Está en la página 1de 14

Cdice del Fuero Juzgo

murciano
(1288/1289)
El Fuero: Estructura
El Fuero Juzgo se conserva en el Archivo Municipal de Murcia con la asignatura: Serie 3, libro 53 (antes Armario 1, libro 3)
El manuscrito consta de 130 folios de pergamino, escrito a dos columnas en letra gtica textual caligrfica.
Aunque se perdieron los primeros folios y algunos ms a lo largo del cdice, el texto se conserva bastante completo.
Al principio de cada uno de los libros hay una ilustacin dibujada a pluma ocn mucho detalle pero sin colorear.
Se estructura de la siguiente forma:
a) Un ndice (del que solo queda la parte final)
b) El principio y el fin (primer y ltimo folio) del Prlogo.
c) El texto del Fuero dividido en 12 libros.
Las rbricas de cada ley s estn trazadas en color rojo.
Las capitales aparecen adornadas y coloreadas en azul y rojo alternativamente.
Al terminar el Fuero Juzgo se incluyen dos bifolios, con caractersticas externas similares al cuerpo principal, que contienen
una informacin complementaria al Fuero.
Todo el conjunto de los 134 folios fue taladrado con un orificio circular para pasar la cinta de la que penda el sello del
concejo de Sevilla.
Si llev cubiertas o una encuadernacin primitiva, ha desaparecido sustituida por otra moderna, de finales del siglo XVIII o
principios del siglo XIX.
Los dos folios de guarda del principio son de papel grueso, y los del final son de pergamino ms grueso y ms oscuro que los
del cuerpo principal, estn escritos en letra gtica cursiva precortesana y contienen el fragmento de una copia de lo que
parece ser una carta de Alfonso XI.
El Fuero: Contenido

Se trata de un ordenamiento de Alfonso X el Sabio sobre los


asentamiento de los juicios
Seguidamente, se encuentran las preguntas que hicieron los
mensajeros murcianos al alcalde mayor de Sevilla sobre la
interpretacin de algunos pasajes del Fuero que podan suscitar
dudas.
El Fuero: Historia (I)
La presencia del Fuero Juzgo se explica en el contexto de las relaciones entre
Toledo, Sevilla y Murcia durante la baja Edad Media (s. XI-XV).
Los tres tuvieron una estrecha vinculacin con Alfonso X el Sabio, y recibieron
para su gobierno un ordenamiento jurdico similar.
La capital andaluza obtuvo tras la conquista los privilegios y el fuero de Toledo,
que no era otro que el Fuero Juzgo en su versin romanceada.
Por su parte, la ciudad de Murcia recibi de Alfonso X el mismo ordenamiento
que Sevilla, tanto en lo que se refiere al funcionamiento del concejo como en la
organizacin eclesistica.
Se establece una relacin epistolar entre las dos ciudades con la finalidad de
obtener: el conjunto de leyes, privilegios y ordenanzas sevillanas para
aplicarlas en Murcia.
El concejo enva una primera embajada a Sevilla encabezada por Bernal Albiol,
en fecha indeterminada, pero probablemente todava bajo el reino de Alfonso
el Sabio [Gonzlez Arce, 1990: 103]
El Fuero: Historia (II)
Albiol trae consigo un cuaderno
con el traslado de las Ordenanzas
de Sevilla, escrito en pergamino
con letra gtica cursiva de albalaes
y sin sello:

Albalaes: es un tipo de letra ms rpida


y caligrfica, menos cuidada. Abarca
desde 1250 hasta el final de Pedro I
(1369). Como evolucin de esta, pero
sin participar totalmente de las
caractersticas de la cortesana, se
emplea la letra denominada
"precortesana" entre 1350 y 1425.
El Fuero: Historia (III)

El cuaderno de Albiol contena cuatro documentos:

1. Unas ordenanzas de Sevilla sobre el gobierno urbano, datas por Gonzlez Arce
en la primera parte del reinado de Alfonso X.
2. Copia de las primeras actas capitulares del concejo de Sevilla, con acuerdos
tomados entre los aos 1272 y 1275.
3. Ordenanzas y aranceles del Almotacenazgo (contraste de pesas y medidas),
concedidos por Alfonso X a Sevilla en 1279
4. Un padrn de aranceles del Portazgo, sin fecha pero asimilable a los anteriores.
El Fuero: Historia (IV)
El primer corpus documental no satisfaca las expectativas del concejo de
Murcia, porque seguan sin tener el texto jurdico bsico y los privilegios
complementarios; adems, careca de elemento de validacin, ya que el concejo
de Murcia se quej porque no estaba sellado.
La falta de ordenamiento jurdico se hace muy patente en la dcada de 1280,
una vez que ya han acabado los repartimiento y hay que organizar la convivencia
ciudadana, y cuando Sancho IV est asentado en el trono. Es entonces cuando el
concejo de Murcia enva al de Sevilla una carta, fechada en diciembre de 1287,
en la que se pide especficamente varios documentos, por escrito y sellados:

El Fuero.
Los privilegios, cartas, franquezas y libertades.
El uso seguido con la Iglesia para dar los diezmos
El uso seguido por los clrigos y monederos de Sevilla en el pago de los impuestos
concejiles.
El Fuero: Historia (V)
Los tres mensajeros encargados de llevar la carta debieron permaneces en Sevilla algunos meses para obtener
el traslado de la documentacin y durante este tiempo tuvieron ocasin de leer el Fuero Juzgo y plantear
algunas dudas concretas sobre su aplicacin al alcalde mayor de Sevilla, don Diego Alfonso.
Las preguntas planteadas y las respuestas del alcalde mayor se incluyen al final de la copia del Fuero Juzgo y
son selladas con el sello del concejo de Sevilla para darles validez.
Las peticiones de documentos del concejo de Murcia son atendidas por el de Sevilla a travs de estos
mensajes, que a su vuelta traen copia de todo lo solicitado. Lo ms importante son los dos libros de pergamino,
uno del fuero (libro 53) y otro de los privilegios (libro 38). Este ltimo est escrito en letra de privilegios muy
cuidada, con capitales adornadas y la invocacin y los signos rodados coloreados.

Los mensajeros murcianos partieron de Murcia en diciembre de 1287 y estuvieron cierto tiempo en Sevilla,
donde:

1. Consiguieron un ejemplar del Fuero Juzgo.


2. Se entrevistaron con el alcalde mayor para que les resolviera las dudas sobre su aplicacin y finalmente, obtuvieron un
traslado de los privilegios de Sevilla que podan aplicarse en Murcia.
3. Con toda probabilidad llevaron a Murcia tambin un cuaderno con los usos de Sevilla en materia de cobro de diezmos y
sobre la contribucin de los clrigos en las derramas concejiles.

Los mensajeros debieron volver a Murcia a lo largo del ao siguiente, e inmediatamente se puso en prctica la
legislacin aportada. Ello se confirma en una carta de Sancho IV, fechada en 1289, donde comunica que ha
sabido a travs del obispo de Cartagena que las leyes de Sevilla ya es estaban aplicando.
El Fuero: Historia (VI)
El Fuero Juzgo se conserva en Murcia desde 1289.
El libro se mantuvo en el Archivo hasta mediados del siglo XVIII, pero su
existencia y su importancia histrica eran conocidas fuera del mbito murciano.
En 1751 es cuando se analiza por primera vez el manuscrito, se constata la falta
de once folios y se coloca la numeracin a lpiz en el extremo del margen
inferior.
En cuanto al cdice murciano, se pierde su pista durante varios aos. Segn el
Prlogo de la edicin del Fuero Juzgo, un particular lo entreg al Conde de
Floridablanca, tras permanecer extraviado durante unos aos, y este lo remiti
a la Real Academia para que lo utilizara en la edicin que estaba preparando
(posterior a 1788).
Entre todos los textos del Fuero Juzgo recopilados por la Real Academia para su
edicin fue precisamente el cdice murciano el utilizado como texto base, tal
como se indica en el Prlogo.
Datacin del Fuero
Se puede establecer un trmino ad quem, puesto que se sabe, por la carta de
Sancho IV citada antes, que el libro estaba en Murcia en 1289. El problema es
establecer cundo se escribi realmente y dnde.
Los copistas partieron de Murcia en diciembre de 1287, y haban regresado a
principios de 1289.
Durante su estancia en Sevilla leyeron el texto y lo comentaron, antes de
planear las cuestiones al alcalde, y esa lectura pudo tener lugar perfectamente
durante el proceso de copia.
Si esto es as, se puede establecer como fecha de ejecucin del Fuero Juzgo
murciano el ao 1288.
La escritura
El aspecto general del Fuero Juzgo recuerda mucho al de otros cdices salidos del escritorio alfons o de
su entorno ms inmediato, tanto por la disposicin del texto a dos columnas como por la decoracin de
las capitales, especialmente el cdice de Florencia de las Cntigas, los Libros del Saber de Astronoma
de la Universidad Complutense y el manuscrito de la Primera Partida del British Museum, aunque el
Fuero presenta un formato menor.
Caractersticas:

1. La letra del cdice murciano se puede calificar de gtica textual caligrfica.


2. Los nmeros se expresan con letras en minsculas del mismo tipo que las del texto situadas entre dos puntos
y normalmente indicando el ordinal mediante una letra sobrepuesta.
3. A los mrgenes una indicacin al comienzo de cada ttulo, delante de la enumeracin de leyes. Solo se indica:
I ttulo, II ttulo, etc., pero fuera de la caja de escritura y enmarcado por un recuadro de tinta roja. De
esta forma cumple la doble funcin tcnica (de localizacin) y decorativa.
4. El cdice ofrece un aspecto bastante homogneo, sin embargo, se ha podido detectar la intervencin de dos
copistas principales y otros dos secundarios.
5. En el texto dominan los trazos gruesos sobre los finos y hay un gran contraste entre ambos; los astiles
superiores e inferiores sobresalen poco de la caja de la escritura, y los superiores de las letras B, L y H
presentan un bisel en el arranque del trazo.
6. Se cumple plenamente la ley de Meyer relativa a la unin de curvas contrapuestas y, en general, el aspecto de
la escritura es de gran robustez.
7. Como signo general de abreviatura se usa un punto en forma de pequeo rombo sobre la palabra abreviada.
La ornamentacin
Se basa por un lado en la utilizacin del color en la escritura y por otro en la representacin de
escenas en las ilustraciones que no estn coloreadas.
Los colores usados son el rojo y azul:
a) El primero mantiene su viveza y el segundo presenta dos tonos, uno ms saturado, generalmente
en el cuerpo de la letra, y otro ms grisceo en la filigrana.
b) Se emplea el color rojo en las rbricas al principio de cada ley.
c) La letra es la misma que la del texto y parte del color, no presenta otros elementos decorativos
excepto en los cuadernillos 10 y 11, donde el copista B traza remates de rengln en forma de
bucles unidos por una lnea horizontal.
d) El color rojo se usa tambin en la enumeracin de leyes al principio de cada ttulo para resaltar el
nmero de orden que corresponde a esa ley. En el margen superior de la pgina, donde se indica
el libro a que corresponde el texto, se emplea una combinacin de colores rojo y azul.
e) Pero sin duda donde se concentra la ornamentacin del manuscrito es en las letras iniciales, que
representan varias modalidades:
En primer lugar una letra capital al inicio del libro. Se trata de la letra C que da entrada al texto del Prologus
coloreada en rojo y decorada en su interior por una red de filigranas trazadas en tita roja sobre fondo blanco.
Aparte de esta C, se dibujan capitales ms pequeas de 20-25 mm de altura al iniciar cada uno de los libros
detrs de las ilustraciones.
Ilustraciones
Adems de las letras iniciales decoradas, el manuscrito contiene una ilustracin al iniciar cada uno de los libros:

1. Al principio del Libro VIII falta un folio (entre el 94 y 95), que debi contener el dibujo correspondiente, de tal modo que
hoy se conservan 11 ilustraciones.
2. No estn coloreadas, sino dibujadas a pluma con gran detalle.
3. Bien acabados los gestos de los personajes y los sombreados de los objetos, con tinta del mismo tipo que la del texto.
4. Las ilustraciones se localizan en los siguientes folios: Libro I (folio 6v); Libro 2 (20v); Libro 3 (36v); Libro 4 (50v); Libro 5
(62v); Libro 6 (77r); Libro 7 (86v); Libro 8 (falta folio); Libro 9 (105v); Libro 10 (115r); Libro 12 (122r).
5. Todas tiene la misma disposicin horizontal, con un tamao de 64 x 130 mm., aproximadamente, que sobrepasa
ampliamente las lneas de justificacin de ambos lados.
6. Puede ubicarse en la parte superior del folio, dentro de la caja de pautado, o en medio, pero nunca en la zona inferior.
7. Su ejecucin se llev a cabo despus de escribir el texto.
8. Son obra de una misma mano, ya que la homogeneidad de estilo entre todas es evidente.
9. La composicin de las escenas es siempre la misma: el rey a la izquierda del observador y en el lado opuesto los obispos,
que son tres en el primer dibujo y dos en todos los dems.
10. Los personajes siempre estn sentados en los mismos asientos (el rey sobre un escao con un cojn decorado con
rombos y flores en las intersecciones; uno de los obispos, el situado en el centro, se sentado en una silla cuyas patas
tienen forma de patas de animal y los brazos se rematan con cabezas de felino; el segundo obispo, dibujado en el
extremo, est sobre un escao parecido al del rey pero ms estrecho.
11. Las ilustraciones del Fuero parecen inspiradas en las escenas de representacin o dedicacin de las Cntigas del Cdice
de Florencia.
El cdice real:

http://www.murcia.es/d_carmesi/SERIE3/serie3/01/SERIE3/53/000000
01.pdf

También podría gustarte