Está en la página 1de 30

Aliviaderos

7.1 INTRODUCCIÓN

Un aliviadero es una estructura hidráulica para el vertido, controlado o no, de caudales extremos pro-
venientes de grandes crecidas, que pueden ser menores o iguales a los máximos probables evaluados para el
proyecto; está ubicado dentro o fuera del cuerpo principal de la presa.
Los aliviaderos son parte de las estructuras de descarga hidráulica de una presa. En la figura 7.1 se mues-
tran los elementos de descarga, que por su ubicación y usos pueden tener diferentes nombres.
Cuando el aliviadero está sobre el cuerpo de la presa se le llama vertedero (sección vertedora, figura
6.3); dentro del cuerpo de la presa se les conoce como desagües de media altura o de fondo. En la figura 7.2 se
puede observar una vista desde aguas abajo de la presa Xiaowan, China; en donde se tienen varios vertederos
y desagües.

Figura 7.1 Elementos de descarga hidráulica en presas

Figura 7.2 Sistemas de descarga a diferentes alturas, Presa Xiaowan, China. Fuente: LifeGlobe (2018)

Washington Sandoval 281


Diseño de obras Hidrotécnicas

Si se ubican fuera del cuerpo de la presa, en una ladera adyacente o cercana, pueden ser superficiales o
sumergidos, con flujo libre o a presión, figura 7.10.
Según el USBR (2014) los aliviaderos, por su frecuencia de uso, se les clasifican en tres tipos:
• Aliviadero de servicio. Está diseñado para descargas, reguladas o no, bajo condiciones normales de
operación del embalse y sin que se produzca daño alguno. Los aliviaderos de servicio deben ser resistentes
a la erosión y abrasión, por lo que, generalmente se los construye de hormigón y se los funde in situ. En la
figura 7.3 se observan los aliviaderos de la presa Itaipu, diseñados para una descarga de 62.200 m3/s.
• Aliviadero auxiliar. Es una estructura secundaria que se la emplea con menor frecuencia que el princi-
pal. Según el USBR (2014) “Durante la operación, podría haber algún grado de daño estructural o erosión
en el aliviadero por ser estructuras menos resistentes”. En la figura 7.4 se observan el aliviadero principal
y auxiliar de la presa Stewart Mountain.

Figura 7.3 Aliviaderos de la represa Itaipu, Brasil-Paraguay

Figura 7.4 Aliviaderos principal y auxiliar de la presa Stewart Mountain, USA. Fuente: Phoenix.org (2017)

282 Washington Sandoval


Aliviaderos

Figura 7.5 Aliviaderos principal y de emergencia de la presa Timah Tasoh, Malasia. Fuente: Nurhuda (2017)

• Aliviadero de emergencia (fusible). Como su nombre lo indica se lo utiliza en condiciones inusuales,


como el “mal funcionamiento de los desagües de servicio o durante inundaciones muy grandes y remotas u
otras condiciones de emergencia” (USBR, 2014). En general se trata de estructuras menos robustas o resis-
tentes que, inclusive, están diseñadas para erosionarse con el paso de una descarga. En la figura 7.5 se pre-
senta el aliviadero de emergencia de la represa Timah Tasoh, construido con hormigón y tierra para que
se erosione con el paso de una crecida, con lo que se incrementa paulatinamente la capacidad de descarga.
La importancia que tienen los aliviaderos de emergencia se deriva del hecho que disminuyen el riesgo de
que el volumen de agua, originado por una crecida, se vierta sobre la presa y produzca una falla grave para la
seguridad de ésta, especialmente si está construida de materiales sueltos.

7.2 ELEMENTOS DE LOS ALIVIADEROS

La premisa es que “el aliviadero sea capaz de derivar, transportar y devolver al cauce los caudales toma-
dos del embalse” (CNEGP, 1997). De manera general, los aliviaderos están constituidos por cinco elementos, o
partes; canal de entrada o embocadura; estructura de control; elemento de conducción o rápida; estructura de
disipación de energía; y, obra de restitución o salida, figura 7.6.
En ciertos casos, por circunstancias propias de cada proyecto algunos elementos podrían estar ausentes
y estar remplazados por otros distintos a los mencionados.
Para dimensionar los aliviaderos se requiere conocer los caudales establecidos en el estudio de tránsito
de avenidas. En cualquier caso, dependiendo de la categoría de la presa, existen dos caudales; el de diseño y el
extremo, que sirve para comprobar el funcionamiento de las estructuras. Se los determina de acuerdo con lo
que se describe en el Capítulo 2.
Para aliviaderos en suelos o rocas blandas se puede disponer de aliviaderos como el que se presenta en
la figura 7.6.
En la figura 7.7 se observan los elementos de un aliviadero sobre roca, con deflector tipo esquí como
obra de disipación de energía. Este diseño fue una de las propuestas analizadas a nivel de prefactibilidad para
el aliviadero, con descarga no controlada, del proyecto Mazar. El labio del vertedero era extendido tipo abanico
(INECEL, 1998).
En la figura 7.8 se presenta la vista en planta de los dos vertederos propuestos; el de descarga controlada
(arriba) y el de descarga no controlada (abajo).

Washington Sandoval 283


Diseño de obras Hidrotécnicas

Figura 7.6 Elementos de un aliviadero

Figura 7.7 Elementos de un aliviadero con deflector tipo esquí. Fuente: INECEL (1998)

En algunos casos se aprovechan los túneles de desvío que se utilizan durante el período de construcción
para implementar un aliviadero, figura 7.9, en cuyo caso la conducción se produce por una sección cerrada
(túnel) con un flujo libre o a presión.
En otros casos, el flujo en el interior puede ser, en cierto tramo, a presión y en otro con flujo libre, como
se ilustra en la figura 7.10, en la que, para aumentar la capacidad de descarga, se tienen dos niveles de opera-
ción; uno completamente sumergido y controlado con compuertas; y, el segundo trabajando como vertedero
conectado a un pozo vertical que continúa por el túnel de desvío con flujo libre.
En las figuras 7.9 y 7.10 también se observa los tapones de hormigón de los túneles.
Para el diseño de un aliviadero se requiere disponer de la siguiente información:
• Estudio hidrológico de caudales y crecidas.
• Estudio del tránsito de avenidas por el embalse (laminación de caudales de crecida).

284 Washington Sandoval


Aliviaderos

Figura 7.8 Vista en panta de aliviadero controlado y libre. Fuente: INECEL (1998)

Figura 7.9 Aliviadero con rápida de sección cerrada. Fuente: Slisskiy (1986)

Figura 7.10 Aliviadero en dos niveles. Fuente: Slisskiy (1986)

Washington Sandoval 285


Diseño de obras Hidrotécnicas

• Estudio geológico de la sección de cierre y, en algunos casos, de otras secciones del embalse.
• Estudios de suelos y rocas de la sección en la que se ubicará el aliviadero.
• Topografía de detalle de la zona de emplazamiento del aliviadero.
• Curva característica Caudal vs Cota.
• Clasificación de riesgo de la presa.
• Otros, en concordancia con los requerimientos específicos del proyecto.

7.3 CANAL DE ENTRADA

El canal de ingreso (acceso) o de llamada, es el encargado de conducir el agua hasta la estructura de


control, en tal forma que el flujo sea gradual, sin que se formen zonas muertas o de turbulencias. El canal puede
tener cierta curvatura, pero el paso del flujo hacia la obra de control debe ser siempre perpendicular.
El radio de curvatura horizontal se establece en por lo menos 5 veces el ancho de la solera del canal, que
puede tener, o no, recubrimiento, de acuerdo con el tipo de suelo o roca en el que se emplace la estructura.
Para el caso de suelos, la mínima indispensable protección de la solera es un empedrado, con un diámetro de
piedras capaz de resistir el arrastre por el paso del flujo.
La condición de diseño se la establece en función de la velocidad que puede adquirir el flujo en el canal,
dependiendo del tipo de material en el que se lo haya excavado. La sección puede ser rectangular o trapecial,
siempre considerando las condiciones hidráulicas, técnicas y económicas más adecuadas.
Se considera que el nivel de la plantilla o solera del canal debe estar ubicado bajo la cresta del vertedero,
en por lo menos un 20% de la carga máxima (Sotelo, 1994) y (Marín, 2001), esto significa que:

P1≥0,2Hmáx (7.1)

El ancho del canal debe ser igual o mayor a la longitud del labio establecido para el vertedero en el cál-
culo del tránsito de crecidas. La profundidad del flujo está dada por; los niveles de operación, nivel de avenida
de diseño y nivel extremo de aguas.
La velocidad en el canal de entrada no puede ser superior a la velocidad de erosión del material que
conforma el lecho que, de acuerdo con Nedrigi (1983) se lo puede determinar con la siguiente fórmula,

V0≤Vne=3,6 (hdm )0,25 (7.2)

En la que: V0 - es la velocidad en el canal de entrada; Vne–la velocidad no erosiva; h - la profundidad del


flujo, y; dm – el diámetro medio de las partículas.
Para establecer la velocidad del flujo según el material presente en el lecho, es útil la tabla de velocidades
dadas por SAGARPA (2012)
En el caso de un canal revestido con hormigón, V0 = 5 m/s, el espesor de este revestimiento se diseña
entre 0,10 y 0,20 m; sin embargo, en los casos de alta concentración de sedimentos y materiales flotantes se
puede incrementar el revestimiento.
El borde libre del canal depende de la revancha de la presa, en el caso de canales con revestimiento no
es indispensable que éste llegue a la altura máxima. Según Zhuravlev (1979) puede llegar hasta:

(7.3)

286 Washington Sandoval


Aliviaderos

Tabla 7.1 Velocidades permitidas según el material. Fuente SAGARPA (2012)


MATERIAL VELOCIDAD MEDIA (m/s)
Suelo arenoso muy suelto 0,30 - 0,45

Arena gruesa o suelo arenoso suelto 0,45 - 0,60

Suelo arenoso promedio 0,60 - 0,75


Suelo franco arenoso 0,75 - 0,83

Suelo franco de aluvión o ceniza volcánica 0,83 - 0,90

Suelo franco pesado o franco arcilloso 0,90 - 1,20

Suelo arcilloso 1,20 - 1,50


Conglomerado, cascajo cementado, piza-
rra blanda, hard pan, roca sedimentaria 1,80 - 2,40
blanda
Roca dura o mampostería 3,00 - 4,50
Concreto 4,50 - 6,00

Figura 7.11 Pérdidas hidráulicas en el canal de ingreso

Para los canales revestidos SAGARPA (2012) recomienda bl = h/6; en ambos casos, el borde libre tiene
que ser de por lo menos 10 cm.
Desde el punto de vista hidráulico, el cálculo se lo realiza como para cualquier canal. Sotelo (1994) re-
comienda que la pendiente sea horizontal y la longitud lo más corta posible. En algunos casos, la solera se la
construye en contra pendiente, con el fin de que el agua regrese al embalse cuando desciende el nivel del agua.
El cálculo hidráulico del canal de ingreso se concentra en encontrar las pérdidas de carga que se presen-
tan a lo largo del canal, Δh en la figura 7.11, con el fin de precisar el tirante de agua frente a la estructura de
control. Cuando el canal es corto, L ≤ 10h, no se requiere calcular la pérdida de carga Δh, (CNEGP, 1997).
Si la diferencia de niveles Δh es menor o igual al 2% (Pardo, 2011), se asume que las pérdidas son des-
preciables y, por lo tanto, no se las toma en cuenta. Las pérdidas que se las debe considerar son: la pérdida al
ingreso del embalse al canal (hin); la pérdida por fricción del flujo con las paredes (hf); pérdidas en giro (hg); y, si
existieren cambio de secciones en el canal, la pérdida por reducción (hr).

Washington Sandoval 287


Diseño de obras Hidrotécnicas

∆h=hin+hf+hg+hr (7.4)

Cada una de las pérdidas se la puede determinar con la ecuación ya conocida,



(7.5)

Para los coeficientes de pérdidas, existe las siguientes ecuaciones (Kiselev, 1974), (Pardo, 2011) y (San-
doval, 2013):

(7.6)

(7.7)

(7.8
)

Donde: α es el ángulo de giro externo del eje del canal.

(7.9)

En las ecuaciones (7.6) y (7.9) mientras más gradual es el ingreso y la reducción, menor es el valor del
coeficiente utilizado.

7.4 ESTRUCTURA DE CONTROL



Como estructura de control se utilizan vertederos fijos o móviles u otras estructuras que permiten regular
el paso del flujo. En presas pequeñas o en las que se encuentran alejadas de los centros poblados no son reco-
mendables los vertederos controlados por compuertas, en vista de que requieren, indefectiblemente, de activi-
dades de operación y mantenimiento continuo (CNEGP, 1997). Esta recomendación se refuerza en el Ecuador,
en vista de la experiencia con las obras construidas y los escasos recursos que se asignan para el mantenimiento,
excepto en las obras de generación eléctrica.
El diseño de los vertederos ya se lo analizó en los capítulos 3 y 4, en vista de lo cual, ahora se presenta
únicamente la ecuación del caudal por las variaciones que se observan en los aliviaderos para aumentar la
longitud del labio L.

288 Washington Sandoval


Aliviaderos

El ingreso de los caudales al aliviadero está limitado por la carga presente sobre el vertedero y la veloci-
dad de acercamiento, lo que implica que, en caso de que se requiera aumentar la capacidad de descarga de un
vertedero no controlado, se debe recurrir a la alternativa de alargar la longitud del labio L, lo que se logra con
los denominados vertederos extendidos.
Los primeros vertederos extendidos en utilizarse fueron los de tipo abanico o también denominados
mexicanos, debido a su amplia utilización en ese país. En la figura 7.12 se observa el vertedero de la presa
Sanalona en funcionamiento y en la figura 7.13 un esquema de este.

Figura 7.12 Vertedero de abanico de la presa Sanalona, México. Fuete: YouTube

Figura 7.13 Esquema del vertedero de abanico Sanalona, México. Fuete: Marquez (2004)

Washington Sandoval 289


Diseño de obras Hidrotécnicas

En la figura 7.14 se puede observar un vertedero de abanico equipado con muros guías para asegurar la
distribución uniforme de los caudales, y pilas para soporte del puente que une la vía sobre la presa.
Para el diseño de los vertederos tipo abanico se recomienda consultar, entre otros a Sotelo (1994, pág.
575), Marquez (2004) y Alegret (2008).
Otra forma de alargar el labio del vertedero constituye los llamados “pico de pato”, como el construido
para el Proyecto de Propósito Múltiple Baba, figura 7.15, se observa el vertedero en funcionamiento y la em-
palizada que se ha retiene en las pilas aireadoras.

Figura 7.14 Vertedero tipo Abanico de la presa el Carrizal, Argentina. Fuente: Wikipedia

Figura 7.15 Vertedero Proyecto Baba, Ecuador

290 Washington Sandoval


Aliviaderos

Figura 7.16 Vertedero tipo laberinto de la presa Ute, USA. Fuente: AMARILLO (2017)

En los últimos años han cobrado importancia los aliviaderos de laberinto, en los que, el labio tiene una
forma de zigzag, o de tecla de piano. En la figura 7.16 se observa el vertedero de la presa del Lago Ute, en
Nuevo México con su labio en forma de zigzag.
Para el cálculo hidráulico de este tipo de estructuras se utiliza la misma ecuación de los vertederos a
partir de la forma geométrica específica y el valor de los coeficientes de caudal, que se los debe evaluar previa-
mente. La mayoría de estos vertederos requieren de un modelo físico para verificar el diseño realizado.
Para diseñar los vertederos de laberinto o tecla de piano se recomienda consultar los siguientes trabajos: (Ro-
dríguez, 2015), (Machiels, 2014), (Erices, 2013), y (Kurganov, 1982).
Las normas rusas SP 290.1325800 (2016) indican que, con los vertederos tipo laberinto la capacidad
de descarga se incrementa en 2 y hasta 3 veces respecto a los otros vertederos. Para su dimensionamiento
recomiendan tomar como referencia el esquema que aparece en la figura 7.17. La mejor eficiencia de estos
vertederos se obtiene con relaciones Ho/p = 0,2 a 0,4 y L0/B0 = 3,4 a 3,8. El ángulo de abertura α puede variar
entre 8o y 15o.
En la medida de lo posible, el labio del laberinto puede ser redondeado en el lado de aguas arriba, con
un radio igual al espesor de la pared del vertedero y si, es que, por razones de resistencia, se necesita aumentar
el espesor de los muros, se puede asignar una inclinación 1:3 a los taludes del vertedero, sin que se afecte la
capacidad de descarga.
El coeficiente de caudal para estos vertederos se lo puede determinar con la ecuación de Pxi (1992):

m = 0,495e-0,47k (7.10)

Donde:

Washington Sandoval 291


Diseño de obras Hidrotécnicas

Figura 7.17 Dimensiones de los vertederos tipo laberinto. Fuente: SP 290.1325800 (2016)

Figura 7.18 Dimensiones de los vertederos tipo tecla de piano. Fuente: SP 290.1325800 (2016)

292 Washington Sandoval


Aliviaderos

Para los vertederos tipo tecla de piano la norma SP 290.1325800 (2016) recomienda que se los diseñe
con una relación L0/B0=5 y que B1 = B2 ≥ 2H0, figura 7.18.
Los vertederos tipo “pico de pato” se los calcula como vertederos de pared delgada, recomendándose el
uso de la ecuación de Chugaev (Sandoval, 2013) para la determinación del coeficiente de caudal. Si la curvatu-
ra del labio es muy significativa, se debe tomar en cuenta esta condición porque reduce el caudal de descarga.
Se requieren pilas de aireación cuando el vertedero es de pared delgada; si es que se utiliza el perfil Creager no
son necesarias, pero el volumen de obra es más significativo.
Otro tipo de vertederos que se utilizan en los aliviaderos son los laterales, que se los recomienda en con-
diciones de poco espacio frontal y se les tiene que ubicar pegados a una de las laderas, en las que exista suficien-
te espacio para emplazar una adecuada longitud del labio. Cuando el flujo ingresa a uno de estos vertederos, la
dirección cambia completamente en su canal inmediato de pendiente pronunciada, figura 7.19.

Figura 7.19 Vertedero lateral de la presa Paonia, USA. Fuente: USBR (2017)

Figura 7.20 Vertedero de labio cerrado, presa Monticello, USA. Fuente: NEWS D. (2017)

Washington Sandoval 293


Diseño de obras Hidrotécnicas

Figura 7.21 Vertedero de pétalos de margarita, Armenia. Fuente: Twisted Sifter (2012)

Otra forma de obra de control constituye los famosos vertederos de sección cerrada “Morning Glory”,
cuyo labio anular continua en un cono convergente que se dirige hacia un pozo y túnel de descarga, tal como
se puede apreciar en la figura 7.20.
Una forma de aumentar la capacidad de los vertederos de labio cerrado consiste en dar a la cresta la
forma de pétalos de margarita, como se aprecia en la figura 7.21.

7.5 SELECCIÓN DEL TIPO DE VERTEDERO

Para la selección del tipo de vertedero el (USBR, 2014) considera que se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
• Tipo de presa.
• Condiciones topográficas, geológicas y climáticas del sitio.
• Parámetros hidrológicos (caudales a descargar).
• Condiciones sísmicas.
• Método de desvío de los caudales durante el período de construcción.
• Condiciones de seguridad.
• Facilidad de operación.
• Condiciones económicas satisfactorias.

A más de las condiciones hidráulicas del diseño de cada tipo de vertedero, se tienen que analizar las con-
diciones de empate de la estructura de control con el sistema de conducción del flujo hacia aguas abajo, que
puede ser mediante canal, o un túnel de flujo libre o a presión, debiendo considerarse los mismos aspectos que
se los ha descrito en el párrafo anterior.

294 Washington Sandoval


Aliviaderos

7.6 CANAL DE DESCARGA

Si se considera un aliviadero no controlado, como el que se presenta en la figura 7.22, se debe que tomar
en cuenta varios aspectos complementarios, ya que en el existe, después del vertedero: un canal de sección
convergente; un canal de pendiente pronunciada y sección constante; un sistema de disipación de energía me-
diante un tanque USBR; y, un canal de restitución.
Por condiciones topográficas y de diseño hidráulico se puede requerir de más de una pendiente, o de un
canal de pendiente variable, figura 7.6, en el que se pueden presentar pendientes suaves y pronunciadas.
En este caso, se debe tomar en cuenta que los flujos se dividen en subcríticos y supercríticos; los primeros
se presentan en canales con pendientes suaves (i < icr) y los segundos, cuando la pendiente es pronunciada (is >
icr). Otra forma de distinguirles es a través del número de Froude (Fr); si Fr <1 el flujo es subcrítico y si Fr > 1,
supercrítico.
Si el canal inmediato, después del vertedero, tiene una pendiente suave (menor que la crítica), puede
mantener una sección constante o variable. Siempre es conveniente que se reduzca la sección con el fin de
concentrar el flujo y reducir los volúmenes de obra. Es recomendable que la sección transversal se reduzca
gradualmente; sin embargo, en obras pequeñas la reducción puede ser brusca y se forme el resalto hidráulico
antes de la descarga por la rápida.
En cualquiera de los dos casos, el cálculo hidráulico consiste en determinar la curva de remanso y la
posibilidad de que se presente el resalto hidráulico antes del cambio de pendiente en el canal.
Cuando las condiciones de entrada, tras el vertedero, corresponden a un régimen supercrítico existe la
posibilidad de que se formen ondas de choque, más aún si es que se reduce la sección geométrica del canal. Hi-
dráulicamente esta condición corresponde a un flujo no uniforme de canal no prismático. Según Slisskiy (1986)
y Chow (1994) los tirantes en este canal se los puede determinar resolviendo la siguiente ecuación:

E2= E1+(is-i)∆l (7.11)

Dónde: E1 y E2 son las energías específicas en las dos secciones analizadas, y la pendiente hidráulica i = Q2/K2,
( – Factor de forma).
De acuerdo con los autores citados, la reducción conviene que se la realice con paredes convergentes rectas, con
un ángulo θ, figura 7.23, que se lo obtiene al resolver las siguientes ecuaciones:

(7.12)

(7.13)

(7.14)

Washington Sandoval 295


Diseño de obras Hidrotécnicas

Figura 7.22 Vista en planta y perfil de un aliviadero

296 Washington Sandoval


Aliviaderos

Figura 7.23. Esquema de reducción con flujo supercrítico

Recomendándose que, h3/h1 = 2 a 3 y Fr3>>1.


En el caso de una reducción gradual del ancho b, se puede tomar como parámetro de diseño que en
el tramo convergente se mantenga la profundidad constante, h = constante, para lo cual se puede aplicar la
ecuación citada por Kiselev (1974),

(7.15)

Donde: C – es el coeficiente de Chezy, α –el coeficiente de corrección de energía cinética; de acuerdo


con Altshul (1977) , Pm – perímetro mojado, is - pendiente de la solera; K – factor de forma.
Para resolver la ecuación (7.15) se requiere dividir el canal en varios tramos finitos y encontrar las varia-
bles hidráulicas para un valor de h preestablecido. La variación de b es más intensa en los primeros tramos, por
lo que, al inicio, los tramos se toman más cortos.
En todos los casos, para establecer la posible presencia del resalto hidráulico, se requiere calcular el
tirante normal y el tirante crítico.

7.6.1 Ejemplo de cálculo de un canal de entrada y reducción


Objetivo:
Diseñar un aliviadero con un tramo de sección convergente para un flujo supercrítico. Geométricamente
se toma como referencias para el diseño las figuras 7.11, 7.22 y 7.23, con los siguientes datos:
Caudal de diseño Qd = 261,71 m3/s
Caudal de comprobación Qc= 395,41 m3/s
Nivel Normal de Operación NAMO= 68 m
Longitud del labio del vertedero b=25 m
Canal inicial L1 = 85 m y is = 0,0285
Rápida, canal L2 = 70 m, is =0,63

Washington Sandoval 297


Diseño de obras Hidrotécnicas

Diseño del vertedero


El dimensionamiento preliminar de la carga se lo hace con el valor asumido m = 0,49, mediante la
ecuación:

Si se considera la altura anterior del vertedero igual a H0/3

Se ha considerado que el canal de entrada es de sección trapecial con taludes m = 0,75 (0,75:1) porque
estará emplazado sobre una arenisca de mediana resistencia. De acuerdo con la tabla 7.1, se recomienda que
la velocidad del flujo sea Vo=1,2 a 1,8 m/s, a partir de lo cual, si es que se toma bo=35 m (más que b = 25 m):

Ao = (35+0,75*3,92)3,92= 139,9 m2,


Vo= 261,72/139,9=1,87 m/s

Este valor supera el indicado en la tabla 7.1.


Para garantizar la velocidad recomendada para el paso del caudal de comprobación, se asume p1= 3 m.
Así resulta que:

T0=P1+H0=3+2,86 =5,86 m;
A0= 209,5 m2
V0 = 1,25 m/s.

Tirante contraído
El tirante contraído se forma detrás del vertedero Creager. La altura en la parte posterior se lo toma
p2=3 m (igual que p1). Así resulta que, el coeficiente de velocidad y el tirante contraído son:

En esta sección se determina los siguientes parámetros:


hcr1 = 2,23 m,
icr1= 0,00185
V1= 9,46 m/s
(Fr1)2 = 8,24

298 Washington Sandoval


Aliviaderos

Tabla 7.3 Valores de la ecuación del ángulo β


β Tan(β) Sen(β)^2 F(β)=tgθ
25 0,46631 0,17861 0,08896208
30 0,57735 0,25000 0,1772032
35 0,70021 0,32899 0,2602488
40 0,83910 0,41318 0,33930951
45 1,00000 0,50000 0,41413733

Reducción de Sección (Canal 1)


La pendiente del primer canal es is=0,0285, mayor que la crítica. Para pasar de 25 m de ancho del ver-
tedero a 13 m de ancho del canal a la salida, se toma un ángulo de reducción θ=6°.
Para procurar que las ondas de choque formen un ángulo adecuado con el eje del canal, se debe satisfa-
cer la condición establecida en la ecuación (7.12).
Para resolver esta ecuación existen los nomogramas presentados por Chow (1994) o Slisskiy (1986); sin
embargo, es preferible resolverla por aproximaciones sucesivas mediante una hoja electrónica, asignándose
diferentes valores de β, como aparece en la tabla 7.3.
Con estos resultados se obtiene una ecuación regresiva F(β)= f(Tanθ):

Con la cual, para Θ=6, obtenemos β=25,9°


Se determina que:

De donde; V2 = 9,46/1,341= 7,05 m/s, y

F2r2 = 7,052/9,8*1,486 = 3,413

Para calcular la sección 3 se utilizan los datos de la sección 2 y resulta que:


β2=39,78°

Washington Sandoval 299


Diseño de obras Hidrotécnicas

V3 = 7,05/1,245 = 5,66 m/s

F2r3= 5,662/9,8*1,85 = 1,77

b3 =18*0,719=12,94 ≈ 13 m

La representación gráfica de los resultados es la que aparece en la figura 7.24.

Figura 7.24 Esquema de resultados de la reducción de sección

300 Washington Sandoval


Aliviaderos

Figura 7.25 Componentes de energía de un flujo en pendiente pronunciada

7.6.2 Rápida (Canal de pendiente pronunciada)


El canal de pendiente suave se empata gradualmente con otro de pendiente pronunciada (rápida) con
un radio de curvatura que evite que el flujo se desprenda de la solera, figura 7.22. El tirante inicial de la rápida
corresponde al tirante final del canal de pendiente suave y, en el caso que en el mismo se forme un resalto hi-
dráulico, la profundidad inicial de la rápida corresponderá al tirante crítico.
Si es que no cambia la sección del canal, el cálculo consiste en determinar la profundidad al final de este,
mediante cualquiera de los métodos disponibles, y que puede ser mediante la integración de la ecuación de
flujo no uniforme en una hoja electrónica o mediante el programa H-CANALES o cualquier otro.
Para los canales de pendiente pronunciada se debe tomar en cuenta que la profundidad o tirante se la
mide en sentido perpendicular a la solera, figura 7.25 mientras los componentes de la energía del flujo son
verticales a los planos de referencia. De esta manera, la presión en un punto cambia de acuerdo con la solera
del canal.
El conocer la presión de un flujo supercrítico tiene su relevancia, especialmente cuando ese flujo requiere
aireación para disminuir la posibilidad de que se presente cavitación.

7.7 AIREACIÓN NATURAL EN CANALES

Cuando el flujo se acelera en la rápida se desarrolla la capa límite en un tramo relativamente corto, que
produce un fenómeno de auto-aireación, que origina una masa de agua y aire, que hace que se incremente la
profundidad del flujo respecto a la del flujo no aireado.
Según Slisskiy (1986), la velocidad a la que el flujo inicia el proceso de aireación se determina con la
siguiente ecuación:

(7.16)

Donde; is es la pendiente de la solera de la rápida.

Washington Sandoval 301


Diseño de obras Hidrotécnicas

Según el mismo autor, la profundidad del flujo de la mezcla agua aire, para flujos con Fr > 5, es igual a:

(7.17)

Para la determinación de la altura de los cajeteros a este valor se le debe adicionar el borde libre.

7.8 PROCESO DE CAVITACIÓN

La presencia de rugosidades en las paredes, la alta velocidad del flujo, las reducciones de la presión por
la forma y otras singularidades son las que originan la formación de burbujas de vacío que, cuando son aca-
rreadas por el flujo hacia las zonas de mayor presión, implosionan y absorben una gran cantidad de energía
del medio, lo que causa el desprendimiento de partículas y la erosión de los materiales adyacentes, tanto de
hormigón o cualquier otro material del que este constituida la rápida.
Los vacíos que se forman por el desprendimiento de las partículas superficiales, en las primeras etapas,
son los que generan zonas de baja presión, que causan la formación de cárcavas y la consiguiente destrucción
de las obras. Como un ejemplo de este proceso, se conoce el percance que ocurrió en febrero del 2017 en la
presa Oroville de California, en el que el aliviadero sufrió daños considerables atribuidos a la cavitación y ero-
sión, figura 7.26.
Para determinar el riesgo del aparecimiento de la cavitación en un punto, existe el Coeficiente de Cavi-
tación s, que se lo determina con la ecuación:

(7.18)

Donde: p - es la presión en el punto, pv - la presión de vapor a la temperatura dada y, v - la velocidad en el punto.


Los valores críticos del coeficiente de cavitación aparecen en la bibliografía especializada. De ellos se
menciona tres de uso frecuente, tomados Slisskiy (1986):

σ cr = 1 – para la rugosidad normal del hormigón;


σ cr = 2 – para rebabas generadas por el encofrado del hormigón; y
σ cr = 3,5 para puntas sobresalidas de varillas del hormigón armado.

La forma de combatir los daños que produce la cavitación consiste en incluir aire en el flujo, lo que se
consigue mediante la instalación de aireadores ubicados en la solera de la rápida, como se observa en las figuras
7.27 y 7.33.
De acuerdo con Novak (2001), una rápida requiere de algunos aireadores que se los debe ubicar a una
distancia, en metros, igual a 1 o 2 veces la velocidad media del flujo. Así también, cita a Pinto (1991), que indica
que, para determinar el caudal de aire de un aireador se puede utilizar la siguiente ecuación:

(7.19)

Donde: Cqa y Aa son, respectivamente, el coeficiente de caudal y el área del orificio aireador.

302 Washington Sandoval


Aliviaderos

Figura 7.26 Daños en la rápida del aliviadero de la presa Oroville, USA. Fuente: LIVEJOURNAL ( 2017)

Fig. 7.27 Pozos de aireación en el aliviadero de la Presa Mazar

Washington Sandoval 303


Diseño de obras Hidrotécnicas

Según Hamilton (1980), citado por Rosales (2013, pág. 60), el caudal de aire está dado por:

Q a=(0,01a0,035)b le V (7.20)

Aquí, le - es la longitud de alcance del flujo en el escalón y V - la velocidad media del flujo antes del escalón.
Una posible forma de solucionar el dimensionamiento del aireador es la de considerar un 7% de con-
centración de aire para el flujo, asumiendo que, de cierta forma, este valor garantiza la ausencia de cavitación
(Slisskiy, 1986), por lo que:

Qa=0,07Q (7.21)

Si la velocidad máxima del flujo de aire se limita a 80 m/s y si se toma un valor promedio de 40 m/s,
resulta que A=0,002Q. Este valor se lo puede incluir como primera aproximación en la ecuación de Pinto.
Para el diseño de aireadores artificiales de aliviadero se recomienda consultar CNEGP (1997, Anexo Nº 2).

7.9 OBRA DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA

En los capítulos 3 y 4 se describe los tipos más comunes de obras de disipación de energía; sin embargo,
pueden existir otros, que constituirían una variante o una mezcla de los antes expuestos. Así, por ejemplo, en
la figura 7.26 se observa los dientes del aliviadero utilizados como deflectores de flujo en la presa Oroville, y en
la figura 7.28, el detalle de los daños que causó la crecida de febrero 2017.

Figura 7.28 El aliviadero de la presa Oroville con daños graves.

304 Washington Sandoval


Aliviaderos

Figura 7.29 Canal de salida del proyecto Río Grande

7.10 CANAL DE SALIDA

Para que el flujo pueda retornar a su cauce normal se requiere de un canal que se desarrolle desde el
cuenco disipador hasta el río. Este canal se lo diseña de tal forma que, su profundidad corresponda al tirante
normal, con un acho igual o ligeramente menor al que tenía el cauce antes de que se construya de la obra.
Como a la salida de los estanques el flujo no se estabiliza inmediatamente, después del cuenco disipador,
si es que existen suelos erosionables se requiere aumentar su resistencia mejorando la granulometría del lecho,
para lo cual se puede aplicar el criterio de Grishanin (2011), para definir si se necesita, o no, proteger el lecho:

(7.22)

Donde d, es el diámetro medio de las partículas del suelo; y B el ancho del canal.
Según este criterio, si G < 1 el suelo no se erosiona y si G > 1 se erosiona.
A partir de la condición crítica G = 1 se analiza la resistencia del suelo a la erosión y, en caso de que se
requiera disminuir G, para evitar el arrastre de partículas, se puede mejor esta condición, mediante la coloca-
ción de una capa de material de un mayor diámetro.
En el proyecto de la presa Río Grande, por tener un suelo bastante erosionable en el canal de restitución,
se construyó un revestimiento de hormigón armado, figura 7.29.

7.11 ALIVIADEROS ESCALONADOS

Otra forma de vencer la diferencia de niveles originados por la construcción de una presa consiste en
un sistema de escalones, que remplaza a la rápida en un aliviadero. Hidráulicamente se trata de construir un
grupo de presas colocadas en serie a diferentes alturas, para que se formen escalones hidráulicos que, en cada
una de las huellas, disipa la energía en colchones tipo pozo o muro.

Washington Sandoval 305


Diseño de obras Hidrotécnicas

El aliviadero de escalones de mayor importancia, construido en los últimos años, se encuentra en el Río
Yeniséi, en Siberia-Rusia, figura 7.30, en la que se observa, en el fondo la presa de la Central Hidroeléctrica
Sayano-Shúshenscaya (Sayano) y, en el lado izquierdo, los cuatro escalones del aliviadero construido para una
capacidad de descarga de 4000 m3/s.
En la última huella del escalón existe un colchón de aguas con un vertedero de laberinto y, tras el muro,
dados disipadores de última generación, que hacen que el flujo, en el canal de salida, se torne lo suficientemen-
te tranquilo.
La central hidroeléctrica Sayano está construida al pie de la presa de arco gravedad de 245 m de altura
y 1074,4 m de longitud de la corona, con 25 m de ancho en la cresta y 105,7 en la cimentación. El aliviadero
de la presa es un vertedero controlado y sumergido con 11 orificios, de 8,2 x 5,4 m, que en su inicio trabaja a
presión y alcanza una velocidad de 40 m/s. Después, el flujo cae por el perfil del vertedero. La velocidad con
la que llega el flujo al estanque disipador es de 54 m/s, figura 7.31.
El caudal de diseño del vertedero es de 13.600 m3/s, considerando que, por las turbinas, para satisfacer
la potencia instalada de 6400 MW se descargan, adicionalmente, hasta 3.400 m3/s (Bryzgalov, 2015).
El área de la cuenca del Río Yeniséi, hasta el sitio de la presa, es de 179.900 km2, la que genera una es-
correntía de 46,7 km3. El volumen del embalse es de 31,3 km3, con un volumen útil de 15,3 km3.
Las dimensiones del estanque disipador son: ancho variable de 112, 6 m hasta 130,7 (es ligeramente
trapecial) y 114,8 m de largo. Durante el período de operación del vertedero se detectó que, al producirse des-
cargas cercanas al caudal de diseño, se presentaban daños en las losas del estanque disipador, de 15 x 12,5 m y
2,5 de espesor con un peso de 1.125 toneladas.
Este y otros inconvenientes condujo a la necesidad de construir un aliviadero auxiliar que permita dis-
minuir y regular en mejor forma las descargas del vertedero; es así como, en 2005 se inicia la construcción del
aliviadero escalonado en la margen derecha del embalse, como aparece en la figura 7.32.
El 17 de agosto de 2009 ocurrió un grave accidente en la central hidroeléctrica, al explotar una de las
unidades de generación que inundó la casa de máquinas. Este evento aceleró la construcción del aliviadero
escalonado hasta que en 2010 se dio paso a las primeras descargas por el aliviadero.

Figura 7.30 Escalones hidráulicos del proyecto Sayano, Rusia. Fuente: PASS-BGCCH (2012)

306 Washington Sandoval


Aliviaderos

Figura 7.31 Vertedero y estanque disipador de la CHE Sayano, Rusia. Fuente: Energética (2016)

Figura 7.32 Implantación de las obras del proyecto Sayano. Fuente: Fiodorov (2011)

Washington Sandoval 307


Diseño de obras Hidrotécnicas

Como se puede observar en la figura 7.32, el aliviadero está alimentado mediante dos túneles, de 10 x
12 m de sección tipo baúl, y una longitud de 1.130 m. Cada uno de ellos permite un flujo libre de 2000 m3/s,
a una velocidad media de 22 m/s.
Los túneles descargan su caudal en un estanque disipador, que forma un colchón de aguas con un ver-
tedero de hormigón, que se presenta en la figura 7.33, para distribuir uniformemente el caudal y vencer el
primer escalón.
El aliviadero, que en conjunto vence 225 m de caída entre los niveles de aguas arriba y aguas abajo, está
compuesto por cinco estanques disipadores de energía de 100 m de ancho con longitudes variables entre 55 m y
167 m, divididos por los muros vertederos, los mismos que, a más de formar los colchones de agua, sirven para

Figura 7.33 Detalle de los vertederos del aliviadero escalonado. Fuente: Rasskazov (2008)

Figura 7.34 Aliviadero escalonado del proyecto Sayano en funcionamiento. Fuente: YouTube (2016)

308 Washington Sandoval


Aliviaderos

airear el flujo a través de galerías y tuberías de gran diámetro con los que se previene daños por cavitación en
toda la obra, como se puede observar en la figura 7.33.
En la figura 7.34 se puede observar el vertedero en funcionamiento y, en la figura 7.35, un detalle del
muro tipo laberinto del colchón de empate con el canal de salida.
La velocidad máxima del flujo de entrada al primer colchón de aguas es de 30 m/s y al final del aliviade-
ro, a la salida del muro laberinto de 4 a 5 m/s. El caudal se lo conduce de regreso al cauce a través de un canal
de 700 m de longitud. En la figura 7.36 se observa la construcción del último colchón de aguas formado con
el muro tipo laberinto y, detrás del muro, aparecen los dados disipadores en forma de diamante.

Figura 7.35 Vista del aliviadero hacia aguas abajo. Fuente: Yakunin (2014)

Figura 7.36 Vista de las obras de empate con el canal de salida: Fuente: PASS-BGCCH (2012)

Washington Sandoval 309

View publication stats

También podría gustarte