Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE AGRONOMIA

FRUTICULTURA

8/22/2018 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.


Introducción
La fruticultura es el cultivo de árboles frutales. Estos comprenden plantas con
diferentes características morfológicas. Las diferentes plantas frutales se
distinguen particularmente por su hábito y ciclo de crecimiento, las formas de
renovación de sus hojas, y su adaptación a ciertos climas. Los productos
principales de la fruticultura son frutas para alimentación humana, que se
aprecian particularmente por su sabor. Las frutas pueden ser consumidas
particularmente por su buen sabor. Las frutas pueden ser consumidas
directamente, o elaboradas en formas de jugos, mermeladas u otros
productos alimentarios. Aparte de su buen sabor, las frutas son importantes
por su contenido alimenticio, especialmente en carbohidratos, proteínas,
grasas minerales, y vitaminas esenciales.
El cultivo de los frutales se inicia en los tiempos prehistóricos cuando el
hombre aprende a cuidar y a domesticar las especies silvestres que le
servían de alimento. Su origen es tan antiguo que muy poco sabemos de él;
aunque si imaginamos cuáles eran las costumbres del hombre recolector de
frutos y de otros productos vegetales, podemos imaginar también cómo
surgió su interés por el cultivo. Es de suponer que el hombre primitivo sintió
curiosidad al observar cómo algunos árboles y arbustos frutales, que se

8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.


encontraban aislados o libres de la competencia de otras plantas, crecían
mejor y producían más frutos. En la época del Imperio Romano los tratados
sobre agricultura ya describen métodos y técnicas de cultivo de frutales con
gran precisión. Posteriormente, el desarrollo frutícola entra, como otras
muchas cosas, en el oscuro periodo de la Edad Media, y no es hasta el siglo
XVI cuando la Fruticultura vuelve a tener un nuevo auge en toda Europa. A
partir del siglo XVIII se realizan numerosos estudios sobre fisiología y se
describen las diferentes especies y las características de sus variedades. Ya
en el último siglo es cuando se produce la verdadera revolución agrícola con
la utilización de los abonos, los insecticidas, los fungicidas, los herbicidas y
la mecanización del cultivo; consiguiendo aumentar considerablemente la
producción por unidad de superficie y poder atender superficies mucho
mayores con menos esfuerzo. Es a mediados del siglo XX cuando se
produce la gran expansión del cultivo frutícola y en especial de las
plantaciones en regadío.
Asimismo se profundiza en el conocimiento fisiológico y ecológico de la
planta, se obtienen nuevas variedades y se desarrollan nuevas técnicas de
propagación y de cultivo. Actualmente, los aspectos más significativos en
que se basa en desarrollo frutícola son: el empleo de nuevas técnicas de
biotecnología, la sanidad y calidad del material vegetal, el control del
Ing. MSc. Percy Alburquerque S
ecosistema, un mejor control y una mejor gestión del proceso productivo,
además del control de calidad en la producción. La Fruticultura va asimilando
los nuevos conocimientos técnicos y científicos, con la finalidad de obtener
una producción rentable en las diferentes condiciones económicas y sociales
por las que atraviesa.
Finalidad del cultivo Las especies frutales se cultivan con la finalidad
fundamental de producir frutos, además para la producción de nuevas plantas
y, en ocasiones excepcionales, con otras finalidades no productivas o bien
complementarias. Estas finalidades se agrupan en los siguientes tipos:
1) Obtención de frutos. Con dos objetivos:
• Frutos para consumo directo. Utilizados como frutos frescos o bien en
algunos casos aprovechados por sus semillas, como ocurre con los frutos
secos.
• Frutos para transformación. Utilizados por diferentes cualidades, como es el
caso de la uva para vinificación, las olivas para aceite, la manzana para sidra,
la pera y el melocotón para conserva en almíbar, etc.
2) Finalidad viverística. Las plantas se cultivan para la producción de
material vegetal que será utilizado en el proceso viverístico, como es el caso
de plantas madres para la producción de estaquillas, acodos, injertos y
semillas.
8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S
En los viveros se producirán las plantas (patrones y plantones) con las que
luego se establecerá la plantación frutal.
3) Finalidad ornamental y paisajística. Se emplean las plantas con un
carácter decorativo o estético, y en algún caso de sombreamiento. Se busca la
belleza de formas, el porte, el colorido, el follaje, etc. Es el caso de plantas
utilizadas en jardines y parques para formar setos, pérgolas y emparrados,
parterres con conjuntos arbóreos o arbustivos, o bien como individuos aislados
desarrollando su porte de forma más o menos natural. Asimismo, como
árboles de paseo en alineación en calles y parques.
4) Finalidades mixtas y de carácter muy específico. Se encuadran en este
tipo aquellos cultivos que se realizan con varias finalidades como es el caso de
los huertos de recreo, cuya finalidad es la producción a la vez que el
entretenimiento. Igualmente con una finalidad triple: ornamental, recreativa y
productiva, como es el caso de los frutales implantados en las parcelas de
casas de campo, chalets, etc.

8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S


PROBLEMAS
El avance agrícola del Perú ha sido notable en las últimas décadas. Los
frutales que se han establecido en el país le han dado vida a una industria que
hoy se posiciona como una de las más importantes a nivel global. Sin embargo,
ese desarrollo se ha basado casi exclusivamente en cuatro especies: uva de
mesa, palta, cítricos y mango. Pero, como casi siempre ocurre, un producto
que ha demostrado ser exitoso, si no se continúan investigando nuevas
variedades, nuevos manejos o simplemente cómo está el mercado, puede
quedar obsoleto rápidamente. Ante ello, ¿la industria frutícola peruana está
buscando nuevas alternativas frutícolas para ampliar la canasta exportadora?.
“Casi no salimos de los productos que han demostrado ser exitosos en la
fruticultura. El arándano ha entrado como algo casi fortuito, sin que se haya
hecho mucha investigación y desarrollo en el país. Pero lo importante es que
hemos tenido éxito, ya que el arándano ha resultado mejor de lo que se
esperaba. Nunca hubo un esfuerzo mayor de investigación sistemática, no sólo
en el arándano, sino que es algo generalizado. Es muy poca la investigación
frutícola organizada que se realiza, salvo en determinados rubros, donde la
presión es mayor (sanidad, riego, etc.)

8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S


Hay un aspecto en común entre los empresarios agrícolas, y es que
consideran la investigación más un gasto que una inversión. Además,
suelen considerarla muy costosa. Puede que importen alguna nueva
especie pero la mayoría no la investiga sistemáticamente ni a fondo.
Generalmente tienen una parcela en la que efectúan algunos ensayos, sin
contar muchas veces con personal técnico especializado dedicado
exclusivamente y con presupuesto propio para evaluar tal o cual especie y
llegar a la conclusión de si podría tener éxito. No hay una tradición de
investigación en la empresa privada y ni siquiera en el estado, ya que el INIA
casi no tiene parcelas de investigación frutícola, ni personal, ni recursos
suficientes y, ante un hecho así es muy difícil avanzar. En otros países, el
estado y/o las universidades realizan investigación y pueden desarrollar un
paquete básico de información para dar al interesado. Esto prácticamente
no existe en el Perú y no creo que se implemente en el futuro cercano.
La fruticultura peruana de exportación no había cambiado mucho hasta que
apareció el arándano. Eso es verdad. Y ocurrió porque se vio que los
precios eran fantásticos. De hecho hay empresas como Camposol que han
invertido mucho dinero, también en I+D, para ir desarrollando este cultivo.
Pero el éxito del arándano en el Perú no se esperaba porque se hablaba de

8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.


que la ventana comercial sería en septiembre-octubre, justo antes de la
producción chilena. Resulta que hoy en día hay cosecha durante más de seis
meses al año. Pero todo eso nadie lo sabía, ni nadie lo investigó, sino que
simplemente ha sido un hecho fortuito.
Perspectivas
Dependiendo del producto, la fruticultura en el Perú está creciendo entre 15%
y 25% anual. Este año crecería 15% (igual que en el 2015), sostiene Cillóniz.
Un incentivo para ello son los precios de las frutas y hortalizas que se han
sostenido, y en algunos casos han subido, a diferencia de los precios de los
commodities que cayeron en el 2013 respecto al 2012.
Los rendimientos son otro factor del éxito frutícola peruano. Una parcela de
algodón en Ica con buen rendimiento puede facturar ventas de US$ 3,000 a
US$ 4,000 por hectárea al año (ha/a), mientras que una hectárea de uva de
mesa US$ 60,000 por ha/a. Es decir, un huerto frutícola puede producir 15 a
20 veces más lo produce un cultivo industrial. Eso es lo que explica el
aumento explosivo de las exportaciones agrícolas del Perú. Es una actividad
rentable, pero para los que saben hacer horticultura, porque los costos
también están subiendo. El que no obtiene alta productividad puede perder
mucho dinero.

8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.


Productos
El Perú destaca en uva de mesa (más de US$ 400 millones de exportación),
palta (Hass) con US$ 200 millones. Luego vienen las mandarinas y
clementinas (un tipo de mandarina), el banano orgánico, mango, arándano, los
cítricos (todos en el orden de US$ 100 a US$ 150 millones).
“Todos estos productos tienen buenas perspectivas de crecer, pero los que
crecen más rápido son los cultivos novedosos (el arándano, los granados)”
Por otro lado, el Perú exporta US$ 100 millones de cítricos en conjunto. Pero
el monto puede crecer sustancialmente porque el mundo está prefiriendo
aquellos cítricos fáciles de pelar que son las mandarinas y clementinas,
productos en los que el Perú es muy competitivo.
En el Perú existe 350,000has cultivadas con frutales, de los cuales 155,000
has es plátano y banano
En el Perú existen mas de 604 especies consideradas frutales,65 especies se
cultivan. Tenemos el 83% de los climas del mundo
El 14 - 15% del área destinada a la exportación de frutas
Las frutas de mayor exportación son Vid de mesa y pisqueras, Mangos,
Paltos, Cítricos Mandarina, tánguelos, limones sutil y tahiti, Banano orgánico
Camu camu , olivos.
8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S
CLASIFICACION DE LOS FRUTALES
1. Por su origen:
a) Frutales Nativos. Originarios de Perú: El aguaymanto, el camu camu,
la chirimoya, la cocona, la lúcuma, guayaba, mamey, maracuyá,
pepino y mango ciruelo.
b) Frutales introducidos. Traídas de otras partes del mundo y adaptadas
a nuestro medio: Mango, Durazno, pera, Kiwi, uva, plátano, nuez,
pecano, olivo, fresa, ciruela, etc.
2. Por su clima:
Según la adaptación climática, los frutales se clasifican en los siguientes
tipos:
1. Especies de zona templado-fría. Estas especies soportan bien las bajas
temperaturas invernales (inferiores a -10 ºC o -15 ºC) sin sufrir daños.
Tienen necesidades de frío invernal para salir del reposo y no son
adecuadas para zonas con inviernos templados. Entre las especies mejor
adaptadas al frío se encuentra el manzano, y se incluyen también dentro
de este grupo el peral, el cerezo, el membrillero y el ciruelo europeo, así
como algunas especies de pequeños frutos como el frambueso y el
grosellero.
Ing. MSc. Percy Alburquerque S
2. Especies de zona templado-cálida. Estas especies son más sensibles a las
bajas temperaturas invernales (inferiores a -10 ºC) pero siguen teniendo
necesidades de frío invernal en su reposo, y por otro lado están mejor
adaptadas a los veranos cálidos. En este grupo se incluyen el melocotonero,
el albaricoquero y el ciruelo japonés, y luego adaptadas a las zonas más
cálidas se incluyen el almendro, el pistacho, el avellano, el nogal, el olivo y la
vid (esta última adaptada también incluso a zonas tropicales).
3. Especies subtropicales. Son especies muy sensibles a las bajas
temperaturas invernales (inferiores a -5 ºC). No tienen necesidad de acumular
frío invernal durante el reposo y tienen necesidades moderadas o altas de
calor durante el periodo vegetativo. Se incluyen en este grupo, ordenadas de
menor a mayor necesidad de calor: la higuera, el caqui y la pacana; luego el
naranjo, el limonero, el mandarino, el aguacate, el chirimoyo y el níspero; y
como más exigente la palmera datilera.
4. Especies tropicales. Estas especies no suelen soportar temperaturas
inferiores a 0 ºC, no precisan acumular frío invernal y son muy exigentes en
calor. Como ejemplo de este grupo se tiene a la platanera, al mango y a la
papaya.

Ing. MSc. Percy Alburquerque S


Otra clasificación de los frutales, basada en las características productivas y en
el tipo de fruto, es la que incluye los siguientes grupos:
1. De fruta dulce:
a) De pepita (fruto en pomo): peral, manzano y membrillero.
b) De hueso (fruto en drupa): melocotonero, albaricoquero, olivo, mango,
cerezo y ciruelo.
c) Otras especies (fruto múltiples): higuera, kiwi, platanera, piña, etc.
(fruto agregados): simples: chirimoyo, guanábano.
accesorios : fresa y mora.
2. De frutos secos: Almendro, avellano, nogal, pistacho, etc.
3. De pequeños frutos: Grosellero, frambueso, zarzamora, arándano, etc.
4. Agrios: (fruto en hesperidio): Naranjo, limonero, mandarino, pomelo, etc.
5. Vid.
6. Frutales exóticos (lichi, papaya, etc.) y otros frutales.

Ing. MSc. Percy Alburquerque S


FACTORES DE PRODUCCION DE FRUTALES
Muchos son los factores que inciden en la producción frutal.
1. Factor genético. Son aquellos que comprenden a la planta misma como
una unidad botánica y pueden definirse como la capacidad potencial que
tiene la planta para cumplir con los procesos propios de su ciclo. Estos
factores están determinados por su carga genética.
2. Las condiciones ambientales, no pueden ser modificados por el hombre.
Otros, como la incidencia de plagas y enfermedades, nutrición, riego, entre
otras, pueden ser controladas con el fin de obtener buenos rendimientos.
Dentro de éstos últimos, la alternancia de cosecha juega un papel
fundamental. Se presenta como problema en la mayoría de las especies
frutales, siendo más acentuada en algunas especies que en otras. Se
caracteriza por una alta producción frutal (año “on”), inmediatamente seguida
por un año de baja producción (año “off”).

Ing. MSc. Percy Alburquerque S.


COMPORTAMIENTOS FLORALES
De acuerdo a los órganos sexuales presentes, las flores de los frutales
pueden ser:
a)Hermafroditas. Conocidas también como flores perfectas, son
anatómicamente completas. Poseen estambres y pistilos adecuadamente
desarrollados, aunque fisiológicamente pueden o no ser funcionales.
b)Estaminadas. Llamadas igualmente flores masculinas , sólo tienen
desarrollados en forma adecuada los estambres.
c)Pistiladas. Al contrario de las anteriores, son los pistilos los únicos
órganos sexuales que los tienen convenientemente formados. Se les
conoce también como flores femeninas .En las diversas especies frutales,
una o más de estas tres clases de flores pueden distribuirse, de distinta
manera, dentro de una misma planta o en individuos diferentes.
Esto da lugar a que se consideren los siguientes tipos de plantas:
1.Plantas hermafroditas . Son aquellas que poseen en su totalidad flores
perfectas o hermafroditas. Dentro de este grupo se ubican frutales de gran
importancia como los cítricos en general, paltos, manzanos, perales,
durazneros, tunales, etc.

Ing. MSc. Percy Alburquerque S


2.Plantas monoicas . Cuando en una misma planta se encuentran flores
estaminadas y flores pistiladas ubicadas en diferentes lugares. Es el caso del
pecano, nogal, avellano, castaño, etc
3.Plantas dioicas. Son aquellas en las que hay unas plantas que sólo tienen
flores estaminadas y otras que únicamente poseen flores pistiladas. Esto da
lugar a la existencia de las comúnmente llamadas plantas «macho» y plantas
«hembra». A este tipo pertenecen la palmera datilera, el pistacho, y el kiwi.
Además, hay algunas especies que no se ubican completamente dentro de
uno u otro de los grupos descritos, como el mango donde en una misma
planta existen flores hermafroditas y estaminadas o como el banano y
plátano que presentarse los tres tipos de flores en una sola planta. Inclusive
hay especies como el papayo que son dioicas y hermafroditas a la vez.
Desde el punto de vista de la fisiología reproductiva , los frutales pueden
clasificarse de la manera siguiente:
1. Plantas autofértiles . Se caracterizan porque el polen producido por un
árbol, fertiliza normalmente los ovarios de las flores de ese árbol o de
cualquier otro del mismo cultivar. La mayoría de los cultivares autofértiles
pueden además ser fertilizados por el polen de otros cultivares de la misma
especie. Incluso en algunos casos, como en los cítricos, es posible que haya
Ing. MSc. Percy Alburquerque S
también fertilización con el polen de otras especies o géneros.
2. Plantas autoestériles. Son aquellas en las cuales el polen de un árbol de
determinado cultivar no puede fertilizar las flores de ese mismo árbol o de
cualquier otro del mismo cultivar. Se presenta en algunas especies y
cultivares de cítricos, en la mayoría de cultivares de almendros; igualmente
con frecuencia variable en ciertos cultivares de manzanos, perales y paltos.
Las causas más comunes de autoesterilidad son: dicogamia, polen no viable
y autoincompatibilidad.
Cuando se presenta este problema, para asegurar la producción comercial
se hace necesario intercalar en la plantación cultivares polinizantes. La
eficiencia de los elegidos como tales va a depender en gran medida de la
coincidencia, con el cultivar a polinizar, en el momento e intensidad de
floración, aspectos que pueden ser marcadamente influenciados por
factores climáticos. Por otro lado, también existen especies o cultivares
autoestériles que tienen la capacidad de desarrollar sus frutos comerciales
partenocárpicamente . En este caso ya no será necesario la instalación de
plantas polinizantes.

Ing. MSc. Percy Alburquerque S.


CADUCIFOLIOS.- Estos se caracterizan por lo siguiente:
-Son de climas templados a fríos.
-Las hojas caen y para eso las plantas entran en reposo, depende de una
etapa de frío que es el invierno.
-Los frutales caducifolios por el agoste o reposo debido al frío las yemas
vegetativas se transforman en yemas florales.
-En el verano los frutales se encuentran llenos de frutos y en el invierno las
hojas caen, no se debe dotar de agua a la planta, en primavera los árboles
frutales se encuentran en floración.
-No aceptan cultivos asociados especialmente en la época de reposo.
Requieren de podas.
Requieren de podas, las que son de 4 tipos: Poda de formación;
fructificación, de mantenimiento y rehabilitación o rejuvenecimiento.
- En la poda de fructificación la tercera parte del árbol se corta y se hace
cuando el frutal está en reposo.

Ing. MSc. Percy Alburquerque S


FRUTALES SIEMPRE VERDES: Tienen las características siguientes:
-Presentan un follaje constantemente verde, quiere decir que la planta está en
actividad fisiológica todo el tiempo.
-Son de climas tropicales y subtropicales (selva), no requieren de frío para la
formación de yemas fruteras, son susceptibles a baja temperatura, ejemplo:
Palto.
-Aceptan los cultivos asociados sobre todo en la primavera, etapa de
crecimiento y desarrollo.
-No requieren de poda de formación, ni de fructificación, pero sí requieren de
limpieza ó rehabilitación.
-La mayoría de yemas frutales son terminales.
-Estas especies son poco industrializadas (conservas y jugos).
-Dentro de estas especies se tiene a los cítricos: Limón real, Limón dulce,
naranjo, mandarina, toronja, limón rugoso, etc.
Dentro de los frutales tropicales se tiene:
Frutales mayores: Palto, mango, piña, plátano, papaya.
Frutales menores: Coco, pacae ó huaba, guayaba, zapote, etc.

8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S


ADAPTACION DE LOS CADUCIFOLIOS A ZONAS SUBTROPICALES
Es el caso específico del Perú, donde la introducción de frutales caducifolios,
específicamente a la costa y valles interandinos, ha obligado a la aplicación de
medidas o adopción de técnicas muy peculiares entre las que cabe destacar
las siguientes:
a) Selección de algunos biotipos o cultivares «poco exigentes en frío» La
característica principal de estos es que son capaces de brotar después de un
cierto tiempo bajo condiciones de muy poco frío. Probablemente en las
condiciones climáticas en que están creciendo, sus yemas no presenten una
verdadera dormancia o, estando esta presente, las suaves temperaturas bajas
son suficientes para superarla.
b)Utilización del «agoste» o suspensión del riego. Aplicado de manera
temporal, normalmente en otoño y/o invierno, es una práctica que permite
inducir cierto descanso, tratando de imitar aunque de manera imperfecta a la
dormancia que, tal como se anotó anteriormente, podría no presentarse en
forma normal o suficiente. El «agoste» de ninguna manera reemplaza
totalmente al fenómeno complejo dela dormancia, por los muchos y
complicados cambios internos que esta conlleva.
Ing. MSc. Percy Alburquerque S.
c) Uso de defoliantes. Estos productos se aplican como un medio de activar y
permitir el brotamiento uniforme y de un mayor número de yemas que por la
dureza e impermeabilidad de sus capas protectoras o por el insuficiente frío,
podrían quedar sin brotar. Esta práctica es conocida en el país como el
«quemado» o «quema» de las plantas. En la costa peruana la secuencia del
ciclo anual y la aplicación de las dos últimas prácticas anotadas es, por lo
general, la siguiente:
Agoste : entre abril y agosto (por dos, tres o cuatro meses)
Poda : agosto o septiembre (antes de aplicación de defoliante)Aplicación de
defoliantes y primer riego: septiembre.
Brotamiento y floración: septiembre-octubre.
Cosecha: febrero-marzo.
En la región de la sierra el agoste es posible aplicarlo en épocas diferentes, de
manera quela cosecha también se realice en fechas distintas, dando lugar a lo
que se conoce como «producción fuera de época».

. 8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.


ADAPTACION DE FRUTALES TROPICALES O SIEMPREVERDES A ZONAS
MENOS CALIDAS O CON CIERTO FRIO
La presencia de temperaturas más bajas que en sus lugares de origen no
afecta a todas las especies tropicales de la misma manera. Las que se
adaptan mejor como la mayoría de cítricos y paltos, presentan pocas
perturbaciones en sus características de desarrollo y de calidad de la fruta
producida, mientras que otras especies como las piñas y papayos pueden ser
fuertemente afectadas. Desde luego que la intensidad de afectación estará en
relación directa con la intensidad del frío. De manera general, entre las
manifestaciones más o menos características de un frutal tropical creciendo en
condiciones menos calurosas, se encuentran las siguientes:
1.Desarrollo más lento de los árboles. El periodo juvenil se alarga y, por
consiguiente, las plantas demoran más en entrar en producción. Por ejemplo
los papayos en la selva empiezan a producir a los 6-7 meses después de la
plantación, mientras que en la costa lo hacen recién a los 10-12 meses.
2.Durante la estación o las estaciones frías el frutal siempreverde, que en
condiciones tropicales mantiene una actividad intensa y más o menos
constante todo el año, presenta un periodo de reposo.
Ing. MSc. Percy Alburquerque S.
Algunos agricultores en la costa del Perú adelantan, acentúan o prolongan,
hasta ciertos límites, este estado mediante la supresión temporal del
riego(agoste), logrando adelantar, uniformizar o retrasar la floración en
algunas especies como el mango y el palto por ejemplo.
3. El periodo de floración se reduce. En consecuencia, también se acortará el
periodo de cosecha.
4.El periodo F-M (floración-maduración) se alarga, como resultado del
crecimiento y desarrollo más lento de los frutos.
5.La calidad de los frutos varía. Esto es más notorio en unas especies que en
otras. Por ejemplo, las papayas, toronjas y algunos cultivares de mango, no
maduran adecuadamente en lugares fríos.
6.Daños por heladas. El fenómeno de las heladas se presenta con
frecuencia en ciertas zonas frutícolas de importancia en el mundo, como por
ejemplo en Florida (EE.UU.),donde ocasionan daños a frutos, hojas, ramas,
etc., y en oportunidades pueden destruir toda la cosecha, llegando inclusive
a matar árboles adultos. En nuestro país, algunas heladas se presentan en
ciertos lugares de la sierra.

8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S


8/22/2018 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.

También podría gustarte