Está en la página 1de 9

1.

- Semejanzas y diferencias entre:

El Modernismo y el Criollismo, en textos narrativos seleccionados de las


novelas:

“Ídolos Rotos” “En este País”


Criollismo y Modernismo (Comparación
Criollismo: corriente regionalista de Hispanoamérica que se manifiesta en el cuento y la novela. Los autores
que escribieron bajo esta influencia exponen y denuncian las condiciones sociales, económicas y políticas de
sus respectivos países.

Modernismo: movimiento literario hispanoamericano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En el
modernismo aparecen diversas influencias tales como las del romanticismo con respecto a la intimidad y el
sentimiento; las del parnasianismo por su devoción hacia los clásicos, el respeto por las formas y la firme
creencia en el concepto de "el arte por el arte"; y las del simbolismo caracterizado por el énfasis que da a la
musicalidad, al ritmo y al cromatismo.

COMPARACIÓN ENTRE LA NOVELA CRIOLLISTA, EN ESTE PAÍS, Y


LA NOVELA MODERNISTA, ÍDOLOS ROTOS

CRIOLLISMO Y MODERNISMO EN VENEZUELA


(CONTEXTOS LITERARIOS)
Criollismo

Es un movimiento literario que se desarrolló en Venezuela paralelamente al modernismo con el cual algunos casos se
fusionó, dando origen al modernismo criollo. Se afianza en Hispanoamérica en las tres primeras décadas del siglo XX y los
escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas
también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente. Estos
autores ponen objetivo en el paisaje antes que en los individuos; por esto, son notoriamente descriptivos. Además, los
personajes de sus obras son, por lo común, víctimas de esa naturaleza americana: brutal, inhóspita y grandiosa. El origen del
criollismo se debió a que un grupo de escritores tomaron la consigna de luchar para que en el país se escribiera una literatura
verdaderamente nacional, en donde se reflejará lo autóctono y se retratara al hombre venezolano con su propia psicología, su
lenguaje y su problemática social. Las obras criollitas no se van a conformar con la sola finalidad artística, sino que aspiran a
ser documentos sociológicos del momento que vive el país. Además, esta corriente volteó los ojos a las costumbres y
paisajes de la región en donde el sujeto-contemplador se acerca al objeto-contemplado; así se observa en la obra de Luis
Manuel Urbaneja Achelpohl: En este país.

Modernismo
En Venezuela, la corriente modernista se impone en la última década del siglo XIX y va a comprender a escritores
venezolanos de la Generación del 98, que se agruparon en torno a dos importantes revistas: El Cojo Ilustrado y Cosmópolis.
Los críticos Oscar Sambrano Urdaneta y Domingo Miliani en su libro Literatura Hispanoamericana, al referirse al modernismo
venezolano, le señalan dos características definitorias: una mayor preocupación por el desarrollo de la prosa, que llegó a
producir un autor como Manuel Díaz Rodríguez con su obra Ídolos rotos y el hecho muy importante de combinar el nativismo
con el internacionalismo, donde hay presencia de exotismo, con personajes desarraigados, que pensaban con una
mentalidad de extranjeros. La novela modernista se ha de caracterizar por reducir al máximo el elemento argumental, por ser
expresión de los sentimientos e ideas de un protagonista en cuya conciencia, al manifestarse, se define su mundo, y por
utilizar un lenguaje que, al privilegiar la función expresiva, se orienta hacia lo lírico. La novela existe como extensión de un
personaje cuyo mundo brota y se materializa en forma lingüística. Es lo propio y peculiar de la novela modernista ser “novela
de personaje” y quedar definida por éste.

COMPARACIÓN

CRIOLLISMO

En este país de Luis Manuel Urbaneja Achelpohl

1.- Trata de un tema venezolano con un enfoque nacionalista.


2.- Predomina lo autóctono.
3.- Los personajes son sencillos y se adaptan a su medio ambiente.
4.- Utiliza un lenguaje sencillo, elevando lo popular a un nivel artístico literario.
5.- Presenta una actitud optimista ante la vida

MODERNISMO
Ídolos rotos de Manuel Díaz Rodríguez

1.- Trata de un tema venezolano con una visión extranjera.


2.- Predomina el exotismo.
3.- Los personajes son desarraigados, chocan con el ambiente y prefieren la evasión.
4.- El lenguaje es totalmente culto y refinado.
5.- Es totalmente negativo y pesimista ante la situación socio-política del país.

1. LOS TEMAS Y EL AMBIENTE

Existe cierta oposición entre las novelas modernista y criollista. La primera prefiere el elemento cosmopolita o sea la visión
amplia del mundo a través de distintas latitudes; en cambio el criollismo se detiene en lo local, busca lo vernáculo, ya que
aspira a tratar asuntos venezolanos a la manera venezolana. En la novela modernista se prefiere el exotismo y en la criollista
lo autóctono. Estas, con ligeras variantes, pueden darse en cualquier país ya que su problemática es más universal que local.
Los criollistas, sus tipos humanos son localizados en determinadas regiones, con sus costumbres, creencias, trabajo y form as
de vida. En Ídolos rotos, hay dos ambientes que chocan entre sí: el de París, donde el personaje Alberto Soria vivió durante
cinco años y el de Caracas al cual el personaje considera inferior en relación al primero. Es conveniente señalar que el
ambiente caraqueño es rechazado y sólo provoca en el personaje una comparación con el ambiente parisino que siempre
añora. En la novela En este país, hay dos ambientes integrados: el mundo rural y la ciudad de Caracas, y el personaje
central, Paulo Guarimba, se identifica con ellos, vive la problemática que define al país en ese momento. Mientras la novela
criollista se aproxima al color local, por su temática y los seres que retrata, la novela modernista rechaza y prefiere el
exotismo, mediante el contraste con otros medios y la evocación de otras culturas.

2. LOS PERSONAJES EN LAS NOVELAS MODERNISTAS Y CRIOLLISTA

Se pueden señalar alagunas diferencias entre los personajes de la novela criollista la novela modernista. Esto se puede
observar por la cosmovisión de los personajes con respecto al mundo que los rodea. En la novela modernista existe mayor
énfasis en el mundo interior de los personajes. Esto es lo que algunos críticos denominan psicologismo, ya que hay
constantes desplazamientos a través del mundo psicológico de los personajes. La mayoría de ellos presenta una conducta
enfermiza y actúan con un desencanto del mundo y un fastidio de vivir. En Ídolos rotos esto es evidente pues los personajes
son hipersensibles y algunos de ellos son enfermos y neuróticos. Alberto Soria es un artista inconforme, hombre inseguro,
cambiante, desarraigado, con poca voluntad para luchar. Los otros personajes reflejan su amargura ante la vida, su
insatisfacción, por lo que constantemente manifiestan su pesimismo de alguna forma. En la novela criollista no se profundiza
tanto en el mundo interior de los personajes o sea que no está permanentemente buscando en sus estados de ánimo. Los
tipos humanos no presentan conflictos de adaptación al ambiente, pues en su mayoría son gentes sencillas y si
complicaciones, se identifican plenamente con su ambiente y su mundo. Lo que interesa es verlos actual en su marco
campesinos, realizando sus faenas o respondiendo a los estímulos sociales e históricos que se observan en Paulo Guarimba,
el personaje de En este país.

3. EL LENGUAJE Y EL ESTILO

Tanto la novela modernista como criollista coinciden en que ambas reaccionan contra la prosa declamatoria de los románticos
y buscan un estilo que exprese la nueva sensibilidad. Sin embargo, se puede señalar como diferencia entre ambos tipos de
novela en que la modernista va a predominar el esteticismo, o sea el deliberado propósito de buscar la belleza formal, que no
es fundamental en una novela criollista, que busca incorporar por medio de la prosa el mundo y el sentimiento de lo vernáculo
y elevarlo a la categoría artística. La novela modernista se caracteriza por el culto a la forma y el ritmo externo de la frase. La
prosa viene acompañada de una gran musicalidad y una profusión de adornos literarios como epítetos, metáforas e imágenes
de los más variados campos sensoriales, para conseguir así lo que algunos críticos llaman la orquesta verbal del
modernismo. Se observa en la narrativa modernista el propósito de producir efectos luminosos y sonoros por medio de las
palabras; de esta manera los modernistas logran un refinamiento de la sensibilidad y producen efectos de deslumbramiento
por medio de palabras que dan brillo y color a la frase, una excesiva utilización de joyas que lo que produce es refulgencias y
colores. El lenguaje utilizado es refinado que viene dado por la categoría de los personajes, generalmente artistas
inconformes, por lo que aparece liberado de aspectos regionales y populares. En la novela criollista se va a incorporar el
habla local en la obra de arte narrativa, por eso es fácil observar En este país la convivencia de dos tipos de lenguaje, uno
culto, refinado que se aproxima la perfección formal de los modernistas y otro llano, popular, salpicado de modismos y
vocablos que reflejan las peculiaridades del habla de los labriegos y campesinos de la zona rural vecina a loa Capital. Se da
al mismo tiempo el lenguaje del autor y el de los gañanes como Paulo Guarimba.

4. ACTITUD ANTE LA REALIDAD VENEZOLANA

Tanto el criollismo como el modernismo se dieron en Venezuela en forma simultánea, esto explica que la realidad histórico
social que sirve de fondo a las dos novelas Ídolos rotos y En esta país son una sola y aparecen reflejadas en ambas obras.
Sin embargo, se observan diferencias fundamentales entre la actitud de Díaz Rodríguez como modernista y Urbaneja
Achelpohl como criollista ante esa problemática del momento. La posición en Ídolos rotos es netamente pesimista y negativa.
Los personajes de esa novela pretenden interpretar el acontecer venezolano con una óptica importada y por eso van a sufrir
frustraciones que los llevan a evadirse a otros países. Alberto Soria trae una visión errónea de la Patria y al conocer la
verdadera realidad cae en un estado depresivo que lo vence y por ese motivo decide emigrar ante la derrota definitiva del
patriciado criollo. En la novela criollista En este país, se toma una actitud distinta ante la realidad venezolana y abandona el
pesimismo enfermizo para presentar un moderado optimismo. Por eso Paulo Guarimba se enfrena a la realidad y la vence al
lograr la superación de sus dificultades. En el fondo de esta obra se traduce la aceptación de una realidad que abrió camino a
la democracia venezolana.

2.- Biografía de los siguientes autores:


 Manuel Díaz Rodríguez
Díaz Rodríguez, Manuel (1871-1927).

Novelista y ensayista venezolano, fue figura destacada del Modernismo. Sus primeras publicaciones
fueron libros de impresiones viajeras como Sensaciones de viaje (1896) y De mis romerías (1898).
Sus narraciones destacan por su lirismo y su penetración psicológica: Confidencias de Psiquis (1897)
y, sobre todo, Ídolos rotos (1901) y Sangre patricia (1902). Con posterioridad a éstas,
publicó Peregrina o El pozo encantado (1920), donde pasa del análisis sentimental al ruralismo de la
provincia venezolana. Sus preocupaciones estéticas se encuentran recogidas en los ensayos Camino
de perfección (1908) y Sermones líricos (1918).

 Luis Manuel Urbaneja

Urbaneja Achelpohl, Luis Manuel (1873-1937).

Escritor venezolano nacido en Caracas. En 1894 fundó la revista caraqueña Cosmópolis, cuya corta
vida le sirvió para dar a conocer diversos artículos en los que difundió tanto las ideas modernistas
como las criollistas. Sin embargo, pronto abandonó esa primera trayectoria para dedicarte
íntegramente a introducir en su país la literatura criolla, de profundas raíces realistas.

Como narrador, cultivó tanto el relato breve como la novela. Entre sus obras más destacadas
están Ovejón (relato cuya primera edición conocida data de 1922); En este país (1916) y La casa de
las cuatro pencas (1937). La mayor parte de sus relatos se hallan impresos en dos volúmenes
titulados El criollismo en Venezuela (1945). También empleó su pluma en el ensayo: El guancho y el
llanero y El tuerto Miguel, al que él mismo calificó de "novelín".

 Francisco Lazo Martí

Francisco Lazo Martí


(Calabozo, 1869 - Maiquetía, 1909) Poeta venezolano. Está considerado como uno de los
grandes poetas de su patria, por su extensa composición Silva criolla (1901), culminación poética
de la corriente indigenista. En la Silva criolla, Lazo Martí propone una vuelta a los orígenes
agrestes del hombre, huyendo de la vida urbana y las costumbres perniciosas que ésta acarrea.
Sujeto a una férrea disciplina en su proceso de elaboración (hay noticia de cinco versiones
diferentes, todas ellas debidas a Lazo Martí), este largo poema recoge algunos tópicos literarios
antiguos y universales; su originalidad, dentro de la más pura tradición de la literatura
indigenista, radica en adaptar estos lugares al ámbito socio-cultural de la llanura, sabana o
pradera venezolana, en donde el autor cree que se puede encontrar el amor de una mujer
sencilla y la paz entre los seres humanos. Para escribir esta Silva criolla, Lazo Martí se sirvió de
algunos ingredientes tomados de la prosa costumbrista y combinó otros elementos del
romanticismo trágico con el ensueño y la evocación de su comarca natal.

 Mario Vargas Llosa


Mario Vargas Llosa
Su nombre completo es Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936
y es un escritor peruano, que desde 1993 también cuenta con la nacionalidad española.

Se destaca por ser uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha
cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y
el Nobel de Literatura (2010), este último otorgado “por su cartografía de las estructuras del poder y
sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”.

Entre otros premios que ha recibido también están: el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca
Breve (1963), el Rómulo Gallegos (1967), entre otros.

3.- Temas principales que se plantean en las novelas:


 “Ídolos Rotos”
 “Sangre Patricia ”

 • Ídolos Rotos, escrita durante los últimos años vividos en París, provocó variados y airados comentarios en los
círculos literarios venezolanos. La novela en sí no es más que el contraste que ofrece al artista, a sus anhelos de
superación y refinamiento, un medio inculto como el nuestro. Alberto Soria, el protagonista, es un escultor lleno de
pesimismo con respecto a nuestro porvenir. Este pesimismo lo lleva a detestar su patria. Por eso exclama: «Y yo
nunca realizaré mi ideal en este país. Nunca podrá vivir mi ideal en mi patria. ¡Mi patria! ¡Mi país! ¿Acaso éste es mi
país?». En la novela también aparece el bosquejo de un adulterio entre Alberto y Teresa Farías, y finaliza con una
tremenda sátira, tanto de carácter político como social, contra la Caracas de la época. Los personajes de esta novela
de Díaz Rodríguez están alimentados por un afán cosmopolita muy pronunciado, en los que los problemas de su país
se resuelven con el olvido y con el viaje a Europa. Finís Patrie es como el epílogo del vencido Alberto Soria en la
obra; por todo esto, Ídolos Rotos ha sido considerada en la novelística venezolana como una de las importantes
novelas pesimistas de principios de siglo. Y a ello se debe que críticas como Gonzalo Picón Febres, Julio Planchart y
Mariano Picón Salas le hayan impugnado en cierta forma, exigiendo al novelista más calor nacional, mayor entereza
en sus personajes para enfrentarse a nuestras situaciones políticas y sociales, tenidas como obstáculos en Ídolos
Rotos, ante los ideales de Alberto Soria.

 • Sangre Patricia. En esta novela se refleja el rico mundo del continente suramericano en la literatura; para el
momento de la aparición de la novela, este tema no había sido explorado en forma alguna. En Sangre Patricia, el
color verde es como símbolo de la locura. Tulio Arcos, el protagonista, después de la muerte de Belén, su amada,
que tenía los ojos verdes, cree ver en todo, o en el mar que se tragó el cuerpo o los ojos verdes que constituyen
como la obsesión de toda su vida. Raro sueño de artista es la figura deslumbrante de Belén: «Aquella novia que
mostraba en su belleza algo del color, un poco de sal y mucho del misterio de los mares. Bien se podía ver en su
abundante y ensortijada cabellera la obra de muchas Nereidas artistas que tejiendo y trenzando un alga, reluciente
como las sedas y reluciente como la endrina, encantaron el ocio de las bahías y las grutas; al milagro de su carne
parecían haber asistido el alma de la espuma y el alma de la perla abrazadas hasta fundirse en la sangre de los más
pálidos corales rosas; y sus ojos verdes eran como minúsculos remansos limpísimos, cuajados de sueños, en una
costa virgen toda llena de camelias blancas». Como toda la obra de Díaz Rodríguez, hay que destacar el valor
artístico de esta novela. En ella el novelista acude a símbolos estéticos y psicológicos que le colocan entre los
precursores de una novelística de verdadero ámbito universal en América.

4.- Características de su Segunda Etapa como Escritor, obras más


importantes.
Díaz Rodríguez, Manuel (1871-1927).

Obras [editar]
Novelas [editar]
 1901 - Ídolos Rotos
 1902 - Sangre Patricia
 1922 – Peregrina

Cuento [editar]
 1896 - Confidencias de la Psiquis
 1899 - Cuentos Color
Ensayo [editar]
 1896 - Sensaciones de viaje
 1898 - De mis romerías
 1910 - Camino de perfección y otros ensayos
 1918
 Motivos de meditación ante la guerra y por Hispanoamérica
 Sermones Líricos I.
 Sermones Líricos II.
 Prosas de arte, justicia y devoción
 Nuevas prosas
 Cuatro sermones líricos
 1935 - Entre las colinas en flor

Urbaneja Achelpohl, Luis Manuel (1873-1937).

Obras [editar]

 1896: Flor de la Selva (Recibió el premio del concurso de cuentos de la revista El Cojo Ilustrado)
 1916: En este país (Recibió el premio del concurso de novelas americanas)
 1922: Ovejón
 1927: El Tuerto Miguel
 1937: La casa de las cuatro pencas
 1945: El criollismo en Venezuela (Recopilación de escritos)

Mario Vargas Llosa


“La ciudad y los perros” (1962), “La casa verde” (1965), “La guerra del fin del mundo” (1981), “El sueño del celta”
(2010), “Conversación en la catedral” (1969), “La tía Julia y el escribidor” (1977) y “La fiesta del Chivo” (2000)
“Travesuras de la niña mala” (2006) son algunas de las obras más famosas de Vargas Llosa...

5.- ¿Cuándo y por qué surgió el modernismo en América?


El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX en Europa y en América. Las
incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la situación social y política,
así como las tendencias artísticas del momento, es decir, Realismo y Naturalismo.

El modernismo fue el único movimiento literario que nació en América y se extendió a Europa -los demás hicieron
el camino contrario- y se tiene como comienzo la publicación del libro "Azul..." del nicaragüense Rubén Darío en
1888, que fue desperdigando su influencia por toda américa latina al migrar como periodista por varios países -
Guatemala, El Salvador, Chile, Argentina- antes de ir a España.

6.- Visión general de la novela “En este País”

7.- Época y Origen de las Tendencias Literarias y sus antecedente en el


criollismo
El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX en Europa y en América. Las
incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la situación social y política, así
como las tendencias artísticas del momento, es decir, Realismo y Naturalismo.

Modernismo.

Aparece aproximadamente en 1880 y abarca hasta la Primera Guerra Mundial.

Se opone al Realismo, concretamente a la poesía de aquella época, que en España estaba representada por Núñez de
Arce y Campoamor. Esta poesía trata temas vulgares, intrascendentes y era una poesía poco musical. La poesía que
proponen los modernistas es más musical y tocara temas más poéticos.
Antecedentes.

Los principales antecedentes son dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del S. XIX: Parnasianismo y
Simbolismo

ANTECEDENTES DEL Modernismo

Los antecedentes del Modernismo surgen como un conglomerado de influencias autóctonas anteriores y como consecuencia, de las
corrientes estéticas que habían surgido en Europa (parnasianismo, Dadaísmo,..)
El Modernismo tuvo influencia en España, pero no fue tan fuerte como en Hispanoamérica de hecho, los escritores modernistas españoles
son menos conocidos - Salvador Rueda, Ricardo Gil,..- Luego hay otros autores que pican de ese movimiento pero también lo hacen de otros
como Valle-Inclán, Gabriel Miró,...

8.- Tema que se plantea “En este País”


EN ESTE PAÍS

Estructura y argumento de la novela

La novela de Urbaneja presenta el ascenso de un personaje del pueblo a las cimas del poder; consta de veinte capítulos,
estructurados en tres partes fácilmente identificables.

• La primera parte (Capítulos I-XI). Transcurre en la hacienda "Guarimba", situada a escasa distancia de Los Dos Caminos, a
orillas del río Tócome. En aquel ambiente paradisíaco, una pareja de jóvenes, Paulo y Josefina, se atraen y terminan por
enamorarse. Es, en esencia, el mismo tema idílico que ya conocemos como típico en la novela hispanoamericana del
diecinueve y primeras décadas del veinte. La circunstancia de que Paulo es un pobre peón, y ella, la hija de los dueños de
"Guarimba", crea el conflicto, que es de orden socioeconómico. Paulo y Josefina, al ser engendrados expresamente para
protagonizar un conflicto de clases, son personajes convencionales y estáticos.

• La segunda parte (Capítulos XII-XVII). Tiene por escenario los campos de la guerra civil; los combates están narrados con
gran vigor y realismo, por lo que es de suponer que responden a vivencias de Urbaneja en sus andanzas revolucionarias. En
esta guerra juegan su suerte Paulo Guarimba (quien pelea como recluta en las filas del gobierno), y el doctor Gonzalo
Ruiseñol (quien se ha ido con los revolucionarios para salvar de la hipoteca su hacienda "La Floresta"). El bando subversivo
pierde. El doctor Ruiseñol cae preso y es conducido a una tenebrosa cárcel política, a la que llega moral y materialmente
destruido. De la prisión lo libera el General Paulo Guarimba, Ministro de Guerra y Marina, quien además le consigue un
empleo como archivero, para que el doctor Ruiseñol viva decorosamente.

• La tercera parte (Capítulos XVII- XX). Refiere la entrega de la hacienda "La Floresta” a don Toribio y doña Carmen Pichirre;
y las bodas fastuosas del General Paulo Guarimba y Josefina Macapo quienes cuentan ahora con la aprobación y el contento
de los padres de la novia.

9.- Principales Novelas publicadas en el Modernismo y Criollismo


Criollismo
|
Entre sus exponentes figuran escritores de diferentes tendencias: El venezolano
Rómulo Gallegos que escribió la novela de los llanos, Doña Bárbara (1929); el
colombiano José Eustaquio Rivera, con su novela de la selva, La vorágine (1924); la
novela gauchesca, Don Segundo Sombra (1926), que escribió Ricardo Güiraldes;
incluso es posible incluir a Mariano Azuela, con su novela de la revolución mexicana,
Los de abajo (1915).

Principales autores y obras del Modernismo


 El principal referente del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío, que inaugura este
movimiento con la publicación de Azul, y lo continúa con Prosas profanas y Cantos de vida y
esperanza.

Otros escritores destacados fueron:

 El español Manuel Machado, con obras como Alma, Capricho, Los cantares y Cante Jondo.
 En Argentina brilló Leopoldo Lugones con sus poemarios Las montañas del oro, Lunario
sentimental y Los crepúsculos del jardín.
 En México, los más relevantes fueron Amado Nervo con El bachiller (novela), y también Manuel
Gutiérrez Nájera con Odas breves y La duquesa Job.
 En Venezuela se destacó Rómulo Gallegos, cuya obra más famosa es la novela Doña Bárbara.

10.- Prepararse para que la profesora realice 5 preguntas en la defensa


 5 Puntos= Cuaderno
 5 Puntos= Preguntas
Prof.: Sandra Acevedo

También podría gustarte