Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO: EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE

SUELOS EN TARQUI, ECUADOR

TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO

PREVIO A OPTAR EL GRADO DE

INGENIERO CIVIL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

JORGE ORDÓÑEZ

NOMBRE DEL(A) TUTOR(A)

Dra. OLGA ROA

SAMBORONDÓN, MAYO, 2017


APROBACIÓN DEL(A) TUTOR(A)

En mi calidad de tutor del estudiante Jorge David Ordóñez Rendón,

estudiante de la Escuela de Ingeniería Civil, carrera dictada en la Facultad de

Arquitectura e Ingeniería Civil de la UEES, certifico: Que he revisado el trabajo

de tesis con el título: EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE

SUELOS EN TARQUI, ECUADOR, presentado por el estudiante Jorge David

Ordóñez Rendón con cédula de ciudadanía Nº. 0924862147, como requisito

previo para optar por el Grado Académico de Ingeniería Civil, y considero que

dicho trabajo investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes necesarios de

carácter académico y científico, para presentarse a la Defensa Final.

______________________________

Tutora: Olga Roa, Ph.D.

SAMBORONDÓN, MAYO, 2017


DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mi familia, la cual me ha ofrecido apoyo

incondicional durante todas las etapas que me han llevado a la realización de la

misma; brindándome desde pequeño todas las herramientas que formaron tanto mi

actitud como aptitud a nivel personal y profesional. Nunca dudaron de mí y

siempre estuvieron alentándome hasta en los momentos más difíciles. Mi más

grande gratitud hacia ellos.


RECONOCIMIENTO

La realización de esta investigación fue en gran parte posible gracias a la

cooperación brindada por:

Olga Roa, Ph.D., mi mentora durante todo este proceso, quien, sobre

todas las cosas, depositó su plena confianza en mí, siendo al mismo tiempo

exigente sin conformarse con nada menos que lo mejor de mí.

Sebastian Lopez, M. Sc., gran profesional quien me propuso inicialmente

estudiar el tema de licuación, es a él a quien le debo el apoyo técnico y teórico en

lo que al tema estudiado respecta. Agradezco sus acertadas correcciones.

Xavier Vera-Grunauer, Ph.D., una de las más importantes figuras de la

geociencia en Ecuador, cuyos conocimientos e investigaciones son suficientes

para justificar su gran renombre. Gracias por la oportunidad brindada y su deseo

de constante mejoramiento académico.


RESUMEN

El sector Tarqui, ubicado en la ciudad de Manta, en la provincia ecuatoriana de

Manabí, fue destruido a causa del sismo del 16 de abril de 2016 con epicentro

cercano a la misma provincia. El sismo de magnitud de momento (𝑀𝑀𝑤𝑤 ) 7.8

desencadenó el fenómeno de licuación y consecuentemente asentamientos y

desplazamientos en los suelos del sector. En base a las 27 perforaciones realizadas

in-situ mediante el ensayo de penetración estándar (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆) y los 26 sondeos

realizados mediante el ensayo de piezocono (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) se evaluó cuantitativamente

el potencial de licuación en Tarqui en términos del factor de seguridad a la

licuación (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ), el índice de potencial de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) y el número de

severidad de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿), se estimaron los asentamientos verticales (𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 ) y

desplazamientos laterales (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) basándose en los procedimientos semi-empíricos

simplificados de (Boulanger & Idriss, 2014) mediante el desarrollo de una hoja de

cálculo en Excel (JLiq SPT). Para los ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, se evaluó la susceptibilidad de

los suelos finos a licuarse; adicionalmente, para los ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶, se

evaluó la severidad del daño inducido por licuación en el terreno (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) en base a

las metodologías de (Bray & Sancio, 2006) e (Ishihara, 1985), respectivamente.

Se elaboraron 11 comparaciones de los resultados obtenidos de los ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 cercanos. Se elaboraron mapas de contorno de la distribución espacial del

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 y 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. La vulnerabilidad a la licuación del sitio se mostró como muy

alta en la mayoría de los casos.

Palabras clave: Licuación, Evaluación, 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶, Tarqui, Ecuador


ABSTRACT

The Tarqui zone, located in the city of Manta, in the Ecuadorian province of

Manabí, was destroyed due to the earthquake of April 16, 2016 with epicenter

near the same province. The earthquake with moment magnitude (𝑀𝑀𝑤𝑤 ) 7.8

triggered the phenomenon of liquefaction and consequently settlements and

displacements in the soils of the zone. Based on the 27 borings performed in-situ

by the standard penetration test (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆) and the 26 soundings performed by the

piezocone test (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) the liquefaction potential in Tarqui was evaluated

quantitatively in terms of the factor of safety against liquefaction (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ),

liquefaction potential index (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) and the liquefaction severity number (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿),

vertical settlements (𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 ) and lateral displacements (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) were estimated based

on the simplified semi-empirical procedures of (Boulanger & Idriss, 2014)

through the development of an Excel spreadsheet (JLiq SPT). For the 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆

borings, the liquefaction susceptibility of the fine-grained soils was evaluated;

additionally, for the 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 and 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 tests, the severity of the liquefaction induced

ground damage (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) was evaluated based on the methodologies proposed by

(Bray & Sancio, 2006) and (Ishihara, 1985), respectively. 11 comparisons of the

results obtained from nearby 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 and 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 tests were made. Contour maps of

the spatial distribution of the 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 and 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 were made. Site vulnerability of

liquefaction was shown to be very high in most cases.

Keywords: Liquefaction, Assessment, 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶, Tarqui, Ecuador


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 16
1.1. Generalidades....................................................................................................... 16
1.2. Antecedentes ........................................................................................................ 18
1.3. Planteamiento del problema ................................................................................. 20
1.3.1. Formulación del problema ............................................................................... 21
1.4. Justificación e importancia .................................................................................. 21
1.5. Objetivos .............................................................................................................. 22
1.5.1. Objetivo general .............................................................................................. 22
1.5.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 22
1.6. Alcance ................................................................................................................ 23
1.7. Área de estudio .................................................................................................... 24
2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 27
2.1. Licuación de suelos .............................................................................................. 27
2.1.1. Mecanismo del fenómeno de licuación de suelos............................................ 28
2.2. Evaluación de potencial de licuación de suelos ................................................... 30
2.3. Análisis cuantitativo de la licuación de suelos..................................................... 31
2.3.1. Análisis cuantitativo de la licuación de suelos a partir del ensayo 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 ......... 31
2.3.1.1. Suelos granulares .................................................................................... 31
2.3.1.2. Suelos finos ............................................................................................. 47
2.3.2. Análisis cuantitativo de la licuación de suelos a partir del ensayo 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ......... 49
2.3.2.1. Suelos granulares .................................................................................... 49
3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 64
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 66
4.1. Resultados del análisis cuantitativo del potencial de licuación a partir del ensayo
𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 (sismo 16 de abril, 2016) .......................................................................................... 66
4.2. Resultados del análisis cuantitativo del potencial de licuación a partir del ensayo
𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 (sismo 16 de abril, 2016) ....................................................................................... 73
4.3. Comparación de resultados del análisis cuantitativo de la licuación de suelos de
ensayos 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 vs. sondeos 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 cercanos (sismo 16 de abril, 2016) ............................... 79
4.4. Mapas de valores promedio de 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳, 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳, y 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 en base al 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 y 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ........ 83
4.4.1. Mapa de valores promedio de 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 en base al 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 y 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 (sismo 16 de abril,
2016) 84
4.4.2. Mapa de valores promedio de 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 en base al 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 y 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 (sismo 16 de abril,
2016) 85
4.4.3. Mapa de valores promedio de 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 en base al 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 y 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 (sismo 16 de abril,
2016) 86
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 8

4.5. Desarrollo de curvas de casos-historia CSR vs. 𝑵𝑵𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒄𝒄𝒄𝒄 y CSR vs. 𝒒𝒒𝒄𝒄 ............. 87
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 89
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 91
7. ANEXOS .................................................................................................................. 96
7.1. Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭) según la metodología de
(Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 ...................................................... 96
7.2. Análisis cuantitativo de potencial de licuación individual para P-1 y CPTu-1. . 102
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1. Clasificación del perfil del suelo de acuerdo a la (Norma Ecuatoriana de

la Construcción, 2015) .......................................................................................... 20

Tabla # 2: Planteamiento del problema de investigación ...................................... 21

Tabla # 3. Resultados del análisis cuantitativo del potencial de licuación a partir

del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016)............................................................. 67

Tabla # 4: Resultados del análisis cuantitativo del potencial de licuación a partir

del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016). ......................................................... 74

Tabla # 5. Comparación de resultados del análisis cuantitativo de la licuación de

suelos de ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 vs. sondeos 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 cercanos (sismo 16 de abril, 2016). ... 80
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 10

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Área considerada para el estudio. .......................................................... 24

Figura 2. Subdivisión del área de estudio en 9 zonas y observaciones de daños en

superficie inducidos por licuación en Tarqui. Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016). 25

Figura 3. Campaña de exploración geotécnica en Tarqui (ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶).

............................................................................................................................... 26

Figura 4. Esquema idealizado de los suelos licuables. (1) Antes de un sismo, los

granos de suelo individuales se mantienen en su lugar por fuerzas de contacto

friccionales o adhesivas, creando una sólida estructura del suelo con agua

llenando los espacios entre los granos. Nótese el contacto entre grano y grano. (2)

Después de la iniciación de la licuación, el reordenamiento de las partículas sin

cambio de volumen (por ejemplo, un desplazamiento lateral de medio diámetro de

cada otra fila de partículas en la figura) hace que las partículas pierdan contacto y

entren en suspensión, La carga de gravedad se transfiere del esqueleto del suelo al

agua de poros. (3) A medida que el agua fluye fuera del suelo, las partículas del

suelo se asientan en una configuración más densa, el esqueleto del suelo vuelve a

llevar la carga y la presión del agua de poros disminuye (regresa al valor inicial

del estado estacionario). Fuente: (National Academies of Sciences, Engineering,

and Medicine, 2016).............................................................................................. 29

Figura 5. Curvas limite propuestas por (Ishihara, 1985) para la identificación en

sitio de daño en la superficie inducido por licuación. ........................................... 46

Figura 6. Clasificación de la susceptibilidad a la licuación de suelos finos

propuesta por (Bray & Sancio, 2006). .................................................................. 48

Figura 7. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016). . 68
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 11

Figura 8. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016). 68

Figura 9. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016). . 69

Figura 10. Resultados de 𝑆𝑆𝑆𝑆 − 1𝐷𝐷 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril,

2016). .................................................................................................................... 69

Figura 11. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016).

............................................................................................................................... 70

Figura 12. Resultados de la susceptibilidad de los suelos finos a licuarse a partir

del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016)............................................................. 71

Figura 13. Mapa de sondeos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 según su potencial de licuación. ..................... 72

Figura 14. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016).

............................................................................................................................... 75

Figura 15. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016).

............................................................................................................................... 75

Figura 16. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016).

............................................................................................................................... 76

Figura 17. Resultados de 𝑆𝑆𝑆𝑆 − 1𝐷𝐷 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril,

2016). .................................................................................................................... 76

Figura 18. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril,

2016). .................................................................................................................... 77

Figura 19. Mapa de sondeos 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 según su potencial de licuación. .................. 78

Figura 20. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir de la comparación 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 vs. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16

de abril, 2016). ...................................................................................................... 81

Figura 21. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir de la comparación 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 vs. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16

de abril, 2016). ...................................................................................................... 82


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 12

Figura 22. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir de la comparación 𝑆𝑆𝑃𝑃𝑇𝑇 vs. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16

de abril, 2016). ...................................................................................................... 82

Figura 23. Resultados de 𝑆𝑆𝑆𝑆 − 1𝐷𝐷 a partir de la comparación 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 vs. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

(sismo 16 de abril, 2016)....................................................................................... 82

Figura 24. Mapa de valores promedio de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 en base al 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de

abril, 2016). Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016). .................................................... 84

Figura 25. Mapa de valores promedio de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 en base al 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16

de abril, 2016). Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016). ............................................... 85

Figura 26. Mapa de valores promedio de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 en base al 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16

de abril, 2016). Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016). ............................................... 86

Figura 27. Curvas de casos-historia CSR vs. 𝑁𝑁160𝑐𝑐𝑐𝑐 desarrolladas para Tarqui.

Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016). ........................................................................ 87

Figura 28. Curvas de casos-historia CSR vs. 𝑞𝑞c1Ncs desarrolladas para Tarqui.

Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016). ........................................................................ 88

Figura 29. Convención de la simbología usada en el flujograma. ........................ 97

Figura 30. P.1 Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭) según la

metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆. ................ 98

Figura 31. P.2 Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭) según la

metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆. ................ 99

Figura 32. P.3 Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭) según la

metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑆𝑆𝑃𝑃𝑇𝑇. .............. 100

Figura 33. P.3 Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭) según la

metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆. .............. 101

Figura 34. Análisis cuantitativo de potencial de licuación P-1. .......................... 102


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 13

Figura 35. Análisis cuantitativo de potencial de licuación CPTu-1. ................... 103


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 14

SÍMBOLOS Y ACRÓNIMOS

(N1)60 N60 corregido por presión de confinamiento .............................................. 36

(N1)60cs (N1)60 corregido por FC ............................................................................ 36

BPT prueba de penetración de Becker .................................................................. 31

CB factor de corrección por diámetro del pozo de perforación ............................. 35

CE factor de corrección por ER ............................................................................. 35

CN factor de corrección por presión de confinamiento ......................................... 36

cota elevación del terreno...................................................................................... 32

CPT prueba de penetración cónica ........................................................................ 31

CPTu ensayo de penetración de piezocono ............................................................. 5

CR factor de corrección por logitud de barra ......................................................... 35

CRR razón de resistencia cíclica ........................................................................... 38

CS factor de corrección por tipo de muestrador .................................................... 35

CSR razón de esfuerzo cíclico .............................................................................. 33

ER porcentaje de energía aplicada al martillo....................................................... 32

FC porcentaje de contenido de finos ..................................................................... 33

FSliq factor de seguridad a la licuación ................................................................... 5

GPS sistema de posicionamiento global ............................................................... 32

Ic índice de tipo de comportamiento de suelo ....................................................... 52

Kσ factor de corrección por esfuerzo de sobre carga vertical efectivo .................. 39

LDI índice de desplazamiento laterial..................................................................... 5

LIGD daño inducido por licuación en el terreno .............................................. 5, 23

LL límite líquido ................................................................................................... 40

LPI índice de pontencial de licuación ..................................................................... 5


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 15

LSN número de severidad de licuación .................................................................. 5

MSF factor de escala de magnitud ........................................................................ 38

Mw magnitud de momento del sismo ...................................................................... 5

N.F. profundidad del nivel freático ....................................................................... 32

N60 NSPT corregido equivalente a 60 ciclos de carga ............................................ 34

NSPT número de golpes medidos en el ensayo SPT............................................... 32

Pa presión atmosférica ........................................................................................... 36

qc resistencia de punta de cono ............................................................................. 51

rd coeficiente de reducción de esfuerzo ................................................................. 34

SPT ensayo de penetración estándar ....................................................................... 5

Sv-1D asentamiento uni-dimensional por reconsolidación debido a licuación ......... 5

Te período elástico del suelo ................................................................................. 20

u presión de poros ................................................................................................. 27

Vs velocidad de onda de corte ............................................................................... 20

wc porcentaje de contenido de humedad .............................................................. 33

z profundidad de la muestra .................................................................................. 32

σ´v esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo ......................................................... 34

σv esfuerzo de sobrecarga vertical total................................................................. 34


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 16

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades

Los suelos son materiales complejos que presentan un amplio rango de

comportamientos mecánicos relacionados con su composición y estructura, el

historial de tensiones, la densidad y las características de las fuerzas que le son

aplicadas. La clasificación de los suelos según las fuerzas inter-granulares o

atractivas y su efecto en el comportamiento mecánico es: suelos cohesivos y

suelos no cohesivos (o granulares). En suelos cohesivos (arcillas y limos), las

fuerzas inter-granulares tienen un efecto significativo en el comportamiento

mecánico y en los suelos no cohesivos (rocas, gravas y arenas) las fuerzas inter-

granulares o atractivas tienen un efecto despreciable en el comportamiento

mecánico. Adicionalmente estos últimos son caracterizados en función de la

densidad relativa, del índice de vacíos o del índice de porosidad como materiales

densos o sueltos (Wood, 1991).

Los suelos están constituidos por un entramado de partículas sólidas,

rodeadas de vacíos interconectados que pueden estar ocupados por aire y agua.

Cuando el volumen de vacíos está ocupado por agua se denomina suelo saturado.

Si un suelo no cohesivo saturado es sometido a solicitaciones cíclicas se producen

tensiones de corte que llevan a que se produzca el fenómeno de licuación, es decir,

el suelo pierde bruscamente su resistencia mecánica ante una carga dinámica

rápida como puede ser un sismo.

La pérdida de resistencia mecánica del suelo causada por la licuación

produce un comportamiento momentáneo similar al del flujo de un fluido

ocasionando importantes deformaciones en el terreno. En zonas que se


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 17

encuentran próximas a cuerpos de agua como son ríos, lagos o lagunas, bordes

costeros o suelos con un nivel freático muy superficial y zonas de humedales

están presentes los suelos arenosos saturados en agua, o de baja compactación.

Por tanto, las estructuras allí cimentadas son propensas a hundimientos o

asentamientos diferenciales en caso de un movimiento sísmico (Idriss &

Boulanger, 2008).

El día 16 de abril de 2016 un sismo de magnitud de momento de 7.8

grados se registró en Ecuador causando grandes pérdidas humanas y el colapso de

obras civiles, entre ellas viviendas, la red vial y parte del servicio de agua potable

y alcantarillado. Su epicentro fue localizado cercano a la provincia de Manabí,

dentro de la cual se encuentra la zona Tarqui, en la ciudad de Manta. Tarqui

constituía una parte importante del sector comercial de Manta con su gran

cantidad de edificios, hoteles y locales.

El suelo de Tarqui posee predominantemente depósitos arenosos saturados.

Se evidenció en la exploración del sitio que estos depósitos fueron licuados. Es

por esta razón que se plantea el proyecto de evaluar el potencial de licuación del

suelo de la zona. El presente estudio se propone analizar cuantitativamente el

fenómeno de licuación y sus efectos como asentamientos y desplazamientos

laterales en el área de Tarqui, para así caracterizar geográficamente las posibles

zonas de similar comportamiento dinámico del área de Tarqui, consiguiendo

generar una base de datos para el correcto diseño sismo-resistente de las futuras

estructuras sobre el sitio.

La evaluación del potencial de licuación del suelo será realizada haciendo

uso de la metodología ampliamente utilizada propuesta por (Boulanger & Idriss,


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 18

2014) basada en los métodos de perforación 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 mediante el

procesamiento matemático de los datos de caracterización geológica y geotécnica

del suelo del sitio, así como el comportamiento dinámico del suelo bajo la acción

del sismo en el área de estudio estimado por el análisis de respuesta de sitio. Los

datos obtenidos en la exploración del sitio llevada a cabo en el proyecto “Estudio

geotécnico y de riesgo sísmico para lotes ubicados en el barrio Tarqui de la ciudad

de Manta”, de acuerdo a la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015, a cargo

de la empresa (GEOESTUDIOS, 2016) bajo contrato del Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda (MIDUVI) permitirán modelar cuantitativamente el potencial

de la licuación del suelo.

1.2. Antecedentes

El Ecuador se encuentra sobre el cinturón de fuego del pacifico, zona de

convergencia de placas tectónicas caracterizada por su alta actividad sísmica. Esto

se evidenció el día 16 de abril de 2016, un sismo de magnitud de momento (𝑀𝑀𝑤𝑤 )

de 7.8 grados sacudió Ecuador causando graves daños. Su epicentro estuvo

ubicado cercano a la provincia de Manabí, dentro de la cual se encuentra la zona

Tarqui, en la ciudad de Manta, zona que constituía una parte importante del sector

comercial de Manta y que actualmente se encuentra destruida. El sismo afectó en

gran medida la infraestructura vial, redes de servicios básicos y edificaciones de la

zona de Tarqui, alterándose el sistema urbano preexistente tanto en la

edificabilidad y viabilidad como en las dinámicas productivas y sociales.

El suelo de Tarqui posee predominantemente depósitos arenosos saturados,

los cuales se evidenció en la exploración del suelo del sitio que fueron licuados.

El colapso posterior al sismo de obras civiles debido a este fenómeno demuestra


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 19

el déficit histórico de estudios de licuación de suelos en Tarqui, en parte debido a

la inexistencia previa de una norma de construcción cuyo cumplimiento requiera

de una evaluación del potencial de licuación en los suelos o a que no se ha

coordinado adecuadamente el trabajo de expertos en el tema para determinar y

hacer permanente seguimiento a la problemática de licuación de suelos. Hoy en

día se cuenta con la (Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2015) que exige el

correcto estudio de riesgo sísmico de suelos en obras civiles que lo ameriten, la

evaluación del potencial de licuación y el análisis de respuesta de sitio son

requisitos fundamentales según la norma para los tipos de suelos que posee Tarqui

(tipo de perfil de suelo F1), como se muestra en la Tabla # 1.

Tipo de
Descripción Definición
perfil
A Perfil de roca competente Vs ≥ 1500 m/s
1500 m/s >Vs ≥
B Perfil de roca de rigidez media
760 m/s
Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que cumplan 760 m/s > Vs ≥ 360
con el criterio de velocidad de la onda de cortante, o m/s
C
Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que cumplan N ≥ 50.0
con cualquiera de los dos criterios Su ≥ 100 Kpa
Perfiles de suelos rígidos que cumplan con el criterio de
360 m/s > Vs ≥ 180
velocidad
m/s
de la onda de cortante, o
D
Perfiles de suelos rígidos que cumplan cualquiera de las 50 > N ≥ 15.0
dos 100 kPa > Su ≥ 50
condiciones kPa
Perfil que cumpla el criterio de velocidad de la onda de
Vs < 180 m/s
cortante, o
E Perfil que contiene un espesor total H mayor de 3 m de IP > 20
arcillas w ≥ 40%
blandas Su < 50 kPa
Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada explícitamente en
el sitio por un ingeniero geotecnista. Se contemplan las siguientes subclases:
F1—Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación sísmica,
tales como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos o débilmente
cementados, etc.
F
F2—Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3m para turba o arcillas
orgánicas y muy orgánicas).
F3—Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.5 m con índice de Plasticidad IP >
75)
F4—Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H > 30m)
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 20

F5—Suelos con contrastes de impedancia α ocurriendo dentro de los primeros 30


m superiores del perfil de subsuelo, incluyendo contactos entre suelos blandos y
roca, con variaciones bruscas de velocidades de ondas de corte.
F6—Rellenos colocados sin control ingenieril.
Tabla # 1. Clasificación del perfil del suelo de acuerdo a la (Norma Ecuatoriana de
la Construcción, 2015)
Teniendo en cuenta que la NEC-15 establece requisitos específicos

adicionales inherentes a los suelos de tipo F como es el caso del análisis de

respuesta dinámica del sitio y su potencial de licuación, es importante saber que la

realización de estos análisis conlleva a la necesidad de ensayos adicionales como

es el caso de la adquisición de sísmica de refracción, medición de periodos

elásticos del suelo (𝑇𝑇𝑒𝑒 ) usando el método de Nakamura y métodos de ondas

superficiales para medición de velocidad de onda de corte (𝑉𝑉𝑠𝑠 ).

1.3. Planteamiento del problema

Se lo presenta por medio de la tabla del planteamiento del problema.

Consiste en determinar los síntomas, causas, consecuencias, pronóstico y control

de la temática a tratar, como se muestra en la Tabla # 2:

Control del
Síntomas Causas Consecuencias Pronóstico
pronóstico
Incoordinación del Construcción de
Determinar las
trabajo de expertos obras en
Evaluación características
en el tema para espacios
previa de Se evaluará el geológicas y
determinar y hacer inapropiados.
licuación en potencial de la geotécnicas del
permanente Utilización de
Tarqui licuación del suelo en suelo que se
seguimiento a la técnicas de
inexistente. la zona de Tarqui de encuentra en la
problemática de cimentación
la ciudad de Manta, zona de estudio.
licuación de suelos inapropiadas.
mediante el ensayo Calcular el factor
Desplome y
de penetración de seguridad de
destrucción de
Construcción de Vigencia de la estándar SPT y de licuación de los
obras, así como
obras civiles Norma Ecuatoriana piezocono CPTu, estratos de suelo;
gran pérdida de
cimentadas de la Construcción aplicando el método calcular el índice
vidas humanas a
sobre suelos que a partir del año simplificado de de potencial de
causa de la
se desconocía 2015, posterior a la (Boulanger & Idriss, licuación y el
acción del sismo
que son construcción de la 2014) para prevenir y número de
de abril del 2016
altamente mayoría de obras mitigar los severidad de
sobre los suelos
licuables. sobre la ciudad. catastróficos efectos licuación de las
licuables del
que tiene la licuación columnas de suelo
sector.
sobre la resistencia a partir de los datos
Alta Ubicación del Alto peligro de
mecánica los suelos. de exploración de
probabilidad de Ecuador en el falla de
suelo obtenidos en
recurrencia de cinturón del fuego resistencia al
el proyecto
un sismo de del Pacifico, esfuerzo
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 21

gran magnitud conocido por su impuesto sobre “Microzonificación


en la costa del alta sismicidad los suelos de sísmica de Tarqui”.
Ecuador debido a la Tarqui.
configuración de Asentamientos y
las placas comportamiento
tectónicas sobre las licuado del suelo
cuales se ubica. bajo cargas
Presencia de suelo cíclicas como las
Licuación
granular suelto presenciadas
evidenciada en
predominantemente durante el sismo
la exploración
arenoso y saturado de abril del
de los suelos
debido a su 2016.
arenosos de
cercanía con el
Tarqui.
mar.
Tabla # 2: Planteamiento del problema de investigación

1.3.1. Formulación del problema

Para la Ingeniería Civil reviste de gran importancia el estudio del

comportamiento del suelo debido a que este es la base de toda obra civil, por lo

tanto ¿ la construcción de una base de datos a partir del estudio del potencial de

licuación de suelos arenosos en la zona de Tarqui en la ciudad de Manta, podrá

servir como referente en el diseño sismo-resistente de cimentaciones para futuras

estructuras permitiendo reducir los daños o colapsos de estas en caso de

movimientos sísmicos?

1.4. Justificación e importancia

Toda obra civil cimentada sobre el suelo demanda el estudio geotécnico,

geológico y geofísico del mismo para prevenir efectos a corto y largo plazo de

falla por capacidad estructural del mismo, evitando así la pérdida de vidas

humanas debido al colapso de las estructuras ante cargas dinámicas como las de

un sismo. El sismo de abril de 2016 en la zona de Tarqui, el cual provocó el

desencadenamiento del fenómeno de licuación del suelo del sitio, fue una

lamentable demostración de la importancia de realizar estos estudios. Estudios

que exige la actualmente vigente (Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2015)


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 22

El objeto de la investigación es estudiar el fenómeno de licuación y

determinar las zonas de Tarqui que son susceptibles al mismo ante la presencia de

un sismo, mediante ensayos de exploración del suelo y ensayos de laboratorio con

los cuales se obtendrán parámetros geo-mecánicos a partir de los cuales poder

analizar con los criterios adoptados el potencial de licuación.

El presente proyecto pretende que con el uso de la información del estudio

propuesto se dé un mayor interés por el análisis de licuación en suelos del

Ecuador, así como brindar un soporte técnico a las autoridades encargadas de

futuras obras civiles a construirse en el sitio de Tarqui.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Evaluar el potencial de licuación de suelos en la zona de Tarqui, ciudad de

Manta, Ecuador.

1.5.2. Objetivos específicos

• Identificar las características geológicas, topográficas y geotécnicas del

suelo de Tarqui.

• Determinar los factores de seguridad contra la licuación, el índice de

potencial de licuación, el número de severidad de licuación y la

severidad del daño inducido por licuación en el terreno de los suelos

explorados de la zona de Tarqui.

• Estimar los asentamientos verticales y desplazamientos laterales del

suelo post-licuación.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 23

• Elaborar mapas de contorno de la distribución espacial del índice de

desplazamiento lateral (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿), índice de potencial de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) y

número de severidad de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) de los suelos de Tarqui.

1.6. Alcance

En el proyecto “Estudio geotécnico y de riesgo sísmico para lotes ubicados

en el barrio Tarqui de la ciudad de Manta de acuerdo a la Norma Ecuatoriana de la

Construcción 2015”, a cargo de la empresa (GEOESTUDIOS, 2016) bajo contrato

del MIDUVI se realizó la respectiva exploración de los sub-suelos del sitio de

Tarqui. Se recopilaron los datos obtenidos a partir de los 27 ensayos de

penetración estándar 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y los 26 sondeos de piezocono 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 realizados.

A partir de los datos obtenidos en base a la exploración del sub-suelo del

sitio y el respectivo análisis de respuesta sísmica del mismo, aplicando el método

simplificado de (Boulanger & Idriss, 2014), se procederá a modelar el potencial

de la licuación del suelo. Para tal fin se propone identificar las características

geológicas, topográficas, dinámicas y geotécnicas del suelo de Tarqui para así

poder determinar los factores de seguridad contra la licuación (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ), el índice de

potencial de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿), el número de severidad de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) y la

severidad del daño inducido por licuación en el terreno (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) de los suelos. Para

los ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, se determinará la susceptibilidad de los suelos finos a licuarse;

adicionalmente, para los ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶, se evaluará la severidad del daño

inducido por licuación en el terreno (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) en base a las metodologías de (Bray

& Sancio, 2006) e (Ishihara, 1985), respectivamente. Finalmente, se propone

elaborar comparaciones de los resultados obtenidos de los ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 24

cercanos y por último elaborar mapas de contorno de la distribución espacial del

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 y 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿.

1.7. Área de estudio

La ciudad de Manta limita al norte y al oeste con el océano Pacífico, al sur

con el cantón Montecristi, y al este con los cantones Montecristi y Jaramijó, su

ubicación es estratégica para el ingreso de todo tipo de embarcaciones, ya que se

encuentra en el centro del litoral ecuatoriano y cuenta con un puerto de aguas

profundas, convirtiéndose en una de las ciudades de mayor importancia para el

país.

Dentro de los barrios más importantes para el desarrollo económico de la

ciudad se encuentra el barrio Tarqui, que será objeto del presente estudio y cuya

ubicación se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Área considerada para el estudio.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 25

De acuerdo al alcance contractual del proyecto (Estudio geotécnico y de

riesgo sísmico para lotes ubicados en el barrio Tarqui de la ciudad de Manta,

2016) se generó la necesidad, para una mejor coordinación del proyecto, de

ampliar dicho estudio a 9 zonas del sector Tarqui, zonas que cubren un área total

de aproximadamente 89 hectáreas de estudio.

Dentro de las 9 zonas se observó evidencias de haberse producido el

fenómeno de licuación, desde grietas hasta brotes en la superficie por eyección de

arena (conocidos también como volcanes de arena). La distribución espacial de las

9 zonas de estudio de Tarqui, así como evidencia fotográfica de las secuelas

características del fenómeno de licuación observadas en la superficie del sitio se

muestran en la Figura 2.

Figura 2. Subdivisión del área de estudio en 9 zonas y observaciones de daños en


superficie inducidos por licuación en Tarqui. Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 26

La distribución espacial de las 27 perforaciones 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (color azul) y 26

sondeos 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (color rojo) se muestra a continuación en la campaña de

exploración geotécnica (Figura 3), prestar especial atención a la cercanía de

algunas perforaciones 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 con algunos sondeos 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶.

Figura 3. Campaña de exploración geotécnica en Tarqui (ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶).


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 27

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Licuación de suelos

El fenómeno de licuación ha sido ampliamente observado durante

numerosos sismos. La licuación ocurre generalmente debido a la imposición

rápida de una carga durante eventos sísmicos donde no hay suficiente tiempo para

la disipación del exceso de presión de poros (𝑢𝑢) a través del drenaje natural. Una

situación de imposición rápida de carga aumenta la presión de poros resultando en

un ablandamiento cíclico en materiales de grano fino y una transformación de los

materiales granulares de un estado sólido a licuado. La resistencia al corte y la

rigidez de los depósitos del suelo se reducen debido al aumento de la presión de

poros. La licuación se observa en las arenas sueltas, saturadas y limpias a limosas.

En el caso de los suelos finos se denomina ablandamiento cíclico.

Una definición técnica y comúnmente aceptada del fenómeno de licuación

es:

La licuación es un fenómeno en el cual una masa de suelo pierde un gran

porcentaje de su resistencia al corte, cuando se somete a carga monótona,

cíclica o de impacto y fluye de una manera semejante a un líquido hasta

que los esfuerzos de corte que actúan sobre la masa son tan bajos como la

resistencia al corte reducida de la misma (Sladen, D'Hollander, & Krahn,

1985).

La licuación del suelo depende de la magnitud del sismo, la intensidad y

duración del movimiento del suelo, la distancia a la fuente del sismo, las

condiciones específicas del sitio, la aceleración del suelo, el tipo de suelo y el

grosor del depósito, la densidad relativa, distribución granulométrica, el contenido


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 28

de finos, la plasticidad de los finos, el grado de saturación, la presión de

confinamiento, las características de permeabilidad de la capa del suelo, la

posición y las fluctuaciones de la capa de nivel freático, la reducción del esfuerzo

efectivo y la degradación del módulo de corte (Youd & Idriss, 2001).

La falla del terreno inducida por licuación está influenciada por el espesor

de las capas de suelo no licuado y licuado (Ishihara, 1985). Las medidas para

mitigar los daños causados por la licuación requieren una evaluación precisa del

potencial de licuación de los suelos.

2.1.1. Mecanismo del fenómeno de licuación de suelos

La licuación resulta de la tendencia de la estructura granular de un suelo

saturado a colapsarse y contraerse, o densificarse, cuando se somete a una carga

cíclica (es decir, a la aplicación de esfuerzos de corte repetidos) causada por el

movimiento de un sismo. Antes de la licuación, las fuerzas de contacto entre los

granos del suelo proporcionan la rigidez y la resistencia de un suelo saturado

(Figura 4.1). La tendencia a la contracción de la estructura del suelo (o esqueleto

del suelo) conduce a una transferencia de la carga que había sido transportada por

la estructura granular al agua de poros llenando los vacíos entre granos de suelo

individuales, dando lugar a un aumento de la presión del agua de poros. Cuando la

presión del agua de poros aumenta, las fuerzas de contacto entre los granos se

reducen, el suelo se deforma más fácilmente y, en el caso limitante, las partículas

del suelo pueden perder contacto completamente entre sí y entrar en suspensión

(Figura 4.2).

Cuanto más suelto se encuentre el suelo, mayor es el potencial de

contracción bajo una carga cíclica y más fácil es que el suelo se licúe.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 29

La pérdida de la resistencia del suelo asociada a la licuación puede dar

lugar a grandes deformaciones del suelo y a la incapacidad del suelo licuado para

soportar materiales superpuestos, incluidas las estructuras civiles.

La Figura 4 ofrece una descripción simplificada del fenómeno de licuación

y no debe interpretarse como sugerencia de que la densidad del suelo siempre

aumenta después de que el suelo se licue. El flujo ascendente debido a las

presiones de agua de poros generado por el sismo puede soltar los suelos de tal

manera que incluso después del reasentamiento, la densidad del suelo es menor de

lo que era inicialmente. En algunos casos, el flujo lateral después de una licuación

del suelo también puede resultar en una reducción de la densidad del suelo debido

a un fenómeno llamado dilatación, en el que un suelo se expande en volumen

cuando se carga bajo esfuerzos de corte.

Figura 4. Esquema idealizado de los suelos licuables. (1) Antes de un sismo, los
granos de suelo individuales se mantienen en su lugar por fuerzas de contacto
friccionales o adhesivas, creando una sólida estructura del suelo con agua
llenando los espacios entre los granos. Nótese el contacto entre grano y grano. (2)
Después de la iniciación de la licuación, el reordenamiento de las partículas sin
cambio de volumen (por ejemplo, un desplazamiento lateral de medio diámetro de
cada otra fila de partículas en la figura) hace que las partículas pierdan contacto y
entren en suspensión, La carga de gravedad se transfiere del esqueleto del suelo al
agua de poros. (3) A medida que el agua fluye fuera del suelo, las partículas del
suelo se asientan en una configuración más densa, el esqueleto del suelo vuelve a
llevar la carga y la presión del agua de poros disminuye (regresa al valor inicial
del estado estacionario). Fuente: (National Academies of Sciences, Engineering,
and Medicine, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 30

2.2. Evaluación de potencial de licuación de suelos

La licuación de un suelo puede incrementar substancialmente el costo de

un proyecto civil, si la licuación no es reportada a tiempo, puede haber una

incorrecta asignación de fondos y recursos dentro del desarrollo del mismo. Por

ejemplo, si el suelo es erróneamente asumido como licuable, el encargado del

proyecto se verá forzado a implementar un diseño preliminar de cimentaciones

con pilas de diámetros sobre-dimensionados y a profundidades excesivas o

incluso puede llevar a un movimiento de tierras innecesario. De igual manera, si

se asume erróneamente que no existirá licuación durante la acción de un sismo, el

diseño propuesto no será seguro.

Las investigaciones preliminares (fase de planeación) del proyecto civil

con respecto a la evaluación del potencial de licuación de los suelos consisten en

evaluar cualitativamente, utilizando información existente para el sitio, el

potencial de licuación del mismo. De ser el potencial de licuación desconocido o

indeterminable, el tipo de cimentación a usarse puede ser la incorrecta o la menos

óptima en cuanto a costos.

Si las investigaciones preliminares (fase 1) concluyen en que existe un

potencial substancial de que los suelos en el sitio se licuen, entonces se debe

acudir a la siguiente fase que consiste en la exploración del subsuelo del sitio (fase

2) para reducir o eliminar el nivel de incertidumbre asociado a la evaluación

preliminar de licuación.

Una vez realizadas las exploraciones en campo del subsuelo y los ensayos

de laboratorio respectivos (de ser necesarios) se procede finalmente a realizar los


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 31

análisis cuantitativos del potencial de licuación (fase 3) a partir de la o las

metodologías escogidas.

Cada una de las 3 fases a considerar durante el análisis de potencial de

licuación de un sitio son de gran importancia, el propósito de este texto es

describir la fase 3, correspondiente al análisis cuantitativo del potencial de

licuación.

2.3. Análisis cuantitativo de la licuación de suelos

El análisis cuantitativo de la licuación se basa en los datos recopilados a

partir de la exploración del subsuelo del sitio y los datos obtenidos a partir de los

ensayos de laboratorio correspondientes para determinar la susceptibilidad de un

suelo a licuarse conocida como potencial de licuación. En estos análisis es común

el uso de correlaciones, (Altares, y otros, 2003) definen a una correlación como

una herramienta estadística para medir la asociación entre dos o más variables

cuantitativas.

El análisis cuantitativo del potencial de licuación de un suelo se puede

calcular en base a varias pruebas in situ tales como la prueba de penetración

estándar 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, la prueba de penetración cónica (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) o de piezocono 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶, la

prueba de penetración de Becker (𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵) y la prueba de velocidad de onda cortante

𝑉𝑉𝑠𝑠 (Youd & Idriss, 2001).

2.3.1. Análisis cuantitativo de la licuación de suelos a partir del ensayo 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺

2.3.1.1. Suelos granulares

Para evaluar el potencial de licuación de las capas de suelo con partículas

predominantemente granulares a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 se utiliza el procedimiento

de (Boulanger & Idriss, 2014). Se debe tener en cuenta que el análisis se realiza
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 32

para cada una de las muestras obtenidas a lo largo de toda la profundidad de la

perforación.

Previo a la realización del cálculo, es necesario llevar a cabo la

exploración del subsuelo del sitio y ensayos de laboratorio, si así corresponde;

además del análisis de respuesta de sitio que permite definir los datos

sismológicos de entrada. Los datos obtenidos son los datos de entrada para el

cálculo del análisis cuantitativo de potencial de licuación de la columna de suelo.

El procedimiento previo al cálculo, llevado a cabo durante la exploración

del subsuelo en acuerdo con la normativa (ASTM D1586 - 11), consiste en los

siguientes pasos generales:

1. Obtener las coordenadas geográficas del punto donde se realizó la

perforación.

2. Medir la elevación del terreno (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐) y la profundidad del nivel

freático (𝑁𝑁. 𝐹𝐹.) en el sitio de la perforación por medio de la topografía

del sitio o, de no disponerla, por medio del uso del sistema de

posicionamiento global (𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺).

3. Registrar el diámetro del pozo de excavación, el porcentaje de nivel de

energía (𝐸𝐸𝐸𝐸) aplicada al martillo, la extensión de barra sobre el

terreno. y por último si se utilizó o no alineadores de muestreador.

4. Medir el número de golpes (𝑁𝑁𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ) de cada muestra, así como su

profundidad (𝑧𝑧).

El procedimiento previo al cálculo, llevado a cabo por medio de los

ensayos de laboratorio, consiste en los siguientes pasos generales:


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 33

1. Medir el porcentaje de contenido de finos (𝐹𝐹𝐹𝐹) de la muestra de

acuerdo a la normativa (ASTM D422-63) para así identificar cuáles

son las capas de suelo a evaluar en el análisis. Descartando las

muestras de suelos finos y de suelos no saturados.

2. De ser suelos finos, determinar los límites de Atterberg así como el

contenido de humedad (𝑤𝑤𝑤𝑤) de la muestra respetando las normativas

(ASTM D4318 - 10) y (ASTM D2216 - 10), respectivamente. Estos

valores serán de utilidad para evaluar posteriormente la susceptibilidad

de los suelos finos a licuarse.

Es importante así mismo determinar la magnitud de momento 𝑀𝑀𝑤𝑤 y

aceleración horizontal máxima 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 del sismo de diseño para cada una de las

zonas del sitio de estudio mediante el análisis de respuesta de sitio

correspondiente.

Una vez realizados los pasos generales previos, se procede al cálculo de

los siguientes factores:

2.3.1.1.1. Razón de esfuerzo cíclico (𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪)

La razón de esfuerzo cíclico (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) inducido por el sismo, a una dada

profundidad 𝑧𝑧, es calculada usando el método de (Seed & Idriss, 1971):

𝜎𝜎𝑣𝑣 𝑎𝑎𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 = 0.65 𝑟𝑟
𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝑔𝑔 𝑑𝑑

Donde:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 para una magnitud 𝑀𝑀 y esfuerzo de sobrecarga vertical

efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣

0.65 Factor de ponderación, introducido por (Seed & Idriss, 1971), para

calcular el número de ciclos de esfuerzo uniforme requerido para


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 34

producir el mismo aumento de presión de poros de agua que un

movimiento de terreno irregular de un sismo

𝜎𝜎𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical total

𝜎𝜎´𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo

𝑎𝑎𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 Aceleración horizontal pico en el terreno como coeficiente de la

gravedad (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃)

𝑟𝑟𝑑𝑑 Coeficiente de reducción de esfuerzo calculado por la siguiente

ecuación:

𝑟𝑟𝑑𝑑 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒[𝛼𝛼(𝑧𝑧) + 𝛽𝛽(𝑧𝑧) ∙ 𝑀𝑀]

𝑧𝑧
𝛼𝛼(𝑧𝑧) = −1.012 − 1.126 sin � + 5.133�
11.73
𝑧𝑧
𝛽𝛽(𝑧𝑧) = 0.106 − 0.118 sin � + 5.142�
11.28

Donde:

𝑀𝑀 Magnitud de momento del sismo

𝑧𝑧 Profundidad desde el nivel de terreno

2.3.1.1.2. Corrección de número de golpes del ensayo SPT (𝑵𝑵𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 )

Debido a la variabilidad, sensibilidad e incertidumbre del ensayo SPT, los

valores sin corregir de 𝑁𝑁𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 tienen el potencial de proveer determinaciones

erróneas del riesgo de licuación. Es por esto que los valores de 𝑁𝑁𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 deben

corregirse (normalizarse) para varios factores, como se muestra en la siguiente

ecuación:

𝑁𝑁60 = 𝐶𝐶𝐸𝐸 𝐶𝐶𝐵𝐵 𝐶𝐶𝑅𝑅 𝐶𝐶𝑆𝑆 𝑁𝑁𝑚𝑚

Donde:

𝑁𝑁60 𝑁𝑁𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 corregido equivalente a 60 ciclos de carga


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 35

𝐶𝐶𝐸𝐸 Factor de corrección por energía del martillo calculado como:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝑚𝑚
𝐶𝐶𝐸𝐸 =
60

Donde:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝑚𝑚 Razón de energía medida como un porcentaje del

máximo teórico

𝐶𝐶𝐵𝐵 Factor de corrección por diámetro del pozo de perforación

Diámetro de 65-115 mm. 𝐶𝐶𝐵𝐵 = 1.00

Diámetro de 115 mm. 𝐶𝐶𝐵𝐵 = 1.05

Diámetro de 200 mm. 𝐶𝐶𝐵𝐵 = 1.15

(Skempton, 1986)

𝐶𝐶𝑅𝑅 Factor de corrección por longitud de barra

Se lo determina a partir de (Tolga, 2014), quien propone en su tesis

doctoral tomar en cuenta los efectos de “barra corta”. La ecuación

propuesta es la siguiente:

𝐶𝐶𝑅𝑅 = 1 − 0.36𝑒𝑒 (−0.085∗𝐿𝐿)

Donde:

𝐿𝐿 Longitud de barra total, desde el punto de impacto

del martillo hasta la base del muestreador.

𝐶𝐶𝑆𝑆 Factor de corrección por muestreador con o sin alineadores de

muestra

Para muestreador de cuchara partida sin espacio para alineadores:

𝐶𝐶𝑆𝑆 = 1
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 36

Para muestreador de cuchara partida con espacio para alineadores,

pero con los mismos ausentes:

𝐶𝐶𝑆𝑆 = 1.1 (N1)60 ≤ 10

𝐶𝐶𝑆𝑆 = 1 + [(𝑁𝑁1 )60 /100] 10 ≤ (N1)60 ≤ 30

𝐶𝐶𝑆𝑆 = 1.3 (N1)60 ≥ 30

𝑁𝑁𝑚𝑚 Número de golpes 𝑁𝑁𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 medidos en campo

2.3.1.1.3. Corrección del número de golpes equivalente por presión de

confinamiento

La resistencia a la penetración debe ser corregida al valor equivalente que

se hubiera obtenido en una arena idéntica si el esfuerzo efectivo hubiera sido igual

a 1 atmósfera como se muestra en la siguiente ecuación:

(𝑁𝑁1 )60 = 𝐶𝐶𝑁𝑁 𝑁𝑁60

Donde:

(𝑁𝑁1 )60 Resistencia a la penetración corregida por presión de

confinamiento

𝐶𝐶𝑁𝑁 Factor de corrección por presión de confinamiento calculado como:

𝑃𝑃 0.784−0.0768�(𝑁𝑁1 )60cs
𝐶𝐶𝑁𝑁 = �𝜎𝜎´𝑎𝑎 � ≤ 1.7; (𝑁𝑁1 )60 ≤ 46
𝑣𝑣

Donde:

𝑃𝑃𝑎𝑎 Presión atmosférica de 1 atm. equivalente a 101 kPa

𝜎𝜎´𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo

(𝑁𝑁1 )60cs (𝑁𝑁1 )60 corregido por contenido de finos

𝑁𝑁60 𝑁𝑁𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 corregido equivalente a 60 ciclos de carga

El cálculo de 𝐶𝐶𝑁𝑁 mediante estas expresiones requiere del uso de iteración

numérica, debido a que el valor de (𝑁𝑁1 )60 depende del valor de 𝐶𝐶𝑁𝑁 y viceversa.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 37

Esta iteración puede realizarse con más facilidad con el uso de una hoja de cálculo

en Microsoft Office Excel.

2.3.1.1.4. Corrección por contenido de finos

Las ecuaciones de la razón de resistencia cíclica (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 −

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅) están diseñadas para su uso en arenas limpias. Es por

esto que en los suelos que contienen finos como limos o arcillas el valor (𝑁𝑁1 )60 se

debe corregir para el contenido de finos del suelo. Para entenderlo de mejor

manera, se podría decir que el suelo que contiene finos es más resistente a la

licuación que un suelo que no los contiene, y por lo tanto su número de golpes

debería corregirse de tal manera que resulte en un valor mayor, representativo de

una mayor resistencia. La ecuación para la corrección por contenido de finos es la

siguiente:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 = (𝑁𝑁1 )60 + ∆(𝑁𝑁1 )60

Donde:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑁𝑁1 )60 corregido por contenido de finos

(𝑁𝑁1 )60 Resistencia a la penetración corregida por presión de

confinamiento

∆(𝑁𝑁1 )60 Corrección por contenido de finos dada por la ecuación:

2
9.7 15.7
∆(𝑁𝑁1 )60 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 �1.63 + −� � �
𝐹𝐹𝐹𝐹 + 0.01 𝐹𝐹𝐹𝐹 + 0.01

Donde:

𝐹𝐹𝐹𝐹 Porcentaje de contenido de finos


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 38

2.3.1.1.5. Razón de resistencia cíclica (𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪)

La razón de resistencia cíclica (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) representa la máxima razón de

esfuerzo cíclico (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) a la cual un suelo puede resistir licuación. La ecuación para

calcular la 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 es la siguiente:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀=7.5,𝜎𝜎´𝑣𝑣=1 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 ∙ 𝐾𝐾𝜎𝜎

Donde:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 corregida para una magnitud 𝑀𝑀 y esfuerzo de sobrecarga

vertical efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀=7.5,𝜎𝜎´𝑣𝑣 =1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 normalizada a una magnitud 𝑀𝑀 = 7.5 y esfuerzo de

sobrecarga vertical efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣 = 1 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎. Se lo calcula por medio

de la siguiente expresión:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 2 (N1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 3 (𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 4


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀=7.5,𝜎𝜎´𝑣𝑣=1 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � +� � −� � +� � − 2.80�
14.1 126 23.6 25.4

Donde:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑁𝑁1 )60 corregido por contenido de finos

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 Factor de escala de magnitud (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 −

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹) utilizado para tener en cuenta los

efectos de duración (es decir, el número y las amplitudes relativas

de los ciclos de carga). Se lo calcula con la siguiente ecuación:

𝑀𝑀
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 1 + (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) �8.64𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 �− 4 � − 1.325�

Donde:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 Factor de escala de magnitud


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 39

𝑀𝑀 Magnitud de momento del sismo

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 Factor de escala de magnitud máximo, calculado

por:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 2
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1.09 + � � ≤ 2.2
31.5

Donde:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑁𝑁1 )60 corregido por contenido de

finos

𝐾𝐾𝜎𝜎 Factor de corrección por esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo

σ′𝑣𝑣
𝐾𝐾𝜎𝜎 = 1 − 𝐶𝐶𝜎𝜎 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � ≤ 1.1
𝑃𝑃𝑎𝑎

Donde:

σ′𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo

𝑃𝑃𝑎𝑎 Presión atmosférica de 1 atm. equivalente a 101 kPa

𝐶𝐶𝜎𝜎 Coeficiente calculado por medio de la siguiente

expresión:
1
𝐶𝐶𝜎𝜎 = ≤ 0.3
18.9−2.55�(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐

Donde:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑁𝑁1 )60 corregido por contenido de

finos

El coeficiente 𝐶𝐶𝜎𝜎 se puede limitar a su valor máximo de 0.3 restringiendo

el valor de (𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 ≤ 37

2.3.1.1.6. Factor de seguridad a la licuación (𝑭𝑭𝑺𝑺𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 )

El potencial de licuación que se produce a cierta profundidad en una

columna de suelo se cuantifica en términos de los factores de seguridad contra la


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 40

licuación (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ). (Seed & Idriss, 1971) propusieron un procedimiento

simplificado para evaluar la resistencia a la licuación de los suelos en términos de

factores de seguridad (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ) al tomar la razón de capacidad de un elemento del

suelo para resistir la licuación a la demanda sísmica que se le impuso. La

capacidad de resistencia a la licuación se calcula como la razón de resistencia

cíclica (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶), y la demanda sísmica se calcula como la razón de esfuerzo cíclico

(𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶).

Los factores de seguridad (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ) a lo largo de la profundidad del perfil del

suelo se evalúan generalmente usando los datos de aceleración horizontal máxima

del terreno a nivel de la superficie (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃), magnitud de momento del sismo (𝑀𝑀𝑤𝑤 ) y

data del SPT, específicamente el número de golpes (𝑁𝑁𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 ), esfuerzo de sobrecarga

(𝜎𝜎𝑣𝑣 ), contenido de finos (𝐹𝐹𝐹𝐹), contenido de arcilla, límite líquido (𝐿𝐿𝐿𝐿) y

distribución granulométrica (Seed & Idriss, 1971; Seed, Tokimatsu, Harder, &

Chung, 1985; Youd & Idriss, 2001).

La ecuación para el factor de seguridad a la licuación se muestra a

continuación:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣
𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣

Donde:

𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 Factor de seguridad a la licuación

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 corregida para una magnitud 𝑀𝑀 y esfuerzo de sobrecarga

vertical efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 corregida para una magnitud 𝑀𝑀 y esfuerzo de sobrecarga

vertical efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 41

Una capa de suelo con 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 < 1 generalmente se clasifica como licuable

y con 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 > 1 se clasifica como no licuable (Seed & Idriss, 1971). Una capa

puede licuarse durante un terremoto, incluso para 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 > 1. Un factor de

seguridad de 1.2 a una profundidad determinada se considera como el valor límite

para que la capa sea categorizada como no licuable (Sonmez, 2003). (Seed &

Idriss, 1982) consideraron la capa del suelo con un valor de 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 entre 1.25 y 1.5

como no licuable. Las capas de suelo con 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 superior a 1.2 y 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 entre 1.0 y

1.2 se definen como capas no licuables y marginalmente licuables,

respectivamente (Ulusay & Kuru, 2004).

2.3.1.1.7. Índice de potencial de licuación (𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳)

Aunque el 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 muestra el potencial de licuación de una capa de suelo a

una profundidad particular dentro del suelo, no muestra el grado de severidad de

licuación en un sitio propenso a la licuación. (Iwasaki, Tokida, Tatsuko, & Yasuda,

1978) propusieron el índice de potencial de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) para superar esta

limitación de 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 . El índice de potencial de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) proporciona una

integración del potencial de licuación a lo largo de la profundidad de un perfil de

suelo y predice el rendimiento de toda la columna del suelo en comparación con

una sola capa de suelo a una profundidad determinada y depende de la magnitud

de la aceleración horizontal máxima del terreno (Luna & Frost, 1998). El 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿

combina la profundidad, espesor y factor de seguridad contra la licuación (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑞𝑞 )

de las capas del suelo y predice el potencial de licuación regional para causar

daños a nivel superficial en el sitio de interés.

La expresión propuesta por (Iwasaki, Tokida, Tatsuko, & Yasuda, 1978)

para la determinación del 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 es la siguiente:


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 42

20
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = � 𝐹𝐹(𝑧𝑧) ∙ 𝑤𝑤(𝑧𝑧)𝑑𝑑𝑑𝑑
0

Donde:

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 Índice de potencial de licuación

𝑧𝑧 Profundidad hasta el punto medio de la capa de suelo

𝐹𝐹(𝑧𝑧) Factor de severidad calculado de la siguiente manera:

𝐹𝐹(𝑧𝑧) = 1 − 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 < 1

𝐹𝐹(𝑧𝑧) = 0 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ≥ 1

𝑤𝑤(𝑧𝑧) Factor de ponderación calculado de la siguiente manera:

𝑤𝑤(𝑧𝑧) = 10 − 0.5𝑧𝑧 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 ≤ 20 𝑚𝑚.

𝑤𝑤(𝑧𝑧) = 0 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 > 20 𝑚𝑚.

𝑑𝑑𝑑𝑑 Incremento diferencial de la profundidad

(Iwasaki, y otros, 1982) identificaron que los efectos de licuación son

moderados para 5 < 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 < 15 y altos para 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 > 15. (Toprak & Holzer, 2003)

reportaron que se producen brotes o volcanes de arena para 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 ≥ 5 y se

producen esparcimientos laterales para 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 ≥ 12. (Juang, Yuan, Li, Yang, &

Christopher, 2005) estudiaron los efectos de la licuación sobre el daño de

cimentaciones de terreno cercanas a la superficie. El 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 muestra una imagen

clara de la gravedad de la licuación durante los eventos sísmicos, y el 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 ≥ 5

generalmente se considera como un valor límite para la manifestación superficial

de la licuación (Iwasaki, y otros, 1982; Toprak & Holzer, 2003; Holzer, Bennett,

Noce, Padovani, & Tinsley, 2006). (Sonmez, 2003) clasificó los sitios con 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 =

0 como no propensos a licuarse y categorizó los sitios con 0 < 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 < 2, 2 <
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 43

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 < 5, 5 < 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 < 15 y 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 > 15 como de baja, moderada, alta, y severa

susceptibilidad de licuación, respectivamente.

2.3.1.1.8. Índice de desplazamiento lateral (𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳)

El índice de desplazamiento lateral (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) consiste en la cuantificación del

esparcimiento lateral que ocurre durante la licuación. Es calculado integrando las

deformaciones de corte máximas a lo largo de la profundidad.

Partiendo del procedimiento de (Idriss & Boulanger, 2008) tenemos lo

siguiente:
𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = � 𝛾𝛾𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑
0

Donde:

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 Índice de desplazamiento lateral

𝑑𝑑𝑑𝑑 Incremento diferencial de la profundidad

𝛾𝛾𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 Deformación de corte máxima estimada con la siguiente ecuación:

1 − 𝐹𝐹𝛼𝛼
𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 �𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙m , 0.035�2 − 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � � �� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 2 > 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 > 𝐹𝐹𝛼𝛼
𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝐹𝐹𝛼𝛼

𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ≤ 𝐹𝐹𝛼𝛼

Donde:

𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 Factor de seguridad a la licuación

𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 Deformación de corte limitante calculada como:

3
(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 1.859 �1.1 − � � ; 0 ≤ 𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ≤ 0.5
46

Donde:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑁𝑁1 )60 corregido por contenido de

finos
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 44

𝐹𝐹𝛼𝛼 Término de modificación de 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 calculado como:

𝐹𝐹𝛼𝛼 = 0.032 + 0.69�(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 − 0.13(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 ; (𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 ≥ 7

Donde:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑁𝑁1 )60 corregido por contenido de

finos

2.3.1.1.9. Asentamiento vertical de re-consolidación post-licuación

unidimensional (𝑺𝑺𝒗𝒗−𝟏𝟏𝟏𝟏)

Los desplazamientos verticales post-licuación ocurren debido al

asentamiento vertical por re-consolidación del suelo, así como por la deformación

por corte debida a los esparcimientos laterales producidos.

Para condiciones de tierra nivelada, la cantidad de asentamiento vertical de

re-consolidación post-licuación (𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 ) se puede calcular usando la deformación

volumétrica de re-consolidación que resulta cuando las presiones de agua en

exceso se disipan.

Para el cálculo del asentamiento vertical de re-consolidación en una

dimensión (desconsiderando los movimientos causados por el esparcimiento

lateral) se parte del procedimiento de (Idriss & Boulanger, 2008) utilizando la

siguiente expresión:
𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 = � 𝜀𝜀𝑣𝑣 ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑
0

Donde:

𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 Asentamiento vertical de re-consolidación en una dimensión

𝑑𝑑𝑑𝑑 Incremento diferencial de la profundidad

𝜀𝜀𝑣𝑣 Deformación volumétrica de re-consolidación calculada como:


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 45

𝜀𝜀𝑣𝑣 = 1.5 ∙ exp�−0.369�(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 � ∙ min(0.08, 𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚x )

Donde:

(𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑁𝑁1 )60 corregido por contenido de finos

𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚x Deformación de corte máxima

2.3.1.1.10. Número de severidad de licuación (𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳)

De manera similar al 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, el número de severidad de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) se

calcula utilizando un factor de ponderación de profundidad de ley potencial (1/𝑧𝑧)

para determinar la respuesta de licuación cumulativa de un perfil de suelo. De

igual manera, incluye las contribuciones de todas las capas que poseen un 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 <

2 (de manera opuesta a la consideración exclusiva de las capas con un 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 < 1

en el cálculo del 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿).

La ecuación definida por (van Ballegooy, y otros, 2014) para el cálculo del

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 es la siguiente:
𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜀𝜀𝑣𝑣
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 1000 � ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑
0 𝑧𝑧

Donde:

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 Número de severidad de licuación

𝑧𝑧 Profundidad hasta el punto medio de la capa de suelo

𝜀𝜀𝑣𝑣 Deformación volumétrica de re-consolidación

𝑑𝑑𝑑𝑑 Incremento diferencial de la profundidad

La severidad de licuación según el valor del LSN calculado se define de la

siguiente manera: licuación poca o nula, baja, moderada, moderada a severa, alta

y daños severos para valores de 0 < LSN < 10, 10 < LSN < 20, 20 < LSN <

30, 30 < LSN < 40, 40 < LSN < 50, 𝑦𝑦 LSN > 50, respectivamente.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 46

2.3.1.1.11. Daño en la superficie inducido por licuación (𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳)

La predicción de la severidad del daño inducido por licuación en el terreno

(𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) es el resultado clave de una evaluación de licuación. (Ishihara, 1985)

desarrolló un método simple y lógico para predecir la ocurrencia de volcanes de

arena, fisuras en el suelo y otras características del daño en la superficie del

terreno por licuación.

El método consiste en comparar el espesor del estrato licuable 𝐻𝐻2 con el

espesor del estrato no licuable 𝐻𝐻1 para determinar si existirá o no daños

superficiales por licuación en función de la correspondiente aceleración del sismo

de diseño.

Figura 5. Curvas limite propuestas por (Ishihara, 1985) para la identificación en


sitio de daño en la superficie inducido por licuación.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 47

2.3.1.2. Suelos finos

Para evaluar la susceptibilidad de licuación de las capas de suelos con

partículas predominantemente finas (limos y arcillas) se utiliza el procedimiento

de (Bray & Sancio, 2006).

Se debe tener en cuenta que el análisis se realiza para cada una de las

muestras obtenidas a lo largo de toda la profundidad de la perforación. Así mismo,

en las muestras donde el contenido de finos (𝐹𝐹𝐹𝐹) determinado por medio del

ensayo (ASTM D422-63) demuestra que se trata de un suelo fino, es decir, un

limo o una arcilla, los siguientes ensayos deben llevarse a cabo adicionalmente:

• Límites de Atterberg (ASTM D4318 - 10)

• Contenido de humedad (ASTM D2216 - 10)

2.3.1.2.1. Evaluación de susceptibilidad de licuación de suelos finos (Bray

& Sancio, 2006)

La clasificación de la susceptibilidad a la licuación de suelos finos

propuesta por (Bray & Sancio, 2006) se resume en lo siguiente:

𝑤𝑤𝑐𝑐
𝑃𝑃𝑃𝑃 ≤ 12 𝑌𝑌 > 0.85 → 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝐿𝐿𝐿𝐿
𝑤𝑤𝑐𝑐
12 < 𝑃𝑃𝑃𝑃 ≤ 18 𝑌𝑌 > 0.8 → 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝐿𝐿𝐿𝐿

𝑃𝑃𝑃𝑃 > 18 → 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

Donde:

𝑃𝑃𝑃𝑃 Índice plástico

𝑤𝑤𝑐𝑐 Contenido de humedad

𝐿𝐿𝐿𝐿 Límite líquido


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 48

La clasificación de la susceptibilidad a la licuación de suelos finos

propuesta por (Bray & Sancio, 2006) representada gráficamente se muestra en la

Figura 6:

Figura 6. Clasificación de la susceptibilidad a la licuación de suelos finos


propuesta por (Bray & Sancio, 2006).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 49

2.3.2. Análisis cuantitativo de la licuación de suelos a partir del ensayo 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

2.3.2.1. Suelos granulares

El ensayo de penetración cónica (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) y sus versiones mejoradas como la

de piezocono (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶), tienen extensas aplicaciones en un amplio rango de suelos.

El procedimiento a tener en cuenta al realizar el ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 esta normado en la

(ASTM D3441 - 16) Aunque el ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 está limitado primariamente a suelos

más suaves, con equipos de empuje modernos y conos más robustos, el 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

puede implementarse en suelos rígidos a muy rígidos, y en algunos casos roca

suave.

Ventajas del 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶:

• Perfilamiento rápido y continuo del suelo

• Datos repetibles y confiables (no dependen del operador)

• Productividad y economía

• Base teórica fuerte para interpretación

Desventajas del 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶:

• Inversión de capital relativamente alta

• Requiere de operadores bien preparados

• No se recoge muestra durante el 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

• La penetración puede estar restringida en capas de grava o cementadas

Para evaluar el potencial de licuación de las capas de suelo con partículas

predominantemente granulares a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 se utiliza el

procedimiento de (Boulanger & Idriss, 2014). Se debe tener en cuenta que el

análisis se realiza para cada una de las muestras obtenidas a lo largo de toda la

profundidad de la perforación.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 50

2.3.2.1.1. Razón de esfuerzo cíclico (𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪)

La razón de esfuerzo cíclico (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) inducido por el sismo, a una dada

profundidad 𝑧𝑧, es calculada usando el método de (Seed & Idriss, 1971):

𝜎𝜎𝑣𝑣 𝑎𝑎𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 = 0.65 𝑟𝑟
𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝑔𝑔 𝑑𝑑

Donde:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 para una magnitud 𝑀𝑀 y esfuerzo de sobrecarga vertical

efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣

0.65 Factor de ponderación, introducido por (Seed & Idriss, 1971), para

calcular el número de ciclos de esfuerzo uniforme requerido para

producir el mismo aumento de presión de poros de agua que un

movimiento de terreno irregular de un sismo

𝜎𝜎𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical total

𝜎𝜎´𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo

𝑎𝑎𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 Aceleración horizontal pico en el terreno como coeficiente de la

gravedad (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃)

𝑟𝑟𝑑𝑑 Coeficiente de reducción de esfuerzo calculado por la siguiente

ecuación:

𝑟𝑟𝑑𝑑 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒[𝛼𝛼(𝑧𝑧) + 𝛽𝛽(𝑧𝑧) ∙ 𝑀𝑀]

𝑧𝑧
𝛼𝛼(𝑧𝑧) = −1.012 − 1.126 sin � + 5.133�
11.73
𝑧𝑧
𝛽𝛽(𝑧𝑧) = 0.106 − 0.118 sin � + 5.142�
11.28

Donde:

𝑀𝑀 Magnitud de momento del sismo

𝑧𝑧 Profundidad desde el nivel de terreno


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 51

2.3.2.1.2. Corrección de la resistencia de punta de cono del ensayo 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

(𝒒𝒒𝒄𝒄 )

Los valores sin corregir de la resistencia de punta de cono (𝑞𝑞𝐶𝐶 ) obtenidos

en el ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 tienen el potencial de proveer determinaciones erróneas del

riesgo de licuación. Es por esto que los valores de 𝑞𝑞𝐶𝐶 deben corregirse

(normalizarse), como se muestra en la siguiente ecuación:

𝑞𝑞𝑐𝑐𝑐𝑐=𝑞𝑞𝑐𝑐
𝑃𝑃𝑎𝑎

Donde:

𝑞𝑞𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑞𝑞𝑐𝑐 normalizada

𝑞𝑞𝑐𝑐 Resistencia de punta de cono medida en el ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

𝑃𝑃𝑎𝑎 Presión atmosférica de 1 atm. equivalente a 101 kPa

2.3.2.1.3. Corrección de la resistencia de punta de cono equivalente por

presión de confinamiento

La resistencia de punta de cono debe ser corregida al valor equivalente que

se hubiera obtenido en una arena idéntica si el esfuerzo efectivo hubiera sido igual

a 1 atmósfera como se muestra en la siguiente ecuación:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 = 𝐶𝐶𝑁𝑁 𝑞𝑞𝑐𝑐𝑐𝑐

Donde:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 Resistencia de punta de cono corregida y normalizada por presión

de confinamiento

𝐶𝐶𝑁𝑁 Factor de corrección por presión de confinamiento calculado como:


0.264
𝑃𝑃𝑎𝑎 1.338−0.249(𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 )
𝐶𝐶𝑁𝑁 = � � ≤ 1.7; 21 ≤ 𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 ≤ 254
𝜎𝜎´𝑣𝑣

Donde:
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 52

𝑃𝑃𝑎𝑎 Presión atmosférica de 1 atm. equivalente a 101 kPa

𝜎𝜎´𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 Resistencia a la penetración 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 normalizada

equivalente a arenas limpias

𝑞𝑞𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑞𝑞𝑐𝑐 normalizada

El cálculo de 𝐶𝐶𝑁𝑁 mediante estas expresiones requiere del uso de iteración

numérica, debido a que el valor de 𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 depende del valor de 𝐶𝐶𝑁𝑁 y viceversa.

Esta iteración puede realizarse con más facilidad con el uso de una hoja de cálculo

en Microsoft Office Excel.

2.3.2.1.4. Índice de tipo de comportamiento de suelo (𝑰𝑰𝒄𝒄 )

El porcentaje de contenido de finos (𝐹𝐹𝐹𝐹) y la clasificación del suelo están

a menudo correlacionados con el índice de tipo de comportamiento de suelo (𝐼𝐼𝑐𝑐 ),

el cual es una función de la resistencia de punta de cono del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝑄𝑄) y la

razón de fricción de la manga del cono (𝐹𝐹). El índice de tipo de comportamiento

de suelo definido por (Robertson & Wride, Cyclic liquefaction and its evaluation

based on SPT and CPT, 1997) está dado por la siguiente ecuación:

𝐼𝐼𝑐𝑐 = [(3.47 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑄𝑄))2 + (1.22 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝐹𝐹))2 ]0.5

Donde:

𝐼𝐼𝑐𝑐 Índice de tipo de comportamiento de suelo

𝑄𝑄 Razón de resistencia normalizada de punta de cono dada por la

ecuación:

𝑞𝑞𝑐𝑐 − 𝜎𝜎𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑛𝑛


𝑄𝑄 = � �� � ; 0.5 ≤ 𝑛𝑛 ≤ 1.0
𝑃𝑃𝑎𝑎 𝜎𝜎´𝑣𝑣𝑣𝑣

Donde:
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 53

𝑞𝑞𝑐𝑐 Resistencia de punta de cono medida en el ensayo

CPTu

𝜎𝜎𝑣𝑣𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical total de

consolidación

𝜎𝜎´𝑣𝑣𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo de

consolidación

𝑃𝑃𝑎𝑎 Presión atmosférica de 1 atm. equivalente a 101 kPa

𝑛𝑛 Exponente 𝑛𝑛 que varía de 0.5 para arenas a 1.0 para

arcillas (Robertson & Wride, Evaluating cyclic

liquefaction potential using the cone penetration

test, 1998)

𝐹𝐹 Razón de fricción normalizada de la manga del cono dada por la

ecuación:

𝑓𝑓𝑠𝑠
𝐹𝐹 = � � ∙ 100%
𝑞𝑞𝑐𝑐 − 𝜎𝜎𝑣𝑣𝑣𝑣

Donde:

𝑓𝑓𝑠𝑠 Resistencia de la manga de fricción del cono

𝑞𝑞𝑐𝑐 Resistencia de punta de cono medida en el ensayo

CPTu

𝜎𝜎𝑣𝑣𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical total de

consolidación

2.3.2.1.5. Corrección por contenido de finos

Las ecuaciones de la razón de resistencia cíclica (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) están diseñadas

para su uso en arenas limpias. Es por esto que en los suelos que contienen finos

como limos o arcillas el valor 𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 se debe corregir para el contenido de finos del
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 54

suelo. Para entenderlo de mejor manera, se podría decir que el suelo que contiene

finos es más resistente a la licuación que un suelo que no los contiene, y por lo

tanto su resistencia de punta de cono debería corregirse de tal manera que resulte

en un valor mayor, representativo de una mayor resistencia. La ecuación para la

corrección por contenido de finos es la siguiente:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 + ∆𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁

Donde:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 Resistencia a la penetración 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 normalizada equivalente a arenas

limpias

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 Resistencia de punta de cono corregida y normalizada por presión

de confinamiento

∆𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 Corrección por contenido de finos dada por la ecuación:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 9.7 15.7 2


∆𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 = �11.9 + � 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 �1.63 − −� � �
14.6 𝐹𝐹𝐹𝐹 + 2 𝐹𝐹𝐹𝐹 + 2

Donde:

𝐹𝐹𝐹𝐹 Porcentaje de contenido de finos estimado mediante

la siguiente ecuación:

𝐹𝐹𝐹𝐹 = 80(𝐼𝐼𝑐𝑐 + 𝐶𝐶𝐹𝐹𝐹𝐹 ) − 137; 0% ≤ 𝐹𝐹𝐹𝐹 ≤ 100%

Donde:

𝐼𝐼𝑐𝑐 Índice de tipo de comportamiento de suelo

𝐶𝐶𝐹𝐹𝐹𝐹 Parámetro de ajuste basado en datos

específicos del sitio (cuando están

disponibles)
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 55

2.3.2.1.6. Razón de resistencia cíclica (𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪)

La razón de resistencia cíclica (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) representa la máxima razón de

esfuerzo cíclico (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶) a la cual un suelo puede resistir licuación. La ecuación para

calcular la 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 es la siguiente:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀=7.5,𝜎𝜎´𝑣𝑣=1 ∙ 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 ∙ 𝐾𝐾𝜎𝜎

Donde:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 corregida para una magnitud 𝑀𝑀 y esfuerzo de sobrecarga

vertical efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀=7.5,𝜎𝜎´𝑣𝑣 =1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 normalizada a una magnitud 𝑀𝑀 = 7.5 y esfuerzo de

sobrecarga vertical efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣 = 1 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎. Se lo calcula por medio

de la siguiente expresión:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 3 𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑐𝑐𝑐𝑐 4


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀=7.5,𝜎𝜎´𝑣𝑣=1 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � +� � −� � +� � − 2.80�
113 1000 140 137

Donde:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 Resistencia a la penetración CPT normalizada

equivalente a arenas limpias

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 Factor de escala de magnitud (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀) utilizado para tener en cuenta

los efectos de duración (es decir, el número y las amplitudes

relativas de los ciclos de carga). Se lo calcula con la siguiente

ecuación:

𝑀𝑀
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 1 + (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) �8.64𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 �− 4 � − 1.325�

Donde:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 Factor de escala de magnitud

𝑀𝑀 Magnitud de momento del sismo


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 56

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 Factor de escala de magnitud máximo, calculado

por:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 3
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1.09 + � � ≤ 2.2
180

Donde:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 Resistencia a la penetración CPT

normalizada equivalente a arenas

limpias

𝐾𝐾𝜎𝜎 Factor de corrección por esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo

σ′𝑣𝑣
𝐾𝐾𝜎𝜎 = 1 − 𝐶𝐶𝜎𝜎 𝑙𝑙𝑙𝑙 � � ≤ 1.1
𝑃𝑃𝑎𝑎

Donde:

σ′𝑣𝑣 Esfuerzo de sobrecarga vertical efectivo

𝑃𝑃𝑎𝑎 Presión atmosférica de 1 atm. equivalente a 101 kPa

𝐶𝐶𝜎𝜎 Coeficiente calculado por medio de la siguiente

expresión:

1
𝐶𝐶𝜎𝜎 = ≤ 0.3
37.3 − 8.27(𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 )0.264

Donde:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 Resistencia a la penetración 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

normalizada equivalente a arenas

limpias

El coeficiente 𝐶𝐶𝜎𝜎 se puede limitar a su valor máximo de 0.3 restringiendo

el valor de q c1Ncs ≤ 211


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 57

2.3.2.1.7. Factor de seguridad a la licuación (𝑭𝑭𝑺𝑺𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 )

El potencial de licuación que se produce a cierta profundidad en una

columna de suelo se cuantifica en términos de los factores de seguridad contra la

licuación (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ). (Seed & Idriss, 1971) propusieron un procedimiento

simplificado para evaluar la resistencia a la licuación de los suelos en términos de

factores de seguridad (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ) al tomar la razón de capacidad de un elemento del

suelo para resistir la licuación a la demanda sísmica que se le impuso. La

capacidad de resistencia a la licuación se calcula como la razón de resistencia

cíclica (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶), y la demanda sísmica se calcula como la razón de esfuerzo cíclico

(𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶).

La ecuación para el factor de seguridad a la licuación se muestra a

continuación:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣
𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣

Donde:

𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 Factor de seguridad a la licuación

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 corregida para una magnitud 𝑀𝑀 y esfuerzo de sobrecarga

vertical efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑀𝑀,𝜎𝜎´𝑣𝑣 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 corregida para una magnitud 𝑀𝑀 y esfuerzo de sobrecarga

vertical efectivo 𝜎𝜎´𝑣𝑣

Una capa de suelo con 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 < 1 generalmente se clasifica como licuable

y con 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 > 1 se clasifica como no licuable (Seed & Idriss, 1971). Una capa

puede licuarse durante un terremoto, incluso para 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 > 1. Un factor de

seguridad de 1.2 a una profundidad determinada se considera como el valor límite


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 58

para que la capa sea categorizada como no licuable (Sonmez, 2003). (Seed &

Idriss, 1982) consideraron la capa del suelo con un valor de 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 entre 1.25 y 1.5

como no licuable. Las capas de suelo con 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 superior a 1.2 y 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 entre 1.0 y

1.2 se definen como capas no licuables y marginalmente licuables,

respectivamente (Ulusay & Kuru, 2004).

2.3.2.1.8. Índice de potencial de licuación (𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳)

Aunque el 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 muestra el potencial de licuación de una capa de suelo a

una profundidad particular dentro del suelo, no muestra el grado de severidad de

licuación en un sitio propenso a la licuación. (Iwasaki, Tokida, Tatsuko, & Yasuda,

1978) propusieron el índice de potencial de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) para superar esta

limitación de 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 . El índice de potencial de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) proporciona una

integración del potencial de licuación a lo largo de la profundidad de un perfil de

suelo y predice el rendimiento de toda la columna del suelo en comparación con

una sola capa de suelo a una profundidad determinada y depende de la magnitud

de la aceleración horizontal máxima del terreno (Luna & Frost, 1998). El 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿

combina la profundidad, espesor y factor de seguridad contra la licuación (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 )

de las capas del suelo y predice el potencial de licuación regional para causar

daños a nivel superficial en el sitio de interés.

La expresión propuesta por (Iwasaki, Tokida, Tatsuko, & Yasuda, 1978)

para la determinación del 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 es la siguiente:

20
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = � 𝐹𝐹(𝑧𝑧) ∙ 𝑤𝑤(𝑧𝑧)𝑑𝑑𝑑𝑑
0

Donde:

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 Índice de potencial de licuación


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 59

𝑧𝑧 Profundidad hasta el punto medio de la capa de suelo

𝐹𝐹(𝑧𝑧) Factor de severidad calculado de la siguiente manera:

𝐹𝐹(𝑧𝑧) = 1 − 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 < 1

𝐹𝐹(𝑧𝑧) = 0 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ≥ 1

𝑤𝑤(𝑧𝑧) Factor de ponderación calculado de la siguiente manera:

𝑤𝑤(𝑧𝑧) = 10 − 0.5𝑧𝑧 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 ≤ 20 𝑚𝑚.

𝑤𝑤(𝑧𝑧) = 0 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 > 20 𝑚𝑚.

𝑑𝑑𝑑𝑑 Incremento diferencial de la profundidad

(Iwasaki, y otros, 1982) identificaron que los efectos de licuación son

moderados para 5 < 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 < 15 y altos para 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 > 15. (Toprak & Holzer, 2003)

reportaron que se producen brotes o volcanes de arena para 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 ≥ 5 y se

producen esparcimientos laterales para 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 ≥ 12. (Juang, Yuan, Li, Yang, &

Christopher, 2005) estudiaron los efectos de la licuación sobre el daño de

cimentaciones de terreno cercanas a la superficie. El 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 muestra una imagen

clara de la gravedad de la licuación durante los eventos sísmicos, y el 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 ≥ 5

generalmente se considera como un valor límite para la manifestación superficial

de la licuación (Iwasaki, y otros, 1982; Toprak & Holzer, 2003; Holzer, Bennett,

Noce, Padovani, & Tinsley, 2006). (Sonmez, 2003) clasificó los sitios con 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 =

0 como no propensos a licuarse y categorizó los sitios con 0 < 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 < 2, 2 <

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 < 5, 5 < 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 < 15 y 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 > 15 como de baja, moderada, alta, y severa

susceptibilidad de licuación, respectivamente.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 60

2.3.2.1.9. Índice de desplazamiento lateral (𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳)

El índice de desplazamiento lateral (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) consiste en la cuantificación del

esparcimiento lateral que ocurre durante la licuación. Es calculado integrando las

deformaciones de corte máximas a lo largo de la profundidad.

Partiendo del procedimiento de (Idriss & Boulanger, 2008) tenemos lo

siguiente:
𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = � 𝛾𝛾𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑
0

Donde:

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 Índice de desplazamiento lateral

𝑑𝑑𝑑𝑑 Incremento diferencial de la profundidad

𝛾𝛾𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 Deformación de corte máxima estimada con la siguiente ecuación:

1 − 𝐹𝐹𝛼𝛼
𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 �𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙m , 0.035�2 − 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � � �� 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 2 > 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 > 𝐹𝐹𝛼𝛼
𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝐹𝐹𝛼𝛼

𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ≤ 𝐹𝐹𝛼𝛼

Donde:

𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 Factor de seguridad a la licuación

𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 Deformación de corte limitante calculada como:

𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 1.859(2.163 − 0.478(𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 )0.264 )3 ; 0 ≤ 𝑦𝑦𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ≤ 0.5

Donde:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 Resistencia a la penetración CPT

normalizada equivalente a arenas

limpias

𝐹𝐹𝛼𝛼 Término de modificación de 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 calculado como:

𝐹𝐹𝛼𝛼 = −11.74 + 8.34(𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 )0.264 − 1.371(𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 )0.528


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 61

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 ≥ 69

Donde:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 Resistencia a la penetración CPT

normalizada equivalente a arenas

limpias

2.3.2.1.10. Asentamiento vertical de re-consolidación post-licuación

unidimensional (𝑺𝑺𝒗𝒗−𝟏𝟏𝟏𝟏)

Los desplazamientos verticales post-licuación ocurren debido al

asentamiento vertical por re-consolidación del suelo, así como por la deformación

por corte debida a los esparcimientos laterales producidos.

Para condiciones de tierra nivelada, la cantidad de asentamiento vertical de

re-consolidación post-licuación (𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 ) se puede calcular usando la deformación

volumétrica de re-consolidación que resulta cuando las presiones de agua en

exceso se disipan.

Para el cálculo del asentamiento vertical de re-consolidación en una

dimensión (desconsiderando los movimientos causados por el esparcimiento

lateral) se parte del procedimiento de (Idriss & Boulanger, 2008) utilizando la

siguiente expresión:
𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 = � 𝜀𝜀𝑣𝑣 ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑
0

Donde:

𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 Asentamiento vertical de re-consolidación en una dimensión

𝑑𝑑𝑑𝑑 Incremento diferencial de la profundidad

𝜀𝜀𝑣𝑣 Deformación volumétrica de re-consolidación calculada como:

𝜀𝜀𝑣𝑣 = 1.5 ∙ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒(2.551 − 1.147(𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 )0.264 ) ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚(0.08, 𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚𝑥𝑥 )


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 62

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 ≥ 21

Donde:

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 Resistencia a la penetración CPT normalizada

equivalente a arenas limpias

𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚x Deformación de corte máxima

2.3.2.1.11. Número de severidad de licuación (𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳)

De manera similar al 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, el número de severidad de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) se

calcula utilizando un factor de ponderación de profundidad de ley potencial (1/𝑧𝑧)

para determinar la respuesta de licuación cumulativa de un perfil de suelo. De

igual manera, incluye las contribuciones de todas las capas que poseen un 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 <

2 (de manera opuesta a la consideración exclusiva de las capas con un 𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 < 1

en el cálculo del 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿).

La ecuación definida por (van Ballegooy, y otros, 2014) para el cálculo del

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 es la siguiente:
𝑧𝑧𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜀𝜀𝑣𝑣
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 1000 � ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑
0 𝑧𝑧

Donde:

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 Número de severidad de licuación

𝑧𝑧 Profundidad hasta el punto medio de la capa de suelo

𝜀𝜀𝑣𝑣 Deformación volumétrica de re-consolidación

𝑑𝑑𝑑𝑑 Incremento diferencial de la profundidad

La severidad de licuación según el valor del LSN calculado se define de la

siguiente manera: licuación poca o nula, baja, moderada, moderada a severa, alta
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 63

y daños severos para valores de 0 < LSN < 10, 10 < LSN < 20, 20 < LSN <

30, 30 < LSN < 40, 40 < LSN < 50, 𝑦𝑦 LSN > 50, respectivamente.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 64

3. METODOLOGÍA

El método de investigación planteado en el presente estudio es del tipo

cualitativo y cuantitativo; se parte de los datos recopilados de los trabajos de

campo del sitio y ensayos de laboratorio respectivos a partir de estos, para

elaborar una base de datos que abarque todos los factores que influyen en la

ocurrencia del fenómeno de licuación.

Obtenidos los resultados de los parámetros geo-mecánicos de las muestras,

se procederá al análisis por medio de la metodología propuesta por (Boulanger &

Idriss, 2014) para la evaluación del potencial de licuación en base a los ensayos

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶. En base a esto se determinará el factor de seguridad contra la

licuación, el índice de potencial de licuación y el número de severidad de

licuación en los suelos de la zona de Tarqui, el cual por medio de la validación de

observaciones geológicas realizadas en el sitio permite determinar la

susceptibilidad de los suelos a sufrir licuación. De igual manera se elaborarán

mapas de contorno en base a los valores del índice de potencial de licuación y

número de severidad de licuación para obtener una distribución espacial de los

mismos en el sitio.

En el caso del análisis en base a las perforaciones 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 utilizando el

método propuesto por (Boulanger & Idriss, 2014) se formuló una hoja de cálculo

en el programa Microsoft Excel 2016 denominada (JLiq SPT) que se encarga de

todo el proceso de cálculo y presentación de gráficos. Adicionalmente, se codificó

un programa utilizando macros en lenguaje de programación VBA (Visual Basic

for Applications) en Microsoft Excel que se encarga de manera completamente

automatizada de:
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 65

1. Importar los datos respectivos de las perforaciones 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 a analizar

ubicados en los reportes de caracterización geotécnica de las muestras

de suelo.

2. Generar una hoja de cálculo independiente para cada una de las

perforaciones importadas.

3. Graficar la columna estratigráfica del suelo en base a los tipos de suelo

y profundidades de cada perforación realizada.

4. Resumir los resultados obtenidos de los cálculos realizados en base al

procedimiento de (Boulanger & Idriss, 2014) y presentarlos en una

tabla de resumen que así mismo cuenta con gráficos donde se detallan

los valores obtenidos de mayor importancia para cada una de las

perforaciones analizadas.

En el caso del análisis en base a las perforaciones 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 utilizando el

método propuesto por (Boulanger & Idriss, 2014) se utilizó el programa CLiq

v.2.0 – CPT liquefaction software desarrollado por la empresa GeoLogismiki, en

colaboración con Gregg Drilling Inc. y el profesor Peter Robertson.

Los mapas de contorno en base a los valores del índice de potencial de

licuación y número de severidad de licuación se desarrollaron utilizando el

software líder especializado en sistemas de información geográfica denominado

ArcGIS v.10.3.1.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 66

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resultados del análisis cuantitativo del potencial de licuación a partir del ensayo 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 (sismo 16 de abril, 2016)

A continuación, se presenta en la Tabla # 3 un resumen de los resultados obtenidos en base al análisis cuantitativo del potencial de

licuación implementando los procedimientos de (Boulanger & Idriss, 2014) en base a las perforaciones 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 del sector de Tarqui, ubicado

en la provincia de Manabí, Ecuador.

Resumen de análisis de desencadenamiento de licuación basado en el SPT


Proyecto: Microzonificación Tarqui
Prof. límite análisis
18 Sismo
Design (Tr=475 yrs. Observaciones: PGA values obtained from the Seismic Site Response Analysis perfomed based on the
LDI & S (m) R=70 km.)?
April 16, 2016 Ecuador earthquake.
Constante gravitacional, Profundidad límite
Localización: Tarqui 9.81 20.00
g (m/s2) Ishihara
Solicitado Presión atmosférica,
MIDUVI 101.325 Idoma Español
por: (kPa)

May
Revisado Jorge Ordóñez; Proced. Fines Liq. Susc.: Bray & Sancio (2006) FS: Idriss & Boulanger (2014); LPI: Iwasaki (1982); LSN: Van Ballegooy (2014); LIGD: Ishihara (1985); CR: Tolga (2014) LDI; S: Idriss &
Fecha: 22,
por: jorgeordonezr@gmail.com
2017
Implementado(s): Boulanger (2008)

Above Average Average Thickne


Water Borehol Correcti Static Thickne
UTM Ground ground γ above γ below ss of
UTM table e on for shear Depth Liquefa ss of liq.
ID Northin PGA Mw elevatio Drill rod ER water water LPI LSN LDI S surface
Easting depth diamete sampler stress, (m) ction? layers,
g n (m) extensio table table layer,
(m) r (mm) liners τs (kPa) H2 (m)
n (m) (kN/m3) (kN/m3) H1 (m)
Garrapat
P-1 9894992 531166 0.31 7.8 4.00 0.70 a 75 NO 1.5 73.36 17 18 0.00 6.00 YES 6.04 44.46 0.4396 0.0555 0.45 1.8
Garrapat
P-2 9894985 531349 0.31 7.8 2.57 0.50 a 75 NO 1.5 73.36 17 18 0.00 7.40 YES 6.81 9.81 0.3535 0.0487 4.05 2.25
Garrapat
P-3 9894948 531586 0.51 7.8 3.34 0.80 a 75 NO 1.5 73.36 17 18 0.00 8.10 YES 11.77 29.79 0.4416 0.0699 0.90 4.05
Garrapat
P-4 9894979 531772 0.38 7.8 3.33 1.80 a 75 NO 1.5 73.36 17 18 0.00 8.22 YES 13.86 35.05 0.9716 0.1111 1.35 4.05
Garrapat
P-5 9894958 531940 0.38 7.8 3.68 1.35 a 75 NO 1.5 73.36 17 18 0.00 11.07 YES 13.62 23.60 1.0336 0.1132 1.80 4.05
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 67

P-6 9894932 532127 0.38 7.8 3.50 0.90 Petty 75 NO 1.5 69.81 17 18 0.00 9.55 YES 2.12 11.84 0.1438 0.0283 0.90 1.55

P-7 9894666 532096 0.35 7.8 6.00 1.81 LY24 75 NO 1.5 76.54 17 18 0.00 20.05 YES 12.23 29.60 1.1161 0.1444 1.60 6.15

P-8 9894822 532035 0.38 7.8 5.31 1.80 LY24 75 NO 1.5 76.54 17 18 0.00 18.40 NO 0.00 0.00 0.0000 0.0000 #N/A #N/A

P-10 9894880 531248 0.31 7.8 5.50 1.61 LY24 75 NO 1.5 76.54 17 18 0.00 20.45 YES 8.97 29.53 0.7607 0.0843 1.80 3

P-11 9894709 531382 0.31 7.8 6.50 2.10 LY24 75 NO 1.5 76.54 17 18 0.00 18.20 YES 6.78 11.35 0.6102 0.0694 5.40 2.25

P-12 9894804 531491 0.51 7.8 5.00 2.00 LY38 75 NO 1.5 60.00 17 18 0.00 18.41 YES 26.95 32.97 1.5979 0.1877 1.95 7.5

P-13 9894813 531599 0.51 7.8 4.50 2.20 Petty 75 NO 1.5 69.81 17 18 0.00 17.77 YES 15.23 36.43 1.0594 0.1134 1.95 2.85

P-14 9894841 531879 0.38 7.8 4.00 2.00 LY24 75 NO 1.5 76.54 17 18 0.00 18.20 NO 0.00 0.06 0.0035 0.0006 #N/A #N/A

P-15 9894472 532304 0.41 7.8 7.00 2.00 Acker 75 NO 1.5 66.22 17 18 0.00 20.30 YES 1.96 3.80 0.1426 0.0150 2.75 0.45

P-16 9894412 531527 0.38 7.8 5.00 2.35 LY24 75 NO 1.5 76.54 17 18 0.00 17.90 YES 6.18 11.30 0.4217 0.0524 2.70 2.1

P-17 9894564 531548 0.38 7.8 5.50 2.90 Acker 75 NO 1.5 66.22 17 18 0.00 20.15 YES 4.16 5.06 0.3366 0.0350 6.15 1.35

P-18 9894602 531552 0.38 7.8 5.00 2.85 Acker 75 NO 1.5 66.22 17 18 0.00 30.10 YES 7.32 12.17 0.5620 0.0637 4.50 2.7

P-19 9894456 531701 0.52 7.8 11.58 2.10 LY24 75 NO 1.5 76.54 17 18 0.00 20.00 YES 6.80 14.45 0.2972 0.0453 2.00 2.05

P-20 9894565 531811 0.29 7.8 7.00 4.25 Acker 75 NO 1.5 66.22 17 18 0.00 20.75 YES 0.04 1.40 0.0233 0.0065 4.25 0.45

P-21 9894649 531886 0.29 7.8 5.90 1.20 LY38 75 NO 1.5 60.00 17 18 0.00 26.90 YES 3.04 6.95 0.1924 0.0266 3.35 1.05

P-22 9894530 532015 0.29 7.8 6.02 3.00 LY38 75 NO 1.5 60.00 17 18 0.00 19.95 YES 8.39 18.85 1.0841 0.1167 3.45 3.9

P-23 9894277 532172 0.52 7.8 9.50 2.10 Petty 75 NO 1.5 69.81 17 18 0.00 15.20 YES 2.59 7.75 0.2098 0.0169 1.95 0.45

P-24 9894449 532112 0.52 7.8 13.50 5.30 LY38 75 NO 1.5 60.00 17 18 0.00 70.06 NO 0.00 0.28 0.0169 0.0033 #N/A #N/A

P-25 9894550 532166 0.35 7.8 5.86 2.00 Petty 75 NO 1.5 69.81 17 18 0.00 18.10 YES 7.87 10.81 0.5118 0.0801 5.40 3.45

P-26 9894718 531651 0.51 7.8 5.00 2.10 Acker 75 NO 1.5 66.22 17 18 0.00 20.00 YES 15.74 28.25 0.8107 0.0956 1.65 4.05

P-27 9894727 531820 0.29 7.8 7.77 3.05 Acker 75 NO 1.5 66.22 17 18 0.00 20.00 YES 0.30 2.52 0.0672 0.0170 6.75 1.35

P-28 9894506 532216 0.41 7.8 7.50 1.15 Acker 75 NO 1.5 66.22 17 18 0.00 20.25 YES 5.01 26.06 0.3727 0.0347 0.90 1.65

Tabla # 3. Resultados del análisis cuantitativo del potencial de licuación a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 68

Los resultados obtenidos de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 , 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 y la susceptibilidad de


los suelos finos a licuarse expuestos en la Tabla # 3 se presentan gráficamente en
la Figura 7, Figura 8, Figura 9, Figura 10, Figura 11, y Figura 12,
respectivamente:

Figura 7. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016).

Figura 8. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 69

Figura 9. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016).

Figura 10. Resultados de 𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 70

Figura 11. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 71

Figura 12. Resultados de la susceptibilidad de los suelos finos a licuarse a partir


del ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (sismo 16 de abril, 2016).

La distribución geográfica de los sondeos analizados en función de si se

licuaron o no se muestra a continuación en la Figura 13:


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 72

Figura 13. Mapa de sondeos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 según su potencial de licuación.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 73

4.2. Resultados del análisis cuantitativo del potencial de licuación a partir del ensayo 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 (sismo 16 de abril, 2016)

A continuación, se presenta en la Tabla # 4 un resumen de los resultados obtenidos en base al análisis cuantitativo del potencial de

licuación implementando los procedimientos de (Boulanger & Idriss, 2014) en base a los sondeos 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 del sector de Tarqui, ubicado en la

provincia de Manabí, Ecuador.

Resumen de análisis de desencadenamiento de licuación basado en el CPT

Proyecto: Microzonificación Tarqui


Prof. límite análisis LDI & S
18 Sismo
Design (Tr=475 yrs. Observaciones:
(m) R=70 km.)
Constante gravitacional, g
Localización: Tarqui 9.81 Idoma Español
(m/s2)
Solicitado
MIDUVI Presión atmosférica, (kPa) 101.325
por:

Revisado Jorge Ordóñez; Proced.


Fecha: May 22, 2017 FS, LDI, S: Idriss & Boulanger (2014); LPI: Iwasaki (1982)
por: jorgeordonezr@gmail.com Implementado(s):

Thickness Thickness
Ground
UTM UTM Water table of surface of liq.
ID ID2 Done by PGA Mw elevation Depth (m) Liquefaction? LPI LSN LDI S
Northing Easting depth (m) layer, H1 layers, H2
(m)
(m) (m)
CPTu-1 1 9894993 531188 SUBTERRA 0.62 8.2 4.13 1.00 6.58 YES 11.82 20.66 0.7743 0.0828 0.74 2.52

CPTu-2 2 9894970 531577 SUBTERRA 0.62 8.2 3.19 0.75 9.69 YES 30.14 56.60 1.5559 0.1754 0.80 6.28

CPTu-3 3 9894504 532221 SUBTERRA 0.62 8.2 7.50 3.00 12.38 YES 1.05 2.31 0.0620 0.0103 2.62 0.43

CPTu-4 4 9894925 532142 SUBTERRA 0.62 8.2 3.61 1.00 8.14 YES 2.66 4.33 0.1045 0.0223 3.62 1.14

CPTu-5 5 9894739 531665 SUBTERRA 0.62 8.2 4.65 3.50 8.57 YES 10.69 20.40 0.4509 0.0658 2.10 2.69

CPTu-6 6 9894721 532093 SUBTERRA 0.62 8.2 8.01 2.00 10.41 YES 4.72 8.69 0.3285 0.0428 2.23 1.68
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 74

CPTu-7 7 9894911 531180 SUBTERRA 0.62 8.2 4.89 2.90 2.95 YES 0.55 4.29 0.0398 0.0098 1.80 0.33

CPTu-8 8 9894742 531404 SUBTERRA 0.62 8.2 5.96 1.00 4.06 YES 2.57 10.67 0.2545 0.0306 2.34 0.94

CPTu-9 9 9894493 532304 SUBTERRA 0.62 8.2 6.78 1.00 11.63 YES 10.74 13.69 0.7533 0.0834 2.01 4.13

CPTu-10 10 9894845 531860 SUBTERRA 0.62 8.2 4.03 2.00 9.19 YES 5.28 7.77 0.2775 0.0473 4.97 2.12

CPTu-11 11 9894448 532269 SUBTERRA 0.62 8.2 7.15 1.00 18.50 YES 7.39 7.45 0.5865 0.0602 2.22 8.16

CPTu-12 12 9894494 531507 SUBTERRA 0.62 8.2 4.60 2.75 7.00 YES 11.38 22.49 0.7863 0.0894 2.55 3

CPTu-13 13 9894609 531547 SUBTERRA 0.62 8.2 4.65 1.50 9.06 YES 9.46 16.77 0.5970 0.0897 2.85 3.79

CPTu-14 14 9894555 531679 SUBTERRA 0.62 8.2 7.30 2.85 13.48 YES 8.16 14.21 0.5095 0.0796 2.00 3.57

CPTu-15 15 9894462 531806 SUBTERRA 0.62 8.2 7.84 1.35 11.80 YES 15.41 23.98 0.9453 0.1232 2.00 4.85

CPTu-16 16 9894556 531972 SUBTERRA 0.62 8.2 6.17 2.20 10.41 YES 2.01 4.88 0.2050 0.0299 3.07 1.17

CPTu-17 17 9894553 532154 SUBTERRA 0.62 8.2 6.20 0.80 13.48 YES 6.97 13.49 0.5123 0.0688 2.01 2.57

CPTu-18 18 9894280 532170 SUBTERRA 0.62 8.2 9.49 2.00 8.22 YES 6.18 9.11 0.2904 0.0370 3.26 1.52

CPTu-18-2 18-2 9894274 532172 SUBTERRA 0.62 8.2 9.66 1.00 6.13 YES 2.79 5.46 0.1974 0.0198 2.85 0.66

CPTu-19 19 9894717 531818 SUBTERRA 0.62 8.2 7.66 5.20 9.63 YES 4.35 11.43 0.4516 0.0606 3.86 2.02

CPTu-20 20 9894605 532178 SUBTERRA 0.62 8.2 6.20 1.50 17.53 YES 9.68 14.85 1.1252 0.1161 4.32 5.64

CPTu-21 21 9894661 531745 SUBTERRA 0.62 8.2 6.68 2.00 10.05 YES 7.52 12.41 0.4992 0.0687 2.44 2.99

CPTu-22 22 9894346 531952 SUBTERRA 0.62 8.2 18.62 3.00 6.96 YES 2.75 5.26 0.1125 0.0189 2.59 0.78

CPTu-23 23 9894473 531901 SUBTERRA 0.62 8.2 9.99 1.45 10.10 YES 4.32 5.18 0.1541 0.0264 2.10 1.88

CPTu-24 24 9894421 532184 SUBTERRA 0.62 8.2 7.72 2.30 18.22 YES 10.12 8.11 0.4565 0.0554 2.87 8.21

CPTu-25 25 9894394 532257 SUBTERRA 0.62 8.2 8.27 2.20 18.24 YES 6.00 5.59 0.2065 0.0318 2.17 2.21

Tabla # 4: Resultados del análisis cuantitativo del potencial de licuación a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 75

Los resultados obtenidos de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 , y 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 expuestos en

la Tabla # 4 se presentan gráficamente en la Figura 14, Figura 15, Figura 16,

Figura 17 y Figura 18, respectivamente:

Figura 14. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016).

Figura 15. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 76

Figura 16. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016).

Figura 17. Resultados de 𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril,
2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 77

Figura 18. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir del ensayo 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril,
2016).

La distribución geográfica de los sondeos analizados en función de si se

licuaron o no se muestra a continuación en la Figura 19:


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 78

Figura 19. Mapa de sondeos 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 según su potencial de licuación.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 79

4.3. Comparación de resultados del análisis cuantitativo de la licuación de suelos de ensayos 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 vs. sondeos 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 cercanos

(sismo 16 de abril, 2016)

Se elaboraron 11 comparaciones de los resultados obtenidos de ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 cercanos (distancia entre ellos menor o igual a

25 metros). A continuación, se presenta en la Tabla # 5 un resumen de las comparaciones realizadas en base a los resultados del análisis

cuantitativo del potencial de licuación de las perforaciones 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y los sondeos 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 del sector de Tarqui, ubicado en la provincia de

Manabí, Ecuador.

SPT vs. CPTu liquefaction triggering analysis comparison summary


Project: Microzonificación Tarqui Observations: PGA values obtained from the Seismic Site Response Analysis perfomed based on the April 16, 2016 Ecuador earthquake.
Depth for LDI &
Location: Tarqui 18
S analysis (m)
Solicited
MIDUVI
by:

Ing. Jorge Ordóñez;


Procedure(s)
Reviewed by: jorgeordonezr@gmail.co Date: May 22, 2017 Fines Liq. Susceptibility: Bray & Sancio (2006) FS: Idriss & Boulanger (2014); LPI: Iwasaki (1982) CR: Tolga (2014) LDI; S: Idriss & Boulanger (2008)
implemented:
m

Water Ground Water


Ground Liquefac
Distance table Liquefac Soundin PGA elevatio table LSN
Comparison Boring PGA Mw elevatio LPI LSN LDI S Mw CPT tion? LPI CPT LDI CPT S CPT
(m) depth tion? g CPT n (m) depth CPT
n (m) CPT
(m) CPT (m) CPT

P-1 - CPTu-1 22.0 P-1 0.31 7.8 4.00 0.70 YES 6.04 44.46 0.4396 0.0555 CPTu-1 0.31 7.8 4.25 1.00 YES 11.82 20.66 0.7743 0.0828

P-3 - CPTu-2 24.0 P-3 0.51 7.8 3.34 0.80 YES 11.77 29.79 0.4416 0.0699 CPTu-2 0.51 7.8 3.50 0.75 YES 30.14 56.60 1.5559 0.1754

P-6 - CPTu-4 17.0 P-6 0.38 7.8 3.50 0.90 YES 2.12 11.84 0.1438 0.0283 CPTu-4 0.38 7.8 3.65 1.00 YES 2.66 4.33 0.1045 0.0223

P-14 - CPTu-10 19.0 P-14 0.38 7.8 4.00 2.00 NO 0.00 0.06 0.0035 0.0006 CPTu-10 0.38 7.8 4.00 2.00 YES 5.28 7.77 0.2775 0.0473
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 80

P-15 - CPTu-9 21.0 P-15 0.41 7.8 7.00 2.00 YES 1.96 3.80 0.1426 0.0150 CPTu-9 0.41 7.8 6.59 1.00 YES 10.74 13.69 0.7533 0.0834

P-18 - CPTu-13 10.0 P-18 0.38 7.8 5.00 2.85 YES 7.32 12.17 0.5620 0.0637 CPTu-13 0.38 7.8 4.73 1.50 YES 9.46 16.77 0.5970 0.0897

P-23 - CPTu-18 4.0 P-23 0.52 7.8 9.50 2.10 YES 2.59 7.75 0.2098 0.0169 CPTu-18 0.52 7.8 9.50 2.00 YES 6.18 9.11 0.2904 0.0370

P-25 - CPTu-17 12.0 P-25 0.35 7.8 5.86 2.00 YES 7.87 10.81 0.5118 0.0801 CPTu-17 0.35 7.8 6.13 0.75 YES 6.97 13.49 0.5123 0.0688

P-26 - CPTu-5 22.0 P-26 0.51 7.8 5.00 2.10 YES 15.74 28.25 0.8107 0.0956 CPTu-5 0.51 7.8 4.68 3.50 YES 10.69 20.40 0.4509 0.0658

P-27 - CPTu-19 14.0 P-27 0.29 7.8 7.77 3.05 YES 0.30 2.52 0.0672 0.0170 CPTu-19 0.29 7.8 7.50 5.22 YES 4.35 11.43 0.4516 0.0606

P-28 - CPTu-3 5.3 P-28 0.41 7.8 7.50 1.15 YES 5.01 26.06 0.3727 0.0347 CPTu-3 0.41 7.8 7.50 3.00 YES 1.05 2.31 0.0620 0.0103

Tabla # 5. Comparación de resultados del análisis cuantitativo de la licuación de suelos de ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 vs. sondeos 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 cercanos (sismo
16 de abril, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 81

Las comparaciones de los resultados obtenidos de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 y 𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷

expuestos en la Tabla # 5 se presentan gráficamente en la Figura 20, Figura 21,

Figura 22, y Figura 23, respectivamente:

Figura 20. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir de la comparación 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 vs. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16
de abril, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 82

Figura 21. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir de la comparación 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 vs. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16
de abril, 2016).

Figura 22. Resultados de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 a partir de la comparación 𝑆𝑆𝑃𝑃𝑇𝑇 vs. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16
de abril, 2016).

Figura 23. Resultados de 𝑆𝑆𝑣𝑣−1𝐷𝐷 a partir de la comparación 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 vs. 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo
16 de abril, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 83

4.4. Mapas de valores promedio de 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳, 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳, y 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 en base al 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 y

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

Una vez estimados los índices de potencial de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿), números de

severidad de licuación (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿), e índices de desplazamiento lateral (𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) para los

diferentes sondeos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶, se han trazado mapas de contornos con estas

estimaciones para obtener así una distribución espacial de los mismos. En la

Figura 24, Figura 25 y Figura 26 se presentan los mapas de índices de potencial de

licuación, números de severidad de licuación, e índices de desplazamiento lateral,

respectivamente. Los mapas de deformaciones han sido contrastados con

mediciones de las mismas, ya sea directamente en las exploraciones de campo o

mediante fotografías de zonas de daños. Adicionalmente, se han incluido los

daños en cimentaciones generados por el sismo del 16 de abril, datos que han sido

proporcionados por la Secretaría de Gestión de Riesgo y fueron recopilados en las

días y semanas siguientes del terremoto.

Si bien el mapa de desplazamiento lateral provee un indicio del grado de

licuación y daños esperados en el sitio, las estimaciones de desplazamiento

horizontal real del suelo son función de la pendiente del terreno, por lo que este

mapa deberá complementarse con el de pendientes para tener adecuadas

estimaciones de rangos de deformación.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 84

4.4.1. Mapa de valores promedio de 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 en base al 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 y 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 (sismo 16 de abril, 2016)

Figura 24. Mapa de valores promedio de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 en base al 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑢𝑢 (sismo 16 de abril, 2016). Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 85

4.4.2. Mapa de valores promedio de 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 en base al 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 y 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 (sismo 16 de abril, 2016)

Figura 25. Mapa de valores promedio de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 en base al 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016). Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 86

4.4.3. Mapa de valores promedio de 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 en base al 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 y 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 (sismo 16 de abril, 2016)

Figura 26. Mapa de valores promedio de 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 en base al 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (sismo 16 de abril, 2016). Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 87

4.5. Desarrollo de curvas de casos-historia CSR vs. (𝑵𝑵𝟏𝟏 )𝟔𝟔𝟔𝟔𝒄𝒄𝒄𝒄 y CSR vs. 𝒒𝒒𝒄𝒄

En base a los resultados obtenidos mediante el análisis cuantitativo del

potencial de licuación se procedió a resumir y validar los mismos con lo

observado en campo en aquellas perforaciones donde se posee evidencia certera

de que se suscitó o no el fenómeno de licuación, de tal manera que se genera lo

que se denomina un “caso-historia”, tal como se muestra en la Figura 27 y Figura

28. Se puede observar que la metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) es la que

mejor estima los resultados tanto en el caso del 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 y del 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶.

Figura 27. Curvas de casos-historia CSR vs. (𝑁𝑁1 )60𝑐𝑐𝑐𝑐 desarrolladas para Tarqui.
Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016).
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 88

Figura 28. Curvas de casos-historia CSR vs. 𝑞𝑞c1Ncs desarrolladas para Tarqui.
Fuente: (GEOESTUDIOS, 2016).
Mientras el criterio principal fue seguido, calculando las curvas

determinísticas de desencadenamiento de licuación recomendadas por los autores

(PL=15%), se calcularon adicionalmente las curvas para las probabilidades de

licuación de 50% y 85%.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 89

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la información recopilada para realizar el presente estudio, se puede

concluir que no hubo antes estudios de licuación en esta zona costera, a pesar de

que técnicamente se ha tenido conocimiento de que el nivel freático se encuentra a

poca profundidad y que la mayor parte del suelo está formado por arenas sueltas y

suelos finos de baja densidad en toda el área estudiada.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la metodología de

(Boulanger & Idriss, 2014) para el análisis del potencial de licuación en el área de

Tarqui y a la estimación de los parámetros 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 y 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿, se concluye que el sector

posee, en su mayoría, suelos altamente susceptibles licuarse, principalmente

debido al predominio de suelos arenosos saturados y sueltos en el sector. Esto es

una manera cuantitativa de validar los efectos del fenómeno de licuación

observados en la superficie.

En base a los resultados de asentamientos y desplazamientos laterales y

comparación de los mismos entre los procedimientos en base al 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 y con

los valores medidos y observaciones en sitio posteriores al sismo del 16 abril de

2016 se concluye que los análisis son representativos de lo ocurrido en sitio.

Se recomienda, en caso que la (Norma Ecuatoriana de la Construcción,

2015) lo requiera, utilizar la metodología planteada en esta investigación para

estimar el potencial de un sitio a licuarse, así como predecir los asentamientos y

desplazamientos laterales.

Es importante, al realizar un estudio de evaluación de potencial de

licuación de un sitio, optar por utilizar una metodología de análisis que sea
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 90

considerada como aceptada ampliamente y que sea parte del estado del arte del

estudio del fenómeno de licuación.

Cabe recalcar lo importante que es la correcta obtención de los datos de

entrada para el análisis de potencial de licuación, es decir, datos como los

obtenidos de la exploración de sitio por medio de los ensayos 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 o 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶, los

datos obtenidos en laboratorio en los ensayos de granulometría, límites de

Atterberg, etc. y datos del correspondiente análisis de respuesta de sitio realizado.

Es más que lógico la importancia de realizar un análisis con datos correctos, ya

que por más que la metodología implementada esté correcta, si los datos de

entrada están mal estimados, los resultados también lo estarán.

Se recomienda aprender de la lamentable lección que dejó el sismo del 16

de abril del 2016 en no subestimar el comportamiento del suelo en un sitio ante la

presencia de un sismo, como es el caso del ocurrido fenómeno de licuación.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 91

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altares, P. S., Copo, A. R., Gabuyo, Y. A., Laddaran, A. T., Mejía, L. D.,

Policarpio, I. A., & Tizon, H. D. (2003). Elementary Statistics : a Modern

Approach. REX Book Store.

ASTM International. (2010). ASTM D2216 - 10. Standard Test Methods for

Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock

by Mass. West Conshohocken, PA: ASTM International.

ASTM International. (2010). ASTM D4318 - 10. Standard Test Methods for

Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils. West

Conshohocken, PA: ASTM International.

ASTM International. (2011). ASTM D1586 - 11. Standard Test Method for

Standard Penetration Test (SPT) and Split-Barrel Sampling of Soils. West

Conshohocken: ASTM International.

ASTM International. (2016). ASTM D3441 - 16. Standard Test Method for

Mechanical Cone Penetration Testing of Soils. West Conshohocken, PA:

ASTM International.

ASTM International. (2016). ASTM D422-63. Standard Test Method for Particle-

Size Analysis of Soils (Withdrawn 2016). West Conshohocken, PA: ASTM

International.

Boulanger, R. W., & Idriss, I. M. (2014). CPT and SPT based liquefaction

triggering procedures. University of California, Center for Geotechnical

Modeling, Department of Civil and Environmental Engineering, Davis,

CA.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 92

Bray, J. D., & Sancio, R. B. (9 de 2006). Assessment of the Liquefaction

susceptibility of fine-grained soils. Journal of Geotechnical and

Geoenvironmental Engineering, 132(9), 1165-1177.

doi:10.1061/(asce)1090-0241(2006)132:9(1165)

GEOESTUDIOS. (2016). Estudio geotécnico y de riesgo sísmico para lotes

ubicados en el barrio Tarqui de la ciudad de Manta. Guayaquil:

GEOESTUDIOS.

Holzer, T. L., Bennett, M. J., Noce, T. E., Padovani, A. C., & Tinsley, J. C. (8 de

2006). Liquefaction hazard mapping with LPI in the greater Oakland,

California, area. Earthquake Spectra, 22(3), 693-708.

doi:10.1193/1.2218591

Idriss, I. M., & Boulanger, R. W. (2008). Soil liquefaction during earthquakes.

Oakland, CA: Earthquake Engineering Research Institute (EERI).

doi:ISBN #978-1-932884-36-4

Ishihara, K. (1985). Stability of natural deposits during earthquakes. En A.

Balkema, Proceedings of the eleventh International Conference on Soil

Mechanics and Foundation Engineering (Vol. 4, págs. 321-376). San

Francisco, CA: A A Balkema Publishers.

Iwasaki, T., Tokida, K., Tatsuko, F., & Yasuda, S. (1978). A practical method for

assessing soil liquefaction potential based on case studies at various sites

in Japan. En Proceedings of 2nd International Conference on

Microzonation (págs. 885–896). San Francisco.

Iwasaki, T., Tokida, K., Tatsuoka, F., Watanabe, S., Yasuda, S., & Sato, H. (1982).

Microzonation for soil liquefaction potential using simplified methods. En


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 93

Proceedings of 2nd International Conference on Microzonation. Seattle:

1319–1330.

Juang, C. H., Yuan, H., Li, D. K., Yang, S. H., & Christopher, R. A. (7 de 2005).

Estimating severity of liquefaction-induced damage near foundation. Soil

Dynamics and Earthquake Engineering, 25(5), 403-411.

doi:10.1016/j.soildyn.2004.11.001

Luna, R., & Frost, J. D. (1 de 1998). Spatial Liquefaction analysis system. Journal

of Computing in Civil Engineering, 12(1), 48-56. doi:10.1061/(asce)0887-

3801(1998)12:1(48)

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015). Norma Ecuatoriana de la

Construcción. Quito, Pichincha, Ecuador.

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2016). State of the

Art and Practice in the Assessment of Earthquake-Induced Soil

Liquefaction and Its Consequences.

Ordóñez, J. (s.f.). JLiq SPT.

Robertson, P. K. (6 de 2010). Evaluation of flow Liquefaction and liquefied

strength using the cone penetration test. Journal of Geotechnical and

Geoenvironmental Engineering, 136(6), 842-853.

doi:10.1061/(asce)gt.1943-5606.0000286

Robertson, P., & Wride, C. (1997). Cyclic liquefaction and its evaluation based on

SPT and CPT. Final Contribution to the Proceedings of the 1996 NCEER

Workshop on Evaluation of Liquefaction Resistance (págs. 41-88). Salt

Lake City, Utah: National Center for Earthquake Engineering Research.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 94

Robertson, P., & Wride, C. (1998). Evaluating cyclic liquefaction potential using

the cone penetration test. Canadian Geotechnical Journal, 35(3), 442-459.

doi:10.1139/cgj-35-3-442

Seed, B. H., & Idriss, I. M. (1982). Ground motions and soil Liquefaction during

earthquakes. Berkeley, CA: Earthquake Engineering Research Institute.

Seed, H. B., & Idriss, I. M. (9 de 1971). Simplified Procedure for Evaluating Soil

Liquefaction Potential. Journal of the Soil Mechanics and Foundations

Division, 97, 1249-1273.

Seed, H. B., Tokimatsu, K., Harder, L. F., & Chung, R. M. (12 de 1985). Influence

of SPT procedures in soil Liquefaction resistance evaluations. Journal of

Geotechnical Engineering, 111(12), 1425-1445. doi:10.1061/(asce)0733-

9410(1985)111:12(1425)

Skempton, A. W. (1986). Standard penetration test procedures and the effects in

sands of overburden pressure, relative density, particle size, ageing and

overconsolidation. Géotechnique, 36(3), 425-447.

doi:10.1680/geot.1986.36.3.425

Sladen, J. A., D'Hollander, R. D., & Krahn, J. (11 de 1985). The liquefaction of

sands, a collapse surface approach. Canadian Geotechnical Journal, 22(4),

564-578. doi:10.1139/t85-076

Sonmez, H. (10 de 2003). Modification of the liquefaction potential index and

liquefaction susceptibility mapping for a liquefaction-prone area (Inegol,

turkey). Environmental Geology, 44(7), 862-871. doi:10.1007/s00254-003-

0831-0
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 95

Tolga, T. D. (2014). Overburden Stress Normalization and Rod Length

Corrections for the Standard Penetration Test. Berkeley: UC Berkeley

Electronic Theses and Dissertations.

Toprak, S., & Holzer, T. L. (4 de 2003). Liquefaction potential index: Field

assessment. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering,

129(4), 315-322. doi:10.1061/(asce)1090-0241(2003)129:4(315)

Ulusay, R., & Kuru, T. (5 de 2004). 1998 Adana-Ceyhan (turkey) earthquake and

a preliminary Microzonation based on Liquefaction potential for Ceyhan

town. Natural Hazards, 32(1), 59-88.

doi:10.1023/b:nhaz.0000026790.71304.32

van Ballegooy, S., Malan, P., Lacrosse, V., Jacka, M. E., Cubrinovski, M., Bray, J.

D., . . . Cowan, H. (2 de 2014). Assessment of Liquefaction-Induced land

damage for residential Christchurch. Earthquake Spectra, 30(1), 31-55.

doi:10.1193/031813eqs070m

Wood, D. M. (1991). Soil behaviour and critical state soil mechanics. New York:

Cambridge University Press.

Youd, T. L., & Idriss, I. M. (4 de 2001). Liquefaction resistance of soils: Summary

report from the 1996 NCEER and 1998 NCEER/NSF workshops on

evaluation of Liquefaction resistance of soils. Journal of Geotechnical and

Geoenvironmental Engineering, 127(4), 297-313. doi:10.1061/(asce)1090-

0241(2001)127:4(297)
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 96

7. ANEXOS

7.1. Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑺𝑺𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 ) según la metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺

Se procedió a diseñar un flujograma del proceso de cálculo del factor de seguridad contra la licuación (𝐹𝐹𝑆𝑆𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ) según la metodología

de (Boulanger & Idriss, 2014) basándose en el ensayo SPT.

Se distingue en el flujograma la utilización de diferentes colores para la representación de la fuente de los datos de entrada que se

usaron, los cuales básicamente son obtenidos de la exploración del sub-suelo del sitio (y sus consiguientes ensayos de laboratorio) y del

análisis de respuesta de sitio, fuentes que se apoyan en la geología, geotecnia, y sismología respectivamente.

La convención de los símbolos usados se ajusta al tipo de flujograma estándar o típico, en el cual cada símbolo representa un tipo

diferente de elemento, sea un dato, un condicional, un proceso, etc. Esto se muestra con mayor claridad en la Figura 29.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 97

Figura 29. Convención de la simbología usada en el flujograma.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 98

Figura 30. P.1 Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑺𝑺𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 ) según la metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 99

Figura 31. P.2 Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑺𝑺𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 ) según la metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 100

Figura 32. P.3 Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑺𝑺𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 ) según la metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 101

Figura 33. P.3 Flujograma del proceso de cálculo del (𝑭𝑭𝑺𝑺𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 ) según la metodología de (Boulanger & Idriss, 2014) basado en el ensayo 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 102

7.2. Análisis cuantitativo de potencial de licuación individual para P-1 y CPTu-1.

Figura 34. Análisis cuantitativo de potencial de licuación P-1.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS 103

Figura 35. Análisis cuantitativo de potencial de licuación CPTu-1.

También podría gustarte