Está en la página 1de 7

EL DELITO Y LA PENA SEGÚN EL ESQUEMA CARRARIANO

Francesco Carrara define al delito como "La infracción de la ley del estado promulgada para

proteger la seguridad de los ciudadanos resultante de un acto externo del hombre positivo o

negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso".

En este esquema Carrara separa el delito en dos aspectos: objetivo y subjetivo, siendo el objetivo

el comportamiento externo dañoso y el elemento subjetivo la conciencia y la voluntad con la

capacidad de la persona para delinquir; en el pensamiento clásico, con la sola constatación

material del hecho o el solo daño no se sanciona y tampoco con la sola intención dañosa, se

necesita la participación de ambos aspectos, el juez deberá constatar los dos, a lo que se le

denomina imputación civil, pero antes de que esta entre ha debido haber una imputación social,

siendo así podremos hablar sobre ambas imputaciones.

Imputabilidad Social

La imputabilidad es atribuirle a alguien las consecuencias de sus actos, el legislador declara que

del acto previsto será responsable su autor ante la sociedad; en este esquema se menciona que la

autoridad legislativa no puede actuar arbitrariamente ante el acto de acriminar y para esto Carrara

hace una alusión a los requisitos necesarios para que la autoridad pueda declarar que una acción

es imputable a un sujeto.

A) Que le sea imputable moralmente.

B) La acción, para ser imputada como delito para quien la cometa, debe poderse imputar como

acto reprochable.
C) La acción debe ser dañosa a la sociedad

D) La ley que prohíbe una conducta debe estar promulgada

Imputabilidad civil

Esta nace cuando se declara en concreto que determinado individuo es responsable ante la

sociedad del hecho sucedido. Dicho juicio corresponde hacerlo al juez.

En este se dice si tal individuo es responsable del hecho sucedido, para esto el juez deberá tener

en cuenta 3 juicios:

A) Imputación física

B) Imputación legal

C) Imputación moral

Carrara dice que después que el juez tenga el resultado de estos 3 juicios podrá imputarle el

hecho como delito.

ESQUEMA FERRIANO DEL DELITO

En los inicios de la escuela positivista de Ferri, minimizaba el estudio jurídico del delito, puesto

que el penal apenas estaba haciendo parte de la sociología criminal, es decir, la sociología

criminal era la ciencia general y el derecho solo una rama de esta misma, la rama de lo jurídico.

Se partió del método inductivo.

Los autores posteriores a este como Antolisei y Ranieri abordaron el derecho penal como una

perspectiva dogmática y defendieron la autonomía del derecho penal como ciencia jurídica. De
hecho el mismo Ferri en su lecho de muerte no desechó del todo la idea del estudio del delito

desde su perspectiva jurídica.

El esquema Ferriano del delito consiste en que un individuo (sujeto activo) ofende a otro (sujeto

pasivo) infringiendo la ley por un derecho o un bien (objeto jurídico) que se concreta en la

persona o en la cosa (objeto material) mediante una acción psíquica que desemboca en una

acción física, dando como resultado a un daño público y privado. Ahora bien la función de este

esquema no es más que se garante para el reo y la de hacer más fácil la estricta aplicación de las

sanciones penales instauradas en el ordenamiento jurídico.

ESQUEMA DOGMATICO DEL DELITO

La dogmática penal plantea que el delito es una conducta típica, antijurídica y culpable. En este

esquema se señala que RUDOLPH IHERING fue el autor que marcó un paso transcendental en

la evolución de la teoría del delito, este decía que los hechos podían ser objetivamente lícitos o

ilícitos, esto es sin relación con las cualidades del autor o con sus particulares creencias, es decir,

independientemente de la relación moral del sujeto con ellos.

Franz von Liszt y Ernest von Beling concibieron a la acción en términos físicos o naturalisticos;

distinguen como elementos objetivos (tipicidad y antijuricidad) y subjetivos (culpabilidad) del

delito.

La tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, son los 3 elementos que convierten una acción en

delito, estos se encuentran ordenados sistemáticamente y constituyen la estructura del delito.

Cuando una conducta es típica y antijurídica estamos frente al injusto, peor e injusto no es

suficiente para imputar delito, se requiere el test de culpabilidad.


La teoría del delito es obra de la doctrina jurídica-penal y constituye la manifestación más

característica y elaborada de la dogmática del derecho penal.

ESQUEMA CLASICO DEL DELITO

Este esquema partió de la acción como concepto fundamental de la estructura del delito, acción

que para ser sancionada necesitaba encajar una descripción legal, es decir, no estar amparada por

una causal de justificación y ser una persona imputable, con capacidad de determinación y que

hubiese obrado con culpabilidad.

Para la existencia del delito, concibió unos elementos de manera objetiva y sujetiva. La parte

objetiva está integrada por la acción, la tipicidad y la antijuricidad y la parte sujetiva por la

culpabilidad.

LA ACCIÓN: “Es la modificación voluntaria del mundo exterior perceptible por los sentidos”

(Franz Von Liszt)

Existen 3 elementos de la acción:

 Manifestación de voluntad

 Resultado

 Relación de causalidad

Para que exista acción basta con que el sujeto haya querido algo pero lo algo querido, no es un

problema que se indague en la acción sino en la culpabilidad, porque el delito es acción típica,

antijurídica y culpable, y solo en la culpabilidad se estudia el elemento sujetivo del delito.

LA TIPICIDAD: Es la descripción objetiva del delito.


“El tipo de delito no es otra cosa que una descripción objetiva. Para que el tipo exista, es

suficiente que la acción se presente como típica, como “muerte de un hombre” dice BELING.

LA ANTIJURICIDAD: Aquellas acciones en contra del ordenamiento jurídico. Según Nodier

Agudel o es la falta de permiso para actuar.

LA CULPABILIDAD: Constituye el aspecto subjetivo del delito. “Es la relación subjetiva entre

el acto y el autor” dice Liszt.

Para que exista, es necesario que se de un acto de voluntad el cual supone una representación a la

cual tiende aquella. El elemento de culpabilidad está a su vez conformado por el dolo y la culpa.

El dolo, cuando hablamos de una actuación dolosa, cuando el actor conoce su antijuricidad, es

decir, al momento de la realización del hecho, el actor sabe que está delinquiendo. La culpa,

cuando hablamos de una conducta culposa, cuando por el contrario no se desea resultado, pero

por causa de negligencia o imprudencia se produce.

LA IMPUTABILIDAD: Es el esquema clásico del delito, la imputabilidad es necesaria.

Entendemos a una persona como imputable cuando consta de capacidad, conocimiento y libertad

de actuar.

ESQUEMA NEOCLASICO DEL DELITO


El esquema Neoclásico hace unos replanteamientos sobre los elementos del delito.

-Objeciones relativas al concepto de acción: Algunos delitos no modifican el mundo exterior

-Objeciones relacionadas con la omisión: la acción y la omisión deberían permanecer

independientes una con la otra.


Acción: comportamiento positivo

Omisión: comportamiento negativo

-La imposibilidad de tomar la acción como concepto genérico comprensivo también de la

omisión:

1- tomar la acción como concepto genérico

2- imposibilidad de establecer la omisión a partir de la verificación empírica

Para esta escuela lo injusto es la conducta contraria a los valores.

Es indispensable tener en cuenta la base filosófica; para ellos el neokantismo que estructura el

delito así:

 La tipicidad es la descripción de la antijuridicidad material, entendida esta como daño o

lesión de interés jurídico tutelado.

 La antijuricidad como lesión de interés jurídico tutelado y dañosidad social.

La definición de delito de Mezger “como acción típicamente antijurídica y culpable” depende de

toda esta nueva concepción. La tipicidad implica necesariamente la antijuridicidad, las causales

justificación descartan también la tipicidad. La tipicidad ya no es un mero indicio de la

antijuridicidad, sino su fundamentadora.

ESQUEMA FINALISTA DEL DELITO


En este esquema se resalta al maestro Hans Welsel, concibe el delito simplemente como una

acción injusta y culpable. No hay delito si la acción y descripción legal no coinciden. Si la acción
no está prevista como delito, se da la denominada Atipicidad. Tampoco hay delito si el sujeto no

actúa con dolo o culpa, tampoco lo hay si concurren causales de justificación.

La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar conscientemente en

función de un resultado propuesto voluntariamente. Para Welzel, la acción y la omisión, son dos

subclases de la conducta típica, ambas a ser susceptibles de ser dirigidas por la voluntad final.

Welzel en su Teoría de la acción final, en la que reúne la voluntad en forma integral en la

conducta humana, se dan dos fases:

1. FASE INTERNA: la cual acontece en el pensamiento, la inteligencia y que se puede

llamar fase finalista. Esta se da cuando se planea y se está seguro de que es lo que se

quiere, es decir, cuando se plantea el fin de la acción que se quiere cometer. El objetivo

que se pretende alcanzar o proposición de fines. Los medios que se pueden emplear para

su realización. Las posibles consecuencias concomitantes.

2. FASE EXTERNA: Según Wezel es la que se da fuera de la inteligencia a la que se le

puede llamar fase causalista.

También podría gustarte