Está en la página 1de 112

EQUIPAMIENTO SUB-REGIONAL DE ACOPIO Y ABASTECIMIENTO

AGRÍCOLA: NÚCLEO DE COMERCIALIZACIÓN EN APLAO

I
GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN.

El tema de este trabajo, está dirigido hacia la reactivación del sector agrícola de la Sub-región Castilla-
Condesuyos-La Unión, mediante la proyección de infraestructuras que contengan actividades que la apoyen.

En el área de trabajo es notorio observar el crecimiento físico-social de la población, y el estancamiento de


la estructura productiva agrícola, lo que se produce por las inadecuadas condiciones para llevar a cabo la
distribución de los productos necesarios para el consumo humano. Se aprecia que la agricultura se
desarrolla y consolida sin la existencia de un planteamiento integral, que fije las directrices principales en un
proceso de expansión y crecimiento como Sistema de Abastecimiento Agrícola.

La ciudad de Aplao como pívot comercial, gestivo y político de la Sub-región, ha experimentado un


crecimiento social y urbano relativo, como consecuencia simple de la demanda del momento. Es importante
resaltar el rol histórico de la ciudad como productor agrícola, además de centralizarse en ella la mayor parte
del comercio subregional; por lo tanto resultaría lógico ubicar aquí un Centro de Acopio y generar
paralelamente un circuito de centros de abastos, que sean parte de un Sistema de Abastecimiento y
Comercialización Agrícola al servicio de la sub-región y también de la ciudad misma. Tanto las actividades
mencionadas como la propia producción agrícola están ligadas al desarrollo urbano, y requieren por
consiguiente de la búsqueda de soluciones para prevenir conflictos futuros entre ellas; por ello es necesario
profundizar la investigación sobre los sistemas de abastecimiento, para en base a los resultados obtenidos
proponer una solución Urbano-.arquitectónica para dos actividades especificas como son el Acopio y
Comercio de la producción agrícola sub-regional, las que se localizaran en el distrito de Aplao traducidas
espacialmente en Centro de Acopio y Mercado.

Deberá entonces, conceptualizarse específicamente el problema sobre la base de un exhaustivo análisis de la


realidad, para plantear objetivos de solución en términos urbano-arquitectónicos, hipótesis de solución,
manipulando sus variables hasta llegar al programa de requerimientos físico-espaciales que permitan
concretar un modelo de solución físico.

Se busca diseñar pues, un Complejo de Acopio y Comercialización Agrícola, que además de apoyar al sector,
también ayude a dinamizar la ciudad de Aplao como un centro urbano moderno, en base a criterios de
organización planteados exclusivamente para el sitio.

Con el presente trabajo, se da inicio a una etapa llena de esperanza y entusiasmo en relación a la agricultura, y
no podría ser de otra manera, pues para los próximos años la integridad de la propuesta física de este trabajo
aunada al impostergable apoyo estatal, ayudara al desarrollo del sector agrícola, siendo además la base para
ejecutar otras propuestas de la misma índole que conlleven a un mejor servicio de la comunidad, satisfaciendo
desde sus sitios las necesidades de consumo que pudiera tener su población.

2. METODOLOGÍA.

Este trabajo se desarrolla bajo los criterios de toda propuesta arquitectónica, tendiendo siempre a la obtención
de respuestas claras, concretas y sobre todo cuantificables. Para tal fin se plantea un esquema que empieza
con las generalidades del problema, analiza el Marco Teórico y la realidad, contrastándolos para obtener la
programación y finalmente el Partido y desarrollo del Proyecto. (GRAFICO 01).

1
3. MOTIVACIONES.

3.1. Por el problema establecido a priori, es que cualquiera quien fuese el individuo que se percate del
mismo, desearía darle una solución directa o indirectamente. Nosotros como profesionales que
convivimos con el objetivo altruista de aportar nuestros conocimientos para dar soluciones a problemas
espaciales, asumimos el reto de mejorar el Acopio y Abastecimiento Agrícola de la Sub-región Castilla-
Condesuyos- La Unión, planteando nuevas alternativas desde su punto mas dinámico: Aplao.

3.2. En la actualidad es común observar en el medio, que muchos de los mercados existentes fueron
construidos bajo conceptos de abastecimiento tradicionales, hoy ya obsoletos, que actualmente
presentan serias deficiencias organizativas y funcionales a causa de la forma tan rígida y poco flexible
con la que se construyeron; lo que no les permite por un lado moldearse y adaptarse al cambio evolutivo
físico-espacial, y por otro a la normatividad vigente. Existe aquí pues una amplia motivación para el
diseño y construcción de espacios reales para servir a la comunidad.

3.3. De otro lado, es sabido que desde la fase de producción agrícola hasta el consumo final, la inserción de
los productos en los mercados de definen por políticas particulares o canales tradicionales implantados
por los productores, que en la practica se distorsionan por la aparición de intermediarios. Se da el caso
perenne en la Sub-región de estudio, en la que las cualidades rescatables de la producción difieren con
la falta de infraestructura para el acopio y comercio. Es preocupación de esta investigación enfrentar
este problema, buscando una articulación del Sistema Agrícola en Castilla, Condesuyos y la Unión.

3.4. La adecuación y actualización de estructuras físicas a la demanda actual y futura, significan altos costos
de inversión que podrían evitarse con una planificación eficaz. El caso puntual es el del Mercado de
Aplao, construido en un área pequeña, físicamente limitada a la expansión; y además actualmente en
condiciones de insalubridad y hacinamiento, lo que le impide una funcionabilidad y flexibilidad acordes
con las exigencias modernas. La ausencia de estos criterios, motivan para este trabajo, una constante
búsqueda de ellos, aun en locales tan complicados como el mencionado.

3.5. La población para el distrito de Aplao en el año 2010, será de 11586 habitantes, de los cuales por
proyecciones se sabe que el 64.7% pertenecen al medio rural, y el 35.3% restante al centro urbano. Se
ve pues que los indicadores cuantitativos, sustentan ampliamente una intervención, mas aun si se
comparan la producción agrícola con la demanda existente, y se aprecia que el 17.9% de ella esta
destinada al autoconsumo o semilla, mientras que existe un 82.1% de producción excedente destinada
a otros mercados, que a veces se pierde. La producción agrícola, el abastecimiento y la relación entre
ellos, tienen causales y consecuencias funcionales y estructurales comunes que deben tratarse como un
todo, por un estudio como el que se realizará.

3.6. Además motiva ampliamente un replanteo físico, lo siguiente:

En el mercado minorista existen desarticulación interna, deficiente salud ambiental, ubicación que
restringe el crecimiento, aparición de focos de comercio informal, falta de equipos de refrigeración y
grupo electrógeno propio.

No existe en la zona infraestructura de Acopio, por la poca atención de los sectores afines y también del
propio Estado que con sus inefectivas políticas centralistas limita el libre surgimiento de centros de
acopios regionales.

Por estas razones, se hace necesario un Núcleo de comercialización de productos agrícolas, que
contenga un Centro de Acopio Sub-regional, y también infraestructura para Mercados Minoristas con
las condiciones necesarias. Núcleo que debe respetar los criterios establecidos para la localización, el
Plan Director y las políticas para el desarrollo regional.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

4.1. ANTECEDENTES. En la actualidad se aprecia que el sector agrícola en el Perú, está totalmente
atrasado y abandonado a simples iniciativas personales más que a planes trazados por las entidades
competentes, ya que no existen los incentivos para cultivar la tierra y tener éxito asegurado en ése

2
intento. Mucho mas difícil que el proceso de cultivo en sí, es lograr colocar en el mercado la cosecha
obtenida, porque:

a. No existen políticas ni normatividad que regulen los tipos de cosechas y sus mercados de venta.
b. No se ha estructurado, ni calendarizado un Cronograma de siembras y cosechas según la
fluctuación de la oferta y demanda del momento.
c. No existe alguna asociación Nacional de agricultores, simplemente pequeños grupos de productores
asociados en su localidad; los que no tienen mayor visión que su experiencia local y herencias
ancestrales.
d. Los agricultores no cuentan con apoyo de entidades crediticias si lo hay no son muy efectivas,
porque, para estas, la agricultura no resulta un negocio rentable, dadas sus constantes fluctuaciones
sin patrón aparente.
e. Individualmente el agricultor no tiene los recursos económicos propios que le permitan armar por si
solo un mecanismo de promoción-venta de sus productos. Son pocos los que pueden hacerlo, y
aun así con relativo éxito económico solamente.
f. No existen entidades estatales o privadas de asesoría para la agricultura, los convenios con países
desarrollados en el ramo son escasos, y no resultan suficientes frente a la gran demanda por buscar
apoyo que existe en los agricultores del país.

Planteada así la situación, el futuro de la agricultura resulta incierto ya que tiende a ser en el futuro sólo
una práctica artesanal del folklore local antes que una actividad productiva como debiera. La falta de
apoyo estatal y mecanismos de promoción-venta, constituyen el problema fundamental del sector
agrícola en el Perú, el cual para solucionarse depende del trabajo mancomunado entre agricultores,
entidades de asesoramiento y fundamentalmente del Estado.

4.2. PROBLEMATIZACION. En Arequipa y todas sus regiones la coyuntura Nacional se repite, pero
específicamente en la sub-región conformada por Castilla, Condesuyos y La Unión los problemas de la
agricultura se acentúan mas, por:

a) Las condiciones geográficas y topografía irregular, que dificultan los flujos de entrada y salida de
los valles productores.
b) La climatología tan variada como el territorio regional. Lluvias y sequías son comunes, y
prácticamente “acompañan” al proceso de cultivo durante todos los años, sin que nadie analice el
calendario de trabajo para poder plantear algún tipo de correctivos en las fechas simplemente, pues
obviamente no es posible controlar el clima, sólo queda adaptarse a sus condiciones.
c) El centralismo, que margina a partir de Arequipa metrópoli todos los sectores rurales alejados
de ella o de difícil acceso. Mientras más alejado esta un valle productor menos atención recibe.
d) La inexistencia de Banca de Fomento y Apoyo para la agricultura.
e) La falta de unión entre los agricultores, quienes trabajan individualmente, cada uno por su cuenta
y como puede para salir adelante con sus cultivos, sin sumar sus esfuerzos para solucionar
problemas que les son comunes a todos ellos.
f) Los cultivos tradicionales, que se repiten por generaciones respetando las plantaciones existentes
simplemente aunque estas ya no tengan mercado de salida donde ofertarlos, precisamente por la
superproducción de estos cultivos. Es el caso típico de la cebolla, el tomate, y últimamente
también la papa.
g) Carencia de eventos de promoción y difusión del sector agrícola.
h) Falta de lugares de acopio, recepción y venta de la producción sub-regional, que llega por diversos
caminos al consumidor final.

4.3. EL TEMA DE TRABAJO.

Como se mencionó antes, gran parte de la solución a la problemática del sector agrícola en el país, está
en manos del Estado. Pero desde la óptica profesional del Arquitecto, se puede colaborar
promoviendo o proponiendo nuevas infraestructuras de abastecimiento, que acopien y
distribuyan los productos a los Centros de Consumo donde la demanda requiera, sin descuidar el
autoabastecimiento. Por ello es que todos los esfuerzos de la presente investigación, estarán
obligatoriamente conducidos hacia la proyección de todos los equipamientos necesarios para

3
implementar los servicios que necesitan los agricultores de la Sub-región, así como también hacia el
abastecimiento integral de la población de la provincia de Castilla.

4.4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE TRABAJO

La realización del tema mencionado se justifica porque:

Existe un sistema de abastecimiento y comercialización agrícola carente de infraestructura moderna.,


pues actualmente la clasificación y distribución de la producción se hace directamente en los terrenos
agrícolas por cuenta y riesgo de los propios agricultores, bajo un control de calidad anticuado, y sin
saber a ciencia cierta cual será el precio con que saldrá el producto al mercado, pues ello depende del
camino que siga cada uno de ellos. Urge pues implementar un equipamiento de acopio que atienda
estas necesidades y además brinde asesoría y protección al agricultor.

El auto-abastecimiento también tiene problemas, pues el único Mercado existente en la ciudad de


Aplao, de alcance multidistrital, ya no tiene la cobertura física necesaria para absolver la demanda
actual, además por ubicación está limitado a la expansión, y sus instalaciones interiores se encuentran
con bastante deterioro urgentemente ser mejoradas totalmente.

La Sub Región cuenta con el potencial de cultivos necesarios para proveer el volumen necesario que
debe comercializar un Centro de Acopio, lo que significa que en la Sub-región existe un nivel
productivo que actualmente se pierde en esfuerzos personales, llegando a los consumidores productos
con calidad y precios deformados. La presencia de un equipamiento organizador ayudará enormemente
a los agricultores.

Existen en la Sub región organizaciones de productores agrícolas interesados en viabilizar un proyecto


de recepción y distribución de sus productos. Ellos tienen la disponibilidad de apoyar a la consecución
de este importante proyecto en todo cuanto esté a su alcance; por lo pronto ya han ofrecido un terreno
en el cual proyectar el Equipamiento.

Las áreas disponibles para la ejecución del Proyecto, cuentan con las condiciones requeridas por
reglamento para la consolidación de Equipamiento de Comercialización y Abastecimiento Agrícola.
(Servicios y compatibilidad).

La demanda de productos agrícolas alimenticios en Aplao, como se dijo antes insatisfecha, actualmente
es absorbida por el Comercio Informal. Se piensa que con la implementación de un nuevo Mercado se
debe dar solución a este problema, absorbiendo inclusive a los comerciantes informales dentro del
nuevo local, ya como vendedores formalizados parte de la organización que maneje los destinos del
Centro de Abastos.

Se considera, que en el futuro sin embargo la demanda de abastecimiento debe crecer paralelamente con
el crecimiento poblacional, de tal forma que habrá de diseñarse también un circuito a futuro de
ubicación de nuevos Centros de Abastos minoristas al servicio de la comunidad, y en concordancia con
un Sistema de Abastecimiento que los organice dentro de la ciudad, a partir del Centro de acopio.

Asimismo se aprecia que en Aplao han aparecido otras actividades comerciales igualmente importantes
para la población y atendidas también informalmente. Destacan dentro de ellas el comercio de
abarrotes, artículos de bazar y vestido; además de otros tradicionales del sitio como los emporios
(carnes rojas y blancas), e industria vitivinícola. Estas actividades no deben erradicarse, sino por el
contrario deben ser atendidas plenamente dentro del Núcleo a diseñarse, pero agrupándolas
separadamente en un Centro Comercial moderno complementario al abastecimiento agrícola.

De otro lado, es de suma importancia para la provincia de Castilla recuperar la importancia como centro
urbano de su capital Aplao, ciudad que en la actualidad se halla estancada falta de servicios e
incentivos que le generen otra dinámica. Se cree que con la presencia de un equipamiento mayor con
alcance sub-regional, se generarán nuevos flujos económicos hacia el sitio, lo que obviamente traerá
consigo el progreso.

4
4.5. EL PROBLEMA ESPECIFICO

A partir del análisis de la problemática de la Sub-región Castilla-Condesuyos-La Unión, se puede


concluir, precisando los problemas, que desde el estudio de los investigadores, la aquejan y en que
niveles:

Dentro del Contexto Sub Regional.- Aunque la agricultura es la actividad más importante en la Sub
Región, existen problemas con el control de precios de la producción, consecuencia de la inadecuada
programación de las siembras y las cosechas, el deficiente control genético de los productos agrícolas, y
sobre todo el ineficaz sistema para procesar, almacenar y empacar los productos para ofrecerlos con el
nivel adecuado a los consumidores finales. Desde la óptica profesional de la arquitectura, los
investigadores pueden precisar que no se cuenta con un tipo de infraestructura que le permita al
agricultor local controlar y programar sus cultivos para llevarlos a un mercado seguro estructurando él
directamente los precios finales para el consumidor. Además tampoco se cuenta con locales donde
investigar, exponer y difundir la variedad de productos existentes y los mejoramientos que se logran en
ellos cada año. Finalmente no hay locales especialmente acondicionados para poder almacenar,
empacar y vender el producto en óptimas condiciones.

Como consecuencia se detecta como problema en este nivel, la Inexistencia de infraestructura para el
Comercio Mayorista (Centro de Acopio), que permita la comercialización adecuada de los productos
agrícolas. Esto es consecuencia directa de la deficiente organización del Macrosistema de abaste-
cimiento y distribución Regional.

Dentro del Contexto Local.- El crecimiento de la población del distrito de Aplao sigue en aumento y
consecuentemente también la necesidad de bienes de consumo. Entonces la oferta aparece, pero de
manera irracional, dándose en las vías públicas sin organización en las ventas ni mucho menos en los
espacios para ello, porque infraestructura actual de Mercado ya no satisface espacialmente la demanda,
pues sigue siendo la misma desde hace 30 años. Así pues la nueva cantidad de vendedores, por no tener
un local donde expender sus productos usa espacios que no han sido destinados para ello, dificultando el
funcionamiento de la ciudad de Aplao. El Comercio Ambulatorio se establece en varias zonas
comprendidas dentro de un área comercial y otra cívico-cultural cercanas a la Plaza de Armas, creando
múltiples problemas, pues aparecen zonas de venta informal (abarrotes y frutas), superpuestas a otras
originalmente planteada como intangibles. Se concluye entonces en que Aplao carece de
Infraestructura adecuada para desarrollar el Comercio Minorista, pues la que existe no satisface la
demanda física actual. Por otro lado debe mencionarse también que a pesar de contar con una masiva y
especifica actividad dentro de la ciudad, el Comercio especializado carece de organización y espacios
que le permitan estructurar su desarrollo y crecimiento futuros.

Todas estas carencias son factores determinantes para el atraso en que se encuentra actualmente la
Provincia de Castilla. El quehacer Urbano-arquitectónico puede ayudar proyectando espacios que al
consolidarse generen recursos para el sitio, pero es de suma importancia el apoyo legislativo y
económico del Gobierno.

4.6. EL TEMA ESPECÍFICO DE DISEÑO.

Por todo lo expuesto, se constituye en la proyección de una Infraestructura de Abastecimiento y


Comercialización Agrícola, llamada Núcleo, que ayude al agricultor de la Sub-región en sus
actividades. Este núcleo contendrá equipamiento de recepción y distribución mayorista (Centro de
Acopio), otro de promoción y venta complementario al primero (Mercado Minorista), y finalmente un
equipamiento comercial que complete la atención de los consumidores.

4.7. CONCLUSIONES PRELIMINARES

Al margen de los diversos problemas coyunturales de la agricultura en el país, en la sub-región Castilla-


Condesuyos-La Unión se aprecian otros problemas adicionales para sacar la producción local de los
valles de cultivo y venderla en mercados atractivos, o por la restringida accesibilidad, o por los
intermediarios que dominan el comercio agrícola, los productos no llegan al consumidor final como
deberían. Esto se da porque no existen lugares de acopio y racionalización de la producción, que se

5
concentren en buscar buenos precios en mejores mercados que los que actualmente se tienen: Arequipa
y Lima, ciudades de confluencia natural de la producción.

Así entonces, se puede concluir diciendo que para la agricultura en la sub-región el problema de fondo
es la deficiente organización del Sistema de Abastecimiento y distribución de los productos agrí-
colas hacia los consumidores.

Se requiere por lo tanto, primeramente del apoyo estatal en múltiples aspectos; pero desde el punto de
vista infraestructural que es competencia de esta investigación, se precisan de edilicias de Acopio y
Venta de productos agrícolas, que procuren asegurarle al agricultor local un mínimo de ganancias que
rentabilicen su trabajo siempre que lo realice, y no sólo esporádicamente como sucede actualmente. Se
piensa que la presencia de estos lugares especializados ayudara a la reactivación de la agricultura en la
sub-región, en la medida que asegure un mercado de salida para su producción, buenos precios y
mejoras económicas. De esta manera los agricultores locales podrán competir en igualdad de
condiciones con los promocionados productos de sectores paralelos extranjeros, los que en base a sus
bajos precios y ofertas a demandas especificas momentáneas, actualmente invaden a la región y al país
mismo, con todas las libertades que la anuencia del Estado peruano otorga. Estado que manejado como
si fuera propio por políticos corruptos, se dedica a buscar ingresos ilegales para sus funcionarios en
donde exista aparente bonanza, como este no es el caso de la agricultura, entonces no se le presta
atención. Se espera que un próximo gobierno colabore con los agricultores, no solo con créditos que a
veces son mal entregados, sino legislando y capacitando al productor local, para que este salga a
competir en el extranjero.

5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE DISEÑO.

Se ha determinado como el lugar apropiado para la ubicación del Centro de Acopio y sus equipamientos de
apoyo, un área de terreno ubicada al ingreso de la ciudad de Aplao (actual terreno de cultivo), comprendida
entre la carretera interprovincial, la Avenida 3 de Abril, la Avenida 21 de Marzo y terrenos de cultivo
pertenecientes al Anexo de Caspani. Se escoge este terreno porque posee las siguientes virtudes, a criterio de
la presente investigación:

a) Disponibilidad de uso, por ser propiedad de los agricultores locales.


b) Ubicación en un eje agrícola, que nace paralelo al río Majes en la Punta Colorada y continúa por todo el
valle hasta llegar a Ongoro.
c) Proximidad con el área central de la ciudad, pues está a sólo 1000 metros de distancia de ella, por lo que
se convierte en un nexo entre el área rural y urbana del distrito.
d) Accesibilidad inmediata, por estar estratégicamente ubicado frente a la carretera interprovincial
Arequipa – Condesuyos.
e) Presencia de infraestructura de servicios como energía eléctrica, agua, desagüe y teléfono.
f) Topografía casi llana, lo que facilitaría el manejo del espacio para los diseñadores, pues las actividades
de acopio y almacenamiento requieren de grandes áreas planas para poder desarrollarse.

6. ALCANCES Y LIMITACIONES.

La solución urbano-arquitectónica materia de esta investigación, dependiendo del nivel de recursos


disponibles, se ha fijado los siguientes alcances y limitaciones:

6.1. ALCANCES.

A nivel urbano-metropolitano se planteara una propuesta teórica de la expresión física del Sistema de
abastecimiento en Aplao y anexos, que comprenda la ubicación e interconexión de centros de abastos
minoristas dentro del sistema vial de la trama urbana. Esta implicará también un crecimiento a futuro
del número de mercados y de igual manera, la relación de estos con el Centro de Acopio.

A nivel urbano-arquitectónico, se planteara la propuesta física del Núcleo de Comercialización en


cuanto a integración y adaptación a la trama urbana, manejándose para ello criterios de accesibilidad y
dimensionamiento vial, espacios de recepción y transición, equipamiento y mobiliario urbano, e
Imagen.

6
A nivel arquitectónico se desarrollaran íntegramente cada una de las unidades conformantes del Núcleo:
Centro de acopio, Mercado y Comercio de apoyo, estableciéndose la expresión física de cada una en
base al Dimensionamiento, organización funcional, formas típicas, instalaciones complementarias y
sistema constructivo de cada una.

6.2. LIMITACIONES.

De la Investigación:

6.2.1. La escasez de información estadística y bibliográfica respecto al tema, obligaran a los


investigadores a realizar análisis y conclusiones por sus propios medios, para superar la
desinformación existente.
6.2.2. Las dificultades para lograr una eficiente coordinación interdisciplinaria que conciba
conjuntamente el problema desde la óptica agrícola y arquitectónica, deberá superarse de alguna
forma con la utilización de encuestas y entrevistas a los usuarios, para así obtener conclusiones
de ellos mismos y volcarlas luego como criterios de diseño.
6.2.3. Las connotaciones propias del problema de la agricultura, conllevan al surgimiento de variables
importantes, pero que por su magnitud escapan a los conocimientos de los investigadores, por lo
que no se abordarán algunos aspectos con la profundidad requerida, sino sólo puntualmente
hasta agotar los criterios hacia lo urbano-arquitectónico.
6.2.4. El limitado recurso económico con que se cuenta para el desarrollo de la investigación, revertirá
en el nivel de presentación, más no en los niveles de análisis, pues se redoblarán esfuerzos en la
adquisición de información, estudio y elaboración de conclusiones de la misma, antes que
invertir en ostentosas expresiones gráficas.

Del Proyecto

6.2.5. La solución integral al problema debe comprender aspectos normativos teóricos cuya
formulación depende de entidades gubernamentales exclusivamente, y no del equipo de esta
Tesis.
6.2.6. La solución física no comprenderá propuestas concretas para cada una de las sub-regiones en
términos edilicios, porque la investigación abarcaría un contexto demasiado extenso, que para
analizarse necesitaría de un mayor número de investigadores, inalcanzables por este trabajo.
6.2.7. Una vez plasmado físicamente el Proyecto, este puede tener algún mal funcionamiento debido a
la aparición de actividades no concebidas en la propuesta, y que normalmente son producto de
la oferta y demanda esporádicas, así como de la deformación en el uso de los espacios
conformantes del edificio. El caso del comercio informal por ejemplo.

7. FORMULACION DE OBJETIVOS.

7.1. GENERALES

 Colaborar en la difusión y revitalización del sector agrícola en la sub-región Castilla-Condesuyos-La


Unión, mediante la proyectación de edilicias necesarias para mejorar el abastecimiento y venta de la
producción.
 Proyectar una infraestructura que sea capaz de albergar actividades que solucionen los actuales
problemas de Acopio y Abastecimiento agrícola.
 Ayudar a recuperar dinámica a la ciudad de Aplao mediante la implementación en ella de
Equipamientos Mayores de alcance regional, generatrices de progreso y desarrollo en la medida que
canalicen importantes flujos económicos hacia el sitio.

7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Cuantificar la magnitud y la diversificación de la producción agrícola de las subregiones Castilla,


Condesuyos y La Unión, para precisar en base a ello el volumen para el autoconsumo y el volumen
de comercialización que manejará el Centro de Acopio.

7
 Cuantificar la magnitud y la diversificación de los productos agrícolas necesarios para abastecer la
ciudad de Aplao actualmente y al momento de la consolidación del centro de Acopio, para precisar
luego según ello la demanda de abastecimiento existente.
 Precisar los requerimientos principales de los agricultores, en cuanto a comercialización y
abastecimiento cuantitativa y cualitativamente, destacando los más necesarios e inmediatos.
 Determinar según lo anterior, el alcance del servicio de abastecimiento en Aplao, su radio de acción,
población de servicio y numero de unidades de venta (puestos).
 Analizar y evaluar los diferentes centros de abastos de la ciudad de Aplao, para determinar el estado
actual de la infraestructura y su tipología de funcionamiento.
 Analizar las actividades de acopio y abastecimiento, estableciéndose teóricamente el funcionamiento
ideal que deben tener como edilicias.
 Reorganizar el funcionamiento de los centros de abastos en Aplao, mejorando su cobertura física
según la normatividad funcional vigente y la demanda existente.
 Proponer un nuevo mercado minorista que procure absorber la demanda que resulte insatisfecha por
los actuales (y reorganizados según lo anterior), centros de abastos.
 Precisar la tipología funcional y formal del Centro de acopio, en base a la magnitud y criterios de
organización determinados previamente en el Marco Teórico.
 Establecer otras actividades comerciales de arraigo en la zona y su grado de satisfacción espacial,
para determinar la vocación y volumen del comercio que debe servir como apoyo al abastecimiento
agrícola.
 Precisar los criterios de integración entre el Centro de acopio, Mercados y Comercio de apoyo, como
unidades conformantes del Núcleo De Comercialización, y también como parte de la trama urbana
en términos de Imagen y Accesibilidad.
 Determinar la Infraestructura de Servicios que es necesaria para el funcionamiento del Núcleo de
Comercialización Agrícola en Aplao.
 Proponer sobre la base de todo lo expuesto la cobertura físico- espacial del Núcleo de
comercialización agrícola de Aplao, buscando que este sea un modelo del funcionamiento ideal que
debe tener un Sistema de abastecimiento Regional, partiendo de un punto importante de su contexto.

8. FORMULACION DE HIPÓTESIS

8.1. GENERALES.

La proyección y posterior consolidación de infraestructuras de acopio y abastecimiento agrícola en


Aplao, ayudará a mejorar la caótica situación del Sector Agricultura en la Sub-región.

La creación de un Centro de acopio en Aplao, solucionará el problema Sub-regional de control y


distribución de productos agrícolas.

La implementación en Aplao de equipamientos mayores de alcance sub-regional, creará mayor


dinámica en la ciudad, potenciándola como Centro urbano.

8.2. ESPECIFICAS.

La creación del Centro de acopio, permitirá reestructurar el Sistema de Comercialización Agrícola en la


sub-región.

La consolidación del Núcleo de Abastecimiento Agrícola, ayudará a reorganizar la trama urbana de la


ciudad de Aplao.

El mejoramiento de la Infraestructura de Abastecimiento en Aplao, permitirá un Sistema de


distribución eficaz en el distrito y toda la provincia de Castilla.

Los requerimientos de los agricultores mas las características de su producción, determinarán la


tipología física del Núcleo de Abastecimiento y Comercialización Agrícola.

8
Las Condiciones Infraestructurales de Aplao, propician la ubicación y funcionamiento del Núcleo de
Abastecimiento allí.

9. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE ANÁLISIS.

Las hipótesis están compuestas por variables que las forman, y también conforman el contexto de
investigación y análisis. Así se tienen:

9.1. VARIABLES INDEPENDIENTES.- Son aquellas que libremente marcan el punto de partida para
solucionar el problema de una investigación

9.1.1. Hipótesis “a”: Creación del Centro de Acopio: Se refiere a la aparición intencional de un
lugar especializado para concentrar, acondicionar y distribuir la producción agrícola de una
zona.
9.1.2. Hipótesis “b”: Consolidación de Edilicia: Se refiere al inicio del funcionamiento de un
edificio, luego de construido tal y como fue proyectado originalmente. Para que ello ocurra
debe respetarse la organización funcional planteada, existir tratamiento de espacios abiertos y
receptores, delimitarse los bordes de la edificación con algunos limites virtuales o espacios
integradores a la trama urbana.
9.1.3. Hipótesis “c”: Mejoramiento de la Infraestructura de Servicio Publico: Es el progreso
que se les dá a las edificaciones, en este caso de abastecimiento, cuantitativa y
cualitativamente en términos de aumento del actividades y espacios, implementación de
nuevos sistemas de agua, desagüe o electricidad y refaccionamiento de las edificaciones.
9.1.4. Hipótesis “d”: Características de la Producción Agrícola: Se refiere a los tipos,
diversificación y magnitud de los cultivos de la Región.
9.1.5. Hipótesis “e”: Requerimientos de los Productores: Son las características socio-
económicas de los agricultores locales, que determinan sus necesidades inmediatas en cuanto
a la forma y tipo de equipamientos. Es decir que según la problemática que atraviesan, ellos
manifiestan desde su óptica las soluciones arquitectónicas que les parecen mas adecuadas;
para que los diseñadores interpretar ese pedido y lo conviertan en un Proyecto propio.
9.1.6. Hipótesis “f”: Condiciones climatologicas: Condiciones intrínsecas del sitio, en este caso
Aplao, analizadas para determinar su potencial en términos de:

- Clima y topografía.
- Imagen popular y memoria colectiva.
- Población y demanda.
- Accesibilidad al lugar.
- Factibilidad en el uso de terrenos.
- Servicios de agua, desagüe, electricidad y telecomunicaciones

9.2. VARIABLES DEPENDIENTES. Son aquellas que están condicionadas para su desarrollo por otras
sugeridas por los investigadores previamente.

9.2.1. Hipótesis “a”: Reestructuración del Sistema de Comercialización: Está dada por el
ordenamiento de los elementos encargados de distribuir la producción agrícola de un Centro
productor en otros lugares con demanda de ella.
9.2.2. Hipótesis “b”: Reorganización de la Trama Urbana: Se refiere a dar un nuevo
funcionamiento a la ciudad misma, en base a una óptima relación entre las edilicias nuevas
con los espacios canales. Se maneja en términos de:

- Sistema Vial.
- Sistema de espacios abiertos
- Sistema Edilicio
- Sistema de Actividades
- Sistema de Imagen.
- Criterios para la integración al contexto inmediato.

9
9.2.3. Hipótesis “c”: Sistema de Distribución Eficaz: Se refiere a un funcionamiento
operativizado de la repartición de alimentos agrícolas entre los consumidores. Se verifica
analizando si existen en el Mercado:

- Demanda por el consumo de los productos ofertados.


- Ventas con oferta variada en calidad y cantidad.
- Compras con precios justos y buen estado de los productos.
- Distribución rápida (almacenaje, accesibilidad, movimiento interno de productos,
exposición y venta).
- Buen alcance del servicio.
- Magnitud y especialización del servicio acordes con los requerimientos de los
consumidores.

9.2.4. Hipótesis “d”: Tipología Física del Núcleo de Comercialización: Es la estructura y


expresión de la edilicia, es decir el contenido, función, espacio y forma de cada una de las
unidades conformantes como son el Centro de acopio, el Mercado, Comercio de apoyo, y
Actividades complementarias.

9.2.5. Hipótesis “e”: Funcionamiento del Núcleo de Comercialización: Es la acción misma de


abastecer realizada sin trabas ni recortes. Para darse la edilicia debe contar con espacios
suficientes, mecanismos de aprovisionamiento y conservación, además de servicios diversos
para todos los usuarios.

10
II
EL MARCO TEÓRICO
1. EL ABASTECIMIENTO

1.1. Definición.- Proceso por el cual se pone a disposición diferentes tipos de productos, servicios,
insumos, etc. , para la satisfacción de diversas necesidades humanas. Este proceso como actividad
tiene lugar entre la producción y el consumo, actividades dentro de las cuales se desarrolla la
comercialización, que viene a ser la actividad matriz del proceso de consumo en si.1

1.2. Tipologías.- De acuerdo a las prioridades se plantean diversos tipos de abastecimiento:


Abastecimiento de productos alimenticios, en su forma natural (agropecuarios), o tratados (agro-
industriales).2

- Abastecimiento de energía eléctrica, agua, gas, etc.


- Abastecimiento de insumos para la producción industrial.
- Abastecimiento de bienes de consumo fundamentales dentro de actividades como la educación,
salud, transporte, comunicaciones, descanso, esparcimiento, etc.
- Para los fines de la presente investigación centraremos el análisis en la primera de las tipologías
mencionadas. (GRAFICO 02)

1.3. Determinantes del Abastecimiento.- Los problemas de abastecimiento predominantes y sus factores
causales definen sus determinantes.

1.3.1. La dinámica poblacional, depende de las necesidades, volumen y características


fundamentales de la población donde se da el proceso de abastecimiento, es lo que se conoce
también como Demanda.
1.3.2. Los productores, son quienes se encargaran de satisfacer la demanda.
1.3.3. La infraestructura, es el soporte físico de la actividad.
1.3.4. La política Estatal, criterios de manejo de la actividad de parte de las autoridades encargadas,
no siempre coordinadas con los productores.

1.4. El Circuito de Abastecimiento.- Se puede mencionar un recorrido que empieza cuando el camión u
otro vehículo de transporte sale de la zona productora, hacia los mercados para ingresar a proveer a los
puestos de venta del mismo. Si toda la producción esta destinada a un solo proveedor, acudirá
únicamente al puesto de este; pero si la carga esta destinada a varios productores se entregarán los
productos por puesto, generalmente en el área de descarga de los mercados, para que cada proveedor o
vendedor venga a recoger su mercadería. En algún caso el camión parte de inmediato hacia los lugares
productores para continuar con su secuencia, pero en otros se queda para coordinar nuevas
transacciones, o tal vez también ejercer una venta directa, para estos últimos necesitará de una zona
mas o menos permanente de parqueo o maniobras. Pero el circuito de abastecimiento agropecuario,
en un criterio Macro, se inicia en la chacra misma cuando el productor inicia el cultivo, lo consolida,
luego lo cosecha y finalmente lo carga hacia los destinos de venta. A partir de allí empieza el proceso
de comercialización que consiste en acopiar la producción, almacenarla, para luego ponerla a la venta
de los consumidores, lo que viene a ser el punto final del circuito.

1.5. El Sistema de Abastecimiento.- Se entiende como todas las actividades que se dan entre los
elementos del abastecimiento como Productores y Consumidores , dentro de un espacio físico
llamado Infraestructura, y bajo la normatividad del Estado3.(GRAFICO 03)

1.6. El Proceso de Abastecimiento.- Se define como una articulación comercial de la producción con
relación a las necesidades de consumo de áreas específicas pobladas llamadas Centros Urbanos, se

1
TESIS: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LA CIUDAD DE MOLLENDO, Víctor
Pinto Velásquez, 1979 Arequipa.
2
TESIS: INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, Callata Casani Cesar, pag. 6, 1978 , Arequipa
3
Sistema Nacional De Equipamiento (SISNE)

11
simplifica en una Compra – venta, pero todo el proceso no se inicia o termina allí, sino que viene
desde la producción, pasa por algún tipo de manufacturación, mecanismos de distribución-traslado,
promoción, y llega hasta el consumidor de diversas formas y en distintos lugares.

1.7. El Abastecimiento en la Estructura Social.- Previamente es pertinente definir dos sistemas que
también intervienen en el proceso de abastecimiento y la sociedad4:

1.7.1. Sistema Económico.- Es el proceso social por el cual el trabajador, actuando sobre el objeto
de trabajo, con la ayuda de los medios de producción, obtiene un producto determinado. Este
producto está en el origen de la organización social, pues es el modo más simple de
repartición y/o gestión, y condiciona directamente la reproducción.

1.7.2. Sistema Político Institucional.- Se define por dos relaciones esenciales, la relación de
dominación-regulación (Gobierno – Estado), y la relación de Integración – represión (Fuerzas
sociales); que se dan dentro de un lugar determinado, previamente delimitado según las leyes
vigentes.La estructura del abastecimiento, como forma social se expresa fundamentalmente a
través de los cuatro siguientes procesos:

- Producción de Bienes de Abastecimiento.- Es el conjunto de realizaciones espaciales


derivadas de la necesidad de reproducción de los medios de producción y el objeto de
trabajo, cuyo fin es la generación de bienes y servicios destinados a la atención de
variadas necesidades de la comunidad.
- El Consumo de Bienes y Servicios.- Es el conjunto de realizaciones derivadas del
proceso social de reproducción de la fuerza de trabajo a través del uso de un objeto para
satisfacer una determinada necesidad, no sólo debe hablarse de consumo de alimentos,
sino también de consumo de vehículos, artefactos, vestimenta, accesorios, etc.
- La Comercialización de Productos de Consumo.- Se entiende como las actividades de
negocios involucradas en el movimiento de los bienes de servicios, desde el punto inicial
de la producción, hasta su llegada a manos del consumidor. Puede definirse también
como la función productiva de la vida económica, que tiende a eliminar las diferencias
del lugar, tiempo, calidad y cantidad existentes entre los productos ofertados y los
pedidos por los consumidores.
- La Gestión para comercializar Productos de Consumo.- Se entiende como la
regulación de las relaciones entre producción, Consumo e Intercambio, en función de las
leyes estructurales de formación social, o sea en función de la dominación de una clase.
Estos cuatro procesos de desarrollo, son los que regulan los espacios en la ciudad, siendo
la dinámica de la estructura urbana inseparable de la social. Así pues, el proceso de
intercambio resulta fundamental dentro de la sociedad, especialmente viene a ser el tema
de esta investigación. (GRAFICO 04)

1.8. EL ABASTECIMIENTO EN LA ESTRUCTURA ESPACIAL.

1.8.1. Significado y Contenido.- El problema de abastecimiento no sólo encierra la parte física o


cobertura sino que tiene un contenido más profundo y complejo, pues implica un largo
proceso que empieza en los campos de cultivo (La investigación trata del abastecimiento
agropecuario), y luego de obtenidos los cultivos, estos pasan por diversas manos hasta que
llegan al consumidor. Sin embargo es muy importante la cobertura física o cobertura, pues
vienen a ser el marco de sostén de la función final del proceso. Para el abastecimiento
agropecuario los Centros de Abastos vienen a ser el soporte espacial, cuya principal función
es alojar los productos para su posterior comercialización.

1.8.2. Espacio adaptado para el abastecimiento.- Dependiendo de las diversas esferas sociales
existentes donde se encuentre, el hombre planifica un espacio para satisfacer sus necesidades,
en el caso del abastecimiento es lo mismo, pero con la complejidad que supone los nexos que
genera el proceso, por lo tanto una cobertura física estará estrechamente ligada con las

4
TESIS: INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS; CENTRO DE ABASTOS,
DISTRITO DE MARIANO MELGAR, Callata Casani Cesar, Ramírez Cuadros Wilfredo, Pág. 14, 1978, Arequipa.

12
necesidades que la generan, no se debe tipificar cualitativa ni cuantitativamente un espacio sin
antes haber reconocido su realidad.

1.9. FINES DEL PROCESO DE ABASTECIMIENTO.

1.9.1. Beneficiar al productor o al consumidor.- La preferencia por el Productor es una norma


casi establecida, pues no debe olvidarse todos los esfuerzos que este hace para presentar sus
productos, por lo tanto siempre se fija un precio mínimo que se traslada al consumidor, el
problema general que se tiene es la aparición de intermediarios y las fluctuaciones de la oferta
y demanda, factores que todavía no se han organizado.5

1.9.2. Autoabastecimiento; Más allá de un mero afán de satisfacer la demanda propia de una
comunidad, debe suponer también establecer los mecanismos para procurar la permanencia de
la oferta en todos sus niveles. Por ello debe incentivarse la agricultura y agroindustria dentro
de cada región, para permitir la disminución de las importaciones existentes y la paulatina
aparición de productos locales que ofrecer al mercado actual.

1.9.3. Promoción de exportaciones.- Esta requiere que el mecanismo de comercialización vigente,


determine los productos con buenas perspectivas de venta dentro y fuera de las regiones,
estableciéndose los volúmenes , calidades, momentos de ofertar y sobre todo los precios
adecuados.

1.10. EL EQUIPAMIENTO DEL ABASTECIMIENTO.

1.10.1. Mercados Mayoristas6.

a) Centros de Acopio.
- Función Principal: Concentración y acondicionamiento de los productos de la zona
productora, hasta su remisión a los Mercados Mayoristas.
- Función secundaria: Venta a los comerciantes minoristas de la zona de influencia del
mercado, actuando como Mercado mayorista de consumo.
b) Mercado de productores.
- Función principal: Oferta de productos por parte de los productores a sus agentes, para
su compra por los comerciantes mayoristas.
- Función secundaria: Venta a los comerciantes minoristas de la zona de influencia del
mercado, actuando como mercado mayorista de consumo.
c) Mercado mayorista de consumo.
- Función principal.- Venta a los comerciantes minoristas de los productos, por agentes
mayoristas.
- Función secundaria.- Oferta de los productos por parte de los propios agricultores de
las zonas aledañas, actuando así como mercado de productores, y expedición de
productos a zonas alejadas, actuando así como centros de re-expedición.
1.10.2. Mercados Minoristas.7

a) Mercado Central.- Puntos de confluencia de toda la metrópoli, cuya característica


principal reside en el volumen o variedad de productos en movimiento que se expenden,
se refleja en el tamaño de la cobertura física, y en el numero de puestos.
b) Mercado Zonal.- Tiene importancia de carácter zonal, abastece exclusivamente a la zona
a la que sirve. El volumen y variedad de los productos, son en menor escala que el
Central.

5
MANUAL SOBRE CENTROS DE ACOPIO, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Aída Oballe de Espada y otros, Pág. 25, 1974, Lima.

6
TESIS: INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS; CENTRO DE ABASTOS,
DISTRITO DE MARIANO MELGAR, Callata Casani Cesar, Ramírez Cuadros Wilfredo, Pág. 11, 1978, Arequipa
7
TESIS: INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS; CENTRO DE ABASTOS,
DISTRITO DE MARIANO MELGAR, Callata Casani Cesar, Ramírez Cuadros Wilfredo, Pág. 11, 1978, Arequipa

13
c) Mercado Local.- Sirven a zonas de baja densidad, y su radio de acción es ilimitado, a
veces están ubicados en zonas agrícolas.
d) Otros.- Se tienen a las ferias populares, paraditas, etc. Estas concentraciones de
vendedores y compradores tienen alcance metropolitano y generalmente se reúnen sólo
ciertos días de la semana generando gran flujo poblacional. El Rol que cumplen es
abastecimiento de productos alimenticios, y el único fin que persiguen es el
abaratamiento del costo de los productos. Así mismo, se cuenta con Emporios, cadenas
integradas, etc., cuya especialidad, variedad y volumen de productos en movimiento es
variable según los consumidores que atienden.

1.11. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION.

Se considera pertinente describir su sistema. Los productos agrícolas, En vista que la presente
investigación se avocará hacia el sector agrícola, antes de ser comercializados siguen un proceso que se
inicia en las zonas rurales productivas y culmina en las áreas urbanas consumidoras, siguiendo los
siguientes pasos.

1.11.1. En el Ámbito Rural.


Presembrado.- Etapa previa al inicio del cultivo y en la cual se hace la selección y
clasificación de semillas, además de la limpieza y preparación del terreno para la siembra.
Siembra-cultivo.- Etapa iniciada con el depósito de las semillas en las parcelas, prosiguiendo
con su mantenimiento mediante el riego, abono, eliminación de plagas, etc.
Cosecha.- Etapa de la recolección de los frutos de los cultivos, seleccionándolos para
clasificarlos y almacenarlos.
Traslado o transporte.- Los productos para llegar al consumidor, pueden seguir dos rutas:
- Ser trasladados directamente por el productor, en cuyo caso el costo final del producto no
será exagerado.
- Ser vendidos en el mismo centro productor a intermediarios que se encargaran luego de
comercializarlos, en este caso los precios son exagerados por el acaparamiento y
especulación originados al salir de la escena el productor.
- El traslado de la producción se da por las vías conectoras campo-ciudad, como ínter
valles, troncales o complementarias, integradas a la red principal vial; se conforma así
todo un sistema de articulación vial al servicio del comercio agrícola.

1.11.2. En el Ámbito Urbano.- El proceso de comercialización agrícola en la ciudad, es la


continuación del sistema productivo que impregna en ella el sustento vital, o sea los alimentos
para la población. Esta secuencia se manifiesta en el siguiente orden.
Acopio.- La producción del área converge en un lugar donde es recepcionada, clasificada y
almacenada para ser distribuida luego.
Despacho a los centros minoristas de consumo; clasificada la producción, es distribuida a
centros de venta, para el consumo.
Venta al publico; es la ultima parte del sistema, y consiste en el abastecimiento directo de la
población (puestos de venta).

2. EL COMERCIO.

2.1. Concepto.- Son todas las transacciones referidas a la oferta y la demanda de bienes de consumo y de
capital. En los tiempos modernos, todos los pueblos del mundo civilizado, conceden al comercio la
importancia que merece ocupar en la economía política de cada país, le dan el lugar más destacado
como actividad sustento de la vida de ellos.8

2.2. Clasificación.- Se expone a continuación una clasificación comercial y de servicios en función del
tipo, escala, tamaño y diferentes grupos o ramos de actividad.

- Comercio Local (CL): Dedicado exclusivamente a la oferta de alimentos y artículos de primera


necesidad como verdulería, fruterías, bodega y panaderías.

8
Sistema Nacional de Equipamiento (SISNE)

14
- Comercio Vecinal o Centro comercial de barrio (CB): Oferta todos los bienes de consumo diario,
más otros diferentes de los alimenticios pero siempre de primera necesidad.
- Comercio Sectorial (CS): Oferta bienes y servicios de apoyo al comercio comunal con baja
frecuencia de consumo diario.
- Comercio Comunal (CC): Destinado a ofrecer bienes y servicios de una mayor calidad.
Generalmente tiene baja frecuencia de uso.
- Comercio Distrital (CD): En él aparecen servicios de un grado mayor de especialización, sobre
todo profesionales y recreacionales. Se especializan las ventas apareciendo juguetería, florería, etc.
- Comercio Zonal (CZ): Son grandes negocios, servicios generales de tipo profesional, más algunos
servicios públicos e institucionales.
- Comercio Interdistrital (CI): Esta nucleado en la periferia de la metrópoli. Tiene la densidad de
bienes y servicios que ofrece el Centro Comercial Metropolitano.
- Centro Comercial Central (CCC): Comercio lineal en la periferia.
- Centro Comercial Metropolitano (CCM): Por su importancia y localización, sirve a necesidades y
recursos de la población metropolitana y regional. Grandes ventas de artefactos y algunas
maquinarias pequeñas.
- Comercio Industrial (CI): Directamente dedicado a la industria, se relaciona con venta y depósito
de equipo industrial y maquinarias.

2.3. NORMAS GENERALES.

Las normas que tipifican los diferentes niveles de comercio de bienes son la población servida y el
radio de influencia.

2.3.1. Población servida.- En el siguiente cuadro se detalla la población servida por cada tipo de
comercio:9

NIVEL DE COMERCIO POBLACIÓN SERVIDA


LOCAL (*) 500 a 2,000 hab.
VECINAL 2,500 a 7,500 Hab.
SECTORIAL 10,000 a 30,000 Hab.
COMUNAL 50,000 a 100,000 Hab.
DISTRITAL 100,000 a 300,000 Hab.
ZONAL 300,000 a 500,000 Hab.
INTERDISTRITAL 500,000 a 1’000,000 Hab.
CENTRAL Mas de 1’000,000 Hab.
METROPOLITANO-REG. Mas de 5’000,000 Hab.
(*) PARA LOS CENTROS POBLADOS MENORES, EL COMERCIO LOCAL SIRVE DESDE 500 A 1,000 HABITANTES.
EN LOS CENTROS URBANOS SIRVE A 2,000 HABITANTES MÍNIMO.

2.3.2. Radio de influencia.- Se detalla en el siguiente cuadro:

NIVEL DE COMERCIO RADIO DE INFLUENCIA


Local 200 m.
Vecinal 200 a 400 m.
Sectorial 400 a 800 m.
Comunal 800 a 1,200 m.
Distrital 1,200 a 1,500 m.
Zonal 1,500 a 3,000 m.
Interdistrital 3,000 a 5,000 m.
Central 10,000 m.
Metropolitana Regional

9
Sistema Nacional de Equipamiento (SISNE)

15
2.3.3. Área bruta ocupada e índice m2/hab.

Nivel de Comercio Área Bruta Ocupada Índice m2 / hab.


Local 0.15 Has. 0.6
Vecinal 0.15 a 0.48 Has. 0.6
Sectorial 0.40 a 1.20 Has. 0.4
Comunal 1.50 a 3.00 Has. 0.3
Distrital 3.0 a 9.0 Has. 0.25
Zonal 6.0 a 10.0 Has. 0.2
Interdistrital 10.0 a 20.0 Has. 0.2
Central Más de 15 Has. 0.15
Metropolitano Más de 15 Has. 0.1

2.4. El Modelo de Comercio.- A través de los años se ha venido desarrollando un tipo de espacio para
albergar la función comercio de bienes (que no es lo mismo que comercio de productos agrícolas como
se vera luego), que consiste en lo siguiente:

- Transparencia del espacio a través de grandes puertas o ventanales, uso predominante del vidrio.
- Alta iluminación natural o artificial.
- Expresión formal llamativa (colores, imágenes, etc).
- Espacio interior dividido en tres: Un área de recepción-exhibición-venta, la zona de almacenamiento
(privada), y zona de servicios (higiénicos, depósitos o infraestructurales)
- Ubicación en zonas de gran afluencia de público y con amplias vías de acceso peatonal y también
vehicular. Para un mejor desarrollo de la actividad se suele agrupar varios núcleos comerciales en
un agrupamiento llamado Centro Comercial, o también Shooping Center.
- Los materiales de construcción actualmente tienden a la modernización tecnológica que ofrecen el
metal, vidrio e inclusive el plástico; sin embargo esto no es una condicionante fundamental, pues una
actividad comercial se aloja muy bien en un espacio construido con los materiales típicos del sitio,
dándole inclusive mayor atracción, pues se constituye en una edificación única , propia del lugar.
(GRÁFICO 05)

2.5. Resumen.- Se considera, que a pesar de ser la intención de la presente tesis, potencializar el
abastecimiento agrícola, esta actividad deberá estar apoyada por servicios diversos, dentro de los
cuales resalta el comercio diversificado, pues este genera de por si dinámica y también atiende
necesidades que resultan impostergables para la población, que requiere comprar otros artículos
además de los alimentos que expende un mercado. Se parte de la premisa que cuando una persona sale
a realizar sus compras, no sólo compra alimentos sino también algunos otros artículos de uso diario, y
por lo tanto debe encontrarlos en lugares de venta cercanos aunque bien diferenciados. También esta
demostrado que los mercados y comercio de bienes funcionan muy bien juntos, pues se generan
dinámica mutuamente, dándole un mejor y mas continuo uso al espacio. El alcance, magnitud y
diversificación que deba tener el comercio de apoyo a ubicarse, se definirá según la población usuaria
y condiciones del marco real a revisarse luego, y contrastarse con los datos que previamente se han
mencionado en este capitulo.

3. CONCEPTUALIZACION DE LOS MERCADOS.

3.1. Concepto General:

- Por la actividad que realiza.- Ámbito que cubre a todos los productores y a todos los consumidores
del producto, y que están relacionados entre si bajo condiciones homogéneas. En otras palabras se
define a la actividad de comercialización de los productos por los vendedores y compradores.
- Por el espacio que ocupa.- Son los lugares cubiertos o descubiertos, abiertos o cerrados, cuya
actividad interna es la compra-venta común de diversos bienes de consumo a corto plazo. Estos
deberán tener condiciones básicas para su desarrollo funcional, como higiene, infraestructura y
servicios de apoyo.

16
3.2. Infraestructura de mercados:

Esta constituida como se vio previamente por los mercados mayoristas y minoristas, para los fines de
la investigación el análisis queda centrado en un Centro de Acopio (Mayorista), y un mercado central
(Minorista). Estas dos edilicias están directamente al servicio de la población rural y urbana
respectivamente complementando entre si el sistema de abastecimiento. Su estructura física depende
de la disponibilidad de materiales del medio, así como de los recursos económicos disponibles, sin
olvidar los requerimientos propios de productores y consumidores. Serán funciones del equipamiento
de abastecimiento agrícola, además de la compra-venta, la promoción, investigación y protección al
consumidor.

4. LOS CENTROS DE ACOPIO.

4.1. Finalidades.- Deben tener las siguientes finalidades:10

4.1.1. Creación de un canal adicional de compra-venta y “confiable” en las zonas rurales, que sirva
especialmente para aquellos agricultores que por lo reducido de sus volúmenes de cosecha, o
por la distancia con los centros de venta, no pueden comercializar sus productos
adecuadamente. La creación de un nuevo canal de compra-venta, adicional a los
tradicionales, forma en las zonas mayor competencia y mejoramiento en los precios que
obtienen los agricultores (menos intermediarios).
4.1.2. Contribuir a transmitir la demanda de productos agrícolas a los propios agricultores,
estableciéndose así la verdadera demanda que existe y por lo tanto una mejor planificación de
cultivos, que serán luego fácilmente comercializados.
4.1.3. Servir de medio de implantación de mejores técnicas de manejo de la producción (cosecha,
empaque, selección, tratamiento, transporte y conservación).
4.1.4. Servir como uno de los elementos para el mejoramiento a largo plazo de los sistemas de
producción y acopio agrícola. En este sentido pueden aumentarse la efectividad de los
organismos de crédito (cronogramas y fechas fijas), asistencia técnica (infraestructura de
investigación), y extensión, promoviendo:
- La concentración de la producción y especialización regional.
- La adopción de nuevas tecnologías de producción y comercialización.
- Mejor coordinación de los planes productivos, entre los agricultores de la región que
producen un mismo producto.
- Desarrollo de los servicios de apoyo básicos.

4.2. Factibilidad Económica.

4.2.1. Analizar los costos de producción y comercialización.- Se debe analizar los precios que
pretende el agricultor y los que priman en el momento en el mercado, esta comparación debe
considerar la calidad del producto, los servicios que presta cada canal de mercadeo a sus
participantes (agricultores, intermediarios y consumidores), y los precios promedio por
producto. Esta comparación no debe contemplar solo lo que ocurre en la actualidad, sino
también proyectarse al futuro económico próximo.

4.2.2. Beneficiarios.- El establecimiento de Centros de Acopio conlleva a beneficios económicos y


sociales tanto para los productores como para los consumidores. Posiblemente los beneficios
directos irán hacia los productores o entidades asociativas del área. En el caso puntual que se
está tratando, se cree que un Centro de Acopio, fortalecerá a las empresas o asociaciones de
productores, en la medida que propiciara la unión de las mismas y por tanto un esfuerzo
común de progreso.

4.3. Programa de perfeccionamiento y capacitación.- Es indudable que en el Perú, no existe mucho


conocimiento de las técnicas modernas de comercialización, en especial aquellas relacionadas con el
manejo y tratamiento de los productos, con el fin de evitar problemas en la conservación del mismo.
Para resaltar a cabalidad su importancia, el Centro de Acopio debe asumir todas sus funciones

10
MANUAL SOBRE CENTROS DE ACOPIO, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Aída Oballe de Espada y otros, Pág. 14, 1974, Lima

17
(previamente determinadas), porque solo así podrá determinarse el número de personas a ser
entrenadas para el trabajo, su grado de capacitación, duración del entrenamiento y temas de
capacitación. No solo debe prepararse al personal quien manejara el Centro, sino también a todas las
personas que d una u otra forma puedan influenciar en el trabajo de acopio y distribución y
movimiento del producto, desde la chacra hasta el consumidor final.

4.4. Criterios básicos del Centro de Acopio.- Recalcando que los productos que mueve son agrícolas,
como hortalizas, tubérculos, frutas y granos, debe mencionarse que deben ubicarse en zonas o valles de
producción significativa y de estratégica localización11.

4.4.1. Funciones.- Concentración en un solo lugar de la región o zona productora de los volúmenes
de producción, con el objeto de evaluar y regular los costos , y obtener un buen precio.
Igualmente es su función acercar al mercado el producto que se encuentre distante.
4.4.2. Propiedad.- Del Estado o de cooperativas- empresas administrativamente independientes,
formadas por el gobierno local o instituciones del gobierno central, relacionadas con el agro.
4.4.3. Variedad de productos.- Todos los productos que la región y el valle local producen, la
gama depende de la zona ecológica.
4.4.4. Usuarios.- Los vendedores son los agricultores de la región, o del valle, pueden ser
independientes o asociados. Los compradores son los comerciantes minoristas de las grandes
ciudades.
4.4.5. Funciones y servicios complementarios.

- Facilidades para la concurrencia de los productores, así como para las áreas de
abastecimiento en el ámbito nacional.
- Servicio de clasificación, curado de productos, empaque, transporte local, regional y
nacional.
- Servicio de almacenamiento a largo plazo.
- Servicio de información de mercados y precios, hasta el nivel del propio comercio
interno, como a nivel nacional, por estar en comunicación con otros mercados de otras
regiones o del extranjero.
- Servicio de estadística, sobre el consumo a nivel nacional, regional o local.
- Aplicación y normalización de envases adecuados, además de clasificación en las
transacciones.
- Asistencia técnica a las agro-industrias.
- Asistencia técnica a la producción misma.
- Apoyo a los problemas fitosanitarios.
- Difundir los márgenes de comercialización y/o ganancias.

4.5. Funciones Infraestructurales.- Se caracterizan por cumplir un papel de soporte a la operación de


oferta, y dependen del nivel de las instalaciones físicas, a excepción de la cosecha.

4.5.1. Cosecha.- Se ve la importancia que dentro de los mecanismos de comercialización tiene la


estructura empresarial, pues si los productores estuviesen organizados en órganos de
integración o asociaciones, y si dicha asociación incluyera asociaciones de producción,
indudablemente el organismo de segundo grado podría proveer el trabajo necesario en las
épocas criticas, para que el productor con sus actividades incluya entre ello la cosecha.
4.5.2. Acopio.- Por acopio se entiende a la concentración física de la producción proveniente de
asociaciones o productores, para su posterior traslado a los lugares de consumo. Supone
ayuda a las operaciones de cosecha, clasificación de productos, su acarreo o transporte al
Centro de Acopio, y la existencia de instalaciones de almacenaje y expendio.
4.5.3. Acondicionamiento de empaque.- Es una tarea que requiere diversas modalidades según el
tipo de producto, lo que es importante es que el empaque adecuado tiene influencia en la
conservación del producto, evitando mermas. Dentro del circuito de comercialización, el
empaque se realiza en muy diferentes fases; existen dos razones sin embargo para evitar que
estuviese en manos del productor: una es la generación de trabajo calificado en el campo, y la
otra que la provisión de insumos necesarios podría hacerse en base a talleres que funcionen en

11
MANUAL SOBRE CENTROS DE ACOPIO, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Aída Oballe de Espada y otros, pag. 32, 1974, Lima

18
los mismos centros o en sus unidades de integración, generando la posibilidad de establecer
actividades económicas paralelas.
4.5.4. Almacenaje.- El almacenamiento debe entenderse como el mantenimiento del producto fuera
de circulación por un determinado tiempo, puede llevarse a cabo en las diversas fases del
proceso de comercialización, pero en las instancias donde se realiza con mayor frecuencia son
en la del productor y la del mayorista (mercado). Cumple con la finalidad de proporcionar
utilidad y tiempo a la producción agrícola, a fin de evitar o disminuir los riesgos en
comercialización, sobre todo derivados de las fluctuaciones y desfasamientos entre la oferta y
demanda. Para optimizar su trabajo debe cumplir dos objetivos: Primero tecnificar la tarea de
almacenamiento, y luego establecer un mecanismo adecuado de estudio y previsión de
mercados.
4.5.5. Transporte.- El transporte de la producción agraria tiene diferentes etapas que van desde la
traslación de productos de la chacra a los Centros de acopio, hasta el local de expendio
minorista. Por lo tanto esta actividad estaría a cargo de los diversos componentes de la
cadena quienes deben contar con los medios propios o contratados, adecuados y oportunos.

4.6. Funciones auxiliares.

4.6.1. Normalización.- Es el establecimiento de especificaciones uniformes aplicables a los


productores de todo lugar y en todo momento, estas se basan en normas y patrones del control
de calidad. Esta función es usada cuando las distancias son muy considerables, y los
compradores no pueden inspeccionar personalmente el producto, por ello se les remite una
descripción por remesas de acuerdo a los cánones establecidos.
4.6.2. Clasificación.- Es la ordenación de los productos en lotes homogéneos según categorías, cada
una mencionando la calidad comercial del producto y sus precios, mediante el uso de
etiquetas. Para que esta función pueda desarrollarse, es preciso que se conozcan todos sus
criterios (previa difusión), y que la estructura empresarial este dotada para asumir la tarea, lo
que supone la creación de equipos especializados.
4.6.3. Información.- Tiene por finalidad difundir la situación, condiciones, y previsiones del
mercadeo en los centros de consumo, para mejorar la capacidad de negociación,
maximizando el uso del tiempo y lugar. La información debe abarcar:

- La existencia de producción nacional, sus tipos y ubicaciones.


- Las demandas teóricas de los centros de consumo.
- Debe incluirse también, generalidades acerca de cultivos y semillas, previsiones en la
cosecha y costos de producción.
- El estado de los cultivos, los precios en áreas de producción, los costos del transporte, los
incrementos o mermas en la producción con relación al año anterior, además de datos
precisos de producción-superficie y rendimientos promedio.

4.7. Criterios de Ubicación.- Se cree que es obvio localizar estos lugares en centros urbanos próximos a
zonas productoras, pero además de ello debe considerarse también algunas premisas básicas:

4.7.1. Criterios económicos.- Debe establecerse el volumen de producción, en el ámbito del área de
influencia. Debe existir un flujo semanal y mensual de productos alimentarios según la línea
de producción local. Las áreas de producción enmarcadas en la sub-región deben tener un
potencial productivo capaz de satisfacer las demandas del centro urbano aledaño y también
otras ciudades previamente seleccionadas como mercado potencial.
4.7.2. Criterios de accesibilidad.- Posición geográfica con respecto a otras áreas de producción y
consumo. Debe establecerse una articulación clara y definida con las áreas productoras,
también fluidez del transito automotor en las diferentes áreas de influencia de la subregion, y
cuya estructuración abarque los limites del territorio nacional.
4.7.3. Criterios de organización.- Debe despertarse el interés de los productores del área de
influencia, para que estos tengan una organización, función y participación definida dentro de
ella.
4.7.4. Criterios Sociales.- Debe existir interés por parte de los productores, de tal manera que haya
en ellos un anhelo de beneficio, mediante la colocación sistemática de sus productos, ya sea
en el ámbito rural, extraregional, o en el mercado internacional.

19
4.7.5. Criterios de servicios.- Disponibilidad de servicios de infraestructura, de tal forma que se
evite correr con gastos elevados de producción, por sistema infraestructural.. La ubicación
relativa debe contar con instalaciones de agua, desagüe, energía eléctrica, teléfono.

4.8. Criterios De Localización.- Los principios de localización consideran una serie de condiciones, como
son la población, la producción, el transporte y la existencia de circuitos de distribución. Dentro de
esta s condiciones, los criterios de localización podrían establecerse de las siguientes:

4.8.1. Variedad de medios de transporte.- La variedad de medios de transporte favorece la


concentración de flujos hacia un Centro de Acopio, esta variedad puede manifestarse como
carga pesada (remolcadores, semi-remolcadores, camiones), y liviana o semi-liviana
(camionetas y triciclos).
4.8.2. Densidad de la red vial.- Es necesario que un gran numero de líneas de transporte publico
pasen por el radio de influencia del Centro de Acopio, sin que esto sea regulado por las
entidades respectivas.
4.8.3. El Tamaño y volumen de carga.- Dependerá de los costos de operación de los diferentes
medios a utilizarse.
4.8.4. La concentración de flujos.- Depende de la proximidad vial con las áreas de producción y
otras consumidoras. Una correcta accesibilidad es el mejor indicador para la ubicación del
Centro.
4.8.5. La movilidad de los productos.- La calidad de los diferentes productos alimentarios
dependen del nivel de conservación de estos, situación que depende directamente del nivel de
acondicionamiento que ofrezca el Centro de Acopio. Esto determina muchas veces el costo
de los productos, pero básicamente supone el tiempo de permanencia máximo en el centro
antes de transportarse a las áreas de consumo.

4.9. Estructura Orgánica.- Para su funcionamiento, el Centro de Acopio debe organizarse


administrativamente de la siguiente manera12: (GRÁFICO 06)

4.9.1. Órganos de Dirección.

El Directorio.- Concurren a este organismo los representantes de la comunidad, de los


diferentes estamentos relacionados con el Centro, como son los representantes del Concejo,
Ministerio de Agricultura, Asociaciones, etc. Este órgano cumple con la función de velar por
el normal funcionamiento de todas las operaciones.

La gerencia.- Supervisa todas las operaciones que se realicen en el Centro de Acopio.


Coordina con el Concejo Consultivo Técnico sobre los lineamientos que deben seguirse para
lograr los diferentes objetivos propuestos.

4.9.2. Órganos de Asesoramiento.

Concejo Consultivo Técnico.- Concurren a este organismo los técnicos encargados de los
departamentos de producción, comercialización, estadística, riego, organización social y
representantes del Departamento de Operaciones y Mantenimiento.

Asesoría Legal.- Presta servicios a los diferentes departamentos, como a los usuarios.

4.9.3. Órganos de Administración. MANUAL SOBRE CENTROS DE ACOPIO, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Aída
Oballe de Espada y otros, pag. 32, 1974, Lima

Secretaria General.- Lleva las actas de la reunión del Directorio, como las del Concejo
Consultivo Técnico, así como los archivos. Asiste al Directorio y a la Gerencia.

Oficina de Relaciones Publicas.- Encargada de prestar apoyo a las relaciones del Centro con
otros organismos o usuarios ajenos a el. Información y recepción de tramites documentarios.

12
MANUAL SOBRE CENTROS DE ACOPIO, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Aída Oballe de Espada y otros, pag. 26, 1974, Lima

20
Servicios Administrativos Generales.- Es la sub-gerencia de servicios generales, tiene a su
cargo las diferentes operaciones de la administración del Centro de Acopio: Secretaria,
División Técnica y Económica y Recaudación.

4.9.4. Órganos Operativos.

Departamento de Comercialización.- Jefatura, tiene a su cargo las unidades de abastecimiento,


de precios y unidad de mercadeos de productos agrícolas, los que operan bajo las siguientes
acciones: Unidad de Abastecimiento y Unidad de Precios.

Departamento de Producción.- Jefatura, tiene a su cargo las unidades de planificación de la


producción, unidades de asesoramiento y transferencia tecnológica, unidad de laboratorio y
unidad de almacenes, los cuales operan bajo las siguientes acciones: Unidad de planificación
y producción, Unidad de asesoramiento y transferencia técnica, Unidad de laboratorio y
Unidad de almacenes.

Departamento de estadística.- Jefatura, tienen a su cargo la unidad de planificación y de


inspección, los cuales operan bajo las acciones de Unidad de programación y Unidad de
información.

Departamento de Organización Social.- Jefatura, tiene a su cargo las unidades de apoyo a la


organización social y a las unidades de asociaciones.

Departamento de Riego.- Jefatura, tiene a su cargo la unidad del distrito agrario de riego y la
unidad de cobranza, las que operan bajo las acciones del Distrito agrario de riego y la unidad
de cobranza.

Departamento de Servicios y Abastecimiento.- Jefatura, tiene a su cargo las unidades de


mantenimiento de edificaciones y unidades de mantenimiento de equipo y limpieza; opera
bajo las acciones de las unidades de mantenimiento de edificaciones, mantenimiento de
equipos y unidad de limpieza.

4.10. Conclusiones.- Luego de revisar minuciosamente las características de un Centro de Acopio, se puede
concluir en que:

a) Viene a ser el agente de mayor importancia que interviene en la comercialización, ya que tiene
mayor capacidad tanto en la fijación de precios como en el mismo abastecimiento, ya sea al
minorista o al consumidor, su finalidad es instaurar orden dentro del abastecimiento,
racionalizando mediante la concentración y redistribución el proceso de traslado desde el
productor hasta el consumidor.

b) Ubicado en la misma zona productora, se convierte en el elemento organizador de la misma,


atrayendo los mayores flujos económicos para ese sitio, y generando por lo tanto un aparente
progreso para la zona e incluso para la sub región.

c) El Modelo Teórico del Centro de Acopio se basa en:

Grandes espacios de circulación peatonal y vehicular, organizados alrededor de los depósitos y


puestos de venta.

Los Puestos de venta tienen una magnitud mayor a la de uno de un mercado, pues en ellos
concentran los productos agrícolas en medidas para el mayoreo (sacos y jabas).

Los almacenes, depósitos e inclusive frigoríficos, constituyen el área construida principal del
Centro de Acopio, pues a partir de ellos se inicia toda la actividad de abastecimiento.

21
El área administrativa también comprende un espacio para reuniones de los productores de la
región.

Es necesaria una gran iluminación natural dentro del Centro.

La expresión formal depende de la imagen y condicionantes constructivas del entorno inmediato, a


pesar de que en la actualidad estos centros parecen tener una tipología definida, esta es solo una
muestra, pues no esta condicionada como un elemento fundamental para su funcionamiento.

La ubicación implica estar en un lugar de confluencia de vías que se inserten en los valles
productores y a la vez salgan a otras zonas consumidoras, es decir en un nodo urbano.

5. LOS MERCADOS CENTRALES.

5.1. FUNCIÓN.- Comercializan productos agrícolas frescos (hortalizas, tubérculos, frutas, granos). Se
ubican en las ciudades, pueblos o caseríos que alberguen a más de 1,000 habitantes.13

5.2. ESTRUCTURA.

5.2.1. Funciones básicas.- El abastecimiento del poblador, consumidor final, al que se atiende en
sus necesidades alimentarias a través de un proceso de intercambio o de comercialización.
5.2.2. Propiedad.- De la Municipalidad normalmente, aunque en la actualidad por decisión
gubernamental se esta gestionando su privatización y entrega a las asociaciones de
vendedores locales.
5.2.3. Variedad de productos.- Para este caso especifico, el mercado expenderá todos los
productos derivados de la agricultura, ya sean frescos, secos o algunos agro industrializados
(cereales, granos, etc)
5.2.4. Usuarios.- Primero los vendedores, que son comerciantes minoristas, aprovisionados por los
Mercados mayoristas; luego están los compradores, que son los pobladores del sitio.
5.2.5. Servicios Complementarios:

Atención de las necesidades fisiológicas de los usuarios.


Servicio de alimentación. Comedor para los vendedores y también para los compradores y
otros visitantes.
Servicio de Guardería o Centro Educativo Inicial, como apoyo al usuario vendedor, que tenga
hijos menores de 6 años.
Servicio de laboratorio, para poder apoyar el control biológico y fitosanitario.
Servicio de Balanza, generalmente bajo la mirada atenta de la autoridad municipal, para el
control de pesos y medidas.
Servicio de estadística al alcance del usuario vendedor, para que este maneje su propuesta al
consumidor basándose en las condiciones reales de la oferta y la demanda.
Servicio de radio, para apoyar la seguridad y comunicación interna dentro del centro de
abastos.

5.3. FUNCIONES INFRAESTRUCTURALES.14

5.3.1. Abastecimiento.- Brindar a la población consumidora todos los productos agrícolas que
necesitan para su correcta nutrición, mediante un proceso de compra-venta basado en oferta y
demanda.
5.3.2. Almacenaje.- Al igual que en un Centro de Acopio, el almacenamiento debe entenderse
como el mantenimiento del producto fuera de circulación por un determinado tiempo. Sin
embargo en los mercados este tiempo no pasa de tres días, por lo que los depósitos son de
magnitud mediana (tubérculos y hortalizas, las frutas se almacenan generalmente en los
mismos puestos de venta que son un poco mas grandes que los demás). En algunos mercados
13
TESIS: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, MERCADO
MAYORISTA, Américo Tito Aliaga y Yemi Alemán Achata, Pág. 18, 1985, Arequipa.
14
TESIS: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, MERCADO
MAYORISTA, Américo Tito Aliaga y Yemi Alemán Achata, Pág. 20, 1985, Arequipa.

22
se introduce como apoyo la venta de carnes, para lo cual necesariamente el local deberá
contar con depósitos fríos, es decir cámaras frigoríficas según cada tipo de carne.

5.3.3. Puestos de Venta.- Son los lugares donde se da la transferencia del producto hacia el
consumidor. Deben estar adecuados a la función de venta que realizan tanto cualitativa como
cuantitativamente, ello supone una expresión física distinta por cada rubro de ventas.

5.3.4. Transporte.- Básicamente el transporte de los productos termina en los mercados, sin
embargo esa larga cadena traslatoria, previamente analizada, tiene allí su principal expresión
física, como un Patio de Maniobras, que permite el cómodo ingreso de vehículos de carga,
que proceden a descargar los productos, para su posterior repartición.

5.4. FUNCIONES AUXILIARES.

5.4.1. Normalización.- Consiste en determinar patrones de calidad para cada uno de los productos a
expenderse, aquellos que no cumplan con los requisitos, simplemente no se aceptan en el
mercado.

5.4.2. Clasificación.- Es el ordenamiento que se hace de los productos, según las cualidades de cada uno.

Se inicia en el Patio de Maniobras donde cada producto llega del proveedor y el vendedor
toma posesión de los que le pertenecen.
En seguida el vendedor traslada sus productos, colocando en su puesto solo lo necesario para
la venta diaria, y el excedente (si lo hubiera), en los depósitos del Mercado, para luego
utilizarlo en la venta de los próximos tres días.
Una vez colocados los productos en los puestos de venta, cada vendedor procede a
ordenarlos, pesarlos y etiquetarlos si es posible, para hacer mas fluida la compra-venta final.

5.4.3. Información.- Se difunden las condiciones y previsiones del mercadeo a los consumidores y
vendedores, para que estos optimicen las negociaciones, aprovechando al máximo el tiempo y
uso del lugar.

5.5. CRITERIOS DE UBICACIÓN.

5.5.1. Económicos.- Debe conocerse el volumen de productos necesarios para abastecer a la


población consumidora, para según ello determinar si en el sitio amerita colocar un mercado o
no. Dentro de ese estudio también debe considerarse el flujo mensual, semanal y diario de los
productos alimentarios que el Mercado necesitaría tener.
5.5.2. De accesibilidad.- El Mercado debe estar ubicado dentro de la traman urbana en un sector
claramente articulado al interior de esta y también hacia fuera (por los flujos de las áreas
productoras). También debe propiciarse un fluido transito vehicular en la zona (usuarios).
5.5.3. De Organización.- Debe acentuarse el interés dentro de los vendedores, por conformar una
asociación que maneje el Mercado, y además establezca en coordinación con otras, las zonas
de influencia del Centro de abastos dentro de los límites de la ciudad.
5.5.4. De Servicios.- Debe existir disponibilidad de servicios infraestructurales como agua,
desagüe, energía eléctrica, teléfono, etc, para que así se eviten gastos extra por instalación de
estos sistemas.

5.6. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN.

Para la ubicación de cualquier Mercado que quiera funcionar bien, debe contarse con:
Variedad de medios de transporte, que favorece la concentración de flujos, así como la dispersión de
los mismos.
Soporte Vial, pues sin un adecuado ancho y dimensionamiento de vías y espacios de recepción, el
Mercado no puede funcionar.
Memoria Colectiva, es decir que el sitio elegido para ubicar el mercado debe estar identificado con la
población del sitio, como un lugar de intercambio, para facilitar la integración con este.

23
5.7. DIMENSIONAMIENTO.

Se han consignado los siguientes rubros para calcular las áreas del Mercado Central:

5.7.1. Áreas Brutas Construidas.- Incluyen las construcciones de los mercados, los pasajes,
tiendas y otras instalaciones interiores. La norma de calculo esta en función del numero de
puestos y tipo de mercado (Central 20 m2. por puesto). Este índice se multiplica por el
numero de puestos totales del mercado, también norma establecida (150), para obtener el área
bruta construida, por ejemplo:

20 m2 / Puesto x 150 = 3000 m2.

5.7.2. Área Total del Mercado.- Las cifras se expresan en función del área construida, que
admiten variaciones de acuerdo a las condiciones especificas de emplazamiento dentro de la
ciudad. Es aquí donde se superpondrán la normatividad, la tipología, las condiciones del
Marco Real con las conclusiones de la investigación teórica, para determinarse el Modelo
Teórico de Mercado, coherente en escala y objetivos con Aplao.

5.8. ESTRUCTURA ORGÁNICA.

A continuación se determinara el sistema organizativo que tendrá el Mercado, y las funciones


especificas de cada una de las personas asignadas para los cargos administrativos : (GRÁFICO 07)

5.8.1. Órganos Administrativos.

Secretaría General.- Se encarga de apoyar en todo lo relacionado a actas y documentaciones a


la administración general y otros órganos. Maneja los archivos.
Relaciones Públicas.- Presta apoyo en las relaciones del Mercado con otros organismos y la
población misma.
Administración General.- Tiene a su cargo todas las operaciones de administración del
Mercado, atendiendo la parte económica (pagos y recaudación), técnica y directriz (orden
interno). Esta a cargo del administrador.

5.8.2. Órganos Operativos.

Departamento de Comercialización.- Tiene a su cargo el aprovisionamiento del mercado, los


puestos de venta, los precios y unidades de mercadeo de los productos, está a cargo de un jefe
que puede dividir sus funciones en dos unidades: Abastecimiento y precios.

Departamento de Producción.- Es una jefatura que tiene a su cargo el control de calidad de


los productos, y la distribución de estos dentro del Mercado, mediante el manejo de los
laboratorios y los almacenes.

Departamento de Estadística.- Es una jefatura que tiene a su cargo la planificación, e


inspección en el Mercado, por lo general la maneja una persona especializada en el tema.

Departamento de Organización social.- Es una jefatura que se encarga de la conformación,


trabajo y reuniones de la asociación de vendedores del Mercado.

Departamento Municipal.- Jefatura manejada por la Municipalidad local, que tiene a su cargo
hacer cumplir los reglamentos y disposiciones municipales, así como controlar la buena
atención de los compradores y también cobrar los tributos respectivos.

Departamento de Servicios.- Jefatura menor que tiene a su cargo el mantenimiento, equipo y


limpieza del Mercado.

24
6. SINTESIS.

6.1. En un sentido amplio, el sistema de mercado supone un espacio general o figurado de encuentros entre
las relaciones de oferta y demanda. Analizando con un criterio exclusivamente económico, muestra
una compleja red estructural interaccionada por una serie de variables teóricas y desde un punto de
vista puramente comercial, se confunde con un lugar donde compradores y vendedores concurren para
realizar las diversas transacciones que les competen.
6.2. La expresión mercado comprende tres conceptos bastante distintos:

Un concepto geográfico, según el cual un mercado es un sitio donde se venden y compran mercancías.

Un concepto estructural que concibe al mercado como un sistema de organizaciones relacionadas entre
si, que se dedican a comprar, vender, transportar y almacenar una determinada clase de mercancía.

Y un concepto que tiene en cuenta las fuerzas que tienen inferencia sobre el mercadeo, considerando al
mercado como un sistema de condiciones o fuerzas que entran en juego y determinan los precios.

Puede sintetizarse al carácter de un Mercado, como el de un sitio en donde se dan comunicaciones


socio-económico-culturales, a través de una transacción donde participan: El comprador y el vendedor.

6.3. El Modelo Teórico de un Mercado, supone que el ordenamiento físico- espacial del edificio, sea el
resultado de las exigencias de la demanda comercial y su consecuente expresión del medio en que se
desarrolla, en este caso Aplao. Además considera lo siguiente:

El edificio en su conjunto deberá estar en concordancia a la demanda del entorno inmediato, por ser el
carácter del Mercado minorista.

Las zonas de uso general (Puestos), deberán ser fácilmente identificables y de fácil acceso al público.

Los accesos al edificio deben estar debidamente jerarquizados e inducir sus flujos mediante espacios
bien definidos. Los puntos de acceso a las circulaciones verticales deben ser inmediatos y de rápida
identificación.

Las circulaciones horizontales deben estar diferenciadas y jerarquizadas de acuerdo a la dinámica de su


movimiento y flujo peatonales. Deben identificarse con facilidad.

Los servicios deben estar nuclearizados.

La expresión formal del edificio de Mercado debe estar en relación a la imagen y condiciones físicas
del terreno, así como del entorno en donde se ubica. De igual manera la altura de la edificación
guardara la misma relación.

Los Vanos deben estandarizarse, buscando una armonía entre el lleno y el vacío. Prima siempre la
transparencia.

El edificio además de su función básica deberá ofrecer espacios alternos de comedor, guardería e
inclusive Comercio de bienes, en la medida que el sitio necesite.

El nivel constructivo depende directamente de la tecnología disponible y de los recursos económicos


del sitio.

7. TÉRMINOS BÁSICOS.

7.1. Proceso de Comercialización.- Coordinación de actividades ordenadas con el fin de llevar los
productos desde los puntos de producción hasta los puntos de consumo definitivos.

7.2. Canal de Comercialización.- Todas las formas existentes para llevar a cabo el movimiento de
productos comercializables, desde su centro productor hasta los lugares de consumo.

25
7.3. Compra – Venta.- Transacción comercial mediante la cual el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de un producto al comprador, a cambio del pago de un precio entregado en dinero, según las
condiciones previamente estipuladas.

7.4. Costos de Comercialización.- Gastos en que se incurre dentro del movimiento de los bienes y
servicios, del productor al consumidor.

7.5. Área Funcional.- Es la unidad social, económica, productiva y espacial que al interior y entre sí
mantienen los centros poblados con un grado de articulación y relación directa, en la cual un Centro
será el determinante de la organización espacial de esa unidad.

7.6. Margen de comercialización.- Diferencia existente entre el precio pagado por el consumidor, y el
precio que reciben los vendedores de sus proveedores. También se llama margen de ganancia o
utilidad.

7.7. Distribución.- Reparto organizado del producto primario o elaborado, desde los depósitos de
almacenamiento, centros de conservación, instalaciones de elaboración, o los mercados mayoristas, a
los minoristas para su venta a los consumidores individuales.

7.8. Productor.- Es el primer eslabón participante en el proceso comercializativo, desde el momento que
decide sobre el destino que debe tener su producción.

7.9. Consumidor.- Es el último eslabón en el canal de comercialización, y es el único fin y objeto de toda
producción, es interesante el hecho de que el consumidor procede de diversos lugares que van desde
los mismos campesinos hasta niveles extra regionales; lo que implica la existencia de un consumidor
urbano y otro rural.

7.10. Precios.- Es el valor monetario del producto expresado en dinero, cuando este entra en el proceso de
circulación.

7.11. Mayorista.- Es el agente encargado de trasladar los productos a los centros de comercialización,
actuando en calidad de intermediario entre productor y consumidor, obteniendo comisiones por ello.
Debe tratar de suprimírsele y colocar en su lugar una asociación regional.

7.12. Minorista.- Es el agente que se abastece de productos agrícolas, directamente del mayorista o
transportista, para luego venderlos directamente al publico consumidor.

7.13. Consumo.- Conjunto de realizaciones espaciales derivadas del proceso social de reproducción de la
fuerza de trabajo a través del uso de un objeto para satisfacer una determinada necesidad, no solo debe
hablarse de consumo de alimentos, sino también de vestido y otros servicios como energía eléctrica,
gestión, etc.

7.14. Gestión.- Regulación de las relaciones entre producción, consumo e intercambio, en función de las
leyes estructurales de formación social (Autoridad y financiamiento).

7.15. Producción agrícola.- Es la cantidad de producto primario de cada cultivo (tal y como se cosecha de
la planta que ha sido obtenido durante un año calendario).

7.16. Región.- Es el área donde una cantidad de personas realizan sus actividades, viven y se desarrollan
cotidianamente. Para los fines políticos es el área delimitada geográficamente que cuenta con un
gobierno común (amen de los problemas y beneficios).

7.17. Eje agrícola.- Secuencia de áreas productivas relativamente grandes, ordenadas unas al lado de las
otras, conformando una línea (hilera de parcelas), con respecto a la morfología existente.

26
III
EL MARCO REAL

1. LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1.1. Características Generales.

1.1.1. A Nivel Nacional.

Los indicadores de la producción nacional, permiten observar el comportamiento global de la


especialización productiva por regiones. De otro lado pueden tenerse datos exactos de
productos con mayor rendimiento a nivel nacional, sus regiones de procedencia y el volumen.
Quedando señalados los anteriores aspectos, se procede a realizar el análisis de la producción.

1.1.2. A nivel Regional

El contexto regional tiene una composición físico espacial, que esta en directa relación con la
actitud del suelo, es decir según los terrenos aptos y no-aptos para la explotación agrícola, así
se tiene:

Total de Productores agropecuarios....... 45 424 (U.A.)


Total de Superficie................................. 2 043 578,50 (Has)
Productores con tierras trabajadas.......... 44 316 (U.A.)
Superficie de Tierras Trabajadas............ 2 041 092,50 (Has)
Productores con tierras abandonadas...... 255 (U.A.)
Superficie con tierras abandonadas......... 2 486,50 (Has)
Productores sin tierras............................. 853 (U.A.)
ESTOS DATOS SE HAN TOMADO DEL III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE 1994, DEL
CONTEXTO REGIONAL TAMBIÉN SE DESPRENDE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA:

Superficie (Has) y Agricultores


S.A. con tierras de labranza 77 659,70 35 004
S.A. con cultivos permanentes 37 974,99 23 821
S.A. con cultivos asociados 1 706,62 2 301
S. no A. Con pastos naturales 656 270,22 6 751
S. no A. Con montes de bosques 41 076,72 1 485
S. otra clase de tierras 22 640,26 13 657

Superficie en Continua Producción


Superficie total de labranza 77 659,70 Has. 100,00%
Superficie de cultivos transitorios. 44 979,84 Has. 57,50%
Superficie en Barbecho 13 256,60 Has. 17,10%
Superficie en descanso 2 759,38 Has. 3,60%
Superficie dejada de trabajar 16 663,89 Has. 21,30%
DPTO. AREQUIPA, PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS Y PRINCIPALES CULTIVOS
PERMANENTES)15. (GRÁFICO 08)

Históricamente el departamento de Arequipa se ha caracterizado por tener una estructura


productiva basada en la actividad agropecuaria, con productos de pan llevar y orientada al
mercado Regional, Nacional, y en menor medida a los mercados de Autoconsumo Sub-
regional.

La Región Arequipa tiene gran potencial agrícola, el que se observa al comparar la superficie
de labranza con la superficie cosechada departamental, esta última es superior debido a la
15
III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE 1964

27
relación de cultivos lo cual permite que una misma superficie de labranza, pueda ser utilizada
en 2 o 3 cultivos al año. Esta situación se observa marcadamente en la provincia de Arequipa,
Camaná, Castilla e Islay. Sin embargo, en otras provincias como Caraveli, Caylloma y La
Unión la superficie cosechada se ubica por debajo de la superficie de labranza debido a la
reducida utilización de técnicas agrícolas.

Los productos que destacan en la superficie cultivada en la región, y los que por lo tanto
tienen cierto grado de especialización productiva son : alfalfa, arroz, fríjol, maíz, olivo, ajo,
cebolla y papa. En cuanto al volumen de la producción agrícola, se ha registrado en el
periodo de 1972-2000 una tasa de crecimiento promedio del orden del 1,7% de variación
porcentual. Este crecimiento se debe al dinamismo de los cultivos tradicionales repetidos
todos los años, aunque ese pequeño crecimiento no significa mayores ingresos, por el
contrario, mucha de esa producción se pierde por falta de mercado de venta.

1.2. Análisis Especifico Sub-regional

En el ámbito Sub-regional también se tiene un contexto agrícola definido, tal es así que existe una
actitud determinada de predisposición del suelo con posibilidades de explotación para los cultivos.

Se tienen datos referenciales al año 2000:

Provincia Tipo de Superficie Hectáreas


CASTILLA Total de labranza 9 762
Con cultivos transitorios 7 266
En Barbecho 768
En descanso 380
Dejada de trabajar 1 329
CONDESUYOS Total de labranza 3 400
Con cultivos transitorios 1 133
En Barbecho 552
En Descanso 415
Dejada de trabajar
LA UNION Total de labranza 4 776
Con cultivos transitorios 2 502
En Barbecho 505
En Descanso 826
Dejada de trabajar 942

Estos datos que son tomados del Censo Nacional agropecuario de 1994, indican que en Castilla,
Condesuyos y La Unión las tierras dejadas de trabajar son 13,61%, 40,56% y 19,72% respectivamente,
el 86,39, 59,44 y 80,28 son tierras trabajadas ya estén con cultivos en barbecho o descanso. Los
productos con mayores volúmenes de producción o producción significativa son: el arroz, trigo, papa,
maíz, amiláceo y cebolla. Estos productos determinan una especialización es comparación a la
producción Regional y Nacional. Los cuadros analíticos que se presentarán a continuación
determinaran con cierta precisión la producción agrícola, la superficie cosechada y los rendimientos
expresados en TM/Ha. Al año 2000. También la producción como promedio entre los años de 1986-
2000 en concordancia a los programas agrícolas implementados anualmente por el Ministerio de
Agricultura

1.2.1. Producción Sub-regional.

La producción agrícola en las provincias de Castilla, Condesuyos y La Unión, a las cuales la


investigación denomina Sub-región, aportan volúmenes significativos a la producción global
regional. Prácticamente en la Sub-región se cultivan y cosechan 6 de los 7 productos
regionales: el ajo, arroz, cebolla, fríjol, maíz, amiláceo y papa.

28
Sumada a los productos regionales la Sub-región se ha especializado en otros productos con
volúmenes significativos de producción, estos son: la caña de azúcar, manzana, tomate, tuna y
vainita, del total de la producción regional la Sub-región aporta el 27,95%, esto debido a que
el recurso hídrico, los factores climáticos y principalmente la calidad de los suelos que
mayormente corresponden al fluvial autico irrigado y cuya capacidad de uso son de las clases
I, II, y III y el uso relativo de tecnología adecuada tanto de maquinarias como insumos, son
factores determinantes e influyen directamente en la buena producción Sub-regional.
(GRÁFICO 09, 10)

1.2.2. Superficie cosechada.

En el análisis Sub-regional de los periodos de 1986 a 1994 la superficie agrícola cosechada no


tuvo significativa variación, por la sequía de 1987 debido a la escasez del recurso hídrico se
dejo de cultivar el 17,92% del total de la superficie de labranza, eso duró hasta 1992 ya que
luego se normalizaron los periodos de lluvia de la región, en 1993 se tuvo un aparente
normalización ya que se cultivo el 90,56% del total, de 1994 hasta la actualidad, nuevamente
ha bajado el porcentaje de la superficie cosechada debido a la sequía producto del fenómeno
del niño y también a la erosión de las tierras cercanas a los ríos, superficies que son ganadas
por el agricultor en periodos de retirada de los ríos, pero que en época de entrada de estos son
literalmente arrasados por el cauce de agua, perdiéndose toda la inversión y trabajos
realizados. Los periodos de sequía son la causa determinante en la disminución de la
superficie cosechada y se repiten cada 7 años contados a partir del comienzo de un periodo de
sequía, esto significa que desde 1984 se tuvo una sequía y hasta el año 2010 habrán 2 sequías
mas que definitivamente influirán en los volúmenes productivos programados hasta ese año.

Comparando la superficie cosechada por provincias dentro de la Región, se observa que


Castilla, presenta la mayor extensión seguida de La Unión y luego Condesuyos; Esto es
consecuencia directa de la disponibilidad de tierras agrícolas existentes. La primera tuvo en
1994 13363 Has., y la segunda y tercera 2481 Has. Y 3198 Has. Respectivamente. Los
mejores rendimientos de producción en TM/Ha. Y la mayor concentración de la superficie
agrícola Sub-regional, también las tiene Castilla, lo cual indica que la rotación y la
intensificación de cultivos se manifiesta en niveles superiores al resto de las provincias. De
aquí parten los postulados de la investigación, que indican la buena disponibilidad de la
capital de la provincia de Castilla, Aplao como un centro urbano con oficio para cumplir los
requerimientos y necesidades del sector agrario.16

Los productos subregionales con mayor extensión cultivadas son; la papa 12,76%, arroz
54,49%, trigo 37,21%, y maíz amiláceo con 10,79%, estos porcentajes determinan la
especialización de la Sub-región.17

1.2.3. Volúmenes de Producción.

En relación al volumen productivo de la Sub-región, se observa que a lo largo de 8 años las


cantidades fueron variables en proporción a la superficie cosechada. Así en 1986 la superficie
cosechada fue de 22259 Has., alcanzando un volumen de producción optima de 655 915 TM,
y desde 1995 hasta la fecha siendo la superficie cosechada de 19042 Has. menor en un
14,45% pero con un volumen de 502 994 TM., estas diferencias se explican no solo por la
presencia de las sequías periódicas, sino también por la mala aplicación de las nuevas
tecnologías en la potenciación de la tierra y el control biológico. Los apoyos tecnológicos
disminuyeron a fines de 1990, teniendo incidencia directa en los rendimientos productivos; de
todas formas el mayor volumen de producción se presenta en Castilla, provincia que tiene
mayor superficie cosechada en comparación con las cantidades de Condesuyos. Castilla tiene
mayores cosechas y por lo tanto mayor volumen de producción, sin embargo por una

16
III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE 1994
17
III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE 1994

29
cuestión de mantenimiento permanente de una tradición frutícola y ganadera, no tiene todo el
volumen productivo que debiera. 18

1.2.4. Promedio Sub-regional.

Se obtiene sumando la producción histórica desde el año 1986 hasta el 2000, y obteniendo un
promedio de los volúmenes productivos y de las superficies cosechadas (GRÁFICO 11)

1.3. La Producción Local

A nivel del distrito de Aplao se analizarán los volúmenes productivos y superficie cosechada hasta el
año 2000. La superficie cosechada de Aplao con relación a la provincia de Castilla representa el
18.30%, el cultivo permanente de alfalfa ocupa la mayor superficie con 31,6%, trigo con 18,6%, papa
3,4%, cebolla 2,5%, el manzano, fríjol, maíz, choclo, maíz híbrido, maíz forrajero, vainita y tomate el
1,0%. Los volúmenes significativos son: alfalfa 61,6%, arroz 15,8%, papa 4,6%, trigo 3,6%, caña de
azúcar, maíz forrajero, cebolla, tomate con 2,0% del total provincial

1.4. Flujos de producción y Calendario de Siembras y Cosechas.

El calendario representa las épocas de siembra y cosecha de los principales productos, delimitados por
los tipos de productos y por cada zona de la Sub-región. Es necesario para este plan tener en cuenta las
oportunidades de siembra y cosecha como por ejemplo: el cuadro referencial de los principales
productos; ya que en concepción de los factores de localización, volumen y oportunidad se deriva de
los flujos entre áreas de producción y centros de consumo. (GRÁFICO 12, 13, 14, 15)

1.5. Infraestructura de apoyo a la producción.

Transporte.- Resulta innegable la importancia que revisten los medios de transporte en el desarrollo
de los pueblos y su incidencia primordial dentro del ámbito económico. El sistema de transporte en el
ámbito Sub-regional es el carretero. Esporádicamente y con fines estrictamente recreativos se utiliza el
medio fluvial o aéreo.

Infraestructura.- Se dispone aproximadamente 370 km2 de área efectiva ocupada actualmente, y


servida por una red vial micro regional que alcanza una longitud de 129.4 Km.

Las vías de penetración hasta Chuquibamba y la que llega hasta Viraco son vías que se encuentran
afirmadas, las continuaciones de estas son trochas carrozables. Las vías secundarias que se anexan a
estas vías principales, como la de Cotahuasi-Chuquibamba, Huancarqui-Uraca, Viraco-Machahuay,
Andagua-Chachas, Orcopampa-Arcata son carreteras que se encuentran sin afirmar y otras de tercer
orden son las vías que están generalmente en las partes altas, a las que se les denomina caminos de
herradura, no disponibles para vehículos automotores. Aplao es considerada como una ciudad
privilegiada por la infraestructura vial que posee, derivada entre otros aspectos por su ubicación
estratégica.

La red vial en la parte baja de Castilla (Valle de Majes) esta integrada por seis (6) vías de los cuales
una (1) esta considerada como integrante de la red departamental, y las cinco (5) restantes
corresponden a la red vecinal, según la Clasificación del Sistema Nacional de Carreteras.

Otras de las características importantes es la articulación vial entre la red departamental y la zona de
producción interna que esta actualmente en uso deficiente y que la tomamos como materia de solución
concreta hacia el problema general de la de producción Sub-regional.

1.6. Insumos para la producción.

Presentan diferencias significativas en los últimos años, estando su uso en baja permanente debido a
los altos costos de estos y escasos recursos de los agricultores. La única producción que los compra en

18
III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE 1994

30
masa y continuamente es la arrocera, porque los Molinos la financian y luego descuentan el gasto de
los pagos por cosechas.19

INSUMOS PARA LA PRODUCCION


Producto Promedio 85 - 00 % de Uso
Urea Agrícola 3 094 62.51
Nitrato de amonio 790 32.80
Sulfato simple 15
Sulfato triple 452 6.23
Otros Sulfatos 55 0.31
Sulfato de Potasio 38 0.82
F. Di - Amónico 648 11.38
Abono 12-12-12
Sulfato de Amonio 220 0.56
Superfosfato 24 77 4.94
Urea Industrial
Guano de Isla 54
Roca Fosfórico 75 3.74
Nitrato Fertiso 7
TOTAL 5 505 T.M. 100.00

1.7. El Proceso De Consumo.

Características Generales.- En la región Arequipa, y específicamente en el ámbito Sub-regional los


hábitos de consumo de productos alimentarios derivan de aspectos tradicionales y por lo general no
son los mas adecuados para una dieta normal, balanceada y económica. Generalmente se hace
consumo de una gran cantidad de productos alimentarios de bajo poder nutricional, pues existe una
resistencia natural hacia el consumo de productos que tienen condiciones nutricionales. Se consume
sólo según el gusto del paladar.20

1.7.2. Problemática de Consumo.

De acuerdo a los indicadores dados por la oficina de comercialización y estadísticas del


ministerio de agricultura y alimentación, no existen criterios uniformes entre consumos de
una región con respecto a otra. Esto se debe fundamentalmente a aspectos de carácter
estructural y en los cuales gravitan 2 factores:

Porque el consumo sufre variaciones con el aumento o disminución de los precios de los
productos alimentarios.

Porque el consumo sufre variaciones con los ingresos de cada persona según el estrato social
en que se encuentra.

1.7.3. Información Básica sobre índice de Consumo.

Para la presente investigación se ha tenido en cuenta referencias de manera que permita la


selección mas adecuada. Entre las cuales están:21

- ENCA.: Encuesta Nacional de Consumo Alimentario a nivel Nacional y por 3 Regiones


Naturales.
- HOBALI: Hoja de Balance Alimentario.

19
III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE 1994
20
TESIS: CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE ORIGEN AGROPECUARIOS, Paz Enriquez y
otros, pag. 17, 1978, Arequipa.
21
III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE 1994

31
Interesa seleccionar el consumo per cápita (Kg/Hab/Año) en esta zona Sub-regional de
investigación. Según los índices de consumo, establecidos por el Plan Nacional de Mercados
se tienen los volúmenes: la costa se consume 300 Kg/Hab/Año, en la sierra se consume 260
Kg/Hab/Año, y en la selva se consume en menor cantidad 208 Kg/Hab/Año.

El consumo optimo Sub-regional (Castilla, Condesuyos y La Unión), esta clasificado por las
preferencias de los diferentes tipos de productos en el cuadro se muestra a dichos productos y
sus índices por regiones naturales y por la localización del poblador urbano o rural.

1.7.4. Consumo Per-cápita Sub-regional.

El consumo per cápita Sub-regional, procesado por el Ministerio de Agricultura presenta


índices para cada provincia, analizando los tipos de productos como tubérculos hortalizas,
frutas, granos y menestras.
De otra forma se encuentra los índices de consumo per cápita del grupo alimentario
agropecuario y de los productos agroindustriales.
Lo que interesa actualmente es el consumo y la disponibilidad optima per cápita
(Kg/Hab/Año) en la Sub región, buscando con este estudio modificar los hábitos tradicionales
de consumo, a fin de lograr elevar el grado de proteínas, grasas y nutrimento que aportan los
diferentes productos al consumidor, de manera que pueda alcanzar un normal desarrollo
ecológico de la sociedad en su conjunto. (GRÁFICO 16).

1.8. EL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN.

En el estudio, el concepto de comercialización esta referido al curso que siguen los productos desde el
momento en que se efectúa la operación de compra-venta, entre el productor y el comerciante, hasta
que se procede a su distribución para el consumo. Igualmente en el comercio de insumos agrícolas,
solamente se consideran la distribución de los mismos en los sectores estudiados, sin entrar en detalles
relacionados con el comercio de tipo empresarial.

El objetivo básico esta dirigido a conocer y evaluar el proceso de comercialización de los principales
productos agropecuarios.

1.8.1. Características Generales.

Los valles agrícolas estudiados, dirigen su producción hacia dos grandes mercados de
consumo: Lima Metropolitana al Norte (968 Km. De Majes, a 1020 Km. De Chuquibamba y a
1185 de Cotahuasi), y Arequipa (176 Km. de Majes, a 228 de Chuquibamba y a 393 Km. de
Cotahuasi). Los cuales influyen poderosamente en relación con las características de precio y
consumo, especialmente para los cultivos de arroz, frijoles, frutas y algodón. En menor escala,
están influenciadas por el mercado de Ica, Tacna y Nazca, así como las zonas aledañas o por
el Mercado Local.

La totalidad de los productos agrícolas son comercializados sin que sufran proceso alguno de
preparación comercial por parte del productor, siendo vendida así a las empresas Estatales,
privadas o a comerciantes intermediarios que actúan en los valles.

El proceso de mercadeo queda en manos de los comerciantes mayoristas y de los


distribuidores, variando el número de ellos y sus actividades de acuerdo al producto, su
volumen negociable, o a las características del mercado receptivo. Se ha establecido de esta
manera un sistema de trabajo que se ha ido haciendo tradicional en la zona, adecuándose a las
necesidades y deficiencias que esta tiene.

1.8.2. El Sistema Tradicional de Comercialización Mayorista.

Está conformado por el conjunto de organizaciones que trasladan la producción y quienes


determinan las condiciones en que se produce la circulación de los productos, según su tipo,

32
sin embargo es común que antes de llegar a los consumidores los productos cambian de 3 a 4
veces de lugar, e inclusive también modifican su apariencia final.

Comercialización por los Productores.- Los productores comúnmente se ven obligados a


vender sus productos a pequeños comerciantes y/o agentes viajeros que se dedican al
transporte de producción agrícola ya que en las áreas rurales no existen Centros de Acopio
donde puedan concentrar toda la producción para su mejor tratamiento y posterior comercio a
través de organismos autónomos directos al consumidor. Este es el sistema tradicional,
basado en la compra directa de los intermediarios en las áreas productivas al propio
agricultor, ya que es difícil que él mismo productor llegue a los mercados Porque casi
siempre estos los boicotean, ofreciendo precios bajos a los normales hasta que finalmente por
no perder todo el volumen de sus productos, aceptan y ceden vender a un precio por debajo de
lo oficial.

Comercialización por Intermediarios.- Este viene a ser el punto de contacto directo del
sistema de comercialización, que cumple la función de acopiador y se consiste en recorrer las
áreas agrícolas en busca de productos cosechados para luego trasladarlos a los centros de
consumo El intermediario sirve de proveedor para los centros de abastos mayoristas y
minoristas; y de otro lado tiene relaciones dominantes a nivel comercial, pues maneja la
compra de productos según su conveniencia y también coordina con los mayoristas los
precios, para que ambos tengan éxito en su negocio. El problema es que el consumidor y el
productor no participan para nada en estas negociaciones, son coaccionados simplemente.

Estructura de la Oferta y la Demanda.- La oferta está dada por un gran numero de pequeño
y medianos agricultores, los cuales ofrecen al mercado regional desorganizadamente sus
productos. A esta oferta, se presenta una demanda derivada por la acumulación de productos
perecederos, manejada por los agentes de comercialización, transportistas, mayoristas, etc.,
quienes adquieren a bajo precio los productos pero los venden a uno mucho mayor.

De lo dicho pueden mencionarse ciertos aspectos muy interesantes:

- Falta de organización en la producción y de ventas en conjunto.


- Inexistencia de infraestructura de comercialización mayorista.
- Inadecuado y difícil acceso de los medios de comunicación.
- Déficit acceso al crédito por parte de agricultor.
- Concentración de la producción sólo en determinados cultivos, por falta de una política
de planificación que ordene las siembras y mercados.

1.8.3. Volumen de la Oferta Alimentaria.- Queda establecido por el volumen de la producción en


chacra de las 3 provincias conformantes de la Sub-región (Castilla, Condesuyos y La Unión)
de acuerdo a las necesidades y costumbres de los centros urbanos a los cuales se oferta.

El volumen de la oferta alimentaria estará compuesto por todos los productos agrícolas
naturales de consumo humano que quedan al restarle al total del volumen de producción Sub-
regional los productos destinados al autoconsumo, semilla y desperdicios.

1.9. GESTION: Administración y Organización.

La Gestión al Proceso de Abastecimiento, se organiza en base a las entidades publicas o privadas que
administran el sistema de abastecimiento, actualmente se resume solo al Ministerio.

1.9.1. De Alcance Sub-regional.- El Ministerio de Agricultura y Alimentación, actualmente esta


encargado de: la modificación de la estructura agraria, dirección de la producción pecuaria, la
transferencia de la propiedad de la tierra, participar en la política de comercialización tanto
interna como externa, así como en los precios, posibilidad de establecer agroindustrias en las
empresas asociativas o en las cooperativas, mayor control del Estado sobre el crédito agrario
que facilite y hagan necesaria la planificación de la producción agrícola. Un organismo local
que se encarga de la programación de la producción es la oficina agraria de Aplao, esta tiene

33
un alcance micro regional. Aplao, Corire y Huancarqui; pero este alcance geográfico no es el
problema principal que afrontan los agricultores, sino los limitados objetivos de esta oficina,
los que obviamente parten de una muy mala política Estatal con relación al sector agrícola.
1.9.2. De Alcance Local.- Especialmente su función es: la autogestión en la administración, el
control, la vigilancia, y funcionamiento de los mercados, la conservación, modificación y
construcción de su infraestructura de acuerdo a la nueva ley de mercados (1996). Se tienen
además otras organizaciones que existen en Aplao también con alcance micro regional; como
son: la asociación de productores de papas, asociación de productores de arroz, junta de
usuarios de riego, y otras mas que actualmente están encargados del control relativo y no
eficaz de la programación de la producción.

2. SITUACIÓN DEL ABASTECIMIENTO EN EL AREA.

2.1. Antecedentes.

2.1.1. Reforma Agraria.- La Reforma Agraria del año 1972, establecida por el gobierno del
presidente de la República, General de División Juan Velazco Alvarado, tuvo la iniciativa de
querer modernizar el sistema productivo. Sin embargo, la idiosincrasia, el propio sistema
planteado y el auge económico de esta época conllevaron a un fin inequívoco de fracaso,
sumándose a ello el cambio de políticas por otros gobiernos posteriores.

En el programa de la Reforma Agraria, se planteo el mejoramiento del Sistema de


abastecimiento, incidiendo en la producción y la comercialización de esta. Las acciones que
se tomaron en la ejecución de la Reforma Agraria, la repartición de las tierras, consolidándose
unidades agrarias conducidas por minifundistas. En comercialización quisieron formalizar el
abastecimiento reestructurando el sistema de Mercados, planteando nuevas estructuras y
superestructuras de Mercadeo.

Lamentablemente, todos las buenas intenciones de esta reforma quedaron sólo en eso, porque
se priorizó la expropiación de tierras antes que la tecnología del agro, así entonces los grupos
económicos de siempre se encargaron de boicotear cualquier intento gubernamental por
cambiar las atrasadas políticas agrarias. Sin embargo debe rescatarse este intento del Estado,
porque aunque con errores, es lo único que un gobierno ha intentado hacer por cambiar las
estructuras deterioradas del sector agrario en los últimos treinta años. Los gobiernos
siguientes hasta la actualidad hacen espectaculares diagnósticos que sólo quedan en eso, pues
no tienen la intención de corregir nada por motivos que tienen muy bien guardados.

2.2. La Evolución del Abastecimiento.

Proceso Histórico
La Zona Sub-regional, tiene una población nominalmente censada de 75772 habitantes, que ocupan un
área de 19 339,65 km2 con una densidad Poblacional de 3.80 Hab/Km2, así mismo el distrito de Aplao
cuenta con una población al año 1993 de 8199 habitantes; según el ultimo censo nacional. Por
proyecciones al año 2010 tendrá 10100 habitantes.

El valle de Majes, como enclave rural cumplía su rol netamente agrícola. Se basaba en la siembra de
árboles frutales que en el momento eran la base de la economía, aunque con características no muy
relevantes que auguraban un crecimiento físico limitado. La actividad comercial que se daba en el
Valle comprendía un proceso de exportación interna de los productos que se ofrecían a los Mercados
de Arequipa y Lima.

De todas maneras el desarrollo económico, físico y social fue tomando un relativo auge, paralelamente
con las políticas de desarrollo basadas en acuerdos para el abastecimiento de las grandes zonas urbanas
de Lima, Arequipa y otras ciudades, teniendo como tensores económicos a la comercialización del
Arroz, tubérculos, granos, verduras y obviamente variedad de frutales. Sin embargo, como nada sin
planificación prospera, la actividad agrícola decae considerablemente, pues además de no existir el
apoyo estatal, tampoco se cuenta con un sistema de producción y abastecimiento articulado con
infraestructuras de acopio y comercialización que controlen la salida de la producción.

34
En Aplao, capital de provincia y centro estratégico de comercialización que articula la mayoría de las
vías de comunicación regionales, la agricultura se da mas por inercia que por tener alguna
sistematización para su desarrollo, sus connotaciones históricas de polo sub-regional así lo permiten.
Es imprescindible pues, aprovechar este privilegio implícito colocando en la ciudad los equipamientos
que permitan organizar desde aquí el abastecimiento de productos agrícolas de la Sub región.

2.2.2. Proceso de Abastecimiento.

a) A nivel Sub-regional, La producción agrícola en sus primeros vestigios estuvo dedicada


a la producción de árboles frutales, a través del tiempo este método productivo fue
cambiando, debido a la evolución de la actividad y también a la necesidad real de
consumo. Estos cambios, sin embargo, no fueron a la par con las políticas
gubernamentales, siempre con atraso, llevando al sector a la crisis que actualmente
soporta.
b) A nivel local, El actual nivel de abastecimiento; En déficit, en el sector de Aplao,
sumado al obsoleto mercado, y las grandes necesidades del pueblo, han traído como
consecuencia la proliferación de zonas de comercio informal en la vía publica, como
únicas respuestas a las necesidades sociales. Este comercio informal, se establece en tres
zonas comprendidas dentro de una área comercial y cercana al mercado central con
características diferentes y determinantes:

Se agrupa en una zona para la comercialización de frutas alrededor del mercado, en la vía
pública.
La comercialización de abarrotes se da mayoritariamente dentro del grupo de bodegas
formalmente establecidas, pero dada la gran demanda, también existe un punto de venta
que se organiza en kioscos sobre la vía publica, llamada "La Paradita", lugar que se ha
convertido en el principal núcleo comercial de Aplao, no sólo atendiendo necesidades
básicas, sino también otras como vestido e incluso ferretería.

De otro lado existe otra zona (de mayor itinerancia), la cual es determinante es la venta
de artículos glucósidos, cigarros, pastas, harinas, etc., ubicada en los alrededores del
mercado y la plaza, en las esquinas o puntos con afluencia de público.

2.3. La Problemática del Abastecimiento.

El proceso de abastecimiento agrícola en general enfrenta problemas desde la siembra hasta la cosecha,
los que están ligados al sistema urbano Poblacional en cuanto al consumo. Existen otros factores
determinantes que delimitan la expansión productiva, el consumo per cápita y el poder adquisitivo del
producto Para una mejor clasificación de la problemática del abastecimiento, a continuación se
incidirá en el diagnostico de todos aquellos factores que influyen directa o indirectamente en el
proceso de abastecimiento, desde la toma de decisión para sembrar un determinado producto, hasta su
consumo en los mercados u otros centros de venta:

a) La estabilidad económica del país.- Incide directamente en los niveles de producción y


comercialización a partir de la gestión administrativa que se hace gubernamentalmente o no del
Sector agrícola.
b) La expansión de la superficie agrícola.- Como se ha observado en el análisis el 21,30% de la
superficie agrícola de la región esta abandonada o dejada de trabajar; en la Sub-región el 20,01%;
y en Aplao el 12,90%, debido, a que las áreas funcionales productivas no se están racionalizando
ni optimizando por la falta de incentivos, a pesar de que el impacto agrícola en la Sub-región está
determinado por el uso del suelo cultivado que ocupa la mayor extensión de superficie sobre el
panorama urbano.
c) El mejoramiento de los Volúmenes de Producción.- El Perú afronta problemas en el
abastecimiento de productos alimenticios, debido a la falta de optimización en el uso de los
recursos naturales, ello influye directamente en los volúmenes de producción.

35
Los productos con mayor grado de especialización son la caña de azúcar, el maíz y la papa, los
productos con déficit el arroz y el trigo que son los de mayor importación y que por lo tanto
constituyen una carga económica para el Estado, que bien podría aliviarse con una mejor política
agraria.

De la producción regional los volúmenes significativos los tiene la cebolla y la papa existiendo un
potencial para mejorar otros productos tradicionales, como el ajo, arroz en cáscara, trigo y maíz
amiláceo. Al mejorar los volúmenes de estos productos se podrá aportar significativamente a la
demanda insatisfecha de otras regiones del país o se podrán orientar hacia la exportación los
excedentes.

La producción Sub-regional aporta el 27,24% del volumen-producto a la región, especializándose


en papas, cebolla, tomate, arroz, maíz amiláceo, trigo y caña de azúcar, existiendo además otros
productos que se pueden mejorar sus cultivos para alcanzar volúmenes significativos.

La producción local de Aplao aporta el 18,30% de los volúmenes producidos por Castilla y la
especialización esta dada por el arroz, tomate, cebollas, fríjol y caña de azúcar, también existiendo
otros productos con posibilidad de poder potenciarse como la yuca, el camote, ajo, vainita y todos
los frutales tradicionales del valle de Majes.

Se aprecia pues, que a nivel nacional, regional y local existe el potencial de productos suficientes
como para atender el autoconsumo e inclusive dejar un importante volumen para la exportación
hacia otros mercados.

d) La Programación de la Producción.- En este punto solo se verá el ámbito Sub-regional. La


programación agrícola como política la determina el Ministerio de Agricultura basándose en
programas de acuerdo con la oferta y la demanda anual, en cambio, el productor se basa en los
periodos por temporadas de siembra de acuerdo a cultivos invernales y de verano. Estos criterios
para programar la producción, pueden estar bien concebidos, pero no se concretan en la realidad
por no basarse en un esquema de financiamiento o de factibilidad económica que por lo general es
asumida por el productor con recursos propios, pues acceso al crédito es limitado o inexistente,
además el productor cultiva basándose en el precio de la campaña anterior, obtener un mercado
asegurado cultivos que requieren pocos gastos o porque siempre siembran el mismo cultivo. O
sea que desde el inicio del proceso hay fallas conceptuales voluntarias que luego al final se
vuelven terribles fracasos económicos. Se considera que la programación debe empezar aquí.

e) La Infraestructura de Apoyo y Flujos de Producción.- La infraestructura vial en la Sub-región


teniendo un buen sistema, no esta consolidada, lo cual desarticula relativamente los flujos de
producción ya que las carreteras asfaltadas son mínimas en comparación a las afirmadas o trochas,
mas aun en los caminos de herradura ubicados en las partes altas los que están bien adaptados a la
zona productiva, pero por sus condiciones no ejecutan un transporte rápido de productos desde la
zona hacia los centros de consumo. El transporte, es otro factor que conlleva a un deficiente
servicio, pues existe un déficit de unidades, la causa es el alto costo del transporte de productos en
zonas con vías en mal estado.

El estado de la infraestructura vial, que resulta inherente al progreso de la Sub-región,


paulatinamente va ocasionando pérdidas de tiempo en el transporte de la producción, negándose
rotundamente el desarrollo normal del proceso de transferencia comercial del producto. Los flujos
de producción relacionados con la necesidad alimentaria, no están adecuadamente sistematizados
según el estado de las vías o al transporte en déficit, simplemente se dan por tradición.

Se cree que esta situación debe aliviarse con la presencia de Centros de Acopio, que sistematicen
la concentración de la producción en un solo punto, ahorrando recorridos largos innecesarios.

f) El mejoramiento de los Insumos pata la Producción.- Uno de los principales insumos que no se
abastece adecuadamente en la Sub-región son las semillas mejoradas y plantones tratados, debido
a la falta de implementación de semilleros regionales. El insumo con mayor uso por la finalidad de
acceder a él, es el abono orgánico, los fertilizantes, insecticidas, herbicidas, y fungicidas. El

36
control biológico se esta recién utilizando como una nueva técnica sobre todo para el control de
plagas.

Otro de los insumos utilizados en la producción agrícola es la mano de obra con trabajadores
remunerados en base a jornadas de 8 horas dentro de estos la mayoría son eventuales y una
minoría trabajadores permanentes debido a las políticas del Estado.

Aquí aparecen factores que dependen de una mejor política laboral por parte del Gobierno, y otros
mas fáciles de tratar con créditos agrarios.

g) El consumo y la Demanda Alimentaria.- El consumo de productos agrícolas si bien es cierto que


depende de la situación económica Poblacional y de la demanda alimentaria, se agrava como
consecuencia del desequilibrio económico y alimentario, pues la oblación con lo que gana no
puede comprar lo que necesita comer, sólo los productos mas baratos. Falta una política de
comercialización que sea capaz de regular el proceso de abastecimiento con un criterio nutricional.
El consumo per cápita en la Sub-región, e incluso a nivel nacional, según el Ministerio de
Agricultura específica que la capacidad de consumo de alimentos no esta de acuerdo o no llega al
Standard de alimentación balanceada como lo establece el FAO en sus cuadros de índices de
consumo. Entonces ya no es un problema sobre como vender, sino principalmente de que vender
y con que precios.

h) El Sistema de Distribución y los Circuitos de Comercialización.- La distribución de productos


desde la zona de producción a los principales centros de consumo se da a través de un canal
tradicional de comercialización Este sistema de distribución es la causa del descontrol de los
procedimientos de comercialización, donde el principal beneficiado es el intermediario mayorista
mas no el productor, que utiliza sus tierras, mano de obra y la tecnología disponible por tratar de
alcanzar un mejoramiento en la siembra y cultivo de sus productos.

Los circuitos de comercialización son elementos primordiales del sistema de distribución, esto
indica que su deterioro también llevará a un deficiente sistema de distribución. Se puede decir
entonces, que existe un circuito pero de desabastecimiento que se maneja a través de un mayorista
quien revende el producto a otro menor y así sucesivamente, hasta que el producto llega al
consumidor con un precio totalmente inflado.

i) Determinantes de Precios de Compra y Venta de Productos.- El precio del producto esta


determinado por la oferta y demanda que tiene, la compraventa se realiza generalmente en chacra
con la presencia del comprador que es el comerciante mayorista. La transacción está condicionada
por el desconocimiento del productor de los precios, pues no hace un estudio de costos de
producción, lo único que pretende es asegurarse un éxito económico inmediato para asegurar el
financiamiento de sus campañas, así pues el comprador maneja la situación.

El precio del producto desde la zona productiva al consumidor final varia desde un 100 a 300%
esto indica que el canal de comercialización tradicional basado en el intermedio del mayorista
eleva el costo del producto, pero este incremento no revierte hacia el agricultor en ninguna forma,
y solo contribuye al enriquecimiento de los comerciantes.

j) La Gestión y Técnicas para el Mejoramiento de la Producción.- Las instituciones agrarias, si


bien es cierto que promocionan campañas de mejoramiento de la producción, estas no llegan a
concretarse efectivamente por no tener un sistema articulado de abastecimiento a nivel nacional, y
porque el Estado no garantiza el proceso en cuanto a programación de cultivos y planificación de
centros de acopio.

Las técnicas para el mejoramiento del proceso de abastecimiento también se dan en las
instituciones agrarias. Por tanto, es una buena iniciativa, sin embargo debe incidirse en que el
Estado no garantiza la programación de técnicas en base a la comercialización desde sus aparatos
ejecutivos.

37
Es prioritario que el Estado se avoque al apoyo de la agricultura de manera global, con leyes de
fomento, entidades asesoras y créditos.

Así la situación debe mejorar, además si es que se logra controlar la producción y regular la
comercialización mediante un conjunto normas y reglamentos que garanticen la estabilidad del
precio del producto. Gran parte de este éxito dependen del trabajo de los Centros de Acopio.

2.4. Los Centros de Acopio en el área de estudio.

2.4.1. La Evolución del Acopio.- En la región de Arequipa no existen centros de acopio


propiamente dicho (infraestructura), el desenvolvimiento del acopio como actividad se realiza
directamente desde los lugares de producción hacia los mercados minoristas o mayoristas, el
control se lleva a cabo por la inspectoría municipal pero solo en el momento final del destino
del producto (peso y medidas). El acopio se realiza aun por el canal tradicional de
comercialización que es el de cosecha-venta en chacra y el de enviarlos al mercado.

Otra forma de acopio también usado en la región es el de cosecha-selección del producto en


categorías de acuerdo a su tamaño, forma, y color, luego se empaca o embala en sacos y cajas
para luego enviarse al mercado por intermedio de las unidades de transporte. Como se puede
observar existen incipientes muestras de acopio de productos, de una forma artesanal y sin
técnicas apropiadas lo que conlleva a que los productos no se puedan controlar debidamente
en el mercado.

La calidad de los productos de la región a excepción del ajo, la cebolla, el espárrago, el maíz
y la papa no alcanzan un nivel optimo para que se degrade su precio, precio que también
afecta a los productos de calidad por la no-regulación y control de la oferta y demanda del
producto desde el momento de la toma de decisión de la siembra.

El acopio en el área también se realiza igual que en la región con la única salvedad que el
acopio y procesamiento del cultivo de arroz está controlado. Los demás productos como los
tubérculos, frutas, y hortalizas se siguen acopiando por el canal tradicional (cosecha venta en
chacra), esto no significa que no se puedan acopiar o regular, pues según el Banco Central de
Reserva del Perú, la producción de estos productos se mantiene igual teniendo inclusive
pequeños incrementos anuales naturales; es decir que volumen para acopiar está asegurado a
pesar de todo.

2.4.2. El Mercado para los Productos Acopiables.- Los principales mercados de consumo de los
productos cultivados en el valle de Majes son Arequipa y Lima. Como se menciono la
producción es considerable en volumen y por la especialización del suelo han aumentado
considerablemente, mejorando la calidad de sus cosechas e implantando otros cultivos no
tradicionales como el espárrago y marigol.

Este es otro indicador de la urgencia del planteamiento de políticas adecuadas para la creación
y funcionamiento de infraestructuras de centros de acopio. Esto inclusive puede ayudar a que
el valle de Majes, y Castilla y la región en general vayan creando las condiciones para
fomentar la agroindustria tan necesaria en un país en crecimiento como el nuestro. El destino
de la producción del valle de Majes se orienta mas hacia los centros de consumo mas
cercanos, como se verá en cuadros comparativos posteriormente.

2.4.3. Factores Explicativos del Bajo Rendimiento y Desarrollo de los Procedimiento de


Acopio.

De los análisis realizados en los puntos anteriores se desprende que la infraestructura de


acopio esta teniendo un desarrollo incipiente debido en buena medida a los patrones de
comportamiento del productor y a políticas anteriores. El efecto combinado de estos dos
factores ha incentivado el mantenimiento de malos canales de comercialización creando
también el atraso en el campo de la agricultura, en comparación a otros países. En este

38
contexto a continuación se describen algunos de los factores complementarios que explican el
escaso desarrollo de la infraestructura de acopio:

a) La Falta de Modernización del Sector Agrícola Nacional.- El atraso de la agricultura


regional esta ligado entre otros a factores de carácter tecnológico y empresarial, cuya
investigación y desarrollo han sido escasos en el sector. Se presenta por ejemplo el caso
de que varias de las actuales técnicas de producción de post-cosecha y de tratamiento
primario utilizadas actualmente en el Perú, ya han sido superadas. Por cierto, tampoco se
ha incentivado la formación del agricultor empresario con conocimientos del mercado
internacional. Por añadidura la falta de inversión en el agro ha originado que el parque de
maquinaria agrícola y el equipo sea obsoleto o insuficiente.
b) La Política Cambiaría o Importadora.-Las políticas cambiarías sistemáticamente han
abaratado el precio (atraso cambiario), y propiciado el uso de bienes agrícolas,
postergando, de ese modo los productos agrícolas nacionales y regionales. Todo esto ha
repercutido negativamente en el sector agropecuario, frenando el impulso de los canales
tradicionales hacia los nuevos canales tecnificados y modernos, que lamentablemente no
están al alcance de todos.
c) La Falta de Infraestructura para el Servicio de Acopio.-Este es el principal problema
que afronta el productor para salir de la producción artesanal e incorporarse a la
producción moderna y tecnificada. Este problema se refleja en la falta de transporte y
almacenamiento adecuado. Existe carencia de procedimientos para la comercialización,
empaque, embalaje, manipuleo y calibrado adecuado de la producción, así como la falta
de servicios de transporte refrigerado.
d) El Deficiente Sistema de Comercialización Externa.- En la estructura de la
comercialización de productos aptos para el acopio tecnificado y moderno existe la
gestión de intermediarios quienes obtienen los mayores beneficios. A su vez el transporte
interprovincial le es inapropiado ya que no existen vehículos equipados e implementados
para la carga y distribución física de los productos ocasionándoles mermas y deterioros
en los mismos. Se añade también que la falta de información del comportamiento y
tendencias del mercado por parte del productor han conducido al deficiente sistema de
comercialización.
e) Baja Productividad Agrícola.- Las ventajas comparativas de las que está dotada la
región para el desarrollo de cultivos, comparada con la baja productividad agrícola en
promedio al área ocupada, no hacen a la agricultura nacional competible con otros países
productores debido esencialmente al uso de semillas de baja calidad genética y sanitaria,
y a la aplicación de técnicas inadecuadas de cultivo. Se puede relacionar también la
baja productividad con la estructura minifundista de la región que no ha fomentado la
introducción de tecnologías modernas, manteniéndose cerrada a los cambios.

2.4.4. Posibilidades para desarrollar los Procedimientos de Acopio.

a) Ventajas Comparativas.- Las ventajas mas importantes de que disponen la Región


Arequipa Aplao valle de Majes, Chuquibamba y La Unión, para hacer funcionar a los
canales de acopio son:

- Disponibilidad de Áreas Agrícolas y Recursos Hídricos.- La región Arequipa y la


Sub-región estudiada, tienen buena calidad de suelo, sin embargo solo existe una baja
proporción que esta adecuadamente explotada; el resto está mal empleado en unos
casos y en otros subutilizados. Así mismo existe una importante potencial de terrenos
que no se aprovechan cabalmente ya que prevalece el riego por gravedad, cuando lo
apropiado es emplear las técnicas modernas de riego por aspersión y goteo, que
resultarían mas económicas, todavía mas si se considera la gran disponibilidad de
agua que existe. Estos factores bien utilizados, constituirían importantes ventajas para
la masificación de los cultivos y su industrialización.
- Diversidad de Ecosistemas.- Una de las ventajas comparativas que tiene Arequipa,
la zona estudiada y el Perú en general, es la multiplicidad de pisos ecológicos o
ecosistemas, que representan distintos niveles de precipitación y humedad ambiental.
De las 101 zonas de ecosistemas identificadas en el mundo, en el Perú se tienen 84,

39
mientras que en la Región Arequipa se tienen 45 ecosistemas, haciéndola muy para el
desarrollo de la fruticultura y horticultura.
- Contra-estacionalidad.- Este factor que representa la estacionalidad inversa, le
otorga a Arequipa condiciones para el desarrollo de las exportaciones frutihorticolas
en estado fresco, pudiéndose conquistar el mercado internacional, sobre todo los
países del hemisferio que se hallan en periodo invernal, mientras que aquí no y por lo
tanto puede darse la agricultura con normalidad.
- Factor Distancia Favorable.- Este factor influye en los costos de transporte y por
consiguiente en grado de competitividad de los productos acopiados con los no
regulados en el mercado regional o internacional. Pero no solo influyen la
competitividad de los productos sino que permite llegar antes a los mercados en que
los acopiadores tradicionales (intermediarios) cuando el costo de transporte es
decisivo. Castilla se encuentra ubicado a menos distancia relativa de los centros
consumidores con relación a las otras provincias o centros productores. Este efecto se
encuentra a 4 horas de Arequipa a 9 de Matarani acercándose a los mercados de Lima,
esta fuente de venta no es usado en general por la región Arequipa, justamente por no
tener canales de comercialización regulada y centros de acopio tecnificados. Lo que
se necesita es potencializar las carreteras, convirtiéndolas en transitables y
estableciendo claramente un circuito de flujos de la producción agrícola dentro de la
sub-región y fuera de ella también.

b) Capacidad Productiva.- Los niveles de producción agrícola dependen de sus factores


de producción tales como tierra, agua, zona de piso ecológico, mano de obra, etc. De
todos ellos, el factor más importante en la agricultura es el piso ecológico, que
condiciona la humedad, precipitaciones y la temperatura del lugar, que determinan la
zona de tundra y condicionan los cultivos. En la sub-región, este factor resulta tolerable,
si bien es cierto a veces causa problemas por su sorpresivo comportamiento, también
debe mencionarse que sin mucha inversión ni apoyo, año tras año permite que los
volúmenes de producción agrícola se mantengan parejos. Se considera que una mejor
calendarizacion y acondicionamiento a las condiciones climáticas del sitio permitirán
elevar considerablemente los volúmenes de producción agrícola, tanto cualitativa como
cuantitativamente.

2.4.5. Situación Actual De Los Centros De Acopio.

a) Características y Ubicación.- Centro de Acopio propiamente dicho no existe en la Sub-


región. Sin embargo, existen almacenes y graneros particulares que sustituyen dicho
déficit infraestructural de alguna manera, aunque limitadamente. Pese a todo, la
ubicación de estos almacenes y graneros es una gran ventaja para la preservación de los
productos pero no ayuda en el mejoramiento y el tratamiento del mismo. Tampoco
ayudan a la actividad agrícola en cuanto a semillas, siembra, cosecha y comercialización
eficaz, con precios valorados de acuerdo a los costos de producción. La distribución
espacial de los graneros y almacenes contribuyen a la consolidación del canal tradicional
de comercialización ya que estos son propiedades individuales y no están asociados para
darle operatividad a un nuevo sistema que es el obligatoriamente necesita implantar la
agricultura en la sub-región para alcanzar el progreso.

b) Del Funcionamiento Actual.- El lugar para la recolección y selección primaria no es


adecuado para un procedimiento de acopio:

- La recolección o cosecha se realiza de manera artesanal.


- Se acopian los productos de acuerdo a su grado de semejanza.
- El manipuleo y empaque se realiza en condiciones inapropiadas, pues se hace en el
suelo sin condiciones de higiene, y está a cargo del productor mismo o ayudantes,
quienes trabajan según los pedidos directos del comprador antes que con un criterio
selectivo normativizado.

40
- La carga se efectúa mediante cargadores, que por acelerar su trabajo y ganar más
(pues trabajan a destajo), golpean y a veces maltratan los productos seleccionados en
el camión.
- El transporte desde el centro productor se da por una trocha carrozable, haciendo que
los productos cargados se muevan constantemente, perjudicándolo y por ende
depreciándolo.
- La llegada de los productos al centro de consumo, ya a cargo del intermediario,
implica solo la entrega de los mismos a los comerciantes del lugar, fijando los precios
según el estado del producto; como el intermediario le pagó al productor un precio
ínfimo, tiene un gran margen para negociar y siempre obtiene ganancias. Cuando el
propio productor traslada sus productos se ve obligado a rematar sus productos, por
desconocimiento de los precios del mercado y porque es sorprendido por los
comerciantes que se aprovechan de su necesidad, si bien es cierto el precio es mas alto
que el que obtendría del intermediario, los gastos de transporte y viáticos minimizan
esa ganancia. Por esta razón es que los productores venden directamente en sus
terrenos, colaborando inconscientemente con el círculo vicioso de comercialización
tradicional.

c) De La Infraestructura de Centro de Acopio.- El nivel es meramente empírico, desde la


recolección de los productos en el terreno hasta la directa comercialización en los grandes
mercados de Arequipa, Lima y Camaná. No existe pues, infraestructura y por ende
mucho menos un sistema de Centros de Acopio Articulados en la Micro región, lo que de
darse consecuentemente llevaría a dar la solución a este problema de comercialización y
abastecimiento agrícola.

d) Sintesis.- La comercialización de productos agrícolas en la zona de estudio se desarrolla


por medio de un canal tradicional obsoleto, que sumerge en un caos y descontrol total a la
producción en general, es decir que cada productor ve lo que mejor le conviene hacer en
el momento para tener algún beneficio económico inmediato sin tener asesoría o apoyo
de ninguna entidad. Mientras que de otro lado los consumidores, como es lógico en todo
sitio, atienden sus necesidades donde se les presente la oferta, no importando si esta es
formal o correcta. Así pues la producción y consumo, si bien están entrelazadas por
necesidad, han concatenado un seudo sistema de abastecimiento basado en el desorden e
improvisación, que con todas sus limitaciones es lo único que tiene la Sub-región, y el
que actualmente si bien es cierto funciona, lo hace muy mal, porque:

- No se controla el tipo de producción, ni tampoco su calidad.


- No existe el mecanismo para recepcionar, organizar y distribuir la producción en un
verdadero mercado de consumo.
- La carga y/o transporte de los productos se realizan en condiciones de selección
primaria, efectuada en la propia Unidad Agraria, para luego ser enviada a los centros
de consumo. (vía intermediarios o a veces el mismo agricultor).
- No se realiza una regulación de precios, tanto los productores como los consumidores
aceptan buenamente lo que se venga, pues no existen organizaciones que cumplan con
ésa función.
- La zona carece de organismos estatales o privados que organicen, incentiven y
fomenten la producción y venta de productos agrícolas.

2.4.6. Situación de la Infraestructura de Abastos.


El mercado actual ubicado en la ciudad de Aplao, posee un alto rango de comercialización
nuclear, comprendida por la interacción de las poblaciones de los distritos de Huancarqui y
Aplao, por afinidad y conurbación (5 Km. de proximidad). Presenta una infraestructura
inadecuada y obsoleta frente a los requerimientos poblacionales y técnicos científicos que a
continuación analizaremos:

a) Ubicación.- El mercado actual como se mencionó, esta ubicado en la ciudad de Aplao,


dentro de la trama urbana, generando un centro de atracción comercial desorganizado;

41
siendo influyente para la proliferación del comercio informal y el desorden vial en los
alrededores del local.

La ubicación en el centro de la ciudad genera un desplazamiento de la estructura


residencial y gestiva, desvirtuando el planteamiento normativo de zonificación del plan
director de Castilla Baja, por la función que desempeña un centro comercial de la
categoría C3 de acuerdo a las áreas de tratamiento y circulación vial.

b) Tamaño.- Como infraestructura el mercado de Aplao, no cumple con la normatividad


vigente en cuanto a capacidad real. Como espacio general se encuentra en déficit y su
uso ha quedado reducido cuantitativamente. Esto ocasiona su expansión en diferentes
zonas de la ciudad.

c) Servicios.- Los servicios básicos que posee el mercado no están ubicados


funcionalmente, además son deficientes, de otro lado existe un déficit de zonas para el
laboratorio, estadística, caseta de fuerza, etc.

d) Criterios de Organización.- No ha tenido un criterio adecuado de organización en sus


diferentes instalaciones y tampoco criterios como la flexibilidad para las diferentes
operaciones actuales y futuras. La organización solo se basa en adosar elementos
contiguos sin criterios funcionales.

e) Disponibilidad de Espacios Competentes.- La capacidad inicial de los pabellones


apenas superaba los 70 puestos, con el tiempo estos se han saturado ocasionando con su
incapacidad para atender la demanda, la proliferación del comercio informal ambulatorio.

f) Estado de la Construcción.- En la actualidad la estructura e instalaciones del Mercado,


se encuentran en buen estado, porque la Municipalidad de Castilla ha mejorado los pisos,
tarrajeos y pintado, colocando además lavatorios en los puestos de carnes y comidas.
Pero sin embargo el techo de calamina es el mismo en mal estado que ha sido solamente
pintado por fuera, además el Mercado no cuenta con servicios higiénicos públicos. Pese
a todo este tan promocionado trabajo de "remodelación", el problema de atención sigue
insatisfecho porque como se dijo en el análisis anterior, este local carece de posibilidades
de ampliación, por lo que para la presente investigación se ha malgastado el dinero en
decoración simplemente, cuando lo que necesita Aplao y la provincia toda es un nuevo y
moderno Mercado.

g) Entidad Propietaria.- El actual mercado con una categoría zonal y una población de
servicio de 8 262 habitantes, tiene como propietarios a la Asociación de vendedores del
local, los que están regidos por el sistema de control del Ministerio de Agricultura y la
Municipalidad de Castilla Baja. Pero en la practica quien rige los destinos del centro de
abastos a su antojo es la municipalidad provincial cuya gestión hasta el momento solo ha
ocasionado perdidas y descontrol en la administración de este centro de abastos. Sin
embargo se espera que la nueva Ley de mercados que permita privatizarlos, debe permitir
una mejora substancial administrativa y funcional del local.

h) Descripción del Mercado de Aplao.

Análisis Funcional.- se realizan actividades de:

- Venta de carnes.
- Venta de frutas y verduras.
- Venta de artículos procesados.
- Venta de tubérculos y hortalizas.
- Venta de ropa y enseres domésticos.
- Venta de comidas.

Al interior del local existen tres zonas claramente diferenciadas:

42
La primera de ventas de verduras, frutas, abarrotes, y carnes, la Segunda de ventas de
vestidos y enseres de uso domestico, y la Tercera de ventas de comidas en el segundo piso.

Del Sistema de Circulación.- El mercado posee 3 entradas, las que no configuran una
circulación eficiente, creando superposición de flujos y actividades. Las diferentes zonas no
están articuladas, cada ingreso es para un sector diferente (uno a carnes y comidas, otro a
verduras y abarrotes, y el ultimo a ropas-enseres y al segundo piso), no existe ningún tipo de
circulación ni comunicación internas directas entre las tres zonas, sino a través de la calle.

Del Personal.- El personal de vendedores del mercado se divide en 32 puestos de comida, 34


puestos de tubérculos, frutas verduras y otros, 39 puestos de vestidos y enseres, y 11 puestos
de víveres o abarrotes. La capacidad necesaria incluyendo los servicios no abastecen a los
106 puestos que existen en el interior, existiendo un déficit de 520 m2 de área para expansión.
A esta capacidad se le debe incluir la posible formalización del comercio ambulatorio que
hace un total de 76 puestos de forma ambulatoria, los que al incluir en el mercado deberían
ocupar un área de 245 m2.

Análisis Espacial.- No se tiene continuidad visual por la división del espacio en zonas
funcionales, además no puede apreciarse integración de la edilicia, por las cerradas divisiones
internas y la falta de iluminación en la segunda planta. El espacio en la primera zona,
relativamente satisface los requerimientos de los usuarios con una adecuada altura de
edificación y ventilación, facilitando la venta de las carnes. Sin embargo en la zona de ropa y
enseres se percibe humedad y calor, como consecuencia de la falta de iluminación y
ventilación.

Análisis Formal.- La forma de la infraestructura tiene una marcada predominancia cuadrada,


de color verde agua, con grandes ventanales de hierro y subdivisión en el interior por rejillas
(mallas metálicas) creando sub zonas, delimitando aun mas la zonificación de las actividades.
Como fachada se ha hecho un tratamiento de las columnas con un color rojizo y los muros
con verde agua, disimulando en algo la pobre volumetría del local. El piso constituye una
trama del color natural del concreto y grillado en trama muy sencilla, lo que no ayuda a
conformar una presencia más agradable dentro del mercado.

Análisis Estructural.- La construcción es de material noble con ladrillo y concreto, las


columnas sostienen la estructura metálica que a su vez soporta la cobertura de calamina ya
muy deteriorada, con urgencia de cambio, aunque el mejoramiento realizado en el 2 000, solo
la halla disimulado pintándola.

Conclusiones.- El Mercado de Aplao, considerado, años atrás como el elemento organizador


en el Sistema de Equipamiento local por su escala y ubicación estratégica, satisfacía al
momento de su construcción las necesidades de abastecimiento de Aplao y Huancarqui.

El deterioro tanto físico como funcional de su cobertura física, es consecuencia de no adaptar


el edificio y el propio sistema de abastecimiento a la relativa evolución social que
obligatoriamente debía darse. Al no estar preparada la edilicia para el cambio en magnitud y
necesidades, ha llega do al punto actual de ser obsoleta e ineficaz a las necesidades de hoy,
puede mejorar sus instalaciones pero por sus limitaciones de expansión, nunca podrá atender
las necesidades de toda la población; por lo tanto debe convertirse en el pívot de un nuevo
sistema de abastecimiento interno organizando las conexiones del mismo, a partir de sus
relaciones con modernos centros nuevos de venta minorista, que se ubiquen donde la
demanda actual y proyectada lo requieran teniendo como proveedores a los productores
locales, como controladores y reguladores de precios a un Centro de Acopio, y como
administradores a los comerciantes mismos, pero sin la intervención totalitaria del municipio
pues el criterio de manejo debe ser empresarial y no político.

43
3. ANÁLISIS DEL SECTOR DE INFLUENCIA.

3.1. El MEDIO GEOGRÁFICO22.

La composición Geomorfológico de la Sub-región (Castilla, Condesuyos y La Unión), es determinante


sobre el medio, porque influye en su desarrollo económico-social. Cada zona de acuerdo a su medio
geográfico tiene un comportamiento distinto en cuanto a su proceso de abastecimiento y en los
aspectos que lo determinan. En los países subdesarrollados como el Perú, el impacto es aun mas
relevante.

3.1.1. Ubicación Geográfica.

La Sub-región se encuentra ubicada en la parte central y extremo nor-oriental de Arequipa y


esta conformada por las provincias de Castilla, Condesuyos y La Unión, abarcando un área de
19339,65 Km2 que representa el 30,5% de la superficie departamental. Esta localizada entre
los 300 y los 2700 m.s.n.m. sus coordenadas geográficas están entre los 15°23'07'' a 16°27'26''
de Latitud Sur, y 72°14'25'' a 75°05? Longitud Oeste de Greenwich. (GRÁFICO 17)

3.1.2. Topografía Subregional.

Presenta una topografía variada. La provincia de Castilla esta constituida por tres formaciones
fisiográficas definidas: un nivel bajo conformado por el Valle de Majes, un nivel medio que lo
constituye la meseta alto andina, y un nivel alto conformado por la zona Nival; es de
relevancia la existencia en las estribaciones andinas de superficies de gran pendiente,
existiendo un desnivel de 3 200 m. En sólo 24 Km., entre el lecho del río y las cumbres del
Císara.

Condesuyos por estar enclavada en la cordillera presenta terrenos muy accidentados y poco
accesibles sobre todo en el extremo que limita con el departamento del Cusco; hay nevados de
gran altitud como el Solimana con 6117 m.s.n.m.

La Unión abarca también tres grandes formaciones de la cordillera occidental; el nivel bajo,
formado por quebradas y valles presentando pendientes severas, el nivel medio por la meseta
alta andina y el nivel alto o zona de nevado; dando como resultado una superficie no muy apta
para la explotación agropecuaria, contándose para ello con solo 17,83% de su superficie.

Paralelamente a la topografía accidentada y variada se manifiesta en el área dos cuencas


hidrográficas: la cuenca de los ríos Cotahuasi-Maran-Ocoña y la cuenca de los ríos Colca-
Majes-Camaná, que por su configuración es uno de los más caudalosos y regulares de la
vertiente del Océano Pacifico. (GRÁFICO 18, 19).

El relieve topográfico que se presenta esta determinado por tres grandes zonas: la primera la
ladera del cerro donde se asienta la ciudad de Aplao que muestra una configuración
heterogénea, la segunda plana donde se localiza la zona agrícola, y la tercera que presenta una
pendiente considerable, determinada propiamente por el lecho del río

3.1.3. Climatología.

La diversificada altitud, genera presiones atmosféricas variadas que redundan en climas y


temperaturas también variadas. La gradiente térmica presenta una variación negativa de
0,6ºC. Por cada 100 metros de elevación, consecuentemente el clima es más caluroso (cálido-
seco) en el valle y quebradas tributarias que en los interfluvios y estribaciones andinas. .En la
zona baja hasta los 2000 m.s.n.m. es calurosa, propio de costa de temperaturas que oscilan
entre los 12ºC-14ºC y sin precipitaciones. En la zona de Estepa o nivel medio desde los 2000
a 3800 es templado con lluvias de verano; esta zona constituye también la sierra baja formada
22
TESIS: HOSPITAL DE APLAO. NUEVA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE SALUD: Pedro Arenas, Juan Zeballos, pag.
59, 1994, Arequipa.

44
por valles interandinos. Desde los 3800 hasta los nevados cordilleranos el clima varía desde el
frío boreal a temperaturas bajo 0ºC. (GRÁFICO 20).

Conclusiones: Existen asentamientos humanos con mayor población en las zonas cercanas a
la costa, y menores en la zona de sierra.

Existe un desarrollo económico-social diferenciado, por las dificultades de accesibilidad y por


ende de intercambio de bienes y productos, dad la variada topografía del área.

Estos aspectos resultan relevantes en la economía de un país subdesarrollado, porque


demanda mayor inversión de recursos para la infraestructura vial, que una los disgregados
centros poblados adecuadamente, y para la dotación de servicios.

3.2. LA POBLACIÓN.

La población tanto en la magnitud, crecimiento y densidad, así como en la distribución rural como la
urbana y composición incide naturalmente en la estructuración del sistema de abastecimiento ya que de
acuerdo a la interrelación de estas características se producen y manifiestan todas las necesidades de
autoconsumo de alimentos. 23

3.2.1. Composición y Estructura de la población.

Población Urbana y Rural.- De acuerdo a la información oficial disponible en el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI) de los CENSOS nacionales de 1993, la
población Sub-regional (Castilla, Condesuyos y La Unión) cuenta con 75772 habitantes que
representan el 9.9% de la población del Departamento de Arequipa. Como se puede apreciar,
la población rural, esta predomina sobre la población urbana. (GRÁFICO 21).
Población Sub-regional.- Se establece oficialmente en el Censo de 1993 una población sub-
regional de 75 655 habitantes que representa el 8.01% de la población de la Región Arequipa,
además presenta una tasa de crecimiento del 0.39% anual. (Cuadro Nº 90). Esta tasa de
crecimiento permite proyectar una población al año 2010 de 82418 habitantes distribuida en
tres provincias que conforman el área de investigación, sus características son las siguientes:
Castilla tendrá una población de 43814 habitantes considerando que tiene el mayor
incremento Poblacional debido a que esta situada en un punto estratégico de estanco de
producción y distribución del flujo productivo y Poblacional a las grandes ciudades.
Condesuyos tendrá una población de 22 271 habitantes considerando que la provincia esta
ubicada luego de Castilla y su incremento Poblacional es menor al que esta tiene.
La Unión tendrá una población de 16 418 habitantes apareciendo en este un fenómeno de
decrecimiento Poblacional, a causa de las migraciones que son de carácter económico y
social. (GRÁFICO 22).

3.2.2. La Población del Distrito de Aplao.

De acuerdo al CENSO NACIONAL DE 1993, Aplao tiene una población de 8 262


habitantes, cuyas características se señalan de acuerdo al rol y función de cada asentamiento,
sea urbano o rural, como se muestra en el Cuadro siguiente:24 (GRÁFICO 23, 24)

3.2.3. Dinámica Poblacional.

Durante el periodo comprendido entre 1 981 y 2 000, Castilla presenta una tasa de
crecimiento promedio de 0,9%, Condesuyos tiene un incremento de 0,3% y por último La
Unión presenta un decrecimiento de 0,5%; (promedio anual).
La tasa de crecimiento en Aplao se calcula en el 2,3% anual, en Uraca se presenta un
crecimiento del 0.4% anual, mientras que en Huancarqui se da un crecimiento más notorio y

23
CENSO NACIONAL DE 1993
24
CENSO NACIONAL DE 1993

45
diferente respecto a los otros distritos, teniendo una tasa de crecimiento del 5,22% promedio
anual.
Según las estimaciones, de proyección hacia el año 2010, la población total Sub-regional
alcanza a 82418 habitantes y en Aplao (zona de localización del proyecto) existirá una
población de 12 336, a la población urbana le corresponde 4372 habitantes y a la población
rural en mayor cantidad le corresponde 7964 habitantes.
El crecimiento Poblacional en Aplao alcanza un índice alto, seguido del que tiene Uraca;
Aplao tiene un crecimiento del 2,8% de incremento anual y para el año 2010 alcanzará una
población de 12359 habitantes. Solo en el Área Nucleada Urbana de Aplao se tiene una
población total de 5 233 habitantes para el año 2020.
Deben tomarse en cuenta a las migraciones que son un fenómeno, neto de la sociedad
peruana, y de igual manera a la par con el desarrollo de la zona Sub-regional influye en esta,
sin embargo estas fluctuaciones se están considerando dentro de la tasa de crecimiento
Poblacional en el Valle de Majes. (GRÁFICO 25)

3.2.4. Distribución Espacial de la Población.

Las características geográficas, han predeterminado la localización de las provincias y sus


distritos componentes en los cuales se han asentado los diferentes pueblos de condición
urbana o rural. (GRÁFICO 26).

La Densidad Poblacional promedio es la siguiente:


-
Castilla con de 4,82 hab/km2.
- Para Condesuyos la densidad es de 3,09 hab/km2.
- Para La Unión la densidad es de 3,64 hab/km2.

3.2.5 Población Económica Activa (P.E.A.).

Esta referida a la población en edad regular de trabajo, conformada por personas que se
encuentran trabajando o que deben obtener trabajo; está comprendida entre 6 a 65 años y más
años de edad.
El presente análisis se ha hecho a través de dos modalidades, la primera para determinar la
población en edad de trabajo, ocupada y desocupada y la segunda considerando la ocupación
principal por sectores de trabajo.
Al analizar los resultados de la muestra de la población total, por grupos de componentes de
actividad, se determina que en la Sub-región la población ocupada equivale a un 37,7%
siendo esta menor al 62,3% de la población desocupada. (GRÁFICO 27).
El cuadro muestra que el mayor porcentaje de PEA, se dedica a la agricultura conformada por
11589 personas; enseguida está la población que se dedica a las actividades de explotación
minera con 1746 personas, y en tercer lugar tenemos a los comerciantes con 1280 personas y
en cuarto lugar, a los trabajadores de la industria manufacturera artesanal con 1084 personas.

3.2.5. Población Productora.

Para el buen funcionamiento de cualquier equipamiento es imprescindible determinar, la


cantidad y cualidad del poblador usuario del mismo, que en este caso son los productores.
Así entonces se procederá a conocer las características y estructura socioeconómica de esta
población en las sub regiones de Castilla, Condesuyos y La Unión.25 (GRÁFICO 28).

A- Nivel Cultural:
Condición de Alfabetismo: Saben leer y escribir en Castilla el 84,33%, en Condesuyos
79,99%; y en La Unión 71,69%; No saben leer ni escribir en Castilla el 14,73%; en
Condesuyos el 17,27; y en La Unión el 27,62%. No especificado: Castilla 0,94%;
Condesuyos; 2,82%; La Unión 0,69%.

25
CENSO NACIONAL DE 1993

46
Nivel de Educación Alcanzado: Ningún nivel: En Castilla 13,6%, Condesuyos 17,4%, La
Unión 23,5%. Primaria: Castilla 53,8%, Condesuyos 60,5%, La Unión 58,4%; Secundaria:
Castilla 24,1%, Condesuyos 15,9%, La Unión 14,1%; Superior no Universitaria: Castilla
1,8%, Condesuyos 1,7%, La Unión 1,4%; Superior universitaria: Castilla 5,9%, Condesuyos
2,8%, La Unión 2,1%; No especificado: Castilla 0,8%, Condesuyos 1,7%, La Unión 0,5%.
Profesión u Oficio: Profesionales: Castilla 3.9%, Condesuyos 1,4%, La Unión 1,1%;
Técnicos: Castilla 1,7%, Condesuyos 1,0%%, La Unión 1,3%; Con Oficios: Castilla 81,7%,
Condesuyos 87,3%, La Unión 94,5% Comerciantes: Castilla 0,8%, Condesuyos 0,2%, La
Unión 1,1%; Sin Profesión u Oficio: Castilla 3,5% Condesuyos 7,5%, La Unión 0,4%; No
especificado: Castilla 8,4%, Condesuyos 2,6%, La Unión 1,6%..
B- Nivel Socio – Económico
Tipo de Organización: Comité de Productores: Castilla 17,4%, Condesuyos 1,1%, La Unión
0,5%; Asociación de Agricultores: Castilla 1,2%, Condesuyos 0,5%, La Unión 1,2%; Junta de
Usuarios: Castilla 88,3%, Condesuyos 83,1%, La Unión 96,4%, Organización Nacional
Agraria: Castilla 0,1%, Condesuyos no existe, La Unión no existe; Fondo Ganadero Lechero:
Castilla 6,5%, Condesuyos 0,5%, La Unión no significativa; no especificado: Castilla 8,8%,
Condesuyos 20%, La Unión 3%.
Asociados a alguna Organización: En Castilla 68,26 %, en Condesuyos 59,48%, y en la
Unión 86,22%. Los demás productores no están organizados o agremiados.
Conocimiento de empresas comunales o multicomunales. En Castilla 15,57 %, en
Condesuyos 8,8 %, y en la Unión el 7,2 %; los demás productores no conocen o no
especifican el conocimiento de existencia de empresas.

3.2.6. Composición Familiar.

La composición familiar por numero de miembros por familia se determina en Aplao, como
el referente urbano mas representativo.26
Se tiene una población total en el distrito de Aplao de 8262 habitantes, de ellos corresponde a
4,1 personas por cada familia. Sin embargo, este índice varía en la ciudad, si se toma la
composición familiar dentro del Área Nucleada Urbana, se ve que el promedio familiar
corresponde a 3,5 personas por cada familia. Así entonces, en el A.N.U. de la ciudad de Aplao
se constituyen 1084 familias y en el distrito se tienen 2015. Entonces, proyectadas al año
2020 llegan a constituir en el ANU 1757 familias y en el distrito de Aplao 2367 familias.

3.3. EL SUB SISTEMA URBANO.

3.3.1. Descripción.

En el departamento de Arequipa existen 5 subsistemas urbanos: Arequipa Metropolitana,


Mollendo, Camaná, Aplao- Chuquibamba y Chivay.27
De todos los subsistemas antes descritos el Subsistema Aplao, Chuquibamba, es el mas
amplio y en donde la configuración geográfica y la estructura productiva han condicionado la
localización de los centros poblados, los cuales han determinado a su vez la formación de 5
sectores urbanos: Aplao, Viraco, Pampacolca, Chuquibamba y Cotahuasi.

3.2.2. Relación con el Sistema Urbano regional.

El sector urbano de Aplao se articula con el Subsistema Aplao-Chuquibamba, a través de


flujos de bienes y servicios mediante ejes viales, que se orientan según la actividad productiva
y jerarquía de las ciudades de importancia como Pampacolca, Viraco, Orcopampa,
Chuquibamba y Cotahuasi. Es decir entonces, que Aplao está articulado mediante la carretera
Panamericana Sur, la cual interrelaciona los centros productivos con los centros de consumo
como Arequipa y Lima.28

26
CENSO NACIONAL DE 1993
27
TESIS: PLAN DIRECTOR DE APLAO VALLE DE MAJES Y EL ESPACIO RURAL, Paz Medina Martín, pag. 8-9, 1985, Arequipa
28
TESIS: PLAN DIRECTOR DE APLAO VALLE DE MAJES Y EL ESPACIO RUARAL, Paz Medina Martín, Pág. 14, 1985, Arequipa.

47
4. ANÁLISIS DEL SECTOR URBANO.

4.1. DESCRIPCIÓN.

Las características geográficas, los niveles de articulación y el grado de especialización productiva,


han definido al sector urbano de Aplao, el cual está conformado por el distrito del mismo nombre, y
también por Uraca y Huancarqui. La principal actividad productiva es el cultivo del arroz y fríjol en
Aplao y Uraca, lo que ha permitido el surgimiento de numerosos molinos arroceros que han
agroindustrial izado de alguna manera la producción agrícola; en Huancarqui sólo hay cultivo de
frutas.29

4.2. JERARQUÍA URBANA.

Aplao se constituye en el principal centro urbano dentro del sub-sistema Aplao-Chuquibamba, en


razón de que posee:30

- Estratégica ubicación dentro del sub-sistema.


- Mayor tipo y cantidad de equipamiento urbano.
- Actividad productiva agroindustrial izada.
- Presencia de flujos económicos (producto del paso por la zona de diversos flujos hacia otros sectores).
- Presencia de servicios sociales.
- Mayor volumen poblacional.

JERARQUIA URBANA
Poblado APLAO CORIRE HUANCARQUI
Categoría de Tercer orden Cuarto orden Quinto orden.
Centro (Dentro del Sistema Urbano Regional)
Urbano
Función Centro Urbano Principal. Centro Urbano
Urbana
Naturaleza Apoyar la organización y Administración de segundo Servicios a las actividades
Función articulación de acciones de orden, y prestar servicios primarias. Con
desarrollo propuestas desde complementarios a la equipamiento e
el Centro urbano principal y actividad agroindustrial. infraestructura básica
prestar servicios básicos restringida.
socio-administrativos y
complementarios.
Tipología Producción y Producción y Producción de frutales.
económica Comercialización comercialización
agroindustrial de granos y agroindustrial.
frutales.
Articulación Establece relaciones de Es dependiente de Aplao a Depende de Aplao, pero
Espacial dependencia y nivel administrativo y de existen problemas de
complementariedad con otros bienes y servicios. articulación por la falta de
Centros Urbanos en términos infraestructura adecuada.
administrativos, mediante
ejes transversales
(penetración), y
longitudinales
(Panamericana).

29
TESIS: PLAN DIRECTOR DE APLAO VALLE DE MAJES Y EL ESPACIO RURAL, Paz Medina Martín, Pág. 10, 1985, Arequipa.
30
TESIS: NUCLEO CULTURAL, REACREATIVO, EDUCATIVO EN APLAO, Licely Espezua bustinza, otros, Pág. 45, 1994, Arequipa.

48
4.3. UBICACIÓN Y LÍMITES.

El sector urbano de Aplao, también conocido como Castilla Baja, se ubica en la parte central e inferior
de la Región Arequipa, abarcando un área de 1855.90 Km2., equivalente al 2.9% de la superficie
regional, localizada entre los 300 a 4000 m.s.n.m., constituyéndose en un territorio accidentado y
notablemente desocupado. Sus límites son los siguientes:

Por el Norte, con el distrito de Ira (Condesuyos), y con los distritos de Tipan y Uñon (Castilla Alta).

Por el Sur, con los distritos de Nicolás de Pierola y Ocoña (Camaná).

Por el Este, con los distritos de Huambo y Lluta (Caylloma).

Por el Oeste, con el distrito de Chuquibamba (Condesuyos).


La unidad geomorfológica más importante en la Micro región Castilla Baja, la constituye el valle
principal denominado Valle de Majes, que recorre longitudinalmente la micro región con una dirección
norte-sur, a lo largo de 55 Km. Es en este valle donde se localizan la totalidad de centros poblados,
conformando precisamente a los tres distritos: Aplao, Uraca y Huancarqui.

4.4. LA REALIDAD ECONÓMICA.

La agricultura, es la actividad predominante, por las excelentes condiciones de sus suelos y clima,
además de existir cierto grado de mecanización y tecnificación del trabajo agrícola y mejoramiento de
cultivos, los cuales cuentan con un buen sistema de riego. Sin embargo seria conveniente reorientar la
producción agrícola hacia una mayor masificación y diversificación de cultivos, tendiendo a la agro
industrialización, y por ende a la exportación.

La actividad pecuaria, es la segunda en importancia, representando el mayor porcentaje la cría de


ganado vacuno (concentrado mayormente en Aplao), cuyos niveles de producción de carne y leche,
podrían elevarse con el mejoramiento de los pastos y el incremento de cultivos forrajeros, así como
también el mejoramiento genético del ganado; incentivándose la agroindustrialización de productos
lácteos aun incipiente.

La actividad Pesquera, es la tercera en importancia y esta orientada básicamente a la producción del


camarón, cuyo cultivo, crianza y explotación intensiva y extensiva, es aun incipiente y totalmente
artesanal. No obstante, por la exquisitez de este crustáceo, su producción en gran escala (grandes
criaderos), es altamente rentable, constituyendo un rubro de inversión con bastante futuro.

La Actividad Agroindustrial, tradicionalmente casi todo el valle de Majes se dedicaba al cultivo y


producción de frutales, destacándose principalmente la vid y la caña, por esta razón llegaron a existir
cerca de 30 plantas para la elaboración de licores como el vino, pisco, aguardiente y alcohol industrial.
Sin embargo en la actualidad solo vienen funcionando 5 plantas, cuya producción se da en pequeñas
cantidades y esta destinada casi totalmente al autoconsumo, por lo que no tiene mayor incidencia
económica en la provincia. Este hecho se debe a que los agricultores han ido cambiando los frutales,
que son cultivos permanentes, por cultivos transitorios pero de mayor rentabilidad como el arroz. Este
nuevo cultivo ha permitido la instalación de molinos para el pilado y envasado del producto, destinado
al consumo nacional, llegando a tenerse actualmente 26 plantas para este fin, en menor escala le sigue
el trigo, cuyo cultivo cuenta también con un molino dedicado a la producción de harina con fines
industriales (SID SUR). Además de estas plantas, existe otra elaboradora de aceite vegetal en Cosos.
Esta investigación considera que debe potencializarse la agroindustria en todos los ámbitos,
especializándose mas en los frutales como alimentos, sin abandonar los licores; debe mejorarse la
presentación de sus productos, para así lograr introducirlos en igualdad de condiciones dentro del
mercado internacional.

La Actividad Turística, se da por los atractivos naturales con los que cuenta Castilla baja, como los
petroglifos de Toro Muerto que son valiosos restos prehispánicos ubicados en el distrito de Uraca.
Actualmente se ha empezado a desarrollar el turismo de aventura y canotaje en el río Majes. Debe
rescatarse el esfuerzo de la inversión privada por dotar a este bello lugar con la infraestructura

49
apropiada para este fin como es el caso del albergue turístico "River Majes", que actualmente viene
siendo considerado dentro de los circuitos turísticos Nacionales que el Perú ofrece a los turistas
nacionales y extranjeros.

4.5. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN.

Transporte.- El carretero es el principal medio que se utiliza en Castilla Baja, tanto para el
desplazamiento de las personas y bienes hacia el resto de la región y del país; los aproximadamente
370 Km2. de área ocupada son servidos por una red vial de 129.4 Km. De longitud. La micro región
se encuentra atravesada por una vía regional que parte del desvío ubicado en el kilómetro 905.8 de la
Panamericana Sur, en el lugar denominado el Morro, luego pasa por Corire y Aplao, continuando hacia
las provincias altas Condesuyos y La Unión. Así mismo, el primer tramo de vía considerado desde
Punta Colorada hasta Aplao se encuentra asfaltado, el segundo tramo de vía que comunica la capital
(Aplao) con la parte alta solo se encuentra afirmada en trocha carrozable. (GRÁFICO 29)

Comunicaciones.- Castilla baja cuenta con una red aceptable de comunicaciones que se extiende a lo
largo de los tres distritos que cuentan con oficinas de correos, servicio telefónico domiciliario,
captación de señales de televisión (Aplao inclusive cuenta con una empresa de TV Cable), además de
radiodifusoras.

Energía.- Se ha implementado la Central hidroeléctrica de Ongoro, la cual genera 550 Kw., capacidad
considerada dentro de la primera etapa del proyecto, que cubre la demanda de los centros poblados
mas importantes. Existe además, un proyecto de ampliación en la central de Huatiapilla, que
contempla la generación de 2200 Kw., con la cual se lograra abastecer las necesidades energéticas de
la totalidad del valle.

Servicio de agua y desagüe.- El servicio de agua es realizado mediante conexiones domiciliarias y


piletas publicas con una cobertura del 55% del total de viviendas, mientras que el 45% restante se
abastecen mediante el acarreo de agua de río, manantiales y acequias. El servicio de desagüe no esta
bien atendido, pues solo se da en las ciudades de Aplao y Corire, estando Huancarqui en proceso de
instalación; del total de viviendas solo el 24% posee este servicio, y el resto utiliza el sistema de silos y
pozos sépticos. (GRÁFICO 30)

4.6. CONCLUSIONES.

Dadas las potenciales alternativas que ofrece el valle, el desarrollo y agro industrialización de la
agricultura debería haber alcanzado niveles considerables y ser uno de los factores de desarrollo
importantes económicamente, pero por la falta de infraestructura, equipo, tecnificación e información
adecuada, todavía está en un nivel incipiente; por lo que es necesario fomentar la inversión y
capacitación de los agricultores, a fin de aumentar y mejorar el nivel productivo para acceder a mejores
mercados tanto nacionales como extranjeros.

Castilla Baja está articulada al sistema vial, a través de la vía de penetración interprovincial que une
sus diferentes centros poblados, la misma que está conectada a la red regional y nacional. esto permite
trasladar los excedentes de producción hacia los mercados externos para su comercialización, además
de poder llevar a estos centros poblados los bienes y servicios necesarios para desarrollar la
agricultura.

Si bien es cierto existen redes de comunicaciones y transporte, ya es momento de considerar


mejorarlos y ampliarlos, por el aumento de la demanda poblacional, y ser indispensable para el
desarrollo de cualquier actividad productiva o industrializada.

Los servicios básicos en castilla Baja, tienen mayor alcance a nivel urbano, que a nivel rural, cuya
población se sirve de manera elemental de estos servicios, por el alto costo que significa la instalación
de los mismos. Puede ser una alternativa recurrir al uso de energías no convencionales como la solar,
eólica y de biomasa, para así compensar la demanda de los pueblos menos densos.

50
5. ANÁLISIS DEL SITIO: APLAO.

5.1. EL MEDIO GEOGRÁFICO.

5.1.1. Situación.

La ciudad de Aplao tiene las siguientes coordenadas geográficas:

Altitud: 617 m s.n.m.


Longitud: 72º 29’ 28” oeste
Latitud 16º 04 ’ 21” sur

5.1.2. Ubicación.

La ciudad de Aplao esta ubicada sobre la margen derecha del río Majes, aproximadamente a
186 Km. Al noroeste de la ciudad de Arequipa. Esta situada a una altitud de 617 m.s.n.m.,
con una extensión territorial de 547 Km2. Sus límites son: (GRÁFICO 31)
Por el norte con el anexo de Casquina.
Por el sur con el caserío de Caspani.
Por el oeste con las estribaciones de los cerros.
Por el este con el río Majes y luego el distrito de Huancarqui.

5.1.3. Topografía.

El relieve topográfico que se presenta esta determinado por tres grandes zonas: la primera la
ladera del cerro donde se asienta la ciudad de Aplao que muestra una configuración
heterogénea, la segunda plana donde se localiza la zona agrícola, y la tercera que presenta una
pendiente considerable, determinada propiamente por el lecho del río. (GRÁFICO 32)

5.1.4. Hidrografía.

El río Majes, uno de los mas caudalosos y regular de la vertiente del Pacifico, tiene un
recorrido de 380 Km. De norte a sur, toma este nombre en la confluencia de los ríos Colca y
Capisa, hasta la hacienda Palo Parado, donde cambia el nombre por el de río Camaná. El
volumen del caudal disponible del río Majes, tiene una descarga media anual de 80.74m3/seg,
con un volumen máximo de 160m3/seg. entre los meses de lluvias y escorrentías de diciembre
a marzo y un mínimo de 72m3/seg. en los meses restantes. El cauce del rió a lo largo de su
recorrido es variado estrechándose en su naciente y en las cercanías a Palo Parado, debido a la
escasa pendiente y amplitud del valle, otro de sus características es que tiende a buscar
antiguos cauces, especialmente en la época de verano cuando su cauce normal es rebasado
con volúmenes máximos, inundando y destruyendo grandes extensiones de terreno de cultivo,
causando fuertes perdidas económicas a los agricultores locales. La Municipalidad Provincial
y el Ministerio de Transportes realizan ocasionalmente en los sectores mas vulnerables
enrocado de riveras y limpieza de cauces los cuales solucionan en parte el problema, el
terreno seleccionado por encontrarse alejado y a mayor altura por encima del cauce del río no
tiene antecedentes de inundaciones o destrucción de área agrícola. En cuanto al
abastecimiento de agua potable existe la Estación de Huatiapilla, la cual abastece a la ciudad
de Aplao y parte de las terrazas agrícolas colindantes al perímetro del pueblo.

5.1.5. Geología.

Se han identificado en la zona unidades litológicas sedimentarias, ígneas y metamórficas.


Aplao descansa sobre rocas sedimentarias de tipo aluvial, alternadas con depósitos eolíticos y
materiales de terrazas fluviales. Este tipo de suelo ofrece buenas condiciones para la
cimentación.

51
5.1.6. Clima.

Según la clasificación Koeppen la zona se determina como clima de desierto, cuyas


características son:

Precipitaciones: Ausencia casi total de lluvias, solo pequeñas garúas .en los meses del
verano.

Temperaturas: En verano máxima (13 horas) 30.92° y mínima (7 horas) 17.62°; en invierno
máxima (13 horas) 23.80° y mínima (7 horas) 7.50° C. La temperatura ambiental de la
ciudad de Aplao mantiene un rango desde los 10.3 a 28º C, considerando una media anual de
19.3ºC. Tal estado posibilita el control arquitectónico de la temperatura ambiental más
conveniente para el trabajo (22º a 24º) sin recurrir a las instalaciones artificiales de
acondicionamiento ambiental. La temperatura influye directamente en las construcciones:
Determinando el uso de Ventilación y calefacción
Para el caso concreto de los equipamientos de abastecimiento precisa el Clima natural de
almacenamiento
Precisa la Dilatación en elementos estructurales
Según su magnitud condiciona el uso de algún tipo de Aislamiento térmico

Visibilidad: A las 7 horas 8 Km., a las 13 horas 18 Km. (Buena visibilidad), y a las 19 horas
6 Km.

Vientos La dirección de los vientos que se experimenta en la zona es del rango SE y NO


durante el año; la velocidad mínima es de 1 m/seg. y la máxima de 5 m/seg. que se presenta
en la mañana (7 horas) y en la tarde (13 horas) respectivamente, a partir de las 19 horas es de
3 m/seg. Se consideran la velocidad, dirección y frecuencia de los vientos, ya que permiten
precisar la ventilación, orientación y saneamiento que tendrán las edificaciones, permitiendo
la creación de microclimas.

Humedad: presenta una humedad relativa media del 60 a 70%.

5.1.7. Asoleamiento.- Aplao esta ubicada en los 16º 4’ 21” de latitud sur manifestándose un
asoleamiento de acuerdo al. El asoleamiento es importante, porque incide en la arquitectura a
través de:

El calentamiento; que debe ser controlado en los espacios internos donde se realizan las
actividades de trabajo, siendo importante para el desarrollo de estos.

La acción fisiológica del sol; redunda en la acción germicida y la reducción de plagas; que de
alguna manera se puede controlar con una buena orientación y Adecuado aprovechamiento de la
luz y radiación solar.

5.2. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO.

5.2.1. La Organización Social.- Se basa en la forma de tenencia de la tierra, imperando todavía el


régimen minifundista, donde solo unas cuantas personas con poder económico relativo tienen
todo el manejo de la agricultura, y por lo tanto no existe participación total de la comunidad
en las decisiones sobre la actividad, pues el grueso de la población son empleados de los
propietarios, que aun en minoría toman las decisiones, porque la propiedad les pertenece,
además de precisar el monto del pago de la mano de obra y el horario de trabajo.

Se aprecia pues que gran parte del problema agrario en Aplao parte del manejo de los
agricultores, quienes antidemocráticamente administran sus feudos, urge pues organizar a los
obreros agrícolas para que participen en la toma de decisiones, toda vez que ellos constituyen
la fuerza de trabajo vital para llevar adelante la actividad, además los dueños deben entender
que aunque las parcelas le pertenezcan (y nadie se los discute, ni quiere tampoco
expropiárselas), no son dueños de la verdad y necesitan concertar para realizar con éxito su

52
actividad, la prueba es el atraso en que se encuentran luego de siglos de manejar mal la
agricultura.

5.2.2. La Familia y la Comunidad.- La familia como institución social está muy limitada en sus
relaciones, pues imperan los individualismos producto de la discriminación social y
económica. Obviamente todo esto se traduce en el ambiente familiar, en donde el intercambio
y comunicación entre los miembros de la familia es casi nulo. Esta realidad resulta
preocupante, si se considera que el desarrollo de toda ciudad comienza con la integración y
participación activa de la población desde su nivel más básico (familia), hasta su relación e
integración con la comunidad de la cual parte. Dada esta coyuntura deben buscarse los
mecanismos para afianzar las relaciones entre la familia y la comunidad, a fin de convertirse
en un motor para el desarrollo de la ciudad, tomando en cuenta que muchos de los vínculos
que existen (sino todos ellos), parten de compartir labores en el quehacer agrícola, y resulta
por ende necesario partir con un criterio unificador desde aquí hasta llegar a la comunidad.

5.2.3. Costumbrismos.- El modo de vida desarrollado en Aplao es totalmente rural, las costumbres
citadinas de las grandes ciudades aquí no se dan, pues las actividades dependen
fundamentalmente del soporte económico del lugar, que en este caso es la agricultura, por ello
es normal ver vacías las calles y plazas, sin mayor actividad social, apreciándose una
tranquilidad casi total sólo interrumpida en los tiempos de fiestas típicas.

En cuanto a las costumbres propias de Aplao, se han asentado con el paso de los años
manifestaciones propias caracterizadas por el variado calendario y homenaje a los patrones o
santos de su devoción. La festividad mas importante es la fiesta religiosa de la Virgen de las
Peñas, realizada el 8 de septiembre, luego viene la fiesta cívica del 21 de Marzo en
conmemoración de la creación política de la provincia de Castilla, en los últimos años
también se tiene la feria del camarón; además existen otras fiestas populares como carnavales,
las cruces, etc, todas ellas celebradas con características propias del lugar como la quema de
fuegos artificiales, peleas de gallos, venta de comidas tradicionales, bailes y venta de bebidas
alcohólicas aceptada masivamente por la población.

5.2.4. Conclusiones.

La población actual en Aplao es de 8199 habitantes, siendo urbanos 2893 hab. Y rurales 5306.
Se aprecia entonces que Aplao representa el 22% de la población total de Castilla,
concentrando además la mayor cantidad con relación a los otros distritos, lo que convierte al
lugar en el punto más importante de la provincia.

La topografía del lugar permite el desarrollo de equipamientos de abastecimiento, por ser


llana como mandan los criterios de localización estudiados en el marco teórico.

El predominio de la agricultura como actividad económica, ha determinado el modo de vida


del poblador, el cual se limita a la solución de problemas presentes individualmente, sin
participación comunitaria para buscar el progreso y desarrollo.

A pesar de la importancia de Aplao como centro político administrativo, su demanda de


abastecimiento no está totalmente atendida por la falta de infraestructura moderna que atienda
tales necesidades cuantitativa y cualitativamente.

5.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESPACIO URBANO.

5.3.1. Proceso de Consolidación Urbana.

Aplao tiene su origen en un conglomerado urbano localizado a ambos lados de la vía


Interdistrital, la que en un principio fue una trocha carrozable de interconexión entre Corire
por el sur y Chuquibamba por el norte. En la actualidad esta vía es la calle Pardo y su
prolongación Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

53
El centro poblado fue adquiriendo importancia dentro de la zona, por la ubicación estratégica
que tenia y por su constante crecimiento poblacional, teniendo un desplazamiento hacia el
lado oeste, dándose aquí la creación de la plaza principal y las calles Progreso y Castilla con
sus respectivas transversales. Para 1950 aproximadamente se da un crecimiento por etapas
hacia el lado oeste, hasta ocupar las estribaciones de los cerros, aumentando el área urbana a
10 Has., hecho debido a que por el lado este se encuentra el área agrícola.

En el año 1960 el crecimiento urbano fue de 1.2 has. Sobre terrenos eriazos sin ningún valor
para la agricultura, produciéndose una notable expansión hacia el sur como al norte,
acentuándose la característica de crecimiento lineal.

Después de 1970, el crecimiento urbano continua hacia el lado oeste sobre las estribaciones
de los cerros, aumentando el área urbana a 16 Has., hecho contemplado dentro del plan de
desarrollo municipal, para evitar así la invasión y apropiación de grandes extensiones de
terrenos por los pobladores de bajos recursos económicos. Cabe mencionar que en este
momento el área central de Aplao se densifica dada la subdivisión familiar de los lotes.

Desde 1980 hasta hoy, considerando la reubicación del Estadio Municipal hacia el lado
noreste, se habilitan dichos terrenos por gestión municipal, implantándose una tipología
urbana no acorde al trazo existente cuyo patrón de lote es de 90m2., área que no responde al
tipo de vida del poblador (Urb. Municipal). Posteriormente se empiezan a habilitar los
terrenos agrícolas ubicados frente al actual estadio, debido a las políticas de manejo municipal
y por la importante presencia de la Av. 3 de Abril. Actualmente Aplao ha alcanzado un
crecimiento de su área urbana de 26 Has. Aproximadamente, tendiendo a un crecimiento
además al de la vía mencionada, adyacente a la carretera interprovincial, cuyos terrenos están
siendo vendidos por el concejo aunque no cuentan todavía con servicios de agua, desagüe y
electricidad.

5.3.2. Composición.- El área presenta un conjunto de elementos componentes que la caracterizan


constituyéndose en condicionantes de su desarrollo posterior. Estos componentes de la
estructura urbana son:

Cerros aledaños, elemento borde fuerte, que limita la expansión urbana por el lado oeste,
debido a la pronunciada pendiente.

Área agrícola; delimita el sector por los lados oeste, sureste y noreste, además de existir áreas
agrícolas dentro de la estructura urbana, las cuales están consideradas en el Plan Director
como zonas de expansión tanto de vivienda como de equipamiento.

Vía Interprovincial; cuya presencia ha sido determinante en el crecimiento lineal que ha


tenido la ciudad, además de ser un componente importante en el desarrollo de esta,
permitiendo la interconexión del distrito con el resto de la provincia.

Vía Interdistrital; la cual permite la integración de la ciudad con el río Majes y el distrito de
Huancarqui, tendiendo a un comportamiento ecológico, recreativo y turístico.

Cementerio; al haber ocupado una gran área, ha limitado la expansión hacia el norte,
imposibilitando en cierta forma la integración de Aplao con los anexos próximos como
Casquina.

Estadio Municipal; cuya localización dentro del área agrícola, ha determinado la presencia de
una vía (3 de Abril), con una sección considerable, que es interrumpida por terrenos de
cultivo, remarcando también imposibilidad de expansión urbana en estas zonas, que tendrían
que partirse para permitir un crecimiento.

5.3.3. Configuración.- Aplao tiene una configuración de tipo lineal, en base a la cual se ha dado el
crecimiento urbano, determinándose posteriormente en base a ella diversos tipos de trama
urbana según la topografía.

54
a) Trama Regular: El área urbana presenta dos sectores con este tipo de trama:

El Primer Sector, cuyos limites son las calles Libertad mas otras paralelas (calle 1 y 2), y
estribaciones de los cerros, hacia el lado oeste de la ciudad. Este sector se comporta
básicamente como zona dormitorio, contando solo con comercio local.

En cuanto a la forma de lotización, se puede determinar un lote tipo de 300 m2. En esta
zona no existe ningún espacio estructurador, ni tampoco equipamiento.

El Segundo Sector, está en reciente proceso de consolidación, ubicado dentro de los


límites de las calles 8 de septiembre, 21 de Marzo y áreas agrícolas por el lado sur de la
ciudad. Su trazado ha sido producto de un diseño que ha aprovechado al máximo el
terreno, logrando una mayor rentabilidad del suelo. En esta área no se han considerado
los aportes públicos que deben tomarse en cuenta en todas las habilitaciones urbanas, se
ha destinado el total del área a las viviendas, con lotes tipo de 90 m2., no teniendo
equipamiento ni comercio alguno.

b) Trama Regular adecuada a la morfología del terreno.- este sector se localiza en el


centro de la ciudad, siendo sus limites las calles Libertad 8 de septiembre y terrenos
agrícolas. La topografía ha configurado este sector, que se halla atravesado por dos vías
colectoras, cuyas secciones tienen un promedio de 4.5m. de ancho, teniendo además vías
perpendiculares en su mayoría peatonales que permiten articular el centro de la ciudad
con la parte alta de esta. El crecimiento de esta zona, la mas antigua, ha sido espontáneo
y lineal, considerando su manzaneo grandes lotes que actualmente están siendo
subdivididos densificando el área. Este sector alberga casi la totalidad de los servicios y
actividad comercial, además de equipamientos importantes y el espacio principal de la
ciudad como es la plaza de armas ubicada adyacente al concejo e Iglesia.

5.3.4. Grado de Consolidación.- El proceso de crecimiento y consolidación de la zona se ha dado


a través de una secuencia cronológica de posesión, de lo cual se extrae que el 79.30% es masa
edilicia, predominante sobre un 20.60% de lotes vacíos. En cuanto a la ocupación del lote, se
aprecia el predominio del área libre con 69.90% sobre el área construida con un 31.10%. De
esta manera pues, producto de la baja densidad urbana que se presenta en el área, el grado de
consolidación es todavía lento e inconstante.

5.3.5. Expediente Urbano.

a) Usos del Suelo:

En el área de estudio, existe predominancia de vivienda con el 51% teniendo su mayor


concentración en las partes altas de la ciudad próximas a los cerros (lado oeste), la
vivienda-comercio(tiendas) constituyen el 10% y están ubicadas en todos los sectores de
la ciudad sin zonificación fija, la vivienda-taller con el 4% se ubica mayormente a lo
largo de la vía interprovincial (calle Libertad) hasta llegar al anexo de Casquina, aunque
existe también una parte en constante crecimiento ubicada en la Av. 3 de Abril cerca de
los terminales de las empresas de transporte, como consecuencia de la atracción de flujos
que tiene este sector urbano. 31

En lo referente a equipamiento y servicios, estos abarcan el 17% del total de lotes y se


encuentran dispersos, aunque con mayor tendencia a las áreas cercanas a la plaza
principal, la Av. 21 de Marzo y 3 de Abril. El comercio y abastecimiento se ubican en
los alrededores del mercado, mientras que ha aparecido un núcleo de servicios
profesionales y gestión a partir de la intersección de la calle J.P. Vizcardo y Guzmán con

31
PLAN DIRECTOR DE APLAO DE 1983, Concejo Provincial de Castilla.

55
el nuevo Palacio de Justicia, aunque todavía incipientemente colocándose sobre las
construcciones antiguas por la falta de locales aparentes para la función.
El 18% restante lo constituyen los lotes vacíos que se hallan alrededor de la ciudad, pero
mayoritariamente destinados a vivienda. (GRÁFICO 33).

b) Altura de la Edificación.

En Aplao predominan las construcciones de un solo piso (64.80%), conformando una


imagen urbana horizontal y homogénea, típica de los centros poblados rurales. Las
construcciones de 2 pisos representan solo el 13.40% y están ubicadas dispersadamente,
mientras que las de 3 pisos, solo abarcan el 3.80%, ubicándose principalmente en los
alrededores de la plaza principal muy puntualmente (la mayoría son hoteles), causando
cierta alteración al perfil urbano de la ciudad. Como se dijo anteriormente el 18% están
constituidos por lotes vacíos. (GRÁFICO 34).

c) Estado de la Construcción.

En relación a los lotes construidos, predominan las edificaciones en estado regular con el
42%, producto del mantenimiento que les dan sus propietarios pese a ser en muchos
casos muy antiguas. Existe un alto porcentaje de construcciones en mal estado (34%),
muy antiguas y levantadas con materiales del lugar que con el paso de los años se han
deteriorado totalmente. En cuanto a las edificaciones en buen estado, estas solo abarcan
el 24% y están constituidas por las construcciones nuevas de material noble, sin embargo
resulta alentador que este porcentaje ha crecido en la última década casi la mitad, y en la
actualidad sigue en aumento por el interés que hay de tener viviendas dignas. (GRÁFICO 35)

d) Materiales de Construcción.

Se nota claramente el predominio en el uso de materiales propios del lugar como adobe
en los muros y caña y torta de barro en los techos, representando estos el 66.80%, la
razón es la economía y la proximidad que tienen con relación a la población. Las
edificaciones de material noble, cuyos muros son de ladrillo y techos aligerados de
concreto, llegan solamente al 33.20%, y en su mayoría pertenecen a personas con buenos
recursos económicos, aunque últimamente el grueso de la población está manifestando su
preferencia por este sistema, ya que resulta mas seguro y estable, y se están produciendo
varias construcciones nuevas. (GRÁFICO 36)

e) Áreas de tratamiento:

(GRÁFICO 37)

f) Áreas de expansión urbana.

(GRÁFICO 38)

5.3.6. El Equipamiento.

a) Educación.- El servicio educativo en la ciudad de Aplao se imparte a través de 7 centros,


de los cuales 2 brindan educación inicial, 3 educación primaria y 2 de educación
secundaria.

Debe considerarse también un centro educativo primario-secundario para adultos que


funciona en horario nocturno y también un centro de educación superior tecnológico,
estos dos no cuentan con local propio.

b) Recreación.- Se consideran dentro de este rubro los parques, plazas, jardines, campos
deportivos y locales sociales.

56
En cuanto a plazas Aplao presenta dos muy diferentes en características, ubicación y
mantenimiento: La Plaza Buenos Aires que se encuentra en el centro, totalmente
remodelada y de connotaciones citadinas; y la plaza Alfonso Ugarte ubicada en un
costado de la ciudad, cerca a la salida hacia Casquina, restaurada últimamente pero por
ubicación marginada del acceso masivo del publico.

La municipalidad desde el año 1999 viene construyendo pequeñas placitas a modo de


estares en diferentes puntos de la ciudad, la iniciativa seria muy buena si estas contaran
con plan estructurador para ubicarlas.

Pese a las posibilidades ecológicas del sitio, no existen jardines, pero en su descargo la
ciudad se halla rodeada de grandes áreas agrícolas que hacen que en la ciudad se respire
un aire puro.

En cuanto a campos deportivos solo existe el Estadio Municipal, el Coliseo y una cancha
de fulbito llamada "De la muerte" por su proximidad al cementerio.

Solo hay un local deportivo denominado "Amor y Paz", pues los dos clubes principales:
Sport Perú y Trueno, no cuentan con buena infraestructura deportiva, absorbiendo los
colegios la demanda local por practicar deporte.

Se tiene también a la piscina municipal de gran arraigo popular, pero que no cuenta con
diseño basado en reales criterios técnicos, ni tampoco con mantenimiento permanente.

c) Salud.- Se tiene al hospital general.

Adicionalmente ESSALUD, ha instalado un puesto de atención para los asegurados en un


antiguo local de una entidad bancaria.

d) Cultura.- Se tiene la Biblioteca municipal muy atrasada en servicio e infraestructura,


ubicada en un salón exterior de la municipalidad.

También se tiene al Teatro municipal que a la vez funciona como sala de cine y capta las
actividades culturales del medio.

Deben mencionarse a los dos clubes locales como únicos centros de diversión con uso
frecuente, aunque carentes de la infraestructura y servicios adecuados para tal fin.
Solo existe un local especialmente diseñado para diversión: La discoteca "Majes
Dancing", pero que por falta de público solo funciona los fines de semana y en días de
fiesta.

e) Religión.- Existe una iglesia católica (San Pedro), que brinda servicios de apoyo a la
comunidad a través de la casa rural, biblioteca, club parroquial, apoyo alimentario e
instrucción ocupacional para las madres de familia.

Además existen cinco urnas dedicadas a las festividades de las cinco cruces y algunos
santos que se hallan en los colegios de la ciudad, y en pequeñas capillas de varios
lugares.

Las demás religiones realizan sus actividades en viviendas de grandes espacios,


medianamente adaptados para capillas, por no contar con locales propios.

f) Abastecimiento.- Aplao se abastece de la siguiente manera:

- Mercado Municipal; es el mayor centro abastecedor del valle, pero cubre


deficientemente la demanda de la población, por no contar con la infraestructura ni
condiciones necesarias, pese a ser remodelado últimamente, los trabajos solo pueden
considerarse como un buen decorado, por lo que urge la presencia de otro similar.

57
- Ferias; existe solo una feria semanal que se realiza los días domingos, localizada en
la calle Progreso, ella permite cubrir la carencia de determinados productos traídos
generalmente de Arequipa como muebles, vestido y artículos de bazar.
- Tiendas; existen dos distribuidoras mayoristas (las casas Postigo y Estremadoyro), y
otras mas pequeñas de carácter vecinal. Además están los infaltables ambulantes
que se ubican cerca al mercado y también en "La Paradita" a espaldas de la escuela
40440, ocasionando conflictos de saneamiento ambiental y hacinamiento
especialmente en las vías publicas.

g) Político Administrativo.- El gobierno local (Municipalidad Provincial) cuenta con un


local destinado a tal uso, aunque las instalaciones resultan ya mínimas por el constante
aumento de la población a servir.

La subprefectura no cuenta con local propio, funcionando actualmente en las


instalaciones de la municipalidad.

El único equipamiento que resulta totalmente satisfactorio es el de justicia (Tribunal


Judicial), debido a que recientemente se ha inaugurado un moderno local propio con
todas las comodidades.

Las oficinas zonales del Ministerio de Agricultura no cuentan con local propio,
funcionando actualmente en locales de construcción antigua destinados para vivienda.

La Policía Nacional cuenta con local propio (Comisaría), pero como en los últimos años
se le ha elevado de categoría, ahora sus instalaciones resultan insuficientes para albergar
al personal y a los modernos vehículos con que se ha implementado.

h) Gestión.- Por la crisis económica la banca se ha reducido al mínimo quedando solo en


Aplao el Banco de la Nación que cuenta con un moderno y cómodo local recientemente
inaugurado.

Otra actividad importante que cuenta con un excelente local propio es la Oficina
Registral de los Registros Públicos, cuya aparición ha generado a su vez otros
equipamientos menores como notaria pública y oficinas de abogados.

i) Otros equipamientos.- La unidad de servicios educativos (USE), todavía no cuenta con


local propio y funciona deficientemente, pero ya tiene un terrenos comprado y se está por
empezar a construir su local.

SEDAPAR no cuenta con locales para atender al público, solo tiene su planta de
tratamiento, para cualquier gestión de cobranza u otra, atiende actualmente en la
municipalidad.

La oficina de Correos atiende desde su creación en un pequeño y deteriorado local


alquilado, prestando un servicio de mala calidad por lo restringido de los espacios de
trabajo.

Se cuenta además con un Complejo Comercial nuevo y de construcción moderna, que sin
embargo por su ubicación, carencia de servicios básicos, mala distribución espacial en
sus interiores, y elevados costos no se ha consolidado a pesar de tener varios años de
culminado. Por esta razón es que las actividades comerciales de la zona están dispersas y
alojadas en viviendas-comercio en las cercanías de la plaza de armas.

5.3.7. El Sistema Vial. La configuración y trazo de las vías ha siso determinada por la topografía,
no estableciéndose ninguna jerarquía. Algunas de ellas se han aperturado sin ningún criterio,
quedando luego truncadas, imposibilitando así la articulación de la ciudad. En cuanto al
estado de conservación, el 55% se halla en mal estado, el 40% en estado regular y el 5% en

58
buen estado; esto se determina considerando la falta de mantenimiento que tienen y la mala
calidad de su construcción.

Se han clasificado las vías existentes en: (GRÁFICO 39)

Vía Interprovincial.- Es la calle Libertad, que establece las conexiones de Aplao, hacia el sur
con el distrito de Uraca, y por el norte con las provincias altas de Castilla, La Unión y
Condesuyos. Asimismo en su proyección al sur se conecta con la carretera Panamericana Sur.

Vía Interdistrital.- Es la que permite conectar Aplao con otros distritos, en este caso se da a
través de la Av. 21 de Marzo, la que va de oeste a este, hacia Huancarqui y el río Majes, mas
se comporta como un eje recreativo pues solo acompaña recorridos hacia el río, pues por el
oeste finaliza en la plaza de armas.

Vía Colectora.- Es la que debe soportar todo tipo de flujos, pero en una escala menor a las
anteriores; en Aplao cumplen esta función las calles J.P. Vizcardo y Guzmán, y Castilla con
sus prolongaciones. Sin embargo pese a soportar los mayores flujos peatonales y vehiculares
no mantiene la sección necesaria en todo su largo, pues en el centro se estrecha
inconvenientemente.

Vías de Articulación.- Son las de menor jerarquía paralelas y perpendiculares a la colectora,


y tienen la función de recoger solo flujos locales y dirigirlos de un sector a otro dentro de la
ciudad. Dentro de las mas importantes se tienen a las calles 28 de Julio (peatonal), Zela,
Progreso, 8 de Septiembre; que además también soportan la actividad comercial local.

Vías Locales.- Son las de uso exclusivo de la vivienda, con un flujo vehicular bajo y mayor
uso peatonal, en Aplao por la irregularidad del terreno algunas son interrumpidas e
inaccesibles. Como ejemplo se pueden citar a las calles Morán, Bolívar, Bolognesi, Pardo y
otras más pequeñas sin nombres.

En cuanto al flujo vehicular debe decirse que el mas importante es el Interdistrital, cuyo punto
de partida es la plaza, yendo hacia otros distritos y anexos, a través de las calles 21 de Marzo
hacia el oeste; Progreso, Pardo y Libertad hacia el sur; y Progreso, Castilla y Vizcardo y
Guzmán (prolongación) hacia el norte. Estas vías y sus prolongaciones son las encargadas de
soportar los flujos de transporte público de ida y vuelta desde Aplao hacia Huancarqui,
Corire-La punta, Acoy y provincias altas y arequipa. Todavía no existe transporte urbano por
las cortas distancias.

5.3.8. Imagen y Paisaje Urbano.- Están determinados por los siguientes elementos:

a) Orientadores: Son los que permiten identificar y localizarse fácilmente dentro de la


trama urbana, así se tienen como Hitos Principales a la Iglesia San Pedro, y la plaza con
sus árboles (ficus)¸como hitos secundarios están el Mercado, el colegio Libertador
Castilla, el grifo Las Peñas, el Cementerio, el salón judicial, los registros públicos y
Banco de la Nación.

b) Ordenadores.- Son los organizadores de la ciudad, tales como:

- Nodos; dentro de los principales se tienen a la Plaza Buenos aires, donde convergen
todos los flujos de la ciudad y por lo tanto es el centro de ella, la intersección de las
calles Pardo y Libertad (ingreso sur), concentrando mayormente a los viajeros y
servicios para estos; y finalmente la intersección de las calles Libertad y la
prolongación de Vizcardo y Guzmán (ingreso norte), de similares características al
anterior pero con menor afluencia vehicular y peatonal. Dentro de los nodos
secundarios están la intersección de 8 de septiembre y 21 de Marzo, por la presencia
del Mercado; y la intersección de la calle Progreso y Jorge Chávez, donde se produce
una cierta concentración como producto de la presencia de una feria.

59
- Sendas; no existe un eje que articule ordenadamente la ciudad, existiendo solo
circuitos de recorrido vehiculares y peatonales, así se tienen: Pardo-Jorge Chávez-
Progreso-Plaza, Prolongación Vizcardo y Guzmán-Castilla_28 de Julio-Plaza, Plaza-
21 de Marzo-río Majes-Huancarqui; además existen otras de menor flujo como:
Libertad-Bolívar-Castilla-28 de Julio-Plaza, Jorge Chávez-Progreso-Plaza, y Plaza-
21 de Marzo-3 de Abril-Estadio Municipal.

- Barrios; se tienen a: el Barrio 1 cuyos limites son por el oeste las estribaciones de
los cerros, por el oeste la calle libertad, por el norte el cementerio y por el sur el grifo
Las peñas, siendo uno de los asentamientos con reciente consolidación. El barrio 2
con un alto nivel de consolidación esta enmarcado entre las calles Libertad, Pardo,
progreso, Castilla, Prolongación Vizcardo y Guzmán, y es el de mayor antigüedad y
tradición histórica, por ser el lugar original del asentamiento de la ciudad. El Barrio
3 es reciente y sus límites son la calle Progreso, Plaza, Av. 21 de marzo y terrenos
agrícolas, presentando características formales diversas, pero predominando el uso
de material noble con tendencia a un crecimiento vertical.

c) Comunicantes.- Son los elementos que definen el perímetro de la ciudad, así se tienen:

- Cerros: Elementos limitadores de la expansión urbana en la zona oeste ya que


presentan una topografía abrupta, sin posibilidades de ser ocupada o habilitada, por
lo menos con los recursos de que se dispone actualmente.

- Área agrícola: Rodea al área urbana, y significa la posibilidad de expansión ya que


algunas de ellas se hallan inmersas dentro de la estructura urbana de Aplao, pudiendo
ser habilitadas paulatinamente, pero respetando los criterios de oxigenación de una
ciudad, que impiden la desaparición total de áreas verdes. (GRÁFICO 40)

6. CONCLUSIONES DEL MARCO REAL.

6.1. La producción agrícola, no está apoyada por el Estado, por la inexistencia de un Plan de
reordenamiento global del sistema. Por lo que, para mejorar la agricultura y su comercialización se
requieren de esfuerzos propios como la implantación del Centro de Acopio, que administrado por los
propios agricultores, teniendo como función, almacenar, investigar y abastecer, debe colaborar
inequívocamente al progreso del sector agrario.
6.2. La frontera agrícola y la recuperación de tierras esta delimitada por la topografía, no obstante existen
proyectos de inversión como el proyecto Majes, Pampa Colorada, Pampa de Morillos y otras que harán
posible la incorporación de nuevas tierras agrícolas.
6.3. El desarrollo de los centros de acopio es importante porque:

Genera esfuerzos multidisciplinarios en la producción agrícola, lo que genera la obtención de


productos de calidad, demandando insumos de otros sectores. Asimismo mejorando la producción se
incentiva la agroindustria y la exportación haciendo que el país y la región se beneficien
económicamente.

Tiene un efecto multiplicador para el empleo ya que generan puestos de trabajos directos e indirectos.

Permite la captación y percepción de la modernización, así como el incremento de la productividad del


sector agrario, ya que su instalación propicia la utilización de la mejor tecnología disponible para la
obtención de productos de calidad.

Si los productos tienen la calidad suficiente como para salir hacia el mercado externo, generaran
divisas al país; además al regularse y controlarse el mercado interno, harán posible la sustitución de las
importaciones de alimentos por otros de producción nacional.
El funcionamiento de estos centros, determina también rendimientos económicos para la caja fiscal con
el pago de impuestos directos e indirectos que son necesarios para financiar los gastos públicos.

60
6.4. Del análisis de los cuadros referidos a la producción del valle de Majes (INIA-INEI), se desprende que
los rubros más importantes son los cereales y tubérculos y en menor escala las frutas y hortalizas,
además puede apreciarse que por volumen y calidad todos ellos resultan acopiables al igual que otros
importantes de la sub-región.

Se tiene entonces una virtual canasta de productos acopiables, ya que además la Sub-región (Castilla,
Condesuyos y La Unión), tiene un excelente potencial productivo, con notorias ventajas, que le
permitirán ofertar una rama de productos agropecuarios en el mercado regional o internacional para
ello resultara ventajoso seleccionar los productos con evidentes posibilidades de acopiarse y
comercializarse con canales modernos, buscando el claro objetivo de alcanzar volúmenes significativos
de ventas, para que la producción local tenga una rentabilidad asegurada en el mercado.

6.5. Gran parte de los problemas de salud del poblador peruano, se deben a su inadecuada alimentación,
como consecuencia de la situación económica que atraviesa por su condición salarial y el alto precio de
los productos. Esto no ayuda a mejorar el consumo normal de la gran mayoría de la sociedad,
tendiendo mas bien a una desnutrición constante. Sin embargo, el problema en si, debe atribuírsele al
mal estado y desorganización del sistema de consumo y abastecimiento nacional, viéndolo desde el
punto de vista humano mas que comercial simplemente.

6.6. El proceso de Comercialización es otra etapa que se encuentra mal sistematizada, pues es el punto
donde se fomenta el desequilibrio económico de la oferta y la demanda, manejándose intereses
particulares que hacen que el comerciante sea el único beneficiado.

6.7. Para Producir y Comercializar productos a buen precio y en las mejores condiciones posibles, los
organismos que controlan la producción (Ministerio de Agricultura, Oficina Agraria de Aplao, Enci,
etc.) deberían reestructurar el sistema de abastecimiento como el planteado por la reforma agraria de
1972. Sugiriendo que este debe ser apoyado por el Estado y administrado por los propios agricultores.

6.8. Actualmente en Aplao se tiene la presencia de servicios comerciales diversos y también dispersos en
varios puntos de la ciudad, como es el caso de los fertilizantes y vitivinícolas propios del lugar,
además de otros conocidos como vestido, abarrotes y ferreterías. Si bien es cierto que brindan una
atención de las necesidades de la población, también lo es que con su funcionamiento desordenan la
ciudad, caotizando los flujos y zonificaciones normativas, por ello es que deben reubicarse en un lugar
que brinde las mejores condiciones funcionales y de accesibilidad, como es el caso del Núcleo a
proponerse donde se integraran como complemento a las necesidades básicas de la población local.

6.9. En cuanto a la Infraestructura existente debe decirse que:

Centro de Acopio como edilicia no existe, la actividad obviamente tiene que darse, pero solamente en
almacenes y graneros que están distribuidos en el ámbito Sub-regional sin ningún patrón de
ordenamiento.

En lo Referente a Mercados, el único que existe en Aplao, como edificio resulta obsoleto a la realidad
y necesidades de hoy en día. Desde su concepción estuvo mal ubicado y limitado al crecimiento, por lo
que actualmente está en déficit, además de tener una organización funcional irresoluta (tres ingresos
para tres zonas), y faltarle servicios de almacenamiento y refrigeración. De la ultima remodelación
que tuvo, solo puede mencionarse que lo fue en nombre nada mas, porque lo que se hizo en síntesis fue
decoración y colocación de lavatorios en los puestos de carnes y comidas, gastándose cantidades de
dinero injustificadas para tan poco trabajo, que bien pudieron usarse en la creación de un nuevo
mercado en otro punto de la ciudad donde la demanda lo requiriera.

6.10. La ciudad de Aplao cuenta con el sistema vial y servicios necesarios como para permitir el
funcionamiento en ella de un equipamiento mayor con un alcance sub-regional.

6.11. Por otro lado la ciudad presenta una imagen urbana no definida, a pesar de existir algunos patrones
comunes como la topografía, materiales de construcción y altura de edificación. Por lo tanto cualquier
equipamiento que se le inserte deberá colaborar con la definición de imagen, pero respetando el

61
carácter rural del sitio, es decir que debe integrarse resaltando en la trama urbana, antes que aparecer
como una masa edificada con formas simplemente copiadas de otros lugares.

62
IV
LA PROPUESTA

1. LA ELECCIÓN DEL TERRENO.

1.1. Localización De Servicios.

Se ha procedido a detectar las zonas libres y posibles para la ubicación del núcleo de abastos y
comercialización de productos agrícolas, para lo cual se ha elaborado un inventario de espacios
determinándose tres alternativas de ubicación. (GRÁFICO 41)

La selección del terreno es de vital importancia, ya que su buena selección condiciona un buen diseño.
Para la ubicación de la nueva infraestructura de abastecimiento y acopio en la micro región Castilla
Baja, se determinan la elección del terreno de acuerdo a las tres alternativas de ubicación en que se ha
desarrollado el inventario con niveles de normalización de servicios y otros ligados a varios aspectos
valorativos.

A continuación se puntualizan aspectos finales que son los determinantes para la ubicación del núcleo
de comercialización y abastecimiento:

1.1.1. Accesibilidad.
El núcleo de abastos deberá estar ubicado en un lugar que sea accesible desde la zona de
producción agrícola y conectada con un canal comercial urbano que sea eficiente y oportuno
respecto al servicio que presta.

1.1.2. Disponibilidad de Servicios Municipales.

Se debe contar con aprovisionamiento de agua, desagüe, electricidad, teléfono; se incluye


recojo de basura y desperdicios.

1.1.3. Transporte.

Debe tenerse en cuenta los sistemas de transporte de carga pesada y transporte publico de
pasajeros más usual, así como la facilidad de carga y descarga de productos agrícolas, sujetos
a fuertes movimientos espaciales por la acción de los suministros. Por ello debe existir
facilidades para el manipuleo de mercadería y la acción misma de acopio.

1.1.4. Costos.

Está relacionado al costo de transporte, desde los puntos de producción, hasta el Centro de
Acopio. Se considera que a menor costo de transporte, hay mayor facilidad en la gestión
comercial, y en la nuclearización de entidades agrarias o particulares que apoyen y controlen
su trabajo.

1.2. Características del Terreno.

1.2.1. Topografía y Características del Suelo.

El terreno deberá ser preferiblemente plano con una pendiente máxima aceptable del 10%, y
de forma regular con un ancho mínimo de 100 a 120 metros para permitir el maniobraje
propio de los Centros de Acopio.

63
1.2.2. Geología

Se precisa una resistencia del suelo a la comprensión no menor a 2 kg/cm2, este no debe ser
de material de relleno, ni pantanoso o con agua superficial, mucho menos susceptible de
inundación por causa de lluvias y/o desborde del río, situación muy frecuente en la zona.

1.2.3. Orientación.

Debe establecerse un estudio con respecto a vientos, asoleamientos y eliminación higiénica de


agentes Patógenos fuera del área poblada.

1.3. NORMAS DE LOCALIZACIÓN.

1.3.1. Compatibilidad con la Zonificación

Tendrá que estar de acuerdo a los usos del suelo programados por el plan director municipal,
para no alterar la trama urbana.

1.3.2. Compatibilidad con las Áreas de Expansión Urbana.

Con respecto al crecimiento y la dinámica de la ciudad, la ubicación de un núcleo de


equipamiento debe permitir que esta siga con su desarrollo y crecimiento normal, no
constituyéndose en una traba, sino mas bien en un elemento que ayude a dinamizar y
configurar la imagen urbana.

2. DESCRIPCION DEL TERRENO SELECCIONADO.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS.

A continuación se detallan los terrenos propuestos.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SELECCIONADO.

Del estudio de las posibles soluciones o alternativas se opta por la segunda al obtener la ponderación
más alta con 96.6% de acuerdo a sus aspectos valorativos, cuya descripción es la siguiente:

Ubicación.-El terreno se encuentra ubicado al sur de Aplao, con relación a la plaza de armas (Buenos
aires), y está conectado a la trama urbana a través de las vías de esta y área agrícola que será cedida
para el núcleo. (GRÁFICO 42).

2.2.2. Área del Terreno.

Tiene un área aproximada de 7,5 has.

2.2.3. Accesibilidad.

Presenta buena accesibilidad, por una avenida troncal-Interdistrital (propuesta por el Consejo
De Castilla), el cual es requisito principal para actividades de acopio, y además con 2 calles
conexas a la plaza de armas, articulándose así con la zona más comercial del distrito.

2.2.4. Disponibilidad de Servicios Municipales

Cuenta con instalaciones de agua, desagüe, luz y teléfono próximos a través de la vía troncal,
siendo su conexión fácil y directa al Núcleo de Abastos.

64
2.2.5. Uso Actual del Terreno.

Terrenos Agrícolas, según su propietario es vendible como área de expansión urbana.

2.2.6. Disponibilidad

Considerando la presencia de la vía troncal, la disponibilidad de venta, y la compatibilidad


con el plan director; se hace factible la construcción del núcleo de abastecimiento.

2.2.7. Topografía y Características del Suelo.

Es un terreno compuesto por dos plataformas a desnivel (50 cm. Promedio), plano, ortogonal
a la trama urbana, y de forma rectangular.

El terreno es relativamente plano con una pendiente máxima aceptable del 10%, y de forma
regular con un ancho mínimo de 100 a 120 metros para permitir el maniobraje propio de los
Centros de Abastecimiento.

El terreno a intervenir, por localizarse entre el área agrícola y terrenos baldíos, presenta
condiciones favorables para la construcción, permitiendo una intervención limpia sin tener
que tocar construcciones consolidadas.

La pendiente que presenta el terreno es relativamente uniforme, con un porcentaje del 1.6%.
el cual implicará el uso de pocos desniveles en el diseño, los cuales serán utilizados como
espacios miradores de función socio-cultural o recreativa, creando así áreas paisajistas en el
Núcleo.

Topografía casi llana, lo que facilitaría el manejo del espacio para los diseñadores, pues las
actividades de acopio y almacenamiento requieren de grandes áreas planas para poder
desarrollarse. La topografía del lugar permite el desarrollo de equipamientos de
abastecimiento, por ser llana como mandan los criterios de localización estudiados en el
marco teórico. (VER PLANO A-04)

2.2.8. Geología

El terreno descansa sobre rocas sedimentarias de tipo aluviales medianos y gruesos,


alternados con depósitos ecológicos y materiales de terrazas aluviales pertenecientes a la edad
cuaternaria reciente; por lo tanto ofrece buenas condiciones para la cimentación, que medidos
en términos de resistencia tiene un valor que varia entere 2 y 4 kg/cm2.

2.2.9. Orientación

Presenta buenas condiciones de microclima respecto del viento y al Asoleamiento, requeridos


para el funcionamiento del núcleo de abastos.

2.2.10. Zonificación

Según el Plan Director, el terreno está planificado para zona recreacional y residencial (R2)
compatibles con otros usos como abastecimiento.

2.2.11. Tratamiento y Expansión Urbana

Esta dentro de las áreas de expansión urbana, lo que implica no tener que intervenir
construcciones existentes y consolidadas.

65
3. EL MODELO TEÓRICO.

De toda la investigación a partir del análisis teórico y conjugando las necesidades socioeconómicas, se
plantea a continuación un modelo ideal de funcionamiento para el Núcleo de abastecimiento, que satisfaga las
necesidades del productor, comerciante y consumidor, integrándose además totalmente a las características
del terreno elegido. (GRÁFICO 43).

4. CONSIDERACIONES GENERALES.

4.1. LA ARQUITECTURA EN EL PROBLEMA DE ABASTECIMIENTO.

Lo arquitectónico dentro del problema de abastecimiento, supone del proyectista una acción interna, un
proceso creativo, cuyos objetivos son las imágenes de la edilicia futura, motivadas por las necesidades
de los usuarios, y por los datos propios de la experiencia.

Sin embargo, dentro del proceso de proyección existe una acción practica que consiste en representar
estas imágenes mediante signos las cuales son el medio por las que se dirige las acciones constructivas,
sirviendo de este modo de nexo entre proyectar y construir. El construir es considerado como una
actividad interna, pues constituye la acción ejecutiva a través de la cual el proyecto adquiere una
expresión concreta; es decir, el objeto arquitectónico. Se puede entrever que en el desarrollo de la
actividad arquitectónica convergen diversas disciplinas; correspondiendo al arquitecto la labor de
organizar, sintetizar y traducir la información en términos de necesidades especiales, proyectar en
función de dichas necesidades y de la tecnología; es decir, diseñar y representar el objeto a través de un
conjunto de signos que sirven para fijar y comunicar la intención arquitectónica.

De lo expuesto, se deduce que las funciones para la comercialización de productos agropecuarios


constituyen el insumo esencial para el desarrollo de la actividad arquitectónica dirigida a proporcionar
locales aptos para almacenar y vender en grandes cantidades o por unidad. En otras palabras, la
organización de estas funciones y sus actividades conforman el contenido de la arquitectura para
satisfacer las necesidades de la población. De ello se puede analizar la relación alimentación-
arquitectura a través de las categorías contenido-forma ya que permite comprender los efectos de la
misma sobre el estado de la alimentación y el rol de la arquitectura en dicha relación. Así se puede
ver que en la relación alimentación-arquitectura, la organización y desarrollo de las funciones y
actividades para la comercialización de productos agrícolas generan una necesidad físico-espacial.

Por lo tanto el arquitecto debe comprender esta relación y utilizar la información relativa a la misma
para proyectar el equipamiento respectivo, que responda a las necesidades físico-sociales y a la política
de comercialización actual y por ultimo al proceso de evolución que se genere en el futuro con relación
al abastecimiento.

4.2. PREMISAS GENERALES.

4.2.1. Relación con el Terreno.

a) Debe aprovecharse al máximo las condiciones topográficas del terreno si existe


pendiente, el diseño debe adaptarse a ella totalmente.
b) Dentro de la distribución de los equipamientos, debe considerarse su ubicación la
protección para cada uno de los vientos y Asoleamiento.

4.2.2. Del Sistema Funcional.

a) Debe existir una diferenciación de zonas, para permitir un funcionamiento claro,


organizado pero sin cruces de flujos:

- Zona de administración y servicios conexos.


- Zona de acopio y distribución mayorista.
- Zona de comercialización.
- Servicios Generales del Complejo.

66
b) Debe existir diferenciación en los dominios públicos y particular.
c) Debe plantearse una adecuada articulación funcional a través de las circulaciones en
función de las personas, vehículos y productos.
d) Las superficies libres deberán articularse dentro del complejo formando un circuito al
servicio de los usuarios del mismo.
e) En lo posible deben nuclearizarse los servicios, para evitar gastos innecesarios por
construcción de redes.
f) Todos los elementos del Complejo deberán crecer por etapas.

4.2.3. Del Sistema Espacial.

a) Deberán establecerse tipologías espaciales para cada una de las zonas y sub-zonas, y
todas las actividades conformantes de ellas.
b) Se dará un tratamiento espacial diferente en las zonas que lo amerite la concordancia con
los dominios publico y particular.
c) La articulación espacial estará en concordancia con las circulaciones, implicando ello una
jerarquización de los mismos. Esta articulación obedecerá a una estructura espacial clara
y sencilla, de fácil aprehensión y reconocimiento por parte de los usuarios del Núcleo de
abastecimiento.

Por lo tanto el ordenamiento que se plantea está basado en varias plazas que a manera de
distribuidores se organizan con una alameda para contener en su recorrido a todas las
actividades parte del Núcleo.

4.2.4. Del Sistema Edilicio.

a) Cada edificio tendrá su tipología propia, de acuerdo a su función, pero respetando un


grado de similitud con los demás, para propiciar de esta forma la imagen de conjunto del
Núcleo de abastecimiento.

b) El tratamiento plástico de los edificios, deberá estar de acuerdo a la función, espacio y


forma propuestas para cada uno. Así pues, el Centro de Acopio tendera a la transparencia
y dinamismo, el Mercado buscará ser una continuidad de espacios menores (puestos), que
organicen uno mayor con transparencia visual, pero controlando el grado de cerramiento.

4.2.5. De Imagen.

a) El centro de Acopio, como edificio que alberga la actividad fundamental para el


desarrollo de la agricultura en la subregion, deberá erigirse como un nodo de
comercialización mayorista, claramente apreciable desde las vías de ingreso a la ciudad
de Aplao.
b) El Mercado por su parte buscará convertirse en un hito de abastecimiento para la
población local, resaltando en su entorno mediante la altura o tratamiento formal, para
convertirse en un elemento guía dentro de la trama urbana, y al que además se pueda
llegar fácilmente.
c) En el recorrido del Núcleo, deben lograrse visualizar elementos formales que orienten
claramente al usuario sobre donde se encuentra.
d) El Núcleo de abastecimiento en su conjunto, debe convertirse en un monumento a la
agricultura que al relacionarse con el sistema vial de la ciudad, ayude a configurar la
estructura urbana, trascendiendo mas allá de su función natural como edificio, para
convertirse en parte de la ciudad.

4.2.6. Del Sistema Constructivo.

a) Dentro del diseño general debe respetarse un modulo estructural que permita optimizar y
economizar las tareas constructivas.

67
b) El sistema constructivo a utilizarse deberá adecuarse a las condiciones del terreno y la
localidad, es decir al riesgo sísmico, presencia de aguas subterráneas y resistencia del
suelo.
c) Deberán utilizarse en la medida de lo posible, materiales propios del lugar o que se
produzcan allí, para el tratamiento de las áreas de complemento y expansión (adobe,
caña, piedras decorativas y jardinería). Pues en los edificios principales como el Centro
de Acopio y Mercado, por su función, se utilizaran materiales tradicionales (ladrillo,
concreto y vidrio), combinados con otros especiales como estructuras metálicas,
coberturas ligeras y otros prefabricados (especialmente para el almacenamiento,
conservación y aislamiento térmico).
d) En general el sistema constructivo a utilizarse en el Núcleo de abastecimiento responderá
necesariamente al nivel de recursos técnicos y económicos disponibles en la Subregion,
pues esta investigación está conciente de que el uso de sistemas caros y complicados
copiados de otras realidades solo porque representan un aporte formal, conllevarían a que
el proyecto, como muchos otros anteriores, se vuelva irrealizable.

5. EL PLANTEAMIENTO GENERAL.

5.1. ROL Y FUNCIÓN.

A continuación se plantean el rol y función que para la investigación cumplirá el Núcleo de


abastecimiento y comercialización agrícola.

5.1.1. A Nivel Sub-regional.

ROL.- Centro de fomento de la producción Agrícola, a través del mejoramiento de su


comercialización y calidad y cantidad gracias al apoyo técnico para el intercambio genético y
especialización de áreas productivas.
FUNCIÓN.- Mostrar el nivel alcanzado en la producción para promocionarla dentro del
mercado de consumo.

5.1.2. A Nivel del Eje Agrícola.

ROL.- Integración y potencialización de la producción agrícola del eje productivo del valle
de Majes, mediante la circulación de sus productos dentro de un escenario donde se fomente
el control de calidad y la regulación de los precios.
FUNCION.- Acopiamiento y venta de productos agrícolas, mostrando los avances de la
producción cuantitativa y cualitativamente.

5.1.3. A Nivel Local.

ROL.- Como actividad busca el Abastecimiento y comercialización de productos agrícolas, y


como edificio pretende ser el Centro de Consolidación urbano-comercial, estructurador del
crecimiento de la traza urbana, como un nodo insertado en un canal de equipamiento, cultural,
recreativo, educativo y comercial.
FUNCIÓN.- Incentivar un nuevo proceso de comercialización controlando y regulando el
flujo de productos y sus precios, dinamizando y consolidando el eje agrícola local como parte
integrante del abastecimiento nacional.

5.2. NIVEL DE ARTICULACIÓN.

5.2.1. Articulación Interprovincial.

De acuerdo al sistema regional, el valle de Majes y la cuenca del río son dos ejes naturales
componentes de la zona sur regional, en los cuales se basará la consolidación del Núcleo de
abastecimiento, que tendrá como soporte físico al sistema vial existente, debiendo considerar
para su mejor funcionamiento; las secciones de vías adecuadas, y el soporte que tendrán en
cuanto a flujos de producción y población.

68
Se propone la conclusión del plan vial entre Torán (valle de Majes) y Pisques (Valle de
Camaná) logrando así la integración del valle de Aplao, con el eje costanero que unirá las
localidades de Camaná, Mollendo, Ilo y Tacna, permitiendo las relaciones urbano regionales,
sobre todo en cuanto a flujos de producción e intercambio comercial.

La propuesta establece que para la zona que une Aplao-Acoy, se deberá culminar la
pavimentación, dotándola de las características para el desarrollo de esta parte del valle.

En cuanto a la vía que une La Mezana-Huancarqui-Aplao, deberá dársele el mantenimiento


necesario para poder utilizarla, dado que invertir un alto costo en su pavimentación no se
justificaría porque el área de terreno agrícola que la circunda es limitada, haciendo que el
flujo vehicular sea restringido.

Deberá considerarse también la articulación transversal del valle en su parte central; para esto
se hace necesario la culminación del tramo “rescate” –Tomaca – Trocha carrozable (la
Mezana – Huancarqui). Permitiendo la articulación y desarrollo de los centros poblados
ubicados en el margen izquierdo del rió Majes.

Finalmente también debe procurarse el mejoramiento y pavimentación de las vías de


penetración, las cuales se articulan al eje interprovincial; facilitando así la fluidez en cuanto
al traslado de productos y posibilitar también el acceso a los servicios de los centros urbanos
principales.

5.2.2. Articulación Urbana

Dado que el carácter urbano de Aplao esta determinado principalmente por las condiciones
topográficas, trazado urbano existente, y características viales, debe mantenerse el sistema
vial existente en las áreas consolidadas, procurando más bien mejorar su mantenimiento.
Paralelo al proceso de consolidación de Aplao, el Plan director vigente de 1983 establece 3
circuitos cuya jerarquía de los flujos vehiculares son los que definirán el futuro ordenamiento
vial de Aplao.
Para efecto de esta propuesta no se considerará al tercer circuito establecido en dicho plan
director porque al atravesar las áreas de cultivos, significaría su disminución en agravio de la
actividad.

5.2.3. Del Núcleo de Abastos

El terreno ideal para la elaboración del proyecto del Núcleo, determina la necesidad de ser
una zona que no este inmersa en la ciudad, por ello el terreno elegido se ubica
adyacentemente, a la Avenida 3 de abril (vía de evitamiento), por la cual convergerán los
productos hacia el centro de acopio (mercado mayorista) y perpendicularmente a la vía
peatonal (propuesta), 8 de septiembre, por la cual convergerán los flujos peatonales que se
servirán del centro de abastos (Mercado Minorista). Otra vía que se articulará con el Núcleo
es la calle Libertad, por la cual convergen flujos peatonales y vehiculares, locales e
interprovinciales.

5.3. EL ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.

5.3.1- Topografía.

El terreno a intervenir, por localizarse entre el área agrícola y terrenos baldíos, presenta
condiciones favorables para la construcción, permitiendo una intervención limpia sin tener
que tocar construcciones consolidadas
La pendiente que presenta el terreno es relativamente uniforme, con un porcentaje del 1.6%.
el cual implicará el uso de pocos desniveles en el diseño, los cuales serán utilizados como
espacios miradores de función sociocultural o recreativa , creando así áreas paisajistas en el
Núcleo.

69
5.3.2. Vegetación.

El área urbana presenta una parcial ausencia de vegetación, no obstante estar rodeada por el
área agrícola, por ello es recomendable la arborización en algunos sectores de la ciudad.
En el terreno elegido, la vegetación existente, se mantendrá de acuerdo a los criterios de
arborización que se detallarán mas adelante.

5.3.3. Paisaje.

El paisaje intentara mejorar la monotonía del recorrido de los peatones, haciéndolo mas
agradable dentro de la propuesta, pues se considera que a pesar de ser un edificio de
abastecimiento, no puede descuidarse el placer visual del peatón, lo que muy bien puede
lograrse al estar facilitado por la pendiente existente, que ofrece la posibilidad de incorporar e
integrarse a la traza urbana el paisaje y la vegetación que es muy importante dentro de la
ecología abrupta que se presenta en esta zona.

5.3.4. El Agua.

El recurso hídrico presente en el terreno elegido a través de acequias, se usara para mantener
las áreas verdes, al mismo tiempo que deberá estar imbuido hacia la ornamentación de la
ciudad, específicamente en lo que concierne al ámbito del proyecto.

5.4. LAS INTERRELACIONES URBANAS.

Las conexiones viales y los sistemas urbanos hacen que los sectores importantes propuestos como un
núcleo de equipamiento recreativo, cultural, y educativo ubicados en el lado opuesto de la ciudad de
Aplao en relación a la ubicación del Núcleo de Comercialización, genera un flujo Poblacional entre
ellos y el centro de la ciudad (Plaza Bs. As.), lo que es muy importante para crear una dinámica
Poblacional y comercial constante, que redunde en el mejoramiento socioeconómico local.
De otro lado, se tiene la cercanía de la ciudad de Huancarqui, que influye en el movimiento económico
de Aplao, por lo a la consolidación del Núcleo, su interrelación será más sólida y constante. Lo que a
largo plazo conllevara a un pleno desarrollo de su proceso de conturbación.

6. PROGRAMACIÓN CUALITATIVA.

6.1. DEFINICION DE LA ZONA.

A partir del modelo teórico de funcionamiento y análisis previo, se ha determinado que las actividades
se concentrarán en una plaza, ordenando de esa manera sus actividades. Ello significa que las
actividades conformarán bloques, aunque estos pueden dispersarse según las necesidades de
funcionamiento especifico. Así pues, se tienen 3 Sectores que se desprenden de las actividades
primigenias. (GRÁFICO 44)

6.1.1. Sector A: Centro de Acopio.

a) Dirección, administración y asesoramiento.


b) Centro de Investigación.
c) Centro de Reuniones y exposiciones.
d) Almacenes.
e) Servicios generales
f) Talleres de mantenimiento
g) Patio de maniobras de carga y descarga
h) Comercio especializado
i) Insumos para la producción

70
6.1.2. Sector B: Social o del Comercio Central.

a) Recepción.
b) Plaza principal
c) Plazas secundarias
d) Espacios abiertos.
e) Áreas verdes.
f) Hospedaje Eventual.
g) Oficinas
h) Guardería-recreación
i) Estacionamientos.
j) Comercio

6.1.3. Sector C: Mercado de Abastos

a) Control y Administración.
b) Puestos de Venta.
c) Comercio de Apoyo.
d) SUM.
e) Café-Restaurante.
f) Tienda de Abarrotes.
j) Servicios generales.
k) Patio de Maniobras de Carga y descarga.

6.2. COMPOSICIÓN DEL NÚCLEO.

Con la finalidad de establecer criterios puntuales para cada zona y subzona, se procederá a describirlas
en términos de Rol, relaciones funcionales, orden, condiciones ambientales e imagen:

6.2.1. Mercado De Aplao.

ROL: comercialización de los diversos productos alimenticios provenientes directa o


indirectamente de la actividad agropecuaria. Esta zona estará integrada al Núcleo de Abastos,
con un servicio distrital abarcando no solo el Centro Urbano de Aplao sino también otros
poblados que se encuentren dentro del radio de acción, para ello deberá contener además de
las instalaciones típicas otros servicios de apoyo.
RELACIONES FUNCIONALES: para facilitar su articulación con las áreas de consumo,
este centro de abastos estará ubicado en la parte sur de la ciudad y oeste del Núcleo con la
finalidad de integrarse directamente con la ciudad y los flujos poblacionales, la relación con el
centro de acopio es indirecta con actividades independientemente comerciales y
administrativas, el contacto con el simplemente supone la transferencia de productos en
cantidades mayoristas hacia el mercado central de Aplao.
ORDEN: A partir de su concepción física el mercado viene a ser la cobertura espacial que
aloja diversos productos agropecuarios con la finalidad de comercializarlos posteriormente,
en tal sentido debe estar dotado del sistema de almacenamiento, lugares de expendio rápidos e
higiénicos, así como de circulaciones claras que agilicen el desplazamiento de los
compradores, separándolas de las que usan los vendedores.
CONDICIONES AMBIENTALES: deberá existir un buen sistema de saneamiento
ambiental que comprenda:
Control Sanitario del Aire, tierras, aguas, desperdicios, e inclusive de ruidos.
Higiene periódica de los locales de expendio de alimentos, carnes, jugos, etc.
Eliminación de bichos o focos infecciosos, controlándose a su vez los químicos utilizados
para evitar daños en la salud humana.
IMAGEN: Para este caso existirá concordancia directa con la expresión formal del complejo
mismo, sin embargo, por naturaleza el mercado posee una cobertura mayor que le brinda la
protección necesaria y lo identifica en su propio contexto como tal, las demás formas, o sus
propios materiales dependerán de las características locales (arquitectónicas) y/o connotativas.

71
A. Administración y Control.

ROL: Dirección del servicio diario del mercado en 4 rubros:


Ordenamiento de actividades.
Saneamiento ambiental.
Control cualitativo y cuantitativo.
Seguridad y mantenimiento. Además también se encarga de la evaluación económica.
RELACIONES FUNCIONALES: Esta subzona formara un bloque ubicado en un lugar
que le permitirá tener una visión global del mercado, así como el control integral del
mismo, es decir próximo a los puestos y áreas de maniobras.
ORDEN: Como se dijo antes la subzona es compacta y funciona como una área de
oficinas. Así las hay de diferentes funciones y rangos, partiendo desde la dirección
general hasta llegar al control, pasando por la inspectoría, logística y sala para reuniones,
coordinaciones e incluso comunicación interna.
CONDICIONES AMBIENTALES: Básicamente se requiere de iluminación y
aislamiento acústico toda vez que se realizara permanentemente trabajo de oficina,
control e inclusive análisis.
IMAGEN: Ostenta una expresión convencional a su carácter administrativo (hall de
oficina), pero lo importante es que ella se complemente con el área de ventas sirviéndola
y al mismo tiempo ejerciendo permanente control sobre ella y los demás espacios
componentes del mercado. En este proyecto además se buscara que la administración
forme una pequeña edilicia con ingreso y salidas propias, así como actividades sociales
de apoyo.

B. Puestos de Venta.

ROL: acondicionamiento, exposición y expendio de productos alimenticios de origen


agropecuario.
RELACIONES FUNCIONALES: Esta área es el principal elemento del mercado y
como tal debe relacionarse con todas las demás sub zonas, por ello se la ubicara en el
centro abarcando la mayor parte del espacio, para que se convierta en la protagonista,
merced también a un claro sistema funcional y circulatorio.
ORDEN: Funcionan como barras adyacentes a las circulaciones de tal forma de que con
un simple recorrido se los tiene próximos. Unitariamente son receptáculos cerrados en
cuyo interior uno o dos personas preparan y venden diferentes productos como verduras,
frutas, carnes, y derivados, abarrotes, jugos, etc.
CONDICIONES AMBIENTALES: Se precisa de un buen sistema de ventilación e
iluminación, controlando siempre el paso de los rayos solares, puesto que ellos aceleran
el perecimiento de los productos en oferta.
IMAGEN: La subzona debe constituirse en un circuito de pabellones cuya
especialización de venta se capte rápidamente. Por esto se suele que el mercado es una
gran feria estática y con mayor continuidad de ventas.

C. Servicios Complementarios.

ROL: Facilitar la compraventa apoyando a compradores y vendedores con


diversificación de productos y servicios sociales respectivamente tales actividades se
traducen espacialmente en:

Feria popular al servicio del consumidor, que será un espacio destinado a las
exposiciones sabatinas (típicas) con el fin de controlar y ordenar estas ocasionales
expresiones de comercio ambulatorio.

- Guardería infantil.
- SUM para los vendedores.
- Kioscos (alimentos).
- Café-Restaurante.

72
RELACIONES FUNCIONALES: La feria deberá estar situada en un área abierta o
especie de plazoleta próxima a la vía de acceso. La guardería infantil y SUM tendrán su
propio ingreso y se ubicaran separados del bloque de puestos y SSHH para obtener
mayor privacidad. Los kioscos, por el contrario deberán ser parte de dicho bloque para
facilitarles su uso a compradores y vendedores.
ORDEN: La feria popular tomara la forma del área que ocupe organizándose
interiormente con filas de stands paralelas a las caminerías. Los demás servicios se
organizaran alrededor de un patio propio. Los kioscos estarán ubicados adyacentes a las
circulaciones publicas interiores del mercado.
CONDICIONES AMBIENTALES: La guardería y local de vendedores precisan de
aislamiento acústico e iluminación controlada, los stands de la feria necesitaran
protección del medio ambiente (sol y vientos) por estar en un área abierta.
IMAGEN: La expresión formal será similar a la de los demás componentes del mercado.
La feria por su propio carácter y eventualidad, tendrá una apariencia festiva utilizando en
su composición formal connotaciones propias del lugar.

D. Servicios Generales.

ROL: Facilitar el funcionamiento del mercado entiéndase compraventa, con espacios que
alberguen actividades de:
Aseo e higiene.
Recepción, clasificación y almacenamiento de productos.
Mantenimiento.
RELACIONES FUNCIONALES: Por tratarse de servicios de constante uso, deberán
ubicarse adyacentes a las circulaciones o espacios de maniobras o desembarques. Los
SSHH deberán estar aislados de los puestos, pero se ubicaran rápido y visualmente. Los
depósitos deben volcarse hacia la circulación principal del área de ventas pero
manteniendo su privacidad (con acceso y áreas de maniobra propios que también
contenga otros servicios como mantenimiento por ejemplo).
ORDEN: se requiere SSHH diferenciados. Para atender las necesidades del aseo e
higienización del publico comprador y los vendedores. Es necesaria también la presencia
de una amplia área abierta para recepcionar, clasificar y distribuir los productos a
venderse. Los depósitos o almacenes serán espacios cerrados dotados de mobiliarios e
instalaciones necesarias para conservar en buen estado los alimentos y evitar la invasión
de agentes infecciosos.
CONDICIONES AMBIENTALES: Ventilación e iluminación suficiente para los
SSHH, de igual forma para los depósitos y almacenes, aunque si las condiciones de
diseño lo ameritasen podrán funcionar con iluminación artificial. La excepción serán los
frigoríficos (cerrados herméticamente).
IMAGEN: La escala peatonal de los servicios no debe representar una atracción visual
(por su propio carácter). Sin embargo, esto no significa que arquitectónicamente no este
diferenciado del espacio público, para ello es recomendable concentrarlos en una barra, o
alrededor de un espacio abierto por un criterio formal y también para abaratar el costo de
las instalaciones nuclearizándolos.

E. Comercio de Apoyo

ROL: Dinamizar y potenciar al mercado con algunos tipos de comercio especializado


necesarios para la población.
RELACIONES FUNCIONALES: Por su rol, las tiendas rodearan al mercado creando
un cordón de atracción comercial y a la vez protector de la actividad del centro de
abastos.
ORDEN: Unitariamente son, puestos de venta mayores con servicios propios de higiene
y almacenamiento. Como conjunto configuraran una barra perimétrica al área de puestos
con una intensa actividad comercial el todo momento e incluso cuando el mercado deje
de funcionar (tarde y noche).

73
CONDICIONES AMBIENTALES: Principalmente deberán existir buenas condiciones
lumínicas, controlando a la vez el paso directo de los rayos solares hacia el interior del
local.
IMAGEN: Las tiendas tendrán una expresión formal similar a los servicios del mercado
(opaca) pero con ciertas inserciones de transparencia, propias de un local comercial.

6.2.2. Centro De Acopio.

ROL: Fomentar la producción agrícola de la Sub-región en los valles intermedios y


altoandinos a través del intercambio, y control de la producción en las áreas productoras, para
su mejor aprovechamiento. Integración de la producción subregional a través de una
interconexión vial y tecnológica que incremente su calidad y obtenga costos reales para ella,
como infraestructura debe consolidar con su integración, la trama urbana de la ciudad.
FUNCIÓN: Concentrar y almacenar en un espacio físico la producción agrícola de la Sub-
región, con la finalidad de prepararlos para la comercialización y transporte. Facilitar al
productor información técnica necesaria para el mejoramiento de la calidad de la producción.
Articulación entre las áreas productivas y los centros de consumo para promocionar la
producción en competencia con otros centros de acopio. Como una infraestructura formal se
ubicara adyacente a las vías de acceso de la ciudad, para ello contara con ingreso y servicios
propios.
ORDEN: A partir de la percepción física del espacio el Centro de Acopio se emplaza en un
contexto que servirá para almacenar la producción agrícola y su posterior comercialización,
también tendrá un significado informativo y tecnológico, para ello estará compuesto por un
sistema de almacenamiento dotado de una actividad de investigación y asistencia técnica. La
claridad de los espacios canales horizontales y verticales determinaran los movimientos del
producto, del peatón y del transporte pesado.
CONDICIONES AMBIENTALES: debe poseer una buena ventilación y refrigeración en
los almacenes para mantener los productos en buen estado, también iluminación natural y
artificial.
IMAGEN: Se definirá como una expresión formal a la escala de la ciudad y sensibilidad
colectiva sociocultural del lugar, haciendo uso de la proporción de las superficies, contornos,
aberturas, y vistas, demarcadas por el contexto inmediato con el aprovechamiento de los
materiales y códigos semióticos del lugar.

A. Dirección y Control.

ROL: Dirección de las actividades del Centro de Acopio. Organizar a sus diferentes
órganos en el cumplimiento de sus funciones. Como servicio diario, comprende 4 rubros:
Ordenamiento de Actividades del centro.
Controlar la producción.
Regular la comercialización de productos.
Dirigir el proceso organizativo del control y la regulación de los precios de los productos
que llegan hasta él.
FUNCIÓN: Cumple con la función de controlar las operaciones en concordancia con la
administración del Centro de Acopio, la que se encargara de supervisarlas. Estará ubicada
en un bloque que permitirá tener una visión periférica del edificio, de preferencia entre
los almacenes y la zona social.
ORDEN: Como expresión física, el bloque de dirección y control se emplazara como un
área de oficinas de alto rango dentro del esquema general de organización estando
compuesta por la dirección y la gerencia.
CONDICIONES AMBIENTALES: Debe poseer ventilación directa e indirecta, con un
Asoleamiento regular, iluminación artificial y natural.
IMAGEN: Se define como una expresión acorde al rango correspondiente de órgano
superior. Con vistas periféricas hacia los almacenes y plaza social con aberturas
longitudinales acentuando su carácter se ubicara en un bloque conjuntamente con otras
áreas como administración y asesoramiento.

B. Administración.

74
ROL: Dirección del servicio diario, en 4 rubros:
Ordenamiento de actividades.
Saneamiento ambiental
Control cualitativo y cuantitativo
Seguridad y mantenimiento.
Además también se encarga de la evaluación económica.
FUNCIÓN: Tiene la función de ejecutar la legislación de la dirección y el control
mediante la asistencia del directorio y gerencia con apoyo legislativo administrativo.
ORDEN: Como un área funcional se integrara al bloque de dirección. Se emplazara en
un bloque inferior al que ocupe la dirección en una línea de oficinas de segundo rango.
CONDICIONES AMBIENTALES: Debe poseer ventilación directa e indirecta, con un
asoleamiento regular, iluminación artificial y natural.
IMAGEN: Como espacio componente del bloque administrativo, además adyacente el
área de almacenes y plaza social, tendrá las mismas características del bloque
administrativo.

C. Asistencia y Asesoramiento.

ROL: Mejorar la calidad de producción mediante la información del avance tecnológico


de lo hecho por el centro de investigación. Apoyar las decisiones de los órganos
superiores de dirección y administración.
FUNCIÓN: La función primordial de este elemento es el de brindar lineamientos
estratégicos con el objetivo de programar metas, además de prestar un servicio de
asesoría legal y técnica.
ORDEN: Como un espacio de integración al bloque de dirección y administración en un
tercer rango.
CONDICIONES AMBIENTALES: Debe poseer ventilación directa e indirecta, con un
Asoleamiento regular, iluminación artificial y natural.
IMAGEN: Como espacio componente del bloque administrativo, se tiene las mismas
características y estará identificada con la plaza social contando con sala de reunión y
archivo.

D. Centro de Investigación.

ROL: Equipamiento destinado a la investigación de la producción agrícola en el campo


experimental, controlando y mejorando la calidad del producto mediante el control
genético y técnicas agrícolas. Compuesto por las siguientes actividades:
Laboratorio de Suelo e ingeniería agraria.
Laboratorio genético de semillas.
Laboratorio de control de plagas.
Laboratorio de experimentación agroindustrial
Actividades complementarias, unidad de información y difusión, sala de capacitación y
servicios generales.
FUNCIÓN: Tendrá relaciones y funciones con el área agrícola, almacenes y la dirección
y administración; como un equipamiento propio de laboratorio, se ubicara alejado de la
plaza social del núcleo.
ORDEN: Los laboratorios se agruparan adyacentes a las áreas de servicios generales y
conectados al bloque de dirección y administración.
CONDICIONES AMBIENTALES: Debe poseer ventilación directa e indirecta, con un
asoleamiento regular, iluminación artificial y natural.
IMAGEN: Mediante la combinación de los elementos típicos de la arquitectura
agropecuaria con otros propios de la modernidad tecnológica actual, se obtendrá una
original y atractiva expresión formal que a la vez resulte familiar a los usuarios.

E. Almacenes y Patio de Maniobras.

75
ROL: Recepción de volúmenes de producción y mejoramiento para su reexpedición.
Compuesto de las siguientes actividades:
Almacenes
Talleres de mantenimiento
Ingreso y control
FUNCIÓN: Esta área es el principal elemento del centro, para ello su función será
adecuada al producto en términos de selección, clasificación y almacenamiento para su
posterior transporte a los centros de consumo. En cuanto al patio de maniobras será el
elemento proporcional al vehículo de transporte el cual tendrá una función de
estacionamiento y adecuamiento para la carga y descarga del producto.
ORDEN: La expresión que tendrá los almacenes es de primera jerarquía en cuanto a
espacio y volumen para que denote la función del centro, como es el Acopio de
productos. En cuanto al patio de maniobras será una superficie plana, que estará ubicada
adyacentemente a los almacenes.
CONDICIONES AMBIENTALES: Debe poseer ventilación directa e indirecta, con un
Asoleamiento regular, iluminación artificial y natural.
IMAGEN: La imagen representa los almacenes es predominante en todo el Centro de
Acopio cuyas características reflejaran e identificaran al Centro de Acopio desde
cualquier distancia que se las vea. En cuanto al patio de maniobras, las características
formales a la superficie serán reforzadas con elementos naturales como la topografía, el
agua, la vegetación, etc.

F. Auditorio.

ROL: Difusión de conocimientos referentes al sector agrícola y al comercio mayorista y


minorista, las instalaciones también responden a una actividad cultural (necesaria en
Aplao) por lo cual servirá para tal fin cuando se lo precise así.
RELACIONES FUNCIONALES: Por tener gran convocatoria, deberán conectarse
directamente a la plaza principal.
ORDEN: Esta compuesta por el área de exposiciones y una expansión. Para articularse la
subzona necesita de un espacio receptor distribuidor que agilice la circulación del
publico.
CONDICIONES AMBIENTALES: Son primordiales el aislamiento acústico
(basándose en el cerramiento de la edilicia), y la renovación del aire dentro de los locales,
para ello existirá un sistema natural o artificial de ventilación en las áreas de exposición,
si por diseño la iluminación natural resultase escasa, se recurriría a la artificial.
IMAGEN: Por su función resaltara la forma de sus coberturas (especiales para cubrir
luces amplias) y estructura sin que ello signifique abandonar la imagen propia del
complejo; sobria con utilización de la arquitectura local o rural.

G. Servicio Generales.

ROL: Facilitar el funcionamiento del centro, entiéndase compra-venta-almacenamiento,


con espacios que alberguen actividades de:
Aseo e higiene
Depósito y casa de fuerza
Tanque elevado y cisterna

FUNCIÓN: La función es dar servicio de aseo, y mantenimiento a la dirección,


administración, almacenes y al público en general.

ORDEN: Se requiere SSHH diferenciados. Para atender las necesidades del aseo e
higienización del publico comprador y personal de operación. Es necesaria también la
presencia de una amplia área abierta para distribuir los productos a venderse. Los
depósitos o almacenes serán espacios cerrados dotados de mobiliario en instalaciones
necesarias para conservar en buen estado los alimentos y evitar la invasión de agentes
infecciosos.

76
CONDICIONES AMBIENTALES: La iluminación de los servicios generales no
necesariamente tiene que ser natural o directa, en todo caso los ambientes deben tener
regular iluminación y ventilación, el asoleamiento sólo regular, para ello se consideraran
solo las aberturas necesarias.

IMAGEN: En la escala peatonal los servicios no deben representar una atracción visual
(por su propio carácter). Sin embargo, esto no significa que arquitectónicamente no están
diferenciados del espacio publico, para ello es recomendable concentrarlos en una barra,
o alrededor de un espacio abierto cerca del bloque de almacenes y del patio de
maniobras.

H. Servicios Complementarios.

ROL: Facilitar la compraventa apoyando a compradores y personal con diversificación


de productos y servicios sociales respectivamente, tales actividades se traducen
espacialmente en:
Casa de fuerza (generador de electricidad).
Hospedaje para los camioneros que vienen de otros pueblos o ciudades alejadas del
Centro de Acopio.

RELACIONES FUNCIONALES: La casa de fuerza deberá estar situada en un área


alejada o al menos en la que no molesten sus ruidos a las zonas públicas o administrativas
ni a los almacenes. el hospedaje tendrá su propio ingreso y se ubicara separado del
bloque de almacenes y cerca del patio de maniobras.

ORDEN: La casa de fuerza tomara la forma del área que ocupe organizándose
interiormente de acuerdo al tipo de generador que se utilice. El hospedaje se organizara
alrededor del patio de maniobras, estarán ubicados adyacentes a las circulaciones
privadas del personal que opera en la carga y descarga con una vista frontal hacia las
vías públicas.
CONDICIONES AMBIENTALES: El hospedaje y la casa de fuerza precisan de
aislamiento acústico e iluminación controlada.

IMAGEN: La expresión formal será similar a la de los demás componentes del núcleo
de abastos. El hospedaje por su propio carácter y eventualidad, tendrá una apariencia
reservada utilizando en su composición formal connotaciones propias del lugar.

6.2.3. Zona Social.

ROL: Captación y recepción y orientación del publico visitante, para que luego pueda
dirigirse al lugar de su necesidad.
RELACIONES FUNCIONALES: Se ubicara al centro del núcleo, para mantener relación
directa con la mayoría de sus partes (como investigación, SUM, Centro de Acopio o el nuevo
mercado de Aplao), además será frontal al ingreso principal para comunicarse con la ciudad
captando y recepcionando publico.
ORDEN: Se ordenará a través de una plaza de reunión, conectada directamente al Centro de
Acopio y al Mercado Central, ello le dará dominio con la presencia del Centro de Reuniones,
Restaurantes y algunos otros comercios, es decir, todo aquello que le permita al publico un
ameno y acogedor recorrido.
CONDICIONES AMBIENTALES: Se manejara y controlara el asoleamiento, ventilación,
acústica e iluminación, para crearle al público un ambiente confortable. Por ser espacios
abiertos, deberán controlarse los vientos y asoleamiento, mediante pérgolas u otros elementos
que permitan la generación de sombra.
IMAGEN: Puesto que esta zona es el elemento distribuidor mas importante del núcleo, su
tratamiento expresara un paisaje acogedor en la plaza y en su recorrido desde el centro de la
ciudad, siendo importante la presencia de edilicias que configuren el espacio abierto y lo
contengan, tales como el centro de investigación, Centro de Reuniones y SUM.

77
7. PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA.

7.1. CRITERIOS GENERALES DE PROGRAMACIÓN.

7.1.1. Población Servida.

La población proyectada hacia el 2010, servirá para establecer el servicio que prestará el
equipamiento comercial (mercado central), dado que la categorización de la ciudad de Aplao
dentro de su contexto, la manifiesta como un centro urbano importante, por lo que deberá
albergar al Mercado para satisfacer las necesidades de la población a servir, según su alcance
distrital. (Aplao y anexos), e Interdistrital (Huancarqui y anexos).

POBLACIÓN DE SERVICIO
Nivel de Servicio Población al 2010
CENTRO URBANO 6 150 Habitantes
DISTRITAL (Aplao) 11 586 Habitantes
MICROREGIONAL (Castilla) 21 678 Habitantes
SUBREGIONAL (C.C.LU.) 76 586 Habitantes

El cuadro muestra la población, a la que el Mercado deberá atender en un nivel Distrital. En


cuanto a la población micro regional, se determinara luego para saber cuales son los
pobladores que son agricultores, y proyectar así el nivel de la oferta de productos agrícolas, y
el modo como estos incurrirán en la organización del mercado.

7.1.2. Excedente de Producción Agrícola Utilizable

La producción agrícola en la Sub-región (Castilla, Condesuyos, y La Unión) esta considerada


por el promedio mayor de las producciones anuales, este volumen de producción anual
permite proyectar un Centro de Acopio, pues resulta ser el necesario para su existencia.

NIVEL DE SERVICIO VOLUMEN


SUBREGIONAL 43 440 TM Anuales
CONSUMO 0.56 TM / Hab./ Año.

Del cuadro se concluye que parte del total de producción se deberá establecer para el
autoconsumo y cual es el producto excedente que es apto para exportarlo. Sin embargo, el
objetivo principal del Centro de Acopio (control y regulación de la producción), permitirá
adecuar el promedio de producción establecida a las necesidades de dicho control, regulando
la producción en función al consumo.

PRODUCCIÓN EXCEDENTE
GRANOS 15 983 TM
TUBERCULOS 14 024 TM
HORTALIZAS 8 838 TM
FRUTAS 3 134 TM
MENESTRAS 810 TM
LEGUMBRES 651 TM
TOTAL 43 440 TM

7.2. REGLAMENTACION EXISTENTE.

La normatividad para la zona de trabajo: El Plan Director de la provincia de Castilla, determina lo


siguiente:

78
7.2.1. Usos Permitidos.

Vivienda Unifamiliar (R-2)


Industria Elemental Complementaria (I - 1)
Recreación (Z-R)
Agricultura y Servicios (Z-A)
Usos Compatibles
Otros Usos (O-U)
Mercados (O-U)
Ferias (O-U)
Zoológicos (O-U)
Servicios de Sanidad Veterinaria (O-U)
Campus de Investigación Agraria (O-U)
Recreación Infantil (Z-R)

7.2.2. Coeficiente de Edificación.

El coeficiente planteado es de 0.6 de acuerdo al Sistema Nacional de Equipamiento. Aceptado


por la comisión de estudios urbanos del Consejo Provincial de Castilla. También, estudiado y
elaborado por las tesis universitarias del Núcleo de Equipamiento educativo, cultural y
recreativo, por el Hospital de Aplao, nueva infraestructura de Salud.

7.2.3. Área Libre Mínima.

El área libre mínima planteada es el 60% de acuerdo al Sistema Nacional de Equipamiento.

7.2.4. Área Mínima para Ubicación de Equipamiento Comercial.

En el mercado mayorista se ha planteado un área mínima de 27 000 m2, y para el mercado


minorista es de 11 000 m2.

Se aprecia que funcionalmente existe compatibilidad entre los reglamentos y las actividades
determinadas por la investigación para integrar al núcleo de abastos. El área libre también es
compatible con lo mercados: el 70% determinado como máximo de área techada según los
estudios del Consejo de Aplao. Cabe mencionar que el equipamiento de comercialización de
productos agropecuarios, se ubica en una zona normada como “OTROS USOS (OU)”, como
una actividad del comercio central (Mercado Central) y comercio especial (Centro de
Acopio).

7.3. PROGRAMACIÓN GENERAL

7.3.1. Determinación del Tipo de Equipamiento Comercial.

Con anterioridad se ha visto que el Núcleo de Abastos estará integrado por 2 actividades, Mercado
Minorista y Mayorista. Cada uno de ellos posee distintos equipamientos con mayor o menor grado de
edificación según su funcionamiento particular. Así se tiene: Centro de acopio, Mercado, Plaza. El
equipamiento comercial propiamente dicho estará representado por las actividades vitivinícolas propias
del lugar, específicamente venta de licores, dulces y otros productos semi-agroindustrializados
trabajados permanentemente en Aplao.

7.3.2. Determinación del Tamaño del Núcleo de Comercialización.

El tamaño del Núcleo de Abastos esta determinada por la programación de áreas del centro de
acopio y el Mercado Central.

79
7.3.3. Programación del Centro de Acopio.

A. Importancia.- En términos de abastecimiento, el centro de acopio, es importante porque


concentrará los volúmenes de producción Sub-regional; generando un equilibrio de
fuerzas en el emplazamiento del sistema productivo agrícola. En términos de
desabastecimiento, la importancia radica en que es un nexo articulador entre las áreas
productivas y los centros de consumo. En general no existe una infraestructura y
servicios para el acopio en la región y el desorden en el sistema productivo es evidente.

B. Criterios Preliminares.- El área de influencia del Centro de Acopio, es el ámbito Sub-


regional, desde donde los agricultores lo abastecerán de productos.

Para programar el Centro de Acopio, se tomara como referencia el promedio de los


volúmenes y serán proyectados al año 2020.

Para el diagnóstico situacional, se tomara en cuenta los aspectos de: el promedio de los
índices de consumo per cápita Sub-regional, los volúmenes de producción e índices de
productividad, considerando el autoconsumo del productor.

La población productora Sub-regional; se tomara en cuenta para programar los


servicios complementarios y áreas afines al funcionamiento propio de la actividad del
acopio.

La ubicación del Centro de Acopio con respecto al núcleo de abastos servirá como un
nexo entre la trama urbana y el área agrícola productora y estará directamente articulada
a la vía interprovincial, ya que genera un abastecimiento y un desabastecimiento.

Para programar el centro de acopio se toma como referencia la relación que existe
entre: producción y el consumo. Se hace un estudio real de la producción nacional en
términos de volumen de producción acopiable, superficie cosechada y distribución de
producción según las necesidades del consumo humano. Entonces se determina que se
produce 43 440 TM anuales y el consumo humano es de 0.3 TM anuales por habitante.
Así se deberá determinar el espacio necesario para almacenar las 43 440 TM anuales de
acuerdo a un consumo progresivo semanal (se toma semanal porque el consumidor se
abastece de alimentos como promedio una vez por semana). También se debe considerar
el autoconsumo por los pobladores rural; que van a determinar un porcentaje de
productos acopiables que no se va almacenar.

C. Población A Servir.- La población a la que va a servir el centro de apoyo es la población


productora que harán uso de sus instalaciones en algún momento, o bien acopiando sus
productos, o buscando alguna información que le pueda proporcionar el Centro de
Investigación o alguna conferencia en el auditorio, SUM o Centro de Reuniones.

D. Pautas de Programación.- Se toman en consideración:

Almacenaje de productos agrícolas y afines del sector.


Para ejercer mayor control sobre la exposición se adosaran los almacenes por afinidad de
productos en perecibles y no perecibles.
Para determinar el área de los almacenes, se combinaran algunas dimensiones recogidas
de nuestro estudio y de algunos centros de acopio y/o mercados de productores.
La creación de pabellones formara mas bien parte activa de la etapa de diseño.

7.3.4. Programación de los Almacenes.

Volúmenes Netos de Productos Acopiables.- Los volúmenes netos acopiables se obtienen


de la diferencia del volumen total de productos acopiables y los volúmenes consumidos por
los propios productores.

80
Volúmenes Mensuales, Semanales Acopiables.- Se obtiene de los periodos de cosecha que
tenemos en el calendario de siembras, como se explica en el siguiente cuadro. Para programar
se considera un ponderado de los volúmenes mensuales obtenidos del cual, se sabe que la
comercialización se da generalmente en 2 tandas por semana y su comercialización puede
esperar hasta los 7 días, lo que deduce que el volumen mensual se divide por 4,5 semanas que
tiene el mes y así se obtiene el acopio semanal.
Índice de Ocupación del Almacén (TM/M2).- El cálculo se toma de la cantidad de un tipo
de productos mas el empaque, considerando una determinada altura susceptible de daño o
deterioro por sobrepeso indicando la cantidad del producto por M2 .
Área Total Ocupada por el Producto.- Según el acopio semanal, se determina un volumen
neto de cada producto, a este se le divide por el índice de ocupación del producto por m2 y así
se obtiene el área total que ocupara cada producto.

7.3.5. Programación del Centro de Investigación.

Tipo y Escala.- La producción agrícola al regularse, controlarse y fomentarse necesita de un


equipamiento que se preste a la investigación sobre la experimentación y a la asistencia
técnica. No existe reglamentación específica para programar equipamiento de investigación
agrícola, se consideran patrones reales de experiencias similares, basándose en las
necesidades y condiciones del medio, para luego determinar la cantidad y calidad de los
espacios componentes del edificio de acuerdo a su rol y el usuario. La vocación del centro se
orienta hacia el control de calidad de semillas, del control de plagas, experimentación
agroindustrial y servicio de laboratorio, además como entidad al servicio de los productores se
les brindara información sobre todo investigado.

Nivel de Servicio y Tamaño


Población de servicio, el servicio del centro esta dirigido a los productores agropecuarios de
las 3 sub regiones que de acuerdo a las proyecciones al año 2010 será de 13 136 personas, de
los cuales el 60,25% reciben asistencia técnica, quedando 39,75% es decir, 5 221 productores
sin recibir ninguna asistencia técnica.
Población Diaria, Para determinar el número de productores que acudirán diariamente al
centro se asume que de las 5 221 solo el 80% (4176 asistirán personalmente por lo menos una
vez al mes), es decir: PVPD= 4176 x 1/30= 140 personas.
Para determinar la capacidad de la unidad de capacitación se estima que el 10% de la
población mensual, recibirá alguna vez capacitación pedagógica, es decir, 417 personas.

7.3.6. Programación de la Plaza Central.

Tipo y Escala
Se conoce que la producción agrícola será transportada por unidades de variado tonelaje
desde las áreas de producción al centro de acopio, por lo tanto los conductores (choferes) de
estas unidades necesitaran un hospedaje eventual (albergue) que cuente con los servicios
necesarios para tal fin.
De acuerdo a los volúmenes de la producción diaria que se maneja en el centro de acopio se
sabe que ingresaran 8 unidades de transporte diariamente, cada unidad es conducida por 2
personas (el chofer y el copiloto), entonces se tiene que programar un hospedaje eventual para
16 personas.
De acuerdo al reglamento de establecimientos de hospedaje realizado por el MITINCI, el
hospedaje a programarse será de tipo albergue que por definición es aquel establecimiento
que brinda sus servicios a determinados grupos de personas que comparten uno o varios
intereses comunes.
Los requisitos mínimos de acuerdo al reglamento de establecimientos de hospedaje (albergue)
son: Ambientes de alojamiento (40% dobles y 60% simples), estar comedor, recreación y
otros que garanticen la seguridad y comodidad del usuario (equipo de primeros auxilios, etc.).
Servicios higiénicos con sistema de iluminación, sin contaminantes y equipo de seguridad
contra incendios.

81
Tamaño de Hospedaje.

TAMAÑO DEL HOSPEDAJE


ÁREA
COMPONENTES
Cantidad Unit. Parcial M/C Subtotal
HAB SIMPLES 10 9 m2 90 m2 27 m2 117 m2
HAB DOBLES 3 12 m2 36 m2 11 m2 47 m2
SS. HH. (HAB) 13 3 m2 39 m2 12 m2 51 m2
2
RECEPCIÓN 1 12 m 12 m2 4 m2 16 m2
SS.HH. RECEP. 1 6 m2 6 m2 1.5 m2 7.5 m2
CAFETERIA 1 32 m2 32 m2 10 m2 42 m2
SS.HH. CAFETE. 1 16 m2 16 m2 2.5 m2 18.5 m2
RECREACION 1 12 m2 12 m2 4 m2 16 m2
TOTAL 314 m2.

7.3.7. Auditorio Exposiciones.

Tipo y escala.

El Auditorio y Sala de Exposiciones es un elemento de uso múltiple que apoyara al Centro de


Acopio albergando actividades Socioculturales que estarán dirigidas a los productores en
particular y a la población de lugar en general.

En este edificio se llevarían a cabo: convenciones, Forum, Asambleas, exposiciones,


capacitaciones y eventos culturales diversos, orientados a que el equipamiento integre el
núcleo de Abastos con el Centro de Acopio, de una manera funcional o como una
infraestructura de servicios.

Esa integración se verá reflejada en la expresión formal final del Núcleo y sobre todo en el
desarrollo de sus actividades. Así este elemento permitirá la reunión de los productores y se
proyectara a la comunidad en general difundiendo conocimientos sobre el sector
agropecuario.

Este equipamiento será al mismo tiempo funcional y versátil de fácil reconocimiento y con
elementos de recorrido y aproximación adecuados a la idiosincrasia del poblador.

Nivel de Servicio.

Población Usuaria.- El equipamiento cultural servirá a la población productora Sub-regional


(46935 personas) y a una población local de 3734 personas. Para determinar la población
máxima atendible, se considera una población servida en el rango Distrital de 30000 a 40000
personas.

Población Diaria.- Se considera la composición familiar Sub-regional (3,57 miembros) con


un número total de 13186 familias (42,7% Castilla, 22,1% Condesuyos y 35,2% La Unión),
de las cuales solo el 50% tienen interés en recibir asistencia técnica es decir 6568,
constituyendo esta cifra la población mensual. Luego se asume de encuestas realizadas que
de cada familia, el jefe que es el conductor de las unidades agrarias mas otro miembro,
acudirán una vez al mes por lo menos al auditorio para algún evento sobre producción
agrícola o afín. Entonces se tiene:

PRODUCTOR PARTICIPANTE POR DÍA (P.P.D.) = 6568 x 2 / 30 = 438.

Funcionamiento.- Este equipamiento, va a funcionar como un pequeño núcleo cultural


complementario, por fines de diseño y mejorar el servicio se partirá en dos, cuya capacidad
máxima eventual será de 219 personas cada uno.

82
Tamaño del Auditorio

Áreas Totales.- De acuerdo a la población usuaria, y el tipo de equipamiento el SISNE define


un área total.

CAPACIDAD DEL EQUIPAMIENTO


TIPO DE EQUIPAMIENTO AUDITORIO SALA EXPOS.
POBLACIÓN SERVIDA 46 935 46 935
RADIO DE INFLUENCIA Nivel 4° 4°
Alcance 1 000 mts. 1 000 mts.
ASIENTOS Por cada 1000 5 -
Total 235 -
M2/Asiento 2 -
ÁREAS M2/Habitante 0.010 0.005
Total 470 m2. 235 m2.
OBSERVACIONES Conferencias Exposiciones

Cafetería del Auditorio


- Usuarios.- Este servicio complementario atenderá a las 438 personas determinadas como
la población diaria del área cultural.
- Capacidad.- La capacidad máxima de atención, simultanea depende del número de
turnos por día, asumiendo que un comensal tarda media hora en terminar su alimento,
entonces atendiendo 5 horas se deducen 10 turnos diarios, lo que da 438/10= 43
comensales que se atenderán simultáneamente.
- Servicios Higiénicos.- Para el cálculo de los servicios higiénicos mas servicio se toma
como base el Número de personas que acudirán diariamente y el reglamento nacional de
Construcciones:

SERVICIOS HIGIÉNICOS PÚBLICOS DEL AUDITORIO


APARATOS SANITARIOS ÁREAS (m2)
CANTIDAD SEGÚN
USUARIO TIPO RNC Unit. Sub- Parc. Circ. Sub-
Para 450 Para 1456 total total
LAVATORIO 2 6 0.90 5.40 17.90 5.37 23.27
HOMBRES URINARIO 3 10 0.80 8.00
INODORO 1 3 1.50 4.50
INODORO 2 6 1.50 9.00 11.70 3.51 38.48
MUJERES LAVATORIO 1 3 0.90 2.70
TOTAL 61.75 M2

Vestuarios.- Este servicio complementario pertenece exclusivamente al auditorio y esta


ocupado con camerinos para hombres y mujeres con sus respectivos servicios higiénicos.

SS.HH. - VESTUARIOS PRIVADOS DEL AUDITORIO


CANTIDAD SEGÚN ÁREAS (m2)
USUARIO AMB. TIPO RNC Sub- Sub-
Unit. total Parc. Circ. total
LAVATORIO 2 1.50 3.00
SS.HH. URINARIO 2 0.90 1.80 6.40 3.84 10.24
INODORO 2 0.80 1.60
HOMBRES DUCHA 3 1.50 4-50
VEST. CLOSET 3 1.44 4.32 12.42 7.45 19.87
BANCA 3 1.20 3.60
INODORO 2 1.50 3.00
SS.HH. LAVATORIO 2 0.90 1.80 4.80 2.88 7.68
MUJERES DUCHA 3 1.50 4.50
VEST. CLOSET 3 1.44 4.32 12.42 7.45 19.87
BANCA 3 1.20 3.60
TOTAL 57.66 M2

Estacionamientos
El auditorio tendrá mayor frecuencia de uso, se sabe que recepciona a 235 personas
simultáneamente, como sólo el 10% de los productores posee vehículo propio, el auditorio
necesitaría 28 plazas de estacionamiento.

83
7.3.8. Comercio de Apoyo.

Tipo y Escala.- Es el comercio que apoyara al centro de acopio de tipo especializado en


donde se comercializara insumos para la producción. El tipo de comercio de acuerdo al
SISNE es el CE, que oferta bienes de consumo de usos industriales agrícolas y afines. Este
equipamiento de apoyo funcionara independientemente del Centro de Acopio y se articulará
espacialmente y funcionalmente.
Tamaño del Equipamiento.- Los volúmenes de comercialización de insumos promedio
anual llegan a 5505 TM/año. lo que significa un promedio de 458 TM/mes. También del
análisis se han deducido dimensiones físicas, y por la forma de almacenamiento se obtiene un
índice de 1,60 TM/m2. Considerando que se comercializara 458 TM/mes, esta cantidad
dividida entre el índice arroja un área meta de 286 m2 necesarios para el almacenamiento de
fertilizantes y productos afines.

7.3.9. Programación del Mercado

Importancia.- El mercado central como una nueva infraestructura del centro de abastos es
un equipamiento necesario para el abastecimiento del distrito de Aplao, porque la
infraestructura actual se encuentra deteriorada y por el incremento de la demanda y la
proliferación del comercio ambulatorio. También porque no existen otros centros de
expendio, y los que hay carecen de infraestructura y servicios, lo que a corto plazo puede
provocar un caos social y ambiental, si no se soluciona el problema.
Tamaño y Tipo de Equipamiento.- Para calcular el tamaño y tipo de equipamiento se deben
considerar:
- Nivel de Servicio y Área de Influencia.- El servicio de abastecimiento estará orientado
solo hacia la población del distrito de Aplao a su consolidación (máxima ocupación del suelo)
que será de 10571 habitantes. El Equipamiento de Abastecimiento necesario para absorber la
demanda según SISNE, es un mercado central tipo C-1 de actividad periódica con incremento
los días de mercados o domingos, incluye espacio anexo al mercado para dar cavidad a los
operadores no regulares, en este caso vendedores ambulantes.

EQUIPAMIENTO DE ABASTECIMIENTO PARA LA POBLACIÓN DE SERVICIO


TIPO MERCADO TAMBO RURAL FERIA
CENTRAL POPULAR
Población de Servicio 7000 500 a 1000 300
Pobl: 6150 Pobl.: 7150 Pobl.: 6150
Índice m2/hab. 0.5 a 1.20 - -
Área Total m2. 5000 - -
Área Neta m2. 2220 - 300
N° de Locales 1 8 1
Puestos x 1000 hab. 15 - 20
Puestos Mercado 100 a 200 - 60
M2 x Puesto 13 a 22 - 5
Radio de Nivel Local - Local
Acción Metros 2000 a 2500 - 800

- Magnitud y tipo de Equipamiento.- Tomando en cuenta lo anterior, se opta por un


Mercado Central como primera alternativa de abastecimiento para el distrito de Aplao. Se
hace esta selección considerando también el mayor alcance de servicios que posee,
abasteciendo al 100% de la población total alcanzada por un radio de acción de 2000 a 2500
metros. El radio de acción alcanza al centro poblado de Aplao, y a los caseríos anexos de
Casquina, Cosos, La Central, Bilbao, Cateriano y Caspaní, hacen un total de 6150 hab.

Cálculo de Áreas
Población Flotante Diaria.- Es la cantidad de compradores que actúan diariamente en el
mercado. El mercado servirá de 6150 hab., que según el índice de composición familiar (3.9),
se transforma en 1576 familias. Según encuestas realizadas, se sabe que asisten a los
mercados como promedio solo 2 personas por familia por lo menos una vez por semana. La

84
población flotante por mercado será entonces: PFD= No. Familias x No. Asistentes / Lapso
entre visitas (días) = 1527 x 2 / 7 = 450 personas.
Población Permanente o Vendedora.- El SISNE considera para el Mercado Central tipo C,
entre 100 a 200 puestos, se toma la cifra máxima con lo, que se tendría un total de 200
personas (asumiendo que haya una por puesto).
Población Flotante Máxima.- Es la mayor cantidad de compradores en un mismo momento
al que se le llama hora punta. Para el mercado se asume que la P.F.M. será el 40% de la
P.F.D. (502) ósea 200 personas.
Volumen de Ventas.- Según el consumo promedio de la población de Aplao, se determinara
el volumen de productos que diariamente distribuirá el mercado.
Determinación de los puestos de venta.- Según el volumen de productos a comercializarse
se precisara la cantidad y tipos para luego dimensionarlos y establecer sus áreas.
Servicios Higiénicos.- La población usuaria resulta de sumar la P.F.M. con la P.P.V. o sea
200+150=350 personas, para determinar la cantidad de aparatos y áreas de los SSHH se toma
como referencia al R.N.C. y antropometría respectivamente.

SERVICIOS HIGIÉNICOS PÚBLICOS DEL MERCADO


APARATOS SANITARIOS ÁREAS (m2)
CANTIDAD SEGÚN
USUARIO TIPO RNC Unit. Sub- Parc. Circ. Sub-
61-150 373 total total
LAVATORIO 2 5 0.90 4.50 17.60 8.80 26.40
HOMBRES URINARIO 2 7 0.80 5.60
INODORO 2 5 1.50 7.50
INODORO 2 8 1.50 12.00 20.10 10.05 30.15
MUJERES LAVATORIO 2 9 0.90 8.10
TOTAL 56.55 m2

Estacionamiento.- La población flotante máxima es de 228 personas. Como se sabe que


acuden a mercados 2 personas por familia, entonces se tiene 114 grupos de compradores. Se
conoce también que de la población de Aplao solo el 5% tiene vehículo propio. Además por
costumbre, siendo una ciudad pequeña, el poblador usualmente transita a pie, utilizando
vehículo solo para trasladarse a grandes distancias. Todo ello arroja la necesidad de 37 plazas
para estacionar.
Áreas Libres.- El SISNE, determina un porcentaje de área libre equivalente al 35% del área
total; es decir, que al área construida habrá que aumentarle el 55% para tal fin, para este
mercado se asume un 20% para la plaza de recepción y 35% restante para el área de feria, en
días de mercado o domingo.
Comercio de Apoyo
Tipo y escala.- Según el SISNE, el comercio que se puede dar complementariamente a un
mercado es el de tipo vecinal (CV) que oferta bienes de consumo diario, mas otros diferentes a
los alimentos pero siempre de primera necesidad. Incluye también algunos servicios como
basares, agencias bancarias y peluquerías. Para el caso especifico de Aplao, también se
considerarán tiendas de licores locales, dulcerías, emporios y abarrotes en general. Se concluye
con el cuadro:

COMERCIO VECINAL
POBLACIÓN AREA AREA ÁREA
RADIO de INFLUENCIA
SERVIDA OCUPADA CONSTR. LIBRE
300 m. 10 000 hab. 0.20-0.50 Has. 65 % 35 %

Población de Servicio.- Por tratarse de una actividad de apoyo, se atenderá solo a una parte de
la población, pues para satisfacer la demanda comercial total, deberán implementarse áreas con
mayor especialización. Por ello la propuesta se consigna hacia un 15% de la población, o sea 1
539 hab., cifra que como se ve en el cuadro anterior esta dentro de los parámetros normados por
el SISNE.
Población Compradora Diaria (PCD).- Tiene una mayor frecuencia de uso que el mercado
por la especialización de las ventas. Ello se demuestra por encuesta, al comprobar que de cada
familia siquiera 3 miembros, 2 veces a la semana acuden a los locales comerciales, así se tiene
que: PCD= No.Familias x No.Asistentes / Lapso entre visitas = 237 x 3 / 3.5 = 203 personas.

85
Población Compradora Máxima.- Para este caso se asume que es el 50% de la PCD, es decir
101 personas.

Áreas Totales.- se determinan a partir del siguiente cuadro:

ÁREAS DEL COMERCIO DE APOYO


Población Determinada Área Ocupada Área Construida Área Libre
6 150 Hab. 0.2-0.5 Has. 65 % 35 %
Área Resultante 2 460 m2. 1 599 m2. 861 m2.

Servicios Alimentarios.- Por el tipo de local, generalmente las visitas del público al comercio
vecinal son de corta duración, por ello solo precisa brindar servicio de alimentación ligera en un
local cerrado cómodo, es necesario entonces, una cafetería tipo snack. La PCD es de 223. Se
asume que el 60% usara el servicio alimentario o sea 134 personas, es decir que la población
usuaria es de 134 a 140 a personas. Luego asumiendo que los comensales tarden 30 minutos en
servirse sus alimentos y que el local atienda 10 horas, entonces se atenderán 20 turnos como
máximo, por lo que haciendo el calculo respectivo se precisa la capacidad de atención (CA):
CA= Población Usuaria / No. De Turnos x No. De Locales = 140 / 10 x 1 = 14 personas.
Entonces solo es necesario un local cuya área será de 28 m2., aplicando el índice conocido de
2m2/per.

Estacionamiento.- La población consumidora máxima es de 101 personas, como acuden 3


personas por familia, se tiene entonces, 101/3 =34 grupos. Se conoce que solo el 10% de los
pobladores tienen vehículo propio, entonces se necesitarán: 34 / 10=4 plazas de estacionamiento
a implementarse para el comercio.

7.4. PROGRAMACIÓN ESPECIFICA (VER CUADROS)

7.4.1. Diagrama de correlaciones generales (GRÁFICO 45)


7.4.2. Diagrama de correlaciones especificas (GRAFICO 46, 47, 48, 49, 50 y 51)
7.4.3. Resumen de Áreas (VER CUADRO SIGUIENTE)

8. EL PARTIDO.

8.1. ADOPCIÓN DEL PARTIDO.

El partido, como primer esquema de organización del proyecto se enfoca en base a los criterios
señalados en las premisas de diseño y de acuerdo al modelo teórico planteado anteriormente. Por ellos
en concordancia con lo señalado anteriormente se considera el planteamiento de un Equipamiento
Subregional de Acopio y Abastecimiento: Núcleo de Comercialización en Aplao de tipo horizontal
basado fundamentalmente en los siguientes criterios.

8.1.1. Criterios Considerados.

Economía estructural y constructiva (Sistema tradicional racionalizado, con mano de obra no


especializada y barata).

Corto tiempo de ejecución de la obra.


Máxima seguridad contra siniestros (incendios, sismos)
Menor gasto en equipamiento urbano.
Bajo costo de funcionamiento anual
Mejores condiciones por la construcción por etapas
Clara diferenciación y jerarquización de circulaciones.
Mejores posibilidades de accesibilidad y fácil orientación por parte del usuario.
Máxima iluminación y ventilación natural de sus diversas zonas.
Mejor funcionamiento del NACPA al no depender de elementos electromecánicos de
circulación vertical

86
Mejorar la aceptación por parte de la población rural que por formación tiene otro tipo de
mentalidad de acuerdo a sus tradiciones, cultura, etc.
En síntesis, la propuesta arquitectónica deberá ser simple, racional, económica y sobre todo
ofrecer la máxima seguridad, a la vez que tener la mayor respetabilidad de las necesidades del
sector agrario.

Concepción del Partido

Antes de llegar a la instancia final del proceso investigatorio y propuesta de solución-


espacial, se ha conceptualizado la actividad general de abastecimiento agrícola como unidad
y conjunto, así como otras funciones de apoyo. El estudio de estas ha permitido formarse una
idea clara del funcionamiento ideal que deben tener cada una de las partes y en general del
“TODO” del núcleo a proponerse, por otro lado gracias a la programación se conocen las
magnitudes, relaciones y características de las áreas, es decir, que se conoce el modelo teórico
del NACPA. Implementados con esa teorización previa se procede a estudiar la realidad
para la proyección del núcleo, es decir el terreno a ocuparse en base al análisis de:

Adaptación y relaciones con el contenido.


Representación simbólica del sitio para la población (contenido)
Magnitud de las áreas disponibles y sus características (espacio)
Inventario de construcciones y servicios disponibles.
Recurso hídrico disponible.

8.1.2. Condiciones del Partido.

Del estudio del sitio se extraen los siguientes factores que deberán contemplarse en la
elaboración del partido.

A Nivel Urbano
La estructura del equipamiento, se debe dar mediante la interconexión de todos ellos entre si
y con los espacios principales que existen en la ciudad. Es de necesidad primordial agrupar
equipamientos afines y Zonificarlos en los lugares precisos con el fin de darles una mejor
funcionalidad, ayudados por inter-relaciones de tipo urbano a través de los espacios canales
de características peatonales y/o vehiculares.

Se propone un canal de circulación peatonal (8 de Septiembre) que conectara el NACPA con


la plaza Cívica y el Núcleo de equipamiento cultural y educativo; reforzado con comercio
vecinal para consolidar una zona lineal de comercio, tal y como figura en el plano. Así se
podrá solucionar la necesidad de esparcimiento que demanda todo complejo de la magnitud
del presente, pero a la vez procurando insertar servicios de apoyo para la comunidad.

A Nivel Urbano-arquitectónico

Se pretende organizar los espacios de la siguiente manera:

Utilizar un patrón común o tradicional de la localidad, en este caso se ha tomado como


referencia para la organización espacial a una especie crustácea la cual servirá como trama
espacial para que de cómo resultado una distribución de los equipamientos de forma axo-
radial, atomizada satelital, tomando como núcleo organizador la plaza central y las vías de
circulación principal, integrándose a espacios de segundo orden en los cuales se agrupan las
unidades funcionales complementarias del conjunto.

Esta organización átomo satelital, comprende áreas organizadas de tipo lineal y diagonal que
de igual manera mantienen al interior de ellos una dinámica espacial, dando como resultado
volúmenes y formas geometrizadas delimitando los espacios abiertos y cerrados.

87
9. EL PROYECTO.

9.1. INTEGRACIÓN A LA TRAMA URBANA.

Como se ha mencionado con anterioridad, todo equipamiento mayor debe tener un grado de
adaptación a la trama urbana que lo contiene, según su volumen o concentración de actividades que
generará con su emplazamiento, pues bien, en el caso del Núcleo de abastecimiento agrícola se precisa
determinar varias condiciones que debe ostentar la estructura de la ciudad para permitir su
funcionamiento. Por lo tanto a continuación se detallan todas ellas, las que constituyen su adaptación
al entorno urbano inmediato.

9.1.1. Esquema de Equipamiento. (GRAFICO 52)

Se define a partir de la adaptación de los existentes en la ciudad a un Macrosistema de


equipamientos que se basa en la concentración de actividades afines adecuadas a las
necesidades de la población, lo que genera un eje de equipamientos mas continuo y adaptado
a las condicionantes del medio. Se propone teóricamente pues, que el equipamiento en Aplao
estará conformado por tres grandes núcleos dinámicos, generadores del movimiento urbano,
los cuales son:

Núcleo de Equipamiento Cultural, Educativo y Recreativo, ubicado al Norte de la ciudad de


Aplao.

El Núcleo De Equipamiento Gestivo y Administrativo, ubicado en el Centro de la Ciudad.

Y el Núcleo de Equipamiento Comercial, propuesto por esta tesis como parte del Núcleo De
Abastecimiento Y Comercialización De Productos Agrícolas.
Obviamente se han considerado diversos estudios realizados para la reestructuración del
equipamiento, de los cuales se fija mediante el análisis, el comportamiento que tendrían
dentro de la ciudad, para proceder según criterios propios a ubicarlos para atender
coherentemente las necesidades de la ciudad. En el siguiente gráfico se representa al detalle
de la reestructuración del equipamiento.

9.1.2. Esquema Vial. (GRAFICO 53)

La estructura vial, estará constituida por la red existente y otras propuestas en áreas
consolidadas de la ciudad, las que hay que potencializar y consolidar, para permitir la
conexión de toda la trama urbana. Por lo tanto el esquema vial a proponerse contemplará un
ordenado sistema de flujos vehiculares y peatonales buscando la fluidez del mismo y
evitando, en general, áreas de conflictos y fricción espacial dentro de la estructura urbana,
deberá ser apoyado además por el reordenamiento del transporte público interprovincial, e
Interdistrital, considerando la creación de un terminal o paraderos urbanos.

El planteamiento a nivel regional y local, contempla el establecimiento de un acceso


principal-peatonal que articule el centro urbano y otros Núcleos propuestos por el plan
director o estudios de reestructuración urbana (evaluadas previamente) con el NACPA ya que
este debe mantener una relación estrecha con la población a la cual sirve y en base a su
ubicación (Sur de Aplao), posibilitara un mejor acceso de los usuarios que vienen de otras
provincias de la sub-región.

Se constituye en el principal inter relacionador de las actividades dentro de la estructura


urbana por lo que se deberá establecer una jerarquía y roles de las vías existentes y
propuestas, determinando el nivel de intervención en cada una de ellas

A Nivel Vehicular

Vía principal La Av. 3 de Marzo, eje estructurador vertical que conecta la plaza cívica con
el ingreso a distrito de Huancarqui.

88
Vía secundaria Las calles J.P.V. y Guzmán, Castilla y prolongaciones, captadoras y
distribuidora de los flujos peatonales de la ciudad, deberán mantener, su sección por estar
dentro de un área consolidada.

Vía de Circunvalación La Av. 3 de Abril, eje de circunvalación y borde de la estructura


urbana, mantendrá su sección de 20 m. Como mínimo de acuerdo al Plan Director,
proyectándose tanto hacia el Norte y Sur, uniéndose con la vía Interprovincial, además tendrá
un carácter para transporte de carga pesada.

Vías Locales Todas las calles que actúan como vías articuladoras, deberán mantener o
ampliar su sección entre 8 y 10 m. Lo cual dará las condiciones adecuadas para el soporte
vehicular.

A Nivel Peatonal

Se ha propuesto un eje peatonal en la calle 8 de septiembre como estructurador del


equipamiento reordenado (existente y propuesto), esta vía que será proyectada tanto al sur
como al norte creará una interrelación espacial dinámica hacia el eje de equipamientos.
Flujos

En cuanto a los flujos se han considerado los flujos tanto peatonales como vehiculares en la
jerarquización de vías; como son:
Vías de carácter interprovincial, (Libertad). Flujo vehicular de transporte público y transporte
pesado.

Vía principal peatonal (8 de septiembre). Eje peatonal principal conectora de las actividades
concerniente a los procesos urbanos.
Vía principal de articulación transversal (21 de Marzo) donde se concentra determinado flujo
peatonal.

Vía de circunvalación (3 de Abril). Flujo de transporte en general, esta vía concentrará al


flujo vehicular de carga pesada por cuanto será la ruta del transporte que hará uso del Centro
de Acopio.

9.1.3. Esquema espacial. (GRAFICO 53A)

Se entiende el sistema como la integración de todos los espacios abiertos (plazas), tanto
existentes como propuestos por algunos estudios y los propuestos en el presente estudio, a
través de los canales principales, también existentes y propuestos, logrando así una
interrelación óptima y el estableciendo de roles, funciones y jerarquías dentro de la estructura
urbana. Así se tiene:

Espacio Plaza Principal, existente en la ciudad, denominada plaza cívica Buenos Aires.
Rol: ordenador de la estructura urbana con funciones cívico-religiosas.

Espacio Plaza Secundaria,


Se tiene la propuesta por algunos estudios, ubicada en el eje peatonal 8 de septiembre a la
cual se denominará Plaza Cultural, cuya función será concentrar las actividades culturales y
recreativas de la ciudad.

Dentro de esta categoría también se tiene a la propuesta por la presente tesis, a la cual se
denomina plaza comercial cuya función es recepcionar las actividades comerciales y de
intercambio de bienes y servicios.

Espacio Plaza Menor, se tienen plazas receptoras, distribuidoras y plazoletas de acceso,


existentes y propuestas, cuya función dentro de la ciudad es la recepción y paso de los flujos
peatonales. Las principales son las plazoletas Alfonso Ugarte y progreso.

89
Espacio Parque,
Se tiene el Parque de Barrio Nº 1 - Mirador - Cuyo rol es ser un espacio de remate y su
función mirador de la ciudad, albergando actividades recreativas de tipo pasivo.

También se tiene al Parque de Barrio Nº 3, que es un espacio socializador que albergará


actividades recreativas de tipo pasivo.

Espacio Canal:
Se tiene al eje Peatonal (8 de Septiembre) estructurador de los principales equipamientos y
espacios de la estructura urbana.
También está la vía principal interrelacionadora (Libertad), de articulación al contexto
microrregional y de evitamiento dentro de la estructura urbana de la ciudad. Cuyo carácter
propuesto por la tesis es de vía de comercio especializado.
Otra es la Vía de circunvalación (3 de Abril), Borde de la estructura urbana y el área agrícola.

También están las Vías menores, (J.P.V. y Guzmán, Castilla y prolongaciones), Vías se
articulación peatonal (Jorge Chávez, Bolívar); Vías de articulación vehicular (Zela, 21 de
Marzo y prolongación Alfonso Ugarte).

También como vía de carácter recreativo, a manera de un espacio canal alameda se comporta
la Av. 21 de Marzo, esta es importante porque rematará en un espacio malecón, el cual se
comportará como borde artificial, contemplando las condiciones técnicas previas para el
control de desbordes y encauzamiento del río Majes. Se le dará el tratamiento adecuado como
paseo peatonal.

9.1.4. Esquema de Actividades. (GRAFICO 53)


El sistema tendrá una organización de tipo lineal, ubicando las principales actividades en el
eje peatonal estructurador, por la tendencia que presentan en cuanto a uso del suelo,
considerando que en la ciudad de Aplao estos no presentan ningún grado de especialización,
y las relaciones son mayormente de compatibilidad y a veces solo de complementariedad.

9.1.5. Esquema de Vegetación y Arborización. (GRAFICO 53B)

En este sistema se deberá contemplar la ubicación y distribución equilibrada de las áreas


verdes, ya sea en parques, plazas, áreas de recreación, o vías de circunvalación. Todo ello con
el propósito de buscar y dar mejores condiciones ambientales a la ciudad de Aplao ya que
esta presenta un clima cálido seco la mayor parte del año.

9.1.6. Esquema de Imagen. (GRAFICO 53C)

El sistema de imagen que presentará la ciudad de Aplao, será a través de la organización de


los hechos formales que les permita identificar, leer los elementos que conforma el paisaje
urbano. Estableciendo una imagen característica en la memoria colectiva del poblador.

9.2. LOS SISTEMAS URBANO ARQUITECTONICOS.

El esquema de la propuesta contempla el planteamiento de actividades de comercio mas otras afines y


complementarias, posibilitando de esta manera que la comercialización llegue racionalmente al mayor
numero posible de usuarios.

9.2.1. Zonificación. (GRAFICO 54)

La zona “B” social, que comprende la Plaza Urbana, Exposición y auditorio, Centro de
investigación Agrícola, Recreación, SUM, y Comercio de Apoyo. Deberá estar ubicada en
un lugar de fácil identificación, ya que por ella se facilitara el acceso a los mercados
mayorista y minorista, y es el espacio principal de recepción.

90
La zona “A” Centro de Acopio, por la actividad que desempeña y por la gran cantidad de
transacción comercial que genera, deberá ubicarse donde permita un acceso vehicular
inmediato y directo.
La zona “C” Mercado Central, precisa condiciones similares al centro de Acopio, pero en
menor magnitud vehicular, buscando con su ubicación la facilidad de acceso y concentración
peatonal

Las zona de servicios generales, considerada de apoyo, deberá ubicarse en un sector alejado
de las zonas antes mencionadas, ya que por contener a la Casa de fuerza, Tanque elevado, y
patios de maniobra, generan flujos masivos y fricción espacial, por ello deben tener relación
directa con la vía de servicios para que su abastecimiento se dé sin entorpecer otras
actividades.

9.2.2. Sistema Edilicio. (GRAFICO 55)

Se desarrolla a partir del planteamiento de estructuración urbano, y considera los siguientes


aspectos:
Basarse en el planteamiento de espacios de tipo nodal (Plazas, Parques, áreas verdes) y sus
espacios canales (vías peatonales y vehiculares, sendas) convenientemente jerarquizados.
Estos espacios se organizan teniendo como punto generador la gran plaza o espacio principal
de recepción, que ordena y canaliza los flujos a través de una plazoleta de acceso principal
que se relaciona con las receptoras de las oficinas, los servicios complementarios, y los
Mercados en ambos sectores (“C” y “B”)

En estas plazas receptoras se organizan actividades de forma radial y centralizada que a vez
se conectan con otras plazas receptoras; formando así, un Núcleo Satelital o Celular
Centralizado.

La propuesta espacial considera por otro lado, como aspecto fundamental, el establecimiento
de una secuencia lógica de dominios por parte del usuario, partiendo de los espacios de
dominio publico a los de dominio privado en forma semi-controlada y progresiva. Se ejerce
un control sobre este aspecto.

La diferenciación de los accesos y circulaciones vehiculares permite establecer espacios de


estacionamiento propios para las zonas de comercio especializado, Centro de Acopio y
Mercado Central. A estos dos últimos se les relaciona directamente con el patio de maniobras
para la carga y descarga de productos.

Se basa en criterios para edificaciones comerciales de baja altura, con posibilidades de


crecimiento vertical limitado, avocándose solamente al crecimiento horizontal. En este
sentido, se ha propuesto una masa edificada libre con grandes espacios abiertos intermedios,
estableciendo una secuencia volumétrica creciente, teniendo como punto de partida a la plaza
principal. La altura de edificación adoptada es de 1 a 2 pisos, respetándose las características
del entorno urbano; se consideran edificaciones de doble altura como el Mercado Central, y
planta libre como las oficinas y el hospedaje ambos en la plaza principal, y de un piso se tiene
a los comercios de apoyo, la guardería infantil, la cafetería, y el centro de reuniones del
Mercado Central. La única excepción es la administración del Centro de Acopio, que tendrá
una altura de 3 pisos, lo que permite jerarquizar una zona de mucha importancia para el
sistema de comercialización, trabajándola como un remate de toda la edilicia.

Las circulaciones internas, por su parte, se encuentran diferenciados del resto de la


edificación claramente por su configuración longitudinal y menor altura adoptada. En suma
el NACPA ha sido diseñado como un conjunto cuya expresión formal y volumétrica esta en
relación directa con las funciones especificas de cada elemento arquitectónico, y su tipología
formal básica por función; su expresión es pues, una respuesta secundariamente funcional con
alguna pretensión formal, pero con la intención de mostrar claramente los diferentes
componentes del edificio.

91
De ninguna manera se pretende encarecer los costos de la construcción, pues se están
empleando los materiales convencionales para realizar edificios más vistosos en base a un
trabajo de mejoramiento formal.

9.2.3. Sistema de Movimiento. (GRAFICO 56)

El Se organiza en base a la organización del sistema edilicio (Organización tipo


constelación). A partir de ello se propone un sistema diferenciado de ejes de acceso
considerando el soporte que debe tener el flujo peatonal, planteándose un recorrido analizado
según la afluencia de público. Se tiene una circulación principal de acceso que viene desde el
centro de la ciudad por la Av. 8 de Septiembre (peatonal), llegando hasta la plaza principal
del Núcleo, donde se distribuye para ambos sectores como una circulación secundaria. De
igual manera todas las circulaciones están conectadas con plazas receptoras o principales. A
la vez, se organizan las actividades en torno a estas circulaciones de tipo lineal; y en las
plazas receptoras se organizan actividades de tipo centralizado.

9.2.4. Sistema de Espacios Abiertos. (GRAFICO 57)

Está constituido por una serie de espacio externos e internos jerarquizados según su función.
Como espacio externo más importante se plantea a la gran plaza o espacio principal de
distribución de las circulaciones, que a su vez llevan hacia las otras plazas receptoras de las
diferentes actividades del Núcleo se procura que la relación de los espacios abiertos,
configure un sistema de integración del entorno y el área verde al Núcleo, por lo tanto, el
diseño debe poseer grandes áreas libres, como ejemplo de penetración del área verde, símbolo
de la campiña dentro de la ciudad. Por ello este sistema se halla integrado al gran espacio
verde que circunda al NACPA, respondiendo a un lógico criterio de complementariedad.

Las zonas o espacios verdes propuestos, deben también contribuir a resaltar las características
del entorno y la edificación mediante la correcta distribución de las masas arbóreas.
Finalmente, los espacios de estacionamiento configuran dentro del sistema un fuelle entre el
exterior e interior del Núcleo, cumpliendo además con su función primaria.

9.2.5. Sistema de Imagen. (GRAFICO 58)

Los edificios comerciales y de abastos tienen grandes dimensiones, en una ciudad de tamaño
medio como Arequipa, el NACPA es probablemente muchas veces mayor que cualquier otro
edificio, por ello es que está ubicado en el perímetro de la ciudad de Aplao, para no tener un
efecto desestabilizador a su consolidación, sino que paulatinamente por etapas, vaya
ayudando a configurar de nuevo toda la trama urbana. Otro aspecto importante a considerar
es el factor psicológico de aceptabilidad de los mercados, pues en muchos casos la
idiosincrasia del usuario no permite asimilar fácilmente las formas elevadas y volúmenes
imponentes, ya que se siente cohibido y atemorizado ante ellas, desistiendo en muchos casos
del uso de sus servicios. Se propone por eso el uso de códigos locales de fácil identificación,
para que el NACPA propuesto se presente como un elemento ni agresivo ni imponente, sino
acogedor y mas relacionado con la escala humana, de tal manera que se integre rápido la
comunidad.

9.2.6. Sistema de Actividades. (GRAFICO 59)

Las actividades dentro del Núcleo están sectorizadas y nuclearizadas, existiendo algunas,
componentes del mercado, que se desligan del hecho arquitectónico con el fin de evitar
superposiciones que creen algún caos funcional o fricción físico-espacial. Por eso las
actividades complementarias de los mercados se encuentran libres, con el fin de darles mayor
independencia en su función, pero, si están conectadas directamente hacia ellos mediante
circulaciones, posibilitando un nuevo sistema de organización no tradicional. El impacto que
produce este tipo de organización urbano-arquitectónico, hace que las diferentes ubicaciones
de sus equipamientos, influyan en sus relaciones, resultando un aporte inmediato a la solución

92
de la saturación del espacio, obviamente considerando la gran cantidad de terreno disponible
en la zona.

Este desligue de la actividades, permiten apoyar el criterio de penetración ecológica


planteado por la investigación y propuesta.

9.2.7. Sistema de Arborización. (GRAFICO 60)

El criterio de arborización responde principalmente a contener y purificar el ambiente de las


enfermedades fitosanitarios. Además de que su organización permita embellecer al Núcleo
con la presencia de área verde necesaria en toda ciudad, mas aun en una enclavada en
campiña agrícola.

9.3. PLANTEAMIENTO POR ZONAS.

9.3.1. El Centro de Acopio.

Justificación del Diseño.

La zona que comprende al Centro de Acopio, se encuentra ubicada al lado izquierdo del
Núcleo abarcando un tercio del total de este, y con relación directa a la vía interprovincial,
para facilitar la accesibilidad al local. Para lograr configurarla se han tomado varios criterios
considerados básicos:

Para brindar la privacidad a la zona y evitar interferencias funcionales con el resto del Núcleo
y la misma trama urbana, se le ha colocado alrededor un fuelle de área verde y espacios de
recepción, como transición entre el exterior e interior; y para separarse de los otros edificios o
espacios existen previos a la plaza social una fila de almacenes y talleres temporales.

Por razones de similitud funcional de los espacios conformantes del centro de acopio, y dar
facilidades para su construcción, la distribución general utiliza como base una trama
cuadrada.

La direccionalidad de esta trama obedece a forma de la vía próxima, que configura entonces
el sentido de todos los ambientes.

El diseño responde al criterio de barra, por ser conocido que cualquier puesto de venta sea
cual sea su carácter, precisa de la linealidad para tener un funcionamiento optimo.
Por ser estos puestos-almacenes el punto de interés para los visitantes, deben ubicarse en el
lugar mas importante y visible, por ello se emplazan en dos barras paralelas que conforman
en si al Centro de Acopio, dejando al centro de ellas los servicios.

A fin de facilitar el ingreso y salida de personas y vehículos, el local posee amplias


circulaciones interiores y exteriores.

Como se mencionó antes la administración del centro de acopio, no solo comprende la


dirección del local sino fundamentalmente el manejo del sector agrícola sub-regional, por ello
funcionalmente se separa del edificio, para conformar parte de la plaza social que es el
principal elemento organizador y receptor de flujos del complejo. Esto no quiere decir que la
administración no este relacionada al Centro de acopio, pues su control sobre este se
mantiene a través de la direccionalidad del canal de ingreso que remata en ella.

A nivel formal se mantiene el criterio de trama cuadrada utilizado en la organización


funcional, trabajando en base a ella los vanos, superposición de planos y remates visuales.

93
Finalmente debe mencionarse que el Centro de Acopio, como el edificio mayor del Núcleo, y
equipamiento más importante para la ciudad de Aplao, es tratado como el remate de las
edificaciones y a la vez es el contensor visual para la continuidad de la trama urbana.

9.3.2. La Administración.

Administración del Centro de Acopio.


La unidad que se desarrollará a nivel de proyecto, exige contemplar características innatas de
diseño, pretendiendo innovar el sistema constructivo y organizativo en la infraestructura que
contiene 3 niveles con una cobertura tipo cúpula. Se deben tomar criterios muy importantes
para su desarrollo y posterior ejecución.

Justificación del Proyecto.


En cuanto a la selección de la unidad a desarrollar, los problemas físicos y sociales analizados
anteriormente reflejan lo importante que significa solucionar los problemas de función y
estructuración en la administración par el Núcleo en su conjunto. Además de ser la
administración del Centro de Acopio el elemento organizador de la Zona A del Complejo.
En cuanto al diseño, ella responde, básicamente a la tipología conocida, pero inmersa dentro
de la propuesta general dinámica del Núcleo.

9.3.3. El Mercado.

Justificación del diseño


Tiene su razón de ser considerando que es la unidad encargada de abastecer a la población, ya
que en la actualidad la infraestructura que existe está redimida al caos funcional y espacial,
no llegando a satisfacer las demandas físico-espaciales de los vendedores y usuarios. Por ello
se plantea una propuesta que está exenta de los problemas de la actual infraestructura,
teniendo un espacio funcional tres veces mayor y que cuenta con servicios modernos que
satisfagan la demanda de los usuarios considerando que esta nueva infraestructura debe
reflejar el progreso que la modernidad le exige vivir a la ciudad de Aplao.

Concepción Arquitectónica
Definición Espacial.- La organización espacial está conformada por dos niveles, en el
primer nivel se plantea el espacio principal del edificio en el cual se dan las actividades más
dinámicas de comercio, alrededor de él se ubican espacios con actividades complementarias,
y en el exterior se ubican comercios diversos de uso diario. La altura del espacio principal es
mayor que la de los otros, consiguiéndose así integrar las áreas comerciales (tiendas y
comedores) de la segunda planta. En el segundo nivel se ubica la administración, control
municipal y los comedores, estos se articulan con el primer a través de 4 circulaciones
verticales distribuidas equitativamente al interior del mercado, según la concentración de
público.

JERARQUÍA ESPACIAL POR:

COD. JERARQUÍA CARÁCTER ACTIVIDAD FRECUENCIA FORMA


01
C Principal Publico Multifuncional Alta Cuadrado
02
i Principal Publico Multifuncional Alta Cuadrado
03
r Secundario Publico Receptivo Alta Amorfo
04
c Secundario Privado Recreativo Media Rectangular
05
u Secundario Publico Circulación Media Rectangular
06
l Secundario Publico Circ.-Vehicular Baja Rectangular
07
C Secundario Semi-Publico Circulación Baja Rectangular
i
Circulación Vehicular.- El acceso vehicular es de dos tipos de carácter público y privado.
La privada, de abastecimiento, se da al igual que la publica, por el oeste del Núcleo, pues así
no habría interferencia entre los flujos vehicular y peatonal, además que la vía adyacente al
núcleo tiene un carácter interprovincial y por las características agrarias del valle está se

94
convierte en el paso necesario de los productos agrícolas hacia el mercado. A continuación
se detallan en el gráfico las características funcionales de la circulación vehicular.

Circulación Peatonal.- La circulación se inicia en la primera planta a través de ocho


accesos, dos principales claramente jerarquizados por su doble altura y ubicación en el eje
longitudinal del conjunto, generando en la parte posterior del mercado un puente peatonal
que se conecta con la vía inter-provincial, responde además a las características topográficas,
conjuncionando al patio de maniobras. Luego hay cuatro accesos secundarios a través de los
cuales se accede también desde la plaza secundaria (plaza del mercado) conectada a través
del mercado en forma diagonal con las esquinas del terreno que está enmarcado dentro de la
trama urbana. Finalmente hay dos accesos menores, que se relacionan con los ejes de
circulación vertical y las áreas de expansión del mercado (áreas para ferias dominicales). Las
circulaciones en la segunda planta tienen una característica importante, ya que a partir de
ellas se organizan las diferentes actividades que aquí se realizan, además se conectan con el
primer nivel mediante cinco cajas de escaleras.

Proporción y Escala.- La actividad específica del mercado conlleva de por si a una


determinada jerarquía con respecto al núcleo y también la ciudad, por ello proporcionalmente
este tipo de infraestructura debe representar una masa importante y considerarse como un hito
con impacto para los usuarios y transeúntes, dentro y fuera de la ciudad. la escala utilizada es
la humana, pues es la que representa la magnitud del uso, capacidad física y portante de los
servicios que presta el mercado.

Definición de la forma.- Su dinámica se enmarca dentro de los parámetros establecidos por


la forma del conjunto, aunque reflejando la actividad que realiza. La forma ovoide del
mercado que responde a la estilización de un fríjol, significa el final del eje principal de
circulación del conjunto. Esta forma ovoide remata en sus zonas laterales en elementos semi
circulares cuya función es el comercio de apoyo (abarrotes, dulcerías, bazares, etc.).

Configuración y Ordenamiento
El mercado también se constituye en un elemento receptor que proporciona a la estructura
arquitectónica del núcleo la base para las inter-relaciones urbanas en los niveles de
configuración, flujos y relaciones espaciales. Así se constituye en la culminación física y
espacial donde remata el eje de circulación, y por lo tanto al tener un alto nivel receptivo y
captador de flujos posee espacios para ello, y además un fuelle verde que también actúa como
separador de la zona agrícola.

9.3.4. La Guardería Infantil.

Es un edificio complementario al mercado que tiene como función albergar a los infantes
hijos de los vendedores de este centro de abastos. Sus cualidades arquitectónicas se detallan
a continuación, observando al detalle las cuatro categorías arquitectónicas.

Justificación del diseño

La guardería dentro del núcleo, constituye un elemento independiente que por su actividad
está separado del mercado y emplazada en la unidad de servicios complementarios ubicada al
centro-sur del conjunto, en la zona “B”. Al igual que el Centro de Investigación y el Centro
Cultural, se comporta como un apéndice articulador entre los espacios receptores y el central.
Tiene la función de recepcionar de alguna manera los flujos provenientes del Centro de
Abastos física y visualmente, considerando que sus usuarios-vendedores acuden primero a
ella para dejar a sus niños y luego empezar su trabajo diario. Este tipo de configuración por lo
tanto se adapta a las principales necesidades de movimiento y funcionabilidad del Mercado.
La infraestructura de la guardería se organiza alrededor de una plaza central secundaria, de la
que además nace una organización lineal que vienes a conformar el comercio de apoyo, se
toma este tipo de organización, que está desmembrada del Centro de Abastos con el criterio
de descentralizar la concentración pública y a la ves de darle mayor fluidez y recorrido al
núcleo. Debe resaltarse que este tipo de configuración espacial de los elementos

95
arquitectónicos del sector “B”, es claramente consecuente con la tipología adoptada por la
arquitectura post moderna y con los resultados del análisis poblacional, respecto a su
idiosincrasia y a sus necesidades básicas.
Concepción Arquitectónica

Accesibilidad, la guardería tiene una clara relación con el mercado, debido a que este
servicio sirve de apoyo a sus usuarios, además se ha tomado en cuenta que la accesibilidad
hacia la guardería esté relacionada directamente con el eje peatonal propuesto en la calle 8 de
septiembre y parte importante del conjunto.

Organización espacial, Organización Mixta (Centralizada y Lineal), las unidades


funcionales se agrupan alrededor de la plaza secundaria; con un elemento arquitectónico
(comercio de apoyo), organizado alrededor de la plaza de la guardería con un carácter lineal
con la finalidad de configurar la circulación que la relaciona al Mercado.

Proporción y escala, se enmarca en el orden formal y espacial del conjunto, tomando en


principio el uso de una planta en la guardería, esta edilicia visualmente es de menor jerarquía
que las otras del conjunto. El sistema de proporcionalidad adoptado en la propuesta se basa
en las proporciones antropométricas del hombre peruano.

Función y forma, La unidad formal se basa en un conjunto de figuras y perfiles variados que
se agrupan en torno al espacio central (plaza secundaria), actuando la guardería como el
remate de fondo, visto desde el Mercado y la plaza Social.

9.3.5. Análisis de la Unidades

(GRAFICO 61-72)

9.3.6. Imágenes Virtuales del Proyecto

(GRAFICO 73-81)

10. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

A nivel Urbano.

El Equipamiento Subregional proyectado, forma parte de un sistema de equipamiento de la ciudad (Acopio,


Abastecimiento y comercialización) ubicado en la ciudad de Aplao. De otra parte, la estructura urbana en la
ciudad de Aplao forma parte de un eje de equipamientos de alcance metropolitano (Nodo de Educación,
Salud, Recreación y Cultura), (Nodo de Gestión, Comercio y Plaza Mayor) y la propuesta (Nodo de
Comercio Mayorista y Comercio Minorista), la ubicación le permite ser un nodo que dinamice la zona y a la
vez que genere un eje netamente comercial o de gestión entre los tres nodos antes mencionados.

A nivel Urbano-Arquitectónico.

El Terreno.- Cuenta con una pendiente de 1.4% en promedio, lo que significa una pendiente suave y
topografía plana, que han permitido un manejo arquitectónico y funcional sin mayores inconvenientes.

Áreas Construidas.- Para el terreno según la normatividad vigente la edilicia no debe pasar del 35% del
área total, por encontrarse en área agrícola intangible, así es que se obtienen las siguientes áreas: (ver cuadro
de áreas).

10.1. Memorias Descriptivas.

10.1.1. De arquitectura.

Revoques y Enlucidos.- Se refiere al recubrimiento con mortero que deberán tener los
muros. Todos los revoques serán terminados nítidamente, no existiendo ningún tipo de grietas

96
o porosidad excesiva, para permitir una fácil aplicación de las pinturas. A los elementos de
concreto en general se les dará un acabado de superficie rugosa inmediatamente terminado el
proceso de desencofrado, mediante martillado o picado, con el objeto de tener mejor
adherencia. En general se empleará mortero de cemento- arena fina con una proporción de 1 a
5, con un espesor mínimo de 1.5 cms.

Cielorrasos.- Para todos los cielorrasos interiores, aleros y fondo de escaleras, se aplicarán
las mismas especificaciones dadas para los revoques y enlucidos, con una excepción en la
dosificación, empleándose una proporción cemento-arena fina de 1 a 4.

Falso Piso.- Llevarán falso piso todos los ambientes del primer piso de los edificios del
Complejo, inclusive aquellos donde el acabado sea de losetas o vinílico. Tendrán un espesor
general de 0.10 m. Empleándose concreto simple en proporción cemento- afirmado de 1 a 10,
con un slump recomendable de 2" a ·3". Se vaciará el concreto sobre el terreno compactado
previamente, utilizando cintas de mortero pobre o colocando reglas de madera o metal
perfectamente lisas y rectas que tengan una altura igual al espesor a llenar.

Piso de Cemento Bruñado.- En general tendrán este acabado los ambientes comerciales o
públicos. Se vaciará sobre el falso piso debiendo tener un espesor de 5 cm., aplicado en dos
capas sucesivas, donde la primera capa o base tendrá un espesor de 3.5 cm. Y se usará para el
asentamiento de la última capa más fina y pulida.

Mayólicas.- Toda la mayólica se asentará sobre el Tarrajeo rayado al que previamente se


humedecerá, y luego se aplicará una mezcla de cemento puro con agua de no mas de 1/16" de
espesor, debiendo quedar asentadas en hileras perfectamente horizontales o verticales, los
remates se trabajarán cuidadosamente procurando no hacer abuso de cartabones, las juntas
entere mayólica deberán tener un ancho mínimo de 0.0015 m. Para el fraguado se utilizará
porcelana de color blanco tiza.

Revestimiento de gradas y escaleras.- Los pasos y contrapasos de las escaleras serán con
baldosas de loseta veneciana, y las gradas serán de cemento al igual que en los pisos, pero sin
bruñas.

Coberturas.- A excepción del Mercado, Centro de acopio, y Auditorio que tendrán


cobertura liviana compuesta por planchas termo acústicas colocadas sobre tijerales metálicos,
según las especificaciones que se adjuntan; las demás coberturas se harán con ladrillo hueco
de 0.30 x 0.30 m. Dentro del sistema conocido como aligerado con una resistencia de 210
Kg./cm2.

Tratamiento de vanos.- Todas las puertas exteriores se harán preferentemente de metal de


alta resistencia en los mercados, centro de acopio y comercio, salvo en edificios de cultura y
juegos, donde por estética se recomienda el uso de la madera maciza. En cuanto a las
ventanas se recomienda el uso del sistema Moduglass, con una reja protectora en los
ambientes de primer piso. Solo en las edificaciones del mercado y centro de acopio se
utilizarán ventanas metálicas tradicionales con vidrios translucidos, para brindarle mayor
seguridad a los recintos.

Pintura.- Se recomienda en general el uso de pintura del tipo látex lavable, y se aplicará en
dos capas sucesivas sobre una base, cada una después de seca la anterior, en todos los casos
requeridos se masillará y resanarán las superficies que deberán estar perfectamente limpias y
libre de polvo, grasa o cualquier otro elemento que pueda alterar la pintura. La carpintería de
madera llevará esmalte especial que se aplicará luego de colocar los imprímanles respectivos;
en los elementos metálicos se aplicará esmalte sobre una mano de anticorrosivo con pistola
de preferencia.

97
10.1.2. De la Construcción.

Básicamente se ha trabajado con materiales convencionales como el ladrillo y bloques de


concreto (Típico en Aplao) en los muros, y las estructuras de concreto armado.

Mercado.- Los puestos serán construidos de material noble no inflamable, contaran con
instalaciones propias para la venta, en los puestos de carne, aceite, y comidas, existirá
revestimiento con mayólica, además dispondrán de agua y desagüe.

Los techos serán de material ligero no inflamable, de fácil limpieza con una pendiente
mínima de 2% cuando el diseño lo exija, cubriendo todos los puestos.

La altura mínima desde el piso será de 8.00 metros, las paredes serán de material no
inflamable, revestidas con pintura lavable.

El ancho mínimo de los pasajes será de 4.00 metros, y estarán relacionados unos con otros de
tal modo que exista fluidez hacia las puertas de salida.

Los pisos podrán ser de cemento bruñado u otro acabado que evite accidentes con una
pendiente hacia la canaleta de desagüe de 2% como mínimo.

Debe tener 2 puertas por cada 100 puestos. Debiendo ubicarse en lo posible en puntos
extremos, en el presente caso por ser un mercado de varias frenteras deberá llevar por lo
menos una puerta en cada una de ellas, las puertas serán de un ancho mínimo de 4.00 metros
siendo de tipo enrollable preferentemente. Deben considerarse iluminación natural y artificial
que asegure una luminosidad de 20 a 30 watts por metro cuadrado como mínimo, deberá
considerarse por cada puesto un tomacorriente para accionar aparatos eléctricos
conservadoras u otros.

El diseño deberá asegurar una buena ventilación natural a todas las dependencias y/o zonas
del mercado.

Deberán considerarse canaletas de excepción de 20 x 20 por pasadizo y a todo lo largo


cubiertas por rejilla de fierro con pendiente mínima de 0.5% con cajas de registro cada 15
metros, cajas de registros con desagües cada 5 puestos, cisternas con una capacidad de 100
litros / puestos, tanque elevado con capacidad de 100 litros / puestos.

Deberá instalarse un sistema de altoparlantes, así como ductos para cabinas telefónicas.
Se preverá estacionamiento para carga y descarga un camión por cada 100 puestos
(abastecimiento). Para consumidores en estacionamiento por cada 10 puestos con una área de
5.00 x 3.00 metros.

El cajón de estacionamiento será de 12 x 4 metros para camiones. Contará con un extinguidor


de 2,5 galones/cada 100 puestos, colocados en nichos de pared.

Por cada 50 puestos un sistema de manguera contra incendios que estará inmediata a la puerta
de salida.

El colector de basura tendrá paredes cubiertas íntegramente de mayólicas. Deberá permitir el


ingreso de camión de la basura, contara con rampas de carga para manipular los depósitos de
basura.

Un grifo para el lavado de los cilindros con un mínimo de 1 pulgada.

Para el personal cada 200 puestos un urinario, un lavatorio, un inodoro y una ducha, además
dispondrá de un ambiente para vestuario del personal de servicio con un área mínima de 15 m2.

98
El laboratorio bromatológico tendrá paredes cubiertas íntegramente con mayólica. Mesa de
trabajo de 2 x 1 metros como mínimo a 8.00 metros del piso cubierto con mayólica. Sumidero
en el piso de 3 pulgadas para el aseo.

La guardería infantil tendrá capacidad de asistencia igual a un niño por cada 10 puestos.

10.1.3. El Sistema Sanitario

El presente proyecto comprende el desarrollo de las instalaciones sanitarias para La entidad


Bancaria, correspondiente al desarrollo del proyecto en el sector “B”.

El proyecto de Instalaciones Sanitarias se ha desarrollado sobre la base del proyecto


arquitectónico y de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones y normas vigentes
emitidas por la municipalidad de Castilla.

a) Descripción Del Proyecto.


El proyecto de Instalaciones Sanitarias comprende el diseño de:

- Almacenamiento
- Sistema de Agua Fría
- Sistema de Agua Blanda
- Sistema de Agua Contra Incendio
- Sistema de Riego de Jardines
- Sistema de Alcantarillado
- Sistema de Desagüe y Ventilación

De tal manera que funcionen adecuadamente los equipos previstos en el proyecto


arquitectónico.
Para el diseño de las Instalaciones Sanitarias se tendrá en cuenta lo siguiente:

b) Consumo de agua dura.


Demanda según cálculo del profesional correspondiente
c) Consumo de agua dura.
Demanda según cálculo del profesional correspondiente
d) Volumen De Almacenamiento
Según cálculo del profesional correspondiente
Para el dimensionamiento de la cisterna se considera un día de reserva de agua para
consumo del conjunto y que de esta va tomar parte La Entidad Bancaria.
Se considera el consumo de Agua Blanda con relación del consumo diario de agua dura
es del 30%.
e) Sistema De Agua Fría
La red general de agua fría será de cobre tipo “L”, empotrada en los techos. La red y
puntos de agua fría empotrados en muros y pisos serán de Cobre Tipo “L

99
La conexión domiciliaria de 2” alimenta a la cisterna de agua dura, sobre la cisterna se
ubica el equipamiento constituido por bombas de agua fría, bombas de agua blanda, una
bomba jockey, sistema de ablandamiento de agua y desinfección del agua dura por cloro
gas.
El sistema de agua fría será presurizado por medio de bombas de caudal variable y
presión constante, descartándose el uso de equipos hidroneumáticos por no ser
apropiados.
f) Sistema De Agua Blanda
Para el sistema de agua blanda se utilizará un equipo compuesto de 1 filtros, 1
ablandador twin y 1 tanque de sal.
Este equipo será semiautomático, por ser un equipo de fácil mantenimiento, no es
recomendable el automático porque su control escapa al control de los operarios
El sistema de agua blanda debe producir agua tratada, para alimentar las baterías de la
entidad bancaria.
La dureza total del agua será realizada por el proveedor de los equipos antes y después de
la instalación de los equipos de tratamiento del agua.
g) Sistema De Agua Contra Incendio
El Sistema de previsión de incendios, se ha establecido con los siguientes criterios:
Se proyectará una red troncal de acero Schedule 40, que recorrerá al igual que el resto de
las tuberías de agua empotradas en la pared. Una válvula siamesa seguida de una fire
check que será proyectada de tal manera que sea accesible a la cisterna de los bomberos.
La fuente de alimentación será una electrobomba normada por la N.F.P.A., considerada
de presión constante, ya que estas electrobombas incluyen una bomba Jockey. La
característica de este equipo es que mantienen presurizadas las redes y pueden funcionar
con la sola apertura de la válvula angular de las mangueras. Este simple hecho permite
el funcionamiento de la electrobomba principal.
h) Sistema De Riego De Jardines y piletas (para la propuesta urbana)
Para alimentar el Sistema de Riesgo de Jardines, se proyectará a partir de un by pass de
la red de ingreso de la conexión domiciliaria, un circuito abierto con tubería PVC clase
10, para alimentar a los grifos de riesgo de Jardines. Los grifos de riego de Jardines serán
de 3/4”, distribuidos para el uso de mangueras. Habrá casos en que se usará el agua
proveniente del caudal del río o acequia
i) Sistema De Alcantarillado
El sistema de redes exteriores que evacuarán los desagües al colector público, será de
tubos de P.V.C.
El sistema de alcantarillado utilizará además cajas de registro de 12”x24”, de 24”x24” y
buzones, según la profundidad del tramo a registrar.
j) Sistema De Drenaje De Lluvias
Considerando que la zona no es lluviosa, sin embargo se preverá un diseño de drenaje
pluvial, canaletas y redes de drenaje pluvial que faciliten una evacuación de las aguas de
lluvia, evitando acumulaciones de agua en techos y posteriores filtraciones.
k) Sistema De Desagüe y Ventilación
Las redes interiores de desagüe empotradas en muros y aligerados serán de PVC. Así
mismo los tubos de ventilación.
Se proyectarán tuberías de fierro fundido en aquellos lugares donde es probable que
descarguen desagües a altas temperaturas.

100
l) Aparatos Sanitarios
Los aparatos sanitarios serán con tanque para inodoros y botadero clínico. Para el resto
de aparatos sanitarios se considerará los de nuevas tecnologías.
m) Residuos Sólidos
Los residuos sólidos llegaran a la red general del conjunto edilicio y de este al red matriz
de la ciudad.

10.1.4. Del Sistema Eléctrico.

Las presentes especificaciones acompañadas por los planos correspondientes son parte
constitutiva del proyecto integral y contempla la provisión de todos los materiales.

a) Códigos y Reglamento.

Se tiene entendido que todos los trabajos a ejecutarse a lo determinado en las secciones
correspondientes y aplicables para la realización de su tarea a lo específicamente indicado en
el Código Nacional de Electricidad, así como al National Electric Code (N.E.C. - U.S.A) y a
las Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.

Los materiales, forma de instalación, se hallen ó no específicamente mencionados en los


planos ó en estas especificaciones deben satisfacer los requisitos de los códigos o
reglamentos ya mencionados, así como a las ordenanzas municipales y a lo determinado por
los concesionarios de los servicios de luz y fuerza y/o instalación del servicio telefónico.

b) Especificaciones.

- Tuberías. Las tuberías de alimentadores generales a tableros, las empotradas de


distribución a centros de luz, tomacorrientes, salidas de fuerza, telefónica y otros de
corriente débiles serán de plástico de cloruro de polivinilo PVC tipo pesado y con
las siguientes propiedades físicas a 24 º C:

- Peso específico : 144 Kg/cm3


- Resistencia a la tracción : 500 Kg/cm2
- Resistencia a la flexión : 700 Kg/cm2
- Resistencia a la compresión : 600 Kg/cm2
- Dilatación térmica : 0.060 º C/mm/m
- Temperatura máxima de trabajo : 65º C
- Temperatura de ablandamiento : 80-85º C
- Tensión de perforación : 35 KV/mm
- Longitud : 3 metros

Los accesorios de tuberías de PVC, curvas, uniones tubo a tubo, uniones a caja serán
del mismo material y de procedencia del fabricante de tuberías.

Las tuberías para conexión desde la caja de salida de fuerza hasta el motor o equipo
serán del tipo flexible de fierro galvanizado en espiral, forradas con chaqueta de PVC,
tipo hermético al agua (liquid - tight) de 15 mm, de diámetro mínimo y hasta 50 mm de
diámetro con extremos para conectadores a presión.

- Cajas. Todas las salidas para derivaciones o empalmes de las instalaciones


empotradas se harán con cajas metálicas de fierro galvanizado tipo pesado.

- Conductores.

- Conductor tipo TW- 600V


- Conductor tipo THW- 600V

101
- Conductor tipo NYY – 1000 V

c) Características e instalación. En general los conductores tendrán las siguientes


características:

 Elevada rigidez dieléctrica.


 Resistencia a las sobre cargas y a los cortocircuitos.
 Gran resistencia mecánica, principalmente al desgarre incluso a elevadas temperaturas.
 Nula absorción de agua, pudiendo permanecer el cable en contacto con el agua, sin que
por ello se alteren en sus características eléctricas ni las mecánicas.
 Estabilidad de envejecimiento.
 Superficie lisa y brillante en los cables revestidos con plástico, con la propiedad de evitar
adherencia de tierra y desgarre.
 No inflamable y auto extinguible.
 Los conductores de igual sección o superior a 10 m2 serán cableados.
 Todos los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes dentro
de las tuberías y, de ser necesario un empalme, éste se efectuará en una caja con
conectores del tipo presión.
 Se deberá mantener un código de colores en toda la obra para poder diferenciar las fases.
 El alambrado de las líneas telefónicas, así como los otros sistemas de corrientes débiles
serán ejecutados por los suministradores de los equipos o bajo la supervisión de éstos.
 Los circuitos de fuerza deberán ser directos desde el tablero de control correspondiente,
no permitiéndose empalmes intermedios.

d) Interruptores y Placas. Compuesto por placas de aluminio anodizado de una, dos o tres
salidas, con plancha de 1 mm, de espesor y de 115 x 70 mm, aproximadamente, con tornillos
de cabeza avellanada de acabado similar a la placa.

Marco de fijación de fierro galvanizado con tornillos de fijación a la caja de elementos


cambiables.

Los interruptores serán del tipo palanca, de material aislante y resistente, con indicador de
posición (encendido y apagado); con bordes de fijación por medio de tornillos. Tensión de
trabajo 250 voltios, corriente nominal 15 amperios.

e) Tomacorrientes y Placas. Con placa de aluminio anodizado de doble salida, de 1 mm,


de espesor y de 115 x 70 mm. Aproximadamente, un tornillo de cabeza avellanada de
acabado similar a la placa.

Dos tomacorrientes de material aislante y resistente, con dos polos y espiga a tierra para
horquillas tipo chato las de energía y ovalado la de tierra, similares al artículo 5262 de
LEVITON o GENERAL ELECTRIC.

Los tomacorrientes serán de 250 voltios y 15 amperios de corriente nominal.


El dado para tomacorriente estándar será de color marfil y el dado para el tomacorriente del
sistema estabilizado será de color rojo.

f) Transformadores de aislamiento. Tipo seco para instalarse en pared con soporte


especial. Relación de transformación 220/220 V., con dos tomas de ajuste de tensión 
5%.
Conexión primaria y secundaria: Monofásica 2 hilos
Dotado de un blindaje electrostático aislados de y entre los dos bobinados y conectados a
un terminal de puesta a tierra.

Es aislamiento entre bobinado y blindaje y entre bobinado y tierra debe soportar tensión
de prueba de 4 KV.

El nivel de ruido no será mayor a 38 db.

102
La corriente de pérdidas no deberá exceder de 50 microamperios.
El fabricante indicará la norma de fabricación adoptada y los ensayos y pérdidas
previstos.

g) Interruptor – Fusible

Empotrado en caja según el fabricante. Base de porcelana conteniendo los contactos, el


interruptor tipo balancín y las borneras para entrada y salida de alimentadores y fusibles.
Cuerpo en caja plástica moldeada termoestable y robusta mecánicamente. Tendrá manija
de accionamiento marcado claramente ON - OFF. Serán monofásicos y trifásicos de
capacidad 30 A, pero con fusibles de 15 A tipo alambre.

h) Interruptor blindado

Interruptor de seguridad con fusibles y operación mediante palanca frontal, en gabinete


metálico empotrable o semiempotrable según Norma NEMA 1 para propósitos generales.
Capacidad nominal de contactos y capacidad de fusibles indicados en planos. Bipolares
y tripolares para 220 V.
Para fusibles tipo cartucho de placas renovables.
Con placa de características y fabricante en la parte frontal.
Inscripción ON - OFF junto a la palanca de operación.
Puerta frontal que permita acceso al interior, aún estando en la posición ON y que
permita la visibilidad de las cuchillas del contacto. Mecanismo de rápida apertura o
cierre.
El ensamble del mecanismo de interrupción y la manija de operación completamente
integrados con la base del gabinete.

i) Estabilizador

Reguladores de voltaje que proporcionan protección contra picos, ondas, pulsos,


deformaciones y señales parásitas de tensión. Tendrá baja impedancia de salida.

j) Grupo Electrógeno

- Grupo Motor – Generador


- Motor Diesel 1800 RPM
- Generador de Corriente Alterna
- Expulsión de Gases
- Documentación
- Herramientas
- Adiestramiento

k) Sistema de Pararrayos

Se ha proyectado un Pararrayos del tipo Ionizante instalado en la cumbrera del techo del
2° piso, del sector “C”de modo que pueda cubrir toda el área de oficinas y bancos.

El Pararrayos está formado por los siguientes elementos:

- Cabeza Ionizante
- Conductor Desnudo
- Accesorios de Fijación
- Aisladores
- Soportes del Cable
- Tubo Asbesto – Cemento ETERNIT de 2”
- Pozos de Tierra

103
l) Tableros Eléctricos

- Tablero General
- Equipo de Transferencia Automática
- Interruptores Generales
- Interruptores de Distribución.
- Medición

m) Tableros de Distribución

- Gabinete: Caja, Marco, Tapa y Puerta, Barras y accesorios


- Interruptores

n) Otros

- Artefactos de Iluminación
- Consideraciones Generales
- Pozos de Tierra. trabajos de excavaciones, conexiones y mezclas de materiales
considerados en el plano de detalle de pozo a tierra. Como se detalla en el Plano de
Instalaciones eléctricas.

10.1.5. Sistema estructural

Las presentes Especificaciones Técnicas de Estructuras son las que regirán para la
Construcción de la entidad bancaria.

a) Normas

La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los


diversos ensayos a los que se les deberá someter en obra, estarán en conformidad con la
última edición de las normas siguientes, (salvo que se estipule lo contrario en los planos
del proyecto):

 ITINTEC (Ex-Instituto de Investigación Tecnológica Industrial de Normas


Técnicas).
 ASTM (American Society of Testing Materials).
 ACI (American Concrete Institute).
 Otras normas oficiales cuyas características pueden ser consideradas como
equivalentes o similares a las precedentes.
 Será responsabilidad de la Contratista demostrar la correspondencia de esas normas.
 RNC (Reglamento Nacional de Construcciones).
 Especificaciones Técnicas de los fabricantes de materiales o autores de tecnología
reciente empleada en la obra.

b) Obras Provisionales

 Almacenes
 Oficinas
 Talleres y Guardianía
 Transporte de Equipo y Herramientas
 Limpieza del Terreno

c) Obras Preliminares

- Trazo y Replanteo
- Determinación del B.M.

104
- Determinación de los Alineamientos y Ejes
- Movimiento De Tierras
- Excavación
- Rellenos Compactados con Material Propio
- Nivelación y Apisonado
- Eliminación de Desmonte

d) Obras De Concreto Simple

En este caso las presentes Especificaciones se refieren a todo trabajo de cimentación en


la que no es necesario el empleo de armaduras metálicas.

- Materiales: Cemento, Hormigón, Agregado fino, Agregado grueso, El agua.


- Almacenamiento de Materiales
- Concreto
- Solados de Concreto
- Sub Cimiento (Calzaduras
- Cimientos corridos

e) Sobrecimientos

- Concreto en Sobrecimientos
- Encofrado de Sobrecimientos
- Falso piso 4”

f) Obras De Concreto Armado

Estas especificaciones complementan a las notas y detalles del Reglamento Nacional de


Construcciones, al Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-
99) y a las normas del A.S.T.M. correspondientes.

g) Transporte, Colocación y Compactación del Concreto.

Transporte
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en la forma que de
acuerdo con el proceso constructivo sea la más rápida posible, siguiendo procedimientos
que impidan la separación o pérdida de los materiales en el Proyecto, de modo de
asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada.

Todos los canales o chutes para el vaciado del concreto, deberán tener las pendientes
convenientes y permitidas, así como las longitudes máximas adecuadas. La Supervisión
en cada caso deberá dar su aprobación a estos elementos auxiliares.

Antes de proceder a la colocación del concreto deben ser inspeccionados los encofrados
y tuberías de instalaciones de servicios en cuanto a su posición, limpieza y estabilidad.
También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo.
Restos de concreto endurecido y todo tipo de material extraño debe ser eliminado de la
superficie de los equipos de transporte.

Colocación
Si la temperatura ambiente está por debajo de 5°C en cualquier época del año se
considera clima frío.

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su ubicación final para evitar la
segregación.

105
El vaciado deberá ser una operación continua hasta completar un paño o sección, caso
contrario la junta de construcción se ubicará en la zona de esfuerzo cortante mínimo ante
cargas de servicio.

Compactación
Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar por medio de
vibradores del tipo de inmersión, aprobados por la Supervisión, complementando esta
labor con un llenado ordenado y una distribución previa de la masa de concreto, hecha a
mano por el personal de llenado. La duración del tiempo de vibrado estará limitada al
mínimo necesario para producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación de
los materiales.

Los vibradores tienen la función específica de consolidar el concreto, por lo tanto no


estará permitido su empleo para desplazar el concreto de una parte a otra. En la obra
deberá siempre existir el número de vibradores necesario para que la operación de
vibrado pueda ser llevada a cabo en cada frente de colocación del concreto.

Es decir que, cuando menos serán necesarios dos vibradores por cada frente de llenado
de concreto (permaneciendo uno de ellos en reserva al pie de obra). La superficie
superior de las columnas que deben servir de apoyo a las vigas y losas del techo que se
va a llenar debe presentar una superficie muy rugosa, pudiendo ser una superficie
dentada.

g) Juntas.

Juntas de Construcción
Las juntas de construcción no indicadas en los planos estructurales serán ubicadas en
obra de acuerdo con las posibilidades de volumen de vaciado del equipo empleado por el
Contratista y ubicadas de modo de no debilitar la estructura. La ubicación de las juntas
deberá ser aprobada por la Supervisión antes del inicio de la colocación del concreto.

Juntas de Dilatación
Estas juntas están indicadas en los planos estructurales. El espacio libre dejado entre
caras de las juntas puede ser dejado libre o también ser rellenado, en cuyo caso se
empleará como material de relleno el adecuado para tal fin que permita que la junta
pueda sufrir los desplazamientos previstos. De ser necesario se usará tapas juntas
metálicas u otro material conveniente.

Pruebas de Resistencia
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente, aplicando la norma ACI
214 y para este fin se tomarán testigos cilíndricos, de acuerdo con la norma A.S.T.M. C-
172,

h) Aceptación y Ensayos.

Deberá contener todas las especificaciones detalladas de esos materiales, y estar


acompañada de los certificados de ensayos dados por laboratorios oficiales y organismos
aprobados donde conste la calidad de los materiales, su comportamiento y su
conformidad con las normas de esta especificación.

Los materiales en los que la calidad pueda variar de un lote a otro, o que ésta pueda ser
alterada durante su transporte y/o almacenamiento antes de su empleo en obra, serán
objeto de ensayos periódicos.

106
i) Encofrado y Desencofrado.

Encofrados
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y con
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del
concreto y sobrecarga de acuerdo a la norma ACI - 347.

Tolerancias
Variación en las dimensiones de la sección transversal de losas, vigas, muros, columnas
y estructuras similares serán de - 1/4"; + 1/2".
Variación de dimensiones en planta en caso de zapatas - 1/2"; - 2".
Excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la dirección del
desplazamiento, pero no mayor de 2".
Reducción del espesor de la zapata: 5% del espesor especificado.
Variaciones en la verticalidad en las superficies de columnas y otras estructuras
similares.

Hasta una altura de 3.00 m. : (±) 1/4"


Hasta una altura de 6.00 m. : (±) 3/8"
Hasta una altura de 12.00 m. : (±) 3/4"

Variaciones a niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas,
bruñas y otras estructuras similares:

En cualquier tramo, o en 6.00 m. máximo : (±) 1/4"


En 12.00 m. o más : (±) 1/2"

Variaciones en los tamaños y ubicación de pases y aberturas en el piso o pared: (±) 1/4"
Variación en gradas:

Pasos : (±) 1/4"


Contrapasos : (±) 1/8"

Variaciones en escaleras:

Pasos : (±) 1/8"


Contrapasos : (±) 1/16"

Las desviaciones permisibles se interpretarán de conformidad con las tolerancias aquí


indicadas

Desencofrados
Los plazos de desencofrados mínimos serán los que estipule el especialista

j) Acero Estructural

El acero refuerzo del concreto deberá cumplir con los requisitos de las normas A.S.T.M.
No se permitirá el empleo de aceros cuyos límites de fluencia (fy) sean menores que el
indicado en los planos.

El límite de fluencia del acero a emplearse no debe ser menor a fy = 4,200 Kg/cm2
correspondientes a la designación Grado A 60. El acero deberá cumplir con la
corrugación A.S.T.M. A 615-68; el acero liso de construcción será de Ф ¼” de grado 60
y de acuerdo a lo que indican los planos.

107
Acero, Colocación de la Armadura
Las barras de la armadura se asegurarán en su posición de modo que no sean desplazadas
durante la colocación del concreto. Todos los anclajes y traslapes de las barras
satisfacerán los requisitos de la especificación A.C.I. 318-99.

Las barras verticales de las columnas serán colocadas con un espaciamiento de por lo
menos un diámetro en las uniones traslapadas. Para asegurar la debida colocación, se
utilizarán plantillas para la ubicación de todas las barras.

10.1.6. Cuadro de Acabados (VER CUADROS)

10.2. ETAPABILIDAD.

Las condiciones del desarrollo del estudio y propuesta basada en la necesidad primordial de ejecución
del proyecto determinan:

10.2.1. El Mercado Central.

El Mercado Central de Aplao constituye una obra primordial, por la propia necesidad que en
este momento la actual infraestructura se encuentra en caótica situación (Capacidad,
Estructural y de Crecimiento) lo que constituye: que esta obra se ejecute en un corto plazo.
Lo parámetros de construcción empezarán desde el momento de conclusión del proyecto.
Esta obra a corto plazo se determina en las siguientes etapas.

A. Primera Etapa.- El Mercado Central de Aplao, como se ha analizado anteriormente,


posee grandes deficiencias en su estructura como en la capacidad de albergar productos
adecuados para el consumo humano; es por ello que la ejecución de la obra se le
primordializa por ser de urgente necesidad. Entonces, el Mercado Central comprende la
primera etapa de su construcción.

B. Segunda Etapa.- Tenemos: La Guardería Infantil, la Cafetería, El Centro de Reuniones


y las Salas de Juegos; como elementos que sugieren su ejecución en una segunda etapa.

C. Tercera Etapa.- Tenemos: El Centro de Hospedaje y las Oficinas Privadas.

10.2.2. El Centro de Acopio.

El Centro de Acopio es una obra que será ejecutada a largo plazo.


Una de las principales, premisas de diseño del Centro de Acopio, es la característica de ser un
prototipo que puede ser ubicado estratégicamente en cualquiera de los sectores productivos
del país, lo que conlleva a decir que el funcionamiento de este centro ocurrirá cuando se
plantee una política idónea de Centros de Acopios en todo el país para controlar y regular los
precios de producción y comercialización.

El Centro de Acopio, constituye una obra que será ejecutada en cuanto exista dicha política
nacional, por lo que se considera una sola etapa de ejecución de la obra.

10.3. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL

Se ha realizado la verificación físico legal del terreno seleccionado, consultado a los propietarios de
los mismos y a la Municipalidad Provincial; ha dado el siguientes resultados: los Herederos
Rodríguez, Herederos Perea Zúñiga, Herederos Ganoza, propietarios de estos terrenos están de
acuerdo en transferirlos para los fines que se vean por conveniente, la municipalidad también esta de
acuerdo en que se concrete la construcción de un Centro de Abastos, ya que esta contemplado en sus
planes de desarrollo tal obra, además en los planes de Acondicionamiento Territorial, Zonificación y
Vías aprobados hasta el año del 2010 se le ha asignado a este sector como área de expansión urbana la
designación y nomenclatura de Otros Usos (OU).

108
10.4. COSTOS DEL PROYECTO (VER CUADRO).

10.5. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.

Para el Financiamiento del Proyecto, deben tenerse en cuenta tres importantes aspectos :
Aporte de los propios productores, quienes son parte de la comunidad agrícola de la subregion
Castilla-Condesuyos-La Unión, y por lo tanto los mas interesados en llevar a cabo el proyecto.
Proyectados hasta la actualidad de 13 136, crecen hasta 14 084. De todos ellos y voluntariamente
existe el compromiso de abonar una colaboración económica, una vez que se vea un verdadero
proyecto realizable, la misma que se les devolverá con servicios de los múltiples equipamientos que
pondrá al servicio de ellos el Complejo. Se establece como promedio un aporte de US$ 135.00, con lo
que se tendría una partida económica inicial de US$ 1 901 340.00, que constituye mas del 40% del
costo total del Proyecto, que íntegramente comprende los siguientes aspectos.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO - RESUMEN


ITEM / ETAPA COSTO US$ Porcentaje
1- TERRENO (US$ 1.00/M2) 65 667.00
2- MERCADO 744 959.98 23.63
3- CENTRO DE ACOPIO 1 103 410.89 35.00
4- CULTURA 275 222.20 8.73
5- HOSPEDAJE 205 864.95 6.53
6- OFICINAS y COMERCIO 693 887.82 22.01
7- Otros Servicios 129 256.70 4.10
TOTAL 3 218 269.54

Crédito Hipotecario de la banca de fomento, en estos momentos todas las entidades crediticias
tienen interés en apoyar a la agricultura, siempre y cuando el gobierno de los incentivos necesarios
(algo que es una promesa escrita por el nuevo gobierno), y también supeditado a que el negocio
obviamente resulte rentable. Para completar el financiamiento del proyecto sería necesario un
préstamo adicional al aporte propio inicial de US$ 1 316 930.00 , a ser pagado en quince años y que
tendría como garantía el terreno y también la propiedad de los edificios comerciales del complejo, de
los cuales podría disponer como le pareciera la entidad bancaria, además de poder iniciar
coactivamente cobranzas al gremio de agricultores que le solicitaría el préstamo. A continuación se
detallan a un valor comercial promedio y en dólares americanos, los edificios que se entregarían como
garantía:

LISTADO de INMUEBLES COMERCIALIZABLES


TIPO AREA Costo/m2 Cantidad C.Unit. C.Total
58.00 300.00 6 17 400 104 400
54.00 300.00 6 16 200 97 200
COMERCIO
42.00 300.00 10 12 600 126 000
10.00 300.00 4 3 000 12 000
55.00 320.00 36 17 600 633 600
OFICINAS
200.00 320.00 2 64 000 128 000
18.00 280.00 6 5 040 30 240
16.00 280.00 4 4 480 17 290
PUESTOS del MERCADO
4.00 280.00 16 1 120 17 290
6.00 280.00 56 1 680 94 080
TIENDAS 14.00 300.00 12 4 200 50 400
MERCADO 24.00 300.00 8 7 200 57 600
TOTAL US$ 1 369 360.00

Como se aprecia en el cuadro los inmuebles o bienes comerciales presentados cubren ampliamente el
préstamo, mas aun si se considera el valor del terreno, teniéndose US$ 1 435 027.00. debe
considerarse también que de existir alguna donación de un gobierno extranjero o cualquier entidad,
ello aligeraría en gran parte el financiamiento.

El Pago de la Deuda, para que la asociación de agricultores honre su compromiso con la entidad que
financió su proyecto, deberá obtener los recursos necesarios, a partir del uso de sus nuevas

109
instalaciones, de tal forma que en los primeros años se dedicará a la construcción del Complejo, para
luego alquilar sus instalaciones y pagar su deuda con las utilidades que tales edificios le produzcan.

RENDIMIENTO DE ALQUILERES (US$)


Edificio Costo Uni Cantidad Diario Semanal ANUAL
Centro de US$ 46 2 300 6 días: 13 800 18 semanas
Acopio 50 x Día. Almacenes 248 400.00
Auditorio 1 US$/asiento X 150 150.00 750.00 39 000.00
200 asientos asistentes promedio.
TOTAL US$ 287 400.00

Puede apreciarse que en un año se podría recaudar US$ 287 400.00, mientras que en los quince años,
plazo del préstamo se recaudarían US$ 4 311 000.00, cantidad que incluso supera al monto de
préstamo con intereses promedio para estos casos de 14 %, ósea US$ 4 245 016.00

110
COSTOS Y VALORIZACIÓN DEL PROYECTO
ÁREAS (m2.) COSTOS por m2. EN Nuevos soles (S/.)
EQUIPAMIENTO
Techada Abierta Área Techada Área Abierta Sub-Total
Unitario Parcial Unitario Parcial Área Techada Área Abierta
A- Mercado
1 Puestos 2004.00 356.46 714 345.84
2 Depósitos 820.00 343.54 281 702.80
3 Control de Pesaje 104.00 352.30 36 639.20
4 Administración 206.00 413.13 85 104.78
5 Área de Comedores 560.00 415.21 232 517.60
6 Tiendas Comerciales 592.00 498.50 295 112.00
7 Servicios Higiénicos 149.00 415.06 61 843.94
8 Servicios Generales 511.00 413.13 211 109.43
9 Área de Maniobras 1800.00 10.93 19 674.00 1 918 375.59 19 674.00
A-1- GUARDERÍA INFANTIL
1 Aulas y Dirección 75.00 413.13 30 984.75
2 Dormitorios 28.00 440.54 12 335.12
3 Comedor 63.00 415.21 26 158.23
4 Cocina 12.00 367.39 4 408.68
5 Servicios Higiénicos 19.00 415.06 7 886.14
6 Pasillos 130.00 335.20 43 576.00
7 Expansión 118.00 295.53 34 872.54 125 348.92 34 872.54
2 043 724.51 54 546.54
B- Centro de Acopio
1 Almacenes Principales 4 661.00 366.84 1 709 841.24
2 Servicios Varios 699.00 413.13 288 777.87
3 Almacenes Transitorios 425 356.46 151 495.50
4 Talleres de Mantenimiento 380
5 Administración 1 121.00 60.00 413.13 463 118.73 295.53 17 731.80
6 Control de Ingresos 24 352.30 8 455.20
7 Área de Maniobras 2 277.00 10.93 24 887.61
8 Caseta de Fuerza 110.00 599.68 65 964.80 2 820 888.94 42 619.41
C- CENTRO DE INVESTIGACIÓN
1 Laboratorios 170.00 599.68 10 194.56
2 Vestuarios S.H. 48.00 423.31 20 318.88
3 SS.HH. Públicos 20.00 415.06 8 301.20
4 Salas de Trabajo 84.00 452.32 37 994.88
5 Depósitos 32.00 343.54 10 993.28
6 Administración- Informes 48.00 413.13 19 830.24
7 Circulaciones 176.00 335.20 58 995.20
8 Expansión 200.00 295.53 59 106.00
9 Invernadero 380.00 394.10 14 975.80 181 604.04 59 106.00
D- CENTRO CULTURAL
1 Exposiciones 350.00 468.77 164 069.50
2 Auditorio 1 019.00 599.68 611 073.92 775 143.42
E- HOSPEDAJE
1 Administración y Servicios 162.00 413.13 66 927.06
2 Salas de Recreación 272.00 442.30 120 305.60
3 Estares 50.00 420.10 21 005.00
4 Comedor y servicios 180.00 422.32 76 017.60
5 Habitaciones 452.00 445.54 201 384.08
6 Terrazas 320.00 295.53 94 569.60 485 639.34 94 569.60
F- Plaza Social
1 Plaza Principal 1 440.00 26.34 37 929.60
2 Plaza Expansión-Piso blando 3 065.00 5.58 17 102.70 55 032.30
EDIFICIOS CIRCUNDANTES
3 Locales para Comercio 1 354.00 507.20 686 748.80
4 Locales para oficinas 2 386.00 507.20 1 210 179.20
5 Locales de juegos 294.00 456.65 13 425.51
6 Expansión 151.00 295.53 44 625.03 1 910 353.10 44 625.03
1 910 353.10 99 657.33
G- OTRAS ÁREAS DE SERVICIO
1 Estacionamientos 1 350.00 10.93 14 755.50
2 Circulaciones Vehiculares 4 426.00 9.85 43 596.10
3 Circulaciones Peatonales 4 830.00 13.45 64 963.50
4 Área Verde 33 989.0 5.58 189 658.62 312 973.72
Sub-Totales Parciales 8 217 353.76 663 472.60
Total Parcial 8 880 826.36
8% Gastos Generales y Dirección de Obra 710 466.11
Costo Total 9 591 392.47
18% Impuesto general a las ventas (IGV) 1 726 450.65
TOTAL en Nuevos Soles S/. 11 317 843.12
TOTAL US $ (T.C.= 3.59) 3 152 602.54

111
BIBLIOGRAFÍA.

 HOSPITAL DE APLAO. NUEVA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE SALUD: Pedro


Arenas, Juan Zeballos.

 EQUIPAMIENTO COMERCIAL, Eduardo Díaz Orihuela

 INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS; CENTRO


DE ABASTOS, DISTRITO DE MARIANO MELGAR, Callata Casani Cesar, Ramírez Cuadros
Wilfredo.

 CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE ORIGEN


AGROPECUARIOS, Paz Enriquez y otros.

 ANALISIS Y PROPUESTA FUNCIONAL DEL SUB-SISTEMA LOGISTICO DE


ABASTECIMIENTO DE INSUMOS Y EQUIPOS, Jorge Núñez Melgar

 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LA CIUDAD DE


MOLLENDO, Víctor Pinto Velásquez, Víctor rivera.

 CENTRO DE ALIMENTACION COLECTIVA, Miguel Ángel Calderón lamas.

 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE ORIGEN


AGROPECUARIO, MERCADO INTERZONAL, Hernando Luque Gamero y Justo Ubilluz Sheila.

 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS


AGROPECUARIOS, MERCADO MAYORISTA, Américo Tito Aliaga y Yemi Alemán Achata.

 VALLE DE MAJES Y EL ESPACIO RURAL, paz Medina Martín.

 MANUAL SOBRE CENTROS DE ACOPIO, MINISTERIO DE AGRICULTURA, Aída Oballe de


Espada y otros.

 SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTO, Reglamento Nacional.

 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES.

 DIAGNOSTICO URBANO DE LA PROVINCIA DE CASTILLA, Cordea.

 PLAN DIRECTOR DE APLAO

 NUCLEO CULTURAL, REACREATIVO, EDUCATIVO EN APLAO, Licely Espezua bustinza, otros

112

También podría gustarte