Está en la página 1de 22

EL ESPEJO CHINO 6º P1 EL PAJARO QUE SE COME LAS ALMAS 6º P2

Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la Permanece en las oscuras hondonadas y en los
sombríos cañones de los ríos que corren bajo una cortina
cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se olvidase
de árboles.
de traerle un peine. Es un espíritu que tiene forma de pájaro, con un enorme
pico que deja ver la amenaza de su enorme pico que deja
Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino ver la amenaza de su enorme dentadura.
se reunió con unos compañeros, y bebieron y lo Pájaro con pico y con muelas. Sus patas terminan en
celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el unas garras grandotas y filudas. Es un animal horroroso.
momento de regresar, se acordó de que su mujer le Es un pájaro que cuando vuela ladra como si fuera un
perro. Sus aullidos ponen temor a la gente y sus gruñidos
había pedido algo, pero ¿qué era? No lo podía recordar.
hacen temblar a los niños. Es una ave mágica. Es un
Entonces compró en una tienda para mujeres lo primero espíritu malo. Todos los días, cuando la noche está bien
que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo. oscura, sale este espíritu en forma de pájaro. Inicia su
vuelo y sus ojillos penetrantes miran incesantemente de
Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus un lado a otro, de arriba abajo, buscando su alimento.
campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó a llorar Por eso, cuando de pronto divisa una especie de bola
desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de luminosa que flota en el espacio, mueve sus alas con
más rapidez y se precipita sobre ella para engullirla y
aquellas lágrimas.
triturarla entre sus fauces. Entonces, se oye por todos los
lugares un quejido prolongado como de alguien que se
La mujer le dio el espejo y le dijo: muere.
-Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa. Esas bolas luminosas que flotan sobre la tierra, son las
La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija: almas de las personas que abajo duermen y se han
-No tienes de qué preocuparte, es una vieja. acostado con muchas pasiones de envidia y egoísmo.
Anónimo También, mientras duermen los hombres que no son
útiles a la comunidad, de sus cuerpos huyen las almas y
1. En el relato anterior, la joven hermosa desempeña la se elevan como burbujitas llenas de luz.
función de protagonista porque: Las burbujitas luminosas flotan al impulso de los vientos y
a. Sobre ella recae la acción central entonces son tragados por el espíritu maligno con forma
b. Se transforma repentinamente en una anciana de enorme pájaro que ladra.
c. Su papel es secundario en la historia.
d. Desarrolla acciones poco importantes. Fernando Solarte Lindo. El hombre con cola de león:
mitos y leyendas indígenas de Colombia. 1980
2. Un momento clave en el desarrollo del relato anterior
ocurre cuando 1. En el relato anterior, el tiempo y el espacio están
a. El hombre compra el peine para su esposa relacionados respectivamente con:
b. La madre de la joven pide que le compren un espejo a. La lluvia y las planicies
c. La joven se mira por primera vez en el espejo. b. El día y el resplandor
d. El hombre se marcha a trabajar en el campo. c. La noche y la oscuridad
d. El infinito y el amanecer
3. En la última parte del relato, se da una conversación
entre: 2. En la expresión “en las oscuras hondonadas y en los
a. El campesino y su esposa sombríos cañones” la palabra subrayada se puede
b. Madre e hija reemplazar por “profundidades” porque dicho término:
c. El espejo y la hermosa joven a. Se deriva de la palabra “hondo” y en la oración está
d. La mujer real y la del espejo. asociada con “cañones”
b. Hace referencia a una extensión de tierra plana de
4. En la expresión “comenzó a llorar poca profundidad
desconsoladamente”, la palabra subrayada se puede c. Tiene una similitud fonética con la palabra
reemplazar por “afligidamente”, porque los dos términos: “abandonadas”
a. Tienen significados opuestos d. Todos los lugares oscuros se parecen a los cañones de
b. Son antónimos en su significado guerra.
c. Son palabras homófonas
d. Tienen significados equivalentes. 3. En el conflicto presentado en el relato anterior se
intensifica desde el momento en que:
5. Por la manera como está construido el texto, se puede a. Se describe físicamente al pájaro que se come las
concluir que se trata de: almas
a. Un mito c. Una fabula b. Unos cuerpos celestes se desplazan por el espacio
b. Un Cuento d. Una leyenda c. Se presenta el origen de los cuerpos luminosos
d. El espíritu inicia su vuelo en busca de alimento
4. El título “El pájaro que se come las almas” tiene 1. En la historieta anterior, las siete primeras viñetas se
relación directa con el contenido del relato ya que: diferencian de las demás porque en ellas el autor;
a. Contradice los principales hechos de la narración a. Realiza juegos de palabras para darle musicalidad al
b. Expresa de manera breve la temática del texto mensaje
c. Explica detalladamente qué va a suceder en el relato b. Describe los movimientos del mar que se marea
d. Plantea una enseñanza o moraleja para el lector. c. Explica las razones que hacen que el mar se maree.
d. Opina sobre la contaminación de los mares.
5. Teniendo en cuenta que el texto anterior es una
leyenda, se puede inferir que el narrador podría ser un: 2. El título “Melodía del mar”, resalta el mensaje de
a. Alma que se salvó de ser devorada aquellas viñetas en las que se:
b. Sabio de la comunidad indígena a. Describe los movimientos del mar
c. Cuentero de relatos urbanos b. Especifica los peces que viven en el mar
d. Escritor de literatura fantástica. c. Presenta las notas musicales del mar
d. Explica la relación del mar con el sol
MELODIA DE AMOR 6º P3
3. En las viñetas 9 a 12 de la historieta anterior, el autor
emplea principalmente:
a. Frases exclamativas
b. Oraciones interrogativas
c. Frases interrogativas
d. Oraciones exclamativas.

4. La historieta anterior es contada por


a. Un marinero famoso
b. Santiago Díaz
c. Un experto en peces
d. Un gran cantante

5. En la historieta anterior el protagonista es el mar. De él


se podría decir que es un personaje
a. Tímido c. Nervioso
b. Asustado d. Alegre

EL DILEMA DEL CABALLERO 6° P4

Hace ya mucho tiempo, en una tierra muy lejana, vivía un


caballero que pensaba que era bueno, generoso y
amoroso. Hacía todo lo que suelen hacer los caballeros
buenos, generosos y amorosos. Luchaba contra sus
enemigos, que eran malos, mezquinos y odiosos. Mataba
a dragones y rescataba damiselas en apuros. Cuando en
el asunto de la caballería había crisis, tenía la mala
costumbre de rescatar damiselas incluso cuando ellas no
deseaban ser rescatadas y, debido a esto, aunque
muchas damas le estaban agradecidas, otras tantas se
mostraban furiosas con el caballero. Él lo aceptaba con
filosofía. Después de todo, no se puede contentar a todo
el mundo.

Nuestro caballero era famoso por su armadura. Reflejaba


unos rayos de luz tan brillantes que la gente del pueblo
juraba no haber visto el Sol salir en el Norte o ponerse en
el Este cuando el caballero partía a batalla.

Y partía a la batalla con bastante frecuencia. Ante la mera


mención de una cruzada, el caballero se ponía la
armadura entusiasmado, montaba su caballo y cabalgaba
en cualquier dirección. Su entusiasmo era tal que a veces
partía en varias direcciones a la vez, lo cual no es nada EL CORAZÓN DELATOR 7° P1
fácil. ¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso,
terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes
Durante años, el caballero se esforzó en ser el número que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis
uno del reino. Siempre había otra batalla que ganar, otro sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído
dragón que matar y otra damisela que rescatar (…) era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse
en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno.
Robert Fisher. El caballero de la armadura oxidada ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen… y
(Fragmento) observen con cuanta cordura, con cuanta tranquilidad les
cuento mi historia.
1. A partir de las pistas que brinda el texto, se puede
Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la
deducir que los hechos allí relatados se desarrollaron
durante muchos años y muy seguramente ocurrieron cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me
durante: acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni
a. La Edad de Piedra b. El siglo XX tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás
c. La Edad Media d. El siglo XIX me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero
no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue!
2. En el primer párrafo del texto, el narrador afirma:
Tenía un ojo semejante al de un buitre… Un ojo celeste, y
“aunque muchas damas le estaban agradecidas, otras
tantas se mostraban furiosas con el caballero”. Esto lo velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se
dice para dar a entender que: me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy
a. Muchas mujeres amaban al caballero por los destellos gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y
dorados de su armadura. librarme de aquel ojo para siempre.
b. Algunas damiselas recién rescatadas adiaban al Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco.
caballero por sus malos modales. Pero los locos no saben nada. En cambio… ¡Si hubieran
c. Muchas damas odiaban al caballero por haberles
podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad
rescatado sin su consentimiento
d. Algunas mujeres amaban al caballero por haberlas precedí! ¡Con qué cuidado… con qué previsión… con
ocultado en lo alto de una torre qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable
con el viejo que la semana antes de matarlo.
3. El conflicto del relato anterior se empieza a plantear Todas la noches, hacia las doce, hacía yo girar el
desde el momento en que: picaporte de su puerta y la abría… ¡oh, tan suavemente!
a. Presenta al caballero y las acciones que este realizaba Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande
b. Describe la lucha feroz que tuvo el caballero contra un
para pasar la cabeza, levantaba una linterna sorda,
dragón
c. Relata la gloriosa victoria del caballero contra sus cerrada, completamente cerrada, de manera que no se
enemigos viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh,
d. Describe la poética declaración de amor del caballero ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente
hacia su dama pasaba la cabeza! La movía lentamente… muy, muy
lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo.
4. En el primer párrafo, la expresión:”Hacía todo lo que
Edgar Allan Poe
suelen hacer los caballeros buenos, generosos y
amorosos”, se puede catalogar como información
secundaria ya que: 1. Los hechos que se describen en el texto anterior
a. Repite algunas características del caballero ocurren posiblemente en:
presentadas anteriormente a. Una cárcel c. Una casa
b. Solo tiene en cuenta los antivalores del caballero de la b. Un callejón d. La calle
armadura oxidada
c. Describe algunas características de personajes
2. A partir de las pistas que plantea el relato, se puede
secundarios en el relato
d. Solamente describe los valores de la dama que inferir que la acción central del cuento es:
protagoniza el relato. a. La muerte del viejo porque el protagonista lo ha venido
tramando
5. Los puntos suspensivos que aparecen entre el b. El espionaje del viejo que quiere descubrir al asesino
paréntesis son necesarios al final del texto porque, con c. La llegada de la policía en busca del loco asesino
ellos, se indica que: d. El nerviosismo del protagonista a causa de su locura.
a. El relato apenas inicia
b. La historia ya finalizó
c. El suspenso comienza 3. El odio que siente el protagonista hacia el viejo es
d. La narración continúa ocasionado principalmente por:
a. La pobreza del protagonista
b. El aspecto del ojo del anciano
c. La vida cómoda del viejo -¿Pueden repetirlo?
d. El orgullo del anciano -Probablemente no. Nunca nos han informado de nada
semejante
4. Quien narra los hechos en el texto anterior es: -¡Bien! No me molesta en absoluto que Andrew sea el
a. Un testigo c. Un policía único.
b. El viejo d. El protagonista -Me temo que la empresa querrá recuperar ese robot
para estudiarlo.
5. En el texto aparecen algunas expresiones que podrían -Olvidelo –replicó el señor. Se volvió hacia Andrew-:
fácilmente ser representadas de manera no verbal. Una Vámonos a casa
de ellas es: - Como usted desee, señor –dijo Andrew.
a. “Los locos no saben nada” Isaac Asimov
b. “Un ojo celeste, y velado por una tela”
c. “Les cuento mi historia” 1. Del texto se puede inferir que el héroe o protagonista
d. “Jamás me había hecho nada malo” es un:
a. Robot con características humanas
EL HOMBRE BICENTENARIO (Capitulo 3) 7° P2 b. Hombre mecánico demasiado preocupado
Gerald Martin llevó a Andrew a la oficina regional de c. Robopsicólogo que sólo cree en la ciencia
Robots y Hombres mecánicos de Estados Unidos. Como d. Artefacto que funciona inadecuadamente
miembro de la Legislatura Regional, no tuvo problemas
para conseguir una entrevista con el jefe de 2. Según el texto, las sendas positrónicas podrían tener
Robopsicología. Más aún, sólo estaba calificado para relación con la programación de los robots, ya que:
poseer un robot por ser miembro de la Legislatura. Los a. La cantidad de electrones no es suficiente para que un
robots no eran algo habitual en aquellos días. robot funcione bien
Andrew no comprendió nada al principio, pero en años b. Son partículas sin carga ni masa que circulan en el
posteriores, ya con mayores conocimientos, evocaría esa espacio
escena y lo comprendería. c. Todo robot necesita una maquinaria desactualizada
El robopsicólogo, Merton Mansky, escuchó con el ceño para su funcionamiento
cada vez mas fruncido y realizó un esfuerzo para no d. Determinan la configuración del funcionamiento del
tamborilear en la mesa con los dedos. Tenía tensos los “cerebro” del robot.
rasgos y la frente arrugada y daba la impresión de ser
más joven de lo que aparentaba. 3. En el texto se anticipa un conflicto cuando se
-La robótica no es arte exacto, señor Martin –dijo-. No menciona que la empresa seguramente va a recuperar al
puedo explicárselo detalladamente, pero la matemática robot para estudiarlo. Una manera positiva de resolver
que rige la configuración de las sendas positrónicas es esta situación sería que:
tan compleja que solo permite soluciones aproximadas. a. Los científicos desbarataran la maquinaria interna del
Naturalmente, como construimos todo en torno de las robot
Tres Leyes, estas son incontrovertibles. Desde luego, b. Andrew utilizara su inteligencia para esconder sus
reemplazaremos ese robot… rasgos humanos
-En absoluto –protestó el señor-. No se trata de un fallo. c. Los dueños de Andrew lo vendieran a un centro
Él cumple perfectamente con sus deberes. El punto es especializado de robots
que también realiza exquisitas tallas en madera y nunca d. El robot se escapara a un lugar donde se confundiera
repite los diseños. Produce obras de arte. con otros robots.
Mansky parecía confundido.
-Es extraño. Claro que actualmente estamos probando RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO AL
con sendas generalizadas… ¿Cree usted que es TEXTO 7° P3
realmente creativo?
-Véalo usted mismo.
Le entregó una pequeña esfera de madera, en la que
había una escena con niños tan pequeños que apenas se
veían; pero las proporciones eran perfectas y
armonizaban de modo natural con la fibra, como si
también esta estuviera detallada.
-¿Él hizo esto? –exclamó Mansky. Se lo devolvió,
sacudiendo la cabeza-. Puramente fortuito. Algo que hay
en sus sendas.
4. En la historieta anterior, aparte de Mafalda, intervienen:
a. El papá de Mafalda y el narrador
b. Diógenes y el narrador
c. Mafalda y su papá
d. Diógenes y el papá de Mafalda

5. La protagonista de la historieta anterior se podría


caracterizar como una persona:
a. Sensible y crítica
b. Triste y deprimida
c. Furiosa y crítica
d. Alegre y despreocupada.

LA HISTORIA DEL HOMBRE LEOPARDO 7° P4

Tenía una mirada soñadora y distante. Su voz triste e


insistente, con una forma de hablar suave como la de una
criada, parecía representar plácidamente una arraigada
melancolía. Era el hombre Leopardo, pero no lo
aparentaba. Su ocupación, su medio de vida, consistía en
aparecer en una jaula de leopardos amaestrados ante
auditorios numerosos, y emocionar a sus espectadores
con audaces exhibiciones. Sus patrones lo
recompensaban luego según la magnitud de las
emociones producidas en público.
Como lo acabo de decir, no lo aparentaba. Era enjuto de
cadera y de hombros, y anémico, aunque no parecía tan
oprimido por la melancolía como por una dulce y dócil
tristeza, cuyo peso soportaba también del mismo modo.
Durante una hora, estuve tratando de sonsacarle alguna
historia, pero parecía carecer de imaginación. Para él no
había nada romántico en su magnífica profesión, ningún
1. En la historieta anterior, la acción principal ocurre
hecho audaz, ningún atractivo. Nada más que un
cuando:
aburrimiento infinito y una gris monotonía.
a. Mafalda lee la frase del día, porque esta permite
Repentinamente su rostro se iluminó con un recuerdo,
entender el final de la historieta.
porque en realidad estaba tan ansioso de darme una
b. El papá lee el periódico, ya que allí se inicia el relato
historia como yo de conseguirla.
c. Mafalda lee la frase del día, porque esta fue escrita por
-¿Supongo que habrá oído del domador de leones que
un filósofo reconocido
era odiado por otro hombre? – Preguntó.
d. El papá lee el periódico, porque de allí se anticipa el
Se detuvo y miró pensativo a un león enfermo que estaba
final de la historieta
en una jaula al lado opuesto.
-Le duelen las muelas –explicó-. Bien, el gran número del
2. En las expresiones: “¿Qué clase de periodismo es
domador era meter la cabeza en el hocico del león. El
este? ¡Falta la opinión del perro!” que aparece en la
hombre que lo odiaba esperaba ver que en algún
última viñeta, las palabras subrayadas desempeñan,
momento el león le triturara la cabeza. Siguió la función
respectivamente, las funciones de:
por todo el país. Pasaron los años, el hombre envejeció y
a. Adjetivo calificativo y sustantivo común
el león también. Hasta que un día, sentado a poca
b. Sustantivo propio y pronombre demostrativo
distancia, pudo ver lo que había esperado. El león cerró
c. Pronombre demostrativo y sustantivo común
las fauces y no hubo necesidad de llamar al doctor.
d. Adjetivo calificativo y sustantivo propio

Jack London. Crimen y misterio. Antología de relatos


3. En la última viñeta, tanto la expresión verbal como el
de suspenso. Editorial Alfaguara. (Fragmento)
gesto de Mafalda indican:
a. Alegría c. Tristeza
1. En la historia que esta narrando el hombre leopardo, el
b. Desconcierto d. Confianza
papel del antagonista es desempeñado por el:
a. Hombre que odiaba al domador Uno de los que baja, embutido en una camioneta
b. Domador de leones estrecha y atestada que va para la Central de Abastos, es
c. Hombre leopardo José Rojas. Él forma parte de un movimiento juvenil que
mediante trabajos culturales comienza a cambiar
d. Doctor que nunca llegó
pequeñas cosas en estos cerros estigmatizados por la
muerte.
2. En la expresión: “Su voz triste e insistente, con una Quienes hacen parte de este fenómeno cultural viven la
forma de hablar suave…”, la palabra primitiva “voz” se misma realidad. En las madrugadas descienden de los
podría reemplazar por: cerros albañiles que son teatreros, coteros que son
a. Vozarrón porque el tono de voz del hombre leopardo danzantes de cumbias y mapalés, y vendedores
era muy fuerte ambulantes que son titiriteros, pintores o cantantes de
rap. Y también bajan estudiantes que en sus ratos libres
b. Voceador porque al hombre leopardo le gustaba hablar
sueñan con escenarios y aplausos más allá de los límites
con los leones de sus barrios.
c. Vocecita porque la voz del hombre leopardo era Todos ellos, artistas de la tarima y del rebusque, ensayan
demasiado débil en locales deteriorados y en algunos espacios que les
d. Vocerío porque el público hacia mucho ruido durante la facilitan entidades privadas y oficiales.
función. Sus condiciones de vida son similares a las que existen
en otras partes del país: miseria, desempleo, puertas
cerradas, violencias cruzadas y un estigma que los
3. La pregunta, subrayada en el texto, que formula el
habitantes cargan como una pesada cruz ante el resto de
hombre leopardo podría ser un indicio de la manera la ciudad. Tal vez por esa razón los conceptos de vida
como: adquieren más valor en estos cerros habitados por
a. Iniciara la narración migrantes campesinos y por sus descendientes, hijos del
b. Se intensificará el conflicto rebusque, de las maquinitas de video, de la violencia y de
c. Finalizará la narración los tenis y la ropa de marca.
d. Quedará inconcluso el relato.
José Navia. El Tiempo.

4. Teniendo en cuenta que el fragmento anterior fue 1. El aspecto central sobre el cual giran los
tomado de una antología de relatos de crimen y misterio, acontecimientos en el texto anterior es:
el conflicto central o nudo de la historia, seguramente a. El anhelo de superación porque en medio de las duras
estará relacionado con el: condiciones, algunas personas se esfuerzan para salir
a. Hombre leopardo ya que se enfurecía cuando contaba adelante.
b. El pesimismo porque las condiciones sociales nunca le
historias
va a permitir a determinados sectores alcanzar sus
b. León enfermo ya que atacó salvajemente al hombre metas.
leopardo c. La fantasía porque algunos personajes reconocidos
c. Narrador ya que se desesperaba por conseguir un mundialmente sueñan con ser grandes artistas
relato d. El optimismo porque los fenómenos mundiales han
d. Domador de leones ya que era odiado por otro influido positivamente en la sociedad.
hombre.
2. Cuando en el texto se menciona: “estos cerros
estigmatizados por la muerte”, se está dando a entender
5. En el relato anterior hay un narrador que cuenta que dichos sectores están siendo:
aquellos hechos que alguien le contó. Sin embrago, por a. Exaltados por su anhelo de superación
las pistas que brinda el texto, se puede inferir que quien b. Señalados como grandes artistas
realmente narra la historia es el: c. Marcados injustamente por la violencia
a. Domador de leones d. Marginados de la tecnología
b. Hombre leopardo
3. El autor hace énfasis en el personaje José Rojas, ya
c. Periodista que este:
d. Hombre que odia al domador a. Es un gran artista especializado en canto y teatro
b. Decidió irse a vivir a un barrio más tranquilo
PINCELADAS DE VIDA 8º P1 c. Simboliza a los adultos mayores capaces de progresar
d. Representa el anhelo de superación de muchos
Cuando el resto de la ciudad duerme, un hormiguero jóvenes.
incesante comienza a crecer en medio de los callejones
estrechos, laberínticos y sin pavimentar de Ciudad 4. La información del texto anterior está organizada en
Bolívar, en el sur de Bogotá. Es un enjambre que tres momentos claves que son:
persigue buses repletos y colectivos destartalados. O que a. Planteamiento del conflicto, nudo o intensificación del
baja de los cerros casi al trote, enfundado en ruanas y conflicto y desenlace de la problemática
chaquetas, con el vaho de la madrugada en sus rostros b. Descripción del entorno, presentación del personaje,
fruncidos por el frio. descripción de la problemática.
c. Introducción, comentarios personales del autor, d. Los profundos abismos del Casanare.
opiniones de testigos y desenlace.
d. Descripción de la problemática, descripción del 2. Cuando en el texto se nombra: “salidas del agua” se
entorno, presentación del personaje. hace referencia al:
a. Comienzo del verano ya que se menciona la vuelta del
5. Quien presenta cada uno de los hechos en el texto sol y las tierras aún blandas.
anterior es b. Inicio del invierno porque las aguas salen hacia la
a. José Rojas c. Una reportera tierra en el mes de diciembre
b. Un teatrero d. José Navia c. Términos de la sequía porque después de largo tiempo
las aguas vuelven a salir
LOS PECES CAEN DEL CIELO 8º P2 d. Limite que existe entre el verano y la primavera donde
no sale el agua.
Acababa de llover y en plena sabana empezaron a saltar
peces que se elevaban por encima de la yerba. Por allí 3. Los acontecimientos que se describen en el texto
no había ríos, ni esteros. Solamente arena y pasto. Es anterior giran en torno a:
que no se veía ni un simple charco. Pero ahí estaban, a. Los diferentes problemas de la selva
brincando y revolcándose entre la yerba. La mayoría eran b. La vida de la cultura llanera colombiana
plateados con visos azules y no más grande que una c. El paso del verano al invierno en el llano
sardina. Se veían centenares. d. Las distintas clases de peces voladores.
La víspera nadie había bebido alcohol, ni ahora el sol era
tan achicharrante como para decir, carajo, es un 4. En el texto anterior, los acontecimientos se desarrollan
espejismo. No. Era una tarde fresca de diciembre. de manera cronológica. Esto es posible gracias al uso de:
Cuando pasó la lluvia, el viejo Pío Lelio Cuniche, un a. Abundante adjetivos de uso cotidiano tales como
caporal de sabana, dijo que saliéramos a cabalgar, pero blanda, fresca, achicharrante.
mientras ensillaron las bestias y alguien trajo un par de b. Diferentes sustantivos propios y comunes como
tazones con café, pasó el tiempo, de manera que fuimos sabana, sol, Arauca, toros
llegando al sitio, qué se yo, veinticinco minutos o media c. Marcadores temporales como la víspera, media hora
hora después, cuando había desaparecido el arco iris. después, el resto del día
Es que aquí los peces caen con la lluvia y van d. Distintos verbos que expresan acciones tales como
desgranándose por la giba del arco iris. Estos son curitos, empezaron, internan, yerran.
bocachicos y guabinas… pero óigame bien: el que se
acerca al arco iris cuando los pescados están bajando, 5. El signo (…), que aparece al final del texto, se emplea
escucha un ruido como el trueno y queda sordo para para:
siempre. Así concibe la vida el hombre de Arauca y a. Diferenciar las acciones de suspenso dentro del relato
Casanare. b. Indicarle al lector que el desarrollo del texto continúa
Diciembre es estación de “salidas de agua” y ha vuelto el c. Precisar las partes del texto que pueden confundir al
sol que debe calcinar hasta el año entrante. Por tanto, se lector
realiza algo llamado trabajo de llano en las ganaderías de d. Señalar qué escenas son importantes dentro del texto.
cría extensiva, donde aún la tierra está blanda y el
ganado no se ha regado por estas inmensidades. La CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA 8º P3
siguiente temporada, que es tal vez la más importante, se
realiza en mayo “a entradas de agua”, antes de que las El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a
tierras se pongan hondas por las lluvias y se encuentren las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que
en edad para ser marcados con un hierro la mayoría de llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un
los becerros, que nacen justamente en el verano. bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y
Trabajo de llano es cuando cuarenta jinetes repartidos en por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se
tres grupos se internan en la sabana antes de que sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.
amanezca y van envolviendo los rodeos de ganado hasta “siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida Linero, su
encerrarlos en un punto, para luego conducirlos al corral, madre, evocando 27 años después los pormenores de
cerca de la estancia. Allí, durante el resto del día apartan aquel lunes ingrato. “La semana anterior había soñado
a los toros gordos y a las vacas viejas para ser vendidas que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba
---les dicen ganado de saca---, y a la vez yerran a los sin tropezar entre por entre los almendros”, me dijo. Tenía
becerros pequeños y castran a los más grandes. Labor una reputación muy bien ganada de interprete certera de
que se cuenta en pocas líneas, pero es el zumo de la los sueños ajenos, siempre que se los contaran en
ciencia llanera y, para no ir muy lejos, la almendra de ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago
toda una cultura, tal vez lejana, pero de todas maneras, en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con
diferente a las del resto del país. (…). árboles que él le había contado en las mañanas que
Germán Castro Caicedo precedieron a su muerte.
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había
1. El caporal y los demás jinetes que se mencionan en el dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con
texto ejercen sus labores en: dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre
a. Las altas montañas rocosas de Arauca en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de
b. Los ardientes llanos orientales de Colombia la parranda de bodas que se había prolongado hasta
c. La espesa y misteriosa selva del Amazonas después de la medianoche. Más aún: las muchas
personas que encontró desde que salió de su casa a las El cumpleaños de un miembro de la familia, un
6:05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora matrimonio, o el bautizo de un niño se celebraban
después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen oficialmente, según las proporciones de cada cual, con
humor, y a todos les comentó de un modo casual que era una fiesta comprendida dentro de las clases enunciadas,
un día muy hermoso. Nadie estaba seguro de si se esto sin contar las constantes reuniones de confianza, o
refería al estado del tiempo. Muchos coincidían en el días de recibo, que se celebraban cada semana en las
recuerdo de que era una mañana radiante con una brisa casas de familia que tenían en su seno muchachas
de mar que llegaba a través de los platanales, como era festivas y espirituales. Entonces no había gritos ni en las
de pensar que lo fuera en un buen febrero de aquella botillerías se vendía brandy o ajenjo (bebidas que se
época. creían buenas para el gaznate de los ingleses); pero, en
cambio, nuestros jóvenes pasaban las noches en
Gabriel García Márquez diversiones honestas, gozaban de inalterable salud y
contraían hábitos de cultura y gentileza que hicieron del
1. El título en relación con el contenido, da a entender cachaco bogotano un tipo encantador.
que el conflicto central del relato: Fijado el día para la fiesta, se enviaba con la vieja
a. Girará en torno a un problema político sirvienta un recado, concebido poco o más o menos en
b. Tendrá un desenlace previsto los términos siguientes:
c. Se desarrollará en desorden Recado manda a su mercé mi señá Mercedes y mi amo
d. Planteará un desenlace inesperado. Pedro: que el día de su santo los esperan por la noche
con las niñas y los niños, sin falta. Que le mande su
2. El sueño que tuvo el protagonista, en el que mercé los canapés, las sillas, los candeleros, los floreros
atravesaba un bosque de higuerones, puede de la sala (a cada familia se le pedía lo que hacía falta,
interpretarse como una anticipación del desenlace del pues, por lo regular, nadie tenía más de lo estrictamente
relato, ya que éste se: necesario). Que aquí vendrá mi amo Pedro a convidarlos,
a. Relaciona con otros sueños recurrentes de Santiago que manden las niñas para que les ayuden.
Nasar antes de su muerte Si el baile tenía mayores proporciones de las ordinarias,
b. Contempla con los demás sueños fantásticos de la ciudad tomaba el aspecto de un hormiguero cuyo
Plácida Linero. hogar era la casa de la fiesta, a donde convergían por
c. Contradice con la interpretación fatídica que hizo la distintas direcciones todos los muebles, servicios de loza
madre de Santiago Nasar y vajillas de plata de piña de los invitados.
d. Asemeja a los sueños que tuvieron otras personas
cercanas al protagonista José María Cordobés Moure
Bailes, fiestas y espectáculos en Bogotá
3. Por la manera como se organiza la información se
puede inferir que el anterior fragmento corresponde con 1. El personaje central del texto anterior está
el inicio de una: representado en:
a. Crónica periodística a. La señorita Mercedes
b. Novela de aventuras b. El joven Pedro
c. Crónica literaria c. Un gentil inglés
d. Novela de ciencia ficción d. El cachaco bogotano

4. En el anterior fragmento, los hechos son relatados por: 2. Cuando el autor expresa: “gaznate de los ingleses”,
a. Plácida Linero, veintisiete años después del está empleando un lenguaje coloquial porque:
acontecimiento a. Nombra de manera técnica la faringe de los ingleses
b. El mismo Santiago Nasar, antes de su muerte b. Designa de manera vulgar la marca del licor inglés
c. Un cronista que narra lo que está sucediendo en ese c. Recoge la denominación popular de la garganta
instante d. Califica de forma científica la garganta humana
d. Alguien que recopiló los hechos mucho tiempo
después. 3. Los acontecimientos presentados en la crónica anterior
se desarrollan principalmente a partir de:
5. A partir de las pistas que proporciona el relato, se a. La preparación, realización y efectos de las
podría describir al protagonista como un personaje: celebraciones bogotanas del siglo XIX
a. Tímido y rencoroso b. Los distintos tipos de bailes que se realizaban en
b. Agorero y parrandero Bogotá durante el siglo XIX
c. Celoso y bailador c. Las coreografías que realizaban los cachacos
d. Creyente e introvertido bogotanos en el siglo XIX
d. Los problemas callejeros que se generaban en los
LOS BAILES EN LA BOGOTÁ DEL SIGLO XIX 8º P4 bailes bogotanos del siglo XIX

En la época a que nos referimos, todo sarao, baile o 4. Los términos subrayados en el texto anterior cumplen
tertulia tenía, lo mismo que en las comedias, tres partes la función de marcadores:
que podemos calificar así: Preparativos, Ejecución y a. Temporales porque señalan de manera discontinua los
Consecuencias. hechos
b. Espaciales porque especifican los lugares en que se recuerda Cristóbal. Sin embargo, el dinero no les alcanzó
desarrollan los hechos para comprar esa sede en la que habían invertido tanto
c. Temporales porque permiten ordenar los hechos trabajo y tantos sueños y el grupo tuvo que desocupar la
cronológicamente casa. Fueron a dar al barrio Calasanz.
d. Espaciales porque identifican las características de la
época referida. Juan José Hoyos. El Colombiano

5. Acerca del cronista que presenta el texto anterior, se 1. Los acontecimientos que se describen en el texto
puede inferir que es: anterior, giran en torno a la:
a. El más prestigioso poeta del Romanticismo a. Participación espontánea de un grupo en el festival de
hispanoamericano teatro
b. Uno de los historiadores de costumbres más b. Adquisición de una sede propia para el grupo teatral
representativas del siglo XIX Matacandelas
c. El cronista español más representativo del periodo c. Presentación de obras de teatro en distintas partes del
colonial país
d. Un reconocido reportero que escribe en los principales d. Aparición de duendes y espíritus en una casa de
diarios del país. Medellín.

LA CASA DE LAS RAMÍREZ 9º P1 2. La expresión: “Vendrán los duendes que se han


apoderado de este caserón del viejo Medellín, se
Por fuera parece una casa más de la calle Bomboná, con encenderán las luces y…” da a entender que:
techos de tejas de barro ya casi negras por el paso de los a. Una obra de teatro es capaz de crear mundos mágicos
años: una de esas casa viejas del centro que todavía se en medio de la cotidianidad
resiste a ser demolidas. Por dentro, en medio de esos b. En las casas antiguas aún se aparecen duendes que
muros de tapias gruesas, construidos a fines del siglo espantan a las personas
XIX, parece la casa tomada del cuento de Julio Cortázar: c. Los espíritus generalmente se apoderen de las casas
las paredes están llenas de afiches anunciando obras que no están habitadas.
teatrales, hay gente que entra y sale llevando piezas de d. Una buena manera de alejar a los duendes consiste en
cartón pintadas de colores, muñecos, vestidos, pelucas; encender todas las luces.
se oyen martillos golpeando tablas; suena el teléfono. A
esa hora de la tarde, solo hay silencio en el bar, que está 3. El hecho de que el grupo haya terminado en el barrio
cerrado, y en la sala de teatro, que está vacía y a Calasanz se debió, entre otras razones, a que:
oscuras. Pero por la noche, todo será distinto. Vendrán a. Surgió un viaje inesperado para reclamar un dinero en
los duendes que se han apoderado de este caserón del Bogotá.
viejo Medellín, se encenderán las luces y… b. Los duendes y los espíritus continuaron apareciéndose
No es una fábula: los duendes tienen nombre propio. Y la en la casa
casa es la casa del grupo teatral Matacandelas, fundado c. El director de Matacandelas expulsó de la casa a los
y dirigido por Cristóbal Peláez hace veinticinco años. La actores
historia empezó con cinco personas, en un bar detrás de d. La casa donde estaba la sede del grupo cambió de
la Plaza de Flores. Se reunían en la Biblioteca Pública dueño.
Piloto por invitación del director de entonces, Juan Luis
Mejía. Luego, Vehder Sánchez les ofreció la Casa de la 4. Los acontecimientos que se describen en el texto
Cultura de Envigado, a la que llegaron por azar en 1979, anterior, son presentados por el:
y se quedaron siete años, hasta que ya no cabían. a. Dramaturgo Cristóbal Peláez
“Hicieron mal en tratarnos tan bien”, dice Cristóbal. En b. Escritor Julio Cortázar
esa época, en Envigado, un grupo de teatro era una c. Director Juan Luis Mejía
especia de ornitorrinco. Durante los ensayos, los d. Periodista Juan José Hoyos
muchachos que pasaban por la calle les tiraban piedras
por encima de los muros y los insultaban. Cristóbal les 5. A partir de la información que brinda el texto, se podría
decía a los actores: “acostúmbrense, que vendrán catalogar a los integrantes de Matacandelas como
tiempos peores…” personas:
Después regresaron a Medellín y alquilaron una casa a. Sufridas y victimas del destino
situada en Córdoba con Maracaibo, muy cerca del b. Perseguidas por los gremios de artistas
Instituto de Bellas Artes. Allí construyeron un teatro con c. Abnegadas y emprendedoras
capacidad para noventa personas. Fue la época en que d. Temerosos de los duendes
el Matacandelas logró consolidar su trabajo. Montaron
“La voz humana” de Jean Cocteau, “Oh Marinero”, de EL TANGO: LAS BUSQUEDA INALCANZABLE DEL
Fernando Pessoa y otras obras propias y de autores de ABRAZO PERFECTO 9º P2
los siglos XIX y XX con las que ganaron prestigio
nacional e internacional. Siete años más tarde, la casa El tango ha estado ligado a la cultura colombiana y ha
cambio de dueño. Era en el año de 1991. “Entonces tomado un lugar importante en la agenda de jóvenes y
recibimos de Bogotá una llamada mágica: el Ministerio de mayores que disfrutan por igual evocar una música y una
Hacienda había aprobado un auxilio de 20 millones de época que trascendió el paso del tiempo. Estuvimos en la
pesos para varios grupos colombianos de teatro”, escuela de Piazzolla en Bogotá y conversamos con sus
integrantes mientras observamos la preparación de su d. Manifiesta un deseo incansable por alcanzar unos
gira nacional Libertango. brazos perfectos.
A veces suave y nostálgico como un acorde de violín que
se prolonga en el tiempo. A veces intrépido y rápido como 3. Los diversos aspectos que se abordan en el texto
el bandoneón que salta en complicidad con el contrabajo anterior, se desarrollan en torno a:
en medio de una milonga. Así es el tango. El sonido de a. La historia detallada del tango como ritmo musical y
los pasos de los bailarines se pierde en un continuo bailable en Latinoamérica
deslizamiento, fundidos entre sí y con la música, con esa b. Los motivos que le impiden a los jóvenes de hoy
música que transporta hacia el sur y que revienta en un acercarse a ritmos antiguos.
puerto lejano que fue su cuna. El Puerto de Santa maría c. La frustrante experiencia de bailar tango en una época
de Buenos Aires. de ritmos electrónicos
Eso es lo que se percibe en quienes realizan la aventura d. Las distintas experiencias que viven los integrantes de
fascinante de bailar tango. Las manos que se estrechan, la escuela de tango Piazzolla.
los ojos que se miran y las almas que se acercan van
siempre en busca del abrazo. La comunicación traspasa El siguiente esquema representa los aspectos centrales
lo verbal, se reconoce en las miradas, en la proximidad, del anterior reportaje:
en aquella mística que se afianza y se levanta con cada
pieza bailada. Descripción de
(…) En la pista mujeres y hombres de todas las edades y la ejecución del
procedencias practican su danza en un estado que ritmo del tango
pareciera ir de la concentración al embeleso. De extremo
a extremo pasan como si volaran, siempre con una
sonrisa que más que de la bosa sale del corazón. Desde
el estudiante universitario que se ha dejado llevar por el
encanto del bandoneón, hasta las parejas de adultos que
con maestría reverencial ejecutan pasos lentos,
románticos y prolongados, comparten un mismo espacio Experiencia
y pertenecen a una misma generación; una en la que la sensorial y cultural
época ya no importa. El tiempo es de tango y el compás de bailar tango
es su marca.
El tango permite a los jóvenes una experiencia musical y
expresiva intensa, profunda y diferente, evocadora pero
no anticuada. Es una música que se revitaliza en el Experiencia Enriquecimiento
espíritu juvenil y en la experiencia de lo actual. Así lo personal y emocional y
testimonian los alumnos de la escuela, en su mayoría emocionalidad cultural de
jóvenes de diversos orígenes y actividades que han del bailarín los jóvenes.
encontrado en el tango un motivo de reunión, un proyecto
común y un placer indescriptible. 4. Con respecto al contenido y organización gráfica de la
información, se puede afirmar que el anterior esquema
http://extroversia.universia.net.co/html/reportajes es:
a. Válido porque confronta las experiencias de los
1. La expresión: “El tango permite a los jóvenes una cantantes de tango frente a los bailarines de este ritmo
experiencia musical y expresiva intensa, profunda y b. Inadecuado porque ignora los aportes emocionales y
diferente, evocadora pero no anticuada” puede dar a culturales que brinda el tango a quienes lo practican
entender que los jóvenes de hoy, en relación con la c. Válido porque destaca las distintas experiencias
música: personales y grupales que viven los cantantes y
a. Deben escuchar canciones anticuadas porque estas lo bailarines de tango
conectan con la tradición y la fantasía d. Inadecuado porque deja de lado cada una de las
b. Pueden escuchar música moderna pues solo de esta etapas históricas del tango que se mencionan en el texto.
manera se mantienen actualizados
c. Necesitan explorar ritmos musicales de tradición pues EL ALFÉREZ REAL 9º P3
esta experiencia afianza su identidad y emocionalidad Eustaquio Palacios
d. Requieren memorizar los ritmos tradicionales porque
estos los transportaran hacia el pasado. De Cali a Cañasgordas
A principios del mes de Marzo de 1789, un sábado como
2. El título del texto anterior puede dar a entender que la a las cinco y media de la tarde, tres jinetes bien
experiencia de bailar tango: montados salían de Cali, por el lado del Sur, en dirección
a. Constituye una búsqueda permanente de la perfecta a la hacienda de Cañasgordas. Iban uno en pos de otro.
comunicación humana El de adelante era un hermoso joven, como de veintidós
b. Ejercita los brazos por los distintos e incansables años, de regular estatura. Color blanco sonrosado, ojos
movimientos realizados negros y rasgados y mirada severa un tanto melancólica.
c. Revela la necesidad de todos los cantantes de ser Apenas comenzaba a apuntarle el bozo y ya se notaba
abrazados por sus fans
las sombras en donde pronto debían aparecer las a. Describe detalladamente sus propias experiencias
patillas. b. Cuenta los hechos sin involucrarse en la historia
Su vestido consistía en camisa de género blanco, con c. Expresa algunos comentarios sobre los personajes o la
cintas de lo mismo al cuello, en vez de botones: chaqueta época
de color pardo ceniciento, y sobre esta una manya de c. Toma distancia de los hechos y los describe fríamente
colores a listas, llamada en el país ruana, y sombrero
blanco de grandes alas, de paja de iraca. Los pantalones, 5. El tercer jinete que se menciona en el relato, se podría
del mismo género que la chaqueta, eran cortos, hasta describir como un personaje:
cubrir la rodilla, y asegurados allí con una hebilla de a. Temeroso y franco
plata. Medias blancas de hilo y botines negros de b. Arriesgado y sincero
cordobán completaban el vestido del joven jinete. Por c. Serio e inteligente
último llevaba zamarros, pero no era en la forma de d. Tímido y resignado.
cazones que se les da hoy, sino abiertos: eran dos fajas
anchas de piel de venado adobada, que caían sobre MIS RECUERDOS DE MI COMPADRE ALEJO DURAN
cada una de las piernas. 9º P4
Montaba un potro rucio de gran talla y mucho brío, que
caminaba con la buena voluntad con que andan las Alejo fue quien arrulló los días de nuestra infancia. A mi
bestias cuando van para su pradera. El jinete que le casa de San Bernardo del Viento llevaron una muchacha
seguía era un sacerdote del convento de San Francisco, del monte, llamada “La Mami”, pizpireta y alegre,
fundado en la ciudad hacía solo veinte años, y que encargada de cuidarme, de prepararme la avena y
estaba ya entonces en todo el apogeo de su esplendor y fumigar el dormitorio a las seis de la tarde con una
disciplina. bomba de insecticida o con humo de ramas de
Frisaba el padre en los cuarenta y era de semblante matarratón para espantar los mosquitos de agosto.
grave y mirada profunda; llevaba el hábito de su orden, “La mami” jamás intentó dormirme con las clásicas
que era de sayal gris; sobre el hábito, una ruana de lana, canciones de cuna sino con unos vallenatos roncos,
de anchas listas moradas y azules, fabricada en Pasto, y cerreros y legendarios que cantaba un hombre famoso en
sombrero blanco grande de paja asegurado con los confines de los pueblos costeños. Mi primer recuerdo,
barboquejo de cordón de seda negra; en un pañuelo, a la entre brumas y telarañas, son los compases
cabeza de la silla, llevaba envuelto el breviario. Iba parsimoniosos de “La hija del amaranto, la hija de ese
caballero en una mula retinta de buen paso y al parecer buen amigo…”
muy mansa. Puedo decir, a boca llena y con el pecho henchido de
El último de los tres jinetes era un joven como de orgullo, que Durán fue mi amigo desde aquel mediodía
veinticuatro años, de color mulato, esto es, entre blanco y de sofocación en que lo conocí en el Festival Vallenato.
negro, más negro que blanco, pero las facciones más de Me quedé con la boca abierta. Ese hombre, que tenía
blanco que de negro. En sus ojos pardos, rasgados y una casqueta de oro en cada colmillo, era el personaje
vivos se revelaba la franqueza justamente con el valor. que yo más admiraba en la vida.
Yo, periodista neófito, pero afortunado, el milagro se me
1. De acuerdo con la descripción que se hace de cada aparecía en persona en mi primer trabajo de reportero. El
uno de los tres personajes mencionados en el texto, es lápiz me temblaba de la emoción y los nervios, sobre la
muy probable que quien asuma más adelante el hoja de la entrevista.
protagonismo del relato, sea el: -Maestro, le pregunté, titubeando-, ¿usted de dónde es,
a. Jinete que va adelante por fin: del Paso o Planeta Rica?
b. Sacerdote franciscano Su respuesta fue un poema al natural. Un verso
c. Joven mulato primitivista, un canto a la vida. Se me quedó mirando con
d. Eustaquio Palacios cierto aire de compasión, y me dijo, con su vozarrón de
trueno, con acento paternal:
2. El planteamiento del conflicto que se empieza a -Vea joven: uno es de donde lo quiera…
vislumbrar en el relato anterior, podría tener relación Ese día comprendí que, con música, Alejo era uno de
entre otros aspectos con: esos seres humanos excepcionales que se pueden
a. La inseguridad encontrar en los caminos del mundo. La mejor de sus
b. Las diferencias sociales virtudes no era su canto de juglar sino la dulzura que
c. El desempleo transmitía. Era como un abuelo manso y grande, tierno y
d. Los partidos políticos sonriente, con un enorme anillo de oro en la mano
derecha y su sombrero de vueltas que parecía una
3. Por la manera como se organiza la información, se sombrilla. (…)
puede inferir que el anterior fragmento hace parte de
a. Un capítulo de una novela Juan Gossaín – Columnista Parrandavallenata.com
b. Una escena teatral
c. Un cuento fantástico 1. En el reportaje anterior, el personaje central es descrito
d. Una estrofa poética como:
a. La hija de Amaranto, el mejor amigo de infancia del
4. Se podría afirmar que el narrador del texto anterior, a cantante Alejo Durán
pesar de ser omnisciente, asume cierta posición subjetiva b. Una muchacha del monte, pizpireta y alegre apodada
ya que: cariñosamente “la Mami”
c. Un periodista neófito que tuvo la fortuna de entrevistar momentos del día, y en ocasiones, esta somnolencia es
al cantante Alejo Durán tan repentina e intensa que acaba durmiéndose: es lo
d. Un hombre famoso que cantaba vallenatos en los que se denomina “ataques de sueño”. Algunas personas
confines de los pueblos costeños pueden tener varios ataques de sueño durante el día y
estos pueden durar desde pocos minutos a más de una
2. A partir del contexto en que utiliza la expresión: “tenía hora.
una casqueta de oro en cada colmillo”, la palabra Aunque es bastante desconocida, esta enfermedad es
subrayada se podría reemplazar, sin cambiar su sentido más frecuente de lo que se piensa. Según la Asociación
por: Española de Narcolepsia, su incidencia en países
a. “Chaqueta” porque se refiere al vestuario elegante de occidentales se sitúa entre el 0.2 y 2.6 por 1000.
Alejo Durán Las posibles causas que originan este raro trastorno aún
b. “Caries” porque designa popularmente a los dientes no se han logrado determinar, si bien numerosos
inservibles hallazgos recientes señalan que el concepto de la
c. “Corona” porque se refiere a la pieza artificial con que narcolepsia tiene implicaciones genéticas y hereditarias.
se recubre un diente Así, las personas que sufren esta enfermedad, tienen,
d. “Filo” porque designa aquellos dientes capaces de hasta en un 35 por ciento de los casos, algún
desgarrar como colmillos antecedente directo que ha padecido el mismo trastorno.

3. Los acontecimientos presentados en el reportaje 1. Los aspectos abordados en el texto anterior se


anterior, se articulan a partir de: relacionan con los campos de la:
a. Las remembranzas infantiles relacionadas con una a. Sociología y la Metafísica
mujer maternal y cariñosa b. Antropología y Psicología
b. Un recuento periodístico de los principales momentos c. Medicina y la Psicología
de la vida de Alejo Duran d. Biología y la Química
c. Las anécdotas curiosas de un gran cantante vallenato
del centro del país 2. En el texto, el término narcolepsia se puede definir
d. Los recuerdos nostálgicos de una mujer que cantaba como:
vallenatos a la orilla del mar. a. Trastorno del sueño, porque proviene de las raíces
narco (somnolencia) y lepsia (crisis).
4. El desarrollo temporal de los hechos presentados en el b. Sueño narcótico, porque proviene de las raíces narco
reportaje anterior, se da a través de los: (narcótico) y lepsia (sueño)
a. Tiempos verbales porque se establece un vínculo entre c. Alteración del sueño, porque proviene de las raíces
el pasado y el presente narco (alteración) y lepsia (sueño)
b. Adverbios de tiempo porque estos aparecen al inicio de d. Sueño vital, porque proviene de las raíces narco
cada uno de los párrafos (sueño) y lepsia (vida)
c. Tiempos verbales porque se narran hechos pasados
desvinculados del presente 3. Un interrogante que se podría responder a partir del
d. Adverbios de lugar porque estos describen los texto anterior es:
principales escenarios del relato a. ¿Quién descubrió la narcolepsia?
b. ¿Cómo se manifiesta la narcolepsia?
5. En el texto anterior, los hechos son presentados por: c. ¿Qué métodos se emplean para curar la narcolepsia?
a. Uno de los más reconocidos cronistas colombianos del d. ¿Cuándo se detectó el primer caso de narcolepsia?
período colonial.
b. Un periodista neófito que no alcanzó trascendencia 4. Según el contenido y el léxico empleado en el texto
periodística en el país anterior, se puede inferir que este fue escrito por:
c. El principal representante de la música vallenata en a. Un biólogo investigador
Colombia b. Una reconocida reportera social
d. Un reconocido periodista colombiano quien evoca su c. Un equipo de médicos especialistas
primer reportaje. d. Una prestigiosa pediatra.

CUIDADO DE LA VOZ 10º P3


NARCOLEPSIA: CUANDO EL SUEÑO ES MAS
FUERTE QUE TÚ 10º P2 La voz es una parte esencial de nuestro cuerpo puesto
que es el instrumento que más nos facilita la
La narcolepsia es un trastorno del sueño que se comunicación. Sin embargo, es poca la atención que le
caracteriza por una repentina y excesiva somnolencia prestamos y cuando sentimos alguna molestia tendemos
diurna por la que una persona puede llegar a dormirse en a seguir forzando la zona hasta quedarnos afónicos.
cualquier momento y lugar sin poder evitarlo. Se trata, La voz puede enfermar de un día a otro, así que es
por lo tanto, de una enfermedad con graves importante hacer un correcto uso vocal y así prevenir los
consecuencias para la vida diaria de quien la padece. problemas de la voz. El doctor Primitivo Ortega,
La narcolepsia es un trastorno del sueño de origen presidente de la Sociedad Española de
neurológico cuya principal característica es la excesiva Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial, destaca
somnolencia diurna. El paciente suele sentirse la importancia de proporcionar los cuidados necesarios a
amodorrado, bien continuamente o en diferentes la voz.
Las patologías asociadas a alteraciones de la voz reciben colombianos han llegado, pues, a crear en español un
el nombre genérico de disfonías, quedando fuera del concepto no heredado –quienes llegan tras Colón jamás
grupo aquellas afecciones del lenguaje o de modulación. pudieron referirse a un atasco de naos en hora punta-, y
La voz debemos cuidarla porque si no suelen aparecer que no figura en la última edición del Diccionario de la
las popularmente conocidas ronqueras, que nos impiden Real Academia Española, pero han inventado
mantener una buena calidad de vida. Cuando menos legítimamente una palabra que responde al genio de
debe forzarse la voz es cuando duele al hablar porque nuestro idioma, una voz con familia conocida cuya
eso quiere decir que existe un problema de sobrecarga. genética podemos identificar.
También puede ser debido a una enfermedad producida En otros países de habla hispana se buscó también la
por un virus o bien como consecuencia de una alergia. palabra adecuada para designar una acumulación de
En cualquier caso, jamás se debe forzar la voz. El vehículos que suman tal cantidad que no pueden pasar
silencio es el mejor reposo para las cuerdas vocales, que por un punto estrecho, y se acudió a los conceptos del
son las que mueven este instrumento que nos permite atasco en una tubería o al cuello de botella que canaliza
comunicarnos con los demás. el líquido o borbotones hacia el exterior del recipiente. En
Colombia los habitantes pensaron también en algo que
www.vivirmejor.es impide el paso, y se tropezaron con el tronco de la
puerta.
1. La información del texto anterior se organiza Estos cromosomas de las palabras –tan vinculadas a la
principalmente alrededor de: genética del idioma- constituyen la base que nos permite
a. Los diferentes métodos que existen para cuidar la voz asegurar que 400 millones de personas hablamos la
b. La necesidad e importancia de cuidar la voz misma lengua.
c. Los efectos de la contaminación auditiva en la voz
d. Los trastornos más frecuentes en el aparato fonatorio. 1. El año 1997 y el Hotel de la Ville, señalados en el
texto, desempeñan respectivamente las funciones de:
2. En el texto, el término “disfonías” es un concepto a. Temporalizador y locativo
genérico porque: b. Adverbio y adjetivo
a. Incluye todas las patologías asociadas con las c. Locativo y dato temporal
alteraciones de la voz d. Ejemplo y dato estadístico
b. Excluye cada una de las alteraciones de las cuerdas
vocales 2. En el texto anterior, la información principal está
c. Incluye los métodos y terapias para el cuidado de la relacionada con lo:
voz a. Etimológico porque se resalta la genialidad creadora
d. Excluye las enfermedades relacionadas con el mal uso de las palabras
de la voz b. Anecdótico pues se narran algunas experiencias
cotidianas del autor
3. En cada uno de los párrafos del texto anterior, la c. Científico ya que se explica detalladamente la
información se organiza en: estructura del cromosoma
a. Tema, subtema, conclusión d. Biológico porque se enfatiza en los procesos
b. Inicio, nudo, desenlace fisiológicos del lenguaje.
c. Título, pregunta, respuesta
d. Definición, causas, prevención 3. Por la manera como se relaciona el lenguaje y la
genética, se puede inferir que el autor se apoyó
3. El texto anterior aborda una temática relacionada, posiblemente en los conocimientos de:
principalmente, con los campos de la: a. Aristóteles c. Albert Einstein
a. Otorrinolaringología y Psiquiatría b. Gregorio Mendel d. Homero
b. Fisioterapia y Terapia ocupacional
c. Fonoaudiología y Otorrinolaringología 4. En el texto anterior, se abordan conceptos y
d. Psicología y medicina conocimientos relacionados con:
a. Genética, Biología e Historia
LOS CROMOSOMAS DEL IDIOMA ESPAÑOL 10º P4 b. Lingüística, Etimología y Gramática
c. Filosofía, Botánica y Ciencia
Por Álex Grijelmo d. Historia, Lingüística y Biología

Debía dirigirme al aeropuerto de Bogotá, en diciembre de LAS PIRAMIDES EGIPCIAS 11º P1


1997, y una empleada colombiana del Hotel de la Ville,
coqueto y francés, en el norte de la ciudad, me advirtió: El arte egipcio no ha perdido su magia tres mil años más
“No vaya usted por esa avenida, porque a estas horas se tarde, y por ello nos seguimos interrogando sobre el
encontrará un trancón”. significado de sus obras. Para saberlo, o al menos para
Jamás había empleado yo la palabra “trancón”. Habría aproximarnos, es imprescindible saber que el dominio de
hablado de “embotellamiento” o “atasco”. Pero entendí los faraones incentivó la construcción de tumbas, ya que
perfectamente un vocablo que oía por vez primera en mi ellos consideraban que la muerte era el inicio de otra
vida. ¿Por qué? Porque sabía reconocer sus vida, una vida perfecta y para lograrlo había que dejar en
cromosomas, asociarlo en un instante con “atrancar” y la tierra los elementos necesarios para alcanzar un viaje
con “tranco”, y con “tranquera”. Los hablantes sin tropiezos en el más allá.
En un principio fue debajo de la tierra el lugar escogido FAGOCITOSIS Y PINOCITOSIS 11º P2
para hacer sus enterramientos, pero fue la III Dinastía,
que cronológicamente da inicio al Antiguo Imperio (2700- En la endocitosis, las membranas se invaginan (como
2200 a de c), donde cambiaron las cosas porque un cuando se mete un dedo a un globo inflado), para formar
faraón llamado Zoser, impuso la costumbre de enterrarse una vesícula, llevando de paso materiales dentro de la
bajo la forma triangular de una pirámide, forma célula. Este proceso puede tomar diferentes formas, cada
geométrica que traduce la elevación del alma, la una involucrando su propia maquinaria celular específica.
concentración de la energía y la facilidad para
“resbalarse” a lo más alto, donde está Ra, el dios solar, En la fagocitosis (el equivalente a comer celular), la
divinidad que vendría a imponerse sobre otras. Por lo célula engulle desechos, bacterias u otros objetos
tanto, su forma no es un capricho sino una necesidad. grandes. La fagocitosis se lleva a cabo en células
Sus pirámides, entonces, no solo son un homenaje a su especializadas llamadas fagocitos, donde se incluyen los
grandeza y poderío en el presente sino una señal de su macrófagos, neutrófilos y otros glóbulos blancos de la
perfección en el futuro. Pero estas colosales sangre. La invaginación produce una vesícula llamada
construcciones tenían una compleja estructura interna, fagosoma, la cual usualmente se fusiona con uno o más
destinada a desviar los malos espíritus como también a lisosomas conteniendo enzimas hidrolíticas. Los
disuadir a los ladrones, donde existían varias cámaras, materiales en el fagosomas son rotos por estas enzimas
una de ellas destinada al doble, el llamado Ka, donde el y degradados.
difunto aparece retratado en diversas esculturas, así
como en innumerables relieves realizando tareas En la pinocitosis (el equivalente a comer celular) la célula
cotidianas y rodeado de ocas, ánades, garzas, engulle fluido extracelular, incluyendo moléculas como
fundamentales para su perpetuación en la eternidad, azúcar y proteínas. Estos materiales entran a la célula
como si fuera la morada del paraíso. dentro de una vesícula, aunque no se mezclan con el
citoplasma. Las células epiteliales en los capilares, usan
Revista Cambio. 2005. la pinocitosis para tomar la porción líquida de la sangre
de la superficie capilar. Las vesículas resultantes viajan a
1. Los planteamientos de los dos primeros párrafos se través de las células capilares y liberan su contenido al
relacionan en que el primero introduce de manera tejido alrededor, mientras los glóbulos rojos permanecen
general el tema, mientras que el segundo: en la sangre.
a. Contradice la interpretación que tenían los griegos
acerca de la otra vida. www.buenastareas.com/ensayos/Endocitosis
b. Describe detalladamente cómo eran las tumbas
piramidales 1. El texto anterior aborda principalmente el tema de la:
c. Explica cada uno de los ritos funerarios de la cultura a. Fagocitosis c. Pinocitosis
egipcia b. Reproducción celular d. Endocitosis
d. Sitúa históricamente y define la simbología de la
pirámide egipcia 2. En el texto, la fagocitosis y la pinocitosis se presentan
relacionadas con el “comer celular”, sin embargo, las dos
2. El texto anterior hace énfasis en las construcciones son diferentes porque durante la fagocitosis la célula
piramidales de los egipcios, ya que éstas: engulle objetos grandes mientras que en la:
a. Revelaban concepciones religiosas, artísticas y a. Pinocitosis absorbe líquidos
sociales de la cultura b. Endocitosis se alimenta de bacterias
b. Exclusivamente servían para enterrar a los faraones c. Pinocitosis se alimenta de vesículas
egipcios d. Exocitosis toma líquidos del exterior.
c. Representaban el poder político de los guerreros
egipcios 3. El texto anterior podría responder a uno de estos
d. Manifestaban la lucha entre el poder divino y el poder interrogantes:
del faraón a. ¿Qué son las enzimas hidrolíticas?
b. ¿Cómo se manifiesta la endocitosis?
3. Uno de estos interrogantes se puede responder a partir c. ¿Qué función desempeñan los glóbulos rojos?
del texto: d. ¿Quién escribió el artículo?
a. ¿Quién construyó la pirámide de Keops?
b. ¿Qué simboliza la forma geométrica de la pirámide 4. A partir del contenido del texto y de la precisión de los
egipcia? términos empleados, se puede inferir que quien escribió
c. ¿Cuáles eran las principales divinidades de los el artículo, seguramente se basó en los conocimientos de
egipcios? determinados:
d. ¿Qué son las ocas y los ánades? a. Psicólogos clínicos
b. Médicos especialistas
4. En el texto se mencionan algunas creencias y c. Biólogos investigadores
divinidades de los egipcios. La forma literaria que mejor d. Psiquiatras especializados
puede representar estos aspectos es:
a. El cuento c. El mito ¿QUÉ SON LAS HEMORRAGÍAS NASALES? 11º P3
b. La novela d. La fábula
Cuando un niño sufre un traumatismo o recibe un golpe principalmente en los planteamientos de un especialista
en la nariz que le produce sangrado, es necesario en:
taponar enseguida la zona. Para ello, basta con usar un a. Otorrinolaringología
poco de algodón empapado en agua oxigenada o en b. Fonoaudiología
vinagre como se hacía extraño. Solo con la comprensión c. Bacteriología
de la zona, ejerciendo presión con el dedo, la sangre d. Fisioterapia
cederá. Cabe añadir que a veces el clima también puede
influir en que la sangre comience a brotar de la nariz. Un LEYENDA Y REALIDAD: HOMERO Y SCHLIEMANN
ambiente seco propicia esas hemorragias. 11º P4
Cuando la sangre continúa brotando de la nariz a pesar
de taponar la zona, es preciso acudir al médico. En el Por José I. Lago
hospital un especialista, por lo general un otorrino,
realizará un nuevo taponamiento, aunque a veces se La epopeya de la guerra de Troya tiene dos nombres
requiere de otros tratamientos más complicados. De propios que sobresalen más aún que los de sus
entre ellos destaca el quirúrgico, un método indicado para protagonistas: homero y Heinrich Schliemann.
frenar aquellas hemorragias graves en que la nariz no Homero, el más grande poeta de todos los tiempos,
deja de sangrar. Lo que hay que hacer es buscar el vaso recopiló hacia el siglo VIII A.C los relatos de una tradición
o la arteria que produce esa hemorragia, algo difícil si se oral que cantaba las gestas de una guerra que enfrentó a
tiene en cuenta la cantidad de capilares que contiene una la ciudad de Troya con una coalición de estados griegos.
parte del cuerpo como la nariz. El procedimiento pasa por Una guerra que había ocurrido cinco siglos antes y que
un sistema endoscópico que requiere de anestesia. A fue la última gesta de una civilización poderosa cuyo
través de la visión endoscópica se localiza la vena y se rastro desaparecería de la Historia poco después hasta
soluciona el sangrado. Otro de los métodos que puede que hace poco más de un siglo fue vuelto a encontrar.
ayudar a frenar una hemorragia es la radiología Así, durante casi 3000 años, de aquella fabulosa
intervencionista, que consiste en embolizar ese vaso con civilización que destruyó Troya solo quedó la leyenda
control radiológico. transmitida por Homero en sus obras la Ilíada y La
Odisea, por lo que la guerra, e incluso la propia
www.vivirmejor.es existencia de Troya fue tomada como una leyenda irreal,
una “fantasía de Homero”. (…)
1. En la expresión: “En el hospital un especialista, por lo En 1870 un comerciante alemán que creía ciegamente en
general un otorrino, realizará un nuevo taponamiento”, Homero invirtió parte de su cuantiosa fortuna en
que aparece en el segundo párrafo, la información demostrar que la guerra de Troya no era la fantasía de un
secundaria, que incluso se podría omitir es: poeta. Tras muchos esfuerzos, Heinrich Schliemann
a. “En el hospital” había pasado de ser un dependiente de almacén a ser un
b. “Un especialista” rico comerciante que hablaba ocho idiomas y se sabía la
c. “Por lo general un otorrino” Ilíada de memoria. Durante toda su vida soñó con
d. “Un nuevo taponamiento” demostrar que el poeta de Homero estaba inspirado en
un hecho real y ahora, por fin, había logrado el dinero
2. En la expresión: “consiste en embolizar ese vaso con suficiente y el tiempo libre que necesitaba para viajar a
control radiológico” la palabra subrayada podría tener Turquía. Allí exploró la costa de los Dardanelos con la
relación con el término: Ilíada en la mano, siguiendo fielmente las indicaciones
a. “Simbolizar” porque expresa un sentido abstracto de que dio Homero sobre el emplazamiento de la ciudad y
las hemorragias nasales dedujo que esta solo podía hallarse en la colina de
b. “Ocluir” porque alude a la disminución del flujo Hissarlik. Schliemann compró dicha colina y comenzó a
sanguíneo en un vaso excavar. La gente se reía de él. Sobre todo los
c. “Embolatar” porque sugiere que se distraiga al paciente “arqueólogos de verdad”, esos sesudos señores tan
para curar su hemorragia académicos que despreciaban a aquel rico comerciante
d. “Destapar” porque refiere la evacuación sanguínea a arribista ¡que se creía que Troya había existido! Y
través de la nariz. continuaron riéndose hasta que de las risas pasaron a la
estupefacción al contemplar cómo aquel tendero alemán
3. En el texto anterior, los planteamientos principales había conseguido cambiar el curso del estudio de la
están relacionados con los métodos empleados para Historia descubriendo y desenterrando las imponentes
tratar las hemorragias nasales. Por el contrario, un dato ruinas de Troya. (…)
como el que plantea la influencia del clima en las
hemorragias nasales, constituye información: 1. La información del texto anterior se puede enmarcar
a. Fundamental ya que expresa la idea central del texto conceptualmente dentro de la:
b. Imprescindible porque sintetiza los conceptos claves a. Literatura y la Economía
c. Obsoleta porque formula datos que no están b. Filosofía y la Literatura
comprobados c. Historia y Literatura
d. Complementaria porque precisa algunos aspectos de d. Épica y la Fantasía
la idea central.
2. A partir de la información presentada en el texto y
4. Dado el tipo de información que se maneja en el texto teniendo en cuenta, además, que tanto La Ilíada como La
anterior, se puede inferir que quien lo redactó, se baso
Odisea se desarrollaron en distintos escenarios luchar sin tregua porque solo la inteligencia lúcida
históricos, se podría plantear la hipótesis de que: conserva su dignidad y cumple su destino.
a. Schliemann también desenterró las ruinas de otros
grandes centros históricos Pero la vida intelectual no solo es pregunta, búsqueda,
b. Homero solamente escribió las dos grandes epopeyas sino también hallazgo y ordenación de las respuestas,
de La Ilíada y La Odisea casi siempre provisionales. Es aprendizaje constante,
c. Heinrich Schliemann fracasó en su intento de hábito de escuchar y de leer atentamente. Sin el trabajo
desenterrar las ruinas de Troya diario de estudiar seriamente (comprendiendo,
d. Homero se alió con Schliemann para descubrir las ordenando, memorizando) no es posible un vigoroso
ruinas históricas de Grecia desarrollo y una autentica disciplina de la inteligencia.

3. En el texto anterior, el primer párrafo introduce el 1. La palabra subrayada en el primer párrafo, fecundo, se
contenido de los otros dos párrafos, ya que en éstos puede reemplazar por:
últimos se: a. Prolífico c. Prolijo
a. Relata la historia de la guerra de Troya y el viaje de b. Árido d. Baldío
Odiseo a su tierra natal
b. Resume brevemente cada uno de los cantos épicos de 2. La proposición: “La tarea intelectual no es un
La Ilíada y La Odisea aislamiento egoísta e irresponsable…” Se puede asociar
c. Argumenta acerca de la necesidad de continuar las a las palabras:
exploraciones en Troya a. Razón – científica
d. Resalta respectivamente el aporte literario e histórico b. Lógica – integral
de Homero y Schliemann. c. Lucubración – material
d. Ocupación - especulativa
4. A partir de la información brindada en el texto, se
puede deducir que el autor se basó en los conocimientos 3. Un título apropiado para el texto sería:
de reconocidos: a. Pensando bien
a. Geógrafos, poetas y lingüistas b. Saber pensar
b. Historiadores, literatos y geógrafos c. Aprendamos a pensar
c. Trovadores, poetas y arqueólogos d. Los intelectuales
d. Historiadores, juglares y antropólogos
4. De acuerdo al texto, el intelectual que reconoce su
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 8 CON EL responsabilidad frente a la sociedad y sus urgentes
SIGUIENTE TEXTO. necesidades puede:
a. Establecer su propio método para aprender y servir
Dedicarse al ejercicio de la inteligencia no es evadirse de mejor
la realidad, sino, por el contrario, cumplir una de las más b. Alienarse mejor
importantes tareas sociales, si se comprende que la c. Aislarse por sí solo y aprender más
inteligencia, origen de la técnica que hoy nos deslumbra, d. Organizar su propio método para avanzar sus tareas
exige y hace posible la organización de una sociedad
justa al servicio de los hombres. La tarea intelectual no es 5. Según el texto, uno de los símbolos del intelectual es:
un aislamiento egoísta e irresponsable, sino un fecundo a. El ser estudioso
servicio, por ello, el intelectual de las ciencias o las letras b. La interrogación
que reconoce su responsabilidad frente a la sociedad y c. La admiración
sus urgentes necesidades, puede exhibir su inalienable d. La positividad
derecho de establecer el programa y las condiciones de
su tarea propia. 6. El hecho de profesionalizarse, constituye irónicamente,
un constante e inevitable:
La actitud característica del intelectual es la libre a. Adelanto en todas las ciencias
discusión crítica en busca del sentido de todo cuanto lo b. Atraso absoluto
rodea: el símbolo de la vida intelectual es, por lo tanto, la c. Retardo mental
interrogación. Por eso, el intelectual, muchas veces d. Adormecimiento e interés por el saber general
considerado inhábil para la vida práctica, es, sin
embargo, un renovador infatigable puesto que nada 7. En el segundo párrafo el conector, sin embrago,
establecido escapa a su revisión, de modo que su puede ser reemplazado por:
inquietante presencia suele ser temida por el poder a. No obstante
injusto, por el fanático, por el mediocre. Es cierto que en b. Por tal razón
la tarea intelectual concreta existe un aspecto de mera c. Pero
aplicación técnica de los conocimientos que constituye lo d. Por eso
que llamamos profesión. Y, por desgracia, suele ocurrir
en las letras, las ciencias, las artes y hasta en la 8. Según el texto la palabra que mejor resuma la
docencia, una progresiva profesionalización del sujeto intelectualidad es:
que va adormeciendo, en la práctica concreta, la a. Búsqueda c. Hallazgo
curiosidad intelectual. Contra este proceso que hay que b. Interrogación d. Investigación
RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 A 18 CON EL II. La superficie del planeta está llena de
SIGUIENTE TEXTO cráteres
III. Sólo en 1974 se pudo fotografiar el planeta
El terreno que ahora recorremos dando largos y Mercurio
elegantes saltos como en cámara lenta, debido a la débil a. Sólo I c. Sólo III
fuerza de la gravedad –un tercio de la terrestre-, era b. Solo II d. I y II
hasta 1974 completamente desconocido, debido a las
enormes dificultades que presenta la observación de 10. De acuerdo al texto, los 600 grados centígrados son:
Mercurio desde la Tierra. Pero en ese año el Mariner 10, a. La temperatura más alta del día
norteamericano, lo fotografió a distancias de unos pocos b. La temperatura más baja de la noche
cientos de kilómetros y reveló que está lleno de cráteres c. La temperatura promedio del día
semejantes a los de la luna. Reveló también que el d. La diferencia entre las temperaturas extremas
planeta da una vuelta sobre su eje en 58,65 días
terrestres y no en 88 como se creía. 11. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) afirmación(es) es (son)
falsa(s), según el texto?
No hay aquí el menor rastro de agua ni de atmósfera. No I. En Mercurio hay algunas escasas señales
hay por tanto humedad ni gases que retengan el calor. Es de vida ya extinguida
mediodía, y el termómetro marca 425 grados centígrados II. Se detecta un campo magnético más fuerte
(Celsius) sobre cero. En este mismo punto, a la que el de marte
medianoche, la temperatura se habrá desplomado hasta III. La atmósfera tiene muy poca humedad
175 grados bajo cero. Una increíble diferencia de 600
grados centígrados. No es de extrañar, entonces, que a. II c. I y III
tampoco se observe el menor vestigio de vida, presente o b. II y III d. I
pasada. El ojo experto de un geólogo descubre en
seguida las huellas de una actividad volcánica que 12. Se desprende del texto que las posiciones
Mercurio ha experimentado en el curso de su existencia: tradicionales respecto a la génesis de un campo
extensas planicies, campos de lava y formaciones magnético
geológicas peculiares. I. Implican una rápida rotación del cuerpo
II. Exigen un núcleo no sólido del cuerpo
Los instrumentos registran algo inexplicable: la presencia III. No se cumplen en el caso de Mercurio
de un campo magnético. Es muy débil, apenas un
centésimo del terrestre- pero aún resulta mucho más a. I, II y III c. II y III
intenso que el de Marte. Por ahora no se puede explicar b. I y III d. I y II
su origen, pues según las teorías clásicas, para que se
forme un campo magnético es necesario que el planeta 13. La lectura del texto nos permite inferir lo siguiente,
gire con cierta rapidez y tenga un núcleo fluido. Mercurio con respecto al autor:
no satisface ninguno de estos dos requisitos. Por el a. Él ha visitado el planeta
contrario, todo indica que cuenta con un enorme núcleo b. Ha observado Mercurio a través de potentes
de hierro macizo de 3600 kilómetros de diámetro- un telescopios
poco mayor que la Luna –envuelto por un delgado manto c. Mediante un artificio retórico, narra algo inexistente
de rocas de unos 640 kilómetros de espesor. Ese d. Sobre la base de información científica, simula una
corazón férreo- en el que se concentra el 80 por ciento de visita al planeta
la masa del planeta – no tiene comparación en el sistema
solar. Proporcionalmente, resulta mucho más grande que 14. La frase: “formaciones geológicas peculiares”,
el terrestre. significa:
a. Estructuras de tierra vitrificadas
Mientras tanto, el Sol se ha estado moviendo de una b. Capas de tierra claramente separadas
manera peculiar. Mientras ascendía lentamente desde el c. Caprichosas formas que adopta el terreno
horizonte hasta el cenit, fue aumentando de tamaño. d. Capas de tierra dispuestas en formación
Pero a la vez su movimiento se fue haciendo más lento
hasta detenerse por completo. Luego comenzó a 15. Se desprende del texto leído que los movimientos de
retroceder durante ocho días para detenerse de nuevo y Sol en un día mercurial difieren de los de la Tierra en
reanudar su avance hacia el ocaso, disminuyendo de que:
tamaño. El fenómeno, sin embargo, no tiene nada de a. Aquellos presentan una extraña detención a mediodía
misterioso. Se debe a las leyes de Kepler. La velocidad b. En la Tierra, el sol sale por el este
de traslación de Mercurio sobre su alargadísima órbita c. Generan una alargadísima órbita
aumenta conforme se acerca al Sol, y ello hace que el d. Se realizan en 88 días terrestres
desplazamiento aparente del astro respecto a las
estrellas del fondo semeje un retroceso durante esa fase 16. Con respecto a la temperatura en Mercurio del texto
de máxima velocidad del planeta. se puede concluir que:
a. Es más elevada que en la tierra
9. En el texto leído se afirma que: b. Manifiesta cambios extremos entre la máxima y la
I. La fuerza de gravedad de Mercurio no era mínima
conocida hasta 1974 c. Superan en 600ºC a la de la tierra
d. No sufre cambios bruscos entre el día y la noche d. Se convierten en las mejores leyes de los grupos
humanos
17. Según el texto, la existencia del campo magnético de
Mercurio a la luz de las teorías clásicas: 20. El título más apropiado para el texto sería:
a. Es un hecho contradictorio por no cumplir condiciones a. Las costumbres legales
para su existencia b. La antropología y las leyes
b. Es producto de un núcleo fluido c. La valoración política y la ética
c. Es producto de un núcleo de hierro macizo d. El espíritu de las leyes
d. Se debe a la alta velocidad de rotación del planeta
21. Para el autor, Montesquieu:
18. La expedición de Mariner 10 ha servido para corregir a. Era más inteligente que Robespierre y Saint Just
errores de apreciación que se tenían con respecto a b. Distinguía dos tipos de valores para los hechos
Mercurio, uno de estos errores corregidos fue: c. Era admirador de las teorías antropológicas sobre las
a. La velocidad de rotación del planeta leyes
b. Que no existe vida como se creía d. Compara la ética con la política en sus estudios sobre
c. La velocidad de traslación del planeta las costumbres
d. Que el planeta rojo cuenta con una leve atmósfera
22. El autor nos quiere decir que:
RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 A 24 CON EL a. Es conveniente estudiar las leyes para determinar su
SIGUIENTE TEXTO conveniencia
b. Es necesario que para los Estados en desarrollo se
El espíritu de las leyes parece al lector actual una gran estudien básicamente las leyes que los habrán que regir
antropología. Las leyes, es decir, las relaciones que c. Una buena ley se funda en una buena costumbre
regulan, de un modo u otro la convivencia ponen de d. Las costumbres son elementos meramente
relieve su bondad y maldad a través de las costumbres. secundarios en la valoración de las leyes
De aquí que sea necesario un análisis minucioso y
extenso de éstas para poder elegir las mejores leyes y 23. La bondad o maldad de las leyes dependerían
regular, manera más conforme con la naturaleza y finalmente de:
necesidad de los hombres a las leyes que obedecen. a. Las costumbres c. La valoración
Para cumplir con este análisis es menester una gran b. Su conveniencia d. La experiencia
experiencia, también minuciosa, y un cúmulo inmenso de
lecturas, que se refieren a hechos de distintas clases que 24. En el texto el autor destaca:
no han podido ser observados por su autor. Sobre estos a. La fuerza de la superstición
supuestos puede construir un gran edificio cuyo b. El poder de los sacerdotes
fundamento, como en cualquier antropología, serían las c. Las presiones de la religión sobre los reyes
costumbres. Montesquieu se daba cuenta de a distancia d. La organización de los pueblos bárbaros.
que había entre la valoración ética de los hechos y la
valoración política de los mismos, de lo que Saint Just y TEXTO 1
Robespierre apenas fueron capaces… LA FE MUEVE MONTAÑAS

En los pueblos bárbaros, los sacerdotes suelen tener 1. Al principio la fe movía montañas sólo cuando era
poder debido a dos fuerzas, una proveniente de la absolutamente necesario, con
autoridad que les da la religión y la otra de la superstición 2. lo que el paisaje permanecía igual así mismo durante
de tales pueblos. Por eso vemos en Tácito que los milenios. Pero cuando la fe
sacerdotes gozaban de gran crédito entre los germanos, 3. comenzó a propagarse y a la gente le pareció
y que ponían orden en las asambleas del pueblo. Sólo a divertida la idea de mover
ellos les estaba permitido castigar, prender y azotar, cosa 4. montañas, estas no hacían si no cambiar de sitio, y
que hacían no por orden del príncipe, ni para aplicar una cada vez será más difícil
pena , sino por la inspiración de la divinidad que siempre 5. encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado
asiste a los que hacen la guerra. la noche anterior, cosa que
6. por supuesto creaba más dificultades que las que
No hay que extrañarse de que los sacerdotes sean resolvía
árbitros de los juicios desde el comienzo de la primera 7. la buena gente prefirió entonces abandonar la fe, y
dinastía, de verlos aparecer en las asambleas de la ahora las montañas permanecen
nación; de que presionaran tanto en las decisiones del 8. por lo general en su sitio. Cuando en la carretera se
rey; ni de que les dieran tantos vienes. produce un derrumbe bajo
9. el cual mueren varios pasajeros, es que alguien, muy
19. Las costumbres, según el texto: lejano o inmediato tuvo un
a. Es la fuente de la convivencia humana 10. ligerísimo atisbo de fe.
b. Es la base en la cual las leyes ponen de relieve su
bondad y maldad 1. En la segunda línea lo y que hacen referencia a:
c. Es la repetición de las conductas de un grupo a través a. Al movimiento de las montañas
del tiempo b. Al paisaje
c. Al movimiento de las montañas absolutamente a. Fiebre en las carreteras
necesario b. Un matrimonio americano
d. A lo versátil del paisaje por el movimiento de las c. Camino a ninguna parte
montañas d. ¿Perdido? ¡no hay problema!

2. En la línea 3, la palabra propagarse señala: 12. El mensaje de la anécdota anterior esta dado en que:
a. Las montañas c. El paisaje a. Cuando uno no sabe a dónde va, no llega a ninguna
b. La fe d. El movimiento parte
b. Una vida diligente y eficaz, debe guiarse también con
3. Estas en la línea 4, cumple la función de: un objetivo
a. Pronombre demostrativo e indica las montañas c. Los promedios estupendos nos llevan a objetivos
b. Pronombre demostrativo y hace alusión a la fe estupendos
c. Adjetivo demostrativo e indica la fe d. Mantener la calma en momentos difíciles conlleva a
d. Deíctico demostrativo y señala las montañas buenos resultados

4. En la línea 5, la expresión: encontrarlas, es un TEXTO 3


deíctico:
a. Enclítico c. Demostrativo En un vuelo trasatlántico de la línea aérea British Airways
b. Proclítico d. Personal tuvo lugar el siguiente suceso. A una señora la sentaron
en el avión al lado de un hombre de raza negra. La mujer
5. En la línea 5, la expresión: noche anterior indica: pidió a la azafata que la cambiara de sitio, porque “no
a. Espacio c. Tiempo podía sentarse al lado de una persona tan desagradable”.
b. Lugar d. Persona La azafata argumentó que el vuelo estaba muy lleno,
pero que iría a ver si acaso podría encontrar algún lugar
6. En la línea 5, la segunda partícula que indica: libre en primera clase. Para hacer este cambio tuve que
a. A las dificultades de no encontrar las montañas en las pedir autorización al capitán, que me indicó que no se
tardes podía obligar a nadie a viajar al lado de una persona tan
b. A las facilidades de encontrar las montañas desagradable. “La señora, con cara de triunfo, intentó
c. El problema de no encontrar las montañas en el lugar salir de su asiento, pero la azafata en ese momento se
en donde se había dejado la noche anterior por su volvió hacia el hombre de raza negra y le dijo: ¿Señor,
inestabilidad sería usted tan amable de acompañarme a su nuevo
d. La facilidad de encontrar las montañas en el lugar asiento?”
donde se había dejado la noche anterior
13. El no querer sentarse al lado de una persona de raza
7. En la línea 7, la palabra ahora es un deíctico: negra es una acción:
a. Espacial c. Proclítico a. Desagradable c. Misógina
b. Enclítico d. Temporal b. Xenofóbica d. Gerontofóbica

8. Su en la línea 8, cumple la función de: 14. La actuación del capitán y de la azafata puede
a. Adjetivo demostrativo calificarse como:
b. Pronombre demostrativo a. Inconsecuente c. Perniciosa
c. Pronombre posesivo b. Cruel d. Ecuánime
d. Pronombre personal
15. El sentido de la anécdota esta dado en que:
9. Cual en la línea 9, cumple la función de: a. Los prejuicios de las personas pueden ser el mayor de
a. Pronombre demostrativo los defectos
b. Pronombre relativo b. Las personas de color merecen reconocimiento y
c. Adverbio relativo mayor valoración
d. Adjetivo demostrativo c. Las personas se juzgan por la compañía que tienen
d. A las personas se les reconoce por sus actos
10. En la línea 9, el término alguien es un deíctico:
a. Temporal c. Personal 16. Dar el orden lógico al siguiente poema:
b. Proclítico d. Enclítico 1. yo en una
2. amante,
TEXTO 2 3. tan triste
4. miré…
Un matrimonio americano había salido de viaje. El 5. viste
esposo conducía enfebrecido. Habían hecho ya 6. doncella
trescientos kilómetros sin dejar de mirar de reojo al 7. y dile,
salpicadero. De repente la esposa consultó la guía de 8. como él,
carreteras y anunció: ¡nos hemos perdido! ¿y qué? 9. constante
Replicó el marido. ¡Llevamos una media estupenda!. 10. triste
11. sufro
11. La anterior anécdota puede titularse: 12. sol
13. mi estrella encarna (o, mejor, encalda y enhueva, porque no
14. mucho contiene carne sino agua caliente y huevo) lo peor del
15. yo altiplano cundiboyacense.
16. fe

a. 3,8,11,14,15,4,16,2,1,6,13,7,10,12, 5,9 2. Yo también pienso que la changua es un símbolo


b. 5,10,11,12,3,8,14,15,1,6,13,4,7,2,9,16 gastronómico del antiguo reino de los chibchas. Pero un
c. 3,1,5,16,12,10,9,7,5,13,11,8,6,2,14,15 esplendido símbolo, un plato delicioso y nutritivo en cuyo
d. 5,10,12,3,8,11,14,15,1,6,13,4,7,2,16,9 fondo ondean la tricolor bandera atravesada por el águila
negra de Bogotá y un par de quimbas boyacenses. Todo
TEXTO 4 en la changua son ventajas. Es barata: cuesta lo que
cuesta un huevo de gallina, una taza de agua, una taza
El ministro francés y viejo político Eduardo Herriot,
empedernido fumador de pipa, declaró en una ocasión: de leche y un pastorejo de cilantro y cebolla. Es nutritiva:
Quedé de tal manera impresionado por lo que se dice en marca 220 calorías (Apta para una dieta), pocas grasas
la prensa de la peligrosidad de fumar, que he tomado una saturadas, alguito pero no mucho colesterol, abundantes
decisión heroica: no leo más los periódicos. proteínas y vitaminas y cero grasas trans, que parece
que son fatales. Y, si hablamos de otras características,
17. Según la respuesta dada por el ministro, se deduce es tan sencilla que la puede preparar hasta un columnista
que:
de Carrusel y tan rápida que se compran los ingredientes,
a. No era asiduo lector de prensa
b. Persistiría en su hábito de fumar se prepara y se sirve en menos de media hora. (…)
c. Decididamente censuraba el fumar
d. La prensa era muy mala 3. La changua es sopa humilde, popular, de gente
amable y pobre. Usted nunca la verá en los menús de un
TEXTO 5 restaurante en la Zona Rosa, ni la ofrecerán como
refresco en las discotecas. Nació en los ranchos del
Una mujer que había sido bailarina en su juventud se
hizo luego cantante, y ya que con este nuevo arte fue a altiplano, y durante siglos formó parte del desayuno de
ver al artista Meyerbeer, al que pidió un juicio sobre sus todo cachaco serio. Desplazada ahora por el corn-flakes
aptitudes artísticas. El músico le pidió entonces que bailar y las bebidas energéticas, la changua anda de capa
y cantar algo. Y cuando terminó le dijo: “Es usted como caída. A su tragedia se suma el desdén de provincianos
bailarina muy buena cantante, y como cantante una como mis dos amigos, que defienden la carne en polvo
excelente bailarina, me descollaba con su actuar” (también yo) y el aborrajado (y yo también) pero
desprecian la changua.
18. Según la anécdota:
a. Meyerbeer era un crítico severo pero competente
b. En el arte es posible combinar el canto con el baile 4. Yo sospecho que a su mala racha ha contribuido el
c. La bailarina no descollaba ni en el canto ni en el baile hecho infame de que, como adjetivo con diminutivo, la
d. Meyerbeer alabó desmesuradamente a la bailarina changua significa una persona muy perversa o dañina, de
pésima conducta y pasado poco recomendable. Una
19. La palabra descollaba puede ser reemplazada por: changüita es un personaje malo y siniestro. Todo lo
a. Sobresalir c. Orgullosa
contrario del caldo que originalmente representa.
b. Irrelevante d. Emprendedora

20. Un antónimo de la palabra descollaba es: 5. También sospecho que, como toda palabra que
a. Irrelevante c. Dominar comience por “ch”, su nombre produce natural alergia.
b. Emerger d. Predominar Suena a chicha, a chichaguy, a chochera, a chancro, a
chepito, a chucha… Si la changua se llamara “milk &
wáter egg delicacy” o “potage muisque avec des oeufs”,
DEFENSA DEL CHANGUA
figuraría en la minuta del desayuno del Waldorf Astoria y
el George V.
Por Daniel Samper Pizano

6. Por eso se me ha ocurrido una formula de


1. Hace poco descubrí, para mi sorpresa y mi intenso
relanzamiento de la changua (o de “refundación”, para
dolor, que dos de mis más queridos amigos, una
usar una expresión en boga), consistente en ofrecer la
antioqueña y un valluno, odiaban la changua. Son gente
receta en inglés. Nuestras elites, embobadas en la
estupenda, profesionales honrados que viven en Bogotá
cursilería de los términos extranjeros, no vacilarán en
desde hace muchos años y no cambian a la capital por
adoptar la changua una vez que esta haya pasado por el
ninguna ciudad del mundo, incluidas Paris, Roma,
diccionario Appleton. Gracias a internet, donde aparecen
Madrid, Bolombolo y Buga. Pero detestan la changua. La
9470 menciones suyas, he pillado la receta en ingles de
consideran una bebida asqueante, un vomitivo que
este caldo centenario. Llámenlo “fast breakfast light b. Platos como la carne molida y el aborrajado han
soup”, copien la siguiente guía y verán que hasta los sufrido el desdén de los provincianos del altiplano
banqueros de inversión bogotanos empezaran a c. Las bebidas energéticas las toman, en las discotecas
desayunar con changua como sus bisabuelos: de la Zona Rosa, los cachacos serios
d. A la par que la changua, el autor defiende otras
7. Ingredientes para cuatro raciones: 2 cups of water, 2 especialidades alimentarias del país.
cups of milk, 4 eggs, 4 fresh coriander leaves, 2 scallions;
salt & pepper. 7. “Su” (párrafo 3), hace referencia a:
a. La humilde changua
8. Se pican finamente el coriander y los scallions; en una b. El declive de la changua
olla grande, mientras tanto, se pone a hervir la wáter con c. El desplazamiento de las bebidas
milk y se agrega los 4 eggs, cuidando de que no se d. La tragedia del desdén
rompan las yemas. Un minuto después de que hierva la
mezcla se sacan los egss y se pone uno en cada plato. 8. El párrafo 4 sirve para:
Luego se agregan el caldo caliente y los trocitos de a. Referir otras acepciones derivadas de la palabra
coriander y scallions, y salt & pepper al gusto. changua
b. Achacar el fracaso de la changua a un problema de
Y ora sí, sumercé, bon appetit… tipo gramatical
c. Mencionar a las personas de mal carácter que dieron
1. Las palabras “antioqueña” y “valluno” (párrafo 1) se su nombre a dicho plato
conocen como: d. Indicar que la categoría gramatical de “changua” es
a. Gentilicios c. Topónimos adjetivo.
b. Patronímicos d. Antropónimos
9. Son expresiones coloquiales equivalentes a “una
2. Cuando se dice que la changua es un símbolo changüita” (párrafo 4), EXCEPTO:
gastronómico, se está a ludiendo a un campo del saber a. Una joyita c. Una Caspa
encargado de: b. Un tronco d. Una Papeleta
a. La composición fisicoquímica de los alimentos
b. Estudiar la relación del hombre con su alimentación y 10. Lo dicho en el párrafo 5 deja entrever que:
su entorno a. La changua está vinculada con otras connotaciones
c. Mostrar de forma creativa la preparación de las inocuas de nuestra región
comidas b. Este plato puede generar cierta alergia natural en
d. estudiar el equilibrio y aprovechamiento de los algunas personas
nutrientes de los alimentos c. La changua tiene un lastre cultural asociado con
nuestra herencia indígena
3. Otro posible titulo para el texto es: d. Esta preparación es indigna de aparecer en las cartas
a. Elegía a la comida bogotana de restaurantes prestigiosos.
b. Tradiciones alimentarias chibchas
c. Elogio de la culinaria colombiana 11. Los puntos suspensivos del párrafo 5 sirven para:
d. Apología de la changua a. Omitir algunos rasgos de una lista
b. Indicar que se continúan enumerando detalles
4. La palabra “pastorejo” (párrafo 2), puede reemplazarse c. Expresar una duda sobre lo que se está afirmando
sin cambiar su sentido en el texto por: d. Insinuar una expresión que puede resultar ofensiva.
a. Manojo c. Principio
b. Salsa d. Puré 12. La expresión “en boga” (párrafo 6), se utiliza para
indicar algo que:
5. Son características de este caldo: a. Está de moda c. Está en entredicho
a. Onerosa, nutritiva y fatal b. Perdió vigencia d. Carece de rigor
b. Económica, perjudicial y demorada
c. Económica, sencilla y rápida 13. El hecho de que nuestras élites se embelesen con
d. Cara, sosa e insalubre expresiones extranjeras, nos da a entender que son
esnobistas puesto que:
6. Según el párrafo 3: a. Solo aceptan el lenguaje muy complejo
a. En los menús de la gente humilde la changua ha b. Prefieren las expresiones foráneas prosaicas
desplazado a los cereales para el desayuno c. Son profundas admiradoras de otras culturas
d. Imitan con afectación el lenguaje que creen distinguido c. Se constituyen en usos antiguos de un idioma, los
cuales se encuentran en desuso
14. El refrán que puede aplicarse a aquellas personas d. Son voces empleadas en áreas técnicas o
que miran con extrañeza lo autóctono pero acogen sin especializadas como la culinaria
miramientos lo extranjero es:
a. Gallinazo no come alpiste 21. En el texto se nos habla de la changua como una
b. A pan de quince días hambre de tres semanas sopa humilde; es decir, común de los estratos más
c. Al que no ha comido carne de ñervo le sabe a gloria pobres. Un plato que, aunque popular encarnaría una
d. A barriga llena corazón contento preparación de clases más pudientes, sería el:
a. Sancocho de siete carnes c. Bollo de yuca
15. La intención que tiene el autor al nombrar en inglés b. Caldo de costilla d. Patacón
los ingredientes de la changua es:
a. Familiarizar a la comunidad extranjera con la comida 22. En el párrafo cuatro se nos menciona el concepto de
del Nuevo Mundo adjetivo con diminutivo. Este tiene como función _______
b. Devolver a esta preparación cierto prestigio perdido y un ejemplo es __________.
históricamente a. Determinar las propiedades del adverbio,
c. Demostrar que cualquier cosa es importante si se agrandándolas – grandota
escribe en dicho idioma b. Calificar un sustantivo de manera peyorativa – malito
d. Ironizar respecto al comportamiento vacuo de algunos c. Indicar la posesión de algo pequeño – Pantaloncito
miembros de la élite capitalina d. Denominar una cosa diminuta – florecita

16. Por la forma como está escrito el texto, podemos 23. “Después” (parrafo8), hace alusión:
afirmar que quien habla es: a. Al hervor de la mezcla
a. Un cachaco cualquiera b. A transcurrido un minuto
b. Daniel Samper c. A agregar las yemas
c. Algún bisabuelo capitalino d. A agregar los huevos
d. Un banquero bogotano
24. La función comunicativa que prevalece en esta
17. Este escrito es de tipo: lectura es la:
a. Descriptivo c. Argumentativo a. Referencial c. Poética
b. Narrativo d. Expositivo b. Fática d. Apelativa

18. La expresión: “mientras tanto” (párrafo 8), puede


reemplazarse por, EXCEPTO:
a. Mientras que c. Después
b. Simultáneamente d. En tanto que

19. La intención que tiene el autor al escribir en el párrafo


palabras en inglés y en español es:
a. Evidenciar su falta de dominio de la lengua inglesa
b. demostrar sus aptitudes bilingües al escribir en dos
idiomas
c. Recrear la forma de expresarse de aquellos que
mezclan indistintamente dos lenguas
d. Criticar la falta de palabras del español para referirse a
algunos alimentos

20. Palabras y expresiones como: “quimbas” (párrafo 2),


“capa caída” (párrafo 3), y “y ora sí sumercé…” (párrafo
8) se conocen con el nombre de coloquialismos, puesto
que:
a. Son usos regionales del lenguaje, independientes de la
condición sociocultural de los hablantes
b. Consisten en un conjunto de giros idiomáticos
condicionados por una clase social o profesión

También podría gustarte