Está en la página 1de 433

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

CATÁLOGO DEL GABINETE DE ANTIGÜEDADES

PREHISTORIA

.. .­

ANTIGUEDADES ESPANOLAS 1

por

MARTÍ~ ALN1AGRO-GORBEA,

DAN1EL CASADO, FERNANDO FONTES,

ALFREDO MEDEROS y l\1ARIANO TORRE.-S

MADRID
2004

.r

:'-~~l-': .
REAL ACADEMIA DE LA fUSTORlA

COMISIÓN DE ANTIGÜEDADES
Presidente: Excmo. Sr. D. Fernando Chueca Goitia

Vocales: Excmos. Sres. D. José M.' Blázquez Martínez, D. José M. Pita Anclrade

y D. Martín Almagro-Garbea

CATÁlOGO

DEL

GABINETE DE ANTIGÜEDADES

editado por
Martín Almagro-Garbea

1. ANTIGCEDADES
1.2. ANTIGÜEDADES ESPANOLAS
1.2.1. PREIDSTORIA

Esta obra se ha llevado a cabo gracias a la Acción Especial AJ'C


2002 Estudio de las colecciones del Gabinete de Antigüedades de
la Real Academia de la Historia concedida por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología.
A

JUAN CATALINA GARCÍA y LÓPEZ


Aurar del Catálo{!,o del Gabinete de Antigüedades de 1903

RUGO OBERMAIER
Ivl~\cs{ro de prehiswriadores
...
INDICE

PRESENTACIÓN, por José ¡)ira Blázquez Martín . 11

INTRODUCCIÓN, por Martín Almagro-Gorhea . 13

LA REAl. ACADEMIA m: lA HISTORIA y L\ CA1AI.CX,ACf(lN DE I.AS o\NTICÜEDMlES ESPA\JOI.AS PREHISTÓRrCAS .. 13

L.-\ COI.ECCI()~ DE ARQl:EOI.OGÍA PRERRO'"lANA . 15

LA FOIIMACI()\J DE lA COI.ECClÓN IX "ANTIGOEDADFS PREIIROMM\AS'o ., ., .. 22

PROCEDE~C1:\ DE 1..\5 ANTIGÜEDADES PRUIJSlÓRICAS ., . 33

BIBLIOGRAFÍ..-'\. . 39

CATÁLOGO . 55

ADVEllTENCIAS PARA El. USO DEI. C.\'I'o\1.0C;0 .,., ., ., ., . '57

l. PALE01.lTICO o' 0.0 • • • • • • • • 0. o"""'. 0'0' o 0.0, o.•..•... o.•. o........•. 0.0 • • • • • • • • • • • • 0.0 • • • • • • • • 0, o.. """ o.•..•.....•. o .
59

2. Nr:OI.ÍT1CO ., ., .,., ., ., ., ., .,., ., ., .. 67

3. C\l.cor('I'ICO . 71

5. EDAD DEl. BRONCE ., ., ., .,., ., .,., ., ., ., .,. 121

6. BROI\CE FrNo\l ., ., ., 0 ., ., •••••••••• 0 0 .,.


139

7. COI.OI\IZAC1CJi\ FE~lCJO-P(¡N[CA oo .,oo •••• .,oo •• oooo.,., oo ., . 153

8. COI.()\JIZAOÓN GRIFC·\ . 173

9. CLLTURA TAlU'ÉSICA . 179

10. CUl.TURA 1fl~:RlCA . 195

11. ClJl.TIJRAS CÉLTiCAS ., ., ., ., . 299

12.
13.
.
EDAD DEI. HIEIlHO

ISLAS CA~ARIAS
., .,

.,
.,

.,
., ., .,

.,
., .,

.,
., ., .

.
385

397

¡\PÉNDICE 1: ING'l'RTA: OBrnos DE TIPOLOGL\ o PROCEfJEi\ClA INCIERTA . 399

APÉNDICE II: }~11S!FIC¡]c!o.\oE5 .. 405

APÉNDICE 1Il: ANAL!SI.\' /VlH1LOCRAFlCOS, por Salvador RO'vira ., ., .. 419

ÍNDICES 423

1. APARTArJOS CRONOLÓGICOS y T1POIÚGICOS 425

2. ÍNDICE DE MATERIALES.... 429

3. ÍNOICE ONOMÁSTICO
435
4. fNDlCE m. Lur,ARr~<; 439

5. EQlIIV!\.LENCIA DEI. N.o DEI. CATÁLOGO DE 1903 co:--¡ EL N.o' DEL CI7:4LOGO DE PII.EIJJSTORI,1
441
6. COLECCIOI\'ES y DONANTES. 447

7. ÍNDlCE OE FIGURAS y CIJAI)ROS


449
8. ÍNDICE DE L.\MI'iAS, 451

10
PRESENTACIÓN

Como Académico y T/ocal de la Comisión de AntJ~f!,üedades de la Real Academia de la His­


toría es para mí una satisfacción presentar este CATÁLOGO DEL GABr\lETE DE ..-\NTIGtEDADES DE
LA RE.o\L ACADEMIA DE LA HISTORIA dedicado el la colección de ANTIGÜEDADES ESPAÑOLAS 1, PRE­
HISTORIA.

Esta obra constituye el primer volwnen del CtT.ÁJOGO f)H ANnC{~'t.DADES~ Cl~)/a realización se
enmarca en la labor de profunda renovación emprendida en estos afias por la Real Academia
de la Historia, particularmente necesaria en su Gahinete de Antigüedades, dados sus 250 mios
de existencia
Entre las diversas tareas que esta renol'Clción implica, se ha hecho un particular e~fuerzo
para que las colecciones de la Real Academia de la Historia estén inventariadas, clasificadas
y publicadas en su totalidad, tareas qu.e dependen directamente del Anticuario Petpetuo desde
los Estatutos de ] 792. De este modo, se contrihuye tamhién a actualizar el "Jnventario de las
Antigüedades y O~fetos de Arte que posee la Real Academia de la f-liston'a': publicado en 1903
por el entonces Anticuario, Juan Catalina García J' lópez. en el Boletín ele la Real Academia
de la Historia hace ahora precisamente 100 años.
Esa obra pionera estaba muy necesitada de actuali:zación, pues su publicación en un nú­
mero antiguo del Boletín dificultaba su acceso a los estudiosos y a cuantos deseahan conocer
los fondos del Gahinete de Antigüedades. Además, en este último siglo; la Arqueología ha lo­
grado sensibles avances que convenía incorporar en el estudio de las piezas, a lo que se mia­
den el ingreso de nuevos ohjetos de::opués de dicha publicación. Por todo ello, este CATALOGO DE
AN11GÜEDADES ESPAJ\:OLAS I. PHEHISTORIA, que aquí presento, va a cumplír un importante servi­
cío a nuestro Patrimonio Arqueológico, al dar a conocer una de las colecciones más
emblemática::o~ aunque no sea de las más numerosas

Es/a edición del CATALOGO DE A]\"TTGÜEDADES ESPAr\OLAS I, P]\EHISTORIA se ha cuidado en sus


detalles para que sea el catálogo cientffico de la Colección, pero al mismo tiempo pretende
facilitar el conocimiento y disfrute de algunas conocidas piezas del n'co Patrimonio Cultural
de España, actualmente conservadas en la Real Academia de la Historia.
B;ta Presentación es tamhién la oportunidad de reconocer plíhlicamente las numerosas ayu­
das que han permitido llevar a cabo esta obra. En pn'rner lugaJ" a todos nuestros comparleros
de la Real Academia de la J!istoria, en e,\pecial a su Director, Excmo. Sr. Gonzalo Anes y Álvare:z
de Castrilló11, a su Secretario, Excrno. Sr. E/oy Benito Rl!a1'W y a los miembros de la ComiSión

11
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

de Antigüedades por su apoyo en la actual renovación del Gabinete de Antigüedades y la


publicación de sus fondos,
También es obligado reconocer el apoyo recibido del Ministerio de Ciencia y Tecnología, gra­
cias al cual se ha podido contar con una Acción Especial BHA-2001-4690-E sobre Catalogación y
apertura a la investigación del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia,
que ha permitido llevar a cabo esta nueva publicación del Gabinete de Antigüedades,
Del mismo modo, queremos reconocer públicamente la generosa colaboración en la obra
de diversas personas a las que es obligado mostrar nuestro reconocimiento, El Académico Bi­
bliotecario Perpetuo, Excmo, Sr Quintín Aldea, el Dr, Jorge Maier y Dña, /'v'Iarisa Vilariño Ote­
ro, además del Dr. Jesús Rafael Álvarez Sanchís y la Dra, Helena Gimeno, han contribuido a .
localizar la documentación sobre las antigüedades conservadas en la Real Academia de la
Historia,
De manera especial, queremos agradecer a los diversos especialistas sus ayudas y comenta­
rios, que han facilitado el trabajo de catalogación y contribuido a mejorar la obra, Sin pre­
tender ser exhaustivos ni detallar las numerosas ayudas recibidas, conste el agradecimiento de
la Real Acaderrzia de la Historia a Dña. Eiliana Borissova, por sus dibujos de materiales; a la Pro.¡a
María Concepción Blasco Bosqued y al Dr, Javier Baena Preysler, por el estudio de los materiales
de Ciempozuelos; al Dr Dirk Brandherm, por autorizarnos el uso de su tesis doctoral microfichada
sobre armamento calcolítico y de la Edad del Bronce de la Península Ibérica; al Pral Alfredo
Jimeno, por sus noticias sobre materiales de Numancía; a la Profa Corina Liesau von Lettow-
Vorbeck, por el estudio antropológico de los cráneos de Ciempozuelos: al Pro! Alberto josé Lorrio
Alvarado, por la identificación de materiales celtibéricos; a la Dra, Teresa Moneo, por su contri­
bución al estudio de los objetos ibéricos; a Dña. Teresa Orozco K6hler y a la Dra, María Jesús
Rodríguez de la Esperanza, por el dibujo de materiales líticos y cerámicos; al Dr. 1homas X.
Schuhmacher, por la ident~ficación del armamento calcolítico y de la Edad del Bronce; finalmen­
te, a Dña. Eva Mesas, por su eficaz ayuda en la elaboración de los índices. Un reconocimiento
particular queremos e~Y:jJresar al Dr. Salvador Rovira, que ha realizado los análisis metalográficos
de todas las piezas solicitadas y discutido sus conclusiones, lo que ha supuesto una inestimable
contribución a este Cat.'11ogo.
Por último, no queremos dejar de reconocer de manera especial la paciente y meritoria labor
de sus autores. En primer lugar, del Excmo. Sr. /'v'Iarlín Almagro-Gorhea) como impulsor de la
ejemplar renovación del Gabinete de Antigüedades como Anticuario Perpetuo de la Real Aca­
demia de la Historia y como director de estos trabajos; igualmente, a D. Daniel Casado, a D.
Fernando Fontes Blanco-Loizelíer y a los Drs. D. Alfredo Mederos'y D. Mariano Torres, por el
generoso esfuerzo puesto en la elaboración de esta obra al servicio de la Real Academia de la
Historia. Su desinteresada ayuda se hace merecedora del mayor reconocimiento y estima de la
Institución .Y de cuantos valoramos su ejemplar significado en pro de la Cultura.
A todos, nuestra felicitación unida a nuestro más sincero y obligado agradecimiento.

JOSÉ M:' BlÁZQUEZ MARlÍNEZ


Académico de la
Real Academia de la Historia

12
INTRODUCCIÓN

LA REAL ACADEf'v1!A DE LA HTSTOIUA y LA CATALOGACIÓN DE LAS ANTIGÜEDADES ESPAJ\;OL\S PREHISTÓRICAS

La Real Academia de la Historia ha emprendido en estos últimos años una profunda labor de reno­
vación, que también se ha extendido a su Gabinete de Antigüedades. Esta nueva actividad se ha dirigi­
do de manera prioritaria a facilitar el conocimiento del patrimonio cultural reunido y custodiado por
esta noble institución durante sus más de 250 años de existencia.
Para alcanzar esas metas se consideró una tarea prioritaria la clasificación y estudio sistemático de
todos los fondos de antigüedades conservados en la Real Academia de la Historia, que conforman el
contenido del Gabinete de Antigüedades, organizado por la Academia ya en 1763 para ocuparse de
todos los documentos de cultura material relacionados con la Antigüedad 1
A panir de 1997 se iniciaron las labores de inventario y catalogación de todos los fondos. Para ello
se consideró como una tarea prioritaria catalogar y publicar los documentos relacionados con las anti­
güedades conservadas en la Academia, tanto en el Archivo del Gabinete de Antigüedades' como en el
Archivo de la Comisión de Antigüedades" aunque, como es lógico, el objeti·vo final era documentar lo
mejor posible todas las piezas con vistas a la debida publicación sistemática del Catálogo de Antigüeda­
des de la Real Academia de la Historia.
Todos estos trabajos están dirigidos a catalogar y publicar las propias colecciones del Gabinete, pero
también a facilitar el conocimiento de la Historia de la Arqueología Española, cuyo estudio goza en la
actualidad de un creciente interés entre los especialistas. En este sentido, las colecciones de la Real
Acaclemia de b His(Oria, si no son notables por la importancia de sus fondos, sí que constituyen una
palte muy representativa para conocer el desarrollo de los estudios de las antigüedades en España durante
los últimos 200 años.

* * *

Las Antigüedades Prehistóricas constituyen una pequeña parte de las colecciones de la Real Acade­
mia de la Historia. Aunque engloban algunas piezas muy significativas, en conjunto debe considerarse
una colección modesta, cuyo interés es más historiográfico que arqueológico.
Hace ahora 100 años, en 1903, Juan Catalina García y López publicaba en el Boletín de la Real Aca­
demia de la Historia el "Inventario de las Amigüedades y Objetos de Arte que posee la Real Academia
de la Hisroria '''¡. Dicho inventario, ele 146 páginas, constituía la publicación de todas las antigüedades
conservadas en la Academia, casi en su totalidad ingresadas a lo largo de la segunda mitad del siglo

M. Almagro-Gorbea. 1999. la~ citas abreviadas correspondes ,} b liSla bibliográfica del Catálogo; en caso conrldrio, se ofrece l~ referencia
complet«.
M. Almagro·Gorbea 'i J. Alv,\re>:-Sanchís, Archivo dd Gahinete de Antigüedades de ÚI Real Academia de la Historia. Catálogo e Índices,
M;¡c1riu. 1998. El índice de lodo, eslos documento~ han sido posleriormente recogido en la obra de síntesis, M. Almagro-Gorbe,\ y J.
M:lier (cds.), 250 Años de Arqueología y Patrimonio. Madrid. 200.3; los documentos se han publicado uigitaliz¡¡Jos en DVD, en M. Almagro­
Garbea (ed.), Arch,:uos de Arqueología)' Patrimonio Hislórico, '.>ladrid, 2003.
) Ihidem.
i J. c. García y López., 1903.

13

......... - - --------­
~J::,.:~-
REAL ACADEMl.~ DE LA H15TORl.A

:A'L'C. Aunque hoy parece modesto, pues se publicó sin ilustraciones ni estudio ele las piez<ls, supuso, a
pesar de su sencillez, una significltiva aportación al conocimiento de la Colección. Con dicho trabajo J.
Catalina García y López pretendía d,}r cumplimiento al artículo 6'5 ele los E,lalulOs ele 1792 ele la Real
Academia de la Historia que prescriben que HI o.fleiO de Anticuario serú perpetuo y bu de recaer en
individuo que tenga particular conocimiento de las antigüedades ...'; igualmente, seflalan también como
una de las labores esenciales que corresponden al Anticuario la catalogación y publicación de las colec­
ciones del Gabinete de Antigüedades: Será de su obligación ... formar Índices y catálogos, así de la.,
medallas como de las demás antigüedades que JI/n/e la Academia ('o
En esta línea de actuación, fiel a lo que prescriben los Estatutos, se debe consider<H la presente
publicación. Se ha realiz,}do con mejores medios, reflejo de unas circunstancias históricas muy distintas
y, también, del avance en los conocimientos sobre la Prehistoria a lo largo del siglo XX, aunque preten­
de los mismos objetivos: dar cumplimiento a cuanto prescriben Jos E,lalutos para facilitar a los estudio­
sos y a toda la sociedao el conocimiento y disfrute oe los fonoos custodiados en la Institución.
Par;) ello se ha abordado la public;lCió!1 del Catálogo de la Real Acadernía de la Historia como una
colección monográfica organiz;.¡cJa en series paralelas. La serie !. de la que este volumen es inicio, se
dedica a Autigüedades, la JI, a Monedas.v Medallas: la m, a h\'Cttlturas, Pinturas y Grabados; y la IV, a
la Documentación A su vez, esta serie 1 se h,l dividido en subseries. La 1.1 se ha dedicado a la Fpigrafia:
Ll 1.2, a las Antigüedades Hspe.t11.olas: y una tercera, la 1.3, a las Anligüedades E'(tranjerCls. Por ello, el
presente catálogo, dediGldo a Prehistoria, constituye el volumen 1.2.1 de las Antigüedades Esparlolas.
Esta nueva obra es fruto, una vez m:ís, de la labor emprendida hace ahora siete años, dirigida a
catalogar y publicar los fondos reunidos por la Institución al hacerme cargo, como Anticuario de la
Institución, del Gabinete de Antigüedades en 1997. Con el apoyo de la Comisión de Antigüedades; se
decidió entonces lIna tarea que p<lrecía ambiciosa: publicar todos los fondos para facilitar su consulta y
estudio, potenciando de este modo la creciente apertura de la Real Academia de b Historia a la inves­
tigación.
A lo largo de algo meís de un quinquenio, contando con la eficaz y generOS<l colaboración ele nume­
rosos especialistas, se ha avanzado en esta empresa de manera considerable, por lo que ya es casi realidad
la catalogación exhaustiv;\ de todas las colecciones ele la Academi,¡ de la Historia, empresa que consi­
deramos sin precedentes en ninguna institución simil,lr española.

Al tener finalizado este nuevo C'atá/ogo queremos recorclar su gestación. En 1998, cuando emprendi­
mos la I,Hea de publicar tocios los fondos, se procedió en primer lugar a ordenar y realizar el inventa­
rio y a hacer el recuento general de todas las piezas conservadas en el Gabinete de Antigüedades, no
siempre en condiciones idóneas debido a sucesivos traslados, al paso de! tiempo y ,,1 la carencia de
medios. Para esr.a ;lrdua labor buscamos colaboraciones eficaces, siempre con vistas a su publicación.
Una ayuda inicial, que siempre agradeceremos y recordamos con afecto, nos l;l brindaron D. Antonio
Dávila y D. Eduardo Galán, pues se prestaron gustosos a hacer sus pdcticas como Facultativos del Cuer­
po de Museos en el Gabinete de Antigüed'ldes. A su eficaz entrega Sé:' debe la primera orclenacieín, inven­
tario y limpieza de estas antigüedades. Es para mí una s<Jtisbcción expresar aquí el obligado agradecimiento
de la Real Academia de la Hisloria por su generosa colabor'lCión. Tras estos trabajos. se inició el inventa­
rio de las piezas previo el su catalog,lCión, tarea facilitada por I,} base de datos tic! hoc, sencilla pero efi­
caz, realizada por D. Fernando Fontes Blanco-Loizelier, quien posteriormente ha ingresado también en el
Cuerpo facultativo de !'vluseos. De forma paralela, se iniciaron los trabajos de documentación fotográfica
digital de tod:1S las piezas, documentación que quedaba incluida en la base de datos. Esta tarea, iniciada
también por D. Fernando fontes, ha sido pacientemente llevada a cabo por D Daniel Casado, quien igual­
mente se ha ocupado ~..le la medición y pesado y de la ordenación de la m,lyoría de las piezas.
Sin embargo, el esfuerzo principal estlivo en el complicado proceso de inventariar, siglar y catalogar
tod3 la Colección, pues el Calú/of{O de 1903, publicado por Juan Catalina García y López, aunque valioso
en su época, resultaba en la aClualidad muy incompleto, aclem{ls eje impreciso y necesitado de revisión.

¡\luellOS ¡'''s!atut.os tJf:.l /u Real AUJ(./enua de la HistOria oprobcu:lo-, por 5;. l1, pur Real Ne~""()I/{cüJJ) del 15 de n()J./ü~rnbr~ de 1792 (,J conslt/ta de
la Acac1emlU de 4 d~ oetHlJr~ d~1 rm'mll mlo. c'q"lU[o n: 6~ cr. A. Capm,my. "Bre've l1olioa ll<:l privilegio. y prngr~,o, de la Re,,' Aca­
demi\1 de la Hislüri,,·'. Memonús de 1(1 N~ul ,1Cuc!emia d" la Ih<IOrl{l ¡, 179(,. p. C(V-C....x:X¡. con los ~rríclllDs rererido:; 31 Anticuario en la.>
p. CX)(Vj-CXXVfl; IIn qemplar mJl1l1scríto 't' con,cn:3 en lo, archivos de La SeCft'I"rí;, NII<:l!OS F.slalulos de la Real Academia de la f-!is­

toria. que ckdicm al :\mk',"lrio lo" aniculo, 65 ,; :1; á. M. :\Imawo-Gorhea ... n "G"bint'R' de :\ntigil<::d;ldt"" de b Ikal Academia de la

I!i'IOCi;l·'. en \-1 . .'\Inwgro-Gorbt:a kcl.), 1:/ (;ahinNe d~ Allli,qtiedac!es de la lI~al Acac!emiu de la ¡-llSlona. Madrid. [999, p. ';6-59; A. Rumeu

de '\rlll'" , f,a R~(¡I I1.cud",nia de la Histona . .~1aJnd. 2002. p. 3'> ,

Nuevos ":s/'atu.fos d" /tI Neul Acac!emiil de /.(, ¡-¡/Sto,.i" d~ 1702. ;trríClllo n." 66.

14
I'REHrSTORJA

En él, la Colección de Antigüedades estaba estructurdda en una serie de apartados muy diversos que,
por necesidades lógicas, no se han podido mantener en la catalogación actual ni en esta obra, aunque
por su posible interés conviene recordar:
Civilizaciones primitivas - Arle prerromano. Objetos inde/inidos: n." 1-101.
Pueblos orientales: n." 102-133.
Antigüedades americanas: n." 134-146.
Civilización clásica,- Arte hispano-romano. Imitaciones clásicas: n." L47-585, 635.
[Esculturas y pinturas modernas 7: 586-634, 636]
[Sellos: 637-648]
(Arltigüedades medievales y modernas: 649-709J
; Civilización arábiga: n," 710-749.
Colección del Sr. D. Pascual de Gayangos: Civilizaciones primitivas: n." 750-774; Egipto.-Fenicia.­
lndostárz: nO 775-809; Civilización clásica.- Arte hispano-romano, Imitaciones: n" 8'10-993: Anti­
güedades mahometanas: n," 994-L020: Antigüedades americanas: n° 1021-1028.
Adenda: n." 1029-1041.

Por otra parte. muchos objetos, que casi alcanzaban el 50 % de la Colección, no estaban incluidos
en el Catálop,o de 1903, unas veces por ser piezas posteriores al mismo, otras por ser adquisiciones
recientes y en muchos otros casos por no haberse nunca catalogadoS. Por ello. una buena parte del
paciente trabajo realizado en estos años ha con~istido en reorganizar la Colección de Antigüedades y
rediseñar el Inventario que ha servido de modelo a este Catálogo, Igualmente, ha habido que repasar
las descripciones, revisar todas las clasificaciones y reorganizar los apartados a fin de facilitar la COITl­
prensi6n actual y el manejo eficaz de todos los objetos.
En estas tareas ha sido esencial la colaboración apOltacla por el DI'. Alfredo NIederos, quien se ocu­
pó en especial del estudio de los objetos del Paleolítico a la Ed3d del Bronce, y por el Dr. Mariano
Torres, quien se ocupó del estudio de los de la Cultura Tanésica, Ibérica y Céltica, tareas todas super­
visadas por el Amicuario. También se ha procedido a recoger en apartados especiales aquellas piezas
cuya clasificación resulta incierta (Apéndice 1) así como las falsas o cuya autenticidad ofrece por cual­
quier motivo alguna duda (Apéndice II), lo que. en caso de ser objetos metálicos, ha sido facilit3do por
el centenar aproximado de análisis metalográficos realizados por el DI. Salvador Rovira (Apéndice IIJ),
Resultado de todo este proceso es este Catálogo de Prehistoria, que constituye una de las colecciones
más interesantes de la Academia y que aquí tenemos la satisfacción de presentar.

LA COLECCIÓN DE AHQUOLOGiA PRERRO~V,J\A

Este volumen 1.2.1 del Catálogo de la Real Academia de la Historia, dedic3do a las Antigüedades
Españolas, Prehistoria, documenta llna paree esencial de la interesante colección ele antigüedades que
guarda la Real Academia de la Historia, sólo muy parcialmente conocida por el citado Catálogo de 1903
y por la publicación aislada de alguna de las piezas 9 .
No es ésta la ocasión de extendernos en el interés de esta Colección de Antigüedades ESpañolas.
Prebistoria, de la Real Academia de la Historia, ni todavía menos la de profundizar basándonos en ella
en la Historiografía de la Prehistoria Española, ciertamente necesitada de una visión de conjunto, aun­
que en este campo se ha avanzado en estos últimos años 'o Ni siquiera se pretende hacer una historia
de esta Colección, que ciertamente es una parte significativa de la Real Academia de la Historia, aunque
sí pretencJemos. ;:¡puntar ;:¡lgunos datos e ideas para contribuír al conocimiento de SlIS características, como
es habitual en las presentaciones de Jos anteriores volúmenes del Catálogo de la Real Academia de la
Historia.

los ap"n3elos J::sculturas y pmlurus modernCls (o." ;'86-634, 6:\6). Sellos (n:' 6:'17-6'J8) y AI'ITi¡;úedades medie¡;c¡les y modernas (n." 6.49-709)
no 'lp"r<"cen explicilaUl)S en el Cattílogo de 1.903, pero S<': deducen de Ll ordenaciún d~d~ a 13~ p,,:zas.
, Véase Í.¡c/tce 6.
9 Al margen ele )¡lS piezao sümeramcme pllblicauas (·n el Caldlogo de 1.903 (Carcía y López, 190:\) y d<.: ~lglloa a¡sbd3 que lu lIam~do la
atención por su iJllportanci~. son muy escasas las refer"ncias puhlicadas sobre e,l:t colección de la Real AcadelllÍ8 de la ¡iistoria. Como
ejemplo, pu~de verse, M. Ahmlgro-Gorbea, 1998. op. cit. nota 5. p. 64 s.: .vl. C. I3Jasco, (ed.), 1:'1 Horizonte CamfJ(miji"'me de Ic, regi6n de
Madrid en el CCIlIf'l1ario de Ciempozuefo.l', Madrid, 1994; i\. RUIHeu de Annas, 2001, p. 59 s. y, espccialmenlt:, :VI. Ahnagro-Gorbea (ed.).
J"esoros de la ReClI Awdt?mia de la ¡-lislona, Madrid, 2001, p. 220-230.
ll' M. i\Y'lrzagüena, 1999.

15

'"

~,~",
" ....
. .... '. '
.
~
------------
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

En total, el número de objetos recogidos no es muy elevado, pues se trata de Llna pequeña colec­
ción. En el momenro de publicar este Catálogo, la colección consta de 926 objetos, de los que 51 co­
rresponden al Paleolítico, 11 al Neolítico, 153 al Calcolítíco, 61 a la Edad del Bronce Amiguo y Medio,
10 al Bronce Final, 45 a la Colonización Fenici<l. 4 a la Griega, 9 a la Cultura Tartésíca, 241 a la Cultura
Ibérica, 285 a las Culturas Célticas de Híspania, 51 son objetos de la Edad del Hierro de difícil adscrip­
ción cultural y 5 son de las Islas Canarias (fig. 1). Además, 13 objetos se han considerado de clasifica­
ción incierta y 32 piezas son falsas, por lo que las Antigüedades Prehistón'cas no alcanza las 1000 pie­
zas, aunque ofrecen un indudable interés histórico, más que arqueológico, al margen de algunas piezas
de importancia indiscutible.
Los 51 objetos paleolíticos (n." 1-51) representan sólo un 6 D/:') del total y son de poca relevancia;
algunos, lascas de desecho de mínimo interés, salvo por ser en su mayoría hallazgos del siglo XIX.
Entre ellos destacan los procedentes del "Despoblado de Valdocarros", en Arganda, Madrid, donados a
la Real Academia de la Historia en 1891 por D. Alfonso Benito Alfara y estudiados por Juan Vilanova y
riera". De estas piezas paleolíticas, destaca la hermosa punta ele laurel solutrense (lám. 1) clonada a la
Real Academia de la Historia en 1891 por Bonifacio León (n." 6), vecino de Argancla, quién la halló en
una vii'í.a de su propiedad 12 y que constituye una de los más bellos hallazgos de los ricos yacimientos
paleolíticos de Iv1adrid.
Del Neolítico sólo cabe señalar la pequeña serie de cerámicas y hojas de sílex ele la conocida Cueva
del Higuerón, en Málaga, que forman pat1e de la Colección Mauricio Loizelier (n." 52-61). Con estos
materiales cabe colocar Llna rara cuenta de hueso en forma de cabeza zoomorfa (n." 62), aunque su
atribución cultural sea sumamente incierta. En total, los 11 elementos del '\leülítico apenas suponen un
1 % de la Colección.
Por el contrario, los materiales del Calcolítico forman uno de los conjuntos más interesantes, consti­
tuido por 153 objetos que representan un 17 % del total (n." 63-215\ Entre ellos, destaca la Colección
Campaniforme de Cíempozuelos (Iám. 2). formada por los materiales donados por Antonio Vives y Escu­
dero procedentes de las excavaciones sufragadas en la Cuesta ele la Reina, de Ciempozuelos, JvJadrid,
por el Marqués de Cerralbo en 1894. Esta colección comprende varios cráneos y otros restos

"'::ln:l.ri~:s P:l\eo!iOco
) ~ o. '1 '),(,--'1 5 1 = b:J"éo
i

(:~d(x)l"tJ<.'O
1 s.") "" I:':!·ú

C0JUco
285 ~ ~()%

Hlonc(::.
()I ~ '%

Bronce ~'inal
JO = }(,1.

Fl2niCiO

(~ril,:go

'1 ".... n.·:j ~.'(I

Tartt:'~~(,k.

~ = I(~{.
Ihé':nC() -.' _.---­
2,tl := 2S~/;'1

FIG1JRA J.-Número y % de objetos de cada período de la Colección de Antigüedades Prehistóricas


de la Rea] Academia ele la Historia.

1\ Véase documento CA..\1 9/7961/33. J. vilanova y Píera. 1891, p. 513-5](i: R. Moro 1892<\, p. 62-64; .J. c. García " López, 1903. p. 7, n." 18:
C. Bhlsco el alii, 1998, p. 83-84, fig. 25
" F. Fila. 1891a. p. 254 Y 189Jb, p. 455-456: J. Vil~l1ova y Piera, 1891, p. 5l.i-'516, tlf!. 1: C. Bbsco el alii. 1995. p. fll-83. lám 2l. fjg. 23­
24; F. J. l3"eml ,. 1:'. Carrión 2002, p. &4, fig. 4.8.1.

16
PREHlSTORJA

antropológicos, un selecto grupo de cerámicas decoradas de todas las formas, vasos, cazuelas y cuencos,
incluidas cerámicas ordinarias, tres botones de marfil, un punzón y un puñ31ito, además de industria
lítica y de interes;:Jntes restos de fauna (nO 101-156). Por ello, este conjunto, anterior al ingresado con
posterioridad en el Museo Arqueológico Nacional';, tiene el interés historiográfico de representar el pri­
mer hallazgo documentado del Vaso Campaniforme, en concreto del característico estilo de Ciempozuelos,
que ha recibido dicha denominación de este yacimiento l
;.

Entre los restantes hallazgos cabe señalar los conjuntos de Arganda del Rey (n." 75-100) y de Aldeapozo,
Soria (n." 180-186), más algunas piezas singulares, como el puñaliw campaniforme de bronce arsenical
niquelado procedente del Dolmen de Aitzkomendi, en Alava (n." 63), el hacha de cobre de Cangas de
Narcea (n." 64) y algunas armas de metal, como las puntas de Palmela de la provincia de Soria (n.o 187­
190) o un bello puñal de bronce arsenical (n." 193) sin procedencia (Iám. 3), además de instrumentos
de piedra pulimentada, objetos que tanto atraían la atención de los anticuarios del siglo XIX.
De menor interés son los objetos de la Edad del Bronce (n° 216-275), que sólo suponen 61 piezas
y el 7 % del total. En ellos destacan los conjuntos "argáricos" de la zona de Vélez-Málaga - Zafarraya,
en el límite ele las provincias de .Málaga y Granada: y el ele ivlonteagudo, en Murcia. Estos objetos
documentan el interés por la recién descubierta Cultura de El Argar, seguramente estimulado por los
estudios de los hermanos Luis y Enrique Siret a finales del siglo XIX 15 Desde un punto de vista
historiográfico, entre ellos destaca la alabarda y el puñal-espada de Puebla de Don Fadrique, Granada
(n." 219 y 220, lám. 4), donados por el Conde de Clonard hacia 1830-1835, por lo que representan
uno de los primeros hallngos documentados de la Cultura de El Argar. Entre las piezas individuales,
cabe destacar algunos objetos de bronce, como el lingote de bronce arsenical de la Provincia de León
(n-" 221), el hacha de rebordes de V<lleria, Cuenca (n-" 220) y algunos vasos cerámicos de la Cultura
de El Argar procedentes de la Colección Pascual de Gayangos, por desgracia sin procedencia conocida
(\ám. 5).
Más reducido es el número ele elementos elel Bronce Final, que se limita a 10 piezas y a sólo un 1 %
de la Colección. Sin embargo, la mayoría son hallazgos de interesantes objetos metálicos, como las ha­
chas de la Mina del Castiello, en Cangas de Onís, donadJ.s por el ingeniero Enrique Givaudán (n° 277­
278), y otra del Castro de Vilachá, en el Valle del Navia, Asturias (n." 279), así como algunos otros va­
liosos instrumentos ele bronce, aunque su falta de procedencia deja incierto si se tr<lta de hallazgos ele la
Península Ibérica. De todos modos, cabe destacar especialmente una punta de lanza flamígera caracterís­
tica de las regiones occidentales al inicio del Bronce Final (nO 281), pues un hachita irlandesa de cubo
y una anilla, sebJ"uramente de origen irlandés, es de un tipo hasta hora no documentado en la Península
Ibérica (n." 283), pero, al carecer de procedencia, no se puede asegurar que ésta fuera española.
Las antiglied:¡des fenicio-púnicas representan un 5 % de la colección, con hasta 45 piezas (n.o 287­
339). A pesar ele su número relativamente escJ.so: elestacan algunas piezas sobresalientes. Una de ellas
es la esfinge fenicia de Villaricos Oám. 6) que se publica debidamente reestudiaela en este Catálogo (n."
287), pues constituye la primera escultura hispano-fenicia ele bulto redondo hasta ahora conocida, ya que
se fecha en el siglo VII a.e. Por ello, elebe considerarse como una pieza capital para comprender el
desarrollo ulterior de la plástica ibérica. No menos importante es la estela púnica del citado yacimiento
(n." 288; lám. 7), pieza bien valorad;1 desde los estudios elel P. Fidel Fita como una de las principales
inscripciones púnicas ele la Península Ibérica. Ambas piezas fueron donadas a la Real Academia de la
Historia por D. Luis Siret en 1905 y se conservan actualmente depositadas en el Museo Arqueológico
Nacional. A ellas se ha añadido en fecha reciente el estuche-amuleto zoomorfo con una banela mágica
de oro procedente de Moralecla de Zafarraya, en Granada (n.o 336)]6, cuyo reciente estudio, ha permitido
descubrir 13 inscripción fenicia más larga hasta ahora conociela en la Península Ibérica J7 .
A estos objetos se añaden varios escarabeos (n." 296-298) de estearita O pasta y de jaspe y un amplio

j conjunto cle cuentas de collar (n." 302-331), que deben proceder en su mayor parte ele las excavaciones
del Puig des ['violins realizadas a fines elel siglo XIX en Ibiza (lám. 8), testimoniando el inicio de la Ar­
queología Púniéa por esos años, lo mismo que algunos vasos de pasta de viclrio de la Colección Pascual
de Gayangos (n° 299-300 y algunas joyitas ele oro púnicas sin particular interés (n.o 289-295),
Los hallazgos griegos pueden considerarse como testimoniales, pues se reelucen a 4 objetos, por
lo que sólo representan un 0.4 %. Sin embargo, uno de ellos es llna de las piezas más emblemáticas

'\ C. l3lasco. el al.. 1998.


" Véanst' Jo' documentos CAM!9/796l/039U a <»; CAM/9i796t/043(2 y 3); G,\ 1914/1(J Y" 2.l, GA 1921/2 Y GA 1978/1. f. Riaño el alii.
J894. p. 436-';50; .\1. Antón y ferráncliz. 1897. p. i67-4K3; H. Deselaers, 19"17. p. 18-38; C. Blasco et alii, 1998. p. 34-45, ¡ám. 5, n. 1; M.
U

Ayarzaguen:l, 2000, p. 47-55.


" H. Y l.. SircL 1890

" Depositada por D. JU'1n f'"emlS Arro~'() en memoria de la madre cid <.!omlme, Dha. María Arroyo Pérez.

" M. Almagro-Gorbea, 21)03, p. 83 S., n.'· 1; L. A. Iluiz Cabrero. 2003 y 2.003a.

17

.ti'
- ----=
,~~.~"'.~!,'_'
REAL AC¡\OE',l1A DE LA HJSTORJA

de la Colección, el magnífico casco de tipo corinLio hallado al dragar la Ría de Huelva (n." 341,
lám. 9), donado a la Real Academia de la HisLori,l en 1932 por D. José AlbeJdal~, uno de los testimo­
nios más representativos del comercio griego en el apogeo de Tartessos. Los restantes objetos se re­
duceo ,1 una [);·Ise de esquifos <'¡¡ico procedente de Ampurias con una sencilla inscripción comerci,¡\
(n." 340) y a dos fragmentos de cerámica ,'itica, seguramenre proceclentes de alguna necrópolis de la
Andalucía Oriental, uno de los cuales pudiera pertenecer a un<J crátera de campana del Pintor de Toya
(o." 342-343).
También son escasos pero muy setenos los objetos de la Cu1Lura Tartésicd. Se reducen a dos esplén­
didos "candelabros" de oro pertenecientes al Tesoro de El Coronil" (n." 344-345), recuperado en 2001
gracias al Legado Cad L. Lippmann (IJm. 10). los "Canclebbros" ele El Coronil confirman la r,¡ra tipología
de los Candelahro~ de Lebrija y quedan documentados rol' varios fragmentos cerámicos (n." 346-350),
lo que aumenta su interés, ya que permiten IJl'ecisar su cronología a inicios del siglo vm a.c. Por úl­
timo, se han incluielo en este apartado dos fíbulas anulares de tipología télJtésica, pero que carecen de
procedencia conocida (n." 351-352).
Los objetos ibéricos constituyen un 25 0/0 de la Colección pues alcanzan los 241 piezas (n." 353­
591). Aunque en su 111,lyor parte carecen de impoltancia. algunas incluso casi no tienen interés, cabe
seiblar alguna pia:1 y algunos conjuntos significativos. Entre las piezas ibéricas señeras, hay que resal­
t:l!' los elementos de un carro de parada ibéricos procedentes del Cortijo de Maquiz, en J\:lenjíbar, Jaén
(lám. 12), que representan una obr,) cumbre, aunque tardía, ele Id toréutica ibérica, ya int1ujda por co­
rrientes estilísticas tardocélticas (n." 411-412).
Entre los conjuntos, destacan algunos restos de monumentos arquitectónicos ibéricos del Ll<Jt10 de la
Consolación, en Montealegre del Castillo, Alb:lcete (n° 353-369). Aunque muy fragmentados, correspon­
den a las primeras exc1vaciones en el famoso yacimiento en febrero de 1897, en el lIarn:ldo "Campo de
Bias", realizadas por D. Pascual Serrano, quien remitió estos hallazgos a la Real Acaclemia ele [;.1 Historia
en 1899 a tr<lvés de Antonio Vives y Escuelero. Actualmente se encuentran en depósito en el ~.'luseo
Arqueol6gico Nacional". Otro conjunlo significativo son las armas y objetos hallados en la necrópolis
e1el Cerro de la Cruz, de Almedinilla, C()rc!oha (n." 373-406), que comprende alguna piezas en magni­
fico est,ldo de consc¡vación (!<Ím. 11). Adcm,'ts, hay que señalar una colección de exvotos ibéricos jienenses
de cieno interés. Ofrece piC73S procedentes de Martos (n." 409-410), del Santuario Collado de los Jar­
dines, en S<lnt;t Elena (n." 413-416) y del Santuario de CastelbL en Sanristeban del Puerro (n:' 417­
504). Estos últimos, que fueron donados en 1912 por D. Tomás Rom,ín Pulido Y' D. Diego Jiménez de
Cisneros, Correspondiente de la Real Academia de la Historia!0, forman el conjunto más importante, pues
está formado por 26 exvotos (n." 417-442), objelOs metálicos diversos (n." 443-444), numerosas fíbulas
(n." 445-460), objetos de adorno y tocado (n." 461-464) y un conjunto cer<Ímico (n." 465-504) cuyo
escaso interés tipológico se cornpcnsa por proceder e ilustrar las excavaciones por D. Mariano S<lnjuán
Moreno. Además, existe otro pequeno grupo de exvotos que no se sabe si proceden del Collado de los
jardines o de Castellar de Santisteban (11.': 505-509) y una buena copia del exvoto femenino de )umilla,
\furcia (n." 510A).
En esta colección de ex',otos, hay alguna pie¿a que debe ser resaltada. El estudio de los exvotos ha
permitido identif'ic,.¡r uoa de las raras obras de un taller de estilo jonio-ibérico tardoarcaico, que procede
eJe la Colección Pascual de Gayangos (n.') 413). Otra pieza de indudable calidad es un e;"voto con túnica
corra y c:inrurón ([{[m. 13\ también de tradición ,ucaizante (n:' 414), probablemente procedente, como
el ;1I1terior, del Collado de los Jardines.
De h:i restantes piezas ibéricas, también Clbe señalar el Pk)mo de G;ídor, Adra, Almería, con su
conocida inscripción ibérica de cont::lbilidad (n." 371). Se halló en una mina de plata argentífera y fue
lino de los primeros documentos epigrMicos ibéricos estudiados y publicados 21 . Junto a estas piezas, la
Colección comprende muy variados objetos ibéricos, en su mayoría metálicos, emre los que destacan
fO)ldas (n." 528-544)~ pasadores (n." 545-546), <llfileres de vestir (n° 547-548). pinzas (n." 549-550,
anillos de telTI8 ecuestre (n." 552-555, lám. 17), un r;no colgante cOn inscripción de la Colección Atax
Turiel (n." 556), ponderales (n." 557-559), terracotas (n." 561-562) y diversos restos cerámicos, alguoos
de calidad pero sin procedencia (n." 567, lálll. 14). En su conjunto, aunque no puede considerarse lIna
colección de gran importancia, sí que reCme piezas de indudable interés, al margen ele que se;l muy
significativa desde un punto de vista historiogrMico.

l' V""nSt I()~ c!OClllncntO' CAHU/9.'79;7dH] y 2). J. Alklda y "1. Obt'1'nuicr. 1931, [1. M2-648; ]9138. p. 11-j2: A. Schulten, 1931. p. 76;
Oh"",. J98~: A1tn:L~r()·Corhc" 2001h. r. 22·l·22~; .rjtné't)(,'~ A.\'i\:1 2002, [l. 2>'7 ,.
1'0 \)nClItnel110 (;1\ 19i1'7d2i2'1.

2" V(':lnsc lo~ c1unlll1t:nt'" CAli9/79~8/30(l .1 28) v 1'. Ap:uikra y Gall1bo<l. 1')12.
" ~·1. Alwagro-GorbL'cl. 200,3, p. 12t. n.'· 2R.

18
PREHISTORJA

Otra parte importante ele la C()!ección. la nüs numerosa, son los objetos que se deben adscribir a las
culturas célticas ele la Peninsula JbériGl, correspondientes a los Celtiberos, Vacceos, Vettones, Astures,
Galaicos y otros pueblos ele la Hisjx,znia célrica. A este grupo cabe atribuir 285 piezas, que representan
un 30 % de la Colección. En ellas hay que hacer también algunas precisiones, pues el conjunto más
numeroso ele las piezas catalogadas son fragmentos cerámicos casi sin interés por haber perdido la
procedencia (n." 755-807).
Entre los obje(()s de las culturas célticas destaca rOl' su importanci,} el conjunto ele 27 téseras de
hospitaliclad celtibéricas reunidas por la l{eal Academia de la His[()ria (fig. 2, l~m. 15). La primera tésera
conocida, aparecida en Conlrehia Carbiea en 1868, fue clonada a la Academia por el Académico Corres­
pondiente en Huete, D. Braulio Guijarro, junto a otros objelos (n." 605 y 606). En el siglo XX se incor­
pcnó algunZl otra tésera (n° 686), pero ha sido en estos últimos ~lños cuando ha aumentado sospecho­
samente el número de hallazgos conocidos, lo que todo el mundo atribuye al uso fraudulento de
detectores de metales. La Real Academia de la Historia, ante el riesgo de pérdida de estas pequeñas
piezas, algunas ya salidas al extranjero, ha procurado recuperar todas las téseras posibles para atender
a la necesidad de su conservación. En eSf;1 difícil tarea ha encontr~ldo valiosas colaboraciones, entre las
que hay que resaltar a la Cu!ecci(¡n MCIX TÍ/riel y al Lr!8Cldo Carl L. Lippmann, cuyas donaciones han
incrementado de forma considerable la Colección (;'racias a esta colaboración, la colección de téseras
ele hospitalidad de la Academia es hoy. sin duda, una de las mejores y uno de los elementos más
interesantes del G~lbinete de Antigüedades, valor que se acrecienl~l por el servicio prestado a nuestro
Patrimonio Arqueológico, al haberse evitado su segura pérdida.
La colección de téseras de hospitalidad est[1 formada en la actualidad por piezas de mareriales tan
diversos como bronce, en su gran mayoría, pero también las hay de plata (n." 599, 608, 610, 613) y
probablemente ele cuarzo (n." 592). Las formas son muy variadas (fig. 2). En primer lugar, cabe señalar
la existencia también ele téseras anepígrafas h,lsta ahora prácticamente desconocidas (Iám. 15): son de
forma abstracta (n' 698), bicónica (n·> 695), ele cabez,l humana (n" 685), lobuna (n." 602, 687), de
cubo (n." 697), par~lielepípeda (n." 616), de perro? (n" 594), de pina o capullo (n." 694) y de decora­
ción compleja (n." 613, 613a) o tan simple como pudiera ser un simple bronce fundido (n.o 698) O un
guijarro con esv;1stica (n.'· 592). Entre las téseras epigrMiG1S, hay antropomorfas de cabeza humana (n."
599, 613, 613a, 685), ele figura humana (n.' 683), en forma de hermes (n° 684) o de manos entrela­
zadas (n." 617). Entre las Züomorf~ls las hay en forma de ave (n." 690), de caballo (n." 608) o de
caben (n.o 688) o prótomo equinos (n." 689), de cabeza de carnero (n." 607), en forma de jabalí o
verraco (n." 593, 606), de caba:} de lince í (n." 600) o de lobo (n." 600 í , 602, 687, 688 í ), de perro
mastín (n." 594), de pez (n." 601, 692), de piel de oso (n." 686), ele serpiente enrollada (n° 691) y de
toro (n." 604). También bs hay fitomorfas, estilizadas bicónicas í (n." 695) y en forma de piña o capullo
(n° 694). Por último, cabe senalar las geométricas abslr~lCtas (o." 613), bic6nica (n." 695), de forma
cúbica (n. 697), helicoidal (n.' 696) y par~llek'pípeda (nO 614, 616), aelem5s de una ele forma extraña,
0

quizás vasiforme (n." 693).


Esta colección ele téseras de hospitalidad de la Real AC:Jdemia de la Historia puede considerarse, sin
duda, la rmís importante que hoy exisle sobre estos documentos tan interesanccs para conocer la men­
talidad, las instieuciones, las relaciones person;t1es, los contactos en ocasiones a largas distancias y la
Geografía de la antigua J-lispania. Junto a piezas procedentes ele donaciones ele 1 siglo XJX (n." 605,
698), hay alguna de la primera miud del siglo XX (n." 592, 686, 698), pero la gran mayoría han sido
adquiridas gracias a clonaciones recientes. Alguna de ésus ha sido anónima (n." 617), pero la mayor
parte proceden de la donación a la Academia de la Colección Max Turiel (n.'·' 593, 594, 607, 610, 613­
615, 683, 685, 699) y del Leg,ldo Carl L. Llppmann (n." 599-602, 606, 608, 614, 616, 684, 687-697).
Esta ejemplar generosidad ha permitido rescatar estos documentos tan interesantes y en grave peligro
de su dispersión y pérdid;J por el imerés que despicnan entre los coleccionistas.
Otras pícza~ ele los pueblos célticos de flispania también merecen ser destacadas. En primer lugar,
hay que citar el bello torques galaico ele :\'1elide (n." 603, lám. 16), adquirido por la Real Academia ele
la Historia ya en 1867 con el informe favorahle del entonces Anticuario, D. Aureliano Fernández Gue­
rra, a requerimiento del Secretario, D. Pedro ele Sabau, tras discucir su peso y precio con el propieta­
rio 22 , T<.lmbién son sugestiv::Js algunas raras figuritas de bronce, como la cabrita de Aleas, Guadalajara
(n.'> 609), una de las primeras incorporaciones a la Colección, la pesa en forma de jabalí de la Provin­
cia ele león, adquirida por D. :\:Iodesto Lafuente (n." 612), la figurita humana de Cabrillas, Ciudad Rodrigo,

" ;\. Ferm"tndez-Guerr:o (24 enem tB72,: Vtlb:Il,,:1 v C:¡'lro, UF-l. p. '1"'-'1'1'): .l. c. G;",:ía v .l.óPC;?, J9(lj, p. l'i: F. j\'1<Iciikif<¡ y Pardo de
LIl));l. J923. p. 347-356. p. 3$;-,W.'J; F 1.<'>1'0 Cuc\·jlla,. 1'),1, p. 56: U. P':re~ OUI<'iril1(), '1(91); A. Alvare7 T\Júne;r.. 1996. p. 120: X. L. ladrn
Ft:rn{ll)de~. 1999, p. 23-34. o. C;:or<ia Vudl'a, 200n: ¡VI. :\llll<¡gw-Gorh<:,:l. 2001<1.

19
REAL ACADEMIA DE LA HIS'rORI!\

RAH 1.1.1 TIPO METAL l'ROCEDENCIA TOPÓNIMO ESCRJTURA BIBLIOGRAFíA


1 683 figl.l ra hu moa 1"\4\ Bronce c
., Cl:::p Almagro-Gorbe:. 2003, 1 12
2 6R4 hCl"nla Rron("e ,.., CWi Almagro-G<>rbe" 2003, CP-14
3 599 cabc:'"",,, hUlnana PbH:l Ta,,.nu~.:in.? CWi Almagro-Go'·bc:. 2003: CP-13
4 6J3 cabeu y anim:.J Bronce El Escorial? A Almagro-Corhea 2003, CT-20
4a 613a c .. be":r":'l y anilTl:a1 Bronce El E~corj-al? A I,,¿dir,,: CT-24
5 617 n1a.nos unidas Hrunce Vrlior 7rlria.'i(J Lp Almagro-Corhea 2003: IlO
6 n1;\.OOS l.lnid.:L~ j P...·r,Il(·C Parc.:dL's JI..: ~;lV:l (L~"a"'}'I./1~) AJg/J.{.Jt1 1,p lJnccfJn,ll1n 1997: K.I S,I
7 ('nanos llnid•• s Bronce Co.<';lIo? TE Lp C:.LQdbno:->-Cinícno 1999: 9
8 rnanos unJda::. Brnno..~ ]}o{.olTir;\? C(JI/.l'rt'bill Bl·l./liSf'~1 CEi UIH~r1n:lnn ] 991': K.0_2
9 686 oso cenlr:t! Bronc~ Conl)"ebi,.f. c...· al'bira? Lihi.n CWi AI""'B'0-C<>rbea 2003: 111
la 600 cabeza de Jince? Bronce 1i17n/uio Ta1nusid Lp AIJIlagr<>-(~orbea 2003: CP-16
1I c~lbc..-.I_,:\ de lobo Bronc(,; Jor;,")ddRío ...hw.rbi ... 'SnllNl7uj(l LP Rc..n~s:ll 1991J
12 688 cabc7.a de lobo B."once ¿:­ Okrlfl rOrelis?) C¡ Almagm-Gorhca 2003: CP-7
13 602 cabezo. de lobo Bronce T~L1'llln.i41 A Almagm-Corbe" 2003, CI'-20
14 P(;.:TrO íunlb;H!o Brt')I\CL CFi AI,nai;ro-Co"bca 2003: CT-4
15 594 pen·o tumbado Bronce , A I Alnug1'0-Corhea 2003, CT-21

16 608 cabaniro Phta ,.., Corcotlrr.? CWi Almagro-Corb~a2003, CP-2


17 c.ab:1I1Cl? Bronce Sa.....\ll.lIS11 C:Wi l~nCl..Tln.lnn 1'-)97: K.J1.1

18 689 prÓtOnlo de caballo Hronce ,.., l.llsl10 CEp Alm<1gro-Corbea 2003, CP-')
19 COro lhOIlCt..: c
., ((/\.·l'trl1tT?) Argiu-Ia C\,X/p Alm"gro-l;',rbc<1 2003: CT·181\
20 nH'ü: oso? Brnnc(;' J\.1onre:\1 de: /\ri:L;i .... 'f,'nrllfJrt (~\Xlj Lnlc.T'n~H1!1 1997: K.7.2
21 COlO Groncc Vian.16 ¡\ La b<..::.lba+ U n tct'tIlan n 1994
22 604 roro Bronce Conrrcb¡~ C~u'bi.:..::a Libia CE!, Almagro-Corbea 200.3, 103
23 cabe:.-..l dt.: toro rhol)c{.' (~()ntrd);tl Ctlyóicn: ...\'(:,?obri:.<" CEp Alnngm-Co,hc" 200'>, 104"­
24 cabc.::t..a de toro Bronc.e l.·bi . . . ,·n,¡ Li C~.~["dLlIl0S-C 1nu.'f)O J 999: 4

25 cerdo Bn'llH..c La Custodia] <:Ep l,Jnn:.nn:\DI) t'YJ7: K.18.1


26 e<.:rdo H"<.,lncc <? <. :Fi d(' Farla J 998
27 606 jabaH Bronce Prov. Cu~nca? CEj Almagw-Gorhea ¿OO'>, CP-l 1
28 593 v~rr'3.CO Bronce Prov. AviIa? ¡:::?ei Almagrc>-Corbe" 2003, 107
29 jabalí I1roncc l../>:anul !..}~'('(lYl'}.(.1 C'V<í'¡ Unrenn.1l'ln 1997: 1<'_23.2

30 cerdo BroIlce .,
c c\.'{r¡ de F.\I·i:\ 1998
31 cel'l.io-placl Hro!"''-.T l.k' Pi:.,uerg'l
ll<.:rl'l..'fa l,i (:,,\:i[I.:llil.no.. -(~irn<..:no I ~)<)<): 14.
32 c,1l3drllp<.:Jo Bronce.: Vi,n1a 2­ W:Ci UnrclTll.l.IH) 1997: K.IS.2

33 607 cabeza carnero Bronce Prov. Cuen..::a? CWi ,Almagro-Gorbe" 200), 105
_14 Cabr¡l? RC"OI'H':e C:p T \I1-id I ~J97
35 p;,)lofn:l? (3rl')nt:~~ ví'rOIJU! (Brivir'sr:tl) W?Ci l:ntCI"IT'I,lJlIl 191)7: K.25,l
36 690 Bronce ,.., Li Almagro-Corhea 2003, CP-17
37 691 s(;:rpiel\lC B t"o 11 ce ,.., CWi Al"'agro-Gorb~a200", CI'-5
38 detfrn nroLlcc F\.. rl,.~J(., .... d<:: N .)V;l I.p C:htl,:Jbl1n:.;-(~inH'11i) 1999; 5

.~9 delfín 13ron(;c C;"Í.c.ef~s I..p (:ast'(:"'lbl1('\s-CimeflO 1999: 13


40 dclfí" RI'ont:e FUCllC<...::-. (:1.\1',,1$ 1.p C~H<...'lhl\(),,-Cin1l,-no 1999: 2

41 delfín Bcnnce ¿? (:}-:.i Unt(.'1'I1¡at1/1 J <)97: K.O.9


42 delfín HI'Lll'\Ce MonrL':d d<.: Ariz:l Lp Unr(.,'I'OlanIl 1()97: K.7.J
43 pt:.t:: Bronc:(,; La Me":l, BeLOI';,do CEi Un::'<.:rm:llln 1997: K.24.1
44 692 pez Bronce ,.., CEi Almagro-Corhea 2003, CI'-4
45 pez GrOI1C~ S:'S~1 n1/J n <-'arllO/ IV lhut."rlllallll 1 ~)97: K.14.2
46 601 pe4. , Bronce 7a1')1.u..:,,,',.J LP Almagl'o-Gorhe;¡ 2003: CP-18
47 693 vaso? Bronce ¿? CE" Alma~ro-Gorbea2003: CP-3
48 696 helico;daJ Bronce ,.., Rnd.nf CW¡ Almagro-Gorhea 200." CP-S
49 g<"':OJnélr}'-~l I)rollCL' Ví;ll1a 3 CEj Unr<.:rm.Hll1 1')97; K. 1R.:"
50 gcomérrica Bron<.:c Vi;\n;'l. Lj (~p UIl(<.:fl·fl:1nn J 9'-)7: K.18.4
51 gcon1é lric;) BJon<:.L' Ví~n~l S A l.:d)L':'g;a.¡.l)llrLrm:1Iln 1994
52 616 gt::(')ln¡ffl'ic~ Bronce Vi.;ln~~ A Almap;ro-Gorbea 2003, <:1'-23
53 697 gcofr)étri<.:a BI'OllCC ,.., A Almagro-Corbea 200), CP-24
54 g:con'~t'dca Bron(;L' ,.., Cl::'.i Lnlcl'l1')~lIín } 997: K.O. 10

SS 614 geométrica Bronce P~t:on<:s,


M C~Ei Alrn::¡gTo-C;nrbc;.L 2003: Cf'-l
56 610 Jnonc:cifOl'lne PLata L;edrcs. GU Ci Alm~gro-Gorhca 2003, 102
57 I:ünin,l Bronce J",fu'I',///.ntyt/ C:F.i l~nrcrrnal1J) 1997: [(.9.1
5R U.níin.1 Bronce Las Mc..::rch:1.n:ls C;'lLll':l. 1.p C ..1S(dbno:\-("~irn<:lln 1999: 1
59 l:irnin:l BrClLlCC .sL:fcfi1 J.1 G~ld<:~? CWi 'J\¡ricl L997
60 r.abLll., Hrol1c(; LUI'....'1g:1 ·'l.lIti.1k.a, /\l'L'Cor':H:.lS Cp J\lm,'gm-CClrhc" 200j, 101 A
6) (abula Bronc<:: .,
c lab\lb. J'(:~ CE; Ullu.'nn:Hlfl 1997: K.O.14
62 (:l.blll~" Bronce .Y1eJin:'Kdi COITon,,: CWi LJllcCflT1;Ll1n 1997: K_O,7
63 plac;.1 c.u.ldr"'lcb BI"(") n c<.: ¿? C\,Vi l)1ll<.·fJll:1nll t <)')7; K.O.8
(,4 pbc:l Bl'olu,:,c Pan.:,ks de J".:,lva ]J)[en::.3[iL'\, j):l1:11l1-},1 Ti C,\$(clbllos-C;il''lícno 1999: tI
65 c.a.bul(l BroJl(;('; P.ll·(·dcs de !':;'¡\......L) Inlc:n..:;')(i ••• Tt1rj,l,SO 1,1' C.1.<tdlollos-Címeno 1999, 12
66 (",bl.ll~l Bron<..'K MOl'll.L'~,lL'grc C':llH.;1 A C:.l..'w::lLtnos·Cill)CnO 1999: 16
67 placa BJ'()J)ce Cr.JmpLutu,'m-SCj(mn 4 "T.11·yoJl.Iruln Lr TlII-ic11997
68 592 guijarro CuarJ..o Las Cogocas A lnéJit:::t
F-l cabe7.. . . . hUln:tl1;¡
Bronce ,.., Ci Alonagro-Corbea 2003, <:1'-15
F-2 C~be'L:.t
de CO'Irna;ro Bro[\ce ¿? Cí I Almagro-Corbea 2003: F-156

F-3 pie con bora Bronce ¿? CE; A1magro-c., orbea 2003, CP- 12
F-4 cabeza de águi la Drol\cc ¿? CEp Alo);:}gro-C;orl:a:a 20U3: CP-6
1'-5 concha Bronce.
I ¿r CEi I Almagro-Gorbca 2003, CP-10
FIGURA 2.-Cuadro de las resserae hO~flirales hispánicas ordenadas por lipos (en negriw IfJS con,-eruulas en la Real Academia
de la Historia). Escritura: A: tllw/)ígmja; CEí: Celtibérica Oriental incisa; CEp: Celtihérica Ori('~ü(¡[ con plintos; CWi: Celtihérica
Occidental incisa; C\Xfp: Celtihérica Occidental con puntos. Li: úllina incisa; Lp: Latina con punlos.

20
PREHISTORJA

Salamanca (n." 624), donada a la ]~eal ACJelemia de la Historia en 1841 por D. Pedro Alc{¡mara Jiménez,
Obispo electo de Ciudad Rodrigo con el informe bvol::lhle del Académico Anticuario Juan Bautista Bélfthe 23,
o una figurita ele toro de gr,lCiosos estilo, aunque, por desgracia sin procedenci:l (n° 700).
IIay igualmente algunos conjuntos eJe materia les con procedencia conociela, como las téseras de
Tamusia, Villas Viejas de Tamuja, en Cáceres, adquiridas por el Legado Carf L. Lippmann (n." 599-602),
dos piezas de Contrebia Carhica, Villas Viejas, Montalbo, Cuenca (n° 604-605) y algunos materiales de
la necrópolis de Pal/antia, Palencia (n." 618-620). Pero hay que destacar las cerámicas de Num:mcia,
probablemente procedentes ele las primeras excavaciones en ese famoso yacimiento a mediados del si­
glo XIX (n." 628-662); aunque muchos son pequeños fragmentos de relarivo interés, alguna de ellas
corresponden a las geniales creaciones de los ceramistas numaminos (lám. 17). Otra pieza interesante es
el casco etrusco-romano ele Quint,JJ1a Redonda, Soria (n." 663), hallado jumo a un rico tesoro cle denarios
ibéricos de BoL,kan (I{¡m. 18), pal1e de los cua!cs fueron conservados por Eduardo Saaveelra y donados
a la Academia en 1888. T;lmbién de interés es un vari3do conjunto de objetos supuestamente proceden­
tes de la Vía Romana ele Uxama Argaela a Auguslobriga (fig. 6) que forman pal1e de la Colección Eduardo
Saavedra (n." 664-681) y que se complementa con una rica colección de fíbulas ele tipo céltico, por
desgrJcia su mayoría sin procedencia. También merece ser señalada una bella cajita con decoración
pintacb, estampillada e incisa procedente de b Dehesa de Ahín, en las proximidades de Toledo (n."
682), una de las más característiGL~ creaciones ele la cerámica carpetana (lám. 19). Por último, aunque
carece de rrocedencia, hay que destacar un importlnte conjunto de 8 lingotes cle hierro (n." 743-750),
cuya tipología permite relacionarlos con paralelos de 13 Cultura ele La Tene, por Jo que son de gmn
interés para documentar el reputado trabajo del hierro en la antigua Celtiheria, de donele es lógico suponer
que procedan.
Pero entre las antig'i.'ledades hispano-céltiGls eJe la Colección, una alta proporción carece de proce­
dencia. Entre éstos, hay téseras ele hospitalidad (n." 683-698), broches de diverso tipo (n." 704-705,
734-735), fíbulas (n." 706-727), pasadores (n." 728-730), un brazalete y una cuenta ele collar de vidrio
ele La Tene (n." 753-754) Y algunos objetos más modestos pero igualmente característicos de las cultu­
ras célticas de la I'y!eset;¡, como proyectiles de honda ele barro cocido (n° 808-810), esferas de arcilla
(n.') 811-844) y esferas de piedra (n." 846-863).
Además, la colección también comprende un buen conjunto de pesas ele telar (n." 872-891) y de
fusayolas (n." 892-915), objetos que siempre han llamado la atención ele los coleccionistas del siglo
XlX, pero cuya ~Itribución cultur;:¡] es muy difícil si carecen de procedencia conocida. Por último, cabe
señalar algunos elementos aislados procedentes de las Islas Canarias (n." 922-926).

Como en rodas las colecciones antiguas, en las que muchas piezas carecen de procedencia, hay objetos
de difícil clasificación por lo que su atribución resulta dudosa, así como algunas falsificaciones, cuyo
interés no Se elebe despreciar, tanro por motivos historiográficos como por cuanto, con el paso del tiempo,
alguna de ellas pueden considerarse hoy ya como vercladeras '·antigüedades".
Los objetos ele atribución dudosa se h;-¡n incluido en el Apéndice 1: lncerta. Entre ellos, algunos ofre­
cen induclable interés, a pesar de que no sea posible su clasificación. Un ejemplo es la chapita con
decoración repujada de bollitos y círculos (n." 1-1), cuya atribución a la transición del Bronce Final al
inicio de la Edad elel Hierro parece acertada a juzgar por su tipología, aunque el análisis metalográfico
no la confirma. Su pequeño tamaño y la falta de procedencia han aconsejado incluirla entre las piezas
inciertas. Lo mismo ocurre con otras piezas, como la figura hum;.lOa ele bronce funclido (n° 1-6), cuyas
características tipológicas permitirían pensar que fuera orientalizante, lo que tampoco parece confirmar
su análisis metalográfico, o un posible ponderal con inscripción (n." 1-9), considerado dudoso ' \ hipóte­
sis que el análisis metalográfico parece confirmar. Por el contrario, una tésera zoomorfa (n° 1-7), con­
siderada hasta ahora c1uclosa 25 , no parece ofrecer problemas desde el punto ele vista metalográfico, aun­
que se ha préierido mantener por precaución la reselva señalada. De otras piezas, sólo cabe indicar
que su pequeño tamaño, su estado fragmentario y su falta de procedencia impiden una clasificación
con un mínüno de segurid<lcl.
Los objetos recogidos como "Falsificaciones" (Apéndice JI) se han aglUpado en (res aparrados. El primero
incluye diversas piezas falsas, en especial téseras y objetos me[:llicos con inscripción, cuyos análisis obligan
a rechazar su autenticidad (n." F-I a F-9)' Un segundo grupo, de indudable interés, está constituido por
una buena colección de las famosas "blsificaciones de Totan3"2" cuyo interés historiográfico y artístico

~; V"anse 10$ documentos CA:'A/">.' .'l9'12;5( ] a)'.

l.' M. A1nla¡;ro-Gorbe:,. 200." p. 375. n. V CT-19.

¡; M. Ahll.<,,~ro-Gorbea. 2nO.', p. .'74 S., n.O C'('-18.

".: P. Parb, 1904, JI. p. ';·0: H. S"ncl"f'.1913; F. Cu"clraclo Díal.. 1931; iel.. 19'iS.

21

oh>

A' o ;,. • Q;./~'.


-----
REAL ACA ()EM[.A DE L.~ HISTORLA

hace que sean merecedoras de un buen estudio monogrífico acrllaliz,¡clo. En él. destaca el conjLlOto de
magníficas piezas procedentes de la Colección Mauricio Loizelier (n." F-IO a F-19), al que se añade
otra ingresada en la Real Academia cle la Historia con la Colección Pascual de Cayonp,ús (n.o f-20). El
tercer conjunto son Jos supuestos hallazgos de la llamada "Tumb,¡ de Hércules" en Tarragona (n." F-21
a F-32), sin eluda uno de los episodios más curiosos de la historia de las falsjfjcaciones arqueológicls
en España 2', protagonizado de forma más o menos directa por D. Buenavenrllra Hernánc1ez Sanahuja,
pero en el que la Real Academia de 12 Historia se vio totalmente implic¡da. Por ello, los objews con­
servados de este conjunto, ya con más de 150 años de antigüedad, deben ser hoy considerados como
auténticas "piezas ele museo" por su indudable interés.

LA FORIvL'\C¡ÓN DE L\ COLECCIÓ)i DE "A"iTIGÜED·\Ijl':S PIIFRHOMANAS"

El análisis realizado ele las principales piezas y conjuntos que conforman la Colecció11, cl3do el signi­
ficado historiográfico de ésta, se complementa con el análisis ck su formación, que evidencia estrechas
relaciones con la composición ele la misma. Por este motivo, ofrece indudable interés desde el punto
ele vista historiogrMico conocer cómo y cuándo se form() la Colección de Antigüedades fL,partolas de la
Real Academia de la Historia (Hg..3, 4, 8 Y 1 t).

-'--. - .. -.-~-._-

. ----- ----------~
1
)2,)

I
-.--------. _··_·---1
I
-- .---------.--------1
l+J

I
--~-'i

--_·------1
I
I
-~-l

~~-J r
, r. f ·,
/'"

. ~,,~::.:':':::"'"
. "II~:~I~.,
, ''',()..,¡

]'","1" ( ~¡I, I ,:,. ·~r. l.~,.,.


II{",
'·'·'l.',',.",
ll,"
¡-,/I",,':,,,.)

FICCRA 3.-Diagrama del n." de ohjeros de cuda periodo de fa Colección de An(igCiedades Prehistóricas
de la Real Academia de la Hisloria cfusiJi·c(fd().~ Sé'gIÍJI .1'1/ decenio de in.¡;resu.

" C. :-'-1<1[(,0$ y E. Pnns, ]996: _~1. Almagro-Gürbea. LOO:" p. 32,', s.

22
J'REHISTORIA

Paleolítico Neolítico Ca!colíti.co Bronce Bronce Fin:'\l Fenicio Griego Taetésico IhérJeo Cdl3S Hierro Can~ri:.t.s TOT:\l
]8:~0 O O 1 2 () O O O 1 \ O O ')

1840 O O O j O O '1 O O 1 O O
1850 O I 1 O 1 2 1I (1 () Il O ¡l
l8GO O 1 O 59 'i'i (1 104
"
() ') O (1 O
1870 O O () (1 () O (J 1) 1 1 O IJ
lSSO O (1 4 1 () .1 () O (l 1 () (1 6
1890 8 O 114 ]7 (l 7:1 111 3) Il 3R2
1900 O O 1) O O () /) O () Il {;

1910 O O 1 O O () O ')1 I Ü O 97
1920 () O O O O O O O O O () O O
1930 (J O () O O O 1 11 O O O O 1
J940 () IJ (1 IJ O 1) O () O 1 /) O ]

1950 O () /) O (1 /) O O O O /) (1 O
l%O O () O O O () O (1 /) () O () ()

1970 () () O () () O O O (1 (1 O () (1

1980 (1 (1 () O O (1 (1 O (1 O O
1990 O O O r. () O
2000 O
O
10 ()
(1
O
()

O
(1

I
(1

7 9
O
3:-\
"
(1 1 (¡(¡

/'3 () 25 :\.i O 29 O 20 70 1(, 242


Toul 51 11 15.1 (,1 10 45 4 <) 241 28'> <; 1 916

fIGUH,' 4.-Cuadro con el n." de ohje/IJ.,· de cad(l pi?n:odo de la Colecci,'>n eiL' Anrigüeebdeo Pr~hisr()ricas
de la IkJl Academia cie la Hislüri:1 dasificado.' segJÍ1'/ Sil decenIO de ill;.;resr¡.

La Real !\cademi~l de la Historia, según parece, comenzó cl recoger los primr:>IOs objetos prehistóricos
ele esta Colección de Antigüedades ya avanzado el siglo XIX, pues la documentación existente sobre los
mismos se remonta a inicios del decenio de 1H30. segCm se desprende de la fecha de ingreso de los
primeros objeEOs prerromanos, pues no hay noticias de la adquisición de ningún objeto prehistórico antes
ele 18.30. Sin emb<lrgo, sus inicios no están suficientemente documentados, aunque ciertamente fueron
posteriores a las colecciones ele Epigrafía 2H y de :"Jumismática 2';, cuyo inicio se remonta a mediados del
siglo XVUJ.
Como en las restantes colecciones que conforman los fondos de la [{eal Ac,ldemia de la His[()ria, la
mayor pal1e de las piezas fueron donaciones, en su inmenS3 mayoría lograclas directamente a través de
los Académicos y CorresponcJientes 0, de manera indirecta, gracias a las gestionó personales de Linos y
otros. Las adquisiciones por compra pueden considerarse minoritari;IS, aunque gracias a eJbs ingresaron
objetos tan valiosos como el Disco de Teodosio o, entre los objetos prehistóricos, el Torque<; de oro cle
Melide. Los objetos llegados por entrega del Estado constituyen por ello una mínima parte, ya que cuando
la Administración fue logrando eficacia en la preservación de lo~ restos arqueológicos hacia fines clel
siglo XIX, es lógico que éstos se enviaran a los museos provinciales y, tras ];1 creación y puesta en
activi(!;(d del \'lusco Arqueológico Nacional, en 1867, fueron ya recogidos por est,] institución creada
con ese fin''''.
El primero objeto prerrorn:mo del qUé' h:lY noticia es, probablememe, la cahrita de bronce ele Aleas,
en Guadalajara (n.o 609), hallad:J al hacer una excav3ci6n para colocar una m,iquina hidráulica, pieza
que fue adquirid:l por la Real Academia de la Historia en 1832 por medi<lción de Fr. José de la Canal
y .fu3n Van Erhen 11.
Otro cle éstos ingresos iniciales fue el puñal de lenglieta de hronce arsenicll hall<ldo en 1?332 en las
excavaciones del Dolmen de Aitzkornencli, entre las localidades de Eguilaz y San IVlillán, en /\1:1V;I (n." 63 l.
Según el informe conservado, al abrirse en 183J la carretera de Vitoria a Pamplona se hicieron
varias catas en terrenos cercanos a la obra. En una de ellas, en u.na colina a 5 leguas de t.;'2,uilaz se
encontró una enorme piedra a unos 4 o 5 pies de profundidad r .. ) .v a continuación un sepulcro lleno
de huesos y a¡;ma..'\. El informe indica que Diego de Arn:o/a., diputado de Á/alm, manda reC08er las ar­
mas, y fas remite a ;Hadrid, a la Acadernia, por lo que la pieza puede consider:.lfse envi:lda por la
Comisión de I'vlonumentos de Alava a la Comisión Central de ;-"''lonumcntos Históricos. D. Diego de Arrioia
era sobrino de D. !'vlartín Fernández Navarret<:.', a la sazón Director de b Real Academia de la Historia

" M. Almagro-Gorbca, Ctl/(Ílup,o de !a Nl'al Academia dI! la ¡¡/,:toria. 1.1./. /1J.'cnj)Clo.te' l'rerru/1wl/f.lS. Madncl. 2005: J M. :\1>[o",',,¡ y H .
.limen,), CalúLogo de la I?ea! Acc/(Ic-mia de La NiSloria /.12, tjJ/g,.a(¡a !JispÚ1!i(Cl. :'>-Iadrid. 2{IOO
" M. AJnl<lgro-Gorhea el aL., Ca/ú!ok" de ItI Real A<'tl<./emia de la lfis/ona. 1r.2 l .Hedtd!as IC'!Jm)ola.', i\bdrid, ¿(H)o; <en pren\:I). VC".,c lam­
bi~n F..~brt¡11 ESCll{icro 1'1 u/., ,~rc:biv(J del ¡\-lImar/() de la Real .~c(ldcmía de !a HistOria. Calü!ogu l' ¡",hel':;. M'ld"id, 2(1).'1.
Jo M. POLl:i, 1993, p. ~o \. v 4') ".
" Vt".~t' b do('umcol'Klvn cürre'IX>nciicl1l.t'. CAGU/9!79')6/o.:\; AS IH.)O.12 21 Y Anónimo. HU1. p. 20, E. I-{LI hl1 e:!'. '1 Ró2, p. 119. n: '1'14: C.
Gmcía ~ L6p<:'>.. I')'H, [J. 15-16. n:' 7R'

23

," -~

:_ 1 .' •• _.#~
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

(1825-1844)3Z, por lo que es de suponer que su influencia debió ser determinante para que esta pieza
fuera remitida a la Real Academia de b Historia, donde desde entonces se conserva. Es imeresame señalar
cómo fue valorado el hallazgo dentro de los conocimientos de la época. El Padre ZabaJa, en la memo­
ria de 1833, al recoger las circunstancias del hallazgo entre 1830 y 18.31 Y las posteriores excavaciones
de 1832 33, considera que se trataba de un sepulcro celta, aunque el Catálogo del 1903 habla de un
sepulcro romano·I •.
En esos años ingresaron dos piezas de bronce argáricas clonadas a la Real Academia de la Historia
por el Conde de Clonard emrc 1830 y 1835 (n." 219-220). Según l'vI. Fernández N,lvarrere'\> fueron
halladas dos piezas de cobre, una en forma de hierro de lanza y otra de un puñal, ambas clavadas
en el esqueleto de un joven metido en una tinajilla que se descubrió en el término de la Puebla de
Don Fadrique, provincia de Granada, lo que permite suponer que se trataría de un enterramiento en
pithos de tipo argárico. También por esos años debió ingresar un pequeno colgante de bronce
en forma de bellota (n.o 519), hallado en Tanagom en 1833"6. Aunque su supuesta procedencia de
Tarragona y la forma de glande no excluye que pucliera ser un objeto romano, confirmaría que por
entonces la Real Academia de la Historia había iniciado la recogida de objetos para su Gabinete de
Antigüedades
Estas piezas cuya adquisición corresponde a los años iniciales de 1830 hacen suponer que la colec­
ción de la Real Academia de la Historia debió tener su inicio dentro del movimiento de interés por las
antigüedades prehistóricas surgido entre los anticuarios del Norte de Europa a inicios del siglo XIX 3",
cuya actividad cristalizó en esas fechas en la formación de los museos nacionales en diversos países y
en los primeros catálogos sistemáticos ele sus fondos que dieron inicio a la Prehistoria corno cienCia
histórica"''', entre los que destaca la catalogación de las :mtigüedades del J\Juseo de Copenhague por J
Chr. Thomsen 19
Precisamente en esos años sabemos que la Real Academia de la Historia tuvo un interés evidente
por la creación de un Museo Nacional de A ntip,üedadesíO , idea que sólo llegaría a ser realiclad a fines
del siglo XIX al fundarse el ;\:luseo Arqueológico Naciona1 4 !. Por este motivo, no parece CGlsualidad que
correspondan a esas fechas los primeros objetos ingresados en la Colección. Pero también en esta nue­
va actividad debe verse, verosímilmente, el interés personal del Director de la Real Academia de la Historia,
D. Martín Femández Navarrete, personaje de amplias relaciones internacionales 42 , ya que a inicios del
decenio de 1830 se suceden varios anticuarios, como José Sabau, Antonio Siles y Juan Pablo Pérez
Caballero (fig. 5), que no parecen haber desarrollado particular actividad en este campo<\\.
En los decenios siguientes prosiguió un muy lento incremento de las 3dquisiciones, ya que sólo
alcanzan 4 y 8 piezas respectivamente por decenio y sin especial interés, como las cuentas de collar
donadas por el Barón de I'v1inutoli (n." 62, 212, 286, 324, 325). Pero a esos años corresponde la
llegada a la Academia de la superchería, probablemente debida a Buenaventura Hernández Sanahuja,
de las falsificaciones de la supuesta tumba egipcia "de Hércules" de Tarragona, que denota el desco­
nocimiento por los anticuarios españoles de los avances logrddos en la Egiptología a mediados del
siglo XIXH .

" Vé~se Anuario de la Real Academia de la Historia, .~Ltdrid, 2003. p. 73 s. Es inreresanre Con,r'll'lr la:> rcbdone, con acadcllli", extr;mjt:ras
de esre personaje, y~ que era miembro (kl Imitut de France. de la Royal Asialic Academ)' de Londres (1826), ele la Accademia de San
Luca. de Rom;•. de b Academi", deile Scianca, de Turrn. de la Preussiscbe J(om~~liscbe Akademie der W'lssel'~~chaften, de Herlin. de la
Sodeté Noyale des Antiquaires du Nord. de Copcnhague. de b SocleLé des Antzqllaires de Nonnandie. de C"en, de la American Philosophical
Socie/)' de Filaddfí", etc. Estos contactos le debieron permi¡ir esr<lr ,,1 corrienrc dc j,,, t1Uev~,,> len<knda, en lo, e>¡udios <.le la nJciente
Arqueología Prehistórica (cf. G. Daniel. A Hundred Yea>:r oI Archaeology. iondon, 1950). en especi'll en los pal:>':;, del I\:orte de Europ~.
lo que pudo ser determin~nte par:. que cris¡aliz.aran la idea de (ormar una colección nacional con este tipO de documentos, h¡l;ra enrOQ­
ces no valor~dos (M. Almagro-Gorbe<l y J. Majer. 'TI futuro desde el pasado: b Real Acackmia de la Ilistoria y el odgen y lilncione., del
Museo Arqueológico Nacional", Boletín de la Real Academia de la HisLono CXCV1. 1992.2. p. 183·207).
l.' Sobre ~I dolmen de Aizkomendi y las circuns¡¡¡nci;lS cid h'lllazgO, Vl',,~C P. Zabala. Ul46; c. L. Pére'l .'\rrondo y C. López de Calle, 1986.
p. 69: A. Llanos, 1987, p. 353 y. en p"rticlllar, C. Ortiz de Crbina, 2000 p. 38-46.
.\, J. e GJrcia y López, 190~ p. 78. n." 519.
J; L~$ piezas habí"n perdido S\1 identificación, que se ha podido deducir por eliminación entre las armas de bronce sin proeedenci¡¡ cono­
cida existenres en la ColeaiÓn. Y" qlll';. mmque en el Catálogo de 1903 la "Jabarda figura como punta de Ianz" sin procedencia, su
tipología ugárica h,Ke suponer que se trara elel ajuar elel enterramiento mencionado por M Femández \bvanete, 1835. p. 20; ef. J. c.
Gorcía y López, 1903. p. 10. n.'· 219 y 220.
y, J. C. García y López. 1903. p. 74. n." 489.
,; G. DanieL op. cit. n. 32; id., El Concepto de Prehistoria, Barcelona. 1977, p. 2B s.. 41 s.
"" G. DanieL 0,0. dI, n. anrerior, p. 41 s; H. ¡"'füller-Karpe. !nLroduzione al/a Preh:s/o6a)3ari. 1979. p. 24 s
.Y> LedeLraad til Norclisk Oldkyndighed, Copenhague, 183().
.¡.) J. :Vlaier, 1998. Comisi6,. de Antigüedades. Comunidad de ;Hadrid. Catdlof!,o e índices, Madrid. p. 21; M. Almaf:ro-Gorhea y J. Maier. 0,0.
cit., nota 32.

<1 .J\.. Marcos Pou." (.ed.), De GabineLe a Museo: tres siglos de historio, '"Iadrid, 1993.

" Anttano de la Real Academia de la His/oria. Madrid, 200.~, p. 73-7'i: vid. supra, nota 32

<.\ M. Almagro-Gochea, 1998, p. 132 s.

;; M. Almagro-Gorbea. 2003, p. 323 5. Y 441 s.

24

.-~----
PREHlSTORIA

I M(guel Pérez Pastor y Molleto (1763)


TI Alonso María (o Alfonso) de Acevedo 0769-1774)
111 José de Cuevara Vascr)llcelos (l775~ 1798)
IV Joaquín Traggia de Santo Domingo (1798-1802)
V josé Antonio Conde (l803~182())

VI José Sabau y Blanco 0820-1833)


VI bis Anlonio Si/es y J:ernández 0833-1834)
vn Juan Pablo Pérez Caballem 0834-1836)
VIl[ juan Bautista Bm-the 0836-1848)
IX Antonio Delgado y Hernández 0848-1867)
X Aureliano Femández~Cuerra y Orbe (1867-1894)
XI Juan Facundo Rimio y Montero 0894-(901)
XI oi.'> Juan de Dios de la Rada y Delgado (901)
Xl1 Juan Catalina Carcía y López 0901-1908)
XTIl Pidel Fila y Colomer 0909-1913)
XIV José J?amón Mélida y Afinan 0913-t935)
XV c'v1anuel Cómez Moreno y Martínez 0935-1956)
XV! Joaquín M" Navascués y de Juan (1956-197';)
XV11 Luis Vázquez de Parga e Iglesias 0975-1994)
XV1JT José M,fl Blázquez Martínez 0994-1996)
XtX i\iJar/in Almagro Garbea 0996-)

FICU¡L~ 5.-Anticuarios de la Real Academia de la Historia.

Un papel muy import~Jnte en la formación de esta colección del Gabinete de Antigüedades parece
que debe atribuirse al Amicl.1ario D Antonio Delg:Cldo <1848-1867), probablememe la figura más signifi­
cativa de las antigüedades españolas en el siglo XIX". Desde que esta figura fue nomhrada Anticuario
en 1848, se manifiesta un 3umcnto cualitativo y cuantitativo de las adquisiciones que eviclencia un de­
seo explícito de formar una Colección de Antigüedades en la Real Academia de la Historia, en una de
las fases de mayor actividad de! Gabinete de AntigüedCldes1(', proceso en e! que el papel de De!gado
parece haber sido determiname (figs. 8 y 9).
En 1847 había adquirido la Real Academia de la Historia el gran Disco de Teodosio· 7 A pesar de las
dificultades que para la Academia supuso esta adquisición en aquellos difíciles años'~, su adquisición y
pronta publicación por Antonio Delgado 19 debió contribuir al prestigio de b Academia, que a partir de
1850 ofrece unas cuentas mucho más saneadas, hecho en el que sin duda tdmbién repercutió el nom­
bramiento como Director de D. Luis López 13allesteros, que había sido ,,\:linistro ele Hacienda de 1823
a 1833"J.
En toelo caso, a partir de 1860 se produce un nocable aumento de piezas en la Colección. Entre
otTOS objetos, en ese decenio ingresaron e10s conjuntos de particular interés, con los que cabe suponer
que e! Gabinete de Antigüedades iniciaba realmente sus colecciones de Prehistoria: uno está formado
por las antigüedades enviadas por D. Eduardo Saaveclra para optar al Premio Nacional de Antigüedades
en 1861 y otra fue la colección de armas y objetos procedentes de la famosa necrópolis ibérica del
Cerro de la Cruz, en Almedinilla.
La Colección Eduardo 5aavedra está integrada básicamente por las antigüedades recogidas y expues­
tas en un curioso maletín-expositor organizado por dicho Acaclémico para mostrar los materiales que
adjuntaba en su conocida Descripción de la Vía Romana de Uxama a Aup,ustobriga, con la que obtuvo
el Premio de Antigücdades de la Real Academia de la His[Qria cn 1861';1 (fig. 6). Aunque se trata de un
conjunto muy variado, que incluye desde objelos prehistóricos a otros medievales e incluso modernos y
sin seguridad de que todas [as diversas piezas que lo integran procedan del trazado de la citada vía

tI M. AJmagw-Gorbea, 199R, p. 139 s.

" M. Almagro-Gorbe", 1998, p. ;)0 $.; id., 'u. Real ....Gldemia de la Histori,,", fl¡\[orfugraj'ia de fa Arqumlogía E,pmioln. Madrid, 2002: 47-Rl.

" M. Almagro-Gorbea. J. '\.1:' .. \Ivara Martíncz. .J. :--1.' Blázque', y S. ¡{ovira (ceb.). El DISCO e/e Teoe/asia, "-bdrid, 2000.

" M. Almagro-Garbea, "Hal"llgo y adquisición del Disco de Teociosio·'. en M. Almagro-Garbea "" al. (e(bJ. ay cit. nol~ 'lnre.flor, p. 53-98,

en especial, p. 65 s.
'9 A. Delgado, M",rnoria !:nslórico-crÍlica sobre el Rran disco de I'eoe/osfo enconirado en Almendrat<'jo, <vLldnd, 18"9.
jO j. R. Crquijo Guilla, (;oniemos y ministros españole,. :v1:ldrid, p. 248.

<l V¿,lt1~e los d,)cumclltos CASO 9/7972/06(4. 6 v 81 y M. :\hn"gro-Gorbe3, 2001. Las piezas se han inventmiado actualtnente como un

conjunro con el n." 1260/.

25

'.~

..... .~;:"",...j~':~::: ,,' ."


­ .
REAL ACADEMIA DE lo'\ HISTORIA

Fiel 'it·\ 6.-/:;'xpusitor de los ohielos jJresenlauos (L la Nelt! Academia de Ir,/ ¡'h.'l'Oria por el lú;;cmo. Sr. D. Eduardo Sacwer.lra
acompariando ti la iVlemoria ,ohre "La Vía rol1l,lI)a de [/x;ama a ,-lU,!:.II.itlJ/Jn'p,a-, CON 1(/ que ohllu:o el Premio ;Vad()/la/
de Anligüedade.l' de 1861.

romana de Uxama a AlIp,/./sfohriga: ni siquiera que todas ellas procedan ele tierras sorianas no cabe
duda de que se (rala ele un conjunto de piezas de indudable interés (n" 187-190, 233, 280 Y 664­
681), adem;\s del atractivo historiográfico tan sugestivo que ofrecen. En <Iiíos sucesivos, al menos hast,l
los años finales del siglo XIX, Eduardo Saavedra continuó donando piezas a la Academia (n." 611, 663,
68, 279, 221). Entre ést;]s, desuCl un conjunto ele cerámicas procedentes de las excavaciones re,tlizadas
en esos ;]ños eo Numancia'l (n." 629-658 y 660-662), que, a parte de su indudable interés intrínseco
por ofrecer algunas piezas piotadas de notable calidad (15m. 17), con.stituyen Lino de los primeros do­
cumentos conocidos sobre las excavaciones en ese famoso yacimiento, en el que la ideología de la
gloria parria, renejo del nacionalismo de b época'3, se evidencia en la repetida recogid<t de trozos de
carbón y de cenizas eoví,¡dos a la Real Academia de la I-Iisrori3 (o." 653-662), sin lugar a dudas por
consider:¡ dos restnnonio de la gloriosa destrucción de la ciudad (fig. 7).
El segundo conjunto illlponante ingresado en esos años fue la Colección de la Necrópolis de
AlmedínilLa. Está formada por ,muas y algunos otros objetos ibéricos procedente de la necrópolis
del Cerro de hl Cruz, cn Almedinilla, que fueron dooados a la Real AUldemia ele la Historia en 1867
por la Comisión de i\;lonumentos de C6rdoba por mediación de D. IVranuel Bosch, Dña. Ana M..' Villal­
ba, D. Augusto Estra.d<l, D. l'vIariano Barrasa y D. Luis l'vlaraver y AJfaro o1 . Entre otras pleza.s, destacan
varias arm,IS perfectamente consen'adas (lám. 11), como falcltas (n." 373-375), una lanz<1 nie1:lc13
(n." 382), una espada de fronr6n (n." 377) y dos soliferrea completos (n." 378, 379). por lo que
representa uno de los mejores conjuntos de arnus conscrv<Jc!O de esa famos;l necróroJis (373-389,
390), 391?, 392-406).

.:. ;. s, eje OIÓ/.::q:~~l. A. Delgado y A. Ft.'rn,indei' Gue-rra. ·'ExcavacÍone.~ hechas <:n el <:<:JTO <..1<:' G:lrr:ty, donde st' Cf<:'e que e:--.tuvo :-;it'u:l.da Numancia",
Bul,,!{n ele la Real Acaden¡úJ tU! la !-fl\wriu 1, lRi:. p ~~·~9; el'. .J. :\I""re% SJIlchb. "1,;1 dOClIl:Jc'!1laciún de kL Comi,ic'>" de :\ntigiJed"des
de la /(er,¡.! /·lr..;odenua de la Historia sohre C;¡:-,rill.l y León", en J. A.h<If(·z San<.:hí...¡ {(-'d. >: Conu.\.u;n de A1'1ri;':lIe(ü¡des de /a Rf?(.¡/ 11cauem;(.J de
la JI'-'IOI'l'a. Ca,'lillu v Le')I7. Cú/úlr,i!.() e Í1!di<es. ~·J"drid. 2()lJí) , p. 2." ~.
q 1 d~ b Torre, 1<)98.

<1 ve"l"'" documento, CA '1x6'7/l{ I el 3) Y CAC()"'9/:9~ l/O:i<)( I " 12).

26
PREHlSTORJA

De esos años, que represenran uno de los mo­


mentos álgidos de la formación ele la Colección, son
otras piezas tan singulares como los Bronces de
Maquiz, el Torques de i\:1elide, el ponderal de lJ Pro­
vincia ele León o el descubrimiento y publicación ele
la primera tésera celtibérica de hospitalidad.
Los Bronces de j\:l:Jquiz (Iám. 12; n." 411-412)
constituyen dos piezas magníficas que formaban parte
del yugo de un carro de parada, seguramente regio.
de época lardoibérica o iberorrOll1ana. Fueron halla­
das por D. Manuel de La Chica en su Cortijo de
Maquiz, en el término ele Menjíbar, en :-'¡oviembre <.le
1860. Manuel eJe La Chica el 4 de Abril de 1862 puso
en conocimiento ele la Real Academia de 13 Historia
el hallazgo de cuatro cabezas ele bronce zoomorfas
procedentes del Corrijo de Nlaquiz. Dos de ellas las
clonó a la Academia a través de D. José Amador de
los Ríos, mientras que otras dos siguieron en manos
particulares hasta su adquisición por el ;'¡Juseo Ar­
queológico N,lCion;¡] en 1970;;. ESloS bronces, obra
cumbre ele la toréutica ibérica, fueron presentados a
la Re~¡] AGlclemia de la Hiswria a través del Acadé­
mico D, José Amador ele los Ríos, siendo cedidos
parJ su i\:luseo el 19 ele Abril eJe 186]«'. En el lugar
elel hallazgo, la Academia sufragó una prospección
que llevó a cabo el Correspondiente ror Granada,
D. Manuel eJe Góngora, 8]XHeciendo restos de ,llgu­ F1l;UM 7.-Fra.>co de /'ir/r-io con ceni;:;a, de /VI/mane¡a. do­
nos muros sin mayor interés, pero que eviclencian nwio el /((. Neol Acm/en/lú (k la Hi.\lp,-j(.1 (.'11 el sitjlo XIX por
lJ Arl,~el Símr) y J). L6pez de Mun./ (11" 659 del C¡¡;í]<>g<».
el creciente interés despertado en la Real Acaclemia
de la Historia por la Arqueología y por c10cumemar
los hallazgos y enriquecer la Colección.
Casi cle esas mismas fechas es el ingreso del Plomo de Gjdor (n." 371). H:)ll,lelo en 1862 en una
anrigua mina cle galena argentífera situada en el "Barranco elel Rey", en la Sierra cle Gádor. entre Almerí,1
y Adra, fue clonado a la Real Academi,¡ de la j-lis[ori,l por Antonio González Garhín en 1R62 y es un
interesante documento de contabilidad ibérico, que, clesde <':1 plinto de 'lista historiográfico, representa
uno de los primeros documentos ibéricos auténticos conocido y puesto a disposición de los estudiosos
en el siglo XIX", por lo que contribuyó a renovar la ;ltención hacia el desciframiento de elich,l escritura.
El mismo interés denota la adquisición de otra rieza singul~lr. el Torques gulaico de Melide (n." 603;
lám. 27). Lo halló en noviembre de 1867 un labrador en el llam,ldo CamjJo da ¡J;!atanza. en la parro­
quia de Santiago de Jubial, partido de Arzúa, en Tierras de ".:[elide, La Coruña, '! fue adquirido por D.
Juan Antonio Rodríguez, quien lo ofreció en venta a b {{eal Academia de la Histori,\. É:-;u lo adquirió
en Julio de 1868 a través de D. Félix Alvarez de Vilbamil para su G~lbinere de Antigüedades por 192
escudos, tras el informe favorable elel entonces Anticu,lrio, D. Aureliano Fern:lOclez GUemL ~1 requeri­
miento elel Secretario, D. Pedro de Sabau, tras discutir su peso y precio con el propietario'¡". Aclem5s, la
necesidad de obtener información y de negociar esta adquisición hizo pensar a la }{e¡] Academia de b
Historia la conveniencia de crear un cuerpo auxiliar de la ACldemia en rrovincias especializado en
Arqueología">, que constituye el primer precedence del posterior Cuerpo F~lCult,¡tiv() de Ml!~COS y de los
actuales arqueólogos territoriales/"'.

o., M, Almagro lIa,ch. 1979. 'Los 0ríg<:'nt" de la ["rúnica ¡1lé'nca", 'hahajo.' dI! Prt:bÍS/(lr'¿1 y), l' 17.,-211.

'6 Véanse lo, c!oe'lImento, GA 1062:4 n, 2, 7 Y 8); 'J ~'1. Almagro-Gorlx·" ~. J. Alvan:,/.-Sanehb. 1998. p. 'i9-CJI, tí¡.::. 23..~"brc ("lo, l'ronct"'.

P. Sab,lll y I.;¡rrova, 1R62. p. 12: J. Amador dt.: lo, [{í()~, 18:7. p [:'-_'12: .J. c. G:llcb y 1."'1'0., ~9l):1. p. 5-;-. 11: !7l-l y 179; J ¡¡(lm,..-" ,Je­
Torres. 1915. p. 20: M. Almagro ll"~ch. 1979. p. 181. Hg. 4 Y 5. L-"n. -:' y R; ,\1. :\var/."gu<:l1a. 1')')5. p hl-2"¡2:.1. .rim~nC/. .-\vib v K.
Muñoz. 1997; M. Almagro-Corl)e" 20(ne', r ni>, n." 51 y' 52 .
...7 Para la historiografía de e$L:1 piel;l, Vt'~I~C \0'1. Alrnag,r"O"'Gorhea, 20{f:'; n.' 2H.

'" Vé"n", lo~ c!OClllnéntos G·\ 1>-:(,8/4(1 a 3). CA IR/0/20. 'i y 15) Y G:\ 192Vi-C5 y Ü; el' :VI. '\]lIugrn-(~o""l'" y .1. :\h"rcL-~al1d1Í', 1998,

p. 71>., fig. 30 Y ,33


"~O :VI. :\lmagn.l-Gor1lt.:" y .J. Alvarel-~anchís, 1998. p. 75 S., fíg. 33; d. c!OClIIl)Cll[O C ..\ 1;:;:(¡,21'i) "1. :\!Il)<lgro-Gor[x-;l. 1999, r '1.3.
M G. P~ls~m"lr (' 1. Peiró. ':L()~ orí.Qcnc~ de 1;( p[ofe"ionali:.taoón hí"';Ionogr;íflC.";1 <:''''lp:tt)()!a ~(lbrL' ta Prc:hl:-,.IDl'i;¡ y la '\l1ti.gücdacl (lLHJinDne"
decimonónicas" int1uencias europeas)", <'o 1· :\rce y ll. Olmos, Hlsf(,y¡rJ,Qmjio de !a /p'{!//('{)!oj{ía l' /" !-lis/or;a AnligutJ <'/1 f"/XI1'" (SI~!O-'
XVJfI-XXj, I\iadrid, p_ 73-77; J. Peiró y (;_ Pa":llnar. la f~,c,'/ela Superior de }Jipf(lrnálíca ¡los orchi;ll)s CH II! bislort(I,:.!.rt:!Ii'c¡ e"!Jllrl{)/a CUJ1lern­
PO'Ú"C{<). Madrid, 19'16; .1. N)'ller. 1998, op ul, p. ;11.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Respecto al ponderal de bronce en forma de jabalí de la Provincia de León (n:' 612), se carece de
nO[icias sohre su procedencia, pero es interesance que fue adquirido por la Real Academia de la Histo­
ri<l por acuerdo del 15 de Abril de 1864 gmcias a la mediación del Académico Modesto Lafuenté l , lo
que confirma el interés generalizado por las antigüedades.
Por último, también en este decenio, siendo ya Anticuario D. Aureliano Fernández Gucrra 0867-1894),
cabe señalar el hallazgo y donación a la Real Academia de la Historia en 1868 por el correspondiente
en Huéte, D. Braulio Guijarro, de la primera tésera de hospitalidad celtibérica descubierta y dada a
conocer62 . Fue hallada en Villas Viejas, la antigua Contrebia Carbica, Ivlontalbo, Cuenca, con un denario
de Bolskan, dos monedas celtibéricas de bronce de Konterbia Karhika y Sekaisa Ji con el mango de un
kyathos de bronce con terminación zoomorfa (n.o 604 y 605), lo que asegura su cronología anterior a
la Guerra de Sertorio63.
Todos estos hallazgos supusieron un notable incremenco cuantitativo y cualitativo de la Colección,
pues algunas ele las piezas entonces ingresadas constituyen todavía en la actualidad piezas destacadas
de la Arqueología Prerromana ele la Península Ibérica. Pero resulta interesante comprobar cómo el au­
mento de las adquisiciones dentro de estos decenios centrales del siglo XIX coincide con un aumento
señalado hace años en la documentación del Gabinete de Antigüedades, reflejo de su creciente activi­
dad, en el que parece destacar el impulso dado por el Anticuario Antonio Delgado"4 (fig. 9). En efecto,
este auge coincide también con una fase de intensa actividad en la Comisión de Antigüedades, que
evidencia un claro aumento en los ai10S 1830, seguidos de una recesión posterior en el decenio de
1840 y de un incremento todavía más fuerte entre 1850 y la Revolución de 1868(,5 La coincidencia tan
manifiesta entre unas curvas y otras durante un periodo que corresponde a todo el tercio central del
siglo XDC no parece que pueda explicarse ya por circunstancias meramente personales, por lo que este
auge en el interés por las antigüedades más bien debe verse como un reflejo de una política cultural a
escala nacional en el campo de las anligüedades 66
Dicha política puede considerarse reflejada en la propia reforma de [as Academias por Real Decreto
1
de 25 de febrero de 1847 ;7, pero, sobretodo, ele la reorganización a partir del Real Decreto de 15 de
noviembre de 1854 de las Comisiones Provinciales de Monumentos Históricos y Artísticos, creadas por
Real Orclen de l3 de junio de 1844 sin contar con la Academia y que debieron interferir en sus atribu­
ciones y funciones(>R. La conjugación de la reforma administrativa y de la actividad personal del Anticua­
rio D. Antonio Delgado [Uva como resultado una etapa excepcional, que se refleja en la documentación
del Gabine[e de Antigüedades (fig. 9), en el señalado incremento de sus piezas (fig. 8), en la creciente
actividad de la Comisión de Antigüedades y, finalmente, aunque todavía no se llegó a materializar el
Museo Nacional de Antigüedades, se planeó la creación de cuerpos auxiliares de la Real Academia de
la Historia en provincias para controlar los haHazgos69 La AGldemia se preocupó también por contribuir
a la mejora de la formación en antigüedades y a la especialización y profesionalización del personal
encargado de las mismas, para lo que creó la Escuela Superior de Diplomática en 1856 y dos años más
tarde, por Real Decreto de 17 de julio de 1858, el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. que
algunos años después seria también de Anticuarios, como precedente direC[o del todavía vigente Cue¡-­
po Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos,I). Además, una Real Orden de 24 de noviembre de 1865
reglamentó que se depositaran en la Real Academia de la Historia todas las antigüedades que se descu­
brieran en España 7 !, aunque esta disposición no parece haber tenido gran efecto debido a las circuns­
tancias políticas y a la creación poco después, en 1867, del Museo Arqueológico NacionaF2. Pero se
puede concluir, en resumen, que en esos años se pusieron los cimientos y se dio inicio a la organiza­
ción de la Arqueología española que cristaliza una generación después durante la Restauración y que,
en huena medid;;\, ha perdurado a lo largo de todo el siglo XX.

6l P. S~lY"U v Larroya. 1868,. p. 21; .l. c. Gard~ y López. 1903, p. 20, n.'· 97: "~a,,,; el documento CA IR64/1 Y M. Ahn'lgro-Gorb,," y .J.
AJv~rez-S~nchís, 1998, p. 62. fig. 24.
ó, P. Sab"ll y L~rroy". 1868, p. 78: A. I'ernández-Gllerra y Orbe, 1878. p. 129-139; r. rila. 1900. p ..)49: J e G~rcía v LÓpCl. 1903. p. 19,
n." 94: F. fit~ Y Colomér, 19]0. p. 291-301: id.. 1913, p. 350-563; 1949, p. 311, n." 86; M. Almagro Baseh, 1982, p. \97-201; 1983, p. 10­
15; .J. üntermann, 1997. K.0.5, p. 544.545; f. !l-Jarco. 202, fig. L M. A¡rnagro-Gorbe~, 2003. p. 209 s.. n." 103.
,,~ Véase CA ]868il(J a 3) y M. Almagro·Gorbea y l Alvarez Sanchís, 1998, p. 67 S., fig. 2R: \1. Almagro-Gorbea 1999. flg. J 5. p. 37.

';' M. Almagro-Gorbea. ]999. tlg. 5.

1'; M. Almagro-Corbe". 200.), p. 213 S., (ig. 1 Y 2.

G< .l. Maier, 2002. p. 18 s.

." .J. M;lÍer. 1998, p. 24 S.

('H l Majer, 1998, p. 22 5.

"o¡ Vid. supra, nota 60.

7» 1. Peiró y G. Pasam.~r, op. ciJ., n. 60; .J. Maier, 1998. p. 25.

" M. Ahnagro-Gorbca, 1999. p. 30.

n A. !l-1arcos Pous, op. (ir. n. 41.

28
PREHlSTORIA

Sin embargo esta esperanzadora labor se vio truncada por la Revolución de 1868 y el cambio de
Régimen. En el decenio de 1870 sorprende que los ingresos documentados pasan a ser tan sólo 2, ambos
en 1870, frente a los 104 del decenio precedente. Uno es la clonación de un fragmento de fíbula de
torrecilla procedente de la excavaciones de Posadillo, Astorga, remitida por D. Joaquín Cuquerell3 a través
de D. Eduarelo Saaveelra (n° 611) Y otro, una copia ele un exvoto ibérico hallado en Jumilla en 180073 ,
donada por D. Federico . \.tienza en 1870 (nO 510A). Esta caída tan notable de los ingresos denota una
crisis muy acentuada y larga, crisis que también se observa en la documentélción del Archivo del Gabi­
nete de Antigüedades 71 (fig. 9) y, algo más atenuada, en la Comisión de Antigüedades 75 , por lo que no
puede ser achacada sino a las desfavorables circunstancias políticas de la época.
La situación, freme a lo que cabría esperar, apenas mejora en el decenio siguiente, 1870-1880, en el que
se produjo la Restauración. Este hecho contrasta con la actividad que se documenta en la Comisión ele
Antigüedades, que en ese decenio alcanza el mayor auge de su historia. Sin embargo, la crisis prolongada
del Gabinete de Antigüedades coincide con la disminución de ingresos de hallazgos y de noticias epigráficas"!>,
y, en general, con una drástica disminución ele la documentación e1el Archivo del Gabinete de Anligüeela­
des 77 Por ello, esta crisis sí parece lógico relacionarla con la inactividad en esos años del entonces anticua­
rio, Aureliano Fernández Guerra, probablemente a causa ele razones personales. En esa etapa sólo destaca
la donación por D. Eduardo Saavedra en 1888 del casco de tipo Moncefortino procedente ele Quintana
Redonda (n.o 663), en SOfia, con algunos denarios de Bolskan hallados conjuntamente Clám. 18).
El panorama cambia sustancialmente al inicio del decenio de 1890, que constituye el momento ele
mayor acopio de antigüedades en la Colección ele la Acaelemia, t~lJlto ele conjuntos y colecciones de
cierta entidad como de piezas aisladas.
Un;] característica ele este período es el creciente estudio de los yacimientos del entorno de i\:)adrieF",
en el que se evidencia el creciente desarrollo de la Arqueología Prehistórica. Buen ejemplo es el conjun­
to de 12 magníficas láminas de sílex ca1coJíticas procedentes del Pago de Valdocarros 79 , en Arganda del
Rey, en lo que actu31mente es la finca "El Piul", junto al Jarama (n." 75-87), donadas a la Real Academia
de la Historia por D. Bonifacio de León, vecino de Arganda, en 1891, junto a las que ingresó la bella
punta de laurel solutrense que constituye una importante pieza de la Colecciórfl'. Otro conjunto de la
misma procedencia (n.o 93-94 y 100) fue donado a la Real Academia de la Historia por D. Alfonso Be­
nito Alfaro en 1891 R1 . De Tielmes proceden diversas hachas pulimencadas, donadas por esos mismos años
por sus descubridores, como D, Santiago Lescuren (n." 162-164)~2, D, Mariano López~" (n." 167-173) y
D. Millán Rey elel Castillo (n° 165), cuya coincidencia de fechas de donación con las exploraciones lle­
vadas a cabo por D. Romualdo Moro en esa zona de la Provincia de Madrid hace suponer que su entre­
ga a la Academia sería consecuencia de las gestiones de este último. Otras piezas de unas excavaciones
realizadas en Perales de Tajuña en 1892 fueron donadas por D. Pedro Alarcón CañaverasR4 (n." 158-161).
En esos años destaca el ingreso en ]894 de la Colección Campan?forme de Ciempozuelos. Constituye
un impol1ante conjunto ele objetos (n." 101-156), donados por Antonio Vives y Escudero, que proceden
de las excavaciones sufragadas en el famoso yacimiento de la Cuesc(l de la Reina, ele Ciempozuelos, por
el Marqués de CerralboH5, que por sus caracrerísticas puede ser considewdo entre los principales conte­
nidos de la Colección.
Otro conjunto interesante procede de Valdegeña, Soria, formaelo por algunos materiales que pudieran
ser del Paleo\ícico Superior (n.o 184-185), aunque el yacimiento corresponde al Calcolítico Precampa­
niforme Hó , que fue donado en 1891 por D. Francisco Benito Delgado. En 1896 D. Barrolomé Teijeiro
hizo entrega de otras tres piezas de piedra pulimentada supuesramente halladas en el Casfro de Duarria,
distrito ele Castro de Rey, Lugo (n° 71-73). Entre otros objetos ingres3c1os por entonces, se puede des­

" Pua el original, .l. LozallO, 1800; par;¡ esta copia, .... é"ns(; los documentos CAMU/917963111 y CA/1870/1,1 a 4); P. Sab"u, 1870, p 38; J
C. García y Lópe7., 190,~, p. lR n." 90, quien la considera de autenti,:idad dudosa.

7< ,\1. :\hnagro-Gorbea, 1999. p. 35, rig. S y 6.

"~l. Almagro-Gorbea, 2003. en :-'-1. Almagro-Gorbe,' y J. Maier (eds), 20003. p. 214, fig. 1 a 3.

" ",1. Almagro-Gorbe~, 2003. p. 68, fig. 7 a ¡ O

) "' M. Almagro-Gorbea, 1999. p. 35 Y J 4·t rig. 5 y 6.


"., C. Blasco el al.. 1998.
" J. vilanova y Piera, lB91, p. 51:3-516; F. Fita, IS913, p. 254 Y L891b. p. 455-456; R. :-'-10ro, 1892. p. 62-64; .J. C. GBrcía y L6pez, 1903, p.
5-6; C. Glaseo l'I alil. 1998, p. 80-81, l:ll». },,'X. fig. 22, con [;, bibliografía precedente.
" F. fi1'1. 189La, p. 254 Y 1891b. p 455-456;]. vibno....a y Piera, 189J. p. 5J3-516, fig. 1; C. Ub,co el alit, 1998, p. 81-83. ¡árn 21, fig. 23­
24; 1'. .J. Uaen" y f. Carrión 2002. p. S4, fig. 4.8.1.
"' Véase el doculnento CAI\1/9!7961/330).
" Véase el documento CA'I1/9/796l!035.
"3 CAM/9n961/035.
'" "",,,se el documento CAIW9/796l.!035 y R. Moro. 1892h, p. 226-231.
"\ C. Bla,co el al., 199B.
'" Véanse los documenws C.o\SO/9/7973/3](2 y .3) Y Alvarez-Sanchís, 2000, p. Y;2-3"i3. Sobre el y"cimiento y los materiales, F. 13{'lüto. 1892.
p. 615-619. fig. 1; J. Vi12nov:l y Pier;!, 1892a, p. 619-622 Y J892b. p. '18H; J. c. García y Lópe7., 1903, p. '; e Blasco el alii, 1998: l16­
117, fig. 25, n." 2.

29

," ~

_"-'!:-".á.,.~P~'~~"';' ,Cr ~
REAL ACAOE.v'JA DE LA H1STORIA

tacar la magnífica kteha de cobre hallada en febrero de 1888 en .'vloneo, cerca ele Cangas de Tineo,
Asturias. donada a b Re,tl Academia de la Historia por el Académico D. José Górnez de AJ1eche en
1894 (n." 64), el hach,l de rebordes de Valeria, Cuenca (n." 218) 0, por su curiosidad, el hacha puli­
mentad,¡ descubierta rO!' D. Guillermo s. de Guilién Carcía procedente de Llna cueva de la Momana
Pelad:l, término de Horta, Barcelona (n." 65).
En IS86 ingresó la cajila de cedmica carpetan:l decorad;] de la Dehesa cle Ahrn, junto ;'1 Toledo,
regaln de la Duquesa de Abranres (n." 682). Al ano siguienle, 1887, D. Vicente de P3redes y Guillén
donó un conjunro eJe objetos procedenres de la Cueva dd Castañar, en Castañ3r de Ibor, Cicercs57 (n."
596-598) y O Anlünio Vives y Escudero entregó un interesanre conjunto de fragmentos de escultura
ibéricos (n:· 353-369) hailados por o. Pascual Serrano en 1897 en sus excavaciones en el Ilam3c!O "Campo
de BJas'·, en el Llano ue la Consolaci(JIl, Montealegre elel Castillo, Alb3cete. También D. Antonio Vives
y Escudero, siendo Correspoodienre, presentó en junta del 12 ele Febrero de 1897 un "vaciado en yeso
de una cabeza aNima! esculpida en piedm encontrada cerca del Ceno de los Santo::/' (n." 362A).
Antes del camhio de siglo, en los últimos años elel siglo XIX, alcanzó su cénil el incremento de las
colecciones. En 1898 Eduardo Saavedra hace enlrega de los últimos objews que forman parre de su
colccci<ín: un hacha pulimentada del nacimlc'Jlto del Ancares, en León (n.o 68); el hacha de tajón y
anillas del Castro de Vilach:l, V::li[e del ~avia, Aslurias (n." 279) y, probablemente, el lingote ele bronce
:nsenical de la Provincia ue León enlregaclo por O Oámaso Merino (n." 221), pues 3parece regisrrado
en el Calá!op,o de 190'1'".
En ese mismo ai'\o de lH98' los hijos y herederos ele D Pa,~clla! de Gayangos y Arce, Excmos. Sres.
Dña. Fmili;] de Gayangos de Ri:1l10 y D. .losé ele Gayangos. donaron a la Real Academia <1e la Historia
b Colección Pascual de Gaye1np,o}") Esta colección de antigüedades había sido reunida por este conoci­
do eruclito, bibliófilo y colecclonisra :l lo largo ele los años en España y durante sus vi<1jes y estancias
en el extranjero~¡'. En esta c1onacj(>n debió influir sin duda el entonces Amicuario de la Academia, D.
Facundo Riarlo 01->94-1901)91, yerno de Gayangos, pues estaba Glsaclo con Dña. Emilia de Gayangos.
Esla variad,¡ colección es la más imponante ingresada cle una vez en la Academia 92 (fig. 8 Y 9). Aunque
no ofrece ningu na pieza espectacular, supuso 1I n3 muy imeresante aportación de antigüedades prehistó­

':-':1, .

",

1·1(,·. 1-'1" ~l-'I'. . ':.;¡. l. : l. l' l. 1':::1 I 1:X,(:­

", C;7 l .1

FICliR,\ R.-ClladnJ dd ill,!;resu de las colecciones y L!o!Uu:ümes de ohjetos de la Coleccj6n de Antigüedade~ Prehis¡óric;lS
ele Ll lk:d AC'<Il!cmi<l dt' b l·lj~loria 0f;Wmizados pur decenios.

" V""n...e 1", dOClllnell!'" C\CC l'i¡l-.~ v C,\CC/')!7'} IR; J~( L ,1 .,).
"- J. e (¡are j" 'i If,pc¿. 1~05. r 1I n: ',.)
VéilllSL'1,,, dOL'llll1C'IHO CA lfi')H/ I( 1-1;: 1'. !'ir;! y :\. I{odrí¡.l\\(·¿ ViUiI, 189R. p. 93: M. Allll'lgro-Gorbe:o ji J. Alvare¿-Sanchís, "11)98, p. H6.
M. Alnl;¡gri )-Corheil. ·l')')l). p 7) s.
-'1 i\·1 r'\lnlagro-Corhc~l, 1999. p. l'í:i "l
,,, 1'. hl:1 ji A. [(odrígUL:/ Vilb. lfJ%. P 9.~:.1. c. r:au!in" ji L,·,pc%. ]903, p. 1O')-]·H. 11: 750-1021;.

30
PRfH 15TüRIA, _

'0
GABINETE DE ANTIGÜEDADES
EXPED!ENTES y DOCUMENTOS
)5 '

,\,

-L_ A
"
,# ,,';J'
....t ...
,~
,'é

FI{~I !Z \ lJ.-!)t'U,0JIU}]tt de los eXjJ(?¿/}eJlle~~ y dl)e/unen/o, . . r.."uIL'CJ"I'(U/o.'· C)/ el An:hi\'<.l del (~~lhlIH. :h.: ck- An\i~lll·ll.ilk'~
dl'sde el {./I/O J,')1)0 al .!O(jO (COIrJ/NÍ/'ese con el c!1l1,«1'lI1Il({ de ll/ I¡,~, 7),

ricas, e1el C:t1mlílico (n" 201-202, 210) de 1;1 Edad e1el Brol1l'e (n," 225, 226-232, 234-239, 251-252),
ele b C()loniZ~lci()l1 PLlIliu (n' 299, 300), de h Culrurel lbérK;1 In' 413, 525, 532, 535, 537-538, 542­
545, 561-562, 565, 571-573, 575, 579, 586-588, 591), d,-, las Culturas C<':-lcicls (n," 728, 731, 765, 845)
Y de h Edad del ¡¡ierro (n: 879, 892-893, 897, 899-902, 907, 912),
TüdJ,í;j :1 los Lilrilllos año,~ dei siglo XIX cabe ;Ilribllir wmbién el ingreso de: la m;lyorí;1 dc las ;Inti­
gücdades prec'históricls l'onseJY~lebs L'n 1,1 l\t:';t1 ALJlk:l11i:1 de' b Histor:;\ que ¡un perdido su prue<:dcncia
pc:ro <.jl!c..: ;11';1 recen recogida" <:'11 el C{(lá/ogo de / (JO. )-", ,Adem;i:-:, el Acadé'lllicü ele '\J(lT11ero D, Fr:'l nci,~c()
It de llhai-!('!l v Cu:trlLlIllino rq;:i1() en }1)99 un bocho de piedra el/coll/mdo el/ el S% de los Perdices,
Ci!rCL/ de Allh'{jUel'O, c;r({lwdll (n," 174), qut.' con~tiluyt' el LlililllO ingreso doculllt"nudo del ~ig)o XIX"',
A p;lrtir c!l: 1900 lo~ ingreso,; en la C()lecci('j¡l decaen de nue\'ü, scgur;l[nenll' COIIlO C(H1~el'UL'J1Ci;j de
la creciente ;lcrivi<.!;ld del Ivlusl;o Arqut'oklgicC) Nacl()Il:¡], que pasó :1 ocup:lr su IlUt'V;¡ sede en el Palacio
de la Bihlio[l'c:I \' ,~:lu';eos ]\;'lcion;¡!l:s t'l1 189~';" y Cll\'a direcci()1l repetid",; ven's coincide con d clrgo
de AnricuarilJ de \;¡ Red :\Lldc'l11i;¡ de b Hislori;¡"', En ('oso,; ;li10S, \()d:l\'j;l anll's ele la puhlic;lCión dd
({¡Iálo/-!,!) de !()()3. cabe ser'1:1!:l1' el l'twío de nuevas pie7.;¡s. COl1l0 el vaciado ele un pondeLlI de Al11pllrias
por \'1; 1I1lJ el C17.UITO (n: 407AJ, un:l Ufn:\ ciner;llú de h \¡ecrópoli,; ele C¡rl1)on;¡ nh,.;equi:ld;l :11 p, Fidel
Fiu (n." 511), un IX:qut:1'lo clixtllilo cle krracota h;¡ll;¡do l'n Pl:'I');¡ ]Zubia, Jl:ijos de JU;11l ,\¡lui'¡oz, Alb:1Cl:re
(n' 370), rCJ)1iliclo por f) S!;lnuel de 1" Foroncia y :~glliler;¡ en nOll1hrt:' de su uc"clIl)riclor, el Cüronel
lit: Infantería 1), Joaquín Raja!"', y un;l gr;1Il urna ovoiclt' int'ric;¡ pínt:llb (n,'; 5(7). C)lIi;:,;'is enviada desde
Z:lragoza por D, l';lblo Gil y Gil (j;ím, I '-l J. I'ero cnr.rc [OeI;¡S la::. don:lllone,; ele: inicio,; del siglo XX
clestaca n, sin dud:t, por su interés dos tn;¡gníficas piezas regaLida" por l), Luis Sirl'( en 1905 ;¡ la He;] I
Ac;¡uel11i:l ll<: J:¡' f-1i~lori;1 I bm, () v '7): b esfinge knicia (n." 287) y l:l \.',:,.tcla (on inscripción pLJnicl dé
Vilbricos (n: 288 J. evidente rrUí::'IXI cleI prestigio de la Institución,
Tod:l\'Ía el) 191 () t:') 1', f. Fita presentó un curi():->o guijal1'() de CU;lI'/.ll c',~f~rico con un~l U1.I7. ga­
n);Kl;¡"', qllií::ls un amuleto () un:1 téscra de..- hospitalid.ld, I,albelo en 1') I () en 1" necrópolis de Las

f¡'. \'(':1,..,(' . :\n<'lnÍ!l)(}" t.'l1 ,.] indh'l' ·S. Cu!eccil/Jll'\' y /)(l}/(/1I ít:."· ,

t, • .1 c. C:lI\'¡,{ y J,'ll)l.:'z' ll)(¡.~. p -::, n." 2

'''. :\. ¡\l.ln (p., P(JlI". t99.t


11/), (If. ~1()1.•1 ji. P 71 :--.

,"'- ¡\'J /\hlLtgl"n·C~-rI)L'a. 1L)')'). p 11h <.;

". \'0Jn"~ 11)' dq~ 1¡IIJcn!!) ... ( :\/\U. '):';l) JI litll. 1 .1 )1.

.,:.\ 1.1 on.. 'ilh: y Pug.~I. 1~10 p. 1:--:l)·2l.JJ. Flb y (,nlol11l.."'r, lt)l(>, p 291-.";íll

31

~~ --- -- - ._­
REAL ACADEMIA DE l.A HISTORIA

Cogotas. Cardeñosa, Avila (n." 592) y en 1912, el Gabinete de Antigüedades se incrementó con una
noEable aportación de exvotos y otros objetos ibéricos de la Colección Jiménez de Cisneros - Román
Pulido, formada por exvotos y otros materiales procedentes del santuario ibérico de Castellar de
Santisteban, Jaén, donados por D. Tomás Román Pulido y el Correspondiente de 13 Real Academia de
la Historia, D Diego Jiménez de Cisneros, en 1912<)<) (n." 417-420, 422-426, 428-484, 485?-487), 488­
496, 4977-503?, 505)-509 í , 564n. ESEa colección representa la últilm aportación significativa elel siglo
XX, pues a partir de esas fechas el Gabinete de Antigüedades pasó a ser una colección prácticamente
cerrada.
Con posterioridad a esos años, los ingresos se enrarecen y espacian cada vez más. Esta situación
debe considerarse consecuencia de la reforma de la legislación sobre antigüedades con la Ley de
Excavaciones Arqueológicas de 7 de julio de 1911 y el Reglamento publicado por Real Decreto de 1 de
marzo de 1912, que supuso el final de la labor administraliva ele la Real Academia de la Historia en el
campo de la Arqueología, tal como confirma la documentación del Archivo del propio Gabinete de
Antigüedades}") y de la Comisión de Antigüedades llJ1 .
De todos modos, algunas excepciones se dieron a este hecho, que deben explicarse por el prestigio
social de la Real Academia de la Historia. En 1917, D. Antonio Reneses Gallego, regaló un hacha de
piedra hallada en una vifla de Daimiel, Ciudad Real y bastantes aí'íos después, en 1932, D. José Albelda,
entregó el magnífico casco corintio hallado al dragar la Ría de Huelva (n." 341), que representa otra de
las mejores piezas de la Colección (lám. 9), pues constituye una de los objetos más representativos del
comercio griego con Tartessos. A partir de entonces sólo cabe señalar el ingreso de una tésera de hos­
pitalidad celtibérica anles de 1948 (n. u 686) y los materiales, sin una gran importanci<l, que D. Antonio
Blanco Freijeiro tuvo el interés de recoger en el decenio de 1980 (n." 74, 157), entre otros una azuela
pulimentada de la Pedriza entregada por D. José Ramón Sánchez Ramírez. Sí hay que destacar la lámina
de oro con inscripción mágica fenicia de ~Vloraleda de Zafayona (n." 336), depositadél por D. Juan Puer­
tas Arroyo, quien posterionnenre ha tenido el gesto de recuperar y depositar igualmente su estuche
zoomorfo, en memoria de su madre, Dña, !\'laría Arroyo Pérez.
Aunque la Colección del Gabinete de Antip,üedades de la Real Academia de la Historia puede consi­
derarse como una colección histórica cerrada, hay que señalar cómo, a pesar de ello, en estos últimos
años se han producido una serie de ingresos de notable importancia. La razón no ha sido tanto incre­
mentar la Colección, objetivo probablemente nunca buscado con particular interés, sino recuperar aque­
llas piezas significativas del Patrimonio Arqueológico que pudieran correr riesgo de pérdida. Con este
espíritu se han recibido en fechas recientes alguna de las donaciones más importantes de la Colección.
Un ejemplo, es la Colección Max Tu riel, formada por unos 100 epígrafes, alguno de ellos valiosas téseras
ele hospitalidad, a los que se añaelen otras piezas diversas donadas a la Real AC8demia de la Historia a
partir del año 2000 11>2 (n." 552-556, 558, 560, 593, 594, 607, 610, 613-615, 683, 685, 699, 708, 710).
Otro ejemplo significativo es la Colección lvlauricio Loizelier, formada por materiales arqueológicos
neolíticos y púnicos de la Provincia de Málaga (n." 52-61, 337-339), pero qoe incluye una valiosa serie
de "falsificaciones ele Totana" (n." F10-fI9), colección donada en 2001 por D. Fernando Fontes Blanco­
Lo izelier, Marqués de Torre Pacheco, en memoria de su tío-abuelo, el ingeniero belga D. Maurice Loizc!ier
Dubois lO3 Finalmente, también cabe dcstacar las piezas adquiridas gracias al generoso Legado Cad L.
Lippmann, que incluye, entre otros objetos, dos "candelabros" de oro del 'Tesoro de El Coronil" (n."
344-350) y la "Colección Pellicer" de téseras de hospitalidad (n(' 595, 599-602, 606, 608, 614, 616,
684, 687-697), lo que ha permitido salvaguardar ese importante conjunto de epígrafes para su estudio
y disfmte. Si a estas importantes donaciones se añade algona otra tésera tao importante como la de
Velica-Turiaso (n." 617) y alguna otra pequeña aportación panicular (n." 340, 557, 559, 925), como el
fragmento de ánfora- púnica procedente de Cídiz entregado por D. Julian Gómez del Campo (n." 335),
se completa el panorama de las antigüedadcs prehistóricas que forman la Colección de la Real Acade­
mía de la Historia.

'1) 'léanse los documeoros CAf!9;79S8./~0(\ a 2il).

,,)/1 \1. Almagro·Gorbea, 1999. 'fjg. :; y 6; M. Almagro·Gorbe;¡ y J. Alvarez Sanchís. 19913. p. 30. fig. .3 Y 4.

".'. M..\Imagro-Gorbea. 2003, "El Archi\,o ele la Comi.,iót? de Antigüedades: una vi,ján de coo¡unw". en M. Almagro-Gorbe,\ y]. ,v1<lier (eds.),

250 arios de Arqueología y l'airirnon!o. Documentauón sobre Arqueolo,qíu .Y Palrúnonio de la /teul Acm:/emia de la l-lislm~a. f.~,/udio Ge·
nera/ e fndic.es. ;\ladrid, 2003. p. 214 s.
lOl M. Alm"gro-Gorbea, 2003. p. 369.

Ji., Véase el ü,,,umenro GA 200Iilil!1·24.

32
PREHISTORIA

PROCH>E:\ClA DE L\~ ,-\~nc[JF.D,-\D[5 I'REI rISTÓlnC\,-"

La breve explicación elel modo en que se ha formadü la co!ccción ayuda a comprender, a la vez que
se complemenra, el análjsi~ de la rroccdencia que ofrecen sus anligüedaues prehistóricas (fig, 10 v 11),

Alrn<.:dlllill:1
,-).'j = j I.~·

:(~ldL!r c!L- S:lllli,lc1J,ll1


8~ = t()"';rh

(~k'I1lI)C)ZUL'lo~
~ ')6 = ó};-,

Llpprn:lnn
~- 28=:";'"

Turid
18 = 2')1(,
/), )1l:Jnt('~ dl\'él'';O'
'--------­ -­
FII ;¡JR.\ I (J,-Principales cofecdlJ"es y dOi/(ICini!<?S de ftl C()le('~ic.ín Je !\ntigLie(.bdc~ I'reh¡stóric:h
de 1J Rcal Acaclc'mia de la Hi'ioric¡ (JI,' ,1' ",o df' n/)¡c'!o,"¡

AlmecliniJla C"ldbr de Ciemp'lLudo,' Cayango$ Lippm;u'l), Loizc! icr Saavcclra Turiel Olros Anónimo TOTAL
S~nristeban OOllallte"
liBO 1) O O O () O () O 4 I 5
1840 O O (J () O O () O I j 4
1850 () () O O O Ü [) O 8 O 8

1860 34 1) O O O O 57 () 13 () 104

1870 O O () O () (J '(1) (J 2 O 2

1880 () () O () O O I () O 5 6

1890 O O 56 55 O () 2 O ' , 101 .3SI

1900 O O O O O O (\ O (, f) (,

1910 O SS () () O () () () 5 4 07

1920 () () O O O O () O O O O

)930 O O O O O O [) O I () 1

1940 1) O O O O O O O J O
1

1950 O 1) O O O () O O () O O

1%0 O O O () () () () O O O O

1970 O O O O O O fI O O O O

1980 O O () O O (J O () 2 O 2

1990 O O O O O O O O O () O

2000 () O O O 2t' U O IR 6 1 66

1I O () O O O 1 O O 242
243
Toral }4 Ro 56 55 ::s 13 (, I IR 126 447 926

F1CjlR,.\ ll,-Diupmlilú de /(1 dislnimciúlI por dec<:;l1o" df' los ()¡)J<'I()~ IJl(~reStuj():\ en la (oleee!l))) dé ,-\nt¡güe~htde'

Prehistól'lcas ele la He,,, Acadt'mi,¡ de h Historia (compárese COJl el diagrama de la ¡ig, 8)

33
REAL ACADEMlA UF. LA HJSTORlA

En efecto, resulta también sin eluda ele interés analizar de qué provincias y regiones proceden los
objetos (fig. 12). Para ello se ha tenido en cuenta toda 13 documentación disponible, clesde las referen­
cias conservadas con los mismos objetos, a bs indicaciones del Catálogo de 1903 y a la documentación
de los diversos archivos ele la Real AC3demia de la Histori3, más la que se ha podido deducir del es­
tudio de las piezas. Gracias a todos estos datos ha sido posible recuperm más del SO % de 13s proce­
dencias originales que, en su mayoría, se habían perdido con el paso y los avatares del tiempo.
Este análisis ele las procedencias, además de enriquecer el interés arqueológico de los objetos, per­
mite precisar igualmente los Conlactos existentes y las {¡reas más interesadas por esta actividad de la
Academia, datos relevantes para la Historia de la Arqueología y ele la propia Institución.

El primer hecho evidente es que casi la mitad de las piez<ls (439 = 46%) carecen actualmente de
procedencia, a pesar ele la laboriosa tarea de identificación realizada durante años. Otro daw interesante
es que únicamente están representadas 32 de \as 49 provincias españolas, lo que supone, aproximada­
mente, sólo 2/3 del total, una proporción menor que la que sería de esperar para una colección que
pretendiera ser representativa. Este hecho contrasta con la proporción que ofrecen los hallazgos
epigráficosjl}j y la colección de monedas hispánicas")', por Jo que resulta evidente el menor interés puesto
por la Real Academia de la Historia en coleccionar antigüedades prehistóricas.
En líneas generales, puede advertirse que la procedencia de los objetos no parece responder a una
política general ele adquisiciones, ni siquiera a modas temporales, él unas áreas geográficas preferentes o
a temas de estudio particularmente cultivaclos (fíg. 12 a 14). Con la excepción de los hallazgos de la
provincia de Madrid, con 111 objetos, que represenran un 12 %, 10 que puede interpretarse por la proxi­
midad geográfica a la Academia, el resto de Jas provincias representadas por un mayor número de objetos,
lo están, simplemente, por proceder de ellas los conjuntos más numerosos donados a la Academia por
motivos muy diversos, en la mayor parte de los casos regalos personales .

.'\ln~'.:~í:\
.-\Ib.:üc:
18 .'
¡':~~d'-';l]\
j
/ _ C:.ídi7
R

<:.'.d¡d H.·ol
~B
//
:'
6
.' ·(~:·I\)n¡.l

....,:
' ....'­ ­
Cr:tn'8d~
-\
-_ Gu",.j.ll'F'm
1J !,h,'7.¡-- -_. 2

1)~';..('\}r~.Ü(~ ídJ
::t¿.9 = 4()%

!\-kldr:d
111

¡
;\1 u r,-~ 1:1

.'
.... " ... '\;;.lv:¡f'J-:\
1·'
TJíJ'a~<.)n;1
:(.,.;g;";J:' \¡' ..
lO
_\
~l·I..'J11a ;:;:11:.11 11;1 i1C:'
k

FIGL:R,\ 12.-Procedencia pur provincias de los ohje/o.' de la Colección de Antigüeclade" Prehistóricas


de la Real Academia ele la Historia.

,.;< J. :<-1. Ab~scal y H. Gimeno, 2000. p. 1') S.; M. .'\lomgro-Gorb<';J. 2003. p. 72 '., fig. 21.
l;¡~ P. P. Ripollés y J. !vi. Abasc-d, 200(\ p. 27 ~.

34
)'l\EH1STORJA

PROVINCIA PaJeolíúm Neolitico Calcolírico Bronce Bronce Final Fenicio Griego Tartessos Ibérico Célrico Hierro inder. Canarias TOTAL

ÁJava O O i O O O O O O O O O 1
AJbacere O O O O O O O O 18 O O O 18
Almena () O O 2 O 1 O O 2 O O O 6
Asturias O O J O 3 O O O O O O O 4
Ávila O O O O O O O O O 3 O O 3
BaJ=es () O O O O .18 O O O O O O 38
Barcelona O O 1 O O O O O O O O O I
Cáceres O O O O O O O O O 8 O O 8
Cádiz O O O O O 1 O O O O O O 1
Canarias O O O O O O O O O O O 5 5
Ciudad Real O O 1 O O O O O O O O O 1
Córdoba O O 1 O O O O O 34 O O O 35
La Coruña O O O O O O O O O 1 O O J
Cuenca O O O 1 O O O O O 5 O O 6
Gerona O O O O O O 1 O 1 O O O 1
Granada O O O 2 O 1 O O O O O O 3
Guadalajara O O O O O O O O O 2 O O 2
Huelva O O O O O O 1 O O O O O I
Jaén. O O O O O O O O l02 O O O 102
Le611 O O 3 I O IJ O O O 2 O O 6
Lugo O O 3 O O O O () O O O O 3
Madrid 8 O 100 O O O O O O 3 O O 111
Málaga O 10 1 3 O 3 O O O O O O 17
Mwcia O O 5 8 O O O O 1 O O O 14
Navarra O O O O O O O O O I O O 1
Palencia O () O O O O O O O 7 O O 7
Salamanca O O O O O O O O O 1 O O 1
Segovia O () O O O O O O O 3 O O 3
Sevilla O O O O O O O 7 1 O O O 8
Sona O () 1\ \ 1 O O O O 54 O O 67
Tarragona O O O O O O O O 10 O O O 10
Toledo O O O O O O O O O 1 O O I
Desconocida 43 1 25 43 6 O 2 72 194 51 O 439

TOTAL 51 I1 153 61 10 45 4 9 241 285 51 926


FJ(~IJ10\
l"Y-Cl/adro de procedencia por prot'incias y jJeriodos de los ohjetos de la
Colección eJe Antiguedades Prehi~[óricas de l~ Real AcaeJemja de la Historia.

1..3 primera es Jaén. con 102 objetos (11 %), pues ele ella procede la Colección jiménez de Ci.meros ­
Román Pulido. Le sigue Soria, con 67 piezas (7 %), en su gran mayoría de la Colección de Eduardo
Saavedra. QUiZ{lS una excepción sea Ibiza, en Baleares, con 38 piezas (4 %) que en cierta medida parecen
proceder del coleccionismo, pero Córdoba, con otras 35 (3.7 %), se explica igualmente por la donación
de la Colección de la Necrópolis de ALmedinilla. Ya claramente por debajo, con menos del 2 % de ob­
jetos. quedan otras provincias c¡ue oscilan entre 10 y 20 piezas. como Albacete 09 objetos), Málaga (17
objetos) y Murcia (14 objetos). siendo el número de las restantes representadas ya inferior a 10 objetos
«1% del tolal): Álava (l), AJmeJÍa (6), Asturias (4), ÁviJa O), Barcelona O), Cáceres (8), Cádiz (1), Canarias
(5), Ciudad Real (l), La Coruña (1), Cuenca (6). Gerona (2), Granada (3), Guaclalajara (2), Hue\va (1),
León (6), Lugo (3), Navarra (]), Palencia (7), Salamanca (1), Segovia (3), Sevilla (8) y Toledo (1).
También es oe inrerés hacer un somero análisis por regiones. A pesar de su importancia en la His­
tori<J de la Arqueología Española y en !tI del propio Gabinete de Antigüedades JC>6, Andalucía, salvo el
conjunto de Almedinilla, que corresponde a la provincia de Córdoba, y l\'1álaga, gracias a la CoLeCción
Mauricio Loizeher: está representada por bajas cantidades de objetos, aunque teóricamente haya piezas
de todas las provincias y a pesar eJe ser la región ele España con un8 más larga y rica tradición de
estudios anticuarios, como tan bien evidencia la Comisión de Antigüedades ,07
También están representados, aunque con escasez, los hallazgos de Murcia y Albacete. Sin embargo,
sorprende la total ausencia de objetos prehistóricos de la Comuniclad Valenciana, ya que no hay hallaz­

1« M. Almagro··G<lrbe:l 199'), p. 52: J. Maier el ,11. 1000.


lO' J ~bler \" .J. Sabs. 2000.

35

, --.
. - ~ .. - ...~. . . , :,,1: '?,' ..
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

340,407

512-521

@289-334

"'"

FK;IIil,\ H.-f'rocedencia de los hallazgos prehistóricos cOJis;ervados en la Real Academia de /a H¿,torül.


T-IIYI.VA·. :H 1: Ria dt: ¡-¡Ut'va: .'$¿j 1: SEVIl.I.A: :,>·1'i-350. ~11; Cll'l11on:J (dnligu,l Carmo) \kerópolis romana: ~11; Sevilla, Provincia
d~' (El C('>ronil): 344-)'50; COlmOp,,\: 67, 373-406; C~'rro :Vll.1rian0: 67: ,\Inwdinilld ('kcr0polj~ del Ce!To dc la l.uz): 373-406;
c.~I)I/.: 3.'\~: Cldi;!. (Pllt:rro de SanUrnaria): :\3S: J,\(~o.: ,'WH-S09; Linares (CíSI\l!o. anliguJ. Gl$llI/O): 408; ,\'lan()s: 409-410; I\'lenjíh<tr
(Cortijo de M'lqui;t.): 411-';J2; Sant:l Elcna (S:lntuario Culbdo de los Jardine~): 4l:'\-'il6; S,1r11islehan dd Puerto (San(u;¡rio dc
Cast~'llar dc S,llllisrchan): 417-')04: jaL'n. Provincia de (Collado de 10.., jardines () Ca;;lé'llar <\t' Sanlistci),ln): 'í05-')09: Ivf:\L\GA:
'52-61, 174, 337- 3W; Antcqllu" (SOlO dc las P<:rdict',.,): i74; Cue"a del [Iiguenín: '12-61: \Hlaga, Provincia de: 337-339; \'L'I.!\­
c.·\-GI(-\N"j),-\: 222-224: Vdei:-Málaga - Z;¡farraY;1 (Antigua Zaila): 222-224; GHf\\'AD.\: 219-220, 3.36; Puebla dé' Don F,¡drique: 219­
220; Mora tecla de i':afayon;l: 336; AI.\'II'.HI.\: 21()-217. 207-2BB, 371·:)72; Adra (Sien~1 dé' G,ic!or): 371: AlDlerí;l, Provincia de: 372;
Chiri"c1 (Aspilla): .tl7: Vjll:lri('os (anrigtl;' lJaria): 2¡J7-200; ;V¡UI(CIA: 17~-17'). 22')-233. ') lOA; Caravaca: n'í; jumill:.t: 5JOA;
Monte;lgudo: 226-232; LOica (Ramilla de Ik'jm): 175; 1.0rCl - La Fuens;J!1u (Cerm de los lar;,].:',,): J7(,.. 179: AI.D:\CETF: .153-370;
/Sajn, de .Iu;ln MUI10Z: 370: MOnll';¡legl'c del (¡Islillo (Llano de I:l Con,solaci(m): 353-3Ó9: PClla l~ubi;l: 370: T,\H,RACO\',\: 512­
'521, Tan<tgona: (;1I1Iigua hlrmeo): ') l2-~21; fl,\HC[1.0'.,\: 65: HOlta ("v\onun;l "e"'da): 65; GI'.I(O\,\: 340, 407; L:i Esc¡Jla-San il-brtín
clt., Ampuri:l~ (;.lnligu;, J:'mpuricw): 'iO;; \.:1 F",cda-S;¡n 1\1,1l"lín de Ampuei;ls (Neápo]is cle Ampuri¡js, anligua J:.'nlporion): 340;
RJLE-\IH-'S: 2B9-53'1; Thi/.a~ (anligu:I F!mslIs): 2B9-.-l34; NAV;\H1L\): 616; La Cu,lodid, Vian;¡?: (,16; ¡\I.AVA: 63: San 'vJillán - Eguilaz
(Dolmen de ¡\il;!komendil: 6~,; A~TI.HJ:\\: 64, 27 7 -27'1: Cangas de !\;Hcea (Tineo - -''kmeo); (l"i; C;¡ng,¡¡; de Onís (Corona del
Casliello- Mll1a~ de Cl\tilkjo): 27 7-270: r\av;;l, Valle dd (Castro de Vilach:l): 279; l.uco: 71-7,); Ca~tro dé' Rey (Castro de Duarrhl):
7 J-73; COlnJN:\, lA 603; iVlclide (CHnpo dd Mal;lnz;¡): 603; Li'()1\: 68·70, 221, 611 ..('12; c\ncarc, (\lacilnienro del rio Burbia): 68;
A\l0rga (Pos~dillo): (í ~'l; Lt:ón, Clone dc la Provincia de: 22J, 612; Vi\l~sabar¡egü (L:!ncia): 69; P,\I.ENCl;,: 617-623: Ollero~ de
PiSllerg¡¡ ('V1onté Cildfl. <lntigu:l V('l/iea): 6J!; P,ilenc¡¡¡ (Necrópolis V¡lCCt'<l de Pal/antía): (,1?l-619; P<llencia (Necrópolis de
Pallar/fia(): (,20; ;,Pallt!l'Itlú () Nu nwrlliai; 621; :;'\1.:\,\'\,\1\\:1\: 62·í; Ciudad IZodrig<J l Cabrillas): 624: AV1l..'\: 592-'í9'4: Cardei'los,l
(Castro de Las Cogot:ls): ')')2: Provincia de A,,¡h,;: ';93-594; SI':C,OVI-\: 62';-627; Aylk\n (CI,rillo de AyWm): 62~-627: SOIOA: IRO­
1,)0, 2'\3. 230; Aldealpozo (V,ildegdia l: H\O-IS6. 62S-68\; üsm;l - Muro d(' Agreda (Ví~ Rom,ln,l Uxama - AURusloiJriga):
187-190, 233. 230, 664-{)01; Cerro de G;lIT;¡Y (CiJ11J/.;(.1(1 :'V¡¡nwntia): 628-662: Quinul1¡j J{cdund;¡ (L;¡~ Cuevas): 663; TOI.EDO:
6í-S2; Toledo: 6f'>2: Ahín. Dé'hcsa dc: (¡f'>2; Cill)·\i) RFA!.: Daimiel (Viña de El QuinranM): 66; ClIE~CA: 21B, 604-60K: Huele (Fo­
sos ele Bayon;¡ (J Villa,s Viejds, ;¡nligua Omln:biCl Carhica): ClH-6()S; Cuenca, Provincia de: 606-608; Valcra de Arriba (Va/ería):
21f'>; el .\1),\1,,\.1,\1(,\: 609-610; Aleas: 609; (-;'uadal<lj,lt';I, Provincia de: 610; Liedres i : 6JO: MADHJD: 1-7,74-173,61.1-61';; Algc[c: 74;
Arganda (Valdocarrm): 1-7; Arg:IrIda dd Iky (Pago de Valdoca[[os): 7')-100; Ciempoi:ué'!os (Cue.'it<l de la Rein,¡): 10l-156:
Manzanares el Real (La Pedriza): t ')7; Pt:rak, dc Tajuñ;¡: I ~S- \61; Tielmes: 162-J73; El Escorial': 613; PalOne:> de la Sierra)
ICa~tro ele 1" Oli"al): 6l4: Santorcaz (Castron: 61'1; C\C1:.IlF.'i: W5-(,02; C',cercs (Campamcnlo de CaVm Caecilia, C::ÍCeres d
Viejo): 'í9~: C;¡s¡;¡ií;1l' de lhor (CUl'V:1 dd C,srañar): ~')6-')9H; Villasvkj¡¡s de Tamuja (Ca~lro cJ", Villasviej;¡s, anl'igu;¡ Tmllu"iCl):
'í99-Ó02: C.\I\:\IUA.", bl;ls: 922-926: TI'.i\f.IOFF.: 922-<)2S; Lli\/:\HO IV: 926; Tegui,'" (Perias del Letrero, Llano de Zonzamas): 926.

36

-=-----_.

l'REHJST01UA

gos de ninguna de SLlS provincias. Por el contrario, de Cataluña, salvo de Lérida, hay piezas de Tarragona,
Barcelona y Gerona, aunque la rerresenLlción sea muy pobre, s:¡lvo el curioso conjunto de riezas f:ll­
sas de la "Tumbas de Heracles" de Tarragona. También falran por completo cualquier antigüedad pre­
históriGI de Aragón y de la actual Rioja. Resulta igualmente muy pohre la representación de T\avarra (1
solo ohjeto y ele procedencia incierra) y del País Vasco, donde Lmicamenle cabe señalar 1 objcLo de
Aldva y tampoco hay objetos de Cantabria, aunque sí 4 de Asturids y .+ de Gallcia, número muy bajo,
conoborado ror la rotal ausencia de antigüedades de Orense y Pontevedra.
Del interior de la Península Ibérica, exceptuando Aragóll que ya se ha comenl<ldo que no est{¡ re­
presentado por ningún hallazgo, los objetos ofrecen t:lJnbié'n una distribución irn:gular. En la r.·feseta
Norte, destaca Soria con 67 piezas, pero el resto ofrece muy pocos hallazgos: 3 Segovia, 3 Avi\¡¡, 1
Salamanca, 7 Palencia y 6 León, pero ninguno Zamora, Valladolid y Burgos. Algo parecido puede seJla­
larse en la !\-feseta Sur, donde ivlad,id destaca con 111 h:.l1bzgos seguido de Albacete con lB, mientras
que Cuenca ofrece 6, Guelabjara, 2 y Toledo y Clud,¡d Ikal sólo 1. De Exrremadura, luy R piezas ele
Cáceres, pero ninguna de Badajo/.:. De las Islas Baleares, cabe sCllalar 38 piezas que parecen proceder
de Ibiza, pero ninguna de :v1;¡]!orca o .\1enorca y aún es m;ís pobre la represent:¡ción de las bias Cana­
rias: unos pobres restos antropológicos de Tenerife y un solo objeto de l.anzarote.

Como conclusión ele este somero :máIísis, parece que del mismo se deduce el escaso interés en la
Academia por la Arqueología Prerromana y, lo que puede ser m;ís interesante, el escaso papel de la
Institución en la conservación de los hallazgos que se producían. Esta tarea, a juzgar por estos datos,
debía corresponder casi exclusivamente a los eruditos locales y a los museos provinciales, pues tampo­
co parece haber jugado un papel relevante en estos estudios la l-ed de colaboradores y Académicos
Correspondientes repartidas por to(h¡ Esp:ula, que sí funcionaba bastanre mejor para jos hallazgos
epigráficos 1nH .
En resumen, la colección de Antigüedades E\j.)añolas, Prehi5toria que gu::neJa la Real Academia eJe la
Historia constituye, por tanto, un conjunto no mllY numeroso y poco representativo y equilihr:ldo, como
se puede observar (fig. 4 Y 14), a pesar de que incluye algunas piezas singulares. Por otra parte, sus
características confirman que los objetos reunidos fueron considerados como docurnentos históricos, dado
el escaso valor artístico de b mayoría ele las piezas, lo que ayuda a comprender los criterios ele forma­
ción de la Colección. Por ello, no cabe eluda de que resulta bastante represen(Jtiva desde el punto de
vista ele la historiografía de L1 Arqueología Española, circunstancia en J;¡ que seguramente radica su
prinCipal interés.
En consecuencia, tanto por la impolTancia singular de alguna de las piezas que la form~ll1 corno por
su proceso formativo, la Colección de Antigüedades Prebislóricas de !t;l Real Academia de la Historio
constituye un documento histórico en sí misma, lo que acrecienta el interés de esle Calálop,() de Anti­
güedades Epañolas. Prehistoria, por lo que, al margen de su importancia rntt'Ínseca, hoy constituyen un
verdadero tesoro del Patrimonio I-listórico ele Es¡xtlla.

\-lARTíN ALMAGRO-GORHEA
AnlicWlrin Pi?lJ>ellli! d" la
Ni.'üf Academia de fa Historia

,'" J. M. Ab,·"cal y H. Cim<.:no. lOOO, p. li) ,., \1. Alm<>gro-Gorbc:l, 200.'. p. ;(1 ,.

37
~~- --­

~~'j""',..,'
BffiIlOGRAFÍA

A13ASCAL,J. M. Y SANZ GAMO, R., 1993: Bronces Roma­ ALMAGRO BASCJi, ~1., 1958: inventaria Archaeologica.
nos del Museo de Albacete, AlbaceLe. I::.spaña, }:;-1. Depósito de la RÚI de Huelva, Madrid.
ABASCAL, J. M. Y RIPOLI.ÉS, P. P.. 2000: ,'donedas Hüpá­ ALMAGI¡O BA,scf-l, !v1., 1960: 1m/en/aria Archaeologica.
nicas (Catálogo de la Real Academia de la Hist01ia E'ipaña, E-2 a f.'-6, ~'ladrid.
1l.1 1), Madrid. ALMAGRO BASCJ-I. M., 1960<1: "Hallazgos ¡lrqueológicos en
ACQUARO, E., 197R Cartagine: un impero su.1 Mediterra­ Villaverde", !VJemorias de los Museos ArqueoLógicos
neo, L:l Spezia. Prot1incl:ales, 16-18 0955-1957), p. 5-29·
ACOSTA, P.. 1985: Las cerámicas cll:cüracias del Neolítico AL:V1AGRO 13AsCH, M., 1966: El ídoLo de Chillarón y la
y Calcolílico de la Cueva ele Nerja, Habis 16, r. tipología de los ídolos del Bronce J Hl:spánico (Tra­
389-415. . hajos de Prehisto"¡a 25), Madrid.
ADROH.ER, A.. et alii, 2001: "Campaña de prospección AL.\lAGRO BASCH, "'1., 1979: "Los orígenes de la toreútica
arqueológica superficial cn los Llanos c1e Bugejar ibérica", nabajos de Prehistoria 36, p. 173-211.
(Puebla ele c10n fadriqlle, Granacla)", Anuario Ar­ AL"lAGRO GORfiEA, 1\oP. J., ]973: Los ídolos del Bronce 1
queológico de Andalucía 1997. 11. Actividades siste­ Hispano (Biblíotbeca Praehistorica Hispana 12).
máticm;: 86-97. !vbdrid.
ADROHER, A., et alíi, 2003: ··Campana de prospecci(m AL\IAGRO GORBF.,~, ~'F. J, 1980: Corpus de terracotas
arqueológica superficial al norte de Almadies", de [biza (Bibhotbeca PraebislOrica Hispana ]8).
Anuario Arqueológico de Andalucía 2000. 11. Acti­ ¡...ladrid.
vidades sistemáticas y puntuales: 2'1-32. ALMAGRO GORBEA, :'\'f".]. J986: Orfebrería fenicio-púnica
AGUILF.RA y GAMllOA. E .• 1912: Estación arqut:ülógica de del Mll,'eo Arqueológico Nacional. ['.'ladrio.
VíllaGlrrilJo. Boletín de la Real Academia de la flis­ Al.\olAGHO-GOHBEA, M .. ]969: La necrópolis de "Las it¡fa­
totia 61: 129-132. drigueras'~, Carrascosa del Campo, Cuenca (Biblio­
AKURGAL, E. 1968: Urarteische und altiranische KW1S/­ th.,ca Praehistorica Hispana 10) Madrid.
zentren, Ankara. AL'o.1AGRO-GORBH.. M.. 1972: "La espada de Glladalajara
AKURGAL, E. 1969: Otient et oeciden/. La naissance de y sus paralelos peninsu13res", Trabajos de Prehisto­
['art grec, Paris. ria 29 p. 55-82.
ALBELDA, J. y OBEI!MAIER, H., 1931: "El C1SCO grit:go de /l. I.!v1.'\GRO-GOrillF.A, M .. 1973: Los campos de túmulos de
Huelva". Boletín de la Real Academia de la Historia Pajaroncillo (Cuencaj. AportaCión al estudio de los
98,2, p. 642-648. tÚmu!n., de la Península Ibérica (Excavaciones Ar­
ALBELDA, ]. Y OBERMAfEH, H., 1988: Hl casco gri.ego al-' queol6gicas en &-paña 83). Madrid.
HueLva1 (Reedición en Clási<;os de la Arqueología dC' AL.vlAGHO-GORflEA, ;\0{.. 1977: El Bronce Final y el Perio­
Huelva D, Hudva, p. 11-32. do Orien/alizante en F..xtremadura (Bibliotheca Prae­
ALBERTO':>, !vI". Li, 1966: La onomástica personal pri­ bis/orica HG1Jana 14). tvladricl.
mitiva de HiSpctnitl. Tan'aconense y Bética. Sala­ AL\HGRO-GOR13[¡\ i\'1., 1978: ··La iheriz:lción de las zonas
manca. orientales ele la Meseta", Ampurias 38-40, p. 93-156.
ALFARO, c., 1984: Tejido y cestería en la Península Jbéri­ AL\L\GRO-GORLlEi\, ;\.1., 1980: ··Pilares-estela ibéricos",
ca. Historia de su técnica e indus/rias desde la Pre­ Homenaje al Prol Martín Almagro Basch 1lI, Madrid,
historia hasta la Romanización (Bihlio/heca Praehis­ p. 7-20
torica Hispana 21). lvlaclrid. A1..~·l"'GRO-GORLJF.A, !v1.. 1982: ··Tumbas ele cámara y ca­
ALLEN, D. E., 1967: "¡ron Currency Bars in Britain". jas funerarias ibéricas. Interpretación socio-cultural
Proceedings 01 tbe Prehis/oric Socie(v 33, p..?07-3Yi y deJimiL;tción del área cultural de los bastetanos",
ALMAGRO BASC:H, Iv!., 1953-1955: Las Necrópolís de Ampu­ Homenaje lA ConchUa Fel1'lández-Cbicarro, !vladrid­
rías 1-11. Barcelona. Sevilla, p. 249-257.

39
REAL ACADEMIA DE LA HJSTORIA

AL/vlAGRO-GORl3EA, M., 1983: "Pozo Moro. El monumento la [-listoria". en J. Blánquez; L. Roldán (ecls.) La
orientalizance, su comexto socio-cultural y sus pa­ Cultura Ibérica ti través de la fotografía de prin­
ralelos en la arquitectura funeraria ibériul", cipios de siRio. l.as colecciones madrileñas. Madrid,
Madrider Mitteilungen 24, p. 177-392. p. 31-60
AL.W.. GHO-GORGEA. M., 1983a: "Los leones de Puente de AL:V1AGI(O-GOR13F.A, :V1. y ..'..LI/AREl SA2'JCHls, J., 1998: A r­
l"oy. Un monumento torriforme funerario fenicio en c!JÚ'O del Gabinete de Antigüedades. Catálogo e ín­
la Península Ibérica", en F. Malina, AlmuñécCl/; dices, Madrid.
ArqueologÍa e Historia. Granada, p. 1)9-106. AL;VIAGRO-GOlU'F.:\, M. y GRA"I AYMFRlCH, J., 1991: El f;""­
ALMAGHO-GORGFA, ,\1.. 1991: '1 Celti e1ell'Theria". en f tanque :Honumental de Bihracte, Borgoria, Francia
Celti (catálogo de exposición), 1vlilano. p. 2B6-40'i. (Complutum E);lra 1 J, Madrid.
ALMAGRO-GORBEA, M., 1995: "La moneda hispánica con AI.:VHGRO-GORHEA, M., BE.\I/TO. E., y D..\VlLA, A., 1994:
jinete y cabeza varonll ¿Tradición indígena o crea­ "Las secuencias del Ecce Iiomo (Henares) y del
ción romana''', Zephyrns 48, p. 235-266. Valle e1el T,ljuna: un ensayo ele interpretación", IV
_Al.MAGRo-GORBEA. M. 1996: Ideología y Poder en Tartessos EncueHtro de Historiadores del Valle del Henares.
y el mundo ihérico (Discurso de ¡:ngreso en la Real Alcalá de Henares, p. 17-39.
Academia de la Historia), Madrid 1996. ALMAGRo-GemnF.A, NI.; c~"o ÑIARTf2'J, J. J; ORTEGA BLAN­
Al:V1AGRO-GORIlEA, M. '] 996,1: "El depósi10 del Bronce CO. J, 1999: "El anillo argénreo del Cerro ele la Mesa
Final de Osuna, Sevilla". Archiiologisches Korrespon­ (Toledo) y Jos anillos con caballito de la Hispania
denzblatt 26: 269-279. prerromana". Complutllm 10, p. 157-165.
ALMAGRO-GORIlEA, M., 1999: 1iI Rey-Loho ele la Alcudia AL;'vIAGHO-GORBF:.o\, M. y FFR'J.'Í.NDEZ-GAUANO, D., 1980:
de Elche, Alicante. Excauaciones en el cerro Ecce Horno. "Arqueología 2".
ALMAGRo-GaRBEA, M., 1999a: "El Gahinete d~ Amigüe­ Madrid.
dades de la Real Academia de b Hiswri<l Pasado, ALMAGHO-GORIlEA, \1. y FF.R'JÁNDEZ .\IIRANDA, M. (eds.).
presente y futuro", en M. Almagro Gnrbea (ee!.) , El 19í:l3: Los iberos. Catálogo de exposición. Madrid.
Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la ALMAGRO-GOHBfA, M y MAIER. J., 2001: ":'v1ecenas y do­
Historia. Madrid: 15-173 mIO (es" , Tesoros de la Real Academia de la l-Jistoria,
A.LivLA.GRO-GORBEA, 1v1. (eel.), 1999b: El Gabinete de Anti­ p. 191-199
güedades de la Real Academia de la HistOllU. Real A1MAGllO-GOHBEA, 11,1.; ORTEGA BLAt\CO, ].: VILLAH
Academia de la Historia. lvladrid L1ÉI3At\A, F. (1999): Una nueva inscripción lusitana:
ALMAGRo-GaRBEA, .M. (eel.), 200 1: Tesoros de la Real Arroyo de la Lui: 1II. Complutum 10, '] 67-173.
Academia de la Historia (Catálogo de exposición), ALYIAGRo-GonBEA. M. y RA.\IOS, R. 1986: "El monumen­
Madrid. to ibélico de /Vlontfone cleI Cid (Alicante)", Lucentum
ALMAGRo-GaRBEA, M .. 2001: "Memoria sobre 13 Vía Ro­ S, p. 45-63.
mana de Augustóoriga a Uxama" y ";vfalet;l-exposi­ AL:V1AGllO-(;ORBEA, 2\'1.; TORRES ORTIZ, :VI., 1999: Las
tor de Eduardo Saavedr;l". en Tesoros de la Real jibulas de jinete y de caiJallito. Aproximación ti. las
Academia de la Historia, n Q 27 y 28, p. 216-2]7. elites ecuestres y su expansión en la Hispanía céltica.
AL"'fAGRO-GORBEA, M., 2001;1: "Estuche fenicio de oro ?:aragoza.
con inscripción m;ígica", en Tesoros de la Real Aca­ AI.MACRO-GCJRBf.A, M. Y TURlF.L, M., 2003: "Colección
demia de la Historia, nº 40, p. 223. Turiel", en M Almagro-Gorhea, 2003, p. 369-379.
AL\iAGRO-GORllEA, M., 20010: "Casco corintio de la Ría Ál.VAREZ N(:r\EZ, A., 1996: ''Torques de la Real Acade­
de Huelva". en Tesoros de la Real Academia de ltl mia de 1,1 Histori3", en V'I. A_A.., El Oro y la orfe­
Historia, nº 44, p. 224. hrería prehistó1'ÍctI de Ga/icia, Lugo, p. 120.
ALMAGRo-GaRBEA, M.. 2001c: "Bronces de carro del ALVAHEZ SAI'2'JZ DE BUJU.:AGA, J., 1970: ''en exvoto de
Canijo de Maquiz", en Tesoros de la Ret¡l Academia bronce a Ataecina-Proserpina en el Museo de
de la Historia, nº 51-52. p. 228. Méricla". Aetas del Xl Congreso Nacional de Arqueo­
AL\Lo\GRO-GORflEA, M., 2001d: "Torques de oro g;llaico", logía. Zaragoza, p. 827-830.
en Tesoms de la Real Academia de la Historia, n~ AtVAIU'Z. SM\CHh, .f. (ed.), 2000: Comisión de Antigüeda­
'53, p. 229. des de la Real Academia de la Historia. Castilla-León.
AL:V1AGRo-GORBEA, M., 200']e: "Casco ele bronce y Catálogo e índices, \fadrid.
denarios celtibéricos del Tesoro de Quint3na Redon­ ÁI.V,\IlEZ-OSSOHJO, F. ele P., 1940: "La colección de ex­
da", en Tesoros de la Real Academia de la Hi.-;lOria. votos ibéricos <k bronce conselvad,l en el Museo
n Q 54-54, p. 230. j-\rqueológico Nacional", Archivo Bpaúo/ de Arqueo­
ALMAGRo-GaRBEA, !\'~, 2001f: "Esquifas ático con un lo¡.;ía 14, p. 397-406.
epígrafe mercantil". en Tesoros de la Real Acadenúa ALV;~RE2-0SS0IUO, F. de P., 1941: Catálogo de los exvotos
de la Historia, n" 150, p. 276. de bronce ihéricos del /\ifuseo Arqueológico Naciona.l.
AL"'iAGRo-GoRllFA. 1\>1., 2003: Inscripciones Prerromanas ¡\-laclricl.
(Catálogo de la Real Academia de la l-Jistoria, 1.1 j, AMADOR DE r.o~ TUo!'. ]., 1877: "Cabezas de bronce,
Madrid. encontradas en el sitio Ilam,lelo Máquiz, término ele
ALMAGRo-GaRBEA, i\'l., 2003 (e. p.): "Un lJ1teresanre conjunto Menjíb:u", Boletín de la Real Acadernía de la HL,to­
cle lingotes de hierro ,celtibéricos.. en la Real Acade­ tia 1. p. 27-32.
mia de la Historia", Cuadernos de Prehistmlay Arqueo­ A:V1A1\[)f{Y, P.. 1949: "Casques grecs a décor gravé",
logía de la Universidad de NaIJarra 11 (en prcns'l). Bulletin ele Con-esjJondence Hellénique 73, p. 437--446.
ALM.o\GRo-GORBEA, 1\1.; AUASCAL PALAZÓN, J. M., 1999: AMIRA1\, R., '1969: Ancí('rl[ jJotterv of [he HolV lanel.
"La Arqueología Ibérica en },¡ Real .\caclemia ele Jerusalem.
ri<.EHISTORL\

ANÓ"lJ!'>10, 1~32: ResumeJl de Actas de.,de 18.21 hasta r3AI-'\1.~, L. Y BFLTlt"'N. J. ~O()2: [,'scllllul'{!<; romOrlas de la
concluir 1831, p. 20. Prol.;illCÍa de Jaén I CSIR-¡";sparlr,¡ ¡ -2}, Murcia.
ANÓ'-!1.\lO, lH87:'j'\olici:¡", Boletín de la Real Academia BAFNA PHFYSUH, F. J y C-\HIllU!\ S,\NTAFÉ, L, 2002: "Lo.,>
de la Hislori(1 10(6) p. 'íJl-·H8. m:ltl'rJ,t\e:-. S()ltllrL'n~e~". en RH~CO BO~Ql'Ff). ¡\j" C.
ANÓNIMO, 1S8fl,l' Bol!'!í}} de la Reol Acoden! iu de lo (ed) 2002. p. 79-130
J-lislo¡ü¡ 12(6), p. 440. J3N.?L.'FI)AI\'O. l., t99ó: "ElemeIHo:> ele filiacicjn l1ledile­
A.N6Nl\KJ, 11>881->: lJolNín de la Nef,/I Aeadem.ia de Itl lTánea ('11 Avl!,] ciur:llllt: la I y rr Eebd del Hierro",
Hislona 13(-)). p. }¡2-).J.:'>. Bolelíll de la ASfJci{/c:'ó¡¡ l:.·s{Jmlo!<1 de A migos de /tI
Antike He/me. 1998: A;·¡tike Ifefme. Sammlun.c: LiJ)[x!rbeide /mlueolop,ía ':\ó, p. 73-90.
und andpre Beslánd(' des AnlikenrnllselinJs Berlill. B.~RNF'JT. 1\.]). Y 'vl¡::" DlI 'so'J, c.. J 9í-l7: 7bal7'os. Cala­
IvfJ Inl.. lop,l.Ie u/ .l/{/Ierial ¡¡¡ ¡J'JI:' Brilish MU.':(,llill )Í'rJlll
.....NT6N y FERR.,\'iD1Z. '\'1 .. IWF: "Cr;lneu' :lnligLlO~ de Pf¡nell ¡'eiti I'! tmc! (,t/Jer iIJl-nI?:5 CIi '1 !:Jw 7 '()S, Sm'di nia .
Ciempo7.uel()~", Boletín de la Ré'{/I Acaden¡ ia ele 1(/ London.
HistOria 30«)J, p.467-'~o3 13AIUUO. J, 19~)O: "La neuópolb de la Dehesa de :\ yll(m
AI-'Ei.1..\J\iZ, J .11-"1.. 19'75: U)IJms de mtlleritli'es de los cllltll­ <Segovia): <lJ1álisi,\ de sus fíhulas de doble resorte".
ras prehistóric{/s CUIl cerámica de Ir¡ j)()hlClcirJl/ de en F. Uurillo (ed l. :\'ecrój)(Jh, Celtilx;ricas, Zarago­
caz:ernt!~ del País Vasco Aleridional !A-tllllibe. Supl('­ 1.<1. 19<)0. p. D3-DR
menlo !), S;ln Seb~l.~ti:lI1. BAHHtu, .l-, 19<)9: La 11 hdad del HIerro ('11 Segúda (Ei­
AR.-\N1DUI. c., 1»69: Cerámica gris <:ón lo" poblados i¡)l'­ palia) (RAR JilleI'IICI/Íol!{/1 ""ehe., 790). O:-;forcl.
ricos \';llcnci:lnu~", P{/peln' del /.(I/)orat()rio de Ar­ B.\H\{(X:\.. ''vI. J.. ]989: "Sobl't' él e l'Ol1ología do~ :'p:l~saclo­
queologío de Valencia 6. p. 1 U-l.) l. r(:'s C'1I1 r, .'1rqllcolo,gía 19, p. 14 7 -152.
A1V\.Nt'GU1, c.. 198'): "Li~ j:lrrit:ls hll'ónica.\ gri,.;cs u<:: tipo BAl,TO LO,,), P.. 1986: Le sle/e di Sula,·. Rom;l,
ampuritano", Cerámiql.les gr<!gllt'S.i-' helf'¡ú,/üllles ti I{/ BH.-\Tfl. G (J9S'»): Orf{jicerir> antiche. dolle milloiche (!lle
Península I/)($¡icu. lJarn:lon;\. p. !O 1- J 15. btllharie/:le, Rr)D):l.
ARGEI\TE. J. L ] ~94: Las pbuhts de In Hdad del Nierro I3Fm"\(). C. 'vI.. el alii. 1986: "Clin depósito voriv() d;l IJ
en la Mesela Onel1hil. ¡ 'aiomu61l fij>ol(ip,ica, crOIWÜ;­ ld:lde do Furo, no slll de POrlug;i\, e ;¡.~ ~U:1S
l:~lca y cultllral (F.,(aUlciu!Zes Arqueológica., 1'11 t:\­ rel:lc.o<':s CUI1l ;¡~ culrura" d;l ,\-kseu". l/deia 2-3, p.
pmlt1 iOn. i\-bdrid. :!Q7-221
AHGENTE. J-L.; DIAZ. A.: 1II'sc<·)~. A. 20<)'!' Tierm('s V 13Fu.'4r'!\T, J (196()): "C:tlafell". AmjJUrittS 22-23: 361-3(,2,
Cana/termes. Nl'cnífJol¡s ce!li/)(rica. Vall<ldolid. 8 Fl.TttÁ..'-i, \L, '1 97(): ..-lrqlleo/r'J!,ía e Historia de la" ciuda­
ARlEGUJ, .\-1. y 1''>:\l.L,\1'-'U. .\'1.. 199'): "Alguna" cue;,ti(ln<:'~ des allli2/HIS del Ctlhezo de Alcrliá de Azai/a (Teruel),
;lcerCl de bs IL1111:1cb~ pe;,;l:> ele teL¡r: Ir)s "ponde· 2:1 r;lgoz:J.
r:l" ele :'-lul1l;lnci;¡. "Cucsra del :'-'101'0 y "las Quinta­ BE'-JIClI01.J-SAI-':\J<. H.. 1982: 1.es IIJmhes puniqlles de Car­
nas" (LangJ de l)uc'ro). y "Ca;,tilcc'rrereño" (];WI1:I), thtlge: topogrnp/Jw, .ilntClUres, inscnptic)l1S ('/ riles fu­
en f. Burillo kd. l. PoIJ/amiell/o cellihénco (IIJ .'iilll­ Ilfrrlires. P:lrí.,.
posio sohre los Cel/íheTOs), 7al':lgOl.a. p. 141-1 ')). HFNlTO DEl.GM)(), r. 11-)92: "Est:lción prehislórica de
AIUUl'lAS, A .. y \\ítlKJ.'JS. L.. 19(i9: "La necrópoli,< fenici:¡ V;lldegci1;] en 1<1 provincia de :-)ori,,". Boletín de la
del Corl110 de las Somhras CFrigiliana. rvijlaga", Neal Academw de la HI.-.;torü2 20,6, p. 615-619.
Prrenae S. r '1 R')-2-í·1, [3EJ;llOC:\!.. L., 199): los PUf'hlos CNriens del Sil roeS/e de
ARRIBAS. A .. 19¡-P: "V,lria", en A. Arriba,~ el al kcJs.), la Penillsllla llx;rica (COli1jJ!UllIlI1 /:..Y;lrtt 2), ."vICldn'd.
1<)H7. p. 5í-l9-()04 BEHHOCAI. L., 199-í: j;'j altar prerromaJl() de CapuII? f~'n­
ARRJBAS, A.; T'HÍ·\\ .\-1.(;; CER[)A, D.: Or·: Hoz 13HAVO. J, SCI!,O e/llIJ-arqll(!(Jiógico dle' 111/ hlll(ll c{-l/ie(j en el Su­
1987: El barco dé' Jil S!:'c (Costa de Caldá, M{/llor­ roesle peninslllar, ;vbdrid.
Uf). hludio ele los !1lalerüiles. Palm:1 de "'·'aHorca. BERHOCA!.. L.. 20{)3: "El in.,tru1l1enr:ll textil en CancllO
AR1BGA, O. el alii. 2001: "EI pueI1ü ele C;ldir. Investi­ Hoano". en S. Cekstino (t'c\.l. Cancho Roano IX. Los
gación geoarqué'ok>gil'a en el c¡seQ an¡iguo ele ,Halfmúles ArLju('olóp,lCOS 1], \-k:rjcla. p. 2])-297.
Cídiz", R!:'l.'isln ,''1tlúilticc,-MediterrfÍnee de Preb!stonú BFI<1l01.·.'-L L: IVlAFIUITr. 1. 11.: RUL TRl\'J¡\O. c., 1994
y Arqueología Socia!. 4. p. :34';-415 "Fusay()1as". t::n L. Berrocal. 1994. p. 201-229.
ASPFS, A. (eel.). J en B: L'clrle /JI'!:'hl . ,/ÓI'ictl nell Itülio lliS1. lI. 1\'1". J967: Li! slefe jJl/1liche. ROIl1".
selteilln'ol1ule da/le on;:;il1i alla cil'il/a !Jaleo/'elle/{I, 1-\'''1, A. ,\-1". 1(n'l: "Le- (erre~()lC figurate di tipo greco­
Veron,l punico di Ihiz;¡" Ni¡·{'·/a di Stl/dl rf>J1ici 2, p. 201-2'í4.
ASTRCC. M., 19')1: l.a 'lIecnípo!is de \:illuricos (Jllj<.mnes I3L-\f\'Ci:. B. (1971 l: Die A n,(¿¡nfSe di!l' Met(llll¡¡i~ie auf del'
y Memorias de }.a Comisar/o Gel/erol de ¡'~ycul'aciones Ibel'isci>en Holbimel. S/I/dien z¡¡ den Anfiil/p,en del'
25,), Madrid. Mefa¡lurgie IV Ikrlin.
AUR.~. J. E. Y SU;Ul~~, J. [\,1. (ecisl 2000 JIlIseil Arqlle­ BL~.v:O, A. 196U "Oricnt,ilia fI" Archil'O bpm'lol de
ológic lv/unidal Cm'nil Visedo /HoIIIS. Alcol. Alcoy. AI"C¡ueulúgia 33, J 959. p. 3-'13.
AYARlACt.:Ei\¡\ -"'1, 1~93: La arqueología prehis/ól'ica y J3L·\l\cn, A., 1962: "El loro ibérico", Homenaje ({ Caye­
prol.()his/,írica espmt()la en el s~'.!,lú XIX. Madrid Uj'\[l). /{1I1(J de Merfielin{/, ,\-[urcla. ['l. 163-195.

AYARZ'\G1.W'\l.~. 1"1.. 2DOO: "L;¡ cná¡llicl ele Ciempnzul'lo~: UL\.\iCU ..'\.. 191'\7: "Las c'SCUl¡lll';lS de Porcuna 1. Esta­
Su descubrimiento". ArchtJia 1. p, 47-5). lLIas de guerreros". l.JoletÍ;¡ de la Real Academia dé'
AZCÁHATE, A .. j 999: AldaielCl. NecriÍ(Jo/is lard()cJ1l/I~'.!,ua la ¡lis/oní< IRl, .'\, [) . .:j05-~Ü.
de Aldai<,w (NtlJlclures de Ca ¡¡¡Ixw, Alm.'tl). 1. J'/<'lIlO­ Bl:\I\CO, r. J.. 199'7: "Zoomorfos ccJrihérico" en pers­
n'a de la eXC01'lICÚ;iI e il'/l.'{)l'Ilt1riu de los hal/a:::gos, pectiva cenit;i\", COlllplll/llll1 8. p. 183-20,">.
Virorja. BLA\.-Jco. F. J. 200.'\: "JconowafÍ'1 del cab:i\ln entre los
pllebjo~ prerrOll1:l1l0~ del Centro-Nol1e de Hisrani,l ....

41

- - -

. ~ •• " .~~~$. " .


'. ~~¡- . . .- .
REAL ACADEMIA DE: LA HISrORJA

en F. Quesada y M. Zamora (eds.), El caballo en la BRONCAl':O, S. 1989: El depósito volil.'O ibérico de El


antigua Iberia (Biblioteca Arcbaelogica Hispana 19), Amarejo, Bonete (Albacele), (Excavaciones Arqueoló­
¡v¡adrid, p. 75-123. gicas en J:spaña 156), Madrid.
BLAKQCEZ, J, 1984: "La necrópolis ibérica del Camino BRUH" DE HOFFMEYER, A., 1972: Armas and Armour in
ele la Cruz (Hoya Gonzalo)"', Al-basit 15, p. 93-106. Spain. A Short Survey ¡, The Bronze Age lo Ihe End
StAS CORn"'A. M.A., 1980: "El depósito de materiales de q! High Middle Ages, l."ladrid.
la Edad del Bronce ele Gamonedo (Asturias)", BURGESS, C. B. y Cor.QU~OlJN, 1., 1988: 'J'he Stl'Ords q!
Zepb)rLL\ 30-31, p. 268-276. Brilain (Prehistorische Bronzefunde TV5), Mi.inchen.
B1:\$ CORTTN.-\, r-,·f.A.. 1983: La Prehistoria Reciente en BÜSING, H .. 1982: "rvlelrologische Beitr3ge", jahrbucb des
Asturias. Oviedo. Deutschen Archiíologischeen /nstiluL, 97, p. 1-45.
BL"'SCO BosQuED, M.C. (ed.), 1994: EL Horizonle Cam­ Bronces romanos, 1990: Los bronce romanos en Hispania
paniforme de la región de Madrid en el centenario (cat.álogo de exposición), Madrid.
de Ciempozuelos, Madrid.
BL"'SCO BOSQUED, Iv1' C. (eel.), 2002: La Colección Bento CABRÉ AGUILÓ, ]., 1923: "EspoJi fu nerari, amb diadema
del Museu d'Arqueologia de Catalunya, Barcelona. d'or, d'una sepultura de b primera Edal elel Bronze
BLASCO BOSQUEO. c.; BA.1'''IA PREYSLER, J: LlESAC VON de i\o[ontilla (Córdoba)", Anuari del TnstitUl d'Estudis
LEHOW-VORBECK, c., 1998: La Prehistoria madrile­ Catalans 6, p. 539-546.
ria en el Gahinele de Ant(güedades de la Real Acade­ CAURÉ ACULÓ, .l., 1925: "Los bronces ele Azaila", Archi­
mia de la Historia, l\-1adriel. vo Español de Arte y Arqueología 1, p. 297-325.
Bl.Aseo BOSQUEO, M~ C. y LISEAU, C. 2001a: "Conjunto CAORf AGUllÓ, ]., 1930: Excauaciones de las Cogolas
campaniforme de Ciempowelos", "Vaso campanifor­ (Cardeñosa, ÁvílaJ. J. El Caslro (Memoria de la Junta
me", "Clzuela campaniforme", "Cuenco campanifor­ Superior de b;cvaciones y Antigüedades 110). Madrid.
me", "Punzón de cohre", "Pequeño puñal de co­ CABRÉ AGUIlÓ, j., 1937: "Decoraciones hispánicas: Bro­
bre" y "Cráneo trepanado", en Tesoros de la Real ches de cinturón damasquinados con oro y plata",
Academia de la HiSTOria, nº 33-38, p. 220-222. Arcbiuo&pañol de Arte 13, p. 93-126.
BLÁZQUEZ, J 11,'1", 1962: "Bronces prerromanos del Mu­ CABRÉ, E., 1934: 'Dos tipos genéricos ele falcata hispá­
seo Provincial de Cáceres", Archivo Español de Ar­ nica", A1"chivo Esparl01 de Arte y Arqueología 30, p.
queología 35. p. 12H-131. 207-224.
BLÁZQUEZ, JiW, 1967: "Escarabeos de Ibiza (Bale-.ucs)", CABRÉ, E., 1990: "Espadas y puñale,~ de las necrópolis
Omaggio a Fernand Benoil J. Revista di Srudi Liguri celtibéricas", en f. Burillo (ed.). Necrópolis Celti­
33 (1-3), p. 327-344. héricas (// Simposio sobre Los Celtíbero~), Zaragoza,
BL-\ZQUEZ,]. Mª., 1975: Taltessos y los origenes de la colo­ p. 205-224.
nizaciónJenicia en Occidente (2 ed.), Salamanca. CABRÉ, E. Y ~\'fORAN, JA., 1978: "Fíbulas hispánicas con
BL-\zQUZ, j. M'., 1983: Tmagen y mito. Estudios sobre apéndice caudal zoomorfo", Boletín de la Asociación
religiones mediten"únea..' e ihéricas, Madrid. Española de Amigos de la Arqueología 9, p. 8-22.
BLECH, M. y RUANO. E., 1992: "Zwei jberische Skulpturen CABRÉ, E. Y 'vIOR.-\I\, JA., 1979: "Ensayo tipológico de
allS Úbeda la Vieja Qaén)", lvladrider Mitleilungen las fíbulas con esquema de [;1 Tene en la :Vleseta
33, p. 70-101 hispánica", Boletín de la Asociación Esj)ar!ola de Ami­
BlECH, NI .. KOCH, M. y KU';ST, 1vl., 2001: Denkmaler del' gos de la Arqueología 11-12, p. 10-26.
FrülJzeit (Hispania Antiqua), M~linz am Rhein. CABRÉ, E. Y MORAN, J.A., 1982: "Ensayo cronológico de
BOAnDf\.1l\N, ]., 1984: Escarabeos de piedra procedentes de las fíbulas con esquema de La Tene en la Meseta
Ibiza. Madrid. hispánica", Boletín de la Asociación ~'spañola de
BONET, H. y .'V1.o\.TA, c.. 2002: El Puntal dels Llops. Un for­ Amzgos de la Arqueología 15, p. 4-27.
tín edetano (Serie de Trabajos Varios 99), Valencia. CABRERA, P., 1989: "El comercio foceo en Huelv<L: cro­
BORDREUIL, P., 1992: "Mélrologie", Dictionaire de la nolog[a y fisonom[a", Tanesos y Hueb..:a (Huelva
ciuilísation phénicíenne et punique, Paris, p. 291-292. Arqueológica 10-11), Huelva, p. 43-100.
BREN, j., 1991: "L'oppidum de Trísov", 1 Celti, Milano, CALVO, l. Y CABRÉ, J., 191H: Excavaciones en la Cuwa y
p. 544-545. Collado de los jardines (Santa Elena - jaén), ;V!(,Jno­
BREUIl, H., 1921: "Nollvelles cavernes ornées paléoli­ ~ia de los trabajos realizados en la campaña de 191 7
thiques dans la province de MaJaga", L'Anthropolo­ (junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 2),
gie 31, p. 240-253. Madrid.
BR.ANDHERM, D., 1995: Beitrage zur Bewa.ffnung del' CAMPUS, A., 1997: "Appunti e spunti per un'analisi clei
Steinkup!er- und alteren B1'Onzezeit auJ del' TherisclJen complessi volÍvi punid in Sardegna", en P. Bernardini
Halbimel (F1-eibúrg Univ. Dissj. Freiburg (edición en et alU, / Fenici in Sa¡'degna, Orisrano, p. 167-175,
microfichas). CAPRlLE, P., 1986: "Estudio de los objelos de adorno del
BRIARD, ]. Y VERRON, G., 1976: Typologie des objects de Bronce Final y Edad del Hierro en la Provincia de
I'Age du Bronze en France. 1Il: Haches (1), Paris. Álava", Estudios de ArqueoLogía Alavesa, 14. p. 7-416.
BRONCo\.KO, S. y BLÁNQUEZ, J, 1985: El Amarejo (Bone­ CARRIAZO, J de M., 1970: El tesoro y la.., primeras excava­
le, Albacete), (Excavaciones Arqueológicas en &pa­ ciones en "El Carambolo" (Camas, Sevilla). (ExcalJa­
ña 139), Madrid. ciones Arqueológicas en España 68), Madrid.
BRON, F. y LEMAIRE, A., 1983: "Poids inscrits phénico­ CASTELO, R., 1995: Monumentos jimerarios del Sureste
araméens clu VIne siec\e av. j.-C.", / Congresso /n­ peninsular: elementos Ji técnicas constructivas. Madrid.
ternazíonale di Studi Fenici e Punici, Roma, CASnnLA, A., 1977: La Edad del Hien"o en Navarra .Y
p. 763-770 Rioja, Pamplona.

42

_ _ _ _ _P~R~E H ISTORI.·\

CASTILLO YL'RR!T\, A. del, 1928: La cullura del ¿¡USO CC/Y/1.­ CO.\RELlI. F.. 19'6: "Un elmo con i."uíziont' ¡alina ar­
paniforme. (Sil origen y extensión ell Europa). Bar­ caica al i\·luseo de Cremon:¡", L l/alfe prémmaine el
cdun;]. la Rome réjmblic{/ine (Mél.allges l Heurgon. Collec­
CASTILLO; ¡W del C. y lüJJZ S-\NZ,.J. R., 1994: "E~lUcli() de !ion de iJ!cole Fral1~'aise de ROlIJe 27), p. 1'57-179.
ma¡eri;lies del Bronce proceclentes cle la finca "La COl'!'Y"I, A.. 1<)85: Le Bmnze Fínal A/lcmlique dans lu
Viña <Zafarraya, Granad:l). 13uelica 16, p. 205- 219. Péninwle ¡b¿.riqlle, P:lri~.
CASTOLDJ. IV!. y FEl'CEHE, M, 19<)1: "Les sim[)ldlllllS", CürFY:.J, A" GOME/., J, v rvl0HrN, J.-l'. 19H1: L'Apogée
Feugerc, J\l., y Rolley, e, 1991, p 61-B8. c/u Brollze Al/aunque. Le dc'po/ de FérwI (L áge di!
C.>\STno CURf'L, Z. 1<)77: "Piez:ls disc:oidales en yacimico­ broJIZe ell France 1), "aris.
lOS del 1\E de C;¡taluña Cypsela 2, p. 17:3-19') COU1SSIl\. P, 1926: Les Armes Romail/es ¡:.ssai SlIr les
CASTRO CUHEL, Z. 1986: "Avances ele estudios CU<l[l(jl,l­ Origines el f'EvoluiioN des Armes indivicluelles du
rivos y localiz;lción de pondera en asem;ll11ienlOS légionaire r01?/.nin, P:uis.
peninsulares" Arqueolop,fa Espacial 9. Zar:igoza, p. CRO~BY, M., 1947: "A silver ladlc and srrainer", Amen'­
169-186 can jOIlrJ/al o/ rlrchaeology ·:j/, p. 209-216.
CASTRO !VIARTíNEZ, P.; CiIAPMA'\, R.\Xí.; GIU SURI:\I,\CH, S; CEljZ, ».1. L., 1990: ;\'eaópo!is ibérica dI' Los ,VieIIJ.'·
Luu, V.; ¡"f¡C() {'ÉREZ, R.: RIHUEll: HERRADA, C: RhClJ, rCarlagena. Murcia), (J~,>;:caz;acionesArqueológiccL' en
R.; S_-\l\AHCJA YLL, ,\-1"- E., 1993-94:'T iempo." sociales Espmia i\Ltdri<J.
1 ')0),
de los contextos funerMios argáricos", Anales de CLADHAI)O, E., 195.1: "M;ilc:riale~ ibéricos: cerámicl roí;l
prehi.storia y Alqueulogl.a 9-10. p. 77-105. de procedencia incieru" HomellaJe a César ;\1orán,
CASTRO Pf:REZ, L. J 992: Los torques de los dioses y de los :)aJam,lI1CI, p. 265-3] n.
hombres. A Coruñ;l Cl:.-\J)R\DO f. .. 19')7: "La fU)ula aDular hisp;ínica v sus
CATUNC, H. W., 1964: Cjpri.ol Brol1zeU)Or/~ ill Ibe ¡'vlvce­ problema,,", Zepbyms k, p. 5-76.
naecm \Forld Oxforcl. CLIJ)R\DO. E. 1960: "Fíhulas anubre.-- lípicas elel '<orte
CELfsnNO, S., J 997'. "Santuarios, ceOlI'O." comerciales y ele 1:1 "'-tesela Caslellana", Archiuo Espmio/ d" Arqueo­
paisajes sacros", f:.\jJacius J' lugares Clllltl(lles en el logía 33 p. 64-97
mundo ibérico (Czltide¡710S de PreIJi,\'loria .l' Arqueo­ C1 !M)!\ADO, E., 196:): Prl!c('dellll!s y pWIOtipos de la fíbu­
logía ClIstellollfmses 18), p. 359-390 la anular hispánica (Trahajos de Prehistoria 7 J.
CELESTINO, S, M.\.RTI?\. A .. Y BL-\.J'\CO, J. 1... 1999: "Ll Ne­ i\bdrid.
crópolis 1T de Paj;lres", en S, Celestino (ed.), El CUAOMf)O, E., 1963a: "Sobre ponderales ib¿ricos", V711
Yacimiento Pretobl~~lóricü de Pajo res. VilIClII/le¿'o de COIIgreso :Vacio/'iCiI de Arc¡ucúlogía, ZarJóoza, p. 339­
la Vera. Cáceres (Memorias de Arqueología Extreme­ 352
ria 3), .\-lérida, p. 3'\-93 ClI:\.DR/I1X), E., 1963b: "Cerámica áliCl de !larniz negro
CEl.ESTINO, s. y JI.~iF,NEí.' ÁVILA, J., 1996: Jil Palacio-stllZ­ en b nec'()poli~ de El Cigarr:i1ejo, en !\'Iula (Murcla)",
tuano de Cancho Roano v- \'7- \,71 Los seclures Oeste, Archil'O de PrhisloriCl Lel}antina 10. p. 97-164.
Sur y Este, ,\1aclrid. CL'.DRADO, E. 1969: Las t¡l)uias Jnlllares de b Ría de
CELESTIl\·O. S. y ZCLU',TA, P. cle, 2003: "Los bronce~ de Hue!va", Archü.x) ¡';spaiJ.()1 de Arqu<'%gh¡ 42, p. 40-45.
Cancho Roano' en S. Cdescino (ed.), C{{Ncho Roa­ Cl.:AJ)Tl\1l0. f. 1969:1:'Ongen y desarrollo de b ced­
no IX. f.os Maten'ales ArtJueolól~icos JI. '\'!ériela, p. '11­ mica ibérica de brni:t. rojo en el mundo lanesio",
123. Tarlessos y sus problemas (1- Simpo"'ium de Prebisio­
CEIlOÁ, D., 1987: "La ceriímica :.ilica cle barni(. negro", n:a Peninsular), jerez de la Fron/err.1 j 968, ea rcelo­
en A Arribas et ({1. (eels.), 19H/. p. 197-.399. na, p. 257-290.
CERDf-:NO, r-J.' L, 1978: "Los broches de cinturón penin­ o JADR·\lX) , E., 197':1: "Cer:ll11icI Ibérica amarilla", Arehi­
slllare~ de tipo cél(ico", Fra/)"jos de Prehistoria 55. 1'0 fl-'jJariol de Arq1leología 45-47. p. 44 \-446
p. 279-.'\06. CliADX,\lK!, E., 1978: "FíbuL1S de La Tene de El Cig;:¡rra­
CERD.E¡\'o, M." 1.. Y CAJ3,\:"ES, E.. 1994: "El simboli~mü e1el leja". Tmbt¡jos de Prebistoria 35. p. 307-:~36.
jabalí en el :\mbj(() celta penin~uI:H", Trabajos de CUAOl{,\I)O, E.. 1975a: "Ur1güenIario~ (er;lmico~ en el
Prehistoria 51,2, p. 103- J 19. mundu ibérico. AP0)T;lCión cronológica" . .1rcbiuo
CIL\PA, T, '1980: f..cl ('scullllm zooll701j'o /lJérica en pie­ Dopa/lO/ de Arqut?oIO/J/o 50-') 1, p. 389-404.
dra, M;¡e1rid. C1¡AI)RAIX). E.. 19H2: "Tipulogía de b cecímica fina de
C!-L-\PA, T,1980:t: "La~ esfinges en la pláslic:l ibéricl" El Cigarralejo ('\Iula. !\h.lrcia)" Tmbajos de Pr('!J1sI0­
Trabajos de Prehistoria 37, p ..-)09-344. ria 29, p. 125-1R7.
CHAPA. T, 1985: La escultura lbél'i.ca Z(}()l?!oljá, Madrid. Cl.;AI)R:\[)O, F., 19i3~: "Dos tip()~ de decoración tL:lInas­
CHAPA" T, 1996: "El nacimieJllo cle la escu!lura funera­ qUlnM!:J en la~ hebilla~ <J~ cinturón ibt'ricas",
ria ibérica". en R. Olmos y P RuiJlard (e<1s.), For­ Omclggio aNillo Lamhogfitl I (RÍ/!ista di Studi Liguri
mes areNques j!t <lrts ibériq/ies, \-fadrid. p. 67 -s!. 43, 1977), l3ul<1ighera. p. 233-2,-i.
Cr-lAPA, T Y MADHJCAL. A., 1997: "Fl sacerdocio en épo­ Ci:-\ORM>0, E, 1987: La necrópolis ibérica de 'El Cl,fiarru­
ca ibérica", Spal 6, p. 187-203. lejo' (JIu/u. J-1w'Clá). (Bl1J!iolecCl Prael.'¡sloriea His­
CHARDENOllX, M.B. y COURT01S, J.C, 1979: Les btlches pana 23). Madrid.
dC/m la Frc¡r¡ce JIérldiorwle (Pr¿ibis/orische Bronze­ CU.\DR·\J)C). f1989: f.¿¡ ponopliü ihéná¡ de Fl Cigclrrale/ó
funde IX,J]). München. (Mula, ¡V!w'Ci-eO, .\'furcia.
Cr'fr.>\S, P.. 1950: Ceramique pllniqlle, París. CLADR_'\OO DIA7. J, 1931 "Un Glo?el espagnol. Les
CJl\TAS, P., 1976: :'vfcmuel d'archéologie puniqu.<'. 2, La ei­ t':lisificarions cl'ob¡elS prc:hisloriques á To(ana (\1ur­
/.'ilisatlon earthaginoise: les ré[(listlliol)s lIIfllérie!les. da)", Bol('lin de la Socleié Prébislorique Franr;aise
París. 28.9, p. 37J-389.

43
REAL ACADEMIA DE LA HISTORJA

CCADHADO DjAZ, J., 1945: "Las Falsificaciones de Obje­ FERKÁ:--¡DEZ AVILÉS, A., 1953: "ExcaV;lCiones en el Ll3no
tos Prehistóricos en Tolana (Murcia)", Boletín Ar­ ele la Consolación", Archivo de PrehL)-toria Levantina
queológico del Sureste ESpCll10l 1, p. 22-42. 4, p. 195-209
CUHCfH:'-l. L. A. 2002: "Celtiberi3n melro]ogy and ils FERNiÍ.I\OEZ DE BF.THf:--¡coun. F. y PÉREZ DE GUZ:V1.AN 'i
romanizalion", Zephyrus 55, p. 247-255. GAllO, .f., 1914: "Noticias", Boletín de la Real Aca­
demia de la Historia 65, 1-2, p. 172.
DElGADO y Hl'H'lANDEZ. A.; GAYM,GOS y ARCE, P. DE; FERN.-\J'lDI.'Z DURO, e, 1906: "Noticias", Boletírl de la Real
Ol.6ZAGA y AL'vIAl\D07., S. DE y FERl'i,~NOF.Z-GlJERRA Academia de la Historia 49, 1-3, p. 178.
y ORBE, A. (1877): Memoria descriptiva y plano del FERNAt'DEZ GÓMf.Z, F, ]986: Excavaciones Arqueológi­
trozo de la vía romana desde "Uxama" a "Augustó­ cas en El Ram de Candeleda (Ávila) ¡-JI, Avila.
brigd'. 1( O: 4H-55. FERNÁNDEZ GóMFZ, J H., 1997: Vidrios del Puig des
DELlBF.5 DE CASTRO. G .. 1977: El uaso campaniforme en Molins (Eívissa). La Colección de D. José Costa
la Meseta Norte española (Studia ArdJaeologica 46). ''Picaro!'', Ibiza.
Valladolid. FERKAJ'd)EZ GÓ:VIEZ, j. H.: PAORÓ PARCfRISA. j.. 1982:
Dr:llBF~<; 01' CASTRO, G. Y ROMERO CA Rl\'KE RO. F., 1988: Escarabeos del Museo Arqueoló~ico de Ihiza. Traha­
"El jarro ele bronce", en A. Ralil y R. Maltín Vallas, jos del ¡l,1useo Arqueológico de Ibiza 7, :'\'laelrid.
Tessera hospilalis de Montealegre de Campos (Valla­ FER\JANDEZ !vL<\.J'lZANO, J, 1986: Bronce Final en la Mese­
dolid). Estudio'y conte.xto arqueológico, Valladolid, p. ta NOTte Española: El utillaje metálico. (Investigacio­
78-90. nes Arqueológicas en Castilla y León Monografías),
DELJI3ES DE CAsmo, G., 2002: "Los torques en la Pe­ Almazán (Soría).
nínsula Ibérica", en Torques. Belleza y poder, ["'fadrid, ~1.. J835: Discurso tnénal de 28
FERNiÍ.r--'OEZ NAVARHETF.,
p. 59-68. de noviemhre de 1834. \hcJrid. p. 20.
DEMISCl-f, H. 1977: Die Sphinx, StUltgart. FERl\Á-"JOEZ-Gl'EJ~R.Ay ORIlE, A., 1872: "El collar ele oro
DESfl.r\EI(S. H., 1917: "Cráneos eneolíticos de Ciempo­ ele !vlellid. Las voces torques y torce. ;I.·filitares pre­
zue!os", Boletín de la Real Academia de la HL<;tona mios ele egipcios. griegos 'i romanos". La IlustraCión
71,1-3, p. 1f\-38. Española y Americana 24-01-1872.
DE5SE~NE, A., 1957: Le spbinx. J::.'tude iconograpbi­ FER'JAl\OEZ-GUERM y ORBE, A. UP8: "Una tésera celtibé­
que l. Des origines ¿¡. la fin du sécond m íllena i re, rica. Datos sobre ciudades celtibérica::. ele Ergávica,
Paris. Ivfunda, Cérrima y Contrebía" Boletín de la Real
DiAZ, A., 1976: "La cerámica de la necrópolis celtibérica Academia de la Historia 1,2. p. 129-U9.
de Luzaga (Guaclalajara) conservacla en el ¡vluseo Ff'RREfRA. O. da Veiga, 1970: "Alguns objectos ineditos,
Arqueológico Nacional", Revista de Archivos, Bihlio­ bastante f'Jros, da cole~áo do professor Manuel Hele­
tecas y Museos 79,2, p ..'397-489. no", O Arqueologu P011ugues, serie 4, nQ 3, p. 165-173.
DUVAl, P.-M., 1977: les Ce/les, Fari..,. FEHRON, J y AIJI:lET. M. E., 1974: Orants de Carthage,
Paris.
ERrCE LACM3f, R., 1995: Las fíbulas del Nordeste de la FERROr.;, J., 1975: MOf1-Dieu de Carthage, ou les steles
Península Ihérica. Zaragoza. funéraires de Carthage. París.
EGUREN, f. ele, 1927: Lus dólmenes clá'iicos alaveses. Núe­ FWGf.RF., \1., 198'): Les fibules de Gaule méndionale de
vos dólmenes en la Sierra de Entzia (EnCÍa), Vitoria. la conquete a la jin du VI s¡¡lic!e ap. j.-e. (RA,\~
ELES MASI. P. v., 1986: Le fibuJe dell'ltaUa settentrionale supplenwnt 12), Narbonne.
(Préihistorische Bronzefunde 74,5) München. FEUGEHF., M., 1989: "Les V;lseS en verre sur noyau
EWFRE, c., y G6MEZ, J., 1990: 1j,pologie des objets de d'argile en Ivléeliteranée nord-occidenrale", en M.
l:rige du Bronze en France, VII. Bracelets, colliers, Feugere (ecl.) , Le verre préromain en Eumpe occiden­
houcles, Pans. tale, Paris, p. 29-62.
EMJUOZZI, A., 1991: "11 ca[ro di Monteleone: dal I'EUGÉRE, /I/f., ]990: "Le simpulum", en F. Perrin, Un
ritrovarnenlO al restauro", en Gens antiquisima DépOt d 'Objectes CaL/lois él Lama. Hieres-sur-A mby ­
ItaUae. Anüquíta dal'Umhria a New York, Perugia, [sere (Documents el A rchéologie en Rhóne-A !pes 4).
p. 103-120. Lyon, p. 16-18.
ENGEL, A., 1892: "Happort sur una l'v{jssion Archéologique FEUGERE, t>.-t y Pr, M., 1989: "Les bracelets en verre de
en Espagne (1891)''' NoulJel1es Archives des Missions :'-lages (Gard)", en [vI. Feugere (ed.), Le verre préro­
Scientifiques et Litteraires, II1, p 111-219. main en Europe occidentale, Paris, p. 153-167.
EOGA.. .J, E., 2000: T!;e Socketed Bronze Axes in Ireland FEUGERE, M., Y ROLLEY, c., 1991: La vaisselle lardo­
(Préihistorische Bronzefunde IX,22), Stuttgart. républicaine en hronze (Actes taMe-ronde de Laltes,
ESTAYILLO VILLo\MBROSA, D., 1975: "Cont.ribución a la Pre­ 1990), Dijon.
his[oria ele 1 País Vasco. Los hallazgos ele la zona PILLOY, 1.Y GIL Zt:BJUAG:\, E. 2000: La romanización
de Araico; un poblado protohistórico en Portilla la de Álava. Catálogo de la exposición permanente so­
Alta y otros elatos de Arqueología trevinesa", Etu­ hre Álaua en época romana del Museo de Arqueolo­
dios de Arqueología Alauesa 8, p. 11-85. gía de Álaua, Vitoria.
FITA y COW:V1ER, F., 1891<1: "Noticias", Boletín de la Real
FA{l.tA, M. L., 1980: "L'area sacra con a]¡are "a tre beli[j" Academia de la Historia 19,1-3, p. 254.
di Solunto", Sicilia Archaeologica 13: 7-42. Frr.~ y COLOMER, F., 1891b: "Noticias", Boletín de la Real
f.uiÍ.s, G. 1967: "La colección de pesas de telar del Academia de la Histon:a 19,5, p. 455-456.
Museo Arqueológico de Zaragoza", Caesaraugusta FITA y COW:-'-lER, F., ]893: "Reseña Epigráfica", Boletín
29-.",0, p. 203-208. de la Real Academia de la Historia 23,6, p. 520.

44

PREHISTORIA

FlTA y COLOMER, F. 1900: "Noticias", Boletín de la Real GARetA BELLIDO, A .. 1940: "La colonización phókaia en
Academia de la Historia 37,4, p. 349. España desde los orígenes hasta la batal1:J ele Alalíe",
FITA y COLO;Vlf.R, F., 1910: "Epigrafí;¡ ibérica y griega de Ampun'as 2, p. 56-84.
CJr<3enosa (AvilaY, Boletín de la Real Academia de GAReÍA BELUDO, A., 1943: La Dama de Elcbe y el con­
la Historia 56,4, p. 291-301. junto de piezas reingresadas en E'iparla en ]941,
flTA y COLOMER, F., 1913a: "Nuevas inscripciones ibéri­ Madrid.
cas descubiertas en la provincia de Ávila"', Boletín GARdA BELLIDO, A., 1945: La arquitectura entre los ibe­
de la [(eal Academia de la Historia 63,3-4: 350-363. ros, lvladrid.
PITA y COLOMEH, F., 1913b: "Noticias", BoleHn de la Real GAReiA BELLIDO. A., 1945a: l::,paña y los españoles hace
Academia de la Historia 62,2, p. 183-184. dos mil artos. según la Geografia de Hstrahón. Madrid.
frTA y COLO:V1ER, F., 19J4: "Noticias", Boletín de la Real GARelA BELUDO, ¡\ .• 1948: Hispania Graeca. Barcelona
Academia de la Historia 64,2, p. 248. GAHCtA BELLIDO, A., 1954: "A11e Ibérico", en R. i\-lenén­
fn'A y COW:V1ER, F. y FERI\'A:'-IDEZ DURO, e., 1899: "1\10­ dez Pidal (ed.), Historia de }.~pa1ia, 1.3, Madrid, p.
[icias". Boletín de la Real ACtldemia de la Historia 371-675.
34,6, p. 556. GARcfA BELUDO, A., (eel.) 1993: Álhum ele dibujos de la
fITA y COLOMHl, F. Y fEHNANDEZ DURO, C.. 1901: colección de bronces antiguos de Antonio Vives y
"Miliarios rom<lnos ele "lavas de San Juan ... , pro­ Escu.dero (Anejos de Archivo l:.Spañol de Arqueología
vincia ele Jaén", Boletin de la Real Academia de la XllV, Madrid
Historia 38,5, p. 422-424. GARClA BELLIDO, :'vI!. P., 1999: "Sistemas metrológicQS,
flTA y COLOMER, F. y PÉREZ DE GlIZlvL-\N y GALLO, J., monedas y desarrollo económico", F. Burillo (ed.),
1915: "Noticias", Boletín de la Real Academia de la Pohlamiento celtibérico (111 Simposio sobre los Celtí­
Historia 66,6, p. 623. bero.,), Zaragoza, p. 363-3flS.
Fn.'\ y COl.O:V1FR, F. y ROmÜGUEZ VILLA, A., 1895: "Noti­ GARCíA BELUDO, Ivla P., 2003: "Los ponderales y sus
cias", Boletín de la Real Academia de la Historia 26,4, funciones económica y religiosa", en S. Celestino
p. 286. (ed.), Cancho Roano Jx. Los Materiales Arqueológi­
FrTA y COLOMFR, f. y RODRíGUEZ VJUA, A., 1896: "Noti­ cos JJ, ivlérida, p. 127-155.
cias", Boletín de la Real AcademiO de la Historia 28,6, GAHCfA CANO, J. M., 1982: Cerámicas griegas de la re­
p. 540. gión de Murcia. Murcia.
FITA y COLOMEn, F. yo RODRíGUEZ VILlA, A., 1898: "Noti­ GARelA C:\NO, J. ~·1., 1997: Las necrópolis Ibéricas de
cias", Boletín de la Real Academia de kl Historia 32,1, Coimbra del Barranco Ancho (¡u m illa, ¡Vfurcia). J,
p. 93. Las excavaciones y estudio analítico de los materia­
FER..NANDE7 MlJ\ANDA, M. Y OLMOS. R., 1986: Las medas les. Murcia.
de Toya y el orip,en del carro en la Península lbéri­ GArteL" DE LA LEÑA, e., 17B9: Conversaciones malague­
ca, Madrid. r1as ó materiales de nohcias seguras para formar la
FLETCHER, D. y r-,.IATA, c., 1981: "ApOl1aciones ;JI cono­ historia civil, natura! y eclesiástica de la M. J. Ciu­
cimiento de los ponderales ibéricos", Saguntum 16. dad de Málaga, lvlálaga.
p. 165-175. GARCÍA y LÓI'EZ, le., 1903: Inventario de las Antigüe­
FONTE::; BLA'Ico, F., 2001a: "Hacha de bronce de talón dades y Objetos de Arte que posee la Real Academia
y elos anillas", en Tesoros de la Real Academia de de la Historia, tirada a parte del Boletín de la Real
la Historia, n~ 29, p. 222. Academia de la Historia 42, p. 311-368.
FO'!TES BLA:'-Ieo. F., 200lb: "ESGlraheo púnico eJe jas­ GAReÍA y LÓPEZ. J.c., 1910: "Nolicias", Boletín de la Real
pe", en Tesoros de la Real Academia de la Historia, Academia de la lJiston'a 57,1-3, p. 68.
p. 265, n(! 123· GARCL"-,'vi.... C1l1NO, J, 1993: "Los cascos de tipo Montefortino
FONTES I3LI\NCO, F., 2001c: "Anforila de IXI sta vír.rea", en Te­ en la Península Ibérica", Complutum 4, p. 95-H6.
soros de la Real Academia de la Historia, p 267, n° 129. GAllefA ~10REKO, 1.. A., 1993: "Organización sociopolílica
FOI\TES BLANCO, F., 2001el: "Alabastrón de pasta vítrea", de los Ccltas en I~l Pen[nsula Ibéric¡", en M.
en Tesoros de la Real Academia de la Historia, p. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (cdsJ, Los Cel­
267, nº 130. tas: Hi.lpania y Europa, i\1adrid, p. 327-355.
FurnWANGLER, A., 1900: Die antiken Gemmen. Geschichte GARCÍA VUELTA, O., 2000: "La colección ele orfebrería
der Steinschneidekunst im klassichen Altertum, castreña eLel Museo Arqueológico ~acion;ll: estudio
Ldpzig-Berlin. de su evolución", Boletín del Museo Arqueológiw
Nacional 18, p. 69-96.
GALÁN, E., 1990: "Naturaleza y cultura en el mundo GAl:eHER, G. y MOHEl'. J.-P., 1972: Typologie des ohjects
celtibérico", Kalt.thos 9-10, p. 175-204). de l'Age du Bronze en France, I: épées. Paris.
GArtcfA ALfONSO, E. 1999: "Es[ucHo ele materiales GEBlIARD, R.. 1989: Der Grasschmuck aus dem Oppidum
orientalizantes del Museo Arqueológico de Gr:ma­ vom Manching ([)ie Ausgrabungen in Manching 1I),
da", Anuan:o Arqueológico de AndalucÚJ. 1994. Ac­ Stuttgart.
tiuidades de L'r..r:;<""11cia. Sevilla, 179-1B4. GF.l3HARD, R., 1989a: "Pour une nouvelle typologie des
GARCÍA ALfOKSO, E.; l\.1AlfríI\'EZ, V.; MaRGADO, A., 1995: bracelers celtiqucs en verre", en M. Feugerc (ed.), Le
El bajo Guadalteha (¡l1cílaga). Espacio y poblamientu: i!8n-e préromain en Europe occidentale, Paris, p. 73-83.
una aproximación arqueológica a Teba .Y' su entor­ GEBHARD, R.. 1989b: "Le verre ;1 Manching: données
no. Málaga. chronoJogique.~ et apport des analyses", en IvI.
GARCfA BELLIDO, A., 1936: Los hallazgos griegos de Es­ Feugere (ec!.), Le verre préromain en Europe occidRn­
paña, l\-fadricl. tale, Paris, p. 99-120.

45
----~~--~-

~1i;t~~~;';-1 .. ' . . .
....

REAL ACADEM[A DE LA HISTORIA

GEIGER, A., 1991: Treihverzirte Bronzerundschilde del' Prehistoric Research 35. Peabody Museum 01 Archae­
itati.<:chen Endhronzezeil aus [talíen und Griechenland ologr and Elbnolog).', Hamard Urliversi~)!) Cambridge
(Prabistorische Bronzefunde 1fJ, J). Stu[tgart. (!'vlassachusset).
GIL ZCBILL'>'G.'\, E., 1996: Atxa. Poblado indígena y cam­ HENCKEN. H., 1968: Tarquina, FilIanovans and Early
pamento militm' 1'omano (Memorias de J!ucimientos Etruscans, Cambridge, "'la ss.
alaveses, J). Vitoria. HER.\L.\NDF.Z SAl'\AHL]A, n., 1855: Resumen Históríco-Oi­
GrMÉNEz REYNA, S., 1946: Memon:a arqueológica de la lico de la ciudad de 7'cn,agona desde su. fundación
prnvincia de :V1álaga hasta 1946 (Informes.y Memo­ hasta la época romana con una explicación de los
rias 12), Madrid. fragmentos del sepulcro egipcio descuhierto en 9 de
GJERSTAO, F.., 1948: The (ypro-Geometric, Cypro-Archaic .-\>farzo de 1850, Tarragona.
and Cypm-Classical Periad (Tbe Swedish Cyprus f-IERKANDO, A., 1983: "La orfebrería durame el Calcolírico
Expedition, lF-2), S[ockholm. y el Bronce AnUguo en la Península Ibérica", Tra­
c., COSTA, B., G<}MF.Z BELM.RD. F.. GRAL,
GÓ:V1EZ 13F.lL-'.RO, bajos de Prehistoria 40, p. 85-138.
F.. Y MART1NEZ , R., 1990: La colonización fenicia de HEIU(ERO, G., 1969: "Las fibulas con cabeza de caballo
la isla de lbizu (l:.xccwaciones Arqueológicas en J:.S­ del Museo Arqueológico Provincial de Palencia",
paria 157). Madrid. Boletín, p. 321-322
M .. 1949: Misceláneas. Historia-Arte­
GÓ:V!F.Z-MORF.:'-IO, HJGGIl'\S, R. A., 1954-1959: Catalogue o/ Terracottas in
Arqueología. Madrid. tbe Department of Greek and Roman Antiquities.
GONZÁLE? ALCALDE, J. y CHAPA BRlJ:"l'T, T, 199:3: "'V1e­ British Museum, J y 11, LonJon.
terse en la boc<¡ dcl lobo", Complutum 4, p. Hoz, J de, J984: "Los grafitos de El Cigarralejo y los
169-174. signos mercantiles gricgos en Hispania", Boletín de
GONZ"\U:Z N AVARREn:, J" 1987: Hscultura ibérica de Ce­ la Asociación E5pmlola de Amigos de la Arqueología
n.¡tLo Blanco. Porcuna, Jaén. Jaén. 19, p. 11-14.
GOKzALfZ PRATS, A., 1983: Estudio arqueológico del Hoz, J. de, ] 986: "ta epigrafía del Sec y los gr-J.fitos
poblamiento antiguo en la Sierra de Crevillente (Ane­ mercantiles en Occidente", en A. Arribas PaJau el
jos de Lucentum), Alicante. alii (eds.), El Barco de El Sec (Costa de Calviá,
GMN An1ElUCI-I, j., 1981: "Excavaciones arqueológicas Mallorca), MallorGI, p. 605-650.
en ];¡ región de Vélez-Málaga", Noticiario Arqueoló­ Hoz, J. de, 2002: Graficos cerámicos griegos y púnicos
gico Hispano 12. p. 299-274. en la Hispania prerromana" , en A. Arribas FaJau et
GRAUf, j., 1974: Die Grabe/:felder van Ornauasso (Ham­ ahi Ceds.), Archivo Español de Arqueología 75, p.
burger Beitrage del' Arcbdologie, BeiheJi 1), Hamburg. 7'5-91.
GREEN, M. J, 1992: Dietiona1}.' q/ (;eltic -,vfvth and Legend. H0J3NF1(, E., 1862: Die anliken BildU'erke in Madrid. Berlin.
London,
GRIÑo, B. de, y OLl\fOS, R. 1982: La ptílera de Santisleban IZQU1EROO, 1., 2000: Monumentos fun.erarios ibéricos: los
del Puerto Uaén), Madrid. pilares-estela (Sehe de Trabajos Varios del SIP 98),
GROSE, D, F.. 1989: The Toledo Museum of Art, Core­ Valencia.
formed, rod-j01-nu?d, and cast uessels and objecls from IZQUEROO, l. 2003: --La ofrenda sagrada del vaso en
the Late Bronze Age to the t:ar~y Roman Empire. 1600 la cultura ibéríc1", Zepbvrus, 56, p. 117-135.
Be. 10 AD. 50. New York.
GUIL-'.I:"f, J, 1972: LAge du Bmnze en Languedoc Oc­ JACOBI, G., 1974: rflerkzeug und Cerat aus dem Oppidum
cidental, RoussiUon, A riege, Paris. l)om Manching (Die rtusgrabungen in Manching 5),
GULLF.N GARCíA, G. J de, 1905: "Barcelona prehistóri­ Wiesb3den. '
C;¡", Roletín de la Real Academia de la Historia 46,6, ].-\C013STl-IAl, P., 1944: Early Celtic Art, Oxford.
p. 449-4'50. JAC013STHAL, P., 1956: Geek Pins an.d tbeir Conne.>..ions
Gusr, F., 1974·: "Excavaciones elel recinto fonificado clel with t'urojJe and Asia, Oxford
Tordló--, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología JANTZF.\!, c., ]972: Ag}ptische und orientalische Bronzen
Castellonenses 1, p. ] 9-62. aus dem Heraíon van Samos (Samos VIll), Bonn.
GunfJ<REZ SOLFH, 1. \1'., 2002: Rl oppidum de Giribaile, JI.\ll:NEZ, J. 2001: "Hoja ele laurel solutrense", en Te­
Jaén. soros de la Real Academia de la Historia, n Q .32,
p 220.
HAEVfR:-JICK, T. H., 1960: Die GlcL'iannringe und Ring­ JJ\Il~:'-IEZ Avru>., l. 2002: La loreúlica orientalizante en la
perlen der MíIlel- und Spdtlatenezeit auf dem eurojJa­ Península ibérica (Bihlioteca Praehtstorica Hispana
L<:chen Fesrlan'd, Bonn. 16). Madrid.
HM;:VERKrcK, T. R, 1977: "Gesichtsperlen", Madrider Mit­ JNf:NEl A\1L'I., 2003-. "Los ObjClos de pasta vítrea de Can­
leilungen, 18, p. 152-231 (= H,H::vemick, 1981. p. 304-356). cho Roano", en S. Celestino (ecO, Cancho Roano
HAEvERNrCK, T. I-L 1981: Baitrage zur Glassforschung, VIlI. Los Matehales Arqueológicos 1, Mérída, p. 263­
Mainz. 291­
D., 1962: The Phoenicíans, Bristol.
HAHDE:'-I, JI.\-1ÉNEZ AVlLA, J. y I'vluÑoz, 1997: "Pasarrienelas de bron­
HARDF.N, D. B., 1981: Catalogue of Greek and Roman ce en la Protohistoria Peninsular", Cuadernos de
Glass in the Bdtisb Museum, 1. Core- cmei rod-jormed Prehiston'a y Arqueología de la UniverSidad Autóno­
vessels and pendants and mycenaean casI objets. ma 24: 119-158.
LoncJon. JIMÉf>.;EZ GÓMEZ, Jvr~. c., 1995: '·Zambujal. Los amuletos
1977: The BeU Baker cultures q( Spain
H-\RRISON, R.J.. ele las campanas 1964 hasta 1973", Zambujal 5,3
and Portugal (Bullelin of the American School of (Madrider Beitrage 53), i'vlainz am Rhein.

46
--~~~-------~~ ~ - -
PREHISTORIA

.p?vlÉN~:ZREI'JA, S. y LAZA, M., 1964: "Informe de las LABE....GA, .J. c., 1985: "Copas de pie alto en Ll Custo­
excavaciones en la Cueva del Higuerón", Noticia­ dia, Viana (Navarra)", XV11 Congreso Naci011a1 de
rio Arqueológico Hispano 6 (962), p. 60-67. Arqueología, Logroño, 1983, Zaragoza, p. 573-584.
jIMEi\O, A., ]984: Los Tolmos de Camcena (Soria). (Cam­ LABEAGA, J. c., 1987: "Amuletos mágicos y (éseras de
paña de 1977, 1978 Y 1979). Nuevas hases para el hospitalidad en los yacimientos arqueológicos ele
estudio de la Edad del Bronce en la zona del Alto Viana", J Congreso de Historia de Navarra. Pam­
Duero (R'((:auaciones Arqueológicas en España 134), plona, p. 453-463.
Madrid. L.... BEAGA, ]. c., y UNTF.RMA:--lN, J., 1994: "Las téseras del
.JI:VrE'.fO, A., 1986: "La cueva de "El Peña!" de Valdegeña despoblado berón ele La Custodia, Viana (Navarra).
(Soria) nuevas bases ele esruelio", J:-:studios en Ho­ Comentario sobre su cronología", Berceo 118. p.
menaje al DI" A n/anio Beltrán ¡'vlartínez, Zaragoza, 131-147.
p. 347-.357. LADRA FE1N.\NDEZ, X.L 1999a: "O Torques clo Agro da
JOHl\STOl", \V., 1979: Trademarks on Greek V'CL.~es. War­ Matanza", Boletín do Centro de Estudios Melidenses
minster. 12, p. 23-34.
]ONF.s, M. y RI'F.D, J, 1999: "Agricultura! evidence from LADRA FERl"Á'JDEZ, X.L., J999b: "Análisis ponderal de los
charred sedes and fruits", en B. Cunliffe y Femández torques castreños", Complutum 10, p. 143-156.
Castro, M". c., The Guadajoz Projeet. Andalucía in LAFUEI\'TE VIDAl, J., 1913: "La cerámica celribérica ele
(he Firsl Mi!lenium Be Torreparedones and ilS Hin­ Aillón (Segovia)", Boletín de la Real Academia de la
terland, Oxford, p. 403-407. Historia 63, 3-4, p. 254-261.
]ORD.\, F. (ed.), 1986: La Prehistoria de la Cuella de LA.'vlllRECHT, P., 1954: L 'exaitalion de la tete d.a.ns la p(ms¿e
Neryú, Málaga. et dans ['art des Celtes (Dissertationes A rcbaeologicae
JORDÁ PAROO, .J. F., 1986: "Ll f¡¡una malacológica de la Gandenses 2), Gante.
Cueva de Nerja CIY, Zephyrus 22, p. 87-99. L....M130GUA, l\'., 1952: Pe,' una classificaziolle preliminare
JORDA PARDO, J. F., 1986: "la fauna malacológica de la della ceramica campallÜ, Bordighera.
Cueva de Nerja", en F. ]orelá (ecU, p 147-]72. L.... NGLOTZ, E., 1966: Die kultureile und künstlerische
]DAt", J, 1988: "El conjunt de terracotes vorives del Hellerisienmg der Küsten des Mittelmeers durch die
s:lIltuari iberic de la SerreT3 (Aleoi, Cocentaina, Sladt Phokaia, Kó!n.
Penaguila)", Saguntum 21: 295-329. LA0ITlER, R., 1917: El santuan'o ibérico de Castellar de
JUNKEL~lE\NN, M .. 2000: Romische Helme (Sammlung Axel Santiestehan (Comisión de Irwestigaciones Paleontoló­
Gutlrnann VlJf), Mainz. gicas y Prehistón'cas Memoria n" 15). Madrid.
LÁZARO, A., et alii, ]981: ,'Hateriales de la necrópolis de
KAISER, ]. JW., 2003: "Puntas ele flecha de la Eelad del Orleyl (VaU d'Uxó, Castel/ón) (Trahajos Van'os del Ser­
Bronce en la Península Ibérica. Producción, circu­ vicio de Jrlvest~r,;aciones Prehistóricas 70), Valencia.
lación y cronología", Complutum 14, p. 73-106. LAZA PAL'\.cro, ."-1., 1973: El tesoro de los Cinco Reyes (2'
K~R~GEORGHlS, V. y Dt::v1AS, M., 1984: p'vla-Kokkino­ eel.), Málaga.
m-emos A Late 13th-Century B.e jortiJied settlement LElSI\'ER, G. y V. 1943: Die Megalithgréiber der Iberischen
in C)prus. Nicosia. Halhinsel, 1. Del" Süden (Roml~~ch-CermanicheFor­
KJLL-\N-DJRl."-1F.IER, 1., 1979: Die Anhartger in Griechenland schungen 17), Berlin.
von der mikeniseben bis zur spalgeometri.'·chen Zef.t LEISNF.R, G. y V., ]956: Die Megalithgréiher der lhenschen
(P,-dhistorisc/)e Bronzejunde IX, 2), Mlinchen. Halhinsel. Del" Westen Z (/vfadrider Fo!'schungen 1,1),
](¡"iOBALCH, P., 1937: Studien ZUI' arcbaisch-griechischert Berlín.
TOl1hildnel'ei in Kreta, Rhodos, Athen UI?d Eeotien, LfJSI\'F.R, G. y V. ]959: Die Megalithgraher der lherischen
Halle. Halbinsel. Der Westen 2 (;'1-1adrider Forschungen 1,2),
KUKAJ-lN, E., 1936: Del' griechischer Helm. Marburg-Lahn. Berlin.
KCKAHI'i, E., 1966: "Una caja funeraria ibérica con re­ LEl"ERZ-DE WILDE, M., 1977: Zirkelornamenlik in del"
presentaciones en relieve", IX Congreso Nacional de Kunsl der Lat?mezeit (Münchner Beilrage zur Vor­
Arqueología, Zaragoza, p. 293-295. und Frühgeschichte 25). München.
KUKWN, E.. 1967: "Zur Frühfase c1er iberischen Bron­ LENEllZ-DE WILDE, '\-1., 1991: Iberia Ce/lica. Arebaologi­
zen", Madnder Mitteilungen, p. 159-171, lám. 20-35. sehe Zeugnisse keltischer Kultur au/ der Pyrendenhal­
KLlCAHI'\, E., ] 974: "Unas relaciones especiales entre el binsel. Stuttgarl.
arte oriental griego y el Occidente". en Simposio de LF.NERZ-DE \VILm:, 2002: "Bronzezeitliche Zahlungsmittel",
ColoJlizaciones, Barcelona, p. 109-124. Mitteilungen del" Anthropologischen CeschelL\'Chajt in
KUl\ZE, E.. 1961: "Korintische Helme". VII. Bericht ¡¡her Wien 132, p. 1-23.
die AusgrabungeA in Olympia, p. 56-128 LrESAU Val" LEITOW-VOR13F.CK, C. y PASTOR ABASe\], 1.,
Kt:¡-';ZE, E. y SCHLEIF, H. 1941: "JI!. I3ericht liber clie 2003: ",[he Ciempowelos Necrópolis Skull: A Case
Ausgrabungen in Olympia, Winter 1938.. . 39", jahr­ of Double Trepanatíon í ", Intenltl/ional journal o/
bueh des Deutschen Archaologischen Jnstiluts 56, p. Osteoarchaeology 13, p. 213-221.
1-154. LLA'JOS, A. (ed.), 1987: Carta arqueológica de Alava. l.
KeNsT, M.. 2001: "Kaninchenanlúnger". en M. Blech et Hasta 1984. Vitoria - Gasteiz.
al., Denkmaler der Fl'ühzeü (Hispania Antiqua), p. LLOBREGAT, E., 1974: "El toro ibérico eJe Vill¡¡joyosa",
531-532. 7ephYnls 25, p. 335-342.
KURTZ, \'CS., 1987: "Los arreos de caballo en la necrÓ­ LLOREl\TF y POGGI, F., 1910: "Nuev;ls inscripciones de
polis ele Las COg0r.35 (Carcleñosa, Avila)', Zephyru.s la provincia de }Í,vila", Boletín de la Real Academia
36-37, p. 459-472. de la Histon'a 56,4, p. 289-291

47
REAL ACADH,llA DE LA HISTORIA

LO SCHTAVO, F.. 19B7: "¡\'lodeliino di elmo in bronzo cLJl I\'L\HCO SIMÓ!':, F., 2002a: '·FiguLltivism and abscrac([on
nur:lghc I'iccíu di Lacono (Nuoro)", Sludi Et11.lsci 5:\ in the hospitality lesserae of Celric Hispania u, Acta
p. 95-10;1. Arusei Natíonalís p¡-agae 66,1-4, p. 59-44.
LÓPEZ, P. y CACHO, c:., 1979: uL:l Cueva del Higuerón ~...1ARCOS, c., y PONS, E., 1996: "Sobre fabificaciones egipcias
(!vlálaga): estudio de los materiales", Tr(lhajos de de Tarragona a mediados del siglo XIX", Boletín del
Prehisloria 36, p 11-81. ,l/usro Arqueolóp,ico Nacional 14, 1996, p. 157-177.
LÓPEZ CL1EVILL-\S, F., 1951: Las joyas castreñas, M<ldrid. MAlUNf:, :'...1 ', 2001: Fíbulas romanas en Hispania: La
Lc)PEZ PALO.vIO, L. A., 1980: La Cultura lhérica del Valle Meseta (Anejos Ae-,pA 24), Madrid.
del Medio Cenit, Córdoba. \1:WSI'fAU, ¡'"f. A., 1911. Catalof!,ue o/ tlJe jewellery Greek,
LOHRIO, A. j., 1997: Los celtíberos (ComjJlu/1.ln7 Jo:x:tm 7), Etn.lscan and Roman. Depm1ament o/ Antiquities.
Al icame-Madrid. Brilish Museum. Londres.
LORRIO, A. ].. 1989: "Cer;ímica gris oriemalizante de la i\'lARTí ]es.\lFT, F., 1969-70: "Las hachas de bronce en
necrópolis de ,\1eelellín (BadajozY, Zephyrus 41-42, Cacaluña". Ampurias 31-32: lOS-1St.
p. 283-314. \1ARTiN MOf'..-n'~s, ,\oLA., 19HiÍa: "L;, fíbula anular hisp;:i­
LORRIO, :\. J.. 1997a: "La evolución de la panoplia niGl en 1<1 meseta peninsul;H. 1. Origen y cronolo­
celtibérica·', Madricler ;'v!itteitungen 35, p. 212-257. gía, su estructura y clasificación tipülógica", Boletín
LORRIO, A. J., et ahi, 1999: "Cna f<llcaté! damasquinada de la Asociaci6n f::sj)a!lola de Amigos eh, la Arqueo­
procedenle de la Pbna de lJtiel (Valencia)", Lucen­ IO[sít! 19, r :)6-46.
rum 17-18, p. 149-161. .'vI,\HTíN II,:Iot\TFS, M.A., J98''Íh: "La fíbula :ll1ular hispá­
LORIlIO, J. A., et ahi, 1999: "Minería y metalurgia nica en la meseta peninsular. 11. Su distrihución
celtibéricas", f. Burillo (ed.), IV Simposio sohrr los tipológica-geográfic:1. Algunas piezas ele imerés'·,
Celtíheros. Economía. Zaragoza, p. 161-180 Boletín de la Asociación Elpmiola de Amif{o.' de la
L02A1\0, .L 1800 (teed. J 976): Historia antiuua y mo­ Arqu('ología 20, p. 3'i-43
derna de jumilla. Murcia. 'vhHTÍN VALL\ R., 1966: "La circulación monetaria ihé­
LUL SA"JTJ..\GO, V., 1983: La 'cultura' de El AI-gar (Un rica", Boletin del Seminario de E,lUdios dE:' Arle y Ar­
modelo para el estudio de las formaciones económi­ queología 32, p. 207-5(¡6.
co-sociales fJrehislr5ricaS) ¡vladrid. ¡"lARii"l VAUS, R., 1990: "Los ··~¡mpLJla" celtibéricos", Bo­
LlIZÓ01, ). [vra., J973: Exca1J(iciones en Itálica. F.srratign¡fía letín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología
en el Pajar de Arlillo (Excavaciones Arqueológicas en 56, p. 14'~-169.
R'Pana 78), :-v1<Jdrid. MAR'r1", VAU.s, R. y DnmEs, G., J974: El !Jaso campani­
.!cmne en las campifu:¡s meridionales del Duero. J<.l ente­
i\fAASS-LJl\DH'L<\J\'l\, G; MAASS, M., 1994: "i\gyptjsierende rramienlü de Fuenlr Olmedo (Valladolid) Valladolid.
t\mulett-U1echhander <JlIS Andalusien", Madrider \1AR'ríNFZ PERfUÓ, ,\-1'. l., 200b: ··ConjunlO de dos zar­
Mitteilungen 35. p. 140-1'56. cillos de oro" y "Pendientes amorcillaclos de oro",
MAASS-LI:'JJ)E~IAN:'¡, C,; ;-Vf!I.ASS, J\L, 1997: "Cincas-amuleto en Tesoros de la Real Academitl de la Hisloria, p.
de láminas egipliz<Jntes, procedentes de andalucla", 224, n" 41-43.
Bolelín de la Real Academia de la Historia 194,2, p. i'vlARTÍf'..EZ PERELLÓ, M'. l., 2001b: "Espad,l d.e hierro de
269-290. frontón", ·'fak:ara de hierro", "Soliferreum", "Pun«l
1\1AASS-L¡"IDF~1A"IN) G., 1982: Toscanos 1971. Die wes(­ eJe bnza de hierro decor;lda ", en 7é;;oros de la Real
ph6nikiscbe Niederlassung an del' Mündung des Río Academia de la HL<;toria, p. 226-227, nO 47-50.
de Vélez (Madrider Forsc!nmgen 6), Berlin. H-\RDI':FZ PrRONA, J v., 1992: "El sanruario ibérico de
MADAU, M., 1997: "Popolazioni rurali tra Corcagine e la Cueva de Marine] (Bugarr;I). En 101'110 él la fun­
Roma: ~Jonre Ruju a Thicsi", en P. Bernarelini el alil, ci6n del vaso caliciforme··, Homenaje a E. Pla
1 ¡:enici in Sardegna. Oristano, p. 1'i8-163. 13allesler (Serie de Trahc(jos ['(m·os del SlP 89/ Va­
fl.JAJA, A. Y I\'L\JA, j., 1986: Arqueologia da ária mineira lencia, p. 261-281.
de Neves Corvo. Travalhos realizados no ¡riénio MARliI\E7. RODRiC;t:fL F, 1990: "El poblado metalúrgi­
1982-84. Casiro Verde. co prchlstórico elel Cerro del Ahorcado. Estudio de
MAIFR, J, 1998: Comisir5n de Antigüedades ele la !?eal las hachas, puiiales y puntas de cobre", Boletín de
Academia de la Historia. Comunidad de Madrid. la Asociación española de A migos de la Arqueología
Madrid. 29, p 26-36.
MAC/:\JFIHA y PAIIDO nI' LAtvIA, E, 1923: "Un nuevo \il,\TA, e y BONFT, H., 1982: "La cerámica ibérico: en­
u
torques gallego de oro , Boletín de la Real Acade­ sayo de tipología", 1 Tomenajr a l:,'nrique P/~ Ballester
mia Gdllega 154, p. 347-356 Y 385-393. (STP 89), Valencia, p. 117-173.
MALUQUEH, J, 1960: "Nuevos hallazgos de la cultura del TvL'\YA., J. L Y CUESTA TORIlIIO, F. (eds.), 2003: El Castro
vaso campaniforme en la ~leseta'·, Zephyms 11, p. de la Camj)a Torres. Período prerromano, Gijón.
119-130. MWT::T, F, ]975: Les céramJques (l parois fines dcms la
MALUQllf'R, J 196B: "El Santuario Protohistórico de Pénin,ule lhérique, Paris.
Zalame<J de la Serena, Badajoz, TI", Andalucía y MEDLJNA, J, ] 991: "La brocca di Brno-Malomerice", 1
Extremadura, Barcelona, p. 3-152. ce/ti, 'v1ilano, p. 376-377.
i\fAl,.t;QCFR, J 1987: "La necrópolis paleoihérica ele "Mas MFGA\X', R. y r-..'!F(.¡\\\;', v., ]990: Celtic Ar!, /1'Om its
de !V1ussols", Tortosa (TarragonaY', Cu/alunya: Baix beginnings to Ihe Book o/ Kells, London.
Ehre, Barcelona, p. 31-110. \1f.IJJDF: CAM¡:;;F.LLf., G., 19H9: "Un importanfe conjunto
MARCO SIMÓN, F., 2002: ··El torques como simbolo", en del Bronce Inicial en Codicia: El depósito de Leiro
Torques. Belleza y poder, Madrid, p. 69-79. (Hianxo, A Corui'la)". Calluecía 11, p. 151-164.

48
PREHISTORIA

MÉLlüA, ]. R. 190'): "Las esculturas eJel CelTo de los MO!'.TrRO. 1. Y ROVlR·\, S., 1991: "El oro y sus ale2cio­
S'lncos. Cueslión de autenticidad", Reuista de Archi­ nes en la orfebrería prenom<lna", Archivo Español
L'OS Bihh:otecas y i'v1.useos VJIl, p. 8'5 s. y 470 s.: rx, de Arqueología 64, p. 7-21.
p. l"íO s, 247 s. y 365 s.: x. p. 43 S.; X], p. 144 s. MONTERO, l.. GÓ:-..1f.Z RAMOS, P., Y ROVIRA. S.. 2003: "As­
y 276 S.; XI!. p. 37 S.; XlII. p. 19 S. pectos de la metalurgia oriemalizante en Cancho
MWDA, J. R., 191.3: "Antigüedades de Aillón (Seg(wia)", Rmno". en S. Celesrino (ec!J. Cancho Roano IX. Los
Bolelin de la Real Academia de la Historia 63.3-·4. /vJaleriales Arqueológicos 11, \1érida. p. 195-210
p. 261-262. MOR.~·, c., 1924: F.xcavaciones arqueológicas en el Ce­
MENA, P., 1985: Catalogo de cerámicas de necrópolis de 170 del BelTueco (Memorias de la junta Superior de
la Edad del Hierro del :vhtseo de Cuenca. Cuenca. Excavaciones y Anligiiedades, 65), Madrid.
ME¡\ÉNDEZ, M. 1988: la cerámica ibén'w de estilo EI­ J\'10REl, J.-P., 1981: Céramique campanienne: les formes.
che-IIrchena (Tesis Docloral de la Universidad Com­ Paris.
plutellSe 332/1988), M:Hlrid. R., 1892a: "ExGl\'aciones arqueológicas en Valdo­
,",lORO,
.~1fRf-L-I.RT, G von, 1%9: HollstCllt une! Italien, Ivlarburg. carros, desroblado de Arganda del Rey", Boletín de
MITC:HELL T c., 1990: "Thc Bronl.e Weighls from Nimrud", la Real Academia de la Historia 20, p. 62-64.
Prix, salarit?\, polds el mellSures (Res Orientales 2), MORO, R., 189.2b: "Exploraciones arqueológicas en Pe­
París, p. 129-138. rales de Tajuna", Boletín de la Real Academia de la
MOfH'I\·. J.-P., 1977· L'Age dI! Bronze dans la région de Historia 20(3), p. 226-231
Pam. Catalogue synlhélique des col/ecUons consen}ées MOSOT1, S., 1968: Fenici e Cartaglnesi in SardeRna.
au ;vfl/sée des Ailliquités Natio!t(lles. Paris. Milano.
MOHf.N, J.-P.. 1987: "Les cuirasses de 1vL.irmesse·', MOSOTI, S.. 1989: Lefigurine fi!lili di Neapolts (AUi delta
Trésors des pn'nces ceftes (carálogo ele exposición), AccadL-'1nia Nazionale dei Lincei, Memorie sen'e VIl!.
Paris, p. 4'-49 11" 32.1 j, Roma.
,\'lOLIl\A FAJ·vmo. F., 19B2: "Un~üentari()s", \-1. Alrmlgro­ MOSCA11, S. y UBERl1 , !vP.L.. 1970: Le slele puniche di
Gorbea (c(J.), El Santuano de jllno en Gabii, Madricl, ,'Vora nel A1useo Naziol1ale di Cagliari. Roma.
p. 4 Lll-450. i\10SCA11, S. y 1..JBF.RTI. M".L.. 1985: Scavi ul tophel di
1I10ll.'iA FAJARDO, F.. l~llZ. FFRi\i . \\JDI'Z. A. y HCERTAS 77.WI70S. J mOllumenti lapidei. Roma.
]lMÉ'iEZ. c., 19B5: AlmuFu?car en la Anligüedad. La MonES, E. 2001: "Bell Beakers and beyond: flinl dag­
necrópolis fenicio-púnica de Puente de No.V, Mam­ gers of nonhern Ha]y bet\veen lechnology and ry­
ceno. (Granada), Granada. poiogy", en F ~icols (ed.), Be!! Beakers Today. POI­
MOLlI\ERO, A .. 19')4: "De la Segovia ArqueológicJ··. telY, people. culture. syrnhols in prehislon:c l:::urope,
Segovia 10, p. ')-8. Trento, p. 519-545
'vlOLlNEHO, :1., 1971: Aportaciones de las excavaciones y MlJ1\UO lBf'mco 2000: El J¡fundo ibérico: una nueva ima­
hallazgos CClSllales 0941-1959) al . '.1115eo Arqueoló­ gen en los albores del año 2000 (catálogo de expo­
gico de Segouia (R"CC(Wtlóones ArqueológicCls en E,­ sición). Albacere, 2000.
pa,-:w 72) Madrid. ~1LJ-:\IOz, A. [vJ3. 1965: La Culturo Neolítica Calalana de
HOlleJOS. \1. el alii, 1998: F.I salltuaJ'io berolco de "El los Sep1llc1'Os de Fosa, Barcelona.
Pajari!!o" (Huelma. jaén), Jaén. ¡\luÑoz, A. M" 1971: "Lt "C¡laita" en el Pais Vasco".
l"lOl.LARD-BFSQUl'S. S., 1954: Catalogue raisonné des Munibe 23, 2-3, p. 347-354.
relieF el.figillilles ell lerre Clllle. J·'fusée NC/tiol1al du
[o/./L're 1. Paris. NAV.-I.RJU-:n. :-'-1. S., 1976: "Tipología de las 2sas pitorro
MONEO. T, 2001: "Exvoro ibérico masculino", "Exvoro anc!<Jluzas", Xl Congreso /Vacional de Arqueología,
Ibérico femenino" y "Reproducción ele exvoto ibé­ Mérida 1968, Zaragoza, p. 271-283.
rico". en Tesoros dI' la Real Academia de la Histo­ [\L.\\':-\RRETF, M. S., 1976: La Cultura de las Cuems con Ce­
ria, nO 4')-4() y 304, p. 225-226 Y 353-354. rámica Decorada en AndalUCÍa Oriental, Granacla.
MO\JEO, T, 2001: Nelip,io lherica. Santuarios, ritos y N.W.-\RRfTE, M. S.. 1:.7' AL1J, 1983: "La Cueva "CV-3" de
dwinidades (siglos 171-/ a.c.) (Blhhoteca Archaeo­ Cogollos-Vega (Granada)", Cuadernos de PrehL~lOria
logiw Hispana 20), tvladrid. de la Uniuersidad de Granada 8. p. 9-70.
MONEO, T., PtRF2, J y V(.:i.EZ, J: 2002: "Un santuario NAVAAAFTE. M. S., ET AV!, 1988: --La Cueva "CV-3" de
de enrrada ibérico en el Cerro de I;¡s Cabezas", Cogollos-Vega (Granada). 11. Nuevos materiales",
Complumm 12. p. 123-1.36. CI/adernos de Prehl~toria de la Universidad de Gra­
MONTFAGLJüO. L.. 1977: Die Beile auf lherischen Halb­ nada 12-13, p. 9-34.
Insel. (Prdhi~lorischl! Bronzefunde 1.'5(, 6j, [v!ünchen. i\EGUERUF.L-\, 1. 1990: Los monumentos escultóricos ibén'­
'v!O'iTBCUDO, L. ChRCiA Arf'i, A. y LOTS, J. \981: "El cos del Cerrillo de Porcu na (Jaén). Madrid.
hach;. de Salro (Rotieiro') y las primeras hachas de NICOU:"IL G., ]967: P,-ahistorische StaatssamJung Mün­
rope de dos asas en Europa", El J1useo de Ponteve­ cben, Die iben'scben Votiue. KallmÜnzlOpf. (= "Les
dra 3'5, p. 117-162. bronzes "orives ibériques de la Prahiswrische
;\~OYrF,,\GLJD(), L 1983: "Koiné del Bronce Arlánrico"', Staarssamlung ~hinchen", Madrider Milteilungen 7
1 CO/(Jquio Calaico-Minhoto. Ponte da Lima 11, Pon­ (966), p. 116-l55)
Te daLima, p. 365-394. ~ICOLJN¡, G., 1968: "Gestes el anirudes culluels des fi­
¡V!O\JTf.RO. 1. y RODRjGL:r.Z DE LA ESPERX\ZA, M'. L: gurines de bronze ibéríques", Mélanges de la Casa
"Asociaciones nalur,lles de cobre y níquel en el Alto de Velázquez 4, p. 27-44.
V,)lIe del Ehro", II Congreso de Arqueologia Penin­ N1COUNI, G., 1969: Les bronzes Jigurés des sancluaires
Silla¡: ZCllnora-J966, !l. Zarnor,¡; 517-'526. ibén'ques. Paris.

49
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

N1COLINI, G., 1977: Bronces ibéricos, Barcelona. PELLlCf.R, M., ESGACENA, J L., BE1\DALA, M., 1983: El Ce­
NICOLlNl, G., 1978: "Quelques aspects du problcme eles rro 111acareno (Excauaciones Arqueológicas en l::spa­
origines de la toremique ibérique", Ampu1'ias 38-40, ña 124J, Iv1adrid.
p. 463-483. PHLICER, 1'\'1. y A COSTA , P., 1997: El Neolítico y Galcolí­
NICOUN1, G., 1990: Techniques des ors antiques. La lico de la Cueva de Nelja en el contexto andaluz.
bijouterie ibérique du VII au VI siecle. Paris. Mál¡¡ga.
NrCOLlNl, G., 1997: "Les bronzes figures ibériques: images PELLlCEH, M. y MORALES. A. (eds.), 1995: Fauna de La
de la classe des prctres", Los Iberos, príncIpes de Cueva de Nel]'a I. Salas de la Mina y de la Torca.
Occidente, Barcelona, p. 245-254. Campañas 1980-82, ívlálaga
NlCOLlNJ, G., 1983: "La campagne de fouilles 1981 a PENA, A. de la, 1986: "Neue bronzezeitliche Funde im
Castellar Oaén) ", Mélanges de la Casa de Velázquez Museo Provincial von Ponrevedra", Madrider Míttei­
19, p. 443-486. lungen 26, p. 22-28.
NIETO, G.; SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1980): El cerro de la PENNI:'-IGER, E.. 1972: Del' Dürrrberg bei Helein 1. Katalog
Encantada: Granátula de Calatrava (Excavaciones der Grabfu.nde aus der Hal!statt- und Latenezeit J.
Arqueológicas en España 113), Madrid. München.
NrvEAu DE VJUEDARY, A. M.'!., 2004: Las cerámicas PERAlTA L-\BRADOR, E., 1993: "La lésera cánrabra de ¡""lon­
gaditanas de "tIPO Kuass" (Bibliotheca Archaeologica te Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia)", Complutum
Hispana 21), Madrid. 4, p. 223-226.
PERLA, A., 1991: Orfebrería pren-omana. Arqueologta del
OLMOS, R., 1988: "El casco griego de Huelva", en J oro. Madrid.
Albelda y H. Obermaier, El casco de la Ría de Huelva PEREA, A .. AR . . Il3RUSTER, B., DEMORTIER, G. y MO)1TIRO,
(reed.), Clásicos de la Arqueología de Huelm 1, l., 2003: "Tecnología atlánüca para dioses medite­
Huelva, p. 39-79. rráneos. Los <'Candelabros" de oro de tipo Lebrija",
OLMOS, R. 1998a: "Casco griego de la Ría de Huelva", Trabajos de Prehistoria 60-1. p. 99-114.
en Los Griegos en España. Tras las huellas de Hera­ PEREIR"o., J, 1979: "La cerámica ibérica procedente ele
eles. Madrid, p. 294. Toya en el Museo Arqueológico Nacional", Traba­
OLMOS, R., 1998b: "Tras los pasos de Heracles: en los jos de PrebL,toria 36, p. 289-347.
umbrales de la historia griega en Occidente", en P. PfREZ AMüNDO, e.L. y LórEZ DE CAlLE CA..\tA.RA, e., 1986:
Cabrera y M.e. Sánchez Femández (eds.), Catálogo Aportaciones aL estudio de las cu.lturas eneolíticas <.,>¡1
de exposición Los griegos en España. Tras las hue­ el valle del Ebro 11. Los orígenes de la metaLurgia.
llas de Hemetes, Madrid - Atenas, p. 26-43. (Historia 4). Logroño.
Ol.lvIOS, R. (ed.), 1992: Catálogo de exposición La socie­ PFREZ DE GUZ~·V\.1\ y GALLO, J., 1914: Memoria Históri­
dad ibérica a través de la imagen, Madrid. ca desde J!l de enero de 1913 hasta final de junio
OLM'OS, R. y PICAZO, M., 1979: "Zum Handel mit grie­ de 1974, Madrid, p. 20-21
chischen Vasen und Bronzen auf der iberischen PÉREZ DE Gun·t.\.1'< y GALLO, J, 1917: "Noticias", Boletín
Halbinsel", Madrider Mitteilungen 20, p. 184-201. de la Real Academia de la Histon'a 70(2), p. 197­
OLlvlSTED, G., 2001: Celtic Art during tbe First Century PÉREZ OUTEIRlNO, B., ]982: De ourivesaria castrexa (Bo­
BC, Innsbruck. letín Auriense n. Ourense.
ORTI-GO, T. (1962): ~Soria", Caesaraugusta 17-18, p. 157-166. PÉREZ OUTEIRIÑO, B., 1986: "Torques", Gran Enciclope­
ORTHMANN, W., 1971: Untersuchungen zur sp¿ithetbiti­ dia Gallega 29, p. 107-110.
schen Kunst, nono. PÉREZ OUTEIRINO. B., 1990: "Achega tipolóxica para o
ORnz DE UR[JINA MONTOYA, c. (2000): "El Dolmen de estuclio clos torques áureos do f\:"\\;'''. Gallaecia 12,
Aizkomendi (Eguílaz, Álava) y los prolegómenos de p. 139-151.
la arqueología prehistórica en España", Archaia 1, P}'RF.Z PASTOR, .r...1., 1760: DL,ertación sobre el dios Endo­
p. 38-46. vélico. Mad riel.
OSUNA Ru¡z, M. y RF.MESAL RODRIGL;EZ, J., 1981: "La PFLUG, R, 1988: "Korinrische Helme", en Anlike Helme,
necrópolis de Boliche (Villaricos, Almería)". Archi­ Mainz, p. 65-106.
vo de Prehistoria Levantina 16, p. 373-416. PJNGEL, V., 1992: Die vorgeschichllichen Goldjimde der
iberischen Halbinsel (Madrider Forschungen 17), Berlin.
PÁSZTHORY, K., 1985: Der hronzezeítliche Arm- und Bein­ PI"lTA, J de la, 1985: "Un ponderal roma de bronze ¡¡
schmuck in der Schweitz (Prdbistonscbe Bronzefunde "La ¡\!liranda" (Badalona)", 1nformació Arqueologica
X,3), München. 35, p. 44-45.
PALOL, P. de, 1956: "Pasadores en T, iberorromanos, en
Phoinikes, 1997: Phoinikes b sbrdn. J jenici in Sardegna,
la Península Ibérica" Ampurias 17-18, p. 97-110.
Oristano.
PARIS, P., 1903-4: Essay sur rart et !'industrie de l'Espagne
POPUN, F., 1995: "La ch¡¡sse clu sanglier ee la verLu
primitíve, [-l!, París. virile", Homme et animal dans l'antiquité romaine
PARIS, P., 1907: "Promenades archéologiques en Espagne, (Actes du Colloque de Nantes. 1991. Caesarodunum),
11. Elche", Bulletin Hispanique IX,4, p. 320-325. Tours, p. 445..467.
PELLlCER, M., 1963: Estratigrafía prehistórica de la Cue­ PR"o.OOS, L., 1988: "ElI.."-'otQs ibéricos ele bronce: aspec­
va de Nery'a (Excavaciones Arqueológicas en España tos ripológicos '{ tecnológicos", Trabajos de Prebis­
16), Madrid. toria 45, p. 175-199
PEUICER, M., 1964: El Neolítico y el Bronce de la Cueva PRADOS, L, 1991: "Los exvotos ¡¡natómicos elel santua­
de la Carigüela en Piñar (Granada) (Trabajos de rio de Collado de los Jardines (Sta. Elena, Jaén)".
Prehistoria 15), Madrid. Trabajos de Prehistoria 48, p. 313-332.

50
PREHlsro RlA

PRADOS, L., 1992: EX'm/os ibéricos de bronce del :\{useo s.. 1986: El Solut¡'ense en Cueva de Amhrosio:
R¡POLL,
Arqueológico Nacional. Madrid. Vélez Blanco. Almeria. Campm'ia de 1963 (Excava­
PRADOS TORRE1RA, L.,1996: 'Los rilOS de P;¡SO y su re­ cIones Arqueológicos en España 148). .IVladricl.
fJeío en la toréutica ibérica", en Olmos. R. y San­ RO.IIERO C\Rt\ICERO. F., 1976: Las cerámicas polícromas
tos, JA. (eds.), Congreso lrllt'I1wcional Icollografía de .-Vumcmcia, Valladolid.
íbén'ca, iconografía itálica. propuestas de interpreta­ ROMF.RO C~R!\'ICERO, F.. y SA..'-IZ Mi'-lGlJEZ, e, 1992: "Re­
ción y lr=ctura (Romo, 1993) (UA;\!1. Sr>rie I-'(,(l-ia j). presentaciones zooffiorf<ls prerrol1\anas en perspec­
Madrid. [iva cenital", !l Symposium de Arqueología Son'ana,
PRf.5EDO, F., 1973: La Dama d(! Baza (TirJda a patte Saria, p. 453-471.
de Trabajos de Prehistoria 30), M'ldrid. RO"'IF.RO DE TORJ~I'S. E.. 1915: "\Iuev;t:;; lápidas romanas
PRESEDO, F., 1973: La Necr6polis de Baza (fxcal'aciolles de Jimena y Menjíhar, en la provincia ele J:l¿n", Bo­
Arqueológicas en Esparia 119), Madrid. letín de la Real Awderrzu¡ de la Historio 660), p. 20.
PRIETO, S., 1996: "Los torques castreños del i'\oroeste RovrRA, S.; MO~TERO, J.; CO'.iSUI'GRA, S., )997: Las pri­
de J<l Península Ibérica Complutu ni 7, p.19S-22:~. meras {'fClpas metalúrgicas de la Penínsulu Ibérica
PRÜSSING, G.. 1991: Die Hmnzegefasse in Osterrpich \laelrid.
(Prdhistorische Bronzefunde 11.5). Stuttgart. RUA:'>JO, E., 1990: "Algunos fragmentos escultóricos poco
PUJOL y CAMPS, c., 1890: "Un anillo ibérico", Boletín de conocidos procedentes del Llano de la Consolación
la Real Academia de la Historia XVI, 1-2. p. 165-169 (Montealegre elel Castillo)", Verdolay 2, p. 173-178.
!ÜiANO. E., 1990a: "Materiales escultóriCos ibéricos pro­
QuxrrnoccHI PIS.-V'?O, G., 1974: J gioielli fenici di Tharros cedente.~ del Llano de la Consolación (Montea legre
nel Museo Naz¡:onale di Caglian, Roma. del Castillo): Estado de la cuestión", Boletín de la
QUESADA, F., 1992: Arma y sím/mlo, la lalalta Ibérica. Sociedad E'1JCIII0Ia de Amigos de la Arqueología 29,
AliC<lote. p. 57-48
QLTSA,D.-\, F., 1997: AnnamenlO i/xSnco, estudio tipológico, Rl;A'.iO, E., 1992: El mueble ihén·co. ¡vIadrid.
geográfico. funcional, social y simhólico de las ar­ Rt:ANO, E., 1996: fas cuentas de vidrio prerromanas del
mas (siglos .7-1 a.C) (;l-fonographies Jllstmmentum MI/seo Arqueológico de Ibiza y Forme/llera (Trehal/s
3). Montagnac del Museu Arqueológic de Ihiza v Formentera 36).
QlESAI)A. F.. 1991 a: ··1..IOIllefortino-lvpe :lnel reLHecl Ibi2.a
helmets in the Iberian Peninsula", en "vI Feugere, RU'\.l\O. E .. 2000: Las cuentas de ¿,'idrio hailadas en B­
L'éqwpement militalrt' el l'armemel7t de la Répilbhqlle parla desde la Edad del Bronce hasta el mundo ro­
O\le-fer s. avant l-C) ({oumal o/ Romar¡ MiliJary mano. l..ladrid.
Equipment Studies !:J), p. 149-166. I\LA'IO. L, MOHl'KO, R., PI'LLéS, P., 1996: "Los coliares
QUIllARD, B.. 1973: "Les étui" porte-amuletles Glrth;lgi­ de La Algaida: Ofrendas a un Santuario Gaditano".
nois", KarlfJago 16, p. 5-32. Boletín de la Asociación Española de AmIgos de la
Arqueologia 56, p. 107-133
RADA y DELGADO. J de D. de 1:1, 1893: 'Arqueología RLL'\t\O, E., el alii, 2000: Joyas prerromanas de vidrio
Nerwbrigense y Bilbilltana. Catálogo ele los (Jbjeto~ (catálogo ele exposición). l.a Granja de San rlele­
traídos de Calatorao y e1el Cerro de S<Ímbola por fonso.
D. Romualdo _~'loro y regalados por el Exmo. Sr. Rt:mo, F., 1986: La necrópolis ihérica de la Albufereta
Marqués de Comillas al MUSé:O de la Real Acade­ de Alicunte (Valencia, E.spaña), Valencia.
mia de la Historia'. Boletln de la Real Academia de Rnz BRE\I()'-I, M., 1989: Los eXl'útos del santuario ibén'­
la Historia 23(6), p. 532-534 co del Cerro de los Santos. Albacere.
R-\DDATZ, K., 1969: Die Schutzfunde der ihe-n'schell HaIIJ­ Rt I1Z BRH'¡()N, \'1., 1989a: "Las falsificaciones e1el Cerro
irlSel vom J:::nde des dritten his zur Mille des erstenJabr­ de los Santos: cuestión de actualización", Homena­
hunderts UDr ehr. Geh. (i'dodn'der FO¡'sclJUJI¡¿en 5;, Je al Pn<{esor AntonIO Blanco Preijeiro, \L,dnd, p.
Berlín. 131-161
RA¡.,16:-<, J., 1983: "Punt;ls de flecha de bronce fenicio­ Ruz CA13RHO, L. A., 2003: "Inscripción fenicia del re­
púnicas halladas en Ibiz;l: algunos materiales inédi­ verso", en M. Almagro-Gorbea, 2()()3, p. 84-86.
105·, Homenaje al Pral Martln Almagro Basch, JI, Ruz CABRERO, L. A.. 200.3a: "El estuche con banda
Madrid, p. 309-323 mágica de \1oraleda de Zafayona (Granad,L): una
RA.'16N, J, 1995: fAs ánforas fenicio-púnicas del Medite­ nueva inscripción fenicia", Byrsa 1, p. 85-106,
rráneo central y occidental. Barcelona. Rl!rz-GAlvfZ. M., 1984: La Pením'ul(l Ihérica y sus rela­
R.'I.MO$, R. y RAM05, A., 1990: El ¡l1-onumento y eltemPllo, ciones con el círculo CI//tural atlánllco (Tesis Docto­
ibericos del ParQue de Elche, Elche. rales de la Uniuersidad Complutense). 1I;);¡c1ricl.
RJAÑo y MONTERO, .J. F.; RADA ," DELGADO, .J. de D. de Ruz-G,üVl'Z, 1\1. (eeL) 1995: Ritos de paso y puntos de
la; GARCÍ.\ y LóPF.Z, ]. e, 1894: "Hallazgo prchi"tó­ paso La Nla de Huelua en el mllr/do del Bronce Fi­
rico de Ciempozuelos", Halelin de la Rt'ul Academia nal Europeo (Complutum Exfra 5), Madrid
de la Hislon'a 25Uí). p. 436-1')0 RUIZ MATA, D .. 1995: "Las cerámicas del Bronce Final.
RJSCH, R., 2002: Recursos naturales. medios de pmduc­
Un sopone tipológico para delimitar el tiempo y el
ción y explotación social. Un anúlisis económico de
eSíJacio tartéslCO", en Tm1essos 25 años despl~és, Jerez
la indusMa lítica de Fuente Alamo (Alrneria). 2250­
de 1;) Frontera, p. 265-313.
1400 antes de nuestra era. i'vlaínz.
RllZ MATA, D. Y PÉRF.Z, eJ.. 199'): El poblado fenicio del
RrCHTER, G.M.A .. 1961: The Archaic GravestOrles 0./ Castillo de J)()}'ia Blanca (El Puerto de Santa Maria.
Atlicu, London. Cúdiz) El Puel10 de S<lnta María.

51

- -

• • t ~' ' ..~~~ ')i~t)~~.: .


REAL ,~C'\DEMIA DE LA HIS'IORJA

RI,¿; ZAPATT'I:O, e., 1979: "EI HOCluizal del Hullo: arroxi­ B.. 1996: Die Arm-und Beinscbmuck del'
St:HJr-..T)-SIKIM1t,
mación ~l la :,ceuenci:l culUlral y cronológica de los HalLI'lat!zeil in del' SchlJ'eitz (Prühistoriscbe B1'Onzl?­
Campos de Urnas en el 13:ljO Aragún", "j}'ahajos de júnde X, 5) ~tuflgan.
J'rehiSlorio 36, p. 247-2f)7. SU-IUIIART, H, 1973: "Las aiaba rel:1s tipo .\lonrejíeac",
Rlnz 7.'\I'ATFliO, e" 19H3: f.os (umjJs de [!nltls de! :VI:'. dI? /~,llldios dedicados al pl'q( J)r. Luis Pe¡'ÍC()!: 247-269,
la Peninsula Ihética (íes(\ Doctoral de I [:niuer:;idod Barcelona.
Complutense 83/~)'5j, Madrid. Scr¡UllAR1, H .. 197-4: "Zm Glieclerllng del' El Argar-Kul­
I~UIZ ZAI'/lTFR(), G.: LOHJ<lO, A. 201JO: La "bellen del guc­ tllr", en G. KOSS~lCk y G. Ubert (cds,) , Feslscbriftfür
!Ten,," los equipos de asco personal y el cuerpo )oachim U;'('rIzer zlIm 6'5 CehurlslClg. 1. A/lp,emeines,
en el l11undo ccilibC'rico, Soria r1rque()I<Í,~ica 2. A Vmgescbichle, J(ól1/erzeil (:llüncbtU1,- Beitr¿(~e Zur
JOS!! Luis Ar,gel/te O/iuer 279-)09. Soria. Vor- ¡./.rld Frú!Jgeschichle - Sliulüm zur Vor- und h'Üh­
geschichllicben Arc/)üologieJ, ¡v!üncht'n, p. 35-'18.
S'\/\VFI)RA y .\10HAC'\.\ F., lf)6J: "Descripción de la Vía SCl-¡UI.lAHT, H., 19 7 6: "Weslphüni7.ische Teller", Nivista di
rom:ma entre Lxama y Augll~I()hriga", ¡Hemorias de SIl/di Fenici:j,2, p. l!9-196.
la Real Academia de la Hisloria IX, Madrid. SUIUj,\HT, 1-1., 1982: "Phóni%iche Niededassllngt'n an oec
Si\BAL y L.~IWOYA, 1'.. 18')7: Noticia de las Aclas de 26 Ibcriscl1en Südküsre", G. l\iemeycr (ed.), Phemízier
de ahril de 1857. ;-'·fadrid. im U/esten (A1(le/rider Reitrúge 8), J'klinz, p, 207-234.
SAI3-\[ I y LAlmOY,~, P., ls6o: ,\Dticía de fas Adas dI!! J SUIlJBAHT, 1-1. y '1IEMEYEH, H. G., 1976: Trayamar (Afá­
de j1lli(l ¡ 860. rvladrid laga). Los hlp(lgeos fenicio"~ y el a,,'enlamiento en la
S."HAlI y L.AHIlOYA, 1'., 1862: Noticia de las Actas de 29 desl:'m!Jocadu rtJ del ¡io A~~arroh(J (E:xctll!Clciones Ar­
de .IÚIÚO de 1862. ¡\:ladrid. queológicas en ¡':''ipm¡a 90). \-fadrid.
S~Il.'\l" y 1.i\l<HOYA, P., 1S6B: N()/icia de las Aelas de 7 de SUII)JAln, H. y UU{!'lCH, B., 1991: Die Funde del'
jUllio de 1868. tv1<ldrid. Siidostspa1ll\chell Bronzezeil a].Js del' Sammlung Sire!
SAB,\U y L>..RROY>\, P., liPO: N(l1iCl0 de lüs Aclas de 26 (Madn'der Beilnl.r;e 17). 1\'f;¡il1/, ;lm Rhein.
di! junio de 1870. i\hldrid. SCHI.IU', \x... , [969: J)ie Mese/(J-J(ulturen der lberischen
SA'ICI·r¡.:z lvll:~¡':Cl.lr:I{, .J; :\'1TÓ,,", J.; '\LMFI\DRO~, M.A. lhtlhinse/. Medilerrane 1ll1d eurasische l:'/eme1lte in
19ii3: U :\'t!o!üico v /ti Hdad dd Bronce en !ti rep,i6n /riihi!isenzeil/ichen f(11IUir!'n SÜdll)I?SleurrJ{!({S (Madri­
de ¡'vladrid Madrid, del' Forsdumgen 3 J. l3erlin - 1\Jew York.
S>..N[)AR~, H., 1913: ihe "impon.' q/ Ihe iherians, Oxford. SUlll.'Il''<, A., 1931: "Un casco griego de Esp,ula", /n­
SA'II):\I:S, H., 1913: "Fabe Iherian \X!eapons and ()(l1er resfigaciúll y l'roRreso v, p, 76.
rorgl'd antiquities fro!11 Spain", Proceedings Id' Ibe Su rUDEl\, A., 1963: Geografía y r:tnograjla antiguas de
Sodi!ly 01 AntiquC/I'1?1m Ft'h 27, 19'13, p. '1-10. fa Península Ibcirica Il. \bdrid.
S'\N]lJ..\N MOI<F'<O, _\'1.. 1910: "AmigOedades de Santis¡('­ Scrru\I,\CJ !EIL T.X" 2002: "'sonle rem,lrks on the origin
han dd Puel1()", /Jolelin de la Real Acad!:'mia de !tI and cl1rono]ogy of halberds in Europe", o.x(ord
I-lL<;lol1:a ')6(6), p. 46'5-46S. /ourrwl of Archae()log)i, 21(3), r 263-2HH.
SAI\.Il l,oÍ,i'! i\:[UHFI\O, '\-1.: J¡M~NL;¿ DE CJSNFl{O~: HFHVJÍ.S, D., SEHI:A'IO, F. el ahi. 199'): "jvfalJcofaun:J, en yacimlenros
1916: "[)escuhrimit'nlos arqueológicos realizado" en prehistóricos de Ll Cueva d<:: '1er¡a', en ;'\'1. Pellicer
las cuevas exi,"'entt's en las pt'(.ximiebdcs de Casfe­ y A. \1or,iles kds. l, J 99'5, p, 297-373.
llar de Santisk'l)an (ja('n)", 130leHn de la Real Aca.. SI'.HR.~I\U GÓMI'Z, P., IS99: "La Plaine de la Consolatían
demia de la J-lisI01'h/ (1)(2), p. 170-209. el [;¡ ville jberiqut' de'Ello", Reune d},'ludes Anciel'l­
SAl\Z GAMO, H.. e/' {Jlii. 1992: f.as /ih1llas de la Pml'il1­ /les, p, 63-71 (= Butletin Hí.'ijXlnique l. p. 11-19).
cla de AI/)uce1e, Alhacf:'tt.:. SirA\\-', J. \Y,/., 19H9: "Phoenicians in SOllthern Crete".

SAI\;¿'vfl'ltjl'¡:z, c.. 1991: "13roches dt' tiro l3url'ha. Americall jOUIT¡ul liAychaeologv, 93,2, p. 165-183.

Tipolugía, cronologí~1 y dísper,ión", Bo/etíll del S'e­ SI 101', L. -r, 1936: Projlles o/GreC'~! Mouldings, Cambridge,

minar'irJ de Arle y Anjueulo,'J,ia ')7, p, 93-1.30, tI/la 's.


S:\N;¿ MÍI\GLF.i.::, c., 1997: 1.0.1' \'l:lcceos: cnltllro y rilOS SI-K)]', L. T., 1952 ProjilC's 01' tve.\lerl ¡ Greek? ;H()1f,lding'i, Rome.
jimerarios de /ti! j)uehlos prernmumo del ¡'al/e medio SlFVE1:S, S., er 01., 1')91: "L'anigianaro', S, ,"'1o~cafi el (,/1.
del 1)u.ero. La necrópolis de l.as Ruedas, Padilla de (ed.'i. J, I Ce/ti, Milano, p. "f36-4S0
I)ilero (Va!fudolldj, Valladolid. SlLVA, A. C. F. da. 1986: A cultura Casll'eia r10 ¡Vomesle
St:HAAf'1', l;" 19ss: ·'Kel1i,.,cl1e I-Ielme", en AI¡/iki'! /-felme, de P()rlllp,al, Pa~'os de Ferreir,1.
Mainz, p. 293-326 SJIwr, H, y Snu·:·J, 1.., lR90: Las primera" edades del me­
SnlAllt:!L P., 197 J: 'lbe SChiJ!erler 117 Súdde1llscblalld, I.al en el sudeste de r..:,p(J}ia. Resultados (lblenidos en
(jslerrerich 1./'IId ¡jer Schu'l:'itz 1 (PrehiSl.orische /JroJ'l,­ [as e.ycm;aci01'les heclJas por los al/!ures desde l88l
zejúndi! 1I<2j, Münc!wn, a 1887. Barcelona.
SCJL~l'Fl{, P.. 1971: "Die urnenfelderzeitlichen Brome­ SOLF.H, J, 2f)02: CU(:I;as de inhumación Múlliple en la
panzer vo" FilJinge,,,. 1Xr. Haule-~avoit', Franee", COI1!1l./lhiad Val!:'J'l.Cia na (Bihlioteca A rchaeologiea
./abl'bl.lch des NiJ¡nisch-Cfmrumiscb('11 ZenlrahnJlselUJIS H~llxma l¡j, lvladrid-Alicanre .
¡Wai¡¡z 2'5, p. 92-130. SOJ'F!'\A G., 199'): f.líca y ritual ApnJxinwción al I?sludio
5CHICK-NoITE, B., 2002a: "Cllalogue oi' Aneienl (,rass de la religiosidad de lOSPI.t!!bli),,- celtihéricos, Zar;¡goza.
Vcssds", H. S¡evcn Bianchi kd), Re/leC/iol/s on Anuóu SPAEH, M., 200'1: Andent Glass in the Israel Museum.
G'rasslrOJ1l Ibe BorOLl'ski ColleUüm, Mailll., p. 47-109. Beads al1d Other Srnall O/~ieet5, Jcrus;ll~n\.
SUIICK-NoLTF, B., 2002b: "VII. Pl10enician ano Punie SPAI<¡;:F,~, B 1\. Y T.<\LCtYIT, L 1970: Elack and Plain
Glass", H. Srcv<::n 13ianchi (cd), Ri::flr?C!ilms on Anciell! Pouel}' oII!?(! 6th. 5lh and 41h Cenluries B.e. (The
Class from Ibe Borou:sbi Collwlion, \-b ir17, r. J 7')-214. Albeniall Agortl XID, f'rinceton, NJ,

52
I'RlH1S íORI/\'---- _

SPINDU'H, K" \91ft· COC{{ da ¡llnllm nie Hes!ed!u n,'.!, des criliul de III/d '!1ecnJpn!is iI)('rictl del Sures/e de lo
A/ümtischcll Kiistell,¡;e/)fete:, J-Jilfe!porlllg{//s 1.'(>111 :Veo/I­ Mese/(/, ,.\Ih.\((:[<",
tN/mm bis CIJI das ¡:lIde del' 13roll2:e2cit r.I{m!rider \ ,\111' '''¡l' \-1,\11 ,\, S, 2(l() 1: La IJi/I/O del LO/l/o /1/ Cngl!­
Br>i/r¿i.!.i<" 7) ¡"'!dinz :11l1 I\h('in, /li/do I CIIW/ü!Oillr<l J, (; u:td:li:¡j:1 r:l.
SPI\lf)I.FR. ¡.;:, ! FEIWFlHA, 0, d.] \", 19'75: "])(:,1' Sp~i[h{'()l1­ \- \~ r\1lI.I,r, [)., \091: Die Bl'uilze/i/liCle C.fI(S ([cm O/)jll­
zezej¡]íl'11C Kuppell),IU \'Of] ROl,:t do (:;1.':]\ do .\Ieio dillJi !'UII .1/üIlC/lill'.!, ! /)1(' ,-Ju-,/.:.r'lhllll,'.!,ell ni ,lfcll7chillg
in POlluga\", Madnder :\liflei!WI,t;C}I [ij, p, (¡O-IOB, I !), Sluttg:llL
STORCII DE GH,\(].\, J.I" l')~'): Lo ji"1)Ii!a 1'11 la Ili~j)(/lliil V;\QI'j'I\I!.11 (;11 .. 1)" 1C)¡';'J , "'\rIl):I~ l1<- [Iil'rrll procl"
A¡Z/(~!f(I: LtlS j/lm/as jJrnln/lls/(J;-ica.\ del .'>I/I'(I('"le pe­ ,-klllt" Lk 1:1 nC'l[('lPoli" ihéric:.1 (Ic: 'Lo,' Co­
ninsular (Tesis f)uc/or{.// de la Cnil'enir/Cld ('()lI/ji/lI­ lLtdos' (Almulintll:1. Córdoh;\ )", So,'.!, U II 111111 22.
lense de ,\'!¿¡c)rid ,;eX'S9!. i\Lldlld, p, 22"-2()(1,
TRA1S. LG (l')~,,\) I;"! sofulrell.\e l'c'sLo'('(lI!lcíhrico 11i/{/ V\QI "1',[<1<-:' ) (;11, 1), J ')':J(): t) I'llcllnielllo i/),;rlCI) del ((¿­
nuevo per\j)(.'C/II'(1 (MuNogmjiCls ¡Hlls('o de ,A/lalllim l'I'n de la (j1lZ, A flll ee!1I 11/10, Oire!u/){(, C<'Jrli"b:1.
J()), ¡.. .¡ adlld, V"\,)I';]\IL" e[:, D" 1')')9. [(( cllllllm ¡(I('riul eJi OJl'dll­
S1ll1 E\VE , K., 199(;: SllIdiell ,2:111' :\'all/wiJller ¡:¡he/ Ulle! 1m, C"lrdo! 1:1.
i:ihnlid1e¡1 Formen del' ,\j)ÚtlrltC'IIP.2t'/t (1I!Ienwtil)l/a!e \i,\QITlnl.() GIl., 1)" Q1T~"I)" L; ,\-11 11m 1.0.> 1{1'1)():-.if)(), J.F.;
Arc!J¿wlO,'.!.ic -!9i. r:~p('!k:lmp (\<;]\11.10 I)lv·JlI\I-""rR.: (",11..\1(1\:\, S" 199 ci: ,-ll'{¡ueo
SlIl\n\VA.J.I" J, ¡9~5: /)ie Úflere)] ila/i>'c/w Fihefl!, Ikr/ill, /ogio ("ordll!Jeso, !l/lII(>dim!la, C6rdoh:l
\- Al,C) I '1/
V ..\I<I" [,.>. , .r.
'\'1., l'T'i: "CuI'nl:l'; (1("(':lbíu" (·n
T ARRA1lELL. !'.L 1()()o: .. 111(' /báico, B~lr<. elo\1:]' 1:1 l'l'ilín,u':l Ihcério (;1I1!(((,c !II l p. T·.'(),
TÉLLI'Z, R, v CiFF,l(l{1, F !9'i4: Trigos or{/II('ol'¡!j.!uIS de VI-<;,\ '!"c}',(.:;\,'1(}, (;" CFlmF~O, :-V\", L" C< I\(\)< lilA, IL IC)H~:
Dpm1a, Ivbdrid, 'LI O! ige/l dL' Jo,' 1l1:1"lln<:~ ihL-I'il'o<, COllljJ/illlI/1I ':J,
Tesoros de lo Neuf ,-luu/e¡-¡¡io de fu !!isiOl'ill (,\1. :\!1l1:l!-w­ i' 1]7-1;1'5.
Gorbe,I, (eLl,) lOO'! l, Cat:ílogo dc e:-;po~ici()ll, 'vbdrid, VU,UJITII'X, L, ]()'¡'i: Les of>jcC/s c;,r.;yplieils el é','.!,)jJIiS/lJI./,\
THOU\:T.!\OT, R 192,: e(l/u/o,qllc de,\ /I,(;lIl'ill"-' et uNel" de cfu IJ/(,h¡f/('r jill!<;/üil"(' cIIrlhogiIlOi,\, 1'~lr¡s,
l¡ronze dll ,I1/1,\'¡5e ,'ll'chc;<!lcig!r¡l/e de :I!adril!. P:lr'i,,,, \:ICI'''I, :\, :\1" ',l\'lt \(IZ, A, \\"" 19"">,: Lo C1le!'c! de In.\
Torques, l3el/eza .1' pocit:r. CIl:'¡JO!,O (ic' ~':\ posicic\11 (;\,'1. '--VIlIl"od(l,'.!,ns, SI/e/'ll,\ (C()rdoha), 19(19, (1,\'C!,I/.'(.{clOl7('s
B~rril y ,\, 1{()(I~ro, t'<.k), ;\bdrid. ,1rq/.wo!,J'!),1UI., eJI F-'IH/i/o -;-:-1, 1\\'ldricl.
TOo.'l, E" 1891: l (l/IIic r¿g11)le kdit;ldo pur T i'd"I1lt:I'(¡ VIf)'\1 ., L,WI':J:, 1\1. 19'i2: "., ipolngí;1 dc i,l' fll~:liol(1~
c:n Orienlnlia lJarcilloJleslt! /) J. S;iI }~Idcll d",! pohbdo dl\;IKO d",1 "Cerro ck San '\'iiguc:¡" dL'
TORHE, de ];J, 1 . 199K: "'\unUI1CI:I: 1 ,'0' \' :lllLl.~U' ,-!l' '-l, p 1-1"7-1')4
l.11·':I", ,J,l'c/Ji/'o ,le /'re/'ls/unLi Lel'unlillo
la [r:tdici,'J/1 histtlriogrMic¡". COl?7jJ!llIllIn 'J. p, VIL'\'\()\'~ y 1'11:1::\, I. lfl91: "()I)iclo~ pm{ol\islúricos de
19.3-211. f\l"gand;¡ dd Iky Bu!ef¡"1I c!e la Neal ,-lc{/d<:'IIlÍ{1 de
TORRES, M. 21)02: j{(J'iCS.'(IS (J]f!JIIlJln:(/ .'lrc!){!e!IJ/.!,ful Ih\· lo /-fis{()nú 19,<). p, ')1)-')](1,
pana 14), Madrid V1I.~'\')\':\ y PII'RA, J., lW.rh: "1l:t11it;lCio/ll:', p;l[lblrc'~ de
TRfAS. G" 19~7: "La Ccr:il1l1GI ;ltic:1 LI<.' figur;],<; lnj;t~", en Lt pr"\'lr1c'j:] dL' "¡ )1'\a", R()letíll de fa Neai illee!CI!I/{/
A, ..\lTJb;¡~ el a!. ll'lb,l, lC)~"7, p, ..¡ C'-l 1)(; c/c I({ Hist()/"io 20,(" p. () 1~)-622
TRlU..\-lICH, \'(l., 197':;: "Fin \(opfYr;¡g1l1enl :IUS V\érd¡ }bv IX'I VIlA"()V~ y Pi}],,,, J. 1!)l.J2h: "c,Xplicll'l()n de 1:.1 J:'lrnin:1
1I'111rci;¡", MadndeJ' ;l!itletllll/,qel/ 1(" p, 201'-2'1'). rlgllr;111\"~1 de 1".; (1)jete l.' (ie<;cul licrl<" <'J) l.l E,t,'ci(in
TURJn ¡1\.~i\U:, ,\1, (2000): 'J.:¡ I('.'l'r:·] Lk nUr:lrin () I,rUlll)¡ht(íricl dt' Va I cic'g\:' n,l ! pro\'inci:1 (k SI ll'i:l)'
Dural¡s", C(!mp!l/!lf.1n 11, p .."O'i-3()(), Ij(!le!¡"il c/c la l?(!(t! ;J,u.({lemia de la Hist()rio 2Jl1-),
Tt.'SA, V,, 197]: '~L'linun{c punic\", Ni(iSllI di a!'Chcu!()giil p. lR¡';,
e hiS!(lriCl def!úrle 1ti, p, ·1:-6: V!l..~,';¡:c.-\, ~ .. Jlp2: "A prop\']"iJ(l dI.' 1<1 C<1J;¡il:1 " V;lri,'cit,l"
TUSA, v., 1971: "Sicili:.", <:n S, l\i!"SC<lli (el!.), t J+I/ic.i, /lmpllrias }3-;)'i, p. 2S7-2¡';R.
,\-[ilano, p, 1¡.;(1-2()~, V¡U\-A\IIL y C·\~·J[{(l. ,1, (I~-:-'Il. "Ado1"[10S de 01(l
cnl'C'l1rr;J<!os ('\1 C:dlCi;l" MII,''('I) hflm/(i/ e/e A/JI/~q¡'ie­
UI3EI<1'L M", L I~SH: .,[ \Tu'i" S \íoscul ced,l, lj¡'lIiC!, d(ldes :l,
,\'JiI8no, p, ·i7·i-491, \!\ F~, :\., ¡C) 17 : F,/lI!/ll' de' ((/"'/lIculo,'.!,/-({ u//"fU,'.!,filcsa, /./1

URERTj, 1"1" 19 7 5: I.e .fi.l!,I/rII1C' Jil/i/e di !Jili{f, H')/ll~i. Ilc(l'njJo/i de l[¡iz({, !vl:turi<!.
ULBF.RT 'L, ! ')8-1: CtiWI'('.\ el \-"le!/) filll ,<j>ülrepllhlik(l­ VOLl.l",lJ, 'j', 199': "J\"}I1li.,clll' ¡\Jil,larl;1 in Ci~'d1l'nIJnd:
nisehes Lé','.!.iOIl.\!éI,!!.l'1' ill ,\j)(lilisch-};xll'eilitldlllü (;\[(/(1· l'in filJ<;,rhliek", en [\1. r:éllgl'r~, /. 'é{jllfpeiJICIII Inf/i/lIire
rieler Beilrá,!!,e I f), ,\Ltinz, el lárnWlJ1etll de /a N,';jJllh/i(/lIe (H'e-le/, s, {(Cl/nt l-e J
UNTEJ(~L\N'\i, J" l 990: ¡lfo/lll.meilla Ungllctn/lII l/ispuilica .. (jOIlI'}/{¡¡' 11/ Ro 11I a 11 ,\I/lilun' Jo',Jllipli/i?1I' SUldies 8), p,
/'l/m 111. I)ie iI¡erischeil l/lsc/Jl'ljiell m" \j)lIJliC:lI, 1 y <) 1-10.\
2. \Vicslxldé'J1. vv. AA." ! C)s,: I-.:\·u/llllru lheric(I ! NI'l'islu de Arqueolo­
lNTEHMA'IN, J, J9')7: ,Holl1lmeJl/a /.Ill.~II(lI'I()1) /liSjx/llicu· ,!.iJÍ.¡, :l/(Jlln,gmjiá,\'), \Ltdr:d,
!'11m J\'. J)IC: IClrtes/"ch('I/, hellihen's( /.1e1l 1i17d fll.\iIOIl­
schell Insc!lrijic//', W:it.'..;haden, \V ;"nr,lh, ji, j).. I h')C): C{I/(I!o,~/.Ie (JI' Ihe lirl}lI <es ill III<!
USCAI1:5CL, ,A., [9')2: l,,)s /¡()/OIl6 jo' p<'lji)}'(icirJ'¡ C'II .\ .. /.-Inli\·J¡ ,1I/1S('IIII/, l.ond<)n
en fa Penil7SlllCl J/)(iriCLI l' !m 130leares dur{/l!le f({ W'>"l.ll'I", Ti. 11 .. 191(;: Cálll/o,'.!,,Ile r{ liJe l:'llgml'ee/ (,'OIlS
t.dad de fos :l1elal,',\', i'\'Iadrid. !lile! CWII('()S (,'I'ed!, 1:.'1I'I/.';CO)) tllld Nnnwll in //le
I!rilisl' ;\/i/S("IIIJI, l,,,nc.\on,
'\.1. del e., 2000: F/ IJal/(' de /0 (('"S0/0­
VAI.F.'JClA.'IO, \\-'\'1'11':"\.11-'1((;, F.. 19'i'): ¡ti rCi;iiJIl I'{/CCN/ IIJi/)/il)lL'IXI
(Ión (¡HUI/lealugre del Casli!lu, ,'l/btlcc'I(!). f(e/isilJ/l /'r{./c'/Ji,(lonCII H'-'JJ(J/¡¡'¡ Jj, \b,lrid.

S3
- - -
~ -,
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

WATrENBfRG, F. 1961: "Cajitas excisas de la Meseta Cen­ ZAr"IORA, A., 1993: "El Castillo de Ayllón (Segovia). Es­
tral", Ampurias 22-23, p. 288-294. tuclio arqueológico e histórico", Estudios Segovianos
WATIfNBERG, F., 1963: Las cerámicas indígenas de Numan­ 34, nº 90, p. 1-527.
cia (Bíhlioteca Praehistorica Hispana 4), Madrid ZAzor, P., 1968: Etruskische E.skarabaen. Mainz.
WERNER, J., 1954: "Die Bronzebnne von Kelheim", ZAzor, P., 1983: Die antiken Gemmen (Handhuch der
Bayerische Vorgeschichtichblatter 20, p. 43-73. Archdologie). München.
WERNER, J.. 1955: "Die Nauheimer fibeln", jahrbuch del" ZEISS, H., 1934: Die Grahfunde aus dem spanischen
R6misch-Germanischer Zentralmuseums Mainz 2, p. Westgotenreich (Germanische Denkmaler der V6lker­
170-195. wanderungszeit 2). Berlin-Leipzig.
WODTKO, D. S. 2000: Monumenta Linguarum Hispaní­ ZEPEZAUFR, M. A., 1989: "Perles a décor spiralé de La
carum V.I. W6rtebuch der keltiherischen lnschriften. Tene moyenne et finale", en M. Feugere (ed.), Le
Wiesbaden. verre préromain en Eumpe occidentale, Paris, p. 107­
120.
ZABALA, P., 1846: Informe a la academia de S. Fernan­ ZEPEZAUER, M. A., 1993: Gla...\perlen der vorr6mischen
do de Madrid, 1833, no localizado, recogido parcial­ Eisenzeü 111. Mine!· und Spdtlatenezeitliche Perlen
mente en nota anónima 'sepulcro céltico de Eguilaz. (}vlarburger Studien zur Vor- und Frühgeschíchte 15)
Vitoria. Ivlarburg.

54
...
CATAlOGO

- - - ~

'--¡"~r~~.;~:.~~~"'<~: . ,"
ADVERTENCIAS PARA EL USO DEL CATÁLOGO

A fin de facilitar al lector el uso del 111,lterial que comprende el Catálogo que se ofrece a continuaClon,
se ha procurado seguir las normas habituales e1el Catálogo de Antigüedades de la Real Academia de la
Hi.storia.

CLASIFICACIÓN y ORDE,,-ACI6'\ DE LOS Mi,rERlr\LES

El Gabinete de Antigüedades Ctmt;lba hasta ahora con el Catálop,o realizado por Juan Catalina Carcía y
López en 1903 '09 , con descripciones muy someras y una numeración correlativa. pero sin documentación
fotográfica ni eSTudio crítico ni información relevante sobre la procedencia de los objetos, ya que en muchos
de ellos no se indie.!. El Catálogo de 1903 se ha tomado como pumo de partida para la confección de
este Catálo80 de Antigüedades. Prehistoria, pero se ha procedido a una nueva ordenación de los variados
materiales con [;l correspondiente numeración correlativa.
En esta nueva ordenación se ha tenido en cuenta, en primer lugar, 13s características cronológico-cultu­
rales ele los objetos, por lo que éstos se ofrecen agrupados en los siguientes periodos cronológicos:
Paleolítico

Neolítico

Calcolítíco Ji Bronce inicial

Bronce Ant(¡;;uo y Bronce Medio

Bronce Final

Colonización Fenicia

Colonización Griega

Cultura Tartésica

Cultura Ibérica

Culturas CélticCL'i

Edad del Hierro (objetos culturalmente no diferenci~1blcs)

Islas Canarias

Por su interés, para que el Calálogo sea exbaustivo, pero dadas sus cJ.r~lcrerísticas especiales, se ha
formaclo un último grupo con aquellos objetos cuya clasificación presenta rroblemé1s, por lo que ha pare­
cido aconsejable recogerlos y analizarlos en sendos Apéndices:
Apéndice 1: Incerta (objetos cuya clasificación no pueele considerarse segura).
Apéndice J1: Folsificaciones (objetos fabos, que se publican por motivos historiográficos, ya que forman
parre de la colección y enriquecen su historia).

Para la organizaClon de la fichas, se ha seguido el mismo criterio ya adoptado en los anteriores Catá­
logo de Inscripciones Hispánicas))() y ele Inscripciones Prerromanas))), por lo que, dent.ro de cada periodo,
los objetos se han ordenado según su procedencia de acuerdo con la tradición generalizada de atenerse

lW9 J.C. Carcía Lópe:>-, "lnvencario de anligüedades '! objetos de ;lrte que posee 1'1 He;ll '<\cademi:l ele' b Hi".oria •. ERAN 42. 191)3, p.
3JJ -3Uí. 321-368, 48 Lí-S05 y lJNAH 43. 1903, p. 257-.~22

110 J.M. AbJsca] '! H. Gimeno 20m, p. 53-')5.

lit M. Almagro-Gorbea. 2003. p. 79 s.

57

~ --- --­

~ • -" .. r: •• ~. •
a criterios administrativos actuales. En consecuencia, en cada uno de tos grupos cronológicos citados, las
piezas aparecen cawlogadas por provincias dispuestas por simple orden alfabético, pues ha parecido más
lógico que hacerlo en sentido geográfico. Dentro de cada provincia. los yacimientos aparecen ordenados
por términos municipales también en disposición alfabética. Por último, sólo en caso necesario si ele un
mismo yacimienro proceden objetos muy numerosos, se ha procedido a agruparlos por materiales, metal
(oro, plata, bronce, hierro), vidrio, cerámica, piedra y hueso, y. dentro de éstos, por tipos.

fJCJ-L<\S DEL CATALOGO

Cada fich<J del Catálogo, para su debida descripción, consta siempre de los mismos campos ordenados
según el siguiente esquema:
N." de Catálogo: correlativo y al que se hace referencia en toda cita posterior.
Título de la pieza: en negrita.
!lMAGENI La c10cumenración gráfica de cada objeto se reproduce fotográficamente, a ser posible de
forma ineliddual. En los casos necesarios, se ofrecen también fotografías ele detalle y/o dihujos.
N." de ¡nI/en/ario: referido al de Carcía y López (1903) '! a Jos añadidos posteriores ll ".
Dimensiones: en centímetros (cm). En caso ele ser piezas de metal y en las que el peso puede ser
significativo, se ofrece el peso en gramos (gr).
Análisis /vfetalográjlcd 13 : siempre que ha sido posible. En otro caso, la identificación de los metales
debe considerarse aproximada hasta que pueda llevarse a cabo el previsto análisis metalográfico.
Procedencia: lo más precisa posible en el caso de que se conozca.
Descripción. breve y basada en las características tipológicas de la pieza.
Cronolog(a: hasada, por lo general, en criterios tipológicos.
Bibliografía: del objeto ele la Real Academia de la Historia.
Comentario' de los aspectos que lo requieran, en especial sobre la procedencia y las circunstancias de
llegada a la Academia y sobre la clasificación tipológica y la atribución e interpretación cultural de
l<.l pieza.

'" Véase in dice 6­


11.' Vé:lse Apéndice 111. Análisi, Meta!ográ/ico. por SaJv:ldor Rovira, a quien agradecemos su generosa y siempre eficaz co1<lbora­
cióo.

58
PALEOÚTICO

MADRID

Arganda pátina ele hielo. Presenta retoques abrupros directos


en el lado jzquierdo y alternos en el elerecho.
(Despoblado de Valdocarros)
Cronología: Por su tipología, puede tratarse de lIna
pieza del Paleolítico Medio.
l. Raedera de sílex
Bibliografía: Vilanova y Piera, 1891, p. 513-516; ¡vloro
1892a, p. 62-64; García y López, 1903, p. 7, n.o 18;
Blasco el alii, 1998, p. 83-84, fig. 25.
Comen/ario: Fue donacla a la Real Academia de la
Historia en 1891 por D. Alfonso Benito _;lJfaro (vé<lse
documento CAM 9/7961/33). García y López 0903,
p. 7, n." 18) atribuyó esta pieza y rodos los mate­
riales que incluyó en su n." 18 al ~'acimiento de
V<lldocarros en Arganda, <JI que sólo pertenecen
palte ele ellos (Catálogo, n.O 1, 2, 4, 5, 7 Y 8). pues
otras piezas incluidas en ese número proceden en
realidad de Valdegeña, en la provincia de Soria
(Véase Catálogo n 2 181 s.).

2. Raedera de sílex sobre lasca levalloise

"

N° lnv.: 18/3.
Dimensiones: Longitud: 6.2 cm; anchura: 5.3 cm; gro­
sor: 1. 6 cm.
N.O lnv.: 18/1. Procedencia: Hallada en el despoblado de Valdocarros,
Dimensiones: Longitud: 5.2 cm; anchura: 3.4 cm; gro­ Arganda del Rey, Madrid.
sor: 1.3 cm. Descripción: Lasca Jevalioise de sílex gris. Sin retocar,
Procedencia: Hallada en el despoblado de Valdocarros, pero ofrece el (alón facetado y huellas de uso en
Arganda del Rey, Madrid. su borcle dista) derecho que permiten considerarla
Descripción: Raedera convergente y desviada en sílex de una raedera lateral simple.
color blanco sobre lasca levallois que muestra una fuclte Cronología: Su ripología corresponde al Paleolírico Medio.

59
REAL ACADEMIA DE LA Hl5TORJA

13ibliograftu: Benito, 1892, p. 61~-6l9. fig 1: Vilanov~1 IV" fl'lv.: 18/5.

y Piera, IH92a. p ()19-622 Y 1892b, p. lBS; García y Dimensiones: Longitud: 6.8 cm; anchura: 3 cm; grosor:

López. 1903. p. 7; Bbsco ('1 alii, 1998. p. 116-117. 1.3 cm.


fig 25/2 Descripción: Lasca alargada de sílex blanco con restos
Comentario: Para la rrocedencia de est;1 pie~a, véase de cónex. Ofrece huellas de uso en su lado iz­
el n." anlerior. quierdo.
Cronología, Pmcedenciu, BihliograFa y Comenta ríO:
Véase lo dicho a prorósiro en el n." 1 e1el Calá­
3. Punta de sílex Ievalloise IOJ?o.

5. Lasca de sllex
N." hw.: 18/6.

Dimensiones: Longitud: 4 cm; anchura: 4.4 cm; grosor:

1.5 cm.

-~- Descripción: Pequeña lasca de r.iro levalloise de sílex


blanco alterado y con fuerte pátina en su superfi­
cie. Su borcle izquierdo muestra rest.os ele retoque
abrupto, pero está muy erosionado.
Cronología, Procedencia, Bihliogn!fía y Com('ntal'io: Véa­
se 10 dicho ;l propósito en el n." 1 del Calálogo.

,V." Jrw.: 1626/3.


Dimensiones: Longitud: 3.6 cm; anchura: 1.1 cm; gro­ 6. Punta de sílex de 'hoja de laurel'
sor: OA cm. N.o hw.: 1416.
ProC('dencia: Se halló en el Pago de Valdocarros. Dimensiones: Longitud: 13.1 cm; anchura: 3.6 cm; gro­
Argamb del Rey. sor: 0.8 cm.
Descnpci6n: Puma lev;llloise en sílex, de color blanco. Procedencia: Procede del término de Argancla del Rey
con sección triangular y el extremo distal de.sviado. (Madrid) y se halló en una vií'i,¡ situada clentro del
No presenra reLoques. Despohlado de VaJdocarros.
CronoüJ¡.;íct: Por su ürología poc!ri:l pertenecer al Pa­ Descrípción: Hoja de laurel, en sílex de color blanco,
leolítico Medio. con retoques simples y cubriemes, tanto en la cara
Bihliograjia: Vibnova y Piera, 1891, p. 513-516; Moro, dorsal como en 1,1 venr.r;lJ. los reroques en el cen­
1892a. p. 62-64. tro ele la pieza se han realizado por percusión di­
Comen/ariD: Fue donada a la He;¡l Academia de la recta con percutor b1:Jndo, mientras qu<': en lo.s
Historia por D. Alfonso Benito Alfaro en 1891; véa­ extremos presenta retoques por presión. Ofrece una
se documento CAM/9í7961/5Yl). OtG.lS piezas de fwcrura en su extremo distal, debido a una rotura
este conjunLO parecen st:r de cronología calcolítica por tlexión.
(véase Catú!o,i.!,O n.'· 75 s.). Cronología: Por su tipología se puede adscrihir al
SoJutrense Medio, ca. 18.000-16.000 a.e.
Bih!iograjla: Fita, 1891a, p. 254 Y 1891h, p. 455-456;
4. Lasca de sílex V¡lanova y Piera, 1891, p. 5l3-5J 6, fig 1; 13];¡sco el
alii, 1998, p. 81-R3, lám 21, fig. 23-24. con la hi­
bliografía precedente. En fecha má.s reciente, Baena
y Carrión 2002, p. 84, fig. 4.8.1.
Comentario: Fue donada a la Real Academia de la
Historia en 1891 por Bonifacio León, vecino de
Arganda. quién 1,1 halló en una viña de su propie­
dad. Antes de ser exhibida en el Museo de la Real
Academia de la Historia, la pieza se conservó den­
tro de un sobre con sello de Fomento de las Artes.
dirigido a D. Juan Vilanova y Piera
Esta pieza destaca por su calidad entre los pa­
ralelos solutrenses aelucibles par.:! ella, tamo en la
fachada cantábrica (Strauss, 1983. p. 123, fig. 6-19)
como en el área medirerráne,), por ejemplo en
Cueva Ambrosio, AJmería (Ripoll, 1986, p. 105-107,
fig. 63-65, 131-13-4, fig. 83-86)
Sin embargo, a pesar de su mayor finura, los
paralelos más próximos de est.a hoja de sauce de­
ben considerarse los hallados en las terrazas del
Manzanares, en yacimiemos como los areneros ele
El Sotillo (Baena y Carrión, 2002, fig. 4.8.4), El Cojo

60
PREHISTORIA

(id. fig. -4.14, 1-2, 5 Y 8: 4.15, 2 Y 4), Manínez (id., De tocios modos, también se ha sCllalado quc pie­
fig. 4.17, 3 Y 6), Nicasio Poyatos (id., fig. 4.21, 1, 3. zas relativamente "imilares se documentan en el
4 y 6: 4.22,3; 424,1) Y Vaklivia (id., fig. 428,l- l [; Calcolílico, lo que explica la sugerenci.l de su posible
4.30:1 y 5; 4.31,1), a los que cabe añadir algunas atribución .1 dicho periodo eBbsco ef afii, 199R, p. 8'1),
puntas bifaciales de menor tamarlo hallauas en Peña Junque la asignación al Solutrense parece hoy día
Capón, Guadalajara (id., fig. 4.8.2). generalmenee aceptada (Baen,1 y Carriúo, 2002, p. 84).

7, Punta de sílex de muesca 8, Buril? de sílex

~
-~-

l -- _
u ­ I _ __..3
;yo Irzv.: 19/7.
Dimensiones: Longitud: 4.3 cm; anchuf"J: 2,] cm; gro­
sor: 0.8 cm. ¡
Procedencia: Hallado en el Despoblado de Valdocarros,
término de Arganda del Rey.
Descripción Punta de muesca, en sílex blanco. con
rewque::; inversos, continuos y abruplos. N° frlL'.: 19í1.
Cronología: Por su tipología, podrb trararse ele un (ltH Dimensiones: Longitud: 5.2 cm: anchura: 13 cm; gro­
e1el Paleolítico Superior. sor: 0.6 cm.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 7, n." 19. Dr!scripcióll: Posible huril sobre rruncadura lateral de re­
eh;l, en sílex de color blanco. ]\'0 presenta reroques.
Cronología, Procedencia y BihUugra{ía: Véase el n."
anterior (n." 7 del Catáfof-{o).

61

. - ----
­ - ---

_~'P" t~.~ '~?(.~.


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

9. Raedera de sílex Descripción: Hoja de sílex de color marrón, con reto­


N.O Inu.: 1417/3. ques pl,lnoS y cubrientes en su card. dorsal.
Dimensiones. Longitud: 6.1 cm; anchurd: 4.3 cm; gro­ Cronología: Por su tipología se puecle atribuir al
sor: 0.6 cm. Solulrense.
Descripción: Raeder<l desviada lateral, con el filo con­ Bihliografía: García y López, 1903, p. S.
vexo, en sílex blanco. Prescnta retoques directos, Comentario: Posibles paralelos para este tipo de pun­
continuos y muy marginales, junto a una escotadu­ tas de S3uce de pequeño tamaño aparecen entre los
ra en la zona meso-distal izquierd:t. Conserva res­ materiales solutrenses del centro ele la Península
tos de córtex en la zona distal. Ibérica, como en Peña Capón, Guadalajara (Baena
Cronología: Por su tipología podri;¡ tratarse ele una pieza y Canión, 2002. fig. 4.8,20) Y en las terrazas del
del Paleolítico jI,·1eclio. Manzanares (id., fig. 4.14,8 Y 4.1S,6), de clonde se­
Comentario: Esta pieza y las restantes que formaban el ria lógico considerarla procedente.
n." ]417 del antiguo Inventario (n.o 10, 11, 13-26 Y
28-S1 e1el Catálogo), parecen formar un conjunto ele 13. BUJ'il de sílex
escaso interés tipológico y, por desgracia, sin pro­ N." Inv.: 1417/10.
cedencia. A pesar de ello se catalogan y describen Dimensiones: Longitud: 4.2 cm; anchura: 2.7 cm; gro­
brevemente para ciar a conocer de forma exhausti­ sor: 0.8 cm.
va las colecciones del Gabinete de Antigüedades Descripción: Buril diedro de ángulo sobre rotura. Pre­
senló restos de córtex en su cara dorsal.
10. Raedera de sílex Cronología: Por su tipología podría perrenecer al Pa­
N:' lnv.: 1417/5.
leolitico Superior.
Dimensiones: Longitud: 5 cm; anchura: 1.5 cm; grosor: 1 cm.
Comentario: Véase el n.O 9 del Catálogo.
Descripción: Raedera t.ransversal y desviad;), en sílex blanco,

con retoques altern,mtes, abruptos y marginales. 14. Lámina de sJ1ex


Cronología: Véase pieza anterior. N° 1nv.: 1417/6.
Comentcl1/:O: Véase el n." 9 del Catálogo. Dimensiones: Longitud: 3,9 cm; anchura: 2.2 cm; gro­
sor: 1.3 cm.
11. Raedera de sílex Descripción: Lámina en sílex murón, con forma
,"V." 1n/).: 1417/1.
semicircular. No presenta retoques.
Dimensiones: Longitud: 10.4 cm; anchura: 5 cm; grosor:
Comentario: Véase el n.O 9 del Catálogo.
2.8 cm.
Descripción: Raedera lateral, con retoques simples y 15. Lámina de SJ1ex
directos en el lateral derecho. I'v'." Inv.: 1417/4
Cronología: Por su ripología podría pertenecer al Pa­ Dimensiones: Longitud: 4.9 cm; ;¡nchura: 3 cm; grosor:
leoHtico Medio 1.3 cm.
Comentario: Véase el n." 9 e1el Catálogo. Descripción: Lámina en sílex de color blanco, sin reto­
CH.
12, Punta de sílex de "hoja de sauce" Cronología: Por su tipo logia podrí;l pertenecer al Pa­
leolítico.
Comentario: Véase el n.o 9 del Catálogo.

16. Lámina de sílex


N') Infl.: 1417/31.
Dimensiones: Longitud: 7.6 cm; anchura: 2.8 cm; gro­
sor: 0.9 cm
Descripción: Lámina en sílex blanco, sin retocar. Tiene
restos de córtex en el extremo dist,lI.
Comentario: Véase el Comentario del n." 9 del Catá­
logo.

17. Lámina de sílex.

N° lnlJ.: J417/32.

Dimensiones: Longitud: 4.'5 cm; anchurJ,: 1.9 cm; gro­

sor: 0.6 cm.


Descripción: Láminó de sílex blanco, con sección
triangular y sin retocar.
N.O lnv.: 9. Comentario: Véase el Comentario del n.O 9 del Catá­
Dimensiones: Longitud: 5.8 cm: anchura: 1.2 cm: gro­ logo.
sor: 0.4 cm.

62

----~ --- - -- -- .
~¡-"".,
PREHISTORIA

18. Lámina de sílex


N." 1nv.: 1417/33.
Dimensiones: Longitud: 4 cm; anchura: 2.5 cm; grosor:
0.8 cm.
Descripción: Lámina, en sílex de color gris, sin retocar.
Comentario: Véase el Comentario del nO 9 del Catálogo.

19. Lámina de sílex


N." 1nv.: 1417/54.
Dimensiones: Longitud: 3.4 cm: anchura: 1.7 cm; gro­
sor: 1.4 cm.
Descripción: Lámina de sílex. de color blanco, sin remcae
Comentario: Véase el Comentario del n.O 9 del Catálogo.

20. Lámina de sílex

N" 1nu.: 1417/17.

Dimensiones: Longitud: 5.3 cm; anchura: 3.2 cm; gro­

sor: 0.8 cm.


Descripción: Lámina de sílex blanco, sin retocar. Posee 26. Fragmento de lámina de sílex
restos de córtex. N" lnv.: 1417/37.
Comentario: Véase el Come/ltar-io e1el nO 9 del Catálogo. Dimensiones: Longjtud: 1.9 cm; :Inchura: 1.9 cm; gro­
sor: 0.3 cm.
21. Lámina de sílex Descripción: Fragmenco mesial de una lámina de sílex
IV.O 1nu.: 1417/28. blanco, sin retocar.
Dimensio~~ LongiulCl: <'\ cm; anchura: 2.7 cm; grosor: 0.9 cm. Comentario: Véase el Comentario del n." 9 del Catálogo.
Descripción: Lámina de sílex gris, sin retocar.
Comentario: Véase el Comentario e1el n." 9 del Catálogo. 27_ Lasca levalloise de sílex
N." lnlJ.: 1661.
22. Fragmento de lámina de sílex Dimensiones Longitud: 3.6 cm; anchur<t: 2.7 cm; gro­
N." lnv.: 1417/7. sor: 1.2 cm.
Dimensiones: Longitud: 3.3 cm; anchura: 1.5 cm; gro­ Descnjxión: Lasca levalloise en sllex ele color gris.
sor: 1.4 cm. Cronologül: POI su tipología podría perl.enecer al Pa­
Descripción: Fragmento mesial de Llna lámina de sílex. leolítico :Vfedio, pero no hay más referencias sobre
de color blanco y sección triangular. Tiene retoques su procedencia y contexto.
simples, continuos y marginales en el lateral dere­ Comentario: Véase el n. 0 9 del Catálogo.
cho. Conserva restos ele córtex en el lateral izquierdo.
Comentario: Véase el n. 9 del Catálogo.
U

23. Fragmento de lámina de sílex


N° lnv.: 1417/14.
Dimensiones: Longitud: 1.9 cm; anchura: 1.5 cm; gro­
sor: 0.5 cm.
Descripción: Fragmento proximal de Llna lámina de sí­
lex blanco, con retoques alternantes en el lateral
izquierdo.
Comentario: Véase el Comentario del n." 9 del Catálogo.

24. Fragmento de lámina en sílex


N° 1nv.: 1417/35.

Dimensiones: Longitud: 1.9 cm; anchura: 3 cm; grosor:

0.7 cm.
Descripción: Fragmento mesial de una 1<'ímina de sílex
m"rrón translut:ido, con retoques directos y muy
marginales en ~I lateral derecho.
Comentario: Véase el Comentario del n.n 9 ele! Catálogo.

25. Fragmento de lámina de sílex


,"lO lnv.: 1417/36.
Dimensiones: Longitud: 1.4 cm; anchura: 2.8 cm; gro­
sor: 0.5 cm.
Descripción: Fragmento mesial de una lámina en sílex,
de color gris, sin retocar.
Comentario: Véase el Comentario elel n." 9 del Catálogo.

63
REAl, ACADEMIA DE LA HISTORIA

DeSCripción: Lasca, en sílex gris, sin retocar.


Comentan'o: Véase el Comentario del n." 9 del Catá·
logo.

34. Lasca de sílex


N" Inv.: ] 417/] 5
Dimensiones: Longitud: 5.2 cm; anchura: 4.8 cm; gro­
sor: 1.3 cm.
Descripcí-ón: Lasca en sílex de color blanco, sin retocar.
Comentario: Véase el Comentario elel n." 9 del ccltá­
logo

35. Lasca de sJ1ex


N" ¡nu.: 1417/16.
Dimensiones: Longitud: 5.7; anchura: 3.4 cm; grosor:
1 cm.
Descripción: L3.sca en sílex gris. sin retocar.
28, Lasca de sílex Comentario: \léase el Comentario del n." 9 del Catá­
N." frw.: 14 L7/13 logo.
f)imensümes: Lon~itl1d: 2..3 CI11; anchura: 2 cm; grosor:
0.5 cm. 36. Lasca de sílex
Descripción: Lasca en sílex hlanco, con r<"roques direc­ IV'" /;w.: 1417/18.
ros 'r' ,"imples en el extremo distal. Dimensiones: Longitud: 2.H cm; anchura: 3.6 cm; gro­
Comentario: Vé;¡se el Comentario e1el n.." 9 del Catá­ sor: 0.9 cm.
logo. DeSCripción: Lasca en sílex. ele color blanco, sin retoCilr.
ComentaTio: Véase el Comentario del n." 9 del Catá­
29. Lasca de sílex logo.
N." Inv.: 14'17/2­
[)imensiOJu's: Longitud: 6.3 cm; anchura: !i cm; grosor: 37. Lasca de sílex
1.3 cm. IV." inu.: 1417/19.
Descripción: Lasca de sílex gris, sin rewcar. Conserva Dimensiones: Longitud: 3 cm: anchura: 4.4 cm; grosor:
resras de córtex en el extremo disral y evidencias 0.9 cm.
de exr.racciones de lascas en su cara dorsal. Descripción: Lasca en sílex blanco. sin rerocar.
Crvnología: Paleolírico Medio. Comentario: Véase el Comentario del nO 9 del Catá­
Comentaric,r. Véase el n." 9 del Catálogo. logo.

30. Lasca de sílex 38. Lasca de sílex

N° Inv.: 1417/8. iV." ¡ni!: 1417./20.

Dimensiones: Longitud: 5.4 cm; anchura: 1.1 cm; gro­ Dimensiones: Longitud: 5 CI1L anchura: 3.7 cm; grosor:

sor: 2 C111. 1.3 cm.


Descripci6n: Lasca de clecortic;lc!o en sílex blanco. sin Descrzpciórl: Lasca sobreelevad:L en sílex blanco, sin
relocar. reLOGlr.
Comen/ano: Vé;¡se el n.' 9 dél Calálofl,o. Comentario: Vé;lse el Comentan'o del n.O 9 del Catá­
logo.
31. Lasca de sílex
:v''' inv.: 1417/9. 39. Lasca de sílex
Dimensiunes: Longitud: 10.4 cm; anchura: 5 cm: grosor: N" inu.: 1417/21.
2.1) cm. Dimensiones Longitud: 2.6 cm; anchura: 4.2 cm: gro­
Descripci6n.: Lasca cle sílex blanco, sin retocar. sor: 1 cm.
Comentario: Véase el n." 9 del Catálúf!.o, Descripción: Lasca en sílex. eJe color blanco, sin retocar.
Comentario: Véase el Comentario del n," 9 del Catá­
32. Lámina de sílex logo.

N" lrLU: 14L7ij·l.

Dimensiones: LongilucJ· 4.7 cm: anchura: 2.9 cm; gro­ 40. Lasca de sílex

sor: 1.3 cm. N° hw.: 1417/22.


Descnpci6n: L{¡mina en sílex. ele color hl<lnco, sin re­ [)imensione.\~
Longitud: 3 cm; anchura: 3.4 cm; grosor:
tocar. 0.6 cm.
Cornerltarili: Véase el n. 9 del CattíloRo.
U
Descripción Lasca ele s.ílex gris, sin retocar. PreSt:nta un
color negruzco en sus superficies, debido probable­
33. Lasca de sílex mentt: a una t:xposición al fuego.

N." ¡n/l.: 1417./12. Comentario: Véase el Comentario elel n.o 9 del Catá­
Dimensiones: Longitud: 2.3 cm; anchura: 2.7 cm; gro­ logo

sor: 0.7 cm.

64
PREHISTORIA

41. Lasca de sílex


N° Inv.: 1417/23.
Dimensioney Longitud: 2.2 cm; anchura: 2.2 cm; gro­
sor: 0.4 cm.
Descripción: LaSC<.l de silex blanco, sin rerocar.
Com~ntan'o: Véase el Comentario e1el n.O 9 del Catá­
logo.

42. Lasca de sJ1ex


Nº Inv.: 1417/24.
Dimensiones: Longitud: 3.9 cm; anchura: 3.2 cm; gro­
sor: 0.7 cm.
DescrijJción: L<.lsca en silex gris. sin retocar. Presenta
restos de córtex, de segundo orelen.
Comentario: Vólse el Comentario ele] n.O 9 del Catá­
logo.

43. lasca de SJ1ex Descripción: Lasca de sílex, de color gris. sin reLocar.
:V" Inv: 1417/25. Comentario: Véase el Comentario del n." 9 e1el Catá­
Dimensiones: Longitud: 3 cm: anchura: 4. cm; grosor: logo.
1 cm.
Descripción: Lasca de sílex, de color blanco, sin reco­ 48. lasca de sr1ex
CH. Presenra restos ele cónex, cle segundo orden. N° Inv.: 1417./38.
Comentario: Véase el Comentarlo del n.O 9 del Catá­ Dimensiones: Longitud: 2,4 cm: anchura: 3 cm; grosor:
logo. 0.7 cm.
Descripción: Lasca de sílex, de color blanco, sin reLO·
44, Lasca de sílex car.
N.O Inv.: 1417/26. Comentario: Véase el Comentario del n.O 9 e1el Catá­
Dimensiones: Longitud: 3.5 cm; anchura: 2 cm; grosor: logo.
1 cm.
Descripción: Lasca de sílex, de color gris, sin retocar. 49. Lasca de cuarzo

Comentario-. Véase el Comentario elel n.O 9 del Catá­ N" Inv: 1417/30.

logo Dimensiones: Longirl.ld: 3.6 cm; anchura: 3 cm: grosor:

0.5 cm.
45. Lasca de sílex Descripción: Lasca ele cuarzo claro. sin relocar.
NO Inv.: 1417/27. Comentario: Véase el Comentario del n." 9 del Catá­
Dimensiones: Longitud: 3.5 cm: anchura: 3.1 cm; gro­ logo.
sor: 0.4 cm.
Descnpción: Lase,¡ de sílex claro, sin retocar. Presenta 50. Núcleo de sílex
restos ele córtex, de primer orden. N." bw.: 1417/39.

Comentario: \/bse el Comentario del n." 9 del Catá­ Dimensiones: Longitud: 10.5 cm; ancllur;l: 6.2 cm: gro­

logo. sor: 3.1 cm.


Descripción: Núcleo de s[Jex, de color gris. Presenta
46. lasca de s11ex restos de córtex, de segundo orden.
!Vr. Ino.: 1417/29. Come'1tario: Véase el Comentario e1el n." 9 del Catá­
Dimensiones LongilLJci: 2.3 cm: anchura: 2.3 cm; gro­ logo.
sor: 1.1 cm.
Descripción: Lasca cle sílex gris, sin retocar. SI. Núcleo de sílex.
Comentario: Véase el Comentario del n." 9 del Catá­ N." In/).: 1417/40.
logo. Dimensiones: Longitud: 6.6 un: anchura: 4.2 cm; gro­
sor: 3 cm.
47. Lasca de sílex Descripción: \hkleo de sílex, de color gris. Presenta
N.o Inu.: 1417/41. restos de cónex, de segundo orden.
Dimensiones: Long~lLlel: 4.9 cm; anchura: 3.8 cm; gro­ Comen/ario: Véase el Comentario del n.O 9 del Catá­
sor: 2.7 cm. logo
NEOÚTICO

MÁLAGA

Cueva del Higuerón Cronología: Neolítico ¡'vledio-Final, 5300-4300 a.e.


Bihliografía: In00ito. Para el yacimiemo, García de la
52. Fragmento de vaso decorado con incisiones Lena, 1789, p. 117 S.; Navarro 1884, p. 43 S.; Breuil,
192]; Jiménez Reina y Laza, 1964; Laza, 1973.
Comentario: Este vaso procede de la Colección Loize­
lier. donada el 27.11.2001 a la Real Academia de I¡¡
Historia por D. Fernando Fontes Blanco-Loizelier,
Ivlarqués de Torre Pacheco, en memoria de su tío
abuelo, el Ingeniero Mauricio Loizelier Dubois, au­
tor del plano de la Cueva del Higuerón publicado
por ]iménez Reina y Laza (Laza, 1973, p. 98, fig.).
Este fragmento ji los que le acompañan deben pro­
ceder de dichos trabajos, relacionados con las
excavaciones de IvIanuel Laza Palacio en este fa­
moso yacimiento de la costa malacitana', que, al
menos en parte, debe considerarse usado como cue­
va funeraria durante el Neolítico Medio y Final.
Este fragmento corresponde a un vaso de for­
ma oval de fondo segur,unente redondeado con una
decoración característica ya documentada en esta
cueva (López y Cacho 1979, p. 29 s., fig. 13,14) Y
NQ lnv.: 2001/18/4 habitual en otros yacimientos andaluces del Neolí­
Dimensiones: Alrur¡¡ conservada: 8 cm; longicud máxima: tico Medio-Final (Vicent y Muñoz, 1973, p. 90, fig.
10 cm; grosor: 0.8 cm: diámetro de ia boca: 25 cm. 23-24, 26, 28-29; I\avarrete et alií. 1988, fig. 19. n.O
Procedencia: Cueva del Higuerón (también denomina­ 61; Acosta, 1985, fig. 5,8 Y 10,10; ete.), lo que per­
da Cueva eleI Suizo o de La Cala), Málaga. Colec­ mite atribuirle una fecha hacia el V milenio o pri­
ción Loizelier. mer mitad del IV a.e.
Descripción: Fragmento de un gran vaso a mano de
cuerpo esférico con un borele casi vertiGl1 ;}unque
ligeramente entrante que termina en un labio de 53. Fr:agmento de vaso neolítico con asa-pitorro
sección triangular indinado hacia el interior. La pasta ¡ve lnv.: 200]/18/3.
es pardo-grisácea bastante consistente, con Dimensiones. Altur3: 7 cm; anchura máxima: 5.5 cm;
desgrasaores no muy finos y la superficie externa grosor: 0.5 cm; diámetro exterior del pitorro: 3/1.5
está alisada. cm; diámetro interior: 0.6 cm.
Sobre la superficie externa se han inciso una Procedencia: Cueva del Higuerón, Málaga. Colección
serie de motivos. Paralelo al borde corre una ban­ Loiz.elier; para más det311es, véase el n.O 52 del
da formada pÓr 4 fuertes incisiones horizontales Catálogo.
enmarcadas por sendas bandas de trazos verticales Descripción: Fragmento de un vaso a mano con el
cortos, una hasta el borde y otra, en la parte infe­ cuerpo de forma casi cilíndrico, aunque liger3men­
rior, hasta un cordón O engrosamiento de sección te cerrado hacia la parte superior, si bien la boca
triangular decoraelo a su vez por trazos aún más no se conserva. Del extremo superior de la parte
profundos. La superficie interior del borde muestra actualmente conservada saje un puente triangular
también largos trazos incisos. horizontal con un agujero circular de 0.7 cm en el

I los materiales de estas exc~v"ciones fueron entregados a D. Julio Martínez Sanla-Ohlla, Comisario General ele Excavaciones Arqueo­
16gios, el 26 de diciembre de 1959 ([.¡w'. 1959. p. 105-108), pero fueron" par..lf ~ la Colección S~nt~-Olalb, adquirida posteriormen­
te por el Museo Arqueológico "l'Kion;¡1. donde ;¡etualmcnle se conserv;¡n.

67

- - --

~ ) ~..... "'. '.,".

REAl. ACArJl:,,\1JA DE I.A lil~TORJ!\

centro, en cuyo extremo en!;¡Z;1 con la hllel circu­ grano~ hl:lnquccin(h de CI.l'lr/O () calcita, Esl:í par­
lar de un pitorro ulíndril'o que ~IIT~mC<1 por el inte­ ci:llmCl1le cuhiL'ltu de concrel'Íoncs círsticl~,
rior 4 cm llljS ahajo y <¡ue, por el exterior, rOrJn:l (.'rO!lo!(),I!/u: l'\colftico ivJcdio- ;",(,01 i¡ ico Final.
un~1 espl'de UC apéndice triangular cuya hOCI re­ 8i!7!ioi!,mjiú: ln0dil(l.
IXLS~l ligcr~llnentt: \;1 ;¡Ilur:l del asa horizllnLl!. La ComeN/orio: Vas",> SL'tlll:j:llllcs, con l:1 mi,.,mo (ipo de
pasta es pardo-rojiza fina con i"rucsos gr;lI1os de maml'lc'm Y:l se COllo('Í:ln en b Cuev;\ dd Higuerón
desgrasantt's micáccos, pero I~l superficie nacrnJ (LiZ:I, 197,), Lílll. 2,'1 Y :-L'Í: LÓ[Jn y Cacho, '[lp') ,
esLí CUld:ldo-;ameme alisada. p ·~4 s. y M, I'ig 1 ')A-') V 2') Tanto b forma como
CnmoLo/!,ía: Ncolíticv Medio-Final. el tipo de mall1<:kín hori/.onl:l! dc esl<: vaso es C:l­
BihLiop,rc(/ht: Inédito, racll'1'Í,slico del ',Jcolítico ~'lcdit) (I\;¡V~lITele e/ alif,
CumelL/ari{): Este :lsJ-pitorrü e.s ,senK'¡:mll' a 011':.1." ha­ 19¡.;3, rig. H, n.4 j y fig. 9, n." ,\~-.q9) y Fin:rI (PelJicer
lLluas en b eUL'Va del Higucrón (Liza, I <)7.~, l:tlll. y AWS1:l, 1997, ng ?<íJl)
3,1: Lópt'i: y ClL'ho, 1979, p. ¿j.'+, ng. 16,2, lám. VII)
y, seglll1 la tipo)ogíJ de "Jav~lrrelc (l <)76, p. 272-27ó 1,
corres['londe :1 su tipo B. E,.,las aS:lS ,.,e documcn­
tan, Jdcm:ís de en la Cueva del Higuerón. en las
de t\erj:] (Acosla,19H5, fig. ,),,): l'dlic<:r y Acosta
1997, [¡g, .35>~-9) y la \/i('«)l'i:l, (:'n i\1;íI"ga y l'n I:l~
de AlhUl)o!. LJ Clrigüc);¡ 'i la Sim<l l{icl de Alh:IIl1:l,
en la provinci:l de (~ranJda (Navarrctc, I97<í)
LI.S "~IS~IS de piwlTo" . ,on un elemento carane­

rí~tico del :\feolitico de And:tillcí~l Oriental frel'lIt'nLe


en I;l~ (1It'\';1~ de la Costa del Sol (Pellil'er. l')(i5, p.
37, Fig. 14). :lLIl1que \~IIl1\)ién ~lparL'Cen en el intcrior
en las provincias de (;ranada y C('¡rdo\);l (Vicen[ y
;'.'lur'1oz, '\')73, p, W). [-i:lbitu:tim<:rHl' ~e fechan en
el Neolítico :\kclio y Final, C0l110 en estl' caso dd
Higlll'1'ón, p<:l'O cn Ne:'j;¡ se conocen desde el
Neolítico Inicial (Pellicer y !\costa, 19')7, t'ig. 77[) 1.

55, Fragmento de pequefio vaso de forma aquillada,

54, Vaso ovoide con mamelón horizontal


N" fnl'.: 200l/1~:,i.
])imensiolllc's: Altur:l: 11 Cl11: anchura ll1:í.xim:l: 9 Clll:
grüsor: 0.')/ll.9 cm; diámetro nüxitllo: el. 10/'12 Clll.
Procede/lcia: Cueva del Higuerón, !.\'I:ílaga, Co!ccci(m
Loizelier. ParJ 1l1:í.~ dl'\:tllc,." Vt':lse el n." ')2 d<:J
Calúl()~(J.
f)e,,'cripcióll: Vaso :1 Ill:1l10 de cuerpo uvoide con 1;1 ;V" Im.'.: 200j,"IH/'i.
hase redonde;ld:1. FI I)ordc' es vertical y :t 2 ('1n. dc"1 Dimeilsio/les: Allur~1 conscr"':ld~l: ') cm; dj~l11l'l.ro l1l:lxi­
misl110 ofrL'ce 1I n mamc!(ín horiz( ,nra l, de seccic'm lllO: 4 ,'111: p;ru~()r: n, 'i cm.
apbnada, a modo lit' soporte. L1 pasra es m:lrrón Procedencia: l.ut'va del I liguer{JIl, ~tllaga. Co!t'cción
rojiza, tosca y con a)guno~ gnll'sos desgr:hal1l1'S de Loizeljer.

68
I'RI·.Hls·rOK1A

Descripción Fragmenro de un pequeño vaso ;¡ m:loo 57. Lámina de sílex gris

de cuerpo ovoide y de forma Ylllil);¡c!;l. pucs ofrc­ :v,' hll'.: 2IJOI/IH!'

ce secci()n ovoide qUé: ....é: afina ha<:i:¡ la hase, que /)imerrsíniles: Longirud: 4.9 on: anchura: 1.l un; gro­

presenu un cngrosamienlO aquilbdo. SOl': 0.3 cm.


La pasta lOS P;\ rcio-roji/,a fin;! <:on cle\~!~lsantcs Inuy Procedencia: euev;1 dd Higuer<'in, Ivl::íbg;L Colección
linos y la superficie: externa csr:'¡ cllicbclos<l111cntL' ;t1is:lda, Loizelier
aunque ofrece un pequello aguJe:ru que pudiera ..,er /.Jescnj)ciriJl: Lltninilla de sílex gris de sección Irilpe­
debido a 1:1 huella de un gr:lno de n.:real. zoid;¡) sin Iludl:ls de ll."O.
Cronología:"! eo]¡rico .\1eci io- Fi n:l\.
CroJl%gía Ncolí(ico.
Bibliografía: Inédito.
mbliognt/íu: '1núli\o.
Comentario: La forma dl' este va."o re.. . ult:1 original y.
ComeJ//ario: Para su procl'dellcia y contexro, que in­
aunque su recluciclo l:IJll;li'l.O impide prccis;Lr MI." clin:! a suponer una fecha neolíciC:l, v(ast' lo dicho
paralelos, quiLás pudiera imcrpret:lrse C()i1)O parle de a ¡!mpe\sito del n. ';2 y 5(Í dcl Cútú/o,!!,o.
\In posible vaso geminacio (U)rX'1 y Cacho, 1979, fig.
20,1), relaciünabk con los Illarcri:iles I1COj¡tilos que
Jo aCümpanan (n." 'í2-(J'l). P;lra su procedenci;l. véa­ 58. Lámina de sílex gris
se lo dicho a propÓ."'ilO dd n." -)2 del Catá lo,!!, o. :V' / JI/'.: 2001/ 1f;1).
Dimensiones: LongitLId: ,~ cm: anchura: 1 cm; grosor: 0.2
cm.
56. Lámina de sílex Procede/lelo: eUeV;l dl'l Higuercin. M;í]aga. Coieccl(\n
Loizdier.
ne.'crijJcirj'll: Pequl'¡la bl11inilb dL' sílL'x gris de secci(m
56 triangubr sin huella." de uso. Ac!uall11ClUe cst::í rota
57 58 en dos frilgmenl()s.
60 59 CrU/1%¡.;it!: Ne, ,lítico.
Hihliowajio: lnc'di\o.
Come/l/(wio: 1';lri} su procc(ienciil y conrexto, qut' in­
clina :1 suponcr una fech:, ncolític;L vé;\St' lo dichü
a prop()siIO dcl n." ')2 y 'i6 del Catálogo.

59. Lasca de sílex negruzco


N." 1111'.: 2001/18/9
!)imensio/les: Longitud: 3.2 Clll; anchura: l.) cm; gro­
. . or: O.i cm.
Proac/é'JlciCl: eUeV;¡ del Higuclún, :\·1;íbga. Colección
N° /nu.: 200l/18/6.
Loi/clier.
Dimensiones: Longitud: 6 CI11: ancilllr:l: 2..-\ Cl\l: gwsor:
f)escripci<)n Pe<¡ucr'1a lasca de sílex negro origini¡ria de
0.6 cm. dcsbasGldo pues ofrece huell:ts dt;: levillJ[;lmientos
Procedencia: Cueva dd Higuer(m. !v1:'tlaga. Colé'lTi(m previos.
Loizelier. Cn)}/(J/ogía: Net¡lílju»)
Descripción: Lámina de sílex g"is;íu,:o dé' .Sl'CCil)n trian­ Bihlio,l"rujfo: fnC::dilo.
gubr. Presem;\ rt'toc]ué's ;lbruplos en el bdo iLquicr­ CumeJlluJ'io: Para su procedencia y ConlcXlo, que ln­
do y rehajes a presión en. d c1m.,-\). l'lina ;1 suponer una fecha neolítica. \/é~)se lo dicho
Cronología: l'\eülí(ico. a proró.. . ir() dd 11." 'í2 Y ')6 del Cú!ú/o,f!,o.
Bibliogrqfía: rnl'dilo.
Comentario: Par:\ su proccdl'ncia y corHexlo. que in­
clina a suponcr un;\ fl'cha neüliliu, véase lo dIcho 60. Laminilla de sílex rojizo
3 propósito del 11." 'í2 lil'1 Ca/ú/o,!!,(J. !\ul1ljue en 1;1 :V' 1m'.: 201ll/ 11)../ I O.
Cueva del Iliguer<Ín se lun 11:11 lado import;ll1Ces Dinu:l/si()nes: Longilud: :\.'í un: :Inchura: 1.9 cm: gro­
restos del Paleo\í(ico Superior (I~rl'lljl. ¡en]: Lt/;l. sor: O.S cm.
1973, p. 106; F. Jordá (ed.) 19:-)6l. l'sla indUS(I'la b­ PrrJcet!ellcio: Cueva del Hi~ucr<'ln. ivtíl:lg:1. Colecciún
min;Jf puede ptr[eClanH:nte ser del Neolítico. Loizc1in.
Esta I;unilla de ~ílex y I;\s sigulen(es (n." 'í7 ;1 f)escripci¡;n: Pequula \;lI11inil1a de deshascaclo de secciún
(\0 del Ca/úlogo),i rod:ls ella .., sin rcroquL's, plll'liL'n tri:¡ngular con IlucJI:t... de kV~Hlcalllient()s previo.....
;lLribuirse al Neolítico. pues eSll' tipo de indusrri;1 Cmll%ght: ,;f\"c(,1 ítico'
"parece asociada a tod<l la secuenci;1 dd \I('.oií(ico Bihfiogra(ia: ln0dilo.
en las CUc~vas and:üu:t.:l..., (Pl'lIict'r, ISl63, p. 31'), fig. :; COl1wJ//ario: P:lra ~u procL,de[lua y cOnleXv), que in­
a 32: id., 19M, p. 64, ng. 'i-:2-I, ];¡m. XI-XIII: Vicent clina a sllr>oner una fecha nt'oJí(ica, vé,lse lo dicho
y i\:!Un.OZ, 1973. p. 1->4; [/)pez y C:lcho, 1')79, p. H .".l. a prope')"ilo dd n.· ')2 Y 'i6 dd Catú/ogo.

69

REAL ACADEMIA DE LA HJSTORIA

61. Conjunto de conchas marinas leolítico (lordá 1981, p. 95, lám. 2,4; id., 1986, p.
[y0 Inv.: 2001/18/11. 15R; Serrano el aUi, 1995, p. 330).
Dimensiones: Miden entre 4.5 x 4.5 cm 'l 3 x 3 cm.
Procedencia: Cueva del Higuerón, Málaga. Colección
Loizelier.
Descripción: Conjunto de 7 conchas marinas bibalbas
semi fosilizadas de Pecten maximus (Linneo).
Cronología: Neolítico, a juzgar por el resco de los mate­
riales que formaban la colección, aunque por sus ca­
racterísticas pudieran ser de! Paleolítico.
Bibliografía: Inédito.
Comentan:o: Para su procedencia 'l contexto, que in­
clina a suponer una fecha neolítica, véase lo dicho
a propósico del n." 52 del Catálogo. Este tipo de
conchas se ha documenrado en yacimientos neolí­
ticos de la Península Ibérica, pero en la Cueva de
Nerja son más frecuentes en el Paleolítico y Epipa­

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

62. Cuenta de hueso womorfa Bibliografía: García y López, 1903, p. 51, n." 298.
Comentaría: Esta curiosa cuenta fue donada por el
Barón de .Minutoli, pues según el inventario de 1903
(García y López 1903, p. 51, n." 298) formaba par­
te de u n conjunto ele objetos que .. casi todos proce­
den de Tarragona, y fueron regalados por el señor
Mínutoli, alguno procede de Ampurias'·. Sin embar­
go, resulta difícil clasificar esta pieza, pues el con­
junto con el que se conservaba no puede conside­
rarse uniforme (véase el n." 213 y 286 del Catálogo).
Desde el punto de vista estilístico e iconográfico,
también resulta muy difícil su clasificación; el único
elemento quizás comparable podrían ser los adornos
200mortos de hueso en forma de conejo del NeoJi­
N° Inú~ 298/7.
tico Recienre del Centro de Portugal (Veiga Ferreira,
Dimensiones. Longitud: 1.8 cm; anchura: 1 cm: grosor:
1970, p. 168 S., fíg. 1: Spindler 1981, p. 52 s, 'l 226 s.,
0.4 cm. fig. 23, lám. 25, n." 480-4R2 y 6ib, m<lpa 43a; Kunst,
Descripción: Cuenca de hueso tallado representando la 2001. p. 531 s.. ltim. 490), pero la iconografía, forma
cabeza de un animal, en el que se c!iferenci:m el y estilo de cs(;J cuenta es diferente, lo que hace muy
hocico, los ojos y la zona inferior de la qui.jada. incicrra cualquier atribución cultural.
Cronología: 1V-IlI milenio?
CALCOLÍTICO - BRONCE INICIAL

ÁLAVA

San Millán - Eguilaz Descripción: Pequeno puñal de cobre arsenicado con


lengüeta sencilla, ancha y corta. La hoja está
(Dolmen de Aitzkomendi)
adelgazada hacia los filos, que son simétricos y
convergentes en la punta. Muestra una pátina ver­
63. Puñal de lengüeta de bronce arsenical de intensa en casi toda su superficie.
Cronología: Calcolíüco Campaniforme.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 78; Cabré, 1923,
p. 544; Eguren, 1927, p. 7-10; Apellániz, 1973, p.
208; Bradhem, 1995, n.O 194, p. 107.
Comentario: Según el infonne de la Comisión de Mo­
numentos de Álava a la Comisión Central de Mo­
numencos Históricos, al abrirse en 1831 la carreter.a
de Vitoria a Pamplona se hicieron varias catas en
los terrenos cercanos a la obrd y en una de ellas
situada en una colina a 5 leguas de Eguilaz se encon­
tró una enorme piedra a unos 4 o 5 pies de profundi­
dad ( ..) ya continuación un sepulcro lleno de huesos
y armas. Según el mismo informe Diego de Arriola,
diputado de Álava, manda recoger las armas, y las
remite a Madrid. a la Academia. Dado que el tío
de D. Diego de Arriola era D. Martín Fernández
Navarrete de Antrete, a la sazón Director de la Real
Academia de la Histori<l, es de suponer que esta
circunstancia explique la llegada de esta pieza al
Gabinere de la Real Academia de la Historia.
El Padre Zabala, en la memoria de 1833 recoge
las circunstancias del hallazgo entre 1830 y 1831 Y
las posteriores excavaciones de 1832 (Zabala 1846).
Según es(e informe se trataba de un sepulcro celta,
aunque el inventario del 1903 habla de un sepul­
cro romano. Sobre el dolmen de Aizkomendi (Eguílaz,
Álava) y las circunsrancias del hallazgo véase Zabala
(846), Pérez Arrondo y López de Calle (1986, p.
69); Llanos Ortiz de Andaluce (1987, p. 353) y, en
particular, Ortiz de Urbina (2000, p. 38-46).
Paralelos de este punal pueden verse en Bradhem
(1995, lám. VI n-" 186-193) y Spindler 0981, p. 102,
N° lnv.: 519. fig. 41), Y en contexros campaniformes, como el
Dimensiones: Longicud: 11.3 cm; anchura máxim;¡: 2.4 Arenero de Miguel Ruiz (Harrison 1977, fig. 77).
cm; grosor: 0.3 cm. Peso: 29 g. El análisis metalográfico ofrece el interés de evi­
Procedencia: Hallaelo en 1832 en las excavaciones del denciar en este puñal una alta proporción de ní­
Dolmen de Aitzkomendi (Eguilaz), cerca ele las loca­ quel (4.34 %), aleación que confirma su proceden­
lidades de Eguilaz y San Millán, provincia de Álava. cia del Alto Valle del Ebro o del País Vasco, de
Análisis metalográfico (PA 10803): Cu: 89.8 %; Sn: nd; donde es característica dicha aleación (S. Rovira, co­
Pb: nd; Zn: nd; Fe: 0.96 OJo; Ni: 4.34 OJo; As: 2.14 %; municación personal, 12.2003). Montero y Rodríguez
Sb: 0.37 %; Ag: 0.057 OJo; Au: -; BL nd; Cr: 0.3 %. de la Esperanza 1997.

71

------
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

ASTURIAS

Cangas de Narcea
(Tineo - Moneo)

64. Hacha de cobre

N° Inv~ 39.
Dimensiones: Longilud: 17.3 cm; anchura: 9.5 cm; gro­
sor: 1.3 cm. Peso: 951.5 g.
Análisis metalográ:fico (PA 10 125): Cu: 98.0 %; Sn: nd;
PD: nel; Zn: nel; Fe: 0.06 'Yo; Ni: nel; As: 0.26 %; Sb:
0.87 %; Ag: 0.76 %; Au: -; Bi: -.
Descl'ipcíón: Hacha plana de bronce de forma trape­
zoidal con el talón de base muy estrecha y de
sección rectangular. El filo es abierto, convexo y
tenso, mientrJ.s 105 Flancos son rectilíneos y conver­
gentes hacia el talón. La pieza ha sido confeccio­
nada en un molde univalvo, presentando notables
desigualdades en ambas caras. Las rugosidades han
sido iguaJadas tras el enfri<lmiento de la pieza me­
diante frolación intensa.
Cronología: Calcolítico Final o Bronce Antiguo.
Procedencia: Según el inventario de 1903. fue hallad,t
en febrero ele 1888 en l\iloneo, cerca de Cangas de
Tineo (Asturias).
Bibliografía: Inédita, aunque citaela por García y López,
1903, p. 10.
Comentan'o: Donada a la Real Academia de la Historia
por el Académico D. José G6mez de Arteche en
junta del 9 de Marzo de 1fl94.
Este ejemplar, prácticamente de cobre sin <lpe­

nas <Jrsénico, parece corresponder al tipo 2C de

Monteagudo 0977, p. 47 S., lám 11, n." 200-208,

en especial n.O 204-205 y 207), cuya distribución es

característica de la Región C<.tntábrica, desde Asturias

y Norte ele León hasta Vizcaya, aunque un ejem­

plar también procede ele Aguil~lr, CÓrdob<l. A pesar

ele que este tipo ele hacha se ha fechado hasta el

inicio de la Edad del Bronce. la prácrica ausencia

de arsénico (0.26 %). proporción que puede consi­

derarse como impurezas, hace pensar más en una

cronoJogíd del Cakolítico que del Bronce Antiguo

(ibidem, p_ 47)

72
PREHISTORI,\

BARCELONA

Horta
(Montaña Pelada)

65. Hacha de piedra pulimentada


/V:·' ¡/,/V: l407.
[)únensione.s: Longicud: 9.R enl; ~HH.:hura: 4.7 ('tl1; gro­
,<,()r: 3.2 cm.
Procedéncia: Hallada en una cueva de b MonLar\a
[>eLlda. "iluada dentro del (t'l'lllino mUllicipal de
l·rOrLa (Bal'celon~¡).
Descripción: [-{,Klta ebhor;tda sobre roca meca l1lórfica ,
prohahlclllCllH:; cornea na. Ll superficie se prcsenl¿l
piqllcle~lda. En el extremo distal o Cilo prescnta di­
versos lev:lrltal1lienws que están destinados al
rt'aviv,¡do de la superficie ele corte.
Crunolo.!!, ío: Neol ítico-CalcüJ í(ico.
Bihhogra/Ta: Guillén (',arda, 1905. p. ,t49-4')(L
Comentario: ()cscubien;l por D. Guillermo S. de Guilkn
Gareía. Adjunt:l una e(iqlleta escrila a mano dondl'

sc lee Hucha de piedra !mlimenttlda procedente de

¡¡na cueIJa di? lo ¡HoYllaFw Pelada, lérmino de [-]orla

(Barcelona). desL:umérta por D. Guillermo S. de


j
Guiflén CarGÍa. e Amgón. 2H8, /.., Barcelona. Traó.

la eTiquel,] se lee Basalto t'scri(o a lápiz.

CIUDAD REAL

Daimiel

(Viña de El Quintanar)

66. Hacha de piedra

N." IrllJ.: 140íi.

Dimen.\'Km('s: Longitud: 20.9 C\11; anchura: 6.09 cm; gro­

sor: 4.89 un.


Procedencia: ]-lallada en ];1 Vi¡\a dc= 'El Quintanar'.
den (ro del término munJeip;.t1 de Daimiel (Ciudad
RealL
Descripción: Hacha el~lbor:1da sobre diorita. J'rl~senl,l b
superficie pulida en el extremo disral mientras que
b 7.0na proximal presenta un piquereado regular
muy fino. El t;¡lón es apuntado y el filo esr:í con­
formado por un bisel doble simétrico.
Cronología: Neolítico-Calcolítico.
Bibliografí'~: rnt'dilil.
Comenlado: l<.egal~da ~I b Real AClclemia ele la Histo­
ria por el propietario ele la viña en 1:1 que fue ha­
lIad;l, D. Antonio Reneses Gallego, el 5 de OClubre
ele \917: véase el documento CAC1U9i79S0/0ó( 1 y
2). El hach:l ofrece <ldllt'rida lIlla etiqueta escrita a
mano donde se lee: Hacha de piedra, encontrada
en una "i¡la del término dé Daimiel (Ciudad-Real)
y regalada u fu Academia por el propietario D. An­
[onio Reneses (;ullep,o. V ACIU 5 Oetuhre 1917

73
REAL ACADEM1A DE LA HISTORIA

CÓRDOBA

Cerro Muriano ,

I\
67. Lámina de sílex

N° lnv.: 4.

Dimensiones: Longitud: 18 cm; anchura; 1.7 cm; grosor:

0.5 cm.
Procedencia: Minas de Cerro Muriano (Córdoba).
Descripción: Lámina de sílex marrón, curvada, con sec­
ción rrapezoidal y talón retocado. Presenta retoques

directos, marginales y continuos en ambos latera­

les.

Cronología: Calcolftico.

Bibliografía: Sabau, 1868, p. 77; Carcía y López, 1903,

p.5
Comentario: La pieza fue donacla a la Real Academia
de la Hisroria por D. José Amador de los Rfos y
Padilla, quien la presentó públicamente clurante la
lectura de un discurso. fechado el 9 de septiembre
de 1867, en el que, aparte de describir la pieza y
I
las circunstancias del hallazgo, se reflexionaba so­ I
I
bre la importancia de incrementar los estudios y I
I

conocimiemos acerca de la nueva Ciencia Prehistó­ l.I


! \
rica (véase el documento GA 1867/3). Para este tipo
de piezas, véase G. y V Leisner 1943, lám. 2 s.

LEÓN

Ancares

(Nacimiento del río Burbia)

68. Posible hacha en proceso de fabricaci6n

N° lnv.: 3.

Dimensiones; Longitud: 11.8 cm; anchurJ: 9.7 cm; gro­

sor: 4.3 cm.


Procedencia: Procede del nacimiento del río Burbi<l
(Anea res, León).
Descripción: Pieza en proceso de fabricación sobre roca
porfídica. Presenta morfología tendente a triangular
y la superficie pulida con numerosos lev:mtamien­
tos de talla. No presenta filo cortante.
Cronología: J'\eolítico - Bronce Antiguo.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 5.
Comentario~ La pieza fue donada por el Académico
Eduardo Saavedra Moragas a 1<1 Real Academia de
la Historia el 11 d~ febrero de 1898. Aunque el
Catálogo de García y López (903), considere el
nacimiento elel río Burhia como dentro de la región
de Galicia, pertenece al Noroeste de la provincia ele
León, en la Sierra de Ancares.
Aunque las noticias sobre este hallazgo no son

precisas, es ele interés la referencia a que se halló

en el nacimiento del río Burbia, lo que hace supo­

ner que pudiera tratarse de un depósito votivo,

quizás comparable por esta circunstancia al del Ído­

lo de Chillaron (Almagro, 1966, p. 5, fig. 1)

74
PREH ISTORIA

Villasabariego 70. Cincel de piedra pulimentada


(Lancia)

69. Retocador

N~ lrw.: lS.
Dimensiones: Longitud: 5.85 cm; anchura: 1.92 cm; gro­
N°. Im!. 14.
sor: 0.8 C111.
Dimensiones: Longitud: 6.72 cm anchura: 3.R3 cm. gro­
Procedencia: Según el invemario de 1903 procede de
sor: 0.86 cm.
Lancia, ViIJas<lbariego, provincia de León.
Procedencia: Según el inventario de 1903 procede de
Descripción: Cincel de siJljm:Jnita con la superficie total­
Lancia, en la localidad de Vi1lasabariego, provincia
mente pulimentada. 'v]ucstra sección oval y el extre­
de León.
mo proximal o talón apuntado. El extremo distal pre­
Descripción: Canto de morfología irregular que conser­
.senla un hisel ligerameme :Jsimétrico y huellas de uso.
va las superficies naturales. En un borde presenta
Cronología: ]',colítko-Calcolítico
unos levantamientos resultado de un proceso de
Bibliografía: García y L()pe/, 1903, p. 7.
talla, lo que permite suponer su utilización como
retocador. El soporte lítico corresponde a una roca
seclimentarla de grano muy fino.
Cronología: Neolítico-Calcolítico.
Bibliografía: García y López, 1903, p. :.

LUGO

Castro de Rey ventario de 1950 se conserva adjunta a la ficha de est:J


pieza llml etlquéw manu~rita con el texto: Piedras célticCJ$
(Castro de Duarria) procederlles de un caslro del Distrito de Castro de Re)'
llamado 'Castro de Ducm'iu' Provincia di> Lugo.
71. Azuela de piedra pulimentada

N° lnv.: 1392/l.

Dimensiones. Longitud: 3.9 cm; anchura: 2.62 cm; gro­

sor: 0.84 cm.


Procedencia: Proceclente de un castro del clistrito ele
Castro de Rey i1enomlnado Castro de Duarría, pro­
vincia de Lugo.
Descripción: Azuela de sillimanjta de seCClon plano­
convexa y filo con bisel doble. Esrá fracturada en
la zona del talón.
Cronología: Calcolítico.

Bibliografía: Fita y Rodríguez Villa, 1896, p. 540.

Comentario: La pieza fue donada a la Real Academia de


la Historia por D. Bartolomé Teijeiro en lR96 junto a
las dos siguientes (n." 72 y 73 del Catálogo). En el in-

75
REAL ACAOE.M1A DE l.A HISTORIA

72. Hacha de piedra pulimentada Comentario: En el inventario de 1950 se conserva ad­


junta a la fiC!J,l de esta pieza una etiqueta m~lnus­
crit;¡ con el texto: Piedras célticas procedentes de un
castro del Distrito de Castro de Rey !tamado 'Castro
de [)¡wma·. Pr(}uincia de Lup,o.

73. Cincel de piedra pulimentada

N." Inu.: 1392,/2.


Dimensiones: Longi(LJc1: 6.21 cm; anchura: 3.36 cm; gro­ ¡V" inv.: J 392/3,
sor: 1.7 cm. Dimensiones: Longitud: 4.&S cm; anchura: 1.6 cm; gro­
})escripción: Hacha de silJimaniw de sección 0\';11 y sor: 0.89 cm.
superficie completamente pulida. Muestra un filo ele Descripción: Cincel de sillimanita de sección oval, filo
dohle bisel y un desgaste imenso. con bisel doble, simétrico. Presenta Ulla pequena
Cronúlogia) ProC!!dencia:v Bibliogra(ta: Véase piez;:¡ n." muesca en el exlremo rroximal.
7 1 del Catálogo. Cronología, Procedencia, Bib!fo!!.raj!a y Comen/ario:
Véase pieza nO 71 del Catálogo.

MADRID

Algete Procedencia: Procede de Algete, rrovincia de Madricl.


Descripción: Vaso ele cerámicl " mano de p;,sta negra
74. Vaso campaniforme sin decorar de cuerpo glohular con perfil en S ligeramente cam­
paniforme. Presenta el borde divergente, labio re­
dondeado y base plana.
Cronología: Calcolítico Fin;ll-Rronce Inicial.
Comen/ario: Fue donJdo a ]a Real Acaclemia ele la
Histori;¡ por e I Excmo. Sr. D. Antonio Blanco
freijeiro. Adjunta etiquera m;¡lluscrita con el texto:
AIgete (Aladridr Del Rycmo Sr Pro! Dr D Antonio
Blanco Freijeiro. Fue restaurado en el ICRJ3C, acrual­
menre Instituto Espanol de Patrimonio Histórico, 1'\.
J~eg. 20467 A-4953.
Un. V,IS0 de similar tipología, junto a UIl vaso
campaniforme inciso de tipo Ciempozuelos de este
mismo yacimiento, ha sido publicado recientemen­
te (G<lrrido, 2000, r 239, I;ím. 20/1-2), hallado en
1978 durante las obras de una urbanización a la
N" Trié'.: 1888. entrada de Algete (Sánchez \kseguer e/ alii, 1983,
Dimensiones~ Longitud: 14.5 cm; anchura: 13.8 cm: gro­ p. 40, n. 40: Garrido, 1999, p. 149), lo que confir­
sor: 0.6 cm. ma la cronología propuesw.

76
PREHISTORIA

Arganda del Rey 50,1-3, de La Zareita. Huelva, y lim. 54,2, de


Garrovillas, Cáceres).
(Pago de Valdocarros)
76. Lámina de silex

Industria lítica l'l." In!).: 8/2.

Dimensiones: LongiTud: 9.4 cm; anclluw: 1.5 cm: gro­

75. Lámina de sílex sor: 0.4 cm.


Descnpción: Lámina de sílex claro, de sección trape­
zoidal Presenta pscudoretoques en sus filos.
Cronología, Procedencia, Bibliografía y Comentario:
Véase la pieza n." 75 del Catálogo.

77. Lámina de sílex


N" Inu.: 8./3.
Dimensiones: Longitud: 9.5 cm; anchura: 1.5 cm; gro­
sor: 0.3 cm.
Descripción: Lámina de sílex claro, con sección trape­
zoida] y escotadura en su extremidad distal. No está
retocada, aunque presenta un¡¡s pequeñas señales de
USO, en forma de desconchados, en los filos.
Cronología, PTOcedencia, Bihhogrufía y Comentan:o:
Véase la pieza n." 75 del Catálogo.

N° /nll.: 8/l. 78. Lámina de sílex

Dimensiones: Longitud: 9.2 cm; anchura: 1.') cm; gro­ NQ lnu.: R/4.

sor: 0.1 cm. Dimensiones: Longitud: 9.1 cm; anchura: 1.2 cm; gro­

Procedencia: Este conjunlo cle láminas de sílex proce­ sor: 0.3 cm.
de del Pago cle Valdoca1T0s, aetualmen(e la finca Descripción, Cronología, Procedencia. Bihliogra/fa y
"El Piul", en el margen derecbo e1el río Jarama y Comentario: Véase la piez;) n." 75 elel Catálogo.
en el término de Arganda del Hey C'vÍ<Jdriel).
Descripción: Umina de sílex claro, sin retocar. ele sec­ 79. Lámina de st1ex
ción trapezoidal y aristas p¡¡ralelas. l'resenr,l unas N" lnv.: 8/5.
pé'queúas sef't,i1es de uso, en forma de descon­ Dimen.,fones: Longitud: 8.2 cm; ,tnchura: 1.4 cm; gro­
chados, en sus filos. sor: OA cm.
CrO/'l.olop/a: CalcolíTico. Descn'pción. Cronología, Procedencia, Bibliografía y
Bibliografía: Vilanov,l y Piera, 189 J, p. 515-516; Fila, Comentario: Véase la pieza n." 75 e1el Catálogo.
1891a, p. 2'>4 Y J 89) h, p. 455-456; Moro, 1892. p.
62-601: García y López, J 903, p. '5-6; masco et alii,
<;;:>
J99H. p. BO-Sl; lám. XX. fig 22. con la bibliografía
precedente.
Comentario: SegCm el invenl;l!'io de 1903. esta pieza for­
ma parte ele un conjunto de '12 láminas de sílex. con
cll',1Ctc'rísticJs muy similares (n." 75 a 86 del Catálo­ (m =
!
JI_~

I
11
go). procedentes de Argancla. CjUé fueron clonaclas ,l
la Real Academia de ];¡ Historia por D. BO[1ifJcio de
León. vecino ele Arganda, en la sesión del 25 ele Sep­
, 80 85 \)jJ
" ¡
\ .,' 81
<=:::..
tiembre de [891. La pieza está 111<lrcaela mecliante un
número escrito él l:.ípiz que se conesponde con b t\f¡
j~IJi- ~

clasificación de Vilanov,¡ (1891. p. 51 'í). Todas las ¡m


\ , \

la piezas presentan un tratamiento térmico y. por sus _ 1- <C::>


I

similares caracteríSTicas, son producto de una misma


:0:
. io
11­
opér:lción de tIlla, incluso se puede afirmar la pro­
cedencia del conjunto de un mismo núcleo (Hbsco
(;'/ alii. ¡ 99R, p. RO).
, . ( 84 \ ,\t~\~.1
78
N. De ;\rganua se conoce tJmbi¿:n un vaso Ciempo­

-ur 1r~-
?ue]os actualmente des¡¡parecido del tvluseo Antro­
50 pológico '.,!acional (Garrido. '1999. p. ] 54) Y Llna
;te pum,] de Palmela de cobre ilrscnical conservad" en
0­ el Museo Arqueológil'<) Naciona 1. ana Iizada por
;0 Rovira el alft (1997. p. 26D. 1,
I . I
la E.stc tipo de l~lminas obtenidas en serie suele aso­
3, ciarse a alabardas de sílex en Jjuares megalíticos del
\ ji
., ' .. I
82
lr- CalcoliTico (G. y V. Leisner 1943. HU]1. 14'): id., 1959.

. •
lám. 4, 11, 22, 28 y, por su m;¡yor proximidad, lám.

-,.
77

,..,.
,~,:~~
'.~~'~ . .. ~,_.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

80. Lámina de sílex dos en la zona proximal. Presenta una fractura en


N." b1ll.: 8/6. el extremo distal.
Dimensiones: Longitud: 8.1 cm; anchura: 1.') cm; gro­ Cronología, Procedencia y Bibliografía: Véase la pieza
sor: 0.4 cm. n." 75 del Catálogo.
Descripción: Umina ele sílex cl:lro. de secci(ín trape­ Comentario: Presenta el extremo distal fracturado. Para
zoidal y punta desviad:l. Se observan unas peque­ el conjunto de piezas del que formaba parte, véa­
ñas señales cle uso, en forma de desconchados, en se la pieza nO' 75 del Catálogo.
sus filos.
Cronología, Procedencia, Bibliografía y Comen/ario: 8 5. Lámina de sJ1ex
\léase la pieza n." 75 del CatáloJ!,o. N° 1nu.: 8/11.
Dimensiones: Longirud: 7.2 cm; anchura: 1.4 cm: gro·
81. Lámina de sílex sor: 0.3 cm.
Descripción: Lámina de sílex claro, con seCClOn
trapezoidal y punta desviada. Presenta recoques di­
rectos y marginales en el lateral derecho, convirtién­
dose en profundos en su parte más proximal.
Cronología, Procedencia, Bibliografía y Comentario:
Véase la pieza n.O 75 del Catálogo.

86. Lámina de sílex

N° Inu.: 8/12.

Dimensiones: Longitud: 5.4 cm; anchura: 1.2 cm; gro­

sor: 0.3 cm.l


Descripción: Fragmento distal de una lámina de sílex
claro, de sección triangular, con el extremo apunta­
do y sin retocar.
Cl"Onología, Procedencia, Bibliografía y Comentario:
Véase la pieza n.O 75 del Catálogo
/\7.° Irm.: 8/7.
Dimensiones: Longilud: 8.1 cm; anchura: 1.3 cm; gro­ 87. Fragmento de una lámina de sílex
sor: 0.4 cm.
Descripción: Lámina de sílex cl:lro, de sección trape­
zoiel;J1. sin retocar. Presenta unas pequeñas señales
de uso, en forma de desconchados, en los filos.
Cronología, Procedencía, Biblíograjia y Comenta río:
Véase la pieza n." 75 del Ca/álo,'So.

82. Lámina de sílex

N° 1m}.. R/8.

Dimerlsione.\~ Longitud: 7.5 cm; anchura: 1.6 cm: gro­

sor: 0.4 cm.


DescrijJción: Lámina de sílex claro, de sección trape­
zoidal. con retoques directos, continuos y profun­
dos en la parte proximal del later¡¡1 izquierdo.
Cronología, Procedencia. B7:hliografía y Comentario: N° [nv.: 19/2.
Véase la pieza n." 75 del Catálogo. Dimensiones: Longitud: 56 cm; anchura: 1.6 cm; gro­
sor: 0.6 cm.
83. Lámina de sílex Procedencia: Según Carda y López (903), este con­
N° [nv.: 8/9· juma de piezas procede del Pago de Valdocarros.
Dimensiones: longitud: 7.2 cm; anchura: 1.6 cm; gro· en la localidad de Arganda del Rey (Madrid).
sor: 0.4 cm. Descnpción: Fragmento proximal de una lámina de sí­
Descripción: Lámina de sílex claro, de sección trape­ lex blanco. de sección trapezoidal. Muestra una
zoidal. sin retocar. P;esent<l unas pequei'las señales escot;,dur;l en la zona mesial, probablemente una
de uso, en forma de desconchados, en los filos. melladura debida al uso.
Cronología, Procedencia, Bibliografía y C(¡mentario: Cmnología: Calcolítico.
Véase la pieza n." 7'5 del Catálogo Bibliografía: García y López, 1903, p. 7. Blasco et alii,
1998, p. 83-84, 116, fíg. 25
84. Lámina de sJ1ex
Comentario: Esta pieza y las siguÍ(;otes (n.o 88-91 y 95­
:V.o fnv.: 8/10.
98 del Catálogo) parecen fonnar parte de un mis­
Dimensione.\~ Longitud: 7.5 cm: anchura: ].5 cm; gro­
mo conjunto de procedencia desconocida. Presen­
sor: 0.4 cm. ta el extremo distal fr:lcturaclo. La pieza se sitúa
Descripción: Lámina de sílex claro, de sección trape­ dentro ele un proceso ele preparación de talla lami­
zoidal y retoques alternos. denticulados y profun­ nar y muestra huellas ele :l!teración térmica.

78
PREHISTORIA

88. Fragmento de una lámina de sílex uso, en forma de pequeños desconchados, en el


filo izquierdo.
Cronología, Procedencia JI Bihliografía: Véase pieza n.o
87 del Catálogo.

89 90 91. Buril de sílex

87 88 N° bw.: 19/';

Dimensiones: longitud: 3.9 cm; anchura: 1.7 cm; gro­

sor: 0.5 cm.


Descripción: Buril simple sobre una lámina de sílex
marrón transluciclo. ~·tuestf3 un;.¡ pequeña truncadura
lateral asociada.
Cronología, Procedencia y Bibliografía: Véase pieza n.O
92 93 87 del Catálogo.
91 94
95
N." 1m/: 19/3.
92. Raspador de sílex
Dimensiones: Longitud: 4.8 cm; anchura: 2 cm; grosor:

0.9 cm.
Descripción: Fragmento mesial de una lámina de sílex
claro de sección trapezoidal '! sin retocar.
Cronologi'-cl, Procedencia y BihliogmJia: Véase la pieza
n.o R7.
Comentario: Presenta alleraciones de tipo térmico. Para
su contexto, véase la pieza n." 87 del Catálogo.

89. Fragmento de una lámina de sílex

lV.O 1nv.: 317/24.


Dimensiones: Longitud: 4 cm; anchura: 3.3 cm; grosor:
1 cm.
Procedencia: Según el inventario de 1903, el conjunto
~ ._.~_J
se halló en el Pago de Valdocarros CA.rganda de!
Rey).
N° lnv.: 19/4.
Descripción: Raspador simple sobre una lasca en sílex,
Dimensiones: Longitud: 3 cm; ¡Inchur;.¡: 2,3 cm; grosor:
de color blanco. Presenta retoques continuos y di­
0.5 cm. rectos, simples y abruptos <:n el extremo distal y
Descripción: Fragmento mesial de una lámina cle sílex mesial derecho.
blanco, con sección triangular. Tiene retoques di­ Cronología: Muy imprecisa, pues aunque pudiera ser del
rectos, marginales, abruptos ji continuos en ambos Paleolítico, parece más probable atribuirla a un ta­
laterales, convil1iéndose en esc3lerifonnes en el };¡­ ller del Calcolítico.
ter21 derecho. Bibliogrají:a: Moro, 1892, p. 62-64; García y López, 1903,
Cronología: Calcolítico.
p.7.
Procedencia y Bibliogrají:a: Véase pieza n." 87 del Catálogo.
Comentan'o: Este conjunto, integrado por los n.O 92-93
Comentario: Conse/va restos de pátina en ambos filos,
y 99 del Catálogo, fue donado a la Real Academia
por lo que podría tratarse de un diente de hoz con de la Historia por D. Alfonso Benito Alfara; véase
huellas de lustre de cere¡¡l. documento CAM/9/7961/33(1).

90. Fragmento de lámina de sílex


93. Lámina de sílex
N° lnv.: 19/10.
N.O lnv.: 317/25.
Dimensiones: Longitud: 2.1 cm; anchura: 2.5 cm; gro­
Dim.ensiones. longitud: 2.6 cm: anchura: 1.8 cm; gro­
sor: 0.5 cm. sor: 0.5 cm.
Descrlpción: Fragmento mesial de um lámina ele sílex Descripción: lámina en sílex blanco, sin retocar. Pre­
ffi3rrón tr-Jnslucido, sin retocar. Presenta señales de senta talón liso.

79
. . --­

~~"c.•• _~ ...\ . . .
RfAL ACADEMIA DI:: L~ H1S"fORI.A

97. Lasca de sílex

N" Tnu.: 19/9.

fJinzensiolU!.\': Longitud: )./Í cm: anchura:')') cm; gro­

sor: 0.6 cm.


DescnjJcüín: Lu,ca de sílex. ele color ;Imbarino trans­
lúcido. sin relocar.
Cml7()lo.~ía, ?mceilencia y Biblíogrer/iá: Véase rieGa n:'
R7 del Cülálo¡!,o.

-~-
98. Lasca de sílex

Procedencia. Cmnolo¡.;ío y BílJliografía: Vé;lse el con­ N" IJIIJ.: 19/J 1.

junto n." 92 del Catúlogo. Dimensiolles: Longitud: 1.8 cm; ;lIlchura: 2.') cm; gro­

sor: 0.8 cm.


DescrijJci¡)n: L;ISGl ele ckeorliclé!o, en sílex <k color
94. Lasca de sílex retocada h1<lnco.
Ch))l%gía. Procede~}Clú y Bih/¡oj!,raJia: Véase pieza n."
87 del Calálopo.

99. Lascas de sílex

-~
N° 1m:.: 1626/2
DíJ'nensio1}.es: Longitud: 2.') CIll; anchura: 2.2 cm: gro­
se))": 0.7 cm.
Procedencia: Se halló en el Pago de V;¡ldocarros
(Arganda del Rey, Madrid)
DescnfJCü5n: Lasca de sílex, de color gris, con retoques
);llerales, directos y evolucionados. .\!uesrra fractura
por flexión en ambos extremos.
Cronología: ¿CaJcolítico".
Bíbliol!,rajla: Vilanova y Fiera, 1H91, p. ')13-) 16; i'vf0rO,
1892, p. 62-M. :V' bu'.: 317/23.
Comentario: La pieza fue donada ;1 ]a l:kaJ Academia DescnjJCión Conjunto formado por 14 lascas de des­
ele la Historia por D. Alfonso Benito Albro en 1R91; corte7.auu, d<:' síicx.
véase documenlo CA..l\"l!9!7961/3.)( 1). Procede/leia. CJmwlogía y I5ihliogrc1iu: Véase el con­
junto n." 92 uel C{/tú/op,o.

95. Lasca de sílex

N° Inv.: '19/6.
Fauna
Dimensiones: Longitud: 1.4 cm; anchura: 3.1 cm; gro­

sor: 0.7 cm. 100. Molar de équido.


DescnjJcir5n: Lasca de sílex, de color blanco, con reto­
ques directos, marginales, continuos y simples.
Cronología, PmcedenC1:a y Jjih/io.~rqria: Véase pie7.a
n" 87 e1el Catá/op.o·

96. Lasca de sílex


N° lnu.: 19/8.
Dimensiones: Longitud: .3.4 cm; anchura: 2.7 cm; gro­
sor: 0.7 cm.
Descripción: Lasca ele sílex. de color blanco, sin reto­
car.
Cronología. Procedencia y Bihliografía: Véase pieza
n." 87 del Calálogo.

80
PRF.HrSTORJA

N° lnv.: 1626/4,
Académico Amonio Vives y Escudero, COl11i!>iona­
Dinumsiones: Longitud: 6.8 cm; anchura: 2 cm: grosor:
uo al efecen por la Real Academia de la Historia
2.2 cm. (BJ3SCO et alii, 1998, p. 6 s.).
Procedencia: Hallado en lB9.l en el despobl3do de Bibliografía: Rj~liio el alii, 1894, p. 436-450; Antón,
Valdocarros, término cle Arganda elel Hey (Madrid). 1897, p. 467-,j83; Deselaers, 1917, p. 1H-38; Blasco
Forma parte ele un conjunro que se completa con er alfi, 1998, p. 34-45, lám. 5, n.O 1; A~·arzagi.iena,
varias pieza!> de inelustria lític3. 2000, p, 47-55. Ambos con la bibliografía prece­
Descripción: Molar CiVI2) de équido. Presenta fractura en dente.
la zona ele la raíz y concreciones calcáreas en el Comentario: DOJ),¡do a la Real Academia de la ]-[jsto­
exredor. Posiblemente pertenece a un caballo do­ ria con los reSG¡nces elementos de este yacimiento
méstico. en 1R95 por su comisionado, D. Antonio Vives y
Cronología: Ca1colítico, Escudero, quien excavó la necrópolis con fondos
Bibliografía: Vilanova y Piera, 189], p. 513-516: Moro. aportados por el Marqués de Cerralbo (véase los
1892, p. 62-64 documentos CAivU9/796v039(l a 9); CAM/9/7961/
Comentario: El elocumento con la signatura CA'\'1/9/ 043(2 y 3); GA 1914/10 Y 2), GA 1921/2 Y GA
7961/})("0 corresponcle a una lámina ele ilusrración 1978/1).
Que muestra todo el conjunto lítico '! óseo. El cráneo fue entregado en 1897 al antropólogo
D. ~lanuel Amón y Ferrándiz para su esTudio. En
1917 los restos fueron estudiados de nuevo por H.
Deselaers, Doeror en i'\'ledicina. Por último, en 1998
Ciempozue1os los cráneos fueron revisados por la Dra. Corina
(Cuesta de la Reina) Liesau y Dña. Cristina Sampedro, ele la Universidad
Autónoma ele IVladrid (Blasco et alii. 1998, p. 34­
Restos antropológicos 45), al mismo tiempo que fueron sometidos a un
proceso eJe resTauración hajo la dirección de! De
101. Cráneo número 1 Jü<lquín Barrio.

102. Molde endocraneal del cráneo 1

N" lnv.: 1641/1


Dimensiones: Diámerro antero-posterior: 18.5 cm.: diá­
metro transversal máximo: 15 cm.
Descripción: Gran fragmento de cráneo con ausencía
ele base y gr~ln parte ele la región frontal derecha.
Presenta una depresión post-mortem en el parietal N," ¡flV.: 1641/2
derecho q~e no alcanza la sutura sagital y no afec­ Dimensiones: Longitud: 19.2 cm: anchura: 14.3 cm.
ta a la configuración general del cdneo. Según una Descnpción: Molde endocraneal compuesto por una
revisión actual hasacla en la morfología ele la lon,l rn~ltri7. cerrosa con concreciones calcáreas y restos
frontal y las suturas craneales debnteras, podría tra­ de hueso. ConserV~l toda la bóved,l craneal y pane
Larse de una mujer joven. del frontal en el que se aprecian restos del toro
Cronología: Calcolítico Campaniforme. supraorbital. \o1ucsrra eviuencias de lesiones en el
Procedencia: Necrópolis campaniforme descubiena al parietal derecho.
construir la antigua calTetera ck la Cuesta de la Rein,¡ CronoLog[ü. procedencia, bihliop,m/ia y comentario: Véa­
a San Martín de la Vega, en e! km. R, a unos 500 se el n." 10J del Catálogo.
m. de la estación de Ciempozuelos, cnrre m3Yo y
octubre de 1894. La supervisión corrió a cargo <..lel

81

,. ',. -- - - - - - - --­

~"" ..~,
• ~
~ . ,
·~,~=tt-,.
REAL ACADEMIA DE 1..\ HISTOR1A

103. Cráneo número 2

;vo lnv.: 1642/1


Dimensiones: Diámetro antera-posterior: 18 cm; Jüíme­ 105. Cráneo número 3
tro transversal máximo: 15 cm.
Descripción: Gran fragmento de cráneo con ausencia
de base y región frontal. Presenta un,] doble
trepanación intravitam y/o traumatismo en <::1
parietal izquierdo, que no afectaría a la configura­
ción crdneal. El tipo ele trep,m;lción que presenta
el cráneo es el de técnica incisa poligonal, <::n la
que se extrae, mediante aserrado en huso. un;l placa
cuadrangular o rectangular del cráneo. Su extensión
y forma biselada indica una regeneración ósea y,
por tanto, una supervivencia prolongada en la pri­
mera trep,mación, aunque no así en la segunda.
Tanto los estudios antiguos como la revisión actual
concluyen que estamos ante un varón adulto, so­
bre todo dado el grado de obliteración de las sutllras
craneales. El cráneo muestra abundantes huellas de
inteIVención de origen antrópico en fechas poste­
riores.
Cronología y Procedencia: Véase la pieza n." 101 del
Catálogo.
Bibliografía: Sobre este hallazgo en general, véase la
pieza n." 101. Para este cráneo, Blasco el alii, ]998,
p. 34-49, lám. 5, n.O 2 y láms. 8-9, con la bibliogra­
fía precedente. Posteriormente, LieS;\LJ y Pastor
Abascal, 2003.
Comentan"o: Véase la pieza n." 101 del Catálogo.

104. Molde endocraneal del cráneo 2


N" ln~': 1642/2
Dimensiones: Longitud: Jl.2 cm; anchura: n.5 cm.
Descripción: Molde endocraneal compuesto por una
matriz terrosa con concreciones calcáreas y re~tos
de hueso. Conserva pane del occipital y temrora­
les. ¡v!uestra cvidenci¡¡s de lesiones en el parier,il
izquierdo.
Cmnología, procedencia, bibliografía y comentario: Véa­ N. lnc.: 164.')./1
se el n." 101 del Catálogo. ])imensiones: Diámetro anlero-posterior: 17.') cm.; diá­
melro lransvers,¡) n1Úxímo: 15 un.
Descrij)c/óll: Gmn fragmento de calot;) cran<::al hUI11:l­
na. Conserva gran p;u1e del p;lríetal izquierdo. El

82
PREH[STORIA

- ejemplar, muy deterioracio. Inuestr.l evidencias de N° Inv.: 1644/1


lesiones posl-mortem y cierto aplastamknto dl' b Dimensiones: Altura: 22 cm; di:ímdro ante ro-posterior:
región occipital. L1S suturas sagital. coronal y 17 Cnl.; diámetro uansversal máximo: 14 cm.
lambdoidea est:ín obliterJdas cOmple(;lmentc. A. juz­ Descripción: Fragmento inferior de un cr:íneo que con­
gar por sus suturas craneales. se h;) considerado serva tod3 la parle izquierda del occipital 3sí como
probablemente perteneciente a un individuo madu­ parte del Temporal y parietal del mismo lado. Las
ro o senil. vértebras cervicales están conservadas en conexión,
Cronología y procedencia: Véase el n." 1Ol dd Catálogo. mientras que la mandíbula aparece en posición
Bihliografía: En general sobre este h¡¡ Ilazgo. véase el :matómica. ,vluesU'a un desgaste leve de las 3 pie­
n:'I01. P,lra este crJneo, 13bsco et alii. J998, p. 34­ zas denules (molares) que afectan Sülamente a las
49-51, [;lm. 6, n." '1, con la bibliografía precedente. clIspides. El occipital presenta una cresta nucal muy
Comentario: 'Véase el n: 101 del Catálogo. suave por lü que se ha interpret;¡do como un crá­
neo femenino
Cronología y procedem.:ia: Véase el n." 'lO1 del Catálogo.
106. Molde endocraneal del cráneo 3 Bibfiogrclj{a: Blasco et alii, 1998. p. 51-54, lám. 6, n.O
2, con la bibliografía precedente.
Comentario: Véase el n." 101 del Catdlogo.

108. Molde endocraneal del cráneo 4

N" frw.: 164312


Dim('7/.siones: Longitud: 13.5 cm: anchuLl: 8.4 cm.
Desc11jJción: .\'1olde endocraneal compuesto por una
matriz terrosa con concreciones calcáreas y reslos
de hueso. Conserva parte dd parietal izquierdo y
muestra cvidenci~lS de lesiones. El ejemplar, muy
deteriorado, muestra Jbundantes concrecione;;
calcáreas ¡¡ lo largo de !J superficie. /I/." /nl).: 1644/2.
Cr01wlvgía, procedencia. biblioRrafía y comentario: Véa­ Dimensiones: Longitud: 17.4 cm; anchura: 12 cm.
se el n." 101 del Calálogo Descripción: ivlolde endocrane;1! compuesto por una
matriz terrosa con concreciones calcáreas y restos
de hueso. Pertenece a la zona inferior, conservan­
107. Cráneo nÍlmero 4 do restos del mastoides y del foramen magnum.
MueSlra evidencüs de lesiones en el parietal izquier­
do. El ejemplar, muy deteriorado, muestra abuncl<ln­
tes concreciones calcáreas a lo largo de la super­
ficie.
Cronología, procedencia, hibliogrc4ía y comentano: Véa­
se el n." 101 del Catálogo.

109. Fragmentos de cráneo humano


N" Inli.: 1640/1.
Procedencia: Hallados bajo la supelvlslon del Sr. D.
Antonio Vives y Escudero en la necrópolis de Cues­
ta de la Reina, antigua carreTera de b Cuest,l de la
Reina a San \lartín ele [;,¡ Vega, yacimiento ele Ciem­
pozuelos (Maelrid) en octubre de 1894.
DeSCripción: Conjunto formado por 80 fragmentos óseos
pertenecientes a un cráneo de individuo adulto. Un
fragmento corresponde al orificio auricular izquier­

83

.. '. -­

~'t,;,:"
R~Al ACAUEMIA OE LA HISTORIA

llJ. Fragmento de mandíbula inferior

do, uno a la zona m;lswide y fres a la mandihula


inferior. Sc con~er\'an Fi pie7.'ls dentarias con evi­ IV." hu:: 1('¡O 1.

demes mueslr,lS UC ;¡hr;¡sioncs dehid;IS a rLOn:.sos Dif'nensZ:01lcs: Lüngiruc..i: (-, cm; anchura: (j.! cm: grosor:

postdeposicionalcs. 0.2 cm.


Cronología: C;dcolítico Campanifonnc. Descripcirí!l: Fragmento de lll;\Ildíh¡¡Ja inferior que inc!u­
Bihliogrct/ía: Ri,lf'io ('t ulii. 1H94, P 4.36-'l'50; Antl'lO, Y'e rarre del menc(m. el agujero I1wntoniano derecho
1897, p. 467-4H3; Deselaers, 1917, p IH-3H; Bbsco y el primer mol;.¡r derecho. {vll1estra una fraüura a la
el ahí, 1998. p. 34-:;:;, con la hihliogr;¡fí;1 prece­ al fll 1':1 de la hip(lfisis y primer llloLir. El molar llHWS­
dente. (ra evideJKias de ;lclIsado desgaste dental.
Comellturio: Véase lo dicho par;¡ el n.'· IOl del Cú/ú­ Crunología. pmceciencia, hihlíognijfa y c())1wntttrio: Para
logo. Este fragmento de cr:lllCU c,'itah;¡ junto a una e~to.', halb;,gos en general. véase lo dicho del n."
hoja del reri<íuico ¡.;¡ lmjJarci¿¡f en 1;1 qUl~ no M: 1() I del Catálogo: para esre rrJglllL'nfO en concreto,
lee fecha algun,l, pero que por una de las noticias, vé;lse lo dicho a propó,~ilO del n.'· 1J 3.
acerc¡ de un p,¡rte de la Guerra dl' ¡vlan ila , han.:
suponer que el periódico fuese ele IH9H o ligera­
meme anterior a esta fecha. 112. Fragmento de mandíbula inferior

110. Fragmento de cráneo

N" Tm'.: 1602.


D!rnensiol1es: Longitud: S5 cm; ;l11chura: 1.3 CI11; gro­
sor: 0.2 cm.
JI/" lrw.: 1603. f)escnjJCú)1l: rragmenro de mandíhllla inferior derecha
Dinzensiones: Longitud: '5.0 cm: ,lnchur;¡: H.2 UD; gro­ que incluye p;.lrte del mentón y el alveolo clerecho
sor: 0.1 cm. dcl segundo molar. Muesl ra fractura ;1 la :1Irur;¡ de
Descripción: Fr;.¡grnemo de t.cmpor,¡J izquierdo que in­ ];¡ hip<)risis y mobre.';. COllserv;1 el segundo molar,
cluye el proceso mastoide. Conser",1 orificio auri­ con evidé'ncias de ;lcusado de.'igaste denudo
cuJar completo así como parte de I~I hipóCisi.s Crono/(Ji.;ía. procedencia. h1'hho,~ra/{a y comentario: Para
mastokka. est.os halLII:gos en general, véase lo dicho del n.'·
Cronología, prucedencia, h'¡hlio,~mlía v comen/ario: Véa­ 101 del ('utrUo,Q,o; para este fragmento en concreto,
se el n." 101 del COI/¡{ogo. \éase lo dicho ~j propósico del n° 113.

84
113. Pémur humano IJinwr¡si(JII(',Y l.ongirud: K2 cm: :ll1l'l!ur:l: 2.H cm: gro­
.~(): n,7 (111.

/)I!'",rfl)( reí" Fr:lgIllL'nlIJ d", di:ifi,'ls de fC'mu!' iz<.¡uil.'rdo.


C;'(J!lof(~~i{j. pJ'()t'/!c!eY!()(/. hih//ognlji'lI.J' comi!'r¡!{/rio: P:ir,¡
l'~!()~ h:i1I:t;--gos en i-!enl.'r;d. véa'>(' lo dicho del n.'
101 dt' 1 C(//(¡k,,~{): p:lr:1 c',~[L' rr~gl11enl(¡ en concrero,
1" l:lcho dd 11.' 11),

;V" 111I': ¡"'i:;().


j)iml'IZ.'¡(¡lh',', I"mgitud: 4().) cm: :Inlhur.l: 2.7 cm: gro­ Il5, Fragmeu[() de Fémur humano
~(,r: 0.7 cm.
l'rncedcllci(l' !)roh:lh!emente .~e \1';1(:1 lk Jo~ r'l'.'lo~ no
n:¡ll(':lit'., qUl' llK'I1l'ion:1 "\11[('>11 r IS')7, p . .(7 l J, h:\­
1l:¡dO~ h:ljo J:¡ .'upel' i~ión del Sr. 1). \nr, 1I1io Vi, e.'
v I-:'>l'uduo en 1:1 nt'cr(')p()li~ dl' euc'su de I:t Rl'in:l.
:lI1tigu:l CarfL;tera dc Lt CUt'sl.l ci,' 1:1 Ikin:1 :1 S:111
¡vLlrtín de 1:1 Vq.(:I, Y:ILÍll¡ienl<.l cle (~il'mp(lLU('¡()~
1;\l;¡c!ri<.!J en \K·tuhrl· d\.' Ji,~)-'l
I)escn/)(.f¡íl/ Fé'mur il.quicrdo corn.:~p(l[\chcntc· :1 un :V," 11/1' .. l ')\)X.

individUe. :\dult(, ro!)u'!o, po'ihk'nll'l1tt' n1;I.'culino. ))iiJil'!lSIOIl<',,: l.ongitud· 211.) l'ln; ;¡nchur:J: '},7 enl: gro­
d:¡do el di;Ílllt'tIO ,'Cnictl de b clhe;>;:1 I'rL',','n[;l ,'o!': j nll.
fr;ICllIra 111t'.'I:t! \. :dgul1a., l'xtoli:IUC)n<:'i e:, lo, ex­ {)C'St nlx ¡(jl/: h:tglll"11t() dl' c1i:ifi"l~ me.sial dc ft:l11ur ¡z­
tremo;;. :un! ).¡~ !)()S!-I}!l)rICI/}. C¡ulcrdo.
Crol/(,Io,!!.ia: Cako1ítil'o C;tl))panif"rme. (,'j'{!IIu/n.!!,ía. pmt'/?d(/I'/Ci(/. hi/J/¡()8m/írl V comentario: P:1r~
Bih//()grtljf(./: R¡:¡il0 el u/u, IS9·i. p. tiIJ-'I')(¡: :\11I()n, ('SI u'. h~tll:I;--,go"
en gL·n<::ral. \'l:;I~(:' lo dicho del n.O
jH97, p. -+(l7_-IS:\: DC'cl:lO'r,. 1')1;, p. 1~·.:;1'3: !~J:¡,~(() 1;) 1 dd Co/rí/IJ,lIo: j1;n:¡ c·.'lc' f¡'~'f;;l1('1Ho en concreto,
ei afii, 199R, p. :-\.')-'), 1:\111. 7 c"J11 1:1 hibliogr;¡f¡:1 1(> dich(> lkl 1,' .) 1;>'.
prl'l'l'del lL'.
y lI'onolc'>gic<l .1<:
()¡mell/llrJl): 1.:1 :lvdJuci<'lI'I ,onIL'xtU:tl
e '1<.' conjunlo e!c- rl'~to" r'h('O.' e" dirk il y,l '1Ul' l'l1 116, Tibia hum;¡¡¡a
!J., kl'h:¡~ del h:t1I~I!gl), no er:l C()l'J'~\'Il(e el e~!udi()
ciL- lo~ rl::;W~ [lO n~ll1e;¡[l'~. Sin embargo <,:,'1;1 pieza
p()ciri:¡ ¡'orlll,ll' [);Irte dc' un l'oniunto (jUL' incluir';:1
I:\'" pit'l.::~ n.' 110 a 1)1' ekl C(l/ú!(JJ:!.IJ, va quc' r()d:l~
<.:lIas pr<.:senl;ln t'n ~u ~upl.'rfici(' exterior rl'~I()' ciL­
h:lbl'1' e'l:ldo c<Hllenid:l.s <.:n \;\ lilisll1:t lil:l\ri7. :Ir('i­
11, ":1 re'Ji ¿',l. L:I c're )nlllogí:l pn'h i.'[I')I'I(;1 L'.'[.II';:I t'n
con,'oon:Lllci;1 con el fUl'r!C ;.:r:lde> ele <ic',~(':t1cirie;K:(J1)
eic' lo" rc.'<lo'<. Li p()~ihiJjdad cle' \jLJcSC Ir:lte el\' hllL·.~C's
proccdenr,'.' de lo" ellterr:1 nI ín1()s "rigin:IIc" <.1<.:
U"I11PO!.UL'lC¡s (, l·;t.~l: d, ¡eu nlc'llto~ C;,,\f. ()i'7'.J61. Ujl)( I
:1 \)) \ <.) ~%I.O':¡."(2 y 5») GA 1<.)1 Í,'\(] ; 2). j92l
1. Y 197 H; 1) 'c :Irova <.:n h;¡i)c'{'sl' l'Ui1~(:'r\'acl() jun!o
;1 lo~ r<'slos (')~eo.~ de \;'St- Y:lCillllcnlo \' (:lInl>;('n por N:' 1111',: l(¡OK
e~l:lr j:,pi<:'!.:1 n." Il6 l'l1VuL'lr:l en UI1 papc! cic' ¡lC­ f)il1/{,il-'·/()I/l'.I. I.IHlgilUd: "()j un: :tnlhur:¡: 2.9 un; gra­
ri()die/) ckl 1. dt: ocwlxc' de Ji'()!. fcch:l Im',xill1:¡ a .'o!': 2.9 (m.
la de i:t" l'XCIV~Jl'IOm:s dd Y:lciJl1Í<,:lJ(o (vé:lse n." 1O1 I >escripci6 1/: Tihia ckrl'clt~1 cOIT<:"pondknle a un indi­
cid (,lIlál"p,ol. r:n lexl() LISO, 1:1 l()n~l[ud de l'S(l' k;¡llUr, vidu(. ;Idllh" y rol 'lIS[(), rrob~hlcll1en(e ma,'culino.
+'1 L·lll. illdiel qUL' jJLTI<':lll'CV a 1111 indi\ iJUll (it: lIn\.l,~ (.')'()}/()/rJ,!!,Í(/, f.Ji'f.xe{/eilCln. IJi hli"gm¡/a )' CUl7li!'l/laJl(): Para
l.(,() CI11 dI;' :l!tur:1 (1~la,'c(I el !l/h. IlJ')H, p ..~Sl. csto., h:db/go,' en genc.-r:t1. n~;],<;1;' lo dicho del 1].~
lO"! del ('oIÚ/o.!!.(): p:lra este fr:lglllCnlO en concreto.
lo clicho dd n," 1 1.'>,
114. Epíhsis d~ fémur humano

117. Fragmen(o de tibia humana

IV: 11/1'.: I(¡Oli.

85
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--...:..:fi:::.EccA=-L...:..:.ACADEMIA DE LA HISTORIA

Na Ir/v.: 1597.

Dimensiones: Longirud: 29 cm; anchura: 3 cm; grosor:

0.3 cm.
Descripción: Fragmento proximal eJe ribia izquierda
corresponeJienre a un individuo adulto, alto y ro­
busto, probablemenre del género masculino. Presen­
ta fractura mesial y algunas exfoliaciones que de­
jan ;¡ la visra el rejido esponjoso en los extremos.
ambas post-mor/em.
Cronología, procedencia, biblio/2,rt!/la y comentario: P~ll<l
estos hallazgos en general. véase lo dicho del n."
JO! del Cattílogo; par¡¡ este fragmento en concreto,
lo dicho del n." 113.

118. Fragmento de húmem humano

N° 1m'.: 1599.
Dimensiones: Longitud: 13.13 cm; ,tnchura: 2.2 cm; gro­
sor: 0.5 cm.
Descripción: Fragmento de diáfisis eJe húmero iz­
quierdo.
Cmnología, pmcedencia, bihliofl,m/ía y comen/anó: Para
estos hallazgos en general, véase lo dicho del n.O
101 del Catálogo-. para esre fragmento en concreto,
lo dicho del n.O 113.

Tanto amhos filos como el extremo activo no pre­


Metal sentan huellas de uso, lo que indicaría que se (rata
de una pieza expresamente fabricada para deposi­
119. Puñalito de lengüeta de bronce arsenical
tarla como ofrenda funeraria (ihidem).
N° 1m:.: 1039/ l.
Cron%gia: Cako(ítico C:1mpaniforme.
Dimensione~~ Longitud: 5.4 cm; anchura: 3.7 cm; gro­
Bibliografía: Riar10 el alif, '1894, p. 436-4'50; Fita y
sor: 03 cm. Peso: 14 g. Rodríguez Vilb, 1895, p. 286; Garó,¡ y López, 1903.
Análisis metalo,rsráfico: Cu: 96.46 %; As: 3.30 %; Sb: O 16 p. 146; Harrisoo, '1977, p. 184; Bhlsco (eeJ.), 1994;
%; Fe: 0.11 %; Ni: 0.09 %; Ag: 0.12 %. Bbsco e/ alii. J 998, p. 62-65, 106, (flm. 19/1. fig. 20/
Procedencía: Hallado bajo la supervisión d~ D. Anro­ 1; Garrido, 1999, p. 162 Y 2000, p. 247, lám. 28/3.
nio Vives y Escudero en la necrópolis de Cuesra Comen/ario: Remitida a )¡l Real Academia de la Historia
de la Reina, a unos 500 01. de la estación de por el Sr. D Antonio Vives y Escudero en 1894
Ciempozuelos (,\fadrid) cmre m~lYO y octubre de 1894. (Vé:mse los documenros CAM/9/7961/0390 ;1 9) y
Descripción: Pequeño punal de bronce arsenical con 9/796l/ü43(2 y 3) Y GA 1914/1\1 Y 2, 1921/2 Y 1978/
pedúnculo y aletas incipientes. !\1uestra hoja trian­ D. 1':0 se conoce el contexto de esta pieza, que debió
gular muy corta y lengüeta robusta ligeramente en­ perrenecer a alguno de los ¡¡juares de ¡¡IS rumbas.
sanchada en la b'lse. Esrá realizado en un cobre
casi puro (96.46 %), con pequei'las impurezas de ar­
sénico (0'3.3 %) Y trazas de otros metales que, se­ 120. Punzón biapuntado de cobre arsenjcal
gún el análisis metalográfico, quizás podrían indi­ N" Inl!: 1039/2.
Glr que el mineral utilizado en su fundición procede Dim('nsü!n('s: Longitud: 11.8 cm: anchura: 0.3 C!TI; gro­
de alguna de las vetas próximas del Sistema Ccn­ sor: 0.2 cm. Peso: 5 g.
tral. Como el resto tle la metalurgia GJrnpaniforme, Análisis melct{ognifico: Cll: 96,44 %; As: 3.30 OJo; Fe: 0.17
es una pieza de fundición trabajada posteriormente %; Ni: 0.25 %; Ag: 1.07 'Yo.
a mal1i1lo, en frío; en especial los cantos ele la !en­ Descripción: Punzón hiapl.lnt'lclo ele bronce arsenical de
güera han sido martilleados abruptamente para dar­ sección cu;¡<.!rada, a excepción del extremo activo
les un perfil sinuoso con el objetivo de mejorar su doncle es circular, extremo que finali7..a en una afi­
trabazón al enmangar la hoja, bien fuerd en una lada punta. El extremo disral rresenra huellas de
empuñ,ldura de cuchillo o en un astil de lanza haber eswdo embutido en un enmangue orgánico.
(Blasco y Rovira en Blasco et ahi, 1998, p. 62-(5). ITa sido realizado en un cobre casi puro (96'44 %)

86

PREHISTORIA

-.

r:~_

Procedencia: Esta punta se conservaba asociada a otros

materiales de la necrópolis de Cuesta de la Reina,


CiempozueJos, lo que permite suponer que es de
la misma procedencia.
- Descripción: Puma de muesca de sílex de color ma­
rrón sobre hoja de sección tr;lpezoid;ll, con reto­
ques directos, continuos y simples, en el I:Heral
derecho.
Cmnología: Aunque pudiera pertenecer al Paleolítico
Superior, en [al caso al Solutrense, resul a más lógi­
co que pertenezca al Ca1colí[ico a juzgar por su
Jugar de hallazgo.
Bibliografía: Riaño et alii, 1894, p. 436-450; fita y
Rodríguez Villa, 1895, p. 286. Véanse también
con muy pL:queña<, impure7.;I~ de ar~énico (0'30 c/c) los documentos CAM/9/7961/039(l y 9) y 9/7961/
y alguna m;'IS de p[;lla (1'07 IVO) , composición que 043(2 Y 3> y GA 1914íl(J Y 2), GA 1921/2 Y GA
indica una pron:denci,¡ del mineral .~illlilar a la del ]978/1.
puñal y ;\ lltroS ohjetos de [;¡ rnetalurgi;1 11 ás 'lnr.i­ Comentario: Esta pieza pertenece a un conjunto de 7
gua ele la :l.on;\ dc Maelrid (lllasco y R.ovir;l, en piezas (n." 121-128 del Catálogo) que se encomra­
fil<ISCO el a/U, 19')1), p. 62-()5). A~¡mis1llo, su ehlbo­ ban envueltas en un periódico de fines del siglo
r;J('ión dehiú de lener un proceso siLnibr :J b dd XIX, pero en el que no aparece fecha alguna.
puñal y COIllO él no pr<:'senla é'vide\Kias de haber
sido usado. Estos punlonc~ aparecen tanTo en ajua­
res funer;lrios como en contextos domésticos. don­ 122, Fragmento de lámina de sílex retocada
de SOI1 los útiles ll1;.Ís hahiluales a lo brgo <,k todo
el segundo milenio, período en el que su morfolo­
gí,¡ se mamiene pdcriC:llnenre inv;¡riahle.
lJibliograj{u: Blaseo el alii,I99H, p. 63, 65, 106. fig. 20!
2, lám. 19/2; Carrido. 1999. p. 162 Y 2000. p. 2·17, .'
l<Ím. 2B/.).
Cron()ü~!{¡a, Proc!dellcia v Comentario: Véase lo dicho
de la pieza n." 119.

Industria lítica N° ]nv.: 1640/4.


Dimensiones: Longitud: 4.7 cm; anchura: 2.3 cm; gro­
~or: 0.7 cm.
12 L Punta de m uesca de sílex. Descripción: Fragmento mesi,t! de una lámina de sílex,
N." ]rw: 1640/6. de color blanco, con sección trapezoidal y con
Dimensione'\~ Longitud: ).:5 cm; anchura: 1.9 cm: gro­ reroque invasor plano en uno de los lados. Su
~or: 0.7 cm. superficie está ;Impliamente meteorizada.

87

. '

_t"IF'~-r.~.F&- ~,~¡~-Io<-~.,.
REAL ACADEM1A DE LA H(STORIA

Cronolol5Fa: Aunque su fuerte meteOrIzanon haría su­ ,v.o


lnü.: 1G40/5.
poner una fecha del Paleolítico :'vledio. el retoque Dimensiones. Longitud: 1.3 cm; anchura: 1.7 cm; gro­
plano y su lugar de hallngo indican que corres­ sor: 0.3 cm.
ponde al CalcolrUco. Descripci()n: Fragmfnto mesial de una lámina de sílex,
Comen/ario: La datación de esta pieza se ha basado en de color blanco y sección rriangular. Presenta reto­
criterios formales. ;)sí como en la pro[í.mC!a meteorización ques directos, simples y profundos en el lateral
que sufre su superficie exterior. Para la procedencia derecho y abruptos y marginales en el izquierdo.
de eSI3 pieza, vé<lse el n." 121 del Catálof!,o. Cronología, Procedencia, BibliofJ,rafía y Comentario:
Véase la pieza n." 121 del Catálogo.

123. Fragmento de una lámina de sílex retocada 125. Lámina de sílex ¿retocada?
N." frw.: 1640/7
Dimensiones: Longilllcl: 4.5 cm: anchura: 2.4 cm; gro­
sor: 0.6 cm.
Descripción: Límina en sílex sin retocar, de color rosá­
ceo, y sección triangular. Mueslra alteraciones lér­
mícas y pseudorretoques c1irecws en el l,,[eral iz­
-~- quierdo.
Cronología, Procedencia. Bibliografía y Comen/ario:
Véase la pieza n." 121 del Catálogo.

126, Lasca de sílex


N" [no.: 1640/8.
Dimensione,,~ Longitud: 2.6 cm: anchura: 1.7 cm; gro­
sor: 0.6 cm.
Descripción: Lasc;l de sílex, de color gris, sin retocar.
Muestra alteraciones térmiG1S.
N.o lnv.: 1640/3.
Cronología, Procedencia, Bibliograjla y Comentario:
Dimensiones: LongiruC!: 4 cm; anchura: 1.8 cm; grosor:
Véase la pieza n." 121 del Catálogo.
0.4 cm.
Procedencia: P:lrece que esta pieza forma parte del 127. Lasca de sílex
conjunto de materiales hallados en mayo de 1894 N.o [nv.: 1640/9.
por Antonio Vives y Escudero en la necrópolis DimenSiones: Longitud: 2.8 cm; anchura: .:3.3 cm; gro­
campaniforme de Ciempozuelos, situada en la Cues­ sor' 1.3 cm.
ca de la Reina en la antigua carretera a San lvtmín Descripción: Lasca de sllex blanco de sección triangu­
de b Vega, Madnd. br y sin retOC:lr.
Descnpción: Extremo distal de una iámiml de sílex blan­ Cronología, Procedencia, Bibliografía y Comentario:
co, con sección rrapezoid<11 y punta desviada. Pre­ Véase la pieza n." 121 elel Catálogo.
senta retoques directos, continuos, abrupros y mar­
ginales Muestra una pequeña fractur<l en la zona 128. Lasca de sílex
proximal. N" lnv.: 1640/10.

Cronología: Período Campaniforme. J)imen",iones: Longitud: 5.2 cm; anchura: 2 cm; grosor:

Bibliografía y Comentario-: Véase la pieza n." 121 del 1.4 cm.


Catálogo. Descripción: Fragmento ele lasca cle sílex gris oscuro de
secCJón triangular sin retocar.
Cronología, ProcedenCia, Bibliografía y Comentario:
124. Fragmento de una lámina de sílex retocada Vé3se la pieza n-" 121 ele! Catálogo.

129. Lasca de sílex

<P
o 1 2 3 4 5
botaJ ! ! !
!

¡yo. 1m).: 1038/1.


Dimensiones: Longitud: 1.9 cm: anchura: 1.S cm; gro­
sor: 0.7 cm.
Procedencia: Segl.in el inventario de 1903 procede del
yacimiento de Cicmpozuelos (lv1,adricl), donde fue hallado

88
PREHISTORIA

bajo la supervisión <..le D. Amonio Vives y Escudero Descripción: Lasca de sílex gris, sin retonlf.
en la necrópolis de Cuest;¡ ele la Hcina, yacimiento Cronología. Procedencia, Biblio!¿,rc(jia y Corrumlario:
de Ciempozuelos (lv!adricD en 111,1)'0 de 1894. Véase la pieza n.o 129 del Calá/oliO­
Descripción: Lasca de decorticado, en sílex ue color gris
sin retocar. Presenta cierta alteracúín L.:'rmica. 132. Lasca de sílex
Cronología: Ca!colíLico Campaniforme.
Bihliogrt~ría: Riaño el alii, 1894. p. 436-450; Fila y
Rodríguez Villa, 189'::;, p, 286; G,1rcía y López, 1903, 134 133
p. 146; 13\asco, (ed.) 1994; Blasco ('/ alii, 1998, p.
67, fig. 21/2. Véanse también los documentos CAi\·1/
917961/0390 a 9); C!\.!\;1/9/7961/043(;~ y 3); GA 1914/
1(1 Y 2); GA 1921/2 Y CA 1975/1.
Comenfm<io: El conjunto al que pertenece eSl,1 JaSC;)
eSlaba formado por materiales cerámicos y de sílex
pero fueron mezclados en fecha incierta para su
exhibición; por ello, se ha mantenido para el male­
fial lítico el n." inv. 1038/1 a 6 y ¡Xll'3 el cer;:lmico
el n° inv. 1037/1 a 36.

130. Lasca de sílex


132
131 129

No> lnv.: 103814.

Dimensiones: LongiLUd: 2.4 cm; anchur:l: 1.4 cm; gro­

sor: 0.5 cm.


Descripción: Lasca sin retocar en sílex marrón.
Cronología, Procedencia. Bibliop,rafía Ji Comerllario:
Vbse la pieza n." 129 del Catálogo.

O
~
133. Lasca de sílex

iV." lnv.: l(),)8/5.

Dimensiones: longill.lcl: 5.4 cm; anchura: 2.9 cm; grosor:

1 2 3 4- 5 .~.2 cm.
HeJ ! ! ! !
Descripción: LaSGl eJe sílex gris, sin retocar. Probable­
mente se trata ele un produno de limpieza eJe la
N° 1m;: 1038/2. superncie ele Lrabajo eJe un n('¡c!eo.
Dimensiones: Longitud: 3.5 cm; ,lllChura: 1.8 cm; gro­ C1'Onología, Procedcncia, Bihhogr¡;¡jla'y Con/entario:
SOf: 1.2 cm. Vbse la pieza n." 129 del Calálogo.
Descripci6n: Use.. ele sílex gris, sin retocar, probable­
mente producto ele un acondicionamiento laminar. 134. Núcleo de sílex

Cronología, Procedencia, Bihliogra/ía y Comenfarlo: :v: o lrw.: 1038/6.

Véase la pieza n.n 129 del Catálogo. Dimensiones: Longírl.lcl: 5.4 cm: anchura: 3.3 cm; gro­

sor: 2.1 cm.


131. Lasca de sílex. Descrlpción: Núcleo de eXLracción <..le sílex gris. Proba­
blemente se trata de un proclucw de limpieza cle
I:J superficie de Lrabajo de un núcleo ya que pre­
senta evidencias de eXlracciones de l:.lsc<\s.
Cyonolo~ía, Procedencia, Bibliografía y Comentario:
Véase la pieza n." 129 del Catálogo_

Cerámica
135. Vaso campaniforme
N.O 1m:.: 26.
Dimensiones: Alrura: 14 cm; eliámelro de la boc3: 17.4
o 1 2 cm; diámetro de la estrangulación cid cuello: 12.6
3 4- 5
HoJ ! ! !
! cm: diámetro máximo de la panza: "] 5.l cm: e1iá­
mer.ra ele I fondo: 2.-í cm; grosor: 0.7 cm.
N° Inu.: 10.~8/3. Descripción: Vaso campaniforme elaborado a mano.
Dimensiones: Longiwd: 3·5 cm; anchura: 1.8 cm; gro­ Ofrece la c;,¡racterísüca forma aCam¡Xlnael,1, con la
sor: 1.2 cm. hoca abierta en embudo, el cuello marcaclo y el

89
....... - ­

",~~""''''''''J'
RE.>.L ACADEMIA DE L>. Hl5TORJA

geométrica incisa ele surcos finos y profundos que


denotan la utilizacic'm de un mstrul1lcnln agudo.
Esw decoración se distrihuye en tres 7.onas uhi­
CIclas, respectivamente. sobre la superficie eJe la boca.
el cuerpo y la base: las dos prÍJ11l'l'~IS ofrecen moti­
vos idénticos y están consliwidas [1or líneas horizon­
tales que enmarcan sendos a¡edrezados que, él su vez,
lil11il,ln UOGl doble línea quebrad;l: el friso inferior St'
reduce a t:uatro líneas horizontales incisas. Los sur­
cos ornamentales se destacan por el embutido de una
sustanci3 O pasta blancl (BLlsco el a/il, ) 99H, p. 88).
Cronología: ClIcolítico Campaniforme.
Pmcedeneia: Hallada bajo la supervisión del Académi­
co Antonio Vive,.; y Escudero en la necrópoli.~ de
Cuest.a de la Reina (Km. B de la antigua carretera de
la Cuesta de la Heina a S;;n l'vl:JITín eJe la Vegl), a unos
'í00 m. de la csración ele Ciempozuelos (\ladrld) enrre
mayo y octubre de 1894. Las eXGlVaciones fueron
o S cm. financiadas por el i\'1arqu(~s de Cerralbo.
BibUograJia: En gener~ll sobre esre hallngo, Riaño el
u/ii, lR9'i; fita y Rodrígm'z ViiI;], JR9'), p. 28ó;
Carcía y López, 1903. [1. i): Castillo, 1928; Blasco
(ec1.) 1994: BI,lSCO el a/U, 199B: Garrido, 1999;
Ayarzagüena, 2000, p. 47-)'). Para este vaso, Riaño
el alií, 1894, bm. 7; Castillo, 1928. lánl 14/2;
Harrison, 1977, fig. 78, n." 1459; BI,lSCO el alii, ]998,
p. 56-62, RR lám. 10 y 13. fig 11 Y 1.3; Garrido,
] 999, p. 160: id. 1000, p. 242, lám. 23/1.
Comentario: Donado a la Real Academia de b HisLOria
en 1894 por su comisionado D. Antonio Vives y
Escudero (CAlvl/9/796J/0:39Cl a 9); C/lI\-1/9/7961/043(2
y 3): GA 1914/l() Y 2): GA 1921/2 Y CA 197H/1). En
1896 se envió un ejemplar de Jos "onselv~ld()s en hl
Hea! Academia de la Histori;J ;JI tvluseo Re;;l de Etno­
logía de Berlín p~l1-a un estudio ~l cargo del J>rof. Fedor
J;lgor (Vé,lse el n." ]39: e/ .Ayamlgüena. 2000, p. 50).
En 19'14, aJguna.~ de estas piezas se enviaron al
Museo Rolllano-Cermánico de \"laguoci;l (Alemania)
para la elahoración ele reproducciones, lo que de­
nota el interés por eSI"'lS pieza,.;, que constituyen el
primer hallazgo dd V<lSO Campaniforme y que han
C[¡HJO nomhre al estilo cerámico de "Cit'mpozuelos".

136, Cazuela campaniforme


N" Inv.: 2).
Dimensiones: Altura: 7 cm: diámetro de la boca: 24 cm:
c1i:ímetro deJ estrangulamiento del C11e!lo: 22.1 cm:
diámerro nüximo de I~l panza: 24.5 cm; diámetro
del fondo: 5.3 cm: groo,or: O.H cm.
DeSCl7jxióiI: Cazuela GlIllpaniforll1e elaborada a mano
de pasta negra bruñida, con boca I)~lj;l en embu­
do, cuello divergente marcado y cuerpo de galbo
acusado mediante una líne,l de carena que se asien­
ta sobre un pequeño umbo u ónfalo La pasl3 es
negra y la superficie está cuidado";:I.Ill<..:nte brui'iida
con decOl'<lción geométrica impre~a e incisa de
surcos muy finos y profundos que denolan la uri­
li7.aci(m de un instrumento agucio. Est,l decoración
cubre casi toda la ora externa y ,se clislribuye en
cuatro frisos realizados. respectivamente. sobre la
cuerpo globubr que se a~ienr.a en una base con­ superficie externa de l;¡ boca, el cuerpo y la base
vexa sobre un pequeño umbo u ónfalo. b¡en indi­ y en una estrecha franja sobre la superficie interna
cldo al interior y al exrerior. La pasr.a es negra. la en torno a la boca. Este Iriso interior está consti­
superficie t'st;í bruñida y ofret:e una decoración tuido por una cll;Íelruple línea quehracla remat,lda

90

Pl\EHISTOI\JA

por pequeño~ hoyitos impresos. Ll fr,mja superior


externa presenta un enrr~1I11~ldo diagonal jalonado
por sendas líneé}s de impresiones cuadrangulares. El
cuerpo y parte de la basé' del recipiente se cubren
con una ~ucesic)n de bandas con entramacios
diagonales Jirnit,lclas pur lín<:~LlS cle similar morfolo­
gí;1 a las anteriores, simples () dobles, en este CJlri­
1110 caso, creando una Jíne~1 quebrad;¡ en reserva.
De la parte inferior ele este friso arranca un dj~eño
cruciforme que contluye en 1;1 base umbilicada y
su~ CU;ltro br<lZOS est;ín creados por dos series de
líne,lS ¡xlralelas jalonadas por tres líneas de hoyitos
impresos, ele la" que la interior es ciohle. Tocla la
decoración esr~i res,¡ltada por la incrustación ele un3
susranci~1 blanCl (Blasco (lf afif, 199í-l, [l. 56-62, 91).
Cronologíu y pmcedem:iu: V¿'ase el n." L;)'l.
Bihlio[!,raji'a: Sobre l:~te hallazgo en general, véase lo
dicho del n.·· lO\. Par;¡ este V3c-O, HÍ<1I1o ef u/it, '1894,
p. "f.36-450, l:ím. 2; Fit~l Y Rodríguez Villa, 1895, p.
2B6; G<lrcí:t y L()pez, ]903, p. s; Castillo. 1928, 15m.
]9/2; Blasco (ed.) 1994: Ulasco el alii, 1998, p. 56­
62, 91-93, [,íl)) 13, fig 14; G;lrrido, 1999, p 160; id .
2000, p. 244. l:"im 25: AY~Irzagüen~l, 20DO, p. 47-55
Comen/ario: Véase lo dicho ,1 propi\sito del n." 135 del
Catú¡()~u.

137. Cazuela campaniforme


N'· lrw.: 22.
TJirnensio1'les: Alrur:J: 9 cm.: el i:í mt't ro de la boca: 23.6
un; diámetro de la es[r,lngubcióll del cuello: 20.6
cm; diámetro m~'lximo de la p,lnza: 22.2 cm: diá­
metro del fondo: .'[ cm; grosor: 0.6 cm.
DescnjJdón: Cazuela campaniforme a mano. ele color
l1<:'grü, y de pasta gri.'> l'r) el iruerior y panjo-gris:kco

'<m

91
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

14')7; B1a~co el ?llii, 1998. p. ')ó-62, 94 \;ím. 14, Hg.


15; Garrido, 1999, p. 161; id.. 2000, p. 2'f6, lám. 27.
ComeJllario: Vé¿lse la piez<l n." 135 del Caláloí!.o.

138. Cazuela campaniforme

en el exterior. La superficie:: esrá brui\ida aunque ha


podido perder p~lfte del esparulacio inicial por 3lre­
raciones posrdeposicionalcs. Ofrece una boca diver­
gente en embudo, cuello marcado, cuerpo con ca­
rena acusacla y b<lse convexa con un pequeño limbo
u Ónf:.l1o destacado en el inrerior y el exterior.
Morfológicamenre. c1estaul del r<:.<,1o de };IS clzuelas
camp:lOifonncs por el amplio desarrollo de 1<1 boca.
L] clecoración, que afecta a l:J cara externa,
combina la incisión y la irnpresi()n y se distribuye
en rres zonas: la boca, el cuerpo y 1<1 base. El friso
superior está constituido por una secuencia alternante
de dos enrramados veniutes y dos líneas quebra­
das y está separado del resto de la decor:lción por
una estrecha bancla de reserva que coincide con
el estrangulamiento e1el cuello. La parte superior dd
cuerpo prescma una banet:1 de igual anchura a la
de la boca y con los mismos tem<I:;, aunque varía
ligeramente el número y combinación de los ele­
mentos decorativos. De la zonJ inferior del friso
mencion:ldo anreriormente <lrranca un diseño cruci­
forme de seis brazos que confluye en el umbo u
ónfato central. Todos los trazos aparecen rellenos
de una sustancia o pasta bl<lnquccina, en este vaso
peor conservada (13Iasco el alií, 199R, p. 56-62, 94).
Procedencia y Cronología: Véase la piez.a n." 155 del
Catálogo.
Bihliografía: En general, véa:;e la pieza n.O 135 del Ca­
tálo/-W [',Ira este vaso, véase Riaño el alii, 1894, lám.
3: Castillo, 1928, 1ám 18/2: Harrison 1977, fig 78, n."

92
PREHISTORIA

N." hw.: 23.


Dimensiones: Altura: 8.6 cm; diámetro ele la boca: 22-7
cm; diámetro de la estrangui;]ción del cuello: 20.7
cm; di:ímctro m¡íxitno de la panza: 22 cm; Jiáme­
tro del fonclo: 3.9 cm; grosor: 0.8 cm.
Descripción: Cazuel,l eJ.mpaniforme ele boca divergen­
te ligeramente en embudo. cuello flocO m,lrcado,
cuerpo con galbo redondeado y bast' convexa con
pequeno umbo u ónfJlo muy destacado, wnto al
interior como ¡] 1 exterior. De todas las cazuelas
campaniformes, ésta es la que muestra el labio de
la boca m{ls verTical. La P¡¡sta es de tonalidad gris
con algun¡¡s manchas de color pardo dehido [¡ irre­
gularielades en la cocci6n, mientras que la superfi­
cie es gris negruzca bruñida.
La decoración. quizás re¡¡][zael¡¡ con un instru­
mento met;:ilico, afecta únicamente a la cara ex­
tern~l y combina la incisión con l;¡ impresión, pre­
sentando una distribución en tres :wn;IS que afectan
a I.¡ boca, el cuerpo y la hase. El friso superior forma ,'u:Jvemente ,1C,¡mp¡¡nad;¡ con Ix>e,l y cuello
está Cünsrituido por una . ,écuencia :¡lternante de apenas marcados. Mue~tT8 Llna pasla de tonalidad
elos entram<ldos verticales y una doble línea de gris y 1<1 sUflerficie está cl1iel<.ldosamente bruñida,
puntos, e~l;]ndc> Se¡nr:lc!o del resto de la decora­ apreci{mcio,<e restos ele las huella~ del instrumento
ción flor una estrecha handa de reserva que co­ con el quc se ha reJliz:lclo hl operación,
incide con el estrangubmiento ele! cuello. Ll par­ Ll decoración est~'¡ realizada con trazos horizon­
te superior e1el cuerpo presenta una banda más Glles ohtenidos por la impresión de peines de pe­
ancha que l::J de la hOLa, pero con los mismos quenas púas, L;] ornament:lción afeer;l a la cara
temas, aunque varían notahlemente e! número y imerna y la externa y se distribuye sobre tres zo­
combinación ele los motivos. De la zona inferior nas que se des:lrrollan sohre las dos caras de la
del friso menciorlJc!o antcriormente 3rranCa un boca y la superlkie externa del cuerpo. La decora­
disello cruciforme de cuatro braz.os (creados por ción interna consiste en una únic<l línea en zig-zag,
dos franjas de enrramadüs verticiles separadas flor mientras que los dos frisos decorativos externos pre­
l.ln<l doble Hne:l ele puntos) que confluye en el sentan una rriflle línea en zig-zag delimiracla por lí­
\.lJnho u ónfa!o central. ToJos los rrazos ap;Jrecen neas incisas y eslán separados por una banda de
rellenos de una sustanci:] o p:lsta blanquecina reserva. Se apreci<ln pequel10s tramos de rrazos re­
W[;¡sco el ali( ] 998, p. 98) llenos por una sustancia o pasta blanca, aunque la
Cronolo¡.:,ía .v Procedencia: Véase la pieza n." 13S del mayor par1e de la decoraci()Jl ha perdido esta in­
Cutál0i!,o. c11.lstación (Blasco el alii, 1998, p. 100). La decora­
Bíhliuf{ycljta: En general sobre eSte h;] lIazgo, vé;lse la ción de ruedeciJla () impres'L de gradina podría evi­
pic:w n." 13'). Para esle vaso, Ri;1I10 el allí, 1894, denciar un tipo campaniforme marílimo.
l;:im. (¡; Castillo, \<)28, l:ím U;/2; Harrison, 1977, fig. CmnolopJa: Cakolítico Camp<lniforme.
7k, n.' 14.::;6; Ulasco el ¡;jIU, 1998, p. 56-62, 98-99, Pmcedenciu: Hallad,¡ bajo la supervisión de Amonio
l:Jm, 1), fig. 16; Garrido, 1999, p. 160-16 \; id., 2000, Vives y Escudero en I:J necrópolis de CiemfJozuelos,
p. 245, 1:1111. 26. en 1;1 amigu<l carretera ele la Cuest:l de la Reina a
Comenlan'o: Véase la pieza n." [.35 del Gtllálogo, En San :'vlarlín de la Vega, Madriel, en mayo de 1894.
LIS fotografías antiguas, un~1 susl;lncia blanca cubría Bibliügra)ta: Ri<Ji'lO el uhi, 1894, p, 436-450, lám. S; Fita
casi !Otalmente la pieza, aunque en la <lctualiebd, y Rodríguez Villa, 189'5, p. 286; C,lstillo, 1928, lám.
debido a los trabajos Je restauración y limpicza, .'ie l5/1: I3lasco (ed.l 1994; I3I<1sco el ahi, 1998. p, 56­
encuentra limil;\cla a los trazos decorativos. 62, 100-101, l:Jm. 16/17; G<lrrklo, 2000, p, 247, I:\m.
En el momento del hallazgo. esta cazuela tenía 28/1, Par¡¡ este hallazgo, véanse tamhién los cloc\.l­
adherencias de hues<)~ de la mano de un inhumado memos CAN) 9/7961/0390-9) y 9/7961/043(2-3) y CA
y parece que formaha p:Jrre del mismo ajuar un 1914/10-2), GA J921/2 Y GA 1978/1.
cuenco con decoración similar, posiblemente la pie­ 'Comen/ario: La pieza est:J fragmentada y muestra una
za n." 155 del Calúlogo. restaur,¡ción antigua. Fue donada ;1 la l~eal Acade­
mia de 1,1 Historia en 1894 por el Sr. D. Antonio
139, Fragmento de borde de cazuela Vives y Escudero. Según Riaño el alií (1894) y Cas­
N." 1m;.: 1057/37. tillo (1928), esté fragmento formaría parte de otra
Dimen\-iones: Altura del [mgmenro: 5.H cm; anchunl del piela que St' conserva en el V6lkerkuncle /vruseum
fragmento: 6.5 cm; grosor: ü.6 cm. Altura total: 1] ,) de Berlín, a donde llegó por don;lción para que
cm: dHmer.ro de la boca: 28.:; cm: diámetro nüxi­ fuera estudiado flor el I'rof. .lagor (Ayarzagüen,l,
[)la de la pal1<'<1: 2H.3 cm. 2000, p' 50).
Descripción: Fragmento dc una cazuela campaniforme,
con decoraciún impre,~a pUl1rill;lda geomér.rica, de

93
REAL ACADEM lA DE LA HISTORIA

140. Cuenco campaniforme


N" lnv.. 24.
Dimen:;;íorIRS: Altura: 6.4 cm; diámetro de l<.l hoca: H.9
cm; ciJámetro del fondo: 2 un; grosor: 0.4 cm.
Descripción: Cuenco ;\ mano de p'l .,t<.l negra brLJI'ticb en
forma uc c1"qucte e~férico de pasu y superficie ne­
gr:l con la superficie hnJllida. En la ha:'e. bastanrl'
desconchada en la actualidad, ,.,e apreciél un marcado
umbo que es visible tamo interior como exteriormenle.
La decoración, realizada I1H::cli,lIlte incisión e il1l­
pre~ióll de peine, aft'eL] al cuerpo y la \);lse. El cuer­
po muestra un único friso desarrollado en torno a la
CHa externa de la hoca y est;í eonsti[Uido por un
retieulado y lIm\ sccuencíJ de seis líneas quebradas.
La decoraci(m de la hase consiste en cuatro brazo,.,
radiales que convergen en el umbo y que están for­
mados por ocho línea;; convergente,., ejecutadas
mecli;lnre impre"ión a peine ° ruedecilla. La pieza
presenta una capa de sustancia o pasta hlanca so­
ore la zona de('oraeb que llega ,\ rebasar los surcos
incisos (Dlasco é'1 ahí, 199~, p. 1041.
Procedé'rlcla y Cronolnp,ú:t: Véase la pieza 1'1," 13') del Ca­
¡álogo.
BlNiogrujla: En general petra este hal[;¡zgo, véase la
pieza 1'1." 13'). Par,t este V'.l.~o, Riaño et afil, Hl94,
l;ím. 10; Ca;;tillo, 1928, Iám. 17/1 y 3; Blaseo el' alii,
1998, p. 56-62, 104-10). I:ím. lB, fig. 19; Carrillo,
J999. p. 1')9: id.. 2000. 240, l;Ím. 21/2
Comentario: Véa~e la pit'7.'1 n.· '135, Al pare<.:er, puclo
pellenecer al mismo contexto funerario de la pieza
1'1." t:~5 (Véase el Comentario correspondiente).

141. Cuenco campaniforme


:V' 1!1i',: 2'í.
Dímensl(mes: Alluf;1: .., .... cm. diámetro de la boca: 14
cm: gro~or: 0.4 cm.
Descrij)C1¡)I/: Cuenco en [orl1l:1 de c,l,"qut'le esférico de
P;I.'iU n<:'gr:1 ,ll interior y (il' color rM1'do ;ü exterior,
con 1,1 "uperficie brui'lida.
U decoraciC·)j). realizad;1 llll'diante incisión, 5e
s en>. reduce el un único friso de.';lrrollado en torno a la
cara externa dc' la hoca y estj consliwida por la
;l!lCrnanci;t de cinco ljnC,IS l1ori7ont:des y cuatro
líneas quebradas. b piez,¡ prcs<:'nt:l una (;IP;I de
S U."l'lI1ci;) () p,lSr,t hl;mcl sobre 1;1 ZO(la dceoraeb
que llega ;1 rebasar los surcu" inciv)s (Blaseo et (I/j¡.
19')1{, p. 102)
Procedencia y CiVrl%{;ía: Vé,ise \;1 piCZ:l n." 155 del
Calá/ogo

5 cm.

94
PREHISTORIA

Cronol()~ía.: Cakolítico-Campaniforme.
Bihliogru/ía: Hi,lño 1:'/ u/U, lH94, p. 436-150; Fita y
Rodríguez Villa. 1H95, p. 2H6; G:lrcía y J.(¡pez, 1903,
p. 145- H6: Harri~on. '] 977. p. 1H4; Hlasco el alif,
19%. p. 66. IO:i-111<), fig. 2111. Véanse también los
UOCllrllentos CA~'l ')/7961/0390-9); CAlvf 9096 ./
043(2·3); Gi\1914/ltl-2); G:\ 1921/2 y GA1978/L
Comen/ario: E.~le fnlgIllt'nto y los resrantes que se eles­
criben a continuOIción ,;~ con:-ervah;rn expuestos en
la misma vitrina j 1I1to ,1 los rt'sunres materiales ele
L1 necr('poli,', camraniforme de Ciernpo2ue!oS, por
lo que forman p:llTl' de los 11l:ltcriales que serían
recogidos por Antonio Vives y Escudero en la ne­
crópülb de Ciemp07.uelos () de la Cuesla de la Reina
(anLigwl Clrrt~rer:J ele L1 ClleSl:l de la Reina ~l San
\-brrín de la Vega, tvlmiridL en mayo de ]894.

143. Borde de cuenco

IJihhogrufía: En general sobre esté.' hallazgo, vé:J.,c la


pieza n." US. Para este V,ISO, Riaño el alil, 1894,
1:\1n. 1'1; Cas¡illo. 1928, lám. 17/2,/4; Blasco el alií,
1991), p. 56-62, 102, lám. 17, fig. 1L Y 18; Garrido, N° 11'1/1.: l057/1.
]999, p. 160: id.. 2000, p. 241, I:lln. 22/1. Dlmensic)1/e.\~Longitud: 6.1 cm; ;mchura: 9.2 cm; gro­
Comer/lclr'io: V t:'ase la pie?"1 11" 135 del CC/lálo,go. Ll sor: 1 cm.
pie'la est;í fragmenlada y mue..,lra una restauracic'm De.,'cnjxi6n: Borde divergente de un vaso de cer;llnicl
antigua. común reali/.:lda ;] m~lI1(). Ofrece ¡X1S!<l gris con granos
gruesos como dcsgr:l.s;lrHc'S, aunque hl superficie h:l
.sido alisad:!. El color indicJ una cocción irregular
142. Fragmento de borde de cuenco común en ;Imhicnlt' reducfDr. El ,:spe:-or de b paree! es I1lL1Yor
que el de los ejcmpLm:'s decorados.
Cmnolo,qía, Procedencia, Blhliografía y Comentario:
Véa"e el 12." j 42 dd Ca/úlui!,{}.

144. Borde de cuenco

N° lnl'.: 1037/5.

Dimensiones: Longirud: 3 cm; ;¡nChllr~l: 2.9 cm; grosor:

1 cm.
Procedencia: Véase el comentario.
DescrlpciólI: Fragmento de horde de cuenco de cen!­
nliGl común ,1 m'1110. Est[¡ decor¿luo con pequcúas
incisiones en el LIbio rellenas de una pasta ü sus­
t:Jl1cia blanca, como e.s habitual en estas cer:ímicas
ele Ciempozuelos.

95

... " -----


~~~ ..
"
REAL ACA DEMIA DE---.=L::.:A-"'H"I"-ST-'--O=R"'tA"-- _

:V.O ¡no.: 1037/2.


147. Fragmenro de borde de vaso
Dimensiones: Longitud: 5.1 cm; ;lnchur,l: 'i.9 cm; gro­

sor: 1 cm.
Descripción: Borde de cuenco de cerámica COmLln a
mano con p:ueL!es entr,mtes y pasta (Osea gris<Ícc3.
Cronología. Procedenciu, Bihliografía y Comentario:
Vé,lse el n." 142 del Calálogo. La pieza está frag­
mentada y restaurada posteriormente.

145. Fragmento de borde y pared de vaso

;V'" inu.: 1037/6.

Dimensiones: Longitud: 2 cm: anchura: 4.2 cm: grosor:

0.6 C]11.
Descripción: Fragmento de horde exvasado de un vaso
de cerámica a mano hecho con pasT;llosca de color gris.
Cronologra.. Procedencia, BihhORra/ía), Comentario:
Véase el n." 142 del Catálogo.

148. Fragmento de borde de cuenco

N° hll'.: 1037/3.
Dimensiones: longitud: 10.2 CI11: anchura: 8.2 cm; gro­
sor: 0.6 cm.
Descripción: Fragmento del borde y la pared de un vaso
de cerámiGl común a mano de paredes rectas, cle
pasta tosca de color marrón.
Cronolof1,ía. Procedencia, FJih!iof2,rafía y Comentario:
Véase el n.O 142 del Catálogo.

/'v~"
[no.: 1037/7.
146. Fragmento de borde y pared de vaso Dimension,'s: Longitud: 2.~ C\11: anchura: 3.3 cm; gro­
sor: 1.2 cm.
Descripción: Fragmento del borde de un cuenco de
cerámica común hecho con pasta cosca de color
rnarrÓn.
Cronologia, Procedencia. Bih!iogrq({a y Comentario:
Véase el n." 142 del Catálogo.

149. Fragmento de pared de un vaso


N° lnv.: IÜ:37/B.

N° 1m;: 1037/1.

Dimensiones: Longitlld: 7 cm; anchura: 3.6 cm; grosor:

1.1 cm.
Descripción: Fragmemo del borde y la pared ele un vaso
de cerámica a mano de alm:Kenamiento con perfil
en '5' y pasta tOSCa de color gris.
Cronología. Procedencia, Bihliografía y Comentario:
Véase el n" 142 del Catálogo.

96
PREHISTORIA

Dimensiones: Longitud; 8 cm; anchura: 7.8 cm; grosor: Descripción: Botón de hueso o marfil, en forma de
0.9 cm. casquete esférico con una perforación en 'V' muy
Deso-¡pción: Fr3gmento de );¡ pared ele un recipienre ahierta siru,lda en la base.
cerilmico ~¡ mano de perfil en 'S' ele pasca tosca de Cronología: Calcolítico Campaniforme.
color gris. Bibliografía: Riaño et alii, 1894, p. 436-450; Fita y
Cronología, Procedencia, Bihhograjia y Comen/ario: Rodríguez Villa. 1895. p. 286; Garrido, 1999, p. 162;
Véase el n." 142 del Catálogo. id, 2000, p. 247, lám. 28, n.° 4 y documentos: CAI\1/
9/7961/0390-9) y 9/7961/043(2-3) Y GA 1914/1(1-2),
GA 1921/2 Y GA 1978/l.
150. Conjunto de galbos de cerámica común Comentario: Este bmón de hueso y Jos dos siguientes
fueron donados a la Real Academia de la Historia
en 1895 por D. Antonio Vives y Escudero. Esta
pieza vení~l acompañada de una hoja del periódi­
co El Imparcial que no COnselva la fecha, pero que
trae una noticia de la Guerra de Manila, lo que hace
suponer que es anterior a 1898.
EstOS bownes con perforación en V son muy
caraererísticos de los ajuares campaniformes. Entre
los más de 50 paralelos aducibles, cabe incluirlo
como un tipo IV-El (Uscatescu, 1992, fig. 3 a 6, n.O
1 a S3 y 33), concemrados en el País Vasco, como
los procedentes de San Martín de la Guardia, Álava
(H~lffison, 1977, p. 172), Y en la Estremadura portu­
guesa, pero Uscatescu (1992, fig, 33), no señala
ninguno en la Mese(a, ya que no incluye estos de
Ciempozuelos, que confirman la extensión genera­
lizada del tipo por todo el cenrro de la Península
Ibérica.
N" InlJ.: [037/9 - 1037/36.
DescnjJci6n: 28 fragmentos informes ele pared de cerá­
152. Botón con perforación en V

mica común a mano ele pasta gris-marrón.


N') Inv.: 1640/2b.

Cronologitt, Procedencia, BiblioRrafía y Comen/ario:


Véase el n 142 el e J Catálogo.(>
Dimensiones: Diáme(ro: 1.9 cm; altura: 0.7 cm.

Descripción: BO(ón de marfil o de hueso de forma

cónica con una perforación en 'V' situada en la


lndustría ósea base.
Procedencia, cronología y comentario: Véase el n.O 151
151. Botón con perforación en V elel Catálogo.

153. Botón con perforación en V


:\ N° lnu.: I 640/2c.

\,......' _ " - . •• / ,1 Dimensiones; Diámetro: 2 cm; altura: 0.6 cm.

Descripción: Botón de marfil, más probablemente que

de hueso, de forma cónica con una perforación en


'V' situada en la base. Se encuentra muy fragmen­
(;:Jdo y no conserva la cara posterior, aunque pare­
.".
'~' . ce ofrecer la misma forma y sección que los ante­
~
-)}
.--­ riores.
Pr"ocedencia, cronología y comentanó: Véase el n." 151
elel Catálogo.
o 5 cm

N." JJlV .. [<'AOl2a.


Fauna
Dimensiones: Dijmelro: l.8 cm; alLura: 0.6 cm.

Procedencia: Hallado por Antonio Vives y Escudero en 154. Colmillo de jabalí


la necrópolis de la Cuesta de I,i Reina (Km. 8 de la N.O InlJ.: 1609.
antigua carretera ele la Cuesta de la Rein;¡ a San Dimensiones Longitud: 12.2 cm; anchura: 2.2 cm; gro­
Martín de la Vega, Madrid), a llnos 500 m. ele la sor: 0.9 cm.
eSGlción de Ciempozuelos. entre mayo y octubre de Procedencia: Hallado por Antonio Vives y Escudero en
1894 la necrópolis de la Cuesta de la Reina (Km. 8 de la

97

-. .
'. ~>_."""""" ... '.'
REAL ACADEMIA DE LA [HSTORJA

/1/." lrw.: 1610.


Dimensiones: Longitud: 5.'1 cm: anchura: 2.6 cm,
Descnj)ció1l: ~'folar superior izquierdo (\fl/M2( ++)) de
una vaca (nos taU1K~) ;¡dulta.
Procedencia, cronología, hihliograj'ia y comen/ario: Véase
el n." 154 del Catálogo.

156. Fragmento de cornamenta de cérvido

amigua carrerera de la Cuesta de la Reina a San


Martín ele la Vega, Nladricl), a unos 500 111. de la
estación de Ciempozuelos, entre m3YO y octubre
de 1894 N." /nv.: 16'[ J.
Descripción: Canino inferior izquierdo de un macho Dimensiones'. Longitud: 22 cm; anchura: 3.4 cm; grosor:
3dulro de suido (Sus serofa). Presenta fracturas en 08 cm.
ambos extremos, así como a lo largo del cuerpo. Descripción: fragmento de asra principal de ciervo
Cronología: Calcolltieo Campaniforme. (Cerv'US elaphus) con fracturas en los exlremos disral
Bibliografíct: Riaño el ahi, ] 894, p. ·t36-450; Fita y }' proximal, Jsí como con varias huella" ele percu­
Rodríguez Villa, 1895. p. 286; Blasco el ahi, 1998, sión en el fuste. En la superficie exterior del extre­
p.68. mo proximal aparecen un;¡ serie de bandas que de­
Comentario: Esta pieza ha sido analizada por la Dra. notan una posible inrenciomllidad de rebajar la zona,
Corina Liesau van Lettow-Vorbeek, de la Universi­ pero la h<lctura hnpide ver las huellas con claridad.
dad Autónoma de !Vlaclriel y, a juzgar por su con­ El asta se encuentra desprovista del tejido medular
texto, cabe considerar que, probablemente, forma­ interior, lo que pudo realiz,lrse de un modo inten­
ba pane eleI ajuar depositado en 3Igun,¡ de las cionado par¡¡ la elaboración de un posible en­
sepulwras campaniforme:'>. Aunque la función de es­ lnangue.
tos colmillos ele jabalí en contextos funerarios mln­ Procedencia. CTOl1olo;;ía, hihliografla y comentario: Véase
ca ha sido analizaela. es interesante que la caza ek el n: 154 del Catálogo.
este animal ofrece frecuememente relaciones con
ancestrales ritos y mitos de caza (Poplin 1995:
Almagro-Garbea y Torres, 1999, p. 7] s.), a Jos qUE:
parecen aludir las representaciones de este animal Manzanares el Real
entre Celtas e Iberos (ihidem; véase los n." 525, 593, (La Pedriza)
605, 610 v 667 del Catálogo), tradición que PUclieI<l
explic2r l~ aparición ele este objeto como elemento 157. Azuela de piedra
simbólico en un ajuar funerario. ;'/" hn.: 1621.
Dim.ensiones: l.ongitud: 14.3 cm; anchura: 6.5 cm; gro­
sor: 2.32 cm.
155. Molar de b6vido Procedencia: La pieza lúe hallada en La PedriZ;,¡ del
Manzana re~ (;'-'fanzanares el lkal), provincia de
Madrid, el 31 de mayo de 1985,
Descl'ijJCi6n: Azuela de forma trapezoichl1 y de sección
rectangular. con el mo conformado por un bisel
asimétrico, en el que se aprecian huellas de liSO,
lo que confirma que se trata de una azuela (Soler.
2002, p. 48, fig. 2). La superficie presenta un ligero
pulido en ambas caras. lDlemr3S que los bordes
muestran un pulido muy parcial El 50pOl1e lítico
corresponde il un esquisto de grano muy fino. La
pit'za esc) fragmentada en la zona proximal.
Cronología: i\eolítico-Edad del Bronce.
Comentario: Enuegaela por mediación del Excmo. Sr. D.
Antonio Blanco Freijeiro el 31 de mayo de 1985
como procedente de una donación efecTU<Jda por
el Sr. D. José Ramón Sánchez Ramírez.. La pieza
muestra, pegada. una etiqueta manuscrita con el
texto: La Pedn'za. 31 de mayo de J985.

98

PREH1STORJA

Descripción: Demicul,¡c1o sobre un fragmento proximal


de una lámina de sílex blanco de sección triangu­
lar. Tiene retoques inversos, continuos y profundos
en el lateral izquierdo y denticulados en el dere­
cho. Muestra lustre o pátina de cereal.
Cmnología: Calcolítico.
Bibliografía: Moro, 1892b, p. 226-231.
Comentario: Donado a la Real Academia de la Historia
por D. Pedro Alarcón Cañaveras a finales del siglo
XIX (Véase el documento CAM/9179611035). La
coincidencia entre [a fecha ele [a donación y las
exploraciones descritas por D. 1~omualelo Moro hace
pensar que proceden de la misma campaña.
Para el contexto cultural de estos hallazgos del
V311e del Tajuña, véase Almagro-Garbea, Benito y
Dávila, L994.

[59. Lámina

11/" 1n1).: 1394/2.


Perales de Tajuña Dimensiones. Longirud: 4 cm; anchura: 2 cm; grosor: 0.5
cm.
ISS. Denticulado sob(e lámina Descripción: Lámina ele sílex blanco de sección trian­
gular. No presenta rewques.
Procedencia, Cronología. BihliograJi"a y Comentario:
Véase el n." 158 del Catálogo

160. Lasca de sílex


N° 1nv.: 1394/3.

Dimensiones: Longitud: 3 cm; anchura: 2.5 cm; grosor:

0.4 cm.
Descripción: Lasca en sdex blanco, sin retocar.
Procedencia, Cronología, Bibliograjia y Comentario:
Véase el n.O 158 del Cará/ogo.

161. Azuela

N° lnv.: 1402.

Dimensiones. Longitud: 7.37 cm; anchura: 3.5 cm; gro­

sor: "1.56 cm.


Descripción Azuela de sillimanita de fonna trapezoidal
N.O lnv.: 1394/1. redoncleada y de sección plano-convexa, con el filo
Dimensiones: Longitud: 5 cm; anchura: 3.1 cm; grosor: con bisel asimétrico, lo que parece confirmar que
1 cm. se trata de una azuela (Soler, 2002, p. 4R).
Procedencia: Procedente de unas excavaciones realizadas Procedencia, Cronología, Bibliografía .Y Comentan'o:
en Perales de Tajuña, provincia de Madrid, en 1892. Véase el n." 1SS del Catálogo.

99
REAL ACADEMIA DE lA L-1ISTORlA

sección oV;ll y la superfí(ie pulida con aristas SU3­


ves. Está fractur:lda en el extremo dj~l;li.
Cronología: Neolítico-Ca!co!íril'o.
Bibf¡ografta: \loro,lx92b. p. 226-251.
Crnnenlari(): Don;IL!<¡ ;1 la Heal Academia de la Historia
por su de:icubridor, D, Sanl iago Lescuren, a fin;¡les
del siglo xrx (vease el documenro CAM/9/7961/035)
El ailo de la don;lción parece coincidir con b [echa
de la,,> exploraciom:s llevadas a cabo por D. Homualdo
Moro en el :II'ea de referenei;l. No es fácil diferen­
ci;lr si se [Tala de un hach:1 o de una azucla sin
examjn;lr las huellas de u."o (e! Soler, 2002. p. 48).
Para el contexto cultural de estos hallazgos del
Valle del T;¡juila, véase Almagro-GorbeJ. Benito y
f),ívila. 199'~.

163. Azuela o hacha de piedra pulida

Tielmes
162. Azuela o hacha de piedra pulimentada

/\~<> In!).: 1:'\93/2.


f)jm.enSi01'les: l.ongitud: 4.oj un; anchura: 5.) cm; gro­
sor: O.') cm.
J)escnjJC ió 11: Azuela dt, sjJlimanila de forma casi trian­
gular redonde:lda y de sección de tendencia rec­
tangular. :Vluestra ."u sUJX'rficje WLalmente pulimen­
t'ld,1. Presenta de~gasudo el filo y pequenos
levant;l1nienlos en el extremo proximal.
Cronolop,ía, pmcedeJlciCl, bihliografía y comentcwiex Véase
el n." 1()2 del Calálogo.

164. Hachita de piedra pulida

¡V." 1IW.: l39:l/l.


Dimi>t/simws: Longitud: 'i.9'í 011; ;lT1c!Jura: 2.09 cm; gro­
sor: 1.2 un.
Procedencia: Hallada <.:n Ticlnlt"s, provincia de Ma­
drid.
f)l?scn/xi(j1l: Azucla () hacha de sillill1:lniw. Ofrece una

100
PREHISTORIA

;V"Inv.: 1393/3.
Dimensiones: Longilud: 3.3 cm: anchura: 1.66 cm; gro­
sor: 0.77 cm.
Descripción: Hachita de sillim,lnica de forn1;l trape:wiebl
alargada con la secci6n rectangul,¡L ;\'!ueSlr" el f"ilo
con bisel doble simétrico. Jo que inclina a consi­
derarla como una hacha (Soler, 2002. r. 48).
Cronología, procedencia, bibliografía y C0111eniariú: Vé:l~C
el n.'; 162 del Catálogo.

165. Azuela de piedra pulida

Crl )l'lO!ori,fa: Neol i[ ice )-Cl!colitico.


ProCetlr!IICÍU: S<:gún el invcnwrio lllanu..;nil0 de 19'::;0.
esta pieza rroccdc de Tielmc.'. provinci:l de ¡"'ladrid.
Comen/ario: La pieza vcnLi acompaflada por una ,'ti­
que!a manus(,Til:t con la palahr:l 1'ie{IIU!\ rero se
desconoce (:1 nombre del don:lDtc y la fel ha dc la
donación.

167. Cincelo hacha de piedra pulida


:\" in!'.: J404/ l.
Diln ensioJl es: Longillld: 9.14 cm; :lnchur:l: .').()2 cm: gro­
sor: 1.')0 cm.

''". \,; .
~:> :~~:. .~:~:'~:~'''' '".
N.O Inv.: 139').
Dimensiones: Longitud: .::;.4 cOl: anclwra: .').() cm: gro­
,~.,;::;:><:~

sor: 1.2 cm. :<::::::::::::,:,:~<

~~l~~l~

Descripción: Azueb de sillimanita d\:' forma ovoide irre­


gular y ~ección oval, con el filo con bheJ a.. ,imétrico
que permite identificarla corno una azuda (Soler,
2002, p. 48). El corre muestra un clesga";¡t· inrenso
..... '"'" ".. '
y melladuras.
Cronología: )Ieolítico-Calcolíl ico.

Procedencia: Hallada en Tielll1es. provincia dt' Yladrid.

BibliograFa: :'--101'0. 1R92h, p. 226-2:l l.

Corru?nfario: Donada a la Re:J1 ACldemia de la l-listoria

por su descubridor, D. Mill;\n l\ey elel Ca . ,tillo. ~l


finales del siglo XIX (el el documento CA.¡\f/9/79()1/ ".

035). La fecha de la don,lci6n p,IJece coincidir con


la fecha de 1;10; exrloraciones llevadas a cabo por . :::::::::~:~:~:>::
.....
.... '".
D. ROll1ualdo Moro en el áre:J ele referencia.

166, Azuela de pi~dra pulida


N° 11m.: 1403/1.
Dimensiones: Longitud: 4.32 cm; anchura: :'.77 cm; gro­
sor: 1,45 cm.
Descripción: Azuela ele sillimaniuJ de forma tl'jangular
muy redondeada con la secci6n lt'ndé'¡)[(; a rectan­
gular y el filo de bisel asimétrico, lo que inclina a
considerarhl como un;¡ ;lzueb (Soler 2002, p. "ítD.

101
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Descripción: InstrumelHo ele sillimanit3 pulida, de for­


ma muy alargada y de sección ovoielal, por lo que 169 171

pudiera considerarse tanto un hacha como un


cincel. Presenta filo con bisel simétrico y desgaste
intenso y está fragmentado en su extremo
proximal.
Cronología: Neolítico-Calcolítico.
Procedencia: Hallada en Tiehnes, provincia de Madrid.
Bibliograjla: Moro, 1892b, p. 226-231
Comentario: Donada a la Real Academia de 13 Histo­
ria por su descubridor, D. ¡'v1ariano López, a fina­
les del siglo XIX (véase el documento CAM/9/
7961/035), Es probabk que la fecha de su dona­
ción coincida con la fecha de las exploraciones
llevadas a cabo por D. Romualdo Moro en el área
de referencia.

170. Nódulo de sil1imanira


168. Nódulo de sillimanil:a

N° fnv.: 1403/2. 1'v~O


1m:.: 1404/4.
Dímensiones: Longitud: 5.14 cm; anchura: 3.56 cm; gro­ Dimensiones: Longitud: '5.76 cm; anchura: 2.85 cm; gro­
sor: 1.4 cm. sor: 1.88 cm.
Descripción: Nódulo de sillimaníta sin transformar. La Descripción: Nódulo de sillirn;,¡nim sin huellas de trans­
superficie presenta un pulido natural. formación.
Cronología.. procedencia y biblíografía: Véase el n. 167
Q
Cronología, procedencia, bibliografía y comentario: Para
clel Catálogo. su procedencia e interpretación cultural, véase el n.o
Comentario: Sobre su procedencia, véase el n." 167 del 167 clel Catálogo.
Catálogo. El interés de esta pieza y de las siguien­
tes es que documentan la importación de estos
nódulos en la zona sedimentaría de yesos y margas 17 I. Pieza de sillimanita en proceso de fabricación
del Tajui'la como materia prima para ser elabora­ i'v~O
1m:.: 1404/3.
elos localmente. Para el contexto cultural de estos Dimensiones: Longitud: 3.78 cm; anchura: 3.63 cm; gro­
hallazgos elel Valle del Tajui'la, véase Almagro­ sor: 1.08 cm.
Gorbea, Benito y Dávila, 1994. Descripción: Nódulo de sillimanita que presenta en su
superficie pequeñ:.Js estrías y algunas aristas suaves.
:--Jo presenta filo.
169. Nódulo de síllimanira Cronología, procedencia, bibliografía y comentario: Para
N° fnv.: 1404/2. su procedencia e interpretaCión cultural, véase el n.O
Dimensiones. Longitud: 3.49 cm; anchura: 2.43 cmi gro­ 167 del Catálogo.
sor: 1.16 cm.
Descripción: Nódulo ele sillünanita de morfología irre­
gular y sin huellas de transformación. 172. Cuenco

Cronología, procedencia, bibliografía y comentario: Para N" Jrw: 30/l.

su procedencia e interpretaCión cultural, véase el n.O Dimensiones: Altuf"J: 7.5 cm; diá';Detro: 10.4 cm; grosor:

167 del Catálogo. 0.5 cm.


PREHISTORIA

I_-._-_--_-~

Procedencia: Según una now manuscrita que acompa­ Cronología, procedenciCl y bibliografía: Véase la pieza
ñ.a a la pieza, procede de Tielmes, provincia de n." 172 elel Cazálogo,
Madriel. Comentan'o: El invenwrio de 1903 señala que no debe
Descripción: Cuenco globular de parcele:'> convergentes pertenecer a la pieza anterior (n° 172 del Catálo­
con parte c.kl (uerpo frdcturado. Presenra pasra tosca go), pero cabe señalar que se trata de una cerámi­
de color marrón y un orificio circular en la paree ca de pa$(;\ simihlr y que presenta en el exterior
superior e1el cuerpo. restos de un;¡ marriz arenosa ap:uentemenre del todo
Cronología: Calcolítico-Uronce. similar a la que presenta el citaelo cuenco o." 172,
Bibliograjfa: 1I,,1oro. 1H92b, p. 226-231; Garcia y López, lo que confirmaría en LOdo ca.so que procede del
1903, p. 9. mismo yacimiento, el cual ofrece una clara perelu­
Comentario: La pieza, que fue donada a la lkal Aca­ T"J.ción hasta el Bronce Anriguo.
demia de la Historia por D. Mariano López (cJ Este pie de copa es una forma característica de
documento CAM/9/79úl/35; :"1aier 1998, p. 93), apa­ la Cultura de El Argar (véase Catálogo, n." 229 s.)
rece acompañada de una criquera m;¡lluscrita en la y tiene el interés de documentar la penetración ele
que se índiGl en su anverso, :1 tinta: Tie/mes. D. este tipo ele hallazgos h:1sta Tielmes durante la Edad
;1I1ariano López y en su reverso, a lápiz: 'B', como del Uronce, añadiéndose a los escasos elementos
Jos que ofreet:n algunos maleriales de Ciempozuelos, de tradición 3gárica seguros conocidos en la zona
lo que confirma que las donaciones de Tielmes de ~¡¡adrid, como un;¡ tumba de pilhos del arenero
tuvieron lugar a finales del siglo XIX, quizá:'> tam­ del Tejar del Sastre (Pérez de Barradas, 1935, p. 48)
bién en torno a 1892. I':lra el contexto culCllral de Y algunas cerámicas lisas carenadas (l3lasco (ed.),
eSlOS hallazgos elel Valle del Tajuí'la, véase Almagro­ 2002, p. 167 s., fig. 7.2a). La pieza más próxima es
Gorbea, Uenito y D:lvila, 1994. el pie de copaargárica" procedente del eSlrdto m
del "fondo de cabai)a" 1 del arenero de la Fábrk<J
Eskalcluna, en Villaverde, lvlaclrid (Almagro, 1960a,
173, Pie de copa p. 13, n'¡ 6) y olra copa ele la Eelad del Bronce de
¡yoftw.: 30/2. la ¡vlesel:1 Sur se halló en el recinto del corre 9 del
DlmensíOl'w$: Alrur:l: 3.4 cm; diúmetro: 7.7 cm; grosor: Cerro de la Encantada, en Granátula de Calatrava,
lA cm. Ciudad RC'JI (Niero y Sánchez lvleseguer, 1980, p. 128,
Descripción: Pie cle cara de cerámica a mano. Mues­ 134, fig. 59a), lo que confirma la penetración de
[r~1 p,l$ta tOSC:1 de color m;l!'rún y una fracrura en influencias argáricas en la ,vfeseta (Almagro, 1960a,
el asidero ü v:ístago. p. 28-29).

103
REAL ACADEMIA DE l.A H'-'[-:...S''-'ro-:...Rc::lc::A'---- ~ _

MÁLAGA
Antequera

(Soto de las Perdices)

174. Hacha de piedra pulimentada


N~<>Inv,: 2,
Dimensiones: Longitud: 8,82 cm; anchura: 7.4 cm; gro­
sor: 2.3 cm.
Procedencia: Procede de un lugar denominado Soto de
las Perdices, cerca de la localidad de Anrequera,
provincia de Málaga.
Descripción: Hacha fragmentada elaborada sobre anfi­
bolita de grano fino. El pulido de la superficie no
enmascara totalmente las huellas de fabricación, La
fractura afecta el extremo proximal de la pieza. El
filo muestra bisel doble ligeramente asimétrico.
Cronología: Neolítico-Edad del Bronce.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 5, nO 2.
Comentan'o: Donada a la Academia de la Historia en
1899 por el Académico D. Francisco R. ele Uhagón
y Guardamino. La pieza tiene pegada una etiqueta
manuscrita donde se lee Hacba de piedra encon­
trada en el Soto de las Perdices cerca de A ntequera
(Granada) regalada por el académico de Número,
Excmo. Sr. D. Francisco R. de Uhagón. junta de J 5
de Diciembre de 1899

MURCIA
Lorca Procedencia: Hallada en LOrGl C.\-1urcia). en el disrrito
(Rambla de Béjar) rural de Béjar.
Bibliograjia: García y López, 1903. p. 7.
175. Puñal-alabarda de sílex Comen/ario: En el inventario de 1903, ].e. GaT<:Ía y
N° Inv.: 16. López explicita que: Se halló ( .. ) en la cantera de
Dimensiones: Longitud: 10.1 cm; anchura: 5.1 cm; gro­ donde se sacó piedra para el puente de Lorca. Este
sor: 0.6 cm. tipo de piezas son propias del Calcolítico, [;11110 en
Descripción: Punal o alabarda en sílex de color claro ele él mundo meg¡¡líricu occidental (Leisner, 1959, l<Ím.
forma triangular y sección muy aplanada. Muestra re­ '50,1-3, y '54,2) cumo, en especial, en el Sureste, en
toques bifaciales, marginales y continuos en ambos la Cultura de los ¡"lillares, donde son característjcas
laterales, aunque en la parte central conserva el córtex. estas piezas que conserv;ln el cónex (Leisner, 1943,
Cronología: Calcolítico. 13m. 145, n" 2 y 4).

104
PREHJSTORrA

Lorca - La Fuensanta

(Cerro de los Jarales)

176. Mano de molino

Procedencia y Bibliografía: Véase el n." 176 del Catá­


!ogo.
Comentan'o: Véase el O.' 176 del Catálogo. La pieza
conserVJ adherida una diqueta manuscrita con el
tex[(): Otíl de piedm. procedente del Cerro de los
jarales, frente a la Fuensonta, de Lona.

178. Percutor

N" 1m:.: 20/6


Dim!!nsi()ne~~Longitud: 7.52 cm.: :lnchura: ,4.9') cm. y
S,42 cm.
Descnpcú51'1: 'Vb no de molino rea liz;¡da sohre un;,¡
diabasa de grano IllUY fino. La pieza est,í fragmen­
rada y presenta ~uperfkie~ apl:ln;ldas Jigeramc:'nle ,V." 1¡w.: 20/8
cóncavas. En el bOI'de muestra un piqueteado rnuy Dimensiones: Longirud: 8.:3 cm: ~lnchura: 5.4 cm: gro­
regular. sor: :3 cm.
Cronología: Ca!colílico. Descripción: Ctnl.O roelado, posihlemente cle anciesiu,
Procedencia: Hallado en el CCITO dc los Jarales, térmi­ con huellas de piquete;ldo hien marcadas en am­
110 de Lorca (Murcia). bos bordes.
Bibliografía: C:lI'CÍa y Lópe7., 1903. p. 7. Cron%[',ía: Calcolílico.
Comentario: L:l pieza fue halbd:l en junio de 1HB9. Procedencia y Bibliografía V Comentario: Véase el n."
Consen',1 :lclherida una eliquet::J 11l::JJ1u...,crit:l con el 176 del Calálo[',o. Conserva <ldherid::J una ctiquet:l
lexro: [Íti/ de (Jiedm. prot.:edenle del Cl!rJ'Q de los manuscrit"l con el lexlO: (¡lil de piedra, procedente
jarales, lérmino.de Lurca. frente ti fa Fuenstmta. del ('erro de los jarales, /(>nnino de Lorca. pml'. de
¡V/ureía. 1889.

177, Percutor
iV" /nv.: 20./7 179. Fragmento de urna cerrada

Dimen<;iones: Longitud: 6.4 cm; anchura: 5.k cm; gro­ N" In/.'.: 20/1 J.

sor: IjA cm. Dimensiones: Longitud: 6.1 cm: anchura: 9.6 cm; gro­

Descripción: Canto de c:Jiíza e:;rx1rl[[ea con superficies sor: 0.7 cm.


puliJ,ls y hllella~ de pncusj(m marcadas en un f)escripción: Fragmento de borde y pilI'te del cuerpo de
borde. una urna de cer:ímic:J ,1 m;¡no. Es de pasta negra
Cronolo~ra: Caicolí(ico. ~ll interior y exterior y ];1 decowción consiste en una

105
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

acanaladura junco al labio y un mamelón subcírcular


ele prensión.
Cronología: Ca\colítico.
Procedencia: Ha Hado en junio de 1889 en el Cerro de
los Jarales, cerca d~ la Fuensama, término del Lorca
(Provincia de lvlurcia)
Bihliogm(ía: García y López, 1903, p. 7.
Comentario: La pieza tiene adherida una etiqueta ma­
nuscrita con el texto: Fragmento de marmita de
han·o negro con 4 asas y 4 relieues intercalados como
el que se ue al dorso. procedente del Cerro de los
jarales, frente a la Fuel1santa de Lorca.

SORIA

Aldealpozo (Valdegeña) sílex, hachas de piedra, cerámica y un punzón de


hueso, próximo a la Cueva de El Peña], también
Restos antropológicos Valdegeña, Soría, q uc present,l u n depósito con
materiales campaniformes de tipo Silos (Denita, 1892;
180. Fragmento de cráneo y mandíbula Jimeno, 19R6, p. 347; Garrido, 1999, p. 437).

181. Fragmento de hueso largo

i\i.~ lrUl.: 73. N. Inv.: 1626/6.


Dimensiones: Longitud: 7.6 cm; anchura: 3.8 cm. Dimens¡:ones: tongirud: 5.4 cm: ,lOchura: 2.3 cm; gra·
Descripción: fragmenro de cráneo humano correspon­ sor: 0,7 cm.
diente a restos de la cuenca orbital derecha y de Descripción: Fragmento fosilizado de hueso largo hu­
la mandíbula superior, incluyendo 4 molares que mano.
evidencian un amplio desgaste dental. Conserva Bibliografía: Parece ser el hueso reproducido por
restos de inclusiones de tierra y arcilla. Vilanova y Piera, 1892a, lám. n.n 2.
Cronología: NeoHLico Final-Calcolítico Inicial. Procedencia, Cronología y Comentario: Véase el n." 180
Procedencia: Procedente de la estación prehistórica de del Catálogo.
Valdegeña, en Sorja, situ,lCla entre la Sierra de El /I.'ladero
y la localidad de los VíIlares de Torre-Romana.
Bibliografía: Benito, 1892, p. 615-6l9, fig. 1; VilaDova Industria lítica
y Piera, 18923, p. 619-622, lám. n.~ 1, y 1892b, p.
188; García y L'ópez, 1903, p. 15. Sobre el yacimien­ 182, Lámina de sílex
to, Jimeno, 1986. lV" ln~'.: 18/2.
Comentario: Pieza donacla a la Real Academia· de la Dimensiones: Longitud: 6.2 cm; anchura: 1.5 cm; gro­
Historia en 1891 por D. Francisco Denito Delgado sor: 0.5 cm.
(e! documento CASO/9/7973/31C2 y 3) y Alvarez­ Procedenóa: Procedente de la est:Kión prehistórica de
Sanchis (ed.) 2000, p. 342) Valdegeña en Soria.
Estos restos proceden de un enterramiento colec­ Descnpción: Lámina de sílex melado, con sección
tivo en fosa tumular excavado en 1892, donde se des­ trapezoidal y punta desviada. Presenta retoques di­
cubrieron un número mínimo de 15 individuos, rectos, abruptos, rrofundos y denriculados en la
acompañados por un ajuar de puntas de flecha de parte proximal elel lateral derecho.

106

- ~
¡ ­
PREH1STORtA

o 1 4
b-t.J
2
!
3
! la5
Cronología: Esta pieza y las dos siguientes (n." 183 y
184) pudieran lHribuirse al Paleolítico Superior, aun­
que el contexto conocido de este yacimiento co­ Descnpción: Uímina de sílex eJe color grisáceo de sec­
rresponde al Calcolític ü Precampanifonne. ción trapezoidal. j\"o ofrece retoques, pero sí fuer­
Bibliografi:a: Benito, 1892, p. 615-619, fig. 1; Vilanova les alteraciones de tipo térmico.
y Piera, 1892a, p. 619-622 y lB92b, p. 188; García y Cronología: Aunque UpoJógicamenLe pudiera atribuirse
López, 1903, p. 7; Blasco et afil, 1998: 116-117. fig. al Paieolílico SuperioL el contexto de este yacimien­
25, n." 2. to indica que su cronología corresponde al Calco­
Comentario: Donada en 1891 por D. Francisco Benito Jírico Precampanifonne.
Delgado (véanse documentos CASO/9/7973/31(2 y Procedencia y bibliogrc-!lla: Véase lo dicho a propósito
3) Y ÁJvarez-Sanchís. 20ClO, p. 342-343). Esta pieza de la pieza n.O 182 del Catálogo.
fue atribuida a Arganda del Rey por Blasco et alii Comentario: tn (;1 publicación ele Carcía y López
(1998: 116-117, fig. 25/2), pero la poslerior revisión (903) se presenta como parre de un conjunto ha­
de los materiales ha permitido iclentificar su correc­ llado en Valdocarros CArgancia clel Rey). Sin embar­
ta procedencia, confirmada por el dibujo publica­ go, la revisian de la documenlaci<'in ha permitido
do por Vilanova y Piera (1892a, lám., n.O 4). La revelar este error en la asignación de procedencia,
razón es que algunos objetos del n.O 18 de G3rcía confirmada por el dibujo publicado por Vilanova y
y López 0903, p. 7, n." 18; Catálogo. n.O 1, 2, 4 Y Piera 0892a, Um. n.O 3).
5) fueron atribuidos al yacimiento de Valdocarros
en Arganda, lo que explica que correspondan al Pa­ 184. Lasca de sílex
leolítico Medio, mientras que otra parte ele las pie­
zas recogidas con dicho número proceden en rea­
lidad de Valdegeña, en la Provincia ele Soria (véase
Catálogo n." 182-184).
Esta es la razón por la que la atribución crono­
lógica de la industria lítica supuestamente proceden­
te de este yacimiento presenta dificultades, ya que
algunos ofrecen caraneríslicas tipolágicas que obli­
gan a atribuirlos al Musteriense (véase el comentario
al n.o 1 del Catálogo), mientras que otras piezas,
como ésta y las .~iguientes (n.o 183 y 184), parecen
más bien del Paleolítico Superior que del Calcolítico,
por lo que se deqieron mezclar materiales de distin­
tas procedencias, 'aunque no de la Cueva de El Peñal
de Valclegeña, ya que su estratigrafía se Iimil;l al Cam­
paniforme de tipo Silos (véase Jimeno, 1986 y ama­
ble comunicación personal, 2003 y el comentario al
n." 180 del Catálogo).

183. Lámina de sílex


N.O lnv.: 18/4.
Dimensiones: Longilud: 9.2 cm; anchura: 2.4 cm; gro­ o 1 2 3 4
sor: 0.6 cm. --J !
l
keJ
107

..
,:4'-._
' ..\
_.
REAL ACADEMIA DE LA HJSTOR[A

N° lnv.: lR/7. goría de azuela. El soporte lítico puede correspon­


Dimensiones. Longitud: 4.2 cm; anchur3: 3.2 cm; gro· der a llna diorita.
sor: O.S cm. Cronología: Neolítico Final-Calcolítico Inicial.
Descripción: Pequeña \ascJ de sílex pardo blancuzco Proceden.cia: Procedente de la estación prehistórica de
con una pequeÍ'la zona de córtex en su parte Valdegeña, en Sori3, silmlcla entre la Sierra de El
superior. Es de forma ovoide y no ofrece reto­ Madero y la localidad de los 'lillares de Torre-Ro­
ques, pero sí huellas de uso a modo de raspador ill3na.
circular. Bihliogn{fía: Benito, 1892, p. 615-619. fig. 1; Vilanova
Procedencia y cronología: Vé.lse el n." 182 del Catá­ y Piera, 1892a, p. 619-622 y 1892b. p. 188; G,lrcía y
logo. López, 1903, p. 7. La pieza aparece reproducida por
Bihliograjla y comentario: Esta pieza aparece dibujada Vilanova y Piera, 1892a, lám.. n. c, 10.
por :lmbas caras por Vilanova y Piera (1892a, lám., Comentario: Pieza donacla a la Real Acaclemia de la
n." 8). Aunque pudiera ser un pequeña lasca Historia en 1891 por D. Francisco Benito Delgado
Ievalloise, su finura hace suponer que se debe re­ (d. documentos CASO/917973!31(2 y 3) Y Alvarez
lacionar con estos materiales de fecha más avanza­ Sanchís 2000, p. 342-343).
da: parJ más detalles, véase Jo dicho a propósito
del n." 1 y 182 del Catálogo.
Industria ósea
185. Azuela de piedra
186. Aguja de hueso

~ ¡;

O 1 2
!
3
:
4, 5
I
6d

N° lnv.: lR/8.
Dimensiones: Longitud: 4.3 cm; anchur<l: 0.5 cm; gro­
sor: 0.4 cm.
Procedencia: Procedente de la estación prehistórica de
Valdegeña, en Soria, situada enrre la Sierra de El
l\'ladero y la localidad de los Villares de Torre-Ro­
mana.
Descripción: Aguja de hueso pulimenr3do con perfora­
ción circular bidireccional sobre base adelgazada.
Cronología: Calcolítico.
BihliogmJía: i\'loro, 1892, p 62-64; García y López. 1903,
p. 7; 131asco et ala, 1998, p. 84, 117, fig. 25/5.
Comentario: Donada en 1891 por D. FrJ-Jlcisco Beni­
to Delgado (véase los documentos C/\SO/9/7973/
31(2 y 3) Y Alvarez Sanchís, 2000, p. 342), esta
aguja ha sido atribuida a Arganda del Rey por
Blasco el alii 0998: p. 84, 117, fig. 25/5), pero la
posterior revisión de estos materiales ha permitido
N.O !nlJ.: 17.
identificar su correcta procedenci;l, confirmada por
Dimensiones: Longitud: 10.4 cm; anchura: 3.42 cm; gro­
el dibujo publicado por Vilanova y Piera 0892a,
sor: 1.95 cm. lám. n" 12).
Descripción: Pieza de morfología triangular con la su­
perficie totalmente pulida y bordes redondeados. En
el extremo distal se observa el bisel asimétrico con­
formando el filo por lo que se clasifica en la cate­

108
PREHISTORIA

Osma - Muro de Ágreda

(Vía Romana de Uxama a Augustobriga)

187. Punta de tipo Palmela

Descripción: Punta de cobre lipo Palmela, con el arran­


que del pedicelo, de enmangue largo, marcado.
N." Inu.: 1260/15. Procedencia, cronología, bibliograj{a y comentario: Véase
Dimensiones: Longitud: 8.6 cm; anchurJ: 2,9 cm; gro­ la pieza n. 187 del Catálogo. Corresponde al tipo
Q

sor: 0.3 cm. Peso: 17.5 g. El de Delibes (1977, p. 110, fig. 34/B1).
Descripción: Puma de cobre de tipo Palmela, con la
base de la hoja engrosada y pedicelo de tamaño 189. Punta de tipo Palmela
medio.
Cronología: Campaniforme.
Procedencia: bl pieza podría proceder de alguna parte
del trazado de la vía romana XX\iIJ, de Uxam3 a
Augustóbriga.
Bibliugrajta: Inédita, pero el CASO/9/7972/6, Saavedra,
1869, Delgado et alii, 1877, p. 48-55 y Almagro­
Gorbea 2001a.
Comentario: Este Lipa de punta cuenta con abundan­
tes paralelos en toda la .Meseta NOlte, correspondiente
al tipo A2 de Delibes 0977, r ] 10, fig. 34/A2),
como, por ejemplo, la punta procedente de 'Los
Pasos', en la localidad ele Convento de Santa Clara,
Zamor¡¡ (Harrison, 1977, p. 159, fig. 68/1238).
La pieza percenece a la colección del Excmo.
Sr. D. Eduardo SaavedrJ y l'vloragas y originalmente
se encontraba en el expositor diseñado por él para
su exhibiciün pretentado al Premio Nacional de An­
tigüedades en 1861. En fecha posterior, la pieza fue
~,Icada del expositor para su ubicación en una vi­
trina, pero recientememe se ha reintegrado a su
ubicación original (Alrnagro-Gorbea, 2001a, p. 2] n

188. Punta de tipo Palmela

N° ¡¡¡v.: 1260/17.

Dimensione.\~ Longitud: 11.4 cm; anchura: 3.2 cm; gro­

sor: 0.3 cm. Peso: 26 g.

109

.. ' ------- .

." ~c..;::'
REAL ACADEMJA DE LA HISTORIA

,V." lnv.: 1260/68. Procedencia, cronología. bihliogru.jia'y comentario: Véase


Dime-nsiones: Longirud: L1.1 cm; anchura: 2.7 cm; gro­ la pieza n.O 187 del Catálogo. Corresponde al tipo
sor: 0.2 cm. Peso: 20.5 g. Al ele Delibes 0977, p. 110, fjg. 34, n." Al)
Descripo:órz: Punta de cobre de ripo Palmela con la
hoja en forma ele elipse y la punta ligeramente re­
dondeada. :Vluestra pedicelo de enmangue largo li­
geramente dohlado en su extremo.
Procedencia, cronología y hihliogra.fía: Véase la pieza
n." 187 del Catálogo.
Cronología: Aunque esta pieza puede considerarse iné­
dita, cuenta con abundantes paralelos en toda la
i'vleseta Norte. Corresponde al tipo A2 de Delibes
0977, p. 110, fig. 34/:\2). como la punta de flecha
tipo PaJl11ela procedente de L'Esquerda des Hoques
de 'El Pany' (Harrison, 1977, p. 227, fig. 103) o la
proceden le ele la Gruta de Porta Cava (Harrison,
1977, p. 104, hg 41il0.3)

190. Punta de tipo Palmela


N" fnv.: 1260/69.

Dimensiones: l.ongituu: 9 cm; anchura: .3.1 cm; grosor:

0.3 cm. Peso: 24 g.


Descripción: Punla de cobre de tipo Palmela de pedi­
celo corro y apuntado en su extremo.

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

Restos antropológicos Procedencia: Anualmente carece de procedencia cono­


cida, pero pudiera proceder del yacimiento de
191. Hueso occipital 'v'-aldegeña, en Soria.
Bihliografia: Inédito.
Comentario: Este occipital carece de procedencia, pero
su n." de inventario coincide con diversos restos del
yacimienro prehistórica de V,¡tdegeña. en Soria (véa­
se n.O 181 s. del Catálogo), un enren-amiento colec­
tivo en fosa tu mular excavado en 1892 donde apa­
reció un mínimo de 15 individuos, acompañados de
ajuar. Sin (;;'mbugo, no ,¡parece publicado por
Vil,mova y Piera 0982a y 1982b), lo que aumenta
la incertidumbre, tanto ffij$ porque en este conjun­
to también había materi¡¡les de Arganda (véase n."
3, 96 Y 101 del Catálogo)

Metal
N.O lnv.: 1626/5 192. Puñal de lengüeta de cobre

Dimensiones: Longitud: 9.4 cm; anchura: 8.6 cm; gro­ ¡\'" Tn¡,~ 48.

sor: máximo: 0.6 ¿en; id., mínimo: 0.3 cm. Dimensiones: Longitud: 6.5 cm; anchura: 2.2 cm; gro­

Descripción: Hueso occipi¡al humano de un individuo sor: 0.3 cm. Peso: 14.') g.
adulto probablemenre masculino de mm<lÍlo medio. Análisú metalográfico (PA 10468): eL!: 99.8 'Yo: Sn: nd;
Conserva touo su contorno aunque las suturas es­ Pb: nd; Zn: nd: Fe: 0.18 0!L); Ni: nel; As: tr; Sb: 0.017
tÍn algo obliteradas en la parte inferior. Por la cara %; l\g: 0.015 %: Au: -; Bi: mI.
interna IUuesrra fuertes molduraciones, así como Descripción: Hoja ue puñal eJe cobre de forma trian­
alguna proruberancia en la cara exterior. El hueso gular y de sección lenricul¡¡r con una lengüeta pard
aparece fuertemente fosilizado y conserva algunos el enmangue form3da por dos amplias escotaduras
restos ele inclusiones de tierra y arcilla, en especial !a¡erales y el extremo recto.
en las sutur'IS. Cnmologta: Cakolítico.

Cronologia: Neolí¡ico Final-Calcolítico IniciaP Bibliografía: García y López, 1903, p. 12.

110
PREHISTORIA

l/_:~~
. ,
..
-.. ~.

.-:;':'
·... r


,.
.~ , u

': ';:' : '; .­


.,.-..
.. ~
~
.
~ :;..­ - .
"·~I

r
o 5
Comentario: Se carece de noticias sobre la proceden­
cia ele esta pieza, cuya composición eviclencia que
se trata de cobre casi puro, que carece incluso de
arsénico.
Su forma, bastante excepcional. parece tratarse
ele la imiración de una alabarda calcolitica de sílex,
como las de la Loma de I-!uéchar 2, Granada (G, y
V. Leisner, 1943. 15m. 145, n.O 4) o La Zarcita,
Huelva (G. y V. Leisner, 1959, lám. 50, n.~ 2). D.
Braelhenn (]995, n.O 326, lám. 8) indica olros para­
lelos, como elos ejemplares ele El Castillo, Zambrana,
Avila, y La Oruí'ía, Vera del Moncayo, Zaragoza,
aunque piezas semejantes se conocen en toelo el
Occidente de Europa, como I<ls procedentes e1el
Narre de lt91i3 (',,'¡oues, 2002, fig, 9 y 10).

193. Puñal de lengüeta de bronce arsenical


N° ln¡;.: 66.
Dimensiones: Longitud: 18.2 cm; anchura: 3.7 cm; gro­ o 5
sor: 0.2 cm. Peso: 53 g.
Anúlisis metalográfico a'A 10806): Cu: 96.8 %: Sn: nel: la Heal Acaelemia de la Historia en 1B33 por ges­
Pb: nd: Zn: ncl; Fe: Ü.09 %: Ni: nel; As: 3.05 %; Sb: tión de D. Diego de Arriola (véase el n." 70 del
0.015 %; Ag: tr: Au: -; Bi: nd. Catálogo).
Descripción: Puñal ele cobre arsenicaelo 0.05 %) con Los paralelos de 13 pieza, ti po JI o III de
lengüeta ancha y gruesa pero muy deteriorada. Delibes 0977, p. 64, 105-107, fig. 33), los encon­
Muestra la hoja adelgazada al aproximarse a los tramos en los tipos Ollteiro das j\'los y :\-1onte
filos, que son simétricos, paralelos y convergentes. Lioira, que ofrecen una amplb distnbución en el
Ha sido re s t;l u f:l da. área elel Centro y Norte ele Portugal y en el Sur

Cronología: Calcolítico Campaniforme o Bronce Inicial. de Galicia (Bradhem, 1995, lám. 4-5,/160-1(1). Tam­
Procedencia: Podría tratarse de una de las armas halla­ bién podrían citarse los puñales e1el Pago cle la
das en 1832 en la excavación e1el dolmen de Eguilaz Peñ.a, Vilbnueva del Puente, Zamora (Harrison,
(Alava) y dadas por c1esaparecicl;¡s posteriormente 1977, p. 160-161, fig. (9), el elolmen ele Entre­
(véase el n." 63 del Catálogo, aunque no ofrece la términos, Villalba, !vladricl (lJarrison. 1977. p. 176­
caranerística aleación con níquel que ha permitido 178, fig. 76) Y el elel Dolmen de San ;'\'1<lftín de la
identificar esta última pieza). Guardia, }Java (Harrison, 1977, p. 172-174, fig. 74),
BibliogmJla: García y López, 1903. p. 14; Cabré. 1923, denominado puí'íal-Ianza por Pérez Arrondo 0986,
p. 544, n. 16; Bradhcm, 1995, p. J02, núm. 163. p. 185, 189, fig. 33).
Comentario: Si se tratara de una ele las armas h;llladas
en la excav;lCión de Eguibz, habría sido enviada a
REAL ACADEMlA DE LA HISTORIA

194. Fragmento de puñal de bronce arsenical N' fniJ.: [637.

TJimensiones: Longitud: '5.9 cm; anchura: 1 cm; gf()sor:

0.5 cm.
Descripción: Pieza de arenisca pulimé'mada de M:cción
clIadranf!ular. cn,grosad,¡ en la zona rnesial y con
decoración en el extremo dist¡¡1 consi.sll:nte en una
acan;dadura longitudinal y un inicio de perforación
en el :.írea cemraJ que afect;] sólo a una de Ia~ caras
tnayores.
Cronología: Clicolíric()-Bronce.
Comen/ario: Esta pie7,:l qU;I.;Ís ,'ie pllt'd::l considerar
como una represent;lCión ele C'·lr:ÍCler antropolllor­
fo. En 1:1 l'enínsub Ihte'rica, los paralelos rn;Ís próxi­
N° Inv: 47.
mos aparecen en Portug;t1 (lv1.'· J. Almagro Gorhea
Dimensiones: Longitud: 1.1 cm; anchura: 2 Clll; gr-osor:
19 7 3. p. 121, fig. 20, n." 12-19). donde pueden en­
0.3 cm. Peso: 10 g contrar.'ie ;r\,l;unos eiCml'lltos semejante.., <SpindleL
Análisis metalogrúfico (PA 10457): eu: 94.0 91>; Sn: nd; 1981, I:.ím. 11, fig. 111). Sin embargo, piezas l'onnal­
Pb: 0.03 %; Zn: nel; Fe: O.Ol 'Yo; l\i: nd; As: '5.90 ()lo; mente no IllUY alejadas se conocen en yacimientos
Sh: nel: Ag: 0.009 'Yo; l\U: -; Sí: nel. de l:l Edad del l3ronce, como Fuente Al:tmo (Hisch,
Descn:pción: Fragmento ele hOj~1 J!: puñal ele bronce 2002, p. 92. s., fig. 'fA.3 y 4 J. La f';dw de contexto y
arsenical (5.90 %). PresenL3 sección lo,<,[¡ngica muy de proceJenci;] impiden llna mayor concreción al
fiml, con sus dos filos cbramenre señalados por lIn da,;iliclr eS[;J pieza.
biselado. Corresponele a una lona muy próxima a
la punta, aunque t~sta fait:!, como todo el resto elel 196. Azuela de piedra pulimentada
arma. por lo que el fragll1enro, al estar roro por los
elos extremos, presenta una forma trapezoidal y no
permite precisar su tirología.
Cronología: Calcolítico o Bronce Anliguo.

Bibliografía: Garda y López, 1905, p. JI

Comentario: Esu pieza carece de toda referencia so­

bre su proccdenci;l. La finura de 1,1 punta y los filos


aplamH.los en bisel permilen pensar que pudiera
pertenecer a la punta de una espad.::J de "lengua de
Glrpa" elel Bronce Final (Almagro, 1960), pero 13s
canlCteristicas m.eralogrúficas del bronce ar~enical sin
trazas ele esrai\o obligan a interpretarlo como un pui\,ll
elel Calcolírico Fin:l! o del Bronce Antiguo, kchable
a fines del lIJ milenio o muy inicios del 11 :l.e.

Industria lítica
195, Idolillo o colgante de piedra pulimentada

-(:3:2)­ o


-~

-~­

112
PREH1STORlA

N.~ lnu.: l.

Dimensiones: Longirud: 25 cm; anchura: 7.9 cm; grosor:

3.3 cm.
Descl1pción: Azuela elaborada sobre anfibolita, Presenta
una forma alargada con sección rectangular y la
superficie pulida en amhas caras, pero se aprecia
el piqueteado y levant;¡mientos de fabricación El
extremo proxirn?1l muesrra un adelgazamiento pro­
nunciado que puede relacionarse con su enmangue.
El ftlo, con huellas de uso, muestra un bisel doble.
ligeramente :Isimarico, característico de estos instru­
mentos (Soler, 2002, p. 48).
Cronología: Calcolíti((}-Bronce Antiguo.
Bihliografía: Garda y López, 1903, p. 5, n." 1.

197. Hacha de piedra pulimentada

Descripción: Hacha elaborada sobre diabasa. Es de


forma triangular redondeada, con un;,! sección oval.
Se aprecia el piqueteaclo de fabricación bajo las
caras pulidas. El extremo disral presenta un pulido
intenso y el filo, que está conformado por un bisel
doble simétrico, muestra algunas huellas de uso.
Cmnologia: Neolítico-Bronce Antiguo.
Bibliografía: Carcía y López, 1903, p. 6, n." 6.

199. Maza de piedra pulimentada

l..

N° /YllJ .. 5.
Dimensiones: Longitud: 10,95 cm; anchura: 5.2 cm; gro­
sor: 3.72.
Descripción: Hacha confeccionada sobre diabasa Es de
form3 trapezoidal reclondeada, con unel sección oval
gruesa. Presenta un piqueteado regular en la super­
ficie y un puJim¿'nto intenso en el extremo distal o
filo, el cual muestra un bisel doble simétrico. Se
aprecia una pequeña fracrura en el extremo
proxirn:¡l o t¡¡lón.
Cronología: Neolítico-Calcolítico.

Bihliograjla: Carcía y López, 1903, p. 6, n." 5.

198. Hacha de piedra pulimentada

N.'" 1m'.: 6. /V.O lrw.: 10.

Dimensiones: Longltlld: 7.95 cm; anchura: 5.2 cm; gro­ Dimensiones. Longitud: 9.82 cm; anchura: 6.95 cm; gro­

sor: 3.18 cm. sor: 4.1 cm.

113
REAL ACADF.MIA DE LA HJSTORIA

Descr-ipción: :Ylna de anfibolit:l pulida qu~ no pr~senta JRWVl( 1-4) Y Alnugro-Gorhea Y' Alvarl'/. Sanchís.
filo cortante. Es de forma rectangular y de secci(m 1998, p. B(Í)
oval gruesa. Su extremo anivo ~s aplanado y per­
fectam~nte pulido, sin restos de piqueteac!ü. En los
bordes muestra elos rebajes con la superficie piquett';l(!a
c!esLinados a facilit.ar ~I enmangue ele b pieza.
Cronología: Calcolírico-Edad e1el Bronce.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 6, n," 10.

200, Piedra pulimentada en proceso de fabricación

202. Hacha de piedra pulimentada

N.O ¡nIJ.: 11.


Dimensiones Longitud: 5·5 cm; anchul'J: 5.45 cm; gro­
sor: 1.65 cm.
Descrijxión: Pieza de sillimanil'a de form,1 trapezoidal
y sección OV3] alarg:lda y fina. :-.Jo presenta fijo
cortante, aunque uno de sus extr~m()s apar~ce Ii­
ger;lmente biselado. En una de sus GIras muestra
una acanalad u ra.
Cronología: Cakolítico-Brünce Antiguo.
Bibliografía: Garda y López, 1903, p. 6, n." 11.

20 l. Hacha de piedra pulimentada


,V." Inv.: 766.
Dimensiones: Longitud: 11,07 cm; anchura: 4.72 cm;
grosor: 3.6.
Descripción: Hacha ;'ealizada sobre anfibolita. Es de
forma casi recr<lngular con los lados curvos y la sec­
ción ovalad~l muy grue~a, casi circular. La superficie
está pulida pero en div<o~rsas zonas se apreci<ln res­
tos ele piquereado. No presenta aristas en Jos bordes
y el extremo distal o filo muestra UD bisel doble.
Cronología: NeolíticoBronce.
Bibliografíu: Fita y Rodríguez Villa, 1R98, p. 93: García
y López, 1903, p. 111, n." 767
Comentario: Procede, sin más referencias, de la Colec­
ción P;lSCU<l¡ de Gayangos (el documentos GA

114
PREHISTORIA

N° lnv.: 767.
Dimensiones-. Longitud: 12.22 cm; anchura: 5.6 cm; gro­

sor: 3.16.

Descripción: Hacha de piedra pulimentada de forma

triangular y de sección oval. Su superficie muestra

un intenso piqueteado, el cual podría ponerse en

relación con el enmangue de la pieza, pues el ex­

tremo distal está conformado por un bisel doble

simétrico que presenra un cuidadoso pulido, que

prosigue en los laterales, más acusado en uno que

en otro. El talón ofrece señales de haber sido uli­

lizado para golpear como martillo.

Cronología, Bibliografía.Y' Comentario: Véa."e el n° 201

elel Catálogo.

203. Azuela de piedra. pulimentada

Descripción: Pieza de forma muy alargada fragmenta­


da longitudinalmente. Presenta la superficie pulida
aunque en algunas zonas se aprecia el piqueteado.
En el extremo distal muestra un amplio bisel
asimétrico, por lo que puede incluirse dentro de la
calegoría de azuela (Soler, 2002, p. 48). El soporte
lítico corresponde a una anfibolita.
Cronología: Calcolítico-Bronce Antiguo.

205. Azuela de piedra pulimentada


L 5

N" lnv.: 1396.

Dimensiones: Longitud: 9.01 cm; anchura: 5.2 cm; gro­

sor: 1.94 cm.

Descnpción: Azuela de forma triangular y de sección

oval aplamJda con la superficie pulida, aunque en

una de sus caras se aprecian restos de piqlleteado.

En. el extremo distal o filo ofrece 3lgllnas melladu­

ras. El material lítico empleado en su fabricación

puede corresponder ;1 una diabasa. Su bisel asimé­

ll'ico permite interpretarla como una azuela (Soler,

2002, p. 48).

Cronología: Calcolitico-Edad del Bronce.

204. Fragmento de azuela pulimentada


N." lnv.: 1397.
Dimensione::'~ Longilud: 11.3 cm; anchura: 2.94 cm; gro­

sor: 3 cm.

t. '.
li5
.
.JO-·
­

• '1"
. •¡ . '
~Ir
,.'
REAl. ACADEMIA DE I.A 1-I15TOIUA

N' 1m!.: U9R. 207. Hacha de piedra pulimentada


nimensiones: I.üngitud: 6.6\ cm; :mchur:.l: 4.k2 cm; gro­
,sor: 2 cm.
l)cscripcirJJl: Azuchi de sillimanit;1 con b supcrficit>
(ot:l!menl(c" pulid:!. Es de forma lrapL'zoicJal Clsi rec­
(angular. el)l1 1;\ ;-,ecci(m rt>ctangular y un;! fractura
en el extre!l1o proxim;ll. Presenta Un de"gasll' 11):IS
accllru:ldo (;n el área izquierd:¡ dei extremo distal y
un;.l tí',lctur:¡ en el cxrrelllO proxim:t!. El hi,;cJ del filo
es ligeramente asim('Idco, lo qUl' indin:t a considc'­
urJa un;¡ a/ucia (:-)oiL'r, 2()02. p. ¿lB).
Dú¡¡%g¡'r!: Calcc)iíliu>-Uronce il.ntiguü.

206. Cincel de piedra pulimentada

I-=.---=_
~_.-J

¡V" f1w.: 1405.


Dil1lelh'ioJles: Longitud: 9A5 Clll: anchura: 3.78 cm; gro­
sor: 2.4 5 cm.
/)escnj;ción: Hacha elaborada sobre c1iabDS:l. Ofrece
un:! fornl,,1 rrap<::7.oidal. cl,¡i ov,liad;l. por los bor­
des mu\,' C'U[\'OS, con hJ sección oV;Jl;¡da. 'El pulido
de 1<1 superficie no enmasclra el piqut'teado reali­
z:ldo dumnre L1 fahricación, si bien el pulido e.~ más
intenso en el extremo distal o rilo El bisel del filo
es dohle ,'>imélrico.
Crono!op/a: "ieolttico-Eclad del nronce.

~m. E.. _1

208, Hacha de piedra pulimentada


!V" frw.: 1409.
Dimen<:io.'7(:'.': Longitud: 2B cm: anchura: 6.8 cm; grosor:
¡V." flll.·) :'99 6.1 nI'..
IJil71ensiol7es·. Longitud: 11.22 Clil: anchl.lr;l: 2.61 cm: J)escnjJción: J-lach,1 de piedra con la surerficie 1'01.31­
grosor. 2, 'l() cm. mente pulida, aunque en algun;¡" zonas se aprecian
nescripcúJ}/: Cincel con la superficie (olalmerHe pulicl:i, rt'SIOS ele piqueteado. Es ele fmm;1 muy <Ilargada y
eb \)or<ldo "obre roca meta mcírfic;\. posihlemente de sl.xci<ín circular. con ,,>U extremo di~laj ..:n bisel
;mfiholila. Pn.'sl'nla una I'onn,¡ rect;mgular muy abr­ dohle Coi1 algunas señ;Jles de uso.
gada con b sección ca"i circubr y el talc'm bisela­ Cron%p' íCl: ]\e()lftico-Calcolí¡ico.
do. En el l:xlremo c1ist;t! Illuestr;¡ pl'qudias mella­ Comentado: "sta pieza y la siguiente, a juzg;lr por su
duras. forma y características. p;¡recen ser de 1:1 misma
Cnmofo,qlú: \it'olírico-Ed:lci del Uroou.:. procedencia.

116

.:1

'~~,~~:.' ¡'-:-':;¡"\,<;,,~~';':i
j'Rf.HISTOJUA

209. Hacha de piedra pulimentada


N" lnv.: 1410.
Dimensiones: LonginH.!: 27.2 cm; anchura: ::;.7 cm: gro­
sor: 5.3 un. 210. Lámina de sílex
Descripcián Hacha de piedr,l de forma muy zilargad~l N." 1ne.: '6H.
con la secci&n cin:ul:lr. Pn;sent;l b :;uperficie puli­ J)il1'/('/lsiones: Longitud: J 1.7 cm; ;lncl1Ur;J: 9 CI11; grosor:
da en un<\ de sus cara~, mientra-; que la Orr:l :Ir:)­ 5 CIll.
rece piqut'reada. Til::ne el extremo di~tal o filo en J)~~scríIJCi<Jn: Limin;l dc sílex o'curo. curvad", de sec­
oisel dühle 3simér.rico, ligeT;.lmenle emhotado. El cic)1l trapezoidal y rajón plll1titúnnc rClCJcado. Mues­
süpone lítico CO)H'sponde a una diahas:l. Ira retoCJu<:s directos, coJ1lilll.los. abruplOs y m:\rgi­
Cronología: Nl::olíLico-Uronce. n;lJes en :.\Inh('),-; 1atcl':lles y en su extren10 disr:d.
Comenlm'io: Esta pjeza y la anterior, a juzgar por su C"ron%gía: Ca1coiitico.
forma y car:¡crerísticas, parecen ser de b misma Bihlio,u,rajía: Fita y l{oddgut'/. Vilb, lf;98, p. 93: G;lrl'Í:1
proceJencia. y Lópe/.. 1905, p. 111.
Comen/tirio: Procede de l:l c()k,,,,i(m dd Sr. D. P:lscual
C:lyangos y Arce, donad:l a 1:\ Re:d ;\cldcl11i:1 de

117

.....

. ;'..;.:f?, " . ~..~ .'


REAL ACADEMIA DE LA HlSTOR1A

-~-

212. Cuenta de collar de piedra verdosa


\

IV." In/): 298/5.


Dimensiones: Altuf'd: 0.5 cm; diiímetro: 1 cm.
Descripción: Cuenta ele collar de piedra gris verdosa
oscura (clorit;¡"i), de forma esférica algo irregular con
una perforación cemrdl.
Cronología: Neolítico Final-CaJcolítico.
Bibliografía: Prácticamente inédita. García y López,
1903, p. 51, n." 298.
Comentario: Según el inventario de 1903 (Garcia y López,
1903, p. 51, n." 298). este objero y los que lo acom­
pañaban "casi rodos proceden de Tarragona, y fue­
la Historia en 1898 por los Excmos. Sres Diia. Emitia ron regalados por el senor r...l inutoli; alguno procede
de Gayangos de Riaño y D. José ele Gayangos Ce! de Ampurias>. Esta referencia podría hacer pensar que
documento GA 1898/1(1-4) Y Almagro-Gorbea y fuera incluso una cuenta de collar romana, pero en
Álvarez-Sanchís, 1998, p. 86). dicho conjunto había piezas de cronología muy di­
En el fichero manuscrito elel Gabinete de AnLi­ ferente (véase el 0.° 62 y 286 del CaláloljO). Por ello,
güeelades se adjunta una etiqueta escrita a liípiz en cabe suponer que esta cuema de piedra verdosa ele
la que se lee Cerro MUt-iano?, pero la procedencia foona ba.<;tante irregular pudiera tratarse de una cuenta
de esta hoja resulta incierta, por lo que es preferi­ de clorita O de alguna piedra similar del tipo de la
ble considerarla desconocida. variscita, como las documentadas por <llDplias áreas
de la Península Ibérica a partir del Neolítico Recien­
te y, en especial, en el Calcolírico (Muiioz, 1965; id.,
211. Límina de sílex 1971; Vilaseca, 1972; Vá7.quez Va re la , 1975; Spindler
N° 1nv.: 1400. 1980; Jiménez Gómez 1995, p. 197 s.).
Dimensiones: Longitud: 5.2 cm; anchura: 2.1 cm; gro­
sor: 1 cm.
Desc-ripción: Fragmento rnesial de una lámina de sílex Cerámica
gris de sección trapezoidal. Ivluestra unos pequeiios
retoques en ambos laterales a modo de huellas de 213. Urna
uso. N.o ImJ.: 1594-1595.
Cronología: Calcolítico. Dimensiones: J\lrura máxima: 11 cm; longitud: 16.5 cm;
grosor: 1 cm.

118
PREHISTORIA

Descripcit5l1: Conjunto de 26 fragmentos de cer;imica a 214. Cuenco de cerámica a mano


mano peltenecicntes a un recipiente dé.' alm:lcena­
mienlo muy fr;lgmentado y fr;lcturado. (al vez un;1
orza de unos 20 cm de dbmdro. ])().~ fr:lglnentos
corrtsponc.!l:n al borde liger;lInente vuclto (n." 1554)
Y el resto (n." j 555) a un cut'rpo glohular con 1;1
]1.),sta de color marrón.
Cronología: Bmnce lnici:ll
Comentario: E~[{>s fragmentos ~é' hallaron en el interior
de UDa caja de madera que conservaba en su inte­
rior dos hojas ele pare! en las q\li,> aparece manu,s­
cri(o: Crupo I y Grupo 1J respecrivamente, Estas re­
ferenci:l.s parecl'n aludir a \;1 existencia de dos
conjunto~ diferentes, un() de cerámica a mano y
otro a torno. Estos h~)gllll'nr()s. t()do~ de UD.] única
piez;l, han siel ü ,siglad{),~ con los n. e j '59,) a 1')9'>.

----_._._------...
)

\
1m.'.: 1629,/1.

]1,iC'
Dimensiones: Alrura: 7.4 cm; anchura: 10.7 cm: grosor:

0.7 cm.
f)escripción: Cuenco ck cerámica a mano de pasta
\\
marrón. Present.l la superficie exterior alisacla tosca
\ y el interior alisad,l fina. ~jues[ra un borde entran­
\
I
I
te. ligeramente vuelto hacia el interior. La pieza se
encuentra fragmentada.
I I Cronología: l\eolítico-Edad del Bronce.
Comentario: Se conservaba asociada a una serie de
huesos que se clescriben a continuación (n.o 215 e1el
, , Calcí!o/!,o).

Fauna
215. Restos de fauna

,v,.IUIi.: 1629/2.
DescrijJción: Conjunto formado por 16 restos óseos cle
fauna pcrteneciemes a diferentes esredes. Es posi­
ble distinguir 6 fragmentos de cráneo, 5 véltebras y
la pequei'l<l mandíbula inferior de un roedor.
Cronulogía: NeolíTico-Edad del Bronce. a juzgar por la
cronología ;ltrihuida al vaso cerúmico con el que,
al parecer, formaban conjunto (n-" 214 del Catálogo).

119

.. - *. ­

f"";¡~_.

BRONCE ANTIGUO Y BRONCE MEDIO

ALMERÍA

Antas (El Argar) Chirivel (Aspilla)


216. Fragmentos de huesos humanos 217. Fragmento de urna con mamelón

N" 1111;: 1622/6.


Dimensiones: Longitud: 1.6 cm; anchura: 1 CI11; gro,'or:
0.5 cm. y longitud: 2,1 C)11, anchura: 0.7 (In, gro­
sor: 0.7 cm.
DeSL1"ipción: Dos fragmentos d<:: huesos humanos que
pre.'entan fuertes altcr~l(i()n<:'s. ,'V" [n¿:: 161 'j.

Cronología: Bronce Inicial-Medio <Irg;írico. Dirnensiones: Longirud: 11 cm; anchur,): 9 cm; grosor:

Proced¡>J'lCül: Hallados en el yacimienlo de El Argar 2.4 cm.


(A11llería ). lJescripción: Fragmento de cerámiGl a m<Jno perlene­
c,"'omenttm'o: H.emitidos ;¡ la Real :\cad<::mia d<:: la Histo·­ cíe! te a la pared de In;) urna de gran tamaño.
ria [XII'<J ."ll eSllIclio por D. Eduardo S<lIlIO.~ t-:lo);¡, MU<::~lr;) pasra negr,) lOSe;), un recubrimiento o con­
presidenle de la Asüciaciún Culrural Anclalu.'<í 'For­ creción c.dc.ír(~;l en toda ~u superficie y un mame­
l;¡leza de Almeria·. Los fClgl))enros se acompañan lón en su tercio é'U perior.
de una eriqueta manuscri\;1 con <:'1 texto: Hueso;; Cron%gia: Bronce Inicial-Bronc<c \kdio.
procedentes de IwnhCis de l:'/ A¡:!.;ar (A 1m elia J. Procedencia: Hallado en junio de 1889 en Aspilla, tér­
mino del Chirivel (Ahnería)
Come1l1ario: Tit:ne pegada una eriqueta manuscrita con
el lexro: F¡-agmento de ¡Jaso pmcedenle Aspilla.. Il?r-­
mino del Chil''ivel, Pmu. de A/men~a. Junio de 1889,
sin que ex.isran OI:r;lS referencias sohrc su proce­
dencia.

121

... -. - ­
REAL ACADEMIA DE U. HISTORIA

CUENCA

Valera de Arriba (Valeria) Descripción: Hacha plana de bronce de forma rrapezoid<11


casi [riangular, pues ofrece una base o ralón muy es­
u'ecba, acenwacla por a fuerte curvatura de los la­

218. Hacha de bronce de rebordes


dos. La sección es rect;¡ngular con los bordes engro­
sados, pero sin llegar a ser de reborde. El filo es abie¡to
y convexo mientras que los flancos se incurvan Iige­
ramenle para abrirse U" nuevo al llegar al [alón.
La pieza ha sido confeccionada en un molde
univalvo, present<lndo notables desigualdades en ambas
caras. mienU'.ls que el ¡Írea cercana al talón en su
cara ventral muestra grietas que podrían ser conse­
cuencia del proceso de enfriamienlo. Su conserva­
ción es muy buena. con una pMina verde muy estable.
Cronología; Bronce [nicial-Bronce lvJedio.
Procedencia: Hallada en lliH4 en las ruinas de Valería
(antigua Valera de Arriba). provincia de Cuenca.
Bibliogrcl(ía: Inédita. aunque citada por García y lópez,
1903. p. 10.
Comen/ario: Donada a la Real Academia de la Historia
por el Académico D. José G6mez de Atteche en
juma del 9 de marzo ele 1894.
Este tipo de hacha. caraC'terizaclo por lados cur­
vos relazados y un e~trecho talón, se corresponde­
ría con un tipo 13 de \1ontegudo 0977, lám. 47­
48, n." 778-786), con una amplia dislrihución por
10d.1 la Meseta Norte al final del Bronce Antiguo.
aunque la variante '13C ofrece una diMribución por
el Sureste Cid., n." 787-790) y podría ,¡kanzar los
¡rucios del Bronce .\ledio. Dos moldes de hachas
ele este lipo proceden ele la Loma del Lomo, Cogo­
Iludo. Guadalajar<l (Valiente. 2001, p 262 s.. rig. 203),
lo que confirma la difusión de este tipo por el \lor­
deste de la ",feseta Sur.
En esl;l lona. estas hachas parecen ir asociadas
~l una temprana obtención cle estailo explotando
o 5 vetas ele casiterita del Sistema Central, ya a panir del
Bronce Antiguo (Valiente, 2001, p. 265 s.). proceso
N." 11l1.~ 38.
datado por sendas fecha:- de C-]4 de 1670±100 y
Dimensíones: Longirud: 'l7 cm; anchura; 9.5 cm; grosor:
1390±100 a.e., ca. 19:;0-1650 a.e. calihrada~. El aná­
10.2 cm. Peso; 685.5 g. lisis metalográfico de este ejemplar. que ofrece un
Análisis metalográfico (PA 108(4); Cu: 92.9 %; Sn: 6.76 6,76 % de estano, vendría a confirmar estas hipóte­
%; Pb: 0.15 %; ¿n: nd; Fe: 0.07 %; Ni: ncl; ,0-..5: 0.08; sis y la dispersión ele dicha metalurgi;¡ h<15\,1 las alr~ls
Sb: ncl; Ag: 0.0'52 %; Au; -; ni: nel. tierras dd Sistema Ibérico.

GRANADA

Puebla de Don Fadrique Remache (PA 70S01/r): (u: 98.8 %; Sn: nel: Pb: 0.05
%; Zn: nd; fe: 0.06 %; \;i: 0.03 ~{,; As: 0.93 %; Sh:
219. Alabarda argárica 0.032 %; Ag: 0.061 'X.; Au: -; Bi: nd.
N.O ln~~ 35. Procedencia: Según Fermínclez )\;avarrete ("1835) Júeron
Dimensiones: Longilud: 18.3 cm; anchura; 3.8 cm; gro­ halktclas dos piezas de colm!. una en/OIma de hierro de
sor: 1 cm. Peso: 239 g. lanza.y olra de un jJurlal, amhas dm'ada$ en el e.'quele­
Análisis me/alográfico: lo de unf01/en me/iefo e1l l/na tinajilla que ,W~ descubrió
Hoja (FA 108(7): eu: 94.9 %: Sn: nd; Pb: nel; Zn: nd; en el término ele la Puehla de Don Fadríque, proi/incía
Fe: 0.07 %; Ni: nd; As: 4.97; Sh: 0.012 %; Ag: 0.017 de Granada. lo que pennile suponer que se trataría
%; Au: -; 13i: ncL de un entew¡¡niento en pithos de [ipo <lfgárico.

122
PREHISTORIA

o 5

220. Espada corta o puñal argárico

.. ': "

,"
Descripción: Alabarda de bronce con nervio cent.ral muy
marcado. La palle superior se ensancha presentan­
do cuatro perforaciones. dos ele ellas conservan los
remaches utilizados para fijar la pieza al astjl.
Cronología: Oronce Antiguo (2000-1800 a.C).
Bibliografía: Fernández Navarrete, 1835, p. 20; García y
López, 1903. p. 10: Bradherm, 1995, p. 369 n." 1439.
Comentario: La pieza hahría sido donada a la Real
Academia de la Histori;¡ por el Conde de Clonare!
entre 1830 y lB35, por lo que sería el primer ha­
llazgo de la Cultura del Argar. Al haber p<:;rclido la
identificación, esta procedencia se ha deducido por
eliminación entre las armas de bronce sin proce­
dencia conociela existentes en la colección. Aunque
en e] Catálogo de 1903 esta pieza figura como
punta de lanza sin procedencia. ]a tipologb argárica
hace suponer que se trata del ajuar del enterramien­
to mencionado por Fernández 1\'avarrete.
Según E. y L. Siret (1890, p. 313), ya se conocía

en su tiempo maleróles arg::iricos de Puebla de Don

Fadrique. Lull 0983. p. 397) menciona 9 copas

enteras y 6 fragmentadas <.lcrualmente depositadas en

el 1\-fuseo Arqueológico Nacional. En prospecciones

reciemes en Puebla de Don Fadrique (Adroher el

alii, 2001, p. 89: iel., 2003), se han documenuclo

varios poblados argáricos fortificados, corno Ll

Zarza, junto al límite provincial con Alrnería, El

Cerro ele1 Cap~do, el Aguilón Grande y el Cerro de

]a Muela, que eviclenci;m Llna intensa ocupación.

Esta illabarda es de tipo Argar (Schubart. 1973, p.

247), arma que actualmente se fecha entre e] 2000­

1800 a.e. (Castro Martínez et alii, 1993-94, p. 91) o

2100-1900 (Schumacher, 2002, p. 281, fjg. 9). Este

ejemplar tiene buenos paralelos en la alabarda de cua­

tro remaches de Callosa del Segura, Orihuela, Alicante

(Schubart, 1974, 91, Cig. 6p), otro de Fuente A.lamo

(Schubart y Ulreich. 1991, lám. 112/1eJ y dos ejem­

plares más de El Oficio (id, lárn. 90/9c y 93/62e\

o ­
123

..... - -­

~.;. ~ . ~'~~
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

N" lrw: 671. Este arma, puede considerarse una espada corta
DimensiorU'.s: Longitud: 26.5 cm; anchura: 3.1 cm; gro­ pues supera el teórico límite inferior de 24 cm. ele
sor: 0.4 cm. Peso: 108.5 g. Lull 0983, p. 168). Se tr;:¡ra de un;l pieza que no
Anáfisis metalográfico: (PA 11117): Cu: 91.5 %; Sn: nd; es frecuente, pues las espadas argáricas oscilan entre
Ph: nd; Zo: nd; Fe: nd; Ni: nd; As: 8.50 %; Sb: 0.010 50 y 65 cms, con 5 O 6 remaches (LuIL 198.:" p.
'Yo; Ag: 0.016 %; Au: -; Bl: nel. 172), como las esp3<.hlS de El Argar 429 (Schubart
Procedencia: Véase la pieza anrerior. y Ulreich, 1991, lám. 29, nO 42ge), El Argar 824
Descripción: Hoja de espac!3 corta o puñal ele bron­ Cid., lám. 55, n.O 824b) o Fueme Alamo 9 Cid., lám.
ce. Presenta los bordes rectos con los filos reba­ )14, n." 9x). Un ejemplar parecido sin proceden­
jaelos, salvo en la empuñadura, donde ofrece cia recoge el Álbum Vives (Garda Bellido (ed.),
escor.acluras periféricas para insertar los remaches. 1993. lám. 53, nO 3) y Br;:¡dhenn (995) ha seña­
Cronología: Bronce Antiguo (2000-1800 a.c.). lado pamlelos para esta piez:¡ en el grupo de Herdade
Bibliografía: Fernández ~avarrete, 1835, p. 20; Garda y de Carrao, en el área pOfCllgueS,¡ ele Sao Vicente,
López, 1903, p. 96; Braelherm, 1995, p. 296, n.O 1127. Elvas, en el Alto Alentejo, con las que se relacio­
Comen/ario: Sobre el contexto de esta pieza, véase lo narían las armas semejantes representadas en las
dicho a propósiLo de la pieza anterior. estelas ;:¡Ientejanas (Almagro Garhea, 1972, p. 68,
El [nvcnrario de 1903 conside¡Vd esta pieza como fjg. 6), pero su cronología queda bien establecida
medieval, 10 que explica el número tan elevado de por su asociación a la alabarda anterior (vt::;:¡se el
n." de inventario adjudicado originalmente. n.O 219 del Catálogo)

LEÓN
Norte de la Provincia de León ele grosor. El que presenta mayores similitudes es
el lingote n." 3, el que ofrece mayores dimensio­
22l. Lingote de bronce arsenical nes: 14 cm ele longitud, 9.5 cm de ancho y 2 cm
i\¡~O lnv: 44. de grosor (BIas Cortina, 1980, p. 272, fig. 4/3). Est2
Dimensiones: Longitud: 15,2 cm; anchura: 6.1 cm: gro­ pieza e1el None de l.eón tiene el interés de confir­
sor: 1.4 cm. Peso: 289 g, mar la extensión de esa región metalúrgica astur al
,1nális'Ís melulográfico (PA 10127): Cu: 92.2 OJo; Sn: nel; Sur de la Cordillera Cantábrica.
Pb: 0.03 %; Zn: nd; Fe: 2.07 %; ]\-i: oel; As: 5.62 OJo;
5b: 0.10 %; Ag: 0.012 %: Au: -; Bi: -.
Procedencia: Según la etiqueta adjunta, se halló en el
Norte de la Provincia de León.
Descripción: Torta fusiforme de bronce, de sección
trapezoidal irregular, muy eleterior;:¡da en uno ele sus
flancos, aunque conserva parte del borde en la
punta, con abundame corrosión. La presencia de
huellas de fundición a lo largo de toda la pieza
confirma que se trata de un lingote de fundición
de hronce arsenical. como evidencia el análisis
metaJográfico.
Cronología: Bronce Antiguo-Bronce Medio.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 11.
Comentario: Donad,l a la Real Academia de la Historia
por el Académico EdU3rdo Saavedra y Moragas,
quien la recibió de D. Dám¡¡so Merino. En la pieza
figura pegada un;:¡ etiqueta manuscrita con el texto:
Tejo prehistórico de bronce, hallado al Ivó,te de la
provincia de León. Regalado á la Academia por el
Excmo. Sr. D. Eduardo Saavedra (Al que se lo dió D.
Dámaso ¡\!ferino.
En el depósito de Gamonedo, Onís, Principado
de ASturias. simado cerca del límite con la provin­
cia de León, han aparecido 10 lingotes de cobre
arsenicado con form,l fusiforme, que oscilan entre
7-14 cm de largo, 3.2-9.5 cm de ancho y 1.1-2 cm o 5

124

PREHISTORIA

MÁLAGA - GRANADA

Vélez-Málaga - Zafar raya carenado con asa ele cinta, un cuenco semiesférico
(Antigua ZaiÚl) y un brazalete de arquero (Castillo y Ruiz S¡¡nz,
1994, p. 208-209 Y 219, fig. ]a-d).
222. Puñal de remaches de bronce arsenical
223. Puñal de remaches de bronce arsenical

N° Inl): tíO.
Dimensiones: Longitud: 5.3 cm; anchura: 2.4 cm; gro­
sor: 0.2 cm. Peso: 9.5 g.
Análisis metalográfico (PA 11023): Cu: 96.5 Ojo; Sn: nel;
Pb: nel; Zn: ncl; Fe: 0.05 %; Ni: nd; As: 3.35 %; Sb:
0.012 0/0; Ag: 0.041 %; Au: -; Bi: nd.
Procedencia: Según el inventario ele 1903, la pieza fue
hallada en 1840 en las ruinas de la antigua Zaila.
entre Vélez-Málaga (Málaga) y Zafarraya (Granada).
Descripción: Pequeño puñal de cobre de forma trian­ jl.¡~C Inu 520.
gular y borde curvado con una pequeña lengüeta Dimensiones: Longitud: lOA cm; anchura: 2.2 cm; gro­
con tres escotaelur'.J.s pard los remaches del enman­ Sor: 0.3 cm. Peso: 18 g.
gue: 2 fuertes en los laterales y una cenrral en la Análisi.\' metalográJteo (PA 10802): Cu: 96.8 %; Sn: nel;
lengüeta. La piez;l muest,J una pátina verde irregu­ Pb: 0.03 %; 7:n: ncl; Fe: 0.12 %; Ni: nel; As: 3.00 %;
lar y un alto grado de corrosión en la punta. Sb: 0.029 %; Ag: 0.008 %; Au: -; Bi: nd.
Cronología: Bronce Inicial-Bronce Medio. Descripción: Puñal de cobre ele forma triangular con
Bibliografía: G2rcía y López, 1903, p. 13; Branclherm, tres escotaduras en su extremo para el enmangue.
1995, p. 297 nO 1 J 29 Y 113.3, lám. XVII. dos laterales y una en el extremo ele la hoja. El
Comentan:o: Se trata ele un puñal argárico, cuya cro­ estado de conservación de la pieza es malo, con
nologí;¡ ha sido recientemente confirmada (Castro abundante corrosión en toda la superficie.
Man:ínez et alii, 1993-94, p. 97-99, fig. 1-1) a lo lar­ Cronología y Procedencia: Vé3se el n. 222 del Catá­
U

go del Bronce Inicial y Medio, ca. 2100-1650 a.e. logo.


En la zona circundante del paso de Zafarraya Bibliografía: García ji López, 1903, p 78: Br--Jndherm,
han aparecido varias necrópolis de tradición argárica 1995, p. 297. n." 1128, con los corre~ponclientes
expoliadas desde antiguo. De la parte tle Málaga, paralelos.
]iméncz Reyna 0946. lám. 30. n." 2) publicó un vaso
de carena baja, un hacha tle cobre o bronce y un 224. Puñal de remaches de bronce arsenical
hacha de piedra como procedentes genéricamente
de Vemas de Z~farraya, que debieron pertenecer a
algún enterrJmiento en cism. En fechas posteriores,
Gr;lI1 Aymerich 0981, p. 367) menciona una necró­
polis ··argarizame" en las l\-lesas ele Salia, probable­
mente Mesas de Zalía (AlcauCÍn), en la Axarquía
malagueña, sin aportar más información que la que
debió recibir or31menre. :Vlás recientemente se ha
descubierto otra necrópolis en cistas al aterrazar la
finca "La Viña" de Zafarraya (Granada), donde se
recuperaron restos ele tres cadáveres y algunas pie­
zas de ajuar, como un vaso de carena baja, otro

125

.. -. ­

-'~i!,""~ ~~_"' .......

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

N° lnv: 6l. Descnj;ción: Fr;¡gmento de un pequeño puñal ele co­


Dimensiones: Longitud: 4 cm; anchura: 32 cm; grosor: bre con doble perfor;¡ción para pa.<;ar Jos remaches
0.3 cm. Peso: 16.5 g. elel enmangue. La pieza muestra abumbmes sef'w­
Análisis metalográji:co (PA 10825j ell: 90.2 %; Sn: 0.009 les de corrosión y un alto contenido de arsénico.
%; Pb: nd; Zn: ne!; Fe: 0.13 %: Ni: nd; As: 9.35 OJo; CronofoRía: Bronce Medio, dada su tipología.
Sb: 0.015 %; Ag: 0.021 %; Au: -; Bi: 0.28 %. BibliogTajfa: Véase el n." 227. Para sus paralelos,
Procedencia: Véase 1"1 n." 222 elel Ccaálogo. Brandherm, 1995. p. 303 n.O 1164, lám. X'lIlI.

MURCIA
Caravaca Monteagudo
225. Vaso carenado argáríco 226. Vaso con asa argárico

N.O lnv: 756.


N" ¡rll!. 750.

Dimensiones: Altura: 8.9 cm; anchura: 12.8 cm; grosor:


Dimensiones: Altura: 10.2 cm; anchura: 8.2 cm; grosor:

0.7 cm. 0.6 cm.


Procedencia: Según el inventario de 1903 se halló en Procedencia: Según el inventario de 1903 procede de
Caravac:1 (Murcia). i'v[onreagudo, provincia de :V1mcia.
Descripción: Vaso ele cerámica a mano, ele carena baja Descripción: V.1SO de cuerpo globular con un asa en
que se apoY<J sobre una base convexa. Prescnta cinta vertical que arranca horizontal del labio, que
borde exvasado, labio biselado al exterior y cuello es liso. ESt;1 realizado a mano y la pasta es de color
cóncavo-convexo. La pasta es gris, pero b colora­ gris. La coloración anaranjada de la superficie de
ción rojiza eJe la superficie tic b pieza sugiere un;.l la pieza sugiere un enlomo de cocción oxidante.
atmósfera de cocción oxidante. Cmnología: Bronce Inicial - Bronce Medio.
Cronología: Bronce ¡nidal - Bronce Medio. Bibliografía: Anónimo, 1887, p. 417-418; Fita y Rodrí­
Bibliografía: Fita y Rodríguez Vilb, 1898. p. 93; García guez Villa, lR98, p. 93; García y López, 1903, p. 109.
y López, 1903, p. 110. Comenta n'o: La pieza pertenece ;1 la Colección Pascual
Comentario: Esta pieza penenece a la colección de D. de Gayangos y Arce, oonada a la Re;¡! Academia
P<lscual Gayangos y Arce. donada a b Real Acade­ de la Histoda en 1898 por los Excmos. Sres. Dfta.
mia de la Historia en 1898 por los Sres. Dñ<l. Emilia Emilia de GaY,lI1gos de Riai'1o y D José de Gayan­
de Gayangos dc Riano y D. José ele GaY:1ngos (vé<l­ gas «..f documento GA 1921/2; Almagro-Garbea y
se el documento GA 1898/1(1-4». }\lvarez-Sanchís, 1998, p. 1Ol).
En su interio~ conserva un;) et.iquera con el tex­ El :'v1useo Provincial de Iv1urcia conserv'a depo­
to: Cara/Jaca. Su fOlma corresponde a la 5 o copa sitados algunos materiales de 1:1 necrópolis de este
de Siret y Siret (890) y Lul! 0983. p. 139), aunque pobbdo caicolítico y arg~lrico. como una alabarda
representa I.In subtipo excepcional de esta forma, a de metal con 3 remaches y otm posible alaban.b o
juzgar por lo saliente de su carena. Los paralelos puñal con 8 remaches, un puñal ele metal de 4
más evidentes se encuenw.Jn en El Argar 989 remaches, 4 copas carenadas ele esta forma 5 y una
(Schuban '! Ulreich, 1991, Jám. 61. n." 989a), Fuen­ forma 6 bicónica CLul!, 1983). También Blance 0971,
te ÁI'lmo (icl., lám. 117, nO 35) y Fuente Vermeja p. 2.3-25) recoge un hacha plan.a de metal de esa
(id., lám. 119. n.o 4 y 7). procedencia.
La existencia dc vasos con asas en las necró­
polis argáricas es algo rebtivamente excepcionaL

126

- .1"1'

.~~~" ...
PREHISTORIA

aunque pueden citarse varios ejemplos en sepulru­ N" bw: 752.


I<IS, como El ArgJl" 14k (Schubart y Ulre¡ch, ]991, Dimensiones: Altura: 17 cm; anchura: 12.4 cm; grosor:
lám. 12, n" 14Se), El Argar 428 (id" lám, 73, n," 428), 0,6 cm.
El Argar 769 (icl" lám, 51, n," 769b), El Argar 780 Descripción: Urna de cerámica a mano de cuerpo glo­
(id" 15m, 52, n" 780), El Argar 797 (id" lánl, 53, n." bul"r, con el borcle divergente, labio biselado y
797b), El Argar 823 (icl" l{m), 55, n.o 823a) y El Ofkio cuello apuntado-convexo, Su pasta es negra. con la
248 (id, 15m, 99, n,O 248s). Incluso se conocen al­ superficie bien hruñida.
gunas copas con as;l, como la de Fuente Alamo 8 Procedencía, Cronología y Bibliografía: Véase el n," 226
(Schubart y lIlreich, 1991, lám 112, n,U 8:1), del Catálogo,
Comentario: Para el contexto arqueológico de esta pie­
227. Vaso trípode argárico <.3, véase el n." 226, Esta forma tiene paralelos abun­
dante:; en la Cultura de El Argar. Como ejemplos,
cabe citar Siret y Siret 0890, hím. 18. fig, 4), El Argar
320 (Schuhart y Ulreich. 1991, lám, 21, n," 320h),
El Argar 484 (iel" lAm. 33, n," 484a) o El Argar 617
Cid" lám. 42, n," 617a). La cronología actualmente
aceptada para esta forllla se sirúa entre el 1800-1500
a.C. (Castro Martínez el alU, 1993-94, p, 102-103,
fig, 16)

229. Urna argárica carenada

N° In1i: 7')1.
Dimensiones: Alcuw: 135 cm; anchura: 14 cm; grosor:
0,6 cm.
Descripción: Vaso trípode ele cerámica a mano, Es ele
form;l troncocónica globular cerrada, pues ofrece el
borde bacia adenlro y el lahio oblicuo o biselado
al interior. Su pasta es de color gris y conserva las
improntas de rres pies de barro adheridos, lo que
ocasionó su desprendimienro.
Procedencia, Cronología y Bibliografía: Véase el n," 226
del Catálogo,
Comentario: P;1ra el contexto arqueológico de esta pie­
za, véase d n," 226. Esta forma es relativamente
habitual en el registro argárico, con paralelos próximos N," ¡nv: 753,
en las sepulruras El Argar 134 (Schulx111 y lJreich, Dimensiones: Altuf<t: 19,) cm: anchura: 12.6 UD: grosor:
1991, lám, 11, n," 13'ía), El Argar 69'5 O<.l" lám 67. 0,5 cm,
o:' 695) y El Argar 752 (id" l<ím. 49, O," 752d), Descripción: Vaso de cerámica hecho a m,lOO ele for­
m,¡ bítroncocónica con carena baja, la pared supe­
228. Urna rior rectas y la inferior convexa, el borde divergen­
te y el labio biselado al interior. Presenta un cuello
angul;¡r cón<;,lvo y se apoya sobre una base con­
vexa, Su pasta es de color marrón y está bl1.lñida
eo la superficie,
Cronología Pmcedencia y Bibliograjla: Véase el n," 226
del Catálogo,
Comentario: V¿,¡se pieza n." 226. Se corresponde con
I<l forma 5 eJe Siret y Siret (1890), Schub,1I1 (J 974,
p. 47, fig, m) y Lull (1983. p. 139). Entre los múlli­
pies paralelos argáricos c¡¡be citar El Argar 490
(Schubart y Ulreich, 1991, ¡úm, 33í490e), El Argar
618 Uhidem, lám, 42/618a), El Argar 696 (iel" 1{lm,
46/696b) o El Argar 702 (ihidem, lám. 46/102e). Esra
forma cer:<Ímica se sitúa ;l lo largo de toda la se­
cuencia argárica, 2110-1510 a,e. (CaSTro Martínez el
a/ii, 1993-94, p. 102-103. fig. 16).

127
REAL ACADEMIA DE LA HlSTORJA

230. Urna argárica carenada sellalar los v;¡sos de la., sepulturas El ArgarH6
(SchulxJr[ y Urcich, 1991. I,\m. 30, n:' -"i'i6;) y El
Argar R¿'{ (id.. ]¡ím SS, n." i)2¿}¡().

N° Jnv: 754.
232. Vaso de pie de copa argárica
Dimensiones: Altura: 16 cm: anchura: 10.4 cm; grosor:

0.6 cm.
DescnjJción: Vaso de cerámiUl hecho él mano de for­

ma bitrol1cocónica, con Llna fuerte carena, b pa­


red superior recta y la base convexa y el borde
divergente con el labio biselado al interior. Su pas­
t3 es de color marrón con la superficie bruñida.
Cronologia Procedencia y Bihliogrc!(ía: Vt"ase pieza n."
226 c1~1 Catálogo.
Comentario: Para el cünrexro arqueológico ele esta pie­
za. véase el n." 226. Corresponde con la forma S
de Siret y Siret 0890, lám. 18) y Lull (l9H3. p. 139).
Entre los numerosos paralelos se ruede citar [as
sepulrur,1s de El Argar <;2 (Schubarr y lJreidL 199 L
13m. 5, n," ')2a), El Argar 208 (id., lilm. lCi, n." 208;1)
o El Argar 3.33 (id., Jám. 25. n" 3.33b)
IV." 1111': 7')9.

231. Urna argárica


J)imellsi()/les: Altura: 6.2 un; anchura: [2.3 cm: grosor:

!V" 112 u: 755.


0.6 cm.
Dimensiones: Altura: 12.1 cm; anchur;l: 10.6 cm; grosor:
J)escripción: Va~o de Cl'rJmiCI a nLll10 de forma
0.5 cm. lroncocónica invertida. P:lst;1 negra y pie perfora­
Descnpci6n: Vaso de cer:ímica hecho ;1 mano de for­ do. Presenla él cuello apunl;ldo y cúnclvo y ];¡[)io
ma birroncocóniC:1 Glsi ovoide, pero con una lige­ biselado.
ra carena baja. ;]unque la pared superior e inferior ProcedeNcia, Crolloio,f!.ía y BihlilJ/:i.m/ía: Vé,¡se el n." 226
son convexas, e1 horde divergenre y el labio bi..,e­ del Catálogo.
laJo al int.erior. Su p;Jst.<\ es negra y hrurlida. Comf'nlm'io: Corresponde a una forma ka de Sir<~t y Siret
Cronología ProCC'clencia y Bihliogm!ía: Véase el n' 226 <lfS90) y Lul! (l <)k3. p. 139), forlllada a 1);1rtir de la
del Calálogo. reuliliz;.¡ción de un pie ele COI);) invetTiJo. Entre sus
Cornenlcl1'io: Para el conrexto :lrqueológico de ('Sti) pie­ r;.¡ralelos se r()drí~l citar i:ls serulruras de El Algar
Z<l, véase el n." 226. La pieza tiene una restaura­ 562 (Schubart y l.1lrcich. 1991, I;'lm. 31), n." 562;)) o
ción ant.igua. Enlre los abullebnles paralelos. cabe Ei Algar 9H4 (iJ., l:1m. 60, n." 9H4b).

128

, ..

'~~1f' ,·,i,:.~_
PREHISTORIA

SORIA

Osma-Muro de Ágreda
Descripci6n: Pequeña hacha de bronce arsenícal de
(Vía romana de Uxama a Augustobriga)
rehordes, de forma tr:lpezoidal con el filo claramen­
te ensanchado, convexo y 3fin<ldo y el tope () ex­
233. Hacha de rebordes tremo proximal muy estrecho. Ofrece la característi­
ca sección en H, aunque los bordes son ligeramente
convexos. Presenta fractura en el exrremo proximal.
Cronología: Bronce :Vledio Inicial, ca. 1900-17S0 a.e.
Bibliografía: S3avedra, 1861; Delgado et ali!, 1877, p.
48-55.
Compntario: L;J pieza perteneció a la colección del
Académico D. Eduardo S<J<lvedra y Moragas, for­
111ando parte de una maleta-expositor presentada al
Premio Nacional de Antigüedades de 1861 (Almagro­
Gorbea, 2001a, p. 216-217). En fecha no precisada
fue sacada dd expositor para su ubicación en una
vitrina, aunque en la actualidad se ha restituido a
su ubicación originaria.
Este tipo de hacha, que cabe relacionar con el
tipo 15A1 de ¡Vfonte3gudo 0977, p. 128, n.o 796A),
ofrece un<J distfibución concentracla especialmente
en el )Joreste de la Península Ihérica y procedente
de tipos del Mediodía de Francia de la fase Lang­
quaid del Bronce A2 (Chardenoux y Courcois, 1979,
n." 178-182. mejor que n.O 254 s., fechables ca. 1900­
17')0 en años calibrados). Como p:Halelos cabe ci­
tar el ejemplar de Olopte, Gerona (Monteagudo, 1977,
n." 796A; ;'vfartí Jusmet, 1969-70, p. 122-123, fig. 7,
n.~ 1), asociado ,1 as:¡s de apéndice del Bronce
Medio. Sin embargo, su forma tan trapezoidal, que
recuerda algunos ejemplares anteriores de la Mese­
ta con reborde incipieme fech<Jdos en el Bronce
-'\miguo (c1'. n." 218 del Catálogo), permit.iría plan­
o 5 tear l(l hipótesis de que represente una evolución
de clichas piezas, al menos en esas áreas de la
N" hn~ 1260/7l. Meseta Oriental, pues tipos semejantes de alet,IS
9·7 cm; anchura: 6.2 cm: gro­
Dirnensi071i"S: Lon¡;:itud: incipienres también clebieron de a1canz;u la !\teseta
sor: 1.1 COl. Peso: 274 g. )Jorte. ya que aparecen representados en el País
Análisis meta/ográjico (PA J 1 J J8): Cu: 98.7 (¡lO; Sn: 0.032 Vasco (!'.:lonteagudo, 1977. n." 794). En este senti­
'Yo; Ph: nd; Zn: nd; Fe: O.U 'vi,; 1\i: nd; As: 1.10 %; do, su composición de cobre casi puro, con sólo
Sb: 0035 (0): Ag: O.!j23 0/,.'; Au: -; Bi: ncl. un l.] % de a rs¿nico , parece indicar que represen­
Procedencia: El lugar" del hallazgo se supone que co­ ta un producto arcaizante desde el punto de \'ista
rrcsponderíJ a algún punto del rrazado de la vía tecnológico.
rom3na )O.'VIl, elc U.xmna a Allgustobriga.

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

MetaL bien seilal"dos y casi paralelos que se extienden


desde el talón hasta casi la zona del filo. Es de
234. Hacha de rehordes
forma casi rectangular con el filo ensanchado y li­
N° 11/1/: 976/ l.
geramente convexo y afinado y el rope o extremo
Dimensiones: Longitud: 11.4 cm; anchura: 3.3 cm; gro­
proximal. rambién afinado, es de forma curvada
sor: 1 cm. Peso: 224 g. semicircular con lIna escotadura semicircular para
Análisis meralog1"t:tji:co (PA 70808J Cu: 95.3 %; Sn: 4.10 facilitM la suspensión y enmangue de la pieza,
%; Pb: 039 %: 2n: nd; Fe: 0.08 %; )Ji: nd: As: 0.12 quiz,\s pasando una anilla. Ofrece la característica
%; Sh: 0.0] '5 0;(,; Ag: rr; Au: -; Bi: nd. sección transversal en H, mientras que su perfil
Procedencia; Desconocida, pero procede de la Colec­ longitudinal es lenticular. Buena conservación y
ción p<J o'inla I de Gayangos. pátina verde con concreciones de cuprit".
Descripción: Pequeña hacha de bronce cle reborcles Cronología: 8ronce i\-lec!io Inicial, ca. 1900-17'50 a.e.

129

.-.

o \.~~:~ ~
1°". :.. •
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--:.R"'E:::.;A.:::L--:A=CADEMIA DE LA H.~("'S_'_T.:::O_'_'R_'_'JA_'___ _

Análisis metalográjlco (PA 10807): eu: 98.9 tVo; Sn: nel:


Pb: nel; Zn: nel; Fe: 0.04 %; )\i: nd; As: 1.01; Sh:
0.013 (Yt.>; Ag: 0.018; Au: -: lii: nd
Descripción.: Punta de flecha foldce:1 de bronce
arsenical. con pedúnculo largo, poco marcado en
la unión con la hoja.
Cronología: Bronce Inicial. ca. 2000- J750 a.e.
Procedencia: Procede de la colección Pascual
Gayangos.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 137, n." 976. Bíhlio<~r¿!¡ra: Fita y Rodríguez Villa, 1B98, p. 93; García
Comentario: Este hach,l formaba pane de la Colección y López, 1903, p. 137, Ll describe corno espátula.
Pascu<JI de Gayangos y estaba insertada en un car­ Comentario: fonnaha parte de la Colección Pascual de
tón con muy variad<Js antig(kdades, prehistóricas y Gayangos (ef. GA 189H/l( l-·n. don'lda a la Real
romanas, sin procedencia conocida, entre ellas el Academia ele la Historia en 1898 por los Excmos.
sello de bronce de Pescennini (Abascal y Gimeno, Sres Dña. Emilia de Gayangos de Riaño y D. José
2000, p. 266, n.O 498). de Gayangos. Este tipo de punu ele flecha folifor­
Corresponde a un tipo de hacha de bordes casi mes con pedúnculo largo liene una distribución
paralelos y talón curvo semicircular no representa­ mediterránea (Kayser, 2003. p. 28-3D Y se c!ocumen­
do en la Península Ibérica, aunque alguna pieza tLln en algunos poblados bien conocidos de la Edad
próxima a ésta recoge Monteagudo en Sus tipos 14 del TIronce, como el Cerro del Ahorcado, en Sevi­
y 15 0977. p. 126 s., lám. 48-49, n.O 793 y 798; Coffyn lla (~"l<lr[ínez Rodriguez, 1990), El Argar y El Oficio,
1985, fig. 3, n.O 2 y 4, n° 2, lám. J, n." 4), en su en Almcría (Siret, 1890), Tabai:i, en Alicante (Nava­
mayoría procedentes del Nordeste (id.. mapa 136A: rro, 1982), Tonell{), en Castell{lI1 (Gusi. 1974) y la
Coffyn 1985, fig. 2). Esta pieza, por desgracia sin Cova de b Covetera. Tarragona (Belltnullt, 196m.
procedencia y tal vez del mercado de antigüeda­
des del siglo XIX, pudiera no ser originaria ele la
Península Ibérica, pero en todo caso clebería con­ Cerámica
siderarse originaria del Mediodía de Francia (Briarel
y Ve rro n , 1976, p. 49 s., tipo 4122), incluida la 236. Urna argárica
Aquitania y <Íreas atlánticls (id.. p. 4'). tipo 4J21) y
las mediterráneas de inicios del Bronce Medio o Bron­
ce A2b (Chardenoux y Courtois, 1979, p. 54, lám.
14, n." 262 s.), aunque el tipo es originario del fi­
nal de Bronce Antiguo e inicio del Bronce I\'ledio
del Centro y Norte de Europa (PBF IX,20, p. 59, n."
232-237, ele la fase Lochham; PBF IX,10, n.'· 278­
279 Y PBF JX,16, n.~ 344 S., del Periodo !lb). La ranura
en el talón aparece todavía en las hachas de aletas
del Bronce Fin<ll J Atlántico del depósito de Arroyo
Molinos, Jaén (Monteagudo, 1977, n. U ]777-1778), para
las que est~l pieza, si fuera peninsular, pudiera con­
siderarse un precedenre del Bronce Medio.

235. Punta de flecha foliácea


/v: O lnv.: 975.
Dimensiones: Longituel: 9.6 cm; anchura: 1.9 cm; gro­
sor: 0.1 cm. Peso: 7.5 g.

130

1>"­

~....,~~,~~~~:, "~"'":"~ .....,,... ~-:-l~':,~.'\'~· ~ •


PREHISTORIA

N.O ¡nu. 760.


238. Cuenco argárico
Dimensiones: Altura: 13.2 cm; anchura: 6.9 cm; grosor:

0.4 cm.
Descripción: Vaso de cerámica a mano de forma
bitroncocónica con carena baja, borde exvasado y
base apuntada, con la pareeles muy convexas. Pre­
senta un cuello cóncavo-recto y labio redondeado.
Pasta gris con la superficie muy bruiiic!a.
Cronología: Bronce Antiguo - Bronce Medio.
Bibliografía: Fim y Rodríguez Villa, 1898, p. 93; García
y López, ]903, p. ] 10.
Comentario: Ll pieZél procede de la Colección Pascual
Gayangos, clonada a la Real Acaelemia de la [-listo­
ria en 1898 por los Sres. Düa. Emilia de Gayangos
de Riaño y D. José de Gayangos (véase el docu­
mento GA 1898110-4); Almagro-Garbea y Alvarez­ l'I'~O In/): 762.

Sanchís, 1998, p 102) Dimensiones: Altura: 6.3 cm; anchura: 12.9 cm; grosor:

En su interior conserva dos etiquetas manuscri­ 0.4 cm.


(aS con el número 9 y el texto desconocido respec­ Descripción: Cuenco hemisférico de cerámica a mano
tivamente, aunque es posible que formar3 pal1e e1el de pasta negra de superficie bruñida, con el borde
mismo conjunto perreneciente ;¡ la necrópolis y labio pbno. Está fracturado y recompuesto.
argárica de .'\1onte;¡guelo (!\1urci;¡). Cronología: Bronce Inicial - Bronce Medio.
Corresponde a la forma 5 de Siret JI Siret (1890, Bibliografía: Véase lo dicho a propósito elel n.O 236 del
p. lám. 18. n." 5), Schubal1 0974, p. 47, fig 1) Y Catálogo.
Lull (1983, p. 139). P3ralelos exacros se conocen en Comentario: Véase lo dicho a propósito clel n." 236.
El Argar (Schubart y Ulreich, 1991, lám. 31, n!' 469 Corresponde con la forma 1 de Siret y Siret (Jám.
y 74, n." 48), Fuente Álamo (id., lám. 118, n." 21), lB/Ibis) y Lull 0983, p. 137), que Liene numerosos
La Bastida (id., I~l[n. 122, n.o 'l3b) y Zapata Cid., lám. paralelos en sepulturas argáricas, como El Argar 143
12S, nO 17 c). (Schubart y lJJreich, 1991, lám. 12, n.O 143g) o El
Oficio 97 (id, lám 93, n.O 97b).
237. Cuenco carenado argárico
239. Cuenco argárico

N° lnv: 763.

N.O lnv~ 761.


Dimensiones: Almra: 5.2 cm; anchura: 12.3 cm; grosor:

Dimensiones. AllUr<l: 4.5 cm; <mchura: 6.4 cm; grosor:


0.7 cm.
0.4 cm. Descripción: Cuenco hemisférico de cerámica a mano,
Descripción: Pequeño vaso de cerámica a mano con de pasta gris, borue plano y labio biselado. Mues­
carena baja, borde divergente, cuello cónca vo-con­ tra fracturas en el borde y una incisión antigua en
vexo y labio rlldondeauo. Pasw gris con la superfi­ la base.
cie bruñida. Cronología: Bronce Inicial - Bronce Medio.
Cronología: Bronce Inicial - Bronce 'Vledio. Bihliogra/ía: Véase lo dicho a propósito elel n." 236 del
Bibliografía: Véase lo dicho a propósito elel n." 236 del Catálogo.
Catálogo. Comentario: Véase lo dicho a propósito del n." 236.
Comentan'o: Véase lo dicho a propósiro del n." 236. En Corresponde con la forma 1 de Siret y Sirer (1890,
su interior conserva una etiqueta manuscrita con el lám. 18/1 bis) y Lul] 0983, p. 137) Y también ofrece
número 12. Pertenece, como el vaso anterior, a lél p3ralelos abundantes en El Argar (Schuhart y
forma 5 de Sirer y Siret (1890, lám. 18/S), Schubart l.llreich, 1991, lám. 10, n." 12Sb) o Fuente Álamo Cid.,
0974, p. 46, fig. 1) 'l tull 0983, (1 139), aunque sus lam. 106, n° 2/a).
proporciones resultan sensiblemente menos esbeltas.

131
rn,AL AC\f)E"lL~ DE LA HISTORIA

240, Bor.de de urna 242, Borde de cerámica

:V" ¡m,~ 1')'13/2,


Dimensiones: Longitud: 62 cm; anchura: 5,9 cm; gro­
sor: J enL
j )escripcüi)l: Fragtnenro de borde plano de cel<Ítnica a
mano de pa~ta 111:11Tón,
C;,o)'/o!og/a: Edad del Bronce,

243, Borde de cerámica

:V" hw 1090,
/JimeNsiom:,\: Lllngirud: 16 cm: anchura: lH 0'\1: grosor:
(l,!) cm,
()cscrij¡cilin: Cr:ll1 l'r;lgll1ento de cuerpu y horde de urn;l
de ccdnllC~1 ;) mano ciL· pa~ra ll);H¡'('m, \1uesrr;¡ el
cuerpo g\ohuLlr y un cucllo :1Gllllpan;¡do haslanll'
ven:ical.
Crou()/ogítt: Bronce Inic'i:ll - Bronce Medio,
Comcn/mio: Li pie?;) ~';,l;í re:;t;¡urad:L

24 L Borde de cerámica -_-o


N' JII/': J55,;)('1,
fJimensiones: Longitud: fl,l Clll; anchura: 7,4 un; gro­
sor: 1 cm,
Oescripcir5n: Fragmel1to de borde plano de cer~lIni('a a
nlano de r;t:>la gris;k'e;¡,
Cmlw/ogí«: Edad del Bronce,

244, Fragmento de cerámica


N' 1111/ 155,,)/5,
243 Dimensiones: Longirucl: 74 Ctll; anchura; 12,4 cm; gro­
,'01': O,f) cm,
])escl'ljJCi6n: Fragmento de pared de cer:'Ímica a mano
de p;lsta negra,
Crnnología: Edad del [3roo(e,

245. Cuenco de carena baja

N" /ItI.':
/
J 5'1:'/1,
--­
245
]JimensüJl/cs: Longilud: (lfi cm; ;lnchul'a: :;,,1 cm; gro­
sor: 1 un,
lJescrtpcirín: !'ragmcnlo de horde his<:l:ido de cel;'unica
ele cocina de ¡Xlc-t;¡ Illa lT()n , PO,s¡hkmente se trara
de una Ulna,
Crr!1lologío: Fdad del Broncl',
249

132
I'REHlST0Rl.\

(
1
\
/ ---
lJl!scripciríll: Fr:lgmento de cl'r:'ll11ica a ilIano Ix·rten<:­
-~- cienle a un j'ondo pl;u o ~ el que se aprecia el
a T;II que dd cunpo dd va~o.
:V." !lw 1S'56/1. Cron{)Ir~!!,iu: Edad del
Ilronce
Dimensiones: Altura: 5.6 UD; anchura: S.6 C111; gro,sor:
?_.;­ cm. 249. Fragmento de cuenco carenado

DescJ7pción: Fr<1gmemo d~ una Glzuela de Ct'r;lInica a V" 1m.': 1')')6/').

mano con el horde ligeramenr.e exvasado y Clrcna f)ime1'lsiorl(',,': Longitud: ').1 cm; anchul';l: (1.2 cm; gro­

baja. L.a piez:,. ele pasta m<lrrún. present:1 un.a per­ ~or: l.Ó U11.
foración hajo el hord~ en un;l d\.' las fwctu ras. J)esoijiciiJY!: Fragm,'nto de CUl'nco o cl/.ue[;1 de c<:d­
Cronología: Edad del Bronce. l1lica :1 111:ln() de pa.-;t:l gris <:n d que: ~t' en lSerV;)
IXlrte de la Clrl·n;l.
246. Borde de urna globular Crm/()ü~v,¡(./: Edad d<::i 11'( H1Cl·.

? 250. Urna con mamelón

\...

\
\
\
\

--~
N" Ir/[}: '1556/2.

Dimensiones: Altura: ).6 C11; anchura: 7 nl1: g 'osor:

0.9 cm.
Descripción: fragmento de borde <k urna ligerame:ntc --..­
vuelLo, de ceriímica a mano de p~lS(:l gris.
Cronolop,ía: Ed,ld de I Bronce. /11" 11lI.~ I "i'j()·"6.
Dimenslo!les: LOl1giLUcI: 7.') CI11; :Inchur:l: f'.9 cm; gl'o­
247. Borde de urna M)r: 1 un.
IJescrijldiJ17: Fragll1,'nlo c.k CCI':íl1liC:l :1 11l:lnn de P:lS[;1
l11al'r(')11 pe ·tcnl'ci('I1\C a un;\ ¡Xlrl'd de ur ;1 que
orr~'cc un 1l1;111\elú circuLi·.
C!V!lo{o,!{I{./: Edad dd Brol1t'l· .
. I

251, Borde de urna

N.' [nt-~ "1 S56i.).


--- 251 252 253

Dimensiones: LongÍluu: 4.4 cm; ,1nchur;l: HA Cl1; gro­


sor: 1.1 cm. ,
Descripcirín: Fragmento de borde, ligeramente vuelto,
perteneciente a lIna urna o vaso con t>ncdor dc
cerámica a mano. ;\'lucstra pasta tosca de color 256

negro.
Cronología: Edad del Bronce.

248. Fondo cerámico


N.o lnlJ: 1556/4.
255
Dimensiones: l.ongitud: .2 cm: :lnchura: ').2 t'!11; gro­
254
sor: 0.6 cm.

133

.. ~.

"';;':~-
REAL ACADEMIA D__E'--..::LA'-'--.:Hc:..:..::ISC-'T..::O:..:R.:..:I:..:.~ _

N° Inv: 1646/1.
Dimensiones: Longituel: 7.6 cm; anchura: 7.8 cm; gro­
sor: 1.1 cm.
Descripción: Fragmento de borde ele urna o vaso con­
tenedor ligeramente vuelto de pasta tosca negra con
abundantes concreciones calcáreas en la card inter­
na, El borele, ligeramente divergente, presenta de­
coración consistente en un motivo dígito-ondulado
o de cordón en p3falelo.
Cronología: Edad del Bronce.

252. Borde de cazuela

N'O Inv. 1646/2.

Dimensiones Longitud: 6.3 cm: anchura: 5.8 cm; gro­

sor: 0.9 cm.


Descripción: Fragmento de borde de cazuela ligeramente Descnpción: Fragmento de fondo plano correspondiente
vuelto ele pasca tosca rojiza. Presenta decoraciones a un gran lima ele cerámica a mano de pasta tos­
en el borde consistentes en motivos incisos o ele ca de color negro. ¡v¡uestra concreciones calcáreas
corclón en paralelo. en amhas caras,
Cronología: Edad del Bronce. Cronología: Edad del Bronce.

253. Borde de urna


258. Fragmento de fondo plano
N° Inv: 1646/3.

Dimensiones. Longitud: 4 cm; anchura: 3.6 cm; grosor:


260
0.8 cm.
Descripción: Fragmento de borde ligeramente vuelto
correspondiente a un vaso de perfil en 's' de pasta
de color griS.
Cronología: Edad del Bronce.

254. Borde de cuenco carenado

¡V" Inv. 1646/4.

Dimensiones: Longitud: 4.9 cm; anchur'J: 4.2 cm; gro­

sor: 0.6 cm.


Descripción: Fragmento de borde plano, ligeramente
vuelto, de cerámica a mano correspondiente a un 262
pequeño cuenco carenado de pasta de color ne­
gro. La superficie externa ha sido espatulacla.
Cronología: Edad eleI Bronce. /\(" lm~ 1646/8.
Dimensiones: Longi(Ud: 6.9 cm: anchura: 3.5 cm: gro­
255. Borde de cuenco
sor: 1 cm.
N° Jnú~ 1646/5.
De.<;cnpción: Fragmento de fondo plano de cerámica de
Dimensiones: Longitud: 3.3 cm; anchura: 6.1 cm; gro­
pasta fina ele color negro. Presenta en su interior
sor: 0.7 cm. una prolUberancia, posiblemente un limbo II ónfalo,
Descripción: fragmento de borde plano, ligeramen­ y en el exterior algunas líneas incisas paralelas a
re exvasado, correspondiente a una cuenco de modo de decoración.
pasta tosca marrón. La superficie extern:1 ha sido Cronulo8ía: Edad del Bronce.
espatulacla.
Cronología: Edad del Bronce. 259. Pared de cerámica a mano

256. Borde de cuenco


N.O Inv. 1646/6. ;
Dimensiones: Longitud: 6.6 cm; anchura: 6.7 cm; gro­
sor: 1 cm.
Descripción: Fragmento de borele plano perteneCiente
a un vaso o cuenco profundo de pasta tOSGI de
color negro.
Cronología: Edad del Bronce.

257. Fragmento de fondo plano


N° Inu. 1646/7.
Dimensíones: Longimd: 17.8 cm; anchura: 11.8 cm; gro­
sor: 1.6 cm.

134
¡'¡U.HISTORIA

;V" !rw 1646/9. N° [nu: 1646/15.

Dimensiones: Longitud: 9.4 cm; ,1nchur<l: 10.5 cm; gro­ Dimensiones Longitud: 6.6 cm; anchura: 9 cm; grosor:

sor: 3.1 cm. 1.1 cm.


Descnpcir'm: Pared de cerámica a mano de pasta tosca rojiza Descnpción: Parecl de cerámica a mano ele pasta ne­
con re.<;Lüs de un mamelón de grandes dimensiones. gra rosca. ¡..-Iues!ra una carena baja muy marcada y
Muestr;l concreciones calcáreas en la cara ¡mema. concreciones en toda sus superficie.
Cronología: Edad del Bronce. Cronología: Edad del Bronc<:.

260. Pared de cerámica a mano 266. Pared de cerámica a mano


N.O Inu: 1646/10. N° lnz,~ 1646/16.
Dimensiones: Longitud: 5.9 cm; anchura: /1.9 cm; gro­ Dúnensiones: Longitud: 3.4 cm; anchura: 2.5 cm; gro­
sor: 1.3 cm. sor: 1.6 cm.
Descripción: Galbo ele cedmica a mano de pasta tos­ Descripción: Pared de cerámica a mano de pasta ne­
ca grisácea. gra tosca.
Cronología: Edad dd Bronce. Cronologla: Edad elel Bronce.

261. Pared de cerámica a mano


267. Fragmento informe de cerámica a mano
N° lnu: 1646i11.

Dimensiones: Longirud: 4.5 cm: anchura: 4.3 cm; gro­


267
sor: 0.9 cm. 269
Descripción: Parecl de cer:'imica a mano ele pasta (Osca
grisácea. Presenta restos de una perforación circu­
lar posiblemente ue una laña.
Cronología: Edacl del Bronce.
268
262. Pared de cerámica a mano
N° [nv: 1646/12.
Dimensiones: Longitud: 2.1 cm; anchura: 1.9 cm; gro­
sor: 0.5 cm.
Descripción: Parecl de cerámica a mano ele pasta ne­
gra tosca.
CronoLogía: Ed;¡d del Bronct'.

263. Pared de cerámica a mano N° lm,~ 1653/1.


N° In¿~ '1646/13 Dimem;iones: Longitud: 2.1 cm; anchura: 3.8 cm; gro­
Dimen3iones: Longitud: 3.2 cm; anchul~1: 3.1 cm; gro­ sor: 0.9 cm.
sor: 1.2 un. Descripción: Fragmento infonne de cerámica a mano
DescripCión: Parecl de cer<imica a rl1<!110 de p;lst<l negra ele pasta tosca.
tosca. Una de las caras muestra un;l tOl1;¡Jidad naranja. CronoLogía: Edad del Bronce.
CronoloJ{ía: Edad del Bronce. Comentario: Con mucha probabilidad. esta pieza for­
ma parte del conjunto inventariado con el n.O 1646
264. Pared de cerámica a mano (véase el n." 251 s. del Catálogo).
N.O frw J 646/14.
Dimensiones: Longitud: 3.9 cm; anchura: 3.4 cm: gro­ 268. Fragmenro informe de cerámica a mano

sor: 1.4 cm. fll n Inr: 1653/2.

DeSCripción: Pared dt: cerámica a mano de pasta ne­ Dimensiones: Longirucl: 2.2 cm; anchura: 2.1 cm: gro­

gra tose\. Muestra indicios de cocción oxidante. sor: 0.8 cm.


Crv17oLogü¡: hbd del Bronce. Descripción, Cronología'y Comentario: Véase el n.O 267.

265. Pared de cerámica a mano 269. Fragmento informe de cerámica a mano


N~ lrw: 16'53./3.
Dimensiones Longitud: 1.3 cm; anchura: 1.3 cm; gro­
sor: 0.5 cm.
Descripción, Cronología y Comentario: Véase el n.O 267.

Cueva de la Loma? o la Zorra?


(ubicación desconocida)
270. Fragmenro de urna de cerámica a mano
N" [m'~ 1662/1.
Dimensiones: Longitud: 11.1 cm; anchura: 7.7 cm; gro­
sor: 1 cm.

135
REAL ACADEMIA DE LA HISTOJUA

Descripción: Gran fragmento de cuerpo y borde perte­


neciente a una urna globular de cerámica ;1 mano
de pasta marrón. La pieza, bastante dcteriol<lcla y mica de pasLa negra realizada a l11ano. La piez;¡
fragmentad,], present;l un mamelón en la zona ofrece un borde divergeme y perfil en ·S'.
mestaL Cronología: Edac! del Bronce.
Cronología: Edad del Bronce.
273. Fragmento de cerámica
271. Pared de cerámica a mano

,'\1" [nu 1706/29.


Dimensiones: Longirud: 4.') Clll; anchura: 5 crn: grosor:
N° ¡nu: 1662/2. 1.2 cm.
Dimensiones: Longitud: 14 cm; ;lDchura: 10.5 cm; gro­ Descripción: Pared de cer:ímic;¡ a l11:3no de pasta rosca
sor: 1.1 cm. de color marrón.
Descripción: 5 fragmentos de ccrámi(;l a mano y pasta Cronología: Edad del Bronce.
IlliIITón pertenecientes al mismo vaso, probablemente Comentan:o: La pieza se enconrr;llxl envuelta en un
una urna. papel del ¡)eriódico La COrlYhjJondencia de E\lJC/lia
Cronología: Edad del Bronce. fechado el 13 de Diciembre de 1912, lo que hace
Comen/ario: La pieza está reconstruid:t. En tres ele Jos suponer que su entrada en la Re,11 Acaelemia de la
fragmentos aparece pegada lIna etiqueta manuscri­ Historia se produjo por estas fcch:IS. que coinciden
ta con el texto: 1972.8 de Noviemhre. Cueva de la con la fecha del 8 elé' Noviembre de 1912 inelicada
¿/Lloma? o Zorra. -Esta procedencia no ha podido por la niqueta elel fragmento procedente de la Cueva
ser precisada, pero debe considerarse aplicable al de la Loma o Zorra, lo que h:lce suponer la mis­
resto ele las piezas que forman el conjunto inven­ ma procedencia.
tariado con el n.n 1662.

272. Fragmento de urna de cerámica a mano


lndustría Lítíca
:V.O hw 1662/.'\.

Dimensiones: Altura: 19 cm; ;H\chura: 16.5 cm: grosor:


274. Maza de minero

0.8 cm. N° ¡nv.: 1411.

Descripción: Conjunto formado por 3 fragmentos ele Dimensione.)~ Longitud: 17.4 cm: anChl.lr;l: 10.22 cm;

cuerpo y borde pertenecientes a una urna de cerá­ grosor: 6 cm.


PREHISTORIA

,íí\.
N." JJliJ.: 1657.
Dimensiones: Longitud nüxima (diámeríO): 10.6 cm; gro­
sor: S cm.
I .. Descl'ljJCilÍn: ;\·Iano de molino de forma clsi circular de
I
¡
\\ piedra gr<jnítica de grano muy fino. Presenta am­
bas GI)';JS muy alisadas por la abrJsic'in, pero t'st,i

I
I
\ I
rota aproximadamenre por su mitad y parcialmente
cubierta de líquenes ennegrecidos.
Cmnolo}!.íü fdau dd Broncei (1\eolírico ,1 Edad del Hierro).

)! \ ,
lJihliogrc4ia: 1néd i ta.
Comen/ario: Este tipo de piezas son caractcnstlcas a
partir del "leo]í¡ico, aumentando su número hasta
b Edad del Bronce (Riscll. 2002), :wnque dada su
II I
,
sirnrlicidad debi¡:ron <.le rerdur,ir en \;1 Edad del
I I Hierro hasta después de la gem:raJización de los
\ ¡
• ¡
\ ! molinos circulares. Por ello, es difícil precisar su
\ I
cronología y carácTer cultur;ll cuando estos ripos tan
\, / sencillos carecen eJe conteXTo arqueológico.
\~~'

---
276. Denticulado de sílex

N° 1m!.: 1.3.

Dimemiune:i: Longitud: 2.H cm; anchura: 3 cm; grosor:

1.2 cm.
[)escripci(}ll: !",la;!.a O manillo de minero posiblemente DescnjJCión: Diente de hoz sohre fragmento de lámina
realizado sobre andesita. Estú <lIgo fragmentado en hitfuncada de sílex blanco de sección trapezoidaL
una ele SlIS aristas. E,., de ronn;] lXlstanre alarg~lda Ofrece (::toques simples directos e inversos conrínuos
con una sección de tendencia cireu[;¡r y ofrece UI1<l formando peque - as muescas marginales muy profun­
sol;¡ a('an~d,ldura central ele IR mm destinada al das a modo de c1enriculado en el lateral izquierdo.
enmangue. I'rcs<:n(;l la "uperficie ligeramenre puli­ Cmllologia: Elbcl del Brunce.
da y, en amhos extremos, huellas prol'uoJas de Jos Bihlíogm/ía: Gareía y L6pez. 190.3, p. 7.
golpes recibidos. <l modo de piquc::teado y algunos Cumen/an'o: Ikmirid,l a la Real AGldemia de la HislO­
levantamientos. ria por D. Francisco Benito Delgado en el año 1892,
Cronología: 13ronct' Anriguo-Bronce !vlcdio. [o «Ul' haría suponer que puede proceder de
C()mentario: Este tipo de rlezas sun relativ;J,mcme I're­ Valdegeña, l'n Soria.
cuen¡es en yacimienro,~ mineros de 1:.1 Edad elel Esre tipo de piezas son características de los ya­
Bronce, aunque su cronología sea muy difícil <k cimienlos de la Edad del Bronce (Rísch, 2002, Iflm.
t'slablecer, si bien en l'l Sureste se h<l ,.,eflJbdo que 46,LS-147 a 1-;0: 48.L'i-6, etc.), donde algunas pie­
es1t' tipo de piezas no se conOCt',n antes de lél Edad zas ofrecen esre tipo de dent.iculado tan profundo
dd Bronce (Hisch 201)2, p. 1(3). !\lIazas de este tipo (id., l~lJn. 57,LS-139, 144 y 145, ere.), gener,dmenre
aparecen en yacimientos de la Cultur;l de FI Argar, interpreradas como elementus de hOl.
por ejemplo en Fuente .'\Iamo (Sirel lW)O. lám. 65,
n.' SBl. donde se ha e;-;cudiado su proceso produc­
tivo (Risc)) 2002, p. lOO s,, fig. 4.6.1 Y 2). aunque
en este yacimief1[() !<).~ ejemplare;-; son de tamaño
claramente menor (id., fig. iR. [¡bn. 14, L-608 Y 36,
.-rí07), ya que esta ma;w se aproxima a los ejem­
plares mayores del Sureste (id., fig. 4.9).

275. Moledera de mano

137
BRONCE FINAL

ASTURIAS

Cangas de Qnís
Cronología: Bronce Final II.

(Corona del Castiello - Minas de Castillejo)


Bibliografía: Sabau, 1862, p. 8; García y López, 1903,

p. 10; Blas Cortina, 1983, p. 166, 171, fig. 52. n.O 2;


277. Hacha de ta16n y una anilla Coffyn 1985, fig. 52,2.
Comentario: Según indica el inventario de 1903, esta
pieza, junto a la n." 278, "Fueron halladas en las
minas de Castillejo, junto a Cangas de Onís, por el
ingeniero D. Enrique Givaudán, quien las ofreció a
la Real Academia de la Historia en 1861", referen­
cia confirmada en la documentación conservada en
el Gabinete de Antigüedades "Dos hachas de cobre,
halladas en el sitio llamado Corona del Castiello, al
Sur del puehlo de Villa, parroquia de Margolles, Con­
cejo de Ca11.gas de Onís" (el los documentos GA
1860/1(1 Y 2); Almagro-Garbea y Alvarez-Sanchís,
1998, p. 50).
Este hacha de calón, si no se riene en cuenta
, la anilla, recuerda por su forma, maciZ3 y con un
talón muy largo, tipos atlánticos antiguos todavía
del Bronce Medio, como el 24A de Monteaguclo

0 1

I
0977, p. 149-150), cuya distribución está centrada
en Asturias y Santander. La presencj;¡ de un asa
o anilla hace que se eleb;] relacion,lr con tipos más
I bien ya de inicioS del Bronce Final, como el 25A
de Ivlomeagudo (id., p. 151-152, n-" 904-908\ tam­
bién de distribución astur-cantábrica. Sin emb:ugo,
la nerv3dura cemral que ofrece el cOlte obliga a
incluirlo en el tipo 30 de Ivlomeagudo, con pie­
zas muy diversas del BI'once Final, entre las que
o 5 se aproxima a algunos ejemplares de las variantes
30A (id., p. 182, n." 1134), procedente del depósi­
N" lnv. 37. to de Arroyo Molinos, Jaén, y, en especi31. a juz­
Dimensiones: Longitud: 13.8 cm; anchura del filo: 3.7 gar por la sección del corre, al tipo 31 A "Galicia
cm; grosor máximo: 2.8 cm. Peso: 273.5 g. Meridional" (id., p. 185-186, n. e 1144-1147), entre
Análisis metalográfico (PA 10466); Cu: 82.6 %; Sn; 13.2 las que se incluyen los ejemplares de la Ría de
%; Pb: 2.44 %; Zn; nd; Fe: 0.19 %; Ni: 0.07 %; As: Hío. Pero este hacha de Cangas de Onís parece,
1.22 'Yo; Sb: 0.17 o/(\ Ag; 0.10 'Yo; Alt; -: Bi: -. tipológicamente, anterior 3 las del depósito de Hío,
Procedencia: Hallada en las min<ls de Castillejo, junto [echado en el final del Bronce Final 11 ó IlIA, y
a la localidad de Cmgas de Onís (Asturias). la forma rectangular de su hoja con llna nerva­
Deso-ipción: Hacha de hronce de G¡Jón y una anilla. dura central larga lo aparra también de otras va­
Ofrece un cuerpo corto de lados casi paralelos y riantes próximas del Bronce Final IT, como la 31C,
sección cuadrangular con una nenladur-J. central y "Sahugosa", Beira Alta, cuyos ejemplares se extien­
con el filo expandido y convexo. El tope es recto, den por la Beira Baja y Minho (Monre<tgudo, 1977,
ancho y muy largo, ligeramente ensanchado en su p. 188-189), aunque su tipología no queda muy
parte centml. Una marcada nervadura que recorre aparrada de estos ejemplares.
sus lacios indica la utilización de un molde bivalvo.
Ha perdido la anilla.

139
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

278. Hacha de talón y dos anillas a las anteriores. La estructura del tope y de las
anillas parece indicar que se trata de un modelo
relativamente antiguo. fechable hacia el Bronce Fi­
nal r o TI.
Bias Cortina (983) denomtna ¡I este tipo de
hacha "Pruneda" y recoge dos ejemplares en ];:¡
Colección Soto COl1és de Cangas ele Onís (Asturias)

o
(id., 1983, p. 158-1'59. 163. fig. 44, n.O 3-4) y orros
dos de Pruneda, Nava, Asturias, conservados en el
Museo Arqueológico Nacion:l! y en el Museo de
Oviedo (id .. p. 158-"[59. ]63, fig. 44, n." ]-2). Otro
claro paralelo también se ha hallado en Vill;,¡sa­
bariegü. León (Fernándt:z Manzano, 1986, p 74, fig.
17, n." 4), igualmente amot1izac!o y con el ralón
cortado, aunque éste último ejemplar de hacha es
de mayor tamaño y muestra su tope recto.

Valle del N avía


(Castro de Vilachá)

o - 5 279. Hacha de talón y dos anillas

N." lrw: :>,6.


Dimensiones: Longitud: 10.2 cm; anchura del filo: 3.8
cm; anchura del talón: 1.7 cm: grosor máximo: 2.2
cm. Peso: 167.5 g.
Análisis metalogréifico (PA 10465): Cu: 83.4 %; Sn: 14.5
%; Pb: 1.65 %; Zn: nel; Fe: 0.26 %; :--'¡i: 0.12 Ojo; As:
nd; Sb: 0.061 o/él; Ag: 0.029 %; Au: -: ni: -.
Procedencia: Hallada en las Minas ele Castillejo, junto
a b localidad ele Cangas ele Onís (Asturias).
Descripción: Fragmento correspondiente a la mitad de
un hacha de bronce de talón y dos anillas. Ofrece
el filo convexo fracturado en uno ele sus ángulos
y eJ cuerpo trapezoidal alargado de sección cua­
drangular. con restos de un nervio central apenas
percepr.ible. El tope es redondeado y casi de su
extremo parten dos anillas ovaladas. El área corres­
pondiente ¡ti tal6n h;:¡ sido corrada de modo inten­
cionado, quizás con vistas a su fundición y poste­
rior ;,¡morrización ° para utilizar esta pieza como
lingote. La pieza muestra una pátina intensa de color
marrón oscuro.
Cronología: Bronce Final n.
J3ibliografía: Sabau, 1862, p. 8; García y López, 1903,
p. 10; BIas Conin¡,¡, 1983, p. 166, 171, fig. 52, n.O 3;
Coffyn 1985, fig. 52..3.
o - - 5

Comentario: Para la procedenci;,¡ de esta pieza, véase N" Tnz,~ 41.


<.:1 n.O anrerior (Catálogo n.O 277). Esta hacha corres­ Dimensiones. Longitud: 20.3 cm; anchura: 5.7 cm: gro­
ponde al tipo 2613 "Oviedo C' de Nlonteagudo 0977. sor: 2.5 cm. Peso: 773 g.
p. 154-156), extendido por Asturias con prolonga­ Análisis rnetalográfico (PA 10126) Cu: Hl.4 %: Sn: 12.8
ciones en León y Lugo, y un ejemplar aisbdo en %; Pb: 5.54 %; Zo: nel; Fe: 0.11 Ojo; Ni: oel: As: nel;
Granacla. En pa~cu hu, el tope curvado característi­ Sb: 0.10 %; Ag: 0.095 %; Au: -; Bi: -.
co de esta pieza recuerda un ejemplar ele Villasaba­ Procedencia: Según el inventario de 1903, esta pieza fue
riego (id., n.O 922) y el de Galera (id., n." 925), así hallada en el castro denominado Vilachá, en la
como una pieza del subtipo 2GBl, 'Cueña", proce­ cuenca del río :--'¡avia.
dente de Oviedo, igualmente con nervadura central Descripcir5n: Hacha de bronce de ralón con dos anillas.
(id., lám. 57, n.O 92.6). cuya distribución geográfica Su forma es al3rgacla, pero ofrece un grueso perfil
también coincide con Asturias y León. Pero también macizo, casi pentagonal, Jo que es indicio de anti­
se debe relacionar con otra pieza procedente de güedad. El talón es rectangular y ofrece 1.1n grueso
Castendo, Viseu, Beira A!w., incluiela en el tipo 2(ÍD perfil casi triangular debido al reborde que lo se­
(id., p. 159, n° 943), pero que parece más próxima para de la parle del corte, zona en la que se unen

140
PREHISTORIA

las dos anillas latel:l!es. relativamerue finas, que servían y 88, n.O 1264). fechado en el Bronce Final n y cuya
para asegurJr el enmangue ele la pieza. La paree del dispersión se extiende desde el centro y occidente
cone es sensiblemente más larga que el l;:\lón y ofrece de Asmrias hasta Galicia. Demro de este tipo cabe
dos ranul'<ls longitudin¡lles y el filo muy abierto, casi incluir una pieza procedente de Asturias conserva­
en form<l de espátula. Su conservación es buen;¡, da en la Colección SOlO CorLés de Cangas de Onís
con un;¡ p¡ítina verele oscura estable. (TIlas Conina, 1983, p. 160. fig. 45/4) Y otra proce­
Cronología: Bronce Final II o m. dente de Camposillas en León (Fernández Manza­
Bibliografía: Inédita, aunque citada por García y López, no. 1986, p. 68, fig. 25,1). L1 presencia de un 554
1903, p. 11. % de plomo en la composición de bronce eviden­
Comentario: Esta hJcha fue presentadJ a la Real Acade­ cia que se trata de una aleación ternaria, lo que
mia de la Historia por el Académico Eduardo Saaveelra en la Península Ibérica pudiera suponer una fecha
y Moragas en la sesión del 11 de febrero de 1898. avanzad;¡ dentro del Bronce FinaL que quizás co­
Corresponde con el r.ipo 32G "Ovieelo Oeste A" rresponda ya al Bronce Final III CAlm<lgro-Gorbea
de ivionteagudo 0977, p. 198-200, lám. 87, n." 1258 1996a, p. 275).

SORIA

Osma-Muro de Ágreda
:V" hne 1260/'70.
(Vía romana de Uxama a Augustobriga)
Dimensiones: Longitud: 23.8 cm; anchur¡): 5.7 cm; gro­
sor: 2.8 cm. Peso: 1227.5 g.
280. Hacha de talón y dos anillas Procedencia: El lugar del hallazgo se atribuye a algún
punto del trazado de la vía romana XXVII, de
Uxama a Augustobriga.
Descripción: Hacha de hronce de talón y dos anillas.
Ofrece un amplio cuerpo t¡¡1pewida) con una mar­
cada nerv¡ldura central en la hoja, tope recto, del
que arrancan dos pequeñas anillas. y talón corro.
Sus bordes están biselados y el filo es ligeramente
convexo. L;t pieza tiene una p:ltina estable de co­
lor vercle claro.
Cronología: J3ronce Final II.
Bibliografía Ji COl'nentario: Sobre la bibliografía, proce­
dencia y vicisitudes de esta piez;) de la Colección
Eduardo Saavedra y rvloragas, véase el n." 233.
Esta h3cha corresponde ;11 tipo 32D "Ovieelo E"
de Monleagudo 0977. p. 195-196, Jám. 84, n." 1225­
! 234a), que se distribuye desde Asturias hasta
Badajoz, por León y Tf;lS-OS-¡'viontes. En particular,
este tipo, denominado 81 por Femández Manzano
(1986, p. 56. 65, fig. 6/2), es el que aparece clocu­
ment¡¡do en el depósito de ¡-IueLta ele Arriba, Burgos
(Almagro 1960, E-2; Coffyn, 1985, lcím. 65, n." 4),
lo que permite fecharlo hacia el Bronce Final Il, a
fines elel Il milenio o muy inicios del I a.e.

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

Metal el interior para introducir el astil, y dos marcadas


aletas ¡¡¡terales muy ensanchadas en la base, que,
281. Punta de lanza de hoja flamígera
tras un ángulo, se curvan hacia la pUDta, donde se
N." lnv: 51.
reducen ¡) una form3 estrecha. El enmangue tubular
Dimensiones: Longitud: 17.2 cm; anchu[';l: 5 cm: grosor:
está roto en su extremo y toda la pieza aparece muy
0.3 cm. Peso: 153.5 g. corroída por la oxidación.
Análisis metalográfico (PA 7(123): CU: 91.8 %; Sn: 7.96 Cronología: Bronce Fin;ll I. Heládico Final IIIB-lIle
%; Pb: nd; Zn: nd; Fe: 0.21 'Yo; Ni: nel; As: nd; Sb: 0300-1100 a.C).
0.012 %; Ag: nel; Au: -; Bi: -. Comentario: Esta lanza, muy corroída, ha sido restau­
Descnpción: Punta de lanza ele bronce foliácea de hoja racla en el Instituto de Patrimonio Histórico Espa­
flamígera. Ofrece un gran nervio central, hueco por fio!. Se trata de una lanza foliácea ele forma

141
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Huelva (Almagro, 1958; Ruiz Gálvez, 1995). hecho


que queda avalado por la composición melalográfica
de este ejemplar, que ofrece un bronce binario sin
nada de plomo, lo que confirmaría una cronología
antigua, en principio del Bronce Final I. Esta fech<l
permite relacionarla con las I¡¡nzas flamíger3s ele tipo
R6snoen (Briard, 1965, p. 171, fig. 51, lám. 51/1;
]ockenhóveL 197 5, p. 141, fig. 18A-22; Gómez, 1980,
lám. 11), que se h;m considerado derivadas de
ejemplares del Centro de Europa (Childe, 1951, p.
7, fig. 3; Sprockhoff, ]954, 30-32, fig. 1/2, 2./2 Y 6;
Holste, 1951, lám. 4/6-7, 6/1, 10/14-16 etc.: Monte­
agudo. 1981, 140 s.; Monteagudo etal., 1983, p. 395
S., fig. 44 s.) y del Círculo Nórdico (Jacob-Friessen,
1967, mapa 21, 30-31; Briard, 1965, p. 171). Sin
embargo, dicho origen resulta discutible, pues las
puntas de lanza atlánticas ofrecen una forma
flamigera mucho más desarrollada que los parale­
los citados. Además, este tipo de lanza flamígera
aparece en el ámbito micénico en el período de la
destrucción de los palacios, habiéndose relaciona­
do con la llegada de gentes procedentes del No­
roeste de Grecia y la actual Albania (Milojcic, 1949,
p. 15; Snodgrass, 1967, p. 134, 208, 247; Avil<l, 1983,
p. 66 s. lám. 59b; Buchholz y Karageorghis, 1971,
p. 54. lám. 598; Harding, 1984, p. 167 s., fig. 45/3 Y
5). Los ejemplares egeos se datan en el HeláJico
Final mB-lIle (Snodgrass, 1964, p. 119), ca. 1300­
1100 a.c., aunque pudieron perdurar hasta el Pe­
ríodo Protogeométrico (Hóckmann, 1980, E 306). En
esas fechas estas lanzas también llegaron hasta Cre­
ta, donde se fechan en el Minoico Final ITIB2B
(Xantoudides, 1904, p. 48, fig. 11), e incluso a Ita­
lia (Müller-Karpe, 1969, lám. 39-41), por lo que ta­
les hallazgos, siempre raros, parecen indicar una
ampli3 dispersión por el j\'1editerráneo, Jo que per­
o 5 mite plantear que sea ésta la rut3 de llegada hasta
la Península Ibérica.
flamígera (Coffyn, 1985, p. 30, fig. 7/1-2), denomi­ La fuerte sinuosidad de las puntas ele lanza de
nada en Francia lance a al/erons inJléehis. Penha y Penda, a las que se añade este ejemplar
Este lipa de lanza de hoja flamígera es una pieza de la Real Academia de 1<1 Historia, por desgracia
de interés, pues no es frecuente en la Península Ibé­ de procedencia desconocida pero seguramente de
ricl ni en el ámbito del Bronce Atlántico. Todos los la Península Ibérica, hace pensar que estas lanzas
ejemplares conocidos proceden del Occidenre, como deriven directamente del ámbito egeo, más que de
las de Santa Catarina, Penha y la de Venclas ele paralelos ele lipa Rosn6en de la zon3 atlántica
Culeira, Penela (Ruiz-Gálvez, 1984, p. 242-3; Coffyn, bretona, ya que en este grupo los ejemplares
1985, p. 386 S., n.') 38-39 y 76-77, fig. 7, n." 1 y 2 conocidos ofrecen 13 sinuosidad mucho más
Y 72, n." 2, lám 52, n." 2, mapa 7, tipo 2) o las del suavizada. por lo que podrían considerarse deri­
río Ulla (Pena, 1986, p. 24 s., fig. 2, nO 3), Zamora vados de las piezas peninsulares. En consecuen­
(Monteagudo et al, 1981, p. 381, fig. 29) Y tvlérida cia. estas puntas de lanza flamígeras pueden con­
(id., fig. 30). Con ellas se podrían relacionilr otros siderarse como un elemento llegado en época
ejemplares ya cliferentes pero que parecen proce­ "precoloniaJ" desde el :'>.fediterráneo Oriental a 1<'1
der de esta tratlición, como una de Aguilar de Península Ibérica, lo que explicaría su temprana
Cilmpoo Cid., fjg. 31), la elel depósito de Alarcón, difusión desde aquí por las tierras ribereñas del
Cuenca (Alm;.¡gro, 1954, p. 27) Y orra de la Provin­ mundo atlántico.
cia de Baeliljoz conservada en el Hritish Museum
(Almagro-Gorbea, 1977, p. 74, fig. 20, n." 3; Coffyn, 282. Hacha de talón y una anilla
1985, p. 388, lám 26, n.O 9 y 1 n N" Inu~ 40.
El interés de este tipo de lanza es que se con­ Dimensiones. Longitud: 19.6 C11\; anchura: 5.2 cm; gro­
sideran productos atlánticos de inicios del Bronce sor: 2.4 cm. Peso; 721.8 g.
Final (Huiz-Gálvez, 1984, p. 242-243; Coffyn, 1985, Análisis metalográJíeo (PA 10461): Cu; 83.6 %; Sn: 15.8
lám. 52,2, mapa 7), pero no aparecen elocumen(;l­ %; Pb; tr; Zn: nd; Fe: 0.01 %; Ni; 0.04 %; As; 0.45
das entre los numerosos ejemplares de la Ría de %; Sb: 0.043 %; Ag; 0.029 'Yo; Au: -; Bi; nd.

142

sr
. ." ...,;¡.;, .... \:.. :- ~!!~l'. ~. ~' ..... -:¡ ...( . '
PREHISTORIA

.
·1
o

o 5
c::: Bibliografía; Inédira, únicamente citada por García y
5
° López, 1903, p. 11, n.O 46
Comentario: Este hachita carece, por desgracia, de pro­
Descripción: Hacha maciza de bronce de talón curva­ cedenda. Entre las hachas de la Península Ibérica,
do y una anilla lateral para facilitar el enmangue. se aproxim:l al tipo 418 de Monteagudo 0977, p. 244­
Muestr~l el filo convexo ensanchado, tope recto y 245, lám. 117, n.O ]691 a 1696), característico de la
una nelvadur,l que recone longitudinalmente la pieza región de Tras os Montes, en especial a la variante
comenzando a la alrura de la anilla y acabando 41B1 "Coruña C" (id .• p. 245, n.O 1(96), representada
antes ele la superficie de corte del filo. Los bordes por un ejemplar procedente de la Provincia de La
externos ele la pieza están biselados y uno de ellos Coruña. Sin embargo, los paralelos más próximos son
sobresale ligeramente del talón. ejemplares franceses CCharclenoux y Courtois, 1979,
Cronología: Bronce Fin;ll L lám. 62-63) y, en especial, irlandeses del tipo 8E ele
Bibliografía: García y L6pez, 1903, p. 11, n.O 40. Eogan (2000, p. 59 s" lám. 21 y 22, n.o 374-392), mejor
Comen/ario: Inédita. Se corresponde con el tipo 32A que 9F, lOA o 11A a los que también se aproxima.
"Oviedo-León" de !Ylonteagud ü 0977, p. 190-192, Es un tipo originario del NE de Irlanda fechado en
lám. 81, n.O 1189), bien contextu;:l1izado en el de­ !;l Fase Dowris, contemporánea de la Ría de HlIelva.
pósito de Huerta de Arriba, Burgos. Su dispersión Así parece confirmarlo su bronce, rico en est2ño y
se extiende por Pontevedra, Lugo, León, Palencia, con menos de 1°/(, de plomo, que permite considerJ.f
Valladolid, Santander, Segovia y Soda, pues de San esta pieza todavía dentro del Bronce Final lIlA, no
Estehan de Gonnaz procede un ejemplar próximo alejado elel horizonte ele la Ría ele Hueh'a (Rui.z Gálvez,
a éste (Fernández Manzano 1986, p. 65-66, fig. 11/ 1995, p. 60), aunque sea ele lamentar que su falta de
S), pero alcanza incluso Gerona y Barcelona. Sin procedencia no permita saber si ésTa es de la Penín­
emb3rgo, el bronce muy rico en estaño y sin nada sula Ibérica
de plomo hace suponer una cronología todavía muy
de inicios del Bronce FinaL 284, Punta de flecha de bronce
[,'.0 In/): 566/21­
283. Hachita de cubo y una anilla
Dimensiones: Longitud: 2.7 cm; anchura: 1 cm; grosor:
N° 1m': 46.
02 cm. Peso: 146 g.
Dimensiones: Longitud: 4.9 cm; anchura: 3.4 cm; gro­
Análisis me/alográfico (PA 11031): Cu: 86.7 %; Sn: 10.1
sor: 0.3 cm. Peso: 35 g. %; Pb: 2.25 %; Zn: nd; Fe: 0.17 %; Ni: nd; As: 0.36
Análisis meialobll''áfico (PA 10459): Cu: 84.7 %; Sn: 12.8 %; Sb: 0.28 %; Ag: 0.17 %; Au: -; Bi: neL
%; Pb: 0.95 %; Zn: nd; Fe: 0.02 %; Ni: 0.15 %; As: Descripción: Pequeña punta de flecha ele bronce de
...~0.31 %; Sb: 1.00 %; Ag: 0.075 %; Au: -; Bi: nd. forma subtriangular casi romboielal con una sección
Descripción: Pequeña hacha de bronce dc cubo con una losángica muy fina. Ofrece las alelas poco marca­
anilla lateraL Ofrece cuerpo tubular de sección cua­ das y un pedicelo alargado y ancho y de sección
drangllbr en el tubo y el filo convexo, ligeramente re ctim gu lar, cuyo extremo está roto. Su superficie
ensanchado. No presenta nerv3dura, por lo que co­ aparece cubierta por una pátina verde oliva de muy
rresponde a un lipo muy poco corriente en la Penín­ buena calidad, aunque la pieza aparece corroícla por
sula Ibérico y propio de Irlanda. El reborde del extre­ todos sus boreles.
mo proximal p,lrece cortado de modo intencional. Cronología: Bronce Final o inicio de la Edad del Hierro.
Cronologic<: Bronce Final TITA. Bibliografía: García y López, 1903, p. 83, nO 566.

143
R~AL ACAIJEMI,\ DE LA H ISTORJA

"

Comen/ario: Esta pequel);! punm de tlecha, a juzgar por


su forl11:\, rXHece una !lecha de la Península Ibéri­
ca ele 1 Bronce 'V1edio por su punta romhoidal con decoración inci~a y los extremos abiertos y ahulra­
alet,ls en fOrl1l:1 de ángulo ohtuso, característica del dos (Elucre y G(itnt'7., 1990, p. 39 Y 4.1); su sección
tipo mA2 de Kaiser (2003, tabla 2). Pero su pedicelo !:Jl11inar lo aproxima al tipo suizo ck Corr.aillod,
muy ancho es peculiar del tipo JrJA PA, denrro del característico de los Campos de Urnas (Pászthory
cual podría incluirse, tipo característico del "\'ordes­ 1985, p. 152 s., n." H40 s.), ;lunque ofrece una de­
re, Sureste y And,Ji Ucí:l Oriental durante d Bronce coración difel't'nre. Su (ipohlgíJ plantea que (al vez
Antiguo y Medio (jd., tablas 5 y 6). Sin embargo, la no proceda de la Península Ibérica, aunque ejem­
proporción eJe un 2.25 % de plomo que ofrece plares parecidos Ileg.l]) desd<:: la rranci;¡ :-ieptenrrio­
demuestra que está hecha con un bronce ternario, nal (Mohen, 1977, p. 9R, n." 29X\ y .\kridio 1al
lo que obliga a rebajar su cronología hasta el Bron­ (Guilaine, 1972, fjg. H4,H) hasta t'¡ Atl;í tico (Coffyn,
ce Fina o el inicio cle la Edad del Hierro CS. Hovira, Crome? y 'v1o/wn, 19R 1, 1:'lID. 3D, n." 12. 27, etc.).
comunicación persa al. 12.2003). En consecuencia. Su ~J1e;lci(¡n, con menos de un 1 % de plomo,
más bien se relacionar[;1 'on algunas runt:ls cle fle­ como 1;1 h;lehiu n.'· 2H:~ de! Calúlo,!{o, confirma un"
cha conocidas en el ámbiro mediterráneo de los feclt:1 relativamente anLigu;¡ dentro del Bronce FilM!.
Camros de Croas Recientes cito i\'E deriv;ld::ts del t.ipo aunque su falta de procedenci:l obliga a ser pru­
"Le Bourget"' (Ruiz Zaparero 1980, p. 930 S., fig. 264, dente en .su clasificlción.
n." 14-16), aunque, segl'1n Kaiser (2003, tabb 4. ripo
¡VBl), ,m'ancan Y;\ dd Bronce Medio, de las que
pudiera represenrar una v;Jrianre. Tambien pudier;J Industria ósea
pertenecer al tiro VA "rectangulares" (ibidem), ca­
r~lCterí,qico del I'\E de la Penínsub Ibérica durante 286. Cuenta de hueso
el Bronce Medio, aunque. ¡¡ jUi'.gar por la aleación
de este ejemplar, dicho tipo se debió ~eguir bhri­
cando hasta el final de 1~1 Edad del Bronce.

285. Brazalere de bronce


Nn [nI,~ 466/5.
Dimensiones: Longitud: 6.1 cm; anchur,l: 4.4 cm; gro­ N." Irw: 29SiH.
sor: 0.2 cm. Peso: 33.') g. Di rrwnsiones: Longitud: 0.7 Cl11: :lnchur:l: 1.2 cm; gro­
Análisis metalográfico (PA /04'58): CU: H'5.4 %; Sn: "1:3.3 sor: n.3 cm.
%; Pb: 0.6') %: Zn: nel; Fe: 0.08 %; "\'i: 0.12; As: 0.28 Pmu!dencia: Desco ocid;l.
%; Sb: 0.012 %; Ag: 0.49 %; Au: -; Bi: nd. Df'scripción: Cuenta de hue,'o de forma hitroncoc6níca
Descripción: Pulsera o bra7.alete de bronce abierto con y :mcha perforación cenw¡( (7 mm).
los extremo,~ engrosados, de los que se conserva CI'()J"/ologi.a: Edad del I3ronce)
uno de ellos, pues otro se ha perdido por rotur;l. Bihliogrq/iá: (~ard,; y L<Ípt"z. 190.3, P 5J, n." 29R
Presenta una decoración geométrica realizada ¡\ base Comen/ario: Sobre I¡I inciena pnxcdencia de esla Cllen­
de gnlpos de rr:Jzos incisos muy finos a¡;rupndos a {;1, véase lo indicado p~lra los n." 62 y 212 del
modo de meropas cncre clos íneas longitudinaJ<::s Catálogo.
p:lralelas :1 los bordes. Este tiro de cuent:¡ de hueso tan sencillo pue­
Cmnologia: Bronc~ Final lIL"" de rener or[genes muy diversos, pero su forma
Bibliogmfia: Carcía y [Jlpez, 1903, p. 70. n." 466. bitroncocónic:'l, aunque doclllienuda desde el
Com",nta1"'Ío: Esta pieza no figura de forma explícita en Calcolítico (limé lez G()Ií1CZ, 199'), p. 182. fig. ·)Lii.
el n" 466 del inventario de 1903 (García y Lórez. 1905, es una forma sencilla bien representada en d Bron­
p. 70. n." 4(6), pero ,;í está recogida en el c;ltálogo ce fin;¡l (Alm¡lgl"O, I9GO, ];ítll. E. 4, 3 (2). n" 23;
fotográfico corrt:sponcliente al mismo (neg. n" 27). Coffyn I9R'S, p. 221:k Coffyn el al. 1981. p. 130, lám.
Este brazaleTe puede interpretarse como un tipo 2B), techa a b qUl' Glhr[¡l ;(rril1uir hipotélicamente
centrocuropeo del Bronce Final ;1 juzgar por su este ejemplar dt' hueso.

144

"-1"
:"'~ '.rg~,'
PREHISTORIA

LAMINA l.-Hoja de l<lurel solurrense procedente de Arganda elel Rey. rvfadrid (n." 6 del Catálop,o).
Donad<1 por D. Bonifacio León, vecino de Argand;¡, en 1891.

145

.--1­
~ . .~~.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

,..1

LAMINA 2.-Conjunto de maceriales campaniformes de la Cuesra de la l~eína, Ciemp07.lleJos, :'vladrid (n.'·' 101, 119,

120, 135, 136, 140 y 150 a 153 clel CatáLogo). Excavaciones sufragadas por el \1arqués de Cenalbo en ]898.

146

f>RHIlSTORI.~

Li..\ IJI\i\ ..) .-Pui);¡1 clmpanit"orl11e de bronce arsenical (n" "193 del Catálogo).

147

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---eRc::E;..:A=l-:..:ACAIJEM lA DE =lA'-'---CH-.:..:..::1S"'T"'O:.;;R.:..:J.:..:A _

L..\.\IJNA 4.-Espacla y alaharda de la Cultura de El Argar (n.' 219 y 220 del Ca tú (o,!io).
Donadas por el Conde ele Clona rd hacia J S.50.

148

.1'

" ),... ~""!:lolt1!~.";"~~t;' :'·_~.1?~'~r ~., ~_.


PRHl1STORIA

LiMINA 5.-V~lSO arg5rico de b Colección Pascual de G;ly';¡ngos, ingres;ldo en 1898 (11." 2.36 del Catáfo;;o)

149

REAL ACADEMIA DE LA HJSTORIA

L.\."'1J:-JA 6.-Dep6sito de hachas del Bronce Final halJado en las j\·finas de Castillejo, Corona de Castiello,

Cangas de Onís (n.o 277 y 278 del Catálogo).

ISO
PREHISTORIA

U\>1J:'IA 7.-Esfínge fenicia y estela púnica de Villaricos donadas por D. Luis Sirct en 1905 (n." 287 del Catálogo)
REAL ACADEMI.... DE LA HISTORIA

U;,\·lIK,\ H.-Ungüentario, mnphoriskos. y collar pllnico procedentes prob<Jblemenre ele Ibiza


(n.o 299, 300 y 302 s. del Catálogo). Colección Paseu;¡! ele Gayangos.

152
COLONIZACIÓN FENICIO-púNIcA

ALMERÍA

Villaricos Lugar de consemación: Depositado por la Real Acade­


(Ruinas de la antigua Baria) mia de la IIisloria en 1907 en el Museo Arqueoló­
gico Nacional, Inv. K" 32620.
287. Esfinge fenicia de Villaricos Descripóón: Esfinge de piedra arenisca caliza de color
claro, que conserva las alas y parte del tronco. La
pieza está trahajada en bulto redondo por medio
de un moclelado suave, de indudable calidad.
Le fal(;l la cabeza, de la que sólo se conservan
.3 tirabuzones estriados a cada lado que caen ver­
ticales a lo largo del ancho cuello hasta el inicio
del cuerpo. I~ste parece ser de ave, aunque la par­
te delantef"'J. conserva la zona superior de unas fuer­
tes palas que pudieran parecer de felino. El pecho
es convexo. liso y promineme y enlaza con las patas
y con el cuerpo. alargado y ligeramente redondea­
do en su parte superior.
Las alas, dispuestas en horizontal a lo largo del
cuerpo. son de forma ligeramente curva, con el
extremo hacia arriba. Están formadas por un listel
o reborde en su parte superior del que salen 19
plumas a cada lado en forma de listones imbricados
ligeramente sinuosos, inclinándose en forma de
ab,mico ele adel<lnte hacia atrás, donde casi son
horizontales.
Cronología: Siglo VII o inicios del V1 a.e.
Bibliografía: Siret, 1907, p. 27, fig. 17: París, 1911, p.
lB, fig. 20; Astrue, 1951, p. 81, lám. 53,3 y 63:
Carcía Bellido, 1947, fig. 290, donde se considera
de Villacarrillo: id. 1954, fig. 500 (donde se consi­
dera del Llano de la Consolación); Fernández Avilés,
1953, p. 201, nota 1; Chapa, 1980, p. 384-387, fig.
4.65; id, 1980a, p. 313 s.; id., 1985. p. 58; id. 1996,
Hg. 1: Izquierdo, 2000. p. 94.
Cornentari(): Esta esfinge fue donada a la Real Acade­
mia ele la jiistoria por Luis Siret en 1905 (véase do­
N.O inu.: 1907/32/8. cumemo GA 1909/1/1; ef Almagro-Garbea y Álvarez­
Dimensiones: Altura: 33.5 cm; longitud: 83 cm; grosor Sanchís, 199fl, p. 92-93 y 130 Y fig. 36a y 42).
1TI:.í x.imo: 33 cm. La esfinge de Villarjcos es una ele 13s esculturas
Procedencia: Necrópolis púnica de Baria. Villaricos. La prerromanas de la Península Ibérica de mayor ¡me­
escultura ,apareció en la necrópolis siwad<l en la rés, aunque hastil ahora no ha sido debidamente
colina S y en las pendientes Oeste, Sur y Este de valorada.
la colina U. donde aparecí'lI1 urnas cinerarias aisb­ Representa aCtualmente el ejemplo más antiguo
das o en grupos, a veces en recintos fo[m<¡dos por conocido de esc1.l1wra zoomorfa asociada a monu­
piedf"'Js del grupo 1 de Astruc (195l, p, 5"5), fecha­ mentos funerarios en b Península Ibérica, ya que,
dos de fines del siglo vn al IV a.e. En alguno de por sus características estilísticas, se trala de una
ellos había fragmentos escultóricos como éste, escultura fenicia arcaica. aunque este hecho ha
a¡Xlrecido con resros de cal "como si hubier<¡ ser­ pasado en la práctica desapercibido (Almagro­
vido de sillar de una oora" (SireL, 1907, p. 27). Gorbea, 1980, r 15-17; Chapa. 1996)

153
REAL ACAoF.M lA DE LA HISTORIA

F:~t" esfinge todaví,¡ ofrece resabios de la tradi­ (Almagro-Gorbea, 1980). Por la misma ra7.ón, esta
ción neo-hilita caracterísliC;I del arte sirio-fenicio que esfinge, junto con el león de Almuñécar (Almagro­
se supone desarrollado en las ciLl(Jades septentrio­ Garbea, 1983), son las dos únicas esculturas zoomorfas
nales de fenicia situadas en la cosla siria, en el en­ hispano-fenicias conocidas, que representan el esJa~
Torno de Aru:au, Arados, (renle a Lawquía, zona de bón que permite documentar el origen de la plástica
la que También parece proceder el estilo neobitira del ;lnimalística ibérica y su desarrollo a partir de estos
monumento de Pozo 1Vloro (Almagro-Gorbea ] 91)5). protor.ipos fenicios elel siglo VII a.c., traclición que
En efeCTO, tanto la forma de esta esfinge corno alcan7.<'i gran <lrraigo, pues prosigui(j a partir del si­
su estilo se apana no sólo de los paralelos conoci­ glo VI a.e "'Ista época romana. Esta esfinge de
dos ibéricos (Chapa, 19RO, p, 927 s.) y de los grie­ VilJ;¡ricos es anterior a los inflUJOS griegos, presente;;
gos (Richter, L961, P 1-26), sino también de los en el Sureste a partir dd siglo Vl ;,.c., por lo que su
fenicios egíptizantes arcaicos (Dessenne, 195', p. )94 fecha se puede situar hacia la primera mitad ele ese
s.), como lJs esfinges hispano-fenicias de ];¡ rap,¡ ,'iglü O. incluso, a fines e1el siglo \11 a.c. (LÓpez. Castro,
de tbymialerion de Cástula Cl3lázquez, 197'5, tim. 2003), lo que confirma su interés como uno de los
97A) o de la pLlquita de terracota de l\)i7.'1 (id., l:ím. muy escasos y más antiguos testimonios de plástica
5'5A), ya quC:' la de VilLlricos procede sin lugar a fenicia en la Península Ibérica y como precedente
dudas de la tradición ele esfinges neohititas (Orth­ inmediato de 1<1.5 esfinges ibéricas que, a partir de fines
lllann, 1971, p. 342 s.), que acabó influenciando a elel siglo vr, "doptan paulatinamente formas jonias
la esfinge fenicia de form,ls m{lS egiptil.antes (Chap<l, 19RO)
(Dessenne, 1957. p. 194s, Orthmann, 1971, p. 346 :-'·Iás complejo es penerrar en su significado. las
s.). Las esfinges neohititas ofrecen formas más pe­ esfinges del área siria de estilo neohitit<l normalmente
sadas y rechonchas que las fenici;ls y c1:ísicas. L,[ se asocian a arquitectura palaci,¡l (Akurgal, 1969, p.
de Villa ricos, que se adorna con múlriples rizos 65 y 85; Orrbmann, 1971, p. 339 s,), lo que supone
verticales rara]elos, se debe comparar ,¡ los que una función regia y apotropaica. Una función se­
aclorn,ll1 algunas esfinges de Zinzirli (Onhmann, mejante debieron rener las esfinges que flanquean
1971, láDl. 64b) y S,lkc;lgÓZÜ (id., Um. ')lb), en la los tronos de divinidades y de los reyes fenicios,
zon;¡ ce n t.ra I del l\Iortt' de Siri,1, Estas obras .s~' fe­ desde el s<ircófago de Ahjram (Barden, 1962, lám.
chan a fines del siglo VIII a.e (id. r 14R), pues 15 y 41) hasrél la "Dama de Galera" (Blázqucz, 1975,
su peinado representa una moda <lramea del últi­ p. 187 s., lám. 75), sin olvidar los textos 31usivos
mo tercio de ese siglo (Akurgal 1968, limo 2 y 3, de la Biblia a estos seres alados (Ex. 24,18-22: 1
fig IR; id., 1969, p. 48 Y 52, 1:\01. 15a-h y 30, fig, Sam, 4.4; 1 Re. 6,23 s,; Is. 6,2; etc.).
11), que se gener;¡lizó por el ~011e de Siria (id .. Iám. Sin embargo, el seguro contexto funerario del
43, fig. 111), Adelll<Ís, las alas de la esfinge de ejemplar de Víllaricos. bien arestiguado posreriormen­
Villaricos son una cLlra estilización de las que ofre­ te en la Península Ibérica (Chapa, 1980: 939 S.;
cen [as esfinges sirio-fenicias del rrono de b Diosa Alm<lgro-Gorbea, 1980), debe proceder de represen­
de Galera 03l:1zquez, 1975, p. 187 s., bm. 75), obra taciones de este animal en el arte fenicio funerario,
fechahle ,lmes del 700 a.c., ya que un;¡ y otras como en la estela de Arados (Harden, 1967. fig. 57),
muesrran b misrn;¡ estructura de alas casi renas, que clonde a la función apotropaica originaria de la
salen detrás de las paras, y que quedan cubiertas esfinge se h<l añadido la funeraria y, quizás tam­
con plumas ahit'l'Ws en ;¡hanico que arrancan de hién, la psicopornpa, como evidencia la esfinge del
un reborde superior, lo que las diferencia de los Parque de Elche (Chapa, 1980a, p. 329; Ramos y
ejemplares fenicios y griegos y las ;¡proxirna a al­ Ramos, 1990, lám. 12; Olmos (ed.), 1992, p. 148),
gunas representaciones de la toreútica oricnta\izante probablemente siguiendo modelos tom;lc!OS del
hispana, como el bocaelo denominado "Bronce mundo egipcio, de donde es originaria esta figura
Carriazo" eBlázquez, 1975, lá11l. 27; .Iiménez Avila, mitológica (Dessenne, 19'57; Demisch, 1977; Chapa,
2002, p. 411, n." 125, lám. 'i5), claramente inspira­ 1980, p. 927 s.) Esra función mítica es )3 que pa­
das en figuréIS de estilo arameo elé'! áre;l sirio-feni­ rece haber prevalecido en la cultura ibérica, aun­
cia, como algun;l de K;wltepe (011hmann, 1971, lám. que seguramente subyaciendo su significado origi­
15d). En consecuencia, la esfinge de Villaricos si­ nario ele anim,lI asociado a la divinidad y a la
gue Ull modelo originario del área sirio-fenicia sep­ proteCción de la reaJeLa.
tentrional, por lo que aporu uno de lo~ documen­
tos más explícitos conocidos en la ;lctu;¡!idad para 288, Estela púnica de Vil1aricos
comprender la riqL.Jeza y heterogeneiebd cultural ele N" inlJ,: 1909/117.
b Awiné qlle fornlal'Ía el mundo hispano-fenicio, Dimerl"l:one~~ Altura: 95 cm: anChll!~l: 27 cm; grosor: 21 cm,
probablemenre tan compleja o incluso m:ís que la Procedencia: Necrópolis de Baria (Villaricos, Almería),
koiné helena de la 1Vl;¡gm Grecia. f.ugar de conservación: Depósiro de la Real Academia
Por otra parte, esta esculrum de Villaricos. al ser cle la Historia en el ,vluseo Arqueológicu \racional.
exent:\ y proceder ele una necrópolis, debe interpretarse Descripción: Estela de piedra arenisca calcárea tercia­
como el remate de un monumento funerario, posi­ ria. Su cuerpo es un paralepípedo de sección cua­
blemente un pilar-estela fenido como el representa­ drangular acabado en su p:lrtC superior en un re­
do en la e:;tel;¡ de Arados (Barden, 1967, fig. /il), En mate en forma piramiclal. F.n una de sus caras
consecuencia, esta escul!ura e1ebe considerarse el más verticales ofrece 4. líneas de texto, con 17 signos
directo precedente conOCido de Jos piJan.:s-esteia ibéricos fenicios gr<lb,lclos de buena calidad.

154
PREHISTORIA

Cronología: A juzgar por sus caracceristicas ("pigráficas, Por su lipologí:l y ;,;u inscripción consLiruye uno
se fecha hacia el siglo IV a,C., aunque Solá Solé de los monumentos funerarios más representativos
(955) y otros 3ULQres como GU7.ZO Amaelasi (,1967) ele la cultura pünic<l en la Península Ibérica. Está
indican que también pudiera fecharse a finaks e1el I;lbrad ü en una molasa arenisca calcárea, piedra muy
siglo V a.e. (véase Bibliogra}la), fecha más acorde urilizada por los escultores y arquirectos fenicios,
con las caracteríscicas tipológicas e1el soporte. púnicos y griegos <l1'C,licos por todo el 'VleJiterrá­
Trascripción (según F. Fita): neo, dada su facilidad de labra. que se solía com­
pletar con el estucado y pinTura de hl superficie.
Este lipo de monumento se ubicaba en él exte­
'Vo 11 rior del pozo funerario O de la rumba, con función
ele msht CBenichou-Safar, 1982, p. 72, 204-205), para
1~ ri!" conmemorar el recuerdo del difunto y marcar el
1"~'i /.09 lug~lr de su sepu hur;], Esre ripo de sopone es en
muchos casos denominado cipo. ma.s que estela, en
Lectura. qbr ! gr's i trt bn i b'lpls las publicaciones especializadas (Banoloni, 19B6, p.
Interpretación: Tumba ele i ger'a~/ torel (Gar-Astharoth) "15) Y suele conscituir el tipo m3s antiguo documen­
hijo eJe ;' ha -alpilles (Eaal Pales) tado de estas piezas (~\'1oscati y Cherri, 1985, p. 26),
BiblíograjEa: Berger, 1904; Delattre, 1904; Fica, 1905, p. en su mayoría fechado en los siglos VJT-\' a.c., lo
427 S.; Sirer, 1907, p. 471, 1. XX; Lidzbarski, 1907, que ¡lpunta hacia la fecha más alta ele las acrual­
n.O 65; Id., 1908, p. 186; RES n, n." 600; Slouschz, menee propuestas para su inscripción basándose en
1942, n." 136; Astl1Jc, 1951, lám. 51; Sol:.í Solé, 195\ sus características pa Ieográficas. De hecho, el para­
p. 44 S., n." 3; GuZla Arnadasi, 1967, n." 3; fuences lelo forma] ll1~lS pareciclo :1 es!.a inscripción proce­
Estañol, 19R6, p. 9, n." 02.01; Almagro-Gorbea,I999, ele de Sukis y se h:¡ fechado en el siglo \-1 a.e.
p. 83, f. 66; id., 2001a; id, 2003, p. 87, n.O 2. (Guno All1adasi 1967: p. 97-99, I{¡m. 33), aunque
Comentario: Esta famosa esrela fue donada a la Heal se trata de una il'1scri[Kióll conmeJnorariva que no
Academia ele la Hisroria por Luis Siret en 1905, tien(" ClráCll'J' funer;\rio.
según consta en una carta suya conservada (RAH, Aunque los paralelos de este tipo de monumen­
9-7944-69), fechada el 19 de marzo de 1905, hahien­ lO funerario son bien conocidos en el munclo púni­
do sido publicada la encrega por F. fit;¡ 0905, p. co, en muchos casos proceclen de topbets, elesde
428). Posteriormente, en 1907, P,lSÓ en depósito al Cartago (FerrOJ1. 1975: Cintas. 1976, l;írn. LXXII) a
Museo Arqueológico )lacional en un conjunto de Cerdeña (lvloscati y Uherti. "1985, [avs. 1-\'; Bartoloni,
113 objetos, según indica la documencación Ix:ni­ 19H6, tim. I-m, por lo que puede imerpretarse como
nente (GA 1909/1/1/7; cf Almagro-Garbea y Alvarez, uno de los m;ís evidentes testimonios elel inl1ujo púnico
1998, p. 92, f. 36), donde actualmente se conserv:!. en la Península Ibérica a partir del siglo V a.e.

BALEARES
Ibiza?
(Antigua Ebusus)
joyas
289. Pendiente amorcillado de oro
N,n In v: 1225112.
Dimensiones: Longitud: 1.7 cm; anchura: 'j A cm: gro­
sor: 0.1 cm. Peso: 1.5 g.
Análisis metalográfi'co (PA 10887): Au: 94.1 %: Ag: 4.30
%; Cu: 1.50 %; Sn: 0.023 %; Pb: -: Zn: -; Fe: -; ~i: -;
As: -; Sb: nel; Bi: -.
Descripción: Pcnelienre de oro abierto, ele forma
amorcillada y 3puntada en ambos exrremos. Los
extremos del vást;,¡go esrán muy afilados y apare­
cen en a'Hos sendos arrollamientos en espiral eje­
cutados con un finísimo hilo de oro cubrienelo los
vástagos del cierre de la arracada. Probablemente
es[<í relleno de mro mer:ll.
Cronolof!,ía: Siglos \' - IV a. e.
Bibliografía: Manínez Perell<5, 2001a, n." 42.
Comentario: Esa pieza y la~ recogidas a continuación
como procedentes ele Ibiza carecían ele referencias:
sin embargo, const..ituyen un conjunto relativamente

155
REAL ACADEML~ DE LA H1STORL-\

uniforme y cardeterístico de las antigüedades de di­ muy' amplia. Encontramos paralelos en Jugares como
cha isla, lo que apunta a dicha atribución, aunque, Kerkuan (Túnez), con llna cronologí;l entre Jos si­
dacia su falta de documentación, rampoco G1be ex­ glos V y IV a. c., y en l1\arros (Cerdeña), en un
cluir que alguna ele l;lS piezas proceda d.e Cereleña contexto funer<lrio (Illmb;ls 1, 7, 10, 12, 13, 18 Y 21)
o ele la misma Canago. Estas circunstancias explican fechable en los siglos v-m a.e. En la P~nínsllla
la dificultad de su datación, ya que ésta depende del Ibérica se hallan ejemplares muy similares con
contexto que ofrece el ajuar ele la tumba del que dataciones parecidas en C{¡di/:, Villaricos (M."].
formarían pane, por lo que su desconocimiento no Almagro-Garbea, 1986, láms. XXlI:94.1O'5, XXIV: 106,
permite una kcha precisa. Es probable que esta joya XXIX:10S) e Ibiza UIJidem. híms. LXIV-LXV). Al
se sitúe entre finales del siglo V y principios del si­ desconocer el contexto arqueológico y la proceden­
glo IV a.e. La forma apuntaela es una vari;mte del cia de esta pieza no es posible ofrecer una datación
típico pendiente amorcillado muy abundanre en la más precisa de la misma, 3unque existen numero­
Península Ibérica, pues se conocen paralelos en Ibi­ SOs paralelos en el mundo púnico hispano (M.'.J.
za, Castellones de Ceal (Hinojares, Jaén), Llano ele la Alm;¡gro-Gorhea. 1986, [{un:; XXJJ,94,105, XXJv'106,
Consolación (La Torrecica, ~v10ntealegre, Albacete) y XXJX,108, XXXI,135-135. LXIV-LXV; j\'icolioi, 1990. p.
en La Guardia, Jaén (lvIartínez Perelló en Almagro 274, lám. 33, c-e) y cxrrapeninsular (Barnett y
Garbea (ed.) 2001, p. 224). Otros paralelos figuran en I"'1endleson, 1987, lám. 74,1/22, 1123; lám. 87,7/19 y
Becatti (1955), M." ]. Almagro-Gorbea (1986, n.O 34 y 7/20; lám. 93,10/14 y 10/15; pI. 97,12/10 Y 12/11;
194) Y Nicolini (1990, p. 261, lám. 203,a; p. 274, látl1. 1ám. 99,13/9; lám. 109, 18/12. IB/l3: hím. 115, 21./
33,b; 287-288, Jám. 40,c y el). Respecto al oro utiliza­ 11, 21/12; :vlarshall, 1911, p. 154, 15m. XXTll, 1'514:
do, puede compararse con otros similares del mun­ :Vfanínez Perdió, 2001a. n." 41).
do colonial fenicio (Momero y Rovir<l. 1991, p. ]6 s.;
Pingel, 1992, p. 125 s.) 29 L Pendiente de oro

290. Pendiente amorcillado de oro

/'1: 0 IJ1l..~ 517.

Dimensiones: Longitud: 22 cm; ;mdlur;l: 2 cm: grosor:

N.o Inv: 122.3/13. 0.2 cm. Peso: 3.,10 g.


Dimensiones: Longitud: 1.5 cm; anchura: 1.4 cm; gro­ Análisis metalográJico (PA 10800): Au: 57.0 (Vi" Ag: 38.6
sor: 0.1 cm. Peso: 3,30 g. %: CU: 4.40 %; So: 0.049 ')lo; Pb: -; Zn: -; Fe: -; Ni: -;
Análisis metalográJieo (PA 10799): Au: 92.6 %; Ag: 4.82 As: -: Sb: ncL Bi: -.
%; Cu: 2.50 %; Sn: 0.028 %; Pb: -; Zn: -; Fe: -; Ni: -; Descripción: I'endient~ de oro macizo de forma y sec­
As: -; Sb: 0.014 %; Bi: -. cicín circular. Ofrece semisoldados cuatro cordones
Descripción: Pendieme ele oro abierto, compuesto por o alamhres de oro rerorcidos unidos por medio de
un vástago de sección circular, amorcillado en el soldaduras. aunque tres de ellos están fracturados.
centro y con los extremos más finos. El pendienle Cronología: Siglo ]V ;1.e.
está terminado en pumas aguzadas para insenar la Bihliografía: García y López, 1903, p. 77 S., n." 517.
joya en el pal:feJlón auditivo mientras que los late­ Comentario: Sobre la procedencia y el tipo de oro de
rales están cubiertos y sujetos por un finísimo hijo esta pieza, vé:Jse el n." 289 del Catálogo, aunque
de oro arrollado en espiral sobre la pieza. de¡;taca su ll1uy alta proporción de plata, Glsi un
BibliograJía: Martínez PerdIó, 2001a, n. e 43.
40 %. Esra joya está rota e incompleta, lo que difi­
Cronología. Siglos v-m a. C.
culta w clasificación. Perece tratarse de un pendien­
Comentan:o: Sobre la procedencia y el tipo de oro de
te decorado con un hilo torcido y soldado, siguien­
esta pieza, véase el n." 289 del Catálogo. Esta joya do un;l tradición orienralizante (:'<'icolini, 1990) bien
corresponde a una tipología muy común en todo documentada en Cádi7.. a partir del siglo V a.e. (id..
el Mediterráneo. tanto Odemal (Gjestad, 1948, fig. lám. 47e, 50, 79-82, ere.) Esta técnica P;ISÓ igual­
34, n.O 5-23) como Occidental, con una cronología mente a la orfebrerí;l post-orienlalizante cle! área

156
PREHISTORIA

céltica, por ejemplo en Serradilla, Cáeeres (id., lám. fechas ejemplares de alma ele bronce (id., n.O 2, lám.
75 y 109) Y en todo el Occidente Ud., lám. 61, 62,c­ 25,b-c), pero esta fonml más estilizada parece poste­
el), llegando a la orfebrería gallega, como eviden­ rior, pues aparece en yacimiemos como Cádiz,
cian algunos torques que ofrecen es¡;¡ técnica de­ Villaricos, Ibiza, Évora, o El Cigarraleja en comextos
corativa con una estllJetura muy semejanre (Tm-ques, que cabe fechar haci3 los siglos V-IV a.c. (id., p, 259
2000, p. 167, n." 5; García Vuelta, 2000, p. 73, fig. s., lám, 24 a 27; M" J. Almagro Gorbea, 1986, lám.
3). También esta técnica se documenta en la orfe­ IV, XXVIIT, XXJo.-.1U,75, LV III,173, LXVm, LXX, LXXI).
brería ibérica, tal como ;](estiguan las joyas ele La
Bobadilla, Jaén (iel., lám. 92), El Cig,.¡n,tlejo (id., lám. 293. Pequeño pendiente de oro
71,a-c, 74,a-c, 190) y La Albuferet;l (id., L:írn. 71,d­
O, Toelos los paralelos citados result:m próximos a
esta pieza, que podría considerarse un,l joya célti­
ca O ibérica. Sin embargo, los hilos enrollados en
tomo al anillo que fonml el soporre de la pieza es
una técnica muy característica de los t,Jlleres de
Cádiz, por lo que poelda considerarse como un
producto ele la orfebrería gaditana o, en todo caso,
inspirado en ella, fech3blc a partir de los siglos V­
IV a.e.

292. Pendiente chapado de oro N° lnv: 1900/3.


Dimensiones: Diámetro máximo: 1.85 cm; grosor máxi­
mo: 1.4 cm. Peso: 0.39 g.
Análisis metalográfico (PA 11116): AL!: S8.2 %: Ag: 8.19
%; Cu: :3.65 %; Sn: ncl: Ph: -; Zn: -; Fe: -: Ni: -; As:
-; Sb: nd; Bi: -.
Descripción: Pequeño pendiente de oro en forma de
alambre muy ligeramente engrosado en el centro y
cerrado por un cloble nudo enlazado en cada uno
ele sus dos extremos.
Cronología: Siglos IV-IlT a.C.
Bibliografía: Inédito.
Comentario: Sobre la procedencia y el [ipo ele oro de
esta pieza, véase el n. 289 del LCilálogo. Este ejem­
Q

plar de nazm o pendiente carece ele toda noticia


sobre su procedencia y circunstancias de ingreso.
Estilíslicamenre, se puede relacionar con algunos
N.O lnv: 1223/14. ejemrlares que ofrecen un sistema ele cierre similar
Dimensiones: Longituel: 2.6 cm; anchura: 3.7 cm: gro­ reducido a UD solo nuelo, pues lo habitu'li es que
sor: 0.4 cm. Peso: 6.5 g. no ofrezcan ninguno o, en tocio caso, que éste sea
Análisis metalográfico: doble, uno en cada extremo del alambre. Piezas
FU~TU (PA 10798A): Au: 83.0 %; Ag: 9.12 %; Cu: 7.S0 semejantes, inspiradas en la orfebrería clásica, se
%; Sn: 0.087 %; Pb: -: In: -; Fe: -; Ni: -; As: -; Sb: conocen en Villaricos (M.' J Almagro Gorbea, 1986,
tr: Bi: ­ ¡{lln. XXI, n." 91-92 y XXIX, n." 1 lO; Nicolini, 1990,
Núcleo (PA 10798B): Au: -; Ag: 0.0'56 %; eu: 96.6 %; p. 278, lám. 36.a y e) e Ibiza CM." J. Almagro
Sn: 1.90 %; Pb: 1.22 %; Zn: nd; Fe: 0.20 O;fl; l\"i: nd: Gorbea, 1986, lám. LXXTT, n." 218-219), así como en
As: nd; Sb: 0.024 %: Ri: nd Tharros (Barnett y \1endleson, 1987, p. 82, lám. 39
Descripción: Pendiente ele ~ección circuJar con rema­ y 44, n.') 23/7; Quattrocchi Pisano, 1974, lám. \-1,
[es abiertos y aguzados en sus exlremos. Es[;¡ for­ n." 90-91), lo que permite d,Har esta pieza en el siglo
nudo por un alma de hronce recubierta de una fina IV o nr <l.e.
lámina de oro, por lo que, al someterse a procesos
de oxidación, la cubierta de oro de la pieza apare­ 294, Pendiente o nazm de plata
ce fracturada en varios pumos.
Cronología: Siglo V-IV a.e.

Bibliografía: Inétiito.

Comenta1'io: Sobre la procedencia y el ripo ele oro de

esta pieza, véase el n." 289 del Calálogo. Este tipo


de joya es caracteríslico ele b orfebrería púnica cle
la Península Ibérica, siendo la forma más simple del
nazm o pendienle característico del mundo púnico.
Las formas ;¡morcilladas se documentan desde la
primera mitad del siglo \'11 a.e. en Trayamar (Nico­
Uni 1990, n." 1. l;:jm. 24,a-h), existiendo elesde esas

157
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

N° 1m:. 1223/9. docum<:ntado en la Hispani;¡ Célticl (Schi.ile, 1969,


Dimensiones: Longitud: 1.1 cm; anchura: 1.1 cm; gro­ p. 159 s.. m,lpa 17), donde pau[atinamenre .se fue­
sor: 0.3 un. Peso: 1 g. ron aparrando de los prototipos simples elel Bron­
Análisis melulográJico (?A J0467): Ag: 94.4 %; Au' nc!; ce Final al evolucionar hacia formas cada vez más
Cu: 5.00 %; Sn: nc!; Pb: 0.57 %; Zn: nd; Fe: nel; )\-i: gruesas y barrocas (id., lám. ]56, n." 2; 171, n." 2 a
nd; As: nd; Sb: nd; Bi: nd 4; Sanz Mínguc:z. 1997. n.O 836-837 y 4H2-483, p. 407
Descripción: Pendiente de plata macizo con 1,1 zona s.), que perduraron junto a lo,; tipos más simples
mesial ligeramente engrosada y los extremos adelga­ hasta los últimos siglos antes de la Era.
zados. aunque uno de ellos está fragmemado.
Cronología: SigJos VII-IV a.e.
295. Pendiente o na;:,m de plata
BibliograJía: Inédito.

Comenturio: Sobre la procedencia de esta pieza. véase

el n." 289 del Catálogo. Este aclamo de plata pare­


ce formar pareja con la pieza siguiente (véase el
n." 295 del Catálogo), pudiéndose considerar un
nazm o pendiente característico del mundo pemico
(Vives, 1917, p. 43 $.; N!.' J. Alm;jgro Garbea 1986.
p. 163 $., lám. LXIII s. y especialnlentre XXXIII,75;
Nicolini, 1990, p. 257 $., l:len. 24 S.; Perea 1991, tipo
813). La mayor parte de los ejemplares conocielos
suelen ser de oro o ele bronce chapado de oro
(véase Catálogo n." 289 a 292). pero también exis­ N° 1nv: 1223/B.
ten ejemplares de plaw, como éste y el siguiente, Dimensiones: Longitud: 1.3 cm; anchura: 1.1 cm; gro­
actualmente relativamenre r'J.rOS, pero que debieron sor: 0.3 cm. Peso: 1 g,
ser bastanre más frecuentes en la Antigüedad. Análisis metalográJico (PA 71033): Ag: 97.4 %; Au: tr;
Este tipo de joya es de origen oriental y ,;e CU: 1.90 %; Sn: -; Pb: 0.72 %; Zn: -: Fe: -; Ni: -; As:
documenta en la Península Ibérica ya desde el -; Sb: -; Ei: nd.
Bronce Final, aunque se generalizó a partir e1el si­ Descnpción: Pendiente o nazm de plata con su zona
glo VI al IV a.e. por todo el ámbito púnico y el mesial engrosada y los extremos adelga:wclos.
ibérico meridional. La estructura maciza y la forma Bihliografía, Cronología y Comentorio: Véase Id pieza
alargada de estas piezas podría relacionarse con anterior.
algunos raros ejemplares conocidos de] Bronce Fi­
nal, como el hallado en el depósito de San Esre­
ban ele 1 Río Sil, Orense (Almagro, 1960, E-3, nO 1), Escarabeos
elmado con seguridad en el Bronce Fin;¡] Ir (Ruiz­
Gálvez 1995. p. 81), t;JI como confirman alguna otra 296. Escarabeo púnico de esteatita
r'Jea pieza del Bronce Atlántico. como la clel Depó­
sito de Saint-Grégoire (Coff:,11, 1985, fig. 69, n.'·' 11).
Esta alea cronología permite rastrear el origen de
estas arracadas amorcillaclas en el lvledilerráneo
Orienral, en especial en el Bronce Final de Chipre,
en un contexto del Chipriota éJtimo III fechado
hacia el 1230-1200 a.e. (Karageorghis y Demas, 1984.
lám. 45, n." 79 y 1952, n.'· 64). En cualquier caso,
este tipo de pendiente. que seguramente eran un
atributo guerrero, dio lugar a los pendientes
amorcillados de ph!t;J como este ejemplar, ya do­
cumenrados en época fenicia, como evidencia al·
gunos pardlelos del .vfediterráneo Occidental fecha·
bies desde el siglo VIII a.e. (Gjerstad, 19!18. fig. 31, N.o In v: 1223/17.

n." 9-14; Pboinikes, 1997, p. 237, n.O 48), a los que Dimensiones· Longitud: 2.05 cm; altura: 1.5 cm; grosor:

cabe asociar el. ejemplar de Ja necrópolis de Boli­ 1.7 cm.


che, Ahnería CÓsuna y Remesal, 1981, p, 21, fig. 6. Descripción: Escarabeo de esredtita o de pasta de co­
n." 7 y lám. IV) y el ele la necrópolis de FngiJiana lor blanco grisáceo. bastante degradado. El escara­
(Arribas y \Vilkins 1971, p. 231, fig. 9.4), fechados bajo est;J lrarado de forma esquemática pero con
en el siglo VTT a.e. volumen, con [a cabeza señalaclél por unLl ondula­
Este tipo de joya también se generalizó por la ción pero sin dibujar los élirros y con las patas bien
CulTura Ibérica (Garcia Cano, 1997, p. 227-228), apa­ señaladas. próximo 3\ tipo V de Vercouner 0945,
reciendo tanto en ajuares femeninos (Cuadrado, p. 73), mienlr,¡s que el reverso es oval para el sello.
19R7, fig. 86. n:" S, 119, n° 5, ete.), como en Jos Ofrece una figura de Isis an'odillacla y sentada
de guerrero Cid., fig. 90, n." 13, 138, nO 10, etc.), [o sobre sus talones hacia la izquiercla dando de
que hace difícil precisar la cronología y el origen mamar ~Ji Niño Horus. ¡sis viSIC llna larga falda
cle piezas sin contexto conocido y también está bien señalada por un cuidadoso reticul3do y lleva pelu­

158
PRHIISTORJA

ca sobre la que aparece el disco sobr. HoJ'us, con barbilla y el ojo, pero no lleva barba; encima apa­
el brazo derecho doblado, lleva la Corona e1el Alw rece una cabeza de carnero y, a la derecha, en la
egipto, con su apéndice, y, encima, parece recono­ pal1e superior una cabeza de negro y, elebajo , otra
cerse una estrella. Todo el motivo está rodeado ele G1beza, posiblemente de león, formando 13s cuatro
una cenefa a modo de corc.l(m. La superficie está cabezas un solo bloque. El campo decorativo esta­
bastante alterada, pero la decoración se conserva ba rodeado de una cenefa a modo de cordón
completa. apenas visible, ya que la superficie está muy alte­
Cronolog[a' Hacia el 450 a. C. rada.
B¡))liografía: Inédito. Cronología: Hacia el 450-400 a. C.
Comentario: Sobre 1:1 procedencia de esta pieza, véase Rihliogmj1a: Tnédito.
el n.O 289 del Catálogo. Se desconoce la proceden­ Comentario: Sobre la procedencia ele esta pieza, véase
cia de esta pieza y como llegó a la Real Academia el n." 289 del Catálogo. Se desconoce la proceden­
de la Historia. Sin embargo, parece un producto cia de esta pieza y como llegó a la Real Academia
púnico, aunque no cle Cartago (Vercoutter. 1945), de la Historia. Sin embargo, esTos escarabeos con
sino, más bien. de Ibiza, como confirmaría la ca­ cabezas hum:mas son un proelucto característico de
racterística cenefa del contorno y la popularidad clel origen fenicio, derivado de [as mejores piezas del
motivo, pues se conocen diversas piezas similares arte tardoarcaico griego. Se conocen ejemplares con
(Vives, 1917. n." 325-329, [flm. 24, n.O 5-9: Fernánclez esta iconografía en Carwgo (Vercoutter, 1945, n.O 546,
y Padró, 1982, p. 70, n." 4: Boardman, 1984, p. 41 588-601), Cercleña (W'alters, 1926, lám. 7, n." 407. 427
S., n." .46-57), tamo con las figuras de pie (Boardman, y 428; Harden, 1962, tlg. 108g; I3arnett y Mendleson,
1984, n.O 47), como con Isis enTronizada ante un 1987, p. t02. lám. 59, n.O 9/23 y 60, n." 7/23) e Ibiza,
quemélperfumes (id., n." 54-55) o arrodillada como donde es un motivo frecuente (Vives, 1917, n. e 410­
en este C;lSO (id., p. 43, n." 56-57 J, uno de ellos 413, lám. 25, n." 21-24; Fernández y Padró, 1982,
procedente de 1;1 tumba V ele Puig des Molins n." p. 1"58, n." 57 y n." 84; I3oardman, 1984, p. 85,
(¡I1jSEA 46. 1921-1922. 24, 30, 35, n. 169. lám. 8,.'))
Q
n." 98 a 100). además de otros ejemplares conser­
y otro, aún m;Ís próximo, de Villa ricos (Astruc, 1951, vados en museos (id., p. 85). Aunque este escarabeo
láOl. 32.34). Sin embargo, este ejemplar es una ver­ está muy cleteriorado, es evidente su semejanza a
sión algo <..!istin(;J y al parecer más cuidada, por lo la piezil de lItica (Vercouuer, 1945. n." 601, lám.
que no se excluye que esta pieza pudiera ser de ),.'\-11), a los ejemplares con la mism,1 composición
taller sarelo, aunque, tal vez, de procedencia ibi­ tetracápita de lbiza (vid. supra), alguno muy simi­
cenca. lar CBoardman, 1984. n." 98) Y otro~ ya algo dife­
rentes (iel., n." 99-100), lo que hace suponer que
297. Escarabeo púnico de esteatita de esta isla pudiera proceder este interesante
escarabeo.

298. Escarabeo púnico de jaspe

N" ¡nI}. 1223/16.

Dimensiones: Longitud: 2.0 cm; altur,l: 0.8 cm; grosor:

1.7 cm.
or: Descripclón Escarabeo de estcaüta o de pasta de co­
lor blanco griskeo, muy degradado, con una grie­ N° Inu: 1223/15.
:0­ ta y parte de la superficie ennegrecida, como si Dimensiones: Longitud: 1.8 cm; anchura: 1.4 cm; gro­
ra­ hubiera ·siclo quemado. El escarabajo parece [[«1'<1­ sor: 1 cm.
on elo de forma esquemática, sin élitros pero con sus Descripción: Escarabeo de jaspe verde (piecl.r:J nefrítica)
la­ palas, mientnlS que el reverso es oval para el sello. con una veta blanca que lo cruza transversalmente.
en Aunque este escarabeo es[:í b<1st,111[C deteriora­ El escarabajo est:L (ratado de una forma esquemári­
í5, do. su iconografía se puede reconslfllir con 1:1 de ca pero cuidada, con la cabeza bien labrada, mien­
lo. piezas iclénricas, en especial un,l ele UTica (Ver­ tras que el reverso muestra una escena de culto
da COUUcr, 1945, p. 227. n." 601, lám. XV1T) y otra de dentro de un campo oval.
de Ibiza (B03rdman, 1984, n." 108). Ofrece en la parle En la escena aparecen dos personajes con ca­
da inferior izquierda una cabez3 masculina arcaizante beza ele halcón, a modo de Horus, coronados por
lu- hacia la izquierda, en la que se aprecia la nariz, la el disco solar y con faldellín en gesro de adora­

159
REAL ACADEM1A DE LA HISTORfA

ción ante un quemaperfumes sohre el que existe rlor y azul turquesa en 1;] superior sobre un fondo
un triángulo que representa el humo de la sustan­ dominante de color azul cobalto, form:\nclo festones
cia aromátic~] que se está quemando. Dichos per­ y zigzag muy llamativos, pero ele técnica algo cles­
somljes llevan faldellín rayado y levantan las ma­ cuid¡lda.
nos derechas sosteniendo lo que pudiera ser un Cmnolouía.· Fines del siglo IV-inidos del III a.e.
cuchillo afalcatado, aunque en origen seria una flor, Bibliografía. Fita v Colomer y Rodríguez Villa, 1898, p.
mientras que de sus brazos izquierdos, caídos a lo 93: Garcia y L6pe7., 1903, p. 117. n.O :307; Fontes.
largo ele1 cuerpo, sostienen sendos recipientes sos­ 2001d.
tenidos por cadenillas. En el campo aparecen dos Comen/ario: Colección Pascual de Gayangos, donad,1
estrellas y en la parte superior, el disco solar ala­ en 1898 por Dila. Emilia de Gayangos de Hi,lilo y
do, mientras que el exergo está rallado en damero. D. José de Gayangos (Véase los documemos GA
Cronología: Hacia el 400-350 a. C.
1898/1!Ü a 4). Sobre la posible procedencia ibicen­
Bibliografía: Fontes, 2001b, p. 265. n." ]25.
ca de esta pieza, vé:lse lo dicho en el n." 289 del
Comentario: Aunque se desconoce corno llegó esta
Catálogo.
pieza a la Real Academia de la Historia, parece un Estos alabastrones eran vasos utilizados para
proelucto característico de los talleres púnicos, bien contener costosos {'erfumes que, generalmente, se
representados en Cartago, Cerdeña e Ibiza. A pesar depositaban en las sepulturas como ofrendas a los
de su falta de procedencia, la pieza pudo haber muettos por ser el perfume que contenían utiliza­
sido hallada en la Necrópolis del Puig des Molins do en los rituales funerarios como símbolo ele vida
(Ibiza), donde han apareciclo numerosas piezas si­ y resurrección. Su fonna es de origen oriental, con­
milares (véase el n." 289 del Calálogo). cret,1I11ente egipcio, y su técnica de vidrio de colo­
Paralelos de este ejemplar pueden verse en res fundidos sobre un núcleo de arena se solía
Boarelman 0984, p. 33, n." 4), Blázquez 0967, p. atribuir a los fenicios. Sin embargo, este ejemplar
341, fig. 17), Fernández '1 Padró 0982, n." 20), con elche considerarse producto de un taller helenístico,
dos figuras semej:mles adorando a Osiris, pero de bien de rvlacedonia o del Sur ue Italia, donde este
peor alte, lo que hace suponer que esta pieza pucela tipo es especialmente frecuente (Fontes, 2001<:, p.
ser cle taller sardo. Para la técnica véase Boardman 267). La forma y decoración de esta pieza corres­
0984, n." 4-225) y Fernández y Padró (1982, p. 41­ ponden al grupo 2. forma I1J,15 de Harclen 0981,
42). Para otros paralelos púnicos, Furtwiingler 0900, p. 100 s.) y al tipo IT de Grose (J989, p. 152 Y s.,
lám. XV,l). El uso elel taladro, lo cuidado de la piez:l n.'· 125-126 y 134), fechados en el paso del siglo
y sus paralelos permite fechar este escaraheo hacia IV al III a.e.
la primera mitad del siglo IV a.e. Piezas semejanres se han h;ll1ado en la antigua
Hispania, en especial en las necrópolis de Ampurias
(Almagro, 1953, lám. V; Feugere, 1989. fígs. 3-4), pero
Vidrio )' pasta vítrea también en otros yacimientos (iu., fig. 1 Y 10), en
especial en Ihiza (id,. p. 52-53, fig. 12; Fernánt!ez
299. Alabastrón de pasta vítrea Gómez, 1997, p. 42, n." 2). Sin embargo, la variacla
procedencia de las piczas de la Colección Gayangos
no permite pn:cis,lr si esta pieza es de procedencia
hisp;lna o si fue adquirida en el extranjero en el
mercado de antigüedades.

300. Amphol'ískos de pasta vítrea

¡vo lrw: 810.

Dimensiones. Altura: 9.3 cm; diámetro: 2.5 cm; grosor:

0.3 cm.
Descripción: Ungüemario de pasla vítrea, de los cono­
cielos como de núcleo ele arena. Está decorado por
meelio de pastas de vidrio de distintos colores, b{¡­
sicamente amarillo en el horue y en la parte infe­

160
PREIIISTORIA

;Y" hw. SU.


Dimensiones: -'\Jtur,l: 6,4 cn1; di:imelro: 4.1 cm; grosor:
O..) ('111
Dese ripc hín: Anforil;1 de:: ras\;,¡ \.'ílrea de color ;,¡zuJ
marino. Ofrece un cuello cilíncirico con dos asa~
opuestas y un cuerpo cónico hastante esférico,
acabado en un pcqudia base o pie. Estrl decor,lcla
,1 base de ct'nebs c.k color :¡maril!o que fOrllnn dos
líneas horizonrale.., en ];¡ parte superior y olros dos
zig-zags amarillos que enlazan con otro Zig-z,lg de
color azul rurquesa. En la parte inferior, otras dos
finas líneas horizontales amarillas cruzan el cuerpo
de color a7ul marino.
Cronología: Haci:\ el 47') a. e Come1l/ario: Par~l la proceencia de esta pieza, véase lo
BibliogmjTa' GarCÍD y López, 1905. p. 117 n." 312; dicho en el n." 289 del Catálogo. Este fragmento
Fome.;;, 2001<:. corresponde ;¡ un pequeño oinochoe sin proceden­
Come11lario: Eqe anforita de la 1{t'DI Academia de t, ci,} conOCida, aunque, al tratarse de un fragmento,
Hislori,l can:n: d~~ procedencia, plles eS[;lS pieza.s, hay C]ut: suponer que sea de origen hispano. don­
muy preciadas por los coleccionist,ls, suelen pro­ de esla forma .-;e documentJ en. necrópolis. desde
cedt'r de necrópolis griega.<;, etruse,ls o púnicas, Sines a Ampuri,ls (Feugere, 1989, fig. 2,6 '! 9,87 a
doncle eSle tipo de va."os, de elevado costo, son 9.96) y tJmbién en Ibiza (id., fig. 13) Y en otros
relativamente frecuentes. Por tanto, bicn pudo h:\­ Y:lCimientos Cid., p. 4 L j S., fig. 10, n." 11,1), lo que
ber sido ,Idquirid~l por 1). Pascual de Gayangos c;ll confirmaría su procedenci,1 hispana. Sobre su téc­
el extranjero como proceder de JiJiZ:.l (véase lo di­ nica y origen, véJse 10 dicho a propósito del n."
cho del n." anterior; sohre la coleccj(jn Gayangos. anterior. Esta pieza corresponde :ll grupo 1 de
Fila y Colomer y R,odrígu<:z Villa. 189x. p. (3). Hardt'n (1981), sin que se pueda fxecisar su for­
Su técnica de vidrio sopbdo sobr<: un núcleo Iml, CJue pudiera ser h, 2,1 Cid., p. 59 Y 93 s.), pero
de arena se consider,1 de origen fenicio, pero 1<1 se c1esCOI1Oct.' como sería su decoración polícroma,
forma es griega y \;¡ frecuente ,lparidón de este tipo lo que impide precisar su lipología y cronülogía,
de V;L,',[lS en necrópoli~ y ambi(~nL{'s comerciales que e'abe :-iuponer hDcia el siglo V a.e. (Schick-Nolle,
gricg(ls haee supone'r que ('sI as piezas deben pro­ 2002, p. úO s,).
ceder de talines helenos de Asi:] Menor, prob:lble­
menre de Rodas. aunqut' se d¡~cut~1 MI lugar de b­ 302. Colgante de vidrio amropomorfo
briclCi(¡n. LL forma de esu pin'a, todavía hasunte
esférica pero ya liger<lmente estilizaeL" corresponde
<l hi 2 de [-Imden (l9kl, 59. x2 s .. [1,.' JB2). La de­
coración polícroma en la que el amarillo ,Iún no
predomina sohre el :u,lIl pemlite f<:>ch;lr esre anforita
haci<l fines del primer cuarto del siglo V a.e.
CSchJick-Nolre, 2002, p. 5~». Sin emhDrgo, estt' tipo
de vasos son lambién relativamente frecuentes en
Hispania. tanto en las necrópolis de AmpuriJ~
(Almagro. 19')3, l:l1m. V-VI; Feugere, 1989, fig. ') Y
7), como en IbiZ:1 (id., fig. 11) y, en menor canri­
dad, en algltn otro yacimiento (id., fig 10), por lo
C[ut.' existen dudas r~lzonaebs de si e..,ta pieza de 1"
Colección Gayangos es de procedcTll'ia hisrxll1a o
aCk[Llirid,1 en el éxtranjero. Paralelos ele esta pieza
existen en Ampuri;rs (Almagro 13asch, 1953, p. x2,
n" S. l:tm. V, <) Y '12) e rhiz,l (Fern:índcz GÓOlez,
[997, n." ú), 11\:'10 son piezas hien represent~ldas en
toelas las colecciones (Harc!en, 19H'l. n." lH2 v 2J S;
Gros!:. 1989,"n." L(4). ' .

301. Boca de omocboe de pasta vítrea


!V" Jm): J 374/23.

N" 1'i77.

Jnl~ Dimensio!les: Altura: 2.6 cm; diámetro: 0.7 cm; grosor:

Dimensiones: Altllr;L: 2.2 cm; di:'II1lClro: :,>.8 cm; grosor:


0.7 cm.
0.4 cm. Descripci6rt: Colg:¡l1k' alargado de viclrio de color azul
Descripción: Boca trilohulada de un oenoc/?oe de vidrio oscuro fundido a molde. ;Vluestra en relieve tres
azul. Presenta restos de c.kcoraci()11 de color anuri­ l'iguras femeninas unidas por J;,) espalda vestidas con
Ho-ocre sobre fondo hi:lnquecino. un peplos y que porr:m un Reinos sobre la cabeza.
Cnmolo,i.!,fa: Siglo V a.e. El p!:'plos se ajusta J la cintum mediante un cintu­
BihliograJia: Inédito. rón y genera en su Clí<.b numerosos pliegues que

161

,.
..~~
REAL ACADEMIA DE LA HlSTOR1A

están tratados con gran detalle. En la parte supe­


rior se sitúa un orificio circular para su suspensión.
302

Cronología: Siglos V-IV a.e.?


Comentario: El conjunto n.O 1374 está formado por 23
cuentas diferentes que aparecen insertadas en un
hilo rojo (n.o 302 a 322 y 330 del Catálogo). Aun­
que no hay ninguna evidencia de que originaria­
mente formaran parte del mismo collar, todas co­
rresponden a cuentas de collar de tipo púnico, lo
que permite suponer que procedan de Ibiza.
Esta cuenta-colgante es una pieza poco habitual
dentro de las producciones púnicas en vidrio, pero
se conoce un paralelo exacto de vidrio incoloro a
molde procedente de Ibiza, interpretado como una
triple Hécate (Vives y Escudero, 1917, p. 96 n.O 582,
lám. XXXIV,2l); también son semejantes algunas
cuentas-colgantes en forma de figura femenina halla­ Cronología. Siglos VI-IV ae.
das en Ibiza y de amplía dispersión por el Medite­ Comenta n'o: P3ra 13 procedencia ele esta cuenta, véase
rráneo (Ruano et alii, 1996, p. 109 s.). La represen­ el n." 302 del Catálogo. La." ClIenLaS eliscoidales
tación triple femenina que ofrece puede relacionarse :¡gallon,¡c1as monocromas como éS(;J aparecen con
con una tradición iconográfica oriemal, posiblemenre relativa frecuencia en yacimientos fenicios, como El
relacionada con AstaJ1 (Jantzen, 1972, p. 58, lám. Castillo de Doila BI,lnGl, Trayamar o Jardín (Schub3rt
52), documentada en Ibiza (Almagro-Garbea, 1980, y Niemeyer. ] 976), así como en los orientalizame!>,
lám. 79, n." 3) e incluso en la Península Ibérica como Cancho Roano, pudiéndose fechar descle
(Jiménez Ávila, 2002, p. 335 s.), lo que permite mediados del siglo VI ;l.e. También aparecen de una
explicar la iconografía sacra de estos adornos. forma abundante, 3unC[lIC en fechas algo más re­
cientes, en las necrópolis ampuriranas y en los Y;l­
303. Colgante de vidrio antropomorfo cimientos púnicos de Ibiza (Ruano, 2000. p. 64-65.
mapa S, tipo 6a).

305. Cuenta de vidrio

307
308
316

N° lnv: 1636.

Dimensiones: Altura: 1.9 cm; diámetro: 0.6 cm; grosor:


N.o hw. 1374/2.
0.3 cm. Dimensiones: Altura: 0.6 cm; di:ímetro: l cm; grosor: 0.3
Descripción: Fragmento de un colgante de vidrio de cm.
color negro hecho a molde, de forma semejante al Descripción: Cuenta de vidrío transparente monocromo
anterior. de color verdoso. Present;l una forma anular. apla­
Procedencia, cronología, bihliografía y comentario: Pa­ nada, con incisiones transversales al exterior que
rece corresponder a una pieza similar a la anterior, podrían ser los resto!> de lóbulos o gallones. La
a la que se remite sobre sus paralelos y cronología. piez<I está fragmen[;lda en el borde y presenta L1n
fuerte desg3ste.
304. Cuenta de vidrio Procedencia, crGl1olo8ía y comel1tm"Ío: Véase la pieza
N.O lnv: 1374/1.
n.o 302 del Catálogo.
Dimensiones: Altura: 0.6 cm; diámetro: 1.2 cm; grosor:

0.4 cm. 306. Cuenta de vidrio

Descripción: Cuenta ele vidrio transparente 11l0nocromo N° ¡nu: 137¿i/3.

de color verdoso. Presenta una forma discoidal Dimensiones: Altura: 0.5 cm; cli<Ímetro: O.S cm; grosor:

lobulada. Está fragmentada en el borde. 0.3 cm.

162
PREHISTORIA

donde existe una muy semejante (Ruano en Fernán­


312 320 dez Gómez 1997, p. 111, n." 6294, fíg. 3, lám. 8,8),
técnicamente rel<lcionadas con las cuenLaS cabezas
de pasta vítrea, por lo que cabe suponer que sea
un producto cartaginés (Uberti, 1988), más que ibi­
cenco.

310. Cuenta de pasta vítrea aculada.

N° lnv.· 1374/4.

Dimensiones Altura: 0.8 cm; diámetro: 1.1 cm; grosor:

0.6 cm.
Descripción: Cuenta esférica de past<l vítrea de color
nul oscuro decorada con varios motivos aculados
en blanco sobre los que se han dispuesto dos
Descripción: Cuenta de vidrio tr<msparente monocroma pequeños círculos concéntricos.
de color verdoso. La pieza presenta un fuerte des­ Cronología: Siglos \:1 - IV a. C.
gaste en toela su superficie 10 que no permite co­ Comentario: Sobre la procedencia de esta cuenta, véa­
nocer su forma, aunque es posible que originalmen­ se la pieza n." 302 del Catálogo. Este tipo de cuen­
te tuviera la misma que las clescritas amerionnente. tas ofrece una amplia distribución espacial y
Procedencia, cronología y comentmio: Véase la pieza cronológica en necrópolis feno-púnicas y orienta­
nO 302 del Catálogo. Iizantes de la Península Ibérica y de las Islas Ba­
leares, pues aparecen en yacimientos tan distantes
307. Cuenta de vidrio de la costa como en el campo de túmulos de
N° lnv: 1.374/19. Pajaroncillo, Cuenca (Almagro-Garbea, 1973) y en
Dimensiones: Altur:l: 0.7 cm; diámetro: 1 cm; grosor: 0.5 la tumba 19 de la necrópolis de Medellín, Badajoz
cm. (Almagro-Gorbea, 1977). Sin embargo, las mejor
Descripción: Cuenta de vidrio transparente monocroma estudiadas corresponden a los talleres de Ibiza,
de color verdoso. La pieza presenta un fllene des­ donde se realizaron numerosas v;:¡dantes de color
gaste en toda sus surerficie lo que no permite y decoración (Ruano Ruiz, 1996; 2000, p. 63-64,
conocer la fmm;) aunque es muy posible que ori­ mapa 3, tipo 4131).
ginalmente tuvier;l lóbulos o gallones.
Pmcedencia, cronología y comentario: Vé,lse la pieza 311. Cuenta de pasta vítrea aculada

n. o 302 del Catálogo N° ln1J: 1374/5.

Dimensiones: Ala.lra: 0.6 cm; diámetro: 0.9 cm; grosor:

308. Cuenta de vidrio 0.4 cm.


¡\~" lnv' 1374/18.
Descripción: Cuenta esférica de pasta vítrea de color
Dimensiones: Altura: 0.9 cm; diámetro: 1 cm; grosor:
azul oscuro decorada con varios motivos aculados
0.3 cm. en blanco. Está muy desgastada y fracturada.
Descripción: Cuent3 de vidrio transparente monocroma Cronología y comentario: Véase la piez;] n.O 302 del
de color verdoso. Presenta una forma discoiclal Catálogo.
lobulada. Está fragmentada en los boreles y los ló­
bulos están muy marcados y dispuestos longitudi­ 312. Cuenta de pasta vítrea
nalmente. N.O Jrw: 1374/7.

Pr'ocedencia, cronología y comentario: Véase la pieza Dimensiones: Altura: 0.8 cm; di¡ímetro: 1.1 cm; grosor:

n." 302 del Catálogo. 0.4 cm.


Descripción: Cuenta esférica de pasta vítrea de color
309. Cuenta de pasta vítrea oculada
azul claro. Está decorada con un motivo lineal de
/,/0 ¡nu. 1374/21.
color blanco a lo largo de su diámetro máximo.
Dimensiones: Ahura: 2.8 cm; diámetro: 2.1 cm; grosor:
Cronologia: Siglos VI - IV a. C.
0.8 cm. Comentario: Sobre la procedencia de esta cuenta, véa­
Descripción: Cuenta bitroncocónica o de tonelete de se );1 pieza n." 302 del Catálogo. Este tipo de cuen­
pasta ele vidrio ele color marrón. Está decorada a tas presentan una amplia distribución tamo en ya­
lo largo de su eje central con una linea incisa re­ cimiemos feno-púnicos como en el mundo ibérico,
llena ele ¡jasta blanca y presenta protuberancias llegando a aparecer como elementos exóticos en el
aculadas ele color amarillo hlanco y azul elisrues­ ajuar de las necrópolis celtibéricas. En concreto, han
tas de forma alternaTiva tres en su parle superior y aparecido en la necrópolis ibérica de La Albufereta,
otras tres en la inferior. Alicante. y en la necrópolis vetona de La Osera, en
Cronología: Siglos V-IV a.e. Chamartín de la Sierra, Avila. En el mundo feno­
Comentario: Sobre la procedencia de esta cuenta, véa­ púnico se han hallado varios ejemplares de este tipo
se la pieza n.O 302 del CCltálogo. Se trata de un tipo en la necrópolis de Puig eles IvJolins, Ibiza (Baque­
de cuenta d<.: collar que por su Lamaño y decora­ dano, 1996; Ruano, 1996; 2000, p. 74, p. 112, mapa
ción se puede relacionar con las grandes cuentas 3, tipo 4B3).
púnicas, presentes pero no frecuentes en Ibiza,

163
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

313. Cuenta de pasta vírrea Dculada Cronolq!{ía: Siglos VII - IV a. C.


N" Inv: 1374/8. Comentario: Pala la procedencia. \'éase la pieza n. 0 302
Dimensiones: Altura: 0.8 cm; Ji:ímetro: OB cm; grosor: del Ca/ál(),~(). Cuentas con el interior dorado se han
0.5ClU. hallado en los ;l¡uares elel Hipogeo 10 de la necró­
Descripción: Cuenta esféricl de pasta vítrea de color polis de Vía Romana ele Puig des :--,jolins, en Ibiza
azul oscuro decorada con varios motivos ocubdos (Gómez 13ellarcl ilI alii. 1990; Ruano, 1996; 2000, p.
en bl<Jnco. 65. mapa 8, tipo 9-'1) y también han aparecido en
P1'()cedencia, cran%uía y comentado: Para su proce­ Cancho Roano Od., p. 174).
dencia, vé;lse la pieza n.·' .302 del Catá/o,~o; para
sus pilralelos, el n° 310. 318. Cuenta de pasta vítrea oculada

N' Inv: 1374/1l.

314. Cuenta de pasta vítrea aculada


Dirn.ensiones: Altura: 0.6 cIl1; c!iúmetro: 0.8 cm; grosor:

IV:" IrlV 1374/9.


0.5 cm.
Dimensiones: Altura: O.S cm; cliámetro: 0.8 cm: grosor:
Descripción: Cuenta esférica de ra~ta vítrea cle color
0.3 cm. 3zul oscuro decorada con varios motivos oculados
Descripción: Cuenta esférica po]¡croma cle pasta vítrea en blanco.
de color azul oscuro con la superficie clecoracj;¡ por Procedencia, cronología y comentario: Véase b pieza
v,lrios motivos ocubdos en anwrillo al exterior y n." 31 () dd Catálogo:
blanco al interior.
Cronología: Siglos VI - IV ;1. C. 319. Cuenta de pasta vítrea
Comentario: Sohre la procedenci;l de esta cLlent,l, véa­ N." Irw.· 1374/12.

se la pieza n." .302 del Catálo,Q,o. Esta cuent,l co­ Dimensiones: AILura: 0.5 cm: cii,ímelTO: 0.6 cm; grosor:

rresponde a un tipo reJ,!tivamente frecuente dentro 0.2 C111.


elel repertorio de cuentas de collar polícromas Descripción: Cuent,1 cilíndrica monocroma de paSla ví­
aculadas halladas en yacimientos feno-púnicos y [rea de coJor azul claro Está clecorada con tres
orientalizantes. Junto a los ejempl¡¡res arriba seila­ bandas alternas de pequeí'tas protuberancias de
lados de El Pajaroncillo (Cuenca). "-leelellín (Badajo,,) forma cónica.
y La Algaida CCácliz), este t.ipo cle <:Ut'nras tambiél1 Cmno!(),~ía:Siglos vn - VI a. C.
,lparece en el material procedente cle las excava­ Comentario: Para la procedencia, vé<lse la pieza n." 302
ciones ele Puig eles iVlolins (Ibiza), en la tumba 42 del Cafálogo La distribuci6n de c"tt: tipo de cuen­
de la necrópolis de El Boliche, Villaricos, Almería, tas está reduciela al Levante y a la isb de Ibiza,
y en la tumba 5, di:' b zona B elel Cerro de San doncle callría suroner su taller'. En C(HKreto. ap,lre­
Cristóbal, Almuñécar, Granada (Osuna y Remesal, cieron estas cuenl;1s, aunque ele color amarillo,
J981; Molina el al., 1982; Gómez Bellarci el afii. como iXlrte ele un t{'sorillo hallado en el yacirnien­
1990; RlJélno, 2000, p. 63-64, mapa 3, tipo 4B1; ro cle Peñ,¡ Negra, Crevillente, Alicamt", con escara­
véanse, además, los paralelos ya señalados pJra la beos y un amuleto que permiten (\;¡tar el conjunto
pieza n.o 310 del Catálogo). entre los siglo VII y V1 a.e. (Conz:ilez Prat~, 1985).
Ya en el siglo VI a.e. eSLe tipo est<Í bien documen­
315. Cuenta de pasta vítrea Dculada
tado en los hipogeos') y 7 de la C;l]le León 10-] 2
N° InL': 1374/16.
de Ihi'.a. donde .se hallaron en color negro. verde
Dimensiones: Altura: 1 C1Jl; diámetro: 1 cm; grosor: O. ') cm.
y azul (Huano, 1996; 2000, p. 64, m.apa 4. tipo 5A2).
Descripción; Cuentél esféric¡ ele pasta vítrea de color

azul oscuro decoracla con varios motivos oculados 320. Cuenta de pastJ vítrea

en blanco y aZLlI. Muestra evidencia cle elesgaste y IV" fnu 1574/6.

vari¡¡s fr:Kturas. [)imeJlsioni?s: Altur,l: 0.'5 cm: di:ímetro: 1 cm; grosor:

Procedencia, cronología .Y Comentario; Véase la pieza 0.,3 cm.


n. <l 310 del Calálogo. DescripcióYl: C:uent,¡ anular rnonocrom;l de pasta vítre,l
de color negro.
316. Cuenta de pasta vltrea Dculada Crunología· Síglo.s VIII - ¡V a C.
N° Inv: 1374/\7. Comen/ario: P,Ha la procedencia, véase la pieza n." 302
Dimensiones: Altura: 0.8 cm; diámetro: 0.1 cm; grosor: O.S cm. elel Catálogo. Este tipo de cuem,] presenta también
Descripción: Cu<:nt~ esférica de pasta vítrea de colm una amplia diSLrihución espacial y temporal en ne­
verde claro decorad¡¡ con varios motivos aculados crópolis y santuarios reno-púnicos y orientalizantes.
en blanco y azul. Muestra un aClIS;¡c!O desgaste Aunque se han hallado en yacimientos como el tú­
superficial. mulo 13 de Pajarüncillo, Cuenca (Al.magro-Gorbea,
Procedencia. cronolo<~ía y Comentario; Véase 1,1S piezas 197)), la mayor concentración de hallazgos corres­
n." 310 Y 315 elel Catálogo. ponde al área g;lc!itanél. en concreto en el Santuario
de ID Algaida, en Sanlúcar de Barf<lllleda, Cácliz,
317. Cuenta de pasta vítrea
donde se h;¡n hallaclo Ill,ís de un centenar de este
N° In v: J 374/10.
tipo de ejemplares. que también h,]O a¡);lI'Iocido en
Dimen'iiones. Altura; O.S cm; diámetro: 0.5 cm; gro.sor: 02 cm.
el Clsrillo de Doña Bhmca, Puerto de Santa María,
Descripción: Cuenta elipsoidal monócroma de pasta
Cádiz (Ruiz 'Vjala y Pt:rez, 1995; Ruano, \-10reno ~'
vítrea de color amarillo dor'ldo. Pelllls. 1996: HLlano. 2000, p. 62-63, rn;'lpa 2, tipO 3Al).

164
PREH ISTORI:I

321. Cuenta de pasta vítrea


Procedencia: Según el inventario de 1903. [as piezas
:V.O 1m': 137'Í/15.
lÍe éSlt: conjunlu se hallaron en Tarragon;¡ aun­
Dimensiones: Alrur;l: O.H cm; diámerro: 1.1 cm: grosor;
que alguna de ella-, se dic<:' que procedí'ln ele
0.4 cm. Ampu ri:1S.
Descripción: Cu<::ou anul:tr 1110nOUOI11<l de p:IS[;l vítrea Dc:scrfpciól/: Cuenl;l de vidrio polícroma de forma ci­
de color :lnd. Mt1estr~1 un acus<ldo dt:sg;lsle super­ líndricl. Es ele ('ondo color :l/ul oscuro '/ est:í de­
ficial. corad:! con un ojo estratificado con el inl.erior azul
Procedel'lc1:a. cro¡¡.ol()gia y UJnlell1ur/(); Véase piez:1 n" rocle:1c!OS de una zon;; blanca v olra nat¡¡nj¡s, en
320 Je! Culálo[;(J cuyo horde se h;ln dispuesto hasl;1 j 2 protube­
r:tl"i<mes de vicirio hlanco en forma de bO)I[;).
("¡mIOlogía: Siglos V-lJI a. C.
322. Cuenta de pasta vútea
l:3i!JIülgrafí{/ Inédita. G:lrci:l y L6pez ]903, p. 51.
:yo 1111: 137·-í/13.
n." 190.
Dimellsiones: Altura; O.') Cnl: diáil1t'tro: 0.7 cm: grosor:
COJlienltlri(J: ESla pieza. c!on:lda por el Bu6n de
0.3 cm. \'linutoli, seglll1 el 1O"t'nwrio de 190.3 (García y
DescripuÓ1l: Cuc:nu hícónic¡ dt' paSl~1 vítrca de ,,<>ior V>pez. 190.3, p. 'i 1, n.' 298) formaba pal1e ele un
azul oscuro. conjunlo de ohjetos que "cm;1: lodos proceden de
Cronología: Siglo,; ¡V-If[ a.e. 'Iú rmWJJ 1/1, yjiruron regrilados por el sellor ivfin u 101/;'
Comf'¡¡lad(): Para Ja procedencia. \é:ls<" ia piez;] n.'· :\1l2 a~7,l/I7(j procede de Al1lpurias".
elel c'tltúlo,l!.o. Cuentas ele colbr hic6nicas monocro­ Cuentas con ojos y protuberancia.<; se conocen en las
mas se han ha)};¡l!() en el yacimiento de FI Chlil10 Iwnópoli., fenicio-púnicts de IbiL1 (Ruano, 1996, p.
de Doña Blancl, I'ueno de Sanl;l \-1:lr;;¡. Cídiz, ')9 s.: Id., 2000, p. M, tipO 5B 1) Y en algún otro
donde se kln fech:ldo en lomo :d .siglo rv ;l.c. (Ruiz Y:lclmiento de [;1 l)enín,~ul¡¡ Ibérica Gd.. p. 112. mapa
:\1~lla y p'::rez. 199')). ·f.l!nbién km :¡p:lrecid() en ') l. con fechas que las ..,itúan entre los siglos V y
Cal1cho Hoano, Zalamea 1:1 Sert'n:l. Bad:lj()Z (C<:I<~s­ III a. C. Sin embargo, la forll1:1 cilíndrica estrecha
tino, 1992\ en tomo a la~ ti\isrlla.~ fech:J-'. En In~<ó d" <"su cuent:1 \' .sus colores re:;ultan raros (Haever­
¡¡ crilerios Corm:des. larnr1<.Xü'C dd1e dl'sCll·t:lr .)\.1 I1lCK, 1;'>81. Spal:r. 20(1), :lllnque aparecen en cuen­
proceden<:ia de Ihiza. si hien i;¡" ilall:ld:ls en <:Sl:1 1:I.S feno-púnica." de caheza humana (J-iaevl;rnick,
isl,¡ suelen [t:ner 1':11';1.' (:'n el centm " pinceL1da~ en }1)77; 5chick-Nollé. 200Uill, lo que deja abierta la
el horde, n:"spondIL:ndo :1 un ¡íj1<.> ele origen pllllllC! p')sibilid:ld ele que se:1 antigua pero no de proce­
pmceelenlc de ¡aUnes en CarlaglJ, con :lmplia diru­ dencia hispana.
sión en t·1 ,"kditerr:'lneo Central I ]üuno. 20:)0. JI h5
m:lp;'l 7, tipo 8al.
325. Cuenta de pasta vítrea

323. Cuema de pasra vítrea


N" 11ll': 1.374/ I~.
DimC'l¡sione.': ,\)¡U[:¡: O.S cm: di;ím,,:tr(): 0.8 cm; s¡'(),<>r:
0.3 cm.
J)escripción: CUl'nt,1 hic<ínic¡ de P:I';;1 vílre;1 de color
azul oscuro.
Procedencia. cmno!ogitl y (.'(JlII.("Jl!ario: Véas<: la pieza
n." .322 del Calá!I),'.!,o.

324. Cuenta de pasta vítrea aculada

,\;' />11. 191' ~.


Dl1J'lellSiollcs :\l1ur:1: 1 cm; diámetro: 06 cm; grosor:
n ().~ cm
f'rr)(edE-I1C1Ú Según t'i im'enr:rrio ue 190j l':lsi tOlhs las
pi<:'7:lS ele este conjulll() se h~tlLlron en T3rr,lgona

;lunljUt' alguna d<:' las pÍL'7.8S Jlrocecle de Amp\lnas.
1, Descl7!)Ci()II: CUt'lll:! d<:, ¡xl.'¡a vílrt'a de f()l1n;¡ cilíndrica
con c!ecor;¡ci<Ín de bandas ele color blanco sobre
o fondo marrón <).scuro.
Cronulogía. Siglos [V-1I1 :1. C.
e BibJiografia: [nédil:1. García y Lúpez 1903, p. 51,
n n." 298.
1, fill-'. 29¡;</77
N." Comenlario: ESla pieza, donad:! por el Barón de
y Dimellsiones: 1\ltllr<l. .'i Cll1: di;'imdro: 0.9 l'l11; WllS()r: Minuto!i, .s..:gún el inventario de 190:\ (García y
l. O.) Cln. López. 190) p. 'i1. n." 2~8) fOnJulxl parte de un

165
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-'-RC-'E'--'Al ACADEMIA DE lA HTSTOR=rJ=~ _

conjunto de objetos que casi todos proceden de


Tarragona, y fueron regalados por el señor i'vfinutoli;
alguno procede de Ampurias.
Este ripo de cuentas son frecuentes en las ne­
crópolis fenicio-púnicas de Ibiza y también en el
área de inlluencia ibérica. Cuenta de este t.ipo han
aparecido en Ibiza (Ruano 1996, p. 63, fig. 12, mapa
6), formando parte de un collar en la tumba 33 de
la necrópolis de La Albufereta, Alicante (id., 2000,
p. 136, cuadro 4, mapa 6), otra en la cueva Son
Maimó, Petra, Menorc<l (Ruano, 2000, p. 64, mapa
4, cuadro 7) y otra elel mismo color procede del
santuario ibérico de El Amarejo CBroncano, 1989, fig.
35,4), con fechas que las sitúan entre los siglos IV
y IIJ a. e.

326. Cuenta de pasta vítrea Descripción: Cuatro pequeños fragmentos de vidrio azul
cobalto muy poco lraslúcido con ojos circulares de
color blanco en lomo a un punto azul de 5 mm
de diámetro. Pertencen a una cuent<l de collar pro­
bablemente de forma esférica con perforación muy
estrecha muy fragmentada y alterada quizás por ser
restos del ;jjuar de una cremación.
Cronología: Siglo VI-IV a.e.
Comentario: ESLOS fragmentos carec<:n de proctdencía
conocida. pero resulta lógico suponer que proce­
dan ele la Pen[nsula Ibérica, pues, a juzgar por las
piezas que la acompañan (véase Catálogo n. e 753),
no parece que procedan del mercado de antigüe­
dades.
Aunque el color azul cobalto es habitual en
cuentas de collar de L't Tene fcchables desde La
N.O Inv: 579/19.
Tene Clb hasta L;¡ Tcne DI. GI. 220-50 a.c.
Dimensiones: Altura: 1.4 cm; diámetro: 18 cm; grosor:
CGerhhard, 1898. p. 104-105), el reducido tamaño de
0.7 cm. la perforación obliga a pensar más bien en una
Descripción: Cuenta de pasta vítrea de color verde tur­ cuenta de procedencia mediterránea, quizás ibicen­
quesa pálido. Es de fonna discoidal y está decora­ ca (Ruano, 2000, p. 63 s.; Catálogo, n.O 310 y s.).
da con gallones verticales.
Cronología: Siglo IV-III a.e.' 328. Disco de pasta vítrea
Bibliografía: Prácticamente inédita. Garcia y López,
1903, p. 85, n.O 579.
Comentan'o: Según el inventario de 1903 (García y
López, 1903, p. 85, n.O 579), esta cuenta estaba en
una caja con esferas y proyectiles de honda de
arcilla cocida, cuya variedad, aunque predominaban
fusayoJas y bolas de barro, hace suponer que fue­
ran piezas de procedencia hispánica diversa. Las
cuentas agallonadas se documentan en el Sureste y
en Ampurias del siglo V al III a.e. (Ruano 2000, p.
124), si bien generalmente son de color azul incen­
so (García Cabo 1997, p. 261). siendo menos fre­
cuente el color verde turquesa de esta pieza, como
una de Torre Seca de Casinos, Alicance (Ruano 2000,
p. 172), pero, dada la variedad de los obje(Qs del
conjunto, tanibién es posible que se trate de un;,¡ .!V. O Tnt..~ 579/2l.

cuenta de collar romana, como las ha1l3das en Dimensiones: Altur3: 0.05 cm; diámetro: 1.4 crn; grosor:

IruñalVeleia (Filio y y Gil Zubullaga 2000, p. 274, n." 0.6 cm.


395-397). Descripción: Disco de pasta vítrea de color azul turquesa
de forma oval, con su cara superior ligeramente
327. Fragmentos de una cuenta de vidrio oculada
convexa.
;V0lnv: 1372/36.
Cronología: Siglo IV-UJ a.e.
Dimensiones: Altura: 0.9 cm; diámetro: 1.2 cm; grosor:
Bibliografía: Inédita. García y López, 1903, p. 85,
0.4 cm. n." 579.

166
PREHISTORIA

Comentario: Para la procedencia ele esta pieza. véase lis de Frigiliana (Arribas y Wilkins 1971, p. 231, fig.
el n.O 326 del Catálogo. El color verde turquesa 9,2), el santuario de La Algaida (Ruano et al., 1996,
permite relacionarlo con dicha pieza y suponer que p. 109), Ibiza (Vives. 1917, p. 77, nO 423 y 424) Y
ambas procedan del mismo t,dler. Este tipo de e1is­ Ampurias (Almagro, 1953. fjg. 163,7), estando tam­
co pudiera servir como ;jplique o para cabujones bién presentes en el pecio de El Sec, Mallorca (Arri­
ele anillos. Aunque la falt<l de contexto ohliga a bas, 1987, p. 593).
cierta reserva, piez<ls de este tipo se conocen en
yacimientos ibéricos con Illateriales púnicos, así 331. Cuenta de hueso o marfil
como en el palacio de Cancho Roano (jiméne7 N° Inv: 1374/22.

Avila, 2003. p. 278 S., fig. fS) Dimensiones: Altura: 1.5 cm; diámetro: 0.7 cm: grosor:

0.1 cm.
329. Disco de pasta vítrea Desclipción: Cuent<l de collar de hueso o marfil de
forma cilíndrica y engrosada en uno de sus extre­
mos.
Cronología: Siglos V-III a.e.
Comentan'o: Para la procedencia de esta cuenta, que
forma parte del conjunto 1374, véase lo dicho a
propósito del nO 302 del Catálogo, lo que permite
plantear que pudiera proceder de Ibiza.
Este tipo de cuenta tan sencillo puecle tener
orígenes muy diversos. pero cuentas de hueso apa­
recen, por ejemplo, en Ibiza (Vives, 1917, p. 85, n.O
497 y 498) Y Ampurias (Almagro, 1953, fig. 37,4-6,
40,11-14, 68,12, 130,1.3, etc.), lo que confirma el
amplio uso de las mismas.

Metal
N." lnv: 579120.

Dimensiones: Altura: 0.5 cm; diámetro: 2.3 cm; grosor:


332. Punta de flecha de tipo barbillón
0.6 cm.
Descripción: Pequeño disco de pasta vítrea de color
blanco de forma cilíndrica.
Cronología: Siglos lV-Ill a.e.
Bibliogrqfía: Pr,ícticamcnre inédita. GarcÍd y López,
1903. p. 85, n° 579·
Comentario: Para 1;:1 procedencia de esta pieza, véase
el n.O 326 del Catálo,{!,o. Este tipo de piezas pudiera
ser de origen rúnico, pero la falca de contexto obliga
a cierta reserva, aunque piezas comparables se
conocen en las necrópolis ¡iJéricas ele El CigarraJejo
y CoimbrJ. en Murcia (Garda Cano, 1997, p. 26n

330. Cuenta de cornalina

N° Inv: 1.374/20.

Dimensiones: Altura: 1 cm; di3metro: 1 cm; grosor:

0.4 cm.
DescrijJción: Cuenta cilíndrica de cornalina.
Cronología: Siglos VI-IV a.e. N" lnu: 1220/2.
Comentario: Esta cuenta ele cornulina forma parte elel Dimensiones: Longitud: 3.6 cm; anchura: 0.6 cm; gro­
conjunto 1374, formaelo por 23 cuentas diferentes sor: 0.1 cm. Peso: 3.5 g.
insertadas en un hilo rojo (véase los n." 302 s. del Análisis metalográfico (PA 10823): Cu: 72.2 %; Sn: 5.02
Catálogo). Aunque no hay ninguna evidencia ele %; Pb: 22.4 %; Zn: nd; Fe: 0.20 %; Ni: nel; As: nel;
que originariamente formaran parte elel mismo co­ Sb: 0.071 %; Ag: 0.077 %; Au: -; Ri: nd.
llar, toclas son cuentas de collar de tipo púnico, lo Descripción: Punta ele flecha de bronce con arpón la­
que permite plantear que pudieran proceder de cer-Jl de tipo barbilJón. Presenta cañón hueco para
Ibiza. a pesar de que su forma regular haría supo­ insertar la saeta, hoja de forma foliácea con nerva­
ner que se [rarara ele una cuenta romana. dura central marcada y filos latemles. Su punta está
Cuentas ele cornalina son frecuentes en los ajua­ roma. como si hubiese sido usada.
res funerarios arcaicos ele Cartago (Quillard, 1979) Cronología: Siglos VII-V a.e.
y Cerdeña (Harclen, 1962, fig. 1(3). También se co­ Bibliografía: Inédita.
nocen, con formas diversas, en yacimientos de la Comenta n'o: Para la procedencia de esta pieza, véase
Península Ibérica, como la rumba 9 de la necrópo­ lo dicho del n.O 302 del Catálogo. Se trata de un

167
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

tipo de punta de flecha llegado a 1,) Península lbé­ De.'iCnjKirJll: Pun1a de flecha de tipo barbillón con rc­
riel con la coloni7,ación fenicia y de la que se ~;tlH' laft']",)! rr<l([ur~\do Pre~l'nt<l l:Jll1hi0n C)T'lón de
conocen numerosos ejempl:Hes (Ferrer, 199·4, p, 55, enm,lngUé', pero 1<1 ('onuJ d(;' MI htJja es de ténden­
figs, 2-5), doculllent;ldos también en Ibiza (J{am(m, cia romboidal, con Inarcada nervadura cenw¡J y fi­
1983) Este tipo de Flechas ha "ido ohjeto de diver­ los latera les.
sos estudios desde que se ;ltestigu<í por prinwra vez Procedencia. Crono!0i!/a, 13ihliop,rajia y Comen/ario:
en el yacimiento albacetense de El .'liIacalón «,arcí,l V(,ase el n." anterior.
Guinea, 1967: Ramón, 19K3; QuesJda, 19K9; 1997,
p. 441-458; fe/Ter, 1994; "1996), en los que se ha
incidido en Sll tipología, cronologí,j y uso socbl. Terracota
Estas flech,ls constituirían un arma esencial en los
ejércitos fenicios y LHTé~icos (Torre~, 2002, p. 266), 334. Terracota antropomorfa
cle doncle pasaron también al mundo ibérico
turdetano y elel Sureste (Quesacla, 1997. p. ,t41 .'> ..
fig. 269 s.), lo que explica su arnpli,l clifusi(¡n, sus­
t.ituyendo a los antiguos tipos cid Bronce Final, como
los h;lllados en la Ría ele Huelva (Almagro, 195H;
Kaiser, 20(2), dado su mayor pocl<::¡- dI:' rem:tración
y los mayores daños que produce su arpón Jateral
al extraerla. ESle ejemplar corre¡,poncle al ¡¡po l.l.a
de la clasificación de Ferrer 0996, fig 4), con ca­
í1ón que no se rrolonga en la hoia y con .'ección
circular.

333. Punta de flecha de tipo barbillón

iV" [ni'. 3:37.


J)irnensiones: A\tULl: 7.3 cm; anchura: 4.5 cm; grosor:
\ cm.
}Jescrijxión: I'l"JgmenLo de krraco1:[ de 1");lsta ;lr1:lr<tnj,\­
da. Representa una G.II"~I ferneoinél Glsi circular to­
cada con un alto ka!albos cilíndrico, baio el que
se adivina el comien:w del cabello señ~t1;-ldo por un
surco semicircui,lr en ligero relieve.
Cronología: 3S0-300 a.e.
Bihlíop,n{fía García v L(¡pez, '1905, p. 56, n." 337.
Comen/ario: En d invt'rltari ü de '1 ')03 sólo Sé: señala:
., {juizá es jJ¡"('rro¡nm1.o". A pesar del fmgrnentario y
deteriorado <.:st:ldo de la pieza, es evidente que se
N" Jnu: 1220/3. trata de unJ tc'rracoU ohtenida de un molde muy
Dimensiones: Longitud: 3.6 cm; Jl1chura: 0.6 cm: gro­ gastado, prohahkmt'nte de taller ebusirano 0, en
sor: 0.1 cm. Peso: 3.5 g. tocio caso, copiado de tt'lT:1COt;ls p{lnicas (1111." .f.
Análisis melafop,rcijlco PAI0835: eu: 94.2 ¡\ti; Sn: 207 :\lmagro Gorhea J9BO, láms. SO-S':¡' l'H, n." 1 y 3,
%; Pb: 3,5H 'Yo. Zn: nd; Fe: -; Ni: nd: As: nd; Sh: etc:.), inspiradas a su vez en modelos griegos de la
0.073 %; Ag: O.OHZ %; Au: -; Bi: nd. pril1lera mitad del :"iglo lV a.e. (jcl. p. "] 10 Y 21.)).
PREHJSTORIA

CÁOIZ

Cádiz Presenta nervio de cocción gris al interior y las


(Playa de Santa María) su rcrficies de color an3ranjaelo, lo que evidencia
una cocción de tipo oxidante. Se encuentra muy
335. Fragmento de borde de ánfora fenicia erosionado al tratarse de una pieza recuperada de
un contexro marítimo, apreciándose claramente las
líneas del torno de alf;1rero, así como los clesgra­
san les, eJe arenas silíceas eJe un tamaño considera­
hle, y Ja.s vacuolas de la pasta. Como característica
más destacada presenta una moldura o ligero en­
grosamiento de la pared al interior.
Cmnología: Inicios eJel siglo VII a mediados del VI a.C.
Comentario: Donada por D. Julián Gómez del Campo.
Esta pieza puede considerarse como uno más eJe
los numerosos restos hallados en el mar proceden­
tes de la ciudad de Cadir, más que como testimo­
nio ele un desembarcadero en esta playa próxima
al puerto ele la ciudad, situado en el antiguo canal
de La Calet;l (Arteaga el al., 2001, fig. 2 Y 4).
MorfológiGl1nenre parece corresponder a un
:1nfora de lipo Ramón T-1.0.1.2.1. daeJo que el hom­
hro muestra una tendencia prácticamente horizon­
ral, ¡¡lInque no se puede caraterizar bien por tener
el borde roto. La moldura interior bajo el borde se
:'1." 1m; 2003/14/1. conoce en ejemplares de Aldovesta, en un contex­
Dimensione~~ LÜllgilUd: ';l.S cm: ~Inchllr~l: 6.2 CITI~ grosor to de fines del siglo VII a in.icios del VI a.e. Este
de );¡ pared: 0.6 un; diámetro de la hOC1: ca. 1() cm. tipo anfórico caracreriza al mllndo fenicio occiden­
Proced(;'nc¡:a: Hallado l'n la play;) de Santa ;'vIaría de tal en los siglos Vn-VI a.c., siendo producido en
Các!¡z. la IXlhía de (¡íeliz, costa lm¡]agueña, Ihiza, Crevíllente
Descripción: }'r;¡gl1lento de jnfora de saco renicio­ y diversos cenr.ros indígenas de Andalucía.
púnica eorre~pündien\e ;1 su noca, con el horele Bihliografía: fragmento inédito. Como paralelos, Ramón,
frélclurJdo y el arranque d<ól hombro de ia mi.sm,l. 1995, p. 46, 230-231 Y 560, fig. 197, n." t!06-407.

GRANADA
Moraleda de Zafayona N° lmi: 2000í9.

Banda:

336. Estuche de oro con inscripción mágica Dimensiones: Longitud: 19.5 cm~ anchura: 2.2 cm; gro­
sor: 0,16 mm.
Anúlisis melalogrújlco (Aleación A-4760/): Au: 83,4 %;
t\g: 12,93 %; eu: 3,49 'Yo.
Estuche:
Dimensiones: LongitueJ: 4,4 cm; grosor: 0.8 cm. Peso: 8
g. (7.9 gr + un fragmento eJe 0,1 gr).
Análisis mefalog"{tjlco (PA 10449): Al!: 67.7 %; Ag: 27.6
%; Cl!: 4.70 %; Sn: nd; Pb: nd; Zn: nd; Fe: nel: Ni:
nd; As: nel~ Sb: 0.006 %; Bi: nd.
Descripción: Conjunto de carácter mágico fonnado por
un estuche ele cilíndrico de oro con la parte supe­
rior en forma de cabez:l de c1ivinid:ld leonina, como
la diosa egipcia Sa¡met, tocada con el disco solar
eJe Horus-Ra con el ureus elelante y dctr;ls una anilla
para su suspensión. En su interior contenía una
inscripción mágica grdbada en una fina lámina de
oro de bordes ligeramente incurv'ldos.
La banda de oro muestra una procesión de
divinidades h,lcia la izquierda en dos registros, se­
parados por una línea. El registro superior consta­

169
REAL ACADeMIA DE LA HISTORIA

-----_.'------'----­
ría de 30 figuras y el inferior, de 22, aunque algu­ creencias tan rrofundamente fenicias que denotan j¡¡
na se ha rerdido. Sobre las divinidades 1 a 11 inscripción plamean IJ posibilícl;¡d de que procedie­
aparecen restos de muy requeños Ca.aCTeres feni­ ra de la lumba del personaje fenicio para el que se
cios cuya trascripción resuJt,t muy complicada de­ realizó la joya (Rui2: Cabrero, 2003; id., 2003a), situa­
bido al estado ele conservación ele la rieza. da, en tal caso, fuera de b necrópolis colonial.
Cronología: Comienzos del siglo VI a,e. Las fi¡"uras representadas son una rrocesión de
Procedenciu: Bailada en 1'.1oraleda de: Zafayona (Gra­ divinidades invocacbs con fine:s rroriciatorios. Pre­
nad,.¡) en torno a 1950. cedid,ls rOl' Satis, la eslrelb Sirio que marca el prin­
Bibliografía, .'vlaass-Linclemann y Ivlaass, 1994; iel., 1997; cipio del tiempo, represenhtn los 48 decanos ()
Almagro-Gorbea en Almagro-Gorhea <cel,), 2001, p constelaciones documentad3s en una capilla del
223; Ahnagro-Gorbea, 2003, r. 83 S., nO 1; Ruiz Templo de Hathor en Dendera (Egipto). Estas clivini­
Cabrero, 2003; id., 2003;L dades se asocian para sei'\alar las 12 horas de la
Comentario: Depositado en la Real Academi¡¡ de la noche, siendü protectoras de los nacidos durante
Historia por D. Juan Puerws Arroyo a instancias del ellas y, por tanto, de función astrológica y m<'\gica.
Académico D. Amonio Blanco freijeiro, en memo­ La procesión se organiza en grupos, cada uno pre­
ri;} de la madre elel donanre, Dña. :'viaría Arroyo Pérez. cedido por una divinidad introductora en pie, se­
Este tipo de joyas se conocen en Tiro, Chipre, guida ele otr(lS con ofrendas y de una divinidad
Cartago y Cerdei'ia. En la Península Ibérica h:m apa­ femenina entronizada. Al final, una cobr¡¡ tumbacla
recido en necrópolis fenicio-púnicas como Cádiz, El inclio el final de! ciclo cle decanos, pero cletrás
Jardín (Tone del Mar, 'vlá\aga), Alrnuñécar e tbiZ<l, ~icn­ siguen OTras divinidades clel panteón egipcio, entre
elo más raras en yacimientos tanésicos, como Alise­ las que se identifican Osiris, Horlls, Thol, Isis y
da (Cáceres) o Moraleda (Granad;¡). Esta pieza es la l\eftis. La. iconografía elel estuche se relaciona con
mejor de toclas las halladas en la Península Ibérica y la dio"a egipcia Sejmel, divinidacl con poderes
ofrece el interés de documentar el fuerte influjo egipcio mágicos, derivados cle su original relación con la
en las concerciones mágicls y las creencias del \Hs peste y, por eXLensión, propiciadora del parto.
Allá del mundo fenicio y, por extensión quizás, de El estuche era jnédito (Almagro-Gorbe¡¡ 2005, p.
las elites tartésicas, pues este conjunto, junto con el 83), aunque se encuentran p;lralelos en Quillard
cle Aliseda (Cáceres) confirma su uso en Tanessos y (197,3, p. 5-,32, n." 10-17, lám. Jl) y Nico!ini 0990,
evidencia la profunda aculturacjón religiosa de sus p. 398 Y S., lám. CIl-Clll). Para la lámi.n;l, el trabajo
elites. El lugar del hallngo y el contenido de la ins­ de referencia es el de ¡"faass-Lindem<lnn y Maass
cripuón permiten suponer que el estuche y la b<Jn­ (1997), pero la inscripción, no advenida anterior­
da procedan de un contexto funer<lrio, que cabría mente, fue descubierta al realizar 13 catalogación de
atribuir en tierras tan interiores a un personaje indí­ la pieza y ha sido estudiada por Ruiz Cabrero (2003:
gena (Almagro-Gnrhea, 2001, p. 233), aunque las id" 2003a).

MÁLAGA

Pro~ncia de Málaga DeSCripción: Parte superior ele una figura humana fe­
menina de Ler.acola, Es de pasta rojiza clara, con
337. Figura femenina de terracota la superficie ligeramente amarillenta, de buena cali­
N.~ Inv.: 2001/18/12. dad. Est;i hecha con un molde hivalvo, tal como
Dimensiones: Altur;l: 5.8 Cln; anchura máxima: 6,5 cm; evidencian las huellas de la sutUrJ.
di5metro del cuerpo: 2 cm. La cabeza orrece un peinado con raya central
Procedencia: Provincia de M;ilaga, sin más precisiones. y también se aprecian las orejas. El cuello es muy
Colección Mauricio Loizelier. tosco y se prolonga hacia los hrazos, abiel10s en

170
PREHISTORIA

Cr1.IZy acabados en las manos con los dedos IOsca­


mente señalados por medio de incisiones. Está rota
por la cintura y no se conserva su mitad inferior. IOCiSlones en cada piem3 ;1 la altura ele los glúteos.
Cronología: Siglos IV-IlI a.e. Los hrazos no se conservan, pero est;-toan abiertos
Bibliografía: Inédita. en cruz, y también ha perdido el extremo de las
Comentario: Esta figurita de terracota procede de la piernas.
Colección Mauricio LoizeUer, clonada el 27.11.2001 Cronología, BihUograjfa y Comen/ario: Sohre el origen
a la Real Acaelemia de la Historia por D. Fernando y procedencia de esta figura, y para su interpreta­
Fül1tes Blanco-Loizelier, Marqués de Torre Pacheco, ción, cronología y significado, véase el n." 337 elel
en memoria ele su tío abuelo, el Ingeniero :v!auricio Catálogo.
LoizeJier.
Aunque no existen referencias de su lugar ele 339. Arito de terracota
hallngo, su Lipología a moclo cle or;Jnte y su aso­
ciación a otras dos piezas recogidas a continuación
(n.o 338 y 339 del Catálogo) indicaría que se trata
de un peqllcño exvoto de algún samuario local ele
tradición púnica, comparable a otros dd ¡'"fediterrá­
neo Occidental (~1oscati, 1989; Madau, 1997; Cam­
pus, 1997; Phoinikes, p. 310 s, n.O 383-393, 428 Y
440-451). Por ello se debería fechar antes ele Cristo,
aunque no c:Jbe excluir que pudiera haber perdu­
rado hasta el inicio del camhio ele Era. En todo
caso, la acti!LId de lo brazos ¡¡biertos en cruz es
característica de algunos exvotos ibéricos inlerpre­
tados como c1edicantes (!\icolini, 1968, p 34, lám.
4,1-2: Alv<lrez-Ossorio, 1941, láms. 26, 33 Y 34), N." lnu.: 2001/18/14.
aunque también pueLiera ser de simples orantes Dimensiones Di,íl11etro máximo: 3.3 cm; grosor máxi­
(,A.lvarez-Ossorio, 1941, lim. 52, 80, 81. 95, 103, n." mo: 7 cm.
1 y 4, ete.) , Procedencia: Provincia de ~1;\laga, sin más precisiones.
Colección lvlauricio Loizelier.
338, Figura masculina de terracota Descripción: Arito de terracota de pasta dura ele bue­
N." lnv.: 2001/18/13 na calidad con la superficie am~lrillenla. Está for­
Dimensíones: Altura: 7.3 cm; anchuT'J. máxima: 3.9 cm; mado por una b;l(rita moldeada a mano que se ha
grosor: 2 cm. unido por sus extremos formando un aro O círcu­
Procedencía: Provincia de Málaga, sin más precisiones. lo. La interpretaCión de esta pieza es difícil, pues
Colección Mauricio Loizelier. parece tratarse de un exvoto, a semejanza de los
Descripción: Pá'rte superior de una figura humana de anteriores (nO 337 y 338 del catálogo). Cabría in­
terracota, aparentemente masculina. Est:i hecha de terpretarlo como un collar, pero quizás también
pasta rojiza clara, con la superficie ligeramente más como una garganta, como es habitual en los exvo­
amarillenta, dura ji ele buena Gllidad. tos populares tradicionales ofertados hasta nuestros
No se conserva la cabeza, pero sí el pecho, con días en santuarios ele scmnatio.
los pectOf,\les ligeramente señalados, así como los Cronología, Bihlíografia y Cornentario: Sobre el origen
pliegues del vientre, que prosiguen en otros plie­ y procedencia de esta figura, ji para su interpreta­
gues oblicuos en la parte del muslo. Por su parte ción, cronología y significado, véase el n." 337 del
poslerior ofrece la línea elorsal muy señalada y seis Catálogo.

17l
COLONIZACIÓN GRIEGA

GERONA

La Escala - San Martín de Ampurias pane interna del reborde que forma el ple, otra
(Neápolis de Ampurias) gmesa a 8 mm del centro, otra fina a 7 mm y otra
gmesa a 1 mm. Pasta rosa-an;lranjada y barniz negro
340. Base de esquifos ático con inscripción brillante al exterior y algo pardulco en el interior.
Seguramente, estaría pintado. pero las paredes no
se han conservado.
En la base ofrece dos cortas inscripciones gra­
bados con un punzón metálico u otro objeto se­
mejante, quizás de distinta mano: una con S sig­
nos, en la parte centraL y otra de tres signos, en la
parte inferior. Los signos bien trazados. se leen sin
difícultad. La trascripción es: !1 rr I 1 J I rr O 1, que
se lee: 00+5+1+1+1=) 18 í TtOl(KO.. a).
Cronología: Entre el 400 y el 37~ a.e.
Bibliografía: Almagro-Garbea en Almagro-Garbea
(ec!.), 2001, p. 276; Almagro-Gorbea, 2003, p. 91 S.,
n.O 7.
Comentario: Donado a la Real Academia de la Historia
por el Académico Anticuario D. Martín Almagro
Garbea el 31 ele Marzo de 2000.
Este esquifos ático es semejante a otros halla­
\ \
dos en la Península Ibérica (Trías 1967, p. 163 s.,
etc.; en especiaL id., 1987, p. 107-113, fig. 20), for­
ma bien documentada en el Agora de Atenas
(Sparkes y Talcott, 1970, p. 84 s.).
La inscripción hace referencia a un numeral. 18,
seguido ele lo que GIbe interpretar como abreviatLI­
ra de TtOl(Ko..U), que significab3 "(vasos) pintados',
en este ca<;o esquifas, por lo que se trata de una
ele las inscripciones comerciales que suelen apare­
cer en la base de los vasos áücos, seguramente
o 5 como referencias al precio o al número de piezas
pintadas que integrarían el cargamento.
Inscripciones semejantes se conocen en El
N.o Inv. 2000/10/l. Cigarralejo (Mula, Murcia) y en la misma Ampurias,
Dimensiones: Altura: 2.3 cm; diámetro del pie: 6.2 cm: donde la base de un esquifas muy parecido pre­
grosor: 0.60 cm. senta una triple inscripción con el precio de 15
Procedencia: Procede ele un vertedero de las tierras dracmas y debajo una inscripción púnica, que evi­
extraídas en la excavación de una gran cisterna dencia [as complejas relaciones comerciales de la
construida al Nordeste del actual Museo de Ampu­ Península Ibérica en esas fechas (Almagro-Garbea
das situado en la antigu<I iglesia de los Servitas. 2001f; 200.3, n." 7; para las inscripciones comercia­
Descripción: Fondo de un esquifas ático decorado en les en la Península Ibérica, de Hoz 1984; 1987 Y
su base con líneas concéntricas: una gruesa en la 2002 y, en general, ]ohnston, 1979).

173

.'
• • ~. \1;-~iLl<~ .... ~~-_. - ,
REAL ACADE.vlIA DE LA HISTORIA

HUELVA

Ría de Huelva p. 6/;3-644). PresenLa una pátina rojiza verdosa y su


estado de conservación es bueno.
341. Casco corintio de la Ría de Huelva Es de forma ligeramente antropomorfa, como
resulta habitual en estas piez,ls, formando el con­
torno una línea oval continua, aunque ya ofrece
una Glrena muy suave para diferenciar la parte alea
de los laterales. Ofrece unas grandes par3gnátídes
o carrilleras, con pequeüos ;Igujeros en sus extre­
mos de OAS cm. La defensa na.~al es alargada, de
forma casi lanceolada, y alcanza los 9.5 cm de
longitud por 2.7 cm de anchura máxima con un
grosor que alcanza los ].3 cm, pues es 13 única
pa.lle de casco que presenta un doble reborde, hacia
dentro y hacia fuera Este reborde prosigue, ya sólo
;l[ eXTerior, a lo largo del contorno de los ojos, dis­
minuyendo paulatinamente. La defens;1 nasal sepa­
ra dos aperturas almendradas, aJ¡¡rgadas en sentielo
horizontal, para facilirar la visión de los ojos. ofre­
ciendo un SU;lve reborde de fuertes aristas, mien­
tr¡¡s que, por encima, una suave carena forma dos
arcos, que recuerdan las cejas y se prolong~l des­
cendiendo suavemente hacia atrás para marcar la
separación entre la calora o parte superior y el res­
ro elel casco. El borde inferior e1el C¡¡SCO, práctica­
mente horizontal pero ligeramente sinuoso, esU
engrosado con una SU;lVe arista hacia el exterior, que
alcanza 0.27 cm; hacia la mirad de cada lado ofre­
ce senclas escotaduras triangulares, que penetran
h;lsta 2 cm, mientras que la parte debnrer;¡ cemral
qued;¡ abierta para permitir la respiración y facilitar
el habla del guerrero.
La pieza ofrece una pequeña banda con eleco­
ración ele circulitos rroquel¡¡dos a lo Llrgo de todo
el borde, incluyendo las apCI1U1"J.S para los ojos y
la procección de la nariz, ¡¡sí como en el borde
inferior. Adem:ls, sendas palmetas grabadas decoran

N.O 1m!: 12] 5.


Dimensiones: Alrura: 26.6 cm; anchur;l: 33.6 cm; grosor:
entre O.] cm y 0.4 cm, pero alcanza los "1,.') cm en
la defensa msal. Peso: 1370.5 g.
Análísis Metalogr4fico:
Calota (PA 1045}): Cu: 887 o/(¡; Sn: 1l.O %; Pb: nel; Zn: nd:
Fe: 0.33 %; Ni: nel: As: nd: Sb: nel; Au: -; Ag: nel; Bi: nd.
Frontal (PA 10450 eu: 8H.9 %; Sn: 10.7 %; Pb: nd;
Zn: nel: Fe: 0.34 %; Ni: nel: As: nel; Sb: nel; Au: -;
Ag: nel; Bi: nel.
Procedencia: Hallaelo en 1930 en una zona" más al Sur'
(que el depósito del Bronce Final) en el mismo puer­
ro de Huelva (Albelda, 1931, p. 643), mientras se rea­
lizaban labores <;:le dragado en el puerto. Fue adqui­
rido por comp~a por· el ingeniero José Albelcla y
donado en 1932 a la Real Academia ele la Historia.
Descripción: Casco de tipo corintio, fabricado en bronce
batido (Pflug, 1988, p. 65; cf. Análisis metalográfico),
lo que rectifica los ;málisis efectuados al ser halla­
do, pues, según el análisis del Sr. Gómez Torga,
Director del laboratorio de las lI,'1inas de la Reunión,
en Río Timo. sería "de cobre hastante puro" sin alea­
ción ¡¡Igum (Albelda en Albelda y Obermaier, 1931,

174
PREHISTORIA

los ángulos de las apertUr:ló> que corresponden a las ríos hace o>uponer que estos objetos fueran arroja­
comisuras exlernas de los ojos (a) y otras dos, más dos a las aguas como exvows u ofrendas a una
simples y en forma de capullu de loto (b), ador­ divinidad acuática o, incluso, denlro ele ritos fune­
nan I¡¡s escotaduras laterales. rarios (Huiz-Gálvez, ]995, p. 129 s.). En efecto, el
Cronología: Hacia el 560 a.e. :.Lgua representaba el punlO de paso al Más Allá en
BibliograjJa Albelda y Oherm.aier, 1931, p. 642-64B; 1988, el mundo i ncloeuropeo, por 10 que este tipo de
p. 11-32; Schulten, 1931, p. 76; KlIkahn, 1936, [J. 87, ofrendas pudieran relacionarse con ritos de llegada
n.O 128; García y Bellido, 1936, p. 26-27, lám . .3 y 4; o ele paso, como c;lbe interpretar para los restantes
1940, p. ')5, fig. 2; id., 1945, p. 1>4-85, lám. x''GI; 1948, cascos griegos hallados en Iberia, el del río Guada­
B, 84-85, lám. XXII; Bruhn de Hoffmeyer, 1972, p. lete, que se cons('rI:;¡ en el Museo de Jerez de la
23, fjg. 17; Olmos, 198B; 1998<1; Almagro-Gorbea fronlera (Jiménez Avila 2002, p. 236 s.) y, quizás,
2001b, p. 224-225; Jim<:'nez Avila 2002, p. 237 <;. otro del Guadalquivir (icl., fig. 177).
Comentario: Donado a la Real Academia de la Historia Esta singular pieza es LIno de los más imporTan­
en 29 ele Febrero ele 1932 (véase documentos tes hallazgos griegos de la Península Ibérica. Por su
CAHUi9/7957/31(1 y 2). Ha sido restaurado entre
1994 y 1995 en el Instituto de Conservación y Hes­
¡auración ele Bienes Culturales (véase documentos
GA 1995/80 Y 2) Y GA 1996/5),
El casco ,;está aClu<llmente algo roto y deforma­
do, hecho que puede deberse ,1 haber sido daña­
do por la draga. pero también pudiera explicarse
por una rotura intencion::I1 en la Antigüedad p:lra
inutilizar la pieza 'lme.', de arrojarla al agua. En
efecto, el lug:lr del hallazgo no quecla muy distan­
te de donde se recuperó el famoso conjunto de
anTIas elel Bronce Final de la Ría ele I-Iuelva duran­
te otra operación de dragaclo (Almagro, 1960; Ruiz­
Gálvez, 1995). La frecuencia de estos hallazgos en

175
REAL ACADEMIA DE LA HJ~TORIt\

lug¡¡r de hallazgo, debe relacionarse con el emporioJ'l etrusco de .Vlontekone (F:milioni, ]991, p. 106, L08
o factoría comercial de Huelva, donde han apareci­ Y 1j 2). La decoración de pJlmeus que ofrece en
do numerosos restos que evidencian el comercio emre las comisuras t~xtern;l.' de los ojo., y 1:IS send:.ls tlo­
los griegos y los tarresios (Cabrera. 1989). cuyo auge res de Joro de las escntadum..; bH::,raJes t,llnhién
en la primera mitad del siglo VI a.e. coincide con la aparecen en un ejemplar hall,lclo en Capua igual­
fecha de este casco, a cuyas elites iría destinado como menee con el reborde troquel;ldo (PfubL 19f18, p.
arma de prestigio (Olmos 1988), por lo que sería 407. n." 29) y que pueclen consid<.:rarse la simplifi­
adquirido par¡¡ resaltar ante la sociedad el estatus cación de C:1:iCO~ corimio:i más del'or;\dos del gru­
aristocrático de su poseedor (Alm,lgro-Gorbea en po de "flor de /(){e)'" (Kubhn, 1936, 38: Am,mdry.
Almagro-Garbea (ed.), 2001, p. 224-225). Sin embar­ 19':(9. p. 43H ~., lám. 22: Pfuhl, 19HH. p. '9l. Esto:>
go, no se puede excluir que fuera traído por nave­ detalle..; estilistico~ parecen indicar qUt' l'1 GlSCO de
gantes fenicios, ya que dos pieza:- similares, ligera­ [-{udva y el de Capu:l pudil.'r;¡n pr<Kcder de un
mente anteriores, se conocen en SanL'Antioco, Cercleña mismo (,¡iler, afinidad confirnnda por el clt'tallc de
(Lo Schiavo, 1987, p. 99 s., lám. 19 y 20: Pfuhl. 19&3, tener un agujero en el ex¡re.mo <..k b~ clrrillcr,ls y
p. 103, n. 166; Jíménez Ávib, 2002, p. 2.W). por el reborde que refut"r/.'l el contorno de b pie­
No es fácil precisar sus paralelos para conocer 72 y la fOI1H<l genel~tl de ésra. Con este CISCO Clpuano,
el lugar de fabricación y la cronología de esw pie­ que ~e considerel de 1,1 úllill1:.l fa.'-ie dd tipo B, se
za. Su origen griego es evidente, pero el taller de han rc!acion;lclo otrns dos ejemplares, uno de
fabricación es difícil precisarlo. Este tipo de casco Chi,lromonte, Basilicata (Pfuhl. 198H. p. 8\ fig. 2:í­
es conocido genéricamente como "corintio" por 25). hien fechado en el primer cuarto elel siglo VI
una referencia de Herodow (IV, 180) a un 1(1 viT] a.e. y otro del British Museull1 (\Valters, 1899. n.·'
Koplv8ír¡ (Kukahn, 1936, p. 21 S.; Ptlug, 1988, p. 2836: Kukahn. 1956. n." 129)
65). Creado a inicios elel siglo \'11 a.e. como pieza Aclemá.', lo..; arcos lev(·.'l11enl<.:' Clren;ldos por
esencial del armamemo hoplita, se difundió amplia­ encima de la..; apertur;ls de Jos oios. que p,lI'ecen
mente por [Odo el mundo griego (id., 99 s, fig. 48), seiialar la.; C<..'ja.' ~n t'l <:jempLlI" de Huclva, indican
pero también se exportó como bien de prestigio el inicio de [;1 evoluci(m haci:1 los ca,'-iCOS de tipo
entre las elites guerreras de eliversas áre,ls de b C2 "de fr<:nte carenada- (pfulh "1980. p. 9(, s.). Uno
cuenca del Mediterráneo (Olmos, 1988; Hubl. 1988. dc éstos casco." fue don;ldo por Hicrón de ~iracusa
p. 102 s., fig. 48; Jiménez Avila 2002, p. 238 s.). al santuario eJe Olimpia por hahcr sido ohtenido
Tanto Kubhn 0936, n." J28) como G;¡rcía y como hotín a i()~ etruscos en la batalla de Cumas
Bellido (J 948, p. 85), Bruhn (1972, p. 23) Y Jiménez el ci74 a.e. (id, fig. 43-.:i4); dicllO ejemplar ofrece.
Avila (2002, p. 237) han fechado este CISCO de la C01110 t·l dt· Huelva, el borde ciecorad'.) con una
Ría de Huelva en la segunda mitad del siglo VI a.c., línea ele gr{¡nuk>.~ ¡roqueLldo...; y lxdml'us grabadas
cronología que acepta Olmos precisándol3 hacia en las comisura.'-i de los ojo", puo. ;Iunque ;¡Lm fue
mediados o tercer CU;¡rTO de siglo 0988, p. 59 y 62), usado en pleno siglo V .1.C:...'u '-eeh" corre"ponde
aunque al analizar los paralelos estilísticos de la al :i50-525 a.e (id., p. 9l-n. lo que da idea del lar80
forma elel casco y de su decoración, precisa algo uso que estas pie/a., podí;m tener en algunos c,l,.,os.
más la fecha, en torno al momento de mayor acti­ Lo" caSC(l~ de Clpua y ck I [ierún c'n Olirnpja
vidad del emporio griego de Huch'a, hacia el 560­ I:>on obr;l dd mismo I~llkr de \;1 !vlagn:l Grecia
540 a.e. (id., p. 63-64; C;¡brera, 1989). (Kubhn. 1936. p 3B s.; Pfuhl. '19Ho, p. Hú). al que
El casco corintio ele la Ría ele f[uelva corresponde tamhién «lhe arriÍ)uir el CISCO de b Ría el<;- Huelva
al ripo B2 de Pfuhl (1988, p. 75 s.), de la segunda (id., n. 100 y lb:"\), si hiell, probahlementc, deiJe ser
fase de los cascos corintios, tipo que se caracteriza algo anterior a los ciudos. Fl <:a.<'co de Chiaromonre.
por tener escotaduras laterales y, dentro d.e este tipo, el más :mtiguu del grupo, se ¡'echa h;1cia el óOO­
el casco de I-Iudva ofrece ya "[01'01;1 ajustad,¡" 575 aC; ele! .)egundo cu:¡rto de siglo VI e,., el del
(prdgnante Form). Su estn.lCtura y decoración eviden­ I3ritish :,'lmeuJ1l: ele Jwci;) el ')')0 a.e. e" el de C<lpua
cian que es un casco posterior a los cascos corintios y ya Jel '5,)0-52,) ;¡.C, e\ de Olimpia. Esta secuen­
"con flor de loto" (id., p. 79 S., Y n.'· K25, p. 403), cia, I:>uficientemenre lógica y segura. esraiJle<.:icla por
de los que parece proceder, pues ofrece los mis­ Pl'uhl (19Ró, p. 86), permile (litar el <.:'jenlplar cle 1-luel\'<1
mos ojos alargados y estilizados, con el horde in­ en el segundo ("uarlO del siglo VI ;I.e., nús proh:\­
ferien' sinuoso y el ángulo de 1,1 carrillera ligeramente bleDlenre hacia su inicio, en torno al )7,)-560 a.e.
realzado, lo que ,lCentúa el antropomorfismo del casco, Aunque el uso de un casco. como se ha co­
mienrras que el borde inferior es igualmenre sinuo­ mentado. poclb ser prolongado. el e~caso desgaste
so r con una escotadur¡¡s particularmente marcada, que presen¡,¡ b PÍt'í'.:\ de Huclva, al margen de que
lo que lo aparta de la mayoría de [os hallados en esté aboJl;lclo, y el bucn estado de .su decoración
Olimpia (KlJnze y Schleif. 1941, p. 108 s.. ){¡m. 40­ Jn:ís hien hacen,uponcr que no debió te..'ne,. un uso
41; Kunze, 1961). Los cascos de "forma aj usrad-a " prolongado, sino Cju\:' pudo ser adquirido par;l ser
se fech,lo a partir de inicios del siglo VI a.e. hasta ofrendado J la Ría de )-11 Idva ("(I!HO lug:lr votivo o,
mediados del mismo y se consideran procluctos de quiz<Js. como ofrend:1 funer;uia (del. slIjJrti). En
Corinto y de la Magna Grecia. rodo caso. tal como se ha sel1<ll:ldo clesde ~u h;)­
Algunos cascos corintios representados en {¡nfonls llazgo, const.it.uye uno de los m:ls valio.'():) docu­
caJcídicas fechadas hacia el 550-525 a.e. (id., fig. 18 mento" de lo~ conLlcws coloniales con Tanessos.
Y p, 137, fig. 1) ofrecen una escotadura lateral muy C'viciene"Í<lndo la existcncia e].: elile." guerreras entre
pronunciada, corno el casco aquí analizado y tam­ lo~ indígena~ ;¡ 1<1...; que iría destinado. lo que acre­
bién se representa este tipo de casco en el carro ciente el interó de esta singtlLlr piu.;l.

176
I'REHISTO RIA

SIN PROCEDENCIA

Cerámica ática 343. Base de pátera ática

342. Fragmento de crátera de campana ática

N° /nu: 1573.
Dimensiones: Alrura: 4.3 cm; diámelro máximo: ca. 35
cm; grosor: O. (í cm. N° lnv: 1572.
Procedencia: Desconocida, aunque su presencia entre los Dimensiones: Altura: 1.') cm; diámetro elel pie: 6.5 cm;
materiales hispánicos de la Real Academia de la His­ grosor: 0.4 cm.
toria h;lCe suponer que proced3 con gran \:erosimi­ Proceden.cia: Desconocida, aunque probablemente de
litud de la Penínsul;¡ Ibérica y con cierta prohabili­ algún yacimiento ele Andalucía Oriental o del Sureste.
dad de algún yacimienco de Andalucía Oriental. Descripción: Fragmento del pie de una páter3 ática. Es
Descripción: Fragmento de la pared laleral ele un vaso de pasra anaranjada y e.<;tá cubierta de un barniz
álico de buen tamaño de pasta anaranjada y b3rniz negro de bucn3 c;didad, aunque con algunas con­
negro brillante decorado con figuras rojas en su ex­ creciones caldreas. El pie. de perfil exterior en
terior. De la decoración se conservan cualro de las 9 fonna de toro, ofrece en la parte interior de la zona
hojas de una palmeta que debió ocupar la zona in­ de "poyo una acanaladura. exenta de barniz y otra
ferior derecha de un asa de sección circubr, cuyo más fina en la base del mismo.
comomo se ha señalaclo con una e.~lrecha banda El interior está decoraelo con una doble pasada
exenril a la que llega el final ele la zona ele ovas que a ruedecilla y con cuarro palmetas incusas ele nue­
resallaban el arranque e1el asa. Juma a la palmeta se ve hojas contrapuestas sin excesivo cuidado y que
observ,Jn restos de otros trazos vegetales que com­ además quedan excéntricas respecto al círculo de
pletaban b decoración, probablemente ele uno de los ruedecilla, lo que denota una prodllcción ya
roleos de la base de la palmeta. adocenada.
Cronología: 400-375 a.c.
Cronología: Hacia el .375-350 a.c.

Bihliografía. Inédito.
Bibliografía: Inédito.

Comentario: Esle fragmento corresponde a un vaso de


Comentario: Este fragmento corresponde a un tipo de

fomü\ relativamente abierto, a juzgar por su tama­ pátera ática bi(~n documentada en el Agora de Ate­
ño, forma, decor,lCión y barniz exterior. Este último nas (Sparkes y Talcotr. 1970, p. 131 s.) y por lodo el
detalle parece excluir un stamnos o una hydn'(l, Mediterráneo (Lamboglia, 1952. forma 22; Yon, 1978,
siendo mis probable que corresponda a una cráte­ p. 46 s.; Cerelií 1987, p. 216 s.), que se fechan a lo
ra de campana, forma más frecuente en Iberia. largo de la primera mitad del siglo IV a.e El tipo de
Algunas piezas ofrecen en ocasiones la señalada palmet;¡ recuerda el "taller Sec-7" (Cardá 1987, p. 211),
disposlCión decorativa del asa muy próxima a la de pero la composición es rnás simple.
este fragmcmo (Trías, 1967, lárn. 227,1), siendo de En la Península Ibérica estos productos áticos
interés el detalle del extremo recto ele las hojas de son frecuentes y están bien representados en nu­
la palmel,), GWlcterísrico de algunas obras avanza­ merosos yacimientos. por ejemplo, en El Cigarralejo
das, como las del Pintor de Toya (Trías, 1967, lám. (Cuadrado. 1963b, n.O 17, 20, 45 Y 86-92), Coimbra
226), próximo al cu~\1 podría considerarse este fr<¡g­ (Garda Cano 1997. p. 106 s.) y en otros yacimien­
mento. Por ello, y dada la frecuencia de estos vasos tos de la costa Levantina, Andalucía Oriental y el
Micos en yacimientos meridionales. cabe suponer Sureste (Carcía Cano, 1982), lo que permite supo­
una probabk procedencia del Andalucía Oriemal, ner para esta pieza dicha procedencia.
donde es frecuente su aparición en las tumbas de La forma bien lomeada del anillo del pie per­
elite de las necrópolis y t¡lInbién en poblados mite colocar esta pieza todavía en la primera mitacl
(ibídem), no sólo como elemento de prestigio sino del siglo IV a.c., a pesar de que el cloble círculo
como evidencia de la asimilación de la ielea de! de ruedecdbs y I<ls palmetas direcramenre unidas
symposiun1 probablemente asociada a creencias por sus bases indican que se trJta de una produc­
dionisíacas (Olmos y Picazo. 1979, p. 197 s.). ción ya baslante adocenada.

177
CULTURA TARTÉ5ICA

PROVINCIA DE SEVILLA?

El Coronil?
344. "Candelabw" tartésico de oro

N.O ¡nv.: 2001/8/4 y 2.


Dimensiones:
Fragmento 1: Altura conservada: 234 mm; diámetro
mínimo (escocia superior): 12/12,5 mm; diámetro
máximo (junto a la rotura): 19/20,5 mm; diámetro
del disco superior: 16/17 mm. Peso: 117,52 g.
Fragmento 2: Altura conservada: 151 mm; diámetro
mínimo (escocia superior): 13,5/15 mm; diámetro
máximo (junto a la rotura): 21 mm. Peso: 62,21 g.
Total: Longitud: 385 mm. Peso: 179,74 g.
Análisis metalográfico:
2001/8/2 Ext.1 l : Au: 94.64/90.62 %; Ag: 5.36/9.38 OJo.
2001/8/2 Ext.2 3: Au: 73.46/33.33 %; Ag: 4.38/3.63 %;
Mg: 0.79/2.90 %; Al: 4.00/1323 %; Si: 10.02/31.88 %;
K: 2.28/5.22 %; Ca: 2.66/5.93 %; Fe: 2.42/3.87 %.
2001/8/2 Ext.j 4: Au: 97.46/79.25 %; Ag: 12.54/20.75 %.
Análisis cuantitativo PA10446': Au: 80.8 %; Ag: 18.0
%; Cu: 0.3 %; Sn: 0.81 %; Pb: nd; Zn: nel; Fe: nc!;
Ni: nel; As: nel: Sb: 0.014 %; Bi: nc!.
Comentario del análisis: Esta pieza ofrece una aleación
bastante irregular, con ligeras variadones entre los
dos metales prindpales. Au y Ag, lo que sugiere
problemas en el proceso ele aleación. Los restos de

, Realizado en el Servido de Análisis SiOi de la Facultad de Ciencias de la l.Jniversielad Aut6noma de wbdrid. Agradecemos al Prof.
Albeno Camo, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de dicha l:niversidaJ. su generos~ colaboración y los útiles cornema­
ri05 sobre estos análisis.
3 ReaJizaelo en el Servicio de Análish SiDi de la racul{ad de Ciencias de 13 Lniversidad Au[ónom" de \fadriel.
, Realizado en el Servicio ele Análisis Sin; de la facultad de Ciencias de la Universidad Au[ónol!'" de Madrid.
5 Realizado por el Dr. Salvador Rovira, del Museo Arqueológico N'lCional (véase Ap¿ndice 1m.

179
REAL ACADEMIA DE LA H[STORIA

Si, Mn y Al Y las trazas de Ca y K se deben a las mente mayor. l.a parte inferior de este último está
tierras que conser.'a la pieza, que debió estar ente­ igualmente fragmentada, por Jo que falta la base de
rrada en un sedimento de arcillas muy ciilcicas. b pieza, que sería abocinada.
Como análisis comparativos, véanse los de un ter­ Cronología: Siglo VIII a.e.

cer ejemplar conselvado en el Museo Arqueológi­ Bíhliografía: Inédito.

co Nacional (Perea el al., 2003, tabla 3 6). Comentario: Esta pieza y los dos fr<Jgmenros ele la si­

Procedencia: Según las escasas noticias que se han guiente constituyen p¡¡rte ele un depósito tartésico
podido obtener, estos dos fragmentos de un "can­ que cabe denominar como 'Tesoro Lippmann" mejor
delabro" y los otros dos conserv¡¡dos en la Real que 'Tesoro de El Coronil", ya que no es seguro
Academia de la Historia que se recogen a cominua­ que tenga esta procedencia (l/id. supra). Las piezas
ción, se hallaron formando parte ele un conjunto que lo integran se deben comparar por sus carac­
integr::ldo también por otra pieza semejante adqui­ terísticas con los conocidos "candelabros" que for­
rida por el I'>'fuseo Arqueológico Nacional (Perea el man el "Tesoro ele Lebrija" ('.\Ivarez Ossorio, 1931;
al. 2003). Según referencias no contrastadas obteni­ Mélida, 1932; Almagro, 1964; tvLa J Aln13gro Gorbea,
das de manera indirecta, todas ellas lubrían sido 1986, p. 66-7J, n,e> 24-29; Pingel, 1992, p. 271, n.O
halladas en el término eJe El Coronil (Sevilla) en 173: Perea, 2000), y con dos hases de objetos de
fecha, lugar y circunstancias que no ha sido posi­ plata similares, a juzgar por su forma atrompetada
ble determinar, aunque, al parecer, con estas pie­ y estriada, halladas en 18S0 en Tocón, Íllora, Gra­
zas de oro se habr[an recogido algunos restOs de nada, a 3 km del Cerro de la /1.'1 o ra, fragmentos que
cerámica orientalizante que fue posible recuperar miden 3,7 cm de diámetro por 5.5 cm y 2.5 cm de
(Catálogo, n.o 346-350), aunque no haya cenidum­ alto respectivamente (Garda Alfonso, 1999, p. 181,
bre del hallazgo conjunto de cerámicas y "cande­ fig. 4),
l:abros" de oro ni de que corresponcl:an al mismo En el Tesoro de Lebrija aparecieron 6 "cande­
contexto arqueológico ni de que dicho contexto sea labros" (Álvarez Ossorio, 1931; Ivlélida, 1932;
El Coronil. Almagro, 1964), Jo que hace presumir que también
Según noricias no confirmadas, los objetos de en este caso pudieran haber sido 6 las piezas
oro que forman parte de este depósito salieron al integrantes del tesoro. Sin embargo. el "Tesoro
parecer al extranjero pero acabaron de nuevo en Lippmann o de El Coronil" está integrado por los
Españ.a, donde una parte fue ofrecida a la Re¡¡1 2 "candelabros" del Legado Carl L. Lippmann a los
Academia de la Historia, que pudo adquirirla gra­ que hay que sumar otro adquirido por el Museo
cias al "Legado Carl 1. Lippmann", mientras que otra Arqueológico :'Jacional, por lo que suman 3. lo
pieza acabó siendo ofrecida al Estado y fue final­ que corresponde ;¡ la mitad del número de Lebrija.
mente adquirida para el Museo Arqueológico Na­ Este número 3 resulta relevante, pues parece con­
cional (Perea el al., 2003). firmar el simbolismo numérico de estas piezas,
Descripción: Estos dos fragmentos corresponden a la cuyo significado y función sacra es un tema difí­
pane superior de un objeto de oro en forma de cil y bastante discutido (Almagro, 1964; Perea el
"candelabro". Consiste en un tubo alargado y hue­ al., 2003, p. 110 s,).
co, probablemente fundido hueco a la cera perdi­ A pesar de la evidente relación formal y fun­
da sobre un molde torneado (Perea el al., 2003, p. cional entre las piezas de estos depósitos, existen
102 s., Hg. 2). El rubo queda decorado por una serie c\ards diferencias desde un punro de vista tipológico
continua de gallones de perfil carenado con ángu­ y, además, los candelabros del "Tesoro Lippmann"
los agudos que quedan separados por escocias resultan de tamano y peso claramente menor que
intermedias también de perfil anguloso; aunque son sus paralelos de Lebrija, siendo m;'¡s próximos a los
de forma circular, sus medidas ofrecen pequeñas de Tocón. l.os de Lebrija pesan 1487, 1303, 1298,
irregularidades, indicando haber sido realizados por 1281, 1266 Y 107 9 g. (X = 12i:l5,66 gr) y miden 70,3,
un procedimiento manual poco preciso. 70.5, 70.2, 70.2, 71.0 Y 70.5 on (X = 70.45 cm) de
El fragmento que corresponde al extremo supe­ altura, finalízando en w parte superior en una pla­
rior ofrece 33 gallones, de los que el último corres­ taforma circular de ca. 8 cm (entre 8.3 y 7.5 cm),
ponde a la superficie plana, ligeramente convexa, mientras que se apoyan en una base cónica de 11,5
en que remata la pieza, mientras que por la parte cm. L1 altura de las piezas del "Tesoro Lippmann",
inferior está roto pero coincide con otro fragmento aunque por desgracia fragmentadas, no parecen haber
menor que conserva 18 gallones más con sus co­ superado los 50 cm de altura y su peso parece os­
rrespondient@s escocias intermedias, semejantes a las ciJar entre los 200 y los 300 g. Las posibles piezas
del fragmento anterior, aunque de diámetro ligera­ de Tocón debieron ser menores.

" MuestMs de 3 distintos puntos elel ejemplar "clUalmcnle conservado t:ll el '"Iuseo ,\tqueológico N'lCional que (;lbe comparar con lJS
'llUeSlf¡1S de los dos "candel<lbros" de la Heal Academia de i'l Historia:
Ilu Ag Gil

"'lA'" 2001/74/1 82.13 1693 0.93


~

MA1\ 2001/74/2 ~
82.32 17.2,) 044

MAN 2001/74/,3" = R5.20 14.42 038

MAN 2001/74/3b = 8593 13,70 0.37

RAli 2001/8/4 = 84.1 15'; 0.10

RAH 2001/8/1 = 80.8 18.0 0.,3

PREHISTORlA

Pero también es evidente que su fonna es más maría la atribuid;¡ recientemente (Perea 2000; Perea
sencilla, con la parte superior acabada en un sim­ el al., 2003) basada en motivos tecnológicos y, aun­
ple disco cuyo eliámetro no parece superar el cle que también se han uhicado en el "tránsito del
los gallones que aclornan el cuerpo, unos 17 mm, Bronce Final precolonial al Período Orientalizante"
frente al amplio disco de 8 cm que ofrecen los ele (Torres, 2002, p. 229 Y 237 s.), el posible contexto
Lebrija, y su base, segÍln las referencias obtenidas, cerámico señalado más bien indicaría su pertenen­
también era cónicL pero más sencilla y baja que cia al inicio del Período Orientalizante Tartésico.
sus paralelos de lebrija. Además, los Candelahros Más complejo es determinar la función de es­
ele Lebrija ofrecen 40 gallones, !'reme ;) los cerca tos objetos. La denominación de "candelabro" ciada
de 60, ciertamente más pequeños y cerrados, que a estas suntuosas piezas no pasa de ser un nom­
ofrecerían los ele I Tesoro Lippmann, como confir­ bre convencional dada la dificultad de su interpre­
ma el ejempl;lI' completo del Museo Arqueológico tación funcional. En todo caso, es evidente que se
Nacional, de 47.3 cm de altura, 8.3 cm de diámetro trala de objetos de función sacra y ritual (Almagro,
en la base y 1.8 cm en el extremo superior, estan­ 1964; Torres, 2002, p. 238 Y 340: Perea el al., 2003,
do formado por 60 discos (Perea el al, 2003, p. 102, p. 110 s.). Su fabricación con oro evidencia una
lám. 3). relación con la elites regias (y/o sacras) elel mundo
Finalmente, las piezas de Lebrija, según Pingel tartésíco, pero su material y forma permi[en plan­
0992, p. 132, fig. 31) ofrecen un oro raro de tipo [ear una hipotética vinculación a cultos solares, di­
VQ o Q (id., 125 S., fig. 33), con menos de 1 % násticos y funerarios, aunque estos :lspectos simbólicos
de cobre y estaño, cuyo origen no se a[¡'eve a definir, sean difíciles de conocer y, más todavía, ele demosú'ar.
mientras que Nlontero y Rovira (1991, p. 14 s.) iden­ En fechas recientes (Perea el al., 2003, p. 110 s.)
tifican el oro de Lebrija, del coclo similar al de esle se ha señalado el posible triplismo que del Tesoro
Tesoro Lippmann por su bajo contenido en cobre de Lebrija (6 = 2 x 3 canclelabros) que confirmaría
y alto en plata, como propio del inicio del Período este nuevo hallazgo de El Coronil, fonnado por 3
Orientalizante. candelabros. Este simbolismo se ha relacionado con
En consecuencia, y con la reserva que exige algunos triples "betilos" aparecidos en templos fe­
toda hipó[esis basada en meras apreciaciones nicios del Medi[emíneo Oriental (Shaw. 1989, p. 170
estilísticas, cabe suponer que estos "candelabros" elel s.) y Occidental (Tusa, 1971, p. 16; Fama, 1980, p.
"Tesoro lippmann" deben scr algo anteriores a los 7; Tusa 1988, p. 188), también representados en
de Lebrija, ya quc éstos, sin lugar a dudas, son to­ estelas púnicas (Bisi, 1967, fig. 112-116, lám. 6,1 y
davía más ricos y suntuosos y, a juzgar por sus for­ 21-25; i\foscati, 1968, p. 148 s.), en especial en Nora
mas, parecen corresponder a una fase más desa­ (Moscati y Uberti, 1970, p. 35, n." 12 a 27), siendo
rrollada del modelo, aunque unos y otros ofrecen un elemento objeto de adoración (Bisi, 1967, p. 151
un oro muy similar y difícil de comparar con otros S., fig. 112), que estaría documentado en la triple
conocidos. Estos aspectos son inreresantes, pues la estela del templo de Valdepeñas (Moneo el al., 2001),
cronología y función de los Candelabros de Lebrija ele evidente tipología ibero-púnica. Este triplismo
ha sido siempre incierta y discutida (Almagro, 1964; remontaría ;¡1 Período Orienralizante, como indica la
Pingel 1992, p. 132 s.), por lo que no los recoge triplicidad de determinadas divinidades como Astart
Nicolini (1990), habiéndose llegado incluso a supo­ (jantzen, 1972, p. 58, lám. 52), iconografía bien
ner que se trawra de piezas litúrgicas cristianas Por documentada en la Península Ibérica Oiménez Asila,
ello, este nuevo "Tesoro Lippmann" tiene el interés 2002, p. 335 s.; véase Catálogo n." 302) y la tripliCi­
de confirma la existencia ele este tipo ele objetos dad que rambién muestra un:.! figura mitológica tan
en el mundo tarf.ésico en transición al período vinculada a Tartessos COl1)O Gerión, cuyo carácter
orientaliz:)flte, formando conjuntos de varias piezas de guerrero solar y CLónico ha sido señalado
idénticas, al parecer en conjuncos de 3 ó 6. Estos (Almagro-Garbea, 1996, p. 54).
números deben reflejar un simbolismo preciso y, En toelo caso, este 'Tesoro Lippmann-EI Coronil"
aunque su significado sea difícil ele precisar, se ha pasa a ser el mejor paf'dlelo existente pam el Teso­
relacionado con la iconografía del triple "betiJo" de ro de Lebrija, que hasta ahora careCÍa de ellos, y
algunas estelas pünicas (Perea el al., 2003, lám. XlI). el casi desconocido de Tocón. Todos ellos consti­
Si se acepta, además, la validez de los fragmenlos tuyen ejemplos desrac:ldos de la impresionante or­
cerámicos que se ofrecieron como hallados conjun­ febrería de la Hispania prerromana, en concreto en
tamente, cabría suponer que su hallazgo y oculta­ Tartessos, cuyas fabulosas riquez3s tanta fama tu­
ción correspondería a un ambiente que queda da­ vieron en la Antigüedad (Blázquez, 1975, p. 15 s.,
tado por estas cerámicas en el siglo VUI o, corno 115 s.; Torres, 2002, p. 229 s.), fama merecida a juzgar
mucho, a iQ.icios elel VTI a.e. (véase Catálogo n." por lo que traslucen estos espléndidos hallazgos.
346-3'50). E;le supuesto contexto confirmaría una
cronología ante quem de fines elel siglo \<111 a.e. para 345, "Candelabro" tartésico de oro
este "Tesoro Lippmann", que, a su vez, parecen N<' lnu.: 2001/8./3 y 1
anterior a los ejemplares de Lebrija (vid. supra). En Dimensiones:
consecuencia, se puede atribuir con toda pruden­ Fragmento 1: Altura conservada: 178 mm; diámetro
cia una fecha de pleno siglo VIII a.e. al Tesoro máximo (gallón inferior): 19/20 mm; diámetro míni­
Lippmann, si bien los Candelabros ele Lebrija pu­ mo (escocia superior): 14 mm; diámetro del disco
dieran ser 31go posteriores. Esta cronología confir­ superior: 18 mm. Peso: 107,88 g.

181
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Análisis metalogTáflco:
2001/8/1 Ext. 7 : Au: 96.71/94.16 %; Ag: .~.29!5.84 %.
200118/]. Ex/. 2 A: Au: 76.26/47.72 %; Ag: 15.01/17.14
%; Mg: 0·31/1.57 %; Al: 1.68/7.68 %; Si: 3.87/16.97
%; K: 1.13/3.55 %; Ca: 1.75/5.3'7 %.
AnálisL, cuantitativo PAI0477 9 : Au: 84.1 %; Ag: 15.5
%; Cu: 0.10 %; Sn: 0.26 %; Pb: nd; Zn: nd; Fe: ud;
Ni: nd; As: nd; Sb: 0.015 %; Bi: nd.
DeSCripción: Fragmento correspondiente a la parle su­
perior de un objeto de oro en fonna de "candela­
bro", muy semejante al anterior. Consiste igualmen­
le en un tubo alargado y hueco, probablemenre
fundido a la cer3 perdida, formado por una serie
continua de gallones ele perfil carenado anguloso
agudo que quedan separados por escocias interme­
dias, también de perfil anguloso.
Este frJ.gmenro ofrece 26 gallones, cOlTespondienres
a la parte superior de la pieza, cuyo remate plano y
ligeramente convexo se conserva, aunque está roto
y algo deformado. Al parecer, enlaza con un segun­
do fragmento que conserva Olas 22 gallones más, uno
de ellos parrido pero que se une al frdgmenro ante­
rior, aunque falta la pane inferior y la base de la pieza.
Cronología. bibliografía y comentario: Véase la pieza
anterior.

346. Fragmento de cerámica fenicia con decoración bícroma

o - - 5

FYagmento 2: Altura conservada: 180 mm; diámetro


mínimo (escocia superior): 17,5 mm; diámetro máxi­ N° lnv.: 2000/8/5.
mo (junto a la rotura): 21,8 mm., peso: 123,91 g. Dimensiones: Altura conservada: 2.3 cm; diámelfo: 16.2
Total: Longitud: 350 mm. Peso: 231,79 g. cm; grosor: 0.3 cm.

7 Realizado en el Servicio de Análisis SiDi de la Facultad de Cienci3S de 13 "Liniversielad Autónoma de Madrid.


, Realizado en el Servicio de Análisis SiDi de la Facultad ele Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.
• Realizado por el Dr. Salvador Rovira, del Museo Arqueológico Nacional (véase Apéndice lIf).

182
PREHISTORIA

Procedencia: Se adquirió con los "candelabros" ante­ Bibliografía: Inédita.


riores (véase n.O 344 y 345 del Catálogo), como Comentario: Para su procedencia, véase el n." 346 del
supuestamente hallados junto a ellos el El Coronil. (;málogo. Es posible pensar que corresponda al
Descripción: Fragmento de cerámica a torno posible­ cuello de un vaso de cuerpo ovoide 'i cuello acam­
mente perteneciente al pie de una pieza que bien panado, típico de las producciones cerámicas del
pudo ser un soporte o un thymiaterion cerámico. Mediodía ele la Península Ibérica, que, a veces,
La pieza es de cocción oxidante de pasta color preseman este tipo de decoración, aunque no sea
crema anaranjado. Presenta decoración bícroma con lo más usual.
bandas rojizas de tono castaño limitadas por filetes No obstante. el cuello de una de estas urnas do­
negros mucho más estrechos en un estilo propio cumentado en el Casrillejos de Teba (rvlálaga) ofre­
de las producciones fenicias ele la Edad del Hierro. ce la misma decoración y fue hallada en un con­
Cronología: Siglos VIII-VII a.e. texto del Bronce Final sin cerámicas a COrno (García
Bibliografía: Inédito. Alfonso, rvlanínez y Margado, 1995, p. 114-115, fig.
Comentario: La forma no es frecueme en las produc­ 35), al otro laelo de la ruta que desde el Carbones
ciones cerámicas fenici,ls de la Edad del Hierro, atraviesa el sistema Bético hacía la cabecera del río
aunque por el perfil de la pieza quizá pudiese Guaelalhorce. El mayor interés de esta pieza radica
corresponder al pie de un thymiaterion cerámico, en que se dice haber sido hallada junto al "Tesoro
que son bien conocidos en Oriente (Amiran, 1969). Lippmann".
El imerés de esta pieza radica en que parece ha­
ber sido hallada junto al "Tesoro Lippmann" y en 348. Fragmento de cerámica. con decoración bruñida
indicar un posible contexto y función ritual.

347. Fragmento de cerámica con decoración incisa

\, ,
(2) 20

o - -
J

~\\
5

N° Inv.; 2000/8/7.
Dimensiones. .-\.ltura conservada: 2.5 cm; diámetro: 20
) F .. \
'/ ~~. cm; grosor: 0.4 cm.
Descripción: Fragmento de borde de cazuela de care­
/ fI ' na alta muy poco m3rcada y borde almendrado
l~ apuntado. Tiene cocción oxidante y las superricies
negras cuidadosamente bruñidas, ya usando un
o 5 engobe o pasando la cocción final de la pieza a
reductora. Present;l decoración bruñida al interior de
N° lnv.: 2000/8/6. bandas radiales ele 1 cm de anchura aproximada.
Dimensiones: Longitud: 7 cm; anchura: 7 cm; grosor; 1.1 cm. Cronología: Fines del siglo VlJJ a.e. o inicios del
Descripción: 'Fragmento de pared de cerámica a mano VII a.e.
perteneciente a un recipiente de grandes dimensio­ BibUografía: Inédita.
nes. La pieza presenta cocción oxidante y pasta Comentario: P;lra su procedencia, véase el n." 346 del
beige aunque su superficie exterior presenta pintu­ Catálogo. Se trata de una pieza típica de las pro­
ra roja y una superficie bruñida de cierta calidad. ducciones a mano del Sudoeste de b Península
La interior está simplemente espatulada. Tiene de­ Ibérica en los primeros momento.~ de la Edad del
coración incisa en su superficie externa que debía Hien·o. ya que no tiene la carena escalonada úpica
ser de triángulos invertidos enmarcados por sendas de las producciones del Bronce Final. Su tipología
líneas. ]]eva ya a ambientes de fines del siglo Vlll a.c., con
Cronología: Siglo VIII a.e. piezas muy semejantes halladas en los túmulos A

183
REAL ACADEMIA DE LA HlSTORIA

y B ele la necrópolis ele Setefilla (Ruiz Mata, 1995, permite ubicarla con mayor precisión cronológica,
fig. 17-18). No obstante, Ruiz Mat3 (1995, p. 274) siendo el cuidadoso bruñido de la misma lo que
fecha estas piezas a lo largo de todo el siglo VII lleva a incluirla dentro del Bronce Final Tarrésico,
a.e. Este fragmento presenta el interés de que qui­ si hien dentro de una horquilla temporal de tres
zás haya sido hallado junto al "Tesoro Lippmann", siglos, aunque su aparenre asociación a las restan­
para el que constituiría la referencia cronológica ante tes piezas que se consideran halladas con el "Te­
quem más moderna de todos los materiales atribui­ soro Lippmann" hace que la fecha más probable
dos al contexto arqueológico de este halJ3zgo. sea el siglo \'11I a.e. El inlerés ele c.qe fragmento
radica en que puede haber sido hallado juma al
349. Ffagmento de cuenco hecho a mano "Tesoro Lippm3nn".

350. Fragmento de cerámica con arranque de asa?

2000/R/9.
!V~O 11'11).:
Dimensiones: Diámetro: 5 cm; grosor: 1 cm.
(]) 16 Descripción: Fragmento de parecl de una piez;=¡ de ce­
rámica a mano que muestra el arranque de un asa
en forma de seta y ele sección circular. Presenl;l coc­
ción reductora con pasta negra. Las superficies, bru­

o - -
5
ñidas, presentan un tono de color más claro, grisá­
ceo.
Cronología: Siglo vnr a.e.
Bibliograjia: Inédita.
N.') Inu.: 2000/8/8. Comentario: Para su procedencia, vé;lse el n." 346 del
Dimensiones: Longitud: ') cm; anchura: 4 cm; grosor: 0,7 Catálogo. La piez3 es muy simple p:lra emitir un
cm; diámetro de la boca: 13.5 cm; diámetro máxi­ diagnóscica seguro, aunque piezas con asa se co­
mo: 17 cm. nocen en estos momenTOS en b zona, como la taz3
Descripción: Fragmento de borde de un cuenco de perfil con asa de la tumba 13 túmulo B de la necrópolis
hemisférico con el borde entrante hacia el interior. de SetefiJl;¡ (Aubet, 1978, fig. 20). Este fragmento
Presenta cocción reductora, con pasta y superficie presenta el interés ele que quizás haya sido hall(l­
de color negro, estas últimas muy bien bruñidas. do junto al 'Tesoro Lippmann", lo que aconsejaría
Cronología: Siglo vnr a.e. datarJo junto a los restantes fragmentos supuestamente
Bibliogmfta: Inédita. rebcionados con el mismo h~lcja el siglo VIlI ~.c.,
Comentario: Para su procedencia, véase el D." 346 e1el entre los que cabe considerarlo de Lipa no habi­
Catálogo. La simplicidad del perfil de la pieza no tual, quizás relacionado con alguna función ritual.

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

Fíbulas Aguja (PA 108]]B): Cu: 93.1 (Vo; Sn: 5.68 %; Pb: 0.88
%; Zn: nd; Fe: 0.32 %; Ni: nd; As: nel; 5b: 0.009 %;
351. Fíbula anular hispánica de tipo "tanésico"
Ag: 0.051 %; Au: -; Bi: nd.
N° lnz,: 976/18.
Puente (PA /081 JO: Cu: 94.0 %; Sn: 4.95 %: Pb: 0.56
Dimensiones: Altura: 2 cm; diámetro: 5.5 cm; grosor: 0.3
%; Zn: nd; Fe: 0.41 %; Ki: nel: As: nel: sb: 0.004 %;
cm; anchura del puente: 0.7 cm. Peso: 13 g. Ag: 0.031 'Yo: Au: -; Bi: nd.
AnáliSis metalográ:lico: Descripción: Fíbula anular hispánica de puente de cinta
Anillo (PA 1081 lA): Cu: 96.0 %; Sn: 2.66 %; Pb: 0.89 estrecha, en form;¡ de hoj~ de sauce, e1ecorado con
%; Zn: nel; Fe: 0.33 'Yo; Ni: nd; As: nd; 5b: 0.023 %; una línea de círculos troquelados en el centro y un
Ag: 0.062 %; Au: -; Bi: nel. pie bien desarrollado que equivale a lA de su diáme­

184
PREHISTORIA

tipo Aleares, por lo que su fecha debe colocarse


ameS de fin,liizar el ~iglo VII a.e. .-\ Jo largo del
siglo VI a.e. ~e pueden colocar las de alambre, en
algún caso asociad<J." ,1 pie vuelto con botón termi­
nal, y 3 partjr de mediados del VI hasta meeliados
del V a,e. se desarrollan las ele navecilla, Insta dar
lugar a la fíbula <Jnular de n:wecilb normal, t.ipo 4b
de Cu,ldrado 0957, p. 14 5.).
En concreto, el puente de cillla en forma ele
S,luce ciecorado con círculos troquel:lclos que o[re­
ce este ejempl3r de la Real Academia de la Histo­
ri;) ap¡lreCe en dos fíbulas de tipo .AJcores de pro­
cec.ienci<J clesconocida probablemente andaluza
(Cuadrado, 1963, fjg, 7c y id), rol' Jo que pudieran
consider';Hse el precedente de este Lipa anular, de­
tro. El resorte es hibteral ele muelle, con dos vueltas a coración muy rarccicla a la que ofrece una fíbula
cada bdo de la cabecera. :\'Iuestra alambres arrolla­ del Poblado Bajo de El CU:JJ))holo (Canino, 1970,
dos 4 y 3 veces a cada lado del pie par<l su sujeción. lám. 19') y a otra ele Esplugas de Francolí, TalTagona
Cronología: Siglo \'1 a.e., probablemente hacia el 600­ (id., tlg. 13a), ésta asociable a Jos ejemplares de La
550 aL Orjola (Cuadrado, 1963, fig lOb), Miancs y :V1¡¡s de
Bihliogra/ía: Fila y Rodrígue¿ Villa, 1898, p. 93: Garci" j\·fussols (Maluquer, 1987, p. 152), Y a la de la in­
y López, 1903, p. 137). humación Bonjoan 55 de Ampurias (Almagro, 1953,
Comentario: Procede de la Colección ]>,lscual de p. 194). Este última fíhula, fechada ya hacia el 475­
GaY'lngo.';, c1on3da a la Re31 Academia ele la Histo­ 450 a.c., es posterior, como evidenci;¡ su puente de
ria en 1898 por Di\a. Emilia de G:lyangos de Riaño navecilla, mienrras que el ejempl,lr de la ACHjemia,
y D. José de Gayango,s (véase el documento GA que parece más anliguo, se dehe colocar quizás
1898/1(1 a 4). hacia la primera mitad del siglo \,1 a.e., pues para
Esta fíbula anular hispánica cabría encuadrarla el ejemplar de El Caramholo se ha sugerido una
en el tipo 6B de Argeme 0994, p. 60), conocida fecha de pleno siglo VIT a.e. (Torres, 2002, p. 205),
como "./íbula anular hispánica ./ahricctda a mano", aunque su conrexto no sea seguro.
por ejecutarse cada una de sus partes ele forma in­
dependiente, subtipo que ofrece una amplia disper­ 352. Fíbula anular hispánica de tipo "tartésico"
sión demro ele la Península Ibérica, lo que hace
complicado asignarle una procedencia geográfica
específica (ihidem, p. 138, mapa XIl). Sin embargo,
estas fíbulas de anillo ele gran diámetro, superior a
5 cm., puente fino y resortes reforzando la ca beta
y el pie const.ituyen un tipo característico dentro ele
la frbul;) anular hispánica. Cuadrado (969) las de­
nominó Lipo "Rfa de Huelva", que, teóricamente,
corresponde a su tipo 4a (id., 1957, p. 14 Y 46).
Pero por su origen, dispersión y lipología es mejor
denominar a este Lipo de fíbula "anular t¡¡rtésica",
pues sin duela alguna son una creación de su
artesanado,
En efecto, es¡;¡s fíbulas "anulares t"n~sicas" pa­
rece derivar de la!; fíbulas de tipo Acebuchal
(Storch, 1989, p. 351 s.) con las que comparten el
Lipo de puente y la estructura elel resorte. Su dis­ N° Irm 976/19.

persión se centra en el Suroeste de la Península Dimensiones: Altur,l: 1.4 cm; diámelro: 3.1 cm; grosor:

Ibérica (Torres, 2002, p. 203 s., fig. vm.33), pero 0.2 cm; anchura del puente: 0,45 cm. Peso: 6 g.
alcanzaron la Meset<!, el Sureste (Sanz Gamo el afii, Análisis metafográ/ico:
1992, n" ~2-54, 8/f, 127, J37-140, 14'), 149. 1')0') Y An¡J[o (PA J0943A); Cu: 89.0 %; Sn: 9.71 %; Pb: 0,77
toda 1" costa levantina Uvfaluquer, 19H7, p. 152) hasta %; Zn: ncl; Fe: 0.30 %; Ni: nel: As: nd; Sb: 0.12 %;
Ampurias (Almagro, 1953, p. 194). Ag: 0.044 f!,Ú; Au· -: Si: ncl.
Entre las fíbulas anulares .. tartésicas" se obser­ Puente (J'l1 1094313): eu: 89·1 %; Sn: 9.89 %: Pb: 0.53
van variantes en el puente y la estructura, elesde las Ola; Zn: ne!; Fe: 0.28 %: Ni: nel: As: ncl; Sb: 0.19 OJo;
de cinta, como ésta, a las de alambre y naveciJla. Ag: 0.042 r~,¡.; Au: -; Bi: nd.
Los más antiguos ejemplares de fíbulas anulares Descripción: Fíbula ,¡nular hispánica con resorte de
tartésicas parecen [echarse a partir ele fines del si­ muelle. Conserva el puente fracturado y un pie bien
go VB a.e. (Torres, 2002, p. 205). Los lipos de hoja desarrollado, pues equivale casi a 1/3 c\\: su diá­
ele sauce, menos frecuentes. parecen nüs antiguos, l11etro, con alambre enrollado a ambos lacios para
pues se relacionan directamente con L)s fíhulas de MI sujeción. JunTO a b cabecer:l se conserv<ln las
REAL ACADEMIA DE lA HISTOR1A

espir'JS del resorte de muelle bilateral, 10 espiras en (Schüle, J969, lám. 109, n." 9), en El Carambolo
un lado y 4 en el otro, de [as que sale la aguja. (Ca niazo, 1970. lám 19). en Lara (id., 1:101. 1SS. ni'
Cronología: Siglo VI a.c., probahlemente hacia el 550­ 20), el Sureste (Sanz G,llno ct alií. 1992. n." 149) y
SOO <le. C<ltalutl.a (Cuadrado. 1963, fig. JOb), etc .. y son las
Bihliogmfía: fit:J y Calomer y Rodríguez Villa, 189H, p. caraeterís[icas de la Ría de Huelva (Cuadrado, 1969).
93: Garda y L(ípez, 1903, p. 137). Su cronologí3 es difícil ele precis3r por falra de bue­
Comentario: Para su procedenchl. véase el n." 3nte­ nos conrcxtos y por la posible perduración de un
rior. tipo [an sencillo. pero teóricamente se pueden fe­
Esta fíbula anular hispánica se debe considerar char a lo largo del siglo VI a.c.. quizás en su se­
de Lipo "'t,wésica". Su puente de abmbre () filifor­ gunda mitad, hasrél ser reemplazadas por las de
me parece más frecuente que el anterior, pues pie­ puenre ele navecilla que parecen predominar a partir
!.aS semejantes se conocen en Alcácer do Sal del siglo V a.e.

186
PREH ISTORIA

LAMJNA 9.-Casco griego hallado en la Rí,l de Huek, (n." 3·41 del Catálogo). Donado por D. José Albelda en 1932.

187

REAL AC.~DEMIA DE LA HISTORIA

LÁMI:'-JA 10.-"Canclelabros" de oro de El CoroniJí, Sevilla (n." 344 y 345 del Catálogo). Leg~ldo CarL L. Lippmann.

188

PREHISTORIA

LÁMll\A 1l.-Falcata , soliferre·um y lanza nielacla de la necrópolis ibériG¡ de Almedinilla (n.'· ~73 y 3H2 del CatáLogo).
Donadas por la Comisión de Me))1wnemOS de Córdoba en 1867.

... ~ •.
189
RE.~l ACADEMIA DE LA HISTORlA

LÁ/VIf"l-\ 12.-!3ronces dé' un carro ibérico ele rarada procedenles elé' ."vfaqu i7. , ."v1engíb'lr, Jaén (n." 411-412

del CalálogoJ. Don,¡clo por D. ,\1anuel de La Chic;l en 1860.

190

PREHISTORI.~

LA.'vlI)1A 13.-Exvow ele personaje masculino con túnica cona y cinrurón (n." ·j14 del Catálogo).

191

REAL ACADE:vlJA DE LA H15TORlA

,~. ~.

,,' ,.

LAMr!'lA 14.-Exvoto jonio-ibérico, exvom ibérico maiiculino y exvoto ibérico femenino


(n." 413, 4[6 Y 410 del Catáloj?o).

192
l'RI:.Hrs TOR lA

L.\MINA 15.-Urna ihérica pintada, posible donación ele D. Pablo Gil a fines del siglo XIX (n." 567 del Calálogo).
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

LA!\:lI'J.", 16.-Broche de cinturón con decoración grabaJ<l probablemente procedenre de Castra Caecilia,

Cáceres (n.o 595 del Catálogo).

194
CULTURA mÉRIcA

ALBACETE

Montealegre del Castillo 1907/32./21), donde actU<llmenle se conserva (\'Iu­


seo Arqueológico l'\acional, N." lnv. 1907/32/21).
Llano de la Consolación Est.a pequeil.a fígur<l carece de paralelos conocidos
en la e~cllll:ura ibérica. Su fonna y vestido recuerdan
353. Fragmento de pequeña escultura ibérica de una dama los de la esculrura griega arcaica de u'adición dedálica,
lo que dificulta su interpretación y cronología. En todo
caso. parece anteri0r al desarrollo del estilo jonio-ibé­
rico atestiguado en los exvotos de bronce a partir de
la segund;:¡ mit;KI (Kukahn, 1974, fig. 9E-F) o del últi­
mo tercio del siglo \,1 a.e. (id., 4B-D: NicoJini, 1977,
n." 1H-20). por lo que pudiera ser la expresión en pie­
dra del tr:.tje femenino ibérico arcaico (id., n.O 3-6),
introducido en pleno siglo \/1 a.e Castelo 0995, p. 53)
la fecha a finales del siglo VI o inicios del V a.c., pero
sin ciar r'JZones estilísticas que Jo documenten. En toelo
caso, el contexto funerario en que fue recogida y que
explica la función ele las restantes esculturas hallaclas
conjuntamente, permiten plantear la hipótesis de que
se trote de una escultura funeraria femenina fechable
quizás en el siglo \:1 a.e. o a inicios del siglo V a.c.,
pero esta figura carece por ahora de paralelos en la
esculrura ibérica, por lo que cualquier interpretación
dehe tOlll'<lrse con reservas.
Ne lrw: 148.
Dimensiones :\!tura: 13 cm; anchur,i: 6.5 cm: gro~or: 7 cm, 354. Fcagmellto de ala de una esfinge ibéria
Procedencia: Llano cle [¡.l Con~olaC1Ón. Encontr<lda por
Pa~cu;d Serrano en UN! en el llamado "Clü1pO de BIas"
Descripción J:'ragmeJ1lo de e~cul(ur:.t de piedra caliza
arenisca ibérica cle ~ección circular. Corresponde al
cuerpo de u(n figura femenina en pie vcstid,1 con
peplos o manto hasta los pies. abic¡10 a los lados y
decorado en sus bordes con líneas paralelas que
se cruzan en los ángulos. El pie izquierclo se con­
serva, pero muy erosion:\c1o.
Cronología: Siglo VI a.e.'
Bihliografía: Ruano, 1990b. p. 4.3; C:.lstelo. 1995, p. 53,
n." AB-97, fig. 8b
Comentario: Este fragmcmo de escultur;¡ ibérica )' los
siguientes i Zn ." 353 a 366) fueron hallados por D.
Pascual Serrano entre el 11 y el 1S de Febrero de
1897 en el Ilamaclo "Campo ele Bias", donde había
excavado en 1891 el cura de tvlonteaJegrc, Antonio
José González. Serrano los remitió a la Real AGI­ NQ Inu: 1·:i8.

demia de la Histori.¡ en 1899 a través de Antonio Dimensiones: Altura: 19 cm; longitud: 21,5 cm; grosor:

Vives y Escudero, quien se había interesado en ello. 10.5 cm.


Este fr:.tgmento rasó en '1907 en depósito al ~1use() Descripción: fragmenro del ab de una esfinge ibérica
Arqueológico I\aciona! (véase el documento GN ele piedra arenisca caliza blanquecina de grano

195
REAL .~CAnEM!A DE L\ H[S'TORlA

355. Fragmento del ala de una esfinge ibérica

N° InI!. 148.

Dimensiones: Altur<l: 21 CI11; longirud: 31 cm; grosor:

11.5 cm
Procedencia: Véase la pieza anterior.
o '10 -el ...
DescrípcúJIl: Fragmento de ,lla de una esfinge ibérica
de piedra arenisca caliza blanquecina de grano
grueso. Está roc<! por sus lados y por debajo, rero
grueso. Está rota por sus lados y por ucbajo, pero ~u parte superior ofrece una cara lisa que corres­
su parte superior ofrece una cara lisa que debe ronde ,ll borde ele! ala.
corresponder al borde del ala. Ést:l ofrece dos zonas ele plumas: cinco al;uga­
Este fragmento ofrece una zona ue plumón. das v ren,lS horizontales a modo de listones sobre
realizado a base de "escamas" semicirculares imbri­ las ¿Iue des!aGln orras cU,ltro CUt"V3das hacia arri­
cadas hacia la izquierda, donde dehía est;)r el cuer­ ba. por lo que dan una sensación bastante realista
po del animal. Su pane posterior aparece somel~\­ a pesar de su fragmentario estado.
mente alisaua. lo que hace suponer que el ala
CroYlologíCl: Hacia el 'lOO a.e.
estaría exenta. como en otros ejemplares ibéricos
Bibliografía: EngeL 1892; Serrano, ]899; Fernández Avilés
(Chap'l. 198\ p. 43), aunque también pudier~1 indi­
1953, p. 202, lám. 5. n." 2; ClJara 19íiO, p. 317. fig.
car que est3 pieza perteneció a un sillar zoomorfo
4.53.1, 15m. 65,b: id., 1980a, p..:)17, lúm. 4A; Ruano
de esquina Co\hnagro-Gorbea. ·19íi3. p. 230 s.).
1990b, p. 40; CasteJo 1995, p. 54, n.'· AO-103. fig. Sj.
Cro71ofo¡;ía: Hacía el 500 a.e.
que arribuye erróneamente su hallazgo a P. París.
Bihliografía: Serrano, 1899; Ft:rnández Avilés, 1955. p.
Comentario: Sobre su procedencia. su análisis estilístico
202, lám. 5, n." 1: Chapa, 1980, p. 317. fig. 4.53.1,
y cronología, véase la pieza anlerior, ya que ambas
lám 05,a: id., 1980a, p. 317. l;1tn. 4A; Ruano, 199üh.
parecen pertenecer a la miSlm1 esculrura. Actualmen­
p. 40; C3sLelo, 1995, r. 54, n. A)3-102, fig. 8i (alri­
0

buve su hGlllazgo a P. P~¡ris). te, se conserva en depósiw en el Museo Arqueoló­


Come~tario: Hallada. como la piez,. siguiente, por D. gico "Iacional (In\!. "l." 1907/32/9).
Pascua) Serrano en 1897, probablemenlé en el "campo
ele Bbs" V remiTida a la Real Academia de la Historja 356. Fragmento de escultura ecuestre ibérica
en 1899 ~1 través de Antonio Vives y Escudero. En
1907 pasó en dep6sito al .'v1useo Arqueológico 1'\a­
cional (véase el documemo GA 1907/32/9), donde
anualmente se conserva (Inv. N." 1907/32/10).
Es posihle que esra pieza formara parte, como
la siguiente. de una misma escullura 0, en toelo
caso. ele una pareja ele esfinges de estilo greco-ibé­
rico, ya que el, plumón de este l"ragmento, situado
junto al cuerpo, se podria complelar con las plu­
m;]s alargadas del frJgmento siguienLe
Sus paralelos más rróximos son algunas esfin­
ges ibéricas, como las de Agost (Chapa, 1985, p. 40­
41. 15m. 3), que ofrecen el mismo tipo de plumón
y que siguen modelos griegos arcaicos de [ipo lb
de Hichter (1961, p. 15). fech~lblcs hacia mediados
del siglo VI a.c., por lo que estOs ejemplares greco­ Iv:"
/nv: 148.

ihéricos deriv;¡c1os pueden colocarse al final del ar­ Dimensiones Altura: 21 cm; longi(llc!: 24 cm; grosor: 23.5 cm.

cabmo. no alejados del 500 ;l.e. Procedencia: Llano de la Consolación. Hallado por

P,lscua! Serrano en 1897.


PREHISTORiA

Descripción: Fr;.¡gmento de escultura de piedra caliza Cr01lología: 500-47') a.e.


arenisca clara correspondiente a un plinto de 12 cm l3ihliografía: Fernándel Avilés, '1953. lám. 6, n.' 2a;
de altura sobre el que se conserva apoyada una Ruano Ruiz, 1990. p. 41; Castdo. 199'5, p. 50, n.O
pe7.l1l1a y el arranque de un;) paca de caballo. AG-58, fig. ód. quien lo fecha a fines del siglo VI
Cronología: 500-475 a.e. Ruano Ruiz lo fecha a fines () comienzos del V a.c.. cronología no justificada,
del siglo \'1 o comienzos del V a.e., cronología que ya que pudiera ser algo posrerior.
no queda justificada. Comentario: Este fwgmenro, junto;) los n.O 356. 358 Y
Bibliografía: Fernández Avilés, 19'55, p. 202, Jám. 5, n.O 359 cld CUlálo80. parecen corresponder a uno O varios
4; Chapa, 1980, p. 322: id. 19Wi, p. 68; Ruano. 1990, monumentos funerarios ecuestres relaciomlclos Con
p. 41; ieL, 1995, p. 50, n. e AB-66. fig. 7;¡ la heroización elel difunro. Por su estilo y aparente
Comen/ario: Este fr;:¡gmenro escultórico. aunque lTluy relación con los hallados en la necrópolis próxima
deteriorado, debe eonsider::lrse la pata del calxlllo de Los Villares de Hoya Gonzalo, Albacete (Blánquez,
de un monumento ecuestre. PodrLl pertenecer al 1997), probablemente se deben fechar en la primera
cuerpo casi entero de cab3110 descubieno por mirad del siglo V a.e. Para más detalles, véase lo dicho
González en 1891 en el "campo de Blas", que se a propósito ele la pieza n." 356 del Catálogo.
conserva en el Louvre (Paris, 1903. p 261, fig. 297: En la actualidad se halb deposi¡acb en el Mu­
Femández Avilés, 19'5.3, lám. 3,2; Rouilbrd, 1997, p seo Arqueológico Nacional (Inv, N. 1907/32/20).
116, n.'O 170)
ESlas esculturas ecuestres eran de cmíner fune­ 358. Fragmento de una escultura ibérica posiblemente
rario y heroico y estaban dispuesras sobre una se­ ecuestre
pultura, como se ha Jocurnenr~ld(J en la necrópolis
de Los Villares. en Hoya GonLllo, Alb~lcete (Blán­
quez. 1997). Estas esculturas retlejan el mundo ideo­
lógico de beroiz;lciún ecuesr.re de las elites ibéricas
de fecha tardo-arcaica (Almagro-Garbea, 1996, p. 79
s.), lo que permite fecharla hacia el primer o se­
gundo cuarto del siglo V a.e.
Actualmente se halla depositada en el ."-1useo Ar­
queológico Nacional (Inv. 1\"." 1907/32/1H).

357. Fragmenro de una escultura ibérica de toro o de caballo

N° hw 148.
Dimensiones: Altura: 14 cm; anchur,J: 9 cm: grosor: 8 C111.
Procedencia: Llano de la Consolación. Excavaciones ele
Pascual Serrano del 11 al ] 5 de Febrero de 1897.
Descripción: Fr;¡gmento de piedra c;¡liza arenisca co­
rrespondientes a una eseultum ibérica. Su forma y su
perfil circular irregu!;¡r p,lrece corresponder ;¡ la para
de un ,lnim:ll, probablemente ele un bóvido ü, más
probablemente. ele un équido de estilo greco-ibérico,
:1 juzgar por el tratamiento plástiCO de la superficie.
Cronolo¡;ía: 500-475 a.e.
N.o lm~ 148.
Bibliogrufía: Fernánc!ez Avilés, 1953, lám. 6, n." 2b;
Dimensiones: Altura: 1') un; longitud: 9 cm: grosor: 7 cm.
Ruano, 1990, p 41; Clstelo, 1995, p. 50, n.O AB-67,
Procedencia: IJano de la Consolación. Según Ruano
fig. 6c quien lo eonsidel:l 11.<111ado por S¡'mchez Jiménez
(1990, p. 41) Y Castdo 0995, p 50, n° AB-Sfl), fue en 1946 y lo fecha, sin dar razones. a fines del siglo
encontrado por Siinchez Jiménez en 1946, lo que VI () comienzos del V a.e., pero se traGI de un enor,
parece tratarse ele un error. como indica lIna etiqueta adherida y la referencia
Descripción fr:lgmento de piedr;l caliza arenisca ibéri­ de Fernánc!ez Avilés (1953, lám. 6. n.O 2b)
co correspondientes ;1 una escultura. Su perfil casi Comentario: Ofrecc ,lclherida una etiqueta escrita con
circular pero con un codo permite identificarlo como Linta ,',epi;} que dice: N.O 13 / L/ano de la Con-/
la pata de un animal. prohahlemente ele un équido so/ación. / Febro 11 al 75/97/ Serrano", lo que
de estilo greco-ibériCO ,1 juzgar por la finura de su confirma la procedencia de roelas estas riezas, que
bbra y el sentido ele volumen. puclier~ln ser del mismo monumento, ele las excava­
REAL ,\CAOEMI.~ [lE LA H1STORfA

Clones de I'a~cllal Serrano en lk97 (véase lo dicho ProcedellClu: t\ecrórolis del Llano de la Consolación.
a propósito dd n. 3-)7 del Calá[(JJ!.(). Encon\rad,\ por Pascual S(:'rrano en el "C1lTlrO ele
En la ~lCluali(bd se halla (kposiWda en el 1\:)(1­ BIas" en 1898.
seo Arqueo1()gico N;.¡ciona) (In\'. \l.' 190 7 /52/1')). Descnpch;71: ¡·-ragmenlo de un;l clbeza de roro ibérica
bastante dereriorada Piedra arenisca de grano grue­
359. Fragmento de lIna escultura ibérica posiblemente so baslante a!ter;lela. Es de fonna tr,¡rezoicLIi, con el
ecuestre morro rOlo en -"u pane inferior así como lo" cuernos
en los eXlremos de [;1 superior, de los que ,',()[o que­
dan 1~1S huellas de ~1.I arr~lIlque. DcLlnrt" un agujero
ele form:¡ cu;¡dracl;¡ parece indiclr 1;'1 sir.uación de h,
orejas, quiz5s de melal o de algl111 malerial a.J1adido,
como en algún otro caso conociclo (L1obrt'g;ll, 1974.
fig. 2). Los ojos quedan indicado:> por sendos
abultamien.to." lareralt:s haslantE' erosionados. La su­
perficie del animal es pdctiCl1\1enle lisa. pero con
buen lr~]{amienlO pL\srico ele los volúmenes. lo que
inuiel un evidente influjo jonio-ibérico.
CnJll%gía: Primer:! mirad elel "oCiglo V a.e.
Bíhliop,raFCI: Fern:indez Avilés, 1(5), l:Jtl1 'i, n:' 3;
ClJapa. 1980. p. 520-::):2l. fig.f.54, 15m. 6C>; Valen­
ciano, )999, p. 11'7-l32; id., 20(JO, p. 1ÓO.
COl7lell/(;lri(): Esta piez:l fue descu bien;l por P. Serrano
en el "Campo de Bl;l.s" entre el 1'1 y el 1-) de fe­
brero de 1897 y pasó a la RL'~II ACldcllli;1 de la Historiu
~I rr~lv6 eJe- Antonio Vives y Escudero, en 1899. En
1907 pasó :11 rvlllseo Arqueológico Naeion~11 como
depósiro. con el n.· de referencia 1907 /32/U (V'l­
N" 1110: 14k.
leneiano, 2000, p. I(-iO). Petra más c1et:dkS'oCohre esta
f)imensione~~ Altura: 10 cm; longitud: 6,5 cm; gro..,or: -) cm.
pie;w, vé'lse b piel;l n:" 5')3 del C{jlál(),~o.
Procedencúl: Llano de la Consol~lción. Est;·¡ e,'-CLl!rul:1 P:l!'(:'cc lralarse de un toro ihérico
Descn!JCión: Fmgmenlo de piedra caliza arenisca corres­ dd que 'lpenas quedan elementos l'stilísricos par;1
pondienres a una escultura ibérica. Su perfil casi su cL!sific]ción. Su contexto arqueológico hace
circular aunque con un ensanchamiemo hace Cjuc ~uponer que fuer;¡ de ripo greco-ihérico, pero muy
parezca la para de un ,¡nima!. probahlemente' de un simplificado. En erecro, su estructura simr1e y con
hóvido o ('quiJo de estilo greco-ibérico. la cabeza r<::cw es de tradición orienwlilanre, pero
Crrmo[oP,ül: 500-450 ae b eHa lisa y las formas rláqica,'oC con superficies
Bihliografía: Hu,]no, 1990,1: id., 1990b. 1995, p. SO. n.' suaves revelan ya el intlujo de la pl;Istica greco­
AU-óO, fig. 6f. quien lo kcha a fine~ del siglo VI o ibéricL como el Toro de Montfor[e del Cid (:\Jmagro­
comienzos del \i ;1.e. Gorbea y Hamos, 1986).
Comen/a río: Sobre el origen. la cronologL\ y la inter­ E"ta e~cultura de roro debi() constiruir el remate
preraci(>n de este fragmento. vé~¡se lo dicho a pro­ de ;l!gún monumenro funer;lrio, :>eguramente un
pósiro de 1;]0- piczas ;'Interiores (n.'· 3')6-3'lR del pilar-esleb ibérico (Alrnagro-Gorbea, 19kO; Valt'nci;l­
Cutálogo) , pues inclus(J puclieran todas haher per­ no 2000. p. 142 s.). Su contexto evidentemente fu­
teneciclo al mismo monumento. m:rario enmareJ la discusión sohre el liJsClIlklo sig­
Depositada en la ~letua1idad en cl Musco Arqueo­ nificado cle estas esculturas de bóvido (Blanco. 1962.
I()gico :'-Iacional (Inv. N.' J907/32/20. p. 37 s.: LJobregat. 197¿j; Chapa, l')BO, p. B4B . ,.).
Dacio el ,"eguro origen fenicio de estas iconografia
360. Fragmento de una cabeza de toro ibérica zoomorfa U3lanco, J9GO. p. 0)7 s.; Chura, 19kO, p.
k29 s.), parece lógico considerarlos ~mimales repre­
sentativos ele llna divinidad funeraria asociado al
lOro, corno el dios Baa/ en l<l mitología fenici;¡.

361. Fragmento de cabeza de un toro o carnero


N" lnv: 148.

J)ímem;iones: Altura: 12 cm; anchura.: "7 cm.

Procedencia: H<lllado por l':lscual Serr;Il1O en 1 H97 en

el llamado "Campo de Bias".


J)escrípcú;n: fscultur;1 de piedra clliz;l :Irenisca IllUY
grosera o alterada. Consiste en la eabez,l ele un
animal, aparentemente un bóvido con el arranque
de los cuernos, rotos y perdidos. Conserva el mo­
rro, basTante estropeado. y unos ojos :ll11igdaloides
hürizontale~ grabados. La cortedad del morro del
N" J!lIJ: 148. animal también permite suponer que pudiera rr;ltar­
J)imensiol'le.'~ l\lrura: 28 cm: anchura: lB cm; grosor: 16 cm. se de un carnero.

198
PREHISTORIA

lo del Cerro de los S~lr1tos, ~lontealegrt' e1el CastilJo,


Albaccte. Fue propiedad de P. Serrano y A. Vives,
de Jos que p,lS() en 1C)07 al Museo Arqueológico
de Cara Il1Jl:1, dondt' se conserva (Inv. N." 19890).
Descripción: Vaciado en eSGlyoi;] del original en a.renis­
Cl caliza de un~1 l';lheza de b()vicio en bullO redon­
do que fünncí p;lrre dt' un~1 esculrura zOOI11(llfa que
represenl;)])" un loro de estilo greco-ibérico, (on los
ojos bien Jallr;¡dos y ];.¡s ol'ejas c()nserv~¡clas.
Cron()lo~í(J: FJ vaciado es de 1891-\. El original se debe
fechar en la primera mitad del siglo V a.e.
LJib/iop,rafía: Vaci~ldü inédilO. 1':¡r,J el originill, Paris, 1903,
p. "l.39-1 t iO fig 109, p. 26':., fenündez Avilés, 1953.
lám. 7, fig. 1; ehap;l. 1980. p. 324, l;'U11. XLVII; Va­
lenciano, 2000, r. 1:;9-160.
Comen/Cirio: Ll pk'za se a(()J)lp~.1I1a dt' una nora \TIa­
nll.',criu con el lexto ... Vaciado en yeso de 1l17C1 ca­
beza animal esculpida el1 piedm encontrada cerca
del Cerro de los Santos. Preselltada eJljul7ta del 12
de Febrem de 1897 pOi' LJ. AJ"Ilonio Vives CorresjJle....
F:--Ie hecho implica que dehió llegar a la ACldemia
Cronolo~ía: Siglo V ~I.c.? Ca~Ldo (199'S. p. 49), lo fe­ poco ;ll1teS que el vasu cl'rámico n." 369 del Cató­
cha a fine~ del siglo VI () comH.:n7.üs del V a.c:. ~in lup,o, según ~e de"prende de las noras manuscrilas
indicar Lis razones. que ;1COIUJxli':tab,ln a ambas piezas.
Bihliografía: Huano. 1990, p. 41; eNelo, 199':>, p. 49, El vaciado corresponde a UD,] cabeza de (Oro
n.'> AB-53, flg. ób. descubit'lta en lR9H p()r :\ . .r. Con:d.lez., P. A. G<lrcía
CO!TIl'ntario: Esta pieza. como las rcswnres de este yaci­ y J. Tornero. Paris (1903, p. I(ÍO) urtrma que de la
miento, fueron donadas :\ la Re;¡] Academia de la His¡o¡i;} pie'.a original h:lbía moldes en t'! :'vluseo de Repro­
(1 través ele A, Vives y Escuc.kro (vé;,¡,,,c más arrilJa. ducciones /u1ística,.; de Madrid, en el Louvre y en
n." 353 del Ca/úlo¡.;o). Según parece, una cabeza de el Ylust'o de 'vloh.Jes lÍe LI f:1ClIlr;ld ele Letras ele la
animal indelerminado pasó a posesión de [;¡ Acade­ Cniversidad 13l1rueo...., :d que abora hay que :"1aelir
mia en 1899 a Través de Vives y Fscudero, ele donde éSle de I~¡ l\eal Acacknüa de l.] Historia, no men­
se llevó al Ivluseo Arqueológico ~aciollal en 1907 cionado por d inv<ésrigador rr,ll1cés, pero que de­
(Valenciano, 2000. p. ](0), donde ~1cruajmenre se bía fonnar parte de la serie de copias anrcriormen­
encuentra deposirac!a (lnv. ~." 1907/32/16l. te reseiúeb.

362A, Vaciado de una cabeza de roro ibérica 363. Fragmento de esquina de monumento ibérico con
baquetón con ovas y contarío

N" lrw l,4E>.

N.O lrw 1266. [)irnensiones: Altura: "I:l cm: longilud: I l cm.

Dimen<;iones: Altura: 28 cm; anchura: 18.2 cm; grosor: Procedencia: SeglJn el Acta de Depósito de esta pieza

16 cm. en el "'Iuseo Arqueológico "\<1Ci()n~ll (GA 1909/1/1),


Procedencia: Necrópolis elel Llano de la Consolación. 'procede del Llano de la Conso!acüin y.fue remitida
El origin~11 fue hallado en 1897 cerca ele l yaeimien­ por ef Sr Sermno y por e¡-¡cmlt0 dl'i SI; VilJes ", por
REAt ACADEMIA DE LA HISTORIA

lo que debió ser hallada en las excava<:ioncs de redonda y con exagerado reborde y el contario so­
Pablo Serrano en 189H en el lIam,lelo "campo cle hrepuesto. como las que ofrece esta moldura, sólo
Bias" han ;¡parecido hasta ,Ihora en el Llano de b Con­
DescrijJción: fragmento de piedr;l caliza arenisca que solación (García Bellido 1943, lám. 45; id.. 1945, Jám.
corresponde al ángulo de una moldura con ovas 12a; véase c:l1'obién el n." 36') del Cálálogo). en La
sobre las que corre un contario. La ova conserva­ Albuferera de f\licante (Lafuente 1933. lám. 16;
da es de forma muy convexa. prácticamente glo­ i\lm;lgro-God)ea. 19H3, p. 253; Izquierdo, 2000, fig.
bular al ocupar el ángulo y corresponder. en con­ 71.1 v lám. 'í3-5/ü y. más recientemente. en Cabezo
secuencia. a dos caras; está enmarcada pOI' un fuelte Lucero. junto ~ la desembocadura del Segura
reborde angubc!o que arranca del contado, conser­ CAr:megui el a/., 1993, p. n. Eg. 42). Todas estas
vándose también el reborde ele la OV;l situada en pieza.~ parecen ofrecer incluso 13s mismas propor­
el lado izquierdo. Sobre las ovas corre un contario ciones, por lo que dehen considerarse producros de
formado por grupos de tres cuentas estrechas ver­ un mismo taller que ,1ctuarÍ:J en esta región del
tinlles y una mayor ovalada, cuya disposición pa­ Sureste. Este taller greco-ibérico del Sureste refleja
rece guardar relación con las ovas: la gruesa sobre influjos muy directos de un raller jonio arcaico (Shoe
fas ova." y las estrechas sobre los rebordes. 1936, p. 11 s., lám. l\. JTI Y VIII). como los que se I
~

Cronología: Fine.., del siglo VI o inicios del V a.e. constatan también en la lqagna Grecia en la segun­

I3ihliograjia: Fernández Avilés, 1953, p. 202, l;ím 4, n." da mitad del siglo VI e inicios del V a.e. (id., 1952,
1; Carcía Bellido. 19!¡J. lálTI. 4'); Almagw-Gorbea lám XVII,3, fig ll; lám. 'XVIL7, fjg. 12: XIX,17, fig.

19B3, p. 2'í2, n. 47~:[; l~llano 1990, p.17'). ng. 3; J 4). pero revelan al mi.<;mo tiempo una tradición
Castelo 199'). p. 45. n" /\13-14. fig. 4a; Izquierdo pecuklr, quizás jonJO-occidental, ya que el contario
2000, p. 129 s.. fig. ')3,.1. se situa ,;obre las ovas y no bajo t~:;tas, como es lo
Comentario: Este fragmento de moldura de ovas pare­ normal. Estos intlujos pueden relacionarse con los
ce corresponder a un gran haquetón de un monll­ que contemporáncélmenle ofrece la escultura (I.un­
menro de tamaii.o considerable. a juzgar por las glotz 1956; Kukahn 1967: id .. ] 974; 13lech y Ruano
proporciones ele esw moldur'l. que puede compa­ "1992), lo que confirmaría que esle motivo decor;¡ti­
rarse a olro del Llano de la Consolación llevado por vo se puede fechar ,1 partir de fines del siglo VI
A. Engé'1 al ,"'fuseo del Louwe. Actualmente .~e con­ a.e., aunque debió perdurar hasta la primera mitad
serva en el ~'fuseo Arqueológico Nacional (Garela eJe! V a.c.
Bellido, 1943. p. 161. J;¡m. 4,>; Almagro-Gorbea 1983, Esta moldura en la actualidad se conserva de­
p. 252, n. 4(8) positada en el \1useo Arqueológico Nacional (Ir)\'.
Este tipo de molclur,l de ovas con conrarios su­ )\'.01907/32/11)
perpuestos es uno de los elementos nüs caracterís­
ticos ele la arquitectura jonio-ibérica (Almagro-Gorbea 364. Fragmento de baquetón con ovas y contario de un
1983, p. 262; Izquierdo 2000. p. 75 s). Ofrece una monumento ibérico
estructura an()Olala par<.! el arte clásico, pero recu­
rrente en estas piezas. y;¡ que el conWrio aparece
superpuesto a las ovas (García Bellido. 1943, p. J(íD.
Este tipo de moldura se elocument,J en diversos mo­
numentos, como el de Montforte elel Cid (id., p. 250
s.; Alm.agro-Gorbea y R,lIuOS 1986. fig. 1 Y 4b), pues
decordban los baquerones y listeles de las golas de
los pilares-estela de tradición fenicia, con un;l mezcla
de estilos orientalizante y greco-arcaico característi­
ca de los monumentos funerarios greco-ibéricos del
Surest.e de 13 Península lbéric;l.
Mol<.Juras con ovas jonio-ibériCls aparecen des­
de el Sureste basta Andalucía Orientl.1, como evi­
uenci3 un larnax ele la necrópolis de Galera inspi­
rado en est,ls molduras (Garda Bellido 1945, lám.
19,1; id., 19')4, fig. 313) y una magnífica gola que
se considera protedente de Osuna (Rouillard 1997, N" [¡w 148.
p. 51. n." 28, erróneamente atribuida a época ro­ Dimensiones: Altur;¡: 15 cm; longitud: 27 cm.
mana). También este tipo de moldurA decora lo que Procedencia: Llano de la Consolación Proceden de 1,ls
parece ser una interesante basa ele columna de tra­ excav:lciones de Pablo Serrano en 1898 en el "cam­
dición neohilita de estilo jonio (García Bellido, 1945. po de Bias" y fue remitida 'por éste por encargo de
fig. '57; id., 19'54. Hg. 306), por lo que esta pieza se Don Antonio Vives"_
elebería fechar en la primera mitad del siglo VI a.e. Descripción: Fragmento de piedra Glliza arenisca que
Sin embargo, resulta evidente la concent.ración de corresponde a una moldura con ova~ sohre las que
las molduras con ovas en el Sureste (Almagro­ corre un cont;lrio. Las oV;¡~ quedan enmarcadas por
Gorbea. 1983, p. 262 s.). lugar de penetración de un fuerte reborde anguJado y separadas por lIna
los influjos jonio-ihéricos también presentes en la pequeña flecha sencilla situada entre los rebordes.
escultura. En todo caso, ovas con esta forma muy Las ovas son de forma semicircular muy convex,¡

200
PREHISTOIUA

y sobre ellas corre un contarjo formado por gru­ les y una mayor ovalada, cuy;l disposición no guardan
pos de tres cuemas estrechas verticales y una ma­ relación con las ovas. En la palte supedor, los dos
yor ovalada, cuya disposición no guarclan rel3ción fragmenros menores ofrecen sendas grapas en U.
con las ovas. Esta moldura ofrece bajo las ovas un listón rec­
St3 mold\Jf"d ofrece bajo [as ovas un lisrón rec­ tangular característico y la parre superior queda lisa,
tangular característico. mientras que la parte supe­ por lo que clebe interprerarse como el baquetón de
rior queda lisa para redbir 1;1 gola que iría dispuesra una gola greco-ibérica, ele 12 cm cle altura y 11 cm
sobre ella, lo que asegura que debe interpretarse de vuelo.
como un baquetón de gola greco-ibérica. Cronología: Finales del siglo VI o ínicios del V a.e.
Cronología: Finales clel siglo VI o inicios del V a.e. Bibliogrq/ía: Fernández Avilés, 1953, p. 202, lám. 6, n.O
Bibliografía: Fernández A","ilés,1953, p. 202, lám. 6. n.O 3; Ruano, 1990, Hg. 3: Caste!o. 1995, fig. 4d-f; Iz­
3; Ruano, 1990, fig. 3; Castelo, 1995, fig. 4d-f; Iz­ quierdo, 2000, fig. 53.1.
quierdo. 2000, Hg. 53.1. Comentario: Estos fragmentos ele baquetón parecen
Comentario: Este tipo cle moldura de ovas y contal'ios. formar parte del mismo monwnento que otros dos
que COITesponde a b3quetones de gola. es un ele­ descubíerros por A. J. Gon7.ález en 1891 en el mis­
mento característico de la arquirectura greco-ibéri­ mo "campo de Blas", hoy conservados en París
ca. Para más detalle véase lo dicho en el comenta­ (Fernánciez Avilés, 1953. limo 4, n.~ 3; García Belli­
ría del n.O 363 y :)65 del Catálogo. En la actualidad do, 1945, fig. 52; id., 1954, fig. 292; no recogido en
se halla depositado en el Museo Arqueológico Na­ Rouillard 1997). Por ello, resulta muy sugerente la
cional (Inv. N.O 1907/32/12). hipótesis de que pertenezcan al pilar-estela del
monumento que sostenía el jinete cuyos restos apa­
365a-c. Tres fragmentos de un baquetón con ovas y recieron en esa~ mismas excavaciones (véase el
conurio de un monumento ibérico comentario al n." 364 y Fermíndez Avilés 1953, p.
198 Y 202; Valenciano 2000, p. 142 s.), lo que con­
firmaría iJ fecha' de unos y otros hacia muy inicios
del siglo V ae.
Este (ipo de moldura de ovas y comarios, que
suele corresponder a baquetones de gola, es un ele­
mento característico de la arquitec[Ura greco-ibérjca
(Almagro-Garbea, 1983. p. 262; Izquierdo, 2000, p.
75 s.), bien documentado en Montforte del Cid (id.,
p. 250 s.; Almagro-Garbea y R2mos, 1986, fig. 1 Y
4b). p;u'a más detalles sobre este elemento, véase
lo dicho en el comentario al n." 363 del Catálogo.
En l:J actualidad se llalla depositado en el i'\'fuseo
Arqueológico [\'acional Om. N." 1907/32/J5).

366. Fragmento de moldura ibérica (gola?) con espirales

,.,-­
o ••

N° I1w 148.
10

Dimensiones:
20an


a: altura: 12 cm; longitud: 15 cm; grosor: 12,5 cm.
b: altura: 14 cm; longitud: 45,5 cm (con el fragmento
c); grosor: ] 6,5 cm,
e: altura: 14 cm; longitud: 45,5 cm (con el fragrnenro
b); grosor: 14 cm.
Procedeneta: Llano de la Consolación. Proceden de las
excavaciorres de Pablo Serrano en 1898 en el "cam­ ¡yo ¡nv~ 148.

po de Bias". Dimensiones: Altuf'd: 11 cm; longitud: 14.5 cm.

Descripción: Se trata de 3 fragmentos. dos de los cua­ Procedencia: Llano de la Consolación. Procecle de las
les uneo entre sí, de piedra caliza arenisca. Corres­ excavaciones de Pablo Serrano en 1898 en el <'cam­
ponden a una moldura con ovas remarcadas por po ele BIas".
un fuerte rehorde angulado y separadas por una Descnpcirjn: Fragmento de sillar de caliza arenisca.
flecha sencilla. Las ovas son de form;l semicircular Corresponde a un sHlar ibérico decorado a base de
lTIuy convexa y sobre ellas corre un contarlO for­ motivos curvilíneos entrelazados. Este sillar muestra
macla por grupos de tres cuentas estrechas vertic;l­ una voluta y, a su derecha, dos surcos paralelos

201
REAl.. ACADEMIA DE LA HISTORJA

de Olr(l motivo curvilíneo rt'lacion;¡do. ena de LIs 368. Fragmento de moldura ibérica (gola?) con espirales
caru.~ parece ofrecer la supe;-ficie !iS~I, qui;,;ís pnr
corre~ponder al lecho en la elLI c0l1tigu;1 ~I la (jue
ofrece l;t decoración.
Crollol0/tía: Siglo V a.e.
B1NiograFa: Fern;lndci: Avilés, 19')3, p. 202, ¡ám. 6, n. ] b.
Comen/ario: C;Lsrelo ("]99'). p. 49, n." AB-49, l"ig, Hd)
recogl' una pieza simil;lr, que puede ,~er esta mis­
ma, pero indiel Cjue se conserva en el !v'luseo Ar­
queol6gico eJe Alhaccte, 11." .3500, por lo que, si 11()
e.'" un error, ~er¡~1 ul1a pie:!a de (;Irn~1I1() menor. pues
~()Io mide 9 cm.
Fste (ipo de molduras decorad:t~ con roleos t'n­
rrelazados son clracrerís(icas de la arquiLt'cwra ibé­
rica del siglo V a.c., aunque hasr:l ahoru h;\ p,lsa­ ¡\':" 1m: 141-3.

do ca"i desapercihldo (Alln;lgro-Gorhe,l. 1\!i<3, p. 24H j)iwen.,·iones: Alwra: J 1 COl; longiwd: 1~.5 cm.

s. y 260 s. l. Sus mejore~ ejemplares son ne;l(ión Procé'dencic<: Llano de 1;\ Consolación. Procede de las

del tuller de Elche (Carda Bellido. 1943, bm. 9 y eXGlvaciones de Pahlo Serr,lIlO en lH98 en el "cam­
10; ¡\lmagro-Cor!lea, 1983, p. 249-252, fig 12, Lím. po cle Blas".
:H;¡l. aunque ~~te tipo st: l'xtendi() h;I~la Cástulo f)escripcúiJ"l: Fragmento de sillar de caliza ;,¡renisca
(Garcí;l Bellido, 1945, fig. (6) Esrc tipo de got;l decorado con do'> volutas entrelazad;¡s, cuya super­
tLIVO gran aceptación y pudo inspir;lI' la decor:lción ficié.' e.~ cóncava y con la arista resaltada por un
de roleos dc lo..., hroches ihéricos (Garcí:J Bellido, pequella 'Icmaladura.
1942. fig. 79-íH; Cuadr;¡do, 19B3J y de piC:;.:lS de Cronología: Siglo V a.e.
orfehrería (Hadda(l., 1969, ];Ím. 74), así cOlno la tra­ BihliogrujlC1: fern:llldez Avil<:'", 1955, p. 202, lám. 6,
dición. de roleo.'i en];u.ados de la cerúrnica (Menén­ n" la.
deL 198H, p. 436) Comen/urio: Véase lo dicho a propósito de las piezas
Estos silbres pt'lwnecerían a golas decoradas quc <interiores, aunque ~\l técnica de molduras c()Ovexas
cabrí,1 atrihu ir ;:¡ grandes y suntuosos tl)onUl1lenros y aristas con acanaladura permitiría suponer que
luniformes, rroh~lhlemé'nlt:' funcrarios (A!magro­ correspunde a un munumento disrimo. Esta técni­
(;orhea. 19H3, p. 249 ..,. l. ca. algo Illás coll1plt'ja que en las piez;¡:> anterio­
En la actualidad se conserva en dep6'>iro en el res, se documenta también en Elche (Garcb l3elli­
Mu'il'O Arqueol6gico :'-Iacional (lnv. :-\." 19()7/52/14;1) do, 19,45, [jm. 10), así como en G,¡Jera (id., 19'5'+,
fig. 2')<)), en Cístlllo Cid., p. 67, fig. (6) Y en f>,,-jontilla
367. Fragmento de moldura ibérica (gola?) con espirales (Garcí" Bellido, 1945, hím 15), en pleno \¡"alle elel
Guadalquivir.
En la ;1l"!Ll;).liclad se hall;¡ depositado en el Jvfu­
seo Arqueológico "lacional (Inv. J\." J907/32/17).

369. Urna caliciforme ibérica

IV" ¡'W l4H.

Dimellsi()nes: A!(ura: ) j un; longitud: ) 7 cm.

Procedencia: Llano de la Con,,>o];¡ciÓn. Procede de las

excavaciones de Pahlo Serrano en 189H en el "cam­


P(l de Bias".
Descripción: Fragmento de o;illar de caliD an-niscl. Est:l
decorado a hase dc un mOlivo en voluta, sin que
se ¡¡precien más el,¡::menl'os. L:na de sus car;l;; pu~
diera sU el lecho de la que ofre.'ce la decoclción,
ya que part'cc Ji,>a.
Cronología: Siglo V ;Le.

Bi!?liO,v,ra/ía: fernúndez Avilés, 1953. p. 202, lám. (), n" le.


N." hn-: 1029.
Comen/ario: V¡>;l:->t' lo dicho a propósito de [a pieza
Dimensiones: Longiwd: H.2 cm; anchura: 14.1 cm; gro­
anterior, pUt's por su estilo y técnica pudiuan am­ sor: 0.6 cm
bas pertenecer .. \ mismo monUIllen(O. Proced.,11Cl'a: fbllada t'1l 1897 en la necrópolis ihérica
Depositado ,ietualmente en el ¡....) useo Arqucolcí­ del Llano de la Consolación (Montealegre del Cas­
gico N;lcional (lnv. N." 1907/.12/ltib). ti]lo. Alhacetc).

202
PREHI5TORL\

Descripci(ín: Urna cinerari<1 caliciforme de pasta :JI1ar~)n­


jada con restos de pintura roja en d cuerpo. Fs ele
forma troncocónic;¡ con ear<:na IXlja y base c(,nca­
va con umbo, mientras que el labio es vuelto y las
¡Xlrecles entrames. Presenta una moldura Ii,..,~\ hori­
zomal bajo el bbio. '\flues(r;) fuertes concreciones
calcáreas y se encuentra fragIlK'nt;¡d;\ y pegad;).
Cronología: SigJo IV a.e.
Bibliografia: Inédito; Carcía y López, 1903, p. ] <j::;.
Comentario: Enconlrado por D. Pascual Serrano en
Febrero de 1~97 en Monrealegre del Castillo. Con­
tiene una etiqueta manuscrit;¡ que se¡'¡ab: .. N." .3
Sacado en el Llemo de la C'c)7"lsolaci(Ín fMonll?alegre)
en los días 11.}2,13. 14 Y 15 de rehrem de .18.97 (Jo/'
mí. (jinnodo). Pascual SeITCtrlO'·.
Una pieza idéntica a ésra fue fmllada en b tumba
19 ele esta necrópolis formando p~lrte del ajuar fu­ nomhre de su de.~cuhricl()r. el Coronel de lnhntería
nerario (V,lienciano. 2000, p. 22k, fig. 42, 5(1) D. JO:.lquín Raja!. quién lo halló en Peib Rubia,
término dt, BJjos de JU<.ln \luñoz, Alb;lCete (Véase
los documentos CAAB.!9!79'i.:í!06(J ;1 3), mi como
Bajos de Juan Muñoz confirm:l un;) etiqueu reclangul;\r peg;lcl;¡ con el
(<:xto: Perlo - Rubia .i 7ámi!1o de ¡JCljos de / Juan
Peña Rubia Mllflo.' l ' A//)Clcele.
F" un;l terr;lCOr;¡ h~lst;lntt' rar3 p:ua el estilo e
370. Terracota zoomorfa de équido? l('()11ogr;lfLI de las tt'lT3cül,lS conocicias en yacimien­
/\;0 ]n¡/ 1139.

tos ihérico,s, lo que dificulta su dasificaci6n y ero­


Dimensiones: Anchura: l7.H cm; grosor: n.! cm.
no]ogí;1. LO:i par~lieJos mjs inmediatos pueden con­
Descripción: Fragmenro de (erracota que represenu un
siderarse l;¡~ figuras de Il'l'r:lCOUS de équidos de la
animal, probablemente UJl caballo. Se conserv:! 1:1 Edad del HiL'ITO. rehicionad;lS con el car;letcr sim­
cabeza con los ojos bien marcados, el morro y bólico de este ~lJ1imal en rdaci6n con las elites
restos del arreo realizado con [écnicl ineis,I, ade­ ecuestre.s (Alm;lgt'o-Gorbea '1996, p. 107 s.). Las
más de pa11e del cuello, doncle se apré'Ci;ln bs cri­ rerr;lcotos de équidos ele [;1 ~1e~t'r;1 \:011e h~ln sido
nes realizadas con finas incisiones paralelas. recogidas mbn(o 2003, p. 8) s.l, pero no las del
Cronología: Siglos rV-1T a.c.:>
:í.rca ibérica. lo que dificulra precis;H lo» paralelos
Procedencia: Halbda hacia 1905 en I\:na ¡{L1hia, ténni­
de est;] pieza. :IUJXjUt es inrcresanre observar que
no de Bajo;, de Juan 1Vlunoz (AlbaCl'ld. en Y:lcimiento» cerclIlos ~¡ P<:ña Rubia se han ha­
Bibliografía: Fern;Ínclé'z Duro, 1906. " 17S. Ilaelo cliversas esntltur,¡s ecuestres (Chapa, 19R'i, p.
Comentario: Remitido a la Heal Academi;l de la Histo­ 170. 23 :)7• .27.3: V\7.:\:\., 1987, p. 79, fig 2).
ria por D. !vJanuel de b Forond~1 y AguiJera. en

ALMERÍA

Adra }Jescdpci6J1: Plact dc plomo fundid;l, de form,l tt'ian­


guiar irregular. Ofrece st!is líneas reeras longituclinales
Sierra de Gádor ell[re Lis que S,-' han escrito tres líneas de signos,

371. Plomo de Gádor


N° inv.: 52
Medidas: AlrufA,l: 11 cm; longitud: l7, '5 Ciu: grosor: 0,2
a 0,3 cm. Peso: 252,95 g.
Análisis mela!ográJico (PA 1103.9): Ph: 998 %; Cu 0.14
%; Sn: 0.033 %; Zn: nJ; Fe: nd: Ni: nd: As: nd; sb:
tr; Ag: 0.066 %: Au: -: Gi: nd.
Procedenciu: J-f¡JlI;¡do en Ik62 en un~l antigua nüml cll·
galena <.lrgenlÍfcra siluada en el "BaIT~u1Co elel Rey",
en la Sierra de G;¡clof, emre Almerl:J y Adra.
Cronología: Aunque C<.lrece de contexto arqueológico,
por ¡nones epigráficas podría fecharse elel siglo lV
al U a.e.

203
RE.Al ACADEMlA DE LA HISTORIA

más una cuarta en el borde opuesto. Los signos, Provincia de A1mería


incisos a punzón, son claros, aunque están poco
marcados. 372, Fusayola de piedra cilíndrica
Trascripción (según Gómez Moreno):

t~~~1XM~O~~XY~OXY
t~~~~1XM~1~~1~~M1
t~~{'~~XM~1~ {'1~{'
t~~~'1~XM~1~{'1~lt1~

Leclura:
)1*?eru" ?ineSstarionSbilUlIllI
bastibilostiSstarionSbiIIIl1I
okobiJostiSstarionSbilIl1
okobiJostiSsrarionSbilI1
Interpretación: Parece que se trata de un documento
de contabilidad, en el que se repiten conceptos i'v~O Irw: 368.

seguidos de la fórmula ftarionSbi y de cantidades Dimen.;¡iones: Altura: 1.7 cm; diámetro: 2.3 cm. Peso:

variables, lo que hace suponer que aluda a un tipo 8.5 g.


de mercancia o a una unidad ponderal. Además. Procedencia: Provincia de Almería. Hallada en el pozo
el signo bi parece indicar cantidad, como en otras de una mina.
inscripciones ibéricas, ya que recuercla la P utiliza­ Descripción: Fusayola de piedr3 caliza de color amari­
da como 5 en inscripciones de canridad griegas. llento cle forma cilíndrica labrada <l torno con la
Dicho signo va seguido ele otros numerales' que caracteristica perforación en su centro. Las clos
indicarían unidades. A su vez, hilosliSf parece ser bases, superior e inferior, ofrecen forma convexa a
un nombre personaL quizás hilos/ihas, o hilostikes modo de casquetes rebajados, con un círculo en
o bilostikis (Untermann, 1990, p. 642) Y basti, en la torno a la perforación central. Bien conservada,
línea 2, hace pensar en *Basti, la actual Baza, en aunque con ligeras concreciones.
Granada, capital de los Bastetanos (Tovar, 1974, Cronología: Siglos V-U a.e.
p. 26). Bibliografía: Crarcía y López, 1903, p_ 59, n." 368.
BibliograFa: Sabau, 1868a; Fita y Rodríguez Villa, 1895a, Comentario: Estas fusayolas de piedra deben conside­
lámina final de F. Kraus; Gómez :Yforeno, 1962, p. rarse como piezas excepcionales, aunque se docu­
45-47; Untermann, 1990, p. 640-642, con toda la mentan piezas comparables en la Cultura Ibérica, a
bibliografía anterior Recientemente, Almagro-Garbea, la que cabe atribuir con bastante seguridad este
2001d; id., 2003, nO 28. ejemplar Ccf. Almagro-Garbea, 1969, p. 86 s., fig.
Comentario: Esta pieza fue clonada a la Rell Acade­ 57,9). Su aparición en el pOlO de una mina (Gélrcía
mia de la Historia por A. González Garbín en 1862. y L(¡pez, 1903, p. 59) resulra sorprendenre, aunque
Para su documentación y dern:ís detalles, véase quizás se pudiera interpretar como una deposición
Almagro-Gorbea 2003, n.O 28. ritual en alguna mina ah;mdonada. Aunque su for­
ma se puede consiclerar cilíndrica, su estrucwra
resulta más compleja y se aparta de la habitual en
este tipo de piezas (Berrocal, 2003. p. 221, fig. 2).

CÓRDOBA

Almedinilla langa formando la empui\aclurél. evitando los re­


maches para unir hoja y empuñadur3_ El filo arran­
Necrópolis del Cerro de la Luz ca de la base de la empuñadura y recorre toda
la hoja con un car;.lcterístico perfil en "5" inver­
373. Falcata de hierro~ tida. También tiene filo en el tercio distal ele
N° Inv: 533.
la hOj;l con la fin3lidad de usar la punta para
Dimensiones: Longitud: 56 cm; anchura: 4.9 cm; grosor:
herir. La hoja presenta, como es habitual, varias
0.4 cm. Peso: 516.5 g. acanaladuras para decorar, aligerM la hoja y agra­
Procedencia: Hallada en la necrópolis ibérica del Cerro var las heridas por la entrada de aire en el cuer­
de la CIUZ, Almedinilla, Córdoba, en 1R67. po del enemigo. Todas son paralelas y arrancan
Descripción: Faleara conservada en perfecro esta­ ele la base de la empuñadura, pero ninguna llega
clo, pues sólo le faltan las cachas de la empuña­ a la puma de la hoja. Dos son anchas y de sec­
duré). ción en C. una de ellas m<Ís larga que 1;) otra, y
La hoja ofrece la fonna característica. con dis­ dos son finas en V y enmarcan la acanaladura más
tinta anchura entre ];:¡ base y la punta, y se pro- Imga.
PREHISTORIA

la empuñadura está formada por una lengüeta


curvada en forma de cabeza de caballo esquemá­
tica. El hocico debía unir;;e :l la b~lse de la empu­
nadura mediante lIna barnJ o cldenit:l que no se
conserva y que debía servir probablemente para
proteger la mano de los golpes. La empuñadura se
completaría con cachas de hueso o madera, perdi­
das, que irí;m fijadas mediame cuatro remaches de
bronce que sí se han conservado. La guarda basal
no presentJ decoración.
Cronologru: Siglo IV a.e.
Bibliografía: Sabau y Larroya, 1868, p. 713-80: García y
López, 1903, p. 79; I'v!artínez Perdió, 2001, p. 226­
227, n.'· 48.
Comentario: Esta f;·llcara forma parte de un espléndido
conjunto de armas ibérica;; que llegó a la Real Aca­
demia ele la Hisroria entre 1867 y 1868 procedente
de Almedinilla, donado por la Comisión de ,'I.·ionu­
mentas de Córdoba en 1B67-186B por mediación de
D ..'v!anuel Bosch. Ami M. VilJalba, AuguSto Estrada,
Mariano Barrasa y Lui~ r"laraver y Alfara (Véanse
los documentos GA 1867/10 a 3) y CACO/9/7951/
0390 a 12)
Se trata de una f,I1cara eJe t.ipo B o de cabeza
de caballo (Cabré, 1934; Quesada, 1997, p. 100 s.).
Sus características y dimensiones, con una hoja re­
lativamente corra, enrra perfectamente en el conjunto
de fakaws andaluzas, tal como confirma su proce­
eJcncia de la ramosa necrópolis de Almeclinilla
(Schüle, 1969, lám. 73-77: Quesada, 1997, p. 87. fíg.
27), aunqlle p¡eza~ de características similares se
conocen en el Sureste como alguna de El Cigarralejo
fechadas en el siglo IV a.e. (Cuadrado. 1987, tum­
bas '12, n." 1: 17. n." 2; 72. n.O 1; 110, n." 3; 129,
n." 3; 223D, n." 2; 259, n" 1). En concreto, la hoja
de este ejemplar ofrece evidentes paralelos en al­
gemas de Almeclinilia recogidas por Schüle (1969,
lam. 73, n." 4. aunque dicho ejemplar sea de cabe­
za de p5jaro, y lamo 77, n" 2).
El Glrácter artes'll1al ele estas armas y la falta de
eSTUdios locales impiden conocer la evolución
tipológica y la cronolog[a de los talleres. en espe­
cial respecto a las acanaladuras y otros detalles del
arma (Quesada, 1997, p. 93 s.).
La morfología de la falcata hacía que este arma
fuera plenamente efectiva tanto en combate a pie
como a caballo, dada su capacidacl para herir tan­
to ele filo como ele punta y resulw el arma más ca­
raCTerística de la cultura ibérica entre el siglo V y
el 1 a.e. (Quesada, 1992). En todo caso, este arma
eca propia de 1<.1 socied<ld ibérica y refleja el carác­
ter militar y originariamente ecuestre de sus elites,
lo que explica que la falema fueca también un sím­
bolo de la riqueza y poder de su propietario.
Algunos especialistas han señalado que algunas
de estas ,limas pudieron ser ele lujo, para no ser
utiliz<.!ebs en combare, sino para formar pm1e del
<ljuar funerario, como serta el caso de esta pieza,
evidentemente intacta, pero no hay prueba segura
de dicha afirmación, aunque en algunos casos sea
evidente la destrucción ritual intencionada de estas
armas.

205
REAL ACADEMIA DE LA HISTORlA

374. Falcata de hierro ,yo hw 534.


Dimensiones: Longiwd: 57.5 cm; anchur;l: 5.3 cm; gro­
sor: 0.4 cm. Peso: ')44 g.
Procedencia: Hallada en la necrópoJi~ ibérica del Cerro
de la Cruz, Almedinilla, Córdoba. en 1867.
Descripción: Falcata de hierro con emruñadura de ca­
heza ele caballo con reslOs de los rem;lc!les que
sujerarían las cachas. La hoja, de un solo filo y bas­
tante esbelra, se ensancha en 1,1 ¡1anc central y
muestra una doble acanaladura p;¡ralela ¡ncisa en
V que recorre el centro de b hoja y acaba cerca
de la punta, donde presenta el doble fjlo caracte­
rístico.
Aunque bien conservad;l, la empuñadura y el
inicio de la hoja están alrer,)das por la oxidación
de la superficie, lo que impide conocer el alTan­
que de las acan;¡Jaduras.
Cronología: 400-350 a.e.
BihliograJia: Prácticamente inédila, García y Lórez,
1903. p. 79.
Comentario: Para la rrocedencia, véase el n." 373 Jel
Catálogo. E;,u falcat;l t,lmbién es cle tjpo f3 o de
cabeza de caballo, por lo que, en gener<.ll, véase
lo dicho a propósito de la pieza amerior.
Sus características y dimensiones también son
propias de las falenas anci¡duzas, como confirma
su procedencia de Alrnedinilla (Schüle, 1969, lám.
74, n." 2), aunque las acana];lduras en la parte
central ele la hoja separadas del dorso son un de­
talle menos frecuenremenre, si bien documentado en
lIna tumba de El Cig<JrraJejo del 37')-350 a.e. (Cua­
drado, 1987, tumba 248, n.O 1).

375. Falcata de hierro


N.O 1m:. 53').
Dimensiones: Longitud: 40.5 cm; anchura: ).2 cm; gro­
sor: 0.4 cm. Peso: 567.5 g.
Procedencia: Hallada en la necrópolis ibérica elel Cerro
de la Cruz, All11edinilla, Córdoba, en 1867.
Descripción: Falcatil ele hierro con empuiw.dura ele
cabeza de cahallo de lJ que se conserva el cierre
por meclio de una barra rígida. Además, conserva
igualmente los remaches que sujetarían ];¡s guardas.
L3 hoja, de un solo filo, se ensancha en la parle
cenlral y muesrra un;1 acanal<'ldura eloble bien 11131'­
cada que arranca divergente ele la base de la em­
puñadura p;¡ra después correr parctlela al borcle y
finalizar abriéndose hacia el centro de la hoía. La
pieza está doblada inlencion'ldamt.'nte en la punta
y su superficie está alterada por la oxícbción, en
especial en la empui'laclura.
Cronología: 400-350 a.e.
Bihliogra;fía: PráctíGlmente inéc!íra, García y López,
1903, p. 79
Comerllario: PJra la procedenCJa, véase el n." 373 del
Catálogo. Esla faleara es tamhién de tipo B o de
cabeza de caballo: en gen<::ral, véase Jo dicho a
propósito de la pieza n." 373 del Catálogo. Ofrece
características y dimensiones propias de las biCHas
andaluzas, como confim)a su procedencia de Alme­
dinilla, pero la estructura de sus l,muras no es fre­
cuente en dicha necrópolis (Schüle. 1969, lál11. 73,
n.n 5), sino más propia del Sureste, donde en El

206
PREHISTORIA

376. Cantonera de hierro de una vaina de falcata

/'I'~O
In/): 509/7.

Dimensiones: Longi(Ud: 9 cm; anchura: 2.3 cm; grosor:

0.2 cm. Peso: 25 g.


Procedencia: H:dllada en la necrópolis ibérica del Cerro
de la Cruz. Almedinilla, Córcloba, en 1867.
Descripción: Fr<lgmento de la cantonera superior de llDa
vaina de falcata. hecha de hierro como es habitual.
Ofrece sección rectangular. pero con uno de Jos
lados mayores recurvado par:l pasar el cuchillo que
se llevaba pegado a la vaina, lo que produce fuer­
tes ángulos en la disposición de la chapa forjada.
En uno de Jos extremos ofrece una anilla para la
suspensión. Está rota y ahierta y ha clebido perder
otra anilla en el lado roto.
Cronología y procedencia: Véase las piezas n.O 373 a
375 del Catálogo.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 76, n.O 509.
Comentarío: Para la procedencia, véase el n." 373 del
Catálogo. Estas camoneras, que reforzaban la vai­
na de cuero cle la faleata y facilitaban su suspen­
sión, han sido estudiadas por Cuadrado (1989, p.
22 s.) a quien sigue Quesada 0997, p. 105 S., fig.
51). El detalle más peculi;u de esta pieza son los
bruscos 5ngulos que forman el ensanchamiento para
el cuchillo, una car<lCterística poco frecuer)[e, aun­
que piezas parecidas .~e conocen en tumb;¡s de
AJG.Ícer do Sal (Schü1e, 1969, lám. 90, n.O 4) y de
EJ CigalTGllejo en la primer;¡ mitad del siglo IV a.c.
(Cuadraelo, 1987, tumbas. 30, 64 Y 111).

377. Espada de fromón de hierro

N° In/): 538.

DinWl'l.siones: Longitud: 43 cm; anchura: 4.7 cm; grosor:

0.5 cm. Peso: 332.5 g.


Procedencia: Necrópolis ibérica del Cerro ele la Cruz,
Almedinilla, Córdoba, en 1867.
Descnpción: Espacia de fronrón de hierro con hoja
anch{l de perfil rectü muy ligeramente pistiliforme.
Ofrece una nervadura central enmarGKb a caela lado
por una acanaladura longitudinal gruesa entre dos
acanaJadur;lS finas paralelas entre sí que convergen
hacia la punta de la hoja. Ll piez,.! conserva parte
de la empuñadura, con la guarda o cruz y uoa
Jengüet;l pl,ma ele forma ligeramente romboidal, apta
para albergar dos cachas de materia orgánica que
se han perdido. La empuñadul"'a ;lelba horizontal­
mente, como es habitual en esros ejemplares. El
Cigarralejo pueclen enconcrarse ejemplares próximos pomo, que tampoco se conserva, sería en forma de
datados en torno al 400-350 a.e. (Cuadl"'Jdo. 1987, .frontón () arco exento y a menudo estaba fabrica­
tumbas 30, n'" 1; 205. n° L 321, n.O 1). do con piezas de hierro o bronce uniclas entre sí
y a la lengüeta. La base de la guarda tiene una
REAL ,\CADEMlA DE LA H[STORJA

cach;lS y a decorarlas con su característico brillo


metálico.
Cronología: Siglo V a.e.
F31:bUogmf¡i:t: Prácticamente inédira, García y López, 1903,
p. 80, n.O 538: :Yfartínez PereHó, 2001b, p. 226, n° 47.
Comentario: Para la procedencia, véase el n.O 373 del
Catálogo. La espada de frontón es un arma relati­
vamente antigua, presenre en la Meseta Oriental y
en el Sudeste de la Península Ibérica probablemente
desde inicios del siglo V a.e. No aparecen en las
necrópolis del Sudesre de los siglos lv-m como
Cahecico elel Tesoro o El Cigarralejo, pero sí en [as
necrópolis albact'reñas cuyo origen se remonta al
siglo \'1 'l.e. Además. su representación iconográfica
permite confirmar su existencia desde la primera
mitad del siglo V a.e. El origen de este tipo de
espada parece remont,lJ'se :1 prototipos del mundo
micénico, pero debió llegar a la Penínsu13 lhérica
a través del mundo fenicio colonial, de donde to­
marían los íberos el modelo, modificado posterior­
mente a su gusto. Aunque existen diversas teorías
al respecto (Ques,lda, 1997, p. 178 s.), en cualquier
caso se tnJta eJe la adaptación de un tipo de espa­
da mediterráneo.
Esta esp;¡<.Ia con empuñadura cortada y frontón
exento es caracrerística de [as necrópolis celtibéricas
de la Meseta Orient,ll, pues se documenta en La
Mercadera o Alpanseque, en Soria (Schüle, 1969,
lám. 27. n-" 1: 31. nO 3; erc.. m¡¡pa 26: Quesada,
1997, fig. 93), pero también ¡¡parecen en necrópolis
ibéricas ,mtiguas, en especi,d de Albacete. Aunque
su tipología toc!avia no está bien establecida Cid., p.
183 S., fig. 98). un ejemplar de características muy
similares al aquí catalogado procede de la necró­
polis ele Almedlnilla, incluida en el tipo 1IJ de
Quesada 0997. p. ] 74 Y 187. lám. Vl,D), lo que
confirma la existencia ele un taller local.
Las espadas ele frontón son incluidas por Lorrio
(1997, p. 159) en su fase lJAl de las necrópolis
celtihéricas del Alto Jalón, con una cronología del
siglo V e inicios del lV el.C, fecha que coincide con
la que apol1a Quesada (I997, p. 178), aunque pa­
rece más adecuado colocar este ejemplar en el si­
glo V a.c:., quizás hacia su segunda mitad.

378. Soliferreum de hierro

escotadura semicircular y en la parte superior <.le la


cruz se proyeC[;l en caela hlclo sendas láminas, tam­
bién de hierro, de forma ababustr;lda y acabadas
en un remate floriforme a modo de palmeta estili­
zada, elemento que clebía contribuir ,1 sujetar las

208
I'REHJ5r ORI A

Jam. 79, n.' '1 y 10) Y hahilu:¡\ en olro~ yaCimientos


(Ques:ld:l. 1997, fig. 182), T:lmhién el peso y climen­
siont's de esta pie/.:l coincide con lo..; promedios
inclil'ndos po)' Ques:ld;l <1997, p. :\1 n
Lo" sO/I/errr>u aparecen doblados c;lsi sistemáuc;l­
111entt'. st'gurJll1eme para introducirlos en la tumlXl
dc inciner;¡ciún cuando formaban parte del ajuar
funerario. Pero h~IY aulo)'C's que suponen que se do­
blaban por r:·l/ones rilu:lies de amorlización, al igual
que otras "!'Inas, como falcata,..; o lanzas, clestruidas
cun una clara intenci(m simhóliCCl-rltual (Quesada,
p 32"5).

379. SoLiferreu»2 de hierro

VO I1w 5:'> l.
Dimensiones: Longitud: 192 cm (dohlado, ')7 cm): gro­
sor: 0.9 cm. Pc"o: (¡76. ') g.
Procedencia: ]\enúpolis jbéric~1 del Cerro de la Cru7.,
iI.lrnedinil!a. Córdoba, en ISA7.
DescnjJci(ír¡, So!ilen'el/l11 de hit'rro de ;.¡slil de sección
circular \igera1l1enl<: engro"ad() en su p;.¡ne cenrral
y punu plan:l l'un dos Ix'quenas alelas la,cralC'!>. La
pieza eS':1 redoblad;1 form:1nuo dos espir;t1es.
Crorwlop,ia: Este tipo de ;lrl1la puede rcchar.~e entre el
4::;0 v el I")0 a.e., aunque el conlexto de la necró­
polis de AlmedinilLI inclina :t fech:lrb en los siglos
V-LV a.e.
Bihliop,l,'t!/ia: Sabau y Lino)'a. ls6H, p. 7H-110: c,:Jrl"Ía y
L6pez,190.3, p. 79; Martínez Pcrel1ú, 200!b, p. 227,
n.' 49
ComenlurirJ: Foile suli/erreum fonn;1 pane del conjunto
de armas ibC::'ricas Ileg:lc1o :1 la I\L'~d Academia de la
Historia entre 1867 Y lH6H procl.x\c-nk de ¡\lll1cdiniILi
(vé;lse el n'> .37:> del Calú!o,i!,O). I·:.... ta pie7.:l fue res­
caur:¡l1:J en 1997 .
Este arma, rocb ella lorj:¡da c'n un:1 ~ola piC'l.a,
es lIna de !:l.~ IIÜS caraclcrísrica~ dl'1 :lrm:llnenl0
prermnuno de la l't'ninsuLl Ihérica, aunque> su
d.;lIaci(l11 presenl:l importanles dificultadt>s. ya que
muchos ejcmpLtrt's e:sGin mal con'nvados o prc ,­
ceden de nel'l/)polis excav;\c!;¡s hace muchos :lnOS
que han perdido el contexto. como es el Cl~O de
éSGl ele AI111t'dinilb.
Se trara ele un :lrllU ClI:;IC!(.'l'íslicl de la Penín­
sula ¡bélica, cit;¡d:1 incuso por Diodoro (vy¡) ;\
propó;;iro de los lu"it;\nos, pero l:mlhi('n ap:lI'éCe en
el Sur de' fr;lncia. en Aquiwnia y el Ll1lguedoc y, iV" [¡lit. ')52.

según Quc:sada (l ()')7. p. 320 s. l. su origen se re­ Dim(!}7siones Longirucl extendido: ca. 200 cm: grosor:

monta :1 pleno . . igl ü V[ a.e. en e . . :ls arcas l\ordpire­ 1.1 cm: longitud doblado: 62.4 cm; anchum dobla­
naicas y e1el Nmdes[1;' ck la Penínsui:.t lbériul. pero da: lO cm. Pe.'O: 822."5 g.
perduró h:L'La el siglo II e incluso el r a.e. en los Procedencitl: Necrópolis ihéricl del Cerro de la Cn¡z,
Y<Jcimiemos ihéricos and:tilK'Cs. Este ejemplar ofn:­ Almedil1illa, Córdoba; klibda en J 867.
ce un<J punU piana V)I1 :lld:1.... LJlcrales y la sec­ DescrijJción; So1i/erreum de hierro de astil de sección
ción redonda Iigl'l'amenle cngrOS~lda en el cenrro. circular liger;¡mente engrosaclo en su parle cemral
lo que corresponde :11 Lipo 3aA de Ques:nl:1 ([997, 11lcsial y punta pLlna con clos aletas laterales mar­
fip;. 179), tiro l'recul'nle l,n Aln1é'clinilla (Scl1(¡!e, 196<..>. c;lclas. La pieza h:1 sido doblada longirudina lmenle

209
REAL ACADEM1A DE W\ HISTORIA

en forma de 8, pero su estado de conservación es 381. Punta de lanza de hierro


excelente.
Cronología, procede,uia y bibliografta: Véase la pieza
ancerior.
Comentario: En este soliferreum hay que destacar su
elevado peso, ya que no sólo supera el promedio
de las piezas documentadas, en torno a los 680 gr,
sino que incluso supera el máximo conocido para
este tipo de annas, que aperuls alcanzan los 800 gr
(Quesada, 1997, p. 311).

380. Punta de lanza de hierro

o
N.O lnv: 530.
Dimensiones: Longirud: 50.5 cm: anchura: 2.1 cm; gro­
sor: 1.,3 cm. Pew: 186 g.

o
Procedencia: Necrópolis ibérica del Cerro de la Cruz.
Almcdinilla, Córcloba, en 1867.
Descripc:ián: Punta de lanza ele hierro ck hoja muy
alargada y nervadura central muy marcada de sec­
ción ,mgulada y tubo circular hueco par3 el enman­
gue. la pieza está doblada por la mitad, probable­
mente por motivos rituales.
Cronologia: Siglo \i a.e.
Bibliografía: García y López. 190.'3, p. 79. n" 530.
N.O Jnv: 529. Comentario: Para la proceclenci;l, véase el n." 373 del
Dimensiones: Longitud: 57.5 cm; anchura: 2.6 cm; gro­ Catálogo. Para la tipología de esta pie7.a, véase el
sor: 0.2 cm. Peso: 323.5 g. comentario a la anterior, de la que resulta muy próxima.
Procedencia: Necrópolis ibérica del Cerro de la Cruz,
Almedinilla, Córdoba; hallada en 1867. 382. Punta de lanza de hierro decorada
Descripción: Punta de lanza de hierro de hoja muy N" hw 536.
alargada y nervio muy marcado de sección oval. Dimensiones: longitud: 47 cm; ~JnChUf"d: 3.,') cm; grosor:
Presenta enmangue tubular circular, con doble per­ 0.2 cm. Peso: 433.5 g.
foración para asegurar el astil. La pieza está dobla­ Procedencia: "1ecrópolis ibérica del Cerro de la Cruz,
da por la mitad, tocando la punta el cubo de Almedínilla, Córdob~l; halbda en 1867.
enmangue. Descripción: Punt,} de lanza de hierro unida al astil por
Cronología: Siglo V a.e. un cubo de enm'.lOgue que abrazaría o envolvería
Bibliograjza: Garda y López, 1903, p. 79, n.O 529. el asta de madera. La hoja es larga y esrrecha, en
Comentario: Para la procedencia, véase el n.O 373 del forma de hoja de sauce apuntada. con un nervio
Catálogo. Este.tipo de lanza tan esbelto es de ori­ central muy m,lI'cado de sección cuadrangular. La
gen orientalizante (Torres, 2002, p. 266, fig. XI,3) y mayor anchur3 está en la zona mesoproximal, que
pasó al mundo ibérico, donde se usaría para car­ adopta una forma losángica suavizada de filos con­
gar contra el enemigo, pues no parece tratarse de vergen.tes, por lo que correspondería a la variance
un arma arrojadiza. Este ejemplar corresponde al de hOj3 \¡'IB de Quesada (1997. p. 358, fig. 209 Y
tipo 2A de Quesada (1997, p. 400-402), bien docu­ 244, p. 400-401). l.a hoja es de t.ipo triangular muy
mentada en Almedinilla (Schüle, 1969, lám. 77-78; esbelta y está atravesada por un fuerte nervio cen­
Quesada, 1997, fig. 202). Este ejemplar ha sido in­ tr31. El cubo presenta dos perforaciones opuestas a
utilizado doblándolo por su mitad, probablemente fin de introducir un pasador metálico que reforza­
por motivos rituales. ría la unión de la puma al astil. Además, ofrece un
anillo de sujeción par" reforzar la unión.

210
PREHISTORIA

El cubo de la zona del arranque del nervio está


decorado con clamasquinados en plata, lo que es
muy poco frecuente en este tipo de armas. El motivo
forma una doble serie de espirales enlazadas con­
trapuestas unidas por ángulos sencillos a modo de
desarrollos liriformes y con un doble ángulo en su
parre inferior.
Cronología: Siglo IV a.e.
Bibliografía: Sabau y Larraya, 1868, p. 78-80; García y
López, 1903, p. 79, n.O 536; I\-lartínez PereHó, 2001b,
p. 227, n.O 50.
Comentario: Para la procedencia, véase el n.O 373 del
Catálogo. Se trala de un tipo ele lanza bien documen­
tada en Ahnedinilla (Schüle, 1969, I¿m. 78, n.O 1 a 14).
Sin embargo, su decoración, aunque característica en
la Cultura Ibérica, hacen que este ejemplar constituya
una pieza destacada, pues sólo se conocen 11 lanzas
con decoración similar (Quesada, 1997, p. 421 s.), ra­
reza que, en parte, puede ser debida a la deficiente
conservación de la decor;lción nielada. El mejor pa­
ralelo de esta pieza por su decoración es una lanza
aparecida en Castellar de Santiesteban (Lantíer, 1917,
p. 108 fig. 6; Quesada, 1997. fig. 254,2), pero la misma
estructura decorativa en la base de la hoja aparece en
otra lanza eJe El Cigarralejo (id., fig. 254,1). La distribu­
ción de estas armas decoradas se centra principalmente
en el Sudeste de la Península y en la Alta Andalucía
(id., fig. 253), de donde procede esta pieza.
La lanz;¡ en el rnunelo ibérico debió ser el arma
por excelencia, papel debido sin duda a su preemi­
nencia táctica en el campo de batalla y a un claro
valor ideológico, como confirma el episodio de
Olíndico y su lanza ele plata (Floro I,}3,13), que es
preciso tener en cuenta para comprender el carác­
ter de símbolo mágico de poder y mando que
debían tener estas armas (García Moreno, 1993, p.
352: Quesada, 1997, p. 426 s). En efecto, la cuida­
dosa decoración damasquinada en plata realizada
sobre esta pieza refleja su valor social y simbólico,
pues la riqueza del material empleado y el cuida­
do con el que se ha realizado el trabajo revela la
posición ele elite de su dueño. La iconografía, sim­
bólica y al mismo tiempo astral y vegetal, trasluce
una profunda raigambre mediterdnea cargada de
simbolismo, posiblemente heráldico y apotropaico.
Estas lanzas, junto a las falcatas y puñales que
aparecen igualmente decorados con mQ(ivos simbó­
licos (id., p. 114 s.. fig. 53-69), serían símbolos de
poder y riqueza y emblem;¡ del carácter aristocráti­
co heroico de sus poseedores.

211
REAL ACADEM1A DE LA HISTORIA

383. Punta de lanza de hierro 384. Punta de lanza de hierro


.~.

11
-o­

-,
o 5

o N" J¡w 52l.

Dimensiones: Longitud: 20.5 cm; anchura: 2 cm; ¡.<rosor:

:V.O 1m!. 537


0.2 cm. Peso: 90.5 g.
Dimensiones: Longitud: 4.3.5 cm; anchur,l: .:'> cm; grosor:
Pmcedenclú. Necrópolis ibérica dé'! Cerro de la Cruz,
0.2 cm. Peso: 297 g. AlmccliniJla, C()rdoha; hall;¡cla en 1867.
Procedencia: Necrópolis ihérica del Cerro de b Cruz, Descripción: Punta lanceolacla Il1UY estrecha en forma
Almedinilla, Córdoba; hallada en 1867. de hOFI de sauce con un nervio central bien Inar­
Descripción Punta de lanza ele hierro ele hoja ahlrga­ cado de s<':.'cción <lngulada que lleg;¡ h~lst;¡ el extre­
da y marcada nerv,ldura central de sección recmn­ mo de la hoja. Conserva el cubo de enmangue li­
guiar. El cubo de enmangue presenta dos perfora­ geramente trococónico.
ciones para asegupr el asril. Rihlio,Q,rtljia: Inédita. García y López, J903, p. 78. n.~ 521.
Cronología: Hacia el ;iglo IV a.c, a juzgar por el con­ Cmn()I()L~ra: Hacia el siglo IV a.c.. a jU7.gar por el con­
rexro de la necrópolis. texlo de 1" necrórolJ.s.
Bibliografía: Inédita. Garda López, 1903, p. 80, n.'-' 537. Comentario: [',Ira la procedencia, vé,lse el n." 373 elel
Comentario: Para la procedencia. véase el n.'· 373 del Calú/oJI,o. E¡.,te tipo de punta parece corresponder
Calá/ogo Se corresponde con el tipo 2a de Ques,¡da al tipo 53 de Quesada (1997, p. 401, fig. 246a), que
0997, p. 400-401), que se Glwcteríz3 por sus gran­ posee una amplia cronología y difusión, aunque
des dimensiones, más de 40 cm, hoja estrecha en esta form;l está bien represem¡lda en sepulturas ele
el quinto inIerior de la riaa y nClvio grueso. Pie­ El Cigamllejo del siglo IV a.c. y tamoién se c!OCll­
zas muy similares se han hallado en la propia mema en la propia necrópolis de Almedinilla
Almedinilla (Schüle, 1969. lám. 7R:'), 7, )2). (SchCik. 1969. lám. 78, n." 6 y ~).

212
PREHISTO RIA

385. Punta de pilum o jabalina 386. Punta de pilum? o jabalina


o
4

5
[I,ru lnu 528/1.
Dimensiones: Longitud: 10.5 cm; anchura: 1.9 cm; gro­
o 5 sor: 0.4 cm. Pe..,o: 32 g.
Procedencia: :\Iccrópo!is ibérica del Cerro de I<l Cruz,
N.O 1m': 526. Alrnedmill'1, CórdobJ; hallJda en lSóI.
DimerlSione,\~ Longitud: ] 1.4 cm; ~lDchura: 2,3 cm; gro­ Descripción: Punta de hierro lanceolada en forma de
sor: 0.5 cm. Peso: 58.5 g. hoja de s:ltIce con la sección muy aplanada sin
Procedencia: i'\ecrópolis ibérica del Cerro de la Cruz, nervío central. El apéndice para su enmangue,
Almedinilla, Córdoha; haJla~\;) en lH67. macizo y de sección cuadrada con las arisms ha­
Descripci6n: Puma de hierro de hoja al p,Hecer ci3 las caras de la hoj:l, es¡~ roto y en muy mal
los¿ngicl, puesto que se ha perclido casi la mitad eSlaUo de conservación, pues roda la superficie
correspondienre a la punta y en su base se pro­ aparece profundamente corroída por la oxidación.
longa en un apéndice macizo de sección cuadr3da CrOl1olo~ía: H;1Cia el siglo IV a.e., a juzgar por el con­
para su unión al astil. La hoja presenta un nervio texlo de la necrópolis.
poco marcado cle sección semicircular. Bihliograjla: Inédita. García y López, 1903, p.79, n 528.
Q

Cronología: SIglo IV a.e. Comentario: Para la procedencia, véase el n.O 373 del
Bibliografía: Inédita. G;¡rcia y López, 1903, p. 79, n." 526. Calá¡o<~o. La mala conservación y la roturJ de esta
Comenlario: Para la procedencia, véase t'¡ n." 373 del pieza dificultan su clasificación, pero su enm,Ingue
Catálogo. La mal::t conserv;lción de la pieza y su macizo rectangular y la hoj:J casi plana confirman
fragmenr'¡rio eswdo hacen difícil la clasificación ele que se trata de un pilum probablemente clel tipo II
esta pieza. En tocio caso, su extremo macizo rec­ de Quesacl3 (J 997, p. :328), no alejado por su for­
tangular con los {¡ngulos h:lcia las caras de la hoja ma del aparecido en la necrópolis elel Mirador de
COnfil1l1a que se trata de un pilum, lo que permite Halando, Granada (id., 1997, fig. 190, n." 1434), pero
aproximarlo. basándose en 1;1 fonnJ de ]a hOj;l, al de punta m;Ís simple.
tipo 1 de Qucsad:l 099 7 , p. 527 s.) dd que sc
conoce alglm ejemplar similar en la necrópolis del 387. Punta de pilum? o jabalina

Mirador de I~oland(), Granada. fechado hací:l el si­ N" Jrw ')09/6.

glo IV a.e. (id, 1997, fig. 190, n," 1434 J, lo que Dimensiones: Longitud: 10 cm; anchura: 2.1 cm; grosor:

parece adecuado JI contexto de esta piez:l. 0.7 cm. Peso: 36 g.

2L3
REAL ACADEMIA DE LA HISTDR1A

o 5

Descripción: Punta de dardo de escorplOn, de forma


o 5 piramidal y sección romboidal. Conserva el cubo
hueco y corto para enmangado en el astil, aunque
Procedencia: Necrópolis ibérica del Cerro de la Cruz, pudiera estar roto.
Almedinilla, Córdoba; hallada en 1867. Cronología: Siglos IV-Ill 3. C
Descripción: Punta de lanza o jabalina en forma de Bibliografía: Sabau y Larroya, 1868, p. 7S-S0; García y
hoja de laurel bastante simétrica, pero de sección López, 1903, p. 79.
plana por una de las caras y afacetada por la otra. Comentan'o: Para la procedencia, véase el n.O 373 del
El tubo del astil es de sección cilíndrica maciza, con Catálogo. Esta punta puede clasificarse dentro del
el extremo al parecer roto. Su superficie aparece tipo XVI ele Quesada 0997, p. 392, fig. 209), aun­
profundamente corroída por la oxidación. que su punr.a piramidal en form<-l de pica es poco
Cronología: Hacia el siglo IV a.C., a juzgar por el con­ habitual en el mundo ibérico, si bien no en las ne­
texto de la necrópolis. crópolis vetonas (id., p. 392 Y fig. 246, tipo l1b y
Bibliografía: Inéelita. García López, 1903, p. 76, n." 509. 236). Aunque esta forma pudiera corresponder a
Comentario: Para la procedencia, véase el n° 373 elel una punta de escorpión o de cualquier otra má­
Catálogo. La forma de esta punta tiene paralelos en quina de guerra helenística o romana, su aparición
algunas puntas de jabalina de la necrópolis de Los en una necrópolis ibérica lleva a aceptar que se trata
Collados de Almedinilla (Schüle, 1969, láln. 77, nO de una punta de venablo, confirmando otros casos
15), lo que parece confirmar que se trata de una señalados (Quesada, 1997, p. 392).
punl3 de jabalina más que de una punta de lanza.
Aunque también existen pequeñas puntas de lanza 389. Regatón de hierro afacetado
de forma parecida (Quesada, 1997. fig. 209, \-lIG) , N.o In/}: 522.

el pequeño tamaño de esta hOj3 inclina a pensar Dimensiones: Longitud: lS.8 cm; anchura: 2 cm; grosor:

que corresponda a un pi/um o jabalina como las 0.2 cm. Peso: 105 g.
ameriores, probablemente de tipo Il (id., p. 328, Ag. Procedencia: Hallado en la necrópolis ibérica del Ce­
190 Y 193; Vaquerizo Gil, 1999, p. 156, lám. 76, fig. rro de la Cruz (AJmedinilla. Córdoba) en lS67.
10, n.O 388). Descripción: Regatón con la punta afacetada maciza y
su pane superior hueca con una doble perforación
388. Punta de pilum o jabalina
afrontada para asegurar el enmangue del astil.
N." Inv: 527.
Cronología: Haci,l el siglo V a.C
Dimensiones: longitud: 8.6 cm; anchura: 1.3 cm; grosor:
Bibliografía: Inédita. García y López, 1903, p. 78, n.O 522.
0.2 cm. Peso: 34 g. Comentan'o: ParGl la procedencia, véase el n.O 373 del
ProcedenciCl: Hallada en la necrópolis ibérica del Cerro Catálogo. El regatón es un elemento que carece de
de la Cruz (Almedínilla, Córdob<l) en 1867. una tipologíGl precisa en el ámhito ibérico (Quesada,

214
PREHISTORIA

r'
~,
'1

1997, p. 427 s.l. El cipo al que corresponderla este serva en su extremo una doble perforación afron­
ejemplar, con la punta afacerada, parece derivado lada pard asegurar la inserción al astil.
de pro[Qtipos griegos, donde esta forma se docu­ Cronología: Hacia el siglo V a.e.
menl;l con mayor frecuencia (Quesada, 1997, p. 428, Bihliografia: Inédito. Garda y López, 1903, p. 78,
tlg. 255), pues los regatones habituales de la Penín­ n.O 524,
sula Ibérica suelen ser de cipo cónico, más o me­ Comentario: Para la procedencia, lipología e interpre­
nos alargado (Schüle, 1969, lám. 1, 5, 13, elc.). En tación de esta pieza, véase lo dicho de la anterior.
rodo caso, su forma elaborada y fuerte, que pudie­
ra ser indicio de una forma antigua, recuerda la 391. Regatón de hierro cónico
u[ilización del regarán en ocasiones para rematar al
enemigo caído con su punta.
Aunque esta pieza parece que debe interpretarse
como un regatón, por su lamaño y forma también
pudiera relacionarse con alguna otra pieza inrerpre­
tada corno punta de pilum, como la hallada en Mas
de Mussols, Tarragona (Maluquer, 1987, fig. 25), cuya
función como regatón o punta de pilttm ha sido
discutida por Quesada 0997, p. 387). Dicha pie:w,
bien fechada en el siglo VI a.e., bien pudiera ser
una copia local ele un regatón de tipo griego, pre­
cedente e1el tipo de regatón al que parece pertene­
cer esta pieza de Almedinilla. Pero la complejidad
de interpretación de esras piezas se eviclencia por
la aparición en necrópolis ibéricas rardías de tum­
b<ts con un elevado número ele piezas similares,
como ocurre también en algunas necrópolis vacceas,
como Padilla (Sanz ~ínguez, 1997, p. 422 y n.O 28N,
38AL 422 Y 912-913), lo que obliga a suponer que,
al menos a partir del siglo !I a.c., esras piezas se
utilizaban como elardos o pila, como en la tumba
147 de El Cigarralejo (Cuadrado 1987, p. 302, fig. N° lm~ 523.
123,1-13), lo (lUe, unido a la falta de contexto pre­ Dimemiones: Longitud: 14.6 cm; anchura: 1.9 cm; gro­
ciso ele ésta pieza, deja abielta la cuestión cle su sor: 0.2 cm. Peso: 47 g.
uso e interpretación, Descripción: Regatón de fonna cónica alargada y abierta
por uno de sus lados, como es habitual en este tipo
390. Regatón de hierro afacetado ele piezas. Su punta está afacetada y conserva en
N.o lnz,~ 524. la zona superior una doble perforación afrontada
Dimensiones: Longitud: 14.5 cm; anchura: 1.3 cm; gro­ para facilirar el enmangue del astil.
sor: 0.2 cm. Peso: 31 g. Bibliografía: Inédito. García y López, 1903, p. 78, n.O 523.
Descripción: Regatón ele hierro con una larga punta Cronología: Siglo IV a.c., a juzgar por el conrexto de
afacerada y un enm~ll1gue troncocónico que con­ la necrópolis.

215
REAL ACADEMIA DE L~ HISTORL\

Comer1lano: Para la prüu.'dcncia, véa~e <:1 11." 575 del


Gú/álogo. Esm pieza correspond<::' a un~1 vari;lrlte del
tipo ccínico, el m5~ h;lbicual en los regatones en la
Península Ibérica (Schüle. J969, I;írn. 1, 5, 13. ele.:
Quesada, '199 7 , p. 387). Di<:h;l V~lri:lI1le se clI"acr.eri­
za por ser Ill;ís alargada y fina y porque todavía
con~erva la [Junu afacel":.lda del tipo anterior (véanse
los n." 389 y 390 del CUlúlo,~()), <juiás dcriv;ldo de
protoripos griegos.

392. Regatón de hierro cónico

Cronología: Véase el n." :l11rcrioi".

Rih/inp,reljia: Jnédilo. Garda L(Jpez, 1905. p. N. n." 52H.

Com('n/ario: Vt:;lSé: lo dicho a propó~jl0 de la pie/.a

anterior.

394, Regatón de hierro cónico

¡yu lnv: 509/1.


Dimensiones: Longilud: 9.5 cm: anchura: 1A cm~ gro­
sor: 0.1 cm, PeS\): 31 g.
Procedencia: Halbdo en la necrópoli" ibérica cid Ce­
rro de la Cruz.. Almec1inilb. Córdoh;l, en 1867.
Üi>SCriPCiÓII: Re~;llón de forma cóniC<l IX1~Unl<:' cSlrech;l,
abierta por lino de sus bdos, C0l110 es h;lbilUal en
este Lipo de piezas.
Cronología: Este ri po de rega tón se fecha emre el 450
Y el 150 a. C.. aunque el con1exro de las resWntes
arma~ hace suponer lIna fecha hacia el ~ig]o IV u
JITac.
13ihliogra:fla: Sahau y Larro}'a, 1868. r. 7S-S0; Carcí;] y
L6pe:,:,1903, p. 76, n." 509. N" Irn~ 5QC)./2.
Comen/ario: Para la procedencia, véase 1::'1 n." 373 del Dimensiones: Longirud: H cm; ;lnchur:l: 1.5 C1\1; grosor:
Catálogo. Es(e regatón corresponcie al tipo hahitual 0.1 cm h:~():
35 g.
en la Península Ibérica, del qlle ya se Conocí,ln Procedencia; l-Iallaclo en b necrópolis ib{>¡'icl del Ce­
paralelos en la necróroJj~ de Los Collados, Almedini­ rro de la Crul., A[medinill~l, Ct>rdob~l, t.'nIH67.
!la eSchi.ilc:, 1969, l:lIn. 7'5, n." o, 11-4 y 17; Vaque­ IJescripciólI: Ik,~at(Ín de hierro de tÓl'l11a c(ÍniC;l anch:l,
rizo Gil, 1989; 1999, p. 161, 1:1I1l. 7H, r·ig. ).03 7 f) qUé' con~en."a en la hase una dobk ¡wrfor;t,ión
,¡ afrontad:¡ ('(:rcI de la pun(~1 par~1 ~Ist'gurar t'1
393. Regatón de hierro cónico enmangue.
N." lrtl!: 52H/2. lJiblio;;mj(a: Inéclito. Carcía L<Írx:7., 190.3. p. "'76, n.· 509.
Dimensiones: Longituci: r\.6 (:m; and1ura: 2.8 Clll; gro­ CrI)1/ol08ía V COllu:n/{(rio: Vé~lse ID dicho ;1 pn)¡x',sitü
sor: 0.6 cm. P<::so: 65 g. de la rie:Gl n." 392 dd Ca/úlogo.
DescnjJCión: Regarón de forma cc·lI1ic<.J ancha y ;lbierla
por uno de sus [;¡do~, como es habitual en este ripo 395. Regatón de hierro cónico
de piezas. i\'," 1m': ')2B.. . 3.
Procedencia: Halbdo en la necrópolis ihérica del Ce­ fJimensiones: LongiTud: 7.5 cm; anchllr~l; 2.1 cm: gro­
rm ele b Crul.. All11l::'dinilla, Córdoha. en IH67. ,;oc Oj cm. I'c,';o: :V\.) g.

216
PREH1STORIA

reciclas siempre en contexlos anteriores a mediados


del siglo rv ae., como las tumbas 80, 105, 111, etc.,
de El Cigarralejo (Cuadrado, 1987, fig. 77.2, 94,2,
96,4. etc.).

397. Manilla o empuñadura de escudo

Procedencia: Hailado é'O la necrópolis ihéric:¡ del Ce­


rro de la Cruz, Alml'ciinilb, Córel<'lha, en lB<'i7
Descnjxiún: Ikgalón de forma cónica ancha, !l;lhitu;¡!
er\ este tipo ele pié'zas.
Bihliografía: inédito. Garcb y I.(l!'ez. 190} p. 79. n." N' !m~ 509/3.
:;28 Dimensiones: Lnngitud: 17.8 cm; ,mchura: 5.3 cm: gro­
Crunolúp,Ía y COJ?lenrario: Vé:lse lo dicho a propósito sor: 0.1 un. Peso: 48 g.
de la pieza n.· 392 del Calúlop,o. Pruc:edencia: Hallado en b necrópolis ibérica del Ce­
rro de la CrUl., Almedinilla, Córdoba, en 1867.
3%. Empufiadura o manilla de escudo ()e.,'cn'pción: Empunadura o manilla de hierro de sec­
ción circular perteneciente a una caetra o escudo
circular. Ll pieza h<J perdido p,Hte de las aletas ele
sujeci6n debido a procesos de oxidación. por lo
que sólo se aprecian los restos de resaltes decora­
tivos en l<J base ele las mismas.
Cronulog[a: Siglo IV a.e.
Bihliograjfa: Inédita. Carda y López, 1903, p. 76, n." 509.
Comentario: Para la procedencia. véase el n." 373 del
Ca/á/op'o. Esra empunadura parece trararse ele una
N" Jrw -S71. pieza simil<Jf a la anterior, e1el tipo HA2 de Quesada
Dil7l(mSl;one.\~ Longitud: 23 cm; anchura: 5.2 cm; grosor: (1997, P 502, fig. 290 Y 291), aunque la aleta pare­
0..3 cm. Peso: 70 g. ce algo más ancha.
Proceclencia: Halbdo en la necrópolis ibérica del Ce­
rro de la Cruz, Alml~c1inilla. Córdoba. en lHó7. 398. Empufiadura o manilla de escudo
DescripcióJI: Emplln.:ldllra () manilb ck hierro pertene­
ciente a un:¡ caetra () un escudo circubr. Presenta e:,..
la em))ui'lJ.clura de forma tubular cillnclrica incurvacla
, ..
y sus extremos acab<Jn en~l'nd0s engrosamienlos
a modo de dohle hoja. ele forma clsi triangular con ,(.
la pum,¡ redondeada. bendida por una perforación
'
1, longitudinal. En uno de los extremos conserva uno
Il de los r(:'m;¡che~ cirCllbré's para fijar la pieza al
,1 escudo ele madera.

(;ronolo,,(; íü:' tiO(l-350 a. c.

Bihliopüj{a: Inédila. Gml'Ía '! l,(ípe7.. 1903. p. 84,

n." S71.
Comentario: P<Jra la procC:'dencia, véase el n." 373 elel
Catálogo. Esta ernpllil,¡dl1l'a es un;¡ varlallte del tipo '., --" ..
• Jo,

3C de Cuadrado 09B9, fig. '10) o 111\2 de Que.~aela


(1997. p. ')02. fig. 290 Y 291). La forma de sus aJe­ :\;' Irw 509/'í.
Us resulw pníxima a las variantes IL\2h y IIA2c de Dimensiones: Longitud: 12 cm; anchura: 9.3 cm; grosor:
Ques;lda, propias del SUreslé' y de Andaiucí;¡, apa- 0.1 cm. Peso: 55 g.

217
REAL ACADEMIA DE LA HlSTORL~

Procedencia: Hallado en la necrópolis ibérica del Ce­


rro de la Cruz, Almedinill,l, Córdob;l, en 1867
Descripción: Fragmento de empuñadura o manilla de
hierro de secci6n circular perteneciente a una caetra
o escudo circular. Ha perdido una de las aletas y
de la otra sólo se conserva el rehorde más próxi­
mo a la empuñadurJ.
Cronología: Siglo IV a.e. ,
BibliograjJa: Inédita. GarcíJ López, 1903, p. 76, n.O 509.
Comentario: Para la procedencia, véase el n," 373 del
Catálogo, Se trara ele una empuñadura ele caetra
semejante a las anteriores, pero la mayor anchura
de la aleta hace suponer que corresponda ya al tipo
IITA1 a HL/l.3 de Quesad3 0997, p. 502 s., fig. 290 Descripción: Anilla de hierro de sección rectangular de
Y 291), el más habitual en el mundo ibérico, I~l que pende una grLlpa de caheza ensanchada.
fechable ::l partir del siglo IV a.c., aunque pudie­ formaría parte del pasador Lk la correa de suspen­
ron lIeg;lr al JI1 a.e. sión de una faleara o de un escuela, ;llmque no se
c1cb<l descarrar que pudiera h;¡her pertenecido a un
399. Remache de caetra con anilla bocado de caballo.
Cronofo8ía, Procedencia, Bih/iogm.fía y Comentario:
Véase 1<1 pieza anterior.
Comentario: Pma eSTe [ipo de piezas, aunque no sea
habitual el uso cle una doble ;milla, puede verse
Cuadrado 0989. fig. 7 s) y Ques;lda 0997. fig. 286).

401. AniUa de hierro

N° lnv: 509110.
N° frn~ 509/9.

Dimensiones: Longitud: 5.6 cm; anchura: 3 cm; grosor:


Dimem-iones: Diámetro: 3.1 cm; grosor: 0..'1 cm, Peso: 6 g.

0.6 cm. Peso: 24 g, Descripción: Anilb circular de hierro de sección Clla­


Procedencia: Halbdo en la necrópolis ibérica elel Ce­ c.lrangubr.
rro de la Cruz, Almedinilla, Córdoba, en 1867. Cronología, Procedencia, BihliolJrajla y Comentario:
Descripción: Pieza formada por una anilla sujeta me­ Véase la pieza n." 399 del Catálogo,
diante una argolla a una pieza acabada en un re­ COJnentan:o: Corresponele. muy probablemente. a los
mache cónico. Esus piezas forman parte del ensam­ awlajes de cuero que permitian la sujeción de la
blaje de una caetrcl o escudo circular para facilitar falcata (,Schüle, 1969. lam. 72, n." 19, 30, 31, etc.;
su suspensión y tr;¡nsporte. Quesada, 1997, lig. 286).
Cronología: Siglo IV :.:l.e.

Bibliogrcifía: Inédito. Garda López. 1903, p. 76. n.O 509.


402. Grapa de cabeza ensanchada
C(Jmentario: Para la procedencia, véase el n," 373 del
Catálogo. Esta pieza parece tI'atarse de un elemento
de la empuñaduh de una caetra semejante a las
anteriores, para faCllitar su suspensión y transporte
(Cuadrado, 1987, fig. 24, 40,3, 116,5, etc.; Quesada,
1997, fig. 286). Sin emhargo, esta piezas ofrece pIa­
no el remate característico ele los citaelos elementos,
lo que oblig¡¡ a cierta reserv¡¡ en su interpretación.

400. Anilla. y grapa. de cabeza. ensanchada

N° ln!"~ 509/11.

Dimensiones: Longitud: 5.6 cm; anchura: 3.1 cm; gro­

sor: 0.3 cm. Peso: 9.5 g.

. • _'

218
I'REHrSTORrA

N° 1nl/' 509/5.
N.O In1): 509/12. Dimensiones: Longillld: 17.5 cm; anchura: 3.2 cm; gro­
Dimen.',;iones. Longitud: 2.8 cm; anchura: 1.6 cm; gro­ sor: 0.3 cm. Peso: 45.5 g.
sor: 0.3 cm. Peso: 4 g. ProcedenCl:a: Hallado en la necrópolis ibérica del Ce­
Descripción: Grapa de cabeza ensanchada. Podría for­ rro de la Cruz, Almedinilla, Córdoba, en 1867.
mar parte del pasador de la correa de suspensión Descripción: Hoja de hierro perteneciente a un cuchi­
de una faleata o escuelo. llo afalcatado. La hoja es relacivamente ancha y se
Cronologúl. procedencia, bibliograJÚl y comentario: Véase prolonga en un enm<lngue de lados paralelos y de
la pieza n." 399 del Catálogo sección rectangular, que conserva dos pequeños
remaches para la sujeción ele I<1S cachas.
403. Clavo de hierro Cronología: Este tipo de puñales se puecle fechar en­
tre el siglo VI y el IJ a. e., aunque el contexto de
las resranles armas hace suponer una fecha hacia
el siglo [V a.e.
Bibliografía: Inédito. García López, 1903, p. 76, n.O 509.
Comentario: Para la procedencia, véase el nO 373 del
Catálogo. Estos cuchillos son muy típicos en las
necrópolis de la Edad del Hierro de la Península
Ibérica, estanclo bien e1ocumem3da su presencia en
la de AlmecliniJla (Schüle, 1969, lám. 81, n." 1-12).
Su origen debe considerarse fenicio, pues se difun­
dieron <1 partir del Periodo Orientalizame (Quesada,
1997, p. 167). Se díscute si estas piezas eran armas
o. por el contrario, tenían una función más bien
utilitaria y sacrificial. como es lógico suponer. En
todo caso. es interesante que formaban parte de la
panoplia de los guerreros ibéricos, pues incluso
tenían un espacio específico al exterior ele la vaina
de la t~tlcata o espada (Cuadrado, 1989, p. 75-77,
fig. 35; Quesada, 1997, p. 10'5 s., fig. 50), tal como
N° Inv: 509/8. confirman las escu)¡uras de Porcuna (González
Dimensiones. Longitud: 9 cm; anchura: 3 cm; grosor: 0.6 Navarrete, 1987, p. 49, 50 Y 65: Negucruela, 1990,
cm. Peso: 20 g. p. 172, fig 25b Y 25c, lám. 14 y 18) Y ele El Pajarillo
Descripción: Clavo de hierro de vástago recrangular y de Huelma (lvIolinos e/ alii, 1998, lám. 44).
cabeza cónica.
Cronología, procedencia, bibliografía y comentario: Véase 405. Pinzas de bronce
la pieza n." 399 del Catálogo, aunque resulta ex­
cepcional 13 presencia de un clavo de este tamaño
en el ajuar de una tumba ibérica, existen paralelos
en El Cigarralejo (Cuadrado, 1987, tumba 277.14).

404. Cuchillo afalcatado

Inu 462.
/'v: 0
Dimensiones: Longitud: 7.9 cm; anchura: 1.3 cm; gro­
sor: 0.15 cm. Peso: 16 g.
Análisis meta[ográ!ico (PA J0775J Cu: 85.9 %; Sn: 8.50
%; Pb: 4 ..37 %; Zn: nel; Fe: 0.48 'Yo; Ni: nd; As: 0.34
%: Sb: 0.39 %: Ag: 0.043 'Yo; Au: -; J3i: nd.
Descripción: Pinzas de bronce de hojas planas de for­
ma rectangular, pero que se estrechan formando
una escotadura rectangular antes t.le la doblez que
sirve de resorte, ancha y destacada. La superficie
muescra señales de corrosión.
Cronología: 400-350 a.e.
Procedencia: Hallaclas en la necrópolis ibérica del Ce­
rro de la Cruz, Almediníll;¡, Córdoba, en 1867.

219
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Bibliografía: Sabau y Larroya, 1868, p. 79; García y


López, 1903, p. 70, n." 162.
Comentario: Para la procedencia, véase el n.O 373 del
Catálogo. Se tml3 de piel,ls relatlvameote recurren­
tes, aunque 00 frecuemes, en las necrópolis ibéri­
cas y cellibéricas, est,mdo normalmeme vinculadas
a individuos varones con estatus de guerrero, pro­
bahlcmeme destinadas a su cuidado personal, en
especial de la barba, aunque también aparecen en
tumbas femeninas (Cuadrado. 1975, p. 667). La pin­
zas son un elemento llegado segur<Jmeme desde
Chipre (C,ltlmg, 1964. p. 68 y 227 s.), a juzgar por
su ap,Hición en contextos protoorientalizantes
(Spincller y Veiga Ferreira, 1973: 82. fig. 102 Y 106),
lo que explica su presencia en la Península Ibérica
a pan.ir del Bronce Final (Coffyn, 1985, l:.ím. 18,6;
Ruiz Zapatero y Lorrio. 2000)
Pinzas aparecen en las necrópolis celtibéricas
como Alpanseque, AguiJar de Anguita y las Quima­
nas de Gormaz a partir de contextos del siglo V
a.e. y se hicieron cada vez más frecuentes hasta el
siglo 1 a.e. (Lorrio, 1997. p. 232 S.; Ruiz Zapatero y
Lorrio, 2000, cuadro 1). Pero son también elemen­
tos característicos de los ajuares del mundo ibéri­
co, por ejemplo. en la necrópolis de El Cigarralejo
(Cuadrado, 1987, tumbas 30,11. 138,19, etc.), en
o -
5

ocasiones con la caracterísüca escotadura junto a


la doblez ensanchada (id., tumba ]61,17, hacia el
LíOO-375 a e.; 333,20. e1el 375-350 :l.e.; Aranegui el
alii, 1993, p. fig. 86,10, del 400-375 <l.e.; Garda
Cano, 1997, p. 242 s.), O en la necrópolis de Sama
Ana, Alb<lcete, donde hay ejemplares muy similares
(Abascal y Sanz Gamo, 1993. n.O 298), paralelos que
inclinan a datar esta pieza hacia la primera mitad
del siglo rv a.e.

406. Plato pintado


N,0 Jnu~ 374. plano y pie elevado inspirado en las formas orienta­
Dimensiones: Longitud: 6 cm; ,mchura: 21 cm: grosor: lizanLe.~(Ahmgro-Gorbea, 1977, fig. 130, n.' 19-7),
08 cm. que se puede relacionar con b5 formas semejantes
Procedencia: Hallado en la necrópolis ibérica del Ce­ que ofrece la vajilla eJe barniz rojo. Su ;lncho bor­
rro ele la Cruz (Almedinilla, Córdoba) en 1867. de, de 60 mm, que supone una proporción 1/3.)
Descripción: Plato de borde ancho muy desarrollado, respecto al diámetro, permite fecllarlo en el siglo "'1
casi horizontal, separado por una carena del poci­ a.e. (Schuban. 1982, fig. 18), reórlcamenle antes del
llo central y sostenido por un pie destacado, ac­ 550 a.e., aunque la cronología de l,IS armas de esta
tualmente fragmentado. Es ele pasta anaranjada y necrópolis h3ce suponer un,) fecha algo mjs [31"­
está decorado con líneas concéntricas ele color rojo día, hacia inicios del siglo V a.e.
vinoso rimadas ,1 torno, tanto al interior como al Los tipos de copa con píe se enmarcan en el
exterior, aunque dejando franjas cxent3S. PreSenL"l grupo formal 15 de Pereira 0988, p. 166-167, fig.
dos orificios de suspensión en el borde. 14) de la cerámica ibérica de Andalucía. ,lunque su
CroYlOlogía: 550-450 a.e. tipología es ya mucho más evolucionada que en
Bihliografía: Sabau y Luroya, 1868, p. SO; García y este ejempbr de Almeclinilla, ya que muestran bor­
López, 1903. p. 59, n." 374. des mucho menos desan'ollados y perfil redondea­
Comentario: Para la ¡yocedencia, véase el n." 373 elel do. frente a la carena y pocillo central que mues­
Catálogo. Se Lrata cle un interesame plato ele borde tran esta pieza.

220

PREHISTORIA

GERONA

La Escala - San Martín de Ampurias Procedencia: El original procede de las ruinas de


Emporiae y se conserva en el Museu Arqueol()gic
Ampurias (Ruinas de la antigua Emporiae) de Cat¡¡lunya, Inv. N.O 114,
Cronología: El original, del siglos n ó I a.c.; este va­
407A. Vaciado en yeso de un ponderal ibérico c¡:lelo es de inicios del siglo XX.
Descn:pción: Reproducción en yeso, realizada probable­
mente por ~lanuel Cazurro a inicios del siglo XX,
de un ponderal dc mármol claro en forma de dis­
co de 13dos redondeaclos. F.n su cara superior apa­
rece, en el centro, un motivo inciso formado por
un punto rodeado de dos líneas circulares concén­
tricas, miemras que otras dos línea¡, decoran el
hombro de la pieza, Entre ambas líneas, alrededor
de la zona central, se ha trazado lIna inscripción
de 13 signos en caracteres ibéricos de 4 a 6 mm
dc tamaño, que se trascriben ~ H<1 ~ ~ 1'" 0 Q <:::K 1'" V 1'"
Y se pucden leer como sOI"Seiteukeboimi. La úlLima
parrícula -mi parece ser posesiva, lo que indica que
se trata de una inscripción ele propiedad, aunque
no se llega a identificar ningün nombre personal.
Bibliografía: Para este vaci,ldo, Almagro-Gorbea, 2003,
p. 186 s., 11.° nA. Para el origin¡¡1, Almagro 1952,
N.O inv: 1264. p, 78-80; l.'mermann, 1990. C.1.8, p. 29-30, con la
:',¡fedidas: Diiimetro: 4,4 cm; grosor: 2 cm. bibliografía anterior.

JAÉN
Linares Este hallazgo de trigo carbonizado debió llamar
la atención en su época, pero la falt'1 ele contexto
Cástulo (Ruinas de la antigua Castulo) hace que pierd;:¡ pane de su interés. Sobre eviden­
cias ele trigo en contextos ibéricos de Andalucía,
1­ 408. Trigo carbonizado Jones y Reed (1999).
1,
s
Martos
5
1 409. Exvoto ibérico masculino
~
a

:1

J
11
N° fnl): 577.
Descripción: Trigo carbonizado,
Procedencia:. Hallado en las ruinas de Cúslulo, Linares,
Jaén.
Cnmofo¡Jía: Cultura Ihérica a la Rom'lnización.
Bibliografía: Garda y López, 1903, p. 85, n.O 577.
Comentario: Según el inventario manuscrito fue hallado
por D. lI:bnuel de Góngora y Mal1ínez en las fuinas
de CáSTUlo en 1857. En el invencario manuscrito de
1903 figur,¡ que se trata de Triticum aesti¡;um, según
idenlifiGlción de D. Ricarelo Téllez, pero no aparecc
recogido por Téllez y Ciferri 0954, cuadro 4)

221
REAL ACADEMIA DE LA HlSTORJA

N.a Inv: 83.


Dimensiones. Longitud: 7.9 cm; anchura: 1.8 cm; gro­
sor: 0.6 cm. Peso: 41.5 g.
Análisis metalográjko (PA 10872): eu: 75.2 %; Sn: l1.2
%; Pb: 13.4 %; Zn: nel; Fe: 0.18 %; Ni: nd; As: nd;
Sb: 0.046 %: Ag: 0.039 %; Au: -' Bi: nd.
ProcedenCÍa: )\·1;I1'1os, Jaén, según la documentos con­
servada.
Descripción: Ex'voto de bronce que representa una fi­
gura humana masculina desnuda de rasgos esque­
máticos. Los brazos figuran extendidos sobre el torso
hasta casi juntarse sobre el vientre, probablemente
con las palmas abiertas en actiQld suplicanre, mien­
tras que los gcnit;lles están b3stante detallados en
comparación con el resto elel cuerpo, En la espal­
da se aprecia una protuberancia circular que po­
dría ser la representación esquemática ele un escu­
do o caetra, mientras que la cabeza ofrece el
cabello cortaelo en forma de capacete, lo que po­
dría indicar una alusión a un casco, aunque más Análisis metalográfico (FA nOJ6): Cu: 71.6 %; Sn: 12.2
bien parece una estilización del cabello (Nicolini, %; Pb: 15.01 %; Zn: neL: Fe: 0.19 %; Ni: nel; As: 0.62
1969, fig. 61 a 67). %; Sb: 0.18 %; Ag: 0089 %; Au: -; Bi: nd.
Cronología: Fines elel siglo V o siglo IV a.e. Descripción: Figura femenina estante en bronce. Apa­
Bihliografía: Sabau y Larroya, 1860, p. 26; Garcí3 y rece mitrada y envuelta en m3nto. La cabeza esta
López, 1903, p. 24. cubierta por un tocaelo de perfil curvo cuya arista
Comentario: La pieza perteneció a la testamentaría del se exriende hacia ambos laelos enmarcando el ros­
Sr. D. José Jiménez SerrJno (véase el documenro CA tro. La cLlra es de grandes proporciones y promi­
1860/4(1). fue adquiriela en 1860 denLro de un lote nence, Jo mismo que la nariz. que sale directamen­
formado por otras cuatro figuras por el conocido re de los arcos superciLi<nes. La boca está marcada
Académico y Anticuario D. Antonio Delgado y con un golpe de buril. El manto cubre la cabeza y
Hern;Índez para el Gahinete de Antigüedades ele la parece prolongarse a lo largo elel cuerpo ofrecien­
Real Academia ele la Historia, quien pagó por el lote do una abel1ura central, señalada mediante dos lí­
470 reales de vellón. Sólo se sabe que procede de neas incisas vel1icales, ele donde salen las manos,
l\·1artos, en la provincia de Jaén, por lo que supo­ reducidas a dos apéndices aplanados. Los pies
ne un nuevo hallazgo que se añade a los hasta aparecen indicados mediante un pequeño resalte. La
ahora documentados (Nicolini, 1969, p. 48 s.). parte posterior de la figura es plana y ofrece restos
La actitud de este exvoto es una varianre de las de limado.
hasta ahora seí1aLadas. pues, 'lLInque se aproxima Cronología: Fines del siglo V o siglo IV a.e.
a la 58 oe Nicolini (1968. p. 33. fig. 3), ofrece las Bibliografía: Sabau y LarrOY<I, 1860, p. 26: García y
piernas juntas. En tocio caso, muestra indudables afi­ López, 1903, p. 24.; J\'loneo, 2001, p. 225, n." 45
nidades con un conjunto hallados en el Collado de Comentario: Sobre la procedencia de esta pieza, véase
los Jardines que ofrece b miSWl iconografía (ÁJvarez el n. U 409 del Catálogo.
Ossorio, 194J, láOl. 50. nO 331 a 335 y 51, n." 343­ Está realizadas mediante la técnica de cera per­
345: Prados, 1992, p. 21, p. 507, n." 1-5), serie en dida, aunque i1lgunos rasgos anatómicos y del ves­
l.) que poelría incluirse este ejempLar, por lo qlle no tido se compJet;'¡l1 con incisiones. Esre exvoro des­
se debe excluir que pudier3 proceder de dicho taca por su rigidez y fronwliclac!, una característica
yacimiento. Sin embargo. este ejemplar es de ma­ propia de los bronces ibéricos a la que sacrifican
yor finura y ofrece las piernas juntas y la cabeza su parte posterior. La posLura de esta pieza es ha­
triangular con el cabello en casquete, por lo que bitual (]\;icolíni, 1969, fig. 12, 13 Y 17) Y aparece
parece relacionado con la serie de los nO 279-284 incluida entre las actitudes cultuales recogidas por
y 545-548 de Álvarez Osorio 0941, lám. 44 y 72), Nicoliní 0968, tipo S, p. 32, lám. 11,4-5). Aparece
en especial con el n° 554 Ciel., lám. 63) y con dos ya en piezas arcaicas de estilo jonio-ibérico (id.,
piezas de la Colección Vives (id., n." 1621 y 1625), 1969, lám. 25), pero el mismo esquema se mantie­
por lo que cabe; considerarlo un producto de un ne en formas cada vez más estilizadas, algunas
taller O artesano inspirado en modelos tardo-arcai­ próximas a ésta Cid., lárn. 26, n. 1-2; 1967, lám. 12,
U

cos (id. lám. 43 y 44, n." 285), lo que llevaría a n.o 16; id., 1977, n.o 56 y 71; yen especial, Alvarez
fecharlo reórici1mente a fines elel siglo V o inicios Osorio 1941, n. 87, 139, 142, ésta con la misma
U

elel IV a.e. actitud y n." 1540, menos estilizada pero de este


mismo yacimiento). Pero otras todavía son más sim­
410. Exvoto ibérico femenino plificadas (id., 1941, lám. 81; Nicolini, 1967, lám. 13,
/1/." Inv: 84. n.o 17, 14, n.o 18 y 16, n.O 30; 1998, lám. 26,3-4),
Dimensiones: Longitud: 6.5 cm; anchura: 1.4 cm; gro­ por lo que resulta muy difícil diferenciar si se trata
sor: 0.4 cm. Peso: 27 g. de productos evolucionados o simplemente de la

222

PREHISTORIA

obr3 ele artesanos más toscos o de encargos más Descripción: Pieza de bronce fundida a la cera perdi­
descuidélc1os. Por ello, éwnque este e.':voto se [)u­ da en hueco con fonn;l de media caña, que que­
diera considerar del siglo IV o JI[ a.e., es proble­ ela reforzada por un fuerte reborde en caela exu'e­
mático precisar su cronologÍ<!, ya que se descono­ 010. Es parte del adorno e1el yugo de un carro de
ce su contexto arqueológico. parada, pues l11ueMran restos de la argolla que de­
bió servir de [)asarriendas
En la pal1e superior, ,1 un lado, muestra una
Menjíbar eloble cabeza, animal y humana, unidas por su palte
posterior; son de formas un tanto tosGIS y casi gro­
Cortijo de Maquiz tescas y qued,lfi huecas y montadas sobre la me­
dia caña que cubriría el centro del yugo. Al orro
411-412. Bronces del yugo de un carro de parada ibérico Jado ele las cabezas ofrece restos de un remache
Procedencia: Hallados en 1860 en el Cortijo o Cerro de con un,] base en forma de rombo sobre la que
!\'l<lquiz, en 'V!enjíbar, JéJén (véase Comentario). debió estar una ;lrgolJa para el paso de las riendas,
que se ha roto y perdido.
Bronce n! 411 Esta curiosa figur;l ele doble Glra representél por
N.O Jnv: 178. un lado a un lobo con bs orejas enhiestas, ojos trian­
Dimensione~~ Longitud: 215 cm; anchuf:J: 21.1 cm; gro­ gulares, vacíos para ser rellenados con algún mate­
sor: 0.5 cm. Peso: 2211'S g. rial que resaltara, el hocico bien señalado y la boca
Análisis metalográfico (PA 1(452): eu: 89.9 '){'; Sn: 7.06 enTreabierta dejando ver las hileras de dientes y una
eyo; Pb: 2.73 %: Zn: nd; Fe: 0.15 %: Ni: nd; As: nd: larga lengua que sale hacia delante. La Glr3 opuesta
Sb: 0.13 %; Ag: 0.020 'Yo: Au: -; m: n.d es humana, probablemente ele un héroe-guerrero jo­

223

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

ven, con los ojos, I;¡ nariz y la boca perfectamente st'nrido longitudinal qUl' tenciría la función de
moldeados, lo mismo que las orejas, en [as que: pen­ pasarriendas. Su superfici(; está p:Jrcialmenre cubier­
den sendos nazm o penclienres circuJares Glraererís­ ra por concreciones calizas.
ricos de los guerreros, bien documentados en ajua­
res funerarios (véase n." 305 del Catá/oso). Amhas Cronología: Siglo ¡¡ ° inicios dd 1 a.C.
figuras esr~n representadas de un modo esquemáli­ BihU()grujfa: Sahau y Larroya, 11)62, p. 12; Amador de
co aunque no exenl<ls ele ciertos detalles natur;¡lisras los Ríos, 1877, p. 27-32; Garcia y Lópe%, 190.:3, [)
y están dispuestas de forma simétrica de manera que 37; Romero de Torres, 191), p. 20; Almagro Basch,
las orejas del lobo, :ll verlas desele la cara humana, 1979. p. 181, fig. ¿j Y 'í, l:illl. '7 Y R; Ayarzagüena,
parezcan pertenecer a ésta. 1993, p. 241-2¿í2; .Iiménc7. .\vib y ¡...IUtiOZ, 1997:
Almagro-Goroea 200 le, p. 22H, n:' -1 y ').2.
Bronce n." 412 Come1t/ario: Est~lS dos pie7.'ls de hronce aparecieron
N° [nv: 179. 'orm;mdo un COI junto. Amhas fue 'on halladas por
Dimen..,iones: Longitud: 22.2 cm; anchura: 9.,') cm; gro­ 1) ;\'lanuel La Chicl e:n <.:l Corrijo de \bquiz, en
sor: 0.4 cm. Peso: 1647 g. el término de t'.kniílxH, en .'-[oviemhrc ele 1860. Fue­
Análisis metalográfico (PA ro453), Cu: 89.8 %; Sn: 7.09 ron presenta.Ja~ a !:J He,,) Academia dé' la l-Ji,e.toria
%; Pb: 2.83 %; Zn: nel; Fe: 0.10 %; Ni: nd; A..~: nd; por D. .losé A 11ador de los Híos y ceelida para
So: 0.]4 %; Ag: 0.024 %; Au: -; ni: ncl. ~u Museo el 19 de Abril dé lR6J (véan:-.e lo~ do­
Descripción: Pieza de bronce fundida a la ceI,1 perdi­ cumenros CA lR62!4( 1, 2, 7 Y H): el p3ra la do­
da en hueco. ,Represenra una cabeza de Jobo que CUmerll;¡ci(1I1 de eMa~ piezas Almagl'ü-Gorbea y
tendría la función ele adorno del extremo elel yugo .'\.lvarez-S;mchís. 1998, p. '59-61, ·ig. 2.3 Y Almagw­
de un carro. Goroea y Ahascal, 1999, p. 31-(jO), Según est;ls re­
!'vfuestra una caheza lobuna abrgad<l, de fac­ ferencias, el 4 de Ahri] de Is62, O .~1;¡nllel ele la
tura naturaliSta, pero con cierta esriljzación Chica puso en conocimienlo ele la Heal Academi:\
geométrica. Ofrece la~ orejas enhiestas, los ojos de la Hisrori;l el hallngo de cuatro c;lbezas de
triangulares vacíos para ser rellenados con un bronce toomorfas, una cie ellas representando lIna
materia] que los resaltara, el hocico bien señ,¡lado loha, procedentes del Corrijo de I\¡laqui7. De uos
y la boca entreabierta dejando ver la fuerle den­ de ella~ hil'.o Jon;lción a la Academia ;1 travó dé'
tadura y b lengua reducida a un apéndice que D . .losé Am:tclor de los Híos, mientra" qUé' olras
GlC haci,l abajo. En la palle que corresponde al dos siguieron en ¡nano" p;lrticul:lre,s hasta su ad­
cuello elel animal ofrece una fuerte argoll;¡ en quisici6n por el Museo Arqueológico "!acioo;¡1 en

224

PREHISTORIA

1970. fn el lugar del hallazgo, la Acaclunia !>ufra­ encuadre cultut"al y cronológico de las riezas de la
gó una pros['ección que llevó ;1 G,bo el COtTeS­ Re;] I Academia ele la I-listori;l plantea problemas hasta
ponóientc por Granada, D. 'V(;¡nuel de Cóngora, ahor'l no ;¡hot"dados. Jada la falta de rar,tielos en
ap3reclenC!o re~lü~ de algunos lllUt"OS. ['ero sin el At"te Ibérico par;) oh ras de est,] envergadura y
mayor interés. En Ivb rl,o de 19')7 la pieza fue l'.-tiID. ya que las cabe!.as de la Ikal Academia ele
restaurada en el I.I'.I-I.r:. la Historia. en un ['rimer an::tlisis. sólo se pueden
Estos dos hronces, que nluy pmb;¡blelllcnte de­ compar;lr con I:1s dos c()n_~erVad,ls en el lvluseo
corarían un C:1rro de p:lrad;l, constituyen ohras se­ Arqueológico N;¡ciof);ll. ~:st:IS ülrimas están decora­
ñeras de la tore(1I ica ih~rica. pues demuestran la das con escenas miLOI(\l2;icas grabadas que represen­
c::llidad de sus broncistas, pero, sobre [odo. ilust¡,;m UIl jah;tiíes y rrirone,.., (Alm~.lgro. 1979, p. 176 s .. fig.
!as creencias de las elites que encargah;¡n estas 1 Y 2, Lin] 3 :1 ') y son de [nejor ;¡Ile. por lo que
costosas obras, paren:n c];¡r;I\))ente anleriores, Pero todas acaban en
Ambas piezas ofrccen forma de media c;¡[¡¡¡. lo calJez;l,', de lobo, lo que confiere indud8ble unidad
que se explica ror estar destinadas a adarrarse :ti al gru['o. L1,.., dé:1 ;',,1useo Arqueológico !\acional son,
yugo ele un CllTO para decorar!o por medio de sus ac!em:"ís, de estilo diferente, más jugosü y próximo
representaCiones figu mdas. mit ic:ltnente alusivas ;l ~u ~1 un Il"lodelo m:ís n:lluralbta, puc::- se señalan los
poseedor; esta hiról.esis hace su poner que lan sólo pliegues del hocico y de las comisuras de la boo.,
se ha conservado 1;1 mitad de \;IS piezas, pues el aciel11:is ele ,..,er la caheza de forma más carla. ES[;l
yugo c.leherLI lener olr:ls dos que form;lr;¡n p;¡reja eslruclur;1 la,~ ;lproxi1l1a ;1 las obez,ls ele leones
con éstas. orientali¿,lntes. como ]()s que decoraban los cubos
Una cle las pie¿a,~, que se debe interpretar como del carro de La Joya, Huelva (Iimt'nez, 2002, p. 223
el ex[remo e1el yugo, ofn:,C(:, una caht'z~1 lobuna ;¡br­ S., Um. ,L). n." lJ6-1 l7). con las que han sido rela­
gada con las orejas enhiesus y la iengua Fuera cionadas (Almagro, 1979). Adenü" de su similar
enseñando la amenazadora denudura. tnienlras que iconogratb. reMllran [ambi~n p;ltenle,>, Ot1',1S similitu­
por detrás tiene una fut'11e argolla pal'a pasar las des. como I:t id0ntica función como elementos de
riendas. la otra pieza muestra un;] inleres~lntc figu­ yugo ele ClrTOS de rJ:lracl;l (Jiménez y l\'1uiíoz. 1997)
ra bicéfala, mitad honlhre, cle t"~lsgos un lanto es­ y algunas coincidenci~IS lécnicls en su fabricación.
quemárieos pero no exenlo:"> de fuerza, mitad lobo al eslar todas fundidas ;1 la cera en hueco y con
con bs orejas enhiesl~ls, como en la pie/.a anterjor. algún detalle técnico nús ¡Jléculiar. como las órhi­
Esta segunda piéza esLí dispue,..,ta lateralmenle so­ ra.~ de los ojos, de forma triangular y dej3cbs en
bre 1,1 n1edia cana que le sirve de soporte, pues a ncg:luvü p;lra ser n..:llcn;¡c1as con algun~l sustancia
su lado estaba una argolla, de la que qucda el que anadicra color y rcalbmo a la cabeza del ani­
arranque, que reIldría la función de ra,.,arriencbs. mal. Esta tél'nicl de funcljción en hueco permite
Estas dos piez~l"', junto :1 olr:1S dos conservadas relacion~lrla~ con un;¡ eXlr~¡¡la piez;¡ celtihérica pro­
en el !viuseo Arqueológico N;¡cionaL conslitu yen cedente de Pr;¡dorredooclo, Guaclalajara (Galán.
obras scrleras dl-:I Arte rh0ril"o. Sin embargu. el l l)90. p. 17S s. fig. 2), decorada con un próromo

225
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

de toro y otro de caballo, cuyos planos esquemá­ mucho más seco y geométrico, aunque ofrezcan ele­
ticos podrían recordar las cabezas de lobo de la mentos comunes como los ojos en hueco para recibir
Academia. Su función es desconocida y se ha con­ incrustacione,". Por dIo, si los bronces del Museo
siderdclo un extremo de lanza de carro o p;lrte ele Arqueológico N,lCiona! se pueden fechar hacia el
un estandarte (Almagro-Garbea y Torres 1999, p. 97, siglo IV 'l.e., los ele 1,1 AC<lclemia de la Histori;l
fig. 31, 0.0 6). parecen corresponder a un<l fecha más tardía, pues
Sin embargo, a pesar de su interés, resulta mu­ su esrilo rompe la tradición que tocbvía ofrecen las
cho más arriesgado precisar su cronología y ambien­ cabez;¡s de Tivissa (~'id. supra), por lo que cabe
te artísticos por falta ele paralelos v<:ílidos. Almagro situarlos a paltir de fines del siglo IJj o incluso mejor
(1979, p. 197), incluyó estas piezas del l\'luseo Ar­ en el siglo JI a,C., hipótesis que parece la más
queológico Nacional al tratar de los orígenes de la <lclecuada para estns espléndidos elementos ele ca­
toreútica ibérica, sin asignarles una fecha concreta. rro ibéricos ele la Real Acaclemia de la Historia.
Fem3ndez Miranda y Olmos 0986, p. 96) se incli­ En efecto, el estilo de esw,s cabezas de la Real
naron por una fecha "a partir del siglo IV a.e." En AC<ldemia de la Historia, seco y a base ele planos
efecto, las cabezas del Museo Arqueológico l\acio­ separados por aristas. lo que da a bs figunls un
nal recuerdan algo cabezas de león orientalizantes cieno aire "cubiSta", carece de paralelos conocielos
como las citadas de La Joya, pero su estilo es cla­ en el Arte Ibérico Sin embargo, se puede relacio­
ramente distinto, como lo son las figuras grabadas nar con algunos bronces y esculturas de estilo se­
que las decoran. Este tipo de cabeza lobuna es mejante halladas en los oj>pida célticos ele La Tene
claramente ibérico, pues deriva del documentaelo en Final. En primer lugar, cabe señ;dar la doble cabe­
el kardiophylax d<;,l rey-guerrero de Elche (Tarrdc!ell, za janiforme ele Roquepel1l1.se, en la Provenza, fe­
1968, fig. 46; Almagro-Garbea, 1996, p. 90). fecha­ chada haci<l fines del siglo JIJ o inicios del l1 a.e.
do en el siglo V a.e. y anterior a las cabezas de (Ouv;ll, J977, tlg. 99: Megaw y Mega~v, 1990, fig. 271),
lobo que decoran las p3tcras de Tivisa (Raddatz, cuyo estilo, seco y con aristas, recuerda la talla en
1969, lám. 75-77), cuya cronología hacia el siglo II1 maderd, técnica ele la que pudiera proceder; pero,
a.e. y cuyas formas más evolucionadas que los al mismo tiempo, sus características formales se
bronces del Museo Arqueológico Nacional hacen corresponden a l;¡s que ofrecen una serie de bron­
suponer para éstos una fecha hacia el siglo IV a.e. ces extendidos por mnpli<ls regiones elel mundo
Aunque no se debe excluir que las piezas de celta, enrr<: los que cabrÍ<1 incluir a est;ls piezas de
la Real Academia de l:l Historia pudieran ser coet<:í­ í'vIaquiz (Olm,;tead, 2001, lám. l2 s. y 58 s.). Entre
neas a las del Arqueológico Nacional, su estilo es estos bronces, quizás se podr[a consielerar ya el

226
PREHISTORIA

conocido vaso ele Bmo, Bohemia (I\-feeluna, 1991),


pues ofrece una clecoración ele bronce fundido en
la que destacan las aristas que separan planos re­
saltando las formas geométricas. como en la más­
cara elel pitorro y en los adornos del cuerpo. A esta
creación del siglo III <I.e. se pueden anadir otras
posteriores, m;JS próximas elesde un punto de vista
estilíscico a los bronces ele la Academia: dos bocas
de jarro de bronce halladas en Manching, aunque
de tamaño mucho menor, están decoradas con "en­
das cabezas ele cánido que ofrecen una estilización
parecida a base de planos sünplificados unidos por
fuertes ariscas (V:1I1 Enderr, 1991, n.O 237 y 238, lám.
9, 10 Y 45). Algo postedor, pero relacionada, es orra
cabeza de Felmersham, en Bedforshire, lnglaccrra
(Olival, 1977, p. 205, fjg. 212), en el que la tenden­
cia cubisla aparece todavía más exagerada, piez<l ya
fechada en el siglo 1 a.e. y que evidencia como
este estilo prosiguió en creaciones elel AJ1e Celta de
las Islas Británicas, como tesrimonian las asas del
caldero ele Aylesfort, Kent (iel., fig. 213) Y algunas
cabezas de carnyx, ya ele I siglo 1 de ]c. Estos pa­
ralelos estilísticos se caracterizan por ofrecer un poder y el Más Alh De este modo el lobo era un
cierto aire cubist,l en la esquematiúlción de los modelo ele organización guerrera y social en la
planos, patente tamhién en el famoso caldero ele sociedad ibéricil. terrorífico y clorado de carácter
Gundestrup (Olmsteaci, 2001, lám. 58 a 62), por lo mágico. lo que lo h¡¡cían ;wn más temible (Gonzá­
que los Bronces de !\faquiz reflejarían contactos con lez Alcalde y Ch:lpa, 1993; Almagro-Garbea, 1999).
toreuras celtas ele los dos últimos siglos ames de la Una de estas creencias era la del hombre-lobo:
Era. F.n esta corriente, cahría también incluir algu­ el joven íbero que se iniciaba como guerrero ten­
na l.ésera celtibérica en forma de cabeza humana dría, como las fieras. que vivir ele 1,1 rapina separa­
que muestra un gusto casi cubist,l en el tratamien­ do cle la sociedad, agrupándose con otros para
to ele Jos volúmenes, como la supuestameme halla­ sobrevivir los más fuertes, preparándose de este
da en un campamento ele Numancia (n.o f-l del modo para la guerra. Además, el lobo, como ani·
Catálogo) que indicaría la extensión de esta corriente mal e1el Más Allá ;lCompaii,lría a los guerreros di·
esti1[stica por la Península Ibérica en fechas tardías, funtos. Otr,ls creencias confirman que era también
probahlemente a paltir del siglo n hasta el 1 a.c., un símbolo de jefatlWJ, dotado al mismo tiempo con
confirmando la fecha propuesta par<! estos bronces poderes protecrores mágicos para su portador, que
de M2quiz. Esta fecha tan tardía evidenciaría la se consideraría un guerrero-lobo. como evidencia la
perduración de un elemento arcaico como el carro escultura de un régulo ele Elche del siglo V a.c.,
regio hasta fechas muy avanz,¡das, hecho que no con una cabez;) lobuna esculpida en su [orso. que
elebe sorprender, pues lo confirman algunas fuen­ qujz;ís aludiera a su vinculación al lobo por nací­
tes escritas. como la referencia a un rey llamado miento, como en el conocido mito de Rómulo y
Indo que murió en las guerra civil entre César y Jos Remo (Almagro-Garbea 1999. p. 34 s). Pero tam­
pompeyanos cuando luchaba como aliado con su bién este animal era símbolo de la divinidad feme­
propio comitatus o c<lballería c1ientelar (hH 10,1). nina protectOTII de la sociedad y de sus elites. como
De estos elementos de carro de Maquiz es su la representada en una de las torres de la muralla
iconografía lobuna el aspecto más inreresante y el ele Tarragona, con una cabeza de lobo en su es­
que mejor destaca en las piezas de la Real Acade­ cuela, fechada ya en el siglo IT a.c., o la "Diosa de
mia de la Historia. La iconografía lobuna se gene­ Elche'" generalmente asociada a este animal carni­
ralizó entre los íberos como un animal que indica­ cero (iel., p. 25 s.). Por todo lo dicho. el mayor in­
ba la pertenencia a la elite guerrera, identificada con terés de estos bronces está en documentar la creen­
este animal, símbolo de la noche, la guerra y la cia en mitos del homhre-lobo enrre los íberos,
muerte (Alm~gro-Gorbea, 1999). Pero a ese carácter seguramente de origen indoeuropeo, también pro­
general, estas piezas anaden un interés especial como fundamente Jn-aigados en orros pueblos mediterrá­
confirmación de la existencia ele creencias en el neos, como griegos. el.ruscos y romanos.
hombre-lobo en la mitología ibérica, a las que alu­ En consecuenCia, el carro al que debieron ha­
de sin Jugar a dudas lIna de estas piezas. ber pertenecido est;!s esplénclid3s piezas debe atri­
E! lobo ha sido la fiera más popular y temida buirse a uno ele esros reyes-lobo que regían la
de la Península Ibérica desde la Antigüedad, capaz sociedad ibéric,l, bas5ndose en su poder guerrero
de atacar por sorpresa y con rabia mortal, pero tam­ y mágico. La iconografía de esras piezas se relacio­
bién de organizarse en grupos que obedecen cie­ na con las cabezas lobunas que aparecen en pateras
gamente al jefe de la manada, el lobo más fiero, rituales (Raddatz '1969, lám. 75 s.; Grinó y Olmos,
siendo por ello símbolo ele la guerra, la muerte el 1982), especialmente las de Tivisa, piezas probable­

227
REAL ACADEMIA DE LA HrS'IORIA

mente destin;ldas al culto funerario de estos régulos, tras que en la il.quierda, Lallll)ién avanzada pero
míenrras que el carro de parada debe considerarse rorJ, L¡ui7á pOllar,l un pequeno escudo redondo o
como un símbolo heroico y regio, heredado de la caetra, evocando el ademán de los smiling p,ods
tradición oriemalizanre (Jirnéne? 2002, p. 213 s.), de orientaliLanles, aunque m:\s hien pudo estar con la
la que debió pasar ,1\ mundo ihérico quj7.'\S como palma abierla en :Ictitud ritual de súplica, miemras
símbolo [radicional asociado a la re alt'7a, pues for­ que:: el ensanchanüt'nto de la túnic¡ a media altura
ma parte C01110 ajuar de algunas tumbas destaca­ pudier;¡ retkj:lr \;1 f;I!CIl<! cubierta por el m,mto,
das, como la "Cámara de TOY;l", en GaJel~L Grana­ como en O[ras piezas en ¡,lS que se explicita mejor
da CFcm:lI1clez Miranda y Olmos, 19R7, p. 47 s.), lo este detalle (Cuadrado, 'l9H9, 15m. 2,n
que pudiera explicar el desconocido comex(o en que La piez;¡ está fundida a la cera perdida v mol­
clehieron aparecer estas piezas de la Academi,L deada con un esmero poco habitual en 10$ exvolOS
ibéricos, Los homiJros redondeados expresan perfec­
(;ll11enle el v<Jlumen del cuerpo, del que destac;I, muy
Santa Elena suave¡nemc, \a línea ele su brazo izquierdo, que
queda libre tal como sei'lala un;1 línea transvers:ll,
Santuario del Collado de los Jardines ligeramente sinuosa, que marca d borde de la túni­
C:L ena ranura hori7.ont:d, ('<1 si en 1:l base, señala el
Exvotos f111;t! ele b túnica, cuy:\ apertura lateral se indica por
medio de una ranura venjc:d en ;,u lado derecho,
413. Exvoto ibérico masculino de bronce miemr:IS que en el izquierdo )" figura ,se estrecha en
su tercio inferior ¡Xlr;¡ insinuar bs piernas o, quiz;ís,
la f,dcata o );¡ curlra oculta bajo el 111,1010.
Ll Glhen est<i tralada con un cuidado muy
peculi;u y su volumen queda perfecr:lIncme estruc­
turado encima de los hombros. Es de forma oval,
acentuada por un línea que marca el horde infe­
rior de la caca ji el inicio del pelo. Otra linea hori­
zontal a lo largo de la eaIJez;l parece sel1alar (J una
diadema o la lOnSUr;¡ clraelerfslicl del peinado qUé:
ofrecen algunos exvotos; desde ella, descienden a
C:1eb lado dos rizos, de forma sinuosa, casi hasta
la allura de los homhros, pero sin llegar ,1 tocarlos,
dejando visihle la pdlTL~ po;.(erior del cuello que se
prolonga en la sllpeJficic ;.uavemenre curvada de la
espalada. Los rasgos de b c:ara es[jn relativamente
bien proporcionados, con una frente estrecha, los
ojos :Jlmendrado;. bajo los arcos supercjliare~, de los
que ~rranca una nari7 bien marcada, y l;¡ boca que
casi !lO ~e distingue dehido ,1 la crosi()n ele esa
p:lJ1e Ut.' la pieza.
Aunque este exvoto (¡frece cierto de~ga$te, ha
perciido la mano izquierda y tiene L10<1 pequena
henclidtml en la caheza, ~u eSl,ldo de conservación
puede considerarse ;lCepubk, cuhk;rro de una p;Í­
tin;l verelo~a aunque (on alguna,) manchas rojizas
de ClIlxiu.
Crono!Oll,la: Hacia el 46(1 a,e
Bihliografía: Fila y Rodrígue7. Villa, lH9R, p. 93: G,lrcía
y Lópe7, 1903, p j 11, n." 769
Comelltano: F~te exvoto procede de la Colección
¡\!' [¡n~ 769.
Pascual Gayango~, don:lcla :1 b Real AC:ldemia de
Dimel1siones: Altura: JO.8 cm; anchur,l: 3.2 cm; grosor:
la Hi~toria en jH9B por Di1:1. Emilia de Gayangos
1.8 cm. Peso: 3'59.5 g. de Riai\o y D. José de G¿¡Y:lngos (Vé;lse documen­
Anál!~~is metu/ográfico (PA 10814): Cu: 75.7 'Yv; Sn: 2.79 to GA 11)90/](1 a 4)
%; Pb: 21.1 %; Zn: nd; Fe: 0.J8 %;; Ni: ncl; As: nd; ESf:l pequeiia [igura rogad:1 es Lino de los ex­
Sb: 0,09\ 'l-h: Ag: 0.14 're; Au: -; Ui: mi votos I11j~ inkreS,lnlel> de 1<1 Real Academi,1 de hl
Procedencia: Colección Pascual de Galbngo", pero su Historia, Lan[o por su finur;¡ como por su inrerés
estilo permite suponer que proct'ci;¡ dd Collado de esriiístico v su datación dentro de 1:1 serie de 10$
los Jardines. exvotos ib(-ricos.
Descripción: E:-:vo1O de bronce rl:presentando un~l figura La ,lctitud de la pie?a resulta algo incierra, al no
masculina con túnica. Su m~lno dert'cha. que sale eonselvarse su m:lI1o izquierda. Pero su postLlra Con
de deb3jo de la rúnica, ~Irarece ,lvanz,¡d,l y con un una mano cogiendo las arm,!" y la otra exrt'ndida
agujero, seguramente para sostener una lanza, Il1kn­ y ligcrarnente apan,lc[a dd cuerpo podría rel;¡cionar­

228

PREHISTORIA

Pero este cJraclerblico peinado también apare­


ce ('n algunos bronces ibéricos muy e1estacados,
entre ellos algunos exvotos del ColLtdo de los Jar­
dines (Kukahn 1967, lám. 29 y 30; Nicolini 1978, fig.
22, 23 Y 25; iel., 19%, fig. lO-U). Uno de ellos lle­
va túnica cIescuhiert:.l en el bombro izquierdo y
ofrece un trJlamienro de los volúmene~ del cuerpo
propio del arcaí~mo final (Kukahn 1967, p. 168, l:lm.
50; 1\icolini, 1977, n." 11 J. Esra pieza es elel mismo
estilo que 1:1 Rore :'cíAN 2R726 (Kukahn 1967, p 170,
bm..H y 3)c; 1\icoJini '1978, fig. 3D), ambas consi­
der~ld"s ya de estilu severo (Kukahn 1967. p. 168 Y
'170). Pero quiLás la~ piezas esrilísriGlinenre más
próximas, por su luturalidacl, peinado y formJ del
rostro, se;:¡n el magnífico "héroe sacrificando un
carnero sobre las aguas" CAlmagro-Gorbea y fernán­
dez Mir:mda (eels.), 1983, p. 1·:iR, n." "107; Olmos (ed.),
11)92, p. l46-147) Y el guerrero con espada. de fron­
t(ll1 y caetra del mismo yacimiento (Alvarez Ossorio.
1941, n.'· 2377; id., n." 6'»). cuyo sentido del movi·
mienlo y cuielado en los volúmenes obligan a rela­
donarlo con los guerrerus de Porcuna (González
l\avarr<:te 1987, p. 49, '5) Y 63), de Jos que qued¡m
muy próximo, como ya observó 131;lI1CO 0987, fig.
2·4). El conjunto de roclas estas obras permite iden­
tificar un raller de exvotos jbéricos de gran calidad
que trabapba en el Collaclo de los Jardine~ siguiendo
cánones elel estilo severo griego.
se con la 16:\ de Nicolini (l9(íS. p. 3('í), que 01']'(:­ A conclusiones similares lleva el anáJisis de la
cen ~dgunos exvotos ibéricos de guerreros con rli­ tónica. Ésra ofrece un sentido m;IS plástico del vo­
nica y arm<J~ CÁ.lvarez Ossorio, 1941, I~Lln. 3/, n." 227 lumen que las figurilbs arcaicas, m¡ís rígidas y fron­
a 229 y 231; ]\'icolini 197 7 , n." ,H y 6l). .'\dcl11ús, el ¡;tles, de las que puede considerarse derivada
estrechamiento que ofrece la lLmica, jusro bajo b (Alvarez Ossorio, 1941, ];\\11. 63 y 64; Nicolilli, 1977,
altura ¡l b que se llevaba 1" falca1.:J, hace ~uponcr n.'·' 11-1 y 19), pero resulta clarameme más jUgOS:1 que
que é~ta quedaha oculta por el 11 l;m to , con una I;¡s figuriras con rúnica posteriores, cuya esrilización
<Ji~posjci6n similar a LI que ofrcc(:n otros exvotos se hace aelocenada '! seca (id., lám. 65, lám. 112,
más tardío:, (id., 1969, Iám. ] 1.'5-7; id., ]977, n.' (4). n" l.:;61-1, l:ím. 122, n." 1649-J 6=;2; NicoJini, 1967, n."
Sin clllhargo, el interé.~ de eSI;¡ figura estriba en 29; iJ., 1977, n." 3':; y 61; dd infra, n." 415 y LíI8
su buen tratamiento de lo~ vollimenes jumo a su cid Catálogo). Tamhién este guslO plásrico y rel3ti­
caracter[stico pein:ldo, que per1lliren consider:lrla vamente jugoso por los volLllnenes es el que ofre­
como una ohra clave IXll~1 comprender la evolución cen las figuras togad:Js e1el monumento ele Porcuna
del arre greco-ihérico hasta el <::srilo Severo. (Gonólez N:lvarréte. 1987 p. ]02, 108 Y ] 13-114),
El peinado de esta figura refleja una moda bien cuyo estilo, ¡lunque son de \:.lmañü c;¡si natura],
documentad;] en elivers~l~ pieza~ dd Ane Ihérico. En resulta muy próximo al de esta figurilla y los res­
el monumen.w de Porcuna lo lleva c'l "guerrero atra­ t;l!1tes bronces se¡'i~llados.
vesado por lln:.l lanza" (Gonz:.ílez Navarrert', 19B7, El eonjunto cle piezas enumerado permite pre­
p. 70; Negl.leruela, 1990, lám. 22,"5), pero r:lInhién cisar el des~lJ"ldlo de un,l tradición estilLsr.icl greco­
aparece en Olr;IS figuras, corno las cabezas cle gri­ iht"rica, hj('n clracrerizacla desde una fase del ar­
fos (Gonzálel. l'\avarrere, 1987, p. 141, 143 Y 1S0­ ulísmo tardío h;1St3 un momento próximo al estilo
151) y en un m;lgn[fico caballo ele El Ciganalejo severo. A un primer momento con influjos jonios
(Quesada y Z~lrnor~l, (eek), 2003, porrada), lo que ,¡rclÍcos se podrían ,ltrihuir las caheZ;lS de Alicante
pone en evidencia que, aclem;ís ele una moel:l e1el y Úbeda Wlech y Ruano, 1992, l¡im. 1 a 3), com­
peinado, se t~ta ele un recur~o e."lilíslico. El mis­ parables a [;1 figura fel11t'nina ele b Colección Monés
mo pemado llevan también la..., clheza~ dd Llano '! a los m;ís antiguos rogados ()iicolini 1978, Hg. 23
de la Consolación conserv~)(-"'s en d ivluseo ele Y 24), que todaví:¡ 1xJrecen ser de pleno siglo VI
Albacete (Hlech y Ruano, 1992, lám. 6(1) y en el de a.e. Ya hacia el GI1l1bio de siglo o a inicios del V
Saim-Germain-en Laye Oel., 1992. I:ím 4: ROllillarel, a.C. habríJ que colocar los exvotos de Despella­
1997, p. IJ2 S., n.' 166 y 1(j7) Y b caheza e1el perros 'v1AN 29194 Y 2k726 (Alvarez Ossorio, 1941,
Cabecico del 1'e,,,oro (id., 1:"í1TI. 7e-el) e. igu:lImente, 15m. -4, n." 17 '! 63 n." <¡S8; 1\iC(llini 1977, n." 11:
la misma récnica se h:1 ulilizado par;l e1ibujar los iel.. 197f\, fig. 22 Y 2'). Posteriores, pero no muy
mechones e1el GLhdlo de' ld parte ~uperior de b ;llejaclos de ellos. parecen las cabezas clel Llano de
"Cabeza de Alicanre", e1el Museo de B;lrcelona Ud., 1;1 Con~ol;¡ci<Ín U:llech y Ruano, 1992, I:ím. 4 y 6d)
lám. 2e1) y, aparememenle, las t,scultur;ls de Porcuna, que

229
REAL ACADEMlA DE LA HISTORIA

ofrecen idéntico peinado, aunque con un estilo más


plástico y movido (González Navanete 1987; Negue­
ruda, 1990); además, los toros de Porcuna (Gon­
zález Navarrete, 1987, p. 190-192) p;¡recen ligeramen­
te posteriores a los toros de tv'fontforte del Cid Y
Cabezo Lucero, bien fechados a fines eLel siglo VI
o muy cerca del 500 a.e. (Almagro-Gorbea y Ra­
mos, 1996, p. 62; Aranegui el al. 1993, lám. 38-44),
lo que confirmaría que dicho conjunto escultórico
debe corresponder al primer o segundo decenio del
siglo V a.e. Ligeramenre posteriores debe conside­
rarse ya l;¡s dos cabez,ls del Cabecico del Tesoro,
una ele ellas (mech y Ruano, 1992, lám, 7) muy
próxima al citaelo bronce ;\'fAN 29194, Y otra algo
más estilizada (TrilJmich, 1975. lám. 21 y 22), pero
ambas con un peinado ya plenamente característi­ Análisis metalográfico (PA 10455) eu: 87.8 %; Sn: 5,26
co del estilo severo, por lo tanto, próximas a me­ %; Pb: 5.25 %; Zn: nd; Fe: 0.08 %; Ni: nd; As: 1.06
diados del siglo V a,e. %; Sb: 0.46 %; Ag: 0,046 OJo; Au: -: Bi: nd,
Este exvoto de la Real Academia de la Historia, Procedencia: Santuario del Collaclo cle los Jardines?, a
como el guerrero de bronce del MAN 37817, pare­ juzgar por su estilo.
cen corresponder ;¡ un estilo muy ligeramente poste­ Descnpción: Exvoto de bronce fundido que representa
rior al monumento de Porcuna y todavía algo ame­ un person3je masculino vestido en postur3 oferen­
rior al peinado de estilo severo que ofrecen las te con l<ls manos abiertas mostranclo unas palmas
cabezas de Verdolay, quizás llegado a través de mo­ de tamaño algo exagerado, La cabeza es casi trian­
cielos o artistas m,lgnogrecos (TriHmich, 1977, p. 230 gular, con frente estrecha, ojos circulares, fuerte
s.). Todas estas obras ya llevan raya en la mit<td del n<ll'iz y boca bien señalada. Las piernas, cortas y
cabello, pero los bronces carecen de la diadema de con volumen para denotar su 1l1usculosidad, están
pelo característica, por lo que su momento de reali­ dispuestas paralelas como en actitud estante.
zación debt'ría situarse entre el 475 y el 460,/450 a.e. Viste chitón y con.a túnica por encima de las
Esta ordenación estilística y cronológica, relati­ rodillas, ceñida por un ancho cinturón decorado con
vamente predsa, permite conocer mejor el desarro­ una doble línea de circulilOS en el que destaca un
llo de la plástica menor en el mundo ibérico bajo broche de placa cuadrada también decorado con
claros influjos greco-orientales (Langlotl, 1966; Bleeh circuJiws cuarreJados por una cruz incisa. El cuello
y Ruano, 1992, p. 86 s.), que traducían una creciente queda enmarcado por rebordes que decoran el
influencia económica, ideológica y política helena escale lriangular del chitón. La cabeza parece lle­
(Almagro-Garbea, 1996, p. 83 s,). La evolución esti­ var una diadema, aunque t<lfnbién pudiera ser la
lística de estas piezas evidencia cómo desde el representación ele una fuerte tonsura del cabello; de
Sureste hasta Andalucía Oriental penetró profunda­ esta diadema, ,1 ambos lados, salen sendas trenzas,
mente esta corriente arrística, en la cual hay que cortas, que caen hasta Jos hombros.
incluir el taller de! santuario del ColI,1(lo de los jar­ Cronología: 500-450 a.e.
dines del que probablemente procede este exvoto Bibliografía: Prácticamente inédito, aunque recogido por
de la Real Academia de la Historia y las restantes García López, 1903, p. ] 6, n." 81. Una referencia
piezas ele su mismo estilo. Este taller, abierto a los general a la colección ele exvotos de la Real Aca­
estímulos del arte griego durante más de medio si­ demia de la Historia en NicoJini, 1969, p. 25 y 26.
glo, ofrece una continuidad que permite suponer, Comentario: Seglll1 García y López (1903, p. 16), no se
al menos p,lra las piezas de mejor arte, que el conoce el origen de la pieza, pero corno su tipolo­
desfase cronológico con los modelos no sería muy gía excluye el santuario de Castellar de Santisteban,
amplio, pues, aunque puede haber perduraciones, se decluce que debe procecler del santuario del
un estilo no puede introducirse cuando ya no está Collado de los jardines en Oespeñaperros, donde
de moda, lo que indina a rechazar algunas dudas está bien documentaclo este tipo de exvoto (vid.
razonables a este respecto (Trillmich, 1977; Blech y infra).
Ruano, 1992, p. 92 s,), Garda y López Cibidem) consideró este exvoto
Como este tipo de exvOtOS de bronce de estilo de "arte bárbaro Ji de muy dudosa autenticidad' sin
tarcloarcaico sólo se conocen hasta ahora en el ciar prueba alguna de ello, pero no parece que exis­
santuario de Despeña perros, cabe atribuir <1 sus tJ­ tieran motivos para rechazar la autenticidad de esta
lleres, can rdativa probabilidad, esta pequeña pero pieza, (al como ha eonfimlado su análisis metalo­
tan interesante figurita de la Real Academia de la gráfico, salvo la falta de aprecio por estas piezas
Historia. hasta la publicación de P. Paris (904).
En efecto, este exvoto ofrece una iconografía
414. Exvoto masculino de bronce bien conocida entre los exvotos m,lsculinos (Prados,
N° lnv: 81, 1992, p. 530-3:31 Y 367, n." 335, 337, 341, 343, 348
Dimensiones: Alturd: 7 cm; anchura: 5.2 cm; grosor: 0.6 Y 1100), todos ellos procedentes del Collado de los
cm, Peso: 54 g. jardines, corno otros dos de la Colección Vives

230

PREHISTORIA

(García Bellido (eel.), 1993, lám. 38, n." 24 y 25),


etc. Reo:ult;ln característicos tanto su postura, que se
ha interpretado twdicionalmente como de súplica
(l\:"icolini, 1968, lám. 1, 1-3\ como su vestimcnt<l (id.,
1969, po 148 s., fig. 26 a 33). É:sta ya se documenta
en Pozo Moro (Almagro-Gorbea, 198.3, lám. 23\)) y
es la habitua.l de los guerreros del monumento de
Porcuna (Negueruela. J 990, p. J'l3 s.), fechado en
el primer lercio del siglo V a.e. También el pelo
"tonsurado" y con dos cOltas trenzas es un elemento
bien documentado en otros exvotos (\ficolini, 1969,
fig. 12), detalle que se ha relacionado, sin pruebas
suficienles, como un indicio de la existencia de
sacerdocio eorre los iberos (Nicolini 1998; Chara v
Madng<J1, 1997).
A juzgar por sus características, este exvoto se
relaciona COn un selecto conjunto de piezas arcai­
cas, caracterizadas por el mismo tipo de chitón con
el escote reforzado por rebordes. En los ejempla­
res más <ultiguos, dicho reborde es cuadrado, tanto
en representaciones masculinas CAlv'lre7. Ossorio.
1941, n 2'59, 260, 2360; \ficolini, 1967, n." 2; id.,
1977, n." 1 y 2) como femeninas (Alvarez Ossorio, presentar a un oranre. i\luestra los rasgos del rostro
1941, n." 2 a 11 y' 1374; Nicollni, 1977. n." 3; id., cuidados, con una frente bastante ancha, nariz pro­
1978. fig. 20-21), que Nicolini ha fedwdo a p,¡rtir minente, ojos graneles y almendrados en relieve y
de inicios del siglo \'1 a.e. (id .. 1967, p. 13). Tras la boca indicada mediante una incisión. La cabeza,
estas piez,ls arcaicas. el "moclelo" prosiguió con sobre un cuello ancho bien diferenciado, es ovoi­
éxilü, rero ya sin la rigidez caf<lcterísrica y perdiendo de y ofrece un casquete-melena en relieve que lle­
el reborde del escore y el exagerado modelado de ga hasta la nuca. Los brazos se sitúan a lo largo
las piernas de gusro arc;1Íco CÁlv,nez Ossorio, '1941, del cuerpo, ligeramente iminuados bajo la túnica rOl'
n.O 250 s, y 1605-1607; Nicolini, 1967, n." :3 y 4; id., sendos ensanchamientos laterales. El cuerpo es pia­
1977, n." 25 y 29), ele formas casi cubistas, cuyo no y está cubierto por la túnica; una línea incisa
origen parece rastreMse desde el kuros de Castellar vertical en su lado derecho, levemente sinuosa,
de Santisteban (García I1ellido, 1951, fig 315). En­ ser'i<lIa su apertura lateral, mientras que suaves plie­
[re ambos grupos se sitúa este exvoto n.O 414 del gues cruzan el pecho desde el hombro hacia el
Catálogo, anterior al 1\'1.-\1\ 29272 (Alvarez Osario, lado izquierdo, cuyo brazo oculto queda insinua­
1941, o.'·' 249), que constituye su n1fts próximo pa­ do. El manto o túnica cubre toda la figura, pues
ralelo y que \ficoJini (1967, n." :3 y 4; id., 1977, n." desciende hasta los tobillos, quedando su borde
30) colocó en el siglo IV a.e. Pero dicha cronolo­ inferior vagamente marcado, mientras que en el
gía parece demasiado baja. pues la pieza de la Real cuello apen,IS se percibe un escote triangular. Los
Academia de la Historia se debe dalar más bien en pies están juntos y diferenciados entre si, con Jos
la primer,¡ mit,lel del siglo V <l.e., quiz(¡s incluso en dedos señalados mediante incisiones. La fusión es
su primer cualto, inmediatamente antes o clurante de calid:td mediocre. ya que presenta señales de
el desarrollo del peinado eJe rizos laterales (Nicolini. burbujas.
1967, fig. 2) que ofrecen Jas esculwras de Porcuna Cronología: Fines del siglo V o siglo IV a. C.
(NeguenreJa, 1990, lám. 22) y (all1bién <Jlgún bron­ Bihliografía: García y López, 1903, p. 17, nO 85; Moneo,
ce de calidael excepcional (Nicolini, 1997, n." 65). 2001, p. 225-226, n.O 45.
Por ello, este pequeño exvotO, de calidad supe­ Comentario; Este exvoto se relaciona con un reducido
rior a lo habitu;}1, tiene el interés de mostrar la moda grupo de piezas que muestran la misma actitud,
ele vestir ihérica arcaica, permitiendo precisar la evo­ seguramente ele orante, y el mismo tipo ele túnica,
lución de los talleres artesanos vinculados al san­ caracterizada por su apertura frontal ladeada seña­
tuario del Collado ele los Jardines en Oespeñaperro$, lada por una línea vertical.
el 01.1S famo~ eld mundo ibérico F.ste tipo de exvoto procede seguramente de un
madeja tardo,lrcaico (vid. supra, n.O 413 del Catá­
415. Exvoto masculino de bronce logo), como confirma la cécnica de traslucir los vo­
N° 1m:. 85. lúmenes del cuerpo bajo la túnica que cubre la
Dimensiones: Altura: 7.8 cm; anchura; 1.2 cm; grosor: figura. Alguna de eSt<lS piezas ofrecen un modela­
0.7 cm. Peso: 60.) g. do más cuidadoso CÁlvarez Ossorio, 1941, n° 382
Análisis rnetalográ)i:co (FA ](822): Cu: 78.7 %; Sn: 11.6 y 42)), pero la mayoría son todavía más esquemá­
%; Pb: 9.36 (Yb; Zn: nd: Fe: -; :-Ji: nd; f\.~: nd; Sb: ticas que ésta de la Real Academia de la Historia
0.11 %; Ag: 0.'14 "lo; Au: -; Ui: nd. (id., n.O 475, 1441. 1568, 1639, 1749, 2399; Nicolini,
Descripción: Exvoto en forma de figura masculini¡ es­ 1969, lám. 12, nO 4-6; 1977, n.O 62), aunque sólo
tante vestida con una larga tlmiel, que p;}rece re­ algunos exvotos ofrecen la ca.racterística línea verti­
REAl ACADEMI.~ DE LA HISTORIA

ul que singulariza su V(:,stimenla <¡d., n." I~ 29-!±.':\ 1, entre lo., c:xvotus ihéricos. Sin emh~lrgo, sí ~e pue­
1638 Y 16') 1-1652), lo que indiGl que responde a oc relacionar con un amplio grupo de piezJs que
un ll1odo real de VO',,1 ir el mamo muesLran la mism;¡ técnica L'xpresiva ;1 base de un
Reslllla difícil precisar el uller y [;1 fccha de estos tr~llal1lienlo anatómico muy esquem5tico que sugie­
exvotos ya baS[;lnle estilizados. LI mitad de los ejt'1l1­ re espol1laneidad y movimiento, generalmente aso­
pIares proceden dd Collado de Los Jardint's, pero ciad(l a figuras desnudas. ell .'U mayoría masculi­
oTro.'> dos de b Co!ec<.:ión Vive, proceden dc .limena n:¡s (.\ivare:t. O~sori(\, J 9 cll. lám. 'í9 a '51 y 99 Y n."
(id., n." ló.')R) y de C;¡];nr,lVa (id, n" 165B). ,¡moos ,)3B, ')51 Y 2329), IX;ro también fé'll1enin;¡s (id .. n.'
en Jaén, lo que induce J pensar que se tr;Ha de pro­ 164 a lH5). Es dilícil precis:1r ;¡Igo ¡nás en este va­
ductos de un taller del !>anruario de! ColL¡cIo de Los riado conjunto, aunque algunas figuras <id., n." 161
Jardines. Es[¡¡ pie%J de la Real Aodcrnia de la Hisro­ y 1(9). parecen indicar un gesto de donaci6n.
ría aCin conserva l'ieno gusto y gra<.:ia en el modela­ La forma hitriangulm dd cuerpo. con marcada
do y una proporciünes lodaví;1 no muy estiliDlcb~. cintur,l, recuerda :¡]gúll exvoto que Sé' ha conside­
por lo que una fecha a partir de finales del siglo V rado antiguo (id .. n. 17:3, }'52). mientras que "us
;'I.e. parece ser ];¡ hipótesis más 'lclecu'lda. hrazos se aproxlluan, !<'lgicamc:nre, :1 los nús "p],ís­
ticos" del grupo (id., n." 327. ')')1. 1351): pero e~
416. Exvoto masculino de bronce difícil sacar conclusiones de piezJs Lln estilizadas.
.'>:llvo que todas parecen proceder del S¡Lntu::lrio elel
Collado de los .l'lrdines, donde debe considerar,e
ubicado el taller que produjo estas piez~ls de gusto
tan pLisrico y popular, aunqut' por dIo de fechas
djfíciles de detennir¡,lI', entre las que e! ejempLlr ele
1;] Real Academi:¡ (\<:' b His(ori;¡ ocupa un lugar
desucado.

Santisteban del Puerto


Santuario de Castellar de Santisteban
Exvotos
417. Exvoto masculino de bronce

!Y." lrm HH.

DimenSiones: Altur;l: 9.6 un: anchura: 3.1) cm; grosor:

0.7 cm. Peso: 675 g.


Análisis metalop,rrífiw (P/1 ¡08J:»): eu: 7.">.9 <%; Sn: B.O')
%; Pb: 17.5 %; Zn: ncl; fe: 0.36 %; Ni: nd: As: nd;
So: 0.OH3 %: Ag: O.05"í °"0, Au: -; Bi: nd
Df>scripción: Exvow de bro(1c<,: que ¡'e[xesenu una figura
masculina deSlJuda. con un tr<lt<lmient~) :ln;Hómjco
muy esqu<.:m[¡lico, lo que se JpreCi;l princip:dmeme
en el rostro y en l1no~ miembros desproporcion;:¡dos
casi filifürme~. ,lsí como en el sexo. Su postura es
esTante. pero con las pielllas ;llgu :Jhiel1<ls y los br~lZ()S,
que han pe::rdido la... manos. en un;1 r0,<,(ur:¡ que
más parco: sugerir el movimicl1lo de una danza que
un gesto ritual de adoración u ofrend:J: el brazo
derechu ,lp~lrO'Ce doblado hacia ,lnib;¡ mienlras qUl' ,y" ¡rw 1222/}.
el ii:quierdo ~e cruza por delante del cuerpo a la Dimé'nsiOl1cs: Altur¡l: 5.7 cm; anchura: 1.7 cm; grosor:
altur,l de la cimur,¡. 1 cm. Peso: 47.') g.
Cronología: Siglos VI-lll a.e.
Análisis metalogrúj)co (J)A 1(790): Cu: 79.i1 ':0; Sil: 15.6
Bibliogmji:a: García y 1.()pez, 1903. p. IR. n." í{11.
'){.: Pb: ¿lA] 'yj,; In: nd: Fe: 0.26 %; :'Ji: 0.15 %; As:
Comentario: Esta figura difícilmeme se puede encuadrar
nd: Sh: O.OH¿¡ '\,'" Ag: 0.099 '){.: Au: -; Bi: nd.
en los gestos riLuales hasta ;11101":] doclImerlr:ldos Procedencia: Santuario ibérico de Castellar de Samis­
CNicolini, 19h?{). pues carece (\(o pJralelos pn>ciso, teb:Jll.

232
PREHISTORIA

Descripcíón: Exvoto de bronc<:' fabricado con la lécni­ :V" ¡nc: 1222/2.

ca cle la cera perdida. Representa un personaje Dimensiones: Altura: 5.2 cm; anchura: 1.6 cm; grosor:

masculino envuelto en un manw, con I~l cabeza 0.6 cm. Peso: 16.5 g.
ronsurJc!:J y los brazos a lo largo dd cuerpo. No Análisis metalogrtl.fico (/'lt 11(34): eu: 49.3%; Sn: 5.64%;
se conserva completa, ya que estú roto ji le falwn Pb: 44.7 %; Zn: nd; Fe: 0.14 %; Ni: 007 (Ycl; As: nd:
los pies. La cabeza, de forma ovoide, ofrece un Sb: 0.087 %; Ag: 0.11 %: Au: -; Bi: nd.
rosco rostro en el que sólo se aprtTian la nariz 'l Procedencia: Santuario ibérico de Clstellar de Santis­
los ojos. telJan.
Cronolo/5ra: Fines e1el siglo IV o .siglo 1[[ a.e. Descripción: Exvoto de bronce que representa una fj­
BilJliografíu: AguiJera v Gamhoa, 1912, p. 131. Llntier gura humana de forma r::squern:ílica en deficiente
(1917, p. 7H, n." 18J-185; referencia de la que se estado de conservación. P<lrece vesrir túnica larg,l
h~lce eco i\iicolini. 1969, p. 26). menciona en la Real con escote en V y prcsenw los brazos estirados a
Ac¡dcmia de la Historia la exi.,tencla de exv()[()s de lo largo del cuerpo con unos anchos hombros que
hombres en pie con los brazos caídos a lo largo le dan una forma Jiger2menle triangular. Los rasgos
del cuerpo, con manTO Terciado sobre el hombro faciales, ojos, nariz y boca. aunque muy esquemá­
derecho que p:lsa por dC!XljO de la axila, caractc­ ticos, se reconocen claramente.
rísticls que podría aplicarse a esta pieza 'l :1 la si­ Cronología: finales elel siglo IV o siglo III a.e.

guiente. BihliograJia: Véase la pieza amerior.

Comentanó: Hall:lclo en el Castellar' de Santisteban por Comentario: Sobre la procedencia de este exvoto, véa­

D. iVlariano S~lnjU:ln ~¡Ioren(). Donado por D. To­ se la pieza anterior.


más Rom;Ín Pulido y el Correspondiente de la Real Este exvoto ofrecc una actitud semej<II1(E' al an­
Academia de 1<1 Historia, D. Diego Jiménez de tcrior y resulta similar a algunos recogidos por
Cisne ros, en 1912 (\léanse los documenlos CAj/9./ Álvarez Ossorio 0941, n." 100) y Praclo~ (1992, p.
7958/30(1 a 28) y Aguiler,. y Gamhoa, 1912, p. 131, ,~4¿i, n." 47 9, 58,:! Y 87B). Su escasa calidad hace que
donde es(e I:xvoto ap:1rece el 2." por la izquierda sea difícil su encuadre estilístico y cronológico,
de la fila superior en la foto enviada por Jirnénez aunque parece una obra adocenada de época se­
de Cisncros). guramentE' avanzada.
EsL.'1. figura represema a un hombre con manto,
tipo bien documenudo entre los exvotos de bronce 419, Exvoto masculino? de bronce
¡bélícos CÁ..lvarez Ossorio, 1941, n." 'r52 a 505; Nicolini,
1969, p. 139 s.). Aunque el mal eslado de 1<J pieza
impide precisar detalles, por sus proporciones recuer­
da una pieza e1el Museo Arqueológico "i<lciona!
(Á!varez Ossorio, 1941, n.' 475), otra del Louvre
(Nicolini, 1969, !ámll, n." J-2) y otra de Munich (id..
1967, n.·' 9). El tipo deriva de modelo;; tardoarcaicos
(id.. láll\. 11, n.·' 5-7 y 1;1m. 12, n." 1-6: •.&Jvárez Ossorio,
1941. n.O 452-458), pero t:SIL' eJemplar representa una
cre:lCt(¡n muy esrilizada, que posiblemente se debe
fechar ya ~l pa rti r de I siglo IV a. e.

418. Exvoto masculino de bronce

¡\t" !n¡,~
1222/1.
Dimensiones: Al(Ura: 2.8 cm: anchura: 1 cm: grosor: 0.8
cm. Peso: 8.5 g.
Análisis metalográjlco (FA ](789): eu: 89.5 %: 5n: 2.04
ti %; Pb: ¡U6 %; Zn: nd: Fe: 0.12 %; Ni: nd; As: nel;
So: 0.J3 'Yo; Ag: 0.070 %: Au: -: ni: nd.
Procedencia: SanrLlario ihérico de Castellar de Santisteban.
Descripción: Fragmento ele un exvot.O de bronce del que
sólo se conserva la cabeza y el arr,mque del cuer­
po. La representación de los rasgos faciales es muy
esquemática. identifidndose claramente los ojos cir­
culares, la nariz y la boca. El cuerpo debía estar
formado por una simple barra de metal a la que se
clio forma mediante martillado contra un yunque.
Cronología: Fines del siglo IV o siglo III ~l.e.

233
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Bibliografía: Aguilera y Camboa, 1912, falo p. 131: Fita


y Colomer, 1913, p. 183-1B4; Sanjuán Moreno y
Jiménez de Cisneros y Hervás, 1916. p. 170-209.
Comenturío-. Sobre la procedencia de esra pieza, véase
lo dicho del n." 417 del Catálogo, pues aparece en
la foto enviada por el correspondiente Jiménez de
Cisneros <1 la Academia t.:n 1912 como encontrados
en Villacarrillo.
Las excavaciones de Nicolini en el Castellar de
SantisIeban han c1ocumenraclo un único horizonte
de fines del siglo IV y de todo el IIT a.c., por lo
que la mayoría de estos exvotos, si no su totali­
dad, pudieran tener esa misma cronología. Esta fe­
cha avanzada queda confirmada por la gran canti­
dad de exvolOS esquemáricos, más del 40%, que ha
proporcionado este santuario. Su técnica de tr,¡bajo
en frío seguida ele recocción debió ser la usaela en
la fabriGlCión de buena parte de los exvotos esque­
málicos ibéricos (Prados, 1988, p. 188-189), de los
que se conservan varios en la colección, aunque Análisis metalográjico (PA 10899): Cu: 96.6 0Ji,; Sn: 1.18
sea difícil precisar m{ts los paralelos de un exvoto %: Pb: 0.82 %; Zn: nel; Fe: 128 %; l"i: nd; As: nel:
como éste, muy fragmentado y esquemático. Sb: 0.055 %; Ag: 0.055 %; Au: -; Bi: nd.
Procedencia: Probablemente procede elel santuario ibé­
420. Exvoto esquemático de bronce
rico ele Castellar ele Samiscehan.
Descripción: Exvoto fabricado por martillado a partir de
una b;lrrita que representH, muy estilizada, una fi­
gura humana. En relieve se ha conformado la ca­
beza, casi cubista. m;ncánelose los ojos y la boca
con incisiones de forma muy esquemática. El cuer­
po es liso y plano y, en la zona inferior, doblad;l
hacia arrib,l, los pies se senalan con incisiones.
Cronolo,Q,ía: Fines del siglo IV o siglo !JI a.e.
Bibliografía: Sanjuán ;-"foreno, 1910. p. 465-468: García
y L6pez. 1910. p. 68; Sanjuán Moreno y Jiménez
de Cisneros y Hervás, 1916, p 170-209.
Comentario: Donado por el Exmo. Sr. D. Mariano Sanjuán
y Moreno y admitido en la Real Acaclemia de la His­
toria el 17 de jun(l)io de 1910 en paralelo de esta
pieza puede verse en Prados 0988, fig. 4,5).

422. Exvoto esquemático femenino? de bronce


N" ¡nI): 1222/15. i\:~U In¡,c 1222/10.
Dimensiones: Altura: 5.8 cm; anchura: 1.1 cm; grosor: Dimensiones: Altura: 5 cm; anchura: 0.8 cm; grosor: 0.3
O..~ cm. Peso: 11.5 g. cm. Peso: 7.5 g.
Análisis metalográjico (PA ]0890J: Cl!: 57.0 'Yo; Sn: 4.11
%; Pb: 38.3 %; Zn: nd; Fe: 0.12 %: Ni: nd; As: nel;
Sb: 0.41 'Yo; Ag: 0.12 %; Au: -: Bi: nd.
Procedm1cia: Santuario ibérico ele CasrelJar de Samisteban.
Descripción: Exvoto fabricado a partir de una barra de
bronce que se representa un personaje muy estili­
zado envuelto en un m:lnro con los brazos a lo
largo e1el cuerpo y las manos entrecruzadaS a la
altura de la cintura en posición ele orante. La ca­
beza e.o:;tá seguwmente cubierta con un velo y el
rostro presenta o'\.I1l0S rasgos f3ciales muy toscos.
Cronología: Fines del siglo IV o siglo III a.c.
Bibliografía y comentario: Véase n.o 417 y 419 del
Catálogo.

421. Exvoto esquemático de bronce


NQ Imt. 1681.
Dimensiones: Altura: 4.5 cm; anchura: 0.5 cm; grosor:
0.3 cm. Peso: 1.49 g.

234
PREHISTORIA

Análisis metalográjko (PA 10861): Cu: 969 %; Sn: 0.66


%; Pb: 2.27 %; Zo: nd; Fe: -; Ni: oel: As: nd; Sb:
0.11 %; Ag: 0087 %; Au: -; Bi: nd.
Proceclencia: Santuario ibérico de Castellar de Santis­
ltban.
Descripción: Exvoto ibérico hecho en una barra en muy
mal estado de conservación y en el que sólo se
reconoce c1aramenre la Glbe7a, con incisiones en
las que apenas se aprecia si representan los rasgos
faciales o si se trata de daJ10s en la estatuilla.
Cronología: Fines del siglo IV o siglo III a.e.
Bibliogr-aj{a y comentario: Véanse n.O 417 y 419 del
Catálogo.

423. Exvoto esquemático masculino de bronce

..18 Descripción: Exvoto ele bronce muy estilizado, practl­


nd; (¡llnente en forma de alfiler, que representa una
figura humana muy esquemática en la que sólo
ibé­ ofrecen cierto volumen la cabeza y los pies. En la
primera se reconocen sus rasgos faciales, se;:ñ3Ián­
. de dose también en el cuello una especie ele collar;
l fi­ los pies aparecen m;1rcaclos debajo de lo que pa­
ca­ rece ser el manto.
lOca Cronología: fines clel siglo IV o siglo IJI ae.
uer­ Bibliografía: Aguilera y Gamboa, 1912, p. 131.
lada Comen/ario: Sobre la procedencia de esa pieza, véase
s. el n." 417 elel Catálogo, pues aparece en la foto
enviad<l por Jiménez ele Císneros a la Academia en
feía mayo de 1912 en la fila inferior, el 5.0 por la dere­
nez cha (AguiJera y Gambo,l, 1912, p. 131). Este exvoto
resulta similar a 0[["<15 piezas conocid,lS, corno las
án
recogidas por Ah'arez Ossorio 0941, lám. 87 a 89
¡s­
y, en especial, lám. 111, procedentes de SantisLeban)
sta
N° lnv: 1222/12 y Prados 0992, p 374, n." 1305 y 1508).
Dimensiones. Ahura: 3.9 cm; anchura: 0.5 cm; grosor:
0.6 cm. Peso: 8.5 g. 425. Exvoto esquemático de bronce
Análisis metalográfico (PA 10781): Cu: 93.4 %; Sn: 1.98
%; Pb: 3.48 %; Zn: nel; Fe: 0.61 %; l'\i: ncl; As: nel;
0.3 Sb: 0.032 %; Ag: 0.51 %; Au: -; Bi: nd.
Procedencia: Sanruario ibérico de Castellar de Santisreban.
Descripción: Pequeño exvoto ele bronce que represen­
ta a un personaje seguramente masculino trarado de
forma bastante esquemálica. ,lllOque parece estar
envuelto en un manto. Los rasgo!> faciales están
tratados de forma tosca, pero son claramente
reconocibles. Del resto del cuerpo sólo los pie~ est{tn
tratados con cierto detalle anatómico.
Cronología: Fines del siglo IV al siglo I1I a.C.
Bibliogmjía ji comentario: Véase n.O 417 y 419 elel
Catálogo.

424. Exvoto esquemático de bronce


!";~O lnl!: 1222/9.
Dimensiones. Altura: 8.3 cm; anchura: 0.4 cm; grosor:
0.4 cm. Peso: 10.5 g.
Análisis metalográJico (PA 70794): eu: 96.0 %; Sn: 2.14
%; Pb: 1.56 %; Zn: nel; Fe: -; j\;i: nd; As: nd; Sb: N.O Inu~ 1222/16.

0.18 %; Ag: 0.11 %; Au: -; Bi: nd. Dimensiones: Ahura: ~ I cm; anchura: O.S cm; grosor:

Procedencia: Santuario ibérico ele Castellar de SanListeban. 0.2 cm. Peso: 3 g.


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

AnálisiS metalogrcíjlco (PA 10776/ Cu: 979 %; Sn: 1.59 documentado (Álvarez Ossorio 1941. n.O 804, 822 a
%; Pb: 0.43 %: L:n: nel; Fe: -; Ni: nd; As: nel; Sb: R26, 834 Y 836 Y 1540, este último también del san­
0.052 Ufo; Ag: 0.054 OJo; Al!: -; Di: nel. tuario de Castellar de Santisreb;m).
Procedencia: Santuario ibérico ele Castellar de Santis­
teban. 427. Exvoto femenino de bronce ibérico
DescrijJción: Exvoto ele bronce en forma de barrita, en
muy mal esL1do de conservación. Únicamente se
perciben la cabeza y los pies de la figura humana,
sin poderse distinguir ningún otro rasgo facial o
anatómico.
Cronología: fines del siglo IV o siglo 11I a.e.
Bibliografía: Véase el n.'· 417 clel Cat¿lIo80.
Comentario: Véase la pieza n" 417 y 419 del Catálo¡.w

426. Exvoto esquemático masculino? de bronce

:VO frw 1240,/1.


Dimensiones: Altura: 6.4 cm; anchura: 1.5 cm; grosor:
1 cm. Peso: 46.5 g.
Análisis metalográ/ico (PA 10810): Cu: 81.2 %; Sn: 0.97
%; Pb: 17.4 'Yo; Zn: nd; Fe: 0.09 %; Ni: né!; As: 0.24
%; Sb: 0.057 'Yo; Ag: 0.057 %; Au: -: Si: ncL
Procedencia: Probablemente del santuario ibérico de
Castellar de Santisleban.
Descripción: Exvoto de bronce fabricado a 1<1 cera
perdida que representa una figura fe!l1enjn~l con las
manos cruzadas sobre el vientre, envuelt<l en un
mamo y con un tocado en la cabeza que parece
cubieno rOl' un vejo. El rostro está tratado con cierto
N° lnv: 1222/15.
detalie, distinguiéndose muy bien los ojos, nariz.
Dimensiones: Altura: 4.6 cm; anchura: 0.8 cm: grosor:
boca y parte del cabello, y además ofrece las cur­
0.2 cm. Peso: 3 g. vaturas propias del cuerpo femenino.
AnáliSis metalográfico (PA 1(892) Cu: 89.7 %; Sn: 9.53 Cronología: Siglo IV avanzado o inicios del siglo J1I a.e.
%; Pb: 0.71 %; Zn: nel: Fe: -; Ni: nd; As: nel; Sb: Bibliografía: Sanjuán Moreno, 1910, p. 465-468: Garda
0.014 %; Ag: tr: Au: -; Bi: nd. y Lópcz. 1910, p_ 68; Sanjuán i\'1oreno y Jiménez
Procedencia: Santuario ibérico de Castellar ele Santis­ de CiSne ros, 1916, p. 170-209.
teban. Comentario: Este exvoto, junto con el siguiente (n." 428
Descripción: Exvoto de bronce fabricado sobre una harra elel Catálogo), fueron donados por el Exmo. Sr. D.
de bronce. Presenta un tratamiento anatómico muy IvIariano Sanjuán y ~\'1oreno y admitidos en la Real
esquemático, en el que únicamenre destacan la Academia de la Historia el 17 de jun(l)io de 1910
cabeza y una incisión profunda a la altura ele la (Véase el documento CAJi9/795Si30(I6). En el lote
cintura que marca el cinturón, una prenela muy original se incluían 15 monedas de plata (2 ibéri­
significativ,¡ ~n estas figur3s ibéricas masculin3s. cas y 13 romanas) que fueron traspasadas al
También se encuentran señalados los pies, pero su Numario (signaturas 4/'4/2 y 1/7/2). LJ caja original
estado de conservación es deficiente, como en el incluye un papel con el texto m;,¡nuscrilO: "Regalo
resto de la figura_ del Rycmo. Sr. San Juan y Moreno, admitido el 15
Cronología: fines del siglo IV al siglo II a.e. de jun(l)io de 19J(J'.
Bibliografía: Vé3se la pieza n." 417 elel Catálogo. Este exvoto es una estilización avanzada del
Comentario: Par;) la proceuencia. véase la pieza n." 417 modelo ele mujer con manto de origen arcaico,
del Catálogo. Este exvoto presenta Ulla estilización ;",fuestra notables similitudes con algunos exvotos
muy peculiar, pues su cuerpo de chapa resulta cla­ procedentes del Coll;¡do de los Jardines y ele} Cas­
ramente más ancho que la cabeza, con volumen tellar ele Santisteban (Prados, 1992, p. 347, n.O 659
pero JnJrcadamente más estrecha. heme a lo que y p. 358, n.o SS}), si bien la pieza de la Academia
suele ser más h3bitual, aunque es un modelo bien está mejor conservad,] y ITIUestrd una factura algo

236
l'REJ-llSTORJA

mejor. Aunque es difícil precisar más en la clasifi­ 429. Exvoto femenino de bronce
cación de esta pieza tan estilizada, el 111oc1elac1o
sinuoso de las Curvas del cuerpo parece seguir la
misma tClldencia que ütros e},.-voros que responden
al mimo proceso estilístico Co\lvarez Ossorio, 1941,
n." 1301, 1340, 1469 Y 1473; '\1icolini, 1977, n.O 83).
en su mayoría procedentes del Castelbr cle $amis­
te/Xl n , por lo que pucJier::l ser indicio de una ten­
dencia de taller.

428. Exvoto femenino de bronce

N" /nv: 1222/20.

Dimensiones: :'<lrura: 3.7 cm; anchura: 0.5 un; grosor:

0.3 cm. Peso: 2.5 g.


Análisis me/aLográfico (PA 11020); C\.l: 94.2 %; Sn: 3.63
%; Pb: 1.64 %: Zn: nd; Fe: 0.17 %; Ni: nd; As: no:
Sb: 0.056 %; Ag: 0.31 %; Au: -; Di: !lel.
Procedencia: S:mlU<lrio ibérico ele Castellar de Sanris­
rebano
Descripción: Exvoto en bronce fabricado en molde a
la cera perdida. El tratamiento anatómico es muy
e~tilizac1o, señalándose las diferentes parles mediante
N.O Jm" 1222/4.
buril, como los ojos, la hoca y los brazos. Presen­
Dimensiones: Altura: 7.1 cm; anchura: 1.1 cm; grosor:
ta mitra cónica puntiaguda, por lo que se puede
0.5 cm. Peso: 22.5 g. identificar con una orante femenina.
70.7 %; Sn: 3.61
Aniilisís me/tilográ.f7w (PA 77022): Cll: CronoLogía: Fines del siglo IV al siglo JJ a.c.
%; Pb: 24.8 %; Zn: nd; Fe: 0.27 %; Ni: nd: As: 0.35 Bibliografía y comen/ario: Para la procedencia, véase
%; 5h: 0.15 %: Ag: 0.079 %; Au: -; Di: nd. la pieza n" 417 del Catálogo. Este exvoto puede
Procedencia: Santuario ibérico de Castellar de Santis­ considerarse similar a otro~ conservaclos en el Mu­
teban. seo Arqueo[(ígico Nacional, en especial, los recogi­
Descripción: Exvoto de bronce 4UC represent;l una fi­ dos por Alv<lrez Ossorio U941, n. 154B-150, tam­
U

gura humana femenina muy esquemática, ya que bién de C:1steJlar de Santisteban) y por Pr,ldos (1992,
presenta un alto tocado cónico y parece tener los p. 353, n.O 770).
brazos y las manos cruz3clos sobre el pecho, éstos
últimos representados mediante incisiones de buril 430. Exvoto esquemático femenino de bronce
y con escaSQ volumen. Los rasgos faciales se apre­
cian con claridad: nariz, ojo;; y boca.
CronoLogía: Fines del siglo IV o siglo III a.e.
Bibliogra/fa: AguiJera y Gambo<1, 1912, p. ]31.
Comentario: Sobre su procedencia, véase lo dicho de
la pieza n." 417 del Catálogo, pues aparece en la
fOlO enviada por Jiménez de Cisncro;; a la Acade­
mia en mayo de 1912 en la fila inferior, el 4." por
la izquierda (AguiJe]:l y Gamboa, 19] 2, p. 1:31).
Estos exvotos con los brazos cruzados sobre el
pecho parecen responder a un gesto ritual. Este
ejemplar representa uno de tamos casos de la fuerte
estilización que ofrece la mayoría de las piezas y
que dificulta su clasificación y ubicación cronoló­
gica, :1 pesar de tener algunos paralelos próximos,
pero, como es habirual, sin contexto conocido
(Álvarez Ossorio 1941, n." 13B-150, 1383-1388; PrJ­
dos, 1992, n.O 999-1000.

237

'~~.::.;! ~.:'.' l
. 0."

. '.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

N.O lnv: 1222/]] Descripción: Exvoto de bronce que representa una fi­
Dimensiones: Altura: 7 cm: ;lnchura: OB cm; grosor: 0.5 gura humana envuelta en un manlo y que parece
cm. Peso: 12 g. llevar en la cabeza un tocado bajo y los brazos
Análisis metalográfíco (FA 10818): Cu: 99.4 %; Sn: nel; doblados sobre el pecho. Posee cieno tratamiento
Pb: 0.15 %; Zn: nd; fe: 0.15 %; Ni: nd; As: 0.16 'Yo; volumétrico, aunque su superficie lisa no permite
Sb: 0.087 'Yo; Ag: 0.044 0/ÍJ; Au: -; Si: nel. apreciar detalles. Del rostro sólo se aprecian los ojos
Procedencia: Santuario ibérico cle Castellar de Santis­ y la nariz. ya que parece estar algo dañado.
teban. Cronología: Fines del siglo IV ó siglo III a.e.
Descripción: Exvoto ele bronce. segur~l1nente fabricado Bihliografía y comentario: Véase la pieza n.o 417 del
a p,lrtir de una barra de dicho metal. que repre­ Calálogo.
senta a una figura humana tratada de forma muy
esquemática. Sólo en los extremos se aprecian la 432. Exvoto femenino de bronce
cabeza, de form,l ovalada y apuntada para sugerir
el tO(;1(lo femenino, y los pies, pero la mala con­
servación de la pieza impide reconocer los r,lsgos
faciales y otros detalles corporales. Lo que:: sí pare­
ce apreciarse bajo el cuello es el escale del manto
que parece cubrir al p<.:rsonaje.
Cronología: Fines del siglo IV al siglo JI a.c.
Bihliograjía: Véase la pieza n." 417 elel Catálogo.
Comentario: Sobre su procedencia, véase la pieza n.O
417 del Catálogo, pues aparece documentado en la
foto enviada por ]iménez de Cisneros a la Acade­
mia en m;IYO de 1912, en la fila inferior, el 5.° por
la izquierela (.AguilerJ y Gamboa, 1912, p. 131).
Este exvoto muestra similitudes con otros consi­
deraclos de tipo evolucionado (Prados, 1992, p. 354
Y 363, n." 807-809 y 990), los dos primeros proce­
dentes del Colbdo de los Jardines y el último del
propio Castellar de Sanristeban, como otros existen­
tes de esa procedencia CAlv3re:? Ossorio 1941,
lám. 111).

431. Exvoto femenino de bronce N° /17"&~ 1222/13.

Dimensiones: Altura: 4.8 cm; anchura: 0.9 cm; grosor:

0.5 cm. Peso: 6.5 g.


Análisis' metalográjico (FA 10783): Cu: 36.9 %; Sn: 8.46
%: Pb: 54.1 'Yo; Zn: ncl; Fe: 0.12 %: \!i:0.09 'Yo; As:
ne!; Sb: 0.26 %: Ag: 0.066 %; Au: -; Bí: "el.
Procedencia: Santuario ibérico de Castellar cle Santis­
tehan.
Descripción: Exvoto de bronce que representa a un
personaje femenino vesrido con un manto y con
los brazos a lo largo del cuerpo. Se ha representa­
do con claridad la cabeza con sus ojos. nariz, boca
y harbilla. Fn la cabeza lleva un locada, que segu­
ramente la identifica como una orante.
Cronología: Fines ele 1 siglo IV al siglo II a.e.
Bibliograjía y comentario: Véase la pieza n.o 417 del
Catálogo.

433, Exvoto femenino esquemático de bronce

N° lnl!: 1222/ó.

Dimensiones: AirLLI"J: 7.6 cm; anchura: 1.6 cm; grosor:

0.4 cm. Peso: 325 g.


N" lnv: 1222/5.
Análisis metalográjico (PA 10787): Cu: 59.5 %; Sn: 3.33
Dimensiones: Altura: 7.1 cm; anchura: 1.4 cm; grosor:
%; Pb: 36.1 'Yo: Zn: nd; Fe: 0·'>3 'Yo; Ni: nd; As: nd;
0.7 cm. Peso: 31 g. Sb: 0.47 %; Ag: 0.068 'Yo: !\tI: -; Si: nel.
Análisis metalogrcifico (FA 10888): Cu: 58.6 %; Sn: 1.44 Procedencia: Santu;lrio ibérico de Castellar de Santjs­
O;i'; Pb: 385 'Yo; Zn: od; Fe: 0.16 'Yo; Ni: nel; As: 0.75 teban_
'Yo; Sh: 0.47 %; Ag: 0.059 %; Au: -; Bi: nd. Descripción: Exvoto de bronce que representa una fj­
Procedellcia: Santuario ibérico ele Castelbr ele Sanris­ gura humana muy esquemática. en la que única­
teban. mente se repre"entan con cierto realismo los ras­
PREHISTORIA

cabeza, el cuello y los pies, tocios ellos representa­


uos de una forma muy esquemática, aunque la
forma apuntada de su extremo superior sugiere el
tocado mit.rado de los exvoLOS femeninos.
Cronología: Fines del siglo IV al siglo [f a.C.
Ribliograjia .v comenta n'o: Sobre su procedencia, véa­
se la pieza n.~ 417 eleI Catálogo. Se trJta de una
pieza esti!ísticamente evolucionada, por ello difícil
de clasificar, aunque puede incluirse entre los ex­
votos más esriii2'.3elos.

435. Exvoto femenino esquemático de bronce

gos faciales, ojos, nariz y boca. Se trJta de un ex­


voto femenino. pues se aprecian los pechos indi­
cados mediante dos puntos, aunque no se ha se­
ñalado ni el tocado ni si llevaba algún tipo de
vestimenta.
Cronología: Fines del siglo IV hasta el siglo II a.e.
Bibliografía: Véase la pieza n." 417 del Catálogo.
Comen la rio: Véase lo dicho de la pieza n." 417 del
(,tJtálogo, aunque este ejemplar es muy similar a
otras piezas recogidas rOl' Prados 0992, p. 357, n."
857-859).

434. Exvoto femenino esquemático de bronce N" lnv: 1222/18.


Dimensiones: Altura: 7 cm: anchura: 0.7 cm; grosor: 0.3
cm. Peso: 8 g.
Análisis metalográfico (FA 10784): eu: 97.4 %; Sn: 0.24
%; Pb: 0.22 %: Zn: nJ: Fe: -; Ni: 0.08 %: As: nd; Sb:
0.069 %; Ag: 0.055 %; Au: -; Bi: ncl.
Procedencia: S;lntuario ibérico de Castellar de Santis­
teban.
Descripción: Exvoto de bronce femenino fabricado a
partir de una barra de forma sUl1umenle estilizada.
Sólo se han marGlclo mediante dos incisiones el
cuello y Jos pies. estando señaladas la nutra y los
rasgos faci:.tles t:.tmbién mediante incisión, aunque
en este caso mucho más finas, distinguiéndose ojos,
nariz y boca.
Cronología: Fines elel siglo [Val siglo Il a.e.
Hibliografía y comentario: Sobre la procedencia de este
exvoto, vé,lse b piez,l n.o 417 del Catálogo. Se tra­
ta ele una pieza estiJíst.icamente muy evolucionada,
pero cuya simplicidad máxima supone un pleno
acierto escético dé! ,u·resano. Este tipo de exvoto
N° lnv: 1222/l-i.
parece ser una última evolución ue algunas piez,ls
Dimensiones: Altura: 3.6 cm: anchura: 0.7 cm; grosor:
elel Collado de los Jardines (Alvarez Ossorio, 1941,
0.2 cm. Peso: 3 g. lám. 88), aunque ,tlgunos tipos casi tan estilizados
Análisis melCllográfico (R4 11018): Cll: 13.7 %; Sn: 10.8 también se conocen en el Castellar de Samisceban
%; Pb: 70.6 %; Zn: nd; Fe: 0.]7 %; Ni: ncl; As: 3.85 Gd., lám. 111)
%; Sb: 0.82 o¡b; Ag: 0.086 %: Au: -; Bi: ncl.
Procedencia: Santuario ibérico de CJstellar de Santis­ 436. Exvoto femenino estilizado de bronce

teban. N." lnt~ 1222/19.

Descripción: Pequeño exvoto de bronce fabricado a Dimensiones: Altura: 5.7 cm; anchura: 0.5 cm; grosor:

partir de uml barra de metal. Sólo se distingue la 0.3 cm. Peso: 1.5 g.

239
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-----'-R"'E"--A-=-L_A_C_,,-=-~D"__'_EM_I,\ DE I~\ HISTORIA

j\'." 11m 1222/7.

Dimensiones: Altura: 6.1 cm; anchura: 0.7 cm: grosor:

0.4 cm. Peso: '5.5 g.


Análisis metalográji"co rpA .10788): eu: 9">.,) %: :,n: 4.]5
'Yo; Pb: 0.41 '~'ó; Zn: nd: Fe: -; j\j: ud; ¡\s: nd; Sh:
O.OSO ':VD: Ag: 0.026 (\(¡; Au: -; 13i: nd
Procedencia: S,lnluario ibérico ele C¡,..,telbr de Sanris­
rebano
Descripción: Exvow de bronce fabricldo sobre una
IXlrrita de este melal qUl' represenla un~l figura
humana muy esqu<:rnjtica en 1:1 que se distinguen
bien la cahe2.a con sus rasgos faci:J.le~ (ojos, b(Ka,
nariz) y lo~ pies. La clhez<\ está rota, pero parece
que pudo llevar tocado, quidl en forma de mitra.
No se aprecian los deuiles cle las vestidur~b ni de
los brazos.
Cronología: Siglos ITT-TI a.e.
Bibl¡ograjit¡ y comentariu: Para la procedenci;l, véase
la pieza n.O /.j 17 del C{uá/o!!.(). Este exvol"o re[xesenw
otro ejen1pl0 de la fuelle estilización de la figura
Análisis metalográjko (PA 1089.5} Cu: 47.0 %; Sn: 6.4K humana a manos de los arteS;\TlOs ibéricos, que casi
%; Pb: 44.7 %; Zn: ud; Fe: 0.13 %; \Ti: nd; /\s:1.29 la han reducido él un bastoncillo en el que apenas
%; Sb: 0.28 %; Ag: 0.085 %; Au: -; Bi: nd. se diferencian l;¡ cabeza y los pies, siguiendo un
Procedencia: Santuario ibérico de Castellar de Sanris­ proceso ele crecienre estilización, en el que ~llgu­
teban. na.~ pieza~, a jX"S<lr de .~1I e,... ca~o \";lmailo, alcanz3n
Descripción: Exvoto de bronce femenino muy estiliza­ evidente calidad ,mística (Njcolini, J 97 7. n." H9: véase
do en forma de barrita. En él . -ólo se ha marcado más arrib<i, n." 419 Y 420 del CatálojJo). Exislen
mediante una incisión el cuello y los pies. Su ex­ numerosos ejemplares que testimoni,lll este proce­
tremo apuntado indica la existencia cle una mitr'l. so CAlvarez Ossorio, 1941, liím. H7 <189 Y 111), pero
también advertida por una pequeña incisión a bu­ es más difícil halla r 1.111 par:t1elo próxil1'ü 2. esta
ril, por lo que se rrata de un personaje femenino, pieza, con los pies casi simétricos il I:t caheü¡, lo
una orante, aunque el alto graclo de esrilización de que le da originalidad.
la figura ha hecho que yJ no conserve ni el típico
gesto de los hrnos. 438. Exvoto femenino esquemático de bronce
Cronología: Fines del siglo IV al siglo If a.e.
Biblíogrt!lia y comenta n'o: P~lra la procedencia, véase
la pieza n." 417 ele! Catálogo. Este ejemplar y el
anterior (n." 435), de! que constituye un par<deJo
bastante próximo, resultan muy similares a orl'O
exvoto del Museo Arqueológico l\acional procedente
también del Castellar oe Santisteban (Pr3dos, 1992,
p. 359, n." 923).

437, Exvoto esquemático femenino? de bronce

N° Jm'~ 1222/17.

Dimensiones: Altura: 4.3 cm: anchura: 0.4 cm; grosor:

0.3 cm. Peso: 2 g.


AnáJis~) metalográJ1.cu (PA 10782): eu: 859 %; Sn: 10.3
%; Pb: 3.4'5 0/(>; ZIl: nd: fe: 0.2'5 '%; \Ti: nd; As: nd;
Sb: 0.035 'Y0; Ag: 0,069 %: Au: -; Bi: neJ.
Procedencia: Santuario ibérico de Castellar de Santis­
lehan.

240
PREHISTORIA

DescripciÓIl: Pequeño exVOlO de bronce bbricado so­


bre una harrila de bronce con lraumienro anarómi­
co muy esriliz;ldo, del que se exceptúan llnicamente
la c1beza, las manos y los pies, aunqLle éstos últi­
mos est;:ín 11I"incipalrne11le marcados por una inci­
,<;ión en lino de los <;xtrel11Os del eAVO\O. La posi­
ción d<:: las manos indica que nos C'nc()ntl~lmos ante
la estatuilla femenina de uml or:1I1le, mientras que
en el rostro se pueden ver los r;.¡sgos faciales, como
ojos, büca y n:¡riz.
Cron()lo~ía: Fines del siglo IV () siglo III a.e.
Bibliografía y comenLario: Véase la pieza n." 417 del
CatÚlo~().
, .
Bihliografla y comcntario: Para la procedencia, véase
i3 pieza n." 417 dd CCltálogo y la anterior (n." 437),
de la que constiluye Un paralelo bastante próximo.
Este ejemplar Lll11bi6n resulta similar a algún exvo­
to ele 1 Museo Arqueológico '1:1cional (Pr:ldos, "1992,
p. 359, n." 923) procedente wmbién dd Castellar de
Sanristehan,
Análisis melalográfico (PA 10893): eu: 94.8 %; Sn: 1.55
439. moro esquemático de bronce C/c; "b: 1.53 %; Zn: ncl: Fe: 2.00 %; Ni: ncl; As: nd;
Sb: 0.082 %; Ag: 0.064 oj,J; Au: -; Bi: nd.
Procedencia: Santuario ibérico de Castellar de Santis­
teban.
J)escripción Exvoto en bronce fabriGldo sobre barra
que representa a un:l figura femenina con mitra,
muy estilizada. Presenta el cuello marcado por un
ligero estrechamiemo en el que ~c han efectuado
dos incisiones, C1uiz3 simulando un collar. Presenta
los pies separados de una forma poco común en
los exvolos ibéricos.
Cronología: Siglos JII al 1 a.e.
Bihliografía .Ji comentario: Para la procedencia de esre
ejemphn, v~¡¡.se la pieza n." 417 elel Catálogo. Se [¡"ata
de un tipo cle exvoto reducido ¡¡ una forma acicular,
en la que apenas se han señalado los pies y la
cabeza se ha reducido a un extremo aguzado, que,
sin embargo, sugiere la form3 apuntada el el tocado
femenino, extremo que no se puede documentar
por la faira ele precisión de la figura. Exisre alguna
otra pieza semejanre de esre tipo acicular, como una
N° 1m,: 1222/23.
recogida lambién en Castellar de Santisteban con­
Dímerz.sione~~ Altura: 4.1 cm; anchura: DA cm; grosor:
scrvacl¡¡ en ei Muso ArqueológiCO l\acionaJ, algo
0.2 cm. Peso: 0.2 g. menos estilizada CAlvarez Ossorio, 1941, n." 1409)
Análisis metalo;¡ráJi'co (PA 107H.5): Cu: 87.0 '7(,; $n: 9.04 y algún otro ejemplo del Colbelo cle los Jardines
%; Pb: 3.16 'Va; Zn: nd: Fe:-; Ni: 0.08 %; As: nd; Sb: (id., n." J 264; Nkolini, ')977, n." 90), piezas que
0.088 %; Ag: 0062 'Yo; Au: -; lii: nd. resulta imposible fechar con seguridad.
Procedencia: Santuario ibérico de Castellar ele Sanlisteb'ln.
Descripción: EKvoto en hronce fahricado sobre una barra 441. Exvoto de bronce en forma de pierna
de bronce ele lipo esquem:ítico. ESlá en muy mal
estado cle conservación, correspondiendo quizá un;]s
incisiones en el ¡·ostro a los rasgos faci:lles.
Cronología: SigLos IV- TI a.e.
Bibliografía y comen/ario: Par:} la procedencia, véase
hl pieza n." 417 del Catúlof:.!,o y par:J su tipología,
la pieza anterior (n." 43R). F1 que cünstiwye un
paralelo aproximacio.

440. Exvoto esquemático de bronce


N° !n¡,,~ "1222/21.

Dimensione~~ Altura: 9.1 cm; anchura: 0.4 cm; grosor:

0.2 cm. Peso: 4.5 g.

241
REAL ACADEMlA DE LA HISTORIA

N" lrn~ 1222/22.


Comentario: Sobre la procedencia de eS[;1 pieza, véase
Dimpnsiones: Altura: 2.3 cm; anchura: 0.3 cm; grosor:
la pieza n.o 417 del Calálogo. Los exvo¡os en for­
0.3 cm. Peso: 0.3 g. ma de rhar;] no son habituales en los santuarios
Análisis melo!ográ!ico (PA 70 795j: eu: 860 'Yo; Sn: 9.05 de Sierra /'.'1orena, hecho que bien pudiera explicarse
°/"; P\): 3.92 %; Zn: ncl; Fe: -; Ni: nd; As: 0.27 %; Sh: por e! diminuto t;lmaño que ofrece esca pieza, aun­
OJí7 %; Ag: O.OM 'Yo; Au: -; Bi: neJ. que han aparecido algunas chapiws repujadas en
Procedencia: Santuario ibérico de Castellar de Santis­ metales nobles CAlvarez Ossorio 1941, lám. 147, n.'
teban. 1224, 1225 y. 123]; Nicolini, 1990, p 497 S., Iim. 175­
Descripción: Exvoto ,mal(llnico de bronce que repre­ 176). Esws exvotos de chapa son m:rs ffecuenles
senta una pierna. en la Celtiberia meridional, como evidencia el Te­
Cronologia: Fines clel siglo IV al siglo) a.c. soro de S'llvacañete (Raddalz, 1969, lám. SO, n." 5
Rihliogra/ía: Véase pieza n." 4J 7 del Calálouo. y 6) Y el s,1l1lUario inédito de Venta del Moro, Va­
Comen/ario: Sobre su proceclencia. véase la pieza n.·' lencia CA. Lardo, comunicación personal, 1.2004).
417 clel Catálogo. Los exvolos anatómicos, que Igualmente, eSLas chapica-cxvoto son también carac­
documentan \<tS creencias en el poder curativo de! terísticas de Jos santuarios vénetos, que tal vez ofrez­
lugar, no son demasiado ahunclantes en los santua­ can los p:lralelos morfológicos más próximos (Aspes
rios ihéricos. pues, por ejemplo, en el Collado de (ed.) 1978. p. 10 Lí S., fig. 32, 35 Y 41,4), fechados
los Jardines sólo alcanzan un S'YíJ elel rotaL Precisa­ entre los siglos V y UI a.c., en los que su relación
mente, los que t.ienen forma de pierna son los más con el círculo oríer\t<lliZ<lnte del arte de las silulas
numerosos (64% de los exvoros anatómicos) y evi­ hace suponer prototipos orientales que explicarían
dencian el carácter curativo y propiciatorio del san­ igualmente el origen de los ejemplares ibéricos, hecho
tu;nio (Prados. 1991, p. 330), estando este tipo de que confirmarían los raros ejemplares ibicencos (lvl.'
exvoto tamhién represenraclo en Castellar ele Santis­ ]. Almagro Gorhea 1986, p. 165 s, n." 177-178 y 180).
LelXln (Lantier, 1917. Lílll. XXVIII).

442. Exvoto sobre laminilla de bronce Objetos metáLicos vanos


443. Placa con anilla

N." {ni!: 1222/24.


Dimensiones: Allum: 1.9 cm; :lnchura: 1 cm; grosor: 0.09
CIlI. Peso: 0.34 g
Análisis metalográfico (PA l0817} Cu: 99.2 %; Sn: nel;
Pb: nd: ln: nc!; Fe: 070 %; )Ji: nd; .'\s:0.07 %; Sh:
0.029 %; r\g: 0.042 %; Au: -; 13i: nd.
Procedencia: S!lntuario ibérico de Castellar dt' Sanlisteban.
Descripción: Exvoto de bronce sobre una pequeña lá­
mina de fonn<l rectangular cona da a cizalla. En él
parece haberse representado una posible figur~l
hUlll'ln,! repujada, al parecer masculin:l, pues. ade­
más de las dos piernas, se puede clistinguir en la ¡VO lm~ 1222/43.
parte superior UD posible casco. En su extremo Dimensiones: LongiLud: 2.3 cm: anchura: 4.1 cm; gro­
superior presenta un orificio circuhlr, seguramente sor: 0.2 cm. Peso: 13.5 g.
para su suspensión. A ndlisis rnetalográjico (PA 11029): Cu: 53.5 %; Sn: 4.72
Cronologra: Siglos IV-IlI a.e.
%; Pb: 39.3 %; Zn: nd; Fe: 0.20 %: )Ji: 0.10 %; As:
Bíh1iografía: Véase b pieza n." 417 e1el Calálogo.
1.29 %: Sh: 0.75 %; Ag: 0.081 %; AL!: -: BL mI

242

-:,.,'
PREHISTORIA

Descripción: Placa ele bronce fundida de forma trape­


zoidal curvada, con una gruesa asa o anilla de
sección circular aplicada en senticlo vertical y per­
pendicular. Presenta en los :lngulos dos perforacio­
nes para remaches.
Cronología: Siglos V-II ;LC.?
BibliufI,rafía: Véase piez<l n." 417 del Catálol!,o.
Comentario: ParJ la procedenci,L véase la pieza n: 417
del Catálogo. La interpretación de la tipología '!
función de esta pieza no es fáciL ya que se aproxi­
ma a la pared y la anilla cle suspensión de un vaso
de bronce de buen eamano (Ulherr, 1984, lám. 16,
n." 98; Van EneJerr, ] 991, p. 81 S., lám. 25, n." 396),
pero la perpenciicuL1riclélc1 ele la anilla hace más
lógico interpretarl;l como un demenlO de Clrro de
tipo 2 ele Jiménez y j'v!uii.oz 0997, fig. 12), como Descripción: hbub anular hisp:mica de puente de cin­
confirmarÍ;)n los agujeros para remaches que pare­ ta ancha. El puente, formado por una chapa alar­
cen indicar que irí;¡ aplicada <1 aIro elemento, pro­ gada, se enrosca en torno al anillo formando el pie,
bablemente de madera. mientras que la ilguia y el resorte fornnn una pie­
za aparte.
444. Pasador o remache? Cronología: Siglos V-LV a.e.
Bibliografía: Véase la pie7.a n." 4·17 del Catálogo.
Comentario: Sobre [;1 procedencia de esta pieza, véase
el n° 117 del Catdlogo. Las fíbulas debía ser un
objeto frecuentemente donado como exvoto en los
s;¡nmarios ibéricos C~,'loneo, 2003, p. 64, 360, ete.) ,
pues en los de Sierra .\llorena aparecieron unos 1000
ejempbres (Álvarez Osario, 1941, p. 160, lám. 162),
que probablemente se depositarían acampanados de
la túnica o manto con las que se utilizaban, pues
eSle moclo de vestir lenclría claro simbolismo social,
lo que explica la deposición de eslos objetos en
las sepulruras y algunas referencias a fíbulas como
elementos de prestigio (Almagro-Gorhea y Torres
1999, p. 108 s.).
Esta fíbub corresponde ~d tipo 10 cle Cuaclrado,
/,/0 1m, 1222/42. muy abundanlc en los santuarios ele Sierra Morena
Dimensiones Longitud: 3.8 cm; anchura: 2.6 cm; gro­ (ÁJvarez Ossorio, 1941, lám. 162, nO 2436 a 244]),
sor: 0.2 cm, Peso: 5,5 g. ele donde (¿lsi es excluó-ivo este tipo (Cuadrado,
Descripción: Barrd semicircular de bronce macizo fun­ 1957, p. 15, fig. 6, n." 2-3, p. 40), bien representa­
dido, de sección cuadrada y forma semicircular. En da en el samuario de SantistelxlJl (LJntier, 1917, lám.
sus dos extremos ofrece sendos resaltes y termina XXXV), ilunque estas fíbulas lambién aparecen en
en dos remates circulares arlanaJos y rcrforados. necrópolis del Suresre (San;>: Gamo et alií, 1992, n.O
Cronología: Siglos V-II a.c.' 151)
Bibliografía: Véase J;¡ pieza n." t¡ 17 del Catálogo.
Comel~tario: Es elifícil precisar la tipología y función de 446. Fíbula anular hispánica con resorte de muelle
esta pieza, que, a juzgar por su robustez, CLuiz5s
pudiera haber sido parte elel arnés ele un carro.

Fíbulas
445. Fíbula anular I-ftspánica de cinta
,/,/0 Jnv~ 1222/32.

Dimensiones: Diámetro: 2.6 cm: alrura: 1 cm; grosor: 0.2

cm. Peso: 3.5 g.

Análisis metalográfico:

Anillo (PA l0862A): (ti: 89.lÍ 'JliJ; Sn: 7.43 %; Pb: 1.53

%; Zo: od; Fe: 0.20 %: Ni: nel; As: 0.39 %; Sb: 074
%; Ag: 0.082 %; Au: -; Bi: nd.
Puente (PA. 10862B): Cu: 89.9 ';'ú: Sn: 7.33 %; Pb: L07
/1/" lnu 1222/27.

%; Zn: nd; Fe: 0.11 %: Ni: nd; As: 0.83 %: Sh: 0.70
Dimensiones: Di:lLnetro: 1.7 cm; altura: 0.8 cm; grosor:

%; Ag: 0.059 O)J: Au: -; Bi: nd.


0.2 cm. Peso: 1.5 g.

243
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Descripción: Fíbula ¡¡nular hispánica con <millo de sec­


ción circular. Conserva el resorte de muelle bibte­
ral con lazo y la aguja, hecho con un alambre de
sección rectangular, pero no así ];¡ mortaja ni t'l
puente, que debió ser ele cinc,l.
Cnmología: Siglo V a.e.?
Bibtiograjla: Véase la pieza n." 417 clel Catúlo~o.
Comentario: Sobre la proceclenó,¡ de esta pieza, véase
el n." 417 del Catálogo. :\unque no conserva el
puenre, éste pudiera haber sido dc cint,¡, corno el
ejemplar anterior. El tipo de resone se corresponde
con el tipo 613 de Argente (199·f p. 6H\ caracteri­
zado por ser fíbulas fabricadas ,1 muna. lo que
supone una cronología relativamenre antigua den­
tro de la serie de las fíbulas anuhlf(:'s. en especial
en el área ibérica, donde el puente fundido resulta Bihlio,!!,rt¡jfa: Ve'ase la pit:za n." 417 del Catálof!,o.
habitu,ll en el siglo IV a.e, pero tampoco se pue­ Come¡l!Clná P:lra b procedencia de esra piCZ;I, véase
de excluir una procedencia de J¡¡ Meseta Septentrio­ d n." "ti! dd Catálogo. Se trata de una fíhub de
nal, clonde las mxlias anuhtres con resorte de muelle tipo 6C () "~el11jfundieiJ" de la tipología de Argente
perduraron mucho nl:ís Tiempo (Cuadrado, 19lÍO). (\994, p. 6H-(9), quz: corresponde al tipo 'ih de la
cb~ificaci(jn de Cuadrado (19')7, p. 14,16, 45 s.),
447. Flbula anular hispánica de puente de navecilla aface­ aunque los indicios de at'acet;lInienIO del puente la
tado relacionaría con el tipo 4h (id., P 1'1). El (ipo 4 riene
una amplia disper~ión y una fecha muy t'xrendiela
a p:lITir e1el ::.igln IV a.e.

449. Fíbula anular de puente de navecilla afacetado

N." Inv: 1222/29.

Di¡nensionlJs: Diámetro: 2.4 cm; altura: 1.2 cm; grosor:

0.3 cm. Peso: 4.5 g.


Descripczón Fíbula anular hispánica de bronce fundi­
ua con puente de navecilla cle quilla afacer<Jda y N" J¡I(!: 1222/30
resorte de charnela. Presenca muchas concreciones. Dimensiones: l)i;\¡ncrro: 2.2 cm: altura: 1 cm; gro~or: 0.2
Cronología: 350-275 a.e.
cm. Peso: 4 g.
Bihliogmfía: Véase pieza n." 4J 7 del Ctltálogú.
Descripción: Fíbub anular hisp;ínica con puente de
Comentario: Sohre J¡¡ procedencia de esta pieza, véase
navecilla de sección senlicin:ular y resorte de chHr­
el n." 417 del Catálogo. Según la tipología de neja. Cae!<l Un;\ ele las piezas que la componen han
Argente Cl994 , p. 13H), se rI,lta de una fíbula de tipo sido fahricad:!., de forma independiente.
6C o "sel1lifunclic1a" que se corresponde con el ripo Cmnologltl: Siglos IV-U ;1(>
4h de Cuadrado y se fecha en la segunehi miL,lc1 Bihlü)i~r()jT(/: V(,a,se la piel.;l n."· 417 del Cátálogo.
del siglo Iv' e inicios del m a.e. (Cuadrado, ) 957, Comentario: Sohre la proceeit'nci<l de esta pieza, véase
p. J4, 16, 35, 54 Y 6,'+) el n." 417 elel (;{ltú/o,!j.o. Se IL\la de una fíbula del
tipo 6D de ArgentE' 099'i, p. 68-(9), que equivale
448. Fíbula anular hispánica de navecilla
al tipo 4b de CuadrHclo (19S7. p. 14, J6, ii5 s.), con
N." Inv: 1222/31.
dispersi(ín y cronología muy all1plja~ <1 partir del
Dimensiones: Di;ímetro: 2.6 cm; altura: 1.2 cm; grosor:
siglo LVa.e
0.2 cm. Peso: 4.S g.
Descripción: Fíbula anular hisp:1niGl con puente de 450. Fíblúa anular hispánica de rimbaJ hemisférico

navecilla quizás afacerado y un anillo ele sección "V"lf1i~ 1222/35.

circular con su resorte de charnela. DimensionC's: Altur:l: lA cm; di;\merro: 2.4 cm; grosor:

Cronología: Siglo IV-IJI a.e. 0.2 cm. P<:'.'io: ') g.

244
PREHISTORJA

Descripción: Fíbula anular hisp:ínicl dI::' rimbal hemis­ Dr¡scnpción: Fíbula anular hispánica eje timhal hemisférico
férico sujetado con dos monr:1I11cs y con rcsorle de sujetado con dos montantes y con resorte de ch:I('­
charnela. Está perft'cramcnlc conservada. nela ESt:l hien conservaeb, pero b charnela está rot3.
Cronologfa: Siglo IV a. C. Cronología, bibliogra/ía).' comen/ario: Véase la pieza n.O
Bibliograjla: Véase la pieza n" ¿f l ¡ eJel Catálogo. 4'í0 del Cultílogo.
Comen/ario: Sobre la procedenci:¡ de esta pieza, véa:;e
el n." 417 elel Catálogo. Se 1ml:¡ del (ipo 2e de la 453. Flbula anular hispánica de timbal hemisférico
tipología de Cuadr:ldo (l9')7. p. 14-]5), que cuent:l.
con buenos paralelos en la necr<Ípolis de El
Cigarr:llejo en conlexros dd siglo IV a.e. y con gran
disp<:rsión en el Sur y Lev:lJllt' pcninsubr (iiJülr¡ln.
p. 43-44; Sanz Gamo, J992, p. 10') s.). El tipo es
bien conocido ramhién en Andalucía occidental, de
donde proceden varios ejemplares (Scorch el<.: Gra­
cia, 1989· p 544-549. hm. XXX:J26-136) Estos ti­
pos de fíbulas tan pequeñas se USélrían ¡xlI'a los finos
ehitones ele lino de uso femenino, (al como docu­
menta la Dam:l de Fiche (C;m'Ía Uellido 1943, p.
24 S, lá\TI 2)

451. Fíbula anular hispánica de [imbal hemisférico

N" lni': 1222/36.

Dimensiones: Altura: 1.2 cm: diámetro: 2.1 cm; grosor:

0.2 cm. Peso: 4.5 g.


l)escrijxión: Fibul,} anular hispánica de timbal hemis­
férico sujet3do con dos mont,llltes y con resorte de
charnela. Está perfectamente conservada.
CremolORía, hihUogra(íCl y comentario: Véase la pieza n."
450 del (á/átOMO.

454. Fíbula anular hispánica de rimbal hemisfécico

N° lrw 1222/31.

Dimensione&: Alrura: 1..3 Ui1; di;imetro: 2.4 cm; grosor:

0.2 cm. Peso:.4 g.


Descripción: Fíhula anular hispánica ele timbal hemis­
férico sujetado con dos moma ntes '/ con resorte de
challlcla. Está pc:rrcctamc:ntc c()nst'r\'ad~1.
Cronología, hiblio¡;ra(ía y c:umel1tario: Véase la pieza n."
liSO eJel Calálogo

452. Fíbula anular hispánica de timbal hemisférico

Inv: ]222/3::'

;V:' N' Inu: 1222./28­


Dim.ensiones Altura: 1.2 cm; d i:lI1)cl ro: 2.2 cm; grO:iOr:
J)im!?nsiorw~~ Allura: 1.] cm; c1iúmetro: J.8 cm: grosor:
0.2 cm. Peso: .~ g. O. J cm. Peso: 2.5 g.

245
RIOAL ACADEMIA DE LA HlSTORJA

Descripción: Fíbula anular hjsp:ínicl de timbal hemisférico


sujetado con dos montantes y con resorte de char­
nela. Está bien conservada, pero la aguja esr{¡ rota.
Cronología, hihliografía y comentario: Véase la pieza n."
450 del Catálogo.

455. Anillo de fibula anular hispánica

Descnpción: Anillo circular de bronce probablemente


perteneciente a una fíbula anular hispánica, al pa­
recer de timb;)!. a juzgar por su grosor.
Cronología, biblío,~ra/ía y comentario: Sobre su proce­
dencia, véase la pieza n." 417 del Catálogo. Para
su tipología y par~llelos, véase el n." 450 del Catá­
logo.

458. Anillo de Ilbula anu[ar hispánica


1"/" lm~ 1222/40.
Dimensiones: Diámetro: 2.3 cm; grosor: 0.4 cm. Peso:
35 g,
Descripción: Anillo circular de bronce probablemente
pertenecienre a una fíbula anular hispánica de
navecilla o de cinta, a juzgar por su grosor.
Cronología: Siglos IV-TU a.e

Bibliografía: Véase la pieza n." 417 del Catálogo.

Comen ta río: Sobre su procedencia, véase la pieza n."

417 del Catálogo. Para su tipologí<1 y p<lr<Jlelos,


véanse los n." 445 y siguientes.

456. Anillo de flbula anular hispánica

N" ¡nu 1222/38.


Dimensiones: Di:l111etro: 1.6 cm; grosor: 0.3 a 0.1 cm.
Peso: 1 g.
Descripción: AniUo circular de bronce probablemente
perteneciente a una fíbula anular hispánica, al pa­
recer cle timbal, a juzgar por su grosor.
Cronología, bibliografía y comerllario: Sobre su proce­
dencia, véase la pieza nO 417 del Catálogo. Para
su tipología y paralelos. véase el n." 450 cleI Catá­
logo

459. Fíbula de La.Hne


N° ¡nI}: 1222/39.

Dimensiones: Diámetro: 2 cm; grosor: 0.2 cm. Peso: 1 g.

Descripción: Anillo circular de bronce probablemente

perteneciente a una fíbula anular hispánica, al pa­


recer de tiTnbal, a juzgar por su grosor.
Cronología: Siglos IV-IlI ;l,e
Biblíogrc¡/ía: Véase J;¡ pieza n." 417 del Catálogo.
Comentario: Sobre su procedencia, véase la pieza n."
417 del Gatálop,o. Sobre su ripologia y' paralelos.
\léanse el n." 450 del Catálogo.

457. Anillo de fíbula anular hispánica

N° lnl/: 1222/37.
¡V"¡nu: 1222/25.

Dimensiones: Diámetro: l.9 cm; grosor: 0.2 cm. Peso:


Dimensiones: Longilud: 5.3 cm: altura: 2.2 cm; grosor:

1.5 g. 0.6 cm. Peso: 11 g.

246
PREHISTORIA

Descripción: Fíhula de bronce fundida con esquema de Objetos de adorno y tocado


1..<J Tene antigua. ESl3 constituida por una única pie­
Z:l que forma el puente y se prolonga en un pie 461. Pendiente o nazm de bronce zoomorfo
vertical con remale de apéndice c:ludal molduT<lelo
en forma cle halauscre. No conserva la aguja ni el
resorte.
Cronología: 400-350 3.C.
BiblioRmj!a: Véase la piez:l n." 417 del Calá/oRo.
Comentario: P;Jr,l la proceclencia ele esta fíbula, véase
l,¡ pieza n ." 417 del Catálogo.
L3 tipología cle esw fíhula resulta peculiar por
su pie tOt;)lrnente vertical. pero responde al esque­
ma clásico de La Tene, con el resorte formaclo a
partir de la prolongación rJe la cahecera de la f[­
hubo Esta última no se perfora para pasar Ul1 eje
en que se arrolla el resorte como ocurre frecuente­
mente en la [I,'1eseta, sino que, al parecer, prosegui­
ría formando el muelle y la 3guja. Este ejemplar ¡V" lrw I222/41.
coincide con el tipo SA-1 de Argente 0994, p. 86) Dimensione,,~ Diámetro: 3 CIll: grosor: 0.4 cm. Peso: 7 g.
en la MeSel3, grupo ele La Tene IC ele Cahré de Análisis metalo,Q,l'áfiw (PA l0793i: Cu: HS.9 %; Sn: 12.2
Morán y Morán 0979, Ag. 1 Y 2; id .. 1982, fig 17 Y %; Pb: 1,40 'll\ Zn: nel: Fe: 0.28 'YO; Ni: nel; As: nel;
p. 25). Pero este tipo lambién es frecuenre en el Sh: OJJ52°/¡l; Ag: 0.16 %; Au: -; Di: nel

área ibérica (l.enerz - de Wilcle, 1991, mapas 20 y Descripción: Anillo circul:H ele hronce. abierto y más

21), pues se conocen piezas de este tipo proceden­ gnJeso en uno de sus extremos, que p:Jrece corres­

tes de este santumio de Sanlistehan (Lantier, '1917, ponder a una cabeza de :mimal, por lo que debe

lám. x,'O..'V) y de zonas próximas (Carcia Bellido considerarse un peneliente O nazm zoomorfo.

(ed.), 1993. 15m. 75, n." 6), ;Jsí como de necrópolis Cronología: Siglo~ lV-m a.e.

ibéricas (Sanz Gamo et alii. 1992, p. 213 s.), en Bihliografía: Véase la pieza n." 'H 7 eld Catálogo.

e.<;pecíal la de El Cigarralejo, donde corresponden Comen/ario: Sohre su procedencia, véase lo dicho a

al grupo 3a de Cuadr:ldo 0978, p. 31, fig. 2,'5 a 15), propósito de la pieza n." 417 del Catá/of!,o.

fechado en la primera mitad del siglo IV a.e. Esre lipo de nazm zoomorro, normalmente aca­

bados en cabeza de serpiente () de león, es ele


460. Fíbula de La Tene origen oriental, segura mente inspirado en joyas
aqueménidas que pasaron al munclo clásico
(Gjersud, 1941'1, fig. J 1, n." 3 y 34, n." 27-29). En
Hispaní;J no son frecuentes, aunque esrán documen­
radas en IblZ3 (Vives ]917, Wm 10, n." B; M.' J.
m. Almagro Gorbea 19Hó, p. 189 S., lám 74, n." 224 a
227), de doncle cabrí" suponer que .pudiera proce­
Ite eler originariamente este ejemplar.
r,l­

462. Pinzas d.e bronce


:e­ /1,'." !rw 1222/46.
ll'a
tá-

N." jnv: 1222/26.

Dimensiones; Longitud: 3.6 cm; altura: 2 cm; grosor: OA

cm. Peso: 6 g.

Descripción ríbula ele esquCll1,1 de La Tene antigua que

no conserva ni la aguja, ni el resorte ni el apéndi­

ce caudal. El puente, fundido, está decorado con

una acanal:idura longitudinal.

Cronología: 400-:')50 a.e.

Bibliografía: Véase la pieza n." 417 del Catálop,o.

Comentario: Véase la pieza n" 417 del Catálogo para

su procedencia. Es una fíbula parecida a la ante­

rior, pero el puenre ofrece un arco claramente

peralt..1.do, propio elel tipo 3a de Cuadrado (1978, p.

31, fig. 2,5 a 15). que suelen presentar el surco

dorsal, lo que permite fecharla también en la pri­

:01': mera mitad ele! siglo 1V a.e.

247

REAL AC,\lJE:V1H DE LA HISTORlA

Dimensiones: Longitud: 7.1 cm; anchura: 0.8 cm; gro­ algunas sepultur~ls ibéric\s ap:lreCel1 en ocasiones
sor: 0.2 cm. Peso: 1.5 g. múltiples ejemplares de hueso en una mbma tum­
Descripción: Pinzas de hronce que ofrecen las 1:'1Il1in:ls ba, lo que deja incierto dic!lo.<, usos.
estrechas y decoradas en su parte superior con tres Sin embargo, Jacobstlt:tl (] 9'i6, p. 93 .".. fig. 330
pequeñas molcJura.~, además de un orificio circular s.) demostrú que los ejempl:m:,s griego." similares, en
en el resorte por el que pasa una pequeña anilla ocasiones muy st'mejant~~s (id., fig. 29-3'5, !is-49. 56­
de bronce. 57. 133-134, elc.), se usaron como alfileres de ro]Xl,
Cnmología: Siglos m-JI a.e. lo que permite sllroner la mism~l función para es­
Bibliograjla: Vé:lse la pieza n." ,in del Ca/álogo. tos ejemrl~lres ihéricos, en oClS1oneS de oro y pla­
Comen/ario: Sobre su procedencia, véase la pieza n." t~1. Por 011"3 ¡Xlrre, pit'zas como ésta, donad,l a un
417 del Catálogo. Pinzas similares se conocen en santuario, es lógico suponer que estuvit'ra ;.lsociada
los s;¡nluarios andaluces (Alvarez Ossorio, 1941, l:1m. a una túnica () vcstido, COlnO ocurre en los san­
147, n." 2214 s.), pero esw tipo, abrgado y con la tuarios de Grecia (l3mhs!.ha!' 1956, p. 96 s.), lo que
decoración caraererísticl junto al resorte convertida confirm:lría dicho UM) y podría intcrprt'larse como
en meras ranuras, parece posterior a los ejemplares un influjo helénico en t'1 veSTido ibérico.
documentados en necrópolis ibéricas del siglo IV Una pieza muy simibr prtlccde de este mismo
a.e. (véase el n." 405 del Catálogo) y se aproxima santuario (Lanrier, 1917, lál1l ..x..,\..XV, n."I{), olras pro..
a las proporciones de las pinzas romanas, por lo ceelen del Collado de los Jardin.es (Alvarez Ossorio
que cabe conjeturar una fecha en rorno a los si­ 19:jI, n. U 2213-221')) y olra, inLerpretac1a como llna
glos JI! o II a.e. aguj:l eJe oro, procede de El Amarejo, ldbace(e,
fechado entre los siglos IV-II a.e. (l.\roncano, 1989.
463. Alfiler de vestir de bronce p. 83, Hg. 15 Y Lim. 'ii'>: A.b<lscaJ y Sanz Camo, 1993,
p. -'2, n.'· 3D. Alfileres de esl:is caracterí.qicas. aun­
que fabricados en hueso. son frecuentes en la ne­
crópolis ele El Cig:,malejo (Cuaclr,ldo, 1987, p. 101­
102) Y en. la de Coimbr;l del B:Jrranco Ancho
(Garda Cano, 1997, p. 246 s.), donde se fechan ca.
375-200 :l.c:.. jo que demuestra su amplio uso en
el mOll1enrO ;ilgido ele 1;1 cultura ihéric;l, atribución
que confirma su análisis metalográfico.

464. Fragmento de alfiler de vestir de hueso

N° Jm~ 1222/45.
Dimensiones: Longitud: 7.1 cm; anchur-a: 0.7 cm; gro­
sor: 0.'1 cm. Peso: 7.5 g
AnálLI''¡s nze/alográfico (FA 10777): Cu: 871 %: Sn: 7.H1
''lo; Ph: 1.33 %; Zn: nd; Fe: 0.32 OJo; Ni: nd; I\S: J ·97
%; Sb: 1.39 %; Ag: 0.11 %; Au: -; Ei: nel.
Descripción: Alfiler ele vestir de bronce decoraclo con
una cabeza mol<!ur,lda y con pequeñas líneas N° InIJ:12 22/47.
incisas. Sección circular. Dimen.<;iOnes: Longitud: 5.3 cm; anchura: 0.5 cm; gro..
Cronología: Siglo IV a.e. sor: 0.5 cm
Bibliografía: Véase la pieza n" 417 del Ca/álogo. J)escTipciólI: Fragmento de aguj;l o alfiler de vestir de
Comentario: Sobre su procedencia, véase la pieza n." hueso de sección cil'cuiar En su parte superior
417 del Ca/á lago. Estas agujas se han considerado presenta e10s mokl U1';;1.', recLangulmes estJndo b in­
hahitualmenre para el Glbello o para aplicar color ferior decorada con ILneas incü;as par<llelas, inclina­
a los ojos (G;¡rcia Cano, 1997, p. 248\ perv su das, aunque el extrelllO eSl.:i rolo. Est::í fr;lgmenr;lcla
escasa longitud y reducido tamaño también han en Tres pi~~z~ls peru ha sido res!;\lIr:.Jéb.
hecho suponer que, má:; que agujas de pelo, fue­ Cranolúp,ía: Siglo lV-m a.e.

ran punzones (Bronca no, 1989, p. 87), aunque en BihUogra/ía: Véase la pieza n.' ·'i17 del C·(.Jtálogo.

248
PREHISTORIA

Comentario: Sobre el origen y funci(ín elt' c"ros obje­ El perfil de este fragmento h,1Ce suponer que
tos, V<'\lSC lo dicho a prop()sill) de 1;1 pieza ante­ curresponde a la forma ":1 0 " Ó "8," de Cuadrado
rior. n.' 4új lkl Cü/úlo[!.(). Agujas ele hueso como (] 957, ng. SJ y 10).
¿'su :lp;lI"(~cen en contextos ib<:·rico.~, principalruenre
en El Cig:Jrr::licjo, doncle :-e h~ln interprewdo corno 466. Borde de plato de barniz rojo
elcmenws par;l sujetar el peinado (Cuaclrado. 19R7.
p. 101-102, i/g Hg. Il2, n." 3rí-:\7, elC) y en Coimhr:¡
ele Barr:lOco Ancho <(',arda Cano, '1997 , p. 246 s.),
donele se fechan CCI. 37')-200 a.C., aunque m:.ís
par(:'cen agujas ele vistir p;H~l sujetar las [Línicas.

Cerámica de barniz rojo


465. Borde de plato de barniz rojo

J1i' I1w J 706/3rí

Dimensiones: Alrura: 2.6 cm: anchura: 6.7 cm; grosor:

0.6 cm.
Descripción: Fragmenlo de una taIXKiLT,l: de harni¿ rojo
de pasta :lmarillenLl cubiena. sólo a1 exterior. de
b;lrniz ele color rojo violáceo.
Cmnología: Siglus V·p/ a.e.
Comerl/ario: Sobre el posible origen de estas cerámi­
!v. o
fni,~ 1706/13
ca.", véase el n." 4(íS del Calálogo, ya quc se en­
Dimensione.": Altur:l: L.9 cm: anchur:l: G.S cm; gro~or:
conrraba envuelta en un papel del periódico "La
0.6 cm. Corresl)onc!encia de l:.".::;pmid' fechado el jueves 12
Desaipcl{)JI: Borcle exvasado ck: un rlalo de cl'J":unic:1 de diciemhre de 1912. Su perfil y la t~llra ck: h,1rr1iz
de barniz rojo tureldano de pasta anaranjada y al interior hacen suponer que corresponde a llna
barniz de color púrpura. lapadera de una forma cerrada, más que a un pla­
Cronología: Siglos V-TV a.e. to de forma ",1" de Cuadrado 0957. fig. 21).
Comentario: Este fragmento cSl;¡ha cnvu<.;!lo en un pa­
pel elel periódico "La CorrespondC'ncia de rspCl11ti' 467. Fragmento de cerámica de barniz rojo
fechado el Jueves 12 cI<: diciemhre de 1912. Como
d reslo de fragmento" incluido~ l'n el conjunto 170(¡
del que forma P,lI"W, habí,ln perdido [;1 proceden­
cia. pero eSLahan tOcios ellos todavía envuellos en
hoj,ls del periódico" La CorrespoJUflmda de Ji;,jxl7'íd'
ele 1910 ,l 1912. Las Glracreri~ticls de e.'>ta.'< cedmi­
cas, en bs que se incluye esle y los fr:l~mentos
sucesivos, permiten atrihuirlas a la Andalucía Orien­
tal, más concretamenle. al entono de Sierra \1ore­
na, puc.' algunos fragmentos incluso parecen pro­
clucros oret;.¡n(l~ de la Meseta, como las cer:lmica"
escobilladas nManjas y las bícrornas en rúrrur,1 y
rojo vinoso. En consenlencia, se puede declucir con
relativa seguridad que dicho con junco ciebe proce­
der de las t'J...cavacioncs del santuario ihérico del
Castellar ele S'l11[is1.eb'lD re;¡[izaelas en csos mismos
años por D.ó ;\hrüno S<I.nju;in \1oreno. Dichos ma­
teri3les, entre los que se hallan exvotos y orros N° !Jn: 1706/24.
objetos diversos (de!. su.pra, n ." ·H7 elel Catálogo). Dimensl:ones: Altura: 3.2 cm: anchura: 6.3 cm: grosor:
fueron don:¡do" en 19 L2 por D. Tom:ls Román 0.5 cm.
Pulido 'i el Correspondiente de la Real Academia DescripCión: Fragmento de un plato o cuenco de cerá­
de la Historia, D. Diego Jiménez de Cisneros (véame miel de p:lsla ;lmarillenta cuhierta al exterior por UD
los documentos CAJ/9:'795i:\:/30< 1 a 2R) y Aguilera y barniz de color rojo púrpura.
Camboa, 1912), a los que cabe :Hribuir igualmente Cronología: Siglos V-IV a.e.
este inreres;¡ntc conjunto de fragDwnto.s cerJmicos. COl'l1en/aná Sohre el posible origen de e~t;ls cerámi­
que pueden, adenüs, compararse a los hallados en elS, véase el n." 465 del Calúlogo, pues se encon­
excav;lcLones rn,Í-', recjcnte~ (Nicoiini 19R3l. rrabD envuelta <:n un papel ud periódico "La Co­

249
REAL ACADE\lIA DE LA HISTORIA

nesp(JI'ldeJlua de l:.·spm7a" f~chado d vil'l'nt's 1:3 dc' Descnjxióll: fr;lglllenl0 de Ja panza de una gran urna
diciembre de 1')12. de ¡Xl s t¡1 anaranjalb decorada con morivos geomé­
Su perfil y 13 ~¡usencia d~ hJrniz al interior hJ­ tricos a h;\st' de semicírculos concéntricos pintados
cen "u poner que UlI'I'es¡Jol1lk ;1 un~1 tapJdera m¡ís en rojo vinos{) con líneas muy fin'ls,
que a un plato di:' la forma "a" Cuadrado 09')7. Crr;nolugia: Siglo v a.e.
fig.21). ('"menlan'o: Sohre el posible origen de eSlas c<=rámi­ 472
ca.'i, véase la pieza n." 46S del Ctlicilof.!,o.

Cerdmica ibérica 470. Fragmento de cerá.mica pimada

468. Fragmemo de soporte moldurado

N.O

Di»
(

Des,

IV" Im·~ '1706/6

Oimensiones: AllULl: 9 cm; anchura: 10 cm; gro::;or:

0.6 un.
Descrij)cü;n: FI'agmeIl[o de ccr{tmica de p;lSG\ anaran­ Cro;
;V" hm 170ó.!37. ¡ad;! decor¡lc!o con motivos gCOl11él ricos en color Con
Dimerlsi()nf's: Altura: S.R cm; anchura: ).9 cm; grosor: rojo vinoso. a hase de onda., sobre una banda
"1.8 cm. estrecha pilluda ,1 b brochJ.
Descripción: Fmglllcnt'o di:' un soporte, probablemente Crr.m%p,ía: Siglos V-IV a.e. 473
cié un porubr;b<ls. de past;1 ,.maranj;¡da qu<: rl'(..~en(;l Cornen/ario: Sobre el po:,ihk' origen de estas cer(LOJi­
la :,uperficie n:terior con seis Juertc~s mvluuras P;I­ caso v<:ase la pieza n.·' ·i6S del Ca/úloMo.
ralelas
Cronología: Siglo V-IV a.e 471. Fragmento de cerámica pintada
Comentario: Sobre el posihle origen dé.' eS!:ls cedmi­
c~, véa::;e la pie%.;t n.·' 465 del C¿II{ÍÜ)W), pues el
periódicCI que t'nvolví;\ e,,,tc fragmenro también est{1
fcch8do el jllev(:',<', 12 de diciembre de 19'12.

469. Fragmento de cerámica pintada

N" Il'w 1706/8.

Dimen.,io/'lC's: Alwra: ),2 cm; ¡,lnchura: 4.9 Clll: grosor:

O.::; un,
Descripción: Fragmento de la pared de un vaso de
pasta ,1 nar,mjada no muy depurada decorado con
tres líneas para Idas pintadas en rojo vinoso.
N° In/!: 1706/3
Crol1()loj!,ía: Siglos V-I Ir :I.c. 47
Dimensiunes: AllUra: 9.2 cm; anchura: 10 un; grosor:
Comelltario: 1;1 pi<=7.;1 se <=ncuentl~l envuelta en un pa­ 1\1. 0
0.6 cm. pel elel periódico "La Correspundencia de üpm1a" Di

250
PREHlSTORJA

fechado el viernes, 1.3 de diciembre de 1912, Jo que

permite relacionarla (on las excavaciones de :'vh!ria­

no Sanju;in 'v1oreno en Casrellar de Santisrehan (VÓI­

se el COInentario al n." 417 y /i6'5 del Catálogo).

472. Fragmento de cerámica pintada

Descripción: Frdgmento de cer5mica ek pasta anaran­

jada decorada al exterior con una banela de: moti­

vos geométricos, otra reservada y ocr:J superior con

semicírculos concénrrico.';, separJdas por líneas pa­

ralel,LS, todo ello pintado en color rojo vinoso.

Cronologia: Siglos V-IV a.e.

N." Irll,~ 1706/12. C01nelltario: Sobre el posible origen de estas cerámi­

Dimen..<;iones: Altura: 7.l cm: anchur,l: 9.7 cm; grosor: GIS, véase la pieza n." ¿i(¡5 del CCltálogo, pues se

0.7 cm. encuentra envuelta en un papel del periódico "La


DescrijJción: fragmento de uma de p:¡sta anaranjada. Correspondencia de Hspa11.d· fechado el viernes 13
Se conserva el borde con perfil de pico de 5nacle de diciemhre ele 1912.
y est;í decorado al exterior con una handa pint:lcla
en rojo vinoso bajo el borde. mientras que en la 475. Fragmento de ceárnica pintada
parr.e superior del cuerpo del vaso aparecen mori­
vos geométriCos.
Cronologia: Siglo \i-fV a.e.

Comentario: Sohre el posible origen de estas cerámj­

GIS, véase b pieza n." 465 del Catálogo.

473. Fragmento de cerámica pintada

N" Im~ 1706/20.

Dimensiones: Altura: 4.2 cm: :lncilura: 4.9 cm: grosor:

0.4 cm.
Descripción: Fr<lgmenco de urna de pasta an2ranjaua
uecorada al exterior nm cuatro Ifneas para1eI::lS pin­
[;lelas en rojo claro.
Cronología: Siglos V-IV a.c.
Comen/cm'o: So]¡re el posibk origen de est~¡s cerámi­
N" Inl): 1706/16. GIS, véase la pieza n.' 465 del Catálogo, pues la
Dimensiones: Altura: 5 cm: :lnchura: JO cm: grosor: 0.8 cm. pieza se en('uentl~¡ envuelw en un papel del perió­
Descripción'Fragmento de una gran urna de cer;'imica clico "La Correspondencia de EsjJC/1ia" fechado el
de past:l anaf"Jnjacla ciecor,ldo al exterior con líneas viernes 13 de diciembre de 1912.
ele ondas y semicírculos paralelos pintados en co­
sor: lor rojo vinoso claro, 476, Fragmento de cerámica pincada
Cronología: Siglos V-IV a.e. IVO 1mt. 1706/21.
de Comentario: Sohre el posihle origen de c~\.as cerámi­ Dimensiones: Alrura: 3.5 cm; ¡IllChllra: 5.3 cm; grosor:
con cas, véase 1:1 pieza n." -46'5 del Catálogo. 0.7 cm.
Desulpción: Fragmento ele llrl1,1 de pasta anaranjada
474, Fragmento de cerámica pintada decor,¡ela al exterior con dos bandas pinwc!:¡s en
pa­ N" 1m:. (706/18. rojo claro.
:ñd' Dimensione~~ ,\Itur:\: 4.') cm; anchura: 4.8 cm; grosor: oA cm. CroN()logia: Siglos V-IV a.e.

251
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

:v." JIU!. 1706/33.


Dimensiones: Altur:l: 6.2 cm; anchura: 5 cm; grosor: 0.7 C111.
Descripción.: Fr;lgmento de cer;Ímica oe pasta anaran­
jada decorado al eXlerior con un:l bancl:! de la que
arranca un motivo ondulaclo pintado de color rojo
vinoso.
O'onalogía: Siglos V-IV a.e.
Comenlario: Sobre el posible origen de estas cedmi­
cas, véase la piez,] n° 465 del Catálogo, ya que la
pieza se encuentra envuelta en un papel del perió­
dico ,. La Correspondencia de l:spm'ia" fechado el
jueves 12 de diciembre de 1912.
Comentario: La pieza se encontraha envuelta en un
papel eje I ]X'ri,'>dico ., la Correspondencia de bpa­
479. Fragmento de cerámica pintada
Ila" (ech;tJo el viernes 13 de diciembre de 1912,
lo que indica su proceden.ci;l ele Ca,'>tellar de
Santisleban (vé:lst' n." n." 46s del Catálogo).

477. Fragmento de cerámica pintada

iV" ¡nu: )706154.

Dimensiones; Altur;l: 3.(, cm; anchur,l: 4.3 cm; grosor:

0.4 cm.
Descripción: Fragmento de cer:ímica de pasta ;tnaran­
jada clecorado :11 exterior con una ancha banda
N." lrn~ 1706/22
horizontal de la que sale un mOtivo geométrico
Dimensi()ne.'~ Altura: -'j.:! cm: ;lnchura: <i.6 cm; grosor:
pim;ldü de color rojo claro. Presenta concreciones
O.S cm. calcáreas.
Descnj)CúJn: Fwglllcnto de urn;l de ccr;íl1lic;\ de pasta Cronología y comentario: Véase la pieza n." 465 del
beige-anar:mjad;[ decor;lc!;1 al exterior con dos líneas Catálugo.
paralelas pintadas en mio vinoso.
Cml1ología: Siglo.'> V-IV :l.e:. 480. Fragmento de cerámica
Comen/ario: Sobre el posibil' origen dc estas cerámi­
cas, vé;lse l:I pieza n.' 46'5 del Calálogo, pues la
pil'za se 1'1lCUenrra cnvudra en un papel dd perió­
dico "La Correspondencia de E,pañd' Cechado el
viernes U de dil'iembre de 1912.

478. Fragmento de cerámica pintada

N° irm 1706/39.

Dimensiones; AlLur;l. S.R cm: anchura: 5.9 cm; grosor:

1.H cm.
Descripción: Fragmento de ccr:ímica de pasca anar;:¡nja­
da con clesgrasanTes arenosos.

252
PRF:HI5TORrA

Cronologül: Siglos V-IV a.e. 483. Fragmento de cerámica pintada


Comentario: Sobre el posible origen eJe esras cerámi­
cas, vé<Jse la pieza n." 465 del Catálogo, ya que l:.J
pieza se encuentra envuelta en un papel del perió­
dico "La Cr;rresj)()nclencia de h\puJla" fechado el
jueves 12 de diciembre de 1912.

481. Fragmento de cerámica pintada

N" hw: "1706/f.

Dimensiones: AItULl: 9.~ C111; anChUL¡: 6.1 cll1; grosor:

0.7 cm.
DrscrijXÚJl1: Fr,¡gmento de b panza de una urna ele
pasta an;¡ranjacl;¡ cuy:t superficie aparece decorad;)
[lor un;l banda eslrech;¡ ele color am"rillo enmarcada
por dos lincas finas paralelas de color morado,
scmej,l11(CS a ocr;¡s dos :lisl;¡d;¡s que corren [lor
:V.O Jm~ l706!2.
encima y debajo ele elb.
Dimensiones: Altura: 17.5 cm; anchura: H.6 cm; grosor:
Crm]()ü;/-;í(/: Siglo V ae.
0.6 cm. C()JTI ¡>rIla r'ú;: Sobre d posible origen d<::' est<h cerámi­
Descripción: Fragmenro de la panza de cerámica de GiS. véase la pieza n.'· fió') cid Cotá/o/!,o
pasta amarilb clara de gran ca¡¡(bd, decorado con
líneas paralelas finas pinTadas de sepia claro, 484. Borde de cerámica pintada
Cronología: Siglo V a.e.
Comentario: Sohre el posible origen de esras cerámi­
GIS, vé,lse la pieza n," 465 del Catálogo.

482. Fragmento de cerámica pintada

:V." Jrn~ 1706/17.

Dimrnsiones: Altura: 3.1 cm; anchura: 6.,3 cm: grosor:

0.5 cm.
Descripciól1: Borde exvas;ldo y ligt'ralllcnte destacado
pel1t'neciente a una gr;lJ1 urna de pasra <Jnar<l11j;lc1a
cubierta al exterior por una l'apa de pintura am¡­
r;tnjada ex.tendida cuid;ldos;lll1enle ;1 la hrocha so­
bre la que se ha pimado una línea cle color rojo
N.o [nu 1706/15­ pÚrrura.
Dimensiones: Altura: 6.1 cm; <l1lchura: lO.9 cm; grosor:
Cronofop,ía: Siglo V a.e.
0.7 cm. Comenlanú Sohre t'1 posible origen ele (',<,las cer~.1l1i­
Descripción Fragmento de la pared de una urna de CIS, véase la pie,-:! n.'· 465 del Cu¡úlo!<(), ya que ];1
cerámica ele pasla amarillenta decorado ;il exterior pieza se encuenrr:l cnvue[t¡ en lIn papel e1el peri(¡­
con semicírculos concéntricos y onebs pinr;lela~ en clic0 "!-ti Correspondencia de h\pmi.c(' fechado el
rojo vinoso. viernes 13 de diciembre de 1912. P;¡rect' correspon­
Cronología: Siglos V-IV a.e. der al mismo tipo cerámico que el fragmento anre­
Comentario: Sobre el posible origen de esl;lS cerámi­ ri0r, n." 4R3, :Iunque nü parece que procedan del
cas, \'éase la [lit::za n." "'i65 elel Cafálogo, Inlsmo vaso.

253
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

485. Fragmento de una urna pintada Comenlan:O: Aunque este fr:lgmento no corresponde al
conjunto 1706, por sus Glracccrísricas debe proce­
der también de las mismas excavaciones (véase el
O." 4H5 del CatáloJ!.lJ)

487. Fragmento de urna pimada

N." lm·~ 1550/2,1. 0-,


Dimensiones: Altura: '] 0.6 cm: anchura: 13.1 cm: gro­ Ca
sor: 0.8 cm.
Descripción: Dos fragmentos que ¡;egan de la parte
superior de ht panza de una urn:l ele pasta amari­ N." Irw 1550.. '3.

llema. Bajo el borde, del que se nota el :lrranque, Dimensiones: Altur~l: .3.6 cm: anchura: 4.Li cm: grosor:

se ha rimado a la brocha una bancJ;¡ horizontal 0.6 cm.


an,Hanjada que queela separada por una linea a Dl!scri/)ción: Fr;lgmenr.o de p:¡red de ('er:única de pasra
torno de color rojo pLlrpura ele una gran banda gris. Presenta decoraC'ión pintada de líneas parale­
exenta sobre la que se han pintado una .~erie de las. 49
círculos concéJ)[rico~ ele color ¡;IJrpura claro. CroJ'lologiu y Comen.wrio: Véase lo dicho a propósito
Cmnología: Siglo V 'l.e. del n."~85 del Calúlogo.
Comf:'lUario: ESla pieza y las siguientes caredan. de
procedencia. Las caracrc;rísricas ele este fragmento y 488. Fragmento de cerámica pimada
del siguiente son pro¡;ias de cerámicas de la región
oretana y Gll'petana por estar pimad3s "a la bro­
cha", pudiéndose fech:Jr enrre los síglos V y TII a.e.
(Almagro-Gorbea, 1969, p. 122, lám. XXI, 3 Y 8). En
concreto, esre fragmento y los :1 él :lsociados pu­
elieran proceder ele} sanruario ibérico del Castelbr
de S:mristeban, J~lén (vid. supra, n." 465 elel Catú­
logo), de cuyo conjunro :>e elehieron separar por
perder ];¡ referencia.

486, Fragmenro de uena pintada

lV~

N" fmé 1706/35


D
Dilnensione:i: Altura: 4.9 cm; ;Hlchura: 5.5 cm; grosor:

1.3 cm.
Des'(Tipción: f\agmenrü de cer:lnüca de pasta ,1lnariJlenra
decorado al exterior con una banda de pinrura o
barniz ele color pardo rojizo.
Cronología: Siglos V-IV a.e
Comerz la n'o: Sobre el posible origen de eS[;lS cerámi­
cas, véase la pieza n." 465 dd Catálogo, pues la
pieza se encuenrr:l envUl~lla en un papel del perió­
:V." [nu: 1550/]. dico ;;La Correspondencia de I:\pmia" fechado el
Dimensiones. Altura: 6.2 cm; anchura: 16.2 cm: grosor: jueves 12 de diciemhre de 1912.
0.8 cm.
Descripción: Fragmento de borde y paree del cuerpo 489. Fragmento de cerámica pintada

globular de una urna de pasta anaranjada. 1\;luestra N" fin: J706n.

borde de perfil de pico de pato y decoración pin­ Dimensiones: Altura: 6.5 cm; anchura: 6.2 cm; grosor:
4
rada ele bandas par<llelas oscuras sobre fondo ~ln3­ 0.7 cm.
nl11jado pintado a la brocha. Descripci61l: Fragmemo de cerámica de p,lsta anaran­
Cronolúg{a: Siglos V-IV a.e. j,lda decorado con una banda de color aoaranj;ldo

254
PREHISTORIA

al

el

f)escripción: Fr,lgmenro de la pared de una urna de


cer::ímica de P:lSI,1 :111urillenta cI<lr:¡ decorada al
y con motivos geométricos a IXI se de semicírculos exterior COIl un:! b:1Ix\:l ele colur rojo vinoso con
concéntricos rimados en rojo vinoso. una línel .,ohrepintacla de color plírpur:l elt' la que
Cn.)nologüt: Siglos V-IV :I.e. salen líneas ondui;'ld:Ls parale1:ls de color púrpura
Comen/ario: Esta pieza se encontraba envul:lta en un clamo
papel de periódico fé'chado en J9"10 y, a juzgar por Cronología: Siglos V-IV a.e.
sus C:lraderíslic:1." debe proceder, jumo a [;IS res­ Comentario: Sobre l'1 posible origen de esras cerámi­
tantes del conjunto 1706, de un yacimiento de C:IS. véa,.,e el n." /165 ele! Ca/álogo, pues la pieza se
AncLllucía Orient;·rI, prob:tblcmerHe /lO a!ejado de é'nCUenLr:1 cnvuelt~1 en un pape elel periódico "La
Sierra \lorena, <-¡ue c:;hría iclenrificar con Castdlar C(Jl'r('~J)()flde71¡;itt de bparla" fechado el viernes 13
de San i::; ehan (véase el n.'· 4()5 l el Cutiilo~o). ele- diciembre de 1912.

490. Fragmento de cerámica pintada 492. Fragmemo de cerámica pintada

N" 1m': 1706/'5.

Dimensiones: AlIura: 9.5 cm; al chura: 10.9 cm; grosor:

sor: 0.8 C111.


Descripción: Fr;lgmcnro cle la pared de un;! gran urna !f1l,~ ]706/14.

,v.'·
enta de cerámll'a de pas a an:lr:ll1j:llla decorado :1 hase f)imensioJ!t!s: Allur:l: 7.8 cm; ;mchura: 4.4 cm; grosor:

o de una franja pinr.ada ;¡ la brocha con tonos vinosos 1.4 cm.


bajo b que se han (r:lzado motivos gcométricos de !)escripción: FragJ1lcl1(o de una gran urna de superfi­
trazos paralelos y semicírculos concéntricos en co­ cie gris;Ícea con el borde exva,,;¡do, probablemenre
lor púrpura. de perfil de pico de :ínade, decorado al exrerior
Cronologíal Siglos V-IV :.l.e. con 1);l1ld:l~ par:l!elas pintadas en coloT negruzco y
Comeruario: Sobre el posihle origen de est:; ., cedmi­ rojo vino~v.
cas, véase el n.'· 4ú5 del Cá/¿¡/(~f{(J. La piel.:! se en­ Crrmutogia: Siglos V-IV :t.e.
cuentra envuelta en un papel elel [)l"'ri6dico "La Comen/urio: Sobre el po"ihle origen ele estas eerámi­
Corre.,pondenciu de /:·.'{JtJyrd·, fechado el vierl)(;,s 29 ca~. v~;lse la piel.:1 n." 465 del Catálogo.
de l\ovicmbre de 1912.
493. Fragmento de cerámica pintada
sor: 491. Fragmento de cerámica pintada N." Jnv: '1706123.
N.o Jm~ 1706/19.
DimensicJl/.e,'~ Altur:l: 7 cm; anchura: 8.5 cm; grosor: 0.9 cm.
ran­ Dimensi()ne~~ t\llura: !j.R un; anchura: 4.5 cm; grosor:
f)escripc¡¡ín: Fr;lglTlento de urn;.¡ de cerámica de pasta
jada 0.6 cm. gris:\cea. quiz;Ís por defecto de cocción, clecorada

255
REAL ACADE:YlIA DE LA H1STORIA

al exterior con líneas horizontales par31elas a torno Corre~jJu,.l(Jencia de Fspwlo" fech~ld() el vierne." U
cle I:ls que arrancan semicírculos (:oncéntrico.~ y de diciemhre de 1912.
onclas paralelas, rodo ello pimaclo en rojo claro. Este fragmento puede considerarse un producto
Cronología: Siglos V-IV a.e. de cerámica ihéricl gris UI.lmagro-Gorbea ,1969, p.
Comen/mio: Sobre t'I ¡Josible origen de estas cn:1Il1i­ 127 s., t;lbb X: Ar,1 negui, 19(9)
caso véase el n." 465 del Calálo~o, ya que se en­
contraba envuelta en un pa p<:"l del periódicO "I-a 496. Fragmenro de cerámica gris
COlTespondencia de hpül1d' fechado el vierne" 15
de diciembre de 1912,

494. Fragmento de urna ibérica

:V.'., Tmt. 1706/.38­


J)imeJ/sümes: ,\]lura: 4.5 cm; anchur~\: 7B cm; grosor:

0.6 cm.
Descripción: Fragmento de cerjmicl de p,l~t;J gris de­
purada.
Cronología y paralel().\~ Véase la pioél ant.erior.
CrJmentan:o: Sobre el posihle origen de estas cerámi­
;V.' frw 1706/4.
cas, v¿';¡se el n.· 4(íS del Caiáloj{(), pues se encuen­
Dimensiones: AItUf¡l: 'dí cm: anchura: 6.4 cm; grosor:
tre¡ envllelta en un IXlpel dd peri<íc!ic() "{ü Corres­
0.6 cm. pondencia de h'sparja" f~"chad() el jueves 12 de
Descripción: Fragmento de la pared de una urml de diciembre de '[<)12".
cer;Ímica de P;¡,st;¡ anaranjada basranre depurad;}. ]\0
conserva pimura, por lo que cabe suponer que 497. Fragmento de urna pintada a torno
corresponde a su parte inferior ,V." lrm 1169/2.
Cronología: Siglos V-IV a.e.
Comentario: Sobre el posible origen de estas cer{uui­
CIS, vé;)se el n." 465 del Catálogo.
,;

495. fragmento de cerámica gris


N" ltw [706/27.
Dimensi(Jne.\~ Altura: 3.3 cm; ancl1ut'a: 4.2 cm: grosor:
O.) cm
Descripción: Fragmento ele cerámica de ¡Xlst;\ gris de­
purada.
Cron()[o~ro: Siglo~ V-IV <l.C.
Comentario: Sohre el posihle origen de estas cer;ími­
cas, véase el n.' 46S del Caiálof;o, pues la pieza se
encontraba envuelta en un p;lpel elel periódico "!.u

256
PREH1STORlA

Dimen.simU'y Alrul:l: H cm; anchut"a: 8.8 cm; grosor: 0.9 un. N° In/.': 1'557/2.
Procedencia: I)escon c)Cida. DimensionC's: Altura: 5.7 cm; anchura: 12.6 cm; grosor:
DescripcúJ!1: Fragmento del cuerrn de una vasija de 0.9cnl.
IX1st;¡ anaranjada. Presenl,l un,) elecof,1Ción g<:'omé­ Descripción: Fragmento de una gr;¡n urna dI'" cerámica
Irica de una banda horizontal anch,¡ enm,1rcada por el!..' p~IS(;J an31"d-njaeb elecorado al exterior con una línea
líne;¡.~ finas y un motivo circular ancho enmarcado horizontal vinosa sobre una capa de pintura rojiza.
por lineas fin~ls cun otro círculo fino en el centro. Cronología: Siglo;; Vj-V a.c. i
pin¡,ldos l'n rojo pürpllra, pero bs bandas ,lOchas Comen/ario: Parece tr,llar~e ele un fr¿gmento de cerá­
de color nl<Ís inrenso que las finas. mica ibérica arc1ica, pero su escaso tamaño y falta
Cronología: Siglo VI- V a.e. de procedencia impide nuyores precisiones, aunque
COl1umtClrio: Parece tr,ltJrSe dcl fr,lgmento dc una gr;1n cahe conjeturar que proveng;1 cle Castellar cle
urna a torno pintada con motivos sencillos, de tradi­ Santiesteh,1I1, como orros fragmentos consen:ados en
ción bíCT0Il1,1 orienTalizante. Este fr;¡gmenlo. sin con­ (;1 Real ACldcmi,1 cle la Historia (véase n.O 465 y s.
Texto conncido, pudier;¡ proceder cle Andalucí;1 Oc­ y Comentario al 11." 4S() ele l Catálogo).
cidenr;¡] o Centr:Ji, por lo que serí,1 Icígico considerarlo
13 cle la mism~1 procedencia que los fr,lgl1wnlos de 500. Fragmenro de cerámica ibérica pintada
CaSTellar cle Santiesteb:m conservados en la L~e,JJ
ro Acadelllia de la Hislori:l (véase n." 4ó5 y s. del Catá­
p. logo), de los que pudo haherse sl:'par;¡do y pl:'rdido
su rcferenci'l.

498. Fragmento de cerámica pintada "de pasta amarilla"

... :~. :;;,:.

" .~ ..
N° h/l.~ l618/8.

Dimensiones: Altura: 5.6 cm; ;¡nchur,l: 10.1 cm; grosor:

0.6 cm.
Procedencia; Desconocida.
Descripción: fr;lgmento e1el horde cle un urna ibérica
cle forma ovoide con borde exvasado de pasta bien
:01': ,v" hw j ')67/9.
depur;lda anaranjada al eXTerior y grisácea al inte­
DimensÍI.mes: Altura: 4.1 cm; anchur~l: 4.1 nn; gt"os<.>r:
nor. Esl,j decorada con pintura de color vinoso que
:Ie­ 0.3 CI11 forman dos lineas paralelas justo bajo el borele.
Procec!encic<: Desconocida. Cronología; Siglo lV-1IJ a.e.
Descripción: Fragmento de la panza de una urnita ovoi­ Com.entario: A pesar de ser un fragmento de cerámica
mi- de de P,I"U amarilla con alguno~ desgrasantc:,> ibérica ele tamaño muy reducido, la forola es ca­
en­ granulosus. E.srj decorada con bandas horizonraies racrerísric;¡ de la cer;ímica ihérica (véanse n.O 569 a
-e5­ ele color anaranjado, una m:í.~ ancha arriha y CU;j­ 571 elel Catálogo), por lo que es difícil poder pre­
de [ro l1);Í;; finas bajo ella. cisar su origen, aunque pudier,) forrnM parte de los
Cronolog{a: Siglo V-LV a.c. ll)ateriale~ de C,lsrellar de Sanristeban (véase n. 465
C
'

Comentario: Sobre este tipo de ccdmiGl de P;¡st:l amari­ y s. y Comen/ano al n." 4H6 elel Catálogo).
lla, bien c!ocu¡nl:'nl.;ld;l en la Cultura Ibérica, véase
CuadrJdo (1974) Y las piezas n." 4B1 ji 482 del CUf.álogo. 501. Fragmeneo de cerámica ibérica pineada
con bs qUé' cabría suponer que pudiera compartir la N." lm~ 1567/7.

procedencia (véast: lo dicho del n." 4Bó del Catálogo). Dimensiones: Altura: 49 Clll; anchura: 5.4 cm; grosor: 0.8 cm.

499. Fragmento de cerámica pimada

257
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Procedencia: Desconocida. N° 7111): 1576/2.


Descripción: Fragmemo de la ranza de una urnita ovoi­ Dimensiones. Longitud: 6 cm; anchurd: 7 cm: grosor: 0.8 cm.
de de pasra anaranjacla hien depurada decorada Descnpción: Fragmento de cerámica de pasta anaranja­
con pintura de color vinoso que forman tres líneas da con una banda de V o chevrones incisos en la
par,llcbs en la parte superior y pequeños trazos parte inferior y orra de palmeras impresas en la
verticales alrernando con otros más largos bajo ellas. superior.
Cronología: Siglo IV-JI a.e. Cronología: Siglo IV a.e.
Comentario: Es un fragmento de cerámica ibérica cuyo Bibliografía: Inédito.
reducido ramaño impide precisar su origen y para­ Comentario: Parece corresponder a un vaso caracterís­
lelos, aunque pudiera formar parte de los rn,lteria­ tico cle la Oretania, como la pieza ¡¡nterior, con la
les ele C¡¡stelJar de Samisteban (véase n. U 465 y s. y que parece companir la misma procedencia, por
Comen/ario al n:' 486 del Catálogo). desgracia desconocida (e! }yfundo ibérico, 2000, p.
51, n." 45a), aunque lambién pudierd formar parte
502. Fragmento de cerámica con decoración pintada y ele los materiales de Caste1l3r de Santisteban (véase
estampillada n.") 465 '! s. Y Comentario al n.O 486 del Catálogo).

Fusayolas
504. Fusayola de barro.

:V" Jrw: ] <;76/1.


Dimensiones: Altura: 6,5 cm; anchura: 6,5 cm; diáme­ N" Inv: 1240/2.
rro: 8 cm; grosor: 0,8 cm. Dim.ensiones: Longitud: 1.5 cm; diámetro: 2.4 cm; gro­
Procedencia: Desconocida. sor: 0.7 cm.
Descripción: Pequci'lo fragmenro de un posible pie alto Descripción: Fusayola cle cerámica oxidante, hecha a
o soporte ele un vaso a torno de forma cilíndriGl torno, de perfil bitroncocónico, base plana y per­
fomlado por una doble escocia pintada y dos to­ foración central.
ros decorados con es¡apilbs en forma de palmetas Cronología: Siglos IV-Il a.e.
estilizadas. Dibliografía: Sanjuán Moreno, 1910, p. 465-468; García
C1'Onología: Siglo IV a.c. y López, 1910, p. 68; Sanjuán Moreno y Jiménez
Bibliogmjia: Inédito. de Cisneros, ] 916, p. 170-209
Comen/ario: Estos tipos ele soporte son caracrerísricos Com¿>nlario: Objeto clonado par el Excmo. Sr. Sanjuan
de la Oretania (el ¡!dundo ibérico, 2000, p. 51, n." y ""{areno y admitido en la Real Ac:¡demia cle la
45b), por lo que pudiera formar palte ele los ma­ Iiisrori2 el 17 de Jun(l)io de 1910. En el lote origi­
teriales de Castellar ele Santisteban (vease n." 465 y nol se incluían 15 moneelas de plata ibéricas y J3
s. y CO"Inenlario al n." 486 del Catálogo). romanas que pasaron al Numario (signaturas 4/4/2
y 1/7/2). La caja original incluye un papel con el
503. Fragmento de cer:ÍJnica estampillada e incisa texto manuscriro: "Regalo del F.:x;mo. Sr. San Juan y
lvJon>rlo. admitido el 15 de Jun(l)io de191D'. Esta
fusayola se corresponde con la forma K2 de
Berrocal. Maffiotte y Ruiz Triviño (] 994, p. 203 fig.
69), de amplia dispersión.

Provincia de Jaén
(Collado de los Jardines o
Castellar de Santisteban)

505. Exvoto femenino de bronce

N° Inv: 91.

Dlmensiones: Altura: 6.8 cm; anchura: 1.1 cm; grosor:

0.6 cm. Peso: 22.5 g.

258
PREHlSTOR[,..,A _

fanna circular en cuyo interior en relieve se apre­


1. cia una cabeza, Los bordes laterales, engrosados,
ja­ parecen corresponder a los brazos, engrosamiento
la que también se aprecia en la zona de los pies,
la Cronología: Siglos JV-JI a,e.
Bibliografía: Inédita,
Comentario: Estos exvotos "umamente estilizados son
característicos de los santuarios ibéricos (Álvarez
rís­ Ossorio, 1941, lám. 87 a 101, en especial n,e 1220
la a 1222), pero no parece posible determinar con
r preci"ión su origen y cronología,

507. Exvoto estiljzado de bronce

Análisis metalográfico (FA 10891): Cl!: 54,6 %; So: 5.93


%; Pb: 35.0 %; Zo: nd; fe: 0,09 %; Ni: nd; As: 2,98
%; Sb: 1.23 'Yo: Ag: 0,13 OJo; Al!: -; Dí: nd.
Descripción: Ex\'oto de bronce que representa una fi­
gura humana femenina muy e"tilizada, que parece
envuelta en un manto y tocada con un caracterís­
tico tocado apuntado, Preseora los rasgos faciales
tratados ele form3 muy esquemática y tosca,
Cronología: Siglos lV-lll a,e.

Bibliografía: Carcía y López, 1903. p. 18, nO 91­

Paralelos y comentario: Esta figura y )¡)s siguiente" ca­


recen de procedencia, ror lo que pudieran formar
parte de los fondos procedentes de Castellar de
Samisteban (véase el n,O 417 del Catálogo) o del
gro- Collado de los Jardines, sin excluir totalmente otrdS N,O lnz." 1682,
posibilidades, ya que no es rosible determinar con Dimensiones: Altur3: 3,9 cm; anchura: 0,8 cm; grosor:
la a más exactirud la procedencia de este tipo ele figuras. 0,05 cm, Peso: 0,6 g,
per­ Análisis metalográfico (FA 10786): eu: 91.7 Ufo; Sn: 6.44
506. Exvoto esquemático de bronce %; Pb: 1.72 'Yo; Zn: nel; Fe: -; Ni: nd; As: nd; Sb:
0.076 %; Ag: 0.060 %; Au: -; Bi: nd,
lrcía Descripción: Pieza laminar que parece representar, su­
~nez mamente estilizada. una figura humana como si se
contorneara su figura, En la parte superior, corres­
juan pondiente a la cabeza, los ojos y la nariz, se seña­
e la lan con incisiones, como parece ocurrir en los pies,
lrigi­ Cronología, bíbliografla y comentario: Véase lo dicho
{ 13 a propósito de la pieza ]),0 505 del Catálogo,
/4/2
n el 508. Exvoto estilizado de bronce
~ny

Esta
de
fig.

N° Inv: 1683,
Dimensiones. Altura: 3.5 Cln; anchura: 13 cm; grosor:
0..3 cm, Peso: ,1,5 g,
Análisis metalográfico (FA 11027) Cu: 73.5 %; Sn: 13,0
%; Pb: 11,2 %; Zn: nd; Fe: 0.37 %; Ni: nd; As: 1.04
o/u; Sb: 0,75 %; Ag: 0,12 Ole; Au: -; Bi: neL
lsor: Descripción: Pieza laminar que representa una figura
humana. La parte superior, fracturada, ofrece una

259
REAL Ac'~DEMTA DE L~ H ISTORrA

N" lm,~ 1684.


Dimensiones: LongiTud: 3.5 cm; anchura: 0.4 cm; gro­
sor: 0.4 on. Pe.~o: 1.-) g.
Análisis melalop,rájlco (PA 11021): Cll: AA.I 'Yo; Sn: 10.3
r:!o; Pb: 0.45 'Yo; ¿n: nd: Fe: 0.27 %; j\;: nd; As: 0.10
%; Sh: nel; Ag: 0.090 <}iJ; Au: -: Bi: nel.
Descripción: Pieza en forma casi de ,t1filer, pues repre­
senl;l, estilizad;!, una figura human;!. En J;¡ parte
superior, ligeramenre redondeada y apunlada, se
marcan los rasgos de la cara, ojos y bOCéI, con
incisiones. j\:l;¡l e.'laclo ele conservación.
Cronologfa: Siglos IV-J[ a.e.
Bihliogm{fa: Inéclita.
Comen/ario: Véase lo clicho a propósi¡o del ejemplar
n." 505 del Catálogo.

509. Alfiler de vestir de bronce


N° Irw 1695.
Dimensiones: Longitud: 9.6 cm; cliárnerro: 0.4 cm. Peso: 5.5 g.
Análisis metalográjico (PA 11028): Cu: k5.2 %; Sn: 8.42
%; Pb: 5.90 'Yo; Zn: nd; Fe: 0.27 %; j\i: nc!; As: nd:
Sb: 0.094 o;.); Ag: 0.15 %; Au: -; l3i: nd. Crol/olop/ü: Siglo.s V-II r :I.e.
Descripción: Alfiler de vesTír de bronce de sección cir­ Come1l./ariu: Esta pie/.a parece "er un aguJon de bron­
cular decoraelo en su cabeza con molduras: 11n:1 ce semej:lI1le a otros hien document;ldos en el
muy fina junw al extremo y dos globulares a con­ Jllundo ibt'rico. Para la funcionalidad, paralelos y
tinuación sep<lrauas por OIra fina imenneoi3. Ll cronología de esr~1 piez;l. véase lo dicho del n. ,. 463
sección es circular. del CatúIIJ/!.o.

MURCIA
Jumilla
51 DA. Reproducción de un exvoto de bronce
N" ¡'W: 90.
DimC:l1siones: Longitud: 15 cm; anchura: .'3.4 cm; grosor:
1.8 cm. Peso: 491 g.
.tlrzálisis metalowájlco (PA 10456): Cll: 91.6 01(,; Sn: 5.51
'Yo; Pb: 0.15 %: Zn: nd: Fe: '1.22 %; Ni: 0.04 ()I;J: As:
0.57 'Yo: Sb: 0.15 "lo: Ag: 0.016 <!lO; Au: -; Bi: nd.
Pmcedencia: El original fue hallado anres de WOO en
Jumilb, Murcia.
Descripción: Figur,l femenina escame de muy buen arte.
1;] cabeza, con rostro sereno, ofrece un velo y un
toclc!O de perfil curvo sobre el que se eXl.iende un
manto largo que (;le sobre los 110mbros y se abre
a la altura del pecho. Se adorna con grandes arra­
cadas o pendientes y un colgante de gran tamaño
en forma de bulla que cae hasra el cenrro del pe­
cho. Bajo el manto, de apertura cenwd y liso pues
carece de los pliegues que muestran b~ esculturas
similares en pied'ra, se ve la tllOica, con escote en
pico, sobre la que se señala un pliegue en di;lgO­
na!. Las manos, unidas, se insinL¡an bajo el manto,
produciendo la impresión de llevar alguna ofrenda,
quizjs un vaso como los exvoto:,; del santuario del
Cerro de los Santos. Los pies son pequeños y apa­
recen Iigeramenre sep'lJ"<lc!os.
Esta copia está muy bien conserv,lLia y cubierta
de una piítina oscura muy peculiar.
Cronolo,gta: El original se puede fechar h,lCi:J el siglo
III a.e.; la copia es ;mterior a 1870.

260
PREHJSTOIlIA

Bihliognlji'a: Par,) esr;\ copia, S:lbau y Lnroy;L )i·;70, p. La docul1wntación de la Re;:ll Academia de la
.38: Garda y Uípe:;., l')O.3, p. li), n." 90 (1;1 conside­ Historia sohre esta copia ofrece un doble imerés ya
ra de aurcnticidad dudosa): {",lolleo, 2001, p. y;)­ que, al tratarse de una reproducción, resuelve el tra­
554, n." 304. Para d original, Lozano, J800 p. 106 dicional problema museográfico de la existencia de
lám. IX,3; Paris, 1904, r. 191-l92, n. 4, 15m. 2,2:
S., trcs figuras iguales: ele esta pieza original se hicie­
Alvare;: Ossorio, 1941. n." 174 J: G:¡rcí~1 Bellido, 195'1, ron dos reproducciones, depositándose una de ellas
p. 463-,t fíg 556; Nicolini, 1969, p. 2'5-26. 53; id., en la f'eal Academia de 12 Historia (Moneo 2001,
1977, n." 73; Prados, 1992, n." 102J p. 353-554) Y otra en el M.useo de Ban:elon3
Comen/ario: La ngur~1 Se ha interpretado como la re­ (l\icolini, 1977, p. 184), quizás id recogida en el
presentación de u na s:\CerdOl isa o de una gran Alhul1l Vives (Garda Bellido Ced.), 1993, lám. 24, n."
dama oficiando como saccrdotis:L habiéndose fe­ 6), pudiendo considerarse como original la pieza del
chado en el siglo 111 a.c., ;llInque rnrece más I()gi­ Museo Arqueológico Nacional (ÁI varez Ossorio,
co cOllsiderarla como ulla mujer de 1;1 elite con lOl 19~i1, n." 1741; Nicolini, 1977, n." 73), aunque las
traje de protocolo. En es«' ,.,lOntido, se dcbe rela­ características del meral d<;; esta copia no inducirían
cionar con la lO,...culrura en rilOdra dd Sureste, con a suponer que la pieza fuera moderna.
los centros artcs;lnaks c.\lo los grandes ,santuarios. La citada documentación también indica el lu­
como el Cerro de [<)S Santos, Elche y otros de la gar de hallazgo de la pieza original, pues G.
región de .\-furcia. Nicolini, siguiendo al canónigo J Lozano, la hacía
El original se considera lullado en ,lumilla en proceder de lvlomeagudo, Murcia. Por su parte, J.
1i130. pero dehió serlo antes de 1800 pues apa­ Loz;ll1o en su libro sohre }urnilla, en la lámina que
rece recogida L'n el lihro de Lo:<::\no CISOO), ha­ reproduce esra figura da su procedencia general en
biendo sido donada la copia por D. Federico Murcia y L. Prados (992) la incluye erróneamente
Atienza en '1 H70. Se cr;lra de un ,:!ciado del urigi­ entre las piezas procedentes del santuario de Luz,
na], como confirman los documenlos CAl\H.l./9/ VcreloJay. lvlurcia. Pero la docurnenración conserva­
796:)/11 y GA/1B70/10 :1 4>, aunque d análisis da especifica que se trata de la "donación de un
mecalogrM'ico no re:>ulce muy esclarecedor, ya que vaciado en melal dé' una pieza bcdlada en ¡umilla" ,
su composici(ín puede corresponúer a b de un lo que resulta perfecr;llnente contrastable con el tí­
bronce anliguo. tuJo elel libro de ]. tozano, Historia de ¡u milla.

SEVILLA
Carmona Dimellsiones Alrura: 21 cm; diámetro: 17.7 cm; anchu­
(antigua Canno) ra de la boca: 12 cm: grosor: 0.9 cm.
Procedencia: !\ecrópo[is rotnanJ ele Carmona; hallada
Necrópolis romana "en presencia del académico Sr. Fita" ames ele 1903.
Descripción: [(á/alhos ibérico de arcilla p;)rclo-beige a
511. KalatIJos ibérico evolucionado romo. Es de cuerpo cilindrico que en la parte su­
perior se estrecha <?n una moldura convexa que
ternÜn,j en un labio simple y recto, que forma la
boca. Está cu\)ierto de concreciones calizas, pero
no parecer conservar decoración, si es que origi­
nariameme la tuvo. En su interior conserva todavía
los restos de la cremación.
Cronología: Siglos 1I-1 :l.c.~

Bihliop,raFa: Garda y Lópe7., 1903, p. 61, n." 391.

Comentario: Segón el cat{¡Jogo ele García y López (1903,

p. 61. n" 391), se halló en la necrópolis romana


de Carmona con huesos en su interior en presen­
ci;1 del P. FieleJ Fita, a quien se debió donar y quien,
a ~u vez, la donaría ;) la Real Academia de la His­
\ori;l.
E"ta urna es un kalalbos ibérico, forma origina­
ria de 1,1 Andalucía Ori<::nLal (Pereira, 1979, tipo 8,
p. 31(í, fig. J 1 Y ]2). Pero este ejemplar es seme­
jante a otros de Carmona (Bendala. 1976, lám. 43)
que se caracterizan por su boca sin el reborde
propio ele las formas típicas y con las angulaciones
del cuello transformadas en una especia ele gola
cónC<lVa, lo que representa el estadio más evolu­
cionado de la forma.
N." hn~ 391.

261
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

TARRAGONA

Tarragona N° lnv: 48í-S/2.


(antigua Tarnuo) Dimensiones: Longitud: 2.9 cm; ;lDchur;l: 1 cm; grosor:
05 cm.
512. Fragmento de HbuJa itálica con apéndices laterales AnállSÍS metalográfico (PA 11015): Cu: 79.9 %; Sn: 17.2
%; Pb: 2.52 %; Zn: nd; Fe: 0.19 %; Ni: oc!; As: nd;
Sb: 0.40 %: Ag: 0.12 %; Al!: -; Bi: od.
Descripción: Fragmento del puenre de una fíbula de
s;:¡nguijuela decorado con dos apéndices lmerales y
con trazos incisos perpendiculares en el pume.
Rota y mal conservada, pues está cubierta de
concreciones y cloruros.
Procedencia, cronología, bibliografía y comentan'o: Véase
el n.O 512 del Catálogo, aunque su decoración es
característica del ámbito vilanoviano boloñés (v. Eles
N° lnv. 488/1. Masi, 1986. p. 139 s., n." 1294-1295)
Dimensiones: Longitud: 3.3 cm; anchura: 1.6 cm; gro­
sor: 0.2 cm. 514. Fragmento de fíbula itálica serpentiforme con apén­
Análisis metalográfico (PA 10829): Cu: 84.5 %; Sn: 12.8 dices laterales
%; Pb: 0.96 '?lo; Zn: nel; Fe: 0.20 %; Ni: nel; As: 1.23
%; Sb: 0.28 %; Ag: 0.048 %; Au: -; Bi: nd.
Procedencia: Tarl"dgona.
Descripción: Fragmento e1el puente de una fíbula de­
corado con elos apéndices laterales. El puente es
de sección laminar con los clos apéndices, de ex­
tremos redondeados, en la parte más ancha del
mismo. Rota y mal conservada, pues ofrece nume­
rosas concreciones.
Cronología: Hacia el 600-550 a.e.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 74, n.O 488. N° lnu~ 488/3.

Comentario: Esta fíbula se hallaba en una cajita con Dimensiones: Longitud: 2.5 cm; anchura: 1 cm; grosor:

restos de un anillo, de un gancho de cadena y fíbulas 0.9 cm.


procedentes de Tarrdgona. lo que resulta sorpren­ Análisis metalográfico (PA 10832) Cu: 78.2 %; Sn: 11.4
dente a juzgar por su tipología y deja suponer que %; Pb: 4.15 %; Zn: oc!; Fe: 0.23 %: Ni: 0.28 '?lo; As:
pudiera proceder del mundo anticuario. Este tipo de 4.72 %; Sb: 0.85 '?lo; Ag: 022 %; Au: -; Ri: nd.
fíbulas es de origen itálico (Sundwa 11, 1943, tipo GJJJ, Descripción: Fragmento e1el puente de una fíbula de
p. 224 s.; v. Eles Masi, 1986, o." 1261-1271, 1284­ puente de doble arco decorado con dos apéndices
1302), por lo que extraña su supuest3 procedencia laterales en la palle central. Rota y mal conservada,
de Tarrdgona. En la Península Ibérica se conoce alguoa pues está cubierta por algunos cloruros.
fíbula decorada con pivotes, aunque de tipología Cronología: Siglo VII a.e.
diferente, como la de Trayamar (Schubart y Niemeyer, Procedencia, bibliograjta y comentario: Véase el n." 512
1976, p. 124 Y 226 s., ftg. 9) Y la de Camaño, Teruel del Catálogo. la form3 del puente permite relacio­
(Museo de Terue!. n." inv. 11835). Por ello este n;:¡r esta fíbula con ejemplares itálicos serpenteantes
conjunto formado por 4 fíbulas fragmentadas, a las con 2péndices Iaterdles fechables en el siglo VlI a.e.
que quizás se podría añadir otra completa de la (Sundwall. 1943, tipo Hlla, p. 237 s.; v. Eles Masi,
Colección Pascual de Gayangos sin procedencia (RAH, 1986, n.O 1142-2148).
N.O In\'. 976/30), plantea la duda de si se trata de
piezas itálicas adquiridas con afán anticuario o de 515. Fragmento del resoHe de una fi'bula de bronce
un posible hallazgo en T3rragona, aunque ésta
posibilidad deba tomarse ~on toda reserva.

513. Fragmento de fíbuJa itálica con apéndices laterales

N" hn~ 488./4.


Dimensiones: Longitud: 2.4 cm; anchura: 0.8 cm: gro­
sor: 0.2 cm.

262
PR.EHlSTORIA

Análisis metalográfico (PA 10821): eu: 81.6 %; So: 11.5 Cronología: Siglo IV a.e.
%; Pb: 4,57 %; Zn: od; Fe: 0.24 %; Ni: nd; As: 1.29 Bibliografía: García y López, 1903, p. 74, n," 488,
%; Sb: 0,66 %; Ag: 0,14 %; Au: -; Bi: nel. Comenta río: Para la rroceJenci¡¡ y tipología de esta
Descripción: Fragmento del resorte y del puente de un;¡ fíbula, véase lo dicho a propósito elel n," 512 del
r: fíbula de bronce. El resorte eS[;3 formado por un Catálogo. Parece tralarse elel puente ele Llna fíbula
alambre circular que forma Jos espirales y se pro­ de tipo La Tene r, por lo que no resulta muy vero­
2 longa directamente en un puente de cinta, rolo antes símil su supuesta procedencia ele Tarragona.
de llegar a su zona central. Aunque rota, esrá bien
conservada, pues ofrece una buena pátina de co­ 518. Pequeña anilla de bronce abierta
lor verde.
Procedencia, cronología Ji comentario: Véase el n," 512
del Catálogo. La pérdida del puente impide su cla­
sificación, aunque si se asocia a los ejemplares
anteriores, como parece lógico, pudiera ser un fí­
bula de navicela, quizás con apéndices laterales (v.
Eles Masi, 1986, n,O 1296-1303)

516. Fragmento del resorte de una flbula de La Tene?

,v" lnu: 4H8/6.


Dimensiones: Diámetro máximo: lA cm; id, mínimo: 1.3
cm; grosor: 0.7 cm, Peso: 0.42 g.
Procedencia y Bibliografía: Véase la pieza n," '512 del
Catalogo.
Descripción: Pequeña anilla ele bronce abielta y algo
N° lnu~ 488/5, deformada, pero con una buen;! pátina de color
Dimensiones: Longitud: 1.1 cm; anchura: 0,8 cm; gro­ verele oscuro.
sor: 0.2 cm. Cronología: Siglo lV-l a,C.'
Procedencia: Tarragona, Comentario: Esta anilJa, que formaba parte del conjun­
Descripción: Fragmento del resane de una fíbula de ra n-" 488, es demilsiado pequeJ'\a y simple para
bronce, Ofrece dos espirales completas hechas con sacar conclusiones. ya que incluso pudier<1 ser un
un alambre de sección circular. que parecen corres­ n¿¡zm O anilla de oreja o ele nariz,
ponder a una fíbula de tipo La Tene avanzada,
quizás, incluso, de tipo Nauheim. Ofrece una bue­ 519. Colgante de bronce en forma de bellota
na pátina de color verde.
Cronología: Siglos n-r a,e.
Bib/íografía: García y López, 1903, p, 74, n." 488,
Comentario: Para la procedencia y tipología ele esta
fíbula, véase lo dicho a propósito del n,O 512 del
Catálogo.

517. Fragmento del puente de una fíbula de bronce

N° lnu~ 488/7.
Dimensiones. Longitud: 2.7 cm; anchura: 0,3 cm; gro­ N° lnu: 489.
sor: 0,2 cm. Dimensiones: Altura: 2,8 cm; diámetro: 1,3 cm, Peso:
Procedencia: Tarragona? 15 g.
Descripción: Fragmento del puente ele una fíbula de AnálL<;is ml?la!ográjlco (FA J0855j: Cu: 23,6 %: Sn: 5.08
bronce, formado por un gmeso alambre de dicho %; Pb: 7J.1 %; Zn: nel: Fe: -; Ni: nd; As: nd: Sb:
metal que forma un arco semicircular y que en lino 0.l5 %; Ag: 0,036 %; Au: -; 13i: nd.
de sus extremos se aplana seguramente para cons­ Procedencia: Hallado en Tarragona en 1833.
tituir la mortaja del pie. Descripción: Pequeño colgante en form3 de glande o
Ofrece una buena pálina de color verde oscuro. bellota con un oj<,d circular para su suspensión en

263
REAL ACADEMIA DE I.A HtSTORJ.1

la parte superior. Ofrece un casquete semiesférico,


que represema la cáscara. 'luherida :J la be!lota
propiamente dicha, que conforma la parte elístal de
la pieza y <)C;:¡D<l en un ,'trice apuntado. Bie con­
servado, ofrece una buena pátina de color verde
oliva, aunque con concreciones de cuprita.
Cronología: CuILur:l 1béricI o rOlll:1na?
Bibliografía: García y López, 190:'\, p. 74, n." 4119.
Comentario: La procedencia de Tarragona, de ser cierta,
no exc uye que pudiem ser romana, pues colgantes
en forma ele glande se documéntan h;lsta la Antigüe­
ciad Tardía (AzCHilte, 1999, p. 117, n.' 1, fig. 44).
Este tipo de colgantes de bronce p,lrecen pro­
ceder uel 13ronce Fin,t1. pero la forma de glande o
bellota es un motivo que, en 1<1 Península Ibérica,
aparece en el Período Orientalizante (Alm:lgro­ zos rectos y profundos cuyo dl/c/ns se aprecia
Garbea, 1977, p. 206, lám. 26; Nicolini. 1990, p. 444 perfeet:1I1K'nre. Las letras miden ele 6 ~l .LO 111111 L:1
S., lám. 119 y 130), Y se generJ.liz'l en b. Cultura línea superior est;i aclu:llmenLe mta, por lo que apenas
Ibérica :t partir del siglo IV ~l.c. hasta la romani­ St' apreci,1.I1 indicios de lo.' !¡ signos que. al jXlreCe,
zación. (Cuadrado, 19H7, tumha 29-31, n."19 y 194, tendría oíiginari8llH:nle: f'I~p /l, I <1 (mejur que
n.o 6; Raddatz, 1969, lám. 71 y 75), Y poco después ¡v 1'" P /\ <1) I J\ H <1 t-.. , cuya lectura .~ería: ina/bar?", me­
rJmbién entre las cultur:ls célticas (id., I,"m. 34-3R, jor que nia/r!''''' /orktt, que pudier~l ratar"c (e In
41 Y 43; Schüle. 1969, IáOl. 171, n." <) y LO; Sanz nomhre ihérico compuesto. inahur-lor/¿u, :lUnquc,
!'\'fÚ1guez, 1997, p. 202 Y 407, n." R35; v('ase t:11n­ dada la aetivid,ld como fa Isa rjo de I krn:'i nelcz
bién n.o 591, 730 Y 735 clel Catálogo) ,'i:ln,lhuja, no Sé: debe excluir que eSf:J pieza también
sea fa),<,,1 (Ailnagro-Gorhc,l. 2003, p. 167 S., n." (i21.
Cruno{ogia: Siglo [l-j a.c.
Pesas de tetar Bihliogm}ftt: HCihncr, ]89.1. p. 1<'f7, n." Ud!: G,¡rd:l
L6pez, 1903, p. 6(" n.'·' 420: Allllagro-Gorhea, 2003,
520. Pesa de telar con inscripción p. 167 s., n.'· 62.
Comen/ario: Esta pes;1 y la "iguienlt' fu<.:'ron publicadas
por HCibner (1895, p. 14', n.'·· Ud 1) COJllO proceden­
te.- ele una c!on:lCión dc Buenaventura l-lcrn:'inclcL
Sanal1uj:l ~l la Real Acadcmia de la llis((lri:l, lo que
:¡clara su procee!cnciJ. ele Tarragona. pero 1evanr;l
s()SpeCh;l~ sohre MI ,1lItenticidad (A Imagro-Gorhc:¡,
2003, n:' (2). Aunque e.'>la IX's,¡ 1'XlrlTf:: original y t-.'>
rdalivamente corrienre qUt' :dgunas pes:.!s estén e.~­
criws en ~u cara superior, e" eXt'<.~pcion:.d que la in,,­
cripci,ín haya sido grab;lda en el barro lierno y ,;e,l
Wn larga (Lintenn,lnn, 1990. p. 299 '<.).

521. Pesa de [elar con inscripción

N° iHU.: 428.
Dimensiones: Altura: 8,7 clll:'cara superior: ),'S x 3 cm;
cara inferior: 6 x 4,1 cm; gro-sor: 3 .1 4,5 cm. Peso: 327;5 g.
Proceclencia: Según Hühner 0895. p. 147, n." 15dl),
procede de Tarragona y fue regalad,l por Uuenaven­
tura Hernánclez S,lllahuja a la Heal Acaclemi:¡ de la
Historia.
Descripción: Pesa de telar de barro ele rast:1 anar<lnja­
da de forma tElpezoidal con sección rectangular. En
su parte superior, presenl<I una inscripción gr:lbaela
en el barro blando con utterminaci(m y soltura por
medio ek un punzón o un palito agucio, con tra­

264

PREHISTORIA

imencional en lino ele los boreles. Bien conserva­


da, aunque ligeramente rora en una de sus aristas.
En su parte superior presenta una marca en
forma ele estrella hecha por el CTlJCe de líneas per­
penuiculares grabaelas en el barro tierno antes de
la cocción y en la cara inferior ofrece lID grafieo,
fuerlemenre inciso en la dura superficie elel harro
después de la cochura. En él hay tres signos de 12
a R mm: r<',,)'(, cuya lectura parece ser ikebe, iker?,
ikel.'/ o ikekaJ , quizás p:Jrte de un nombre personal
h:lsra ahora no documentado, aunque esta pieza
debe aceptarse con reservas pues es una donación
de B. Hernández Sanahuja.
Cronología: Siglo IJ-l a.e.
Bih/iograji"a: Hühner 1893, p. J47, nO 13u2; García y
López, 1903, p. 65, n° 417; Almagro-Garbea, 200}
¡VOinv.. 425. p. 168 S., n." 63.
Dimensiones: Altura: 9,9 cm; anchura: 6,) cm; grosor: Comentario: Esta pesa ele telar fue publicada por
3,7 cm. Peso: 378 g. Hübner (1893, p. 147, n." 13d2) y debió ser dona­
Procedencia: Segün Hübner (1893, p. 147. n." 13<.12), da a 1:J HeaJ Academia de la Historia, como la pie­
procede ele Tarragona y fue regalada por Hernández za ,lllterior, por Hernándcz Sanahuja, lo que levan­
Sanahuja a la Real Acac1emi,1 de la Hi~loria. ta sospechas sobre su autenticidad. Además, ofrece
Descripción: Pond/ls O pesa de telar de barro de pasla signos ibéricos meridionales y septentrionales, por
gris clara ele forma rroncopir,lmielal ele sección rec­ lo que, al menos la inscripción, hay que conside­
langular con una perforación longiludinal de 11 mm rarla con ineludables reservas (Almagro-Gorbea 2003,
ele diámetro en su ¡ercio superior. Ofrece un rehaje p. 168 s, n.O 63).

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

Annas 523, Regatón de hierro afacetado

522. Cantonera de hierro de una vaina de espada

N.O Inv: 564! 11.

Dimensiones: AlTura: 1.4 cm; anchura: 7.4 cm; grosor:

0.2 cm. Peso: 25 g.


Procedenciu: Desconocida.
Descl1pción: Fragmento de J;¡ C;Jntonera superior ele una
vaina de espaua, hecha ele hierro forjado como es N\' lJ1.1!: 5(j4/8.
habitual. Ofrece forma lenticular con la sección Dimensiones: Longitud: 14 cm; diámetro: 1.7 cm; gro­
re((angular. sor: 0.12 CIlI. Peso: 87 g.
CronoLogía: Siglos IV-1fI a.e. Procedencia: Desconociela.
Biblio¡!,raj!a: García y López, 190} p. 83, n." ')64. Descripción: Pica o regatón ele hierro afacetado de
Comentario: Esta pie7"1 se conservah;) en una caja con sección triangular en su mjr~ld distal para facilitar
uiversos objetos de hierro sin procedencia conocida. su uso como arma. Junto al borde muestra ulla
Aunque corre"ponde muy probablemente al doble perforación para el clavo de fijación al astil,
borde de una vaina. no es seguro que esta pieza habitual en esre ripo ele piezas.
corresponda a una falcata (Cuadrado, 1989, p. 22 Bibliogmfía: García y López, 1903, p. 83, o." 564
S., tlg. 7; Quesada, 1997, p. lO') s.), pues podría Cronología y comentario: Para la procedencia de esta
peltenecer nüs bien a una espada ele hoja recra, pieza, véase el n." 522 elel Catálogo. Sobre este tipo
probablemente de ['rontón (id., p. 173 s., fig. 98; ele regalones-pica, véase lo dicho a propósiro de las
Schüle, 1969. 13m. 25, 27, ,~tc). piezas n.O 389 y 391 del Catálogo.

265
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

524. Regatón de hierro cónico Cronología: Siglos V-IV a.e.


Comen/ario: Esra pieza se conservaha ellun cartón con
caroree punws de t1ech~ls y dardos sin indicación
de procedencia de la Colección Pascual de G3yan­
gos. Para su ripología, véase ]0 dicho a propósiro
ele la pieza n." 392 s. del Catálogo.

526. Fragmentos de soliftrreum

NQ ¡nv: 45.
Dimensiones: Longitud: 14.1 cm; diámetro: 1.9 cm; gro­
sor: 0.6 cm. Peso: 84 g.
Procedencia: Desconocida.
Descripción: Regatón de forma cónica alargad~l pero
que hacia 1<1 punta ofrece una sección cuadf<lda
para facilitar su LISO como pica. Junto al horde ""~(> lnl,~ 1562
muestra una perfmación para el clavo de fijación Dimensiones: Longitud lolal: ca. 40 cm: longiruu de los
del aSlil, habitual en esre lipa de piezas. fragmcnros: 12.5, 9, 8, 5.5 Y 5 cm; grosor máximo:
Bibliogm)Ul: G:lrda y López, 1903. p. 11, n." 45. 1.2 cm. Peso: 11 :3.07 g.
Cronología y comentario: Véase lo dicho a propósiro Descnpción: 5 frJgmenros de una ham\ de hierro ele
de las pielas n." 389 y 391 dd Catálogo. secc.ión cuadrada o circular pues está muy dererio­
rada, a unque pudieron haber pertenecido a un
525. Regatón de hierro cónico solife1Teu m.
Cronología: Siglos V-/IJ a.e.
Comentario.. procedencia y bibliografía: Para este ripo
de armas, véase lo dicho a propósito del soli(eneum
n." :378 del Catálogo.

Broches de cinturón
527. Fragmento de una placa de cinturón de bronce?

N° 1m!. 992il.
Dimensiones. Longitud: 5.8 cm; diámetro: 1.1 cm; gro­
sor: 0.2 cm. Peso: 9.5 g. IV" TnL~ 565/27.
Procedencia: Desconocida. Procede de [;1 Colección Dimensiones: Longitud: 5.7 cm; anchura: 3.6 cm; gro­
Pascual de Gayangos. sor: 0.1 cm. Peso: l S g.
Descripción: Regatón ele forma cónica alargad3 como Descripción: Fragmenro de una plaCJ de bronce que
es habirual en este tipo de piezas. La fuerte corro­ parece peltenencer a. un cinturón. Presenra una
sión y la rorurJ del borde impiden saber si ofrecía decoración geométrica a base de varias líneas pa­
las habituales perforaciones para pasar el clavo ele ralelas incisas curvas, aparentemenre concéntricas.
fijación del asril. Cronología: Siglos IV-IIl a.c.)
Bibliografía: García y López, 1903, p. 140, n." 992. Bih1iogmj"ía: García y López, 1903, p. 83. n.<' 565.

266

PREHISTORIA

Comentario: Esta pieza procede ele una caja con obje­ N° 1nú~ 1734/2.

tos metálicos muy diversos sin procedencia (G3rcía Dimensiones: Altura: 1.1 cm; diámetro: 2.3 cm; grosor:

y López, 1903, p. 83, n." 565); :11 estar rota, muy 0.2 cm. Peso: 4.5 g.
incompleta y curvada es de suponer que proceda Descripción: fíhula anular hispánica de bronce fundi­
ele alguna cremación. da con puente de navecilla eJe quilla afacetada y
Las clI-acterísticas de esta pieza permiten plantear resane de ch3rnela. No conserva l:1 aguja, pero está
la hipótesis ele que se trate de una placa de cin(Urón bien conservada.
ele tipo "ibérico" con decoración geométrica incisa. Cronololl,ía: 350-275 :l.e.
Sin embargo, el reducido tamaño elel fl-agmenro y su Commtan'o: Según la tipología de Argente 0994, p. 138),
decoración de círculos paralelos con centro en el borde se trata de una fíhula de tipo 6c o "semifundida"
de la pieza que se aparta de las series actualmente que equivale al tipo 4h de Cuadrado (1957). Su
conocidas (Cabré, 1937; Lenerz-de \Vilde, 1991, p. 107 fecha se sitúa en la segunda mitad del siglo IV e
s.), obliga a mantener cierta prudencia. inicios del III a.e. (id., 1957, p. 14, 16, 35. 54 Y 64).
Existe otra pieza ele est;1s cuacterísticas en la co­
lección procedente del Castellar de Santiesteban
Fíbulas (véase n." 447 del Catálogo), de donde pudieran
proceder quizás también alguna de estas piezas que
528, FlbuJa anular hispánica de puente de cinta han perdido la procedencia.

530. Fíbula anular hispánica de navecilla

N.O 1m:. 512.

Dimensiones: Altura: 1.7 cm; di{¡metro: 4.4 cm; grosor:

0.4 cm. Peso: 24 g. N" fnv: 1734/1.

Descripción: f[bula anular hispánica de puente de cinta Dimem;iones: Altura: 1.6 cm; diámetro: 2.7 cm; grosor:

ancha y resolie de charnela. El anillo es de sección 0.2 cm. Peso: 3.5 g.


circular. Está completa y perfectameme conservada. Descripción: Fíbula anular hispánica con 3ra de sec­
Cronología; Siglos V-IV a.e. ción circular y puente de navecilla maciza y alar­
Bihliografía: Inédita. Carda y LópeL, 1903, p. 77, n.O 512. gada. No conserva la aguj:l, que debió de ser de
Comentario: Esta pieza corresponde al tipo 10 de Cua­ resorte ele muelle o de charnela.
drado, muy abundante en los santu:Hios de Sierra Cronología: Siglos IV-III a.e.
Morena (Álvarez Ossorio, 1941, lám. 162, n.O 2436 Comentario: Se ttat;l del tipo 6B de Argente 0994, p. 68­
a 2441), de donde casi es exclusivo este tipo (Cua­ 69), que equivale al tipo 4b ele Cuadrado (1957, p.
drado, 1957, p. 15, fig. 6, n.O 2-3, p. 40), :lUnque 14, 16, 45 s.), con dispersión 'l cronología muy am­
también aparecen en necrópolis del Sureste (Sanz plias a partir del siglo rv a.e. por IOelO clmundo ibérico.
Gamo et alii, 1992, n." 151).
531. Fíbula anular hispánica de navecilla
529, Fíbula anular hispánica de puente de navecilla afacerado

Je
!la
oa­
5.

267

..

"'~ .'
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

N" 1m:. 11.'$4/4.

Dimensiones: Altura: 1.] cm; di:ímclro: 2.6 cm; grosor:


N° hlL~ 1734/5.

0.2 cm. Peso: 4 g. Dimensiones: Alrura: 1.8 cm; diámetro: 2.8 cm; grosor:

Descnpciún: Fíhula :lnular hisp{mica de n;·¡vecilla ancha 0.2 cm. Peso: 3.5 g.
con resorte de chamel;J. )\0 conserva la mortaja, lo Descripción: Fíbula anular hispánica de navecilla ancha
que deja ver el anillo ;lhierto, el aro se encuentr¡¡ Ji <lhuecacl<l. Sólo conserva rarre elel anillo, pero ha
fractunlclo y la aguja <1crcrioraLia. perdido la aguja y el resorte.
Cronolugía: Siglos IV-Ul a.c. Cronología: Siglos l'/-Il a.e.

Comen/ario: Esle (ipo de fíbula anular hispániCl Comentario: Para la tipología y paralelos, \léanse los n."

"semifundida" es <:l 6C de Argente (1994, p. 68-(9). anteriores.


Su adscripción geogrMica es difícil de precisar al
lrararse de un suhtiro muy común por ('<1 si toela la 534. Fíbula anular hispánica de navecilla
Penínsub Ibérica (ihidem. p. 1.)1).

532. FrbuJa anular hispánica de navecilla

IV" lm.·~ 1734/3.

Dimensiones: Altura: 1..1 cm; diámetro: 2.4 cm; grosor:

0.2 cm. Peso: 4 g.


Descripción: Fíbubl anular hispánica ele navecilla anch,l
eon el puente ahusado. El anillo es de sección cir­
/If." II"I¿-: 977.
cular. La aguja-resone es de ch'lrneb. Está comple­
Dimensiones: Altura: 2.4 cm; diámetro: 4.9 cm; grosor:
(a y bien conservada.
0.4 cm. Peso: 37 g. Cronología: Siglos IV-llI a.e.
DescrifJción: Fíbub anubr con el puente de navecilla Comentan"o: Se COlTesponde con las fíhulas anulares
de secci6n semicircular ahuccado con resorre ele hispánicas "semifuodidas" del tipo 6C. según la
cipo charnela. El ;millo esLí h';leturado. tipología propuesta por Argente 0994. p. 68-69). Se
Cronología: Siglos IV-Ill a.e. inserca en el tipo 4h de la c1G1sificación de Cuadra­
BihliogrLljia: Fira y Colomer y Hodríguez Villa. 1898, p. do (1957, p. 14, 16, 4S y ss.), de ¡¡mplia dispersión
93; Garlú y López, 1903, p. 138, n" 977. y con una fecha en los siglos IV-lIT a.e.
Come17larlo: Procede de la Colección Pascual Gayangos,
don;Jda a la Heal Academia de la Historia en 1898 535. Fíbula anular hispánica de navecilla con terminales
por Ona. Emilia de Gayangos de Hiaiio y D. José foliáceos
de Gayangos (\léanse los clocumentos GA 1898/1 ("L
~l 4).
Se lrélGl de una fíbula anular hisp;ínicl "semi­
fundida", del cipo 6C de la tipología de Argente
(1994, p. 68-69). Se ignora su procedencia geogrfLfi­
(;l, ya que es éste un subüpo muy común en la

Ed,ld del Hierro por casi toela la Península Ibérica.

533. Hbula anular hispánica de navecilla


;

N" Irw 976/23.

Dimensiones: AlLura: 1.2 cm; diámet.ro: 2.5 cm; grosor:

0.3 cm. Peso: 5 g.


Descripción: Fíbula anular hispánica de puenre de
navecill,¡ con terminales folikeos bilobulados y
resarce de charnela. El anillo presenta sección cir­
cular.

268

PREH1STORrA

Cronología: 400-275 a.e.

Bibliografía: Fi[,1 y Colomer y Hoclríguez Villa, 1898, p

oro 93: Garda y López, ]903, r· 138, n." 976.


Comentar/o: Forma parte de la Colección Pascual
:ha Gay;mgos, c10nacla a la Real Academia ele la Histo­
ha ria en 1898 por Diía. Emilia de Gayangos de Riaño
y D. José de Gayangos. Esta pieza esraba adherida
a un cartón con objetos muy diversos (Garda y
n.O López, 1903, p. ]37)
ESLa fíbula anular hispánica "semifllDclida" es del
tipo 6C de Argente, que se corresponde con el tipo
4c ele Cuadrado (j 957, p. 14, '16, 33, 52), de
navecilla con terminales foli;íceos, en este caso
bífidos. Su cronología se sitúa entre fines del siglo
V a.e. y mediados del IT! a.C., siendo un tipo muy 538. Fíbula anular hispánica de navecilla carenada con
frecuente en las necrópolis del Suresre (Sanz Gm110 terminales foliáceos
el alif, 1992, p. 112 s., n.'·' Jl4-]29), donde se fe­
cha entre el 400 y el 275 J.e. (Garda Cano, 1997,
p. 236, Var. lb).

536. Fíbula anular hispánica de navecilla con terminales


foliáceos

oro

:ha
:ir­
Ile­
N" 1;11): 976/20.
Dimensiones: Altur;l: U, cm; diámetro: 3.3 Clll; grosor:
es 0,3 <':111. Peso: 16 g.
la Descripción: Fíhula ;lnubr hispánica ele puente de
e navecilla anch;l con carena centr;lJ y termin,lJes foliáceos
bilobubelos Pre~enla re"orte de tipo charnela.
n N.O Inv: 5lO.
Cm nolo,r¿,ía: 400-275 a.e.
Dimensione,\~ Alrura: 2.3 cm; diámetro: 6 cm; grosor: 0.2
P~'ocedencla, Bibliograjiá y Comentar/u: Véase el n.O 535
cm. Pe.so: 9.5 g.
del Catálogo, aunque e~[a varianrc con puente
es Descripción: Fíbula anular hispánic,} fundida de puen­
aquilhldo corresponde a la ele Garda Cano la 0997,
te de navecilla con extremos bilobulaclos y resorte
p 235)
de charnela. El JoUlo se encuenrrJ defonmHJo, ha­

biendo perdido su tradicional form;1 circular.


539. Fíbula anular hispánica de riroba!
Cronología: 400-275 a.e.

Blbliogmfía: InéditJ. García y Lórez, 1903, p. 77,

n.O 510.
Comenlaricr. Par;! la tipología y paralelos de esta pieza,
véase lo dicho del n.O anterior.

537. Fíbula a,nular hispánica de navecilla con terminales


foliáceos •
N° lnu: 976/2 l.
Dimensiones. Altura: 2 cm; diámetro: 3.3 cm; grosor: 0.3
cm. Peso: 10.5 g.
DeSCripción: Fíbula anular hisp<ínica con puente ele
r: navecilla con los extremos bilobulados y resorte de
charnela. El aoillo, ele sección circular, no se con­

e serva en su tocalidad.

y Cronología: 400-275 a.C.


N" In u: 1734/6.

Procedencia, EiMogra/ía y Comentario: Vé,Lse el n." 535 Dimensiones: Altura: 1.3 C111; diámetro: 2.'Í cm; groSor:

del CCltálogo. 0.2 cm. Peso: !t g.

269
..
. ' { I j í , . '
REAL ACADEM1A DE LA HISTOR[A

Descripción: Fíbula anl.ll~lr hispánica de timhal hemis­ 542. Fíbula de tipo La TCne
férico sujetado por dos montantes al anillo y a la
mortaja. El anillo es de sección circular y el resorte
de charnela.
Cronología: 400·350 a.e.

Comerltarío: Se lr~lta del tipo 2e-1I de Cuadrado (1957,

p. 14-1 '5, 31), bien documentada en conte)..1:os ele


la primera mitad del siglo IV a.e. en El Cigarralejo
y con una mayor dispersi6n por el Sur y Levante
de la Península Ibérica (ibídem, p. 43-44; San.z
Gamo et alii, 1992, p. 108 s.).

540. Fragmento de fibula anular

:V" Jrw 976/28.


Dimensiones: Longirud: .1.5 cm: anchura: 2.9 cm: gro­
sor: 0.4 cm. Peso: 5.5 g.
Descripción: Ffbula de bronce de tipo La Tene fundida
con puente engrosado y pie vuelto soJdado al puen­
te decorado con molduras abalaustradas, aunque
por su parle inferior ofrece una cara plana. Presenta
la cabecera perforaela para insertar el eje del resor­
te bilateral elel que sale I~l aguja, aunque se con­
serva roto y deformado.
Cronología: ca 300-200 a.e.
Bibliografía: Fita y Calomel' y Rodríguez Villa, 1898, p.
93; García y López, 1903, p. 137.
Comentario: Forma parte de la Colección Pascual
N° Jm): 1731í17.
Gayangos (véase el n.O 535 del Catálogo), constitu­
Dimensione~~ Altura: 0.2 cm; diámetro: 2.2 cm; grosor:
yendo parte cle un conjunto en el que predomina­
0.2 cm. Peso: 2 g. ban las fíbulas anulares hispánicas (Garda y López.
Descripción: Fragmemo de fíbula anular, en. el que se 1903, p. 137), lo que hace suponer que proceda ue
conserva gran p<Lfte cleI anillo abierto, parle de la una necrópolis ibérica del Sureste.
moHaja y el arranque del resorte de charnela. Sin embargo, se trata de una fíbula de deriva­
Cronología: Siglos IV-IIl a.e. ción regional de La Tene L grupo IVa, con pie en
Comentario: Corresponde a una fíbula :muJar hispáni­ ángulo curvo (Cabr¿ de .rvlorán y Morán. 1979. p.
ca con resane de charnela, por lo que probable­ 17-18, Ag. 10), mejor que de La Tene JIU (id.• 1982,
mente temlría puente de navecilla 0, en todo caso, fig. 17, n ú 27-29), tipo carackrizado por su puente
ele rimb;11. P;lra sus paralelos, véanse los n." prece­ engrosado y el pie sokh!clo y unifacia.l dejando un
dentes. amplio esp,lcio hasta el pueme. Este lipo BX ele
Lenerz-de \X'j(de (1991, fig. 39) resulta propio de la
541. Aguja de una fibula de charnela Meseta (Cabré de Morán y rvlorán 1979, fig. 10;
Argente, J994, n.o 148-150, 265-281, 453, 566). en
especial de su área Oriental y de las tierras inrerio­
res de Valencia (Lenerz-cle \X'ilde, 1991, n." J7. 167,
277, 363, 825, 858-862 Y las 316 y 317 erróneamen­
te consideradas de Ampurias), entre las que repre­
senta un ejemplar relativamente antiguo, aunque ya
N° 1nv: 566/2. próximo a los ejemplares macizos (id.. tipo BXIII.
lJimensiones: Longitud: 4 cm; grosor: 0.3 cm. Peso: 1.5 g. fig. 45,1). No resulta fácil precisar su cronología,
Descnpción: Aguja de fibula de bronce fraC[urada en aunque según Cabré de Morán y Morán 0982, p.
el extremo con charnela, lo que hace casi seguro 14, Hg. 25) su mayor florecimiento se siruaría entre
que perteneciera a ¡,lna fíbula anular hispánica con mediados del siglo III y mediados del II a.e., por
este tipo ele I·esorte. lo que esta fíbula debe fecharse a parcir de finales
CrOlwlogía: Siglos IV-III a.e.
del siglo IV a.C. hasta inicios del siglo n a.e., sien­
Bibliografía: Inédita. García y López, 1903, p. 85,
do sustituida por los cipos posteriores.
n.O 566.
Cornentario: Se conservaba en una caja con objetos 543. Fíbula de tipo La Tene

muy diversos sin procedencia (García y López, 1903. N° Jnv~ 976/22.

p. 83). Corresponde a una fibula anular hispánica Dimensiones: Longitud: 27 cm; anchura: 3.8 cm; gro­

con resorte de charnela, por lo que probablemente sor: 0.6 cm. Peso: 10 g.
tendría puente de navecilla o, en todo caso, de tim­ Descripción: Fíbula de bronce de tipo La Tene fundi­
bal. Para sus paralelos, véanse los n." precedentes. da, con puente peraltado que presenta una ligera

270
PREHISTORIA

perforada pal"J pasar el eje del resorte y la mortaja


fracturada, También se conservan v3rios fragmen­
tos del reSOrle y de la aguja de la fíbula.
Cronología, bibliogrc~fía y comentarlo: Véase lo dicho
a propósito de las fíbulas ameriores.

Pasadores
545. Pasador de bronce en forma de T

nervadura longitudinal. No conserv;¡ el remate o


adorno que remara el pie, que probahlemente sería
de balaustre, Aunque cuhierto de muchas concre­
ciones, se puede ohservar el resnrte bilareral con
lazo interno. N" bn~ 976;'31.
Cronología: Siglos IV-JI a.e. Dimensiones: Longitud: 4,8 cm; anchura: 1.4 cm; gro­
Bibliogrtifía: Véase el n.O 5ci2 del Catálogo. sor: 0.4 cm. Peso: 24 g.
Comentario: Procede cle la Colección Pascual G,¡y,mgos Análisis melalográfico (PA 11030): Cu: 78,3 Ola; Sn: 7.42
(véase el n." 535 del Catálogo y los documentos GA %; Pb: 7.69 %; Zn: 5,61 %; Fe: -: Ni: 0,08 %; As:
1898/1(1 a 4», pero pudierit proceder de una ne­ 0.41 %; Sb: 0.36 %; 1\.g: 0.17 %; Al!: -: Bi: nd.
crópolls ibérica a juzgar por los restante.s elemen­ Procedencia: Desconocida, pero forma parte de la Co­
tos que la acampanaban (vé<l.se lo dicho ,1 propó­ lección Pascual de Gayangos (véase n." 535 del
sito de 13 fíbula anterior). Cotálogo)
Corresponde a un tipo de La Tene 1 (Cabré de DeSCripción: Pasador de bronce en forma de T. Pre­
Mor;1O y .Morán, 1982: 14, Hg, ), qUiZ;lS asimiLlble senra en los extremos dos terminaciones cónicas
al tipo 8A de Argente 0994, p. Bcí), muy abund,m­ algo irregulares sin decorar y un pequeño travesa­
te en yacimientos de las provincias de Soria y no perpendicular simple de cinta ancha. Ofrece
Guadalajara durame la Culrura Celrílx:'1'ica (ihidem, alterada la superficie con concreciones de cuprita.
p. 142), pero con ampli,1 di,spersi6n fuera de dichas Cronología: Siglos 11 a,e - T de .rC.
areas (Lcncrz-de \\/ilde, 1991, mapas 20 s.). Bibliografía: García y López, 1903. p. 137, n,O 976,
Comentarlo: Este p:lsador esraba insertado en un car­
544. Fragmentos de &'bula de La Tene rón con variadas antigüedades, prehistóricls y ro­
manas de la Colección Pa.scual ele Gayangos pero
sin procedencia conocida, entre ellas un sello de
bronce de Pescennini (Abascal y Gimeno, 2000, p.
266, n." 498), lo que da ide¡¡ de su carácter variado.
Esta pieza es un característico pasador en T
(palol, 1956. lárn, 1 a IIJ), objeto bien conocido en
el mundo ibérico, como lo evidencia su uso por la
Gran Dama ele! Cerro de los Santos (Tarraelell, 1968,
fig. 60), aunque su uso debió ser bastante general
en la Hispania pren'omana y romana, como indica
su alta proporción de cinc. un 5,61 %, llegando
algunos ejemplares a época medieval (Barroca 1989).
Este tipo <.k: pasador tiene un paralelo bastitnte
próximo en el f','luseo Arqueológico Nacional (Álva­
rez-Ossorio, 1941. lám. 165, n.O 2587).
N° Inb~ 976127.
Dimensiones: Longitud: 1.8 un; anchura: 2.6 cm; gro­ 546. Extremo de un pasador en T de bronce

sor: 0.6 cm. Peso: 4.5 g. IV" bn: 1032/6,

Descripción: Se conserva el puente en~r()s;¡do y Dimensiones: Longirud: 3.3 cm; anchura: 1.5 cm: gro­

él peraltado de la fíbula de tipo La Tene, con la hase sor: 0.2 cm. Peso: 5 g.

271
REAL ACADfMJA {ll'. LA HISTORrA

Proc('denciu: Desconocida.
Descripción: Alfiler de vestir ele plata de sección circu­
lar decoraelo con una cabei:a bicónica moldurada
que r<::lTI,lta una tranlO decorado con torsión a modo
de sogueado que finaliz<l en un.a triple moldura ho­
Descripción: Extremo en forma de plac<l tmpezoidal de rizontal, tras la que se in.ici¡¡ la ;lguj;¡ propiamente
un pasdclor ele bronce en T fmgment,lclo e incom­ dicha de sección circular y que se :Igudiza hacia
pleto. La pieza estaba funelida a la cera y el <lpén­ la punta. La parte decorada está curvada, aunque
dice quedaba decorado con dos franjas longitu­ no es posible saber si originariamente ofrecería esta
dinales en relieve, enmarcaelas por el reborde. La disposición. Bien conserv;lelo y con bella pár.ina
superficie ofrece una buena pátina verde olíva. verde OSCUr'd.
Cronología: Siglos U a.c. - T de ]e. Cronología: Siglo IV a.e. a éP0C<l mnuna.
Biblíograjla: García y López, 1903, p. l45, n." 10.)2. Bibliogra/lu y Comenlario: Para este tipO de piezas, bien
Comentario: Este extremo de pasador eSlaba insefl.ado documenladas en la Cultura Ibérica, véase lo dicho
en un cartón con catorce objelOs ele bronce, al a propósito del n." 463 del Carálago. Sin embargo,
parecer "prerromanos", sin procedencia conocida. ];¡ composición rnetalográl'ica de esu pieza 110 ex­
Se trata del extremo de un tipo característico, cluye que pudiera tratarse ele un.a aguja romana (S.
que pudiera h,lber peneneeido a una pieza en T RovirJ, comunicación personal, 12.2003\ época en
(Palol, 1956, lám. I ,1 TII) o en forma de eje (ibidem; que estos objetos siguieron siendo usados.
Abascal y Sanz Gamo, 1993, p 65, n.O 188), Aun­
que su origen y cronología sean difíciles de deter­ 548. Alfiler de vestir de bronce
mimlf, normalmente se han interpretado como cie­
rres de cinturón (Palol, 1956, fig. 2 Y 3), aunque
pudieron tener otros usos (TarradelL 1968. fig. 60).
ESIa pieza debe relacionarse con otras dd lv1useo
Arqueológico Nacional CÁlvarez-Ossorio 1940, lárn.
165, n.O 2597-2599>' una (]e ellas ele Palencia (García
Bellido (ed.), 1993, lám. 83, n." 4), aunque otra
'.
pieza similar procede del Sureste (Abaseal y Sanz
Gamo, 1993, p. 65, n." 188), lo que hace suponer
que sea producto de un taller del Sureste, aunque
no se deba excluir la Meseta.

Alfileres o agujones
547, Alfiler de vestir de plata

N." lnz,~ 566/16.

Dimensiones: Longitud: 6.7 cm; diámetro: 1,3 cm. Peso: 1') g.

Análisis metalográJi'co (PA 110.-)7): eu: R9.3 %; Sn: 3.85

%; Pb: 0.62 %; Zn: 5.21 ' Yo: Fe: -; 1\i: nd; As: 0.59 %;
Sb: 0.33 %; Ag: 0.15 %: Al!: -; Bi: nel.
Procedencia: Desconociela.
Descripción: Alfiler de vesrir de bronce de form;:¡ cilin­
drica fundid~l. Ofrece decoración a hase de 7 tra­
mos decorados con pequeñas incisiones oblicuas en
sentido alterno, .separados por pequeño." estrangu­
lamientos horizonwles. La parte disul que corres­
ponde a la aguja propiamente dicha es relativ~lmeme
corta y de sección circular, muy agui:ada hacia la
punta. La conservación no es buen,!, pues la páti­
na verde está alterada por concreciones de cu[wita.
N" ]¡m 490. Cranolop,ia: Siglo IV-U a.e.

Dimensiones: Longitud: 7.1 cm; diámetro: 0.7 a 0.4 cm. Bihliograjla: Garcí:l y Lóp(~l., 1903, p. 83, n." 566.

Peso: 7.5 g. Comentm'io: Este agujón estaha en una caj,l de cartón

Análisis metalogrtíjico (PA lJOl9Bj Ag: 81.8 %; Au: con variados objeros ele bronce y ele hierro, como
1.50; Cu: 15.0 %; Sn: -; Pb: 0.63 %; Zn: 1.05 %; Fe: "trozos dI" vasos, de un ropaje de estatlla, y defíhulas,
-; Ni: -; As: -; Sb: -; Bi: nel. así como clavos, anzu.elos y objeros desconocidos", que

272
PREHISTORIA

cabe considerar prerromanos y romanos sin proce­ ras pin7.:.ls simples perduran en época romana, por
dencia. Para este tipo de piezas, bien clocumé'nlac!a_' lo que MI datación es muy incierta cuancJo care­
en la Cultura Ibérica, véase lo dicho;] propósito del cen cle contexto arqueológico (Abasc¡¡! y Sanz
n.n 463 del Catálogo. Existe un paralelo de este agujón Gamo, 1993. p. 133, tipo Y.2.d. n." 305 s.), como
con una decoración muy próxima en El Amarejo ocurre en este caso.
(Abascal y Sanz Gamo, 1993, p. 31, n:' 40), lo que
hace suponer que ambos pueden proceder elel mis­ 550. Pim.as de bronce
mo t;JlIer. aunque su composición met.alográfica no
excluye que se trate ele lIna pieza de época romana
(S. J(ovira, comunicación personal, 12.2003).

;;
.¡.
Pinzas ) .

549. Pinzas de bronce

/'11." In~~ 1220/8.


Dimension.f>S: Longitud: 9.7 cm; anchur,l: 0.7 cm; gro­
sor: 0.1 cm. Pt~so: 8.5 g.
Descripción: Pinzas de bronce formadas por un¡¡ es­
trecha lámina alargada de bronce baLido con los
bordes paralelos qLle ofrece en su centro una do­
blez Glsi circular, que hace de resorte, y los extre­
,"lO Ir/u: 1220/7. mos ligeramente incurvaclos hacia el interior para
Dimensiones: Longitud: 6.5 cm; anChUf<l: 0.6 cm; gro­ facilitar 13 presión. No presenta decoración alguna.
sor: 0.1 cm. Peso: 4 g. Cron%gia, Bibliogra/ICl y Comentario: Véase el nO
Descripciórl: Pinzas de bronce formadas por una es­ anterjor del Catálogo.
trecha l;ímina alarg<lc1a cle bronce baticlo con los
bordes paralelos que ofrece en su centro una do­ 551. Pinzas de bronce
blez casi circular, que hace de resorte, y los extre­
mos ligeramenle incurvados hacia el inrerior para
facilitar la presión. No presenta decOf;lción <dgUllél.
Cronología: Siglos IV a.e. a época romana.
Bibliogra/ía: I néd iu.
Cornentario: Estas pinzas y los dos ejemplares siguien­
tes formaban palic del conjunto n. Q 1220, que in­
cluía objeTOS prerromanos y romanos sin proceden­
cia (vé<l5e n. 332, 333 Y 725 del Catálogo). Este ¡.ipo
Q

de pinzas sencillas se conoce desde el Bronce Fi­


nal en la PenínsUla Ibérica (Coffyn, 1985, lám. 18,6;
Ruiz Zap::nero y Lorrio, 2(00), siendo frecuentes en
los s¡¡ntu:1rios ibéricos and;jluces como el del Co­
llado de los Jardines CAlvarez Ossorio, 1941, him.
147, n." 2214 s.), de donde pudieran proceder es­
tas piezas, pero también son frecuenLes en necró­
polis ibéricas a parTir del siglo VI a.e. (Maluquer,
1987, fig. 18 Y 23), aunque se generali7an a partir
e1el IV a.e. (Garda Cano, 1997, p. 242 s.), como en
las célticas ele la Meset<l (Fernández. 1986, p. 786
S.; Sanz Míngue7, 1997, p. 410 s.). Sin embargo, es-

273

. ...
, ... ; ----~
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

N° InI./~ 1220/9. 553. Anillo de caballero de bronce con un caballito


Dimensiones: Longitud: 10.6 cm; anchura: 0.6 cm; gro­
sor: 0.1 cm. Peso: 17.5 g.
DescrijJción: Pinzas de bronce formadas por una es­
trecha lámina alargada de bronce batido con los
bordes paralelos que ofrece en su centro Ul1<1 do­
blel casi circular, que hace de resane, y los extre­


mos ligeramente incutV'ados hacia el iruerior para
facilitar la presión. No presenta decoración alguna,
pero sí una anilla, actualmente hacia su mirad. que
clebió servir para <lumentar la tensión y facilit;lr su
suspensión. Su pane distal está doblada,
Cronología, Bihliografía y Comenturio; Véase el n.O 549
elel Catálogo.
N° irw.: 2000/3/39.
/v!.edidas: Altura: 1.3 cm; diámetro: 1.6 cm; grosor: 0.1
AniLlos cm. Peso: 1 g.
Análisis meialográftco (PA 11036): eu: 98.5 %: Sn: 0.15
552. Anillo de bronce %; Pb: 1.22 %; Zn: nd; Fe: 0.11 %; Ni: nd; As: nd;
Sb: O.QJO 'Yo: Ag: 0.042 %; Au: -; Bi: ncl.
Procedencia: La pieza forma parte de la Colección Max
Tunel, dOn:Ida a la Real Academia de la Historia
en el año 2000.
DescripCión: Chatón cle un anillo "de caballero" de
bronce de forma ligeramente OVol decorado con
una figura de équido hacía la izquierda, tema ha­
bitual en anillos de elites ecuestres (Alnugro-Gorbeo
y Ortega, 1999). El chaTón se ha soldado ;1 un ani­
llo que nada tiene que ver con el suyo original.
N° ¡nu.: 2000/3/38. El animal, muy estilizado, está formado por una
Medidas: Diámetro: 2.5 cm; anchura: 0,5 cm; grosor; 0,3 doble línea que. con maestría y gracia, traza el
cm. Peso: 5,4 g. cuerpo y 1<Js extremidades, así como el cuello y la
Análisis metalogréifico (PA 11025); Cu: 27.5 %; Sn: 1.88 cabeza, en la que se distinguen dos largas orejas
%; Pb: 69.4 %: Zn: nd; Fe: 0.13 %: Ni: nd; As: nel; hechas por tr,lZOS p;lralelos. Lna cola cUlvada des­
Sb: 0.17 %; Ag: 0.90 %: Au: -; Bi: mI. ciende por detrás.
Procedencia: Procede de la Colección Max Tunel, do­ Cronología: Siglos TI a.e.
nada ,1 la Real Academia de la Historia en 2000. Bibliografía: Inédito.
Descripción: Anillo de bronce de sección gruesa ele per­ Comen ta río: Este ejemplar es una pieza característica
fil en D, que se ensancha form,muo un sello o cha­ de la serie de anillos "de caballero" con tema
tón oval en el propio anillo, decorado con la figura ecuestre en su chatón (Almagro-Gorhea y Ortega,
de un équido hacia la izquierda. La forma del ani­ 1999), propios de las elites de hl Hispania prerro­
mal es muy estilizada. pues está constituido por dos mana (Almagro-Garbea y Torres. 1999, p. 86 s.). Son
glóbulos de los que salen las patas y la cabeza, con frecuenTes en la ;l.1eseta Sur y áreas mediterráneas,
dos orejas y una cola larga y curvada, todo ello dentro pero el arte sinuoso de eSlc ejemplar indica influ­
de una Iíne<l oval que marca el contorno. jos de L::l Tene, aunque atenuados. Este tipo de
Cronologra: Siglo lI1 a.e.
anillos suelen aparecer en tumbas ibéricas (AbasGJ!
BiblioW'afía: Inédito.
y Sanz Gamo, 1993, p. 3-4 s.).
Comentario: Estos anillos de tema ecuestre erJn pro­

pios de las elites prerromanas de la Península Ibé­ 554. Anillo de caballero de bronce con W1 caballito?
rica (Almagro-Garbea y Torres, 1999, p. 86 s.), como
indica su explícita iconografía (Almagro-Garbea y
Ortega, 1999). Pero este ejemplar ofrece el sello oval,
lo que lo diferencia del .. tipo circular habilual "de
caballero", quiz;is por clerivar de los anillos eJe
chalón alargado orientalizantes (Nicolini, 1990, lám.
87 y 88), los primeros que ofrecen una iconografía
ecuestre. La forma de este anillo es semejante a la
ele un anillo de piara ibérico de Tivissa, Tarragona.
del siglo II1 a.e. (Vilaseca, 1949, ng. 9); además, su
sello no ofrece todavía influjos del estilo lateniense
que evidencian otras piezas posteriores, pues más
bien recuerda la técnica de glóbulos de los escara­
beos etruscos tardíos.

274
PREHISTORIA

N° inü.: 2000/3/A2. (Almagro-Gorbea y Oneg;l, ] 999), que a juzgar por


Medidas: Altura del chatón: 1,8 cm; longitud iel.: 2 cm: estas piezas, debieron ser re1ativ,lrnenle frecuentes
grosor: 0,38 cm. Peso: 8,53 g. entre las elites de la Hispania prerromana (AJmagro­
Análisis metalogriífico: Gorbea y Torres, 1999, p. 86 S.; véanse los n.O 552­
Chat6n (PA 7094.5B); eu: 67.2 %; Sn: 686 %; Pb: 21.6 554 dd Catálogo).
%; Zn: 3.77 'Yo; Fe: 0.12 %; Ni: 0.08 %; As: ncl; Sb:
0,15 0/0; Ag: 0.13 (;1;; Au: -; ni: nel.
Ara (PA 10945Aj ClI: 85 ..3 %; Sn: 2.65 %; Pb: 3.86 OJo; Colgante con inscripción
Zn: 746 OJo; Fe: 0.22 OJo; Ni: 0.19 %; As: 0.13 %; Sb:
0.14 OJo: Ag: 0.088 0!i,; Au: -; Bi: nel. 556. Colgante c!aviforme con inscripción
Procedencia: Colección Max TiJnel, donada a la Re31
Academi¡¡ de la Histori¡¡ en el año 2000.
Descripción: Anillo "de caballero" de bronce con un
chatón circular muy corroído en el que se aprecia
un cuaclrupedo hacia la izquierda. Encima, hay unos
signos, que no son letr:ls, sino que parecen ser
astros celesres o, más probablemente, aves. El ani­
mal es muy estilizado, pero está muy mal canser­
v¡¡c1o y apenas se aprecian los detalles.
Cronología: Siglo II a.e.
( Bibliografía: Inédito.
l Comentario: Este ejemplar es una varia me que se pue­
de relacionar con la serie ele anillos "de caballero"
ele terna ecuestre (Almagro-Garbea y Ortega. 1999),
frecuentes entre las elites de la Hispania prerrornan¡¡
(Almagro-Garbea y Torres, 1999, p. 86 S.). Su mal
estado de conservación dificulta su interpretación,
ya que el cuadrüpedo pudiera ser UD lobo.
En época moderna ha sido resraurado y se le
ha anadido al chatón circular un aro en sentido per­
pendicular al que debió tener originariamente, aro
que parece claramente posterior a juzgar por su ,dro
contenido de cinc (7,56 (~n

555. Anillo de caballero de bronce con un caballito

J\'.O inv.: RAI-f 2000/.),/74.

Dimensiones. Longitud: 6,1 cm; grosor ele la cabeza: 2


cm; grosor máximo del cuerpo: 1,3 cm; grosor mí­
nimo del cuerpo: 1 cm; cliámetro de la perforación:
cm; 0,35 cm. Peso: 82,30 g.
Análisis meta[ogrcifico (PA ]0889): Cu: 80.3 %; Sn: 5.29
%; Pb: 4.11 %: Zn: 9.73 %; Fe: -; Ni: nd; As: nc!; Sb:
0.52 %; Ag: 0.034 %; Au: -; Bi: nd.
Procedencia: Coleccion Ma.x lif-riel.
Cronología: Siglo Il a.c.', por c¡,irerios epigráftcos; su
composición rnetalográfic<l llevan a considerarlo
:V0 inv.: 2000/3/58, ibero-romano.
Afedídas: Altura del chatón: 1.2 cm; longitud id.: 1.5 cm; Descripción: Colgante de bronce fundido con forma de
grosor: 0,15 cm Peso: 2.11 g. davo o pasador de sección cuadrada. Ofrece una
Procedencia: Colección Max Tunel, donada a la Real cabeza de forma casi cúbica, bien destacada, con las
Academia t~e la Historia en el año 2003. aristas ligeramente redondeaclas, en cuya parte superior
Descripción: Anillo "de (;lballero" de chapa de bronce se ha grabado un pequeño pez, muy esquemático,
rolo por la parle posterior, formada por una chapa dispuesto hacia la izquierda. El cuerpo daviforme es
abrgada. Ofrece un chalón oval en el que se apre­ de sección cuadraela ligeramente más estrecha hacia
cia un cuadrüpedo hacia la izquierda muy corroí­ su extremo. en el que ofrece una perforación con
do, que por sus fonnas puede considerarse un cab,Illo clara eviclencia ele que la pieza fue llevada en sus­
estilizado, aunque no se aprecian sus detalles. pensi6n, dado el desgaste que presenta.
Cronología: Siglo Il a.e.
En cada una de las caras ofrece una leyenda
Bibliografía: Inédito.
grabacla desde el extremo hacia la cabeza, forma­
Comentario: Este ejemplar puede relacionar con la se­
(1;1, respectivamente, por 7. 5, 6 y 5 signos, consi­
rie de aniJ]os "de caballero" de tema ecue,<,tre derando como 1..' leyenda la situada sobre el pez

275

. ~ .
REAL ACADEMIA DE LA HJSTORIA

y girando la piela hacia el que sostiene la pieza Análisis rnetalográfico (P/l !0830J: Cu: 56.7 %: Sn: 11.8
para leer las leyendas restantes. %; Pb: 47.3 %; Zn: nel: Fe: -; Ni: na; As: 2.72 %; Sb:
1.16 %; Ag: 0.31 'Yo; Au: -; Bi: nd.
Trascripción: Procedencia: Adquirida por ,vlarlín Almagro Gorbe;¡ en
A) -- I-J"H1"0!.10 el mercado numismático ele J,l Plaza Mayor y do­
B) .. AP'n"" nada a la Real Academia de la Historia.
C) .. I\$M3~CD Descnpción; Pesa de hronce fundida. Ofrece forma de
D) .. <I"<?\;Y di.sco IigeramenLc troncocónico, en cuyas hases se
aprecian oquedades superficiales que indican que
Lectura: ha sielo fundida. En su centro, presenra una perfo­
A) hakionkufllr ración cuadrada de 5 x 5 mm. Ofrece una bella
B) u.'atiski pátina de color verde oliv,l brillante. con algunas
C) kasshic'e?li erosiones en las mistas, pero su estado de conser­
D) kenrem vación es bueno.
Bibliografía: Almagro-Garbea y TurieL 2003, p. 371 s., Cmnologia: Siglos IV-IIl a.e.
n.O CT-13. Comenta n'o: Este tipo clt; pesas ele forma bitroncocónica
Comentario: Esta pieza ofrece dificultades para inter­ es caraClerístico de los juegos ele ponderales de
pretar las inscripciones que ofrece a pes;\[ de que [,lJnai'lo decreciente de la cultura ibéricI, donele
éstas, escritas de izquierda a derecha, se leen con resulta el lipo de ponderal más represencarivo, hien
relativa facilidad, aunque no sea segura la transcrip­ documentado en yacimientos ibéricos, desde Can­
ción de algunos signos. Sin embargo, los signos ele cho Roano, en Extremadura (i\'laluquer, J987, p. 81
las caras 1, 2 Y 4 parecen del signario ibérico s.;' Celestino y Jirnénez Ávila, 1993, p. 105-107; id.,
levantino, mientras que los signos 2." '! 3.° de fa 1996, p. 75-7H; García Bellido, 2003, p. 128 s., Hg.
leyenda 3 únicameme se documentan en el signario 2-5) hast;) El Cigamlejo (Cuadrado. J9633), Cabecico
ibérico meridional. el 3." sólo en monedas de la del Tesoro (id, p. YíO, cuadro IT), Cobalta y La
ceca de Cástulo (Almagro-Gorbea y Turiel. 2003, p. Basric!a (fletcher y Mara, 19H1, p. 170 s.) y Orleyl
372). En todo caso, el significado del texro resulta (Lázaro et alii, I 981, fig. 14), en Castellón.
hermérico, lo que impide cualquier interpretación y Sin embargo, el peso de esta pieza, ca. 26 gr,
llevó ,1 considerar est,¡ pieza como dudosa en su se aparta de la mayoría de los divisores de las se­
publicación inicial (ibidem). ries conocid,ls, salvo si se relacionara con un
Sin embargo, la pátina del objelO es buena y ponderal ele 24,2 g. documentados ('n La Bastida
no induce a la desconfianza, como tampoco su (Fletcher y Mata. 1981, p. 173), que se ha conside­
composición meraiográfica y el acusado desgantc rado un séxtllplo de una dracma de ca. 4,36 gr
por uso que ofrece su perforación (S. Rovira, co­ (Cuadrado, 19653, Cuadro lI; Fletcher y Mal,), 1981.
municación personal, 12.2003), lo que parece excluir p. 174). Del mismo peso (26 gr) es un ponderal
en principio que sea una falsifkaciém, aunque la circular perforado dé:: pizarra de Cancho Roano
excepcionaJid,ld ele la forma de esta pieza y su falta (García Bellido, 2003, p. 132, n." 16), que sería el
de procedencia induzcan a manrener (ielta reserva triple de una unidad de ca. 9.1 g. relacionada con
sobre este raro objelo, sin lugar 3 dudas un col­ un sido fenicio de I¡t zona de .!\.rados, siendo una
gante tal como indican sus huellas de uso, quizás unidad ponderal ampliamente atestiguada en Hispa­
con algún rexto religioso o mágico. nia (id.. p. 143-147, fig. 9 '! 11).

558. Pesa de plomo con anilla de hierro


Ponderales
557. Pesa troncoc6nica de bronce ibérica

lV"lm,~ 2000/3/12
Dimensiones: Longitud: 3.7 cm; anchura: 4..9 cm Peso: 4:33 g.
Descripción: Pesa ele plomo en forma de media esfera
N° lnv.: 2000/10/4 truncada en la ¡xute superior, donde se aprecia una
Dimensiones. Altura: 8,3 mm; diámetro inferior (máximo): pequeña ,milla de bierro para su suspensión. La
24 mm; id. superior (mínimo): 21,5 mm. Peso: 25,92 g. superficie ele] poneleral está recubierta de una sus­

276

PREHrSTORIA

tancia bhmquecina y en el borele superior se apre­ un ponderal de bronce de 29.35 g., que pudiera
cian unos posibles signos que podrían correspon­ responder a la misma medida, aunque ha sido re­
der a numerales. lacionado con 13 libra romana (Abascal y Sanz Gamo,
Cronología: Siglos U-I él.C. 1 1993. p. 166 s, n." 376). como dos pesos de 29,20
Comentario: Donada a la Real AGldemia ele la Hisroria y 28,48 g. de Los Alcores de Sevilla C'v{orilla y Morales
por D. Max Turiel Jbáñez. de r.'ladricl, el 23 ele 1978, p 74). Por ello, parece más lógico relacio­
Marzo de 2001. narlo con la Unidad bien documentada en Cancho
Pesas semejantes se conocen en J<¡ cultura ibé­ Roano, cuyos ponderales ele bronce oscilan entre
rica. generalmente de piedra, como la de Puig Cas­ 31 y 33 gr de peso (Maluquer, 1987, p. 81 s.; Celestino
tellar (Almagro, 1952: 79, n.n 13: Unrermann, 1990: y Jiménez ,\vila, 1993: 105-107; id., 1996: 75-78; Garcia
99, n" C.8.2) y como algunos ponderales andalu­ Bellido, 2003, p. 141 s., rig. m. Como posible céntuplo
ces (Morilla y Mor¡¡les, 1979, p. 76). Su peso de 433 de esra. medida podría considerJ.se el ponderal n.O
g. coincide prácticamente con la mina árica cle 436 611 cleI Catálogo, ele 3205 g., aunque lambien pu­
g. (Büsing, 19H2, p. 27). ror lo que parece rrararse diera equivaler a 10 libras romanas.
de una mina "ibérica" adoptada de la mina ática, En un análisis comparativo más amplio, pudie­
indicio de una fuerte helenización de la cultura rJ ser un múltiplo (4x) ele un teórico shekel cle 8.19
ibérica a consecuencia de los tratos comerciales g, que correspondería a una mina de 393,24 g, li­
. (Fletcher y r.'lata, 1981, p. 175). geramente inferior al shckel de R.36 g. documenta­
do en jas pesas en forma de león con leyendas
asiri<ls y fenicias halladas en los palacios asirios
559. Pesa de plomo cilíndrica (Mitchell, 1990) y que siguió en uso en época
babilonia y persa. Pero dicha mina teórica resulta
lambién muy próxima a la mina hebrea de 389,0 g,
que daría un reso de 32,41 g. Sin embargo, este
ponderal también puede interprelarse como un
múltiplo (2x) de la eslátera focense de 16,5 g.
(Büsing, 1982, r 44), muy próximo a Jos 16,385 g.
que corresponde a V2 de eSla pieza. En consecuen­
cia, no es posible obtener conclusiones más preci­
sas sobre esta pieza aislada, si bien parece rratarse
de un ponderal prerrornano, segummente ibérico y
probablemente procedemc de Andalucía.

Plomo
560. Sello? o pcecinrQ de plomo
N° Inlf: 2000110/3.
Dimensiones: Longitud: 0.6 cm; anchura.: 2.6 cm; gro­
sor: 0.6 cm. Peso: .32.77 g.
Descripción: Pieza de plomo de forma circular y plana
por ambas caras, una de las cuales muestra un
borde más redonde'ldo. Presenta una raya en su
superficie que cabrí<J interprewr como marca de
uniclad. Por ello, parece tratarse más de un ponderal
que de una ficha o tésera de juego,
Cronologít/: Siglos IV -T a.e.'
Comentario: Donada a la Real Academia de b Historia
por el Academico Anticuario D, Martín Almagro
Gorbea en Marzo cle 2000, tras adquirirla en el
mercado numismárico de la Plaza Mayor cle :'vlaclrid.
La forma de esta pieza recuerda las pesas
discoicJale5"cilíndricas de Los Aleores de Sevilla (l"lorilla
y Morales, 1978. p. 69, [ám 1), que se han relaciona­
do. sin m;Ís datos. con la mina soloniana, aunque
se indica que hay varios divisores de 7 dracmas que,
teóricamente. supondrían un peso de 30.52 g.
Pero su peso, de 32,77 g., puede interpretarse
de distinlas maneras. Resulra. muy próximo al/lO
de 1;1 libra rom;¡na de 328,9 g., pero su fonna pa­
rece prerromana y no se ajust,l a un divisor del
sistema duodecimal cle la libra romana; sin embar­
go. de Los Cardos, Villapalacios. Albacete, procede

277
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

N.O inv.: 2000/3/32 Dimensiones: Longitud: 9.1 cm: anchura: 5 cm: grosor:
Medidas: Longitud máxima: 3,9 cm; di;ímetro del elisco 4.2 cm.
mayor: 3 cm; diámetro del disco menor: 2 cm; gro­ Descripción: Figur3 de terraCOl;:¡ de color grisáceo con
sor: 0,4 cm. Peso: 9.2 g. forma hum;Jna. pero fragDlenlad;¡ en su parle su­
Análisis metalográfico (PA 10155) Cu: od; Sn: 007 %; perior. L:1 cabeza es triangubr y conserva el brJ,zo
Pb: 99.9 %; Zn: nel: Fe: -; Ni: -; As: nd; Sb: 0.001 derecho cruzado sobre el pecho, en el que se han
%; Ag: 0.009 %; Au: -; Bi: ne!. representado los dedos de la mano por medio de
Procedencia: Adquirido en el mercaelo numismático finas incisiones. Su superficie aparece parcialmente
como proceelente ele PueJ1olbno, Ciudad Real. Co­ cubierta de concreciones calC<Íreas.
lección Max Turiel, donaela a la Real Academia de Cronología: Siglos V-t a.c.?
la Histotia en el año 2000. Bibliografía: Pit,l y Colomer y Rodríguez Vilb. 1898, p.
Descripción: Precinro o sello;' de plomo de forma cir­ 93; García y LÓpez. 1903, p 112.
cular algo irregular, con una anilla fragmentada y Comentario: Procede ele la Colección Pascua 1 de
un eloble cuerpo circular, en forma ele dohle dís­ Gayangos, donada a la Eeal Academia ele la Histo­
co, que está decorado por ambas caras. En la más ria en 1898 por Dña. Emitia de Gayangos de Riaño
ancha ofrece un árbol esquemático en el centro con y D. José de Gayangos (Véanse los documentos GA
un doble círculo a caela lado, aunque sólo se con­ 1898.110 ,1 4).
serva el de la derecha A.lrededor, al parecer había Figuras humanas de terracota suelen aparecer en
una inscripción de la que sólo se leen, con difi­ los yaCimientos púnicos (M." J Alm;¡gro Gorbea,
cultad, los primeros signos. La parte posrerior, me­ 1980) y en los ibéricos. En éstos. tanto en santua­
nor, ofrece otro árbol esquemárico con sendos cír­ rios (Juan 1988, p. 296-297), como en las necrópo­
culos con un punto en el centro a cada lado. lis del Sureste, como L;:¡ Albufereta (Ruhio 1986, p.
Alrededor, la leyenda se pudiera trascribir: lA I¡... , y 306 s.), El Cigarralejo (Cuadrado, ]987, hím. XIX, n."
leer como kabd. ... A pesar de la incertidumore de 3 y 5) O Coimbra (García Cano 1997, p. 275 sJ,
la lectura. M. Turiel (comunicación personal) lee donde suelen fecharse a partir del siglo IV a.c. Sin
A 11:1[... , eSlo es, kabaH ... ,un posible antropónimo embargo, el estilo ele esta pieza se aparta de los
ibérico en alfabeto meridional. principales conjuntos ibéricos haSTa ,¡hora conoci­
Fecha: Siglo Il-I a.c.?
dos, aunque tampoco parece Wltarse de una de las
Bibliografía: Almagro-Garbea y Turiel, 2003, p. 341 s.
raras producciones de coroplastia celtibérica (Lorrio
n.O F-U3 1997, p. 243, fig. 125.1). Este hecho, junto a la ca­
Comen ta n'o: Parece tratarse ele un precinto o sello con lidad artesanal popular de la pieza, djficulta .su cla­
inscripción, pero ésta resulta difícilmente legible, por sificación y cronología, sin excluir que pudiera tra­
lo qu<: no hay seguridad de que sea prerromana; tarse de una f:llsificación, aunque tampoco hay
además, el plomo resulta muy puro, con casi total ninguna evidencia que hag;:¡ suponer que la pieza
ausencia de plat3, como el Plomo de Gádor (n.o no sea auténtica.
371 del Catálogo).
562. Askos en forma de ave

Terracota
561. Figura humana de terracota

JV" Inl;: 930.

Dimensíones: Altura: 14.5 cm; longitud: 15 cm.

Descripción: Askos con forma de paloma realizado en

pasta gris y elecorado con motivos curvilíneos pin­


taclos que representan el plumaje. Presenta seis
agujeros circulares en la parte superior ele la cola.
Parte ele la cabeza, ele la cola y de las patas están
fracturadas y se han perdido.
Cronología: Siglos LV-TII a.c.
Bihliograjla: Fita y Colomer, y l~odríguez Villa. 1898, p
N° lnu: 773. 93; García y López, 1903. p. 131

278
l'REH[STORIA

Comentario: Colección Pascual de Gayangos (véase los N" 1Iw 363.

documentos GA 1898/1(} a 4»). Las piezas con las Dimensione$: Altura: 5.8 cm; diámetro: 8.1 cm; id. boca:

que parece haber llegado a la Academia hacen 3.7 cm; grosor: 0.3 cm.
suponer su procedencia de una necrópolis ib~rica, Procedencia: Desconocida.
probablemente del Sudeste peninsular. De$cripción: Pequeña urna de cuerpo globular ligeramen­
Este tipo de vasos ornitomorfos aparecen en te achatado y borde vuelto apenas señalado. Base
tumbas ibéricas del Sureste, como la 374 de la plana. Ofrece la pasta amarillenta y la superficie cu­
necrópolis de El Cigarralejo (Cuadrado. 1987, fig. 243 bierta de un barniz IOjo púrpura bastante alterado.
Y 251) o la 70 ele Coimbra del Barranco Ancho Cronología: Siglo V-IV a.e.
(García Cano, 1997, p. 164 S., fig. 150,6), pero tam­ Bibliografía: García y López, 1903, p. 59. nO 363.
bién en santuarios, como los de El Amarejo (Bron­ Comentario: Este pequeño vaso corresponde a una
cano y BJ:.ínquez, 1985, n." 283, fig. 141) o Lél Se­ variante de la forma "d" ele Cuadrado 0953, fig. 12),
rreta (Aura y Segura (eels.), 2000, p. 217). Su carácter que se aproxima a las formas con la C.lrena carac­
ritual se confirma pues parecen estar inspiradas en terística menos indicada (id., 19693, fig. 4,4c; GarCÍa
los askoi ornitomorfos griegos (Almagro, 1953, fig. Cano, 1997. fig. '134,1). Parece corresponder a un
173,3) Y especialmente en púnicos (Vives, 1917, lim. producto turdetano, de cronología asignable hacia
n." 840, lám. 48,3 y n.') 842, lám. 47,4: Cimas 1950, los siglos V o IV ae.
p. 60, lám. 54), que aparecen en contextos funcio­
nales similares (Moneo, 2003, fig. VJ,2). 564. Tapadera? de un vaso de barniz rojo

Cerámica
BARNIZ ROJO

563. Umita ibérica de barniz rojo

N? lnu: 120819.
Dimensiones: Altura: 5.9 cm; diámetro: 7.4 cm.
Procedencia: Desconocicla.
Descripción: Tapadera de pasta rojiza y barniz de co­
lor rojo púrpura con el borde bisehtdo para enca­
jar en la boca del vaso al que penenecería, proba­
blemenle una urna. De su pane central arranca un
alto v3stago formado por un cuerpo inferior cilín­
drico y otro superior bitroncocónico, separados por
ligeros estrangulamientos y que quizás terminase en
alguna figurél zoomorfa.
La superficie de la tapa está decorada con un
barniz de color rojo púrpura ele gran calidad apli~
caelo a torno con espátula, barniz que también
cubre el cuerpo inferior del vástago. Por el contra­
rio, el bisel de la tapa queda exento, como el cuerpo
superior del vást2go, aunque éste ofrece tres líneas
a pincel res<Jltando la forma de bs molduras.
Cronología: Siglos V-IV a.C.
Comentario: Sobre c:l posible origen de estas cecimi­
cas, véase el n." 465 del Catálogo. Esta pieza, por
desgracia sin procedencia, más que como una copa
de alto pie, por su reducido fondo y el encaje que
ofrece en el borde se debe interpretar como una
tapa compuesta, probablemente inspirada en mode­
los clásicos (Sparkes y Talcott, 1970, n." 1220, 1248,
1261, 1286, 1305, etc.), pero que puede relacionar­
se con algunas cerámicas del área oreWna. como
otra tapaelera de urna procedente de Giribaile, Jaén
o 5
(Gutiérrez Soler, 2002, fotografía 33).

279
REAL ACADEMIA DE LA Hl5TORlA

565. Umita ibérica de la forma "d" de barnjz rojo Cronología: Siglos V-TV a.e.
Comentario: Aunque carecen de procedencia, por sus
características ceramol6gicas cabrb considerMJos
como un plato de barniz rojo turdefano de 1'1 fOf­
ma "a" de Cuaurado <1957, fig. 2l). f

CERAMICA IBtRfCA

567. Gran urna ovoide con asa de cinta pintada


N° [nI): 28.
Dimensiones: Allura: 57 cm; di5metro: 40 cm; grosor ele
la pared: 0.5 cm.

N° lnv: 826.
Dimensione:,~ Altur<J: 4.7 cm; diámetro: 4.8 cm; id. bOCI:
2.8 cm; grosor: 0.5 cm.
Procedencia: Desconocida, aunque forma pal1e ele la
Colección Pascual de G;lyangos.
Descripción: Pequeña urna de pasla rojiza con la su­
perficIe bruñida, aunque esta forma generalmente est:í
cubiert;¡ de barniz rojo, no presente en este CISO.
El cuerpo es globular. liger:Jmente achatado en
la parte superior, donde ofrece un borde vuelto
:Jpenas señal::tdo. mientras que la parte inferior es
troncocónica con d perfil ligeramente cóncavo.
Cronología: Siglo IV-IIJ a.e:.
Bibliogmfía: García y López, 1903, p. 119. n." 826.
Comentario: Este vaso procedenre de la Colección
Pascual de Gayangos, t:orresponde a b forma "d"
de Cuadrado (1953, fig. 12), aunque la carena ca­
racterística queeb menos indicada (id., 1969,[, fig.
4,4c; García Cano, 1997, fig. 1:)4,]), quizás por ser
una imitación, lo que explicaría la falta del barniz
rojo caraclcrlstico. De lOdas form3s, a pesar de
carecer de procedenciJ, cabt· suponer que se trena
de un producto rurdetano del siglo TV o !Il a.e.

566. Fragmentos de plato de barniz rojo

lV.~ lylV: 1592.


Dimem;iones: El fragmento mayor mide }'l.l cm ele lar­
go por 0.5 cm de grosor.
Descripción: Conjunto de 15 fragmentos de cerámica a
torno de p:Jsta Jmarillema. Alguno de ellos conser­
va en su superficie restos de un caraclerístico bar­
niz de color fOjO vinoso y otros restos de un bor­
de simple y plano, lo que permite atribuirlos ,1 un
pbto de "barniz rojo".

280
PREHISTORIA

ProcedencicJ: Desconocida, ,lunque fue enviada desde Cronología: Siglos IV-IJ( a.e.

Zaragoza, por lo que pueJo penenecer a la colec­ Bibliografía: G;lrcía y López, 1903. p. 61, n.O 387.

ción del profesor Pablo Gil y Gil, cle la Universi­ Comentario: Puede consider,lrse como una variante de

dad de Zarago:?a, hahiénelose atribuido a Arse la forma 8 cle El Cigarralejo (Cuadrado. 1972, tabla
Edetanoru m. V), pero de aspecto m3s esférico.
Descripción: Urna de pasta an,lranjada ele cuerpo glo­
bular con ,losas de cima. Presenta decoración con­ 569. Urna globular ibérica
sistente en baJ)ci;¡s anch,ls de pintura roja enmar­
cadas por líneas finas, dejando entre eJlas un campo
decorado en la mitad superior con motivos geomé­
tricos, como semicírculos concénrrico." y líneas on­
duladas pintadas.
CronoK)gía: Siglo IV a.c.
Bibliografía: García y l.ópez, 1903, p. 9, n." 2B; Pari.s,
1904, p. 35. fig. 14.
Comentario: Est,) urna fue enviad;] descle Za,,¡goza, por
lo que se atribuye con duelas a Ar.1"e Edetanorum y
pudo pertenecer a la colección del profesor Pablo
Gil, de la Universidael ele Zaragoz;L
Sin embargo, su forma y su decoración ofrece
buenos paralelos en las necrópolis del imeriar de
Murcia, como El Cigarralejo, donde pueele relacio·
nMse con la forma 2a2 (Cuadrado 1972, p. 126,
tablas 1 a IV: 1987, fig. 47,9, 57,4, etc). Estos para­
lelos hacen suponer que dicha pieza proceda del
Sudeste, más probablemente del interior de la pro·
vincia ele Murcia que de la zona cos(era de Alicante,
pues en bs necrópolis ele Los Nietos (Cruz, 1990),
Cabezo Lucero (Aranegui el alii, 1993. p. J 10 s.) o
la Albufereta (Hubio. J 980) no ap~lrccen vasos si­
milares, ni tampoco en Coimhra del Barranco .AJ)­
cho (García Cano, 1997) ni tampoco se conocen
vasos tan grandes en las necrópolis de Albacete.
La urna es(á rota y ha sido rest<luracla por el
!nstiruto clel Patrimonio Histórico Español.

568. Urna globular pintada

o - - 5

N.O lnv. 387. N° In/): 390.


Dimensiones: Altura: J 7.6 cm: diámetro: 15.3 cm; gro­ Dimen.:;;iones: Altura: 20 cm; diámetro: 14 cm; iel., boca:
sor cle la pared: 0.5 cm. 7 cm; grosor de la pared: 1.1 cm.
Descripción: Urna esférica de rast,l anaranjada. Presenra Descripción: Urna bitroncocónica ele pasta anaranjada
borde engrosado y restos de líneas pinradas en rojo, con perfil en S. Contiene en su interior restos óseos
motivo éste que también se repite en el cuerpo. humanos cremados, con un peso ele 400 g.

281
REAL ACAU1MJA DE LA H1STORIA

Cronolop,ía: Siglos lV-III a.e. DescripciÓn: Olla globular de pasta anaranjada y res­
Bibliografía: Garcí<l y López, 1903, p. 61, n.n 390. tos de pinwra en el cu~rpo. Presenra labio redon­
Comentario: Se traTa de una urna funeraria, proceden­ cleado de horde vuei(O y base cóncava con umbo
te, como la mayoría de los vasos de este apartado, central. La decoración consiste en band;]s horizon­
de alguna necrópolis ibérica, probablemente de tales de pintur<l ocre y marr(¡n en el labio y en el
Andalucía Oriental o del SureSTe. tercio superior del cuerpo. l.a superficie muestra
Puede considerarse como una variance de la abundantes concreciones calcáreas.
forma 8 ele El Cigarnllejü (Cuadrado, 1972, t<lbla V), Cronología: Siglos IV-TI a.e.
pero de aspecco más esférico, como el tipo 7B de Bibliografía: García y López, 1903, p. 61, n." 390.
Toya. Jaén (Pereira, 1979, p. 312 S., fig. 9 a 11), en­ Comentario: Puede considerarse como una variante ele
contrándüse piezas parecidas en necrópolis de pequeño tamaño de la forma 8 ele El Cigarralejo
Albacete (Valenciano 2000, fig. 31 a 34), de donde (Cuadrado, 1972, tabla V), pero de aspecto más
pudier;] proceder. esférico y borde vuelto hacia abajo, por lo que se
aproxima a ejemplares del tipo 6B y 7B de Toya,
570. Pequeña urna globular ibérica incluso en el borde recloblado (Pereira, 1979, fig.
8.8 Y 9,'\).

571. Urna bitroncocónica con restos de cremación

N° ln1~; 814/1.
Dimen..'iones: Altura: 18 cm; diámetro: 11.5 cm; grosor
de la pared: 0.6 cm.
Procedencia: Desconocida, aunque forma parte de la
Colección Pascual de Gayangos.
Descripción: Urna cineraria de pasta anaranjada y per­
fil bitroncocónico con cuello vuelto. Presenta frac­
tura en el labio.
Cronología: Siglo III a.e.
Bibliografía: Fita y Colomer y Rodríguez Villa, 1898, p.
93; Garda y López, 1903, p. 117, n." 814.
Comentario: Procede de la Colección de Pascual
GaY:ll1gos, donada a la Real Academia de la Histo­
ria en 1898 por Drla Emilia de Gayangos de Riaño
y D. José de Gayangos (véase los documentos GA
1898/1(1 Y 4). Según el inventario manuscrito y el
inventario de 1903, contenía huesos quemados en
o 5 su interior evo Inv: 814/2), los mayores correspon­
den a melápodos y llegan a medir 100 mm de lar­
N." ¡nI): 394.
go, confirmando que e5Tos materiales de la Colec­
Dimensiones. Alrura: 13 cm; diámerro: 1.3.5 cm; id. boca:
ción Gayangos proceden de necrópolis ibérica.~ del
12.1 cm: grosor de la pared: 0.6 cm. SureSle O de Andalucía Oriental.

282
PREHlSTOR).~

La forma ele esm urna corre~pondl:' a la forma


8a2 de Cuadrado 0972, tabla V). aunque también
se aproxima a la 9b2 (id., tabla VI), forma muy
frecuente en necrópolis ihéric;Ls.

572. Umiu globular ibérica

Sureste, mientraii que se aproxima más a piezas


andaluzas rardí¡¡s (LuzÓn. 1973, lám. 17A). H;\ sido
N° Jnu~ 880. res aurada en el Ins(¡ulo de Conservación y Restau­
Dimensiones: Longitlld: H.2 cm; anchura: 9.8 cm; gro­ ración de Bienes Culturales C'l' Heg. 20467 A-4951).
sor: 0.4 cm.
Procedencia: Desconocida, aunque forma parle de la 573a. Pequeño kálathos ibérico con restos de cremaci6n
Colección Pascual de Gayaogos.
Descnpción: Pequei\¡l urna ck cuerpo globular con
suave carena y p;¡sta ananlnjada cuidadosamente
espatulada a torno. Cuello de poco desarrollo y
borde vuelto. !Jase cóncava. :'\'luestra restos de pin­
tura de color oscuro en el cuello y el cuerpo.
Cronología: Siglos IV-lTl a.e.
Bihliograjia: Fit;¡ y Cnlomer y Hodr[guez Villa, 1898, p.
93; G,lrda y López, 1905, p. 126, o:' 880.
Comentario: Colección Pascual de Gayangos, donada
eo 1898 por Dña. EmiJi¡1 de Gayangos de Riaño y
D José ele Gayangos.
Est,l forma es frecuente en el mundo ibérico
(Cuadrado, 1972. forma 20a, rabia x.1II; Rubio. 1980,
lipo SS; García Cano, 1997. fonna 9: er.c.) , sienclo
de cronología y difusión muy extendidas.

573. Urna ovoide ibérica de cuello estrecho


Nn Inl/. 817.
Dimensiones: Altura: 53.5 cm: di:lmetro: 29 cm; grosor
de la pared: 1.7 cm.
Procedencia: Desconocida.
DesC11pción: Gran urna de perfil en "S". Muestra el
labio plano y base cóncava con umbo central.
Cronología: Siglos IV-lI a.e.
Bibliografía: Garda y López, 1903, p. I lB, n." 817.
Comentario: Forma parte de la Colección Pascual ele
Gayangos y se trata de una forma de urna que ¡rJl/: 395.
!'\'~()
parece muy evolucionada y que carece de I'ara\<::­ Dimensiones: Altur3: 15.9 cm; diámetro: 13.5 cm; gro­
los entre los materiales conocidos del levant.e y del sor ele la rared: 0.4 cm.

283
REAL ACADEMIA DE LA HlSTORrA

Descripcíón: Vasija cilíndrica de pasta a na r;mj<lCl a, pa­


redes rectas formando un cuerpo ligeramente
troncocónico que, ¡ras un estrangulamiento angu­
lado, forma un borde exvasado. Presenta un3 de­
coraci6n pintada de color rojo vinoso con motivos
geométricos ele líneas y triángulos rellenos ele líneas
paralelas. Conserva en una bolsa los restos 6seos y
carbones de 1;1 cremación. 1/_ 11'_ '/_ '/_ //_ 1,.....
Cronología: Siglo IV a. e \.' \,"'" ,," \,­ \... \'.....

Bibliogrcifía: García y López, 1903, p. 59, n." 395.


Comentario: En el borde figura una etiqueta manuscri­
ta con el n.'· 395 Se trala ele una urna funeraria
procedente, como los resl3ntes vasos de" este con­
junto, de alguna necrópolis ibérica de la Andalucía
Oriental o del SuresTe, a juzg¡¡r por la forma ele este
vaso.
Corresponde al tipo 8A ele Pereira (1979, p. 316,
fig. 11) Y a la forma 12b2 de El Cigarralejo (Cua­
drado, 1972, tabla IX), doncle existen huenos par;l­
lelos (kL, 1987, tumb3 37-38 y 39-¿1O, n" 1), pero
es una variante de paredes más angulos3s.

574. Kalathos ibérico

N° Inv: 392.

Dimensiones: Altura: 22.6 cm; diámetro: 16.5 cm: gro­

sor de la pared: 0.7 cnl.


Descripción: Urna cinenll'Ía de formJ cilíndrica con el
cuello ligeramente es[r!ingul¡¡elo y con una ligera
moldura y borde vuelto, lo que la relaciona con los
kalalbos iniciales. Pasta cle color an;lranjado claro,
o 5

casi amarillenta. Present<l borde vuclto y labio pla­ Cmrw[og[u: Siglos TV-TTI ;l.e.
no mientras que la hase es cóncava con umbo ele 13ibliogra}la: Garcia y López, 1903, p. 61, n." 392.
5,6 cm. de diámetro. Ofrece una decoración mixta, Comentario: Se trata probablemente de una urn<l fune­
a base de motivos geométricos pintados en rojo raria. procedente, como la mayoría de los vasos de
vinoso en la zona interior elel borele y el cuerpo este conjunto. de algun;¡ necrópolis ibérica de la
formando bandas horizontales y series de semicír­ Andalucía Oriental o de la Oretania (:'v1undo ibérico
culos concéntricos y un friso corrido estampillado 2000, n." 36 y 45a y 45bJ, a juzgar la forma y
bajo el borde. decoración del vaso.

284
PREHISTORIA

Puede considerarse como un:! v¿¡riame del tipo 576. Pequeño vaso caliciforme a tomo
SD de Pererira 0979, p. 316, fig. 12) Y de I;¡ forma
12a oe El Cigarralejo (Cuadr~ldo, 1972, labIa IX), pero
de paredes más gruesas y estrangulamiento menos
señalado.

575. Vaso caliciforme pintado

N." 1m': :'>44.


Dímen,~Í(mes: Altura: 7.8 cm; di::ímetro de la boca: 9 cm;
grosor de \as paredes: 0.5 cm.
Procedencia: Desconocida.
Descnpcü5n: PequeJ'lo vaso caliciforme de barro ana­
,yo Inv: 815. r,mjado claro con pequeiios desgrasanres. Su for­
Dimensiones: Altura: HU 011; diámetro: 10.5 cm; gro­ ma ofrece perfil en S con la parte superior cónca­
sor de las p¡¡recles: 0.2 cm. va acabada en un borde simple redondeado y la
Procedencia: Desconocida, aunque forma parle de la inferior, Tras una suave carena, de forma globular
Colección Pascual de Gayangos. que se apoya sobre un pie ;Jnular.
Descripción: Pequeña urnira caliciforme de cuerpo glo­ Cronología: Siglos IV-IJI a.e.

bular y cuello twncocónico invertido ligeramente BihlíograJla: Garda '! L6pez, J903, p. 56, n.O 344.

VUcllO. Base moldurada cóncava con umho. Ll Comentario: Vé~lse lo dicho del n. G 575 del Catálogo.
decoración, localizacla en el cuello dé: la pieza.
consistente en tres banclas pimac!;¡s paralelas ele 577. Pequeño vaso etliciforme a torno
color marrón, sienclo la central ele mayor :lnchllf;l.
Pasta anaranjada. Estí fragmemacla y ofrece concr~'­
ciones calcáreas en parte ele su superficie.
Cronología: Siglo IV a.e.
Bibliografía: Fita y Colomer y Hodríguez ViJl~l. lH9H, p.
93; García y López, 1903, p. ll!, n." H15.
Comentario: ColeCCión Pascual de GaY:lngos, don¡¡da
en 1898 por Dña. Emili;) de Gayan.gos de Riai'\o y
D. José de Gayangos (vé~lnse documentos GA lí-l9H¡
10 y 4).
Esta farOla, de tradición aqueméllida y helenís­
tica CRadelalZ, 1969. p. 79,s., García Cano, 1997. p.
151), es caractt:rística dt: los vasos p~lra bt'lx:r ele
la Cultura Ibérica. Corr<ósponde a una variantl' de
la forma llócle Cuaelraclo (J 972. tablas VII y VIII) Y
1Il-4.1.2 de i\1ara y Boner (1992, p. 15.3, fig 12), mm­
que ofrece un pie señalado que no ararece en los
ejemplares ele las necrópolis de El Cigarralejo y
Coimbra (Garcí,.¡ Cano, 1997, p. 15,4), pero sí en La
. .\. lbufereT~l (Rubio, 1986, fig. 140). Aparece \ambién
en pobl,ldos y santuarios ibérico." (M~lrTíne7. Perona,
1992; Moneo. 2003, fig. \:1.2. n.' 2; lzljuierdo, 20(3).
pero es bastante mjs rara en la HispaniJ Céltica
(Wartenberg, 1959, rabb JI, n." 14; Almagro-Gorbe:l,
1969, tabla X. n.O 21).

285
J

REAL ACADEMIA DF. LA H[STORJA

,V" J¡W: ::I'5L

Dimensiont's: Alrura: 8.8 cm; di5metro de la boca: 7.5 cm.

ProcedenciLI: Desconocitb.

,,
Descripci6n: Pcqueií.o vaso de barro parduzcü anaran­
jado. Ofrece forma con perfil en S con la parte su­
¡)Crior c6ncava casi vertical acabada en un borde
simple redondeado y 1,1 inferior de forma globular
que se apoya sobre un pie anular bajo. Ofrece
numeros~ls concreciones calcáre,¡s '1 está rota e in­
completa.
Cronología: III-ll a.e.

R¡hliogr~ifía: Garda '1 López, 1903, p. 57, n" 352

Comentario. Pma est,l forma, véJse el n." 575 del Catálogo.

578. Pequeño vaso caliciforme a torno

piar no se conserva. La parte superior elel cuerpo


ofrece llna característica serie de ranurJS o finos
filetes a lomo a modo de docoraciÓn.
Cronología: Siglo ][ a.e.

Bibliowufía: García y López, 1903, p. ll9, n.O 825.

Comentario: Esta pieza carece de procedenci,l, pero b

form,l es GlJaererística de las jarritas de cerámica


clenominada "gris ampuritan3" (Almagro, 19')3, p.
394: Aranegui, 1985), probablemente utilizadas como
vaso para beber y que se extendieron por loclas las
costas del Levante de la Península IbériCl a las que
llegó la intluencia ampuritana, desde Cat;lluña has­
ta el Valk: de! Ebro (Belldn, 1976, fig. 53. n-" 930)
:V" lnu 351. y Levante (Aranegui, 1985, p. 110), donde también
Dimensiones: Altura: 6.2 cm; di<'imetro cle la boca: 7.6 fueron imit;lc!as. Por ello, este ejemplar debe consi­
cm; grosor ele las part'des: 0.4 cm. clerarse procedenle de dichas áreas, con mayor
Procedencia: Desconocida. probabilidad, quiz;.ís. del Valle del Ebro.
Descripci6n: Pequeño vaso de b3rro parduzco anamn­
lado con pequeños desgrasantes. Ofrece perfil en 580, Ungüentario ibérico fusiforme
S con la [X\11e superior cóncava '1 e>-.'vas;ldJ acab3­ N° lnu~ 921.
da en un borde ~imple redondeado '1 la inferior de Dimensiones: Altura: 23.6 cm; diámetro máximo: 5.8 cm.
forma globular qlle se apoya sohre un pie anular. Procedencia: Desconocida. aunque forma parte de la
Cronología: TTT-U a.e.
Colección Pascual de GaY3ngos.
Bihlio,grafía: Garda y Lópe7., 1903, p. 57, n." 351.
Descn/JCiól1: Cngüent.ario hecho 3 romo con pasta hien
Comentario: Se trat;1 de un forma algo evolucionad;. del
depurada de color grisáceo oscuro. Ofrece una
vaso para beber ibérico (véase el n." .57'5 del Catálogo). forma Glraceerística a base ele un cuerpo fusiforme
que se prolonga en un airo cuello cilíndrico aca­
579. Jarrita ibérica de tipo "ampuritano" bado en un pequeño reborde y que se sostiene
825.
/V:(l frn,~ .. sobre un alto pie, ligeramente lroncocónico, apo­
Dimensiones: Altura: 6.9 cm; diámetro m<'iximo: 6.8 cm. yado sobre una hase circular plana.
Procedencia: Desconocida, aunque fOtm;l p,me de la Cronología: Siglos flT-TI :l.e.
Colección Pascual de Gayangos. Bibliograjta: García y López, ] 903. p. 130, n." 921
Descrij>dón: Pequeña jarrita hecha a corno con pasta Comentan:o: Estas piezas son características de las ne­
de color rojizo anaranjado. Ofrec{: la típica forma crópolis cle fech,l helenística en tocio el mediterrá­
eJe las jarriras de cerámica "gris arnpurir3na", con neo Cvfolina, 1981, p. 449, forma D>' lo que permi­
el cuerpo formado por dos partes, la superior te fechar esle ejemplar hacia el siglo rn o 11 a.C,
trococónic3, acabada en un borde exvas;ldo, y la aunque no sea segura su procedencia hispana. Bien
inferior semiesférica, partiendo de la divisoria el asa document,ldos en Ampurias (Almagro. 1953, p. 397),
que llega hasta el borde, pero que en este ejem­ también se conocen en otras diversas necrópolis

286
PREHISTORIA

ihéric<ls del Levante y Sureste de l;¡ Península Ibé­


rica, como El Cigarralejo (Cuadrado, 1978) o La
Albuferet<l (Rubio, 1986, p. 354 s.. fig. 138).

581. Fragmento de ungüentario ibérico fusiforme

N° lnu 1555.

Dimensione$: Altura: 2.7 cm; diámetro del pie: 2.9 cm.

Descripción: Fragmemo correspondiente al pie con la


b;¡se circular plana de un ungüentario a tomo de
cuerpo fusiforme de pasw depurada de color gri­
sáceo.
Cronología: Siglos nI-JI ~1.C.
Bibliografía: Inédito.

Comentario: Véase la pieza anterior (n." 580 del Catá­


108°).

582. Cuenco a corno

N.O Jrn~ 375.


cloncle pasó al rnundo hisp,lno-púnico (J\iveau de
Dimensiones: Altura: 4.8 cm; diámetro: J3 cm; grosor de
Villedary, 2003, forma VIII, Hg. 12, 13, 30 y 59) y
las paredes: 0.6 cm. al ibérico (Cuadrado, 1972, forma P8b).
Proceo.,encia: Desconocida.
Descripción: Pequeño cuenco hecho a torno con ha­ 583. Cuenco a torno
rro gris negnlzco. Ofrece la palle superior de for­
ma [foncocónica abierta acabada en un labio lige­
ramente reentrante que, tras una suave angulación,
prosigue en la parte inferior en forma de casquete
sostenido sobre un pie anular estrecho y :lIto.
Cronología: Siglos [Jf-IJ a.c.
Bibliografía: García y López, 1903. p. 59, n." 375
Comentario: Es[e cuenco se puede considerar como una
adaptación de pro[OÜPOS de barniz negro (More1,
1981, lám. 43, serie 2276 Ó lám 58, serie 2584),
aunque con claros prececlen[es fenicios (Maass­
Lindemann, 1982, p. ti2 S., l:tm. 5, n." 151 s.), ele 1'V" Inl-~ 380.

287

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Dimensiones: Altura: 3.8 cm; diámetro: 12.3 cm: grosor


de las paredes: 0.5 cm. iV" /nL·~ 346.
Descripción: Cuenco hecho a torno con barro p;Hduzco Dimensiones: A[tura: 3.8 cm; diámetro: 9.2 ClTl; grosor
siena cubierto de concreciones calcáreas. Ofrece de las p<lredes: 0.5 cm.
cuerpo de casquete con un borde reentrame y se Descripcúín: Pequeño cuenco hecho a torno con ba­
sostiene en un pie anular re/:u.ivamente bajo. rro parduzco cubierto de concreciones calcáre'ls.
Cronología: Siglos IV-ITI a.e. Ofrece cuerpo de casquele con un borde muy
Bibliografía: García y López, 1903, p. 60, n." 380. reentrante y se sostiene en un pie anular relativa­
ComentaTio: Esta forma es característica de la cerámi­ mente alto.
ca ibérica, pues su uso se generalizó ampliamente Cronología: Siglos IV-m a.e.
en dicha cultura, especialmente en las áreas meri­ Bihliografía: García y López, 1903. p. 57, n." j46.
dionales, hasta la Romanización. Puede considerar­ Comentario: Para esta forma, véase lo dicho ele! n." 583
se como una adaptación de prototipos áticos de del C;atálogo
barniz negro (Sparkes y Talcott 1970, n." 939-949;
[vlorel, 1981. 18m. 70 s., serie 2700), pero pasó ;1 ser 586. Pequeño cuenco pintado
imitado en el mundo púnico (Niveau de Vi/ledar)',
2003. forma IXB, Hg. 17. 61, 62) e ibérico (Moneo,
2003, fig. V1.2, nO 3; Cuadrado. 1972, forma P7a;
García Cano, 1997. p. 18] s.) y más raramente en
el céltico de la ilksct<l (\V;Htenberg, 1963, 11." 534­
535), lo que confirma la atribución cultural pro­
puesta.

584. Pequeño cuenco a torno

N." hw: 922.

Dimensiones: Altura: 3.6 cm; anchura: 9.6 cm; grosor:

0.4 cm.
Procedencia: Desconocida, aunque forma parte de la
Colección Pascual de Gayangos.
Descripción: Pequeilo cuenco hecho a torno con pasta
,VO Inv: 342. depurada de color rojizo. Ofrece un pie circu­
Dimensiones: Altura: 2.8 cm: diámetro: 8.6 cm; grosor lar y la pared curvad;]. ligeramente entrante. El
ele las paredes: 0.6 cm. borde está c1ecof;ldo con uDa líne;t pinrada de
Descripción: Pequeiio cuenco hecho a tomo con ba­ color roJO.
rro parduzco parcialmente cubierto por algunas Cronología: Siglo IV-TI ae.
concreciones calcáreas. Ofrece cuerpo de casquere Bibliograjra: GarcÍ;:J y lópez. [903. p. 130. n. U 922.
con un borde muy reentr;lI1te y se sostiene en UD C'omerztariu: Para esta forma. véase lo dicho del n" 583
pie anular relativamente airo. dd Catálogo.
Cronología: Siglos IV-IlI a.e.
Bibliografía: García yo López. 1903. p. ')7, n.o' 342. 587. Pequeño cuenco pintado
Comentan:o: Para esta forma, véase lo dicho elel n.O SH3
del Catálogo.

585. Pequeño cuenco a wrno

N" /nl/ 924.

Dimensiones: Altura: 2.5 cm; aI1ChUr;l: 7.7 cm; grosor:

0.5 cm.

288
PREHISTORIA

Procedencia: Desconocida, aunque forma parte de la kernos o. a juzgar por el tipO de pasta, Ill{¡s bien a
Colección Pascual de Gayangos. un soporle anular (Gonz5lez Prals, 19B3, p. 200;
Descripción: l'equeno cuenco hecho a torno con pas­ Lürrio. 1989, forma F. p. 306 s., fig. 7, n.~ lA y lB),
W depurada de color amarillento. Ofrece un [Jie ya que se dehe desclITJr que sea un elt'memo cle
cjrcul:lr y la pared curvada con Llna suave carena [LIba o trompeta de barro celtibérica (\Vattenberg,
que aCé'lltLÍa (:'1 labio reentrante de I~I palle supc­ 1963, uhbs XV y XVI), pues su cliámetro resulta
rior. demasiado eslrecho para ello.
Crunología: Siglo I1I-JI a.e.

BibliORmfía: Garcb y LópeL 190:), p. 131, n." 924.

Conumtario: Para esta form:l, vé:lse lo did10 del n." 585


MATERiAL l'tTRF.O
del Calálofl,o.
590. Amuleto de piedra en forma de pie
588. Pequeño cuenco a torno

N° lnu: 925.
Dim~nsiones: Altura: 2.ú cm: :.nchur:l: 7.9 c:m: grosor:
0.5 cm.
Procedencia: Desconocida, aunque rorm~l palle de b
Colección Pascual de Gayangos.
Descripción: Pequei\o ctlenco hecho a torno con pas­
ta depuracla de color pardo rojizo. Ofrece un pie
circubr y la pared muy curvad:. y reentrante, en
forma ele neumfLrico.
Cronología: Siglo IV-lJ a.e.
BibliograJia: García y L6pez, 1903, p. J31, n.' 925. N" /rw: 1'578.
Comenlariu: Para esta forma. véase lo dicho <.le! n." 583 Dimensiones: Altur~l: S.l cm; anchul~l: 1.5 cm; grosor:
clel Catálogo. 2 cm. Peso: 46.5 g.
Procedencia: Desconocida.
589. Fragmento de kernos? o de soporte? anular Descripción: Figura cle piedra que representa Lma pier­
na, posiblemente usada como amuleto.
CrorlOlogía: Siglo IV a.e.
Bibliografía: Inédito.
Comentario: F.~ta pieza [Jo<.lría recordar los numero­
sos pies de cerámica que se conocen en el mun­
do vacceo (S;¡n7. Mínguez, 1997, p. 330 s.) y los
de hronce celtibéricos (Schüle. 1969, lám. 171, n.O
20 a 23; Lorrio, 1997. fig. 96, n" 19-22), pero mfLs
lógico parece re);lcionarlo con otro pie, también de
piedra p(:ro con la base graba<.la a modo de se­
llo, hallado en L1 tumb~l 27 de la necrópolis ibé­
:\10 1m,; ¡ ;')5/2. rica de ena (l'rcsedo ]982, p. 55, fig. 27, n.O 21),
Dimensiones: DifLmetro dd vaso: 17.5 cm: cklmetro del juma a un<J imilación de una crátera de coium­
tubo: 3 cm; longitud conservada: 11.5 cm: grosor nas pintad;l de barniz rojo. contexto que permite
de I;¡s paredes: 0.6 cm. elatar el conjullto antes cle mediado,; e1el siglo IV
Descripción: fragmemo de un tuho ele pasta anaranja­ <l.e. Otro amuleto podomorfo con la parte supe­
da pardusca de huen~l calidad y con b sU¡Jerficie rior uecor;l(la procede de la necrópolis de Vi1Iaricos
exterior espatulaela. quiz{¡s a torno. (Astruc 1951, lám. 32, n" 28), lo que h,lce supo­
CronologÍti: Siglos Vil a.c.' ner que esW piez<l pueda rrocecler igu;llmenlt: de
Comenttlrio: A Ix.'sar de la falta de procedencia, su ~I Igun;l necrópolis de Andalucia Oriental, pudien­
sección circular huecl y la forma circuJar que ofre­ do eslas piezas ser el precedente de las vacceas
ce permiten suponer que correspondiera bien a un y celtibéricas ,~é'úabclas.

289

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .. .ooR""E."'\L=--.:.A::..:C=.:.A::..:D:..:E::.:M:..:.I:.:.A"---'D:..:E:....;::l:..:A_H:=-IS:..:T:..:O'-'R..:.:l:..:A _

591. Amulero? de piedra en forma de bellota bellot<l muy simplificada, aunque con el glande bien
diferenciado por una incisión que quizás sirviera
también para su suspensión.
Cronología: Siglo TV-I a.c.?
Comentario: Procede ele la Colección Pascual ele
Gayangos, pero sin más referencias. Esta piez<1
pudiera ser ibérica a juzgar por su material. seme­
jante al usaelo en <llgunas fusayolas de presrigio
ibérios (véase n." 372 del Catálogo). Su forma ele
bellota permite suponer que pudo haher sido usa­
N° Inv: 983. cla como amuleto, pues es un elemento iconográfi­
Dimensiones: Longilud: 3.8 cm; diámetro máximo: 1.73 co cle claro significado religioso y bien documen­
cm. Peso: 16.5 g. tado en la Hispania prerromana (veáse n.O 5J9, 730
Descripción: Pequeña pieza de piedra caliza clara, po­ Y 735 e1el Catálogo), aunque: la simplicidad del
siblemente alabastro o calcira. que represenca uml obje[Q deja incierta su 3tribución cultural.

290

PREHISTORIA

LÁ;'vllKA n.-Torques de oro galaico de \1elide. La Coruña (n." 603 del Catálogo).

Adquirido por la Real Academia de la Historia en 1868.

291
REAl. ACADl.MIA DE LA HI$Tonr"

L'\!l-lIi\A 10 -P~~:l en form:·j de j,l \);11 í de la provincia ele l.t:ón, cahriU Lit' Aleas, GuadaLlj;lr;1
y figurita de toro "in procedencia (n.' 612, ()(J9 Y 700 del Calúhw(»)

292
PREHISTORIA

LA~1JNA 19,-Tésera~ de hosri[alid:!d celribéricas en forll1~1 de toro (n," (04), con mmivo!' simhólicos (n." 613),

cabeza hum,ma (n." 599), jahalí (n." 6(6), piel de oso (n." 68G), Gthez;) de carnero (n." (07), cahalliro (n." (08),

perro (n," ')94) y CJpullo (n.' 695L Donad,¡s por 13r:lulio GuijJlT(l, Carl L. Lippmann y iVI:1X TurieL

293

REAl ACM>EMIA DE LA HISTORIA

L.-\!\lIKA 20.-Fr;¡gmentos de jarr;¡s y ele boca ele tuba de cerámica ccltihérica pim;lela ele :':umancia
(n." 62H. 629 Y 640 del Catálogo). Colección Eeluardo Saaveura.

294
I'REHISTORIA

LAMINA 21.---Casco etrusco-romano y denarios ibéricos de BoL,'kan procedentes de Quintana Redoncla, Soria,

Colección Eduardo Saaveclra (n." 663 del Catálogo).

295
REAL ACA[)E:VIL~ DE LA HISTORIA

LAM¡:--i..\ n.-Cajlta de barro decoracla con su wpJdera procedente de la Dehe,;;¡ el<: Ahín, Toledo.
l)on.;lCion de la Duque"a de Abrantes en 1896 (n." 6H2 del Catálogo).

296
PREHlsrORIA

:...:

LÁMI:'-lA 23,-"Falsificación de 1'0[;10"", Colección \'!auri('io LoizeJier (n,O f-15 dt::1 Catálogo).

297
REAL ACADEMIA DE LA HISTORJA

LÁ'v1TKA 24,-Fragmento de la supuesla "Tumba Egipcia" de Tarragona (n." F-21 del Catálogo).

Don<Jción de D. Buenaventura Hernánclez Sanahuja, hacia 1851

298

CULTIJRAS CÉLTICAS

ÁVILA

Cardeñosa
(Castro de Las Cogotas)
592. Cuarzo grabado con esvástica

N° lrlL': 1783.

Dimensiones. Longitud: 1.1 cm; anchura: 1.:; cm.

Procedé'r!cü;¡: Hallado en 1910 en la necrópolis de Las


COgO¡;1S (Cardciíosa, provincia de :\vila).
Descripción: Guijarro de ClI<l170 de forma esférica con
la base trabajada y pulida. En la parr.e superior
muesrr:.t, grabada, una cruz gamada.
Cronologü;¡: Siglos IV-11 a.e.
Bibliograjia: LlorentC:' y Poggi. 1910, p. 289-29·); Fita y
Colomer, 1910, p. 291-301.
Comentario: Según Fita, fue descubierta por D. Fran­
cisco Llorenre y I'oggi Y don:HJa a 1;) I{eal Acade­
mia de la Historia en 1910. La pieza se encomraba
guardada en un sobre con mcmbrete cle la Real
Academia cle la Historia, sin más indicación.
Probablemente se trate de un amuleto o una
tésera, más que de un simple adorno o elemento
lúdico, como evjclenci~l la esv(¡srica, símbolo solJr
(Green, 1992, p. 204) bien documcnt<:Jdo en las Procedencia: Existen referencias de que esta pieza fue
poblaciones célticas ele HisjJania. en especial en las encontrado en Avib, aunque sin precis<lr el lugar
lOnas de m:1yor influjo celtibérico (Romero Carni­ exacto. Forma paree de la Colección Tu riel , CT-6;
cero, 1976, p 154 Y 1'56, n." k2, 24·6. 328, 347, etc.; clonada a la Rell ACHJemia ele la Historia el año
Wattenherg, 1963, p. 214, ¡<ÍIn. 6 n" 1203; iel., p. 2000
218, lám. 9. /1." 124R; id., whla 41, n." 1100; elc). Descnpción: Tésera de hospiralidael de bronce, fundi­
da a la cera, de J1luy pequeñas dimensiones. Ofre­
ce ligeros bllos de fundición en el reverso y mues­
Provincia de Avila? tra una pátina de color ',.'crcle oliva oscuro bastame
hien conservada. El anverso ofrece la mirad dere­
593. Tésera "Turiel 6", en forma de verraco cha de un animal partido longitudinalmente que,
N.o inu.: 2000/3/6 inicialmenre ha sido interpretado como un topo,
Medidas: AlTura: 1.4 cm.; longitllcl: 2.5 cm; grosor: 0.5 pero que parece traLarse de un ',..erraco, como otras
cm. Peso: 4.5 g. tésems zoomorfas. La figura es de ~l1te algo estili­
Análl~,is
:I1eralográfi·co (J>A 1(156): eu: 834 %; Sn: 6.87 zado, con formas su<)v(:s y redondeadas resaltadas
%; Ph: 8.88 %: Zn: nd; fe: 0.33 %; Ni: 0.05 %; As: por suaves incisiones, con las ui'ías ele las gaiTas o
0.18 %; Sb: 0.23 %: Au: -; Ag: 0.099 'Yo; Bi: -. pczLl1ías señaladas, ;lsí como el ojo y la boca.

299

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

La cara plana del reverso representa la silucw


elel animal sobre la que fie ha grabado la inscrip­
ción con 5 signos incisos por medio de trazos rec­
tos a buril, de 0,4 a 0,6 cm d<: alto. Su rrascripción
<:s: /\ <l P' 't' ¡V, que se lee sin dificult:Jd duratin, por
lo que se puede intcrprcrar como "(Tésera de hos­
pitalidad de) Duratin". Ésta palabra parece ser un
antropónimo ibérico, pues Turiel (2000) interprer;! la
úlrima lelra como un;! n ihérica, aunque este nom­
bre se puede rclacion~lr con. rorónimos en Dur- y
TUI", frecuentes en b Meseca, como 1)11rills (Due­
ro) o Duratón, y con nombre:> indígenas en Tu 1'­
frecuenres cn la Mesew l\orte y Portugal (Abasea!,
1994, p. 533-535: Almagro-Gorbea, 2003, p. 215)
Cronofo,gía: 100-25 a.e.
Bibliografía: Turiel Ibáñez, 2000, p. 305-306; id, 2001;
Almagro-Gorhea y Turiel. 2003, p. 214 s., n." !O7.
Comentario: Esr;] figura parece rrar,lrse de un verraco,
el animal más frecueore en estas téseras, pues se
conocen h<l.~ta sicrc com[xuables (Abascal. 2002, p.
25 s), enrre ellas la ele Herrera ele Pisuerga (Garda
Bellido, 1966; Marco, 2002). El tipo ele gratb y la
forma de verraco aproximan est<l tésera a ü[ra algo
mayor que parece proceder de la provincia de
Cuenca (Unlcrmann 1997, K,0,6, p. 546-547: Almagro­
Garbea 2003, n." CP-1l; véase n," 606 del Catálogo).
Las téser,¡s zoomorfas son habiru;\les entre las
réseras de hospitalidael celtibéricas (~larco, 2002), pu­ que en esta pieza no se llegó ~l realizar. pero que
diendo ser interpretados como animales sacrificados sí se documenw en otra rieza muy similar conser­
como restimonio de los pactos de hospiralidad. PI vada en el Museo Arqueológico ;\acional (Almagro­
animal representaelo, que p,lrece más un verraco que Garbea y Turiel, 2003, p. ,)71. n. CT-4Ai.
un ropo, esrá relacionado con la virilidad (Poplin, CroH%gia: Siglos U-I a.e.
1995) y el mundo Clónico y quizás vinculado a Bibliografía: Turid, 1997, p. 23-27; Almagro-Gorbe,[ y
clivinithJeles protectoras de pactos y juramentos. Turiel, 200} p. 376, n," CT-21.
Comentario: Esra pieza ofrece forma ele perro rumba­
594. "Tésera anep(grafa "Turiel 21" en forma de perro? do, cuyas <Jnchas orejaé> y formas redondeadas
N° inv.: 2000/3/28,
hacen pensar en un mastín, animal probablcmenre
Dimensione,,>: Alrura: 2.2 cm; longitud: 4.5 cm. Peso:
ya documentado en culturas "célricas" de b Edad
43.5 g. del Hierro de la ,\-fesera (Vega N al, 1998, p. 122
Análisis Metalo8rá,fieo (f'l1 10463): Cu: 72.1 'Jió; Sn: s.). Pero <ldemás, esta tésera resulta muy similar a
12.9 %; Pb: 146 %; Zn: nd; Fe: 0.29 %; I\i: 002 %; la "Tu riel r, donada ,11 lv!useo Arqueológico Na­
As: nel; Sb: 0.0'58 %: Au: -: Ag: 0.029 %: Bi: nd. cion¡¡1 (Almagro-Garbea, 2003, p. 371, n." (1'-4), que
Procedencia: Desconocida, ;nmque pucliera proceder cle se considera procedcnre "prohahlemenre de la Pro­
tjerras de Avila. Forma p~l[[e de la Colección Max vincia de Avila o limítrofes" (Tu riel , 1997, p, 23).
Turiel, n." CT-21. donada a la Real Academia de la Ambas rienen la misma forma, estilo y rama ño,
Historia. aunque la del :'vluseo Arqueológico N,lCional ofre­
Descripción: Tésera ele hospitalidad de bronce, fundi­ ce una inscripción en el horele.:: de su cara poste­
da, en forma de perro tumbado, más que de ropo rior. Este hecho permite planrear la hipóresis de que
encogido, como también se ha inrerpret'lelo. El ani­ sean las eJos piezas simétricas de un mismo pano
mal eS¡;J mo<.lelado en un suave relieve con las de hospjralid3c1. circunstanci3 que podría explicar su
distintas p,mes anatómicas resalradas a base d<' in­ evidente fiemejanza, ('amo ocurre con la tésera de
cisiones, Ademús, una doble línea vertical con rra­ Viana 4, donde no se llegaron a separar [as dos
zos incisos oblicuos en sd inferior parece representar p:u1es (L;¡heaga y l'nrermann, 1994. p. 47). Otros
el collar <.le! animal. Ofrece una bella pátina de color casos de coincidencia propuestos resultan mucho
verde basranle bien conservada, que parece ser más discutibles (e! Faria, 1998: Jordán, 2001, p. 373:
auténtica. Beltrán, 2001, p. 40), pues la posihilidad de encon­
La parte centr,ll de la cara posterior está ahue­ trar las dos partes de una résera parece mínima por
cada y deja un reborde péua [¡'azar Llna inscripción, razones probabilísticas.

300
I'REHISTOIUA

CÁCERES

Cáceres
La cma principal está decorada con un fino mo(jvo
(Campamento de Castra Caecilia,
grabado, form:ldo por un:l línea simple que enmarca
el contorno de la pieza, dejando fuera una pequeña
Cáceres el Viejo)

banda para los remaches de fi¡ación del cinrurón. El


595. Broche de cinturón espacio prácticamente rectangular que queda al in­
terior está decorado a base de dobles trazos fonmmdo
un drculo enmarcado en un cuadrado y cortado por
senuas bandas a moelo de cruz y. en la parte que
da hacia los garfios, por un cloble roleo hecho ele
SS o espirales contrapuestas. Otras SS menores de­
coran los cuadrantes dd círculo y las enjutas se adornan
con espir:¡les senci1Jas y trazos curvos. Finalmente.
la zona ele Io.s garfios üfrece un motivü mixtilíneo
que se aebpea a las SS elel motivo central v a la for­
mil recorGlcla del extremo del cinturón. ­
En ]a cara posterior, originariamente lisa pues no
resultaha visihle, hacia la parte cemral se ha graba­
do un rosco dibujo de un jabalí, seI,alando el ojo,

N" 11'/1/.: 2002/ L (a) "= 8~


JIJedidas: Altura: 8,9 cm; longitud: 15.,) cm; grosor: O)
cm. Peso: 1H2,95 g.
~="=. ==========:::===~====V~~·
=. ~
Análisis metalográ/lco (PA 10124/ eu: H5.8 C/u; Sn: 9.50
%; Pb: 3.49 %; Zn: ne!; fe: 054 (~(,; Ni: 0.07 %; As: los colmillos y el rabo. así como los pelos enhies­
mI; Sb: 0..45 °AJ; Ag: 0,13 %; Au: -; Bi: -. . tos elel lomo. Aunque este dibujo parece original.
Procedencia: Adquirida a un anticuario de P,lrís por el la pieza ofrece dos grafitos, grabados respectivamen­
legado Car!. L Lippmann, pero muy prolxlblemente te en su borele inferior y superior, éste último fal­

[
,.
halLlda en el Campamento de Castra Ca¡;>ci/ia
(Cíceres el Viejo).
Descripción: Broche de cinturón ibérico de bronce de
so, pues sus trazos rompen la pátina oliginaria de
la piez:l, mientras que el primero resulta también uu­
eloso por r,lZones paleográfiC:ls y lingüísticas.
placa rectangular fundida y con decoración gra­ Cmnolo¿;ía: Siglos I1I-U <!.c.
bada. En uno de los lados menores ofrece un,1 Bihliogrc¡jfa: Almagro-Gorbea, 2003, p. 356 s., n." f-187.
dob]e escOIaclura reclÍlíne"l en los ángulos que per­ Comentario: Esta interesante pieza procede del comer­
miten form:lr el broche, de forma trapezoici;¡1 y cio de antigüedades de P;¡rís, donde fue adquirida
con seüales de tres remaches para los garfios. En por el leg<ldo CarL L Lippmann. Seglll1 las noticias
le
obtenidas, forma ha palie de una antigua colección
~s el lado o¡1uesto muestra cual ro remaches p,lra
de procedencia española constiruida por broches
~s sujetar el Lintur(m de cuero de los que se con­
serva el segundo. en forma de cLlvito ele cabeza visigodos, siendo ésta la única pieza de su género.
lO
El análisis ele la rieza ha permitido confirmar
~; semiesférica.
que el broche es autémico'. así como el arabaclo
b~ clel j,lbalL pero las inscripciones oblig:JIl a<'> la ma­
Y'or reserva. Ll elel borcle superior es falsa. miell­
tras que la situad,l en el inferior ofrece los' signos
cubiertos por la misma pátina que el resto de la
pieza y que la figura de jabalí, lo que aboga por

Agr:HJecemos al Dr. Sak~l(Jot nO'iir~l, del Museo ~\rqllcológjc(} r'\-aclonat. el anúlisis nH::Ll]ogrjf'~co y la jnforlll~Jd6n qlle am;'lólelnente
nos h:-) proporcjon~\clo.

301
REAL ACADEMI,A DE lA HISTORIA

su aurenricic};¡d, aunque ~¡]gunos signos resullan. /\~O In/): 288.


exrraños y es anóm,110 que uno se repita dos ve­ Dimensiones: Longitud: 4.4 Clll: Jnchura: 9.4 cm: gro­
ces, lo que exige ser consider;:¡do coo toda pruden­ sor: 0.4 cm.
cia, pues aunque pudiem ser antiguo, tambit'n pu­ Procedencia: Hallada emre 11>96 y 1897 en la ClIeva del
diera ser una falsificación antigua. quizás clel siglo Ca"túlar jllnro a b ribera del río ¡boJ'. en la locili­
XIX (Almagro-Gorbea 2003, f) 3'>6 sJ. ciad de Castañar de IboL C{¡ceres (vé,mse documen­
Esre tipo de broches de f)bca rectangular es ca­ ros CACC'9/79'Í!:l.!150 a 3)
racterísrico del mundo ibérico (Cabn~, 1928; id., DeSCripción: Pequeña cazuela troncocónica de p~lredes
1937). pero también aparece usado en la Hispa.nía abierl3S y borde engrosado al exterior con \;) hase
CélüGJ (Lorrio. 199 7 , tipo C3. p. 215, fig. 92: par;. destacada cóncava con umbo; juma al borde pre­
su decora.ción. Lenerz-de Wilde, 199], p. lO; s.), senta dos pequeñas perforaciones parJ bcilitar la
pudiéndose datar est;¡ pieza relativamente evolucio­ suspensión. Pasra 'l11aranjacl,l. Present;¡ decor<1ción
n<.lc!a, tanto por su forma como por la decoración iOleriar v exterior consistente en una banda pinta­
grJb3da que ofrece, a parrir del siglo J[[ a.e. ela horizont<.ll de color rojo ele 10 mm. El labio
Su decoración geométrica es caracrerístíca del mun­ presenta pintura del mismo color en rooo su desa­
do ibérico, pues retleja un gusto curvilíneo que ::tlTan­ rrollo. La pIeza, que muesrra concreciones caldreas.
ca de los motivos decorarivos de algunas golas y silla­ se encuelllrJ fragmenrada y pegada.
res del siglo V a.e. (véase n.O :366-368 del Catálogo). Cmnología: Siglo.'i lJ-I a.e
Estos motivos están en. ocasiones a~ociados a damas­ Bibliografía: Carcía y López, J90:3, ¡J. 50, n." 281>
quinados (Cuadrado. 1983\ aunque en esras piezas más Comen/ario: Donado en 1897 por D. Vicente de P<lredes
evolucionadas suelen estar simplemenre grabados con y Guillén junto a un Jore ele objetos. supueslamenle
ayuda de comf)ás. Este ejemplar se relaciona con pie­ prehistóricos, procedenres de la Cuev,) del Casrai'l.ar,
zas wrdías como las de Azaila (Beltr{tn, 1976, fig. 43, en Castañar de ¡bor . Cáceres (d. C'\CC 15/1-3).
n,O 3095), lo qLle supone una fecha avanzada denrro Esra pieza y 13" sigu¡enre~ (n." 597-59B) consti­
de la serie. Pero ofrece una p8rticular proximidad con tuyen objeros eJe escaso v;]lor y eJe fecha relariva­
una placa hembra halbda en Cíceres el Viejo (lJlben, mente [ardí;), Por ello, su m,¡yor interés está en 5
1984, p. 69 s., lám. 10. n." 0')) que, con gran probahi­ proceder ele una cue\'a, lo <-¡ue pudiera indicar una
lidad, debe considerarse del mismo taller y ele la mis­ rmuición de este tipo de ritos d~lCument;\da en otros
ma mano. por lo que, con gran verosimilitud, cabe de­ lugares de Exrrem:Jdur::l, como la Cueva eJe! Valle,
ducir que es la hembra de esta pieza (véase figura cerC3 de Cancho Roano, en Zalamea de la Serena
aeljunta a). Este hecho confinna una fecha t:ll'día. que (Cele.srino, 1997: \'Ioneo, 200:3. p. 82 s.) ü. quiz(¡s,
pudiera alcanzar el siglo rr a.C.. y hace suponer que la cueva de Monfr::tgüe, a juzgar por su in.scripción
la placa macho elel Legado e. L. Lippmann procede rupestre (id., p. RO s.).
elel conocido campamento de Castra CaeciHa. (Cáceres
el Viejo), consrruicio por el procónsul Q. Caecilius 597. Cuenco troncocónico
i~!erellus hacia el 79 a.e. y deSlluido por Sellorio hacia
el 78 a.e (L:lberr, 1984, p. 207 s.).
También es imeres;lOte Ll figura del iabalí grab,¡­
da en su C<lr;} posterior. relativa mente tosco pero muy ¡\
expresivo. E.'>te :l1lirnal pudiera relacionarse con P;}C­ L
tos de hospitalidad, ya que es 1IJ]¡1 iconografía fre­
cuente en (éseras de hospiralidad (Almagro-Gorhea A
y Torres, 1999. p_ 70 s" Lim 29; véase n" 606 elel
Catálogo), pero también se asocia a h1 decoración de
algunas armas, en especial de fa!caras ibéricas (Lorrio, /1/.° In/): 289. f
e/ al.. 1999), prol);¡blemente con un simbolismo he­ Dimensiones: Longirud: 2.6 cm; anchur:l: 'j 0.2 cm; gro­
roico, que quizás aludía a la caza iniciática del ani­ sor: 0.4 cm. L
mal, simbolismo que pudiera renerse en considera­ Descripción: Pequeno cuenco de form:l trol1cocónica
ción para interpretar este figura (l'oplin, J995) y borcle ligeramenre vuelto. Muestra 1',15[;) clara y
base elestacada cóncava con umbo. Posee abund~)n­
(es concreciones calcáreas en roda su superficie.
Castañar de Ibor BibliograJfü: Carda y r.ópez, 1903, p. SO, n." 289
(Cueva del CjlStañar) CITJ1'lOlol;ía. procedencia y comentario: Véase la pie:w
'll1rerioJ'.
596. Pequeño cuenco troncocónico pintado
598. Fragmemo de cuenco a torno

302

- -. ~-------­ .......... -.

"'
PREHISTORIA

,v' lnv: 290. fundición de la pieza. aunque parece h;¡ber sido


Dimensiones: Altura: 4.5 cm: diámetro: 11 cm; grosor de posteriormente col1<Jcla o burilada. En esta cara ofre­
l;}s p<tredes: 0.6 cm. ce una inscripción que se lee con ciena dificultad,
Descripción: Cuenco hecho a torno con b,IlTO amari­ pues eS[J hecha ;¡ base ele trazos muy finos a buril,
llento parclm:co con algunos clesgrasames. Forma de algunos difícilmente dislinguibles de las líneas de la
casquete e",férico con un l,lhin redoneleaclo liger;l­ cizalla o de buril que ofrece esa superficie.
mente seúabdn por un:] suave moldura a torno. Su La inscripción ofrece ') ó 6 signos sin imerpun­
superficie exterior aparece cubieJ'w ele concreciones ciones que corresponden a l:J escritura celtibéricél
calcáreas. occidental (Untermann. 1997, p. 441 s).
Cronología: Siglos IV-IJ a.c. Se puede trascribir: 4~?l X <;> ~ ~ y leer 0:.. .lIarle,
Bibliogmfía: G<lrcí8 y López, 1903, p. 49, n.' 281. pero la existenciJ de algún signo no legible hace
Comentario: Esta pieza fue hallada junto a un vaso de arriesgada cu;¡lquier interpret,lCión ele este epígrafe.
boca ancha y otros dos cuenco" (Carcía y \..ópez. Cronología: ]'50-75 a.c.
1903. p. 50, n." 287-290). al parecer en una cueva Bih/iop,n:lfía: Garel,l Garrido,! Pellicer. 19M, p. 151 s.:
de Castañar de Ibor, pero sin que exisr.an I1lJS refe­ Unrermann, ]997, n." K.0.12. con la bibliografía
rencias sobre este h;¡l1ngo (Véase el n." 596 e1el amerior; de Hoz, 1999, p. 455; \Tillar y Jordán, 2001.
CatáJop,o). Se trara de una forllu habir.ual en p. 93; Almagro-Gorbe<l, 2003. n." CP-13.
Extremadur,l (Berrocal, 1994. p. 168 s.. fig. 59) Y en COl7lenfal"io: Según noticiHs oraJes recogidas hacia 1990,
roela b i\kset<J Sur (Mena, 1985. fig. 21, 22 Y 60) eSTa tésera se habría hallado en V¡llasviejas de
Tamuja, Ciceres. Formó parte de la Colección Pellicer,
adquirida gracias al Legado Carl 1. Lipprnann.
Villasviejas de Tamuja
La cabeza humana que ofrece (oS un elemento
Castro de ViUasviejas (antigua Tamusia)
iconográfico muy característico del arte c<:ltibérico.
arestiguado desde fechas muy antiguas (Almagro­
599. Tésera de piara en forma de cabeza humana Gorbea y Lorria, 1992), que, quizás. se podrí;¡ rela­
cionar, :.11 menos míÜc;lI11ente, con las referencias a
s<lcrilJcios humanos para sellar la paz (Liv., Pero 49),
siendo una representación del elemento sacrificado
en el ritual garante del pacto (Almagro-Gorbea y
Torre,';, 1999. p. 72 s.). :wnque recientemente se h,l
querido ver en esta cabeza una imagen divina
(Abascal 20(2), a semejanza de la que aparece en
las moneel;ls (Almagro-Gorbe,l 1995: 240).
Se conocen diversas léseras ele hospiralki<ld en
formJ de Clbez:l humana, en especial téseras
anepígrafas. de las que 3 se han hallado en
Contrehia Carbica. Vill,ls Viejas, Cuenca (Lorrio,
N" [1711.: 2002/25;'5
2001, fig. 1,1-3), 1 en Valdeherrera, antigua Silbilis,
Dimensiones: Longitud: 1.84 cm; altura: J.H cm; grosor:
Cabt3yud (id, 2001. fig. 5,2). 1 en Be\monre, Zara­
0.62 cm. Peso: 8.83 g. goza (Díaz, 1980, p. 3'5; AlJmgro-Gorbea y Lorrio,
Análisi.., metalogr{¡jico (PA 10143): :i.g: 93.9 %; Au: O.OS 1992. p. 425, n." 35), 1 en El Bonillo (id., fig. 4,2) '!
%: Cu: '5.30 'Yo; So: 0.53 %; Pb: 0.19 %,; Zn: nel; Fe:-; diversas sin procedencia', además de una duelosa
l'\i: -; As: nd; Sb: nd: Bi: 0.10 ')!rj. de Numancia (vid. n.' 684 y f-l clel Catálogo), lo
Procedencia: Según parece, se halló en Villasviejas de que confirma que se (rala de un tipo iconográfico
Tamuja, Cáet.'res'. muy habitual.
Descripción: Tésera de plata fundida en forma ele c;l­
ca beza humana mirando hacia la derecha, probable­ 600. T ésera en forma de cabeza de lince?
y mente masculina pues parece llevar torques. Es de ;y" lnu.: 2002/25/19
.0­ estilo algo esquemático. pero plen3mente logrado y Dimensione::-: Longitud: 3.2 cm: altura: 3.5 cm; grosor:
está colla da r.ransversalmente, como es habiwal en 0.75 cm. Pe."o: 27.60 g.
est;¡s piezas. La ('abez,l ofrece una forma muy esque­ Análisis metaJ()grájico (PA 70132): Cu: 8].8 %; Sn: 3.56
~za
mática, pero se ha señ<Jlado la nariz de perfil algo '){,: Pb: 13.9 %; Zn: nd; Fe: 0.26 %; !\i: 0.05 'Ve; As:
CUIV;ldo, el pelo a base de ') g;¡llones, elecorados 0.12 %: Sb: 0.21 %; Ag: 0.087 IjI,j; Au: -: Bi: -.
Jos de ellos con dos series de dobles puntos Procedencia: Castro de ViJl:lsviejas de Tamuja, C{lceres,
troquelados, y el cuello ele sección semicilindrica segCJn referencias orales. Legado Carl L. Lippmann,
con un gallón que parece representar un torques. procedente de la Colección Pellicer.
La boca y el ojo se indican por sendas pequenas Descripci6n: Téser;¡ ele bronce en forma ele cabeza de
hendiduras. La C<lra posterior es lisa, pero en su un ,mimal c;¡rnicero h:lcia la derecha: esu partid,}
centro ofrece pequel1as oquedades por fallos en la transversalmeme, como es Jo habilual. Est{) realiza­

Alrnagro-Gürbea , Lorriü 1992, p. 425. n.' 3(\ ri¡.:. 1, lO. ti'la procedencia .'C' hab:a perdid() al pa.'"'' 'l\ mercado ele ;;oligüedades.
.' En el mercado de "11tigt.e(bcles Se ha podido analizar eO el ,,¡lO 20D2 Lma c1nble l<'sera de hospitalidad que cO:1sis(í" en dos 'medias
cahcz(ls" en disposición sim~tfic<-l lod<lví:l tlnid~l~. lo que debe.:: inrerpretarse como que ,..;t! pro<"t:"lO de [abricílciún no había fiJ)(l1iz~ldo,
ya que habj;:ll1 ~id(j fundida ... en un ml~ll)() rnolól' pero lücJiivla no se hahían 'ieparado ni ~$crito.

303
REAL ACAOE~IIA DE LA HISTORIA

sulta particularmente frc('uente en téseras anepígrabs


(RemesaJ, 1999: Lorrio, 2001, p. 131 s., n." 4 a 9:
n." 602 y 6136 del Calál0!:to y o]);,erv;lción persona!
en el mercado de antigüedades).

601, T ésera en forma de róbalo

ela con un estilo poco realist:J y decor;lcla con au­


[0nr.ico borror ¡;aati, por ]0 que es difícil precisar
si se r.r<lm de un Jobo, de un lince o incluso eJe un
,mimal semiL¡nr;lstico La pieza está fundiua a la
cera perdida a base de planos curvaelos suaves en
alto relieve, mientras que en la CHa posterior, lisa
como es habitual. se ha grabauo la inscripción. La
cabeza del animal muestra un grueso cuello verti­
cal decorado con un toro sogue,IJ(J que deja en
la parte elel lomo una serie de 7 hendielur,ls scmi­
cin'ubres trélzaeJas a [roqueJ. La parre delamera del
cuello ofrece ') y -4 golpes ele troquel en forma de
ova, micnr.ras que la Glra del animal estí formada
por un pumo con un semicírculo para señalar el
0)0 Y un cloble reborde con [raZOS que indican los
pliegues de la., fauces del ,mimal, representado con
la bOCél abierta.
La leyen<.J<¡ de la cara pmteriOl ofrec<:' 14 Ó 15
signos latinos él base de puntos hechos a buril que
no presentan dificultad de lectura. El wn),1I1o de los
signos oscila entre 0,6 cm y 0,8 cm de allo. Su !v.' lno.: 2002/2')/20

trascripción es: TA/v)VCJFNCT(A) / CAR, aunque se Dimensiones: Longitud: .3.55 cm: altura: 2. J cm: grosor:

rectificó en TAMVSIEi\,/SIS / CAR (Ballestee 1995, p. 2.7 cm. Peso: 8.43 g.


,190; Almagro-Garbea, 2003, p. 397), por lo que las Análúis metalográjico (PA 10137): Cu: 76.2 %; Sn: 19.2
e se convirl'ieron en S por medio ele trazos infra­ %; Pb: 4.07 %: Zn: od: Fe: 0.1 5 %: l\i: 0,08 nA:,: As:
puestos. De eSta forma, el adjetivo toponímico cél­ 0.]6 %, Sb: 0.l5 '!ti.; Ag: 0.009 '%: Au: -; Bi: -.
tico inicial, Tamuciencic(uj, se latinizó en '[amu­ ProcedeYlcia: Hallada en Villasviejas de Tamuja, Cáceres.
ciensis, adjetivo referente a Tanwsia, localidad según referencias orales. Legado Carl L. Lippmann.
ubicada en el oppidum de Villasviejas de Tamuja, procedenre de b Colección l'eJlicer.
Cáceres. En consecuencia, la insuipción puede DescríjJcújn: T0sera de bronce en forma de pez, ,¡pa­
traducirse como "Tésera (de hospitalidad) [Tamu­ renrcmenre un róbalo Ofrece uml estruclura ele
cienc¡ca] > Tamuciense (de Téll11usiél)". chapa fundida con ~'1 horde hiselado en el ángulo
Cronología: Segunda mitad dd siglo r a.e. superior. l..Jna .serie de estr,1l1gulaciones angulosas en
Bibliografía: Pe!licer Bru, 1999: Salinas de Frí¡ls, 1999, disposición simétrica Jan ,1 la pieza la forma del
p. 252: Almagro-Gorhea 2003, p. 397 s., n." <:1'-16. contorno del animal: una, en el <.:xtremo, conforma
Comentari(J: Villasviejas de Tamuja es un impon;1nte la boca del animal. con un círculo próximo a ella
ojJj)idlim identificado con la amigua Tamusia gra­ dispuesto en el ce::nrro que repr<.:senta el ojo: otras
cias a sus monedas (S,lnche7. Aba] y Garcb Jimt'nez, dos est.rangulamiento:> conforman la cabeza y las
1983; Blázquez, 1995; Untennann, J 97'), n." A-9 J). agallas; dos m[l:> pequeí'\as señalan bs aletéls cau­
En Tanmsicl han ;,¡parecjdo diversas tesserae bospi­ d,lles, justo en el extremo de la parte conserv'lda.
tales (el n" ')99 a G02 elel Catúlogo) que confinn,l­ La IXlrtc posterior correspondiente al ext.remo de la
ría su car;Ícr..er dc "colonia" celtibérica en Fxrrema­ cola falra, pues la pieza esr;¡ rOl.:1 y por ello se ha
c!UCl (:\Imagro-Gorbea y Torres, 1999, p. 113), tal perdido parte de la inscripción.
como indica su ceca. 1.<1 cara posterior ofrece una leY'encla ¡"ormada
Esta résera ofrece el nombre de la pobbci6n, por S línc;,¡s de signos la([l1os trazados a base de
un testimonio definitivo para confirmar su ubicación puntos y escritos de izquk:rd,l a derecha desde la
junto al Tamuja, río que ha mantenido el topónimo cabeza hacia la cola del animal, cuyo tamaño os­
(Villar, 1995a). La forma de pr6tomo o cabez<I de cila entre 0,25 cm y 0,4 cm (k alro. Todas las pa­
animal de esta tésera permite relacionarla con urros labras que<.1<m separadas por un puma a media
ejemplares, entre Jos que destacan los que ofrecen altura. Su ,rascripción es: HOSPITJVM . Q [M' ...] /
cabezas de fieras como el loho, un moiivo que re­ Q . VETEl\O<:VlvILl / SI POSTERTSQV[E ..] y se

304
PREHISTORlA

puede leer como Hospicium quom ¡lr/{(árcoj .. .?J Descripción: Tésera de bronce en forma de cabeza de
Q(1tinto) Velerocwn L.] / sí(hij pos¡erisque Isuis .. .J, fier..! hacia la izquierda, posiblemente un lobo o, con
aunque la parle perdida cle b inscripción hace que más reservas, un león? La pieza es ele forma casi
su restitución e inrerpretación rlantee dificultades. rectangular y está fundida a )¡¡ cera perdida a base
Una i.nterpretación probable podría ser "Paclo de de planos suaves retocados con incisiones que acen­
hospitalidad con M[arcus ... l y con Q. Vetero (o de r.üan el relieve, mientras que l<l cara posterior queda
los Veteros) paw sí y para sus descendientes 1. .. 1", IiS3 como es habitual, pero no ofrece inscripción.
pero Giben otras altern,ltivas diversas. La cab(;za del animal muestra un fuerte hocico
Cronología: Segunda mitad del siglo I a.e.. a juzgar ror resaltado por 4 líneas oblicuas ele las que sale una
la P abierta y la \-f cle :1ngulos muy abierws. en forma de báculo. La boca es una ranUf2 poco
Bihliogrq(ía: Pellicer 13ru, 199'): Castellanos yo Gimeno. profunda en ];.¡ que se ha traz2do por medía de
1999. p. 365, n. ll, n." 14his; 8eltnín, 2001. p. 42; hábiles incisiones en V los ') diemes, mientras que
Almagro-Garbea, 200..~. p. 399 S., n." CP-18. otra línea marca el inicio de la papad<l del animal.
Comentario: EsTa lessem hO"1)ilalis es una de los raros Un tri:íngulo inciso c1ibuj<l e) ojo de la fiera y de­
ejemplares con mención eJe ho~pitium en la Penín­ trás aparece la oreja, igualmente incisa, y, bajo ella,
sula Ibérica. como otra de Cáceres (CIL le, n." 2825) otros 4 signos en forma de báculo que, en dispo­
en forma de delfin y OWI eJe Herrera de Pisuerga sición alterna, esquematizan la melena o los pelos
en forma ele jabalí (Garda Bellido, 1966). La forma del cuello del animal, fin¡¡\izando en una línea grue­
de pez de las téseras se lt<l consiclerado ele origen sa transversal que resalta el borde de la tésera.
romano (Castellanos y Gimeno, 1999. p. 365 s.; Cronología: 150-75 a.e.
Beltr{Ir1, 2001. p. 40 s.), a juzgar por la tésera itálica Bibliogmfta: Almagro-Gorbea, 2003, p. 401, n.O CP-20.
ele Fundi (Cil. 1, nO (11). Sin embargo, la iconogr<l­ Comentario: Se tr¡¡ta de una tessera hospitalis zoomorfa
anepígrafa. Sus características permiten relacionarla
fía del pez eStá bien documentada en Celtiberia,
con algunos paralelos conocidos por su iconogra­
tanto en varias téseras (véase, ac1em;ís <..le las seña­
fía y estilo. Una téscra comparable por su forma,
ladas, la n.'· ()91 del Calálogo) , como en las cerá­
estilo y tipo de decoración, aunque ofrece inscrip­
mic¡¡s polícromas de Num<Jncia. donde es el moti­
ción, es la procedente de Lora del Río (Remesal,
vo zoomorfo más frecuente (Romero Carnicero,
1999) o otra de procedencia desconocida de la
1976, p. 154. n.' 2[, 22. 30-41, 71-76, 79. 83, 347,
Colección Pellicer (véase n.O 686 del Catálogo). Pero
348, 382, etc.). La iconografía del pez se elebe dife­
esta pieza es anepígrafa, pues carece de inscripción,
renciar de la del delfín (Abascal, 2002, p. 19 s.). de
si bien ofrece la eSLructura característica de una
inducbble origen meciiLerr;íneo, pero como ésta,
tessera hospitalis a base de una cara decorada con
pudo h;Jcer referencia al mundo acuático probable­
un<l figura en relitve y otr<l lisa, lo que les da una
meme con sentido ctónico, en algunas ocasiones típica sección semicircular (Lordo, 2001, fig. 2,4-9).
como comraposición al mundo celeste representa­ La interpretación ele este tipo de piezas anepí­
do por el C<lhallo, hecho evidenciado por la com­ grafas es discutible. Hasta ahora la pocas publicadas
posición de algunos vasos de Numancia (Romero se habían consicler3do como matrices de joyero
Carnicero, 1976, n." 21, 22 Y 347) que indican una (Lorrio, 2001). Sin embargo, su creciente número, en
relación, r.ooavh) no bien estudiada, con el fondo especial en coleCCiones privadas y en el mercado de
;, m[üco y religioso de la Cultura Celtibérica, dentro antigüedades, hace que cleban considerarse como un
\, del cual debe explicarse. tipo anepígrafo de tesserae hospitales, hecho lógico
en una población mayoritariamente analfabeta. Esta
\­ 602. T ésera anepígrafa en forma de cabeza de lobo interpreución queda avalada por su mayor abundan­
e cia y por su proximidad tipológica a algunas téseras
o con inscripción (véanse, respectivamente, los nO 599.
n 600. 607, 685, 687, 688 y 689 del Catálogo).
el Muchas de est3s r.éseras anepígrafas ofrecen una
\a iconografía basada en motivos zoomorfos con una
la decordción estilizada complementada por motivos de
as gusto casi vegetal (Lorrio, 2001, n,O 4 a 9; nO 613
as del Catálogo). Esta camcterística decoración parece
u­ ser una derivación final del estilo (¡¡teniano de
la. Walelalgesheim (Lenerz-de Wilde, 1991, p. 156 s.),
la siguiendo una tendencia también presente en algu­
ha nas fíbulas de la Península Ibérica, especialmente
¡V0 /nu.:2002/25/21 de oro ~' plata. como las de Drievcs, Torre de Juan
da Dimensiones Longitud: 2.85 cm; ,dtura: 1.9 cm: grosor: Ab,ld y Cheste (Raddatz, 1969, lám 7 y 8, n.O 2-3 y
de 0.7 cm. Peso: 15.27 g. 79, n." 5; Lenerz-de Wilde, 1991, fig. 116-117; Lorrio
la Análisis melalográfico (PA 10146): Cu: 89.6 OJo; Sn: 9.46 2001) y en el umbo de la Pátera de Santiesteban
)s­ %: Pb: 0.68 %; Zn: nd: Fe: 0.12 %: j\i: nel; As: nel; del Puerto (Raddatz, 1969, lám. 63). Este hecho da
Ja­ Sb: 0.13 %; Ag: 0.029 %; Au: -; I3i: -. un mayor interés a estos pequeños objetos, ya que,
:lía Procedencia: Hallada en Vilbsviejas de Tamuja, Cáceres, junto a las piezas citadas, penniten reconocer un
.J / segün referencias orales. Legado Carl 1. Lippmann, círculo estilístico e iconográfico característico del arte
se procedente de la Colección Pellicer. hispano-céltico de los últimos siglos a.e.

305
I
I
\

REAL ACADEMIA DE LA H I5TORJ.\

LA CORUÑA

Melíde quien I() ofreció en venta a la Real Academia ele la


(Campo da Matanza) Hisloria, que lo adquirió para su Gahinete de Anti­
güeebcles por 192 e.scudos en Julio ele 1868, tras el
603. Torques de oro galaico informe favorable del entollces Anticuario, D.
Aureliano Fern:lndez Guerra, a requerimiento del
Secretario, D. Pedro de Sahau. tras discutir su peso
y precio con el propierario.
La fonna de esre rorques ele Santi;\go ele .rubial
se documenta en más cito l2 torqucs gallegos:
Fisteus. San Vicente de Curtis, otro ejemplar de las
Tierras ele IvlcJide, Casero de ,\-Iasma, Croa de Riotorto
y Valadouro. Ortigueia. elc., :lc!cn!;h de otra pieza
sin procedencia del ~:luseo Arqueológico l\acicmal
(Torques, n." 54, p. 228). Estos torquc;; pertenecen
<JI tipo C2a de Pi:rez Outeirino (191-36) Y III de Prie­
to (1996, p. 201 s. fig. 10), de los que m,ís de la
mir3e1 cle los ejeJ1lp[¡¡res cst[in Sil1 decorar, como éste
de la Real Academia dI:' ];¡ Historia, que, con casi
IR quijares, corresponde ;11 grupo JIa ele Hartmann
;\ juzgar por su baja prororci(ll1 de plata y cohre y
ausencia de eSl,lño (Pinge!. 1992, lig. 46. p. 156)
Su peso supone una apreci¡¡ble canciclacl ele oro,
N° ¡HU: 67. obtenido, básicamenre, eld lavado de Jos placeres
Dimensiones: Di{¡merro máximo: 14.4 cm; grosor: 0.7 cm. auriferos de Jos líos gallegos. Dicho peso. entre 190
Peso: 194.1 g. y 200 gr, Se corresponde con una unidad ponderal
Análisis metalográfico: prerrO!l1ana que se ha relacionado con un talel1to
Collar (PA 10418): Au: 72.7 %; Ag: 25.1 %: eu: 2.10 %; cle 120 Jitms ele 102 a lOH g. docul1lé:ntado en Sicilia,
Sn: 0.010 %; Pb: od; Zn: nd; Fe: nd; I\i: nd: As: nd; equivalence a 24 dracmas áficas de ,1,36 gr (~ 104.6
Sb: nd; ni: nd. gr) o l/100 ele estátera), pues estos pesos coinci­
Remate (PA J0448a): Au: 71.0 %; Ag: 25.4 %: Cu: 3.60 den aproximadamente con el eje este torques de
%; So: 0.049 %; Pb: nd; Zo: nd; fe: nd; "Ji: nd; As: Meliele ji otros rorques gallegos. Sin embargo, este
nd; Sb: 0.003 %; Bi: ncl. peso coincicie también con una ullldad de ca. J 80­
Procedencia: El rorques se halló en el lIall1~do Campo 190 g documentada en la Pelad dd Bronce de Europa
da Matanza, en la parroquia de Santiago de Jubial, (Lenerz-cle \X!ikle, 200n y cambién ."'C conocen
partido de Arzüa, en Tierras de "'klkle (provincia unidades de peso SJmil;HeS en algunas monedas galas.
de La Coruiía) y fue ,ldc¡uirido por la Real Acade­ a lo que se ;\ñade que se han señalado en los torques
mia de la Historia (vé<lnse los documentos GA 1868/ ga[;:¡icos otras unidades pondcrale.s, quizás de ori­
1(1 a 3); 1870/2(1 Y 13); GA 1923/4() Y 4). gen micénico, lo que obliga a ser pnlClenre en es­
Descripción: Torques formado por un;¡ variJla lisa de tos dificiles anáHi>is l11etrológicos. Pero. en todo G1SO.
350 mm. de largo, de sección cuadrada de 5 mm su peso indica la preci.sa tecnologb ele los orfebres
de ancho con las caras muy ligeramente convexas, galaicos y la antigüedad ele los si.~tem;ls ponderales.
cuyos extremos acaban en sendos remates o ensan­ en especial, los basados en el om.
chamientos piriformes huecos de 16 mm de diáme­ Los torques de oro son joyas propias del No­
rro máximo. Su oro es ele casi 18 quilates 07,28), roeste de la antigua Hispania, desde el Occidenrc
lo que es habitual enrre Jos torques gallegos. que de Asturjas al Neme ele Portugal, comprendiendo
suelen tener una alta proporción de plat<1. roc!;¡ G;¡licia. Dentro ele esa lOnJ. este tipo de rorques
Cronología: Siglo n a. C. es originario del lerritorio que se extiende desde el
Bib/i.ogmfia: Fern::ínclez-Guerra y Orbe (24 enero 1872); río J\avia hasta el cabo de Estaca de Rlres y des­
Villaamil y Casrro, 1874. \? 545-555; García y López, de la ría de La Coruna hasta el airo 'mmara ji las
1903, p. 14; Maciñeir;¡ y Parclo de Lama, 1923, p. Tierras ele MeJide, donde se han halbclo diversos
347-356, p. 385-393; López Cucvil1as, 1951. p. 36; ejemplares, pues entre los ríos F.o y CIJa ha ap<ire­
Pérez Outeiriño, 1990; AJvarez Núñez, 1996, p. 120; cido casi el ~O% de los torques ele este tipo (Prie­
Ladra Fermíndez, 1999, p. 23-34; Carcía Vuelra, 2000; [O, 1996, p. 20 L fig. 3) Este hecho refleja una tra­

Almagro-Gorl:>ea, 2001c1. diciCm de orfebrerí;l arleS;ll1a local, que supone un


Comentario: Según las noticias conse¡vadas. fue halla­ posible uso eje est,ls joyas como cJistinrivo étnico,
do en noviembre ele 1867 por un labrador ;1 unos como se ha supueslo p:¡ra orros torqué:s y joyas
20 cm. de profundidad en el llamado Campu da galaicas, como las arracad;ls.
Matanza, en la parroquia de Samiago ele .rubial. Por último, es oblig'Ldo v;lIomr "1 cronología y
partido de Arzúa, en Tierras de MéJicle. A conrinua­ simbolismo ele esra joya. El rorques era una JOY'a
ción fue adquirido por D. .Jmm Amonio Rodríguez, dotada de virtudes mágico-religiosas considerada un

306

PREHISTORIA

símbolo de prestigio social, por lo que eran espe­ Edad del Hierro del Noroeste, quizás hecho hacia los
cialmente valorados entre los celias, de los que era siglos III-Il a.e. (Almagro-Garbea, 2001d, p. 229),
un distintivo de prestigio social, en especial entre aunque su simbolismo étnico ha inclinado a consi­
los guerreros (Castro, 1992; '\.farco 2002), ya que se derar que todas estas pieLas, que en ocasiones ¡¡pa­
le atribuí,] un simbolismo heroico y sacro. recen asociadas, pudieron ser prácticamente coetá­
Más difícil es precisar la fecha de estos torques neas de los últimos siglos anles de la Era CDelibes
galaicos, ya que la mayorí¡¡ son ocultaciones, proba­ 2002, p. 64), hasta desaparecer con la romanización
blememe en mame neos de peligro, hallad;l.s sin un cle las elItes en fechas próximas al siglo [ de le.
claro contexto arqueológico. De todas formas, la sim­ Para su estudio pormenorizado, véase Pérez
plicidad del cipo Melicle aboga porque sea relativa­ Outeriño, 1990, p. 139-151; Prieto 1996: 195-223 y
menee antiguo en la secuencia de estas joyas de las Ladra Fernández, 1999, p. 23-34.

CUENCA

Huete
La cara posterior se ha dejado plana, como es
(Fosos de Bayona o Villas Viejas,
habitual, para recibir la inscripción. Ésta se ha graba­
antigua Contrebia Carbica)
do a punzón en dos líneas con caracteres celti­
béricos re,llizados a b,lse cle puntos. de 0,4 a 0.5
604. Tésera de hospitalidad en forma de toro cm ele alto. Su trascripción es: A r"P PAl Z? '¡J A.A?,
que se lee: libiaka / kortika·kar. La traducción po­
dría ser: "Tésera de hospitalidad libiaca (de libia)".
Libzáka es un adjetivo derivado de una poblacion
denominada Libia, que pudiera ser la ciudad de los
Berones situada en Herramélluri, a 8 km de Santo
Domingo ele la Calz;lda CRioja).
Cronología· Fines del siglo TI o inicios del r a.e.
BiblíogmJfa: Sabau y Larroya, 1868, p. 78; Fernández­
Guerra y Orbe, 1878, p. 129-139: Fita y Colomer,
1900, p. ,'349; García y López, 1903, p. 19, n." 94;
Fita y Colamer, 1910, p. 291-301; 1913, p. 350-363;
1949, p. 311 n." 86; Almagro Basch, 1982, p. 197­
201; 1983, p. 10-15; Untermann, 1997, K.OS, p. 544­
545; 1\1larco, 2002, fig. 1 (como de Segobriga);
Almagro-Garbea, 2003, p. 209 s.• n.o 103.
Comentan'o: Esta pieza elebe considerarse la primera
tésera ele hospitalidad celtibérica hallada y dada a
conocer (Fernánelez-Guerra y Orbe, 1878). Según el
inventario de 1903 fue hallaelo en Huete en 1868 y
don3da el mismo año a la Real AC3demia de la
Hj~torja por el conespondiente en Huele, D. BrJuJio
Guijarro, conforme ;ltestigua la documentación con­
~ervada (GA 1868/10 a 3). Se halló con un denario
de Bolskan y dos monedas celübéricas de bronce
de Konferbia Karbika y Sekaisa. así como con el
mango de un posible kyatbos de bronce con ter­
minación zoomorfa serpentifonne (véase el n.'" 605
del Catálogo). Su segura procedencia de Cont1-ebia
N.O lnv: 94. CarNea Olsegura su cronología anterior a la Guerra
Dimensiones: Longitud: 3.2 cm; anchura: 5.4 cm; gro­ de Senoria.
sor: 0.8 crr Peso: 58.5 g. La forma teriomorfa no es infrecuente en téseras
Análisis meta1og ráfico (FA 10147): eu: 76.3 %: Sn: 9.99 ele hospitalidad cellibéricas, pues se conocen varios
%; Pb: 126 %: Zn: nd: Fe: 0.07 %; Ni: 0.09 'Yo; As: ejemplares. La más semejante a ésta es una de pro­
0.42 'Yo; 5b: 0.48 %: i\g: 0.077 %; Au: -; Bi: -. cedencia desconocida (A!m<lgro-Gorbea, 2003, p. 377
Procedencia: Procede, al parecer, del oppidum de Fo­ s., n.O eT-23A); otra procede de Viana, en Navarra
sas ele Bayona (Villasviejas, Huete, Cuenca), que (Labeaga y llntermann 1994); otra, cuya forma de
corresponde a la antigua Corurehia Cm-bica. toro resulta dudosa, fue publicada por Gómez
Descripción: Tésera de bronce fundid,l, en forma cle J\-1oreno (1948, n.O 82, p. 310) como procedente de
toro estante cortaclo longitudinalmente. El cuerpo Momeal de Ariza, Z:¡ragoza, la antigua Arcobrlga.
está trarado con cierro rdieve y plasticidad y con Olras elos téseras lienen forma de próromo de toro;
el cuerno perfectamente realizado y parece ofrecer una procede ele los alreeledores ele Segobriga
una marca. (Untermann 1997, n." K.0.3), por lo que quizás pro­
Rl:.AL ACADE?vI1A DE LA HISTORIA

venga tamhién ele Cortfrei?ia Cari?ica, y otra de de ClCeres el Viejo IUben, 19R4. lám. 15. n" 95 y
Ubierna, Burgos (Caslellanos-Gimcno 1999, p. 3'>9 s.). 96) n <'1 de plata de :Ylengíbar JI (Raddatz, 1969, p.
El roro es un [[PO iconográfico hiell documen­ 94 Y 227, Iám 24,6), del primer decenio del siglo r
tado pero no freclleme en I;¡ iconografb celtibérica a.e. T:lInbit'n sc conocen acabaelos en cab,,'za cle
(Romno Carnicero 1977. n.'· 67; AImagro-Gorbe:l , toro, como los van.:eo:; (Martín Va Ils , 1990). Pero
1991, p 39H), probahlemete rel;l(ion;l(lo con divini­ est:1 pieza acaba en cahez,l de loho, quizás inter­
dades ctónic:JS )' de fecundidad, pero en estas pretada como una serpiente lohun,l o cornuela,
tésera.- es posible que represent;¡ra al animal utili­ detalle documentado en dos ejemplare:; similares
zado en el sacrificio para h;lcer el P;\ClO, cuya piel ¡¡parecidos en Punto del Agua, 13enagéher, V~¡Jenci3
pucia haber servicio como testimonio e1el mismo CA. Lorrio, comunicación personal, 1.2004) y en otro
ames del uso de las téseras de bronce, quizás ya mango m:í:i complero de C[¡ceres el Viejo (Uberr,
por influjo rom:1l1o. 1984, r· 220, Um. 15, n.' 97>, lo quc parece indicar
una difusión muy acenIU;ld;¡ en la Me.sera Sur, aun­
605. Mango de kyathos de bronce que el tipo es de procedenciJ nord-itálica como
evidencian sus paralelos en Ornavas.'o. l\'ovara
(Gralle. 1974, p :34 s., 1<ím. 7,2 y 14.8; Castoldi y
Feugere, 1991, p. 63, fig. 4). En tocio caso. la
esctructura M:'rpcntiformc se documenr<J en instru­
mentos de banquete (R;¡dclatz, 19ó9, lám. 25,3) y
joyas (id, p. 126, l:lIn. 36-4060,2, 85.2-3, 92, Ctc.),
pues la serpient.e se relaciona en la mitología cclta
con el mundo ctónico y apolropaico (Green, 1992,
p. 194 ":'., l3Ianco, 1997, p. 195 s.), en especial lel
serpiente de cahe?:! cornuda, creación caracterísri­
ca de la mitología céltiGl continenlal (Green, 1992,
r. 195 s.) que pudiera proceder de la asociación
de una cal"k'zas lobuna a un rabo serpentifonne que
IV" Tm': 95.
ofrecen t'st,1S piezas.
Dimensiones: Longilud: 7 cm; anchura: 29 cm; grosor:

0.3 cm. Peso: 7 g.


Análisis metCllogrú(ico (PA J 103.'5): Cu: 9L.6 '%; Sn: '>.62 Provincia de Cuenca?
%; Pb: 2.25 '+(,; Zn: nd: fe: O.Hí %; ~i: nd: As: 0.2'>
%; Sb: 0.042 'Yo: Ag: 0.091 ~;:'); Au: -; Bi: nd. 606. Tésera en forma de jabalí
Procedencia: Oppidum ele Fosos ele lbyona (Vilbsviejas.
Huete. Cuenca), que corresponde a Li anTigua
Con/rebia Carbica. P3ra su (omexto, véase b pie­
za ;mterior.
Descripción: Mango de un kyathos o un simpulum de
bronce de mango horizontal imit,lndo un cunpo
serpentifonne ondulado y acabado en un,1 cabeZ¡l
ele lobo o de serpiente cornuda.
Cronolo,~ía: 125-75 a.c.
Bibliografía: Fernández-Guerra y Orbe, 1877, p 129-1.')9;
Carcía y López, 1903, p. 19, n. 95. U

Comenturio: Esta pieza se haJl() junto a la tésera n."


604 elel Catálogu (véanse los documentos GA 1868/
](1 a 3).
Es un mango de kyalhos probablemente. d,¡cla
su forma y su ligera estructura. Estos objetos pUC'­
den considerarse testimonio ele la adopción ele] IXln­
que[e y el simposium por las elites celtihericls, a se­
mejanza del resto del mundo célt.ico, donde están
igualmente bien a[eStiguad~)s como infujo mediterrá­
neo en las costumbres y objeto de comercio en los
dos últimos siglos a.c. (Werner, 1954, p. 54 s. y 70;
Martín Valls, 1990; Feugere, 1990; Berrocal, 1993, p.
142). Son instrumentos de otlgen lardoclásico
(Crosby. '1947), que ruede tener remaTes simples :V. Jno.: 2002/25/1

(Werner, 1954, p. '>4 s.; Feugere, 1990; Beltr[¡n 1976, Di¡nC'lIsi()nes: Longitud: '>.05 cm: alt.ura: 2.S cm; grosor:

fig. ·45, n." 1033 y fig. (¡ti, n." 1032 s.; BerrocaL 1993, 0.9 cm. Peso: 50.67 g.
p. 142; ctc.) o cn forma de caheza de án:¡de Anúlisis me/Cllográ/ico (PA 10134): Cu: 87.6 %: Sn:
(Crosby, 1947; Werner, 1954, p. ')4 s.; Graue, 1974, 10.I').¡-,; Pb: 0.44 (J/i>; Zn: ncl: Fe: 0 ...32 o/c¡; Ni: nd; As:
fig. 26, lám. 39.3: Bren. 1991, p. 544), como varios 0.46'Y,.; Sb: 0.9/+ 'ií,; Ag: 0.OS9 %; Au: -: l3i: -.

308
PREJ r I~TORJA

Procedencia: Provincia de Cuenca (véase Cmnentario).


Leg;¡do Clrl L Líppmann, procedente de la Colec­
ción rellicer.
Descripción: Tés<:r~l de hronce <:n forma de \"(:'rraco, con
una cara en reliev<: JI la otr:! lisa COOlO si el animal
se huhiera partido longitudinalmentt: por la miwd. El
verraco ofrece formas redondeadas, con un ojo circular,
una oreja alarg;lda y el hocico hien se¡'\<llados. así
como las piernas y las crines del lomo 'formado por
una cresta en el borde con 9 ondulaciones, [o que
pemlitc idemifjcar al animal como un ¡abaH.
En li] cara lisa ofrece una inscripción con 7
signos gwl};ldos por medio ele trazos a buril de Análisis metalogrújlco (P."l 10151): Cu: 86.5 %; Sn: 11.6
escritura de la Celtiheria Orienwl (L:mermann 1997. %; Pb: 0.96 %; Zn: nc!; Fe: 0.44 %; Ni: 0.05%; As:
p. 383 y SLi7), que no contradice su probable ori­ 0.14 '%; Sh: 0.19 'Yo; Ag: O.OSI <Yo; Au: -; ni: -.
gen conquense. Procedencia: Desconocicla, :wnque se considera pro­
Su trascripción es: ¡:> 6. t r<' 0'1". al u li/mm, genirivo cedente ele la Provincia de Cuenca (Tu riel 1998).
de plural de un grupo gentilicio celtibérico, por lo Colección Turiel, clonada a la Real :\cademia de la
que significa "(Tesera de hospilalidadJ de los At1tlico.\~'. Historia en el año 2000.
Cronología: 1')0-7'5 a.e. J)escn/xión: T é.sel~l ele ho~pitaliclad fundida a la cera perdida
Bibliografía: Tovar 19B3; Cmermann 1997, p. '5(ló-547. en forma de prÓfOmo de carnero corrado longitu­
n." K.O.6: Almagro-Corbea 2003, p. 392, n.'· Cl'-ll. dinalmente, como es habitual en este tipo de piezas.
ConumtariO: Según referencias pLlbliGl(la~ (\Jmem1ann 1997, La cara anterior ofrece un:¡ cabeza de carnero en
p. 49 Y 547), est,) tésera fue documenr.;·lda por Anto­ alto relievl' b,lstanre e~¡jljzado. El cuerno está muy
nio Tovar 09B3) en el merc1do de antigüedades como ""titizado en forrna de una espira oval y cerca de su
hallada en la Provincia de Cucnca, Ix()c(:'denci;l ya inicio aparece un;) oreja subtriangular y h3cia el ex­
perdida en el momenlCJ de su adquisición. tremo, un ojo circular con un punto centr;l! rodeado
El animal represent:lclo (~~ un jahalí, animal fre­ de un círculo. {.Ina hendidura transversal señala la
cuente en el mundo celtibérico (Cercleiio y Cabanes, buca, una incisión profunda la nariz del animal y dos
1994; Alm:lgro-Gorbea '! Torres 1999. p. 70 ~., fig. líneas oblicuas quizás el final elel morro. Olras dos
29), probablelllenre por Ser caraer<:rístico de: la ter­ líneas resalran el corte a la altura del cuello.
cera función en la religión indoeuropea, como ocu­ La cara posterior e.~ lisa para recibir la inscrip­
rría entre los celras, siendo el animal asociado a ción. pues esra tésera representa una mil<ld de la
dioses de 1<1 Clza y del Más AlIü y a diversos sa­ cabeza del animal cortada transver.~almente en dos
crificio~ (Duval 1976, p. '52 s. y 93; Bhízquez, 1977, panes simétricas, una para cada uno de los conlra­
p. 227, 284; Green 1992, p. 44 s). yemcs del pilCtO. En la parte superior, cerc¡¡ del
En Hisp:lIúJ se conocen has1:J 7 tt'serJS con ico­ morro, pre.,enta un pequello botón circular en re­
nografía de ¡abJli (Abascal. 2002, p. 25 Y s.). Ade­ lieve, mientras que h:¡Cj;l el cemro de la zona infe­
más de llna evideJlte relaci(ín con la simbología rior del cuello muesrra una reIToración. elementos
sacra céltica, recientemente valorada (Ab;lscal 2002, que estarían destinados a encajarse con la otra mitad
p. 28-29), estas figuras debieron represent;u al ani­ simétrica de la otra parte de la tésera. La pieza está
mal cuyo sacrificio sellaría el P¡¡cto de bospitalidad. perfectamente con.'ervada y ofrece una bella páti­
como se ha indicldo a prop(¡sito ele las tésera" con na de color verde oscuro de buen" calidad.
figur;l de (Oro (v~ase el n." 60/1 del Catálo/j,o). Acle­ En esta cara plan;!, la inscripción se ha trazado
más, como ya se ha s6lalaclo (Aln1Jgro-Gorhea y :1 lo largo de roda el horde superior y hlteral que
Ton'es, 1999, p. 7l1. el jabalí pudo sacrificarse corno corresponde a la [rente, b nuca del animal y parte
en otras culturas indoeuropeas en los ritos vincula­ del corte del cuello. La inscripción ofrece 6 + 7
dos a juramenr.os a bs divinkl¡¡des clónicas protec­ signos separados por una interpundón y que se
tom,; ele los paCtos (Ar, IIJ. 52: IheoDs o rkíoUS) , ya leen con toda seguridad. La trascripción es:
que el j31);:l!í fonnab¡¡ parte de rilUS ancesrrales ¡Xlra t ~V i'HZ;IV,r~i"r<':;>s y J:¡ lectura: uentioko:slaniaz,
~ellar un racto en el derecho f(--ti,lI rolnano (AltókJi, que cabe interpretar como "(Tésera o p,¡cto de hos­
1959, p. 20 s.; J\:l:lftínel.. Pinna, 1982, p. 242, n. 7J 'Í), pitalidad) ele \'enrioco, ele (la población ele) 5/ania
en espectal en jur~lIllentos de fecler:¡ción, /oedum. (o EslañaY (Turiel, 199H; VillaL 1999, p. 533;
aequum, como el esublecido entre Larino y Eneas Almagro-Gorbea y Turiel, 2003, p. 212, n." 105).
(Verg., Aen. 12.166; Serv., Ad Aé'n.. 8,(l'ill, docull1<:n­ Uf:'ntioco es un genitivo singular probablemenre
taclo por la lconografía numismática UdfOldi, 1959, relacionado con otros anrropónimos celtibéricos,
him. 3.2, 6.1-4 y (j,7-10) como Uenialmm (Wodtko, 2000, p. 442) o Uenta­
naka (id., p. ·:¡'43), cuya r<:liz 'uenl-, se ha relacjonil­
607. Tésera "Turiel 5-Slanu'/', en forma de cabeza de car­ do con el adjetivo "I.lindos, "blanco" . .'llanta se re­
nero lacionaría con hidrónimos como Esles (Cantabria),
N.O il'w.: 2000/3/57 Eslines (Huesca) y Slúine o Slancy (Leinstcr, Irlan­
Medidas: Altura; 3.9 cm; longitud: 3.'5 cm; grosor: ].2 da) (Tu rieL 1998; ViIlar, 1999, p. 533), por lo que
cm. Peso: 47 g. se ha inrerprerado como un ablativo indíG1dor de

309
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

la procedencia, sistema que ha perdurado en la chas a troquel ele forma semicircular. que éll"fanCan
denominación popular española has(a nuestros días de un ~egmento de círculo remataclo por dos circulitos
(Almagro-Gorbea, 1999b). lroquelados en los extremos del que salen 9 inci­
Cronología: 150-75 a.e. siones semicirculmes que disminuyen de ramaño a
Bibliografía: Tu riel, 1998; id, 1988 aj Villar. 1999; medida que se acercan hacia la cabeza del animal.
/Jm.agro-Gorbea y Turiel, 2003, p. 212 s., n.O LOS. La cara posLcrior plana ofrece la inscripción. que
Comentario: Esta interesanre lésera de la Colección Max corre a lo largo del borde empezando por la cabe­
Turiel, donada a la Real Academia de la I-lisLoria, za elel animal y girando en sentido de las ,¡gujas
añade a su inrerés epigráfico la forma de cabeza elel reloj. La primera palle está escrita de izquierda
de carnero, hasta ahora no documentada en las a derecha, la segunda, de derecha a izquierda. para
tesserae hospitales. El GlfnerO es un animal asocia­ terminar en e[ pecho del animal, doncle la pal,lhra
do a Apolo y Mercurio y al culto solar en la mico­ A Q aparece escrita de izquierda a derechél y rode;l­
logía clásica, si bien en la céllica se relaciona con da de 9 PUnlOS formando un semicírculo para di­
Mercurio-Lug (Green, 1992, p. 174), probablemente ferenciada. En total, ofrece 16 signos grabados por
con carácrer crónico, lo que explica su asociación medio de trazos y una interpunción formada por 3
a la serpienre. Aunque menos frecuente que el loro puntos superpuestos. La escrilura es celtibérica oc­
o el jabalí en las téseras, quizás también se pueda cidental, por sus nasélles característ.icas, las e con 3
interpretar como una alusión al animal empleado en trJZOS hacia abajo y Jos signos 1; ka y ku (Cnter­
el sacrificio ri(ual realindo para sacralizar el pano mann, 1997, p. 383 Y ·441 s.).
al que estas piezas hacían referencia. La trascripción es: ..." r y' r'e O ~i": / i" e i"'~' ce Q Z. _IrA 9,
que se lee kortonikum tuinikukuei: :kar: y puede
608. Téseca de plata en forma de caballito traducirse como "Tésera (de hospitalidad) de los
Cortonicos (los hahitantes de Cortona) y de los
Tuinicos" (Unknmnn, 1997. n." K.0.13).
Kortomkum es un genirivo de plural relacionable
con una población Cortona mencionada en la "Placa
de Cortona" (Fatás. 1985; Untermann, 1997. p. 547,
nO K.0.7; Wodtko, 2000, p. 200, 418; "Iugar desco­
nocido" para Villar y Jordán 2001, p. 159), que se
ha relacionado con los COftmzeneses de Plinjo (lWI
3,24) en el convenro cesaraugustmo (Fatás el al. (ecl~.),
1993, p. 107), mientras que tuinikukuei es Olro
genitivo plural derivado de un émtropónimo *Duinos
N" 1m:.: 2002/25/4
o '7itinos, seguido de la copulativa encíclica kuei
Dimensiones: Longitud: 2.7 cm; altura: 2.85 cm; grosor:
(Wodtko, 2000, p. 41~ s.; Villar y Jordán, 2001, p.
0.3 cm. Peso: 7.09 g. 16}), mientras que k.ar significa bospitium en Celtibélico
Análisis metalográfir.;o (PA 10153j Ag: 94.01 %; Au: 1.30 (véélnse n." 600, 604, 614 y 690 del Catálogo).
%; Cu: 1.90 %; 5n: nd; Pb: 2.78 %; Zn: nd; Fe: -; Cronología: 125-75 a.e.
Ni: -; As: nel; Sb: nd: Bj: nel. Bibliografía: García Garrido y Pellicer 1984, p. 152 S.;
Procedrmcia: M. García Garrido y J. Pdlicer (]984, p. Untennann, 1997, n.O K.0.13; A.lmagro-Gorbeél 2003,
153) indican que esta pieza procecle ele "CuenC;lí", p. 382 s., n.O CP-2.
procedencia posteriormeo(e perdida en el mercado Comentarlo: LélS (éseras de plata no son frecuentes.
de antigüedades. Legado Carl L. Lippmann, proce­ pues sólo se conoce ésta y otra en forma de cabe­
denre de la Colección Pellicer. za humana probablemente procedenre de Tamusia
Cronología: 150-75 a.e. (véase el n." 599 del Catálogo), aunque es (e metal
Descripción: Tésera de plata en forma de la mirad iz­ es relativamente corriente en fíbulas y objetos de
quierda de un caballo pa.rtido longitlldinalmente. Su adorno celtibéricos (Raddatz, 1969).
forma es casi (riangular, lo que recuerda el cuerpo La forma de équido que ofrece puede conside­
de un ave, pero ofrece una cabeza vuelta hacia la rarse una iconogr'dfía habitual en el mundo celtibé­
derecha en la que se distinguen los ojos, las orejas rico, relacionada con sus elites ecueSlres (Almélgro­
enhiestas y el mono, lo que resulta característico de Garbea y Tornes, 1999, p. 78 s.). Sin embargo, las
un caballo, por lo que deb~ interpretarse como una (éseras en forma de cabélllo son raras, pues sólo
figura ecuestre, quizás mítica; en este sentido cabe se conoce una, muy dudosa. de Sasamón (Untcr­
interpretar el apéndice final como arranque de la mann, 1997, n.'· K.14.l) y otra en forma de cabeza
cola, mientras que o(ro apéndice semicilíndrico en equina sin procedencia (n." 687 elel cartílogo). T.
la parte inferior esquematiza l<IS patas del animal. Livio (Per. 49) recoge que [os lusitanos el 1<19 a.e.
Todo el cuerpo aparece decorado con una técnica sacrificaron un hombre y un caballo para firmar la
de incisión y lroquelado: una serie de 13 líneas p<lZ, por lo que no cabe excluir que un caballo
incisas paralelas decoran el pecho dd caballo y otras pudiera ser sacrificado ritualmente en algunos pac­
14, el lomo, separado de la cola por un suave es­ tos de hospitalidad. Pero el escaso uso del caballo
t'Jngulamiento. La parte central está delimitada por en téseras de hospitalidad obliga a la mayor pru­
líneas que la separan del cuello, del lomo y de [a dencia él la hora de arromar el significado icono­
base y el interior aparece relleno de incisiones he­ gráfico de estas léseras.

310
PREHISTORIA

GUADALAJARA

Aleas tras que los ovjcípridos son raros en el mundo


ibérico (Chapa, 1980, p. 900 s.), por lo que no
609. Cabrita de bronce parece que rengan vinculación con esta pieza.

Provincia de Guadalajara
(Liedres?)
610. Tésera? monetiforme de plata "Tarie! 8"

N° ¡m): 78­ N" ínu.: 2000/3/7l.


Dimensiones: Longitud: Lí.9 cm; anchura: 7.4 cm; gro­ N!edidas: Altura: 1.1 cm; longitud: 2.2 cm; grosor: 0.2.
sor: l.2 cm. Peso: 92 g. Peso: 1.89 g.
Análisis metaloj{rélfi.co (PA 11(25): Cu: 98.1 %: Sn: nd; Análisis I'netalográjico (PA 10164): Ag: 99.5 %; Au: 0.25;
Pb: 0.98 'Yo; Zn: nd: fe: 0.22 %; Ni: 0.05 %: As: 0.34 eu: nd; Sn: nd: Pb: 0.23 %; Zn: nd; Fe: -; Ni: -: As:
%; Sb: 0.19 Oj¡J; Ag: 0.068 %; Au: -; ni: nd. nd; Sb: nel; Bi: ncl.
Procedenciu: H;:¡Jlada en Aleas, a media legua dd río Procedencia: Adquirida en i\-fadrid. en el mercado numis­
Sorbes, a I hacer la excavación para colocar u na mático como procedente de un lugar denominado
máquin;l hidráulica. "Liedres", en la Provincia de Guad<tlajara. Colección
Descrípcíón: Pequeña figura de cabra en bronce con Turjel, donada a la Real Academia de la Historia.
la!' patas traserilS m6s con:!.s y una perforación cir­ Descripción: Posible tésera ele plata en fom1a de disco
cular en el lomo. semicircu];:¡r, que parece ser un denario conado por
Cronología: Siglos Il-] a.e. b mit.ld y reutilizado tras machacar la superficie de
Bibliogrufíu: Anónimo, 1832, p. 20; f-Iühner, IH62, p. ambas caras. En una de ellas se ha trazado a burH
219. n." 494; G:ucía y López. 1903. p. 15-16. una inscripcjón de 3 signos, de trazos rectos y pro­
Comentario: Adquirida eo 18.32 por la Rel! Academia fundos, cuyo tamaño oscil", sobre los 4 mm de
de 13 Historia por mediación ele 1"1. .losé de 13 Ca­ altura. Su trascripcj(¡n es: ,0.,<1>1>. y puede leerse como
nal y Juan Van F:rl:>en (CAGU/9i7956/03; AS 1830.12.22) J.~atea. La lecrura es clara, pero su brevedad dificul­
como procedenre de Aleas (Guadalajara), al pje de ta su interpretación, quizás un antropónimo abre­
la Sien'::l de Ocejón y a media kgu;1 del río Sorbes. viado o un nombre de lugar, "ele Cate" (Almagro­
L;l.S represcmaciones zoomorf;l~ de bulto reclon­ Gorbea, 2003. p. 208. O." 102). El sjgno A es
do en bronce no son cH:lcrerístic:ls del mundo frecuente en el V;¡l!e del Ebro, mientrd.' que el sig­
celtibérico de la Meser.a, aunquf si ;¡p,lreCen en no <1> h;lce pensar en un posible origen ibérico
Extremadur,¡ y POl1ugal. Varj;:¡s pic7as de estas ca­ meridional (Untermann, 1990,1, p. 245-247) o de un
racterísticas aunque de peor factura proceden de ceca ele tipo vascón de Unambaate (id., 1975, p. 131
ZafrilhJ, Aliseda y Torrejoncillo en Cáceres (Bl:lzquez, Y 254; id, 1975,2, 143), cuya terminación recuerda
1962; Bronces Romanos, 1990, 0.° 98 Y lOO) Y de la que ofrece esta (ésera.
:Vfedellín,· Badajoz (Álv;:¡rcz S{lcnz de Buruaga, 1970; Cronologiü: Hacia el 100-75 a.e.
Almagro-Garbea, 1977, p. 253; Bronces J(017I?/1/()S, Bihliograj'ía: Almagro-Garbea y Turiel, 2003, p. 20S,
1990, n." 99\ adem;is de Porrugal (13J{\zquez, 19(2). nO 102.
Una de estas figuras procedente de Zafrilla lle­ Comentarío: Esta tésera, procedente de la Colección
va un¡¡ dedicación ;l Alaecina (Bronces Romanos, Turiel. p,lrece reutilizar un denario celtibérico O
1990, n° 98), por lo que estas piezas pudieran ser romano. Su pequeno (amaño recuerda algunos dis­
exvotos a esr.a diosa. A pesar de la disr.ancia geo­ cos cedmicos o me(álicos con signos jbéricos
gráfica eorre Guadabjara y Extremadura, hay qLJe (Almagro-Gorbea, 2003, n." 89A y 92A), lo que
resaltar que tanto la cahrita de Aleas como las de apuota hacia su aULemicidacl, aunque su proceden­
Medellín han sido halladas en lechos fluviales. lo cia del mercado de antigüedades y la ejecución de
que relaciona la divinidad sei'lal;¡ela con el agua, los trazos secundarios antes que los principales
s~guramenle como punto de paso al Más A]]6, mien­ ohliga a maorener cierta res<':lva.

311

----------- ----
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--:R..:::EAc::L=---.cA:.;.C"'-,A.:..:D:.;.E:.;.:vc::t1A DE LA HISTORI.'

LEÓN
Astorga

(Posad illo)

611. Remate del pié de una fíbula "de torrecilla"

IV," fnv: 705.

Dimensiones: Altura: 3.9 cm; anchura: 1.9 cm; gro~or:

0.3 cm
Procedencia: Excavaciones de Pos,¡elillo. Astorga. Remi­ Análisis melulo,t.;ráflw (PA 10454.1: eLl: ;50) '!u; Sn: 7.70
tida por D. Joaquín Cuquerella en 1870 a lr.lvés ele I~'il; Ph: 16.5 i1{): Zn: no: Fe: O.P %; Ni: ncl: As: nd;
D. Eduarclo SJavedra, quien la regaló a la A.caclenüa. SI;: 0.17 %; Ag: u.or <"0; 1\1.1: -: [\i: nd.
Descripción; Pie de una fí1xl\a de rorrecilla, con un Prucec!l!!/cúl: Segtln l:1s referó'nci;ls, p~IH:'CC pron~dc (,k
váStago vertical de sección cuadrada que se ens;¡n­ León.
ch~ pauhltinJmenre hasta formar el remate en for­ Descripción: Pesa de bronce: en forma de j"ha lí rceo~­
ma de "torrecilla" propi~lmenle dicln. con cuatro lado sohre un plinto n:ctallgular moldurado. El
car;,¡s conveX:1S separadas por carenas muerLas en animal prc~enra los deultcs anarc'mlÍcos propios, con
lugar de los <Íngulos cilínelricos C;Hacterísticos. Le h, orejas enhiestas y los ojos, l:'J hocico y 1:1, 1':1­
falta el puente. la aguj,] y el resorte. ha perdido las saña lados. En b p:trfe superior del !omo COJl­
buena p,me de su pálina ele color verde y no con­ serv,l los arranques fr:lCfurados de do" :\nillas p~¡r:l
serv'a decoración a troquel. su su . . ¡x:n."ión de una .,·talem. Est:'t [r:lcrura(!:t t'n I:t
Cro;¡ologíu: Siglos 1lI-1f ae. b:lsé:. pero bien const'nado.

Bibliograjla, Cm'cía y López. /YO?, p 102. ¡l." 703 Crol/ol0.C:¡'C/: 100-')0 :l.c.

ComentariO: P:lr:¡ este lipo de fíbulas puede verse Bibliop,mjíu: Sab:llI y Larroya. IH6H. p. 2'1: Carda v

Schlile (1969. lam. 1]7, nO 18; 120, n.o 28: 1:3:3. n." U)pez. 190:\. p. 20. n." 97
11: etc.). Lenerz-dc Wilde ('1991, p, 20 s.), Argenre Curnf'n,wrio: Adquirido rol' la Real r\C¡dell1ia Oc: la
(1994, fig. 46, n." 404) y el n." 726 del Catálogo. Histori:1 por ,\Cuerd(J del 15 de' /\11['il de 'l¡)().í por
Sin embargo. este apéndice, a juzg3r por .~1I forma, mecbaciún del ACldémico \"1ocle.-;ro L.¡fucnrc (véa~e
corresponde a UD ¡[po inlenneJio entre las "\\iürfel­ el c!oClllllcnto CA 11)64.'1; Alm:1gro-Gorbea y .'~Iq­
fibeln" (Lenerz-cie \Vilde, 1991, r 19 ~.) Y las rez·Sanch¡.. , 1998, p 62. fig 2-í\
"Fíbulas de torrecilla" (id., p. 20 $.). Recllercb ejem­ Son muy ra ros los pomkr;lles prcrromanos fi­
pl,lres cle lvliraveche (icl., n.O 203). \1onte Bernorio gur'H.los en Hisp:mia. P1.j(:,' '''')10 ~<::' Conocen piez;ls
(íd. n." ')77: Schiile, 1969, !ám. 163. ni' 20-21), de fOO11<1 geométrica p;ml pesos \);Ijo" de hronce y
Villaccid (id .. n. 47H), Provincia ele León O.enerz­
Q
plomo. salvo ;¡lgllOOS ponder,ties púnicos de plo­
de Wilde, 1991, n. U 940), Caravia (id., n." 566-567) mo de Jbj;.a: uno paralepí¡x:c!o c(Jn un:] figllt:l de
y Campa Torres (Maya y CUeS[iI, 2000, t1g. 45,'>, 46,2, b,hmun de 2400 gr (Vives, 1917, p. 65. n.'· .')04, 15m,
47,ti). por lo que, aunque wmbién se conocen ejem­ 21,2) Y dos cilíndricos ceJr1 lIn loro, de 111)7 gr Y
plares en La Osera (id.~ n." ) 20) Y uno en Azaib >216 gr Od., p. 65, 11 " .)05 y _)06, 15111. 21 J v 4)
(id., n. U 797), es evidente que se lrara de un tipo bra pesa jahalifonlle de León ('e~\Ilt;l muy .'inli­
de fíbula carac[erís[ico cle ];¡s áre:ls cántabrO-:lstures lar pero algo !Iuyor que b )):¡Jbd:l en el templo in
del Norte cle la i'vle5et~1. al/lis elel siglo Jl :I.e. de ¡\¿;¡ib, c!eslruielo CI1 1;15
Guerms Sertorian~lS «(;11)1'<.:'. 192'). p. 501-)-309 fig. 12.
p. :H5: Beltrán 1976. p. l66 s .. fig. ¿¡2,). n." J(42).
Provincia de León que mide 10 cm de largo por :) ck airo con un
peso de 820 g., rOl' lo que parece equivaler a 2.5
612. Pesa con forma de jabalí libr:l;, romanas. Orro ejempbr muy :>~m~j~1Dle:, de 8
¡v." Irm 97. cm x 4 Clll con un peso (k 9.').j gr que puclíer;ln
Dimensio;¡e.,~ Longitud: 16.') cm; anchura: 2·í cm; gro­ equivaler a :3 libras romana..... pnxcc!e ele Salamanca
sor: 0.5 cm. Peso: 3205 g. (ThOLlveno!. 1927. p. ;:3, n." '1(7). tst:\ Iradicí(\n

312
PREHISTORIA

perduró en (poca rol11~l1la, como lo dell1uestn¡ olr:1 El peso de es[e ponderal cle León, 3205 g., re­
pesa en ronml de iabalí procl:denre de Cabra, Célr­ sulta IllUY próximo :o 10 libras romanas de ',Javille,
dona (BronC('s RomwUi.', 1090, p. 345, n." }Lió). que suponelrían 3225,6 gr, sistema también utiliza­
Tocios eslOs ponderales evidencian b rcL1ci(ín del do l'n el cle Azaila. Sin embargo, no se debe ex­
jJlxdí con estos ponderales hispúnicos, proh;lble­ cluir b posibilidad cle que haga referencia a algu­
mente por su asociaci('m con divinidades ettmicas na medida indígena equiparada ;1 la libr;J romana,
y ele ];¡ fecundidad, que serían tamhién las garan­ pues, por ejemplo, tampoco queda alejado del peso
res (ic:: los pactos y pesos, lo que expliclría el uso de 5 libras galas cle 638,2 gr (García Bellido 1999,
dl' figura,,, d<.: <.:ste animal [;llnbi¿n para téSéT;¡':; de p. 38]). que sumarían 3191 g.
hospiwlidacl (Vé;lM:' CCllál(!,~() n." 6(6).

MADRID

El Escorial? Cronologta: 225-150 a.e.


Interpretación; Parece tratarse ele una tésera de hospi­
613. Tésera anepígrafa "Turiel 20" calidad anepígrafa. dada su semejanza formal con
este lipo de ohjeros (véase el Comentario).
BibliograFa: Almagro-Gorbea y Turie], 2003. p. 376, n.O
CT-20.
Comentario: Esta pieza recuerda algunos objetos de
forma semejante, Glracterizados por una cara pla­
na y otra decorada en allOrrelieve, ele los que re­
cientemente se ha dado a conocer un conjunro de
Contrebia Carbica interprerado como moldes ele
orfebre (Lorrio, 2001). Sin embargo, resulta eviden­
te su semejanza con téseras de hospitalidad que
ofrecen inscripción en su cara plana (véanse los n.o
599, 600, ó02, 686 )' 68H del Catálogo) Alguna de
éstas en ocasiones carecen de inscripción (véanse
los n° 602, 686, 693 y 694 del Catálogo), por
lo que parece lógico suponer que se trate ele léseras
anepígrafas, hien por no haberse lIegaelo a escribir
el nombre correspondiente o bien por circular cle
e~re moclo en una sociedad básicamente analfabeta.
El estilo animalístico y pseudo vegetal de esta
pieza es característico del arte de L1 Tene (jacobsthal,
1944, p. 15 s), como lo es la cabeza hum:ona en
Ne ¡rll!.: 2000/3/29 posición destacada, que evidencia el carácter siro­
Dimensiones: Altura: 5.3 cm; anchura m;íxima; 2 ..) cm; h(ílico de su compleja decoración (L3mbrecht, 1954;
grosor; 1.15 cm. Peso: 53.3'\ g. Almagro-Gorbe¡¡ y Torres, 1999, p. 72 s.). La estructura
AnálisL, metalo¡.;ráfico (I'A IOJ62J: eu: 8').0 %:; Sn: RSt) que ofrece con una cabeza humana rodeada de
0;(;; Pb; ·~.97 1Yr;; Zn: nd; Fe: O.:H %; \'i: O. IR %; As: elementos pscudovegetales recuerda creaciones ini­
020 %; Sb: 0.27 '.Ií,; Ag; 0.\2 '%: Au: -; Bi: -. ciales del Arte de La Tene <]acobsehal, 1944, lám.
Procedencia: Desconocida, aunque hay referencias, no 11 s.), como el anillo de Rodenhach (Duv3l, 1977,
confirma(!;¡s, de que se h;llló en I~I :Cona de El Hg. 250) o lo,:; lorques de Reinheim (~1egmv y :'vlegaw,
Escorial (Max Turir;!, cOmUniG1Ción personal, 200 ll. 1990, fig. 117). Sin embargo, la esquematización y
forma par[!:' ele b la Colección i\1;IX Turiel, d()n~jda Cierta rudeza de los mOlivos indica un momenro
a la Real AClclemia de la Historia. posterior, que parece seguir lo~ ecos del estilo de
Descripción: Téser;J <ir: llOspilaliLbd de hronce. Esrá Waldalgeshei¡n C'v1cgaw y Megaw, 1989, fig. '147; Dl1vaL
fundid;¡, ¡:*ohah\emente a Lt l't'[';¡ perdida. Es de 1977. fig. 90), cuy~l influencia se aprecia en aJgu­
forma aLlrg;lda l'on los extren,os redondeados y no~ par:.lIc1os celtibéricos, como IJs lujosas fíbulas
prescJ)[J una car,l lis;1 y la otra decor;¡da en ;1110 (it' Drieves (Raddaez, 1969, ¡{IlTI. 7, 8, n." 2-3) y Cheste
relieve, por lo que su forma asemeja I~l de las (Lenerl.-de \\:ilcle, 1991, f. 117, p. 158 s), lo que
[éSCnlS ele hospit~llidad con inscripción. En la pane permitiría fechar esta interesante piez~l no de~pués
decorada se aprecia una caheza konina-Iobuna en de b primer;l mitad del siglo !I a.e.
uno ele los extremos, rodcada de rizos ondulados
pseudo-vegetales, mientr;¡s que d centro de la par­ 613a. Tésera anepígrafa "Turie! 24"
te superior la ocupa una Glbeza hum;tn~¡ rocleacla N" ir/U.: 2000/3/98
de elementos de difícil inrcrpreración, aparentemente Dimensiones; Longitud: 4.2 cm: anchura: 1.5 cm; gro­
seuelo vl'gelale~. sor; 0.44 cm. Peso; 8.51 g.

313
RFAL ACADEMIA DF LA 111' rORI.\

Procedencia: Desconocid:1, aunque tul' rererellci~I>'. no


confirmadas, de qUé se halló en iJ zona de El
Escorial - G;dapagar (,.\'lax Turiel, cOll1UniClCión per­
sonal. 'í.20(4) Adquirida por :\bx Turid y don;\da a
la Real AC<le1emia d<: [,) ]-!i,<;loria el 8 de mayo de 2004.
Descripción: Téser<1 de hospitalidad de bronce
anep(gra!"a. Es¡;¡ fundida, probablemente :1 !;I ceo
perdida, Es de forma ;Jlargad;¡ con los ex(remns re­
dondeados y present3 una cara lisa y la otra del'<)­
raela en relieve, forma semej:1nte a la ele las [éser".,
de hospitalidad con inscripción, La cara decorada
ofrece en el la pal1e superior una cabez:l huma na
con diadema y quiz;¡s un (n~nza en su lado den::­ Al/állSIS 11Ie{alogrú/lc(J (Pl JO/58) eu: (¡en ",': <'11 0
<.(1:
cho y debajo, dos puntos a modo de pechos, lo '){,: l'h: 27.) i'e Zn: nd; h>: 002] '\'i,: \i: nd: :\s: nd:
que hace suponer que se lrala de un:! figuró' fel1lc­ Sh: 0,'1') '>;'< Ag: (1, lB '!'í,: Au: -: JlI: ­
niru, qui<.;'IS con las manos :>obre el peclK>. Por Pmc.,c.lencirI, [>;1 tm)t." dt· b S)(:'rr:l. ¡'"L1dncl 1\'C\~C el
debajo, se ~lprecian una serie de 'i molelura~ " modo C<)I7J('Jli{lriO). Leg:!cl ü elll L, l.ipplllan:1. proC"clClltl'
de cinturón', algunas sogueadas, mientras qUl:: el ele J:¡ Co!l:cC¡(oHl, P"I]¡c<~l'.
extremo interior se aprecia una Llbez" lohuna con De.\CTipci,J¡¡: Te~l.:ra cle ¡"Orilla ,!,,(eul))é'lri,;1 bCC!1;l p:lr;l
sus dos orl'jan triangulare,; v los ojo., y 1;, n;)ciz se­ COll1piL'l11ull;1I 'C: con I)lr:l p:IITe ..;in1,:1 rk-", PI1(" (él
nabdos por SU;lve relieveo cUl1illnlo de :.ll11h;l>, lornurí:l un p;!r:liL'kpíp<.:<io,
Cronología: 200-150 ;.1. C. aunqlle C;l(i;l mitad p"di"ra 1I1lc'rpf(..:1~lrSl.' ('olno 1111;1
h¡lerprelaClón: Parece tr;llarse de un:! té.,>er;l ele hospi­ clhr:'L:\ de c;lh:lllo Inll\' t'"lill:é,léb, Ll lé'lT:1 presen­
ta!iébd anepígró1b, cl;'lda ,su semei:llli~a formal con la t.'n clda un,l d", Lb do,' CII':lS pIOinci¡nle,<; ,senlLls
este tipo de ohjetos (véase el Comentario). ley<:,nda:; (11 y eJ, adem;\s de (HU," d()~ Vil los hor­
Bihliogra/ía: Jnédit:l. de" iJl<.:'r:liL's Il\:í" brg",'i (A y fI), En 101;" tiCIK' ~8
Comentario: Para este tipo de objetos. c¡uv pudier:ln 'el lelra>, (-:'+,;\+21+[--;). gr:lh:ltI:l~ nlll fuertes tr;lzos en
léseras anepígl'afas, Vt·ClSC la n." 61.1, ya que amh:ls !:.t sllp,'rficic y ele- kl'lULI ~t'~urJ. :lum.¡uc ti" tr:I7.;.I­
son ele c:lIJcterísticas muy semcj:lOte" '1 pudieran procé'­ do :lÍ~~() Irregular y Cirsivl) L, 111L·zcla de "i(-;lloS e1t'
df:r del mismo yacimiento, Sin emhar¡.;o, (','te hecho e,<.( 1¡tura c,-'![i\)éri,:l ol'l,:nt,iI l' OCl ¡dcn!:iI (¡ :nterm;lr1n,

abrc: la posihiliebd de otras funcjones, como que fuer"n 19<)7, p. 3)o),~ y ·í41 'o) e' l:lf:!<'lCIl.... tic,1 cid V:dlt' cid
exvotos, <lvnque el de:;cünocimienro ele su cOnte)([o Ebro, c1ondt' !)\1(lIcr:l klllCrs(' re;o,Ji1.;.¡do ('s{a l,~~('ra,
arqueológico lmpiCle loda., rrccisi0n al respecto cnl1flll'J11l: I'~l[l.'l't.: l'()lll':rnl:lr >'l! on()J11:~q i( a,
Su lr:'''Clipcico'f\ l'.S: :\) J7<P~ X<lJr ';J / 11) .(\o/\<P i

e) M~,J1rX:r'1"'I"-'()V¡V:v¡vnV¡V1'¡V:-lMrx 1)
f' i"1 ';'<jlH M: ~ r M 'i' 2, : 1"~ 1"'5 HH: la kClur;1. :\) o wÁ'" m­
/i B) ka I¿(lr;' (:) ,\('!<iI{f/¿CJ' ami/mm: melllll/)}{J."
Parones de la Sierra? , (lla [)) hisl/'r'u\ /({stICI) ¡ l/(JizlJ," v la tradun:i,')fl
(Castro de la Oliva?) pocir:', .~t'I' "Té,'cr~1 (lk h()~pil:,Iiei;,d) /\ /'(!(, ¡mlIUI ((,k
¡ll'ecor,lias) (e S('kil[{l¿o. ele:- lo>' .4mi!'<J,', hijo de
614. T ésera en forma de paralelepípedo Melml/llO. 1'1~\'li]'() 1Llslleo (de I()~ 1.asli/wo\) (fUl') Il·Ó>­
N" ino.: 2002/25/9 r.ig,) (<:>,('I'iI,a 'J
11 ou ri, )y'

Dimensio/Je,;: Longitud: -'Í,-:' un: altura: 2,9 on: gros"r: ,"L' Ir,lLI dl' un;! ;'·','<::L.I de' ho,pir:,Jid:¡d ('nLre I:!
0,77 cm. Peso: 46,/2 g. ciudad (iL' Ar('u;m/(I' (ClTCl de' \1LII,(,) de .'\greda,

314
PREHISTORIA

SOIÜ) y un personaje denominado Sekilako (hijo de) Análisis metalográfico (PA 10163): Ag: 92.6 %; Au: 0.22
Melml1nos, del clan gentilicio de los Amicos. Arelw­ 'Yo: eu: 6.20 'Yo; Sn: nel; Pb: 0.60 %; Zn: nd; fe: -;
ratika es el adjecivo deriv~ldo de Arekorala, topó­ Ni: -; As: nel; Sb: nel; Bi: 0.30 %.
nimo bien documentado por moned¡¡s (Lntermann, Procedencia: Según referent:ias indirectas y que no se
1975, p. 264 S., n." :\52) y en la tésera de Luzaga han podido confirmar, procedería de Samorcaz,
(Ailmlgro-Gorbea 2003, n." 10 LA), aunque no sea Madrid. La pieza forma parte de la Colección Max
posible identificar su situaci6n con seguridad, que Tu riel, clonacla a la Real Academia de la Historia
pudiera estar en las proximidades ele Auguslohdga. en el año 2000.
Otros detalles del texto no resultan tan cl3ros Descripción: Anillo "cle caballero" de pbta, con chatón
(Unterrnann, 1997: p. 554 s. K.O.ll; Almagro-Garbea, c;lsi circular clecor3do con una figura de équido
2003, p. 381 S., n." CP-1). hacia la izquierda de formas muy estilizadas, habi­
Cronología: 100-50 a.e tual en las monedas celtas de lema ecuestre y en
Bihliografia: BurUlo, 1988; enrermann, 1997: p. 554 s. los anillos de caballero celtibéricos. El cuerpo del
K.O.l1, con la bibliografía anterior; Villar y Jordán, équido se reduce a una línea onclulada, como l;¡s
2001, p. 9.3; Almagro-Garbea 2003, p. 381 s., patas, formadas por lím:as sinuosas; el cuello es
n.O CP-l. largo y 3caba en la cabeza elel animal vuelta. El
Comentario: Untermann (1997, p. 554) indiC<l que esla aro del anillo esr~ rotO e incomplero.
pieza se halló en P,ttones de la Sierra, \'ladrid, pro­ Sobre el lomo del caballo, al parecer en fecha
cedencia rerdida al p<l.~ar ;11 mercado de antigüe­ posterior al grabado del équido, se h,l trazado una
dades, pero que eleja suponer que proceda del Uf de 5 traws paralelos de 5 mm de alto y, deba­
imponame Castro de La Oliva. jo, en sentido inverso, orra 't de grafía más cursi­
Su forma geométrica es G.lf"acterÍstica de alguna~ va, de rres trazos divergentes. de 7 nun ele alto, cuya
téseras comparables de formas geométricas (13urillo, lectura podría ser una doble ti, que quizás aluda a
1988; IInrermann, 1997, n." K.O.10; K.18.3 y K.18.4; 13 inicial ele un nombre personal, pero puede ser
véase n. V 616 y 697 del Catálogo), que denotan la un mero signo O marca.
capacidad de ahstracción desarrollada entre los Cronología: Siglo 11 a.c., quizás hacia inicios del mismo.
celIas, probablemente relacionada con sus creencias Bihliografía: T uriel, 1997. p. ] 8-19; posteriormente, re­
simbólicas asociaclas a números y proporciones cogido por Almagro-Gorbea el alii (ed.), 2002, p. 433,
(Almagro-Gorbea y Gran Aymerich, 1991, r. 185 s.). n." 128; ALmagro-Gorbea, 2003, p. 213 s., n." 106.
Comenttlrio: Donado a la Real Academia de la Historia
por D. Max Turiel Ibáñez el 23 de Marzo de 2001.
Santorcaz Esre anillo, por su forma y por el tema ecuestre que
(Castro?) ofrece, es una piez3 caracrerística de arte lateniense
de la Hispania prerromana. Estos anillos ·'de caba­
615. AniUo de plata con signos epigráficos llero" con un caballo en su chatón son piezas pro­
pias ele las elites ecuestres hispanas, en especial de
la 'vleseta Sur (Almagro-Garbea y Orteg;.L 1999, fig.
4), como confirma el que se;,¡ de plaw y su supuesto
lugar de hallazgo.
Iv!{¡s excepcional es que ofrezca caracecres ibé­
ricos, puc~ sólo se conoce un anillo ibérico con
chatón de ónice con inscripci6n (Almagro-Garbea,
2003, n." 62A), además cle otro de procedencia
desconocida de la Colección Turiel (n. v 698 del
Catálogo). Sin embargo, tanto el anillo como los dos
signos paeecen ser auténticos, a juzgar por su páti­
na, por lo que puede incluirse entre los anillos "de
N° inv.: 2000!3i18. caballero" prerrom.anos, de los que la Real Acade­
Medidas: AlTura: 1.8 cm; longitud: 2.1 cm; grosor: 0.1 mia de la Historia posee vclrios ejemplates "ibéri­
cm; diámetro del anillo: 1.9 cm. Peso: 3.5 g. cos" (n." 552 a 555 del Catálogo).

315
RE.H ACADEMIA DE LA HISTORIA

NAVARRA?

La Custodia, Viana? Parece l'rMarse de una pieza en proceso de fabri­


cación. ya que St; h;1 marcado y empezado a cor­
616. Tésera anepigrafa en forma de paralelepípedo tar en su supeJf'icie para dividirla en dos mitades
ele igual ramario, cada una unida a una de las
anillas: una se corresponde con el centro de (<lda
cara y la otra con la zonil de las aristas. Al estar
e.~ta pieza en proceso de fabricación, resulta lógico
que sea anepígrafa.
Dihliogrcl/ítl: Almagro-Gorhea, 200} p. 402 S., n." CP-23.
Comenlurio: Esl;l [ésera es muy semejante a otras tres
procedentes ele! yacimiento celtihérico de La CUSlO­
dia, Víana, Navarra (Labeaga, 1987; Labeaga y
Cmermann, 1994. n." 3 ;1 5), lo que hace suponer
que también este pieza proced<l elel mismo lugar.
N° [nlJ.: 2002/2513
Dos de los ejemplares muestran su clivisión ya
Dimensiones: Longitud: 6.7::' cm: altura: 2.1 cm: grosor:
finalizaua con la correspondienre e::;critura gr:lbada,
1.9 cm. Peso: 1'18.32 g. aunque uno de ellos, que conserva las dos p;u1es,
Análisis metalográjlcu (?A 10148): Cu: 73.0 %; Sn: 6.66 solan1é:nre presenta escritura en una de ella,'; (Lahe,lga
O/í,; Pb: 18.4 %; Zn: oel; Fe: 0.41 OJo: Ni: 0,06 %; As: y Unrermann, 1994, n.O 3 y 4; Untermann, 1997, n."
0.35 %; Sb: 0.98 %; .o\g: 0.18 (X,; Au: -;
l3i: -. K.IH.3 y K.IH.4). Otra de estas téseras carece ele
Procedenciu: Desconocida, l1ero a juzgar por su tipo. inscripción (Labeaga y Untermann, 1994, n.O 5),
puede proceder del Y;lCirniento ele La Custodia, como la aquí catalogad,}, quizás por tampoco ha­
Viana. Legado Carl L. Lippmann, proct;dente dt; la berse finalizado. Por ello, este ejemplar representa
Colección I'ellicer. la cuarta pieza conociela de este tipo tan caracte­
GronoloRía: ) 50-75 a. C. rístico, con el interés añadido de documentar el
Descripción Tésera de bronce fundid;l que debería estar proceso de su fabricación; además, I:t semejanza
formada rol' dos piezas geométricas paralelipédicas. formal con las restantes piezas de La Custodia y su
Ofrece una sección rectangular con dos gruesas estado inicial de f;lhriGlción h,lcen su poner qUt;
,lnillas de sección semicircular en los extremos. también rroceeb de ese y,lCimiento

PALENCIA
Olleros de Pisuerga

(Monté Cildá, antigua Vellica)

617, Tésera de hospitalidad de Turiaso


N° hm 2000/l.
Dimensiones: Longitud: 3.5 cm; anchura: 2 C01; grosor:
0.4 cm Peso: 23}Q g.
Análisis mera[ogrúju:o (PA 10159): el!: 89.8 %; Sn: 1.47
%; l'b: 0.79 %; Zn: 7.68 %; Fe: 0.25 %; Ni: nel; As:
nd; Sb: O.OlR %; Ag: 0.043 %; Au: -; Ui: -.
Procedencia: Castro c1e"v1onre Cilclá, Olleros de Pisuerga,
lugar identificado con la ,¡ntigu,l VeLlica. Según las
noticias recog.iclas por Eduardo Peralta, flle hallada
hace años por un pal1lCu[;lr en 1;1 20na 5 de JV1on­
re Cikl::i, rCfl) posr.erionnente se perdió su parade­
ro, hasta que pudo ser ret-uperacla y fue clonada a
la Real Academia el<:' la Histotü.
Descripción: Pequeña tésera ele huspitalic:bcl fundid;l en
bronce que ofrece por un¡J (;1r3 la representación
de dos manos estrechadas. El reverso 3provecha la
Cal<l piana p;¡rd ofrecer una inscripción en dos li­
neas. grabadas a punzón. en lengua cellibérica pero
en escritura btina, cuya transcripción es; TVHTASICA
/ CAH, que se puede interpretar como "(Tésera de)
ho~pitCJlidad lu"'¡úsica (o de Tun:aso)".
Cronología: 50-2"> a.e.

316
PREHISTORIA

Bihlio[;m(ía: Peralta Labrador, 1993, p. 223-226; Unter­ te!T1a~


clientelares, que queda documentado por estas
mann 1997, p. 717: Almagro-Garhea, en Almagro­ pequeñas tésews (Almagro-Gorbea (ed.), 2001. p.
Gorbea (eel), 200J, p 278; id., 2003, p. 217, n.O lJO. 278; Salinas, 2001: AbascaL 2002).
Comentario: Es[a imeresame [ésera fue clonLlda a la Real
Academia de la His[oria gracias a las noticias pro­
porcionadas por Eduardo Peralm y Federico Fernán­ Palencia
del. Fernánc!ez. Su bronce ofrece una alta propor­ (Necrópolis vaccea de la antigua Pallantia)
ción ele zinc, que haría penS,lf que pudiera rrararse
de una falsificación moderna (S. Rovif"d, comunica­ 618. Cuenco de cuerpo cilíndrico pintado
ción person,Ji, 12.2(03), lo que no parece ser el caso
de esta pieza, ya que hay certeza de que procede
de Monte Cildá (Peralta, 1993). Este hecho hace
suponer que el uso de latón u "oricalco", quizús
por su color dorado que parecía oro, debió ser
empleado desde época prerromana para determina­
dos objetos, como anillos, pasadores y agujones de
ves[ido.
Su lug¡¡r de hallazgo, Monle Ciklá, es un gran
opjJidum prerromano iclenrificado con la antigua
Vellica, pohlación C~ll1tabra conocida por Ptolomeo
(IT, 6, 50) Y por un,l inscripción romana (ClL II
6297). La téser;1 utiliza el adjetiVO celtiberico
turiasica derivado de Turia..c;so, la antigua Tarazona.
Zaragoza (Fatás et al. (eds.), 1993, p. 228) Y la pa­
labra "car', documentada en otras téseras de hos­
pitalidad con el sentido de pacto de amistad (véa­ "v." h"IIJ: 557.

se Catálogo n." 60S y especialmenre, n." 692), La Dimensiune,'~ Longitud: 6.8 cm: anchura: 12 cm; grosor:

similitud ele texto y el que ambas piezas procedan 0.3 cm.


de Turiasso permiten datar es[a pieza con posterio­ Procedencia: Cememerio de Palencia.
rielael a la citada en el n." 692. probJblemente ha­ Descripci(jll: Cuenco de pie troncocónico, cuerpo ci­
cia mecliaclos O el tercer cuarto del siglo r a.e. líndrico de raredes rectas y base plana con una
En este sentido, es interesanre relacionar la fun­ liger<1 ,1 clllaJaclur,¡ p;naleJa al borde. Pasta anaran­
ción de pacto cle hospitalidad con la iconogrJfía de j:lcla. Presenta tres líneas paralelas pinr;¡das de co­
las dos manos enrrelazadas, "elarse la mano" que lor marrón. una bajo el borde, otra a la mitad de
ofrece esta lésera y que se repite en otras tres pie­ la pared y la (¡Irima sobre la carena que separ;¡ el
zas celtibéricas: Llna procede probablemente de cuerpo del pie.
Contrebia Belaisca, l3otorrita, Zaragoza (Untermann, Cnmologiu: Siglo 1 de .re.
1997, p. 539 S., n." K.0.2); olrJ ele Paredes de l\ava, Bibliografía: García y López, 1903, p. 58. n." 357.
Palencia, que alude a U/xama) Argaela (Untermann, Comentario: Conserva una no(;] m;lI1uscrita adherida a
1997, p. 539 s., n," K.151) y la procedente ele CJS­ la base en la que se lee: .. Palencia Cementerio",
tillo, Teruel, con leyenda latina (Clstellanos y como confirma la publicación por Paris 0904, p.
Gimeno, 1999, n." 7). Darse la mano es un viejo 38-39, fig. 17) de cma piez;l idénricI ele la Colec­
símbolo de p,lcto y amistad, y,l mencionaclo en la ción Simón de ¡J,¡lencia. Por ello, este vaso debe
llíada cuando Glauco y Diomecles renuevan sus pertenecer a la necrópolis vaccea romanizada ha­
viejos paclQS familiares de hospiralidad (VI,233), [ra­ llada en dkh,1 ciudad a fines del siglo XIX, de la
clición también (onocid;l entre los Lingones de la que posiblemente procedan varias fíbubs de ('aba­
Galia (Tácito, Hist. l. 54). En consecuencia, estas ]Jito depositadas en el ;'.·1useo Arqueológico Nacio­
téseras testimonian entre los celtíberos esta vieja n;l[ e incluso algunJ de las de la propia Academia
costumbre para sellar pactos de origen indoeuropeo, (Almagro-Gorbea y Torres, 1999, p. 1.38-\41).
tradición conserv,lda hasta época casi actual en La fonna parece de rradición vaccea, pero y¡¡
España. se puede identificar con algunos vasos de pareeles
Por otra pane, esta pieza tiene el interés de do­ fin,ls, como los de forma x..'CX[V cle M;¡yer (1975,
cumentar rélaciones de hospitalidad establecidas p. 69 s., lám. 35), de fecha c!auc!io-neronian,l.
entre la ciudad celtibérica de Turiaso, actual
Tarazana, en La Rioja, y la ciudad de Vellica, situa­ 6] 9. Soporte de una copa de pie alto.
da en el imponante castro cántabro de Monte Cildá N" Inr.~ 1746.
(Peralta, 1993) o con algún personaje importante de Dimensiones: Altura: 10.3 cm; diámetro: 3.6 cm.
la misma, pacto seguramente establecido en época Procedencia: Estación ele Palencia.
de las Guerras de Serrorio. Este paceo, como otros Descnpción: Fragmenro ele cenímica roja depurada
documenraclos en la Hispania prerromana, se esta­ corresponclienre a una copa de pie alto. Coosisre
bleció entre gentes situadas a cientos de kilómetros en un V~ISlago con ocho molduras a torno que
de distanci,l, lo que hace suponer un complejo en­ sostendría una urna o gran copa, de la que sólo
[ramado social e ideológico, quizás basado en sis­ se conserva la base y el arranque de l;¡ pared. Su

317
REAL ACADEM1A DE LA HISTORIA

caldreas, 10 que impide conocer si tuvo decora­


ción pintad:!.
Presenta lIn cuerpo tronCOCÓnICO con un labio
inclinado bien m:.trcado ji se apoya sobre un peque­
ño pie Lroncocónico rel,ltivarnenre alr.o. Adheridas a
la panza ofrece dos asas en las que se han inserta­
clo sendas anillas colganres, igualmente de cerámic;l.
Cronologla: Siglo 11 a.e.
Comentario: Esros vasos con ,millas pueden conside­
rarse c3r;¡cteJÍslicos ele una [ase avanzada de las
culturas celtibérica (W'ateenherg, 1963, n." 486, ] 02L
10¿í3) Y vaccea (Schüle, 1969. lál11. 165, n.O 4 y 5).
En esta última aparece en formas a llJano tardías ~'
a torno (X¡¡,3 y )(\,;,2) ele la [;lse lJI-IV de la necró­
polis de Las Ruedas, fechadas ca. 250-150 ae. (Sam
Mínguez. ]997, tumbas 37J, 42A. 46;\ Y 56D). Por
ello. cabe conjeturar que esra pieza proceda de la
necrópolis de Palencia, de la que existen otros
materiales en la Real Academia ele la Historia (n.o
interior es hueco y está cubierto de concreciones y 61H y 619 del Catálogo}
manchas de cal.
o-onología: Siglos IJj-U a.e.
Comentario. Este fragmenlo ofrece adherida Llna eriqueta ¿Pallantia O Numantia?
escrit<l con letra de fines del siglo XIX que dice
Palencia / Estacion, lo que precisa su procedencia 621. Pequeño cuenco cilíndrico pintado
de la necrópolis vaccea de Palencia.
Se trata de llna form;) típica de las culturas cel­
ras del Valle del Duero, pues formas semejantes se
conocen !anta en Numancia (Wattenberg. 1963, ta­
blas XXIV-XXVI y XXX), como entre los Vacceos
(\'{7auenberg, 1959. tabla lIt n.O 9; 1ám. XlI. nO 3;
Sanz Mínguez, 1997. p. 287 s., fig. 211, forma \'11,5),
donde se pueden fechar hacia los siglos III-lI a.e.,
aunque la estructura de molduras múltiples parece
tener mejores paralelos en bs cerámicas numantinas
(WatLenberg, 1963, tabla XXX, n.O 832-833).

Necrópolis vaccea de Pallantia?


620. Pequeña copa decorada con anillas
,"lO Im~ 1146.
Dimensiones: Altura: 6.2 cm: diámetro: 1').5 cm; grosor
de las paredes: 0.5 cm.
Procedencia: Desconocida, pero probablemente Palencia
o I\'llmancía.
Descripción: Pequeño cuenco de barro ;Inaranjaclo
hecho a tOl"OO. Pre~enr::l un cuerpo cilíndrico en su
parte superior aobado en un borde simple que
quceb separado por una suave curvatura de la parte
inferior, en fonna de casquete esférico, pero no se
conserva el pie.
Junto al borde y eo tocia la pared exterior del
vaso ofrece una serie de finas líneas paralelas pin­
N.O Inu~ 339. tadas a romo ele color oscuro, muy perdidas.
Dimensiones: Altura: 5.3 cm; diámetro: 8.2 C01; grosor Cronología: Siglos Il-I a.e.
ele las paredes: 0.6 cm.; diámer.ro de las anillas: Comenrurio: Se traUl de una cerámica que puede con­
3.4 cm. siderarse característica de las culturdS celtas e1el Valle
Procedencia: Desconocida, pero pudiera proceder ele del Duero ("X,'atrenberg. 1963. lám. ·XX, nO 562-565),
la necrópolis vacceo-romana de Palencia, como la por lo que se podría aLribuir a Numancia sin ex­
pieza anterior. cluir la nenópolis de P,llencia, ele la que también
Descripción: Pequeña copa de barro anaranjado claro existen otros materiales en la Real Academia de la
hecho a lOmo. Está cubierto de concreciones Historia (n." 618 a 620 del Catálogo).

318
PREHISTORIA

622. Cuenco troncocónico Dimensione.\~ Longitud: 11. 7 cm; anchura: 8.7 cm: gro­
sor: 0.6 cm.
Procedencia: Desconocicl<l; quizás Numancia o Palencia.
Descripción: Pie alto troncocónico y hueco rematado
en un cloble recipiente, del que sólo se conserva
el inTerior, en forma de pequeño cuenco de borde
ligeramente reentrante, siluaclo sobreelevado en el
centro de otro mayor, actualmente roto y desapare­
cido. Ofrece una decoración consistente en bandas
horizontales de pintura negT"J bajo el pequeno cuen­
co y en su interior.
N" hu): 1147. OWlOlogía: Siglos 11-1 a.e.
Dimensiones: Altur,l: 6.2 CI11: di;lmecro: lB cm; grosor de Comentario: Esta pieza puede relacionarse con las co­
las paredes: 0.4 un. pas de pie alro tfpic<ls ele la cerámica celtibérica
Procedencia: Desconocida; quiós Numanci;¡ o Palencia. (Watlenberg, 1963, n." 832 s.) y vaccea (San Mfn­
DescYipción: Pequei'io cuenco a torno de IXJrro pajizo gllez, 1997, p. 287 s., forma Vll,3-6), pero ofrece
de aspecto poroso y con c!<::'sgra.santes de color un pequeño recipiente interior que hace suponer
oscuro. Ofrece un;l .simple forma dt: casquete esfé­ que se trata de un quemaperfumes o lampaelario
rico sobre un pie anubr. ele dob!e recipienle. Aunque el prototipo de estos
Cronología: Siglos 11-1 a.e. quemapetfllmes ele doble vaso se debe buscar en
Comenrariu: Aunque b forma c'.' muy sencilla. pudiera formas cerámicas fenicio-púnic¡s (Cuadrado, 1969b,
atribuirse [;lnt(l ,1 Numanci;1 (\'\,';Hrenherg, 1963, ta­ flg. 3,17 Y 7.17; Torres, 2002, fig. VIl.B, n. e 13) y en
bla XXIII, n.'· 9h-9l '5) como a b necrópolis de los qllemaperfuD1es ibéricos cle Azaila (Beltrán, 1976,
Palencia. de la que existen otros matni;¡les en la p. 239 S., fig. 62 y 63), una piez3 similar procede
Real Academia dt' la Hi:;tmi:1 (n.·' 6l B a 620 del de la misma Numanci2 (\Vatlenberg, 1963, tabla
CaláloMu} XXXII, n." 878), aunque esta pieza, a juzgar por los
cuenco.~ que la acomp3nan (n.o 620 y 621 del Ca­
623. Quemaperfumes tálogo), pudiera proceder umbién de la necrópolis
N° hu;: 1145. ele Palencia .

...
...

o 5

319
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

SALAMANCA
Ciudad Rodrigo

(Cabrillas)

624. Figurita humana de bwnce

N" irllJ: ] 214.

Dimensiones: LongiTud: 5.2 cm; anchurJ: 2.8 cm; gro­

sor: 1.3 cm. Peso: 79.5 g.


Análisis meta[ogrújico (PA 10894): Cu: 45.9 %: Sn: 2.63
%; Pb: 50.7 %; Zn.: nel; Fe: 0.26 'Yo; Ni: 0.35 o/ó: As:
nd; Sb: 0.091 %; /\g: 0-039 %; Au: -: Bi: nd.
Descripción: Figura de bronce representando un per­
sonaje masculino con casco, posiblemente un jine­
te. Panida por la mitad. se conserva únicamente la
I
mitad superior, pues la inferior se ha perdido.
Cronología: Siglos \l-Il a.e.
Procedencia: Según la documentación conservada en la
Real Academia de 1<1 Historia procede de Cabrillas.
en Ciudad Rodrigo, Salamanca (Véanse los dOCl.I­
mentos CASA/9/3942!50 a 5).
Comentario: Remitida en 1841 junto a un lote de obje­
tos y monedas romanas por D. Pedro .o\lcántara
Jiménez, Obispo de Cinna y electo de Ciudad
Rodrigo. Admiticlo en la Real Academia de la His­
toria con informe bvc)f¡lble del Académico Anticua­
rio Juan Bautista Banhe.

SEGOVIA
Ayllón Comen/ario: El conjun(o 11.'3: incluye lres cal10nes cuyas
(Castillo de AyIlón) pie7.'\~ e~tán enumeradas curreLlliv'lmenle. L.1S pie­
7.as 1-7 se incluían en el cartón n." 1.
625. Conjunto de siete fragmentos cerámicos Estos maTeriales proceden cid Cerro del Castillo
de r\y!l(Jn. dado a cunocer por J. H. ¡\-(élicia (19[3),
yacimiento ccJribt~rico m;d cunocido, fechado entre
el siglo VII y el Il a.e. (Barrio, 1999, p. 127 S., 139:
Zamora 1993), pt'ro qUL' dehe relacion;¡rse con una
necrópolis próxima (Barrio. 1990; id .. 199} p. )29
s.; l.orrio, 1997. fig. 60, n." 11.

626. Conjumo de die7- fragmentos cerámicos


N" inl): 1137./R-17.

N.O inv: 1137/1-7.


Descnpción: Conjunto de siete fragmentos de cerámica
cel[ibérica a romo entre los que se hallan tres bor­
des, tres galbos y un fragmento de tapadera. Algu­
no de ellos presenta decoración de Iíne,ls pimadas.
Cronología: Siglos IV-U a.e.
Bibli.ograjía: L;¡fuente Vicl;¡l, 1913, p. 254-261; Mélida,
1913, p. 261-262.

320

PREHISTOR lA

Descripción: Fragmentos de galbo de cerámica celtibé­

rica de pastas anaranjadas y decoración pintada de

líneas y ~emicírculos concéntricos.

Cronología, bibliografía y comentario: Véase las piezas n."

625 del Catálogo. El conjunto 1137 incluye tres carto­

nes cllya~ piezas se han enumerado correlativamente,

con las piezas 8-17 incluidas en el cartón n." 2.

627. Conjunto de diez fragmentos cerámicos.


N° Tnu~ 1137/18-27.
Descripción: Fragmentos de galbo y ele borde de cerá­

mica celtibérica ele pastas anaranjadas y decoración

pintada ele líneas y semicírculos concéntricos.

Cronología, bibliografía y comentario: Véase la pieza n."

625 del Catálogo. El conjunto 1137 incluye tres car­

tones cuyas piezas se han enumerado correlativa­

mente, con las piezas 18-27 incluidas en el Glltón

n.O 3.

SORIA
Cerro de Garray y otros Olocivos figlll'arivos pseudo vegetales. Con­
(antigua Numantia) serva el <w'anque de un asa.
Cronología: Siglos U-I a.e.
628. Jarro de tipo "bock" Bibliografía: García y Lópcz, 1903, p. 59, n." 369.
Coment01"icr. Esu pieza formaba parte de un conjunto
dc cerámicas y ocros maceriales proccdenres de bs
excavaciones en Numancia realiz<'ldas en el siglo
XIX, prob<lblemenre por Eduardo Saavedra, ingre­
sados en la Real Academia de la Iiisroria en 1860­
1861, fecha en que se le ocorgó el Premio Nacio­
IS nal de Anrigüedades.
L Se trata de un vaso caracrerístico de bs produc­
ciones de cerámica policroma numamina. Esta pie­
za, aunque sólo conserva decoración geométrica,
ofrece el mismo motivo que O[ras jarras proceden­
tes de Numancia ('W'attenberg, 1963, p. 45, tabla
.xXXVI, n.O 1021-1022), lo que pudier<l indicar un
mismo artesano o. en todo caso, que se trata de
productos del mismo taller.

629. Jarro de tipo "bock"


/\¡~O lm./~ 369/2.
Dimensiones: Longitud: 18.5 cm; anchura: 11.5 cm; gro­
sor: 0.7 cm.
Descripción: Fragmento ele jarra e1el mismo ripo que la
pieza anterior de pasta rojiza con decoración en
pintUT:l negra de motivos geométricos a base de una
columna formada por clobles aspas, ajedrezado y
esvástica enmarcaclos por una línea sinuosa quizá.s
inspirada en cenefas pseudo vegerales. Conserva un
asa aciruada y restos ele molduras bajo el borde,
que no se conserva, como tampoco la base. La
pieza está resr<lllrada.
N° Inv: 369/1. Procedencia, cronología y bibLz:ografía: Véase el n.O 628
Dimensiones: Longitud: 17 cm; anchura: 11.5 cm; gro­ del Catálogo.
sor: 0.7 cm. Comentario: Para el origen numantino de esta jarra,
Descripción: Fragmento de jarra de cuerpo cilíndrico y véase la pieza anrerior. Además, tanTO su estruccura
pasta rojiza decorado con pintul"J negra con la que decorativa (\X/anenberg, ]963, n" 1014 a 1022) como
se ha trazado con dobles líneas paralelas una gran sus motivos son muy característicos de [as cerámi­
banda vertical dividida en tres metopas con aspas cas numanTinas: la esvástica simple (iel., n." 753, 882,

321
REAL ACADE\-IIA DE I.A HISTORL4

précSc'ma tonos gri.~;íce()s ;11 haber esrado l.:xpuest3


a hl acci()n del fuego. Presenta decoración pinrada
a hase de llna handa geomt·tricl \'nlicli en pinlu­
r;] negra con meropas [imiradas por líne:ls par:.lie­
las, que separa dos espacios a los lado:' en los que
se apreci3n sendas c;¡h<:/as de c31x1llo cun trazos
de hut'n tam;¡Il0 a hase de una dohle línea ele la
que salen ira/os corLoS que represenlan bs crines:
una de las cahez:¡s conserva el oio form:'ldo por
un círculo con un punto l.:(l medi( •.
Procedencia, crrm()lo,~íCl.Y hdJ/iograFa: Vé,lse el n.'·' 628
ele! Catálogo.
COl'nenIClI'¡o: LI form;! de ese;! jarra tienen buenos pa­
ralelos en Numancta (\'(.'al!enherg, 1965, n." 1020 a
1022) y su esl rucrur:\ y composición decoraliv;. re­
cuerda ;t!gunos v¡¡sns ba~t;1l1te similares (iel., n:' 1161
y. en especial. n." 1] 9'5 v 120], de dibujo próximo),
todos ellns de indudahle calidad.

631. Fragmento de una jarra de tipo "bock"

934; Romero Carnicero, 1976, f. 57), Lis dobles as­


pas (\Vauenbcrg, 1963, n." 998, 10UD, los ajeclrezados
Cid., 101, 948, 1020) Y las líneas sinuos,ls Cicl., 998. N" ]¡I/.': 569/24.

1020, 1021, etc.) Dimensiones: Longitud: 3 cm; anchur:l: 4.2 cm; grosor:

0.4 cm.
630. Jarra de tipo "bock" [)escripciljn: Fr:lgmc'nlo de horde de paSl,¡ ,lrwranjacia
decorada COI1 un motivo consistente en un3 roseta
tetr:'ípter;1 pintada en negro comr!ctada con líneas
de S enm:lfGldas rol' dohles líneas y delimitada por
metar;!.s pseudo vt·getales. La morfología sugiere
que se tral;] de ulla j:lIT;l de tipo '·hock".
Procedencia. <..TO)lOlo,!iía.JI hihliogra/ía: V~a~t' el n." 628
del CQlúl0!J<J.
C01nCJltarw: Para este Illurivü dccor:llivo, \Vattenberg,
1965. n." 9%, 105R, 1099, ] UO, 1l32, etc.

632. Fragmento de una jarra de tipo "bock"

,v.o
In/): 369/16. N" Jm,~ 369./1 'S.

Dimensiones: Longitud: 11.8 cm; anchur3: 8.2 cm; gro­ lJimensione.,': Longitud: 4 un: ancI1U(;l: 6.6 cm; grosor:

sor: 0.6 cm. 0.6 cm.


Descnpción: Fr:tgmento de jarra de pasta que en ori­ Descn!Jóón: Fragmento de pared de paslJ anar;mjacl:r
gen debió ser an3ranjacla, pero que actualmente dccor,lda con motivos gcom(·tricos pintados en

322
PREHISTORJ.,>,

negro por encim;¡ y por debajo ele elos llloldur,ls, sobre una línea ondulada con el rípico estilo de las
lo que parece indicar que corresponde a una jarra cerámicas nUJUantímls, El de l¡¡ derecha, al parecer,
de Tipo "bock". tenía el cuerpo pintado a base ele motivos geomé­
Procedencia, cranololJía y hibliolJrafiá: Véase el n.O 628 tricos separados por dobles líneas, entre los que se
del Catálogo. distingue una posible esvástica y una cenefa de S
ComentariO: Este fragmento parece corresponder a una ju nto a 1,1 lr;\ctura.
jarra ele tipo "bodC, a juz,gar por sus molduras Procedencia. cronología y bihNografía: Véase el n," 628
(Wartenberg, 1963, n.O 1020~]022, lll9~1196, 1120~ del Catálogo.
1195, 1197~1216; Romero Carnicero, 1976, n." 326-327), Comentario: Aunque no se han encontrado referencias
documentales, est<l piez,l debe form,lr parte de los
633. Fragmento de una jarra de tipo "bock" materiales procedenres de l\umancia ingresados en
la Academia en 1860-1861. Los motivos ele este frag~
mento son característicos de las cerámicas de
Numancia. Las cabezas de caballo ofrecen una es­
tilización bien cCJnocid¡¡. con la parte inferior
curvilínea y el morro plano (Wattenberg, 1963, n."
]112, IJ04, 1112, 12~122B: Romero Carnicero, 1976,
lám, XIV, n," 32"0 y el cuello relleno ele motivos
geométricos (id., nO 1173). que puecle compararse
al ''Vaso del Toro" (id., láln. XX, n." 1324) o al ''V;¡SO
de los cabaJ10s divinizados" Cid.. n" 1203) Y tam­
bién es GlraeterísLica la contraposición cle dos figu­
ras (id .. n.O ]039), por lo que este fragmento co­
rresponde a uno de los grandes pinrores de la
cerámica rlumanrina.
N.o lnv: 369/22.
Dimensiones: Longitud: 4.1 cm; anchura: 3,6 cm; gro­ 635. Galbo de cerámica decorado
sor: 0.6 cm.
Desc¡'¡pción: Fragmento de paree! de pasta an;¡ranjada
decorada con línea pintada en negro bajo un
baquetón.
Procedencia, cronolog{a y hihlioW'(ifTa: Vé,¡se el nO 628
del Catálogo.
Comentario: Por el conjunto cid que forma parre est;l
pieza segurameme procede ele t\umancia, Su mol­
dura y la pimurJ negr.l dejan suponer que quizás
perteneciera a una jarra celübérica de tipo "bock"
(véase el n," amerior).
lv'." lrw 369/ 18,
634. Fragmento de una jarra de tipo "bock" Oime1lsiones: Longitud: 3.3 cm; ,melllml: 4.1 cm; gro­
sO[: 0.5 cm.
Descripción: Fragmento de pared de pasta anaranjada
cJecor~)da a base de motivos geométricos pintados
en negro organi7.,aclos en b3 ncbs.
Procedencia, cronología y bihliograjia: Véase el n.O 628
e1el Carálogo.
Comentario: 1\ pesar de SlI pequeúo ram,¡i\o, este frag­
mento parece corresponder a un conjunto ele pro­
elucciones cer<Ímicas pintadas eJe temas más adoce­
nados, a base de me ras ba neJas geométricas
(\'{.'attenberg, 1963, n C 950, 974. 9B4, 994, 1028, 1045,
1053, 1054, etc.), por lo que debe atribuirse a un
taller diferente de las piezas :anteriores y más evo~
luciomldo, sin que se c1eb,l excluir una elistint3 cro­
nología. quiz;Ís ya posterior.

N° Jnv: 369119. 636 Fragmento de cerámica decorado


Dimensiones: Longitud: 6 cm; anchura: J 1.5 cm; grosor: N.o hu~ 369i20.
0,7 cm, Dimensiones: Longiwd: 3,8 cm; anchura: 6..) cm; gro~
Descripción: Fragmenco de pared de pasta anaranjada sor: 0.5 cm.
probablemente perteneciente a una jarra de tipo Descr~/)ción: Fragmento ele la parte superior de la pa­
"bock". Está decorado con pincura pardo üscur;-¡ y red de un va,so de pasta an<lranjada decorada con
se observan dos cabezas de cahallos comrapuestas motivos geométriCOS pintaclos en negro, de los que

323
REAL ACAD E'V1JA DE LA H15TO RIA

parece reconocerse una banda de ángulos o


"chevrones" .
Procedencia, cronología y híbliograjfa: Véase el n." 628
del Catálogo.
Comentaría: P8ra la procedencia de este fragmento,
véase el n." 628 del Catálogo. Para sus paralelos,
véase lo dicho del n." anterior, aunque las caractc­
rísticas de este fragmento no excluyen que pudiera
ser de fahricación no numantina.

637. Fragmento de cerámica decorado

Comenlario: En d interior de 1;1 cazuelita ¡;pareció un


¡XKluete de P;¡pel de periódico techado en 18()() que
,/
contenía nUJl1eros:¡s semillas de trigo Glrbooizadas.
Esre cuenco es característico de la cerámica
celtibérica, por Jo que, a juzgar por ."U probable
fech:l de ingreso. se puede suponer que procede
,
,""_,~ w..;...._.... _~ ._
eJe l\ul11:tncia.

639. Cuenco pimado


N." Inu 369/21.
Dimensiones: tongitud: 6.5 cm; anchura: 4.9 cm; gro­
sor: 0.7 cm.
Descnpciún: Fragmenw de p¡¡red de pa,<;c,1 anaranjada
decorada Con un motivo zoomorfo pimado en negro.
Procedencia, cronología y bibliografía: 'Véase el n." 62R
del Catálogo.
Comentario: Se trata de un fragmento eJe cerámica
numantina en el que apenas se distingue una ban­
da ,mcha emre dos líneas finas y escasos restos del
motivo decorativo. ..
N" Im~ 347.
638. Cuenco carenado Dún".'llsioJles: LongilUd: 3.4 cm; ;¡nchul'a: 9.6 cm: gro­
N" Inu: 355. sor: 04 cm.
Dimensiones: Longitud: 5 cm; anchura: 8.2 cm; grosor: De.,cripciÓII: Pequeño cuenco de cuerpo troncocórlÍco
0,3 cm. y p:lredes abienas con el borde vudlO y pie anular
Descripción: Cuenco a torno de pasta gris:.ícea con con el inferior c(¡ncavü con umbo. Pasta anar~lI1j<l­
1
borde vertical simple y CMena media. Presenra dos da. Present:¡ el Iahio decorado con restos de una
pequeñas perforaciones precocción en el borde. banc\a pintada horizontal de color ne'gro de 5 mm.
Base cóncava y superficies exfoJi;¡das. Escií fr:lgmentac\o.
Cronología: Siglos ([[-Il a.c.
Cronología: Siglos JIl-11 a.e.
Bibliografía: García y López, ] 903, p. ')6, n." 355.
Bihliograjíti: (n~c\ita, G:Jrcí~1 y López, 1903. p. 57.
t

324
PREHISTORIA

Comentario: Piez,ls muy similares se han hallado en de un producto singular de este significHivo taller
Numancia (W<l[tenberg. 196:'\, tab!:J 33), por lo que celtihérico (Romero Carnicero, 1976, p, 125-143). La
es muy probahle qUé' esle cucnco proceda dc di­ iconografía que ofrece carece de paralelos entre I,l~
cho yacimiento, del que b lkal Academi,l de la piezas hasta ahora publicadas, aunque la estructu­
I-listori3 conserva diversos llJateri,i\es (véase n" 628 ra decoraüv;¡ de bandas de color negro y blanco
y s. del Catalog()). es característica de algunos productos de las ced­
mica~ polícromans numanTinas (id., n." 21, 28, 82,
640. Boquilla de tuba con decoración polícroma 148, 186, 213, 307, 319),

641. Boquilla de tuba cerámica

¡V" J¡w 369/11.


Dimensiones: Longitud: 9.4 cm; 'lnchura: 4,2 cm; gro­
sor: 0,6 Cln.
N.O Inv: 369/10. Descripción: Boca <..le una tuba de pasta marrón CUI­
Dimensione.\~ Longitud: 12.6 cm; anchur,l: S CID; grosor: dadosamente espatulacla. Ofrece una boquilla
0.5 cm. senües['érica que se prolonga en un primer cuerpo
Descripción: Boca O ritorro de tuba. Es de forma bitroncocónico almgado que conserva la huella de
ahusad,} y esU hecha a romo con pasm an,lranja­ la unión <1 la part.e extrema del instrumemo.
da que conserva sei'\;}te," clt' la parte extrema de b Cronología: Siglo JI 'l.e.
pieza, que tendría forma circular. El fragmento ofre­ Procedencia y bihfj()grt~/í¿¡: Vé<lse la pieza n,O 628 del
ce c1ecor,}ción polícroma de color pardo negruzco Ca/tí/ORo.
y blanco consistente etl un dohk motivo de estruc­ Comen/ario: E~(;\~ piezas son típicas de las produccio­
tura simétrica, seguramente zoomorfo pues l1<trece nes cerámicas tardías del mundo celtibérico, cono­
representar una caheza de ca hallo ele freI1le. aun­ ciéndose un importante lore procedente de Numan­
que puede interprel;1rse también como u n rostro c-[;,¡ (\\/anenberg, 1963, p. 41-42, tabb XV-XVI, nO
esquematizado frontalmente de tipo hunl;¡no. 401-448); entre estos p,lra1e!os, 1;1 estructura de la
Cronología: Siglos 1l-l a,e.
hüqul1la semiesférica es la habitual, pero el cuerpo
Procedencia y hihli()8rajla: Véa,'ie 1;1 pit'!:;l n." 62H eJel
bit.roncoc(¡nico resulta algo excepcional, aunque se
Catálogo. aproxima a alglln otro conocido (jd., n." 405).
Comentario: Este fragmento corresponde a una tuba,
piezas excepcionales por su forma, pero que re"ul­ 642. Fragmento cer.í.mico pintado

ran muy car<leterísticas de la cer:ímjc\ numantina N' Int..~ 369/14.

(Wattenberg, 1963, n." {rOl ,( 44N), piel'l." (jU(' l.orrio Dimensiones: Longitud: 6,6 cm; anchura: 5 cm; grosor:

0997, p, 198) ha rel'll'iolu<.io con acierTO con el 0.5 cm,


camy:x: galo, instrumenro usado para I[;¡nwr a com­ Descn!xión: Borde de un V,IS0 de pasta anaranjada con
bate. Sin embargo, aunque se conocen ejemplares el borde ligeramente exvasaclo pintado en color rojo
pintados (id., ti:' 401, 4()2l, la (k~COI~lción polícroma negruzco con ban<..las borizontales decoradas con
ele esta pieza eS excepcional (:. indica qUl' se tr;Ha series de tri{Ingulos alternos y círculos.

325
REAL ACAOE,vllA DE LA HISTORIA

Nü fnL·~ 369/30.
Dimensiones: Longitud: 4.1 cm; anchur<t: 6.1 cm; gro­
sor: 0.6 cm.
Descnj)ciórl: Galbo de pasta amarillenta decoraclo
con una hancb de líneas paralelas pintadas en
negro.
Cronología, bibliografía y comen/ario: Véase 1,1 pieza
n." 642 del Catálogo.

645. Fragmento cerámico pintado

Cronología: Siglos TTT-I a.e.


Procedencia y bibliografía: Véase la piez;l n." 628 del
Catálogo.
Comentario: Este fragmenTo se apana de las cerámicas
num;lntinas más conocidas, aunque ofrece una lí­
nea ondulada y las separaciones a base cle dobles
líneas paralelas, tem3S frecuentes en Numancia
(Wattenherg. 1963. n." 941, 945, 1313. cte.).

643. Fragmento cerámico pintado

N° /¡w: 369/3l.
Dimensiones: Longitud: 6.6 cm; anchura: 8.1 cm; gro­
sor: 0.5 cm.
Descripción: Galho de pasta anaranjad¡¡ decorado con
un motivo geométrico de círculos concéntricos pin­
tados en rojo. J
Cronología, bihlio8rafía y comentario: Véase la pieza
n." 642 del Catálogo.

N" lrlV: 369/n. 646. Fragmento de cerámica


Dimensiones: Longitud: 4 cm; anchur,l: 2.3 cm; grosor:
0.7 cm.
Descripción: Ga Iho cerámico de pa.'ta anaranjada con
decoración pimacla consisTente en círculo!> concén­
Tricos dc pimur,\ negr,l.
Cronología: Siglos IV-U a.e.
Bihliogr'(,l{ía: G:lrcía y López, 1903, p. 59

Comentario: Aunque este fragmento no parece car3C­

terísTico ele Num~ll1cia. este yacimiento ha propor­


cionado también cerámicas decoradas con círculos
conctntricos (\Vattenherg, 1%3, n.' 77R. 799. 809, 81().

644. Fragmento cerámico pintado

¡v. n lnu:
369/23.
Dimensiones: LongilUd: 4.8 cm; anchura: 5.6 cm; gro­
sor: 0.6 cm.
Descripción: fragmenlo elc pared ele pasta an,lranjaela
;¡ torno.
Cronología, bibliúgraJía y comenrario: Véase el n.O 642
e1e1 Ca/úlogo.

647. Fragmento de cerámica


N" ¡¡¡/J: 369/26.

326
P REH ISTORIA

650. Fragmento de cuenco a torno


N" hw: 369/29.
Dimensiones'. Longitud: 1.8 cm; anchura: 3.2 cm; gro­
sor: 0.5 cm.
Descripción: Fr;lgmcnto de un cuenco a torno ele pas­
ta anaranj;lela ji borde exv;lsaclo.
Cronología, hibliogrqj1a y comentario: Véase el n." 642
Dimensiones: l.()ngillld: 1.) cm; anchur;l: :\.9 cm; gro­ del Catálogo.
sor: 0.5 CI11.
Descrlpció1I: Fragmenro de pa red de p;:¡"ta anaranjada 651. Fragmento de cerámica
con r<::Slüs de engohe o. m:í.'i probahlemente, .;el)«­ N" inlJ: 369/2 7
les de haber ('."lado e"puesto al fuego. Dimensiones: Longirud: 3.4 cm; anchura: 3.4 cm: gro­
Cronología. /)ih/lo;;rt!/ta y cOI1U!1Itario: V(',lse el n." 642 sor: 0.4 cm.
del Catálo::!,o. Descripción: fragmento de IXJrecJ de pasta anaran­
jau;],
648. Fragmento de cerámica pintado Cronología, bihliografía y comentario: Véase el n.O 642
del Catálogo.

652. Fragmento de cerámica

;V" inv: 369/28.

Dimensiones: Longitud: 5.2 cm; anchura: 5 cm; grosor:

O.CJ cm.
Deso'ipciún: Fragmento ue pareu de pasta anaran­
jada.
Cronología. hibliografía y comentClrio: Véasl; el n.O 642
del Catálogo.

653. Madera t.'arbonizada


N" In/): 1764.
N.O l11U'. 3CJ9/25. Descripción: Restos de cenizas.
Dimensiones: Longitud: 3.6 cm; anchura: 2.1 cm; gro­ CronologíCl: Siglos IV-l a.e
so)': 1 cm. Comentario: La ct:niza se encontraba envuelta en un
Descripción: Fr;¡gmenlo de ;1.,;) de pa"l:l hhlnquecina paquete de papel impreso sin fecha y sin enca­
decorada con tral.os pintado~ en negro. bezado. Estos resros de cenizas y de maderas que­
Cronología: Siglos J1-1 a.e. madas son testimonio del interés despertado por
Bibh:ografía: Vé:lse el n," M2 del C'utJlo/-!'o este tipo de lulbzgos en las primeras excavaciones
de Numancia. sin duda a causa de haberse consi­
649. Fragmento cerámico sin decorar derado que eran tesrllnonios de la famosa destruc­
ción de 1:1 ciudad. dentro del espíritu naciona­
lista y ronünrico que animaba dichas investiga­
ciones (de la Torre. 199H; véase el n.'· 659 del
Catálogo).

654. Madera carbonizada


N" 1m': 1756.
Descripción: Fragmenro5 de mader:1 carbonizada.
Cronolop/a: Siglo.'; IV-I a.e.
Comentario: St>gún nota manuscrita en el sobre que
contenía los restos cle m~lclera, ésta procede de
.\iUJn3ncia. En una boja del Boletín de los Pósitos se
s61~lla con nora manuscrita el siguiente texto: "( . .)
ti los tres metros de ortdura y con bastante abundan­
cia de r ..}'

655. Madera carbonizada


N° ¡JIU: 1759.

N° lm~ 369/3 DesC/i.pción: Fragmentos cle madera carbonizada.

Dimensiones: Longitud: 2.9 cm: anchur;l: 2.2 nn; gro­ Cronolop,ía: Siglos JV-I a.e.

sor: 0.5 CI11. Comentario: Según nota manuscrita en el sobre que

Descripción: Galbo sin decorar de pasta anaranjada. contenía los restos de madera, ésta procede de
Cronología, bihliografía y cmnenlario: Véase el n.n 642 Numancia. Los fragmento.s de m;ldera se encontra­
del Catálogo. ban envueltos en un papel del diario La Correspon­
dencia de España, sjn fecha.

327
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
,.

656. Madera carbonizada


ND lnv. 1560.
"V." Inl): 1760.
Dimensione~~ Longitud: 10.4 cm; anchura: 3.9 cm.
Descripci6n: Fragmemos de madera carbonizada.
Descripción: Frasco de botica que contiene restos de
Cronología: Siglos 1V-J <l.e.
cenizas y virutas de m;¡dera.
Comentaria: Los fr,lgmentos de madera se encontraban
Cronología: Siglos J\1-1 a.e.
envueltos en un papel impreso del Dimio EsjJarlol Comentario: Este frasco contiene "Cenizas del incendio
correspondiente al manes, 15 ele Enero de 1861. Por de la inmortal Numancid', pues presenta pegada
las carac[erísticas del [exlo manuscrüo, así como su una etiqueta manuscrita con dicho texto. Una se­
contenido, consideramos muy posible que proceda gunda etique[a ofrece el nombre de "Ángel Simó y
ele las mismas excavaciones que los anteriores. López de Mord'. Sobre el interés por este tipo de
resws arqueológicos en el siglo XIX, véase lo di­
657. Madera carbonizada cho a propósito del n." 652 del Catálogo.
N° Inú~ 1761.
Descripción Fragmentos de madera carbonizada. 660. Ceniza
Cronología: Siglos 1V-1 a.e. N° Inv~ 1765,
Comentmio: Los fragmentos de madera se encontraban Descripción: Restos de ceniza.
envue1[Os en un papel impreso de la Historia Ge­ Cronología: Siglos IV-1 a.e.
neral de Espmia y de sus Indias sin fecha. Por las Comentario: Las cenizas se encontraban envueltas en
caracterísricas del texto manuscriro, así como su un papel impreso con anotaciones sobre los "cin­
contenido, es casi seguro que proceden de las cuenta mayores contribuyentes de la clase de comer­
mismas excavaciones que los anteriores. ciantes" de la provincia de Soria. En este mismo
papel aparece, en su reverso, manuscrito: "Cenizas'.
658. Madera carbonizada
,\i.'" hw: 1762. 661. Ceniza

Descripción Fragmentos de madera carbonizada. N° Inu 1766.

Cronología: Siglos IV-l a.e. Descripción: Reseos de ceniza.

Comentario: Los fragmentos de madera se encontrab<tn Cronología: Siglos IV-I a.e.

envuelws en dos paquetes de papel. El primero ele Comentaría: 125 cenizas se encomraban envue!EaS en

ellos correspondieme al Boletín de los Pósitos con un papel impreso del eliario "Las Novedades' sin
fecha domingo 17 de febrero de 1861 en el que encabezamiemo ni fecha.
aparece manuscrito "Carbón". El segundo, pertene­
ciente a una circular impresa ele I Gobierno de la 662. Ceniza
Provincia de Soria. sin fecha, conserva en su parte N° In&~ 1767.

posterior nora manuscrit,1 de una cuenta de com­ Descripcíón: Restos de ceniza.

pras caserc1S. Por las carac[erísticas del texto manus­ Cronología: Siglos [v-1 a.e.

crito, así como su conrenido, consideramos plausi­ Comentario: Las cenizas se encontrdban envueltas en

ble que proceda ele hs mismas excavaciones que un documento impreso firmado por el Sr. Francis­
los ;lnteriores. co Espina dirigido ¡ll Sr. "Alcalde Constitucional de
Garraj' con fecha 4 de Noviembre de 1861. En la
659. Frasco de vidrio con cenizas de Numaneia p<lrte posterior se encuentra manuscrito: "Ceniza".

Quintana Redonda
(Las Cuevas)
663. Casco de tipo Monrefortino
N" Inú~ 546.
Dimensiones: Longitud: 19.5 cm; anchura: 25 cm; gro­
sor: 0.4 cm .. Peso: 845.5 g.
Análisis metalográfico (PA 11038): Cu: 90.0 %: Sn: 9.45
%; Pb: 0.19 %; Zn: nd; Fe: 0.20 %: Ni: nd; As: nd;
. Sb: lf; Ag: 0.0389 %; Au: -; BL nel.
Procedencia: Hallado en junio de 1863 en Quintana
Redonda (Soria) con dos vasos de plata, uno de
ellos una taza, junto a un ánfora que contenía entre
1.300 y 2.500 denarios, al p¡lreCer ele la ceca ibéri­
ca de Bolskan (Huesca). Una pequeña pa11e de este
tesoro pasó a propiedad del Excmo. Sr D. Eduar­
do Saaveelra y Morag3s, quien. en 1888, hizo de ella
donación a la Real Academia de la Hiswria (véanse
Jos documentos: CI\SO/9/7972/080 a 6).
Descripción: Casco de bronce de tipo Montefortino
(Couissin, 1926, p. 327; Junkelmann, 2000, p. 52 s.)

328
PREHISTORIA

329

REAL ACADEMIA OE lA HISTORIA

de forma casi hemisférica, hecho de chapa de bronce ro de mon<:d,ls de ]-3ol,kan y do,., va,soS argénteos.
de 1;5 mm. de grueso, fundido y desplH':'s balido, ]0 que precisa su fech:t ;1 inicios del f a.C Este
qued;lnclo rematado por un botón troncocónico de <:<lSCO, clracterístico del ejércif.O romano (Coarelli,
2,1 cm ele alto decorado con aema laduras. l.a pane 1976: Junkelrmnn, 2000, p. (-íD, dehió ser rropie­
posIerior ofrece una cHaC"terístic;1 extensión para (bd de un legionario. rrobablemcnle st'rtoriano a
proteger la nuca, casi horizontal, que ha sielo rer­ juzgar por las lllonedas que lo acompañ;lhan, aun­
torada para la sujeciún del barboquejo, mientras que qUé' t<lmbién rucio pertenecer a un sokl;ldo celtihé­
a cada lado de los hordes bterales muestra sendos rico que se hubiera hecllo con él como hotín de
remaches de hierro para enganchar las carrilleras. guerm, ya que C;l..,i todos los lllJS de 1300 denarios
halbclos conjuntamenle, en slr mayoría perdidos,
eran de Bolska11. De éstos, Edu:J.rdo Sa:J.ve(kl pudo
conservar algunos que donó '1 ti l{e,l\ Acadel.nia de
la Historia C~hascal y Ripollés, 2000, p. 1HG s, n."
1237-1244 yl250-12')l), dos de ello,', con la curio­
~icl~ld de ofrecer caheza incusa en vez de jinete (id.,
n.'· 12'50-12'51), seguramente por error de acuñación,
]0 que rermire fechar la ocultación en las Guerr;ls
Senoríanas, aunque el casco pudiera ser :lIgo an­
terior.

Ofn:ce una sencilla decoración hecha a base de


de pumos incisos. El l-emate superior, cilíndrico, ohe­ Vía romana de Uxama a Augustóbriga
ce elos suaves acanaladuras con un zig-zag entre
ellas: en la p;Hte inferior, a unos 2 cm de la hase, Fibulas
corre una doble línea incisa a modo de cordonci­
llo que limita un:l banda formada por dobles semi­ 664, Fíbula de torrecilla
círculos paralelos hacia arriba; finalmente, el guare!;¡­
nuca se decora con otra banda ele R semicírculos
de trd.ZOS con los extremos vueltos hacia arriba y
el reborde muestra series de dobles incisiones [Xl­
ralelas, lo que supone una estilización de la mol­
dura fundida en forma eJe cordoncillo del subtipo
precedente Montefortino-Cremon<l (Junkdmann, 2000,
p. 60, fig. 10)_ Est;i bien conservado, aunque su su­
perficie aparece algo alterada por la corrosión.
Cronología: Siglo TI hasta el 73 a.C
Bihliografía: Anónimo, 188Ba, p. 440; 1H88b, p. 342-343:
Garda y lópez, 1903, 81; :)and;¡rs, 1915, 73:
Taracena, 1941, p. 137: Raddatz, 1969, p. 164 s. y
242-243, Hg. na, lam 98; García-:'-·f3uriño, 1995, p
115 Y fjg. 28: Quesada 1997, p. 563, fig. 319cl; id. N.' in/): '] 260/7.
1997;1, p. 159: Almagro-Gorbea 2001e. Dimensicmes: Longítud: 3.5 cm: ~lm'hur;t: 'i cm; grOSOI':
Comentario. El CISCO de Quintana Redonda correspon­ 0_5 cm
de a la traciición de cascos célIico-itAlicos de bron­ Descripcil5n: Fíbula de torrecilla, formada por dos pe­
ce ele tipo Münrefortino CScha;¡ff. 19R8, p. 309 s.; CJuei'los troncos de cono inverlidns '! des;mollo
.funkelmann, 2000, p. 35 Y 52 s.), hien atestiguados inderenclicnte del puente. La torre ap;lf(':Cc decora­
en Hispania CG;uc"Ía-_'vlauriño 1993: Quesada, 1997a) da por medio cle tres líneas vcrr.icales incisas. L1
Este ejempl:1r puede considerarse derivado del aguja se in"erta en la perforación del extremo del
subtipo :vlontefonino-Cremona, fechacio a partir de puente y queda albergada en la mortaja del lado
mediados clel siglo lIT hast;l inicios del 11 clel ;Le. contrario del puente.
Pero, a juzgar por su decoración y la disposición Cronología: Fines del siglo IV y siglo III a. C
casi horizontal del ElIardanuc;¡, corresponde más Bibliografía: A Irmlgro-Gorlw;l , 2001, p. 217, n." :.
bien al subtipo Monrefortino-Rieti, que se daw des­ Come11.lario: Esta fíhula forma parte del conjunto '] 260,
de inicios del siglo TI a medbdos del T a.e. que se consen··a en el maletín-expositor hecho por
(Junkelmann, 2000); ;¡mhos subripo:" son caraclerís­ Eeluardo Saaveelra y Moragas para mo,qrar los lD;l­
ticos de los ejércitos romanos a partir del siglo m teri:lles que ad)ull\;lha en su conocicla D('scripciólI
a.C CCoarelli, 1976; VÓlllllg, 1997), lo que confirma de fa 'Vía Romana de L!xanlCl {f A ugus/obriga, con
su aleaci6n met;ílica, que coincide con la cle los la que obtuvo t'l Premio ele AntigL:edades de la Real
cascos Montet"011ino-Cremona, que ofrecen 88.9-93.6 Academia de la Historia en 1861 (V~ansc los docu­
% de cobre, 7.8-9.5 % de eSLaño y menos del 0.25 mentos CASO 9/7972/06(4, 6 y R; Alimgro-Gorbea,
% de plomo Uunkehnann, 2000, p, 54). 2001). Sin é'mb;¡rgo, no hay seguridad de que 10­
El casco de Quíntana Redonda fue ocultado da~ las cliversas piezas que lo integr;m rrocec1an del
durante las Guerras de S~~norio junto con un teso­ tr<¡;>.ado de la vía romana de {J.xama a AuguSlohriga,

330

PREH1STORIA

ni siquiera ele ¡¡eITas sorianas, aunque este ejemplar lOS 1) y otros ejempla res ele Tras os ¡vfontes y las
pudiera proceder de Numancía, uno de los princi­ lleiras (iel., lál1l. 244, n." 1054 a "1059. 245, n.' 1062,
pales centros produc\ores ele 6le tipo de fmulas. 246, n. 1067 a 1072, 2'';7, n.'· 1075 a 1089 y 248.
Esta fíbula corre:;ponde al Tipo /-ih,a-b, de Schüle n." 1090 a 1093), lo que parece sugerir para esta
(1969, p. 148 s.l, modelo 8 A2 de Argente 0994, p. v,lrianle un origen lus¡(ano septentrional o en todo
85) Y tipo 8 de Lenerz·de \\'ilde (1991, p. 20 s.. fig. caso también vetón, pues el mismo lipo ele puente
10), pero el mejor encuaclre culrural dé este Tipo de con crésr;:¡ aparece en el cerro de! Berrueco (i\,.lorán,
fíbula es el de Sanz /v!lnguez 0997, p. 373), quien 1924, lám. X) y el C«Slro de La Osera (Lenerz-de
lo considera de orjgen velón pero ampliamente di­ \X,'ilde, 1991, 13m. 54. n." 106 y 107). De todos los
fundida a partir del siglo IV a.e. por la Celtiheri'l. pualelos, el más exacto, obtenido del mismo mol­
desde la zona Guadalajar~l-Soria al \',1IIe del Ebro de o en todo caso del mismo taller, es una fíbula
y en especial de C,lnwbría y las Jreas septentriona­ hallada en Sanrorcaz, lo que permite fecharla ames
les de b Meseta (véase n.- 611 del Cal(¡lo,ISO) , del 70 a.e. CE. Baquedano, comunicación persOmlL
fechándose los paralelos de e"te ejemplar a finales 2002), pieza que puede ser interpretada, como este
del siglo IV o inicios del lfl ,le. ejemplar soriano, corno indicio de la presencia ele
gentes lusitanas en la Celtiberia.
665. Fíbula de La Tene con apéndice vertical moldurado
666, Fíbula de La Tene de doble apéndice

N° lnL~ "1260./11.
N° Inv~ 1260/8. Dimen5iunes: Longitud: 5.3 cm: anchura: 3.2 cm; gro­
Dimensiones: Longicud: 4.5 cm; anchura: 5."1 cm; gro­ sor: 0.7 cm.
sor: 1.3 cm. DescripciólI: Fíbula ele puemé fundido siguiendo el
Descripción: FíbuhJ fundida de apéndice caudal forma­ esquema ele La Tene que !nuestra prolongaciones
do por un largo v:"¡stago casi vertical que elestaca tanto al final ele la mortaja como en la cabecera
por encima elel puente con cuyo extremo delante­ que rarec("n rerresentar un <Inimal. El puente pre­
rO ent.ra en comaeto. Esta prolüngaciún dd pie se sem3 elos pivotes a ambos bdos. 1':1 eje de la agu­
inclina poco a poco h;lsta quedar unida a J:¡ parre ja atraviesa la Glbecera del puente de la fíbula en
alta de] puente y queda decor,\d,¡ con moldLlras en un esquema típico de las piezas meseteflas de de­
las que alternan motivos ret.iculados y otros hori­ riv:lción de La Tene.
zontales. mientras que su parte superior queda re­ Cronología: 350-100 a.e
matada por un a péndicc con dos orificios para Bihliografía: Almagro-Gorbea, 2001, p. 217, n." 11.
insertar anj[las. El puente describe una forma de ComenWl'io; Fo nl1 ,1 parle de la Colección Eduardo
abanico, con un:¡ ;·lit;¡ cn:sta longitudinal. mientras Saavedra, como procedente de la vía de U.xama a
que la pane posterior del puente ofrece enrollado Augusfohriga (véase n. U 664: del Catálogo).
el resolte con una perforación para pas;¡r el eje ele Se encuadra dentro del modelo 8A1.2 de Argente
la aguja. (1994, p. 88). Este auror Uhidem p. 93) afirma que
Cronología: 350-100 a. C. se trata de un ripo abundante en la Cultuw del
Bihliogrcifía: Almagro-Gorbea, 2001, p. 2"17, n.'· H. Duero y est~i muy representado en I\umancia entre
Comentario: Forma parte de la Colección Eduardo la segunda mitad del siglo IV y los inicios del III
Saavedra como procedenle de la vía ele [¿\:a'ma a a.e. Pero su presencia en dicho yacimiento (ibidem,
Aúgustobriga (véase n.n 664 del Calálogo). fig. 52:218-220) sugiere una cronología más bien pos­
Según la tipología propuesta por Argente 0994, cerior. en los siglos JJ-I a.e.
p. 85), corresponde al modelo 8, tipo A2, ele pro­ Una frbuJa casi exacta es publicada por Cuadra­
ducción exclusivamenre meseteña. Este tipo de do (1957, fig. 20:1) como procedente ele Palencia,
fíbulas ele pie alto moldurado, tipo lO de Lenerz­ segur,Hnenle del cementerio eJe elicho asentamien­
de \Vilde 0991, p. 22 s.), son frecut:ntes en d área to, exro[jado a fines del siglo XIX, y olras dos
lusitana del Norte d(~ Porrugal, corno la muy similar aparecieron en el Cerro e1el Berrueco, Sa];¡manGl
de Argoselo, Braganc;a (id., fig. 12,2, hím. 243, n." (Moráo. 192,:;, láms. VIII: 15 y X).
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

667. Fíbula zoomorfa de verraco N.O Inv: 1260/49.

Dimensiones: Di;ímetro: 3.2 cm; alrura: .3.4 cm: grosor:

0.2 cm. Peso: 3.5 g.


Descripción: fíbula anular lüspánica de puente de
navecilla fundido con re.sorte de muelle bilateral y
anillo de sección circular
Cronología: Siglos IV-IlI :l.e.
Biblio8rafía: Almagro-Gorbea, 200'1, p. 217, n.O 49.
Comen/ario: Forma parle de la Colección Eduardo
Saavedra, como procedente de la vía de Uxama a
Augustobriga (vé;lse n.O 664 del Catálogo).
Se trata de llna fíbula anular hispániC;l de
navecilla, lo que pennire una datación en los siglos
IV-IJI a.c., ya que el pllenre está fundido, un he­
N° lrm 1260/13. cho que sólo empieza a generalizarse ,1 partir de
Dimensiones: Longitud: 5.3 cm; anchura: 2.5 cm; gro­ dicho momento. Este tipo ele fíbulas pudiera pro­
sor: 1 cm. ceder del Levante o el Sureste mejor que ele tierras
Análisis metalográji'co (P.4 10856): Cu: 50.7 %; So: 7.59 sorianas.
OJo; PI>: 39.5 %; Zn: nel: Fe: -; ]\i: 0.23 %; As: 0.82 %;
Sb: 1.00 %; Ag: 0.15 'Yo; Au: -; Bi: neL 669. Fíbula anular hispánica de navecilla con terminales
Descripción: Fíbula zoomorfa de verraco. El puente está foliáceos
representado por la figura fundida de] venaco, de
la que cuelgan pequeña.~ anillas que penden ele las
perfordciones realizadas en la cabeza y en la cola
del animal. No se conserva el vástago que unia el
puente con la mortaja, que muestra un pequeño
botón terminal.
Cronolo!!, ía: 200-75 a. e.
Bfbliograjia: Almagro-Garbea, 2001, p. 217, 0.° 1.3.
Comentario: Forma pane de la Colección Eduardo
Saaveclra, como procedente ele la vía de Uxama a
Augustobriga (véase n." 664 del Catálogo).
PCJ1enece al cit:nomínado moelelo 8 tipo B1 de
Argente 099{ p. R9-90), adscrito al horizonte cul­
tural LI Tene n. Este cipo de fíbula es bien cono­
cido en toda la :VIeseta I\orte, con la mayor con­
centr:lcjón en su pane occidental, mostrando
tambi~n algunas proyecciones hacia la suhmeseta N" 1m): 1260/27.
Sur y F.xtremadura (Schüle, 1969, mapa 43; (erueño Dimensiones: Diámetro: 5.2 cm; altura: 2.7 cm; grosor:
y Cabanes, 1991, p. lOR, fig 6 y 11 L fig. 9). La re­ 0.4 cm.
prescl11ación del jahalí en estas fíbulas hay que Descripción: Fíbula anular hisp:ínica eJe puente de
relacionarla miís que con la importancia económi­ navecilla fundido con terminales foliáceos y anilJo
ca de eSle animal para estas poblaciones, con su de sección circular. Ha perdido el resone, que pudo
import.lnci;l simbólica por su relación con el mun­ ser de muelle bilaleral como 13 anterior.
do ele LI virilidad y ele ultr:.ltumba (Cerdeño y Cronol.ogía: Sjglos IV-lIT a.e.
Cabanes, 1'-)94, r· 115-117: Porlin. 1995; Al magro­ Procedencia, bihliografía y comentario: Véase el n. e 664
Gorbea y Torres, 1999. p. 70 s.; vid. ,,'ujJra, Catálo­ y 668 del Catalogo
,go n." 'j,-)3 y (06).
670. Ffbula anular de timbal hemisférico
668. Fíbula anular hispánica de navecilla con terminales
foliáceos y resorte de muelle

332

PREHISTORIA

N° ltw 1260i28. 672. Frbula de caballi[Q


Dimensiones: longitud: 2.5 cm; anchura: 2.7 cm; gro­
sor: 1. 9 Clll.
Descripción: Fíbula anular hispánica con anillo de sec­
ción circular. 1\0 conserva la aguja pero sí bs espi­
ras del resorte, de muelle de tipo bibtcr¡¡L El pueme
fundido está sujeto <Il anillo mediame dos montan­
tes que sostienen la pic7.a hemisférica del timbal.
Cronologia: Siglos IV-IlI a. C.

BibliogrCt(za: Almagro-Garbea, 2001, p. 217, n.O 28.

Comentario: Forma paree de la Colección Eduardo


Saavedra, como procedente de la vía de Uxarna a
Augustohrlga (véase n." 664 del Catálogo).
Pertenece al denominado modelo 6 üpo C de
Argente (199·4: p. 68). Las característic<IS tipológicas ,'v. lnú~ 1260/47.
0

de esta pieza se ajustan más a las del Sudeste Pe­ Dimensiones: Longitud: 3.9 cm; anchura: 2.6 cm; gro­
ninsular que a las de la !v!escta, por lo que quizá sor: 0.3 cm.
haya que atribuirla dicha proct:dencia, aunque el Descripción: Fragmento de puence ele fíbula de bronce
tipo ele los monrantes y el resorte bilateral de mue­ con forma de caballo. Presenta un tratamiento ana­
lle apunta a una producción propia de la Meseta. tómico muy esquemático, con el cueUo calado y
represencación sunuria de h~ crines, orejas (apun­
671. Fíbula de apéndice caudal de La Tene taelas hacia cle\;,¡ntc) y cara del cahallo. Ha perdido
el lomo, la cola, la aguja, el resorte, la mortaja y
los v~stagos que uní,)n 13 clbez:l, pecho y pie e1el
animal.
Cronología: 200-75 a.C
Bibliografía: Almagro-Gorbe;., 2001, p. 217. n." 47.
Comenlurio: Forma parte de la Colección Eduardo
Saavedra, como procedenrc de la vía ele U:xama a
Auguslobriga (véase n." 66g del Catálogo).
Según la tipología propuesta por Almagro-Garbea
y Torres 0999, r· 201. piezas IR :1 21), esta fíhula
perrenece al [ipo E3, del que se conservan ejem­
plares similares en t<umanci;] (ihidem, p. J 22. pie­
7-,] T\'umancia n. U 2 de Jmete; r. ] 30, piezas :-'¡l1Iuan­
cia 2 y 3) y en La Custodia, 'iavarm (ibidem, p.
124-125, piezas La Custodi:-l 2 y 5).

N° 1m,: 1260í31. Pasadores


Dimensiones: Longitud: 3.4 cm: anchura: 4.8 cm; gro­
sor: 0.7 cm. 673. Pasador de bronce en forma de T
Descripción: Fíbula consr.ituida por un alambre fundi­
do de una sola pieza. Posee resorte ele aguja libre
y pie con apéndice caudal molduraclo para ador­
n,lr el extremo. que está rematado en forma esfé­
rica.
Cronología: Siglos IV-III a.e.
Bibliografia: Almagro-Gorbea, 2001, p. 217, n." 31­
Comentario: Forma parte ele la Colección Ecluardo
Saavedra, como procedente de la vía ele [Jxam.a a
Augustohriga (véase el n. U 664 del Catálogo).
Fíbula cle derivación local del esquema c1{ISico
de La Tene antigua, ya que posee el pueme de
tendencia semicircular propio de estas fíbul,}s. pero
presenta la cabecera perforada para insertar el eje
en que se enrrallaba el resorte de muelle (Cabré y
[\-lorán, 1979, p. 14-17). Corn,:sponde al modelo 8
tipo Al de la tipología de i\rgente (1994, p. 87), per­ ¡V" ¡rlO: 1260/.')').
teneciente al horizonte culwral La Tene L cuya fe­ Dimensiones. Longitud: 4.7 cm; anchura: 7 cm: grosor:
cha parecen centrarse en los siglos lV-U a.e. (Ca­ OA cm.
bré Morán y Morán, 1982, p. 13). DeSCripción: Pasador de bronce en forma ele T fundi­
do a la cer¡¡ perdida con los extremos terminados

333
REAL ACADEMIA DE l.A H 15TORJA.

en sendos apéndices trapezoicl:lles decor;¡c!os con


dos franjas longitudin;¡Jes en relieve enmarcadas por Arneses de caballo
un reborde, como el extremo del eje cenrr;.ll, que
disminuye ;:¡ partir de la mitad. 675. Elementos de un bocado de caballo
Cronología: Siglos lII-U a.e
BíbliogrC!fía: ,~,lmagro-Gorbea, 2001. p. 217, n." 35.
Comen/ario: Forma parte de la Colección Eduarc!o
Saavedra, como procedente de la vía ele Uxama a
Augusluoriga (véase nO 664 cid CatúIO!jo).
Este tipo de [x\sador en T se considera caracre­
rístico del mundo ihérico (Palol, 1956, lám. 1 ,1 I1O,
pero es difícil precisar su origen y cronolog[a. pues
est3s piez.as perduraron en época romana '! medie­
val (Barroc;¡. 1995). Este <:'jempbr tiene semejanzas
con piezas del Sureste V,bascal y Sanz Gamo, 1993,
p. 65, n.O 188) y ele la Meseta (Alvarez-Ossorio. 1941, N.o ¡no: 1260/1
hím. 115, n."' 2597-2599; García Bellielo Ced.), 1993, Dimensiones: Longitud: 26.'5 el1; ;mchur:.t: 6.3 cm; gro­
lám. 83, n.·' 4), pero en este caso t;¡l ve7. sea [m=fe­ sor: 1.1 cm.
rible pensar en un origen mesereúo. Procedencia: Colección Eduardo Saavedra. Estos mate­
riales püelrfan proceder del lraz,ldo de la vía roma­
674. Pasador de bronce en forma de T n:J X,.\.rVII, de ()xama a Augustohriga. Véanse los
documentos C;\50/9/7972/06<4, 6 y R).
DescripCión: Bridón de :H"()S de bronce. Consta de una
embocadura articulada formad<l por dos barras re­
maradas en anillas enlazadas enlre si. con dos anillas
laterales en GleI,) uno de los extremos de la embo­
cadur;l. En los extremos ele la embocadura aún
presenta gr;¡ras de agmre cle correas.
Cronología: :-iiglos IJI-U a.e.
Bibliograji"et: Saa vec!ra, '1861, IX; Delgado, Gayangos,
Olóz;lg;l y Fernánde:cGuerra, 1877, p. 48-55;
Almagl"O-Gorbea, 2001, p. 217, n." 35.
Cornentario: forma parte de 1,1 Colección Eduardo
Sa;¡Vedr,l, como rrocedenle de la vía de Uxama a
Auguslohnga (véase n." 664 del Catálogo).
Comentario: Este tipo ele pieza es ¡Ihunelante en las
necrópolis cel(ibéricas, como la ele Osma, [a anri­
N." lnv: 1260/3B.
gua Uxama (Schüle, 1969. taf..,. ){i:10, 56:5), L<lS
Dimensiones: Longillld: 4.5 cm; anchura: 7 cm: grosor:
Cogotas (KUl"tZ, 1(87) o Carratiermt's (Argente, Díaz
0.4 cm. y Bescós, 2001. p 70-90).
Descripción: Pasador de bronce fundido en forma ele
T. Presenta en los extremos dos terminaciones 676. Arúlla con tres agarradores
pseudoesféricas decoradas con línea." incisas obli­
cuas precedidas por una moldur;l ji rematadas por
una especie de botón. El eje c('[][r,¡[ ofrece Un:l
costilla central con trazos oblicuos y su extremo
también eSTá decorado con t.razos übUcuos.
Cronología: Siglos IlI-U a.e.

Bibliografía: Almagro-Garbea, 2001, p. 217, n." 38.

Comentarío: Forma parte de la Colección Eduardo

Saav('dra, Como procedente de la vía de Uxayna a


Au.gustobriga (véase n:' 664 e1el Catálogo).
Este tipo ele pa:t.Idor en T también se considera
característico del mundo ibérico (P,ilol. 1956). Den­
tro ele la dificultad ele detenmnar el origen y cro­
nología de estas piezas, este tipo ofrece paralelos
en el Sureste (Abascal y Sanz Gamo, 1993. p. 65,
n." 189) y en Palencia CAlvarez-Ossorlo, 1940, ¡:lm.
115, n." 25H9, 2592 Y 2593), por Jo que cabe supo­ ;V." Jnv: 1260/2.
ner que, como en el 11.° anterior. pudiera lr<ltarse Dimensiones: Longiwd: 12.8 cm; anchura: 2.1 cm: gro­
de una pieza de la Meseta. sor: 0.7 cm.
Descripción: Pinjante de bronce con ,milla de sección
cuadrada en la que se inserran tres láminas ele bron­

334

PREHISTOIU.~

ce con el extremo inferior perforado y dentado que (Schüle, 1969. l:1m. t 70, n." 17 y 24-26; Lorrio, 1997,
servirían para sujetar correajes. fig 9(8)
Procedencia, cronología y hihliografía: Véase d n" 664
dd Catálogo. 678, Colgante? de bronce en forma de cerradura
Comentario: Estos elementos de ;lrreos de caballo no
son fáciles de interpretar. KUI1.l U987, p. 461), a pro­
pósito de los de la necrópolis de las Cogot<Js, se­
iüh que apenas :'-e puede decir ;.t1go de su fun­
ción, pues su patrón de aparición es confuso,
aunque siempre en juegos de m;b de un ejemplar.
Piezas similares. aunque con los agarradores de
diferente morfología, se han docLimelHado en la
tumba 605 <.le b necrópolis de Las Cogütas (ihidem,
p. 4(Í7, fig. 7).

Vasos y objetos diversos


677, Remate teriomorfo

iV.O [¡w 1260/4.


Dimensiones: Longitud: 6.8 cm; anchura: 2.7 cm; gro­
sor: O.:; cm.
Descripción: Colg,lOte de hronce fundido en fonna de
cerradura. con una parte superior ca[;¡da a modo
de arandela circular de la que sale lIna chapa de
forma ligeramente trapezoidal cuyo inicio está per­
forado siguiendo la apertura de la anilla. La chapa
trapezoidal en su parte superior e inferior está de­
N° lnv: 1260/18.
coraela con cenefas finamente troqueladas.
Dimensiones: Longitud: 2 cm: :¡Dchura: 3 cm; grosor:
CmnoloJ{ü;¡: Siglos 1TI-( a.C'
1.5 cm. Bibliogmfía: Almagro-Gorbe;l, 2001, p. 217, n." 4.
Descnpción: PrólOmo de toro con 1;1 p<lrte inferior del Comen/CIrio: P;\ra b proceelenci:l ele esl<l pieza, véase
cuello terminada en un remate plano, como si fue­ !l." 6M del CatcíJ0/-t0
ra un botón o remache, auqlle no cabe excluir que Esta cxtLlña pieza carece de paralelos conoci­
se unier,} al ,Isa cle un simplllum. El ;.¡rte es re1:.Jti­ dos. Su fino troquelado es característico del mun­
vamente naturalista en comparación con or.ras pie­ do vacceo (San/. ¡v1íngue/.. 1997, nO 701-741). aun­
zas de estas características, mucho más esqut'm:.í­ que su forllla más bien pudiera relacion<Jrse con b
ticas. de algunos colgantes astures (1'1aya y Cuesta, 2001,
Cronología: Siglo5 1Il-1T a.e. p. 98, fig 4) n" 1 ,L 3). lo que parece indicar una
Bibliografía: Almagro-Garbea, 2001. p. 217, n. ,. 11>. posihle procedencia dd Norte de l¡¡ r.'1eset<J..
Comentario: Forma parte de la Colección Eclu,lrdo
Saavedra, como procedente de la vía de [b.'ama ~1 679. Pequeño cihndro de bronce
Augusfobriga (vé<lse n.O 664 del Catálogo) De esta
pieza parte un alambre metálico en el que se en­
cuentran ens,lltacbs ()(fas diversas piezas (n." 679 dd
Catálogo), que ... egC1l1 el inventario manuscrito, for­
man parte de .un pendiente.
Esta pieza, si fuera Ixute de un simpull.lJn
celtibérico, correspondería al tipo 1 de ;'vlartín Valls
0990, p. 150-1 ~2, Cig. n, que Sch¡Jle denomin() "tipo N" inl!: 1260./19.
Paredes de Nava" por estar muy bien represemaelo Dim('r!sion('s: Longitud: 0.5 cm; ;lnchura: 1.8 cm; gro­
en este yacimiento palentino (id, l:lm. 164, n. ,. 1-9), sor: 0.7 un.
aunque también son frecuentes en Nllmancia Cid., De.,'cnpción: Pequerlo cilincl.ro ele bronce elecoraelo con
¡ám. 170, n.o 17 y 21-27). Ivlart.Ín Val)s (ihidem) los tres molduras, e10s ele elLls en los extremos y otra
fecha en el siglo m a.e., o Cjuiz;l algo antes para más en su parte central.
su irucio, aunque lln<l fecha en el ,.,iglo n a.e. pa­ Procedencia, cronología y bibliografía: Véase n." 677 del
rece más segura dada su pre"enci~1 en Numancia Catálogo.

335
REAL ACADE:vtlA DE LA HISTORIA

Comentario: Aunque aparece montada con otras dos Cronología: Siglo lV-m a.c.'
piezas, una de ellas b cabeza ele toro n. c' 677 clel Hib/iqgmjiá: Ahmgro-Gorbea, 2001, p. 217, n." 37.
Catálogo, resulta e\'iclente que es un montaje "anti­ Comentario: Forma parte de la Colección Eduardo
cuario". por lo que una pieza (an simple es difícil Saavedra, como procedenre de la vía de Uxama a
precisar qué función tuvo o a qué objeto pudo Augus/oh1iga (véase n." 66<1 del Catálogo).
pertenecer, no sien.do ni siquiera seguro que se trate Este vaso se puede con:<iderar una forma caracwrística
de un objeto prerromano. dl' la cerámica vaccea, va que se relaciona con los
recipienres trípodes (Watl(;'nberg, 1959, ¡ab)a XV. n."
680. Arandela de bronce 10 y 14; Sanz Míngueí:, 1997, tumbas 20A, 28C, 30G,
N.O hw: 1260/20.
3'fG, 37} 38C. 47A, SO}, 651\: p. 137, n.O 15; 145,
Dimensiones: Diámetro: "1 cm; grosor: 0.1 cm.
n." 77; Hg. 200). Sin embargo, no se documentan
Descripción: Arandela de bronce con perforación cir·
p;ml1eJos a torno para esra pieza, que de todos
cular cemral. modos ele be considerarse próxima a la form,¡ TI4 o
Procedencia, cronología, bibliogrcifía y comentario.' Véase 1112 de Sam: :'vfínguez 0997, fig. 200). ambas relati­
lo dicho e1el n." 679 cleI Catálog,o, por lo que pue­ vamente anriguas.
de ser incluso una pieza moderna.

Cerámica
681. Cuenco vacceo trípode
N.O lnv: 1260/37.
Dimensiones: Longitud: 5.7 cm; anchura: 9·1 cm; gro­
sor: 0.5 cm.
Descripción: Cuenco trípode cle pasta anaranjada a tor­
no decorado con tres molduras o líneas incisas
paralelas bajo la parte exterior dd borde. En su base
tiene tres pequeños apéndices como patas.

TOLEDO

Toledo
pieza ofrece una rotura. pero ha sido peg,lda Ji se
(Dehesa de Ahín)
encuent ra perfectamente conservada.
L:.t caja rÍl:nc forma cle paralelepípedo rectangu­
682. Cajita cerámica incisa, estampada y pintada lar, apoyado en cuatro pequeños pies, formados por
N° ln/!: 281. un Triple escalonamiento, situados en sus esquinas.
Dimensiones: Altura: 11 cm; longitud: 18.5 cm; anchu­ El borde h.l sido recortado interiormente en los
ra: 8.8 cm; grosor de la pared: O.R cm. lacios menores CU,1I1UO el barro estaba roclav[a tier­
Procedencia: Dehesa de Ahín, Provincia de Toledo En no P,lr,) form~lr un escalón en el que ajusrar la
su cara inferior ofrece escrito a tinta: Regalo de la Sra.;' tapadera, que también se conserva.
Duquesa de Abrames / Acad." 20 Nobre. 1896/ N" 21. Tocla la suped'jcie exterior de la pieza está rica­
Descripción: Cajita de cerámica ele pasta anaranjada mente decorada, con auténtico h017'OI' uacui, tanto
decorada con inci.~iones, estampados y pintura. La las rarecles como la base e, incluso. la tapadera.

336
PREHISTORIA

Los lados longitudinales ofrecen cada uno tres rellenado a base de trazos oblicuos que se entre­
círculos incisos a compás y divididos por una cruz cruzan formanelo una especie de reticulado.
en cuadrantes que se han rellenado con trazos pa­ La cajita se cerraba con una tapa rectangular,
ralelos oblicuos alternando de dirección en caela hecha del mismo barro, que se ajustaba en el en­
cuaclrante, lo que produce la impresión de aspas. caje tallado en el interior del borde. L¡¡ tapa, en su
El resto de la superficie se ha rellenado a base centro, ofrece una pequeña perforación circular para
de drculitos estampados formados por un agujerito pasar algún elemento que facilitara su apertura a
central con un círculo al exterior; uno de los la­ modo de tir:ldor.
dos, el más regular, ofrece 75 circulitos 'ji el otro, La Lapadera ofrece el mismo tipo cle decoración
sólo 56. A su vez, los lados menores ofrecen un incisa y pintada que la caja. Dos largos trazos
solo círculo inciso, pero igualmente decorado con incisos que unen los ángulos forman una gmn aspa,
aspas como los de los lados mayores, quedando pues se cruzan en la perforación circular central,
el campo también cubierto de círculitos estampa­ por lo que dividen el campo en cuatro parees. Cad¡¡
dos, 53 en una cara y 27 en la otra. Una vez una de ellas se ha rellenado a base de trazos incisos
realizada la decoración incisa y estampada estan­ paralelos y entrecruzados, que forman un cuidado­
do el barro todavía fresco, roda la superficie que­ so reticulado, aunque en la parte superior e infe­
dó cubierta de una pintura de color pardo-rojizo, rior no se ha llegado a finalizar. Además. tomando
especialmente visible en el interior del borde y en como centro la perforación circular centra!. se ha
las caras menores, doncle se ha rellenado de pin­ trazado otro círculo inciso, a semejanza de las ca­
rura todo el círculo central, mientras que en su ras laterales. Por último, la superficie y, en especial
exterior aparecen trazos oblicuos cruzados a modo los bordes, se pintaron de color rojo vinoso, como
de reticulado. Este tipo ele pintura hace pensar en el resto de la caja.
una imitación ele la cerámica ibérica elel barniz rojo Cronología: Siglos IV-lIl a.e.
turdetana. Bibliogmfía: García y López, 1903, p. 49, n.O 28l.
La cara inferior ofrece en las esquinas cuatro pe­ Comentario: Esta interesante cajit<l de barro documen­
queños pies escalonados en los que se apoya la ta un hallazgo realizado en la Dehesa de Ahín,
pieza y, además, toda su superficie qued;¡ cubierta Toledo, en 1896, donde una crecicla del Tajo des­
por una rica decoración pintada a base de trazos cubrió lo que se consideró una necrópolis romana
de tonos rojizos sobre el fondo <maranjado, pintu­ (ef CATO 9/7976/67(1-4) y CACC 9/7948/15/2;
ra con la que se han recubierto totalmente los pies. García y López, 1903, n." 28n
La decoración consiste en dos erazos trJnsversales En efecto, Ahín es una finca situada en un gran
que se cruzan en el centro; sobre el longitudinal meanclro al norte del río Tajo a 12 km de Toledo
se han ¡r¡¡zado tres círculos a mano al7.ada, por lo por la carratera a Cuenca por Aranjuez, N-400, en
que este motivo recuerdan los incisos que decoran la que han apareciclo restos de la JI Edad del Hie­
las paredes laterales; el resto de la superficie se ha rro y romanos en prospecciones recientes (Cm1a Ar­
queológica de Toledo, Carpetilla n.O 07/45/168/115; Te­
resa lvIoneo, comunicación personal, 11.2003), por
lo que el buen estado de conservación de esta lima
hace suponer que proceda de una necrópolis
carpetana.
La excepcional forma de este vaso lo relaciona
con algunos larnakes ibt::ricos y celtas y con las "ca­
jitas" celtibéricas (W'attenberg, 1963, n. () 456) o
vacceas (5anz Mínguez, 1997, p. 314 s.), que son
de tamaño menor por lo general (icl., fig. 212),
aunque algunos ejemplares alcanzan dimensiones
comparables, como las ele 5asamón (20 x 20 cm) y
Laguardia (14,5 x 7,5 cm). Entre las cajitas "celtibé­
ricas" hay raros casos que combinan decoración

337
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Aleo)', de 21 x 13 cm, fechado hacia el siglo nr


<I.C (Mata y Bonet, 1992, p. 138, fig. 20,5; Aura y
Segura (eel.), 2000, p. 218), piezas excepcionales en
el repenorio cerámico ibérico y que pudieran re­
flejar, como las fíbulas de resalte bilateral, infujos
meseteños en esa zona elel Sureste y del Levante.
Por ello, esta pieza, excepcional por su forma y
estado de conservación, se podría considerar como
un farnax carpetano, elemenro bien <ltestiguado en
la Cultura 1bérica a partir del siglo V a.C (Almagro­
Garbea, 1982; Ruano, 1992, p, 51 s., fig. IX-X),
desde donde pudiera haberse introducido en la
lvleseta como urna cineraria, aunque una clifusisón
similar cabe suponer desde el mundo post­
oriencalizanre del Suroeste, que explicaría la fun­
ción de [as urn3S rectangulares veltonas cuyos
precedentes serían las de :\leves y Lobón, Este uso
funerario pudo también estar presente en Las
incisa y pintada, como El Viso IV y Padilla XL\:1 , a Cogotas y, quizás, en este hallazgo de Ahín, pero
1<15 que se podrÍ<l añadir las tapaderas de Padilla I pronro debió derivar hacia otros usos rituales,
y XXXIII (Sanz Mínguez, 1997, p. 171, n.O 531 '! p. como en Neves y en el santuario de Garvao y,
326), un elet~ll1e que recuerda en particular a la cajita probablemente, en las "cajitas celtibéricas", fecha­
de Ahín, que combina igualmente decoración e,~­ das a partir de fines de dicha centuria (Wattenberg,
tampada y pintada. 1961, p. 291; San i\Hnguez. 1997, p. 326 s.), pues
Pero este hallazgo de la ~teseta Sur, a caballo su función, no funeraria, sigue siendo discutida GeL
entre la región oretana y la carpetana, permite rela­ 1997, p. 328 s.).
cionar esta pieza con los citados lamakes cle la Los escasos materiales cerámicos con decoración
tumba 26 de El Raso (26,5 cm), fechada a media­ estampada conocidos en ];1 Provincia de Toledo in­
dos elel siglo IV a.e. (Fern{¡ndez, 1986, p. 614 Y 811, dican la misma cronología y ambiente cultumJ, como
fig. 3·46, n." 2), otro ele l.as Cogotas (14,5 x 8 cm), el foculus de Consuegra (Almagro-Garbea, ]978, p.
el dudoso cle Lobón, Badajoz (Kukahn, 1966), ot1'O 145, fig. 30), cuyos mejores paralelos, más que hacia
elel santuario de Garvao (Beirao et al., 1986, p. 220), el ámbito ibérico (Moneo, 2003, p. 358), dehen bus­
fechado hacia el siglo IV o III a.e., y el de Neves, carse hacia Occidente (Berrocal, 1994, p. 9] <¡J, lo
Alemtejo, del siglo V a.e. (Maia y ¡\'laia. 1986, p. 39 que hace su poner por esas zonas de la Meseta Sur
s.), lo que evidencia un uso ritual y funerario de una lógica tradición ele influjos vetrones y vacceos
esta forma cerámica, inspirada en recipientes de similares a los que se extendieron hacia Extrema­
madera. dura, tan evidentes en yacimientos como Capote
T,lmbién en la Cultur3 [bérica se hallan vasos (Berrocal, 1993, lám. ] 1-12) o el santuario de Garvao
parecidos, como la urna ele Hoya Gonzalo, en Portugal (Bairao el al., 1986), donde se halló otra
Albacete (Blánquez, 1984, p. 102 S., lám. O, y las urna rectangular comparable a esta interesante pie­
G1jitas o pixides ibéricos como el de La Serreta ele za de Ahín.

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

TÉSERAS ¡DE HOSPI1ALIDAD Procedencia: Desconocida. Procede de la Colección


Turie/ y fue adquirida en el mercado de antigüe­
Antropomorfas dades P¡lr<! ser donada a la Real Academia de la
HisLüria en el año 2000,
683. Tésera antropomorfa "Turiel 8" Descripción. Téscra de hospitalidad constituida por una
N:O inu.: 2000/3/34 chapa que parece ofrecer la forma de un cuerpo
Medidas: t\!turJ: 5.5 cm; longitud: 3,3 cm; grosor: 0,1 humano. La cabeza se ha roto y perdido, pero se
cm. Peso: 3 g. conserva el cuello y el cuerpo hasta la cintura, pues
Análisis metalográji"w (PA ]()]42): Cu: 83.8 %; Sn: 9.1.3 es(;Í rota a partir de esa zona, aunque conserva los
%; Pb: 5.8R %; Zn: nd; Fe: 0.54 %; Ni: 0.05 %; As: brazos abiertos hacia abajo, terminaelos de manera
0.26 %; Sb: 0.22 %: Ag: 0.092 %; Au: -; Bi: -. apuntada sin señalar las manos.

338
PREHISTOR1A

Cronolop,ía: Hacia el 150-75 ,Le. a juzgar por el tipo


de decoración.
BihliograjYa: Almagro-Gorbea y Turiel. 2003. p. 219 S.,
n." l12.
Comentario: Est;) r.é"er:) forma parte de b Colección
'Júriel, dOn:lda :1 la Re;¡l Academia de la Historia.
Su forma antropomorfa constituye un ri[JO hasta
ahora desconocido. quizjs relacionable con las
téseras en f01'(n;] de caheza humana CUntermann
1997, n." [(.0.12) Y con colgantes e idolillos
anrropo[11olfos celtibéricos (Almagro-Garbea y To­
rres, 1999. p. 70), corno los de La Hoya (Caprile,
1986, ¡{lIn. 18,3 y 19,1) Y Atxa (Gil, 1996, fig.
52.610).
La decüL1Ci6n de círculos es característica de
la toreúric¡ celtibérica. en especial de las fíbulas
de jinete y cabaHito de las ;¡[tas tierras de la
,'vleseta (Almagro-Gorbea y Torres, 1999, p. 70). de
donde debe proceder esta eésera. a juzgar por su
estilo. Adem;\s, b [Josible terminación ele un gen­
tilicio en -izukum y el tipo de signario onental
empleado (lInterm,mn. en Beltrán et al.. 1996, p.
42) inc!in;:¡n a considerarla originad,] del Valle del
Ebro. donde se debió fabricar con independencia
cl<:>l lugar. [Jor d<:>"gracia desconocido, dóncle haya
La cara anterior est¿ decorad;] con bandas de sido ha Hada.
círculos concéntricos separadas por líneas paralelas,
dos en la parte superior, oeras dos. en b linea cen­ 684, T ésera en forma de hermes
tral y tres al inicio del tronco. Los círculos están
formados por un punto ccntr,tl y tres círculos
concéntricos exteriores. La banda superior la fonnan
4 círculos, la siguiente, a b altura del ;manque de
los brazos, tres, y el bra7.o izquierdo, conservado
entero, ofrece otros eres, mientras que el derecho,
que está parúdo, sólo conserva cIos. Finalmeme, orro
círculo ocupaba la parte cenera 1 elel cuerpo, justo
por doncle aparece rota la figura ;1 la altura cIe una
perforación situacla en el centro en la que se en­
sartaría el n);'lcho que tenclrÍ;) su pareja; en efecto,
en la parte superior de la car;] posterior, donde se
ha trazado la inscripción. ¡u.sto bajo el cuello, h;:¡y
un botón o apéndice circular que se ins<:>rlaría en
el agujero que ofrecería otra pieza simétrica, como
suele ser habitual en esre tipo de eéseras (véase n."
607 del Catálogo). Por ello, la escotadura semicir­
cular existente en el ccmro del borde de la rotura
debe corresponder al agujero destinado a inseru r
el macho o botón de la ()[ra mitad simétrica, como
complemento del botón situ;:¡elo en la parte supe­
rior.
Aunque rota e incompleta. la tésera se conser­
va relativameríte bien y est{¡ cubierta de una pátin,¡
verde-oliva de buena calidad.
La cara posterior de la tésera, lisa, ufrece una inscrip­
ci6n de la que se conservan 5 líneas con (2+2) + 1) + 7 + ¡V." Tnv.: 2002./25/7
3 + 1 signos, en total 23 signos. Su rrascripción más lJimensiones: Longitud: 1.16 C111; altur;): 4.4 cm: grosor:
probable esn - '" X ¡ ' 11 ~l"r~H:t· 10'1":P P ,\ HI ZI"0/[¿0.?J, 1,05 cm. Peso: 20,29 g.
que puede leerse como 11/.1 - hota.) / !ha n izo: e/ku m : Análisis metalogrétJi'co (PA 10150): Cu: 6-4:5 %: Sn: 6.B9
aualo / konku / !ku?"".?l Aunque algunos signos re­ I)I¡,: Pb: 28.[ %: Zn: nd: fe: 0.23 %; Ni: 0.01 ')1,): As:
sulran dudosos (Almagro-Gorbea. 2005, p. nO), cahe 0.06 %: Sb: 0.15 %: Ag: (J.059 'X); Au: -; ni: -.
interpretarla como 'Avalo de los f'shanizocos de (la Procedencia: Desconocida. Forma p:1rte e1el Legado Carl
pohlación)¿Conco?". L Lippmann, procedente ele la Colección Pellicer.

339

Rt::AL ACADEM[A DE I.A HISTORIA

Descripción: Tésera de oronce fundida en forma de pilar Procedencia: Desconocida. forma parle de la Colección
de sección romboidal acabaclo en un<l cabeza hu­ rV!;lX Turid, n." CT-22, donada a b Real Academia
mana, probablemente masculina, por lo que recuer­ de 1;1 Historia.
da la disposición de un het'mes. La Glben (Íene Cronología: Siglo 11-1 ~1.c.
una nariz fina y promineme, los ojos grandes he­ Descripcir5n: Posible tésera ele bronce anepigrab en
chos por medio de sendos círculos y la boca tra­ forma de cabez;) humana vista de frente fundklJ a
zada con una pequeña ranura horizontal. En su la cera perdida. Ofrece 7 incisiones verticales que
parte posterior, dos trazos angulados en la nuca indican el uhello en la p:.lne superior y que fina­
marcan el pelo; el trazo superior prosigue hasta la Jiz.an en un,) doble Inoldura transversal, inrerrurnpi­
frente, donde salen de él otros tres pequeños Tra­ da en el centro, a mocio de ce;;ls. Bajo éstas, se
zos tr¡¡nsversales, a modo de diadema. :tpreci;ln los ojos almendrados a arllbos laeJos de
El pilar es de form,l ligeramente piramid,ll y de la nariz. pero b pane inferior, a partir de la boca,
sección romboidal; las dos caras anteriores están re­ falta por rotura. La cara posterior queda lisa como
saltadas por trazos paralelos junto a las aristas, es habitu:i\ t'n Ia::- téseras, pero no ofrece ningun,¡
mientras que [as dos C3ras posteriores ofrecen sen­ inscripción.
das líneas con 6 + 6 signos escritos de izquierda :.1 Bibliografía: Almagro-Gorhea y Turiel, 2003. p ..)77, n."
derecha con trazos a buril. La escritura debe con­ CT-22
.~iderarse celtibérica occidental, con signos c¡¡racte­ Conlen/ario: Esca pieza plantea algunas dudas para su
rísticos de la zona del Duero CUntermann 1997, p. interpreraci(JI1 al e.'ilar fOU su parte inferior. pero
413 s, n." K.12.I y K.l4.l). parece ser una te.l~\era !Jospifalis anepígrafa.
La trascripción es I ~ él r WM /1 ['19 ¡-<tO/". que Tésel-;Js en forma de cabeza humana son rel:lti­
puede leerse como letuitos likuikum (ó Iirik1lln) y vaOlenre frecuentes (véanse los n." 599 y F-l del Ca­
traducir.sé como "Letuito de los Likuiko.\ oo. Letuitos tálogo), existiendo también ejemplare,<; anepígrafos
debe interpretarse como un nominativo singular del como 6sta, pues la cabe:>a human:.l es una icono­
Celtibérico, mientras que likiukum ó lírikum parece grafía Ilabitual en el mundo celtihérico (AIOlagro­
ser el genitivo de plural de un gentilicio formado Gorhea y TOJT~'s, 1999, p. 7"2 o,.: J\lm~lgro-Gorbea,
con la misma raíz que fikinos, likinete y otros 2(0), p ..W4, n" CI'-1,), dado sU significado mági­
antropónimos conocidos (Wodtko. 2000, p. 223). co y religioso (Larnhrechr. 1954: Green, 1992, p. 114).
Cmno!ogfcl: 100- 50 a. c:. Se conocen otras posibles t¿'seras ancpígrafas en for­
Bibliografía: Almagro-Gorbea. 200:'), p. 395, n." C:P-14. 111:.1 ele C\he7a humana: Contrebia Carhica, Villas
Comentario: Esta tésera ofrece una curiosa forma de Viejas. Cuenca (LoJTio, 2001. fig. 1, 1-3): V:tldeherrer~l,
pi!;¡r que parece corresponder a un bennes. Aun­ antigu;) J3ilbili." Calawyud (id. 200J, fig. 5,2) Y El
que carece cle paralelos conocidos en la Celtiberia, 13onilJo. Alh:lCt'tc (i~L fig. 4,2), a las que se pue­
recuerda el herrnes sobre el que apoya su pata la den añadir diversas localiz~ldas en colecciones
escultura ibéric3 e1el oso o león cle Porcun,l, Jaén panicul;lrcs y en el mercado de antigüedades
(Chapa, 1980, p. 474 S., fig. 4,89), si bien la cabeza (Almagro-Gorbea, observ;l(jón person;ll, 2(02). lo que
del hermes quizás esté rclacionael~l con las "cabe­ evidencia la generali/.:lci<Ín de ""Sil' tipo.
zas cortaclas·' tan habituales en la iconografía
celtibérica (Almagro-Gorbea y Torres, 1999, p. 72 s.;
véan,"e los n" 599, 613 y 684 del Catálogo). Zoomoifas
685. Tésera anepígrafa "Turíel 22" en forma de cabeza Pie! de oso
humana
686. T ésera de bronce en forma de piel de oso
N" J¡¡¿.~ 92.
Dimen\'/unes: Alrura: ,1,R; longitud: ·4,8; grosor: 0,7. Peso:
32 g.
Análisis ;netalográfico (}!A 1(;/35): Cu: 77.2 %; Sn: 9.22
%; Pb: 12.9 L'Ú; Zn: 010 "'o; Fe: ü.lf) 'Yo; i\i: O.OS 0/,,;
As: 0.07 ~/ó: So: 0.26 '\'(.: Ag: 00:'):) <>ú; Au: -; ni: -.
Procedencia: Desconocida, según GÚl11ez .\·!oreno 0949,
p. :' 11 J. Almagro (J 9B4: J6) la consider<\ "posible­
mente de la regi6n de Segóbriga", al suponer que
h3ce referenci~1 a l:l misma 1.ihia que la téser:-t de
Villas Viejas (vt'ase el n.'· 6Qif cid Catálogo), en cuyo
caso pudiera proceder de COI1/reIJitl Carbic{l, pero
no h:lY indicios sufici(~ntes sohre eSI;1 circunstancia.
N° Inv.: 2000/3/85 Descnpcir5n· T<::,sera de )1CJspitalidad de bronce fundi­
Dimensiones: Longitud: 1.7 cm: altura: 1,17 cm; grosor: da, con fonna de piel extendida de oso, m~ís que
0,5 cm. Peso: S,49 g. ele j:Jh;\Ií, corno en oU1.sione~ .se ha señalado. El
Análisis metalográficCJ (PA 10824): Cu: 46.7 %: Sn: 9.42 anim~l[ ofrece una C;]be/.:~l casi lriangubr. COI) 1;1S
%; Pb: 43.1 %; Zn: nd; fe: 0.22 ')16; Ni: 0.07 'Yo; As: orejas destacadas. reas:ütada por llna doble línea a
nd; Sb: 0.24 %; Ag: 0.26 %; Au: '; Gi: nd. Illodo de colbr; en la parle Oput..~ta. muestra Ull

340
PREHISTORIA

que 1;1 inscripción alude a una población Libana


cit¡¡da por Pro!omeo (] [,6,57) de ubicación desco­
nocida. aunque debía estar situada en la misma
región que SegobriRa por aparecer en la ciraela
tésera de Villas Viejas (nO 604 del Catálogo), lo que
apuntaría a la supuesta procedencia conquense ele
este ejempl::¡r. Pero la mayor parte cle los aurores,
como Tovar 0948, p. 79 Y 80) Y Untermann (1997,
p. 542, n." K.0.4), se inclinan por relacionar1;) con
la Libia de los Berones y los Libienses de Plinio
(1ll,24). en La Rioja.
Esta tésera ofrece el interés iconográfico de su
curiosa forma zoomorfa documenrada repetidas
veces en el mundo celtibé¡'jeo y vaccco, denomi­
nada como "repreOienr;lción cenital" (Romero y San7­
Ivlínguez, 1992; Blanco, 1997). Parece que este tipo
de reprcsemaciones, al menos en este caso, deben
interpretarse como pieles de :mimales sacrificados:
en este caso, el animal sería el sacrificado en los
ritos realizados para sellar el p;lcto de hospitalidad,
cuya piel quedaría como testimonio y garantía del
aelo jurídico. como en el famoso foedus Gabinus,
escrito sobre Llna piel cle buey (l).H. IV,58; Varrón,
de II V,33; Horac. Epist 11,1,15; Festo 'i8J9: clipeum
anliqllt ol? rotunditatem etam corium bouis
eijJfJelanlur, in quo /oedlls Gabtnurum cum Romanis
Ji,leral descriptum) , que se conservaba en el templo
ele Dius Fielius, el dios gar3nte de los pactos
corto rabo curvo. Las p;ltas est[¡n abiertas casi en (i\,lontero. 198], p. 10)
semicírculo y ofrecen trazos cransversales junto a los El anim;ll sacrificado parece ser un oso, no fre­
exrremos, en los que se han senabdo las garras. cuenre en tésetas eeltib¿ricas, pues sólo se conoce
En el reverso. b cara plan;¡ ofrece siete rema­ la de rvlonreal de Arila (Unrermann, [997, n." K.7.2),
ches, tres mayores en el centro y uno menor en el que también se ha supuesto que pudiera represen­
extremo ele caela pata. segurJmente para ser inser­ tar a un toro. Si fuera un oso, esta tésera pudiera
tados en los agujeros de la piela simt'trica. En el documemar una tradición mitológica heroica en la
centro de la "piel'" y h;lCia su pata elelantera elere­ Hispania Céltica, donde, como en orras culturaOi e1el
cha ofrece una inscripción n.:llib0rica, hecha con munelo ;¡ntiguo. el héroe era cazador ele fieras
trazos reC(os a buril, cuya 11~lscripción COi 1\ rr P A malignas, COlDO el oso o el jabalí, probablemente
libiaka, ;¡djctivo derivado del nomhre de un;] po­ relacionada~ con ritos de paso (Almagro-Garbea y
blación, Libia, que pudiera ser la misma atestigiuada Torres, 1998, p. 70 s.).
en la otra tésera cit;lela procedente de Cnntrebia
Carbica, en Villas Viejas, Cuencl. Su tr;lducción
ería: "(Tésera de hospitalidad) libiaca"'. Prótomo de loho
eronatagia: 150-75 a.e.
Bibliografía: García y López, 1903. p. H), n." 92: 687. Tésera anepígrafa en forma de cabeza lobuna
Gómez-l\'1oreno, 1949, p. 311 n." B7: Almagro 1983,
p. 15-17; lJntermann, 1997, n." KO.4, p. 542-5Ií'~.
PosteriOlmeme, Al magro-Gorbea , 20<Yk; id., 2003, p.
218 S., n." 111, donde por error se da como n:' de
inventario el 487.
Cornentario: Esta pieza debe considerase ele proceden­
cia desconocida, aunque Oie hJ supuesto que pu­
diera procecl@r de la Provinci;l ele Cuenca (Almagro
1983). Ingresó en la Re;! I Ac¡demi;¡ de la J-iistori;l
después de 1913, pues no la recogió Fit,] 09]3) y
en 1948 l;¡ publicó Gómel ¡vforeno 11949, p. 311),
sin que se conozcan más datos sobre el lugar de
su hallazgo ni de su ingreso en b Academia. ¡v~ Ini'.: 2002/25/11
Su leyenda, !I r r V' 10., libtaka, se puede intt'f­ Dimensiones: Longitud: S,7 cm; altura m~xim;l: 1.9 cm:
prerar como un adjt:tivo derivado ele 1 nombre de grosor: 0,7 cm. Peso: 2'),99 g.
una población, Libia. que recuerda el que ofrece Análisis mettllogréiJlco (PA ]0]28): Cu: 78.9 %; Sn: 6.92
la tésera nO 604 elel Catálogo, procec.knte de Villas (Ji,; P\J: 13.2 %: Zn: nd; fe: 0.14 OJo: Ni: 0.22 %: As:
Viejas, en Cuenca. Almagro 09R4. p. 1<1-17) supuso 0.31 (ló; Sb: 0.21 %: Ag: 0.091 'Vv; Au: -; Bi: -.

341
REAL ACADEMIA DE LA HtSTORJA

Procedencia: Desconocici;¡. Forma pal1e del Legado Cad Prótomo de caballo


L Lippmann. procedenre de la Colección Pellicer.
Descripción: T6,;era de bronce en (orm;1 de caheza de 688. Tésera en forma de cabeza de caballo
un <¡nimal semi[ant3stico hacia la izquierda. inspi­
rado en una fier;), posiblemente un lobo. L3 pieza
es de forma alarg;lda y est;l fundida a la cera per­
dida ;1 base de planos curvados con suave relieve,
mientras que la cara posterior es lis;) como es ha­
bitual. pero no tiene inscripción.
La cabeza del animal ofrcce un m;}rcado hoci­
co redondeado en la p;¡ne superior del morro, que
se distingue del resto de la cabeza por quedar nl;ís
rebajad,!. Los ojos se insinúan en un plano incli­
nado y la cabeza ac;}ha en una moldura transver­
s;¡1 que en la parle del lomo gir;¡ hacia ¡!Ir3S, 1'0­
deanelo el cueq,o del animal. cullierto de pelo
representado por medio de una doble fiJa de rizos
en forma de am:udo de cstructur:l casi vegetal que
se extienden haci,l el extremo de 1<1 pieza, cada vc;:z
más estrecha. ,~alvo en su parte distal, que Clueda
lisa.
Cronología: 150· 75 a.e.
Bibliogn4ía: Almagro-Gorbea, 2003, r. 400 S., n." CP-19.
Comentario: Se trara de una lessem ho.,pila/is zoomorfa
anerígrafa, constituida por una cara en relieve y la
()[rJ lisa sin in,;cripción, rOl' lo que ofrecen la sec­
ción semicircular característica de bs téseras (Lorrio,
2001, fig. 2,4-9). Aunque esce tipo de piezas se han
considerado como matrices de joyero (Lorrio, 200l), :V" Inl!: 2002/25/14
su crecienlt' número en colecciones privadas y en Dimensiones: Longitud: 4,85 cm; altura máxima: 2,1 cm:
d mercado de anrigüecLJdes (Almagro-Garbea, ob­ grosor: 1.87 cm. Peso: 2R,82 g.
servación personal) inclina a interprerarJ;¡s como Análisis rnetalogrú/ico (PA 10130): eu: 74,6 (Yo; $n: 3.52
lessera hospilalis anepígraras, posiblemente más fre­ '}(.; Po: 19.2 %; Zn: ncl; Fe: 2.52 '!/u; Ni: 0.03 %: As:
cuentes que las que ofrecen inscripción, h<:'cho nd; Sb: 0.12 %; Ag: O.oJ 2 %: i\lJ: -; Bi: -.
lógico en una poblacitl11 mayorirariamente analfabera. Pruced('ncia: Desconocida. Forma parr.e del Legado CarJ
Esta interpr<:'t3ción queda avalada, adenüs de por 1. Lippm~llln, procedente ele la Colección Pellicer.
su abunciancia en colecciones. por su semejanza Descripción: Tésera de bronce en forma de prótomo
tipológica ;¡ las téseras escritas (véanse los n." 593, zoomorfo h<Ici~1 la derech;l. La cabeza ofrece las
599, 600, 607, 6BH Y 6l->9 dcl Calá/oRu). proporciones abrgada~ ele una cabeza equina,
Las téseras an<:'pígrafas suelen ser de pequeno como las orej;¡s. el ojo circular y el hocico forma­
tamaño, predoIllinando 1;\" que ofrecen un prótomo do por una incisión: pero I<¡ boca abierta con dien­
o cahez,1 de animal. Esre Lipa ofrece par:Jlelos en tes en aetituú <lll1enazante recuerda las fauces de
forma, estilo: iconografía y decoración Lanto en un lobo. como confirmaría un fuene canino infe­
céseras anepígr;lfas (n." 602, 613. 6Ua. 694 y 695 rior, propio de e:jra fiera. por lo que rarece tratarse
del G'ulá/ogo y Almagro-Gorhea, obse¡vación perso­ de un ;lnimal mítico híbl'ido. frecuentes en b mito­
nal en colecciones particulares). como con inscrip­ logí~l céltica. La pieza esL<í fundida a la cera perdi­
ción, como la d<:' Lora elel Río (Remesal. 1999) y da a base de planos curvaúos suaves en alto relie­
en fíbu13s Wlanco, 1997, p. 194 s., fig. 4l. Las ve, mientras que en la cara posrerior, lisa como es
téser:ls zoomorfas asocian una decoración esr.ilizacla habimai, se ha grah;Klo unél inscripción de 7 sig­
con motivos pseudü-vt:gewles (Lorrio. 2001, n.'· 4 a nos a buril escritos de izquierda a derecha, tanto
9) que parece derivar e1el estilo lateniano de de la escrirura oriental como de b occidental, en
Waklalgesheim (Lenerz-de \'\"ikle, 1991), presenre en especül1 de Numanciil y (Iunia (Lntermann, 1997.
algunas fíbulas de l~ Península Ibérica, especialmente p. <t38 S.; r 2, p. ·H'>. Y n." K.9.5 y K. 13.1). por Jo
de oro y plata, como bs ele Drieves, Torre de Juan que pudiera proceder de una zona intermedia, como
Abad y Chesr.e (Racldarz. 1969. lám. 7 y 8.2-3 Y 79. 'í: j\fcdinaceli (iel., p. 438, map;l 6).
Lenerz-de Wilde, 1991, fig. 116-117; Lorrio. 20(1) y La rrascripClón de 1<1 inscripción es H <t r A A t
<:'n el umbo de la Pátera de Santíesrehan del Puer­ oke/aka'kar y puede interpreta¡-.>e como "Téscra ele
To (Raddatz. 1969, lám. (3). piezas que se relacio­ hospitalidad Ocelaca (de la población de Ocela o
nan esrilísticJmenle conformando con las réseras ci­ de Ocilis)'.
raelas un capítulo hasta ahora no documentado del El ropontmico Okelaka hace referencia a una
Alte Celtibéricü. pohlación • Oke/a, cuya raíz, relacionada con "pro­
montorio, cumbre", est~¡ bien atestiguada en la
Hispa n.ia céltica (Alberros, 1985). Entre los C3S0S

342
PREHISTORIA

conocidos (Almagro-Gorbea, 2003, p. 389), resulla En la GHa posterior, lisa como es habitual, se
más probable que se refiera a OkiJis (Ap., lb. 196), ha grabado la inscripción, formad¡¡ por 7 signos
Medinacelí, en la Celtiberia (Fatás el al. (eds), 1993, escritos de izquierda a derecha a base de punto.~
p. 163-164), aunque pudieron existir olras poblacio­ incisos en escritura celtibérica occidenul, a juzgar
nes con este topónimo (Albercos, 1985). por la r y la ka (Cntermann 1997, p. 438 s.).
Cronología: 150-75 a.e. Su trascripción es t M -1' lA lA, uskika kar. Aun­
Bibliografía: Almagro-Garbea, 2003, p 388 S., n.O CP-7. que no se conoce ninguna población 'U~ca en la
Comentarío: La forma de prótomo puede considerarse Celtiberia, el adjetivo uskikti parece derivado de
característica de muchas téseras celtibéricas, en es­ 'U~kCl, quizás de la misma raíz que Osea (Villar, 2000,
pecial anepígrdfas, segurameme por ser de peque­ p. 282 "J, por lo que se traduciría corno "(Tésera
ño tamaño (véanse los n." 602 y 687 del Catálogo; de hospit¡¡liuau) ele Oscd'.
Larrio, 2001, n." 4 a 7; Almagro-Garbea, observa­ Cronología: 150-75 a. C.
ción personal en colecciones particulares). Bihliogmfía: Almagro-Garbea 2003, p. 388 s., n." C1'-9.
Además de cabezas humanas (véase n.O 599, 685 Comentario: Esta tésera en forma cle prótoJYIo ele ca­
Y F-1 del Catálogo), entre los animales representa­ ballo puede relacionarse con otras piezas similares
dos se documentan équidos (Almagro-Garbea, ob­ (véase n° 688 del Catálo,'5o). Su estilo de planos
5elvacíón personal en colecciones particulares), dos muy curvados y suaves y su remate en forma de
toros, uno de Segobriga (Untermann, 1997, n.O K.O.3) flor de loto se aparta del gusto celtibérico miís seco
y otro de (Uxama) Argaela procedente de Ubierna, y menos gracioso, lo que pudiera indicar mayor
Burgos (Castellanos y Gimeno, 1999, p. 359 s.), y influjo ibérico, quizás por proceder ele áreas meri­
numerosos carnivoros, que es el animal m,ís fre­ dionales de la Celtiberia, aunque los elatos paleográ­
cuenre (Remesal, 1999, n." 600 y 687 del Catálogo ficos no permiten asegurarlo.
y Almagro-Garbea, observación persoml en colec­ El topónhno • Uska se ai'iacle a otras poblacio­
ciones particulares). nes prenomanas conocidas únicamente por téseras
de hospitalidad (Almagro-Gorbea, 2003, p. 391), lo
689. Tésera en forma de prótomo de caballo que eviclencia su interés para la Geografía de la
Hispania Antigua, por 10 que r<:sulta lamentable la
frecuente perdida del lugar ele hallazgo de estos
importantes Jocumentos.

Ave
690. Tésera en forma de ave

N° lnv.: 2002/25/16
Dimensiones: Longitud: 2,38 cm; altura: 5 cm; grosor:
3,5 cm. Peso: 16,00 g.
Análisis metalográfíco (PA 70]31): Cl!: 77.3 %; Sn: 8.60
%; Pb: 13.3 %; Zn: nd; Fe: 0.19 %; Ni: 0.06 %; As:
0.24 %; Sb: 0.24 %; Ag: 0.097 %; Au: -; Bi: -.
Procedencia: Desconocida. Fonna parte del Legaelo Cad
L. Lippmann, procedente ele la Colección Pellicer.
Descripción: Tésera de bronce en forma de prótomo N° IUlJ.: 2002/2'5/2
de caballo hacia la derecha, aunque la curvatura DI:mensiones: Longj(Ucl: 3 cm; altura: 2,5 cm; grosor: 0,36
del cuello y la gracia del animal recuerdan un cm. Peso: 7.40 g.
hipocampo. Lá pieza está fundid<l ;¡ la cera perdi­ AnúlLI'is metalográfico (PA 10757): Cu: 88.7 %; Sn: 5.02
da con planos curvados de suave relieve. L,I cabe­ %; Pb: 5.'56 %; Zo: ncl; Fe: 0.48 %; Ni: nd: As: nd;
za de caballo, bien moldeada, ofrece las orejas Sb: 0.13 %; Ag: 0.14 OJo; Au: -; Di: -.
enhiestas, un ojo almendrado y el hocico formado Procedencía: Desconoeie!;l. Forma parte del Legado CarJ
por tres incisiones. Una línea curva marca la quija­ L Lippmann. procedente de la Colección Pellicer.
da del anim.al y 22 finos trazos incisos representan Descripción: Tésera de bronce fundida en forma cle un
las crines. La parte inferior del cuello queda sepa­ ave h3cia la derecha apoY,Kla sobre una alta pala que
rada por un (razo oblicuo de una terminación parece tener forma ele pierna humana. El ave puede
pseudovegetal en fonna de flor de lis invertida con ser una rapaz. o. más bien, un cuervo, ya que mues­
un doble trazo inciso en el medio a modo de ca­ tra la caraneristiGl cabeza acabada en un pico an­
pullo. cho y fuelte y también se ha marcado el ojo por medio
REAL ACADEMIA DE LA HISTORJA

de una pequena incisión. La línea del dorso confor­


ma una suave S JI el ala ha sido señabda por medio
de dos trazos incisos c3si en 3ngulo recIo dentro de
los cuales pequeñas incisiones paralel3s representan
las plumas. La línea del pecho es cóncava con un
ángulo que la separa del vientre, de donde sale la
pata del animal. Ésra es desproporcionadamente alta
y parece tener forma humana, con rodilla, pantorri­
lla y apoyada claramente en un pie.
La cara posrerior lisa conserva restos de una
leyenda grabada por meclio de trazos incisos sobre
la superficie de la pieza. Actualmente muy erosio­
nada, apenas se distingue una línea con 9 Ó 10
signos en la parte correspondiente al cuerpo, aun­
que pudo haber una segunda línea y en la zona Procedencia: Desconocida. Legado Cad L. Lippmann,
de la pata se aprecian restos ele varios signos. Su procedente de la Colección Pellicer.
lectura resulta incierta, pero debió tener entre 10 y Descripción: Tésera de bronce en forma de serpiente
12 signos, al parecer latinos, cuya trascripción pu­ enrollada. Está hecha en una chapa fundida con
diera ser CILICICOS / (¿ . .?) ;" [¿-?RG?), nominativo una doble perforación en el centro que permite
singular de un antropónimo celtibérico, Cilicicos, representar el cuerpo del ammal formando una
quizás de la misma raíz que Cilius C-\bascal, 1994, doble rosca en disposición ovalada. de la que so­
p. 111), por lo que podría interpretarse como bresale en la parte superior la cabeza hacia la iz­
"Gilicico (í] da esta tésera de hospitalidad". quierda, diferenciada del resto del cuerpo por un
Cronología: 50-30 a.e. trazo inciso. La cola, en la parte inferior, acaba hacia
Bibliograjt.a: Almagro-Gorbea, 2003, p. 398 s., n." CP-17. la izquierda, justo bajo la cabeza, y queda señala­
Co menta n:o: La forma de ave no es extraña en las da por orra incisión y por un ensanchamiento de
téseras de hospitalidad celtibéricas, aunque no re­ esa parte de la pien.
sultan frecuentes. Como paralelos cabe señalar la La cara posterior. plana. ofrece una leyenda con
tésera de Palenzuela (Untermann, 1997, n.O K.25.D, 12 signos grabaclos a partir de la cabeza hacia la
interpretada como una paloma. Esta lésera parece derecha, aunque las concreciones hacen difícil la
representar un cuervo, animal bien conocido en la lectura de los primeros signos. La escritura emplea­
mitología céltica (Duval,1976, p. 53 S.; Green, 1992, da es característica ele la zona ele Numancia y Clunia
p. 174), relacionado con la profecía a los guerreros (Cnrermann, 1997, p. 441. n. K.O.13, K.9.2, K.9.4,
V

y asociado a dioses como Lug y a las diosas irlan­ K.9.8 Y K.13.1). como el uso de antropónimo en no­
desas de la guerra, las Morrigán. En esta tésera minativo y la forma de chapa.
destaca su extraña pata en forma de pierna huma­ Su trascripción es ?]P't'-I'r'AA9:r<'M-I'Vr<'ZMó
na, que hace suponer que quizás se trate de un P 't' H'Nr:r<'M'¡- V r<'ZM, que cabe leer como
animal mítico o, incluso, del momento de transfor­ atikika? (ó utikibi ó utilika) kar: iskinikos, cuya
maci6n de la díosa guerrera irlandesa. Badbh Gatba, traducción más probable sería '"Tésera de bospitali­
la "Cuervo de la Batalla", capaz de transformarse dad 'Atikika" (de Atika). Iskiniko ".
de cuervo en figura humana a voluntad. Cronología: 100-50 a.e.

El epígrafe, escrito en caracteres latinos y en len¡:,rua Bibliografía: Almagro-Gorbea. 2003, p. 3B6, n.o CP-S.

celtibéIica. se relacionaría con los de Tamusia y Ivlonte Comentario. Es[a tésera presenta una form;¡ de serpiente

Cildá (Catálogo, n." 600 y 617), Lora del Río (Remesal, hasta ;¡hora no documentada en este cipo de obje­
1999) y Arcailica (Castellanos y Gimeno, 1999, n.O lOS, pero no desconocida en la iconografía celtibé­
2), así como con la lésera de Paredes de Nava rica, en especial en brazaletes (Raddatz, 1969, p. 124
(Untermann, 1997, n.O K.15.l), que ofrece igualmente S., lám. 1.1, 40, ete.) y cerámicas (Bl;¡nco, 1997, p.
un nominativo. Todas estas téseras se deben fechar 195 s.). La serpiente tenía un rico simbolismo en el
hacia mediados o en el tercer cuarto del siglo T a.e., mundo celta, ctónico y de resurrección, y se aso­
cuando la escritura latina parece haber sustituido a ciab;¡ a diversas divinidades, como l\·farte. :v1ercurio
la ibérica entre los Celtíberos, tal como documen­ y otros dioses JI diosas CHeinach, 1911: DuvaL 1976,
tan las acuñaciones monetales. p. 38 y 79: Green, 1992, p. 196), pero también podía
ser una figura mítica autónoma, Como evidencia la
serpiente con cabeza de carnero (Duval, 1976, p.
Serpiente .38 Y 113; Green, 1992, p. 195 s.).

691. T ésera en forma de serpiente enrollada


1YOlnv.: 2002/25/8 Peces
Dimensiones. Longitud: 4,05 cm; allura: 3,2 cm; grosor:
1,2 cm. Peso: 16,75 g. 692. T ésera en forma de pez
Análisis metalográfico (PA 10141): Cu: 87.9 %; Sn: 9.96 ¡V" Inv.: 2002/25/10
OJo; Ph: 0.92 %; Zn: nd; Fe: 0.43 %; Ni: tr; As: 0.12 Dimensiones: Longitud: 6,35 cm; altura: 2,38 cm; gro­
%; Sb: 0.56 %; Ag: 0.079 %; Au: -; Bi: -. sor: 2,7 cm. Peso: 14,07 g.

344
PREHISTORIA

divinic1;:¡des cwnJCas re!<tciooad3S con dicho mun­


do, que pudieron ser garantes cle Jos pactos de
hospilalid3d.

Formas varias
693. Tésera en forma de vaso?

Análisis metalogrcíjico (PA 10739): eu: 90.4 'Yo; So: 7.13


%; Pb: 2.03 %; Zn: nd; Fe: 0.18 %: '1i: nd; As: nel:
Sb: 0.17 %: Ag: 0.0.59 'Yo; AL!: -; I3i: -.
Procedencia: Desconocid3. Legado Cad L. Lippmann,
procedente de la CoLección PeLlicer.
Descripción: Tésera de bronce en forma de pez. Es una
chapa fundid¡¡ con un camclcríslico horde bisela­
do, con dos perforaciones en los lados del eje
longitudinal para su suspensión o para unirse ,1 otra
miead simélrica. La cara superior está lisa y en la
inferior ofrece una leyendJ formada por 13 signos
grabados a buril de izquierda a derecha desde
La cabeza hacia la cola, con dos interpunciones
de dos puntoS como separación. Los signos corres­ N" hw.: 2002/25/15
ponden a la escrimra celtibérica occidental, pero Dimensiones: Longieud: 3,4 cm; a¡tur3: 4,9 cm; grosor:
las r y el signo ke o ku final más bien son propias 2,7 cm. Peso: 16,32 g.
de la oriental, por lo que puede relacionarse Anáti.\'is metalo,Q,rá/ico (PA 10152); Cu: 54.7 %: So: 4.84
con la tésera de La Mesa ele Belof'Jdo (Uncennann %; Pb; 39.9 %; Zn: no; Fe: 0.18 %: Ni: 0.01 %; As:
1997, n.O K.24.l), cipológicamence muy semejante nel; Sb: 0.30 %; Ag: 0.066 %; Au: -; Bi: -.
y con una e muy parecida. Su trascripción es ProcedenciCl: Desconocida. Legado Carl L. Lippmann,
~I t" P :.6.t:llt't' I r<' <, que se lee como elia kar procedente de la Colección Pellicer.
kartilike y que sería lógico interpretar, no sin du­ Cronología: 100-50 a.e.
das, como "Tésera de hospicalidael "Elia(ca)" de Los Descnpción: Tésef'd de bronce formada por una chapa
Kartilikos· . fundida con los boreles biselados. Es de forma
Cronología: 100-50 a.e. trapezoidal con los laelos Jiger;:¡mente convexos y los
Bibliografía: Almagro-Go(bea, 2003, p. 385, n." CP-4. ángulos superiores acabados en dos pequeños apén­
Comentario: La forma ele pez ele esta t<'sera se docu­ dil·es. Por la parle inferior se estrecha y acaba en
menta en otras tres piezas conocidas. por lo que un apéndice recto rematado en dos extremos ele­
debe considerarse un tema iconogr<lfico relaciona­ vados, roto el cle la derecha, lo que acentúa la
do con la mitología eeha, aunque sea raro fuera de eXlraña fonna de esta tésera. El contorno está ro­
la Península Ibérica (Green, 1992, no 10 recoge), tal oeado de una fila de pumas, doble por los lados
como evidencia su frecuente aparición en las cer;l­ y simple por 13 parte superio( e ioferior.
micas de Numancia, donde constiluye el tema más L3 inscripción, de 5+2+4 = 11 signos rep3rti­
frecuente (Wattenberg, 1963, n." 1097, 1116, 1129, dos en 3 líneas, se ha grabado a base de pun­
1167-1170; Romero C;:¡rnicero. 1976, p. 153, n." 40, tos. La escrilura utilizada parece oriental, pues su
41, 57, 71, 74, 79, 83, 85, etc.). lo que oblig<t a mejor paralelo es b propia ceca de htriasu eo el
suponer una tradición inclígena, aunque se haya Ebro Medio (Unlerm,lOn, 1975, ceca A51, lám. 159,
indicado un posible influjo romano en estas téseras n." 3.7), que permite fechar esta pieza desde fi­
(Castellanos y Gimeno, 1999, p. 365 s.; Beltrán, 2001, nes del siglo II hasta mediados del 1 a.e. Su
p. 40 s.). OU'3 tésera piscifomle procede cle La 'v1esa trascripción es t.1f"rS/f"I\/'Z.?'t'/}., que se lee
de Beloraclo, Burgos (lJntermaon, 1997, n." K.24.l), como turiaz/ika / kortika y se puede interpretar
de forma, est.flJetur;:¡ y tipo de letf:.l muy parecidas, corno "Tésera de hospitalidad turiasica (de Turiaso,
lo que hace suponer que ambas procedan de esa hoy TarazonaY.
misma zona de la Meseta Norte, ya que se conoce Bibliografía: Almagro-Garbea, 2003, p. 384. n." CP-3.
otra tésera pisciforme procedeme de Sasamón, tam­ Comentan·o: Esta tésera tiene un<1 extraña fanna, que
bién Burgos (id., n.O K.14.2): un cuarro ejemplar, ya quizás se pueda interpretar como un V<lSO o copa
con epigrafía latina. se ha hallado en Tamusia, sobre un pie o otro tipo de recipieme semejante,
Villasviejas de Tamuja, Cáceres (véJse el n° 600 dd ya que cerámicas sobre pies elevados son caracte­
Catálogo). En consecuencia, los peces de estas rísticas de la Cultura Celtibérica (\X/attenberg, 1963,
curiosas téseras pisciformes deben considerarse tabla XXX-XXXIII; Lonio, 1997, fig. 101, o." 3.1 y
como un. símbolo del agua, prob,¡blemenle como 9), quizás como alusión a algún ritual de libación
punto de paso al Más Allá, y como símbolo de las para sellar el pacto de hospitalid<1cl.

345
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Los bordes biselados son característicos de al­ los en colecciones paniculares con forma y decora­
gunas téseras sobre lámin3s (e! n." 601, 691, 692. ción de capullo o piñ~l CAlmagro-Gorbea, observa­
etc. del Catálogo,) y lambién está bien atestiguada ción person;,)1), lo que inclina a considerar que se
la técnica de trazar los signos a base de puntos lr<l(;l de una forma habitual en las téseras anepígrafas.

incisos, como en el Bronce de l.uzaga (Almagro­


Garbea, 2003, n." 101A) y en otras téseras y epígra­ 695. Tésera anepígrafa de forma bicónica
fes latinos en bronce. Esta tésera ofrece un texto
similar a la de Monte Cildá (véase n.O 616 del Ca­
tálogo), ya que ambas hacen referencia a pactos de
hospitalidad de la dudad celtibérica de Turiaso,
Tarazana, también mencionada en otra tésera de
Paredes de Nava (CIL n, nO 5763), lo que indica la
importancia de las relaciones de esta población
prerromana del Valle elel Ebro, como confirma la
muy amplia dispersión que ofrecen las monedas de
esa ceca, en especial hacia el Norte de la Meseta
(Martín Valls, 1966, p. 340 S., mapa 365).

Fitomorfas
N" Tnu.: 2002/25/23
694. Tésera anepígrafa en forma de piña o capullo Dimensiones: Longitud: 2,43 cm; altur3: 1,8 cm; grosor:
0,98 cm. Peso: 11,40 g.
Análisis metalográfico (PA 10136): Cu: 62.3 %; Sn: 9.25
%; Pb: 27.6 %; Zn: nc!; fe: 0,24 %; :'Ji: 0,14%; As:
nd; Sb: 0.34 %; Ag: 0.15 'Yo: Au: -; Bi: -.
Procedencia: Desconocida. Forma parte elel Legado Cad
L. r.ippmann, procedente de la Colección Pellicer.
Descripción: Tésera de bronce de forma bicónica con
decoración grabad;,). La pieza est,¡ fundida a la cera
perdida con incisiones hechas en el molde a base
de líneas incisas que se adaptan a J:.¡ forma bicó­
niea de la pieza formando una serie de 7 ángulos
en cada mitad, Su cara posterior queda lisa como
es habitual, pero no ofrece ningun,¡ inscripción.
Cronología: 150-75 a.e.
Bihliografía: Almagro-Gorbea. 2003, p, 402. n." CP-22.
Comentario: Esla pieza, a juzgar por su esquemática
N° lnv.: 2002125122 iconografía vegetal, debe interpretarse como mra
Dimensiones: Longitud: 1,9 cm; altura: 2,8 cm; grosor: tessera hospz:talis anepígrafa, quizás estilística mente
1,82 cm. Peso: 17,44 g, derivada de! tipo en forma eJe piña o capullo a
Análisis metalográfico (PA 10145): Cu: 81.0 %; Sn: 8.B3 juzgar por su forma )i eSlilo, como la tésera ante­
0/0; Pb: 9.96 %; Zn: nd; Fe: 0.16 'Yo; Ni: 0,03 0/0; As: rior (n." 694 del Catálogo), aunque ofrece una for­
nd; Sb: 0.21 %; Ag: 0.13 'Yo; Au: -; Bi: -. ma más geométrica y simple y un~l decoración
Procedencia: Desconociela. Fonna parte del Legado Carl mucho más esquem,ítica.
L. Lippmann, procedente de la Colección Pellicer.
Descripción: Tésera de bronce anepígrafa en forma ele
elemento vegetal, quizás un capullo, La pieza está Geométricas
fundida a la cera perdida con incisiones hechas en
el molde que acentúan el relieve. mientras que su 696. T ésera de forma helicoidal
cara posterior queda lisa como es habitual. pero no
ofrecer inscripción.
La forma es atoaI, pero queda rematada en un
apéndice circular en su parte superior. El cuerpo con
hojas largas y cortas contrapuestas forma un capu­
llo o brote ele árbol. En la parte inferior, una esco­
cia muy fina y otra gruesa forman la moldura que
marca el extremo de la pieza.
Cronología: 150-75 a, C.
Bibliografía: Almagro-Garbea, 2003, p. 401-402, n. V CP-21.
Comentario: Esta pieza de iconografía vegetal debe N.O lnu.: 2002/25/12
interpretarse como una tessera hospitalis anepígrafa Dimensiones: Longitud: 8,5 cm; altura mhima: 1,59 cm:
(véase el n.O 687 del Catálogo). con buenos parale­ grosor: 1,5 cm. Peso: 1'),88 g,

346
PREHTSTOR[A

Análisis metalogréifico (PA 10138): CU: 86,; %; Sn: 11.4


%; Pb: 1.24 %; Zn: nd; Fe: 0.20 %; Ni: 0.02 %: As:
0,19 %; Sb: 0.23 %; Ag: 0.075 %; Au: -; Bi: -.
Procedencia: Desconocid<l. Forma parte del Legaclo Carl
L Lippmann, procedence de la Colección Pellicer.
Descripción: Tésera de hronce sobre una placa de bronce
batida de fonna helicoidal, ya que ofrece un cuerpo
que se engruesa en el centro y disminuye hacia Jos
extremos, con los bordes en forma de S. Presenta una
magnífica párina de color verde oliva hrillance.
En la cara superior, ligeramente convexa, se ha
trazado de izquierda a derecha lél inscripción, con Descripción: Tésera de bronce fundida en forma de
10 signos de escritura celtibérica occidental, como (medio) cubo geométrico. La pieza, de sección
la atestiguada desde el Alto Jal6n al Duero, en cuadrada como corresponde a la forma geométrica
Monreal ele Ariza, LlI2.aga, Uxama y Langa de Due­ de cubo que ofrece, es el resultado de partir un
ro CUmermann, 1997, p. 438 S., Y 445, mapa 6, n,O cubo en dos mitades simétricas que encajan entre
K.7.2, K.6.1, K.23,2 Y K. 12.1), lo que confirma su ~í a base de clividir oblicuamente la mitad ele una
atribución a Rau.da-Roa, cara desde la arista superior a la inferior, mientras
La trascripci6n del epígrafe es q>H t X f' J' V r Al!'. que la otra mitad cle la cara queda dividida justo
que se lee roudaikina kar y se traduce como en dirección contraria, de manera que resultarían
'(Tésera de hospitalidad) de Rau.da (Roa)". dos partes simétricas y complementarias, Tras la
Cronología: 100-50 a.e. fusión, las superficLes han sido alisadas pero no se
Bibliografía: Almagro-Garbea, 2003, p. 389 s" n," CP-S ha grabado ninguna inscripción, por lo que esta
Comentario: Esta tésera ofrece una forma muy original, pieza resulta anepígrafa. Su conservación es bue­
que sólo se puede relacionar, en general, con las na, pero la pátina ha desaparecido a causa de una
téseras de formas geométricas, aunque éstas son mala restauración.
predominantemente par'Jlelepípec!os (véanse n," 616 Cronología: J50-75 a.e.
y 697 del Catálogo). Sin embargo, las formas Bibliografía: Almagro-Garbea, 2003, p. 403, nO CP-24.
geométricas curvilíneas son bien conocidas en el Comentario: Esta tésera de hospitalidad anepígrafa de
mundo céltico (Lenerz-de Wilde, 1977), en especial forma cúbica debe relacionarse con las téseras
en trísqueles (da Silva, 1986, lám. CXXVI, n,O 19 a celtibéricas de formas geométricas (Burillo, 1988), En
26), cuyos elementos a veces helicoidales constitu­ particular. dentro de éstas, la forma de cubo de esta
yen el mejor paralelo para la singular forma que pieza obliga a relacionarla con otra conocLda con
ofrece esta pieza. inscripción (Untermann, 1997, n," K,0.10), de tama­
El adjetivo toponímico ruudaikina, formado ño algo menor, pues sólo mide 1,75 cm de arisca
sobre la raíl. 'routh, está bien atestiguada en la (Emillo, 1988, p. 184; Unterrnann, 1997, p. 552), si
Hispania céltica. Además, las caraC'terísticas paleográ­ bien la forma de dividir en dos partes este ejem­
ficas de la inscripción penniren relacionarlo con 1<1 pl~r resulta por ahora inédita y da idea de la im2­
población de Rauda (PtoL, Geog., 2.6.49: Itin. Ant. gimlción y del dominio de la Geometría entre los
440,5), I,} actual Roa, Burgos (S:1Cfisrán, 1986: Fatás celtíberos que documentan estas pequeñas piezas.
et al. (eels.), 1993, p 189), por lo que consrituye el Por otra pane, su ¡amaño de 2,7 cm pudiera co­
primer documento epigráfico prerromano de esta rresponder a una pulgada céltica, como la del pie
pobl2ción documemacla por las fuentes escritas y de Bibracte de 32.4 cm según Aurés (Almagro­
situada en territorio vacceo (Salinas, 1986). Por ello, Gorbea y Gran Aymerich, 1991, p. 188, fig. 106, n.O
este epígrafe amplía hacia el SuroeSTe el limite ac­ 15), mientraS que la publicada por Burillo pudiera
tualmente conocido de la escritura celtibérica, pues corresponder a 1 dedo de un pie de 28 cm (id., p.
los testimonios hasta ahora conocidos llegaban úni­ 188, fig. 106, n.O 2), aunque sea difícil precisar
camente hasTa Langa de Duero (Untermann, 1997, medidas en piezas tan pequeñas.
K. 12) Y Clunia Cid., K. 13), linos 30 km mJS hacia
el Este (id., § 302, p. 362, mapas 6 y 7. p. 438-439). 698, T ésera? anepígrafa y de forma abstracta
por lo que documenta la difu~ión de la escritura
hasta áreas vacceas, ciertamente fronterizas con el
mundo celtibéJico.

697. Tésera anepígrafa en forma de cubo.


N° Inv,: 2002/25/24
Dimensiones: Longitud: 2,72 cm; altura: 2,76 cm; gro­
sor: 2,9912,92 cm. Peso: 125,25 g.
Análisis metalográfico (PA 10133): Cu: 749 %; So: 4,21
%; Pb: 20.4 %; Zn: nd; Fe: 0.06 %; Ni: nd; As: 0.22
%; Sb: 0.15 %; Ag: 0,020 %; Au: -; 8i: -. N° 1m;,: 1246
Procedencia: Desconocida, Forma parte de! Leg:1do Cad Dimensiones: Longitud: 4 cm; altura: 1.5 cm; grosor: 0.9
L Lippmann, procedente de la Colección Pellicer. mm. Peso: 29 g.
REAL ACADEMlA DE LA HISTORIA

Análisis melalopyáj!co (PA 10834): eu: 23.8 %; Sn: 9.98 el 2 Y el 3 son del occidenr,ll, lo plantea Cie1'l3S
')1,,, Pb: 64.2 %: Zn: l.8') %: Fe: -; Ni: 0.11 %; As: nel: reservas sohre esta inscripcíón, a lo que se añade
Sh: 0.092 %; Ag: nd; Au: -: Bi: nel. la rara aleación del rner"lI, un latón con un S,RO %
Procedem:ia: Desconocida. ele cinc, sin estaño y pr;kticamente sin plol11o, que
J)escnpciórt: Pieza ele bronce fundida a la cer;) rerdi­ resulta más propia de época romana (S. Rovir,l,
da en form:J de creciente pero con los extremos comunicación personal, 12.2003). El único anillo
redondeados, uno de ellos ligeramente mús <Ipun­ con inscripción conocido sería el de ónice y plata
tado que el mro. ibérico hallado en Soses, Lérida (Pujol y Camps,
Ofrece una sección rlano-covexa como l;:¡ ele las 1890; lJnrermann, 1990, p. 172-173: Almagro-Gorbea,
téseras de bronce pequeñ;l,s, en las que la cara 2003, p. ] 66), pieza algo sospechosa y en raradcro
conveX3 suele estar decorad<l mientras que la cara desconocido desde el siglo XIX, lo que da incerti­
plana se dedica la inscripctón, aunqué algunas dumbre al hallazgo.
téseras, como pudiera ser t~Sta, son <lnepígrafas. Según \,,1. TurieJ (comunicación persona]),
Cronología: 150-75 a.e.' ekuuiziko es con toda probabiliel3d un nombre
Bih/iop,mfla: In¿dit:l. rersonal de tema en -0- en genirivo singular, sin
Comentario: EsU pieza, a juzgar por su curiosa forma, excluir que pudiera tratarse ele un nombre de ra­
pudier,l interpretarse como una tessera bospitalis mília o ele un adjetivo uerivado ele un LOpónimo
anepígrafa, re1acionad<1 con bs que ofl'ecen forma mediante el sufijo -iko. La raíz ekuai- parece rela­
simibr pero con elecor:Kión zoomorfa o fitomorfa, cionarse con *ekuo$, caballo, pues se documenta en
aunque su sencillez no rermi[e asegurarlo (Almagro­ antropónimos como Equaeslts (Albertos 1966, p. 115
Gorbea, 200j, r 376 y 400 s. y Catálogo, n." M7). s.) y quiz:is en el Equoisui de PeñaJba de ViI\;],star
(Unrermann, 1997, n." K.3.3, p. 4 s y 502; \X;odko,
2000, p. 118 s.), proba.blemente [ambién en 1,1 ceca
OBJETOS DE BRONCE de ekl.lalakos (id., p. "J04) Y en [opónimos como
é'quosera y Equabona (Albercas, 1966, p. 1J 5). Se­
Anillos gún esta interpretación, su [raducción sería "(Ani­
110) de Ekuaiziko)", por lo que debería consieler,lr­
699. Anillo con inscripción celtibérica se el primer anillo celtibérico conocido con el
nombre de su propierario. Aunque la pieza plantea
cierta reserva, POelrí,l interpretar~e como un intere­
same indicio ele la difusión de la escritura en el
mundo celtibérico en el iítnbito de sus elites ecues­
tres, quienes, según parece, ostenwban este tipo de
anillos (Ahnagro-Gorhea y Torres, 1999, p. B6 s.;
Almagro-Gorbea, Cano Martín y Onega, 1999). Sín
emb;)rgo, aunque este anillo se considerase <lutén­
[ico, se debe tener en cuenta las inelicaciones se­
ñaladas, pues carece de proceelencia segura y su
alta proporción de cinc, propio ele épOGI romana,
!V" 2000/3/9·4­
i11/!.: no excluye que haya sielo manipulado para ,¡i'ladir
Dimen~i{me,\: Di;\metro: ca. 2 cm; longitud del chatón: la inscripción.
1,2 cm: anchura id.: 0,7 cm; grosor: 0,2 cm. Peso:
1,4') g.
Análisis metulogrújico a'A l0127J: eu: 93.3 01,;; Sn: 0.0·41 Figuras
%; Pb: O. ')7 %: Zn: 5.HO %: Fe: -; Ni: nel: As: nd; Sb:
0.0'57 %: Ag: 0.2R %: Au: -; I3i: nel 700. Figura de bronce de tofO
Procedencicl: Desconocieb. Localizado por M. Turiel en
el mercado numismático de 1vJ,1clriel y donado a la
Real Aeademi:l de la Historia en el año 2005.
Descripción Anillo de hronce circular elel que se con­
serva su chatón de form<l ovalada, que lleva incis,¡
una leyenda ~>n caracteres celtibéricos. 1:1 leyenda
cJd chatón ofrece Jsiere signos realizados a punzón,
que pueden trascribirse como ~OI1" / ff<'Z que [Xl­
recen leerse como ekuaiziko.
Cron%¡;ía: Siglos [J-[ a.e:.
Bibliografía: inédito.
Comentario: Este anillo con inscripción resulw una
ple/.a UnlC,l, pues no se conocen por ahor,¡ para­
lelos P,lJ':1 el mismo, en especial en el mundo
celtibérico al que p<lrece corresponder ,1 juzgar por
la inscripción que ofrece; sin embargo, los signos
1 y 5 parecen del celribérico oriental, rnienU,lS que

348
l'REHISTORIA

N.O lni;, 89. 702. Simpulum zoomorfo de bronce


Dimensiones Longitud: 7.5 cm; anchura: 10.9 cm; gro­
sor: 0.5 cm. Peso: 627. ') g.
Análil'is metalográfico (PA 11014): eu: 67.2 OJo; Sn: 2.24
%; Pb: 30.3 %; Zn: nc!; Fe: 0.16 %; Ni: nd; As: nd;
S\): 0.084 %; Ag: 0.074 %; Al!: -; Di: nd.
Descripción: Pequeña figurita en forma de bóvido en
posición eslante con la cabeza recIa y un rabo lar­
go vertical que cae hasea la peana sobre la que se
sustenta. Presenta buen tratamiento volumétrico, con
suaves superficies curvadas.
Cronología: Siglo [ a.c.
Bibliografía: García y López, 1903, 18.
Comenturio: Esta figura carece de procedencia, pero su
estilo permite rebcionarlo con los ponderales
zoomorfos en forma de jabalí conocidos en AZ;lila
y León (véase n.O 612 del Catálogo), tal como evi­ ,"i" fn¡.~ lRH.
dencia sus formas de modelado suave, pero expre­ Dim.ensiones: Longitud: 2.6 cm; anchura: 3.4 cm; gro­
sivo. Por este motivo, parece represen lar un produc­ SOl': 0.2 cm. Peso: 14 g.
to de algún taller tardío de la Hispania céltica, lo Análisis metalogl'c¡¡tCO (Po4 l083l): Cu: 42.9 %; Sn: 6.9
que podría indicar un3 proceclenci3 del Noroeste de %: Pb: 49.7 %; Zn: nd; fe: 0.02 %; \Ji: 0.22 0'Ú; As:
la Meseta en fechas no alejadas del cambio <le Era. nd; Sb: 0.18 %; Ag: 0.075 °lc.; /\u: -; Ui: nel.
DescrijJCiórJ: Aplique de bronce en forma de prólomo
de toro muy esquemútico del extremo del mango
Vasos y objetos diversos cle un simplllwn. Presenta una prolongación plana
tras la cabeza en la que se jnsel1ahan dos rem;¡­
701. Fragmento de chapa de bronce con un clavo ches.
Cronología: Siglos III-JI ;1.C.
Bibliografía: lnécliw, Garcí;) y López, 1903, 38.
Comentario: Corresponde 31 (ipo T cle los simpula
celtibéricos de .\'fanín Valb (1990, p.ISO-152 fig. 1),
quien los fecha en el siglo llJ a.c. o alg(J antes pal~l
su inicio. No obstante, su presencia en l\umanci;;¡
(Schük. 1969, hím. PO:J7 y 24-26) hace que se
puedan fechar en el siglo [J a.c. Schük denominó
3 estos mangos "tipo Pareeles cle \Jav:¡" por ser frt'­
cuemes en este yacimiento palenlino (ibidem. lám.
164:1-9; GMd;\ l3elJido (ce!.) 1993, !úm. 41. n." 5),
por lo que los ejempbres conservados en la Real
N° Inv: 565/19
AC;1dcmia de l;¡ Historia pudieran proceder tanto de
Dimensiones: Longitud: 1.6 cm; grosor: 0.05 cm. Peso:
NUlHancia como de Palencia. ambos yacimientos
2.5 g. representados en la colección.
Análisis metalográfico (FA J0820) Cll: 87.6 %; Sn: 1 J.l
%; Pb: L02 °/6; Zn: nd; Fe: 0.1] %; ]\i: nd; As: nd; 70.3. Simpulum zoomorfo de bronce
Sb: 0.10 0/c,; Ag: 0.035 %; Au: -; Bi: nd.
Descripción: Fragmento <le una planchira de bronce
clecorada con una ban<l3 con motivos troquelados
en la que se inserLa un c13vo. situado justo en el
borde de la ntptura del fragmento. Ofrece un3 banda
al borde rellena de una serie de trazos troquelados
entre dos líneas incisas. Ofrece una buena pátina
de color verde oliva.
Cronología: Siglo~ m-J a.c.
Bibliogn!Jia: Jnédit.a.
Comentario: Este fragmento de chapa procede de un:l
caja con "gran número de objetos de hierro 'l plo­
mo, rotoS y corroidos" (Garda 'l L6pez, 1903, p. 83,
n.O 565). Aunque la fragmentación de esta pieza
impide identifkar su función, pudiera corresponder
al borde de una sítula de bronce de un Laller de la
Meseta Norte (DeJibes y Romero, 1988; Celestino et /1/" bw 468/15.
al., 1999, p. 72 s.) Dimensiones: Longitud: 1.6 cm; anchur;¡: '1.3 cm; gro­
sor: 0.4 cm. Peso: 14 g.

349
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Análisis metalográfico (PA 10944): Cu: 76.3 %; Sn: 7.34 tal, siendo una forma incluible entre las protottplCas
%; Pb: 15.8 %; Zn: nel; Fe: 0.14 %: Ni: nd; As: 0.06 de los broches celtibéricos Cicl., fig. 5, n." 13-16) y
%; Sb: 0.21 %; Ag: 0.14 %; Au: -; Ri: nel. fechable hacia el siglo VI ;j.c.
Descripción: Asa o aplique de bronce en forma de
pr6tomo de toro ele arte muy esquemático corres­ 70S. Fragmento de broche de cinturón? de bronce
pondiente al extremo del asa de un simpulum. Pre­
senta los cuernos embolados y una prolongación
plana con clos remaches tras la cabeza.
Cronología: Siglos lIJ-IT a.e.
Bibliografía: Inédita. García y López, 1903, p. 7l.
Comentario: Según el inventario ele 1903, es un asa que
sirvió a un objeto como pátera, lucerna o acaso fí­
bula, pero se trata de una pieza idéntica a la ante­
rior (véase n.O 702 del Catálogo), aunque no se
indica su procedencia.

Broches de cinturón
N." Inv: 566/19.

704. Broche de cinturón de bronce de un garfio Dimen..<;iones: Longitucl: 3.3 crn; anchura: 2 cm; grosor:

0.1 cm. Peso: 10 g.


Placa (PA l1017A) eu: 88.0 l/'{¡; Su: 854 %: Po: 2.96
%; Zn: nel; Fe: 033 %: Ni: nd; As: nd; Sb: 0096 %:
Ag: 0.093 %; Au: -; Poi: nel.
Remache (PA JJOJ7B): eu: 91.1 %; Sn: 632 %; Pb: 2.46
%; Zn: nd; Fe: 0.08 %; "Ii: nd; As: nd; Sb: 0.037 %;
Ag: 0.027 %; Au: -; ni: nd.
Descnpción: Placa de bronce de forma rectangular
decor<lda con dos bandas paralelas grabadas con
un motivo troquelado en su interior. En uno de los
extremos conserva un grueso remache de cabeza
circular de 21 mm de di2metro.
N.O lnv: 566/1l.
Cronología: Siglos IV-IIJ a.e.

Dimensiones: Longitud: 5.5 cm; anchura: 2.9 cm; gro­


Bibliografía: GarcÍ;) y López,1903, p. 83.

sor: 0.2 cm. Peso: 13.5 g. Comentario: Esta pieza, ([unque pudiera ser de un vaso

Análisis metalográfico (PA 10838): Cu: 91.3 %; Sn: 7.13 o recipienro de bronce a Juzg<lr por el grueso re­
%; Pb: 1.23 %; Zn: nel; Fe: 0.19 %; 1'\i: nel; As: nd; mate que presenra, parece más lógico interpretarla
Sb: 0.10 %; Ag: 0.017 %; Au: -; Bi: nel. (;omo parte de un,l gran placa de cinturón vaccea
Descripción: Broche de cinturón ele bronce de un gar­ de tipo I3ureba lA o m (Sanz .\fínguez, 1991; iel.,
fio. Está formado por una placa rectangular casi 1997, p. 381 s., fig. 220), Gll como confinnaría la
cuadrJ.da con un estrechamiento en su extremo, que decor,¡ción troquebcla que ofrece.
forma un ancho garfio por medio de sendas
escotaduras laterales. La placa de enganche es cua­
drada y ofrece cuatro perfordciones p3ra su unión Fíbulas
al cinturón, aunque las que dan hacía el garfio
están ambas rotas. De jinete y caballito
Roto e incompleto, se puede reconstruir toda su
forma, pero está cubierto de una pátina de color 706, Flbula celtibérica de caballito con jinete
verde muy alterada por concreciones y óxidos que
pudiera ocultar la decoración originaria.
Cron.ología: Siglo VI a.e.

Bibliogmfía: Inédita.

Comentario: Este tipoide placa de cinturón constituY'e

una variame poco corriente, dada la forma casi


cuadrada de la placa y las escotadur,1s que forman
un grueso gancho. La presencia de dos estrecha­
miemos, más que de escoraduras incipientes, junto
a sendos remaches inclina a considerarlo posterior
a los broches de tipo A2 de placa cuadrada, qui.
zás ya próximo e influido por los primeros broches
de escotadura de tipo B1 (Lorrio, 1997, fig. 89 y 90;
Cerdeño, 1987, fig. 6} Estas características tipológicas
pem1iten suponer que proceda de 1,1 Celtiberia Orien­

350
PREHtSTO¡UA

N° lnv: 1213.
IV" Inv. 93.

Dimensiones: Altura: 3.5 cm; anchura: lA cm; grosor:


Dimensiones: Altura: 4.8 cm; longitud: 5.5 cm; grosor:

0.5 cm. Peso: 6 g. 0.5 cm. Peso: 28.5 g.


Análisis metalográfico (PA 10778): Cu: 36.6 %: Sn: 17.2 Anúlisis metalográfico (PA 10805): eu: 69.6 %; Sn: 11.6
%; Pb: 45.2 %; Zn: ncl; Fe: 0.31 %; Ni: nel; As: 0.49 %; Pb: 18.7 %; Zn: nd; Fe: -; l\ii: nel; As: nd; Sb:
%; Sb: 0.31 %; Ag: 0.10 %; Au: -; Bi: nel. 0.068 %; Ag: 0.043 %; Au: -; Bi: nd.
Descripción: Pequeña figur,l humana muy esquemática Descripción: Fíbula de caballito decorada con círculos
con superficies ortogonales. Ofrece la cabeza y el concéntricos troquelados: cuatro en el cuello, dos
tronco verticales y las piernas dobladas por la ro­ en el cuerpo y dos en el lomo; presenta también
dilla en actitud sentada. La cabeza muestra una dos líneas incisas paralelas en el cuerpo a la altura
pequeña ranura a modo de boca y una perfora­ de donde debía estar la siJla. No conserva la mor­
ción transversal que ocupa toda su superficie, se­ taja ni el pie, el orificio de eje del resorte está fmc­
guramente para pasar una anillita. Conserva su pá­ turado y se han perdido el resone y la aguja. Tam­
tina de color verde oliv;1. bién la cola está fracturada y perdida, así como el
El cuerpo es triangular y los hombros se pro­ vástago que unía el pie con el pecho del caballo
longan en los brazos, al parecer intenumpidos a la Cronología: Siglo II a.e.

altura del codo. Una pequeña banda por delante Bibliografía: Garda y López, ]903, p. 19; Cabré, 1930,

pudiera inelicar el cinturón y clos dobles líneas so­ p. 88; Schüle, 1969, p. 242; Lenerz-cle \x!ilde, 1991,
bre los hombros prosiguen por la espalda encon­ p. 254-255; Almagro-Gorbea y Torres, 1999, p. 141,
trándose h~lcia la cintura. a moclo de las guarnicio­ n." 100.
nes características de estos guerreros. Comentario: Según Almagro-Garbea y Torres (1999, p.
Las piernas están perforadas para pasar un per­ ]4]) se encuadra en el tipo C2, habiéndose atribui­
no que las uniera al caballo, lo que ha causado la do a la zona de Palencia, como parecen indicar sus
rotura de la izquierda orejas de placa, lo que parece posible dado que
Cronología: 200-125 a.e. existen en la Colección materiales de las necrópolis
Comentario: Esta figura pertenece con taela probabilidad de Palencia (Catálogo, n." 617 y s.). Su cronología
a una fíbula de caballito y jinete (Almagro-Garbea y queda algo imprecisa a 10 largo del siglo II a.e. Para
Torres, 1999, p. 24-25, 119-122, 206-207 Y 239, mapa el significado de estas fíbulas, véase en n." 706 del
4). Aunque es difícil precisar sus paralelos dentro de Catálogo.
dicho tipo, la forma esquemática de los atalajes y la
anilla en la cabeza hacen suponer que proceda de 708. fíbuJa. de caballito de lipo 01
la ]\·feseta Norte, sin mayor precisión, pudiéndose
fechar entre el 200 y el 125 a.e. Estas fíbulas debie­
ron tener Un claro significado social e ideológico,
como indicador ele la pertenencia ele sus poseedo­
res a la elite ecuestre (Almagro-Gor1x:a y Torres, 1999,
p. 69 s.), por lo que documentan la presencia ele
caballería celtibérica y vaccea.

De caballito
707. Fíbula de caballito de tipo e2

N" lnu~ 2002/912.

Dimensiones: Altura: 4.8 cm; longitud: 4.8 cm; grosor:

0.4 cm. Peso: 18.5 g.


Análisis metalográfico (PA 10797): eu: 59.1 %; Sn: 14.8
%; Pb: 23·9 %; Zn: nel; Fe: -; Ni: 0.22 %; As: 1.24 %:
Sb: 0.57 %; Ag: 0.16 %; Au: -; Bi: nd.
Descripción: Fíbula de caballito de la que sólo se con­
serva su mitad delanreT"J. Presenta el morro unido
al pie por un listón con molduras. El caballo tiene
cuello convergente y las orejas apuntadas hacia
arriba, las crines marcadas por una serie de inci­
siones 'i tres series de tres círculos concéntricos en
el cuello, a las que se añadiría una cuarta en los
cuartos traseros, perdidos por rotura.
Cronología: 200-150 a.e.
Comentan:O: Esta fíbula se puede encuadrar en el tipo
DI de Almagro-Gorbea y Torres (1999, p. 21, 37),

--
351
-

~~\~

REAL ACADEM1A DE LA HJSTORIA

correspondiendo a los ejemplares más tempr,lnOS de


dicho tipo. procedentes en su mayoría de Numancia
o ue zonas de expansión celtibérica (id., 200, n.o 3,
5, 6). Este ejemplar muestr3 nOlabks 3finidades con
las piezas ele Cerro Redondo del Jarama, I\umancia
y La Custodia en Navarra (ibidem, p. 200, lám. 5, n.O
3, 5-6 Y 9), fechables, con cierta aproximación, en la
primera mitad del siglo n a.e. Para el significado de
estas fíbulas, véase en n." 706 del Catálogo.

709. Fíbula de caballito de tipo D2

Análisis metafográfico (PA 10796): eu: 38.3 %; 5n: 8.1


%; Pb: 52.2 'Va; Zn: nd; Fe: -; Ni: nel; As: nd; Sb:
1.44 %; Ag: 0.30 %; Au: -; Bi: nel.
Descripción: Fíbula de caballito que no conserva el
resone ni la aguj:¡ ni paree ele la cola, que se en­
cuentra fracturada. Presenm el morro unido al pe­
cho y al pie por sendos lravesaños, tiene cuello
convergente )' las orejas apuntada.s hacia atrás. Pre­
senta cuatro series ele círculos concéntricos troque­
N° ¡nv: 466/1. laelos en cuello y lomo.
Dimensiones: Altura: 4 cm; longitud: 3.7 cm; grosor: 0.3 Cronología: 200-1 'SO a.e.
cm. Peso: 11 g. Comentario: Corresponde :.d lipo El, procedente del
Anáfisis metalogré¡/ico (PA 1(815): Cu: 43.2 %; Sn:13.S wrritorio celtibérico y vacceo (id., mapa 17), mm­
%; Pb: 41.5 %; 2n: nd; Fe: -; Ni: nd; As: nd; Sb: que sus gruesas orejas en pbca recuere'bn ejempla­
1.05 %; Ag: 0.44 OJo; Au: -; Bi: nd. res palentinos (id., n." 86 '! 92), cuya cronología
Descripción: Fíbula de caballito con decoraci()n de tres pueele situarse hacia la primera miud del siglo 11
series de CÍrculos concéntricos sobre el cuello y otra a.e. (id., p. 23,-)). Muestr,l noubles afinidades con
en los cuanos traseros. Presenta el cuerpo de la­ piezas de Torresaviñán, Paredes ele Nava 2, Arcó­
dos paralelos, cuello cOllvergenle, cola uniela a la briga 1 y otra sin procedencia conocida de la pro­
anilla, orejas apuntadas hacia atrás y una pequeña vincia ele Soria (ilJidem, p. 201, l<im. 5, n.O 1-3 y
moldura en el pie. No conserva la aguja ni el re­ 7). Par;! el significado de est.as fíbulas, véase en n.O
sorte y la cabeza aparece uniela sólo <11 pie. 706 del Catá/o,I50'
Cronología: 150-100 <l.e.
Biblíograjta: García y López, 1903, p. 70, n." 466. 711. Fíbula de caballito de tipo E2
Comentcl1'io: Se conservaba en un cartón con objetos
de bronce muy diversos, aunque varios de ellos
aparentemente procedentes de la Meseta.
Esca fíbula corre.sponde ,¡\ modelo 8 üpo 81 ele
Argente 0994, p. 92), típico de La Tenc Ir y elel
área geográfica meseteña, muy característico ele
Numancia (id.. p. 249-250. Se debe incluir en el tipo
D2a de Almagro-Garbea y Torres 0999. p. 200), del
que se conoce un buen nlln,ero ele ejemplares pro­
cedentes ele Numancia, de donele [ludiera proceder,
aunque también está bien documentada en Palencia.
A pesar ele ser frecuente en las áreas central V
orienlal de l<l Meseta' Norte, t,lmbién aparece e~
Extremadura (ibidern. p. 245, mapa 1'S). Representa N° IrllJ: 1634/1.
un tipo relativamente avanzado de estas fíbulas. Dimensiones: Allllw: 3.4 cm; longitud: 3 cm; grosor: 0.3
fcchable desde mediados e1el siglo II a inicios del cm. Peso: 6.5 g.
I a.e. Cihidem, p. 38 Y 233). Para el significado de Análisis metalog"újico (PA 10833): eu: 53.7 %; Sn: 8.39
estas fíbulas. véase en n.O 706 del Catálogo. %; Ph: 37.3 r;/o; Zn: nei; Fe: 0.11 %: :'Ji: 0.14 %; As:
nd; Sb: 0.29 %; Ag: 0.045 %; Au: -: Bi: nd.
710. Fíbula de caballito de tipo El
Descripción: Fragmento de fíbula cle caballito muy
N° lnv: 2002/9/1.
corroida y fragmentad,l, pues no se conserva la p,ute
Dimensiones: Altura: 2.4 cm; longitud: 3.8 cm; grosor:
posterior ni el [lie ni el resorte. Ofrece unJ cabeza
0.3 cm. Pcso: 8.5 g. alargad:} con dos orejas [luntiagudas y un fino

352
PREHfSTORIA

mon'O que enlaza por medio de un vástago con el 713. Fíbula de bronce de La Tene 1 con apéndice womorfo
pie, mientras que otro vásrago enlaza con el pecho
del animal. El cuello y el cuerpo .son muy delga­
dos y de forma estilizada.
Cronología: 150-75 a.e.
Comentario: Esta fíbula se encuadra en el tipo E2 ele
Almagro-Garbea y Torres 0999, p. 201), correspon­
diente ya a tipos tardíos, cuya fecha alcanza los fi­
nes del siglo n e inicios del 1 a.e. (ibidem, p, 38).
Estas fíbulas muestran una nocable concentración en
la Meseta Oriental, con una única proyección en la
necrópolis elel Romazal (ibidem, p. 246, mapa 18),
asociada al poblado de Villasviejas. la amigua Tamusia,
que acunó moneda celtibérica, por lo que no es ele
descartar que proceda de Numancía. Para el signifi­
cado de estas fíbulas, véase el n.o 706 del Catálo/So.

De La Tene
712, Flbula de la La Tene 1 con apéndice zoomorfo

N° lnv. 454.

Dimensiones: Altura: ].7 cm; longitud: 5.3 crn: anchura:

3.9 cm; anchura del puente: 0.8 cm. Peso: 15.5 g.


Descripción: Fíhula ele bronce con esquema de La Tene
antiguo con puente fundido y resorte bilaTeral con
apéndice caudal en forma de cabeza ele ánade vuelta
con un ensanchamiento circular decor;¡do con cír­
culos concéntricos y acabLldo en un pequeño apén­
dice que represenc,¡ el pico. Presenta la b,¡se perfo­
rada lx¡ra introducir un eje en que se arrollaba el resone
bila[ct';ll con cuerd3, pero no se conserva la aguja.
Cronología: 350-300 a.e.
N° Inv. 1223/7. Bibliograjfa: García y L6pez, 1903, p. 68.
Dimension~~ Longitud: 2 cm: anchura: 2 cm; grosor: 0.4 Comentario: Esta fíbula corresponde ,Il esquema de La
cm. Peso: 10.5 g. Téne 1 con cabeza de pájaro. bien documentaela
Descripción: Fíbula lipo La Tene con el apéndice de­ en el Illundo europeo (Lenerz-de \'(.'ilcle, 1991. p. 36­
corado en forma de cabeza de ave, posiblemente 39, fig. 25) Entre los ejempbres hispanos, corres­
UD ánade, e1el que se ,Ipreci,m los ojos y el pico ponde al tipo BDl (Cabré y '\-1or;)n 1978, p. 18 s.,
plano. El puente consiste en un grueso alambre fig. 8), 8A3 ele Argente 09B9, p 233) Y BIT de Lenerz­
torsionando o, al menos, presenta ese efecto eleco­ de \l;'ilde (ibidem), bien documentado en Hispanja
rativo. El resorte. formado por la prolongación e1el en especial en la Celtiberia, ele donde debe proce­
puente en un esquema puro de la Téne, cuenta con der este ejemplar, aunque también se conocen pie­
cuerdl o tensor exterior 'l cuatro o cinco espiras a Z<lS en la zona de Levante desde Caraluñ.a ,L Mur­
ambos lados, número no determin.able con exacti­ cia (id., p. 245 s., mapa 18). Aunque es¡¡¡ fíbula carece
tud a causa de la corrosión de la pieza. de paralelos exactos, alguna se Jsetneja ba..'itame, como
Cronología: 425-375 a.e. la de la tumb;¡ lOS ele (oimbra (García Cano, 1997,
Bibliografía: 1néclita. p. 239), fechaeb ca. 350-340 a.c., 10 que pennire datar
Comentario: Esta fíbula corresponde al esquema clásico esta piezLl en la segufleb mitad del siglo IV a.e.
de La H:ne 1, con pie vuelto en forma ele cabeza ele
ánade y resorte bilateral situado [ras la cabecera de 714. Fíbula de tipo La Tene 1
la misma. Corresponde al grupo lB ele Cabré y ."-10rán
0978, p. 13 s., fig. 41 Yal tipo BU de Lenerz-de Wilde,
1991, p. 36 s.). Una pieza muy similar, con puente
de bronce plateado torsionado procede de una tum­
ba de ViJlaricos fechada circa 425-375 a.e. (Cabré y
Morán, 1978, p. 12-13, fig. 4, n.O 3), apareciendo pie­
zas con este mismo tipo ele puente en la necrópolis
del Cigarralejo en contextos de la primer,) mitad del
siglo IV a.e. (Cuadrado, 1987).

353

REAL ACADEM1A DE LA HISTORlA

N" fnv: 465/5 :YO frn~ 467/5.

Dimensiones: Longitud: ,).1 cm: anchur:J: 6.8 un; gro­ Dimensiones: Longitud: 2 cm; ,tnchura: 3.3 cm; grosor:

sor: 0.5 cm. Peso: 9.5 g. 0.5 cm. Peso: 5.5 g.


Descripción: fíbula con el esquema ctísico de L¡¡ Tene Descnpción: Puenre de una Cíbu b de esquema d;Ísíco
1, pero de forma hispánica. No conserva el eje, la de La Tene I con la base perfor;lcia para insertar el
aguja, el resorte y el apéndice Gludai lípico de e5tas eje en el que se enrollaría el resorte bilaIer,ll típico
piezas, ¡lllllque sí conserva el puente característico ele esras piezas. El puente ofrece una sección cir­
de forma ligeramente t.rapezoidal con el extremo cular con una fuerte quilla en su parle superior. )Jo
posterior perfor<ldo para el eje del resorte. se conserva cl apéndice, ni el resorte y la aguja.
Cronología: Siglos IV-JI] a.e. Cronología: Siglos IV-1Il a.e.

Bihliografía: Inéclila G;lrcía y L6pez, 1903, p. 70, Bibliof!,m(ta: Inédita. García y López, 1903, p. 71,

n." 465. n.o 467.


Comentario: Esta fihl.lla debe considerarse una forma Comentario: P;lra este tipo ele fíbula, véase Jo dicho a
hispáninl derivacla del esquema cI;isico de La Tene propósito del n." 714 del Catálogo, pues también se
J, dada la forma trapezoidal del puente con la base trata de una forma hispánica derívada del esquema
perforada para insertar el eje del re,'lorte de muelle clásico de L:l Tene 1, cuyo puente aquillado con la
(Cabré y "'Iodo, 1979, p.H-J7) La forma del puente base perfor'Jcl¡¡ muy ensanchacla (Argente, 1994, fig.
permite incluirla en el grupo III de CJi>ré y Mor{¡n 30, n." 164) permite relacionarla con el grupo TJJ
(id., p. jLf s., fig. ') a 9), Glracterístico de la :V!esera de Ctbré y 1>·lol:\n 0979, p. 14 s .. fig. 5 a 9). ca­
y fech;lble entre el 3"50 y t'l 150 a.e. (id., 1982, racterístico de la Mesela y rechable entre el siglo
p. 25) IV Ji el [J] a.e. <id, 19H2, p. 25).

715. Aguja de una fíbula de bronce de La Tene 717. Resorte de fíbula de La Tene

IV" hw %6/3.
Dimensiones: Lon.gitud: 3.H cm: <1nchura: 1.1 cm: gro­ ¡V" bw 468/1"1.
sor: 0.3 cm. Peso: 2 g. Dimensiones: Longitud: 0.6 cm: anchura: 2.1 cm; gro­
Descripción: Aguja de una rLbub de ,1la01bre de bron­ sor: 0.1 cm. Peso: L.5 g.
ce de sección circular. Se conserva el inicio del DeSCripción: Resorte bilateral de fíbula que conserva
resorle fracturado con lIna sola espira, tfaS la que cinco espiras correspondientes a uno de sus lados.
parece que el alambre se dirigía al otro lado del así corno el lalO que daría lugar ;l las espiras del
puente. LleJo conr.rario pasando halO el puente, mientras que
Cronología: Siglo IV 'lC. í del extremo central arranc<I la aguja.
BiblíograIU/: Inédita. García y Lópcz, 1903, p. 85, n." 566. Cronulo/5ia: Siglos IV-JTT a.e.

Com.enlan"o Este tipo de resorte ¡ao sencillo parece propio BibliografíCl: Inédira. Carcía y López, 1903, p. 71.

de algunas fíbul;ls de La Tt:ne [ inicial (Cuadrado, Comentario: Parece corresponder al resorte dc una fí­
1978, rig. 2), así como de pie l<lrgo con apéndice bula ele Ll Tene 1 de estn.lcrura relativamente avan­
posiblemente Yeltical de tradición. h;dlstártica (Argente, ¿lda (e! Cabré y Morán, 1979, fig. 5 a 9; Argente.
1994, fig. 51. n." 502), aunque su fragmentélrio ~~S(;l­ 1994, ng. 80, n." (25), aunque este tipo de reSOlle
do obliga ¡l la m:.tyor prudencia. perduró hasta La Ti::ne II.

716. Puente de flbula de tipo La Tene r 718, Resorte y puente de una fíbula de La Tene

354
PREH1STOR[A

N.O lnv: 16,34/6. N° lm"~ 565/20.


Dimensione~~ Longitud: 2.4 cm; anchura: 1.7 cm; gro­ Dimensiones: Longitud: l.1 cm; anchura: 1.6 cm; gro­
sor: 0.1 cm. Peso: 1 g. sor: 0.7 cm. Peso: :3 g.
Descripción: Restos de la mirad de un pec¡uci1o resorte Descripción: Fragmento de alamhre del resone de una
bilateral de cinco espiras de sección convexa y del fíbula cle bronce con cuatro espira.~ que conserva
puente de forma rectangular constituido por el mis­ parre del eje y clel lazo.
mo alambre. Falta la aguja. fracturada. como el pie Cronología: Siglos 1fT-JI a.e.
y la otra mitad del resorte. En la base del puente Bibliografía: [nécl¡to. Garcí;) y L6pez, 1903. p. ~.).
ofrece un alambre más fino enrollado. n.O 565
CronoJogra: Siglo IV-lJI a.e. C:omenlario: Para la procedencia de esta pieza, véase
Comen/ario: El tipo de puente, aparentemen.te recwn­ el n." 701 del Ca/álogo. No se puede precisar con
guiar bajo, parece corresponder a un tipo antiguo seguridad a qué tipo de fíbula corresponde. <lun­
de fíbula de La Téne 1, en la que destaca su mi­ que parece pertenecer a un;) fíbula de l.a Tene de
núsculo tamaño, mientras que el aJambre enrollado cipolügía :1Vanzada (c'/ Cahré' y ,\lor¡'in, 1979, fig. 6,
en la base cle! puente hace pensar que se lr<lle de n.O 3 y fig. 14), lUejor que a una de tipo anular.
parte del resorte, aun.que su sección es c]¡¡ramente dacia la ;l11chura del resorte y la forma del lazo.
menor.
721. Resorte bilateral de una flbula
719. F.bula de tipo La Tene 1

:'l/ U
In&~ 466/8
N° ¡nI}: 467/4. Dimensiones: Longitud: 2 cm: anchur<l: :3 cm; grosor: 0.3
Dimensiones: l.ongitud: 2.2 cm; anchura: 4.6 cm; gro­ cm. Peso: 4 g.
sor: 0.3 cm. Peso: 15 g. Descri.pción: Hesone bilateral de una fíhula con cuatro
Descripción: Puente de una fíbula de tipo La Tene L espir:1S a cada lado y [no exterior que forma un
de puente ancho de sección aplastada que forma semicirculo. Con.serva \:( aguja. que arranca de uno
un arco m:uGlcbmente trape;>oidal y acodado, con de los exlremos centrales del alambre.
la base perforad;¡ para pasar el eje del resorte. El Cronología: Stglo II a.c:.
resone, la aguja y el apéndice del pie no se con­ Bih1iografla: [nédit:l. Garda y López, 1903, p. 70.
servan. Comentario: Este tipo ele resone bibteral, generalizado
Cronología: Siglos llI-JI a.e. a partir de bl Tene l, se caracteriza por un Ino
Bibliografía: Inédita. Carcía y López, J903. p. 71. curvo que describe un semicírculo, como el de alguna
Comentario: Esta fíbula ofrece lIna forma hispánica fíbul3 ele caballito (Argente, 1994, fig. 103, n." 914;
derivada del esquema clásico ele La n~ne 1, dacl;l Almagro-Gorhea y Torres. 1999. p. 'l35. n" 73) y de
la forma trapezoidal del puenre, que permite rela­ la Tene II tardía CLenerz-de \Vilcle, 1991. fig. 7, n.o
cionarlo con el grupo III cle Cabré y Morán Cid., p. 2), lo que permite datarlo hacia el siglo 11 a.e.
14 s., fig. 5 a 9), aunque su forma de cinta muy
ancha recuerda Inás bien el ele algunas fíbulas de 722. Fíbula de tipo La Tene III
apéndice zoomorfo (iel., 19R7, fig. H, n." ,3-10). En
cualquier caso, se mua de un producto elel artesa­
nado de la Meseta fechable hacia los siglos JII y TI
a.c. Cid., 1982, p. 25).
no. Fragmento de resorte bilateral de una fíbula de La
Tene

N.O In 1': 46B/1O.

Dimensiones: Longitud: >7 cm; anchura: 7 Cln: grosor:

0.7 cm. Peso: 14.5 g.

355

REAL .~CAf)[MIA DE L.A HISTOR'A

Descripción: fíbu[;¡ ele tipo La Tene fII con ,lrCO 724. Fibula de bronce de tipo Nauheim
molduraelo y una larga mortaj:l que debía ser de
pie vuelto hasta el puente, según se desprende elel
engros¡¡miento ubicado en la parte c1e1anter¡¡ del
mismo. Conserva igualmente la aguja clesprendid,l.
Cronología: Siglo Il ae.
Bihliografía: Inédita. GarcÍ<l y López, 1903, p. TI.
Comentario: Esca fíbula form,l p;:1rte de un conjunto de
piezas (n." 702 y 716 del Catálogo), que parecen
proceder de una necrópolis celLibérica o de la Meseta
Norte de los siglos IlI-ll ;:l.e.
Se trata ele una fíbula derivada de las formas
hispánicas de La Téne TI (Cabré y Morán, 1979, N" hn~ 1226.
grupo \t1IA, fig. 13; iel .. 1982, fjg. 2H), pero ya in­ Dimensiones: l.ongitud: 6.::' cm: anchura: 1.1 cm; gro­
fluida por el esquema de La Tene TTI al tener el .~or: n.ú cm.
apéndice ele! pie toralmente unido al puente, por Descripción: Fíbula de hronce con esquema de La Tene
lo que quizás se deberian incluir mejor en el gru­ [JI con re~or1"t~ ele dohle espiral que se prolonga
po ¡X Cid., p. 29, fig. 16). t%ulas similares proce­ en el puente, de arco asimétrico ligeramente aco­
cien ele Numancia (id., p. 21 fig. 13, n.O 7; Argente. dado y cnn el ens;:lOche del pié que hace de mor­
1994, fig. 38, n." 302-306), lo que permite fecharla taja de ch;:lpa sin calar, que cstí rota al igual que
a lo largo ele! siglo lT ,Le. (Cabré y Nlorán, 1982, la aguja.
p. 26) Cronología: ca. 100-50 a.e
Bibliografía: Inédita.
723, Fíbula fundida con esquema de La Tene III. Comenraho: Esta fíbula de La Tt:ne 1lI r<::'su\ra próxima
:11 [.ira conocido como Talamón (Ulben. 1984, p. 58
s., lám. H, n. 22 s; Feugere, 19W5. tipo 2, p. J8R S.,
!(llTI 27, 11." j')5-3')7; Stde'Ne, 1996, p. H7 s, \ám.
40e), relacionado con el tipo Nauheim (\Verner
1955). ;:lInpliamentc extendido por Hispania. Esta
pieza es part:cida a otra hallad:¡ en Segóbriga, que
se puede relacionar ;1 su vez con ejemplar~~s de
Villamorón, Jaén CLenerz-de \Vilde J991, n." 225-22(Í),
la Cu<:,va del Valle, ¡;n Zalamea ele la Serena, en
Dad;ljoz, Calx·c'o de Vaiamoole (id., lám. 251. n. U

1133) y C< In algli n ejcmrlar de Cáceres el Viejo


N.O Irm 1670/29. (Uhert. J9iH. fig. 15, n." 1 s.), lo que cnnfirma su
Dimensiones: Longitud: 2.4 cm; anchura: 0.5 cm: gro­ fecha en la primera mitad del siglo T a.e. (,'.·[ariné.
sor: 0.5 cm. 2001. p. 141, n." 1, [ám. 1, o." n.
Descripción: Fíbula de puente fundido siguiendo el
esquema de L;:I Tene III, pues muestra el pie vuel­ 725, Aguja y resorte de una fíbula de La Tene
to y totalmente unido al puente. El puef1te, grueso,
es de arco y de su base arranca el pie con la
mortaja para la aguja, que no se conServa y en [a
bas(~, la perforación para el eje del resorte, que
también se ha perdido pero que pudo ser de hie­
rro a juzgar por las concreciones que ofrece. El pie
es vuelto y ofrece a medía aJlura un adelgazamien­
to y después una doble moldura antes de su unión
al puellte, sobre el que se prolong,¡ por encima a
modo de un gallón longitudinal.
Bien conservacla aunque ha perdido la aguja 'i
el resorte v está cubierta de concreciones calcáreas.
Cronología: 150-75 a."e.
Bibliografía' Inédita.
Comentario: Este tipo ele fíbula, derivada de las hispá­
nicas de La T(:ne II (grupo VIla de Cabré y ;Y'locín,
1979, p. 20 s., fig. 13), corresponde ya al grupo IX
(id., p. 24, fig. 16), claramente intluido por los ejem­ N° Irm J 220/4.
plares de La Tene rrr, entre los que debe conside­ Dimensionf:'s: 1.ongitud: i.) cm; anchura: 1.7 cm: gro­
rarse corno una caracr.eríslÍca variante celto-hisp;:íni­ sor: 0.2 cm. Peso: 7.') g.
ca, procedente sin duela de la Meser.a y fechable Descripci6n: AgUja y resortt" de un:l fíbula de bronce
en la segunda mitacl del siglo Ir o a inicios elel I hechos con ahimbre de sección circular. Se COnSef\';l
ae. (id., 1982, p. 26) la miud elel resorte consis(cntt' en una doble espi­

356
PREH1STORIA

r~l[raS la que el alambre se dirigía al orfO lado e1el De doble apéndice


puen[(:, donde ofrecería otr;lS dos l:'spiras simt'[ri­
cas perdidas por rotura. 727. Fíbula de tipo La Telle de doble apéndice
Cronología: Siglos IH :.le.
Comentario: Se mua de un tipo de resorre relaTiv~l!nen­
te sencillo, que pudiera pertencer ;1 algun:.l fíbulas
de L,I Tene I inicial (Cabré y [v]or;in, '1979, fig. 2;
Cuadrado, ]978, fig 2,2 y- 4), pero SLI regulari<.Jad
hace más probable que se [r:lte del resorte de una
fíbula ele La n:ne !JI, prob"blemente ele (ipo
Nauheim o sllllilares (Cabré y ~j()r;1I1, 1979, fig. J 5;
Mariné, 2001, I;\m. ] a 9), en las que predominan
esto.~ res(mes sencillos.

De torrecilla
726. Puente de una fíbula de bronce "de torrecilla"

/I,r o In 1): 46')/4.

Dimensiunes: Longirud: 1.9 cm; anchura: 4 cm; grosor:

0.8 cm. Peso: 27 g.


Descripción: Fíbula ele tipo La Tene de doble apéndice
simé'[rico. Presenta un puenee macizo decorado con
series de incisiones oblicuas y acabado en senclos
apéndices de forma cilíndrica ligeramente molelu­
r<lelos. Ll aguja no se conserva, como tampoco la
milad elel resorte.
Cmn.o!op,ía: Siglos fI-I a.e.
Bibliowa(ía: Jnédi(<I. G<I.rCÍa y López, 1903, p. 70,
n." 465.
Cotnentclrio: Los paralelos mejores de esta pieza pro­
ceJen de Paredes de 'Java y de la Provincb de
N.O Inv: 513.
Palencia (Lenerz-c1e \Vilde, 1991, n." 588g y 987),
Dimensiones: Longitud: 2,; (1)1: ~mchura: 3.9 cm; gro­
pero este tipo de fíbula de doble apéndice simé[ri­
sor: 0.3 cm. co es car:lctcris[ico de lá parte septemrion:l1 de la
Procedencia: Desconocida. ¡\-feseta 1\00te, en especial del área astur (Maya y
DesC11pción: l'uence de fíbula de torrecilla de cinr:l CuesIa (eds.), 2(XH, fig. 50), oe donde pudiera pro­
ancha, decorado con [res fuertes haquetones longi­ ceder alg(m ejemplar relacionado halhldo en la
tudinales, dos en los bordes y otro m:b agudo y Celtiberia (Argente, 1994, fig. 55, n. 0 500).
elevado en el centro. El puente fórma un arco
semicircular y en Lino de sus extremos .,e incurva
en 10 que puede considerar..,e como el ;,¡rranqut" del
pié, mientras que el extremo opue:'to se aplana par;,¡ Pasadores
adapwr el resolte.
Le falran la aguja, el resorte y el pie caracterís­ 728. Pasador de bronce en eje
tico y ha perdido gran parte de su pátina de color
verde.
CronoLogía: Siglos ITT-Ir a.e.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 77, n." 'il3.
Comentario: Fíbulas ele este ripo han sielo recogiebs por
Schüle (1969, lám. 117, n." 18: 120, n." 28, 133, n."
11, etc.), Lenerz-dc \Vilde 0991, p. 20 s.} y Argente
(1994, Hg. 46, n." 404), pudiéndose consider origi­
narias de áreas septentrionales de la Meseta (véase
el nO 611 del CatáLogo). !\f.O Im·~ 976/14.
Dimensi(mes: Longitud: 5.6 cm; anChUI<l: 1.2 cm; gro­
sor: 0'5 cm. Peso: 15 g.
REAl ACADEMIA DE LA HISTORIA

Anúlisis rnetalogril:fico (PA lOSj/): eu: 90..3 'Yo; Sn: 4.35 N° Ini!: 515.
%: Ph: 3.27 %; Zn: 0.29 'Yo; Fe: 0.26 'Yo; Ni: nd; As: Dimensiones: Longitud: S.7 cm; anchura: 0.7 cm; gro­
0.39 'Yo; Sh: 0.73 %; Ag: 0.12 0/0; Au: -; Bi: nd. sor: 0.4 cm. Peso: 11 g.
Descripción: Pas,¡dor de bronce en forma de eje, ;¡ca­ Análisis metalográji:co (PA 110.32): eu: 89.8 %; Sn: 2.78
bado en sus dos extremos en sendos remates 0;i,; Pb: 264 %; Zn: 3.96 %; Fe:: 0.26 %; Ni: nd: As:
semiesféricos. aunque pudiera rambién trar,Hse de 0.37 %; Sb: 0.044 'Yo; Ag: 0.11 %; Au: -; Bi: nd.
un pasador en T fragmentado e incompleto. Ofre­ Descripción: Pasador ele bronce simple con los extre­
ce la pátina verde prácücamenre perdida con casi mos en forma de bellota.
toda su superficie cubiena de concreciones de Cronología: Siglos 1 ZI.C - 1 ele Jc.
cuprit,L Bibliografía: Garda y López, ]903, p. 77.
Cronología: Siglüs IV-I a.e. Comentario: Este cipo de p¡¡sadorcs en forma ele sim­
Bibliografía: 1néclito. ple eje aCJbauo en remaTes parece una ;¡implifica­
Comentari(): Pertenece ,1 la ColeCCión (J;lscu,ll de ción de los P3S;H.Jores en forma de T (PaJol, 1956,
Gayangos. Este pas;¡dor parece responder a un tipo Hg. ]eI; vé;lse Catálogo, n." 545). Aunque estos
simplificado del pasador en T (Pajo!, 1956, fig. Id) pa~adores simples se conocen en el mundo ibéri­

documentado tanto en tierras ibéricas (Abascal y co (AbasGtl y Sanz Gamo, 1993, p. 65, n." 189),
Sam: Gamo, 1993, p. 65, n." H~9; n." 545 y 546 del aparecen con relativa frecuencia en la ~Vleseta y en
Catálogo). como en áreas célticas, donde estos ti­ yacimientos aSlures como Campa Torres (Maya y
pos sencillos suelen ser habituales (Maya y Cuesta Cuest~l Torihio 2001. p. 125, fig. 61), lo que pudie­

Toribio 2001, p. 125, fig. 6]; cl nC> 674, 675, 729 Y ra indicar un origen astur o de la !'vleseta :\Iorte.
730 del Catálogo). También se debe sei'ialar su aleo conte:nido en cinc,
que pudiera indicar Llna fecha romana, aunque este
729. Extremo de un pasador de bronce cipo de aleación se documenta para algunos obje­
tos clesde época prerromana (véase n." 617 del
Catálogo y $anz ~v1ínguez, 1997, p 218, análisis n."
1071 s,).

Adornos y objetos vanos

Brazaletes

731. Brazalete de bronce

N" lrn~ J 032/11.


Dimensiones: l.ongitud; l.7 cm; anchura: 0.8 cm; gro­
sor: 0.7 cm. Peso: 2 g.
Descripción: Extremo de un pasador de bronce fl~lg­
rnenGlc!O e incompleto. Corresponde a un apéndice
de forma cónica con el e:xtremo redondeado y a
parte de la barra transvers;t1. La superficie está co­
rroída y cubierta de concreciones calcáre;¡s por Jo
que ha perdido gran parte de la pátina verde oliva
original.
Cronologia, bibliografía y cornentario: Véa;¡e el n." an­
terior.

730. Pasador de bronce en eje N" lnr: 976/2.

Dimensi{)nes: Altura; 1.6 cm; diámetro: 7.6 cm. Peso:

44.5 g.
Análisis metal{)grcífico (PA 10809j: Cu: 73.6 %; Sn: 10.3
%; Pb; 13.6 %; Zn: nel; Fe: 0.20 %; Ni: 0.12 %; As:
1.48 'Yo; sb: 0.53 %; Ag: 0.12 %; Au: -; Di: ne!.
Descripción: Brazalete ele bronce formado por un alam­
bre de sección circular doblado para hacerlo do­
ble y con el extremo afinado y unido. El doble
alambre ,se ha enrollado dos vueltas para formar el
brazalete, de forma perfectamente circular. Bien
conservado, ofrece una buena pátina de color ver­
de oscuro.
Cronología; Siglo IV a.e.?
Bibliografía: lnédiw.

358

PREHISTORIA

Comentario: Pertenece a la Colección Pascual de N" 1Jm 565/28.


G3yangos. Este tipo de brazalete ofrece una estruc­ Dimf'nsiones: Longitud: J.6 cm; anchura: 4 cm: grosor:
tura que no es habitual. Se podríJ relacionar con 0,1 cm Peso: 45 g.
alguna pulsera de doble alambre en necrópolis Análisis metalo/!,ráfico (PA J 08J 6): Cu: 82.7 %: Sn: 100
vacceas como la de Padilla de Duero (Sanz rvJín­ %: Ph: 7.12 '-~ó; Zn: nd: Fe: -; )Ji: ncl: As: nc1; Sh:
guez, 1997, p. 61, n." 13A, p. 19S, n." 797 y SOO y 0.12 %: Ag: 0.056 (%: Au: -: Di: nd.
p. 401, lB Y IIB), clonde se fechan ;1 partir del si­ Descripción: Pequeno fragmento de la parte superior de
glo IV a.c. También con pulseras de doble alam­ una v;¡jna de hronce. Conserva en sus elos exrre­
bre del Bronce Final aquicano (Coffyn et al., 1981, 1110S remaches de forma circular.
Jám. 34, n." 1-4, m;lpa 16). Sin embargo, otros pa­ Cronología: Siglos IV-IJI a.e.
ralelos apuntan hacia el mundo fenicJo, pues pie­ Bih!iof!,rafía: Inédita, García y LÓPCL, 1903, p. 83, n." 56'5.
zas semejantes se conocen en Cerclena fechadas en Comentario: Para la rrocedencia de esta pieza, véase
el siglo vm a.c. (Phoinikes, 1997, p. 2,)7, n." 46 y el nO 701 del Catálogo. Esre refuerzo metálico de
47), lo que evidencia la elificulrad ele clasificar este hronce j);lrCCC correo.poneler ;:¡ una vain;:¡ de punal
tipo de piez;ls sin contexro conocido. cle b l\'Ie.~ela '\Jorre (Sanz rvlínguez, 1997, p. 212, n."
9BO), si bien los remaches que ofrece también son
732. Fragmento de brazalete? de bronce característicos de objetos de bronce batido del Norte
de la l\,fesel;l y del área aSlur (i\'laya y Cuesta, 2000,
fig. 67, n." 7). Aunque tampoco se puede desGLrtar
que perteneciera a un [lunal rardorronnno, el an;l­
lisis meralogr:'ífico hace preferible una datación
prerrom:lIl;l .

734. Broche de bucle con remates

1\/0 ln"ú~ 467/15.

Dimen."iones: Longimd del fragmento: 10 cm; diámetro:

11.3 cm; grosor: 0.6 cm. Peso: 28,B g.


Análisis metalográfico (PA 10860): Cu: 767 'Yo: Sn: 105
%: Pb: 11.4 %; Zn: nel; Fe: 0.18 OJo; Ni: nel: As: nel;
Sb: 1.07 %: Ag: 0.11 %; Au: -; Bi: nd.
Procedencia: Desconocida.
Descripción: Fragmento de un v;lstagO de bronce de
forma y sección circlllar que ofrece en lino ele sus
extremos un rebaje con una cloble perfor;:teión, que
cabría interpretar como para unirse ,Jl otro extremo
de la pieza, a modo de cierre, aunque se ha roto
y perdido, por lo que podría ser parr.c ele un bra­
zalete o lorques. Aunque eSI;i fragmentado y muy IV" ¡no: '(67/6.
incompleto, ofrece lIna buena ["lárina dc color verde. Dimensi(iJ1es: Longitud: 2 cm: anchura: 1.5 cm; grosor:
Cronología: Siglos IV-I a,C.' 004 cm. Peso: 9'5 g,
Bibliografía: Inédita. [)escrij>ci6n: Posible broche fomlado por una barra ele
Comentarlo: Este fragmenro ["ludiera corresponder a un bronce de sección cil'cular que forma un hucle o
brazalele de cierre de enchufe, frecuentes en las doble espira engrosada ligeramente hacia los exr.re­
culruras de Hallstan (Schmid-Sikimic, 1996, lám. 5'5­ mos, terminados en sendos hotones.
57) Y La Tene (Penninger, 1972. Jám. lE,4, IlAS, CmnolopJa: Siglos III-II a.e.
41A6; Van EnJert, 1991, n." 1 a 9), aunque piezas Bihliugrafra: Garcia y Lapez, 1903, p 71. n" 467
similares se han interpretado como un elemento de Comen/ario. E,sta curiosa pieza puede considerarse como
atalaje ibérico (Bonet y Mata, 2002, p. 158, fig. 70, un broche en espiraL en ocasiones acabados en
n.o 4117). Cierres ele enchufe similares perduran prótomo cle carxlllilO (Schüle, 1969, p. 295, J:ím. 164,
hasta época romana como anillas de estrígiles (Ulbert, n." 17), pero genera lmenee formados por un bucle
1984, lám. 12, n.o 72 y 73). acabado en botones (Herrero, 1969, p. 321 s., en
especial Lím. 11). Su origen quizás se relacione con
733. Fragmento de vaina de puñal? objetos parecidos del !l<lediterréneo Oriental (Gjerstad,
194R, fig. 31, n." 6a-h, .34, n." 9a-b y 1m. La mayoría
de esras raras piezas proceden cle tierras palentinas
(Herrero, 1969), lo que apuncaría a una procedencia
astur o vaccea de este ejemplar.

735. Broche de bronce de "doble anzuelo"


N." In/): -'166/3.
Dimensione.,: Longitud: 3.6 cm; anchura: 1.2 cm: gro­
sor: 0.4 cm. Peso: 5. 'í g.

359
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Descnpción: Espiral ele bronce perteneciente a un


pectoral. Descrihe una r.rayeetoria en e::spiraJ que
forma un círculo. Se encuentra fracturada, faltando
otro elemento espiral como el conservado, que for­
maría el extremo .simétrico opuesto (véase la pieza
siguiente, n." 737 del Catálogo).
Crorlología: Siglos VI-IV a.e.

Bibliograjia: Inédita, Garda y López, 1903, p. 145,

n.O 1032.
Comenlario: Esta espiml de bronce se conservaba en
un caltón con fíbulas y otros objetos prerromanos.
Conesponde a un colg:.lnte de pectoral como el de
la tumba 291 de Can-aliermes, fechad<l a fines del
siglo VI O inicios del V a.C. (Lorrio, 1997, fig 85 Y
86; Argente el al., 2001. p. 114 S., fig, 49). Este
adorno, de origen discutido (id., p. 116 s.; Schüle,
1969. p. 140 s.), consideraclo propio de tumbas fe­
meninas, es característico de bs necrópolis del
Proroceltihérico ele las provincias ele Soria y Guada­
lajara (Argente, 1994, p. 98-100); en Curm.iermes es
Análisis melulográjico (J~4 J0828): Cu: 73.0 %: Sn: 12.0 el elemento más caracterisr.ico, presente en el 21 %
%; Ph: U.7 "/ú; Zn: nd: Fe: () 17 %; Ni: nel; As: no; ele las tumbas. lo que eviciencia que pudiera haber
Sb: '106 %; Ag: 0.OR6 %; Au: -: Ui: no. servido como elemento ele distinción étnica y so­
Descripción: Pieza formad:.l por una barrir<t de bronce cial (iel., fig. p. 240).
convexa acab:lda en sus extremos en sendas bello­
t;¡S terminadas en punta, aunque el detalle más 737, Espira de un pectoral
car:lCterístico es el al3mbre enrollado que envuelve
la parte próxima ;l dichos extremos.
Cronolo/S(o: Siglos V- IV a.c. í
Bihliogmfía: García y López, 1903, p. 70, n." 166.
Comentario: Este bronce formaba parte de un cartón
con muy diversos objetos.
Este tipo de broches de "doble anzuelo" es ca­
r:lCterístico de la zona asrur (M;lya y Cues¡¡¡, 2002,
fig . .56 y 57) y las zonas septenrrinales ele la ~\"lese­
ta Norre de influencia vaccea (Sanz Mínguez, 1997,
p. 196 Y 395 s., n." 7 Lí7-753), aunque llegan hasta
la Celtiberia y el Alto Ehro. Sin embargo, este ejem­
plar, por desgr;lci:l sin proc<o:dencia, constituye una N" 11"W: 1032/8.
variante original, quiz:ís precedente de los ejempla­ Dím.en.si.()ne~~Dhímetro: 3.-1 cm; anchur:l: 3.4 cm; gro­
res conocidos, que cabe asociar :1 muy diversas sor: 0.3 cm; longitud del abmbre: 35 cm. Peso:
piezas hispánicas prerrom;lnas decor<ld,IS con un 13.5 g.
elemento [;ln simhólico como era la bellota (véase Descripción: Espira ele bronce perreneciente a un
n.O 519, 591 Y 730 del CaláloR0). pectoral. Se encuentra fracturado, pudiendo perte­
necer a la pieza anterior, a la que completarí;¡.
736. Espiral de un pectoral Bibliografía, cronología y comentario: Véase la pieza
anterior.

738. Colgante esférico de bronce

fnu~ 1032/9.
lV.O N° Jrn~ 1677/6.
Dimensiones: Longitud: 3.4 cm; ,tnchura: 3.8 cm; gro­ Dimensiones: Altura: 2.2 cm; eliámdro: 1.7 cm. Peso:
sor: OA cm. Peso: 7.5 g. 21 g.
PRE.l-115TO RlA

Análisis metalográfico (PA 10819): eu: 54.1 %: So: 5.46 740, Colganre? de bronce
%; Pb: 38.9 %; Zo: no; Fe: 0.25 %; ]\,i: nel: As: 1.01
%; Sb: 0.21 %; Ag: 0.0'52 %; Au: -; Bi: nd.
Procedencia: Desconocida.
Descripción: Pequeño colgame de forma esférica con
un ojal para su suspensión en la rarte superior, de
fonna rectangular con el extremo reelonde,ldo y con N." 11'11: 566/29.
la perforación circuJar. Bien conservado y con una Dimensiunes: Longitud: 3.7 cm; grosor: 0.3 cm; diáme­
magnífica pátin:l ele color verde oliva. tro de la perforación: 0.25 cm. Peso: 1.5 g.
Cronología: Siglos VT-V a.e. Descnj)ción Vástago de bronce muy alargado de sec­
Bibliografía: Tnéclico. ción circuJar que ofrece en cad," uno dc sus extre­
Comentario: Este colgante recuerda colgantes derivados mos un ensanchamienco a modo ele bolón y que
del horizonle ele los arneses de caballo tmeo-cimerios se engrosa en la zona central donde ofrece una
e1el Bronce Final y del mundo geométrico griego perforación rran.wersal circular. Ofrece una huena
(Kilian-Dirlmeier, 1979, látll 21). En la Península pátina de color verde.
Ibérica este tipo no parece frecuente, aunque algún Cronología: Siglos I\/-ll a.Cí
colgante esférico. hueco y rajado se conoce en Bihliograjta: GarC'Ía y López, ]903. p. 83, n." 566.
Cataluña y la Mesera CVf:¡luquec 1987, p. 86 s., fig. Comentario: Esta pieza resulra ele difícil clasilkación, ciada
23), que Schüle 0969, l:Jm. 172, n." 18) relacionó su simplicidad y falta de contexto. Sin embargo, pudiera
con el "horizonte de los arnese,- ele caballo" (id., relacionarse con algunos pequeños colgantes de bron­
p. 41 s., mapa 14). Sin embargo, un eolg,lI1le muy ce fusiformes alargados hallados en necrópolis
similar proceclente ele C¡¡n.ada de \'1ira (Cuenca), ccltih6ricas del inicio cle la Edad del Hierro (Schüle,
probablemente cle una necrópolis celtibérica CA. 1969. lám. 70, n." 2 y 3; Lonio, 1997, fig. 951\, n.O 4;
Lonio, comunicación personal. 1.2004), más p¡¡reci­ el n." amerior del Catálogo), aunque el origen, fun­
do que otro colgante esférico de oro asoci¡¡do a ción y cronología de una pieza como esta deseon­
un nazm del Período Orientalizante (Almagro­ rextualizada deben considerarse cueslión ,¡hierra.
Gorbea 1977, r 209, lám. 33,1).
741. Fragmemo de objeto indeterminado de bronce fundido
739. Colgante de bronce perforado

N" ¡'W 467./2.


Dimensiones: Longitud: 2 cm; grosor: 0.[ cm. Peso: 11 g.
Arzálisis meta!ogrójico (PA 10792): Cu: 85.5 %; Sn: 0.30
%: Pb: 0.56 %; 2n: 1.'3.2 %; Fe: 0.36 %; ]\'j: nd; .As:
N.O Inv: 566122. nd; Sb: 0.012 %; Ag: 0.086 °/cl; Au: -; Bi: nd.
Dimensiones: Longitud: 2.5 cm; anchura: 0.6 cm; gro­ Procedencia: Desconocida.
sor: 0.3 cm. Peso: 2 g. Descripción: Fr'Lgmcnto de bronce fundielo en forrna de
Descripción: Vástago de bronce de forma ahusada con cima. Ofrece una zona central formada por una
sección circular. El extremo distal es un ensancha­ cinta con tres lisre!es longitudinales de sección
miento cónico bien cljferenci~ld() y el extremo trapezoidal a cuyos lacios c1ebí¡¡n ir sendas zonas
proximal es aplanado y está perforado. con calaclos en forma de creciente, pr:'íctic,unente
Cronología: Siglos v-lIl a.C perdidas por rotura. A cada lado ele esta zona la
f3ibliografía: Garcb y López, 1903, p. 83. n." 566. pieza prosigue en forma de sendas cintas con dos
Comentan'o: Esta pequeña pieza de bronce parece ser aGln,t1<Jduras longitudinales, cuyos extremos est,ín
un colgante cuya función resulta difícil ele precisar, rotos. La fragmentación de esta pieza impide iden­
pues pudiera haher formaclo parte de un adorno tificar su función y cultura, pero ofrece una mag­
personal (el S&:hüle, 1969. l<Ím 21; id, lám. 171, n." nífica pátina de color verde oliva.
8-10; Maya y Cuesla, 2000, fig. 43, n." 1-3; Lorrio, Cronología: Siglos II-l a.c.(
1997, fig. 85B-87) más que ele un arreo de caballo. Bibliogmfía: Inédita.
La forma de este colgante recuercla especialmente C"'omentClrio: Este fragmento pudiera corresponder a una
piezas similares de las m:.ís antiguas necrópolis pieza procedenle de los talleres metalúrgicos ele las
celtibéricas (e/ Schüle, 1969, lám. 70, n. 0 2-3; Lorrio, sítulas de la Ivleseta ]\'one CDelíhes y Romero, 1988).
1997, fig. 95A, n.O 1-4). como la ele Can.ada de :Y1ira Aunque ofrece una proporción de cinc muy alta
CA. Lonio, comunicación personal, 1.2004; véase n." 03.2 %), aleaciones semejantes se conocen en cli­
738 elel Catálogo), mientras que su extremo cúnico versos objetos de la necrópolis de Padilla clel Due­
recuerda algún colgante acabado en bellota CGil, ro CSanz 'v1ínguez, 1997, p. 218, n.O 1071 s.), lo que
1995, p. 152, lám. 19) podría confirmar su relación con el Illundo vacceo.

361
ReM. ACADEMIA DE LA HISTORJ.\

HIERRO inrl'n:sante que su peso p:lrece corresponder a una


lihra (= I.~ mina) celrihéric:J (véase el o" 743 del
Armas Cutál()-,~()), lo que pudiera St'l' un indicio de la
esl:¡nu:lrLiZ;lción de eSl;lS arm:lS.
742. Puñal biglobular

Lingotes de hierro
743. Lingote de hierro fusiforme

,V." frw I2"íA!7.

J)ímensiol1é''': Longitud: 3~.) l'rl1; anchura: .'í.6 cm: gro­

~or: 2.7 cm. Peso: l,i07 g.


f)(:'scrijJdón: Lingote de hierro de forma birronco­
piramidal fusirorme con uno de sus extrelllos adel­
gazado par;¡ su empllñaduT;1.
Cronologia: Siglos IV-) él.C.
BihliograJia; Inédito
Co IJU.?1'1 lo n'o: Esla pieza forma parle de un conjunto de
R Iingolés de hierro en el que tocios ofrecen la
misma form:l hi¡)iramidal car:lcterbtica, con un ex­
tremo apunt:Jc!o par;] facilitar su manejo. Aunque,
por de,sgracia. GlréCen de procedencia conocida,
verosímilmente se debe suponer que proceden ele
iJ Península Ihérica, <.juiz~s de la Ct'ltiberia.
Los lingotes de hic~rro son ohjetos relarivamente
hien documenrados en la Europa célricl en I~l cul­
lur;] de La Tt'ne a partir elel siglo V ;I.e. (Sievers el
al. 1991, r 443), :lsí conlO en Gr,1l1 Bre[;liia (Allen
1967, p. 31-~ S., ¡,im. XXXllle'J y ,;e consideran como
ekmcntos pondel:Jies con función premonetal (id.,
p. 315, n. 2 y 317 s j. Sin embargo, en Hispani:l,
allnqu<:' eslos ¡)rocluC(os clebieron ser frecuentes a
jw.gar por bs refe:rencias hisr(lric;ls (Schulten, 1965,
p. 330 sJ, re,;ulran Il1Uy <::,.,C\50;; los hallazgos de
lingores cle hinro documentados, ya que sólo se
con(X'c un lingore' inédito conservado en el Museo
de Cuenca procedenre del c\s!ro ele Villar del Hor­
no, Cuenca <Lo]'[io pI al., 1990, p. 1(,9), 3(km:ís de
(>ste conjunto, lo que evidencia su gran interés.
ESlOS Iíngore~, ~I juzgar por su forma, Cluiós
fuer~1 n pit'za.s prepa radas p3r2 la fabricación de
espadas de La T¿'ne (Cabré, 1990, p 215 s.; Lorrio,
J997a, ng. H,C-J)L Su peso oSl'ila entre 1407 y 821
g, con una media de 1077.5 ± 2l1.8 g, que se si­
tú;! algo por l'nclma del peso de Jos ejemplares
europeos, que suden oscilar sobre los (,00 g aproxi­
m;.lcl;Ull('nte dos libras célticls (6IH g!, ,lunque al­
guno." ejel1lpJ:m:s alC:Ln:l.an los 1200 g <Allen, -1967,
,vo JrJ.l,~ 1219. p. 314 ".1. Sin elDh;¡rgo, el eX:llnen mis ;lr<:nlO ele
Dímen,iones: Longiwd: 53 cm; anchura: 5.5 cm; grosor: los pesos ~viclencia que no forman una curva
17 cm. Peso: 226.5 g. gausi;¡n:l, sino qut' ¡)<Jrecen corresponder ;1 dos o
Descripción.: Puñal bi,globular ele hierro con. decorachín rres conjunlos: d superior (n." 713 y 7!}/f del Calá­
en la empul1adura. Ll boja e'S de forma rri:lnglll<lr logo) ofn:ce un peso meuio (k~ 1366,75 ± 57 g. que
alargada con m;\rcada nervaeJura central. pudieran corre."ponder a 3 "minas" de ca. 455 g.
Cronología: Siglm 1II-1 ;l.e. (= ] 335 g.); el intermedio (n:' 745 y 746 del Catá­
Bíh/iograFa: Inédita. lop,o! ofrece un peso ele 1129.75± 6 g., que puclier;¡
Comentario: Se rrala de un, elemento de armamento equivaler a 2.5 de i:ls ciudas "minas" (= 1112.5 g,);
típico de las Ciltimas bses de las necr(lpolis cl'lLibé­ el lnh:rior (n." 7·47 a 7 tí9 del Cálúlogo) ofrece un
ricas, rm y [I! (Lorrio, 1997, p. 1901. Este tipo de peso medio de 906 ± 85 g" que equivaldría a 2 de
arma deriv,J cle la,., esp;luas eJe frontón :¡ través de las clta(!:ls "minas' (= H90 g. J. Esta "min<l" ele ca.
las híhridas de fronrón-glohuLlr (Quesaeb, 1997, p. 445 g. parece haher tt:nido un LISO baSTante gene­
292), cenldndo,sl' su cronologí:J de medi:lc\oS del raliz,lclo en la l-lispania ct,!tica, pue.s puede ya con­
siglo IH a tlwdi:]dos de! 1 a.e. Uhidem, p, 2941. Es sider:Hse d()L'uJneJll;HJa en :llgunos pOllcler<lle~ por­

362

- --

'~............... ....-.: ,~ ..-:

PREHISTORIA

,/ ('

750

747
748

rugueses del Bronce Final AlI:inLico (R. Vila~'a, co­ 745. Lingote de hierro fusiforme
municación personal, 12.2003\ en los ponderales ele N" Irte: 1244/2.
Cancho Hoano (eR 3-4), en los tesoros ue Drievcs Dimensiones: Longitud: 35 cm; anchura: 4.4 cm; grosor:
y Paelilla ele Duero (Carcía Bell¡do, 1999, p. 375 s .. 2 cm. Peso: 1134 g.
fig. 9; Curchin, 2002, p. 250 s.), en el juego de Descripción: Lingote de h ¡erro de forma bitronco­
ponderales ele La Hoya (id., p. 3BO), en pesas de pir;1 midal fUsiforme con uno de sus extremos adel­
telar de Numancia (Arlegui y Balano, 199')) y en g3zado para su empuñadura.
algunas cecas ele la Celtiberia (Curchin, 2002, p. 251 Cronología, hiblíogn!!ia y cornentario: Vé3se el n." 743
s.). El origen de este sistema ponderal se ha su­ del Catálogo.
puesto en la mina sirio-fenicia de Arados CUran y
Lemaire, 1983; Borc1reuil, 1992, p. 291 s.), cuya 746. Lingote de hierro fusiforme

unidad 0/24) era un doble sido ele 9.13 a 9.4 g. He:]¡1{J: 1244/3.

(= 18/19 gr), hipótesis que resulta pi ena mente vero­ Dimensiones: Longitud: 33.5 cm; anchura: 4.1 cm: gro­

símil (Carcía Bé'llido, 1999, p. 379). sor: 2 cm. Peso: 1125.5 g.


Deschpciól'/: Lingote de hierro de forma bitronco­
744. Lingote de hierro fusiforme piramidal fusiforme con Llno de sus extremos adel­
N.O ¡nI.!: 1244/4. gaz<Jelo P;¡[';;l su empuñadura.
Dimensiones: Longirud: 35.5 cm; anchura: ¿i.8 cm; gro­ Cronofogía, hihfiograjla y comentario: Véase el n.O 743
sor: 2.4 cm. Peso: 1326.5 g. del Catálogo.
Descripción: Lingote de hierro de forma hitronco­
piramicl31 fusiforme con uno de sus extremos adel­ 747. Lingote de hierro fusiforme
oazaclo para su empuñadura. l'\'~O [n¡.~ 12¿14/6.

Cronología, bibliografia y comenta río: Véase el n." 743 Dimensiones: LongiLUd: 37 cm: anchura: 4.2 cm; grosor:

del Catálogo. 2.2 cm. Pe.so: 1019 g.


REAL ACAl>EMIA DE LA HISTORIA

746
749

Descripción: Lingote de hierro de forma bitronco­ Dimensiones: Longitud: 28 cm: anchura: 4.3 cm; grosor:
piramiebl fllsiforme con lino <.1<:: :"us exlremos adel­ 2 cm. Peso: 821.5 g.
gazado P,lr;l su empuñ<tclura. Descnpción: Lingole de hierro de forma birronco­
Cnmolúgzú, hihliograjü-t y comentario: Véase el n." 743 piramidal fusiforme con uno de sus exu'emos aclel­
del Calálop,o. gn.;ldo para su empuñadurJ.
Cronología, bihliogmfía y comenlario: Véase el n. U 743
748. Lingote de hierro fusiforme
del Catálogo.
N° In v: 1 24,}j').

Dimensione~~ Longirud: 35.5 cm: anchura: 3.7 cm: gro­

sor: 1.6 cm. Peso: 919.5 g. Objetos diversos


Descripción: Lingote de hierro de forma birronco­
piramidal fusiforme con uno de sus extremos adel­ 751. F~agmen(o de Uave de hierro
gazado para su empUl1adura.
Cnmologia. hibliogralia y comentario: Véase el n." 743
del Cuttílogo.

749. Lingote de hierro fusiforme

N° In/): 1244/1.

Dimensiones: Longitucl: 31 cm; anchura: 4.7 cm; grosor:

2.·\ cm. Peso: 1)67 g. N° Irn~ 566/24.


Descripción: Lingore ele hierro de forma bitronco­ Dimensiones: Longitud: 11.5 cm; anchura: 2.1 cm; gro­
piramidal fusiforme con uno de sus extremos aclel­ sor: 0.6 cm. Peso: 38 g.
gazado para su empunadura. Descripción: Vástago de sección cuadrangular re;¡liza­
Cronología, biblio,r,¿rafía y comentario: Véase el n° 743 do en hierro. Presenta un extremo aplanado con
del Catálogo. perforación circular y el otro doblado en ángulo de
90", por lo que puede interpretarse como el extre­
750. Lingote de hierro fusiforme mo o JUJngo ele una llave.
IV" In u: 1244/R. Bibliografía: Garda y López, 1903, p. 83, n." 566.

364
PREHISTOR[A

Cronología: Est<ls llaves de hierro son frecuentes en en torno al \50-50 ;l.e. (Gebhard 1989b, fig. 4;
yacimientos del fjnal de L1. Tene (jacohi, 1974. lám. Feugere y Py J989, fig. 8).
43 a 47), pero no hay que excluir que pudiera tra­ Aunque no se conoce la proccdenci;} ue esta
tarse también de una llave roman;¡ (Uber(, 1984, lám. pieza, su interés radica en que' p;wxe ir asociado
34). ya que un tipo tan sencillo percluró en la a algunos otros pequeños objetos ele vidrio de es­
Romanización. caso valor (véase n." 327 del Catálogo), por lo que
no parece que procedan elel mercado de ;,¡ncigüe­
<.bdes. lo que hace suponer que puede f.r:Jrarse de
PLOMO un hallazgo hisp5 nieo.

752. Fragmento de cerámica con laña de plomo 754. Fragmento de cuenta de collar con óculos en espiral

N" In/); 1223/10.

Dimensiorws: Alt lrd: 1.:; c n; diámetro: 1.4 cm; grosor: '1 cm.

Descripción: Perla de collar ele pasta vítre;} verelosa de


N.O IrlV: 1732. forma esférica decorada con ocho espirales amari­
Dimensiones: Longitud: 10.7 cm; ,lnchur,1: 1;) cm; gro­ llentas en 13 palte superior. FrAgmentada e incompleta.
sor: 1 cm. Cronología: Siglo lJI-1 a.e.'
Descripción; Fragmento de cerámica a torno de pasta Bihltografía: Inédita.
marrón. La pieza presenta una fuelle laña de plo­ Contentado: Esta pieza pudiera ser de procedencia his­
mo en ambas caras para unir una antigua rotura. pana, aunque la falta de contexto ohliga a ciena
Cronología: Siglos IV-I a.e. reserva. Paree!;: tratarse de una cuenca de collar con
Comentario; La existencia de lañas de plomo para unir áculos en espiral de tipo céltico, aunque se aparta
vasos cerámicos está bien documemada en la de los tipos hahituales (Haevernick ] 960, ]flm. 16).
Hispanu prerromana. Sin emb;lrgo, esta pieza, que Sin embargo, la difusión de las perlas con óculos
representa un buen ejemplo, «lrece de proceden­ en espiral fue amplia por la Europa céltica: apare­
cia, lo que reMa interés al hallazgo. aunque pudie­ cen al final <.k La Tene 132. se generalizan en LT e
ra relacionarse con otros fragmentos de la colec­ y perduraron hast;¡ 1.1' DI, pero cste ejemplar. por
ción (véase el n.O 762 del Catáloj;o). su forma esféric:J. '1 sus numerosos áculo:>, p3rece
ser una varianre de las puhlicadas (Zepezauer 1989;
iel., 1993, I{1ll1. 8 Y 9), por lo que tampoco cabe
VIDRIO
excluir un origen mediterráneo.
753. Fragmento de brazalete de vidrio

CERÁMICA

Cerán"tÍca a mano

755. Fragmento d.e cuenco a ma.no con mamelón perforad.o


N.o [nv: 1372/21.
Dimensiones: Diámetro: 5.5 cm; anchura: 1.1 cm; gro­
sor: 0.7 cm; 10\1gitud del fragmento: 3.6 cm.
Descripción: Fragmento de un brazalete de vidrio fun­
dido de color púrpura oscuro. Presenta una deco­
ración a molde en relieve a base de trazos obli­
cuos alternos con otros transversales.
Cronología: 150-50 a.e.
Comentario: Esta pieza es un fr,lgmento de un braza­
lete de La Tene D que puede considerarse una
variante del tipo Ra de Haevernick 0960, p. 54 Y
158 Y mapa 13, lám. 6 y 17) Y de la serie 35 de
Gebhard 0989, p. 223, n." 414; id. 1989a) a juzgar
por su característico color, lo que permite datarlo

365
REAL ACADF:MIA DE LA Hl5TORJA

N" lnv: 1693.

Dimensiones: Longituu: 8.6 cm; anchura: ·4 cm: grosor:

0.6 cm.
Descripción: Fragmento de un pequeño cuenco hemis­
férico de cerámica a mano, pa8ta marrón, p;¡rcdes
ligeramente entrame;; y superficie alis;¡d,¡ cubierta
por abundante.;; concreciones. En la zona mesial del
cuerpo muestra un mamelón con perforación hori­
zonral.
Cronología: Siglos VIT-V a.C.
Co-mentario: Conserva pegada en el interior Llna eriquera
manuscriLa con el número 5, por lo que quizás se
relacione con los fragmentos n." T79 y 780 del
Catálogo, atribuible::; a un mismo yacimiento. pro­
bablemente un,) necrópolis celtibérica de la \1ese­
t<J, En efecto. el tipo de mamelón con perforación
horizontal es caracterisrico de la 1 Edad del Hierro.
siendo un e1emenlo propio de dicho período en la Cronología: Siglos lV-lIT ,Le.

secuencia ele las cerámicas de la \:Jeseta CAlmagro­ BihliograjlC/: Garda y Lópe%, 1903, p. '59

Gorbea y Femández Galiana, 1980, p. 113). Comentario: Piezas con este tipo de decoración fue­

ron presentadas :¡ [a Acaclemia por D. Manuel


756. Base de una urna de cerámica a mano Gómez Moreno como procedentes de los castros de
Las Cogotas, UlaOJ y Lerilla CAlvara Sanchís yo
Carclito, 2000, p. 62 fig. 15), pero se desconoce su
rrocedcncia concret,l.

758. Fragmento de urna decorada con cordón

N° lrw: 1585.
Dimensiones: Longitud: 7.8 cm; 3nchura: 9.5 cm; gm­
sor: 1.1 cm,
Descrlpci6n.: Base pl,ma Je cedmica a mano de pasta
oscur,l, grosera, correspondientes a un recipiente de N." lni!: 371/2.
grandes dimensiones, posiblemence una uma cine­ Dimensiones: Longitud: 2.k cm; ::ll1dHII'<l: 4.2 cm; gro­
raria, con la base liger-amente rehundida. sor: O.k cm.
Cronolog{Ct: Siglos VlI-V a.e. DescnpcÍ(in: Fragmento de pared de una urna de pas­
Comerllario: Estos materiales apárecieron guardados en la negra tosca a mano con desgrasantes gruesos con
una caj3-botkluín de madera que conservaba en su decoración consistente en un l"ord(m digitado.
inrerior Jos hojas de papel en las que aparece Cronología: Siglos VI-IV a.e.
rnanuscriro en cada una lo siguiente: "Grupo l", Bibliografía: Fornu parle del m.ismo conjunto que la
.Grupo JI". lo quc parece hacer referencia a dos pieza anterior lo que hace suponer que tenga la
conjuntOs diferentes, lino de cerámic.l a manO y misma procedencia (véase el n.'· 757 del Catálogo).
otrO ,] torno, muy probablemente procedenles dc
una necrópolis celtibérica de amplia cronologfa,
aproximadamente. del siglo VI al III 'l.e. Cerámica a torno oxidante
757. Borde de cuenco vettón decorado a peine
759. Vasito de un kernos

N." lnv: 37líl.


N" lr¡,¡..~ 15 7 4/ l.

Dimensiones: Longitud: 7.'5 cm; anchura: 8 cm; grosor:


Dimensiones: Longitud: 4.4 cm; anchura: 3.8 cm; gro­

0.6 cm. sor: 0.5 cm.


Descripción: Fragmento de borde y parte del cuerpo de Descripción Va.silo dt' pasta anaranjada. Presenta cuer­
un cuenco bruñido de paredes reeras y pasta ne­ po cilíndrico y borde redondeado. Pertenecería a un
gra con decor,lción a peine consisrente en un es­ recipieme m<lyor, probablemente un kernos.
quema geométrico Czig-zag), denominado ele cestería, Cronología: Siglos Il-I a.e.
inserto en una banda mediante acanalaJo. Bibliografía: InéJito.

366

~-~--------

. .
.:. "'.1'
­ •
PREHISTORIA

IV" lile: 167<).


Dimensiones: Longi(ud: 7.1 cm: :lnchur;1: 7.) cm; gro­
SOl': 0.5 Cln.
Descripción: hagmeJ1(o de un J.?l!nws de pasta gris. Se
conserva un~1 zona inferior, scguramenre un anillo
cil'cuial', sobl't: el que se ,~irll;1 un pequeño vaso de
form:\ semit'sféric:l.
Bib/iogniFa, cnmolo[d,ltl y cumen!a1'1u: V0:ls(:' la pieza n,"
759 del Calálogo.

762. Fragmento del píe alto de una urna

Comentario: Este tipo de kenlOS es caraeterlstico de las


cerámicas vacceas (Sanz .rvlinguez, 1997 , p. 294 s.),
aunque también ;lp:lreCen en la Celriberi:l (Diaz,
1976, Hg. 15,1 Y 15m. 111) V en el Alto Ebro (Ca,,­
oella, 1977, fig. 281,1 Y 282,2: Labeaga, 19H5, r 579,
fig. 1), escando representados en Padilla (Sanz
MíngUéz, 1997, n." 50V y )61), forma X"V. p. 294 s.l.
La evolución tipolügic:J. de estos V:J.S(jS, ararentelllen­
te rituales (Labeaga, 198')), permiTe considerar esea
pieza como producro vacceo nüs que celtibérico
dawble a partir del siglo J1 a.e iV" 1m,;: J720
Dimensiones: Longiwd: 6.2 cm: ;trlchur:1: ).6 cm: gro­
760. Vasito de un kernos sor: ),,-) cm.
Descripción: Fragmento tubulal' de cer:ímica de pasra
anaranjada IllUY cuidados;llncnLc CSIXIlulada en uno
de cuyos exlremo~'e inicia la pareci de un vaso,
lo que permite i11\crprerarla C()!110 la base ele una
urn:1 de cerámica a romo de la que ó>C aprecia el
arranque de b h:lse.
Cronología: Siglos IJI-U a.e:.
RibliograjTa: Tnédita.
Comenlan'o: :\unCJue es[(:' fr:lgmento no conserva la
procedencia, su 3parCIlle pertenencia 3 un;¡ copa
N° ln'V~ 1574/2. de pie alto permite atribuirlo a un yacimi.t'nto de la
Dimensiones: Longirud: 3.2 cm; anchura: 4.) cm: gro­ i\-Jcsela Nolle, quizás a la Necrópolis de Palencia o
sor: 0.6 cm. ;1 l\umancia (\\iatll'nbcrg, 1963, tablas 30-32). de Jos

Descripción: Vasito de pasta anaranjaúa. Pre.'cnta cuer­ que existen materiales en la Colección y doncie son
po cilíndrico y borde diferenciado, redondeaclo. [recuetlCt's este tipo de vasos, sin excluir alguna
PertenecerIa a un recipiente mayor, prob;lblemente necrópoiis de la Meset:1 NOIit' (Díaz, 1976l, pues este
un kernos. fragmento pudicr:m relacionarse con ütros cünscr­
Bibliografía, cronología y cornentaT'Ío: Véa,'e la plC7.a n." V~l(Io.S ele caraClerísrica" simil~lt·t's (véanse los n.O 752,
759 del Catálogo. 762-76 f í, 766 77')-7BO, 7RB-7H9 Y 791).

761. Fragmento de kernos 763. Pie de urna o copa

367
REAl ACADEMIA DE LA HJSTORIA

N" In&~ 1719. de la pared de la copa () urna que sustentab<l.


Dimensiones: Longitud: 8.7 cm; anchura: 9.1 cm; gro­ Presenca restos de un engobe exterior gris.
sor: 07 cm. Cronología: Siglos lll-IT 'l.e
Descripci¡)n: Pie alto de cerámica a torno de IXlsta Bihliografía: Fita y Cnlomer y Rodríguez Villa, 1898, p.
anara nj<i da. 93; García y r.Ópez, 1903, p. 131.
Cronología: Siglos m-JI a.e. Comentario: Pertenece a la Colección Pascual GJYJngos
Comenta n'o: Esre tipo ele pies elevados de estructura (GA 1898/](1-4>, donada a la ReJI AC<ldemia de h
acampanacla son más característicos eje las formas Hi!iroria en 1898 por Dña. Enülia cle G;¡yango!i de
a torno celtibéricas (Waltenberg, 1963, n." 834 5.; Riano y D. José de Gayangos, pero carece de pro­
Díaz, 1976, fig. 13 a ] 5) que de las vacceas CSanz cedencia. Pard este tipo de soporteS, véase el n."
Minguez, ]997, fig. 21 J, n." Vrr,5 y 6), por lo que, 762 elel Catálogo.
a pesar eJe haber perdido la referencia, pucliera
asociarse a los hallazgos numanrínos y celtibC'I"icos 766. Copa a torno de pie alto
conservados en la Real Academia de la Historia
(véase el n.O 762 del Catálogo).

764. Fragmento de urna o copa de pie alto.

/'1"." ¡nu 172.).


Dimensiones: Longirud: 4.5 cm; anchura: 10.6 cm: gro­
sor: O. 'í cm.
Descnj)ciún: Fragmento de 1,1 base de un<l copa de pie
alto de cerámica a tomo de p3sra anaranjada.
Procedencia, cronología, hibliograjfa y comentario: Véase
N° lm~ 1725. el n. e 762 del Catálogo.
Dimensiones: Longitud: 7.4 cm; anchura: 8.6 cm; gro­
sor: 0.5 cm. 767. Pequeña copa a romo de pie alto
Descripción: Fragmenro del pie moldurado de una urna
() copa de cedmica a torno de p3sra anaranjada.
Procedencia, cronología, hihliografía'y comentario: VéJse
el n.O 762 del Catálogo.

765. Pie de copa.

IV" lm,~ 343.


Dimensiones: Altura: 6 cm: diámetro: 9.5 cm; grosor de
las parceles: 0.6 cm.
Procedencia: Desconocicl'i.
Descripción: Pequeño cuenco o COp;1 hecho a lOmo
con barro gris espatulado al exterior, aunque la
superficie está cubierta de concreciones calcáreas.
93].
;V" !l'w: Ofrece el cuerpo en forma de casquete esférico que,
Dimensiones: Longitud: 3.2 cm; anchura: 7.3 cm; gro­ tras una carena, acaba en un labio airo casi verti­
sor: 0.5 cm. caL aunque ligeramente exvasado. Se sostiene so­
Descnpcüin: Pie ancho de una copa de pasla gris con bre un pie troncocónico ,dto cuya superficie ofre­
una moldura hacia su nlit;ld. Conserva el arranque ce rnolcluraciones a torno. En el labio tiene dos

368
PREHISTORL\

perforaciones para la suspensión abiertas ames de 770. Cuenco de borde exvasado


la cocción.
Cronología: Siglos m-Ir a.e.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 56, n." 343.
Comentario: Esra forma es característica del mundo celta
de la Meseta, probablemente del Valle del Duero,
pues formas semejantes son habituales en el área
vaccea (véase el n." 620 de! Catálogo).

768. Urna de pie alto

IV" lm~ 1569.

Dim6'nSione.,~LongiL1.1d: 5 cm; anchura: 14 cm; grosor: 0.5 cm.

Descripción: Cuenco con horcle exvasael ü ele cerámica


de pasta naranja muy fragmentada. Sus superficies
presentan amplias exfoli;\ciones.
Cronología: Siglos I\i-Il a.e.
Bibliografía: 1nédjlQ.
Comentan'o: Esta forma, de remoto origen en los pla­
tos fenicios de borele almendrado CSchubaJ1, 1976}
es particularmente frecuente en yacimientos ibéricos
(Cuadrado, 1972, fanna PI y P2: García Cano, 1997,
p. 166 s.) y de la Meseta Oriental CAlmagro-Gorbea,
1969, tabla IX, n." 6-9), aunque en Nllmancia suele
N.O lnv: 1586/4.
ofrecer pies elevaclos (Wartenberg, 1963, n." 900 s.),
Dimensiones: Longitud: 3.5 cm; anchura: 10 cm; grosor:
pero no es posible mayor prl:cisjón sobre su ads­
0.5 cm cripción cultural, que parece meseteña.
Descnpción: Pie algo elevaclo y umbilicado de una vasija
de cerámica de pasta anaranjada conespondienre a 771. Cuenco de borde exvasado
un recipiente ele graneles elimensiones, probablemen­
te una urna. Conserva arranque ele b pared,
exvasada.
Cronología: Siglo!> 1II-1I a.e.
Bibliografía: Inédito.
Comentario: Para la procedencia ele este fragmento.
véase el n.O 792 s. del Catálogo. Este tipo de
cuencos o urnas sobre pie!> elev;ldos son caracte­
rísticos de las formas a torno celtibéricas (véase el
n.o 619 del Catálogo).

769. Urna de pie alto


N.ú ¡nv: 1570.
Dimensiones: Longitud: 7.5 cm; anchura: 15.8 cm; gro­
sor: 0.5 cm.
DescripCión: Cuenco de cerámica de pasta anaranjada
de cuerpo ele perfil sinuoso, borde ligeramente
vuelto y base plana.
Cronología, hibliografta y comentario: Véase la el nO
anterior.

772. Cuenco de borde exvasado

N° lnl): 1586/3.
Dimensiones: Longitud: 3.2 cm; anChUl"d: 10.3 cm; gro­
sor: 0.4 cm.
Descripción: Pie umbilicado ele vasija de cerámica de
pasta naranja correspondiente a un recipiente de
grandes dimensiones. Conserva el arranque de la
pared, exvasa da. N" 1m:. 318.
Cronología, bibliografía y comentario: Véase el n." an­ Dimensiones: Altura: 4.3 cm: diámetro: 18'5 cm; grosor
terior. de las paredes: 0.6 cm.

369

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Descnpción: Cuenco :.L tomo de barro amarillo anaranja­ 775, Cuenco troncownÍco a torno
do cubierto ele concreciones calcáreas, lo que im­
pide saber si estaba decorado. Su forma ofrece un
labio de sección almendrada y exvasado y el cuer­
po en form,l de casquete sostenido sobre un pie
circular.
Cronología: Siglos IV-lIl a.e.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 54, n.O 318.
Comentario: Sobre esta forma de cuenco, habirual en
las necrópolis celtibéricas, véase el n.O 770 del Ca­
tálogo, pero no es posible mayor precisión sobre N" ¡n~~ 329.
su adscripci<'ín cultural. Dimensiones. Altura: 4.3 cm: diámetro: 13.5 cm; grosor
de las paredes: 0.5 cm.
773. Pequeño cuenco de borde exvasado Descripción: Cuenco hecho a romo con barro rojizo
totalmente cubierro en su superficie de concrecio­
nes calcáreas. Ofrece fomla de casquete esférico con
un labio simple y se sostiene sobre un pie bajo
anular.
Cronologia: Siglos Ill-I a.e.

Bibliografía García y López, 1903, p. 55, n.O 329.

Comentario: Esta forma, derivada de los primeros

cuencos a torno orientalizantes (Almagro-Garbea,


1977, p. 371 Y 468), perduró en contextos ibéricos
N° ¡no: 340. (García Cano, 1997, forma 26-5, p. 179 s.) y célti­
Dimensiones: Altura: 2.4 cm; diámetro: 9.5 cm; grosor cos de la Hispania prerromana hasEa época tardía
de las paredes: 0.4 cm. (Alrnagro-Gorbea, 1969, tabla IX, n." 12; Lf Catálo­
Procedencia: Desconocida. go n.O 596). Es frecuente en Extremaclura (BerrocaL
Descripción: Pequeño cuenco hecho a tomo con ba­ 1994, p. 168 s., fjg. 59) Y en toda la Meseta Sur
rro rojizo pardo anaranjado. Ofrece forma de cas­ (lvlena, 1985, fig. 21, 22 Y 60), pero, aunque no es
quete esférico con un labio exvasado de sección llna forma habitual en la ¡vfeseta Norte (W'anenberg,
almendrada resaltaclo por una liger3 acanaladura a 1963. n.O 989-990), no es posible mayor precisión
torno y se sostiene sobre un pie anular. en la interpretación cultural de esta forma relativa­
Cronología: Siglos N-JI a.e. mente simple y, prohablemenre, meseteña.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 56, n." 340.
Comentario: Véase lo dicho del n.O 770 del Catálogo. 776. Cuenco troncocónico a torno

774. Pequeño cuenco de borde exvasado

N°1m' 382.
N.O lnv: 341. Dimensiones: Altura: 5.5 cm; diámetro: 21 cm; grosor de
Dimensiones: Altur::J: 2.7 cm; di{¡metro: 9 cm; grosor de las paredes: 0.7 cm.
las paredes: 0.5 cm. Procedencia: Desconocida.
Procedencia: Desconocida. Descripción: Cuenco hedlO <l torno con barro pardo
Descripción: Pequeño cuenco hecho a lomo con ba­ amarillento. Ofrece forma troncOCÓniGl y se sostie­
rro siena pard~zco claro. Ofrece forma ele casque­ ne sobre un pie anular muy bajo.
te esférico con una ligera angulación en la parte Cronología: Siglos llI-IT a.e.
superior que finaliza en un labio fuertemente Bibliografía: Garda y López, 1903. p. 60, n.O 382.
ex:vasado. Su base es plana pues carece de pie anubr. Comen/ario: Para esta forma, habiwal en contextos
Cronología: Siglos III-U a.e. ibéricos y celtibéricos de fecha tardía, vése el n.0

Bibliografía: Garda y López, 1903, p. 56. n,O 341 775 del Catálogo.
Comentario: Esta forma de cuenco con borde vuello
es habitual en la Meseta (Almagro-Garbea, 1969, 777, Cuenco de pared convexa
tabla IX, n.o 6-9), aunque sean raras formas tan /'v~O lnu. 1753.
angulacla, que pudieran corresponder a llna fase Dimensiones: Diámetro: 14 cm; altura: cm; grosor: 0.5
tardía. cm; diámetro de la base: 9.5 cm.

370
J>REH[STORIA

Descripción Fragmenr.o de un c1lenco de pared con·


vexa y ple anubr bajo poco elevado. Pasta anaran­
jada con engobe. J)escripcü;!7: BoreJe pertenecicnte a una urna semiesfé­
Cronol.ogía: Siglo J a.<> rica ele cerámica a torno ~lnaranj;lda con un" espe­
Comentario: Este fragmenro sin procedenci;\ pudiera ser cie de ;\:;;¡5 dobles de cinta de disrosici<Ín horizontal
una imitación ibérica de la furrna de taz;¡ Morel 2320 junto ;\1 lahio. Se encuentr<l fragmentada.
de 1,1 cer¡Ímica de barniz negro itálica (e/ ,'>'Iorel CnJl1 o!og [O: Siglos (]J-TI a.e.
1981, hím. 47-49), pero por sus clr;l(lerísticas no se Comentario: La pieza conserva una etiqueta m::¡nuscri­
debe excluir que se trate también de ccr::\mica ta con el n." 3, lo que permite suponer que tenga
celtibérica la misma proc'edem'ia que el fragmento n" 7')') eJel
Catá!ogo. Esta fonm\ es r,lrd por los eiemel1los ad­
778, Jarrita celtibérica heridos al horde, que quizás pudier,¡n correspon­
der a los vasos de un kemos (Díaz, 1976, fip:. 15. 1
Y 2), en ese GISO muy degcnerados.

780. Borde de urna a romo

N.O lnv. 1549.

Dimensiones: Altura 7.7 cm; anchura: 10.2 CIn: grosor:

0.5 cm. N." frllJ: 1710.


Descripción: Fragmento d" horde y parle dd cuerpo de Dimensiones: Longitud: 9.') cm: anchur,l: 21.6 cm; gro­
un vaso caliciforme de perfil en S; una curvatur;l sor: Q.:> cm.
en el labio pel1l)ite suponer <-¡u<::' se tr<n;¡rí;¡ de un I)('.\'cripcújr/: Fr;lgmenro de borde pel1cncciente a una urna
oenochoe, si no es un <..Iefcno de cochura. Presen­ de cerámica a torno de pabta anaranjada, prohable­
ta al exterior y (crea cid borde una dt:cvr:Kión de mente de forma ovoide con horde ligeramente
dos líneas paralelas en color rojo. El V;ISO esU frac­ ex\·;\.~ado, lo que le daría un G\r;LCterbtjco perfil en S.
turado en dos partes e incompleto. Cronología: Siglos IV -IJ a.e
Cronología: Siglos lT-T a.e. Com(!!liario: La pieza conserva lIna eriqueta manuscri­
Comentario: Este fr;lgmento c,¡rece eJe procedencia, pero ta con t'l n." 3, 10 que permite suponer (p.le tenga
por sus características debe considerarse como un;\ la mism;l procedencia que los fragmentos 755 y 779
cerámica probablemente celLibérica (\Vattenherg, del Cu/úlogo. Esu form;¡ es luhitual <m las áreas
1963, n.O 107H-1(90), aunque la misma forma tam­ celrihéricls (\V;\ltcnherg, 1963, n.' 77')-787; Draz,
bién se conoce en el mundo vacceo (Sanz Míngue7., 1976, fig. 7 Y 16) Y vacce,!s (S~tnZ Mínguez, 1997,
1997, p. 294, fig. 211, forma XIV). fornla VIl D.

779. Borde de urna con asas? 781. Fragmento de urnita pintada


N.O 1712

In~~ :v.' Jnl': ]')4')/1.


Dimensiones: Altura: 3.5 em; anchura: 20 cm: grosor:
!)imen.'iol'ws: Altura: ·I1.¿j (11\: anchura: 14.2 cm; grosor:
0.5 cm. O.') cm.

371
REAL ACADEM lA DE LA HISl'OR lA

J)escnjJCió1t: J:r;tgmento de horde ligeramente exv,lsaelo


y cuerpo glohular de un V,ISO ct\iciforme de pasta
DescrijJción: ¡:r;¡gmento de umit,l de pasta ;¡n<lranjaeLl ~rjsúce~l.
con decoración a hase ele h<Jnjas hori7.onlale~ am­ Cn)'//()IrJ,~ítl: Sig\o.s [l( -1 a.e.
plias de color marrón pintadas con hroch,¡ a lo COrllentariu E~¡t' fr;lglllento y los c.¡ut' form,1han p;lIle
ancho de toda la pieza. En el árC,l cenrral se ha dcl mismo conjunto (n," 7H4 y HOl a R03 del Calá­
dejado una franja exenta con trazos verricale~ pa­ logr)) clrccen de proccdencia, pero por sus carac­
r:llelos pintados. Ll pieza muestra concreciones terísticas (iL-hen considcrar~l' probablemente de al­
calcáreas en roda su superficie. gún y;\cimienlo ceiJihérico eic' la \kseta.
Cronología: Siglos IV-JI I a.e.
Comenlmio. Esta pieza y la siguiente caredan de proceden­ 784. Fragmento de cuenco caliciforme
ej¡¡, pero por sus car<Jeterísrieas deben considerarse
cedmieas pintadas ,1 la hroch,t de la región carpeuna
(Almagro-Gorhe<l 1969, p. 122, Lírll. XXI, 3 Y H)

782. Fragmento de cuenco pintado

IV." !m.~ 15'i8··2.

l)imeJlsirmes: Altura: 10.9 Cin: andlUr;l: 10.1 cm; grosor:

0.6 cm.
Descripción: l)()~ fragmento.') e1el l)orde ele un cuenco
1\." lnv: ) 545/2.
ctlíciforme Jiger:l1l1cnte t'x,,;ls;ldo con cuerpo globu­
Dimensiones: Ahura: 7.9 cm; anchur;¡: 1::;.6 cm; grosor:
i:lr de pasta gri;-,.
0.6 cm. Crrmologia: Siglos 111-[ a.C
Descripción: Fragmento de un cuenco ele borde exv;l­ ()J/11entario: P;¡ra el origen (k e~I;1 pie/,a. véase el n."
.'lado de pasra ,lI1aranj;lcb con decoración pinrad;l 7H3 del C'al{¡[up,o.
:l la hrocha de color [1arduzco. El bbio, redonde,l­
do, a¡xwxe pintado. La unión del cuerpo con el 785. Borde de urna a torno
horde presenta una decoración de líneas pintada~,
paralelas y vércicale,S que rorm,Jrían dos grupos se­
parados, rniemraf que /<1 p:lrte inferior del fr;lgmento
presenta un,\ franja rintada, baio la que se trazó
otra serie de líneas verticales.
Crono!ogía: Siglos IV-IJI 'I.e.
Comentario: Sohre la procedenci,¡ y GlracrerísticlS ele
esC<] pieza, véase el n." 7Rl del Catálogo.

783. Fragmento de cuenco caliciforme

N" 11m 1548/1.

Dimensione.,': Altura: '5.B cm: anchura: 1).2 CI11; grosor:

0.4 cm.

372
I'llEHISTORI.A

N.O inv: 1587. al parecer, esraban asociados a fusayolas (n.'· 895 y


Dimemiones-. Longitud: 8.8 cm: anchura: l2.,''I CI11; gro­ 896 del Catálogo).
sor: O.') cm.
Descripción: Borde ele un V:IS(1 lorm:ldo por ·í fragnwn­ 788. Borde de cuenco a torno
LOS de ccr;jmicl de pasLl n;lranj;¡ qUé' corre.spon­
dientes a un,1 pcqUL'r1a um:l de perfil sinuoso y
borcle ligeramente vuelco con moldura il1lnior.
Crono!og fa: Siglos f11- r a. C.
Comentario: Este fragmento y los siguienres (n.:' 7B6 y
787 del Catúlogo) parecen ofrc-ctT clraCleristic;l~
similares y, aunque carecen de procedenci:I. dehen
consider;¡rse prohahlemente ele al~LJn yacimiento
celtibérico ele la "k~eta

786, Borde de una urna a rorno


¡V" J¡n·~ 171t
f)i!1l('n~i(mes: Diámet.ro: 11 cm; ;¡Itur;t: 5.7 cm; grosor ele
l:1 pared: 0.5 cm.
l)escrijJCi(in: Fragmento de cer:ímic<l de p<lsta naranja
corre.spondiente a un ¡JequerlO cuenco de pared
l':lrenada con la parle superior clsi vertical acaba­
da en un Ligero reborde. :'-Jo conserva el pie. El
eXlerior est;¡ decorado con líneas pintadas de rojo.
Cru 17U log ía: Siglos 11-1 a.e.
Comen cario: Para IJ procedenci;¡ de este vaso. véase
el n:' 762 del Calálogo.

N° In!J~ 158R. 789. Parte superior de una urna


Dimensiones: Longitud: <i.9 cm; anchura: 11.6 un; gro­
sor: 0.4 cm.
Descripción: fr,lgmenro ele cedmicl de pasta narani~1
correspooelienr.e a una pequ\:'lla Urt1:1 de perfil si­
nuoso y borde Iígeramcntc vuelLO con moldura in­
terior.
Cronología y comentario-. Véase el n." 78') del Catálogo

787, Borde de urna a torno

;\'." !l'w 1716.


J)imensione.)~ Di,ímetro: 15 cm; altura: 7 cm; grosor ele
la pared: 0.5 Cln.
[)escnpción: Fragmento de cerámica de pasca naranja
correspondienre a la parte superior de una urna
ovoide.: de borde exv<lsado con un pequeño toro
en I:i p;¡rte superior de 1" panza. Bajo la citada
moldur,l presenta decoración pinwcb en color rojo
de tipo geométrico, prácticamente perdida.
CrunologÍCl: Siglos IV-lTJ a.e.
/v: O lnv: 1589. Cm 11 entario: Es{a urn:¡, aunque carece de procedencia,
Dimensiones: Longitud: 2.6 cm; :lllchur:l: lB cm; gro­ puede (onsider<lrse celtibérica a juzgar por sus ca­
sor: 0.6 cm. raClerí.slie.ls cer,1Il1ol()gicas y su perfil en S (vé:lse
Descripción: Fragmento de cer,ímicl de pasla naranja n." 762 e1el Cmáloga).
correspondiente al borde ligerJt11l'nte vuclro de unJ
urna a [Orno de pasta anaranajada. 790. Base de urna pintada
Cronología: Siglos 1Il-] a.e N" In/.': '1552.
Comentario: Este fragmemü, como los antcriore;> (n" Dimensione.,: Longilud: 4.2 cm; anchura: 8.6 cm; gro­
785 y 7R6 ele1 Catálo.u,o) ofrect'n car:i('[erbtiC:l.'> .'>i­ sor: 0.6 cm.
milares y. ,wnque Glrecen ele procedenci:1, dehen TJescnj)CÍ(>1/: h~lgmento de cer;Ímica a torno correspon­
consider¡¡rse de algún yacimienro de la rvlcscta. pro­ diente a una base clÍnca va y parte del cuerpo de
bablemente ele una necrópolis c·e1rihérict, Y:l que, pas!:1 anaranjada, prohahlemente de una urna.

373
REAL ACADEMIA DE LA H1S'IORIA

JJescnpci6n: fragmento de cer5mica de pasta naranja


a IOrno correspondiente a un,1 hase con umho de
un recipiente de grandes dimensiones, probablemen­
W un:1 urna, ya que conserva d arrJnqut' de la
pared exvasada,
Cronología: Siglos 1V-I :Le
Comentario: Esta pie/:1 parece corresponder ,1 lIna um:!
de cerámica cc1tibéricL A pesar de que carece eJe
proct'ck:ncí:l. podría r<::bcion:lrse con el n" siguieme
)' con los n:' 768 y 769 del Catúlogo, COIl los que
parecía formar conjunto,

793. Base de urna a torno

:'vll1esrra decoracjón lineal ele pinrura roja en su


ext\::riOL
CrOYlolop,ía: Siglos 1V-1 a,C
C'omentario: Esra pie7.<1 parect· corrl'sponder a una urna
ele ceriímica celtibérica, sin que se pueda precis:lr
más elado que carece de procedencia,

79]. Base de urna a torno

N° h¡¡;: 1586/1
Dimensiones: Longitud: 4.) cm: anChlJr~l: 8 cm; grosor:
OA cm,
].Jf'scripci6n: Fragmento de cer{múca de p;¡sta naranja
a torno correspondiente' a uoa b<lse con umho que
perrenece a un recioiente de grandes dimensione,<'.
probahlemente una urna pues conserva el arranque
de hl pared exvasada,
Cronología y comentario: Véa.~e la pieza ,11) [erior. n." 792
elel Catálogo,

794. Fragmentos de una urna a torno

N" Jm·, 1724.


JJi1"nem:ioYl&s: Longitud lO cm: anchura: H cm; grosor:
0,6 cm,
Descripción: Fragmento de hase de una pequeña urna
con umbo de ('er~ímica a romo de pasta anaranjada,
Procedencia, cronología, bihliop,rajla y comentario. Véa~e
el n:' 762 del Catálogo,

792. Base de urna a torno

:V" 1Jw: 1649


Dimensione." El fragmento mayor miele 2 cm de largo
por 1,2 cm de gro,~or
Descripción: CU;lI ro fr:lgmentos pertenecientes a un vaso
a torno cer{lmica de pa.'ita anaranjada, del que es
N° ]nI>~
15H6/2, difícil preci~ar la form~L ~llJnque parecen correspon­
Dúnensiones: Longitud: 3,6 cm; anchura: 7,3 cm; gro­ der a Llna urna,
sor: 0, ') cm, Cronología: Siglos 1V-1 ae

374

- -­

~ ~ "'" ~'J."'.~'!.;Íy ..
PREH ISTORlA

Comentario: Estos fragmentos dc:ben corresponder a Comentario: Sobre b procedenci3 de esta pieza, véase
una urna de cerámica celtibérica, probablemente lo dicho a propósito de la anterior, con la que, al
procedentes ele una necrópolis a juzgar por la ero­ parecer, formaba conjunto.
sión característiC3 que presentan.
797. Fragmento de una urna pintada
795. Cuenco de borde exvasado

N° 1nv: 1175/1.
Dimensiones: Altura: 6 cm; diámetro: 15 cm; grosor de
las paredes: 0.4 cm.
Descripción; Cuenco de barro parcluzco claro hecho a
tomo y alisado a espátula. Ofrece un cuerpo de NU ¡ni!: 1175/3.
casquete esférico con un labio eX\'asado bien mar­ Dimensiones: l\!tura: 11.5 cm; anchura: 8 cm: grosor de
cado y resaltado por una ligera acanaladura en la las paredes: 08 cm.
parte superior del cuerpo. Se apoya sobre un pe­ Descripción: Fragmento de una urna hecha a torno de
queño pie anular. barro anaranjado parduzco. Toda su superficie ex­
Cronología: Siglos lIl-U a.e. terior aparece pinrad<t a la brocha, sin excesivo
Comentario-. Aunque se trata de una forma cerámica cuidado.
de distribución muy general en la Hispania Prerro­ Cronología: Siglos V-Il a.e.
mana, pudiera considerarse caracrerísrica del Orien­ Comentario: Para la procedencia de esta pieza. véase
te de la Meseta (Mena, 1985, fig. 23-25 Y (1). A lo dicho a propósito de la anrerior, con la que, al
juzgar por alguno de los fragmentos con los que parecer, formaba conjunto.
forma conjunto (e.! n.O 795 a 798 y 806-807 del Este ripo cle cerámicas pintadas "a la brocha"
Catálogo), quizás. más que al Valle del Duero. ca­ son características del área carperana y zonas limí­
bria atribuirla a alguna necrópolis de la Mesera Sur. trofes Ce.! n.O 781 del Catálogo), por lo que parece
proceder de un necrópolis de la lv!esela Oriental,
796. Fragmento de un cuenco pintado como las rest,mtes piezas que forman parte del
mismo conjunro (795 ;1 798 y 806-807 del Catálogo).

798. Fragmento de cuenco pintado de rojo

N.O Inv: 117512.


Dimensiones: Altura: 6 cm; diámetro: 11.5 cm; grosor de
las paredes: 0.3 cm.
Descripción: Fragmento de un cuenco de barro par­
duzco muy claro hecho a lomo y decorado con
dos anchas bandas pintadas "a la brocha" con un
color pardo-rojizo de buena calidad. ~V" 1rm 1175/6.
Ofrece un cuerpo de casquere profundo con un Dimensiones. Altura: 5.1 cm; diámetro: 10.4 cm; grosor
labio simple bajo el que corre horizontalmente una de las paredes: 0.5 cm.
de las bandas y. tras una zona exenta, la segunda. Descripción: frdgmento de un cuenco a torno de ba­
interrumpida por la rotura de la piez;!, que tampo­ rro rojizo de rolura rugosa. Su superikie exterior
co conservas el pie. aparece cubierta de una pintura roja muy dererio­
Cronología: Siglos IV-U a.e. rada, que parece una imitación de barniz rojo.

375
RE.~L ACADEMJA DE LA HJSTOR1A

Cronología: Siglos IV-IJI <I.e. CmnoloJ{ía: Siglo." IV-llI a.e.


Comentario: Para la proceuenci,) de esta pieza, véase Comentario: Este tipo de cuencos, de origen orienta­
lo <..Iicho :J propósito de las anteriores (n." 795 del ¡izame (Lorrio, 19f19, p. 291 s.), son característicos
Catálogo), con las que, al parecer, formaba conjun­ de los ajuares funer<lrios de J3S necrópolis del orien­
to. Este tipo de cerámicas pintacla recuerda los pro­ te de la Meseta (Almagro-Gorbe:J, 1<)6<), tabla x, n."
ductos cle barniz rojo ibéricos (Cuadrado, 1953; id. 1-7), (ai como indicarían los restantes objetos con
1969a), cle los que pudiera ser una imitación. los que parece estar asociado (véanse los n." 779,
7R0 Y 7B8 del Catálogo).
799. Fragmento de cuenco a torno
801. Borde de un cuenco de cerámica gris

N° lnl.!: 1548/3.

Dimensiones: Altura: ,).2 cm; anchura: <) cm; grosor:

0.4 cm.
NU lnv: 1551. Descrijxión· Fragmento de borde ligeramente exvasado
Dimensiones: Altura: 8.6 cm; diámetro: 15.4 cm; grosor y parte clel cuerpo de un recipiente cle pasta gris.
de las paredes: 0.4 cm. Presenu. próximo al borde, dos perfor<lciones cir­
Descripción: Ff'dgmento de un cuenco a torno de ba­ culares paralelas para su suspensión.
rro amarillento parduzco con algunos clesgrasantes. Cronología: Siglos V-III a.e.
Es ele forma cóncavo convexa muy atenmlda, pues Comentario: Par~l su procedencia. véase el n. 783 del
U

parece casi de casquete esférico con un labio Catálogo. Este tipo de cuencos grises de borde
exvasado. Su superficie exterior aparece cubierta de exv·asado son cardc¡erísticos de la Meseta, en espe­
las marCJS ele la espátula en el torno. cial de las áreas meridionales, donde se fechan
Cl'Onología: Siglos llI-U a.e. descle fines del siglo V al IU a.e. (Almagro-Garbea,
Comentario: Es[a pieza puede considerarse un cuenco 1969, p. 127 s., tabla X y láll1. 2.3).
propio del oriente de la :'vfeseta (Almagro-Garbea,
1969, tabla IX, n" 10), pues no es frecuente en el 802, fragmento de cuenco de cerámica gris
área vaccea (Sanz Mínguez, 1997, forma XIX), aun­
que se desconoce toda otra circunstancia sobre su
hallazgo.

Cerámíca a torno reductora


800. Cuenco de cerámica gris

N." ¡nu 1548/5.

Dimensiones: Altura: 4.7 cm; anchur<J: 11.7 cm; grosor:

0.5 cm.
DesenJ)ción: Fragmento cle cuenco ele borcle ligef'dmeme
exvasaelo decorado en su inrerior con líneas ele
pintura negra, una de las cuales afecta al interior
N° Ir¡z,~ 1709.
del borde.
Dimensione~~ Longitud: 6 cm; anchura: 14 cm; grosor:
Cronología y comentaho: Véase el n." 801 clel Catálogo.
0.5 cm.
Descripción: Pequeno cuenco de cerámica gris oscura 803. Fragmento de urna de cerámica gris

a torno en forma de casquete esférico con el bor­ .vD 1m': 1'548/·1.

de exvasaclo y pie anular. Presenta doble perfora­ Dimensiones: AJtur;l: .3.7 cm; anchura: 7.3 cm; grosor:

ción en el labio para Su suspensión. 0.5 cm.

376

- - - -

~.- -~~""~,j,..
~1j:",
PREHISTORIA

N° Inv: 330.
Dimensiones: Altura: 3.2 cm: diámetro: 8.5 cm; grosor
de las paredes: 0.8 cm.
Procedencia: Desconocida.
Descripción: Pie moldurado y relativamente elevado de
un cuenco o urna hecho a torno con barro amari­
llento claro bien depuJ<ldo y cubierto de un barniz
ele color parcia negruzco ele buena calidad.
Cronología: Siglos IV-I a.e.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 55, n.O 330.
Com.entario: Este interesante fragmento corresponde a
Descripción: FJ<lgmenro de horde ligerameme exv'asado un vaso que por su forma, pasta y barniz resulta
con el arranque de un aS3 y parte del cuerpo de difícil precisar su origen, dada su falta de proce­
una urna de pasta gris. dencia, aunque sería lógico suponer que ésta sea
Cronología y com.entario: Véase e! n.O 801 de! Catálogo. hispánica El barro depurado pudiera re12cionarse
con la tJ<ldición ibérica, pero el pie elevado, el barro
804. Base de copa o uma con decoración estampada grisáceo y el barniz oscuro recuerda nris algunos
productos a tomo de la Meseta, lo que deja incier­
ta su atribución cultural.

806. Fragmento de pie de cerámica gris

InlJ~ .31.
filO /\¡~O bn~1175/7.
Dimensiones: Alrura: 6.7 cm; diámetro: 9.6 cm; grosor Dimensiones: Altura: 1.5 cm; diámetro: 4 cm: grosor de
de las paredes: 0.7 cm. las paredes: 0.9 cm.
Procedencia: Desconocida. Descripción: Pequeño fragmento de un pie anular de
Descripción: Fragmento de cerámica reductora de co­ cerámica reductora gris a torno, con el interior de
lor gris y ele superficie casi negra. Corresponde a la base elevado, que parece corresponder a la base
un pie elev2do de una urna o copa, aunque las de un cuenco profundo.
paredes rotas del vaso se han pulido para que Cronología: Siglo [JI-JI a.e.
parecierJ una copa. Ofrece forma de embudo, con Comentario: Para la procedencia de esta pieza, véase lo
un ligero filete paralelo a la base y una gruesa dicho a propósito de las anteriores (n.o 795 y s. del
molduJ<l en la unión al cuerpo. Dicha moldura, así Catálogo), con las que, al parecer, fOfll12ba conjun­
como la parte superior del pie, ofrecen sendas to. Esta forma parece corresponder a alguno de los
bandas de decoración estampada a base de un tri­ tipos de cuencos de cerámica gris de la Meseta Orien­
ple circulJto en torno a un punto central, decora­ tal CAln12gro-Gorbea, 1969, tabia X, n." 18 y 19).
cjón que parece guardar restos de pasta blanGI.
Cronología: Siglos IV-U ae. 807. Fragmento de soporte "de carrete"
Comentario. Se trata de una cerámica que puede con­
siderarse característica del Alto Duero (\'<;'attenberg,
196.3, tabla XL n.o 302-304), aunque formas seme­
jantes llegan hasta la IvIeseta Sur.

805. Pie de una urna o cuenco a tomo

377
REAL ACADEMIA DE lA HISTORIA

N° Inv: ] 175/R. Esferas de arciLla


Dimensiones: Altura: 7 cm: diámetro: 15.4 cm; grosor de
las paredes: 1.3 cm. 811-817. Esferas de arcilla lisas.
Descripción: Fragmenro ele un soporce anular a torno
"de carrete". Ofrece el cuerpo moldeado y remata­
do arriha y abajo por senelos baquetones ele sec­
ción casi circular.
Cronología: Siglo V-IlI a.e.?
Comenlan:o: Para la proccdenci,) de esta pieza, véase
lo dicho a propósito de las anteriores (Catálogo, nO
795 y s.), con las que, al parecer, formaba conjunto.
ESle tipo de soportes a torno se generalizan con
el Perioclo Orientalizante (lvlaas-Undemann, 1982, p.
69; Torres, 2002, fig. VIJ.8, n." 11 J, aunque perdu­
raron en la Cultura Ibérica (Bonet y ;\'lata, 1992, p.
136 s., tipo \'-2, fig. 18: Bonet y Mata, 2002, tipo
V-2, p. 138, Hg. 157). Se cleberían usar como so­
portes de vasos de fondo convexo, en especial de
ánforas "de saco" de tradición púnica.
N° Inú~ 579/1-7.

Dimensiones 811: Diámetro: 2.4 cm. Peso: 13 g.

Proyectiles de honda de arcilla cocida Dimensiones 812: DjámeT.ro: 2.5 cm. Peso: 14.5 g.

Dimensiones 813: Diámetro: 2.2 cm. Peso: 12 g.

808-810. Proyectiles de honda de arcilla cocida. Dimensiones 814: Diámetro: 3 cm. Peso: 23.) g.

Dimensiones 815: Di;tmetro: 3.4 cm. Peso: 45 g.

DimensioYl('s 816: Diámetro: 3.1 cm. Peso: 21 g.

Dimensiones 817: Diámetro: 2.7 cm. Peso: 11.5 g.

DeSCripción: Bolas de arcilla de pasta anaranjada.

Cronología: Siglos IV-llI a.e.

Bibliogra/ta: G¡,¡rcía y López, ]903, p. liS, n." 579.

Comentario: Se trata de pieLas muy característica de la

cuenca central del Duero y el Alto Ebro, con su


principal centro de dispersión en territorio vacceo
(Sanz Mínguez, 1997, p, 341 s.J y una dispersión
N° Inv: 57918/1-3 más limitada en las áreas verona y arévaca Cid., p.
Dimensiones 808: Longitud: 4.8 cm; diámetro: 2.7 cm. 342). En las etapas iniciales aparecen fabricadas de
Peso: 32.97 g. piedra (véase n. H46 y s del Catálogo), pero en
U

Dimensiones 809: Longitud: 4.7 cm; diámetro: 2.3 cm. las fases avanzadas de la Eclad del Hierro se gene­
Peso: 30.'14 g. (ligeramente esporlillaclo) ralizó su fabricación en barro, inicialmente lisas y
Dimensiones 810: Longitud: 4.4 cm; diámetro: 2.3 cm. luego decoradas, h,15;ta eles3parecer prácticamente
Peso: 22.52 g. con la romanización. Su funcionalidad es segura­
Cronología: Siglos JIl-1l a.e. mente polivalente, pudiendo servir como elementos
Descripción: Tres proyectiles para honda de barro co­ de juego, de significado religioso, eJe intercambio
ciclo en fuego reduclor de color pardo-grisáceo. comercial ;¡nlerior a la monec13 y como proyectiles
Ofrecen forma de glande con los extremos aguza­ de honda (Sanz Mínguez, 1997, p. 344 s.).
dos, aunque en algún caso están algo deteriorados Parte de las piezas de la colección puelier,1 pro­
y presentan posibles señales ele fuego ceder de J'\umanci;l, doncle estos objetos están bien
Bibliogrqfía: G,lrcía y López, 1903, p. 85, n." 579 documentados (Schüle, 1969, 13m. 148, n.O 11 y 15;
Coment.ario: Forman parte elel mismo conjunto n." 805 Sanz ¡'vIínguez, 1997, p. 342), tanto más por cuanto
que un conjunto de bolas de arcilla cocida y de se mencion3n "canicas de b3fro" en el 10le de
piedra (véanse los n." siguientes del Catálogo), ob­ materiales de Numancia entregados a la Academia
jetos característicos elel mundo vacceo y celtibérico en diciembre de 1861 (Álvarez Sanchís y Cardito,
del Alto Ebro CSan~ ivlínguez, 1997, p. 342 s.) Es­ 2000, p. 294 J.
ras piezas pueden interpretarse como proyectiles para
honda hechos de barro cocido, corno otros parale­ 818-824. Esferas de arcilla lisas,
los semejantes de Numanci:l, donde son relativamen­ N° 1nl!: 579/27-33.
te frecuentes CA. Jirneno, comunicación personal) y Dimensiones 818: Diámetro: 3.2 cm. Peso: 30.5 <>.
a
de doncle pudieran proceder, como las bolas de Dimensiones 819: Diámelro: 3.1 cm. Peso: 28 g.
arcill;:¡ que los acompañaban, también documenta­ Dimensiones 820 Diámetro: 29 cm. Peso: 17 g.
das en Numancia (Schüle, 1969, lám. 148, n." 11 Dimensiones 821: Diámetro: 2.5 cm. Peso: 15 g.
y 15). Dimensiones 822: DiámeLro: 3.] cm. Peso: 24 a
<>'
Dimensiones 823: Diámetro: 3.3 cm. Peso: 51 g.
Dimensiones 824: Diámetro: 3.3 cm. Peso: 36.5 g.

378
PREHISTORIA

Descripción: Bol;1 ele p;Jsta anaranjacb. Presenm una


decoración realizaeJa con líneas incisas a lo largo
de sus ejes cruzándose entre sí.
Cronología, hihfiop,rajla y comentcm:o: Véase lo dicho
¡Xlra el n." S2) del Catálogo.

827, Esfera de arcilla decorada.

Descripción: nolas ele ;¡rcilla eJe pasLa anaranjaeJa.

Cronología: Siglos IV-lU a.e.

Bibliografía: García y López, 1903, r RS, n." ')79.

Comentado: Véase lo dicho p,lra los n" RII-R17 del


¡V" 1m., )79/36.

Catálogo. Dimensi()ne,\~Diámetro: 2.9 cm. Peso: 26.5 g.

Descripción: Bola de pasta gris. Presenta una decora­


825. Esfera de arcilla decorada. ción realizada con líneas incisas a lo largo ele sus
ejes cruzándose entre sí.
Cronología, bihliogmjfa JI comentari o: Vé ase lo di cho
para el n." 825 elel Catálogo.

828. Esfera de arcilla decorada.

N.o lnv. 579í34.

Dimensiones: Diámetro: 2.'5 cm. Pe"o: J3.5 g.

Descripción: Boi<l ele pasta, anaranjada. l'resent;¡ una

decoración realizada con lineas incis:.1s a Jo largo


de sus ejes cruzándose entre sí.
Cronología: Las esferas de arcilla decor;,¡(bs se consi­
deran posteriores a las lisas y fech:lbles a partir del N.oJnL~ 579137.

siglo IIH a.e. (Sanz ivlíngue/, 1997, p. 3'i3 s.). Dimensiune,,': Di~lJne[ro: 3.2 cm. Peso: 32 g.

Bibliografía y comentario: Vé;lse lo didlO p3ra el n." Descripción: Bola de pasta gris. Presenta una decora­
811-8)7 eJel Catálogo. ción realizada con lineas incisas ~l lo largo de sus
ejes cru2;\ndose entre sí.
826, Esfera de arcilla decorada. Cronología, bibliograj{a y comentario: Véa.se lo dicho
para el n.'" H2) del Catálogo

829. Esfera de arcilla decorada,

N.O lnt>: 579í35.

Dimensiones: Diám<.:tro: 2.6 cm. Peso: ló5 g.

379
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Ne Inv: 579/38 834. Esfera de arcilla decorada.

Dimensiones: Diámetro: 3 cm. Peso: 27.5 g. )'1/0 lm,~ 579/43.

Descripción: Bola de pasta anaranjada decorada con Dimensiones: Di3metro: 3 cm. Peso: 22 g.

puntillado lineal que se emrelazan, presentan cua­ Descripción: Boja de pasI:..e'1 anaT"J.njada que presenw tina
tro incisiones en los segmentos que forman. decoración realizada con un puntillado lineal a lo
Cronología, bibliOf!.rcifía Ji comentario: Véase lo dicho largo de sus ejes, cruzándose entre sí.
para el n.O 825 clel Catálogo. Cronología, bibliografía Ji comentario: Véase lo dicho
para el n.O 825 del Catálogo.
830. Esfera de arciUa decorada.

Véase fotografía de la pieza 579·38 835. Esfera de arcilla decorada.

¡V" hw 579/39. N" Int.~ 579/44.

Dimensiones: Diámetro: 3.1 cm. Peso: 27 g. Dimensiones. Diámetro: 1.9 cm. Peso: 7.5 g.

DeSC1"ipción: Bola cle pasta anaranjada decorada con Descripción: Bola de pasw anar,lDjada que presenta un3

puntilbclo lineal que se entrelazan. presentan cua­ decoración realizada con un puntillado lineal a lo
tro incisiones en los segmentos que forman. largo de sus ejes, cruzándose entre sí.
Cronología. hihliogrc!fía Ji comentario: Véase lo dicho Cronología, biblíografía Ji comentario: Véase lo dicho
para el n° 825 del Catálogo. para el n." 825 del Catálogo.

831. Bola de arcilla decorada. 836. Esfera de arcilla decorada.


N° lnv~ 579/45.
Dimensiones: Diámetro: 3.1 cm. Peso: 28.5 g.
831 832 833 Descnj)ción: Bola de pasta anaranjada que presenta una
decoración realizada con un puntillado lineal a lo
largo de sus ejes, cruzándose entre sí.
Cronología, bibliografía Ji comentario: Véase lo dicho
para el n.O 825 del Catálogo.

837. Esfera de arcilla decorada.


N° Inv: 579/46.

Dimensiones. Diámecro: 3.7 cm. Peso: 48 g.

Descripción: Bola de pasta anaranjacla que presenta una

decoración realizada con un puntillado lineal a lo


largo de sus ejes, cnlzándose entre sí.
Cronología.. bibliografía y comentario: Véase lo dicho
para el n." 825 del Catálogo.

838. Esfera de arcilla decorada,


N." fru,: 579/40.

Dimensiones: Diámetro: 2.6 cm. Peso: 16.5 g.

Descripcíón: Bola de pasla anaranjada que presenta una 838 839


decoración realizada con un puntillado lineal a lo
largo de sus ejes, cruzándose emre sí.
Cronología, bibliografía Ji comentario-. Véase Jo dicho
para el n." 825 del Catálogo,

832. Esfera de arcilla decorada.


N° Inv: 579/41.

Dimensiones: Diámetro: 3 cm. Peso: 24.5 g.

Descnpción: Bola de pasla anaranjada que presenta una

decoración realizada con un puntillado lineal a lo


largo de sus ejes, cnIzánclose entre sí. f'./O Jnv: 579/47.
Cronología, bibliogrc!fía Ji cornentario: Véase lo dicho Dimensiones: Diámetro; 3.4 cm. Peso: 32 g.
para el n.O 825 J~I Catálogo, Descripción: Rola de pasta anaranjada que presenta una
decoración de impresiones circu13res con una pe­
833. Esfera de arcilla decorada. queña perforación central en toda su superficie.

Nn Inv~ 579/42. Cronología, bibliografía y comentario: Véase lo dicho

Dimensiones: Diámetro: 3.4 cm. Peso: 41.5 g. para el n.o 825 del Catálogo.

Descripción: BoJa de pasta anaranjada que presenta una

decoración realizada con un puntillado lineal a lo 839. Esfera de arcilla decorada.


largo de sus ejes, cnlzándose entre sí. N° Inv: 579/48.
Cronología. bibliografía y comentario: Véase Jo dícho Dimensiones: Diámetro: 3.9 cm. Peso: 48 g.
para el n." 825 del Catálogo. Descripción: Bolas de pasta anaranjada con motivos de
impresiones circulares en coda su superficie.

380

- -- --
_ _ o
PREHISTORIA

Cronología, bibliografía y comentario: Véase lo dicho PIEDRA


para el n° 825 del Catálogo.
FusayoLa? en forma de proyectil de honda
840. Esfera de arcilla decorada.
845. Fusayola? o pesa de piedra en forma de proyectil de
honda

N° Inv~ 985/1.
Dimensiones: Longitud: 7.3 cm; diámdro: 3.6 cm; gro­
sor: 0.9 cm. Peso: 75.15 g.
N.O lnv: 579/49.
Descrípción: Piedra pulimentada de color marrón en
Dimensiones Diámetro: 2.6 cm. Peso: 17 g.
forma de glande ele honcla. En la zona mesiaJ (que
Descripción: Bola de pasta anaranjada decoracla con un
coincide con la anchura máxima) presenta un ori­
motivo puntillado impreso line3l en roda su superficie. ficio de 5 mm de diámetro que la atraviesa ele palte
Cronología, bibliografía y comentario: Véase lo dicho a paree.
para el n." 825 del Catálogo. Cronología: Siglos V-I a.c.?
Bibliografía: Fita y Cülomer; Rodríguez Villa, 1898, p.
841. Esfera de arcilla decorada. 93; García y López, 1903, p. 138, n." 985.
N° hll/ 579/50. Comentario: Colección Pascual de Gayangos, donada
Dimensiones Diámetro: 4.1 cm. Peso: 61 g. en 189R por Dña. Emilia de Gayango.~ de Riaño y
Descripción: Bola de pasra anardnjad<l decorada con un D. José de Gay:mgos (Véanse los documencos GA
motivo de punrilJado impreso lineal en roda su 1898/10 a 4). Esta pieza aparece unida mediante
superficie. una cuerda moderna a una fusa yola con la que
Cronología, biblíogrqfía y comentario: Véase lo dicho forma conjunto (n." 907 del Catálogo) aunque se
para el n.O 825 del Catálogo. desconoce si proceden originalmente clel mismo
contexto. Aunque carece ele procedencia, su forffi;.l
842. Esfera de arciUa decorada. permite relacionarhl con los proyectiles de honda
N.o lnz,~ 579/51.
de cerámica, cle fOrlnas y proporciones semejantes
Dimensiones: Diámerro: 2.8 cm. Peso: 21.5 g.
(véase n." 808-810 elel Catálogo).
Descripción: Bola de pasta anaranjada decorada con un

motivo de puntillado impreso lineal en roda su


superficie. Esferas de piedra
Cronología, hibliografía y comentarío: Véase lo dicho
para el nO 825 del Catálogo. 846-852. Siete esferas de piedra.

843. Esfera de arcilla decorada. 847


846
N° lnz,~ 579/52. 848 849
Dimensiones: Diámecro: 2.8 cm. Peso: 21.5 g.
Descripción: Dola de p3sta anaranjad3 decordcla con un
motivo de puntillado impreso lineal en toda su
superficie.
Cronología, bibliogir(lfía y comentario: Véase lo dicho
para el n.O 825 del Catálogo.

844. Esfera de arcilla decorada.


N° Inv: 579/53.

Dimensiones Diámetro: 3.4 cm. Peso: 36.5 g.

Descripción: Boja de pasta anaranjada clecoracla con un

motivo de puntillado impreso lineal en toda su


superficie.
Cronología, bíbliografía y comentar io: Véase lo dicho IVO lm~~ 579/54-60.

para el n.O 825 del Catálogo. Dimensiones 846: Diámecro: 4.1 cm. Peso: 94 g.

381
REAL ACADEMIA DE J.A HISTORIA

Dimensiones 847: Diámetro: 3.6 cm. Pe.',o: '59.'5 g.


N." !rw 29~/().
Dimensiones 848: rJiúmetro: 2.8 cm. Peso: 28 g.
Dinwnsumes Diámetro: 1.6 cm.
Dimensiones 849: Diámetro: 36 cm. Peso: 56.5 g,
Descripción: Fsfer;1 de piedra plIlimem;¡d,¡ de peque­
Dimensiones 850 Diámetro: "Í.8 U11. Peso: 102 g.
[l.as dimensiones,
Dimensiones 851: Diámetro: 2 7 cm. Peso: 19 g.
Nibliogmfía: G,lrcb y Lópe7, 190.3. p. 13R, n" 29H.
Dimf'nsiones 852: Di<Ímetro: 2.H cm. Peso: 2'5 g.
Cronología y come¡¡tílrio: Véase lo dicho del conjunto
Descnpción: Siete boJas esféricas de piedra calíza.
n." 846-852 del Catalogo. Proceden de un:) cajita con
Cronología: Siglos Vl-IIl a.e.
materiales diversos, en su mayorb de Tarragona,
Bibliografía: Garc¡a y López, 1903, p. H5, n." '579.
donados por el Vmón ele Minuloli.
Comentario: Gna C;¡j;¡ contení:l una colección cle )!

bolas de barro y de piedra sin otra referencia. Este 863. Esfera de piedra
tipo de esferas de pieclra ,<,on más frecuentes en
fases antiguas eJe la Edacl del Hierro. en especial
en el Valle del Duero, aunque perviven también en
las m;ls avanzadas. Con m,ís seguriclad que !:ls bolas
cle barro (uid. supra, n." 825 del Calálogo). pare­
cen que pudieron slTvir como proyectiles de hon­
cla, aunque también para calentar líquidos en reci­
pientes de maclera (Sfr. 1IJ,3,7; eJ S;lnz Mínguez,
1997, p. 344)

853-861. Nueve esferas de piedra.


:V." 1nr 167.2/4.

Dim(;'nsione.\~ Altura: 1.9 cm; (!i:lmetro: [.9 cm.

853 854 855 Descripción: Pieza esférica de piedra blanca.

Bihliografía. crrmulogía y ('umenlanó: 1n¿diu. Véase lo

dicho ckl conjunLo 11." H4(¡-~S2 c.kl Cütálogo.

Molederas e instrumentos de piedra


864. Soporte de perforador de arco?

857 858 859 861

N" 1m': 579/61-69.


Dimensíones 853: Diámetro: 2.9 cm. Peso: 27 g.
Dimensiones 854: Di;¡metro: 3.9 cm Peso: 77,5 g.
Dimensiones 855: Diámetro: 2.'5 cm, Peso: 16 g
Dimensiones 856: Diámetro: 3.5 cm. Peso: 54.5 g.
Dimensiones 857: Diáme(ro: 2.6 cm, Peso: 15.5 g.
Dimensiones 858: Diámetro: 2.9 cm. Peso: 27 g
Dimensiones 859 Diámetro: 3.9 cm. P<'$O: 76 g.
Dimensiones 860 Di<Ímetro: 2.5 cm. Peso: 19.5 g.
Dimensi0nes 861: Diámetro: 3 cm. Peso: 33 g.
Descripción: Bolas de pieura ue distintos t,¡maños. :V" 1m': 1674/2/2.
Cronología, biiJliogra/ía y comentario: VéJse lo dicho Dimensiones: Altur3: 4.8 cm; ,tnchura: 6.1 cm; grosor:
a propósito del n." 846 y s. del Catálogo. 6 cm; diámC'[ro de ti perfor;lción: 2.5 cm: profun­
i dicbd id.: LB cm.
862. Esfera de piedra. Descripción: "iedr:) l11et,lmórficl de color gris de for­
ma casi esféric:1 aunque con tendencia cühica con
las caras supt'riof e inferior ligel"ame-nle aplan3c.kls.
En la superior ofrece en su centro una rerforación
cónica por roración, scgur,lll)entc con un ll1strumen­
lO ele arco. F:n una de las car,ls );Ilera!es ofrece
restos de haberse utilizado p3f:l machacar una sus­
Uncia colorante de color bermellón.
Bihliogrufía, cronología y comentario: InédÍl<1. Vé,tse lo
dicho a propósito del n." H(í4 del (á/álogo.

382
PREH[STORIA

865. Moledera o piedra para calentar ~urnancia. donde son frecuentes es1:os tjpos de objetos.
N° ln~~ 1674/2/1. Aunque este dato no es concluyente, cabria atribuir
Dimensiones: Altura: 3.5 cm; longitud máxima: 7.8 cm; esta cuenta ;1 Numanci:l por la razón apuntada daela
anchura: 7.5 cm. la presencia de diversos hallazgos numantinos en
Descripción: Canro de río de cuarcita color marrón de la colecciones de la Heal Academia de la Historia.
forma oval con huellas de uso? en sus bordes. Este tipo de cuenta tan sencillo puede tener orí­
Bibliografía, cronología y comen/ario: Inédita. Es muy genes muy diversos, pero cuentas de hueso apare­
difícil adscribir culruralmente lIna pieza tan simple, cen, por ejemplo, en Ibiza (Vives, 1917, p. 85, n.O 497
que podría ser natural o haberse utiliz;lc!o en cual­ y 498) Y Ampurias (Almagro, 1955, fig. 37,4-6, 40,11­
quier periodo, incluso como piedra para calenear 14,68,12,130,1.:3, etc.), lo que demuestra su largo uso.
líquidos (1tuQin:), por lo que la única referencia es
su incierta relación con las siguientes y con la es­
ferd n.O 863 del Catálogo. ADOBE

866. Moledera de mano 869. Fragmentos de adobe.


N° InIJ. 1674/2/3.
Dimensiones: Allllra: 5.8 cm; diámetro: 7.3 cm.
Descripción: Pieclra metamólfica de color gris oscuro ele
forma (¡¡si esférica aunque con su cara inferior li­
geramente aplanada y con aparentes señales de
haberse utilizado para machacar.
Bibliografía, cronología'y comenlario: Inédita. Véase lo
dicho a prorósito del n." 864 del Catálogo.

867. Moledera de mano

N° Inl!. 1674/2/4.

Dimensiones: Altura: 6.7 cm; diámetro: 7 cm.

Descripción: Piedra metamórfica de color gris de forma

casi esférica aunque con su cara inferior ligeramen­


te aplanada y con aparentes señales de haberse uti­
lizaclo para m3chacar en uno de sus laterales.
Bibliografía, cronología y comerJIario: Inédita. Véase lo N." 1m:. J742.

dicho a propósito del n." 864 elel Catálogo. Descnpciól1: Conjunto formado por 7 fragmentos ele adobe.

C:1'Orlología: Siglos VII-I a.e.

Comentario: Para este tipo de materia! constructivo,

HUESO generalizado ror la Ivleseta en la Eclad del Hierro,


véase, por ejemplo, Curchin, 2002; Álvarez-Sanchis
868. Cuenta de hueso o marfil 2003, p. 1'56 s.

870. Fragmentos de adobe.

:V.O lnv: 579/24.


Dimensiones: Altura: 1.1 cm; diámetro: 2.2 cm; grosor: 0.5 OH.
Procedencia: Desconocida, pero los objetos con los que
se conservaba parecen proceder de la 1'v1eseta I\or­
te, quizás de 1a misma Numancia.
Descripción: Cuenta ele collar ele hueso de forma ci­
líndrica hecha de hueso pulimentado, pues es re­
sultado de cortar transversalmente el hueso largo de
un animal, probablemente un ave.
Cronología: Siglos II1-II a.C/
Bibliografía: García y lópez, 190.3, p. 131, n." 579. N° ln¡,~ 1744.

Comentarío: Esta cuenta se hallaba junto a un conjun­ Descripción: Conjunto formado por 5 fragmentos de

to de 52 bol<Js y glandes de barro (véase Catálogo, adobe.


n.O 811 s.), lo que permite suponer un<J misma pro­ C1'onolog{a: Hierro.
cedencia de la Meseta Norte, quizás ele la misma Comenlario: \léase lo dicho ele la pieza anterior.

383

EDAD DEL IllERRO

OBJETOS DE CULTURA NO IDENTIFICABLE

RESTOS ANTROPOLÓGICOS

871. Huesos humanos cremados


N." Im~ 1706/42.
Descripción: Restos óseos humanos cremados. Se dife­
rencias varios huesos largos y partes del cráneo.
Cronología: Edad del Hierro.
Comentario: Se trata de los restos de una sepultura eJe
cremación. rilO difundido en b Península Ihérica a
partir de los Campos de Urnas hasta la época im­
perial romana, pero la falt3 ele referencias sobre este
hallazgo impide conocer su proceckncia y signifi­
caelo cultural, aunque es kígico suponer que pro­
ceda de una necrópolis ihérka o. más probable­
mente, celtibérica.

ELEMENTOS DE TELAR 1
Pesas de telar blanquecin,/. Presenta, en el tercio superior, una
doble perforación paralel;¡ transversal de 9 mm ele
872, Pesa de telar de doble perforación diámetro y, en la cara superior, un orificio de 11
mm junto a una marca Triangular formada por 6 cír­
culos incisos.
Cronologíu: Bronce Fin¡¡l o Inicios de la Edad del Hie­
rro (ca. 1000-500 a.c.).
Bihliogm(ía: García y López, 1903, p. 64, n.O 416.
Comentario: Esté tipo de pesa de tejar es característi­
co de los yacimientos del Bronce Fimll, segur,l­
mente introducido al cambiar las modas cle vestí­
do y tejido en el periodo protocolonial con la
introducción del telar vertj(¡ll de pesas (Alfara,
1984, p. 94 s., fig 65). Este tipo de pesas perdu­
ró durante el inicio ele 1<1 Edad del Hieno (F3lás
1967, r. 205; Beltrán 1976, fig. 65b), para ser sus­
tituicio posteriormente por las pesas prismáticas,
generalmente de un solo agujero (vé¡¡se a conti­
nuación, n." 874 y s. del Calálogo). La forma de
este ejempJ;¡r se ha considerado característica de
N.OInz,~ 416.
los poblados clel Bajo Aragón (Ruiz Zapatero 1983,
Dimensiones. Altura: 10 cm; anchura: 10.3 cm; grosor:
p. 817, tipo 2). como Roqujzal del Rullo (id., 1979,
5.5 cm. Peso: 743 g. fig. ]6,]) y Azaila (Bdtrán 1976, fíg. 65b), aunque
Descripción: Pondus o pesa de tebr de forma cuadran­ también se extendia por otras áreas.
gular redonde¡lda en su parte superior de pasta

I Las pesas y elemenlOs de [e1ar, sah·o ,i ofrecen procedenci'l ,egura, Se han incluido entre los demenr.os culturales no diferenciables.
La razón es que es osi impo,ible identificar la rroeecknCla ele piezas [,m silnples como las fusayoias o las peS'lS de telar par:lkkpípcd'l$,
por 10 que 19ualmenrc pueden Sér ["nro prerromanas como incluso rol1lana~.

385
REAL ACADEMlA DE LA HISTORIA

873. Pesa de telar pequeña de doble perforación perforación circular longiluclin:.J1. En la cara supe­
rior, rectangular. presenta una cruz central y cuatro
impresiones circulares en cada uno de sus ángu­
los, respectivamente.
Cronología: Siglos V-f a.c., aunque .se siguieron utili­
zando en época romana.
BihliograJia: G,lrcía y López, 1903, p. 64, n." 414.
Comenlario: Es[e tipo de pesas de barro cocido se
consideran como pesJs de tejar, lo que debía ser
su función habjt\.13I, aunque su contexto arqueoló­
gico ha llevado a plantear algunas dudas sobre una
posible utilización diversificada en algunos casos
(Castro Cure!, 19R6; Arlegui y Ballano, 1995, p. 154 s.).
Es[a pesa responde al cipo más generalizado a
panir de la Edad del Hierro, que perduró ya hasta
época romana. Son pesas de sección cuadrada de
forma p,lralcpípeda o ligeramente trococónica y con
una ped'oración longitudinal, forma que se impuso
prohablemente por influjo del mundo colonial
N" ¡nu: 426 medirerránco, ele las que son un testimonio indirec­
Dimensiones: Altura: 6.1 cm; ~¡nchur;]: ti.~ cm; grosor: to, seguramente vinculado a cambios en las modas
34 cm. Peso: 179.'i g. del vestir.
Descripci6n: l'onclus o pesa de telar de forma lrape­ Resultan un elemento doméstico habi[Ual en las
7.oiebl y P:ISW gri..;. En el tercio superior se observ:.J culruras de 1:1 Edad del Hierro, tanto ibéricas como
un,l dohk rerforación par,llela transversal de 4 mm c<':1ticas (Lorrio, 1997, p. 249), pero parecen predo­
de diámerro. minar en algunas casas (Arlegui y Balbno, 1995, p.
CroJ/ología: Siglos V-I a.c. )LiS, fig, 5), que cabe consider,¡r especializadas en
BibliograFa: García y López, 1903, p. (J), n." 'i26. el tejido, ,lunque en mros casos p;¡rece tratarse de
Comenlari(): Este tipo de pesJ de telar es uml forma usos domé~tícos h'lbitllales. Más raramente también
poco COlllllll, tanto por su pequeño peso y tama­ ap"recen dcposilacbs en alguna sepultura (García
no (Cl~tTO Cure!. 1986, p. l(3), COIllO por su dohle Cano, 1997, p. 192) y, en oClsiones, en s,mtllarios
perfor;¡ción. Se dcbe considerar como una v,lri;1ntc 03roncano. 1989. p. 104).
de las pes;],', troncocónÍl'as h:lbituales. siemrre me­ Esta pesa corresponde al grupo de nuyor tama­
no," numero..;"s, pero de las éJl.le existen algunos no y forma, en tomo a los 3200-3400 g (Ariegui y
paralelos Wdtrán. 1976, rig. (j'ib, tipo C2; I3ronclrlo, l3albno, 199'::;, fig, 3). Aunque no se conoce a qué
19R9, fig. 31.1), que se ha considerado que pudie­ responden est:.Js eliferenci;¡s de peso l;¡n evidenres,
ran e~tar destinada;, a usos dislinros del telar (¡lbe suponer CJue estas pesas mayores quizás es­
(,\r1egui y Ballano 1995. p. 1'iLi s.l. lllvierdn destinadas a confeccionar tejido más espeso
y pes;¡clo, como el e1el sagum. Más raro es la de­
874. Pesa de celar de barro grande coraci<Ín que presenta, una cruz central y cuacro im­
presiones circubres, que recuerd8 algunas marcas
de pesas de 2000 a 2500 gr de Numancia (Arlegui
y Ballano, [99'::;, fig .."> Y 4), lo que supone un in­
dicio ele la posible procedencia de este ejemplar.

875. Pesa de telar de barro grande

N" ¡ni): 414.


Dimel1simle~~ Altura: 16.3 cm; anchura: 9.9 cm: grosor:
9.9 cm. Peso: .Yí96 g.
Descripci6n: Pesa paraldepipedJ oe rasca anaranjada
hien depurada. Presenta en el lerl'io .superior una

386

PREHISTORIA

N.O Inu: 423.


Dimensiones: Altura: 9.7 cm; anchura: G.3 cm; grosor:
Dimensiones: Altura: 2].'5 Cll): anchura: 1] cm; grosor:
2.2 cm. Peso: 496 g.
7.5 cm. Peso: 268') g. Descripción: Pondus ele forl11;1 paralelepípeda de barro
Descripción: Pesa recr.angular de pasta anaranjada. Pre­ parduzco poco depurado. Presenta una perforación
senta en el tercio superior una perforación circular en la zona superior.
tr,msversal con fuerte lISlIr;1 en su IXlrte superior y Bibliografía: lnécliro.

en un lateral. Cronología y com¡>n/ario: Véase lo clicho del n." 874.

BibliogmFa: GarC'Ía y López, 1905, p. 65, n." 42.3.


Cronología y comen/ario: Vease el n." ;1J11erior. 878. Pesa de telar de barro

876. Pesa de telar de barro

N° Inv: 444.
/V" /nv~ 438.

Dimensiones: Alrura: 10.7 cm; anchura: 7.4 cm: grosor:


Dimensiones: Altura: 9.8 cm; anchura: 5.4 cm: grosor:

2.4 cm. Peso: 498 g. 2.2 cm. Peso: 472 g.


Descripción: Ponclus o pesa de telar eJe fürma piramidal Descripción: PonulI" o pesa de telar de forma cuadran­
y pasta tOSC<l marrón. En el rercio superior se ob­ gular, base plana ji pasta anar;¡njada. En el tercio
selva una perforación longitudinal de 12 mm de superior se ()h.~erv;\ una perforación transversal ele 9
diámetro. mm de di;ímetro )' en la cara superior arra central
Cronología: Siglos V-I a.c.. aunque se siguieron urili­ de 3 mm.
zando en época romana. mhliografía: García ji Lóp<:z, 1903, p. 67, n." 438.
Bibliogn!(ía: García y López, 1903. p. 67, n." 444. Cmnolo¡.;ía y comenturio: Véa.se lo dicho del nO 874.
Comentario: Donado por el Sr. D. Luis l3ahía y Lrrutia
el 1 ele Junio de 1895. A pesar de su forma 879, Pesa de telar de barro
piramidal poco h;l\)itual, pertenece al tipo de pesa
de barro cocido má,,, genewl, tanto por su estruc­
tura como por su peso. en lomo a los 450 gr (Cas­
tro Curel, ] 986. p. 183: Arlegui y Ballano, 1995, p.
145), lo que hace suponer su uso como pesa de
[elar (sobre esta función, vdse n." H74 >.

877. Pesa de telar de barro

Nn [¡w 970.

Dimensiones: Altura: 10.2 cm; ;lIlChUr,l: 6.<í Clll; grosor:

3.4 cm. Peso: 440.5 g.


De"cripción: Ponclus O pesa de telar de forma trape­
zojdal y past,¡ pardo-mji)',] clara. En el tercio supe­
rior se observa Llna perforación longitudinal de 1]
N.O Inv. 1670/33. mm de diámetro.

387
REAL ACADEMr~ DE L~ HISTORIA

Bihlio/-¡1"ajía: Fir,¡ y Colomer y Hodrí¡:!lIez Villa, 1898, p. (Ion (,ddre;¡ por l(J(b 1<1 supedkic y muestra una
93; Gilrcía y LÓpez. 1903, p. ¡ 37 fr:ll'tUr:1 l'n la h"se.
Cumenta.rio: Colección P;1Scual de (;,¡yangos. don;Jc.!a 13íhlio[!,rajfa: G:lI"CÍ;l y U'pel., "19ü3, p. (li, n." 436.
en 189H por Dña. El1lilia de Gayangos de Riaño y CroJlología y U)J}1(!I1/(1¡7(): Vé;ISC lo dicho cid n." 874.
D. José de Gay:¡ngos (vé;)nse los documentos GA
1898/10 a 4). Sobre la ripología, funci('ll1 y fech¡¡ 882. Pesa de (dar de barro
de este ejemplar, véase Jo dicho del n.' 87·'1

880. Pesa de telar de barro

IV." Inv: 4.')'í.


N" II1i': 432.
Dirnensiunes: Altura: 10.1 cm; anchura: 6.7 cn1: grosor:
[)imellsiol1l?s: Altura: 9.:; cm; anchura: 'l.4 cm; grosor:
1.8 cm. Peso: 420.') g. "iA cm. PeCiO: 40í\ g.
Descripción: Pondus o pesa de telar de forma Cll¡¡c!r;1I1­ DesenJ)c1rin: l'onc!u.-; () pesa de le1,lr de forma cuadran­
guJar, base rlana y pasta an:1r;lnjad;1. En el tercio gul;¡r y p'I."I'l ;ll1aranjada. En el tercio .)uperior se
superior SI:: observa una perforación transversal de ohserva ulla pcrfor:1Ci(ín longitucl inal de 13 mm ele
H mm de cJiámerro. La pieza est;l recuhierca de una di::ímcrro.
concredón calcárea por tocla la superficie y mues­ Bihfiogmj!a: C:lrcía y l/)IX'I.. 190j. p. ()6, n." 432.
tra v¡¡rias fr¡IC(Uras. Cronología y c(lJI'wl1farío: Véase lo dicho elel n." 874.
Bibliografía: C¡lrC'Ía y Lórwz, 1903. p. 66

Cronolo,r.¡ía y comentario: Véase lo dicho del n."' 874.


883. Pesa de telar de barro

88 L Pesa de telar de barro

N." Jrn~ 11(ll .


Dimensiones: Alrur¡l: 11. é¡ cm; ;lI1c\tura: '>.9 cm; grosor:
N.O Inu 436.
).,-'> cm. Peso: 32/Í gr (incoI11plela).
Dimensiones: AlLur,,: 10.4 cm; anchura: '5.6 cm; grosor:
Descripción: Pondlls o pesa de I"cl,ir cle forma recran­
2.5 cm. Peso: 413.5 g. guLlr-lrape7.okl;d y pasta anaranjada. En el tercio
Descripción: Pondus o pesa ele telar de forma cuadr¡lrl­ superior se observa una perforación longilLlclinal de
guiar, b,lse plana y pasta anaranjad;1. IOn el tercio ú mm de di¡imelro. Presenta una fractura en la base.
superior se observa una perforación transversal de mhlíogr(ljia: In."::dila.

8 mm de diámet"ro. :dgo desgastacla por su parte Crc)Ilo!oi!/a y comenfario: VC'ase 1() dicho del n." 874.

surerior. La pie7.;¡ está recuhierta de una eoncre­

388
PRHIISTORlA

884. Pesa de telar de barro 886. Pesa de telar de barro

N° hl/!: 1827.
Dimensiones: Altura: () cm; anchur;l: 6.1 cm: grosor: 4.2
cm. Peso: 230.5 g.
[)e.,·crij)Clón: Fragmento de pond/.ls <le pasta marrón que
present:¡ en el \ercio superior un;) perforación [rans­
ver"al de 9 mm.
Bihliof:!.raFa: Inédita.

Iv'O 1n1~ 1159.


Crul'loIOi!,ía y comentario: Véase !o dicho elel n." 87"í.

Dimensiones: Altura: 1\ cm; anchura: 0.2 cm; groMJr:

1.9 cm. Peso: 2k(1 gr (incompleta). 887. Pesa de telar de barro pequeña
Descripción: Pondus o pesa de \cl;l(' eJe forma rectan­
gular y pa~ta roji¿1. En (:'1 tercio ~u perior, fr;lCtura­
do, se observa una perfor;ICión longitudinal de 11
mm de c1iámé'r.ro.
Bibliografía: Inédita.

Cronología y COrrli'ntürio: Véase lo dicho del n.· 87t

885. Pesa de telar de barro

¡V." 111v: "h2.

J)imt'71siones: Allura: 9.7 cm: ;lnchur;l: 5..3 cm; grosor:

4.1 cm. Peso: 356.5 g.


443­
N° ¡nI;: J)('scripción: j>ondus o pesa de [(']¡]r cle forma rectan­
Dimensiones: AltLIpa: /IA cm; ;inChur,i: 6.2 cln: grosor:
gular y pasla blanquecina. En el [ercio :>uperior,
6.3 cm. Peso: lk7 g. ('ra('(urado, se observa una perforación longitudinal
Descripción: Fragmento de tercio sU¡lé'rior <le un;l ¡lesa de 12 mm cle di:Jmetro. Presenta una marc¡] en
de pasta rojiza. Su cara cu,ldr;mgular pre:>t:nta un forma de Jspa con peJforación central de ') mm.
motivo inciso en [orma dc aspa en un;] impresi()(l en su cara superior.
circular. Cronología: Siglos V-] a.e.
Bibliografía: García y L(')pe7o, 190:3, p. G7, n." 'fif3. 13iiJliograjia: Garda y Lópé'z, ISl03, p. ()7, nO 442.
Cronología y comentClrio: Véase lo dicho del n.'· 874. Croll()/ngia y comenlarü): En general, véase lo dicho elel
en especial en lo que se refiere a la marca que n." 874. E.~te ejemplar ofrece un tarnano y peso
ofrece. sensihlemente menor que las piezas anr.eriore~ (n."
k72-H80 del Ca/á/o,!!, o) , pues, como los que se re­

389

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

cogen a continu:Jci<Ín (n.·· HH7-H90), se ;Iproxima iYO lrw: ,:¡] 7.

hacia los 2'50 gr, Lamar'¡o menos frecuente pero que Dimensiones: AlLura: 9.H cm; anchur;l: '5.6 cm; grosor:

tampoco resulta extraño, en espccj¡¡1 en el Levante, 2.1 cm. Pe.'>o: 2H3.'5 g.


como los hallados en El Campello y la casa 2 de DescripcióJI: [Jondus o pes,¡ ele relar de forma rJape­
Castellet ele Bernabé (CasITO CureL 1986. p. 183), lo zoiual y past;¡ blanquecin;1. En el rercio .';uperior se
que parece indicar un empico en telares algo dife­ observa una perfmaci(m longitudinal de 6 mm de
remes, probablemente us;ldos par;.l t.ejidos mi, fi­ diámetro. La cara .'urerior muestr;¡ una incisión en
nos. Sohre la marc<1 de asra que ofrece este fonn;¡ de esTrella. Presenta una frac(ur<J en la base.
pondu5, rehlcionable con su t,IJUar10, véase Arlegui Bib/iop,ra/ía: Garci,¡ y L()rez, 1903, p. (,4, n." 417.
y Bal1ano, 1995, fig. 3 y 4. p. 149. Cronología Ji comentario: Véase lo dicho del n. V 887,
en espl:cial en lo que se refiL:IT a b marca que
888, Pesa de telar de barro pequeña ofr<::ce.

890. Pesa de telar de barro pequeña


, .

,. '

" . '.'
,'l, "

'f~\-;
I .... :~ •.

.;

N.O lrllt. 1160.

Dimensiones: Altura: 10.2 cm; ;ll1chura: 6.2 cm; grosor:


N" lnv: 427.
1.7 cm. Peso: 317 g. Dimension.es: Alrul:l: 9.1 cm; ,¡nchura: ).6 cm; grosor:
Descripción: Ponc1l.1s o resa de telar de forma rectangu­ 3 cm. Peso: 224 g.
lar y p¡¡sta rojiza. En el tercio superior se observa una Descripción: Pondus o 1'e,:;a de telar de forma tTape­
perforación 10ngituelin;¡1 de 8 mm. de diámetro. zoiclal y pasr;) amarillenta. En el tercio superior, li­
Bibliografía: InécJila. ger~mente fracturado, se ohsen:a una perforación
Cronología Ji comentario: Véase lo clicho en el n° HB7. longitudinal de 6 mm de diÚmctro.
Biblio,fSraj'ía: Garda y López, 1903, ¡J. 66, n.O 427.
889. Pesa de telar de barro pequena Cronología y comentario: Véase lo dicho en el n." 887.

891. Pesa de telar de barro pequena

390

-----

.-.,~ ~',"'- .
PRI::HISTORJA

N." lnu 419. p. 203 fig. (9), también denominad,1 cefaloidea


Dimensiones: Altur<l: 6.4 cm; anchura: 5.5 cm; grosor: bitroncocóniGl (Vidal y López, 19')2. p. 149-1'i() '1')4)
3.2 cm. Peso: 121.5 g.
Descripción: Pondus o pesa de rel::lr de forma rec(an­ 893. Fusayola de barro
guiar y de pasta rojiza de gran calidad. En el ter­
cio superior se observa uno perforación longitudinal
de 7 mm de diámetro. Presenta, en la cara supe­
rior, una marca en forma cle cruz.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 65, n." 419.
Cronología y comentario: Véase lo dicho elel n." 887,
en especial en 10 que se refiere a su tamai'lo,
que equivaJe a 'A del estándar, y a la Ilwrca que
ofrece.
:\'." /nL~ 371.-,'5
Di'lrJ.t'nsiones: Altllr<l: 2.') C11l; diámeLro: 4.2 cm; grosor:
Fusayolas 1 Clll.
Descripción FUS;IYO!a de perfil tronco('(')llico, de pasta
892. Fusayola de barco anaranjada. l.a has(' ('s c<'lnCI\.';l y el orificio mide
7 mm de di{\mt'tro. Como dccoraci(lI1 muestra un;l
aClnaladllra Cérca de la h;\se.
('rO!lo!ogia: Siglos \/-J J.c.

Bihliowafía: Carcía y López, 1905, p. W. n." 5/'1.

Comentclrio: Para la fl,nc¡(m de estas piezas, vé,lse el

n" B92 del Catálogo. Se ('()['respond(é con l;¡ forllla


K2 de Berrocal. :'--laIJiotte y Ru il: Triviño (199·t p.
203 fíg. 69). de datación muy amplia d;lda su ,'il11­
plicidad v uso general.

894. Fusayola de barro

N.o ¡nI): 984/4.


Dimensiones: Altura: 2.9 cm; diámerro: 2.9 cm: grosor:
0.5 cm.
Descripción: Fusayola de Jorm;¡ moldurad;] con perfil
troncocónico y remate inferior oval resaltado por un
estrechamienro. Pasta negra y superficie cuidadosa­
mente alis<lela a torno. La base es ligeramente con­
vexa y el orificio miele 8 mm de diámetro.
Cronología: Siglos IV-IIT a.c. No> I1w 1')90/1.
BibliograjJa: Fita y Colomer y Rodríguez Villa. 1898, p. Dimensiones: Altura: 2.3 cm; eliámetro: 3. 7 cm: grosor:
93; García y López, 1903, p J38, n," 984 O.B cm.
Comentario: CoJección Pascual de GayangO$, donad;) Descripción: FlIsayol:i de cer;illliCI de P;lSl;L naranja.
en 1898 por Dha. Emilia de Gay;wgos de J<iai'lo y Forma troncocónica y per[orJciÓn cenlral.
D. José de Gayangos (vé;lnse los documentos CA Cronología) hiIJ/iogj'cljta y comentan'o: 1né'dil:l y dc la
1898/1(1 a 4) Esta fusa yola estaha unida mediante mism:l procedencia desconocida que J:¡ fus:'yola
una cuercb al resto ele piezas de e$re conjunto, con siguienre. Para la función de esta.' piezas, véase el
las que comparre el n." de inventario. n." Hn dd Catú,!op,o; para su cronología, el n." 893.
La función de estr.lS piezas, que se considera­ Sc corresponde con la [ol'm;1 PIde J3errocaL
ron normalmente fusayolas, es la ele servir como ;"laffio(tc= y Huiz Triviiío (19')-'i, r 203 I'ig 69).
pesas de huso, pues, insertad;)s en el extremo de
éste (Alfara, 1984, p. 73 s., Hg. 36 a 47 y 70 Y lám. 895. Fusayo(a de barro
4 y 5), dan mayor inercia y regularidad al movi­
miento giratorid facilitando la formacitJn y enrolla­
do del hijo en torno al eje (Castro Cure!, 1980, p.
127 Y s.; Berrocal, Maffiote y Ruiz Triviño, 1994, p.
201). Generalmente a parecen en pohlados. pero
también se depositaban como ajuar en las tumbas,
tanto femeninas como masculinas (Garcia Cano,
]997, p. 188), Y se donaban como exvoto, segura­
mente con su huso y el hilo correspondiente, en N° ¡rn~ J 'i90,/2.
sanruarios (Broncano 1989, fig. 32,14). Dirnerw·one.': Alrur¡¡: 2 cm; diámetro: 3 cm; grosor: 0.5 cm.
La forma de este ejemplar corresponde ,1 la l)escnpción: fllS,lyotl de cerámica ele paSl;¡ rn;¡rrÓn.
P1P3P] de Berrocal, Maffiottc y Ruiz Triviño 0994, 'Forma troncocónica y perforación Cé'nl'.ral.

391
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Cronología, hibli()gn:~fía y comentario: Inédita y ele la Dimensiones: Altura: 2.4 cm; di~ímetro: 2.3 cm: grosor:
misma procedencia que la fusa yola anterior. Para la 1.1 cm.
función ele estas piezas, véase el n." 892 del Catá­ Descripción: Pieza troncocónica casi cilíndrica de 11,1 S­
logo: para su cronología, el no" 893. Se correspon­ ta gris. Presenta carena muy \xli;) y un orificio cen­
de con la forma C3 ele Berrocal, lvlaffiotte y Ruiz tral que mide :3 mm ele di;'\metro.
Trivii'l() 0994, p. 203 fig 69>. Bibliografía. cronología procederteio y comen/an'o: In­
édita. Vé,lse el n.') 892 del Catálogo para la función
8%. Fusayola de barro de estas piezas y para su cronología. el n." 893
Corresponde a la forma P2 de Berrocal. lvlaffioue y
Huiz Triviño 0994, p. 203 fig. 69).

899. Fusayola de barro decorada

N" lnf.,~ 265.


Dimensiones: Altura: 1.6 cm; ckímetro: 3.1 cm; grosor:
1.2 cm.
Descripción: Fusayola cle perfil troncocónico ele pasta blan­
quecina. Su base es cóncava y el orificio miele 7mm.
Bihliogrc(fía: García y López. 1903, p. 59, n." 265 N" inv.: 984/7.

Cronología, bihliogrc!/ía y comentario: Para la función Dimensiones: Altura: 2.1 cm; diámetro: 2.9 cm; grosor:

de estas piezas, vé;¡se el n.'·' 892 del Ca/álogo; p;¡ra 0.4 cm.
su cronologí;¡, el n(' 893. Se corresponde con la Descnpción: Fusayola de pasta marrón. Muestr,l perfil
fOnl1a P3 de Berrocal, i\hffíotte y Ruiz Triviño 0994, troncocónico y carena b<lja. La base y la bOCl son
p 203 fig. 69). planas y el orificio ceneral mkle 7 mm de diáme­
tro. Los dos [trcios ;,uperiores muestran una deco­
897. Fusayola de barro ración impresa de Une,1S oblicuas.
Bihliografía: García y López, 1903, p. 59, n." 984.
Cronología. procedencia y comentario: Véase el n V 892
del Catálogo para la procedencia y función de es­
tas piezas y para su cronología, el no" H93. Corres­
ponde :1 la forma 1'.3PI cle Berrocal, Maffiotte y Huiz
Trivii'1o (J 994, p. 203 Hg. 69).

900. Fusayola de barro

N." In1J: 984/2.

Dimensiones: Altura: 2.7 cm; diámetro: 3.7 cm; grosor:

0.7 cm.
Descripción: Fusayola de perfil troncocónico y carena
baja cle pasta gris. Ll hase ji la boca son plan:1s y
el orificio mide 6 mm de diámetro.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 59, n." 984.
Cronología, procedencia y comentario: Véase el no" 892
del Catálogo para la procedencia y función de es­
tas piezas y para su cronología, el n." 893. Corres­
ponde a la forma P3Pl de Berrocal, .'vlaffiotle y Huiz ,IV" hm 984/1.
Triviño 0994, p. 203 Hg. 69) Dimensiones: Altura: 3.2 cm; cliámetro: 4.3 cm; grosor:
1 cm.
898. Fusayola de barro Descripción: Fusayol~l de perfil troncocónico )f carena
N" Irn: 167717. baja de f;;¡ctura tosca y pasta clara. La base y la
boca son planas y el oril'icío mide 6 mm de diá­
metro.
BibliografYa: García y López, 1905, p. 59, n.o·' 984.
CronoJogia, procedencia y comentario: Véase el n." 092
del C.:atálog,o para la procedencia y función ele es­
tas piezas y para su cronol()~ía, el n.o 893. Se co­
rresponde con l<l forma P21>1 ele Berrocal. i\'faffiotte
y Ruil Triviño (1994, p. 203 fig. 69).

392
PREHISTORIA

90 l. Fusayola.

Bibliografía, cronología proced(,,>ncia y comentario: 1n­


édiu. Esrá insertada en un cordón junto con el resto
de las piezas que forman el conjunto 1677, pero
su procedencia es desconocida. Véase el n° 892 clel
N° lnü~ 984/6.
Catálogo pard la función de estas piezas y para su
Dimensiones: Altura: 2.9 cm; diámetro: 3.4 cm; grosor;
cronología, el n.O 893. Corresponde a la forma C3Cl
0.4 cm. de Berrocal, Maffiotte y Ruiz Triviño 0994, p. 203
Desoipción: Fu~ayola de perfil troncocónico y carena Hg. 69).
baja de p<Jsra gris de superficie cuidadosamente
alisada. La base y la boca son planas y el orificio 904. Fusayola de barro
mide 7 mm de diámerro.
Bibliografia: Garda y López, 1903, p. 59, ))'" 984.
Cronología, procedencia y comentario: Véase el n." 892
e1el Catálogo par;1 l;1 procedencia y funci<'ín de es­
tas piezas y para su cronología, el n." 893. Se co­
rresponde con la forma 1'31'1 de BerroGd, IvIaffíoue
y Ruiz Triviño 099t p. 203 fig 69)

902. Fusayoh.
iV.~ /m.~ 1677/1.

Dimensiones: Altur<l: 2.3 CI)1; diámetro: 3.5 cm; grosor:

1.7 cm.
Descripción: FusayohJ troncoc()nica de pa.o;ta anar:anja­
da y superficie alis'lc!a. Presenta carena baj;¡ y el
orificio cenera] mide 6 mm de diámetro.
Bibliograjla" cronología procedencia y comentario: In­
édita. Para su procedencia, véase el n." 903 de!
Carálogo. Véase el n.~ 892 del Catálogo para 1;1
funci()n de estas piezas y para su cronología, el n.~
893. Corresponde a la forma PIP2 de Berrocal,
N.O bm 984/5.
Maffiotte y Ruiz Triviño 0994, p. 203 fig. 71)
Dimensiones: Altura: 2.9 cm; diámetro: 3.7 cm; grosor:

0.7 cm. 905. Fusayola de barro


Descripción: Fusayohl de perfil troncocónico y caren;¡
baja de factura tosca y pasla negra. La base y la
boca son planas y el orificio miele 9 mm de diá­
metro.
Bibliografía: Garera y López, 1903. p. 59. n" 984.
Cronología, proC!!dencia y comentario: Véase el n." B92
del Catálogo para la procedencia y función de es­
tas piezas y para su nonologín, el n." 893. Esté
ejemplar estaba uniclo mediante llna cuerda al res­
to de piezas del conjunto con las que comparte el
n.o de inventarió. Se corre.~ponde con la f0Tl113 P3Pl N InJ.,~ 264.

de Berrocal, Maffiotte y Ruiz Triviño 0994. p 203 Dimensiones: Altura: 2.3 cm: diámerro: 3.1 cm; grosor:

fig. 69) 1.3 cm.


Descripción: Fusayola de forma troncocónica de pasta
903. Fusayola de barro rojiza. La base es cóncava y d orificio mide 6 mm
N.O ¡nv: 1677/2.
de diámetro. Su base está fracturada. tal vez inten­
Dimensiones: Altura: 2.5 cm; diámetro: 2.9 cm; grosor:
cionadamente.
1.3 cm. Bibliografía: Carda y López, 1903, p. 59, ni, 264.
Descripción: Fusayola bitroncocónica de pasta gris. Pre­ Cronología, procedenda y comentario: Está insertada en
senta restos de decoración geomélrica lineal y el un cordón junto con el resto de las piezas que
orificio central mide 6 mm de diámetro. forman el conjunto 1677. Véase el n." H92 del Ca­

393
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

lálogo para la función de estas piezas y para su


cronología, el n." 895. Esta forma corresponde a la
P5Pl de Berrocal, Maffiorte y Ruiz Triviño 0994, p.
203 fig. 69).

906. Fusayola de barro

Descripción: Fusayola bitroncocónica de pasta marrón.


Presenta carena baja y el orificio centr:ll mide 3 mm
de diámetro.
Bibliografía, cronología procedencia .Y comentario: In­
édita. Para su procedencia, véase el n." 903 del
Catálogo. Véase el n." 892 del Catálogo para la
función de estas piezas y para su cronología, el n."
893. Corresponde ;:¡ 1<1 forma 1'31'1 de Berrocal,
N° Inv: 579/10.
Maffiotte y Ruiz Triviño (1994, p. 203 fig. 69).
Dimensiones: Altura: 2.2 cm; diámetro: 3.3 cm; grosor:

1.3 cm. 909. Fusayola de barro


Descripción: FusayoLa hitroncocónica ele pasta negra. La
base es cóncava y el orificio central miele 6 mm
de diámetro.
Bibliografía: García y López, 1903, p. 85, n." 579,
Cronología, procedencia y comentario: Está insertada en
un cordón junto con el resto de las pie;ws que
forman el conjunto 1677. Véase el n,O 892 del Ca­
tálogo para la función de estas piezas y para su
cronología, el n." 893. Se corresponde con la for­
ma P3K1 ele Berrocal, Maffiorre 'i Ruiz Triviño N" frm 1677/'5.

0994, p. 203 fig. (9). Dimensiones: Altura: 1.8 cm; diámetro: 1.6 cm; grosor:

0.8 cm.
907. Fusayola de barro Descripción: Pieza bitroncocónica dc pasta anaranjada
con restos de engobe gris. Presenta un orificio cen­
tral que mide 3 mm de diámetro.
Bibliografía, cronología procedencia y comentario: In­
édita. Para su procedencia, vé;lse el n.O 903 del
Ca/álago. \léase el n.O 892 del Catálogo para la
función de estas piezas y para su cronología, el n."
893. Corresponde a la forma C3C1 de Berrocal,
Ivlaf'fiotle y Ruiz Triviño 0994, p. 203 fig 69).

910. Fusayola de barro


N° Irm 985/2.

Dimensiones: Altura: 2.1 cm; diámetro: 2.9 cm; grosor:

0.7 un.
Descripción: Fusayola de pedil troncocónico y carena
baja de pasta negra con la superficie bien alisada.
La base y la boca son cóncavas y el orificio mide
6 mm de diámetro.
Bibliografícl: Garci<l y López, 1903, p. 59. n." 985.
Cronología, procedencia'y comen/ario: Véase el n." 845
elel Catálogo para la procedencia y para su función N" 1n.¡>: 1651/1.

y cronología, el nO 892 y 893. Est;:¡ unida mediame Dimensiones: Altura: 1.7 cm; diámetro: 2.7 cm; grosor:

una cuerda de fac1I1ra moderna a la piedra ahusada 1.2 cm.


con la que forma conjunto aunque sc no se sabe Descripción: Fusayola [roncocónica de pasu marrón con
si tenían distinta procedencia y se unieron poste­ carena baja y orificio cenrral de 4 mm.
riormente. Se corresponde con la forma 1'31'] de Bihliografra. cron.ología procedencia y comentario: In­
Berrocal, Mamatte y Ruiz Triviño 0994, p. 203 édita. Est{\ insertada en un corclón junto con la
fig. 69). pieza 1651/2 (n." 914 del Catálogo). Véase el n." 892
del Catálogo para la función de estas piezas y para
908. Fusayola de barro su cronología, el n.O 893. Corresponde a la forma
N" 1m;: 1677/4.
P3P 1 de Berrocal, ~1affiotte y Ruiz Triviño (1994, p.
Dimensiones: Altura: 1.8 cm; diámetro: 2.2 cm; grosor:
203 fig. 69).
1.2 cm.

394

- _ _ o •

~~---------

. --"'-'~~,:{"'''; .. ' ~~ ~.d-<:


PREHISTORIA

911. Fu sayola de barro Bibliografia, cronología procedencia y comentario: 10­


édita. Para su procedencia, véase el n.') 903 del
Catálogo. Véase el n." 892 ele 1 Catálogo para la
función de estas piezas y para su cronologia, el nO
893. Corresponde a la forma K2 eh: Berrocal,
Maffiotte y Huiz Triviño (1994, p. 203 lig. 69).

914. FusayoJa de barro


NU Inl): 579/11.

DimeYlsione~~ Altura: 1.6 cm; eJiámelro: 2.,) cm; grosor:

1.1 cm.
Descripción: FLlsayola hitroncocónica ele rasta griS. La
base es rJana y el orificio cener:] I mide 5 mm eJe
diámetro.
Bibliografía: García y López 190} p. 85, n. U 579.
Cronología, procedencia y comentario: Véase el n.O 892
del Catálogo IXlI'a la función de estas piezas y para
su cronología, el n." 893. Se corresponde con la for­ ,yo lm,~ 1651/2.

ma P3P1 de Berrocal. :Y1affiotte y Ruiz Triviño 0994, Dimensiones: Altura: 1.7 cm; diámetro: 3.3 cm; grosor:

p. 203 Hg. 69). 1.2 cm.


Descripción: Fusayola cilíndrica de pasta marrón con
912. Fusayola de barro decorada carena baja y orificio ceotral ele 6 mm.
Bihliografia. cmnologta procedencia y comentario:
Inédita. Está insertada en un cordón junto con
la pieza n." 910 del Catálogo. Véase el n.O 892 elel
Catálogo para la función de estas piezas y para su
cronología, el n." 893. Corresponde a la forma K2
ele Berrocal, Maffiotte y Ruiz Triviño 0994, p. 203
fig. 69).

915. Fusayola de barro

N° hw: 984/3.

Dimensiones: Allura: 2.4 cm; diámetro: 3.2 cm; grosor:

1.2 cm.
Descripción: Fusayola cilíndrica de perfil recto y pasta
clara. La base y };I boca son rJanas y se separan
del cuerpo mediante una incisión. Ambas caras
presentan una decoración mixta consistente en va­
rios círculos concéntricos grahados alredeclor del
orificio ele 4 mm de diámetro. iV" ln~> 579/12.

Bibliografía: Garc[a y López, 1903. p. 59. n." 985. Dimensiones: Altura: 1.5 cm; diámetro: 3.4 cm; grosor:

Cronología, procedencia y comenlan:o: Véast el n." 892 1.4 cm.


del Catálogo para la procedencia ji función de es­ Descn/JCión: Fusayola cilínclrica de paredes convexas
tas piezas y para su cronología, el n.o 893. Se co­ fragmentada en su mitad inferior. El orificio cenTral
rresponde con la forma P2 de Berrocal, l'vlaffiolle y mide 6 mm de diámetro y está decorada con líneas
Ruiz Triviño 0994, p. 203 fig. 69). incis:ls verticales.
BibHografia: García y López, 1903, p. 85, n.O 579.
913. Fusayola de barro Cronología, procedencia JI comentario: Para su proce­
dencia, véase el n." 808 del Catálogo, el n.o 892 para
la función de estas piezas y para su cronología. el
n.O 893. Se corresponde con la forma K2 de Berro­
cal, Maffiotte y Ruiz Triviño 0994, p. 203 tig. 69).

Fichas de arcilla
916. Ficha de ardUa
l.. ~O Inv. 1677/3.
N° Int-,~
579/13.
Dimensiones: Altura: 1.6 cm; diámetro: 2.5 cm; grosor:
Dimensione~~ Diámetro: 2.4 cm; grosor: 1.1 cm.
1.1 cm. Descripción: Ficha discoidal de pasta blanquecina. Pre­
Descripción: Fusayola cilíndrica de pasta anaranjada. El sent¡¡ una impresión circular en lIna de sus caras
orificio ceoTral mide 5 mm de diámetro. mientras que la otra es plana.

395
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

N" ¡'w 579116.

TJimen,ümes: Di;ímetro: 3 cm: grosor: 0.7 cm.

Descripción: Yjch;i de arcilla de p;lsta gris con una de

sus caras decorada con un aspa.


CronOI()gl~a, bibliograjiú J' comentario: Véase lo dicho
en el n." 91().

Cronolugía: Siglo::; IV-l a.e. 919. Ficha de arcilla


Bihliografía: García y Lúpez 1903, p. H5, n." 579
Crmwnlario: Es difícil determinar la función y comex(()
cultur;¡[ de píens tan senciJ[;ls, sjn COnTexCü cono­
cido, pues proceden de una caja con una co!t'c­
dún de bola;, y pequ.:::ños obj':::los dt: arcilla, que
pudier;¡n proceder de I\umancia (véase lo,., n." HOB
s. del CUlulop'o). Quiz;ís se ruedan re!,)cion;1r con

los discos de cer;unica recortados (Castro Cure/. 1977;

García Cano, 1997, p. I H'i s.), ;Iunque su pequeí'\o

ulllaíio inclinan a considerado,., como fichas de juego.

N" I!1l~ 579/22.


917. Ficha de arcilla Dimensiones: Di,ímeno: J.5 cm; grosor: O.H cm.
Descripción: Ficha cilíndrica de raSr;) bbnquecina con
uno c..le sus bordes plano.
Cron(){(~~ía, f>ibliogra/Ta y conu!ntm"iu: Véase lo dicho
en el n." 916.

920. Ficha de cerámica

N." /rw. ')79/1 i f.


j)imensiúnes: l)iámelro: 1.5 cm; grosor: 0.6 cm.
Descripcüin: Ficha cilíndrica de pasra blanquecina con
uno de sus bordes plano.
Crunolop,ía, hihliop,ra¡la y comen/ario: Véase lo dicho
en el n." anterior.

918. Ficha de arcilla decorada

N" Irn~ 579/15.


J)imensiones: Diámetro: 3.5 cm: grosor: 0.9 cm.
Descripción: Disco reconado de cer:'ímica común de
pasta anaranjada.
Cronología, bibliof.!.rafra y comentario: Véase lo dicho
en d n." 9]6.

INDUSTRIA ÓSEA
921. Flauta de hueso?

/\".Ü !I'W 1829.

Dime'l1s!(mes: Longi[Ud~ 10.') cm; ;Illchura: 2.1 cm; gro­

,'iOC 0.6 cm.

Descripción: Fragl11<:'n(o d<= hues( 1 de ;,ecci6n circular y


hucco. Conscrv;¡ un orificio cenrral circular y res­
tos de otros dos en cada uno de SlIS extremos.
CronolrJ~ra: t.'
Bihliografla: Inédita.
Comenta río: Es difícil clasificlJ' una pieza tan sencil];¡,
pues puede corresponder a ambientes culturales muy
diversos.

396

ISLAS CANARIAS

TENERIFE

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

Restos humanos

922. Fémur humano

DescnpcirJ1l: Tihi:l derecha correspondienre ;1 un indi­


viduo juvenil. Véa~e la pie:ta n." 922 del Calúlogo.
Cronología, Procedencia, Bibliugro./iu y Come1/.tario:
Vé,lse b pieza nO 922 e1el Catúlogo.

924. Tibia humana

NO lnv.: 1604.
Dimensiones. longiTud: 35 cm; anchura: 2.1 cm.
DescnpciólI: Fémur izquierdo correspondiente a un
individuo juvenil. Pre:;enr;.¡ cóndilos ~in fusion;¡r. Ll
carencia de epífisis indica que el individuo era me­
nor de 14 años.
Cronología: Islas Canarias.
Procedencia: Por el esr.acio de conservación. las piez;)<¡
no pueden ponerse en conexión con bs de
Ciempozuelos (Véase pieza nO 113 elel Catálogoj
aunque es posihle que formen conjunTo con los
res[Qs de momia guanche donados a la Real Aca­
demia ele la Hi~coria.
Bibliogn!fía: Blasco et alii, 1998, p. 34-')'), lám. VII.
Comentario; Poclrí;¡ formar rarre de un mismo inclivi­
duo juvenil (parcialmente momificado) englohado en
un conjunro que incluiría a las piezas n." 922 a 92-5 lV. (J fnv.: ló06.
elel Catálogo. Dimensiones: Longillld: 30 cm; anchura: 2.9 cm; grosor:
2.9 cm.
923. Tibia humana Descripción: Tibia izqUierda correspondiente a un in­
NO Inv.: 1605. dividuo juvenil. Vé¡¡~e la piez;] n.n 922 del Catálogo.
Dimensione':'~ LongiTud: .')0 cm; anchura: 2.9 cm; grosor: CroJ] ología, Procedencia. 13ihlio.r.;rafía y Comentario:
2.9 cm. Véase la piez:] n" 922 del Catálogo.

397
REAL ACADEMJA DE LA HISTORIA

925. Peroné humano


NO lnu.: 1607.

Dimensiones: Longitud: 30 cm; anchura: 0.9 cm.

Descripción: Peroné izquierdo correspondiente a un

individuo juvenil. Véase la pieza n,O 922 elel Catá­


logo.
Cronología, Procedencia, Bibliografía Ji Comentario:
Véase la pieza nO 922 del Catálogo.

LANZAROTE
TEGUISE

(Penas del Letrero, Llano de Zonzamas)

Industria lítica
926, Núcleo circular de técnica levallois
NO lnu.: 2003118
Dimensiones: Longitud: 7.9 cm; anchura: 7.7 cm; gro­
sor: 4.1 cm.
Descripción: Núcleo "levallois" ele forma casi circular
de pieclra basáltica con diversos levantamientos en
todo su contorno.
Cronología: Siglos I-IT de JC?
Comenta río: Donado por M<lltín Almagro Garbea el 15
octubre 2003.
Fue recogido a 25 m. al oeste de la Peña del

Letrero, siLuada a unos 1200 rn al Norte del yaci­

miento de Zonzamas, Lanzarote, en la que se con­

serva una inscripción "latino-canaria".

398
APÉNDICE 1

INCERTA

OBJETOS DE TIPOLOGÍA O PROCEDENCIA INCIERTAS 1

1-1. Fragmento de chapa de bronce repujada handas formadas por una línea ele bollitos mayo­
res en el centro entre dos Hneas ele puntos más
pequeños es característica de los objeros del Bron­
ce Final, como corazas (Sch,luer, 1978, lám. 18 S.,
p. fig. 3, 10 Y 13; \lohen, 1987), cascos, gleb3s y
urnas y vasos de bronce (van MerlUrI, 1969, p. 335
s... 1ám. 1') s., 43 S.; Henken 1969, 86 S.; Geiger, 1994;
erc). Esta técnica prosigue durante el Hallstan (Aspes
1976, fig. 43 S.; Prüssing, 1991; etc.), lo que elificu\­
tLl la asignación cronológica ele esre fragmento. Si
procediera de la Península Ibérica. como cabrÍ3
suponer, se podría relacionar con algunos fragmentos
del depósiro ele VénM CCoffyn, Gomez y i\1ohen,
1981, 13m. 53), que carecen ele los bollitos gruesos
que ofrece esta pieza, y con chapas batidas celübé­
ricas para cascos (Schüle, 1969, lám. 25, n.O 2),
k.ardiopbylakes (iel., lám. 3, n." 26 y 5, n.O 16) '!
fíbulas de placa Ciel .. lám. 22, n." 2), aunque mues­
N.O ln~~ 466/11.
tran motivos ya más evolucionados, como los frdg­
Dimen,íones: Longirud: ).1 cm; anchura: 4 cm; grosor:
mentos halbdos, quiLás ele un kardiojJhylax, en el
0.2 cm. Peso: 6 g. Collado de los Jardines (Calvo y Cabré, 1918, lám.
Análisis metalográfico (FA 10780): Cu: 79.8 %; Sn: 1.22 28), acampanados de materi,lles del siglo V a.e. A
%; Pb: 0.52 %; Zn: 18.4 %; Fe: -; Ni: nd; As: nd; Sb: estos objeros se podría asociar ~l pesar de parecer
0.019 %; Ag: 0.019 OJo; Au: -; Bi: nel. anterior a los paralelos hispánicos citados, de los
DesCt'ipeíón: Fragmemo de placa ele bronce baTido de­ que podría considerarse el precedente si se confir­
corado con tres filas de impresione.') circulares re­ mara su procedencia hispana. Sin embargo, su alto
pujadas, la central más gruesa, mienrras que las contenido en cinc se aparta de bs aleaciones co­
laterales pueden considerarse meros punros. nocidas ele la Edad e1el Hierro, Jo que, unido a su
Cronología: Siglos IX-VIlI a.e. pequeílo tamano y su faha de procedencia, obliga
Bibliogmfia: García y López, 1903, p. 70 s, a consielef"dr la clasificación propuesta como hipo­
Comentario: Este frLlgmento penenece a un variado tética.
conjunto de objetos ele bronce conservaclos en un
cartón (García y López, 1903, p. 70 s), por Jo que 1-2. Fragmento del puente de una fi.'bula?
no resulta fácil su clasificación tipológica y CU!lLl­
ral, dada su fragmentación y Llusencia de proceden­
cia, que cabe suponer hispana ciado su escaso valor.
La técnica q,e chapa de bronce decorada con
líneas de puntos y listeles repujadas aparece en
Centroeuropa con los Campos de {Irn<ls del Bron­
ce Final y perdura hasta el inicio de la Edad del
Hierro. La técnica de Ch;IJXI batida decorada con

\ En este' Apéndice se incluyen aquellas picZ¡lS que ofrecen dudas sobre su aUlentickbd, su ca(,iner prermmano <) su procedencia de
b Península tbérica, simpre que no ofre7.can daros definitivo.> que permitan su exclusión. A pesar de la dificultad que ofrece la
ca¡aJogación de alguna de estas piezas. dado su eswdo de conservación, b f,tlra de par<tlelos conocidos o la ausencia de referencias
sobre su procedenci<l, esre Apémilce l pretende que la c;ttalogación de los fondos de 1<1 Real Academia de la Historia sea todo lo
exhaustiva posible.

399
REAL ACADE:Y1JA DE LA HISTORIA

N." ¡'W: 465/8. y firmada por D. José lvr." Carracedo y dirigida a


Dimensiones: Longitud: 3.4 cm; anchur~: 1.5 cm; gro­ D. Juan Catalina García y López. quien habí¡.¡ en­
sor: 0.4 cm. Peso: 5 g. viado al primero b pieZ¡l par;! su análisis. Su aulor
Análisis melalográfico (FA 10922): eu: 75.0°/(,; Sn: ]6.7 concluye que se trara de una pieza de cobre, aun­
%: Pb: 7.05 %; Zn: nel; Fe: 0.32 %; Ni: nd; As: nd; que en real icb.d es un bronce de aleación tcrn,lria
Sb: 0.038 %: Ag: 0.92 %; Au: -; Bi: nd. con un 1.-48 % de plomo.
Procedencia: Desconocida. Cintas o bandas ele oro o bronce, con fines or­
Descripción: Fragmento de un vástago de bronce en namentales, aparecen ~l partir de) Campaniforme
forma ele cinla, enrollado formando una espiral y (Hernancio Gonzalo, 1985, p. ] 11-1 13, fig. 9), pero
media; su extremo sale curvado con una flexión que est;! pieza resulra difícil de v,llor;1r por sus peque­
hace pensar que corresponda a la mitad posterior ñas dimensiones, aunque destaca su grosor y su
e1el puente de una fíbula ele codo o de bucle. magnífica pácina, que inclina a considerarla hipOlé;ti­
Cronología: Edad del Hierro. cameme en el Bronce hnal.
Bibliografía: García y López, ]903, p. 70, n." 465.
Comentario: Se conservaba en un cartón con diversos 1-4. Botón de bronce
objetos de metal sin procedencia conocida.
El fragmento es muy reducido, lo que obliga a
inrerpretarlo con prudencia, pero ofrece una alea­
ción ternaria que indica una cronología posterior al
Bronce Final. Por ello, la interprecación cipoJógica
como fíbula de codo (Torres, 2002, p. 171 s.) elebe
considerarse como una hipótesis.

1-3. Fragmento de tira de bronce N." lrn~ 1221/"9.

Dimensiones: Altura: 0.9 cm; diámetro: 1.9 cm; grosor:

0.1 cm. Peso: 4 g.


Análisis metalográfi'co (I'A 10791): eu: 74.5 %; Sn: 0.75
%; Pb: 8.22 %; Zn: J2.3 %; Fe: -: \ji: 0.07 %; As:
4.18 %; Sb: 0.15 %; Ag: 0.032 %; Au: -: 13i: nd.
Procedencia: Desconocida.
Descripción: Pequeño botón de bronce en forma ele
casquete semiesférico. En su parle inferior ofrece un
doble vástago de sección circular que salen del
horde y SE' cruzan en cruz, par;¡ coser el botón a
la tela. Bien conservado, con pácin¡¡ verde.
Cronología: Siglo VTIJ <leí
BihliograJía: Inédito.
Comentario: EstE' tipo de botón es dJramenre posterior
a los bien documenraclos en la Ría de I-Iuelv~l
(Almagro, 1958. lám. E-l, 35, n." 205-2]9). Cna pie­
za pareciti<J se documenta en el depósito ele Vénat
(Coffyn e/ al, ]981, !;ím 44, n." 20; Coffyn 1985, Eg.
17,24), lo que pernüte ubicarlo en {~I Bronce Final
TIm. (¿lOto más por cuaneo su esrruClura permite
relacionarlo con algunas pio.as sin pasador cruci­
o 5 forme que perduran hasca la lransici(¡n a 1<1 Ed¡¡d
del Hierro (Schüle, 1969, lám. 111. n." 7 y 8; l55.
N° Tnu.: 501.
n." 21; Celestino y Zulueta, 2003, p. 62 s).
Dimensiones: Longitud: 6 cm; anchura: 0.5 cm; grosor:
Sin embargo, el an,ílisis mcralogrúfíco de la pie­
0.5 cm. Peso: 5 g. za ofrece un 12.3 % de cinc, lo que en principio
Análisis Metalográfico (PA 10460): Cu: 88.2 %; Sn: 9.07 obliga a excluirlo de la Edad del Bronce ya que
%; Pb: 1.48 %; Zr: 0.57 %; Fe: 0.10 %; Ni: nd; As: hace suponer que sea ele época romana o medie­
0.49 %; Sb: 0.64 %; Au: -; Ag: 0.036 %; Bi: neL val (S. Hovira, comunicación personal, 12.20(3).
Procedencia: Desconocida.
Descripción: Fragmento ele lámina de cobre decorada I-S. Pulserita de bronce con extremos en botón
mediance ligeras incisiones lineales y en zig-zag y N° hn~ 465/6.
enrollacla en uno de sus extremos. Muescra una Dimen,siones: Longitud: 4.6 cm; anchura: 4.l cm: gro­
pátina intens~l de color verde-azulado. sor: OA cm. Peso: 9 g.
Cronología: Bronce Final o inicio de la Edad del Hierro. Análisis Metalográ(ico (JJA 10464) eLl: H8.1 %; Sn: 0.01H
Bibliogra/la: García y López, 1903, p. 75. %: Pb: nd: Zn: ] 1.6 %; Fe: 0.21 %: :'\i: nel: As: nd:
Comen/ario: La pieza viene acompañada de una carta Sb: 0.034 %; Au: -; Ag: 0.012 'Xl: Bi: nu.
con membrete del Aleneo Científico. Literario y Ar­ Descripción: Arete de bronce ele sección circular con
rísUco de /Vladrid fechada el 12 cle Marzo de 1902 dos remates croncocónicos en los extremos.

400
PREHJSTORIA

une al cuerpo por un cuello corto circular y ofre­


ce los ojos señalados por sendos pequeños círcu­
los, una nariz aguilcna prominente y un pequeño
(raza horizonwl para señalar la boca. En la pan.e
superior de la cabeza presenta un ligero umbo bajo
el que a(raviesa una perforación u'ansversal de de­
lanle a atrás, que pudo servir paril suspender la
pieza 0, más probabJemence, para unir algún ele­
memo dispuesto sobre la cabeza. La cabeza está
dispuesta sobre una mitad <;uperior del cuerpo, cle
forma cilíndrica acampan;l(la, con cua[w perforacio­
nes opuest3s junco al borde inferior que debieron
servir para los pasadores que unieran esta pieza a
otra enchufada en ella, que correspondería a la
parte inferior del cuerpo y 1,1S piernas. Sobre el
Cronología: Siglo V1 a.e.' cuerpo conserva un tosco brazo izquierdo, que
Biblíogrc/fía: García y López, 1903. p. 70. acaba en una enorme mano con cua(ro dedos dis­
Comentario: La ah;.! proporción de zinc, m~'is del 11 %, puesta sobre el pecho, mientras que el brazo dere­
Y la prácticamenle total ;,¡usenci,l ele eSlano y ele cho sólo ofrece un lDuñón. aunque es difícil saber
plomo evidencia que se trata ele bt(¡n u oricako. si este hecho corresponde a una fractura o la es­
de características extrañas en contextos ele la Edad [rtlctUf'J originaria de la pien.
elel Hierro, lo que plantea reservas sohre 1<1 auten­ Bibliografía: García y López, 1903. p. 16 S., n." 82.
ticidad y el origen de es[a pieza, que cmece cle Comentan'o: Resul(a difícil clasificar estilísticHnente esta
contexto ,lrqueológicQ conocido. Aunque brazaletes interesante pieza, djficulrad agravada por la falta de
acabados en botones bic6nicos son un elememo referencia sobre su lugar de hallazgo. por lo que
conocido en la Edad del Hierro (¡vIaluquer 1987, fig. tampoco se puede excluir que pudiera tratarse de
22; Abascal y S;lIlZ Gamo 1993, n." 146; etc.). a juz­ un,l falsificación, dada la falta de elementos
gar por el tipo de aleación pudiera tratarse de un cstilíSrlCOS seguros que ofrece para su estudio.
b,Jz,lJete medieval, aunque también pudier:¡ ser una Dentro de su tosquedad. que pucliera recordar
falsificación moderna. La de algunos bronces del área céltica elel Occidente
de la Península Ibérica (véase n." 624 del Catálo­
1-6. Figura humana de bronce fundido go), el elememo tecnológico más interesante es su
fabricación a la cera perdida por medio ele dos piezas
que se acoplaban una en otra y se unían por mecHo
de remaches. Esta técnica, aunque aparentemente
simple, está bien documentada en el Período Oriema­
lizante de la Peninsula Ibérica. no sólo para lograr
vaSQS de calidad (Jiménez, 2002, p. 68 S., fig. 45 Y
52) Y quemapetiumes (id., p. 174 s., fig. 121), sino
que es el recurso uri]izado para obtener las más
impor(anres figuras de bronce, como la cieflra del
Museo Británico (Blázquez, 1975, p. 75, lám. 19A)
o el cahallo. seguramente con jinete, de Cancho Roano
(Celesrino y lulueta, 200.), p. 52 $., fig. 16.1).
Su fonna aC;Jmpan,lda recuerda las figuras de
terracara ele la Isla Plana (Ferron y Aube[ 1974; M.
J. Almagro Garbea 1980, p. 63 s., lálll. 7 s.). con
cuya factura ofrece esta pieza algunas similitudes for­
males, como la mano abierta sobre el cuerpo (id.,
lám. 11,4 Y 18,3-4), al igual que algunas rerraco¡as
de Bitía (Uberti, 1973, fig. le y e; 2a y 3a-c; lám.
1,1, V,23 y 25, VJ11,42. XI,52-53, ete.); aunque l..'berti
N.Q inv.: 82. (ibidem) fech,] es(as piel.as en los siglos lll-l a.e.,
Medida,~ Altura: 6.2 cm; diámetro: 4.4 cm; grosor: 2 cm. lós paralelos de Mozia e Ibiza se han fechado hacia
Peso: 190.5 g. los siglos VIll-VII a.e. En cualquier caso. el detalle
Análisú' metalográ/iW (PA 10859): Cu: 75.8 %; Sn: 3.82 de la mano sobre el cuerpo aparece igualmente en
%; Ph: 13.5 %; Zn: 1.8] %; Fe: 3.23 %; Ni: 1.72 %; algunos eX'""I.'otüs ibéricos (Alvarez-Ossorio, 1941. lám.
As: nel; Sb: 0.076 'Yo; Ag: 0.029 %: Al!: -; Bi: nc!. 70, n.O 3, 72, n.O 6, 110, n.O 13, erc.), lo que puede
Procedencia: Desconocicla. interpretarse ranco como indicio de un artesanado
Cronología: Siglo V1 ;l.C) popular como de rradiciones orienta liza mes.
Descripción: Figura humana hecha de bronce fundido También es problemática su fundonalidael. A
a la cera perdida sin excesivo cuidado y sin reto­ primera vista, podría recordar una rústica está[era o
car la superflcie. La caheza, de fonml esférica, se pesa romana, dada la perforación transversal de la

401
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

parte superior de la cabeza. Tampoco parece que


se trate del exvoto de un lisiado?, a juzgar por su
brazo derecho, del que sólo ofrece un muñón, ya
que esre hecho puede explicarse por efecto de
rotura, por lo que su iconografí¡¡ quizás se deba
relacionar más bien con la smiting godness de la
favissa de Alhonoz (López Palomo 1980. p. 118 S.,
lám. 35: Moneo, 2003. fig. IV,6,1), cuya altura de 7.5
cm es similar a la de esta pieza.
La interpretación iconográfica, funcional y cul­
rural de esta interesante pieza resulca en todo caso
problemárica, aunque los aspectos récnicos y estilísticos
señ,lIados inclinan a considerarla probablemente como
una obra aparentemente relacionada con la toréutic3
orienralizante o directamente derivada de ella.

1-7. Fragmento de la cabeza de una aguja?

Análisis metalográfíco (PA 10161): Cu: 89.2 %: Sn: 3.31


%; Pb: 5.25 %; Zn: 1.39 %; Fe: 0.42 %; Ni: nd; As:
nd; Sb: 0.38 %; Ag: 0.05i %; Au: -; Bi: -.
Procedencia: Desconocida. Procede de la ColeCCión Max
Turiel, donada a la Real Academia de la Hiswria.
Descripción: Pequeña tésera de bronce fundida que
represema un cuadrúpedo hacia la derecha de muy
mala factura. Su cuerpo aparece p,Hticlo longitudinal­
mente, como es habitual en este tipo de téserds, pero
no así la cabeza, lo que resulta inhabitual. Su mala
calidad impide precisar de qué animal se trata, aun­
N" frw 465/9. que evidentemente es un cuadrúpedo.
Dimensiones: Longimd: 2 cm; anchura: 2.4 cm: grosor: La cara posterior con la superficie plana ofrece
L1 cm. Peso: 28.5 g. grab3da. antes de fundir la pieza, una inscripción en
Análisis metalográfico (PA 10858): eu: 82.8 %; Sn: 11.0 2 líneas con 5+4 = 9 signos, que parecen correspon­
%; Pb: 5.39 %; Zn: nd; Fe: -; Ni: 0.12 %; As: nd; Sb: der al signario celtibérico oriental, a juzgar por la s y
0.42 %; Ag: 0.31 %; Au: -; Bi: ncl. la n. aunque esta última pucHera tener el va lar de .. m",
Procedencia: DeSConocida. aunque el signo ti de esta tésera, con sólo dos tra­
Descnpción: Pieza de bronce formada por tres anillos zos, resulta muy poco habitual, ya que únicamente
aplanados separ¡¡dos entre sí por dos estrecha­ se documenra en Langa de Duero (Umermann 1997.
mienros en forma de escocia; el anillo superior, más p. 443 S., ti '1 Y p. 681, n.O 681). Su transcripción es
gnlt:so y ele borde redondeado, ofrece Llna perfo­ S p ~ t 't' Ó S P ~ 11. 't''/ P <11'" H, que cabe leer corno satuti
ración circular central, en la que debía insertarse la ó saltuti / amo, leyenda difícil de interpretar pues nin­
aguja. y otra lateral a13rgacla, probablemente para guna de las dos palabras que ofrece muestran co­
h;lcer pasar y atar el cxtremo de la cuerda o cima rrespond(~nciJs claras en Celtibérico.
de sujeción. Aunque roto, está bien conservado y Cronología: Pudiera ser una tésera del siglo I a.e., pero
ofrece una magnífica pátina de color verde oliva puede ser también una falsificación accual.
O'Ono!ogío: Medieva!? Bibliografía: Almagro-Garbea y Turiel, 2003, p. 374 s.,
Riblí.ografía: García y López, 1903, p. 70, n." 465. n.O CT-18.
Comenturio: Esta pieza estaha insercada en un cartón Comenta río: Aunque la pieza pudiera ser auténtic¡J,
con diversas anrigüed¡¡des prehistóricas (García y como indicaría su análisis mewlográfico y su páti­
López, 1903, p. 70), pero sin que se indique su mI, su forma anómala en comparación con las
procedencia. En principio, pudiera parecer una ca­ téscras conocidas y las dificultades que plantea su
beza de aguja coil triple moldura, del Bronce Me­ inscripción hace que, por prudencia, se haya pre­
dio o inicio ud Bronce fin¡¡l, pero su melal ofrece ferido incluirla como dudosa (Almagro-Gorbea y
un;) aleación más tardía y la [,lira de comexto y de Turiel, 2003, p. 374), aunque los análisis me[3lográ­
buenos pJralelos en la Península lbérica hace que ficos parecen indicar su validez.
no se pueda precisar ni la antigüedad ni la proce­
dencia de esta pieza de bronce. 1-9. Ponderal? "Tu riel 19"
lv'." inll.: 2000/3/79
I-S. Tésera zoomorfa "Turiel18" Dimen¿jiones: AlQlra: 0,65; diámetro: 1,4. Peso: 6,85 g.
:V." inv.: 2000/3/92 Análisis metalográfico (PA 10154): eu: 73.7 %; Sn: 2.77
Dimensiones: AlTura: 2,3 cm; longitud: 4,1 cm; grosor %; Pb: 2.52 %; Zn: 10.1 %; Fe: 0.42 %; Ni: 0.04 %;
máximo: 0,9 cm. Peso: 20,9 g. As: 0.28 %; Sb: 0.10 %; Ag: 0.037 %; Au: -; Bi: -.

402
PREHISTORIA

Cronología: Siglos IH a.c.'. pero la alt3 prOIX)rción de zinc


hace sospechar que sea una falsificación moderna.
Procedencia: Desconocida. Localizada por Max Turiel
lbáñez en el mercaclo numism{ltico.
Descripción: Pequeña pieza fundida ele bronce de for­ Descripción: Tubito cerraclo por un corcho con frag­
ma cilínclrica con los lados ligeramente convexos. mentos de una chapit;' de bronce ele forma irreco­
En sus clos caras ofrece ulla serie de signos graba­ nocible.
dos, aparentemente, a pUllzón. En la cara A, línea Cronología: ¿Prerromana'
1.': l ; línea 2,": 1.. ~ ; línea 5.": l, I Ó rv y, quizás, Comentario: Falta toda noticia sobre b procedencia y
O . En la cara 13: rv. t . La lectura de los signos se­ circunstancias de ingreso de estos fragmentos de
ría: cara A, línea 1:': U; línea 2.": ki O; línea 3.": u, I bronce, que, dado su supuesta pertenencia a épo­
ó n y ~?; en la cara 13: n ¿' u, pero estos signos, ca prerromana, se recogen por su mero interés
quizás relacionados con la posible función de historiográfico.
ponderal de la pieza, resultan incomprensibles.
Bibliografía: Almagro-Garbea y Turiel, 2003, p. 375, 1-11. Fragmento de mineral cuprífero
n." Cf-19.
Comentan'o: Su forma cilíndrica hace pen.sar en que
pudiera trararse de un ponderal, aunque su peso
de 6,85 g. tampoco resulta muy esclarecedor en este
sentido, si bien pudiera equiv31er a '12 de un ponderal
hallado en Cerro Salomón, Río Tinto, Huelva, de 13.28
gramos de peso üiménez 2002, p. 422, );ím. 64,175).
Esta pieza carece de paralelos conocidos y su
aleación metáliGl resulta anómala por la alta pro­
porCión de cinc, lo que, junto a las dificultades que N° lnv.: 1372/34.
ofrece su epigrafía, obliga a considerarl,) con toda Dimensiones: Altura: 1.1 cm; ,1Ochura: 0.9 cm; grosor 0.8
reserva, aunque haya sido previamente considera­ cm. Peso: 2.38 g.
da auténtica. En todo caso, el análisis met3lográfico Deso1pción: Pequeño fragmen.to de mineral de cobre
evidencia que está hecha con una aleación de la­ de color parcluzco rojizo y verdoso, por lo que
tón con un 10.1 % de cinc, lo que unido a su p¡¡rece un trozo de cuprita o de calcopirita.
ell.1:rafia pátina plantea serias reservaS sobre su au­ Cronología: Calcolítico-Eelac1 del Bronce'
tenticidad, que elehe ser puesta en duda. Comentario: Procede del conjunto 1372, formado por
objetos muy diversos sin procedencia, entre los que
1-10. Tubilo de vidrio con fragmentos de bronce destacan algunas cuentas ele collar, por lo que su
N.O lnv: 1223/11. atribución a un pericxlo prehistóJico, aunque sea lógica,
Dimensiones: Longituel: 5.9 cm; anchura: 1.2 cm. Peso resulta hipotética, pues incluso pudiera ser restos de
del metal: 4.9 g. un objeto de bronce fuertemente corroído.

403
APÉNDICE 11

FALSIFICACIONES

BRONCES

F-l. T ésera en forma de cabeza humana. La paree posterior está aparentemente cort¡lda con
sierra o un instrumento similar. En S\.1 parte supe­
rior se aprecia con claridad un signo < de 0,5 cm.
de alto trazado con líneas muy SU3ves pero segu­
ras. pudiendo existir a su izquierda otros signos, en
todo caso mucho m5s dudosos. El signo < parece
poderse leer ka, aunque se aprecian restos de po­
sibles signos más dudosos que se confunden con
rayas debidas al serrado o limado de ];¡ pieza. El
signo ka quizás se;l una abreviatura de ku(r)',
"Tésera de hospitalidad", palabra característica de
estas té.seras (véase n." 607 del Catálogo).
Cronología: 150-75 a.e) o fines del siglo XX de .Je.
N° ¡nv.: 2002/25ió Bihliogra/ía: Almagro-Garbea 2003. p. 396, n." CP-15.
Dimensiones. Longitud: 2,5 cm; altura: 3 cm; grosor: 0,82 Comenta n'o: Esta tésera carece de proceclencia segura,
cm. Peso: 19,18 g. pues no existe en Numancia un "Campamento
Anál{~is metalográjlco (PA 10140): Cu: 60.3 %: So: 17.16 "n." 8", por lo que ese supuesto origen clebe to­
%: Pb: 16.5 %; Zn: nd; Fe: 0.09 %; ~i: 1.16 %; As: m;lrse con cautela. Además, la pieza ofrece una
0.89 %; Sh: 3.13 %; Ag: 0.24 %; Au: -; Ui: -. aleación rara con L.Hí % de niquel, hecho que no
Procedencia: Según referencias orales, se encontró en permite ase¡,,'ufar que se trate de un;] falsificación
un basurero del campamento romano "n," 8" de moderna, pero obliga a rener precaución respecto
Numancia. Legado Cad L. Llppmann, procedente de a su autenticidad, como el tratamiento ele la cara
la Colección PeHicer. posterior. También su eStruClura, simple y cubista,
Descripción: Tésera de bronce fllndid¡l en forma de aunque dé: gran efecto estético, resulta sorprenden­
cabeza humana miranclo hacia la derecha. La ca­ te. Su iconografía de cabeza humana recuerd,l otros
bez,} ofrece una forma casi semicircubr en la que ejemplares celtibéricos, como el procedente ele
se ha rebajado su parte delantera para conformar Valdeherrera, la antigua BilIJilis, Calatayud, Llrago­
la cara, fomlada por un plano curvado suave en Z;l (Lonio, 2001, fig. 5,2) y su estilo c:lbría relacio­
el que una pequeña perforación señal<l el ojo. Una nado con la tendencia a formas geometrizantes, casi
prolongación en un plano casi perpendicular de la cubist<ls, que ofrecen algunas obras de bronce de
cara h,j permitido moldear la parte correspondiente estilo céltico tardío, fechada entre el siglo II a.e. y
a la nariz, recta y que prolonga la línea del con­ el 1 de le. (véase n. U 411-412 del Calálogo).
torno de la cabeza; la boca está señalada por un¡¡ En todo caso, la iconografía de la cabeza huma­
pequeña estría. De la p,llte inferior de bl cabeza, na está bien atestiguada en diversas téseras de hos­
en un pl<lno conado perpendicularmente, sale el pit;,J1idad, aunque su interpretación sea difícil y con­
cuello. en forma de un semicilindro relativamente troverticla. Pudieran aludir a sacrificios humanos
alto y de superffcie lisa. ofreciendo esta cabeza unas relacionados con panas (Almagro-Gorbea y Torres
formas geométricas casi cubistas de gran sencillez 1999, p. 76 s.), pues T. Livio (Per. 49) refiere que los
y belleza. lusitanos el 149 ;.l.e sacrificaron un hombte y un caballo

1 Se recogen en eSle aparl<I(Jo los objeto> prerrol1l,lnO, ('-,ya f,lbedad no 011'.,('1;' en principiD eluda" ,alvo las que son meros cloculllen­
{Os epigrMicos sin c.1rácler ''lfqueoi(ígico. las cuales se han incilllclo en d corresrondicme Catálogo de Ej)'W'aFa P"'rt'Olnctn<.l (Almagro­
Gorbea, 200.3. p. 223 s.). Sin emb'Hgo. se han producido alguno> cambios entre las piet,;\s consider'lc!a.> falsas en dicho CatúJú/{o de
Epigrafía Prermmana y la~ pre,eO{ac!as en este Catálogo de /'rehistonú, la r¡lzón es que los ~nJI¡"i..; obligan a comjc!cf<lr que son
autenticas aLguna de las piezas previam<:!1l(' incluid", como f~IsJ~ C"'lmagro-Corbea. 2003, 11.' F-133, f-155" Y F-157. el broche de
cinlu!'Ón y parle de los grJbado.,), mie.ntras que alguna ue !:is cDnsiderada.s auténticas en uleno Catálogo cleben consic!erarse actual­
mente como falsas (id., n." <:1'-6, C1'-1O. CI'-12), mientras que oHas ,igu(,,1) ofrecienuo dudas ré'speclO " 'u autenticidad (id., n. CT·
V

13, CT-IR, CT-19. (1'-15).

405
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

para firmar la paz y también hay noticias de sacrifi­


cios humanos en Bletisama el 96 a.e. (Plul., quaest.
Rom. 83). Pero también se ha interpretado como la
cabez:l de divinidad que ;¡p¡¡rcce en las monedas
celtibériC<LS (Ahmlgro-Gorbea. 1995), por lo que re­
presentaría a la divinidad o héroe proleClor del gru­
po que realizaba el pano (Abascal 2002).

F-2. Tésera de bronce en forma de cabeza de carnero

Análisi.<; metalográfico: eu: 82.6 'Yo; Sn: 0.02 'Yo; Pb: 0.52
%; Zn: 14.4 % ; Fe: 0.24 %; j\i: nd; As: nd; Sb: 0.017;
Ag: 0.026 %; Au: -; Bi: -; Se: tr.
Procedencia: Fonna parte del Legado Cad L. Lippmann,
procedente de la Colección Pellicer.
N° Inv. 2000/3/13. Cronología: Fines del siglo XX.
Dimensiones: Longitud: 47 cm: anchura: 3, l cm; gro­ Descripción: Tésera de bronce dorado (latón?) en for­
sor: 1.2 cm. Peso: 83.5 g. ma de la mitad derecha ele un pie izquierdo calza­
Análisis metalográfico (PAI0160J: Cu: 65.4 %; Sn: 8.44 do con una bota dirigido hacia la derecha, con una
%; Pb: 23,7 %; Zn: nd; Fe: 0.28 %; Ni: nd; As: nel; cara en relieve y la otra lisa, por lo que la sección
Sb: 0.11 %; Ag: 0.064 %; Au: -; 13i: -; Se: 2 %. en la pantorrilla es semicircular. La parte superior
Procedencia: Desconocida. Colección Max Turiel, n." ofrece una doble línea paralela. que prosigue por
CTI2, donada a la Real Academia de la Historia por la carA posterior plana. con 10 trazos en zig-zag
Max Turiel Ibáñez en el año 2000 2 . completados por puntos en los tri{¡ngulos resultan­
Descripción: Falsificación de una tésera de hospitalidad tes. Debajo ofrece otro zig-zag mayor con sólo 5
de hronce, con forma de cabeza de carnero fundi­ trazos dobles que termina en una línea longitudinal
da. En el reverso, la C3ra plana ofrece una inscrip­ que corre paralela al corte de la pieza. Otro doble
ción inventada, trazada antes de la fundición, con trazo marca la parte superior e1el pié y se prosigue
7 signos ele 8 mm de alto, que parecen inspirarse en un nuevo zig-zag que se prolonga con 7 do­
en las letras clelas téseras celtibéricas. bles trazos hasta la punta del pié. El talón y el
Cronología: Finales del siglo XX, borde de la planta se decora con 11 drculos a tro­
Bibliografía: AJmagro-Gorbea, 2003, p. 356, n.O F-156. quel.
Comentario: Donada a la Real Academia de la Historia La cara lisa ofrece una inscripción con 3+ 2+ 1
por D. tvlax Turiel Ibánez, el 23 de lvlarzo de 2001. signos trazados en el molde antes de fundir la pie­
La pieza es falsa. pudiéndose transcribir como: za, que se puede leer ias/mu/ko, por lo que pare­
tO*:i f '1"'~Z:, cuya lectura es imposible. Su for­ ce haberse querido escribir un antropónimo en
ma parece inspirada en la "Tésera de SJania" (Turiel, geniüvo singubr, pero diversos inclicios inclinan a
1998), que tambiéll ofrece forma de c;¡beza de considerar la pieza falsa
carnero Cuid. supra. n." 607). pero sus exageradas Bibliografía: Almagro-Gorbea 2003, p. 393, n.O CP-12.
formas son de gUSlO "modernista" )1, además, pre­ Comentario: Esta téscra parece ser una falsificación
senta una pátina reciente, que confirma que se tra­ moderna, pues está fundida con una aleación sólo
ta de una falsificación. utilizada a partir del siglo XIX, lo que oblig3 a rec­
tificar su publicación como auténtica (Almagro­
F-3. Tésera de bronce en forma de pie con bota Gorbea 2003, n.o CP-12). Su falsedad la corrobora
N° lnu.: 2002/25117 la forma de pie de esta tésera, no hahitual y posi­
Dimensiones: Longitud: 4 cm; altura: 3.4 cm; grosor: blemente inspirada en los "pies volivos" cerámicos
cm. Peso: 41,76 g.
, Agradecemos a M;¡x Turiel rbánez LIS mC\ic,ciooes sobre el origen y las c;lr;,clerisCtcas epigráficas de esr" pH~za.

406
PREHISTORIA

decorados con excisiones (Sanz .\'Unguez. 1995, p. Comentario: Esta tésera parece tratarse de una falsifi·
755 s.) o en colgantes celtibéricos ele bronce (id., cación moderna ya que esw. fundida con un latón
fig 96, A.19 a 22; Lorrio, 1997, fig. 95. A.10). Tam­ moderno que comiene un 15 % de zinc y un 1.3
bién la inscripción, inicialmenle consideraela un % de selenio. metal sólo conocido y utilizado a partir
antropónimo, iasmuko, ofrecía elementos que incli­ del siglo XIX, lo que obliga a rectificar su publiGl­
nan a la duda, ya que el supuesto antropónimo ción inicial en la que se consideraba auténtica
resulta exuaño en Cellibérico, como es anómala la (Almagro-Garbea 2003. n:' CP-6). Aunque la lectura
distribución de las letras y el hecho de que éstas ele los signos no presenta dificultad. su distribución
han sido trazadas en el molde, no incisas una vez también es algo an6ma13. Además, esta pieza ya
fundida la pieza, como es habitual. planteaba eLUU<JS en su lecttlra e interpretación
(Almagro-Garbea 2003, p. 387·388), lo que ha co­
F-4 T ésera de bronce en forma de cabeza de águila rroborado el análisis metalográfico.

f- S T ésera de bronce de forma de concha

lV.O Inv.: 2002/25/13


Dimerzsiunes: Longitud: 1.9 cm; altlJrd: 2,14 cm; grosor:
1 cm. Peso: 14,90 g.
Análisis metalográficu: Cu: 65.4 %; Sn: 8.44 %; Pb: 23.7
%; Zn: nd; Fe: 0.28 %; Ni: nd; As: mi; Sb: 0.11 %;
Ag: 0.064 %; Au: -; Bi: -; Se: 2 %.
Procedencia: Forma rarte elel Legado Carl L. Lippmann,
procedeme de la Colección Pellicer.
Cronología: Fines del siglo XX.
Descripción: Pequeña téser<l de bronce fundida en for­
ma ele concha con 9 gallones incluieLos los ele los
botdes en lIna de las caras, a modo de un berbe·
recho O cardium. Su cara posterior queda lisa y
ofrece una inscripción formada por 3 signos:
A P?'t- , que se podría leer como kaar.
Bibliografía: Almagro·Gorbea 2003, p_ 391 S., n.O C1'-10.
Comentario: Est<l tésera debe considerarse como una
N,· [11V.: 2002/25/18 falsificación moderna, pues está fundida con una
Dimensiones. Longitud: 5.2 cm; altu",,: 2,2 cm; grosor: aleación sólo utilizado a partir del siglo XIX, lo que
1,15 cm. Peso: 60,19 g. obliga a rectificar su publicación como <luténtica
A1Uílisis metalog¡-áfico: Cu: 83.1 %; Sn: 0.02 %; Pb: 0.27 (Almagro-Garbea 2003, p. 391 s. n." CP-lO), La 1'or­
%; Zn: 15.1; Fe: 0.21 %; Ni: nd; As: nd; Sb: 0.020 m<J de concha se conoce en emisiones monetales
%; Ag: 0.036 %; Au: .; Si: -; Se: 13 %. (Ripollés y I.lorcns 2002. p. 81 s.), en un posible
Procedencia: Forma porte del Legado Car! L. Lippmann, ponderal ele bronce ele forma Il1UY shnilar (ele la
procedente de la Colección Pellicer. Pinta, 1985) y en una tésera en colección particular
Cronología: Fines -tlel siglo XX. (Almagro-Garbea, observación personal), elementos
Descripción: Téserd de bronce en forma de cabeza ele que podrían haber servido como modelo, pues su
águila. Está fundida a la cera perdiela con planos pequeño taln¿lllo permitid;; relacionarla con ()(ras
cUIVados suaves pero en muy alto relieve, mientras téserds conocidas (Almagro-Gorbea 2003, n." CP-13
que en la cara posterior, lisa, se ha grabado la ins· y CP-15). Pero la inscripción también presenta al­
cripción. gunos problemas; aunque parece ofrecer la palabra
Ofrece en la cara posterior 9 signos trazados kar, perfectamente documentada en Celtibérico, ésta
con puntos en dos líneas escritas de izquierda a ofrece lIna extraña reduplicación de la vocal a
derecha. La trascripción sería: .. P?P 't' z: /... r" I SO A .. detrás del signo silábico ka. Si bien existe un posi­
Y su lecrur<l: aratiko/z kuka/i O araliko/ zkukai. ble IXlralelo (Remes<Jl, 1999) y las reduplicaciones
Bibliografía: Almagro-Garbea 2003, p. 387 s, n:' cp-6. se conocen en la Celtiberia Occidental, entre Due·

407

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

ro y Arlanzón (Untermann, 1997, mapa 6 y n° K.9.2,


9.5 Y 9.8, K.13.1 Y 13.2 Y K24.n este hecho con­
firma la desconfianza hacia la autenticidad de esta
tésera que ha evidenciado su análisis metaJográfico.

F-G. Asa de sítuk con inscripción celtibérica falsa

Proced(~Ylcia: Localizada por Max Turiel rháñez en el


mercado ele antigüedades.
Descripción: Colgante o tésera de hospimliclad de bron­
ce en forma de clavo de sección cuadróda algo
irregular, con una cabeza ;.¡plastacla de extremo re­
cloncleado con una perforación en su centro. qui­
zás para facilitar lIe",,,r la pieza como colgame. La
pieza parece ser fundida o forjada y en c<lda una
de las caras ofrece una serie de signos sin scnLido.
Cronología: El soporte pudiera ser antiguo, pero la
inscripción pan:ce moderna.
Bihliografía: Almagro-Gorbea y Turiel 200:'\, p. 373,
n.O CT-16.
Comentario: Se trata, ,¡parentemente, de un;] inscripción
falsa, ya que sus signos carecen de senlido y no
parecen corresponder a ningún sjgnario idenrifieabll:'.

F-s. Remache de bronce con una inscripción falsa

Dimensiones: Altura: 3,25 cm: longitud: 4,2; grosor máxi­


mo: 0,9 cm. Pe.~O: 4454 g.
fIlO inv.: GA 2000/3181
Procede¡u'ia: Colección Max Turiel.
Cronología: Siglo 1 a.c.', pero la inscripci6n parece
hecha en el siglo XX.
Descripción: Asa de sírula ele bronce, fundida, ,con la
parte superior rota. Ofrece una cara muy tosca y Dimensiones: Longitud: 6.75 cm; anchunl chapa mayor:
esquematizada, en la que los ojos se reducen a dos 2,1 cm; ancllLlra chapa menor: 0,8 cm; grosor: 0,2;
oquedades circu l<lres, la hoca a un línea incisa diámetl'ü del anillo: 1.3 cm;: peso: 11.97 g.
horizontal y los pelos y la barba a una serie de 14 N° inv.: HAH 2000/3!'G
trazos transversales en el borde. La cara plana del Procedencia: Desconociela. Localizada por M¡¡x Turiel
reverso ha sido utilizada para grabar una inscrip­ Ibáñez en el mercado eJe antigCie<.J;¡ucs.
ción en car,lctcres celtibéricos como si fuera una Cronología: El soporte parece ser antiguo, pero la ins­
téser,] cle hospitalidad, pero, aunque la pieza es cripción parece moderna.
auténtica sin lugar a dudas, la inscripción plantea Descripción: Remache o pasador de bronce formado
muy series reservas, lo que aconseja considerarla, por una chapa alargada con uno de sus extremos
por prudencia, c.amo falsa. Su trascripción sería: ensanchados de forma ligeramente trapezoidal. So­
'1';"DBI" I tM P"IHP¡ XOxrMtl ~IO~H. pero su lectura bre ella está soldad,) {)[r;( chapa en forma de cint3
e interpret;¡ción carecen de sentido por ser falsa. más estrecha que forma un anillo circular con el
Bihliografía: AlmagrO-Garbea y Turiel. 2003. p. 374. extremo dispuesto para ser soldado a la cara pOS­
n.O CT-l7. Eerior ele la chapa ancha por medio de dos rema­
Comentario: Debe consider,lrse como un asa de sítula, ches. de los que conserva los agujeros de 1 mm
probablemente de taller romano provincial, reutili­ ele diámeTro. La ch;.¡pa ancha presenta otro agujero
zacla para trazar una inscripción falsa. de 2 mm de eli:ímetro en su exr.remo. liger,¡menre
descentrado. Sobre esr.a chapa más ancha se han
f-7. Colgante? con inscripción falsa escrito dos líneas de signos. difícilmente legibles, pues
Medidas: Longitud: 5,4 cm; grosor: 0,5. Peso: 7,45 g la piez;¡ est{\ corroída y la p;\tina es de superficie
N.O ino.: RAH 2000/3177 granulos;.¡. sobre la que se han tra7.ado los signos

408
PREJ-JlSTORIA

de la J1)~cripci(lI1, qu~> parecen rcali7.;ldos cortando

b p;üin;\ ;\nrigu;] que cubrí;1 la ~u!)l:rncic, lo que

es indicio de :-u realiLlci()n en (¡poca moderna.

Truscripci01l, leclura e inlelJJretüción: No kl lugar. ;Iun­


que en LI rrimera linl:;l parece leeL~c: ~t\::f<>r.
lJibliogrq¡Ja: Almagm-Gorhea y Turid. 2003, p. 573,
n." CT-l"i.
Comelllari0: 1-;1 extr:,ñ,l forma 00:1 soporre y el csr;lr
grabadas la" !Crr:ls sohre la lxítina inclinan a cOllsi­
der;lr eSl,\ piela como falsa.

F-9. Supuesto fragmento de fíbula de caballiro


N" 1111t. 126o/4~.
Dimensio/'ws: !.ongilUd: 2.') cm; ;IIlChur:l: 4.5 un: gru­
sor: OA cm. Esle fragmemo se montó en la malel;l muestra­
DescrijJCión: Yragmento de hrnnce Cundido y cal,ido, rio (fig. 6. p. 26). completando media fíbula cle ca­
con forma ., curvas pero rolo L' incompleto. balliro correspondiente al puente y la anilla para el
Cronolog{a: ¿"vJediL'val () \llodcfIlU' resorlC (vé;lse n." 672 del Catálogo), como si fuera
BihliogrrifTa, Ahnagro-Gorb(;~\. 2001, p. 217, 11." 4f-l su mirad detantem. Sin embargo. se tr,lta de un mon­
Comentario: Pr\)('ccle de 1,1 Col~ccicín EcJu,lrdo Saal'edra taje "anticuario", pues este hronce no tiene nada que
'1 ¡"·loragas, conserv';indose enlre lllateri;l1es que teó­ ver con la fíbula citacla, no siendo posible precisar
ricamente proceden dd Iraza(k) de la via de UXUfna a qué objeto pudo corresponder. aunque parece
a Angl.lslo!?rigo (véasl: n." (¡72 del CtI!ú/ogo). medieval () moderno.

"FALSIFICACIONES DE TÜTANA"
F-tO_ Jarra con boca :womorfa y medallón en la panza

¡V." 1nü: 2001/18/27


Dimensiol'U!s: Altura: 20 un; cJiámetro maXlI)lO' 9 cm.
Descripción: Jarra de cuerpo piriforme con un alto cuello
acabado en una cabeza zoomorfa y apoyada en una
base en form:l de gran disco circular. En el cemw
de l:l panza ofrece un medallón circular con una
especie de doble cabeza janiforme en el centro y
a los lados supuestos signos de escrirura. Por clc­
u-ás, tiene un asa en S de sección circubr.
Cronología: J-bcia JR(¡O.

Bib/iogra{{a: Inédito.

Comen/ario: Este vaso y los siguienres procedes ele la

Colección Loi¿clier. donada a 1<1 Real Academia de


la Historia el 27.11.200" por D. Fernando fontes
Blanco, "v1arqués de Torre Pacheco, en memoria eJe
su tío ahucio. el Ingeniero D. Mauricio Lolzelier
Dubois.
Este conjunto de piezas constituye una impor­
tante colección cle [as famosas "falsificaciones de
Totana", hasta esta clonación pr;ícticamente no re­
presentadas en los fondos de b Real Academia ele
la Historia (véase el n.o f-20 del Catálogo) a pesar
de su interés historiogrMico y anísrico. Estos vasos
fueron hechos en Jos últimos Ú10S del siglo XIX

409
REAL ,\C~DEMIA DE LA HJSTORIA

por dos famosos gitanos de Torana, Bern:Jfdo \-farin


Díal., conocido como "El Hosao" y su cómplice
Francisco SelTélnO CutillJs, "El Corro" (Paris, J 904,
n, p. 40; Sancbrs, 1913: Cuadrado DiaL:, ] 931: id ..
19Lj). [':1 Ros;lo y el Corro, ;¡yucJ:¡dos por un alfa­
rero de la loc:.Ilid:.Id, denominado León Vidi, hicie­
ron una serie de falsificaciones que vendían como
antigüedades a coleccionisLas y a museos (Paris.
1907, p. 325) aprovechando el crecieme imerés por
coleccionar antigüedades a fines del siglo XIX e
inicios del XX. Entre otros, consta que vendieron
piezas a un anticuario de 1\-¡;t1aga. "vJJrcelo del Olmo
Cid., p. 3l.l, a tr;lvés de quien pudiera haber llega­
do esra serie a D.."vJauricio Loizelier. Por ello, cons·
tituyell, junro con la llamada "Tumba de Hércules
en Tarragona" (Marcos y Pons, 1996; Alrnagro­
Gorbea, 2003, p. 323 s.) y las esculturas c!el Cerro
de los Samas (Ruil. Bremón, ]989a; Paris, 1904. [J,
p. 40: MeJich, 190'5), uno de los capilulos m;"Ís inre­
rcsantes y curiosos de la historia de 1;ls fJlsifica­
ciones arqueológiG1S en España. Este hecho, junto
al reconocido carácter artístico de estas crc:aciones
(Cuac!rado Ruiz 1945. p. 4'5), dan al conjunto un
indudable interés histórico en la actualidad.
Los "vasos ele Torana" se Glracrerizan por esrar
hechos a torno y después moldeado el harro con
un original y característico estilo grolesco, muchas
veces antropomorfo, inspirado en publicaciones ele
la época, como ocurría con las esculturas cleI Ce­
rro de los Santos, clescubiertas y falsificadas por esos
ailos. Su t'8tilo se ear3crt'riza por ofrecer rasgos
ilntropomorfos resalta.dos por molduras en relieves
reforzadas por incisiones, en los que se unen una
mezcla de elementos esrili8tico8 imaginarios a orJOS
mal inspj¡:ados en antigüedades ibéricJs a las que
se pretendían imirar, en especi;lL las inscripciones,
que ofrecen signos inventados junw a otros mejor
o peor copiados del alrabeto púnico e ibérico. esrrech;l de borde ligeramente esvasado. najo el
Esta ¡,Irra ofrece el mismo mecblkín circular que horc!e, el vaso orrece fonn~l de eaheL:<I human3 con
la n." 10-1 '5, lo que evidencia que se hicieron am­ rasgos grotescos ji barbJ ser\alaclJ por medio ele
has con el mismo molde y que la fabricaci(Jn de incisiones oblicuas. En la parte superior del cuerpo
alguna8 piezas llegó ;1 h;lcerse casi seri;lcla. se ila trazado un mec!aJlém circular con car3eteres
inintelegibles, en el que p;!I"t'ce identifiorse una.
F-ll. Jarra con cabeza humana y medallón en la parte alta lucha enrre cuatro individuos.
del cuerpo Crono!ogía. Bi/)!iogra/ía: Véase el n." F-lO elel Catálogo.
¡vo TnI) 2001/18,/28.
Comentan"o: Sohre 1:1 procedenci;l de esta jarra. vé3se
Dimensiones Altnr,l: 3"1 cm: diámetro máximo: J 2 cm,
el n." lO-lO del Catálogo.
Descripdón: Vaso en forma ele bmella con el CUt'l"pO

ligeramenrc moldurado y un alto cuello con 1;1 hoca F-12, Jarra antmpomorfa con cabeza barbada

N," Tn/): 2001/18/29.

Dimensiones: Alrura: 32 cm: diámetro máximo: 13.5 cm.

Descripción: Vaso en forma de una cabeza grotesca

cubien:1 con un~l especie ele "liara" sobre Llna base

410
I'REH ISTOIU.A

circular. L;¡ Gira ofrece sei\alados los rasgos entre


los que déstacan la harha y el bigote, que enlazan
con lIna serie eJe Ira7:0S a modo ele lx:rilb que lle­
ga haSla una moldura hori7.onwl por encima de las
orejas que represenra el Glhellü, que cae por de­
IIás a modo eJe dos colet;¡s cortas. Por encima de
la cabeza, ofrece una especia de alla liJra CÚnlGl,
que, en realid'ld. es una especie de cabeza de
cocodrilo, l1l{\s que de lobo, con los diemes recor­
tados en la pared clel vaso y los ojus y orejas a
modo ele protuberancias. En su parte posterior, entre
las coletas, se ha tr,lz,ldo un;1 inscri[xión con 4
signos inventados. de los que uno pJreCt' una E.
Por cletrás de la "liara" V de la b'lse. ofrece send,ls
orejetas perfor3d;ls p<lra su suspensión.
Cronología, Bibliof:!,mflu y Comentario: Véase el n." f-10
del Catálogo. F-14. Vaso antropomorfo sin pie con dos líneas de ímcrip­
ción.
F-I3. Figura antropomorfa de personaje barbado con ,V" hw 2001"18/31.

bastón Diil"/('1I,\'iones: Altura: 39 cm: :lnchura: "1') cm.

N." In1i: 2001! 18/30. f)escrtpcir'Jl: l\ecipicnrc fusiforme con un;l clbc:za hu­
Dimensiones: AITllf3: 34 cm; anchura mClxima: J4 cm. mana en 'u parte mCls aJi;" micntrCls que la IX1S('
Descripción: Figura de un personaje ele cuerpo casi
cjJ[odrko aunqu", su base.: plana es algo más estre­
cha y ofrece una perforación en su Cl:nlrü. Su ca­
bezH es redoncla v, a basl: de relieves y series de
trazos, se seí'l3Jan el cabello, los ojos, orejas. la boca
y una larga harba. reSall<lela POI" incisiones. A los
laelos, se han moldeado los brazos que "Glhan en
toscas manos, la <!<:-recha con un inSlrumenlO [;lrgo
decorado con incisiones. que pudiera ser más una
espacia que un basrón.
Cronologia. Bibliogra!iCl y Comentario: Véase el n." F-lO
del Catálop,O.

411
REAL AC,\DEMIA DE LA HISTORIA

crirur¡¡. igual al de la pieza F-lO. Por detds. a la


;lll'ura del cuellü. ofrece una pequeña aS;l de sec­
ción circular.
CronrJ/o,e,ía, Hihliogm!ía.JI Cornenltwio: Véase el n." F-lO
del Catálogo.

F-16. Cuenco en forma de cabeza humana.

es apunl'lda. La cahe?'l ofrece los r;t~gos grmt'scos

clraclt:'rísr.icos, muy pronunciados, incluidas dos tren­

zas por detrás de la cabeza, mientras que a los

bdos ofn::cé' los hr,lzos acabados en dedos señala­

dos por tr;1%O~ p~lr:tldos. En el cen(l"O del cuerpo a

la allura del vientre. cmn: los hra:cos. ofrece una

perforaci()[l oval y, encima, una inscripción en dos

líneas con 'í + Po signos 1I1spir~ldos t'n los ibéncos,

pero sin senlido alguno.

Crof/%gíu. mb!í(~~m/ía y Comenltl¡io: V¿;ase el n.'· F-10


del Catálugu.

f-I5. Vaso con cabeza humana y medallón.
N" !rw 2001/1i:V32.
Dimensiones: Altura: 15.5 cm; anchura máxima: 7.5 cm
Descnj)cirjl1: Jura de cuel"po piriforme con un cueHo
acdl,ldo en un;l boca esvasada y apoyada en UI18
hase de paredes ]I)c1inaebs. En la panl.a, ofrece por
un~l pane una car;¡ humana grotesca con L1 boca
abierta en la pJ red del vaso que comunica con l\!." hit': lOOI!liVB.
el interior; en la otra car,l J1lUeSrr:l un medallón Dimensiones: Altur:l: 1.3 cm; anchurcl Ill:íxima: 14 cm.
circular. con una especie de c;dit'zJ janiforme Descripción: Vaso de !'onn:l ovoide sobre una es(rech"
en el cemro y <1 lo~ bdos supuesto., signos de es- base apbnada y con hoca circular tallada a mano.

412

--
~.~ M.
PREHISTORIA

forma una cabeza de ra"gos grorl'scos señalaclos gura ofrece hi h:lrhilb redonde:ld:1 que sobrcsak'
por molduras en relieves. bajo la boca. Su rasgos ,~c ,~cfuLIn por moklums
Cronolog,{a, Bihliogmfía y Comentarío: Vé;lse el n." F-lO en relieve., reCorz:ldas por incisiolws y con fUl'ltl:S
clel CatáloJ;o, cejas; desucan ....us ojos casi cerr;ldos y la .... orejas
con dos grandes al"Os circ\.JI;lres ;1 lllodo de arraca­
F-17. Gran cuenco en forma de cabeza con inscripción das. ['01' delr:ls, sajen de la boca del va,so dos
púnica. moldur:ls oblicua.~ a modo de trenzas que dej:lo un
espacio cenrral con dos car;lctere" neopL!nicos, pro­
bablemente lomaelos de [as nJoned:¡s dl: f:hI.lSus.
Cronología, 8ihliogm(ía y Comentario: Véa:ie el o.V F-10
del Ct.lláfop,(J.

f-18. Cuerno de beber en forma de cabeza masculina.

iV" 1m': 2001/1H/Yi.


lJimensiones: Altura: 30 cm; di::'trnetro de la boca:
11.') cm,
J.)escripcicín: Vaso cónico al;ltgado y con su parre infe­
rior recurvada hacia atds a modo eJe un cuerno para
beber. En la Glra exterior se ha !nolde;ldo una cabe­
za tn;lsculina con harlx! apunlada, ojos y boca rrOll1i­
nentes y grmcscos, fuerte nari7 y orejas, Detr:ls de
ésr~ls, tiene \.In a:ia de cinr;1. Ha ~ido roto y restaurado.
Cronología, Bibliop,mjfa y CO!11cntan'o: Vc'ase el n." F-I0
del Calálop,o,

F-19. Gran vaso antropomorfo sin pie


IV.' !J7i.~ 2001/1R36
Dimensio'/l(!s: A]¡ura: ()O cm; di;'lLnelro: 12 cm; grosor:
1.·1 cm.
Descripción: Gran vaso antro['lomorfo di:' fonlla cilín­
driC:l acahado en su parte inferior en un extremo
cónico in"pirado en los pies ele las ;in1oras helenís­
tico-rom:tnas. r,n su p:ll1e sU['lnior es antropomor­
N° Im~ 2001/] 8/3''Í.
fo, con lIna rigur;] g¡'OleSCJ, en especial en la boca,
Dimensiones Altura: 20 cm; diámetro m:lxi11lo: 16 cm.
señaLlda con dientes monstruoso,s l;dlado~ en el
Descripcú5n: Vaso cle forma ovoide que forma una gran
harro fresco. Por encima de b cabeza del)¡() tener
cabeza grotesca con un borde circubr roto. L:l ri­ una tiara alta, rO[;l y pé'l·did:l, y a los lacios se han

413
REAl. ACADEMIA DE l.:I HISTORiA

lraz:.ldo los bra7.os acabados en m:lOos sobre el


pecho con los dedo., señaj¡ldos por incisiones pa­
J:llelas; el brazo dert·cho sost.iene sobre el hombro
un objelo indefinible, quizús un cetro o arma. De­
bajo de Ia~ manos, se ha t'st:.l1llpauü un sello cir­
cular con unos 10 signos ilegibles dispuestos en
t.orno ;¡ ürros 3 sig os en el centro.
Cronologia, Bihliograjia y Cornenlan:o: Véase el n." F-IO
del CtI/iílop,o.

f-20. Lámpara con inscripción

N." 1rn:: ,51-!.

Dimellsiolles: Altura: 6.8 cm; longitud: 10.3 cm; anchu­

ra: ').3 cm: groso: 1 cm.


Procedencia: ColeCción Pascual de G<lyangos.
Df?sn"ipción: Lámpar;1 eJe barro de cuerro cilíndrico
cerrado con un agujero en su parle superior y un
gran pico triangular inspirado en los candiles {¡¡-a­
bes y popubres. En l;¡ parle debtera, encima e1el
pico, presenta un:l inscripción incisa en el barro
blando de do:; líneas con 4 + '; signos, inspirados
en los ibéricos, púnico" y hebreos. El pico, la boca
y un asa posterior se han rolo y perdido.
8ihliograJfa: G:II"CÍa y López, 1903, p. 110, n." 7';8.
Cronología y c01nenlario: E~La lámpara pertenece a la
Colección Pascua] de GaY;lI1gos, pero puede alTibuir­
se cün "egurici;ld a hls "fabificaciones de Tocana·'
(vease el n." F-lO del Catálogo).

414
PREHISTORIA

TUMBA EGIPCIA DE TARRAGONA

Tarragona debida a T311enavemura Hernández Sana\1uja (\lar­


cos y Pons 1996: Almagro-Gorbel, 2003. p. 318 s.),
F-21. Fragmento de la "Tumba egipcia" de Tarragona quien la regaló a la Real Academia de la Histori:1 y
llegó a ser In.spccror de Antigüedades de Cauluiia
y V,llencia (Remesal et al 2000, p. 37 s.l Los su­
puestos hallazgos levantaron sospechas y poJémiGl
desde su aparición (Barón J. de .\linutoli lB52), hasta
que E. Hübner OR(2) zanjó definitivamente la cues­
tión al consiJerarlos una falsific'lcic.5n, que docu­
menta el afán de falsificación caracteríslico eJe [,1
época y el escaso conocimiento ele los erudilos
es['>añoJes de mediados elel siglo XIX sobre los
descubrimiemos ocurridos en Egipto, a causa ele la
falra de relaciones person,¡les y bibliogrMícas con
el extranjero.
En estos hallazgos se pueden distinguir dos gru­
pos. El primero, a panir de ViS", Jo forman los
restos de lo que se consideró inicialmente como un
,:;arcófago egipcio que llegó a inlerpretarse como
"Tumha de Herakles". A él hahría penenecido las
piezas n." F-21, f-22 Y F-23, todas de estilo fanta­
sioso y alejado del arte egipcio, con epígrafes
pseudo jeroglíficos bastante loscos y que parecen
esl<Jr inspirados en la escritur,} jeroglífica egipCia
mu).- mal conocida y en signos cabalbticos a,,>trales.
Un segundo grupo de "hallazgos" ftleron ingresa­
dos a pa rtir de 1853 como rrocedentes de las
N." inu.: 112 excavaciones subvencionadas rOl' b Real Academi;l
Medidas: Alto: 17 cm; ancho: 12 cm; grueso: 3,) cm. de I;¡ Historia; est:JS piez,ls denolan un creciente co­
Procedencia: TarragOlla; se pretendió hact'r creer que nocimiento del Arte Egipcio y Llna mejor aproxima­
era de un sarcófago egipcio. ción " los moclelos falsificados ln." F-24 y s. del
Cronología: Hacia 1850. Catú/oRo).
Descripción: Placa ele mármol blanco de rotura irregu­
lar sobre una de nrps car:1S se km grabado en F-22, Fragmento de la "Tumba egipcia" de Tarragona
relieve muy sua ve dos figmas seudo egipcias, que
posteriooneorE' se h,lI1 coloreaelo: una mujer y LID
hombre entre sendas palmeras SitLl;.l<.J:lS a sus espal­
das, en una escena de conversación que se indica
por medio de signos entre sus hocas. Además, se
acampanan de diversos motivos epigrMicüs seudo
jeroglíflcos, por ejemplo, !ó'n el traje de la mujer, en
una especie de sello en espiral que aparece enrre
ambas figU'dS y en un reborde emre dos Iíne,l:; que
forma el marco superior elc la escena. Hern,ínc./e7
San,lhuja consideró que Sé represenwba al primer
hombre y a la prime u mujer unidos por el símbo­
lo del feto primordial Frorhingham (1916, p. 209­
211) veía en esr;]s figuras a los dioses fenicios Baal
y TaniL
Bibliografía: Hernjr~Jez Samt.hllja lB')'!. n." 23, p. 75­
78; Frothingh,1I11 J916, p. 2ü9-211, fig 4]; (];Jr(;ía Y
López 1903, p. 22: Marcos y Pons 1996, p 169, n." lv!edidas: Alto: 19 cm: ancho: 22 cm.: grueso: 2,2 cm
7, lám. JIU, con la hibliografía anterior: posterior­ ,\t" ínv.: 76
ment<:, Almagro·Gorbea 1999, p. 7.:\ f. 49; id, 2003, Proced-encia, aulor y fecha: Véase el n. G anterior.
n.O 1'-99. Descripción: Placa d<: mármol blJnco de rotura irregu­
Comentario: Entre las falsificaciones m;ls interesa mes lar en una de cuyas Clras se. ha representado, con
conservadas en el Gabinete de Anr.igüedades desta·· mármoles incrustados ele colores, un toro o cuadrll­
ca la supuesra 7innhu egipcia hall:Jd,1 en Tarraguna pedo a vanzancio hacia la derecha hacia un al(;)r con
y otros h;;t1blgO.~ pseucloegipcios. Se tral,l ele una el fuego encendido. Encima, una inscripción de 6
invención de mediados del siglo XIX. seguramente signos in.spirados en los ibéricos, invertidos respec­

415
REAL ACADEMIA DE LA HlS fORlA

ro a la escena, cuya lectura sería 'jJ ~ « <1/\'<:>, con


signos arbltrariamente dispueslOs
BihliogrCifía: Hernández Sanahuja lB51, n." 17, p. 68­
69: García y lópc% J903, p. 1'.i: Marcos y Pons, J996,
p. 169, n." 9, 1:t0l. lUA, con la bibliografía prece­
dente; ; id., 2003, n.O F-100.
ComentariO: Vé:lse lo dicho del n." F-2l del Catál()~o.

F-23. Fragmentos anepígrafo por las dos cuas de la "Tum­


ba egipcia" en Tarragona

1(iB, n." 1. Lim. 1, J, con la bibliop;r:lfía precedente;


Allllagro-Corhea. 2(103, n.'· F-JO!i.
Comr>lIIario: F.'ita pieza y las siguientes Corm;1 parte de
un rni'''ll1o conjuJ1lO. E'videnremenle ín,.,pirado en un
s;u"('()fago egipcio, que c('I-responde ;o lo... 'lUrue'l­
LOS "hallazgos" realizado" en 10';2. entre los que
apareci() un "ídolo" <:n forma de "f-!o)"us" (n'" F-32
del Ca¡úlogoi. Se cons<:rva como dcpc\sito de la Real
Academia de 1;1 HislOrj;l en el \-1u,'eo Arqueológico
f\acional, n." in\'. 1907/52/1.
N" ¡nL). 113.
/v1edidas: Alto: 10.6 cm; largo: 17 cm; grueso: 2.5 cm. F-25/F-26. Dos fragmentos de una inscripción pseudo
Procedencia, aulor y lecha: Véase el n.O anrerior. eg:¡pCla
Descripción: Fragmento ele placa de mármol blanco
decorado por amb,¡s caras con varias figuras incisas
con el interior relleno de pasta negra. Las vetas ocres
del mármol esrán arrovechaclas para contener las
figuras. En el anverso se represent,¡, ele derech,l a
izquierda. un fauno tocando un pífano, una cabr,'
sobre sus cuarlos traseros y un personaje recogien­
do uvas de una parra en un cesto. El reverso estJ
ocup<ldo por la figura de una "diosa de la fecun­
didad" con tres cabezas, cuarro hrazos sosrenien<.!o
utillaje agrícola y cuatro senos. De derecha a iz­
quierda se representa un clragón de tres cabezas,
un campo de trigo y un :.írbol frutal cuyos frutos
están conseguidos mediame incisiones circulares.
Bibliografía Hern:mdez Sanahuja 1851, n. 1-2. p. :36­
Q

37; G<lrcía y López 1903. p. 1'.i, n.o 113; '\-tarcos y


Pons, 1996, p. 169, n." 8, l:.ím. lIT,4, con la biblio­
grafía precedente,
Comentcm'o: Véase lo dicho del n." F-21 del Catálogo.

f-24. Fragmento con inscripción pseudo egipcia


:V.O inv.: 259a.
Medidas: Al lo: 24, S(~m; largo: 29 cm; grueso: 6,8 cm
Procedencia, aUloryfecha: Véase el n." F-2l del Catálogo.
Descripción: Fragmento de losa de mármol que ofrece
en una de sus caras gr:lbada una figura femenina
cle perfil a la derecha, tocada con el disco solar y
creciente lunar que parece representar a la diosa !siso
De su hoca sale un escarabeo alado y sostiene otro
en la mano. Delante, un buitre o disco solar alado
y detrás, un jarro con rres estrellas superpuestas.
Bihliografía: Hernández Sanahuj,) 1855. n." 32, p. 85­
86; Toela, 1981, p. 101; VI,lrcos y Pons 1996, p. 167­ N." illl'.: 710

416
PREHISTORIA

Medidas: N° 84 = alto: 32,5 cm: largo: 30 cm; grueso: Academia de la Historia en el !V(useo Arqueológico
55 cm; N." 85 = alto: 32,5 cm: largo: 32 cm; grue­ Nacional, n.o inv. 1907/32/5.
so: 5,5 cm.
Procedencia. autor y fecha: Véase el n.O F-21 elel Catá­ F-28. Fragmento con inscripción seudo egipcia
logo.
Descripción: Dos fragmentos de un;l losa de mármol
decorada en una de sus caras con un friso forma­
do originariamente por tres figuras mirando haci<l
la clerecha que aparecen enmarcadas por una le­
yenda seudo jeroglífica que corre por los lados y
la pane superior dispuesta entre dos líneas parale­
las. La figura de la izquierda lleva un cetro, 1<1 si­
guieme, un gorro que quiere recordar la corona del
Bajo Egipto, mientras que la tercera ofrece una cara
simiesca. Hernández Sanahuja y Tocla interpret3ron
estas figuras como la Tríada Divina formada por Isis,
Osiris y Honls.
Biblíogmfía: Hernández Sanahuja 1855, n.O 34, p. 86;
Toda. lB87, p. 169-170; Marcos y Poos 1996, p. 168,
nO 6, lám. 1,2-3 y VIII,l, con la bibliografía ante­
rior; Almagro-Gorbe:1, 2003, n." f-102 y F-I03. N" inv.: 710
ComentariO: Véase lo dicho del n." f-21 del Catálogo. Medidas: Alto: 21 cm; largo: 27 cm; grueso: 7 cm.
Se conserva como depósito de la He,ll Academia de Procedencia, autor y lecha: Véase el n." f-21 del Catá­
la Historia en el Museo Arqueológico Nacional, n.O logo.
inv. 1907/32/6A y 6B. Descripción: Fr,lgmento de losa de mármol elecoraela en
la que se ha grabJdo en una ele sus caras una serie
F-27. Fragmento con inscripción seudo egipcia de signos pseudo jeroglífico:::, de los que se conser­
van 6, entre dos Iíne<ls p3ralelas, existiendo en el
campo que queda encima o a la izquierda, según
se ademe. restos de otra figura.
Bibliografía: Hernánc1ez Sanall"lja 1855, n." 3), p. 85­
86; ¡"-farcos y Pon;; 1996, p. 168, n(' 2. lám. 1,2;
Almagro-Gorbea, 200:3, I1. V F-106.
Comentario: Véase el n,~ F-21 elel Catálogo. Se conser­
va como depósito de b Real Academia de la His­
toria en el :\fuseo Arqueológico nlcion'lJ. n." inv.
1907/32/2.

F-29. Fragmemo con inscripción seudo egipcia

Ne inu.: 710
Medidas: Alfo: 22 cm; largo: 19 cm: grueso: 6 cm
Procedenóa, autoryfecha: Véase el n. [<-21 del Catálogo.
A

Descripción: Fragmemo ele losa de mármol que ofrece


en una de sus caras grabados 4 signos pseudo­
jeroglíficos, entre los que se distinguen los símbo­
los del Alto y Bija Egipto, que Hernández Sanahuja
leyó como "Rey del j)ueblo ohediente de la región
inJerior" y Toda, como "El Rey y Señor del Alto
Egipto", suponiendo que la pieza estaba grabada a ~\!." inu.: 259
nombre de un fara()n. :Wedidas: Alto: ¡6 cm: largo: 22 cm; grueso: 6 cm
Bibliografía: Hernández Sanahuja 1851. n." 36; Toda Procedencia, au.tor y fecha: Véase el n." f-21 elel Catá­
1891, p. 102; Marcos y Pons 1996, p. 168, n." 5, lám logo.
11,1, con la bibliografía anterior; Almagro-Garbea. DescrijJci6n: Fragmento de 10;;,1 de mármol que ofrece
2003, O." f-l05. en una de sus caras grabados 11 signos pseuelo­
Comentario: Véase lo dicho a propósito elel n.O f-21 jeroglíficos dispuestos en 4 columnas y 3 filas.

del Catálogo. De conserva como depósito ele la Real Lectura y trascripción: No son posibles

417
REAL ,\CA (lEM1A DE LA HISTORIA

¡n te/prelación: No ha lug;1r, pero Hcnündez Sanallllj;¡ iV." inu.: 19S


lo leyó como ''A nuno1'l , dios {le ta regiiJn de tos ;Hedidas: Alto: 24 CI11: largo: 35 COl; grueso: 20 cm.
sicomOr(¡s" y Toda, como 1fe idu desde (-'1 lerriturio Procedencia. au.lor y fecha: \'l'ase el n." ~Interior.
de !'Jnll-nón .mmeflenc/o piedras y árboles". f)escripción: l'ragrnenLO de pieelr.1 caliz;l rora con un3
Rih!iogruj{a: liem::ínclez :ianahuja lH51, n." 32, p. H5: car;l pulimenr.;)eb en la que se ha grabado en se­
Toeb 1H91, p. ]02; 1v\¡lrcos y Pons 1996, p. ]68, n." micírculo un coojunto de signos pseudo egipcios a
3, l::ím. Ij; Almagro-Gorhea, 2003. n." 1"-]07. modo de sistema planetario con estrellas formando
Comenltirio: Vé;)se lo dicho a propósito de la,; riezas constebcioncs en su interior, por Jo que se ha
anteriores. querido reprcsem;lr la b6veda celeste.
f.uRar de conser/;aci6n: Depósito de la Real Academia Bihliograjla: l\'1arcos y Pons, 1996, p. 169, n.n lO, lám.
de la Hi,;toria en el .'\-fusco Arqueológico \'acional, \rl:2: AJnlagro-Gorbea , 2003: n.(J 10l.
n. U inv. 1907/32/3. Comentario-. Vé;Js~ lo clicho del n.O F-21 del Catálogo.

F-30. Fragmemo con inscripción seudo egipcia F-32. Fragmento de "ídolo egipcio"

N." irw.: 710


;'v1edidas: Alto: 17 cm: I<l rgo: 19 cm: grueso: 3,7 cm
Procedt->¡lcia, autoryJecha: Véase el n" F-2! del Calálogo.
Descripción: Fragmento de losa ele mármol que ofrece
en una dc ,;us cmls gr;lhados S si¡¡;nos ,seudo jero­
glíficos en 4 colull1na~.
Lectura y truscripciÓN: \lo son posible~
lnterjJ1'elación: I-lernándc;¿ Sanahuja lo leyó como "Osiris
del Amenti, donde vi¡;en lus almas y de la r!:'giüy¡
superior e ':'-¡ferior': [)())' lo que, segClI1 este autor,
represenGlrÍ;) a Apofis O Trirón, dios dd Infierno.
Bibliografía: Hern1ndez Sanahuja 1H51. n.O 3K f). HB-R9:
1vlarcos :-: Pons 1996, p. 16B, n.''> ·4, lám. I.4. con \;1 N" inr.: '102
hibliogr;)fía anterior; All11agro~Gorbea, 2003, n." f'-108. Medidas: Alto: 26 cm; ancho: 12 cm; grue~(): 9 cm
ConU!YIlano: Véase lo dicho a propósito del n.:> F-21. Procedencia. {mtoryjixhu: Vé;lse el n. f-21 del Cc~/álogo.
U

LUi~ar de con.·wmC/ciÓn: O<.:rósito de la Real Acade­ ()escnjJCirjn: f.scultura momil'orme masculina de bulro
mia ele b Hisroria en el Museo Arqueológico \fa­ redondo ele pieelra caliza, con harl);) y peluca de
cion;ll, n." in\'. 1907152/4. t'srilo egipcio. F.n ,su cara fromal ofrece algunos
signos egipcios sin senrido alguno, así como un
F-31. Fragmento con inscripción pseudo egipcia inventada escarabeo alado. miel1tra~ que símbolos sexuales
decoran los Lldos. HCr11;'indez S<l11ahuj;l leyó el
epígrare como "I-lorus querido Plab el {?ien amado
de AmrJn".
Bihliografí{/: I-Iernández Sanahuja lBS5, n." 39, p. 89­
90; Carcía y López 1905, p. 20; i\larcos y Pons 1996,
p. 169. n." '11, lám. 1V,2, con la bibliografía prece­
dente: Almagro-Gorbea, 200} o." f-109.
Comentario: Véase lo dicho a propósito e1el n,' F-21 del
C{(tálo,~o. Esta pieza corresponde a los supuesros
"krllazgos,' realilados a partir de lWi2 en exca­
vaciones hechas a exrensas ele la Re;ll Academia de
b Historia en presen('i:l de Amonio Delgado. envia­
do par;) supervisar Jos rrabajO$ (/>"'larcos y Pons 1996,
./,.'~ . p_ 161; Alrnagro-Gorbt:;l, 200;'., n." f~109 y f-ll0A) .

418
APÉNDICE ID

ANÁliSIS METALOGRÁFICO
por
SAlVADOR ROVIRA

N.O N' /tII'. N" AI\o:4l. ÜfJjFlO PROCfl)/¡"OA PilO\'. CII Sn Pb Zn Fe .'Vi As Sb Ag A¡¡ Bi Se Cr
63 519 PA10s03 Puñál lengüeta Egunaz A 898 nd nd nd 0.96 {34 2.14 0.37 0.057 - nd 03
64 39 PA1012; Hacha plana Cang;s Narcea O 98 nd nd nel O()(j nd 0.26 0.87 0.76 - -
119 1039/1 PA;918 PuñalilO lengüeta Ciempozudos ~1 96..16 0.02 nd nd 0.11 0.09 3.3 0.008 0.12 - -
120 1039/2 PA5917 Pura6n Ciempozuelos ~1
, 96.44 nd nd nd 0.17 0.25 B 0.033 0.\07 - -
192 48 PAIQ4(18 Puñal escotaduras ¡ 99.8 nd nd nd 0.18 "d Ir 0.017 0.015 - nd
193 66 PAIOIl(X) Puful lenglim ; , %.8 nd nd nd 009 nel 305 0.015 Ir - nd
194 47 PAI(}i57 Espada o puñ>1 (frdg.) ) ¡ 94.0 nd 0.0) nel 0.01 nd 590 0.018 0009 - nel
218 38 PAIQ&)4 Hacha rebordes Valeria CU 92.9 676 0.15 nd 0.07 nel 008 nd 0052 - nd
219 35 PAJ0801 Alatmda (hoja) Puebla O. Fadrique GR 94.9 nd nd nd 0.07 nd 4.97 0.012 0.0\7 - nd
PAIOSOJA 98.8 nd 0.05 nd 0.06 003 0.93 0.032 0.064 - nd
220 671 PAl1117 Espada corta Puebla D. Faelrique GR 915 nd nd nd nel nd 8.5 0.01 0016 - nd
221 44 PAl0127 üngote Prov. de León LE 92.2 nd 003 nd 2.1 nd 562 010 0012 - -
222 60 PAIl023 Puñal escotadut.ls Zaila ~1~ 965 nd nd nd 0.05 nd 3.35 0.012 0.04) - nd
223 520 PA108Q2 Puñal escoradurAs Zaill ~H 968 nd 003 nd 0.12 nd 3.00 0.029 0.008 - ud
224 61 PAI0825 Puñal remaches (frag.) Zaila ~l~ 90.2 0.009 nd nd 0.13 nd 9.35 0.015 0.021 - O.lB
233 1260/71 PAII 118 Haclw de rebordes Soria SO 98.7 0.032 nd nd 0.12 nd 1.1 0.035 0.023 - nd
234 976/1 PA10808 Hacha rebordes
, 1
953 4.10 0.39 nd 0.08 nel 012 0033 0.021 - nd
23S 975 PAJOSO? Punta P~ Imela ? ? 98.9 nd nd nd 0.04 "d 1.01 0.013 0.018 - nd
277 37 PAJOI«J6 Hach. laJón y anillas \1inas de Castiello O 82.6 13.2 2.44 nd 0.19 0.07 1.22 0.17 0.10 - nd
278 36 PA10465 Hacha 1.lón y anillas \lina., de Cl.stiello O 83.4 145 1.65 nd 0.26 0.12 nd 0.061 0029 - nel
279 41 PA10126 Hacha talón y anillas Castro de Vilachá O 81.4 128 5.54 nd 0.21 nd nd 0.10 0.095 - -
281 51 PAI0123 !'unt;¡ de Lanz:¡ ?
,? 91.8 7.96 nd nd 0.21 nd nd 0.012 ro - -
282 40 PA10461 Hacha talón y anillas 1 83.6 158 Ir nd 0.01 0.04 0,45 0.043 0029 - nd
283 46 PA10459 Hachil2 cuba
, ? 84.7 12.8 0.95 nd 0.02 015 0.31 l.00 007; - nd
Punta Ae<h. , 86.7 10.1 2.25 nd 017 nd 0.36 0.28 0.17 - nd
240
28S
56ií/21
.
466 r)
PAII031
PA10458 Brazalele acinIJdo
,? ? 854 133 065 nel 0.08 0.12 028 0.11 0.049 - nd
289 1223/12 PA1C€8i Pendierne amorcillado , , 1.50 0.023 - - - - - nd 4.30 94.1 -
290 1223/13 PAI0799 Pendienle amorcillado
, , 2.50 0.028 - - - - - 0.014 4.82 92.6 -
, , - - - - -
, 780 0.087 --
291 517 PAlO800 Pendiente 440 0049 nd 38.6 570
292 1223/14 I'A10798A Pendiente amorcillado (forro)
, - - - - Ir 9.12 83.0 -
PAI0798B Pendienle amoccUbdo (núcleo) 966 1.90 122 nd 0.20 nd nd 0.024 0056 - nd
293 1900/3 PAII116 Kazm ¡ , 3.65 nd - - - - - mi 819 88.2 nd
294 1223/9 PAI0467 Pendiente "",orcillado ¡ ? 5.00 nd 0.57 nd nd nd nd nd 94.4 nd nd
29S 1223/8 PAll033 Pendiente amorcllj;¡do ? ? l.90 - 0.72 - - - - - 97 ,4 [f nd
332 1220/2 PAI0823 PunIJ Aecha bubillón ? ? 72.2 502 22.q nd 0.20 nd nd 0.071 0.077 - nd
333 1120/3 PAI0835 PunLJ flecha barbillón )
? 94.2 2.07 358 nd - nd nd 0.073 1>'082 - nd
336 2000/912 PAI0449 Estuche mágico Moraleda de ZafaYon;J GR 4.70 nd nd nd nd nd nd 0.006 276 67.7 nd
336a 2000!9J1 A-4760 Banda mágica Moraleda de Zafayona GR 349 - - - - - - - 12.9 83.4 -
341 1215 PA10451 Casco corinlio (C'dlot;¡) Ría de Huelva H 88.7 1l.0 nd nd 0.33 nd nd nd nd - nd
PAI0451,\ Casco corinuo (fronllll) 889 10.7 nd nd 0.34 nd nd nd nd - nd
344 !!OO1/8!2 y I'AI04-l6 • Candelabro El ('.oroniJ S 03 0.81 nd nd nd nd nd 0014 18.0 808 nd
345 2001/8/1 y 1'~1()4.i7 Candeblxo El Coronil S 0.10 0.26 nd nel nd nd nd 0.015 155 84.1 nd
3S1 976/18 PA10811ll fíbula anular (aguja)
, , 93.1 5.68 0.88 nd 032 nd nd 0.009 0.05\ - nd
PAI08IJA Fi1mla anular (anillo) 96.0 2.66 0.89 nd 033 nd nd 0.023 0.062 - nd
PAI081lC Fibu1:l anular (puente)
, 9tO 495 0.56 nd OAl nel nd 0.004 0.031 - nd
352 976/19 PAI0943A Fíbula anular (anillo) i 89.0 971 0.77 nd 030 nd nd 0.[2 0.044 - nd
PAlO943B Fíbub anubr (puente) 89\ 989 0.53 nd 0.28 nd nd 0.19 0042 - nd
371 S2 PW039 Plomo con inscripción Gádor AL 0.14 0.033 998 nd nd nd nd Ir 0066 - nd
405 462 PA107i5 Pinzas "leer. Alme<1inilla ca 85.9 &50 4.37 nd 0..8 nd 0.34 0.39 0043 - nd
409 83 P:\.l0812 Exvoto m~sculino Martas J 75.2 11.2 13.4 nd 0.18 nd nd 0.046 0039 - nd
410 84 PAllOl6 Exvoto femenmo MallOS ) 71.6 12.2 151 nd 0.19 od 0.62 0.18 0.089 - nd
411 179 PA10452 Yugo carro Ibérico Maquiz J 899 706 2.73 nd 0.15 nd nd 0.13 0.020 - nd
412 J79 PAI0453 Yugo carTO Ibérico Maquiz J 89.8 7.09 283 nd 0.10 nd nd 0.14 0.024 - nd

419
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

,\IC' N: ¡AV !\'.",-1,.'v/1i. OiJ)l'j{J PWX"'H)l~:'\'("j:-\ PA'()F. Cti Sn i'i) ZII Fe ."'~ lb' sb :1b' Id,il SI Se Cr

'ilJ :09 PAIORI·i l~x'm{O (l,ntro¡1ül1'lO!"fo Collado J:"ome~ J 75.7 2.'9 21.1 nd 0.18 nel nd 0.091 0H - nel
4J:i SI PA 10"55 Exvoto 3ntrnpomurfo Collado .I:1rchnes J 878 5~1Í )25 nd 0.08 no ~ .i.16 Oo4ú u,o.~6 - ntl
415 85 P,\ 10822 rx\'olo anlflllX1mor1o ("liado ./arehnl's J '37 11ó 9.31> nJ - nel nd 0.14 (1.14 - mi
416 88 P(\10813 rx·.'(~to ~ntnlrK)morfo (.cll"do J:lrClines J 719 HU) 17.5 nc! O.y, nel nd ú.Oll~ ú.054 - nd
·n7 1222/3 PAlO790 bvOIO ,nrro¡xJmorto :'antistelY.lo J 79.4 15.6 ,¡Ai nc! 0.26 0.13 nd O.O&í ú.099 - nd
'lIS Imil 1'A11Oj-i EX'v'lto amrop. tSllli""do ~;lnll~t('b::m J 49.3 .:;.64 4<í7 :>tI 0_14 007 nd ON,7 0.11 - nel
419 In 111 P,~10789 FxvOLQ (cahe«ú ~¡lnti..¡tt'b'Jn J 89.5 20A 8 llÍ ! nel I! 12 nel nd IiLj 00l1! - Ilel
I
420 1222/8 p,\11~9n b,nlO cSl¡¡I,~d() S:tnti\leoon J ::'71) 4.11 383 ne! 0]2 no no 0.4) 0,12 - nel
421 1681 P:\I00'j) Exvolo (',<;(III/",elo S"n¡j"lto:m J 966 1.15 082 nel 1.2B nel :ld (] 1))) 0.055 - mi
422 1222/10 P,~I"~1 fX'-OI(l eSlilll.,~e1o S;,nl'<It'ba~ J 96,9 0.66 2.2' uel - ntl nel (¡II ·101'7 - nel
4r~ 1222/12 P,~107111 ExvOlo e;¡ilizaelo S;loli'It!Y.ln J 9.) ~ , J,98 348 riel .),61 nd mi iJ03l 0.51 - uc!
:í¿4 1222/9 I'Al/i7'9·i E\,'VOlO 1.~.s\jli7ado S3misldxJl J 96,(0 Hi 1)6 nel - nu nel 0,18 O,: 1 - nel
·m ¡W/11Í PAlff77ó Exvoro L"Stilii'~Kk: S:1nlisrckn J 979 1.59 ()43 riel ;
- no nd í).tJ)2 O.f)~4 i - nd
426 )222:'J 5 P:Il I!X'-)2 Ex.·voto tstih2~do Sanlistt'ban J 89 7 9Sj Il,7'1 nel - no ntl /iOH lr - n<l
427 n·iO/) I'AVI8\') hvüto Jntr()pomorfo SJnti~leoan J 812 0,97 17.4 ntl '),09 nd 0,24 Ü 017 O.n~7 - no
,í28 1222/4 I'All022 E)(\'oto e>tili7.;It1o 'l:ln~SI'dl~n J 70.7 361 248 nel 027 nel 035 0.15 ocm - no
429 1222/.W I'AII020 f\V0tO c->llhzado S;muSld)an J 94.2 363 l.{;~ nd 0.17 no nd '(¡056 ()JI -­ nd
·iJ) 1222/'11 1'-\J08J8 ~~\"'\'o(O estikl,;ldo S'UlIISlebao; ./ 994 nd , (1.15 nc! 0.1'; nd O,](í 0,087 0.1)4-1 - nd
4~1 1m/s PA 10iJ88 Exvoto C.~lllIZ;ld() Sanlist,,'>an J -;S,6 144 ,jíl5 nd 0,16 nd 075 0047 l"'.!S9 - ntl
'i,;2 1222/13 I'A10783 Exvoto esLilmdo Sanllsteban .1 36,9 8A~ 54.l nd 0,12 (1.09 nd 0,26 0')66 - od
,ij3 122l-'G PA1078: ExI,'Ol() 1.\~IJill";ldo S,tnl~steh<ln J 59.5 3.3) ;16,1 nd 0,53 nd nel OA: II(JiíB -­ nO
434 12n/l·i PAl1018 fWNO e;t:!iZ:llb SanUsLe]J:ln J n,7 lOS 70,6 nd O.l7 mi 38) 0,82 0086 - nel
435 12n:l~ PA10:84 Exvlm esbli7;¡OO Sannsteb,ln J 197.'Í 1) 24 0,22 nd - 0,08 no O,069 0.055 - n<l
4)6 1222119 PA1OR95 1~).....'Oto e51111J:ldo Sanll:>lcb:.1I J 47.0 (,,48 ·h: nd 013 nd U') 1),28 0,085 - no
437 1222/7 1',\ 10788 EXVOlc) e"i(llil.Jdo Sanli\1elYJn J 95,3 415 0.41 nd - nel nd OJ)l1il "'1.026 - ncl
438 122211: PAlO7S1 I.xVOIO eSlili¡;¡elo S"nrl:itely.ln J 859 10,3 '.'1) no (2) nel nJ 0035 (I:~69 - nd
87,0 9,04 3,¡6, !le! ¡
439 J222/2,1 PAIIJ7S'; Ex;olo ~SllJit.,elo :':lntistefJ'.m J - 0,08 "d O/IXX 062 - nel
-,HO 1122121 I'AI089,1 )'xh'\(>eSlili¡Cloo S¡lrltl::iteIXln J 9~8 155 1.53 ne! 2(,) otl nc! 0,082 0.064 - nel
~~l 1122:22 PAI07')) EnfIlo (p,ema) S:lIltbtd'Jn J 86,1} 905 392 oel - nd 1).27 067 0,06'1 - nel
442 12l2/2'j I'AIC617 FxvúlO ~hr\.' lamínJlb S<Jnl''1chm I 992 otl nd nel 11,70 nc! O.Q7 0.029 0,042 - nel
4'í3 1222/4;1 I'All')29 AI)lique ('01\ ¡lOílb S-Jnt"leluo r 5.1) ! 4::'2 393 nel 020 011) 1.29 11.7) 0,081 - nc!
4'i5 1221/,<2 PAIOi{,'íL\ fn)(lb anul;'\f (;0,,1110) SJntiqd)2n J 89.6 7,43 1.)~ nel 0.20 nc! 0.39 11,74 0.Of>2 - nd
PAIOSUIl rnlUb anular (puE'nte 1 89') 7.33 107 nd 1).11 nd 0,83 o~o 00;9' - IIU
'i() I 1222/41 PAIO:93 /vazn¡ Il'lOmorlo S;,ntisreban ¡ 859 )2,2 140 nel i'.2H nd nd 0,052 016 - nd
1
·i63 1222/'15 1':\10777 Alfiler C'J,")eJ;;1 rorrh:~:lda Santi~ftb~1U J 071 7,01 133 I~d 0,32 nd 1. ')7 l39 01 J - nd
)1;-; n I'AIi.1891 h\.'(l[() c:slili:l-rldo Prov. Jaén 1 -Sir) 5.9:~ _\\0 nd 009 lid 2,98 U3 O13 - n<.J
~fo6 1683 p·\I10D Exvoto :lnlrop e.::lili1.:Jdo Pro . .·. Jaén J 73.5 13,11 1J.2 ntl O_~7 nd 1.0·} 075 1],12 - I~I
5°-; 1682 I'AIOi86 Exv()(o Iamín;1I Prov, J"én J 91.7 6.-14 1.72 ntI - 1\(1 nel ií}.O:6 O,lIf» - no
"OS '16~·i I'Al1021 E\"c:oro olihJ:ado Prov, Ja¿n ,1 88.7 103 1):i5 nd 0,1/ nd 0.Ji) mi 1)090 - nd
5',~) 1695 I'AlI028 ,\ltller de Vesl!f Prov. 5;..én J 852 8,42 590 nel 0,2/ nJ no ('l.09¡j 1.',\5 - nd
510,\ 90 I'AII}"í56 EXVnLQ ;Jnlropomorfo Jumllla Ml' 9\1, 5 ';1 020 0.74 1.2 11,0,\ (1 ~7 0,15 1)')16 - nel
112 4l-\,~n pA 10829 FtiJub ,pentl U' li'~.g) TUrJgona' 'J! 84,5 12.8 O.9~ nd 0,21\ nel 1.23 0,2~ (H)48 - nc\
-;13 ~Bl:)':2 pAll015 Fíbula ;¡p~J)d, lT (;orco I Tara~on;¡' l' 79,9 172 2.52 nel 019 nd nel (J,IJeiO 1) 12 - no
-;14 ,'SSi.) PAI0832 FiDul:o apélld L"I' Ifrolg,) T:¡rrJgon:,? l' \ 78.2 11.4 4,l'i nd 023 02" '172 r).R5 f).22 - nel
)1) 4AA.:~ PAIOE21 Fíl)(11a apén(~ LT (fl'J~,) ]';¡rragon:l? 'I? "l1.1Í 11.5 "1.57 nd 0,24 uel l.29 0,66 1),14 - mI
1 5J9 .í89 PA 1085'; ü)ltlOtl' bellota Tarr~~gon;1? 'p 230 5 (lB 71.1 nJ - no nd 0,15 ·).036 - ntl
)45 976':31 PAl j()30 T
, 7SJ 7 ',2 : Al) ::..6'1 - 0.r:8 1).41 1i.'J) O,17 - nel
S~7 'i90 1'0\1 \O)9B
PI1,\;loor

Alflkr ele \'e~tif


~n
, ; 15,1! - 063 1.05 - - - - xl.R ; 50 nd ,
5'i8 ',(¡','j6 I'A1I037 Alfiler ele veStir ; , -39J ".B5 062 5,2] - lid 1),)9 Ii .,3 'J1S - nd
,
5<2 2000/Yl8
5q 100(l!Y39
l',~ I11\25

PAliO.""
Anillo
Anillo , ,
; 27.5 I.R~ 69,j
98 ~ 11.15 1.22 mi
mi 1\13 nel
fU] nd
nd
nd
1!.l7
(j,(¡jO
0,90
0,042 -
- "el
lld
554 20011/3/42 I'AI0945A Anillo (aro) ; "
8SJ 2.65 3W" 7.46 ·0.22 0,191 r¡,l.i f¡.14 O,ORll - nd
20C~);'3i·i2 l'AEl945 AmBo (dtnón) 67.2 1656 21.6 3,: : .) '11 0118 nel f).J 5 0, l3 - nel
556 2t1r'Vy¡,j 1"\1(i&l') Objeto da'vi.lorme
, , f;0.3 5,29 4. \1 9,73 - nd nel 1})1 0,034 - lIel
)~7 211I)"/11)!4 I'AlOil30 Pesa IJ't)n(()o..,'mlc"J " ? y.. .-; 11.8 'i73 ntl - ntl 2.72 I 16 031 - nd
5M 20<)),'3/.)2 PAIOI)) Sello' 1\lertolboo I eR ru 0,07 990 nel - - nel u()(ll 0,009 . - nd
"93 2f ¡YJ¡3f(¡ I'AIOJ5.J T¿ser" Prov. de ,{\o)!ar .w 8H (¡,87 lliJB "el fl33 OIJ_; 0,18 1),23 00901 - -
594 2(1('):Y2Jl P:\I04(i3 Tés~ra I)f!w. <iR Úla; AV' 72,] 12,9 14.6 lid (),29 lüf! nel '-',O'iB 0,1)29 - nel
595 2(1l\"¿q pA1012'1 BI'«lle ,k Clnlurón Ctl5tru Cm:filia ce 85.8 9:;1) 34') nu 0.54 (¡.I)7 nel 0.4) 01,\ - -

599 2002/2;/5 I'.\"W143 'lésera YcmW5ta ce 1m 055 0.27 nc! - - nd nel 97.1 09,; n,J()

600 2O')2.i2VI9 1'~IOI32 Té~era 1 T{mwsla ce SI':; 3,56 1;\.9 nel 1).16 Ü I)~ 0.12 0.21 0i)8i - -

6()J 2()()2/2;/20 PAIOl3: T¿s~r;\ J(mJt~sül ce 76.2 192 ; 4,0: nd 0,15 O.OA 0,16 1),15 1)/'1) - - :
&:l2 2002/2'/21 I'AI01·i6 Tése!'a Tamus!a ce 896 9if, 0.68 nel 012 nJ nel 1),13 0029 - -
'. !lO} 67 PAli;44<\,\ Torques (remate) Meloue e 3.60 0,'149 nd lid nel 1\(1 i)OO,~
nd 25, :1.0 nel
I'AIO'HR Torqnes (mllar) LIO 0,CI10 no nel nd oc! ndnd 25, I 72,7 "el
604 94 PAIOI71 Téser:1 CrJ1í!rebul Carinca Cl! 176.3 999 12,0 nd 0.07 (1:39 1)42
0.48 0.077 - -

605 9-; l'Al)(l~; .\1ango "trpentlf()rtTIC: Contre&la Caroica eu 91.6 562 2.25 nel 0,]6 • nd 1) 2~ 0.0-12 l}<)')1 - nel
(;01, 2002i2)/1 PAIIII34 "0sl'~' Pro... (llene:1 CIJ' 87,6 ¡I,I) OA'Í nd 032 nd 1).46 0,94 (0)9 - -
607 20liO/Y37 PAIOI'I r¿"erJ Pro\-" Cuen.C:1 ClI? B6.; 11.6 096 nel O.~(i 0.05 014 1),19 I.lOBl ,­ -
608 20l'2':25/4 PAI(¡153 Té,erJ Prov. CUl'nCJ ClI
'
1.9 nd 278 nO - - ncJ nd 0401 1)1) mI
609 78 PAllf)22 flgurilb ele (":¡¡)flla AJeas GU %,1 nd (),%, ~o () 22 0,05 1).;14 0,19 1),Q68 - mi
PREH1S'L'OR1A

N." 'V:' hl'. NI' A,\AL. ()¡~l~:m PR·')(·F...')/~\'~ií1 IVi·... Cu S" Fh 7,,, Fr .~; As Sb 4n
',:,\
A,¡ RI Se Cr
6\0 2000/3171 PAlO164 Té'~m Inonelífonne LicdrtSf Gl: nu lid (1.23 I1d - - lid nd 995 O.2~ nd
612 97 PAIO(i4 PeS;1 t'n íorn1J de .lab¡¡1í Pro\'. León U, :5) ;.7f~ 16.) I1d '1.'1: nd lid 1J.)i a.f!27 - nd
613 2(l)o)/3129 PAIOl62 T6sera fl Esemial' M 1i5 1i.89 497 ntl 0.,14 1) I~ 0.21! O.l7 0. 12 - -
614 2002..:25!9 PA 101;X l¿"t'r:~ Casero de la OIíc'''? '.1 6'.0 •.67 27,) nd n 21 nd nd n 45 O.IR ..­ -
61S 2000/3/ J8 I'A10163 Anillo S~lnlOa:az \J 32 nel (1 \)9 nd - - nd nd 95.(, 1149 O.~) ,
616 2(M)2/2,/3 PA 101 'iR Te~cr3 LJ CvSI0diJ' NA :3.0 6.M; lH4 mi (1.41 O.i!6 (1-,)) O.9R ().1~ - -
617 2000/1 PAJO!59 Tó~el"'J lr'e:ict! PA 8'iB 1.47 079 ' 7.68 0.2; nd ncl IifolH ;)O·i:\ - -
624 1214 !'.~1'6Y4 rigum;i (hu~t0) Ciui16d Rodng0 SA 4'i9 2M 507 nd 0.26 O..? ' nu 0.1!91 ').039 - nd
663 546 I'AI1(¡3R CISCO Monlefünmo QUinl¡¡m Rédo nda SO 9\1.03 9"1 0.19 no (21) nel nd rr 003" - nd
667 1260:\/13 PAi(~56 Fíbula verraco U1'[Jn¡a-Au~rt:'tohr!g(J SO :';17 :.'09 39.5 ro - 0.23 tljQ 1.01' 1>:15 - ocl
683 21J02f.Ji34 PAIO[-i2 T~scra i ! 8H 913 ).li8 nd 054 0.05 (126 022 1)(1')2 - -
684 2002!25:7 P¡\(OLSO T<:sera ) , 61.5 689 2B.1 nd 0.23 (l,01 006 0.1" 0.1))<) - -
liS, 2000!1/85 PA10824 ' Tésera :.l1le:píE!raL,_ , , 46.7 9.42 43.1 nd 0.22 1)0;
:
nd '1.24 (1 21~ - nd
686 92 PA1013) Té~er:j , , 772 ~.22 12.9 0.1/' 0.1" (H)) 0.07 1),26 O.r'33 - -
68! 200V2S!ll PAIOI.!R Té'\t:r;l
., i :119 6.92 1).2 nd .I}.H 0.22 O,:\~ I!.21 o.ml - -
.,
6BS 2002.:25: I·í PAIOl30 Teser~ "
;-f,.) 3.52 192 nd 2) () "3 nd 1),]2 0.t)12 - -
(Ji}) 2002:'2)/16 P,\JOI31 Té$c[<.. " "
7:.3 8.60 2}:\ nd 019 O.I/> 02'j P.24 0.()97 - -
, 690 2002/25:'2 ~A10l'7 Té.'l('r:J
,i 88.! 5()2 -) -;6 nd ('.U O.I·i -
"
ne! 1).4A nd -
691 P:lI0141
2OO2..'25/B Te.~t:fJ
, H79 996 0.92, nd IJ43 Ir ')'12 O,,() .0.0:9 - -
692 ~))2!25/1O PAIOI.W T6t"r.1 i i 90.·j 7n 203 mi (!.II! nJ nd 0.17 11.(1)9 - -
693 ~)(¡2/25!1 5 l'.~ 1"1'2 Téser.1
, )4.7 481 199 nel 1) 18 0.01 nd 0.3" OO{¡6 -
-
694 2002125.'22 !'.~10145 T(~sl:rJ ) i 8\ 8S:\ 9.66 nd O.ló 003 nd 0.21 013 - -
695 2ifl2/N23 PAlül36 Téser;l ) i 62.3 925 27.6 nd 0.2·i 0:14 nd Ojí 'JJ) - -
(¡Jó 2002/N12 P;\IOI3R T<'sera ) , 867 114 1.~'1 nel 2 ';02 0.19 0.23 t)!)'?;::; - -
69: 2002 125/24 PAiOI33 Trser;\ , )
74.9 01.21 ' 20A nd 0.06 na 0.22 O.lS 0020 - -
698 1246 PA1(),Q34 TóerJ (\n(,~rIgraf:L
, ? 23R 998 64.2 185 - n.11 nd 0092 lid - nd.
699 2000/3/94 PA\GW Millo l,.'on rnscnprion " > 9-53 OO·íj 1),57 'i.IiJ\ , - nu nd (0)7 028 - nd
700 89 PAlI014 l'i1<\.13 de toro " , 6:.2 2.24 :\i!3 nd 0.16 nel nd üi)R4 n.074 - nd
701 165M PAJ0820 Clup! repujad" (¡'rag.) : "
~:.ó 11.1 } 1,12 nd OJl nd mi U.IO 0.0;5 -­ I1d
702 188 PAJO~31 \'im¡mlutt¡ :lo-omorfo ., , 1,29 6.90 497 nel 0,1)2 0.22 nd (l. IR 0.075 - 1:11
.,
703
704
468/15
1..6111
I'A10')44
r~]íJ8.'.8
Simpuhor¡ wornorfo
Brorhe clnllt,ón ; ,
i 76..~ 734 158, nel
91.3 71.\ 1.2., ~CI
1).14
0.]9 mi
nd ('.0(, 0.21 0.J.1
nJ Olí) ';.017
-
-
ud
nJ
5(1).'19 ; ;
91.1 632 2.~6 no n<.\ O.O.;~ 1)027
70S PP.llOl71l PIJ<::' rem;J,t:ht' {rem:lch) 008 nel - ntl
,66/19 PA110 J7,\ Piara remache (piJe,) 88.0 854 2.9ó ,)(1 O..i5 nel ntl 0.096 "'Y~3 - nd
706 121, PAI0778 l'íhula jín€ie ? 36.3 172 '15.2 nd 031 nd (JA9 0.31 1) 10 - mi
JO? 93 PAlOHO~ lihula cabalUlo , i 69.(, 116 187 nd - ro nd '1.068 fJ.!l43 nd
,
-

:08 200?J9il PAI0797 Fil",h GtlJ>tlhro ! 591 ]4.8 23.9 nJ - 0,22 1.24 1).57 0.16 - n<J
:0<) 466!1 PAIOS1) Fíhula clb"lhro
., , ·i52 13.8 41.5 11<.\ - nd nd 105 0.44 , - nel
710 2002/9/1 1'.\11)796 Fíbula ,~ballilo 1 , )8:\ B.O\ 52.2 nd - nd nel 144 O.nJ} - nd
:u 1634/1 PA 10833 rUlUb t';lbailil'J
., , )3 ? 3.39 37.3 1\e1 0.11 0.14 nd .... 29 0.0'i5 - nd
728 97611; PAlOR37 Pasodor " "
91) ..~ . 4035 ~].7 0.29 026 nd 'l39 0~3 0.12 - nd
730 515 PAII032 ~a,adm
, )
59.R 2.78 2.64 :\.96 u.26 nd 1).37 01144 0.\1 - nd
731 976/1 P~ 108il9 Brazalete espir,1 , 73 (, 1'J.3 136 nd (.1 20 O.U 1.48 1) '.~ 0.12 - nd
m 467!1) PAIOS(.) B"alelci
, , 76.: 11).) 1H nd O.IR nd I\d 1.«7 0.11 - mi

,
.;
733 565/28 PAI(l8J(i VaillJ de puñal' i R2.7 ](10 7.L2 nd nd nel 0.12 11 05(, - nd
,
-

733 4Gíi l 3 ~.o\lOS2B nmeh. doble ;u~lteJo ' 73.0 \20 13.: nel 0.17 I\d nd LOó UO~~ - nel
738 16!7!6 I'AI(!S]9 CoIg;rntl' ~,~feri(() ) )
)4.1 5 !¡{¡ .. '.B Co/ ne! 0.25 nd 1.01 (1.21 00:;'2 - nel
741 467/2 PA1ü7')2 I3ronce tü nu"b ?
, 85.5 0.31. 1 0.56 132 0.36 nd nd 0.012 0.1.)&) - nd
INOERfAS
1·1 if¡'fll I'Al<l7BO ChapJ r~plliau" " , 798 1.22 1) 52 lH 4 - nd nlÍ 0(1]9 0.019 - nd
1-2 465/8 PA\0922 E.'pirill " , 75.0 11'.7 7 i); mi 1132 I1d nd O.ojR 0.92 - nd
1-3 SOl 1':l10·j(,O Cima dc bml1ct " , ~R 2 907 lAR 057 (¡ Ji) ntl 0.49 O.flíi4 0)036 - nd
1-4 122\19 PA J079 1 lll~úl\ l;cmlSi'ériro
, , 7-; .~ 'J.75 H.22 12..1 - 0.0: 41B 0.15 O.O~2 - nd
1·5 .j{>5/6 ?M0464 PuberA
,
? nd 11.6 nu O.(J)4 0.012 -
"
88.1 OOR4 tUl nd mi
1·6 82 PAIOS59 figura hl:m;lI)<l i 75.8 l3.5 1.8\
382 ?23 ' ).72 nd 0.076 0029 - nd
J-7 46519 PAlil85R :\Ifiler' 1(al><:.,) R2.R 11.0
5.39 nu - 'l12 nd 0.42 1) 31 - nti
1-8 21m/Y92 ; ;
PAlOJ61 Tésl'r.' • $9.2 5.25 139
DI 0..i2 nel nd O.3B 0051 - -
1·9 2(»j/Y7') PAIOI54 Po nder.,I' , )
Ti': 177 2.52 lO.! 0.42 1) 0-4 02B 0.10 (11.137 - ._­
FALSAS
r·l 2002/25/6 PAJ014ú " Té.sE'f:.J , , M.3 17.6 16) ntl 1).09 116 0.89 .H:; 0.24 - -
F·2 2()))/.3/]3 PA10¡(i, Tésera , ? (r;.4 R:ií 2}7 nd ';'28 nd nd "'.1'1 0.l!1rí . - - 2
f.3 2OO2t2S/li PA1í)lq9 lé"cra "
! R26 0.02 0.12 J~ 4 0.2,\ nd nd 1'.)17 0.026 - - X X
F·~ 2(')2/25/\~ 1':11014·; Té~era " ., H3 ) 0.02 u,27 15. ; 021 nel nd 0020 0.0){) - - 1.3
F-5 200"/25113 PWil60 Tl~s~ra
" "
6).4 . HA·; 2.'.7 mi 1128 nd ~ld 1!11 l).o6·¡ -­ - 2

421
ÍNDICES

1
APARTADOS CRONOLÓGICOS Y TIPOLÓGICOS 1

Paleolítico: 1-51. Larca (Rambla de Béjar} 175.


MADRID: 1-7
Lorca - La Fuensanta (Cerro de los Jarales):
Arganda (Valdocarros} 1-7
176-179.
PROCEDENCIA DESCONOCIDA: 8-51.
SORL\: 180-] 90.
Aldealpozo (Valdegeña): 180-186.
Neolítico: 52-61. Restos humanos: 180-181.
MALAGA: 52-61. Industria lltica: 182-185.
Cueva del Higuerón: 52-61. Industria ósea: 186.
PROCEDENCIA DESCO:-JOClDA: 62. Osma - Muro de Ágreda (Ví3 Roman3 cle Uxama
a Augustobriga} 187-190.
CalcoHtico - Bronce Inicial: 63-215. PROCEDENCiA DESCONOCIDA: 191-215.
ALWA: 63. Restos antropológicos: 191.
San Millán - Eguilaz (Dolmen de Aitzkomendi): Metal: 192-194.
63. Industria líüca: 195-212.
ASTURIAS: 64. Cerámica: 213-214.
Cangas de Narcea (Tineo - Moneo): 64. Fauna: 215.
BARCELONA: 65.
Harta (Montaña Pelada): 65. Bronce Antiguo y Bronce Medio: 216-275.
CTUD..\ D REAL: ALMERÍ:\: 216-217.
Daimiel (Viña de El Quintanar} 66 Anras (El Argar} 216.
CÓRDOBA: 67. Chirivel (Aspilla): 217.
Cerro Muri;¡no: 67. CUEKCA: 218.
LEÓ::-.J: 68-70. Valera de Arriba (Va!eria): 218.
Ancares (Nacimiento del río I3urbia): 68. GRAMDA: 219-220.
Villasabariego (Lancia): 69 Puebla de Don Padrique: 219-220.
Luco, 71-73. LEÓ:-J: 22]
Castro ele Rey (Castro de Duarria): 71-73. Korte de la Provincia cle León: 221.
JvrADRTD: 74-173. IvlÁL"CA-GJ<ANADA: 222-224.
Algete: 74. Vélez-Málaga - Zafarrdya (Antigua Zaila): 222-224.
Arganda elel Rey (Pago de Valelocarros} 75-100. ML'RCTA: 225-233.
Industria lítica: 75-99. Cardvaca: 225.
Fauna: 100. Monteaguelo: 226-232.
Ciempozuelos (Cuesta de la Reina): 101-156. SomA: 233.
Restos antropológicos: 101-118. Osma-Muro de Agreda (Ví2 romana de Uxama
Metal: 119-120. a Augustobriga): 233
Industri2 lítica: 121-134. PROCEDEl'\CJA DESCONOCIDA: 234-276.
Cerámica: 135-150. Metal: 235.
Marfil 151-153. Cerámica: 236-273.
Fauna: 154-156. Industria lítica: 274-276.
Manzanares el Real (La Pedriza): 157.
Perales de Tajuña: 158-161. Bronce Final: 277-286.
Tielmes: ] 62-173. ASTURIAS: 277-279.
MALAGA: 174. Cangas de Onís (Corona del Casüello - Minas de
Antequera (Soto de las Perelices): 174. Castillejo): 277-278
MURCIA: ]75-179. Valle del Navia (Castro de Vilachá): 279.

, La numeración indicada h,lce referencia a los números del Catálogo.


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

SORIA: 280. Exvotos: 417-442,


Osma-Muro de Ágreda (Vía romana de lLy;ama Objetos metálicos varios: 443-444.

a Augustobriga): 280. Fíbulas: 445-460.

PROCEDENClA DESCONOClOA: 281-286.


Objetos de adorno y tocado: 461-464

Metal: 281-285.
Cerámica de barniz rojo: 465-467.

Industria ósea: 286.


Cerámica ibérica: 468-503.

Fusayolas: 504.

Colonizaci6n Fenicio-Púnica: 287-339. Provincia de jaén (Collado de los Jardines o

ALMERÍA: 287-288. Castellar de Santísteban): 505-509.

Villaricos (antigua Baria): 287-288 !\-lURCIA: 510A.

BALEARES: 289-334. jumilla: 510A.

Ibiza' (anügua Ebusus): 289-334.


SE\1LLA.: 511.

joyas: 289-295.
Carmona (antigua Carmo) Necrópolis romana:

Escarabeos: 296-298.
511
J
Vidrio y Pasta Vítrea: 299-33l.
TARHAGOI\-A: 512-521.

Metal: 332-333.
Tarragona: (antigua Tarraco): 512-52l.

Terracota: 334.
Pesas de telar: 520-521.

CADlZ: 335.
PROCEDENCIA DESCONOCTDA: 522-591.

Cádiz (El Puerto de Santamaría): 335.


Armas: 522-526.

GRA.:"JADA: 336.
Broches de cinturón: 527.

Moraleda de Zafayona: 336.


Fíbulas: 528-544

MÁLAGA: 337-339.
Pasadores: 545-546.

Provincia de Málaga: 337-339.


Alfileres o agujones: 547-548.

Pinzas: 549- 551.

Colonizaci6n Griega: 340-343. Anillos: 552-555,

GERONA: 340. Colg:.mte con inscripción: 556.

La Escala-San Martín de Ampurias (Neápolis de Ponderales: 557-559.

Ampurias, anrigua Empanon): 340. Plomo: 560.

HUELVA: 341 Terracota: 561-562.

Ria de Hueva:341 Cerámica: 563-591.

PROCEDENCIA OESCONOCIDA: 342-343. Barniz rojo: 563-566.

Cerámica Ática: 342-343. Cerámica ibérica: 567-589.

Material Pétreo: 590-591.

Cultura Tartésica: 344-352.


SE\-1IlA: 334-350. Culturas Célticas: 592-870.
Provincia de Sevilla (El Coroni!): 344-350 Á\%\: 592-594.

PROCEDENCIA DESCONOCIOA: 351-352. Cardeñosa (Castro de Las Cogotas): 592.

Fíbulas: 351-352. ¿Provincia de Ávila': 593-594.

CACERES: 595-602.

Cultura Ibérica: 353-591 Cáceres (Campamento de Castra Caecília, Cáce­

ALBACETE: 353-370 res el Viejo): 595.


Momealegre del Castillo (Llano de la Consola­ Castañar de lbor (Cueva eLel Castañar): 596-598.
ción): 353-369
Villasviejas de Tamuja Castro de Villasviejas (an­
Bajos de Juan Muñoz: 370
tigua Tamusia): 599-602.

Peña Rubia: 370.


LA CORU\; A: 603.

ALMERÍA: 371-372.
fI.'leJide (Campo da Matanza): 603.

Adra (Sierra de Gádor): 371.


CUENCA: 604-608.

Provincia de Almer[a: 372.


Huele (Fosos de Bayona o Villas Viejas, antigua

CÓRDOBA: 373-406. Contrebiu Carbica):604-60S.


Almedínilla (Necrópolis del Cerro de la Cruz): ¿Provincia de Cuenca': 606-608.
373-406. GUADALA)ARA: 609-610.

GERONA: 407.
Ajeas: 609.

La Escala. i
Liedres': 610.

Ampurias (anügua Emporiae): 407.


Provincia de Guaclalajara: 610.

JAÉN: 408-509 LEÓN: 611-612.

Linares (Cástula, amigua Caslulo): 408. Astorga (Posadillo):611.

Martas: 409-410. Provincia ele León: 612.

Menjíbar (Cortijo de Maquiz): 411-412. !vlADRID: 613-615.

Santa Elena (Samuario Collado de Los Jardines): El Escorial': 613.

413-416. Patones de la Sierra' (Castro de la Oliva?): 614.

Exvotos: 413-416. San torcaz (Castroí ): 615.

Santisteban del Puerto (Santuario de Castellar de NAVARRA?: 616.

Santisteban): 417-504. La Custodia, Viana': 616.

426
PREHISTORIA

PALENCIA: 617-623 Pasadores: 728-730.


Olleros de Pisuerga (Monté Cildá, antigua Adornos y Objetos varios: 731-741.
Vellica): 617. BrazaleTes: 731-741.
Palencia (Necrópolis vaccea de Pallantia): 618­ Hierro: 742-750.
619. Armas: 742.
Palencia (Necrópolis de Pallantía?): 620. lingOTes de hierro: 743-750.
¿Pallantia o Numantia?: 621. Objetos diversos: 751.
SALAJ.vIANCA: 624. Plomo: 752.
Ciudad Rodrigo (Cabrillas): 624. Vidrio: 753-754.
SEGOVIA: 625-627 Cerámica: 755-807.
Ayllón (Castillo de Ayllón): 625-627. a mano: 755-758.
SORJA: 628-681 a tomo oxidante: 759-799.
Cerro de Garray (antigua ¡Vumantia): 628-662. a torno reductora: 800-807.
Quintana Redonda (Las Cuevas): 663. Proyectiles de honda de arcilla cocida: 808-810.
Vía romana de Uxama a Augustobriga: 664-681. Esferas de arcilla: 811-844.
Fíbulas: 664-672. Piedra: 845-867.
Pasadores: 673-674. Fusayola? en fonna de proyectil de honda: 845.
Arneses de caballo: 675-676. Esferas de piedra: 846-863.
Vasos y objetos diversos: 677-680. Molederas e instrumentos de piedra: 864-867.
Cerámica: 681. Hueso: 868.
TOLEDO: 682. Adobe: 869-870.
Toledo: 682.
Dehesa de Ahín: 682. Edad del Hierro: 871-921.
PROCEDENCI;\ DESCONOCIDA: 683-870. Restos antropológicos: 871.
Téseras: 683-698. Elementos de telar: 872-891.
Antropomorfas: 683-685. Pesas de Telar: 872-891.
Zoomorfas: 686-692. Fusayolas: 892-915.
Piel de oso: 686. Fichas de arcilla: 916-920.
Prótomo de lobo: 687. Industria Ósea: 921.
Cabeza de caballo: 688.
Prótomo de caballo: 689. Islas Canarias: 922-926
Ave: 690. TENERlFE: 922-925.
Serpiente: 691. PROCEDENCIA DESCONOCIDA: 922-925.
Peces: 692. Restos humanos: 922-925.
Vasiforme?: 693. LANZAROTE: 926.
Fitomorfas: 694-695. Teguise (Penas del Letrero, Dano de Zonzamas):
Geométricas: 696-698. 926.

Objetos de bronce: 699-705. Industria lítica: 926.

Anillos: 699.
Figuras: 700. Apéndice 1: Incerta (Objetos de tipología o proceden­
Vasos y objetos diversos: 701-703. cia inciertas): 1-1 a 1-11.
Broches de cinturón: 704-705.
Fíbulas: 706-727. Apéndice 11: FalsificiUiones
jinete y caballito: 706. Bronces: F-l a F-9.
caballito: 707-711. "Falsificaciones de Torana": F-10 a F-20.
La Tene: 712-725. "Tumba egipcia de Tarragona": F-21 a F-32.
torrecilla: 726.
doble apéndice: 727. Apéndice IIl: Análisis Metalográficos (por Salvador
Rovira)

427
2
ÍNDICE DE MATERIALES

Adobe (fragmentos): 869. 870. BARRO: Véase Adobe, Cedmiea, Esfera, Ficha, Fusayola,
ADOt<NOS y OBjl::10S DE VESI1R: Véase Alfiler de vestir, Pes;¡ de telar, Proyectil ele honda, Terraeou.
Anillo, Brazalete, Broche de bucle, Broche ele cin­ Bocado de cabalJo: 675.
wrÓn. Broche de "doble ,tnzuelo", Co\game, Cuen­ BoJ¡¡ ele cerámica: Véase Esfera de cerámica.
ta de collar, Escarabeo, Flbula, Pasador, PinZ,IS, Bola dc piedra: V6ase Esfera de piedra.
Torques, Vidrio. Botón campaniforme en V: 151-153.
Aguja de hueso (Calcolítico): 186. BRAZALETE:
Alabarela. -de bronce: 285, 7.31; iel. (fragmento?): 732.
-argárica: 219. - de vielrio de La Tene (fragmento): 753.
- puñal-alabarda ele sílex: 175. Broche ele bucle: 7.34.
Alabastrón de p¡¡sta vítrea: 299. l3roche de cinturón:
AlFILEH DE VF.STIR: - de placa rectangular: 527, 595, 70S'.
- ele bronce: 463, 509, 548. - de un garfio: 704.
- de hueso (fr3gmenro) 464. Broche de "doble anzuelo": 735.
- de plata: 547. BRO)lCF.: Véase Alabarda, Alfiler de vestir, Anillo, Bra­
Amphoriskos ele pasta vítrea: 300. zalete, 13roche de bucle. Broche ele cinturón, Bro­
AMULETO DE PJfDR.-\.: che de "doble anzuelo", Casco, Chapa. Cilindro,
- en forma de pie: 590. Colgante, Espada, Espira ele pectoral, Exvoto, Fíbu­
- en forma de bellota: 591. la, Figura, Hacha, K.vatbos, Lanza, l.ingote, Objetos
Ánfora púnica (fragmento de borde): 335. diversos, Pasador, Pinzas, Placa con anilla, Ponderal,
AN[LLA: (Véase wmbién Arito). Punal, Punta ele flecha, Punta de P;¡[mela, 5impu­
- con tres ag,trradores: 676. lurn, Tésera de hospitalidad, Vaina, Vasos (Véase
-de bronce pequeña: 518. también Cobre).
- de hierro: 401. BUUL:
ANtLLO - de sílex calcolitico?: 91; ícl. paleolítico: 8? 13.
- con inscripción celtibérica. 699. Ca!xdlo: Véase Escultura, Terracota, TéserA.
-de bronce con c<lhallito: 552, 553, 554? 555. CabriGl de bronce: 609.
- de plata con signos epigráficos: 615. Caetra: 399 (<loilla y rem;¡che) (Véase también Escudo).
A:;¡TROPOLOCÍA: Véase Cráneo, Endocdneo, Fémur. Cajil;l cerámic3 incisa, estampada y pintada: 682.
Hueso humano, Húmero, Mandíbul<l, Occipital, Ti­ "Canddabro" tanésico de oro: 344, SiI5.
bia, Peroné. Cantonera: Véase Vaina.
Ariro de terraco!á: 339. Carnero: Véase Escultura y Tésera.
AR¡.,l-\.s: Véase Alabarda, Caetra, Casco, Comer3, Escu­ CASCO:
do, Espada, Falcata, Hacha', Jabalina, Lanza, - corintio ele la Ría de Huelva: 341.
Soliferreum, Pica, Pi/u m, Proyectil de honela, Punal, - tipo i\'fontefortino: 663.
Punta ele flecha, Regatón, V;lina. Cazuela campaniforme: 136-138; id. (fragmento): 139.
Arneses de c1ballo: 676 (Véase también Bocado ele Ceniza: 660-662.
caballo). - de Nurnancia: 659
ARQUITECTURA: Véase Baquetón, Gola, 1\'loklura. CER..\MfC": Véase también Cajita, Cazuela, Copa. Cuen­
Askos ibérico (ave): 562 co, Ka/athos, Kernos, Jamt, Pátera, Plato, Portabrasas,
Ave: Véase Askos, Tésera de hospitalidad. Quemaperfumes, Soporte, Tapadera, Tuh3, Ungüen­
Azuela de piedra pulimentada: 71, 157, 161-16Y, 165. tario, Urna, Vaso.
166, 185, 196, 203-205. - ARG".RtCA (Véase también Cazuela, Copa, Cuenco,
Banda mágiGl ele oro con inscripción: 336. Urna): (borde): 241-243; iel. (fondo): 248: id. (fon­
Baquetón ibérico con ovas y contarío (fragmento): do plano): 257, 258; id. (fragmento): 244,
363-365. 259-269.

I la numeración indicada hace referenCJa a los números del Catalogo.

429
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

- ÁTlCA: Véase crátera de campana, esquifas y -de vidrio:

pátera. - antropomorfo: 302, 303.

- CALCOÚTICA: Véase Cuenco, (véase también Cam­ - de pied~: Véase Amuleto, Idolillo.
paniforme). Colmillo de jabalí (campanifonne): 154.
- CAJ.\,IPANIFORNlE: Véase Cazuela, Cuenco, Vaso. Conchas marinas (neolíticas?): 62.
- CELTIBÉRICA (Véase también Copa, Cuenco, Jarro, COPA:
Kernos, Quemaperfumes, Urna):
- argárica (pie): 173; id. (vaso-pie): 232.
- a mano:
- celtibérica de pie airo: 766, 767; id. (fragmento

- lisa (fragmento): 755, 756.


de pie): 619, 765; id. decoración estampada

- a torno oxidante
(base): 804.

-lisa (fragmento): 646, 647, 649, 651, 652.


- vaccea decorada con anillas: 620.

- pintada (fragmento): 625-627, 631-637, 642­ Cornamenta de cérvido (campaniforme): 1%.

645, 648.
Cráneo humano: 101, 103, 105, 107; id., (fragmento):

- reductora o gris a torno (pie): 806.


109, 110; cráneo y mandíbula (fragmentos): 180.

- con laña de plomo (fragmento); 752.


(Véase también Endocráneo, Mandíbula, Occipital).
- DE BARNIZ ROJO
Crátera de campana ática (fragmento): 342.
- plato (borde): 465, 466; id. (fragmemos): 566,
Cuarzo grabado (tésera?): 592.
567.
Cuchillo afalcatado: 404.
- urnita: 563, 565.
CUENCO:
- tapadera: 564; id. (fragmento): 467'.
- argárico: 238, 239; id. (borde); 255, 256; id.

- DE LA EDAD DEL BRONCE: Véase también Urna.


carenado: 2367, 245, 247, 249, 254: id. (borde):

- (fragmento); 271, 273.


252, 255; id. (fragmento): 249.

- FENICIA: (Véase también Cerámica púnica).


- ealcolítico: 172, 214.

- con decoración bícroma (fragmento): 346.


- campaniforme: 140; id. de cerámica común (bor­
-IBÉRICA: Véase también Askos, Cuenco, Jarra,
de): 142-150.

Ka/albos, Kernos~, Plato, Portabrasas, Soporte,


- celtibérico

Ungüentario, Urna.
- a mano (fragmento): 755.

- "de pasta amarilla" (fragmento): 498.


- a romo:

- estampillada e incisa (fragmento): 503.


- caliciforme (fragmento): 783, 784.

- gris (fmgmento): 495, 496.


- carenado: 638; id. (borde): 788.

- pintada (fragmento): 469-493, 499-501.


- cilíndrico pintado: 618, 621.

- pintada y estapillada (fragmento): 502.


- de borde exvasado: 770-774, 795; id. (frag­
- NEOLÍTICA:
mento): 650, 782, 799.

- con asa-pitorro: 53.


- de pared convexa: 777.

- con incisiones: 52.


- gris: 800; id. (borde); 801; id. (fragmento):

- de forma aquillada: 55.


802; id. (base): 806.
- umita con mamelón: 54.
- troncocónico: 597, 662, 775, 776; id. pinta­

- PUNJCA: Véase Ánfora púnica.


do: 596, 639; id. (fragmento): 598,796,798.

- tartésica:
- ibérico a [Qrno pequeño: 582-585; 587, 588; id.

- arranque de asa? (frJ.gmento): 350.


pintado: 586.

- cuenco (fragmento): 349.


- vacceo trípode: 681.

- decoración bruñida (fragmento): 348.


- vettón decorado a peine: 757:

- decoración incisa (fragmento): 347.


CUENTA DE COLLAR:
- VACCEA: Véase Copa, Cuenco. - de cornalina: 330.
-VElTONA:
- de hueso: 921-923; íd. del Bronce Final?: 286; id.
- decorada a peine (fragmento): 757.
hueso o marfil: 331, 868; id. zoomorfa (neolíti­

- con cordón (fragmento): 758.


ca?): 63.

Chapa de bronce con clavo: 701. - de pasta vítrea: 312, 317, 320-323, 325, 326; id.

Cilindro de bronce pequeño: 679. con protuberancias: 319; id. con bandas: 312,

Cincel: 325; id. aculada: 309-311, 313-316, 318, 324, 327;

- de piedra pulimentada: 70, 73, 167?, 206.


id. con óeulos en espiral (fragmento): 754.

Cinturón de bronce: Véase Broche de cinturón.


-de piedra verdosa: 212.
Clavo de hierro: 405.
- de vidrio: 304-308.

COBRE: Véase Hacha, Punzón, Puñal (Véase también


Chapa de bronce con un clavo (fragmento): 701.

Bronce). Dama ibérica?: 353.

Colgante Denticulado (en lámina): 158, 276.

-de bronce:
Disco de pasta vítrea: 328, 329.

- ahusado: 739.
Endocráneo (molde); 102, 104, 106, 108.

- alargado de sección circular: 740.


ESCAR.-\BEO PÚNICO:

- con inscripción: 556.


- de esteatita (o pasta); 296, 297.

- en forma de bellota: 519.


- de jaspe: 298.

- en ojo de cerradura: 678.


Escudo (manilla o empuñadura): 396, 397, 398 (Véase

- esférico: 738.
también Cae/m).

430

PREHISTORIA

ESCULTCRA: -DE TORRECILLA.: 611, 664, 726 (puente).

- FEt\'ICIA: Véase Esfinge. -ITÁLICA:

- IBÉRICA: - con apénelices laterales (fragmento): 512, 513,

- caballo: 356-359? (véase también ecuestre).


515'.
- carnero': 36l.
- (puente): 517.
- equestre (fragmento): 356-359' (véase también
- serpentiforme con apéndices laterales (frag­
ele caballo).
mento): 514.

- esfinge: 354, 355.


- ZOOOMORfA;

-dama: 353.
- ele verraco: 667.
- toro: 357>-362.
fICHAS DE CERAMlCA: 916-920.
ESFERA DE ARCIll.A:
fIGURAS; Véase también Exvoto, Tésera de hospitalidad,
- decorada: 825-844
Terracota.
-lisa: 811-824.
-de bronce:
ESFEM DE PIEDRA: 846-864. - cabrita: 609.
ESFINGE:
- humana (fragmentada): 624.
- fenicia: 287.
- roro: 700 (Véase también Ponderal).
- ibérica (fragmenco de ala): 354, 355.
- toro, cabeza de (remate): 677.
ESPADA: (Véase también falcata). . Flauta ele hueso: 921.

- corta o puñal argárico: 220. Flecha: Véase Punta de flecha.

- de frontón de hierro: 377. Fusayolas:

Espiral de pectoral celtibérico: 737, 736.


- ele barro: 504, 892-898, 900-911, 912-915; id. de­

Esquifas ático (base con inscripción): 340.


corada: 899, 912.

Estela púnica: 288.


- de piedra: 372

Esruche de oro con lámina mágica fenicia: .336.


- en forma de proyectil'; 845.

EXvOTO llJf~RlCO:
Gola? ibérica con espirales: 366-368.

- esquemático; 420, 421, 424, 425, 439, 440, 506­


Grapa de cabeza ensanchada: 400, 402.

508. HACHA:

- femenino: 410, 422, 427-438, 505; id. (reproduc­


-de bronce:

ción): 510A.
- de cubo y una anilla: 283.

-maSCLllino: 409, 413-419?, 423, 426? (véase tam­


- de bronce de rebordes: 218, 233, 234.

bién 442).
- de bronce de talón y dos anillas: 278, 279,

- en forma ele pierna: 441.


280.
- sobre lámina de bronce: 442.
- de bronce de [alón y una anilla: 277, 282.

Faleata ibérica: 375, 374, 375.


- de cobre: 64.

FAUNA: (Véase también :'-10Iar, Concha marina, Corna­ - de piedra pulimentada (véase también azuela): 65.

menta <.le cief',.'o). 66, 72, 164, 174, 197, 198, 201, 202, 207-209

- calcolítica: 215. - iel. en proceso de fabricación: 68, 17l?, 200?

Fémur humano: 113. 922: id. (epífisis): 114; id. (frag­ - hacha o azuela ele piedra pulida: 162, 163.

mento): 115. - hacha o cincel cle piedra pulida; 167.

F1BULAS: HIERRO: Véase Anilla, Bocado de caballo, Caetra, Cla­


- Al'iCLo\R HISPÁl\lCA: vo. Cuchillo, Escuelo, Espacia, Falcata, Grapa, Lin­
- ele navecilla: 448, 530-534.
gote, Lanza, Llave, Pica, Pilum, Ponderal (anilla),
- con terminales foliáceos: 535-538, 668, 669.
Puñal, Regatón, Solife17eum, Vaina.
- afacetada: 447, 449, 529.
Hoja de laurel ele sílex (punta); 6.

- ele puente de cinta: 445, 528.


Hoja de sauce de sílex (punta} 12.

- de reSorte ele muelle: 446, 668.


Hoja: Véase lámina.

- de timbal hemisférico: 450-454. 539, 670.


HUF.so: Véase Industria ósea (véase también Antropo­

- de tipo "tartésico": 351, 352.


logía Fauna y Marfil).
- de charnela? (aguja): 541.
Hueso humano: 216 (Véase también Antropología).
- (anillo): 455. 456, 457, 458, 540.
-largo: 181.
-DE CABALLITO: 672, 707-711.
- cremados: 571, 573a, 871.
- DE CABALLITO Y ,l11\F.TF.: 706.
Húmero (fragmento): 118.

- DE L.~ UNE: 4~, 460, 542, 543.


1c1olillo o colgante de piedra pulimentada: 195.

- con apéndice vertical moldurado: 665, 671.


I:--JDUSTRIA ÚTlCA: Véase Azuela, Buril, Escoplo, Hacha.

- de doble apéndice: 666, 727.


Hoja, Lámina, Lasca, l\'Iano de molino, Maza,
-(aguja): 715; (aguja y resorte): 725; (puente):
Moledera, Molino, Nódulo, Núcleo, Percutor, Punta,
517'; (puente y resorte): 544, 718; (resarce):
Puñal-alabarda, Raedera, Raspador, Retocador, Sopor­
516?, 717, 720, 72I?
te de perforador?, Cuenta de collar.
-de La Tene 1: 714, 719.
INDUSTRIA ÓSEA: Véase Aguja, Cuenta de collar, Flauta.
- con apéndice zoomorfo: 712, 713.
Inscripción: Véase Banda mágica, Colgante, Esquifas
- (puente): 716.
ático, Pesa de telar; Placa de plomo, Tésera de
- La Tenc TU: 722, 723.
hospita1idad.
-de tipo Nauheim: 516', 724.
Jabalí: Véase Verraco.

431

REAL ACADEMIA DE LA'---'-'H-'.:IS'-'lC-'·O"-'R.:.:I.:..:A _

Jabalina: Véase Pilum. - en eíe: 728, 730; id. (extremo): 729.

JARRO:
- en T: 545, 673, 674; id. (extremo): 546.

- de Lipo "bock": 628, 629, 630; id. (fragmento):


Pasador o remache': 444.

631-634.
PASTA vtrnfA: Véase Amphoriskos, Cuenta de collar, Dis­

- jarrita celtibérica: 778.


co, Vaso (véase también Vidrio).
- jarrita ibérica ele tipo "ampurit,mo": 579.
Pátcra de cerámica árica (fragmento de base): 343.
KAL4THOS: PEI\;OfF.NTE o NAZM:
- ibérico: 573a, 574. - amorcillaelo de oro: 289, 290.

- id. evolucionado: 511.


- chapado de oro: 292.

Kemos (fragmento de vasito): 589', 759-761.


- de bronce zoomorfo: 46l.

Kyalhos de bronce (mango): 605.


- ele oro: 291, 293.

LÍlnina de oro con inscripción mágica fenicia: 336.


- de plata: 294, 295.

U,MI)lA DE slux:
Percutor: 177, 178.

- calcolítica: 67, 75-86, 93, 95, 159, 182, 183, 210,


Peroné humano: 925.

211. id. (fragmento); 87-90. Perro: Véase Tésera.

- id. retocada (fragmento): 122-125?


Pesa: Véase Ponderal.

- denticulada: 158, 276.


PESA DE TELAH:

- neolítica?: 56-58, 60, 61.


- con 'nscripCJon: 520, 521.

- paleolítica: 14-21, 32. id. (fragmento): 22-26.


- ele barro grande: 874, 875. id. norm,¡1: 876-886;

Lanza: Véase Punta de lanza.


id. pequeña: 887-891.

Lana de plomo: 752.


- id. ete doble perforación: 872; id. pequeña:

L;\SCA:
873.

- de cuarzo: 49. Pez: Véase Tésera.

-de sílex:
Pica' de hierro: 523.

- calcolítica: 126-133, 160, 184; kl. retocada: 94.


Pllum (runta de): 385, 386?, 387?, 388

- neolítica: 59.
PIEDRA: Véase Amuleto, Cuarzo grabado, Esferas,

- paleolítica: 4, S, 28-48; id. levaJloise: 27.


Fusayola, Jdolillo, Industria lítica, Piedra para calen­
Lince? (cabeza de); Véase Téscra de hospitalidad. tar, Sopolte de perforador (Véase también Arquitec­
L1KGOTE: tma, Escultura, Estela).
- ele bronce arsenical: 221. Piedra para calentar: 864?

-de hierro: 743-750. Pinzas ele bronce: 405, 462, 549-55l.

I.Iave de hierro: 751.


Placa de hI'once con anilla: 443.

Lobo: Véase Kyathos, Tésera de Hospitalidad.


Placa ele cimuróní : Véase Broche de cinturón.

Madera carbonizada: 653-658.


Placa de plomo con escritura ibérica: Véase Plomo de

Mandíhula inferior humana (fragmento): 111, 112, 181.


Gádor.

~L'illfIL: Véase Botón perforado en V.


PL;\TA: Véase Aguja ele vestir, Tésera de hospitalidad,

Mano de molino: Véase ¡"'[oledera ele mano.


¡Vazm, Pendiente.

l\'laza de minero: 274.


PL-\TO:

Maza de piedra pulimentada: 199.


- de barniz rojo (borde): 465, 466; id. (fragmentos)

1\·IF.TAL: Véase Bronce, Cobre, Hierro, Oro, Plata, Plomo.


566

MOL\R:
- ibérico pintado: 406; id. pequeño: 596.
- de bóvido (campaniforme): 155. PLO.\fO: (Véase tamhién Laña, Placa. Ponderal. Sello).
- de équido: 100.
Plomo de G<Ídor: 371.
;"'lOUNO, .MAKO DE: Véase ;vloledera.
Ponderal:
Moldura ibéric,l (gola?) con espirales: 366, 367, 368.
-de bronce

Moleclera de mano: 176, 27'5. 864', 866, 867.


- en forma ele jabali: 612.

Nazm: Véase Pencliente.


- troncocónico: 557.

Nódulo de sillimanlta: 168-170. id. en fabricación: 171,


-de plomo:

200. - cilíndrica: 559.

NC-CLEO: - con anilla ele hierro: 558.

- calcolítico: 134. - ibérico (vaciado): 407 A.

- paleolítico: SO, 5l. Portabrasas? ibérico moldurado (soporte): 468.


- de técnica levalli!lJs: 926. Proyectiles de honda de arcilla cocida: 808-810.
OBJETOS DE ADORNO Y TOCADO: Véase Adornos y obje­ PU"-lTA DI' FLECHA: (Véase también Punta de Palmela).
tos de vestir. - de "barbillún": 332, 333.

Objeto indetenninaelo de bronce fundido (fragmento): - de bronce: 235, 284.

741. Punta de jabalina: Véase pílum y Punta tipo Palmela.

Occipital: 19l. PUWA DE LAJ\ZA:

Oenochoe ele pasta vítrea: 30l. - de bronce flamígera: 281

ORO: Véase Banda mágica, "Candelabro", Colgante, - de hierro: 380, 381, 383, 384.

Estuche mágico, Nazm, Pendiente, Torques. -iel. decorada: 382.

Oso' (piel extendida): Véase Tésera. Punta ele pilurn: Véase pilum.

Pasador: PUNTA DE SÍLEX:

432

PREHISTORIA

- de muesca (calcolítica?): 121.


- Figura humana: 683.
- de muesca (paleolítica/): 7.
- Hermes: 684.
- de 'hoja de laurel': 6.
-Manos entrelazadas: 617.
- de "hoja de sauce": 12.
- ZOO~jORFA:

-levalloise: 3.
-Ave: 690.

Punta tipo Palmela: 187-190.


- Caballo: 608; id. (cabeza): 688; id. (prótomo):

Punzón biapuntado campanifonne: 120.


689.

PUÑAL:
- Carnero (cabeza): 607.

- celtibérico biglobular: 742.


- Jabalí: Véase Verraco.

- de bronce arsenical (fragmento): 194.


- Lince? (cabeza): 600.

- de lengüeta de bronce arsenical: 63, 119, 193·


-Lobo (cabeza): 600?, 602, 687, 688?

- de lengüeta de cobre: 192.


- Perro~: 594.

- de remaches de bronce arsenical: 220, 222-224.


- Pez: 601, 692.

Puñal-alabarda de sílex: 175.


- Oso, piel de: 686.

Quemaperfumes de pie alto: 623.


- Serpiente enrollada: 691.

Raedera de sílex: 1,9, 10, 11; id. sobre lasca levalloíse:


-Toro: 604.

2. - Verraco: 593, 606.

Raspador de sílex calcolítico: 92. -mOMORfA:

REGAT6N DE HIERRO: - Bicónica / : 695.

- afacetado: 389, 390, 523?


- Piña o capullo: 694.

- cónico: 391-395, 524, 525.


- GEOMÉTRICA:
Remate teriomorfo: Véase Toro, remate en forma de
-
Abstracta: 613, 698.

cabeza de - .
-
Bicónica: 695.

REPRODUCCIONES: 362A, 407A, 510A.


-
Cubo: 697.

RESTOS ANTROPOl6GICOS: Véase Antropología.


-
Helicoidal: 696.

Retocador: 69.
-
Paralelepípeda: 614, 616.

Sello? o precinto? de plomo: 560.


- VASJFORME~: 693.

Serpiente: Véase Kyathos, Tésera de hospitalidad.


Tibia humana: 116, 923, 924; id., (fragmento): 117.

Simpulum zoomorfo de bronce: 702, 703.


Toro: Véase Escultura, Figura, Simpulum.

Soliferreum de hierro: 378, 379; idl , (fragmentos): 526.


Toro de bronce (cabeza): 677.

SOPORTE:
Toro de bronce (figura): 700.

- anular? (fragmento): 589. Torques de oro galaico: 603.

- "de carrete" (fragmento): 807. Trigo carbonizado: 408, 638.

Soporte de perforador de arco~: 865. Trompa de cerámica: Véase Tuba.

TERRACOTA: Véase también Anillito, Figura. Tuba cerámica (boquilla): 640, 641.

- antropomorfa: 334, 561.


Ungüentario ibérico fusiforme: 580; id. (fragmento): 581.

- arito: 339.
URNA:

- femenina: 337.
-argárica:
- masculina: 338.
- globular: 213, 228, 270-272: id. (borde): 179,

- zoomorfa ibérica:
240, 244, 246, 247, 251; id. con asa: 226: ¡d.

-ave: 562. con mamelón: 217, 250; id. urna-copa: 231.

- équido: 370. - carenada: 225, 228-231, 236, 237; id. (borde):

TÉSERAS DE HOSPITALIDAD: 254; id., (fragmento de borde): 253.

- DE CUARZO?: - trípode: 227.

- con esvástica: 592. - celtibérica a mano (fragmento de base): 756; de­


-DE PLA,.TA:
corada con cordón: 758.

- Caballito: 608.
- celtibérica a torno:

- Caheza humana: 613, 599.


- con asas (fragmento de borde): 779.

- Monetiforme / : 610.
- de pie alto (fragmento) 768, 769, 804 (estam­
- DE BRONCE: Véase Anepígrafa, Antropomorfa, pa(13).

Fitomorfa, Geométrica, Vasiforme?, Zoomorfa. - gris (fragmento): 803.

- ANEPIGRAFA: - ovoide pintada con asa de cinta: 567

- abstracta: ~98.
- pinlada (fragmento): 781, 790, 797.

- bicónica: 695.
- (o copa) de pie alto (pie): 762, 763, 764, 805

- cabeza humana: 685.


-(fragmento): 780, 785-787, 789, 791-794.

- cabeza lobuna: 602, 687.


- de la Edad del Bronce:

-cubo: 697.
- con mamelón: 217

- paralelipédica: 616.
- (fragmento): 270, 272.

- perro?: 594.
- ibérica:

- piña o capullo: 694.


- bitroncocónica: 571.

- compleja: 613.
- caliciforme: pintada: 369, 575.

- ANTROPOMORfA:
- globular: 568, 569; id. pequeña: , 570, 572,

- Cabeza humana: 599, 613, 685.


576-578.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORTA

- ovoide de cuello estrecho: 573. Vaso de pasta vÍlrea:


- ovoide pintada: 567. - alabastrón: 299.
- (fragmento): 485-487, 494, 497. - amphoriskos: 300.

- neolítica ovoide con mamelón horizontal: 54. - oenochoe: 301.

VACTADOS: Véase Reproducciones. Vaciado: Véase Reproducción.

VAJNA: V.o\RJOS: Véase Ceniza, Madera, Trigo.

- de espada (cantonera): 522.


VEGETALES: Véase !\'ladera, Trigo.

- de falcara (cantonera): 376.


VERRACO: Véase Ponderal, Tésera de Hospitalidad.

- de puñaP de bronce (fragmento): 733'.


VJDRJO: Véase Brazalete, Colgante, Cuenta de collar, Vaso

Vaso campaniforme: 135; id. sin decorar: 74; id. (frag­ de vidrio (Véase también Pasta vítrea).
mento): 150-151. Yugo de carro de parada ibérico: 411-412.

434
3
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Abrantes. Duquesa de: 30, n." 682. Bosch, Manuel: 26, n.o 373.
Aeevedo. Alonso l\'raría (o Alfonso) de: 25. Brandherm, Dirk: 12.
Aguilera y Gamboa, Enrique de: Véase Marqués de Canal, José de la: 23. n." 609

Cerralbo. Canto, Alberto: n." 344.


Alareón Cañaveras, Pedro: 29. n." 158. Carracedo, José M': n." 1-3.
Albelda, José: 18, 32, n." 341.
Casado, Daniel: 12, 14.

Alcántara Jiménez, Pedro: 20, nO 624. Ca(alina Garda, Juan: véase García y Lóp<.:z, Juan Ca­
Aldea Vaquerizo, Quintín: 12. talina.
Almagro Garbea, Martín: 12, 25, 37, n.O 340, 557, 559,
Cazurro, Manuel: 31, n.O 405.
926.
Cerralbo, Marqués de: 29, n.O 101, 135.

Álvarez de Villaamil, Félix: 27.


Chica, Manuel de la: 27, n." 412.
Álvarez Sanehís: Jesús Rafael: 12.
Clonard, Conde ele: 17, 24, n." 219.

Amador de los Ríos y Padilla, José: 27, n." 67, n." 412.
Conde, José Antonio: 25.
Amikos: véase amiku.m.
"Corro, El"; véase Serrano CutiJIas. Francisco.
amikum: n.O 614.
Cortonicos: véase kortonikum.
Amón: n." F-32.
Cuquerella, Joaquln: 29, n.O 611.
Anes y Alvarez de Castrillón, Gonzalo: 11.
Dávila: Antonio: 14.
Antón y Ferrándiz. Manuel: n:' 101.
Delgado y Hemández, Antonio: 25, 28, n." 409.

Apofis. n." F-30


Deselaers, H.: n." 101.
Arriola, Diego: 23. n." 63, 193.
duratin: nO 593.
Arroyo Pérez, María: 32, n.O 336.
ekuaiziko: n.O 699.
Atiema. Federico: 29, nO 510.
Engel, 'Artur: n.O 363.
atulikum: n." 606.
Equaesus. n." 699.
aualo: n.O 683.
Equoisui: n." 699.
A mio: véase aualo.
Esbanizocos. véase lhanizoekum.
ha 'alpilles n." 288.
Es(rada. Augusto: 26, nO 373.
Baal: n.O F-21.
Fernández Fernánelez, Federico: n." 617.
Baa/ PaJes: véase ha 'alpilles.
Fernández Navarre(e, Martln: 23, 24, n.O 63, 219.

Baena Preysler, Javier: 12.


Fernández-Guerra y Oroe, Aureliano: 19, 25. 27, 29, nO

Bahía y Urrutia, Lujs: n." 876.


603.

Barrasa, Mariano: 26, n" 373.


Fita y Calomel', Fide!: 17, 25, 31, n." 511, 592.

Barrio, Joaquín: n." 101.


Fontes BJanco-Loizelier, Fernando: 12. 14, 32, n." 52,

Barthe, Juan Bautista: 25, n." 624.


337, F-10.

Benito Ruano, Eloy: 11.


Foronda y Aguilera, Manuel ele la: 31. n.O 370.
Benito· Alfara. Alfonso: 16, 29, nO 1, 3, 92, 94,
Galán, Eduardo: 14.
Benito* Delgado, Francisco: 29. n" 180, 185, 186, 276.
Gar-Astharoth; véase ger'astoret
bilostibas: véase bilostiS/.
García, P. A.: n." 362A.
bilostikes: véase h1lostiS(
Garda y López, Juan Catalina: 11, 13. 14, 25, 57, 58,

bilostikis: véase bilostiS/,


n." 1, 1-3.

bilostiS{ n." 371.


Gayangos de Riaño. Emilia de: 30, n." 210, 225, 226,

bístiros. n." 614.


235, 236, 299, 351, 413, 532, 535, 561, 571, 572,

Blanco Freijeiro, Antonio: 32, n." 74, 157, 299.


575, 845, 879, 892

Blasco Bosqued: María Concepción: 12.


Gayangos y Arce, Pascual de: 14, 17, 18, 22, 30, 33,

Blázquez Martínez, José M.a: 12.


nO 201, 210, 225, 226, 234, 235, 236, 299, 300,

Borissova, Biliana: 12.


351, 413, 532, 535, 542, 543, 545, 561, 562, 565,

1 Se recogen lodos los nombres de persona. con exclusión de las referencias bihliográficas; los .antropónimos, teónimos y gentilicios
antiguos. van en cursiva. Los números normales hacen referencia a las páginas y los en negrita. a la llumerdción del Catálogo.

435

REAL ACADEMI ..I DE LA HISTORIA

571-573, 575, 579, 580, 586-588, 591, 728, 731, ¡vJ;¡ier, Jorge: 12.

845, 879, 892, F-9 M:lraver y Alfaro, Luis: 26, n.' 373.

G;lvango.", Jo."(' de: jO, n." 210, 225, 226, 235, 236, Marín DÍ<lz. Bernardo. "El ROS,IO": n." F-10.
299,351,413, 532, 535, 561, 571, 572, 575, 845. Í\'!ce!éros. Alfredo: 12. [.j.
879, 892 AJe/muno: véa~e melnmnos.
gi'r'aslorc:/: n." 288. me/mullos: O.·' 614.

Gil Y Gil, P,lolo: 3J, 11.' 567. :'vlerino, [)Jmaso: :30, n." 221.

Cime::nc>, Helena: 12. \-1t'.<as, Eva: 12.

Civ:1uclán. Enrique: 1-, n." 277. '\linulO]i, Barón J ele: 24, n.' 62, 210, 324, 682.

Gome" de A\leche, José: 30, n." 64, 218. 'vloneo, Teresa: 12.

C';ómez del Clmpo, Julián: n." 335. \:Ioro, ROll1l1aldo: 29, 158, 162, 165, 167

(~óJTle! .\-foreno y \farrinez, \bnut'l: 25. n. 757. ~'~lvasc1l6 y de Juan, Joaquín 'vP, 2').

GÓmel. Torga: n" 341. Nicolini, (;érard: n." 510.

C,íngor:1 v /'.brlínez, Í\Llnuel de: 27 , n.o 406. 412. Olmo \brcelo del: n." F-10.

(;onz:ílez G:lrhin, Anlonlo: 27, n." 371. Oro/co Kóhler, 1'ere~J: 12.

(',onz:ílez, Amünio Jo~¿': n.'-' 353, 356, 362A, 365. Osil'i,,~ n." F·30.

GueV,lr;¡ V:l5concelos, José de: 25. Parcde., y GlIillén, Vicenle de: 30, n.~ 596.

Guijarro, Braulio: 19, 2~, O.' 604. Pcllicer j nru, Josep: 52, O." 599-602, 60S, 608, 614,

(~u¡lIéo Garcia. Guillermo S. de: 30. n." 65 616, 684, 687-697, F-l, F-3 a f-5

llern<Índez S:lnaisuja, Buen3venrura: )') __ , _-1,


)'
n." 520, Peralta, Fdll:lrdo: n." 617.
521, F-21, F-27, F-30, F-3l. P'¿'I'E'Z Cdhallero. Juan I'ablo: 24, 2').
1!OI'/lS: n." F-32. P¿'i'ez P;¡,;tur y IVlolJeto. \1iguel: 25.
iasmuko: n,O F- 3. Pis/ira: h("liros.
ik~e0r./: n." 521. Pla/.1: n." F-32
I kukr¡? véase I kché l'uel1a~ AITOYO. IU:1I1 32 n" 299
ikel.': vé:lse ikl'hé Q( lIinlo) [··..e rerocum: n." 601.
i!::er? : véa~e ikebe.' Rllcb v Delgado, ]u:ln ele Dio~ de la: 25.
IJI.ahar-/orka: n." 520. RajaL JO~lquín: .31. n." 370.
Iskiniku: "t':\se iskinikns. Ramón Mélieb y Alinari, Jo~é: 25
Iskil1ikos: n." 691. Rene~es Gallego, Amonio: 32, nO 66.
J:lgor, Fedor: n" 135, 139. Rey del C:1~[Íllo,\1illán 29. n." 165.
Jilllénel de Ci."oero~, Diego: 18. 32, ,35, o." 417, 419, RilIJ)O y 'vloorero, Juan Facuodo: 2'3.
424, 428, 430, 465. f<odrígue!. de la Esperllnza, .\laría Jesú:;: 12.
Jilllénel. Rein:l, Sime(lD: n. Q 52. Rodrígue!., ArHonio: n." 603.
linl¿ne~ Sem1no, Jos';;. n" 409. ROlnáo Pulido. ']omá,,: 18, :'2, 55. n.·' 417, 465.
!imeno. Alfrt'do: 12. "¡{osao, El": v¿::lse ~'Iarín Día/, Bern:iI'c1o.
Juli:m (~,'>mez del CII1lPO: .:\2. Rovira, Sldvaclor: 12, 14.
J¿{lI1iW~e: n.'· 692. S";lvedrJ y :-·foragas, Lduardo: 20, 2'3, 26, 29. 33, .35,
f( u rlilikos: Vt'ase ktlrlilike. n." 68, 187, 221, 233, 279, 611, 628, 663-681, 31)5.
litorlonilmrn.: n." 608. 5abau y BLlnc(\, José 2e¡, 2';.
LI/'ut'nlL, \:[ode.'>lo: 19, n." 612. S:liXlU, Peelro de: 19, n. n.'" 603.
1.asticl.J: véase !astiko. S:í nche7. R.amíre7.. .lo~é l<amón: 32, n." 157.
la" I i/?o: 11.' 614. Slln)lIáo y j\·loreno. \fariaoo: 18. n.'·' 417. 421, 427, 465,
Liza Palacio, Í\'bnuel: n." 52. 471, 504
Ldm, l\onif;'lcic) de: 2'), n.'·· 6, 75. S:ll1 peel ro, Cri:-.rina: n. e 101.

l.c-."curc::n. S,Jnliago: 2'). n.· 162. Samos [lola. Eduardo: n." 216.

Lel/lito: véast' /elrúros. /baflizoe!..'lInl: n." 683.

lell I ilos: n." 684. Schuhmacher. Tholl1:ls '<.: 12.

Lies<.Ju Von Lellov,;-Vorbeck, Carin<1: i2, 11" 101. sekilako: n." 614.

Ul.n/.ikns: véase likuikum. Se1cilak(): véa~e sekilako.

hk!úkwII n.'·' 684 ",,,rrano CUlill:Js, FranCl.~co,Ej Corro": n.··' f-10.

T.ippm;lI1n, Carl. L: 1l:), 19, 20, .32, .31 n" 345-350, 595, Serrano, Pascual: [8, 50, O." 353-369.

599-602, 605, 608,"614, 616, 687-697, F-1, F-3 a Silc:; y F~rn¡ind('/.. Anlonio: 24, 25.
F-5 Simó y L<'>pez de :\Iora, .Angel: n. 659.
C
'

/irikwJ'l: V¿'\Sl' likuikum. Sirct. Enrique: '17.


Liorenl(J y Pogi. Francisco: n." 592. Sircl. Lui:>: 17, 51, n." 287, 288
Loizeliér Dub()i~, \,;Iallricio () ,,,¡aUrlce: 16, 22, 3.), :35, sOI'Sl'itI?Ukehoimi: n." 407A.
n." 52, 337, F-lO 1'ul1i/: n." F-2!.
López Rallesleros. Luis: 25. 1'eijeiro. Bano]olll<': 29, n.O 71.
L('>pez, /l.lariano: 29, n." 167, 172. 1'élll'z, Hicardo: l1. n 406.
Lorrio :\Ivarado, Jo~é Alberl()' 12. Thomsen. J Chr.: 2·1.
l.ozano, J.: n.'·' 510. Toda, "F.: n." F-27
!~1\{ arco) .. .íJ n" 601. Tornero, ,l.: n. V 3G2A.

436
PREH1$'fORIA

Torre P<lCheco, Marqués de: Véase Ponres Blanco- Van Erben, Juan: 2.3, n." 609.
Loizelier. Vázquez de Parga e Iglesias, Luis: 2').
Torres, Mariano: ]2, ]4.
Ven/ioco: véase uenlioco.
Traggia ele Santo Domingo, Joaqín: 25.
Vidí, León: n." F-10.
Tritón: n." F-30.
Vilanova y riera, Juan: 16, n." 6.
Tuinic()~~ véase luiniku.
Vilariño Ot<'l'O, Marisa: 12.
tuiniku: n° 608.
Villalba, Ana 'W: 26, n." 373.
Turiel Ibáñez, 1vtlX: 18, ]9, 32, 33, n.O 552-556, 558,
Vives y Escudero, Anlonio: 16, ]8, 29, 30, n." 101, 113,

560, 593, 594, 607, 610, 613, 613bis, 615, 683,


119, 135, 139, 142, 151, 353, 354, 360, 361, 362A,

685, 699, 1-8, 1-9, F-2, f-6 a F-8.


364.
uentioco-. n.O 607.
Zabala, P.•: 24, n° 63.
Uhagón y Guardamino, Francisco R. de: 31, n." 174.

437

4
ÍNDICE DE LUGARES

Aelf3: Véase Gádor, Sierra de. Cangas de Onís (Corona del Castiello - Minas de Cas­
Ahín, Dehesa de: 682. tillejo): 277-278.
Áv.."''A: San MiIlán - Eguilaz (Dolmen de Aitzkomendi): 63. Caravaca: 225.
AL13ACETE: Bajos de Juan Muñoz: 370; Montealegre del Cardeñosa (Castro de Las Cogocas): 592.
Castillo (Llano ele la Consolación) : 353-369; Peña Carmo: véase Carmona.
Rubia: 370. Carmona (antigua Carmo) Necrópolis romana: 511.
Aldealpozo (Valdegeña): 180-186, 628-68l. Castañar de Ibor (Cueva eleI Castañar): 596-598.
Aleas: 609. Castellar de Santísteban): 505-509.
AIgete: 74. Castra Caecilia. véase Cáceres el Viejo.
Almedinilla (Necrópolis del Cerro de la Luz): 373-406. Castro ele Rey (Caslro de Duarria): 71-73.
Almería, Provincia de: 372. Castulo: véase Linares.
ALMERfA: Adf3 (Sierra de Gádor): 371; Almería, Provin­ Cerro de Garray (antigua Numantia): 628-662.
cia de: 372; Amas (El Argar): 216; Chirivel (Aspilla): Cerro Muriano: 67.
217; Villa ricos (antigua Baria): 287-288 Chirivel (Aspilla): 217.
Ancares (Nacimiento elel río Burbia): 68. Cíen1pozuelos (Cuesta de la Reina): 101-156.
Anlas (El Argar): 216. CIUDAD REAL: Daimiel (Viña ele El Quintanar): 66;
Antequera (Soto ele las Perdices): 174. Ciudad Rodrigo (Cabrillas): 624.
Arganda (Valdocarros): 1-7 Contrehia Carbica: 604-605.
Arganda del Rey (Pago de ValdoGlfros): 75-100. CÓRDOBA: Cerro Mu ri.a no: 67; Almedinilla (Necrópolis del
Astorga (Posaelillo):61 l. Cerro de la Luz): 373-406.
ASTI1RIAS: Cangas ele Narcea (Tineo - Moneo): 64; Cangas CORUÑA, LA: Melide (Campo da Matanza): 603.
de Onís (Corona del Castiello - Minas de Cascillejo): Cuenca, Provincia de?: 606-608.
277-278; Navia, Valle del (Castro de Vilachá): 279. CUENCA: Huele (Fosos de Bayona o Villas Viejas, anti­
Augustobriga: véase Osma. gua Contrebia Carbica): 604-605; Cuenca, Provincia
Baria: véase ViIlaricos. de?: 606-608; Valeria (antigua Valeria): 218,
Burbia, Ancares, Nacimiento elel río: 68. Cueva del Higuerón: 52-6l.
Cerro de la Luz, Necrópolis del: Véase Almedinilla. Daimiel (Viña ele El Quintanar): 66
Gádor, Sierra de: 37l. Ebusus: véase Ibiza.
Valdegena: Véase Aldealpozo. Emporiae: véase Osma.
Á\%\: Cardeñosa (Castro de Las Cogotas): 592; Provin­ El Escorial': 613.
cia de Avila?: 593-594. GERONA: La Escala-San Martín de Ampurias (antigua
Ayllón (Castillo de Ayllón): 625-627. Emporiae): 407; íel., (Neápolis): 340.
Bajos de Juan Muñoz: 370 GRANADA: Puebla de Don Fadrique: 219-220; lvloraleda
BALEARES: Ibiza? (antigua Ebusu;{J: 289-334. de Zafayona: 336.
BARCELONA: Horta (Montaña Pelada): 65. GRANADA- MÁLAGA: Véase Málaga-Granada (222-224).
Cáceres (Campamento ele Castra Caecília, Cáceres el Guadalajara, Provincia de: 610.
Viejo): 595. • GLAD.-\LA)ARA: Ajeas: 609; Guadalajara, Provincia de: 610;
CÁCERES: Cáceres (Campamento de Castra Caecilia, Liedres?: 610.
Cáceres el Viejo): 595; Castañar de Ibar (Cueva del Horca (Montaña Pelacla): 65.
Castañar): 596-598; Villasviejas de Tamuja (antigua HUiVA: Huelva (Ría de):341
Tarnusia): 599-602. Huele: Véase Contrebia Carbica.
CAoIZ: Puerto de Santamaria: 335. Fosos de Bayona: Véase Contrebia Carhica.
CANARlAS, [SUS: Tenerife: 922-925; Lanzarüte (Teguise, Villas Viejas: Véase Contrebia Carbica.
Peñas del Letrero, Llano de Zonzamas): 926. Contrehia Carbica: 606-608.
Cangas de Narcea (Tineo - Moneo): 64. Ibiza: 289-334.

1 La numeración indiCH.b hace referencia a los números del Catálogo.

439
REAL ACADEMIA DE l.A HISTORIA

Ibiza' (antigua Hmsus): 289-334. Osma - Muro de Agred¡¡ (Vía Romana [ixama ­
Jaén, Provinci3 de (Collaelo de los jardines o Augu.stohriga): 187-190, 233, 280, 664-681.
JAÉN Linares (Cástulo, antigua Castu/o): 408; '\Iarros: Palencia (Necrópolis de Pa//anrian: 620.
409-410; Menjíbar (Cortijo de Maquíz} 411-412: Sanca Palencia (Necrópolis vaccea de Pal!anúa): 618-619.
Elena (Santu;lI;O Collado de los J:lfC!ines): 413 -4'J6; PAtENCIA: Olleros de PIsuerga (Monté Cildá, ;¡ntigua
Santisteban elel Puerco (Santuario de Castell:lr de Vellica): 617; P;¡lencia (Necrópolis vacce;l de Palian­
Santisrehan): 417-504; Jaén, Provincia ele (Collado de Ita): 618-619; id., (Necrópolis de Pal/antia?): 620;
los Jardines o Castellar ele Santisrcban): 505-509. ¿Pal/antia O Numan/l'al: 623.
Jumill;¡: 510A. Paf/antia. véase Palenci3.
Ll Custodia, Viana': 616. ¿Pa/lantia o Nwnantia?: 62 J.
La Escala-San ?vJanín de Ampurias (antigua Emporiae): Patones oe la Sierra' (C3srro de la Olivan: 614.
340, 407. Peña Rubia: 370.
L.-\"!ZAROTf: Teguise (Peñas del Letrero. L13no de Perales de Tajuña: 158-161.
Zonzamas): 926. Provincla de Avi13': 593-594.
León, Norte ele la Provincia de: 221, 612. Puebl<! de Don Fadrique: 219-220.
LEÓ''': AnCHes (Nacimiento elel río Burbia): 68; Asrorga
Quinuna Redond,¡ (Las Cuev;¡s); 663.
(Posadillo): 611; León, Norte de la Provincia de: 221, Ria de Hueva: 34J.
612; Villasalx\fiego (Lancia): 69 S,4"I'»'1'\I\'CA: Ciudad Rodrigo (Cabrillas): 624.
Liedres i : 610. San Mil15n - Eguilaz (Dolmen de Aitzkomendi): 63.
Linares (Cástula, ¡mtígua Castu{o): 408. Sanca Elena (Santu;¡rio Coll;¡clo de los jardines): 413-416.
Loro - Ll ruensanra (Cerro de los jar¡l1es): 176-179. Sanrisleban del Puerto (Santuario de Castellar de
Santislehan): 417-')04.
Lorca (Rambla de Béjar): 175.
Sanrorcaz (Castrol): 615.
LL'GO: Casero de Rey (Castro de Duarria): 71-73.
SEGOVL..: Ayllón (Castillo de Ayllón): 625-627.
(V!ADIUO: Algete: 74; Arganda (Valdocarros): 1-7; Argancla
SEVIllA Carmona (antigua Carmo) Necrópolis roman3:
del Rey (Pago de Valdocarros): 75-100; Ciempozuelos
511; Sevilb, Provincia de (El Coronil?): 344-3')0
(Cuesta de la Reina): 101-1')6; ¡""1anzanares el Real
Sevilla, Provincia de (El ComniD: 344-,'350
(La PeclriL~l): 157; Perales de Tajuñ¡l: 158-161; Tielmes:
SORIA: Aldealpozo (Valdegeña): 180-186, 628-681; Osma
162-173; El Escorial': 6J3; Patones de la Sierra' (¡lSUO
- Muro de Ágreda (Vía Homana Uxama-Augusto­
ele la Oliva'): 614; Sanrorcn (Castro'): 615.
briga): 187-190, 233. 2110, 664-681; Cerro de Garray
lvl::ílag:\, Provincia de: 337-339
(antigua NI/mantla): 628-662; Quintana Redonda (L1S
tV[ÁL-\GA: Anrequer;1 (Soto de las Perdices): 174; Cueva
Cuevas): 663.
del Higuerón: 52-61; Málaga, Provincia de: 337-339. Tamusia: véase Villasviejas de Tamuja.
MALAGA-GRAN.-\D.-\: Vélez-Málaga - Zafarraya (Antigua Tarraco: véase Tarragona.
Zaila): 222-224 T;luagona: (anrigua Tarraco) 512-521.
Manzanares el Re,d (La Pedriza): 157. TARRAGOl\A: Tarragona: (antigua Tarraco): 512-521
Mal1os: 409-410. Teguise (Peñas del Letrero, Llano de ZonZ<lmas); 926.
Melide(Campo da 1-,,!atanza): 603. TnERlfE: 922-925.

Menjíbar (Cortijo ele (VJ;¡quiz): 411-412. Tielmes: 162-173.

rvlonteagudo' 226-232 TOLEDO: Toledo (Ahín, Dehesa de): 682.

Montealegre del Castillo (Llano de la Consolación): Toledo: 682.

353-369 Uxama· Véase Osm3.

Moraleda de Zafayona: 336. ValerJ de Arriha (Va/en'a): 218.


MURCIA: Car¡lVaca: 225; jumil!a: 510A; Monteagudo: 226­ valeria véase Valera.
232; Larca (Rambla dé Béjar): 175; Lorca - La Vélez-Málaga - Zaf<lrraya C\ntigua Zaila): 222-224.
fuensanta (Cerro de los J;lrales): 176-179 Ve//ica: véase MOnle Cildá.
1\'luro de Ágrecla: vé:lse Osma - Muro de Ágreda. Villa ricos (antigua Baria): 287-288
NAVARRA': La Cusr.odi:l, Vi;ma": 616. Villasabariego (Lanci;¡): 69.
N;¡via, Valle del (Castro de Vilachá): 279. Villasviejas de TamUja (C3SlfO ele \lilIasviejas, antigua
Numantia: véase Cerro de Garray. Tamusia): '599-602.
Olleros de Pisuerg;¡ (Monté Cildá, antigua Vellica): 617 Zaifa véase Vélez-Málaga

440

5
EQUIVALENCIAS ENTRE EL CATÁLOGO DE 1903 (GARCfA y LÚPEZ, 1903)
y EL CATALOGO DE PREHISTORIA DE LA REAL ACADEMM DE LA HISTORIA

N,· 1903 N.· Catáwgo N.O 1903 N.o Catáwgo N,o 1903 N.· Catáwgo
1 196 19/7 7 84 410
2 174 19/8 96 85 415
3 68 19/9 97 88 416
4 69 20/6 176 89 700
5 197 20/7 177 90 510A
6 198 20/8 178 91 SOS
8/1 75 20/11 179 92 686
8/2 76 21 136 93 707
8/3 77 22 137 94 604
8/4 78 23 138 95 605
8/5 79 24 14D 97 612
8/6 80 25 141 148 353
8/7 81 26 135 148 354
8/8 82 28 567 148 355
8/9 83 30/1 172 148 356
8/10 84 30/2 173 148 357
8/11 85 31 804 148 358
8/12 86 35 219 148 359
9 12 36 278 148 360
10 199 37 277 148 361
11 200 38 218 148 363
13 276 39 64 148 364
14 69 4D 282 148 365a-c
15 70 41 279 148 366
16 175 44 221 148 367
17 185 45 524 148 368
18/1 1 46 283 178 411
18/2 182 47 194 179 412
18/3 2 48 192 188 702
18/4 183 51 281 264 905
18/6 5 52 371 265 896
18/7 " 184 60 222 281 682
18/8 186 61 224 288 596
19/1 8 66 193 289 597
19/10 90 67 603 290 598
19/11 98 73 180 298/4 325
19/2 87 78 609 298/5 212
19/3 88 81 414 298/6 862
19/4 89 82 1·6 298/7 62
19/5 91 83 4D9 298/8 286
19/6 95 84 410 298/77 324
REAL ACADEMIA DE LA Hl5TORJA

N.O 1903 N. o Catálogo N .. 1903 N." Catálogo N" 1903 N.. Catálogo
317/23 99 395 573 509/10 399
317/24 92 414 874 509/11 400
317/25 93 416 872 509/12 402
318 772 417 889 510 536
329 775 419 891 512 528
330 805 423 875 513 726
337 334 425 521 515 730
339 620 426 873 517 291
340 773 427 890 519 63
341 774 428 520 520 223
342 584 432 882 521 384
343 767 435 880 522 389
344 576 436 881 523 391
346 585 438 878 524 390
347 639 442 887 526 385
351 578 443 885 527 388
352 577 444 876 528/1 386
355 638 454 713 528/2 393
357 618 462 405 528/3 395
363 563 465/4 727 529 380
368 372 465/5 714 530 381
369/1 628 465/6 1-5 531 378
369/2 629 465/8 1-2 532 379
369/3 649 465/9 1-7 533 373
369/10 640 466/1 709 534 374
369/11 641 466/3 735 535 375
369/13 643 466/5 285 536 382
369/14 642 466/8 721 537 383
369/15 632 466/11 1-1 538 377
369/16 630 467/2 741 546 663
369/18 635 467/4 719 564/11 522
369/19 634 467/5 716 564/8 523
369/20 636 467/6 734 565/19 701
369/21 637 467/15 732 565/20 720
369/22 633 468/10 722 565/27 527
369/23 646 468/11 717 565/28 733
369/24 631 468/15 703 566/11 704
369/25 648 488/1 512 566/16 548
369/26 647 488/2 513 566/19 705
369/27 651 488/3 514 566/2 541
369/28 652 488/4 515 566/21 284
369/29 650 488/5 516 566/22 739
369/30 644 488/6 518 566/24 751
369/31 645 488/7 517 566/29 740
371/1 757 489 519 566/3 715
371/2 758 490 547 571 396
371/5 293 501 1-3 577 408
374 406 509/1 392 579/1-7 811-817
375 582 509/2 394 579/8/1-3 808-810
380 583 509/3 397 579/10 906
382 776 509/4 398 579/11 911
387 568 509/5 404 579/12 915
390 569 509/6 387 57 9/13 916
391 511 509/7 376 579/14 917
392 574 509/8 403 57 9/15 920
394 570 509/9 401 579/16 918

442

PREHISTORIA

N.. 1903 N.o Catálogo N.o 1903 N.O Catálogo N.o 1903 N.O Catálogo
579/19 326 893 893 1090 240
579/20 329 921 580 1137/1-7 625
579/21 328 922 586 1137/18-27 627
579/22 919 924 587 1137/8-17 626
579/24 868 925 588 1139 370
579/27-33 818-824 930 562 1145 623
579/34 825 931 765 1146 621
579/35 826 970 879 1147 622
579/36 827 975 235 1159 884
579/37 828 976/1 234 1160 888
579/38 829 976/2 731 1161 883
579/39 830 976/14 728 1169/2 497
579/40 831 976/18 351 1175/1 795
579/41 832 976/19 352 1175/2 796
579/42 833 976/20 538 1175/3 797
579/43 834 976/21 537 1175/6 798
579/44 835 976/22 543 1175/7 806
579/45 836 976/23 535 1175/8 807
579/46 837 976/27 544 1208/9 564
579/47 838 976/28 542 1213 706
579/48 839 976/31 545 1214 624
579/49 840 977 532 1215 341
579/50 841 983 591 1219 742
579/51 842 984/1 900 1220/2 332
579/52 843 984/2 897 1220/3 333
579/53 844 984/3 912 1220/4 725
579/54-60 846-852 984/4 892 1220/7 549
579/61-69 853-861 984/5 902 1220/8 550
671 220 984/6 901 1220/9 551
703 611 984/7 899 1221/9 1-4
750 226 985/1 845 1222/1 419
751 227 985/2 907 1222/2 418
752 228 992/1 525 1222/3 417
753 229 1029 369 1222/4 428
754 230 1032/6 546 1222/5 431
755 231 1032/8 737 1222/6 433
756 225 1032/9 736 1222/7 437
758 F-20 1032/11 729 1222/8 420
759 232 1037/1 143 1222/9 424
760 236 1037/2 144 1222/10 422
761 237 1037/3 145 1222/11 430
762 238 1037/4 146 1222/12 423
763 239 1037/5 142 1222/13 432
766 201 1037/6 147 1222/14 434
767 202 1037/7 148 1222/15 426
768 210 1037/8 149 1222/16 425
769 • 413 1037/9-36 150 1222/17 438
773 561 1037/37 139 1222/18 435
810 299 1038/1 129 1222/19 436
813 300 1038/2 130 1222/20 429
814/1 571 1038/3 131 1222/21 440
815 575 1038/4 132 1222/22 441
817 573 1038/5 133 1222/23 439
825 579 1038/6 134 1222/24 442
826 565 1039/1 119 1222/25 459
880 572 1039/2 120 1222/26 460

443
-- ---------------- - ~
.. ( I l'

REAL ACADEMlA DE LA HISTORIA

N.. 1903 N.o Catálogo N.o 1903 N.o Catálogo N.o 1903 N.. Catálogo
1222/27 446 1260/20 680 1400 211
1222/28 454 1260/27 669 1402 161
1222/29 447 1260/28 670 1403/1 166
1222/30 449 1260/31 671 1403/2 168
1222/31 448 1260/35 673 1404/1 167
1222/32 445 1260/37 681 1404/2 169
1222/33 452 1260/38 674 1404/3 170
1222/34 451 1260/47 672 1404/4 171
1222/35 450 1260/48 F-9 1405 207
1222/36 453 1260/49 668 1407 65
1222/37 457 1260/68 189 1408 66
1222/38 458 1260/69 190 1409 208
1222/39 456 1260/70 280 1410 209
1222/40 455 1260/71 233 1411 274
1222/41 461 1264 407A 1416 6
1222/42 444 1266 362A 1417/1 11
1222/43 443 1372/21 753 1417/10 13
1222/45 463 1372/34 1-11 1417/11 32
1222/46 462 1372/36 327 1417/12 33
1222/47 464 1374/1 304 1417/13 28
1223/1 1-293a 1374/2 305 1417/14 23
1223/2 1-293b 1374/3 306 1417/15 34
1223/7 712 1374/4 310 1417/16 35
1223/8 295 1374/5 311 1417/17 20
1223/9 294 1374/6 320 1417/18 36
1223/10 754 1374/7 312 1417/19 37
1223/11 1-10 1374/8 313 1417/2 29
1223/12 289 1374/9 314 1417/20 38
1223/13 290 1374/10 317 1417/21 39
1223/14 292 1374/11 318 1417/22 40
1223/15 298 1374/12 319 1417/23 41
1223/16 297 1374/13 322 1417/24 42
1223/17 296 1374/14 323 1417/25 43
1226 724 1374/15 321 1417/26 44
1240/1 427 1374/16 315 1417/27 45
1240/2 504 1374/17 316 1417/28 21
1244/1 749 1374/18 308 1417/29 4ó
1244/2 745 1374/19 307 1417/3 9
1244/3 746 1374/20 330 1417/30 47
1244/4 744 1374/21 309 1417/31 16
1244/5 748 1374/22 331 1417/32 17
1244/6 747 1374/23 302 1417/33 18
1244/7 743 1392/1 71 1417/34 19
1244/8 750 1392/2 72 1417/35 24
1246 • 698 1392/3 73 1417/36 25
1260/1 675 1393/1 162 1417/37 26
1260/2 676 1393/2 163 1417/38 49
1260/4 678 1393/3 164 1417/39 50
1260/7 664 1394/1 158 1417/4 15
1260/8 665 1394/2 159 1417/40 51
1260/11 666 1394/3 160 1417/41 48
1260/13 667 1395 165 1417/5 10
1260/15 187 1396 203 1417/6 14
1260/17 188 1397 204 1417/7 22
1260/18 677 1398 205 1417/8 30
1260/19 679 1399 206 1417/9 31

444

PREHISTORIA

N" 1903 N. o Catdlogo N.o 1903 N. ° Catálogo N" 1903 N.o Catálogo
1545/1 781 1601 111 1646/11 261
1545/2 782 1602 112 1646/12 262
1548/1 783 1603 110 1646/13 263
1548/2 784 1604 922 1646/14 264
1548/3 801 1605 923 1646/15 265
1548/4 803 1606 924 1646/16 266
1548/5 802 1607 925 1649 794
1549 778 1608 116 1651/1 910
1550/1 486 1609 154 1651/2 914
1550/2a 485 1610 155 1653/1 267
1550/3 487 1611 156 1653/2 268
1551 799 1615 217 1653/3 269
1552 790 1618/8 500 1657 275
1553/1 241 1621 157 1661 27
1553/2 242 1622/6 216 1662/1 270
1553/3 243 1626/2 94 1662/2 271
1553/5 244 1626/3 3 1662/3 272
1555 581 1626/4 100 1670/29 723
1556/1 245 1626/5 191 1670/33 877
1556/2 246 1626/6 181 1672/4 863
1556/3 247 1629/1 214 1674/2/1 864
1556/4 248 1629/2 215 1674/2/2 865
1556/5 249 1634/1 711 1674/2/3 866
1556/6 250 1634/6 718 1674/2/4 867
1557/2 499 1636 303 1677/1 904
1560 659 1637 195 1677/2 903
1562 526 1640/1 109 1677j3 913
1567/7 501 1640/10 128 1677/4 908
1567/9 498 1640/2a 151 1677/5 909
1569 770 1640/2b 152 1677/6 738
1570 771 1640/2c 153 1677/7 898
1572 343 1640/3 123 1679 761
1573 342 1640/4 122 1681 421
1574/1 759 1640/5 124 1682 507
1574/2 760 1640/6 121 1683 506
1576/1 502 1640/7 125 1684 508
1576/2 503 1640/8 126 1693 755
1577 301 1640/9 127 1695 509
1578 590 1641/1 101 1706/1 489
1585 756 1641/2 102 1706/12 472
1586/1 793 1642/1 103 1706/13 465
1586/2 792 1642/2 104 1706/14 492
1586/3 769 1643/1 105 1706/15 482
1586/4 768 1643/2 106 1706/16 473
1587 785 1644/1 107 1706/17 484
1588 786 1644/2 108 1706/18 474
1589 • 787 1646/1 251 1706/19 491
1590/1 894 1646/2 252 1706/2 481
1590/2 895 1646/3 253 1706/20 475
1592 566 1646/4 254 1706/21 476
1594-1595 213 1646/5 255 1706/22 4-'7
1,

1596 113 1646/6 256 1706/23 493


1597 117 1646/7 257 1706/24 467
1598 115 1646/8 258 1706/27 495
1599 118 1646/9 259 1706/29 273
1600 114 1646/10 260 1706/3 469
REAL ACAOEMlA DE LA HISTORIA

N.o 1903 N." CatálDgo N." 1903 N." CatálDgo N." 1903 N." Catálogo
1706/33 478
1829 921
2001/IH/11 61

1706/34 479
18/5 4
2001/8/1 )"3 34S I

17 06/35 4S8 1888 74


2001/8/2 Y4 344

1706/36 466
1900/3 293
2001/18/27 F-IO
1706/37 468
1907/32/8 287
2001/18/28 F-ll
1706/38 496
1909/1/7 288
2001/18/29 F-12

1706/39 480
2000/1 617
2001/18/30 F-13

1706/4 494
2000/3/6 593
2001/18/31 F·14
1706/42 871
2000/3/12 558
2001/18/32 F-15

1706/5 490
2000/3/13 1"'·2 2001/18/33 F-16

1706/6 470
2000/3/18 615
2001/18/34 F-17

1706/7 4S3 2000/3/28 594


2001/18/35 F-18

1706/8 471
2000/3/29 613
2001/18/36 F-19

1709 800
2000/3/32 560
2001/1H/12 337

1710 780
2000/3/34 683
2001/18/13 338

1711 788
2000/3/37 607
2001/18/14 339

1712 779
2000/3/38 552
2002/1 595

1716 789
2000/3/39 553
2002/9/1 710

1719 763
2000/3/42 554
2002/9/2 708

1720 762
2000/3/58 555
2002/25/4 608

1723 766
2000/3/71 610
2002/25/1 606

1724 791
2000/3/74 556
2002/25/10 692

1725 764
2000/3/76 F-8
2002/25/11 687

1732 752
2000/3/77 F-? 2002/25/12 696

1734/1 530
2000/3/79 1-9
2002/25/13 F-5

1734/2 529
2000/3/81 F-6
2002/25/14 688

1734/3 534
2000/3/85 685
2002/25/15 693

1734/4 531
2000/3/92 1-8
2002/2j/16 689

1734/5 533
2000/3/94 699
2002/25/18 F·4
17:)4/6 539
2000/8/5 346
2002/25/19 600

1734/7 540
2000/8/6 347
2002/25/2 690

1742 869
2000/8/7 348
2002/25/20 601

1744 870
2000/8/8 349
2002/25/21 602

1746 619
2000/8/9 350
2002/25/22 694

1753 777
2000/9 336
2002/25/23 695

17 55/2 589
2000/10/1 34D 2002/25/24 697

1756 654
2000/10/3 559
2002/25/9 614

1759 655
2000/10/4 557
2002/25/3 616

1760 656
2001/18/1 54
2002/25/5 599

1761 657
2001/1813 53
2002/25/6 F-1

1762 658
2001/18/4 52
2002/25/7 684

1764 653
2001/18/5 55
2002/25/8 691

1765 660
2001/18/6 56
2002/25/9 614

1766 661
2001/18/7 57
2002/25/17 F-3

1767 662
2001/18/8 58
2003/14/1 335

1783 592
2001/18/9 59
2003/18 926

1827 • 886
2001/18/10 60

446

------ 0
~.. -.
6
COLECCIONES y DONANTES

COLECCIONES Albelda, José (1932): 341.


Alcámara Jiménez, Pedro (1841): 624.
Colección de la Necrópolis de Almedinilla I 0867-1868); Almagro-Garbea, Manín (2000): 340, 557, 559, 925.
373-389, 39m, 391?, 392-406 Amador de los Ríos y Padilla, José (1867): 67.
Colección Campaniforme de Ciempozuelos 2 (894): Arriola, Diego de (Diputado de Álava) (1833): 63.
101-156. Arroyo Pérez, :-v1aría: Véase Juan Puer~s Arroyo.
Colección Pascual de Gayangos 3 (1898): 201-202, 210, Asociación Cultural Andalusí 'Fortaleza cle Almería' (¿n:
225, 226-232, 234, 235-239, 251-252, 299, 300. 413, 216.
525, 532, 535, 537, 538, 542-545, 561, 562, 565, 571­ Atienza. Federico (870): 510A.
573, 57 5, 579, 586-588, 591, 728,731, 765, 845, 879, Barrasa, ~fariano: Véase Colección de la fVecrópolis de
892, 893, 897, 899-902, 907, 912. Almedinilla.
Colección Jiménez de Cisneros - Román Pulido' (1912); Benito Alfara, Alfonso (1891): 1-5, 92-94, 99-100.
417-420, 422-426, 428-484, 485?-487/, 488-496, 497?­ Benito Delgado, Francisco (1892): 180-186, 19J?, 276.
503?, 50S?-509?, 564' Blanco Freijeiro, Antonio (ca. 1980): 74.
Colección Carl L. Lippmann > (2000-2003): 344-350, 595. Bosch, i\·tanuel: Véase Colección de la Necrópolis de
599-602, 606, 608, 614, 616, 684, 687-697. A lmedin illa,
Colección Maw-icio Loizelier(, (2001); 52-61, 337-339. Can;¡l, Fr. José de la (adquirida por su mediación)
FlO-FI9. (1830): 609,
Colección de Eduardo Saavedra -, (1861): 187-190, 233. Cazurro, Manuel? (ca. 19(0): 407A.
280, 664-681; (1870): 611; (1888): 663; (1898): 68, 279; Cerralba, Marqués cle: Véase Colección Campaniforme
(¿?): 221. Colección S3avedra? (ca. 1860): 628-658, de Ciempozu.elos.
660-662. C1onard, Conde de (lR30-1835): 219-220.
Colección Max Turiel" (2000); 552-556. 558, 560, 593. Comisión de J\'lonumentos de Córdoba 0867-1868):
594, 607, 610, 613, 614, 615, 683. 685, 699, 70S, 710. Véase Colección de la Necrópolis de Almedinilla
Cuquerella. Joaquín (1S70): 611.
EStrada, Augusto: Véase Colección de la Necrópolis de
DONANTES Almedinz:Ila.
Fernánc1ez Fernánclez. Federico (adquirida por su me­
Abrantes, Duquesa de (1896): 682. diación) (2000): 617.
Alarcón Cañaveras, Pedro (ca 1890): 158-161. Fita, Fidel Ca 1903): 511

1 La ColeCCión de la Necrópol~1 de .Almedinilla esr;Í fonnaeb por el conJunTO de ;Hma~ y orros obJetos ibéricos procedent(' de la necró­
polis del Cerro de I;¡ Cruz. en Almedinjlla, donados ;, la Real Academia de la Historia en 1867 por la Comisión de Monumentos de
Córdoba por mediación cle D. Manuel Rosch, Dña. Ana M.' Villalba. D. Augusto brraeb, D.."tariann Ilarrasa y D. Luis Maraver y AlfJro
(Véansc: documentos GA 1867/1(1 a 3; y CACO/9/7951/0390 a 12).
2 La Colección CamjJcmifomw de CzemjXJzuelos est" fo'mar.la por los mal.eriales donados por Antonio Vives y E'>Ctldero procedeotes de las

excavaciones suF"'gad'lS en h Cuesl« de la Rcjml, de Ciempozue1os, por el 'Iolarqtlés de C:~rralbo en 1894.


¡ Ll Colección Pascual de Cayan.gos y A rce fue donada a la [(eal Academia de (;, Hisroria en 1898 por sus hijos. los f.xcmos. Sres. Uña.
Emili<l de Gayangos" de Hiaño y D. José de Gayangos Cc! documento GA 189fVl( 1-4)' Fita y Rodríguez Villa, 1898, p. 95 y Almagro­
Gorbea y Álvarez-Sanchís, 1998. p. 86).
< La Colección jiménez de Cisnerús - Romón Pulído eSlú formada por exvO!os y otros materi«l~s procedentes del sanluario ibérico de
Castellar de Santisteb,'n, Jaén, tlonados por D. Tomás 1\0111{1I1 Pulido y el Correspond,ente de la Re;ll i\c;,d('mia de la Historia. D.
Diego Jjménez de Cisneros, en 1912 (Vbnse los documentos CA]/9/7958/300 a 28).
, La 'Colección Carl L. Lippmarm se ha ido formando con las adquisiciones efectu:lcbs por la Real Academia de la Historia gracias al
Legado Carl. L. Lippmann. donado a la lnsrirución en 1996 (cf. Almagro-Gorbea y Maier, 2001, p. 196).
, La Colecció.. /V/Cluncio loizelier Oubúis está forlllada por materiales arqueológicos de la Provincia de M<Íhlga y "falsificaciones de
Tot3na" don~tlos por 1). Fernaodo Fonres Blaoco, Marqués de Torre I'acheco. en memoria de Sil tíO',lbuelo, el ingeniero D. Mauricio
Lojceljer, en 2001 CGA 2001/18/ t-24).
La Colecció.. de Eduardo $acwedra y !\1oraga.< incluye lo,; diversos objelos donados a la Re~l Academja ele la Hisrnri,l por este i]lIsrre
Ac~démico a lo largo de Sil vid", en especial al obrener el Prpmio Nactonal de Anl'igüedades en 1861 (d". Alm~gro-Gorbe", 2001).
, La Colección Ma:x Turiellbá'iez est{¡ formada por un variado ("onjunro de unos 100 epígr"fes y otras pieza~ diversas. clonadas a la Real
Academia de 1" HiSloria a parllr cid año 2000 C-\lm;Jgro-Gorbea, 2003, p. 369).

447
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Fomes Blanco, Fernando, Marqués de Torre Pacheco; $aavedrJ Moragas, Eduardo: Véase Colección Eduardo
Véase Colección Mauricio Loizelier. Saavedra.
Foronda y Aguilera, Manuel de la (a. 1903); 370. Sánchez Ramírez, José Ramón (1985): 157.
Gayangos de Riaño, Emilia de: Véase Colección Pascual Sanjuán y Moreno, Mariano (910): 421, 427, 504 (Véa­

de Gayangos. se también Colección Jiménez de Cisneros - Román

Gayangos y Arce, Pascual de: Véase Colección Pascual Pulido).

de Gayangos. Santos Elola, Eduardo: Véase Asociación Cultural


Gayangos, José de: Véase Colección Pascual de Ga­ Anda!usí 'Fortaleza de Almería'.
yangos. Serrano, Pascual (1897): 353-369.
Gil, Pablo? (a. 1903): 567.
Simó y López de Mora, Ángel: (ca. 1860); 659.
Givauclán, Enrique (861): 277-278.
Siret, Luis (1905): 287-288.
Gómez de Arteche, José (1894): 64, 218.
Teijeiro, Bartolomé (1896): 71-73.
Gómez elel Campo, Julián (2003); 335.
Torre Pacheco, Marqués de: Véase Colección Mauricio
Gómez Moreno, Manuel? (1948): 686.
Loizelier.
Góngora y Martínez, Manuel de (1857): 408.
Uhagón y Guardamino, Francisco R. de (1899): 174.
González Garbín, Antonio (1862): 371.
Va:1. Erben, Juan (adquirida por su mediación) (1830)
Guijarro, Braulio (1868); 604, 605.
609.
Guillén García, Guillermo S. de (ca. 1890): 65.
Villalba, Ana M.': Véase Colección de la lVecrápolis de
Hernández Sanahuja, Buenaventura (ca. 1850): 520, 521.
Almedinilla.
Jiménez de Cisneros, Diego (912): Véase Colección
Vives y Escudero, Antonio: 362A. Véase también Co­
jiménez de Cisneros - Román Pulido.
lección Campaniforme de Ciempozuelos (1894) y
Jiménez Serrano, José (adquirida en 1860); 409, 410.
Pascual Serrano (1897).
La Chica, Manuel (1861): 411-412.

Lafuente, Modesto (adquirida por su mediación) (1864):

612. Anónimo:

León, Bonifacio (1891): 6, 75-86. (1833): 519; (1840): 222-224; (1880-1890): 176-179;

Lescuren, Santiago (ca. 1890): 162-164. (1889); 217; (1890-1900): 166, 175; (antes de 1903):

Lippmann, Carl 1. (2000-2003): Véase Colección Carl L. 7, 8, 12, 69, 70, 87-91, 95-98, 192-200, 281-285, 291,

Lippmann. 326, 328, 329, 334, 372, 414-416, 512-518, 522-524,

Llorente y Poggi, Francisco (1910): 592.


527, 528, 536, 541, 546-548, 563, 567, 568-570, 573a,

López, Mariano (ca. 1892): 167-173.


574, 576-578, 582-585, 618-620, 700-705, 707, 709,

Maraver y Alfaro, Luis; Véase Colección de la Necrópo­ 713-717, 719-722, 726, 727, 729, 730, 732-737,

lis de Almedinilla. 739-741, 751, 757, 758, 767, 772-776, 804, 805,

l\·terino, Dámaso (¿?); 221.


808-844, 846-862, 868, 872-878, 880-882, 885, 887,

MinulOli, Barón de (1858): 62, 212, 286, 324, 325.


889-891, 896, 905, 906, 911, 915-920; (ca. 1912):

Paredes ~' Guillén, Vicente de (1897): 596-598.


270-273; (2000): 617; (sin fecha} 9-11, n-51, 195,

Peralta, Eduardo (adquirida por su mediación) (2000): 617.


203-209, 211, 213-215, 240-269, 274-275, 289-290,

Puertas Arroyo, Juan (depósito) (2000): 336.


292-297, 301-323, 330-333, 342, 343, 526, 529-531,

Rajal, Joaquín (1906): 370.


533, 534, 539, 540, 549-551, 566, 581, 589, 590,

Reneses Gallego, Antonio (917): 66.


621-623, 625-627, 653, 698, 706, 711, 712, 718, 723­

Rey del Castillo, Millán (ca. 1890): 165.


725, 738, 742-750, 752, 754-756, 759-764, 766,

Rodríguez, Juan Antonio (adquirida) (868); 603.


768-771, 777-803, 806, 807, 863-867, 869-871, 883,

Román Pulido, Tomás (1912): Véase Colección jiménez


884, 886, 888, 894, 895, 898, 903, 904, 908-910,

de Cisneros - Román Pulido. 913, 914, 921-925.

448

7
ÍNDICE DE FIGURAS y CUADROS

FIG. l.-Número y % de objetos de cada periodo de ];1 Colecci6n de Antigüedades Prehistóricas de la


Real Academia de la Historia .. 16
Flc,. 2.-Cuaclro de I.as l¡>sserae hospiales hispánicas ordenad,l$ por tipos (en negri[;] las conservadas en
la Real Academia de la Hisroria) .. .. . 20
FrG. 3.-Diagrama cleI n. U de objetos de cada reríoelo de la Colección de Anlz;r;,üedades Prt'históricas de
la Real Academia de la Historia c1asificaclos según su decenio de ingreso 22
FrG. 4.-Cl.Iadro con el n." de objeros de cada período de la Culecci6n de Antigüedades Prehistóricas
de la Real Academia de la Historia clasificados según su decenio ele ingreso. 23
frG. 5.-Anticuarios de la Real Academia de la Historia...... 25

FIG. 6.-Exposilor de los objetos presentados a la ~eál Academia de la Historia por el Excmo. Sr. D.
Eduardo Saavedra acompañando a la !v[ern(Jria sohre "La Vía romana de Cxama a Auguslobriga",
con la que obtuvo el Premio Nacional de Antigüedade.s de 1861 26
frG. l.-Frasco de vidrio con ceniz,)s de Numancia, donado a la Real AGldernia ele la Historia por
D. Ángel Simó y D. Lópcz de MOr:l (n" 659 del Catálogo) 27
FIG. 8.-Cuadro del ingreso de las coleccione:'> ji donaciones ele objetos de la Colección de Antigüeda­
des Prehist6ricas de la Real11cademiu de la Historia organizado:'> por decenios.... 30
FrG. 9.-Di'lgr'lma de los expedientes y documentos conservadüs en el Archiv() del Gabinete de Anti­
güedades desde el año IHOO al 2000 (compárese con el diagrama de hl fig. l})........ 31
FrG. 10.-Princip'1Ies colecciones y donaciones de la Colección de Antigüedades Pl'ebis!6ricas de la Real
Academia de la Historia organizados por decenio~ (nº y 'Ji; de ohjelos) 33
FrG. 1l.-Diagrama de la distribución por decenios de Jos objetos ingresados en la Colección de Antigüe­
dades Prehistóricas de la Real Academia de la Historia (comp,íreS'= con el diagrama de la fig. 9) ....... 33
FIG. 12.-Procedencia rol' provinclas ele los objetos de la Colecci6n de Antij{üedades Pri?hi:itón'cas de la
Real Awdemia de la Historia (n" y % de objetos) 34
fIG. 1.3.-Cuadro de procedencia por provincias 'l periodos de los objetos de la Colecei6n de Antigüe­
dades Prehistóricas de la Real Academia de la Historia . . " .. "................... 35
FIG. H.-Mapa de los hallazgos pr~hislúriC(..>.s conserv;idos en la Real Acadeil1ia de la Historia 36

449

8
ÍNDICE DE LÁMINAS

U!\IIl"A l.--Hoja de laurel solutrense de Arganda del Rey. ~1adricl (n° 6 del Catálogo) 145
LA!\lINA 2.-I'v1Llteriales camp:lnifonnes de la CUeS[Ll de la Reina. Ciempozuelos, \,fadrid (n." 101, 119.
120, 135, 136, 140 y 150 a 153 del Catálogo) . 146
LA!\1fNA 3.-Puñr11 campaniforme de hronce arscnica] (n." 193 del Catálogo) ...... 147
U.MINA {l.-Espada y alabarda de la Cultura de El Argar (n." 219 y 220 e1el Catálogo)... 148
L.\MINA S.-Vaso Jrgjrico (n. 236 del Catálogo) 149
LAMJf\'A 6.-Depósito de hachas del Bronce Final halbdo en las Nlinas de CastilleJO, Corona de Castidlo,
Cangas de Onís (n:' 277 y 278 del Catálogo) 150
LAMINA 7.-Esfinge fenicia y estela púnica de Villaricos (n." 2iP elel Catálogo) 151
LAi\HNA R-Ungüent3rio, ampborisRos y collar púnico de pasta vír.rea procedentes probablemente de
Ibiza (n." 299, 300 y 302 s. del Catálogo) 152
LAMINA 9.-Casco griego hallado en ]a Ría de Huelva (n:' 341 del Catálop,o) .. 187

L\MINA 1O.-"Candelahros" de oro ele El Coronil', Sevilla (n" 344 y 345 e1el CatálrJ/{o) lRk

L\MINA ll.-Falcata, sol(/errl?u.m y lanza nielada de la necrópolis ibérica de Almedinilla (n." 373 y 382
de] Catálogo) .,.,,.,.,.,. .. , ,............. 189
LAMINA 12.-13ronces ele un carro ibérico de parada procedentes de ¡\-laquí;;:, IvlengíbaL Jaén (n." '111-·412
del Catálogo) .. .. , ,., , ,...................... 190
LAMINA B.-Exvoto de personaje masculino con t(mica corta y cintm()J1 (n." ·11·:i del Catálogo) .......... 191
U.. MI''<A 14.-Exvotos ibéricos, exvoto masculino y exvoto femenino (n." 41}, 416 Y 410 del
Catálogo) 192
LAMINA 1'l.-Urna ihéricl pintJcla (n." 567 elel Catálo[!,o) 193
LÁ)V[[NA 16.-I3roche ele cinturón con decomción grabada, probahlemente procedente de Castm Caecilia,
Cáceres (n" 595 del Catálogo),..".. . ,. .. ,..... 194
LÁMI)JA l7.-Torques de oro galaico de [\-lelide, La Coruña (n." 603 Jd Catálogo) 291
LÁMIX.... lB.-Pesa en fornlil ele jabalí ele la provincia de Le(Jn, cabrita de Aleas, Guachdajal<l y figurita
de lOro sín procedencia (n." 612, 609 Y 700 del Catálogo) 292
U",\'lI)JA 19.-Tésera.~
de hospitalidad celtibéricas: loro (n." (04), de motivo., Simbólicos (n." 613). cabe­
za humana (n.o 599), jabalí (n." (06), piel de oso (n." (86), cabeza de carnero (n." (07), caballito
(n." 608), perro rumbado (n" 594) y Glpullo (n." 695) 293
U.\l1NA 20.-Fragtl1entos de j,lrras y de hoca de tuba de cerámica celtihérica pintada de I\umancia
(n." 628, 629 y 6'10 del Catálofl,o) 294
L.....\1!)JA
21.-Casco etrusco-romano y denarios ibéricos de BoL,kan procedentes de Quintana Redonda,
Soria (n." 663 e1e1 Catálogo). . . . , .. ,........ 295
LA!\IIl\A 22.-Cajita de barro decorada con su tapadera procedente ele I:¡ Dehesa de Ahín, Toledo
(n." 682 del Ca/á/oUo),................ 296
LA.v1TNA 23.-"Fa)sit'cación de Tmana" de la Colección :"·lauricio Loizelier (n." f-15 del Catálogo) 297
L\Mr"\J,\ 24-Fragmento de ]a supuesta "Tumba de Hércules" hallada en Tarragona (n." F-21 e1el
Catálogo) . . . .. 29H

451
EsTE LIDRO SE TER.tvtTN() DE IMPRIlvITR FL DiA 28 DE SEPl1E,\ffiRE

DE 2004, FESTIVIDAD DE SAN \XTENCI'SLAO, G"\¡ LOS

TALLERES DE 1\:1PRENTA T ARAVil-LA,

MESÓN DE PAÑOS, 6,

28013 MADRID

También podría gustarte