Está en la página 1de 171

©Biblioteca Nacional de Colombia

©Biblioteca Nacional de Colombia


--
l

i
l RZPUBLICA DE COLOMBIA

it BIBLtOTECA NACIONAL

l
O aRA NO. -../---------

~kliQ%J(.t N-. --

E N T R O EL

©Biblioteca Nacional de Colombia


LENGUA CASTELLANA,

BOGOTA
IMPREXTA DEL TRADICIONISZA.
.- 1874, -
©Biblioteca Nacional de Colombia
©Biblioteca Nacional de Colombia
e 't
PROLOGO. @
-
-,
f
. .
Los tratados de Ortografía que se han publicado antes
que el presente sólo contienen unas pocas reglas sobre e1
uso de aquellas letras que los ignorantes pueden omitir 6
emplear desacertadamente; y aun entre estas pocas'reglns
hay varias iniitiles para los principiantes, porque presupo-
nen cl conocimiento del latin, 6 porque, teniendo excepcio-
nes, como sus autores lo afirman sin expresar cu5les son,
nadie puede atreverse á, aplicarlas sin temor dc cquivo-
carse.
E n una palabra, dichos tratados no enseñan a l princi-
- piante lo único que necesita .saber, esto es, cuáles son las ,
palabras en que h a de ernplcar la 6, la v , la c, la S, la z;la
g, la j, el h, la x, las vocales duplicadas, la combinacion so,
la c duplicada &c.
E n cuanto 6 esto, es costuinbre invariable remitir S los
- aprendices al Diccionario y darles esperanzas de,que cl uso
les enseñarb cuento hayan menester. ,
E s preciso convenir en que el uso suple l a falta de ense-
iianza, tanto en materia de Ortografía como en las otras
artes; pero es aun m5s preciso convenir en que, si B l a
prhctica ha precedido el estudio, los resultados deben ser
mejorcs y más prontos. Agrégase a esto que los einplcados
de cíertas oficinas y los que se consagran A la litcratura,
son en nuestra tierra los únicos que escriben lo bastante
para aprender a hacerlo bien con la práctica sola. Los que
no escriben muy á menudo cometen cada vez que toman la
pluma los mismos errores que l a primera vez que la toma-
ron; ni podrian ménos de cometerlos, pues careoen%:**
medios hasta para saber que han incurrido en ellos. .Quien
no escribo cbn frecuencia no tiene en muchos año8 ocasion
6~~
'G
de escribir ni la milésima parte de las palabras de nuestro ->+

idioma, y el dia que tenga que escribir por priinera vez

©Biblioteca Nacional de Colombia


alguna de las de dudosa ortografía, dar6 la prueba dc que
cl nso por sí solo no hace buenos ortógrafos.
L a frecuente lectura dcberia, segun parece, suministrar '
bnstantes conocimientos sobre la materia ; pero lo cierto es
que muclios que leen continuamente dan muestras de igno-
rar lo mis elemental de la Ortografía.
Santo y .bueno es aconsejar e l uso del Dicciouario d los
que quieran aprender B escribir, pero pretender que S eso
sólo se atengan y pensar que lleguen 6 poner cuatro ren-
glones bien puestos sin tencr la instruccion suficiente para
saber cómo se escriben todas las palabras, es un solemne
desatino. 1 Q u i h tendria bastante paciencia para llenar una
cuartilla de ~ a p e consultando
l el Diccionario cada vez yue
se le presentara una diccion de d~idosaortografía? Ademas,
el Diccíanario es libro caro p volumínoso que no puede
andar cn manos de todos.
Ociipanse tambien los axitores de los tratado? de Orto-
grafía que conocemos, en proponer reformas y en disputar
sobre la conveniencia de las que y a se han hecho 6 intep-
tado. Todo esto puede ser muy interesante, pero no sirve
para enseñar á escribir zomo se debe.
P o r estas consideraciones hemos trabajsdo y publicamos
un tratado que contiene reglas fijas relativas 6 todas las
letras cuyo uso presenta dificultades, y que puede dar todos
los conocimientos necesarios para escribir bien cuantas pa-
labras usuales contiene el Diccionario.
Nuestra tarea no es l a de ofrecer un cuevo código de
preceptos ortogrhficos. Esta es incumbencia de la ,4cade-
m i n española. Prescindiendo absolutamente de toda cues-
tion relativa a reformas 6 innovaciones, nos limitamos 6 dar
idel del modo como debe escribirse cada palabra segun
el liso.
No damos regla alguna que se refiera al origen latino de
las voces, ni admitimos, como a l g u n ~ sautores, que la pro-
itunciacion pncda servir d e norma para distinguir y em-
plear oportun,amente la c, la S, l a 9, l a b y la v, pues nadie
iguora que en la America éspañola es uno mismo el sonido

©Biblioteca Nacional de Colombia


que se da 6 las tres primeras y uno mismo tambien el qur,
se da B las dos íiltimss; así es que uno de los principaks
objetos de nuestm trabnjo es enseñar el uso de aquelhs
letras.
Con el fin de que los principiantes hallen expuestas cn
un solo volúuien todas las materias que liasta ahora se
han considerado como partes d e la Ortografia, inscrtarnos ;I
continuacion del tratado sobre el uso de las letras, u110
~ o b r cel usa de Ia tiIde, otro sobre puntuacion, otro sobre
division de las sílabas, y, por último, hemos procurado qne
de nuestro libro se puedan sacar cuantoa conocimientos sc
necesitan para escribir bien.
A l hacer las cuatro primeras ediciones de esta obra, 119
nos atrevimos d declararnos contra los abusos que en punto
i~ ortografía se habian introdacido en el p i s . Habhse de-
jado de usar de la 2 áutcs de e y de i ; se hsbia sustittiido
la i h 1%y en la conjuncion y y en los diptongos finales my,
e?/, oy, q ;se habia despojado de la tilde á las vocales que
por si solm constituyen preposicion 6 mnjuncion; jc habif~
reemplazado con l a s toda rr: que se hallmil dntes de conso-
nante. Esta dltimn innovacion habia tenido orígco en Es-
paiia, pero despues que en la Península ee habia vuelto 31
uso antiguo, eittre nosotros se habia persistido en emplcnr
itidebidainente la s.
Estas pretendidas reformqs gozaban de tal cr6d;to Iiastra
cl aiio en que hicimos l a cuarta ediaion de este libro, que
nos parecib temerario empeño 'el de corregir los abusos, y
1 ana presuncion el esperar que, si lo i u t e n ~ h a m o s h
, ubie~a
quien nos segundara en l b empresa.
Hoy, merced los progresos de la cultura, se empieza Iá-
reconocer la necesidad de uniformar nuestra ortografía con
la de todas las obras escritas en castel1;rno que s e , impri- --'-,
men en Europa, obras que forman casi la totaltdad d e C .:
nuestras librerías ; se ha advertido cu6n ridículo es el que -i
nosotros pretendamos dar la ley en lo concerniente S len- I
,guaje; se h a eeliado de ver que el alter,ar l a fisonomía,
esto es, la forma visible de las palaljras, es una p~ofanacio~i

©Biblioteca Nacional de Colombia


h que sólo la ignorancia puellc atreverse ; se ha-temido ha-
cer, como dice C8rlos Nodier, un anticipo voluntario b la
futura barbarie, introduciendo alteraciones en la ortografía,
y se he dado principio con muy buen suceso b la empresa
dc restableccr la ortografía de la Academia española en
toda su pureza.
Así es que, al preparar l a quinta edicion, ya nos he-
mos podido resolver 8 seguir en todo y sin rcstriccion al-
guna los preceptos de aquella corpoiacion y el uso general,
como liubiéramos querido hacerlo desde que empezamos á
publicar nuestros trabajos ortográficos.
En tlsta edicion, al tratado de Ortografía precede otro
de Ortología
El estudio de este ramo ha sido entre nosotros por ex-
treino desatendido ; cosa tanto m8s extraña y vituperable,
cuanto dicho estudio es mil veces más facil y otras tantas
más Iitil para extirpar muchos de los defectos con que
afeamos~nucstralengua, que el de ciertas teorías metafí-
sicas concernientes á la sint8xis,.que con improbo trabajo y
-escaso fruto se enseñan á los principiantes en nueslros co-
legio~.
Tal vez ha retraido B los profesores de l a enseñanza de
la Orto1,ogía la falta de un buen texto. ER verdad que
s o b p t r materia se han publicado dos excelentes obras :
la e Sicilia y l a de Bello ; pero en ellas se dilucidan cues-
tiones, se trata con prolijidah de los puntos importantes y
. ~ P Cilustran otros que cuando mis son curiosos. Ademas, el
ni6todo con que se han escrito no es el que dcbe seguirse
obras que los niños han de aprender de memoria.
Nosotros henios compuesto nuestro tratado exponiendo
las doctrinas d e Bello por un método distinto del suyo y
ron la brevedad, claridad y sencillcz que son indispenw
bles en todo libro que se destina para texto de enserianzü.

©Biblioteca Nacional de Colombia


RTOLOGIA CASTELLA

ENDIVIDCO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEXIA ESPAROTA,

©Biblioteca Nacional de Colombia


S A N T O S GUTIERREZ,

Presidente de los Estados Unidos de 'Colombia,


IIatjo SABER: Que el señor José Manuel Narroquin ha solicitado piivilesio
~ \ C ~ U Y I para
~ O piihlicai y vender una obra de su propiedad, cuyo título, qnr
Iia depositado en 13 Qobernaciou del Estado soberano de Uundinilmarca, prce-
tmdo el juramento requerido por la ley, es como sigue: " T r d a d o de Ortdofim
custellaaupw José dPanz~dMurroquzn.>' Por tanto, eu uso de la atriúucion 13 >L
qne me contiere el artículo 66 de la Constitucion, pongo por las presentes al
< upi csado señor Marioqiiiri en posesion del pi<vilegio por quince años; dereclio
qne le concede la ley l,*parte 1,s tratado 3.0 dela Recopilacion Granadina, qui.
i-enura por cierto tiempo, la pr~piedadde las producciones literarias y aig7iua.c
otras.
J>ada en Bogotá, á mete de julio de m i i ocliocientos sesenta y nueve.

(L. S.) RbPrlTOS GOTIERREZ

1!X 8ec&ario ac Hacienda y Fomento, Jalín~nroBALGAR.

©Biblioteca Nacional de Colombia


a TRATADO
DE O R T O L O G I A C A S T E L L A N A *
Ortología es el arte de pronunciar bien.
Tiene trcs partes. L a l.* enseíía lo concerniente'á l m
sonidos elementales ; la 2." lo c~ncerniente6 los acentps: y
la 3.8 las reglas pare distinguir las combinaciones de voca- -=-

les que forrnan diptongos y triptongos, de las de otra na-


turaleza. 8

PL4RTE PRIMERA. -
SONIDOELEXENTAL es el que no puede dividirse en dos
6 m6s sonidos. 1
Los sonidos elementales se dividen en vocales y conso-
nalztes.
Vocales son los que se pueden producir sin el auxilio dc
otros, y son a, e, i, o, u. El a, la e, y la o son vocales Ile-
nas ;la i y la u son clátiles.
C'onsoizantes son los sonidos que no se pueden producir
sin el auxilio de los vocales.
Los sonidos cousonantes son, en castellano, los represen-
1 tados Dor los caracteres ó signós siguientes: 6, c, ?h,-d,f, g,
J L , ~ ,~,'ll,m,w, % , p , q ,Y, rrY.9, ¿ , < y , z.
Aquí sc halla la c como representativa del sonido
tiene Bntes de e y d e i ;la g, corno representativa del soui-
do que tiene fintes d e a, de o y de t ~ .
La x no representa ningun sonido elemental : en medio
de dos vocales suena como bs, y en los demas casos,
con10 gs.
La t se pronuncia con los dos labios, y la v con los *, -.e
dien-
tes superiores y el labio inferior. b
+S-/

1 1I:l 1' Antes de ue representa el sonido de r u h 2 m u j - .


S ~ e. T .,
E s un gran defecto confundir la 21 con la y, y esta 61ti-
ma consonante con la combinacion IL~.

©Biblioteca Nacional de Colombia


E n la combinacion tl, la 1 es liquida.
7;s z tiene en Espaiía un sonido que se produce uniendo
l a lengua ti los dientes. E l de la c itntes de e y de i se pro-
duce de la misma manera, pero con más suavidad.
E n la America española estas dos letras representan el
mismo sonido que la s.
Silabu es un sonido elemental 6 una combinacion de ?o-
nidos eEmentales pronunciados en una sola emision de l a
voz.
Así,la parte de una palabra que se pueda separar de las
demas, pero que no se pueda dividir sin alterar los sonidos
de que consta, es una silaba. P o r ejemplo, l i h a consta de
dos miembros que podemos separar, Zi y brn. Pero no es
posible dividir ninguno de ellos en dos 6 mits partep. Del
miembro b m pudiéramos sacar el -sonido a, pero y a no seria
dable pronunciar la b ni la 7.
Las palabras de una sola d a b a se llaman ~nonusi2abas;
las de dos, clisilabns; las de tres, trisilabas, y las que tienen
caatro 6 mbs sílabas, pnlisilabas.
Diptongo es la combinacion de dos vocales que s e . pro-
nuncian en el mismo tiempo que una sola.
Tr@tozgo es la conibinacion de tres vocalcs que se pro-
nuncian en el mismo tiempo que una sola.
Cuando se agrega una consonante ti una vocal 6 una vo-
cal á. una consonante, esta combinacion se llama articula-
e& simple,-corno las que hay cn el y en tu.
Dos consonantes juntas h t c s 6 despues de una vocal,
- forman nr~iculacioncompuesto. Ejemplos : bri, am.
Cuando la vocal est:i despues, la articulacion es directa;
cuando est6 hntes, se llama inversa; por consiguiente hay
articulaciones directas simples y directas compuestas, in-
verms simples é inversas,compuestas.
Ch, $1, LLI, R r , 4 15 Y, no entran sino en articulacio-
nes directas simples.
La L y la R sc llaman liquidas cuando cntran en articu-
lacion directa compuesta, y las consonantes que van tintes de
estas formando aiticulacion compuesta, se llaman Zicuantes.

©Biblioteca Nacional de Colombia


SEGUNDA PARTE.
l

1 Acento es el esfuerzo que sc hace sobre una de las voca-


les de cada palabra, dándole un tono mhs recio, 6 alargan-
do el tiempo en quc se pronuncia.
' , .Las palabras, por razon del acento, sc dividen en a p -
l c2as.gruve.s y esclrhjulas.
I Agudas son les que llevan el acento en una vocal de la
hltirria sílaba, como ~ i v a l esl&s;
, graues, (que tambien se
1 dicen Ilnnas) las que lo llevan en una vocal de la penúltima,
como mano, albéitav; y escEr&julas, las que lo tienen en
1 una de ia antepenúltima, como méclico, chustico.
Cicrtes personas verbales á que se agregan enclíticos '
~ i e n e ná tener el acento ántes de la antepeniiltima sílaba, y
éstas cc llama n sohr.eesdrú~ubs. Ejemplo : nlchncemelo,
Carecgn de acento los monosílabos que sean articulas,
adjetivos posesivos, preposiciones: conjunciones y partícu-
las componentes; cl relativo que, cnando no cquivale b qué
cosa ; quien, cuando no equivale B qué persona ; cztál, cuan-
do no es interrogativo ni esti en exclamacion ni en enumc-
racion, y los pronombres m e , +dos,te, os, se, le, lo, la, bs, los
y las.
Tienen dBbil el acento las preposiciones y conjunciones
dc más de una sílaba, como sobre, pel-o.
Se hace débil o1 acento de los adjetivos y adverbios -
cuando van ántes del vocablo que rnodiiicen.
E n el plural de los sustantivos, adjetivos, prononlbres y
artículos se acentúa la misma sílaba que en el singular. Se
except6an,ca~áctery ~ i g i m e n cuyos
, plurales son cn~zctéres
y reginzenes.
Las fornias regulares de los verbos se accntaan como las
de los gerbos acnbav, co~zcedery conzba~ir. Así, rlelinear,
pos ejemplo, dice delineo y n6 delineo.
Los verbos de !a segunda y los de la tercer~-caifJuga-
cion cuya raiz acabe en vocal, tieuen varias formas que acE
ruunmeute se acentúan mal y que sc debeíi accntuar con- > -
forme á l a regla anterior. Ejemplos : caimos, oido.
Conforme a ella deben tambicn acentuarse la primera y ,* -
. 1 .
5

©Biblioteca Nacional de Colombia


-6 -
l a segunda persona del plural del presente de subjuntivo
de los verbos haber, ir, ser y ver.
Se acentiian de un mismo modo, y siempre en laraiz, las
tres personas del singular y l a tercera del plural del pre-
senkc de indicativo y del de subjuntivo, y el singular del
imperativo.
L a acentuacion de algunos verbos acabados en i a r ofrece
dificultad. Respecto de ellos se debe atender a las observa-
ciones siguientes :
Los quc sean compuestos y derivados se acentiian como
las dicciones de que se han compuesto 6 derivado. Ejein-
plos : acaricio, enfrio.
Se exceptúan anzplio, contrurío, &orlo, inventario y vnrk,
derivados de nombres que no tienen acento en le i, y vacio,
derivado de uno que s í tiene.
VnnagZoriarse se forma de vanagloria y no de gloriane.
E l uiio es vario
' E n vi&io, cnrio,
Polio y paliur ;
Chirrinr, I~isi'oqie,
Auxilio, excnrie
Y en e q ~ a t r i n ~ .
Alio, cZescctri.io, rspio, a p i o yJ¿io tienen el acento en la i;
lisia, rurniu y sacia lo tienen antes.
Los verbos en u a r tienen el acento en la u en la primera
persona del presente de indicativo y en las semejantes. Sc
exceptúan los cn cunr y gmr. Illjemplo~:,o.aclzio, aue~iguo.
E n las palabrab compuestas que no lo sean de una parti-
eula componente inacentuada ni de un enclítico, hay dos
acentos : el del 2." elemento Ee llama priucipal, y el del 1."
secundario. Este es débil, como se observa en Lornaboda.
Si entre las dos últimas vocales de una palabra hay n: í)
dos con~;onantes,esta palabra no puede ser esdrújilla ; sc
exceptúan las dicciones que entre las dos últimas vooales
tienen iicuante y liquida, como cérteha.
Tampoeo serh esdrt~julala palabra si entre sus dos últi-
mas vocales tiene una de las consonantes Ch, LL, 8,R,1:

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 7 -
Asimismo es grave 6 aguda una diccion cuando en su 61-
tima 6 penúltims sílaba hay diptongo : justicia, justiciero.
De estm dos filtimes reglas se exceptúan ciertos vocablos %

compuestos de una persona de verbo y un pronombre;


como sorprendiérofime, acnricinb, y los adjetivos en locu~,

1
l
coino grandilocuo.
. Todo triptoogo es acentuado. y ticne el acento en 1"
s e ~ u n d a v o c a l como
, se ve en bz6ey.
S i una diccion termina en una sola vocal, el acento cae
1 coniunrnente sobre la penúltima sílaba. Ejemplo : puwta.
S i la diccion teraina en dos vocales llenas, el acento
cae sobre la primera. Ejemplo : canoa.
Si la diccion acaba en una vocal llena y otra débi:, se
accntúa la llena, como en cowcoy. -
S i l e diccion termina*en débil y llena y no tiene mbs
I vocales, el acento recae sobre l a débil, como en rliu.
- S i termina en la misma combinacion de débil y llena y
tiene otra 6 otras vocales, el acento cae en la que precede
& la combina:ion final, como en delicia.
Sí la voz acaba en dos débiles, el acento pertenece iL la
primera d e ellas, como en Tihacuy.
'
Las palabras acabadas en consonante tienen acentuada
una vocal de l a última sílaba, como estáis, estar, pais.
De las siete últimas reglas. que son las que sirven para
conocer el lugar del acento por la terminacion de la palabra,
se exceptúan muchas voces.
S i en medio 6 al principio de diccion hay dos vocales,
llena y débil, el acento va sobre l a llena, como en peiae,
cuztto. S e exceptúan :
leoBulnústre, snzico, ainn, desvaido, paraiso y traE2Za.
'
%o Toda voz dd;rivada formada con una terminacion que
empiece por vocal débil acentuada. Ejemplos : Zeia,a&,
creible, feisinzo, calzoi~e, bi2bain0, heroina, ateata, feuco.' .,
Deschbrese si l a i inicial de una terainacion es acentuada, :- :
ebservando c6mo se pronuncia en dicciones que no tengan
I
vocales reunidas, como pe?clroo, c o m p r e n s r n ~ gra%adizro,
~, s
c a n t a r r ~ n~, ~ Z & T A , ?tcmza~znco. De esta regla se exccp- i3

©Biblioteca Nacional de Colombia


tZia 9-~ina,y cn clla puede inclnir~ejeszcitn~aunque no tie-
ne sino dos dkbiles.
3." Las palabras en que hay h Antes d e la vocal débil,
corno balzb, riizohi~o.
4." Lo3 plurales de los nombres agudos, que conservan
el acento del singularl tales como Dazrles,paz.>es. _
5.0 Los vocablos compuestos, tales como pisauvas, azmo,
reuno, en que el acento principal Ó el 6nico que haya no
debe cargar sobre el primero de los dos elcmeutos. A estos
vocablos se agregan aullo y nzazcllo.
6." J.udaizo, Apbraizo y otros verbos derivados de adje-
tivos en cica.
PARTE TERCERA. -

Las combinaciones de dos vocales forman diptongo,


excepto en los casos siguientes, en los cuales cada vocal
es una eíhba : -
1 . O E n las palabras que tienen dos vocales llenas, Bjem-
$OS: Pciez, Jmz, reo, fealdad.
2.0 E n las que tienen debil y llena, 6 llena y débil, siendo
acentuada la débil. Ejemplos: rak, balazistre, reuna;
aleismo, cl-ei, lío, ganziu.
3.0 E n toda inflexion de verbo, en que'baya qne separar
las vocales, para dar & dicha inflexion el número de sílabas
que deba tener. Ejemplos : jianzos, liemos, acentuamos. "
* Nada una ae las formas de un verbo que en la 1. persona de singular del
presente do indicati~otenga dos sílabas, tendrá t.antas como la coircspon-
diente del ve, bo omav.
roda verbo que en cuanto á número de sílabas sea igual á acabar en,la
pcrsona de 6in;ular del presente de indicativo, 'lo sera en todas sus ln-
flexiones.
El que en dicha persona sea igual E% agonzzar, lo se15 en todas sus otras
forman.
Ejemplos. fluir huz y huzamos tienen respectivamente el mismo número de
sílabas qne anaar, Amé y amábamos, porque el verbo huzr dice huyo en la '.l
persona del piesente de indicativo. Deslez?za, deslezdo tienen las mismas que
aeabarza y acabac'o, porqne dislzo cuenta las tres que cuenta acabo. Desu$emos
time cinco, qnc son las que hallarnos en agonzcrmw
Para sabc-r cuantas ~ílabastiene en la 1 persona del presente de indjeati%o
un verbo de los que contienen combinacion de vocalcs, como creo, lzo, no hay
que hacer otra cosa que aplicar las ieglas que hemon expuesto.
Hay infle~~ones verbales qne no quedan comprendidas en esta regla 6 que
tie exceptuaq de el' i. %les son anduvzese, habza y los futuros y pospretéritos
que no contienen todo el rnfinitivo del verbo a que pertenecen, como valdg-m;

©Biblioteca Nacional de Colombia


-. g -
4,0 E n las voces compuestas de una que acabe por llena
y otra que empiece por débil, ambas sin acento. Ejemplos :
aunar, preinserto.
1 5." E n los vocablos que tengan una débil y una llena,
con el acento en la llena: si son derivados de otros en que
las vocales no formen diptongo. Ejemplos : brioso, mviero,
diario.
6 . O E n las voces que tienen vocal duplicada. Ejemplos :
yiisirno, clumvirato.
7." E n Sioz, cruento 6 incruettto.
DI~RESIS Y SI';&RESIS.
L a disolucion de un diptongo, esto es, l a separacion de
sus vocales en lo pronunciado, se llama ~lilié~esis.L a siné-
'1 wsis consiste en pronunciar en el mismo tiempo que una,
dos vocales que por su naturaleza no deben forrnar diptongo.
Eir verso es permitido cometer la sinéresis, en algunos
casos, pero nunea cuando concurren dos vocales llenas con
acento en alguna de las dos, ni cuando hay llena y débil 6
' dbbil y llena con el acento en la débil. '
L a diéresis es permitida y aun conveniente en muchas
palabras qne tienen débil y llena con el acento en la llena,
como Diana, piano, suave, impetuoso, glorioso, ajuencia,
afluente, influencia, i@uente; y en otras. que tienen dos
débiles con acento en la segunda, como ruin, m i n a , ruido,
viudo.
COMBINACIONES D E MAS D E DOS VOCALES.
Cuando se reunen mas de dos vocales, se fijar&la aten-
oion en la combinacion que resulte de la 1.a y la 2."; luégo *
en la que resulte de la 2." y la 3.8; en seguida, en la que
resulte.de Ia 3.- y la 4," y así sucesivamente, y á cada una
se aplicad la regla que lc convenga. Ejemplo. E n cam-
biáis se reunec las tres ,vocales iai: las dos primeras voca-
les iaforman diptongo, porque cuando concurren arta d é b i y +*,.
pero el número de sílabas de tidas esta8 ioflexiones puede determinarse fácil ,
mente ql:eándoles las reglas ya establecidas en esta 3.8 parte de la Ortolugía
Pudieian todavía ohecar alquua clificultad ion pretéritos de los verbos zr, ver -
se?' y dar. Respecto de Cstos debe saberse que no cotitiencn singuna reunion
, dc ocales que no eeu diptongo,

©Biblioteca Nacional de Colombia


y una lleaa con cl acento en la llena, dcbe haberlo; la 2.=
combinacion a i tambien es diptongo, porque cuando se
juntan una llena y una dhbil con cl acento en l a llena, debe
haberlo igualmente.
DE LA SINALEFA Y DEL HUSO.
Cuando concurren dos, tres, cuatro 6 más vocales que
pertenecen 5 distintas palabras, todas ellas se confunden, y
forman una sola d a b a . E n ZA ~ n t e uEuropa
~ se verifica
esto dos veces.
Esta confusion de vocales pertenecientes & diversas dic-
. ciones en una sola sílaba, se llama si~alefa.
L a sinalefa tiene cabida aun en aquellas combinaciones
- de vocales que no podrian formar una sola sílaba, si se ha-
llaran dentro de una palabra.
Las vocales que por la sinalefa se pronuncian en e l
mismo tiempo que una, se deben y se pueden pronunciar
distintamente.
El h inicial de una palabra qo se opone á la sinalefa :
l a habrá, por tanto en sabe honrar.
Llámase hiato lo contrario fr la sinalefa, esto es, l a sepa-
racion en lo pronunciado de dos vocales que pertenecen (I
distintas voces. Asi, cuando hay hiato, babrh por lo menos
dos sílabas, como se observa en la hoz.
El hiato tiene lugar :
1 . O Cuando entre dos vocales, cualesquiera que sean,
está una dóbil sin acento, la cual hace veces de consonante.
Ejemplos. Oro y estuño, Sevilla ii Oviedo.
2 . O Cuando la vocal que se halla en medio es una d e
- las conjunciones é, ó. Ejemplos : R a n c i a é IngZaterirc,
ciencia ó a r t a
3.O S i la vocal inicial de la iiltima diecion es acentliada
y hay conexion gramatical muy estrechaentre esta diccio4
y la que le antecede, como la que existe entre el artiauloi .
y e l sustan$ivo, entre el adjetivo y el sustantivo 6 entre la
preposicion y su t6rmino. Ejemplos. L o útil, mi h i j g , fi
éste, p? eciosa urna.
4.? Cuando, siendo acentuada la primera vocal de b .
©Biblioteca Nacional de Colombia
Ultima diccion, se hal!a ésta hácia el fin de la frase 6 del
verso. E.jemplos : Oh naturaleza, qué, magnijilica eres !d
dónde ira el buey que ?zo are ?
5.0 Cuando coucurrcn dos vocales acentuadas. Ejem-
plos : Qué áspero ! Tii alzas.
En varios casos es permitido no seguir las reglas que
acabninos de d a r ; pero éstas son las iuás generales de
cuantas sc pueden establecer.
LIfiTA DX H<R$ PALABRA8 que mis á, mcnudo se zccn-
t i a n inni. escritus coino 13s trae la iacadeulin en la í11-
tima edicion de su Diccionario. Incluye tnmbien las ~ L I O
p i i e d ~ nacentuarse d c cloq modos, y aquellas sobre crrp
:~centuacio?ise puede dudar.
Academia. ~o&ica. Riadas.
Aerolito. (:) Dominico. Hipodromo. ( 7 )
Albúmina. Dríada. Mipogrifo.
Alinadena. Drúida. Impar.
Alúmina. Egida. Interva!~;
Alv6olo. Elefancía. Jesuita.
Amoniaco. (2) Epiceno. Maná.
AnAlisis. (3) Epigrama. Biédnla. (S)
Auréola 6 aureola. Estalactita. Mendigo.
Szoe. E t 'ope . Metamorfósis.
Bigamia. Fhrrago. (5) Nonognmia.
Cíclope. Flúido. (6) Monolito. (9)
Colega. Fortuito. NetempsicosisV me-
Cólou (intestino). Fríjol. tempsicósis.
Conclave. Frísol. Necrología.
Concolcga. Gratuito. Nostalgia.
Condor. (4) Hamadrisdas. Opirno.
[II S c a n sil etimologfa, es esdrújulo.
[SI ~ a m p o c oesta conforme con la etimolo@. ,pr@d6
(31 Decimos lo mismo. r *
141 Buenos poetas americanos han hecho grave esta voz.
(51 S~emprehabla sido.farrngo, entie la gente docta.
1 bl bl pniticipio dcl vrrboflwr sí se pronunciafluldo.
171 E ~ t esi
, no ea yerro de imprenta, hiernpie es yerro.
[SI I)ecimos lo mismo que de Iripodronzo. Begun la etimoIqía y al buen uso
e& meddn.
191 Loa compuestos uel griego Zfthos deben ser es<lrújiilos.
'o

©Biblioteca Nacional de Colombia


/-
"1
i - 12 -
Océano. Poligamia. Tilburi. k14)
Orgía. Y oligloto. Utopia 6 utopía.
Pabilo 6 pábilo, Pólipos. Béneto.
Paralelcgmma Présago. (13) Vitriolo.
Parálisis. (10) Prístino. Zabila. (15)
. Pariisito. (11) Beseda. Zafiro.
YenitenQaria. (12) Rosoli. Zodiaco;. (16)
1 Pentagrama. S'incero.
Periodo. Telegrama.
NQNBRES PROPIOS tpe m8s frecuentemente se acentúare
mal, escritos coma deben pronunciArse.
Adonaí. Fabíola. Misouri.
Alcibíades. Guipázcoa. Nitridates.
Antíoco. ISaiti. 3Inemósine.
Aristides. Heloísa. Néftali.
Aristipo. ISesíodo, Vríamo.
Arquimbdes. Huánuco. Sarnuel.
Caliape. Ilíada. Sardanapalo.
SCatulo (el poeta). Laínez. Síbaris.
Xsaii. Melpómene. Sotero.
Eufrátes. Milciades. Tiberhdes.
Zurídice. , Misisipi. Tibulo.
Los acabados en 'zwo que, en ediciones anteriorea de2
Diccionario d e la Aoademia, llevaban tilde en la i,no 1%
*llevan en l a 11." S610 la conserva celiaco.
Los en mancia, como nigromancia, puiromnmta, se acen-
.tfirtn en la ide la terminacion.
Los namhres de pesas y medidas del sistema m&&o de-
cimal, compuestos de g r a m y de litro, son graves ; T. g.
decigramo, ki2oZitra. 9

[lo1 Los que hasta ahora han dichoparaltsis, hm tenido muy buena. mu>-
nés para hacerlo.
[ll] segun SU origen esparasito.
dl?] Bwtantivo que designa cierto establecimiento de oastfgo.
1131 La Academ~aha ~ ~ e n t ~esta
f&ne al orígcn, debe ser grave.
-
o . va de un modo, va de otro. Con-
a d voa,
[14] No está en el diccionario vulgar. En otros y en una obra española mo-
derna est$ como eadrújolo.
fisI4 s í eatá en la 11 edicion del Diccianario de la Academia: en las deplas
y donde quiera está rábila.
fLG] Siempre b o a sido y debido ser wdfaco.

©Biblioteca Nacional de Colombia


, TRATADO COMPLETO

ORTOGRAFIA CASTELLANA
POR

JOSE DBANUEL MARP10QüIN

SEXTA EDICION
,
&,yy
,
%
[,---e<
,-

©Biblioteca Nacional de Colombia


PATENTE DE PRIVILEGIO.

MAmEL hlkURXELO,
. /

Presidente de los Estados Unidas de Colombi&


HAGO SABER:
1
Que el Peííor Tos6 Hanirel Xamoquin ha solicitado priroga del priviledcr
qm con fccha veinte de noviembre de mil ochocientos cincuenta y avho le
concedió el Presidente de la L'onfedeiacion Granadina para publirar y vender
por quince aüoa una obra de nu ; p r v e d a d titulada: " Ti.atnrZo complefn do
O r l w r a f m casielluna,pr José Manuel d f a r r o p i n ."
Y &e habiendo prestado el juramento reqnérido, lo ponqo niedinntd 1%
presente en ejercicio de la atribucion 13,s artículo 66 de la Constitucion, cn
poscsion~elprivilegio aludido por quince año@inae, irnprorogables, eontai10.1
desde el veinte de noviembre del presente año; derccho que le conoede la ley
1,*parte 1,a tratado 3.0 de la Recopilncion Granadina, que ssegura por cierto
. tiempo, la propiedad de las producciones literarias y algunas otraq.
Dada cn Bogoia, á veinticinco de enero de mil ochocientos setenta y ircs,
(L. 8.) x. YUGILLO.
di1 Secretario do Hacienda y Fomento, Aqcizsb PARZA.

©Biblioteca Nacional de Colombia


,
/

S ADVERTENCIAS.
Las listas de palabra8 de dudosa ortografía que ha sido-
necesario formar para llenar los vacíos que d_ejan algunas
de las rcglas que damos, contienen solamente las pdlabras
u s d e s . Hemos excluido las anticuadas y muchas de las
técnicas 6 ,correspondientes fi ciencias, artes, profesiones ó
ejercicios que no son conocidos entre nosotros, 6 que sola-
n m t e lo son por un redncido nbmero de personas, y algu-
nas otras que se hallan en los diccionarios, pero que, a
pesar de no ser técnicas, no son usuales. A l formar !as
reglas hemos prescindido tambien de zlgunos de los voca-
blos que no son conocidos, o 6 lo mSnos empleados, por la
generalidad d e las personas educadas.
Llamamos p a h b ~ a s de dudosa ortografiu aquellas q i ~
puede eecribir mal qaieu al escribir no sigue otra guia que
el oic!o.
Ni las reglas ni los cstiilogos que se hallan en el tratado
del uso de las letras comprenden los apellidos, ni todos los
nombres gentilicios ni los propios de personas y lugares. No
11all:icdosc tales palabras en el diccionario, nos ha sido im-
posible formar un catklogo completo de dichos nombres, y
por consiguiente clasihcarlos y e s t ~ d i a rsus analogías. Es
e! aphudice se hallarán, no obstante, iinos catdogos de di-
chos nombres, que de algo pueden servir, pero que estan
m u y It'jos de ser completos.
Entre las reglas que damos sobre el uso de las letras,
hay varias que estan fundadas en principios ortolbgicos :
éhtas deben prevalecer sobre las otras en caso de hallarse
en opoaicion con ellas, y son aplicables A los tbrminos tec-
iiicos, ii los nombres de pila y ii los propios de lugares,
biernpre que se hayan castellanizado enteramente, lo mismo
que ii las voces con que cl uso vaya enriqueciendo la lengua.
Es de la mayor iriiportancia que los que hayan de estu-
diar nuestras observaciones sobre las letras. p@$l%dan
que, cuando decimos que las dicciones do taln&cm1 terig;
nacion se cscaiben con cierta consonante,.se-ha de enten'.c.
tler que esta se halla en la terminacion e s p s a d a y no en ">,
Pf
t3

©Biblioteca Nacional de Colombia


ei resto de la palabra. L o mismo advertimos respecto de
ciertas combinr,ciones de letras que no son terminaciones,
pero que se hallan en el mismo caso. P o r ejemplo, cuan-
do decimos que llevan z los sustantivos femeninos en zon,
damos ft entender que estn%erminacion va con z ; pero de
ahí no debe inferirse que sazon haya de tener esa misma
consonante en l a sílaba sn. Aseguramos igualmente que se
escriben con v las voces que principian por la combinacion
&v, mas esto no se opone á, que un vocablo que empiece
de este modo tenga b en l a tercera 6 cuarta sílaba.
Lo que afirmamos en particular de las palabras que se
d~sbinguenpor ciertos earactéres, no lo negamos absduta-
mente de las que 5610 tienen algunos do ellos. A l afirmar,
por ejemplo, que losnombred femeninos en ez se escriben
con z , queremos decir que a610 entre los femeninos de esta
terminacion no hay excepciones 6 no hay más que las que
expresamos,.y de ningun modo q m los masculinos de esa
misma terminacion hayan de llevar precisamente otra con-
sonante.
L o que decimos d e las dicciones que tienen cierta termi-
nacion !o decimos igualmente de las que no tienen m i s
letras que las de la terminacion misma. P ó r ejemplo,
una regla que se refiere z i las voces en ceder abrazs al ver-
bo ceder. '
Toda regla ortográfica relativa 8 una terminacion mas-
culina es aplicable á la femenina correspondiente. Así, la
que decimos de .las terminaciones cico, icito &c. se entiende
de las femeninas cica, icita &e.
A l tratar de ciertos grupos de letras, nos valemos, y no
sin motivo, unas veces de la palabra sil& y otras de la
palabra combinacion. E s preciso que los maestros hagan
notar á los principiantes la diferencia que hay entre una y
otra cosa.
Para ahorrarse dificultades y no incurrir en errores, hay
que habituarse á dar ft la v su nombre español de u conso-
zante, 6 simplemente el de u, cuando no haya riesgo de que
se confunda con l a vocal.
Las enseñanzas que damos sobre la Ortografia serían muy

©Biblioteca Nacional de Colombia


incompletas si no hubiésemos llenado con largos catálogos
d e voces los vacios que dejan las reglas. Nosotros hemos
tomado en cuenta la dificultad que tendrian los principian-
tes para aprenderlos de memoria, y, á fin de obviarla, he-
mos pneeto en verso todos aquellos cat&logos; con lo que,
segun nos lo ha eriseiiado l a experiencia, se pueden confiar
A la memoria sin esfuerzo ningnno. Bástales 6 los niños oir
leer todos los dias por seis meses 6 un año estos catálogos
pucstos en verso para que se les graben indeleblemente en
la memoria. S i esto yarece todavía empalagoso 6 dispen-
dioso de tiempo, hagase que los niños que están apreidicn-
do escribir se ejerciten en copiarlos muchas veces, de lo
quesacarán más provecho que de copiar mSximas filosúfi-
oas, insulse3es y desatinos, coixo lo hacen casi siempre que
escriben sus planas.
Lau voces Izo~izófdnas,estÓ es, las que suenan como otras,
van impresas en versalilla. 81 fin de la parte de este libro
relativa a1 uso de las letras, se halla un diccionario de di-
chas voces, en que se expone lo que sobre cada una de ellas
hay que saber. Recomendamos á los maestros no hagan
sprender todos los artículos de dicho diccionario, sino sólo
10s que, al parecer de cada una, enseñen 5 evitar equiroca-
ciones en que sea fácil incurrir.
Si se halla en un catálogo una palabra que tenga m6s de
una zcepcion, debe entenderse, si no se advierte lo contrx-
rio, que en todas sus acepciones tiene la misma ortografía
coil que en el catSlogo se la ha visto. Quien, en el 1.'
que se Eialla en este libro, vea la voz Zma, sabe ya que se
escriben con v el suqtantivo lava y cl verbo launl-. No obs-
tante, la ley á que en órden á esto, nos liemos sujetado,
no ha sido muy rigurosamenbe observada por nosotros. Asi
es que en el catalogo mencionado se hallan dicho sustanti-*
vo ¿uva y la inflexion lave de laval-, á pesar de qpdhabria, -,
,- -
bastado poner la primera de estas voces. -.
Para que á nadie le sea difícil ejercitarse en la'splicacion
de las reglas, hemos agregado al fin del tratado, !abre el uso
de las letras numerosos ejemplos. Cada coleccio~~partieiilar
Eleva el mismo ndimero que el pjrrafo á que corresponde. g

©Biblioteca Nacional de Colombia


Los maestros que consideren c m o rcdnndsntes y supn--
Eiias las n i b de las reglas relatiras ti la ú y ri la S, pueden
Iiacer que sus discípulos no las aprendau. Basta que sepa11
que las voces que iio van con v van con 6, y que las que n e
llevan c ni 2 llevari s.
?:o seguiremos el órden aIEab6tlco al tratar de 12s letras;
pues creemos conveniente quederi inmediatos los artículos
que tratan de las letras que pueden conFuudirso entre sz.
Confiando en el buen sentido de nuestros lectores, nos
abstenemos de disculpar las aparentes impropiedac?es en
queincurrimos L veces, diciendo, por ejemplo :--,-. los
mtnúres o$?m de uun vedo en Izap., &nos A::$ y alganas
perogrulladas como Esta : Tie??en z los nomúrcs en A X A .
'. Claro es, dii:ín algunos, que, si ticncn m z a , que es cl
todo, tendrin la parte, que es 2."
A l coniponrr esta obra, así como al hacerle Ias reformas
que, e11 las cuatro últimas ediciones anteriores han ido apa-
1eciendo, nos hemos propuesto no liacer caso sino de ,193
dicciones que nos han parecido usuales : liemos pensrtdu
cpc 12 obra seria tanto más iitil cuanto n16nos exteusa fuebe.
Ahora, sabiendo quc esta admitida corno texto de ense-
fianza en paises en que ignoramos que palabras son usuales
y cuides dejan de serlo, nos crecmos obligados $ extenilci-
nos rnucho mris. Pero hemos probado ZÍ conciliar la nece-
sidad de no alargar el tratado m6s de lo que, en nuestra
tierra, cu necesario, con la de exponer la materia inhs lata-
' ~uente,añadiendo B algunos de los catálogos unos apéc-
cliccs en que se contienen muclias de las voces que Iiabiari
sido omitidas por no ser usuales en Colombia. Tanlbien
hemos colocado en dichos apéndices no pocos v~cablosqno
antes uo se habisn puesto en los catilogos por tcner afini-
4 ü d (aunque no bastante manifiesta) con otros que si se ha-
llaban en las listas.
Cada maestro decidir6 si su$ alumnos deben 6 n6 apren-
der dichos apéndices.
Las demas adiciones que se hallan en esta sexta edicion se.
han introducido de una manera tal, que enscñan A escribir
muchas voces, no alargando el testo da un modo ~cneib!e,

©Biblioteca Nacional de Colombia


DE LAS VOCES AFINES.
L a s palabras ,se dividen en primilivas y clerivadq y en
siiliples y cu>i~puestus.Derivadas son las quc naccn 6 s-e
fot luan d e otrtlv de l a lengua en c p c se usan, y primitieas
todab ¡as demaq. Su?~t$ic~tr, santzdud, ~u?zlicoy smi'ásimu
üou derivados d e sanio.
Los vocablos padecen d e ordinario alteraciones en s u
forma nl servir d e raiz para foriuar derivados. P o r ejeui-
plo, los quc tienen l a conibinacion ie la mudan en e, como
b e ve en t,uvcsura, que viene de trnrieso ; los qUe tienen
l a couibinaeion ?te l a cambian en o, como.sucede en pobZar.,
derivado d e puehlo.
Pa1ch.o.s compcicstas son las que se forman por la com-
binacion d e dos 6 más palabras, y simples las que no se
liallnn ti1 este caso. S~emprevivaes palabra compuesta.
hliuque una d e las voces simples que se combinen no se
tise jau'as siuo eii composiciun, el vocablo que se fornic con
ella. y otra palabra i:u deja d e tener los caractLlres d e coni-
puebio. Son, por tanto, voces compuestas abjurar, n b s f e n e ~
sc, ui&sociaZ, ~lesmorilw,indigno, semici?tul", vicerectol-&c.
Los misinos caractdres iic coiiipuesto conserva nri voca-
blo ccando utio d e los elemeutos de que se ha formado h a
aufiido iiiodificacione~. Deben, por tanto, mirarse como
conlpuectas las voces emwdccer, porcZ~oseroy ~~dfer~iinezeo.
Para. que una diccion sea eri realidad coir~puesta6 dcri-
vada de otra, no basta l a üeniejanza niatciial que haga en-
t r e las dos. E s preciso ademas que haya relacion 6 analo-
gia en el significado. Lin~piciclien~es es un verdadero com-
p u e ~ t ode h p i a y dimtes; n t a ~ p á es
( ~derivado de 7~1rryoi.;
miéiitras que chocolnte no es conipuesto de clmo y late, n i
seclmcn es derivado de sed.
P a r a fcilitsr l a inteligencia de ciertas reglas, daremos
el nornbrc! dc poZab,.as de una ~izisrna~unzzlir~ 6 cl de pub-
Crns a f i ~ Bs todas las que ticnen una m i m a raiz y,ártod&
las que constan de un eleiricnto comun. Son afin.6 catre 2-P '3-
los vocablos tieraa, ter~.nz<qo, terreno, leri e m l , 281 reo, t e n w
Lre, terrcio, destz'e~.i.o,e;zloi-ar, atwmr y suhicr ( ~ ~ I Z C O .
h-

©Biblioteca Nacional de Colombia


e
Se ha tocado aquf esta niateria de dcrivados compues-
tos, a fin de facilitar & los principiantes la inteligencia y 1s
aplicacion de la regla siguiente :
Todas las palabras que pe~tenecená una misma familia
6 q,,e son u@es e n t ~ esi, se escribe~zcol1 zmas mismas consc-
nuntes, en cmnto do permita el sonido que deben tener. En
virtud de este principio, incrnsar 6 i?mnsalio tienen c, co-
nio la tiene incienso ; revivir, vivijicar y vivipmo, las vu
que tiene vivir &c.
A los vocablos afines entre sí que tienen terminaciones
de las mencionadas en las reglas concernientes a la c, á la
s y la z no se aplica el principio anterior b i se halla eu
oposioion con dichas reglas. Así, rluqtcesu y drryurcito,
aunque son afines, se escriben con diferentes letras, porque
tienen terminaciones de aquellas. Lo mismo pudiera de-
cirse de nnálisis y analizar, de buutiznr y huutismo, de poe-
tizar y poetisa, de economista y econonrziar, de pretension
y pretencioso, de caracteristico y caracterizar, de cristzanis-
sno y cristianiznt, de 1 etorcer, retorsion y retorsivo, de di-
vi?zisimo y (Eivinizar, de cotztorcerse y contorsio~&c.
MAS adelante veremos que hay casos en que la c de una
palabra se muda en z en sus derivados, 6 viceversa ;, pero,
haciendose esta mudanza con el objeto de que el sonido re-
presentado en una diccion por la c ó por la z sea cm m i m o
en todos sus afines, puede decirse que tales casos no forman
excepcion del principio establecido. Igual observacion pue-
de hacerse respecto de las sustitucionee que se hacen de la
G por la y, de ésta'por aquella, y de la g por la j.
Apartanse igualmente de la regla general las dicciones
ensque hax v, cuando, al formarse un derivado, pudieia
quedar una 2 despues de aquella consonante, pucs en este
caso se trasforma en b. P o r esta razon l!evan b disoluble 6
inmobb, A pesar de ser afines, el primero de tlisolver y el
segundo de mwer.
Tambien se cxceptiian las palabras afines de hueco, de
I ~ ~ vde o Izuhrfano,
. de hueso y de hzdo que, en lo pronun-
dado, empiezan por o, las cuales uo llevan h ; v. g., oquccia?,
ovzcrios, orfandad, osario, oliese.
\

©Biblioteca Nacional de Colombia


P o r iiItimo, tienen una ortografia distinta de la de sus
afines abu2ense. afin de Awiku ; parsimonia, que lo ea de
parco; pe~cusion,de percuciente; pescar, de pez; sardo,
de CerdeBa, y Corso de Córcega.
Accion, acto, gcta, actor &c. no se derivan de hacer sino
de un vocablo latino que no tiene h.
Siendo fácil la aplicacion de la regla que hemos estable-
cido y cuyas únicas excepciones hemos beñalado, no consi-
deramos necesario incluir en las reglas ni en los catálogos
de voces que forman este tratado, todas las dicciones per-
tenecientes & cada una de las familias en que se distribu-
yen las palabras de la Iengtia. Así, en el catálogo que com-
prenda las voces que tienen las sílabas ce, ci, no se hallan,
por ejemplo, becerrito,, cocinero ni nzaceracion, porque
basta con haber insertado los vocablos úecerru, cocirto y.
macerar.
Téngase, pdes, presente que todo lo que en el trata-
do del uso de las letras se diga de una voz cualquiera,
debe entenderse de todas !as que :engan con ella rela-
ciones de derivacion 6 de composicion, en cuanto les sea
aplicable.
USO DE LAS LETRAS
DEL ALFABETO CASTELLAKO.

ORTOQRA~IA es el arte de emplear bien las letras y 10s


denlas signos de la escr,itura.
E l alfabeto castellano se compone de las letras 6 carac-
téres siguientes: a, 6, c, ch, d, e, f i g , h, i,j, Z, ZZ, m,12, ñ., o,
p,q,r,rr,~,t,z~,v,z,y,~.
La 76 y la zu son caractéres pertenecientes S otras lengu-as;
pero se emplean para escribir ciertos vocablos extranjeros
crue no se han castellanizado todavía enteramente v Que
' i a n pasado á la nuestra sin perder su ortografía origi&f:
No haremos observacion alguna sobrg lach, la 4 J a f,,la'Z, .
- ,. *
la n y la t , porque estas consonantes no puedén confundir-
se con otras, duplicarse ni ofrecer dificulta6 do ninguna
especie. - -
1
l

©Biblioteca Nacional de Colombia


I
!
- 22 -
DE LA DUPLICACION DE LAS VOCALES.
1. A. Esta vocal se duplica en los vocablos c?mpuestos
de contm y otro que tenga al a por inicisi, como G O I Z ~ T U ( Z ~ -
n~iranle;excepthase contralto.
2. E. Venios duplicada la e, 1; en los infinitivos cree?.,
leer, poseer, proveer y sobrrsee~;en sub compuestos clescreer,
~Lcsposcer,despruvtw y releer ; en sus derivados quc ternii-
ncri cn e d o ~ ,coirio poseedor, prozcedor, y en los plurales
de &tos.
3. 2.0 E n los tiempos de los verbos cuyos infinitivos
acnban en eer y en eur, sólo cuando 6 la e tha1 de las ra-
dicales debn uriirse otra que sea inicial de la terrninacion,
120x0sa observa en ZWIYLOS, (ZL'62e.
4. 3.' E n todo vocablo compucsto dc una do las partí-
-culas pre: re 6 sobre y otm diccion cuy? iuicial sea la e, ,
como succde en preemstructc, reedrjkar y sobreenz,mi?ze. E s -
ceptiianse sobrcserito, sobreslnnte y restablecer. *
5. 4.O E n las voces que siguen : acreedor, crcecZero,
creencia, oblecrn, uecclor, v e e d u r i ~y~ver~lcsmeralda;en sus
plurales y en los corripuestos que puedan tener.
G . 5.0 Eii los plurales de los nombres monosílabos
acaba?os en e, como tees. S c exceptúa pié9.
T. T. La i se duplica en ft-r'isimo y piisimo.
8. 0. Dliplicase la o, 1.O, en las dicciones formadas de
una inflexion verbal acabada cn o, y la palabra os,* como
culóroos, suplic6ndoos.
9. 2 . O E n los vocablos en que se halla la combinncion
zoo con significado rclativo al de la palabra u?zimal, como
zoófifo, epizoolia.
10. 3.0 E n aquellas personas de los verbos acabados en
onr que se forman con una terininacion cuya primer:&
letra es I n o, como loó, croo, itzcoo. '*
11. 4.9 E n azamboo, cooperar, coopositor, coordi2z:rr y
loor, y en todas las voces afines de &as.
y sus
11. U. L a z l se doplica en duilnviro, cl~iuu~~v;rato .
plurales. 4

* Sobrentender j. r o h r ~ r e e d ~ser pueden eflcribir ron e senri!ia 6 con e doble.


+' L'oi-poulcudo el p n o m 5 i e os z lo0 ó loú, teiidroiso~t r e s ~ L r~uu,dni.
S

©Biblioteca Nacional de Colombia


3B
13. E s bien sabido que, aunque el sonido de 1s 6 debe
<istinguirse del de la v, generalmentc se pronuncian estw
dos letras de un mismo modo y se confunden 6 menudo en
lo e~crito.
14. Se emplea siempre l a b y de ningun modo la v en
I las combinaciones ab, rL, ib, ob, id, bla, ble, bli, IZO, blzc, .
1
6rn, bre, brz, bro, br7b. Así, l a confusion de la b con la v
no puede tener lugar sino en las sflabas ha, be, bi, bo, 611.

1 15. Se escriben con b : 1.0 las terminaciones de lospre-


tkritos inlperfectos ó copret6ritos, cuan20 sc percibe en
ellas su sonido, como en achnirabn, iba; 2 . O las clicciones
afines de las que tienen b ántes de Z 6 T, como amabilidad,
nfabiiisimo, nobiliario, ha?er; 3: todas aquelltts voces en
, que se perciba 6 deba percibirse su sonido y no esten com-
1
prendídaa en las reglas ni en los catálogos qne se hallarán
cn el lugar en que tratemos del uso de la v.
16. Tanto las terminaciones aba, u h s &c. da los copre-
tkritos, como las voces afines de otras en que la b sea licuan-
te, deben escribirse con &,aunqueparezca que se hallan com-
prendidas en algnna de las rcglas relativas al uso de la v.
17. Puede cinplearse ii omitirse la b en obscuro, sub-
ministrnr, sa6soribir, szcbstamia, su6stit.uir1 substraev, sub-
) .
version y EUS afines. Se excepthan los nombres suscritor
1
I y sunzinistro, que no la admiten ; substraendo y obscura-
I cion, que no pueden i r sin ello.
18. Adviértase que subvenir y sus afnes van siempre
con 6.
19. La b no debe hallarse jamas despues do n ni de d.
V
20. 5610 usamos de la v en las combinaciones va, ve, vi,
vo, vu : nunca puede hacer juego con vocal quc le preceda
ni con consonante que le siga. ' -
21. Nunca precede la m 6 la v. L a n shlo le @&de
ceder en voces que empiecen por con, m, in, d m o convite,
invitar, e~zvoduer; en los compuestos de v i ~ 0 . ycn los de i
circulz, como dccenviq circzcnvcila~., c i ~ c ~ n q h i o yl a en i.
las palabras co~amódisy t ~ n n v k t
<* r

©Biblioteca Nacional de Colombia


I
- 24 -
22. S e escriben con v las voces
Que acaban en ive, ivo, i v a ;
Si llevan acento en la i
Y no tienen r líquida
\ Ni rr Antes de esta vocal ;
Exceptúacse aljibe, iba,
Libar, gibar y caribe,
Y los verbos en que sigan
,4 l a c 6 al h muda
Las terminaciones dichas ;
P e r o privar va con o,
Aunque tenga l a r liquida.
23. Despues de Z b d se escribe
V , como en adverbio, hilvan ;
illénos en malbaratado,
Bulbo, cuatralbo, SILBAR,
Bulbuciente, mozalbete,
- Y los que empiezan por alb,
' Con martialbo y con gntbanar ; ,l

'
Pero siempre con v van
. Alverja, aloéolo y álveo,
Aunque principian por alb.
Igualmente
- ae escriben con v y no con 6:
24. 1." Los nombres numerales acabados en avo, am,
como octavo, on%awa.
25. 2." Los tiempos de los verbos andar, etm y ferter
bn que debe percibirse su sonido, como anduve, estztviste,
ruvo. Y a se sabe que andaba, estaba &c. aon inflexiones
que no quedan incluidas en esta regla.
. 26. 3.O Las inflexiones del verbo ir ea qire debe perci-
birse su sonido como inicial ; v. S., voy, V A , vé, VAYA.
27. 4.0 Los vocablos terminadog en viento. y en ve*,
Bomo aspaviento, sotavento.
28. 5.O Las voces en que s e h a l b la d a b a m- tintes
de t 6 S, como en verter, verso. S e e x c e p t ~ a nptlbertd
y las voces afines cfe otras. wa que la 6 sea lienante, como
libertad.

©Biblioteca Nacional de Colombia


19. 6 . O Aquellas en que se percibe su sonido despues
de una de las sílabas ter, ser, sier y cier, como preser-Jar,
protervo, siervo y ciervo.
30. 7 . O Todas las voces que comienzan por ev y pav,
como evo?pavo; con excepcion de ébano, ebzirneo, ebulli-
cion, pabdo, pábulo y pnbe&n.
31. 89 Las dicciones que empiezan por IZ y por ?a en
que se pueda dudar si hay v 6 6, si se exceptúan nabo, nau-
seabund~,nebuloso, norabuena: ~ u b e núbil
, y naba, cuande
designe un vegetal.
32. 9.' Las que empiezan por viva, vive y vivi, les
cuales, segun se ve, la tienen en la primera y en la segun-
da sílaba. Ejemplos: vivac, vivno, vivir..
33. 10. Las voces que principian por div y por inu,
como dividir, invocar; se exceptban rlibujo, imbuir é
imbhil; lo niismo que las compuestas de l a partícula
ina y una diccion que empiece por b, como imberhe, im-
bdicion.
34. 11. Las que empiezan por lev 6 prow, no siguien-
do consonante 6 estas combinaciones ni estando en voz
afin de aquellas en que la 6 es licuante, Ejemplos :
Zwe, levita, próvido. S e exceptúad probidad, probar y sus
afines.
35. 12. Las que contengan la combinacion clav, com@
clnuo, esclavitud.
36. 13. Las que empiezan por ven y por niven, como
vengo, venera, avenir. Los afines de bien se exceptiian, y
6enztos,bengala, benzui.
37. 14. Las terminaciones varo, vago, voco y v w ,
cuando pertenecen 6 esdrújulos y tienen significacion scme-
jante 6 la qae respectivamente tienen en carnivoro, nocli-
vago, equivoco é ignivomo.
38. 15. Los vocablos que empiezan por v i y una vocal,
como via, viejo, viola, viudo. Se excepiiian biazas, &el&,
bienio, biografaa, 6iom60, bien y sus compuestos, com@%e@ ,,
estar. r
.- .
I I

39. 36. LOS qae empiezan por vid, ménh h a * , a


cuando designa una especie de azadon.
*, k
C

©Biblioteca Nacional de Colombia


'26 - -
LISTAS APIPAHÉTIcA~ de las voccc que, escriti6ndose
con v; no estan coinprc~ididasen las reglas.
V no tniciul.

Abrevar. , Avestrat. Cerveza. i

ACERVO. Avezar. CERTTE,


Adarve. +v:an. Cervtino,
Adivinar. hoido. Cívico. ,
Agavanzo. Avieso. Gvrc.
Agravar. Avilante2. Coaccrvw,
Agravio. Avion. Coadpvar:
Aguzanieve. Avisar. Coevo.
Alcaravari. Avispa. Concavo.
'
Alcaravea. Avispado, Connivencia,
Aleve. Avizor. Oontra~alar~
Algavaro. Auocaa, Convalecer.
Alivio. Avutarda, , Codvelerso.
Almoravides. Bivalvo. Convencer,
Aluvion. Bóveda. Converger,
Amovible. Bovino. Convexo.
Anchova. 33ravío. Canvict~+
A n tuvion. Bravo. @onrrictoi.
Arveja. Breva, Convidar.
Aseverar. Breve. Convocar.
A tavio, Brevete. Conrólvulo,
Atravesar, Breviario, Convoy.
Atrever. Cachivache. Convulsioíi.
Avalúo. Cadiver. Corcova.
Avante. Calatraso. Corcovear.
Avanzar. Calavera. Correvedile.
Avanzo. Caiiaveral, Corva.
Avaricia. Caravana, Corvejon.
Ave. Carnaval. Corvejoni.
Avellana. ~AVAR. ~ORVETA,
Aveníaria. C~vatinn, Corvo.
A~eria. Caverna. Coraclia.
Averiguar, Cavidad. Covachkda,
Averno. Cavilar. Cuadrivio,

©Biblioteca Nacional de Colombia


-27-A
@uervo. ,Enervar. Craváaen,
Cueva. . Envarar. GRAVAR.
Cuévano. Entreverar, GRAVE.
Curvo. Envanecer. Gravikr.
Chichisveo. ESVASAR. Hervir.
Dadiva. Enves, Hueva,
Declivio. EXVESTIB. Huevo.
Depravar. Enviar. Iinpizvido.
Derviche. Bnvidsr. Emproviso.
Deslavar. Envidia. - Individuo.
Desovar. Envilecer, Innovar.
Despavorido. Envion. , Jhven.
Desvahar. Envite. Jovial.
Desvaído. Envolver. Juéves,
Desvalido. Equivocar. 3 urentpd.
Desvan. Esparavan. Landgrase.
Desvanecer. Esparavel. Larva.
Desvarar. ESTEVA. ' Lava.
Desvarío. Zstevado. Lavabo.
Desvelo. Estival. Lavar.
Desvencijar. Estivar. Eiviano.
Desio. Extravagante. Lívido.
Desvirar. Extravrtsarse. Livor.
Desvirtuar. Extravio. Longevidad.
Devanar. Ex-voto. 3Ial6volo.
Devaneo. Bavonio. Macluiavélico.
Devantal. P a vor. RIaravedi.
Devastar. Favorito. Maravilla.
Devengar. Férvido.
Devorar. Tervor.
Devoto. Fluvial.
Diluvio. . Frívolo. agomt
Dividivi. Gaveta. Móvil.
Dovela. Gavia. Xunbinovi.
Efervescencia. Gavilan. Obvencion. J
Efluvio. Gavilla. Obviar, di ..- ,.- 2F
Elevar. Gaviota. Obvio. "2: *,u&' " "
ENCOVAR. Gavota. Oehavar.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 28 -
Ova. Recovec~. Severo.
Ovacioa Redivivo. Sevicis.
Ovado. Reivindicar, Sinovia.
O valar, Rejuvenecer. Socavar.
Ovario, Relevar. - Soliviar.
Oveja. Relieve. Suave.
Overo. Renovar. Sublevar.
Ovit. Revalidar. Superávit.
- Ovillo. Revancha. Tarsvilla.
Ovípara. - REVELAR. Todavfa,
Paráscelre. Reventar. Tornaviron.
Parva. Reverberar. Torvo.
Parvo. Reverencia. Tranvía.
Pftrvulo. Reves. Travea
Pediluvios, REPESAR. Travesia.
Perwvante, Revesine. . Traviesa.
Perseverar'. REVEZAR. Travieso-
Pisaverde. Revisar. Trivial.
Pluvial. Revocar. Trivio:
Yravedad. Eevolcarse. Trova.
Precaver. Revoloterir. Univalvo.
Prevalecer. Reooltillo. Uva.
Prevaricar. Revolver. úvea.
Previo. Revulsion. Vaiven.
Primavera. Rival. Tendaval.
Privilegio. RIVERA. Yaravi.
Pujavaute. SAVIA. Zarevitz.
Recava. Serventesicr. Zuavo.
V inicÚaE,
- Vagido.
Vaca. Vacuna
VACANTE Vacuo. Vagon.
VACAR. Vede. Yahido.
Vaciar. VADEAR. Vaho.
Vacilar. Vado. Vaina.
VACÍO. VAGA. Vainilla.
VADO. Vagamundo. Vaiven.
'
Yaouna. VAGAB. Vajilla,

©Biblioteca Nacional de Colombia


\

- 29 -
VALAR. VASO. Verbena.
VALE. Vástago. Verberar.
Valentía. VASTO. Verbigracia.
Valeo. VATE. Verbo.
VALER. Vaticinio. Verboso.
, Valetudinario. VAYA. Verdad.
Valía. Vecino. Verdasca.
VALIDO. Vectacion. , Verde.
Valiente. Vector. Verdolaga.
Valioso. Vedaño. \ Verdugo.
j TT~~oh'. Vedar. Verdugon.
Vals. Vedeja. Verdulero.
VALSAR. Vedija. Vereda.
Valdo. Vega. Veredicto.
Valva. Vegetar. Vergüenza.
Vhlvula. Vehemente. Vericueto.
VALLA. Vehículo. Verfdico.
Vallado. Veinte. Verificar.
VALLAR. Vejsmen. , - Verisítnil.
Vampiro. Vejar. Verja. + -

Vanagloria. Vejiga. Verjel, y-'; 6 .

Vanguardia. Vela. Vermif%o.


Vanidad. Velámen. Verraco.
Vapor. Velar. Verruga.
Vapular. Veleidad. VBspero.
VAQUETA. , Veleta. Vespertino, , v_T
Vara. Vélis n61is. Vestal. 3 s u s , . ..i)

Varar. VBlite. Vestíbulo.


Varasceto. Velo. Vestigio.
TTaretear. Velon. Vestigio.
Várice. Veloz. Vestir.
Vario. VELLO. VETA.
VARON. Vellon. Veterano.
Varonil. VER. Veterinario.
Vasallo. Vera. Veto.
VASAR. Verano. Vetusto.
Vascuence. VERAZ. VEZ.
Vasija, Verbal. Víbora.
©Biblioteca Nacional de Colombia
- 30 -
Vibrar. Virote. Volcar.
VICE. Virtud. VOLEAR.
Vicio. Viruela. Volicion.
Vicisitud. Virulento. Voltario.
Víctima. Virus. Voltear.
Víctor. Viruta. Voltereta.
Victoria. Visaje. Voluble.
VISAR. Volúmen.
Viga. 'díscera, Voluntad.
Vigente. Vrsco. Voluptuoso.
Vigksimo. Visera. Voluta.
Vigilar. Visir. Volver. '
'

Vigilia. Visita. Vómito.


Vigor. VislumSrar. Vomitivo.
Vihuela. Viso. Vorágine.
Vil. Vist. Voraz.
Vilipendio. Vital. V~rt~iginoso.
Vilo. Vitela. vos.
Vilorta. ViticuItura, Vosotros.
VILLA. Vítor. VOTAR.
Villancico. Vitualla, VOTO.
Villano. Vitnperio. voz.
VILLAR. Vizconde. Vozuar.
Vinaye. Vocablo. Vuecencia.
- Vindicar. Vocacion. Vuelco.
Vindicta. VOCAL. Vuelo.
Vino. Vocativo. Vuestro.
Tiiia. VOCEAR. Vulgar.
Viñeta. Vohiferar. Vulgata.
Viperino. Vocinglefo. Vulnerar.
Vira. Volandad Vulnerario.
Virar. Volante. Vulpeja.
Virey. Volantoil. Vulpino.
Virgen. Volar. Vulturno.
Virgo. Volatería. Vulva.
Virgulills. Volapié.
Viril. , Volatin,
Virola. VolW ,

©Biblioteca Nacional de Colombia


r-
\ - 31 -
l
LOS MISNOS CATALOGOS PUESTOS EX VERSO.
V no inacial.

Con y van alnvion, mover, aleve,


Desvanecer, agravio y atavío,
Maravedí, desvencijar, relieve,
Aseverar, averno, desvarío,
AVIAR,kvea, averigua, ávido, larva,
Avispa, avilantez, avizor, parva.
Avezado, CIVIL, revoloteo,
Cervuno, ACEBVO, envió, CERVIZ, OVL~O,
Prevaricar, convexo, chichisveo,
Dcsvío, aviso, curvo y cbtevado,
Obvio, extraviú, longevidad, ovillo,
Malévolo, avispado y revoltillo.
Cachivache, fluvial, CAVA, avellana,
Bóveda, SAVIA,cavidad, gavilla,
Atravesar, RIVERA, camvana,
Atreve, ave, cadáver, maravillq,
I!ntreverar, sopaviron, travieso, Y'' '
Caverna. uva, ENVASAR, cívico, avies~.~"~, i
Bevalida, envidiar, fervor, severo,r,\- r

GradBmen, taravilla, todavía, $


Gavilan, carnaval, abrevadero; .
DevBngado, convoy, juéves, bravía,:"
Impávido, amovible, ESTEVA, suaye,
Liviano, avanzo, corva, trova y lave. < a .
Cóncavo, previo, equivocar GRAVO, 44*4k, ,. v q d
Innovar, individuo, connivencia,
Lívida, oveja, pediluvios, bravo,
lleivindicar, jovial y convergencia,
Devantal, envarado, prevalezco,
Convence, devocion y convalezco.
Reventar, avestruz, correvedile,
Cañaveral, cerveza, breve, agraven,
Devana, overo y ovaeion, cavile,
Privilegio, reyes, rival, precaven,

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 82 -
AVOCAR, travesfa, envion, convido,
Convocado, averiar y desvaído.
Desvan y REVELAR, dddiva, breva,
Convulsion, reverbera y avarich,
Alivio, corvejon, desvelo, cueva,
Relevar, improviso, obviar, sevicia,
Cuervo, enervar y favorito, corvo,
Oviparo, desove, envite, torvo.
Rejuvenece, renovar, diluvim,
Covacha, pisaverdes y deprava,
Pravedad, revulsion, pluvial, efluvio&
Coadyuva, eleva, persevera, lava,
Gravita, adivinar y calavera, .
;BenBvolo, extravasa y primavera.
Recoveco, ovalar, hervir, CORVETA,
GR-~TE, envilece, devaneo y huevo,
Soliviar, revolver, saiven, gaveta,
Revise, revolcar, traves, sublevo,
Vendaval, socavar, parvo, avaliia,
Corcova, revocado y desvirtúa.
Frivolidad, trivial, efervescencia,
Párvulo, enves, devastacion, breviario,
Convicto, devorar, benevolencia,
Reverente, favor, móvil, ovario,
Corcovea, envolver, despavorido,
Extravagante, jóven, desvalido.
APÉNDICE.
Contravala, estival y covachiiela,
Traviesa, cavatinas, univalvo,
Con desvahar, esparavel, dovela,
Pavonio, redivivos y bivalvo,
Recova, y obvenciones y landgrave,
Fkrvido, desviraras y margrave.
Derviche, almoravides, persevante,
Parásoeve, renvalua, avemaría,
Zarevitz, serventesio, adarve, avante,
Superávit, sinovia, ovil, tranvia,

©Biblioteca Nacional de Colombia


r-
\ - 33 -
Tornaviron, revancha, revesino,
1 Corvejos, BEVESAR, livor, bovino.
Declivio, ochave, cubvano, moravo,
l
Brevete, conveler, coevo, aviones,
1
l
RIEVEZA, pujavante, calatravo, '
I Gavota, deslavar, zuavo, aotuviones,
Ex-vo.to, gavia, converger, coacerva;
Desvara, estiva, convictor, Minerva.
Avutarda, agavanzo, alcaravanes,
Aguzanieve, al'caravea, anchova,
Gavíota, dividivi, esparavanes,
Convólvulo, algavaro, arvejas, ova,
1 Mundinovi, lavabo, hueva, trivio,
Y aravi, maqui~v6líc0,cuadrivio.
'D inicida.
Con a eseríbense válvula, vaca,
Vanagloria, viroln, vasija,
Vaticinio, varar y vedija,
Vegetando, valor, vacilar.
Vera, VALE, vaivenes, vascuence, +-- ,
Vocinglero, vitando, vecino,
Vaina, véspero, vástago, vino * ;
.
Y verdugo, verbena, vaciar.
Y vagonxcon vehículo, VASO, , ;*
Verifica, visaje, veleta, 3
-.

'Veredicto, verinífiigo, VETA, -


Veheuiente, verbal y volver. *$*t-~ ~;r r - @
VASTO,vega, vedar, verisímil,
VAQUE,valle, vanguardia, vejiga,
TEK, vindicta con vómito, viga
Con VILLAR, vanidad y VALEL
Vilipendio, vasallo, YOCEA,
VATE,vara, VAGAR,voluptuoso,
Veinte, velo, valeo y valioso,
E n volandas, valona, vestir.
Vnlva, viiía, vereda, valuo
Y vestigio, vetusto, vigente,
Volautones, verano, valiente,
Virar, vicio, verrnga, visir.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 34 -
VerTSo, víctor, verguenza, vestigb,
Verde, VAYA, vapor, verclolaga,
>-qxroso, vestíluiio, VAGA,
Vislumbrar con verídico y voz.
Vist, vorigine, í-incolo, verja,
Villancico, vinagre, sirnta
Con vosotros, vocablo, voli~ta,
I~ALAR, VICE, vnecencia, veloz.
Vituperio, vampiro, voltea.
Vade, TOTO, TOLE0 y VALIDO
Con volí~mcn,verit;isca, vagido,
VGlis nólis, verjel, veleidad.
VALLAR, vacuo, VALOX y vigésiino,
Velicar, voliciol;, vulnernrio,
Virgen, virus. vitela, voltario,
Vos, volcan, volapié, volniiti~d.
Veterano, verraco, ~ i t r i o l o ,
Vario, vuestro, vector y visera,
Viperino, viril, vocifera,
Verbcrando, vedij lz, vanow.
Viso, vira, verdad y voluble
Con vizconde, vapula, vihuela,
Vocncion y visita, viruela,
Varnxeto, vulgata, vellon.
Viilgo, v ~ s c ovirotes
, y víbora,
Vulnertw, vademkum, vallado, -
Vuelco, vhrice, victima, VADO,
Voraz, vilo con válido, vil.
VELLO,viscera, VEZ, y volát2
Y vajilla, victoria, vulpino
Con vilorta, vigor, vespertino
P ~ o l a n t e V, I S ~ varonil.
,
Vonlitorio, vaciinib, valiido,
Vejar, vela, vicario, velámen,
Vagamundo, vaguido, vqjllnien,
'Vericueto, virtud, verdugon,
Vigilar, vectacion y villano,
Varetea, vulturno, valía,
Verbigracia, virey, VALS, viga
Y ~ i c ~ l l iverboso,
a, velen.

©Biblioteca Nacional de Colombia


1 - 35 7

Veto, víspera, virgo, VACÍO,


Voltereta con vélite, TULA,
VERAZ,VILLA, vulpeja, vitualla,
Volatines, vaiiiilla, vestal.
Virulentos y vírgula, vaho,
Vibra, vórtice, vuela, VAQUETA,
VOCAL,vitor, voznar y viñeta,
Verdulero, varbasco, vital.
Vellorito con vérmes, verhica,
> ',"? n
Vrileriiina, veneren, vindico,
Vascu~ar,ve~ncina,wiliico, e*,$' .lhd
.=
"'
-
S *

?rclocipedo, vítreo, visual. ,' + C.


Con viticultiira , **
P volutc.rin, /

Valetudinario ;
Y vortiginoso i
Con vicisitudes - ffi;
P veterinario. k-,++ -
W *
42. Con esta letra trae el Diccionario de la Academia
f as voceb wuprz, zuali, zoaZm, wals, wdndllo, weinmris, zc&-
Jc~liurto, tcz:igodo, t1*isogodo y zcist, y advierte que en to&s
ellas tiene el sonido de la e/, letra con la cual las trae
talihieii. "
3%
43. Se usa de la 7i en las siguientes voces, todas las cua-
les son extranjeras : col<, kud~ltc,m n i , Jiurcda, X6pis, Xér-
mes, Xtliáreu. Lilogrmno, Xilolztr o, Xilúmetro, A.hiosXo, Lzr zc,
K I ~ T O ,XurClo, ~tiXel,uXase.
Z
44. So10 entra la z en las combinaciones za, zo, ezc, uz,
e;, i z , oz, 262. Son raribinias las diccioiies en que vemos
esta cousonante ántes de e 6 de i, y aun en &has puede
sustituírsele la c.
45. La z , en artioulacion inversa compuesta no fe lialla
sino en apellidos, como Súem g en voces extranjeras, como
Znrevit;.
* Bello dice que la w se pronuncia como ILU, si hace de consonante, y come
u, ai de ~ o c d .

©Biblioteca Nacional de Colombia


46. Como en América confundimos al hablar l a z con
l a S, es necesario que los principiante8 tengan presentes las
observaciones que vamos á, hacer.
47. Las iinicas consonantes á que suele preceder la z
final de silaba son la p, la n, la c y la p.
48. Las voces en que la z
Se pone ántes
DP!otras letras consonantes
Son gazpachc, pizpireta,
Cabzbajo, pluzgo, yazgo
Ti' juzgar,
Con pazguato, sojuzgar,
IIazte y los nombres en azgo.
Se escriben con z y no con S :
49. 1 . O Los sustantivos que terminan en a n f a , como
danza, tardanza ;se exceptúa gansa.
50. 2." Todo nombre formado de otro nombre y de l a
terminacion azo 6 aza, como gatazo, babaza, codazo, Fecha.
m,linarza; y todos los acabados en a z o que signifiquen
golpe, como ba~quinazo,batacazo. '
51. 3.O Los sustantivos y adjetivos cuya terminacion
n~asculinasea rlizo 6 tizo, como pasadizo, mestizo ; y los
,acabados en izo, iza, derivados de otros adjetivos 6 sus-
tantivos, como plomizo, rollizo. Exceptiianse clurisa y
aquellos en que la terminacion e'sa se haya empleado para
hacer femenino un nombre cuya terminacion masculina no
sea izo, como poelisa.
53. 4.' Las dicciones formadas de un nombre á que se
ha agregado la terminacion zuelo ó ezuelo. como b~i6on-
zzlelo, viej'ezuelo.
53. 5 . O Los nombres terminados en azgo, como liallcaz-
go, deazazgo; no obstante, rasgo y trasgo se escriben con s.
54. 6.' Los sustantivos femeninos acabados en ez, como-
ma&urez, VEZ ; se exceptiian ?nies y res.
55. 7 . O Los nombres del mismo genero acabados en zon,
como razon, c a w z o n , y los que acaban en eza y se han
formado d e un adjetivo 6 expresan cualidad en abstracto,
como sutileza, destreza, pereza. Priesa va con s.

©Biblioteca Nacional de Colombia


.56. 8.O Loe vocablos -agudos
37 -
que terminen en iz, si son
sustantivos femeninos, como ~ a i ;zsi son afines de un verbo
en izar, como matiz, 6 si son adjetivos, como feliz ;excep-
tiianse lis, mis, pais, seis y gris.
57. 9.0 Los adjetivos acabados en az, cuyo plural pue-
d a formarse con la terminacion ces, como WRAZ, MONTARAZ.
58. 10. Las voces agudas terminadas en oz, como feroz,
voz. Solamente llevan S Dios, dos, en pos, tos y los plura-
les de voces declinables.
59, 11. Las voces usuales agudas que acaban en m, co-
mo sauz, capuz; no obstante, acaban en s Jesus, patatus
S , mus, plzcs y obus.
~ U S , S U tus,
60. 12. Los apellidos no agudos terminados en ez y
afines de nombres de pila; v. g., Gmzález, Alvarez, afines
de Gonzalo y Alvaro.
61. 13. Las personas de los verbos que tienen el infini-
tivo acabado en acer, ecer, ocer 6 ucir y que contienen en
su terminacion la sflaba co 6 la combinacion cal ántes do l a
cual Fe coloca la z , como Tenazca, perezcamos, copozco,
veduzcáis. .
62. 14. Los verbos cuyo infinitivo acaba en B&&,*8ornor'-
-
EIZAR ; mOnw los acabados en visar diferente8 de esclavz-
.
zar y 'suavizar. Tambien van con S los siguientes :
Alisas, anisando, L,
Erisáramos, guisando,
Comiso, encamisar. S lih ."
Con apaisar, sisemos, +SS*--

=%
2
Pesquisa, precisemos,
Pisar, flordelisar.
63. 15. Los nombres acabados en ezno, como torrezno,
viborezno ; exceptiiase fresno. *
64. 16. Las voces derivadas y las que son inflexiones ó
inodificaciones de las que tienen c antes de e 6 de i, cuando
en lugar de una de estas dos vocales entra otra ; v. g. vez-
zo, esparza, ilozavo, que vienen reepcctivamente de vencer,
espiar& y doce.
* Osentu se puede escribir con r 6 con 2.

©Biblioteca Nacional de Colombia


65. 17. Las que contengan la combinacion zoo y desig-
nen cosa concerniente B los animales, como zoolecizia.
66. 18. Todo nombre acabado en zal que designe sitio
en que abunda 6 hay alguna cosa, conio barrizal; espulti-
zal. Se exceptúsu los aEues de nombres que tengan S, como
y s a l ,f r~sal.
67. 19. Las voces q6e empiezan por al en que pueda
percibirse su sonido, si no esthn mencionadas entre las que
tienen s. Ejemplos : uZzar, cdazan. Se exceptúan alcapa.
wosa, alernarzisco alfonsilzo, alias y aitamisa.
68. 20. Las que principian por zam, como zanzawo,
z m c p n r ; se ex.;eptúan sanz6ed0, srcmbuca y samw-itano.
69. 21. Laa que comienzau por zupa, z o w y zzm-, cob
mo ZAPAR, zorra, Z U P ~ O I Z .

LISTA ALPABETIGA de voces que, escribiéndose con z no


inicial, no se Iidlan coniprendidais en las reglas.
Abalanzar. Aprendiz. Azafran.
.&BEAZAR. Aprendizaje. Azagaya.
ACEZAR. Aranzada. Azavi~r,.
Adelgazar. Arzobispo. Azamboo,
Aderezar. Arzon. AZAR.
Aderezo. Arraez. Azarcon.
Afianzar. Arrapiezo. Ázimo.
Agavanzo. Arrebozar. Sziinu t.
Agazapar. Arregazar. izófar. -
Agraz. Asaz. Azoc. .,
Aguzanieve. Atarazar. Azogue.
Aguzar. ATEZADO. A~OLAR.
Ajedrez. Avanzar. Azor.
Aiiiazoua. Avergonzar. * Azorar.
Anienaza. Avezar. Azote.
Amostazar. Avizor. Azotea.
Anzuelo. Azabache. Azúcar.
Aiisgaes. AZADA. Azucena.
Apelniazar. Azadon. Azud.
Aplazar. Azafate. AZUELA.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 39 -
Azufaifa. Broza. Cizaiia.
Szufre. Bruza. Clerizonte.
Azul. . Buzo. . Colza.
Azulejo. Buzon. Comenzar.
Azúmbar. Cabeza. Coraaa.
Azcmbre. Cachaza. Corazon.
Szuzar. Cahiz. Coriza.
Babazorro. Calabaza. Coraza.
Bagazo. Calabozo. S Corteza.
Banderizo. Cáliz. Como.
Banzo. Calzada. CJorzuelo.
Barzon. Calzar. Crizneja.
R~z.4. Calzcn. Cruzada.
BAZAR. Canalizo. Cruzar.
Bszo. Cañizo. Cuarzo.
Bazofia. Oaparazon. Cuezo.
l .
Bazucar. . Capataz. Czar.
'IjERZ.4. Caperuza. Czarinrr.
BEZO. Carnuza. Chazar.
Binza. Carroza. Choqu&zMb,_
Bizarro. Caz. _C&m$zo. "
Bizazas. CAZ&. . Choza.
A
t3.-.
,
Brzco. CAZAR ,Chozno.
Bizcocho. Casabe.
Cazcalear. -
- Chuzo.
Danzar.
-
:"'"
B izma.
' i
Biznaga. Ca~carria. ~~Delqznable.
Biznieto. CAZO. Deda@@&$rrJ~~
B!anqui%co. Cazoleta. Desc'a38.
Bocacaz. Cazuela. Desembarazo. A

Bonzo. . Cazurro. Desguazar.


Bostezo. Cedazo. Desmazalado.
Bozal. Cediza. Desmenuzar.
Bozo. Ceniza. Despanzurrar.
BRAZA.. Cenizo. Despeluzar.
Brazalete. Cereza. Despeluznar.
Brazo. Cerveza; Destrozar.
Brezo. Cierzo. Deszocar.
Brizna Cizalla. Deszumar.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- - 40
Diez. Porzal. Hechizo.
Diezmo. Forzar. Hcgaza.
Disfraz. Forzoso. Holgazan.
Durazno. Frazada. Horizonte.
Embarazo. FREZA. Hortaliza.
EHBAZAR. Fronterizo. HOZAR.
Embozo. Fuerza. Infanzon.
Xmbrazar. Gamuza. Izquierdo,
Empalizada. Ganzúa. Jaez.
Empegar. Garbanzo, Jazmin.
Emplazar. Garza. 4
Jerigonza.
Enaguazar. Garzo. Juez.
Encañizada. Garzon. Lanzadera.
Enderezar. Garzota. , Lanzar.
Enfermizo. Gazafaton. Lápiz,
Engarzar. Gazapera. Lavazas.
Enlazar. Gazapina. Lazada.
Ensalzar. Gazapo. Lazarillo.
Enterizo. Gazmoño. Lazarino,
Entrelazar. GaznáPpiro. LAZO.
Erizo. Gaznate. Lechuza.
3:sbozo. Gazofia. Lechuzo.
Escaramuza. Gaeofilacio. - Lienzo.
Escarza. Gazuza. Ligamaza.
Escarzo. Gentuza. LIZ~.
E'scorzo. Gozar. LIZO.
Escorzonera. Gozne. Lodazar,
Escozor. Gozo. Longania.
Escuerzo. Gozque. LOZA.
Esforzar. Granizo. Lozano.
Esguarar. Granzones. Llovizna.
Esguizaro. Graznar. B-lattiao. a

Espeluzar. HAZ. Maiz.


Espeluanarse. HAZA. Maleza.
Esperezo. Hazaña. Manzana.
Espinazo. Hazañeria. Manzanilla.
Estraza. Haymereir. Manzanillo.
FAZ. Hazteallh M amo.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 41 -
Mastranzo. Pellizco. Regaliz.
Mastuerzo. Pelluzgon. Regazo.
Matraz. Peonza. Remozar.
MAZA. Pescozon. Repizco.
1 Mazacote.
Mazamorra.
Pescuezo.
PEZ.
RETAZAR.
~<ETAZO.
Mazapan. Pezon. Retozar.
Mazmorra. Pieza. REVEZAR.
Mazo. P.inzas. Rezagar.
NAZONER~A. Pizarra. ' . Xezar.
Mazorca. Pizca. Rezongar.
Mnxorrai. Plaza. REZUMARSE.
Mellizo. Plazo. Ribazo.
Merluza. Póliza. RIZA.
Mezcla. Polizon. RIZO.
Mezcolanza. - Pómez. Romaan.
Mezquino. Ponzoña. Ronzal.
Mezquita. Porrazo. Ronzar. , .
Mordaza. POZA. Roza.
Mostaza. Pozal. ~oza~ad;'
Mozalbete. Pozo. ROZAR.
Mszareno. Pozuelo. Rozna+:
Negruzco. Prez. Rozno.,
Nodriza. Proeza. Sanguaza.
Ojeriza. Punzar. S ~ c a l z a ro~. p ~
Oniz. Punzon. Soez. ~~
Onza. Quizá. Solaz.
Orozuz. Rabiza. SolI050.
Orza. Rahez. - SUIZO.
Orzaga. RAZA. Tamarrizquito.
Orzuelo. RAZADO. Tamiz.
Paliza. Realzar. Tarazar.
PAZ. REBOZAR. Tad.
Pedazo. Rebuznar. TAZA.
Pedriza. Recalzar. TAZAR.
Peinazo. Recazo. Tdliza.
Pelmazo. Rechazar. Tenazas.
Pellizu. Reemplazar. Terliz.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 42 -
Terraza. Tozuelo. Vizcaino.
Tirabuzon. Tranzar. Vizconde.
Tiza. Trapaza. Voznar.
Tiznar, Traza. Zarnpuzar.
Tizo. , Trazar. Zaquizamí.
Tizon. TRAZUXABSE. Zaraza. .
Tizona. Trenza. Zarza.
Tomiza. Triza. Zarzo.
Torcaz. Tronzo. Zarzuela.
Torcaza. Tropezar. Zipizape.
Torozon. Troza. Zizaiia.
Torzal. Trozo. Zonzo.
Torzon. Verguenza. Zozobro.
Tozudo. V'maza. Znzo.

VOCES que, no hallándose comprendidas en las reglas, se es-


criben wn z inicial.
Za. Zahoo. Zangirrear.
Zabila. Zahondar. Zangarullon.
Zabucar. Zahorí. Zangolotear.
Zabullir. Zahurda. Zanguanga. Y .
Zaoarratin. . Zaino. ' Zanguafigo.
Zacateca. Zalagarda. Xanguayo.
Zacatin. Zalamero. Zanja.
Zacear. Zaleo. Zanjar.
Zafar. Zalema. Zape.
Zafarrancho. Zalea. ' Zapote.
Zafio. Zanahoria. . Zapuzar.
Zafir. ' Zanca. 2 AQUE.
Zafiro. Zancadilla. Zaquizamí.
Zafra. 2ancajo. Zar.
BAGA. Zancarron. Zarabanda,
Zagal. Zlnco: Zaragata.
Zagalejo. ' Zancudo. Zaragüelles.
Zaguan. , Zandunga. Zaranda.
Zahareño. Zangandungo. Zarrndajas.
Zaherir. Zángiho. Zarandar.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 43 -
Zaratan; ZEDA. Zuavo.
Zarccar. * Zedilla. ZUECO.
Zarcillo. ZETA. Zurz~.
Zar. . Zinc. Zulaque.
Zarcero. Zipizape. Zullarse.
Zarcillo. Zis zas. Zullencoi
Zarco. Zizaña. Zullon.
Zarevitz. ZOCA. Zumaque.
Zariicno. Zócalo. Zumba.
Zarina. Zoclo. Zumbar.
Zarpa. Zoco. Zumbel.
Zarpar. Zodiaco. Zumbido.
Zarpazo. Zoilo. Zumbo.
Zarracatin. * %olocho. Zumbon.
Zarramplin. Zollipo. ZUMO.
Zarrapastroso. Zona. Zupia.
Zarria. Zonzo. Zurcir.
Zarza. ZOPAS. Zurdo.
Zarzarosa. Zopenco. Zuro.
ZOPO. z ll$io;
&2Ucla. Zoquetc. * zutano.^^ i -
Zas. Zorzal.
í
---. .%uzo. "
ZascandiI. Zote,
/ .
Zato. Zozobra.
-+, '
-4

LOS MISNOS CATALOCOS PUESTOS E

Con ZETA se escriben AZADA, vergüenza,


BOZAR;
despanzurra, bizcocho, azafran,
Azufre, bizarro, calzones y trenza,
Coraza, lechuza, durazno, azacan.
Blanquizco, ribazo, pezon, ~izcaino,
Garbanzos, anzuelo, gazafio, ajedrez,,
Azogue, arzobispo, lavaras, mezquino,
Lanzar, gazapera, gazmoño, soez.
4

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 44--
Mezquita, pozuelo, quizá, jerigonza,
O Negruzco, torcaza, rezar, aprendiz,
Ponzoña, tenaza, genizaro y onza,
Zarzuela, REBOZO, sanguaza. cahiz.
Asaz, TRAZUMARSI, cachaza, gamuza,
G'aznbpiro, azutqbre, bozal, corazon,
Embozo, cazcarrias, AZAR, caperuza,
Cerveza, emplazado con pieza y garzon.
Forzar, choquezuela, jazmin, clerizonte,
Destrozo, hazañero, ceniza, danzar
Con marzo, esperezo, graznar, horizonte,
Tizon, pescozones, mazorca, hechizar.
Tiznar, holgazanes, pellizco, pelmazo,
ROZAR, nazareno con chliz y PEZ,
Vizconde, viaraza, nodriza, espinazo,
Punzar, azabache, zarzo, EIAZ y pardiez.
Porrazo, ganziia, tropiezo, gaznate,
Torzal, cazoleta, tozudo, azadon,
Mellizo, rebuzno, reeongo, azafate,
Peilazos, cabezas, azúcar, arzon. I
Solaz, gozque, pinzas, y c ~ n z o y, maleza
Y pizea, pizarra, zaraza, avizor,
Izquierdo, carroza, calzada, proeza, ,
Mezclar, mazacote, mordaza, escozor.
Bazofia, erezneja, dulzaina, mazmorra 1

Y agraz, rozagante, reemplazo, jaez


Y l&piz, escorzo, cruzar, mazamorra,
Rezago, zozobra, rnozicrabe, juez.
Chamizo, crizneja, descalzo, manzana, ,
Buzon, aderezo, rechaza, maiz,
Calzar, cabezorro y azófar, lozana
Con p6mez, y trazas y lienm, tamiz.
Orzudo, adelgaza, cortezas y brizna,
Regazo, apelmaza, cereza, disfraz,
l3arzon, zipizape, comienzo, Ilovi~na
Y prez, realzado y azul, capataz.
-
©Biblioteca Nacional de Colombia
RETAZO, escaramuza,
Deieznable, orozuz, mozo, frazada,
BAZAR, esfuerza, bruza, ,
Zaquizamí, lazada,
Azote, torozon y palizada.
Mostaza, brazalete,
RIZO, azucena, aderezar, ABRAZO,
PAZ, fuerza, mozalbete,
LOZA,aplazar, bagazo,
Desmenuzar, caparazon y brazo.
Y MAZA, lazareto,
Deszocar, azulejo, diez y POZO,
Calabaza, biznieto,
Gozne, BRAZA, sollozo,
Choza, y avanzo, y longaniza y bozo.
Cuarzo, amostaza, AZUELA,
Diezmo, embarazo, bazucar, chorizo,
Lazarino, cazuela,
CAZA,chozno, granizo,
Patizambo, enlazar, garza, macizo.
Hortaliza, pescuezo, ,phsy.in27
Banderizo con p61iza, retozo, ,d
Plaza, azuza, bostezo, ; -
Ensalza, BAZA, gozo, ";
h

-a -
SUIZO, amazona, bizma, garzo 9 &rozo.
Azora y ATEZADO, te-

ACEZAR,mazapan, zonzo, mastuerzo,


LIZA, desmazalado, &?he- 8'
TAZA,avezar, escuerzo, '~*?li'*
Bfazo, entrelaza, empalizada y oierzo.
Tarazon, abalanza,
Calabozo, EXBAZADO, troza, buzo,
, PAZ,endereza, afianza,
Atarazana, aguzo,
Arrapiezo, aranzada, LAZO, chuzo,
AZAHAR con hazaña,
T,irabuzon, despeluznar y triza,
Engarzado, zizaña,

©Biblioteca Nacional de Colombia


-
- 46 -
.BAZO,amenaza, tiza,
%apislázuli, estraza y ojeriza.
RAZA?azotea, broza,
Cedazo, trapezoide, REZUNARSE,
Lazarillo, coroza,
Endulza, agazaparse,
Zarza, plazo, empezar, despeluzarse.
-.
APENDICE.

Recalza, desguaza, tranzar, RIZA, bonzo,


Matraz, ligamaza, telliza, infanzon,
Repizco, cazabe, bizazas y tronzo,
Peinazo, lechuzo, rabiza, torzon.
Forzal, babazorro, carnuza, corzuelo,
Escarzo, REVEZA, garzota, AZOLAR,
Esguízaro, BERZA, cizalla, tazuelo,
Arrhez y banzo, socalza, rorizar.

Azud, MAZONERÍA,
Azagaya, tizona, ,pe!luzgones,
Czarina, chazaria
Con hzimo, punzones,
Cediza, mazorral, BIZCO, granzones.
Czar, rozno, desaguaza,
- CAZO,romaza, arrebozar, coriza,
Bocacaz y trapaza,
POZA, terliz, pelliza,
Peonza, tarazar, óniz, tomiza.
Voznar, escama, erizo,
Taiirarrizquito, caz, despeluzando,
Rahez, terraza, tizo,
Hazteallh, esguazando,
Lanzadera, azarcon, cazdeando,

©Biblioteca Nacional de Colombia


Orza, esbozo, pozales,
Gazofilacio, FREZA y ~ t a r a z a ,
Enaguazar, ronzales,
Taz, lodazar, hogaza,
Gazafaton, recazo, binza y HAZA. ,
Aguzanieve, orzaga,
Escorzonera, regaliz, merluza,
Manzanilla, biznaga,
Colza, aziimbar, gazuza,
Azufaifa, azimut, torcaz, gentuza. .-
E n fin, LIZO y mastranzo
Con polizones, manzanillo, cuezo,
Fazapina, agavanzo,
Azoe, cenizo, brezo,
Azamboo, caznrro, azor y BEZO.

Tienen ZETA inicial las dicciones


Zafarrancho, zagal, zarabanda,

- --
Zaliori, zacateca, zaranda,
Zoilo, zoco, zauguaiigo, zafa.
Y zancxjo con zanja, zancudo, e',
Zafio, ZAGA, zorzal, zancadiliiü, ,
Zanahoria, zaceo y zedilla, -c 7 -..
Zaraguellcs, zarazas y zar. >i
Za, zumaque con zanca, zozobro, '.> b*

Zarzarosa, zarpszo, zurullo, . t*A


Zanganclungo, zarzuela, zabullo, a

Zupia: zumba, zullarse, zanjar., * A"


, . Zanco, zarpa, zumbar y zarcea, L%$%@ii<\
zumbido, zoquete, zulacluc, -.,,d-I
Zinc, zizaña con zbcalo, ZAQUE
Y zodiaco con zonzo, zullon.
Zas, zaGro con zarzo, zahurJa,
Zuavo, ZUECOS y zuxo, zopenco,
Zaragata, zarcillos, zullenco,
Zona, zurdo, zarpar, zancsrrcn.
Zalamero, zariila, zollipo,
Zdagarda, zaguan. zipizape,
Zagalejo con zabila, zape,
Zaharerio, zalema, zaGr.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 48 -
Zaino. zarco, zis zas, zarandajas,
zascandil, zarevitz y zapote,
Zarza, zuro con zácgano, zote,
Zabucar con zumbe1 y zurcir.
Zahondar con zaleo $ con ZETA,
Zarandar, zato, ZEDA, zarcero,
.
Znpuzar, ZUIZA,ZOPO, zahiero, ,
zoclo, ZOPAS. zahon, zacatin.
Zarria, zafra, zolocho, z?ndunga,
Zangarrea, zanguanga, zarinno,
Zaratan y zanguayo, zutano,
Zumbo, zuzo, zumbon, zarramplin.
Zangarullones,
Zarrapastroso,
Zacarxatin. ,
Zarracatines,
\ ZOCA,zalea,
Zangolotea,
Zaquizamí.

70. L a c Antes de P y de i, representa el sonido de la a


ii otro algo m8s suave, segun algunos autores ; u~as,entre
nosotros, s é le da el mismo de l a S, y es por consiguiente
frecuentisimo el confundirla con Bsta en lo escrito. De
aquí vienc la necesidad de observar las reglas siguientes.
Se escriben con c en las combinaciones ce, ct:
71. 1.O Los verbos y cualesquiera otras voces que aca-
ben en cer, como YROER, PACER, cáncer; se exceptfian ser,
toser y tambien coser, cuando Éignifica unir dos telas con
. hilo.
72. 2.' Los verbos acabados en cibii, ceder y cir, como
~ e c i b i CEDER,
~, reducir, zurcir. Asir va con s.
73. 3.' Las voces cuya terminacion es cia, cie ó cio, sea
cual fuere su acentuncion, como delicia, policia, especie, 6u-
Zlicio, comercio ;y las en cid, ciar y cim, sean 6 n6 afines
de aquellas ; v. g., acial, i~ziciar,minucioso. Se exceptiran
entre las en cia las afines de otras en so 6 en es, como falsía,
fcli@eria; y las de la lista que sigue, ii otras afines de estas :

©Biblioteca Nacional de Colombia


Controversia, celosía,
Perlhtico, antonoma~ia, , _ P]\'. A ,'=
, A

Pesia tal y demaaia, ti. -\

Hortensia, paronomasia, -,
Hidr6pic0, malvasía, ,q
Arnbrosfa, hipúcrita, Asia, " k-
Apostata?, catalepsia,
Ansia, poeta, epilepsia.
Geognosia, usia, magnesia, i
Pleuresia, fantasías,
Iglesia, autopsia, geodesia
Con manganesia y Mesias., "
Entre las dicciones que terminan en cio, eie exceptiian
alisios, gimmsio y aclefesio, y entre las en ciar, ansiar, ex-
~ a s i a yr %iar con sus afines do cualquiera terminacion,
como amzoso.
74. 40 Los nombres que acaban en cinio, cz'smo y ciclio,
y los afines de estos últimos que terminan en &da. Ejem-
plos :patrocink, catolicismo, suicidio, homkula. Se excep-
tiian pcwasismo, presidio, subsidio, y los nombres formados
de otros acabados en S , 6 que se haya agregado la termina-
cion ismo, como francesisnzo.
75. 5.0 Los esdrójulos terminados en hito y en ice, co-
mo licito, Zndice.
76. 6? Los adjetivos en keo, úcea;, como testaceo, her-
6ácear.
77. 7.O'Las voces afineside las que, 6ntes de a, o, u, 6 de
otra vocal, tienen z 6 c. Ejemplos. Al$anci.is, afin de a[-
cnnzar ; medicina, afin de ~nédico;n~endicidad,afin de men-
dicante ;sii~zplicidad,afin de simplicisirno ; citano, afin de
zutano. A Bstas se agregan las afines de las que tienen 3
fina1,~comoPECEB, capacidad, décimo.
78. 8.O Las terminaciones cico, cillo, cito, eciso, ecillo, eci-
80 &,: que se agregan á mwhos nombres para hacerlos
diminutivos, como se pucdc observar en ~onzbrecito,car~tor-
* Ls agegpeion de una r á las terminacionesda 6 cio no se opnne á qne la
rqla debe 8or obsui-vala.

©Biblioteca Nacional de Colombia


cilh, fioreriia. No hay que confundir estos diminutivos con
aquellos que se han formado agregando un nombre pri-
mitivo cuya última 6 penúltima letra es S , una de las ter-
minaciones ico, illo, ito &." Tales son Andresito, mesita.
79. 9.9 Las palabras que empiecen por circ y cerc.
Ejemplos. Cerciorarse, circo, meen.
80. 10. Las palabras que empiezan por cis 6 citra, como
citranzontano, &sum, cisma. De esta regla solamente se
apartan sisa y sistema.
81. 11. Las dicciones que tengan cep 6 czp, como 'CEPA.
Se exceptúan sepultura, dis+a, erisipela, INSIPIEKTE, se-
para, i~zsípiclo,yo sepa, los afines de siete, sepulcro y
antiséptica.
82. 12. ,Los vocablos que principian y los que acaban
por cel, como celo, cárcel, ménos selva, selecto y dosel.
\
83. 13. Los que, no siendo verbos ni plurales de nom-
bres acabados en s 6 en la sílaba $e, terminan en ces 6 ten,
conlo entónccs, almacm. Se exceptúan sen, mcsen, arrlcises,
y atriceses.
84. 14. Las dicciones que acaban en celo, cera, como
nguaceru, .úlcera, CERA;se exceptúan misevo, gro$ero, visuu,
y las voces quc por su derivacion han de llevar s y no c,
coiiio BRASERO, porcZZosero, pulsera, afines de brasa, Dios y
pulso. E s de advertirse que los primitivos de aquellos que
por su derivacion han de llevar c, se hallan conlprendidos
en las listas 6 en las reglas relativas á l a z.
85. 15. Los verbos que terminan en citar, como CITAR,
recztar, solicitar. Xxcepttianse deposizar, neceiritwr, transi-
tar y visitar.
86. 16. Los nombres terminados en ance y en ince;
V. g., romance, quince.
87. 17. Las voces que acaban en cenciw, cente, ciencia y
ciente, como inocencia, clecente, sujciencia, RECIENTE ; sólo
llevan s ausencio, presencia, esencia, usencia, rusiente y los
afines dc sentar y sentir.
88. 18. Los sustnntivos femeninos acabados en ci&,
como rncion, formacion, cancion, repeticion, INTENCION.
89. Conviene no ignorar que los mas de éstos son for-

©Biblioteca Nacional de Colombia


-
' .
-: 51 -
mados de un participio ú de un nombre acabado en 20, que,
al servir de raiz, no ha pcrdido mhs que una sílaba. Trnnsa
. fkndicion, v. gr., se escribe con c porquo el participio
trcamfundiclo de que se ha formado no he perdido'mits que
la silaba do. Trnnsfusion va con s porque la raiz no eñi ya
tmnsfundi sino otra mits corta.
S e exceptúan, esto'es, se escriben con s :
90. 1.O Los que hayan aido formados de un participio
acabado en ido á que se hayan quifado cuatro 6 mhs letras,
como sd observa en perrnision, CESION, opresion, cornision,
priswn ', fusion y en sus comput;stos y derivados. Mas
hay que advertir que los afines de voces acabadas en to y
en tor, los afines de mover y los acabados en uncion, siem-
pre se escriben con c.
91. 2." Los que e s t h formados de la misma raiz que
otras dicciones acabadas en so, su, sor, snr, sririo, soiia, sivo,
siva 6 sible, como concision, ag~esion,profeswn, irrisim,
p a s i o ~ , yvision.
92. 3.' Los que tienen 2 6 r Antes de sion, como emul-
sion, m u w i o n , version ;pero van con o coer&n, pmcio~i,
prqorcion, ~onlorn'on cuando significa retorcimiento, y los
afines de voccs en to 6 ea tor, como imercion, desercion.
93. 4 . O Los acabados cn clusidn, como +ecluston.
94. 5.' Los de la lista siguiente 6 $us afines :
, . [E'.:.
.
Absoisiones, escision,
Cohesion, concusionario,
Mansion, cision, pensionario, i.
Mieion, presion, excusion. aij <+.
Prelusiones, colision
Y ocasionar, esponeiones, D
uOl,'l)TRp
J.*
Sesion, dimension, lesiones, -*-%.w/
Digresioncilla, Bxplosion.
A éstas se agregan clemision, colusio'on y yusion.
* Puede haber ciertas letras en la raiz y otras diferentes eu el nombre en
ion,sin que por eso dobnn dejar de aplicarae las reglas. DelecLacrori, mWczon,
coinzsim, p s r o n &T. son para el cado 10 lnlsmo que s ~ r i a n
delezíuciori, muda-
c:on, wineswn,preswn &c.

©Biblioteca Nacional de Colombia


+
95. A causa de lo vicioso de nuestra pronunciacion, es -
fhcil y frecuente el confundir en lo escrito la doble c con
la x : para que pueda evitarse tal confusion, atibndase A las
observaciones siguientes.
96. S e escriben con doble c, 110 todas las voces que ter- ,
minan en accion, eccion. iccion, OCC~GNy ~ccio* como satis-
fnccion, perfeccion, ficcion y eo>zrluccion. No hay niQs pa!a-
bras que tengan x Bntes de la terminacion ion que anezion,
complexion, conaion, cr-uc?mbn, fiuzion, tra$zio~,pexim
y los compuestos de este tdtiino.
97. 2.' Las del cathlogo que sigue :
Occiso, accedér, abcésit,
Diccionarios, eccehomo,
Occidente, inaccesible,
Y coccineo y azcesorio,
Faccioso, acceso, accidente,
Occipucio y equinoccio.

98. Todas las palabras en que percibimos el sonido de


ks que no esGn comprendidas en las obscrvaciones anterio-
res se escribirirn con x, excepto facsitnile.

Llevan sc Antes de e 6 de i:
99. 1.9 Les verbos compuestos de la partícula des y
otra palabra que empiece por ce 6 por ci, como dcscwcar,
clescijrar, DESCINCLIAR.
100. 2 . O Los verbos cuyo infinitivo acaba en cender, con
excepcion de encender. Ejemplos : descender, ASCENDER.
101. 3.0 Los nombres doscientos, trescitntos y seiscien8os.
102. 4.O Los vocablos afines de los que tengan sc Antes
'de a, o 6 u, como damasceno, derivado de Damasco,

©Biblioteca Nacional de Colombia


LISTAS ALFAB&~"~'cAsde las ;oces que, escribiéndcse
con c y con sc, no e a t h comprendidas en las reglas.
C no inicial.
Abecedario. ACEZAR. Arcipreste.
Acebo. Aciago. Arrecife.
,4cebuche. Aciános. Arricises.
ACECINAR. Acíbar. Ataracm
ACECIIXR. Acicalar. Atriceses.
ACECHE. Acicate. , Azucena.
ACEDAR., Acidia. Baceta.
ACEDERA. Acidular. Bkciga.
Acedía. Aciguatarse. Bacin.
ACEDO. Acije. Balanciu.
,4c6Fdlo. Acirate. Barcino.
aceite. Acitara. Becerro.
Aceituna. , Acitron. Bcnedicite.
Acelerar. Acrecentar. Beneplicito.
Acelga. Adarce. Bicenal. - ,_,
Acémila. Ahocinarse. Blanquecino:
Acemite. Alacena. Bocact. '

Acendrar. Albacea. Boceto.


Acento. Alcaicería. Bocina. i
Aceña. ' Alce. Bonancible.
Acequia: Alerce.
ACERBO. Alguacíi.
Acerca. Alhucema.
Acercar. Alirácigs. CACEE~A.
Acerico. Almácigo.. Cacerina.
Acerola. Akucinar. CaceroIa.
Acérlimo. Amicisiino. Cacique.
Acertar. Anciano. Caduceo.
Acertijo. Apacentar. Calce.
Aceruelo. Apacible. Calceta.
ACERVO. Apaciguar. Calcinar.
Acetato. Arce. Cancelar.
AcÉ~rco, Arcediano. Cancerbero,
Acetre. ArcilIa. Canciller.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Catorce.
- 54
Diciembre,
-
Facineroso.
CAUCE. Difícil. Facistol.
CECEO. Dilacerar. - Falce.
Cecina. Dilucidar. Falcidia.
Cenceño. Dibcesis. Febricitante. '
Cencerro. Docena. Pelice.
Cicerone. D6cil. Forcejar.
Ciceroniano. Domicilio. F6rceps.
Cinocéfalo. DonceIIa. Franciscano.
Circuncidar. Dulce. Gacela.
Circuncirca. Ejercitnr. Gaceta.
Cisterciense. Ej6rcito. Galancete.
Cluniacense. Elucidacion. Genciana. .
Coacervar. Encella. ' Gineceo.
Cocina, Encenagarse. Grácil.
Codicilo. Encender. Grecisco.
Coercitivo. Encentar. Grecizar.
Coincidir. P~ncerrar, Guadrmaci-il.
Concebir. Enciclico. Hacienda.
CONCEJO. Nnciciopedia. Hacina.
Concento. Encima. Hacinar.
Concentrarse. Encina. Hocico.
Concernir. Encinta. Horaciano.
Concertar. Encrucijada. Imbécil.
Conciliar. Enlace. Incendio.
Concilio. Ehtrecejo. Incentivo.
Concinidad. Epicedio. Incesante. +
Conciso. Epiceno. Incidir. I

ContraproducBn- Epiciclo. Incienso.


tem. Escarcela. Incinerar.
Chancellar. Escarceo.~- Incision.
Chancillería. Esconce. Inciso.
Decena. Espbcimen. Indeciso.
Decentar. Estacionario. Inficionar.
Decenviro. Etcétera. Inmarcesible.
Decidir. Exacerbar. ' Insociable. .
Déficit. Faceta. Judiciario.
Desvencijar. Fhcil. Lacerar.

©Biblioteca Nacional de Colombia


-

- 55 -
Laceria. ~lacenta. -Rinoceronte.
Liceo. Placentero. Roce.
Lignum crúcis. Placible. Rocin.
Lucerna. Plkcido. Rocinante.
Lúcido. .Pocilga. Romanccsco.
Luciérnaga. Pocillo. Roncear.
Lucifer. Pócima. Sacerdote.
Mbcerar. Policitacion. Saduceo.
Macerina. Porcelana. Salmaticense.
Maceta. Porciúnculs. Sarraceno.
Macilento. Precinta. Sarracina.
Macizo. Preciao. Sauce.
Mancebo. Precito. Sencillo.
Mancilla. Predecesor. Siliceo.
Necénas. Primicerio. Simplicfsimo.
Merced, Princesa. Sobrecejo.
Mercería.
Monacillo.
Yroceloso. .
Procesar.
Sociedad.
Sociniano.
. ; --
Morcella. Procesion. Subcinericio.
Blorcilla. Quincunce. Suceso. ,*, -.
Morcillo. Racimo. Sucinto. 2
Mortecin~. Raciocinar. Tacito. . i
' Muceta. . Racional. Taciturno,, S'
Mucilago. Rapacejo. ,Taracea. * a-. ,
Murciélago. Realce. Tenacear.
Narciso. ~ Recalcitrar. Tercena. e

Neceser. Recetar. Tercerola. ,


Necesidad. Recentar.. Terciana.
Nicociana. Recésit. Terciario.
Nocedal. Weceso. Terciopelo*,
Obcecar. Receta. Tocino. ,
Oficina. Recinto. Torcijon.
Once. Reconcentrar. Trapacear.
Pacifico. Reconciliar. Trapacete.
Panacea. Refocilar. Trece.
Parce. Regocijo. , Srecésimo. '
PECB. Rencilla. . Tricenal. .
Peceiío. Ricino. , Trifauce. .

©Biblioteca Nacional de Colombia


Tritíceo.
-
Vencejo.
56 - Vociferar.
Vacilar. VICE. Vocinglero.
Vecero. Vicisitud. Vuecelcncia.
Vecino, TTillancico. Vuesarced.
Velocipedo. Violoucelo. Zacear.
Vellocino. VOOEAR, , Zarcillo.
C inicinl.
C E. Cenagal. Cercha.
, Ce~tica. Cenagoso. Cerda.
Ceba. . 1 CENAR. Cerdo. "
CBBAR. Cenceño. Cereal.
Cebada. Cencerro. Cerebelo.
Cebellina. Cendal. Cerebro.
CEBO. Cenefa. Ceremonia.
Cebolla. CBnit. CÉRES.
Cebon. Ceniza. Cereza.
Cebra. . . Cenizo. Cernada.
CICA. Cenobiarca. Cernadero.
CECEO. Cenobita. Cerneja.
Cecina. Cenojil. ' Cerner.
Cedazo. Cenotafio- Cernícalo.
Cedilla. . CENSO. Cerquillo.
Cediza. Censor. ' Cerraja.
Cedro. Censura. Cerrajero.
Cbdula. Uen tauro. CERRAR.
Cefhlico. Centella. Cerril.
cefiro. Cen tellar. Cerro.
t Cegajo. Centenal. Cerrojo.
Cegajoso. Centeno. . Certámen.
CEQAR. Centinela* Certero.
Cegarrita. Centon. Certificar.
Ceja. Centro. Ceráleo.
Oejar. Centuria. Cerval.
CENA. Centurion. Cerveza.
Cenbcnlo, Ceñir. CERVIZ.
Cenacho. Ceño. Cervuno.
CENADO^.' Cequi. CESAR.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Césak.
-
Cieno.
57- CinBreo.
CesBreo. Científico. Cinericio.
Cesarismo. CIENTO. Cingulo.
CESXON. Cierne. Ciuico.
C6sped. Cierto. , Cinismo.
Cespedon. CIERVO. Cinoglosa.
Cespitar. C'lerzo. Cinta.
UBSTA. Cifra. Cintarazo.
CESTO. Cifrar. ' Olnitillo.
Cemra. Cigarro. Cinto.
CetBceo. Ciguatera. Cintura.
Cetreria. Cigüeña. . Cirial.
Cetrino. Cilicio. C'irineo.
'

Cetio. Cilindro. CIRIO.


Ceuma. CILLA. Cirro.
Cia. CIMA. Ciruela. u ,.a%*, ? . ; "*..
Ciktica. Cimarron. Cirugía. - ;
Cibera. - Címbalo. Ciscar. . r ,

Cicatero. Cimboriú. Cision. , * ,


Cicatriz. Cimbra. CITA. ,,, ,*
Cicerone. Cimbrar. Citano.
Ciceroniano. CIMENTAR. Citara. 2'
Ciclan. Cimenterio. citara. % 'i-%w,.
P&i? M-&
CICLO. 0'imera. Citerior.
Cicloide. Cimiento. Ciudad.
Ciclope. Cimitarra. Cívico.
Cicuta. Cinabrio. CIVIL. .
Cid. Cinamomo. Civilizar.
CIDEA Cincel. Civismo.
, CIEGO. Cinco. ' Cizalla.
Cielo. Cincha. Cizaíia.
Cihaga. Cinerario.
SC
Absceeo. Antiscios. Colapfscia.
Abscision. Aquiescenois. Concupiscencia,
Adolescencia. AscÉ~~co. CONPCIBNTE.
Alcalescencia. Ascios. Crascitar.
Anfisoios., Cognoacitivo, Croscitar.

©Biblioteca Nacional de Colombia


1

- 55 -
Disceptar. Posforeecencia. Piscina.
Discernir. . Heteroscíoe. Piscia
Disciplina. Insenescencia. Plesbiscito.
Discípulo. lntumescencia. Presciencia.
Efervescencia Irascible. Prescindir.
Erubescencia. Isósceles. Priscilianismo.
Escena. Lascivo. Proscenio.
Escenografía. Miscelánea. ~ubescencia.
Esdptico. Nesciencia. Pi.bescer.
Escirro. Obsceno. Reminiscencia.
Escisiou Omniscio. Rescindir.
ESCITA. Oscilar. GusceptibIe.
FASCEB. Parásceve. Suscitar.
Fascinar. Periscios. Varasceto.
. Florescencia. Piscicultura. Víscera.
LOS YISMOS CATALOGOS PUESTOS EN VERSO*
C lao idmal.
Van con c merced, calceta,
Rarcino, guadamacil,
Encima, ACERBO, alguacil,
Enciclopedia y gaceta.
Dulce, diócesis, lanceta,
Predecesor, monacillo,
Diciembre, ácido, morci!lo,
Conciliar, febricitante,
Biciga, enlace, incesante,
S Desvcncijar y pocillo.
Concernir, dócil, gracejo,
Cacerola, porcelana,
Macizo, acendrar, terciaria,
Beneplácito, entrecejo.
Inficionnr, sobrecejo,
Catorce, hacienda, incentivo,
Déficit, fhcil, nocivo,
. Ac4rrim0, acfbar, .doce,
Doncella, fj6rcit0, roce,
Sociedad, iniciativa.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- - 59
Lacera, acicate, anciano;
Acrecentar, terciopelo,
VICE,arcediano, recelo,
Racimo, aceite, oceauo.
Decenviro, franciscano,.
Pliiceme, almhciga, arcilla,
Vociuglesia, niancilla,
Necesidad, panacea,
Especifico, albacea,
Plácido, trece y morcilla.
Vecino, pocilga, inciso,
Acéfalo y macilento,
Simplicisimo y acento,
A c ~ ~ v acerca,
o, indeciso.
Terceto, recien, conciso, s.
Vociferar y encender, ..?/
Arrecife, Lucifer, S -
Zarcillo, acequia, CECEO^ 7 -
Concilio, incendio, liceo, -
princesa y canciller. -4 '

Calcina, incidir, jacinto, . '


Precito, alhucema, sauce,
Concebir, cacique, CAUCE, -,,*%.
-a
Tocino, imbécil, recinto,
Encrucijada, sucinto,
Refocilar, .azucenas,
Receso, incienso, alacenas,
Quindécima, inmarcesible,
Laceria, encinta, apacible,
Tácito, aciago, mecenas.
Narciso, aceituna, encierro,
Decidido, proceloso,
Difícil, facineroso,
Acelerar y cencerro.
Dilucidado, becerro,
Concierta, obceca, bocina,
Encenagarse, cocina,
Facistol, raciocinar,
3 5

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 60 --
~ o m i k l i oforcejar,
,
Y taciturno y cecina.
Racionales, judiciario,
, Encíclico y sucesivo,
Insociable, coercitivo,
Murciélago, abecedario.
Blanquecino, estacionario,
Cancelado, procesion,
Boceto, eliicidacion,
UndBcin~o,G A C E R ~ A ,
Sacerdote, mercería,
Vacilo, ACEZA, incisioo.
Vicisitud, mortecino,
f Codieilo y epiceno,
Villancico, sarraceno,
Placentero, vellocino.
Circuncidando, alucino, \

Y apaciguar maceta,
Liicido, hacinar, reoeta,
Pócima, ACECHO, rocin,
CONCEJO,acertar, bacin,
Torcijones y muceta.
Ac6mila y roncear,
Rencilla, hocico, acertijo,
Acemite, regocijo,
Concentrarse, apacentar.
- Oficina, exacerbar,
Cencefio, preciso, gonce,
Sencillo, etc6tera1 bronce,
Nacerar y borceg~i,
Acicalar, bocací,
Yiececico, mancebo, once.
API~NDICE.
Incinerar, ACEDERA,
Rinoceronte, falcidia,
BecBsit, ricino, acidia,
Y orcilincula, dilacera.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 61 -
Lígnilm-crficis, trapacera,
Y luciérnaga y adarce,
Acerico, ACÉTICO,arce,
Primicerio, rapacejo,
Subcinericio, vencejo,
Recentar, quincunce, parce,
Macerina, alcaicería,
PECE, placenta, gacela, \

Velocipedo, escarcela,
Silíceo, chancillerfe.
Vuecelencia y acedía,
Vuesarced, vecero, acimos,
Tercena, ciceronianos, - - - ? e
. , Trccésimo, galancete, r . <
/ "-
<

Neceser y trapacete, vi

Mucilago y horacianos.
Tenacear, biccnal,
iY
Sociniano, rocinante,
Tritíceo, recalcitrante,
Trifauces y recental. -%=u, j;h& ./
Taracea, nocedal, swnl+pid
Precinta, lucerna, encella
Con romancesco, morcella, '
Sarracina, bonancible,
Tricenales con placible,
Y saduceo y chancella.
Acebuche, caduceo,
Fórceps, felice, acerola,
Balancin y tercerola,
Arricises, escarceo.
Areipreste, gineceo,
Contraproducéntem, alce,
ACEDO,espécimen, calce,
Grácil, policitacion,
Acebo, ACECHE, acitron,
Terciario, peceño, falce.
a EpicícIo, ACECINAR,
Benedícite, faceta,

©Biblioteca Nacional de Colombia


Acetre, encentar, baceta,
Grecizando, decentar.
Cinoc6fal0, ACEDAR,
Epicedio, esconce, hacina,
Acirate. cacerina,
coacervar, acipatarse,
Circuncirca, ahocinarse,
Alerce, alf&ncigo, enciila.
Grecisco, acije, bucea,
Acelga, aceña, genciana,
Concinidad, nicociana,
Amicísinio, zacea.
Acidula, ntaracea,
Cancerbero, cisterciense,
Atrioeses, cluniacense, *
AlmLcigo, violoncelo,
Cioerone y aceruelo,
Concento, salmaticense.
C idcial. -
CITA,
cedazo, cebada,
Sq escriben con c inicial,
Y tambien ceñir, CECEO,
CICLO,cebolla y cejar,
Cecina, cedro, ceática,
Cbdhla, CEBO, ciudad,
Cedilla, ckfiro, ceja,
Cintillo, cision, ciscar,
Cefálico, CENA, CÉRES,
Cencerro, civilizais,
Cenit, cerrojo, ceniza,
Cenefa, CENSO, CEBAB,
Cenobita y cenotafio,
Cesura, ceño, ciclan,
Citano, centella, cielo,
Centinela, cespitar,
Cisura, cerquillo, cívico,
Cínico y cetrinidad,

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 63 -
Cintarazo, cenagoso,
Cenceño, cinto, central,
CECAen meca, cimbra, cierzo,
Citara, en cierne, CESAR
Y centeno, cicatero,
Cernícalo, cereal,
Cerner, cerveza, centuria,
Cerrajero, ceguedad,
Cerraja, cerro, certhmen,
Cicatriz, certificar,
CESION,cizaña, cervuno,
CESTO,césped y cendal, *. *
' Cerda, césar, cimenterio, , .ym
e ,

CIXA,cetro, CIMENTAR, c.-;


Cicuta, cibnaga, CIDRA,
,Cetáceo y ceremonial,
CILLA,cigarro, cilicio,
Cinco, cilindro, cimbrar, +*

CIENTO, cisne, CIERVO, cifra, ,',


, CIEGO,cincuenta, cirial, LIJGo~444
-Vd
-. Cimarron, cereza, cieno,
Cierto, centauro, cifrar,
Cinamomo, cincel, cincha,
Cerdo con civilidad,
Cisterna, cirucla, cirro,
Citerior, CIRIO, cerval,
Cíngulo, cinta, cintura,
Cimitarra, censurad, 4

Cisco, CERVIZ, cirugia,


Cisma, cítara y CEKRAR.
AP&NDICE.
Cinerario, cinoglosis,
Cernadas g centellar,
Cinabrio, cinismo, cíclope,
Con- cinéreo, cenagal
Y citano con cigüeña,
Y cegajo y centenal.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 64 -
CE, cimiento, cegiirríta,
Certero, cebra, cebon,
CenBculo, cegajoso,
Cediza, cercha, censor,
- Ceriileo, c'enizo, ceuma,
Cenobiarca, centurion,
Cebellina, cerebelo,
Cesarismo, CENADOR.
q

Cenacho, centon, cerebro?


Cernadero, cenojil,
S Ciceroniano, cibera,
Cespedon, cesáreo, cid,
1

1 Ciguatera, cetrería,
N Cicerone con CIVIL,
Cerneja, cicloide, ciática,
Y CENAR, CIEN y cequí,
Cimera, cimborio, címbalo,
Civismo, cizalla, en fin,
Científico, cinericio,
Y cirineo y cerril.
SC

Con S y c van periscios,


Absceso y adolescencia,
Discípulo, efervescencia,
Lascivo, FASCES, anfiscios,
Miscelhea y aquiescencia.
Y CONSCIENTE, C O ~ L P ~ S C ~ S ,
A s c É ~ ~ cdisciplina,
o,
Concupiscencia, fascina,
Proscenio, víscera, piscis,
Estenógrafo, piscina.
Erubescenoia, oscilar,
Rescindir, concupiscible,
Heteroscios, irascible,
Pubescencia, suscitar,
EscBptico y susceptible.
I

©Biblioteca Nacional de Colombia


Remifiiscencia y escena,
Isósceles, discernir,
Presciencia con prescindir,
Plebiscito, ascios y obscena.

APÉNDICE.
. *,- . - - a
* r
i d -

Alcalescencia, abscision, 2,
Varasceto, inscnescencia, t."
Pubescer, fosforescencia, ;
Piscicultura, escision, ...<'
5

Disceptar y florescencia.
Priscilianismo y antiscios, -1,,
Y**$&
, 4'
. * Intumescencia, croscita,
Clognoscitivo, crascita,
Parisceve, escirro, oniniscios,
P en fio, nesciencia. y ESCITA.
103. S e usa de la c para representar el sonido de la Ic
en las articulaciones ca, rc, o u ; ao, ec, ic, oc, uc; cla, cle, di,
c h , cZu ; c m , me, cri, cro, n u.
104. Hoy se debe usar de la c para escribir las voces en ,
que se percibe alguno de los sonidos h a , kue, kui, Xuo ;
v. g., cuarto, cuento, cuestor, cuota.
Q
105. El doble signo qu. en el cual la u no tiene valor
niguno, sirve para representar el sonido d e l a k Antes de
Ba e y de la 6,Deben, pues, escribirse con qu las voces que,
quien., qaesn, quitar, y todas las demas en que se perciban
30s sonidos Ice, ki ; pero jamas aquellas en que al sonido de
l a k: siga el de una vocal que no sea e 6 i, á, no ser en voces 1

extranjeras tales como exequátur.


106. Cuando las voces que contienen las sílabas cal co,
ezc sufren alguna modificacion en virtud de la cual la e 61s
i vienen ocupar el lugar que tenia otra de las vocales, la
u: se convierta en qu ; así, de poco sale poquito ; dc rico, ri-
puisimo, y de sacar, sayucmos.

©Biblioteca Nacional de Colombia


S
S
107. Como la pronunciacion no puede servir entre nos-
otros de guia para cl recto uso de esta. consonante, que,
segun hemos dicho, se confunde generalmente con la c y
con l a a, será conveniente hacer algunas observaciones ao-
bre ella.
108. Se emplea la s en las articulaciones su, se, si, so, su,
as, es, is, os, us, en las cualea puede confundirse con la z ; y
en estas otras : ans: ens, ins, ons, uns; abs, ebs &c. ; ncls,
e& &c.; ars, ers &c.; ist y os¿, en las que j b a s puede haber
tal confnsion, pues la z n o hace nunca juego con otra conso-
nante que le preceda 6 le siga; 6, para emplear el lenguaje
ortológico, jamas entra en articulacion compuesta inicial ni
final. No cabe, pues, duda acerca del modo de escribir los
vocablos instruzr, abstmcto, adscribir, per.yectiva, istmu,
postlirninio &c.
109. No encontrhndose las articulaciones az, ez, iz, oz,
u z ántes de otras consonantes que la m, l a E , la c y l a q,
tampoco cabc duda sobre la ortografía de las dicciones en
que se percibe el snnido de s como final de sílaba, Antes d e
cualquiera otra consonante, conio sucede en desde, úesoan,
es&, hasta, al-rastrar &c. Antes de p no se halla la z sino
en pizpireta y gazpacho; ántes de t, s610 en Izazte; pre-
cediendo B la 6, en caóizbnjo, y B la g, erijuzgar. sojtmga~,
pazgzlato, los nombres que acaban e3 azgo y las inflexiones
verbales plazgo y yaz'go
170. Vemos en el diccionario duplicada la S en oessu-
cheste, uessuclueste y lessueste. *
Se escriben con s :
111. 1 . O Las palabras esdriijulas en que se percibe su
sonido no inicial y en que puede dudarse si hay n, siempre
que no sean personas de verbos. que tengan esta última
consonante cn las radicales. Excep'ttianse póliza, guzná-
17i~0,genizaro, lapislázuli, lcizaro y rnozárrtb~.
112. 2.O Los sustantivos, adjetivos y pronombres en su
\
* No eclian &tos los únicos casos de diiplicecim de la S, si fuera permitido
añadir el pronombm se á in5exiones wrbateo en S, dieieniro, v. g., puzLá~sseeln.

©Biblioteca Nacional de Colombia


forma plural, como dias, fkz'les, ellos ;lo cual se extiende
á los nombres que s610 en plural se emplean; cemo nup-
~i~ls ambos.
',
113. 3.O Las terminaciones de los verbos, sea que su
sonido se halle en el medio, sea que se perciba en el fin de
ellas ; como puede notarse en estudiase, perdiese, amamos,
viviais. H a z y d i z son las únicas formas verbales que
acaban en z ; pero esto sucede porque no son más que la
raiz del verbo, sin terminacion alguna.
, 114. 4.O Los vocablos que principian por des 6 por &S,
siempre que a la s no siga e ni i, y cuando estas combina-
ciones sean partículas componectes, siga la letra qu'e si-
guiere; v. g., desnuda, clisrnilazrir, desenterrar. S e excep-
túa dezncar.
115. 5.' Las palabras que empiezan por, tras y por es,
cómo traspuilar,*escuela. Se exceptúan m z , t r a z a r y sus
afines.
116. 6.O Las terminaciones isimo, isinza, que sirven
para modificar los adjetivos, como lo notamos en ktrgui-
sinzo; pesnrlisi7na.
11.7. 7.O Las terminaciones esco 6 isnzo que llevan mu-
chisiinos nombres ; como pedantesco. jiddaismo.
118. 8.O L a palabra se, que se une & los verbos y forma
multitud de dicciones oompuestas, como mostrnrsa, rej'%lvse,
119. 9.O Los adjetivos acabados en so; v. g.: odioso,
obeso, chnso. Se exceptúan mzo, descalzo, garzo, mozo y
zonzo, y los acabados en izo, mencionados en el articulo
que trata de la z.
120.,10. Los nofnbres que terminan en sis, como crisk,
2~nr&tesis.Nótese que hay dos SS en dicha torminacion.
ApBrtanse de esta regla piscis, colapiscis y glácis.
121. 11. Los nombres nacionales 6 gentilicios q u t % w ~ ,
ban en es; v. g., porlugues, frunces. "'
122. 12. Los nombres terminados en ense, como ate-
niensc ;se exceptha vascuence.
123. 13. Los que acaban en s u r a ; v. g., basura. &la
cluZzura y zwa se apartan de la regla.
124, 14. Los que llevan la terminacion sidad, excepto
'4
©Biblioteca Nacional de Colombia
' L b VV*
los afines de otros que acaben en oo, z 6 ice, y los'dos nom-
bres mendicidad y simplicidad. ,
125. 15. Los que terminan en sz'uo 6 siva; v . g., suver-
sivo, misiva. Lascivo y nocivo llevan c.
126. 16. Las terminaciones esa 6 isa, que. sirven para
hacer femeninos ciertos nombres ; como baronesa, duquesa,
sacerdotisa.
127. 17. Todos los vocablos en que percibimos su so-
nido y que no están comprendidos en las reglas que hemos
dado para el uso de la o y de la z, ni en los catAlogos que
llenan los vacíos quo ellas dejan.
G.
128. Para que' l a g tenga Sntes de l a e y de l a i el mis-
mo sonido que antes de las otras vocales, ha de ir acompa-
iíada de una u, que, en este caso, no tiene valor ninguno.
Así, las palabras reguero, guisar han de escribirse con la
combinacion gu.
129. Cuanao se halla esta combinacion seguida. de e 6 de
i, y se quiere que suene la u, ee'preciso marcarla con l a
diéresis 6 crema, en la forma que lo observarnos en ver-
güenza, agiiitn.
130. Las voces que se derivan de las que tienen g ántes
d e a, o, u, y que cambian estas vocales por e 6 por i, deben
escribirse con la combinacion g u ; asi, de pagar sale pague
y de lego, deguüo. Las derivadas de las que tienen esta
combinacion pierden l a u, si en ellas ha de sonar l a g ántea
de a, de o 6 de u. P o r tanto, en distingo y distinga no se
halla la TA muda que vemos en distingui~.
131. Las articulaciones ag, eg, i:q, og, ug, se representan
por medio de la g. E n tales articulaciones pudiera esta
consonaote confundirse con la j ; y-por eso advertimos que
esta dltima no puede hallarse en articulacion final sino en
\, unas pocas palabras que acaban en ella y que se hallarán
más adelante.
132. L a g ántes de consonante que no sea líquida no se
usa hoy sino en gnostiro, gnomon y sus afines.
133. Todas las palabras en que se perciba el sonido de

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 69 -
l a g Antes d e e y de i, deben escribirse con esa consonante.
Ejemplos. Género, frá&
Pe exceptúan, esto es, se escriben con j Antes de e y de i,
los vocablos siguientes :
134. 1 . O Los derivados de otros que $caben en j, 6 que ,

la tengan grites de a 6 de o; como bojes. derivado de 60j;


deje, de dejar; envejecer, de viejo; $ojito y pojzsimo, de
flojo.
135. 2 . O L& inflexiones de los verbos acabados' en de-
cir, ducir y traer ;como dije, contradijese, sedujera, traje,
contrajimos.
1 3 6 . 3 . O Los nombres acabados en aje, como gaje, men-
saje, y sus afines, como mensajero.
137. 4.O Los verbos acabados en jear, comogrmjear,
callejear, gorjear.
138. 5 . O Las voces ,que notoriamente sean de origen
americano, como Qjiaco, Méjico, y, finalmente las de la lista
I
que sigue :
Acije. Bajel. Conserje. Grajea.
Adjetivo. Bajío. Crujía. Granjería.
Agujero. Bejin. Crujir. Guájetc.
Ajedrez. Boje. Ccxcojilla. Hereje. *- .
a

Ajenjo. Bojiganga. Dije. Interjecciob:


Ajeno. Bu~e. Eje. Jefe.
Ajenuz. Bujería. Ejecutar. Jejen. .
Ajetrestrse. Bujeta. Ejecutoria. JEMA. ,,
Ajetreo. Bujía. Ejemplo. Jemal.,
Ají. , Bujier. Ejercer. Jeme. -.
Ajilimoje. Canje. Ejercitar. Jengibre.\ g,:;c ; \
Ajimez. Canjilon. Ejkrcito. Jeque. Cwrv - 4 3
Alfajía. Canonjía. Ejido. Jerarquia.
Alfanje. Cenojil. Emperejilar. Jerea.
Aljez. Cerrajero. Empuje. Jerga.
Aljibe. Cojin. Enajenar. Jergon.
Aujeo, Cojinete. Extranjero. Jerife.
Apoplejia. Comejen. Forajido. Jerigonza.
Ataujía. Conjetura. Gorjeo. Jeringa.

©Biblioteca Nacional de Colombia


' -70-
Jeroglifico. Jipato. Mujer. Tejemaneje.
'Jerónimo. JIRA. Objecion. Tejer.
Jerosolimi- Jirafa. Objeto. Tijera.
tano. Jiron. Ojeriza. Tijereta.
Jesuita. Jis. Ojete. Toronjil. .
Jema. Jiste. Ojimiel. Trajin.
JETA. Jito, Ojiva. Trajinar.
Jícara. Lejía. Pauji. Troje.
Jifería. Najestad. Peje. Ujie~.
Jiga. Mejilla. Pejiguera. Vajilla.
Jigote. filerijurje. - Perejil. Vejiga.
Jilbo. illojicon. Prójimo. Verjel.
Jilguero. Mojiganga. Sujetar. Vinajera.
Jineta. Mojigato. Sujeto.
Jinete. Nonjc. Tarjeta.
LA MISMA LISTA PUESTA EN VERSO.

Llevan la jota Emperejila


Tejemaneje, Con enajena,
Objeto, hereje, Sujeto, ajena,
Dije, ejercer. Monje, Jerez.
Xj ecutorias, Y jerigonza,
Apoplejía, Mejilla, troje,
Jergon, bujía, Jilguero, boje,
Vejiga, ujier. Ají, cqjin.
Ajenjo, prójimo, Conserje, ej6rcit0,
Jengibre, ejido Vajilla, peje?
Con forajido Conjetura, eje,
Y ejecutad. Jerga, trajin.
Trajino, jícara, Y jeroglíficos,
Mcnjurje, ojete, Aljibe, empuje,
Bajel, jinete Anjeo y cruje,
Con majestad., Con toronjil.
Con la ojeriza, Y mojiganga,
Y el cerrajero, Jeme, jesuitas,
' Y el agujero T ú te ejercitas
Y el ajedrez. Y perejil,

©Biblioteca Nacional de Colombia


*
- 71 -
Bajio, ejemplo, Pauji, adjetivo,
Con jerarquías, Con ajetreo,
Y granjerías, Teje, gorjeo,
JETA,ojimiel. Mujer, jejen.
Jemal, Jerónimo, Bujier y jilbo, '
Grajea, alfanje, Jiga, ataujía
Comejen, canje, Con bujería,
Jesus, verjel. Jiste, ajimed
J is, vinajera, Jirafa, guájete,
Con alfajias, JEMA,b~$eta,
Y canonjías Jito, tarjeta,
E interjeccion. Jipato, aljez. w *.
L

Los mojigatos, Pejiguera, ajilimoje,


Las objeciones, Bojiganga, jiferfa,
Los mojlcones, , Buje, canjilon, crujía,
Jefe, jiron. Cojinete, cenojil. ,
Jeque, lejia Coxcojilla~,atarjea,
Con extranjera, Jeringa, ojiva, jineta,
JIRA, tijera,
Jerusalen.
Con jerife, tijereta,-%!utiü
Jigote, ajenuz, bejin. crví
iw
139. L a j entra en las aiticulaciones j a , je,ji,@,ju,
en todas las cuales representa un mismo sonido.
140. S610 hallamos la j haciendo juego con una vocal
anterior en las palabras siguientes, en que es final : almo-
frej, boj, carcq', coxcj, rly, reloj, troj' y otras pocas que
hemos suprimido por<serde rarisimo uso.
141. E n ciertos paises de América se ha usado por
algun tiempo de la j en todas las dicciones en que se per-
cibe su sonido. Esta prhctica, introducida por la ignoran-
cia y por la pereza de estudiar, empieza á ser desterrada y
debe serlo del todo.

142. Se e~cribencon h inicial, 1,' las dicciones que em-


piezan por una vocal dObil seguida de otra vocal, Ejem-

©Biblioteca Nacional de Colombia


plos : hiuto, hielo, HIERBA, hiuko, huano, hueso, HUIR. S e
exceptímn ueste, sinónimo de oeste, y sus afines.
143. 2 . O Todo verbo que en la primera persona de sín-
guiar del presente ,de indicativo empiece por hie 6 por hue.
Los verbos comprendidos en esta observacion son heder,
7filar, HENDER, HERRAR, herir, BERVIR, holgar y hollar, Oler
se aparta de esta regla en las formas que empiezan por o.
144. 3 . O Los vocabIos que empiezan por hiper, hepta, * *

herbo, lzerba ;v. g., hipérbole, hepta~ihbo,'herbolario, her-


bácea; por hipo, hidra, hidro, como hipoteca, hidráulica,
h i d r o p b ; por heleyo, por hecto y por honzo; v. g., hete-
rogLneo, heclómetro, homólogo. Se exceptúa moplato.
' 145. 4.O Los que empiezan por horr y por hum. Se
exceptiian los que empiezan por wnzb. Ejemplos : horror,
humo.
146. Tienen h no inicial las palabras compuestas cuyo
segundo elemento la llcva al principio ; v. g.,ewlorabuena,
DESIIOJSR, DESHECHA, DESHECHO. Esto sucede aunque la se-
gunda de las voces que entran en la composicion sea modi-
ficacion de otra y no pueda usarse sola ; como puede ob-
servarse en ahorcar y deshilachar.
147. Entre el diptongo ue y una vocal que le preceda en
lo pronunciado, ha de ponerse siempre el h, como en alca-
Imcte, parihuela, vihuela Esto habrá, de hacerse por con-
siguiente en todo derivado que se forme de un nombre
acabado en dos vocales y la terminacion uelo i corno alde-
kuela, de aldea ; Marihuda, de María, y g udihuek d e
juclzo.
* Heptágm ge puede eacribir con la 6 sin h.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 73 -
VOCES que tienen oH inicial á que no pueden aplicarse Ias
observaciones anteriores.
HA. Harina. Hemistiquio,
Hnba. Harnero. Hemorragia.
Habano. HARTAR. Hemorroida.
HABER. Harto. Henchir.
Habichuela. HASTA. Heno. ,
Habil. Hastío. " Heñir.
Habitar. HATAJAR. Hep6tico.
Hábito. HATAJO. Heraldo.
Habituar. HATO. Herbívoro.
Hablar. HAYA. Hércules.
Z'laca. Haz. Heredar.
Hacanea. HAZA. Hereje.
HACER. Hazaña. Heresiarca.
HÁCIA. Hazañería. Hermano. , ,
Hacienda. Hazmereir. Hermbtioo.
Hacina. Hazteallá. Hermoso.
Hacinar. HE. Hernia. ,
Hacha. Hebdomadario. Heródes-
Hache. Hebilla. Herodiano, 8:
Hachero. Eebra. Hbroe. , t:; j , \
Hada. . Hebreo. Heroida. ' -*cf14 '
Hado. Hectárea. Herpes.
Halagar. HECHA. Herrero.
HALA~: Hechizo. Herrumbre, '
Halcon. HECHO. Hervor.
Halito. Helecho. HESITAC~ON,
HALLAR. Helenismo. , Hespéride.
Bamaca. Helespóntico. Héspero.
Hamadriada. Heliaco. HÉ~rco.
Hambre. ' Helicon. Hexacordo,
Hampa. Helioscopio. Hexaedro.
HANEGA. Heliotropio. Hexágono.
Haragan. Hembra. Hexámetra;;
Harapo. Hemiciclo. HEZ.
Harem. Hemisferio. Hibierno.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 74 -
,
Hibleo. nogaza. Horma.
Hicacos. Fíoguera. Hormiga.
Hidalgo. HOJA. Hormiguillo.
Higa. Hojalatero. Horaaguera.
Higado. Hojaldre. Hornaza.
Higiene. Hojiiela.' Hornilla.
Higo. HOLA. HORNO.
Higrómetro. Holanda, Horóscopo.
' Higuera. Holgazan. Hortaliza.
Hijastro. Holgorio. Hortatorio.
Hijo. ' EIolocausto. Hortelano.
Hijuela. EIollejo. Nortense.
Hila. ' I3ollin. ' Hortensia.
Hilacha. I-iomhre. ' IIortera.
Hiladillo. IXombro. a Hosco.
Hilera. Homenaje. Nospedar.
Hilo. ' Homérico. Hospicio.
Hilvan. ~omicídio. Hospital.
Himendo. Hornilla. Hóspite.
Himno. HONDA. Hospedar.
Hincapié. PONDO. Hostelero.
HINCAR. IIdnesto. Hosterfa.
Hinchar. Hongo. Hostia.
Hinnible. Honor. HOSTIARIO.
Hinojo. ' Honorario. Hostigar.
Hipar. Honra., Hostil.
Hirsuto. Nopa. Hotentote.
Hisopo. E~opalanda. HOY.
Hispano., Hopear. HOYA.
Híspido. Hopo. , Hoyo.
Ilispir. HORA. H o z.
Histbrico.' Horaciano, HOZAR.
Historia. Horadar. Hugonote.
Histrion. , Horca. Hule.
Hito. Horcajadas. HULLA.
Hobachon. Horchata. Hundir.
EIocico: Horda. Huracan.
Hogar. , Horizonte, Huraño.

©Biblioteca Nacional de Colombia


-75- .
Hurgar. Hurtar. Husmo.
Hurgon. Hhsar. Huso.
Huron. Husita. Huta.
Husmear.
NOTA.--Hesaedro,hmiigona y hexárnetro pueden tanibien eecribii.se sin h.
LISTA de !as voces que, no estando comprendidas en las
reglas, llevan ñ no inicial.
Aholietado. Almohatre. Dehesa.
Adehala. A!rnohaza. Desahuciar.
Adherir. Anhelar. Desahucio.
AII. Anhklito. Desbarahustar.
Aherrojar. APREIIEXDER. Desharrapado. -
Ahí. APREIIEN~ON. Desherbar.
AIIIJADA. Ataharre. Demshar.
AEIIJADO. AZAIIAR. Eccehomo.
Ahilar. Bahía. Enherbolar.
Ahinco.
Ahitar.
Bahorrina. .
Bahuno.
Enhestar. . , r - '
Exhalar. - . - "- _
"-
Ahocinarse. Batahola, . Exhaustd:
Ahogar. Betihoja. Exhibir,
Ahora. Eelietda. Exhortar.
Ahorrar. Bohemio. Exhumar. . r,
."'
Ahuchar. Bohío. Inherente.
Ahur. Bohordo. Inhibir, f'
t x C : a ~q

Ahuyentar. Buharda', Inhumar. - w ~ ~


Albahaca. Buhfo. Mahometano.
Albuhera. Buho. Mahon.
Alcahaz. Buhonero. Malhadado.
Aleohol. Cabrahigo. Mohan.
Alhaja. Cahia. ' Moharra.
Alharaca. Cohechar. Moharrache.
Alheña. Coherencia. Mohatra.
dlholva, Cohesion. Moheda.
Alhóndiga. Cohete. IbIohba.
Alhorre. Cohibir. Moho.
Alhucema. Cohombro. Oa.
Almohada, Conoam. Papahigo
6
©Biblioteca Nacional de Colombia
Perihelio.
-
Rehusar.
tG -
Ti{.~SIIUXAR.
Yitxliaya. Retahila. Truban.
Prohibir. Sahornarse. Valiido.
Prohijar. Sahumar. Vaho.
Rahez. Superhumeral. Vehemoncis.
Redhibitorio. Talla. Veliicnlo.
Iteliacio, Taliait. Zaherir.
ltehen. Taharal. Zahún.
Reliendija. Tatieiío. Zahondar.
Rehilete. Tahona. !4~hurda.
Reliilo. Tahur. Zanahoria.
LOS M+fOS CAT~LOGOS PUESTOS E N VERSO.
inicial.
H a n de i r con I~ncheinicial -
I-TAy liaba, hijastro, Iiorrnigiiillo,
Hermoso, hereje, Iiiladillo,
Horclinta, liélice, IiospitaI.
Ihbaria, hábil, I-IATO, hisopo,
'Ratillo, Iieredad, hormiga,
Hollin, hombre, lialaga~,higa,
Ilorizonte, HATAJO y hopo.
HACIA,librpes, IIOR'DA y licleclio,
13orgar, liastio, haragan,
Hoyo, Iicno, honrar, holgazan,
Horqiieta, horóscopo y IZECI~O.
, HARTAR, holocausto, hebilla,
Jiiopa, Iii.jo, hacinar, liediondo,
HOZAR, himno, liereclar, HONDO,
Hegira, I-iomciia.je, liornilla.
Holanda, liqjaldre, hazaiíero,
HOLA, hocico, Iiazniercir,
I'lidalpo, HEZ, Iiilvan, henchir,
HOSTIA, heirir, hqjalatero.
HRlito, Iicraldo, I d o y liada,
HOJA, hoilrjo, IIESITACIOX,

©Biblioteca Nacional de Colombia


-i 77 -
HAYA, liiisar, híbrido, histri~n,
Hospicioj hortaliza, horada.
Hosco, hospedar, HUSO, hilacha,
Henil, hercúleo y hermético,
HORA y HECHA, huracan, HI~TICO,
Hobachon, hostigar, hacha.
Harto, liazafia, hernia, hostería,
Hauipo, historia, honor, hogar,
Hundir, HANEQAS, hinchar,
Hostil, higiene, Iiomilía.
Halda y HORNO, huraño,
Holgura, histérico, hebreo,
Ilomicida, hurto, himeneo,
ir,

-- --
, ,-
C,.
--
Hemorragia, hinojos, liaca. %*

Horcajadas, horma, hilera, ,' it


?'
HOY,hucha, HALLAR, liincap16,
Huron, horca, hijuela y I I ~ , --
HALAR, hábit,o y hoguera. "
Hoz, hule, hemisferio, herman
Hombro, horquilla, harapo, HABER,
Hembra y HAZ, higado, HACER,
Hado, husmea, HOYA, hortelano.
Hila y herrumbre, harina, hito,
Hambre, harnero, hechizo, hablar,
BASTA y hebra, héroe, a r m a n ,
Hi,go, honesto, hongo y habito,
AP~~NDICE.
Hamadrfada, Iielioscapio,
Haiem, Iiampa, hopea, liojue?a,
Hectárea, heiiaco, ha;bicliuela,
Ileresíarca y lie*%otropío.
Eazteallá, helenista, hachero,
Helespóntico, hotentote,
Hóspite, liortensia, Iiugonote,
IJorda, hopalilnda, liostelcro.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 78 -
Hacina, hemiciclo, hornaza,
Hacanea y helicon,
IIerbívoro, héspero, hurgan,
Hemistiquio, hepático, HAZA. "

HBrcules, hibleo, heroida,


Hexámetro, hidria, horaciano,
Híspido, hogaza, herodiano,
Honorario y hemorroida.
Hexaedro, Heródes, h u h ,
Hespéride y hospedar,
Hibierno, hicacos, hipar,
;
. . Hexágono, hinnible, hirsuta.
Nispir, homérico, holgorio,
Higrbmetro, suma: hornaguera,
Hexacordo, husita, hortera, .
Hnsmo, hortenaes, hortatorio.
W no i%i~2al.*
Con Ei no inicial han d e escribirse
GOHORTE, y ahuchando y exhibir,
Ahinco y zhorrado con bahia,
Exhausto con rehen y zaherir.
Buho, desharrapado, batahola,
MalktadaEEo,mohino, aherrojar,
Rehacio, sahumar y desherbado, .
Zanahoria, inherente y ahogar.
S Alhaja, rehendija, bakihoja,
Buharda, buhonero y adherir,
Albahaca, enhestar oon eccehomo,
Perihelio, vehículo, inhibir.
AE y adehala, moho, prohijado,
Ahuyentar, tahur y cohesion,
V'ehemente, exhortado y alhucema,
Mahometano, vaho, exhumacion.
APREHENDER, cohete y alharaca,
Exhalacion, truhan, desahuciar,
* Al estu¿Tiareste.catáloge, conviene que los principiantes den el sonido de
j á toda h que hallen entro dos vocales. De otra manera no e% faoil q w
perciban el ritmc.
<%

©Biblioteca Nacional de Colombia


Almohada, anhelar, OH, retahila,
Ahitado, vahido y AZAHAE.
AHIJADO,mahon, cahiz, dehesa,
Alcohol, almohaza, tahalí,
Prohibioion y coherencia, ahora
Con rehusando, cohechar y AEII. *

Abohetado, ahocinarse, alhorre,


Anhélito, almohatre, enherbolar,
Desbarahusta, zahondar, zahurda,
t Bahorrina, bahuno, taharal.
AH~JADA, albuhera, behetría,
Cohombro, alheña, cohibir, zahon, : '
Sahornarse, rehilo, rehilete,
Moharrache y alhóndiga, inhumb.
t Ataharre, moharra, desahucio,
Redhibitorio, alholva y alcahaz, .
Taheño, pitahaya, cabrahigo,
Moheda, taha, desvahar, mohan.
Bohemios y mohatra con bohío,
*$?*: 6
Rahez, bohordo, sliper-humeral,
Zahona y ahilar, ahur, buhío
Y papahigo, en fin, y ~RASIXUMAB.
LL
148. E s mucho mayor el número de las dicciones que
tienen..U que el de las que tienen y. E n t r é las primeras son
notables las qu9 acaban en illo y en ilZa, por ser muy nu-
meroEas y por no haber ninguna de una terminacion seme-
jante entre las que llevan y ; pues no hay vocablo que aca-
be en iyo ni en i y ~ .
149. Todas las voces sobre cuya ortografig dudaren los
que, al hablar, no distinguen la ZZ de la y, se escriben con
Zl, si son diferentes de las que vamos ii indicar en el artí-
culo siguiente.
* Las expresiones latinaa ad hoc, ad hominent y ad honorem, pudieran sgre-
garse á estos catálogos.
©Biblioteca Nacional de Colombia
- 80 -
57
150. Debe representarse con la y el sonido vocal de la t,
1.0, en l a conjuncion y, como en oro y plula ; 2.0,en las
voces acabadas en ay, ey, oy, zty que tengan el acento en
la pendltimo vocal, como AY, rey, doy, nzziy. Las inflexio-
nes verbales en oy tienen i cuando se les agrega un encli-
tico, como aoime, doila;. "
151. Escríbense tambien con y las palabras siguientest
en las cuales es consonante :
152. 1.O Los plurales de los nombres acabados en ay,
cy, o?/, uy, cuando la peniiltinm vocal es acentuada, como
sucede en mararay, rey, cuyos plurales son mararayes,
rmjes.
153. 2.0Toda inflexion verbal en que, siguiendose las re-
glas generales de la conjngacion, hubiera de quedar entro
dos vocales una i ~ i acento.
n Ejemplos : leyó, creyera, des-
tituyeron, t~ayenclo.
154. 3.0 Todas las personas de los verbos acabados en
ni?.en que puede percibirse su sonido, como sustituya, k r -
trzya, destruye.
155. 4." Los vocablos que componen la lista que ~ i g u : e
Abyecto. .Ayuno. ' Claraboya.
Adyacente. Ayunque. Coadyuvar.
Ahuyentar. Ayuntaniiento. Cocuyo.
Albayalde. A y untar. Concluyente.
Alcayata. Aeagaya. Convoyar.
Aleluya. BAYA. Cónyugei
Apoyar. Bayeta, Coyunda.
Arrayan. BAYO. Copntura.
ARROYAR. Bayoneta. Cuyo.
ARROYO. Boyante. Chirimoya.
A talaya. ISoyero. Descoy untar.
Atarraga. Cabuya. Desmayo.
Ayer. Capisayo. Disy uncion.
AYO. CAYADO. Xnsa par.
Ayudn. CAYO. Enyugar.
En tmy, FOZ estranjera, tambicn solemos emplear la y como vocal.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 81 -
Epiqueya. Leyenda. Yroyectil.
Epopeya. JIuyal. Proyecto.
Xxplayar. ~ZAYAR. Y UYA.
GAYA. BIAYO. RAYA.
GAYO. Mayor. RAYAR.
Guacamayo. Mayoral. RAYO.
Guay ubn. Nayorazgo. lteyerta.
Guayacan. Nayordomo. Saya.
Gu,:y aquil. 3lay oria. Sayal.
H A Ya. Nayhscula: Sayo.
Eloyo. 3Ioyo. Sayon.
li~yectar. Nhyade. Soslavo. -
lpsoyure. Papagayo. Subyugar. <
Jayau. Payaso. Suyo.
Joya. Payo. TAYA.
Joyante. Playa. Tocayo.
Joyel. Plebeyo. Trairioy a.1
Lacayo. Y lbyades. Trova.
Laya. ' POYO.
Leguleyo. Prosopopeya.
I'ro~eccion.
Y inzkial.
Ya. Yente. Yo
Yacer. YERBA. Yuca.
Y ambo. Y eriiio. Yugo.
Pautar. Yerno. Yugular.
Yegua. YERRO. Y uuque.
Yelmo, Yerto. Yunta.
Yema. Yesca. Y urtaposicion.
Y eudo: Yeso.
Versos que comprenden los dos filtimos catálogos.
Cón ye se escriben GAYO. boycro, concluyente,
Guayaba y adyacente, CAYADOS, arrayari,
Ahuyentar, ayudit, Icyerlda, bayoneta,
Joy:i, inyectar, bayeta, niagiiscula, jagau.
Payaso, yegua, Trtryn, subyugan y cocuyo,
Ayiiuo, ajuuque, sujo, reyerta, disyuncioii,

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 82 -
Coadyuva, mayorazgo, PUYA, ipsoyure, ARROYO,
Laya, albayalde y hoyo con yuxtapo~icion.
Sayal, prosopopeya, playa, soslayo, yunta,
Yo, yuca, dcucoyunta, ens'ayo, proyectil,
Coyunda, ayiiiit,amiento, RAYAR, YERBA, plebeyo,
Tocayo, leguleyo, joyel y guaya(uil.
Enyuga, mayordomo, ya, yelmo, capisayo
Y coyuntura, MAYO, yesca, ayuntar, yacer,
Explaya, mayoría con yunque y aleluya,
Yerto, payo, cabuya con niyadcs, ayer.
Convoya, guacamayo, yautar, yeso, epiqueya,
Yerno, moyo, epopeya, TAYA, YERRO, niayal,
Cliiriuioya, alcayata, MAYAR, guayacan, AYO
Con yermo, yenle, CAYO, mnyor y mayoral.
Con Tenla, yendo, y yambo y cúnyuges, boyante,
Poyo, sayo, joyatite con HAYA, yugular
Y plbyades, y aAvo y Paya, BAYO, abyecto,
Papagayo, proyecto, y V A Y A y apoyar.
Por 6!tinio, con ll janlas se escribe cuyo,
Como tampoco TUYO, ni R ~ Y A ,ni s:iyon
Ni claraboya, yugo, desmayo ni atairaya,
Lacayos, atalaya, tramoya ó proyecciou.
M
156. Hallamos la combinacion nzn en la palabra mne-
motecnia. -
157. Nunca debe escribirse m ántes de v.
155. E:n m acü?:iu varias palabras extranjeras mits 6
menos castellanizadas. IIB aquí un c.atálogo que oompren-
de todas 6 las m i s de $las.
Álbum. Item. P e r sSLltum.
ContraproducBnteni. Líbitum. Quidam.
Factótum. Lígnam. Santasantórum.
IIareni. " Meniorándum. Tedéum.
Ibídem. Necuácuaui. Tuiutem.
Idem. Ostiatim: Ultimtitum.
Insólidum. P e r istain. Vademécum.
+ Tumbicn pucdc ocabar cn n.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 8s -
N
1159. En nioguna diccion puede preceder la n !,Ia b ni
A la p.
La tz se duplica :
160. 1: E n las palabras formad& de una inflexion ver-
bal acabada en n y la diccion nos, como fuvorézumnos,
ayklennos, /Jicennos. +

161. 2.0 En los compuestos de una partícula que acabe


en n y otra diccion que empiece por YZ, como co.rlnotur, en-
nucGer, innato. AdviBrtase que enumerar y enuncwr no
se comprenden en esta regla.
S
162. 3." Finalmente, en itznocuo y en lii.nnible,
Co,'nivencin, perenne y sus afines.
Se puede suprimir la n de la sílaba inicial t r a n s en las
dicciones siguientes :
163. 1." En Ias que despues de aquella ~í!aba tienen-f,
como trdnsformur 6 trasfornmr. Trasfi22udo y Prasfojar
nunca van con H.
101. 2 . O E n las del catálogo siguiente :
Trasmigrar y trasatlántico,
Tr:~salpino,trasbordar,
Trascribir y trasgrcsiones, , P-

I Trasverberacion y tras- ri
parente, traspirenaico,
l Trasponer y trasversal,
I

1 Trasterminar, traspadaiio,
TrasliiciZo, tiabmontar,
- . Susdi>
Trasmúdado 6 trasinutado,
Trasmitir, y trasportad
Y trascurrir, y por ii!timo,
Trasrneriuo y traspirar.
165. 3." E n los afines de Bstos, como brasg~esor.
166. 4." En brascendenciu, t~nscendentul,trnsqenrZente,
trascender, trcislacion, tl-asluticio y trnslutiao, vocablos re-
* Ni el nso ni ia Academia enseñafi qué podria hacerse para distinqnir cier-
tas intlexiones verhalc~;icah.irlns en IL y seguid.&sdel aiic~íticoos, de otra6 aca-
badas e n i-oral y ncompJnadss del euclítioo nos. Quieren-os, %. gr., se confunde
con qtbére-nos.

©Biblioteca Nacional de Colombia


lativamente h los cuales h a y que advertir que no tienen
ningun afin en que pueda introducirse la n.
101. Las palabras siguientes se escriben siempre con n.
Transaccion. Transilvano. - Transitorio.
Trdnseat. Transitable. Transitoriamente.
. Transeunte. Transitar. Transubstanciacion.
Trausido. Transitivo. Transubktancial.
Transigir. Trhsito. Transubstanciar.
*
1GY. Nótese que entre estas voces no hay uinguna en
que 5 la coinbinacion t m z s siga consonante.
169. Los vocablos que empiecen por tras no comprendi-
dos en la regla ni en los catalogas anteriores se escriben
siempre sin it.
P .
170. Los afines de siete que empiezan por se pueden es-
cribirse con la p que Iiau solido llevar, 6 sin ella. P o r
tanto, es permitido poner séptimo 6 s2inz0, septiembre 6
sctieinórc, srpto?trion 6 seler~trio?~.
171. Avikrtase que setecientos, setenta, srtenion y sdena,
cuando es sustantivo, nunca han tcnido p.
172. S e conserva la 71 que han tenido los afines de los
verbos acabados en crióir, como conscripcion, rescr$orio.
173. Se omite en adscrito, escrilo, circumcrito, trascrito,
suscrito; y puede emplearse d omitirse en infi.ascripto,
prescrip'o, proscripto y sziscriptw.
174. La combiuncion inicial ps se halla en psicoiogia,
psicológico y pseuclo, quc tambicn puede ser seudo.
R
175. Sólo en medio d e dos vocales debe cscribir~ela
a r e ( w ) ,como cn cerro.
156. 1En todos los demas casos se representa su sonido
por medio de la e w ( r ) , domo se ve en rio, I~on7.u.
177. ICn los con~puestosde dos palabras la segunda do
las cuales empieza por 7; hn de escribiree r sencilla. Ejeni-
p h : vicerec~or,ult~arrpublicano.Exceptúanse las que em-
piezan por a ~ rcomo
, n t m c i m w s e ; por corr, conio correlu-

©Biblioteca Nacional de Colombia


cien ;por derr, como clerrañur ;por err, como errndicach;
por inter, como interregno ;por irr, como irracio%al,y por
sorr, como soi-riego. Corredentor, corregenckc y corregertte
pueden i r con 7 6 con rr.
178. Adviertase que las palabras siguientes son com-
puestas y que en ellas.suena la r como rr.
Sxabrupto, subrepticio,
Y prorata y obrepticio, , , \

Prorumpir, abrogacion,
Prerogativa, subrogn
Con abrenuncio, proroga, -.
Subrepciones y obrepciont i'
b /

179. Debese emalenr la z Dara re~resentare1 sonii


gs Antes de conson&e y el d c k s &t& de vocal.
180. E n America debemos mirar como excepcion.es d e
esta regla las voces que han de escribirse con doSle c.
181. La coiribinacion cs no dcbe uBarse sino en l a voz '
fificsinde.
182. E s t j ya de todo punto abolido el uso de represen-
t a r por medio de la s el sonido de la j.
Los sonidos de la x y, p.or consiguiente, el signo que los
representa, se hallen :
183. 1." E n las palabras compuestas de la partícula e%
r un nombre quc exprese estado, diguidad, empleo, profe-
sion 6 oficio ; como exnzinist? o, exjesuitu.
184. 2." E n las que notoriamente sean compuestas de la
partícula extra, como ex¿rajutlicial, cxfruol-dinario.
185. 3.0 I h las voccs compuestas dc exa 6 I ~ e men que
este vocablo significa seis, como d g o n o .
18G. 4." En las oouiprendidas en los siguientes cattrlo-
gos, entre las cuales merecen especial atencion las que tic-
nen zc, 6, lo que es lo mismo, las que enipiezan por ezce y
por exci, porque nuestra pronunci$on no sirve de guia
para escribirlas bien.
187. El Diccionario de la Academia trae con x inicial

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 86 -
18s voces xapoipa, xau, xilografia, ai20grdf CO, zilórgam,
Ximénez, ximio, m y xllbete. Ximhez está tarnbien con J;
zimio tambien con S; y xo, con ch, con j y con s.
X ántes de vocal.
Alexifármaco. Exequible. Laxitud.
Anexo." Exergo. - Laxo.
Aproximar. Exigir. , Lexicógrafo.
Asfixia. Exiguo. Lexicología.
Auxilio. Eximio. Lexicon.
. Axioma. Eximir. Luxacion.
Complexion. Existimar. Maxi!ar.
Complexo. Existir. MBxima.
Conexo. : Sxito. Mlxime.
Convexo. +* Xxodo. Máximo.
Crucifixion. Exonerar. Moxa.
Elíxir. Exorablc. Nexo.
Exaccion. Exorbitante. Ortodoxo,
Xxacerbar. E!sorcismo. Oxiacanta.
Exacto. Exordio. Óxido.
&xactor. 1Sxornar. Oxígeno.
Exagerar. ~x6tico. Paroxismo.
Exaltar. Exuberancia. Píxide.
Exámeo. _ Exulcerar. l'róximo.
Examinar. Exultacion. Reflexion.
Exangüe. Flexible. Saxafrax.
Exanimacion. PIexion. Saxffraga.
Exinime. Bluxion. Sexaganario.
Exarco. Genuflexion. Sexagésimo.
Exasperar. 1-Ieterodoxo. Sexenio.
JCxecrar. Hexacordo. Sexa.
Exencioa Inexorable. Siutáxis.
Xxento. Inflexion. Taxativo. *
Exequátur. Laxaoion. Toxicologia.
3;xequias. Laxar. Trasfixion.
* El Diccionario cle la Academia trae tambien anejo. así como enmnpL$o.
Y s que trae estos do8 adjetivos con a comb lo pide su etimología, abstenga
monos siempre de escribirlos ronj.
** N o fultu quien escriba contgo, heierodojo y o~toaojo. No hay que imitar &
los que tal hacen.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 85 -
X ántes de conomante.
Ambidextro. Exhorto. . Expulsar. ,
Conmixtion. Exhumar. Expurgar. .
CONTEXTO. Expansion. Exquisito.
Conte$ura. Expatriarse. gxtasis.
Coxcojilla. Expectacion. EBTÁTICO.
Excafcelar. Expectativa. Extemporal.
Ex+tedra. Expectorar. Extemporáneq.
Excavar. Expedicion. Extender.
Exceder. -Expediente. Extension.
Excelencia. Expedir. Extenuar.
Excelso. Expeler. Exterior.
Excéntrico. Expender., Exterminio.
Excepcion. Expeneas. Xxterno.
Exceptuar. Experiencia. Extinguir.
Excerta. Experto. , EXTIRPAR, . A %-S

Exceso. EXPIAR. Extorsion.


EXCITAR. , Explanar. Extra.
Exclamar. Explayar. Xxtraccion.
Excluir. Expletivo. Extracto.
Exclusive. Explicar. Extradicion. "i
Excogitar. , Explícito. Extraer. [S

Excomulgar. Explorar. Extranjero,td',_ ? - 1 1


EXCORIAR. Explosion. Extraño. -*-S-@@
Excrecencia. * Explotar. Extratémpora.
Xxcremento. Expoliacion. Extravagante.
Excretar. Exponente. Extravenarse.
Excursion. Exponer. Extravio.
Excusa-. EXPORTAR. . Extremo.
Excusion. Expósito. Extreñir. ""
Exhalar. Expresar. Extrínseco.
Exhausto. Exprimir. Inexpugnable.
Exheredar. Exprofeso. . Inextricable.
Exhibir. Xxpropiar. Mixto. +++

Exhortar. Expugnar. Oxte.


* Be escribe tsmbien ezcrescenda.
** Extre&'r puede ir con s.
*** 'ZIZ.cto y HUS atincn pueden ir con r.
l

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 88 -
Pretexto. Sextilla. TEXTO.
SEXTA. Sextina. Textorio.
Sextante. Ssxro. Textura.
Sextil. SBxtuplo. Yuxtaposicion.
Textil.
\

,Xjinal.
Bórax. FQnix. Sard6nid.
Clímax. Flux. Snxafrax.
Cox. Ónix. Tornx.
-
+

DUX. , Ox. Trox. +"

P6lux.

LAS MISMAS LISTAS PUESTAS E N VERSO.


X lnled de 1-oca?.

\ Con éqzais van exento, ,exordio y 6xit0,


Crucifixion, elixir, exequible,
ICxiguo, exnsperar, laxo, flexible,
Sexagenario, exequias, conqdcxion.
Auxilio, exacerbar, fluxion, exbgono,
Exótico, exornado,.paroxismo,
Reflexiones, einttixis, exorcismo,
E secra, n ~ x i a sexos,
, exencion.
Anexo, axioma, exahcion, oxigenQ,
Exangüe, examinar, heterodoxo,
Sexagbsimo, máxima, ortodoxo,
Plexion, iccxorable, exagcrnr.
Complexo, eximio, trasfixion y pr6xim0,
Exánime, exactor, e x ~ ~ b i t a n t e ,
Exbmen, inflexion, exuberante
Y saxafrax? genuflexion; laxar.
Óxido, exacto, exonerado, mbximo,
Conexo y exaccion con aproxime,
Exámetro, exigir, conrexo, exime,
$xodo, existe, máxime, exaltar.
* Tambien puede rscribfrsr finií.
" T~mbienEe poedc eqcribir ti;oj troje.*

©Biblioteca Nacional de Colombia


AP~KDICE.
Exarco, taxativo, alesifarmaco
Con lexicologia, exist.imara,
ExequSLtur, cxergo, exulcerara, .,i-la*.i
Lexic6graf0, nexo, exultacion.
Con toxicologia, moxa, pixide, .- . -

*,
I P f .,
t , ~

Sa~fgrafa,sexenio, Icxicones, ( -
Laxitud, exorable, luxaciones,
Maxilar, oxiacanta, laxacion. j

X flnfrs de consonante.'
Idas voces castellanas en que va Antes : , &.4
La Lpuis de algunas otras consonantes +,. ,.,d.d.*'"

Son SEXTA y excursion.


ExcBntrico, exceder y contextura,
Expectacioh, cxtrinseco, textura,
Externo y conmixtion.
Extracto, expones, extranjero, TEXTO,
Expoliacion, excomulgar, pretexto,
Extremo y exhalar.
Expensas, experiencia y extravío,
ExtempoAneo, expedicion, s x ~ i ú ,
ExpSsito, EXTIRPAR.
Xxcreta, excusa, exheredar, EXCITA,
I h r a s ~ s exquisito
, y excogita,
Extraíios, expeler.
Expatriarse y exhorto, exceso, exhibe,
Explícito, ambidextro y exclusive,
Experto y extraer.
Exterminio, exteripr, inexpugnable,
Extender, expurgar, inextricable,
Exclama y estinguir.
Oxte y cxcelso, s6xtupl0, excelencia,
Excremento, cxcavaba y excrccencia,
Explica y excluir.
S yuxtaposicion, exhorto, oxplore,
Egtrn, extrsccion, cxprime y expectore,
Explana y expnnsion.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 90 -
Sextina, exprese y explosion: sextante,
Xxpedir, expender, extravagante,
Expugnan, excepcion.
CONTEXTO, coxcojilla y exceptlie,
Extension, extorsiones, extenlie,
Sextillits, exhumar.
Excusiones, exhausto y expediente,
Expláyase, expulsaras, exponerte,
Y SEXTO Y EXPORTAR.
Exprofeso, excarcelan, exclauetrado,
Excerta, expropi~ciones,explotado,
Ex-cátedra, textil.
Extemporal, extradicion, Exconro,
Expletivo, extratémpora, tcxtorio,
Extravena, sextil.
X $nul.
X final tienen ónix,
Bórax, clímax, fénix, dux,
Cox, tórax, pólux, ox, flux.
Saxafrax, trox y sardónix.
-
ADVEETENCIAS FINALES.

* 188. Cuacdo en una diccion de las comprendidas en las


listas se percibe más de una vez el sonido de la s 6 el d e
l a b no es difícil descubrir en cuál de sus sflabas hay c, z 6
v , 6 si tiene una de estas consonantes en más de un lugar.
P o r ejemplo, en las palabras desembarazo, escorzo, disfraz,
la z ha de hallarse en la sílaba final, parque las combina-
ciones iniciales des, es y dis no se escriben sino con s ; en
l a iiltiuia silabs llevará !a z la voz nzastuerco, porque esta
letra no podria estar Antes de t ;necesidad, siendo una voz ,

comprendida en l a regla 14" de las relativas á la S, habrá


de llevar la c en la sílaba ce. Respecto de ra~iocinar,for-
zoso, envo?ve~,O~OEUZ, verbena &c., se pueden hacer obser-
vacionea análogae:

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 91 -
189. Para escribir bien las voces que siguen y sus afines,
no basta tener presentes las reglas y los catihgos : hay que
aprender la ortografía de cada una :
Ajilimoje. Gazuza. Pescozon.
Asaz. Innominado. Pescuezo.
Azuzar. Jejen. Reverbero.
Bizazaa. Jeugibre. Subvenir.
Deszocar. Lavabo. Subvertir.
Desxumar. Gbvcncion, Tejemaneje.
Dividivi. Obviar. Trasverbcracion.
Ensalzar. Obvio. Vicisitud.
190. S e ha visto que hay muchas voces qué pueden es
cribirse de dos maneras, como transferir y trasferir, i/tfkas-
cripio é infrascrito, subministrar y suministrar. E n escrito
en que se haya puesto una de tales voces, Bsta y todas las
de la clase que pertenezca, deben escribirse, si vuelven i
ocurrir, de la misma manera que la primera vez.
- 8

LISTA las palabras de dudoso ortografía, que m5s i


de
menudo se escriben mal. 2

Absorbcr. De balde. * Orfandad, .


Adobe. E n balde. Pabellon.
Agobiar. Esteban. Pabilo.
Albedrío. Eufrasio. Pascasio. y' ,, \

Almanea. Exacto. Pavesa. " ti


Almíbar. Ezequías. Prever, 27,

Anastasio. Ezequiel. Quesada:.--e-,, *J


Atanasio. Felisa. Raso.
Auxilio. Gasa. Sapo.
Copartidario. Hortensia. Serrezuela.
Cornisa Ijada. Silbar.
CortB~. Ijar. Tos.
Cristóbal. Losada. Zafar.
ChfLves. Nicasio.
* 8e:iin Ix etimo!oqí+,da bn7d6 y fh BaEdedeberinn escribirsc coi1 u ; pero el '
liso 1x3 querlilo (lile se escri?>ancon b.
7

©Biblioteca Nacional de Colombia


1
EJEMPLOS.

4. Prceniinencia, preexceiso, preestal~leee~,reelegir,


reembclsar, reemplazar, reencuentro, reengendrar, sobre-
edificar, sobreentender, sobreexceder.
9. Zoografia, zoolatria, zoólogo, zootomía.
22. Activo, adjetivo, adoptivo, altivo, archivo, esquivo,
abusivo, compasivo, pasivo, nocivo, excesivo, olivo, reflexi-
vo-Coniitiva, saliva, expectativa, lavativa, negativa, in-
vectiva, alternativa-Exclnsive, declive, proclive, archive,
avive, deride.
23. Absolver (y demas verbos en oher), calvo, calvinis-
mo, des olvorear, hilvau, insolvente, malva, malvado, mal-
!
vasia, o vidar, polvo, pólvora, salva, salvado, salvar, sal-
vaje, salvilla, salve, salvedad, salvia, selva, silva, silves-
tre, vbivula-Advenedizo, advenimiento, adventicio, advo-
caqon.
87. Viento, conveato, invento, provento. .
28. Adverso, adversaiio, advertir, animadversion, ani-
versario, anverso, nversion, controversia, conversar, con-
verso, convertir, perverso, reverso, suversion, reverter,
universo, versíou, versar, verhebra, vértigo, vértiea.
29. Caterva, conservar, observar, preservar, reservar,
servicio, servil, servilleta, servir.
30. Evacuar,evaciir, evangelio, evaporar, eventual, evic-
oion; evidencia, evitar, cvocar, evolueiou-Pavana, paves,
pavesa, pávido. pavimento, pavo, pavonear, pavor,
31. Natividad, navaja, nave, navegar, naveta, navidad,
navio, nervio, nevar, nieve, novecientog, povedad, novol,
novel*, novelero, noveno, novena, noventa, novia, noricio
noviembre, novilla, nueve, nuevo-llave, llevar, llover7
8
/lovizna, lluvia.
32. Viva, vivandern. vivaquear, vivar, vivaradio, vivaz,
Yíreres, vireza-Vivificar, vivíparo. ,
33. I)iá.agnr, diran, divergencia, divieso, diviso, divisa,

©Biblioteca Nacional de Colombia


divorcio, divulgnr--Invadir, invalidar, Invdiilo, invectiva,
inventfirio,, invern8oul0, inrestidura, investigar, invetera-
do, invicts, invierno, invitar, invulnerable.
34. Leva, levadizo, leradura, levantar, levante, levar--
Provecto, y r ~ ~ e ~ .proveer,
ho, provento, provideucia, pr6-
I
vido, provincia, proviso, provisor, provocar.
85. Clavas, clavel, clavero, clal-~culs,clavija, conclave,
enclavar, enclavijar, esclavo,
3G. Venado, venal, venittico, venatorio, vencejo,'vsncer,
veada, vendar, v e n d a d , vender, wnduta, vqiieno, vene-
rar, vengmza, vCnia, venial, venta, vehtaja, ventana, ren-
tear, ventilar, ventisquero, ventolera, ventosa, ventrilocuo,
reotura, Vénw -- Avena, avenencia, aventar, aventura,
a v e n t a d ~ r avenado.
,
37. Herbívoro, frugívoro, granivoro-Girúvago, undiva-
go-ú'nívoco, inequívoco.
38. Viable, viador, viaducho, kiaje, vianda, viaraza,
-
'~i8tic0, v i a j ~ r Viento, vientre, viérne~, viejísinio -
Violliceo, violar, violencia, violeta, violin, violoricelo-
Viudedad, vindez.
39. Vida, vidriar, vidriera, vidrio, vidual, vides.
49. Alabanza, alianza, ast.clianzn, balanza, bonanza,
c a d k n z a , chanza, dnnza, ensei?ítnza, esperanza, mudanza,
p n m , pujanza, pitarizn.
5Q. Rgajerazo, aldabazo, aletaso, azadonazo, baladro-
narn,'baqserkazo, bastonazo, bayonetazo, bigotezos, bodo-
!cazo, bribonazo, caiiamaz~, caíionazo, culatazo, vistazo,
cnrpetseo-Bestiaza, gigantaza, Iiebillasa, periroea, ririr-
plonezrt, hilíua-Estacazo, casquetazo, eintaram, chinclia-
rrazo, espalciaraze, niaietazo, papirotazo, puniillazo, p u k - '
taao, ramalazo.
51. Adrt~nediz0,an%o+dizo, arrojadiza, as,ustadizo, ata-
jadieo, castizo, cobertizo, eorrediso, espantadizo, llovediza,
poskico, mestizo, romadizo-Caballerizo, ca~wiw.,_pur-
querizo, vaquerizo, yegiierise, 6obriz0, $ u $ , o , ~ ~ ~ m d i ~ ,
cañizo, fronterizo, paliza, enfermizo. ,'
62. Escritorzuelo, reyezuelo, niujcrz~c:a, ceguczueib,.
, wtczuelo, ventrezaelo. * +. t .

©Biblioteca Nacional de Colombia


53. Pontazgo, montnzgo, albaceazgo, almirantazgo, com-
padrazgo, liartazgo, mayorazgo.
54. Altivez, aridez, avilantez, beodez, candidez, desnu-
dez, cinbriaguez, escasez, hediondez, hez, languidez, niíicz,
pez, sandez, tez, vejez.
55. Armazoii, eerrazon, clavazon, comezon, hiochazon,
picazon, quemazon, sazon, razon-Tibieza, agudeza, anpe-
reza, bajeza, belleza, certeza, dclicndeza, aurexa, extra-
iiez:~,grandeza, pureza, limpieza, nobleza, tristeza.
56. Actriz, cerviz, cicatriz, lombriz, matriz, nariz, so-
brepclliz-Barniz, desliz, tapie-Motriz, infeliz.
57. Audaz, contumaz, eficaz, feraz, fugaz, leng~iaraa,
locuaz, capaz, mordaz, perspicüz, procaz, riagaz, suspicaz,
tenaz, vivaz, voraz.
5P. Albornoz, arroz, atroz, coz, hoz, precoz, veloz.
59. Andaluz, arcabuz, avestruz, cruz, testuz, sauz,
orozuz.
60. Fernkndez, Rodrigucz, Ramircz, Xartinez, Ordó-
ííez, Pkrez, Srincliez.
61. Nazca, parezca, parezcamos, oonozcbis, conozcan,
desfallezco, florezca, ~eduzcbís,reduzcamos.
62. Agonizar, amenizar, amortizar, aiialimr, ,atizar,
bautizar, catequizar, contemporizar, divinizar, clcctriztir,
escandalizar, hostilizar, moralizar, realizar, izar.
63. Lobezno, pmezno, perrezno, torrezno.
G i . Tuerzo, zurzo, cueza, resarzamoe, catorzavo, dui-
zura.
65. Epizootia, zoófito, zoografiii, zoolatria, eoológico~.
66. Cañizal, blanquizal, cantizal, cardizol, carrizal,
herbazal, lodazal.
67. Alazan, albazauo, alborozo, alcnliaz, alcarraza, alca-
traz, aletízar, alcores, alcuzcuz, aldonza, alfeizar, alfkrez,
alforza, a l p a r a , aljez, almaizal, almazara, almazarron,
almez, alinircz, almizcle, aluiohaza, almorzar, alrnozb-
rabe, alquez, altozano.
68. Zamacuro. zammca, zamarregr, zamarra, zamarro,
zambo, zambomba, zarnborotudo, zambra, xnmbucar, zam-
bullirse, zampar, znmpatortae, zainpoiia, zampuzar.

©Biblioteca Nacional de Colombia


69. Zapa, zapador, zaparrastroso, xaparrazo, zapata, za-
patear, zapatero, zapatlita, zapato--Zorrastron, zorrocloco,
eorrooglon, zorrullo, zorruuo -Zurra, xurrapa, zurrar,
zurriago, zurriar, zurribauda, zuiriburri, zurrido, zurrio,
zurrir, zurrascaree.
71. I->r6cer,vencer, nacer, conocer, amanecer, robustecer,
S
envejecer, envilecer, anochecer, hacer, perinanecer.
72. Percibir, apercibir, preceder, proaeder, anteceder,
interceder, reti.oceder-Esparcir, resarcir, traducir, coiidu-
cir, inducir, seducir, deducir, fruncir, uncir, decir.
-0
/ o . Arrogancia, jactauci:i, toieraii:ia, perseverancia, re-
pugnancia, paciencia, dolcncia, continencia, obediencia,
ciencia, inalicia, uiilkia, astucia, argucias, nupcias, albri-
cias, inercia, hácia, pielacia, clerecía, abogacía, alcaucia,
encía, supremacía-Planicie, superficie, molicie, calvicie-
Dzspacio, recio, cartapacio, sacrificio, indicio, perjuicio, ar-
tificio, vicio, servicio, espacio, pala:io, rehacio, precio,
necio, anu-cio, divorcio, cansancio. rocio, racio-Inicial,
especial, nupcial- Anunciar, ecunciar, terciar, comerciar,
arreciar, despcrdic'iar, rociar, cnjuiciar, s:iciar-Pernicioso,
sedicioso, capcioso, supersticioso, conteiicioso, ~specioso.
74. Lactiuiuio, latrociuio. raciocinio, raticiriio-Cate-
cismo, escepticisn~o,esorcimo, galicismo, ostracismo, sole-
cimio-Deicidio, parricidio, fi-atricidio, honlicidio, irifünti-
cidio-Deicida, parricida &c.
, 75. l<xplicito, itnplicitp, solicito-Obice, pontífice, rtí-
- rice, ápice, :ip6ridice, respicc, v&rtice, artiiice, mxltililice,
ci>tiiplice, ariispiue.
">
r ú. Cct:iceo, arenbceo, crust5cc0, vi(il&ceo.
77. Domesticidad, elahticidad, erceiitricid~d,Iiernicidad,
opacidad, publicidad, reciprocidad-Atrocidad. felicidad,
feracidad, locuacidad, sagacidad, coinplicidad, labrancita,
alancear, rectts, voces, luces, pececiilo, anieiiic6, arialic&,
atice, empicce, pacifico, alce, recemos, inocito, cocear.
'75. Hosquecito, sirnplecillo, avecilla, lechecita, nubeci-
Ila, puentecito; vallecito, riavccill:~, cancioncita, bastoncito,
botoncito, bc~tiecit~a, pastorcico-l'anecito, ~ a l c c i t .fa l"~p J
p ."
cilla, erucecita. UVY

©Biblioteca Nacional de Colombia


79. Circense, circo, circuito, circular, circundar, circun-
ferencia, circunflejo: circuristsncia-Cercano, cercar, wi+-
cenar, cerco. .
SO. Ciscar, cisco, oision, cismontano, cisne, cisquero,
cisterna, cisura-Citrato.
81. Cepa, cepillo, cipa, ciprio, principio, municipal,
emancipar, participe, incipiente, recíproco, excepto, coo- .
cepcion, aceptar, acepcion, srcipreste, interceptar, peraep-
cion, precepto, preceptor, precipicio, precipt~o, recipiente.
82. Celado, celaje, celar, celda, célebre, celebro, cele-
- iriin, chlibe, celeridad, celeste, celosía -Ganeel, pincel,
bocel, cincel, doncel.
83. Bruces, fauces, creces, frauces-Almctaceu, eercen.
S 4 Coro, acero, bracero, carniccro, crucero, hechicero,
lucero, sincero, trapacero -Acera, cabecera, derecera, cera.
85. Citar, concitar, ejercitar, felicitar, licitar, recapaci-
tar, resucitar, incitar.
a SG. Lance, trance, balance, alcance, avance, percancc-
Lince, esguince.
87. Acrecencia, balbucencia, beneficencia, comparecem
cia, complacencili, decencia, displicencia, escrecencia,
inocencia, licencia, reticencia- Ciencia, conciencia, dcfi-
ciencia, eficiencia, paciencia - Displiccnte, docente -
Cuocien te.
88. Aceptacion, acusacion. afirmacion, duracion, ocupr-
cion, vencracion, dsercion, atencion, bendicion, maldicioli,
distincion. osencion, insercjon, presunoion, replecion, pa-
ticion, sslutacion, icquisicion, niocion, reniocion, conma-
cion, soluciou, disolucion, revolucion, abeolucion, devolu-
cion, consecucion, prosecucion, atribucion, constritucion,
contribucion, destit~cion,distribuciou, institucion, prosti-
tucion, consunoion, yresuncion, funcion, unciori.
90. bccesion, adiiehion, admision, alusion, aprehension,
cesiou, coiision, oomision, curnprension, conceaion, confu-
sion, contusion, conversion, decision, difusioii, diioision,
discusion, disension, dieiiasion, diversion, division, emisim,
evasioa, e s p a n h u , extension, iufusion, invasion, iuveraiw,
maliuniision, ofcnbion, percusiori, permision, pervexsiw,

©Biblioteca Nacional de Colombia


piiet~nsion, prisidn, promision, propeiision, recision, remi.
sion, reprension, suversion, suceeion, sumersion, sumision,
supresion, suspension, trasfusion, trasgresion, trasmision,
tersion.
01. Aspcrsion, contusion, corrosioh, dimision, dispcr-
sion, ilusion, iritrusion, ostension, precision, previrtion,
profusioti, progresion, coofesion, expresion, circuncision,
dcpresion, impresion, posesion, represion,
!32. Compulsion, emulsion, revulsioil-Abstcrsion, as-
pei.piion, aversion, inoursion,
03, Conclilsion, inclusion, eaclusionl
99. Descebar, descepar.
111. Ciscara, mascarn, bálsamo, mikrcoles, cápsula, cri-
shlida, clátisula, ctrepiiscul?, fbsforo.
114. Descuartiear, desbancar, desbaratar, descalabro,
descabellado, descabezar, descansar, descarrío, descomunal,
desfallecer, desgarrar, desaglinr, desitliogsr, desaparecer,
dewog6ai-, desencanto, desigual, desoenpar, desunir-
Discolo,
-- -- disforme, dislocar, disparar, disperso, disolver,
disuadir.
115. Trasalpino, trassurso, trasegar, trasera, trasformar,
trasnochar-Escarmentar, Lsswpar, esdrujulo, esencia, esa
fera, espacio, ebquina.
11'7. Truhanesco, turquesco,. gigantesco, tudesco, bur=
Sesao, arabesco, parentesco-Misnio, abismo, atcismo, he-
braismo, cadaclismo, materialismo, rigorismo, gahismo.
119. Terso, soso, intenso, extenso, craso, escaso, grueso,
ileso, e8peso, perezoso, mugroso, cscabroso, sabroso, Sastia
dioso, mrrapastraso, ariirnoso, adverso.
120. fistasis, tísis, Gndbresis, di6resi8, an~l;ciiei, tesis,
d b s i ~ ,metarnorfbsi% p.rafita&, Bnfasis, hip6tesin.
121. Inglh, leon6s, danes, aragones, barceJg~*%carta+
gines, @coces, geínowes, d a a d f ? ~ , hola@$^, m a r ~ e l k s ,
maltes. =f \ . .
122. Amanuense, albigense. castremo,&etense, forense,
parisiense, tesaliense. ..E.
123. Censura, cisura, cesura, c l a i i ~ r a , &ra, usura:
donosiara. b

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 98 -
124. Adversidad, animosídad, cnruosidacl, diveruidad,
laboriosidad, universidad, necesidad.
125. Abstersivo, abusivo, alusivo, aprehensiro, compa-
sivo, comprensivo, con~pulsivo,convulsivo, corrosivo, cur-
sivo, decisivo, defensivo, excesivo, exclusivo. expansivo, ex-
presivo, extcnsivo, incisivo, indusivo, pasivo, percuasivo,
progresivo.
126. Abadesa, princesa, alcaldesa, condesa-Poetisa,
profetisa, diaconisa.
129. Fragüe, agüe, averigüe, santigüe, yegüerizo, agüero,
halagüeño, urigiaento, uigüita.
131. Pugna, digno, coguücion, Igqaoio. fra~mento, es-
tigma, signo, rnagno, inexpugnable, pipnoraticio, enigma,
magoíficc), consignar, dogma.
133. Angel, astrología, geologia, colegio, contagio, hi-
drógeno, heterogéneo, contingente, cónyuges, corregir, di-
gerir, elegir, elogio, efigie, dirigir, encoger, estratagema,
exagerar, exigir, energía, f'alange, fingir, hemorragia, hi.
giene, imkgeu, indígena, ingenio, indigesto, legion, legítimo,
Iúgica, xd~rgen,caufragio, negligencia, sufragio, sugerir,
tragedia, trisagio, vigésimo, octogenario, vigilar, virgen,
gemir, ~ i t a n o gcn'te,
, gentil, gesto, gimnasio, gencroso, iu-
dulgencia.
134. Vejestorio, relojero, arrojen, rnajito, moje, prollije,
l i i j i t ~ tarjeta,
, cejijunto, ataje, coriejiera, lejísimos, esponji-
.
'

lla, bajeza, rojizo.


135. Bendije, inaldijésemos, predijimos, desdijera--
Aduje, condujimos,~redujiste,sedujisteis, produjere, iutro-
dujeron-Distraje, retrajese, contrajimos, trajeran, rotro-
trajera.
136. Meua:e, espionaje, forraje, matalotaje, viaje, aje,
paje, follaje, traje, peaje, pontaje, plumaje, ultraje.
137. Hermejear, borrajear, escarabajear, volte@ar,'
142. Huaina, Huila, híadas, hiedra, hiel, liicna, hierro,
hiendo (tiempo de hel~tler),hueco, huelgo, huella, huérfa-
no, huero, huerta, huesa, hukspcd, hueste, huevo, huelo,
huir.
141. Hipórbaton, hiperdulia, hipettrofia - Hipo, hipo.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- O!? -
- condria, hipocras, hipocresia, hipódromo, Iiip6tesis-Hepta-
cordo, hepthgono, heptaryuia - Herbajar, herbar, herba-
rio, herboso-Hidra, hidrofobia, liidrógeuo, hidrografia-
Heterodoxo, heteroscios - Homogkneo, homógrafo, ho-
mbnirno. .
145. Horra, horripilacion, horro, horror, horrendo, ho-
rrible, horrorizar-Hunlano, humanidad, humanarse, hu-
mareda, hiimedo, humilde, humillar, huno, humor.
146. Inhábil, desheredar, coheredero, deshacer, deshilar,
deshilachar, inhabitado, inhumano, euhuerar, enhebrar.
147. Bldehucla, naviliuelo, fehuela, correhuela, h-
eihuela.
150. Paraguay, rentoy, virey, carey, voy, estoy, soy,
convoy, maguey, hoy, grey, bucy, ley, fray,.guirigay, liny.
161. Connaturalizar, itutimero, connovicio, innominado,
ennoblecer, innumerable, ennegrecer, ibnoble, connumerar
innovar, sinnúmero, inr:avegallc, innecesario, innegable,
connatural.
176. Alrota, Tolri, Conrado, Ii:nriyue, enriquecer, en-
rejar, honra, Israel, rey, rubio, rabia.
177. Maniroto, rupircito, boyuirasgado, boquirubio, bar2
birucio, contraróplica, vicerector, semiracional, antireli.
g i 3 ~ 0 ,virey.
l

©Biblioteca Nacional de Colombia


DE PALABRAS HOM~POXAS:

AbyUaY, ccdir coa los brazos. Abrusa~,quemnr,


Acecinw, hacer cecina. Asesizur, matar alevosarnsnte.
Asechar, atisbar, obscrtar con oautela. Asecf~ar.poner
asechanzas.
Ace@e, caparrosa. Aseche, inflexion de asechar.
Acedar, poner agrifilgtina cosa, desazonar. Acedado, psr-
ticipio de este verbo, debe distiqy~irsede asedado, ad-
jetivo que significa parecido h !a seda.
Aceder&,planta. Hacedera, adjetivo derivado de hacer,
Acedo, adjetivo, Asedo, inflexion de ds~dd7:
Acerbo, desapacible, &pero. Acervo, monton, ,
Acervo. Véase rcsnno.
Acetico, lo que se refiere d vinagre. As&ico, ae a p 1 h &
quien se dedica al ejercicio de la perfeccion cristiana.
Acezar, jadear. Asesar, adquirir seso.
Ah es una iuterjeccion. Distingase d e 6, que es prepo~í-
cion, y de /u,que es otra interjeccion, 6 inflexion de
haber.
Ahijada, krnainaeion femenina de ahaado, y voz que de-
signa una vara con un hierro, en la que se apoyan los
labradorcs cuando aran. A+&, vara con que se pica &
loe bueyes y 5 las niulas.
Aprehelider, prender, coger, iiilaginar. Aprender, adquirir
couooirriientos.
Aprehension, accion y efecto de aprehender 6 coger; sim.
ple percepcion de una idea. Apre~siotz vale lo mismo
que rzpre7~er~sion, y ademns, falso concepto que hace for-
mar la iniaginacion; recelo de poncrsc cn contacto con
* Rcpetiniorr quo palabras homrífonaa son las quo aneiian de nn mismo
modo, sea porqiir i11~l~:rrlsonar así, so@ p o i ~ p
un& mala uostumbre nos las
hig pionunoiar de ide~iticarnnncid.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 101 -
pcrsona 6 cosa de que pueda venir coiitagio ; recelo de
hacer 6 decir algo que pueda ser perjudicial ; ocurrencia
rara.
Arroyar, farmar la lluvia surcos como arroyos; aluoyarss,
contraer la enfermedad llamada r o p . Arrollar, reducir
a rollo; llevar rodando algo el viento 6 el agua; de-
rrotar. Arroyo, corrienfc de agua ; Arrollo, es una for-
ma de arrollar.
Ascender, tiene, el afin aseeaso, que debemos distinguir de
asenso, aíin de asentir."
Ascético, V. ACBTICO. i

Atezar, ennegrecer. Atesar, poner tirante.


Aviar, preveuir algo para el camiiro; despacliar, a ~ i ~ a
la ejccuoiou de una cosa ; alistar. Aula, avíc~s;y $ras.,\ -
-'
fornlas de aviar, deben distinguirse de habaa, F L ~ ~ J ~yJ S
otras de las de Imber. i

Avocar, couober de una causa que se ha estado si&iendo


ante un juez iu&rior. A50cary asir con la .boca, y tain-
bien acercar alguna cma al paraje en que ha de obrar. .
Abocarse, juntar80 varias personas para tratar algo. , l ,

Ay, iuterjecoion. Distíngase de hoy, inflexion de h ~ b e r ~ ~


dc nhi, voz que.muclios acentlian indebidamente en el (1.
Aya y Ayo, persona encargada de educar 6 aigun niño.
HAYA, árbol, madera, inflexion de haber. flullo, J ~ a l h ,
inflcsiones de I~allar, que significa encontrar, notar &c.
Ayo. Vease AYA.
Azada, instrumento. ASADA,de~ivadode asar.
Azahar, la flor de naranjo. AZAR,desgracia impensada.
Asar somcter los alimentos & l a accion del fuego.
Azar. V. B z m n n ; -
&dar, desbastar con azuela. Asolar, poner por el suelo,
arruinar, acldrarse los licores.
Azuela, icstrumento de carpintería, Astcelu es una forma
del verbo asolar.
Baya, nonlbre que se da ri ciertos frntos y b una planta ;
terminacion femenina de 6ayo. Distingase ' d e vaya, ' .
burla, mofa, 6 inflexion do ir; y de vnllu, vallado, línea
.
.IUC cierra alguu espacio. .

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 105 -
Bayo, lo qnc es de color dorado bajo. Distíngase, tanto
en esta terminacion como en la femenina ( t r ~ y o ) de , las ,
iuflesiones de vallar. TG~llwr, cerrar con v a l l ~ d o ,
Baza, la de los naipes. Brssa, pedestal, f u n d a m c ~ t o6
inflexion de basar. 13&sar, asentar sobre una base 6
basa.
Bazar, cierto sitio 6 edificio de~tinadoal comercio. Ezsar,
poyo para poner vasos. N. BAZA.
Bazo, entraña y nombre de un color. Yuso, vasija.
Berza, uonibre de cierta planta; verso, inflekion del verbo
versar.
Bezo, labio grueso. Beso, ósculo y forma de besar.
* Bizco, bisojo. Visco, liga para coger pájaros.
Bracero, se escribe con c cuando en su significadotiene
relacion con brazo: con S, si la tiene con brasa.
Braza, medida. B r a ~ a ,carbon encendido.
Cacería, caza. Cascria, coujunto de casas.
Cauce, acequia 6 conducto por donde corre agua. Cause,
ir~ttexionde causar. Ccusar, ser causa.
' Cavar, mover la tierra con algun instrumento, ahondar.
Hay que distiiigair cigrtas inflcxiones de cavw de otras
d e caber, del sustantivo cato, y de la preposicion cuhe.
S u cornpnesto ~ccnvctr,que significa volver h cavar, debe
dibting~lirsede recubar, que vale lo inismo que conse-
guir fuerza de crnpeiíos.
Cayado, palo, bhculo, Distíngase de calltulo, forma de ca7Zur.
Cayo, isleta 6 peiiasco. Callo, inflexion de tallar y sustan-
tivo que siguifica cierta dureza que se forma cn la piel,
y tauibicu casco.
Cazs, la accion de buscar y seguir los animales para co-
gerlos, y Danibien lo que se caza. Casa; habitaciou é in -
fiexiou de casar. Casa& unir en matrimonio, conjunlo
de casas. Cuzor, ejercitarse en l a caza.
Cazar. V. CAZA.
Cazo, mueble de cocina 6 inflcxiou de cazar. Caso, sucesol
acaso, lance 6 inflexion de casar.
C& nombre de la tercera letra del alfabeto; voz que sirvo
para llamar ; diccion que entra en las cxprcsioncs c0 par

©Biblioteca Nacional de Colombia


he, por cc &por k.Se, p~onombre; si. inflcsion de JCY ,
y de saber.
Cebar, echar ceho, esto es, alimento 6 los animales &c.
Dist,in,nase su inaesion cebo de rebo. Sebo, grasa que
se sacá dc ciertos animales.
Cebo, alimento en varios sentidos. V. CEBAR.
Ceca,, voz que súlo se usa-ea la cxpresion cle ceca ev nzeca.
Seca. adietivo.
cecear,' p&dncir el sonido de c 6 z en palabras quo
no deben contenerlo. Sescar, pronunciar las cees
como eses.
Ceoeo, vicio que consiste cn cecen~.V. CECEAR.
Ceder. Las inflexioues ceda, cedas, cede de este verbo no
deben confundirse con seda, sedas, sede 6 zeclu, sustan-
tivos.
Cegar, volverse c i q o . Se,oar, cortar las mieses. 4fl-Q~
Cena, el acto d e cenar y lo que sc cena. Sena, punto d&,- A

los dados. i :

Cenedw, el que cena, Tambien significa el espacio eereado


y cubierto de madera O árboles que suelo haber en -10s
jardines. Senador, miembro de un senado.
cenar. Ceno, cena y celtas, inflexiones de este verbo, deben.
distinguirse de serzn, sena y senas, sustantivos. . -
Censual, lo que pertenece B un censo. Seszsztal, lo c p c pr-'
tenece á los sentidas.
- Cepa, troncc, raiz. Sepa, inflexion de saóer.
Cera, el producto que fabrican las abejas &c. Sera, es-
puerta grande.
Ceses, diosa de 1ü agriculturi, y planeta. Distíngase de
seres, plural de s k .
Cerrar, 1o.contrario de aórir. ,Serrar, cortar con sierra.
Cierra, inflexion de cerrar, ha de distinguirse de rierrn,
sustantivo ó inflexion d e serrar.
Cerviz, parte del cuerpo. Seruis, inflexion de ~ e r v i r .
Cesar. Ceso, inflexion de este vcrbo, debe distinguirse de
sesa. Seso, la medula de l a cabeza; juicio 6 madurez.
Cesion, el acto de ceder. Sesiow, junta de una corporaoion;
conferencia. cntre varios.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 104 -
Ce~ta,tejido de uíiinbr6a, cañas, juncofi &e+ en R@ra alirr~
cava, que sirve para guardar ó Iievnr cierta.s eosas. Disd
tingase de sexta, nombre de cierta hora y tefiiyiinaeiorn
femenina de sedo.
Cesto, canasto. Sexto, ijombre numeral.
Ciclo, cierto periodo de tiempo. Sido, nombre de ciert*
moneda.
Cidra, fruta. Sidrn, bebida.
Ciego, el que carece de vista, ineexion .de cegar, que es
volverse ciego. Siego, inflexion dc segcr. V. CEGAR.
Cien, diez veces diez. Sien, p,arte dc la cabeza.
Ciento, diez veces diez.' Distingase de ciertas ínflexiones
de sentar y de smtir.
Ciervo, venado. Sieruo; eszlavo 6 criado.
Cilla, casa 6 &mara donde sc recogen los granos ; la renta ,
decimal. S&, a~iento,sede.
Cima,, la parte mhs alta de un monto &c. Sinzn, pro-
fundidad.
cimiente, inffexion de cinzentar, debe distinguirse del nom-
, bre simierzte.
Cirio, rela de cera. Sirio, cierta estrella.
Cita, asignacion de hora y lugar para verse y hablarse &c.
S i t l , situada.
citar, scííalarle á alguno hora y lugar para tratar algun
negocio; aziotar los textos 6 autores con que se comprue-
ba lo que re dice; notificar &c. V. Crrrn.
Civil, lo perteneciente Ii, la cindad; urbano, atento; lo
que pertenece al gobierno temporal, lo que perteoece
l a j u s t i c i ~en 6rden B intereses. Sibil, especie dc despensa,
Cohorte, cierto cuerpo de trola. Distíngase de*ror¿e.
Concejo, cabildo. Consejo, con s en las denlas acepciones.
Consciente, el que piensa y obra con conocimiento y plena
posesion de ~ínlismo. Consiente, inflexion de cinsedir.
Contexto, el tejido de varias obras b la nnion de cosas qiie
se enlazau; serie del discurso. byontesto, inflexion de
contestar.
Corveta, nombre que designa ciertos movimientos de los
caballos. Corbetcz, criibarcacion,

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 105 -
Corzo, cuadrúpdo. C(wso; el natural de Córcega; cam-
paiis maritinia para perseguir piratas.
Descinchar, quitar las cinclias. D~sl~inclzar, quitar la hin-
chazon.
Deshecha, dcrivado de deshace^. E s tambien nombre equi-
valentc .í, disimulo con que se pretende encubrir algo, y
á despedida. Desecha es inflex-ion de rlescclmr.
Deshecho, infiexion de deshacer. Significa adernas ~ i o l e n t o ,
y cousumado. .Desecho, inflexion de &sedzar.
Deshinchar, 'V. D m c I m n n n .
Deshojar, despojar de las hojas. Desojar, qucbrar 6 romper
el ojo. Desojarse, fatignrfie los ojos.
Embazar, dar el color parJo 6 bazo, pasmar, embarazar.
Enzbnzarse, fastidiarse meterse en bazas. V. E N V A S A R .
Encovar, meter en cuera 6 hueco; encerrar, contener ;
oblígar L algano á ocultarse; encobar, echarsc los ani-
males sobre los huevos para cmpollarlos.
Envasar, poner un líquido en vasijas. V. E M B A Z A R . h P r n f i f l % <

Envestir, conferir ciertas dignidades 6 preeuiinefieias. -


Embestir, acometer. + ~

Escita, el natural de Escitia. .&cita, inflexion be cztita~.


Esteva, pieza del arado. Xsfe6a, cierta hierba. .
Excoriar, tiene la inflexion e-woria, ~ u no
e debe confud-
dirse con rscorin, sustantivo.
Expiar, purgar. Ey7inr, observar con cautela. J
Exgortar, tiene el derivado exportada. Distinga& del sus- '
tantivo csportada, afin de e;pzterta.
Extático, extática, el y la que estb en Bxtasis. Estli~ica,
parte de la mecduica.
Extirpar, tiene la inflexion extilpe, que ha de distinguirse
del sustantivo otirpe.
Fasces, insignia~ide ciertos magistrados. Faces es cl plural
de f¿u.Fases, las de la luna.
Faz, cara, superficie. Fas sólo se usa en Ia expresion por
fics ó por né-fhs. m

Freza, cstihrcol &c, Va con z siempre qna no es nombre


de fruta.
G;493 alegre, lucido. Gago, macho de la gallina &c.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 106 -
Gravar, cargar, causar gravbmen. Grdnr-, csculpir, fijar.
Grave, pesado, grande, serio &c. No hay que confundirlo
con ,orate, inflesion de grabar.
Ha, interjeccion 6 esclnmacion. Es tainbien inflixion de
knbc,cl: Distingase de d y de ah.
Haber. Para escribir bien todas las Inflexiones de este ver-
bo, t6ngase presente que he no debe confundirse con 2,
conjuuciou y nombre de una vocal; n i has con a s ni corí
liaz; n i Iza con á, pr~posiciony nombre de una vocal, 6
con ah interjeccion ; ni hadin, habias +c, con ciertas
inflexiones de aviar ;ni J~abria,habrias &e, con otras de
abrir; ni Tmya con aya ó halla; ni h a y con la iuter-
jeccion~ay,n i con alzi, adverbio dc lugar, que por co-
rruptela pronuncian áy. V. muA, rrALLAR y HAZ.
Hamr. Las inflcxiones de este verbo, haces, hace, hacemos,
hacéis, hacen, han de distinguirse dc ase, ases #c, infle-
siones de asar, y algunas dc estas mismas de otras de
a,ir ;h.zces,de ases, inflexiou de czsar y de usir, y plural
de as; lznczendo y Jzrrcia, harias, haciamos, J~aciais,J~acian,
de asknd", nsia, asias &e, inflesiones de asir; hice, d e
ice, inflesion de i z a r ; haz de as y de has; I~echo,ItecJba,
de echo, echa, inflexio~esde ecl~ar; kacimicnto, de nsi-
miento, qne se deriva de asir.
Hácia, preposicion. Asia, parte del mundo,
Halar, tirar. Alar, alero de tejado.
Hallar, V. c y , haya y Iauóe?:
IIanega, medida; aneFn, inflexion del verbo anegar. '
Hartar. Harte, inflesion de este verbo, ha de distinguirse
de arte, nombre.
Hasta, preposicion. Asta, cuerno, pdo.
Hatajar, dividir el ganado en J~atajos. Atajar, salir al
encuentro por algun atcljo it quien va Euyendo; reducir
6 menor espacio algun sitio 6 terreno ; detener el curso
de alguna cosa, i r por el atajo, correrse.
Hatajo, pequeño hato de ganado, muchedumbre. Atajo,
senda por donde se abrevia camino.
Hato, porcion de ganado. Ato, infiexion de atar. .
Haz, manqjo, cara, infiexion de Jmer. No hay que confun-

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 107 -
dirlo c a i as, punto de 18s naipes y de !os darlos, ni c m .
has iuflexion dc babel;. ni su plural Jzaces con el de as,
rii con iufiexiones de ssar 6 de asir.
H~zs,porcion de tierra de sembradura. Asa, parte de una
vazija, caaasto, bandeja etc. por dondc sc toma;'oca-
sion, pretexto; nombre que entra en las expresiones
"amigo dc1 asa," "ber muy del asa," y '*en asas." Asa
es tambien inflexion d e asar.
He, interjeccion é infiexion de l~aóer.E', nombre de una
vocal, y tambien conjuncion.
Hecha, feinenino de Jzech~; cs voz que en& ea la expre-
sion de esta hecha ;echar, arrojar, Iiacer saiii &c.
Hecho va con h en todo caso, ménos cuando es inflesion
de echar. V. HECHA.
Hender. S u inflexion hiendo se debe distinguir de yenclo,
.que lo es de ir.
Berrar, guarnecer con piezas de hierro; poner herraduras;
señalar con hierro encendido. Errar, cometer error,
no acertar, ofender, andsr vagabdo. "--
,* P "
Hervir. Bierva, inflexion de este verbo, no ha d g @ n f ~ ~- ~
dirse con el nombre hio-Ea 6 yelbn. t r*
.
.
Hesitaeion, duda ; ezcit~cion,acto de excitar, P.
JBetic~.Héticn es adjetivo cuyo significado se refiere á una '
enfermedad. Eticca es el nombre de una ciencia.
Hez, sedimento; lo mas dcsprecinble; su plural heces debe
distinguirse de eses, plural del nombre dc una letra?, EsyR
inflexion de se].. U; ,'A
Hierba. V. hervir.
Biwro, metal; es tambien inflesion de herrar. Yerro, fal-
ta ó defecto; equivocacion; es tambicn inflexion de errar.
Hhcar tiene la inflexion I ~ i ~ cqiue
x , debc distinguirje d e
incct, nombre dc los antiguos soberanos del Perú..
Hoja tiene el derivado I~ojew,que significa pasar las hojas
de un libro. Distíngase do ojear, que es término de caza,
y derivado de ojo.
Wola, iuterjecciou. Okr, agua que se inueve y se eleva.
Honda, fetnenino de hoizclo, y nombre dc un instrumento
para arrojar piedras. O~ttlcc,a p a que sc clcva.
S '

©Biblioteca Nacional de Colombia


Rondo. V. IIORDA.
Hora, nombre ; ora es inflexion de orar, y otras veces es
una partícula que equivale 6 y a 6 B sea que.
Horno, nombre del aparato en quc se cnecen-6 se funden
varias cosas. Orno es inflexion de ornar.
Hostiario, caja en que se guardan hostias. Ostiario, clBri-
go que ha obtenido cierto grado.
Boy, adverbio, pi, inflexion verbal,
Hoya, concavidad, hondura, sepultura; o l h es la vasija en
que se cocina. -
Eoz, instruineuto para segar. Os, pronombre que equivale
en ciertos casos a vosotros. El plural de hoz debe distin-
guirse de oses, inflexion de osa?..
Rozar, remover la tierra con el hocico. Osw, atreverse.
Huir. Su inflexion huya debe distinguirse de hulln 6 ulla,
nombre que se da a i carbon de piedra.
Hulla. V. HUIR
Hriso, instruniento con que se hila. Uso, afin de usar.
Incipiente, el que principia; insipiente, el que no sabe.
Intencion, propósito, determinaciou; in¿etzsion, fuerza d e
las calidades de los cuerpos; vehemencia de las opera-
ciones y afectos del ánimo.
Jema, parte de un madero que queda con corteza por estar
mal escuadrado; gema, yema 6 beton de los vegetales;
ademas se aplica % cierta sal.
Jeta, los labios :tbultados. Geta, el natural de cierto pue-
blo escita.
Jira, pedazo de tela; convite campestre. Distíngake de 1s
inflerim gira del verbo girar.
Xabila, nombre de ciertas tribus. Cuvila, inflexion de
cavilar.
Kan, príncipe 6 jefe entre los Tártaros. Cr~n,con c en las
demas acepciones.
Esto, vejiga que hay en el cuerpo y que contiene humorcs
alterados. Quiste, querido.
Lazo, cuerda ; laso, cansado, flojo.
Liza, terreno dispuesto para un combate; liso, lisa, igual.
Lizo, hilo de una tela. V. el articulo anterior.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Loza, barro cocidi ; losa, lápida, baldosa.
Mayar, maullar. Distingase su inflexion maya de malla; y
si se usara la inflexion mayo, deberia distinguirse de
mallo. ilIdZa es tejido de alambres 6 eslabones de metal ;
abertura y eslabon que hay en dicho tejido.
Mayo, el quinto mrs del año. Mallo, un juego.
Maza, arma, instrumento é insignia; masa, harina 6 ofra
sustancia incorporada con un liquido.
Mazonería, edificio de cal y canto ; nzasoize~ía,francma-
sonería.
Mecer, mover acompasadarnentc 6 de una parte il otra. Va,-
rias intiexiones de este verbo, las qne forzosamente han
d e escribirse con z 6 con c, deben distinguirse de o t r w
del verbo mesar, y de los sustantixos mesa y rngses. .&!e-
s a r es arrancar los pelos con las manos. Remecer, cotn-
puesto y sinóninio de meeer. tiene iaflexioneu que pae-
den confundirse con otras de remesar y con el sustantivo
remesa, que significa remision 6 envío.
Montaraz, lo que anda ó se cria en los montes. ICZontard~,
inflexion de mo~ztnr.
Oh, interjeccion. 0, nombre de vocal ; 6 , conjuncion.
Pacer, eomer hierba. H a y que distinguir las inflcsiones de
este verbo,paces, p m e +,'de otras de pasay, y del noni-
bre pase..
Paz. E l plural paces ha de distinguirse del de pase y de 1s
inflexion pases de pasar.
-Pece, pez; pvse, inflexion de pesar.
Pez. Pems, su plural ; peses, inflesion de pesar.
Poyo,banoo 6 asiento dc piedra, tierra &c.; pol20,ciertaave.
Poza, charca, albercs de cierto género. Posa, inflexion do
posas, que significa alojarse, descansar, asentsrsc las
aves en alguu sitio, soltar la carga, sentarse los líquidos.
Posa es tambien el clamor que se da con las cap
por los difuntos, y la paqada que se hace con u q c a
al irle á enterrar.
Pozo, hoyo, paraje en donde los rios tienen m i p r profun-
didad &c. Poso, asiento que dejan los líquidos;
descanso.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 110 -
Paya, hierro en que termina la garrocha de los picadores
y vaqueros. Pulla, expresion aguda y picante.
Baya, linea, confin, término, nombre de un pez. Distin-
gase de ralla, infiexion de rallcu, que significa desmenu-
zar con un rallo.
Rayar, hacer rayas, borrar 6 notar eon ellas ; apunbar la
luz. V. RAYA.
%ayo, porcion de fuego eléctrico, línea, radio; rallo, ins-
trumento de hoja de lata que sirve para desmenuzar
ciertas cosas.
Baza, casta ó calidad del origen 6 linaje. Xaso, rasa, plano,
descmbaraaado de estorbos. S e aplica al asiento sxn res-
paldar y al sujeto que no tiene título ; Taso, tela de
seda lustrosa. n a s a es, tatnbien inflexion de rasal,
quc significa igualar con rasero; pasar rozando ligera-
mente.
Rozado, adjetivo que se aplica S los tejidos que tienen
cierta imperfeccion. Distingase de rasado, inflexion d e
'Tasar.
Rebozar, cubrir ciertos comestibles con huevo, harina &e;
cubrir el rostro con capa, manto & e ; rebosar, salirse
un líquido del vaso que lo contiene ; abundsr mucho.
Rebozo, modo de llevar la capa ó manto, cubribdose e l
rostro; simulacion. Distingasc de rebos~, inflexion de
rebosar. '
Reciente, nuevo, acabado de hacer. Distíngase de resknte,
inflexiov de resentir.
Retazar, hacer pedazos ~ i g u n acosa; retasar, tasar segunda
vez.
Retazo, pedazo de una tela ;.trozo de algun razonamiento.
Distíngase d e Tetaso, inflexion de retasa).
Revelar, descubrir 6 manifestar; rebelar, sublevar.
Revesar, vomitar ; revezar, suceder 6 entrar de nuevo ;
remudar ó remudarse.
Revezar. V. REVESAR.
Rezumarse, recalarse ó traepirarse un líquido por los poros; -
susurrarse ó traslucirse algo que estaba oculto : ha de
distinguiree su inflexion rezumen de! oombre re~zinzot,g

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 111 - ,

d e Ia inflexion del verbo resumií-, que significn reducir b


compodio, resolverse una cosa en otra.
Ri~sr&, arroyo; ribera, margen 6 orilla.
xiza, el residuo que queda despues de cortada la cebada en
hierba, destrozo ó estrago; risa, indicio exterior do
alegría.
~ k a rhacer, sortijas en el pelo; hacer en la ropa pliegues
menudos; einpeiar el viento B mover-suavemente la su- .
e mar. Distíngase la inflexion riza de risa.
~ e r f i c i del
Biza, riza, ensortijado 6 hecho anillos. Distíngase de risa,
que significa risa apacible, y de risa. V. RIZA.
Eoza, la accion de rozar, y el terreno que se ha limpiado;
rosa, flor, lazo de cinta.
Bozado, en la bebida helada, Ia que está z i medio cuajar;
participio de roza?.. Xosado, color de rosa.
'
Bozar, limpiar la tierra, quitar la comba de izna pared,
tocar 6 tropezar ligeramente una cosa cc.,notra. S u in-
fiexion rozo ha de distinguirse de la voz roso, que se ern-
plea en la expresion á roso y velloso, y que es tambien
adjetivo equivalente B rojo. L a inflexion roza no debe
confundirse con rosa. V. ROZA. .
Savia, jugo que nutre las plantas ; sábin, terminacion femc-
aina de sabio.
Sexto, nombre numeral ardinal ; eesto, ,canasto.
Silva, coleccion de varias cosas hecha sin mbtodo; com-
posicion en que ge mezclan los versoa de 11 con los de 7
sílabas y se distribuyen las rimas arbitrariamente ;
silba es inflexion de silbar.
Suiza, la, persona natural de Soiza y la cosa perteneciente
B esta nacion. E n cualquiera otra acepcion es suiza.
Taya, culebra que abunda en Co!oabia ; talla, va con ZI
en las dernas acepciones. r 3 ~ f ** ,
Taza, va-+, copa grande de piedra. Tasa, p r e c i o ' ~ a l & d d ~
6 una cosa ; regla, medida, aprecio de una alhaja. Es . +

tanlbien ingexion de tasar. V. rAzAn.


Tazar, rozar la ropa por los dobleces ; toiar, poner precio ; i.
seíialar una medida 6 cantidad, arreglar - lo qae cada uno
merece por su trabajo.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 112 -
Texto, las palabras propina de un autor; sentencia 6 frase
ajena que se cita ; cierto grado de letra ; testo, inflexion
del verbo ¿estar.
Trashumar, pasar el ganado de lana de %asdehesas á I'as
montafias, 6 al contrario. T r a s u m a r ~ ees lo mismo que
rezuvnnne.
p'razumarse. V. TRASRUXAR.
n y o , tuya, pronombre posesivo de la segunda persona, que
significa lo que le pertenece á 6sta. f i l l o , tulla, infle-
xiones del verbo tullir.
Vacante, lo que vaca; cmpleo sin proveer; renta caida
en el tiempo en que una dignidad 6 beneficio está, sin
conferirse; bucantv, mujer que celebrt~ba~las fiestas de
Baco.
Vacar. S u infiexion vaco debe distinguirse de Baco, nombre
de un dios.
Vacía, desoc~ipsda, vana, hueca ; dacáa, vasija de bSrro 6
de cristal.
Vaco, adjetivo que se aplica al empleo, puwte &c. que
estit sin quc persona alguna lo ocupe.
vadea^, afin de vnclc, tiene l a inflexion va&, que puede
confundirse con hadea, nombre de fruta.
Vaga, adjetivo 6 inflexion de vagar, debe distinguirse de
baga, que designa 1%cabecita do1 lino. ,
Valar, le, que pertenece al vallado, muro 6 cerca ; halar,
dar blidos.
Vale, nombre d e cierta clase de documznto;, O inflexion de
valer. No hay que confundirlo con &le, infiexion de
h a b r . V. VBLAR.
Valer. No hay que confundir n i n p n a inftexion d e este
verbo con alguna de las de bajar. V. VALAR.
Balido, privado, favorito. E s tambien inflexion d e vater.
Distíngase de 6alid0, voz de la oveja.
Valon, el natural del territorio comprendido entre el Es-
cslda y el Lys; el idioma de los valones. BaEon, farde
y pelota.
Valsar, tiene 1%infhxion valsa, que debe disti~guírsedel
nombre balsa.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- valla, rallado, línea señalada para cerrar algun espacio &c.
V. VAYA, BAYO Y BAYA.
Vallar, cercar con vallado. Distinganse sus inflexiones
cal¿,), vallas y calla, respectivamente de bayo, boyas,
6o9a y vaya. V é a n ~ eestas voces.
Vaqueta, cuero curtido de vaca 6 buey ; baqueta, pieza da
las armas de fuego.
Varon, hombre ; taron, titulo.
Vasar, poyo para poner vasos &c.; bazar, nombre de
ciertos sitios destinados a1 trhfico.
Vasco, el natural de Alava, Guipixzcoa 6 Vizcaya, y ?o
perteneciente a estas provincias. No hay que confundir
su terminacion vasca con basca, nombre que significa
(msl'n, desarcn, fatiga.
V ~ S OV.. BAZO.
Vasto, dilatado, grande; basta y basto, con b en cual-
quiera otra acepcion.
, Bate, adivino, poeta ; bate, inflexion de batir.
Vaya V. BAYA.
Vello, pelo de la barba y de otras partes del cuerpo; pe-
lusilla de algunas frutas ; beLb, hermoso.
Ver. ves y ve&, inflexiones de ver, deben dístinguir-
se respectivanlente de vez y varaz. V. estos dos vo-
cablos.
Veraz, el que profesa y dice la verdad. Distíngase de
cerds, inflexion de cer.
Vcta, con v en todo caso, ménos cuando designa una le-
tra griega.
Vez, ocasion &C. V. VER.
TTiee, voz que sólo se usa para componer otras. No hay
que confundirla con cise, iiiflexion de visar.
TTiila, poblacion ; hilln, suerte en el juego de bilTar.
BTiUar, poblacion corta y abierta; hilla~,nombre J e m ,
juego. -,:. '
i

Vlsar, examinar @un documento. Su inflexion .%%se debo


distinguirse de vicc. V. esta voz. --
Qisco. V. BIZCO. '
Vocd, lo que pcrtencce d la voz ; cl qne tiene voz en al-

©Biblioteca Nacional de Colombia


p n a junta ; nombre dc ciertas letras. Zocnl, jarro de
cierta e~pccic.
@oeesr, publicar con voces, dar voces &c. ; voseni., tratar
de vos 6 alguno.
Volear, herir algnnn cosa cn el aire para ?:irle impulso ;
hkar., ticae signiiicados relativos 6 la palabra bola.
VdW,golpe dado en 61 aire ri alguna cosa; reprension
6spera. Distíngase de boleo, iníiexiou dc bobn7-.
pronombre de la segunda persona; voz, sonido,
palabra.
Yotor; hacer voto, echar ju~arnentos,dar VOTO 6 dict9men.
No hay que confundirlo con botar.. y hay que distin-
p i i r ciertas inficxiones de este verbo, de Eotn, bote y
boto. Boza es cdzado, 02re 6 pcllejo ; Lote, embarca-
citan, golpe, salto y vasija ; bolo, torpe, romo. mal.,
arrojar,
Boto, promesa, dictimen, ruego, juramento, deseo. V.
VOTAR.
Bor. V. v o s.
PerSa. V. 117,
~ ~ T I R .
P~TTO. V. rrrmno.
Zaga, la parte trasera y lo que en ella se &va; el postre-
ro cii el juego ; saga, hechicera, adivina.
Zapar, trabajar con el iostrnrncxto Ilaniado m p a . S u i a -
fieuion zupo deba disting:iirse dt. sapo, nombre d e
anímal.
ZUJ~'I, odre 6 zurron. Z a Colombia escriben asi cierto
titulo usado entre los chibchas. & ' c q ~ ces voa que se usa
cii el juego de la pelota, 6 ínfiexioa de scscaj..
Zedn, nombre de la iiltima letra del alfabeto. No hay qile
confundirlo con ceda, inflcxion de ceder, n i con seda.
Seda es el pelo lustroso que producen ciertos gusauos.
%3t;tanonlbre
, de una letra; setn, la cerda del puerco;
cierta clase dc hongos; jcta; poveaa 6 moco de la luz.
Zoca, roz umda en la expresicm de zoca en co~oclra; soca,
lo último qne produce !a caria de azúcar.
ZCW, adjetivo que, en su terinlnxion fc~ucnina,Iia-dc Gis-
tii~guirsede m n . V. Znca.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Zopas, voz con que se apoda al que es muy ceceqso, Dis-
tíngase del plural de sopa.
Zopo, en su terminacion femenina, debe distinguirse del
su~tantivosopa. -
Zueco, calzlido de palo; sueco, el natural de Suecia.
Zniza. V. SUIZA.
Zumo, jugo que dan las plantas al exprimirlas. No hay
que coufuudir esta voz con sumo, lo más elevado 6 so-
bresaliente, ni con las infleriones de sumar 6 sumir.
Zazo, voz para azuzar al perro ; SUSO, adverbio que valo
lo mismo que nwda.

©Biblioteca Nacional de Colombia


PUNTUACION. *

Los principales signos de la puntuacion son la co-


ma (,), el punto y coma (;), los dos punfos (:), el pun-
to-@al (.), la intewogncion (i?), la admiracion ( j ! ) ,
los puntos suspensicos (. ....'), las comillas (" 9, los
guiones (- -), el paréntesis ( ) y la dibesis (.a).

Estos signos sirven, ya para separar unas de otras


las proposiciones 6 sus partes; ya para dar idea d e -
las relaciones que hay. entre ellas; ya para indicar e1
tono en que han de Icerse, y y.a para mostrar el lugar
en qiie terminan. A l mismo tiempo seííalan las pau-
sas que han de liacerse al leer.
Reglas para el uso de la coma.

Se emplea la coma para separar unas de otras las


partes semejantes de una misma proposicion, como
varios sujetos de un mismo verbo, varios verbos que
tengan un'n~ismosnjeto, varios complementos de unn
misma palabra, y varios adj~tivosó varios advrrbios
que modifiquen una misma diccion. Se emplea taru-
bien cuando una de dichas partes se repite.
Si hay dos (y solaniente dos) de estas expresiones
unidas por una de las conjunciones y, é, 6, ú,ni, se
omite entre ellas la coma. **
* En esta parte y en la que trata do lae mayúsculas, lo qne deben a render
d o memoria los principiantes, ra irnpieso en tipo g ~ . m i e .tal corno rrque Fe
% eempleado en la picserite pagina. V m en tipo diferente cierto8 parrafos en
q111, se decltiia o ae amplía algiina doctiina.
+* Ls oxpre~ionctciler.a,'que equivale fi y b dcrnaa, no debe ir precedida
de oma.

©Biblioteca Nacional de Colombia


J,os koldados aispersos llegaron á la villa, cuál á pié, cnal8 cnhallo.
Hallamos á Dios encima, debajo, delante, drtras, Iéjos y cerca de nosotroa.
Vendí niéclia docena de almohadas, cinco pares de médias y seiscientas
botellas de sidra.
Saguanmachioa, Neniequ~ne, Tisquesusha y Zaquesazipa fueron loa últi-
mos soberanos de los inuiscas.
Miita dejó la pllima sorprendida,
Temió, gimió, dió voces, Tino gente.
---------- s p h P -'7id

P todos bien armados


De piedras, dc navajas, de a-ijonee,
De claros, de punzones,
De palos por los cabo^ afilados,
---- ---- -------- ---- ---- ---- ------
T e embistan atreJidos,
T e puncen y te sajen,
T c tuudnn, te golpeen, te martillen,
T Ppiquen, te acribillen-.--
Los Inseeton que se hallan en eate territwio eon la hormiga, J a av,lsp 4"
zancudo, la cigarra, la lncieinaga, la salamanquesa &c. 'LI.
Vtr

L a coma sirve para separar varias proposiciones


semejantes ** y breves cuyas partes iio hayan dc ir
separadas por ese mismo signo. Pero entre dos pro-
posiciones se omitirá la coma, cnando entre ellas se
halle una de las conjunciones y, é, 6, 6 , ni. Habiendo
más de dos con una de estas conjiinciories, se omite
l a coma entre las dos iiltimas.
EJEMPLOS.

E1 aura susurraba, las aves trinaban, el Inecro de l e mañana npareeia ya,


las cimaa de las sierias me \ e i m i l u m ~ n a d a ~ .
Abril usted para que entre la gente, lueqo m6tase entre ella.
Tara m í habra con miiy poco, pner?nsda me para en el estomago.
Vicente dibuja y s u hermano tambien, pero este no lo hace tan bien como
el otio.
Se t i m e noticia del combate, mas no se sabe aún ningun pormeiior ni se ha
recibido el parte oficial.

* Los ejemplos que se hallan en esta parte de la obra y en las sigiiientee,


se han eséogido 6 compuesto de numera que sirvan para que 10% principiatites
se ejerriten en la apliracioo rlr las reglas de puntnmioii, y al mismo tiempo
en la de todnn las dcmas que estan contenidas cn este libro.
"* Más adelante se explicará lo que dcbc entenderse por $r@posiciones
semgmks.

©Biblioteca Nacional de Colombia


y IuEgo sohrevenqa
El inoueton gatillo l)ullicioso,
Y pr?mero mcdroao,
A l verir -e ietire y se Contenga,
P bufe, J. so espeluec horrorizado,
Y ale? cl ~ a h esponjado,
o
Y tl csplnam en arco uuia al cielo
Y con los piéa apenas toque a l suelo.

L a coma es 6 veces indispensable para evitar ambi-


güedades y equivocaciones, y, cuando haya de servir
par1 evitarlas, ha de emplearse aun ántes de las con-
juucitmes y, é, 6, ti, ni.

Ardieron las casas de todos mis vecinos, y la mia escapó milagrosamente. -

Q u h , al ir leyendo este período. no hallara la coma


dospues de vecinos, creeria cuando viera las palabras y la
gnia que mi casa tambien se habia quemado, y se engafiaria.

El perdon se funria en el olvido y en las nacicnes sólo se vive de recuerdos.

Aquí parece qrie se dice que el perilon se fuizrla en el nl-


viclo y en ¿as naciones, lo que cs uii gran desprophsito. Una
coma despues de olvido da al periodo su sentido verdadcro.

Si él me quisiera mal podris pcrderme.

Omitida la coma en este periodo, no sc sabe si se quiso


decir que si d l m e a6arreciern podrirl p d e r m e , 6 que si me
a porlria perderme. La coma despues de m a l le
' p i s i e ~ no
hace significar lo primero, y lo seguodo, colocada dcspues
&e guisiera.
La que acabamos de poner despues de la palabra prime-
r o , es notnble por la misma razon que las do los tres ejem-
plos anteriores.

©Biblioteca Nacional de Colombia


b é usted de almorzar y de cenará toda esa gente, y de lo que sbbre reserve
algo para mí, pues há dias que no cómo.
Esta casa no ara la iniama que yo creja haber visto, y, comprado que hube
la otra advertí q1:e podian dispo?er de ella. i
~ a r &dejó ver el ansia de paitlcipar de la herencia, y de la delicadeza nne
hizo caso.
El está trabajando años há para mí, y para sí mismo no ha tenido 'cuándo ,
trabajar.
Si él se restableciera, bien podria auxiliarnos á t i y á mí.

Como la coma sirve para indicar que una p a l w h


ó f r a s e no pertenece a l grupo d e palabras 6 que esta
inmediata, s u uso suele ser provechoso en las tras- -
posiciones.
EJEXPLO. v.
Y & triiinfoe más coronas dió a1 prudente
Que supo i e h r a e , la Fortiina
Que al que ersperó obstinada y locamente. *-b '
*-

S e usa igualmente de la coma ántes y despued de


toda reunion d e palabras 6 de toda palabra que se
pueda quitar ó pasar adelantc 6 atras sin alterar el
sentido d e l a frase; tales son las proposiciones expli-
cativas, los vocativos, los ablativos absolutos, los com-
plementos circunstanciales &c.
El sujeto, el verbo y el acusativo de una proposicion,
palabras que casi siempre pueden cambiar de colocacion,
no deben ir entre comas, corno tampoco un simple adverbio
6 un simplc adjetivo,
Hay cagos en que, para no nlultiplicar las comas, convie-
ne no seguir la regla quinta. Pero entre éstos no debe con-
tarse ninguno en que puedan contribuirá la alaridad de las
expresiones 6 indicar las pausas que han de hacerse. Ciertas
voces, conlo pues y sil2 en~bnrgo,que pucdtn referirse ya 8

©Biblioteca Nacional de Colombia


l o que les antecede,. ya á lo que lea sigue, deben ir acompa-
ñadas de la coma, siempre que pueda dudarse con qu6 es-
tAn enladadacr, pero no cuando no quepa tal duda.
EJEMPLOS.

Señora si usted lo dice por mí expliquese mis.


Oumd<; gocéis de prosperidad,'ecd humildes y compasivos.
Olodio llamado á juicio por habrr violado los misteiios de l a buena Diosa,
oohechú k sus jueces y se hizo absolver.
Hl vea que la nútria se pita, hazle el tiro.
Haz bien, dice el ada-ió, y no mires á quién.
Una revolucion, cual&uiera que seau los resultados ouz se Ic atribuvan
ocanioua siempremás mal que bkn.
Harta defensa contra malhechores es l a pobreza de vuestn habitacion, res-
potidió el huéspcd, viendo que ésta no contenia sino un montoniillo de heno
u n crucifijo una mesita cubierta con uii lieiuo basto, y uda silla desvencijada!
La zorra, gracias á src sagacidad, adivinó por qué se elogiaban ~ecíproca-
mente el avestruz v el dromedario.
Los justos, como"e1 o & e n el fuego, se purifican en la tribulacion.
Vé S.buscar al cirujano y, ei no lo hallas, dí a la vecina que le avise.,
Si no hay quien nos corrija á tiempo, como sucede á menudo,nos pervertimori.
Ofrezco que, si condescienden conmigo, sí complazco á los que han solicita:
do esta merced.

Los relativos, como que y donde, ya vayan coa pre-


posicion, ya vayan sin ella, se separan de su antece-
dente con una coma cuando encabezan una proposi-
cion que sirve para dar idea de alguna cualidad 6
circunstancia d e dicho antecedente, sin limitar su
significado. a

No h a de emplearse la coma si la proposicion encabeza-


da por el relativo le hace significar al sustmtivo que sirve
de antecedente menor número de objetos que el que expre-
sario estando salo.
Los hombres, que son animales racionales, se distingruen de los brutos.

Aqui se pone coma Antes del pue, porque la proposicion


que son uni~nulesmcionnles no limita la significacion d e
los hombws, sino que expresa la circunstancia de ser ani-
mal racional, la cuül es coniun fi todo el que seo hombre.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Los hoinbres que temen á Dios son justos.

Omítese cn cste ejemplo la coma, porque la proposicion


que temer^ á Dios limita 6 reduce el significado dc los hom-
b ~ e s .Ahora ya no se trata de todos los hombres, como cn
el primer ejemplo, sino de los hombres que temen á Dios,
que, por desgracia, no son todos.

Los gnerrilleros, que fueron cogidos con las armas en la mano, fueron fu-
silados.
que fueron cogidos con las armas en la mano, fueron fu-
Lo6 gue~~~<illeroa
silados.

E n el 1.O de estos dos ejemplos, la proposicioc que fue-


Ton cogidos con las armas en la mano indica, merced á la 4

coma, uua circunstancia que fué comun B todos los guerri-


lleros. El que no contribuye, puee, á limitar el significaclo
del antecedente guewilleros. . C

E n el 2.0 ejemplo, fa1tando la coma, r e ~ u l t a - ~ f esela-.


,
mente fueron fusilados algunos de los guerrillems, esto es,
los que fueron cogidos cou las armas en la mano.

El campo, donde he vivido siempre, es la residencia qne me agrada.


El campo donde he riviilo siempre, es la residencia que me agrada

E n el 1.0 de estos períodos, la proposicion enc


por el adverbio relativo donde, no sirve sino p a p dar al
lector una noticia ó hacerle una advertencia respecto del
objeto llamarlo campo; el relativo no reduce l a significa-
cion do su anteccdeute sino que lo deja significando tanto ,
como significaria en cualquier otro caso : la coma indica
todo esto.
E n el 2.O,' la dicha proposicion no precedida de coma
hace que campo no signifique los tampos engeneralsino úni-
camente aquel en que vivo.
P o r lo regular los relativos que deben i r precedidos de
una coma, pucden ser reemplazados por el cual, b cua. las
cuales, ias czmles.

©Biblioteca Nacional de Colombia


EJEXPLOS.

El dia, que fué Ilurioso, lo pasámos sin salir de casa.


El niwo, que liabia venido a traer una caita, habla partido 5 a.
Las provincias tramlpinaa, que sun las que estan situadas N ~ Rallk de loa
Alpes, se hallan siil~craburidaiitemeriteproviatas ne riquezas inectiinahliv.
L a rniaericoidia de Dios, quc es ina~<otable, solo Dlta a los que diaesperan.
Solo espero e n el Beüor, en cuys rnaiio sstan todas las cosas.
\

VI1
Sepáraiise con la coma dos snstantiros de los cua-
les el seguido modifica al primero, haciendo oficio de
predicado.
Este caso no es diferente dc aqu4l en que se emplea la
coma h t e s del relativo, pues entre los dos fiustantivori
siempre se sobreentiende una de las expresiones que es, que
era &c. 1 ,
l

EJEMPLOS.

X1 ciira, hombre docto, gradundo en Sigiihza.


Panamq ciudad fundada en 1619 por Psrho Arias Dáviln, ea la más antigua
de las granadinas.

La coma es necesaria para indicar uria~pansades- t


pues de un sujeto 6 de un complcmento que empiece
la frase y que esté separado del verbo por muchas
palabras.
EJEMPLOS.

Aquella penetracion, aquella actiridad maravilloqa con q1ie Dios manifiesta


su pieseucia en todas p i t e s , es'lo qde ilamanios Yroridencia.
El ue no ha mucho habita1.a uh palacio lleno de H I ~ I T O R que rie desri%ian
por a!ivin.uIe los pensamientos, habita hoy uua horrible, hedionda y sucia
niazniorra.
Aquel ejército cornpiiesto de aventureros de todos los paises de Xuiopa, de-
V e o todas esas vastas rtgiones
lodo el que .roluntaiianiente éntre en la aeo~iacion,gozará, entre otros pti-
vilegios, al de poder usar med.ab uulcs.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Cuando se calla un verbo, se escribe la coma en su
lugar.
El amor á la gloria mueve las almas grandes, el amor d dinero, laa almas
rulgarea ;

Es decir,
El amor al dinero muere las almas vulgres.
L a coma reemplaza al verbo mueve.
EJEMPLO.
Dijo que, si le pagaban, sí mataba el tigre, y que si no, no, :
.- * <
*. ,

Punto y coma.
1
:'3"'p
Se escribe punto y coma para separar proposi6&es
semejantes que tengan alguna extensioa 6 que se com-
pongan de partes que exijan coma 15 otro signo de
puntuacion.
Entendemos por proposiciones semejantes las que con-
tribuyen de una misma manera al fin que su autor se ha
propuesto al reunirlas. Los raPgos que dan idea de cada
una de las partes de un objeto que se quiere describir ; los
diferentes argumentos que prueban una verdad ; los diver-
sos datos que se suministran 6 puntos que se exponen para
aclarar 6 confirmar un principio, son proposiciones seme-
jantes. Jhtas, para que puedan ir separadas por el punto
y coma, deben ser independientes, de suerte que, suprimi-
da una, nada han de perder ni dc ganar las otras en cuan-
to 6 fuerza, en cuanto á sentido ni en cuanto & circunstan-
cia alguna.
9
©Biblioteca Nacional de Colombia
Colon y Ralboa fin inmortalizaron descubriendo un nuevo mundo; Pizarro y
Cortés, sojnzgmdolo.
Hablar mncho y bien es el distintivo de la persona sábia y pretenciosa ; ha-
blar mncho y ual, el del necio vanidolro; hablar poco y Len, el del hombro
senaato.
Como hacia tan poco que nos habíamos visto, resolví no saludarlo; no obs-
tante, apenas tiivo ocarion, me hizo llamar afuera, á fin de reconvenirmi.
La casa era pajiea, reducida y ahumada; pero, en compensacipn, cra alher-
gue de la paz y asilo de la inocencia.
Las desgracias, las desventuras, las contradicciones los reveses l u e le so-
brevinieron fnerou sin número; pero todo lo sobrellevd eon heroica resignacion.
No quisirnoa admitir sino á los de muy buenas disposicionea y ex ulsamos
B todos 10s que en sus exámenes no aaiian con Incimiento; y, como Pos textos
por que se eqtudiaha eran excelentes, sacámor diticípiilos muy aventajados.
Cuando uno es jóven, ha de ser aseado para agradar; cuando es viejo, par*
no deeagradm.

Sepdranse con punto y conla los miembros princi-


pales de una enumeracion, cuando todos Estos 6 algu-
no de ellos se componen de partes qw exijan coma,
EJEIPLOS.

Dietingnense di~ernasespecies de estilo : el estilo llano, en el cual no ae ven


expresionce ni pensamientos notables; el estilo Lcil, en el cual no se percihe
ningnn trabajo; el estilo natural, que no es rebuscado ni forzado ; el extilo
rapido, que persuade y cautiva el ánimo.
Iban conmigo un eoldado, que fuó del que hice mencion más arriha. un cq.
mcrcianto, hombre febtwo, dwertido y chancefo; un mancebo calaicra &c.

Por medio del punto y coma se separan frases que,


por haber de venir á' figurar como sujetos 6 coma
con~plementosdirectos 6 indirectos de a l p n verbo,
se quedan pendientes y sin sentido completo hasta
que se expresa el verbo con que estan enlazada's.
El punto y coma es m5s neces$ris en casos de éstos
cuando aquellas frases son largas, J m8s todavia c u a n d ~
dentro do ellas hay comas.

©Biblioteca Nacional de Colombia


CJEMPLOS.

Consumh los primeros años (le la vida, que son loa rnqorrs; privarse'de loa
dssahogos iu\w~ilen,sacrificar la salud en Iaisas >izilius, soibcr8e el yo150 do
10s n ~ c h ~ \ ops wa
. veun a. quedar arrinconado y deaeonocidu, ts una paiape~ti-
va poco Iialapueña p a i un ~ desventnrddo autor.
J!h donde p.tra el pobre no h.<> I'abnjo ni pioteccion; en donde el rico no
halla aceuridad 111nioriniiento indtistiial; en doride pala el sabio y el artista
no hay homa iii yrove~hola cit iliza~ioiiha adelantado muy poco.
No ieioar .iiio para ha& reinar la justma; lirn~tarlos p o y ~ o dese08
s & lo
que sea Ilcito; no hacer Rentli la auto~irlada. los subditon sino cLi1 benefiwob,
tal es la \ tid.i[lria ided de la giiinde&i de un iev.
SI h e de permanecer o n6 &'ni. si debo esfoizdrme p a n que en lo sucesivo
se conseiíc el dioeio que entre en cap ; si he de !iqil.ti a fin cie *ve tni psdio
kepa a donde san J con quien be juntan mis heiinaiioe, 6on puntos wbm los
cu&n no he ic~ibidoauu imtrucLionc8.

,137
1 -7
d

El p u n t o y coma n o debe mediar entse el sujeto y


el verbo ni entre el verbo y su cornplenienlq
6 indirecto.
I
' Esta regla padece escepoion en el caso mencionado en
el phrrafo auterior, y en aquellos en que, estando ya enla-
sado el sujeto con un rerbo expreso, 6 el verbo con un
coniplemento, pueden sobreentenderse dichas palabras (su-
jeto 6 verbo respectivaniente) úntes de cada uno de los
verbos 6 de los complementos subsiguientes.
EJEMPLOS.

Isabel la Católica, princesa capaz de comprender el penrainiento de Colon,


animada por el deseo de que pueda p~edicarseel Evangelio á los habitantes
de las ignoradas regiones que el gcnio le hace entrever. mnde sus.joyas para
que con su precio se forme y equipe la expedicion; da de mano a los Srayea
asuntos que á la sazon la ocnpnn ; poae al esclarecido genoves en el csmlna
del Nuevo Uundo, que es para 61 el de la gloria &c.
La moral cristiana nos enseña á ser ricos, habitnándonos á no apetecer más
que lo que ya poseemos 5% sent,irnos ensalzados, liinitando nuestra ambicion
á los honores que en mano de todos está conseguir : á vivir satisfeei~os,no
dejiudonoa anhelar por deleites costosos y superiores á nuestros recursos.

E n el primer ejemplo, el sujeto Isa6e2 la Católica, aun-


que distante del verbo vencle, no estó ni podria eCtar sepa-
rado de 61 con pinto y coma, por ser el primer verbo qna

©Biblioteca Nacional de Colombia


Se liga con el sujeto, Antes de los vcrbos ctn y poHe, pne-
de sobreentenderse ya dicho sujeto, y por consigciente
, emplearse ej punto y coma.
E n el otro, despues que el rerbo enseña se une sin qrte
medie piinto y coma al complemento ci ser ricos, se sobre-
entiende ántes de los otros complementos, y ya tiene ca-
bida el punto y coma. h

Se emplean Ios dos puntos despues de toda propo-


sicion que annncis 6 hace esperar al lector lo que se
v a 6 decir:
E s de advertirse que no debe usarse de tal signo "

cuando lo anunciaclo por medio cle u n verbo tal coino


dijo, respondió, eqmw &c., va precedida de que.

EJEBIPLOB.

E l E w n g d í o ciice :" Aniid á vuestros enemigos."


Montalvari, exponiendo su diclamen nobi e las piezas drarnhticas $e ATarcm,
se expresa en estos té1 minos : "Las dispone con 'tal noledad u ingenio que n o
hay n i n q n a que no nca digna de adinirarion."
Uierto rey conrrdió aiidicncia a un hablador, con la ekDiesa condicion de que
n o le hablase pino doo palnbras ; Iiabienúo rl hnblador~ontradoal d o n del
trono, dijo: "Señoi., hamble y fiio"; el monarca contestó : " P a n y 1~118.''
Obeei-va, hijo mio, nqliella bubia m e m n a :%hagas Ir otro la quc no rpi-
sierae se te hiciese a ti.
\

11

Escríbense los (10s p m h s despnes de una propo-


sicion general segiiida dr par_?imores compreiididos
'
en ella; y asiiliisino d&pues clc pormenores seguidos
de la proposicion general qiie los abraza.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Los vegetales comprenden tres familias: lea hiccbas, los arbustos y los
frrholrs.
IEy dos rasgos qiir dan idea del c.ii5ctcr ' la disposidon D pmntar servicios,
p u r prueha geiiwosidad, y el eilencio sobre loa que se han prestado, quu
prueba giandcza dc alma.
Entre aguel sinnúmero de náufinqos á nadie se veia ocioso : quién s a c a h
agua ; quieil se eafoiiaba por repaiai lira averías; quien, en fin, dirigia al cielo
feivorosas ~ k p a r i a s .
Ciertos animalitos IJn perrillo, una zorra +
~ o d o do
s cuatro pié2, Y un ratoti, que son tres;
A la gallina ciega Una ardilla, una üebro +'
Jugaban una vez : 1' un mono, que son aeie.

111
1"
Los dos puntos. preceden 6 toda proposicion que
explica 6 desenvuelve lo que le antecede. A
fis proposicion que ha de ir precedida de los d&8$iñ~8"
no ha de ser semejante a las anteriores, esto es, no ha de
conspirar de la niisrria manera que 6stas al fin que e l autor
se propone, sino sacando partido, por decirlo así, de todas
las otras y teniendo algo que ver con todas y con cada una
de ellas.
Las proposiciones de esta ecipecie suelen ,contener iina
recapitulacion 6 un resiímen de todo lo expresado por sus
compañeras, una deduccion que de bstas se saca, una refle-
sion sugerida por ellas, y con no poca frecuencia, la causa,
raxon Ó explicacion de todo lo que ellas dicen. ,
E s de aivertirse que 6 i una de estas proposiciones con-
tiene la causa, rsxom ó explicacion de lo que le antecede,
sin que se emplee la palabra porque u otra equivalente,
deben emplearse los dos puntos, y no cuando está expresa
alguna conjuncion.

EJEMPLOS.

Lope de V e g ~ como
, escritor, ndolecia de falta de in~trnccion; como PO&,
fné iin portento de IRnaturnlem : no hay q u e extraiiar que & tmtüs perfec
cioiies unicse t ~ i i f o deatciwtos.
s
Xunea se w i a n el inqlí.6 y los dos france~eu,á penar de que virian en una
misma casn : 6stw coinian por la noche, y aqui.1 YI mediodía.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- $28 -
pescando con 61.
- -
Eso homhrc nida como u n pez : hé ahí *vor oné a n e r k - . anduvieras
r o alto
Rn c,tiaIqoier trozo do mármol dcc?a un italiano, sc halla una hermosa
estatila: lo dificil en sacarla de al$.
Los árboles que a.dornahan aqnella~posesioneran doinexpl?cnble hermosura;
nii riachrielo de agiiafl tiaaparentes y biillicio~asla rodeaba rnni por todas ,
w!.es; formaban Ilorizouto por un lado sierras lejanas, altísimas y cni~iertas
3,. . y pnr otro risueña8 ooliuas que cnfii se tocaban con la mano : le itnn-
* nieve,
git~acionde un poeta no Iiabria dincñado mcjnr un paraíso.
Hicieron gran<lee prcp~rütivospera recibirnos : si11 duda hablan oido bye-
nos informes do nosotros.
Como.el iahon suelo rer
. , Quien i n u r n ~ i ~:i nviene á-mírnos
Ciiaiido se las quiere haber
Con los defectos ajenos.
Salí de Rogotá, no renuerdo ciiándo : con el almanaqiie no cnltiro relacionen.
Lod romanos dejaroti el mundo antiquo niml)rado do monumentos que han
resintido al poilrr de los siglos : era un pueblo de titanen.
T.1 rlictador no porlia estatuir nada d e naturaleza permanente ó dc cxráctcr
legislativo : sns actos eran transitovios y conducentes al iin para que so le
hahia elegido, y cailucahan desde el iiia en que cefiaba su autoridad.
Este articulo del periódico en el que se lis6 de alguna inodcraclon n o
puede conipararse á lo que se dccia en loa con~illosv en las hojan sueltm 1 la
ralificacion uénos injurioas que so daba al con@eso, era l a d e senado da
'Pihrrin
A v...
U.,&,
.
De ciertas posiciones no re sale bien nino tomarido resoliicionea extremail:
6 imiter n Washitigton yéndcse á cultivar un huerto, O cefiirso por sí mismo
la corona, como Kapoleon.
M e convid6 á que tomane aniento sobre el cajon, rcpiliCndomc qne me coln-
e toda holgura y qne hiciene ciwnta que estaba cn mi propia casa : n o
c a ~ con
era ficil que me alucinara tanto. crtando acostumhriido Pcntarme en blando.
I&R hombres son coino las pintoras: Iiny que verlos á cierla dintancin.
Idos aventureros y los mercaderes se detienen donde hallan ricas p r d u c -
ciones, ciurledea, pn&tos y rios naveqables ; e1 misionero dejan¿io atras todo
rnto. penetra hasta lo m64 pobre y est6ril de loa paisoa re& descubiertos: él
n o hnscn sino homlxus incultos k quienes pueda ofrecer los bienes que lleva,
sin exigir rembneracion.

-
- Punto final.

E1 punto final seiiala el fin dc todo escrito y el de


cada período que 110 tiene con lo qne le sigric sino
las relaciones IIIC'MS estrechas que pueden mediar
entre proposiciones perteiiccientcs ií un mismo razo-
namiento.
Ernpléase tambien dcspiies dc cada abreviatura y
de tod:i inicial qiie se iisc k modo d e abreviatura
para represeiitar ~ u nombre
i G un apellido.

©Biblioteca Nacional de Colombia


*Por regla general, en toda abreviaturadebe Iiaber tnn-
tos pu~t;osfinales como palabras se hallan representadas
por ella.

e hal>itantesdel Darieo, el U?umCaos el comandnnte qne aiaciplina


E ~ t r lo8
la plebe para la giierra contra los extranjeros. Este debe se1 el mas esforzado
y atrwido de entre rllds. Las ~rtidabdc CRza las hacen en comun y cada una
8 ' '
es una vcrdadeis erpedicion. 4 I Cacique, seguido de los empleados, la rlii~ee.
Los puercos de monte, wpecie de jabalíes, los patos reales, lad perdices,, &e
so11 tan grandes como gallinas, las iguanas y los monos negios, son los objetos
que van a buscar. Nunca vuelren a la casa sin haber biatado por lo niénos
rinciienta yuercos. Las armas de estos indios soh la flechqy la escopeta.
Desde qiw conocieron el arma de fuego, poco aprccio hacen de la flecha.
Luis 211 uno de los mejores y, por consiguirrite, de loa nins grandes reyes
dr ~ranoia,'fuetenido por avaro, orque no afligió a sus súbditos con extor-
piones para eniiqiiecer iavoiitoa. %1 ueblo ha de ser el único favorito de iin
rey. LOR rargoB que le Iiacian no pro1aban otra cosa que su bondad. La inso-
lencia llc@ i tal extremo, que en el teatro ae Iiizo burla de rii persona. EIuélgo
me, decia aqiiel Principe, de que mi avaricia loe haga reir, más que hik holga
~ i si
a loa hiciese Iloiar.
-
Pámafor.
Los escritos se dividen d e ordinario en p$rrafos,
segun el gusto 6 la voluntacl d e sus aiitores. %_h

Esta division se indica comenzando el primer- Y&&


del parrafo m6s lbjos del margen de la iz ,uierda que los
otros renglones.
-
De los otros signos de piuituacion. '

La inierrogacion se emplea a1 principio y a1 fin de


la frase interrogativa, cuando es d e alguna extension,
y súlo al fin cuando es corta, en esta forma al princi-
pio (i) en esta otra al fin (?).

<>u6en gramfiticd ca~tellana?


J>e ciidntas partes consta la gramiitfca caflteliana 1
1 Habéis v'isto cómo se disipan laa tinieldan al salir el sol 1 Ti1 huyeron las
sornbras que oscurecian SU espíritu cuando comen26 á oii' aquel discirso.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 130 -
f3i no vences los estorbos ligeros, acbmo quieres venoor ras dificultades
graven 2
~ u á h dejarás
o tú el hibito do negar tu edad 1
Para u6 se para usted en eaa esqviua?
c u á n l o ha dejado de cautivarnoe la novedad?

La adm2i~aciosase emplea al principio y al fin de


la frase exclamatoria, cuanclo es de alguna extension,
y sblo al fin cuando es corta, en esta forma al princi-
pio ( i ) y en esta otra al fin (I).
Incurren en error los que creen que ciertas interjeccio-
nes, como aA, o&, uy, no pueden i r sin admiracion. Cuando
una de las tales va ligada con lo que le sigue, como en ay
r . mi!, dicho signo se debe colocar al fin de la excla-
macian,
EJIoZPLOS.

a i t n gran&? es la sabiduría dc Dios I


Oranch.8 son las mercedes que Dios hace á roa peradores. pera manto m&-
ywes, cuánto mas especiales y cuanto m t frecuentes son los beneiicios q u e
reciben los jqstoa de su iufiiiita bondad1
1 Thstima que en vivienda tan precim, Fe dijo un a d q o , f%ltq una librer&xl
Ou&utoapiden consejo y cuán pocos le siguen !
Qtiá pocas mujeree eábiss ha habido l
-
Para indicar que cdamos algo de lo qrie pudiera-
mos decir, y cuando omitimos alguna parte del prin-
cipio, del medio 6 del fin de los pasajes que citamos,
se emplean algunos puntos, que se llaman aqensiaas,
EJEXPLOS.
..,...................
P nos queremos de modo
Que.. .. porquá gallarla I sí,
Ni él se acomoda ein mi,
iVi yo sin él me acamodo.

LBfe es necesaria, porque J. C. dijo : "El que creyere.. .. se s a l x 8 . " *


..
Lo que usted ha hecho ea un. . no, us me atrevo a dar B, ea* acoion 01%
veidadero nombre.

* Esta texta completo es camo sigue: " El que creyera 31fuere úautiaado ase
sillrarb."

©Biblioteca Nacional de Colombia


El seqnnilo confesar. .. .si hay pcligro do rnneite
-Señor D. Pedro, de estos dos sujetoa, icual le yuece más hombre de bien <
. D . N . , ó ....
-E1 otro, seiíor, el otro.
-
A l principio y al fin de las frases 6 períodos que se
trascriben, ó bien a l principio de cada línea de las
que contiene el pasaje copiado, se pone el siguo llama-
do comillas.
Se encierran entre médias comillas (") los pasajes
copiados por el autor de las palabras que ponemos
entre comillas.
Se ha introducido tambien el LISO de encerrar entre
comillas todo u n diúlogo que va introducido en el ra-
zonamiento del autor del escrito. C~iandoe,st@aedq-
ce, se pone guion mayor al principio de las palab'rag
de cada interlocutor, ménos de las del @imero.

A nn Papa se le echó una vez en ;ara que, entre los obispos qne liabia nom-
brado,'~~ hallaban vasios parientes snyoe: " E n eso, contcstú, no.,li . / ~ c h
otra cosa quc sesuir cl ideniplo de Jesiicrirto: 61 no nonibrú rnba
obi~pos,y entre dlos habia6res O cuatro que eran allegados snyoa?"'
&@
EL seiíor Groot en s u "[Iiistoda eclcsiistica y rivil d i la Nueva Granada"
dice : "Des& que 10s jesuitas llegaron 8 Saiitafé empezaion k predicar i los
españolrs, porquc ann no cntendian la lengua de los indios. Pcro los españo-
les necesitaban di; los ininioncros quizü m i s que loa indios ; porque, segun
nos dice el P. José Cassani liiatoriador de la Uomyañl:r en el Nnevo Eeino,
<Los españoles, enibebidos en su interne .... viviau cristianos sin cristiandd.'
s i n embargo, los dos jesuitas, luégo que se informaron de que la mayor parte
de los iiidios que concnrrian al niercado cntendian cl erpanol, comenzaron
predicarles en la plaza pública."
Luis XIV convidó ü comer cierto dia á I3ianeouelli, cómlco italiano, y en lo
comida sirvieron un asado de perdices en un plato ddc oro.
' . ' E ~ P plato, dijo cl rey es para Bianconelli.
-Cómo, señor, 8 y I& perdices tainbien?
-Y las perdices tam1)ien."
Acabaua In comida, Bianconelli cargá con el piato.

Los guiows se usan del modo que sigue: e1 menor


para separar cada sílaba 6 cada grupo de sílabas de
una palabra que no cabe en la línea, y tiene por con-
siguiente que continuar en la otra.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Se Iia introcIiicido v es-útil la prgctica de Iigm c o ~
cl gnion los elementos de aquellm palabras compucs-
tas qiie se pueden formar arbitrariamente y los de to-
rlas las do reciente forriiacion. S e d , pues, legítimo el
empleo del guion en n1cst7-inco-dan~sn,~fi~ico-mn-
temdtz'cas, ~nérlico-quirhrgko, c a r ~ z . í v o ~ o - ~ ~ u n z ~ ~ n i
~ i ocnfhtico-dogmtitico-tli;fauce.
,
IJE&IPLO.

E1 carliver que dos años h i des-


eliteri.anios, exhalaba un hedor in-
aguantable.
-
El gnion mnyor sirve para Separar en un diriloga
las palabras de cada interlocutor que no vayau yrecc-
didas de una expresion tal coma dijo, ezelamó, s.es-
ponclió, intewumpió &c.

Un rnmp~uinnRe estalrn confe~nndo.


-Acúsame, &o, de que he robado cebada & u n vecino.
-Y fue mucha la cebarla 2
-1'uen así, una rosa regularcita.
-8erian doce cahices P
-T.IYVOP \
-»ie;>.se~s t
-Ponga veinte, padre, q u e 16 que falte Ta ir&á hurtsrlo cuando Dios me
sjude.
-Re r e ñ i h it un me*onrro.
-Porquí.l cuándo a diínde P cómo?
-Porque riisndo donde cómq
Sirven mal, me desespero.

El pnrsntesis es un signo dentro del mal se encie-


rran las frases 6 los complementos queentran en la
oracion para explicar 6 para recorclar alguna circuns-
tancia que pudiera omitirse sin perjuicio para la cons-
truccion ni para el sentido (principal. El parintesis
precede ti los demas signos de piintuacion con que
puede concurrir.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Sirve tambien para encerrar los textos que se ci-
tan en alguna lengua extranjera:
/

EJEXPLOS.

yo (y perclons mi egoisrno) me reqocijo al ver que t c as voivien&o.viejo,


porque es ero t w e r m ti un consejero de experiencia.
Ucdde eyiúnes hasta hoy (y hoy es ya viEnies) estay recapocitanda*

.. .. .
X a c í en una fecha
<Loreciierdo con dolor1
A aquélla m11y anterior
Xn que fué la inlencion hecha.

El signo llamado dibresis, crema 6 puntos diacríti-


cm se pone :
l." Sobre la u que, Iiall8ndosc en una de las com-
binaciones que, gui, haya de pronunciarse; como eii
nnfi.güedad, ctgüita.
2." Sobre la primera de las dos vocales que, for-
ninndo diptongo segiin las reglas generales de In or-
tología, se emplean, no obstxntc, en algon verso como
si cada una constituyera una sflaba distinta.

EJEMPLOS.

Mo(lera In ~oherbilsi ~ n p c t ü ~ ~ a .
Con sed inbaciable.

©Biblioteca Nacional de Colombia


USOS
DE LA LETRA BASTARDILLA 6 CURSIVA,

Se subrayan en lo manuscrito y se ponen e c bas-


tardilla en lo impreso:
l." Las palabras y las frases sobre que se quiere
llamar la atencion de un modo particular.
EJBMPLO.

(Cbmo uiere el tal aleman estar exento del pago de esta contribueion,
cumdo que lo impuso habla de nacionales y u u a n j e r o r f

2 . O Toda palabra 6 frase que se emplea como nom-


bre de ella misma.
Esto sucede, por ejemplo, siempre que en las gramaticns
6 en otras obras de igual naturaleza se nombran las diccio-
nes, ya para expooer doctrinas acerca de ellas, ya para
usarlas como ejemplos.
EJEMPLOS.

Los frnnceses siguen nn sistema diverso del nuestro pnrn expresar en lo ha-
blado los números srtenta y ochentn.
Qué cosn más sublime que el Hdgase la lus del Qéuesis t

3.' Las .palabras 6 frases qjerias que se emplean sin


hacer la cita; 6, lo que es lo mismo, los pasajes 6
expresiones ya conocidos que empleamos en un es-
crito nuestro.
E'JEMPLO.

Con~ideremosPI Domineo como u n ilia en que d e k m o s dar B Diga cnents


de nnentras acciones, a fin de que no rjecatcmos ninguna quo sen poro noso-
tros wotwo de rollozos y de remordmienlos. *

* L o quo va en bsrtnrdilla en cste ejemplo ea tomado de la sagrada Es-


crit~uu.

©Biblioteca Nacional de Colombia


I

- 135
4.O Las dicciones 6 frases defectuosas que emplea-
mos adrede, los vocablos que inventanios nosotros, y
las sílabas 6 combinaciones de letras que no sean
palabras. ,

EJENPLOB.

Le dijo : Dí conmigo :
' YOno'sdy digno. . ..>
, L AP.
'-,
Le interrumpió el enfermo,
Sí soy dino; lo que hay
E s que yo estoy pelado. .. .. "
TTn cl6rigo frances residente en i3opot.i i m p u ~ ode penitezcia un crcdb. ILEs
breve," le dijo el penitente. " Pues eiitónces rece do4 '' concluyó el confeoor.
No es iácil determinar el grado de usuuli&d de las ;oces.
1.a lengua castellana ha conservado algunos compuestos, como p@fero; -
pero mira con repugnancia que se le aiíadan nuevos %feros.

5.' Las dicciones y frases extranjei'as que introdu- - .


cimos en los escritos. - 4A1

EJENPLOS.

Se ha de mover el regiatro hácia la palabra slozu en ]-os relojes ingleses, y


húcia la palabia avnnce en los franccues ruando adelantan.
Ni en prosa ni en verso puede agrada; lo que no es verdadcro. Rien n' est
beuu que le urad, dice un escritor fiances.

Si entre lo que va subrayado ponenios expresiones


6 pasajes que deban diferenciarse de los que los acom-
pafian, 6 bien se dejan sin subrayar, ó bien se mar-
can por debajo con dos líneas, las que indican que
en la imprenta se ha de emplear la VERSALILLA.
Aun hay autores que, para llamar todavía más particu-
larmente !a atencion hacia alguna' de las expresiones com-
prendidas entro las que van en versalilla, ó para dar ma-
yor fuerza 5 cualquiera de las que emplean, las subrayan
con tres líneas, para que en la imprenta las pongan en
mayiisculas.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Amamos á Iaq criaturas, no por lo que ellas son. 1CI Erangelio, hxdéndo-
hohlas amar en Dios y por Dios <id este amor un o i í ~ c ndivtiio, porque es'el
rtiiemo amor do Dios dirigido a >elpoi mcdio de sus eri~turas. Por eato dice
J. C. que hay dos mandauiientos, de loa cuales el primero es ama? á D~orcon
toda el a h a y con lodo el cm.azolz, y el &"&W7tdO, Q U E~ S S E U E J I N T I AL PKIXEKO, ,
amar al prúgimn conto á 8%misnm.
En el Japon las tiadiciones nos pintan á la s e r p h l e conspirando contia el
Criador. v se Lncontió una piedra en que estaba pintado u n grande Ú>bol, en cI
cual es/& enroscada "ha S E K P I R N T E .
El Angel del Sciior Ilamír a Abialiam y le dijo: "Juro por NI miemo, dice
el Sefioi, que t? i w y $ ~ t r é , y o i ) LAS
~ ~ndc10N'.~ DS E LA T I E R R A S ~ T Ú IbLe n d d u ~
EX ESO DE TLb DiMChXDLoSTES.

MAYUSCULAS.
-
Debe ser mayúscula la primera letra :
1.' De la voz que empieza el escrito.
2.' D e la voz que estA despues de punto final.
Despues de interrogacion y de admiracion se escribe ma-
yhsculs en los casos en que, si se suprimiesen aquellos
siguos, tendria cabida el punto. ,
3.O De todo nombre propio y de todo nombre ,o-
mun usado como propio.
Cuando un nombre propio se compone de portes, debe
empezarse cada una de Bstas por mayiiscula. Ni obsta pare
esto el que la primera de estas partes sea-el nombre co-
mun del -objeto, como sucede en la Calle Red, el Puente
. articulas, prepo~icionesy conjunciones que me-
N ~ t e u oLos
dien entre las diferentes partes de u4 nombre propio, de-
ben escribirse con minúscula.
4." De todo nombre de cosa personificada.
5.O De todo apellido.
6.' D e la voz que empieza cada ve-. '
7." De la voz que principia el pasaje que se torna
de otro autor, 6 no ser que se ingiera en alicstro pro-

©Biblioteca Nacional de Colombia


pio razonamiento, enlaz61idose con expresiones nues-
t r a s p o r medio d e l a palabra que 6 d e o t r a q a n e r a se-
mejante.
8.' D e l nombre del objeto q u e forma e l asunto del
escrito.
Sirvan de ejemplos los pasajes del prólogo de esta obra
en que se lia mencionado la Ortqqrafin.
9.' D e cada título ó tratamiento d e los n u e s e d a n '
á a l g u n a perioiia p o r razon d e s u estado d d e s u e u - -
pleo 6 dignidad.
Sirvan de ejemplos los tratamientos y títulos mensiona-
dos en el catAlogo de abreviaturas.
E s tambien muy general el emplcar las mayhsculas en
ciertos nombres comunes y en otros de objetos i n a n i m a d ~
únicos en su especie, .para manifestar respeto iL las @wi
nas 6 á las cofias designadas por ellos. Con el niisrno fin
se emplean en los pronombres cuando esthn en lugar de
alguno de los nombres con que puede designarse a la Di-
vinidad, los de ciertas corporaciones y los dc algunos
euiplcos y dignidades cuando denotan/al individuo conde-
corado con ellos.
E s vario el uso en cuanto á escribir 6 no con mayhscula
los nombres de los meses y los de los dias de la semana.
Parece que cada: uno de ellos debe escribirse con rnayiis-
c u l a cuando designa en general cierto mes de todos los
años 6 cierfo dia de todas las semanas, pues entúnces sc
usa como propio ; y con niiaiiscula cuando expresa el mes
de cierto año 6 el dia de una semana determinada, como
cuando se emplea un nombre de mes en la fecha de una
carta 6 de otro escrito. Lo mismo que de estos nombres,
puede decirse dc otros de periodos de tiempo 6 Bpocas del
aiio, como cuaresma, adviento,primavera.
Aunque vaya un número Antes de la primera palabra de
un escrito 6 de un párrafo, este debe siempre empezar por
rnaváscula.
Un adjetivo no sustantivado no puede nunca escribirse
\
©Biblioteca Nacional de Colombia
con mayúscula sino cuando empieza escrito, phrrafo, verso
6 pasaje tomado de otro autor. Ko debe considerarse como
partede un nombre propio sino en Nz~estroScEor, N u e s t ~ a
Se%ora, y; en ciertos nombres geogrftficos y en otros que se
desnaturalizarian enteramente ~i se suprimiese dicho adje-
tivo, como Nueva. Orleans, Buenos r l i ~ e s Z(i
, Armada In-
vencible.
Cuando en las abreviaturas be use de una sola letra 6 se
duplique alguna para representar un plural, deben em-
plearse las mayúsculas, como se ve en- S. (sur) y en AA.
(autores).
EJEMPLOS.

Mientras que César entaba conquistando las Galias y Pompeyo gobernanrlo


' 1%España por nietlio de sns lugartenientes, Craso, dejjndose llevar de su eo-
dieia, determinó partir pera la Siria, á fin de ir á apoderarse de las riquezas (le
la India, atravesando el imperio de los Partos.
Rompimos el fuero gritando : " Vira c1 Emperador! " Los adversarios con-
testaron : '' Viva la República I ''
El Libertador murió en la qu'nta de S. Pcdro Alejandrino, cerca de la ciu-
dad de Santa Marta, el 1 7 de diciembre de 1830.
Los Otomanos, pujantes en un tiempo, pasearon el estahdartc del Profeta
p?r d Asia y la Europa, y propagaron por medio del sable las doctrinas del
uoran.
8 Qné se me da & mf, repuso el Gobernador, de Bliguel Turra ni de todo el
lidale de los Perlerines 9
E n el reino dc Lcon y Castilla la Vieja se hallan las provincias de Búrgos,
Bantander &.
Los eartamiieses fundaron á Puerto Jlalion.
Las Islas Britanica~forman el reino de la Gran Bretaña é Irlanda.
Braga es la capital de la provincia de Entre Duero y hiiño ; Braganza, l&de
Tras los Montes.
El Nar Muerio ocupa el asiento de las ciudades de Pentkpolis.
Y E l Gran Capitan aseguró á la España el reino de Napoles.
Los Israelitas, durante su viaje por el iJesierto, velan en elArca su santua-
rio y su defensa.
Par6 la Gula; y sólo la Pereza
No lerantó riel suelo la cabeza.
. La Codicia en las manos de la suerte
Se arroja al mar; la Ira, á las espadas,
Y la Ambieion se n e de la muerte.
1,s Victoria, declarándose por César. ciñó sus sienes con la corona.
E n Cundinamarca, se Iiallan más Hernandez que Gbmez,
E l Rey preguntó al Duque si era cierto que en la batalla de Elba se haOia
renovado el piodigio de paiarse el sol. Este, que senun parece no locreia. n o
respondió directamente, pero lo dió á entender 'sin c o m p r o m h s e : L L Y
es.~
taba, d'jo, tan ocupado con 16 que pasaba en la tierra, que no tuve tiempo d e
obfiervar lo que sucedia en el cido."
Cuidado notcngns oiir preguntar: <'He comido dc to<lol" como en los
ronvites sdlia hace110 D. N , hombro tan eecczo de vista comk bicn p r o ~ i s t o
de apetito.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 133 -
La pregunta de 'Poiicio Pilato á N. S. J. C. Que es fa verdad Q >'( Quzd es1
ve?das t ), tiene por anagrama: " E s el varon que e s a presente.'' (Est ULTqui
ad~rt.)
\-iendo iúr. de Brtancourt leer á un bizco, dijo: "Ese hombre debe saber
mucho, porque lee dos páginas a un mismo tiempo."
Los qe~itilrs~creando con su imaginacion una multitud de dioses tutelares y
hasta domésticos, hicieron patehte la necesidad que tenemos de una creencia
corno la q w nosotros profesamos acerca de los Angeles de guarda.
Iiallanse por donde quiera en la Tierra Sanla vivos recuerdos de la Pas:oii.
E s ebidentc que la Gracia, ayudandonos a ohrar bien, no solamente no cou
prpxa di la Iibeitad sino que hace posible su ejercicio.
Destituido ya dc iodo socorro humano, nle senté sin soltarta. rienda de mi
cnballo, poniendo todo. mi eeperanza en Aquél que convirtió el fuego del hoino
de Azsrías en fresco viento y suave rocío.
,Cuantas vecee sirve11las discusiones en un eohgreso, más para embrollar
los asuntos que para esclarecerlos I
El Congeso acaba de expedik una ley en que se señalan sus atribuciones a
los jueces de circuito.
El Alcalde, en uso de sus facultades legales, y p;ara eum Irr con lo pfevenido
en el artículo 1.0 de la circular expedida por el C. ~ r e s i g n t eel 10 de agosto,
del presente año resuelve &c.
Treinta dias tihe Noviembre, con Abril, Junio y Getiembre; veintiocho sóio
tiae uno, y los demas, treinta y uno.
Las Temporas han sido instituidas para que santifiquemos por medio de la
penitencia las cuatro estaciones del año.
E n tiempo de Numa fué cuando Enero y Febrero fueron a W i d o s al año.
Para los Persas, hdy dias blancos y negros, y el Miércoles es qnp,c& 20s
blancos
EI viirnes 20 de juiio de 1810 empezó la revoiucion dé. la g n e v a &lani&
-
USO DE LA TILDE.
'
Mhrcanse con la tilde en la vocal a-ntuada que
engan :
1.O Las palabras esdrS?julas,como térrn&
cbustko, habianzos, &ea.
2.O Toda diccion que, teniendo más de una vocal
acabe en una vocal acentuada, como ,Bogotci, c n r m d ,
deslió, pie, vió.
3." Los vocabIos graves que acaban en consonau te,
como cráter, cardcteq vfrus, g6rnte.n. ExceptCianse las
personas verbales graves y acabadas en consonmtg
como camthan, empecemos, consiguiernk.
4.O Los acabados en k, ie, {o, ua, zce, uo, que ten-
* Aunque el Diccionario permita dar H este signo otro nombre, fuera del
que nosotros le damos, siempre es cierto que, si los principiantea no se ha%i-
túan á conocerlo exclusivan~entecon el de tildc, nuuca poPran sacar provecho
de lo que acerca de su oficio se lea quiera enseiíar.
1o
©Biblioteca Nacional de Colombia
gan otra 15 otras vocales y que llcven el acento en la
4 6 en la u de la terminacion, como desctfía, desafle,
desescfio, gradúa, gradúe, gradúo. Aunque se agregue
una s 6 una 12 5 dichas combinaciones, la regla debe
observarse. Se exceptúan los copretéritos y los pos-
pretéritos de los verbos, como conabatz'a, I z c c k .
5." Las personas agudas de los pretéritos y fnturos
qiie tengan más de una sílaba, como dardn, tendré;is,
y los presentes estás, estdn, estés y estún.
6.O Las voces bnlazistre,
Aina, desvaido,
Carnetéres, SCGÚCO,
Traílla y paraiso.
-
Las inflexiones verbales que no deban llevar tilde
vendrán 6 tenerla, si, por la agregacion de enclíticos,
forman vocablos esdrújulos 6 sobreesdrúj~ilos,corno
sucede en habiéndote, ~obdrtela, holgariame, ensá-
íinmeZa.
Cuando se aiíaden eneliticos á las inflexiones ver-
bales agudas, la tilde se conserva, como lo vemos en
perdiórñe.
Si el singular de un nombre lleva tilde, la llevar6
tambien su plural; pero si aquél no la necesita, no
hay que pintarla en éste. Unicamente en este caso
debe atenderse 5 lo que sucede en los afines, cuando
se trate de saber si una palabra debe 6 n6 llevar la
tilde. a

A un nombre que &lo se emplee en plural, como


ambos 6 Antillas, no se le debe aplicar Ia regla que
ordena marcar con tilde las dicciones graves acabadas
cn consonante.
h Zúudes, nombrc de tina parte del oficio divino, se *

le pone tilde, para que pueda distingnirse del plural


de laud.

©Biblioteca Nacional de Colombia


Todo adverbio en mente conserva la tilde de1 adje-
tivo de que se forma, si éste la lleva, como dócilmente.
-
L a tilde se emplea en los casos expresados para in- -
dicar el lugar del acento. Llévala cada iina de las
dicciones siguientes á fin de que pueda distinguirse
de otra:
1 . O Toda persona de un pretérito que pueda con-
fundirse con otra de un presente, como amámos, vi-
vimos.
2." 21, m%,tú, si, Esti, ésta, &£os, 63Zas, ése, ésa, ésos,
ésas, aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas, cuando son pro-
nombres. Xi lleva tambien tilde, cuando es adverbio
y cuando es término de música,
3 . O Té, dón, si+, Id, mi, ei y s61t cuando se "usan
como sustaativos.
4.O Tús, sús y 6, si son interjecciones.
<€,
5.O Si son verbos
Se les marca ' - g
A éntre, sóbre,
Xé,dé, plírra,
Uno y tina,
Cómo y rzádu.
6.O Que, q&en, cual, cuyo, cuando, do, donde,
como, el adverbio cuanto y el adjetivo manto, cuanta,
cuantos, cuantas, en las.exclamaciones, en las interro-
'
gaciones directas ó indirectas y, en general, en todo
caso en que la palabra que pueda suplirse por qué cosa
6 por cuan; quién, por qué persona; cúyo, por de qué
personh; cuando, por en qué tiempo; donde 6 do, por
en qué lugar; como, por de qué modo; cuanto, por
qué núrnt'ro ó qué cant~dadde. Es de advertirse que
para que una de estas dicciones admita la tilde no
basta quese halle introducida en una pregunta 6 en
una exelamacion : es preciso que se pueda poner en
A
©Biblioteca Nacional de Colombia
su lugar la 'expresion que le corresponda de las que
acabamos de indicar. ,
7: Cual y quien, cuando en las enumeraciones equi-
valen á el uno, el otro ;y cuando, en aquéllas en que
equivale B unas veces, otras vews.
8." Hi y hé, inflexiones de haber, la primera
ncompaiiada de voces que indiqiren tiempo, como dias
hCL ;la segunda en las expresiones hé aqui, hé ahi.
9." Di y vé, imperativos de clacir y de ir.
10." Los vocablos nó y éra c~iandosea necesario
pronunciarlos enfáticamente, esto es, con cierta fuerza
y expesion particular, para evitar ambigüedadcs y
equivocaciones.
11.0 itfds, 2uég.o y sólo cuando son adverbios.
12.0 El pronombre nós cuando es sujeto y cuando
va con preposicion.
13." La palabra tcil si equivale 5 asi y se empIea
en una comparacion. ' '
14." AGn, cuando significa todavia, si va despues
del verbo 6 de la voz 6 que se refiere.
15." Los nombres agudos en es que. pudieran con-
fundirse con otros que sean graves, conlo montés, 260-
né.s, borbonés, cortés ;y las voces en m que hayan de
distiaguirse de inflexiones verbales, como andén, anzén,
borrén.
1 6 . O L a preposicion hácia.
17.0 Los nombres en ia sin acento en la i que pue-
aan confundirse con copretéritos y pospretéritos,
como comédia, imaginciria, h i a y s5ria. Mas esto
solamente se observa en los casos en que tal confusion
sea posible.
18.0 L a palabra média, cualquiera que sea la acep-
cion en que se tome. ,
19.' Las palabras cuya acentuacion se quiere alte-
rar, como, por licencia poética, se hace á veces en los

©Biblioteca Nacional de Colombia


versos con l a palabra impío, que se trasforma en %m-
pie, y con algunas otras.
20: Las vocales que por sí solas forman preposi-
cion 6 conjuncion, que son ci, á, 6, 4. Obsérvese que
estas son las únicas dicciones, 6 por mejor decir, las
únicas vocales que sin tener acento tienen tilde.
Cualquiera otra palabra que, segun su significacion,
se proaunciare con mayor 6 menor fuerza 6 bnfasis en
iina misma sílaba, se escribirá con tilde 6 sin ella.
Cada uno, conociendo las-20 reglas anteriores, puede
resolver lo que haya de hacerse en cada caso parti-
cular, dejándose guiar por la analogía.
Veamos algunos ejemplos : <'Si supieran lo que es
poesía, no se rieran tcinto de ella." Aquí conviene
tildar la voz tdnto, porque se ha de pronunciar con
más fuerza que si se dijera, v. g. : no se ~ i e r m t m t ~
d e dla como de otra cosa.
('En lo que es ntcéstro deseo que no se iir&odnzcn
variacion." Nuestro sin tilde se convertiria aquí en
determinativo y hasta haria reputar sustantivo 3
deseo.
Bien general, bien pziblico, mal dicho, soii CXQ
nes en que las voces bien y mal pueden fign
como snstantivos 6 ya como adverbios segun vayan
con tilde ó sin ella.
"Conversaban bájo Fernando 6 Isabel," quiere ,
9 decir que dos personas estaban hablando quedo.
'' Conversaban bajo Fernando é Isabel," parece signi-
ficar que se conversaba en el tiempo ea que reinaban
ciertos monarcas.
Si se hnbiere de tiIdar una voz'en que haya dos
vocale~juntas y se dudare si debe pintarse la tilde
sobre la primera 6 sobre la segunda, se ver6 qué
parte de la diccion constituye v o z q u d a , y así se des-
cubrirá cuál es la vocal acentuada. Si ocurriere, por

©Biblioteca Nacional de Colombia


ejemplo, escribir rnurcGlago, se examinará qué parte
de esta diccion es voz aguda ; se hallar6 que es mur-,
cié y no n~urci,y se habrá descubierto que la vocal
acentuada es la e. *

DEL 8ILABEO.
Para dividir las sílabas de cada palabra, 6 lo que
es lo mismo, para agregar debidamente las conso-
.iiantes á las vocales, deben observarse las reglas
siguientes :
Toda consonante que se halla entre dos vocales
debe unirse á la vocal que le siga. Silabaremos, pues,
así : m%-c7za-clzo, al-de-hueTla, ma-?la, gue-rra.
L a consonante r entre dos vocales deberia unirse ti
la vocal anterior, que es con la que puede articularse ;
pero todos la agregan á la vocal ,que le sigue.
Cnando una palabra es compuesta de dos vocablos
cada uno de los cuales conserva su significado natu-
ral, si el primero de ellos acaba en consonante, debe
esta agregarse A la vocal que precede. Ejemplos :
bie~z-acenteirado, mal-dnclanza, nos-otros, amav-os.
Si el primer componente de la diccion es una $e
las partículas ab, ob, sub, ad, en, h, des, tras, ex,
super, la consonante en que acabe debe tambien unir-
sc 5 la vocal anterior, como cn ab-&ni-cio, ab-in-
-ies-tu-to, ab-o-r2-ge-nes, ob-i-tua-rio, sub-ins-peo
tor, ad-ap-tcw, en-a-cei-tar-se, in-es-ti-ma-ble,
des-en-le-war, tras-a-bue-lo, ex-o-ne-rar, su-per- -
a-bzcn-dan-te.
Dos consonantes entre dos vocales se reparten,
uniéndose la primera consonante á la vocal anterior, y
la segunda li la que le sigue, como se observaen

©Biblioteca Nacional de Colombia


a%-bos, dr-bol, nl-ma, es-pap.40. Esto sucede aun-
que la segunda coyonante sea h, como en .al-hucemu.
L a x, que vale por dos consonantes, se agregará á la
vocal siguiente, ménos en palabra que principie por la
combinacion ex. Tal es el uso general, no obstante Ias
razones en que porlria fundarse la práctica contraria.
Si las dos consonantes que están entre dos vocales
son una licuante y una líquida, se agregan ambas 5
la vocal siguiente. Ejenlplos : tu-bka, a-bril, A-frica.
E n las voces ob-iongo, sub-lunar, aO-renuncio, ab-
vogccr, ex-abrupto, o brepticio, sub-rayar, sub-rep-
cio~z,sub-royar y sus afines, no son liquidas la:l ni la r.
Cuando, en medio de dos vocales, concurren tres
consonantes, las dos priaeras se juntan B la vocal an-
terior, d n o s si la seguuda y In tercera son licuante y
líquida. Agregaremos, pnes, á la primera vocal dos
de las tres consonantes que se ven juntas en abs-
tenerse,pem-pica2 y cons-tante; y á la segunda vocal,
dos de las que concurren en a%-ola, ewtre.
Cuando concurren cuatro consonzlntes entre dos
vocalcs, dos van con la primera vocal y dos ceh 1%. +

segunda, como se ve en ins-fru-men-20. ,


Dos vocales que formen diptongo no pueden sepa- '(

rarse en lo escrito.

DIVISIOK DE LOS E L E M E N T O S e., :?\A


*-
DE CIERTAS EXPRESIONES EN LO EWRITO.

as-frases adverbiales 6 conjuncionales formadas


dc una partícula (preposicion ó adverbio) y otra 6
otras palabyas, se escriben por regla general sapara-
{lamente, esto es, dejando un espacio entre la particii- -
la y el resto de la expresion. E n este caso están bfún
de; 4 mtis de, 6 n2emd0, ci pesar de, ci propósito, nsi

©Biblioteca Nacional de Colombia


que, como quiera, con todo, donde quiera, e n j n , en
medio, en tanto, entre tanto, no obstante, p a r a que,
puesto que, sobre manera &c, Exceptiianse 13s palabras
siguientes
- :
Ahora, adela?~te,demas,
Aunque, otrosi, acaso, afuera,
Alrededor, adenzas,
Asinzismo, ~nfiente, &as, '
Adonde, apénas, dtjuern.
Tan solo debe escribirse con sus pai-6es. separadm
cuando es la rennion del adverbio tun y el adjetivo
solo, y con ellas unidas cuando equivale á solamente.
Tan bien y tan poco, comparativos de igualdad de
Jos adverbios bien y poco, y que expresan lo. contra-
rio de tan ntcd y tanto, deben distinguirse de las-
~on~jonciones iaclmbien y tampoco, qne son expresio-
nes inclivisibles p contrarias una de otra.
Conque es una sola diccion cuando significa cle
manera que, y debe distinguirse de 12 conibinacion
(le la partícula con y el relativo que, cembinacion en
qne 5 este relativo se le puede sustituir una de las
palabras el czral, la cual, los cuitles &c.
8ino lleva unidas sus sílabas cuando es conjuncion
adversatira. Debemos distinguir esta palabra de In
conibinacion de la conjuncion condicional s i y el ad-
verbio no, que deben i r separados. Conócese que no
rs conjuncion adversativa, cuando entre el s i y el no
/ se puede intercalar una palabra. ( E n este ejemplo:
x i no llueve, partiremos, no forman conjuncion, por-
qne puede decirse :s i MARAKA%olbcme. E n este otro :
no hcy sino pan, no es posible tal jntermlacion.
Porqut es indivisible cuando es conjuncion causal,
como en esta frase : los caminos estdn nanlos PORQUE
I1zrez.z. Pero cuaudo ea 1 q a r del yue se puede poner

©Biblioteca Nacional de Colombia


u n a de las expresiones el cual, Za cual, 70s cuales, Eae
cuaks, es claro que hay dos dicciones distintas.
Porqué es voz indivisible ; pero puede confundirse
con la reunion de la preposicion p o r y qué, sustantivo
ó adjetivo. Cuando en lugar de por qul se puede po-
ner la causa por la cual, lo que hay es la reunion d e
la preposicion y el sustantivo ; cuando a l puc se le
pnedc sustituir cual, el cual, l a cual, los cuales, 7aS
cuales, hay una reunion de la preposicion p o r y el
adjetivo yué. Esta preposicion debe separarse del 9 ~ 6 ,
sea sustantivo 6 adjetivo, como se separan de él las
preposiciones con, en, de, sobre &c.
Iliediodia lleva juntas sus letras cuando designa un
punto cardinal, nna llora y un viento.
E s fácil distinguir otras particulas y frases adver-
biales ó con.juuiicionalcs de ciertas combinaciones que
se les asemejan, como asimismo~que equivale 9, i g z d
mente, de Lc si mismo, conibinacion dc tres voces ente-
ramente senarables.
Conmigo: contigo y consigo se escriben sin sepefi"-:
cion alguna.
-
"
Conjtz con enhorabuena, '5
Pownenor y porvenir,
flinnfimero, sobretodo, te
l

Xantabárbara y sin&
Con sus sílabas unidas, :Ja1 74
Si con nombres, han de ir. -ir? e J

Los nombres numerales cardinales formados de dos


6 tres dicciones, se escriben separando las partes de
que constan, como se ve en diez y seis, treinta y ocho, *
mil ciento, tres mil &c., hasta veintinueve ; y doscientos,
trescienlos &c., hasta tzovecientos.
Los ordinales decimotercio, decimocuarto, tlecinzo- .
quinto, clecinzosedo, decimosétimo, clecinzoolavo y deci-
qnonono se escriben ~ i separar
n sus partes. Obsérvese
©Biblioteca Nacional de Colombia
que decimoctavo puede escribirse con una sois o 6
con dos. *
EJEMPLOS

6 ejercicios correspondientes ai L'Uso de la tilde" y á la "Division de los ele-


mentos de ciertas expresiones.''

Veintinn dias há visitámos á esa mujer y n m o s qué rehácia ~e mueetra


cnantns reces se t r h a de que éutre en razon, no obstante que raciocina tau
bien cnando no está maniatica.
E1 Té atravesando el Oceano, se encontró con la Salvia. Aqnel dijo á ésta :
Voy á 1 ~ n r n p aporque
, sé que al11 me apetecen. Vé tú i mi patrm, donde t e
verás asimismo mas apreciada que en la tuya."
Apénas podríamos concebir desacierto mayor que el que comete un hombre
elogiandose a sí mismo.
Tengo para mi que 6ra vulgar es la que se cuenta desde el nacimiento de
.T C ,y que sirve para hacer cl cbmputo del ticmpo, no 6 1 0 drnpiirs R ~ O
tambien antes de dicho acontecimiento, el que se rcrificó en el año 4714 del
peiíodo juliano.
Y con toda esa bulla, 8 qué hay [le nucrol
-Nada, sino anunciar que pongo un huevo.
-1-n huevo solo, y alborotas tanto I
-Un humo eolo. sí, seiíora mia.
T e cfipantas dr eso cuando no me espanto
b e oiite como graznns noc. y dia?
Cual se lamenta el rantioo al n6n que hacen siis qriUon I
Todo d6n perfccto n e n e de Dios : lié aquE lo primero que h a de coxoeer un
& r iacionnl 1
Pues su4 I cncóianc C. éntrel
Di a la gente que e s t i afuera q n i intre p m el engacio que média cntre esa
61%ma? grande y aqpélla en que trillámos d;ez y nuew dias há
C~inna menudo sucedo riue sóbre vmo en k hosteiía en que cómo, B pesar
dc qne non nirren tnn poc61
g Porque ieruelvc~que no nc dé aíin al frnnces p ~ r i n i r opww salir?
Porqué sera tan poco comuu el que se úna en un mismo ~ndividuola her-
inouura a la ucn-atez @
Ve y arcrifii.a cúyo era el sobretodo que estaba en la alacena. Acaso es del
iu-r;e~qnc vende mrrcancias por menor.
Deseo saber cual habrá sido el fin del suceso y sobre todo por qué se habrá
guardado tan bien el secreto acerca de cl.
El a1rruaeJ sí sabia a diindn rl~hiad ~ i o i r n epara saber de ti.
Qué Sariedad de caractéres I Quién se &uestra franco, quién reservado, quiiuién
quisquilloso.
El qrehailo representa un brazo de mar entre dos prornontoiios que re e k a n
uno en fizute de otro, y en él un uaufrago que nada hacia la orilla a fin (le
halvaise
Quieras 6 nó pensar ahora en lo porvenir, ha de llegar iin dia en que tengas
que mirar por ti de una manera séria, como seria acdrtado que lo hicieras de
hoy en adelante.
La propazacion de erta y de las deman doctrinis snbversiras, h a sido para
nos causa de acerbo sentimiento, no tansolo por las conwcuencia~que puede
tcner, sino tambien porque por ella se giadú? la cosrupcion general.
Este dia, ó dolor1 dcheriais aneqaros en llanto.
Dimc con quién andas, decirte he quién cres.

* En el Diccionario dc la Academia #e hRllan los d~partitivosdieeise~8nzo


y
vrinta~rocon si18 n a r t e ~unidm. Lo8 demas en avo, no enton ni d e esta manera

©Biblioteca Nacional de Colombia


Cual fronrlosa oliva que so corona de altísimas ramas y es arrancada por el
viento, tal cayó en tierra el valqoso jóven.
Qué venia usted á pedir á su padres-Véuia para casarme, y ademan uno#
diez y seis, ó veinticinco, Ó cuatrocientos ó cinco mil pesos para la boda y las
arras.
Una calieíía imaoínáiia como la de Medusa: hermosa nor defuera v buena v
bien arreglada porddentro.
Le preguntamoq por qué se habia estado tan solo medio dia cntero, haBi0n-
donosle ofrecido pala hacerle compañia.
Ya esta templada la guitarra por la menor, conque vamoa á tocar. Si no,
trasiiocliamoq inútilmente.
IA máxima por que se rige es la de que uno tansolo es dueño de lo que Ile+a
consigo.
Indnqa por qué camino podríamos difigirnos á las prminciils que es&n hacia
cl Mediodia, que son nn paraíso.
91usted snniera por qué sinnúmero de reveses he venido á parar en el esta-
do en que m6 ve, no me dalia tal enhorabuena.
Porqué teempeñas en prestarme servicios gratuitos ?
Díine por qué se empeña Ubrlos en reñir contizo.
De quien es una e;trlu?-Do quien la racibe.-6 De quien larecibe r-Si.
En el decimosétimo ó deciinoctavo año de su reinado, se retiraron hacia el
Betentrion los contines del imperio merced al sintin de victorias con que aquel
Ii6roc aquien rodeaba una aureola $0 wloria lo ilustró.
~ q t vmjil
a mbia se ridiculiia C O su:
~ bachillefias, y yo no sé cómo uá-rselo ir
entender. Ojala tú se lo insinúes.
Cuanto ha, respondióles ue no séde él I Vosotros sabréis.
Teuqo que estudiar dos>&os más pala instruiiine bicn, que para obtener*
giado he estudiado lo suficiente.
J m mujeres alientan á los guerreros, cuándo con iuegos, cuán30 con ame-
nazas '
ABREVIATURAS MA8 USUALES. ,la

ABREVIATURAS QUE SE EMPLEAN E N LO IW?RESO Y EN 'LO


MANUSCRITO.

AA.-Altezas 6 autores. C.-Ciudadano.


Ad.-Adicion. C." 6 Comp."-Compañia
Admon.-Administracion. C. M. B.-Cuyas nianos beso. ,
Affmo.-Afectí~imo. C. P. H.-Cuyos pi6s beso.
Ag.b-Agosto. C. 6 cap.-Capitulo. dv : c k
{,;: .--ÚJ"

A. M:- .Ante meridien.7. Col.-Columna.


(Significa únteade mecliodía.) D. 6 D."-Don.
d n t . 6 antic.-Anticuado. D."-Doña.
Art.-Articulo. DD.-Doctores.
B.-Beato. Dkhe-Diciembre.
B. L.' M.-Beso 6 besa Dr.-Doctor. -
las manos. E.-Este. (Pornrknie).
H. L. P.-Beso 6 besa Emmo. Sr.-Emiaentísimo
los piés. Señor.
Bnlo. Y .-Beatísimo Padre. En.'-Enero.

©Biblioteca Nacional de Colombia


. - 150 -
Exc.m0,E ~ c . ~ ~ - E x c e l e n - P. 6 pQ.-Página.
tísimo, Excelentísima. Y. 6 P.e--Preseute.
Peb.0-Febrero. P. D.-Posdata.
Fol. Folio. Pár. 6 $.-Párrafo.
Pr--Fray. P. E.-Poder Ejecutivo.
Gobon.-Gobernaoion. Pd. (en los telegramas)
Gobor.-Gobernador. -Papado.
Gral.-General. P. M.-Post.me?-idiem.
Ib.-Ibídem. (siguifica despues de
Td.-Idem. ~nediodáa.)
Ill.e, Illmo., 1llma.-Ilustre, Ppdo.-Prbximo pasado.
Llustrísimo, Ilustrísima. Pral.--Principal.
J. C.-Jesucristo. P. S-Post scriptum.
Lib.-Libro. Q. B. S. M.- Que besa
Un.-Línea. SUS manos.
L. S.-Lugar del sello. Q. B. S. P. -- Que besa
31. P. S.-Muy Poderoso sus piés.
Seííor. Q. E. P. D.--Que en paz
Mi-.-Monsieur 6 Mister. descanse.
M.%.s-plIuchos años. Q. E. E. G.-Que esté en
JI. O.-ilíanuscrito original. gloria.
BIS.-Nanusorito. R . P. M.-Reverendo Pa-
3ISS.-Manu'scritos. dre Maestro.
N.-Fulano y tanibien R ', R.B-Real, reales.
S o r t e y nota. I t R . Representantes.
N. A.-Nota del autor. S.-Sur.
N. ]$.-Nota bene. S. 6 Sto. San 6 Santo.
N. E.-Nota del editor. S. A,-Su Alteza.
N. S.-Nuastro Señor. S. A. .R.-Su Alteza Real,
N. Sra.-Nuestra Señora. S1C.-Su cuenta.
N. S, J. C.-Nuestro Señor S. E.-Su Excelencia.
Jesucristo, S. E. ú O.-Salvó error
N. T.-Nota del traductor. ú omision.
N. 6 núm.-Nimero. S. M,-Su ;Majestad.
Kov.°-Noviembre. S. 31. A.-Su Majestad
O.-Oaste. Apostólica.
Oct.c-Octubre. I
S. M. B.-Su Majestad
Onza-Onza. Britiíuica.

©Biblioteca Nacional de Colombia


\

- 151 -
S. M. 01.-Su Majestad Trat.-Tratado,
Católica. V.-VBase y v0:1nse.
S. X.C,ma-Su Majestad V. 6 Ven.-Venerable.
Cristianísima. V., U., Vd. 6 Vm.-Usted.
S. BI. F.-Su Majestad EtJn esdritotl antiguos,
Fidelisima. VID.y Vmd. equivalen
S. Bf. 1.-Su Majestad á, Vuestra merced.
Imperial. V. A.-Vuestra Alteza.
Sr.-Señor. V.O B.O-Visto : bueno.
SS.-Senadores 6 señores. V. E. 6 V. Exca.-Vuece.
S. S."-Su Señorh. lencia.
S. S."Su Santidad. V. G . 6 v. gr.-verbi gracia,
Set."-Setiembre. Vers.-Versiculo.
SS.mo-Santísimo. V. M.-Vuestra Majestad.
SS. PP.-Santos Padres. Vol.-Voliinien.
S. S. S.-Su seguro servidor. V. S.-Vueseííorfa 6 Usia.
T . 6 Tom.-Tomo. U. S. 1.-Usia 6 Vuestra
Tít.-Titulo. Señoría Ilustrfsima,
ABREVIATURA8 QUE SE,USAN EN LO MANUSCRITO.

Algo,alg..,8-Alguno, alguna. P..--Para.


CO~.~--Corrieute. P.'-Pero. i-

C.'-Cuenta. P.=-Por.
Dho., dha.-Dicho, dicha. Pbro.-Presbítero.
Bho., fha.-Fecho, fecha. P.s-Pucs y pesos.
&e.-Guarde. &-:--Que.
Mrs.-Maravedis. Srio.-Secretario. . j 15,
Ntro.-Maestro. Sbre.-Sobre. '4 v
Ntro.-Nuestro. Spre.-Siempre.
Orn., 6rns.-Órden, órdenes. Tpo.-Tiempo.
E n lo manuscrib se suprime tambien algunas veces una
parte de los adverbios en mente y de los nombres en mento
y en miento, poniendo, por ejemplo, c o n t i n ~ n r n ,a~mam.'",
~,
cm~cirn.~~
Se ha visto ya por algunas de las abreviaturas precc-
dentes que para emplear las que son del ndmero singular
en el plural, se duplican las letras en las compuestas de

©Biblioteca Nacional de Colombia


.152 .
mayúsculas, como SS . AA., VV. MBI . (Sus Ahzas.
Vuestrus II/Injestades). y se añade una S en las minúsculas.
así : lins., púgs., vers..., las cuaks significan Zineus. pági-
nas. versicdos . .
-4sí en lo imprcso oomo en lo manuscritol los números
ordinales se expresan con las cifras arábigas y una o 6 u n
a arriba. segun sea Ia terminacion que Laya de Lisarse : así
1.O, 2.' es primero. segundo. y. 3.., 4.., tercera. cuarta Etc., .
.
6 &c 6 4.. quiere decir et &era. E l signo & equivale en
leuguaje comercial á, la conjuncion y . .
TABLA DE LOS N~JMEBOS-LATINOS
CON SU CORRESPONDENCIA E N CABTELLANO .
Latinos . CasteIiyos .
1................................................ 1
11............................................... 2
111......... ................... ................. 3
11116 Iv .................................... 4
v ............................................... 5
V I ............................................. 6
VI1............................................. 7
VIL1............................................ S
VIIII, ó I X .................................. 9
X ................. 10
.
..............,.............S

X I..................................*............ 11
X I I ........................................... 12
XIII ............................................. 13
.
XIIIñ 6 XIV ............................... 14
XV ............................................. 15
XVI .......................................... 16%
XVII .......................................... 17
XVIII, 6 XIJX ...................*......... 18 .
X ~ I I I I6, XIX ............................. 19
XX ............................................ 20
XXI, XXII &c.......................?....21, 22 &c .
XXX .......................................... 30
XXXX, 6 XL ............................... 40
L .....,................................. 50

©Biblioteca Nacional de Colombia


©Biblioteca Nacional de Colombia
- 154 -
C C C I 3 9 3 puesto 4 veces, 400,000'
Q C --,- - -- - - - --,-- -- -- 500,000
CMa, 6%, 6 C C C C I 3 3 3 3 - - - - 1.000,000
h a iimplc inspeccion de esta tabla indica que una letra
que exprese un niimero nienoi, antepuesta L otra qw ex-
prese un número mayor, le quits 5 ésta tantas uriidadee, ,
decenas ó centenas como las que ella representa. S i la letra
d e menos valor va pospuesta, el número que representa se
agrega a l expresado por la que le antecede. Una rayita ho-
rizontal encima de una Ietre hace valer á ésta 1,OUO veces
lnss.
A veces en lugar de repetir l a M, 6 usar de otras cifras
largas para multiplicar los millares,se a,ptepone fa la M, ó
CID, otras letras de menos valor, como 11.X dos niii,
1II.M tres mil, XX.M veinte mil ; y así en los demas.
- \

APENDICE.
,LISTAde íos nouihes de pila d e dudm ortografía. *
Abrahan. drcelia. Cantalicio. Cerbeleon,
Acisolo. Avelino. Cecilia. César.
Advincula. %altasar, Ceferiao. Cesáreo.
Alcibíadea Beatriz, Celestino. Gipriano.
' Alcídes. Bcrenice. Celidonio. Ciriaco.
, Alvaro. Bonifacío. Celso. Cirilo.
Anastasio. Bonlfaa. Cenaida. Ciro.
Aniceto. Calasancio, Cenobia. Clodoveo.
Aparicio. Cancio. , Cenon. Crescencia.
* Encsta liata y en las dos 8igu;mtea 6610 se hallan nombres que, por escri-
bírse con c, g, h, j,v , 2:ó z, ó or contener vocales duplicadas, pueden mirarse
como de dudosa Ortografía. E~evaua6 8 10s que conteniendo el sonido de una
rle estas dos letras y siendo ademas usuales no' se hallan en 'estos catálogos.
No insertamos algunos nombres que tienenbó S, tales romo Clristúbal, CtÍrdoba,
Baialtasar y Corléa, sino porque hemos observado que son pocas las personas que
conocen au ortogrnila.
En cada catálogo se han omitido los nombres que, por empiearse, no e610
como de personas y lugares sino tambien de otra manera, están cornpreudidor
en las redaa genelales ó en un catilogo anterior. 6 n este casu se hallan AS.
FsIuiOn, 8uangelista, Uolivar &c.
.
1 '
©Biblioteca Nacional de Colombia
-- 155 - I
CristbbaI. Gerardo. Jerónimo. Praxddis.
David. German. Juvenal. I Yrisciliano.
Decio. Geroncio. Laurencio. Proceso.
Deogracias. Gertrlidis. Lázwo. Rudecindo.
Doniiciano. Gervasio. Leoncio. Servando. ,
Eqipcíaca. Gonzaga. Leovigildo. Severiano.
Eleázar. Gonzalo. Leticia. Severino.
Eliecer, Graciliano. Lorenzo. Severo.
Elvira. Gustavo. Lucía. Silvano.
Emerenciana. Habacuc. Luciano. Silverio.
Engracia. Heduvígis. Lucio. Silvestre.
' ~ s c i ~ i o n . Heladio. Lucrecia. Silvia.
Estbban. Heliodoro. BIacedonio. Simplicio.
Eudocia. Neloísa. Marceliano. Sulpicio.
Eufrasio. Henrique. Marcelino. Valentin.
Eugenio. Heraclio. Marcelo. Valcriano.
Eulogio. Hersilis. Blarcia. valerio2-,, , A

Eustacío. Nermenegi1do.Df arcial. Venan~io. -. '


Eva. IIermógenes. Marciano. Ver6nica.
Evaristo. Hernando. Mauricio. Vicente.
Ezequias. Higinio. Masirniano. Víctor.
Ezequiel. Hi!ario. Naximiliano. Victoriano.
Pabricio. Hipólito. Maximino. Victorino.
~ e l i c i a n o , Honorato. Máximo. Victorio. ;/i
Felícitas. Honorio. Milcíades. Vidal. '. -
Felisa. Horacio. Narciso. Virgilio.
Bblix. , Hortensia. Nazario. Virginis.
Flavio. Huberto. Nepomuceno. Vitalia.
Plorencio. I-Iugo. Nicasio. Vito.
Focion. Ignacio. Nicéforo. Wenceslao.
Francisco, Indalecio. Octavio. Zacarías.
Fnlgencio. Isaac. Pancracio. Zoilo:
Gaudencio. Jacinto. Pascasio.
Genovevs. Javier. . Patricio.
Apellidos de dudosa ortograbla.
Acero. Aliumada. Alilians~. Alvarcz.
Aceldo. A1c;izar. Alvarado. Alvars8nchcz.
11
©Biblioteca Nacional de Colombia
- 156 -
Alzate. Carvajal. Galavis. Lizamalde.
Ancizar, Casanova. Gálvez. Lúpcz.
Aranza. Cea. Gálvis. Lorenzana.
Aranzazu. Cediel, Garavito. Losada.
Arce. Célis. Garces. Lozano.
Arcinikgw. Cepeda. Garcfa. Macfas.
liróvalo. Cerda. Garzon. Manzanares.
Argáez. Cervántes. Gaviria. Dhzaneque,
Ariza. Cervera. Gómez. Nanzano.
Auza. C6spedes. GonziLlez. Márquez.
Avellaneda. Cetina. Gonzálvez. Martinez.
i>vendaño. Cienfuégos. Groot. Mazdera.
Avila. Cifuéntes. Guarnizo. Medinaceli.
Ayerve. ' Cisnéros. Guevara. Meléndez.
Azuero. Clavijo. Gutiérrez. Méndez.
Azula. Clkves. Guzman. I\tendoza.
Azuola. Collázos. Haro. Nerizalde.
Balcázar. Córdoba. Henriquez. Monsalve.
Harabona. Cortázar. Heredia. Mon talvo.
Barbosa. Cortés. I ternández. Munévar.
Hárcenas. Covaleda. Rerran. Munioe.
Barrionuevo. Chararro. Herrera. Muñoz.
Beccrra. Clháves. IIerrBros. Murcia.
Benavídes. Dávila. IIsvia. NarvBez.
Benítez. Dfaz. Hinestrosa. Nava.
Blizquez. Domínguez. Hinojosa. Navarrete.
Hoh6rquez. Doncel. Ilortúa. Navarro.
Bolívar. Dulcey. , Húgos. Niívas.
Bravo. Echeverri. Hurtado. Novoa.
Briceño. Echeverria. Ibiñez. Nhñez.
Cáceres. Enciso. Icaza. Olave.
Caicedo. Erazo. Jiménez. Olivbros.
Calvo. Escovar. Laverde. Orbegozo.
Campuzano. Esquivel. Lee. OrdóiTez.
Caricino. Xst6vez. Leiva. Orozco.
Carranza. Fernándcz. Lezama. Oitiz.
Carriazo. Flúrez. Liévauo. Ovalle.
Oarrizosa. Galarza. Lizarazo, Ovicdo-,

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 157 - Vesga.
\l'abon, Bodríguez. Valbuena.
Fáez. Itoncanoio. Valderrama. Viana.
Pedraza. Rovira. Vddes. Vila. ,
Pedrosa. Ruiz. Valdivieso. Vilchez.
Peláez. Saawdra. Valencia. Villa. "
. Peñalvcr. Sáenz.\, Valenzuela. Villamizar.
P6rez. Siiz. Valera. Villanueva.
Piedrahita. Salazar. Valverde. Villavicencio.
Pinzon. Salcedo. Vallejo. Yáíiez.
Pizarro. Sánchez. Vanégw. Zalamea.
Ponee. Sandoval. Varela. Zaldúa. ,
Pmse. Santi~tbban. Várgas. Zambrano.
Poveda. Sanz. Varon. ,Zarnora.
Preciado. Saravia. VBzquez. Zapata.
Pulecio. Sepúlveda. Vega. Zárate.
Quesada. Silva. Vejarano. Zavala.
Quevedo. Silvestre. Vela. Zavaleta,
Quincóces. Solórzano. Velandia. Zomosa.
Racines. Suzírez. Velasco. Zorrilla. FI

Ramirez. Tavera. VelSsquez. Zubiría.


Itivadeneira. TB!lez. Vélez. Zuleta. 2
Venégas. Zúñiga. t
Xivas. Tobar.
Rivera. Uriza. Vera. Zurita.
Rivbros. Urisarri. Vergara. ' # j,j,?
$44
Rizo. Vaca. Vernaza. *i-%.)

Nombres geogr6ficos y gentilicios d e dudosa ortograffa. t


Abruzo. Anzá. Badajoz, Uet4itiva.,
Alava. Aranzazu. Barcelona. Bizancio.
Albacete. Avila. Batavia. Boavita.
Alsacia. Aviñon. Baviera. Bohemia.
Amazonas. Ayacío. Hecerril. Rohemo.
Andalucía. Azores. Besanzon. Bolivia.
Hemos suprimido gran número de apellidos que empiezan par TilZ, por-
no hay ninguno (enáre los usuales & lo menos) que tenga b inicial antes
e la combinacion ill.
t Este catalogo costiene casi todos lo8 nombres de dudosa orto@a que
hemos encontrado en la geografla de la Nueva G r a d a ;{e entre losextran-
j e ~ o s sólo
, hemos tomado los de pol~laciones,rios y montanas mas notables.
A:gunos hsiubres de Iutras con quienes itemos consultado sobre la ortogra-

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 158 -
Braganzá.
Uusbanzá.
_ Cuítiva.
Cuzco.
Guavsth.
Guaviare.
Mahátes.
Mahon.
Cáceres. Chimboraso. Guipiizcoa. &fanizBles.
Cbdiz. Cbinavita. Habana. Manzanáres.
Calatrava. Chiriví. Haiti. M6jico.
Calcedonia. Chivatá. Hanóver. Molagavita.. a
Cañázas. Dalmacia. Hatillo. Moldavia.
Cáquexa. David. Haya. Montevideo.
Cea. Egipto. , Helvecia. Moravita.
Ceja.. Ecciso. Hesperia. Moscovia.
Celandia. Engativi. Higueron. Motavita.
Cepitá. Envigado. Hircania. Nurcia.
Cerdeña. Escocia. Hispalense. Muzo.
CeretB. Espareiata. Wispánica. Nacianzo.
Cerinza. Extremadura. Hispano. Narbones.
C'6sar. Pacatativá. Hobo. Navarra.
Cesariense. Biravitoba. Holanda. Neiva.
' Ceutf. Floreucia. Honda.
' Nícea. .
Cincelada. Francia. Huasanó. Nbvita.
Cipacon. Bunza. EIuelva. Olival.
Cipaquirii. Gachancip6. Huila. Onzaga.
UispatS. Gachantivh. N6ngaro. Orizaba.
Cite. %alicia. Hungría. Oviedo.
C3penhagua Ghmeza. Inzá. Pachavita.
Córcega. Garzon. Iza. Palcncia.
Cbrdoba. GBnova. Jerez. Patavino.
Corozal. . Grecia. Lacedemonia. Pávas.
Covadonga. Gnadalquivir. Lovainz. Pensilvania.
Covarachia. Guatavita. ~Macaravita. Peruviano.
Cracovia. Guativa. Nacedonía. Pivijay.
fía de los nombres geopáficos in&genas han opinado que de ellos deben des-
terrarse la z, la c ántes de e y de 2, y la :, dando por sentado que entre los
primeros habitantes del territono pmadtno no eran conocidas las articulacio-
nes que costos signos representan. Kosotros juzgamos que, pues lo8 españoles
empezaron á emplear aquellas letras en alyinos de dichos nombres lo harian
por haber percibido en la lengua de los indios, ó bien las articiila&nes do la
z y de la v. Ó bien otras más semejantes á entas que las de 12 S la ó Pero sea
de ello lo quc fuere, como el iínioo obleto de nnestra obra es &r á .conocer lo
que ha eqtabl~cidoel uso respecto de la ortografía de cada palabm, presenta-
mos diolios nombres geozráficos tales como los escnbe la generalidad de las
peraonas ilustradas.

©Biblioteca Nacional de Colombia


- 159 -
Plácencia. * Silvia. Varsovia. Viotá.
Ylasencia. '"Sincé. Vascongadas. Viracachh.
Pontevedra. Sincelejo. Veletri. Visigodo.
Provenza. Suecia. Vélez. Vistula.
PuracB. Suiza. TTenadillo. , Viterbo.
Quilcac6. 'Talavera. Venecia. Vitoria.
ltavena. Tocancipb. Véneto. Vitoncó.
Recetor. Tomarazon. . Venezuela. Vizcaya.
Biohacha, Transilvania. Veracruz. Vosgos.
Ruiz. Tunahí. Veráguas. Wurtemberg.
Sahagun. Uvita. Vergara. Yavixa.
Salahonda. Vahos. VersiLlles. Bacatécas.
SsLtiva. Valaquía. Vesfalia. Zamora.
Segovia. Valdivia. Vesubio. Bapatoca. \ .
Serrezucla. Valencia. V+s. Zapato&. ,---
Servia. Valparaíso . TTiani. Zapote: $ d a

Sevilla. Valladolid. Vichada. Zaragoza. ' L


Sicilia. Vhndalo. Víena. - Zarzal. i
1

Sigiienza. Varela. Vije~. Zulia. t

-- i"
,d
CORRECCIONES DE IMPRENTA.
Toda prueba de un impreso, sea en tiras, sea en pliego,
debe considerarse dividida en dos partes iguales ponuna
línea vertical imaginhria. Las correcciones de los errores
que se hallen en la parte de la derecha deben señalarse
cn el márgen del lado derecho, y los que se hallen en la
parte de la izquierda, en el márgen correspondiente.
S e traza una línea vertical-por sobre la letra 6 signo
que se deba suprimir, cambiar por otro 6 colocar bien, y
por sobre el espacio en que se h'aya omitido algo.
S i lo que hay que suprimir 6 quccambiar es un conjunto
de letras 6 palabras, sc traza una línea horizontal que lo .
cubra todo, mas fiienipre se trazar$ la vertical, cortando 6
la otra en cualquier pnnto.
* Ciudad de Italia.
** Ciudad de Erpaña.

©Biblioteca Nacional de Colombia


23 vertical se copia al mkrgen. y l la derecha de ella se
pone l a letra, VOZ 6 signo que indica la correccion.
E n l a mayor parte de los casos, lo que hay que poner &
l a derecha de la línea es la letra, el signo, la palabra 6 l a
reunion de palabras que el impresor debe introducir 6 va-
xiar. Pero adornas se usa de los signos siguientes :
L Para indicar que debe ponerse aparte, esto es, for-
mando párrafo, una cosa que se habia puesto en el mismo
renglon que lo que le antecede.
P a r a que deje de quedar aparte lo que no debe formar
párrafo, se traza una horizontal desde el punto en que ter-
mina el renglon hasta donde empieza el mhrgen ; se l a
hace volver, sin interrumpirla, por debajo del mismo ren-
glon hasta donde empieza el márgen d e la izquierda, y se
x)uelve de iequicrda h derecha hasta el principio del phrrafo.
[ Para hacei. entrar u n renglon.
] P a r a hacerlo salir.
Q P a r a indicar que una letra estic al reves, es decir,
con lo de arriba abajo.
Para indicar que deben separarse dos letras 6 pala-
que están juntas.
:I
(-) Para indicar que deben juntarse dos letras.
( ) P a r a que se acerque una palabra 5 otra.
@ P a r a indicar que debe quitarse algo que está de m&,
como una letra que se repite, 6 algo que se quiere ~uprimir
en lo impreso.
+ 6 2 6 .l. Para que se evite el que quede estam-

-
pado un espacio ú otra pieza.
Para llamar la atencion del impresor
hioia algun defecto de imposicion, como torcedura de Ie-
tras &c., &o.
P a r a hacer que se ponga arriba una letra que no debe
estar en el renglon, como el B de la abreviatura pa6 la o
d e l . O , se coloca esta letra en el mirgen sobre una rayita
vertical, en esta forma : 7

©Biblioteca Nacional de Colombia


1 1 1 1 Para igualar los espacios dc una lima, cuan-
do uo esttin bien repartidos.
Para que se cambie el órdeu en que se hallan dos p d a -
braa, se traza una línea h~rizontal~por la parte superior dc
la primera y otra por la inferior de la segunda ;únense .
estas d o s h e a s por medio de una vertical que pase por
entre las dos palabras ; se copia al mbrgen la figura que
de la reunion de estas tres líneas resulta, y se escribe el
número 1 dentro Be1 iingulo de l a dcrecha, y el número 2
dentro del otro. Este mismo procedimiento es aplicable á
dos grripos de palabras. Para alterar el Yrden de dos ren- ,
glories, se traza una vertical por la izquierda del 1.0y otra
por la derecha del 2.0, se unen con una horizontal, se copia
a l ni6rgen la figura quc resulta, y se escriben dentro! do los
ángulos los niinieros 1 y 2, indicando el órden en. gneue.,sc,
quiere que vengan ir quedar los renglones. Lo que deeim&:.-a
de dos renglones puede ap1i:arse á dos grupos de renglones." a? ',
Puede hacerse uso de otras combinaciones do líneas sc- ' a
"2:
mejantes á 6stas para indicar por mcdio de númcros que ?.
d e h cambiarse el Orden de m b dc dos palabrab Y dc n& i.
de dos renglonce. p 1
Cuando se quiere que se aparten los renglon'es (i

por entre ellos una línea, y en una $e las cxtrck%!Z?d:ZJd*


ésCa 6 en ambas se pinta un cuadrado.
S i so quiere que se acerquen, so traza la línea; se corta
en el extremo de la derecha con este signo: ), y en cl de l o
izquierda con Bste : ( .
S e subraya con tres líneas lo quc ha do imprimirse cm
mavuseulas.
Si se deeea q u e e l impresor ponga en bastardilla lo qwc
ha puesto en otra clase de letra, se subraya cn la prueba,
y eu el márgen se copia la liuea con quc se lis subrayado-
E n el caso contrario, se borra la palabra y se escribe en el
m6rgen.
Cuando el error ha consistido en la supresion 6 alteracion
dc un niimero de sílabas 6 de palabras demasiado conside-
rable para que pueda hacerse la correccion en el margcu,
se csciike on lugar dc clla y antrc par6utcsis la palabra

©Biblioteca Nacional de Colombia


ojo. para advertir al impresor que debe comparar él mismo
, la prueba con el original.
E n las primeras pruebas, que son las que se hacen en
Liras, es permitido hacer algunas adiciones 6 modificaciones .
a l contexto del original. E n las pruebas que se reciben en
pliego no debe ya hacerse otra cosa que anotar los errores
puramente tipogrhficos que se adviertan en ellas.
\
FIN-,
='+-
:

1,XDDICE.
Prolúgo ........................ 1 ben mal.. ................. 91
l'mtado de Or'tografía..... 3 I3jemplos ............. 92
Advertencias................ S1 1)icrionario de palabras
De las voces afines ........ 19 hoinófonas ........... 100
Uso de las letras ............ 2L Pnntiiacion ............ 116
De la duplicacion de las Reglas para el iiso d e la
vocales ..................... 22 c m u ............... 11F
R ....:....................... 23 Punto y coma.. ..,..... 1%
Y ............................. 23~ Dos puntos.. .......... 126
W ............................. 85 Punto final.. ........... 128
K ............................. 35 Párrafos ...... :. ....... 12d
% ............................. 35 De los otros signos de
C.. .....................:..... 18 printiiacioii. ........... 329
CU-................... 52 Usos de laletrabastardilla. 1%
_ SC .................... 52 Maylsculas ............ 136
Q . +................. 65 Uso de la tilde ........... 139
8 ..................... 66 Dei silabeo.. .......... 144
O ................... 68 Division de los e l e ~ ~ ~ e n t o s
J .................... 7 1 de ciertas expresiones.. 145
1%....... ,............ 51 Abreviaturas más usuales. 149 '
L1 ................... 49 Tabla de los nimeros la-
Y .................... 80 tinos ................. 162
M . .................... 82 Lista de los nombres de
N .................... 83 pila de dudosa ortogra-
P . . .................. 81- fía.. ................. 154
1: ..................... 84 Lista de los apellidos de
S .................... M6 dudosa ortograffa.. .... 155
Advertencias Enales ..... 'JO Lista de los nombres geo-
List,a de las palabras de gráficos y gentilicios de
diirlosa ortografía que c!udosa oi tuqrafía. ...... 157
más ti inecn\io sc escri- Coiicccioneb dc ;inpi'entn, 160

©Biblioteca Nacional de Colombia

También podría gustarte