'decuado p^¡¡ Ia co.d;ción, o
que cuente¡ con una prorc.ción aprobada pam la cir- dc 600 volts. Para un roltaje rrás alto, sc deben en-
.errar de¡tro de una capa dc concrcto con un espemr
cunstancia, los tubos .onduit, .odos, acoPlamientos y
.onexioncs ¡retálicos fc¡rosos o no fcrros6, no se de-
¡¡¡ínimo dc 5l nn (2 pulg¡d¿r). Otros usos que el
Códiso reconoce incluYe¡:
bcrán inst¿la¡ deniro de .onc!.tó o en contacto directo
ron la ic,,
'.4 en rcn..s..jer..t ¡ in,lu.r"i,.,o¡,o.ir¡" J. En pa¡edes, pisos y techos de concrcto
scveras'. Nótese que .sto rbar.a a los iubos conciurt 2. En lugares de atmóleras corrosivasi .on el tubo
rícmos de ¡ce¡o y dc aluD,i¡iio, pero dejan al ;Npe.tor conduit expúesto a las inisntas.
de la ldalidad la intcrprct¡ción fin¿l del significado de 3. Ln rellenos de ceniza.
la regla. Esta ramb;én pcrmirc .l dcrarrcuo de pmdu(- 4. En lugarcs hi,ncdos.
rd. pruebas y no n.s para propórcionar materialcs s. En lusms secos v húm.dos no prohibidoe por
a¡ltru¿dos tar¿ .ondnioncr ¡ltam€nr" conosjtas. romo l:¡ seción 347-3.

róo cófilo otSEñAt ísTE¡'tas ErÉclRtcos


F¡cuRA l4l Conductores de pared delgada netión a tierra para el equipo con los conductores del
- para facilirar la insralacién d€ un .i'.uiro ¡.r. tropor orar l¡ .oi,r:ún " tier¿ para
alambrado ntrevo todo cl {xtu;po con pártcs meiálicas ¡o conductoras
de co¡rientc que pu.dan represc¡t¿r un peligro d¿
Aloúb¡¿s del No 12 pot. 75"C tló7'Fl, en iubo condui
choqucs cléct¡icos o i.ce¡diós, como lo eige el ,\r-
de 3.m ll l/? pllsddos)
tículo 2¿0 que trata sobre la conexión a ticrra. En un
trabajo particula¡, se usaron alredcdo¡ de 11500 fn
(38000 pies) de conductores desnudos de cohre desde
el No. 4 hara cl No. 14 para concct¿r ¿ tieüa las ca.
THI]Ñ THHN
jas rnetálicas de salida, l¿s enlolventes de los tablcros,
etcóte¡a. Y fue necesario agregar at Úabajo el costo
del material v la mano de obra de los conductores para
la .onexió¡ a tie¡fa, ju¡to .,on la posibilidad, en muchos
casos: de tcner que usar un tubo conduit d. t¡maño
nás S"¡andc para acomod¿r el alanbre adicional en
este tipo dc conexión además dc los ¿lamb¡es regulares
del ci¡cuito. I¿ se..ión 347'11 er;ge qu¿ n el .andu;t
io m¿tálico s¿ inst¿le ¿se alanbre Para coaedar cl
condúii pd'o lós mÉmó! oldmbes
'edlcido
Aldñbrodónue Aldmbrodonue.
Trobd onuevó; vo', 3 con- vo*J 3 con,
3 condudorés del dudorés dei dudo€. !q Espd.io o.r,pddo por los condu.tore. én el du.ro
No r /0 de los No. I /0 de los No. I /0 de lor
tipos RHW, THW, t po! lW, THW ripos IHWN,
THWN,fHHN.n en iubo cndúit Ei núnero de coDducto¡es que sc pennitc en un ta-
THHN €n rubo
rubócondultde ¿e 3 cm ll l/2 coduir dé /t .m maño p¿rticular de conduit o d¡ tubería se indic¿ en
s cm 12 pllqodosl pulsodosl ll I /¡ pulsdddt el capitulo 9 dcl Código, e¡ Jas tablas 1, 1,\, 18 y 2
p,ra to,lo. o. .ondür' rFs dF mi.ro trmcnn qu" s"
usan p¿ra trabajos nuevos y para caftbiós de almbra-
do. Las tablas dc la 3 a 1a 7 comprenden las combt-
naciones de conductorcs de tamaños d;fcrc.tes cuando
s¡ usa¡ pare un ¡uevo trabajo o un caDbio de alam-
co.to roro Edrivo de lo iñsroldc¿n
r00
brado. Paú los .o¡ducto¡es sin forro de ploro, 3 o
níls de ellos p¿¡a un tubo condu;t, la suma de l¿s sec-
ciones trasversales de los con.luctorcs indivicluales no
debe exceder del 40 por ciento de la sección trasversal
interior del conduit o tube.ía par¡ un trabajo nüevo o
para ün cambio de alanbrado existcnte en .ondüit
'Bo3ddo en un 40 pór ci6¡ro de espdció ñ¿ximo
ocupddd En 16 cdsos eñ que no 3e dpli.oñ ios
imiio.one! del c'idiso, .ro3 .ifrd! répresñroñ Los t;pos I'HWN y THHN son lo, alamb¡es dc
oftesl.s pr'iciico. pdra un roboio nlcvo,
construc.ión con diámetros nás Pequeños. La tigura
l¡l ñuFsr," ,o,,'^ ¿1e,,.. IJ I,,'r.d d¡ a;Lm;.nro g,ar-
L,eneralmente, el cd¡duit figido no u¡etáli.ó ¡o se denrDte reducida de c(os alambres el csPacio ocuPado
pucdc utilizar: r) a n'eno¡ dc 2.4 n {8 pies) sobre el e¡ et .onduit para al¿mb¡ar ¡uevamente tubós ya insj
luelo en el erterior, a me¡os que esté p¡otcgido contra tatados. Aunquc los tipos que se mencionan no ofrece¡
daiios iísiccsj 2) cn localidades pclis.osasi .r) en espa- v.ntajas en el espacio que ocupan de¡t¡o dcl conduil
cios ocultos de construcción coDbultiblc; 4) para el para un tr¿bajo nuevo (la tabla 1, capitulo I del Có-
apoyo de arreglos dc ilümin¿ción o equipo de ot¡¿ digo NE se ¿plica a todos los alanbrcs), estos conduc'
.lalej 5) donde se encuentre sujeto a daños mecánjcos; torcs más pequeños reducen apreciablementc la mano
S donde esté sometido a una temDeratura excesivaj y de obra de la instalació¡ dcbido at espa.io reducido
-r a la lüz del sol, a menos que esté aprobado para que ocupan e¡ el conduit. Y el fo¡¡o de nylon que los
.ubre tiene un coeficiente dc f¡icción ext¡cmadan,ente
Cuando se emplea conduit rígido de plásticq g€- bajo. El tipo THWN es un alanbre cl¡silicado cn
:cral¡¡ente scrá nccesar;o llevar un conductor de co- 75 oC I 167 óF para uso general en circuitos instalados
)
I.INEAS DE ALIMENTACIÓN A t.Os CENTROS DE DISTRTBUCIÓN IóI

I
Frcunr 142 Consideración dol neut¡al pr!¡ l¡ leducc¡ón de l¡ cla¡ific¡ción dc los
t
-
.ircuito titór'co d. ¿ oloñbr.¡ dc l2ol203
con.dddó .n i s.i€oo

l20v
c
r,{

/ a z! omp€f.¡
l- ^^U I
uñ ñed'ol -l I co$ ¡ | 2a anPe^s | | |
ño.,*rv. rL____________J r rr rr
I c-eo e.. bordr*-.["] | | I I
ttl

en localid¡des s.(as o húmedas. El THH\ cs un alanr ducción de corriente d€ cada ¡lambre como se indica
bre clasiricado cn 90 oF) para usarse sola¡icn- cn la tabl¿ s;guientr:
'0 (19+
te en ¡ocalidades secas.
El requisito de ocupar el conduit dc acuerdo con
Ia indhacionq dcl Codigo. es una pr¡.tica v
fre.ucnkmente difícil o impos;ble desde el '¡r¡nim¿
pun!o de v 310-14
vista nr.ánico de halar los conductorcs dentro de1 .on- de +a 6 80
duit, debido a las torce¿luras y dobleces de los conduc- de 7¿21 io
to¡es dentro d.l tubo. Oeneralnentc, sc debe emplcar de25a12 60
un (onduit de rah¿ño ma)or quc el ninimo para p¡o- 50
porciohar al&na medida de caDacidad adicional p¡ra
un aum.¡to en la carga, ,v en muchos c¿sos, el conduit
que se usc debó calcularse con un ta¡naño considera- El Código no cxisc la al,l;cación de los ¡equisjtos
blemcnte malor para pünitir la instah.ún futura d. de reducción de cl¡sitic¿ción en el ..so de: .oDductos
¿lgunos condu.lores r¡ás gr¡ndcs, culo i¿maño sc haya (Arrí(ulo 362) ; canates auxiliarcs (Arri.ulo 3i4); y
€st¡mado ¡ntic¡padam.ntc. circuitos de potenci¿ b¡ja, r'olrajc bajo r- de señ¡les
Al calcular .l tamaño dc Ios conductores de la Iínea rA'trulo 725. PL'o ".d'b,n ob.na¡ los r.quisiros
dc ali¡ncntación robre la basc de las cargas quc dcbe de espacio úupado por los .onductor€s cn los ducros,
senir a la caíd¿ de loltaje (luc sc ( spere y la.¡Dt;dad canales auxilia!.s, conductos mctálicos para ústat¿r en
.alculada de (apacid¡d adicional, se dÉben aplicar a la sup€¡licit, conductos para instala¡ bajo los pisos,
los factorcs de rcducción clc clas¡ficación apropiados
pda los co¡du.tores que se instala¡ denho de tubo Al yleccionat eI tañaí¡¿ ¡!¿l tuba canduit, ¡¿ intlu-
l¿n lof tonductot¿s a.urales en ¿l ¡únle¡o rohl d¿
Scgún la not¿ I pa¡a las tablas 310-12 ¿ I¿ 310-15: atanbtes porqu¿ a.upan ¿s!a:ia, ali .ano ta' cDnduc-
las tablas 310-12 \' 310-l+ indican Iás .apacidades pcr- tot¿s ¿. lase. Sia enbarso, una .o ¿onple-
misibles dc co¡duccní de (orriente para ¡o n)ás de tan¿nt. serara¿a ¿t Ia rcld¿;ón de lo¡'iderdcih
rcnductot¿s net.
3 conducr¡¡es .l{)rt¡o de un conducto o.¡blc. Cuando tr¿l.i al núm.rc de alantbr¿¡ la qu. ¿¿t¿¡müa !
el númerc dc .onductores en un ducto o c¿ble ex..de d¿b¿ apücar rn lactat ¿e r¿dxcció¡ d¿ cta'ificación '¿a
dc 3. se ¡lel¡c rcdu.ir I¡ c¿p,cidad permisibte de con- Ia! .andu.tor¿t cantenidot ¿n un trbo .on.tuit.

ró2 cóMo D|SEñAR StSrEA,rAS ELÉCT COS

I
D¡stribuc¡ón complata da red de barr¡s colactoras
para un ed¡ficio d6 laborator¡o.

3 r.*.'r;:H'.-¡

Plan de p¡so

208/1?0-v

ds rodos de batras
¡
A-'-r- --rr-r+ti
Ime¡ *ü;r _-r r r
|
I

aota ao¿c I
{- ?:Ta'r: - _____ ______.y a
-
c¡tb üreb

i
d. no. a i

66-t,oc 3 lñr-:-l:,
i?oo*"._14\?#út|
lltw*i
ltooñú
r"'[[rua]:n:il::]
"-"-T--llt--rr¡--r
"cln;^lffix:i'i
'**-11,:,'tu,
;:;;;?ri sqre-,-!!:!--:---,..
lu'::::1+!1i::'"""1 :ai3#::¿¿:!i.4::,h
---------,¡:Js-----ñ---,------ i
I

i
t"111-"' ,
gX#*|"*. i c¡otro rt .n.ry{..x¡.no, no.,
,
+:í;.,:_; ii
--l--f1,,;¿;;r ¡+;ageg-ggy#,
ffin -}..:l!Jffi* i | #l'-;=i"*"ir)z)*^
r..
:'** i I:::1ry- n .¡b no.2
i
cdrrro d.

{ t''"*l-"", irffi*A"r.**."\
I l'"'.Ér,*' :",lfi'" I
';.\-Lr¡
í#",:'-t,irr:;iú;iffi; I tdttE 3D ta satc I sota tu¡F II

t Il'-suoo.mno¡ |
:*i:ffi*" t' ' I ,t;.\----1
\ r\ ' Jt-.i
ctr&ro d¡msnrdq
Iiisáó¡m'ddudo
Kv
i
i
i I
¡al
a'-ll
ñ1 ¡
-
-_ d..n-sr.
c.dro d. no. Il
.n-s¡. no
____-9 ? ?
Dche ohstrrarse qu€ los conductores neut¡ales que las fases, p¿ro aírn existe el cf{to de calentamiento de
solo l1{\¡n .cfrn,nte (lercquilibrada dcscle los coñduc- 3 conducto¡es solamente.
t(nes rli f¡n lconro cn cl c.so dc los circu;tos monotá- C¿ro 3. Con 2 fases totalmcnte ca¡gadas y la tcrcera
t;(os (h 3 iLl¡mbres. o Íilásicos dc + ¡lan¡bres, no¡- Farci¿lmentc c¿rgada, cl conductor ncut¡al conduce Ia
,¡,a1,¡er)tc eqüilibrldc) ¡o sc to!¡an en cuenta cr¡and3 diterencia de .orriente cntre el valor tol¿l de la fase
r,(1.1,,¡min¡ la rechrcción dc l¡ clasiticar:ión de conicn- y el valor pa¡c;al dc Ia mist¡a. no. lo qúe, dc nuelo
te de kx conducrorcs v'bre la b¡v dcl ni¡m.ro de crtos eristc el efccro dc calcntamicnto de 3 f¡scs total'¡rrnte
qlc se irlt¡lan drnfó de un tubo.onduit, coho ya se crrgadas solamentc.
h¡ descrito Pcr supu.stq rn condu.lor n.utral quc C¿so 4. C,on una carga cquil;brada dc balastras para
s( us¡ con 2 lias de fasc dc un sistema fifási.o dc 4 iluminación fluores.ente, Ia gencri.ión de la tercda
atambres para.onrruir ü¡¿ lí¡ea de alimentadón de ¡rmónica produce una cor¡i€nte ncutral con un va¡or
3 ala¡nbf.s, no .ct)resenta lrl neutral vrrdacle¡o rn el r;ue se aproxima a la co¡ricnte dc l¡ fase. y eristirá el
r¡t;(lo dc conduc;r solamente el deratuilibrio de.o- cfecto de .a¡cntamie¡to de + condu.lor.s. llh condu.-
ie¡tr'. tii .on.lu.tor dc .sa natur¿le2a llcva la li;sma tor neutral de esa indole se dcbe tomar en cucnta con
.oÚ'.ntc qüe los otros 2 cóndu.lores cn condicioncs de ¡os conductores de fasc al dctermioa la reduc.ión dc
rarea equilihrada. v se debe considerar clasjficac;ó¡ del conductor dcbida al eiDacio ocupado
ducto. d. fase ¿l calcula¡ l¡ redu(c;ón de cl¡sitjc¿.;ón dentro del conduit.
,u¡ndo se usa¡ Dr:r! ile 3 conductores €n un rubo con-
Lo' ductos o .an¿tes auxiliarcs pue¿en cont¿n¿r
Co¡¡ú .l .rndü.t,'/ t.ttrat de una línea ttifti'ica hara 30 .o,Áuctarcs en culquier s¿ccí¿n ttuít¿ftal
l. alinenta.i¿n i¿ 4 alantbr¿s cone.ta.los .n i si¿gn (¿rcluyendo los coaductor.' parc.i.u;tos de señatct
lntd Lña ¿drya de botaltras .1¿ itumind.i¿n lluar¿kente y de cantral qut se usan para ietúi.ios de artunque
o ¿. t¡(r.ütio to kírá útlíe¡te a n .on und eúga solañent¿ e¡trc tn motot I su ¿úat¿adol). l,^ secciótl
rquilibrada en lat lürt, ¿td clas¿ de conductar urral kasv¡rsal total del grupo de conductores no d.¡c se.
no ¿s un dld¡nbt ¿. ad.rdñ¿rt¿ no cotductol d¿ ú- mayor det 20 Dor cienro de la dcl inte.ior del ducto ')
ri.nte | í te d.h¿ rcn'ídtlrat rc"rc un atamb/e de canal. Y no se aplican los factorcs de rcducció¡ de cla-
[a.. al det¿tDt;¡ar el núnle/o de .oñductot¿! patu obt¿- s'ficación J,ara ¡nás dc 3 condu.tores a los conductos.
,¿t LL Jd.tar de rc¿uc.ión de clüilicdtión lara más en l¿ forma en que sc hace con los al¡mbrc! inst¡lados
¿¿ 3 (.n¿uctor¿3 ¿n ln tuho condu;t. Como resültado, d(ntro dc tr¡bo conduit.
se d.be ¡educi¡ l¡ .lasili.ación de todos lós conductorcs
rle unn l;nea trifásica de alimcntación dc I alarnbres
p¿r¿ un¡ carga I,o. iltrtnir¡.ión fluorscent¡ al 80 por Coñdu.tos porc borrrr
ciento de sur .ipacnlides ¡omi¡alc dc conducción de
coünrrtc perrnisih)c de acucrdo .on la! hblas 310-12 o Lha do l¿s aplicacioDes más comunes en el dheño
310-l+. Y co¡r) esta $ una nducción de clasificación .lé.kico lr)oderno .s rl s¡tc.ma de conductos pa¡a
d. l¿ capacidad dc corrientc del conductor, l(x alam- h¿[¡s. .\unquc el uso de ]os cónduclos Dara línc¡s de
brrs sc dcbe¡ protcger dc acucrdo .on su r¡cva (apa- alim€¡t¡ción, líneas secundarias de alimentación dcl
.idad reducida dc .lasifica.ión. tipo rl. e¡chufe v sist""¡nas de circuitos de ¡amalcs ha
La fieür¿ 112 nru.f.a 4 (ondi.iones bási.as dc n¡orivado la evolución del sist¿ma indüstrial durant€
c¡rqa del .ondu.to¡ neutr¡l -y la ncccs;dad de ron¡¡r nuchos años, cl emuleo dc tiDeas dc ¡linentación y
en cu.nta este co¡ductór al c¿l ar Ia ¡(¿!.ción de condu.tos dc enchufe en cdilicio6 grandc¡ dc tipo cG
olasifi¡atió¡ dc r¡D .ircu¡lo p¡ra balastr¿s dc ilum;¡a- lner.ial c institu(io.al h¿ tenido un¿ gran aceptació¡l
.ión fluor(sc.ntc o de mucurio, coüjo sigue: dürante los últimoÉ años, estimulada por los ad€lanto6
e¡r lá construc.ión coD conductos.
C¿ro l. Can .argas cquilibradás que tengan un fac- Dl conducto pam barrc l¡a demostrado s€r un m¡todo
tor igual dc pokn.ia, no hab¡á conicnre en cl ¡.utral. ve¡sitil. Il¡xibte y econónico dF distribu.ión eléctrjca.
v cónse.urnrenrente Do exirirá calcrta¡¡ienro d.bido Aunque el sistcma dc .onductos of¡ece sc€uridad,
¡ er¡ conductor. Para ?ropósitos d. cátcuto d. I¿ rc- confiabilidad, facilidad de instalación y funcronamren-
ducción .le la clasificación por el .fc.ro dcl calor dc to cficicntcr solo necesita la i¡gr¡ie.ía Msica para su
r¡cu.rdo con el Código. este circuito produce el .fecto discño. Adc¡nás, cste shtema es capaz de conduc;r mag-
de cal.ni¡r¡ie¡ro dc los 3 conductores. nitudcs g¡andes v pequeiias dc €ne¡gía dcsde los t¿-
Cüó 2. Cor I Í¡.c.,.,rsr.l.s y lr rer,"r¿ siñ c¿rgr. bleros principalec de interruptorcs h.sta los cenkos de
cl cónductof ncufal conduce Ia misma.orientc que ca.ga. Para la dhtribución de €nergía de un punto a

ló4 cóf o DtsEñAR ststEi,lAs ErÉcTRtcos


de los.ond,úxos exi$n sudidos .orrcspondientcs de
Sopo¡E dcl condu.ta ménsulas de soporG, abrazad$as y colgadorcs para wr
portar el conducto,
.\urque los cóndt¡ctos tiencn una aplic¡ción poten-
cial amplia. tienen sus li¡ritacjoncs. El Oódigo -\E
,*
señala quc: "los conductrx solo ri pu.den cmplcar pa'!
t¡abajos descubiertos". sin cmbargo, sc ha h.cho á1.
p¡¡¡a ex.epción a €rta rcgla en los casos en que Ia
jrirt¡lac¡ón oculta no cs pcrnunentc {tal conb sobfe
.iertos tipos de cielos rasos luspcndidos). .\l8unas ópr-
niones cñalan que mientras s€ pucda al.anzar sin des-
- rnontar ninguna pA¡tc pe! ancnte de la construcción,
el cordüclo erá realmente descubierto.
Iabricados de baüas conductora! de cob¡e o alu-
minio soportadas con aislado¡cs de¡tro de una cnrol-
r"ntc de metalJ los o¡ductos se arm¡n en la fáb¡ita
y se distrjbuyen en secciones estándar de 3.05 m (10
li'0/s ¿.
El conducto para línea de alinientación cle ¡eac-
tancia baja pmpor.iona las características de caíd¡
baja de voltajc dcbjdo a la pequeña separación y la
construcción especial de las barras conductoras, que n-
ot¡o, l¡ e€onomia total del sútema de cotrductoc d¿ drf;€ la reactanci¡. Este tlPo dc condu.to se e¡¡plea
bana (nano de obra y costos de los natcriales) 10 hac. para todos los tipos de line¿s de alimenta.i6n y lincns
Particula¡mente €ficaz Dara lai cargs fuert€s. ascendentes de capaciüd ¡lta. Por su reactancia baja,
Los conductos estáD diseñados especificamente para tanbién ha encont¡ado aplicación cn los sistemas de
reducir la caída de voltaje o la rcactancia; para ali distr;bución de f¡ecuencia alta.
mentar c¿rga inte¡mitentes de am-
peraj€ alto tal$ como las que se
originan por las soldadoras por rtlis- EIcuRa l.fii CiFuitos mode¡no3 mn conducto
tencia; o para conduci¡ €orriente d€
-
ciclo alto pa.a alumbrado espccial,
p¡op&itos de labo¡atorio o calenta-
mie¡to por indu6ión. Tambión ¡c
pueden obtcner como conjuntos ¡a-
nuradd par¿ recibi¡ trolcs movibles.
L¡ variedad en la construcción
es igualmente a.¡¡'rplira, ya que los
conductor€s pucdeD scr: de cob¡e o
de alunüiq huec$ o sólidos, rec-
tangular€s, ovalados, o cn forna de
vigu€ta. Taobién, 106 conductores
pueden scl aislados o desnud$, con
bana: de las€ agrupadas o intercala-
das, y con tcubrimi€nto de plata en
aplicacio¡e! pala lonsitudes @rn-
pleta3, o solamcnte eil las jt¡ntas
de conexión y 106 puntoc de toma de
derivación de energía.
Lor ailladorts pos¿en una r?-
riedad comparable de composición
contornos y arregloe de scparaciónj
!' Ia! va¡ücion€s en las €nvolvcnt€s
LINEAS DC ALr*CNtACtóN A rot CENTnOS DE DlSfll¡UOór{ lat
Las clasificacion$ típicas del conducto para lí¡ea amplia. El ,{ri.ulo 334 del Código, ¡ctualmente titu-
d3 aliñentación larían desd€r 600 a 6000 amperes lado "cable con forro Dretálico", idcntilica cl cable
p.ra shtcmás monof¡isicos (2 o 3 polos); o trifásicos conocido como "blindado, intercon¿ctado", (omo d.l
s o + polos) pa¡a sistemas monorásicos de 120/240 tipo MC y dist;nsuc su con*ru¡ción. aflic¿ción c ins
\o1t5ip¿ra sistemas trifásicos de 4 alambres de 120/208 talación del "cable blind¿do" $tándar que se d.signa
o .180/277 volts, o para sist¡mas trifásiccs d¡ 3 alan- conrc tipo (AC, AC'r' _v rcf,).
br.s. ha5ta pará 6m volts. Los conducto6 para alimen- ¿l cable^cblind¡do inte¡.onectado sc puede obtcner
r¡.ión tarnbién s€ pueden adqu;rir del tipo a prueba pafa usa¡se en instalaciones dc 600, 5000 y 15000
de agua. Además, ¡o3 conductos s€ encuentr¿n en el volt!. Los dpos de cablc IA para aho voltaje ofrec€n
conercio con Dna ba..a conductora adicional paÉ un uso muy eficaz para líre¡s priDarias de alimenta-
proporcionar la conexión a tierr¿ del €quipo a través ción €ñ los sistemas de disiribución de ce¡t¡os dr: ca¡-
de todo el sistema. ga. El cable dc Ia c]¿se f-{ lara 600 lolts está ganand,)
El conducto de distribución del tipo dc schufe, con prrigio ¡ápidamente pa¡a apl¡caciones cono linca de
ab€rturas pa¡a enchuf$ fácilmente accesibles para to-
alim€nt¿ción cn los sistcrás comerciales e industriales.
mar de¡ivaciones de las carga!, dir€ctamente o a través El cable blindado intcrconectado para líneas secun-
dr un interruptor y dispositivq de protecció\ se puede darias de alimentación es un conjunto de cable com-
obtcner en clalificaciones de 225 a I 500 amp.res.
pletanente flexible y protcgido, que se ¡n¡ede obtcn¿r
La tigura 143 rnuestra .uáles son las ventajas de con 3 o 4 conductorcs en ta¡naños d€l No.6 !l 750
l¡s aplicácionei del condu.to cn muchos tipo3 de es' MMC. El cable IA .onsiste dc una e¡loltura bl¡ndada
rructuras. Po! ejenplo, et dibujo de Ia parte supe¡ior
interconectada y construida eñ fcma dc esD;ralr de
nucstr¿ los condu.tos para Ia linea de alimcntación
ace¡o galvanizado, que ¡odea d conju¡to ahl¡do dc con-
de imped¿nc¡a baja que s€ usan para lleva¡ la cnergía
Cüctores a;slados indiv¡dualmente. I¡s coñdu.torcs ee
desde lá fuente exterior al mecanismo principal de in-
tán trenzados y pueden ser de cobrc o de alu¡rinio. El
¡errupto¡¿s en el intcrior de un edificio comercial alto
blindajc támbién puede ser dc aluminio o b¡o¡ce.
¡ . desf,uós condu.iendo la €nergía hasta los centros Existen algunos criterios gcnemle
d€ .ontrol del piso supedor (b y c). El dibujo inferior lara haccr la
selecc¡ón entrc el cable IA y el conducto. Cuando se
mueltra el uso del conducto de alinent¿ción a prueba d€svla ta línea y no hay mu.has obstruccioncs, frecuen-
d. intenpe¡ie que conecta el t¡aformador del exterior temente s pucde emplca¡ con venraja este cable.
c^¡ el mecanimo de intenuptores en el interior Par¡ líneas rect6, particulamcnle las líneas largas de
de una planta industrial (d), y despuá, €l co¡rducto d.
capacidad alta de corricnte, usualnente es ñrejor el
:limentación se conecta con la derivación central del
conducto. P¿ra u¡¿ cap¿cidád superior a 1000 ampe-
iistema de .nchufe (e), nient¡as que los conductos
r€s, generalmente cl conducto para una línca de ali-
<le enchufe llevan la en€rgía a d;versas clascs de equi"
mentacióD cs menos costoso. Con un v¿lor menor de
po (r _v s). 500 amperes, una línea de alimentación pu¿de (ons'
toirse más €conómicament¿ mediaDte cable bl¡ndado
Cobl.r blindodos por! la3 llñ.o. d. olimc¡to.¡6n
int€rconectado. S;n embargo, cua¡do s€ neccsitan las
El cable blindado se ha $ado en €l trabajo eléc- vcntajas del conductoj el colto del rnate¡ial y dc la
kico durantc muchos años, y aún tiene una apl¡cación ;nstalación no es de importánc;a p¡imordiat.

Cenlros de d¡sfr¡bución de alimenlación


En lo¡ cdificioc rñode¡no6, lo5 centroc de distribu- l,os cenros mcdernor de distribuc¡ón Da¡¿ líneas de
ción de álimentación proporcionan la protecc¡ón y el alinentación para alumbrado y utensilio3 incluFn ta-
.ontrol de lar lín€a! de alimentac;ón lara váriás cáF bleros comunes y t¡ble¡os de inter¡ultores dc frente
ga'. En los sirtemai trifásicoc de 4 alambr6, s pueden muerto. I¡s ¡ineas d€ aiinentación s€ deriva¡ de in-
originar linea: de alimentación para alumbrado y fuer- terrupto¡es con fusibles o cortacircuitos d$de lar banas
za desde un rolo c€r¡tro de dbtribución. En lo3 listemas co¡ducto¡as en los ccnt¡os de distribución de este tjpo.
que ulan s€rvicios s€pa¡ados dc fuerra y álumbado, I,os centros de distribución, frecuenternente, se aü-
generalmente se ernpha un centro separado d€ dist¡i- mÉntan m€diaDte los co¡ductores d€ senicio a los
bu.ión con c¡d¿ tipo de lineá de aliñenración. edificios y contienen lo! interuptor€s priDcipal€s de ser-

tó6 có¡ro DEEf,At srslEt A5 Et lClr|COl


licio. Est. cs cl ¿¡reglo ¡iás comrin e¡ los .dificios por lo n,e¡os igral a la clasificación necesa¡ra de co-
comer.iaks . insri tu.ioD¡]es i aunque los ccntros de rdente dc los .ondú.tores de l¿ línea de alimentación.
distribución de :rl;nrntacióD se.undar;¿ cstáD ¡l;¡en- I:.r.. ,1¿ ifi ,,iÁn d, ," i.nr, ¡5 ig"¿l al lll !, r ,:Fn(
tados po. liD.¿s que vie¡en del cent.o Dfincif¡l de de le .ór;ente a Dlena carga dci ¡¡¡tor m¿is erandc
distribución (el iablero de se¡li.io o rable¡o (1. rnte- ,nris l¿ suma de las cor¡ienles a de¡a carsa de 10\
rruptdcsl. En Dru.hos .dificios indusr.ia16. ros ce¡1iós otros motores qu. sc al;DeD{a¡ desdc cl tabler.. Pero.
d. difribr¡.ión d. alimcnración sc Ducde! con.c¡ar un intefruptor debe aloia¡ los fusiblcs que qr.tcg.. la
d.rlc los trasfo¡lradores que reduc.n cl lolraje alto d. línca de alim.ntacjó¡, v estos Ducdcn t(n.. ,,na .lasili-
distrib¡ción ¡ niveles dr: utilización. .!.njn má*na igual a Ia clasificación o ajufe ná5
La s.lccción de table¡os c.¡rlnes yr() t¡blcros de gra,rde de1 disDosit;vo de pDrección del circuito d.
inienuptofes adecuados para la disl¡ilrución de las li ramal del table¡ó dc fuerza ¡nás la srr¡a .re las corrien-
¡eás de alimentacióD se bas¡.n nuchos fa.bfesi tes de los ot¡os nrotor.s que se al;nentan del tablerc.
Para los table¡os ¡nás 8ra¡dcs de djslribuc;ó¡. fre, O. ,¿¡nhi'n'. ,'r ,o,rd.i,,urro. ¡u d. t,nrr u,r a,r.re
cueDtehente es convenienre sclcccionar t¡bl.ros con ¡,ás alto de distaro. Esto puecle Deccsit¿r un disposi-
base propia que sc puedcD r¡onta¡ d;reclamente sobre tivo más grande. Y si deben erfa¡.a¡ siniultáneamente
el Dlso. Esto redu.e los costos dc n,a¡o de obra v acc- 2 o ¡¡ás motores ab¡¿ntados d.sd. el tablero; la dee
lera la instalac;ón. P¿ra nronlar drntro o sobrc las pa ca¡g¿ de .ofiente de arranque pucde se¡ tan alta que
red.s, se lucden obte¡er table¡os que se r¡ó¡tan al neccsite un aun¡ento en el t¡naño de lo! conductorcs
r.s o cn la superfi.ie. Se purdcn adquiir combinacio- de la línca de aljnentació¡ y del dispositivo de dcs-
¡F '- rnpdiJor r ,.rhl, ro' rl- d:.ril,uri n lJ,. ;.r¿
laciones que ¡ecesitan ¡redidores seD¡rados d. I" com- Cüea par mator y alumbrado ¿n el tdbl¿ro de
pañí¿ el(.ct¡;c¿ rara cada inquilino clenlr. dcl misnio
edili E* ri¡o oe " r.i ,o ,o,, ien, 2 o ,,;. ,onjun-
l,¿/:¿. El nrte¡ruptor debe poseer una .lasifi.acióD en
" J,'.lié,. I or ro ,,renn5 igu l .. l" qué r" nF.e.ir¿ PJ¡J
tos dc me.lidor dcl tipo de enrhufc, línca coDe.tad¿ 1¿ carga por motor (conro sc describe ¿üibal más los
cn la fábri.a nediante be¡¡¡s v conc\iones d. l, carga ampe¡es que toDa la carqa Dor alunb¡ado y ute¡silios
a los ¡redidorcs, y.onjuntos de base dc tlblero. Este
í¡ltino t;po de conju¡to ¡rontado en cl lado de la carga Cuando sc usa¡ inte¡rqrtores con fusibles, ]a carga
dF, ,dJ n"dioor Irrh- !r, d:,1,^(ri\o dp .obrp,^rri.nr- ténnica .n cstos se debe considcrar al cal.ular el t¿-
pa¡a línea ¿¿ ¿liDenta.ión d¡l tioo de enchuÍc en el maño del coniu¡to. ConD los fusiblcs se cl¿sifican de
que sc có¡ecta l¿ lílrer dc ¿l;mcnt¿ció¡ de un i¡quiliDo ¡cue¡do con su habilidad para conduci¡ coniente con-
individual. tinua¡rente cuando se ,Jrcuent¡¿n cn el aire l;bre sobre
Se pueden obtcne¡ t¿ble¡o! coDnu,rs v tableros dc un ban.o e¡ una posición ho¡izontal, se debe tcner en
i¡rtcrrupto¡cs de ripo especial que condenen r.l:\'ado¡es c.nsideración rl cfccto de l¿ ¿cumulación de calor
y contactores para aplicaciones qu¿ d.rnandan la ope- sob¡e los fuibles dcbido ¿ sus montaduras ceftadas en
r¿ción de control rcmoto de dile¡xos .ircuitos. Exisren los interruptores de seguridad. P¿m asegurd la op€¡a-
tipos de lablc¡os aprob.dos para e'nplcarse e¡ locali- ción .o¡tinua dc las cargas (reducicndo Ia posibilidad
'rdd-, l"l,-^dr,. .orro.:r-s o ppliB.o:d, r,¿,, e.p ipo cie la ¡rolestia dc los fusibles fundidos) los interrup-
de condicioncs amb;.ntal.s. to¡es co. n^ibhs deben estar clasificados para aiojar
füsibles que tengan una clasificación por lo nenos
O¡spos¡l¡vos dé ¡¡rerrup.¡ón 25 por ciento más alta que las corrientes de la carga
que fluirán durante vadas horas o Dor lreriorl.\ mrrv
,U seleccionar cl tamaño de cada n¡cdio de des largos. Otra ma¡er¿ cle enu¡ciar este requisito do apl;
conexió¡ de Ia línea de aliDentación e¡ los tableros cación, es que la coiriente de la carsa no debe cxceder
de intef¡uptores o tableros comunes, se debe tener cui- el B0 po¡ ciento dc la clasiticación dc los fusibles, cono
dádo dp qup l¿.l"sifica.ion.. amp",cs del inte.rupror la figx'a 145. Ere no es un r"qu¡:to
o cortaci¡cuitos lea adecuada oara la carga, para el dcl Código NE. Son las nonnas de NEMA ,v UL par.
sefticio de interup.ión a que estará sujeto y Dara cual, el discño de interuptor$.
rtuier aumento de carga que s¿ diseñe en el sisrena. f,l Al cl¿ccionar el equiPa d¿ ¿¿s.anexió|| y d¿ Pto-
/¡i r¡r p¿.o en Fl ,¿l.ulo d,l tam¿ño dc un in,q¡up. tección de la lín¿d d¿ ¿lim,n¡a.íón, se deb¿ tomar tn
tor o .o¡tacircuitos en esas co¡di.ionesj es el siguiente . enta la cap¿.;dad d¿ rcs¿fua en est, equipo. DePen-
/véase la fisura 144): diendo de los r€quis;tos futulos anticipados, y de la
C¿rya pot motor soldn¿it¿ ¿fl ¿l tablero d' lu¿tza, ¡ranera en que se incluya la capacidad adicional en Ic
El interuptor debe poseer u¡a clasificación c¡¡ an,pefts l'ne¿, de alirpnt¿.ión. s. d"be proporcion¿r espacio

TINEAS DE AI.IMENÍACIóN A LOs CCNI¡OS DE DIíTIBUCIÓN Ió7


F¡crR¡ 1,f,4 Sel€cción d€l t¡ñaño d.l inte- caracterird.ae eléct.icas del inter¡lptor y cl tipo par-
- nuplor par¡ d€i¿.necla. l¡ línea ticular de fusiblcs que se usen cn ere. Con corjent€s
de slime¡bción niu¡ altas de corlo circuito en l¿s líñe¡s g¡andes de
¿lime¡tación de ¡os sistcmas mo¿ernos dc distribúción,
los interruptores .on fusibles quc se usan e¡ los table'
ros, en los t¡ble¡os dc fus;bles o en .'r!o¡y.nres indi'
viduales, se dcben cl¡silic¿¡ cuidadosaDre.tc par¿ l¿s
2 condicioncs siguientes:
Inr.ruprof p.6 d.s.o.
¡eco¡ ld lin€d d. 6l- t. Se¡ticio d¿ intet/rp.ión de /¿/l¿. Además de
menlo.ión lño ér .r m¿. eltar clasifi.ado tolalmente para conectaf y dcsconectar
dio d. d€¡conerión qu¿
5e .: 9e pord lo (ofgo las corrienlcs de carga hasta sü (lasificación máxima
d. corriente, cada ;nterrut¡tor debe t.ne¡ habil'dad para
int€rrun¡pi¡ cor¡ientes d€ falla a rierra o dé corto cir-
.uito quc se puedan pcdir al intcrruptor. Esto se ¡nues-
tra cn Ia figura 146, y funciona coDo sigüe:

El mecanisDo de contacto tiene una r¿pacidad dc


interrupción repetitiva d€ la carga hasta de 12 vcces
F¡cüR^ l,l5 Carga continua limirado al B0 po¡ !a ctasiticación cóntinua dc conientc del conjunto dcl
- cie¡to de l¡ cl¡sific¡ción de los .ontacto. Esto sigirifica que cl mc.anisnro del intcrrup-
fu¡ible¡ del int€rruptor tor puede interumpjr con seguridad cualquier sobre-
Int¿rupror (on fu.'hler rlc.cioodo oorc dló¡or lut¡blei con
.arga hasta ese v¿lor. Pero la línea de apcrtura de
uñ vaó, 25 póf ce¡to ñós go¡da que lo .orioñr. de uño rjcmpo ,v corriente para los fus;bles mucaha que con
un valor 12 vcces m¡yor que Ia clasificación dc corrie¡-
te del contacto, el fusiblc se abrirá cn 0.1 segundo, que
es un tiempo t¡n corto que, posiblc¡nent., el opelador
Fus bl.. d. 100 oñp€- no pucda abrir el interruDtor mientras la corricnre de
f¿lla esté flutendo. Para valores de corriente de falla
nenores de I2 veccs Ia clasif;.ación del ;nterruptor.
en los rable¡os de interruptores y/o los tableros comu- scría pGible abrir estc ant s cue fr¡n.ionda cl fusible.
nes d€ alimentación para interruptorcs o cortacircuitos Pc¡o ¿n hlcs casosr los contactos del inte.ruptor fun-
adicionales, o para la instalación futu¡a de uddades cionan dcntro de su csc¡la dc intcrrul,cjón clasificada d.
más grandes de interrupción y protección. Y el discño la carga. Para valo'rs dc c.riente de falla mavotts
d(l sistema de distribución debe compr€nde¡ todas las de 12 vcccs a la .lasificación del int¿rruptor, el tusible
n€didas para el aumento futuro de las capacidades dc si€mpre funcionirá para áb¡ir el circuito antes que
l¿ liDea de aliment¿ción. Lsto incluye la instalac¡ón
del tubo co¡duit de alimentación de reserva, la acce-
sibilidad al conducto de la línea de alimentación.n FrcuR^ l,ló-L¡ veleid¡d del füsible se cooF
qu€ se ha otorgado capacidad para el aunrento en los dina con ls corr¡e¡¡e de inrerrup.
conductores de alime¡tación, y la facilidad para ef€c- ción del inlemptor
rua¡ las conexioneg en los conjuntos de prot€cción e
in¡€r¡upción.
La construcción de los tablero¡ de interruptores y
tablero6 de alimentación modemos pcrmitirá tornar
todas estas medidae de diseño sobre el aumento cn la
carga. El cuidado cn la s€lección del tipo apropiado d¿
conjuntos de intenupción y protección (con banas con-
ductoras de capacidad consider¿ble para el aumento
futu¡o cü la carga del sisteDa) es se¡cial pa¡a la eco-
nomia del diseño dc dist¡ibució¡.
t;na consideración importante en la selecció¡r de los
i¡terruptoEs con fusible3, es la coordinación ent¡e las

ló8 CóltO Dls:nAl lsrErrtAs ¡rÉCnlCOs


-.ilie tcns¡ la posibilidad de abir el ,ecanis¡io do1 Irrcu8^ l,l7 Inl€rrupror pa¡a rervicio pcsado
:::rcto d.l iDterruptor. ¡l,sto .s una coord;na.;ó¡ el! - (on co¡¡ienl€ €fe(t¡vd de inlar¡tp-
:.:c rnÚc l¿ capacidad d. omisión dcl int.n,¡pru ción
.: \elo.idad de orx,fa.ór¡ clel fusiur
L-¡ cjcr¡rplo de uDa aplica.ión I,clig¡os¡ seria el
--, de los fusiblcs en un iúcrrupt,¡ (tue posc¿ un,t
-:cidad de i¡fe¡ruFnh de 2 ve..s, por .je¡rpt,,. li¡
:::fi.¡cióD continua d.l coDracto. Con,o sc ¡r¡csr¡a.
:¡ co¡ricnte dc fáll¿ ¡rás alta dc 5 r¿ccs la clasific¡-
n del conta.to ton¡Ía l0 segundos para h¡ce
.::.i(n,a¡ el fusible. Si al8uie,¡ abrief¿ cl i¡)leüuptor ¡u-
::re csc lapso de 10 sesu¡dos (lo que.s posiblel,lo\
::r¡ctos dcl idnJ.uptor cstarían inten\¡mp;endo u¡r¡
,ri.nte nris alta quc el ralor par!.1 que erán cl¡.
,cados con seguridad, (on peligfo pafa Ia lid¡ y l¡s
,-d. rl¡.. :'.i ,!,". prrc pl inrF,rJrÍñr p,,,ti. rn, ,r'
- _])o. I-ós i¡rterruptorcs cstán coordin¿dos (on sus fu-
,.e' Iirrrit¡dores de .ór;(1¡le Dar¡ ¡{tlr¡f¡r una otrL
:,ñr \in ¡iesgos. El .ierre ) r(apeftura rlryida rl rrn
I.(uptor (sih ret¡aso intfnc;onal) ¡.tes quc el fusibl.
:ltni¡c l¡ lall¡. "c¡rr¡ra del fusil¡l¡'.
Lr cóord;ración entrc un inter¡uDtor v hs fusibles dc'
' : dé ,h la , ¿'¡c'eri$i.as (lp .onsrru..ión ! oF'a.ión
r-1 i¡tefruptor v de las ca¡acteristicas dc tiempo y co-
-.j.¡te dc Iff fusibles p¿rticulares que sc usen en ó1.
¡ lañdo un i¡t$rupto¡ y sr¡s fusibl.s están coordi¡ados
:r.r¿r',.DtF. Io. lu.ihle. sie¡,,prp fu,'.ionJr¡n .on s,F
',:.nre rapidez para interrunpir cuaktr¡iú corrienr.
,!e no pu€da naneja¡ el interuptor con s.guridad.
:.res que cualquier pc¡sona pueda operar el jntcnupl<)r.

2. Cdpacidad pala topaúar un .ó/to .ir.uita. Ca¿^


:::üruPtor debe tener .aPac¡dad de so,)orlar con se-
: ,:idad l. cantidad d¿ encrgia que p¡se a través dc dc int€rrupción sagún las nr'¡nas \liIIA puede rt ¡rrc'
destl¡ el momento en que se desarrolla una falla póf
trto circuito hasta que los iusibtes del int¡rn¡ptor de$ Segrin lo anterior. los factorcs quc se deben consi'
¡tcta¡ Ia falla. Cada i¡ter.upto¡ (.ón fus;bles y sin dera¡ al scleccio¡ar uD hterruftor con fusibles, son los
l.s debe $r caDaz (lc acept¡¡ l¿s tu.rzas ténnicas r
.,Enéticas produ.idas por I¿ ..üiente de 'b.so" de l¡
'.lia. Esta habilidad de un intc¡ruDlor es una fun.i¿rl 1. La capacidad n, cesaria d¡ intÚrupción dcl fusi'
lf 1¿ conrlrucción del niwo y de la velo.idad de ot)e- ble se detcm,ina mcdiarfe la .orficnti) de corto circu¡to
-¡ción de los lusibles que sc use¡ en é1. Pará ¿plicarsf quc exista dcdc el sirc¡¡¡ en rl punto de aplicación
. Lrrrectan¡ente, un intcrruptor d€be
Perrrancccr en con. 2. La capa.idad Drin;ma de rcsistctrcia del intc-
:iciones d€ operación dcspués de que los tusibles que üuptor se determina por el faclor i't d€ la .orriente
:iosee hayan climi¡ado cualqu;e¡ falla. dc palo del fusible {quf se obtie'r¿ del fab¡i.anie del
fusjble).
La figura l+i ñuestra la coo inación cntre un f!! 3. L¡ corrienle mín;na dc int.rrup(ión del intc-
ilble tipico de rctraso de licmpo v un intcrruptor pa.a rruptor se basa eD la velocidad del füsib¡e y del ti€DrPo
-enicio pesado. L¿ .u^¡ de fusión v tiempo contra de opcración del i¡tern¡ptcr.
¡ coúientc sc coDpara con 2 .lasificacion(s difelentes
,-c interrupción del dispositilo, lonando dc 11 a % se- Pucdc ve¡se quc los i erfuptorc$ que por{n una
rundo como el t;empo ¡i¡ás rápjdo posible para cl cie¡r! c?pacidad alta de ¡csiste¡cia y una corrie¡te alta de
' reapcnu¡a del inrerruptor. \ot.se ,tue l¿ (onienré inr'rru¡(ióD r pred"n uer con fusiblcs de opcrrción

LINEAS OE AUl,rENrACtóN A rO5 C:NIROS DE OlSrn¡UCrÓN ló9


¡rás lenra quc tengan tie¡npos de lusión rnás largos y tablero de int€uuptord que conticnc todos los medioú
corrientes <le paso ¡nás altas. Pero lós int(üuptor$ con de protección y control pa¡a los motores qu€ se alimen-
.l¡sif;c¡.;oDrs de rcsüte¡cia v de coniente de interrup- tan del mis¡no. La selección y ap¡icación dc los tableros
.ntn rnás b¡ias ¿.b.n efar protcg;dos por fusiblos co¡ de fuer,2 y los ce¡tros de .ont¡ol pa¡a par¡ nrotons se I
c¿racteristicas d. l)aso y ape¡tü¡a nás rál)idas. Los in- deben ¡elaciona¡ .on la! necciidades fr¡tur¡s, Esas uni-
terruptores para seNicio pesado, por ejenrplo, se pue- dades deben contar con la.apa.idad neccsaria de
¿.n usa¡ con iusibles K-5 y K'9 cn circuitos de capa- bárrás y di¡ben estar adaptados para
cid¡d alt¡: ntienrras que lor ;ntenuptor¡s de servicio cualquier cambio o aume.to quc se rnti.ipe. El ¡rrcglo
n¡tir ligero necesitarán el crnpleo de fusibles K-l o dc la d., Io5 tabl€ros dc fuerza y los ce¡tros de .ontml para
dase J .n los ¡rismoi circuitos. notores se d€be rel¿cionar .on l¿ caida de voltaje y las
I-a selccción del mec¡nhno de inle¡ruptor dcpen- longitudes de las líncas de alime¡tación-
derá de la clasificarión de roltajc. clasilicáción pn ¿'I-
percs, nirrnero de fases v clasificación de corto circu;tó. ,4. Las c¿¡Sas mixtas dc notor (n la mayoría de
El Der¡nismo interruptór dc cortac;r.uitos pu.rle ser ld edificios comercia¡cs e ;nstitücionales, y en nu.hos
dcl tipo era.ionario, en qu€ los itrterruptores están nrcn- .dificios indDstíales, fre.uentemente, formán c;ruitos
1ados.ón pernos a l¿ b¡rr¿ y el bastidor¡ o del tipo desdc los tableros de fuerza a los que las lin€as de ali-
i!( extracción, en quc los interuptofe! se ¡nonlan cn nEntación entrcgan la eDergia. Dstc tipo d€ distribu-
urr mecannrno que se dtsliza hacia luera pa¡a dcsrnon' ción es un nrÉtodo clrind¿r dp inst,,hción de c¡r.uitos
lr¡rlos y prcstarles r.rricio de nrantennnieDto con faci pa¡á moto¡esj general¡nent€ li¡nitado ai nanejo dc va-
lidad, des.orecta¡)do el interuptor de la baff¡. Lc riG motorcs de tamaños pequeños en caballos de füer^
lable¡os dc int.¡ruptores puedcn estar equipados co¡ za int€gralcs, o fra.ciona¡io!, ubicados cn Da zona
iDstala.ionca para tasfornrador$ para inr!ümentos y rclativa¡rente pequeña, tal como una sat¿ dc ventila-
nredidorcs. Ló lineas dc ¡linerta.ión se puede¡ llerar dor€s o de bonbas.
directamente desdr d tablcro de intenuptores a los A. En los edificios industiales, dondc se usa un
tableros d€ los (ircuitos de rar¡ales d¿ alümbrado c gr¡n número de motor€s, sobre una superlici€ g¡ande,
fuerz¡. a los lablerG de interruptores o lableros comu- la dis¡ribución de energía a las cargas por motons in-
ties de distÍbu.ión para las lí¡cas secund¡¡ias de ali. dividuates, gen€ralmente sigue el nrétodo d€ con€ctar
nentación, a los centros de control de motoÉs. o a las circuitc de ranales para motor desde la linca de ali-
c¿r¡{as por motor¡! indiliduales. me¡tación. Cor¡o se indicó en la explicáción sobrc 106
circu;tos de ramales, l¿ cone*ión de esto3 circuitos a
una lÍnea dc aliDentación se puede efectuar de varias
C.ntros d. 'Íolor.! maneras, proporcionando divenas cornbinaciones de
plotccción cont¡a sobrecorriente para el circr¡ito dc ra-
Un tablero dc tuera cs u¡ intemptor con fusibles. mal y ncdio de desconexión y control paIa el motor.
un cortacircuitos o ün tablero con fusibles desde dond. 8l nétodó de deriv¿c¡ón de la línca de alimentación
se o giñan los ciroitos d€ ra¡nales para motor. Puede para servir a los circuitos de ramales pa¡a motor es por
proporcionar sol¡Drcnte la prctc..ión p.lra los conduc- supucsto, la base dc la distr;bución de conducto d.
rores del circuito dc r¿m¡l; pero, en Ia mayoría de los
casos, el tiblero dc tuerza taÍrbién proporciona el !ne-
dio <le desconexión para cada rnotor. Generalnrentq Ia disposición de las tín€as de ali-
Un ccntro de control para moto¡ es un conjunto d. mcntación par¿ motores deb€ ser lo más directa posible
cubí.ülos dc frente r¡uerto, cada u¡o de los cual€s con- para reducn h caída de voltaje y las pérdidas de po-
riene protecc;ón con¡¡a sob¡mo¡¡iente de lc r¡r,,¡itos tencia d€bidas a lar Érdidas I'zR cn 106 conductor€s.
de ramal€s, un nredio para desconectar un motor, un l arnbién se deb€ comprobar la caida de reactancia
conholador para rrotor y la Drotección de sobr€corr;e¡- inductiva en los conductor€s de alimentación de tanaño
l€ para el molor du.a tc la marcha. lis un t¡po de gtande.

Ito cóMo DttEñar tíEriral Er.Eclltcos


S¡¡lemas de 48OY1277 Volfs
f,l ¡u¡¡e¡to de las carg¡s elettricas en los ed;ficios drado. Las carsas pot receptáculos v dne.es utcnsilios
con¡e¡ciales fucrcsponsable del d@rrollo dcl sistenra 1lánpar.rs para cs(rilorio. luccs loc¡les. ¡¡áquinas dc
r¡ifásico de 4 alaDbres conect¡do a tierra dc +80Y/2i7 cficina, !tens;];os. rnf¡i¡dorcs de aqua. etcÉlcra) tol.r
volts, que posec muchas características si,¡ril¡res a loi riFnFn un \,'lo¡ Le.ln, J r; J ,l h. '. I,o¡ pie,ur-
,istenus de tipo indust¡ial- Las caryas pof apantos drado, aproxi¡nadar¡eDte.
de acondicionamicñto de aire y cargas por máquinas dc Cotr'o sp puedF rer d, lo anr's drho. ¿P,o\i,,,.
oficina y de otrc tipo han au,¡'entado la rclación de las da¡ncnte el 80 por ciento de la carga de un ed¡ficio e
caryas de fueÚa a las dc alurnbrado, erigie¡dó .l ti')o pucde .1lin¡e¡tar dirc(amen¡e ¡)edi¡Dte líneas de 480,/
de trat¡mie¡tos y arreglos dc circuitos que usan las 27; volts. La instalación de los ci¡cuitos de 120 volts
plantas industriales para se¡vir econónica I eficiente- * puede ¡fecr¡ar rndi.tinran.'rrc u\Jn,lo .rbc'r¡.io""'
mentc a las cargas fuertcs por ¡notorcs. s{:paradas de 1201208 rot¡s. o tr¡.diante üasformadG
l,as lí¡eas de ali¡)renta.iór de loltajr allo para res del tipo seco (dc +80 a 120,/21(lro tifásico de't80
"¡ás
l¡s cargas por n¡oto¡es _v pa¡a los r¡asformado¡es ¡.- a 1207'208) que se inf¡lan lo.alricnte cn el cent¡o
ductores para circuitos de ¡lunb¡ado y rcceptáculos se de cada coDcentraciín de cargas dr 120 lolts. El iLtti
han convertido €. lá solución ideai. Se n€cesira menos n,ó ¡nótoclo ofrecc una econoDria n¡ás grande, aun
alambre para distribuir las necesidades fuertcs de enef, .uando el t¡¡o¡to dc I¡ carga de 120 rolts sea tan alto
8ía, y se redu(cn eficazmente las caidas dc roltaje y .omo de 5 lvatts por pie cuadrado. I-a ligur¿ lllt de-
otras pérdidas. Y la disponibilid¿d de líncas e¡tensas muesira el mótodo para cal.!¡la. cl 1!naño dc u¡ra
de equipo para ahrmbrado quc funcio¡a cn circuitos de ¡lir¡eut¡ciór secundaria por üastonnador.
277 volts ha contribuido gr¿nd€mente al óxito Dotable

Scgin )os estudios q're sc han reali,ado. sc h^ Coñex¡óñ o l¡.r¡o dcl lro5formodor
encontrado que ün sisteDa típico de 480Y Ducde pro-
porcionar ahorros de n¡ás de 25 (dólar€t por deMnda Con el ¡umento dcl cn¡plco dc los sifcmas de
d€ kva sobre ün sistema de 120/208 rolts pam ma- disüibuciór que usan (entG de .a'g¡ dc t¡asforn¡adór.
nejar la nhma carga. En el trascu¡so de los años, particular¡nente el sistena dc 180i277 \oltsi la
muchas instalaciones (en cscuelas, edificios de of;cinas, .onexión eficaz a tierra de los sccundarios de kD trae
planta! industrialca, ce¡t¡os comerciales y localcs para foÍDadores es una consklerac;ón nnportante. Lo$ elfmen-
deport€s) han demostrado de manera convincente la tos relacionados con este diseño son los sisuientes:
€conomía ), \cntaja dc operación del sistema dc 480,1
¡. Cualquier sisGma que funci¡¡n¿ a no ¡nás dc
150 volts cón respecto a tier¡a, debe .onecta¡se a clla.
?. Esto exige la con¿xión a ticrr¿ de los secun-
Apl¡co.¡ón d.l 3br.ño dános de los trasfo¡nadores del tipo s¿co que alimcn-
tár circu¡tos trifrísicos de 120/208 lolti, o nonofásicos
Dl .¡stena de {80Y se incre'ncntó para cumplir las dc 120/240 volts con salida, par¡ alumb¡ado, utcDsi-
Dccesidades de la! condiciones de ca¡ga prevalecientes lios y ¡cceptáculos a los ce¡tros dc c:rga dc toclo un
en los edificios corre¡ciales. ,dif;cio, cot|ró I¿ fiqu'" Ill .

Usualrnente, la ma)o¡ parte d€l alumbrado general 3. Todas las reg¡as d.l Codigc quc sc aplican a la
es dcl tipo fluorcs¿ente y sc puedc alimenrar mcdiantc .o.cxión a tie¡¡a del sistema y el equipo sr d€be¡
circuitos de 277 volts. Los motores para los ton¡re- s¡t¡face¡ en esas instalacio¡es.
sores de aco¡dicioDar¡iento de airc, lent;ladorcs para 4. La concxión .r derra del ncut¡al del sccunda-
.ir€ulacióD, elevadores y bombas represenran una carga riu r pucde ef"cruar e¡ la trrbe¡ia d¿ ¿gu¿ rrír ¡cr-
nredia de 4 voltamp€res por pi. .úd¡ado, ¿pre{na- cam gue se encuentre en cualquicr punto del .dificiq
damentc. Estos motorB se pueden alimenrar má efi- siernpn que e usen puentcs de unión para asesu¡a¡
.ienre y económicamente a 480 que a volrajes nás la continüidad del paro a tiena eñ los casos cn que Ia
bajos, y son más baratos qr¡e los motoEs para voltajes tubería pueda cont€ner s€ccione! aislantes o existcn po-
nrás bajos de las mis¡nas clasilicaciones en HP. Las sibilidádes de qi,e $ desconecte. co!'¡o en los medi-
carga! combinadas de fuerza y alumbrado general tie- dores, válvulas y uniones de *.vicio, como s€ muestra
n€n un valor mcdio entre 5 y 15 sátts por pie cua- en la figura 150. Véase la sección 250-112(a) del Có-

L¡NEAs DE AIII,IENTACIÓN A lOS CENTNOS DE OISTRIBUCIóN I7I


7
Crn€.ióÍ a ti€r¡a del neutro de traslormadore3

ilífiir$s -.---.--.-
fl"-t,lhllir----
I

""!",iJ.- I*i"i,'".ili__

14 ti..
i1

--- ----*",1,i.1,"'' ---- -_- _'

_
, _ _, --_ r.li";If¡""üIi

? i.

," i ¡l'] "'-_----(


{

é á á
: I
t'rcL-RA l{8-Cálculo par¡ p¡sos del tsmaño de FrctRA 149 ¿Qué punto se debe conecta¡ a
las lhr€as dé alim€ntació¡r y - t¡e¡ra en el rras{o¡mador d€ tipo
seco?
480v, 3{

lrosformrdor monoló.(o de rpó sé.ó.1é


3 dlam6¡é: de ¡30 o r20r'2¿0 vohs

robe¡ó c.^ uño .o,s. d. Ftcü¡a 150 Lss reglas para Ia unión plantesr
l7 000 worr pó, llm no. ón - problemar con la concxión a rie.ra
medidnte la ruberia de agu¡
¿'¿r, 1. S.bre la base dr los.ncui¡os dc ran¡ak\ de 15 r!!
púrcsi y fxr¿ .pencióD conlinua dc la.a¡g¡ foddros (e¡o,
lrara ll8 x lj x l?0 x l,lllJ u¡tl\ por cir.lilo l.ll t¡Lle¡.
ddxrá ronlerer por l¡r rür4 1700tl/l l+l). 6 l2 cncuir.r.
f¿,, :. P¡r¡ l¡ c¡r(r .oncct,di dr ¡70([) \arts tLúr.n]
nando .on una dona¡dn del 100 por .ie¡to. h capacidad
hnlnnr d€ los conductou dcl s.onrdario dcberá rr de
l/_000/2+l), o ;0 r,,pc'!s. Se nccNi1a,, 3 .o!drclofts dLl
No- 4. d. los tipos R, fW, RtlW o TH$\ dcnifo de trLo
orduit d. Il,nü (l+ puls¡il¡s).
P¿ 3. L.'r L,Jra, tri,,c;p¿l'" d,l rJhlpr, d.l e',
"
l¡' mer^ u,,d r.,t.(ldrd de 70 .,
'F,'é' I,ul
/'d', 4. n t¡maño csrind¡r ml\',r,de..
pequ.ño dc ti¡rfor,,¿dol
que se xslrá en este caso, es dc 25 kr¡. n¡ algtrnas condf
.ioDes. sc¡íi posiblc rnrple¡¡ uu lr¡sfo.Drador dL I5 trr
fu,cioD.Ddo ,"obrecargado dura¡tc las horas dc demaDda
l'rcu¡r l5l-Se debe rs¡r un solo conducto¡
l'¿ir 5. Solft la base dc l¡ c¡rs^ dc 17000 *atrs, la.ó- para conccta¡ a tierr¡ el ba$tidor
riorre d.l pdma¡io dcbe ser de 17 000/+80, o 35 ampeEs. y el alambre n€u¡ral
5e necesit¡n 2 .onductures del No. I de los ripos R, l'\{,
RHlf, o'lll\{\ eD conduit de l0 nrn il dc pulsada).
P¿r¿ 6. r1hlosnn'o trotector cortra sobrccotri€nie d€l
t¡alómrxdor se txedc clisilicar h¡str .n 250 po. cieDto dc
l¡ corid,re nonrnraL .lcl pimario. La .onientc nóúi¡ai del
;,.,;.".il;
rrl ario D¡ra cfc rr¡sfornador c\ ne 25 00!/+80. ó j2
ampcre. hrtonces. tl rradonnador se puedc p¡oteaer r¡e-
diante cuakluier diipoririro ájusrado o clasificado p¡ra ¡o
,i,is de 25 x 5?, o l3n a pcr.s. Pcro. si este d¡posirn,) d
\e emllee F¡¡ protcgcr el tabl.fo, qne debe rcner lrolec-
(ó,r o, fl lado dc I¡ lí,r¡ o al l¡do princip¡l a úo nás dc
l¡ .lásifi.a.ión cn ¡dtere! dc sus ¡íneas pri¡¡cirales rirD. L**'l
q(e €s¡ar (hsilicrdo .n no ,nás dc 8¡ an,pcr.s 5i las li"ex.
pnncipal.s dcl tabbo eltán cli\ific.das en ;0 ¡orf.re\ ().
'"d" c r'r ,l¿"ili ¡,1, o '0 ",.f",,. s l'. l!"'. l¡:,.i
pales dd lablero cslár clasifi.adar en 100 d¡¡lcres. Nóte!
h rcduc.ión de 2 ¡ I en ahperes del sccund¡rio at pfinr¡-
,io dcl traslornador
Pdí 7 Pcro la protcc.iód
dor, ta¡rbi¿n deLre protcgef los conductores del .ncuito pri- J. De acucfdo con la sccc;ón 250-5.[, cuando un
ir¡io al thsf.rnridór I lo: ..ndtrctorcs del rcund¡¡nJ ¡l
L¡ p.oto..ióD D)á\im¡ frtu los .oDductorcs dd sistcrrra (en este c¡so. Ios .ircuitos ¡isiados cléctrjc¿-
'rtrlero.
\o. I s. dcbc ajür!¡ a Do nrá\ d.40 o 50 ¡nper.s, dcp.n. ¡.enle quc proceden del lrcundario drl tEfon¡ador)
(li¡trdo drl ripo d. aislamienio. Pero nn fusible p¡ra el
s. conecta a ticrra ¿ un clectrodo en ün cdific;o. se
rrnDa.io ¿jufado ¡ nrás de 35 anrperes ¡ó proteserá ¡l
ldndario fdmado pof condu.tores del No.4 con aisla- Ccbe util;za¡ el r¡lis¡io elccfodo en el m;sn¡o punto
:.ienro dc los tipos I( o TIV. Snr emb¡rso, los co¡ducrorcs para prcporcionar la concxión a ticrra para las cDlol-
.ld \o- 4 d. los ripos RHlu o TI IN. c¡asifi.ados en 85 !.ntcs de lc alambres y otros alojar¡ieDtos, bastnl.res.
,xrpcres crarán p.otegidos por los Iüsibles dcl pr;mar;o
I L¡iIic¡dos h¡st¡ eD 10 ¡mperes- caias. etcétera. aurque cl equipo pueda r¡ efar

I¡NEAs DE AI.IMENTACIÓN A IOS CENTIOS DE DIS'NIBUCIÓN I73


I'rcrRr 152-Uso del rtrbo conduit del circuiro conectado a ticrra a 1ra!és del sistcma de conduit qüe
primario para conect¡r s ¡i€na €l ¿li¡ncnta el tr¿sfonnador. Y, el conductor que se emplee
slambre n€ul¡al y el bastido. p:ifx ..necraf .l neutr¡l drl shtcrna a1 clcctrodo de
aroñ¿ó l. óuroridod inspe.roro ó peñfé coneión a t;crra táúbjén se clebe usar para conectar
a tierra el equipo. conduit y ot¡os coDductos v envol-
v{ntes. de acue¡do con l¿ sccción 250-53. Estas rglas
ticnen el electo de exigir ]a conc{rin del ncut¡al del
s..und¡üo dcl trastorni¡dor _v el bastido¡ en él mismo,
.on un .olo ' on,lu' or.orn'rr¡ J¡,on¡\iñn ¿ riF',J que
s. lleva h.sta !¡na tubería de ¿gxa, acero estructural u
'-*{*";;",". olro elcctrodo. co,,ro sc muesú¿ en la ligura 151. ll
concctar el n.utral del sistcnra y cl bastidor del tr¡s
lorn,rdo.. .l paso de relomo ¿ tierra par¿ l¿s córfre¡-
tc! de fall¿ cn los c;r.u;tos del secundario se mantien.
(le iam.ño corto por poseer una iJrpedancia s,,iicien-
tcDrente baja y bastanre capacidad de conducción dc
FrcüRA t53 Conexión a ti€rra d€ Iq €nvolven- .or.i{,n1e para n,a¡ej.¡ .uakuiera .orriente de fau¿ y
- ¡e del trasformador p¿r¿ as.gurar la operación dc los d;spositilos de so
brccorriente que protegen los circu;tos, como Io exige
l¡ sec.;ón 2i0-51.
6. La práctica común con los t.asformado¡es lo-
.ales de til)o leco cn muchas i¡rstalacionc! consistc, sola-
mente, e¡ conectar el pu¡to neutral del seiiundario al
bastido¡ d.l tfasfornrador. dejando el tubo .onduit de
l¿ lí.ca dc alim.nt¿ción al tfasfornador pe¡a propoF
cionar e1 paso de retorno e derra cle l¿ conexió¡ prin-
.ipal a tiern de1 servicio. pL:ro depe¡diendo dc la .o-
o ,r ri:n pnr', - n^J,r ,l \ .l bJ.r do. tJ,- l.rotñ,¡ onJ¡
EL noslo,modü almen un rctomo efecti\o para elininar fallas,
rddo por el a amb,.do
tra en I¿ figura 152. Si¡ rmbargo, se.lebe observar que
algunas .gen.ias inspector¡s i¡sisten en quc el bastid.r
clel üaslo.nador ) el punto ncutral se conccten a u¡
elcctrodo ¿decuado p¡ra conexión a tierra, tal conro

FrcüRA 154 El tubo conduir de ¡c€¡o que se usa para proleger €l conductor de
- conexión a t;€r¡a siernDre .lel,e €irar coneclado €lécrricamente ¿n
par¡t€lo con €l conductor
cóndudor .oñún ododo poro cone.
! ón . iicro .oi lensuero .¡ é ¿x
T,.sformodc, de rlpo :e.ó r¿mo un do o d envolvenie med on-

'la- . ^i. -.' P!€nre de u¡ ón pdfd osegúfdr o .onrinlidod


i4+-'--' , de ld envarvenle al r!bo .óñdujr rol.ulodo de
acuerdó.ón ld se.c óñ 25o79 de Códiso NE

extemo del iubo .oñdu i

Tañió el .ddu| .oño él


condu.br se .onedon ol

I74 Cói10 D|SEñAR StSrEfiAS E|ÉCTR|COS


una tuberia de agua fria o el ¿cero dei edificio. El con- I'crrR^ 155-Unión de un conducror para co.
duclór coñún que se en,J)le.¡ para esta li'rea de co- nexión s tier¡a en ambo¡ ext¡emos
Dexión ¿ tierra se c¡lcula cono un ¿la¡Db¡e de cuurxrur de la manea del co¡duit
a tie¡ra del serricio.

L¡ concxión ¿ tierfa de las enlollentes .¡E ,os ¡ras-


fnr.,,JJorF. \- dérp r""l '" n-di¿n,c Lon"\i;' ¡ ún
'Jble bindJd" ñ,or'ilu'ro ,"r;li,^ p,,¿.on"riói 1
lierra (\tas. la fisufa 153), o ula¡do una línea de
.o¡ductof pa¡¿ concxió¡ a tie¡r¡ con alambres del cir-
cuito (va ser un .onducto. desnudo o u¡ alar¡bfe con
fof¡o de.olor verde), o por ñedio dc un conductor
separado para co¡cxió¡ a tierra que se instala de la
misna n¡a¡cra que üD conductof D¿ra coDexión ¿ t;en¡
dcl equiPo, sección 250-92(b).
La figufa i5.l rnucslfa un dctallc ir¡portante pa¡a
I1 concx;ón efcctira a tierra de uDa eDvolvente ,! el Anteri,n.¡tu 4 iadica Ia caatidad de ¿a¡ient¿ ¿h ¿!
¡eutral del secundario de un t¡¿sfor¡rado¡. U¡¿ téc' candüit) = 97 atuteÉs
nica cornún para proiegcr los corductorcs dcn¡udos o .1tnl)etinert. A, (iidi.d lo .aúidad tu La¡ient. tr.t
¡islados dcl sisrlra de conexión a ricrra TuDo de los .andu.tat) = 3 uúpetet
que conectan ¿ tic¡r¿ el sistcrna de alambmdo l l¿s e¡-
\olrentes del eqür,ol y pa¡a protege¡ los conductores La frese.cia dtl conduit dc ¿ctro actúa como üD !ú.1c"
de .ónexión a tjerra solan.nte del equipo, utiliza dc ¡icro para auncntar sra¡dcmcnic l¡ ¡e¡ctancia induc-
üDe ¡rang¿ d. conduit metálico, c¡re se instala al des tiva del co¡ducto¡. Est¡ ¡c.ión de reictancia ¡umenta l¡
inped¡¡.i¿ dcl conduclor b¡sla ¡n ¡ilel r¡l q!e sol. fln
.ubicrto o en el con.reto. E¡ t.dos esos.asos. el Códi,
I 3 anpcrcs por cl conduclor. y los 97 anrFfes resl¡nles
so d;.e que: "las iJirol\qit.s ¡rctálicas Dara los .on Iluycn por el conduit. Esta dirisión de l¡ corientr en(re
ducto¡.s dc .onc\ión a tier¡a deberán ser elécfican,ent. .l rutro co¡duit y el conductor sc,lala 1¿ ifu|oftan.ia dc ga
.o¡tinuas.lexd. {,1 punr, dc unió¡ a los e.rbnreies o cl rart¿¿f acopla,nienLos I co¡cctorcs alr.tados a i.do lo
.quipo hasta el electrodo.le concxia)n a t;ef¡a, y de- largo dt u! \irt a de conduit r par¡ cada si\tena dc cor'
du.to metálico ,v foúo me(álico p¡ra c¡blc. ntr particutar,
berán estár ascsu¡ados f;r¡ncmeDte a la abr¡z¡dera o csto d.staca la Dcccsidad de lnif ambos exfcúos dc cúal
ionexió¡r para tier¡¿". E5¡o significa que el conducto¡ quier conducto qüe sc r¡rpLee para tmrescr xna li¡tra del
de coreióD a tiera se debe.o¡ectar ál conduit que conductor lr¿ra co¡exión a tiera a lna lr¡beria dc agua !
L, protege cn a¡¡bcs.xre¡¡os, dc tal manera quc otro ele.trodo de conexióD a tiera. Dsr¡ trcteccióD del co¡-
.u¡lquie¡ .o¡riente que pueda fluir Dor el conductor dun dcbc .star conectada lirmeúente al electrodo de co-
¡exión a ti€na t a la envolvente det eqtr'Po en do¡dc se
r¡uh;én tendrá el tubo conduit coDro un paso e. o¡iginá el coDdüctor de co¡exión a tieúá. Si ese cónduit
'. d.t- ,5"n". ¡s ,dlu., o,-J de'."¿r rli',_icc J 'i,É
La ¡ecesidad dc .o¡e.tar clé.tricad,ente e¡ p¿ a rra!¿s del conductor dc co.e\ión a ¡ierr¡ encontrarán ün
,rlclo el .o¡ductor dc concxión a tierra con su tubo faso de inted¡¡cia altá. I¡ inPoÍan.i¡ de la conducti'
.-.nduil dc protecc;ón se aplic¿ a cualquief có¡düctor vid¿d alla e¡ el sistema dc .o¡duit la¡rbién es imPonánte
par¿ lá cotcxión eficaz a tieúa dd equiPo, aln en l.s cásos
:e concxión a tier¡a. Si cl conduit dc protcc.ión en en qne se nse ur .ondú.tor $pecífico par¿ conexión a tierla
!üalquiera de dispone cic nunera que el del equipo denüo dd .onduit.
.r,rductor y cl conduit no a.túen .onro co¡ducto¡es en
:.,¡al.lo, tal como su.edería .o¡ cl co¡.luit de la figura
il si no existioa un pr¡e¡te de unión desde el casqui- ra 155 muesra el "cfectc pclicular" del lLujo de co-
. del .o¡duit a la lengüeta del conducto¡j l¿ prese¡- rriente sobre un tubo r:onduit en paralclo (o. un¡ línea
J- ondurr d" i.cr¿ ,,.'q',j,:.u conductof¿ a tf¿vés del mismo. Esto prese¡ta clara-
:t¡ aumcntar g¡aDden,ente la reactancia indu.tila mi:nte al conduit propia(rente dicho como un co¡duc
:.1 (onductor dc conexjón a ticna par¿ limita¡ cual- tor ¡rás importante quc el conductor real. Por supuefo,
..rf flujo de cor¡iente a tier¡¿. trl co¡du;t de accro el coDduit no magnético (tal como el dc alu¡iniol
,:¡ion¡¡ía como el ní¡cleo dc u¡r¡ "bobirra de reac' lcndrá un cfccto difere¡te, pero también se debú
:.if, pafa ¡esüingi¡ el flujo de corriente. La f;gu- coDecta. en p¿ralelo.

I,INEAS DE ATIMENTACIÓN A LOS CENIROS DE DISTRIBUCIóN I75


fro.forñodor seporodor Itcun¡ 156 T¡asformador ps¡a los ci¡cuitos
- no con€(rsdos a l¡e.r¡ cn l¡5 3¡.
L¿ figxr¡ 156 muesha la aplicación de un cent¡o lsn de ope¡ación d€ un hospitsl
de c¡re¡ de trasforn¡dor clcl tipo dc paquctc para su- lo o iñenid.i6n ¡o s. pued¿ €f.duar dic.loñ¿ñr. desdé cl
ninistrar la cneryía para los c;rcuitos aislados no co- 36t.rc d. 2 líñeas d. 1oÉ d. a3o/217 vó|t Eñ 16l€3 sEr..
ncctados a ticr¡a que se necesitan en Ia! salas dc opera- 2 pos6 d€ trollo¡noc,óñ
.rón de un ho(pir.J. Lo' facro¡es que jntcrli(n.n en
esas instalacione sn ld siguicntes:

L Cualquier circuito cléctrico que !r cncüntre


rotál . Fr(ialm.nt. dcntrc d¡ una $lá d. anestesia
sr debe alimcDtar desde un sistema cle distib¡rción no
cónectado a tieua. trna sála pa¡a anestcsia es cual-
quier lupr de un hospitál en dondc se almacenan o
¿dminhtran sufancias anestésicas i¡fl¡¡nabl¿s ¿ los pa-
¡n: ..,|¡s l- ol'¡¡¡, iur'. ..,.,. ,l¡ ru,.t-' ión.
cuarros para anestesia v rodos los .or¡ldores, cuaftos
dc nvicio u otras zon¡s qu. r usen para admi¡istrar de.ñ€rgio

?. Cuak¡uier trafo¡nudor quc n, use para obtcn.r


los circuitos ¡o.óncctados a tierra debe u,e¡ !, ce^t. d€ d¡fibución ¡o .on.dodo o tcfo .ompr.tom€ñi€ .m
poquerddo poro la ¡dlo de opéócón ds !n horpibl, Códo.ifcoiros
pri:rrrio chsificado para no más de 300 lohs entrc p'n.ipol, nolfcrñdd.r sepo¡odor, ind,cddof de .oñ.xión d ri.ro
los conductorcs. _v dcb€ .ontar con Prot.cción apro- y robrefo d.l .o.ro(ir.uiros po'o los.i'cun6 no coedodo¡ o
p;¿.la conüa sob¡ecor¡iente. lll sistenra sccundario no r.ro. Paro monior en ld paÉd o en el piso,.€(o d¿ o.oo
.onc(tado ¡ tierra debe estar equipado con un indica-
dor ¡t'ñbr¡ló dc .olr¿rto ¡ tierr,'. ¡ar¡ própo¡ iñnr¡
unn advertencia visüal r audible si se efecti,a una falla
a ¡i.r¡a .¡ cualqu;er punto dcl skteDia no concctado a

3. Los lraslorn¡adoÉs s(parado¡es \c deben i¡N- 4. Los alr.glos tijos par¿ alumbrado sobre I¿ ,ona
talar iuera lle la rona de peligro. El indicador de peligrosa de una sala de anestesi¡r ¡den,ás de las lánF
conex;ó¡ a ti.rra y sus señalcs tambión se deb.n ;ns- paras para cingía.,v ci.rta clase dc equipo de ra)os
t.lar fuc¡a cle esa zon¿. En una sala para anestci;a, ln X, sc pueden aliirentar ¡n€d;ant(: c;rcuitos ordina.ios
zo¡a de peligro se .sliende hasta un¡ altura de 1.5 nr .onectador a ierra. \¡éase la stcción 5li-6(¡l dcl
i5 p¡6) sobrc el pis- Ciódigo Nn.

Sislemas de voltaje alto


l)ependi(ndó de las .oDdi(núes y los reqü¡i1os en l¿ subcstación. Por supucro, la ubicación exacta cle
.ualqu;.r.ato parti(ula...l d;seño de u¡ sistena dc una subelación con ¡espccto al e(tu;pó que aln¡mta
.listribución pucdc incorporaf n¡¡lrrno tals depc¡de dcl númqo v Ios tamai,os rclatilos d. los dis-
como: distribución de (e tb'nótodos
de carga dcsde sub- positivos de ca¡9.1 y las (aractcrísticas dc constru.(ión
era.iones uni{a¡ias, distribuc;ón dc \oltaje alto ¡ d"l "Jrfi¡¡o. t:l nrlrn¡ro de sub".t." ionc' ,!nirJ¡ias qu,
sub$ra,;on.s . li¡F¡r ¡lre'nati\Js de ¡li',rF¡ta(;o¡ pár¡ sr ne.esii. en cu¿lquicr instalac¡ón dependerá dc la
.ada subestación. Lá sr¡bcfa.ión dc ccntro clc carga es .ars¿ tótal que se debe se¡vir, y de las capacidad.s
lá cla\e para esta distribucn',n modcrná. d. l¿s subestaciónes uDitarias i¡dilidual,s.
Etr el arreglo dc Ia d¡tribudó¡ dc ce¡tro dc c¡r- C¡d¿ subcsta.ión u¡itaria cstá al;menrada por lineas
g¿, Ias subestacio¡es unitariar pxra este tipo de i¡r¡. ctrtranres de energja dc volraje alto (2400 a 13 800
la.ión k local;an en el centro aprorimado dc la zona !!tts); trasto¡madoEs que reduccn la .nergía a vol-
quc üupan los dnpositivos de carga alincnta<los desdc taje bajo (ncn{x de 600 volts); líncas de aliD$tación

l7ó Cól¡tO llSEñAr SISTE| AS EtECtRlcOs

I
Frcus^ 157 Moldo bá,rico y rnodificado del silt€ma r¡di¡l
- Boropr ñ.ipol d.l ñ..o¡ ¡
mo de nt tupror.! d.
Alimenroc'ón de eñ¿,si

in.os de olñ.ñrocóñ

L Silr.mo ñuy confiobl., que .onbiño ol orc'


glo rddol y d. crcuiro c.rodo paÉ produci.
A. Sisi¿mo Edol .ohúñ de !o'ias riñ.dr de 61ruñra.ión un ¡téñd lel.divo primo o

a los lnotorcs y otras cargas de fuepá, y lin€as de ¿li- mecanismo d€ intemptor€s sccundarios de caP¿cidad
meDtación para cargas por alunbrado, y¿ sea directa-
rnente (para alumbrado de 277 \'olts) o indircct¿mcn-
te, ¿ t¡¡rés de trasforrnadores redu.lorcs para cjr.ütos
de 120 votts. P.o..dimi.nro d. di.éño
El uso de rbesia(iones de centro d" carg¿ peru,ire
la d;stribución eficiente y económica de grandes pro- EI diseño de un sistema de distribución de cent¡o
porciones de energía e¡ todo un edificio. La distribu- de carga para cualquier editicio comienza con el aná-
ción de energía a vohajes al¡os necesita capacidade3 lisis y la separación de la carga rotal dentm d€l edi-
dc conducción de corriente mucho Dás baj¿s en las ficio.
lin¡¿s de alimenr¡ción. que las que s" necesitán para En general, Ia carga total en la planta s€ divide en
dishibui. la Disma cartidad de energü a voltaje bajo. bloquB y se r€parte entre varias sub€staciones unita-
Como rcsultado, la5 lineas de alimentación primaria rias. El nú¡nem de subestaciones unitarias slcccionado
son dc tamaño relativamcntc pequcño y no estáD so- para cualqui¿f instalación d€be tomar en considcfación
metid¿s a las condiciones severas de caída de voltaje cierto! Iactor$ de economta inplicados e¡ l¿ aplica-
que resultan del emplco de líneas lareas de alimenta- ción del equipo:
ción de voltaje bajo, perc con conientc alta a ¡as
concentraciones de €arga. Y las ubicacion€! de las sub- l. Generalm€¡te, mientr¿s más p€queña es la sub-
estaciones unita¡ias, en el ccntrc de c¿da concentra- cstación unitaria, es rnás costoca Por kva.
ción dc carga permiten el rm de líneas de alimentación 2. Mientras m& alto es el núrcro de sub€staciones
sccundar¡a muy cortas o .i¡cuitos de ramales para las unitariar, será la cantidad de cab¡es para €l cir-
c¿rgas, lo que ¡educe, como se dijo antcs, la caida dr 'nayor
cuito primario.
vollaje y la pérdida I¿R. 3. Pero el uso de un gran número de subestaciones
Se pueden obtencr muchas ventaja. mcdianre el uso unitarias, en que cada una de ellas solo abarca una
de la distribución de centro de carga eD las plantas in- zona Pequeña de la acumulación d€ la ca¡ga, reduce
dustrialcs. Se ha csti¡nado que el áhorro en el tamaño las longitudes de las líneas de alimentación secundarias
de la I'nea dc alimentación, sola¡¡e¡tc, pr¡ede llegar 4. Sin ernbargo, el empleo de un núnem P€queño
ha5ra el 20 por ciento. Y se obt¡ene un aho¡m consi- de subetacion€s muy grandes necesita menos conduc-
derable Dediante la eliminación de gran pane dcl tor€s primari$, p.ro mtu conductor€s secundariot.

.INEA5 DE aut ENIAC|óN A tOS CENÍRO3 DE DtSt¡llUClóN IZt


I
I
I
Segun la inlefigación de las clasificaciones están- estación mediantc esa line4 no s neccsita prctección e
da¡ e¡ lr¡ de lás sub€staciones unitarias y ¡os c6tos ;¡t€rruptores adicionales en la sección ent¡ante de Ia
del sistema por kva, se h¿ €ncontrado que, usu¡l¡ren- linea de la subcstación, y u¡a cálnara de tcminalcs
te, l¡ economía dicta el empleo de subcstac¡ones unF coñ ¡islamiento de aire pucde satisfaccr los requisitos
tarias clasificadas de 500 a | 500. r¿ m;xima trono. de Ia línea e¡trantc. En los casos en que no se pucden
mía se pucde obtener con €l uso de subestacio¡es c@rdinar los fusibles para ¡a p¡otccción del trafoma,
cl¡s;ficad¡s de 750 ¡ 1000. dor dcl prinario. sc necesitnrá un cortacircuitos pa¡3
L'na rubest¡ción tipica de ccntrc de.¿rE¿ conúen¡:
un necanismo de int$ruptor par¿ toltaje al(o: o lás En las subastaciones unirarias F uen trasfoma-
terminales solament€ en una sección entrante; una s€c- dores con aceitr o det tipo scco, que ofrecen Ias ven-
ción de trasfornador en donde se reducc la energia a uj¡3 d€ poderse utilizár en aplicáciones inte¡iore! o
un roltaje bajo, y una sección que (ontiene el sr¿ma c¡ el cxt.;or. A ¡nenudo, .l sistena de intefup.;ón y
de intern¡pció¡ y de prote.ción pa¡a las líncas salieñ- prot.cción del secúndar;o consta dc.onjuntos toral-
tes de alimentación s€cundaria. EI mecanisrno de in- merte encerradc de córtacircuiios dcl tipo de extrac-
re,tuftor¡s t¡.r¿ !olt.rje Jro puede utiliuar corta,ir.ui. cióñ o cofacir.uitos en cajas molderdas.
tos, intcrrupto¡es d€ ruptu¡a €n c¡ aire o en aceite (con
o $n tusiblA de fucr/¡), o d¡srunr¡res cn acritr.
El arreglo nás coñún para la smción €ntrante de
Ar€glo3 de lo. .úb.!16.¡on..
la linea de las subestacioncs modernas dc ccntro de car- La nayoría dc los sistenras d¿ distribución dc cc¡-
s¿ cons;te de un int€rruptor para )a carga dc voltajr. Iro d¡ ,areá quc a. uql en la I. si$r"n un
"ctualiJ"
alto con fusibles ¡dcruadc para Ia protección de la ,'r\lilo rad¡ál si'npl. F,'r. sistcma propor.iona
sübestación. E¡ un caso regular, la linea de almenta- un¿ cr¡n confi¡bilida¡l y .óntinuid¡d'adirl
de sñi.ió. y er
ción prnn¡ri" J'J sub.ra.ión :e pu.d. oririn¡r '!, ieguro. fle\ibl€, cstable y fácil de operar y pr.st¡r maD-
un centro de nec¡nis¡no de interruptores del tipo dc
corteircu¡td con cnrollcntc rretálica. En algunos .a- Lha forma dc sist(mr radial básico que s€ usa
sos. en que el mecanis¡ro de ;nterruptores de la línc¡ ampli¡mente (figúra 1s7), t)os.e lineas indnidualcs de
de alimentación prirnaria se localiza cerca de la sub- .,lir.,en¡.! ión t,rü¡,.ri¿ . l"s suhenJ. ior.c. unirJ i¡s pa¡d
est¡ción unitaria v no se alinenta ninguna otra sub. l)rópor.ionar un s;stema flexible.

Si.t ño .od¡ol del primorio .n .¡r.uiro .erodo si3f.l¡o sol€.t¡vo dcl p.¡'no.io
c.¡oc (u ro. de
de o menro. óñ p.moro

:r
\\

^r
Corio.rcuro! ó,nie,,upiór¿: ds .d,go de F¡ño,io I
f i I 1
) ) )
J ) J J
III I I
r78 CóMO OtS¡ñAt ststEMAS EtÉCtRtcos
Ftcun^ 158-Do. ripos d¿ 6l.tem¡5 de distribu¡ión de r¿d
Líneos eñronr.. d¿
ormenro. ón p.iñorid

lñreruplóres YV
t. I,
d6.on¿dadóréc/ /
. -,L^, .,-l- -*1...d"*
-rrñ I DÉporrvos I

R.d geñ€.ol
ti I ) ) ) )

Red
I I
d€ púñro!
I

Cuando se necesit¿ nás flexibilidad, el uso de 2 El sistema selectivo de secundario representa un


sub€stacioncs unita¡i¡s .on un cort¡ci¡cuitos normal- aumento en cl costo del 5 a 15 por c;¡nto, solamentc,
¡iente abierto para el s{uñdario, insalado entre ellas, pb¡e un siste¡na radial snnp¡e.
lorma un sistcma selectivo de secundario. Para to¡mar Similar al sistem¿ b.ásicq cl sistcma de c;rcu¡to
urr sisr.ña sFlectiro de €cuñdariq se emplea invaria- c€r¡ado tie¡re la linca de alimentac;ón primaria conec-
blemente una subcstación con 2 ierminales, co¡ ali- tada de regreso en el punto dc alimcntación de €nergia
¡,'ert,ción primaria ¿ .dd¿ k,r'inal. y un.t unión nor para aumentar la conliabilidad del sistena, con un
r¡almente abiert¡ con el secu¡da¡io dcnho del conjun- aumento ligcro cn e] cosio sb¡e un sistema b¡isico que
to. En la marcha, cada subestación o cada teminal dc podría usar una sola línea de alirnentac;ón púnaria
una subeltación de 2 teminales func¡on¡n cono un para larias subcstadones unita¡ias. Mediante el uso de
sistema radial est¡i.tamente. Si falla úna línea dc ali' co¡tacircuitos de Ia linea principal dc alimentac;ón pri-
mentación primaria, o se r€tira del scrvicio, la carga mariá en el punro de origen y conacircuito6 de sepa-
que ¡omalmentc lleva a ess suberta(iones sc hasficre ¡ación auton¡ática por seccion€s €n los puntos de de¡i-
automáticamente ¡ la subestación que coniinúa fun- vación a lai subestaciones d€ €cnt¡o de carsa; ii
n¡urren fallas .n l¡ lin¡a d¡ ali¡nenti.!ón prin,ari¡. no

Sultet¡ació'¡ a,.i!a¡h bó.íca de cent¡o de q¡¿t


sec.ioñr6 dc trolorñddó,,
o Dél ¡po d. orslomienró liqltdo o
@ ripo s@

LINEAS OE Arh CNIAC|óN A tOS CC]{TROS OE OtStt|¡UCtóN 179


t-
I

Conslru<.¡ón de un.oble blindodo reguldr


lc .h.quero exre¡or de p¿ti.ó resirefie lloL .cño poi.oropropenó o pó eilencl
svnoncos quiñnÓs
1b,os óñ hlmedsd e o ¡e, denta ¿él .ondu r, eñ e dudo sub

C n1. p,oledo,o sobre

Conex¡ón o ri€rrd en lós rono. de esfueEo3


sobré los cobles blindddos

ferm¡nol dél (dble d€ Eñp.lh. d. 3 .on¿udoret

I¿rmino.ón dei co
be blndddó iñré,
.one.rodo pod l5
Kv pd,d uso en

-.4, -.4 "


0-

lórm.¡ un0 monso en


l. ñurd lo €ro puede

I80 CóMO DISEÑAR SISTEMAS EI.ECTRICOS


Blirulaje dc lot condu¡o¡ec con aírlamien o
de cou(ho
Ta\la 71O.5 dcl Crírligo

voroi. .ñ lv lL-Ll !.bE .l


qu. F n...íto bl¡ndc¡e

En coñdun ftrólno o chorolo d. ñ.rol, sob,. .l


ñivel del su¿ló, ló.olzcdoi ¿n ñr¿r ó'.r y éñ

3
2 5

oucto! y tlbor .ddún subrerón€oc, y oto¡ l!-

25 2

Vo¡oi ¿ddudo,e: ..... 5


-3
-5
I Sé supoe q!é lG .ódi¿ider dé lo iñrolooón ¡.ón odccuodos poro mnrener un ñiv€l olro d.
r€3 rividod superficiol de lo.h6qu.io y r.d!.n, orí, lo ponbn dod de u¡d deiorgo derrcro'a
ro opeEción ¿é holor lq co^d!.,o,¿r 3*ci. o.l u¡o d. lubriconbr de rlpó dislonté po.o €te pro
p&ro, oyudoó o los/6r €to! .oñdn'd€3 Cuoñdo .o !. p€de eviio. ld contomi¡o.ióñ d€ lo ru
Frri.ié y no * pwde tuñroñér uño E.'r¡vidod .uFli(iol a1,6, se usró bl¡ndo¡e mntli.ó (ú
volores moyo€s de 3 rv.
¡o o cddudor o d. 3 c6ductor€.,
N.io: 16 co6le. .o^ hliñd¿|€ m.tó {o, d. !n
doie mtólico parc vólioe. de 5 kv y m.ño'.¡. Eñ .l .o.o d. cob.: p.ro €quip! podói|,.! lno
bu.no p¿dko especli¿or e 6l'ndai€ poro rodo¡ lo. voho¿r moyoÉ3 d€ 2 kv.
*t Pob.obles de 3 co^dudor¿3 indvduol€¡, u.dor po.. to,mdr.l .oble 3i¡ loro ¿i.rió,, el

!e inlerrump;¡á el scnicio a ninguna de l¡s c¡rgas. t.ma protector de la red, que P¡oporciona un orden
.\briendo uno d. lo" c.rra.ircuiro. de se¡arrcrón en alto d{: continuidad de la alimentació¡ cn €l caso de
llciones en el s;tcma, este puedc funcicnar corno 2 frllas. La forma general del sistem¡ do la lcd es simi'
sin.mas radial(, simples. Iar, .xcepto que se usan subestaciones individualcs muv
t'n sirr.nra ¡¡tlial .p'prri\o dp secund¿'io propor- sepa¡ad¡s con sistemas protcctores asociados Para la
.iona Ia posibilidad de escoger la línea de ali'r¡enlación red y líne¡s dc ci¡cuitos d. unión .nh. las se.ctones
prin,aria para mejorar la coDriabilidad del ser!,c¡o en dc la ba¡ra del secuDdario. El sisrema Pern)ite el inter-
.l .aso de ocurrir una faila en csta li¡ea. S€ propor- carnbio de l¡s lineas de enersia para acomodár Ia ca.-
( iona el mrdio d. üasferen ia para ¡segurar l¡ r..o' ga desis'ual aplicada a lós trasfonnadorÉs. Las uniones
nexión rápida de un primario al otro. rún prct.gidas mediante limitádores
En Ia figlra 158 se muestran 2 ár¡eglos par. la red
(le hs subcstac¡ones unita¡ias. En la red de puntos. se
.on.ctan 2 o 3 t.asfomadores en una ubica.ión o "puD- Voltoi. del primorio
ro a una bana secundaria común y se divide la carga.
ton un¿ fall¡ en el primario o en el tEsfomrador, se La selecció¡ del loltaje Prinario que sc debe usar
3isllr el s€cundario de la sección en que se cncu.nlra con la dist¡ibución de c€ntro de carga, d€P¿nde de las
l¡ f¡lla n¡edia¡tc .l funcionamicnto aútomáti.o dcl sis- lineas existentes de la compañía eléctrica, la carg¡ total

TINEAS DE AI.IMENTACIóN A TOS CENTROS DC DISTTIBUCION I8I


que se !a a alimentar, y el número de sub€staciones quc Frcu¡^ 159 Métodos para el ¡l¡nbr¡do del
sc utilic.n. Es eFn.ial conluhar a la conpañíá de la - priDa.io
localidad para seleccionar el nejo¡ voltaje pnmano.
Dudo! n6 meúlicó!, .n .dn.
La distribución prim¿ria a 13.8 kv, usualmentc
ofrece el
bajo para'nejor
disño dc centro de ca€a al coro ¡nás
plantás indusüiales muy sandes con cargas
dc denanda mayor de 20 000 kvá. Entrc 10000 y
20000 lvá. la carga d" Ia plantr se ¡uedc senir eco-
ñómicameñte sea media¡te primarios dc 13.8 kv, o
:ry-,<ffi:)
de 4 160 vol8.'zPara plantas con dcmandas menores de En d!d.e op'o6odo! poró
10 000 kva, gcneralneDle se reco¡nicnda la distribu.ión .obtes, u orór condudos Liñels d€(ubienos d. .oble
bi ndodo inrercoñedddó
primaria ¿ 4160 volts.

2. El blindajc mctál;co o los dc cralquicr cbo


rolt¡je estático en los cables blindados, dcben cstar
dcsprovistos del milmo hasta una distancia scguta de
El -\rlículo 710 del Código NE desrib. los ftqui- a.u.rdo al lohajr dFI (ircuito len toda( lJs t.¡!',inr.
sit6 generales tobre todos los circuitos y cqujpo que ¡ ,ones rld blind¡j. corno en las mufa( y l¿r unionpq.
fr¡ncio¡an con rnás d€ 600 volts ent¡e los conducro¡€s. En tal€s lugares, se debe propo¡ciona¡ la ¡educción .le
Los requisitor específicos sobre ia apticación de lo¡tajc esft¡eD¡s nediante ciertos métodos, como: el uso de ¡ru-
alto, se d€scribe en los artículos que tratan sobre: las fÁ. t, m;na.lorcs. ¡ onos d. esfu"po a d¡\posir¡\d ern'
líncar de s.tui.io, moto¡es _y controladores, traló¡ma- lar€s. Y la cinta de bl;ndajc nerálico debe estar cone.-
dores, capacitores, y al¿¡nbradó €xt€rio¡.
3. Los conductores dcl circuito deben ser adecuados
t. Cua¡do los conductores con forro de cucho para el voltaje y las.ondiciones en que se instalan.
para instalacione! pennanentes funcio¡an a roltajes Vóasc la figura 159. Se deben instalar:
altos quc los que se señalan cn la tabla 710-5 del
DLals
Código ¡iE deber¡ ser de un tipo que posea bl;ndaje ,.{. Denlro de conduit rigido, o
metálico para confinar su campo dieléctr¡co. 8. en conductos o ducto. o

Nioela mcdíos d¿ m¡ lo (en decitbeler)


úñot locale' habLdcíonale'
ladl
Apodoñ'.rro¡ y hot€1.¡ . .... ....
tóblcd ¿. romño ñ¿d,o .... .....
Soloes d. doe.: y lolor d€ led!o ....
Hdoroler. oJd¡o' os. igl.iior .. .' .. .. -. 35-¡0
Olr'no¡ prvodor, rcror d. ¿dr¿€n-,ol
Ofoñor-p.qEño. 53
13 a l0 er' o,,d)
-ñ.d'o! .. ... ..
-grond.!
-fób.cos

(on &dio, conv66o.ióñ


-
¡ddio, 96bo.ióñ, rcl.vi¡i¡r ..- .. 25-30
l' ond. ¡dlo¡ d. mú.i.o .... .....
C.ll.r- rrdio! .. ..-....

Nok: A.l!dl@nle, ls lobfkonres.lorilicon el lo¡ido d€ lo¡ toformdoro! d. ripo !c.o


610.lmork o.xc.d.r los ño,mos de ñiv.l d. ¡onido oudible d6 NEMA. Sel.dió.
¡.b un torfdmdq .6 uñd .xalo 6 dd'b.lc! mó¡ boio ouc él ñiv.l dé ¡onido
d.l oñbi.^r¿ d¿ lo ¿oñd €n dond. !. d.bo iñto,or.

r02 coilo DlsEf,a¡ srstEt a5 Er.ÉcTRtcos

r,'
C. .omo líne¡s des.ubiertas de .able .o¡ coraza nicos en donde los conducto¡es salcn de una coraza
metálica ¿decuada p¡ra el propósito.
D. C,an,lo solo rJn ¡ .,sibl . ¿ tn r.onJ. J-Lo¡i-
zadas, t¿¡nbi¿n se pueden usar lhe¿s de cabh co¡ .o- Lrna lde iDportante del discño eléctr;co dc voltaje
¡aza no mctálica o conductores desiudos. alto, cs la selección y cspecificación de las téc¡icas de
¡erminació¡r dc los cables. Ilgunos datos sobre estc
4. La concxión a tiena d. Ios sist. as v cl cquipo asu¡to son los siguientes:
dcbc estar dc acuerdo c(,n cl Ardcul{r 250.
5. Cua.do sea nccelario, se d.bc usa¡ una ¡nufa /. Él cable .on aislamicnto d{¡ papet se debc tcr-
u otrc medio aprcbaclo p¡r¡ proteger el aisla¡riento rnnur en mufas. Una mufa es un tiPo de terninal de
¿F ló( .ondu.ror.! co, r,¿ ld hu,' FdJJ o rl¡no' ¡n.cj cablc que p¡oporciona el sello para el bl;ndaje del c¿-

N¡vele3 de so¡ido aud¡ble, según NEMA


Pc6 r.sfornodores própósto señerol, de rpo
\e.o ó00 \o'b o renó. .o'o¡ór'.0' o 'ó1i'os

closiÍica(ión del tdlorñodor Nivel medio de són dó

o-9 40

I0-50

5l - I50 50

l5r-300

301-500 ó0

N¡v€lca de sonido oodible, segúñ NEMA


é¡ ó.eré y de tpo seco, con
Trosform.¿o€s suñergidos
enlramlenlo propo, dé lo .ose de oóomi€nio de l5 000 vos
y vo o,es meno'es

0-300 DB 58 DB DB

301-500 DB óO DB 59 DB

501-700 57 DS 62 DB 6l D8

701-r000 D8 ó4 DB ó3 DB

l00t -1500 óO DB ó5 DB ó4 DB

t50l-2000 óI DB óó DB ó5 DB

20ot-3000 ó3 DB ó8 DB óó D8

IINEAS DE ATIMCNTACIÓN A I.OS CENTROs DE DISTNIBUCIóN I83


Itcu¡ ló0- Opcnción simple dcl F¡eu¡^ 162 Í¡sr¡L¡ción dc los tr&formldo¡cs
do¡ cn un¡ l¡ll¡ - €r !cci¡.

¡R' x'r I d. 112 I /2 kvo y


/" ñó3
ntu d. ó0o volb, no
f l-R'
tlr".'

[oc
Ero .ñvólv.ñr. d.h! !.r
uno bóvedo pord tollol
mdó., .om6 c ¿rpci

Froun¡ lól Tr¡¡fortr¡do¡o¡ mn ¡i¡l¡ml€nro


- &c¡¡el p¡r¡ ¡nlcúo¡..
S. d.bé u¡or un É¡pi¡o- El .uorro .¡ pode d.l
0.6. rE. 6p¡od.o 3Lr.m d. 6b:óÉi&r d. €dlfi.io dliruniodo por

d. 3 fo¡fomodor.! coñ
Bdnco
.nfrioñl.nro con líq!¡do d.cd'.1.
@dd !ño .16¡ili6do .n nó¡ d.

!o¡ uñiddd.¡ clo¡ilicodos .ñ ñós d. 35 000 vóll3 e d.bén


¡^rbldr .n lno !óv.do El ho.¿o d. .6croro lo.md u^o
ávdwnr. poro
Eñ co¡o d€ uáo rugd
ble, fomando una conexión impermeable entre los
aldbfts que s€ encue.iran dentm del cable y los del
exterio¡. Este requisito también ,c exiiende a los cabl€s
que funcionan ¿ mcnos de 600 volt!
2. Lc cables cubi€rtos de tela barnizada 3€ deben
terminar €n mufa¡ perc se puedcn t€rmind con co- C. SeUa los exuemos del cable contra la Dérdida
rdcadás.n lugarer secd (o con voltaj6 t¡c. de 106 aceites ¡islante3.
'exiones
¡orcs de 600 volts). ,. Propo¡ciona apoyo y conexión diseñados por
3. Los cables con a¡slamiento de caucho terminan, métodos de ing€nieria.
comúnmente, en mufx, pero puedcn l€rmimr .in ellas
de acuerdo con la! iütruccions del fabricante. 6. Los conos de alivio de esfuerzos proporcionan la
4, Aunqüc mu.ho6 cables moderno! par¿ volt4€ Dmtccción conlr¿ falla! del aislamiento en las tcrÍiina
alto pueden terminarse ¡in nufa¡. muchos ingeniero! 1e3 de lo! cabl€3 blindados para roltaje aho. Lo! fab¡i-

consid€ran que €6tc dilpo6itivo 6


la rncjor terninación cantes dc cable! y t.rminádorca dc cables proporciona¡
para cualquicr cable de voltaje alto. €ltuches esp.ciales ftár¿ pr€par¿r conos de aliüo dc es-
5. El ulo de la3 muld pa¡a la! con€xiones de cabl. fuerzo¡ para cables que operan a voltaj$ altos.
al €quipo, ofrccc varias ventaj¿!:
EI Artículo 230 describe ext€ruamente 106 detalles
.{.
Sella la¡ terminál€¡ del cable cont¡a la humc- €l iervicio de roltaje alto a lor edificio€. Una
dad quc podría dañar el aislamicnto. 'ob¡€
rqla btuica 6 que los coDducto¡B deb€n entrar en un
8. Proporciona un .ompa¡timento para rod€ar la mccanhmo d¿ intemrpto¡es con recubrimiento m.tálico
terminacón @n compu€ltc aful¡ntc¡ pam aumentar o .¡ uná bóvcü para tr¿lfomlador cuando el roltaje
la Eriltencia del ai:lamiento eléctrico. e¡tre lo! conductord €xceda de 15 lv.

rta coüo DE Ar ggrE A3 ¡tÉcntcos

LúL
Control y prolec(¡ón rrupción nás alta a .ie¡tos voltajes, pe¡o sus clasjfica-
.io¡es de condúcción co¡\t;nua d. corfie¡te son lintita-
El sistema node¡no dc dishibución de voltajc alto, das. Ot¡eccn Ia reducció¡ de ]o3 esfucrzos térmicos \
cn ta .scala de 2300 volts ],asta 15000 volts, utiliza magnéiicos que se dcs¿¡rollan con las f¿llas al reduc;¡
3 dispositivos principales para la ;nterrup.ión de la la ene€ía dc paso.
ca¡ga y l¿ protección conh¿ cortos circuitos de las Los disyuntorcs de aceite taDbién se cstán udl;z.ndo
instalaciones. Estos dispositivos son: a¡rpli¡mente .ó¡io hecaDisr¡os de i.tcftupción v pro-
te..ión de bajo costo pára los sistemas ¿]éctricos pri-
/. Mecanismos dc co¡tacircuitG (de ruptuE cn rlarios. Bl disvunto¡ de accjte es un conjú¡to dc un
el ¿ire) sin aceite, con recubrjmiento metálico. polo, completamentc e¡ccr¡adoj .on un clcmcnto fu-
2. Mecanismos de intc¡rupto¡ para Ia carga en- .ibl- .urFrCido Fn el ¿loj¿n ipnro llc ¡ d. aeir.. r
cerrados, equipados con tusibles para fuo.za.
2 termi¡ales cn el exte.ior. El .ifcuito sc internrmpe
3. Disyuntores con lusibles en reitc. co¡ segu¡idad v rápidame¡te por ¡nedio de un meca-
nismo inte¡no fomado por el fusible en sú conductor,
Los corta.ircuitos de fuerza para voltaje alto p¡o-
porcionan: la interrupción de la carga, la p¡otección
y 2 contactos con los puentes del conductor en la
posición cerrada. La op€ración se .ontrol¿ en cl cxÚe-
,onrra .o os.ircui,o" oppra.idn éltlcri.a. Ftra'c aj6-
tables de tiempo con las caracteústicas de dhparo para
¡o de la ilecha del me.anisno que sobresale en t¿
parte supe.iór de l¿ u¡idad.
esquenas de protección coordinadc Électivmente, el
(:e¡re rápido d"'puá d"l di'paro. y !¿ria' ,oneyionp.
protcctord de ¡eievadcr, talcs como la protección dife-
rencial por rclevador d. los trasfoma.dores. Existen
cortacircüitos de los tipos quc tuncionan en aceite y sin
ac€ite (o del tipo de ruptura e¡ cl aire), aunque el tipo
Al seleccionar un trasformador, cstá incluida l¡
considera.ión dc la ";npcdancia" de l¿ unidad ¿l eva-
sin aceite es el nás .onún para aplicacione en inte-
Iu¡. l¿ h¿bitid¡d d"t n i\no l,Jr¡ ttrolor¡
riores de s;stemas hasta de 15 kv y de vatorcs más r
^nar ^'rien-
altos. I-os conacircultc en aceite se usan, generalmente, tes de corto circrito en las tallas en el lado de Ia carga
p¡ra aplicaciones en exteriores con voltajes nayoles de de é1. La inpedancia de un trasformador es 1¿ oposi-
15 k!', ¡p¡oximada¡nente. Se pueden obtener coftacir- ción que presenta este al flujo dc la conie¡tc de co¡to
cuitos de fue¡za en conjuntos totalmente enipaquetados circuito a través de é1. En la ligura 160 se ntuestra
para la conexión rápida en €1 sistema. básicamente esta co¡dicióD. En circunstancias ¡ormales
El necanismo de interruptor para la carga con fu- de op€ración (.\), un devanado dc t¡asrormado¡ se
sibles, clasificado regulam€nte hasta para 1 200 anpe- puede consider¿r como una fuentc dc loltajo, E". Esta
res, puede igualar a l¿s claiificaciones y capacidades fuente está confituida de un generador que prcduce
necesarias de funcionamiento de los cortacircuitos de un \olL.jF en , in uiro abi.rto, E". ; posee un¡ r"'i.r.n i,.
luerza par¿ u¡ sran porcentaje de aplicacio¡es en que R"; y una rcactanci¿ inductiva X¡,". En coDdiciones
pueda usdry,ualquiF'" dp elloq. ü np.¡n¡ro:nrF- nonr¡ales, fluye la corriente de la carg4 I', detcrmina.da
rruptor de la carya no p¡oporciona ün ci¿rre taD rá- pc. ia imDedancia del t¡asfomado¡, la impedancia
pido después dc la apertura por una falla como un de lc condr¡clo¡es dcl circuito y Ia impedancia de Ia
cortacircuitos, po¡que es necesario repo¡er los fusibles. carsa. Cua¡do ocurre un corto ci¡cuito (B) el volt¿je
Y no ofrece la protección por relevado¡ diferencial de en circuito abierto del trasformador, 8"., sc co¡ecta a
los trafomadores contra las fallas internas. Sin cm- través de una ca¡ga total lormad¿ solamenie por la
bargo, estos iDconvenientes generalmrnte no son nuy n¡pedancia del tiasfo¡mador y cualquier parte de la im-
imporla¡tes en ta ¡nayoría de los s;stenas industdales v pedalcia del .onducto¡ dei circuito que se encuentre
comercial¿s pa¡a justificar el costo considefablemente eD el co¡to .ir.uito. Suponiendo que la alinentació¡
más alto del equipo de cort¿circuitos y su instalación. al priña¡io del trasfo¡rnado. puede entregar la corrieD"
Los fusibies de fuerza que se emplean en Io{ rnte- te primaria necesaria, la coriente de corto ci¡cuito del
rupto¡es para la carga se puedcD obtener en los tjpos secundario es islal a E/2. Entonces, la impeda¡cia
de limitación de co.riente, y ¡o limitadores de corrien- del haslonnador es el factor li¡nitante para la cor¡iente
!e. El tipo de ljmitación de corriente se construy€ con
!n elemento i¡terno de plata y arena, similar a los Todos los tralformadores poseeD impeda¡ciá, y esta
jusibles limitadores d€ co¡ri€nte para 600 voltsj y s€ expn:sa, generalmeDte, como un porc€ntaje del vol-
¿,!os fusibles, g€¡eralmeDte, pseen clasificacio¡es de inte- taje. El porcentaje del voltaje clasificado nornal del

LINEAS DE AIIMENTACIÓN A tOS CENIROS DE DIsTRIBUCIÓN I85


v
(
prinaiio es el quc se dcbe aplicar al lrasforr¡ador para C. l¡s trasfonDadores (lasificados en ¡nás dc 35
hacer que fluya la .orriente clasificada a plena .arga kv e deben instalar en una bó\rda construida d¿ acuer-
en el secund¿rio en corto c;rcuito. Por ejcmplo, si un do con las romas del Código.
b¿sformado¡ de 4e0 a 120 volts tiene üna imped¿ncia
d€ 5 po¡ ci¿¡to, esto signilica que el 5 por ciento, de L6 t¡asfonnadorc, con alla'niento de líquido as
48O, o 2.1 volts, aplicado al prinano hará ftuir la co- .arel ;nstalados .¡ interio!es deben cur¡>lir con las
Eie¡te cl¡sific¿d¿ de la ca¡sa en el s(undario. Si reslas del Có(ligo (!éase la fisura 161).
el 5 por cienló del voltaj€ pr;nar;o produce es¿ .o- Las rcglas sobre la instalarión de los raJfomrado¡.s
rriente, cnton.esj el 100 por ciento del voltajc del er a.eite sc nruestran cn la figura 162.
prinario hará flu;r 100/5 (o 20) vec€s la cor¡iente El Código exige p¡otección co¡tra sobrecorrie¡te
clasificada á plena .arya d€l secunda¡io a t¡avés d€ un pa¡a cada trasfoúnado¡ o banco de trasfonnadores que
co o c¡rcuito sol;do en las tem;nalcs del lecundario. funcione con¡o un¿ unidad. La prctecc¡ón s€ pmpor-
EI Codigo NE prcsenta rglas detalladas sbre la cio¡ará de la maftra s¡gui€nte:
instalación dc los traslormadores de tipo seco y dc
aceite €n su Artículo 450. Algunas de €ras son las si- l- Un disposilivo de protección contra robrccor¡ien-
re clasiricado oriu*ado r nó ,n:. dcl 250 por .i€n,"
de Ia corricnte clasificada del prinario) sc debe inr
I-06 tr¿rfomador€s de tipo seco inralados en inte- talar cn la conexió¡ del primario dc .ada trasfoma-
r;ores d€bcn cunplir con lo sisuiente: dor. Sin e¡nb¿rgo. dicha protección no sc nccesitará
si el dispositivo de sob¡ecofriente que prote8e €l (;r-
L Las unidades clasifiqdas en l12t kva o menosj cuito primario cstá clasilicado o ajustado a ¡o más del
se deben montar a una d;stancia no rnenor de 30 cn 250 por ciento de Ia cor¡ien¡e ctasificada del primar;o.
(12 pulgada¡) de cualquier material con¡busrible. a 2. No s€ eüge que un trasfdmador posca un d;s-
mend que se empla una bane¡a aislantc del calo¡ podti!'o individual de sobrcconicnte en Ia con€xión del
reistentc al fuego, cntrc el tradormador y el nEtedal primario si cuenta con un dhpositivo contra sobr€co-
combustibl€, o a me¡os que la unidad esté clasif;cada ¡riente (clasifi.ado o ajustado ¿ no nás cle) 250 por
en no más dc 600 volts y esté coDpletamente encerra- .ie¡to de la corriente clasificada del secur:dario) en la
da. exccpto por las abrnuras pa'a \.ntil¡.ión. conexión dcl secund¿¡io o si está equi¡nrio con un
a. Las unidades clasificadar e¡ más dc ll2+ kv¡ pmtector térDtico conna sobre.arga. E,n tal caso, cl
F deben inslalar en un cuarto para el trasfomradot, dispoit;lo dc sobrecorriente de Ia línea de aliDenta-
const¡uido de material ñsistente a) fuego, a menos que .ión d'Iprinário dFbc runer unr.l,rifnació¡, aju.r.
su aislamiento sea dc la clas€ B o de Ia II y se encuen- a ño más de 6 veces la corriente clasilicada de1 tras-
tren separados del mat€rial .onbustible a una dist¿n- fom¿dcr pari lo! que rensrn una iI p"d3n.i¡ n. mJ-
cia de I.8 m (6 piB) honzontalnente. y 3.6 m (12 yor del 6 por ciento. ,! no más de 4 veces la .oF¡ent{
pies) en sentido verticalJ o 6to s€paradú medianté clcificada para los rasformadores que tengan una
una barrra de mat€rial aislánte del calor rsiste¡te al impedan.i¡ mayor dc 6, pcro no naror d. l0 po¡-
fuego.

t8ó CÓrrlo D|5EÑA¡ 3l3fEl AS EL¡CTnlCOj


Arreglo de la
enfrada de servicio

Paru tualquizt ediliio, Ia Litea d¿ s.\ti.ia .ons¡te rada de senicio p¡ú las bombas conf¿ inccndio o
tn lot ca t¿tot¿\ y ¿l ¿.tlilo qle v usa l¿tu enttesar pa¡a rl alumbrado de cmcrgercia o si .1 ta¡r¡ño y la
La eneryía cl¿.Ití.a d¿ las lín¿as ¡1¿ aüin.nta.ión de ta cisposicióD dcl cdjfi.io y su ca¡ga no !e Pue.le" nra¡e-
.anp¿ñíd al sistema int¿rior de dí¡ttibución. La 1i¡ea j¿r ncdiante una sola d. cfas línc¡s, o si efe ticnc
de servicio para un edificio se puede ilstalaf. indistin- nrios localcs ,v no cuenta coD espacio sulicrent pa¡a
ta¡ne¡tc, elevada o subte[ánca, dcsd.: una linea dc un quc cl equto de scrlicio sea ac.esible a tftlos los o.u-
poste de la compañía e1écÍica, o desdc una bóvecla pantes, o si se ne.csi¡a un servi.io adicio¡al de loltaje
subtcrfánca de un trasfo.mado¡. clifer.nte u oras cara.toisticas para clases csPcctales
El Aúicolo 230 del Código hata sobrc las lineas de de uso, se puede cn¡r1ear más de u¡a bajada de scr-

l. Aunquc el Código establece quc: "sc dcbc ¡l;


mentar un cdificio Dcdianr. u¡ solo juego de conduc- closif¡co.ióñ de lo cor¡ieñle de lo. líné(¡5
tores de serricio", existen cjcnas excep.ioncs. Si se ins- de climenro(ión de¡ .ervi.¡o
tala más de una caída dc servicio para un cdificio, se
puede .mplear ¡nás de u¡ jueso de cond¡r.tores de ser- tl .álculo del taDa;o de los conductorcs .le la eD'
üada de scrvicio con,Pre¡de el m;s¡no tipo dc proccdi
'icio para alimentarlos. En el .aso de las casas de
apa.tamientos, ce¡tros .omcrc;alfs y otros edificios en Dicnto po¡ p¿sos que se kñaló p¡ra .alculaf el t¿maño
<londc no hay locales i¡diriduales sobrc el segundo de las lí¡eas de alimentacil)n en l¿ sección corresPon-
piso, se pueden to¡¡ar dcnvacio¡cs para 2 o más jue- di.ntc a la dishibución dc este manual. Un juego dc
gos dc co¡du.lore, e¡trada de seNicio desde un solo condu.tores Par¿ entrada de servicio se calcul¿ de la
juego dc conduclor.s de esle tipo, o se pucden i.mar m¿nera que si tuera una línea de alimentación
'n¡ma
En general. los condu.torcs de la enirada de s¡rvt.io
derivaciones para 2 o nás juegos secundarios de .on-
ducto.es dc entfada de senicio desde un soio jueso de deben tener una capácidad mi¡ima dc .ondL¡cción de
conductores principales de entrada dc servicio. Los corriente $¡Ii.iente Para úanejar la ca¡ga total por
.asos de líneas separadas de servicio para alurnbrado ,v alunbredo y fuerza que sirven. Cuando el Códiso Pro-
fuer,¿ para un solo edifi.io. y lineas scpa¡adas de se¡' t,.,,on, 1...r,,r- ". d","¿nda p-r¡ .u u'o. " I' tn ir.
licio para calcntadores de agua para propóscitos de et crrpl.o de lactorcs aceptables dc demanda basados
dile¡entes valores, son las excepcioncs a la rcgla gene- cn la detefminacjón correcta de ]a i¡genicría de un
ral de ta línea individual de senicio. ¡.quisito de dernaDda menor del 100 po¡ ciento se püe-
?. Soló se puede usar una caída de señicio para den modificar las ca¡gas de alumbrado v tuer?2.
Mediante el arálisis y los cálculos que se
jndic¡n en
alimenta¡ un edificio desde un solo ira¡sformador o
desde un solo sistema de dislfibución secunda¡ia dc la l¿ sec.ión corrcspondiente a la d;stribució¡, se pucde
.ompañía clóct¡ica. En dive¡s¿s condiciones, se hacen .lesa¡.ollar una carg¿ total por fucrza y alunlbredo para
e\cepciones a esta rcgla. Si se necesit¿ una línea !epa- usarse en el cál.uto del tanaño de los co¡ducto¡es de

LINEAS DE ALIIAENIACIÓN A LOS CENÍROS DE DISTRIBUCION I87


I

la ent¡ada de senicio. Por $¡puesto, cuando s€ usan F¡cus^ 163 Tr.E forn!¡r dc in¡ralar Ia liner
lineas separadas de serv¡cio d. fuerza y alumbrado, el - de servicto
proc€dimi€nto de cálculo se debe dividir cn dos proce-
dimientos scparádd.
Cuando se ha establecido una carga total (iniciat y
futura) para los conductor€s dc la entrada de seniciq
Ia capacidad neccsaria de conducción de corricnte se
determ;¡a fácilmente dividiendo la carga tota¡ en lva
Coñdudo'¿s de 1o lineo
lo ks con la corrección ad€cüada para e) factor dc
pote¡ciá dc la carsa) po¡ el voltaje de la line¿ de se¡- Mé¿o i¡divldudl d. de*on.¡ióñ dé lo

Mediante la clasificación ncesaria dc coriente


dc los co¡ducto¡es, sc dctermina .l tamaño adecuado de
cstos. El cálculo dcl tamaño dcl conductor n.utral
dc la lin.a de !€ñicio ei igxal que pa¡a las lineas de
De 2 oó Feo or d. d.ro^e' ó-
Un etcmento ext¡emadamente inportante cn el di'
seño dc I¡ línea de senicio es cl de la consideración dc rn Dár voooñ.! o lot
I"s falia". La barra condu.tora de ta linea de senicio y ductoré! de s.ricio d..-
ot¡os arreglG de los (ondu.tor6 de la mis¡¡a, se deb€n ró d. co¡dudo u orrd
calcular y diseñar para obt¿ner la ¡plica.ión segura
con el dispositivo de desconcxión y protección de la
Iínea de se$.io. Es decir, los conduciorcs de esta linca De 2oó medi.s dé d.s.ón.¡lóñ
deben tener capacidad para soportar 1o3 esluerros tér-
micos y magnéticos de la conientc de paso que se des-
aEolla con ün¿ fatla.
Frcui^ Ió{ Ubic¡ción del ¡¡cdio de de¡conc.
- xión de l¡ lí¡e¡ dc eervicto
D€..on€xlón do lo líñoo d. 3.rv¡(lo

Los conductores de la ent¡-¿da de servicio debür ¿kcuiid d. lo liñco d.


contar con un medio fácilmente acc€sible par¿ desco- !ñ poñro lóci reñt. oc.
nectarlos de su fuente de alimentación:

L La sección 230-70(d) señala: "el ncdio de


de.s.onexión para los condü.to¡€s no conectado6 a tic-
rfa dcberá corsistir d€: ,l) un intüruptor o cortaci¡-
.uitc de opera(ión m¡nual equipados .on una mani-
\€la u otro medio adecuado dc operación id€ntific¿do
y marcado positivamente para 3u funcion¡micnto me-
cánico úa¡uable: 2) un intermptor o conacircuitos
operados eléctricamente s¡empre que €stos dispositivos Por lo tanto, cualquier cortacircütos que re emp)ee
se puedan ab;r a mano e¡ caso de ocürir una fall¿ como medio de descone¡ón de la línea de lervicio debe
en la alimentac¡ón dc en€ryía, y las posiciones abi€na cumplir con la sección 240-25(a) y la sección 230.70
y cerrad¿ deberán esta¡ claram€nte indicada para que (d) ; se debe poder c€r¡ar y abrir a mano. Pero un inte-
el ope.ador las pueda idcntificar". nuptor operado elertricamen& solo deb€ cumplir co¡
Además, el Código indica que: "los cortacircuitos las de csta última. frebe ser capa¿ de podc6¿
'rglas
srrndF. que y dcben cer¡a¡ y abrir mediantc enerSia abrir a ñano cua¡do se pierde la €nergíE pero no deb€
el6Úica, neu¡nática o de otra índo¡e, se podrán nan- permitir su ciff¡e n¡anual.
tenér.errados ¿ m¡no p&á propósnns,le nanteni- El fuDcio¡amiento eléctrico se puede adaptar al
miento; y también se podrán disparar manualmente control remoto por botones para p¡oporcionar la ap€r-
bajo carga rin cl Dso de energía". Véase Ia sección 240- tura del s€rvicio cuando un incendio u otrá! condiciones
25 (a) . haqan inacccsible la manivela mecánica del nedio dc

la8 Cór{O DISEñAR SlStEr,l S EIÉCTnICOS


A6slot de lo l¡n€u d. ..,vi.i.

Cobelo de seryi.io del ipo de..d

del No.I del ipo RH,


.on¿u t de 5 .m L2
-

,1 .cñdudores del No ¿/0

Sepico reguldr poro vorio3 reñdos eñ un edifi.o

3 .ondúcio¡es 2/c 500 MMC

I condu.i.r r /. 500 MMc


de iiPó RH en un rubó
.ónduf de / cm {3 pulsodci},
y uñ rubo .óndu r de 3.3 cñ

\ ¿ .ondudó¡e. de No. I del


'rpo RHJ condúir de 5 cm ,1 .ondudores dé No.2/0
l¡oin lugs , de i po RN; .andur de
i ó .m 12 I /2 pu qodosl
.on¿udo,er de No. 3/0

3P-60A

1 conducio¡es de No. ó del


iipó RHj cond!ir dé 3 .m

tíied de gvi(io y disriblción poro und te¡do g,onde


Frcüna 165 Edificio d€ varios locales con al- cuitos estén .lasificados en 15 o 20 anperes. Como se
- strnos de estos indiv¡dual€s, €n el crplica cn la sección que trata sobrc la disfibución. un
segundo piso rable¡o pa¡¿ alunbrado;, r¡tcnsilios que
cquipo de señicio cn lo.alcs res;den.jales individuales
ei. .dse no plede lener
m¿s de ó ñreíupró¡es pofo defonédof lo o,¡¡dé rFr,ér h¡.r4 6 .o,r:,.i,.u ro" o inr, o..s t"in-
pero pue.te <onraf (.n 'rúf
.ip¿les con fusibles, sjenpre que ninguno de ellos esté
dé inteíupio¡es pof. tos
lo.o es ind v duotes, depend efdo de núñero cl¿sificado e.20 anperes o ¡¡enos. Sin e¡rbarso, un
tablcro p¡ra alurnbmdo v utcnsilios que se uiilice cor¡o
equipo cle scrvlcio p¿ra edificiG .ómer.iales o indus
r- 38 3C triales (es de.ir. ningún uso no residen.ial), no dcbe
2B ¿c
tcnct más de 2 dispósitivos p¡iDcip¡lesj con t¿ suma de
sus clasilicacioncs ¡ro rrayo¡ 9üc l¿ clasilicación de la
IB tc Se uso un salo ores ó po,d
. enrcdo dé servnio pora
¿ ñenror lno o mós bon.ca Se pucdcn us¡r ;ntcrruptores o corta.ircuitos de un

'*-v
EquiF. de seN.o og,u. de med.lores, sesún se
p.¿o eñ é s¿ron. o é. ne.esir¿ de o.!erdo .cn el ¡oio ccluipados cor uniones para las nranivelas, cn gru-
romoño y o dÉpos.ón dél
lo'..ó,ron,"dio:¡,.r\:ruar d, d+, on"rión r-. ,i¡ui-
to! de alambres, par¡ proporcio¡ar simrltánea-
ñ.nte la'aios
pfolección contra sobre.or¡ienle pa.¿ la línea
u.o pdr¡ ..¡. dpo¡toñentó cord.;r
.le servi.io. Tanbién sc pueden enplea¡ interruptores
-v cortacircuitos de varios poltx co¡ro nedio i¡dividual
cle desco¡exió¡. Sc satistaccn los rcquis;t(u del Código
si sc puedcn dcs.onecrar tódos los conductorcs de
la entrad¿ de servicio con no más dc 6 opcracioncs dc la
Bo¡.0 de 9 medldorcs e menoj independie¡temcnle de que cada movmrenio
de éstc niembro haga fLrncjoner u¡a unidad de r¡n solo
polo, o una de la¡ios polos, o un srupo dc unidades
de un pol. confol¿do por un solo Drolimiento de la
¡rano. Por supucfo, un solo dispositivo principat pa¡a
descone.t¡r y p¡oteger co¡tt¿ sobfecorricnte l¿ línca
dc señ;cio (tal como un co¡taci¡cuitos principal o un
intermptor pri¡cipal con fusibles) ofrece un¿ protección
.pjor t,,r, ro. ,ondu.ro,F d" L line¿ de * ri,in.
.t. Los cdificios de varios looles quc ti.ncn algunos
ind;lidualcs sbre ei segundo piso, cleb.rán tene¡ el
cquipo dt scnicio agrupado .n un lusar accesible co-
mún,.n que el meclio de descone{ón cons;sta de no
nrás dc 6 interruptores (o cortacir.üitos ) , como se
Druest¡a eD l¿ figura 165.
descon.xión. códigós locales erigen l¿ opefaci¿rl Los edificios cle va¡jos locales que ¡o lienen habita-
^lgu¡os
clóctr;ca d.sde un h¡gar distante. cioDes in{]i\iduelcs sobre el scgundo piso, pueden te¡er
2. El nedio de desconexión pu.dc consisrir de no líneas de conducto¡es de Énicio para .ada una de es"
más de 6 inte¡.uplorfs o 6 cortaci¡cuitos, e¡ una .¡vol- las. El medio de desconexión de la lí¡ea de scrvicio de
ventc común o en envohe¡tes i.di'idualcs, l€ai;zada! .¿cla local. enton.es, püede co¡sist;¡ de no más de 6
j¡.iistinlanrente .n l;Ls p¡rrdes i¡,tc¡iores o cxtcno¡es ir't.üupto.es (o 6 cortacircuitosl . \'éase Lr figura 166.
tl:lediticio lo r¡ás.er.a fosiblc al pu¡to en do¡dc.¡- 4. I'ara ur gn4,o de cdili.;os bajo una sol¿ admi-
tran los c.nducto¡es en aqu.l. \¡¡¿¡se las figuras 163 ¡istració¡, se debe própo¡donar un medio de descone-
Y 16.t. xión para cada uno de cllos, como en la figrra 167. La
Para oh?s ¿pli.a.io¡.s ad.más de las rsidenciale\. sección 230-76 del Código NE erigc quc los co¡ducto¡es
sc pucde enrpltar un tablero dc fuerza que conti:nga ,tu- ,lir ", r¡n ,1,lJ , l:fi. io dpl c,upo Ar¡n p'o\i*o6
h¿sta 6 i¡tcrruptofes o ¡otaci¡cuhos .omo medio de con u¡ "medio fácilmente accesible, dcntro o adyacen-
d.sconerión de la líIrea cle senicn¡, aun e¡ los casos en te al edificio, para dcsconectar todos los conductores
,i',F l' . fu.ih e. dp l.\ inr¡r dl, o'F, o .1" tos . o, | :r- no conectados a tieÍa" de la linea dc ali'nentacióD.
"
190 cóMo DtsEñaR ststÉ/\nAg ELEGT CoS
El sig¡ificado de la palabia "adyacente" .n la regla, Frcur¡ 166-Lín¿as dc a¿rvicio a los edtf¡cios
a menudo, ha .ausado cónfüs;ón al apl¡carla. Algunas que no d€nen localeE inüvidu¡'
autor;dades pcrm'ten ¡l uso dcl intcrrupto¡ de la líne¡ les en el segundo piro
de alimentació¡ cn cl edificio p';r(it)a] .omo cl ún;(o
nledio de desconexión p¡ra cada linca dc ¡hnc¡tación
a los .dilicios alcjados, sjcmpre que los interruptores ¡f.¡éo F6 u¡^ 610 c @ñd e enFrr!
de) cdificio princi¡nl sean accesibles N los o.upanres de
los cdificic más rcrir¡dcs. No ha! una distáncia defi-
nida que se pueda aplicar a ta palabra "advacente".
,/-|
Otras aütor;dades dc inspección e ingenicria prefieren
un nedio dc desconexión de la línea de alimentación
@
,I '11 l/',1 '0 ¿l
fácilmente accesible dentro de cada ed;fic;o alejado,
como se muesú¡, independienlenr(ntc de la distancia ^"-l ,-l
quc hay entr€ catos y el edificio principal. se aplica cl
n¡;s¡no .azonamicnto al d¡posnn'o de protc.ción contra
sobr¿conientc p¡ra c¡da edificio.
5. Si s. proporcio'r¡ una alinentación de energia
para emergencia para aliDentar los conductore! contrG
hdos por el medio de desconexión del cquipo de ser
licio, el interrupror dcbe s¡r dc un diseno tal que la
alimentación regular e desconcctc ¡ntcs de .oñcctar
la alimentación de e'nergenciaia menos qúe.e dispon-
Srn medios esp{ciales para la opcración c¡ paralclo I
un control adecuado.
6. Se pucdcn concctar en el lado dc aljmentación del
m¿dio de desconexión: los fusiblcs de la línea dc sc¡¡i-
cio, 1.J6 medidorcs, ciruitos eD derivaciones de impc-
dancia alt¡ (tales .ono la bobina dc medidor dc
poteücial), los conductores de alimcntació¡ para los
inte¡ruptores de tie¡¡po, lo! cap¡citorcs de protecció¡
contra oleadas de corriente, lrasforrraclorcs para instru-
mentos, pdaü¿yos y circu;ios para sistemas dc e¡ner-
scncia, equipo de bombas y alarmas contra incend;o.

La clasificación de co¡rienrc (oDtinua de un inte- FrcuRA 167 Medio dc descorcúón para un


rruptor deb€ ser sufic¡ente para la corric¡tc a plena - srr€glo de varioÉ cdificios
c¡rga, y su clasificación de corrientc ¡noment¿inea dcbe lñtsruprof pf ncipold. o
ser tal que cl dhpositno pueda soportar las posibles lin.o de Érvnio {er. no
!€ ñ€cesrc eñ ro. r!9of¿r
corrientes de corto ci¡cuito düantc cl ticmpo que ne.e-
.i¡ el c;.cuito para no¡nalüarsc. La capacidad de
:Étrup.¡ón de [n inr.rrupror (lrb( ser sufi.ien(c t,ara
u.'lqu;"r.ond¡.i¿n posible de opcración. Lc reqrrisitos
J
:-¡ra la interrupción de las cargas y sobrecarg¡s se deb€n
'''.. ion,r , or les c¡r¡r teíri"". d" -ie¡nt o I .ol ic"'e
ir lós dispositiros dc prot.c.ión de la lín¡a de se¡vicio.
Pór Io general, cn los circuitos primarios, et medio de
:..conexión debe ser capaz dc i.te¡rumpir la corriente
: )lcna carga hasta para su propia clasif;cación. En F
-. . cncuitos sccundarios. un interruptor puede neccsitar
.ixilidad de interrupción cn cualquier ¡uDto d€sde su
:..'ria clasificación de corrie¡te h¡st¿ nás de 10 vcc€s

ATIEGIO DE I.A ¡NIIADA DE SITVICIO I9I


F¡cun¡ 168 Unión d€l conduclor n€utral al F¡cúR^ 170-Se debe llev¡¡ el condüctor ncü.
- €quipo dentro de l¡ rr¡l dentm de cda equipo dc
del equipo dc servicio servieio

Eqúipo d. servnio .^ e!
tobl.'o ¿. iñr.ruproÉ. Eñ"ó¡vent d€l

Só.ro de .on.i on o rlero


robl.'o dó inréruprorét I
I
L

E ca¡dlctor neltol so deb. co


ctor o lo .nvolv.nte del ¿quipo
y ol bloqué .
n.xióñ o nera de dqu.l, d€nto
una línea que alimc¡t€ una carga por motor o para una
alimentac'ó¡ pam una cargá por fuerza y almbrado.
2. No se puedcn emplea¡ nás de 6 cortacircuitos y
FrcüR^ 169 Unión d€l conductor neutral a la 6 júegos dc fusiblcs para scnir como prote.ción contra
- envol!'ente del st6¡cma d€ servicio sobr¿coriente para los .onductores dc la entrada dc
¡unqu€ no 6e utilic€ serricio. El agrupamiento de los co.tacircuitos dc un
polo como dis¡o"itivos dr varior polo". que sc permite
como nedio de desonexión, también s. puede aplicar
a Ia protección contra sobrccorrie¡te. Y solo se necesita
un juego dc füsibl€s para protegEr los conductores no
iñjolo d.nfo del rvbo concctados a tierra de un ci¡cuito.
cóñdun, p.ro ño :. uso Envolvenre d.l rubo co¡-
en .l lod6 d. corqo de duir p.ro ro! .ddudoÉ
Con.xión d ti.rc
La €oncxión ¿ tie¡ra de la línea de s¿rvició y del
€quipo debe teDer su punto comí¡n de conexión dentro
c (uJo d. .of'enr. de de Ia envolvente del cquipo de servicio, si se usa un
equipo scpar¿do de sc¡liciq o este se cncu€nt¡a en el
tablero de intcrruptores. Se debe!á instala¡ un con-
ductor común de co¡exión a tierr¿ delde el pünto co-
¡¡¡ún ¿sí obtenido hasta el elect¡odo de conexión a tie-
Prote.c¡ón contro lobr..orr¡enl. r¡a, ses':n 10 erigen las secciones 250-53 y 250-54. La
con€xión del conductor ncut¡al del sist€ma al bastidor
C¿da .oDdu.tor de una cntrada subte¡ránea dc ser- dpl t¿blero dc intcruplores d"nrrc d. e3tF. proporciona
vicio dcbe estar protcgido por un dispositivo de sobre- la inpcd¡ncia más baja para el retomo de Ia conaión
corriente conedado en s¿rie co¡ cl conductor. El dispc a ticra del cquipo al conductor neutral. Si e usa un
sililo de sob¡ccorricnte debe poseer una clasificaci6n (o ductor de conción a tierra para conectar ¿ trerra
o ajustc no niayores de la capacidad permisible de co- €l conductor neutral a la tubcría de agua u otro elec-
r¡ient€ dcl conductor, exccpto en los casor sigu¡entcs: trodo dc conexión a iie¡¡a: y se €mp¡ea un conductor
separado de conexión a tierra para conectar a tierra
l. Si la línta dc servicio alimenta caBas fro¡ rnc el bastidor y la €nvoh,e¡te dcl tablero de interruptores
toros, €l dist)ositilo de sobrecorriente se pucde .lasificar a Ia tubería de agua u otro el€ctrodq sin conectar el
o ¡ju"tar dc ¡,u.,do con lr prolec.ión ne.esarir p¿'a conductor neutral y el bastido¡ en el tablero de inte-

r92 Có O CtSEñAr STSTEMAS EtÉCrr¡CO5

¡, ¡
Ene.gío pcra emergénc¡o
Los relle.tores de ó vots se
.onedon duromórcomeñie
- dod rípicd Poro ollmbrodo .londo fdld lo enersio
eme€eñcic pdro u.d6é en

Coc de unión po'o conedar ól


La envoLvé^ie .oñileñe s¡teño de o amb,ddo permanen
re de CA, de o.lerdo coñ lo
dór y os conrroes sec.ió^ 7AO-22 d€l Códso NE

Alimenio.ióñ de CA t
:''.so búsko de un risiemo de

c rcuros ds olumbrodo de
emersen.lo eñ lodo el editi.ió

Bd^.o de bore'io! de I l5 o 230 volh

Toblero princ pd dé nierup


de 4 olambre¡ de
io:es de la líneo ñoñdl de
Alldbl¿rodé
225 kvo; primorio ¡polG emergencio

I Lcs iñlerupiores Ay C ho.eñ o tolerencia


c sfvco de emd¡genc!
Io ia ¿e la a imenlacón normo .
E niérupt.. B efedúo lo rosfeÉn.lo d
ñ;-T/-
senefodor de eñe¡qen.c .on uno tol. de
sericio de emergen(io pro.edeni€ de la
Los c.ñnol¿s dé eevodo¡ permien € Juñ

un liempo, duronre
Lo hoblnd de ope,ación dél drdn.odor 3e
.onedo d Éctdñenie
rados de ac€ire ol crcuro de conto d¿

:qu,po ou¡i iof cóñ !enefd.


::r mpllsodo por moior
a.-
(
1 Cond¡.¡on.r d. lo ol¡menradón do €m.rg€ñ.¡o
Deavo.ióñ od€lonb d.l inr6-
Íiupió¡ de !..v. o véonle
t lo5 sé.. one. 230 /3 y 700.10

@ Porkión d. ¿me'ge¡.io

Alumbrddo de .ñérqéñ.io

.ióñ en ld sdlidd de rédos


dluñbEdo de ¿mé'qe^.
p.in(ipol dé inreÍrupro

lñi.ruprof ouro6éii.o de lr.slecñ-


cio én .l ,dbr¿ró de ini.rlpiof.¡
€n .l lodo d. olE¡td.ióñ de lo
lin.o de s.N.io

Eñ.rg¿ñ¿o, bdro ..nducioro

jll d. 430 Yollr, ó00 dñpefe:


i!li!:i!l
pé'dido d. .nersio cn el
todo d. lo .dqo ño o.rivo
ro Pioñrd de €me,senco

Alm€nrdoóñ de Á30/277 volR

El 9€né,odor de emorseñ
cro ron. ro <ofsd .lnciol
3i lollo lo t@ñte .rbmo
qu€ ol menro .l €dlnio,
o si lo fdllo inre,¡d lur
,,ñ\
t/
IH 30mbo de onm.ñr..ióñ
-.-+- cotd6,o No. l

S€rvi.la eporodo dc €m.rqeñcio

Uñido¿.. d€ ilumi.dnóñ
.n ombos lu.ñt€! or'e.
nodo¡ .ñ iodo el €dli. o
poro obt¡er uño c6lio

lQr
Cálculo de la línea de servicio

(Método bás co del Códico NE)

??o\
o o
o
$ o
o

o o
o o
oi

Proie(ción conlro sob,e.órenie po,o ld line. de 3¿rvco

Ero puede ser:

iores de un poro que !n

rivos de varos póós me

mon veo o ¡to med ó


paro proporc on.r io des
coneiión de rodos os

ó mcviñieñros d¿ lo ñono

Equip. de $rvico co¡ un


inlerupror pr ncipol y iu
sble3 de 100 oñpéres. Lo
cori¿nre que Foso por lor
Medidorl limÍodo o 100 omFeres
si^ inrerlpio, pnñ.ipol y
ie.Puede fluir lo .orenre
no lmrodd d¿ 210 om
Cüculo del tamoño ¡le lot conducto¡ee de la e¡..ro¿a ¿e terúicio pdra w.a cata mo.le¡M
l-¿ ¡uüh del{ napó 3 y 4 !: L d. la .¡¡eidat¡ qne
f d!!, r,o¡^ 1, tr{ 'nisniru

(.on !o¿ .r¡irkr


' nrü. ' \iul_nLiq "-r , L! . i: lo r.rr l'or .l¡',ic.! rd" órúd
P¡ü or,(.n.r h !¡1.

¡r¡ rno !.' .l \n( ¡o' ni(.u.úndo). sún¡u& lo! vllorq 16 urNilio¡ lijd qü. k
(¡n !¡(ii quc Í .ñrccda poi¡'¡mk .n rl rílc'io. si k pl¡lLa ¡s¡
c¡ld¡aión ] !..rdi(iormirn¡o d
a .,l,menü¡ iFd;¡n? (if.trn6 de l:0 rdr
\,!( f. pudc o6ñfr¡ .n cna .il¡a rorai.
n'hi¡tia'do ¡o¡ 2 r¡rfr d trúne¡o dr los ci¡cu ro! qu. r Dr4-.- 1¡ ? in*al¡ciotrs,
\n'c r! .inun6 pr! ¡rqsni6) .und!
ro i. rcno¿.¡ .l núm(m (íro dr L'r¡ r;ún6. c,ur; r/E lFnsdo enú.¡ r.uF 5..l¿ r¿¡!¡ dr !t@d¡ dr
Tinuqtr¡ 3 0n0 ,.rh de üqii pd utt¡!ilio! liio! ldip¡ t).
dursd¿ drr fio po¡ ..nro.
Divn¡¡r 6h Fr, 10ral dc $16 ¡or ]1o
sútr¡6( . fr¡ (ifb u 3r N¡ c drr ñr ¿! rodo fáln¡ d" *^nio lml?r0 tolt), Pam obr.nq
¡nts- de lq oonldft dr xnn'o

Fa.roFs comunes de denanda para calcular el ram¡ño de l¡s lineas


de servicio y líneas principales dc elimentación

D¡posnnos de .^rga por fuePa conunes dc dcmanda

trtolores pá,a b{rrbas. conruesorc\, .leudores. ñáqüinas de


hcrranri.rl¡", sophdorcs. r(c¡rem. ?0 a 60 Por (ienro
lloror\ t¿¡a olpra.io¡ts semico¡tinuas en !¡rias fábricas
y fl¿nta\ (le proreso 50 n 80 Por cicnto
Ilor.ms ir¡r¡ ope.¡ooner .onti.uir; coño cn las fáb.icas
de frodnctos tc\riles ?0 a l0O Por .icnto
80 a 100 Por ciento
llorno\ de n uc.ión 8{l a 100 Por cicDto
30 a 60 Pór ciento
Sold,dur¡s dc ret¡tcnciá 10 a 40 Por cicdto
(l.lefa.iores p¡r r.ri\t€n.i¡. 80 a lm Por cienro

Elenentor ¿e di¡eño ntode¡no de las línear ¿a re'oici'o de úoltrje secun¿ario.

O Eriipo d. nede ñucno


@c"p., dc ñre..-pn .1
150 pc, .énro de o
_ .o, ¡-r. ( orf.odo ¿e
,o-d( ,.. * u
n .losili..do
__________r__4t_
I^ rcro"r'-b ró. md
U ¿e ópe6c ón 6.0
co€d, 30 "C lsó "Fl

Lc pbr..riói ñóximc en lo inrolo.ón de o liñéo de seruno:e El ñ.d1. .li.oz d. dér..n.¡lón deb. !.r un iñ1.rlpror d6 .oñ.
dÁpoirvos prcredoE3 r.do d. prc!ón o vn ccdo.ncuir6, d€ dlFño dd!.cuodo poro ld
ropd(dod dd¿.vodr d¿ 'nrerup.,óñ poro el .os. de !ñ ccro dpl'.ddón én lo lineo dé *,vlcio .o l¡obilidod pord .oporor
cerco poihl¿ o 03 te¡ñnol$ de o liñeo de lo5 éluoru.s po.ibles da (o¡io.(uro.n.l punto d. su
leN( o en d pdrcd de ed lco.

196 CÓMO DISEÑAR 9ISTEMA! ETECTRICOS


rfuptoresj se aumcntará la longitud y Ia irnpedancia del se en?le¿ el .onduetot n¿uttul P¿l¿ 16 cüeB pot Íu¿t-
paso de conexión a tierra. El pcligro indiscutibl. es quc ,¿. Esto se muestra cn la figura 170 y, actuah¡ente, lo
la impedancia del paso dc cor¡iente de falla pucda li- dise la kcción 250-23 (b).
mitar era hasla un nivel denasiado bajo para activar
Ios dislBs;tilos d€ sobfeco¡riente "que protcgvr" el cir-
cuito con la falla. La figü¡a 168 ¡nucit¡a cl método Energid pora oñ.r9.ñ.¡o
coftcto de conexión.
Siempre we s¿ d¿lix. una líi¿d ¿e t¿tuicío d¿ un En los locales en que la interupción de la alimenta-
sist¿ñd n¿ukal con¿ctado a ti¿rld, t. d¿b¿ .u/ el ción de energía eléctrica al edificio puede rcsultar en
cohdu.tor ftutral caneet¿do a tierrd d¿ntrc del ¿qui" situacioner de pánico pcligro par¿ la üda o las p¡opie-
po d.¿ Id entrada d. !erL';cio, ¿ü¡que no se neesite el dades, o pérdidas important$ en la producciónj se de-
con¿üctat ¿on¿ctado a ti.rra Para la .drs¿ alím.ktada ben tonra¡ mcdidag para la alimcntación de ene¡gia de
par la túca d. ,rrairio. Se criqe esro prra proporcionar cmergencia en el caso d€ ocuüir una falla en la alimen.
un paso de retomo d€ baja irn!,€dancia para la co- tación rcgula¡. Esa¡ medidas se pucden realizar dise-
¡r;ente de falla a tierra al .onductor neubal para ase- ñando un sistema de cmergencia atimentado por:
g!.a¡ el funrionamicnto dcl dispositivo de sobreconicD-
te, para Ia s€gu¡idad del personal y lai propiedades. ./- Acumuladorcs.
Véase la figura 169. ?. Un grupo gencrador de emergencia.
Lo6 mismos ¡€quisitos se aplicú a las instalaciones 3. Sen'icio separado de ernergencia.
de líneas scparadas de scnicio para fueza y alumbra- 4 Líne¿ recunda¡i¿ dc seNicio @nectada en dcri-
do que se dcrivan dc u¡r sistema trif,ásico común dc 4 vación adela¡te del medio de desconexión para los con.
alamb¡es co¡.ctado a tierra en delta, de "línea roja". ducto¡es del se¡r'icio norrnal.
EI canductat n¿uttal d.asd¿ ¿l d¿únado d.l trailoF
mador .an d¿it)oción eenhal se d.be \l¿"at ha'ta eI En el A¡tículo 700 del Código NE se ofrecen log
¿qu;po de la ltn¿a tlil,tticd d.e vrui;o de luerza, asi rcquisitos y recomendaciones detalladas Fara los siste-
¿ono ¿ la li¡¿a d¿ s¿flic;o para alunbndo, aunque no mas eléctricos de €m€rgencia,

190 Có¡lO OISEñAi SlfErrr^l ELÉCTIICOS


CáIculo .le la tínca ¿c sorúcio psra una .esi.len ia
La sccción 220-7 del Código estable
ce u¡ mótodo opcional Dara calcülar la Tabla 22G7
carga dc de¡ranáa de se^ició Dara una
rc-sidencia. Se Duedc usat está nétodo Cólculo opcional paru una rcsidcnúa pa.a ut'a larüilid
€n lusar d¿l sistema estándar e¡ ld con-

Carsa (en k$ o kra)


En una rcsidcncia p¡E ura fami-
A.ondi.ion¡hidto dc ane enfr;am;ento, inclu)endo (oNprc$r.s
pam .¡l.fa(.ión !ó,se '¡¡ re.ci& 2?0-.1 ii(rl
Alinc¡iada por um línea de scF C¿l.fa..iór c.r(ral .léctri.¡ lvdrc la scc.ión ??0,1 t' t00
vicio de ll5l230 lolts, 3 alan Meoos de I unid¡d.s de calefacc¡ón clóctt.a co,,troladas scp¡r¡.
bresdc 100 ampers o mavo¡, I da .rt. rv¡ar l¡ r.c¡ótr 220,1 ikli l(n
3. Cu¡odo t¡ carg¡ rota¡ eú ati Priñc¡os I0 l(tr de rodas lás otras ca¡sas 100
meütáda por un gnrpo de .onduc- Itcsto dc los otras .arga 40
torcs de €niBda de señi.io.
Iodas las ot¡ls carg¡s deb€rá. i¡clun ün lactor de 1550 $irts po!
Sc agregó €ste método Ducm para cada ci¡cuiló dc salida d. 20 ¡mpere¡ utcnsilios 'sc.ción 22(13 ib)lr
recouocd la diversidad nás rrande que far¡
se pu€de al.atu¡r en las irxtalacioies
alumh!¡do I ur.n( Ii.. tu,r¿, p. r .d¡ ' dp i \..,'. pa, tie.",1,1,.,(1,'i
rudo( los urcn¡ilior Ljo, .,lu) . d¡ lr. ,.:d"d,. ,lc ,.,;f."..¡,' rl¿.-
d€ cápa.idad ¿lta. pemite
lrici (uando scaD.1 o niás contrclidas s.p¡ridanrenre Jóise li sec.ió,,
emplea! un táha¡ro ^demás,
más peq¡eio de
conducto¡cs para entrada de senjci. 22Oa (k)1, eruf¿s, homos emlrorrados tn la pard y uhidád.s páf^
para caas i¡Ntalacioncs. que el quc se cocinar monradás €n ¡n nostñdorl sesún la .arg¡ .lasificadn lenalada
cn la pl¡.a de ¡onbr¿ {kva para motores r otras c¿,sas de fac(o. bajo
r¡mitc usando los cát.ulos de la sec,
ción 220-4.

Dalos conocidc: una casa de I 500 pies cuadrados.o¡ todc ios aparatos elé¡tricos
I 500 \raits pda @da uno de los 2 (s€ exis€ uD n¡inllo de 2)
circuitos para ute6ilio3 en la cocina 3 ü)O eatts
l5m pies cuadrados@¡ázó¡ de 3 \atts por pie cuadrado para
iluninación Sene¡al y rcceptáculm 4 5OO srti¡
l{ kw po¡ ta calefacción el¿rtrica desdc n)ás dc.l unidades
controladas spa¡¿damente 14 OO0 wat.6
Estuf¡ elctrica dc 12 kw 12 OOO watts
Calcntador de agua de 3 kw 3 O(X) watts
Secadora de ¡opa de 5 kw 5 000 wars
3 kw por la ca¡g¡ de las unidadc, de acondicionarniento dc
airc; como esta carga es nenor quc de la calefaccjón,
y no funciona¡á simultánca¡nentc con
'a e¡ta, no es nece-
sario agregarla
41 5O0 wsrk
Primeros lo kw @ loo% : l0 000 *arts
R€€to @ 40%
3l 500 x 0.4 : 12 600 watts

22 ó{X) warti, carsa de d€manda


Tamaño de lc conducto¡cs de l¡ líne¡ de servicio,
22 6{D - 23O = 9B ampcres l0O ¡mpcres par¡ ta tínca de sericio
=
Dn ciér¿s ondic¡ones dc caraa, esre cálculo pu?de llt.ga. a !¡a capacidad neccsa¡ia de
s.--¡cio co¡sideEblúcnte menor de I00 ámp.res. Sin rmbaqjo, en lalcs €ss, t00 an,perct
cs el tamño min¡¡ro quc sc pucde usar cn la line¡ d. s.F.icio. Cua¡do se emplea ct nr¿rodo
alt.ñ¡tno de cálculo de la se.ción 2204, dcbc obs.ñ¡se que una carsa de dennnda esti-
Dada de l0O kr, o n¡yor eügc que cl tamairo ¡riniño de l¡ línea de scrvicio se¡ de
3 alanbrcs de 100 amp€¡es.

AIREGLO DE TA ENTRADA DE SETVICIO I97


Calefacción
elécfrica

Ld d¿¡elminación d. la capaci¿ad d.¿ cateld.- Los watts se usan comúnm€ntee por los electicistas, )a
:tóa qu¿ d¿b¿ ptopo¡ciond. lnaiattdlación d¿ .at¿ld(ión que l¿ calefac.ión elécEica sc clailic¿ en watts.
elictticd ct lundam¿ntal püa ¿l d;s¿ño de la ni¡na. Dn gencral, el procediniento de cálculo comprende
Ero comprende el cálculo de Ia "pé¡dida de c¡lo¡" de la detcr¡ninación de Ia superficie dc las parcdes, piso 1
i¿ estructura a las temperaturas exteriores nás bajas t€cho (que se obtiene de los plancs o midi¿ndola física-
estenidas a qu€ sc debe esperar rnantener la comod; mentc); la lftaliz¡ción de )os fa*orcs de p¿tdi¿a d¿
1ad. I-a cánridad de Érdida de cálor a rra!é dc las ¿alor de estos elemcntos de los edificios (!éansc las t¡-
):tredes de un edificio, del piso y del techo, es propor- blas de la I a 8)j y encont¡ando las diferencia de tern-
.ional ¿ la diferenci¡ dc tempe¡atura, la superficic jm- peratura impllcadar. Después se susrituyen estos valor€s
:iicada, y la conductividad de los mated¿les de cons- en una o más dc las cuaúo fórmulas A, R, C o D quc
:.Lc(ión que s€ usen- S€ debe sumi¡istrar calor pa¡a se indi.an e¡ las páginar siguientes. Se pueden tratar
:rnplazar csra pédida t¡asrnitida y para cl€var la tem- .on"idcrafion., adicio¡ales que rursir;n rn conexión
:eratur¿ de lodo el aire f¡ío que se introduz{a par¿
con el plano de plaDta de una r€sidencia hipotética que
:.ópósito! d€ ventilación o por i¡rtiltració¡ n¡tural. se Prcs€nta más adelante.
Los proGdimicntos que se dcsc¡ibcn aquí pa¡a las Se u$ la rórmula A para rodas las secciones del edi
:s'dencias, son ftpr$€ntativos de los que se emplean ricio (parcdes, tcchos, pisos, ventanas, pucnas) expucsras
:¡ra cualquier cstruciura. L6 tablas simptifiedas dc al aire exlerjo¡. Como la tierra que se encuentra bajo
i:clo¡es de pérdida de calor que se indican, son suf; el piso de concrelo no es tan fria .ono el ai¡e exterior,
..renrentc exactas cuando se usan las técnicá5 actual-
la Érdida de calor a través de 106 p;sos de losa no ¿s
::ate rccomendadas para el ais¡ami€r¡to ré¡micq ya proporcio¡al a la difcrenci¿ de tcmp€raiura de dis€ño.
." l¿ r.!i.rpn.ia rém)ic" de la m¡\o¡ía de los m"te¡i¡- En el nivel dcl piso, o cera de estc, se h¿ cnco¡fado que
.:! de const¡ucrió¡ que se ernplca,r comúnmente será h pérdida de calor de una losa es relativarnente p¡o-
:: :rilam€nte ins;g¡ificante comparada con la del a;sla-
porc;onal al contornq en pics, del bo¡de de la losá, o !u
perimetro. Se usa la fórmula B para esos püos. Los pisos
del lolano, po¡ otr? partc, con trecuencia se encue¡tran
mucho más abajo del ni!'el para sufrir rnár influencia dc
útl<ulo d. lo pérd¡d6 de .olor
la pérdida de .alor de ur¡á losa es re¡ativamcntc pro
La pérdida de calor se expresa, iDd¡tjnramente, en
rior. I-a fórmula C dará t€sultados suficientementc
i:! exactos para la mayoría de los p¡opísitos, en el .do de
tar hara (abrcviado, Bt¡¡) o cn ¿¿'¿¡rr. Ambas mag-
: -:<ies son las m€didas del sr¿do de tralcrencia de aplicar calefacción al sótano. Se puede encontrar la
temperatura del agua del suelo entr€ 51 oC (41 oF) y
= : t 5€ pueden convert¡r de uná a la otra: 15 oC (59 oF) para la localidad comunicándo.e coo la
oficina mcteorológica rn¡ próxirna.
w¿us=;;;=Btuhx02e3 La pérdida de calor a t¡avés de las palcdes del t6
Brub-watBX3.413 tano se puede calcular usando la fómula A y la última

199
Ejemplo: Cálculos de ta pé¡d¡ds de calor en una r€sid€nci¡

T.ñpefdruro inre or de dh.ño


Iemperoluro €xieriór de dÉeño
Dle€n.io de lempsrdru,o d. d¡e¡o
1.,{,1,1.," Tempe,oiúro exier ü déL diseñó
a.obo r
15!16' L Jl!!i'r
| !- akobo

'¿
,,i
¡
;I Grados. dios pof oño
rd,ilo de ..refac.ió¡ elédrko,
5000
1.5 cenrovo. ld€ dólorl
gg Pof kwhr
ell!9l19 L!4(_b ro"on¿e,
-------t-l o Akobo l
3
i ,q'.c r :.:
Superficie de las parrdes
3¡6:8 3l (en pies cuadrados)

sut.li.i. sup.F
d. l.t !up.li.¡. ftt. tup.dki.

5i10
_l H!6ir* poÉd.¡ d.l$ ¿.l.¡ n.r.d.l.r
Cól¿ul.! do vid o wnronor pu..t€r p¡Éd..
Acobo I {15+1ó)xB 24A 16 0 232
4l.o60 2 ll?+15)x3 216 16 0 204
Plsno d€ la plen¡a Akobd 3 3XB é1 t2 0 52
Eran.io ll3+211x3 296 7a 20 193
Comedof 9X 3 72 12 20 40
Fddores de Dérd¡dc5 dé color cocnd l9+l3JX3 1ló 3 0
3oñó óx3 1A b O 12

Noro; to ongiiud de los paredés €xierore! se ñuliplico por lo


okuro del Echo poro obi€n.r ld supedicie totdl de los po'
,e¿es; o :up¿fcé de lcs mismds se obriend reró¡dolo
lo d¿ os vehronos y^ero
los pue'rcs do a luperficie torol dé lot
l.bl!

5.(ió. d.l .difi.¡o bl.


PoEd.!: corddos y re.u- Superf¡cié. dol piso y fecho, volomen
brimén1o dé mode¡oi io
ble.o de yei. en e iñ_
5uP'h
n.i. v.¡u-
ripo R.ll; oiuro del ie. IP¡-
cho 2.¿ m l3 Fesl -. .!.dE- lpi.¡
Ic.fi.: icblero de yes., flobirc.iór cákutd ¡orl .úh¡.Bl
d¿rón ventilod. dÍiibo; Akóho I 2a0- 5ldrmoio de bon.os)+I7
d ¡oñ ¿nro R 19 .... -
{veri.ulo y oño¡lo d¿
b on.ós) 252 2 Oló
durd !.bG el piso; ¿s Acobo 2 130+ ó lormar¡l+15 {vésiiculo y
pó.io venlisdo obaio, ohoro de bl.ñca, ...-...... 201 I ó03
o¡omienio R-13 133 Acoba 3 120+15 (veribulo y ormo¡lo de
V.nr.nc¡, vidri€rds por. blcn¿os) 135 I 030
rorñ.ñ1o o uroda: oPre- E*oncid 3r2+25 {!!perfcie puñleodol .... 337 2696
rod.ne^re Cómedor ll7+20 lsuperfcie puni¿odal ..-. .. 137 109ó
Pu.d¡.; md¿e,o sólldd de Cdlno lt7 93ó
33 ñm lr, püsoda, Bdñó ¡3- ó lorñorio) 42 336
con puefd pofo ro. rotol r 221 9764

Inllll6dón, {cdmbio de Notc.. los eupelicier deT váliiblio y el ohoro d. bldncé .¿ di_
3/¡ del vdlum¿ñ de oir¿ enré las okobos.
"id6^
ta luperfki€ puñre.do L52 m x 274 ñ 15 Piés X 9 pi.rl
sé dividé ¿nl¡e ld eridñ.id y él cóñ.dd
'woJlr/pi. cúbico po. srcdo d. difereñclo de r.6p.roru'o El vollmeñ de und habitacióñ !. o6t ens multPlkd¡dó ld
rupelcié d¿l piso por lo ohu¡o del ts.ho.

2OO CÓMO DISEÑAR SISTEMAS ELECIRICOS


P¡ocedimie¡to de cálculo

lor po€de¡, 8.h6, pu.do¡, véñ


Poro Poro p¡so! de .!ñrero dc un sórdno
y po'o lor pi.or qG & .n.u.nt€n b.oio €l rv.¡ d€l su¿lói
'oñoi; to. aó,mulo¡ A, B, C y 0 3e opl(on, o
¡obr. un !órdño siñ .ol.loccióñ o un €spo.
ru v.:, o codo .iruduro de o hóbnd.ón Pédido d. rolor lw.r, = 0 0293 XDI x A
q!. a d€s .ol.^rar, yd que el equ,po de
col¿ío..ón ie d.b€ odqli.r pdro so¡lo.e, Dr = d re,€ñ.,ó .ñre lo i.dperoruró 'ñ-
p.r ..1.r lwont = W X A X Dr
tar¿¡,r|! re, or de d seño
os r.quÉro. d. pé¡d da d. .olor d. .ado
W - fodor d. pérd do de d of lwots/ hobrd.ión. ñót!. que d pód¿o de .o- de oquo de suéló lsndor F)

pi. .!od,odo por srodd d. o¡l tó' id rolo o:ur€ d tovés d. los ie..ioñ.r ex
nado de lor r.blos dcl I ól ó. puerot del .dfco o lor t.mpeniuros er
A = .lperf cle d.¡ pÉo 1p,.. cuddrodód

espoco que 3e eñ.uenrd


A = !úp.rkie {pi.¡ cuodrddoa,
o !ño r.mp€rot!.o mór boto qu¿ lo que e¿
0I = dLr.ñcio d€ bñpé'druro de dis iñrnor {utuormen'é ?l oc l¿'d¡do ?.' int¡lrre.¡ón kart=WXV
w = lodor de p¡rddd ¿e .olo¡ lwont
p. .úbi.6 po' srado de difercn.
PoE p¡o¡ de .dcr.ro ol nN.l del !u.- lo ¡umo de io¡ Érdido¡ por td.ñ¡ió. e
cio d. t€mperotub) €gútr ld ró'
iñlltocón poro .od! hdbirocón lñdtoró
bo a {lo p,ódi.c..mún es s!Po'
Lo do!ili.o.ión róbl en wons de lor c.l¿.
ncr un cdñbio de 3/¡ de valurun
t¡¡¿¡¿a ¿. ..1.r l*.fi¡l : w x I de oné por ho¡ol
w: lodor dc Érddo dé .olor {won!/
pi. d. &fde .xPuedó) d. lo io. El .¡eñpo o.oñpoñonr. lervnó pd.o de V = vouñ¿n dál .:pc.o qu€ 5e d¿r.o
morro, el p,esd mentó q.ne'o pdfd .d - col.nior l.ñ per cúbi.on
culd' ¡o Érdldo dc .olo¿ .. uño ¡.tdén.
t = isgilud iórol d.l bord. lq loto ¿¡-
pu.ro .n .l .xrerior d. lo!.i-

Toblo | Pérd¡do do .olor o trové¡ do lo. l.(ho' d. uno r€tidenc¡o


- qu. el e.po.¡o qq. .e e¡.uéntro .obre el o¡3lom¡onlo ésfti
liupon¡.ndo
véñrilodo, y lo. bcat¡dore3 d. modero rubrén.l 15 por cienro dé lo
.upélirie del ci.lo roso)
t!.tor d. ¡ardl¿o d. ..ror lvd¡/rl. .u.d'.d. rcr gúdo .r.
dit.r.n.lo d. r.ñr.Éru6l
t <ho¡ .6.'o¡d.¡ ¿. ¡o.!
T..hot .drrui¿c' ¿. r.¡. o €.ú.&. . pódudo d.
pEdudot d. robl.ó d. y.r¿
t5 .o22 .020
tó .021 .019
17 .020 .018
¡8 _0t 9 .017
l9-20 .ot 8 .0t ó
21-22 .0t ó .0r5
23.24 .015 .0r 4
25 _o1¿ .0r 3
30 .01 I .010
35 .009 .009
40 .008 .008
45 .o07 .oo7
50 .00ó .00ó

catE¡acctóN EtÉct¡tca 2ol


t.--
b,

I6bld Pérd¡do dé .olor o lrovó. de b. Poreds d' botridor


('upo' fabld 3 Pérdidc de .olor o trové'
-
2
(ubre por de lo rupefi(ie - d€ mod€rd (luPon¡endo
do lo. p¡ro.
n¡endo qué €l bott¡dor d. modera €l 20
'i'ñto
dé lo3 oored€r) q'rc €l bo.lido. de mod€r. cubre .l
15 por (icnto d. lo .uP.tlide del
r..ior d. p&dl¿d d. ..lor lw.n!/p¡. (uodrdd. Po¡ erodo ¿' pi:o). El piso co'r¡i¡te d€ uno.oPG
d¡l.n¡¿o d. r.ñr.r.rvÉ, ¡ñfer¡or de modero mo¡toda .obré
qu. vigos y p¡so de nodero duro, lot.ro
I PoD¿.¡ ¿. botii¿.' o l¡nóloo .obre u¡o bose odeood.
I ur.i ,¡nd6 d. ñ.¿.ñ
I o d. ñ.rql v {.ohi-
I n¡.'o d. ñc¿f¡. . ?..tot ¿. Par¿t¿. ¿. ..1.1

,l d. p¡.¿¡q br.t{ d. i,otitlpi. .o.ded. p..


9..¿o ¿. ¿il rÁ.i. ¿.

5 .021 .030 .o37 5 .035


ó .020 .o28 .034 ó .031
7 .019 .027 .031 7 .028
.o26
8 .ot8 .025 .o29
9 .0 t7 .o2a .o27 9 .o24
t0 .01ó .o22 .o26 lo .o22
l].12 .0r 5 .421 .025 l1 .021
't2 .020
|3-14 ,ot4 .0r9 .o22 t3 .0¡ 9
t5. .or 3 .ot7 .0¡9 l4 .018
20-21* .012 .0r 4 .01ó t5 .017
22-23' ,01 I .013 .015 20 .014
25 .o12
' U¡d^do pi¿¡ d.¿chos d.5l x 153 óm 12 X ó pulsodot. 30 .0t 0
35 .009
40 .008

Toblo 4-Pérd¡d! d6 Golor d.bida


o lo iñfllrro.¡ón lwolt3 po. pie cúbi(o
por grqdo de dll.rencio d. r.mp!ro-

r/r0 .00053
h .000óó
% .00r 32
\4 .0026¿
Vq .0039ó
1 .oos27
tr/2 .oo791

20¿ cór{o DrSEn]rl ststErras EtÉctlrcos

lt
Toblo 5 Pé.dido do .olor o rrovórd. lo lo¡o de <oncr€to en ¡u bod.
- (wdtt/p¡. d. bo.d. €xpueslol

uio r¡n .dl.l..<¡ó. ld ..n ..1.1...iór


a=6.7 r=5-O r=3.43 t=2-50 a-6.7 r=5.0 l=3.33 t=2.sO

-30 y mós frío 7.5 r0.0 t4.9 19.ó l0.l r3.5 24.2 27.O

-25 o -29 7.O r1.0 18.8 9_7 12.9 t9.3 25.4

-2A a -24 ó.ó 8.8 t 3.l t7.6 8.9 t2.o 17.8 24.O

-15 o -19 6.3 4.2 12.6 16.7 8.1 I1.4 17.3 22.4

-10 o -14 5.9 7.9 1 t.7 t5.8 7.6 r0.8 tó.1 21.7
7.3 I t.l 14.9 7.O r0.2 | 5.2 20.5

Oo - 4 5.3 7-O r0.5 t4. I 7.O 9.4 t4.0 r8.8


+ 5o + I 1.9 ó.5 9.7 12.9 ó.ó 8.8 t 3.l 17.6
+lO o + ór ó.2 9.1 12.3 5.ó 7.3 |.1 14.6
+15 o +llr 4.6 6.2 9.1 12.3 5.ó 7.3 l t.l | 4.6
+20 o + 1ó*r 6.2 9.1 12.3 5.ó I l.l 14.6

r lo! fodorc¡ tupon.ñ ¡o om.nre 30./t2.m ll2 puigadd¡l d€oi3oñcñro€ne bode


]j ló6 fdctor.i ¡!Dó.n ou. .l o rlomieñló del borde .olo ¡. .rri€ñds horo el fon¿o de ld lo.o

Nd.: si ño s u¡o o¡lomiénro.¡ .¡ bod., cdlcúl€e ld *¡¿i¿o d. .óror o 0.237 won/pie de borde.xpusro Plr srodo de df€'én'

Definiciones

VdlorR¡ Lo coñtidod de resistencid térmico oporlodo T.mperolúro inrer¡or de di¡.ño, o punlo dé.ontrol¡
por e] oisloñienio cuondo se instolo en uñ fecho, lo temperoturo que se debe montener en el es-
pqcio colentddo, usuolme¡1e 2l oC {70 oFl poro
los residencios en este poh (Estodos Unidos de
lemp€roluro ercrior d. di¡cño. Lo temperoruro ex-
terior mós boio o que se espero que el s¡lemo de
colefocción monrengo lo temperotura interior
de diseóo. usuolmente, esto es consideroblemenle
mós olro que lo lerñperoluro mós boio que se re- O¡f..onc¡o de téñperoturd d. d¡..ño {DT): Lo d¡fe-
g¡stro en lo zono, esre volor se puede obiener en rencio entre los temperoturos exterior e inter¡or de
lo compoñío elóclrico de lo locolidod.

cat EFAcctói{ clÉct¡rca 20:l


{

loblo ó Pérdido de .olor o trovó¡ de lo. vcntono¡ columna de ]a tabla 2. Sin embaryo, la
-
tworts/pi. .uodrodo por srodo de dif€reñ(id de t.mp.roturol diferencia cle temperatura para la po¡ción
de la parcd que sc en.uentn bajo el niv€l
del suclo se debe tomar como la diferencia
€nt¡c la tempe¡atura interio¡ (noü¡almen-
te dc 20 oC (68 oF) y cl promedio de Ia
temperah¡ra extcrior de diseño y la del
I Uño hoio de vidrio .331 agua dcl suelo. Se dcbe aplicar la difercn-
Venlono con vidrie¡o pfopio ci¿ total cle la tcmpcratura de diseño a la
't% .220 parte dc la patd que se encuentre sobre
2 l \./t .185
v, .l67
Los drsvanes o los espacios comprendr
Vidrlero poro tormenios
o usiodos muy oprerodo dos en cstos, que sc encuentran sobrc los
meñte, sin veñt¡los tr! .132 techos, deben csta¡ bien ventilado6J ya
y4 126
que se supone que en esas condiciones
3 2
111 está la tempe¡atura del extedo¡ sobre cl
v,
Tarnbién se emple¿ la fórmula A cuan-
do u¡ espacio cal.ntado se encuent¡a jun-
to a otlo sin calefacción, tal como una
Toblo 7- Pérdidc dc colo¡ o t.ovér de Due.ios sól¡do. de nod..d bodesa o ün sóta¡o rin calefacción. Se
{wdns/p¡e .uodrodo por grodo de difer.ncio de romperorltol necesita cierto criter¡o para seleccionar la
difcrencia dc tcmpe¡atura quc debe usa¡se.
F..ror d. Éadid. d. .610r
Un sótano si¡ calefac.ión, princ;palmentc
cu¡ndo se encucnrra bajo el nivel del suc-
Io, se supone qu€ tienc una temp€ratura
l 25132 r8g t08 de 16 a 20 "C (68 oF) m& bája qu€ el
1l/a lfi tól r00
espa.io que se encuenta a¡rib4 si se alsla
) v/a tth t4l 094
1Y2 ttiÁ |44 091 cl pis que los scpara. Los espacios de
2 1s/s 126 o82 poca altura que !€ hallan bajo el piso
2% 2\/s t0ó 076 ¡o'nalme¡te están bien veñtiladolr y se
3 091 067 supone, por lo tanto, que s¿ encueDtran
r 50 por cieñio ds vidfio y robl¿rc d. m.dera d.lgodd. a Ia t€mp€r¿lura exte¡io..
E¡ los lusar€s cn que se abrc una
puerta ert€rior hacia un vestíbulo, salón
de desanso o una sala larga, usualrncnte
sc calcula ese clpacio como una habit¡-
tobld I Pé¡didc de color o trovés d. .¡elos rcro. con vigor ción propime¡tc dicha, y re proporciona
-
éxpu.llr¡s .o¡ r€cho ¡¡tégrol fw.rls/pie tuod.odo Ia calcfacción. De otro modo, lar p¿rdids
por grodo de d¡fcreñ.¡o dé l€mperorurol en el salón se puede¡ su¡na. a las de las
habitacioncs adyac€ntes para calcular la
lip. d. .uhi.'ro d.l 1..h. capacidad de estos cuartos, y no !e instala
ün.alcfactor en cl vestíbulo. (S;n embar-
go, cuando se usa cable ahog¿dq por lo
regular csos espac;os están calentados).
Los a¡marios se calrulan nonalmente
0 2ó4 141 .094 .Oó7 .0ól .O4a como pa.te de Ia habitación a la que tie,
o8s .464 .050 nen acccso; los calefactores del cua¡to
l 476 0ót .050 .041 mantendrán la tcmperatu¡a dcl an¡ario a
11Á 05ó 447 .04¡ .035
un nivel confortable.
2 o47 04f .035 .o29
2r/, 038 032 .O29 .A26 Las tablas 1, 2 y 3 indican los factores
3 o32 429 .026 .O23 de pérdida de calor para las constmccio-
nes Esidenciales rcp¡esentativas con variot

204 Cót O O|SEñAR SrSrE|lrAS ELÉCTR|COS


Cókulo3 ¡oro iod6 hob o.ión

vel Slp€licic x ld.tor de Sup€rf;.ie x foctor de


pérdldo de .dlor = pórdido dé ¿olof pérdido de (olor: pérd dd ¿e.clo¡
Pes cuddrodo. x rots/pie .uodrddo = wons Per .uddrddos ! woiis/pe .u¿drcdo = wats

del

193 X r./5 232 \ ).75 - ¡0ó


337 x 1.26 = 425 252 1.26 = 313
33/ X r.33 : A4A 252 t, )-33 = 335
73 x 9.21 = 721 t6 X9.21 = 113
20 x ó.53 = 132 2 0t ór x 0.23rr
2 696r .r' a.2a*r = J55
Pédldd roJol de cdlor = I 771
Pórd do tolol de .. or = 2 A2a C os f co.ióñ luserdd
Clo:iticocón su9é,ido poro €l caleldctor = 1.75 kw
ei pord el colefodor = 3.0 kw

,00x I.75 :350


,t0 241X 1,26 = 253
X 1.75 = 70 20rX 1.33 = 2ó7
Se 137 X 1.2ó = 173 lóx 9.21
l3z x 1.33 = 132 r óo3r x o.2s+*
12 X 9.21 = ¿50
- lll
2A x 6.sA = t37 Pérddd rorol d¿
1096. x 023*r = 3A7 C osilcd.ión sugérldd
paro el colelodór = 1.5 kw
Pérddo rorol d6 .olor = 975
Clotficocióñ iugerido
porc €l colefodor = 1.0 kw
la
52 )< 1.75 = 9l
r35 X r.2ó
135x1.33=130
!ó3xl-75=291 12 X 9.24 = lll
I 03Oi X 0.23¡* = 302
= 117
7 X I.33 : 15ó
A x9.21 Pé'ddd iórdl de cdlor = 3s4
= 71
closlcd.ión s!se¡do
93ó* X 023** - 262
pora el .clefocior = 1.0 kw
Pérd da roiol d¿ co or = 933
Clo¡ifico.ón sugerido IUA{A DE LA' PE¡DIDAs OE CAIOI IKW)I
poro el cdlefodor 1.0 kw

Pdredes l¿cho P so Vieñlo

r ó32 r 539 r ó?4 r 3ó3

::!r.o.ión.ug€¡idd porc el .olotociof: un colefodor de 500 woll3 ser¿ lufkieñt. poro :drÉtoc6r lor requ siros de co elo.ción, pero,
:- er dereable !^o rcclp€ro.ión nipidd, s ¡ecom éndo un colelódor d. 1 kw.

i| ¿rri3/pió .úbico po¡ s,adó dé dile'é¡.id de reñpénru¡o.

catÉFAccróN EtÉcrlrca 20s


t¡rd¡do r.r.l .ñ uñ róbr. ..l..rdd. ..ñpbr.r.ñr. .ñ lugd ¿. uñ .¡rod. d. pó.. .huÉ:

Supó¡g.¡. uño rempé¡oruro d.l oguo dél su.lo = l0 "C t6Éd.! Irobr..l nl{l ¿.1 !u.l.l:
lG p.'.d.¡ dc¡ !óbño *.¡cu.ñron o 30.ñ lun pi.l Itrsi|ud dé lo po6d dbrior = 2 133 + 371 = l¡0 pi.¡
.ob'..1 1.8ñ ló pi6l dbaio Supeli.ie= ¡ x ¡¡0 v.nroño!=l¡o-ó=13¡pi€5
lo¡ p.i.d.: ^¡vé|.@lo
ll.vo. cGrill.¡ y
un dklomic¡io ¿.¡ ripo R5
Hoy 3 v.ñrono¡ de un lolo vidio.d b.ridór ¿. ñ6¿.¡a
DT=70-0=70g.odo!
d. 1356 m: {2 pies.uo¿rod*l .n oi por.d.¡ quo $ Pérdidd dé.olor llórñuo Ai roblo 2l = 0.037 X 131 X 7A
€n.u.ñro^ robfe .r niv.l d.r ¡wlo = 3¿7 wort

t!rd- lh.¡. .l n¡wr ¿.1 3u.lol:

supelicie = ó x r¡0 = aao pi.i.uod.ddo:


x / =
3 5,¡7 Pies cúbi.o¡ Dr = 70 - l/2 l0 + 501 = 45 9rod6
Con u. c.mbio dé I /,f d.l vollm.ñ d€ oi€ lo p¿didd dd Pérdido de color {lórmulo A, loblo 2l = 0.037 X 340 X ¿5
cdlot.! llórmulo D, loblo ¡l = 3 5¿7 X 0,00132 1399 woiir
X 70 = 790 wol¡ =

sup€rfi.i€ = 37 x 33 : I 22t pi.! cuodfodo¡


sup.li(i. = 2 x 3 = ó pi.¡ dodrodo¡ DI = 70 - 50 = 20 grodol
Of=70-0=70grcdor Pérddo d..ol./ lló¡mllo cl = 00293 x 20 x t221 = 7t6
Pérdidd d..olor {lórmulo A, loblo ó)= 0.331 x ó X
70 = 139 wo!! ta'l¡dq ro|.| d. .olo' .n .l ¡&!.. = 3 3tt e.n'

ald¡do 6 .l t¡F .n m. 4¡. .oñltd¡¿o lotr 6. tF .t riv.¡ d.t ¡ato ú tui.. d. ..ñ¡t utd nüE rñ .¡rqd. & Éd .huo:

tongrud ¿é lo lo¡o s,púé$d x fodo' dá Érdido d..otof


supó¡Ed!. .l bo¡de d. o óa .oñ okloñ.ñro Ró
= pédido d. (oto'

{rs + i2) t,13


9+t3t 22 l3+ 0l 12
5,3 32

$adc de aiilamiento. Hoy, la ma_ro¡ia ¿e lG produc- Ei.mplo


tos aislantcs clán .lasiticados cón valoEs R quc desig-
na¡ su r€sistcncia térmica cuando se han in¡talado. Aquí s€ pr€sentan alsDnos cjcmplos de cálculo para
La infilt¡ación del aire extcrior se pucde calcula. en una ¡esidencja dc un solo piso construida sobre un €spa-
rórminos dc "canbios de ¡irc por hóra", lo que sig¡ific¡ cio ventilado dc pda altu¡a. Los datos prcUminares
el número de veces por hora quc s sustitu_v€ el lolumen sobrc las supe¡ficeir, volúmencs y factorcs de pcrdida
total del aire calie¡te por airc fresco. Es una práct;ca d. calo¡ están tabuladc para mayor comodidad y para
común s'rponer un cambio de 3/4 del volumen de ¿iE most¡¿r cómo !e obtuvieron. Los cálculos para cada una
po¡ ho¡a cn Ia calcfacció¡ eléct¡ica para rcsidencias, de l¿s hab;tacioncs utilizan esro¡ valores pa¡a cncontrar
aunque un cambio de 1/2 o rncnos es común para una Ias pórdidas de c¡lor po. h¿bitación y lar capacidades
construcción cerrada. Los ótanos ais¡ados que se en- de los calefa.torc, necesaric.
cuentran pnn.ipalmenrc bajo el n;vel del suelo y no También sc muestEn los cálculoc para el mismo pla-
tienen puclas al exte.ior, ¡endrán Srado! bajo6 de infil- no dc planta sobra un sótmo calentado y una losa de
tración haita d€: l/10 del canbio de aire por hora co¡ concrrto. Con un !ótano con calefacción, no habrá
vidrieras herméticas a prueba de ;ntemperie pá¡a las pórdida de piso cn ¿l; sin embargo, las pérdidas en la
vcntanas, y probablementc no már de un cambio de 1/4 pared del njsmo y la losa del piso se deben calcuta¡
sin empaqu€s para intemperie. Se puedc aplicar Ia adernás de las diveBas pedida5 por infih¡ación de ta!
fómula D y la tabla 4 para €valuar la pérd¡da de calo.
debida a Ia ¡nfiltr¿ción.

20ó COftlO OlStñAr SlStEfrlAS ELÉCÍ CO3


/do¡et R del ablamíento

El concepto de l¿ desigDación de Ia cf;ciencia té¡mica ten.ia térmica real al flujo de .alor in€dio por P¡ocedl
d€l ajslamiento m.diante números R, !e ;rtrodüio hace Di€ntos estándar a pru€ba, se pucde expresar pór ¡¡ed'o
ap¡oximadamente 5 años p^r¡ facilita¡ la adapt¡ción dc de un solo valor nunérico qu€ se detern¡ina mediante
All We¿ther Cor¡fcn Standard, que se propusie¡on rnás todas €ras caracFrísticas inhe¡€ntes y que describen con
o menos al mismo tiempo (en l¿ t¿bla t0 se indi€a una p(cisión el comportamiento del material aislante.
parc d€ efas nornras). La gran accpta.ión de estos Los nú¡ncros R resultantes s¡mplifican las.sp(if;
valores hace i¡nFrativo que 106 calculltas e instaladores .aciones v cálculos, ya quc incluycn, adcnás dc la E-
de calefacc¡ones eléctricas r f¡miliaricen con su signifi- sistcncia del aislúiento prcpiam€nte dicho, cualquier
resistencia impartida a la sección por la fomación de
Comparando los mat€¡ialc aidantes mediante una rspacios de airc o peliculas supcrf¡ciales. (I¿ tabla 9
rcla caracte¡ística (espcso¡, deDlidad, condu.tividaq mu€3tra las nd5tenci6 nominales agregadas por lc
etcétc¡a) s€ pu€de lleear a um m¿la interpret&ión y y no reflecto¡as, y por
películas superficiales reflecto¡as
conduc¡r a conclusion€s cñineas. Por otra pa¡te. la rcsis- los espacios de ain.

la duig^aciota d. lotlabrico¡tet de los núme¡os R de s$ matdial€s


ais¡antes toma mu.h¿, formar. Aqul se mu€sta un .j€mplo de el¡o3. l¡s
d€scripcion.! dcl fab.i.anre sobre los productos, se han surituido por las
let¡as B, C, crcét¿n. Nót€se que algu6 p@duct6 (C, CR y D) tienen
¡úm.ro3^, R variablB, qu. depend€n d€ que se ús.n en cl r.cho, p¡so o pared. 24
Eslo s. d.b! ¡ la di¡ft.ió¡ d.l flujo dc calo¡ (ascdd.nt€, dcsc.¡d¿Dt. u B (¡t
hori2ontal) y ri 5. fo.m¡ o ¡o un apácio de aire. El Bpaldo r.ll€cror de CR r5 r9 t5
CR y DR 6 rdpon¡abl. dc los números R más ¡lt6 quc lo. qu 3. muBran c tl r3 tl
pa¡a C y D, r.spccriv¡hdt., ya qüc cr. p¡oduc. $¡p.rfici6 peliolaft3 y 0a
cspa.ioa dc ¡ir. .o. .dtute¡cid mayord que 16 quc prcdu.. .l ¡¡lamioto D 9 (e) 9
sin rcapaldo ren.cto.. Cuaddo no s mu€rnn núme.6 R frcnre a un p@ E f
ducto €n panicular, $ qüe 6e prcducro no es adecuado paÉ 6a ¡plicación.
ta lalorca cn cmd6 én .íftdos son los qué d¡.Á¡ sathfacción a los rc- R = rc¡poldo ..fl*ror
quisito. dc All W€¡rhc¡ Crmfo.t Stand¡rd.

ta! t¿rñi¡o' t¿.nicot iúplicados en la fomula.ióD, y cl uso d. númcrd R,


son únor cu¡ntos y s.¡cillos. Las expresiones W¡tl5 y B(u por hor¡ (Btuh)
s. wan pala reprc3.ntar €l grdo d€ flujo de calor Cua¡¡iradv¡ment., un u = tVx3.4t3
watt = 3.413 8tuh, e itrwEam€nte, un Bruh = 0.293 wa s. L¡ p¿ldida dé
calo¡ a tnvé¡ d. u¡ !ftción d. u .dificio !. ¡cprc!.nú, por lo tanto, por
Btuh/pi., cuadrado! por snd6 de diferen.ja de t.np.r¡ñra; o por watB/
pi6 cudndq por gndo d. dif.rncia de temp.ÉluB. Br.! d@ c¡pr.sion.t
e conocen comúnmdte como f.cror U y f¡ctor W, r6p.cdvam.¡tc. l¡3
¡.lacior6 matoáli.as .ntrc 6tG lalores de conductan.i¡ y r$Lten.ia t¿r
mic¡ * húdtE ¡ cortinüacióL

CALEFACCION EI.ÉCTIICA 207


I
t
!
Lo coto.a.ió^ de ú¡ protllcto ahlan{€ .ú la se.ción del edificio .i¿!e much¡
l
r.lacióD cón el co¡rpo¡taD,iento té.mico, o nú¡ndo R, qu€ se espere. Supón-
gárc que cl aisl¡nrieDto del dpo C de la ¡ábla dc aúiba se instala en 106
cspacios de los pirs dcrechor dc una pared de basiidor, coho s. hu6tra
.n el diagf¡na. Po. rdio de p¡lebas, se st^blecr que el bloque aisl¡nle
prop¡amc¡re dirho dcnc uDa nsisre¡c¡¿ térmica de su mas¿ de 11. Au¡que
re forna un €spa(io d¿ aj¡e en cl esp¡(io d€ l¿ pa¡.d,6 ncnor de 19 mn¡
l3/+ dc prls¡d¡j, (sc mpone qr€ un $pa.io dc aile rhne u¡¡ r€sisten.ia *".,.,""..'^r,.,.4.O
insig¡ific¿nre. a n,enos qlc tenga una ¡rchura ¡ninima de tanraño dado ante-
riorhenrci lnr lo ranto, no se origina res¡¡en(ia d.l cspacio d€ ai.e con.l
aislamierto mo¡tado dr Iá far.d. TambiÉn, coho los dc .onstruc"
.ió¡ enci¿ran cl aislanrictrto p.r denúo r |)or fúera, ¡o'naretialcs
habrá supé.li.ie d.l
a¡lanierro expucra ¡l ahe. y no s¿ introd,,cirá resisttrcia superficial a
cársa del nlaterial aislante. L¡ resislen.ia neta insialada qre sc lroduce n€-
di¿rr€ el aislami.¡to 6. entonces. de ll. lo oúe d¡ al a¡laniúro ún ralor
dc ll/ll iDralado rn lÁ Dared.
Sin emba.gó, .on el ¡¡isno blo.rue aúlart. colocado €nrre Iás lisüetas a dc.t¿ |
del piso. se fo¡na un espacio de ane c¡rrc la p¡rc inferio. del pis v el -/aEspo.
¡hlamiento, y la superficie del fondo del a¡lauriento queda expuesta al i;;; ü |

estr¡cio de poc¡ alu¡a o sn¡ ca¡efac.ión eD c¡ sótano. Pa¡a ur bloqw aislañ-


t. rin Espaldo rflecto¡, cl espacio de aire y la $p¿li.ie expuera prcpor-
ciona¡ 1.1 ,v 0.9 uDidades d€ resGtc..ia, resp¡.liramente (s€pin la rabla 2).
pah u¡a ksislen.in rotal inraláda d. 13.1. [¡roDccs- el ail¿nre rienc un
RIor de l{/13 .,,ándo ae usa en €l fiso. (U¡uarncnre, Las instn¡c.iones d€
los fabricánr€s nt(lu-vcn la espc.ifica.ión d€ qrc et producto se debc insl¡lar
con un cspa.io n,irimo de ain de 11' nrn <3/.t dc pulgada', 2.54 cm <pul.
Bada). cuaDdo la .o¡súuc.ión lo perrrila).
a2
04
o0
o
r3

t¡ 0

0.5

o.T
d¿l inre,ióf

,""r.".rr.,.@
vdlor u d¿ lo po,.d = ti"
'- @ R"rr*..-"@
-

S¿ccio¡¿s cont¡* de ln edilicio qu€ utili¿an l¡ cost.uc- l¡s¿c.ió¡ del pLo que se muest¡a ti.ne una ¡sist€nci¡
.ión de bastidor ilu$ran la manr¡a .óho el a¡lahi€nio dcl d. 1.7, aproxiMd¡mdte. I¡ i¡rdación d¿ áislaúicnto
¡úhero R coÑcto puedc h¡c€r qle las t ared¡s, re.ho o piso R/13 llela el total hasta 14.7, cuya reciproca e3 0-07, háj
.umplán con los rcquh¡tos de l¡s A1l Weat€r Oornfo¡! S!e. o me¡os, el valor U ¡econ.ndado por p¡ra los pisos
drrd i$(:sl. (:ada uno dc los corrponenrc! de la sdc¡ó¡ de baridor. Igualmdre, el t€cho qüe *^wcs mueslra riene t¡!¡
(lad.iuos, .osillas. etcáefa) .ontribuyc con uná canrid¡d de 1-0, aproiimadam€nte; se necesitá un aislá-
¡csistencia
dcf¡n;d¡ a Ia resisten.i¡ téeica tota¡ de l¡ secc¡óni el ah- hierto clasifi.ado cono R/19 pa¡a lléva¡ el total hasta
I¿m¡ento puede proporciorar el cqüilib¡io. l/0.05, o 20. Nór6. qüc en los ej€mploi de pLó y teho
Las rorma! de .ccon,iend¡n üD vllor U r,áxiD¡o que sc huesfan, sé incluye la rsLtc¡ci¡ de lá sutedicie del
^\Lcsde bafidor con pi6 d€réchos d. l0
d. 0.07 pah las par€d$ aislan¡icnto y ¡a dcl espaciodc aift en la clsüi.ación
.'n (+ rulsadas) (!éase la tabla l0). Esto repr€s.nta una
resistencia toral de l/0.07 ó I4.3. I¡s componentes en d€ En el .álculo de la r¿sisten ia total dc las ¡€ccionc! del
conrrucción de una p¡red dc ese tipo tiencn una r6is(en.¡á edificio, los v¡lofts son sufic¡@t€ñ€lt€ .x¡ctos cuudo s
dc 0.2 + 0.4 + 0.1, et.ótera, o un rotat d. 3.2. El a¡la- ope.a hafa un lu8¿r d€cimal, como k mustra en .l dibt¡jo.
¡Die¡to debe s¡tuirisfar 14.3 - 3.2, o aproxiñ¡damenre t¡s númer6 R d€l aislañiento s€ dprelan hasta el núme-
ll.l. Se ne.esitará ün ahlamic¡to con u.¿ resnte¡ci¿ d¿ .o enr.rc más D¡ó'¡ho: los valor.s U d. las secci@e3 d€l
de R/l l. cdificio se ¡cd;deu hasta obte¡er dos lus¡res d.cinalc!.

208 CÓftTO DFEÑA¡ SISTEMAS EI.CCT¡ICOS

t
EI t.tlaldo relkctor e¡ los bloques aisla¡tes afe.ia sjgnificativ¿ne.te la
.lásifica.ión de resistencia de las letículas superfnjal€s y los elpacios de
35 ane. ll s¡r.nra dc númcro R ¡oma cn cor¡idcracir,n cros efcctos y climtua
mu.hos .ál.ulos d€talládós. [¡ I¡ tabh d¿ ejemdo d€l ¡úmrró R preriá-
nrmtc n¡dicada, los aislamie¡tos de los tipos DR I (i tieneD una cLasificación
de R/ll en las fa¡edes Dl rilo DR no es 1!¡ grucso como el C; su.esis-
t.n.ia de masa es solament¿ de 7.4 conparada.on 1l para €l tipo C. Si¡
eriba.go. ¡jene un resfaldo refledor eD un lado, que cuaDdo se enlre¡ta
a u¡ esp¡.io de aire t,rodu.e una res¡tencia dc 3.5 en €sle. La suña de lás
F uló l.,i?ontol de .o or dos s 10.9. o R/ll. De ¡rero, ¡ingun2 supe.ficie del aishhi€ntó está er-
pü6t¿ al aire de la h¡bila.ión o el a¡e del erlerior, po! lo taDto, no se
-*.o*-" cüerra l¡ res^tenci¡ $'perliciál cono parte de lá res¡sten.ia iNtalada del

1sñ 5upel'ries crpuer.,

Résp. dó relledcr en ambos l.d.s

IA dredión del Íluja deL cdlol y ta ¡.fl¿xión de t¿s pelicutas superficiales


y los cspá.ios d€ aire son .esponsables de la diferenciá en los núm€ros R
para inriemo cuándo se Nan respaldos ftflectores en el aisláñiento. En el
ejehplo ánt-ior, con el aklañiento inltalado cn la pared. las pérdidas de
.¡lor e¡ iaieho r la grnanci¡ de calor.n .l vefano esrán implicádos cn.l
flujo horizontal de calor, si¡ canbio er la res¡tenci¡. E¡tonces, el valo¡
R/11 se apli.a todo el aio. Empe¡o, eI flojo de calor a través del techo es
ascendente dura¡te .l ntvjeño y desccndcnte duúnte el reráno. El bloque
supsf.e expuedo LJ aislante R/15 qre se mueslra aqui, tierc dos supeljcies rellectoras: u¡a
lrente al rs|acio del desván r la otm fre¡te al espacio de aire fómado
enúe el aislámiento y ci tablero de yeso del techo. Ill valor d€ aislahiento
FspeÉ¿eaG 23 de nas¡ de ll su¡rado a las r€sistencias supcliciales y det espacio de aire
Res ien.r¡ nrorúdo 14.? toúado de l¡ tablá 2, i¡dica la resistencia total instalada de 14.6, o R/15
para el inviemo. Se debe t€ner en cuenta que aunque ambas superfici¿s
ticn€n r€spaidos rcflectores, solam€nte una fmcioúa .omo bán€ra de vapo!,
v debe estaf hente al rsDa.io del interior.

CALEFACCIóN EÉCTNICA 2O9


a

Pclrord.r 'ele. r'€r én ombc! lodo3 Fllro d¿rerdenr. de .dtor lluro ¿er.ñdeñre d€ .olór

4.6

z-\
{1..
\7 ) ( t,ro ) t9
lsin é3po.io dé ¿ rel

LÁ ulor¿) pora ¿r'¡¿n" dc los ¡ú¡neros R l)ara el ¡islanrien. Instaládo en el p¡o, se i¡vicfc la sitú¡ció.. El flujo de
to instalado en €l iecho r€rán mayo¡a qrrc los valores para .alo¡ es d€scenderte cn cl inrierno, cono se muest¡a ariba,
el inriemo, por ¡a resist€¡cia nalor de l¡s Flícülas süpcfi- r ascendcnre €n el ren¡o. Po¡ lo tanto, se inrienen prcpots
ci¡les y los espacios de aile al flujo desendenr. del calór, cio¡atñente los números R par¿ el m¡mo bloqu. aislantc:
especial¡ncnte cD¿ndo int€ñien€¡ superficits ¡ellecro¡as (\'é4. R/20 (R/19) m el invieho, y R/15 en el ve¡a¡o, suponien-
s la i¡lrla 6). En el ej€mplo procedente .or el flujo dc do que ahbos caes se proporciona! espacios ¡propiadot de
.alo¡ hacia arrib!, Ia superlicie r€flectora €xpu6tá y el cspa-
cio de aire teDí¡D ralores de resistc¡icia de 1.3 y 2.3 respec.
titament.; un total de 3.6. Para .l teho qué r núest.a I¡ imporlancia del dpacio dc airc sc ilustr¡ mediante
arib., .on el calo. fluyendo hácia ab¿jo cn la habita.ión la! sc.iones dcl piso r€pKntadas d la parte ruperior de
dclde el esp¡cio del d€sván, ahora, estos ralors son de 4.6 la lisn¡a. Si sc instala estc bloqu€ aislante R/20 con una
y,1.5; u total dt 9.1. Sumada a I¿ ¡si!t.n.i¡ d. mas d€l de sus sup€¡li.ica contra la par€ inferior del piso como se
¡islañ'emo de ll.l, la r.skrercia inralada pah veÉno ¿s, rnüera, se pierd€n las unidadE d€ resistcocia de 4.5 del espa-
¡horá, de 20.2 a R/20,.onpar¡dá co¡ ry'15 parü el uso .io de .irc, r sc r€duc. .l elor aislante a R/15. La €stiná'
cn iNiemo. llndcoendientcmot. del valo. calculado dc ción d¿l rosto por cálef¡cción se ele.tú¡ usando pérdidas c¡l-
R/20, cat. produclo s. identlica aú¡ cono R/19 para zd¡P- culad¿s de calo. basadas cn €l componamicrlo que * €sp€ra
tar¡c al uso normalizado d€ los valo¡es R/19 y R/24 para dcl aislañielto. La n.gligencia pan seguir la! ¡ecomenda-
.ioúes de inrálació¡, hará rlue se excedan estos cálculos.

2t0 cófÍo ottEñAt 9tsrElta5 Er.ÉcTncos

Lr-
EI a;tlañi.ntó toplada qne se obtiene en bolsas rc püede ins
t¡lar lara propor.ion¡r ¡úmcros R €s|€cíficos h€diantc la
regulación dc su cspcs¡ nrsr¡ladoj y la supeíi.i¿,tuc se cu-
bfe I¡r Lotsa L¡ infonn¡cióD, .oho la que se nuefra en
la labla (dcr.chal esrá impresa eD cad¡ bolsa. n¡¡onces, si
se debc aisiar un te.ho dc 1750 pies .uadrados cono 1t/19
.o¡ .stc p.oducto. la cantidad necesa¡ia dc aislámrcnto scn
I 750
, o 50 bohas
35

¡nt]ádo cntre lás vigurt¡s hasta !¡a prcl¡ndidad de 1+.6 ün


,51 lulcadas). El instalador no debc nsar la .olunD¿ /.;\
'¡p$oi'j si^e co¡no una comtrobació¡ pa.a qüen inspeccio- t5hl
ne €l trabajo pára .ur¡llir con las espccificaciones. Por lo
ranto, si s. ¡a
hccho con€.lamcnte el Úabájó tar¡ el t€.ho
dc 1750 fies cuadrados mencionado en el párralo antedo.,
ionrando uro o r¡ás lics cuadrados del a¡lanienlo y .olo
n loro. ,.. un¿ L'n" tu d \! ) pcwr u,.¿ l,Ltu I o t ie , u-
dudo (l libra = 45+ g). En lá rabla que se nrucstra, cl
Ixb.i.ante debe llenaf los números cnce¡¡ados en un circulo R/t3
pa.a conrcidif con el próducto contcnido en la bolsá.
ll ¡kla¡iie¡to soplado en las pared$, supon;endo que se
ilc.¡ u¡ esla.io dc 92 mm (3i pulsadas) cntre los pirs
derechos, r. lta en un valor de R/11 usa¡do l¡Da nrin€r¿I,
) se marcan las bolsas para nrdicar Ia superficie de ta pared
por ejemplo, 35 pies cu¡drados) que se cubre por bolsa.

TaBLA 9, Espacio de air€ y r€siste¡ci¡ de la pelicüla superficial


Los lalor€s qu. sc dan en $ta tabia se pued.n usar lan
r¡cular los ¡úhcros R iNtalados para cualquier produdo
.,:la¡te {véanse los ejcDplos que sigucn y los de las pásinás
..úeriorcsl. I¡s res¡ren.jas de las psli.ulas suteficiates rc-
:rr.toras y ¡o rellectoras se to¡¡¡ron de \a Gúd¿ ,lSERAE;
i ¡es¡lenci¿s de los cspacios de aire propofcionad¡s por la
\rtion¡l I'vlinc¡al Wool Insul¡tion Asociation, son lalores
:triculados de los i¡fon¡es de las invcsrigacioDes. Eros valo-
:,,i, modificados ligerameDtc desde Ia i¡roducción dcl sis-
:.r,¡ del ¡úúero R hace aproxinadancnte 5 atos, noúnal-
-nre sc ¡edo¡dcan para obrencr un l,,gar dec;nral e¡

Para kr efica.es, los cspacios de ai¡e fornados l]or cl


: .l¡nliento del nátdial aisla¡te deben le¡er un cspesor de ¡
nn 2.54 c¡n 1311 de pulsad¡ o ur¡), po.lo ¡renos, cono
!: :,ueúa en la tabla. Las leliculas supcrficiales conüibuy€n
: I'inc¡o R solane¡rc .uando está expuesla u¡a superfi.ie

CALEFACCIÓN ETECTRICA 2I I
T^BL^ 10. AII Wearhe! Comforl Slanderd (Normas de comodid¡d p¡ra todos loa climaa)

V6lores ñóxirño3 de !órd¡do d. (olor* Eras tabl¡s coDtie¡en datos d€ All Weath€r Coñlor
Stad.rd que aJudar a .spccificar ¡as .antidadcs del ailla-
w.rtlpi. ¡rui/P¡. miúto pan asegrEr la comodidad a ¡6 ocupantd, costos
G,cdofdl.r .udd,odo .!ddrcd. iniciales bajo! del ¿quipo, y coslos bajós d€ oper¡ci6¡.
Aunque las prácticas d€ coNtruc.ión residencial !¡flan
Mi! dé 3 0oo. . ,,. .-.. .. .. ... .. . l0ó 3ó
en ci.ro sndo, la rff¡tcnc¡a de los piss, pa¡ed€s y E.hot
7001 o ,
3 000 . . . . . . . . . , . . . . . . , l0.o 3.1
ó001 o 7000,.,,....,,....,.,- 9.5 32 sin aislani€nto es una pa.te coNid€¡abtc¡üente pequeña d¿
!501 d ó 000 . . . . . . . . . . . , . . . . . . 92 3l ¡a r.sktcncia rotal déspués de idstal¡r el aisl¡mi.nto, d€ !r¡a.
3 00r o 4 500....... .. ... _..... 3 9 30 ¡€ra que las pocas calegorías stner.les reprge¡tadas cn lá
3000 y mcnór..,......,..,...,. A4 )9 tabla se puede¡ allicar en lá prá.tica .on buenos resultados.
Dcbe ob*nañ quc lG requ¡itos dc a¡sldi¿nto para e¡
'8Gddo¡ en un g6do de i^t lroci'in d. un comblo d. oiÉ techo v rl Di$ se álmentatr cu¡ndo .l aislani€nro de la
de 3/¿ pof horo. 16 vd orer ¡. expr6¡on eñ wots y gruh po. pe
cuod.odo de ¡upelc. de p¡o del e.po.io qe. .. d.¡.o cdl.ntor,
paftd esrá rcstringido por la n¡tuhlez¡ de los haler¡ales
r€dido .n lo Doáe d. otuero d. los !o..d€s ¿¡r.rioG.. de coñstru..ió¡ que se úsen. Se 6pen qu. da adopción del
las recom¿¡dacion.! qu¿ se dan .n la hbl. de la izqu¡erda
fesultará e¡ un¡ instalación dc acuerdo con los límiks
inpuestos po. la tabla de t2lo..3 ná-xiño. de p¿¡dida dc

V¿lo¡e¡¡ reconrendsdos del comporrsmiento Aplicación general del sist€da R


rérmico'
Utilizando la información proporcio¡ada por el fa-
bricante y la tab¡a 9 de arriba, se puede calcular un
número R instalado para cualqu;er p.oduclo aislante.
Ls m"teriales de con:trucción. aislantcs ) d€ or'o tipo,
s prueban y clasifican de acüerdo con sü habilidad para
rcvariménro d. hio ó
conducir calor. trsta conductividad térmica, k, se eapre-
sa .omo Buth por pie cuadEdo po! grado de diferencia
dc temperatura por pulg¿da de espesor. Entonces, la
¡€sistcncia té¡mica por pulsada dc espesor s€rá 1/I, y
t/2r a/21
Ia r€sisrencia de cualqu;er espesor será l/h v€ces el cspe-
sor €n pulgada!. Sumando a estc valor cualquier espacio
dc a¡rc o r€sistenc¡a de la p€lícula sup€licial aplicables,
U - O.l2
R/rl a/ó dará €l númcro R instalado.

'I Ej¿nPIo: Un fabricante de aislamiento d€ fibra orgá-


,49 ni€a sosticnc que su produ.to posce un fa.tor k de 0.25.
S€ instála un bloque de hoja reflectora cnrcllada de este
mat€rial dc 76 mm (3 pulgadas) de espesor e¡tre las
'I a/r3 a/13 ]iguctas d€l pis sob¡e un cspac¡o Rntilado dc pocá al-
tura con un espacio de aire de 2.5 cm (una pulgada)
entre el a¡slamiento y cl piso. ¿Cuál €s c¡ núr¡¡ero R ins-

Rdturencia de la masa: | 10.25 x3- l2.O


r t6 voroe! U 6 .¡pE¡oñ e^ Iruh/pi. (uodr.¿o pór sbdo
d. dl'.Eño d¿ rémp.rcrurc. (6 voloE¡ W e colculdrd . podn d.
Espacio de aire, rerlecto¡, flujo des-
los vdo¡ei U y cendent€ dc calor: 4.5
und conveni€¡(io, .xp.!odo.
en woi.lpi. .udd.odo por ebdo d. dile¡.n.io d. ¡.mp.roruro- Pe¡ícula supelicial, rcflectora, flujo
tos númr6 i .on lo¡ vo¡or.s d. c!¡r..cio iñrdlodo d.r oirtomi.n-
ro ió¡mico que, cudndo se.plico d€ ocuerdo.oñ lo¡ inrru(iú.t d.scendenie d€ calon {.6
del lobricdñt , lmfdr¿ lor vo oÉs r.) d. 6 ¡acón o to¡ cf.dr ou.
€ mu.t6¡ .ñ lc t bl.. Tota¡: 2l.l : R/21

2r2 Cór O DtSCflAR S|STEMAS tLÉCtflCOS

lL t--
¿i¿npJ¿: sc morta un lablero dgido de fibra de 5 cn Rp.i.rpn(id dc la !r.J"¡: I 0.18 x2- 5.3
12 pulg¡das) con un factor I de 0.38 cn la par.d inte- l:. j-cr^' ,, ..r' : rrinu"n, 0
rior de un sóta¡o. Su süperficie interiof no reflectora sc Película ruperfic;¡1. no ¡cflectora, flu'
.:eja con¡o icabado i crio. del sótano. ¿Cujl cs su nu- jo l!{,/ont.¡r ,le c¿lo!: 0 7

Tót¿l: 6.0 : Ri6

Costo de operación

Los (ál ,kls !¿zon¡bl€Dente correctos de los costos implicadn, e¡ l¡ fú¡Irh \Lr'¡\' p¡r¡ obtenef ün.,
,r.udl,-,-ri¡nJdo. d. otP¡-,:on.on. r'rn. 'l- i'!l'o'rdn '.' apro\nración del consumo aDual de crr..gia .n krrhr.
conside¡ablc para la pro¡no.ióD y \rDta d. calefacción La .xaclitud dcl resultado d.pende .on¡pletam.ntt
elécfticai por 10 tanlo. úna at'r..;a.ión de k,s fa.tores d. la selccción dcl factor dc .orrecc;ón C quc sc usa
que afectan cl rostó l cl coDoc; iento de los n¡étodos de cn la fónnuia- Este f¿ctor dcbe tcne¡ en .uenta ¡ru.has
erimación en uso co¡rirnte. fórman pa.te de la pr€pa- va¡iablcs en la consüucción y lirbitos de rida, así conr,
un crror "intcgr¡l' en el concepto de grados-dias; por
Io t¡nto. a nteno6 que se apliquc inteligentcmente, su
e\actin¡d puede s.r una.uefión d. casualidad. La nia-
La ló.nuta NEMA ,voria dc las conrpañías eléctric¡s que ali¡nent¡n carsas
por .al..f.ccjón h¡D adopr¡do uno más valores de "C"
Ilspu¿s qu. s. I¡a obtenido cl ralor total dc pérdid¡ para uürse en sus regiones. detudi.¡do d.l tipo de la
d, calor para cada habitación de la cas¿, la sunra dc la\ insralación implicada. ,\ menudo, se da un lalor medio
lfrdidas cn Ias habitacioncs da!í l¡ pérdida total de de 17.0, pero este cs lecono.idamente conservador para
r¡lor en la casa. EsJ)res¡da en ltw. sc pucde usar esta la mayorí¿ de las aplicacioncs en las casas bicn a;sladas.
, ¡lra. junto .on Ia diferencia de rcnrp.ratura de dirño r gencralmentc producc cálcu¡(', que sup¡r.n el consu-
r el valor normal anual <lc grado-días pare la superficie mo r.al de energí¡.

La fórmuls NElttA
Pd,o .o cu 6r la energío onud pd'o ca efo..ói

Édido t<tdl ¿. color twl X 96dd.díor xc c: Éo.,o. d€ .d'.elóñ, que e obri.ñc de lo c@pdíío .l¿ctico

dileGñclo dé tehpercluro de dkeño


E¡ el .j{nplo il$irado,
.3 volo.er Gñ grddcdior que € úoñ *.ol.uon !ob¡. lo baÉ 9.161 t¡r x 5 000 GD x 17
i.325 "C {ó5 "Fl, i€!ún iñform6 p'oporci.nodd pd lo U. S.
ieóihe. B!Éau {oficino Mér.orolósi.o d. Etddós Uñldos dé Amá- 7ll
Coro = 11 124kwhr x $0.015/kwhr = $ 167.00

El valo¡ g¡sdos . díag

Ll rálor gradordias ¡eprese¡t¡ la sunD ioral dc los di- residcncial seneñlü'ente no se neccsira han¿ que Ia tmpe.
lrcn.ias dia¡ias enr.c lá iempenturá medi¡ y 325 oC (65 ratLúa ext€rior baja de 32.5 óC 65oF mientÉs l¡ tempcÉ.
I .u¡ndo la temperaiun nedia cs nenof. Lita relación tura irtcrio¡ se maniiene alr¿dedor d¿ 35.3 oC f70 oF).
- deerolló como un dis¡Dsilivo para calcDlar lo!..quisitós La rempcratur¡ diaria es la qur exisre ¿¡ir. la(
'¡edirmás a¡u esistñd¡s para el diai
ri conbatible, basdo cn la obÉpación qDe la .alefacción reóFrahras más b¡ja r
ca|'lFACCtóN EtÉCrnCA 2r3
@¡dln n¡:i!¡ + 6Froñ Dl'iú d. 1oÚ dic qü el nlo¡ ¡omal .l| 8rádoldl¡t |.
cr¡lcülo¡
c¡lct¡lapd l¡ 'cbaÁe dc 32.5 oC (65 oF). Si 3c sPiln quc
¡¿ oldacci& m ¡. rc.a'ihría h¡¡t¡ quc lá Gmpelatula
P¡n tür tcopcr¡te E d¡ d. 18.6 'C (10 '¡), d válor .,G¡ior, baja!€ de 27 oc (55 oF), t'no a nenudo !üccd.
lr¡dGdn¡ F¡ .* di¡ s¡á 6HO, o 25 !t dd_dl¡t S¡ p¡E ls ¡plic¡cio¡G itrdur¡iarG o concrcid.¡, 16 l¿lof!
dr¡¡t€ u¡¡ .tt¡ci6o de cald hay d d¡r $¡c ticn.[ lt niqa ctl Frd6-díar lt¡dG pah .l cáloto todrLn que dtidc'
rcúF|etut¡ medi¿ t, d qlor to..l SadoedL¡ EPrlstado n'r" p.o t. t a. zi "c (55 óF). Elti ttfrp€htun,5brc
'e
l¡ quc m ¡. .rcc6ita @lefacciór, túbién !c conocc como l¡
t r¡¡FEtu|¡ de "cqlilib¡io"; signific¡ la tcmFntur¡ ¡ l¡ quc
dl65 - ¡l l.! Érdida! dc c¡ld d. di$ño !o¡ .r¡c¡amat€ i8ü¡lct ¿
lor aumcntc adiciü'¡le. d. elo¡ obtd¡ido! dcl Fl, lor ocu-
l¡ ,¡m¿ tot¡t dc d(65 - 0 pan todo. l4 ldoÉ dc r du. f.¡tc¡, l¡ iluni¡a.ión, utmiü8, ctc¡rer¿.
nntc un ¡ño nom¡I, ü.ddo ¿l nún€ro dc dlat nPn!.[t¡rio Edo¡ce¡, 106 FlorE fl sadsdíd Fr¿ cu¡lquicr b¡¡a
po¡ cdr u¡o, i¡di6 d rdo¡ @m¡l .n'¡¡l cn Sr¡doldhr b, re pucd.r exp¡@¡ @mo la .um rotal dc d(t¡ - t) ¡o-
Coño a q .l vrlor 32.5 oC 165 oF) @mo l¿ b¡t€ brc l¡ .ll¡ción @úpléta de c¿lef¿cción.

rra 6no 06állr srsfEüa3 eccnrcoS


Equipo para calelacción elécÍrica
.1.¿J r¡t¿2¡¿r .i/¡¿¡.r d¡r¡ir,urcn rl calor d¡sdL rna fue.'
'" 1,.1.'i'/.'o- I,. r.'ln'.n'" I "r ,rcüio ü.
rul¡.],t,. L.s .¡lertrdores d¿.tri.os (o,¡txcl.s ir\i quc se
¡{,r.,,. ,-, ., t.,,1 ,hl .i¡, ..,..',.ud, "'r¡i .u:,,n.,'"
n'n,!¡istran asua cilid\c a lor rtrl)cri¡ ocultr.
i,'córpo¡¡ndo .onrrol.s .r ptulc.ci¿¡ del cncuik'. Los clcmcn-
rór (rlcllctores d.¡ tipo dc n'nrñión sc pu.d¿n inúlar u¡o
¡ h rez lÉr¡ pr.lorcionar la.¡l)¡.id¡d coflsp.ndi.nt. ¡
l¡ tn:rdkl¡ de c¡lor. l¡s shto¡,¡s ¡ornal.s l,,rlon¡n a ?+
\\ L, ¡,,,..rt.{P. er. ,J- lt ,",.
¡soci¡dos pu(ld, aprcrcchrr l¡s raif¡\ rrú¡ b.j¡.
'o\.¡.ctricid¿d en l¡s hora. de ucro¡ consunr) t)rr.r .,te.l.r
d.
' | . r''r du"'.r" ". - l*rioda.. , n- - .r r..'rt'.¡ . J
"r"n, sca '.ln
l.¡lG. v hx(i(¡rd.l¡ cir.ular s.¡¡1iu ¡e..sirio ¡ Ios üú-
\.cri,¡cs o ndi¡ddFs. se pueddr r)húr.f e¡ c¡p¡(idad6 taf¡
l1) t\; ) n'fx.dpn c|de¡2r eD cl¡\ifi.¿ciones ¡¡is ¡ltr,. Sp
t"rr'.ir¡ Lr',,1,.F rirmic¿. , r"t,,',t"¡r
'r.ir .óD l. n¡idad dcl cond.nidor
n,. dnidido ".J, .i!l¡d¡ dc h(
unididcs dcl có¡rpresor y el .lipor¿dor icl, o rodos en.(
. rilcnto, pued.¡ cst¡r conreni.lós er uux .¡vohtn¡c. Como
1r bonba de calor siñc para .al.ht¡r r f.¡¡ .ii¡iar, a nc'
,io(lo se F](cioDr $ cap¡.id¡d Drra .órré\pndcr con l¡
.argá de enfriañi.nro, .r sc emflei €l calor de la rcs"teo.,¡
¡uri¡ia. Fra dcsirou!..u¡lqui.. difcÍ{'n.ia .trrr. la cnre¡
d. .nfriamie¡io l calef¡c.ión, si cs necesario. Sc lleqa a ob-
Lr(r .¡I,¡cidade\ (1. eníri¡miriro derle I l/2 l¡ara l0
!a.ladas, au,quc er fo_ible ¡dquirirlas .¡ chsificacioD$

I¡s calcfactor¿s insenos en el d¡cto 1D) r. .¡rpl€an .omo


.tr|.t ¡nxilirf prrx 1¡¡ bonrbas dc .r1or, ..¡ro rD¡ fuentc
Lr,,¡a ccntml p¡rr usase en ü¡ ducro dc ¡ire forado, o
ni,tro .alel¡crió¡ )o..1 rrodl¿dós en el du.ro de d$caqa .
Itr. habitacions ó ¿oDas iúdividlalcs. l¡s cap¡cidld$ ra¡írn
{1.\1. 12 á l0O0 lt\'. e', r¡maños d.sde 38.? .nr: i Ot 52 c'nr
fór 11.65 m {6 pulg¡dat cúádrad¡s a l0 l]or 12 pics) I¡i
tr!d¿dcs nomaluent. i¡.lulei elcnentos auriliar.s tal.\
.ómo: la troi.c.ión témrica ro¡rra sobrcrdrgar, conta.tos,
,rtc¡ruptores de sccue¡cia, e j, cr.onexiones de ventilador.

l¡s homd el¿ctricos {E) que inclúren: !€n¡iladot seF


?enlines de cal¿facción por resistencia, fikrc, y conrroles aso-
-iados, se puede¡ hácer funcionar en Fsicio¡es horizontales
\f,ricales en un sótano, ar¡ario o desván. Sús catacidades
rrid¡ desd€ 7 a 35 tr;los tlenieDtos se enerúan por eta-
,¡i. scgún sea neccs¡rio. I¡ rersión de pedes(al ¡ibr€ {Fr,
llificada en 12I$. no empl.a ducros r erá crc¡da para Ia
.t.tJ(,rór, - nrr¿t de L¿t io¿i ! orra" .¡r¿. pequ.ñ¡.

cAtEÍACCtóN EtECTnICA 215

ü
¡.
F
Ld cat¿la.!üa ¿. p¿red csr^t\ discñados pa¡a i¡ralañe
cn la supe'Jici. u oc¡ltos, con ó sin ternofatos int.sralcs.
I¡s ¡rodclor r.sid.nciaks yarian en la cl¡sific¡ció¡ de 500 !
+'r r) \r¡ri- I.os ritros ucr¡ros lA I B) r¡rírñ c¡ tañaño desd.
ll.ll .', por ?i.10.r¡ 18 por 10 fuls¡dis) hara 50.80 fir
tDr l0!ú cnr i20 p,tr 21 fulsadas), aproxi¡n.da^re¡(e. I.os
n)odclos dc ane f.rz¡.io inl puede¡ nr.hir cl corlrol dc I li rñ-----ñ11 I llr--------- |
tclocidád del rdüil¡dor r las ncdid¡s fara cl uso dcl nisi)ó IllF=-.|
.!1
llll rñ ñr ll
Fra la rtci..ulación de aúe s c¡lor Por lo ¡esular sc t¡,- ¡t ¡l ¡t Itr tl
pl.m eleúc¡ros de lñbina de ¡hnnr.. Lai u¡idades mdi¡n.
rcs o de.on\e..ión ¡arunt {Bl pu.dcn pore. clenen'os ru-
ilil::.il il ililt¡|lililtl
búlarcs conro * ¡r(cslr¡ e¡ ¡a f¡gura. co¡os dc.er¡n.i (o¡
¡obnra\ d. ahnbrc dc oicrcmo, o ¡ablcros dc vidrio .onduc. lllt It tuE¡LJl ()tl
rori la troyección dcnrrc dc la l¡bitáción varia dcsdc 5 f,ir
a 63 mm (3/8 dc pulsada a 2ll2 pulsad¡s), aproyimadi- @ !o,
Los calcfactorcs dc sc^i.io Fsado lcl .lásificados cn 500
y | 000 *¿tts riclcn u¡a cn\ol\eore pcrfoeda -r están dkeía-
d.a p¿n moni!6e .¡ l¡ s,pelfi.ic de súinos, cdhcns I
srloncs dc jlego.L.s rDid¡dcs de aire foú¡do con rcDrilador
dc fúncionan¡.nro silencioso iDj se l)tred.n iNerrar.¡r.c lo5
o
pis d.rechos dc unx parcd exiltentú r¡t(i de !D o¡ilicio
^
Pcqucño cn €1 yso o d tablero dc csre malerial. F.n la
habnación, solo €s vhible I¡ ¡¡jilla. I¡s calefrctores dc r¡-
bleD (L) similare¡ á los que se uliñ cn los rechos loD para
¡nohur en la supcrficie; algaunos
'¡odclos
* nural.¡ .n trn @ @
b¡ridor e¡lolvcnrc. Los caleractorcs para coñis¡ (F) q,,e
se monrán en la unión dc la parcd ),€l te.ho imdi¡n dir.c-
tan,e¡tc r¡ ánsulo ¡ ln habita.ió. L¡jo ellos; I¡s com.!t$
dc .onlec{ión únrl)i¿n establcccn u¡a cala de aüe cáli€nte
lo largo dcl lecho de donde se ir¡¡di¡ haci¡ abajo. lil ca-
^
Ief¡.tor p¡r¡ in\eí,r en la pared {c) sc acomodá.rrr. lór
pies dere¡hos. El aire.aliente d¿l ¡ccho dc la h¡bitación ie
toma a t ar.és dc h r.jilla superio. mcdiante ün Rrtilador,
Pará a titr& dé los serpe¡rines de calciacciór, y se desc¿rg.
cn la ¡áLita.ión a farés de la rcjilla i¡fe¡ior. Después dc
apli.rr el a.¿¡ado dc la par€d, soló son visibles la\ rejillar.
Se inclu!€ un tcrmortato.

2tó có¡rio DFtnar sErEmAs ELÉcTnrcos

It.
Ld túbt 'o! ¿e !\td¡kn
ldir ¡ ro¿o d
st. lnron¡ !¡B la c¡ldacción ¿¡ dlacio. I-o! <¡L.r¡ckrri loo lokútr¿í.
¡rrtru,¡ mis ¡l1r fry¡.ot! !l d
¡¡r5 ',o!iLl$ y Do s r.c*ntr urtr(.Di¡r.'to Y¡ lo

¡hq¡do.n'eo

r4br.ro y b¡j F¡ ra pr¿d h¡


!Dysad6, Í 4,ri.¡ una cap¡ d0
d! p¡¡Ld &.¡. priD.¡o s q'b'. .or4rnínq,k .l .¡5lr q4 y¡{: iii¡n¡

etisr¡c.r 16 Fquisid

u! ct.ñ.ñro ¡.
d. ¡i n,ñ. r.? n r! d. pur-
e¡¿a ¡.r pkt de 36 o (4 r r1 pn.) de ronenúr
Iarb/pn .u¡¡rádo,
kl k.ho: la nniorA * cubfu cor .¡¡¡
pcklior ¿¡ kbrc¡o,

bbh,o d. erco -\

Ld tabhrc' ,aa¿\'to-t ¿r y," ¿. !¡.4r( ttcr¿t *i"¿a'


lr0 tdlu ú.n.n u'¿ s d. ¡¡lor
'J
d" I_
;¡!b/oic d¡dBdq luncionrndo tñ¡¿Íür$ 'd! d. 36 cc (lm
'
Dbo ddun o n qbh d.l .iÉuib d. Em¡l:
"- "-'*;l
rB ...du.¡oG F lLv¡n n-q .l lrúbr¡do cu¡o t & s¡¡¡
¡ h! @nr p. d¡ródó .q
Goftluc.n la .di!n&
i .1€ dél robieró y los ¿ón.xiones
:. m!6n6 sn el rdbl¿ro d. ocobodo) cAtEFACCtóN Er.EctnlCA 217
Pe¡5idnds térm¡cos

L, p.r -"' '¡r' -

#ffiry
É¡ t;nct4ñ¿ ¿r td ¡!t'ia que nú*r. .r nujo

gtos d. ilunnn.ió¡ a h! pe{i¡n6 qu. maic¡n


!¡ apa pu¡ c@pene¡ ras pé¡didr dr caror e¡ !t

caror ¿d 5ol y dd ¡luobrado ro .xDuls¡ a t¡'¡s


* 1,1:*1" como * ñuse¡ a
"i::i*," ¡.,"t" rnúsia:or!¡ !n el vú¡lo ¡nes qu¡ pu.da .nh¡
al aprc;oi s rtl]ej¡ d 23 ¡or cio*o dcl nfo.
h¡r¡i¡ qu. man.js {b

Un elernplo dc los !¡nnÚos avanc$ de la inge¡iela to- Il agu¿ tá¿rbién pasa por los arfeslos de ilünrinación
en la re.uperación r utiliacióD dcl calor, * nadfiesta en d .eiiado' é.pfl a1,, "1., póf rc. oecr c. .0 por, i"nr-.
ximadamcnte, dcl cálor de la' btrl¡stn y la lámpara. El agú
"pro.
1a reddrncia de ütilizar penia.d té.¡ricás para .ontrola. la
cneryía solar r aruda. a la d¡tribución del .alór dc la ilu- se bonrbea a ÍavÉs de un enlriador evaporatiloj donde sc
Din¡ciór. El principio del funcionamiento sc tprcsc¡ta adba reduce su tcmpcratun antes de recircularla.
en forúa sinplifi@da. El ceDtro del sistem¡ está comfu$to En el inlier¡o, cua¡d. lás supclicies dd perimetro n-
de l¡s u¡idades ájufables d. lá peBiana ltrlical de alunir¡io c.sitan calor, sc obticne ]a t¡asf.rcn.ia dc las lrnidads .le
quc sc acoñodln en cl intcrior de las vidrieras del cditicio. la iluninación int€rior a ld pcsiánas po. nÉdio deL asm
Las hojas de las pcñianas tienen un núcleo certral hueco po¡ cn circulación, desviándóse, elta vez, dct enfriad¡r evapr!
el que ci¡cul¡ cl agúa. D¡nnle el verano, 1as Frs,anas,nter tivo. EDtoucs, las penianas funciona! como ndi¡dores/con,
ccpta¡ hasta el 88 por cicnto de la energía sola¡ quc pasa rccto.-{ par¡ compensar la pérdida de .alor en l¡s áreas
po. el vidrio , y el agua cn circulación absorbe cl 60 por cic¡-

2t8 Cóiio D¡sEñaR SlSlErrlAS EI.ECTRICOS


El tnbna d¿ dotrl hi.lróni.o (,'1,, dir'iado para nontaEe
cD l¡ unión de la pared -v cl tccho, prodtr.. una .rf'a de
airc clliente que irr¡dia calor al espa.io de abajo. Du.arte
.l lcrano, se puedc haccr circühr agüa ftia lara ref.escar
efi.i.Dtc¡renre d ciplcio. lf.cuenre¡)or1c, sc en|le¡¡ ca
leta.toFs pafa inscrrar cu el p¡o fB) e¡f,cnrc de l¡s |aredl'
d. vid¡io o la\ pucrtas d.dta¡res dc.rc nlis¡,o n,átcrial.
O.ulr¿ €¡ft las !ig.r del piso d€ bini&ú, o ¡hoqad. cn Ia
l.ii d¿ con.rcro, h unidad disúiDufc cilor media¡r. la
.on\<.ión ¡atural. I-a3 .apacidadG larí¡n de 500 ¡ 2000
saÍs. Dl c¿l€factor para infalañc b¡jo un sabincte (C,
(srá d¡eñado especial'ne¡t. p¡n usabc bajñ I.! bascs dc los
g¡bi¡.le! de Ia cocn¡a Cón una alrn.a do 87 nnn (31 pul
g¡da() solamentc, y clasifi.¡do en I 000 sairs, cl c¡lef¡c(.r
uriliz¡ lo que a ftenudo cónstitule el único e$pa.io dhfonible
cD l¡ .ocha. [l cilor dcl asua enccrrada perrna¡cnte¡¡ente
€ dinribu.vc ¡ncdianrc nn rcniil¡dor de func¡on¡núenro n'
lcñ.ioe. I¡ cntñda dc aiE lemphdo (D) qrc incorpon un
clen¡en(o de res¡rcñci¡ dc I +00 natts toha cl aire del es
I[c;o del de$á¡ ), lo i¡foducc en la zona de l¿ habita.ión.
DsrÍ planeado tara propor.io¡ar la infihración co¡trolada
y p¡ra reducir cl cxccso de hümedad.

Lós .¿lefd.tot¿t paú ¡c¿ho y los lable¡os pcqueños coúcen'


rr¡tr dedsidadcs ¡rás alr¡s de calor quc lus s¡tenrás dc fublc
r) p¡ra r.cho dc súpcrlicie gra¡de.
(A ) C) I¡s calcfa.rorr!.tu€ par.c€n pintallis dc ilumina.
ci¿tr. són par¡ monr.ñ cn ¡a supcrf¡cie d€l re.hó. aunque
¡lgu¡os 6ián dkcnádos pár¡ in$alauc eú una bana T o
n^pcndidor- L¡ fucntc de calor cn la ma)órí. dc ros mode-
Ios cs lid¡io o fibr¡ dc lidrio condudo¡cs; lñ chsificr.iones
!.ríin dc lj00 a I500 ¡^rr¡ a roltajcs crándrr. Los tanra-
nor r¡rian cn cl rndro dc 15 a 50 rm (6 d 20 pulgadas) ) dl
lo l¡rgo dc,16 cnr ¡ 1.2 m (18 a 18 t,!lgadas).
i ti) Los tabldos dc m€tal d¡ 60 cn por 1.2 nr (? por + pies)
) 60 cn, !o¡ 1.5 ñ (2 l)or 5 piesl de lan,.no y clasif¡cadG
e 500 a ;50 ¡arts, s€ füedén monr¿. sobrc la supelicie
d.l recho o colgañe e¡ .an¡¡.s de barm T. 1.1 cDDrfl,cció¡
rípic¡ hclul? un elc¡r.nto rorrinuo del lipo de hojr ¡dheri,
wBQ
do eD uná forma tótal .l lado a¡lado dc la p¡rte poferio¡
dc ula charola de alú inio. El espesor rot¡l s de 25 ún
'$r t , o ,"rna.: !"n"r¿ln pnrF, 1. ..,1' h' r.r in.or- €n los cüaÍos de bañ. u otfás habitacio'rcs pe.lueñas- EI cle-
un
'lgrd.'
aislanienro rénni.ó i¡iesral dc 12.7 a 19 mtu l+ ¡ ne¡ro .enbal dc ..lefa..ión es, ¡Fr lo .on\in, ridrio conduc-
lm¡a
¡ dr pu¡sadal tor .lasificado en l00ll a l.!50 riatts; s. pued. ¡n.lui¡ D¿
iluDnúci& nEaDdc*cnie hasta dc 2ür satrs cn los t¡btc-
(D) t.¡ i¡stalación dc u¡ areglo de atumbradó de uná a 3 ros dc lor e¡tremos. l¡ rnidad púcde .onr¿r .on un extñcto¡
I;hl]ar¡s iaf l!'aj¿. rl.l ripo d" b,+ lon ¡ora \r uq prjn. con ductos hara (l exterio¡ que roña el aire de la h¡bnación
.ip¡Lnentc en los cna(os dc baño pa¡a obt€ne. ün calentá- eD tód! la perifúia d.l calefacto¡. Se pnedc i¡cluir uD ren-
hienro rápido, I se tDéd. .oDt¡ol¡r mediamt€ uD tc¡!,ostalo til.,do¡ lé l,,piu d. (ir.ul¿. idn p:i¿ In¿nren,r .l .'io pn mó-
o uD iote.tuptor de parcd. Las lámpa.as sc clasilican en vimiento sobrc €1 ele'n¿nro .alcfactó..
250 watts; con montaduras de es.udo sob.e Ia c¿ja de alab-
bhdo dcl techo p¿ra las concxjoncs. l¿ unid¡d r¿mbié¡ püe' ¡- Il (¿lefa'ror p¿r¿ re.ho. plr un¿ h¿biraió,' p.queñ¡.
de hcorponr a un le¡tilador €xtnctor parn el cüano de puede lener un elcmento tubular dc ¡esistcn.ia, o trn tubo de
cuazo; Is .lasifica.io¡.r son de 600 ¡ I250 $arrs. Ii uni-
d¡d puede dependcr rotalmenle de Ia ndiación ¡ la con-
(I) Las u¡idades de .otubinación dc c¡lefac.ión y arreslo vccció¡ naturál para dkipar su calon o pucde iDcorporár un
d. alumbrado. o .alelac.iór, álLrhbhdo v extractor, k usln rcntilador par¡ .irculación-

cAr.tFAccróN EtEcI¡rcA 2rt


I¿s ¿pli¿cia^6 i¡¡¿¿rñal¿r, .oDerciales e i¡fitu.io¡ales sc
alimentan .on unjdades para pa¡cd r para sóhno d" d¡eío
robusto €special, r con capa.idades más gr¡Dd6. Los co¡-
!e.ró.cs de gabin€le (^) .lasili.ados hafa c¡ .1 tw con
.onv€.ción ¡¡tural. se emplean en: tuenas de acc$ol lefí
bülos, conedores, antesalas, labo¡atofios y salones de clases.
l¿s unidades lueden efar ocullas o ñontadas en la supc¡ficie,
sobresaliendo de 7.5 á l5 cn (3 a 6 fulgádasl cn la hrbita-
'ió . Lo. diñ"n.ionc. ror¡1,, on h,.,d d, b0,n, 7 pi" d,
altura aproximadamente, 1.2 m i1 pies) dc lo¡gitud. Los mo-
delos de ane loE¡do tienen cl¡sifica.iones párá 30 kw, con di-
úensionrs tlpi.as de 66 .m (2.5 lulgadasl de ¡ltúá, 15 a 33
cm (6 a 13 pulqadas) d. trolu¡didad, r 60 cm a 2.1 n Í2
a sicte pies) de la¡go. Las uDidades c¡lela.to.as de aire loF
ado (B) pda uso indufrial incorporan mcdios pan la
susptnsión de ¡nénNlas o tubos d€sde el techo a la estructura
dcl edifi.io. I-os trmañor varl¡n hará 69 cm (26 pulBxd¿s)
de aliura,83 .m (33 pulsadasl de ancho; y 56 c!, (22 pul-
gadas de profundidad lara capác'dades hasta de .15 lw. Las
.lasilicaciones más grandes p¡ra 1?0 krv (C) proporcionan
l¡ calefac.ión y complel¿ o suplemcntaria pa¡a:
'ertilaciónálúa.enes, pjslas de bolos, et.é-
gim¡asiós, supctuercadós,
teñ, cn tamaños hafa dc 90 .m poi 2.7 lor 3.0 m (3 !o.

I¡s unidad.s dc linca de solera lDl tienen la aparie¡.i¡


de zócalós de t¡maño sraDde, y se pucden obtcner dcsdc
120 a 700 satts por pie de lon.citud, aproximadamente, l
generaln¿nte se monra¡ en la $rpcrficie de las pardes pxte-
riorcs bajo las !¡ntanas. Conrruidas en latitudN de 60 crl
a 2.4 m (2 a 8 pies) se a<laplan lácilmente ¡l contiol mo
dulado .on ún cont¡olador de fases. Los vcntiladorcs dc uni-
d¿d dé air. for.do .1" , to . .nt'¡rro l:. por,n ,u1,\: -
ncs lrara llevár el airc d.l cxterio¡ y sc usan aúpliamcnte.n
los salones de .hse y cn cdjficios grándd dc vada! habita
.ion.s, plm el acondicionarniento dcs.ent.alüado del an-
bi.nte. Iá unidad lanrbi{¡ puedc incluir un vc¡riladof r,
entonccs! propof(iona calefa.ción, venrila.ión y enfriami.nto.
L¿s clasificacio¡es nortualcs son de: 1.3 a 36 k$ en tam¿ños
de 66 a 8l .m (26 a 32 lulsádas) de altura, de 1.2 á 2.7 nl
{de 4 a 9 pies) de larAo. y de 33 a 4l cm (de 13 a 26 pul,
Sadas) de p¡ofnndidad.

Lat sik,ta¡ ¡il¡¿rn¿¡ edplean: ..lot¿dores c]écrricos


.o'¡Pac!os, medios pa¡a cl conÍol dc zonas, ) s¡tcnu de
inrer¡,trió¡ dc scuencia dc los clcmcntos, y se puedc¡ ¡d-
qu¡rir, a.tualmcDtc, cn vaiios discños. [l .no,hdor bornbea
vdlvu as de co^rrol de ?ono asua .alienre (alro\inadamente ¡ 72 .C 200 ¡F)) a los
'ddidd,....un 4ro.¡.. o rubq ¿ ^l ti..a,i.-
cúitos &rrados- I¡s clcmcntos de'h"p"d',
inmcrion' conectados ol
pa¡alelo dc los .alcntadores, pueden lrop¡.cio¡ar cualqlier
.apacidad nc.esaria. La pldza más importanre en l¡ ¡c¡rali-
dad, es la conresión dc los sistcmas de asua caliente med,an-
!. 1á conl,ufión de accne I sas que se nNraláron dur¡ntc
lá Segunda Guern Mundial. El esfacio ocufado por las pri-
¡neras calder¡s d-".ombustión de aceite ¡ del que se pücde
djsponer por el tamaño pequeño de la lnidad elécl¡icá, puc-
de relrcs€nrar ua rrntaja inpoÍante pa.a las lenlas. La
intróducción del pequeño canbiador de calo. se encarga dc
suminisi.ar el asua pa¡a usos don¡ricos.

220 CómO D|SEñAR StSTEt AS EtECTRtCOs


La! !uteldctú¿! inrd¡¡djor pcrn'iten obte¡e. una ¡adi¡ció¡
de tcnperatura aha dr.espucsra rápida, laflicul¡.menre
¡plicablc cn los 6s6 cn quc.s dificil o iDpráciico ¡rante
n.r l¡ tcnpeÉtur¡ del airc a un nilcl .ómodo. I.os arcglos
de ma o dos lún,l)¡rás pucd.n L\rar: oculrc en el ci.lo ra$ o
ú! escrdo (^), surpendidos dd tubG o c¡dd¡¿s (Bl. o mon
6dos con mén$¡l¡s (C). f,l elemerro pucdc scr: un¡ ltlmpa.a
dc cuiro (D), u! tuba de cua¿o (E), o un recubrin,iento
Dctálico {[). El clúreDto de rchlencia cn¡ollada dc l¡
línrp.h dc cuapo fúncio¡á en el racio; l¡ elid! (o¡rie¡e
aproximadanerte el 6 por.ien¡o de Iüz lisihle; li lámpan
frnlciona a 2204 oC (4000 óFl. Iil tobo dc.r¡ro no esá
al v¡cio, fun.iona ¡ !¡a tcmper¡rura de 6+9 a !83 óCl {1200
a 1800 oF) con ud brillo opaco dc colo. ¡ojo aDirr¡jado. El
r¡cnt€nto de tcubrihi€nto ¡netá¡i.o por€ ün¡ bu.D¡ rsh
r¿¡ci¡ a lc impactd\ vibracio¡ca I úlpicaduns, tu¡ciod¡ a
una tcmpcmtura d.6,19 a 815 cC (12(|f) a l5l)l) óFi on
ün brillo rojo ol)aco.
L-!----r,. (l__9 \--\t
S¡ pnpdpr obtenFr rpfhfló'.. t"rJ p'o¡' rL,udJr ''J \9

A
¡mplia laried¡d dc dheminació¡ d.l haz de luz, cn fornn
simétric! y ásim¿tric¡ (C). En scncral, son co¡e¡irntcs l¡s
disrribuciones düechas de 16 hacca para al¡ü¡as dc horta'
dtrra3 nás els¡das . fin dé asegura¡ la con..nrrición de
la radiación p.inaria en el nivel de trabajo. Ld c¿lcf¡.ror€s
infÍarojos s üsan principalnente .n las aplic.ciones i¡dus
KAn
rialcr. ¿n F\r¡ or€! ) ¡o.alrs s.mic€rados. iunque ALtén
modclos más dccorárivos pa¡a utilizM en .uartos dc banos
r6idencial6, cunos de la$rdcría, etcétera.

El tabl¿ro hidninio se h^ iDrrodu.ido uendo uná fúénre cen-


tril de asua, p.ro ei,pl€a.do elcmcnros .¡lef.dorcs indi!i-
duales d¿nt.o dc las p¡ot)i¡s unniads de tablcre. La$
uúid¡des qu. couticncn los rlen,entos cakfactofer efán aco¡F
pdñddoi ¡úr La,.\,,ro,", r{or qn ,,l,f(r,{... *eún s
n*csi(¡ p¡ra prcpo.cio¡¡r rlficic¡te supelicie ¡ la d¡ipa-
,iún del .rr.r {.ncmdo Cidi.i,.,,ito o 7ór¡ ¡icr¡ \u ttro
pio circulado. t uno o ná\ rcmor¡to\i las unidrdes d.
r¿blcro .rán con.rradas por rL¡lr.ía d. l9 trun ii de pul.
tada). Parr propo.cionar ü¡^ ürav.. resnla(ión dc la salid.
de ,¿ló,. lo( cuh!e rñFs fu\Ler Jno¡ienadr¡', ;,ra.o,^-
truidos quc se pucdc¡ a¡Nt.r hanualn,enrr. S€ se¡cccion¡,|
.lemenrcs .alcfactorG clásif¡odG de uno a 5 l!. o e combi.
oan pan ign^la¡ l¡ pédirla d{ .alor dcl api.n'.

CALEFACCIÓN ETCC'¡ICA 22I


Ln conodid4d .ontkt¿, {tc
induycl la cál.fac.ió¡, él €n-
fri.mi..ro¡ limpicz¡ d¿ aire,
vertil.ción con áir¿ f..<o,
¡Dm€d.ccdor ) d¿shüñcd6.-
do¡ *gúr r D.c.sit€, so¡ 16
c¡rac1.¡i3ti..5 dr un sistcm
cléct¡ico d. áco¡dicionmi.nlo
dc tcmpcm¡¡r¡. L¿ unidad -.\
ccnr¡¡l insr¡lad¡ .n rl eáranó,
l¡ cochú¿ o d cüa.to dc la!a¡.
dería contic¡c: filtro dc ate, Co.lodor .€ntor
hunidificador, $¡rcntín d.
enfriam¡e¡to, y cl báncó c€n-
úal d. c.lcfácción. f,l ca¡c-
f¡clor ¡cgul¿ .¡ suministb de
áirc a las unid¡dd de l,bleb
dc ¿irc fo¡z¡do p¡ra las h¿bi-
bciom! iodiv¡dual.'. El slc'
i¡clo¡ ¡dicioo¿l coDtenido en
cada unid¡d dc t¿blc¡o se
¿div¡ nrcdi¡nre
pa.a P¡oporcio.a! cl calo¡ n€
ccsario adc¡bá! drl qüe suni-
¡tu¡¿ cl b.rco .ütral, ) para
"rc¡lental' cn €l v¿rano .uú-
do * ¡€c!¡t. ¡a derhumidi¡i
cación, pc¡o no u! €nci@i€n-

222 Cór O DtsEñAn 9|ÍEmA3 ELÉCTnCO5


Bomba té¡mic¡ de l¡ frrente inrcma

Un n¿todo lilc¡¡nrc.t¿ dilcrcnlc


pár¿ la ..ditribuci(')n d. .n.rgiá para
c¿lefa..ún t c¡f¡iami.nto trrilizá Loñ LL .rtt1úna d¿ tub.tie n¡te¡rr¿ le inlc.,
bas lér¡,ici rnitárias dc ásu^ á aire; ..rtrüric¡cióu d. bohlxs tórmicás, ca-
pc¡o, en l,,g¡¡ dc toh¡r c.lof de un le¡r¡dores el¡.lticos ] un cdÍ¡i¡dor eléc
pozo u olra fú.r1. d. asuá¡ él s¡t.ma lrico. lara nlininiz.r llN i¡t.rufcioncs
debid¡s a nra¡tcrinri(nto y repa.¿.ión,
emplca un cir.úito cc.rado dc 2 tubos
(alim€nra.iór t rcro o) d. d.utación
.onro re\cna se sünriui*raró¡ !¡ ¡Bil€.
y uná bomba dc circul¡(ióo.
de água qü. acrúa cooo fu.nt€ dc ca-
lor ,r .oño .ümidc¡o d. .álór.
Cad¡ bobbá t¡mica, .n!¡ .ápácidad
.c pleccio¡a p¡r¡ isual!. l¡.ars2 d.
.nf.i¡miento d. la 70ñ¡ lo.rt que sine.
d¡rara¡ ai.c t.mplado pof n¡dió d¿
ductos .ortc y difusor.¡ dirccl¡mé¡te
dcnlro del espa.io o.uDado. En él .iclo
de enlriani.ñto s. rasfic.e ¿l c,ló. d¿l Colenrodor.!.1é.r,i.o3
¿ú..1 refrisemnle, y dcapu&,1 rsua
cn circulácni¡. tñ cl c¡clo de .alefac. funciondndq oro, de
.ión se roma ol ..lor .l.l água pof medio
dcl ¡ef¡iceranlc t $ |rasfir¿ ¡l aire
Obvianre¡te, el rktcn¡ ¡€ p!.dc en-
plea. nás v.¡rajolam.nr. t.nto €n do¡.I.
grand.r .x..ss de .a-
lor, como .¡ zonas qu. <l.ma¡dan
c¿lo. s¡multán.ámenrc. E3', .ondi.ión
pu€dc cxisti. por niv.l.s állo! dt ilu-
m'nación (u ot¡ar n,enl.s de aume.to
de calo¡) en crpa.ios inl.rior¡s I o por luño, Íobd.ñdo, ú¡ó,
aumcntos ¡ltos dc calor rclár á t¡ú!
dc los c¡i$¡les rn el l¿do solc¡do d.l
edilicio con el lado sombrcado dcma¡-
dá¡do calor. Cotrro habrá oca\ion€s cn
quc cl erce¡o de calor c! i¡sufi.ie¡te El sislema posee va¡¡5s vc¡taja!. El póc¿ pérdida .n cl scF
pára satist¡cer lor requisitos dc p¿rdida asua no r.fris€¡áda en cilculación s viio. como €l ¿gu¿ 0n ci¡cul¿ción se
dc c.lor, e. tá]$ .¡60r sc proporcion¡ n¡ntiene a temp.ratufas qu. várian en- nanlicne ¿ üna l.mpef¡lufa .ápa.idád
un calentador elé.t¡i.o pa¡a ág¡.sár cá- trc 2l y 35 qC (70 á 95 '¡) y, po¡ lo tot¡l d. calefac.ió¡ o .ñfrian,i.¡lo lista
lor al asua cn rirc¡la(ión s¿gún s€ ¡€. lanto, nó a ne(Ba¡io anlar la tubcria. par¡ ütj¡;¿Be. L¡ du¿ción atinadá
csit¿. (Tanbié¡ 3e pú¡d. ber €l ásua Es xn sistema deÉént¡alizadoj .l mú sÚá má)¡. quc la d. las unidadca ordi-
cüenie de ün ra¡qrc dc álnáccnamicn- t¡nniento dc cúálquicr uridad indiri' cl compElor !. ..cuc¡-
to, cálcnlada €n lo! p.riodos d. menor
'Ei¡e, Irrque
dual no afcclará la op.ración dc ot¡ás t¡¿ d.nt¡o del edificio y no .rá .¡pucsto
¿n¡rda)- Dur¡rre l¿ .stadón d. E- unidadcs. cualquicr boDba r¿¡mica se a las condicio¡es d.l cl¡m!- Si.¡dó rl
r¡.o, o si.mp¡c quc l¿ t¿np€r¿t'¡r¡ dcl pü€d€ delDont¿r rápidam.nié dtson€.- t¡m¡ño comp¡cto, ¡d unid¡d€s s püe-
asüa ex.cd¡ los valor$ nárinos utili' tando la tubcr¡a dc agu, l¿ .nlr¡d¡ de den inst¡la. c¡ an¡rios, pl.¡os dc ciclo
zables, s. d.svíi cl aeuá a trav¡s dc un cnersia r e! cóllarín d.l ducto dc dcs rdo, u ot.os cspa.ios .provccháblcs pó-
cnfriadúr .vapo¡arivo pár¡ .linin¿¡ €l .ars¿ de air¿ Una üridad dcfcctüosa xi¡lor a ¡as zonar qtr. ¡. d.s.nn calentd
se puédé cahbiar inmcdiáhn¿rt. por

cat E¡AcctóN Et ÉctRrcA 223


Los col¿lutai.¡ de tableta eria¡ amplia¡rente en fo.ma,
t¡naño, rilro de elenrnlo c¿lefrcior, I cl2sificació¡- Se pn.'
de¡ ob¡ener sec.iones de lonsitLdes hasta de 3.05 m (10 pjcsl
.lasificad¡s de 100 a 3000 {atts y se pueden unir lara foF
ma. úidadcs mas lars¡s {A). Los ramáños d-" las enroh,enres
úrían de l0 a 23 cn ide + ¡ 9 pulqadas) de alrura, y,1.5 a
7.4, ll ' l' ¡ul¿'d.. d" I' f',".1,1cd. L^. '.''.ori¡q
qüe se enctrc¡tmn en el nre¡.¡da incluyen: secc'o¡es de tcr-
lnorato (Bl, rec.ptáculos para uso ceneml (c). secciones

EEtrrtrffi.
para v.rano e invienro que incorloraD un .ecepráculo par¿
un,,u'di,,n,.,d ro" ¿,rc p J utr lhbi,dion ) un in,",r.p.
tor de doble li¡o pá¡¿ canbiar dc .alcf¡c.ión a .nfrianriento
(D), ura sección páÉ ¡lojar un rclevador de temostato de
,nr.i L"io ll . ) .,-iorÉ. t"r,..qun¿s inrqioF) pvp.
dorcs. pa¡á permitir la nst¡lacióD dc ]íreas.o¡tinuas de
(!!."
W;¡.. Lablefo alrcdrdor dc las esquinas {} ). Los table¡os nr.o¡|on¡
|
¿lsD¡a rorma dc protccción rén¡ica 1¡l .omo el .ont.ol lir¡eal
__=-:l\9./ ,1fi,x -a" capilar indi.adotof la flechá iG). D¡tc .ontrol abre el
-;Éó- ,il riru.i ." dc.. -t. .teo dp..,o-,.n ¡hq,ri.r t,.r,-
a lo h|go del calefaclo., cod,o ocuftnía si crrcfa una col-
choD.ta sobfe el tablerc. L1 trtie¡ci¡ dc un¡ .riqucta (II)
cn cl calefact{x o el caíón cs lna g¡r¿ntir de que eliablerc
sc h¡ prcbado en el labontorio y vúificado con las nonn¡s
de NlIf^ far¡ cümtlir con 1as nomras dc funcionamiento
ideadas pam proporcionlr r.a comodid¡d óprima.

224 COMO DIgEÑAR 9ISICMAS EI.ECTRICOS


Colelo<to.es de toblo de rócolo

L.t tíf.r d. l¿nt.ntot y co¡figurario-


varían amplia¡¡.nte con los ¡r.delo\
'rcs
dc tabla de zócalo. Las fnr¡lid¡des pir
cifales cn cl discno so¡i propor.nma¡
u¡¿ s¡t,crfici. máxinri de mdi¡ció¡
fara la trasfcrcncir de calo. dd dc
¡re.to a l¡ corrienre de ¡i,f, ) el o- 1401
vimienro de nn volumen má\n¡o de
¡;e ¿ relocid.d$ La;¡s prra r.ducir el
crl.nt¡mienro de l¡ .nrohe¡tc; fro-
lcctar el ¡irp .¡1i.¡t. denrro de la i86
haLitaciótr y al.jarlo de las tar.dcs para l]5
lo\ chirmos cn .ll¡sj rr.r.ri-
'tducirmovi,nicito l¡tcral ¡ld rclemcn¡,
(ü.1 /100.
para evitai r, os lor la .xjrx,,!iór ) lx Lo v.rrl. ¿é ¿l¿ñeñro

La "densidad en \!attl' de !¡¡ i¡hl¡ Ldi .¿13s dob¿Co! rÍrn .rós


dc zóc¿lo sc dctn'c .ono la conco' co,odefln.. de en.hufe pofo
t¿.ión de .alor po¡ u¡idid ¡ld srpel uni' se.. ónes ody..eñres Fl . !o reñperdiu¡o
1s,d¿os
iici. dcl elemcrlo, .xfrcs¡do oL r¿rni- ombeni. de o h.bio. ón .
rd elécticos c.r¡o $aus por pulg¡d!
cu.df¡rh. L¡ !"F.ri.ic ror¡l d¡l)o¡ibl.
und superlne 9,oñde de
I,¡ra la tmsfefenci¡ de calor .lefende
del discno dcl .alefactor y deten¡jna
la tomperaxua de operación dd clcmei-
to- Pof lo ta¡to \'atts por p¡l¡j¡da cua
d¡ada", y no '\Latts ¡or pie dc lo¡gi-
tL,d" es .l fa.tor más conliable para
ddeüni.ar las c¡radcrístnas desabl€s
¡cl fun.io.r ienro .le u. .¡lefa.tor de
tabl¡ de zóc¡lo. Oo.,o ¡úr no e\¡t. l. oluñ nic fuñd d.
i¡¡o.mación nec.s¡ri¡ p¡f¡ .s¡s cor!
pamcio¡.s, la icciór dd Iah¡i...t,'¡ Ie,miño
.del rjetés por. io dtojo.ón v
l¿s ¡or,,¡¡ NE\14 Fr eqüipo t la
¡f..bació. con sr nnc\o prcgra¡r¡ .lr sup,"r. oles bd.s
e¡silos se l,ice cada vcz ¡rás irrl)on
t¡ntc p¡r¡ cl ..rúun,id...
Se p¡eden obtc¡€r seccion.s dc t¡bh dkhd. Los ¡..cí.i,)s .l'F !e tuclh,' lei¿.ciónrcl.igeJ!.ióü dis0nadas p¡fa
dc zócalo cn lorgj',d dt (ri ¡ 30 nr obtcncf .n el comcrcio nrcl¡r.n: scc- ten¡itif l¡ alinrc¡t¡.ión de a.oi(licio-
100 ¡ 3¡00 watis. Lo5 t¡nr¡ños dc la\ cn¡'es dc tcnno\ta¡), sfccioncs p¡¡¡ rr r¡docr dc anc F¡ra !¡rcd o p¡ra ven
eNolrentes rarian de 10.2 ¡ 2l .m i'l qun,¡ nrtc¡nrr v c\tcri... seccntr,cs cnl t¡.¡ d$dc ¡,.¡, ¡crbs ¡1. raua de
¿ 9 prlqad¡sl dc altura. y rl. .!'l ¡ g¿\j rccrptáculos I,xr¡ rso 8t,rer¡1. !
7.0 cn ill a 21 pulsadasl d,i fr.h¡r srccio¡.s dc nrt.rmFlr sele(o. de 'i¡

CALEFACCIóN ELECTRICA 225


Sistemd dé colefdc(ión rodidnte

I na !ún1 1ati,l¿¿ ¿e rifos de ¡¡1.{x(.


t.res se .l¡sifi.,n o¡o "¡¡diantc"
Ihj;len l¡Ll¡¡os d. a.cro !¡¡a .r.nl¡r.n
el redro, oo,ln,\ o c la srtcrfi{ie.
cn rr¡r.n.s dr 6l cm por 12 ri i? p..
I tjcsj ,v 6l (r' r).r 1.5 !r i! por 5
pies) .on .lasifna.n¡'e! dc 501) J ;0r)
{arrs fesF.úanrcrt.. lll dd¡ent. dc
ahmn,ñ stlhdo hemréticamcnte, dcl
tilnr de l¡lóf, efí lennnra.lo.¡ Úr¡
.aj" dc core\i.nes -v.onccrrriD a l¡s
line.s d.tih de .o¡dnn mr
ráli.o ^dc.',a{!¡\
fle\ible p¡n {o¡r.(!r¡t rl .ir.ni
ro .le nm¡I. Itr nm na(rl¡.ióf ocuita. c. elcdor Poro ie.ho de r Fc
de ióblero ród añre
.st¡s uniardcs v,ll) {trsrl¡i ¡t,.xima-
damorte 13 r¡,' {l d. |ulsadal rr¡jo l¡
\,rlfi.ie dcl rccho. Se pfed.n olrtl
'rcf
t¡l¡le'.! simil¡r.s pa,a mortr¡ r¡
la rtperlicie de 6l .u ror l.: u l?
p.r I pifsl v cl¡sifi.¡dos e¡ i00 r'.ttr
cr \nl.io ... u¡ r€.ubrnni.fi' (ofrln.
tor de l¡ elec¡rj.idxd o, et l¡do ]re-

L.s.¡lef¡(orcs de rrt)j.f. d. 1idri,)


l)¡fu mo¡tan. cn la lrlÉrlnn, quc sc
rroi.rran 51 ¡!¡ i? pulrr¡das dcl
i,".L.. \e f¡hdc¡D cn taN¡nos ¡e +¡ |.r
15 .¡r ll8 por 1¡r tn¡s¡d¡sl i6¡10
s¡tt\)r Y 6l for al c.r i21 po. !l I)n
grd¡( i l ll00 \¡ttsr IiL drv iit ",,n1ü. Co elo.ro, rdd oñre ¿é vldrio p.'o pored ropctes (orerodores p.¡o p's.
h¡ ferfne ¡r,rta¡ l.is (rlcf¡.lotr'! u¡o
juro ¡1 otro oi ¡llr.r\..I'rd¡¡. n.tros
.li:enos s.qú¡ rc f..r\in. del ridfio. quc tmficr. cl c¡lof g.n.- .able tannrién se Dronia e¡ la lábri.a
Los cxleii.t.r.. d. r ¡i! del lit). rx.lo ¡L ridrio lor .ondur.iór. .ono roicho¡etas de !¡ri¡s archur¡s )
udi¡nle .on rc.lLrirnnr l. ..ndurt.r Ll c¡ble f¡r¡ .,lef¡..1ór. .Lue rc lo.sj1u.l6 I!r¿ trot,ofci.nar de 10 r
para moftar\e .n la t¡f.d. 1¡ lxLh .lel us¡ en l.s r..hos v en los f¡os. .on- 15 $.lri/fie.¡¡d.ado, defendieDdo del
zó..1o. o el 1pih.. .nrtl.nr (o.l¡.1.r si.ic d. un s.lo .ondnct.f de rle!.iórL roltajc. f¡r¡ obt.ncf el .¡lor sutlfl¡ei
de .¡rbó. de rcsofc r¡rgitd. pi hs dos dr col¡c cubic¡to .on uD inl¡miento tario o, l¡s losas dd piro dc los cuartos
o¡ill¡s prr¡ c.ndL,.if li .o¡r¡ntc del rrrrrofl¡.ri(o e\lJUillo t Incc¡¡ado cn dc ¡aiio, ¡al¡s de juego, sót.nos, cochr-
cnruin, dc r¡¡r.l .l Efntrir¡ni,to nn¿ .h¡rlr.ta rc\ist.Íc de nylon. nstc ras, ctcétcra.

226 CóMO D|SEñAR srsrEMAS EtÉCtRrCOs


Taflñoatdto. poro al vollolé de ld lín.o

A.tu¿lñ¿nte t¿ uta¡ N4riot t;lot d. rer-


m6tató3 par¡ el loltaje de la líne¡. I¡s
unidzd¿s de ur polo sinrn I'aE ¡as nc-
ceidades dc c¡lefacció¡¡ de ¡@ ctap¡.
tas u¡dad$ de 2 polos É usan cuando
€l temoslato debe cumplir cón los rc-
quisnos de uD nedio de ds.onexió¡
para el calefactor (sccción .122-29 del
Código NE). Lo co¡troles de nodula.
ción quc sc €mplcán con los c¡lellctorcs I
de dos etapas propo.cioMn dos !ive-
¡a de caloi Ln júqo dc .ont¡clos .rí
di*ñado pa.a ccnr ¡ a r+ súdos des-
pu& qDe el otro. [n condicio.cs modc-
Edas, €l có¡tacto cor el ajusrc Dá! alto
¡cciona una ctapa del calcfactor. Cuan-
do cl .alor que $mnrislra era.t¡pa
no es sufici.¡tc, baja la ten-
peratuE y cl scgundo juego dc.orr.
'ndivid!ál
tá.toe có.rgü¿ l¡ segunda ct l]¡ d. .r-

Dos ¡mpl¡ás ..regorías de termosra-


tos para .l loltije de la línea in.l¡ycn
lG quc cu.nra¡ con .lcnr¡ntos s€nsoriG
e\pu.stós y ¡os qrc tic¡er eleme¡tos
cncdrados. Sc dicc qtrc el elemeDto ex. \ó
puesto cs rnás se¡siblc lara los calF
-0
factorcs quc porcenu¡ por.entaje alto
dc cllór ¡ndiant., r'¡ que la radia- o
ción dc todas las dheccio¡es l}Ued. al-

cAtEFACCtóN E|ÉCTnCA 227


Termosraros de voltcie boio Sisléñd dé 2

/.\/ felmorolo: T.'-"noJo,Je


\),v-\

t,\

¿emondon¿ó .olo, boio

Ld! ca,nbinr.;an.! d¿ t.túo¡tato l ,.1¿¡¿l4 ilustfan dos


l,fi¡.ipbs de .fef¡ción. {Ar l-os .óntactos deL lermostato
cne¡gizan el c¿l.ia.tor de control dtl .ele'ador' usando el
rr¡dor',ado. dc ñc ..nro fu.ntc rl. energi¡ El cl.cto de
cxlef¡cclón dd .alefador dc co¡trol !¡ría co¡ l. longúud ?44 | Neunol
f.larn¡ del ti.lilJo de '.o¡ectxr" i" "des.oncttai de I.s .on-
,, .."1 -n' " -l .-.''ii i^ "P",qi 'd'
d. se rLre el lfrcrurt.,r de la .arga. El flncio¡¡'¡i.nt! del El t.rnúnatu ,1¿ roltak bajo ¿e .|os .tofat,
inrcrL,ptor biñerílico dc l¡ .c¡s¡ d.pd ¡ dcl c¡lo¡ tot.l .i(uito dc.ontrol ¡ara pro¡orionar ei \olt¡je total o lá
rDn,irnxdo t.r rl cfelld..¡rLh¡do de r1Á (clera(rofes de mjiad dc cste rilor a1 .¡l¡fa.rof. ,\ medio v.ltaj., el .ale_
mrnn r d. ci.los. ¡l .eüaf el n,teúnt)tor d. rt:t.o.so en el i¡ctor e¡trcg¿ + del c¡lor dc cl¿siiicación. r\Ia pnnie¡a dc-
l¡hler. ..¡tral ¡e ..nirol s. c¡lie¡ta el r.si\to. dc ¡ctro(esoi nLard¿ de calo¡, ]a pfn¡e¡¿ etafa dd temofato e¡ergiza el
los .onr¡(ro! .le] t.mo(rto .ieran apfo\im¡d¡n,ente a l7 "C ¡eLe\adof de "baja" core.t¡ndo cl calcfactor a l¡ línea de
,42 'Il cn r e de !1 "C r 7i) "¡'1. rB, Se pucdc ei,flear este 120 !ol1s. (h¡ndo el clim¿ se rnchr mis sere.o y no es
releradof !¡fx .o¡trolar 2 .alela.tors d.rlc u¡ tc¡m!(¿(., adccuado el calof runin¡tmdo, baja la tcmperalura de La
o 2 cxl¡rfxcr.res ded.2 tÍ¡ron¡r.{ (lrand..olo \c trliliza un habitrció¡. La lgunda era!¡ del tcr¡rost1to, ajus¡da de I ¡
ten¡.st¡io. no se empl.a la de.na.ión.oúal dd r¡sf.rni^ un g¡ado nenos quc en la trnD¡ra, cnergüa el relelador de
dor. Al .¡lflrr¡ l.s c¡l.hrors l)nnerálicos se .i.,ún los ''¡lra". quc dcs.orecta el relcvador de baj¡ ) .onecla d
it¡tefNPlores d. la .ary¡ .alefaLto¡ . la linca de 210 \olrs.

228 CÓMO DISEÑAR SISTEMAS ELECTRICOS


Con'folé5 de humedod

!iddd dé venrildcióñ có¡r,or de r,uñid sroró

1u¡rdo l, ei,p.r¡rak dcl ¡iru (l(l e\rerio¡ l)xji de


EI tartiladar de airc bet.o t.npl¿do cl errac(or coD-
_r 20
oc (?5 '¡ ).
tmlado por el huh¡distaio, si^en pan ¡rant.ne. baja El humid¡iato co¡rieoe !n¿..iilnl¡ dc co,,rr,n ¡,¡¡-
la humed¡d rclat¡a en las c¿sas que pdcen calcfac.¡ón cad¡ cn el por.cDt¡jc dc la htrn¡.¿¡d rclarna. Il aiusrc
el¿d.i.a. El !.¡iilador, inrlalado en el te.ho, dercarga del @rtrol al nnll d$e¿.lo de hunl(kd hace lLu.rrra¡
e1 ake fresco c¡licDtc denÍo del stacio para la habirá al crrrador o¡rdo k c¡cede .rte ¡nel, n,dú.i.rdn .l
ción de ¿cucrdo con el ajustc dc u te¡mostato gr¡dú iunlcnto de i.filtLación dc ¡ire d.l rxte.ior ..,, u L (o'!
ble. La prrsión ligcr¿ qü¿ reñnra aruda a rcducif Ia r.nido b¡jo dc IlDd¡d. El hümi(lislaro se I'iod. ol)tc
infilt¡ación dc ai.e frío dcl e\teiio¡ r n,á¡ri€ne el aúe !$ coD un i¡t..n,p(.r int.sral d. contr.l manu¿l, (oDro
en m nolimicñro coniinuo suá!c, rcdn"ie.do la ern- L frA'rr¿. pJrJ prrlr' r pl fJ ri rr 'r, r',r"
tificáción. El tcmoraio de .ontrol que \e d.l rfltilador f..i c\pulsar los olorcr produrnnN |}{
dibDjo dcs.oDc.ta el rcsjror para r€du.n l¡ rclocni¡d .l ¡rismo €n ...in¡ \ ,,rf.s.

Conlroladores de enrrodo

J=--

Co¡tol de volraié
dc la lineo

coDectar" cád¡ m¡luro. lá caráh¡la * ajüsla ¡t Por.cn'


L .a!.1a.¡o4 inln'¡ojot sc cónrrc'rn mir fj.ilmrnr' ' sidclati€rtDó
taic dese¡do.
,,'i"ndó €l ri€hoo de aonrdJ, uo- mrdio de con',o_ corii¿ltc dd calefactor .\.ede la clasili.nc;ón
lado¡p. d¡ Fnrr;d¿, o contrr hooi^ Jc rr.cnüj' d" d.l 'o", o.du,. ,rp .c p.pdp u)¿' con'u i,tc,'Lt-túr I'i
ripmpo. Fn lud¿ro- lus u mlrdros ordin¿r- Ll di l o{_ Ioto p¡fa ha.c. luncion!¡ u¡ contactor qut, ¡ s' vLz,
Ér e¡ drDúlo rnrru]é dirjge a lor .¡lefarorcs.
dc reio¡ cr¡c rbrc \' .iera ah"h¿ri\¿!n¡nt. el ,iruiro Los calelá(o¡es dc lá.,p¡¡! de .u,zo ¡o \e prcstan
al cdeíaci,¡r de a.ierdo cor el ¿ju{e mr(ddu en r, pard eip ripo de..ntrol I)¿r¡ l. \'lidr.i'iblc. ¡r.
ca¡átúl¡ dc la unida¿. Eros .ontroladorA dcaaüollan 'J¿mbi;n .r pu€de¡' ob'r""r unid.di. .in móro' ,'r,J
sú dclo aproxiñiadame¡tt 2 rcc.s por nn'ltoi es dccir, acción dc j.te¡nrt).ión depende dc li dilatació¡ r (.n-
hay 2 periodos d€ "conecta." c igual ¡ún€¡o para "des trac.ión dc ü¡ cl.hcnto ré¡mico.

cAtE¡acctóN EtÉcT ca 229


Control de lirñh. d. dohondo

¡¡edidor dé d.noñdd d.

.olelocior de nmsR ón------\

I
I

]oñquó de olnE(eóoói.nio
Coleroctofé: ¿. nme6ó^

r.ü .t!n.rtat .ct.ld¿q4 ¡a¡¿


dor.r!D.!ro' do r<upq¡ciótr r{ridJi rciben l¡ Drj! r¿dn& ¡k¡r ¡in cDbaso, dd 3olo dcmand,¡,

L,{ c¡!s4 por ¡.D¡nJa dr rr .onr4ñi¡ $ ,urt .oftdañ.í.


.onqcill pu.d¡n F¡É d q* s ¡¡rh r h di,¡¿nd¿ .o.¡1 drl si s ¡¡¡r ¡ un lrd
iq¡of¡fc e! l. ¡riri- qo r debt .fcedLr. ¡,4 dcodi¡do ¡lro, Ded¡n;¡
diór d¿ uM inrll&i¿¡ rohimqr. ¡id¡i.¡ ¿npcirivd piloro (r.m.r¡rd, v o,dt y 16 rinu¡ ó¡,rib¡r¡ ¿ ra ds¡¡¡d¡ hifim¡ y at
{¡( 16 coDhuribl.!- Sa¡ .rb¡l!n, lc in si fujlr¡ a un r¡ro.
d.Dr¡do b.jo, d';Dsirá innKsn¡núk t¡
!n di5@nivo d! .oDñl
itrrcl¡'cido rcric¡r.¡n.nr pa* rinii¡r L dr ¡. ¿.¡¡id¡ f ¡junan d¡
!¡v (s$J d. lrioliddl oíxi¡d¡ cn l¡v. Ui¡
lot .d¡d ¿é dqn¡ñJ¡, hd* I lot Dú!trs mÁi b¡jos
i¡uilnrnt. h .o*d, du úeai¿ dt ortrácl¿D. ¡qi!úa cn rl D.didor ¿. duMdi d. t¿ .orr
t]'r coDbl ¡lc ¡,fR' Ear d(t ilkD p¡ñí¿ .ló.úi.¡. la utiü4ii1n ,ubrccu€De d.
diri3id. tsr r¡ uni¡l¡d fn.üj4 k &m!¡h l¡ aFcjd¡d i¿lq dr. i¡rdr náxj@ !r .l
o.(b¿¡ diroorint¡j coD d ¡jur dG d@u¿. dcl
'a Por lo raío, a pDc
¡¿*ñú.¡r. .l úr.D¡ !n @rjqío. tr' r¡r ¿. iac¡ .l ub nrxino d. b! .irs .oDrb.
ti.ul.m.ni. !lic¡, I¡dó ¡i d in(rupror rkdor d. corrDl i$¡l¡
gir¡E.. Sin rúbeso, ri l¡ ¿q¡nd8 d nrñór (<i!úá(l¡{cua]qun¡
.rin c¡¡ridad di dñG!¡aoicnb ,1. .do¡ dc ¡jun.L d .onttor coni.n:r i rienF ddúminado. 5¡ pu.¿. tgir a rd
¡jurd dri8i,'.r!5 dll inkrn'¡no! de¿r h cdr.
prinrld¡drcnÚsiá,¡r
jka. d¿ .Blo¡¡tr¿dn6 d. .oEi.it! no¡kdc d! ¡¡ phnr¡ o .r .¡ri.io
.ñ l¡ b¡r¡ ó .rbl. d. r¡ Ín.¡ ¿. rñicio. ¡<q¡ tr c¡Fid¡d dnPniü1. ó! .r :jur. ñuy b¡jo dlr inkrrupro., pc
u bid2¡ FÉ¡h .¡ tq.. f,D¡on.é
d. conftl .n ¿ónd. * ¡laftr todr l¿ co- 1ll cr!{r no con-r¿dr il .ontor), + d.ko- o€iido! ¡r ¿hand¡ y d rljun. d.1 int¡rup.
nliionq d.l .iruiru. L¿ xrid¡¿ aií .quip¡¿¿ nedrÁn bd6 l3i nrjoG! !.!!li¡¡rúj 5in .n.
¡xr¡ n¡n.j¡¡ 3 .kpa3 J. la .¡ts¡¡ .unqu! lplicú{ un psd cld¡ v.r rii'n.ro l¡ oriodd bargo, t¡r (np,ob¡.ionq püi¡dics b¿{¡ín
s pü¿d.¡ ob!.n.r ¡lc¡i.. dc ls ca¡rid.d di.
.¡oh¡ld n.di¡¡k !r¡ ü¡idad r'!i¡ü.. El F 6hblccido un hoddo

230 Cór*O D|SEñAR Sls?EfrlAS :LÉCttlcos


Ll I'ROTECCIó|¡ cañ\ra el caloi ex.csivo debido ¡ u¡¡ obrrucción i¡l co o tna
alnohada o uD .obe¡to. colo.ados inadvertidam€¡te .óntra cl .alefactor -v restrnr-
gi.ndo ia.irculá.iór del aire, sc obrie¡e rncdianle.onlrcles hr¡lcs. El tubo ca
pitu. tt.'o a" ljqui¿o, se sell¡ en el mone.to de su f¡bric..ión coú un ligero
vacio, manteniendo cl diafrasma fl, la psicióD quc sc mu6Ía cn (A). El tsoÍe
n¡¡lienc ceüados los contactos. y se e¡erst¡ el eleme¡to .ilelactor.

cuolquer conriddd de cdor qle ño ¡e desorole en cuolquier puñlo o lo lorgo del


lubo.dpildr, que só €xJieñde sobre lo loñgirud de lo toblo de zócolo, p.odu.e el .olenrd'
menro del liquido y, ñós bde, eu ebulcóñ, ouúeñiondo lo preslón denno de iubo v
movlendo rópiddmente el diolrogñd d d posicióñ lB). Efo impuho ho.io obao él oPe6.
dor d€l conrocio (oniro el resods, cbrlendo lo¡ cmiodos y desen¿rsizondo el eledenró
Clondo 3e énlríd ¿1 liquido, ¿l d ofrosmo .¿sresd r¿pidame¡Je a lo pdi.ión lA), cerondo
16 onrodo:. El .icló.oñtin¡o hodo que sé elimno lo obsiruc.ión. Toñbién se 06¡rón los
c6ñrd(to! si € desdrollo lno llso en él tubo.dpior, puer lo p-¿rd dd de vd.ío m.veró
el dlofrceño o ld posi.ón i8l.
alsunos modelos in(orpo¡dn un borón de Estoblecimiento, hociendó ¡e.esaro que el
propierorlo de lo .os. oprim. el botén pdro .egreldr lG cdrdctd o ld posición .erddd y
r.sobl¿cer la cdTefdúióñ. S€ slpoñe que .e ddvérlird y sé ¿limndú

CALEFACCIÓN EI.ÉCTRICA 23I


lnslalación
En 1953, r: as.egaron mcdidas T.thot supcrlicie calientc: y rcbre l¡ canti-
¡,sttcificment(. :tlli(abl¡ s a la c¡1,' d¡d de lentilación eD cl desván.
fac.ió. cléctrica cn el Código NE. I-as t€mpe¡aturas superfic;ales de Las tablas 31Gl2 y 310-l.t del Có-
d.dic¡ndo u¡a ar.n.ió¡ cspccirl al 16 tcchos que conticneD .rble pa'i digo. quc indican las capacid¿des
uso dc cquipo dc calcfacción cn con' .alefac.ión ahogach en leso o pren- non¡ales de conducción perm;siblc
tr.to directo con la pfop'a cstructu.a. sado cntrc capas dc tabloo de yeso, dc co¡riente en los (o'rductores d¿
o fohando l)art¡ intcgral de esta. nomrallncnie alcan/¡n dc 36 a 49 oC cobre y rhmin;o. también inclurcn
Estas medidas. inclunla en el l¡ í100 a 120 "F) aprosimadam.nt€. factons clc conversión qrc sc deben
licuk, 422 bajo cl enc¿bezado de cuando sc instal¡¡r dc acuerdo coD aplicar cuando se cspcran tempera-
'\¡tensilios". (!
dedicaro¡ princiP¡l- las rcco¡rendac;ones del fabri(intc. luras ambicnte que exced¡n de 30 oC
D.ntc a los cables para .aletacción La sección 422-{2 del Códigó linri- (86 oF) en funcionamiento nornal.
¡h.gadn .¡ lor t.chos ) en los pi t¡ esas tcmperatu¡as a un máximo Co¡no ror¡r¡lnente se excede est¡
sx. v al efech de lrs tt,np(mlr¡ras de 66 'C (150 '¡)1. Dl alambra¿o te¡npcratura de inñcdiaro sb¡e
rltar del ambiente sobre el ?l.m del circuito de ramal en el de5\ár' tos tcchos calentados o los .¡lefa.-
l)rado del (ircuito. Exccpto por o cl espacio de las rigas sobre el te. tores dc tablero para tcchq el Có-
Iiceros .añbj$ cdito¡ial$ y !¡nas cho c¡lent¡do pucclc afect¡rse por d;so efipula en la sección 122-47
u¡antas ¡recliclas ad;cio.¡1.s. .stas esta tcrnpe¡atu¡a ¡rás alta, depen- las condicioncs que se cleben usar los
m'smas ¡cgras aPafcc. como parre diendo de la ¡esisten(ia rérm'ca del factoi$ d. .orr.cción tlc las tablas
(el dcl A'riculo 422 en la cdición aislar)riento y/o lo3 matel;alcs es- 310-12 s 310-14. Estas cond¡c;one
dr 1965 del Código. trurluralcs entre €l alambrado ) la !e nn¡estfán a la derech¡. Debe ob

Redurc¡óD de lo clasif¡(cc¡ón d¿ los conduoores

h, 5r hn {2 Fulrcdot
tor condud.r6! ñ*olo
das sobre el o dom eñro
p¡, lo men6 o 5l mñ
d€ 5l nm {2 prlsodos), l? pursodo, d.l r..ho.
te.hó Sé (6sid€ro qúe
por bmp.,oiu,o. lsédió. i.ñpcforúrd omb.nré €s
¡22 ¿7{1,) d€l cód so NEj
l'...ióñ a22 17\.) dc

::li ---'-:-

El alanbndo tl¿I cit.uito gr. se encúe ra sób¡e el recho catenrado, pu.d. necF
sitar rcdlcción dc clasifi.ación cuando rl .¿lor que se desarrolle Dueda afectár.t
aklamierto del .oDductor.

232 CóiAO DttEñAt STSTEMAS E|ECI COS


servalse quc el alaDrbrudo se ide¡- recho, excepio q,,0 "lineas nrdi\'! Una tefce¡a posibilidad es cortar
rili...como cuatquí¿t alambrado en duales de calrlcs puedan pasaf sobre el cable de calefacción e¡ la divi-
una posición en (luc se \e¡ afectado ias d;!;siones ¿ondc se encucntr¡n sión )- soldar un¿ sección dc linea no
por cl calor, )a esté. o no, asociado calefactora. Dle conductor te ptl€-
on el siskn¡a dc c¿¡cfá.(ión. EI proÉsno dc llro. es evihr los de llcvar l,¡s(a cl cspacio del des!:ül
La tabla aconrpairantc rruestra cl .ruccs ¡cpetid.s de c¡bles sobr€ (o ,v sobre la división sin cnbri¡r' con
¡arado en que se Édu.en las c¿pac;- debajo) de las divnioncs, .va quc la teso, aunqu€ dcbe cstar Prolisto de
d¡de! pcrmis;blcs de conduc(ió,, de fadiación desdc cstas scccion.s os. p¡otccciór conlia dañG lísicos. Ca-
corri.ntc de los ala¡¡bres cu¡ndo se taria restrinsid¡, o el cable se cn- cla uno dc efos Drétodos estú, por
sonrlcn ¡ la corrección necesar¡a. contraría inncrcsaria ¡cnte expucsto supuesto, sujcto a la aprcb¡ción d.
Ob\';ancnt¡., har una rcntaja dis- a r¡n podblc daño fíico. Si bien el la autoridad inspecto¡a de la locali-
tin¡a p¡r. inf¿lar todos kx condu.- Código habla específi$mente de di- dad. L¡ nr.jor solüción cs üsar un
to¡es s!¡ficientemenfu s.,paradós dc lá !i!io es, s. debe aplicar el mismo ra- conjunto scpir¡do del cable de cal€-
super{icie caliente. ronamientc a lós arco$, ljgas cx. facción para la supeúicie más pe'
Los requiritos ¡.licnuálfs de cs purstas .1.1 t.c1x). ct( élcra. queña del t..hoj si se puedc obtener
pacio librc cstán €spe.ificados en cl Sin embargo. hay o.asiones én ¡lguno .on una clasific¿ción ctrca-
Códigó para garant;z¡r la següridad t¡ue una sección pequcña del rtrho na a Ia pérdid¡ dc calor dc la hal,;-
cont¡a Dn desaffollo €xccsivo de (tal como un punto sobre !n !.ri- hción conectándolo cn paralelo co¡
calor d¡bklo a una obstrucción. El dor o un pasillo de acccso) csté se- el cable de Ia habiración r¡ás gtanclc.
cablc o los tableros para tccho debcn t)aráda de una habitación niás gran" .\sí, e1 ter¡rorato indiridual con-
estaf seParados Pof lo mcnos a 20 dc por un arco o una viga: aún es trola a rbos €ablcs. Se debc ten¡r
cm (8 pulgadas) de los ¡reglos pa¡a i¡)p¡áctico instalar un cable scpa¡a- cuidado¡l sclcccionar la übicacióD
iluminación, las salidas 1 ¡¿r .a.¡as de do pnra calefacción y cort¡ol. La dcl temostato de manera qu€ las
unión (sección 422-50). Es acon- exccp.;ón anteq mcncionadá sc p€n- líneas no calefactoras de ambos c¡-
sejable conccdc¡ un espacio librc adi- só co¡iro lna solución a cstc problc-
cio¡al alredcdor de los arrcglos de ma. En la página siguiente se mues- También sc puedcn enplear scc-
iluminacion para techoi un cañbio ha un plano típi.o de planta con una ciones separadas nás cortas de cablc
subsecuente puede ser considtrable- rituación d. esa nan¡raleza con cn una h¡bitación grande en que el
ment¿ ma_vor que el árres¡o o¡iginal. dos métodos Dara trrmitir ei paso t(ho esrá d¡vidido por vigas cr-
Dsta nisma Kción necesit. por lo del cable para .álefacción por Ia puestas. Sin emb¡rgo, ge¡eralmrnie
1nencs una scparación de 5l milí- divhión o riga. ün el dibujo supe- scrá conveniente controlar todo el
meiros (2 pulsadas) entrc los table- rior, se lleva el cablc dentro dcl €n techo mediantc t¡n solo termostalo,
ros, Ios cab¡es v las aberturas pa¡a pacio del desván a través de un tubo de nanera que puedan neccsitarse
r€¡lila.ión u otras atrrturas cn la de porce¡ana. y regresa por el ta- 2 o más cajas de enpalmcs para Ia
superficie de la hatiia.ión para pcr- hl..o de )e$. Dcspués sc introdu.c inicrconexión dc los dive¡es mñ¡¡n-
mitir la coloca.ió¡ dr los anillos de }r!so en el tubo )' se .ubre el cable tos de cablc. Si las cajas s€ con-
los ¡egistros, dcspués d¡ terminar Ia expuesto r el tubo del d€sván. Esto sideran ¿cc€sibles cu.ndo ¿stán ub;
;nstalación. se debc hacer con el nrisrno yeso o cadas en el espacio del dcsván, es
EI cable de calcracción puede no .etlrenb que se empleó para cubrir una cuestión que tcndrá quc rcsol-
estar inst¡ládo en los tcchG de los .ntr€ las 2 capas de tablero dc rfso.
arma¡ios o sobre los gabinc¡es que se (En nine{n caso se deb€ enplear I-as líneas adyacentes de cable
e\tierdcn hasra el techo, como los dentm de )€so o enüe 2 capas d.
que regulamre¡tc sc encuenhan en Iin cl dibujo de Ia p¿¡te inferior. tablc¡o de y€so, no dcbeñ estar a
la cocin¿: sccción 422-49 (b). Cada s€ taladr¿ un or;ficio a través de la uDa d¡t¡nci¡r mcnor, una dc la otra,
una d¿ est¡s medidas ti.ñc el pro pl¡ca superior de la división (o visa) de 38 nm (l{ pulsadas) no dcben
Ésito de impedir la conc€ntración de y sc introdu.r a pr€s¡ón ün tubo de cxcede¡ de 2¡ üatts por pie, y de-
calor y el auinento .o¡scuente .n la porc€lana en el misr¡o. Se comprim. be¡ cstar f¡jadas por lo menos a
el yeso dÚúo del n'bo dcspuá que cada 4l .rn (16 pulsadas) sección
La s€cción 422-49 (b) también se ha pasado el cable de calefacción. +22-52). Para ese propósito, po. lo
especifica qu€ no se debcn instalár En anbos casos, €l yeso siive para común sc emplean pistol¿s para en-
los cables bajo las Da¡edes o dirt- conducir cl calor y al€jarlo del cabl€. 8r¿pa¡; estas herramientas $tán di-
sio¡es, o sobre estas part.s de la cons- evitando los pu¡tos cal¡entes J, que- s€ñadas para aplica¡ las grapas con
trucción que se exdenden hasta el la cantidad pncisa de prcsión pa¡á

CAI.EFACCIóN EI.ECTRICA 233


ÓC,40 ÓC,
v 50 oC
C.poc¡dcd de cond'rtción p€rñi3iblé dé .orriénte o teñperoturo dmbi¿nle de 30
(8ó 'f, l04 'F, Y 122 ÓF'

Condudo'¿r ds olunini.

RH, RUH, RH.RW,

sosten€r con seeuJdad sin dañar el


aislamiento del cable. No¡malDrente,
Coblé sobre divis¡oñes el cable de calefaccióD se tiende P¿-
ralelamcnte dc las viSas del techo
con una separación ligeramente más
amplia ent¡e las ]í¡eas ad)accntes
direciamente b¿jo las vigueias Pa¡a
proporcio¡ar espacio P¿r¡ .lavar Ia
capa inferiof del tablefo de l'eso, 1
así rcduc;¡ el pcligro de introducir
los clavos cn e1 cable. (Por supuesto,
esta no es una consideración cn las
i.stalacion$ hechas con yeso sola-
cobte dé lubo de r¡cntej se puedc usar una separación
colefocrión PoKelono uniforme). Entonces, el cable solo
(-- .ruzá las viguotas cer.¿ de l¿3 Pare-
des. Su localizació¡ debe cnco¡far-
se en un Pu¡to visible Par¿ qüe €l
(.-- lrabajador que instalc cl tablero de
yeso no emplee clavos cn esos 1uga"
rcs. Es usül conservar el cable a ura
clistancia por lo nenos de 15 cm (6
lat líñea3 indiúiduaks de cable sc puede¡ pasar sobre divisione! rigas, etcéterá,
--
para servi¡ a sule.ticies adyace¡tes pequcñas talcs como v.ri¿ore l¡s diagr¡mas pulsada¡) de todas las parcdes pa¡a
de la izqlierda muestran dos métodos iugcridos elitar los riesgos que ¡epreseütan los

234 Cór O DISEÑAR STSIEMAS E!ÉCTnICOS


P¿r¿d¿t
Coblé d.nrro d€ .on.rero
La sección 422-48 dcl Código tra-
ta sobrc 16 espacios libres del alam-
brado en las par€des. Si bien no sc
enun.ia c,p¿cífi€amcntc, csta sec-
-.,1 I
ción cstá dedicada para aplicaÉ€ a ,

la, paredc! .¿l¿rt¿¿t¿r. I! instata-


ción de cablcs de calefa.ción en las
ti pu^ro. ¿. donde sore.

paredes está p¡ohibida por la sec.


.ión +22-52 (a) ; sin embarso, se
"\./l S. n¿..r r.ñ cosqul los

comprcnde quc una pared calentada


pucde resulta¡ por la aplicación de
alguna cubierta dc parcd subsecuen-
rmente desarrollada y apDb¡da, al-
guna moldura, etc¿t€la, en cuyo caso
habrá una regla del Cód;go que
trate sbre el asunto. Las medid¿s
dc esta sección no trataron dc apli-
cañ¡ a los condnctores quc se en'
cüentran det.ás d. tas pic?¿s del
eqüipo tales como .al€factores de
pared y calefactorcs de tabla de zó- Redü ¿¿l .ó¿;ao que arectan h nBtalació' del cable para ..lefa.dón ddrrc d€

calo, va que ¡sas unidadcs están di


señadas para rcflejar el calor hacia
¿delante y redu.ir la tcmpe¡áiura de
la superficie posterior. Sin cmbar- a lá pe-
csa posi.ión cstaría sujctó te¡ial para cubrir lo! costados de Ia
go, la logi@ dicta quc la tempemtura netración física de los clavc in-
ambientc que se produccn detrás de trdlucidos en lás co6tillas desde el Elpropósito de €sta ¡¡edida es
.sos calefá.tores srrán mavores qu. txtÚior al fijar las tej¡s u otro ma- aesurar la circrlación del ai¡e alrc.
.n cualquie. otra parte de la pared.
A falta de una int€rpretació¡ espc-
cílica sob¡e rste punto. es posiblc toblo d€ zó<olo
que un i¡speclor pueda cncontra¡
jrrstificado exigir la rcducción de cla- lñp.rcr E nn.ld.¡ .n l.
¡.tblaión de dlgún .qlipo .3
sificación de 106 conductores que se p.<ífico pro¡odo, qu. ño t6t
encuentmn i¡mediatamente dehás .l Código. Puedcñ.¡igt, p6,
de estd c¿lcfactores; por lo tanto, .¡.mp¡q qu. .l .ol.to.ro. d.
roblo de zó.olo s. monr. io.
se deben evitar esas zonas. b¡e ¿l piso si lo oinodd d¿
La sección 422-48 (a) exjse crue o ré €s suli.icñt.m.ñr. boid
el aiambr¿do dc las paredÉs exterio- po6 qué lo obrruyo lo ol.
res sc Imlice fuera del aislamient )
¡érmico. Esta regla ticne una fecha
ante¡io¡ a la práctica preralecienle
de lle¡a. todo ¿l espac;o de lG pies
derechos co¡ aislami€nto; po¡ lo tan-
to, su cumplimicnto puede se¡ im-
posible. El intento de cumplir con
este rcquisito sujctando los cabler a
las costillas de l¿ parte posterior del
espacio de los pies dcrechG en Ia3
paredes exterior$, e, üna solución
inconveniente, ya que el cable €n

caLEF^ccróN EtÉcTRtca 235


dedo¡ de tos conductores. trn una cÉto) se resumen .¡) u¡ dibujo que instalados en hil¿rar coDtinuas quc
pard completane¡te aislada no ha- la acompaiia. separan varias líneas adyaccnt¡s de
b!á circulación ad€cuadaj por lo El párrafo (a) erabl€ce que "las
tanto. todos los conductores instala- líneas rdyace¡tes dc cable qDe no Párr¡fo (c) r "se delrcrá mantclcr
doi denrrc del ais¡an¡i€Dto témico ercedan de 2i rvalts por p;e, deberl um s€paración de 25 n,rn (u¡a pul-
se dcben considerar cono funcio- infalar$. a no de 25 rnn sada) por lo ¡¡'€nos, entre el cable
nando en un ambi(nte de 50 oC (u¡¡ 'ncnos
pulgada) cntrc ccntros'!. E\is- de calefacción y otfos cr¡erpcs m€tá-
(122 or). tc una dife¡€ncia conside¡able en Ia! licos ahogados er cl piso". Esto !e
Los Undeñ.rit€r's Laboratorics opinion€s con ¡especto a si esto sig- e\Ptica por sí solo: clc nue(o, el Pro-
{UL) pucdcn inponcr resticcioncs nifi€ la prohibi.ión del uso de ca- pósito cs reducir la posibilidad de
cn la infalación sobre un equipo bles de calelacción que excedan de conta.to entre el cable y Dare¡ialcs
específico de calefacción que no esté 2* lrath por pie. Algunos niernbros conductores tales corno: la ¡ralla de
desc¡ito en cl Código. Algunos ca- de The Code-M¡king Panel que re- fcfuerzo. n¡bos dc Agua, y ductos
leia.tor€s de tabla de zócalo, por dactaron csta sción. han indicado
cjemplo, está¡ marcador "móntcsr que: 'no habiá obstáculo al re.ono- EI páftafo (d) cx¡sc que s pm-
el fondo del calefactor ¡ 19 m¡¡ (l cimieDto del c¿ble dc (alcÍacció! (oD tejan las líncas cn k,s lugares dc
de pulgada) sobre el piso". Esto es una clasificacjón que exceda de 21 dondc aalcn dcl piso '!or nedio del
pam a¡cgura¡ que las alfonb¡as no ealt! Por Pie, siemprc que el cable conduit ¡¡retálico rígido, tub$ía me-
restringirán la entradn de aire en esté probado con las separac¡ones tálica eléctrica. o tncdi¡nte otros
el fondo del caiofactor Se puedcn pro2ucras pa¡a su u$o t quc los re- .onductos aprobados quc sc extien-
instalar bloques de madera o noldu- sultados hayan sido aceptables". dan hasta la .aja de unió¡"; y el
ras con uD espesor dr 19 mm (l de N{uchos inspcctofes han encontrado párrafo (e) agresa que se deben usa,
pulgada) baio la tabla de zócalo con\€niente Fmitir el uso de !alo- .asquil¡os cn los lucares de dondr
para p¡oporcionar un aporo adicio- rcs más altos en Mtts al aum.ntar salen las tíneas de la losa del p;so.
nal . ir¡pedir la acr¡hrla.ión dc lás s.pancion.s ,, acrual¡nenre, r¡u- Estas D¡€didas sc refie¡r¡¡ a las linras
su.iedad en el esp¡cio. chas inralaciones dc csa clase sc en- Do caleta.to¡as quc conect¿n la liDea
Otro cjemplo es rn calcfácto¡ para cuenlran en usoj sin e¡nba¡go,la ma- domósti(a del circuito de ramal al
;nsertar cn Ia pa¡ed, marcado "no \oía de los c¡bl.s quc !e encue¡tran (ablc de calef¡cción. Los enpahnes
sc instale de ma¡cra que el fondó del en el comerdo pir¡ ese propósito que concctan las líneas no calefacto-
calcla.tor esté a menos de 60 cm están diseñadG pa¡a 2l \rattr por ras ¿l cable sien¡pre están sepultados
(2 pulgad¡s) sobr. el piso". Los UL pic al voltajc clasiricado. .n cl con.reto- Se dcja un sobrante
exigen €sas narcas conlo una ñedida El párrafo lb) cxigc quc los ca- aprox;mado de 15 cm (6 pulgadas)
preventit? contra incendiod cuando bles: "s€ fiien en su lugar rnedianre en Ias líneas en Ia caja de conexio-
sus llamadas "pruebas de muebles" bartidorcs o separadorer Do ¡Detál;- nes: cualquier sección eb¡a¡te de la
indican Ia necesidad d€ hacerlo. cos, u otro med;o aprobado nientras línea no calefactora se sepuka en el
Como el propieta¡io de una casa se aplica cl can.r.lo \¡ ot¡o acaba- concfeto. No sc d€ben acortar los
puede ncgarse rlTonablrmrnte a ie- do". Los soportes mctálicos lales conductores. Esto se aplica aunque
ncr un calefactor instalado a esa al- .omo los que sc en.uentraD en el las l¡neas no calelactoras sean de
tura sobre una p¿rcd. cl i¡stalador comercio pata usarse e¡ los .annros .ablcd.l t;po LF. La sección 339-3
deb€ cstar lamil;arizado con cuales- o accras, no se deben usar cn las (e) (B) prohibe cl uso dcl cablc UF
quier rcstricciones quc puedan afec- instalaciones de calefacc;ón cn el ahogado eñ cem€nto colado, concreto
t¿r la col@ción dc los calefactor€s 6pa.io dc los pisos. .\ henudó
ula se o agrcgado; si¡embargo. estos con"
Bp€cíficos prcpucstos pea cicrto madcr.. aunque un método más (o- juntos de c¿b1e de calefacción están
trabajo. Existen muchos calcfacto- nún $ f;jar el .abl. (oD srapas di- prcbádos por t-L y se clasifican como
res que no tienen restriccion.s d€ rectamontc a ta base d. .óncreto ade.r¡ados para tal L$o. Se revisó la
este tiPo. después que se ha lraguado durante sección 339-3 (d) de Ia edición de
ünas 4 horas. \ó fue Ia iniención dc 1963 dcl Códiso para recon@cr cl
estepáftafo prchibir cl us de grapas uso dcl conductor individu¿] del tipo
P¡or de metal; Ios UL han probado €stc UF para ese propósito, establecicn-
método v Io encoDtr¡ro¡ aceptablc. do que cste conductor "debcrá ser
Las regla! de la sccción 422-54 El prop6sito fue ¡educir I¿ posibili- del tipo de conductor mí¡ltiplc, ex-
del Cód¡go que tratan soba el cable dad de cortos ci¡cuitos por cáura de cepto en los @sos reconocidos entfe
de calefacción ¿n los pisos de con- 16 matcrialB conducto¡B metálicos las disposiciond de la scción 422-

236 CóMO DISENAR SISTEMAS EIECTRICOS


.l{'. lEsta sccciór c\ig. que los ca- ¡probado pa¡a uso general o Par¡ !re1ro, o un^ l¿í¡npafa. un nrétoclo
blcs de caletacción efén Pfovistos cl propositol. scn.iUo .onsisl(, en co¡rectir ú¡rá
dc lirrcas no c¡lcf¡c1or¡s nronl¡da! Es un:l prácti.a con¡ún pfobaf l¿ lánqraLa de 7j$¡tLs. i20 !olts. cn
en la fábrna con un¡ lonsirud mí- .ontinuid¡d ctel c¡ble dc calctaccntr seric con el cable decalcf¡..i(in para
nima dc 2.1 ¡r (7 piesl !.onsis(ien- mienlras !e apl;ci la .apA de .on- obt¡ner unr in<licación conti¡ua tlu-
(lo .lr, co¡d¡cto¡.s v al¡nbrado ,¡ctó rs¡Ddo u¡ o¡nletro. rnrPcri'

Normas
El Código NE destribe Ia aPro- .qriF) iñ.luido ü¡ las listas- El p!r' Los ripos rerantcs de calcfactofes
bación dol .quipo cléct¡i(o ca la son¡l de Ios UI- prueba tos calefac- (uridadcs tlt paf€cl, portátilcs. .!
sec¡:ión 9l-8: rorcs para curnplir con las .tr¿,¿/¿¡¿J .:ótcra) sc cnuneran bajo.l título dc
"E$men del cq rpo para s¡gu- lot tal.tr'. el¿.ttic 'Pace h¿atine scnicio dc reinspección", quc con-
ridad. Par¡ la aptoba( ión dc tqúrn¡¿nt, tiL .')73. Estr public¡' siste en u¡o o nrás riajes al rño por
arti.ulos y tr¡¡teriales espccifi.os (ión, perfcccionada por UL en coopc- cl personal dc fll, a la planta del
d.scrit,E rn el Código, los e\á- ¡arnin con l¡ industri¡ de la calefac' fabricarte. UL no enrrega ctiquctás
,nenes p¿r¡ scsuridad so debtn ción el¡cfica, se c¡cuenfua a I¿ por esie servicio. aunque los fabú
rcaDar bajo co¡diciorcs iguales, r disposic;ón ¿c los fabricanlc! como ca¡tes por !u propi¡ \olunt¡d, pue-
gener¿lnrente se puede cn.ontrar la una cuia básica para cl uso de sus di- den adquiir marcadores de se¡vicio
historia d. csto ¡ lf¡ra's clc las publi- r,ñ¿cl¡,!s. El fabrica.te re(ibe un i¡- dc renrrpección cn UI- ).fija.los a s,
.a.n,ñes de las organiz¡ciones cquj- fnrnre cornpleto de la prucb¡ ienni' egüilro que i' ercucnüa en la l;lla.
paclas apropiaclamcnte v c¡lilicadas nad¡. El €quipo ¡ceptablc s( in.lulc La elaboracióD dc lat listas se rcpite
par¿ re¡li7ar pruebas exper;ment¡lcs, ,,n la listaicl cquipo no ¡ccptablc sc anu¿lncnte bajo l¿ supcnisión del
inspcccioncs d(' i¡ línea de artí.ulo, tlcbe modificar r volÍcr a sonr.tc, ¡ senicn¡ de reinspección duranle
en las fib¡iras, r dcte¡¡nnÉ.ión d.l pruehas porteriores si el fab¡icantt todo el tieñpo quc el articulo con-
\ilor dcl sc¡!icio med;antc ;Dlcrig! dcsea r¡re n:irs adclante se lnclula cn tini!: cumpliendo con las no¡¡ras.
.ioncs de campo Esto evita ¡a n€.e- h lista esa pi(1i particular de equ;po. Ta¡¡üión se hacc una inrrstigación
\idad de ¡.pctil crlrrcn.s con dife- EI t¡bricante t¡rnbirin conricne cn de todcs los infomes dc los inspec-
r¡ntes inspeclorcs. tre.uenre¡h.nte sonctcrsc a un serlicio de !ig;ianc;a ton.s. otros fabricanrcs, etcétefa, de
coñ ilstalaciones inadccuadas Para determinádo por LL ,v qur se efec- los productos enlistados quc se sospe'
ese tral,ajo. v I. confus;ón qu. ¡esul- túa pe¡iódicamente pafa \crificar ch. quc no cuDrt)le¡ con los rcquisi
taría de los i¡forh.s contrádictorios ¡lue la J)roclu..ión subsecuentc dc tos aplicables. ! sc 1ñrD¡ la :rcción
sobre la rdaptrbili<iad dc los dispo- 16 arlicülos in.luido5 en la l;5t¡ .on'
sitilos I Drale.iales exa¡rrinados para linúa .umpln'¡do con los rcquisitos.
Hay dos se¡li.ios de v;silancii qu¡
L.s tIL. una de las orgániza.ioDcs sr a¡rlicar a tiltos diferentcs de equi-
de e¡sar'o rnás conocidas, publi.a po. Los hornm el¿ctricos c.Dtrales.
annalmeDtc trcs !óhi¡rcn.s que cnu' c¡lentado¡s. .alelactcrcs de ducto
meran ei equipo .lé.rrico que s. v (le tabl¡ de zócalo están comp¡en.
cn.L¡cnl.a cn el comer.io: qu. h¡¡ <lmos bajo el título d¡ 'terlicio dc
p¡obada r que a la fecha de la publi- ctiqucta". Con este enicio. los ins- P,obodo .n lG lobo'd.orid dc lo Noroñol
Elécri(ol Monulaciur¿re a$didi on
.ación cumplc con sus nor¡¡as. El pectores de UL v¡itan periódica-
rolumen qrre dcscribe cl equipo de nr¡ntc la planta dcl fab¡icante; en EI tosotipo de útilnMi¿n ¡le NE A
calcfac.ió¡ eléctricá. 1ll¿.t/ical Ap- algunas ocasiones, hasta lar;as veces só ha d¡eñado pafa que Io ntiliccq los
pliund and Util;.atíón Dquip¡únl al m€s, para examnÉr su producción fabricant.s de equipo que r há pro-
/,ü¡, se porc al dia ca(ia navo, có¡ coniente del eqLri¡ro cnlistado. Esh bado en el l.boratorio 1 rcrificado ¡or
tuple¡rcDtos bin,cnr¡al.s quc apare- equ;pó se identifica por med¡o dc NElt{.{. Sc prcde rsar en: lo\ producros
cen entre las ediciones anuales. ctiqüctas cnrregadas at fabricant€ por
dnun¡erados €n el directorjo, en cafo-
l.or fabricantes r€spcctiros $me- Des. y en malcr¡alrs p¡ómo(io¡¡lcs rc,
el inspector lo.al de L'L y quc el lacio¡ado! .on los p.oductos enunera,
ten voluDtariahente a p¡ucba ei iabricante pcga al cquipo. dos €n €l dÍe.torio.

CA1EFACCIóN ETECIRICA 237


Cóño d€t.rmiñor lo soporo.ión de lor .cbles
de .olef..dó.

I¡s ]rucdc¡ emfl€nf pai¡ dercnni-


fóü¡tr|^s siStietrtes sc Ei.ñtlo: De\püós de etccrla. Ios .át.ulo\ de l¡ pifdid^
¡ar la sepaúción noúi¡'al cntrc lí¡e¡s adraceDtes de c¡blc dc c¡lo¡, se d.cide que !c nc(csila üi.ablc d. calcf¡c.ión d¿
de crlela.(ión pa¡a te.ho. No son cractasr puca no toFan €n 199.8 m (655 pies) dc lonSnnd p¿ra nN¡rlá.le.n m i..hó
ro¡side¡a.ión Ia longiturl de los cxtftn¡os dc los circunos dc 4.8 m por.1.? n (16 pi€s por 1'1 pies). Sc dcbe dejar nn
c€rrados dc l¡ llnca de .eto.ro ¡ la ubic¡ción del rcmrorato. espacio de.l8 i¡x (2 pies cuad¡¡dos) libfe de cabl. en cl
sh en¡bargo, s€.¡crentra¡ e¡ cl lado k$roj es d€cir, tien' ccntro dcl techo par¡ un arrc8to de ilL,mnúción- ilercflní-
d€n a dcj¿r alsu¡a sección d€l ¡echo hacia el erúeho que sc n€sc l¡ separación que sc dele dejaf eluc I¡s lileas p¿rxr
.ncucDtr¡ nrc¡os .úbierto Por .l cable, cn lusnr de tene¡ un (a) rn t..ho enresado; (b) u tccho de tablcro d€ -'eso cor
r\ccso si¡ esp¡cio Para inral¡rlo. Se dcbe hac.r ¡n bü¡:n liguetar ñont¡das a 40-5 cm {l0lul8adls) cnt¡c cclit¡o\; }_
¡aTonami¿nto hacia el fin¡l p¡ra aoDtnrar ljEerartrnre la (.) xn techo d€ tablero de yeso con visurtas nro¡t¡d¡s a 6l
\cpa.ació¡ dc hanoa quc tem¡¡ne cn l¡ ubic¡cióD del ter. cñ (24 puls¡das) cnftc centros.
¡r6t¡to. la nrntórh de loc cablcs nndii un nafcád¡! en cl
plnro ¡redio del rollo. Cuando ¡Parece. sc deb€ cubrir aprcx¡_ sehcü¡: i^) Teho cnltedo r

nrad¡ldfe la rnirad del techo.


Supelic¡e del recho:
le.hor ény€rodo. .\ = x
= ?:ll pics cuádr¡dos
16 14
L¡ fórDula siguieDtc $6i.á pa¡a e¡.ont¡ar I¡ separació¡ Soperficic no cubi€¡t¿ por cl €bte
Do¡rioil eútre lí,,.ns adyacortcr de cablel
2 franjas de 0.5 x 16 = 16 pies cuadúdos
l2 (-\ u)
- 2 f.¿nt¡s de 0,5 x 13 = 13 pies cuadrados
L Superficie p¿ra cl
.nque: r = setaración cD\e line¡r ¡dta.crrei de cablc a .glo deilu'¡nración = 4!i.scuadrados
(pulsadas)
.{ = s,pdficir totil d.l tr.ho iDid .uadradosr
ror¿1 = U =3'pi.scuadndos
U = s¡p€rficic d.l te.ho que no cubrirá el cable Srfiturcndo en la fóuula:
(pies cuadmdos)
L = lon(irud rotal dcl .able que sc !a a oM. (pics) 12 (A Ut l?(2?{ 33)
Se debe rcdonderr el rrs,ltrdo hasta 63 n,n, l+ d. tul¡ti- ': I--=- 6l-
da) más p¡rtr¡mo para fac¡har l¡ mdi.ión. h supeli(ie t2 x 19t
''U" in.lutc la I¡áú¡ lit¡r dc 15 cm f6 pnls¡<t's) a ród.
.l ndedor del borde dcl r..ho.n las p.rcdcs, más cualquier 655
$,lr. ¡.ic iúpo(aDie qüe sc úantenaa librc dc c¡ble para
rfs¡tros dc disribu.ión de ¡ire. ar.qlo\ dc ilrmnia.i¡n. ib) Tccho dr t¡bl€.o de yee, viguctas hontadas a 16 pul
'ós
Como cn el .¡e ántüior, A: U:22:l:5J : l9t pies

Te.ho3 d. rablÚo d. y€ro Nún,em dc hrcas por csticio dc rigueta:


P.n pdmitir.la\ar la cap¡ dc table¡o dc leso a ld ri-
g¡etas del tc(ho lin .l peli¡lfo de atr¿!.sar el cable. sc debe lL 16 x 655
I J '('s.'r 5)
d€jar u¡ dpacio de 6.35 .m 121 pnlgad.s) de an.l,o, por lo 12..\ - t') t2 x t)l
menos, ¡ibre dc .¡bk e¡r¡e .¡da ügtrcta. Esto sigujfn. qúe cl
núú.ro toral d€ lí',e¡s se dcb€ dnidir.lnúmeru de opacios Sepa¡ación .ntrc lin€ai adyacen(esl
.ntrc lar úguctal Süpo¡i.ndo quc el r¿hle sc n¡rtale pafule- j-2.5 lri - 2.5
:3.4 p ls¡das
lancnte con lis rigüetas, el ¡ónr.o dc líneas IDr espr.io de lusá.3¡ tul
rigu.t¡ y sú Fpara.ión *rán:
jL j-2.5 (c) Tccho de tablero de y6o, viguers montádas a 24 pul-
r2{,\ - u)
.n quer ü = número de IÍ,'.¿s de cabl€ por €spacio dr ri- Númere de llneas por estacio de tigüe(¡:

j= ¡eparación (pulg¡d¿s) dq c.ntro a .ent.o d. . - u .\iL 21 x 655


_ U- = l¿-i l3l .6.6 'U. 7
lzs \Tueras
A = n¡perricie ro1al del techo (pics cuadradd) Sepalación cntfe li¡eas ¡dFcentes:
U= supeli.ic dcl rrcbo qnL no .ubrirá el .able
(p¡s.u¡d.ados) 2,1 - 2.5
:3.6 pu¡sad¿s (U!ar 3¿ pd-
L = lonsirud total de cable qu€ sc !a a usar lpies)
s = separación .ntrc lí¡.as ad'a.entcs (put8ada!) s¡das)

238 Cór,lO DrSEñAt 95tEtiA9 ELÉCI¡ICO5


, -;1. - -a - - :::,"
Pü 11 4PJ :,
"
' '¡r
!_ ]\_-,@!

5 ineos de cóbe en.odo 7 iñe.s de .dhe cn .cdo


espa.io de ! suero esp.:o d3 vqueio
v9uej.rmonro.lds o ¡l cm
tró pusddot.nrc.eñnos L2¡ pu s!dor) ente .en*ós

¡p¡ópiada cuddo sc hace absoluta- cadas de manera que se puedco Comlort IIcati¡g Section de NEMA,
foümlar r aplical la! nofmas de ha cditado la publicación No. HE
Los articulos típicos quc inreresan segu¡id¿d. cl solo hecho dc que un 2 1!62 de las no¡Das NEMA. tl¿¿-
al pcrsonal dc prucbas de UL i¡- p¡oducto se en.uentrc en ia lista no nn Cotnlott Ileating Equ;Pmeú.
cluyen: la prctccción .ont.a cl con, signific¿ qu. tcDga un comporta- Abarca las definiciones, normas de
tacto con p¡rles vivas, reli(cncia del .¡nicnLo igual a los otros que s. ha- compoúamiento, v métodos tlc prue-
infala(io¡es para cone-
aislanLiento, ll¿¡ dcnho de $r mismo tipo. Por ba ¿pli.¿blcs al equipo de calefa.-
xión a riena, capacidad dc intetup, consiguiente, se entiende que la .ión de los tipós qu. se us.n prin-
tores y ot.os controles, efect.x de conpeten.ia da.a! orieen ¿ cquipo cipalmcnte en las ¡esid¿ncias. Su
sobrevokaje y loltajc bajo, y protec- quc, si b;.n s¡tisfag¿ l.rs requnitos int{ ¡és princip¿l cs cl control dc la
ción contra in.cndios po¡ el sob¡ec¿- níninios dc !.gurid¿d y, por lo la.to. iempe¡atura desarroll¡da en el cale'
leDtaniento de mate¡ialcs combusti- ll.rve una etiqueta de LrL, pucdc dc- facto¡ r a su derrclor. Las tempe-
bles.crcanos a los cale{ac¡ores. Es¡s jar also que desear por Io que rcr Éturas exces;\'as, ad¡rDás del r;esgo
p¡ueb¡s no se hacen dcsde cl punto pe.ta a s! .omp.rtamrcnto. de jn.endio que representan ¿fcctan
de vist¿ de 1a operación ¡dc.u¿cla de La instalación de tal equipó def; la .oúodidad tro.hr.;(la y la du¡abi-
Js calefa.tores, sino dc\de el punto .ientc Fsulta, en última instanci., lidad del própio calela.torj y aumcn-
de !¡ta de la segu¡idad. La .labora- en descontento y quejas dcl compra- tan la probabilidad r eat¡.sión dc
ción de lhtas d¿l equipo eléctrico dor. molestias paf¿ cl co¡trat;ra y rechinidos en la pared.
par¿ calelacc;ón, cono la de todos 1a compañía eléctrjca y u¡á mala L¿s no¡¡r¡s de NEMA especifican
lós oÍos productos probados, solo in- nota lara la indüstfia de la .alefac las tempcratu¡as n¡ár;ra! p.r¡¡isi-
dica quc el equipo cumple con Ias ción .lé.úica. La compañíá cléctrica, bles dc opuación, mientras quc las
no,mas mínn¡as especificadas idca- carentc de crit$io prácl;co para normas dc UL soto cxigcD que no se
das para protege¡ al públi(o co¡rfa juzgar el comportamicnto clel c¿lc- produzca fuego cn .iertas condicic
daños personalcs pérdirla de vidc, fa.to¡, ¿ menudo encucnha convc- nes dc p¡ueb¿. Pa¡a hacer más
y daños a la propiedad o pé¡dida niente .stablecer sus propid nor as útiles sN ¡omas al co¡t¡alisla ele.-
en un intento di, rcsolver esos pro- tric;sta, inspector, compañía cléchica,
blemas. Ero puede resulta¡ en mu' propiet¡rio de u¡a casa, o cualquier
Notmas d¿ rampottami¿n¡o chos grupos indcpcnd;cnt.s de no.- otra parte jnteresada, NEM-{ ha fi¡-
mas v requisitos divergentes quc r¡ado un contrato .on los Electrical
Aunque la econo¡nía y otras fuer- sería casi imposible par¿ los fabri- Testing Laboratories, de la ciudad
,as hán hecho que v¿rios iipo! de cantes podcr cumplir. de Nueva York, para proba¡ el equi-
equipo de calefacción de fabdcación Para proporcionar unidad y direc- po de calefacción de confo¡midad
dite¡ente desarrollen semejanzas r¡ar- .ión €n este aspecto, Ia Elect¡ic con lc nomas de NENÍA. Se ha

CALEFACCIóN ELECfRICA 239


publicaclo un NEMA Dit¿cto¡t ol Entonces, por primera vez ex;st¡ direcio.io ir;cial está resringido al
EI e r tti. al Bds. baar¿ H ¿ athry Equi !' un¿ gui¿ autorjzacle confiable, pa¡a cquipo d¡ tabla dc zóc¿lo, se estáD
n1¡t, qu. c¡ume¡a las líneas de pro usarse en cl caüPo para asegurar lns- haciendo pl¿nes para extender el
ductos qu. sc han prcbado -v tal¡cioDes dc .¡lefe.c;ón mí¡s ratis- prog¡ame clc pn,ebas a ot¡os tipos
cnconlrado dc acucrdo con la noE¡á factorias al ekv¿r las nor¡¡as de fa-
IIE 2,1962. bricación e¡ general. Aunqüe es¡e

240 CÓMO DISEÑAR srslEitas ELÉcTRtcos


Agró$¡ense a 1¿ j¡fo¡ma.ión antefior cualesquie¡
Selección de los nireles de iluminmión aon hase otros detalles que se puedan determina¡, trle! como:
o la seue¡idad de las .onstrucción dcl techo, paredes y piso; color y aca-
bado de los mismos: Ioc¡lización. tamaño v foma
de todas las colun¡¡as v otros dctallcs efruct¡¡ales.
Iip.¡ d. r.r..r v¡suorrs ei.étera; si la zona tcndrá ai¡e acondicionado y dc
!s. en zon.s que
qué r.r
^. ra n
difuro¡es, etcéienr
'io r ub;. J, i, r' d. lñ. 'l ,,,ft d- di..,
r otfos dctalles lir¡ilarcs.

fe,er.:o5, d(h vos irof, vcs, .


ós, ..red.,es, pos los
'oro, Seleccióñ de lor nivelés n?.esor¡os de ¡lumino.¡ón
Minimo por. (vo q! er idreo v3ucl
que e¡F 3r so
de los oios. Nve de ilumna.ón En 19:lB. l¿ Illuñinatins E.sineering Smiety
gene¡al p¿,a io moyorio de lós .frohó I ¿n r'ió .r" .- i :ón.on11.. d",u. rir.-
nrer o,es que .óñpreñden tóreós les ..comcndados de ilunDa.i¿ri iEros nireles de
iluminación representan I¡ pfáctica que
Probemos v¡uoies med o., que
comFrendeñ rob.ic requror de da ¿ctlal,lente y. gereralmentc, debe seguirse. Esto:
of.lnos, r,ob. o i.durri. senerol, mi"n,o. s érl,¡(.'n bujL. ¡i", pa-r
eihiblc ones od¡ikas, e1.éie,o. uDa lisla larga de larcas v¡uales que existen en e1
comcrcio, Ia industri¿ ], el hos¿r.
llendeñ ¿ur.ñre Si bien l¡ ¿¿zrd¿d.le h,/ proporcionada pára
sodos, ior¿r .omo, moñrdier rino3,
ñspe.. óñ, d hu 6, se e..ión de cualquiü aplicación dc usó l;nal es importante, y
debe ¡ecibir una espe.;al imtortanci¡, rara i€z .lebc
Toreos v suales olidñeni¿ .rili.os
ser la dechión p¡inc;pal o Ia r¡edid¡ cle la adapta-
qle comp€nden' modaie3 I n6, bilidad, c¡r el cliscño dc un sistema de alunbr¿do. Dc
insp€..ión f ¡d, conu,o, exhbko- igual ;úportancia, ,v toda\'ía mayof. es la calidad ¿e
nós ¿é .drc(ie'irkcs, y or.s.
A romeñie rlcos que .omprenden,
Frdesó: indlnrlo e5 de pre.ú¿ñ,
lnspe(ión de i¿los, ci,u9io, y
S'rminisrro dé lluminoción dé dlro caliddd

Para deteminar l?. ¿ahdad. de la luz quc se


presenta en ur problqna .specífico dc diseño de
nuelos: ¡ltos d.t¿llcs dcbe¡ estar a la mano en los -'.,',hrJdo o ,,rqr¡n r¡ri""
dibujos arquit¡.tónicos v clfuctumles. o se r)uedcn factorcs que se clebe¡ coDsiderar y analiz¿r. Eslos
obtenfr con el arquite.to o el cónfru.tor. En 16 in.l!,ve¡: 1) üso final de ta iluminación resultanrc;
prove.t6 de r¡odifica.ñn del alu¡¡h¡clo dcbe ha- 2l anlbic¡te üsual: 3) co¡trol de la 1uz; y nuchos
ceÉe u¡a visita ¡l lú-sár de frbejo ,v tom¿f nota de

Otuqd¿ión. D.tcrr,inat el rmo que s¡ le ra a dar


¿ la zona, _y .&no sc urilizá¡á. Por ejenplo, si s.
.a r d..l:nd .r Ia Í¿br'.¡, ión. obr¡ne¿se r n b,..luF:o super licies rclle jantes rccoú¡endadas pa.a
fimc (o tentativo, si cs neccsario) de los dcparta- oti.inas
mentos. maqu;ra.;a. lí¡cas de producción, etc¿leraj
AñPl'lud d. r¿ll.:ión
y u¡¡ desdipción del t;po de trabajo quc se É¿lizará 5up¿{i.i. ¿n pdedoi.
cn c¡da depaúanento o zona.
de re.ho
acdbodo5 !0 . e2
Pó,edes ¿: o ó0
Tarcas tüual¿¡. Deteminar y t¿bular. los divc¡- Mu¿bler
sos tipos de tarc¿s risualcs que existirán cn la zona, ¡¡óqu rrs ! i:- : :' :' : -: a5 1 44
o .o-¿s Fl r:t.ñ d, ".¡l ,ion. Ji"no(,:ón dp irp.r :rc39
al t;po dc trabajo quc se debe realizar dicta¡án la : :::: : slr ng Hondbook.
, ". ,l- tr h'.r J. v;.uJl . qu" "" -.-ol'ra..i
242 CóMO DISEÑAR STSTEMAS ETECTRICOS

¡
¡
R"lacíón .le bfiUaúez ! níxel de alumbra¿o para la catego.ía dilíail ¡le ta¡eas tísuales

500 Erolos ogorilm cos


r0p00
420
-- 7000

300 5000

200 3000
2400
2000

'?a
o00
840
700 ;
.9
I 50c !

42. a
E

l0
r26 -
00
20
8.
8 -- 7A
t5
50

t0 30
5 0 m :o 40 50 60 70 80 90 95
Pó(enróle de @f ¿xión d¿ lo 1or.¡ v sud

¡l diaslDa dc ¡rib¡ .s trr¡ rc vúq¿r; y dr 3.1¿ a 24r¡.¡n un¡ Ell{ióD ¿e 5 !o! ciento dr l¡
s mu6tu €n l¡ hbl¡ lspl¡ndo¡ dc l¡ r&! v¡!¡l r ¡ivela Íl&iG
¡sd6 dc irurirhción,, pa¡ rúrd vüül.s .iEiriadd.oDo -dticit6. .
la hEa v¡ual s nusra en la d¡l¿ vi$aks con un rsplá¡do¡ de 120 pi* lanbe¡b
L¡ iruninrión nc6rii D5a r! atBortá
''Euy diricil', quc reprr¡!¡ v¡lorcs de erlandor d. úe¡ vuud en-
rE r20 y 420 Phs h,nberri,
l-6 !¡loru ¿el rdDlándor
Dorc.Dbjc6 la 4cara num¡¡ica
rcs de !$plodo¡ d. !a.¡ \úuar .rE
l3 t 4? pié lanbetu, 3i &
¡díu d! 42 ¡ 120 pns hob.ft dc Epr¡Ddó¡, y i¡ñcd;'úmr abajo de
valo¡( de Fflerión d. hrc¡ vi$¡r¡s d. 5 i 95
¿n la zons sonbmad¡ rlabo¡ú s¡:lica
dd d¡r{, c! bujrü pis. b¡ !-¿io¡q .n bujia pi€r s r¿a! cofiñ raea viq¡1, pe rtu(d.j¡ .r el diseóo O, ri s ¿i6uj:! .! trn¡ €s¡r:
(dq4h!) Nórs. q\e ro! valo6 .n bu'tu lnr dns en uu sáfn¡.
vda do {,r a l?6 co¡ üna ¡¡.xión d. 95 por cientd d. t! k¿¡

OISEÑO DE PNOBLEMAS DE ALUMBRADO 243


l,'.'a fi dl d. Id ilutninación resultdnt¿. Dcter]J,l- Otros facrores quc afecbn I¡ €alidad de Ia ilu-
nJr si Ia lu, ¡,cce\¡ria et p¡n uso utilitario: ¡uz Para minación ;ncluyc: la c¡lidad del color de la ltrz qur
!er. o p¡ra trab:rja.. rror dccirlo asír o para fines sc produ.e por mcdio de las fr¡e¡tcs lumínicasj Ia!
decoratiros; Iuz para decoración. como en un r$taü- rclacioncs dc b.illante (véase la rabla "relacionB
ra¡te elc(aDie. o lestibulo de hotcl, ett¿ter¡. -{ mc reco¡¡e¡dadas de b¡illantez par: ih:ninación inte-
Dudó Ia Iu, r'cleb. us¡f pari annxrs se¡vioos (lce¡ rior"), que result¿n de los d;venos colores v valors
¡n¡ lista de platillor.n un resl¡urante, po¡ ejcmplo); dc refle\ióñ; \' o1fas fu€ntes posibles de resplandorcs.
r ¡ara decoruión lpara producir .ieflo .fccto de- lales como el rsdá¡dor dcl cieh: o cl clc otras, smo
(oratilo ¡/ esrad. de á¡nno e¡ ese rnivro lugar. for las lentxn¡s o paredcl dc v;drio.
ejenplo. EI u¡o fin¡l d¡ l¿ iluDrineción resultante
influirá en grado co¡siderible sobfc la .alidad dc 1¡
Sele.ción dé lor fu.ñr€. opropiodo. d€ lrrz

,4¡tbi¿nt¿ ti¡uó|. A¡¡liz¡r .l a¡rbie¡¡e \isuál que El .entro de cr¡ahuier dstema de alumbrado, es
se pfopone ro qúe dfbe tu.orr)en.hf .l ing.n(ró e¡ la fuenlc. o lu€ntes de luz que convie¡ten Ia energía
ilunrina(ión, Los fa.roes que pro(lucfn el ¡¡rbi.Dte cléctri.a fn luz. L¿ eficiencia de la fu€nte de ilumi
v¡ual. o tienen infh¡cncia sobre este. in.h,ven facto- ¡raci¿n, lrcdicli en lume¡s por \ratt, determr¡a en
¡es tal¡s cor¡ro: cl t¡tr¡alio. fisico de la zonir: Iós co, crado considcrablc la eliciencia total del irtcrna de
k¡er r ¡cahados del i¡terior /p;ió\. urredfs. techos. ¡lú'nl.rJ l,, eo q, - 'rs Po¡ lo r¿nio. ", muy impoc
p¡csc¡cia dc paredes dc vidrio, ventanás, pucrtas, tanre qüe el ingen;efo en ilu ¡ina.ión sele..ionc las
clcérftál i ! tam¿ño, .ólors y acabad.rs dc ¡os fucrtcs d. luz par¡ csros sisto¡¡s de alumbrado con
,n,¡hh, d"l in, rio. rn:(ru;nas. mu¡',1.(. r¡p:.c,Ías. inielisenci¿ y.uidado.
¡nur¡les, ctc¡tera). Todo\ ertos factc¡es tiencn algu¡a Por supuero, Ia eficien(i¡ de la fuente lumínica
inflr¡cncia sobrc l^ catida¿ át la luz; o, para anali- no cs el único laclor que se debc considerar. Otros de
¿rlo dcsde un Dnnto de r;sta áifcrcnte. lD. ¿alídad ellor inclu¡rn características talcs como: cálid¿d de co-
d¡: l¿ lu, sc pu.de .ontrólar p¡ra prcducir cl tipo de 1.)¡ dc la luz (cálidad del cspecüor, s¡lida total de
¡nbicnre visual que sc .l.see. Esta ralidad se puedc luz d¡ l¿ lj,' p¡,:. d',.i, inn J¡ , .rr. d, ¡ro r.,. rón .n
controlar Dc(liant. la selccción juiciosa de las frren- lumcns durante la rida efecto .rroboscópico, canti-
1e5 dc h¡2, tir¡os dc p¿nra¡las. ) r¡pos r ub;.a.ro..s dad de calor producido, efecto de la ten¡pe¡atura
tlc los lc¡uipos dr ahrmb¡¡clo ¡n ecneral rn'bi, n , al".inlord, L)"rr¡-r.. o',r".",:,ion.ia..
algunos óüos. lódos rstos factóres., d,hci analizar
(:ortrcl d. la /¡:. Lar tar.as Íisual.r ) la .¿Itd¿l v .ónsidoar (uidados¿mente; v lalora^c dr a.uerdo
de l¡ ilu¡rh¡ciór terdrán inflrrencia sobrc e1 til)o dc con su tl¡.nin al reniltado d.se¡do de ilun¡inación
control d¡: I¡z qu. se debe selec.nr¡ar. Iin otras pa- fináI. y ¡l coro lotal dcl alumbr¡do.
12br¡i- l¡s t.¡as üsuales v l¡ calilad <lesea¡la C,icta- Las fuentes lur¡inicas que se usan para propósitos
rár la rlecc;ón dc difusión del (onuol dircccional dc ilminación general, incluyendo la lLrz para deco-
dc luz, el ¡¡¡¡do de J)rotc.ción .on pant¡llas quc se ración. son de 3 t¡,os: incandcr.enre. flucrescc¡te, y
n..esitc. .v .ar¡.teristi.¡\ sih;lrrcs Sesura¡rent€. dc v¿por dc:¡crcrrri¡,. La luz diürna n¡tür¿l tam-
nn¡(h¡\ tar.as risurles exigirán ur¡ co'rbnr¡ción .1. bién !u.d. sef un factor irnpo¡tante e¡ el ¡lurnbra-
prn)cipn's de cóntrol de la lu,: por lo t¡nto, para do, espccialnrntc cuardo ex¡1en zonas con ventanas
.quipo de ahDb¡adó que incopo¡e rarios dpos cle y farcd.s de !jdr;o.
coni¡ól dc h¡z (dilusión. pantallas, .oDtlol dir...io-
¡al, polarizac;ón, et.étera. todo en u¡a sola lu¡ir;na- Sal;¿a ¿. Iuz de la luen¡¿ fun¡í¡ic¿. Se debe con-
sid¡¡ar la salida total (le Iu, de los tipos i¡diliduales
dc l,imparas, mcdida en ¡umens totales iniciales.
En (:1 confol (le Ia lu,. ta¡rbi¿n se incluve el con- lli.nt¡.s niás alta es la sll;da de luz de l.s lá¡npa-
irol dc los rcsplandores Esto inchyc h regul¡.ión o ra! i¡dilidüales, menor será el número de estas que
r.dL,'i¿n dcl br;llo (liF(to ) r.flpjadñ EI sirronr se necesitarán para produci. ci€rro ni\rl de ilumin¿-
que se r¡sa cor¡'iDmente pafa való¡ar cl brillo, es el .ión. Junto (on la salida dc ldz, por supucstó, se debc
de visual Oó¡rfort In.lex. Enron.es, actualmcnté, .onsiderxr el tamañó fisi.o de Ia lámpara, y el ta-
muchos flbrica¡tes dr eqúipo para alumbrado pro- ln¡no dc la pan¡alla que se ncccsitará para alojar
porcion,rn trlo'c, d crF ír'.1i,¡ l)a¡¿ lun i',¡,;s "* ¿quclla (o lámp,ras, fn el .¡so di, luminarias de
p€cíficas, junto (on ot¡os datos r¿cnjcos.

244 C6r O O|SEñAR StSltMAS EiÉCIR|COS


Aplicaciones Indusfriales
D¡ 1958, la llluminati¡g En8i¡¿¿.ing Socierl ad.ptó ni\e1es Duc\os ii úás altos) de
iluDina.ión par¿ ta.eas visual¡s práctic¡s.5e fc.omendaron ¿ros.n.le, d$pués de efec-
1u¿r d 6rudio del irf.nrn. IJt¡.k!.11, ¡trf ,s,ó de un 1,,\r. ¡1. ,{r,.ti,o¡ cn lrs
hhor¡iorior d: lnrt\lig1ci¿n |i.ürl dr l.' t n¡cAid¡d dr ll-1, r, I :,,1.F¡ rI ]li
chiSan \is¡on Rsa¡ch bborato¡i€s). Los ¡esuhads de .!. enu¡r,, d,rjq,dr por 11
doctor Iiich¡rd I{ Bl¡cl$ell. di..rtor dr l(,s l¡hor¡torios de \Lrr,:g.,i . ,¿\fi.,¡ :: :r ;,\r.,ü{i
dc.orrar (u inr.rsid¿des más ¡|¡\ d. ilumnrlción. t-l .fudio Iut tJ.,!f,.,ii.L¡ d ..i., i.-i
púr.l l,Áririro de IDvcriglció¡ d. l¡ I!qcn,dii.l. h llün,I.i¡,i lL: ,::rri. i tj,:tri
eerinS Rcscarch lrNti!!!el, un.uerpo de i¡vesdsaciói ind¡pendt¡n dc h so.iedrd de
Insenieros en llumn¡ación. ]'odas las cilras qur sc d¡n á la dde.h¡ d. (¡d¿ colu na son
'.. riv.l$ n.arn 1,'l.,Jo
". al,,p,',- en bu.i.,, 1.,-

Almd.eÍe3 o bod.go. Fqbn..dó¡ d. l. ..d.alo¡ Fob'.o.ón de .oiodo F e l


Pones.-.'--.-.'.'--.'--.---., 70
Atmdo ....,.-..-..-..-........-.--.- ¡00
P6odo..,.,..,.....-..,-,...-..-....- Io Acdbodo . iñ¡p..aón .-..-... 20O"
¡¡ór@do, p€riord.:ón, É¿.
Med¡ono,-.,-.,-.-.--.'--.------ 20
Fino,..,-.-..,.....--....-........-.-..- 50 iodo, *1e..óñ, mcri:,e de
lo polo y .ómplro de ! ezi:
5
óñ ..,.-.-,.--.-. ''-
Produ.c
r€¡ó,ñodor 3:C*'
Lñspoc.ió¡...-.--.'.'--.--''
G€nercl .--.-.,--..-....-....,.....
Comin6 .-..-.-..-.----,---- Fobftodúñ d. p.r..l
zonds de lobrkocióñ .,........ 30 falodrodo, r.údchddó, ormo. F.5.l.o.ión y o..bodol
do .6n roh l6 .. .....-....-... 70 Mdqu ñds ddvodoros, .oo
¡od¿qor lvéase olódc.ñ.¡) Coséio! poro p ñla. - --.-...... 100
Irózado de h.d¡ de olumi y enrombado.or de (eqú.
Empo.odora3 ¿e cdh. nio y lobr(doón de plon- rlo, Éboiodo,or, móqu ¡o3
30 nllo3; fórmodó y ocobodo poro ..rqu¡l o. ohormodo,.¡,
Limpi€zo,rd., cdcióñ, óo. ds pie¿o¡ p.qu.ño¡ p6rd .l ri6er6doros, m¡dlllodó:ai,
l¡n4,.ñlorodo,.ñp¡qu..... I00 ru$loi., !..ci6.r d. ld. .ollodord3, pulidoros, limpié.
6103, fob,icóció^ d. lo tu- ro, o'p€6ión, diveGos ñó-
Jvóo* mdn¿ió d¿ ñor.ior., b.ño, ¿i¿r.6..........-..-.-... l0O qeño! pulirenrodorar, s,o-
Sddo 2OO
Encudd.ñóción de I brcr llúm g.n.¡ol ........ 50 Fobfnocóñ dc cónserya3
Dob.z, crmcdó, eñgoñodo, lúm ^o.ió¡
ño.iói ¡upl.m.ntoró .. 1000
ekéréro ...-......................... 70 Mu.trco de o seección ,n.
Code, pelorccrón y .orlro 7A
.d de o morerid p,imo 50
E*dmpddo e lnspé.cón -...... 200¡a rren de dr.ri¿oiá, ru.oldi¿, Tomor.! 100
scc¿ioncs dc ot olor, lobr. S.le(ión pof colof holos dá
tsoleros, cuorrG dó d¡.o y .d.ión d. lo .ubi¿lo y orro3 codcl 2oo*r
ords zoñds de !¿ru'.ió. ....... .ompó^.nr.¡ O¡dn¿.s -...... . 100

Homos mdnudl€.. td^q@¡ d. lnrolocióú d. ñotoE3, h¿li. Chob..on6 y durouño3...... 50


.bullición, sddfr! .¡loci6 cca, ec.i66¡ d. lo¡ olos y f6ñor.3 ... ............ I00
ndfios, c,isrdli:ddor.r .16 rÉ^ dó oi.r¡zoi. lcc A.eiiuno! ...... ....... ... 150
cion..i6 y d6 g6Edod ... .- 30 lñp€..ióñ de ló nove t€r Con¿ y deshu*ad. ..... 100
Hoh6 ftcóñn6, g.ñ.rcd.. mino¿d y ¡u .quipó ... .. 100 Ser¿<i¿n tinol ....... r00
G y olomb qu.!, scodo¡.¡ R.pdfo. o^.¡ d. hóquiño!
ñ€cóñi.6, ávopotddoG., ltl. heroñi¿ñro! ......-........,....-. rO0 Bondo r n lin ..... .. 100
r¡dcioñer, .ri¡ioli:ddóc¡ F.. tñlorodop.r inme(ióñ .. 100
.ón.os Fobrco.ión d. .oio! d. (orió^
30
S.c.ión d. lobr(dcióñ Empoqu. d mdno 50
Tdñqes pdro co.cón, .x- s¿
Acé tuñor .... 100
rEdoE3, p€(olodor.¡, ñi E¡cm!ñ ¿e ñ!er/.s dé ¿n
kodoBr -..-.-...--.-. '. --.- 30 Fobrco.ó. d. ..kodo kou.h6l d,odo ?00r'
Fobricoci¿ñd. oeb.iructu.ot 50
i€.d. de .ohpú.iio 30
Inrp€<,¿n
Fob.ioción do ourñóvil.! 3drñn.do, v!l.oñto.ón s.-
Armdo d. bor¡dor .......-.... 50 inódo, lobr.d.ión d¿! .o.. Sepo,odo'e! de l.b3
tinco d! mdro¡. d.l dno- F.,querodo y envo¡odó eñ
:ón .. -..-- -.....-.--.-.,...-.,--.. I00 tñrollodo d. lo ¡lelc 1.r.
Monro¡c lindl y li^.o d. i.t do, prd.$r d. fob¡ko. óñ
p..c¡ón.--....-.-...-.......-..-.....- 200,. y ocobo¿. lO0 ocpodoñ.do de .didi ..... 50

D|SEñO DE PROATEüA! DE ALUIvIBRADO 245


Tabtar nuexa' ( continüación)
5... ó¡ d. frbr.o. ón
Lómind nes,a, lñsolés, ¡e
D.p.doñlnlo d. .ho(o¡ol.¡. bobeodó de Ingores ,..,. 100
DesYd:nodo, cern dq exroc- Hoo de lrio, óros slpeJfl.
cón de groso, moLiendo y f esi 50
.ier b ionies ..
¡ellnoción, alnenroción .....- 50 Fób/los de F,i".ó: -¿¡ :s
liñpie¿d y sele.cón de g¡o-
n6, ñme^ ón, empoquei en cudros de marmldg, ..de, Apef!,o m::. r, e:r e:: ó^ 30
vohu,o -..-....-... .. .,-'..- , 50 i.bón en escoñoe y eñ po vó cldcdó y é..r:. 5a
Mo endo flnd...-.. ........ l0O Eeonpodo, envolrurd y em lorc:do, e--eb:.r ' : ,.:
po.tue¡ ren.dó y emp.g!€. en.ori iodo 5C
El.boFrión d. .úñ.:
Mezc., c& menró y moldeo 50 rodó de obón en Fólvó .-.... 50 Pl.sddo y (oáe .n lo .d,¿o
Pa5fllor de qmd y lormcs Éobri.dcióñ de ! dnt¿r y .óm!¡os
Produdór ¿a :.. : . 50
.on ioleo ..--.--.-... 50 Teiidó bú,¿ó 50
De.ófocón o nono ....-..--. 100
Pr.pdúr¡éñ ¿. néleriol¿!; P¡ódudos ¿e .c:., q : iol
Prd.eso pd3iir.d' cidós o m.r.l .. 100
Mezdo, c*imienro y moldeo 50 .ón, moiendo
'3ñbu¡y, 30
y !ee..i¿ñ Tei dós bu¡dós r., ¿-d.re
Code en moldes 100 Pr-¿so -"n lo .olondrio ........ 50
E oborocón de ftrengoé
fóp ddñeni.l soo**
y envolru@.-...--.........,--.-... 100 tr.poro.iór d. lo l.tdl Alodo duroñ¿.i.c r50**
Tei¿ó
Fobfi.ocóñ de equip. elécnico code de mdreriol, fdbricd
.ón dé g¡ónuld ...... E$l,odo o m.ño
mp'es¡oció. ......-... .. .--... . 50
Fóbr(* de p6dUd.s iax.
A d.mleñro. devonddo d¿
Móqu;nos pa¡o fobrho¡.ó- es
50
...... .. .. -.--
bobinos l0O
ñe:. o, le.o a:. óñ
P¡uehos.. .-.... 100 ¡¡óquino! p.,r fobrcd/ rldñ- Ap€dUJ¿,
50 Cdrdodo, .oñbinc. ó-, p¿
l.bftddón d. llrñ16: nodo, sesundo p¿ dc.j. ...-
Pio¡.hodo .-..-.--........-....... 300** !i.¡id sólido ..-.......-. 30 séle..ión .._......................_..
Armodo ..-..--.-..-..-..-.-...-.- 100 llonrd ñeuñóri¿o .... .. .
S€l¿c.ióñ 100 Esri¡ddo lcoTórcadol
Cofié .... -...........-..- 300*' 0.pdicm.nro ¿é vul.dñizodó.1 Fildiu.o {ierdi lb on.ol
vlkonüocón dsl rubo, vul-
corurd e n.pe.ción .......... 5OO*t ... F l.iurd lieiad lcolorcodol
conúo¿ióñ de lo .úbieda 70
F ldi!d lh rodórc) lbron.ol
Éobricocón de heiio y o.€io
Fi oiurd lh¡lodor.l l.óróEa
rubó, clbiodd -.-.............-. 200r*
Pdrlo de olño¿enoñlenlo ..- lO Envoltud 50 T.rido lblonco) . ..- ....... 50
P.o d€ .orgo ....-..........-..-. 20 Devonodo lbroñcol .- 30
cór€de6 de voc odo, Dévdnodo {cólo€ddo)
Fosos po¡a é.córid --. 2A Boiidoros, mo in6, .old¡- 50
dads ... .. ..-.-..-...-.- - 30 urdidó¡o {blón.ol 50
Pld,olom. de .onrol 30 lrididora lbron.o) len el péi
d€ moldc¡ ...-...-....-..-.- 5 a.abado, .ode, móquind3
Porió
po,o lobrl.or pdp€l ...... 50 nel ..... ....-...........- 100
copo sup€¡of colienJe ...... 30 urd:¿o.d kol.reodól ..-..-..-. 100
Alñd.én do cdpo slp€rior Cómplto m.nudr, exremo
húmedo dé ld ñóqu nd po'd Urdidó'a kororcado) le¡ el
colie¡re , ................. __ _ pei.el .-........ . .. .......... 300+*
Bodegd de .ómpuro ..-..--... l0 fdbrk.r popel ....- 7A
Móquina devo¡dddo de p. T¿ido lbr.nco) .....-. .. ... 100
Reporo.ión d¿ vogoncs Y Telido {coloreddol
30 p¿1, insp€c(ión de popel y
Poiro poro desmoldd¡ 2A
loborolorior 100 Cu.¡lo d. pbdu.r.¡ d€ ..lot
Coro dé desp¿dkiós .-.... lo ReSobjñddoro 150
Fdlico de ldr méz.lcdoros 30 De!ñotodófo ..-........... .. 150*n
Fdlfi.lo de.akina.lóñ ..-... Limpiszo, c!¡rido y erl¡odo, có*u¡d ..-.-... .. 300**
Solo ¡oñpedord .. l0 30
T,..1e,ó de e5.ó: oi .-....... cóáe, <les.dhddo, elñ ¡d-
Ab.ioñodo 50
A.dbodo y e¡5omble Desengrcsdd. .-..-.-.....-....... 50
Lom nd.ión prelimiña/, de
pd de ikos e. colieñt.,
o.hc
de.!oñ.lrdi en col;¿ñte . 30 Sé.ddo . ,.,.--.'---' - -- 50
Ldmño.ón de iro3 en frio, cóñpo¡oción de meudos y fsñido ..._....._........... t00**
eró¡ddrer lvédse isudld.ión
fubo, vdr ld, ér r.do de de c.lofel 2oo Co¡ñenodo 70
ot.mbc .,.-.. 50
Fobrnación de iómh@os
Iúndrdu¡d 100**
P1... .omeridl y (odddc ... 30
r¿ñido, eñdu¡e.imienró, sa Aco^d.loñomieñ1o 7a
F¿5rk.. d. hoic ¿. l.rdi lóneddo, Iimoiézd y o.ob.do 100
Plan.¡ddó 7a
Foñodo, Jdm.ños, dl hsDe( óñ len perchos) 2 aoor'
E*oñodo y eolvdniz.do 50 sddo,
toñiñ.do de r ro3 e¡ lrio .... 50 forñoción de €bofdes, o.¡. Dóbléz .... .... .........-... 70
Sald de ñoió¡é. .ua¡]o de b.do y pldn.hodo .-. .... 200** Fób ..¡ dé pr.¿udór rénll€s
Corurd .. . . ........-.-..... 500*r

2¡ló cói\'lo OISEñAR slsfEtvlAs ElÉClRlCOs


I'ablas ¡,uems (con ¡nüación)
P ¡n.hodo, en,olodo y ia-
iñ.do....
Remo¡o, r.ruro ine$!ble, óñ, iq!o o.ón, .ode,
se e..
o.ondic ónoñenro o I io. ón ersoñ,b:e,.oruro.............-. 300
de o f b¡o lorc dd 30

oévoncdo, r.Kido, Ébobi¡o. fundiddñ.i d. riFosl


do, loho.ióñ de oño., en- F.b,i.r. ón ¿e mot.es, pre.
pd,r. ón de os iiFos
Hlo.ó,ó 50 Moni.te de o fundkión, se
Prenser.
Nlo oruro ....-..-.......-.. 200 i¿( ón ....... Cerñ d.
!rdid. 1si31emo de 5eda o Vo.iodo . mdño 50
o sod¡n) en e .ofeie, en Eñprqté 30
Vo.icdo o ñ¿qulno ..... 50
Contó .le . --.1
en s .drere de d pesodo. Mo l.s lnr:¡.-:r e:i:oo
rd, du¡onre o opero.ón de
pleqor.....-.......-.... 100 rdc ón ... 200** y .ofrinós, ,e' 5 ¡' i¿ i3'
compos.ón de móquinós.. 100 pó!ic:
Cuofo de .ompós cón 100
En los nol os de te or .. 200ii Prcnsds ...-.
En e pélñe ...... 200ii lmposicón de pledra! -. 150 Bu¿o, l¿. de Y:-
Lecilro ¿e pruebas ..... 150 BN¡do, dtnld¿ v¿,

Temple lhor¡ot Moldeo, o.obodo, nlveldción Muy f no. ..


tiñpiezo ds móder, coni.rñeodo, de
Fobrcdció¡ de núceos {ri borodó ... -. ..-... 100
nGl Mónro¿uro de p on.hos, e. Cuddó de mezcd . 50
Fobricoclón de núcleos 1ñe' ioña¿o ..-.. , .-..-. 50 F,enb de lo5 ón.qve e5 I-
dio, ElecróP oro, l.vodoi mon dlno.ón ve¡..l
Erñerilo¿o y rebobeddo ioduro de réspo dós ..... 50
Inspe.cón lrino) . .. -. ñez.l. lñezr ldJos !e.r ir
nspecclóñ lñedo) *) !0
froboios e. mo des lmediot Grob¿do, qrodudción .. 50 Cuóro de fe,meñro.ró.
I.ohoios en moldss lsrondesl Monidduro de pldnchd, - 50
Vociodo...-.- 50 Coniohe.do, o.dbodo, prue. Cu¡no dé pBtororiónl
Sele.ción ..-... 50 bos ...... .. . -. - 100
cubiló1e
Produd.s du(e. o b.€ 'ré
Descdrqd
Recub,iñlenró.ón tinrds €voduro . .... 50
Recubr m enio próie.1or Cuoro de pruebai 30
Solo ¿e hoJnós
Re lenos y orros insG¿ enie5 50
Horños moñúo es, ronques de
abullic ón, secodores, estd. De.orc<ió. y dplk..ión d. b€rúñ:
c ón¡rlós, cr¡ró izod.e. e+ Me.óni.o 50
ra.ionoriós y pór sroveddd 30 Mdñud .,.-,. ... . l0o
ndurr os de iinioGríd y Fomos ñe.óni.os, senérddo' Bé*uas y rermómeto3 50
res y o dñbqúer, *cdoores Cu.ro de envlhúro 30
Recepcón y .el¿.clón ... 50 me.¿n cos, evcp.radoés, flr
I mpiezd en seco húñedo y 1rc.ión, crisr. izddóres ñecó Plonros de pro.e:o de cdóón
olvopo¡-...-.-..-.............-..-.- 50 ¡lcos, b oñqueo ...... 30 Depcdoñe¡ros dé rr:iJfoc ón,
In¡p..cóñ y limpiezo de Tonquer po,i cdimlenro, éx. ft bodo y lñp e:c l0
ñonchos ... . ........... 5OO*r rodoré!, pekólodóÉ!, n b Re.o e( ón . .... .. 3CO"'
do€s, celdor elecirolí1icds .. 30
P,od!.}o5ie b.r. y ..mónros
Cón móqujño ........... . Mo end., J ú.s pÉnsó,
A mono Ordindid ..'-.--.'. .. 50 .Lríca ¿e h.,ño3 .. 30
Reporoción y modlicd.ió^ D,fícit __ .'.'.___. 100 Mc¿eó pr¿iscCo, lmp¿uo
AlramÉnle d fícll ?00* y .óie .. . 30
d;ficil ..-... -...-. 500*' v d,:cdo . I00
Cúddos de meudo y hórnós, ^uy
t. ñóE dificil I 000fi có c, y s.i n.do, tobdló
prensodo y pro.eso de eh,, burdó r00
móqu nor soplodoros de v Co d y s.- nodo rob. o
drio .....-..... ld"odo ...... - .'..-.-.. . 30
I no 300*r
Esmerllodo, .ode .lel vidri. Ploncho¿o d¿ piezos plon.i,
dl rdmoño, pldreddo 50 pesó, eabodcón de lhroi y P,o¡urcs de .ou.hó...
i'sñerllodo fno, pur¡dó, b ñdrcdd... 5C
selo¿o -....'-.-. .. ..-..... 100 A..bódo e¡ móqulnd y pldn
rnspec.lóñ, srdbddo y dé.o. .hd, ¡¿le..lén tr.porc.ió¡ d. E.r.riür:
ro.ión ......'-..--. .. ... 200*¡ Pr.n.hodó monual {i^o .... loo P osi f (oc ón, moliendd, pro

OISEÑO DE PROBTEMAS DE AI,UIT.IERADO 247


Tabtas nucxas ( continuacíón ) um ñ.c geñe'.
ó1 50
nre¡of d6 d, lclvo! de lós
depósros .......-.......-''.'-.-- l0
Sr.l¡d!.a !e orco, q mono, Cúodó de frurócón pf md-
Prccerc en .o ord: cs dc p e.són . .. 1000** r d, qúeb,odords duiil ores
b. ó 05 depós ros --....-.... . l0
tc r€lcl
Prepofo<ión de C, bós ,A
C.dó de ñ!.ero, m.ñg!e
50 Io ere5 de móqJ nds heróñ enro 2A
Prod-.ror n,. de.do5 y vul. o budo de bon.o y
T,.bó
.50 maqu¡nos .. ''. ''.-. 50
Produ.i.s eft,idos .... 50 rroboj. medio de bañ.o y
nspc..ió¡ .. .. .. ...... 200*+ moqu for, ,noqu n.s.uiomo Aciv.s lpeoiones y/o
i.os od noriosi ermeriod. v¿hi.uosl....-.-........'-.'... 5,0
burdo b.uñidc y pulido ñe- lñodivos lno,mo menre .é.
rodos, po.o usadot -..-.. 1.0

Cuoro de co deros .. ....30


I¡óbó o f n. de bonco y
móq!i¡ds, móqúi.ds duic 5.0
A nú.én de bót l* 30 Alre¿edórÉs de los edifkios
see..ón de boie cs 50 AlGdedorcs de o zond odivo
L.vod.tus .l¿ hoielos med ., bruñ do y pu ido J.
.... ...........-... ... .. 500** de emborqles -..-..-..-..-... 5.0
3' r,.b.lomuy tinó de b.n.o Zonos de olmoónomenio
Equpo.le snfriom enió 30 lo.1ivo' ..._._ ._.. .. ...._... 20
Leñódo, lñspe.cón
y ñóqu ños, ndboio rno dé
100
esmef ddo I C00** Zonos de d ñacen.h enro
Me¿idorei 1en lo .oróiulol 50 nodivdt .. l
I '' ''-'.
T00 Pldiotormos de có,go y de!
Toble,os de medCc,es len InmeEión, aspesión s mFle, .o,gd 2a
ro c.ro[:] ... -.. .......- . 50
50
Poreurzo¿ofes 30 Froto.ón, pinrur. od n¿rto
S¿pó,.dores 30 o mono y ocdbddo orísilcó,
atmd.éi refrisercdó 30 ero,.do y aspeGión éspe.!l 50
P nturo y o.óbodo fino o
.. r00 *Mí¡tnó sobre la hrca
reimómerro l¿n o coúiu o)
Pñiu¡dyo..bod.dm¿no
muy f nós korc.erios de **
soto ¿e pe.ddo Obtenido .on una conbintció¡
Bóf!tór
ouromóviteii ñueb es de pio
de jluni¡¿ció¡ sene¡al úás ilüúj¡á-
nq er.áiero) . .._...._...... 300** ción s,Dler¡e¡iá.ia esDeci¡lizada. Sc
Ta lercs .ie repo,a.¿ñ oulo-
.t¿lJé r;er .nid,d. dé n3nt.n.rl,
asetrddo hurd€ y robojo de dcnlro de l¡s rclacioncs rccomendadas
bon.o 30 moir;z . ouromolies y cdmio. de brilla¡tez. Ui¡a1nentc, edas rareás
Codé al
drmoño, a.ep odó, v¡ualet c.npFnde¡ la separá.ió¡ de
riodo burdo, moqúin3dó ñe- los detalles finos pd periodór l¿rsós
do y robo¡o de bon.o, en. en .ondi.id¡es de conb2re bajo.
'
.ól.do, en.hopodo, f¿bri.o Repor¿. ones ....-...... 100 Pah Eropórciona. la iluni¡ación ¡e-
.ión de lonses -- .-... Z.nos de rófi.o ddvc aA
50
co.hdros po¡d .ro.¡onc- Irinación dc lá iluninación se.cral
rtuboio fiño ¿e bon.o y de indi.ada nás la i\¡mi¡ación supleñe¡-
móqulnos, iodó f no y o.d. tari¿ espe.ializ¿da. Dl diseno y Ia ine
Fnrodo .. .. ,..- - ., 50
- 100
cories de rr¿J.ó t0 sólo deb€ r¡orrorionar ü¡a cantid¿d
.5 sufi.iente de luz sino, también. Ia di-
Se.odo, .ode en inori geñe. rccciór .ore.t¡ de esta. difusjón ]
Topceria ... outomóv l¿s, protección de los óío!. Hástá do¡dé
Closili...lón y se e..ión 200** sea posiblc, sc dche climinár el respla.
Mueb e3 do¡ dirccto y rcfhiado, asi comó to-
das Ls sonbras inconvcnicnrcs.
r.spe..ón de btas .. 2 000** La superiicie brilLnk d.l natc,
Cods ... . 300+*
rrobc os en óm no de ñeral t
Moquinos d ve6os, roboio
500** odinar o de bcn.o ... .- . 50 especial en la selección y coloc¿.ión
Pl...hodo .. '. 300*{ Prensos, .izol os, ssompodo. d.l cquip. de ilumin¿ció¡, o la oden-

Gene .t 1+ L¿ ilmi¡ación cspcci¿], tál co-


ñrruñ¿nrós muy nG, Pún¿odóro!.....-..-....-..'.... 50
úo (r) ra zon¡ lüni,osa, debe ser
J bd suiicicnlen.nte sr¿nde pa¡á .ubri. lá
onzrs er¿re,. rnspe(ón de hoio de roio, s¡lerlicie quc se .sté inspeccio¡andoj
ñoieriolsalvonizddó....... 200ft y (2) cl brillo debe en.o¡rrá.se den-
Trdzodo .. .. .. .. 20oft 1ró de los li¡ilcs ne.esa¡ios pa.á ób-
Pe¡ex ó- y e¡brrq-es ten.. condicion.s dc con&aste cómodo.
1véos¿ Estó compre¡de el uro dc tuentes de
Jdu¡o.ió. y .losifi.ocón de
süpüfici. c¡¿ndc y brillo rel¿rivanénte
Tubó! de los irdspododoés b¡jo. e¡ l¿s q¡e Ia b¡i]l¿niéz d¿ ellas
Clós I cJ. ón .. 50 de bdñdo, e!pa.os ds os
se¿el factor D.in.ipal cn lusár del
númeró d€ bujías pi€s producidos en
rnspéc: ón
'le :.r.' 2AO ees de lo lineo prin.ipol, un Dünto deterninado.

248 CóMO o|9EñAR SISTE¡IAS €IÉCTRICOS


Tabtar nueoar ( rc¡¡nnuacíó¡ ) 5o¡o .i. .¡.Rd r -de -: r¿ toe'o de Lnre'

:.: -: :. 'r:j:-T:icres l0

oíd.t norn y tc.ga.'c


Geñe,o 3c
sob.e os p¡i"ros 1!uPl6ñen S::::: r':-._ ::
idriol 3C
Sobre os eroruoe Y oro5 Ce.-cr | Pritcdo¡
'..r
obros en erh bÉ ón
lll los Pnrurot o*uro!.cñ
de,oll¿s I ñó5 deb.n ieóe'
úno um no( ón 2 . 3 !e.er
{21 Ei ó!súnci .d!o5 3c ñe
sor. d. ndoñ.nic d.
.€!ron mú.ho ñó3 ¿¿ lc3
buiics p'es poro h..e/essl Gene,.
tor la belle¿o dc lo3 €i.
CJr,lo d. e :

Ceñld ..... Geierd


Sol.3 de onorero y de pr¿- Piso,.oeño y d6spens.
rovodo de proror . . .

Mónioie ......'...--,-'..''.. t5 Cuoños d. .n.oyo! .- 30


E¡h bcón ......,.-. .-.-... Me3o: d. troboio . . 50
T,aba.! dá icodos ...- .
Soo de ouiop¡io .-.-.. lo0
M¿so de our.pso -..-.-.... 2 50o ceneÉl .......... - - . 30
Almo(óñ de ñn¡Jñén o! y
Morsue, se¡e,o ...... 1A Móqliños plonchodoror /o .!od. eréil
Sele< ón ........ . ..-.... .. 70
Cuonó de ,ñp ez. ni,u'
Almo(¡n oñr.l .{a : 8'blior.(o3 ...,-..-. 70
úe^rcn ..... ........... 100
Generol ..-.....................-.... 30 Armo.io dá blon.o. .. - -- 10
Clodo dc lovddó ..' 30
Alilodo d. oglio3 .'..-..-........ I50 V.ridó,.r .... .. .- .....'...- .', 20
Solo de cpero( óñé., señerol l0o
Veríbutó .. ............ - --. 30
¡¡.¡o d. óperd.ones 2 5oo
soloi dó de$oñro . . 30
Cuado dé recuperocóñ 30
Geñerol
So os d. opéro. ón y r.' f.ll.r d. ñ.ni.n¡ñ¡.¡ro:
cepcióñ, y loboforor.s ...... 20 cenéro ........... -- -- - 30 Fi.ico -...........'..'..'....''- - 20
rrcboios dc bo^co 100 Ocupo.iono . .-....... 30
D¿póliio d. Pnr!,or. - - 10
cuofo d. hÉtofos . in cos. lo0 Cuodod€ ¡etvkio. .. 20
Meso poro . rosop o ..........
E¡rd.¡óñ d. .nt.rñ.6r1
,-.-.. -''.
r.en.@|, ........... 2A cóñerol .-......... ..........-..
E:c¡rorlo y g/ófi.d¡ ... . .. 50 Oé edu¡o.. .
Generol .-........ .--..-. Morrcdór d€l (uodo de me
De l{ru,o .-...... ............ 30 di.rñar..-....-.... Cúono . iñ¡r.lo.i6.¡ ¿. rÉ
Qu rótono, gen.rdl ...... .. )A cudno d. toboio dé ldr en.
Gobinet€ d. iñ!r'um.^iól .... 150 30 Rdd'og.olia y lluoro*opio l0
$¡lo de d.ñBo . .. I 000 T.rcpio pr6r0ñdo y sup¿¡
tdborororio, bon(o...... li.iol .... l0
S.la de ¡.tupérooóñ .-.... G.ñ.rol ....... .. 2A Cuodo 6icuró l0
Corudó. {véoré re!lo!'oñr€.| i.ro ¿. duicuhd.ión .. 7A Solo d€ .rp6ro, 9€¡é.ol
S.lo dc tu€go, p.diótrlco 30 solo d€*p.n, ¿. l*rurd 30
S.ld por. .l.d.o.ñaror6- Cuoro ds ébietudcóñ de
plo.os .-.-.. 30
Ofi.iño cuoro d. .3.o ..... 30 A(h vo plo.oi
cuorio dé ir.boio . Cudrró dé lovodo ,.. .. 30 '¿v.lodor
Á ño(án plo.., r;^ ,e'e]..
So d de po.ienJ€¡ ..... cuddó d. r.oboio .............. 20
Sold de rcc.pción, geñérdl .... 100
Mero d. ¡.¿.pcóñ ..... 2 500
Geñercl ..-........... lo0 Olc¡o3 lváo¡. orniid,
tocol 2 a00
Solo de EKG, BMR y ñúer'os, :,i b: .-es 33
Genercl ...... .. ..
¡Á€so d. ñu.rf.5 lslpre Bi-:r y .:n nr! ?é.*
ftnroriol 50

DISEÑO DE P¡OBIEIAA9 DC ATUIA¡RAOO 249


Tahlas ¡uetas ( úntitua.ión)
a f¡ded"res br :cnreslf ...-.. r00
A,.dedores nc,moleli"r ...- 50
E¡|, h.ón ¿e ¿ rme.ros, ¿os
Cۖero ... .---,--.'- 50
Zonos pord escriiuro ..........
'e.e: os i ve c5 senerdles,
Venidn lds de ios posodores 150
._.._ 50
y .od fl(d'
CoresFóñden.io
ción
De eduro I l6ros, ¡evlr.s, lnspe.c¿n, .omF¡obr.ón y rrdbdo rcsulo, de ofcinos I00
pe,:ód.ó51 30
.óku o de pre. os .--.. ''
E<r tu,o** . -.. -... .......-. 30
Oros zonds 30 Depósrios, ie,ñinoler y eroc ones
Moqu raleit 30 So d de espero --... . .
r0
Coredores, elevodores, y es
2A cene¡ol ..-..-.......-
comedorei lvédse res'auro^ Venion . ¿e boeiós y mos

s. ón de enrod. Codogrqfio, dseñó, dblio y !o ón en


Sold de descdnso
Oln;ño nonro Cefa lado ..... ..-.... .. 200 qle:epermre rumdr.
c{i¡o lvédEe rerauroniesl Coñtobi dód, oudiror o, io- DdumeñJa.ión de equ P.ie
bu a. ón, renc.luri. de ib,os,
opero.ón de m¿qu nos de Soión princ pa
Ldvodo Plorofórñds .-.. ... .. . . -..
du-ioies ñd ot dibu¡ó de Bdños y lov.ioros.. . --..-
acdbodó d móqulno y pon- deroLes burdos -...... . 150 sdldi de dibu¡o lvéose oIi'
rr.bo o ,esulcr de ol. no,
leduÉ de reFrodu.. ones
busncs, ledur. o ró{rip.ión Ed f.l.s munl. pd et lbomb¿-
cosiurl -.....-..-.... .. dé monusílios con ópi¿ du
Gere.o ... ro o en pope de ño o col rrabaió de ór. nos, coftedó
ddd, orh vo o.tivo, refe'eñ. res, eelodores, escdle¡o:,
.ds por i¡d.e, se¿..ión dé clorros de ó.eo lvédse ot
ll!mn..iór señe,.1 -..... co¡responden.:ó ............-..-.. I00
zonos de ectu,o y tub¡ió
n!s.,ios o rinio o lópz me- a(hivos de deniifi.acón l50
d ono en pipe de buen. C3dds y cuodos pdrd inr€-
Alrededores osc!rot c!ldad, oÉh vo inie.mirenie 7A
rogorofos ........... ..-......., 30
A rededores brildnies .. Le.iuro de mareriol .on .cn.
rosles olios, o bien impfeso,
rd,ear y zonos que com. 2a
coni¿bldód .......-.... pren'ron uso nnico o Pro on.
Generol ..-..........-.. .. I00
e-.do de o visro, idle:.óñol 30
Re.ep.ión ...-.. .. ..-- 3C
.onsJlros, enre!Éros, o'chi.
vrs n:d vós y Lovoro, oa :0
Coredores, e ¿vidó¡¿., e* veribllo, sob,e ds m¿ldt 30
Cuoro de .d derds ...-..-. l0 .r d,o: eréc,.os y erae selec.ión, c dsll.d.ión dó
Cuoró de €quipo ..-.'.', t0 2o corÉspond.ncd,eicébr. 100
Cuortos de ¡lmó.endñ enio l0 Alñocén ...-.. ..,.'.'.'-''. - 20
fol eres lvéose iolleres de arch vos {véo€ órkindt
móqu nós heromlehlos, y Coredór€s y escolé/dr --.. -. 20
produdos de modero eñ lo
se.cióñ de op k.c óñes in-

use.s lvéose sd erids de lo rd,ed er


^ 'Minlño sóbre
lluñino.ión p.ro .l d¡o:
Oficinds de pfofesionirids ** €krlruro o mdno .on ló. 200
Corccr¿ri,itcds .. --.. .... I 000
Restduf d¡tes, .ómédores, .o F zi ecilfd de repróduc. o.
nes y .ópas molos, 3e ne.e.

Dirkiró prlñ.lpol d. otk¡nd¡,


t E ó se puede ho.er en los
coierd 50 cuo'tos de bdño, pero sl sé
Generol .'''- ---- .. 2oo
Cdrcderiri.o¡ ...- I 000
vesildór ld luz ló.ol deb€
Ambienre dé luz . -..-......-...-. l0 propórcionor el nive re.o Dnkib! ...und.iio¡ d. .li_
Ambienre suóvlzado .-....-...-. 3
.ino3 o .iudod.. P.qu.ñ.¡:
Pofo llmplezo -.....-...
I Poro inspe.ción mericuroso, ceñerot ...-.. .-...... .......... 100
Tlpo pdd pcaori.mpo: Cdroderhijcd! ....-...-......... 500
Ambienre de luz ..... .- . - 30 ti Incluyéndo ld cdlle y 03 f endos de lren|e d¿scubieño
ex
Amb enle sudvizodo . -.-..-.. l5 erob ecihient6 c€r.cnos {véo€ iuminoción Pord

25O CÓMO DISEÑAR SIsTEMAS ELÉCTRICOS


Tablas nuew (cont¡nución) lxhiH.ion.¡ d. .cF.t rl¡ri- (2) L¿s zonas especfic¡! pa.Á ¿varu¿-
.ión quc cohp.cndén dificult¿des
hibi.ionet ¿n i¡i¿r ore3 de Seryicio ......-.,..,........-....--.- 500 para obknar. s pueden iluninar a
Alto€ryi.io ........ ,.... I 000 niv.l.s considcrabtem¿ntc má. álió!.
30 (3) r¿ pbdüc.ión dc coto. de las
láotEa fluores€nter .s impo¡b¡ie,
Zmos de cn.uld.ióñ .... 30 Usualn€nt€. 5e combinán la iluminá-
.ión incándecc¡tc r I¿ fluo.d.cnte
pÁ¡a obt¿n€¡ uru n.jof ¡p¿ri.ncia de
t00 (1) Lo, v¡lors $t.rioFs corúDon-
. .-..-. 200 dc¡ a l¡ ,lum,¡i.nin lohrc Lr néL (4) A úenüdo, l¡ iiumina.ió¡ se pue-
c2n(í¿ c¡ exhibi.ión o ,u¡rr a elatu2 <le h¡c.¡ irresuláf paf¡ lisall¿ á la
seryi.io ....,..,.....,...-.......-.-. 200 .ión. Xl plano er qu. l¿ ilumi¡áció¡ dkrrosición de la merc.ncí¡.
li.n. m;! iñlDn¡nciá pucd€ \di¡¡ de
auroFryicio -..........-..-.- .. 5oo

Cali¿a¿ ¿.t!.chal La luz es energi.r ndiante que lor", y !c midc cn grados Kclvin. Sc dicc quc una fuente
conritu,ve el espectro visible. Está compuesta de co- Iuninosa posee cieria tempc¡atu.a dc color {vóase la ta-
lores cs¡rcctrales puros. o ias llamadas regiones bla "temperatura de color dc varias fuentes lumínicar")
de .o¡or. tn su fo¡ma más simpl., cstas ngiones <le cua¡do su radiación tienc las características de color
color f dividcn .n 9 Dartes b;cn conóc;das: üoleta, idé¡ticas a las de un cuupo de color ncgro a 6ta tem-
aal. rerde a^rlosc. !e¡de. le¡de amarillrntó. amarF peratura establecida. La cscala Kehin de tempcratura
lio, anaranjado. rojo claro r rojo oscuro. Estos I tiene su valor ccro a -273 'C. o (a -459.4 "F), que
,olo,,s ah¡n¡n ,odo d e\pc.r¡o visil'lc qu" raria se conoce algunas absoluto. trntonccs,
d.sde 4 000 a 7 000 uniCacles angstrom, apro*náda- la calidad de color dc una lánpara fhrorcscente fría dc
nente (un angstro¡i es isu¡l a l0 nilimicrcnes). color blanco cl¡sificada en .t 500 oK, por ejcmplo, €s la
El color de una fuente lumi¡osa cólorcada ti€De misma que la cle un cuc¡po de color ncgro calentado a
tod. /,' l¡ t¡ne\ \u ene'gia ¡n la r¡ión B- una temp€.aturr d€ 4 5m' sobre €l c€¡o absoluto. Dcbe
pectral de '¡¡vor
er' .ólor. El \rrde, t¡or ej¿mplo. varia nota6e, además, qLrc un .uc¡po dc color ncg¡o es un
desde 1$0 A hasta 5600 A. aproximadamente objcto teórico qüe se supóne poseer carácteristicas per.
(véase "distribución de la energia esp€ctral de las fectas para cmitir todos los .olores del espectro visible
fuent.s limínicas"). Cuando se combinan cantidades desde el ¡ojo hafa cl violeta; cuando se aumeDta sü
¿propiadas de enereía €diante de efas longitudcs dc temteratur¿ tlesde un punto en que cmite un brillo
o¡da dilcrentc. ¡esulta la ]laúad¿ luz "blanca" (luz escaso de color rojo profundo hasta que alcanza un
diurna, por ejemplo) . calor blanco, y finalment¿ su ,unto d€ fusión.
Cada t;po de fuente luminosa Dródu.e una "ca- Estdctamente hablando, la temperatura del color
lidad de cokr" diferente de lu,. Es deci.. cadá tipo sc debe aplicar sola¡ncDte a la luz que se gencra ms
produce enereia radiante de longitudcs de onda di- diante el calor. tál .omo: l¿ luz diuma, o la de las
ferentcs, que cl ojo per.ibe como una sensación de lánparas de fil¡mcnto in.andescente. Sin embargo, la
colo¡ dependicndo de la Iorna en que se disÍibuya prá.tica gc¡eral dc los fab¡icantes de fuentes luninicas
la energía radiantc sobfe cl esp.ctro visiblc. Esto cs para distinguir ura lámpara fluorescentc dc color "blan"
exacto c¡ la l¡z dn¡rna natural culó "có1.:" varía en co' de otra nrediintc el uso de una designación Kelvin
el rr¡lcúrso del dia: y la de las v€l¡3, Iámparas de (temp.ratur¡ de colorl, para diferenc;a¡ entre los
aceite. fucnt€s clócticas de 1u/. y otras. Por lo tanto, .olores "blanc6", cal¡ente r frío, se ha hecho muy co¡o-
cl disñador d. sistemas de ilumin¡.ión trabaja. fun- cida y geDeralncnt€ a.eptád¿ por los ingene¡os en
damcnl¿lmente.,,,n' l'color". cuando rr.,haja .on ih¡ninaciónj ,v a un B.¿do me¡or, por el público. Tu
la luz: y se &be s€lecdonar l^ calid¿d espcctral de bién, la necesid¡d de equilibrar la cal;dad de colo¡ de Ia
l1r fuFntF. l,,rnini, Jr p"ra cualquirr r¡lica.ión mpc Iuz (por medio de fikros) para isualar las caract€rí$
cifica de alumbrado sobre la bas€ de su "calidad de tic¿s de respucsta a la luz de las película! dc color e¡
color" apropiada para obtener 106 resultados de ilu- la fotografí¿, ha famil;ar;zado a millon$ de fotógrafos
minación nccesarios, o des€ados. profeJionales y aficionados con el uso de las desjg¡a-
Las fucnres Iur¡í¡icd que prcduccn la llamada luz ciones de tcmp€rarüra dc colo¡ de la luz. Por lo lantq
"blanct' poscen un¿ "calidad de color" iDherente, es una nomen¡ latura de la te.¡ol%ía dc la iluminación
que se expresa cn téminós de '\empcratura del .c que el ingeniem deb€ recon@e¡ ), adopta¡.

DllEñO DE PROBl,Er,lAs DE ALUI BiADO 251


Dator báúcos sobre luentes ¿e ílumindclón eléc.ficq

t7-22
30.t 000 7.18
75 500 t0.lt 2 000
2\.22
12.17

vopóf d€ i.d ó a oho pÉtión

+ Luñcns iDicial.r, No i¡clu)e lá Érdida en waG.n lai b¡l*tr* pd¡ l.! lánp¡.a.L d.c¿¡sa eléc!.icr.
r* Du¡.c¡ón n.dia, en l* condicio.cs qp.cif¡..dd, y bed¡ .n ú¡ dür!.ción dc ilúhirac¡ón dc 3 hora por cada v.z
:*+ Duració. ¿con¿mic¿. L¿ du¡¿.ió¡ rcal a r.zón de 5 hor¡s por .ád¡ €z quc !c e¡.i.nda, o r¡. má! rjcnpo, frá mucho

Coetí¿ie tes de u.ílüMión para luminaús RelÁcio'¡er .@men la¿ar tte b¡i @rer
t luo.esce^te. senriddi¡ectar,.,Fica¡ para ilurnír¿o¿iór inaerlor

30
E¡h. lor tor.o3 vi3uo¡é. y la olcd.dd.t
Celi.i.ñh. d. ur¡llzd.ión {X.O¡l poE un. -n.ión li.mFlo, pop.l bloñco y po.ro lup.rior d.l .G'no.k
lctl .|diyq d. .dvldo¿ ¿. pn. d. 20 por .¡.nt. Ent los br.o! v rudlás y lo! ¡up€ficie! mó¡ ol.lo

Ei.mplo' p!p.l blonco ,6br. .l .elitorro y . pi.o


2
3 Enk lor roN! visol.r y lo. .up.rfi.i.. ñó. ol.
5l ¡5 Ei.mplo' pop.l blonco lo5rc .l e*nbio y lo!

37 3l 30 26 lnrñ lo¡ po¡rollos y 16 ¡op.rfi.ie! ddyo@nr.¡ .¡


él ftñp6 ñofml de lo v¡to
3ó 30 33 27 2' 23 En cuolqui.r puñ1o d€nró d.l .ompo normol d. lo
25 2l
IO 30 21 2/ 22 Ei.ñplo: lo. ponroldr y .i p $
R.fldiól .rcctiv¡ dc c¡üd.d dcl &cho
,cc = Sc re@úicnda¡ .sta ELcioDq coño úlofu3 máriho!¡
= R.fldió¡ d. ¡¡ Ddd
¿w a.nr¿lrncnr, ls rduc.ioncr $n brnéfi(-, V¿aú. r¡m.
RCH = R.l¡ción d. c¡vid.d dé h.bit¡ción = bién lá¡ fiqur.¡ ll-8 v I4-2 ¿n .l llltñia.ti¡s Etst^.,rtnt
LW- So¿kt, Lithtíng H¿ndbaok.

252 CótiO Dt5¡f,Ar $SrEr,tAs :LÉCTflCOS


paras de \'¡lor ¡rás alto e¡ \r¿tts lfuncio¡ando con una
Yalores reconendados de rellexíón temperatura nrás alta en su f;lanrento) producen uo
pota aplícaaíones ín¿uttnales .,oló¡ ar¡e¡itlo '!¡ás blanco".
Las lámparas de vapor de mcrcurjo producc¡,
básicamrnte, una luz "blanc¡" lc¡dc azulos¡, despro-
vkta de lu, roja anaranjada ana¡illenta. Sin orbargo,
por Dcclio de recubrinientos de fósforo, los lab¡icantes
de fuentes 1u¡¡ínic¿s h¿n llcgádo n m.jorar la.áli-
dad cic color de efa! lámparas. v han obtenido colores
PdÍe supé,ior de esc,iiorlo3 y ban.os "blancol', ¡rejoados, inclulendo una llrnpara "arna-
¡illa". Se dcbe consultar 1¿ literatur¡ de los {ab¡;cantcs
para obtener detalles conpletos de lo anterior.
Las lámparas fluo¡escentes se fabrican jnte¡cion¿l-
Fúnre: lllltniñatiu F.¡s¡n¿¿tinc sa.i¿t! Lilh¡inc Hún¿- mcnte en una djlcNidad de colo¡es "blancos" para
rNarsc eñ apiicaciones de alu¡nbrado general. Estas ;n-
dc: luz de día 16500 cK), blanca fría
cluyen las
(1i00 oKl, blanc¿ {3500 'K), \ blanca calientc
Aden,:is, har' 2 lánparas "de lujo" (la blanca fría de
[n gcnef¿], las lá!,par¿s de fil¿mento incandesce¡r' lujo v la blanca calicnte dc lujol en la! que se ,Éa el
t. produc.¡ u¡¿ h,z bla¡c¡ ana¡illenti. L¿s lán¡aras Iósforo pafa proloni.nal ¡.ás ¡¡.lia.ión roja v an¡¡an-
incandescenFs de ralor nrás Lajo rn \\¿tts p¡oducen jad¿ y, por Io tanto. una luz d€ especfo continuo nás
rna luz quc es caract.'ristic¿mcnte amatitla¡ v las lám-

D¡srr¡bución de enersío espé.trdl dé los f'.renre3 lumín¡ros

lm 00

90 90

80 80

1A

60
I
50

40 40

l0 30

:n ?o

0 i0

5000 600a
0
tonsnld de óñ¿. eñ uñ:dddes angnroñ

DIsEÑO DE PROBLEMAS OI ALUMBRADO 253


niniento: v cicrtas lámparas dc riPo de ¡eflector que se
La carga por alumbrudo olec.o el de .mplean para escaparates, iluminación inundada; y
úondí¿ionamieñ,o ¿e díre
'i''ema otras ¡PI;.aciones similaEs.
L¡ duración ncdia clasificada dc las lámparas
El volor .mi,ido ollmhrodo .. mi¿. éñ, fh¡or$(etrk y de sapor de nercurio es un¡ füDción de
la frccuen.i,¡ co¡ qu. cst$ s enciendc¡j así como dcl
nnmero <l¡ horas que pema¡.cm funcionando.
Un ¡ r.ño de olumbrodo p'odu.€ u¡o corso rórmicd .¡ g'u tip6 son.¿ra.teríst;.¡r,ente pam lámpaas de^mbo! la¡ga
dur¡c¡ón- La du¡adón de la lámpara fluoresccnte ie
;ndica cn Ia gráfic¿ "duratió¡ mcdia clasifitada de lat
Kw d€l olumbrodo' pd 3 ¡14
tín,pa¡as rh¡orescentcs". Ahora, la duración mcdia cla'
lo¡ron.lodo3 ne.e$¡lai dé cne oco¡dlcidodo p¡'d .rimiñor sificad¡ d¡ l¡s lánparas de de nercurio varía de
paú 'apor
la de lot tipos, pe¡o
und .orso Érmco del lisremo ¿¿ ol!ñbtodo equivdlén o, 6 000 a t0 000 horas, ma.voría
se debe consultar la literatura de )os fabricantes para
qere,_h.. ]gL?L obtcncr las (lasificaciones exactas y el mantenirñi€ñto
t2 000
de su valor en lumens.
Uño ioñe oda d¿ .dpo.ldod de olré d.ónd. onodo élm noró Un medio excelente para comparar Ia duración de
¿1 .olor pdio und co4d por oluñbrodo del las límparas dc una fuente lumínic¿ con ot¡ar y para
fealizar ¡nálisk económicos, es "ünidades qu€madas por
3 s00 wats
billón dc hora! lumen". Se puede calcula¡ cste medio
Súh.¡ú los va¡ores e¡ waris dc las lánpa.¡s y la Dérdida para cualquicr fuente lur¡ínic¿ dividiendo u¡ billón
.n waÍs d. las balastras pá¡a los sistemas de ilum¡nacIón por h "durarión media ¿e la lámpa¡a" en ho¡a, mul-
tipl;(ad¿ l)or la 'ialid¡ nedia de Iu," en lumens. Esto
indica el ní¡m¿¡o dc lánparas quc sc deben adquirir y
cambiar para prcporcionar una cant;dad fija de slida
dc luz. Las unidada quenadas por billón de horas
Contlol de le lü. Las lánpa.as i¡candcscentcs, y lumcn se mustran en las 2 tablas: "lámparas estándar
)as de va¡nr de nocurio en menor grado, * conside- fluoresccntcs" v "lárpans estándar incandesc€ntcs".
¡an fuentes de puntos de luz. La salid¡ de lDr, por Io
tanto, sc pucde dirigir mu! exactame¡tc po¡ m€dio de: El¿.h ertoboi.ópico. r,n la naloría de las aplica-
r€flectore! o vidrios prhmáticos. rcflcctores o rcfmc- cron,¡ rle ilurninación el "fe.to "srrobtr.ópi.o o pár-
padco. no es un proble á. Sin embarso. $ dcbe evitar
Las lámparas fluo¡cscentes son fuentes lincalcs dc cn.iertas apl;cacilrncs tahs corto: ia iluminac;ón inun-
luz, dc diámerro ¡el¡tivamentc grándti entoDces, esta dail¡ dc un¡ c¡ncha de ten;s. o la ;lur¡iiación dc partes
ti€ne fundamentalmcntc un ca¡áctü difuio. El .ontrol moviblcs eD aplicaciones industriales. ¡-l efecto catro-
dc I¿ iáli(l¡ de luz de p.,,'" 1.1m..,,a" F m"no" p¡e, i.o. boscópico de lás lámparas de filanento es demasiado
y generalm.¡te .stÍi lüDitado a un¡ tanl¡ila. o a una baio pata representar un inco¡veniente, pero puede r€r
difusión adicional. suficiente¡¡¡¡tc allo en las láñparas de tipo de dci-
El grado do contrcl de luz neccsa¡io dcsde el punto cars¡ cl¡clfi.a para constituir un problema en cicrta!
de vista dc l¡ dislribucló¡ de aquella, para obtener un circunstancias. Un,alm.nte se pucde rcducir b¿rta¡tc y se
relultado cspe.ífico de ilL¡r¡;nación, conrirule po¡ lo .onsklera p¡áctica para empleañe en cl funcionamiento
tantor un facto. impo¡tante en l¿ sslecc;ón de la fücntc dr lír'na,¡. trr' i íli, a d, 3 r ir uitos sepa-
r¡dcs, alimentándose c¿da uno de estos desde una fasc
lcp¡rnda. Otra solución es emplear enetsia de f¡€cucn-
Du¡ación ¿¿ la lánpa,a. Las fuenr$ Id¡,inica3 + cia alta c¡ cl sistcna dc alunbrado.
dctcrioran con ci uso J,o¡ Io tanto, porcn una "dnra-
ción mcdia clas;ficada" ya estimada.
Las lámparas incandesce¡tes del t;rD Sra¡de qúe sc Colo? procGdénte dé los füénre. lümin¡.o¡
usa normalmente para pmpósitos de iluninación gcne-
ral, poscen una dumción ned:a clasiricada de | 000 Todas las fuentes lum;nGar producen calo. cuando
horas, excepto .ienos tamaños v tipcs que se clasilican €stán fundonedo. Este calor resulta del consumo de
en 2 000 horas parr usarse cn aDlicacion(s espec;ales en encrgia efuctrica que gasta la lámpara, y es directa-
partcs altas para aFdar a rducir los coslos dc mante- mcnte proporcional al valor en lvalts d. csta. Cada watt

?54 CO O otSEñAr 9STEMAS ETECTR¡COs


produce 3.41 Btu po¡ hor¡ cuando la lánrPara eslá cn-
cendid¿. Dl calo¡ del rlumb¡ado pwde comd¿mentar
como rcsultádo de una actividad coordinada rc- Iat necesída¿a¡ del tirtena de cdelteíón
(i€nte enr'c IoJ ingenieros electric¡ra, y mccini,os. se
ha desarrollado ura téc¡;ca nueva para man.ja. las
60
cargas térmicre por alunbrado. Se bas¡ en la inregra-
.ió¡¡ ¿e 106 sistcmd de alunrbrado r d€ a.ondiciona-
miento de aire. En estos ¡ueros sistemd "integrad{¡s" :. 40
I
sc usan pantailas para iluminación y manejo dc rirc; y
la car8a térmica por alumbrado se to¡ra halia ar¡iba :20
deniro del sistema de ductos dc retorno dc aire, de ma-
nera que no entra en la zona de la habitación ocupada
que cumta con aiE acondicionado.
tnt'¡o^
-tt- "n'o

lut Íeq,i"ir* ,r. c leÁo p.-


Colefocción con lo (dleloc. óñ* lciduyéñd. e

Por otra parte, el c¡lor dcl alunbrado puede ayudar o r00 200 300
a reducir el problema de la calefacción para los edificios luñ ñd.ión lbu¡ios p.n
dumnte los m€s€s de invierno. Entonces, muchos inge- F.lcmpro dp protoupo: vatí¿ dp un edrfnio ¡ ó' o, b¿.
.¡do '.n l¿. .ondi. ona climiticás ] o h' (i" un-
nieros electrichtas y mecánicos están des¿rrollando va- "yi,Fntr
riF mótodos y sistemas qüe utili,arán la carga témica
por alunbrado cuando s necesite para la .alelacción ¿-l .,lo' produ.¡do por los sistcmas dc alumllr¿do se coD.
del edificio, y elimina¡ Ia carga réünica por alumb¡ado sideró ant.s como ün probl.m¡ que dcb.ría rcsotltr cl
ingenicrc .n acondic¡¡namicDro de aire. ükimame¡te, se
cuando se enfrie la consftucción. Esa colabora.ión se ha
ha ulili2ado el calor del pinl cómplemcnta¡
ampliado recient€ment€, de manéra que el grupo actual Ias ¡cccsid^des del s¡tema^lümbñdo
de c¡lefacción dcl cdificio. En
incluye: al a¡quil¿ctq el ingeniero en €st¡r¡cturd. el mucnos casos, ¡spcci¡lm€drc cuando se ñnrinkrran nirelcs
ingeniero en caleiacción y ventila.ió¡. el ingeni¿ro elec- dc ilumnración que cxcedcu dc 100 bujías pies, el @lor
trici.ra ! el ins"ni.ro en ¡lumin¿¡ión. r el ingenierc ¡n del alu¡nbr¡do es ade.uado pañ calcntar (odo el cdificio.
La te.dei.ia adual es da! cada vcz ¡nás co¡sider¿cióD al
acondicionamiento de aire. Adenás de esta cotabon-
equilib¡io dc l¡ c¡rga r¿rnrica eD quc sc usa el .alo¡ del
ción, nás un trabajo coDsidc¡able de invest;sac;ón álumbrido tara al'udar x lcducn I¡s ieccsidades de cal)¡-
y desarrouo cfcctuado por la industria del alurnbrado y cidad dc calcfaccióD y e¡friamicnto.
la del acondicionamiento de aire, ha surgido un nuevo
concepto- Este cs el dc l¿ ins.nieria del ambiente, o el
a.ondicio¡miento det espacio con el alumbrad., cate-
facción, refrigeraciírr, .ontrol del so¡;do, flexibilidad
d.l cspacio, y otros fa.tor( ámbientales. la habitación en 3 cavidades (t€chq habitación y piso)
El uso snenso de la iluminación mu¡cia una nueva como se indica en el dibujo aconpañante. Dntonces,
ópóca en et diseño añbiental. Propor.ioña la oportl! uendo las reflexiones erpcc¡firas para las superficics cn
nidad pan sr¡plir todas, o una pane considcrable, de las c¿da una dc ¡stas 3 cavidadcs, se pueden obtene¡ cálcu-
p¡rdidas térmicas del edificio con cl alunrbr¡do. v el los ¡¡ás exactos de Io quc es posible med;ante el método
cont¡ol del calor produ.ido por la iluninación se hace, órigin¡l ¡1. cálculos por hrmcns. Ademís, con el méto-
a5í, ndesario par¿ el ue ¡rás eficaz. do de cavid¡d zonal, son más euctor 106 nsúltados de
los cfectos dc las proporc;ones dc la habita.ión, la lon-
gitud del sistema dc susp€nsión dc las luminarias, y la
M¡todo de la .ov¡dad ¡oñol d. a.u€rdo con altura del ¡lano de trabajo lobre cl co€fic;cnte de utili-
llluminoring Engin.ering 9oci.ty (lESl zación (CU).
L¿¡ cavidadcs zonales st dcfinen dc la mane¡a si-
La cua¡ta €dición (junio de 1966) del lltúminatins
Ergineenng Soci¿ty L;ehtíng Hand.book prcsenta y des-
cribe un rcfina.rni€nto del método de cálculos por Iu- Caúddd d¿l r¿.1¡¿ es el espacio limitado po.: el
m€ns. Es el método de cavidad zoDai IES. Con esta te.ho. las parede. superior€s. y un plano in,agina¡io que
nodificación de¡ m¿todo de los lumens, se deb¿ divid¡r atraliela la! lumina.iai.

DISENO DE PRO¡IEÍ$AT DE AIUMENADO 255


Caúdad de la habitaeióa cs el espacio timitado por'
el plano quc atravicsa las lum;narias. el plano de tra- tlótodo d¿ cálculot de la cavidad zonal IES
b¡jo, y la porción dc las paredts compre¡did¡ enrr.

Ca¿¡dad ¿el pho es el.spacio ]i¡,itado porr cl plano


Plan. de Lo um no,io
de trabajo, las paredes infe¡iores, y el piso.
En la aplicación del método de cavidád zonal para I

lor cál.ulos. las proporcion€s de cada caJdad se pueden


representar por la rcIa¿ón ¿e úti¿ad. Et^s lela.ion¿s Covi¿od de lo hob¡o.ióñ
d¿ üt;¿a¿ sc puedeñ obtener de una tabla (r'óasr la
figura 9-2, refacioDes de .avidad. I¿S Liehtins Hon¿-
ó¿¿l', ó nr.di¡nre una fórfn',la.nrlo \e indi.¿ ¿.,'nti-
Covidod d€l p¡o

Rela.ió" d€ ci\idad del tccho


I:1 .ól.uto de 16 c@ficienies de utilización (CU) pan
5hr.(L + W) lun,indi¿! dcr"rmimd¿. en haLir¡cionca dc propo¡cione!
Lb' crpecífi.¡s, y con reflexionc, d.l lecho, p¡redcs y p¡o de
r¡lor.s esr¡ble.nlos mejora su fx¡clirud dnidiendo la
habitacióD e! 3 calidádcs, cofto sc mucr( afiba, y
Relación dc caviclad de la habitación.
ddenninando despu¿s, la ¡clación de cavid¡d pa¡a cáda
shi,lL + r[) indi(a en el tuétodo de calid.d ?onal IES.
^^,, LW

Relación de cavidad del piso.


a 10, basada¡ en una ¡cflcxión de cavidad efectiv¿ del
shF"(L + w) piso de 20 por ciento, y para di!€rsas r€flex¡ones dc ca-
^^^ I tr' vidad del techo y de la pared. Se rnuerra una tabla
ripi.a de CU para una lumi¡aria srmirdire.ta.
En que: L: Iongitnd dc la hab;tación Cua¡do la reflexión dc la caridad etectiva del pis
,r'= anchura dc la habita.ióú vari¡r del ralor d. 20 por cic¡to que normalmente se
/¡ : altura dc la (avidad usa cn las tablas dc CU dc los fabricantes, se indican
los factores de corrección para rcflcxjones de cavidad
.on todas l¡s dirncDsiones exp.esadas .n pi€'. efectiva del pis de l0 y 30 por ci¡nto, en forma de
siempre se ne(eritan lat ¡elaciones de calidad ¡le la tabla. ya sea de los fabdcantes de eqLripo nara alum-
h¿bitación para obt€ncf los có¡:fici.nles de utiliza.ión, brado, o cn la fisu¡a 9-5 dcl IES Líehtit'!. Han¿boak.
así coDo !e neccsitaron las ¡elaciones dc la habit¡ción Ahora, se puede rgujr un procedi¡n;€nto sencillo
o los íDdnes de I¿ ¡nisnra para el métorJo original de p¡r¿ obtcner el valor de CU p¡¡a la l¡rminaria espccífica.
cálculos por h¡nrens. Se necesitan tLs /eta.ian.' d¿ lal I')D el pú.ecli¡¡ie¡to para una luminaria suspendida es
/ aidade! d¿I te(ho I d(I Piso solame¡tc para obtenet
l:As /4|¿.tiones .t|tiú¡ ¿. ld canidad, quc sc tr¡t,lcan
actualmentc €n el coeficicntc de las tabl6 dc ulili,ación ¡. Obtcner la tul¿.ión ¿¿ l¿ .¿rindd d¿ la habíta-
para lurninarias csDecificas (on cl tin de cstablccc¡ las ¡;ón ,' l^ ftLacíói ¿¿ l¿ .axüaá del t¿.ho rn€diante las
condn:iones espccificas de reflexión d¡: Ia ca!;dad .frc- f(trn'ul¡s larribai. o de Ias tabls-
ti!a.Estos porcentajcs d€ rf¡exió¡ ef{ti\á dc l¡s ca!¡- 2. ObtcDe¡ ¡a eqexión d¿ la .aridad .J..tiM d¿l
dad.s dc! rcrho o del piso para di\€rsó cotr¡binac;ones recho, pcc, dc la literatura dc los fabricantes, o dc Ia
de refle\ión, tarnb¡én se puedcn obten.r ú forma de figura 9-3 del IES Lieh¡ing Ilanlóoot (nótcsc quc *
rabla. .on 1ó, fabri.¿Dres del 'quipo de ilu¡inaeiún. o <lebr usa¡ cl !¡lor cs'inado de las r¡fl"xioncs
'¿¿nt¡ri-
cn la figura 9'3 del /¡i.t Lighthg Haúba.k. dos del tccho y la pard *lcccionar )a columna apro-
al
Lo. fabric:int^s de equi|o dc ;luminÍ'ón ¡,rn¡r Icio' piada).
nan t¿bla! de coeficiente de utilización para cada luni- 3. Obtcner el ralor CU para la rcflcxión estinada
narja. Estas tabla, de CU son pa.a las relaciones de nantenida de la pared I la reflexión de cavidad elec-
cavidad de la habit:tción (RCII) que larían dc uno tiva del piso de 20 por ciento dc la t¿bla dc CU pa¡a la

25ó CóráO DlSErqA¡ SlSrEmAS Er.ÉcIflCOS


Coeliúen es rle útiltzatión para las lunrinuiat típíeat

Co.Ii.ia¡r.t d. !rill¡oc¡ón

¿0 por oeñro ho.ic oboio


2.5 55 .53 -50

r.0 35
1.5
ó0 por.l.nro ho. o obo¡o

_12
.57 .55 .50
70 por ci.ñro hocid abdio 2.5

1,0

75 por ci.ñro ho.a oboio 2.5

70 pcf (i€nro hocio obdio

lluñino.¡ón ¡.ñ¡n¿ind.
l0 po, c6nro ho.i! aribc .23
50 por (lsnro hd.o obóio r.5 .25
.32

l0 p.r c.ntó ho.id ori6d


70 por.ienro hoc,o oboio
2.5

l0 por.i.nlo ho.io ¡ribo


€c po, ( áñro hccio .boio .51
25

lluñ¡n.dóñ dl¡do-iñdiédd

30 por clénto hocid or b! .22


35 p!' (i.nto hoca ob.¡o t.5 .33 .32 .27
2.5

¡5 pd (i€nto horid dribo .30 24


35 por ci.ñto h6.io oboio 1.5 .3I

DlsEño ot pRog|'l¡la3 DC ar.u¡ taDo 257


l'¡minaria. (Interpólesc según sea ncccsario para obte- luninaria en la hoja dc datcs fotométricos para la mie
ncr lo valores exactos de reflexió¡ RCH y de la cav; rn¿. De otro modq s¿ puede determinar el factor r.DD
dad del techo). nrediank un proccdimiento de 3 elapas que sc det¡ll^
rn el ¡¡anual antes mencionado.
l.a pr;nera et¡pa es para deternrinar l¡ atmódcra
Cól.ulo de los n¡v.|.¡ de ¡luminorión (uno de 5 grados de condición de suciedadl en donde
funcionar.á la lunrinaria. Esto se I'ucdc hacer .or¡sul-
l)espués de dererD¡inar el cefiúnr( aprcpiádo de t¿ndo las fiex¡as 9-8 o 9-9, dcl nanual. Las :i co¡dicio-
utilizació¡ pah una lum'naria specífica, usando el nes sn: muy lirnpia, limpia. med¡ana, .ucia. y muy
¡ncttoCo de c¡vidad ,onal, los ¡i\"lcs dc ilumi¡ación
para l^ ,ona que sc co¡sidere se puedcn calcular de la La segund¡ ctapa es para srlccciona¡ la catego!ía
d¡ Ia lumin¿da (una de 6) que ilurrr con mu.ha cxac-
titud las caractcristicas de alr¡cción o retcnción dc
Niv.l medio de ;lurninació¡ nra¡tenidá: suciedád de la luntinaria.
I-a te¡cera ctapa e para seguir la cuna aplicab¡e
LLILXCUXLLDXLDD dc .ondición de suciedad (deterrninada en la primera
A/1, etap¡) sobrc la gnifi.a apmp;ada de categoría de la
hunindi¿ (fisura 9-7 dcl IES Li::hthz Hdltdbook) h^r.
¡C : bujías pies ta la li¡e¿ venic¡l aprop;¡da para "t;cnpo trascur¡i.lo
¿¿l¿ = lu!,.¡s d. las línuaras por lu- en mes" dcl ciclo de li¡rpieza plan€ada. La i¡terscc-
ción de la "cl¡rla dc condición de suciedad" r la ',¡inea
CU - c@ficiente dc util¡,ació¡ rutical" representani el factor LDD que F Duede leer
LlD:factot de depreciación en lu- en et eje w.tical dc I¡ $áfira.
¡¡)c¡s dc ta lámpara Los factores LLD v LDD son €sencialúente ftli-
LDD - lactor de depreciación por su- narrientos dcl lactot d. tnantcnimiento (IM) que s€
ciedad de l¿ llnninaria ura pn el n ¡ro(lo oricjnal d" .:lculos d. ilun i r, i6n por
,,{/¿ : superticie por lurninaria (p;e! h¡mens Después de d€teminar eros 2 fa.to¡cs, .omo
cuadradosl se inCicó arriba. se pueden usar cn Ia fórnula del nÉ-
todo de casidad zonal para dctenninar el ¡ivel de
El f¡ctor de ¡tep¡.cíatión ¿n lun¡.n! de h t¿nlüa ''ilumin.ción media nanrenida en bujras Dies
(ll,D) es el po¡.ri,taje .lc lu¡,tns iniciales produddos Se debe obseñar que las relaciones do carid¿d drl
al 70 po¡ c;euto de l^ duración clasificada. S. deben techo (RCT) se convierten €¡ cerc l)ara lar lLnn;nafias
colrsulta¡ las estadílticas actualizadas cle los fabricantes moniad.s en la superf;cie y o.últasi tan,bi¿¡, quc las
para la lá¡npa¡a cn part;cular quc se .onsidere- La figu- tablas de CU s€ baean solamentc en la reflexióD de .a-
n 9-G cn el I':S L;shtías ¡I¿,d¿'oo* yñala el fáck,r lkla¡l cf<tila d.l piso de 20 por .ic¡ro. Existen facto-
LLD pata los t;pos bás¡cos de lámp3ras incandesertes. 16 de conccción (figura 9-5 del II:S I.;shting Han.l-
de mc¡curio y fluorcscentcs. áooi) pa¡¿ refl.xiones de cavidad crftriva del piso dc
El f¡cto¡ de .lelrccidcí¿n por sucíedad ¿¿ Ia hn;- 10 y 30 por ciento.
natia (LID) ¿barca la a.uftutación dc sucicdad cn Ia Para hacer eros cálculos, se pueden relacionar !,s
lu¡ni¡)aria. que d€pendc del s¡ado dc sucieclad (5 s.a- valo¡es con la superficie total del provecto a ta superfi-
dos, dade "nur lin¡ria" ¿'1¡uy su.ia') cñ l¡,o¡a €n cie por lum;nar¡a, o a la superfi.ie por s..cióD u o1r^
que deberá uers.. I.¿s luminarias s€ clas;fican c¡ 6 subdi\isión (onleniente o práctica.
categorías: .ada na de .llas ¡eprsent,ndo sus (arac-
rerísti.¿s de al¡acción o r€tención dc ia suciedad-
Loó fabri.¿,,r¡' de cqrripo dn rlu'nbrado propo'ciñ- El .olor én lo ilsmlño.¡óñ
narán nomalmente un multiplicador f,I,D pa¡¿ cada
lunrinaria junto con una tabl¿ de CU y otros datos El color es un factor r¡uy ;mportant€ en el dis€iro
fotomótricG y dc prueba, basados cn el uso de füentes de un sisrema dc alumbrado. SiD embargq por lo gcne-
lurninicas para las que se diseñ¿ la Lnninaria. Tanbién ral es uno de los que pasan rnás ¡nadlertidos.
se pued¡ enplear af figura 9,6 del rES Lishtins H¿rd- Toda Ia lllz po5ee color. inclu).endo l¿ luz diurna.
óoof Dara detemrinar cste f¿.tor LLD. ,\-o et¡te tal cosa como la luz sin color. También. todos
Los fabricantc, de .quipo para ih¡minación i¡ñ- los objetos, superficies, y nraterialcs sobre los quc cae la
bié p¡oporcion¡rán una clasiricación LDD de cada luz (excepio cn el color negro) poseen color.
258 Cófilo OtSCnAt stslE rias rlÉcTnco3
TiDor de rístcmar ¿e iluminüíón

H lero .oniiñu. d¿ unidd' Dife.iamenle ñonro¿o ¿n o

Hrle¡o cdrinuo de unido. Slspendido dt clom.nr.

Di€dd de 90 o l0O pd E emenro! orquiiEróñicos En él rá.ho, pdredes !oré.

En el techo, o 1.. pdredá¡


oé h'i¡loñi€t bdlo én und

Hiero .onrinuo de lnido' Monrddo eñ lo !up.dc.,

S.hidido dé ó0 . 90 Hlérd conriñud de uñido- Su3p€ndido. !.ói¿nrao

Dilurióñ s6¿'ol d. ¡0 o
ó0 por .icñto nocio oboió

Hllerd coñrlnua d€ unidd' Súsp€¡dido, .cmiñdlGc'o

Ménsulo po,o p.'.d c6


90 por .ienro ho.o oboio
comps.ñ'. hócio obdio

Súrpeñdido rémindn.do

En lo porcd o en el tkho

' El Consrclo Int.rnacioral !ot¡. ¡lumi.ación aprobó l¿.I¡sili.ación dc los sistctrás de alun-
b¡ado d€ a.üudo .o¡ úá érelá d. dist¡ibución d. Ia salida total dc luz hacia aribá o hacia
.bajo, én porc.ntaj4 cóño * mucrr¡ cn I: ráhla. favés dc la .xpcri¿'c¡a, 3c ha encon-
^ la quc se oL.c. aqui.
tiado nii! práclica !¡a clasificació¡ nÁ d¿lalláda, como
.r De ¿cu.ido co¡ l¡ sácric¡ dc ICI, l¿ ilumináción con pl¿fo¡é3 e puede clasifi.ar cono
"diÉcta". En l¡ práctica, noñáln.nl. 3é con6c coDo "ind;¡€ch", ya qúc ¿n realided .¡ tr¡.
fori¡ de alumbrado d¿ ib€.turá.

DISEÑO DE PNOSLEMAS DC ALUMBRAOO 259


EI ingrnicro en iluninación debc considerar el color recib;r¡i la influenci¡ del color de lá luz qu€ c:rc sobre
en la ilumhación desde dos Puntos de risla. Primero' é1.

debe tencr en cuenta cl color de ¡a hrz que se use, como Erirte una nuer':t guía de .olor.s que crda ing.niFro
la que producen las fuentcs Iu¡n;nos¡s. Dsto se aplica e¡ ilu¡n;nacnt: debe tcncr cn sus archivoo. Sc dcnomiü
a: Ia luz diurna, la llanad. lu €léctrica "blarca", o Color an¿ tlrc ltv oÍ Colol by the ltlumin¿ting Enein-
la luz dc color. En scgrrndo t¿rmino, dcb. tonar e¡l rcr que ha prcparado cl Col{' Conmitrcc of the lES, v
.u.nt¡r los colorcs de los obietos quc sc ;luninen, ;n(lu- r¡ pucde obtcncf en l¡s oiicinas gcncralrs dcl lDs.
yendo la,t p¡mdes, pisos. máquirras, nlerc¡Dcías, Perso- Ert^ guia prcsc¡t.r un¡ cxplic¡ción compl,rta cle lod¡s las
nas. etcétera. Todo objLto sobrc el que cáe l¿ iu7 ticn€ fases del color .n su r.lacñn con la ilunrin¡cnin i¡tcrior,
.olo¡. Y cstc color, scsún lo perciha el ojo humano. ¡trrto con reslar r.nc;llns quc a€ deben seguir.

Control flexible
Itn lá actu¡lidacl. el alLu¡brado cló.n;.o.s un! co. anino ]¡asta cl ¡hrn¡brado de nivel aho para lccr, coser,
nodidad esen.ial en nucstra m:lncra dc vir;r. Sc enrflea ¡¡g¡r á las cartas, y Áctividades similarcs. Tarnbiú¡ se
durante 21 horas di¡rias, todos los dias, en todo el pais. hace necesa¡ia cs¡ llt'xibilidad en el ahmbLado para los
Sc llsa para ilun)iDar: nuestras c¡sa3, trucstrcs sirios d€ nudjto;os dc prot)ósitos múltiple, gimnasics, aulas esce
trabajo. nucr.os lugares de recno, nuestras callcs )' lars, y para r€stáurant€s, qlas de exhibición. rcstíbulos
carrclcras. lrin.ks, p(cntcs. anuncios .xteriors. monü. dc hoteles. satonc I'rra banquetes. oficinas ptirad¡¡s, t
nrentos, acropuertos. estaciones dc seNicio de gaso!;n¡.
rest¡urantcst t(.alros. centros no.h¡r¡or) €tcetera. La flcxibilidad €n el alumbrado sc pucde obtener
GeDoralrlrF¡rtc. sc h¡ reconocido ll .ccsidad .1. ¡i" con algunos dc dos nr¿bdos básicos. U¡o dc cst<,s es
veles nrás alkx de ilumin¡ción. I-os ni"eles en bujias r¡s¡¡ el co¡tol dc intcrruptor múltiplc ¡ara urra sola lu-
pie! se duplicarán, a¡rrorimaclarrtnte. en los siguientcs mi¡a¡i¿ dc ra¡ias lámpatas: o p¡ra |lni sccción.on
a;ios ron rerF.to a Ios ni!e1,s exis[ntes, especialrrrente larias lá'¡pa¡as, lal cono !n ltcho iü¡rinoso. F,l otro
en las r;cñdas de nen,¡deo. ofic¡nas, salas rlc dibujo. y trétodo consire eD ctr¡plra¡ un s;st.ma atct¡uador en
pl¿ntas ¡rdusl¡iales. todos los circuitos dc alumbr¡do. Conl¡n(lo con lG nuc-
En rist¡ ?1" lo( rúienrr" nir.lcs dr ilum,n.r rón r
'
lot y r¡ejores d¡sF'ril¡os ¡tenuadores, .slc m,.todó se
dei aühenlo cD .l uso dcl ¡JünLr^(lo c)i.clri.o. se h¡c. eslá haciendo auto rtiti.¡me¡1e ¡,ís t¡:rclico par¡ l{,s
er;de¡te la necesidad de una flcx;bilid¡cl rnayor cn ci sistcnas de alumbrado sic,npre que se desecn efcclos
control dc lA iluminació¡. T¿l icz est¡ nccesniad es nniltiples d¡: ilunrina:ión. Ent¡e lo* nrrcvor dis¡xxitivos
m:is g¡a¡df |Nm los sistemas ¿, alur¡br¡do para l('s ho- de ateD,,a.i(ii s. cncutntraD rnétodo! rccie¡tes v per-
garcs, en donde os conreni,.ntc I'r.drriir uDa larjedád feccionadcs para itenuar Ls list Dr¡s dr ilrrninación
d. ef.cr.'s dc ih¡minación, qxc varí¡n d.sd. cl ni\el Lajo th¡.'c\cert¡. si'bn ¡n:| (s.¡la nj5 ampli¡ (lc iniensi-
decor.tilo ! In iluninaci¿D D¡¡á .\ti,r!ular est¿dos d.

Energía exi¡lenle
t'¡a parle integranle del diseño de ur siste.r¡ de Sin ehb¡rgd, clr bi€n de l^ econonría de l^ ilunina-
iluniirción es el sistenu de alan)bndo quc suD;nistra ¡ión. el innrrie¡,' €n er¡ ¡(m, i¿li,lad d.hc ir aún ¡¡rá(
la energia rlrrtrica pan haccrlo luncionar. E¡ geDcral. lejos. En colaboración con el ingeniero electrkista debe
estc inch¡rr: .l alan¡brado dcl circuito de ramal. intc- investis¡¡ ) analiár .l tipo .lc en.rgía cléclrica con que
r¡uptore!, control de ateDúa.ión. e¡cr1¡'ra: el nto¡no ¡ d¡cnta pa.a señ;r a la carq¿ por alumb¡ado, espe.ial-
16 tableros d. alLrmbrado quc sirve .onro un punto ,rente en los proye ór dc ilu¡rhación quc Lorrprcn-
p¡á.tico de rci2.nsabilidad de divisiones. I.ll diseñc real den carsd de 50 k$ l nrayoresr o cn muchrs aplicacio
dcl sisnano cl. alaDbrado d( l (i.cuilo dc nmal Io p!.- n.r de jlum;nación espccial, rates .o'r,: las casas de
dc haccr el ingeniero en ilumin¡ción, o el i'rgen;ero ,.'mp \ ,]F .rrletamo 14. girnn¿,io' grrnde". armcr:as.
d;seiiador de¡ sistema elé(t¡ico cn plcna colaboración bancor. ,onas dc producción dc trabajo concenhado con
con el prirnero. y bajo su dirccción. aire tuondicio¡ado, etc¿rera.

2óO CófáO o|5EñAR SIS¡ftrtAS EtÉCTRtcoS


Este análi'. debe inclu;r un edudio d. los divers,rs
\.altajes y con¡l'i¡acio¡t\ dc f¿ses que s. puedcn oble' Vol.aje' de lo,¡irteñot de alumbratlo
ner dsl s{.nicio de la ccmpañía elé.trica normállnenle

t¡almente grander- de cualquier ot¡o s.nicio dc energia


cl¡ctrica que sc pueda oblene¡ sobrc una basc csp.dal.
Los lohajs que Jctualm.ntr stán cn uso com,in ¡ara
lo! silte'nas dc alunrbrado * indican en la tabla '\olta-
jes para stutemAs de alumbrad.", paú enersía .stándar
do 60 ciclos y para sistemas de energia de frccuencia 2a 32 I r0 I25
iltá. Uña \az qüe el ing¿nn'm e. ilúmin&;ón ha ter-
rninado su dileño del a¡ftgto h¡ico del alumbrado, sc
?20 240 220-240
encuetrtr¿ en psición de realizu ls.{ndio\ cconó-
miros para dcttrmnDr el sistema de dislribución Électri-
ca nlás e.onómico pa¡. las cargas cli'ctricas esFcificas
y h longitud de las lineas para los circuitos s.cundarios
i T.ás¡omád.res para lá'npa.a d¿ h.rcürio,
de alimentación v de ¡anales comprcndidos en n¡ pro-
'+ Vohaje de fis. . fas con ¡.ut.al .oncciado ¿ ri.ñ¡
lroporcion¡r nenos de 300 voltl ¿ ticra (códiso
La rrayorí¿ de los .studios .conórnicos reeljzadoq er NE).
'sra
Icx Írltirnos años han nrostÉdo ahoD. &nsiderables
para los sircñas quc utili,an voltajes ás alt.is (espc-
dalnerrte lor sistcnas cle elu¡¡brado dc 277 rdlts ali dc voltlje mít alto. -! crpecialnrente de la energía ele..
mentados ¡or un¿ linca de sericio trifásica de 1 atrrrr t¡ica dc frccuen.ia más alta ¿ .100 o 6[ri volts. El uso
bres de 480'277 \rnts). Támlrién. müchos erudi.ls dc I¡ cncrsía de trccucncia alta, tie¡e I¡ v(ntlj¿ dLtin-
¡ttiertes l¡¡n dcDrostrado que la e¡ergia de f.ccuencia tila de reducir la ca¡ga témi.a pór las zonai dotadar
rnás alta t)atu el alu¡¡brado lsistem¿s de 360,.t00.810. de aco¡dicionamiento de air. hNt¿ cn 20 por cie¡to, y
1500 ciclo3) olrrcn e,onomi¿ v olr¡s tenr.'i¡{. los ¡horros se reflc.jan poferiormente er las n€cesid¡des
Al aclcptar niseles nás attos para el alu¡Dbrado dL (¡picidrJ toral ¡,rra ,l rquipo dr ¿condiciona¡nicn-
¿u¡nenta l¿ ;ftpo'ta'cia de los sútemas de d¡t¡ibución

Utilidad prácl¡ca
Después cle termirar el diseño de un sistfr¡¿ de alut)t- CI.gd elóLtri.a. Calcúlar Ia .¿¡ga eléctrica t.t.l que
brado, \ien)pr rs una buena ;dca e\tudi¡rlo objetila- s€ necesir¡ par¿ e1 siste¡¡a de alunbrado, inclul-cndo las
rente ar,tes de proseguir con su reco¡n¡ndaciód ., dcr ptirlnlas en watts dc las balastras, o los dhposiiivos
crif\ión. lic e.tlrJio dcbe c'¡, tuarc. frra fróp,,(ionar auxili¿r$ Tr¿ducir estar pérdirfus en "$atts por pic
unr Ncdida de su ct^nom:" y u,iliJJ,l ¡'á.riL r. (u¡drxdo", v -npararles con la pfáctica estindar o
Una de lás primeras cosa quc dcben hacc,'e, co¡no
medida de precaución, es conprobar tódo6 los .jlculos.
Al hacc¡ (st¡ .ordproba.ión. tanbión deben verificarie Acon¿í.it,nan¡i¿,to dd d¡l. Der{rrmi¡¿r el efecto
todas la-s din¡ensioncs. Ade'r¡/!s. las co¡.lusióncs alcan- de Ia .ar,q¿ .lectrica po¡ alumbrado sobrc cl sistema dc
zadas para cada uno de 16 9 etap¿s antes i¡rdicadcs se acondic;ona¡riento de ajre- Nomrln.nte, el i¡gcni(.ro
dcbcn ftpasar nuelanrcnte en fo.ma brevc. y lerificarsc. cn acondicionaDienlo de ¿ne m¡¡ej¡rá. ettc f¡(tor,
b¿rán.lose cn el di¡cño final dcl sistera p'opucsto d. ¡;ero si la cuga el¿ctrica e5 .crsiderabl.¡nent€ más
iluni¡r¡ción. ¡lt! ¡lc lo Domal. siglificará
que se debe inshlar ca-
'Iodo *t,J.a de alumbrarlo áJftta a onós d.tallc! pr(nlad de ¡condicionamienio de ¡irc par¿ encargarse
ade¡,tu dc 16 n)ecáni.os. elécfic.u o eshactu¡a¡cs. En' de e¡la. Es¿ capacidad adicional, lóg¡canrentc, se debe
róo(es. el risl"n¡¿ propuero r¡ d.be anali¿ar ¡aterior- carga.¡contÉ el siste¡ra de alúbrado al l¡¡ccr los cs-
mente Dam determjDa¡ s: es práctico dedc cstor pu¡- tudios econónicos. En rista de los niveles de ilunina-
tos de vista. Algunas de la¡ comp¡obacioncs qut !€ dcbcn ción mtu ¡itos que rccomimda la lllumiaatiag Eng-
in.ering Soc;¿ty, que se adoptamn en 1958, elte factor

D|SEñO OE pnOAtE t^AS DE ALUttlrADO 2ól


tendrá más irnportanci¿ cuando se adopten los nuevos prcbtcma. y sc dcbe considcrar estc método para los sis-
niveles de ;luminación y se póngan cn uso. remis de rlumbr¡do q,¡c se¡,errn,an'i,ladeq ex,eqita"
Otro factor d-" inrD.rtancia en co¡exión .on los sis-
tcmas de acondiciona¡rie¡to de aire. es c. p¡ob¿r la
i¡rtcrferenci¿ cntrc los ¿ifusórcs de aire. ductos dc aire, Opas;.ión .on otlo' .lüpo'itiL'os. Se debc conrpmbar
ctcéte¡a y las lunina¡ias o el equipo t,ara alumbrado. .l sht.ma propu.(o dp alun'brado !a'á \.'ific.r si c\¡-
N{esariaDreüte, cl ingcni. ro cn iluñina.ión rlebe traba- te iDte¡Jercn(i¿r .on algunos det¡lles estru.turales o con
jar estrechamentc con el i¡geni.ró e¡ acóndi.ionamiedto los s¡tcmai dc aspcrsión contr¡ incendi(,. sistt)Ias la¡a
de aire parr rcsoller lalcs pr.blen¿s de l alizac;ones dirigi¡:e al público, etcétcr¡. Los anál;sis preliminares
del montajc dcl equipo. dcl sistcina propu€sto de ilu¡ri¡ación rcvelarín por lo
ncno, posibl's oposiciones cntre rl sirtcm¿ de alunbrado
Dí\ipadú ¿¿t .ator. Cor \ muchc de lo" qi"'em¿s v estos otÍos factores. y arudarán al inscn;ero en ilu-
modemos de alumb.ado son de los tipos oculros, o in- n'in¡ ión a res.l\erlo" , on , l ¡rquirlo , los ingeni m,
tocoDstruidcs, puede cncontran(! p.ácrico y convenientc de las Gpccialid¡dcs asocia(lds.
considerar los métodos pára disipar les cargas térnicari D.sde el puntó dc vista del propietario dc lá .o¡s-
del equipo de ilo¡¡i'¡¡ción por rncdio de sistenas espc- trucción. ta¡ro cl cofo inicial co¡,o cl costo anual de
ciales de lentilación p.ra las unidades dc ¡lu¡nbrado, opem.ión serín de interés. El ingeniero en iluninación
de mne.a que la .arga témrica de erte sistcma no ¡t- deb. dclarrollar .álculcs p¡ra cad¡ uno ohre r¡na base
pr€se¡te una pa¡tc dcl problet¡a dcl acondicionauicnto t¡n cracta corro sea posib:e. y se debe prcparar pam
del aire. Ya se han efectuado muchos estudios sobre estc dis.üt;r estos costos en detalb.

lluminación complemenfar¡a
La práctica aplicada de la ilumi¡a.ión dD¡ante lo3 dc exhibicioncs cn tiend¡s, escaparales, exh¡b'ctones es-
úhnos 20 años o nás (espe.ialne¡te desde la introduc- ptri¿les y ¡pli.a(ion.s limilares. Se encontró <onrenien-
ción de la lámpara fluoresccnte en 19381 ha consistido te y más económico propor.ionar estos ni\?les ma. alto6
en suninistr¡¡¡e la iluminacjón Sene¡¿l de niveles aás dc ;luDrinación p¡ra usa$e cn zo¡as pequcñas d. ha-
o nenos u ifo¡nes en bujías pies. parar iicndas. orici- bajo y en cahibicio¡es co¡ ilumi¡ación de tipo (omple-
nas, salones de clars. zoñas cle p¡cduc(iión. ct.éte¡a. Los nenra;o sobrcpuesta en la iluntinación scncral de nivet
nireles dc iluninac;ón instalados ha¡ variado desde 20 nedio de .antidad sufi.ie¡te para na¡rc¡cr rcláciones
bujias pies, ap¡oiñadamente. hsta 50 ! 75 bujías pics entermenk areptables de brillantez en el campo de
para estos p¡rpósit6; cn muchas instalacioncs en lo3 üst¿ general de Ios habaiadorcs u óbse¡ladores de las
últimos 4 o 5 años ha va¡iado de 100 bujias pies y nA,
dnFndiendo d, I gr¡dn de €xr(,i,ud d¡ l¡r t¡rea" visu¿- Usualmcnte. se ha logrado la ihrminación coniple-
les implilado\. y l. eeJrt¡ción geoeral de los u"uddc mentaria con unidades de tipo de ñflector iDqtaladas
so'bre Ia n€cesidad de n,ás luz. c¿rca dc las zonas de tmbajo, o con el punro reflectcr o
Esta práctica de instalar nir.el€s unilormes de ilu- láhpa¡as inundante en soportes ade.xados (1. los tipos
mina, ión en roJa una ?^na. .¡rnbi¿ron el pri.¡cr .on- fijo o ajustabl€. Para 6te propósito se han utilizado uni-
cepto pufeto €¡ prírctica en las décadas (le 1920 y 1930 dades ;ncnndescentes y fluórcs.entes.
de ;nitala¡ niveles bájos de ilu¡,inación seneral en u¡a El métoCo for puntos para el cálculo s€ enplca p¡ra
zona, y co¡¡rl)|.úentando esto nivel bajo de ilumi¡ació¡ d.rerminar los valores estimados en bujias pies de las
ge¡e¡¿l con nireles de ah¡mbado c.nridcrableñente unidades ind¡viduales de iluninacjó¡ ccmDlementaía.
más altos en el lugar de trabajo. Estc nétodo, l¡mado Es n¿ceer;o, por supu:ro, tcnc una cuna de distribu-
"iluminación local más ilurninación gen€¡a1", se ha con- .ió¡ en bujíai pie-s para la unidad que sc conridere. Dee
.iderado más o ménos anti.ua.lo
"n los últnro" ¡ños, pués sc puedcn c¿lcular los valores en bujías pies desde
excepto ?ara las tarea visuales normales en que se usm un punto €n cualquicr iáDgulo dcsde el cje c€nt!¡l de la
¡iveles de ilurninación de 200 bujías pies y más. Sin unidad, o sobrc ¿l ejc. La mayoría de los fabricantes
emb¿rgo, .stas ta¡ts comprndi€rcn nuchas aplitaciG dc cste equipo tambiú pmporcionan g¡iáficas que rnús-
nes, t¿lca como: la de i¡sp€cción, maquinado, t¡abaio tran los valor€s €n bujias pies sobre u¡a ¿ona detemi-
de colore3, €tcétera, en la industria; y pa¡a el alumbrado nad¿ l(alizada a uDa d;stanc;a específica desde la uni-

2ó2 Cól O OrSEñAn SltTEfrAS EÉCr¡tCO3


Alo'rbrodo éxre.ior roE r.¡¡dGñ<¡o3

rrrolo.ión d.l .n¿uiro desd. .l ro6ref. . fovét del umbfor l¡ídld(ó6 d€l cn.uro desde ¿ roblerc d tovér ¿é lo ñompo'€río

Cuardo existe pcligro por las cxca!¡cio¡lesj presión nrd€.


l¡s bid¡ u orro tjpo dd ábuso. s. debé tende¡ n¡a ñadera (uno
zonas oidociales pl,¡eida\ !¡,¡ ¡¡aúrerese a Ia turen, por 2, o ntás srandt) sob¡e el cable ¡ntes de rcu€na¡ l¡ €xca-
peric, invdiablemer¡e rquicr.ú capacidadcs que excedcn los
!¡c¡ón. Se d.bd üs¿r tubo códdun rígido dc ac€ro gahan¡rado,
cálculos orisi¡alcs. Pof lo tanlo, se dcbc¡ inslalar por lo
o tn equjlalcnrc. d¡ando exisrc pelisro de ¡taquc de rermi-
m€nos 2 ciruitos de 2 coDdrctor.s dc 20 anpft€!, o nn tas o rocdoks. Se puedc uslr cualqtrier nlamb¡e apmbado
cncujto de 3 álambresj óriginándose cada circuiro en el tá- rcs¡t¡rc á l¡ huDedid cuando rc tiñd¡ compleram€nre
hlerc y no.omo un¿ extcn<i& d" Ln (ir.uno "\i.rcnr". dmlro de rtrbo co¡duh.
Citcuítot iubt¿lú¡eo! Inttola.iór ¿d .icuito al .!tú1ot
DL .able dei t¡po UF (lírca subte.ráDca de aln¡€ntaciónl Los circuitos sc lued€n tendcr diec(aDe¡r€ dsde el tablc¡o
s! usa ahpliamente en lós circuitos subteháneas que cstán del sót¡no a traris de la pared dc los .inicntos; o del um
¡probadG paE Épultase d¡re.tanente sin pror.cción adi. bral dc D¡dcE sobre c¡ cimi€¡to- El primer 3krerE {Jn['En-
.ional. Se deb€ proporionar tn ¡,bo .onduit y casqnillos. de nás trabajo. pEro la j¡ralación no q ljsible desde el
como se mucsÚa en l¡ figura, pará proteger el (able qu.
atr¡vies¡ la marnporería y el que sé encuentra c¡ el sueló. Lós circuitos dcsdc los rableros instalados sobrc cl óive¡
Se debe deiar un¿ p¡re suficienrc de cáble cn cl punro do¡de dcl suelo eD las .frheras, .u¡ros de enicjo. crlrsa, sc
€nt¡"a al cdifi.io para p.mitir la dilalación debida a los c¡m' puede¡ tcndcr a tra!és de Ia par€d del .dificio hasra uM
biós dc temp€rarúa. El .able se d€be t€nder d lá arena á caj¡ interior. D¿stués de Ia instala.;ón d€l cáble, s¿ dcbc
un¡ profu¡didad sufici€nt€ para evitar daña¡lo cón las herrá- chpie¿r un conpuefo scll¡do¡ alrededor de la abcnura par¡
impedir Iá entrada dc huned¡d o de insectos.

AJorSÉdo ¿ldodo ró numiñdción eñ .t crb.io, In.lrd¡n de !¡ cituiro d6d€ et io6rero o rovét de ¡o pc..d

D|SEñO DE PlOstEMAs DC AtUJrtltADO 2ó3


A¡oñbrddo exlcfior poro r€ridenc¡os

,nr.rúpJo' d. c,.uro .^,er or Lr^ ddd subacuór.o de lum ño:ón

Tanaños ¡econerulados .l¿ alanbres pdra


ci.cüi ot e,,eríore.
1 n)enudr', l¡ nrsr^l¡clón dt tnr alanruad. descubic¡to 11é.
i2 <ondu.ro¡es de r?0 vol¡; o 3..nd!.ro:éj de I10/2¡0 vóris)
\ado cs hás cconóÍ,'ica para .nrtat aplicacio¡r\ 1r¿l .om,,
la il¡ñi¡.ció¡ i'lnklatrtc d€ zorxs prra depo.tes) cuardo s.
pued.D obt.ncr cspic¡os libr.s apr.pbdos. Se pucde €n,plear r.mño ¿.1 o¡.mb. IAWGI
la lxjadá dc acN¡cio, la cnt¡ada de sr¡icio. o alarrbrc apro-
bado paru intcmper¡..

50 r2

la
I¡! circ{itos .rte!io,"s sc ronrrolar más €licazmenre desde
el nrterior, árnquc se pueden oblcnc¡ inremptores a p¡üeb¿
de intemperic para jNtala^e en €I exterior en zonas .!!e.! 250 lo
Iicxs de iügo, l oh^s L¡s l!.es o salidas par¡ uJU ¡joe,a,
que se cmplca¡ pam u¡ prcpósito co¡núd (luces para jardln,
lt¡ces p¡¡a zon¡s de reo¿o, ¡t.étera), se de¡en cortroh¡ con
trn i¡tcrruptor co'no un grupo. Para cl conr¡ol más Ilexiblf
de !ar;G lugares se pu€dc adnpt¡r fícilme¡tc un sis¡rha de
.o¡trol remoro d€ lolt¿jc bajo.
\ú,nprc nárimo .tc táutpnrus pot fír.uito

.lr.e slo t d ¿ iluñ í, dc ió,

lás luce, de: las zon¡s dc ¡¡cso, reríbulos y ent'ada, tas


inundan(es para alcros, l$ de los posles y cúinos sc deben
alambr¡r pcrmancntcmcnte si^ inral¡ciores dc .lavijas t
elid¡ cuándo resuh. ñás práctico. Sin €sbarso, Ias luc€s
peqleñas para cl jxrdin se mtrcltn rEueDtencntc hacia la\
pl¡rta!, ¡rblros y árboles tocalüados er sirios más luc¡ativo!, 20
r sc a.omodan con tnás fac;l;dad nedia¡le salidas. Isu¿l-
men¡e, los a¡reglos subactrátj.os esprciales para piscjnas de
jardln sc pt¡ede¡ de¡montar y altuaceDar dun¡1e los m$cr

2ó4 CóMO D|SEñAR grstErrAs Er.ÉCTntCOS


Ar€sl. F.ri i"mna.on iñundonié én Areeo d. ilumno!ón prfq !... iltc¡ec e o.o zodc .D

core3io de lo coñpañi¡ Gener0 l¡edr., D!¡¿ñ de ñ.rsric ós d. coxrr!.rió.

Etapús para n¡dnt?ni.,úebto .lel auncnto rl. los nix"l.a ¿e íIumi dcián
"I
lu'n ñ.r ¿ñ ñedio enconr,od! eñ o F.ñro .c¡
ñr¡e.uodo c. él o umb,úd.
Lónp¡,.s I r.r edo;cs mi, os
Despu¿: de lo 'mpef,J . ¿l hr i.r pes
a!ñbic dr .5 ó¡¡F¡,os quen,cd.s
LóMpd,a! qu.ñodca .oñbodo! d ¿5 buiios p.r

Coñbiondo d6 lcdo á srupó d6 óñpdrd! o 5ó bu ior pe3

A!fl3iro.lel voLide d r <osf.d.ór no,mdl ! 5B buios pes

rÉ.ho y p¡red¿s ]lrel3 es p nrodos .o ares .lo,o3 d ó6 bu:ils pes

ve rs pór uiidodes nuév.s ¿li.enies a 75 bliiosr¿'

t0 ?a l0 40 50
I'iLv¿le3 de ,i!¡in..¡tr e. br i* p:es

I¡ ¡)a¡tenimjento .lel sisie,¡a de ¡l,D!rid.,\ ¡¡ l¡(r,L ¡Lr¡n.i,le jnr!órtr¡ic o, rt ¿i\eio dc .se si¡te,¡¡.
La grílica de aüib¿ ilurfa $.firi.ncia.n un¡ nrsr¡tació:, rí¡rtü dp atr¡,br¡.1.. Il ann,cnio oi la\ rdleriones.
cl de l¡s relaci.nes de brill¿.1.2. ! l!\ niv¡,]|s n,,i., .lr!. dr ilu¡,iJia.ió,,. fn.den .fc(¿r ncilianr,l
'i.lor¡¡,i.¡tcset.illos dc mantcúimient..
pro.edi¡icDtos
SclcccióDcnsc las hninariás I cl cquipo de ilnmin¡ción quc nrchFn car¡cre¡;sticis d. f¡cilid¡d r m.nLeni
¡,i€!ro d¡eñad¡s r con,rtruidas €n l¡s üidades |Jof los i¡brna¡res del eq!i!¡ d. iiunnm.ión; r F,llotuiuF¡e un
a..eso fá.il a t.dás lás hhin¡¡ixs I el equipo dc ilumina.ión.

DÍSEÑO DE PIOEI.EMAS DI AI.U BNADO 265


Ca s¿¡s príncipaler ¿e la pénlida de luz Elic¡encia .te ta fuen e de tw
En los s remd5 de o umb'odo

Cdu.o d. ld d€pr..ic.ión
suiid lequivo enie de ¿fi.i¿ñ. a tuminoso)
Depre.idción d¿ lc l¿mp.ra lliñ de lo durocóñ t¿mporo de o.er¿ {€quvdrenie dé €f

¿r o
Lóñporo de fldñeñio d¿ cdrbón de
nor 1r 3/el
óC
ti
tómparo de f omenro enrollodo de
DeFre.io.ión del vo¡role de c rcu to
iunq$eñó de ó0 wdrs 1t95¿)
Coñ oldñbrodó .decuodo
Lómpo¡o dé I 000
Con mo dlonbrodo y sobre.orgó de 03
23.0
rdmpdro de tuz inlnddñre No. r (t959)
lóñporo de vdpór de merclrio de ripo
Abro,c¿n de luz de o umrnor o
HI2KP IASA) de r 000 wdfs {t9531
l¿ñp!¡o rria tluoE:cenie de .olor blon
Deprecioc;óñ de lo Pinr!f.
.o de ¡0 woiis, lóñpoio soloñenre
Absorlón de lu¿ por los p.,edes, ie.ho3,

* Valo¡ ini.ial, l¿npar¡ sol¡funre.


Depreciocón pof sucied.d y Povo
Interyo os de limpiezo de !n ñes
lñt¿¡v.los de impiezd de 3 me:es
rnrervolas de lñpezó .le ó mesés Ilumínacíón rccomtndada por IES paru lat
se hoce o limpiezd .londo se quemcn lesi¿encía$

D€p¡ecid.ión pór loho de lóhpdr¡s


lllmind.¡ón g.¡€rol pi.3:
Enrdddsi veribulos, ss.oleros, ds:consos de eKd eros l0*'
Edoñc o, com€dor, olcobo, cuodó de lo rdñ ld, soldno,
bibloiecó¡ .uóno de i!és* o ¡ec€o r0+.
Cqino, lovonderío, cudro de hdño 30
Típot de equípo ¿e ulntcnimiento
Que se u5on pord él sed.io de 16 lhJemds de cluñórodo I.É.5 v¡uol.r..p.tílko5

a¡ruE .1. honloi. (pis) Fregoderó de o .d no


Erufo y sup¿d.es de r'oboió en o cocino
o.d ¿e d bo.deo. obló poro ploncro¡ pa (lo

lecturo y e(riruro, incluyendo erud o


Grúo ku.ndo se .!e¡ie
Errnlro o mono, reprodú.cón y (opc: molo¡
E<rno.io, erudio
Escole,o de ploiofo,mo
Có sddor pdÉ de3con€cior
Nolos avon:odos
Plarólo¡md po ótil paro
Telos oscuros ldeioles fno5, conrrosr€ boto) 2aa
Periados prolongddos 0elos dord! o mdidnat 100
Pueni€ p.fo cdmbidr
Perodos ocosonales lhló grueso, púnlddds gron-
des, h lo pord ielo de .onture alrol 30
Afendr, moquillor, peindrr en io .oro ¿n lai !bi.o
cioñes de ld €sp€ios 50

i Mi¡'mo sobr¿ l¿ h.ea lisuáI.


Toh t.lescópico .d plo. :r L¿ ro s¡
-lumi¡ació, ge¡¿ral para estás zonas D¿cesitá

2óó CóMO D|SEñAR 9STÉI^AS ETECTRTCOS


dad, que elimina la necesidad de efectuar cálculos que grar económica¡nente estos n¡revos nivcles de alumbrado
se llevan mucLo ticúpo. m.ir altos. Los ingenieros cn iluninación bien pueden
En r;sta de los niveles nás altos d€ iluninación que encont¡ar conrenicnte considerar este ñétodo para mu-
rtualmente recomienda la IES para todas las tarcas chos de suc p'otectos de nivel alro de iluminación. ¡
y;suales difi.iler. una vez n,ás puede ser necesario adoP- para e'tud;¿r técnic¡s nurtái ) Inejores para propor.io-
tar la técn;ca de iluninación complcmenta.ia pa¡a lo- nar la iluminación cornplementaria.

lluminación residencial
La il,r¡i¡ac¡óD para las car6 debe estar ligada ¿ las a lós presupueros farniliares. .v sigue ricndo apropiada
a.tividadcs y la !,ida familiar. El tamaño de la familia, par¡ dilersos tratamientc decorativos para los hábitos
106 hábitos de !ida, actividades sociales, deportes. pasa- v necesidades de una f¡rnilia individual. Cuándo se .onf
tiempós. y factores similar.s, varian grrndcnente- Por lo bitlan con colorcs claros de acabado apropiado cn todas
ranto, siempre que sca práctico, la ;luminació¡ de una las superfic;es int.riorcsr sc puede esperar un anrbiente
.¿e se debe discñar de ¿.uerdo co¡ el cliente para.um- de ilu¡¡nrac;ón más s3lisfactorio.
plir con las nec€s;dades espccificas y las preferencias Desde et punto de lista del djseño d€l sistem¿ de
;ndilidual€s dc una familia deteminada- alumbmdo. las habitaciones de una casa se pueden divi-
L*. fa.k)r fundamc¡tal paE cl discño del alu¡rb¡ado dir en dos grr¡pos básico. Para uo grupo, que .onsiste
de Dna casa cs la prepanciór para uoa amplia larie. de: estancia, .o¡ledor, ¡lcoba, salón dc estudio. lesti
dad dc cfectos d¿ ilun;nació¡ p¡ra pcrrnilir el ambjcntr bulos l¡ clcaleras. l' cuarto dc recreo o de jucso, se debe
apropiado quc sc debr producir para cada actividad proporciona¡ un¿ ilLrmin¡ción gen€ral difura eD cada
fan'ili¿r, probl(:ma lisual. o üat¡micnto d.corai;ro. Esto habitación, conrplenrnt¿dr por la iluninación local cn
dena¡da .l l¡so de ¡tu.has tócnica! diferentcs dc ih,mi todc los grupos de nruebles o zo¡as locales .n donde
nació¡ y tipos dc dispositivos pára al¡mbrado con una puédan necesitarsc intcnsid¿dcs más altas para los prG
flexibilidad ¡náxin¡a de .ontrol. Solo ¡ hav¿s de ele blen¡as dr vista d;fíciles. También, se debcn tomar mc-
sisle¡ra par¡ solu.ionar el problcma d¿ la ilumina.ión didas para usar la luz en estas habitacioncs como u¡
eD el hogar. la farrrilia pucde comen2ar a obtencr los mcdio decorativo. Para el o1¡o Srupo de habitaciones.
rnúltipl.s bcnefj.ios y cónvcnicncias de una lu? mejor consistente de: cocina, baños, lava¡der'a, dcspcnsa, etcó-
tüa; o zonas dc rcrvicio, se debe planear un nivcl nás
El propósito prnrcipal del alumbrado c¡ el hogar es alro de i'umIra.ión gen.rál p¿r¡ p¡opó\ito! ,ini.¿m"n'
propo¡:iona¡ comodidad en Ia vista al trabajaq ju-qa. y
des¡ansa¡. Pero pucdc, v debe. scrvir para muchas olras En iluninación general. us"almentc son más satis-
neccsidades. Dcbe rcalzar Ia apariercia. la ahósfera ! factorias las lu.es elevadas -Da.a cl techo. En la estdciá.
el lrJtamicnto de.orali\o qu" a)udr a trasfñrmar una comedor y alcobas. .sr¡s dcben pos€er un cará.ter dcco-
csa en un hogar. Debe producir on ánino y un anbien- rativo de manera quc amonice con los rnuebles; o
t.' soleados y al€gr.s. Dcbe se¡ flexiblc par¡ pcmitir un:t pueden consisdr dc abrrturas, doseles y comisas cuando
anrptia variación cn 16 efectos dc ilumineión para Io- la pcrmira cl prcsr¡puelto. También s€ pueden usar re-
lograr estados dc ánimo variab:et y para obtcner un flectores y luc.s inundantes ocultos cubiertos cujdádosa-
valor sicológico y decorativo. mcnte cor pantallas para ihmi¡¿r murales .uadM
El ambicntc d. la ilun;nación er el hoga¡, Lox,o q, plantas o arrcglc intqiorcs dc floFs, ctcótffa. Los orna-
l.s stableci¡n¡€nto6 comerciates, s€ extiendc más allá -r menios ;luñ;¡ados, sabinctes dc parcd, etcétera, e
está influido por mtu qu. cl bló sisrema de alumbrado. pueden emplcar como dislditivos pu¡anente de.ora-
Inclule las paredes, te.hot, pisos y rnuebles. Esta zonas
rcfleja¡ la luz y haceD parecer las habitaciones como En la cocina, la ilu¡rinació¡ general uniforme se
ni. qrJndc". má' alegr.'. más coloridas. más viraq. puede suministr¡r mediantc un sist€ma de alumb¡ado
cuando se usan medios con acabados claros. Los acaba- en el techo, que varía desde una sola unidad cn el techo.
d6 oscuros poseen €l cfecto opue3to. hasta un techo luminoso conpleto de pared a par€d. LG
La amplia varicdad de fu€ntes lumínicas, tecnicas de tableroe ocuttos dc supcrricie $a¡de y brillanrcz baj.,
ilürninación y ünidades d€ alumbrado posibilita Ia selec- son üna solución ;ntcrmediaria excelent€. También se
ción de los sbtemas de iluminación para que se adapten dcbe pmporcionar iluminación complementaria obre

DI9EÑO DE PIOIIEIAAS DE AI,UMBIADO 2ó7


todas las zon¿s de üabajo: pre|ara.ión de ¿lúnenlos. Er rl c¡¡rt¡¡ de L¡ño, son.on\eniorle! las iLuina'
,1. 1. ,do o. r,,.,,.. \, l, 1"r u ' üni rias paratrtlro v cios ¡nénsLrlxs clc pared un: a cada
'
dMes incandcÍentct ofult¡s coí distribuciór col)cer!
iEd¿ d,, lLr/ para ¿lsunas cle eras zcnas. \ r¡ü¡biérl L¡s unicl¡des ele\a.las para illrrLi¡ración utilitari¿
\on ¿d{ar,¿das I¡s ¡¡ónsulas flL,o¡cscent$ {lc pakdr . la so¡r .on\laiientes en: l¡ la\ande¡í:, e¡ el cualto de la
ih,mi¡a.ión fluorcscentc por fm¡ias baio l.,s eabinetes, cal¡le¡¿. sobre un hanco de rmbajo. e¡ le .ochera, r e¡
cr los casos e¡ qnc se puede j¡stalar ot¡es ?onas de serlicio.

2ó8 CóMO D|SEñAR STSTIMAS ErECfnlCOS


Señales y
comunrcactones

Et di.nña d¿ .ualqui.t r¡n¿nta laia ¿t.]i1d\ 5. l.os cir(uitos de sakl¿ dcl aDrttiti.ador clasif;
ittit,akrflt! '¿ñ¿t.., (rdós e. !o rrás ric 70 volts; con roluje en cucurto
¡ ronnúca¿ion¿¡ ¿t¿ tula.iDnato tah .L
tilo ¡i. s^!.nta y .on la! ;^trlt.ntk\ lat¡;ttldr.! d¿i abicrto no m¡r.r de 100 1oks. pueden usaf el alambrad.
fabiitant¿ L,¡r,,. Los di\.fsos fabri.a¡tes rl{, tales .le ]a rl¡sc 2 c¡mo se inclica c¡ cl Artíml. 725.
equipos ofrecen mucl¡a liter¿tura l senicios dc inge'
nieía Irar¿ áu{liaf ¡l diseiladof ele.t.i.ista. El .\ftículo 725 del (lód;{. co¡4rende. ent.. otras
f;, ¡,, ¡...-, .1 (¿¿;,. \r ,,o 4 .ol cos¿\. 1os .ir.uit.x de señales. Un c;rcuito de seiiales
d. r¿iial.s f cottutLícaci¡ntes ¿n Los htrulas 610,725, ..,t",r,-..,,, ir. ui,o ,l, rr,ñqup.ur.n
", -i.r .
80u !- 8t0. oft..i.nda dato! ¿nárda1 ú di\.ña !)ata ra' t¡e e¡efgía a un utensilio que e¡nita una se¡]al iclentilica
¿at lor ripai d¿ t;n¿nta. ll- I' , ,',i, i,'.lu\Fr lo 1u". erpl -r ,n: tin.
El Artículo tj.10 det Código con,l¡e¡de: la g.¡b¿- briis f¡f¿ |u.rta. Twbado¡s, sist.m¡s cjhados de
ción r rcproducción dt soriclo, la d;stribu(ióD .cntfali- llar¡xda, hces. .1. sdiales \ sn¡ilafes.
z¡de dcl so¡ido. sifcm¡s p¿ra di.ignsc ¿l público. sis Erist.n.los clasilnracion.s para los sis¡.ma. de.ir
t.,¡r¿s dc c¡pt¡r discursos r órganos eleclfónicos. Los
Éqrisiros especíIicos,<r, Ios siguientes:
l. Sist.m¡s de la.las. L So¡ aqurllos en lr qrre la
/. Las ..rexx)..s de ali,,¡.nr¡ción d,, crcfsía drrl( orcrgia no est¿i h¡;tada cono en los s;stcnas dc
i,l cquipo ai sistcrra d. al¡mbra.lo del e.lificio y.¡tr. el
cquipo d.ben cuúplir con los rci¡lálrllros sobrc cl elam
bra.io gcncfal para fu.f,a e il,,r¡;¡¡.ión lnstalatión ¿e circuitos ¡x¡r¿ ¡os sisr¿,¡ds
?. El al¿,nbrad¡ \ .l .q,,ipo para (lirign$i al pú
hlico, D¡¡a capta, ¡1i*¡rsos, siste¡ras rle radiof¡ecuencia
r a¡diofncuerci¡. ) eJ .ctr¡ipo asoci¡.lo Dara lr!rlt;lica- Arcmbrodo de (iruiioi poro €l olt.vor
.ió¡ con esta.io¡cs ¡eceptoras d€ rad;o .n los listernas
.cntralizados dc di\túbu(ió¡ debe,, cunrplir.o¡ las o,-
den¡¡,as del,\rlículo ;21.
Amplf.¡¿or de !¡Em.
:J. Se dchen us¡r co¡drcios t ca¡ai.s au\iliarcs t¡fa
un eryacio ocqrado h¡sta del 75 po, (je¡to de lá s.c-
.ió¡ tr¡s.rsal: r s. puecle. usar en lug¿¡es o.ult..
.u¡ndo se tiender e¡ line.s Écias e¡tre las .ajar .le condudo pcro 3isreñc d. .on¡do
I q! ¿r nú,¡eic dc o orbrcs .let s¡re
Cu¡
4. El cquipo se debe localizar o prolecef .o¡l¡a I ¡no de son.Jo ¡ueCen 4u!or eL 7i pcr
ños físicos que N.da¡ o.js;¡ar u¡ pclig.o p¡f¿ .ienro d3 o 5uperr.ie rosverect de
üdas hunr¡¡as o Ias propicd¿des naterjales.

SEÑALEs Y COMUNICACIONES 2ó9


Alambret para sis.e¡r¡a de .eñalc' ¿e la clate I alimeDlación cle coüient€ se obtiene de un trasformador
hstala¿ot ¿"n.¡o ¿e conducto u olro dispositivo que p6ea características dc limitación
de eneryía y csté aprobado para €l propósito; o desde
E d¿ orombréc pu.d. ler roi baterías pimarias).
^úme'.
¿. 150 volts, un ulf¡e, rnáximo, siemprc que ess
' i'a"&,ir*":;.H;,;liEl.llk * cir.uitos estén equipados con nedios limitador€s de
corient€ difcr€ntes de la protección contra. sobreco-
1MÉ n...sc¡ios
rriente que Ia lir)itarán como rcsultado de uDa falla a
condúbres d. ro dose I
no más de n ampere.
i

L- ,_F\¡ cddudoe! dc (.ñrol d"


,,/ -- i to .tos 2 oútodo¡ € ¡nt
Clr.úlros d€ lo (los. I y de 10 clo.irolodor coño (úduciorer Di.€ño d6 r¡.lom65 dé ls cloa. I
.. 2 en !n condu.ro .omun
- 1.En gcncral, el alañbrado de los sisteñas d€ seira-
les de la clasc 1 deb€ ser igual que el alanbrado para
fue% e ilúminació¡.
?. Ceneralmente, los conductores csrín limitados a
Añbos i po¡ d. conduc.
u¡ rnínino del No. la, pero se pueden emplear los del
No. 18 o del No.16 si s€ instalan dentro del conducto o
¿qu po de^iro de o en. cable aprobadoj o cordón llcxible y p¡orcsido a no mrÁs

3. Los alambres ma,lores del Nó. 16 deben se¡ de


los tipos R. T u ot¡o ap¡obado. Lc conductorcs fijos
Lor atanrbret para rcñalet de la clase 2 del No. 18 o dcl No. 16 dcben poseer un aislamiento
¡re.esitar senarrción por 10 mcnos iguat a los tipos RF-2 o TF. Sc pucden
utilizar otros conductores con aprobación especifica para
cl p¡oÉsito.
CdducroÉs p..ó olumbrodo o l. El ¡úmcro dc conductores pa¡a un ci¡c ito de se-
lve.rd fuerd ¿. cóádudo,
-l
l-
tl
L Coble .on .o,dzo ñó meió icc
2 A ombrado de<ube¡o
3. Aldmbrodo o(ulio, coñ p€,i.
ria)es que se permite infalar dcntro de un conducto se
pucdc dcte¡mi¡ar mediante ¡a labla 1. .aDitulo 9. Pero,
clto no es un rcquisito. El número de alanrbres que se
pemiten dentro dc un conducto pucde ser cl máx¡mo
I Ciru¡6 po6 óluñbrodó y que s puede instatar y e.rti.a. sin daña¡los.
ttuszo o .n.u;i4 d. rd dos
t I e. und por. d.l .o¡ducto ''. \'o es ñecesario Educir la clasificacióÍ dc los.on,
ducto¡cs del c;rcuito de señalc! de acuerdo con cl nÍL
E .ondudo 1i.ná !nc div¡ióñ
mero dc cllos quc se instalan dcntro de un conducto.
c?i¡o, ¿. *¡"¡." de rd .roie z €n
6. Cuando $ instalan conductor.s dc scñalcs dcDtro
s{cilí dirid'do de un conducto junto con conductores para fucrza e
ihtrninación. se debc Fducir la .l¡sificación, dc rodos
ellós de acucrdo con la nota I de las tablas 3t0J2 a la
2. Sistcmas dc la cl¡le 2, Aquelios en qu€ la cnogia 310-15; dcterminando rl facto¡ de Educción dc la.la,
e.rá limhad¿ d" a(uerdo con el tol¡¿je m.isimo.n cir- sifi.ación sobre la base dcl núme¡o de conductores de
cuito abicfo y la .lasificación máxima de la t)¡otc..ión h¡erza y alümbrado.
coDtra sobre.ofricnte. coíro sigue: 7. I¡s conductores para 2 o más ci¡c¡litos dc scñalcs
dc I¡ .la¡" I sc pupdFn insr¡lar dFnrrc d"l misrho.on-
,r. 15 volts,5 amperesJ máxino. ducto (cireuitos de CA y/o CD) si s€ aíslan todos Ios
B. 30 volts. 3.2 ainpere$, náxnno. .onductores para el \oltaje náximo de cualquier con-
C. 60 volts, 1.6 amperos. máxnlo ductor dfntro Ccl .onducto.
L Lo6 conductores s€ deb€n pmteger contra sohr€-
(En cualquier de los 3 casos anterions, se puede corriente de acuerdo co' sus capacidades de conducción
oniti¡ la protección contra sobrecorricnte cua¡do la de coriente se$in las tablas 310-12 a 310-15.
270 CóMO D|SEñAR StslEmAS ETECtRtCOs
Di¡eño d. .¡.l.mc. dé lo .1o3. 2 Ed¡firior indu¡trloler

L Los conducto¡es y el cqu;po del lado de la línea Las piant^s industriales ne.esitan una diversidad de
de los d¡spGitivot que alirnentan los sistemas de la sis¡emas de señales 1 comunicacioncs; y algunos de ellos
cl¿sc 2 se deben ajusta¡ a los reglamentos pan el alarn- cuentan con equipo individual de control; y olros están
bhdo gc¡eral dc fue'a e ilminación. inten¡netados o cornbinados en un Punlo en que cl
?. Los conductores de la clase 2 deb€n estar aislados supedntc¡dente o el prnonal dc guard;a dc l¡ Planta
y separados de los conductores de los circuitos eléct¡icos pueden supcnisarlos:
de iluminación y fuera, cono siglel
Alqma contra íac¿,tdíD
.{.
Los conductores descubi€rtos deb€n estar sep¿-
Los sistenras dc ala'na contra i¡rcendio debe¡ ser
r¿dos por lo mcnos a 51 n¡n (2 pulgadas) de los con-
del tipo supen is¡do dc circuito cerado. Se deben con-
ductos dc fueua y alumbrado fuera de un conducto, a
sultar los reglamcnto, municipalcs t eitatalcs con
menos que estén scparados por un materiai no con-
r.spccto a los ¡equisitos p¡r¡ cstos sistcmas. cencralmen-
ductor continuo y móntado fi¡memente.
tr los sistemas no cifrados están limitados a l¡s plants
B. Los conductores de Ia clase 2 no se clcbcn usar pequeñas, ya que solamente t¡asmitcn una alarma
en ningún conducto, compartimento, cája de sálida ó gcncral y Do ;ndi(an I¿ ubicación de la €sracióD cn
concxión similar junto con condu.to¡es de átumb¡ado v funcionamienlo. Son prcteriblcs los sist€ma! c;frados.
fuera, o con condu.rofts d¿ señales dc la clá,e 1 o de
cont¡ol, a n€nor quc los alambr€s de los dife¡lnts sis- D¿'t ubimi¿nto .le I ine (ndio
temas estén s€parado6 mediante una división. Perc csro
no se aplica a los alarnbrer que se encuent¡en de¡tro de Lós s¡teDas automáticq pam descübri¡ inccndic É
cajas de salida o conc*iones o dhpositivd similarcs, pueden úar separadamente o en combinación co¡ Ios
.uando los ronductores de alimcntación de enc¡gía se siste¡nas manuales de alan¡a contra inccndio.
introduzcan solamente para proponionar eneryía al Cua¡do e co¡nbinan con 106 shtc¡ras manuales de
equipo de señalcs al que se conectan los otros cónducto- alarnt¡ contra inc€ndio del tipo cifRdq s€ pu€den ;nter-
rcs que se en.¡lentr¿n en la envolvent€. conectd 106 sist€mas automáticG de alarma contr¿ i¡-
.endio usardo trasmisores que se actiran elé.tricamen-
C. En los túnelcs, conductor€s d€ben esta¡ sepa-
106
tc. De ete modo, * puede obtener una scñal *par¡da e
rados por lo menos ¿ 5l mm (2 pulgadas) de 1.,s con- id€ntif;cabl¿ para estas zonas p¡otegidas.
ductores de fu€F¿ y alumbrado¡ o 106 conductores de
algrin sisterna d€ben esta¡ encerrado6 dentro de tubeía
S^,;t¿nús para ulador
Los sistemas de suFnisión para velador deben *r
,. En los fosos de elevadores, ¡o3 co¡ductons se
d€l tipo que necesita que el scr€no efctúe vanos .€co-
¿ebe¡ i¡stalar dentro de conduit rigido o TME, elcepro
rridos para motisar el rcgistro en las oficinas del srper-
en los caro! quc se¡iala el Articulo 620 para toc elera-
inrendente o el jelc de guardias al iniciar y ternina!
.ada Eo¡rido. Tambión deb. contener medidas para
¿. Los conductor$ que corrcn r€rticalmentc dentro las llamada que se hagan a cada etación y cn sauen-
de un tú¡el o un¿ división deb€ñ pos€€r u¡a cr¡b¡erta cia. Se pueclen incluir c¿r¡cte¡isticas adicionales en es-
resistente al fucgo, capaz de j¡nped;¡ l¿! trasmisión de un ros siste¡¡asj tal coÍxr un indicador de infracción, que
incendio de un piso a otro, €xcepto .u¿¡do los conduc- s€ñalará al jefe de guardias cuando un ser¿no sc r€trase
tor€s están encerado6 en mate¡ial no coúbustible, o €n el tiempo de llegada a una estación. O se puede prc
se e¡cuentmn loc¡lizados en un túncl a prueba de fuego porcio¡ar una clalija para teléfono y una linpara pilo
con ba¡rer¿s contr¿ incendio en cada piso. to en cada est¡ción para contar con conrunicación ent¡:
las oric;nas ,v los h¡garcs del recor¡ido. La cl¡vij¿ tele-
3. La protección con(ra sobncor¡icnte pa¡a los sk- fónica se enplea para enchufar u¡ reléfono de mano
teDas de la c)ase 2 debe esta. aprobad¿ pm el pro- que está eqDipado con cordó¡ y clavija; mientras que la
pósito. lámpara se enplea para notificar al s€rcno a lo la¡go
4. U¡tralformador qu€ alim€nte un sistcma de la del reconido que dcbe llma¡ a la base c€ntral. Toda
cláse 2 debe estar aprobado para e fnr, y debe r€ner las estaciong d€l recorrido deben 6tar locali,ádas e¡
una salida de clalificació¡ linitad¿ a no rLis de 100 lugares ÉmotG par¿ asegunr que s€ cübre completa-
mente toda la pmpicdad.

sEñaLES Y COT UNTCACIONEt 271


Delínicíonet de las tétñinot ouc .e usan en los sísleñ¡d. ile so'l'i¿lo

l.troolir¡.ñloc¡ón o(ú!rl!o. Los corocr€rísticds de oudición de uno solo que.esultdn de lo producción,


trosñis,óñ, recepción o efeclós del sonido que se oiigino eñ su i¡terior'
Acústi.o.... Lo rorferencicr del so¡ido desde e oltdvoz y regresondo ol micrófono de tol
monero que originc un silbido o 2umbido molestos.
T.dtúñi.nto ccúsrico ..... El uso d€ uñ moteriol especidl que obsorbe el sonido Poro reduci¡ los ecos y
v ooro .oni¡olor Id reoercusióñ.
En uñ sislemo de sonido, generolm€.te esto se refiere o un disposilivo de com.
ponenles eleclrónicos que se empleon poro reforzo¡ lo señol que se or¡gina en
un mrcrófo¡o o tc.odiscos hdsio el punio e¡ que funcioñorón los olrovoces.
Pqnlollo ....... -...,,.. Mos cor '.ñe.'e -sroo poro s "óniro de oloiomrento del ol'ovoz. y que
pLeJesF¡-, d:pos,lr!o susper dido, mo¡rodo en lo superf'cie u ocul'o en el
c'ojd !r
o:'opdrio.te.
Arñrlif i.ador ref orzodor Un qmpliflcodor d señddo poro eievor el nivel de uno señol desde un pteom.
pl fic(dor pqro proporciondr energlo porc oclivor los oltovoces.
D.c¡bel¡o Unü unidod que se empleo poro med¡r lo inlensiddd relotivo del sonido- tos
ingeñieros empleoñ el 1érmino.ompleio rombién poro derignor los relociones
de fuerzo o voltdie.
Goñonclo,.,,..,.,,..,. Usuolñenre exp¡esodo en decib€lios, este iérmino se oplico poro indicor 6l
oumenro en el vohoieo lo potencio de sal¡do sobre el vollo¡e o potenc¡o de

lmpedoñclq oho titerolmenle e3, lo oposición foiol que ofrece un circuiio ol fluio de lq corrien'
re ollerno. Ulillzodo pri¡c;polmeñte en el compo del soñido como uno coroc-
rerislico iñpodoñte de los omplificodores, micrófonos y occesorio3.
Pérd¡dd uñ término que usuolmeñre se expresd en decibel¡os poro indicor lo disminu-
cón del voltoie o pore¡cio de sclido con respecto dl volioie o polencio de lo

lmpedon.lo bo¡d........ Véose lo def¡nición de impedonc¡o oito. Usuolmenle se oplico o un volor de


5O0 ohms o menos.
tli.¡ótono. Un disposirivo que conviefe los ondos de sonido en energio eléclr¡co corres-
pondienie de oudiofrec!encio.
,i.zclador ...,......... Usvolmeñte es, Lh preomplificodór que peÍ¡!ite combi.or vorios micrófoños,
tocodiscos y/'o sinton;zodor de rodio medionte conroles de volumen. Después,
por lo generol se olir¡e¡to lo señol nrezclqdo odecuodomenre a lo enifodo
de uñ omollf codor refo'zodor.
Uñ pequeÁo olrovoz monlodo en uño consolo o un gob¡n€ié io iunlo o esros
que propo.cioñc uno indicoción oudible det n¡vel de sonido del s¡siemo y que
pernrire el ol'rste preliminor de lo solido del on'rplificodor dnres de distribuirla
o los oltopdrlontes iñslolodos en olros lugores.
P..ornpllfl.odor Frecuentemenle se uso como siñónimo del mezclodor, ounque se puede diseÁor
odro DroDor.íonor el oúmenro de ñivel de uno 3eñol de entrodo solomenle.
Reprodu.tor El coriucho que se moñto en el brozo de rono que cone sobre los ronuros del
disco por medio de un estilere losuidl, que recoge lo señol eléd¡ico equlvoleñ-
te de lo músico o sonido que se hoyo grobddo.
Indicodor de nivel d. vo- Un disposirivo {medidor, bulbo de gos neón, etcérero) que pelmite que elope-
rodor de un sistemo de son¡do determine vi3uolmente lo sdlidd de ñivel de
sonido. Usuolmente se enclenrro en los consolos, gobineres y preoñplifico.

772 Cót O D|SEñAR S|STH AS EtÉCTntCOS


Dor l¡oor do tro¡lormodorot psro isuolo.ión do lo líneo

rrosrormodo,rs dc vol'oié .6to.'.


Modelos rípi.o3 - fDerñac.oñ.. ¿€l p,imorio lvolrsli 70 ó llo
0 1De¡Ndrorc. d.r eclndoro t*or,t, a, 2. 1/2, t/a tp.ñ
\!noildde¡!3óhñll
oroó o::71 /'
I{D" -**d.r
lDeriva.ionoj del s¿.undo¡o worb) 20, l0 5 lFofi ui
' dltdvo: ¿. ló .hmsr

rroroiú.dor$ dó lmpedo¡.i. ..¡ro19


<l to M.de o¡ ripic.s- lD--*iqs dd p, moric loriñsl soo, rooo, r 5oo 2ooo
SlllP---- r.h;'r " 1*,',..,"^". d.r r¿.u¡dc,. i.hñr s . ró
'-lllB d:I.."r'
f o.'.* -* ,- .hrt 2 ¡ñc ' ro I to
p¡ nc¡ a | a

LDerña.ron.¡ d€l
se.u'do¡o l.hñt P o ró
tsr[\+ c.mún

Sirtenú dc rcc;ddor trica a fua!és dcl iD.e¡ior dc Ios ductos. El cqu¡po foto-
eléctrico s€ pucde ajustar para que func;one cu¡¡)do cl
Estoe sütemas de alarma sc us¿n par¿ indica. cuan-
humo en los ductos ¿lcance una dc¡sidad prcdctemj-
clo se ab¡en los €abezales roci¡do¡es: cuando ocurren
nad¿. El equipo de co¡ool trr$lnitc l¿ scñal a los anun-
fugas notoriae; cuando las válvulas de llujo del agra
ciadorcs ¡rito con una ala¡:ná ¡udible en las <¡ficinas
füncior¡¡n !n los sisteDás secos o húbcdo€; cuando las
d€l Suardia; y tanrbié. se t)ueclc ;rf.R-one.tar €on el sir-
válvulas indicadoras de un pu€sto frücionar¡ o se dejan
tema manual de al¿nna contra incendios.
ábiertá!: o cua¡do las rálvulr! de cienc s€ colocan en
Se puedcn iDstalar dctccrles t.ür.¡sr;ir(,,r eD tos
una polición diferente de la normal Toda! estas váilul¡s
ductos para indicar un ¿umento anormal en la tempe-
estáü equipada! con conlactos, de tal manoa que se
tramiti¡á una al¿rma a los sistemas de señal$ audibles,
anDciador6, o una combinación de estos. Se debe prc-
Aldtmas c o nt ra I o¡1r o't¿ s
porcionar un tablero d€ cont¡ol p¿r¿ supervisión. o un
I¡s sistcmas de alamas cont¡a ;¡tnúos sc pucde¡
Se pucdc trasmitir un¿ señál cifrada a los dispositi- usa¡ par¿ proiegcr todas lás pu.rtas, ventanasJ ab€rtúrás
vos para este propósito, de un sistema cilrado de ¿lama de elevadorG. tragaluces, ct.ét.ra. Esto sc logra mc-
contra incendios intcrconectando cl alambrado del siste- diante el uso dc varios ti|os d€ contactos de ..softe,
ma dc rocío a trav¿s de un trasmis¡ que $ dispara inte.ruptorcs, cinta dclgada I rcdcs de a¡anrbr.do dc
€léct¡icamentc. Estd tr¡smisores se deben conectar pam cclosia. Iil eqüipo fot@Iécbico !c puede e¡npl€ar pa.a
s€pa¡ar 106 circuitoc supervhados cn el tablero de con- proteger alnacenes, cuartos de herramie¡tas) a¡chi\¡s
trol de alarma co¡tra incendios. y platalormas de .2rga. Las cajas de sesurid¡d ,v l.x
gabinctes se pucdcn protegrr mcdiánte envolvcntes elec-
Descubimí.nto d¿l htmo trificadas o alarmas de capacidad. Todas las scnales
dcben temrürar en un g"binete de contrcl en Ia oficina
Esto. .btcma! s€ üsan para decubrir cl hurno en
16 ducto6 de v€¡tilación, acondicionaniento de aiÉ y del jefe dc los guardas.
recolección de polvos. También se pueden instalar para
d€scone.tar el motor d€l vcnlilador y para cerrar las
Alatna' en lat luüt6
co¡npue¡ta! €n ra.ras s€cciones del listena de ductos (nplean par¡ señalar en el cuano
Estos sistemas s€
pae irnpcdir la prcpagción del Iuego. del suadia cuán(¡o algunos nrlividuG han .ntrado o
Esto se logra por medio dc sistemas foto€lóctricc en salido de ciertas zonas p.ohibidas. Las puertas están
que la fu€ntc dc luz diriF un haz a una c€lda foroetéc- cquipadas con cont¿ctos que op€ran lánpara! o pla.as

sEñAl.Cs Y COrrtuNlcAClONES 273


caedizas en los anunciador€s. Se instala utra señal alrdi. da selectiva. En lo3 sistemas que neccsitan un número
ble, tal como una cmpana o un zumbador, en la loca- mayor de es(¡cione!. se debe usar el tipo anres mencio-
lidad d€l supervisor con inte¡ruptorcs sePa¡adores para nado. Cuando 3e dcsc¡ coDtar con pocos telétonos que
cada circuito. .Además, es convcnbnt€ colocar una cam- estén supervisados desde una lo.alidad, r solo sc desea
pda Srandc junto a cada puerta. un par de conye¡:aciones a la \ez, fr€cuentcmcote s€ ha
Lar ala¡ma, contra asltos se pueden urar en la €nconir¿do satisfactorio €l s¡tema maest¡o dc coñ€rsa-
oficiDa atacada empleando botones es¡ecialcs, contac- .ión conún. Para sistemas grandes, se d€ben usar los
tor€s para pic y para rodilla cn los €lcritor¿s y mostra- equipos de conmutador rna¡ual o del tipo de disco auto-

S;stén6 la¡¿ Úanal a 16 p¿5onar Sílt¿ñB pdla dir;gise al públi.o


Los s¡t€mas par¿ llamar a las pcnonas se utilizan Los siskms son^ros para dirisise al público se pue-
par¿ cita¡ y Iocalizar indiüduos para contetar teléfo- den usar en toda la plant¡ par¿ lldnar a lar persona!,
n6, asistir a n:uniones, etcét€r¿. En general, €stos sis- pala t¡asmiti¡ prog¡am¿s de radio, grabaciones,
temas pr.¡eden lcr del tipo cifrado, sonoros o visuales. anu¡cios y ent¡etcnirniento deñados desd€ un sistema
El sist€ma cifrado corlsistc de un trasmisor clav. con centralizado. Los altavoces del tipo y tamaño aprcpiados
"en,h\ ¡udrblc!. r,rhs ,or'o. ¡.,rnpirr¡s. bo,','a.. ¡"t¡i. s€ dist¡ibulen €n toda la propicd¡d con el alambrado
queteos, o varios sonidos a ld controles asociados. al ccntro d€ control.
El sistema sono¡o con*te de uno o más nicmfond,
rios altavoces, y el equipo amplificador asociado.
El sistema visual que * usa en Io laboratorios y las
ofici¡d, coñsiste de: un conmr¡tador. anunciadorcs de Existen muchos sist€mas qüe se pucden üsar cn lc
lánparas y el equipo ¡ecsario d€ control pa¡a haccr procesos de fabrica.ión. Los indi.adorcs de nivel de
centellear las lámpara! y funcionar una señal dc zum- líquidos supervisan los niv€les altos y bajos dcl contenido
bador cua¡do se dcsee. de los líqüidos en tanques, cistemas, d{pósitos. Los ind;
Las señales cifradas están asig¡ada! al personal en cadores de presión supcrvisan todas las formas mensua-
el sisterna dc .lav€. Se dignan números de clave e¡ el bles de presión tales como ainr, aceitc, agua t vápor. l,06
tipo de si3tema visual. sistúas indicadorcs de tmpeEtura superv¡an lá¡ tem-
pcra¡¡¡¿s de los líquidos y las supe¡ficies.
Sisteñ4¡ de rcIo) | praerund
Estos s€ usan para indica¡ la hora del día y para Edif¡(ios (oñ.ft1o1..
hacer funcionar dispositivos de señalcs, tales como: tim.
bres o bocinas a horas predete¡minadas, corno cl inicio Los edificio, modemos de oficinas y comcrciales, ya
y fin de la .iornada de t¡abajo; periodos de descansq sea que catén i¡stal¡dos en ciudadg grandcs o p€que-
pedodo6 para tomar alimentos, ctcétcE. Además, tam- ñas, se cnf¡e¡tan .on problenas básic6 similares en Io
bién pueden incluir: el control del ticmpo, el ftg¡tro que resp€ct¿ a la pmrécción y a las comodidades.
del tiempo, de los empl@dos, el riempo trarcurrido o
r€gist¡os dc t¡abajq etcétc¡a. Estos sist mas pued€D Siúeñas contra incendío
estar equipad6 con movimientos por moto¡ sincdnico,
o movimicnto3 por impulso pequeñísimos. Los sistenas del tipo manual de alarma cont¡a in-
cendios se deb€n instalar para la proteccióri del público
€n general y de los cmpleados que s encuent¡an dentm
dcl ediñcio. Erto3 skt.mar ouedm *' d€l m¡mo ripo
Los sistema. de intercomunicación tcl.fónica pEden dmrito pan Ios edilicios indust¡iales.
estar cquipados en varias formas, y la sclección de los Los sist€mas de alarma co¡tra incendios del tipo
n,ismos se dcbc basar en la n.res;dad prác1ica. automático se deb€n initalar en todos lor lugares donde
Exist€n caso! de plaDtas p€queñas en que se desca se conservan o almaceDan registros o archivos. Estos sh"
contar con 2 cstaciones o un par de teléfonos para con- temas s€ componen de vaÉos detecto¡ca termostáticos
veBar desde c;c¡ta d¡tancia. Para instalacion€s má, dtutlibuidos equidi3tanteme¡le de las á¡ea3, y alambmdo!
grandesj hasta con l0 estacio¡'es, apmximadamente, cn a los tableros de control de los anunciado.e!; o coEbi-
dmde solo sc n€cesita üna conv€rsación a la vez, sc nadc con el sistema manual de ala¡ma contr¿ incendio6
puede uar el ¡istema de conre¡¡ación comú¡ de llana- á t¡avé5 de traJmisorcs qu€ disparan electricamente,

274 útAO DtSEñAn SrSfEr^A3 GIICT COS


Esquema rcnc¡Uo del alambrad.o del síúema elecrrónico r con ¡oI d.el atamb¡ado para reloiet

Capo. tores poro o.o.


/ plor los impuiros .on-
' dlctor¿5 ds ohd lre
(uenc o en el robe¡o

Reloes de los crcutos de


I l5 vóts roñrolodos por
5 iñplkos .ondudore. qu¿

ros con cl contol moestro

Los sistemas de señales de la lín€a contra ince¡dios ubicadas cn el cu¡rto de bombas auxiliares y €n Ia
son similares a las ¿larmas cstándar contra incendios del entrada del edificio, y t€léfonos adicion¿les locaüzados
tipo cirfado de circuito cerrado, con la adición de es en pisos alte¡nados. Estos sistemas son del tipo de con-
taciones de señales que fuicionan manüalm€nte y que se
infalan en pisos altemados de los edificios altos. Estas Los teléfonos macstrcs y secundarios están equipados
estaciones nanuales poseen puertas abh¿gradas que con boto¡es para llamar selectivamente uno al otro. La
están equipadas con cerradums especiales de cilindrc; t estacjón maestra también cstá provist¿ dc un reccptor
se co¡rponen de ll¡ves d€ le¡giiet¿ de cir.ujto ce¡¡ado del dpo de altavoz nrontado eD el alojami€nto de los
qüe usn exclusivamente los mi€mbros d€l departam€nto inltrumentos. Se incluye un aparato telefónico tasrnisor
co¡tra incendios pam ttritir señales al cuarto de recepror con u¡a extens;ón del cordón largo qu€ pemi-
tirá al operador de l¿ bomba perunder en su puesto.
Ls cstacion€s cifradas y nmuales se conectan €n Se usan campan¿s vib¡ato¡im de 15 cn (6 pulgadas)
serie. Las cmpand son del tipo de un solo golp€ y se de diámetrc como señales audibles en estos teléfonos. El
lócali?an en el cuarto de bombas; eD los fosos de los resto de los teléfonos están equipados con btones para
eievadores y en tod6 los sitios en los que exigen las llama¡ selectivmente al tcléfono macstro y a los se-
autoridades locales para ¡a prevención de incendios.
También se pued€ ag¡egar esta característ;ca a los liste-
mds dF alama .onrra in..ndios de rñal plrliJ. en .uyo
caso l¿ operación inicial esta eltació¡ es trasDitir las
señ¡les ciftada! a la Iínea para incendios o a las cam- Tanhiln se usan nrenas ¿¿ alatna para rochdor.
pa¡as piloro. La seguda ope¡ación dc la palanca de Sin enbargq en los edificios de oficina, usualmente se
acción en unión con la inserción de una clavija o llave instalan estos sistemas en los espacior para alrnacena-
especiales en la estación, hará funciona¡ Ia alam¿ ge- miento y ot¡os lugares peligrosos €n los que se ha en-
núal .¡ todas la cámpanas. contrado necesario inundar para impedir la programa-
Los sistemas t€l€fónicos de tin€a de incend¡os se col¡- ción de un i¡cend;o. cc¡€ralme¡te, no se considera apro-
ponen de: una etación t€lefón;ca Daestra localizada en piado estc método cua¡do el agu¿ puede daña¡ comple-
el cuano de bombas, estaciones telefónicas secundarias tMente el contenido de una localidad deten¡1i¡ada.

sEÑAIES Y COMUNICACIONES 275


Sistémo dé "entrddo" y "sol¡do"

\--Reskfdd.r de .nfddo

Sisrem. de re.¡ y pron,oña

..r

c2
|1

Deroile de os .on¿xlones de re ll:rl


oL
.:l soe¡ds proporcionodos por
el .oni¡ot rd

¿ syunror de 15 ampe-
rá en el iobl¿ro prn.
Detector foioeléctfi€o de humo
iñstolodo en el ducto de oire

'.' i_::_::.+=... ...


:;:_1

. ..... ,. -. ,::..":::?-:;:: j_ .

Areglo de un sistemo foioeléctri.o


lipico poro obrir uno puerlo

Sistemo de inte¡conexión de puedos poro loborotorios

Frocises de boroñ¿s \
-
/ Resodes de cn.uro
puedos
- 1
Abrdor de pueúos
.
Consíd.enciones de dipÁo

A coñrinudción se presenrd uno descrípción de los foclores usuoles implicodos en


en el orreglo de los sistemos poro llomor o los personcs, dirigirse ol públi€o y
distribució¡ de músico:

t. crófdo! p6rc impedn ld fe-


rooLim.nto.ión Gilbldos)
a. Número de ohova* (depende dól 3. Redúzde ld Evérb.rdción {ró. l. CA de I lO 125 Yoll3, ó0 ci.lo6
roñoño, foho y tipó de lo zónol bore de 5onido eh lo! olr.de- 2. CA d. I t5 vo il, 25 cr.to.
3, CA de I15 volr¡
L Unó, o !¡ó. .udnrq, @dd !ño ¡. CD de ó o 12 volk
d6 ellor llncionoñdo cón u¡o
$lido oho {5i¡remo dó ohdvoz
Monroie del ompl fico¿ór
?. U¡ núú.D €loriYomenrs grd¡.
¿e, ccdo uno fun.ioñondó a l- Pofóril, con cojd pÉrecio¡o
uno ¡olldd baid Gi¡reno d. L Clostico.ime¡ tipl.o!, ó, t0, 2, Monlddo €n uñ robloro. poro
ohdvo¿ de niv€l boiol r5,30,50,70, 100, tr5, inllord.ión ¡ob€ un bosrido'

2, Lo 3olido ¡..€.rio dopendé del


B. romo6o y npo d6 lo !!p€. coto {ouñénro coñ ld c¡oiilcd-
licie qu. déb. cuhrr ol skremd .ión dE pobñcio y lo fidérdad d.
I. Aliov&e! dó coño moñlodc.ñ dé ionido lvéo!6 ld toblo
ld pd6d, .i €l técho, o .oñ
.ñvolvenl€ sllpendidd d. pon' U¡idod pEompiifi.ddord !óp.Edo
lpoo sno o ñ¿s onplficd.lorc!
2. Altdvor dó b*ind lrrompéro, B. Núñ¿ro y ripc. de enrodd (reF de pore¡cid 6 rcfoEodoE3 leolt.
bdind de p.oy6¿tor, bdino dé minoles pdro conedor micrófonor :odos eñ un lug6r d¡toñrel
Eeñrddo. 6kél.dl dé impedoncld oho y/o boio, ro
codhcc o sinro^izoddr dá rodto) coniunlós .omerclold {añplilico.
dor, pr€omp licodor, 3tñroi¿odo'
c. conexión de dmpllicodo¡ dé rodo, tocddiicos, u oiro dkpo-
c. Dé.ivacioñer de solido lvolore! d. sirivo de entrodo monrodo .n !n
l, o¡ijdÉ rd coñéxión o los de. bo3lido¡ v¿dic.l porc gobinete o
rivdcróne! de sdlidd det oñpl. uñ sdbinere d¿ conscld)
ti.ddor clyo vdlor d.,lmpe. r. cdexión dnecio, dcrivocioner
don.io lohml coresp.ndo or de,4,3ylóohh!
volor de imped.ñcio lohnsl d€
ún s6lo olrovo¿ o de voio¡
2. Cdexión de ro3fo.ñodó¡ de lt. Disposirivos de enrrodo
voho é (oñroñb, delivdcoñe!
d. élld cans.rodo. e¡ !.¡i¿, de 70, t00 0 t¡0 vohs
poEr¿to, o se'i€ Ford eto. 3. Ccnexión de no¡lormodor de
2, Cóñ.rión o los ¿.rivd.lo^¿, iñP€ddncia co¡¡roni€r de.ivo- L C¡i3rol, diñ¡imico o de velcci.
d. .olido d€ v.hoié conroñb ció¡es d. 250 y/o 500 ohn!
d€l omplili.odor l7o, 100, I¡0 2. Ohñidiréc.ióndl, bidneeionol,
vo¡i!, etéierc) o rová. de los o u. dnec.inot {é¡ ró¡mo do
rostomddoÉs d. igloto.tón
dé vohoió corerode
3. Cónexión d lo3 do¡ivd.ioné3 de l. focddi.co c6ñ3rr! do é^ é1
soridd d. iñp.¿dñ.io ohd d€l oloioóienio del dñpl licodo¡ B. Tddd ¡cós lóutóñól].o o monloll
omPtfi.odor {250 o 500 ofimt 2. amplilkodor, mi.ó¡ono y ol,
c,
d tovéi de tdslorñddóÉ! ravocer d¿nto dél e'u.hé poro
¡glolodor¿! d€ idpódon.io tolpo'ror Gilietu poñórill 0. Sinron zodo¡ dé rodlo d€ FM.AM
E,

Póro p¡óducir señol€e de tóño


Colo.o.ión d6 lór ohovde. poro roi lu¡nos de iiaboio en
uño lób¡ko, p..iodo! pdro io-
L A!.g'l'esé él vollm¿n uñitofft 2. Conr¡d r€ir@ll@nro.ión mar olinenro¡, ¿tcóré¡q
{éliñí^eñ5. lot pú¡r6 muero! 2_ Sirénó! el.dónico! po6 dpli,
2, tñ r¿.re y oudi-
lo3 igl.rld!, F. Coñrrolodor r¿moro ¿e voluñeñ l Poro limulor ¿l ionidó de cdm-
torid, cólóq@¡!. lot ohovcer luñidod d. €nchufé poro uio(é d poñar gronde! en loi .oñpo-
bo¡rónt. .d.loñt d. lor ñ. di'onco d.l dñplilicodo¡l

278 Cófrro DtSEñaR stsfEMAs ¡lÉcrRtcos


Datos de rktemot úpícos paru oa¡ías aplicwionet

I5 Cono de 30 .m (12 pulgodos én l¡s pdnrollos

2 cono de 30 cñ ll2 pulsddot en lor ponto ld!


de pored o bocinoe p/oye.toro: d€l ñisño dió-

Cono dé 30 cñ ll2 pulgddol en lo3 ponrollos

l5 C.no de 25.5 .m 110 pusodds) en os ponio

t0 2 cono de 30 .m 112 pllsddosl .¡ los po¡rollds

r5 2 cóno dé 2l .m 13 pulsodot eñ ld ponrotto ¿é

cono de 25.5 .m ll0 pulqddó, €n los ponrd.

t5 2
Bdiños p,oyecioróJ de 30 cm {12 pulgoddsl

IO

),000
l5
l cono de 30 .ñ 112 pulsodos) é¡ los po¡rd.
_l!99
¡
),000 I5 2
; Socinor proye(roro: de i0 cn ll2 púlg.dot
lopoo- 5o t,
15 2 Cono de 30 cm lt2 pugodot eñ to. poñrd dr

t0,000 30

¿. Los valo¡es quc r d¿n en ta rabl¿ p rcm€dios (no ni máxim{


2- 'qínimospotcDcia
Se debe ¿une¡b¡ el núñ€rc <lé atávftel y la c¡asificáció. de d( I amplificado¡ cua¡do d ruido de fo¡do
sca nás a¡to dé lo ¡orhál pár¿ el ripo d¿ ,
3. Aunque sé indica¡ p¿ntalla dé Da¡cd pa.a ios altavocés de .o¡o, f¡e.ui ¡teDc¡te
son véntájola¡ Ia¡ pa¡tallás ó.ut
tar €n €l techo o su¡pe¡didas dei misno.
4. Ld zona ác,Ísricme¡te ',vivar', ec¡¿¡ almente .cc¿ritan ¡ivele de soni do nás b¿jor en €l altayoz.
5. El .úmero de ¿llavoces v¿riará con ta foh¿ de la vistá dd !la.o de la

sEñArES Y COMUNICAC|ONSS 279


Si,'tema .Ie ditt¡tbüciór .ub',e¡r!ánea Nra coñunicúione. er. u',t c.cda d¿ aaÁo¡ edtltciot

r!'.údedrfbu!óñpinopd

c$ d sr.edd¡rdrtef
Aqui, ló:.ifcuiio! pdro .l
¡¡l¿m. dd ..loi t prosro-
.d, poro d¡9 Áé ol pú.
!r.o, y e srdmodé;n,er
onu¡ico.ió. !. ll¿voñ €ñ
I ¡err :ubleróne6 de rubo
¿cñdi'i derda cl edli..ó 4'tz 51 4-l+
pr^cp.l o lo! orEs edin.
oJ¡ eñ sl s,!po de escuelo¡.
s€ rnsro o rubo .óñduit dé
r9 mñ ¡3/. de Dlrgodot
po¡o ciru tor ielefó.i.d 4tt2 9tt4-?" c
Toñbén sé ll¿loñ los Ii¡es.
de driñéntdcióñ po'd lueuo
v llr de uñ edit.lo al oJro
denro de co^du t slbier¡á-
óeo. Cddo ed l¡cio rié.€ go.
biñeret bm'¡ol.! p.ó ldr l' .o
iñ.rolo.ionét !.porcd6. -A^
4itz-6.t4-r+'c

Se pueden usar rlilPasit;úa! lata delcubt;r el huno Se pu.den :ar títt.nas ¿¿ ftloj y lrogdma en r¡do
en los diveÉos sistemas (lel ducto para ventilación a un edificio si lo ocupa la pe.sona inte¡esada, o los inqui-
acondicionamiento de aire dc un edificio; y se pucden linos que ocupar pisos indiüduales.
aplicar como sc descnbe en la sección correspondientc Los sbtema¡ dc ranpa ,ata coch.tu 3e comwnen
a edilicios indufriales. dc equipo fotocléctúco y están ar¡€gl¿dos de manera
I.a¡ ¿larnat ¿e prckcció se i tala¡ en distinta, qup lar pued¿s .e abran automáticamcnte para p€rmi.
fórmar pa.a protege¡ puertasj ventanas, pisos, techd ti¡ Ia entrada de un automóvil u ot¡o r€hiculo. Sc usa
elcórera. de los intrusos. un nyo doble para que los hac6 de luz no sc r€an ¡fcc-
Lo' s;itentas de llamatfa se uun anplianente y son tados o int€rrumpidos por una penona que pueda pa.
dc muchos tipos. Los sjsteñas individuales de llamada de sa¡. También se puede emplear un rayo diagonal para
rctomo, en que se pueden combinar €stacioncs de boto- impedir que se bajc la pu€rta mientras cl vehí€u¡o r€
ncs y un zornbador cn un bloque para €stablecft comu- encuentra todaüa cn Ia ranpa.
nicació¡ en dos sentidos. Otms sist€mas pu€den €star Se puede instala. una Fñal de tinbrc en Ia coche'ra
compu+tos dc bloqu"r dc boLones en escritorios, mo= para avisar a los inquilinos qu€ está entrando un
tradorcs, etcétera, que harán funciona¡ lámpar$ o pla-
cas caediz¡s cn 106 anunciadoresj y s€ñales piloto o de Lo¡ sín¿ma: d¿ ínta¡cont¿¡h¿¿ü¡ t.l¿lóníca perriF
r€tomo, tal€s como lámparas en la estación en qüe se tiñán e¡ conta"to con varios departamentog d¡r causar
origina la llamada. corfusión, interrupciones, o conexión con los teléfono!
Se ¿nplean c¿n¿¿w¿s el¿cttia, ¿n lú ,u.ttar qte púbüco6 rt€ulafti. EltG siste¡¡¿3 ¡c puedcn adquiri¡ en
ss deben supcnisar, m€diante el mancjo de botones en dife.ent€s tipc: anplificado o no ampüficadq de €on-
ubi€ac;ones especificadas. Se pued€n utilizar cerrador€s wn¿ción común, Ilamada s€lectiva ma€.tra; conl'€ña-
clóctricos pa¡a puertas y manejarse desde €staciones de ción comrln co¡ llamada selectiva; conenación relec.
borones do¡de los ejecutilos des€an cc¡¡a! ¡as puerras tiv4 llamada sclectiva; conmutrdor manr¡al y disco
para estar en prirado.

280 CóMO o|SEñAR S|ltEr AS HÉCTRTCOS


Número de cablet pata micrólono dentto de N,únero de cables para altaúoz ¿e¡to ¿lp
tubo con¿uit tubo conilui

¡. ¡ñ¡.d.tr.i. o¡1.
C.b¡.¡ tom.ño ñ.e¡lrio d. lubo ..ndúir trul!.¿qt
pGEnj.ólon.- Có" d¡¿-
nrÉ .tr.nor = 0.2a5 t|. 12345ó7arrO20
Cobl.r d. ¡ñp.don(i. 6oi. ?.-P.-Pc¡o- P.. Po- P.- Pc" t.- Pc-

tt2 Pcr. hk,{1...r. Di¿ñ.r.


.rl.rl.r = 0,2! d. pulgcdd
2 '/.nh:.:. 1, ú % 3A | |

. líncr hdta d€ 150


Pa¡¿
3
pics con 2 doblecq dc !3 1/z % tt: t.. ri | | | ttÁ \t/.
45'. S..á ñtu f¡.i' hala!
exterio. dc plisrico qu¡ dc h'/,hy+y | \ 1 t r1/4r|.
.atr.l'o. Ld ¿¡r.! .ó.t¿.
nidos .n I¿ tabla son
ap.oxn¡¿do! i el in*alá- ,,, A % t 1 tY; rh t1A t r'. \% 2
dor déb. us¡¡ u¡ tnbó
.ondüit l¡a.hm.¡te má!
arddé quc .l que peftz- f,r¡ r¡bl¡ conti€ne lo! rahaiós rccoo0nd¡d"! dc
ca r¿c.lario. Cuá.do ra
| | 12 está irst¿lado cl cónduit ^'ot¿; tubo condrit. basádos .n cl ¡so d.: par¿t dc condrc_
y aparcnldn€ntc rc¿.dú tors to,cidd indi!idu¿I.s, si¡ blindajc, sólidos o tren
a masáoo p.quc¡o, coúsoe- zadós, con a¡lámic¡ro dr .aucho o de plístico ¿sta
re* rl úo dc cablés .on i¿bl¿ ¡s solinut un¡ gufa aproi¡rada; la lons¡ud
un diáscto cxte.io. dc del rlrbo condui. y cl nóm¿¡o de dobl.c.s sr deben
consid.rar ctridad&',..tc,

La s€lccción dc esó! sltenas tel¿fó¡icos dep.nde del cuarto de crlderas. Todos los botones erreriores dcben
númem de estaciones qu€ sc usen, sea que: se $e scr tipos a prxcba de agua. 'rodás Ias .ampanas de-
tenga o no más de una conve¡sación'€ a la ve¿, si el sistc- bcn se¡ dcl titn para rnicio p€sado.
ma cstará b¿jo el cobtrol y Ia supcnisión de un indi!;
duo. o si se deb¡ obl n¡r l¡ seh.riridad sin lÁ
"..l,cn:rión
de u¡ encargado- Iaebién se pueden ob(ner de ótrás
cára.rcristic.rs .omo l¡s llarnada\ |¿ra c)nfern¡ ia.
La ségundad es la considc¡ación prin ;pal en l¡s es
Lat t.nal.t d. .buodot són el ta.tor rnis i¡"p.rtánre .uela, ya quc cn muchos casos csta! csljn ocupadas por
para los elevadores para p:'sajercs y para cárg¿. Estas n;ños dÉ rodas las ed¿dt". Las crutlar dc ensen¡nz¡ se-
señales conristen principalnrcntc de botones clel 1;lE cundaria, vocacionales y colcgios, aurquc están otupadas
"á.riba" y "abajo" en cada piso (excepto cn los exre- I.o, c.,,.di:)rr" J" p,ldd ,"adu¡., i,u.''nrnr.¡-^rr.
mG inferior y supe¡ior) con am¡nciadores as@;ados en de sistem¡s dc prote..ióD efi.i.nt(s v confiables !a que
l.x sab¡ne(es del elevador. esos edifi.ios son mu)' erander. Tambié¡ en cl caso de
nu.hos coleg¡os que cstán ubic¡dos e¡ ciúdadcs pcqur-
Todos los elevadorcs para pamjercs dcbcn estar equi- ña' ,1, ¡l .quiu. D .or \irit i-,.nd;as no "i"mpr"
",1, 'r.r
pados con t€léfoDos para propósitos .te eme¡gencin d.,
nan€ra quc se pueda tencr una.onversación con el En gencfal, e\isten varnx titr,s d. sistc¡nas quc se
opemdor €n el piso p;nc;pal, o con el superintcndente usan e¡ las cscuelas: alarm¿ :nanual .o¡tra incendios,
del edilic¡o. También se dcbe i¡¡cluir un sisteiru de se- alanna autonrática co!('a i¡¡ccndios alanna de rocia-
ñales de despac¡o para arancar los elevadores v par.r dor rcloj, progran,a. leléfonos, dist¡ibüción dc sonido v
t¡¿Mitir sciiales en los diversos sitios a lo largo de la radió, llarnacla para corftn.ncias, Uan,a.l¿ pá¡n la o.-
quest¡ y ll¡nrada para puena.
Uflalm.n¡¿ se emll.an !¿ta pu¿rta entte
las entrada3 frontal, poste¡ior,'¿ñal¿t
y del cuarro de calderas,
Atúmú tontn in.eúias
para localizaciones talcs como el vestibulo pnncipal, Cual<¡uicr rñal del s¡ten¡a contm iDccndios debe
focos de lo3 elevadorcs, oficina del lr¡pcrintendente y distingxirse dc todas las demás señalcs, y sefá audible

SEñA|.E3 Y COTTTUN|CAC|ONE5 28t


Sq¿rcnciat Püa i¡rtalaciór gennal Tanaño de alanbrc pÍra lín*t para altaúo.

Nún.o !. u!. $ldodu'o con ¡úcleo óc -


do. S. ...oñ.ndo lo ¡ododuro con
O.nv..¡.ñ.¡ d. lol¡dqr

No .. iñi.nr€ ñiÉdu.i/ ¿.ñoliódos cd


bl.r e^ uñ tlbo (6dur. Pu.d€ñ r¿sul
t.. ob.ruro¡, céro c(uté3, . lun.

Si.ñp;. !. d.b. .oñ.dor o ri€ro €l


oñpliti.odor, lo .útolo, o ld re¡illo del 1 200
lAmplitno¿or d. I0 wor,
No ¡. ti¿ñdoñ liw. poro.l dhovoz
y po.o .l ni.rófoño .r .l ñkmo .on-
dun. Nunco E iñtal. <lolqui.ro de lAmplllcodor d. l5 woiit
.3.or .ñ él m¡no rubo coduit .d
lAmpllf.ddd d. 30 wó¡¡)
ld.nnfiqu.n¡. lot .obl.r d.l dlrdvo¡
po. ñ.do d. uñd .riquerd 6nie! d¿
holorlo¡ dc¡iro dc lo¡ rubos cdduii, lAmplJcodor d. 50 worra
d. mon.ro qu. rúpllqu. o idénili-
rocóñ d. .ddo 5ó0
lAñplifnddor dc lO0 wori,
No !. .mp..n ¡oldd! pcro uio s¿ne
/ol d.l i po d. CA .ñ
se indiqu.ñ ..n€do..! .rp..ioln.¡ié d, lamplfkado/ d. 50 wor!l
$ñodo, pofo Fi.rófoñó.
Cuoádó !. hogdñ .mpolmc! .ñ .dblc
brindrdo, drsúrá3. d. qú. .r bli^doi. lAñp itkodó¡ d€ r00 w¿nn
!.o .o^rinuo, y .ta cuidc¿doñen,é /) El núm€rc d. d.¡iv..ion.1 qü. F dcbcn ue. s d€rfrir¡r¡ $br. la barc d.l
ióldodo .n lq uñioñ.!.
¡rslo de la r¡afomrdore3 i8ualadoFs .lc Ia li.ca para lG altav@.!-
al $l.,or .ó¡r,udcr., con olrldmi€dó 2) &ra! Ionsnúd.3 má¡iDás $n dií¡.cias €n u¡ sc¡rido d€sd. .l .mplficádor
tlé viñilo ld ld coñ€dor.t o 14 leñ al tr¿ntfom¿dor d. l¡ l¡n.¡. Siñ l.ñ lonsitudh márimar d. lú cahlc! p.ra alt.-
qr.bn .vi'.r ulqr .*sño .órof. mz quc * puedcn inn.lü lin.r."d.r la Érdid¿ d..ncrsir d. I0 por c¡.nto
ro! .obi.. poro oldió .nóñ dú.ñod.s (ü¡¡ pé.d¡da ¿ccp!.blc c¡ la linea).
6p..iolm.át€ y n. ¡. ¿.b¿n turi|u¡
por olombr. po/6 corruc.ióñ. ,r!or¿: E¡ l¡ rabl¡, las derivaciond dc volhj¿ cónstanr dct anplificador son equiv¡-
lcDtc, a lo! válor.! de ¡np.d¿ncia, cómó sisue:
Con¡úh.¡. o lo¡ .ipcc;ol rdr .n tonido
iobE el .quip. q!. ¡. odqllero cuo¡do D€.iv¡ción d. 70 voltr .n .l ámplilicado. de lo *atti = 500 ohmr
éx rd duda iob,. .r .obre o (oñedo'

rl. cuoñdo t. il..d.ñ (dbl¿¡ pdrc a rdvot


éñ dhrdñ.or muy 9roñd.i, d.i.min8se ',.70".'.'""100"=50|'
,,.'I40,,",,"'50"=400'
.uidodo¡om.ñr. €l diém.no ñ..eúrio ,..140..",'"'100"=200'
dél .oñdu.r.¡ dc cobrc.

para tdas las personas que F cDcucnhen en .l cdificio. que p6.en una .aracterística com,in j erán supcnisados
El aparato para a..;onar la alarma debr encoñt¡aF. eléctrica¡ÉDre m€diante un cir.uito ftnado.
ampliamcnte dislribuido dcntro det cmino de esrape, En las eku.las pequcñas, frecücnremenre se usa el
v debe estar equipado co¡ las infrucciones para cas.'s de lipo no cifrado o el tipo .ifrado macstm. En cl primer
i¡rend;o. I.os cdificios conocid.s cono a prucba de in- sistema. las estacioñes no cifndas del tipo que se hace
cendios o res;ste¡tes al fuÉao no reducen la necesidad funcionar al ronper el vidrio. t¡aba.ia continuamente
de adiestrar apropiadamente a tos estudiantes. Aun un po¡ de carnpanas vibratorias o bocinas. En el sc-
iDccndio pequۖo puede llenar de huno los conedoni gundo'ncdio
sistema, las estaciones no cifradas det tipo de
y pmducir pánico. rüptura de lidrio funcionan con un movimicnro marst¡o
Los sist€mas dé alarma contra ince¡dios que sr em- que se dispara cléct¡icancnre en el tablero dc co¡"
plean cn las escuela3, usualm"nte son de cuauo tipos, trcl q're, a su vcz, hace funcionar campana! de ün solo
282 Có¡lO 0lS¡ñAl 3tSfErrlAS EIÉCTR|COS
S¡rtema ite in¡.ercomu L',ció^ de ¿or niar, Pa¡a¡/lirtgi¡re dl p'úbrico, r de ra¿ío .le FN

C@odo a roms ds cori6,e


Cr. ,¡i!@ propo*ido uno
.ñú¡ico.ión ¡ópido y cdfio.
bl. .nn. olcños dkionb. y 2
úóqu ¡dr po¡rólil¿s, grondés,
poro lobrcdr hiélo ¿n uñ añ-
d¡ñ lorgo qu. $ uiliz. pd¡o 500
l.ñor coro¡ d€ f€rc(oril
Éf grroda, S. €mpled un 3ii' 80
i.e d. roidó olombodo .ñ
2 vio. o rodo ¡d l6sin¡ d.l
.ndén d. I IO0 ñ 13 300
pa*l coñ olrdvdee qu. rdm.
bién ¡iMn como.nrmdo! pdro
6 c¡616¡o. S. en.mnó mó¡
.ión po. rddio po¡o unir lo¡ 2
móqlind¡ m6Yibles en el si3t6
mo, Lo¡ oñpllicodores, ¿l pre
omplllcodo., lo uniddd p¡in.i- (
poi d. FM y otos dsposiriv6
¿. .ónror, $ ñdbñ én Eii.
llot .n lo oti.ino princip¿l qE
c.ró .ñ tq rór. d6 cstol d.¡
poti.. tq .omu^i.ftide. d.
$ B¡b.ñ én ld ofi.iño
'odio
p.in.ipoly.f¿Prod@nd
l.óv¡¡ del li3rémo poE dii.
sú¡. dl Fúblico 6 rodos lo!
oltdvd.r iñtdladot . ló lo.
eo d.l oñd¿ñ. codd hó d.
.tór s p!.de usof rombián
mitr. d rodo cl r¡r¿mo. to u¡i-
dod d. Gl.vodor que s m!.._
ro, Gol*6 ó lo uídod p'iñ-
.¡pol d. F¡¡ .ñ funciddñienro
dé roñirióñ .uoñdo $ urc
.l i.t rvpbr dé €spuBro
.ñ cuolqui.r !6ic.ción de un 025 ml

solpe o bocinas, snando u¡a s€ñal cif¡ada comú¡, cono auxiliar está¡ €quipadas con una cenadura csp€cial que
++. p€rmite efectuar ejcrcicios contÉ i¡cendios con la se-
En lar es{uclás y .olegios grander, 106 tipos de sistcma Suridad de que no !e trasmitiá la seiÉl fue¡"a del €di-
cif¡ado 3e emplean.uando cada esta¡ión hasmitc su ficio.
propio código distinrivo a los dispositivd de so¡ido. Los r¡temas automáticos para descubrir incendios
En los casos en que está implicado cierto núnero de pucden esta. incluidos c i¡ter.onectados con alguno de
edificios, se puede¡r modificar y ampliar los srtemaj los sistemas m¿nuales de alamra contra incendios que se
de tipo cifrado para formar un sistema de grupo, cum. meD.ionm aniba. Los detectores t€rmostá¡icos g€neral-
do i¡ p¡oduce un inccndio en ur¡ edificio no necesrta m.n¡e Frin localiz¿dos en cl .uaro de caldcrar, co(ina
perturbar a los estudiant€s qu€ sc €ncuent¡a¡ en los y almacencs. En las esruelas más antigüas que po6ecn
ot¡os. Por lo tanto, al accioná¡ la alárma en la estación desvmes, esta forma de prote.ció¡ es muy importante.
de un edificio sucnan todas la¡ scñales en 1¡ misma
construcción, y solanente las pueden .aptd en orras
locálizacionca detenin¿das que los 3upeF;sores y otmg Los skt¿ma¡ ¿¿ ,ac¡ddor se pueden .nplear €n algü-
miernbrd del pcñonal denen bajo su cargo. na! rcnas de |os edificios escola¡es e¡ que s€ considera
T¿ñbién se pued€n instalar, y en muchas comr¡m- srande el ri€sso de incendios, como en los cuanc dó
dad€s s€ prefie¡en, los sistemas auxiliares, cuando la
leñal tambi¿n se t¡asmite al departamento municipal de Los sttemos d. ¡¿loi y tto{arna prcporcionan los
bomb€ros. La¡ eltaciones que se emplean en este sistema medios para moslrar cl ticrnpo conecto en todas la¡ ins-

Stf,AlElt Y cojfuNtc^ctoNE! 2¡3


Ata¡ñb¡ado f cquípo pa¡a tl.tcna. de tonído

d. ciñro S¡nrdiuodor dé
¡ódio

talaciones, y para i¡dicar los diferentes p€riodo3 en un reloj macatro enr-ía los imputsos clóctricos cada rúnuto,
progmma del dí¡. En las escuelas superiores, Seneral- y adenás cnvia inpulsos para corrección cada ho¡a a
n¡.nte los programas están arreglados para proporcionar lor Elojes secundaric.
r.ñal6 al iniciar la clav.s en la mañana. el d.s.a¡s El sistcna dc cont¡ol ¡r¡estrc con moto¡ sincró¡ico
ñ¿tutino. el periodo para almorzar, €l d*canso de Ia con.iste de un rcloj m¡estro ¡ rdoj"s v, undario" qu" *
tardc y .l final d. clales vespertinas. En las €tcu.las ,v impulsaa con noto. sinüónico. Ei reloj nacstro corrise
col€S¡cs de segunda enseña¡"¿. ta¡nbién se deben consi- a los nlojcs secu¡darios cada hora deDtro d. límire\
d.rar ld cambios en los pcriodc de clases ,v las sesioDe
al fijar los horarios para sorar las señale.
v€spcrtinas El sistema doble .on motor sinffónico no posee rcloj
Sc proporciona¡ instrumentos dc p¡ograma para maestro corro tal, s;no, en vez dc cso, todos los relojes
.ualquier intcrvalo dc un minuto en ün periodo dc 24 cuentan con dor mótcres: uno Para oltn¡ las m¿ncci
llas de mancra normal y a velmidad: el otro para fu¡'
Los sistemas de reloj se pueden obt€ner €n diferentes cionar a una velocidad mucho más rápida y que, a su
formas o tipos, es decir; contrcl naestro de impulsos por vcz, sc emplea pua adelantar los relojes para corresif la
minutq control maeltro con motor sin.rcnico, sistema hora después dF álguna int rrufción en l¡ ¡ncnia.
doblc con sincnónico y electnínico. El sistema electronico consistc de un reloj maestro
'notor o trasmisor, y varios relojes electrónicos secundarios que
El sistema de impuho po¡ minuto consilte de un
reloj maestro y varios rclojes sccundarjos que fu¡ciona funcionan a una fr€cucncia eléctrica especificada y se
con corncnt€ directa a travéÉ de un rectificador. El cont.olan una vez cada hor¿ mediante el reloj maestro.

2t4 Cór O oEEnAt ííEMA5 :uCrRrCOS


A¡¡e9to bár¡.o t e u,t tl¡temq de ¡uperoídót de lallamdo pÚa la etlermera r el Pacizn.,e' de oudio v oüleo
to cómoto q!¿ rono lo imogé¡
d. relév¡lión eñ codo hobita
..ión roniie Id imog.n &
.tó y dol pd.i.ñ1. o lo lnidod
d. 3up.rvl3ión a

!o plo(o d. ideñiiti.óc'ón
indi.6 .l ñúftb d¿ lo ho
birdción y el noñbrc d. codo
F . tavoz proporcon. lo ró-
de l.¡ iñierupror4 *16b. nuni.oción hoblodo .n 2

lo ponrolld ¿e 1.évkión p,o


porciono ld ln.p..cón villol

Lo. iñtcruprm¡ *l*ror.! d.


lor hobiid. on.¡ s¡ion:dn !.6 imó€.ñ.s d€ lor cuoiós s.
el soñldo y r. mos€ñ po,o
(odo cuono, *9ún 3e d.ee

Otó! (oñtole. pora cl londo y

Uñl¿dd priñc pol d. slp.rvrióñ


€ñ lo erdcó^ ¿e o3 énf.¡ñ¿ro!

Las si.tt¿rnar de frograna consisten p¡incipalmentc blcro de contrcl de scñalcs, se agrega un telófono manual
de un instmenlo de progüm4 un lablcro de contrcl a cste tablero para obener la conunicación desde la
*lcctivo d€ l¿ re¡al. y la. cfial"s audible! ¡e.esarir., oficina púncipal a ios saloDes de clases y otras ubjcacio-
talca como timbFs o zur¡bado¡es. En los srst.más de nes que poseen t€léfonos. Los botones del tablero d€
sonido, los timbres ,v los arnbadorcs se sürtituyen por control dc señalcs se cmplean pa¡a liamar a los demás
un oscilador y altavoces. El i¡strumento de prcgrama se relófonos que en ¡ealidad usan los zunbadores de prc-
compone de: un tambor o dispoitiro de calcnda¡io, un s¡an)a cn la! cajas de los relojcs.
tambor de tienrpo. relevadore! de los cirruitos de scña-
ies, iDterruptores de contrcl dc la seital, y botone, dcl S¿ püed¿n líja¡ los reloj¿s /¿ ¿¡r¡y'o p¡ra indicar el
ci¡cuito de prcgrama. quc loman va¡ias fas€s de experimcntos en los laborato-
En un siste¡na pequeño, las señalc! audibles s€ pue- nos; o el que trascur.e du¡ante l.rs rvntos deporti\.os
den controlar dirtctanrente d6de el instrumento de prc- talcs como €l basquetbol, futbol, p;ta, nat¡ción, crcéte-
srama. En lo. sist"n,¿s m;s grrndes donde se neccs;rd ra. Estos se conectan individuairneDtc v no ,c consideran
la sclectividad, s€ usa ün tablcro de contml de sc'iales conro pa¡tc de los sistema! d€ ¡cloj.
qüe pos€e una estación d€ botones por cada d¡positivo Los tel¿lono' se usan para Ia comunicaciór entre la
de !€ñales, y un juego d€ ba¡ras dc conexión cruzada de dirccción, Ia subdire.ción y los salon€s de clases. Esto se
pmgyaDas con clavüas que pemiten el cambio de los pu€de lograr por ¡nedio dc un shtcma m¿estro quc icDga
circuitos del prcgrama. un tcléfono cent¡al en el que 3e usan 106 botones pa¡a
En los sistemás que incorporan teléfonos con cl ta- llama¡ a los otros teléfonos, cada uno de los cualcs posee

3EÑALE5 Y COIAUNICACIONES 285


Cdlrter pam ¿e .eñaler
'¿.,emar
C!¡.ho y P¡d.

{r/6¡r d.p!ls.¿.lRt' {l/32 d. pulsoC.ltl

I Y." I yi'
t%" tth' t%" I t/¡'

0.32 o 542 I Ya" \ Y." t.t2 2'

tth' |.o2 2" 2'


1.03 2' 132 2'/,- t.l2 2'

2' L5ó3 2Y'' 1.20 t.5l 2'/,'


t.2l 2' 2'Á" r.35 2k"
1.29 2" 2.035 3' 2%" 2.135 3'

t33 2%' 3" t.33 3"

|.12 t.57¡ 2Y.' 132 2.592 3' r.55 t.835 2ta' 2985

1.695 2/," 3 0ó3 3'/i' 3' 2.12 3"'/'


3" 2.15 3Y2' t.8ó 3'
r.82 2 592 3" 2.33 3'h- 2.50

t.93 3- 2-a7 2.1t 3.195 5.553 1|h'

¡ Aprob¡do Dcdia¡rc lÉmis .sp.cial sol¡ftrt..

2Eó Có¡rO DI5€ñAR SlglÉfrlAs ttÉqr|Cos


Cable tl" parcs pañ telólono

Pcr.i dél Nó. 22 v dó¡ rdr.. ¿el N., 13 Pcrc! del No 22 rol.m.nl!

h' t/!'
'/a
t2 0.132 Y1' Y.' 0 33 li'
Yt'
%" 1'
32 1' t'/i' o 253

)'/4" \1" o.292 I

I t¡' t t Y+' ) 14"


'L"
t'Á" I Y+'
1Y" t:/a'
th' tri"
2" tL' 1b'

I50 2 I -4t0 2'/z' 2

2f'' 2/" )25 2'

una señal audible encerrada dentro del inst¡rmento. O Los sist¿1nat d. distribu¿ión d¿ sónida )^ rddia $
s. puedc usa¡ como maestro el tabl.ro dc controi de usan e¡ tados lo' r;los d¿ ¿tcuelas. Estos sktcmas con-
señales del sistema de programa con un telófono maual sisten principalmente de un cscfitorio de cont¡ol, m;c¡ó-
y el cquipo de contml asociado. usaDdo los demás tclé- fonos y altavoces. ü csc¡itorio de conhl cstá com,
fonos cstándar con su señal cncer¡adaj o los ohos te- puesbi de inte¡¡uptores individuales para cada altavóz
l, ronoc qup no rien"n u¡¿ .eñ¿1. pn (uyo c¿so \p ,.¿¡'a en los salores de clases, auditorio, gimnasio, campo dc
el ,umb¿do¡ dc p¡ogra¡a de las cajas de los relojes atletismo, etcétera, junto con un altaroz rnonitor, mi-
c¡ófono, toman¡esa para discos, recepror de ¡adio, alrr
Usu¡lmente, los teléfonos de los salones de cl¿ses plificador y ot¡os d;spositivos de control. Los mi(fófonos
ron del tipo qüe se monta cn la pared, mieni¡s que los están ub;cado, en: el esc¡itorio de control. la olicina
de las oficj¡as del director y del subdirector se¡án dcl del director y dcl €sccnario con salida en otros pu¡tos
tipo m¿nual sobÉ un soporte- En las esauelas )' colegios fleccionados. Los altavoces están ubicados cnr los sa,
grandes de segud¿ enseñanra. frecuentementc se em- loncs de clases, áuditorio, gimnasio, coredorcs, cafere-
plea un sistema de conftrutadór manual o del tipo de ria, pist¡ de atletismo, etcéte¡a.
d;sco automático E¡ el p¡imcro, el operado¡ rendrí un El sistern perrnite la distribución de los p¡¡grama!
.ontrol total del tráfi.o entre to.las las eltensiones. Con de radio, gr¿baciones, confcrcncia! ,! anun.ios a todós
€l tipo ¿uto¡ráticó, .ada pesona que !¡s¿ et dstema pue- Ios lugares, selectiva o colectilam.Dte. Si se desea, se
dc llamar a cualquier tcléfo¡ó. puede i¡cluir l¿ caracreísrica de ¡espuesta, cluc pe¡nr

sEñALES Y COITIUN|CAC|ONES 2E7


Cablc indiúi.lual pard tevlono

Cddorb¡ In¿tvldu.l ¿.1 N.. t, t a .d¿u.r.s ¡n¿lv¡¿u.|.. d.l No. la

'4" %'

35 v{" %"
0 t52 yi %'
v""
0 5r %'
1'
0.55
o 322
.|"
to0

Dupler y tríplcr

t¡úñ.'. ñóiño d. ..ñdú.roni d.nt. d.l l!b! (.n¿uil

20 )2

102
22f

21

r9l l3

,{ord; ' Do! .).mb.e, to¡cid6.


I Tr.! álañbr8 ror.ido!
I
280 Córro DlSEÑAn glStEMA9 EtÉCttlcog
i
ti¡á entablar conlers¿ciones entre el ahavoz ¡no¡rito¡ sobre los cubículos cncoúinados pafa detcrm;nrr el
cn et escritorio dc cont¡ol v los altaroc.s de cualquier origcn de ia llamada.
La señal de lámpa¡a en la cstación de las cnlerme-
fas puede litr un solo bombillo .omún pará un pistr o
Lo\ \it¿nd, tt¿úa¿d la,a .o4l.,FI iot ,on ¡n un¿ sección I o un anunciador con una láurpara indica-
rcatidad, sistemas d€ ¡elp!¡efa ) sc üsan eñtrc el cscc- dora pára .ada habitación. I.a sele(ción dcpcndc del
¡tario dc un aud;torio v Ia .ascta de pr.vección- La rna- ni¡mcro de cua¡ros. forma y t¡maño de los pisrx, cl nú-
yoía de efos shtcmas .ons¡te d. una esta¡rión en el rncro de cnfe¡meras en süvicio, y la medida deseada
evenario. i.rtalada en Ia pared o en el pi|o. Un cordó¡ de cliciencia. Adenrís de las señ¡lB de lámpxra, s. loca-
laryo portátil con una claüja dfsmontablc ,v una csta- liz.¡ u¡, zun,L¿dor ¡n ,ada ,irea dr .u¡ertisión. corr.o
.ión de botones colg¡nt¡. es una pa.t( dc esta esta.ión , ,, Iús . u¿rto. del pc'son.l de gu¡rdia. cocina y (\r¿-
v s. emplea pam llamar ¡ l¿ r¡setr d¡ l,rolcc.ión rn riones dc enferncras junto con un intcrruptor disluntor
dondc auena un zuml,ador. quc permik, ei control total del sistcma en todo mo-
En la parcd del e$enario sc monta i¡n zunrbador y
se diri8" dad. l¿ cqación d" l¡ .a+ta dc pr^),lció¡ L¡s luces piloto di¡eccionales r€prcscntan url2 bu.Da
quc consistc de una estación de botones monlada €n la avuda cuando sc usa¡ con los sister¡as pa¡a llamar a las
pared. ¿grup¡da con cl znmbador qu. se usa pa¡a llamar enfermeIas. Se emplean para llanar l¡ ¡tenciór de
desde sl csrcnario. Se puede ¡greeaf u¡rn lu, piloto ¡ Ia estas mientras cami¡an cñüc las habitacion.s d. Ios
cstación de ja caeta de pro,rección con un interruptor pacie¡rt.s y las ,onas de supen;sión. Indican I¿ direc-
pára que s¡ pueda operar indistint¿nenlc cl ?ünbado¡ c;ón general de un¿ llantada sin ten€r que ¡egresar a
o la iu, piloto. TarÍbién sr pueclen combinar teléfonos lugar de or¡gen. Estas señalca co¡sist¿n de estac'ones
de lárüpa¡¿ pa.¿ puerta montAdas en el iecho d€ una
Usualm.nt¿, las siste¡w d¿ añd¿a pdrc L¡qü.úa intersección del corredor, y se pueden interconectar con
ron del ti[)o dc rrpl¡€(ra.n los quc.c urili/an ¡runcia-
dores de Jánpara con un zumbador y cfacioncs de boto- Las estacion€s p¡ra llanar a Ias enfcrmeras, de los
n6: v estos s¿ cncuentran colocados en el foso de la tipos visual y de iudio que ticnen botones dc cierr€J se
pueden agrupa¡ con otr¿s salidas, tal€s como: ia de
radio. tcléfonos pírblicos. receptáculos dobl€s para uso
genc'a'. luce. noctumas. ercátcra. Se dFbr I,r^Porcionrr
H03plldl.s una barFrx en la caja dc salid¡ 3;empr. que un.ircuito
para alumbrado entre junto a u¡a salida de tensión
Se usan diver¡os tipos de s¡temas en los hospitales.
baja. Sin embargo, Ias estaciones para llama¡ a las
a saber: visual y dc audio p¡B llanar a I¿s enferneras, enfermeras. de los tipos visual y de tudio de corricnte
llamadas de cmergencia, alalnas s;copáticas, para llamar
remota. enple¡n bolones dc conta€to nromentáneo.
a la3 pel..onas, de "€ntrada" y "salida", alannas d€ tG
L- característi¡¡ de audio o \o? s€ ura en unión.ñn
.iadon!. para Id inrcrnos. ¡nbulan' ias. clíni.á. inte'- el siltena visual dc llamada a Ias enfermeras y es Dn
comuniración telefó ica, llamada a lás habita.;on$ d¿
lalioso auxi¡iar, !a quc .ras pDeden convenar con cl
las enfermcra¡, de reloj. labomiorio, alarma conka in-
pacirnte y pueden ofre.rr un servicio mejo¡ y ahorrá¡se
cendios, infon¡e del su¡¡di¡, señal.s d€l elevado¡ y el
a"scensor de servicio de comedor. Ilanadas pa͡ pucrta !
.l ti.rnpo de tralladarsc hasta cllós. En clte sistema, el
cnfemro oprime el botón de la mancr¿ a.ostumbrada!
señ¡les para descubrir concriones a tierrr.
y lodas las lu.es y zumbadorcs funcionan cono s desüi-
bió prcv:amente. El canbio principal cslá €n la cstación
LLdñado ¿ la' enl¿trúld'
d" la( enf€¡nréras, ¡n dond¡ en rn¡ inqralarión nue.¿
Los pacientes enrplean los sistemas dc llamada a las omite al anu¡c;ador, )a que las lámpaEs, €l control y
cnfermeras para solic¡tar a una de estas, o algrna atcD, el cquiDo de audio cstán .nccrados en una unidad. Se
.ión junto ¿l lecho. Exjstcn 2 tipos gencrales de estos localiza una unidad de altá\oz cn la pared con¡igu¿ a Ia
sistemas: el visual y el de audio. Opdmicndo un botón cabecera de la cam¡, o en 1¿ ¡n6a de noche que se
portátil. se ihr¡n;nan I¡s lu.es sobr. la pueta de Ia ha- encuc¡tre ¡¡nto a Ia cama del pa.ientc. Cuando cste
bildión del J'áciente en ¿l corr.dor. los cl|arto! del oprine el botón. se encicnde u¡a lá¡r¡a¡a en la unidad
pcrsonal de guard;a, Ias cocinas y las est¿cion.s de las naestra dc Ia estación para €nfermcras. Esta funciona
enferm€ras €n un piso o sección determinados. En el .on una lhve d€ control para esa estación o cuarto, y sc
.aso del personal de guardia, sc in.luye una lámpara completa cl circu;to para inic;ar la convenació¡. Todas
piloto con la cstación solicita¡t{', o sc monta en el tccho las demás luces en el corr€do¡ v los áreás de superuisión

SEÑAIES Y COMUNICAC¡ONES 289


pe,manecen ilumi¡radas hasta que sc ¡estaablece €l bo- en cl caso cn que se dcrce una scñal selectiva ocasional.
tón junto a la .ama d€l Pacicnte: cn el caso de los siste- En el tipo visual, se pueden lla.mar a 3 persond al
ñas de botón de cier¡e. o se ajulta ei .ircuito junto a la rnismo ti€opo, ,v bast¿ 6 co¡no llráxino, esiablecicndo
.a!¡á dcl Pacientc: o.n la cstación dc l¡ enfermera..¡ la conbinación de ni¡ne¡os (ifrados. Usuatnc¡te.
.l caso del iipo dc botón de .onta.to momentáneo. sc emplean cifras de 3 dígitos, ¡unquc ocasionalmente se
empiean uno, 2 o + digitos para otr¿s .ombinaciones de
LIa¡nadd d¿ ¿¡t¿tt(t¡.i¡!
El sifema sonorb co¡siste de ¡ltaróces jnstalados eú
\'t,Lcd- .p eq.', und , 'rd'rF,¡Li'd Je ¡¡.,¡¡c¡'i,' uno o más edificios hopitalarios. En este sist.ma. se
para.ualquier sist.ma de llamada ¡ las en{¡¡¡ne¡as. trav, itr ' l rol,bre oe l¿ !f'.on. a,ra\i. de un mi.ró-
Est¡ camcte¡ktica. en la uayorir de los casos. la emplea
la .n{ernf¡¿ para solicitar ayuda en cl cua¡to dr ¡ll sisteDra .if¡ado cDplca tj¡¡b¡as, zü¡¡bado¡es so¡a.
!n paci.nte cuan¿lo la o.asión to exigc. En cl caso de un dofes o cdrpanas en rodo el edif;cjo d.l hospital. En
risteina de llamada a Ia .¡feüieE con botóñ de ci¿üe. rstc sistema. k asign¿ un núnero .lave ¿ cada pe.
cl botóD cle emergenc;a iiene el ¡rismo mecmls¡ro d, sona, que se trae¡ite desde un punto ce¡tral a todas las
contaclo que ei botó¡ Dortátil; ir€ro está nro¡tado di
,e¡.¡mcnt¡ \ubr' l¿ rlr,.,l,l L,uPo. Cuando.e op:¡ _
'.rc borón d.rir- l¿r',p",", .ct,.,¿d.. \ di.,inr.F. v.'- Lor li'r¿nns ¡l¿ ¿"t/¿¿¿" 1 ".r¿lid¿" los e¡nplem los
ñales au.libtcs. Conro pof cjenrplo: se agtga un¿ lár- do.torcs v ot|os n¡;er¡bros del p€rsonal paD i¡di.ar si
para roja o Í¡dc a cada estac;ón de lárnparas er lcx $ eDcuent¡an o no presentes en el edificio. General-
.orredorc,, v a lodas las cstaciones de suFnisión. Ade' ,,reDte, se inrala un rcgistrador de ent|¿da, qL¡e posee
rnás, se e¡rplea un timb.e que funciona continuaDrente. ura l:irupara v un i¡fer¡uptor D¡ra cada Derso¡a ce¡ca
.le la eDt¡.da p¡incipal del ediii.io, tn cl guadarropa
Los .¡it¿na' de alarna :nopáúa se en,Dle¿¡ c.¡ro o l¿s satas de dcs.ans de los nród;cos. Ot¡a unidad quc
u¡a p.otección cn cl caso de qu. un paci.nte viol.nto ¡egisbador pa¡a oÍicinar I que tiene la
ataque a una enfcrnrera o á un visiiante. Este s¡tcnia lisma capa.idad se eDcuentr¿ cerca del oÉrador dcl
.onsistc de: estaciones de contrcl cn el corredo¡. est¡- .on¡rutador telelóni(o. En el siste¡ra del tilo cstándar.
.ioñes de .o¡t.ol en el cofredor. estacioncs dc llamad¡ cl regisbado¡ para oficinas no necesita i¡tertupto¡cs.
e¡ las h¿bitaciones. lámparas en l.x .or€dores r esta- p, ¡ñ pn pl .;,pmJ d l ,ipo d",..p,.s,d
r:iones de supen'isión. así co¡ro para el listema rcsular ",1¡ m4"d¡..,
;nstala un iDternDto¡ junto ¡ cada lámpara. igual qre
d. llanDd¡ a la cnreniera. pa¡a el rcgi51¡ador de cnfuada.
Cuando u¡ v¡itante .¡lra e¡ un¿ h¿bitacióD. se En ei sistcrna que emplea el ¡cg;stradof de eht¡ada
conecta la esta.ión de control en el corredof por medio
dc un¿ llavc anles dc c¡tfar al c¡arto. ,\quclla ene¡-qiza
r el rgistrador regular para oficinas, .l mi:dico actir¡
el interruptor que se encuentra junto a su ¡ombre r
inmediatamente las efaciones cor¡lspondienles a los
{,uartos, v se ilurnina una lámpa¡a de cotor claro en el
-.i. ha,e.¡u" l¿ l;-mDa,¡ ilul n" su ombre "n "l rFgis-
t¡¡do¡ de enlradas v el registrado¡ Dar¡ oficinas. Cuando
ind;cador det co¡redo¡ y en la! erta.iones de super!! aba¡dona el €dilicio, regresa su intenupto¡ a la posicióD
sión fara c¡da cuarto en pafti.ular. Si es necesario lla- oridnal para ap¿s¡r las lár¡plrf3s En el tipo de señal dc
,,r!f para solicitar ¡ux;lio, las.sla.ioDes del cuarto tn"n J¡. pl f',n.ion"mFn¡o d.l in,.,run'o- "n .l .eqi.-
funcionan uor ¡redio de un botón que ilumina las lám- trador para ofi.inas que rcaliza la peso¡a encargada
l-'a d-,ulo' -n roJo. I . 'irro dA',,ro. prp\iJm.¡t. del conaut¡do¡ telefón;co. hacc ccntellea¡ l¿ láDp¿ra
¡ un tirnbrc tunciona continua en(e cn la esiación de la cone.tada .n amb¡s unid¿des que indica qu. se soli.ita
enfermeü v en ot¡os lug¿res deseados. El s¡tenra se r . d t.Fon¡ .n l" of, inr p:'a re. bir un me¡5¿jp. in-
delconecta lcstablecierdo l¿ eslación dcl coredor. tn¡.ciones o coüespondcüc;a antes dc abandona¡ el
ed;ficio.
Sistüiat para llamal a lat p.^onrl
Lo! sistenias para ll¡¡iar ¿ las peNo¡as se uriliz¡n Otro5 5irtenot
pa¡a lo.¡l;,ar a los rÉd;cos y otros mienbros del pcne
¡ál e¡ todo el edific;o. Se usan 3 t;pos general.s de Gü1¿tu1,8nk, los site¡ns d¿ Udmad¿ d lós ;n¡eF
sistemm: visual. sonoro y cifrado. /¿ 'on.i.tFn en u. rp¿rólo Jp ,F.t'ué.!¿ o un si.(ema
El sistema visual enplea anun.i¿dores de ]ámp¿r¿s de teléfono maestro enü. las habiiac;ones dc cstos y Ia
en toda la instala.jóni p(ro tanibién in.orpora una oficina de la jefa d€ enfcmcras o del superintcndente.
señal ¡udible, tal coJno u¡ zumbadof o un¿ campana, En €l sistem¿ de respuesta se encu€ntr¡ un tablero de

290 CÓMO OISEÑAR SISTEMAS ELÉCÍRICOS


botones con un zumbador cD el punto central; y una L¡s :ist¿n¡us ¿¿ ftlaj son r¡ut D¡,tJo¡r¡n:i. : .:,
est.ción de respucsta que co¡sistc de un zumbado¡ ! holpit¡les. itrnro para inclicar l¡ ho¡¡ como p.r.r. ,,
¡¡n¡ estación de botones, sc localiza en cl cuarto de cad¡ ¡i:uar Ia ¡ncs¡esia. Los ¡tloiei .stán instalaC.. ": :'
.fn'in¡s. ccrr?.lores. cst¡cio¡.s de las en{etllrcrr. , :: '
Los sistemai d¿ alarn¡a d¿ ¡o¿,¿dol se ula (uando laboratorios. sal¡s de operación. salones de d(...t::i
se consideE neccr¿rio inundar la superficic de un .u¡r- etcéte¡a. Fir l¡s sal¿s cle opefacióD ] d. F.ep(kit) . c"-
to para impedir Ia prcpagación de rm in.cndio d. ull be. instalar ¡€lojes con segu¡doro.
Lat de señal¿s c¡t 1or 1¿bora¡or,r -- .:..
Las annd¿! Pa/a 16 añó¡l.¡¡,i¿r s¿ puede. ¡¡anr(' ';ttünas
para rarios ¡ropósitos. l,o$ cont..tos se pucdcn iD.:,::
ner sparada. pero frecuenteh€nte ¿stán conbinadas en las pü.rtas de Ios gabinctes qüe conlienen d¡,i'!
en un anurciador con otras seilales para puertas. SiD na¡.óricos, c¡céteraj ) las señal$ sc puúd.¡ tr¡r¡,::l
embargo, en la ¡nayoría de los casos, el sisteDa sc ar¡egl¿ hafa. un anun.iado¡ local;z¡do cn la oficina rnc¡r{r-
dc tal mane¡a que un timbre funcion¡ con el indica- da de aquellos. Sc puedc instal¡r un sistema dc ( onl| ,.
dor de anunciado! como una señal distintiva cuando sc dc cic¡¡e en las puertas que conduce¡ al cuarro oscu.ó
oprine un botón dcsdc ¡a entrada dr lás amhulancias. para revelar las pe)ículas dc r¿los X. Est. se di\pone
Los sist.nús d¿ eliníca s¿.o,'rpo¿¿¡, ScneEl¡ente. dc tal mancra quc nad;e p',cda cnbar a.tte c{¡f1o :
dc instalaciones de llmada dc anunciador o zunbador. menos quc s. cic.rc otn pue(a inte¡io¡ o de cnt¡ai:
En el caso de Ias salas de explora(ión y vestidores se i¡¿n ¿\ecura, ,tú¡ l1 lu/ lrnllanre no ¡en"tr"r.i '
localiza üna pla€a de botones, en cl pr;mer cjemplo. cuarto de rcv€l¡do.
que tienc u¿ botón para cada vestido¡. En cada uno de Los si¡tt:¡t¿¡ de alat¡ta .an¡ru;,¡¿,drcr |ira !!::'.
estoss encucntra un ,umbador. La seí¡al indica que cl en los ]lospitales. normalnennr soD drl lipo (l( señal I :
doctor está esper¡ndo a un pac;entc en particular. via- ED esta clase dc *t(m¡. l¿ prnncra op€ra.¡ó!: :'
Los itt¿íonot se .olcan entre la cocina princip¡l la palanea cn l¿ 6trión cifr¡ila solo fun.ióDJ '1
y las de ld p;sos, y usualmente se encueniraD übicados tDrbres pilotos de ciertas áreas de supenisió¡r. (úl
cerca de los eleladores del servicio cle comedor. T¡nr- la ofi.;na d(l Í¡perinleDdenre, el despa.ho dc 1. lfl., :.
bién se pueden instal¡r entre: las oficin¡s, estacione5 dc cnnrmefas, la oficina del ingen;ero, los Íosos de Id .l'
las cnferneras, de ld supervjso¡€s, ctc¿tera. Pa¡a .l ercÉre,a. Al lléq.,¡ ul luL.u en q're 'e r ri:
',,.^¡,"
;r.cndio, si se considcra ne.csario elacuar el .,1,:::
serv;cio de c@;na, s€ puede emplear un sistema rnacstro.
cn que el teléfono macstro puedc enconbarse cn la (o- .l ori(ial encatgado inscrta una clar.ija en cl en(hri :.
cin¿ principal equipada con un botón para cada uno Ia cst¡ción de alarma v acciona la palanca pata '
de los otru telófonos. Los dc'nás teléfo¡os cstán pro- fL¡ncionen todos lós timbr.s dc n)do tl cdific¡o.
vislos de un sclo botón. En este sist€nra. cl teléfono m¿e$ La! ¿¿ tnloma ¿( lóJ su¿¡d;¿r sc cnrPle::
tro pued€ ilamar a cualquiera de los otros, pcro los 'it¿"t¿t
eD los hospitales pa¡a asegur¡f que se vigilen at,¡ol,i¡c.
demás solo pu€den llamar al prim€ro. Para la jnte¡co- ¡ne¡tc todas lar instalacio cs dur¿¡te l¿ nochc. P:::
municadó¡ entré un númerc p€queño de oficina3 y cste Dropósito se pu€den €nrDlear Iós pd de s¡sr':: :'
variG departamentos, s puedc usar un sistema de con- otr6 sccciones-
que se describ€n en
lersa.ión común de llamada selecd€. En los sisteDas Lo' \i'temd d" 'onid" t d" ¡qdi vnnlt"¡' t
más gra¡des que usan más de 12 t€léfonos, se debe em- pacientes €scu.har progranras dc r¡di., graba.nDe.
plear un método de converración selcctiv¡, tl¿mada s€- ¡nun,ias. ctcét,r-..,' u'., ñ rn.i\,Jnal*. La c"r"\;.
del aurn\rlar o el ¿ltavoz se €fe.1úa .D.hul¡ndo la cli-
Los sítema.! de Uanada ¿ las habitations d¿ las rija cn l¿ placa de la pared, usual'nente agrupada co.
¿nletn.rq: cstán comDuestos del nrisnro cquipo qu€ s€ la estación de llan¡ada ¡ las eñfermeras. 'l¡mbién s¿
desribió previam€nte en el párrafo corEspondiente al dcbcn instala¡ nedidas para relelisión, estando loc¡lL
sncn¡a de llamada a los internos. Dn ld hoga¡es muy ?¡das las salidas en los solarios, salas de recreo ! (1.
srandcs para las enfermeras, la unidad .entr¡l de .on-
trol dcbe s€r d€l tipo de clavija y enchufc; en que se ,li¿t1lne re .l¿ben nüralar en Ias.t¿radú,.
'rñales
,ria un e¡chufe del tipo para telúfonos pua todas las pata pas¡jeros y cárga ), usualmente, los fabric¡Dt¿r d.
habitaciones que ticne¡ los mismos dos digitos úldnos cn ñt¿s un;d¡dA las pro¡omioDrn También s' r'-¡'it,:
lór números de sus cüartos. señales Dnr¡ los eleradores de senicio de .o¡nedor

sEñAtE5 Y COMUNTCACTONES 291

También podría gustarte