Está en la página 1de 110

-

J()AN COROMINAS

BREVE
,

DICCIONARIO ETII\10LOGICO
DE LA

LENGUA

CASTELLANA

TERCERA EDION MUY REVISADA Y MEJORADA

EDITORIAL GREDaS
MADRID

005105
-

- --

JOAN COROMINAS, 1976.


EDITORIAL GREDOS, S. A.
Snchez Pacheco, 81, Madrid. Espafut.

PRIMERA EDICIN, mayo

1961.

SEGUNDAEDICIN, diciembre
TERCERAEDICIN,julio

La Reimpresin,

1967.

-1973.

octubre

1976.

Depsito Legal: M. 30857- 1976.

ISBN 84-249-1331-0.Rstica.
ISBN 84-249-1332-9.Tela.
Grficas Cndor, S. A., Snchez Pacheco, 81, Madrid, 1976.- 4622.

INTRODUCCIN
"

Decir a quines y para qu se destina es dar de un libro la mejor definicin.


ste se ha escrito para el pblico no especializado en lingstica,con <?bjetode
informarle breve y claramente de lo que se sabe acerca del origen de las palabras castellanas commn~nteconocidas por la gente educada. He pensado, pu~s.
en.cuatro tipos de lectores: estudiantes de todas las disciplinas, aunque acordndome de que los de ciencias humansticas y flolgicas lo emplearn. natul'&lI!Jente.
ms que otros; extranjeros cultos que tra~ de adquirir del castellano
un conocimiento algo sistemticv. no me:amente prctico; profesores que enseen cualquier materia. eruditos no lingistas y lingistas especializados en
otras lenguas. romances o no romances; y. en general y muy especialmente.
todo el pblico educado de lengua castellana que no se contente con un conocimi~mtosuperficial de su idioma. El etimologista. el investigador de fi~ologa
,hispnica.el erudito en busca de datos y todos aquellos que se vean con fuerzas
para formarse un juicio personal en los problemas etimolgicosdebern recurrir
a mi Dicdoario Critico Etimolgico. del que ste es una versin abreviada y
renovada.
Si al escribir esta otra obra comparaba y recordaba ante todo libros como los
de Wartburg o Walde-Hofmann. al componer sta he pensado ms. como paradigmas dignos de imitacin, en los de Oscar Bloch y Emout-Meillet He dado
entrada en este breve diccionario a la gran mayora de los vocablos incluidos en
el Critico, pero excluyendo: 10s localismos no conocidos fuera de una regin
o repblica determinada; los vocablos pertenecientesslo a tcnicas anticuadas
y los poco empleados hoy en da o s'o propios de t~cos muy especializados;
admitiendo por otra parte muchos tecilicismos de las ciencias biolgicas, naturales, fsicas y aplicadas que tienden a ser conocidos de amplios sectores del
pblico; y excluyendo.en fin. bastantes arcasmos, pero slo aquellos que no se
hallan ya en literattira en el Siglo de Oro, y aun con ciertas excepciones en
favor de vocablos me~ievales muy conocidos y de todos aquellos que facilitan
la comprensin del origen de otra palabra ms moderna. En sentido contrario

.--

.. ... .. . -. -

... -

.--

INTRODUCCIN

se han agregado aqu muchas palabras usuales qlle en el Crtico slo figuran
en el Suplemento (p. e.. sorbete) o que all faltan del todo. sea por no figurar
en el diccionario acadmico. o porque aun figurando en l fuern excluidas all
deliberadamente (en particular muchos derivados de tnicos y nombres propios,
como elseos; plyade o mozrabe) o por un descuido' momentneo (como
cachalote, convenio, terina, friable y bastantes ms).
Los diccionarios etimolgicosen general se abstienen de definir las palabras.
contando con que al utilizarIos se tiene a mano un buen diccionario del uso
corriente; y no suelen hacer otra excepcin a esta norma que las necesarias para
distinguir homnimos. Tampoco este libro permitir prescindir del auxilio de
un dicciona:io corriente. pero he credo prudente ser menos parco en este sentido que ciertos repertorios etimolgicosde lenguas.extranjeras como el fraJ'lcs
o el ingls. por la situacin de desvenuija en que nos ~llamos respecto de
estas lenguas en cuanto a buenos diccionarios manuales .y bilinges. y teniendo
en' cuenta que en nuestro caso ser algo' mayor que en aqullos la proporcin
de los lectores extranjeros respecto de los nativos; como es natural. las definiciones abundarn ms o sern ms completas en las cabezas de.artculo y en las
voces algo anticuadas o ms o menos regionales; y en .cambio raramente se
darn en los tecnicismos. De acuerdo con los prpsitos histricos de un diccionario etimolgico. se prescindir .de las acepciones secundarias y fcilmente
ccmprensibles.como tales, y ser~ legtimo enfocar as definiciones dadas en el
sentido que mejor facilite l~ cOiI1prenSilidel origen: es 10' que. hago. por
ejemplo. al definir escatimar como 'regatear mezquinamente'. Por 10 dems.
me he esforzado en este libro, con particular ahnco, en explicar y fechar todos
los sentidos ms antiguos y bsicos de cada palabra.
Claro est que una obra de esta ndole debe preSCldirde todo 10 inseguro
o excesivamente hipottico. En etimologa y en la historia del vc~bulario, el
pblico desea ser informado de 10 seguro y dejar lo aventurhdo y penwente de
discl1sinpara los especialistasy los libros que a ellos se dirigen. La pblicacin
todava reciente de mi Diccionario Crtico facilitaba en nuestro caso la eliminacin de todas estas cuestiones: a l debe~ recurrir los que sientan curiosi..
dad por ellas. Aqu convena huir de dos extremos: mostramos demasiado
seguros Be nuestra negativa en los casos realmente dudosos, y por otra parte
metemos francam~nte en el terreno de 10 hipottico y opinable: El lector no
debe extraar por lo tanto la gran cantidad de casos en que hmos reconocido
nuestra ignorancia. si otros no 10. practican as, acurdese de cunto abundan
en nuestro tiempo los que quieren vender como ciencia conocimientosnebulosos
Q.falsos. Pese a este reconocimiento, la ignorancia a menudo no es CQmpleta,
como lo mostrar un cotejo de esos artculos con los del Diccionario Crtico,
pero en los c~sos en que 10 que se sabe es aemasiado complicado o condicional
para exponerlo en pocas palabras, no se poda hacer aqu otra cosa que remitir
a la obra mayor. Si exista una explicacin ms o menos insegura o incompleta

lNTRODUCCI~

pero probable y que pudiera exponerse sucintamente, ~ ha hecho as, acompandola de las reservas necesarias. Y ni siquiera nos hemos prohibido del todo,
como 10 hicieron autores de obras parecidas, la posibIlidad de referimos a dos
etimologas diferentes o de aludir a una slo para rechazada. Era lcito y
saludable abrir este ventanilIo hacia 10 inCierto y hacia la mucha labor que
est por hacer, sobre todo cuando slo se ha practicado as en casos importantes y excepcic;males.
La agrupacin de los derivados y compuestos con sus simples o primitivos,
y el formar con todos ellos un solo artculo, tiene dos objetos. Nos muestra, por
una parte, la existencia de familias de vocablos, y las-correlaciones existentes
entre los elementos integrantes del lxico castellano: precisamente 10ms ilustrativo en un diccionario etimolgic;opara 'ellector comn.'Por otra parte, en
un diccionario conciso como ste ahorra muchas palabras y repeticiones.No se
extrae, pues, que el concepto de derivado y de compuesto se haya tomado
aqu muy ampliamente,y que en particular se hayan incluido en l los llamados
seudo-derivadosy seudo-compuestos,o sea, los formados con el timo de la voz
castellana y no con esta misma, y aun los formados con el primitivo de aqul,
si el timo de la voz epgrafe es ya un derivado o compuesto. Por ejemplo,
secundario va en el artculo segundo, y primognito se estudia en el artculo
primero; ia mayor parte de los erivados <tel lat. solvere van en el artculo
absolver, que de l rleriva, y la :n~yor parte de los derivados del latojacere van
por la misma razn en el artculo abyecto. La experiencia me demuestra que el
pblico culto es capaz de comprender la conexin semntica existente en estas
vastas familias latinas, y que no se interesa tanto por el pormenor fontico,
aunque pueda ocasionalmente causarIe algn escrpaIo su ignorancia de las
leyes de la fontica latina. Sin embargo, en este libro, de. acuerdo con su
~rcter ms elemental, he desglosado varias palabras que agrupaba en el
Diccionario Crtico, en las cuales el enlace era demasiado difcil de percibir
para el pbiico sin estudios filolgicos. He constituido aqu, por ejemplo,
artculos aparte para voces como envidia, vituperar o seguro; tambin he separado entre s algunos vocablos (como ce y che) que aunque pueden mirarse
como variantes de una misma raz, su enlace no puede mostrarse fcilmente
al pblico y ni siquiera est ~nteramente asegurado.
La tarea de redactar este libro, una vez concluido el Diccionario Crtico~
pareca cosa breve y sencillsima. Poda limitarme a copiat los resmenes
iniciales de los artculos sin ms que hacerIes.leves y poco vaiiados retoques.
Pero pronto se vio que, adems de los que acabo de exponer, convena introducir, en bien del nuevo Jibro, cambios mucho ms numerosos y esenciales.
Por una parte, adoptar muchas veces un estilo ms claro y sencillo,ms accesible al pblico en quien pensaba, "explicar detalles que hablando a los consultores del libro grande podan omitirse como obvios, agregar otros que en ste
figuran slo en el cuerpo.del artculo pero aportan algn esclarecimientoo .ilus-

JNTRODUCCIN

tracin sustancial. Estim conveniente desarrolJar ms el pormenor semntico


y fechar las acepciopes ms destacadas) muchas veces fechar tambin las palabras de la ]cngua originaria. frchas sacadas las ms d~ las veces del cuerpo del
artculo de ]a obra mayor. pero otras veces, y no es nada raro, las indico
ahora por primera vez. En definitiva, no hubo artculo que no fuese pensado
de nuevo, como si 10 redactara de buenas a primeras.
Por otra parte, ha transcurrido todo un decenio desde la redaccin de mi
Diccionario Crtico, y aunque no sean muchos aos en la historia de la filologa
hispnica, el impulso dado por mi libro ha hecho que fuesen aos de rpido
adeianto. y especialmente ]0 han sido para m. He sacado provecho de las cr(ticas publicadas acerca de mi libro; y este provecho ha sido grande, sobre todo.
en cuanto a las fechas de primera aparicin y toda la cronologa lxica; pero
yo adems debo agregar que he sido el ms severo y exigente de mis crticos:
creo haberme dado cuenta mejor que nadie de cules eran los artculos cuyo
resultado no satisfaCa. y en todos ellos he seguido acopiando materiales y
ree]aborndo]os mentalmente. despus de publicados, con paciente tesn.
La ayuda de mis colegas crticos ha resultado preciosa. y muy sealadamente en el terreno de la documentacin. No doy aqu una lista completa. ni
por asomo, de las reseas de mi obra (Y. otras en el suplemento a la. misma.
IV. 897-8), pero s debo llamar la ate:lcin hacia aquellas que han resultado
ms frtiles en ]a aportacin de materiales nuevos. y especialmente los cronolgicos: Joseph E. GILLET.Hispanic Review, XXVI (1958), 261-295; Oreste
MACR),Revista de Filologa Espaola, XL (1956), 127-170; Ramn MARTfNEzLPEz,Boletn de Filologa de la Universidad de Chile. XI (1959). 22 pgs.;
Luis MICHELENA.
Boletn de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del
Pas, X (1954), 373-384; XI, 283-297; XII. 366-373; XIll. 494-500; Joseph
M. PIEL.R{'manische Forschungen, LXVII. 364-376; Vittore PISANI.Paideia,
X (1955), 252-4. 511-2.; XI. 315-6 XIn. 52-54; B~rnard P01TIER.Bulletin
Hispanique, LVII. 44?-453; LVIII. 84-95. 356-364; LIX. 218; LX. 257-260.
y Orbis, V. 502-507; Gerhard ROHLFS.Revue de Linguistique Romane, XXI.
294-319; C. C. SMITII.Bulktin Hispanique,LXI (1959),236-272; Max Leopold
WAGNER,Romanische Forschungen, LXIX (1957), 241-272; Leo SPI1ZER.
Modern .Language Notes, LXXI (1956). 271-283, 373-386; LXXII. 579-591;
LXXIV. 127-149. He extractado todas ellas detenidamente. junto con otras
reseas que ahora no cito y otros much9s artculos publicados en el curso de
estos aos, y de todo ello se ha beneficiado mucho la obra presente. En 10
cronolgico. sobre todo, se han podido agregar aqu, adems. otros muchos
datos sacados del Tesoro de Gili (letras Ch-E) y del nuevo Diccionario'Histrico
acadmico. en 10 poco publicado. algunos de la E del Diccionario Cuervo.
y. sobre todo. el caudal copioso de informes proporcionado por numerosas
lecturas mas y por ]a suma diligencia del Sr. Agustn del Campo. a quien debo
muy "especial reconocimiento. En conjunto. pues, la informacin cronolgica

INTRODUCCIN

proporcionada por este diccionario ofrecer al erudito una gran mejora frente
a la de la obra bsica.
Claro est que en una obra de este tipo no se puede dar bibliografa. ni
haba por qu dada, existiendo el libro mayor. En cuanto a fechacin. se ha
generalizado aqu, sin excepciones, el procedimiento de dar slo el ao, o
cuando ello no es posible, el siglo o una parte del mismo, siempre sin mencionar el autor. Tambin ah el Diccionario Critico guiar a quien desee saber
ms. Pero ser fcil reconocer o adivinar, bajo ciertas fechas muy repetidas,
un autor o una obra determinados, literarios o lexicogrficos.He aqu algunas
de (;sas fechas que recurren con mayor frecuencia:
Med. S. X, Glosas Emilianenses
2.&mitad S. X, Glosas Silenses
hacia 1100, Botnico annimo de Sevilla, publicado por Asn
h. 1106, Abenbec1rix
h. 1140, Cantar de Mio Cid
1155, Fuero de Avils
1220-5G,Bercea
1241, Fuero Juzgo
h. 1250, Libros de Alexalldre y de Apolonio, y Vidal Mayor
1251, Calila e Dimna
1256-63 h. 12O,Las Siete Partidas
3.ercuarto S. XIII, Poema de Fernn Gonzlez
h. 1270, h. 1290, l.a Crnica General
h. 1280, General Estoria
fin S. XIII, Biblia Medieval Romanceada (Levtico-Deuteronomio)y otros
muchos
h. 1300,Gran.Conquistade Ultramary FuerQ,<;
de Aragn, pub!. por Tilander
1335,Juan Manuel, Conde Lucanor; y h. 1330,para otras obras del mismo
1330 y 1343, para las dos version~s del Libro de Buen Amor, del cual
V. ahora mi edicin crtica de 1967, en cuyas notas queda el fundamento
de varios cambios .aceptados en la segunda edicin de este diccionario
h. 1350,Poema de Alfonso Xl
1386 Y 1403-7 para las dos partes del Rimado de Palacio (algunas veces
hacia 1400, indistintamente)
h. 1400, Glosarios de Palacio, de Toledo y del Escorial
princ. S. XV (otras veces 1.&mitad S..XV, o fin S. XIV), Cancionero de
Baena
varias fechas de 1417a 1434,y a menudo 1433o h. 1425,Enrique de Villena
1438, Corbacho de Mtz. de Toledo, y Coronacin de J. de Mena
h. 1440, Marqus de Santillana y Alfonso de la Torre
1444, Laberinto de J. de Mena (h. 1450,lliada y otras obras del mismo)
mediados d.d S. XV, Cancionerode Stiga
.

4__

l~TRODUCCIN

_.---

10

s. XV. Biblia Medieval Romanceada (Gnt~sis-Levtico)


varias fechas del S. XV y 2.&mitad"del S. XIV. Inventarios aragoneses de
Serrano y Sanz
1475. GuilIn de Segovia
1490. Vocabulario.de Alonso de Palencia
h. 1490. La Celestina
1492. Cartas de C. Coln
1495. Diccionario espaol-latino de Nebrija
h. 1500, Juan del Encina
1505, Pedro de A1cal, Vocabu/is/a arbigo en lengua castellana
1513, AgricultUrade G. A. de Herrera
1514. Lucas Fernndez
1517, Torres Naharro
1526. 1535, Fernndez de Oviedo
h. 1530, Garcilaso de la Vega
1535, Juan de Valds, Dilogo de la Lengua
1539, Antonio de Guevara, Menospredo de Corte
1542.y h. 1560, Bartolom de las Casas
1555, Andrs de Laguna, Dioscrides
1569, 1578, 1590. Ercilla.
1570, Cristbal de las Casas, Vocabulario de las lenguas toSCatUly castellana
h. 1570, Francisco de Aldaba
h. 1573, Eugenio de Salazar, Cartas
(h.) 1580, Fernando de Herrera
h. 1580, Fr. Luis de Len, Fr. Luis de Granada
1587, Garca de Palacio, Instruccin Nutica
1591, R. Percivale, Dict~ in Spanish and E!lglish
1599, Guzmn de Alfarache, 1.&parte
160i, Francisco del Rosal, Origen y Etimologa... de la ~ngua Costellan"lt
1604, Joan Palet, Dice. de la Lengua Espaola y Francesa
1605, Quijote, 1.&pane; La Pcara Justina; G. de Alfarache, 2.&parte
1607, Oudin, Tesoro de las Lenguas Francesa y Castellana, 1.&ed.
1609, Juan Hidalgo, Vocabulario de Germanla
1611, Sebastin de Covarrubias. Tesoro de la Lengua Castellana
1613, Cervantes. Novelas Ejemplares; Gngora, Pollfemo y Soledades
1615, Quijote, 2.&parte
1616, Oudin, Tesoro, 2.&oo.
principios del S. XVII, la mayor parte de la produccin de Lope de Vega,
Tirso de Molina, Que.vedoy Gngora
1620, L. Franciosini, Vocabulario Espaol e Italiano
1623, J. Minsheu, Dicdonario espaol e ingls
h. 1627, Gonzalo Correas, Vocabulario de Refranes

- - ----.------

11

_.--.---

.---- ..-

I~TRODUCCI~

1633, D. Lpez de Arnas, Carpintera de lo Blanco


h. 1640, L. Quiones de Benavente
mediados Gel S. XVII, Caldern
1696, Vocabulario Martimo de Sevilla
1709, Toms V. Tosca, Compendio ldatemtico
1726, 1729, 1732, 1734, 1737, 1739, los seis tomos del Diccionario de
Autoridades
1770, 1780, 1792, 1817. 1832, 1843, 1869, 1884. 1899, 1914. 1925, 19361939, otras ediciones, que cito a menudo, del Diccionario de la Academia
1765-83, Esteban de Terreros, Diccionario Castellano
h. 1800 Y princ. S. XIX. L. Femndez de Moratn
1831, 1vf. Femndez de Navarrete, Diccionario Aful"tinw
1836, A. Pichardo, Dice. de Voces Cubanas
1848, A. Jal, Glossaire Nautique
1859, J. Borao, Diccionario de Voces Aragonesas (2.&ed. 1908)
1864, Lorenzo-Murga-Ferreiro, Diccionario Martimo
1872, Rufino J. Cuervo, Apuntaciones Crticas sobre el Lenguaje Bogotano
(5.&ed. 1907)
1875, Zorobabel Rodrguez, Diccionario de Chilenismos
1890, Daniel Granada, Vocabulario Rioplatense
1892, Apolinar de Rato, Vocabulario Bable; Carlos Gagini, Dicc. de Costarriqueismos

1895. F. Ramos Duarte. Diccionario de Mejicanismos; A. ;Membreo. Vocabulario de Provincialismos de Honduras


1899, Garca lcazbal~eta. Vocabulario de Mexicanismos
1901. Aniceto de Pags. Gran diccionario de la lengua castellana (en parte
publicado slo poco antes de 1930)
1910. Tobas Garzn. Diccionario Argenzino
1912, Lisandro Segovia, Diccionario de Argentinismos
Estas indicaciones cronol<Sgicasse dan para fechar la aparicin de los
vocablos, pero tambin la de sus principales acepciones. ya que. asimismo. en
este aspecto se han rectificado y ampliado mucho los informes del diccionario
mayor.
Conviene comprender bien el valor de estas fechas: no nos es posible, salvo
en raros casos, fijar exactamente el ao de la creacin de una palabra o de un
uso, o de S!1entrada en el lxi~o castellano; estos datos nos permiten slo
asegurar que en esta fecha ya estaba en circulacin, porque tenemos prueba
escrita de su empleo, pero la fecha de entrada sera en general algo anterior,
a veces en muchos aos y aun siglos, si se trata de un elemento lxico de uso
poco frecuente o de una poca literaria. en las etapas iniciales, en que aquella
parte del lxico aparece poco en la literatura castellana: Es ms, es posible que
tengamos seguridad de que el vocablo se emple s i e m p re, y entonces,

- --- --

INTRODUCCIN

- ----

12

bien mirado, era casi ocioso dar la primera fecha de su aparicin en la Jiteratura casteJlana; sin embargo, por las razones indicadas en el prefacio del Diccionario Crlico, esta fecha se ha indicado en todos los casos. Pero en el de los
vocablos siempre empleados, deber entender el lector que la fecha slo puede
ser de aparicin en la literatura, no en el idioma. Es el caso de las palabras
llamadas hereditarias. Siendo as, es importante distinguir stas de las tomadas
por la gente culta del latn o del griego de los libros. de los extranjerismos y
dems prstamos lingsticosque han acabado por tomar carta de nacionalidad
en el uso espaol, pero que antes eran slo palabras forasteras. y de todas las
creaciones nuevas que la lengua ha ido acumulando en el curso de su historia
ms o menos tarda. Las palabras hereditarias se distinguen cuidadosamente
de estas otras imprimiendo la palabra etimolgica en VERSALlTAS.
mientras que
en las dems se imprime en cursiva y. adems. por lo general. se la hace
preceder de la expresin tomado de, abreviada tomo de; ocasionalrn~ntese ha
podido prescindir de este ltimo distintivo (especialmente en palabras compuestas y derivadas). pero mmca del primero. Comprense. por ejemplo. los
tres artculos consecutivos aclito. acnito y acontecer: se comprende que
una palabra como acontecer -o su antecedente contir- S~ ha empleado
siempre y sin interrupcin. trasmitida de padres a hijos, desde que el latn
se hizo de uso popalax en Espaa. mientras que aclito es un cultismo eclesistico. 'y acnito un tecnicismo botnico y farmacu.tico.que se tomaron del
vocabulario greco-latino ~e los libros. y probablemente no en fecha muy anterior a los aos de 1192 y 1~90 en que los registramos por primera vez en
fuentes escritas; acontecer, en cambio. sera ya palabra muy antigua cuando
"se emple. primeramente. en uno de los textos ms arcaicos de la literatura
castellana. el Poema del Cid. y si no tenemos datos escritos de su empleo en los
sigJos anteriores. es senci11amenteporque casi no hay ningn monumento ms
antiguo en lengua romance.
Por lo dems. se ha prescindido. en la redaccin de este libro de toda
palabra y estilo tcnico de fillogos que pudiera entorpecer la comprensin.
Aun la terminologa gramatical empleada se ha reducido.al mnimo indispensable. Palabras como onomatopeya, sufijo, asimilacin o mettesis no crearn
dificultades serias. ya que pueden hallarse bien definidas en los diccionarios
cqrrientes. pero aun as se han empleado con suma parquedad 1.
Los adelantos cientficos que contiene este diccionario respecto de la obra
mayor del autor no se reducen al aspecto cronol6gico. En el curso de esta
l"Hay que definir solamente"una locucin indispensable 'para un diccionario etimol6gico. pero que no es de empleo general. Las palabras de creacin expresiva son parecidas
a las onomatopeyas, pero hay cierta diferencia: la onomatopeya imita directamente un
sonido real (como cacarear o pito o gago), mientras que las creaciones expresivas, aun
siendo, como aqullas, una invencin elemental del idioma. y careciendo de etimologa
como aqullas, no imitan un sonido ~ro sugieren directamente una idea por el valor psi~olgico de sus vocales o consonantes (por ejemplo, nio, meique, fanfarrn, befa o zape).

"

--- -.- -------------

INTRODUCCIN

13

dcada el autor ha seguido trabajando en todos los problemas que no haban


quedado definitivamenteresueltos. Y habiendo llegado ahora a resultados ms
satisfactorios o ms aproximados, aprovecha esta ocasin para dar a conocer
sus nuevas ideas, aunque tenga que ser en trminos muy sucintos y reservando
para otra ocasin la documentacin y bibliografa pertinentes. He aqu una
lista de artculos que han experimentado aqu una mejora total o parcial, pero
de alcance decisivo. Es una lista muy incompleta, p~es no se ha tratado de
recopilada sistemticamente, sino fiando mucho d~ la memoria: aro, atisbar,
atocha, avera, barniz, bellaco, be"ueco, bisagra, .blanquibol, bo"acha (con
borracho), 'bota, brusco, calambre, cursi, dado, empinar, escaramujo, milln,
nesga, pala, parva, pina. ragua, rosca.,sabandija, salpicar,sandunga, sicalptico,
sima, slnov:a, tarasca, tertulia, tirar. tomo 1I, tozudo, varga, zai/w. zaragata.
Claro est que~adems, se h~mincorporado al.texto los pr~gresosya r~cogidos
en las Adiciones y Rectificaciones de aquella obra, y qcc ms de una vez
ahora, gracias 2. la .perspecthoa y firmeza que slo los aos y la aprobacin
de la crtica podan damos, se ha podido afirmar sin tanteos 10 que entonces
se presentaba slo con el carcter de hiptesis algo vacilante. Y deben agregarse a ello artculos mucho ms numerosos todava, donde las innovaciones
se reducen a un matiz, a un dato aislado ms o menos importante, a un mero
enfoque nu~yc de los mismos hechos esenciales o a una sencilla aclaracin.
Ms que dar un anlisis y clasificacin de estos casos ser bueno proporcionar
otra lista que, aun estando muy lejos de 10 completo, permita apreciar, mediante un ix>tejO'
con los artculos paralelos de Ja obra anterior, toda la-variedad
de las mejoras abarcadas: aburrir,-aliso, alquiler, alrededor,amainar, amartelar,
baldear, bodoque, bosquejar, caraba, cascabel, casta, catacumbas, cazo, cebra,
colodra, cresa, cuscuta, chacal, destello, disfrazar, divieso, elipse, embajada,
empeine 11, encallar, e"nfitez!Sis,enfrascarse~engatusar, engrerse, enjundia,
elrems,elresijo,erraj, escarpn, escrpulo, escueto, spiche, estancar, estandarte, explayar,fandango, filatelia, flotar, fusilar, gancho, gara,guiapo, lacha,
.losange,la, malvado, manteca, melindre, misa, mo"O, mugre, najarse, suero,
etctera. La direccin de ]08 trabajos del autor durante los ltimos aos le ha
permitido, en particular, dar a los datos relativos a las ienguas del Oriente
indoeuropeo un carcter ms preciso y exacto, y ms de primera mano.
1.0 de enero de 1961.

Se ha revisado ahora totabnente el texto de la


primera. lo cual. adems ~e eliminar muchas erratas, ha conducido a introducir cambios -adiciones modificaciones- a unos doscientos artculos. Aun
cuando muchos de ellos se reducen a. mejoras de detaJIe. en algunas docenas
ha habido nueva redaccin, y aun nuevas conclusiones etimolgicas (v., p. ej.,
barruntar, columbrar, columpiar, etc.) o al menos importantes renovaciones
parciales (ardite, artimaa, badulaque, boina, butmf...)..Marzo de 1967.
A LA SEGUNDAEDICIN.

INTRODUCCIN

14

A LA TERCERAEDICIN.
- El favor que el pblico culto y los estudiosos
siguen dispensando a este libro ha aconsejado sometcrlo ahora a una revisin
ms a fondo. sin esperar ]a nueva edicin ampliada del Diccionario Crftico.
que se proyecta para un futuro ms distante. De ah han resultado nuevamente
mejoras en casi doscientos artculos. Pero esta vez los que han sufrido cambios
muy importantes. o una renovacin total. son tan numerosos que decidimos dar

una lista casi completa de stos l. Hay adems otros muchos que han sufrido
mejoras o aumentos. asimismo considerables pero menos profundos. como. para
dar idea de algunos. los que han afectado a los artculos frfara. fideo. filibusteTo, flamenco y forajido; y. en fin, una cantidad casi incontable de mejoras
y correcciones de menor cuanta.

Marzo de 1973.
1 Abacera, abanto, ajonjol. almizcle, anea, aagaza, arrumaco, baranda, barraca.
bellaco, bisagra, cabrestante, cacha, cambalache, cangiln, cerrojo, cieno, cimbrar, collado,
cuy, chaparrn. charco, danzar, derrochar, desler, encaramar, escamar, escarcha, escatimar.
escoria, fandango, gana, ganar, gazmoo, jota, lerdo, macolla, macuto, mazamorra.
mazapn. meln, mellar, monserga, murdago, muro, pan, pantalla, ptalo, pingino,
piorno. plaza, puerto. roano, rosicler, silfo, sumir, tanda, velo, zapato, zarpa, zatico,
zote, zumo, zurrar.

PARALA PRONUNCIACiN
DE FORMASDIALECTAlES
Y DE L~NGUASCITADAS
ENTRANSCRIPCiN

Las lenguas literarias escritas con el alfabeto latino se cjtan. naturalmente,


en su ortografa normal. La transcripcin fontica slo se ha empleado para
lenguas de escritura diferente. como el rabe o el griego; ms raramente se ha
recurrido a la notacin fontica para ciex:tasvoces dialectales y en algn otro
caso excepcional.
En la transcripcin del griego se han observado las normas generalmente
admitidas. distinguiendola eta de la psilon y la omega de la micron mediante
el signo de vocal larga: ethiks = ~elK6c; pero ethniks = tevlXC;. om6s =
~llC; 'crudo' pero homs llC; 'igual'. Como el acento circunflejo presu-

pone vocal larga. no puede llevado una psilonni una micron; luego seria
ocioso. cuando hay tal acento. poner el signo de l~rga (mos = 6)1l0C; 'hombro'); se exceptan los diptongos, como eu. ei, oi, que aun teniendo psilon
u micron pueden llevar circunflejo; ahora bien, al transcribir se ha puesto
aqu el acento en la primera vocal del diptongo (pis, lJz;kos).lo cuaI. pcr Jo
dems. no dar ocasin a vacilaciones si se quiere volver a la grafa griega.
pues no hay o casi no hay diptongos con la primera larga. A no ser los casos
de iota suscrita. que aqu se transcriben con una i pequea y volada (~idi. teide).
En la transcripcin del rabe sigo en genera] las normas adoptadas en mi
y he sustituido la a o el por e()
libro mayor. Slo he cambiado la g en

;.

cuando el rabe vulgar de Espaa haba realizado este cambio fontico. La lJ.
tiene el sonido de la j y la ! el de la z del castellano; la 'j es como la j del ingls
o del valenciano o como la gi del italiano; las consonantes con un punto
suscrito (~, $, {l, t, ~) y tambin la q, son enfticas, pronunciadas con mayor
energa que las correspondientes &mel punto (o la k, respectivamente); el ' y

el e expresandos modalidadesdel ataque brusco o spero de una vocal. No


slo en la transcripcin del rabe. sino en la de muchas ms lenguas y dialectos.
se emplearn los smbolos siguientes: oS= sh inglesa. ch francesa y x catalana.
j francesa. catalana o portuguesa; = ch castellana;
vascao portuguesa:
e (~) y o (p) indican vocales ms abiertas que (~) Y (9) en cataln e ita-

z=

DIe. ErIMoL60ICO -

PRONUNCIACIN

16

liano, oposicin que en portugus se indica mediante , para lo abierto,


frente a , para 10 cerrado, y el francs combina los sistemas portugus y
cataln en ]a forma probablemente ya conocida del lector curioso.
Es sabido que la vocal breve se indica con el smbolo
y la vocal larga
COil - en unas lenguas, con" en otras (en la transcripcin del rabe este smbo10 significa que una vocal, adems de ser larga, lleva el acento); la es una
vocal intermedia entre i y II (u francesa); la O, intermedia entre o y e (eu
francesa) ; la ii, intermedia entre e y Q; ]a d, intermedia entre a yo; la ~
expresa varios matices de e relajada (ingls singer, cato pare. fr. tenir).

ABREVIATURAS

ac.

= acepcin

adj. = adjetivo

adv.
adverbiC'
ags. = anglosajn
alem. = alem
amer. = americano. americanismo
ando= andaluz
ante antiguo

=
=
=
=

r. rabe
arag. aragons
arg. argentino
astUT. o ast. = asturiano
b. = bajo (sobre todo b. lat.)

casto = castellano
cato cataln (con sus dialectos o va-

riedades: val. o valenc. = valencia-

=
=
=
=
esl. = eslavo
!Jp. = especial
f. o jeme = femenino
fig. = figurado
fr. = francs

dial. dialectal
ecuat. ecuatoriano
ej. ejemplo
escand. escandinavo

gal.

= galico

escocs

=
gasc.= gascn
germ. = germnico
g6t. = gtico
gr. = griego
h. = hacia
gallo gallego

hebreo
no. mal!. = mallorqun. rosell. = rOe hebr.
sellons y occid.
occidental)
hisp.-am.
hispanoamericano
clt.
cltico
indoeur. indoeuropeo
cCntroamer. = centroamericano
ingle ingls
el. o els. clsico
interj. = interjeccin
colomb.
colombiano
irl. irlands
it. italiano
comp. comprese
conj. = conjuncin
langued. languedociano (hablas occpt. compuesto. OT.
compuestos
citanas del Centro-Sur. V. oc.)

=
=
=

=
cubo= cubano
chil. = chileno
derivo= derivado.

=
=

= derivados

= latino
lato el. = latino clsico
lato vg. = latino vulgar
lato

DERIV.

ABREVIATURAS

18

leon. = leons
lit. lituano

propte.
propiamente
prov. = provenzal (hablas oceitanas al

m. o masco mascuHno
mall., va~ cato
med. mediados o medio
mej. mejicano
modo moderno
mozr. mozrabe
murc. murciano
n. = neutro
nave navarro
neerl.
neerlands (holancs ... flamenco)
OC.
occitano o lengua de Oc (lengua
de los trovadores y hablas populares
modernas del sur de Francia)

Este del Rdano)


quich. quichua
rose/l., vase cat.
rum. romano

=
=
=
=
=
=
=
=
=

occid.
occidental
oriento u oro oriental

=
=
=
=
port. = portugus
prep. = preposicin
princ. = principios del
probo o probte. = probablemente
prono= pronombre

part. participio
p. ej. por ejemplo
pero peruano
pl. plural

=
=

S. = siglo
salmo= salmantino
snscr. = snscrito
santand. = santanderino o montas
.

sing. = singular
SS.
~iglos

susto

sustantivo

tomo = tomado (V. pg. 14)

= verbo
V. o vid. = vase
val. o valenc., vase
venec. = veneciano
venez. = venezolano
vg. = vulgar
V.

cat.

Un asterisco * precediendo a una


palabra indica que es hipottica, no
documentada en texto alguno ni en el
lenguaje hablado. aunque en general
se considera de existencia segura

A
A, prep.. S. XII. Del lal AD'a'. 'hacia'.
'para'.

billyr 'cristal'. 'benlo'. que a su vez se


tom6 del gr. b~ryllos.

ABAC, 1786 (1664. dato indirecto). Del


tagalo abak d.

ABANAR 'abanicar'. 1601.Del port. abanar 'aventar. cribar', 'agitar. 'abanicar'. y


ste derivado del lato VANNUS
'criba', Hoy
abanar se emplea todava en Canarias para
'abanicar', abanear en Galicia; albaar es
'cribar' en Burgos y lava.
DERIV.'o
Abano 'abanico'. h. 1549 (de ah
el cat. vano d.); abanico, 1591. diminutivo
del anterior; tambin se ha dicho abanillo,
1587. y abanito, 1689;0abanicar, 1705.

ABACERA -ERO 'vendedora o vendedorde


aceite, legumbres. etc.'. S. XIll
(fabqcera). Parece ser derivado de haba,
que es el artculo que sobre todo vendera
el abacero en sus. orgenes. Haba primitivamente significaba tambin 'habichuela',
como hoy todava en Asturias. No es imposible que sea alteraci6n de abastero 'tendero de abastos'. pero no hay indicio alguno de origen arbigo.
DERIV.Abacera, 1551.
BACO, 1585. Tom; del lato abcus, y
ste del gr. bax, -akos, d.
ABD, 1107. Del lal abbas, obbiitis, ooy
ste del arameo abba 'padre', pasando por
el griego; abate es variante de empleo
afranceSado o italianizante.
DEIuv. Abadengo, 1099. susl 1288; abadesa, 1159; abada, 1.&mitad S. XIII; abadeJo, 1495 ('especie de escarabajo'). 1550-75
('bacalao'). se explica por el sentido de
'sacerdote' que tena abad en la Edad Media; en la acepci6n 'bacalao' es posible Que
naciera como una variaci6n de curadillo
'bacalao seco'. que se entendi6 como 'derivado de ocura, aunque en ~lidad 10 era
de curar 'preparar con s:il'.
o

Abajar, V. bajar
Abajo, V. bajo
Abalanzarse. V. balanza
Abaldonar. V.
bald6n
Abalizar. V. baliza
I

ABALORIO, 1400 (havalloro). Del r.


bil/J.!.ri'cristalino', derivado de bullr o

A banderado, abanderar, V. bandera


ABANDONAR, h. 1420 (abaldonlu ya
~. 1270). Del fr. abandonner d., derivo de
!alsser d bandon 'dejar en poder (de alguien)', bandon 'poder, autoridad',' y t:
del frncico DANN
'mando, jurisdicci6n' (hoy
alem. bann). Comp: BALDN.
DERIV. Abandono.

1710.

Abanear, abanico, abanillo, abno, v.


abanar
ABANTO 'hombre torpe'. 'toro cobarde'.
h. 1275. Entonces significa 'cierta ave de
presa.ode naturaleza tmida y perezosa'. vasco abt!ndu.'cerncalo. milano'. port. abanto
d.. que es el sentido primitivo: probablemente del lal vg. AD-VANNJTARE
(comp.
ABANAR) 'aventar, cribar' por la misma
comparaci6n que explico en CERNlcALO.
Abaratar, V. barato
ABARCA 'calzado consistente en una
suela de cuero atada al pie con cuerdas o
correas', S, X. Palabra comn a los tres
romances hispnicos, de origen prerromano
(emparentado con el vasco abarka). FJ ir.

-1

20

ABARCAR-ABOGAbO

bis~co pdria se tom6 del casL abarctly ~abb al-msk 'grano de almizcle', por el
no viceversa: dl plural JHUidtdo esta pa- olor que despide el abelmosco.
labra hiipaDoabe aali6 lueq el cut. 1IlAberluAberraci6ra. aberrar, V. errar
ptUItIU, fin S. XV. aJ8eradom4s comdnmeme ea IIlJKll'llGl4
dado la misma fecha. ra. V. abrir
ABARCAR. he 1300. Del laL vg. 8Ag.o ABETO, 1545 (arag. avet, med. S. XIII).
aaMX:IIK'MB'abrazar'. derivado do BRAc- 1>e1 laL ABIES.ABItTIS, d.
DERIV. Abielino, 1572, abietineo, 1859.
CIIIUM~':
MrtII:tII'le dice hoy wIgarCPT. Pinabete, 1601, del caL pinavet, formca.ea partes Amica, de Asturias Y

.. Ar886LEl anticuadoy provincialso-

mado con pin, forma antigua de pi 'pino'.

dedvado

Abierto, V. abrir
abeto

rCGI'i10$. do ..,.'RMado anlogo, es otro


parecido,

8SUBBRACCBICARE.

ArlIt; V. blUlDvento
Abarqular,
v. btI1CtI AbtllTaglUUUse,V. barragn
AIHIr,ancar, V. btllTanco Abarrotar, aba"ole, V. barra
Abastecer, V. basto
AlH#to, V. bastQl' . AbatlUUU,V. batn
Abate, V. abtlll" Abatimient(', abatir, V.
batir
Abdicaci6n, V. abd:Q'
ABDICAR 'renunciar a la realeza', h.
1420. Tom. del laL abdlcare d., derivo de
dicare ~proclamar solemnemente' (de la raz
de dicere 'decir').
DERIV.Abdicaci6n, 1687.

Abietlneo, -lino, V.

ABIGARRADO, 1611. Tom. del fr. bigarr d., S. XV, palabra de historia oscUta,
quiz procedente del Sur de Francia, pero
de etimologa incierta.
DERIv. Abigarrar, 1726.
ABIGEATO, 1597. Tem. del lato abigeatus d., derivo de abig!re. 'llevarse' y ste de
agere 'conducir~.
ABINTESTATO, sust., 1623. De la locucin adverbia:l lato ab ;nleslato 'sin testar',
tambin empleada en "tasL, h. 1260.

ABDOMEN, 1555. Tom. del lat. abdmen Id.


DERIV.Abdominal, 1811.

ABISMO, 1219. Forma comn a todos


los romances hispanos y glicos (fr. abime),
debida a una alteracin del laL abyslUS Id.
ABDUCCIN, 1716. Tom. del 1at. ab- (ste del gr. byssos 'sin fondo', derivopri;
iluctlo 'accin de llevarse o separar', derivo vativo de byss6s 'fondo'); se han dado vadel verbo abducere, ystQ de ducere 'llevar, rias explicaciones de esta alteracin, ninguconducir'.
na averiguada.
DERIV.Abdutor, 1786.
DERIv.Abismar, 1604; abismal, he 1400.
Abisal, h. 1580.

ABECt, 1182.Compuestodel nombre de


las tres primeras le~ del alfabeto.
DERIV..AbecedGrio,
cedarium Id.

lal. tardo tlbe-

Abjurar, V. jurar
ABLACIN,

1803. Tomado "dl Jatino

ablatio, -onis, Id., derivo de tlflferre '1Ievar-

ABEDUL, 1761. Del cltico -BETOLE,


va- se (algo)', y ste de ferre 'llevar. Otro
riante de BE'I11ILA,
nombre (tambin cltico) derivo de ste: ablatlvo, 1445-50,lat. ablatldel niismo rbol, documentado en la litera-- vus 'relativo al llevarse'.
tura latina; el fr. ant. boul (hoy bouleau)
Ablandar, V. blando Ablativo, V. Gblay el caL bedoll proceden de otra variante cI6n
-BETVU.US.La (lo casteJlana se debe al infinjo de abeio.
ABLUCIN 'accin de purificarse por
medio del agua', 1606. Tom. dellat. ablutio,
ABEJA, 951. Del 1atoAPlctJu, diminutivo -onis, Id., "derivode ablfRre 'sacar (algo) Jade APISid.
.
vando' (deriv. de lav!re 'Javar').
DERIV.Abejaruco, 1505 (-/~,
1495),
ave que se alimenta de abejas, tambin'.llaAbnegacin, abnegar, V. negar
Abomada abejero. Abej6n, 1343. Abejo"o, he bar, V. bobo
Abocar, V. boca
Abo1560. Apiastro, 1555, tomo dellat. apiaster, cinar, V. bocina
Abocinar 'echar de bruderivo de apis.
ces', V. bruces (de)
Abochornar, V. boCPr. Aplcola, formado con el Jat. co~re chorno
Abofetear, V. bofetada
'cultivar, criar', con el cual se formaron
tambin picultor y apicultura.
ABOGADO, l." mitad S. XIll. Del 1at.

ABELMOSCO,1859.Tom. por va culta


del lat. modoabelmoschusd., y ste del r.

ADVOCAlUSd., participio-

de ADVOCARE'con-

vocar', 'llamar en calidad de abogado', de-

riv. de vocare 'llamar.

- u___

---

-- __1

ABOLIR-ABRl:~fAR

21
DERIv. Abogar, med. S. XIII. Abogaca,
1436. Advocacin, 1438, tomo del lat. advocatio 'accin de llamar como abogado o
protector'

Abolengo, V. abuela

'puerto' (= ingl. haven, alem. haJen). En


Amrica abra tom por comparacin el
sentido de 'abertura entre dos montaas',
med. S. XVI.
Abrasar. V. brasa

ABOLIR, h. 1500. Tom. del 1a1.abolere d.


DERlV. Abolicin, 1252;. abolicionista,
1831, aplicado primeramente en los Estados
Unidos a los partidarios de la abolicin de
la esclavitud, despus a los enemigos de la
pena de muerte y a los de la prostitucin.

Abolorio, V. abuela
Abolladura, abollar, abollonar, V. bollo
ABOMASO 'cuajar', 1884. Deriv. culto
del la1. omiisum 'tripas del buey'.

Abrazar, V. brazo

BREGO, 1.- mitad S. XIII. Del lato


AFRkus d., propiamente ventus africus
'viento del Sur o africano'.
ABREVAR, med. S. XIII (abevrar). Del
lato vg. $ABBmERARE
d., derivo de BIBtmE,
forma sustantivada del verbo que significaba 'beber'; comp. el porto abeberar, caL
abeurar, fr. abreuver, it. abbeverare, y V.
BREBAJE.
DRlv. Aorevader'J, h. 14Q5.
o

Abreviar,

abreviatura, V. bre\''!

Abombar, V. bomba

ABRIGAR, 1.. mitad S. XIII. Dl la1.


'calentar con el calor del sor,
ABOMINAR, h. 1440.Tom. della1. abo- APRCARE
derivo de APRCUS'soleado, que le da el
minare d.
DERIV.Abominacin, h. 1440; abomilla-- sor.
DEIUV.Abrigo, 3.er cuarto S. XIII. Desble, n. 1300.
abrigar,

Abonallzar, V. bonanza
Abonar 'dar
por bueno', 'fertilizar', V. bl4eno

1455.

ABRIL, 1188. Del la1. APRIus d.

abonner id., derivo tiel antiguo bOllne 'lmite', variante de borne 'hito', de origen cltico; signific primitivamente 'comprometer
a pagar por algo hasta cierto lmite'.
DERIV. Abono, h. 1820.

ABRIR, b. 1140. Dellat. APERlRE


d.
DERIV.Abertura, 1220-1250; de la forma
fr. ccrrespondiente ouverture se tom el trmino musical obertura, h. 1764; el lat.
apertura p:s como cultismo al castellano,
b. 1800. Aperitivo, 1555. Entreabrir, 1705;
entteabierto, 1604.

Abordaje, abordar, V. borde I


Aborigen, V. origen
Abprrecer, V. aburrir
Aborregarse, V. borrego

Abrochar, V. broche
gar

ABORTAR, 1241. Tom. de lat. abortare d. derivo de aboriri 'perece;', 'abortar',


y t'ste de oriri 'levantarse', 'ser oriundo',
'nacer'.
DERIV.Aborto, 1587, la1. abottu.r.Abortivo, 1438.

ABROJO, m~. S. XIV. Contraccin de


la frase latina APnRIocOLOS'abre los ojos',
primitivamente advertencia al que segaba
en un terreno cubierto de abrojos para que
se guardara de los mismos, y luego nombre
de la planta.
DERIV.Abrojln 'marisco provisto de pas'.

ABONAR 'suscribir', h. 1820. Del fr.


o

ABOTAGARSE, princ. S. XVII, 'inflarse',


'entorpecerse', derivo del antiguo (hoy montas) butago 'bofe, pulmn', fin S. XIII,
de origen incierto, probte. de una raz romance BOn- 'hinchazn', 'objeto redondeado', de creacin expresiva (fr. bolle 'manojo', it. botta 'sapo'); la variante abotargarse, h. 1750, es debida al influjo de botarga
por etimologa popular.
Abotargarse, V. abotagarse

V. botn

Abotonar,

ABRA 'ensenada', 1478. Del fr. 1Iavrem.


'puerto de mar'. 'puerto que queda en seco
a la bajamar'. y ste del neerl. med. /avene

Abroncar, V. bronco
broquel

Abrogar, V. ro-

Abroquelar,

V.

ABRTANO, fin S. XITJ. Tom. del lato


vg. abri5tlfnum, la1. el. abrotonllm, y ste
del griego.
AB'RUM4~ 2.0 cuarto S. XVI (brumar),
b. 1570 (abr-). Deriv. de bruma, variante
de broma 'carcoma de los buqucs', por ]0
pesado que era el barco comido de broma;
se dijo tambin bromar v abromar en e]
sentido de 'molestar'.
.
DERIV.Abrumador, 1499 (brllmador).

Abrupto, V. romper

.22

ABSCESO-ABYECfO
ABSCESO, 1555. Tom. del lat. abscessus,
-s, d. derivo de abscedere 'separarse' (por
levantarse ms que la piel de entorno).
.Abscisa, V. escitulir.
au.sente

Absentismo, V.

BSII1E, 1877. Tom. del lato absis, absldis, 'bveda', 'coro de iglesia',' y ste del
gr. apsls 'nudo', 'bveda'. Igual origen tiene
el trmino' astronmico pside, 1723.

de origen onomatopyico, aunque no se


puede asegurar si esta onomatopeya naci
en romnico o en germnico (pues no slo.
se halla t:tmbin en esta familia lingstica,
sino adems .en eslavo).
ABUELA, 1241: Del lal. vg. AVIOLA
'abuelita', diminutivo de AVIA'abuela'.
DERIv. Abuelo, 1055 (abolo)'; no tiene
relacin directa con"el masculino lato AYUS,

cuyo diminutivo habra sido AVOLUS. Bisabuelo, 1155, bisabuela, formados con el
prefijo BIS- 'dos veces'. Abolengo, 1223,
aplicado primero a los bienes heredados de
los abuelos, luego al parentesco a!ic~r.dente
lejano; tambin se dijo abolorio.. h. 1250.

ABSOLVER, 1.&mitad S. XIII. Tom. del


181. absolvere, deriv~ de solyere 'desatar,
soltar'.
DERIV.Absolucin, 1.&mitad S. XIII, lat.
absolutio. Absoluto, 1.&mitad S. XV, del
la1. absoltus, propiamente 'desatado', 'sin
Abulzado, V. bofe
limitaciones'; absolutismo, 1828; absolutisABULIA, 1906. Tom. del gr. abulia, deta. Los dems son derivo de solvere. Disolriv.
de bulos. y ste de bult 'voluntad'.
ver, princ. S. XV, 1::.1.dissolvere d.; diso~
con
el prefijo privativo.
lucin, h. .1440; di$oluto, 1438, la1. dissolDERIv. Ablico... 1936.
tus, propiamente 'desenfrenado'. Resolver,
h. 1440, la1. resolvere d.; resolucin, 1490;
Abultar, V. bulto
Abundancia, abunresoluto, h. 1440. Soluble, 1739, la1. solu- dante, abundar, V. onda
bIlis, propte. 'que se puede soltar'; solubiABUR, inted.; 'adis', h. 1780; agur, h.
lidad; insoluble, 1438; solucin, h. 1570,
1650. Tom. del vasco agur d., que viene
la1. solutio 'disolucin (de una dificultad)';
solucionar, fin S. XIX. Suelto, h. 1~40; al probablemente del lal. augurium 'agero'.
principio no fue ms que participio del anABURRIR, }.3 mitad S. XIII. Del !at.
tiguo verbo s.olver 'soltar' (SS. XII-XV);
ABHORRERE
'tener aversic (a algo)', derivado
soltura; soltar, h. 1140: soltadizo; suelta, de HORRERE
'erizarse'. En toda la Edad Me1495; soltero, antiguamente 'suelto' (aplica- dia y en el S. XVI aburrir y aborrecer, h.
do a las riendas, a los presos), med. S. XIII,
(del derivado tardo ADHomsdRE), son
despus 'no casado'; soltern; solterio. Sol- 950
sinnimos,
con el significado latin.o; la
vente, 1739; solvencia; insolvente, insolacepcin
'fastidiar',
el empleo reflexivo y
vencia; solventar, 1884.
la distincin moderna entre aborrecer y
aburrirse no aparecen hasta el S. XVI o
Absorber, absorcin, absorto, V. sorber
ms tarde.
DERIV.Aburrimiento, 1599. AborrecimienABSI'EMlO, ] 524. Tom. del la1. abste~
milIS d. (no se relaciona con abstener ni to, h. 1280. Aborrecible.
'abs:lnmcia, pero s con temulentus 'borraAbuAbusar, abusivo, abuso, V. uso
cho').
.
lado, V. bruces
Abstencin, abstener, V. tener AbsterABYECrO, h. 1560. Tom. del lat. abjegente, abstersin, V. terso
Abstinencia,
ctus
'bajo, humilde', y ste de ab1clre
V. tener
A bstraccin, abstracto, abstraer,
'echar
abajo', derivo d.~jac~rej'arrojar'.
V. traer
Abstruso, V. intruso
AbsurDERIV.Abyeccin, 1494, lal abjectio. Los
do, V: sordo
siguientes son derivados de jac~re. DeyecABUBILLA, h. 1400. De un diminutivo cin, 1786, la1. dejectio, derivo de dejicere
'echar abajo'. Proyectar, fin S. XVII, Iat
del lat. UPUPAd.
projectare, frecuentativo de projicere 'echiP"
ABUCHEAR 'reprobar tumultuosamente', adelante', 'proyectar'; proyecto, 1737; proS. XX. Alteracin de ahuchear (pronuncia- yeccin, 1884, lato projectio, 'accin de
do ajuchear en Andaluca), antes huchear, echar adelante o a 10 lejos'; proyectil. 1884.
1575, 'formar un gritero', 'lanzar los perros Conjetura. h. 1440~ lato conjectura d., y
en la cacera dando voces'. Deriva del grito s.te de conjicere 'echar en un montn',
de caza hucho!, S. XVI, y ste del verbo 'juntar (ideas)', 'conjeturar'; conjeturar, 1490;
hoy dialectal huchar 'azuzar', que se tom conjetural. Adjetivo, h. 1440, lal. adjectidel fr. anticuado V'dialectal huclzer 'llamar vus 'que se aade', 'adjetivo', derivo de
a voces o con silbidos', 'llamar a juicio', adjicere 'aadir'. Intereccin, 1490, lat. inS. XII, hermano de OC".ant. ucar, cat. y terjectio, propiamente 'intercalacin', de inarag. ahucar 'aullar'. sta es la primitiva terjicere 'poner en medio'. Objeto, 1438, del
forma romance del vocablo, probablemente b. lal. o(1[edum d., lat: objectus,. -a, -um~

ACACIA-ACEBt:'CHE

23
participio de objicere 'poner delante (de
algo)', 'oponer', 'proponer'; objetivo, 1726,
bajo latn objectivus; objecin, 1490, latn
objectio d.; objetar, 1611, lato obji'ctare.
bice, principios S. XVII, lato obex, obrcis, d., derivado de objicere. Sujeto, 1490,
lato sllbjectus, -a, -um, 'sometido', 'sujeto',
Participio de subjicere 'poner debajo'; sujetar, 1611, lal. subjectare; sujecin, 1438,
lat: subjectio; subjetivo; subjetivismo. Inyeccin, 1726, lato injectio, derivo (fe injicere
'echar en (algo)'; inyectar, 1884, lal. injectare. Trayecto, 1884, tpm., por conducto del
francs, del lato .trajectus, -s, 'travesa',
derivo de trajicere 'lanzar ms all, '-cruzar' ;
trayectoria, 1884. imitado del fr: trajectoire.

Ac, V. af!u

Acabar, V. cabo

ACACIA, 1490. Tom. del lal. acacia, y


ste del gr. akaka d.
ACADEMIA, 1559. Tom. dellal. Academia 'la escuela de filosofa platnica', y
ste del gr. Akad~meia, propiamente 'el
jardn de Academos, donde enseaba Platn'.
DERIv. Acadmico, h. 1440, lal. academIcus.
Acaecer, V. caer
lambre

Acalambrarse, V. ca-

ACALEFO, 1884. Del gr. akaMphe "ortiga', 'ortiga de mar', por conducto del fr.

CARO, 1760. Tom. del lato modo aca'


rus, y ste del gr. kari d.
ACARRALAR 'encoger un hilo, o de.iar
un claro entre dos, en los tejidos', 1884.
Probte. de una palabra cato acarrerar, deriv. de carrera 'defecto consistente en la
falta de un hilo', propiamente 'camino'.
ACARRARSE,
1770. Origen desconocido. En portugus es ms antiguo (S. XV)
Y de sentido ms general 'amodorrarse',
'quedarse inmvil'.

Acarrear, acarreo, V. carro


Acaso, V.
caso
Acatalctico, V. catalctico Acatamiento, V. acatar
ACATAR 'tributar h0t11enaje de sumisin', S. XIV, y d~spus 'reconocer la aut(')ridad de alguien'. Primitivamente signific
'mirar con atencin, considerar', h. 1140, Y
es derivo del antiguo catar 'mirar' (vase
ste).
DERIv. Acatamiento, 1495. Acato, 1611.
.Desacatar, 1604; desacatamiento, 1607;
desacato, 1604.
ACCEDER, 1765-83. Tom. del lal. acced~re 'acercarse'; derivo de cedere 'retirarse'.
DERIv. Accesible, 1.& mitad S. XV, lato
accessibilis d. Accesin, 1256-63, lal. aecessio, -onis. Accsit, 1884, de accessit 'se
acerc', pretrito de accedere. Acceso, 1493,
la1. acceSSllS, -s, d. Accesorio, princ.

Acalorar,V. caliente Acallar, V. ca- S. XV.


llar
Acamar, V. cama
Acampar, V.
campo
Acanalar,V. canal AcantilaAccesible, accesin, accsit, acceso, accedo, V. cantil
sorio, V. acceder
ACANTO 'planta espinosa', 1555. Tom.
dellat. acanthus, derivodel gr. kantha 'espina'.
DERIY. ACil1!tceo. Acantio, gr. aknthion) diminutivo de kanthos.
Cn. Acantopterigio, formado con el gr.
pte,ygion 'aleta'.
Acantonar, V. canto
ACAPARAR, 1855. Del fr. accaparer,
que en el S. XVI significaba 'comp:ar dejando arras', ms tarde 'acaparar'; ~l francs lo tom del it. accaparrare'asegurar un
contrato dejando arras', llamadas caparra
en italiano (para el cual vid. ARRAS).
DERIV.Acaparirdor, acaparamiento.
ACPrrE 'prrafo', 'aparte', 'epgrafe',
amer., 1885. Tom. de la frase latina a cap!te 'desde la cabeza', con la que se indicaba
que una parte del texto baba de empezar
e~ la cabeza del rengln.
Acardenalado, v: crdeno
Aariciar,

V. caricia

ACCIDENTE, h. 1300. Tom. del lal. a~


cldens, ;'tis, d., y participio activo de accl~re 'caer enQma', 'roceder', derivado de
cadere 'caer'.
DERIV.Accidental, princ. S. XV. Accidentado, 1726; en el sentido de 'abrupto', 1855,
se imit del francs.
Acci6n,

accionar, V. acto

ACEBO, 1001. De una variante vulgar


latina de AQUlFOUUM.d.; en latn vulgar
existieron las variantes *ACIFOLIUM(astur.
arfueyu), ACRIFOUUM(it. agrifoglio), ACRIFOLUM(cat. grevol) y probablemente *ACJFUM, de donde pueden salir la forma espaola, la gallo acibo y la porl. azevinho; en
parte, debidas a un influjo de trph)'llon
(V. TRBOL).
ACEBUCHE,
1490. DeI r. hispnico
zebbiig d., que parece ser de origen bereber.

Aceci1lar,V. cecina

24

ACECHAR-ACIAL
ACECHAR 'poner ascchanzas~, 'mirar
desde un lugar oculto" l." mitad S. XIII.
Del laL ASSEC'TARJ
'seguir constantemente',
'peneWr', derivado de SEQtJJ'seguir'.
DERIv. Acecho, 1.&mitad S. XIII; asec/uInvJ, S. XV, ha conservado la -s- pnmitiva, alterada en el verbo: en la Edad Media y Siglo de Oro se encuentra tambin
DcJ,anza, y se emplea indiferentemente
QSSecluu o acechar, as en el sentido de
'poner asechanzas' como en el de 'cstar al
acecho'.
ACECHE, 1.&mitad S. XIV, del r. zj
'vitriolo'.
Acecho,
V. acedo

V. acechar

Acedar, acedera,

ACEDO 'cido', 1.a mitad S. XIII. Del


lato AcETuM'vinagre', cle!'iv. cte 1..CERE
'ser
agrio'.
DERIV.Acedar, 1490. Acedera, 1.&mitad
S. XIV. Aceda, 1495.Acetblllo, 1555, tomo
del laL acetabi1.lum 'vasija para vinagre',
'cavidad comparable a una vasija'. Actico;
acetato; acetilo; acetileno, 1888. A (,I!tona,
1865. cido, 1555, tomo del lat. acYdlls d.,
derivo de acire; acidez; acdlllo, 1624.
Acefala, acfalo, V. ceflico.
ACEITE, 1251. Del r. zit d.
DERIV.Aceitera, 1642. Aceitero. Aceitoso.
Enaceitar. Aceitllna, 1256, del r. zeitt'ina
Id.
Aceitunl, V. satn
TaT,V. celeridad

Aceleracin, acele-

ACELGA, 1272. Del r. slqa d.


ActMlLA, 1060. Del r. zmila d.
DERIV.Acemilero, 1181.
ACEMITE 'afrecho con harina', S. XV.
Del r. semid 'Oor de la harina'. Hoy se
emplea todava cemita 'pan de acemite' en
la Arg.. Bolivia y Ecuador.
ACENDRAR, 1539, antes cendrar, 2.
cuarto S. XV. Deriv. del anticuado cendra,
h. 1440, 'pasta de ceniza de huesos con que.
se afina el oro y la plata', tomo del cat.
cendra 'ceniza', S. XIII, que procede dellat.
cINJs, -~RJS,d.
DERIv. Acendrado. Acendramiento.

ACEPTAR, 1279. Tom. del lato acceptare, derivado de accipere d., y ste de eapcre 'coger'.
DERIV. Aceptacin, 1495.
ACEQUIA, 1140. Del r. sqiya d., participio activo del verbo sqa 'regar'.
ACERA, 1560-75 (facera, S. XIII). Dcrivado de faz 'cara': primero signific 'fachada', luego 'cada una de las filas de
casas que hay a los dos lados de una calle
o a los cuatro lados de una plaza' o (1491)
'cada uno de estos lados', y finalmente 'la
orilla de la calle junto a estas hileras de
casas', 1612.
ACERBO, h. 1420. Tom. del lat. acerbus
'spero y agrio'.
DERIV. Exacerbar, 1604, lato exacerbare
d. ; exacerbacin.
Acerca, acercamiento,

acercar, V. cerca

ACERICO, 'almohada pequea que se


pone sobre las otras para mayor comodidad', 1611; 'almohadilla para clavar alfilercs', 1607. Dimlnutivo de /zacero d., antiguamente facero, y ste derivado de faz
'cara'; con los mismos sentidos se han empieado acerillo, 1620, acerito y (!)aceruelo.
ACERO, 1.&mit3d S. XIII. Del lato tardo
AClARIUMd., derivado de ACIES'filo'.
DERIV. Acerar, 1599; acerado, 1545.
ACEROLA, 1611. Del r. z~rra d.
DERIV. A cero lo, 1555. De ah probo cerollo o zorollo, aplicado a las mieses algo
verdes y a loS manjares medio crudos, por
comparacin con el sabor siempre agrillo
de la acerola (llamada atzerolla o sorolla
en Valencia, arag. ciruella, gallo cerollo 'ciruela agria').

Acrrimo, V. agrio

V. cierto

Acertar, acertijo,

ACERVO 'montn', 1525. Tom. del lat.


acervlls d.
.
Acetbulo, acetato, actico, acetilello, acetona, V. acedo
ACEZAR 'jadear', amer: y leon., 1495.
Alteracin o variante del lat. OSclTARE'bostezar', 'abrir la boca, echar el aliento'.
DERIV. Acezo, 1495.

ACENTO, 1.&mitad S. XV. Tom. de lato


accentlls d., derivado de can~re 'cantar'.
DERIV. Ace1ltuar, 1495.

ACIAGO, ).& mitad S. XIII. Voz semiculta, dellat. .AEGYPTlACUS


'egipcio', que en
la Edad Media se aplicaba a ciertos das
del ao considerados infaustos o peligrosos.

ACERA 'molino harinero';


sniya d. y 'noria'.
DERIV. Aceero, 1238.

ACIAL, 1564. Del r. ziyr 'mordaza',


'aciat'.

945. Del r.

25

ACBAR-ACOSAR

ACtBAR, 1495. Del r. ~'ar d., de la


misma raz a que pertenece zbila.
DERIV. Acibarar, S. XVII.
ACICALAR,
lir'.

h. 1270. Del r. ~q(Jl 'pu-

ACICATE 'espuela con una punta de hierro para picar al caballo', 1575. Del r.
sfkkt. plural de skka 'punzn', 'piquete d!:
hierro'.
DERIV. Acicatear. S. XX.
A.cidez, cido, acdulo. V. acedo
ACIMUT, fin S. XIU. Del r. sll1nt,
plural de samt 'paralelo', 'acimut':
ACiN 'correa d~l estribo', S. XV. Del
r. siyr, plural de slr 'correa'; la -n, y
Ja -r- d~ la variante arcin. se explican por
influjo de arzn.
DERIV. Acionera.

Aclamacin, aclamar, V. llamar


Aclaracin, aclarar, V. claro
Aclimatar, V.
clima Acobardar. V. cobarde Acodado,
acodar. acodillar. acodo. V. codo Acoger,
acogida, acogimielZto,V. coger Acogollar,
V. cogo:!o
Acogotar, V. cogote
Acolchar, V. co:cha'
ACLITO, 1192. Tom. del lat. tardo
acolytlllls y ste del gr. aklllthos 'compaero', propiamente 'que va por el mismo
camino', de kleuthos 'camino'.

Acopiar, acopio. V. copia


to. acoplar. V. copla

Acoplamien-

ACOQUINAR 'acobardar', 1605. Del fr.


acoquiner 'acostumbrar a un hbito degradante', 'acurrucar', derivo de coqllbz 'mendigo'" 'bribn', S. XII, que a su vez parece
ser derivo semiculto del lat. coquus 'cocinero' (por la fama de pcaros y l:\dronzuelos,
de que gozaron los pinches de cocina).
Acorazado,

acorazar. V. cuero

ACORDAR 1, h. 1140, 'poner de acuerdo (a personas)', 'poner acordes (instrumentos musicales)', 'resolver, determinar'. Del
lato vg. .ACCORDARE
'poner de acuerdo', derivado de cor, cordis. 'corazu" segn el
modelo de concordare 'estar de acuerdo' y
discordare 'discrepar';
en la 2.& acepcin
hubo influjo de cuerda 'filamentd vibrante
de instrumento msico', palabra de otro
origen.
DERIV. Acorde adj., 2. cuarto S. XV;
'combinacin mnsical armnica',
1495.
ACllerdo, 1251: desacuerdo, h. 1275.
ACORDAR 11, l.a mitad S. XIII, 'volver
uno en su juicio' ant., 'despertar', 'caer en
la cuenta'. Sacado de acordado 'cuerdo, prudente', h. 1140, el cual viene dellat. CORDAros d., derivo de COR,CORDlS,'corazn'.
DERIV. De COP.D"roS saldra .cordado, y
de ste se sacara cuerdo, 1251, como hay
colmo junto a colmado, pago junto a pagado; muela cordal 'la del juicio', 1580.
Recordar, intr., 'volver en sf, h. 1140; 'despertar', 1476.

Acometer, acometida. acometividad, V.


meter Acomodacin. acomodar, acomodo,
Acordarse 111 'recordar', V. recordar
V. cmodo
Acompaam;elZto, acompa- Acorde,
V. acordar 1
ar, V. compajiero
Acompasar, V. pa!iO
At;OndiciollOr,V. GOndicin
Acongojar,
ACORDEN, 1853. Del fr. accordnn, y
V. congoja
ste del alem. akkordion, derivado de a/cACNITO, 1490. Tom. del gr. akn1ton
d.

kord 'acorde musical' por un msico viens


en' 1829.

Aconsejar, V. consejo
V. sonar

Acordonar. V. cuerda
near, V. cuerno

A.':onsonantar,

ACONTECER, h. 1140 (cont.!cer). Deri:


vado del antiguo contir d., y ste de lato
vg. .coNTIG~RE 'tocar', 'suceder'; en lat.
clsico se deca CONTINGERE,pero vulgarmente se generaliz la forma del pretrito
(contlgit), muy empleado en este verbo.
DERIV. Acontecimiento. 2.& mitad S. XIII.
Contingente 'que puede o no suceder', .1615,
tomo del lat. contingens. :"t;s, participio de
contingere; en el sentido de 'lo que toca a
cada uno', 'cuota', 1726, es imitado del francs; de ah recientemente 'tropas, fuerzas'
(propiamente las aportadas por cada aliado).; contingencia, h, 1570.
Cn. Cariacontecido 'con cara de haberle
acontecido algo', 1611.

CORO,

AcortlOr, acor-

1513. Tom. del gr. koros d.

Acorralar, V. corral
Acorrer, acorro,
V. correr
Acortar. V. corto
ACOSAR 'perseguir con empeo', prine.
S. XV, 'fatigar ocasiQnando molestias y trabajos'. Deriv. del castoante cosso 'curso, carrera', procedente dellat. CORSUS,-Os, d.
(derivo de CURRERE
'correr').
DERIV.Acoso, S. XX. Acosamiento, princ.
S. XV.
Acostar, V. costilla
Acostllmbrar. V.
costumbre
Acotacin. acotar 'atestiguar',
'poner nmeros o cotas', V. cota 11 Acotar 'reservar'.. 'tomar como propio', V.
coto I

. 26

CRATA-ACURRUCARSE

actuare d. Actuario, 1617, lato .actuarius


'fcil de mover'. Activo, h. 1335, laL acti-"
VllS d.; activar, med. S. XVIII; ctividad,
fin S. XVI. Actor 'demandante, acusador',
ACRE, m., 1384, del ingl. acre.
2.& mitad S. XIII, 'comediante' 1726, lat.
actor 'el que obra'; actriz, 1780, lato aeAcre, adj., V. agrio
AcreCentar, acre- trix, -lcis, femenino del anterior. Accin, h.
cer, V. crecer
Acreditar, acreedor, V. 1490, lato actio. -onis, d.; accionar, 1726;
creer
accionista, 1870. Agenda, 1855, del fr. agenACRIBILLAR, 1557. Dellat. CRIBELLARE da d., lat. agenda 'cosas que se deben hacer', pl. neutro del adj. verbal del verbo
(derivado de CRIBEU.UM'criba', dimin. de
agere.
Agente, h. 1560, lato agens, -tis, parCRIBRUMci.), que en el .antiguo romance
ticipio activo del mismo verbo; agencia,
hispnico tom el sentido 'dar un aspecto
1609; agenciar, 1609. gil, 1490, lat: ogllis
de criba'.
d.; agilidad, 1490. Agitar, h. 1335, la(; agiACRIDIDO, S. XX, derivo del gr. akrs, tare d. Reaccin, 1726; reaccionar,'1914;
reaccionario, 1884; reactivo, 1843; reactor.
-dos, 'saltamontes'.

CRATA, princ. S. XX, formado con la


terminacin de demcrata, autcrata, y el
prefijo privativo griego a-o

"

Acrimonia, V. agrio
Ariollarse, V.
criollo
Acrisolar, V. crisol
Acritud,
V. agrio
ACRo-, elemento integrante de compuestos griegos, procedente del adjetivo kros;
-a, -on, 'extremo', y de sus formas sustantiovadas kron 'extremidad' y kra 'cumbre'.
Acrofobia. Acromegalia, formado con el
gr. mgas, megle, mga,o'grande'. Acrbata,
med. S. XIX, del fr. acrobate, y ste del
gr. akrbatos 'que anda sobre.-1:1spuntas de
los pie~', compuesto con bin 'yo ando',
acrobtico, acrobatismo, acrobacia. Acromion, 1606, gr. akr~mion. d., compuesto
con mos 'hombro'. Acrnimo, con la terminacin de seudnimo (noma 'nombre1.
Acrpolis, 1877, gr. akrpolis, con pliJ
'ciudad'. Acrstico, 1703, del fr. acrostiche,
y ste del gr. akrosti!chs,con stkhos 'versoi.
Acta, V. acto
ACI1NIO, 1925. Deriv. culto del gr;
akts, -inos, 'rayo'.
DERIv. Actnico; actinismo. Actinota.
CFr. Actinmetro; actinometra.
AClTfUD, 1633. Del it. attitudine 'aptitud', 'postura, .actitud', tomo del lat. aptit~
do; -el segundo significado 10 tom en italiano, por influjo de atto 'acto' y su familia.
Activar, actividad, activo, V. acto
ACTO, 2.&mitad S. "XIII. Tom. del lat.
actus, -ii$, d., derivo de ag~re 'obrar'. Variante semiculta de acto es auto 'resolucin
judicial', 'composicin dramtica de carcter
bblico o alegrico', h. 1300, y antiguamente
tambin' 'acto'.
DERIV.Entreacto. Otros derivo de agere:
Acta, 1256, tomo dellat. acta 'cosas hechas',
neutro plural de actus, acta, adum, participlo de dicho verbo. ~ctual, 1460, lat. actualis 'activo, prctico'; actualidad; actualizar,
actualizacin. Actuar, h. 1560, del b~ lat.

Retroactivo, 1832, (orm<ido con retro 'atrs';


retroactividad; retroaccin.
.

Actor, actriz, actlud, actuar, actuario, V.


acto
ACUARELA, 1881.. Del it. acquarella d.,
derivo de acqila 'agua'.

,
Acuario, V. agua
Acuartelar, V. cuarto
Acutico, V. agua

ACUCIA, ant., 'diligencia', med. S. XIII.


Tom. del b. lat. acutia 'astucia, agudeza',
derivo de acutus 'agudo'.
.
DERIV.Acuciar 'cuidar con diligencia', 'estimular', 'instigar', med. S. XIII. Acucioso,
1250.'
Acuchlar, V. cuchillo
ACUOm, h. 1330. Sacado del antiguo
Tecudir, h. 1140, 'resurtir al paraje de donde' se sali', 'responder', 'recurrir (a alguno)', 'concurrir (a un lugar)', y ste del lat.
REC~RE 'rechazar', 'hacer resurtir' (deriv.
de QUATERE
'sacudir'.).
DERIV.Acudimiento, 1495.
:.4cueducto,V. agua
Acuerdo, V. acordar 1
Acuidad, V. agudo
Acull, V.
all
Acumen, V. agudo
Acumular,
V. cmulo
Acunar, V. cuna
Acuar, V. cuo
Acuoso, V. ogua
cupuntura, V. aguja
ACURRUCARSE, 1490. Ah aCOTnlcarSe
con el sentido de 'arrugarse', 'encogerse'
(tambin val., ah ya h. 1400); probablemente acorrucado fue alteracin del lato
CORROGATUS
'arrugado'; el vocablo sufri
en su sentido, en el Norte de Espaa, el
influjo del astur. y gallo curuxa, port. coruja, 'lechuza', por la costumbre de estas aves
nocturnas de estarse 'ocultas y acurrucadas
durante el da, de donde result la variante
acuru;arse,usual en Asturias, Galicia y Colombia.

ACCSAR-ADEPTO

2
ACUSAR, h. 1140. Dd lat. ACCOSARE
d.
(deriv. de CAUSA'causa').
DERIV. Acusacin, 3.er cuarto. S. XIII:
Acuse, 1881. Acusetas; acusete. Acusativo,
h. 1435, tomo del lat. accusativus d. Deri~
van de CAUSAparalelamente: Excusar,..1076,
lat. EXCUSARE
'disculpar'; excusa, 1.&mitad

S. XIII; excusado. Recusar, 1554, tomo del


lat. recusare d.; recusacin, 1556.
AC~TlCO, 1709. Tom. del gr. akusti.
ks d., derivo de ak 'oigo'.
DERIV.Acstica, 1815.
Acutngulo, V. agudo
ACHACAR, 1220-50,'acusar' ant., 'imputar falsamente'. Del r. vg. 'atSkka 'acusar', derivo del r. ska 'quejarse'.
DERlv. Achaque, 1224, 'acusacin', 'causa' ant., 'pretexto', 'enfermedad habitual',
del r. sak, f. (y del masculino sak', confundido con l), 'queja', 'mal corporar, 'enfermedad', de la misma "raz arbiga que
dicho verbo, cuyo influjo fontico sufri
tambin en "castellano; achacoso, h. 1400.

Adamantino, V. diamante
adaptar, V. apto

Adaptacin,

ADARGA, h. 1140 (adgara),h. 1285


(adraga). Del r. drqa o draqa 'escudo'.
DERIV.Adargar, princ. S. XVII; adargado, S. XIII. Adarguero, med. S. XIII.
ADARME 'peso eqaivalente a 179 centigramos', h. 1280 (adrllam), 1495 (adreme).
Del r. hispnico drham (r. dirham) d.,
y ste del gr. drkhma (moneda y peso).
ADARVE, 1202, 'camino detrs del parapeto en lo alto de una fortificacin', 'muralla'. Del r. darb 'camino de montaa'.
Adecentar, V. decente
cuar; V. itual

Adecwrdo, ade-

ADEFESIO 'despropsito, extravagancia',


1705, 'prenda de vestir o adorno ridculo',
'persona de aspecto feo o ridculo', 1765-83.
De la antigua locucin adverbial ad Efesios, 1555, 'en bald\ 'disparatadamente'
(hablar ad Efesios), y sta de las palabras
Achaflanar, V. chafln
Achantarse, lat. ad Ephesios 'a los habitantes de ~feso',
V. chantar
Achaparrado, achaparrarse, ttulo de una epstola de San Pablo, aludiendo a la inutilidad Oe la predicacin del
-"r.chaparro
Achaque, V. achacar
santo en esta ciudad de Asia Menorj donde
ACHARES 'celos', 'torme'ntos', h. 1880. estuvo a punto de sufrir martirio a manos
Del gitano lJatre 'quemazn', 'tormen!o', de la plebe.
derivo de 1;a'calor'.
DERIV.Achararse, 1909.
ADEHALA 'propina, emolumento', S.
XV.
Del r. da1;la'porcin que se recibe
Acharolado, V. charol Achatar, V. chade algo', 'ingreso', derivo del verbo dbal
to
Achicar, V. chico
'entrar.
ACHICORIA, 1590. Voz moz!abe, del
Adelantado, adelantar, adelante, adelanto,
lat. QCHORlA,
pl. de CIcHORIUM,
gr. kikhV. delante
rion d.
"

Achicharrar, V. chicharrn

Achispar,

V. chispa
AaIUCHA1t, 1601, 'empujar broscamen~
te', 'aplastar', 'azuzar'. Palabra de creacin
eXi'resiva.
Achulado, achulaparse, V. chulo
ACHURA 'entraa de un animal sacrificado' arg., princ. S. XIX. Del quichua
'achra 'porcin .de algo que se distibuye
entre varios', por hacerse as entre los que
ayudan a voltear y descuartizar la res.
DERIV.Ar.hurar 'sacar las entraas', 'matar'.
ADAGIO 1, 'proverbio',
lato adagium d.

1580. Tom. del

ADAGIO 11, 'aire lento del ritmo musicar, 1883. Del it. ad agio 'despacio'.
ADALID 'gua', 1071. Del r. dalil d.,
derivo del verbo da/l 'ensear el camino'.

""

ADELFA, med. S. XIII. Del r. hispnico dfla (r. difli.) d.,'y ste del gr.
dphn 'laurel'.
I
Adelgazar, V. delgado
ADEMN, fin S. XIII. Origen desconocido; signific primitivamente 'falsedad ficcin' y despus 'gesto afectado, modales r~
buscados'.

Adems, V. ms
ADENlTlS, 1384. Deriv. culto del gr.

adln 'glndula'.

"

DERIV. del mismo vocablo griego: Adenoso, 1658. Adenia. Adenoma.


CPT. Adenologa, 1884. Adenoideo.
Adentrarse,

adentro, V. dentro

ADEPTO, h. 1730. Tom. dellat. adeptlu


'adquirido', participio de adipisci 'alcanzar'.

,.-.----

28

ADEREZAR-ADQUIRIR
ADEREZAR, 1250. Del antiguo derezar
y ~te del laL vg. .DIREr.t1ARE'dirigir', 'poner derecho', derivado del taL DIRlGEREd.,
participio DlREcruS.
DERIV. Aderezo, 1495. Enderezar, h. 950.

caballero', 'preparar', y ~te del frticico


.DUBBAN'empujar', 'golpear', por la costumbre de dar un espaldiirazo al caballero
novel.
DEFJV.Adobo, 1.&mitad S. XIII.

Aderreclnr, V. alrededor
Adestrar, V.
diestro
Adeud"r, V. deber

ADOBE 'ladrillo de barro crudo', 1157.


Del r. tb 'ladrillos', colectivo de tuba
'ladrillo', de donde proceden el cato .tova
y el mure. atoba.

ADHERIR, h. 1490.Tom. del laL adhaer1re 'estar adherido', derivo de haerere d.


DERIV.Adhesin, med. S. XV, lato adhaesi&J,-onis. Adhesivo, 1884, laL adhaesivus
d. Adherente, princ. S. XV; adherencia.
Otros derivo de haerere: Coherente, 1600,
1at.. cohaerens, -tis, participio activo de eahaerere 'estar pegado'; coherencia, 1600;
incoherente; incoherencia. Colrefin, 1884.
Cohesivo, 1884. In.herente, h. 1650, laL inhaerens, -tis, part. activo de inhaerere 'estar
adherido a'; inherencia.

Adobo, V. adobar
Adoctrinar, V. doctor

Adocenado, V. dos
Adolecer, V. doler

ADOLESCENTE, 1.&mitad S. XV. Tom.


del lato adolescens, -tis (tambin adulescens),
'hombre joven\ parto activo de adolesclre
'crecer'.
DERIV.Adolescencia, ]444, 1at. adolescentia 'juventud'. Adulto, h. 1560, tomo del lato
adultus d., part. pasivo del propio vert-o
adolescere.

ADICIN 'accin de aadir', 1499. Tom.


del laL additio, -onis, d., derivo de addlre
Adonde, adondequiera, V. donde
'ailadir'.
ADNlCO, 1827. Deriv. culto del lat.
DERIV.Adicional, 1881. Adicionar, 1604.
De addere deriva: Aditamento, 1532, lato Adonis, gr. donis, nombre del amante de
odditamentum.
Afrodta.

AdicitSnde la herencia,V. ir

Adopcin, adopcionista, adoptar, adoptivO, V. optar

ADlcrO, 1726. Tom. del lat. addictus,


participio de addiclre 'adjudicar', 'dedicar'
ADOQUfN, 1572. Del r. vg. dukkin
(deriv. de dicere 'decir').
(clsico dukkn) 'banco de piedra', que en
el rabe de Espaa tom el sentido de
Adiestrar,V. .diestro Adinerar,V. di- 'piedra grande de empedrar'.
nero

Adis, V. dios

ADIPOSO, 1726. Deriv. cuIto del lat.


adeps, adlpis, 'grasa'.
Adir, V. ir

Aditamento, V. aJicin

ADIVAS 'cierta inflamacin de la garganta en las bestias', fin S. XIn. Del r.


di ba d.
Adivinacin,

adivinanza,

adivinar, adivi-

no, V. dios Adjetivo,V. abyecto AdJudicacin,adjudicar,V. juez


Adjunto,
V. Junto

DERIV. Adoqui1lar, 1877; adoquinado,


1877.
Adoracin, adorar, V. orar Adormecer,
adormidera, adormilarse, V. dormir Ado~
nar, adorno, V. ornar
Adosar, V. dorso
Adovelado, V. duela
ADOVlRIR, princ. S. XV. Tom. del lat.
acqul~re d.. derivo de quaerlre 'buscar',
'inquirir, pedir'.
DERIV.A.dquirente. Adouisicin. derivo del
participio acquisitus de dicho verbQ latino.
.Adquisitivo.

De otros derivo de quaerere: Exquisito,


1438, lat. exquisltus Id., participio de exquiADMlNfCULO 'obieto auxiliar', 1542. rlre 'rebuscar'; exquisitez. S. XIX. Inquirir
Tom. del lato adminidlum 'puntal, rodri- med. S. XV, lat. inquir~re d.; inquisidor;
g6n', 'ayuda'.
1444; inquisicin, J438: inquisiiivo; inllllisitorio, ~nquisitorial. Encuesta, 1720, adapAdministracin, administrar, administratidel fr. enqute, S. XII. selJIlel movo, V. menester
Admiracin, admirar, tacin
delo de recuesta. Requerir, 1220-50. lato readmirativo,V. mirar
Admisible, admi- quirlre; requerimiento: recuesta, 1438: resin, admitir, V. meter Admonicin, V. quisitnria, 1599: reglli.vito.S. XVII: requisa,
amonestar
S. XIX, adaptacin del fr. rqu;s;tion.
s. xn, seg1inel mo.felode pesoui.va frente
ADOBAR 'arre~lar, adornar', 'RUisar', al fr. perquisition; requisar, S. XIX; requi.
'curtir', h. 1140. Del fr. ante adober 'armar
lorio, 1). 1900, cte requirorio.

ADRAL-AFASIA

29

Aduearse, V. dueo

Adquisicin, adquisitivo, V; adquirir


Adragante, V. tragedia

ADULAR, 2. cuarto S. XV. Tom. del


lato adulari id.
DERIV.Adulacin, 1444; adulador, med.
S. XVI; aduln, 1887.

ADRAL 'cada uno de los zarzos o tablas


que se ponen en los costados del carro',
1770. De Jadral, empleado en el Norte de
Espaa con el mismo sentido, y ste del
laL LATERALIS
'lateral'; la J- se perdi por
confusin con la del artculo.

ADULTERAR, peinc. S. XV. Tom. del


lat. adulterare 'alte~ar, falsificar', 'deshonrar'.
DERIV.Adltero, -era, S. XIII, lat adulter, -~ra, -~rum, 'que comete adulterio';
adulterio, S. XIII, lato adulterium; adulterillo.
Adulto, V. adolescente

ADREDE 'con intencin, deliberadamente', 2.&.mitad S. XIII. Origen incierto, probablemente del gt. AT *RED 'a consejc,
con consejo'. Comp. ARREAR.

Adrenalina, V. rin
cripcin, V. escribir

Adscribir, ads-

ADUSTO, 1438. Tom. del lat adustus,


propiamente. participio pasivo d\:.adurlre
'chamuscar, quemar superficialmente', que
de 'requemado, tostado' pas a designar lo
'de aspecto duro y sombro'.

ADUANA, h. 1260. Del r. diwn 'regs~o', 'oficina', 'oficina de aduanas', y ste


del persa (V. divn).
DERIv. Aduanero, 1595.

Advenedizo, advenimiemo, adventico, V.


venir
Adverbio, V. verbo
Adversario,
adversativo, adversidad, adverso, adverten-

ADUAR, h. 1440. Del r. dawwr 'campamento cuyas tiendas forman c!rculo alrededor del ganado', derivodel verbo dr 'dar
we1ta'.

cia, advertir,V. verter Adviento, V. venir.


Advocacin, V. abogado Adyacente, V. yacer

ADUCIR, h. 1140. Dcl laL ADDOdRE AEDO, 197, tomo por conducto del fr.
'conducir a (alguna parte)', d.:riv. de 00- ...aede del gr. aoids 'cantor', deriv.. de nido
dRE 'conducir'.
'yo canto'.
DERIV.Aduccin; aductor. Derivan tambin del lato ducere: Conducir, h. 1440,
Aeracin, areo, aerlfero, aeriforme, aero-,
tomo del laL conduc~re 'conducir juntamen- V. aire
te'; conduceme; coduccin; conducta, 1604,
AFABLE, h. 1440. Tom. dellat affabJlaL conducta, participio del mismo verbo;
conducto, i490, del b. laL conductus, -s, lis 'a quien se puede hablar', derivode fari
d.; cOlldutal; conductor, 2.a mitad S. X; 'hablar'.
contluctivo. Deducir, 1495, tomo dellaL deDERIV.Afabidad, 1510. Otro derivo de
ducere ..fd.; deduccin, 1505; deductivo, fari: Inefable, 1438, lat ineffaMls id.. de
1884. Dctil, 1765-83, tomo del laL duct1/is effabilis 'expresable'.
'que se ueja conduci:-', 'maleable'; ductili.-,;0-...
dad. Inducir, h. 1330 (en-), lato inducere d.;
Afamado, V. fama
induccin, h. 1330; inductivo, S. XVll; inducl}r. Introducir, h. 1440, laL introducere;
AFANAR, 1.&mitad S. XIV. De un verintroduccin, h. 1450; introductoric.; intro- bo lat. vg. *AFFANNARE
d., comn a los
ductor. Producir, h. 1440, laL producere principales romances de Occidente, de ori'hacer salir', 'criar'; produccin, 1583; pro- gen incierto, probablemente derivo del lat
ductivo, h. 1570; produclo, 1709 (adj., h. vg. AFANNAB
'palabras embrolladas y sin
1440), lato productum, participio del mismo sentido', que. pasara a significar 'situacin
verbo; productor; reproducir, 1726; repro- enredada, dificil' y luego 'apuro, afn'. .
duccin, reproductivo, reproductor. ReduDERIv. Afn, h. 1140; afanoso, prine.
cir, 1438, laL reducere id.; reduccin, 1595; S. XV.
reduclible, irreductible; reducto, 1595, castellanizacin del it. ridotto id. Seducir, 1627,
AFANfPTERO, 1884. Compuesto culto
lato seducere id:; seduccin; seductor. Tra:
del
gr. aphan~s 'invisible' y ptern 'ala'.
ducir, h. 1450, laL traducere 'trasportar',
'traducir'; traduccin, h. 1450; traductor,
Afanoso, V. afanar
1611.
CPT. Contraproducente, 1884, de la locuAFASIA, 1884. Tom. del gr. aphas(a d.,
cin lato contra producentem 'contra el que
alega', aplicada al que aduce un testimonio derivo de pheml 'yo hablo'. Disfasia es deque le es adverso.
riv. culto del mismo verbo griego.
.

T--

30

AFEcr U-AGASAJAR
Afayal/carse, V. fayallca
AfeccilI, afectar, V. /;Ifecto

Afear, V. feo

AFECI'O, adj., 1588. Tom. del la1. affeclUS, participio pasivo de afficlre 'poner
en cierto estado', derivo de faclre 'hacer'.
DERIV. Afecto sus t., prine. S. XV, lato
affectus, -s, d.; afectar, 1444, la1. affectare, frecuentativo de afficere; afectacin,
1535; afectivo, med. S. XVI; afectuoso,
princ. S. XV; afeccin, peine. S. XV, del
cual es duplicado semipopular aficin, 2.
cuarto S. XV; aficionar, 1555; aficionado,
S. XV. Desafecto.
AFEITAR, 1.&mitad S. XIII. Della1. affectare 'dedicarse (a algo)' y de su participio affectatus 'afectado, rebu:;cado', de
donde el sentido antiguo 'adomaJ, hennosear', y de ah 'raer el pelo'.
DERIv. Afeite, 1406.
Afelio, V. sol
Afelpar, V. felpa
mi/lado, V. hembra

Afe-

AFRESIS, 1490. Tom. del gr. aphiresis 'accin de llevarse', derivo de aphairo
'me llevo', y ste de hairo 'yo cojo'.
Aferrar, V. hierro
Afianzar, V. fiar
Afidn, aficionar, V. afecto
Afijo, V.
fijo
Afilor, V. hilo
Afiliar, V. hijo
Afiligranar, V. hilo Afin, V.fin
Afinar,
V. fillo Afincarse, V. hincar Afinidad,
V. /in
Afirmacin, afirmar, V. firme
Af/autado, V. flauta

Afrenillar, V. freno
afremoso, V. frente

A/renta, afrentar,
Africado, V. fregar

AFRODISiACO, 1867. Tom. del gr. aphrodisiaks id., derivo de Apllrodtl 'Venus'.
DERIv. (con prefijo negativo). Ana/rodisia; ana/rodita.
A frontacin,

afromar, V. frellte

AFTA, 1765-83.Tom. del gr. phtha d.


DERIv.Aftoso, 1859.

Afufar, V. huir

Afuera, V. fuera
Afuste, V. fuste

AG, 1547. Del turco ag 'caballero, seor' .


AGACHAR, .251. Origen incierto.
DERIV. .I1gachada. Agachadiz. Gacho,
princ. S. XVH.
AGLOCO, 1555. Tom. del gr. agf,l/okhon d.
AGALLA 1, 'excrecencia que se forma
en el roble', 1.& mitad S. XIII. Del lato

GAI.L\ d.
DERlv. Agalln,

1553.

AGALLA lI, 'amgdala', 1495, 'branquia


del pez', h. 1400 (gallo), 'costado de la cabeza del ave', 'testculo', 'nimo esforzado,
arrestos'. Origen incierto, emparentado con
el gallo garla, cato ganya, sardo ganga 'branquia', 'glndula', que no es probable tengan
nada
que ver con agalla 1; como el toseaAFLIGIR, 1403. Tom. del lato afflig1.re
'golpeat' contra algo', 'abatir', derivo de fU- no gangola sign~fica 'glndula', es" posible
que todas estas palabras vengan del lato
gere 'golpear'.
OLANDOLA,
caJ11biado en *OANGLAy. luego
DERIV.Afligente; aflictivo; afliccin, 1.&

mitad S. XIII. De otros derivo de fligere:


Conflicto, 14:18. lat. conflictus, -s, d.,
derivo de cl?nflig~re'chocar'. Infligir, 1832,
la1. infligere"id" por conducto del francs.

galla.

. Aflojar, V. flojo
Aflorar; V. flor
Afluencia, afluente, afluir, aflujo, V. fluir
Afollado, V. fuelle
Afona, q/nico, fono, "v. fontico.
Aforar, V. fuero

GAPE, 1765-83. Tont. del la1. agllpe


'amor, amistad', 'comida fraternal de los
cristianos primitivos', y ste del gr. agpe
'amor'.

. AFORISMO 'sentencia breve que se da


como regla', 1590. Tom. del gr. aphorisms,
propiamente 'definicin', derivo de aphort.o 'yo separo, defino', y ste de hros 'mojn'.

AGRICO, 1488. Tom. del lat. agar'lcum, "y ste del gr. agarikn d.

Aforo, V.. fuero


Aforrado, aforrar 'forrar', a/orro, V. forrar
AfortunadQ, V.
fortuna

AGASAJAR, t\1timo tercio S. XVI. Deriv. del antiguo gasajo 'pIacer en compa~..
diversin social', procedente del g.t .tGASAU 'compaa', derivo de *GASAUA compaero' (geselle en alemn).
DERlv. Agasajo, S. XV. El antiguo gasajo,
1330; gasajado 'diversin en comn', l.a
mitad S, XIII.

AFRECHO 'salvado', h. 1330. Del lat.


AFFRACIUM,
derivode FRANGERE
'romper', as
llamado .por ser la cscara del grano desmenuzada durante la molienda.

,- ---

DERIV.Agalludo 'valiente'; galludo 'es~


de de tiburn', princ. S. XV. Gallillo 'vq,.
la'~ 1495, hoy galillo 'gama te' en Andaluca.

Agarradero,

Agarrotar,

agarra/ar, agarrar,

V. garrote

V.

garra

"

1_ Uh___

AGATA-AGREGAR

31

GATA, h. 1430. Tom. dellat. ochtes,


y ste del gr. akhts d. .
AGA VANZ(\, h. 1100 (gab,lSo). De origen prerromano, emparentado con el" vasco
gaparra o kaparra 'zarza', 'cambrn', 'chaparro', y con el caL gavarra 'agavanza',
arag. garrabera 'zarzamora', gascn gabarro
d., gabardero 'agavanzo'.
DERIV. Agavanza 'fruto del agavanzo',
1495 (ga\'an"a).

Agavillar, V. gavilla
Agazaparse, V.
gazapo 1 Agencia, agenda, V. octo Agenesic, V. engendrar
Agente, V. acto
AGRATO, 1555. Tom. del gr. ag!raton d.
Agestado, V. gesto

gil, V. octo

AGIO, 1831. Del it. aggio d~, seguramente por conducto del francs; en italiano parece ser el mismo vocablo que agio
'comodidad' (tomado del fr. aise), de donde
'inters que se paga a cambio de las facilidades otorgadas'.
DERIV.Agiotaje, agiotista, tomo de agiotage, agiotiste, derivo franceses de agio.
Agitar, V. acto

-.

AGLOMERAR, 1765-83. Tom. del lat.


agglomer.lre 'juntar', derivo de glomus, glom~ris, ovillo'.
DERIV.Aglomeracin. Aglomerado. Conglomerar, 1765-83; conglomerado, 1765-83,
tomodellat. conglomerare 'amontonar', otro
derivo de glomus.
Aglutinar, V. gluten
do, V. cuad

Agnacin,

agna-

AGONA, med. S. XV. Tom. del b. lat


agona, gr. agnia 'lucha', 'angustia', derivo
de agon 'reunin', 'lucha'.
DERIV.Agnico, h. 1900. Agonistico. Ago1lizar, 1588. Antagonista, h. 1625, tomo del
lato antagonista, gr. antagnist~s 'el que lucha contra alguien'; antagonismo; antag~~

Cn. Protagonista, de los gr. prtos 'pri_


mero' y agnist!s 'actor'.
GORA, 1884. Tom. del gr. agor 'reunin', 'plaza pblica'.
CFr. Agorafobia.
Agorar, agorero, V. agero
jarse, V. gorgojo

Agorgo-

AGOSTO, 1192. Del lat. AUG!)sruSd.,


nombre puesto en memoria del emperador
Octavio Augusto.
DERIv.Agostar, h. 1470, 'secar las plantas
(el calor excesivo)', por ser propio de este
mes.
AGOTAR, 1.&mitad S. XIII. Dellat vg.
.EGOrrARE'secar hasta la 1iltima gota', derivado de GOrrA 'gota', del cual proceden
tambin el port. y cal. esgotar.
DERIV. Agotador, 16()7. Agotamiento,
1604.

Agraaio, V. agrio graciado,agraciar,


V. gracia Agradable,agradar,agradecer,
agrado,V: grado n
grafia,V. grfico
AGRAMAR 'majar el camo o lino para separar el tallo de la fibra', h. 1400 (gramar). Origen incierto, quiz dellat CARMINARE'cardar' a pesar de las dificultades
fonticas y de que el it dial. gramolare y
el port gramar iuc.1i~ en ap&riencia un
timo diverso.

AGNOCASTO, fin S. XV. Tom. del lat.


DERIV. Agramadera.
modo agnus C.:lStusd., y ste del gr. agns
d.; de haberse confundido con el gr. hagn-s
Agrandqr, V. grande
Agrario, V. agro
'casto' naci la supersticin de que la semiAgravar,
agraviar,
agravio,
V.
grave Agraz.
lla del agnocasto poda emplearse como remedio para guardar la castidad, de aqu que agraz.6n, V. agrio
se agregara el lat. castus a su nombre.
AGREDIR, h. 1890. To~. del lat. aggredi
'dirigirse (a alguno)', 'atacarle', derivo de
Agnosticismo, agnstico, V. gnstico
gradi 'andar'.
DERIV. Agresin, 1770, lat aggressio.
AGNUSDI, h. 1600.Tom. de1lat. Agnus
Dei 'Cordero de Dios', por. la imagen del Agresivo, med. S. XIX. Agresor, 1535, lat.
aggre~sor.
Cordero que lleva impresa el a~usdi.
_

AGOBIAR, 1599. Deriv. deltat vg. .GUBAgregacin, agregado, V. agregar


BUS,variante del clsico GIBBUS'giba'. de
AGREGAR 'reunir, juntar', 1423. Tom.
donde el antiguo agobiado 'cargado de espaldas' y de ah agobiar 'agachar la cabe- dellat. aggregare 'juntar. asociar', derivo de
grex, gregis, 'rebao' (Y. GREY).
za' y luego 'abrumada con' el pcso'.
DERIV. Agregacin, b. ]600. Agregado.
DERIV.Agobio, 2.&mitad S. XIX.
Agolparse, V. golpe
DIC. ETIMOLGICO

Congregar, 1402. lat congregare 'asociar',


derivo de dicho grex.; congregacin; co"..

In

32

AGRE~1N-AGUDO

J]reganle.Disgregar, 1540, lat. tardo disgregare 'dispersar un rebao'; disgregGcin.


Segregar, princ. S. XVII, laL segregare 'separar de un rebao'; segregacin.
AGREMN. 1878. Del fr. agrmelll, propiamente .grado, atractivo', derivode agrer,
del mismo significado y origen que agradar.
Agremiar, V. gremio
'Vo,agresor, V. agredir

Agresin, agresiAgreste, agrcola,


agricullor,agricultura,V. agro . Agrietar,
V. grieta
Agrimensor, agrimensura, V.
agro
AGRlMONlA, 1537. Tom. del lato tardo agrimonia d., alteracin del gr. argemne.

za; ag14azal; aguacero. 1492. Desaguar,


1604; dt:Saguadero, 1526; desaguador; desage. GlIaclapeGr 'golpear y agitar con los
pi~s el agua detenida' 1734, 'resolver malamente, despachar sumariamente' 1588, de
.aguachapear, cruce de aguachar 'eacbar.
car con la raz onomatopyica cIrap- de los
sinnimos chapotear, chapalear, chapullar.
Enaguachar. Acuario, fin S. XIII, tomo del
laL acuarium d. Acutico, 1490, lat. aquaticus. Acuoso, 1499, lat. aquosus.
CPT. Aguafuerte. Aguamanos, S. XV, del
lato aqua in manus 'agua para las manos';
aguamanil, 1069, laL tardo AQUAMANlLE
d.
Aguamarina. Aguamiel, 1513. Aguapi 'vino
hecho con orujo yagua', 1495, propiamente
'agua de pies' por los que pisaron el orujo.
Aguardiente,
1406. Aguasal. Aguaviento,
1604. Acueducto, 1600, tomo del lato aquae
dllr.t;IS 'conducto de agua'.

AGRIO, 1599, Y ya quiz a princ. S. XVI


(agro, 1251). Del lat ACER,ACRIS.ACRE.
AGUACATE, h. 1560. Del azteca aucatl
'agudo, penetrante'; en latn vulgar se dijo
ACER,ACRA,ACRUM.de donde el casto ante d.
CPT. Guacamole, 1895. 'ensalada de aguaagro, que fue normal hasta el S. XVII y
por esta poca se alter bajo el influjo de cate', del azteca auacamlli, formado con
mlli 'mole'.
agriar.
DERIV.Agriar, h. 1730. lat. vg. *ACRIARE
Aguacero, aguachento, V. agua
Aguad. Agrin 'berro'. h. 1300, 'tumor nervioso
Aguada, aguadero, aguade las caballeras' 1629.Agraz, med. S. XIII; chirle, V. sirle
agracejo-'brbero (arbusto)', 1527, del cual dija, aguado, aguador, aguafutrte, V. agua
te tom el r. africano args,y de ste a
AGUAITAR,
h. 1300, hoy amer. Del
su vez el cast alarguez, 1.&mitad S. XIV.
Agrazn. Acre, 1555, forma culta del mis- cato aguaitar 'estar al acecho', 'mirar', derivo
mo origen que agrio; acrimonia, 1555, lat. de guaita 'viga', 'centinela', y ste del frnacrimonia d.; ilcritud, 1555, lat acritdo cico *WAHTA'guardia, servicio de guardia'
d. Acrrimo, lat. acermus, superlativo de (alem. wacht).
acero
CFr. Aguaitacaimn.
CFr. Agridulce, 1620 (agriod-, 1607).AgrAguamanil, aguamanos, aguamarina, aguapalma, 1557, por tratarse de una planta
miell agfjanoso, V. agua
punzante.
"~ "IJII'
~

AGRQ ':xtensin de tierra labranta', 'territorio de una ciudad', 1599. Tom. dellat.
ager, agri, 'campo'. .
DERIV.Agrario, 1490, lat agrarius.Agreste, 2. cuarto S. XV, lat. agrestis d.
Cn. Agrlcola, 1535, lat agricijla d., formado con collre 'cultivar'; agricultor, h.
1440, lat agricultor; agricultura, h. 1440,
lat. agricultura. Agrimensor, 1740. del lat
agrimensor d., formado con metir; 'medir'
(participio mensus); agrimensura. Agropecuario. Agrnomo, 1832, del gr. agrnomos
'jnspector agrcola', de los gr. gros 'campo'
(hermano dellat. ager) y nmi) 'yo divido',
'administro'; .agronomla. Agrologla.
"

AGUA, 2 mitad S: X.. Del l~ AQUAd.


DERIV.. Aguachento
'aguanoso', amer.
Apuada, h. 1440 (pictrica. i580); guadal
'pantano, tembladeral', 1787, amer.
Aguadero, 1492; aguaderas, 1604. Aguadija, 1680. Aguanoso, 1535. Aguado, 1495.
Aguar, S. XIII. AguatJor. Agllatero. Agua-

AGUANTAR, 1587. Del italiano agguantare 'coger, empuar', 'detener (una cuerda
que se escurre)', 'resistir (una tempestad)', y
ste derivo de guanto 'guante', por alusin
a los guanteletes de los guerreros medievales, comp. el cast. echar el guante 'agarrar'.
DERIV.
, Aguante, 1644.
"

Aguapi, aguar, V. agua


Aguardar, V.
guardar
Aguardiente, V. agua
AGUARRS, 1488. Compuesto de agua
con ellat RASIS'pez en bruto~.
Aguosal, aguatero, V. agua
V. tormo

Aguaturma,

AGUDO, h. 1140. Del lat. ACOroSd.,


parto pasivo .de ACU~RE
'aguzar'.
DERIV.Agudeza, 1.&mitad S. XIII. Agudizar, 1914,de uso geherat pero no acadmico. Acuidad, h. 1900, del fr. acuit, derivo
del fr. aigu latinizado en parte. Acumell.

AGERO-AHORRAR

33
1684, tomo del lat. aciimell 'agudeza', derivo
de acuere.
Cn. Acutngulo, 1709.

AGUERO, 2.:Lmitad S. X. Del lat. AUGORluMd.. derivo de AUGUR'augur'.


DERIv.Agorero, 1.a mitad S. XlII. ~Agorar, 1438. Augllr, 1655, tomo del 1at. augur,
-uris, d.; augural. Augurar, h. 1560, lat.
augurare d. Augurio, h. 1500, tom. dellat.
augurium 'agerol. Illaugurar, 1726, tomodel
lat. inaugurare 'observar los ageros" 'consagrar solemnemente un local', porque al
inaugurar era costumbre hacer lo primero;
inauguracin, med. S. XVII; inaugural.
Aguerrido, aguerrir, V. guerra
AGUDADA, 1.a mitad S. XlII. Del lat.
vg. PERTICAAQUILEATA
'bastn provisto de
aguijn', derivo de AQUlLEUS,variante vulgar
del lato clsico ACU~US 'aguijn'.
. DERIv. Aguijar, h. 1140. Aguijn, 1.a mitad S. XlII, del lato vg. AQUILEO,-oNIS, d.,
derivo de AQUlLEUS;aguijonear, 1495.

GUILA, 1129. Del lato aquTla d.


DERlV. Aguilucho, 1604 (aguilocho, S.
XIV). Aguileo, h. 1450.
AGUILEA 'cierta planta ranuncuicea',
1592 (guilea). D~l ~. lat. aquilegia d. (alterado por influjo de aguileo), compuesto
de aqua 'agua' y leg"re'recoger', as llamaa porque sus ptalos recogen el agua de
lluvia.

de ave, que se sac d~ *au1.iella, procedente


del diminutivo lato AVICELLA.

AGUZAR, 1.&mitad S. XIII. Dellat. vg.


*ACUTIARE
d., derivo de ACU1US'agudo'.

AH, interj., S. XV. Voz de creacin ex"


presiva.
AHECHAR, h. 1400. Del lat vg. *AFFACTARE,
forma vulgar que sustituy a la
clsica AFFECTARE
'dedicarse (a algo)', 're-buscar', de donde luego 'adornar', 'prepa..
rar' y finalmente 'limpiar cereales'.
DERIV.Ahechadura. .A.hecho.
AHERROJAR 'sujetar con cadenas', prlnc.
S. XV (jerrojar). :rtobablemente oeriv. del
antiguo ferrojo, varian~ de cerrojd (debida
al influjo de FERRUM
'hierro'), con el s~ntido de 'encerrar con cerrojo o en prisin',
de donde ms tarde 'cerrar firmemente',
'oprimir, subyugar' (SS. XV Y XVI), Y el
sentido moderno, por influencia de hierro.
DERIv. Aherrojamiento.
ABf, prlnc. S. XIII. Del antiguo hi con
la partcula a- demostrativa o enftica que
aparece en ayer, all y otros adverbios; el
antiguo hi 'ahf, 'allf resulta de una fusin
del lat. Isi, de igual significado, con ale
'aquf'

Ahidalgado, alrijadero, ahijado, ahijar, V.


hijo Ahilamienlo, ahilado, V. hilo Ahincar, ahnco, V. hincar Ahitar, ahto, V.
hito

Aguileo, aguilucho, V. guila

AHOGAR, 2.&mitad S. X (jocare), 1241


(afogar). Del lat. OFFOCARE
'sofoe&r, ahogar', derivo de FAUCES'garganta'; el signicado 'aa~gar', 1.a mitad S. XIII; resulta de
una. innovacin semntica propia de los tres
romances. hispnicos, que slo reaparece en
italiano y en algn idioma balcnico, y quiz se imit del griego antiguo.
DERIV. Desahogado, 1599; desahogar,
J604; desahogo, 1679.Rehogar 'sazonar una
Agu,isado, agllisar, V. guisa
vianda a fuego lento y muy 'tapada', 1832,
AGUJA, La mitad S. XIII. Del lat. vg. antes se dijo ahogar, como todava en AnACUCOLA,
diminutivo de ACUS'aguja'.
daluca y Amrica, y en cat. o/egar. S%DERIV.Agujeta, h. 1460.Agujero. 1-..1300, car, 1587, tomo del lat. sullocare id., otro
el significado fue primero 'perforacin de derivo de fauces; sofoacin, 1615; sofoco;
aguja', y luego 'perforacin pequea', a di- sofoquina; sofocn.
ferencia de los dem~ romances, donde ~l
Ahondar, V. hondo
mismo vocablo vale 'canuto de agujas';
Ahora, V. hora
Ahorcado, ahorcajarse, ahorcar, V. horca
agujerear, 1513.
Cn. A cupuntura, 1884, combinacin de Ahornagarse, V. homo
Ahorqular, V.
las palabras lat. aCllsy punclura 'puncin'. horca

AGUINALDO, h. 1400. Alteracin del


antiguo aguinalldo, de origen incierto, probablemente de la frase lat. hoc in amro 'en
este ao', que se empleaba como refrn
de las cancil)nes populares de Ao Nuevo;
del msmo origen el fr. antic. y dia!. agllilanr.eu y el ingt. dial. hogmanay.

AGUZANIEVES,
1495. Alteracin de
auze de nieves 'pjaro de nieves', as llamado por sq costumbre de dejarse ver andando por la nieve; all:::!era sinnimo antiguo

AHORRAR 'economizar', 1505. Antes se


encuentra en el sentido de 'librar o sacar
de un trabajo, pena, pago, etc.', S. XVI y
ya alguna vez. en el XIII, y propte. signifi-

34

AIRE-AJORCA

c:aba .'poner en libertad (a un esclavo o


cautivo)', 1219. Deriv. del antiguo horro,
1074. 'libre de nacimiento', 'liberto, manumitido', 'exento, desembarazado', que vkne
del r. 1)orr 'libre, de condicin libre'. Primero S~ dijo ahorrar de trabajos, y slo
despus ahorrar trabajos..
DERIV:Ahorrativo. Ahorro, 1543.

AJENO, h. 1140. Del lato ALlENUSd..


derivo de AUUS 'otro'.
DERIv. Enajenar, med. S. XIII; enaje:zacin, 1612. Alienar, variante culta del anterior; alienado; alienaciII ; alienista.

AJENUZ, h. 1330. Del r. hispnico


senz (r. Sllz) d.

AJETREARSE 'fatigarse en alguna ocuAhuecar, V. hueco Ahumar, V. humo


pacin
de mucho movimiento', 1884. Deriv.
Ahusado, ahusar, V. huso
Ahuyentar,
del antiguo hetrIa 'enredo, confusin', con
V. huir.' Airado, airar,V. ira

AIRE, 1251 (ere, 2.&mitad S. X). Del


lat. AER,y ste del gr. a~r d.
DERIv. Airear. Airoso, 1492. Desairar,
1705; desairado, 1611; desaire, h. 1630.
Aao, 1515, tomo del lato aerl.~.Aeracin.
CPT., tomo todos del gr. a~r: Aerobio, con
el gr. bIos 'vida'; anaerobio. Aerodinmico,
con el gr. dynamis 'fuerza'. Aerdromo, con.
el gr. drmos 'carrera'. Aerolito, 1859, con
el gr. IIthos 'piedra'. AeromallcIa, S. XVIII,
con el gr. mantia 'adivinacin'; aerqmntico. Aeronauta, 1832, con el gr. nutes 'navegante'. Aerstato y aerosttico, 1832, con
el gr. hIstemi 'yo coloco'. Aeroterapia, con
el gr. 'herpeia 'tratamiento'. Aeronave, aeroplano,. aerlfero, aeriforme. 1832, formaciones hfbridas con elementos latinos.
AIRN 'garza real' 1571, 'copete o penacho do ja garza' 1611, 'adorno de plumas
en el tocado de las mujeres' 1597. Del fr.
ant. halron 'garza' (hoy hlron), y ste del
frncico .HAlORO(hoy alem. reiher d.).

pronunciacin andaluza de la h; hetra fue


primeramente feitorIa, derivado del antiguo
feitor (hoy hechor 'malhechor' en Chile y
Andaluca), procedente
del lato FAcroR,
-ORIS, 'el que hace', que tom el sentido
peyorativo de 'el que enreda o hace males';
de ah tambin los anticuados enhetrar y
ahetrar 'enredar (el cabello, etc.)'.
Dauv. Ajetreo.

AJf 'pimiento', 1493. Del tano de Santo


Domingo asI.
DERIV. Ajiaco,

1789.

Ajiacite, V. /ljo
limjili, V. ajo

Ajiaco, V. ajE

Aji-

AJIMEZ, 1487. Del t. simesa 'ventana,


especialmente la ce:rada (..on ce!o3fas de

madera':

AJO, 1.&mitad S. XIII. Del lat. ALlUM


d.
CPT. Ajiaceite, 1540; alioli d., 183.6,del
cat. vg. alioli (eat. allioli, de all 'ajo' ms
oli 'aceite'). Ajilimjili, 1726, antes ajiUmoAislado, aislamiento, aislar, V. isla
je, formado con mojar y aadidura jocosa
de la sfiaba -li como si fuese algn latinis~..J, AJAJ, interj., 1884. Reduplic:acin mo. Ajoarriero.
de ah, voz de creacin expresiva.
DERIV.cultos: aliceo, aliria.

AJAR, 1475 (alajar), 1495 (ahajar). Del


AJ, interj., 1611. Voz de creacin exantiguo ahajar 'ajar', 'romper', voz empa- presiva perteneciente al lenguaje infantil.
rentada con el gase. halhii y langued. falha
AJOMATE 'alga de filamentos muy del'agrietar', de origen incierto, probte. derivo
del lat. vg. .FALLlA'defecto', 'grieta', derivo gados',. 1826. Del r. gummat, plural de
gmma 'cabellera'.
de FAWRE 'faltar, fallar'.
AJEDREA, 1495; assadrea, fin S. XIII.
Del r. satriya, y ste del lat. SATUREJA
d.

Ajonje. ajonjera, ajonjero, V. ajonjoli

AJEDREZ, h. 1250. Del r. sitrdnj d.,


y ste del snscr. latur-anga 'el de cuatro
cuerpos', aludiendo a las cuatro armas del
ejrcito ndico -infantera, caballera, elefantes y carros de eombate-, simbolizadas,
respectivamente, por los peones, caballos,
alfiles y torres.

AJONJOL 'ssamo', 1495. Del r. granadino. gongoll (r. clsico gulguln) d.


DERIV.Es muy dudoso que ajonje, 1495,
derive de ajonjolI (aunqu~ la variante ajonjolIn parece signific 'ajonje' en rabe
granadino), pues difcilmente se podra ex~
plicar as el cat. lIonja, que significa 10
mismo; ajonjera, 1495, ajonjero, 'cardo
que produce el ajonje'.

AJENJO, fin S. XIII (asensio, acienso).


Del lato ABSINrHIUM
d., y ste del gr. apsInthion, diminutivo de psinthos d.

AJORCA, 2. cuarto S. XV. Del r. hispnico srka d., palabra de la misma ra~

ru

AJUAGAS-LAMO

35
que el clsico $raka 'lazo' (d~ donde el
casto ant. ajaraca).
Ajorrar, ajorro, V. jorro
AJUAGAS 'eniermedad de las extremid:ldes del caballo" fin S. XIU (axuague). Origen incierto.
AJUAR, h. 1140:Del r. sllwr. La acepcin 'juar de novia', que es la corriente
en rabe, es general hasta el S. XVI en
castellano, y nica hasta hoy en portugus
y cataln.

ALACHE 'boquern', 1495,dellat. ALLEC,


AI..LECIS,
'especie de escabeche', 'el pescado
que con l se condimentaba', pasando por
el d~alecto mozrabe.
ALADAR 'porcin de cabellos que cae
sobre la sien', 1495. Parece ser de origen
arbigo, de cidr 'patilla', 'mechn de pelo'.
ALADIERNA, 1780. Del femenino lat.
ALAT~RNUSd.

Alado, V. ala 1

ALAFlA, pedir -, 'pedir gracia, perdn',


med. S. XVII. Del r. cfiya 'integridad corporl', 'salud', femenino del part. activo
ALA 1, 1.&mitad S. XIU. Del lat. ALA del verbo cfii 'perdonar'.
d.
LAGA 'especie de trigo', 1601. Dellat.
DERIv. Alado, 1417. Alero, 1618. Aleta,
1490. Aletear, 1765-83; aleteo, h. 1800. ALtCAd.
Aln, 1423. iLluJa, 1535. Desalar, 1596;
Alaj, V. alfajor
desalado, 1220-50.
Ajustar, ajuste, ajusticiar, V. justo

.Cn.

Aliabierto,

alicado, aliquebrado.

ALA 11 'helenio', 1495. Del lat. tardo


ALA d., clsico AWM.

ALAMAR, 1555. Origen incierto, quiz


del r. camra 'sedal de pescador', 'guarni_
cin de traje'_

ALAMBIQUE, 1444. Del r. canbiq, y


ALABAP, 1:. 1140. Del lato tardo M_Aste
del gr. mbix, -ikos, fd.
PARI'jactarse, a1abars~', quiz !'elacionado
DERIV.Alambicar, 1611.
con el clsico ALXPA'bofetn' en el sentido
de 'jactarse de fuerte', propiamente 'darse
ALAMBOR 'escarpa, superficie inc1inada',
golpes' o 'amenazar con golpes'.
1583.
Origen incierto, probablemente arDERIV.Alabanza, h. 1280.
bigo, quiz de cubr, variante de cub,
ALABARDA, 1548. Del alem. medio 'margen, orilla de ro', que en romance se
helmbarte d., propiamente 'hacha de man- confundira con alambor 'toronja', procedente del r. 1.amm4.d.
go largo', compuesto de helm 'empuadura'
y barte 'hacha'; el castellano 10 tom proALAMBRE, 2.& mitad S. XIV. Antes
bablemente del fr. hallebarde.
aramne (princ. S. XIll), del lat. tardo ,\BDERIV.Alabardero, 1546.
RAMEN'objeto de broncc', 'bronce', derivo
ALABASTRO, h. 1300. Tom. del tat. del lat. AES,AERIS,'cobre', 'bronce', que es
que en la Edad Media significaba el
alabas:er, -tri, y ste del gr. albastros d. lo
casto
alambre.
DERIV.Alabastrino, 1607.
DERIV.Alambrar, 1717, alambrada. AlamLABE, S. XIII, 'ala o lado del tejado, brera. lnalmbrico, S. XX. Erario, princ.
XVII, tomo del lato aerarium 'tesoro pde una tienda de campaa', 'paleta curva S.
de la rueda hidrulica'. Voz comn a todos blico', derivo de aes, por emplearse este
los romances, de origen incierto; el sc'1tidQ metal para hacer moneda.
primitivo parece ser el de 'ala', conservado
LAMO, 1218. Origen incierto: teniendo
por el rum. riplJ.: teniendo en cuenta esta en cuenta el port. lemo o lamo parece
forma, quiz se trate de una sustantivacin
que fue almo la forma primitiva; probadellat. A!lPES'alado'.
prerromano, quiz del celta, donDERIV. Alabearse, 1726; desalabeado, blemente
de el nombre indoeuropeo del 'olmo' tom
1580.
en parte el si!Ulificado de 'lamo' (as el
bret. elf), y donde el vocablo hubo de tener
ALACENA, 1554. Antiguamente alhaze- la forma -ALM(I)oSo bien -ELMOS(en este
na, 1534, del r. bazna 'armario', 'apara- caso pudo sufrir en Espaa el influjo del
dor', 'recmara', 'librera', de la misma raz lat. ALBUS'lamo~.
que ha dado el casto almacn.
DERIv. Alameda, 1008.
ALACRN, 1251. Del r. Caqrabd.

Alancear, V. lanza

36

ALANO-ALBERGUE
ALANO, S. XV, 'lebrel grande y feroz',
antic;uamente aln, 1.& mitad S. XIII. Voz
de origc:n incierto, que en las lenguas hermanas parece ser procedente d~ Espaa,
probablemente
del gt. ALANS 'crecido,
glande'.

ALANTOIDES, 1606. TolO. del gr. allalltoeid~s 'en forma de salchichn', y ste de
aJls 'salchichn'.
ALARDE, S. XIII. Del r. Cart}'r~vista
de tropas', de la raz cra4 'mostrar'.
DERlv. Alardear, 1505.

Albar, V. albo
raza

Albarazado, V. alba-

ALBARAZO 'especie de lepra que hace


salir manchas blancas a la pie!', 1251. Del
r. bara~ 'lepra blanca'.
DERIv.Albarazado 'enfermo de albarazo',
1726, 'manchado de blanco', 1605.
ALBARDA, 1238. Del r. brdaca d.
DERIv. Albardar.

1517. o enalbardar,

1495.

Albardilla. Albardn, 1438, secundariamente 'loma que sobresale en una llanura', comparada con las dos pendientes laterales de
la albarda.

Alargar, V. largo
ALARIDO, h. 1140. Origen incierto, probablemente fue primero *alalido, voz de
creacin expresiva, como el fr. hallali 'grito
de caza', gr. alal~ 'alarido', cat. aliret d.
Alarma,

V.

alarmante, alarmar, alarmista,

arma

ALAZN, h. 1280. Del r. 'azcar 'rojizo',


'alazn'; *alazar se cambiara en alazn o
alazano (forma antigua usual) segn el modelo de la voz preexistente ruano o run,.
otro pelaje de caball\>o
Alba, V. albo

AT.BARICOQUE, h. 1330. Del r. birqq


o barqc.q d., de origen incierto por su parte (,:uiz del gr. praikkion, tomado a su
vez del laL persiea praecoc;a 'melocotone~
precoces').
ALBARRAZ 'hierba piojera', 1325 (habarraz). Del r. {1bbar-rtis d., p1"opiamente 'grano de la cabeza', as llamada porque
se emplea contra los piojos.

Albatros, V. alcatraz
ALBAYALDE, 1439.Del r. bay4 'blanco', derivo de 'bya4 'blanco'.

ALBEDRO, 1219. Del lato ARBlmluM


d. (derivado de ARBITER
'rbitro'); el traslado del acento se debe al influjo del presente albedria del antiguo verbo albedriar
'juzgar', 'reflexionar'.
Del lat. arblter, -tri, se tom rbitro,
Albada, V. albo
1302.
DERIV.Arbitraje, fin S. xvn. Arbitral,
ALBAHACA, 1495. Mett(;sis de alhabO"
1705. Arbitrar, princ. S. XIV, tomo del lat.
ea. Del r. IJal1aqad.
arbitrare d. Arbitrario, 1369, lat. arbitra'DERIV.Albahaqula, 1570.
rius. Arbitrio, princ. S. XIV, lat. arbitrium
ALBAIDA (planta), 1832. Del r. vg. d.
bi4a 'blanca'.
ALBtlTAR, 1256. Del r. biJar y ste
ALBAL, 1039. Del r. bariTa 'dispensa', del gr. hippiatrs d. (compuesto de hlppos
'recibo, carta de pago', de la raz b-r-' 1i- 'caballo' e iatrs 'mdico').
DERIV.Albeiterla, 1495, procede de .albertat, absolver'.
beitarla bajo el influjo de los muchos voALBANEGA 'cofia o red para recoger cablos en -erla.
el pelo', 1330. Del r. banlqa 'pieza trianALBERCA 'depsito de agua', 1253. Del
gular que se agrega a una prenda de vestir',
r.
brka 'estanque'.
'cofia, gorro de mujer'.
ALBRCHIGO 'variedad de melocotn',
ALBA~AL, h. 1560(albaar, fin S. xnt).
Del r. balldca 'cloaca', de la raz bliC 1513. De una forma mozrabe procedente
'tragar'; *alballar se cambi en albaar, del lat. PERSlcuM'melocotn', abrevicin
de MALUM
PERSlCUM
'fruta de Persia'.
-al, por disimilacin e influjo de bao.
DERIV.Albrchiga, 1439. Alberchiguero.
ALBAI'iln., 1268. Del r. vg. bannl, proALBE'RGUE, 3.er' cuarto S. XlU. Del
nunciacin hispana del clsico banniT 'constructor', 'albail', derivo de bnli 'edificar'. gt. *HARIBARG
(pron. jaribergo) 'campaDF.RIV. Albailera,
1599.
mento', 'alojamiento', cuya existencia puede

ALBACEA, 1205. Del r. wa~iya 'cosa


encargada en testamento', derivo de w~a
'encargar', 'hacer testamento'.
DERIv. Albaceazgo, 1540.

37

ALBO-ALCAICO

deducirse del alem. /erberge (antiguamente


gono', infinitivo del verbo braz; por los
hfriberga); es compuesto de HARJIS 'ejrgritos de alegra que se daban entonces.
DERIv.Alborozarse, h. 1280.
cito' y BARGAN'conservar, guardar'.
DERIv. Albergar, h. 1140, gt. *HARlBAkOON 'aloi2.r'; albergada, h. 1140. AlbergueALBRICIAS, h. 1140. Del r. bi'SCTa
'buero, 1219; alberguaia, 1276.
na noticii\', 'recompensa al que la traa',

Albino, albita, V. albo

palabra que reviste muchas fOI1T'asen rabe (bsro, bisara, busara, basr, busr): la
castellana debe de. proceder d~ otra variante rabe *bsro, de donde albi~ra, albrifa,
y la forma modern.a por influjo del sufijo
-icia.

ALBO 'blanco.', 929. Del lat. ALBUSd.


DERIv. Alba 'aurora', h. 1140, 'tnica
sacerdotal', 1220-50; albada. Albar, 1495.
Albi/lo. Albino, h. 1570; albinismo. Albila.
Albor, h. 1140; alborada, l.a mitad S. XIII;
ALBUFERA, 1256. Del r. bu~ira 'laalborear, 1495. Albura, S. XIII. Enjalbegar, guna', diminutivo de ba~r 'mar'.
1330 (que tambin se dijo jalbegar y axal\'egar), del lat "g. *.EXALBICARE
d.; jalbeAlbugneo, albugl', lbum, albumen, algue. y los siguientes cultismos: Albicallte, bmina, albuminoide, albuminuria" V. albo
albugo; albugneo, 1832. Albumen, latn
albmen, -nis, 'clara de huevo'; de ah el
ALBUR 'pez de ro semejante al mjol'
fr. albllmine, de donde se tom el cast. al1330,
de donde 'carta que saca el banquero
brmina, 1858; albuminoide, albuminoideo;
y
que
puede hacer ganar s. ste o al jugaalbuminuria (compuesto con el gr. uro 'yo
orina'). Album, h. 1860, es el lat. album dar' (por una comparacin, propia del jue'encerado blanco en el cual los funciona- go del monte, con lo que saca del ro el
rios romanos daban a conocer sus edictos pescador), fin S. XVI, y luego 'contingencia
al pueblo', que tom el sentido moderno a que se fa el resultado de una empresa'.
en alemn y de ah pas al francs y al Del r. bri 'pez albur' (vulgarmente bn),
denv. del nombre de la ciudad egipcia de
castellano.
Bura.
Cn. Catrcl'c.
ALBOGUE 'especie de flauta', h. 1250.
Del r. bq 'especie de trompeta'.
DERIV.Albogn, h. 1280.
ALBNDIGA, 1406. Del r. bnduqa
'bola'.
DEIUV.Albondiguilla, 1512.
Albor, alburad'!,>alborear, V. albo

AlbUla, V. illo
ALCABALA, 1101. Del r. qabla 'adjudicacin de una tierra mediante pago de un
tributo', 'contribucin', de la raz q-b-l 'recibir', 'alquilar una tierra'. De ah tambin
el it. gabella, de donde se tom el cast.
gabela, 1726.
DERIV. Alcabalero,

1495.

ALBORNOZ, h. 1350. Del r. burns d.

ALCACER,h. 1250.Del r. qasil 'forraje, cerealesverdes'.


.

ALBORONfA 'guisado de hortalizas picad:&s',1605. Del r. braniya d., que se


C~l'eederivo del nombre de Burn, esposa
del califa MamD.

ALCACHOFA, 1423 (carcho/a). Del r.


hispano barUlla d. (~rsala en rabe clsico).

ALBOROQUE 'agasajo a los que intervienen en una venta', 965. Del r. burk
d., 'regalo', 'propina', de la misma"raz que
bdraka 'bendicin'.

ALCAHUETE, 1251. Del r. qawwd d.


DERIV.Alcahuetear, 1256. Alcal,ueterla,
1256.

ALBOROTAR, 1475 (abolotar). Probablemente tomo del lat. voltare 'agitar' (deriv.
de volvere 'dar vueltas'); el cato r!svalotar
(avolotar en la Edad Media) conserva una
forma ms prxima a la latina, que en castellano se alter por disimilacin e influjo
de alborozar.
DERIV.Alboroto, S. XV (avolot, h. 1300).
ALBOROZO~ h. 1140 (avoroz). Del r.
burtiz 'salir en gran pompa a recibir a al-

ALCAICERfA 'lonja a modo de b:zar


donde tenan los mercaderes sus tiendas',
1229. Del r. qaisariya d., derivode Q~ar,
nombre ~ue daban los rabes al emperador
romano, procedente del lat. CAESAR;probablemente por haberse empleado en Oriente como alcaiceras edificios de la antigua
administracin bizantina.
ALCAICO, 1490. Tom. del lat. alcaicus,
gr. alkaiks d., deriv: de Alkaios, Alceo,
poeta griego.

--

--

38

ALCAIDE-ALCURNIA
ALCAIDE, 1076. Del r. q'id 'capitn',
'gobernador de una ciudad', part. activo del
verbo qd 'mandar'.
DERIV.Alcaidesa. Alcaidf!l, 1480.

ALCAUDN, h. 1325 (caud6n). Origen


incierto.

ALCAYATA 'clavo grande de !ancho',


1570. Voz mo2rabe hermana del casto caALCALDE, 1062. Del r. q4J 'juez', yada 'bast6n de pastor con gancho en la
punta' y derivo como ste del lat. tardo
part. activo de qq.a 'resolver', 'juzgar.
DERlv. Alcaldesa, 1780. Alcalda, 1219. CAJA'bastn'.
Alcaldada, 1607.
Alcayota, V. cayote
LCALI, 1555. Del b. 1at alcali, y ste
ALCAZABA 'ciudadela', h. 1490. Del r.
del r. vg. qall 'sosa' (r. clsico qlly).
DERIV. Alcalino, 1555. Alcaliz.ar. Alca- q~aba Id.
loide.
CFr. Alcalfmetro.
ALCZAR, 1069. Del r. q~r 'fortaleza',
'palacio', y ste del 1at. CASTRUM
'campamento', 'castillo'.
Alcance, V. alcanz.ar
ALCE 'anta', 1607. Totr.. del1at. alce d.,
ALCANCA, princ. S. XV. De un r. VG.
.kanziya d., adjetivo femenino derivo de voz de origen germ'nico (ingl. elk, alem.
elch).
kant. 'tesoro escondido'.
ALCANFOR, S. XV. Del r. katar, y
ste del snscr. karpra d.
DERIv. Alcanforar, -ado, 1623.
ALCANTARILLA, 1202. Diminutivo del
r. qn~ara 'puente', aplicado a un puentecillo junto al camino y luego al pequeo
acued~~to que pasaba bajo el mismo.
DERIV.Alcantarillado.
ALCANZAR, 1135. De alcalfar, alteraci6n de acalfar, 1129, 'pisar los talones, perseguir de cerca', derivo del lat CALX,-as,
'tal6n' ; el it. conserva 'incalzare, y el cato
encalfar, en sentido primitivo.
DERIv. Alcanzado. Aletmzadura, 1564,
'lesi6n que se hace el caballo en los talones'. Alcance, 3.er cuarto S. XIII.
~~I~~V~mow~e~parentada con ~l 1at. CAPPIRIy con el r.
kbar d.
DERIV.culto: Caparldeo.
ALCARAVN, 1251. Del r. karawn
Id.
ALCARAVEA, h. 1400. Del r. hispano
karawfa (karJ!.yay otras variantes en clsico), emparentado con el gr. kron Id.

Alce, V. alZIIT
ALCIN, 1.a mitad S. XV. Tom. del gr.
alky~n, -6nos, Id.
DERIV.Alcionio.
ALCOBA, h. 1280. Del r. qbba 'b6veda, cpula', 'cuarto pequeo adyacente a
una sala'.
ALCOHOL, ant.,.'antimonio', 1278; 'polvo finsimo de antimonio empleado por las
mujeres para ennegrecerse los ojos', h. 1490;
'cualquier esencia obtenida por trituracin,
sublimaci6n o destilaci6n', 1726; mod., espritu de vino', 1765-83. Del r. vg. ko~61
(clsico ku~l) 'antimonio o galena empleados de este modo por las mujeres orientales', de la misma raz que k~al 'negro'.
DERIV.Alcoholor, 1278. Alcoholato. Alcoh6lico. Alcoholismo.
.
ALCORNOQUE, 1209. Del dialecto mo-zrabe, procedente del lat. tardo QUERNUS
'encina' (adje~vo en latn clsico), con el
sufijo despectivo hispnico -OCCUS.
DERIV.Alcornocal. Alcornoqueo.
ALCOQA, mcd. S. XV. Del r. qrlG
'disco, rueda', 'dulce o galleta de forma redonda', 'mazapn'.

ALCARRAZA, S. XVI (carrilfo, 1331).


Del r. karrt. 'yasijil para refrescar el
ALCOTN 'especie de halc6n', fin S.
agua', 'jarro de boca estrecha'.
Xlll. Del r. vg. qo~m (clsico qG~m).
ALCATRAZ 'especie de peUcano', 1386.
"Probablemente del r. g~ ~ds 'especie de
guila marina'. Del castellano pas6 al ingls, donde lbatross, 1769, se aplic6 a otra
ave, con alteraci6n fontiza debida al color
albo de la misma. y de ah volvi6 recientemente al casto albatros.

DERIV.Alcotana 'herramienta de albail


que termina por un lado en forma de azuela y por el otro en forma de hacha', 1770,
por comparaci6n con las garras y dientes
del alcotn.

ALCURNIA, 1604 (alcua, princ. S. XV).


Del r. knya 'sobrenombre', 'apellido'.

-- - --1

---------

39

ALCUZA-ALFAR

ALCUZA, 1253. Del r. "iza 'jarrito'.


ALCUZCUZ, 2. cuarto S. XV. Del cir.
kuskus d.
ALDABA, 1343. De! l. dbba 'barra de
hierro para cerrar una puerta', -'cerradura
de madera', 'hembri;a del pasador'.
DERIv.Aldabada, 1.&mitad S. .XV, Aldabilla, 1406. Aldabn, 1607; aldabonazo,
1780.
ALDEA, 1030. Del r. tjica 'campo',
'aldea'.
DERIV.Aldeano, 1202. Aldehuela, 1.&mi-

tad S. XV.

Aleacin, V. alea;
ALEAR 'mezclar dos o ms metales fundindolos', 1604. Del fr. ante aleUerd. (hoy
allier, de donde el casto aliar), y ste del
lato ALLIGARE
'atar o ligar (a algo)', derivo
de UGARE.Del derivado fr. ant. alei (hoy
aloi) 'calidad de los metales una vez hecha
la aleacin' se tom el casto ley en el-mismo sentido, fin S. XVI.
DERIV.Aleacin, 1604.
AI.F.:ATORIO, 1884. Tom. del lat. alea.
torius d., den de alla 'dado', 'aZr'.

ALENTAR, 1490. Del lato vg. .ALENITA.


kE, mei:tesis de .ANHELITARE,
y ste derivado de ANHEURE'respirar, alentar'.
CERIV. Aliento, h. 1430. Desalentar. 1604:
desaliento, 1717.

ALERCE, 1475. Del r. 'arz. d.


Alero, V. ala 1
ALERTA, 1517. Del it. all'erta d., y ~te
del sustantivo erta 'subida', propiamente
participio del verbo anticuado ergere 'levan.
tar', procedente del lato ERlGtREd.; la locucin interjectiva a/l'erta sirvi al principio
para invitar a los soldados a levantarse y
ponerse en guardia en caso de ataque.
Aleta, V. ala 1
Aletargar, V. letargo
Aletear, aleteo, V. ala 1
ALEVE, J241. Probablemente del r.
ceib 'vicio, defecto', 'accin culpable'; en
la Edad Media aleve fue slo sustantivo
con el sentido de 'alevosa', y el empleo
como adjetivo, .que no aparece hasta el S.
XVI, parece debido a un error gramatical
por haberse anticuado el vocablo.
DERIV.Alevoso, b. 1140; alevosta, 1.a
mitad S. xm.

ALFABETO, princ. S. XV. Tom. de! tat.


aphabetum, d., formado con los nombres
de las dos primeras letras griegas dlpha y
bta.
ALEDA 'primera cera .con que las abejas
DERIV.Alfabtico, 1623.Analfabeto, 1607;
untan por dentro la colmena', 1564. Del
analfabetismo.
lat. LITA,part pasivo femenino de LOORE
'embadurnar.
ALFAJOR, 1495. Del r. hispano ~tUrl
ALED~O, 1188. De aladao, que es la d. (clsico ~iw 'relleno'), de la raz ~-s-w
forma usual en el S. XII, derivode la locu. 'rellenar' ; se han empleado tambi~I! en
ci6n al. lado; la e moderna se debe a influjo caste11ano las formas alaj y alajur.
del sin6nimo paredao, derivo de pared.
ALFALFA, 1290. Del ir. f~flZ1ad., y
Alegar, alegato, V. legar
ste del persa aspest.

Alebrars.e, alebrestarse,V. liebre


cionar, V. leer

Alec-

ALEGORfA, h. 1250. Tom. del gr. olle.


gorla 'metfora, alegora', compuesto de lla
'otras cosas', y agorll 'yo hablo'.
DERIv. Alegrico, 1439, gr. allegoriks.

ALFANJE, b. 1280. Del ir. bn-var 'pu_


al', 'espada corta', ir. vg. bn~el, de don.
de *alfnjel, que perdi la -1 por disimilacin.

ALEGRE, h. 1140. Del lat. vg. .ALICER,


ALFAQUE, 1613. Del ir. fakk 'mandC.
genitivo *ALt!CRIs(clsico ALICER,-ICRIS), bulas',
'fauces', por alusin a la entrada
'vivo, animado'.
del
puerto.
DERIV.Alegrar, . 1140. Alegria, b. 1140.
Alegrn. Alegro, 1883, tomo del t. allegro
ALFAQUf 'doctor o sacerdote musul'alegre' y 'alegro'.
mn', h. 1300. Del r. faq;h 'telogo y ju.
Alejamiento, alejar, V. lejos
Alelar, V. risconsulto'.
lelo
ALFAR 'taller de el farero', 1585 (al/a.
ALELUYA, 1.&mit."\dS. xm. Del hebreo har). Del ir. fablJr 'a1farero'.
hallelu Yah 'alabad al Seor', palabras con
DERIV.Alfarero, 1607 (-faha-); al/arerta,
1706.
que empiezan varios salmos.

40

ALFARDA-LGEBRA
ALFNSIGO, princ. S. XVII. Alteracin
de lo~ antiguos alfcigo, h. 1490, alfstigo,
h. 1335, procedentes del r. tstaq, y ste
del gr. pisttke d.

AI.FARDA I 'contribucin', 1351. Del


. I~
Id.. de la raz J-r-4.manda 'imponer'.
DEJuV,Allard~ro.

AIJFORFN 'trigo sarraceno', 1765-83


(alforjn). Origen incierto, parece derivado
dCl galloalforfa 'alfalfa', o ms bien alteracin del cal fajol 'alforfn' (deriv. de faja
'fruto del haya') por influjo de dicho alforfa.

ALFARDA 11, 'paflo que cubra el pecho de las mujeres', 1303. Del r. frda
'cada U'1a de las dos mitades de un todo',
'cada uno de 105 dos paos con que las
mujeres sudanesas se cubren el pecho y el
abdomen con los muslos'.
DERlv. Alfardilla 'esterilla',

ALFORJA, h. 1400. Del r. burj d.


ALFORZA, 1438 (alfoza). Del r. ~zza
d., derivo de ~azz 'cortar'.
DERIV.Alforzar, h. 1620.

Alfarerla, alfarero,. V. alfar


ALFARJE l. 'la muela de abajo, en la
almazara', 1495. Del r. ~iar 'piedra',
'muela de almazara'.

ALFOZ 'distrito', 924. Del r. h~z

'co-

marca', derivode {;az 'allegar', 'poseer'.

ALFARJE 11. 'techo de maderas labradas', 1539. Del r. fars 'pavimento', 'piso
que separa dos altos de una casa'.
DERIV.Alfarjo, 1535, r. farstya 'cabrio'.

ALGA, 1555.Del lal

ALGA d.

ALGALIA 1, 'sustancia de olor fuerte',

h. 1330.Del r. gaUya'almizcle'.

ALFtlZAR 'hueco de la ventana', 1726


(alfeza). Origen incierto, probablemente del
r. fs~ta 'espacio vaco'.
ALFEIQUE, 1330. Del r. fenid 'especie oe dulce de azcar', y ste del persa
piinid fd; la -q- Y la acepcin 'delicado,
remilgado', parecen debidas a una confu.
sin con el r. feniq 'mimado'.
DERIV.Alfecorse, 1589.

DERIV;Algaliar, 1438.
4.LGALIA 11,'sonda para la vejiga', 155!.
Del b. la1. argalia d., y ste .del gr. ergaleon 'herramienta', derivo de rgon 'obra'.
ALGARABfA 'lengua arbiga', fin S.
XIII, 'lenguaje incomprensible, jerigonza',
1540, 'gritero confuso', 1618. Del r.
carabiya"lengua arbiga'.
ALGARADA, h. 1280. Deriv. del antiguo
algara 'incursin brusca en tierra enemiga',
del r. gara d. (de la misma raz que

ALFERECfA 'epilepsia', 1555. rrobablemente de una confusin popular entre las


locuciones r. an-1U1ral-fiirisiya 'eri~ipela' y
al:.cllaol-feUgiya 'apopleja'.

almogvar).

ALGARROBA 'fruto del algarrobo', 1269.


Del r. barTllba d.; como nombre de legumbre (Vicia sativa), 1555, viene del sentido de 'vaina de legumbre' que se ha desarrollado, partiendo del otro, en rabe vlgar. En Amrica se aplicaron algarrobo y
algarrobilla a plantas indgenas muy diferentes de las espaolas.
DERIV.Algarrobo, 1513; algarrobal. De
una variante garrofa (usual en Murcia, 5alamanca, Catalua, etc.) deriva guinda garrofal, 1611, 'clase de guinda mayor que
la ordinaria', por ser ~si tan grande como
el fruto del algarrobo, forma luego alterada en garrafal y apticada a cualquier cosa
de tamao enorme, h. 1625.

ALFtREZ, anl 'abanderado en el ejrcito', 932, modo 'snb~enie1}te'.Del r. fris


'jinete" 'caballero', derivo de fras 'caballo':
era co:.tmbre confiar el estandarte real al
jinet~ ms diestro.
ALFIL 'pieza del ajedrez', 128;. Del r.
tU 'elefante', y ste del persa pU d.; los
~lfiles representaban una de las cuatro armas del ejrcito ndico, las tropas montadas en elefantes.
ALFILER, 1330 (olfilel). Del r. bill 'astilla aguda empleada para prender unas con
otras las prendas de vestir', 'alfiler'.
DERIV.A1filerozo. Alfiletero, 1620.
ALFOMBRA, ltimo tercio S. XIV. Del
r. bmra d.
DERIV. Alfombrar, 1684. Alfombrilla
'erupcin cutnea', 1693 (alfombra, 1438),
no <\eriva del moderno alfombra sino del
r. {tmra 'rojez', que a su vez viene d::
'!tmar 'rojo'.

ALGAZARA, princ. S. XV. Del r. vg.


gOZara'locuacidad', 'murmullo, ruido', deriv. de gzzar 'abundar', 'hablar mucho'.
LGEBRA 'parte de las matemticas'
1604, 'arte de restituir a su lugar los huesos dislocados' 1495. Del b. lal. algebra d.,
y ste del r. jcbr 'reduccin', 'lgebra ma-

- - - - -

- -

LGIDO- .-\LIDADA

41
temitica', de la raz y-b-, 'reforzar', 'curar',
'restituir'.
DERIV.Algebraico, 1772; algbrice , 1709.
Algebrisla 'componedor de huesos' 1535,
'estudioso de dicha denda matemtica' 1726.
LGIDO 'muy fro', h. 1800. Tom. del
lat. alg'ldlls d., derivo de algere 'tener fro';
el sentido 'culminante', med. S. XIX, naci
de haber entendido brbaramente la aplicacin al perodo 'Crtico de ciertas enfermedades, que va acompaado de fro glacial.

Algo, V. alguno

ALHEA, 3.er cuarto S. XIII. Del ~r.


~lill11'd., vulgarmente ~!nna.
DERIV.Alhear, h. 1300.
AT,HOL VA, fin S. XIlI. Del r. ~lllba
.d.
ALHNDIGA
'casa pblica destinada a
la compra y venta del trigo', 1033. Del r.
!lndllq 'posada donde se alojaban los mercaderes con sus mercancas', y ste del gr.
pandokhiol! 'fonda' (propiamente 'lugar
donde se recibe a todo el mundo', de ps
'todo' y dkhomai 'yo recibo'). Comp.
FONDA.

ALGODN, 950 (algollI). Del r. qu~n


ALHORRE 'e;-upcin en la piel de los
d., vulgarmente qO~ll.
DERIV.Algodonero. Del cat. cl 'algo- recin nacidos', h. 1575. Del r. vg. 1;zlJrr
dn' deriva cotcnada, tomado por el cast., 'enfermedad inflamatoria', afn al r. 1;zarr
1832; quiz tambin cOlonia, 1434, proce-. 'calor'.
dentc del derivo rabe qu~ni)'a; del it. coALHUCEMA, 1475. Del r. buzema d.
tonc, el casto cotoncillo, h. 1700.
ALGORFA 'sobrado para conservar grano', 1251. Del r. gr!fl 'cuarto alto'.
Algoritmo, V. guarismo
ALGUACIL, 1075. Del r. wazir 'ministro', 'visir', de la raz w-z-r 'soportar un peso'; los rabes de Espaa aplicaron el voc;:abloal gobernador de una ciudad y luego
pas a otros funcionarios subalternos; sentido moderno, 1256.
Alguien, V. alguno

Aliceo, V. ajo

Aliaga, V. aulaga

ALIAR, h. 1375. Del fr. allier 'juntar',


'aliar', y ste del lat. ALLIGARE
'atar (a algo)', derivo de LIGARE'atar'.
DERIV. Aliado, 2. cuarto S. XV. Alianza,

h. 1460.

ALIARA, 2. cuarto S. XV; 'colodra'.


Del antiguo al/ziara 'vasija pequea para
vino', h. 1335, descendiente mozrabe del
b. ]at. PffiALA'redoma', tomo del gr. phile
'taza'.

Aliara, V. ajo
ALGUNO, ALGN, 107;. Del lat. vg.
*ALICONUS
d., contraccin de ALIQUIS'alALIAS 'por otro nombr:', med. S. XV.
gn',. 'alguien', con UNUS'uno'. De alguno,
nico empleado como pronombre sustantivo Tom. del lat. alias 'de o!!' 11101n',derivo
en la Edad Media, se sac alguien en el de alills 'otro'.
S. XV bajo el influjo de quien y de nadie,
Alicado, V. ala 1
pero se acentu alguin hasta el S. XVII.
Algo, h. 1140 (alico en 1055),viene de ALIQUODd., neutro de ALIQUIS.
ALICATES,1585.Del r. vg. laqq~'tenazas', de la raz l-q-t 'coger'.

ALHAJA, 1J12. Del r. ~;a 'objeto necesario', 'mueble', 'utensilio', 'joy~', de la


raz ~-w-j 'ser necesario'.
ALHARACA, 1490. Del r. 1:zaraka'mo\'imiento', 'emocin', 'agitacin', de la raz
~1-r-k 'mover'.
ALHARMA 'ruda silvestre', 1770, y sus
variantes /zrmaga, S. XVII, alhrmaga, S.
XIV, gamarza, 1576, amargaza, S. XIV, etc.
Del r. 1;zrmal d.; en *alhrmal(a) hubo
disimilacin de la segunda l en g y derivado */zarmagaza.

ALICIENTE, 1770. Tom. del lato alldens, -tis, 'que atrae', part. activo de allcere 'atraer'.
ALCUOTA, 1538. Tom. del b. lato aliquotus, sacado d~I lat. allquot 'algunos,
cierto nmero', segn el modelo de qllOtus
junto a quot.
ALIDADA, 3.er cuarto S. XIII. Del r.
ci4da 'jamba de puer~', 'regla de astrolabio'.
Alienacin, alienar, alienista, V. aimo

ALHELf, 1555. Del r. lJeir o lJiri -d.

Aliento, V. alentar

r
42

ALIF AFE-ALMADENA
ALJFAR, h. 1250. Del r. yJ!-lzar'perALIFAFE 'tumor que se desarrolla en
las',
que a su vez procede del persa clsico
los carvcjones de las caballeras', fin S. XIII,
gt!har
'perla'.
'acha'lue habitual de las persOnas', h. 1600.
Del r. ne/al; 'alifafe de las caballeras',
ALMA, S. XI. Del lat. ANIMA'aire, aliencambiado en .alnefafe, de donde la forma
to',
'alma'.
moderna.

DERIV. Desalmado, 1495. "Los siguientes


son cultismos. nimo, 1328, de anImus d.;
animoso, 1.& mitad S. XV, lat. animosus;
ALUAR .'descargar una nave', 1492. Del animosidad, 1490 (en el sentido de 'hostilifr. ant. alegier o aligier (hoy allger) 'alige- dad' se imit del fr. en el S. XIX). Animal,
rar, aliviar', y ste del lat. tardo ALLEVIARE1251, tat anImal, -alis, d.; animalada;
d., derivo de LEVIS'ligero'.
animalizar; animlculo. Animar, h. 1440,
DERIv. Alijo, h. 1600.
lat. animare d.; animacin. Animico, fin
S. XIX. Animismo, 1884. Desanimar, 1569.
ALIMARA, h. 1300. Tom. del lat. ani- Exnime, 1732; lat. exanImis d. lnnime,
malla (empleado como cast. en los SS. XlII- S. XVII, lat. inan'fmis d.; inalCiniado, princ.

Aligerar, V. ligero

Aligustre, V. ligustro

XVI), plural de anImal 'bestia', con mettesis de las consonantes L y n; primero se


emple solamente como plural.

S. XVII.

AUAMfA 'romance, lengua castellana


(para los moros)', 'el castellano corrompido
que hablaban los moros', h. 1350. Del
r. cajamiya 'lengua extranjera~, derivo de
'aC;am 'brbaro, extranjero'.
DERIV.Aljamiado, 1505.

ALMADN 'mina', 1243. Del r. mCdin


'criadero de cualquier cosa', 'mina', de la
raz c-d-n 'residir'.

CPT. Animadversin, hacia 1600, lato ani;nadversio 'atencin', 'amonestacin', farALIMARA 'seal que se ha~ con fuego', mado con advert~re 'di:igir'; el sentido 'oje1403. Del r. 'imara 'seal', propiamente riza', prine. S. XIX, por influjo de a..ersin
'la que se hace para dar una orden', de la y animosidad.
Ecunime, h. 1900, derivado- en romance
raz '-mor 'mandar'.
de ecuanimidad, h. 1450, lat. aequanimitas
ALIMENTO, 1444, raro hasta fin S. XVI. d., formado con aequus 'igml'. LonganimiTom. del lat. alimentum d., derivo de al're dad, h. 1640, lat. longanimitas, con longus
'alimentar' .
'largo'. Magnnimo y magnanimidad, 1490,
DERIV.Alimentar, 1515; alimentacin, h. lato magnanimus d., con magnlls 'grande'.
1500. Alimenticio, 1513. Sobrealimentar.
Pusilnime, h. 1440, lat. pusillanImis d.,
con pusillus 'pequeo'; pusilanimidad, 1515.
Alinear, aliado, aliar, alio, V. lnea Unnime, 1490, lat. unanImis d., con unus
Alioli, V. ajo
Aliquebrado, V. ala 1 'uno'; unanimidad, 1739.
Alisador, alisar, V. lbo
ALMActN, 1225. Del r. muzan (wlALISIOS, vientos-, 1884. Origen desco- garmente ma1Jzn)'depsito', 'granero', 'alnocido; aparece por primera vez en Fran- macn', de' 1~ raz l1-z-n 'depositar'.
cia, 1678.
DERIV.Almacenar, 1607. Almacenaje. AImacenero. Almacenista.
ALISO, 133/), quiz ya 976. Origen inALMCIGA 1, 'resina de lentisco', 1495
cierto, proba1,lemente prerromano, al parecer ind~uropeo pre-cltico.
(clmstic, S. XIII; almzaque, 1325). Del
r. mstaka y ste del gr. mastiklz d.
Alistar, V. lista y listo
Aliteracin,
DERIV.Almcigo. Almacigar, 1607.
aliterado, V. letra
Aliviar, ,.,Uvio,V. leve
ALMCIGA n, 'semillero', 1513. Origen
AUABA 'carcaj', 1325. Del r. jdcba d. incierto, probablemente variante de almajara, como todava se dice dialectalmente,
AUAMA 'conjunto de los judos o mo- tomado del r. msyara 'arboleda', de donros de una localidad', 'sinagoga', 1219. Del de viene el val. alma;xera o almacera 'ser. jamclCa'conjunto de personas' (especial- millero'; en hispanorabe parece haber
mente jamCat al-yalzd 'conjunto de los existido una variante msyara con el senjudos').
tido de 'semillero'.

AUIBE 'cisterna', 1202. De una variante


vulgar del r. jubb 'pozo', 'cisterna'.

ALMDENA 'mazo de hierro', h. 1300.


Del r. hispano y africano mtana, que a
su vez es de origen incierto, quiz 10 mismo
que el r. clsico mHzana 'muela'.

ALMAD1A-ALMOG VAR

43

ALMEZ, 1555. Del r. mis d.


DERIV.Almeza o cimecina, 1607.

ALMADA 'balsa', 1492. Del r. ma<'diya


'barca de paso', 'almada', de l~ raz "-d-w
'cruzar'.
DERlv. Almadiero.
AI.MADRABA 'lugar donde se pescan
los atunes', lmo tercio S. XIV. Del r.
madraba 'lugar donde se golpea', 'almadraba' (as llamada porque los atunes cogidos
en ella son rematados a golpes), de la raz
tJ.-r-b 'golpear'.
DERIV. Almadrabero, 1527.
Al. MADREA 'zueco', h. 1400 (madrueas). Cco.raccin de .maderuea, derivado
de madera.

ALMIAR, 1495 (almear). Es probable


que designara primeramente el palo del
almiar y que venga del lat. MEDIALIS,abreviacin de PERTIcA MEDIALIS'palo de en
medio'; la meal pudo cambiarse en rameal
(como se dice todava en tierras de Salamanca), de donde luego el almeal y el
almiar.
. ALMBAR, 1495. Del r. miba 'especie
de jarabe hecho con membrillo', voz de
origen persa.
DERIV. Almibarar, 1599.

ALMAGRE 'arcilla roja para hacer marca:;', 1278. Del r. mgra d.


DERIV.Almagrar, 1495.
ALMANAQUE, princ. S. XV. Del r.
hispano manl 'calendario, almanaque', probablemente la misma palabra qu'.: el r.
vulgar manl 'parada eo un viaje', de donde 'signo del Zodaco' (en el cual se estaciona el sol parte del ao) y de ah 'calendario'; raz n-w-?J.'descansar'.
ALMAR.\!)A 'pual pequeo', 'aguja
grande', 3.er cuarfo S. XV. Del r. mlbraz
(wlgarmente mar~a) 'punzn', e la. raz
b-r-z 'perforar'.

ALMIDN, 1488 (amidn). Tom. del b.


lato amidum (lat. amylum) fd., y ste del
gr. mylo12 'no molido', 'almidn' (derivo
de mjl 'muela'); la terminacin moderna
quiz se explique por el influjo de una pronunciacin helenizante amyln.
DERlv. Almidonar,
1604; almidonado.
1604. Cultismos derivo de amylum: amil&-

ceo, amllico.

ALMINAR 'torre de las mezquitas', princ.


S. XIX. Del r. vg. men" 'faro', 'alminar'
(deiv. de nr 'fuego'). En el S. XIX se introdujo minarete, tomado del fr. minaret, el
cual viene del turco minar y ste del r.
cl~ico manra d.

ALMIRANTE, 1256 (amirate, 2.&mitad


S. X). Del antiguo amirate, que viene del
r. 'amir 'jefe, emir' (derivo de 'mar 'manALMAZARA 'molino de aceite', 1604. dar'), 'probab1emente por conducto del gr.
Del r. vg. maC~ra d., derivo de c~ar bizantino amirs, -Mos, y del b. lato ami'apretar, exprimir'.
ratus.
Almarraia, V. borracha

DERIV. A.lmiranlazgo,

ALMEJA, 1423. Origen incierto, en casto


se tom 'probablemente del port. amijoa
d., que se encuentra desde el S. XIII; no
est relacionado con mejflln.
ALMENA, h. 1270. Del antiguo mena,
h. 1300; o amena, h. 1250, Y ste del lat.
MINAd. (del mismo origen que eminere,
immlzere, prominere, 'ser saliente').
DERIV.Almenado (ame-, h. 1250).
ALMENARA 'seal que se hace con fuego en lugar elevado', h. 1250. Del r. menora 'faro', derivo de nr 'fuego'.
AI.MENDRA, 1.&mitad S. XIII. Del lato
AMYGDlu (wlgarment~ AMINDOu), y ste
de1.gr. amygdle d.
DERIV. Almendro, h. 1400, 1at. AMYGDXLUS. Almendrate, 1525. Almendruco, 1611.
AlmendrilIa. Amlgdala, 1537, es la forma
culta de la palabra almendra, nombre que
se dio a esta glndula.. por su forma;
amigdalitis. Amigdalceo. Amigdalina.

1495.

ALMIREZ, h. 1490. Del r. mi.'tr.,d.,


deriv. de hras 'machacar'.
ALMIZCLE, 1406 (almizque). Del r.
misk d., y ste del persa misk variante de
musk.
DERIV.Almizcleo. .A.lmizclera,1611. Del
persa musk se tom el 1at. muscus, del
cual derivan: nuez moscada, 1555, as llamada por su olor; moscatel, 1513, tomo
del cato moscatell o moscat d.
ALMOCAFRE 'especie de escardillo',
1513. Probablemente del r. hispano muk#fir, derivo de la raz k-f-r 'tapar, cubrir'.
ALMOCRABE 'adorno arquitectnico
en forma de lazos', 1527. Del r. muqrba~
"adorno de talta', participio del verbo qrba~ 'construir' (procedente del gr. krepls
'cimientos').
ALMOGVAR 'soldado de una tropa
escogida. de las zonas fronterizas', 1256, cal

----- - -----------

44

o\L~IOHADA-ALPACA

almugin'cr. Del r. mllgwir 'incursor, el


que toma parte en una al~rada', participio
activo de gwar 'realizar una expedicin'
(de donde tambin algarada).
ALMOHADA, h. 1400. Del r., hispano
mubdda d. (r. clsico mifJdda), derivado de 1J.add'mejilla'.
DERIV.Almohadilla, 1604; almohadillar.
Almohad6n.
ALMOHADE, b. 1295.Del r. mllw~~id
'unitario', parto activo de w~~ad 'unificar'.
ALMOHAZA, 1343. Del r. vii~ssa d.,
derivo de ~ss 'quemar', 'almohazar'.
DERIV.AlmohtlZtJr, fin ~. XIII.

oraci6n', derivo de 'g,1l 'odo. oreja'; ]a


variante muecll es reciente, tomada por
conducto del fr. mueuin.

ALMUERZO, h. 1295. Dellat. vg. *ADMORDIUM


d., derivo de ADMORDERE
'morder
ligeramente', 'empezar a comer a]go'.
DERIV.Almorzar, h. 1140.
ALMUNIA 'huerto', 'granja', 916. Del
r. mnya d.
Alocado, V. loco

Alocucin, V. locuaz

LOE, h. 1300. Tom. del lat aliSe, y


ste del gr. al6e d.

ALMOJARIFE 'r~caudador de contribuciones', 1081. Del r. msrif 'tesorero, superintendente de Hacienda', parto activo de
,sraf 'inspeccionar'.

ALOJA, 1475 (alosa, 1438). Palabra de


historia oscura, que procede de una variante del lat tardo ALOxlNUM
'especie de hi-.
dro1D.el;:c,n ajenjo', y ste probablemente
del gr. aMe oxfnes 'loe agrio'.

ALMONEDA, 1142. Del r. mlmda d.,


derivo de ndii 'gritar'.

Alojamiento, alojar, V. lonja II


V. ala 1

ALMORVID, 1095. Dt:l r. murbi~


'ermitao', 'devoto'.

ALONDRA, g95 (aloa, h. 1330). Forma


alterada que ha tomado en castellano ellat.
ALAUDA
d., por una confusi6n parcial de
aloda 'alondra' (como se dice todava en
Arag6n) con .ololldra o goiondra 'golondrina', este ltimo aplicado dialectalmente
a la alondra (en la Mancha) y a otras aves
(Colombia).

ALMORRANAS, 1490. Lo mismo que el


port. almorreimas y el cato morenes, procede de un b. lat. .haemorrheuma (anlogo
a la denominaci6n culta hemorroides), compuesto con el gr. hima 'sangre' y rhuma
'lIujo'; la terminaci6n erudita -euma sufri6
varias alteraciones populares en los diversos
idiomas.
ALMORTA 'especie de guisante de forma cuadrada', 1726. Es la forma mozrabe
de la palabra castellana muerta, por su
}J8I't"do~n las muelas arrancadas de un
cadver; en Castilla la Vieja se llaman
mudas, en Toledo alm.uertas,en otras partes dientes de muerto.

Almorzada, V. ambuesta
V. almuerzo

Almorzar,

A16n,

Alongar. V. luengo
ALOPECIA 'cada del pelo', 1555 (alopicia, 1490).Tom. dellat. alopecia, y ste del
gr. alOpekla d., derivode a/~pex, -ekos, 'zorra', animal que pierde el pelo con frecuencia.
ALOQUE 'rojo claro', 1490. Del r.
lJa1uqi (wIgarmente baltiqi) d., derivo de
baltiq, nombre de un perfume de color rojo
amarillento.
Alotropla, alotrpico, V. tropo

ALMOTActN
'inspector de pesas y
medidas', 1202 (almutaceb). Del r. mu~tsib (wlgarmente mo~tasb), parto activo de
la 8.&forma de ~-s-b 'contar'.
ALMUD,

1028. Del r. mudd d.

ALMUDENA 'alczar', 1562. En cato Almudaina;


del r. mudyyina 'ciudadela',
diminutivo de madina 'ciudad'.

ALMutDANO 'el Que desde el alminar


invita al pueblo musuimn a la oraci6n',
h. 1300. Del r. mu'g,g,in d., part. activo
de 'g,g,ana 'hacer saber', 'convocar a la

ALPACA -'variedad domstica de la vicua', 1778. Probablemente del aimara allpaca


d. Antes (h. 1554) se dijo paco, hoy todava ms usual en Amrica, y procedente del
quichua p'aco 'rubio, amarillo rojizo', que
es el color de la lana del animal. Alpaca
'aleaci6n de aspecto semejante a la plata'
es palabra reciente (princ. S. XX), cuya posible relaci6n con el nombre del animal no
se ha estudiado. Se desisti6 de emp]ear la
alpaca para lI~var carga, como se hace con
)a llama, por tener el inconveniente de
echarse fci]mente al suelo y entonces es
imposible hacerla continuar: de aqu em-

. ---l..

oo.

ALPISTE-ALUD

4S

pacarse, 1590, 'plantarse una bestia', 'obstinarse, una persona, en no hacer algo', muy
vivo en Amrica.

Altemal!cfa, altemante, altemar, alternativo, altemo, V. otTO

Alpargata. V. abarca
ALPISTE,
panolatino
pasivo del
lo menudo

ALTERCAR, h. 1300. Tom. del lato altercari d.


DERIV.Altercacin, 1604.Altercado, 1706.

1555. Forma mozrabe del hisPlsruM d., propiamente part.


lat. PINSERE'desmenuzar', por
de esta semilla.

ALQUERA, 1153. Del r. qr)"a (vulgarmeDte qarya) 'aldea', 'casa de campo'.

ALQUIBLA 'punto hacia donde los musulmanes dirigen la vista cuando rezan',
1268. Del r. al-qbla 'el Sur'.
Alquilar, V. alquiler
ALQUILER1 1490, antes alquil, 1202.
Del r. kir' d. (vulgarmer.t:kirc), de la
raz k-r-w 'alquilar'.
DERIV.Alquilar, 1251.
ALQUIMIA, h. 1250. Del r. kimiy'
'piedra filosofar, 'alquimia', que a su vez
es de origen incierto. Qumica, 1616, se tom del b. lat. ars chimi-:Cl,derivo de c1zimia
'alquimia', que a su vez viene d(" dicha
palabra arbiga.
DERIV.Alquimista, 1256. Alquimila 'pie
de len', 1606, del b. lat. alchimilla d., as
llamada por haberla empleado los alquimistas en su empeo de convertir metales
viles en oro. Qumico, princ. S. XVII.
ALQUITARA 'alambiqu-e', h. 1460 (alcatara, princ. S. XV). Del r. qaHra d.,.
qenv. de q!ra 'gota', qttar 'desdlar'.

ALTO 1, adj., 1042. Del lato ALTUSd.


Duuv. Altallero 'de alto vuelo (ave)' h.
1330, 'altivo' 1495; altanera, 1611. Altar,
h. 1140, lato ALTARd. Alteza, 1238. Al:illo,
1560. Altitud, 1444, tomo del lato altludo
d. Altivo, h. 1300. Altura, 1219. Ellaltecer,
1607. Exaltar, 1.&mitad S. XIII, lato exaltar.e [:l.; exaltacilI, 1623; exaltado, 1705.
Pera!tar, 1817; peralte, 1633.
.
CPT. Altavoz. Altibajo, 1604. Altmetro;
altim etra, 1617. AltiplaJlicie, princ. S. XX.
A ltisonallte, 1605. COlltralto, 1553.

ALTO 11 'detencin en una marcha' e


interj. de sentido correspondiente; 1571. Del
alem. /alt d., derivo de halten 'detener'.
ALTOZANO, 1570; ant., 'plazuela ante
la puerta de un ~difcio, p,specialmente atrio
de una iglesia' 962 (alltuzano), 'el h,igar elevado donde solan edificarse las iglesias';
mod., 'elevacin de poca altura en un terre'lO' h. lGG. Del antiguo allteuzallo, 1029.
y ste deriV3do d~ uzo 'puerta' (lat. OSTIUM
d.), con pre5jo a1lte-, en d sentido de 'lo
"que est ante la puerta'; la alteracin de
las dos primeras slabas se debe al influjo
de alto ayudado por la disimilacin de las
dos nn, pero antuzano se dice todava en
Vizcaya y antuixil en muchos dialectos catalanes.

hoy

..ALTRAMUZ, 1328. Del r. trmus (vulSarmente turms), y ste del gr. tlrrmos d.

ALQtJ1TRN, 1256. Del r. qi!rn d.,


de la misma raz arbiga que el anterior.
DERIV.Alquitranar, 1607.

ALTRUISMO, h. 1900. Del fr. altruisme,


y ste derivo culto del fr. autrui 'otra persona, los dems'.
.,DERIV.Altruista, h. 1900, fr. altruiste.

DERIV. Alquitar.ar 'destilar',

'acendrar, quin~nciar'.

1770,

ALREDmOR, S. XV. Del anticuado al.Ylerredor, 1360, compuesto de al y el adverbio derredDr d., h. 1140; Y ste de redor,
~. 1200, preposicin. s~ es probable que
llegara al sentido 'alrededor de' partiendo.
de los de 'detrs de' y 'cerca de', y procede
probablemente dellat. RETRO'detrs'. p..edro
la cs~'.~ convertira en redor la csa, gracias a la pronunciacin procltica de las
pr~posiciones; el empleo corno adver!>iQ.
acentuado es ms tardo, como se ve por
la circunstancia de no hallarse ~s que en
la forma derivada de-redor.
to

Altanera. altanero, altar, altavoz. V. alAlteracin, alterar, V. otro

Altura, V. alto
ALUBIA 'juda', 1644. Del r. lbiy' d.,
de origen persa.
DERIv. Alubial, h. 1550.
.ALUClNAR, 1499. Tom. del lato alucinari d. (sin relacin con luz).
DERIV.Alucinacin. Alucinante.
ALUD 'desprendimiento de nieve', 1880.
Palabra de origen hispnico prerromano,
hermana del vasco luta 'desmoronamiento
de tierras' y relacionada con el vasco lurte
d. y 'alud', los cuales derivan respectivamente de [UT 'tierra' y de elur 'nieve'.

46

ALUDIR-AMAR

ALUDIR, 1553. Tom. del lato alludtre


d., propte. 'bromear o juguetear con al-

guien'.

Amable, V. amar Amachinarse, V. machn


Am.ador, V. amar
Amadrinar,
V. madre
Amaestrar, V. maestro

DERIv. Alusin, 16t1. Alusivo.


Alumbrado, alumbrar, V. lumbre

ALUMBRE 'sulfato de almina', h. 1295.


Del lato ALOMEN
d.
DERIV.cultos de alumen: Almina, 1513.
Aluminio, 1856, del ingl. aluminium d.,
formado en 1812 por Davy.
ALUMNO, 1605. Tom. del lato alumnus
'persona crh~d3 por otra', 'alumno', y ste
de un antiguo participio de al~re 'alimen.

tar'.

DERIV. Alumnado,

.amer.

Aluvin, V. diluir

AMAGAR 'hacer ademn de ir a ejecuta"rralgunacosa en dao de otro', 1202. Origen incierto. La misma palabra significa
'ocultar' en cataln y lengua de Oc, desde
fin S. XII, y de esta acepcin se pasa a
'agacharse, agazaparse' en Aragn, Murcia.
Andaluca y en varias provincias portuguesas; de 'ocultar' se pudo llegar a 'amagar'
pasando por 'disfrazar, disimular', que es
lo que significa 'el gascn amaca, y de ah
'aparentar que se hace algo'.
DERIV.Amago, princ. S. XVII.
mago, V. hmago

LVEO 'cauce de una corriente de agua',


1625. Tom. del lat. alv~us 'cavidad', 'cauce', derivo de alvlls 'vientre'.
DERIV.Alvolo, 1728, lato alvel5lus, diminutivo de alveus.
Alverja, V. arveja
ALZAR, 1(\44. Del lat. vg. .AL~E
derivo del lato ALTOS'alto'.

DERIV.Amo 'dueo', h. 1250, antiguame~te 'ayo', 1019.

d.,

DERIv.Alza. Alzada, fu1S. xm. Alzado.


Alzamiento, 1604. Alce, 1607. Realzar, 1606;
realce, 1580.
CFr. Alzacuello. Alzapi. Alzapn. Alzaprima, 1535, con prime, imperativo del verbo arcaico premer 'apretar' '(1at. PREMt1RE);
alzaprimar, 1599.

- -ALL, h. 1140. Dellat. nLlc 'por all',


acentuado en la A ya en latn. AllI, h. 1140,
viene. par&lelamentede nLIc d.; Y allende,
105~, de ILLINC'de all': el uso originario
fue alln de 'de all de', 'msis all de', ~ro
el uso casi constant~ de alln (1084)en combinacin con de hizo que se agtutinaran las
dos ,palabras, resultando allende aun en los
casos en que se empleaba como adverbio.
Cn. Acull, h. 1300, parece venir dellat.
vg. ECCUMILI.Xc 'he all' (formacin para:lela a la de aquel ECCUMJLI.B frente al lat.
ILLE).

Allanar, V. llano
Allegad;1.o,allegado,
allegamiento, allegar, V. llegar
Allende,
alll, V. all
AMA 'nodriza', 'duea de casa', 1.&mitad S. XIII. Del hispanolatino AMW..A
'nodriza', que debi significar primeramente
'madre que amamanta', de donde 'du~a de
casa'; voz del lenguaje infantil, de creacin
expresiva (como mama), que se halla en
idiomas muy diversos.

AMAINAR 'perder fuerza (el viento)',


S. XVII (quiz ya XV o XVI), antes 'recoger Oas velas' de una embarcacin)', 1399.
Origen incierto, probablemente tomado del
cataln, donde significa adems 'calmar,
mitigar', y ser hermano de oo. amaina,
fr. ant. amaisnier 'domesticar', derivo de
mai!on 'casa' Oat. ~SI0):
de 'amansar'
se paS3!'~.:l 'calmar' y 'amainar'.
f'..

AMALGAMA 'aleacin de metales, especialmente. las formadas por el mercurio


con otros metales', 1765-83. Tom. del b.
lat. .amalgama, alteracin del sinnimo algama que, junto con las variantes algamala, algamana y almagala, procede del
r. jamCa 'reunin' (raz ~-m.c 'reunir'); el
casto-lo tomara de Francia, donde algame
ya se halla a princ. S. XVII, amargame en
el XV y las otras :r~s fonnas en la 1.&mitad del XVI.
.
DERIV.Amalgamar, 1735; amalgamac;n,
1726.

Amamantar,V. mama Amancebar,V.


mancebo AmallcilJar,V. mancJa Amanecer,V. maana Amanerado,amaneramiento;V. manera Amansador,amansar,
V. manso Amante, V. amar Amanuense, V. mano
.Amaar,amao, V. maa
AMAPOLA, 1495 (hamapol, h. 1400).
Del mozrabe IJabapJ!.ra,y ste alteracin
del lat.PAPlVER, -ms, d., por in1lujo del
r. IJbba 'grano de cereal', 'semilla de verdura'.
DERIV.culto de papaver: papaverceo.
AMAR, 1140. Dellat. AMARE
d.
DERIV. Amable, h. 1280; amabilidad.
Amador. Amante, S. XV. Amasia 'concu-

bina', tomo del lat. amas;a 'enamorada';

AMARANTO-AM BLiLAR

47
amasiato. Amativo; amatividad. Amatorio.
A mor, h. 1140, lato AMOR,..ORIS,d.; amorcillo; amorio, 1256; amoroso, 1250; desamor, 1220-50; desamorado, 1495; ellamorar, 1438; enamoradizo, 1616; enamorado,
1444; enamoramiento, 1570; enumoricarse
(-iscar, 1599). Amigo,h.
1140, lat. AMlcUS
d.; amiga, 1256; amigpblc, h. 1330; amigote. Amistad, h. 1140, lato vg. *AMlcITAS,
-ATIS; amistoso, 1726. Enemigo, h. 1140,
lato INIMicus d., derivo privativo de AMlCUS;
enemiga 'enemistad', 'maldad' h. 1250. Enemistad, 1.&mitad S. XIII, lato vg. *lNlMlCITAS, -ATIS; enemistar, 1505. Desamar, 1444.
AMARANTO, 1555. Tom. del lato amaralUUS, y ste del gr. amramos 'inmarcesible', 'amaranto', derivo de marillo 'yo me
marchito'.
.
DERIv. Amarantceo. Amarantina.

Amargaza, V. alharma
AMARGO, 1062. Del anticuado amaro,
alterado por influjo del verbo amargar, y
procedente del lato AMRUSd.
DERIV. Amargar, 1.& mitad S. XIII, lato
vg. AMARICARE
d. Amarga/eja. Amargn.
Amargor, 1205. Amrgura, 1.&~itad S. XIII.
Marrasquino, 1914, del it. mOrflschino d.,
derivo de marasca 'cereza algo agria', reduccin de amarasca, derivo de amara 'amarga'.

AMARILDEO, 1884. Deriv. culto del


lat. Amaryllis, -Idis, nombre de una pastora
en las glogas de Virgilio.
AMARILLO, 1074 (amarellus, 919). Del
b. lato hispnico AMARt1LLUS
'amarillento,
plido', diminutivo del lato AMRUS
'amargo', probablemente aplicado ~. la -palidez de
los que padecan de ictericia, por ser enfermedad causada por un trastorno en la secrecin. de la bilis o humor amargo.
DERIV.Amarillento, 1818.Amarillez, 1495.
AMARRAR, med. S. XV. Del fr. ~
rer d., y ste del neerl. med. aanmarren
'atar'.
DERIV.Amarra, 1492. Amarradero. Amarraje. Amarre.
Amartelado, amartelar, amartillar, V. martillo
Amasadera, amasadura, amasar. V.
maSa

Amasia, amasiato,

~o, V. masa

V. amar

Ama.

AMATISTA, hacia 1440. Tomado del1at.


amethystus y ste del gr. amthystos d.,
propiamente 'sobrio, que no est borracho'
(deriv. de I'TU!thyo'estoy borracho'), porque
se crea que esta piedra preservaba de la
embriaguez.
DIC.ETlMOLGICO
- 4

Amativo, amatorio, V. amar


cotado, V. mazacote

A maza--

AMAZO~A, h. 1275; en el sentido modero", 1620. Tom. del lato Amazon, ~nis,
y ste del gr. Amazn, -nos, d.
AMBAGES 'rodeos, circunloquios', h.
1560. Tom. del lato ambiiges 'rodeos, sinuosidades', derivo de agere 'conducir' con el
prefijo amb- 'entorno'.
MBAR, h. 1330. Del r. cnbar 'cachalote', 'mbar gris, que se forma en el inte3tino del cachalote, en el Ocano 1ndico'.
DERIV.Ambarino.
AmbiciII, ambicioso, V. ambiente
bidextro, V. diestro

Am-

AMBIENTE, 1588. Tom. del lat. ambIens, -tis, 'que rodea', parto activo del verbo ambire '.rodear, cercar', 'pretender', y
ste derivo de re 'ir'.
DERIV.de dicho verbo latino: mbito,
1557, lato ambItus, -s, d. Ambicin, 2.
cuarto S. XV, lato ambitio, -onis, d.; ambicioso, h. 14j(), lato ambitiosus; ambicionar.
AMBIGUO, h. 1560. Tom. del lato ambigi1us d., derivo de ambg~re 'estar en discusin', y ste de lJ.g~re'conducir', con. prefijo amb- 'entorno'. Ambig 'comida en que
se sirven manjares fros y calientes', 1770,
del fr. ambigu, propiamente 'ambiguo'.
DERIv. Ambigedad, 1490.
mbito, V. ambiente
blar, V. ambular

Amblador, am.

AMBOS, h. 950. Del lato AMBO,


-AE,-o,
d.
DERIV.Ambo.
CFr. Entrambos, 1031.
AMBROSfA, 1438. Tom. del gr. ambrosla d., deriv. de mbrotos 'inmortal'.
AMBUEST~, 1884, o ALMUE(R)ZA,
1330, 'porcin de cualquier cosa suelta que
cabe en el hueco formado por las dos manos juntas'. Del celta *AMBOSTA
Id., derivo
de *BOSTA'hueco de la mano' (irl. bosa,
bret. boz), con el prefijo AMOI-'ambos'.
DERIv. Almo(r)zada 'amliuesta', h. 1560.
AMBULAR. h. 1650. Tom. del lal ambu/are 'caminar', 'pasearse'. Con evolucin
popular el mismo vocablo ha dado el casto
amblar, 1438, 'andar un caballo moviendo
a un tiempo el pie y la mano de un mismo

lado' .
DERIV. Ambulante,

h. 1630; ambulancia;

ambulativo. Deambular, b. 1900, lato deam-

48

AMEBA-AMORFO

bulare; deambulatorio. Prembulo. 1438


(como adj., 1427). De .mlblar: Amblante.
h. 1200; amblodorJ h. 1250; amblodura.
.AMEBA, princ. S. XX, 'animalito microscpico de forma .cambiante" Tom. del gr.
amoib! 'cambio, transforft1acin'.
Amedrentar, V.
_ Amec'ar, V. mecha
miedo.
AMELGA 'faja de terreno que el labrador seala para esparcir la simiente con
igualdad', S. XIII (encelga). Origen incierto,
probablemente cltico;. la forma ~primitiva
es ambelga, hoy general en leons, y el significado ms antiguo parece ser 'foso que
delimitaba un terreno rodendolo', S. XlII:
quizs

AMBELICA,formado

con la raz cl-

tica EL- 'ir' Y el prefijo AMBI-'entorno'.


DERIv. Amelgar, 1550.

AMtN 'as sea', h. 1140. Del hebr~o


amen 'ciertamente'. La locucin prepositiva
amn de 'adems de' probablemente es la
misma palabra, empleada figuradamente en
el sentido de 'acabado (esto)', 'despus de
(esto)"

del lat. amictus, -s, 'envoltura, lo que cubre', 'vestido', derivo de amicire 'envolver',
y sto de jac!re 'echar' y amb- 'alrededor'.
Amnesia, V. mente
AMNIOS' 'membrana que envuelve el
feto', 1551. Tom. del gr. amneis 'vasija
para la sangre en los sacrificios', 'amnios',
derivo de amns 'cordero'.
DERIV.Amnitico.

Amnistia, V. mente
Amodorrar, V.
modorro Amohinar, V. mohino Amojamar, V. mojama Amojonar, V. mojn
Amoladera, amolar. V. moler
Amoldar,
V. modo
AMOMO 'planta tropical', 1.&'mitad S.
XIV. Tom. del lato amomum, y ste del
gr. momon d.
Amondongado,V. mondongo Amonedar,
V. moneda

AMONESTAR, 1.&mitad S. XllI. Procede indirectamente del lato admonere d. (deriv. de monere d.), quiz por in1lujo de
molestare 'molestar', que se cruzara con
AMENAZA, 1.&mitad S. XIII (meraza). admonere en el lenguaje hmorstico de
Dellat. vg. MINAClA,
derivode1lat. MINAd. clrigos y estudiantes, con alusin al carcDERIV.Amenazar, 1.&mitad S. XIII; ame- ter molesto de las amonestaciones.
nazador; amenazante. Dellat. mina derivan
DERIV.Amonestacin, h. 1300. Amonesminari 'amenazar' y comminari, de donde tador. Cultismos derivode monere 'advertir':
se tom el casto conminar, 1637; conmina- mnita, 1843, del ttulo del libro Monita
cin, S. XVI; conminatorio.
Privata Cadvertencias privadas'), que se atribuye a los jesuitas. Monitor, h. 1639. AdAMENO, h. 1560. Tom. del lato amoe- monicin. Premonitorio.
nus d.
DERIV.Amenidad, 1607. Amenizar.
AMONACO, h. 1440. Tom. della1. anmon~us
'(~oma) amonaca', y ste del tAmenorrea, V. mes
tulo, gr. A.mmoniaks, propiamente 'del pas
de Ammn', nombre gipcio de Jpiter,
AMEOS 'planta umbelfera', fin S. XV. porque
goma se traa de libia, donde
Tom. del lat. am'os, genitivo de ami haba unesta
clebre templo de Ammn.
'ameos', y ste del gr. mmi f.~.
DERIv.Amoniacal. Amnico. Otro derivo
de
Ammn es amonita 1884, 'concha fsil
Ametralladora,ametrallar,V. metralla
en forma de espiral' (por los cuernos con
AMIANTO, 1629.Tom. del la1. amian- que se representaba a este dios).

tus, y ste del gr. amlantos 'sin mancha',


Amontonar,V. monte Amor, V. amar
'incorruptible', 'amianto', derivoce mi6ino
Amoral,
V. moral Amoratado,V. mora
'yo mancho'.
Amordazar, V. morder
Amiga, amigable,V. amar
Am(gdala,
.AMORFO, 1867. Tom. del gr. morphos
amigdal6ceo, amigdalitis,V. almendra
Amigo, V. amar
Am.i1ceo,V. almidn 'sin forma', derivo de morphl 'forma'.
DERIV.de morpM: Anamorfosis. DimorAmilanar, V. milano
Amllico, V. almidn
Amillaramiento,amil/arar,V. mil fo; dimorfismo. Polimorfo; polimorfismo.
Aminorar, V. menos Amistad, amistoso, Metamorfosis, h. 1620, lal metamorphosis,
V. amar
gr. metamrphosis d.; metamorfosear; meAMITO 'lienzo que el sacerdote se pone
debajo del alba', 1.&mitad S. XIII. Tom.

tamrfico; nietamorfismo. De morpM en el


sentido de 'apariencia engaosa' vino Morphus 'dios de los sueos y del sueo', de

AMPEL1DEO-Al"A~~
donde deriva morfina, con sus derivoy cpt.
morfinismo, morfillmano, morfinomania.

Cn. Morl%gia, prine. S. XX, morlo/gico.


Amoro, amoroso, V. amar
Amorrar,
V. morro
Amortajar, amortecer, amortiguar, amortizar, V. morir
Amoscar, V.
mosca
Amostazar, V. mosto
Amotinar, amover, amovib/e, amovi/idad, V. mover
Amparar, a1Jlparo,V. parar
AMPELiDEO, 1865. Deriv. culto del gr.
mpe/os 'vid'.
Cn. Ampe/ograja; ampelogrfic(); ampelgrafo.
AMPERIO, h. 1900. Del nombre del fsico francs Ampere.
Cn. Amperimetro.
A mpliaciII, ampliar, amplificar,

amplitud, V. ancho

amplio,

nifictambin
'molestarse' y quiz primitivamente 'refunfu:::r', como el lat. vg. .~n;::;SICARE,derivo del lat. MUSSARE'murmurar,
.cuchichear, mascullar'.
Allabaptismo,

anabaptista, V. bauti:ar

ANACOLUTO, h. 1900. Tom. del laL


anacluthon d., y ste del gr. anaklrllhos
'que no sigue, inconsecuente', derivo de
aklutlros 'compaero de camino'; comp.
ACLITO.
ANACORETA, 1417: Tom. del lato anachorta, y ste del gr. anak"or~tes d., deriv. de anakhoro 'me retiro'.
Anacrnico,

anacronismo, V. crnica

NADE 'pato', 1251. Del lat. ANA5i,ANATlS, d.


DERIV. Anadll, 1604.

Ampo, V. relmpago

AMPOLLA, La mitad S. XIII, 'redoma',


'vejiga', 'burbuja'. Del lato AMPOLLA
'redoma, botellita'.
DERIV.Ampollar, 1495. Ampolleta. Ampuloso, 1433, tomo del b. lato ampullo.~us
d. (hinchado como una v::~iga); ampulosidad; sin relacin con amplio, amplificar,
etctera.
Ampulosidad, ampuloso, V, ampolla
AMPUTAR 'cortar un miembro', 1832.
Tom. del lat.. ampii.tare 'podar', 'cortar'
(deriv. de putare 'podar').
DERIV.Amputacin, 1765-83.
Amueblar, V. mover-Amugronar,
mugrn
Amulatado, V. mulo

V.

AMULETO, 1624. Tom. del lat. amuletum d.


Ar.mra, amurada, V. amurar
llar, V. muro

Amura-

AMURAR 'sujetar los vrtices inferiores


de las velas asegurndolos con un cabo' a
un costado del buque', 1538. Probablemente derivo de muro en el sentido .supuesto
de 'amurada, pared lateral del buque'.
DERIv. Amura 'el cabo que sirve para
amurar' 1538, 'parte de los costados del
buque, donde se amura' 1538.. Amurada
'costado del buque por la parte interior',
1587. alteracin de murada, derivo de muro,
con a- por influjo de amurar y amura.

AMUSGAR 'echar hacia atrs las orejas


el caballo, el toro, ete., en ademn de Que
rer morder, tirar coces o embestir' 1582,
'recoger la vista para ver mejor' 1623. Sig-

Allaerobio, V. aire
Anafilaxis, V. profilaxis
Analrodisia, allafrodita, V. afrodisaco.
ANAGNRISIS,
1875. Tom. d} gr.
anag~{jrisis, derivo de cn:lgllorizo 'reco-

nazco'

Anagrama, allagramtico, V. gramtico


Anal~ V. ano
Ana/ectas, V. anlogo
Analptico, V. epilepsia
Analfabeto, V.
alfabeto
ANALGESIA, h. 1900.Tom. del gr. analgesia, derivo de lgos 'dolor'.
ANLISIS, 1617. Tom. del gr. anlyds
'disolucin de un conjunto en sus partes"
derivo de analyo 'desato', y ste d~ Yo 'yo
suelto' .
DRIV.Analizar, h. 1760, imitado del fr.
analyser. Analitico, 1617, lato analytiClIs,gr.
analytiks d. Otros derivo de lyo: Catlisis, 1847, gr. katlysis d., de kataljo 'disuelvo, destruyo'; cataltico; catalizador.
Dilisis, h. 1900, gr. dilysis, de dialyo 'disuelvo'; dialitico; dializar.
ANLOGO, 1663. Tom. del lato allali5gus, y ste del gr. anlogos 'proporcionado,
relacionado, parecido',' derivo de O1l;algo
'retina, recojo'.
DERIV.Analoga, 1602, Rr. analoga. De
analgo deriva el gr. anlektos 'recogido',
de donde analectclS,h. 1900.
Anamorfosis, V. amorlo
ANANS 'pia de Amrica', 1578(raro
antes del S. XIX). Tom. del port. anans,
y ste del guaran nan d.

- ---

- - - 1-

so

ANAPELO-ANDAR

cedente del lat ANJEd., hoy it. an1.;,cat.


ANAPELO 'acnito', h. 1443. Del mozy
OC.an5, fr. ant. mnz.
rabe TUlpel(S. X). diminutivo del lato NAPUS DERIv.Anciana.
Ancianidad.
'nabo', planta de raz fusiforme como el
acnito,
ANCLA, S. XliI. Del lat. ANCORA
d.
DERIv. Anclar, b. 1560 (ancorar, h. 1250);
ANAPESTO, 1490. Tom. del tat anaancladero; anclaje. ncora.
paestus y ste del gr. anpa;stos d., derivo
de pi 'golpeo' Y ami 'al revs', por la
ANCN 'ensenad pequea', 1421. Del
posicin del ictus en el anapesto, opuesta gr. ank}n, -6nos, 'codo', 'recodo o sinuoa la que tiene en el dctilo.
sidad en un ro'.
DERIv. Anapstico.
ANAQUEL, 1611. Del r. naqqal 'trasportador~, de la raz n-q-l 'trasportar': design primero al que trasportaba objetos,
despus la tabla en que los llevaba y finalmente un estante o anaquel.

ncora, V. ancla
ANCUSA 1engua de buey (planta)', 1555.
Tom. del lat anchsa 'orcaneta', y ste del
gr. dnkhusa d.

Anaranjado, V, naranja

ANCHO, 1.a mitad S. xm. Del lato AM'


PLUSid.
ANARQUiA, 1612.Tom. del gr. anarkl,}a
DERIV.Anchura, l.a mitad S. XIll; and., derivo de narkhos 'sin jefe' y ste d~ churoso, 1604. Ensanchar, 1.&mitad S. XIII,
drkh 'yo mando, gobierno',
lato vg. EXAMPLARE'
d.; ensanchamiento,
DERIV.Anrquico, 1726; anarquista; anar- 1495, ensanche. 1679. Cultismos: Amplio,
quismo. Otros derivo de drkh: Exarco, h. 1640, altera.cin de amplo, S. XVI, por
me. S. XVI, gr. xarklros, de exrkh 'yo inftujo de ampliar. Ampliar, 2. cuarto S.
gobierno'; exarcado.
XV, lat ampliare d.; ampliacin, 1636.
CPT. Monarca, h. 1400, gr, mOllrkhes Amplitud, 1617, lato amplitdo.
d., formado con mllos-'uno'; n:ollarqula,
CPT. Amplificar, 1495, lat amplificare;
principio S. XV, gr. .monarkla; monr- amplificacin, 1580.
q;ico; monarqui$mo. Oligarqufa, h. 1440,
gr. ol;garkha, con oligoi 'pocos'; oligrANCHOA, 1495 (anchova). Tom. del gequico, 1726; oligarca.
novs ancia, y ste del lat. vg. .APIA,
procedente del gr. aph;e d.
Anasarca, V. sarcoAnastomi%arse,
anastomosis, V. estoma
ANATEMA, 1256. Tom. dellat anathlma, y ste del gr. anthema d., variante
tarda de anthema 'objeto consagrado, exvoto', derivo de anatlthemi 'yo cuelgo de
una pared'.
DERIv. Anatematizar, 1601,
ANATOMfA, 132S. Tom. dellat anatom'fa d., derivo (segn el modelo de dicotomia) del gr. anatmn 'yo corto de arriba
abajo:' derivo a su vez de tm1l'yo corto'.
DERIV.Anat6mico. Anatomizar, 1607. Dicotomia, 1709, del gr. dilchotomfa 'divisin
en dos partes', es compuesto de tmn con
dlkha 'en dos partes'; dic6tomo; dicotmico.
ANCA 'cadera', 'nalga de las caballeras',
'grupa', 1256. Del frncico .BANKA'cadera', relacionado con el neerl. med. hanke,
a. alero. med. hanke, 'cadera', 'anca', y con
el escand. h'lnk 'hebilla', 'empuadura', y
el ingl. hang 'colgar'.
DERIv. EiuUJcarse,amer. Anquear.
ANCIANO, 1.&mitad S. XIII. Deriv. del
antiguo adverbio romance anzi 'antes', pro-

Anchura, anchuroso,V. ancho Andaderas,andador,andamlje,andamio,V. andar


Andanada. V. andn

ANDAR, 2,&mitad S. X. De una forma


romance .amlare, pronunciacin descuidada
del lat AMBUL\RE,de donde vienen tambin el fr. oller y el it. andare; dicha pronunciacin vulgar pas en otras partes a
amnare, documentado en inscripciones, de
donde el oc. y tat anar, rum. dial. tmnare,
rtico amnad.
DERIV,Andaderas. Andador. Andadura,
h. 1300. A1Ulanzo. 1.&mitad S. xm. Andante; en el sentido musical, med. S. XIX,
viene del it. andante; andantino. Andurria-:
les, 1464, cuyo sufijo se dedujo del de andorrera 'amiga de callejear', 1726, y andorrear 'andar vagando', que en realidad son
derivados del anticuado andorra 'andorrera',
1343 (andora en 1611), procedente del r.
gandra 'mujer coqueta, perezosa, entrometida y amiga de diversiones'. A.ndamio ant.
'camino, especialmente. el de detrs del parapeto en lo alto de una fortificacin' 997,
'tablado que se .pone en sitios pblicos para
ver alguna fiesta' h. 1295, modo 'armazn
para trabajar en la consttuccin o repara-

--

ANDARlVEL-ANEMO-

51
ci6n de edificios' 1590; andamiaje. Desandar, 1581. Andariego, 1330. Andarn, 1726.
CPT. Andarros. Bienanda1lte; bienandanza, 1438. Malandante; malandanza.
A.~DJ,.IUVEL 'cabo que va del rbol
mayor al trinquete' 1587, 'cuerda colocaQa
en lugares del buque, a manera de pasamano', 'maroma tendida entre las dos orillas
de un ro para palmear embarcaciones menores" amer. 'especie de cerca que asla el
campo de carreras' 1~10. Del cat. andarivell,
y st~ del it. andarivello, nombre de varios
cabos de uso nutico, alteraci6n de anda
e rivieni 'va y vuelve', por el movimiento
de vaivn que se imprime a estas cuerdas.
Andarros,

V. andar

ANDAS, 1.& mitad S. XIII (andes). Del


lat. AMITES 'varas de las andas', plural de
AMES 'percha'.
ANDtN 'faja estrecha y larga de terreno
destinada a andar por ella, en medio' de un
jardn, alrededor de una torre, de una noria, a 10 largo de una va o de un muelle,
etctera', 1406. Palabra comn a los yarios
romances de la Pennsula, de Francia y de
parte de Italia, que en todas partes correspo;de a una base romnica *ANDAGINEde
crigen ihde~to. p.obableme'1te alteraci6n del
lat. INDAGO,-INIs, 'cerco o cord6n de redes,
trampas u hombres, con que se rodea a la
caza en el monte para que no pueda escapar', 'cord6n de fosos o fortificaciones para
impedir las incursiones del enemigo'; la ainicial se debe, entre otras causas, al influjo
de andar y palabras afines. Andanada 'descarea cerrada de una hilera de caon~s'
1832, 'reprensi6n, reconvenci6n', es derivo
de andana 'hilera de cosas puestas en lnea',
1535, tomado del italiano, donde es la pa-labra correspondiente. al casto andn.
:Ando"ear,

andorrera, V. andar

ANDRAJO 'harapo', 1490. Origen incierto; como antiguamente se pronunciaba handraio con h aspirada, y teniendo en cuenta
aue en varios dialectos portuS!Ueses se dice
fandalho o frandalho, es probable qtie est
por *haldrajo y derive de ha'd(r)a variante
de FALDA (en pot1US!Us!ralda), aue etimo16!!camente sienific6 'oedazo de vestido'.
DERIV. Andrajoso, 1599.
ANDRGINO,
1611. Tom. del gr. undrgynos d., compuesto de an~r, andrs,
'var6n'~ y gyn~ 'mujer'.
CPT. de an~r: Androceo, 1871, 'conjunto
de los rganos masculinos de una flor', tomo
del lato modo androecium d., compuesto
con el I!T. oikon 'casa', y adaptado a la
terminaci6n de gineceo. A ndroide, con idos
'figura'. Diandro 'oue tiene dos rganos
masculinos'. Poliandria.

ANDRMINA
'embuste, enredo con que
se pretende alucinar', 1/26: Origen incieno,
qu:z deformacin del nombre de Andr;neda, cuya historia mitolgica .se to:n
como prototipo de lo fabuloso.
ANDULLO 'tejido que se pone en las
jaretas de los buques para evitar el roce',
'hoja de tabaco preparada en forma cilndrica', 1831 ('pandero', 1770). Del fr. andouille 'embuchado de tripas'.. y ste del
lat. tardo INDucrrus d., derivo de INDUaRE 'meter dentro, introducir'.
Andurrial, V. andar
ANEA, 1495 (enea). Probablemente del
r. an-ya 'la caa', 'la flauta', aludiendo
al tallo en forma de caa que tiene esta
~lanta; aunque no es palabra de uso general en rabe (que la tom del pers~ nai
'especie de caa, junco o anea') tuvo empleo ms o menos extendido en el vulgar
de frica y de Espaa, con el sentido de
'flauta' y de 'variedades de la caavera y
la anea', y el nombre de lugar valenciano
BWlea, nombre de un barranco (de Ab'nNya, propte. 'el de la caa', 'padre de la
flauta'), comprueba su vitalidad en Espaa.
DERIV.. Alleal, eneal.
Aneblar, V. niebla
ANCDOTA,
h. 1775. Tom. del gr.
ankdrJ!a, ~('utro plural de ankdotos 'indito', derivo de ekddomi 'yo publico'.
DERIv. Anecdtico. Anecdotario.
ANEGAR 'ahogar en agua', h. 1260. Del
lat. ENECARE'matar (especialmente por estrangulacin o asfixia)', derivo de NECARE
'matar'.
DERIv. Anegadizo.
ANEJO, 1228. TolO. del lat. annexus,
part. pasivo de annectere 'unir a (aI6o)',
derivo de nectere 'anudar'.
DERiv. Anexar, S. XV. oAnexin, 1600,
lat.. annexio; anexionar, anexionista. Conexo,
1444, lat. 'connexus, part. pasivo de connectere 'conectar', derivo de nectere; conexivo; conexin, 1556, lato connexio d.;
conectar, 1884, del ingl. connect 'unir', tomo
a su vez del lat connectere; conectador.
Nexo, 1726, lat. nexus, -s, d., oderivo de
nectere.
Aneldo,V.
eneldo
,Anlido, V. anillo
Anemia, anmico, V. hemoANEMO-, primer elemento (fe compuestos cultos procedente del gr.. nemos 'viento': Anemgrafo, anemogrfico. Anemme-tro, 1858; anemometra. A nrnona, 1555,
del lat.o anemone, gr. anemjne d., cuva etimolo~a es incierta, pero se cree derivo de
nemos por abrirse fcilmente al contacto
del viento.

Anmona, V. anemo-

52

A~EROIDE-ANHELAR
ANEROIDE
'(barmetro) que funciona
sin mercurio, por la presion de::laire sobre
una tapa flexible', 1858. Del fr. anroide,
formado por su inventor Vidi con el gr.
nrs 'fluido, lquido' y el prefijo privativo a-o
Anestesia,
tico

anestesiar, anestsico, V. est-

ANEURISMA, 1606. Tom. del gr. anurysma d., derivo de aneurYno 'yo dilato'.

Anexar, anexin, anexionar, anexo, V.


anejo
Anfibio, V. bio-

nueva', 'las palabras de Jesucristo'; evangelista, 1.&mitad S. XIII; evangelizar, h.


1580; evanglico, 1515.
ngelus, V. ngel
ANGINA, 1537. Tom. dellat. angina d.,
derivo de ang~re 'estrechar, ahogar'.
ANGOSTO, h. 1140. Del lat. ANGOsroS
d.
DERIv. Angostura, 1495. Angustia, 2.
cuarto S. XV, tomo del la1. angtlstla 'estrechez, situacin crtica', derivo de angustus;
angustIoso, 1607; angustiar, 1495.

.NFORA, 1555. Tom. del lato amphi5ra,


y ste del gr. ampllOrus 'cntaro de dos
asas', derivo de plzro 'yo llevo' con prefijo
amphi- 'por ambos lados'.

ANGUILA, l." mitad S. XIII. Del 1at.


ANGuILLA
c.; el1 su forma actual el vocablo
parece tomado dei cataln, a cuya fonti::i.
corresponde, la forma propiamente castellana anguilla fue predominant~ hasta el S.
XVII y todava se oye en la mayor .parte
de Amrica, pero fue reemplazada por
aqulla por hallarse en tierras de lengua
catalana las bocas de los ros Ebro, LIobregat, Turia y Jcar, que es donde ms
abunda la anguila. Angula 'cra de la anguihi' 1884, se tom del vasco angula, que
es alteracin de ANGUlLLA.
DERIV.Anguilazo. Anguilero.

A.~RACfUOS(\,
1589. Tom. del lat
anfractuosus 'tortuoso', derivo de anfractus,
-us, 'rodeo, sinuosidad', y ste de frang~re
'romper', con prefijo am(b)- 'por ambas
partes'.
DERIv.Anfractuosidad.

NGULO, 3.cr cuarto S. XIII. Tom. del


lat angi1.lus'ngulo', 'rincn'.
DERIv.Angular, 1599. Anguloso.
CFr. Tringulo, h. 1440; triangular, triangulacin. Eqllingulo, con el lat. aequus
'igual'.

ANFmOLOGA,
1611. Tom. del b. lato
amphibologia, alteracin del lato amphibolia por influjo de talltologia; amphibolia
procede del gr. amphibo/a 'ambigedad',
derivo de amplzibolos 'ambiguo', y ste de
b/lo 'yo echo' y amph 'a ambos lados'.
DERIV. Anfibolgico.

Anfiteatro, V. teatro

ANGURRIA 'dificultad de orina', 1599.


Alteracin de estranguria, 1495 (tom. del
gr. strangura d.), que una vez perdida la
primera r por disimilacin, sufri la muti ANGARIELLAE,diminutivo del ja.t ANGARIAE lacin de esta-, que se tom por el ajetivo
'prestaciones de trasporte, trasporte obliga- demostrativo. La acepcin americana 'ansia,
do en caballera o en carro', 'la silla de deseo', S. XIX. se debe a una confusin de
caballo empleada para este efecto'. De an- angurria 'miccin dolorosa' con el dialeetal
garillas.o anguerillas por mettesis sali la engurriarse 'arrugarse' (engurria 'arruga',
variante arganillas, 1378 (y arguen-), de don- 1495), de donde 'encogerse' y 'entristecerse',
de se extrajo un seudo-primitivo rganas, 1555, que resulta de una mettesis de enrugarse por arrugarse.
h. 1500, o rguenas, S. XIll.
DERIV.Engurruar, 1732, o engurruir
NGEL, h. 1140. Tom. del lato ang'lus 'encoger'.
id., y ste del gr. ngelos 'nuncio, mensajero' .
Angustia, angustiar, angustioso, V. anDERIV.ngelus 'oracin en honor de la gosto
Encarnacin, que se rezaba a la cada de
la tarde', de las palabras latinas Angelus
ANHELAR, 2. ::uarto S. XV, 'desear
Domini 'el ne:el del Seor', por las cuales con vehemencia'. Tom. del lal anhelart'
empezaba. An~lico, 1.&mitad S. XIII. An- 'respirar con dificultad'.
gelical, h. 1250. Arcngel, 1220-50, lat arDERIV.Anhelo, princ.' S. XVII. Anheloso.
chang~lus, gr. arkhngelos d., derivo con princ. S. XIX.
prefijo arkhi- 'jefe'. Evangelio, 1.& mitad
S. XIII, lato emngelium, gr. euanglion d.,
Anhdrido, anl,idro, allhidrosis, V. hidroAnilina, V. ail
propiamente, 'el buen anuncio, la buena Anidar, V. nido
ANGARILLAS, 1369,'armazn de la que
penden unas como bolsas para trasportar
objetos en una caballera', 'especie de andas
para llevar a mano ciertos materiales'. De

ANILLO-ANTENA

ANILLO, La mitad S. XIII. Del lal.


ANtuus 'anillo pequeo', diminutivo de
ANOLUS'anillo'.
DERIV.Anlido, 1865, derivo culto de la
voz latina. Anular adj., 1709, derivo de
anu/us.
nima, animacin, animc:ub.ersin,ani-.
mal, animlculo, animar, anmico, animismo, nimo, animosidad, animoso, V. alma
Aniado, V. nio
ANIQUILAR, fin S. XV. Tom. del b.
lal amichilare, derivo de nichil, que es alteracin del lat. nihil 'nada'; la variante
ms correcta annilzilare 'reducir a nada,
considerar como nada' se encuentra ya en
latn tardo.
DERIv. Aniquilacin.

ANfS, 1495. Del lat. ANisUM, ste del


gr. llisOIl, palabra de origen oriental; entr
por conducto del cato ans, 1284.
DERIV. Anisado. A 11isete, princ. S. XIX:
no est averiguado si en cast. viene del fr.
anisette o al revs.
Aniversario, V. ao
.\~O. 1555. Tom. del lat. alU1S 'anillo',
'ano'.
DERIV. Anal.
Anoche,

anochecer, V. 110che

ANODINO, 1555, 'que no causa dolor,


insignificante'. Tom. del gr. allodynos 'que
no causa dolor', que templa el dolor', deriv. de odyne 'dolor'.
NODO 'polo positivo de un gent:rador
elctrico', princ. S. XX. Tom. del gr. nodos 'camino ascendente', derivo de hods
'camino' c.on prefijo 0110- 'arriba'. Ctodo
'polo negativo" 1903, gr. ktllOdos 'camino
descendente', viene de la 'inisma palabra
con prefijo kata- 'abajo'.
DERIV. Catdico.
ANOFEI.ES 'mosq~ito de la fiebre paldica', h. 1900. Tom. del gr. anopheMs 'in'"
til', 'daoso', derivo' de phelos 'utilida9.'.
ANMALO, 1611. TQm. del lat. allomli.lus y ste del gr. allomalos 'irregular', derivo
de homa/s 'igual, liso'. Anormal, 1855 (p~ro ya empleado alguna vez desde el S. XIII,
en Aragn), se form del fr. anormal, S.
XIII, que es alteracin de allomal 'anmalo'
por influjo de ,ormal.
DERIV. Anomala, 1709. Anormalidad.

Anonadamiento, allonadar, V. nadie


Annimo, V. nombre Anopluro, V. oplo-

teca Anormal, V. anmalo Anotacin,


anotar, V. nota Anquear, V. anca
ANQUn.OSIS, 1728. Tom. del gr. Qnkjlsis d., derivo de ankjlos 'encorvado'.
.DERIV.Anquilosarse.
NSAR, 'ganso, especialmente el salvaje',
1208. Del lat. ANSER'ganso', wlgarmente
ANSAR, ANSXRIS.

.DERIV. Ansarcra, h. 1140. Ansarn.

ANSIA, h. 1250. Tom. del lato tardo


anxTa d., derivo del lat. anxius, -a, -um,
'ansioso'.
DERIV. Ansiar, 1607.. Ansiedad, h. 1460,
poco frecuente hasta el S. XIX. Ansioso,
med. S. X, lal. tardo allXiOsll~'.
Anta (rumiante), V. ante 1
ANTA 'pilastra', S. XIII. Del lato ANTAE,
-ARUM;'pilares a los dos lados de las puertas'.
Antagnico,

agona
rtico.

antagonismo,

Antao, V. ao

antagonista,

V.

Antrtico,V.

ANTE 1 'T'Jmia!1t~ parecido al cierVo',


1505. Del r. 'hispano y africano lamt d.
Tambin se ha dicho anta y danta, -te.

ANTE 11, prep., h. 1140. Del Jat. ANI'E


'delante de', 'antes de'. Del mismo origen
es el adverbio alltes, h. 1140, con aadidura de la llamada -s adverbial, pero en la
Edad Media se empleaba ante con los dos
sentidos.
DERIV.Anterior, 3.er cuar10 S. XIII, tomo
del lato anterior, -oris, d.; a~teri()r;dad.
Ante-, las palabras formadas con este
prefijo bsquense sin l
Amecedente,
anteceder, amecesor", V. ceder
ANTELACIN, 1607, 'anticipacin'. Tom.
del b. lat. amelatio, -ons, 'accin de anteponer', derivo del lato ante/erre 'llevar delante, anteponer', y ste de /erre 'llevar'.
ANTENA 'verga de la vela latina' 1406,
'especie de cuerno de ciertos animales' S.
XIX, 'mstil del telgrafo sin hilos' S. XX.
Del lat. .ANTEMNA
'verga de navo'; en el
primer sentido se recibi por conducto del
cato antena (~ quiz del gallegoportugus),
en los dems 'es cultismo.

Anteojera, anteojo, V. ojo Antepasado,


V. paso
Antepecho, V. pecho
Antera, V. antolo,,!a
AJltel'ior, antes. V. ante 11
Anti-, las palabras formadas con
este prefijo bsquense sin l

54

ANTICIPAR-ANUENTE
ANTICIPAR,

cIpared.

1444. Tom. del lat. ant'f-

..

DERIV.Anticipacin, 1495. AntIcIpo, h.


1870.

ANT9J.OGfA, 1765-83.Tom. del gr. anthologia d.,. compuesto de nthos 'fior' y


lg 'yo cojo, recojo'. Deriv. de nthos es
exantema 'especie de eflorescencia morbsa', 1606, gr. exnthema, -lmato$, 'eflorescencia'; exantemtico. Antera. del gr. anthers, -, -n, adjetivo derivado de nthos.

ANTICRESIS, h. 1850. Tom. dellat. antichresis, Y ste del gr. a:ztkhresis 'uso de
una .cosa en lugar de otra', derivo de khrAntnimo, antonomasia, antonomstico,
mai 'yo empleo'.
V. nombre
Anticuado, anticuar, anticuario, V. antiguo
Antidotario, antIdoto, V. dar AnANTORCHA 'blandn de cera compuesti/ai, V. faz
AntiflogIstico, V. flema
to de tres o cuatro velas juntas y retorcidas',
1302 (1), 1490. Probte. tomo de oc. ant enANTFONA, 1490. Tom. del lato tardo
antiphna 'canto alternativo" y ste derivo torcha, 1332, y ste resultante. de un cruce
del adjetivo gr. antlphnos 'que suena en entre entorta d. (procedente del lat. INTOR'torcer') y el
contestacin (a algo)', que a su y"e~lo es T", :artici:io de. INTORQuERE
fr. torche 'antorcha'? h. 1220, que desciende
de phn~ 'vo~.
del lat. vg. *TORCA
(lat. 'M&QUES)
'cosa reDERIV.Antifonario, 1627.
torcida', 'collar', 'guirnalda'.
AntIfrasis, V. frase
DEIuv. Antorchero, -ero. Entorchar 'fabricar
cosa torcindola como se hace
ANTIGUO, 1043. Del lato ANI'IQuuS,-A, con lasalguna
antorchas
(p. ej., columnas salom-UM, d.
nicas)',
entorchado
'cordoncillo retorcido,
DERIV.Antigedad, fin S. XIV. Antigualla, 1548, imitado del it. anticaglia. Anti- esp. el bordado distintivo de los ministros
cuar, 1600, tomo dellat. antiquare; anticua- y militares' S. XVII, antes antorchar, antordo; aniicuario, princ. S. XVII, lato anti- chado, 1527, derivo de antorcha por comparacin de forma.
quarlus. An:iqutsimo, lat. antiguissimlls.
NTRAX 'carbunclo maligno', 1537.Tom.
ANTfLOPE, 1884. Tom.. por conducto
del fr, antilope, del ingl. antelope, 1607; del lat. anthrax y ste del gr. nthrax,
los viajeros ingleses dieron este nombre al -akos, 'carbn', 'ntrax'.
animal africano en reminiscencia del b. lato
DERIV. del sentido griego: Antracita,
antilops (tom. del gr. anthlps), animal mal 1853.
conocido o fabuloso, del cual el fabutista
ingls Odo de Cheriton (S. XIll) cuenta que
ANTRO 'cueva', 1615. Tom. del lat. an.
se complaca en enredar sus cuernos con las trum y ste del gr. ntron d.
ramas de los rboles.
ANTROPo-, primer elemento de comANTIMONIO, 1531 (antimonia, h.. 1440). puestos tomo del gr. nthrpos 'hombre,
Del b. lat. antimonium, S. XI, que parece persona': Antropfago, 1535, gr. anthrp6venir de una variante del r. 'lmud <!.;en phagosod., con phagon 'yo com'; antrobajo latn se encuentra asimismo alcimod, pofagia, med. S. XIX. Antropoideo, formay en rabe liay otra variante 'Ilmid, 10 cual. do con el gr. lidos 'figura'. Antropologla,
sugiere la existencia de una tercera variante con lgoa 'tratado'; antroplogo; antropoarb:ga *limud, con artculo '*al-limud, de- lgico. Antropometrla. con el gr. mtron
fomado en antimonium por influjo de las 'medida'. Antropomorfo, con el gr. morph~
numerosas palabras latinas en enti- y en 'forma'; antropomrfico; -morfita, 1611.
-nwnlum.
Anual, anualidad, anuario, V. ao AnuANTINOMIA, 1597. Tom. del lat. anti- blar. anublo, V. nube Anudar, V. nudo
nomYa y ste del gr. antinomIa 'contradiccin en las leyes', derivo de nmos 'ley'.
ANUENTE 'que censiente', 1780. Tom.
DERIV.Antin6mico. .
del lat. annit.ens. -tis. parto activo de anAntipara, antiparra,V. parar Antipa- nulre 'hacer signos', 'asentir con un signo
tta, antiptico,V. pattico
Antipendio, de la cabeza', derivo de nu~re d.
DERIV.Anuencia, h. 1770. Nutacin, tomo
V. pender
Antipirtico, antipirina, V.
.I'lroAntlpoda, V. podagra Antiqui- dellat. "utato 'balanceo, oscilacin', derivo
slmo, V. antiguo Antisepsia,antisptico, de nutare 'hacer signos con la cabeza', 'baV. seta Antispasto,V. pasmo Antis- lancearse', frecuentativo de nuere. Nutual.
troJa, V. estrofa
Antttesis, antittico, V. deriv.. de nutus, -s, 'anuencia, voluntad'.
tesis
Antitrago, V. tragedia
Antojadi- Numen, h. 1440, lat. numen, -Inis, 'voluntad y poder divinos'.
%0, antojarse. antojo, V. ojo

55
Anulacin, anular V., V. no
Anular
adj., V. anIllo
Ammriacln, anunciar,
anullcio, V. nuncio
Anuo, V. ao
Anurh, V. orina
ANZUELO, l.a mitad S. XIII. De una
forma romance primitiva *HAMICIOLUS,
dimjnutiva del lat. HAMl:Sd.; el diminutivo
hubo de generalizarse en Castilla para evitar una homonimia grotesca con amo; en
otras tierras donde esta palabra no exista
se dice todava it. amo y cato ham para
'anzuelo'.
AADIR, h. 1140 (eadir). Del lato vg.
hispnico *INADDERE,derivo de ADDrR~d.,
del cual proceden tambin el port. ant.
enader y el cal ant. enadir; en castellano el
antiguo alladir se cambi en aadir por analoga de la vacilacin entre anudar y audar, anublar y a,iublar, anascar y aascar.
Dauv. Aadido, 1604. A,iadidura, 1495.
AAFIL 'trompeta de los moros', h.
1250. Del r. nafir 'seal de ataque', 'aafi!' (raz n-f-r 'lanzarse contra alguno').
AAGAZA, 2. cuarto S. XV, 'seuelo
para ::oger aves', 'artificio para atraer con
engao'. Origen incierto; emparentado con
el port. negafa d. y el r. hispano naqqza
'aagaza para coger aves', nqqaz 'cazar
con sefiuelo', S. XIII, pero en realidad no
consta si el vocablo rabe dio el espaol
o el espaol dio el rabe, idioma en el
cual es palabra rara y slo documentada
en el de Espaa; luego ms bien puede
ser forma semi-culta del lato necatio 'accin
de' matar', con cuya i aparece todava en
el testimonio ms antiguo, aagacia. En su
significado y en su forma sufrira el influjo
del casl ant. aascar 'enredar, urdir, maquinar', probte. ~oz prerromana, de un
cll *EN-NASKA,comp.. id. anl nascim 'yo
ato', 'yo prometo', ;mnascim 'yo anudo',
liaSe 'anillo, vilorto', bretn naska ')'0 ato',
avstico naska- 'haz, fajo', '::oleccin' (emparentados con el lat. nexus y su sinnimo
irI. ant. naidm).
Aalejo, aejo, V. ao
AICOS, h. 1600. Origen incierto, probablemente de un radical iberorromance
*ANN-, de etimologa desconocida, que' ha
dado, con otros sufijos, el gallegoportugus
anaco, naco, 'pedazo', y quiz. el ca1. anyoc
'racimo', 'mazo'.
AIL 'cierto arbusto', 'pasta de color
azul oscuro que se saca de. esta planta',
'color azul oscuro'. S. XIII. Del r. nil d.,
con artculo an-nil, a su vez de origen persa o snscrito.
DERIV. Anilina. 1901, del fr. aniline d.,
derivo del fr. anU, que se tom del port.
anU, forma correspondiente a la castellana.
AO, 2.a mitad S. X. Del lato ANNUSd.
DERIv. Aal, 1149; aalejo. Aejo, 1.&

A1'ZCELO-APACHE
mitad S. XIII, del la!. ANNfcO!.U8'que tiene
un ao', aplicado a los animales (sentido cn
el cual el Jat. vg. dijo ANNUCULUS,
de donde
el casto aojo), pero en Espaa aplicado al
vino y viandas cuando tenan un ao o
ms, y finalme!1te, a lo aoso o vetusto;
!rasatiejo. Aoso, 1620. Cultismos: Anuo,
princ. S. XVll, la1. annus; anuario, 1884;
anual, 1513; anualidad, 1832. Anales, princ.
S. XVII, la1.' anna;es. Perenne, S. XVII,
lato perennis d., derivo de annus con prefijo per-; perenna.; perennidad.
CPT. Bienio, 1644, lal biennium, compuesto con bi- 'dos'; bienal; paralelamente:
trienio, cuadrienio, quinquenio, sexenio,
decenio, milen;o, con los derivo respectivos
trienal, etc. Aniversario, 1220-50, la1. anniversarius, adj., 'que vuelve cada ao', formado con vertere 'volver', Antao, 1330,
del lal' ANTE ANNUM'un ao antes, hace
un ao'; el sentido primitivo fue 'el ao
pasado', secundariamente 'en otro tiempo';
antan. Hogao, 980, la1. Hoe ANNO'en
este ao'.
AORAR 'recordar con pena la ausencia de pc.rsona o cosa querida', h. 1840.
Del cato enyorar d., y ste del lal IONORARE 'ignorar', en.el sentido de 'no saber
(dnde est alguno)', 'no tener noticias (de
un ausente)'.
DERIV. Aoranza, fin S. XIX, cal eny~
ranfa d.
Aoso, V. ao
Aublar, aublo, V.
nube
Audar, V. nudo
Aojamiento,
aojar, V. ojo
Aojar 'ojear', V. ojear
Aojo, V. ojo
AORISTO, 1884. Tom. del gr. aris/os
'ilimitado, indefinido', derivo de horz 'yo
limito'.
AORTA, 1709. Tom. del gr. aortl id.,
derivo de air 'yo elevo'.
DERIV. Art;co,
Aovado, V. huevo
APABULLAR 'golpear', 'aplastar', 1884.
Alteracin de apagullar, 1726 (y hoy leons), y ste de un cruce de apalear con
magullar.
DERIV. Apabullo, med. S. XIX.
Apacentar, V. pacer
Apacible, V. placer
Apaciguar, V. paz
APACHE 'bandido parisiensc y de otras
grandes ciudades', 1925. Del nombre de una
banda de malhechores Les Apaches de Be/leville (suburbio de Pars), lanzado por el
periodista V. Moris en 1902, aludiendo al
de la tribu india de los apaches, que viva
en el Noroeste de Mjico, y que se hizo
famosa por su ferocidad, ponderada en
narraciones de viajeros y en las novelas
francesas de Ferry y de Gustave Aymard.

Apadrinar, V. padre . Apagapenol,.V.


penol

56

APAGAR-PICE

DERIV. Pihue/a 'correa con que !>easeguAPAGAR, an1., 'satisfacer, apaciguar', h.


ran los pies de los halcones y otras aves',
1250; mod., 'aplacar, extinguir (la sed. el
h. 1330, 'embarazo, estorbo'; en gallego
harnhre, el rcncor, ctc.y, 'extinguir (el fuepioga, en leons occidental piola 'bramante
go, la luzr, h. 1300. Dcriv. dci antiguo pao cordel en general'. De ah se tom6 el trgar 'satisfacer, contentar': ambos proceden
dc1 lato P.\CARE'pacifkal " dcriv. de PAX, mino martimo CiSt.piola d., 1696, que en
en el Sur de Amrica ha pasado al uso ge-ClS, 'paz'.
general; pio/n, amer., 'cordel'; apiolar 'apriDERIV. Apagado.
sicnar' h. 1330; empiolar.
CIT. Apagm'clas.
Pegllal o pe/mal 'sobrecincha', americano,
resulta probablemente de un cruce de piApa;m:lado, V. patio
Apaisado, V.
lluela con .peal 'lazo de enlazar', 1490, que
pago
Apalabrar, V. palabra
Apalancar
a su vez es derivado de *pea 'apea'; pealar
V. palanca
Apalear, V. palo
Apandi'enlazar con pea!'.
llar, V. pandilla
Apani{a)gllado, V. pan
APAAR 'coger (algn objeto)' h. 1280,
'componer, arrcglar' h. 1100. Parece ser
derivo de pao (pro:edente del lato PANNVS
d.), por una parte en el sentido de 'tomar
en prenda (un pao u objcto de uso persona1)', de donde 'apoderarse de (algo), coger'
(de ah luego el gascn panar 'robar'), y
en la segunda acepcin partiendo de la jdea
de 'adornar con paos, ataviar'.
DERIV. Apilliado. Apmiad"ra. A pmio, 1599.
APAUSCAR, h. 1630, Y APEUSCAR,
1490. De estos dos verbos, con frecuencia
confundidos en el habla popular y en los
diccionalios, el primero deriva directa o indirectamente d(; PAlVO (comprese APAlVAR), y c.1 segundo es de origelt incierto,
quiz derivado del cast. an1. pea 'pjel de
abrigo', lato PENNA,que se aplicara primero
al pelaje enredado del velln de un animal
y se dira despus de cualquier cosa apelotonada o apiada.
Aparador,

aparar, aparato, aparatoso,

V.

parar
, APARCERO,
937 (parcera), ant., 'partcipe, el que toma parte en una obra', dial.
'compaero', modo 'el que va a partir con
otro en un contrato, especialmente agrcola'.
Del lato tardo PARTIARIUS
'partcipe', 'aparcero' (derivo de PAns, PARTIS, 'parte', de
donde cato pareer); la a- se debe al influjo
de las locuciones ir a partir y anlogas.
DERIV. Aparcera. Aparcera, 1581.

Aparear, V. par
Aparecer, aparecido,
V. parecer
Aparejador, aparejar, apareAparentar, aparente, aparijo, . V. par
cin, apariencia, V. parecer
Aparrado,
aparragarse, V. parra
A partadizo, apartado, apartamiento, apartar, aparte, V. parte
A parrar, V. parva
A pasionado, apasionar, V. padecer
Apata, aptico, V. pattico
APEA 'soga 4ue sirve para trabar las
caballeras', 17:!6. De *pea, y ste del lat.
vg. *1'r,D~A,dcriv. de )'ES, I'EDlS, 'pie'.

Apeadero, apear, V. pie


Apechugar, V.
pecho
Apedrear, V. piedra
A pegar,
apego, V. pegar
Apelacin, V. lIpelcr
APELAR, h. 1300. Tom. del lat. appellare 'djrigir la palabra', 'apelar', 'llamar (a
alguno)'.
DERIV. Apellidar h. 1295, del lat. appel(tare 'llamar repetidmente'; apellido. 942,
el sentido especial 'nombre de 'familia' no
se encuentra hasta el S. XV v en el XVII
se empleaba todava en el' lle 'nombre
cualquiera'. Apelable. Apelacin, fin S. XIII.
Apelativo, h. 1440. Interpelar, 1657, tomo
del lato interpellare d., derivo de la misma
raz 9e appellare; interpelacin.
Apelmazar, V. pelmazo
Apelotonar,
V. pelota
. Apellidar, apellido, V. apela,
Apenar, apenas, V. pena
Apencar, V.
penca
Apndice, apendicitis, apendiclllar,
V. pender
Apeuscar, V. apauscar
APERAR
'componer, aderezar',
1726.
Del lato vg. *APPARIARE
'emparejar', 'preparar, dis!,oner', ueriv. de PAR, PARIS, 'par'.
Vivo hoy .cn .Amp-ricaen el sentido de 'enjaezar (el caballo)'.
DERIV.Aperador 'encargado de la labranZA', ete., 1601. Apero, S. XIII.

Apercibir, V. percibir

Apercollar, V.

cuello
Apergaminado, V, pergamino
Aperitivo, V, abrir
Apero,V. aperar

Aperrear,V. perro

Apersonado, V. persona
Apertura, V. abrir
Apesadumbrar, apesarar, apesgar, V. pesar
Apestar,-apestoso, V. peste
Aptala, V. ptalo
Apetecer, apetecible, apetencia, apetito, apetitoso, V. pedir
Apezonado, V.
pezn
Apezuar, V. pie
Apiadar, V.
po
Apiastro, V. abeja y apio
PICE 'punta', 1490. Tom. del lat. apex,
apIcis, d,
DERIV.Apical, h. 1915.

Aplcola, apicllltor, apicultura. V. abeja


Apilar, V. pila 11
Api,iado, apillr, V.
pino

APIO-APOY

57
APIO, 1423. Del lat. APIUMd.
DERIV. Apiastro, 1607.
Apiolar, V. apea
Apiparse, V. p;pa
Apirtic(l, apirexia, V. piroApisonamiento, apisonar, V. pisar
Apitonado,

V. pito
APLACAR, 2. cuarto S. XV. Deriv. culto del lal.. placarc d.
DERIV. Aplacable. Implacable, 1499, lato
i;nplacabllis.
Aplanar, V. llano
lanca

Aplanclzar, V. pa-

APLASTAR, 1611. Seguramente voz de


creacin expresiva u onomatopyica, derivo
de iplast!, imitacin del ruido que hace
\lna cosa blanda cuando ca~ o se aplasta;
de la misma procede el vasco palastatll
'aplastar' y 'chapotear', p(a)last 'ruido de
cosa Manda que cae'.
DERIV. Aplastamiento. Aplastante.
APLAUDIR, 1438. Tom. del lat. appla/ldere d., derivo de pla/ldere 'golpear', 'aplr..udir'.
DERIV.Aplauso, 1570, lat. applausus, -s,
d. Plallsible, 1639, lal. plallsibllis, 'que es
digno tie aplauso'.
Aplazar, V. plazo
Aplicacin, aplicado, aplicar, V. plegar
Aplomar, aplomo,
V. plomo
Apnea, V. neuma
Apoastro,
V. asiro
Apocado, apocamiento, V. poco
Apocinceo, V. cnico
Apocopar, apcope, V. sncope
Apcrifo, V. gruta
APODAR 'poner o decir apodos', 1599.
Signific primero 'calcular, evaluar' y 'comparar', S. XIII, y procede del lal. tardo
APPOTARE,d~riv: del lal. PUTARE'calcular,
evaluar'.
DERIV.Apodo 'mote' 1599, antes 'clculo'
1543, 'comparacin' 1570.
Apoder{lJlo, apoderar, V. poder
APODCTICO 'demostrativo', 1884. Tom.
del lal. apocJidfcus, y ste del gr. apodeiktiks d., derivo de apodiknymi 'yo muestro'.

Apodo, V. apodar
podo, V. podagra
Apdosis, V. dar
Apfisis, V. fsico
Apogeo, V. geoApolillar, V. polilla
Apologtico, apologa, V. aplogo
APLOGO, 1547, lato apo1i:Jgus.Tom.
del gr. aplogos 'fbula', propte. 'relato detallado', derivo de lgo 'yo digo'. Otro derivo
de ste es el gr. apologia 'defensa, justificacin', casl. 1607.
.
DERIv. Apologista, 1705. Apologtico,
1596, gr. apologetiks 'defensivo'; apologtica.

Apoltronarse, V. potro
V. nervio

AR

A ponellrosis,

APOPLEJfA, h. 1280. Tom. del lato apoplcx;a, y ste Gel gr. apoplexa d., derivo
de apop!~sso 'yo dejo estupefacto, derribo',
pl~sso 't;olpeo'.
DERIV.Apopltico, 1542, lat. apoplecticus,
gr. apoplcktiks d. Hemipleia, 1883, derivo
culto del gr. /rcmiplg~s 'medio herido',
derivo de pMsso con prefijo Izmi- 'medio';
hemipljico. Cataplexia. Parapleja.

Aporcar, V. puerco Aporrear, aporreo,


aporrillarse, V. porra Aportacin, aportar, V. portar Aportar 'llegar', V. puerto
Aporte, V. portar Aportiliado, V. puerta
A posentador, aposentar, aposento, V. posar
Aposicin, apositivo, apsito, aposta, apostar, V. poner Apostasa, apstata, apostatar, V. esttico Apostemar, apostemoso,
V. 'postema
APOSTiLLA 'acotacin que aclara o
completa un texto', 1542. Tom. del b. lal.
p03tilla d., probablemente contraccin de
la frase post iIla 'de~ps de aquellas cosas'
DERIV.Apostillar, "1542.
Apostillarse, V. p;tula
APSTOL, med. S. X.' Tom. del lal.
apijstiJlus d., y ste del gr. apstolos 'enviado', 'apstol', derivo de apostllO 'yo envo'.
DERIV.Apostolado, 1505. Apostlico, 1570.
APSTROFE 'figura retrica consistente
en interrumpir el discurso para dirigir a alguno la palabra con vehemencia', 1580.
Tom. del lal. apostrl5plze d., y ste del gr.
apostrophl 'accin de apartarse', derivo de
apostrpho 'yo aparto'.
DERIV.de la misma raz: Apstrofo, 1726,
lal. apostrl5plllls, gr. apstrop/os 'que se
aparta', 'apstrofo'. Apostrofar, 1589 (gram.,
S. XX), deriva de ambos, segn el sentido.
Apostura, V. p01rer

APOTEGMA, 1599. Tom. del gr. appht/regma d., derivode apoplzthllgomai 'yo
declaro', 'enuncio una sentencia'.
Apoteosis, V. teoAPOYAR, J587, Y una vez ya en 1544
(1), palabra poco castiza.
Es adaptacin del italiano appoggiare d.,
bajo el influjo del castellano poyo; appoggiare es derivado 00 mismo que poyo) del
lat. PODlUM'sostn en una p<Jrcd'; en castellano entr muy tardamente, como tecnicismo arquitectnico, y ha generalizado modernamente su aplicacin por influencia del

58

APREMIAR-AQUILEA

francs Y el italiano; en el sentido de 'sacar


de los pechos el raudal de leche que acude
cuando dan de mamar',. 1495, aPo.ya~es
pal~bra diferente y genuina, que SIgmfic
primero 'henchirse de leche, levantarse (la
teta)' y es hermana del cato pujar 'subir',
lat. vg. PODlARE;de ah apoyo 'raudal de
lcche', 1601, apoyadura.
DERIV.Apoyo 'sustento', 1600. Apoyatura, 1890, it. appoggiatura.
Apreciar, aprecio, V. precio
der, aprehensin, V. prender

Aprehen-

APREMIAR, 1220-50,'oprimir', 'obligar',


'dar prisa'. Deriv. del antiguo premia 'coaccin, violencia que se hace a" alguno',
h. 1140, palabra relacionada con el lato
PR~~
'apretar, oprimir'; pero es verosmil que en ltimo trmino se trate del lat.
PRAEMIA,
plural de PRAEMlUM
'botn, presa',
de donde 'despojo infligido a alguno', aunque influido por el sentido de PREMERE.
Entonces apremiar vendra de PRAEMlARE
'despojar, saquear', sentido que tiene tambin
apremiar en la Edad Media, y ello exppcara la existealcia de apremiar en cataln antiguo, S. XIII (donde no exi!':tepremia).
De premia deriva: premioso 'que se mueve o habla con dificultad', J737; antes 'gravoso', S. XV. Apremio, 1570; apremicn:e.
Preml1ra, 1737, !:e tom del it., S. XVI,
donde es derivo de premere 'tener prisa'.
Aprender, aprendiz, -zaje, V. prender
Aprensar, V. prensa
Aprensin, aprensi'Va, apresar, V. prender
Aprestar, apresto, V.. prestar Apresuramiento, apresurar,
V. prisa

.-\.PTERO 'sin alas', 1909. Tom. de] gr.


cpteros d., derivo de ptern 'ala'.
CPr. de esta palabra griega: Dptero, h.
1764 (en sentido arquitectnico), formado
con el gr. di- 'dos'. Pterodctilo, formado
con dktylos 'dedo'.
APTO, princ. S. XV (abte, forma acatalanada o galicada, h. 1280). Tom. del lat.
aptus d.
DERIV.Aptitud, princ. S. XV. Adaptar,
med. S. XV, lat.. adaptare d, propiamente
'hacer apto para tll o cual.menester'; adaptable; adaptacin. Inepto, 1490, lat. ineptus
d., derivo negativo de aptus; inepcia, 1499;
ineptitud.
Apuesta, apucslO; V. por.er
Apunamiento, apunarsc, V. puna
Apuntacin,
apuntado, apuntador, apuntalar, apuntamiento, apuntar, apunte,

V. punta

Apu-

alar, apuar, V. puo Apurado, apurar,


apuro, V. puro
Aquedar, V. quedo
Aquejar, V. quejar
AQUEL, 1135. Del lat. vg. ECCUMILLE,
combinacin de IU.E 'aquel' con ECcuM'he
aqu', que se emple como partcula enftica.
AQUELARRE 'concilibulo de brujas
con el demonio', h. 1800. Del vasco akelarre, propiamente 'prado del macho cabro',
compuesto de larre 'prado' con aker 'cabrn', por creerse que el demonio aparece
bajo la forma de este animal; primero design el lugar donde se reunan las brujas,
despus la propia reunin.

Aquende, V. aqu
APRETAR, 2.&mitad S. X. De *apetrar
y ste del lato tardo APPkrORARE
'estrechaAQUENlO 'fruto qu~ no se abre', 1871.
contra el pecho', derivo de Pt!crus, P~Tom.
del lat. modo achaenium d., derivo
RIS, 'pecho'.
DERIV.Apretn, 1611. Apretujar; apretu- del gr. khin 'me abro'.
jn. Apretura, S. XIV. Aprieto, fin S. XITI.
Aquese, V.
Prie!o 'apretado', 'espeso' (ant.. y dial. 'os- eseAquerenciarse, V. querer
curo', 'negro'), 1272, derivo regresivo.
AQUf, b. 1140. Dellat. vg. ECCUMHIc,
Aprisa, V. prisa
combinacin de He 'aqu', con ECCuM'he
APRISCAR 'recoger el ganado en lugar aqu', empleado como partcula enftica.
protegido de la intemperie', h. 1330. Del De la misma raz que mc es el la1. IAC
lato vg. *APPRt1ssICARE
'apretar', 'estrechar~, 'por aquf, lat. vg. ECCUM
mc, de donde el
derivado de APPJUMt!RE
d. (participio AP- cast. ac, 1074; e HINC'de ac', lat. vg.
pRP.ssus).
ECCUMHINCode donde el cast. ant. aqun,
DERIV. Aprisco, h. 1400; *apriesaa y 1210, empleado casi siempre en la locucin
*apriesco se redujeron a aprisco, aprisco aqun de '(del lado) de ac de', hoy aquen(como en prisa de priesa), de donde la i se de (comprese 10 dicho de allende).
extendi a todo el verbo.
Aquiescencia, aquietar, V. quedo AquiAprisionar, V. prender
Aprobacin, latar, V. quilate
aprobado, aprobar, V. probar Aprontar,
AQUD,EA 'milenrama', 1555. Tom. del
V. pronto
Apropiado, apropiar, V. propio
Aprovechar, V. provecho
Apro- la1. achillea y ste del gr. akhilleios d..
ximacin, aproximar; V. prximo
derivo de Akhillus 'Aquiles'.

AR..\BESCO-ARCANO

S9

Dr..RIV.Araazo, 1780.Arao. 1604. Raa


ARABESCO, 1567. Del it. arabesco d.,
derivo de crabo 'rabe', por ser este adorno 'instrumento erizado de garfios, para pescar
caracterstico del arte musulmn, que no pulpos', 1925; rao 'garfio para arrancar
lapas, etc.', 'grada de hierro', 1936.
admite representacin de ;mgenes.
DERIV.Mozrabe 'cristiano que viva en
ARAR, h. 1295. Del lat. .~E d.
la Espaa mora', 1024, del r. mustCrib
DERIV.Arador, 1495. Aradura, 1604. Ara'el que se ha hecho semejante a los rabes',
derivo del nombre de esta nacin; moza- ble. Sobrearar. Arado, princ. S. XV, antes
aradro, S. XllI, del lato ARATRUM
d.
rabia.
A rabie, V. arar
Arcnido, V. araa
Arado, arador, aradura, V. arar

ARAUCARIA, 1878. Deriv. de Arauco,


regin de Chile donde nace este rbol.

ARAMBEL 'colgadura que se emplea


para adorno o cubertura' 1521, 'colgajo,
harapo' 1599. Alteracin de alambel (conservado en portugus) y !:te del r. africano 1;nbal'tapete, tapiz, alfombra', 'prenda
de ropa usada', con artculo y en pronunciacin vulgar alJ:zanbl.

Arbitraje, arbitral, arbitrar, arbitrario, V.


albedrio

ARANCEL, 1294 (alenzel). Del antiguo


alanzel, palabra de origen arbigo pero de
timo incierto; probablemente empez por
significar 'lista de cantidades recaudadas' y
vendr del r. 'anzel, plural de lZuzl 'POducto, fruto' (raz n-z-J 'hacer bajar').
DERIV.Arancelario, h. 1900.

RBOL, 1197 (rbor). DeI lato ARDOR,


-ORIS,id.
"
DERIV..Arbolado. Arboladura. Arbolar,
1560, o enarbolar. 1599, propiamente 'poner
erguido como el rbol o mstil de un navo'. Arboleda. 1.&mitad S. XIII, lal vg.
ARBORETA
d. .ArbolillQ. Cultos: Arbreo.
Arborescente; arborescencia. Arbusto, 1535,
del lat arb.ustum 'bosquecillo', 'arbusto',
derivado

del lal

arcaico

arbos

= arbor;

arbustivo.
CFr. Arboricultor: arboricultura.

A'RNDA..~O'VacciniUlJlMyrtillus',1726.
Arbusto, V. rbcJI
Origen incier.o, quiz de una alteracin del
lat. RHODODENDRON
(gr. rhoddendron) 'adelARCA, h. 1140. Del lat. ARCAd.
fa', anloga a las formas conocidas RODAN- DERIV.Arc6n, 1604. Arquear, 1604; arDXRUM
y LORANDRUM,
con influjo de la pa- queo. 1722. Arcaz, 1362. Arqueta, h. 1280.
labra prerromana arn, que en vasco desigCFr. Arquibanco, 1514. Arquimesa, 1598.
na el endrino; arndalo aparece en el S. XI
como nombre de la adelfa, y fcilmente
ARCABuz, h. 1550. Del fr. arquebuse
pudo salir de LORANDRUM
pasando por id., y ste del need. med. hakebus (hoy
.farndaro.
haakbus, alem. hakenbchse ftJ.), alterado
ARANDELA, h. 1500, nombre de varias por influjo del fr. arbale!z 'baJesta'; hakepiezas en forma de anillo o corona emplea- bus es compuesto de bus "-.aja', '~nuto
das en la.. lanzas, ca1!deIeros,espuelas, m- hueco' y halce 'gancho', por el que serva
quinlis. etc. .Seguramente del fr. ro"elle, para fijar el cafin del arcabuz.
DERIV. A.rcabucear, 1604. .Arcabucero,
qu~ designa varias piezas semejantes, diminutivo de rond 'redondo'; el influjo del 1535; arcabucerla, 1604. Arcabuzazo, 1604.
casto aro hizo que se entendiera la rondelle
re.
V. arco
como si fuese rarondelle.
Aranzada, V. arienzo
ARA~A, h. 1330. Del lal ARAmA'telaraa', 'araa'. Arcnido es derivado culto del
gr. arkhne, de igual origen y significado
que la palabra latina.
ARA~AR, 1513. Probablemente deriva
de arar, con el significado de 'hacer surcos
en la pie!', aunque es verosmil que exista
mayor o menor relacin con el late tardo
ARANEA.
'sarna', teniendo en cuenta que este
vocablo ha dejado descendencia romance
(rum. rUe d.), que el gallo raar significa
'rascar' y que la sarna es enfermedad causada por el arador.

ARCADuz, princ. S. XV, antes alcaduz.


1256, alteraci6nmoderna a causa d~l arco
que forma ]a sarta de arcaduces.Del r.
qiidns Id., proceden~ a su vez del gr. kdos
'jarro'.
ARCAIco, 1884. Tom. del-gr. arkhaiks
Id., derivo de arkh8ios 'antiguo'.
DERIV.Arcmsmo, h. 1764 (una vez h.
1575), gr. ark!uzisms; arcalsta. .Arcaizar.
Arcngel, V. ngel
ARCANO,

1555. Tom. del lato (1rCa1llIS,

-a, -um, 'secreto', 'oculto'.

60

ARCE-ARFAR
A rCIIZ,

V. arca

ARCE, 1475. Dellat. ACER,AdmIS, d.


DERIV. culto: Aeerineo.
ARCEDIANO, S. XIII. Del antiguo arcediagno, 1154, lato archidiaci5nus, Y ste
del gr. arkhidikollus 'jefe de los dicono s',
derivo de dikonos, propiamente 'servidor'.
ARCIFINIO 'que tiene lmites naturales',
h. 1850. Tom. del lato tardo arcifinius
'(campo) c=ncerrado en lmites naturales o
artificiales', compuesto de arca 'mojn',
'linde' y finis 'lmite'.
ARCILLA, h. 1400. Del lato ARGILLAd.
DERIV. Arcillero, 1210. Arcilloso, 1705.

Arcin, V. acin

Arciprestazgo,

DERIV.Ardimielllo, 1495. Ardid ant. 'empresa guerrera', h. 1300, modo 'estratagema


blica, acto astuto' S. XVI: del cat. ardit
'empresa guerrera', 'plan de operaciones',
'estratagema, ardid', sustantivacin del adjetivo ardit 'audaz' (recurdense los ardides
astutos y prodigiosos de Tirante el Blanco,
S. XV, novela en cataln, cuya traduccin
ayudara a la popularizacin de este vocablo en Castilla). .
ARDILLA, 1620. Diminutivo del antiguo
harda d., S. XIII, palabra comn al castellano con el bereber, el hispanorabe y el
vasco, de origen no latino; estrechamente
relacionado con la forma bereber 'agrda
'ratn campestre' est el cas1. gardua, h.
1330, derivo de:esta misma raz prerromana.

arei-

Ardimiento, V. ardido

preste, V. presbtero
ARCO, 1136. Del lat. ARCUS,-s, d.
DERIV.Arcada, 1533; en la ac. 'nusea',
1540, se explica por el arqueo o encorvamiento que provocan las ansias del vmito.
Arquear, 1604. Arquero, h. 1300. Arcuacill, 1708, lat. arcuatio. Enarcar, 1570.
Arcn, V. arca

Arcuacin, V. arco

ARCID-, prefijo tomo del b. la1. archi-,


y ste del gr. arkhi-, extrado del verbo
rkho 'yo mando, soy jefe', y empleado
desde muy antiguo en palabras como ar'chipreste, archiduque, archipoeta, luego extendido a muchas ms desde fines del S.
XVI (archibribn, etc.). Bsquense en el
correspondiente artculo sin el prefijo.

ARDITE 'moneda de poco valor', 1400.


Del gasc. ardit, de origen incierto; quiz
alteracin del ing1. farthing d. realizada en
la Gascua inglesa, donde esta palabra pudo
cambiar::;efonticamente en *hardi y luego
alterarse algo ms por etimologa popular,
por corresponder ardit en gascn al -adjetivo fr. hardi 'atrevido' (sin embargo<envasco
un ardit 'ardite' se opone al aspirado lzardit
'osado' ya en el S. XVI).
.Ardor, ardoroso, V. arder
ARDUO, 2. cuarto S. XV. Tom. del
lat. ardus 'escarpado', 'difcil'.
rea, V. era II

ARENA, h. 1140. Del lat. ARF-NA


d.
ARClDVO, 149.0. Tom. del lato tardo
DERIV.Arenal. 1495. Arenilla, 1611. Arearchvum, y ste del gr. arkheion 'residen- nisco, 1490; arenisca. Arenoso, 1438. Descia de los magistrados', 'archivo', derivo de arenor; desareno. Enarenar. Arenceo, 1at.
arkh~ 'mando'. 'magistratura'.
arel.aelus.
DERIV.Archivar, 1644. Archivero, 1717.
ARENGA, 1466. Probablemente del g1.
ARcmvOLTA 'conjunto de molduras de .HARIBRINGS'reunin del ejrcito', comun arco', 1772, del fr. archivolte, y ste del puesto de HARJIS'ejrcito' y *HRINGS
'circuit. archivolto d., que a su vez parece toma!. ]0, reunin' (afn al ingl. y alem. ring '~ro,
do del fr. an1. anolt (compuesto de arc crculo'); *arerenga se simplific en arenga
'arco' 'Y volt ~urvo').
y se aplic a los discursos pronunciados en
dichas reuniones.
RDER, 2.&mitad S. X. Del lat. ARDJ!- DERIV. Arengar, 1611.
:REd.
.Arenilla, arenisco, arenoso, V. arena
DERIV.Ardiente, 1438. Ardor, 1.&mitad
S. XIII, lat. ARDOR;ardoroso. Enardecer, h.
ARENQUE, 1277. Tom. del fr. hareng
1400.
o del gasc. arenc (tambin herenc), procedentes ambos del frnc. hring d. (afn al
Ardid, V. ardido
alem. hering).
ARDIDO, ant., 'intrpido', h. 1140.Tom.
Arola, V. era 11
Arete, V. aro 1
conjuntamente del fr. har{ii y del cato ardit
d., derivados del frncico *BARDJAN
'enduARFAR 'cabecear (un buque)', ]573. Del
recer' (t:n alemn harten, derivo de harl port. arfar 'jadear (una persona o animal)',
'duro').
'cabecear (un buque)', y dialectalmente 'sc.

61

ARGAMASA-ARISTOCRACIA

carse (un fruto)', probablemente del lat. vg.


Argucia, V. argir rguenas, V. an.
*AREF
ARE,lat. AREF
ACt:RE'secar', teniendo garillas
en cuenta que los animales jadean por falta de bebida; en Portugal significa adems
ARGtllR, princ. S. XV. Tom. de!'lat.
'levantar demasiado el cuarto delantero un argu'red.
caballo al galopar', acepcin que ha pasaDERIV. Argumellto, h. 1250, lat. argum'lldo tambin al castellano en la forma alfnr', tllm d.; argumelltar, princ. S. XV, lato ar1884.
gumemari d.; argumRntacin. Argucia 'suA rfil, V. alfil
ARGAMASA 'mezcla de cal, arena y
agua que se emplea en las obras de albailera', 1190. Antigua palabra comn a los
tres romances hi:.pnicos, formada probablemente con el lat. M SS.-\'masa' y. otro
elemento de origen inci~rto; desde luego
no puede haber relacin directa con el lat.
ARGILLA
'arcilla'; s puede haberla, aunque
no se puede asegurar, con la voz prerromana de que derivan el asturiano y santanderino argayo 'porcin de tierra y piedras
que cae deslizndose por un monte' y el
cat. ant. y langued. aragall 'surco marcado
por las aguas de lluvia', 'barranco, arroyo',
fin S. X (cat. xaragall).
Arganas, V. angarillas
neo, V. rgano

Arganel, arca.

RG~O 'especie de gra', 1526. Del


lato vg. ARGXNUM,saca~o del gr. vg. tr..

gana, contraccin de ta rgana, plural de


to rganon 'el instrumento'.
DERIV.Arganel 'parte del astrolabio de
naVo', 1774, del cato arganell, 1331, diminutivo de argue, del mismo origen que el
cast. rgano; el propio arganell pas al fr.
arganeau, y de ste al cas1. arganeo 'argolla
de hierro en el extremo superior del ancla',
J581.
ARGENTO 'plata', 1241. Cultismo muy
raro, del !a1. arg~ntum d.
DERIV. Argentado, h. 1300.. Argmtero,
1351; argentera, 1438. Argemino, 1602, como ttulo del poema La Argentina de Barco Centenera, de donde se sac despus
el nombre de la Repblica del Plata.
Cn. Argemfero, h. 1900.
ARGO, 1914. Del gr. args 'inactivIl.
ARGOLLA 'aro grueso', h. 1280. De
*algo11a,y ste del r. glla d.
RGOMA 'variedad de aliaga', S. XIV.
Voz prerromana, propia del Norte y Noroeste ibricos.
ARGONAUTA 'cierto molusco que parece una barquilla navegando', 1884. Alude
al mito griego de los navegantes de este
nombre.

tileza', princ. S. XVII, lato argUlIa d., de


argeltus 'expresivo', 'ingenioso', propiamente
participio de argllerc.

ARIA 'composicin musical', med. S.


XVIII. Del it. aria d., propiamente 'aire'.
DERIV.Arieta, it. arietta.
RIDO, 1569. Tom. del lato ar'Idus d.,
derivo de arere 'estar seco'.
DERIV. Aridez.
ARIENZO
'moneda y peso antiguos',
930. Del lat. ARG~NUS 'de plata', derivo
de ARGENTUM
'plata'.
DERIV. Aranzada, en 1038 arienzata, 'lo
que se puede comprar por un arienzo',
'cierto peso de mercancas', 'medida agraria'.
ArieJa, V. aria

ARIETE 'viga de cabeza reforzada que


se' empleaba para batir murallas', 1490.
Tom. del lato aies, ari~tis, 'carnero padre',
'ariete', nombre que se le dio por comparacin con el macho de la oveja, que embiste con la frente.

Arillo, V. aro 1
ARfSARO, 1555. Tom. Jet gr. arlsaron
d.
ARISCO, h. 1330. Origen incierto, quiz
del port. areisco 'arenisco', derivado de
areia 'arena', con paso del sentido de 'estri!', 'spero', aplicado a las tierras, al de
'bravo', 'hurao', aplicado a las personas;
'pero hay dificultades, y la historia de la
palabra est mal estudiada.
ARISTA, S. XIV (ariesta). Del la1. vg.
*ARt!STA,
lato ARISTA,'arista de la espiga',
'espina de pescado'.
ARISTOCRACIA 'gobierno ejercido por
los nobles', 'c1ase noble', h. 144(1.Tom. del
gr. aristokratla, compuesto de -ristos 'el
meior' y krtos 'fuerza'.
DERIV.Aristocrtico. 1612, gr; aristokra.
tiks; aristcrata, princ. S. XIX. Otro com.
puesto de ristos es aristoloquia, 1494, gr.
aristolokhla d., formado con lkhos 'parto',
por creerse que dicha hierba facilitaba este
trance; aristoloquiceo.

62

ARITM~TlCA-AROMA
ARITMTICA, 3.er cuarto S. XIII. Tom.
del lato arithmetIca. Y ste del gr. arithmetik! tkhne d., propiamente 'arte numrica' derivo de arithms 'nmero'; aritmtico.
15.h, del adjetivo correspondiente arithmetiks.

fa un carruaje de cuatro ruedas'. Del fr.


armon 'pieza en la parte delantera de UD
carruaje en la cual encaja el extremo posterior de la lanza o timn del mismo', y
ste quiz del alem. ant. aram 'brazo' (hoy
arm).

ARLEQUN 'personaje cmico de la antigua comedia italiana', 'maniqu', 'chisgarabs', princ. S. XVII. Del it. arlecchino. y
ste probablemente del fr. ante Herlequin.
Hellequin. en la frase mesnie Herlequin
'estantigua, procesin de diablos', de origen
incierto.
DERIV.Arlequinada. Arlequinesco.

ARMONA, 1444. Tom. del gr. /zarmolJla


id. (la1. harmonla).
DERlv. Armnico. h. 1440, gr. hm"moniks. Armonioso. 1780. Armonio, 1884. Armonizar, princ. S. XIX y una vez S. XV;

ARMA, h. 1140. Del 1a1. ARMA'armas'


(plural n~utro).
DERlv. Armar. h. 1140, lat. ARMARE
d.
Armada. 1476. Armadijo, 1456. Armadillo,
1607. Armador. Armadura. princ. S. XiV.
Armamento, h. 1300, tomo del la1. arma..
m~ntum. Armaz.n, 1492. Desarmar, 1495;
desarme.

1884. Rearmar, rearme.

armonizacin.

Enarmnico.

ARMUELLE 'salsolcea parecida al bledo', 1495. Del lato HOLUSMOLLE,propiamente 'hortaliza muelle, suave', por las
propiead~s medicinales que se le atribuyea; de ah .olmuelle y pur disimilacin
armuelle, pero en ~taJn antiguo era
almoll. S. XV.
ARNS, 1385. Del fr. ant. harneis (hoy

h. 1930. harnais) 'conjunto de arma~ defensivas que

Armario. 1.&mitad S. XIII, tomo del lat.


armarium d., que primero signific 'lugar
donde se guardan las armas'. Armero, 1431;.
armera, 1607. Inerme, 1444, tomo del la1.
inermis d.
Cn. Arn.atosie 'aparato con que se armaban antiguamente las ballestas', 1495, del
ca1. 2nt. armatost d., h. 1460, compuesto
del verbo armar y el adverbio tost 'pronto',
porque facilitaba el acto de armar la ballesta; -al anticuarse la ballesta con la generiilicin de las armas de fuego, pas
a designar un enser viejo y embarazoso,
1693. Alarma; 1548, del grito al arma!,
dado para poner una fuerza en disposicin
de COJI.1bate;
alarmar, 1723, alarmante, alarmista. Armgero. 1502, 1a1. armlger. cp1.
con ger're'llevar (algo) puesto'. A,'misticio,
1726, tom. del".Ia1. modo armistitium, formado con el ver1?ostare 'estar quieto' en la
jerga diplomtica del Renacimiento segdn
el modelo de los la1. iustitium 'suspensin
de los tribunales', solstitium y anlogos.
Armadta, V. almada
ArmadiJo, armadillo. armador. armadura, armamento. armar. armarto, armatoste, armazn, V.. arma
ARMIAO, h. 1140. Probablemente tomo
del la1. armenlus mus 'rata de Armenia',
!'Orque se import a EurQpa desde el Mar
Negro ,--en latn clsico mus ponticus aluda a 10 rnisme>:-, aunque en realidad no
venhl. de Armenia sino de tierras rusas y
asiticas, peto Armenia era ms conocidaen Occidente en la Edad Media.
Armisticio. V. arma
ARMN, 1832. 'juego delantero de la
curea de campaa, con el cual se comple-

se acomodaban al cuerpo', y ste probablemente del escand. ant. *herrnest 'provisiones de ejrcito', compue~to de herr 'ejrcito' y nest 'provisiones de viaje'.
RNICA, 1765-83. Del lato modo arnzca.
que parece ser deformacin del gr. ptarmikl., nombre de una pJanta que hace estornudar, como el rnica, del adjetivo ptarmiks 'estornutatorio', derivo de ptir 'yo
estornudo'.
o.

ARO 1, 'aDlllo grande de metal o de


madera', S. XIII. Palabra peculiar del portugus y el castellano, de origen incierto;
en el sentido de 'distrito, territorio que
circnda una ciudad' aro, usual en port.
(1258) Y De. (883) antiguos, procede del la1.
ARVuM'campo', y acaso se pasara desde
ah a 'palenque o redondel que rodea una
liza o una plaza de toros' y luego 'aro de
un escudo, de un cedazo, etc.'; sin embargo, esta evolucin es sumamente hipottica,
y debe contarse con la posibilidad de un
origen prcrromano indoeuropeo *AROS'roeda, crculo! en .xelacin con el snscr. art9.z.
'rayo de rueda', del cual podra derivar un
ARONIperpetuado por los 1eoneses arna,
arniella 'aro de corteza para ilacer la colada', amo 'molde de queso', y el arag., ca1.
e it. arM 'colmena' (frecuentemente la hecha con un cilindro de corteza).
DERIV.Arete. 1853. Arillo. 1601.
ARO 11, 'planta de raz tuberculosa',
1555. Tom. del lato arum, y ste del gr.
.dron d.
DB1uv.Aroideo.
AROMA 'goma u otro objeto vegetal de
mucha fragancia' 1607, 'perfume', princ. S.

63

ARPA-ARRECIFE

XIX, 'fior del aromo' 1726~Tom. del lato


aroma, y ste del gr. rom:z, -atos, d.
DERIV.Aromtico, h. 1440, gr. aromatik6s. Aromatizar, 16.17.Aromo 'rbol que
produce !lna flor muy fragante', 1726.

Arraigar, arraigo, V. ralz


erraj
Arramblar, V. rambla

Arraj, V.

ARRo\NCAR 'desarraigar, extirpar. am:batar', h. 1140. Origen incierto; el significado antiguo 'deshandar, vencer', 1015, acaARPA 'instrumento msico., h. 1250. Del s9 sea el primitivo; Partiendo de una vafr. llarpe d., y ste del rncico HARPA riatite arcaica *esrancar(comprense el gallo
'rastrillo', 'arpa' (afn al alem. harfe y al ant., arag. ante y oc. derrancar y el cato
ingl. harp).
arrencar) podra ser derivo del caL ante
DERIv. Arpado, h. 1490. Arpegio, el it. renc o del fr. ante ranc (ambos significan
arpeggio, derivo de arpeggiare 'tocar el ar- 'hilera de tropa' y vienen del germ. BRlNG),
pa'. Arpista. Arp6n, h. 1300, del fr. harpon que pasara del sentido de 'romper las hiled., derivo de llarpe. 'garra', sentido proce- ras' a 'desbandar' y de 'sacar de .las filas'
dentp. del de 'rastrillo, gancho', que tena a 'separar' (as en oc. ant.) y finalmente
'desarraigar'.
la ~alabra germnica; arponero.
ARPA, 1438. Tom. del lat harpyic, y
ste del gr. hrpyia d.
Arpillera, V. harpillera
Arp6n, arpanero, V. arpa
Arquear, arqueo, V. arca
ARQUEOLOGA, 1876. Tom. del gr.
arkhaiologa 'historia de 10 antiguo', compuesto .de arkhaio.f:'antiguo' y 16gos 'tratado'.
DERIV.Ar,!ueo16gico. Arque610go.
Arqueta, V. arca

Arqu~rf), V. arco

ARQUETIPO, hada 1570. 'romo del lat


archetYpum, y ste del gr. arkhtypon 'modelo originar, compuesto de rkho 'soy el
primero' y tYpon 'tipo'.
DERIV.4rquetipico.
Arquibanco, arquimesa, V. arca
ARQUITECI'O, h. 1520. Tom. del lat
architectus, y ste del gr. arkhitkton d.,
compuesto de rkho 'soy el primero' y tkton 'obrero', 'carpintero' (deriv. de tikto
'produzco', 'doy a luz').
DERIV.Arquitectura, h. 1520, lat. arch;..
tectura. .A.rquitect6nico, 1780, lat. architec-

DERIV.Arrancada, h. 1140. Arranque,


1623.

Arranchar, V. rancho
harapo
ARRAS '10 que se da en prenda de algn
contrato' 1438, 'donacin dotar h. 1140.
Del lat. ARRAE
'10 que se da en prenda de
un contrato', forma popular. abreviada del
gr. arrhabtJlf d., de origen semtico.
Arrasar; V. raer
arrastre, V. rastro
ARRAYN 'mirto', h. 1280 (arralhan).
Del ir. rai~n 'cua!q!Jier planta olorosa'.
ARRE. interj. empleada para arrear bestias, 1330 (harre). Voz de creacin expresiva, que tambin se haDa, con ligeras variantes, en las dems lenguas peninsulares.
en lengua de Oc, italiano y rabe africano.
DERIV.~ear 1495 'hacer andar animales', 'JmU'char de prisa', 'hacer de arriero'.
Arriero, S. >..rv; Jt; ""iero se e.xtrajo arria
'rGCUa'amer., 1540.
Arrear 'hacer andar animales', V. DTTe.

tonicus, gr. arkhitektonlk6s. Tect6nico, S.


ARREAR 'adornar, enga]anar', h. 1140.
XX; trmino geolgico. derivo de tkton. Del1at. vg. .ARREDARB
'proveer, derivo.del
Arquitrabe, V. trabar
ARRABAL, 1146. Del ir. rabad d.
DERIV.A"abalero, 1832.
A"acife, V. arrecife

ARRACLN 'arbusto de la familia de


las Tmneas', h. 1i90. Origen incierto, probablemente alteracin de alacrn 'escorpin', por 10 espinoso de las plantas de esta
familia.
ARREZ 'caudillo moro', 'patrn de barco', 1293. Del r. rOs 'jefe', 'patrn de
barco' (deriv. de rUs 'cabeza').
DIe. ETIMoL6GIco -

gt. ~RfuBs 'consejo', 'previsin'. 'provisin'


(afn 8I alem. ral 'consejo' y antes 'provisin', ags. rzed, escand. ante Tlt).
DERIV.Arreo 'atavo, adorno', princ. S.
XV.
Arrebaar, V. rebao A"ebatodo, arrebata;', arrebatia, arrebato, V. rebato
Arrebol, arrebolar, V. TUbio
A Trebozar.
V. bozo
A"ebujar, V. orufo
A"ectlT,
V. recio
ARRECIFE, h. 1280, ante 'calzada', 'afirmado de un camino', modo 'Unea de escollos'. Del r. ra~f 'dique', 'ca1zada' (que en
la lengua clsica era slo adjetivo. con el

64

ARRECHUCHO-ARROZ

significadode 'firme'). En cuanto a cardo 'colocar adecuadamente la carga de un buarracift: 'especie de alcachofa' e~ el r. qard que' 1765-83. Origen incierto; es palabra
arra~f d., propiarJlente 'cardo del camino'. comn y propia de las tres lenguas romances de la Pennsula, y no procede del Norte
ARRECHUCHO, h. 1850, 'indisposicin -del francs o del germnico- COr,10se
repentina y pasajera', 'arranque, mpetu de ha afirmado: como en el S. XIII significa
clera'. Origen incierto, quiz derivodel an- en castellano 'apoyar una construccin en
tiguo arrecho 'tieso' (lal ERECIUS),de don- otra' y en cat. esto y 'hacer rimar, poner
de 'actb de quearse rgido, sin sentidos'.
en rima', quiz sea derivado de rima 'igualdad de terminaciones en el verso', de donde
ARREDRO, adv. anl, .atrs, hacia atrs', arrimar 'igualar o adaptar la construccin
1256 (arriedro), todava a veces empleado a la pared en que se apoya' y luego el senen la frase arredro vaya y sus variantes, tido moderno; arrumar y arrumbar 'estivar
dirigida al diablo. Del lat. ADRnmo 'hacia la carga', 1519, es palabra de origen indeatrs'.
pendiente (aunque luego se confundi parDERIV.Arredrar, 1.&mitad S. XIII; 'hacer cialmente con arrimar), tomada del fr. arruretroceder', 'apartar, separar', 'retraer, ame- mer d., derivo del germ. RON'espatio' (ingl.
drentar'. Redrojo .'fruto o flor tarda', 'raci- roon., alem. raum); comp. RUMBO.
DERIv. Arrimadizo, !636. Arrimo, 1570.
mo que dejan atrs los vendimiadores',1253,
~eriv. del lato RETRO'detrs, atrs'.
Rimero 'montn'. l.a mjtad S. XIII, y rima
d., 1495, quiz sean tar.1ti~n deriv::..dosde
Arregazar. V. regazo
Arreglar, arreglo, rima en el sentido de 'acoplamiento, empaV. regla
Arregostarse. V. gusto
Arre- rejamiento de objetos'.
llanarse. V. llano
Arremangar. V. manga Arremeter. arremetida, V. meter ArreArriscar, V. risco
Arritranco,V. reArrizar, V. rizar
molinarse, V. moler Arrempujar. V. em- tra(lca
pujar Arremueco. V. arrumaco ArrenARROBA 'peso equivalente a la cuarta
dadr. V. rendir
Arrendajo. V. imitar
Arrendar 'alquilar', V. rendir
Arrendar parte de un quinta!', 1219 (arrobo, 1088).
'abr por las riendas', V. rienda
Arre- De rbac, pronunciacin vulgar del r. rubc
'cuarta parte' (deriv. de 'rbaC 'cuatro').
ppalo. V. papa 111
ARREPENTIRSE, 1251. Del ~tiguo repentirse, h. 1140, Y ste del laL tardo REPAENITERE
(laL clsico PAENI'I'ERE
d.).
DERIv. Arrepentimiento. 1256. Penite.rte.
1495, tomo del lat. paenitens. -tis, d.; penitencia, 1155, tomo del taL paenit'nifa d.;
penitencial; penitenciario, penitenciara.
ARREQUIVE anL 'ribete, galoncillo', S.
XVI, modo arTequiv'!~'adornos', 'requisitos',
h. 1600. Del r. rakib 'adaptac:!oo engarzado a otra cosa' (raz r-k-b 'm")ntat a ca~allo').
Arrestar, arresto. V. restar Arretranca,
Arrevesado, V.
arretranco. V. retranca
verter
Arria. V. arre
ARRIAR 'bajar {velas, banderas, cuerdas,
en un buque)', 1587. Es variante de arrear
en el sentido de 'arreglar'.

Arrobamiento. arrobar 'embelesar', arro-

bo. V. robar

Arrocero,V. arroz Arro-

cinado. V. rocln

Arrodillar. V. rueda

Arrodr-igar, V. rodrign
Arrogancia, arrogante, arrogarse, V. rogar

ARROJAR, S. XIII. Del la1. vg. -ROroLARB'rodar', 'echar a rodar, lanzar rodando', oeriv. de ROTARE
'rodar'.
DERIV.Arrojadizo. 1604. Arrojado. A"oio, med. S. XVII.
'
Arrollado, arrollar. V. rueda
Arromadizar, V. reuma
ArromanZar. V. romano
Arropar. V. robar
ARROPE 'jarabe de mosto con trozos de
fruta', h. 1400. Del r. rubb 'zumo de frut.'t
cocido hasta quedar ,espeso'.
A "ostrar, V. rostro

ARRIATE 'parterre', 1505. Del r. afriARROYO, 775. Vocablo hispnico precano riyat}. 'jardn', 'parterre' (propiamente rromano: del masculino corre$pondiente a
que Plinio recogi en Espaa en
plural de rY4a 'jardn', de la raz r-1/)-t}. ARROGlA,
el sentido de 'galera de mina', teniendo en
'beber mucho', 'regarse').
cuenta que por esas galeras circulaba agua.
Arriba, arribada, arribar, arribazn, arri~
DERIV.Arroyar, 1570. ArroYllelo, 1604;
bo, V. riba Arriedro, V. arredro Arrien- arroyuela 'salicaria' (planta que se cra jundo, V. rendir
Arriero, V. arre
to a los arroyos).
ARRIMAR 'poner una cosa junta a otra'
ARROZ, 1251. Del r. rllZZ d., que pamed. S. XIII, 'abandonar, arrinconar' 1569. rece ser procedente de la India (lo propio

65

ARRLGA-RTlCO

que el gr. orYza, de donde vienen el fr.


rizo it. riso, cat. arcaico ris, 1273, etc.).
DERIv. Arrocero. Arror.al, S. XVIII;

giano 'cortesano'; artesana, h. 1490. ArtIsta, 1495; artstco, 1832. Inerte, h. 1530,
tomo del Jat. iners, -enis, 'sin capacidad,
sin talento', 'inactivo'; inercia.
Arrufianado, V. rufin
Cn. Artefacto, med. S. XVIII, lato arte
'hecho con arte'. Artfice, h. 1490,
ARRUGA, princ. S. XV. Dei antiguo factus
lato
artifex,
-ficis, d., formado con lacere
ruga (todava en el S. XVII), y ste del
'hacer'; artificio, 2.&mitad S. X, lato artilat. ROAd.
d.; artificial, h. 1250; artificioso,
DERIv.Arrugar, princ. S. XV, lat. ROARE ficium
1495;
artificiero.
d. Rugoso, h. 1400, lat. rugosus; rugQsiArtilugio 'disimulo, astucia', 1884, 'medad. Desarrugar, 1495. Corrugar.
canismo artificioso pero endeble', h. 1900,
compuesto culto formado en casI. con las
Arruinar, V. ruina
voces latinas ars y lugere 'llorar', con el
ARRULLAR, 1495, 'emitir el palomo o sentidc iuicial de 'llanto fingido'; la seguntrtolo su voz natural', 'adorntecer al nio da acepcin se debe a una confusin parmecindole o cantndole algo'. Onomato- cial con artificio y artefacto. Artimaa 'artifici para engar', 1330, ms que de-una
peya de la voz del palomo, y del canto
ro-ro con que las madres arrullan a sus mera C'ontraccin de arte y maa, pareoc
nios; de ah tambin rorro 'cro', 1726. tratarse de una alteracin del lat. ARSMADERIV.Arrullo, 1604.
OICA,bajo el influjo del casI. maa; como
en el fr. ant. artimage 'magia', se pas priARRUMACO 'demostracin afectada de mero por 'truco de magia'.
cario', principio S. XVI, palabra- de carcArtejo, V. artculo
.ter afectivo y de origen incierto; aunque
es seguro que hay relacin con el dialectal
ARTEMISA, 1490. Tom. del lato artemiarremueco d., y Quevedo ya emple arru- sia, y ste del gr. artemisa d., derivo de
mueco, que parecen derivados de mueca rtemis 'Diana'.
(comp. el fr. se moquer 'burlarse' y el port.
remocar 'caljficar con remoquete'), como, 10
ARTERIA, 1438. Tom. del Jt. arteria
ms frec~nte y antiguo es Ja forma arrut
ste del gr. arteria fd.
maco, 10 probable es que resulte de una
DERIV.Arteral, 1636. Arteriola, 17HO.
alteracin del vasco urrumaka 'lamento.
CFr. Arteriosclerosis, formado con el gr.
quejido' (derivo de urruma 'arrullo', voz Ikllrosis 'endurecimiento'.
onomatopyica como el fr. ronronner 'arrullar' y 'roncar el gato') que en castellano
Arteria, artero, V. arte
se confundira con arremueco y dems faAATESA 'caj6n cuadrilongo de madera
milia de MUECA; del citado remocar, y
en definitiva de mueca, derivan remoque, que se va angostando hacia el fondo', 1330.
hoy anticuado, y su sinnimo remoquete. Origen incierto, probablemente prerromano: las tres poblaciones llamadas Artesa
Arrumar, V. arrimar
Arrumbat!a. V. en tierr2s de lengua catalana (donde no se
rumbo
Arrumbar, V. arrimar y rumbo conoce el nombre comn artesa), y situa-das dos de ellas en el fondo de una hoya,
ARSENAL, 1610, 'establecimiento donde $ugieren la idea de que el vocablo si~ifi.&econstruyen embarcacionC3y se guardan cara primitivamente 'cavidad'. 'receptculo
los pertrechos para eauiparlas', 'depsito cncavo'; comprese el vasco artes; 'grieta,
de efectos de guerra'. Del it. arsenale Id., hendidura, agujero'.
ste del venec. ant. arzand, y ste del r.
DERIV.Artes6n, 1547, por comparacin
dr #nca 'casa de construccin'.
con una artesa vista desde fuera; artesonado. 1693._
ARSmICO, h. 1460. Tom. del tal arll!Artesano, V. arte
nicum y ste del gr. arsenik6n d.
DERIV.Arseniato. Arseniuro. Arseniolo.
ARTESlANO, pozo-, 1866. Del fr. arArsenito. Arsenical.
lsien, 1803, propte. 'perteneciente al ArARTANITA 'pamporcino', 1515. Tom. tois', regin donde se abri6 primeramente
este tipo de pozo.
del r. Cartani.t.ad.
ARTE 'conjunto de preoeptos para hacer
bien al~o" h. 1140. Del Jat. ARS,AR11S,f.,
'habilidad', 'profesin, arte'.
DERIV.Artero. 1.&mitad S. xnI, de arte
cn cl sentido medieval de 'fraude, en2ao';
artera. h. -1280. Artesano. h. 1440, del it.
artigiano, derivo segu el modelo de cort-

Artes6n, artesonado, V. artesa


RTICO, 1438. Tom. del lat. (frcfcus y
ste del gr. arktik6s Id., derivo de rktos
'oso', 'Osa Mayor y Menor', 'Polo Norte'.
DERIV.Antrtico, 1438, gr. antarktik6s,
con prefijo anti- 'opuesto'.

66

ART1CULO-ASCLEPIADEO

ARTiCULO, h. 1250. Tom. del lato artlcULus 'articulacin (de los huesos, etc.)',
'miembro o divisin', diminutivo d~ artus,
-s, d.; del mismo, por va popular, viene
artejo, 1256, 'parte exterior de las junturas
de los dedos', 'falange de los mismos'.
DERIV.Articular, v., 1433, lat. articular/!;
articulacin, 1680; ar/icula/orio. Articular,
adj. Articulista.
Artfice, artificial, artificio, artificioso, artilugio, V. arte
ARTILLERA, 2. cuarto S. XV. Del fr.
artillerie d., derivo d.::lfr. ant. artillier 'preparar, equipar', anteriormente atillier, y ste
probablemente del lato vg. *APTICULARE,.
derivado de APTARE
'adaptar'.
DERIv. A!'tillero, S. XIV; Artillar, 1595,
fr. antic. artiller d.

Artimaa, artista,artlstico,V. arte


to, V. zarza

Ar-

ARTRiTlCO, 1495 (arttico). Tom. del


lat. artJzritlcus,y ste del gr. artllritiks 'referente a las articulaciones, gotoso', derivo
de arthritis 'gota', y ste de rthron 'articulacin'; de ah tambin artritis, 1733; artridsmo.
.
DI:R!v. y Cn. de rthron son: Diartrosis; enartrosis (enantr-, 1606); sinartros~.
Artrpodo, formado con el gr. pfJs, pods,
'pie'.
ARVEJA, 1219, o ALVERJA 'guisante'
(en algunos puntos de Espaa 'algarroba',
'almorta' o 'afaca'). Dellat. ERvILlA'planta
anloga a los yeros y a los garbanzos', derivado de ERVUM'yeros'.
ARVENSE 'que crece en los sembrados',
1871. Deriv. culto del lat. arvum 'campo
cultivado'.
Arzobispado, arzobispo, V. obispo
ARZN 'fuste delantero o trasero de la
silla d~ montar, h. 1140. Dellat vg: .i.RClO, -ONlS, derivo de ARCUS'arco', por la
forma arqueada del _arzn.
.
DERIv. Desarzonar, S. XIX.
AS 'punto nico en una de las caras del
dado' 2.&mitad S. XIII, 'carta que lleva el
nmero uno en cada uno de los palos de
la baraja' 1570. Del lato AS, ASSIS,'unidad
monetaria fundamental de los romanos'.

ASAFTIDA, 1537. Tom. del b. lat. cua


foetlda d., compuesto con el lato foetidus
'hediondo' y el persa aze 'almciga'.

Asalariar, V. sal
saltar

Asaltar, asalto, V.

ASAMBLEA, S. XVII. Del fr. Q$semble


d., derivo de as:embler 'juntar', del lat. vg.
*ASSIMULARE,
derivo de SlMUL 'juntamente'.
DERIv. Asamblesta.
ASAR, 1.&mitad S. XIII. Dellat. ASSARB
d., derivo de ASSUS,-A, -UM, 'asado', 'seco'.
DERIv. Asado. Asador, 1389. Asadura,
1.29. Soasar.
ASAZ, 1.& mitad S. XIII. Toro. de oc.
ant. assatz 'suficientemente', 'mucho', y ste
del lato vg. AD SATIS (lat. SATIS 'suficientemente').
DERIv. dellat. satis: Saciar, med. S. XVII,
tomo del lat. satiare d.; insaciable, 1515.
Saciedad, prjnc. S. XVIII, tomo del lat. so,ietas, -atis, d.

Saturar, princ. S. XVIII, lat. saturare


'hartar' deriv. de satur, -a, -um, 'harto' (perteneciente a la misma raz que satis); de
cuyo femenino parece sstantivado .el lat.
satUra 'especi~ de olla podrida de maniares
varios', ms tarde 'stira' (comprese el.fr.
pot pourri 'composicin consistente en una
mezcolanza de varias poesas'), acepcin en
la. cual aparece en la baja poca la variante
satfra, de donde el casto stira, 1438; satrico, 1438; satirizar, h. 1525. Saturacin.
CFr. Satisfacer, 1444, tomo del lat. satisfaclre d., formado con fac!re 'hacer'; satisfecho; satisfaccin, 1.&mitad S. XIII, lat.
satsfactio; satisfactorio, 1~42.
ASBFSTO, 'especie de amianto', 1611".
Tom. del gr. sbestos 'inextinguible, que no
se puede apagar', derivo de sbnnymi 'yo
apago'; aunque el asbesto es mineral incombustible, antiguamente se crea que una
vez encendido no se poda apagar.
Ascalonia, V. chalote
ASCRIDE, 1624. Tom. del lat. ascl1ris,
-It!.is.y ste del gr. askarls, -idos, d.
Ascendencia, ascendente, ascender, ascensin, ascenso, ascensor, V. descender

ASA 'asidero en forma de curva o anillo',


1050. Del lat. ANSAd.
DERIV.Asilla, 1599.

ASCETA, h. 1700.Tom. del b. lato asceta


d., y ste del gr. asket~s 'profesional', 'atleta', derivo de ask 'me ejercito'.
DERIv. Asctico, h. 1700. Ascetismo,
1862.

Asacar, V. sacar Asado, asador, asadura, V. asar


Asaetear, V. saeta

ASCLEPIADEO, h. 1700. Tom. del lato


asclepiadeus y ste del gr. asklepideion,

ASCO-AS!

67
dcriv. dc Asklepides, nombre dcl pocta
que lo invcnt (que a su vcz dCr1.vade
Askllp;os 'Esculapio').
ASCO, 1220-50.Par~ venir del antiguo
ulgo d., 1241, adaptado al radical de as:
queroso, h. 1200; usgo, junto con el port:
osga 'odio, tirria', vendra de un verbo .osgar 'odiar', y ste dcllal. vg. .OSJCARE,
derivado del lal. 001 d. tParticipio osus); en
cuanto a asqueroso, viene indudablemente
del lat. vg. .ESalAROSUS'lleno de costras',
derivo del lal. ESCHARA
~costra' (tom. del
gr. eskhra 'hogar, brasero', 'costra causada
por una qucmadura, costra en general'; de
ste se tom el trmino mdico escara,
1578).
DERIv. Asquerosidad, 1604. Asquear.
ASCUA 'brasa viva', 1251. Origen desconacido; ei germ. ASCA'ceniza' no explicara
la terminacin de la palabra espaola, y el
vasco ausko-a (deriv. de hauts 'ceniza') parece ser palabra meramente supuesta; es
probable que ascua sea de origen prerromano.
ASEAR 'arreglar I;on curiosidad y lim.pieza', prlnc. S. xv. De un derivo del lato
SEDES 'sede, sitio (de alguien o algo)', probablemente lato vg. ASSEDEARE'poner las

cosas en su sitio', de donde procede tambin el rum. tJeza.


DERIV.Aseo, 1220-50.

ASESINO, 1256. Del r. ~aSsiis; 'bebedor


de ~asis, bebida narctica dc hojas de camo', nombre aplIcado a los secuaces del
sectario musulmn conocido por el Viejo
de la Montaa, S. XI, que fanatizados por
su jefe y embriagados de ~aSis, se dedicaban a ejecutar sangrientas venganzas pOlticas; aunque empleado antes varias veces y
con muchas variantes, el vocablo no queda
fijado y no se generaliza en el uso castellano hasta el S. XVIII.
DERIv.Asesinar, 1535. Asesinato, h. 1700.
ASESOR, 1495. Tom. del lat. assessor,
-oris, 'el que se sienta al lado', 'asesor'.
derivo de assidere 'estar sentado al lado', y
ste de sedre 'estar sentado'.
Datlv. Asesorar, 1770. Asesoramiento.
Asesora, 1620.
ASESTAR, h. 1250, 'dirigir una arma bacia el objeto que se quiere otender con
ella', 'descargar un golpe o tiro'. Parece ser
derivado del antiguo siesto 'sitio o asiento
natural de aLa cosa', que procedera del
lat. s1Dcrus 'sexto' en el sentido de 'sexta
parte del crculo', 'blanco de puntera'.
Aseveracin,

vero

aseverar, aseverativo, V. s~

Asexual, V. sexo

ASFALTO, 1535 (espalde, 1495). Tom. del


lato aspha!tus, y ste del gr. sphalto;J id.
DERIV. Asfaltar. Asfaltado. Asfltico.

Asechanza, asechar, V. acechar


ASEDIO 'accin de cercar UDpunto fortificado', h. 1460. Tom. del lal. obif.,Jium
d., derivo de obidere 'instalarse .enfrente',
'asediar', derivo de sedere 'estar sentado'.
DERIV.A.sedlr,1569. Obsidional, h. 1730,
tome del bot. obsidionalis, derivo de obs;dio,
-onu, wriante de obsidium.

ASFIXIA, 1765-83. Tom. del gr. asphyxla


'detencin del pulso', 'asfixia', derivo de
sphyz 'hago UD latido'.
DERIV. Aslixlr, 1882; asfixiante.

ASFDELO, 1555. Tom. del lat. tlSphodllus y ste del gr. asphdelos.id.

ASf, 2.&mitad S. X. Del antiguo si 'ast.


y ste del lat. sIc d.; la ti- es una mera
ampliacin del cuerpo del adverbio, como
en ayer o abs, analgica de muchos adverbios y frases adverbiales, como apenas,
adur, afuera, a menudo, etc. S en su sentido etimolgico era todava usual en el S.
XIV; pero ya en el S. XII era ms usual
emplear esta forma acompaando a un
verbo, como perfrasis afirmativa (si lago,
ASERTO 'afirmacin', 1765-83.Tom. del si quiero, y anlogas, propiamente 'hago asl
lato tardo assertum d., propte. participio como dices'), y luego abreviando tom si
dc asserere 'afirmar', 'conducir ante el juez' por s solo el valor de particu1a afirmativa,
con el cual ya aparece en el S. XII, y espo(deriv. de serere 'entretejer, encadenar').
DERIV.Asertivo, 1589. Asertor; asertorio. rdicamente aun en latn.
CFr. Asimismo, 2.&mitad S. XllI.
Aserci6n, 1636, lato assertio, -onu.

Asegurar,V. seguro
Aseidad, V. sI 1
Asendereado,asenderear,V. senda Asenso, V. sentir
Asentaderas,asentamiento,
asentar,V. sentar Asentimiento, asentir,
V. sentir Aseo, V. asear Aspalo, V.
ptalo Asepsia,asptico,V. seta Asequible, V. seguir
Aserci6n, V. aserto
Ase"adero, aserrado, aserrar, aserrn, V.
sie"a
.A.sertivo,V. aserto

Asesor, V. seso

Asidero, V. asir

.._~

68

ASIDUO-ASPIRINA

ASPA, 1256, 'especie de devanadera comASIDUO, h. 1425. Tom. dellat. assYdi1us


d., derivo de assidere 'estar sentado junto a puesta de un palo y otros dos menos gruesos atravesados', 'conjUDto de maderos o
(alguno o algo)'.
figura en forma de X', 'aparato exterior del
DF.RIV.Asiduidad, h. 1425.
molino de viento, en figura de X', 'cada
uno de los brazos de este aparato', amer.
Asignar, V. sea
Asiento, V. sentar
'cornamenta de los venados, de igual figuASILO, h. 1560. Tom. del lat. asylum, y ra', 'cuerno de cualquier animal'. Del gl.
ste del gr. sylos, adj., 'inviolable', sylon, -RASPA'~pecie de devanadera' (hoy haspel
sustantivo, 'asilo', derivo de sylo 'yo sa- en alemn, pe~o haspa en la lengua antigua
y hespa en escandinavo antiguo).
queo'.
DERIv. Asilar, S. XVIII; asilado.
DERIv.Aspar, 1.&mitad S. XIII, Aspado.
ASPAVIENTO 'demostracin excesiva de
Asilla, V. asa
Asimetra, asimtrico,
V. metro
Asimilacin,asimilar,asimilis.- espanto u otro sentimiento', 1587. Del antiguo espaviento, 1617, y ste del it spavento
ta, V. semejar
ASfNDETON, 1490. Tm. dellat. asynd~ton, y ste del gr. asjndeton d., ~eutro
del adjetivo asjndetos 'desatado', derivo de
synd 'ato'.
.
CPT. de synd: polis1UJeton,1580.
ASNTOT A 'lnea recta que se acerca a
una curva sin llegar nunca a tocarla', 1772
(asymptoto, 1709). Tom. del gr. asjmptotos
'que no coincide', derivo de symp[pto 'coincido'.
DERIv. A sinttico, S. XX.
ASIR, h. 1:;00. Deriv. de asa con el sentido inicial de 'coger llar el asa'.
DERIV.Asidero, 1604. Desasirse, 1505.
Asistencia, asistellte, asistir, V. existir
Asistolia, V. distole

ASMA, 1495. Tom. del lal. asthma, y


ste del gr. sthma 'jadeo', 'asma', derivode
o 'yo resuello'.
DERIV.Asmtico, 1495.

'espanto', derivo de spaventare, d~l mismo


significado y origen <;ue el castAespantar;
en los dialectos se conservan formas ms
parecidas a la italiana, espamento, aspamento y espamiento.
ASPECrO, princ. S. XV. "Tom del lato
aspectus, -s, 'accin de mirar\, 'presencia,
aspecto', derivo de aspiclre 'mirar'.
SPERO, h. 950. Del lal. ASPER,-:SRA,
-~RUM,d.
DERIV.Aspereza, h. 1295. Asprrimo, S.
X VI, tomo del lato asperrImus, superlativo
de asper. Asperiega 'variedad de manzana
no harinosa y de sabor levemente agridulce', h. 1625, quiz sea derivado de spero,
pese a la variante (slo moderna) espedriega. Exasperar, h. 1580, tomo dellat. exasperare d.; exaSperacin, 1620; t'xasperante.
Aspersin, aspersorio, V. esparcir
SPID, h. 1440. Tom. dellat aspis, -Idis,
y ,ste del gr. aspis, -idos, d.

ASI"!LLERA 'abertura larga y estrecha


ASNO, 1076. Del lat. ASrNUSd.
DERIv. Asna, 1205. Asnada. Asnal, 2.& en un muro para disparar por eUa', 1852.
mitad S. XIII. Asnerizo. Asnino, o en for- Del cato espitllera (tambin espillera, fin S.
XIII) 'tragaluz', 'aspillera', y ste probablema culta asinino, 1555. Desasnar, 1599.
mente del lat SPECULARIA
'vidrieras de una
ventana';
se
tomara
en
las guerras del
Asociacin, asociado, asociar, V. socio
S.
XVIII
y
XIX,
que
en
gran
parte se des.
Asolar, V. suelo
Asoldadar,asoldar,V.
sueldo Asomar,V. somero Asombrar, arrollaron en tierras catalanas.

asombro, V. sombra

Asomo, V. somero

ASONADA 'reunin numerosa para con.seguir tumultuariamente algn fin', 1256.


Del antiguo verbo asonar 'reunir (gente)',
derivo de la antigua locucin de so uno 'juntamente'; en lugar de ste se dijo posteriormente de con so uno, S. XIV, contrado
en de consuno, 1438.
Asonancia, asonantar, asonante, asonar
'hacer asonancia', V. sonar
Asordar, V.
sordo

Aspirado, aspirador, aspirante, aspirar, V.


espirar
ASPIRINA, palabra creada en 1899 y
adoptada poco despus en Espaa. Del
alem. mpirin,formadd por la industria qumica en el prefijo privativo griego a- y el
nombre de la 'Spiraea ulmaria' en cuyas
110res se encuentra el cido acetilsaJicOico,
para indicar el producto sinttico fabricado sin el empleo de dicha planta.

Asquear, asqueroso,V. asco

ASTA-ATAHARRE

69.
ASTA 'palo de la lanza o pica', h. 1140;
'pica', 'cuerno', med. S. XVII. Del lal.
BASTA'palo de lanza o pica', 'pica'.
DERIv. Enastar, 1495. Subastar, S. XIX,
tomo del lato subJ~tare d., derivo de la
frase sub hasta l:elldere d., porque una asta
o pica, como smbolo de la propiedad pblica, se hincaba ante el lugar de venta de
los bienes de los deudores del fisco; subasta.
Astil, h. 1140, la1. HASTLEd.
ASTENIA, 1884. Tom. del gr. asthneia
'debilidad', derivo de sthIJos 'fuerza'.
DERIV. Astnico.
ASTER 'gnero de plantas', 1555. Tom.
del lat. aster, ~ris, d., y ste del gr. ast~r,
-ros 'estrella'.
DERIV. Asterisco, 1490, gr. asterlskos, diminutivo del gr. ast~r.
CFr. Asteroide, 18~4, gr. asteroeid~s 'de
figura de astro'.

Astigmatismo, astigmmetro, V. estigma


Astil, V. asta
ASTILLA, h. 1100. Dellat. tardo AsreLLA 'astillita', diminut!vo de AsrOLA,variante
vulgar del lat. ASSOU 'astilla'.
DERIV. Astmoso.

ASTILLERO 'establecimiento donde se


construyen y reparan buques', 1524. Del
mismo origen que. el port. estaleiro d., y el
fr. ant. astelier (hoy atelier) 'montn de
madera', 'taller de carpintero o de albail',
'taI1er en general': derivados todos ellos de
astilla (o de sus hermanos port. astela, fr.
ant. astele), con el sentido primitivo de
'montn o almacn de maderas'. Del fr.
modo atelier se tom el casI. taller, 1611.
AstillosQ, V. astilla
ASTRACN 'tejido de lona que forma
rizos en la superficie', S. XX. Del fr. astracan, 1895, y ste de Astrakhan, grafa francesa del nombre de ]a ciudad rusa de Astrajn, a oriDas del Caspio, de donde se
import este tejido.
DERIV.Astracanada, h. 1920.
ASTRGALO, 1555. Tom. del ]at. astragllJus, y ste de] gr. astrgalos 'vrtebra',
'taba'

Astral, V. astro
treir

Astringente,V. es-

ASTRO, med. S. XVI. Tom. del lat. astrrlm y ste del gr. stron d.
DERIv.Astral. Astroso 'el que tiene mala
estrena, desr-raciado',1.&mitad S. XIII, 'desaseado, roto', 'vil, abyecto'. Desastre 'infeli-

cidad', 1444, 'catstf.>fe', de oe. an1. desc1Stre 'desgracia', derivo de astre '(buena o
mala) e~trella'; desastrado, 1438; desastrose, J884. Apoastro, formado con la preposicin gr. apo 'desde', segn el modelo de
aJelio (vase SOL).
CFr. Astroflsica; astroflsico. Astrolabio,
3.er cuarto S. XIII, gr. astrolbion d., formado con lambno 'yo tomo (la altura)'.
Astrlogo, h. 1200, lal. astrollJgus, gr. astrolgos 'astrnomo'; astrologa, h. 1250; astrolgico. Astronauta. Astronoma, h. 1250,
gr. astronoma d., formado con nmo "lisilibuyo, reparto'; astrnomo, 3.er cuarto S.
XIII; astronmico.
ASTUTO, 1406. Torn. del ]at. asttus d.,
derivo de astus 'astucia'.
DERIv. Astucia, med. S. XV, lato astffa.
ASUETO 'vacacin que tienen los estudiantes por un da o parte de r, 1679.
Tom. del b. la1. festum assulllm 'fiesta
acostumbrada', del lal. assuetus, participio
de assuesc're 'acostumbrar'.

Asumir, asuncin, asunto, V. sumir


Asustadizo, asustar, V. susto
Atabacado,
V. tabaco
ATABAL, h. 1300. Del r. tabl d., vulganrlente tabl. La variante timbal, 173.9,
se debe a un cruce con tmpano.
DERIV.Atabalero. Timbalero, 1739.
ATACAR ant. 'atar o abrochar al cuerpo una pieza de vestido' h. 1470,modo 'acometer, combatir' 1639. Del it. attaccare 'pegar, clavar, unir', 'acometer'; ste probab]emente se sac de staccare, Que hoy vale
'separar, despegar', pero primitivamente significara 'atar', lo mismo que oc. ant. estacar, del cual procede; el e]~mento s-, tom3-do po~ el prefjjo que indica separacin, se
cambi por el prefijo 0-, con el fin de poner
de acuerdo la apariencia de la palabra con
su significado; en cuanto a oc. ant. estacar,
era derivado de estaca, de igual origen y
significado que el casI. estaca.
DERIV.Atacante. AtaQue, 1644; contradtaque, prlnc. S. XVIll. Destacar, en la
acepcin militar, 1705, del fr. dtacher d.,
casteDanizado segn e] modelo de atacar

fr. attacher; ste y dtacher tienen el mismo origen Que los it. atlOccarey staccare; .
en la acepcin pictrica, destacar procede
del it. staccare; destacamento, 1705.
Atado, atadura, V. atar
ATAHARRE 'coiTca que Todea las ancas
de una caballera', 1256.. Del r. lafar d.
A tahona, V. tahona
tajar

A tajar, atajo, V.

70

ATALAYA-ATLAS

ATALAYA, 1OJ7.sust. m. an!.. 'centinda


diurno'; susto f. mod.. 'Jugar donde estaba
el centinela: eminencia o torre desde donde
se desC:l1breel pas'. Del r. {alyC, plural
de !aWa 'centinela'. 'avanzada de un ejrcito' de la raz (-l-C 'cstar en lo atto 'acechar. atalayar'.
DERIV. Atalayar, 1256.

Ataer, V. taer

Ataque, V. atacar

ATAR, 1.&mitad S. XIII. Dellat. APTARE


'adaptar. sujetar', derivo de APTUS'sujetado'.
'apropiado, apto'. participio de APISCI 'coger'.
DERIV. Atado. Atadura, 1256. Desatar,
h. 1140. Reatar, 1490; reata 'cuerda que
.une dos o ms caballeras' 1490. 'hilera de
caballeras', 'mula que se agrega a un vehculo'.

A tarantar, V. tarntula
ATARAZANA 'arsenal de navos', 1277
(adara,ana). Del r. vg. dr a~-~nac(r.
clsico !ir a~-~inCa)'casa de la fabricacin', 'atarazana'.
ATARAZAR 'cortar en dos peda7.os, especiattnente con los dientes' h. 1440, 'mortificar, tortUTar' 161. Origen incierto.' .probablemente dellat. vg. .TRAcnARE'arrastrar
con caballos', 'descuartizar, despedazar', derivado del tal. TRAH~RE
'arrastrar' (participio
TRAcnJS).Del propio ~cnARE
deriva el
antiguo estrazar 'desgarrar~ despedazar', de
donde estraza 'desecho de ropa', 1601, y
pap1!1de estraza 'el fabricado con pedazos
de ropa', 1605; estracilla, 1732. Otro derivado de *TRAcnARE,en castellano .retrazar, se cambi en retazar 'cortar, fomper'
1330, de Clonderetazo, 1330.
Atardecer, V. tardar

Atar/e; V. taray

"

ATAVISMO 'semejanza con los abuelos',


1899. Deriv. culto del la1.- atltvus 'tatarabuelo'.
DERIV. Atvico.

Atesmo, V. teo- Atemorizar. V. temer


Atemperar, V. templar
Atenazar, V.
tener
Atencin, atender, V. tender
Atener. V. tener
Atentado, atentar, atentatorio, V. tentar
Atento. V. tender
Atenuante, atenuar, V. tenue
Ateo, V.
teoAterciopelado, V. tre~
ATERIR 'envarar, dejar sin tacto (el
fro)', 1330. Origen incierto, quiz sacado
del antiguo enterecer d., y ste de entero
en el sentido de 'envarado, todo de una
pieza'; aterecer por 'aterir' fue muy comn
hasta el S. XVII, y enterido 'tullido' existi
en portugus.
Aterrador, aterrar, aterrizaje, aterrizar, V.
tierra
Aterrorizar, V. terror
Atesar,
V. tender
Atesorar."V. tesoro
Atestacin, atestado, V. testigo
ATESTAR, 1386, 'nenar una cpsa hueca
apretando lo que se mete', 'embutir una
cosa en otra'. Deriv. del antiguo adjetivo
tiesto 'tieso, duro', porque se pone as la
superficie de la cosa atestada; tiesto, corno
tieso, es antiguo participio del verbo tender,
creado por analoga de otros participios,
como puesto, respuesto, tuesto, quisto, visto.

Atesiar 'testi5car',. atestigu:zr,V. testigo


Atetado, V. teta
Atezado, ate1.l,V. tez
Atiborrar,V. estibar
Atiesar, V. tender
Atarear, V. tarea Atildado, atildar, V. titulo
Atinar, V.
tino 1

ATARJEA, 1527, 'caja de ladrillo con que


se visten las cafieras', 'cao de hdrillos que
neva las aguas de la casa al sumidero'.
Orige.n incierto, probablemente del r. tajr;ya 'accin de cubrir con tejas -~ladrillos'
(de la raz ~-r-y 'correr el agua', con frecuencia aplicada a los conductos de la misma), wlgarmente pronunciado ta;rya.

Atarre. V. ataharre Atarugar,V. tarugo


Atascar,atasco,V. tascar
ATA(jD, princ. S. XllI. Del r. tabt
'caja', 'atadd', 'tumba'.
ATAVIAR 'adornar o vestir ricamente"

h. 1300. Del gt.

un derivo gt. .ATIAUJAN'preparar'. comprese e1 neerl. touwen, de este significado y


del mismo origen.
DERIV. Atavo, princ. S. XV.

TAUJAN'hacer',

'obrar';

probablemente, en forma ms precisa, de

ATISBAR 'mirar con viveza o disimula-.


damente', 1599. De origen incierto:. fue primeramente voz jergal, .durante tdo el S.
XVII; quiz palabra de creacin expresiva,
en relacin con el leons achisbar, achisgar;
que significa 10 mismo y 'guiar el ojo':
ste pudo ser el sentido primitivo, modificado bajo el influjo de avistar.
DERIv. Atisbo, 1693.

Atizar, V. tizn
ATLAS 'coleccin de mapas geogrficos
en un volumen', 1772. Nombre dado al clebre atlas de Mercator (J 595),en cuya portada figuraba el hroe mitolgico del mismo nombre, que lleva el mundo sobre las

71

ATLETA-ATRIBt.'IR

espaldas; la acepcin 'primera vrtebra cervical', 1765-83,se expli::aporque la funcin


de esta vrtebra, soporte de la cabeza, es
comparable a esta misin que los antiguos
asignaban ~ Atlas.
ATLETA, 1541. Tom. del lato athleta, y
ste del gr. athlet~s d., derivo de thlon
'premio (de una lucha)', 'lucha'.
DERIV.Atltico, 1832. Atletismo.
ATMSFERA, 1709. Compuesto culto de
las palabras griegas atms 'vapor' y sphira
'esfera'.
DERIV.Atmosfrico, S. XVIII. En fecha
reciente se .han formado con la terminacin
de atmsfera: bars/era, estratosfera, hidrosfera, litos/era, piros/era, ionosfera, troposfera, para los cuales V. los artculos corresrondientes al primer elemento de cada una
de estas palabras.
ATOC~
'esparto', 1202. Del mozr.
t~ta d., procedente, al parecer, de una
palabra hispnica prerromana, .T~UTIA,que
h2 dado varias formas gallegoportuguesas
(tou~a), leonesas y aragonesas (toza) con el
significado de 'mata, matorral', 'arranque
del tronco de una planta'. Comp. TOZUELO, RETOZAR.

ATOLONDRAR 'aturdir', h. 15f10,idea


que podra venir de la de 'golpear causando chichn', si fuese derivado de tolondrn;
sin embargo, teniendo en cuenta el port.
atordoar 'aturdir', que sale de atordonar
(conservado en el Norte de Castilla), parece
que se trata ms bien de un antiguo *atonodrar .'atronar', derivo de una variante del
antiguo tonidro 'trueno' Oat TONfTRUS},
que
en unas partes se cambi6 en atordonar por
mettesis, y en otras pa3 a atolondrar por
una alteracin fontica favorecida por el
influjo de tolondrn.
DERIv. A tolondrado. Atolondramiento.
atolladero,

atollar,

V. tollo

ATORRANTE 'vagabundo, pordiosero'


amer., h. 1tlso. Del verbo atorrar 'estarse
quieto, vivi:- sin trabajar', de origen incierto, .probablemente derivodel antiguo y dialectal torrar 'tostar, quemar' Oa,- TORRERE),
de donde 'parali74r, tullir'.
Atosigar, V. tsigo
Atrabancar, V.
trabar
Atrailiario, atrabilis, V. bilis
ATRACAR 'arrimar una embarcacin a

otra o a tierra', 1587.Trminonutico ~


mD con el portugus, cataln, lengua de
Oc y genovs, de procedencia mediterrnea,
pero de etimologa incierta, acaso de un
r. vulgar .' atrqqa 'se aproxima a la costa' (deriv. del r. 'rqa 1anz', 'ch el
ancla'); en la acepcin 'hartar de comida',
1770, es slo castellano y no est averiguado si es la misma palabra.
DERIV;Atraco 'accin de saltear en pob1a(!0', S. XX, propiamente 'accin de arr-"
marsc'. Atracn 'hartazgo', med. S. XIX. .

Atraccin, V. traer
Atraco, atracn,
V. atracar
Atra~i\to,atraer, V. traer
Atragantar,V. tragar Atraillar,V. trailla
Atrancar, arllT:cc, V. tranca

ATOLE 'especie de gachas meji~as',


h. 1560. Del azteca atlli d.

A tolladar,

tono, V. t01l0
Atontar, V. tolllo
Atorar, V. tuero
Atormentar, V. forcer
Atornillar, V. torno

TOMO, h. 1330. Tom. del lal ati1mus


y ste del gr. tomos d., propiamente 'indivisible', derivo de tmno 'yo corto'.
DERIV.Atmico, fin S. XIX. Atomismo;
atomista, S. XVllI. Atomizar. Diatomea es
derivo culto del gr. ditomos 'cortado por
la mitad', que deriva tambin de tmno.
Atonta, V. tono
ATNITO, S. XV. Tom. del lato attonttus 'herido del rayo', 'aturdido" participio
de attonare 'herir (el rayo)', derivo de tonare 'tronar'.

ATRAPAR, 1726. Del fr. attraper 'coger


en una trampa', 'alcanzar a coger', 'alcanzar', derivo de trappe, -dl mismo origen y
sentido que el cast. trampa.
Atr$, atrasar, atraso, V. tras
Atravesar, V. verter Atrayente, V. traer Atreguar, V. tregua
ATRESIA, S. XX. Deriv. culto del gr.
trsis 'penoracin', derivo de titrino 'yo
perforo'.
ATREVERSE 'sentirse capaz -ftJehacer
algo qUe puede parecer arresndo' 1251.
Det antilroo treverse, h. 1140, 'confi:\T (en
algo)', 'atreverse', y ~te del lat. TRfBttIbm
SIBJ'atribuirse Oa capacidad de hacer aJ20}'.
DERIV.Atrevido. Atrevimiento, h. 1295.
ATRmum, 1423.Tom. deltat. attrY~re d., derivo de tribuere 'abonar', 'atribuir'.
DERIV.Atribucin, h. 1620, lat."attributio.
Atributo, 1515, tal attributus, participio de
attribuere: atributivo. Otros derivo de tribuere: Contribuir, med. S. XV, lat. contribuere d.; contribucin, 1571: contributivo:
contribuyente. Distribuir, 1423, tal dislTibuere d.; distribucin, 1515: distributivo,
149Q. Retribuir, 1490, lat. retribuere d.:
retribucin, h. 1440: retributivo. Tributo,
1.a mitad S. XIll, lat. trIbtum d., propia-

72

ATRIBULAR-AURA

mente 'impue:;to atribuido a cada '.tribu';


tributario, 1495; tributar, h. 1250; tributacin.

AUGE 'apogeo de un astro, 'punto de


mximo alejamiento respecto de la erra',
1256. Del r. 'J!.jd.

ATRIBULAR. 2. cuarto S. XV. Del antiguo tribular, 1330. tomo del lato tribi1.lare
'trillar', 'atormentar',
deriv, de tribillum
'trillo' y de tribi1.lus 'abrojo'.
DERIv. Tribulacin, 1.&mitad S. XIII

Augur, ..-augural, augurar, augurio, V.


agero

Atributivo, atributo, V. mribuir


cin, V. triturar

AULA, 1600. Tom. del laL aula 'pao',


'atrio', 'corte', y ste del gr. aul~ d.
DERIV.ulico 'palaciego', 1611, gr. auliks.

Atri-

ATRIL, h. 1400. Del antiguo latril, 1310,


y ste del b. lato LECI'ORfLE
d., iJeriv. de
UOnRE 'leer'.
Atrinche:-ar, V. trance
ATRIO, 1;490.Tom. del lat. atrium d.
Atrocidad, V. atroz
Atrofia, atrofiar,
V. trfico
Atronar, V. tronar
Atropellar, atropello, V. tropa

AUGUSTO. 'vens:rable, majestuoso', h.


1440. Tom. del la1. allglstus d.

AULAGA o ALIAGA, ambos h. 1400,


nombre de varias plantas espinosas de los
gnero~ Ulex y Genista. Del misl1~oorigen
lCiertoque el r. hispano yelqa, cato tUgelagtf..,y langued., prov. y auverns crgilae (o argeIas); probablemente de una. voz
hispnica prerromana

AJEUOA,

que dio en

castellano ailaga y luego por mettesis aliaga, mientras que en el Sur de Espaa, por
influjo del r. Culliq 'zarza', se convirti
AnOPINA,
1865. Deriv. de atrDpa, en yulqa o .ayulagl!, de donde la variante
nombre de la belladomr en el latn cient- castellana aulaga.
fico. procedente del gr. tropos, nom"re de
la Parca que cortaba el hilo de la vida, por
ulico, V. aula
alusin a lo venenoso de la bell<!.ciona.
AULLAR, h. 1270, 'emitir el lobo .su voz
ATkOZ, h. 1450. Tom. del lat. atrox,
natural', 'ladrar el perro a manera de lobo'.
-cis, d., derivo de ater 'negro',
De .ULUR, y ste del laL OLOURE,que en
DERIv. Atrocidad, 1679.
laL vg. se pronunci iiL(u)LARE.En forma
ATUENDO, 1019 (atondo), 'pompa, faus- culta ulular, S. XIX.
DERIV.Aullido, 2. cuarto S. XV.
to, aparato', 'utensilio'. Del lat. ATIONhus,
participio de ATIONARE
'tronar (en presenAUMENTO, 2. cuarto S. XV. Tom.
cia de alguien)'; aplicado primeramente a
la pompa estruendosa que ostenta la ma- del lat. allgm!ntum d., derivo de augere
jestad real, se extendi luego al ajuar y 'aumentar'.
DERIV. Aumentar, 2. cuarto S. XV;
mobiliario que la acompaaba en sus viajes, de aqu tom el significado de 'conjun- aumentativo.
to de utensilios cualesquiera' y acab por
AN, b. 1140. Dellat. ADHOc'hasta ahodesigr.ar los avos ms modestos; comp.
ES1'RUENDO.
ra', wlgarmente 'an'; antiguamente se encuentran con este valor ad, h. 1210, y ah..
. AT~
1330. Del r. t'in,pro,.edente del 1284, que por influjo de varias partculas
laL thnnus y ste del gr. thynnos d. terminadas en -n (como bien, sin, non, seTonina, que en unos puntos designa el del- gn) se convirti en an, lo mismo que asl
fn y en otros el atn, es derivado romance en el wlgar asln.
del lat. mONJ'IUs.
Cn. Aunque, 1.&mitad S. XIII.
ATURDffi, 1.&mitad S. XIII (atordir).
Aunar, V. uno
Aupar, V. upa
Deriv. de tordo, pjaro atolondradc
DERIV.Aturdimiento, 1604.
AURA 1, 1417. Tom. del laL aura 'brisa', 'viento', 'soplo', y ste del gr. ura
Atu(r)rullar, V. turulato
d., emparentado con o 'yo soplo'.
AUDAZ, 2. cuarto S. XV. Tom. del lat.
tllldax, -Dcis.d., derivode audere 'atreverse'.
AURA 11, 'ave rapaz americana', 1560.
DERIV.Audacia, princ. S. XV, lato auda- Voz indgena de Cuba.
cia.
Audible. audiCin, audiencia, auditivo, au-

ditor, auditorio,V. oir

Auranciceo,V. naranja ureo. aureola, aureolar,V. oro


Auricular,V. oreja
Aurlfero, V. oro

AGRIGA-AVAL

73
AURIGA,
chero'.

1547. Tom. del lat. auriga 'co-

AURORA, La mitad S. XIII. Tom. del


lat. aurora d.
A uscultar, V. e.fCuclrar
AUSENTE, 2.& mitad S. XIII (abscnte).
Tom. del lat. absens, -tis, d., part. activo
de abe.fse 'estar ausente'.
DERIV. Auseucia, h. 1300, lato abs~ntla
d. Ause1Itar, h. 1460. Absentismo, 1888,
tomo del ing1. ahsenteeism.
AUSPICIO, med. S. XV. Tom. del lat.
auspicIum 'observacin de las aves', 'presagio que se sacaba de la observacin de
las aves al tomar posesin un magistrado',
'poder de dicho magistrado', compuesto de
Q\.is 'ave' y sp'c~,.e 'mirar'.
AUSTERO, 1555. Tom. del lat. austerus
'spero', 'severo, austero'., y ste del gr.
austers d.
DERIV. Austeridad, 1607.
AUSTRO 'Sur', 'viento Sur', 2.0 cuarto
S. XV. Tom. del lato auster, -fr:, d.
DERIV. Austral, h. 1280.
AUTARQUA 'calidad del que se basta
a ;o mismo', 1.er tercio S. XX. Tom. del
gr. autrkl'ia d., compuesto de arko 'yo
basto' y auts 's mismo'. Palabra mal espaolizada; la forma actual sugiere el sentido errneo 'gobierno por s mismo' (como.
si viniera del gr. rklro 'yo mando'), 'que
en efecto se le ha dado en varios pases
hispanoamericanos;
de ah autrquico.
AUTtNTICO,
1220-50. Tom. dellat. allthent'fcu:.' d., y ste del gr. (1uthentiks
'que tiene autoridad', derivo de a.'.lthntes
'du(;o absoluto'.
DERIV. Autenticar,
1611. Autenticidad,
1726. Efendi 'ttulo honorfico entre los turcos', del turco efend, y ste del gr. modo
afzendis (con z castellana), pronunciacin
actual del citado authntes.~
AUTILLO 'ave parecida a la .lechuza',
1475. Probablemente de a-ut, imitacin del
grito del ave.

AUTO-, forma prefijada del gr. auts


'mismo': autobiografa, autogiro, automotor,
autorretrato, autosugestin, etc. Ms recientemente an, auto- se ha empleado como
forma prefijada de la palabra automvil
(Y. mover): autocamil/, alltotransporte
(alltovia, con la terminacin del it. fe"ovia
'ferrocarril'), etc.

CPT. Tautologa, 1739, formado (;on ('aut


'lo mismo' (contraccin de to aut) y lgos
'discurso'; tautolgico.
A uto 'automvil', V. mm'er
V. llave

Autoclave.

AFfCRATA,
h. J835. Tom. del gr. aut()krat~s 'que gobierna por s solo', compuesto de kratO 'yo domino' y auts 'el
mismo'.
DERIV. Autocracia. Autocrtico.
AUTCTONO,
1884. Tom., por conducto del fr. autochtone, del lat. autoclrt/lOn,
-n nis, y ste del gr. autklztlzOn 'indgena'.
compuesto de klztlzon 'tierra' y auts 'mismo'.
DERIV. Autoctonia.
Autodidacto,

V. didctico

AUTGENO,
1888. Compuesto del gr.
auts 'mismo' y genno 'yo engendro'.
Autografia,

autgrafo, V. grfico

AUTMATA, 1765-83.Tom. del lat. automnton, y ste del adjetivo gr. autmatos,
-e, -on, 'qu~ se mueve por s mismo'; por
conducto del fr. automate.
DERIV.Automtico. Automatismo.
Automvil, V. mover
AUTNOMO, 1873. Tom. del. gr.' autnomos d., compuesto de nmos 'ley' y
auts 'propio, mismo'.
DERIV.Autonomla. 1702, gr. autonomla
d. Autonmico. Autonomista.
AtrrOPSlA, 1728. Tom. del gr. au;op~a
'accin de ver con tos propios ojos', compuesto de psomai 'yo veo' y auts 'mismo'.
AtrrOR, 1155. Tom. del lat. auctor,
-oris, 'creador, autor', 'fuente histrica', 'instigador, promotor', derivode augere 'aumentar', 'hacer progresar'.
DERIV.Autoridad, 1.&mitad S. XIII, lat.
auctoritas, -atis; autoritario, autoritarismo.
Autorizar, princ. S. XV; 'autorizacin, 1705.
AUXILIO, h. 1450. Tom. del lato auxfllum d.
DERIV.Auxiliar, v., 1~32, lato auxiliare.
Auxiliar, adj., 1490, lat. aluiliaris; auxiliara. Auxiatorio.
Avahar, V. vaho
AVAL, 1885. Del fr. aval Id., de origen
incierto (quiz de aval 'abajo', lugar del
documento donde suele ponerse el aval).
DERIV.Avalar. Avali.fta.

74

AVALANCHA-AVILANTEZ
AVALANCHA, 1900. Del fr. avalanclze
d., 1611, alteracin de /a~'anche, 1611 (oc.
IGvanca), por influjo de ava/er 'bajar'; lavane/re es, por lo menos en parte, de origen
prerromano.
A valorar. avaluar, avalo, V. ~'aler
Avance, avante, V. avanzar
Avantrn,
V: trajinar

AVERfA, 1494 (cat. 1258, genovs 1200).


Etimolcga incierta: no convencen las arbigas ni griegas propuestas. Como la ac.
ms antigua parece ser 'contribucin pblica para compensar un perjuicio comerciar
y en sta se emple tambin el genovs
avere, acaso sea derivo del susto aver(e)
'haber'.
DERIV.Averiar, 1526.

AVANZAR, mcd. S. XV. Se tom entonces del cat. avanfar d., sufriendo ms tarde
el influjo del ,1. avanzare (en la acepcin
comercial anticuada 'sobrar de las cuentas
alguna cantidad' 1611)y del fr. avancer (en
la acepcin militar 'adelantar, las tropas',
1645); en estas lenguas es voz documentada
desde los orgenes y procedente del lat. vg.
*ABANTIARE
d., derivo de ABANTE
'delante',
compuesto de las preposiciones ABy ANI'E
del latn clsico. De ABANTE
salieron el "cato
avant 'adelante' -de donde se tom el
cast. avante, 1406, que es slo expresin
nutica- y el fr. avant, del cual deriva
avantage 'superioridad, mejora', castellaniTcidoen la forma ventaja, 1444 (pero avantaja, h. 1250, avemaje, h. 1420, Y otras variantes); aventajar, 149.3,ventajoso; desventaja, 1607; desventajoso. Avanzada. Avanzado. Avance, 1705.

Averiguar, V. verdad
verter

AVA~(), princ. S. XV. Tom. del lat.


avarus d.
DERIV.Avariento, h. 1250. Avaricia, 1.a
mitad S. XIII, lat. a,,'arltIa; avaricioso,
med. S. XIU.
Avasallador, avasallar, V. vasallo
AVE, h. 1140. Dellat. AVISd.
DERIV.Avecilla. Avechucho, 1605, quiz
de .avezucho por asimilacin. Aviacin,
aviador, tomo del fr. aviatior. (1869), aviateur, derivo cultos del lat. avis; avin (en
francs, 1875) se tom en fecha ms reciente, h. 1918.
CFr. Avicultura; avicultor; avlcola, 1939
(segtD el modelo de agricultura, -cultor,
agrlcola).

Aversin, V.

AVESTRUZ, 1406, unas aves que llaman


estruces, h. 1340. Compuesto de ave y estruz, ste tomo de oc. ant. estrutz, que procede dellat. STR01HIO,-Oms, y ste del gr.
strut/on, abreviacin de st:-uthiokrnelosd.
(compuesto de struth6s 'gorrin' y k1melos
'camello', propiamente 'camell,)~pjaro').
AVETORO 'ave parecida a la garza', h.
1900. Seguramente alteracin del fr. butor
d., de origen incierto, quiz compuesto del
lato BOno id" y TAURUS
'toro', por <:omparacin de su voz con el bramido de este
animal.
AVEZAR 'acostumbrar', h. 1250. Deriv.
del antiguo bezo 'costumbre', y ste dellat.
VITIUM'defecto', 'falta', 'vicio'. De ste como cultismo sale vicio, 1.a mitad S. XIII,
de donde derivan: vicioso, La mitad S. XIU;
viciar, h. 1450; enviciar.
Aviacin, aviador, V. ave
Aviar, V.
1,Ia Avlcola, avicultor, avicultura, V. ave
VIDO, 1438. Tom. del lat. avTdus d.
DERIV.Avidez.
AVIF.SO, 1.a mitad S. XIII. Del lat.
A,'!!RSUS'apartado', 'opuesto', 'trasero', participio de AVERTI1RE
'apartar' (deriv. de VERTERE'dar vuelta'); sigriific antiguamente,
en castellano y en portugus, 'torcido, extraviado' y 'opuesto a 10 que d~be ser', de
donde el sentido moderno.

AVILANTEZ 'audacia, insolencia', hacia


1570. Del antiguo avinanteza, 1438, o avilanteza, 1521, que ambos significaban 'ocacoyuntura favorable'; stos proceden
AVELLANA, med. S. XIII. Del lat. sin,
del
cat.
avinentesa d., derivo de avinent
ABELLANA
NU'< 'nuez de Abella' (ciudad de
'adecuado,
oportuno, cmodo', S. XII, part.
Campania donde abundaban), 'avellana'.
activo
de
avenir-se
'adaptarse'; el significaDERIV. Avellano, 1073. Avellaneda.
do moderno 'audacia' naci en tomar aviAVENA, 1.&mitad S. XIII. Dellat. AvE- lanteza -aprovecharse de una ocasin', y
frases anlogas; la primera n se cambi
NA d.
en 1 por disimilacin, ayudando quiz el
in1Iujo del cast. vil.
A venencia, avenida, avenir, V. venir
DERIV. Avilantarse,
1837.
A.ventado, V. viento
A.ventajar,V. avanzar
Aventar, V. viento
Aventura, V.
A vio, V. vla
A ,,'inagrado, V. vino
venir
A ,,'ergonzar,V. vergenza
Avecinar, avecindar, V. vecino
Aveclrucho, V. ave
Avejentar, V. viejo

75

AViN 'vencejo, Cypselus apus', h. 1330.


Probablemente del antiguo gavin, 'h. 1250,
de origen incierto, quiz relacionado con el
lat. GAVIA
'gaviota'.
Avin 'aeroplano" V. ave
AVISAR, h. 1360. Del fr. aviser 'instruir',
'avisar', derivo de avis 'opinin', .que naci'
en la frase antigua m'est a vis o m'est .vi.!
'yo creo, yo opino', procedente de11at.' MIHI
VISUMEST, del verbo VIDERI'parecer'.
DERIV. Avisado. Aviso, aQtes 'opinin',
princ. S. XV; 'noticia: dada a alguno', 1508.
AVISPA, h. 1250 (abiespa). Del lat. v1!.sPA d., con infiujo fontico de abeja.
DERIV. Avispero, 1607. Avispn, 1495.
AVISPADO, 2. cu:.rto S. XVI. PrQJ,ablemente de la raz expresiva visp!, lo
mismo que el it. .vispo 'vivo, avispado, despabilado'

Avispero, avispn, V. 'avispa


V. ver
A,'ituallar, V. vitualla
V. vivo'

Avistar,
Avivar,

AVIZOR, 1609. Primero fue voz jerga!.


que, con el significado inicial 'el que est.
mirando disimuladamente para avisar a
otro', vino del fr. anticuado aviseur 'el que
avisa'.
DERIV.Avizorar, 1555.
Avucasta,
convulsin

V. avutarda

Avulsin, V.

AVUTARDA 'zancuda comn en Espaa, algo parecida al avestruz', S. XIII (abtarda).. Del antiguo autarda y ste del lat.
hispnico AVISTARDAd., propiamente 'ave
tarda', as llamada por su welo pesado. La
misma ave se llama tambin avucasta, 1386,
procedente del lat. AVIS CASTA(con evolucin paralela), propiamente 'ave santa':parece haberse tratado de una ave sagrada de
los anguos hispanos.
AXILA 'ngulo formado por la articulacin de' una parte de la planta con una
rama o tronco', 1871. Tom. del lat. axTlla
'sobaco'.
DERIV. Axilar, 1728, lat. axillaris d.
AXIOMA, 1607. Tom. del lat. axima.
y ste 4el gr. ax[ma 10 que parece JUsto',
'proposicin (en 16gica)', derivo de ax; 'yo
estimo justo', y ste de x;os 'digno, justo'.
DERIV. Axiom:ico.
Axis, V. eje
AY, 1.& mitad S. XIII. Voz de creaci6n
expresiva.

A VI~':\ZALE:\

Aya, V. ayo
AYER, h. 1300. Del antiguo yer, h. 1250,
Y ste del lat. B1lR1d.; para la a-, V. AS/.
CPT. Anteayer. 1495 (antier).
'A)'O, 1107. Probablemente sacado del
femenino aya (que casualmente no se ba registrado hasta princ. S. XV), y ste del lat.
AVIA'abuela', tomado en el sentido de 'mujer de edad que cuida de los nios'.
AYUDAR, h. 1140. Del lato ADJOnRE,
frecuentativo de ADJUVARE,
derivo de JUVARE d.
DERIV. Ayuda, h. 1140. Ayudante, 1607;
ayudanta. Coad)'Il\'ar, 1438, tomo del lato
tardo coadjuvare; coadyuvante. Coadjutor,
1556, 1at. coadjtor, -ris; coadjutorio, 1438.
AYUNO, adj., 1.&mitad S. XIII. Del lat.
JEJONUSd., wlgarmente JA)NUS;de aqul,
por cultismo, viene el tnnino anatmico
yeyuno,
DERIV. Ayunar, 1241, lat. JEJUNARE,lato
vg. JAJi:JNARE;
4de ste deriva el sustantivo
ayuno, 1256. Desa)'unarse, 1490; desayuno,
1706.
Ayuntamiellto,

ayuntar, V. junto

AZABACHE, h. 1400 (azabaya, 1362,.


Del r. hispano zabj (r. clsico sb~).
AZACN 'aguador' h. 1280, 'aarreador,
ganapn' 1679. Del r. saqqt1 'aguador" (de
la misma raz s-q-y 'dar de beber, regar';
de donde viene acequia).
AZADA, 978. Del lato vg. ASCIATA'herramienta provista C!euna ~da':
ascia era
una especie de hacha ~ azuela y en este
caso hace referencia a la hoja de la azada.
DERIv. Azadn, 1199.
AZAFATE 'bandeja', 1496. Del r. salat
'cesta de hojas de palma', 'enser donde las
mpjeres ponen!us perfumes y otros objetos'.
. DERIV. Azafata, 1582, as llamada por la
bandeja que tiene en las manos mientras se
viste la reina.
AZAFRN, 3.er cuarto S. xm.
'ZaCfarn d.
DERIV. Azafranado.
AZAGAYA,
ya d.

Del r.

b. 1295. Del bereber lagt2-

AZAlAR, princ. S. XV. Del r. zahr,


vulgannente zahr, 'flor en general' 'flor de
azahar' (de la raz z-h-r 'lucir', 'ser hermoso', 'fiorecer').
AZALEA 'arbusto de adorno perteneciente a la familia de las ericceas', 1878. Del

76

AZAR-AZUFRE

lato modo azalea d., probablemente tomo del


adjetivo gr. azalos 'seco, rido', sea porque
la azalea crece en terreno arenoso o por la
madera seca y quebradiza de este arbusto.

.1.)ERIV,
Azorar, 1495, 'sobresaltar, conturbar', por el efecto que tiene sobre las aves
la persecucin del azor; azorarse se convirti en azorarse, fin S. XIX, por influjo e
azar o del sinnimo gitano achararse. Cetrero 'el que cra. y ensea azores y otras
aves de presa', princ. S. XVII, antes acetrero, 1386, sncopa de acetorero, y ste derivado de la forma arcaica acelor por azor
Oat. ACCEPrOR);
celreria 'e! arte del cetrero'.
1535, antes acetreria, 155.

AZAR ant. 'cara desfavorable del dado'


1495, 'lance desfavorable en el juego de los
dados' 1283r 'cierto juego que se jugaba
con dados' h. 1250, modo 'mala suerte, desgracia, riesgo' med. S. XVI, 'casualidad, caso
fortuito' princ. s: XVII. Del r. zahr 'flor',
wlgarmente 'dado', por la flor que se pintara en una de sus caras (comp. AZAHAR).
Azorar, V. azar
DERIV.Azarar 'desgraciar' h. 1620 (para
el sentido de 'azorar', V. azot).. AZl.lroso,
AZOTE, 1020. Del r. sJ!.""azote (ins1618.
.
trumento)'.
DERIV.Azotar, 1020. Azotaina, 2. cuarto
AZARCN, 1.&mitad S. XIV, 'minio" S. XVI.
'color anaranjado subido'. Del r. zarqn
!d.; de ah pas tambin al bajo latn, de
AZOTEA, 1406. Del r. suti1J, diminudonde el cultismo moderno circ6n, 1884, tivo de sat1J 'planicie', 'azotea'.
con sus derivo circona y circonio.
AZCAR, 1.& mitad S. XIII. Del r.
Azaroso, V. azar
skkar d.; lo mismo la palabra arbiga
AZCONA 'venablo, pequea lanza arro. que el gr. sdkkharon proceden en definitiva
jadiza', 1.&mitad S. XIII. Palabra comn a de un comn original ndico.
DERIV.Azucarado, 1495; azucarar. Azulas tres lenguas romances de la Pennsula,
a la lengua de Oc y al vasco (azkon); de carera; flzucarero. Azucarillo. Deriv. cultos
origen incierto, probte. vasco, donde la"va- del gr. sdkkharon: sacarino, 1884, sacarina,
riant~ aucor.a ya s~ encuentra en el S. Xli. sacaroideo. 1884, sacGrimeITo.sacarosa.
ZIMO 'sin levadura', 1565. Tom. del
gr. dmos d., derivo de zYme 'levadura'.

AZU~NA, h. 1475.Del r. ssana,wlgarn'\ente sussna.

ZOE 'nitrgeno', 1832. Tom. del fr.


azote d., 1787, Que en siglos anteriores design otras sustancias qumicas, en particular el azogue, Y se tom a su vez de esta
palabra espaola; el cas1. zoe es una alteracin de azote fundada en una falsa eti.
m.oioga Que lo inteJ1)retaba como derivado
del gr. z~ 'vida, e;,tistencia', .:on a- privativa, por ser el nitrgeno impropio para la
respiracin de los seres vivos, a distincin
del oxgeno.
DERIV.Azoico. Azoado.

AZUD, 1128. 'presa para tomar agua de


los dos'. 'rueda hidrulica que sirve para
10 mismo'.Del r. sudd 'obstculo,obstruccin', 'presa' (del verbo sadd 'cerrar').
AZUELA 'herramienta de carpinter~ para desbastar', 1351. Del 1at. hispano AS.
ClOLA,diminutivo del lat. A~CIA'azuela',
'hacha'.
AZUFAIFA, 1495. Del r. hispano zufizafa d., diminutivo del r. zifzl o

AZFAR 'atn', 1330. Del !'. ~ulr d.


(deriv. de '~/ar 'amarillo').
AZOGUE 'mercurio', h. 1300. Del r.
'ZHuq d.
DERIV.Azogar, 1599, 'cubrir con azogue
los cristales', 'contraer una enfermedad que
produce un temblor continuo, causada por
los vapores de mercurio', 'agitarse mucho',
cal azogada 'la disuelta pero no del .todo
muerta' (porque corre fcilmente, como el
azogue); azogado.
Azoico.
AZOR
941). Del
PhER en

zUCzfa.

DERIV.Azufaifo, h. 1330.
AZUFRE, h. 1250 (sufre). Del la1. SOLPOORd.; la a- pudo agregrsele por un

falso anlisis de la locucin piedra sulre.


y la

se deber a una pronunciacin

dia-

1ectal itlica (comprese el it. zolfo).


DERIV.cultos: Sullato, 1884; sullatar.
Sullito. Sulfonal. Sullreo, h. 1440, o sulfrico, de donde se extrajo luego sulluro (y
de ah naci el sufijo qumico -uro): sulfurar, sulfuroso. Hiposullato; hiposulfito; hlV. dzoe
posulfllro. Protosulfuro. Solfatara. del t.,
'ave de rapia', h. 1250 (azttore, donde es derivado de sol/o (variante de
la1. vg. ACCEPTOR,
-ORIS,d. (ACCI- zolfo 'azufre').
CPT. Sullhldrico. Sullamida.
latn clsico).

77
AZUL, 944. Del r. "g. *1t:.rd,variante
del r. lii:.awrd d" propiamente 'lapislzuli', voz de origen persa.
DERIV. Azulado. Azulear. Azulete.
CPT. Lapislzuli (V. este artculo).
AZULEJO 'ladrillo fino de colores', 1490.
Palabra comn al castellano, el portugus
y los dialectos africanos e hispnicos d~1
rabe (zulig); de origen incierto, quiz~i
arbigo.
AZUMBRE 'medida de lquidos equivalente a la octava parte de una cntara',

AZl'].-AZI.'ZAR
126:<;(.a:'/I111
11e, rncd. S. XII). Del r, 1/111111
'oct:t\'.l parte' (deriv. d~ lamniya 'ocho');
la 1 ar;biga suena apr\)ximadamente como
una :. del castellano mvJcrno, y aunque era
muy dierent~ de la an~ua (' castellana, se
cmp!e sta como tran.cripcin aproximada por no haber equiva!enda exacta en el
sistem:t fon~tico del idioma; comprese
CELE.U/N.
AZUZAR 'incitar al perro para que embista' 1580, 'irritar, estimular'. De la nterjeccin ZIIZ o ZIlZO que se dirige al perro
en e.tos casos,

B
BABA, 1495. Del lato vg. DADA(representado en todas las lenguas romances), voz
expresiva creada por el lenguaje infantil
con la repeticin de la slaba DA,para expresar el babeo, mezclado con balbuceo, de
los nios de pecho.
DERI'I. Bahilla. Baada. Babador, 1604,
o babero; babera 'pieza de la armadura
que cubra la boca'. Babosa 'limaza' 1495.
Rebaba, 1765-83, 'rebOrde formado por una
masa de metal al fundir una pieza, etc.'.

vez procede del persa piips, compuesto de


pa 'pie' y un verbo que signiijca 'cubrir',

BACA, princ. S. XIX, 'cubierta de cuero


o tela con que se cubre el techo de las diligencias', 'el techo ce las mismas, donde se
colocan equipajes, tapadcs con est. cubierta', Parece ser adaptacin del fr. bache, que
designa esta misma cubierta, y probablemente procedente, en definitiva, del galo BASCAUDA'cesto, canasto' (de donde 'red o tela .en
forma de bolsa' y de ah el sentidQ.lmoderno).

BABIECA, h. 1140. Palabra de creacin


expresiva, de la misma familia que sus
BACALAO, 1519 (bacallao). Origen insinnimos lato baburrus, it. babbeo, cato
cierto,
aparece por primera vez en Flandes
babau, ast. babayll, ete.; la frase estar en
Babia se cre precisamente por alusin a la en el S. XII, en la forma latitlizada cabelpalabra babieca, gracias al parecido fon- lauwus, pero son inciertos la forma y ~
tico de los dc-s vocablos, ms que por lo idioma originarios de esta palabra; quiz
apartado de este territorio de la provincia del gasc. cabilhau d., derivode cap 'cabeza'
Oat, CAPUT).
de Len.
BABIRUSA, 1914. Del malayo, palabra
compuesta de babi 'cerdo' y rusa 'ciervo',
por sus colmillos retorcidos, que se compararon a los cuernos de un ciervo.
BABLE 'dialecto popula\" a:;turiano', b,
1800. Onomatopeya que indica el habla confusa y balbuciente de las perso.nas de lenguaje imperfecto; de la misma familia son el
ingl. babble 'balbucear' y el fr. babiller d.

BABOR, 1526. Del fr. babord, y ste del


neerl. bakboord d., coinpuesto de .Jak 'trasero' y boord 'borda', 'porque el piloto estaba antiguamente situado a estribor,
BABUCHA, 2.&mitad S. XIX. Tom. del
fr, babouche, y ste del r. bbs, que a su

BACANAL, princ. S. XVII, 'perteneciente a Baco y a las fiestas celebradas en su


honor', 'orga', Tom. del lato bacchanalis
id., deriv, de Bacchus 'Baco'; de ste deriva tambin el lato bacchans, -tis, de donde.
su sinnimo casto bacante, 1596.
BACiA, 1368 (bacieta, 1331).Voz emparentada con bacn y con varias palabras
del latn tardo...(baccea,bacausa, bacchinon,
bacar, de significado anlogo); el origen
1iltimo (quiz galo) y los pormenores relativos a la forma de baca son inciertos, pero
es verosmil que en. Espaa proceda de
allende el Pirineo, quiz del fr, anticuado
bassie d., que parece ser forma dialectal
correspondiente a un lat. vg. *DACCEATA,
derivo del citado DACCEA
(ste probte. acentuado en la A).

79
BACILO, 1899. Tom. del lato bacillum
'bastoncito', diminutivo de baculum 'bastn'.

BACILO-BAHA
a fines del S. XIV; en Castilla parece que
se halla ya bade/ate a principios del mismo.
Origen incierto, probablemente mozrabe.

BACfN, S. XIII. Del la!. tardo BACCHINON,de origen desconocido; V. BACIA.


BAGAJE 'impedimenta de un ejrcito',
DERIv.Bacina. Bacinete, 1331.
IS55. Tom. del fr. bagage 'equipaje', derivado de su anguosinD1mo bague, de oriBACTERIA, 1899. Tom. del gr. baktera gen incierto; quiz sea lo mismo que el
'bastn'.
fr. bague 'anillo, sortija', tomo del neerl.
en. Bactericida. Bacterilogo; bacterio- med. bagge d. (emparentado con el alem.
loga.
biegen 'doblar, torcer' y bogen 'arco'): de
'anillo' se pasara a 'lazada', y de ah a los
BCULO, h. 1520. Tom. del lat. baci1- paquetes sujetados por sta.
lum 'bastn'.
BACHE 'hoyo en el camino, abierto por
el paso de los carruajes', 1765-83. Origen
in.:ierto; acaso exista alguna relacin con
el vascongado y vasco boche, bocho, 'hoyo',
y con bllque, pero es difcil preciaar la ndole d: este ne~o (comp. BUCHE).

BAGATELA 'cosa de poco valor', 1615.


Del it. bagattella 'juego de manos",'friolera', de origen incierto.

BAGAZO 'residuo de lo que se exprime


para sacar el zumo de la caa de azcar,
etc.', 1600. Deriv. de bago, que en portuBAClULLER, 1393. Del fr. bachelier 'jo- gus y en muchos dialectos del Oeste desigven que aspira a ser caballero', 'bachiller', na el grano de ~va'-y deriva a su vez del
"fruto (d~ cualquier planta)'; en
y ste del lat. vg. .BACCALLARUS,
de origen 1at. BACA
castellano bagazo se tom proba:'l:mente
incierto, probte. cltico (Y. BELLACO).
DERIv,Bachillerato, 1765-83. Bachillerear; del Port. baga~o 'orujo de la uva', que en
1607. Bachillera, 1535.
el S. XIV se aplicaba a la se:nilla o a la
pulpa de la misma.
BADAJO, 1495. Del lat. vg. .BATUACOLUMd., derivo de BATIUERE
'golpear, batir'.
BAGRE '~z malacopteligio, de ro, proDERIv. Badajada. Badajear: debidos a pio de Amrica', h. 1545. Origen incierto;
una comparacin de la lengUa del hablador quiz del mozrabe, donde procedera del
con el badajo de. una campana.
lat. PAGRUS'especie de pagel, pez marino
teleostio' (gr. phgros d., derivode phagon
BADANA 'cuero curtido de oveja', 1050. 'yo comI"); del mozrabe pasara a su vez
Del r. bilna 'forro', wlgannente ba~na, al r. hispano y africano bgar, S. XV, y
que en Espaa y otras puJes tom el sig- al eat. bagra, f., 'pez ciprnido, de ro'.
nificado de 'badana' porque con eUa se'
forreban otros cueros.
BAGUAL, amer. 'bravo, indmito', 1696.
Del nombre de persoua Bagual, cacique de
BADEA, 1423. Del r. batba d.
los indio!! querandes, de raza pampeana,
que vivi en la zona de Buenos Aires por
BADtN 'zanja que forman en el terreno los
aos 1582-1630,y se hizo famoso con
las aguas de Uuvia', 1644. Del r. batn,
los
indios
de su parcialidad por sus porfiawlgannente batn, 'vientre', 'cauce seco. de das tentativas
de .escapar a la vida sedenun ro'.
taria y dedicarse al merodeo.
BADERNA 'cabo trenzado que se emBAGUIO 'huracn de las Filipinas', 1831.
plea para sujetar la caa del timn y para
otros usos nuticos', 1587. Del prov. ['ader- Quiz sea variant~ de li- voz vahido, antino, de origen incier:o; come tambin se guamente pronunciada vguido.
emplea para proteger la base de los mstiles, quiz del gr. ptrna 'taln' y 'parte inBAH, interj., princ. S. XIX. Voz de creaferior del mstil' (romanizado en .BA'J11RNA).cin. expresiva.
DERIV..A.badernar,1732.
BABIA, 1476. Viene probablemente del
BADIL 'paleta para mover la lumbre', fr. baie d., qu a su vez es de origen in1289. Del lat. vg. .BATiLE,lat. clsico BA- cierto, quiz deriv..del fr. aol ba(i)er 'abrir';
11U.UM,d.
un derivado participial baie, haba de
cambiarse regularmente en bale en el Oeste
BADULAQUE 'afeite que se usaba para de Francia, de donde por una parte la
el rostro' 1534, 'chanfaina' med. S. XVI, forma castellana, y por la otra el fr. modo
'bobo, nedo', h. 1640; en Portugal ya sale bale.
DIe.ETIMOLOICO
- 6
-- ,..,.'

80

B,\ILAR-BALBUClR

BALADf, 1343, 'de clase inferior, de poBAILAR, h. 1270. Tom. de oc. ant. balar
co
apreci;)'. Del r. aladl 'del pas, indd., aunque no se exp~ica fcilmente la i;
gena',
derivo de blud ttierra, provmcia';
quiz en los Pirineos espaoles se cruz
con 1.1voz bailar 'mecer', tQdava usual en los artcuios del pas h~n sido casi. siempre
el Alto Aragn; sta 'tendra de BAJULARE de meDor aprecio que los imporCados.
'llevar a cuestas', ceriv. de BAJULA'ama de
BALADRN 'fanfarrn que blasona de
cra', que lleva el nio pero tambin lo m~-UNIS,emce; mientras que el oc. bular sale del lato valiente', 1253. Del lat. JV.LATRO,
tardo BALLARE'bailar', procedente a su vez pleado como injuria o trmino despectivo
por varios autores clsicos.
del gr. plJo 'yo salto, me meneo'.
DERIv. Baladronada.
DERIV. Baile, h. 1300. Bailarn, princ. S.
XVII.
BAJ, 2. cuarto S. XVI. Del r. biisa,
y ste del turco piH d.; ll\~aria~lte pach,
1855, del franc'!, que la tom dIrectamente del turco.
DERlv. Bajalato!'del derivo turco pasiilq.

BLAGO 'paja larga de los cereales, quitado el granc', med. S. XV. De una voz
cltica afn al bretD, balazn, gals banadl
'retama', de la cual proceden tambin el
cato billec 'retama enana' y 'l fr. balai tescoba'.

BAJAR, S. XII. Del lato vg. -BASSIARE, B.\LAJ, h. "1330.Del r. balbS d., del
nOplbre de la provincia persa de Bada1J$all
derivo de BASSUS'bajo'.
DERlv. Baja, 1604. Bajada. Rebajar; re- o Bala1J.san,de donde proceden estas piebaja; bajo, li37; rebajamie1lto.Abajar, h. dras precibsas.
1140.
BALANDRA, 1573. Parece resultar de la
CPT. Bajamano, 1609, 'ladrn que hurta amalgama de dos voces diferentes: el neerl.
en tienda con una mano pOl io baje mien- bijlander 'embarcacin de trasprte, d~ fontras seala mercancas con la otra'.
do plano', venido a travs del fr. blandre
o balandre, y otra palabra palandra, emBAJEL 'buque', 1.&mitad S. XIII. Del barcad6ii mediterrnea de origen turco,
cato vaixell d., y st~ ael lato VAsckLuM para trasporte de tlopas, el nombre de la
'vasito', diminutivo de VAS'Vf&so'.
cual procede, al parecer, de este idioma.
DERlv. Balandro, h. 1900.
BAJO, 1.&mitad S. :xm. Del lato ..vg.
BASSUS'gordo y poco alto', que slo.Se
BLANO, 1551. Tom. del gr. blanos
halla en glosas y como nombre propio de 'bellota'.
persona, y se cree de origen OSCO;la -jBALANZA, 3.er cuarto S. XIII. Del lat.
de bajo se debe a influjo de bajar.
DERIV.Bajeza, 1495. Bajo, 1521, prime- vg. .BILANCIA:(cuya existencia puede ded.uCine de todas las lenguas romances), denv.
ro fue adjetivo, 1490. Bajllra, 1444.
CFr. Abajo, h. 1300 (raro antes del S. del lato tardo BILANXd., corr.puesto de BIXV): Bajamar, 1557. Contrabajo, 1553. De-

bajo, fin S. XIU.


BALA 'fardo de mercaderCas',1inS. XIU.

. Del

fr. oalle d., pasando por el. catatn;

en francs viene del frncico *BALI.


'pelota' (afn al alem. ball, ingl. bal!).,En la
acepcin 'proyectil de arma de fuego', 1595,
se tom del it. palla d., propiamente 'pelota
de jugar', asimilado. a la fonna de bala
'fardo'; pero la voz italiana sali del 10ngob. PALLA,que es variante dilectal ae la
sitada voz germnica.
DERIV.Embalar 'empaquetar', 1611; en
la ac. 'acelerar' es galicismo reciente; embalaje. Baln 'pelota grande', 3.er cuarto S.
XVI, del it. pallone, aumentativo de palla.

'dos' y LANX'platillo'.
DERIv. Balane; 1599, se ignora si se imit
del it. bilancD, S. XVI o del Cit. bal~.
1461. Balancear, 1770. Balancn, 1607. Abalanzarse, 1.&mitad S. XV, se explica semnticamente por el movimiento acelerado de
la balaQza cuando se rompe el equilibrio.
BALAR, h. 1250. Dellat.
DERIV. Balido, 1330.

BALAREiel.

BALASTO, S. XIX. Tom. del ingle ballast d.


BALAUSTRE 'columnita de barandilla',
h. 1600. Del it. balau.stro d. y 'fiar de granado', y ste del lato balustium 'fruto del
granado osilvestre"(de origen griego): se compar el capitel del balaustre con una llor.
DERIV. Balaustrada, 1715.

BALADA 'composicin potica proven:za1'2. cuarto S. XV, 'especie de romance


originario de Inglaterra y Alemania' S.
BALBUCIR, h. 1580, O BALBUCEAR,
XIX. De OC.balada 'baile' y 'balada', derivo med. S. XIX. Tom. del lat. balbutire d.
de balar 'bailar' (Y. este artculo).
DERlv. Balbuciente, 1422.

-- .--

BALCN-BALSA

81
BALCN, fS3S. Del it. balcolle d., derivado de balco 'tablado', y ste dellongob.
'SALK.O'viga' (hoy balkm en alemn); de
una pronunciacin ~s tarGa en longobardo, con p., viene el it. palco, aplicado a
un lugar de forma comparable, y transmitido tambin al cast., 1737.
DERlv. Balconear, princ. S. XIX.

BALDAQUN, 1325, 'especie de tela preciosa', 'dosel', 'pabelln que cubre un altar'.
De Baldac, antiguo nombre espaol de Bagdad, de donde vena aquella tela.
BALDAR ant. 'anular, quebrantar' 1219,
modo 'privar del uso de algn miembro'
1380, 'privar de una carta fallando con
triunfo', princ. S. XVII. Del r. b(al 'hacer
intil', '~validar, lisiar'.
DERlv. Baldado, 1607.
BALDE 1, h. 1200: de balde 'gratis', en
balde 'en vano" Del r. btil 'vano, intil',
parto activo del verbo blal 'ser intil' (V.
BALDAR).
DERlv. Baldo, S. XIII.
BALDE II, 'cubo para agua', 1587..Vocablo primitivamente martimo, de origen
incierto; muy arraigado en portugus, donde coexiste con baldear 'trasegar lquidos',
'trasbordar mercancas o pasajeros', 1550.
DERIV.Baldear, 1587.
BALDS 'piel de oveja curtida', h. 1400,
antes baldrs S. XIII. Origen incierto: la
relacin con el fr. baudrier (fr. ant. baldrei)
'tahalf, oc. baIdrat, a. alem. med. balderich
d. y con el port. baldreu 'balds', a su vez
palabras de origen incierto, no est averiguada.
BALDN 'injuria', 133, signific antes
'tratamiento soberbio', S. XIV, y primitivamente 'tratamiento arbitrario, a discrecin',
prine. S. XIII; tomado del fr. ant. bandon
de este significado, descendiente del frnciea ~.
'mando, jurisdiccin' (alem. bann);
de este sustantivo francs deriva el verbo
abandonner, de donde abandonar, que en
la Edad Media. y hoy todava en Amrica
y Asturias, tiene la forma abaldonar, disimilada como baldn.
DERIV. Baldonar 'entregar,

exponer',

1300, 'injuriar', 2.&mitad S. XIV.

h.

BALDOSA 1adrilIo fino para solar', 1642,


quiz de piedra baldosa 'ladrillo superpuesto' (por oposicin a las losas naturales), derivado de balde 1 en el sentido de 'baldo,
desocupado, libre'. (sentido del port. ant.
valdo, cal. balder, y del cast. baldo todava
en el Quijote).
DERIV. Embaldosar.

BALDRAGAS 'hombre flojo', fin S. XIX;


anten0rmente se encuentra .baldraque 'cosa
sin valor', princ. S. XVl1, y es probable
que ambas palabras deriven del nombre de
la bufa de baldrac, S. XlU, juego anlogo
~l de damas; por la vulgaridad de este juego; nombre que a su vez parece procedente
del de la ciudad de Bagdad, en la Edad
Media llamada Baldac (vid. BALDAQUlN).
Baldrs, V, balds
BALfSTICA 'ciencia que calcula el alcance y direcda e los proyectiles', 1709,
derivado de bu/ista, lato balJista 'mquina
de sitio usada en la Antigedad' (de donde
viene tambin ballesta).
BALIZA 'seal fija o flotante en el mar
para marcar direcciones o lugares peligro50S', 1673, del port.. baLiza 'palo hincado en
el fondo del mar o de un ro para sealar
un rumbo', med. S. XV, 'estacada de la cual
arrancaban los caballos de carreras', 1446,
probablemente d1:rivado mozrabe del lato
P4US 'palo'; desde el puerto fluvial de lisboa, muy necesitado de balizas, y situado
en territorio primitivamente mozrabe, este
,'cc:lblo, h:rmano oel fr. paJisse y palissade (que tambin signific 'baliza' en el
S. XVII), se propag adems al francs
(donde es ms tardo y tiene menor extensin semntica) y a otras lenguas de Europa.
DElUV. Balizar o abalizar, 1831.

BALNEARIO, S. XIX, tomo del lato balnearius 'relativo al bao', d~riv. de ballZeum
'bao'.

.
Bal~ V. bala
BALSA 1 'hueco del terreno que se llena
de agu~', fin S. XIII, voz protohispruca,
probablemente ibrica, comn al castellano
con el cataln (bassa. 1065) y algunas hablas occitanas; como nombre propio Balsa
aparece ya en Plinio como nombre de una
ciudad del Sudoeste de Espaa, y hoy lo es
de una poblacin d~ Cerdea, ambas situadas en lugares pantanosos; el vasco dial.
balsa, palsa, 'balsa, charco, pozo', se tom
del cast.
DERIV,Embalsar, S. XVI, embalse. Rebalsar, 1604, 'llenarse de agua', 'desbordar,
rebosar', y en la Argentina 'adelantarse a
alguno', del cual parece ser variante rebasar, 1817, que en el Oeste vale 'desbordar
de agua, rebosar de fuerzas', pero es ms
conocido en el significado de 'pasar navegando ms all de cierto punto', 'exceder
de cierto limite', y deriva de la variante
bassa. propia hoy de Catalua,. Aragn y
dialectos portugueses. Rebalse.

BALSA-BANASTA
BALSA. 11 'almada" fin S. XIII, voz prerromana. eomlln al espaol y el P?rtugus,
y quiz idmtica a la 8I!terior, temendo. en
cuenta que ~ta toma en Portugal el sentido
de 'matorral pantanoso', 'espinar', de dond~
se pudo pasar a 'tejido d~ arbustos o I!Iaderos trabados con zarzos, Y esto constituy UD tipo corriente de almada.

82

Bambalear, bambalina, bambanear. V.


bambolear

BAMBOCHE 'persona rechoocha y grotesca', 1770, del fr. bamboche, y ~te dcl
it. bamboccio d., derivo de la misma raz
expresiva que el artculo precedente.
DERIV.Bamboche y bambochada designan adems, 1715, un gnero de paisaje de
BLSAMO, 1220-50, tomo del lato balsll.- la escuela flamenca, puesto de moda en
Roma en el S. XVII por el pintor P. de
mllm, procedente del gr. blsamon d., que
Laar, a quien se apod Bamboccio por su
a su vez es de origcn oriental.
baja estatura.
DERIV. Balsamina, h. 1550. Embalsamar,
1604 (balsamar, 1220-50).
BALUARTE, h. 1460, del fr. antie. baloart, balouart d. (hoy boulevard), y ste
del neerl. med. bolwerc, rropiamente 'obra
hecha con vigas', compuesto de werc 'obra'
y bol (en alemn bohle) 'viga gruesa'.- En
Pars el vocablo se aplic a ciertas calles
que ~orran a lo largo del recinto amurallado, de donde el galicismo reciente bulevar.

BAI.UMBA, 1524, aIJtcs ba!uma, 1495, o


balllme, 1599, todava usuales en dialectos
espaoles e hispanoamericanos; voz ,comercial tomada del cato balum d. (tambin
abalum, embulwn), variante de volum 'volumen', que procede d~l lat. VOLOMEN;
con
artculo, rabalum fue entcndic:io como s
fuese la balum y se feminiz la terminacin.

BAMBOLEAR, 1550, 'oscilar', perteneciente a una. raz de creacin expresiva que


es comn a muchos idiomas (p. ej., el gr.
bambalz 'yo tiemblo'). Hay variantes bambalear, S. XIV, y bambanear, 1495, y a la
misma familia pertenecen el cub;, hond.,
ando y salm. bamba 'columpio', y el com\11
bambalina 'tira de lienzo ondulante que
cuelga del telar del teatro' 1644.
BAMBOLLA, antes 'burbuja', )537, hoy
'boato, ostentacin', 2.- mitad S. xvn: de
una base romance BOL-BOLLA
'burbuja', formada por repeticin expresiva del radical
del lat. BOLLIRE
'bullir, hervir'; conservan
el sentido primitivo el cato bombolla; S.
XIII. el vasco bonbollo y el sardo bumbulla, con la misma disimilacin de la primera L en n, mientras que en el cast. burbuja (vase) hubo otra disimitacin.

BALLENA, 1256-63,del Iat. .BAU.AENA,


y
BAMB 'caa tropical', 1609, voz trada
ste del gr. phlaina d.
DERIV.Ballenato, 1535. Ballenero, antes de la India por los portugueses (1516), del
ballener, 1256-63 (variante de origen occi- marati y guyarati bamb d.; el cato ant.
vamb (1498) vino por conducto del rabe.
tano).
BALLESTA, h. 1250, del tat. BALLlsrA BANAL, 190(t Del fr. banal Id.. antes
'mquina de guerra que disparaba piedras', 'comdn a todos os habitantes de una poblacin' y primitivamente 'perteneciente a
derivo del gr. bll 'yo lanzo'.
un barf, derivo de ban 'circunscripcin feuDERIV.Ballestero, S. XIll.
dal' (vid. BANDO 1).
DERIV.Banalidad. 1855.
BALLESTRINQUE 'especie de nudo mariero', 1732 (ballestrenque, todava cubaBANANA 'pltano', 1765- 83, procede
no), del cat. ballestrinc d., derivo del cat. probablemente
de una lengua del Oeste
ballestra, variante de ballesta, de igual sen- africano, desde donde
y de las Canarias fue
tido que en castellano pero que en aquel llevado el fruto a las Antillas en 1516; el
idioma designa adems una cuerda de a
nombre tradicional en castellano es pltano,
bordo.
aunque banana ha sido favorecido en ciertas rep\1blicaspor el influjo portugus (1562)
BALLlCO 'planta semejante a la cizaa', Y
francs. .
h. 1400, origen desconocido, seguramente
DERIV.Banano, 1789.
ibrico; de la misma raz BALL-,con otros
sufijos, prerromanos como el de ballico,
BANASTA, 1499, voz procedente del Sur
vienen el arag. ballueca 'cizaa', 1106, o de Francia (S. XIII), donde resulta de un
balluerta, y el port. balanco d.
cruce del oc. canasta (Y. este artculo) con
un descendiente del galo BENNA'carro' y
BAMBA 'bobo', 1568, voz de creacin 'cesto de mimbre' (tal como el fr. banne
expresiva.
o el prov. begno d.).
DERIV.Bambarria,1607,'bobo', 'chiripa'.
DERIV.Banasto, 1330. E1hbanastar~1717.

BANCO-BANDOLINA

83

BANCO, h. 1250, del germ. BA}.,1(


d., to- Banderola, princ. S. XIV, trmino nutico
mado ya por el lan vulgar de todo el tomo del cal. banderola. Embandnar, 1604.
Imperio de Occidente; en la acepcin \~staBanderla, b"nderi1.o, V. bando 11
blecimie:llo de crdito', 1504, se tom del
italiano (donde ya corra en 1340).
BA.."'lDIDO 'proscrito', 'forajido', 1516,
DER1V.Banca 'asic:nto sin respaldo' S.
XVI; 'comercio bancario' h. 1800, ac. to- tomo del it. bandito d., derivo de bandire
mada dc:1it. banca 'establecimiento banca- 'proscribir', oc. bandir, que se tom del
d., confundido en roman.
rio' por conducto del fr. banque 'banca' frncico BANNJAN
'hacer una sea'.
1549. Bancario, 1597. Banquero, 1529. Ban- ce con el g1. BANDWJAN
DERIv. Bandidaje (comp. bandalaje).
cal 'tapete que cubre un banco' 1330, 'pedazo de tierra cultivada' 1614. Ba1lqueta
BANDO 1 'edicto solemne', 11. 1300, del
'asiento' fin S. XIV, 'andn a lo largo de
una construccin' 1607, 'acera de calle' mej. fr. ban, y ste del frncico BANd. Y 'coto',
Desbancar S. XVII, trmino de juego, pro- 'prct..iticin' (en alemn bann), que en caspiamente 'derribar la banca'. Embancarse tellano se asimil a la forma del vocablo
'varar en un banco', 'cegarse un ro o lago' siguiente; en Castilla no se hace corriente
(propiamente 'formarse bancos de arena'). hasta el S. XVI, en que sufri el influjo del
Cn. Bancarrota, 1617, tomo del i1. banca i1. bando, tambin prstamo francs.
DER1V.Contrabando, 1611; conlraban.
rotta 'banco quebrado'.
dista.
BANDA 1 'faja, cinta', h. 1140, del fr.
BANDO TI 'faccin, partido', 1131, 10
anl. bende, bande, 'faja, cinta, venda', del
mismo origen que nuestro venda, o sea del mismo que banda 1I, procede del gt.
'signo', 'estandarte distintivo de un
frncico BINDAd., derivado de BINDAN DANDWO
'atar'.
grupo'.

DERIv. Bandera, 2.&mitad S. XIIT. Ban.


BANDA TI 'porcin de gente armada' deri1.o, S. XVI. Bandolero 'salteador', 1542
1540, 'bandada, manada' h. 1300, del fe- (entonces tambin 'banderizo'), tomodel cato
menino gt. BANDWO
'signo' que pasara a bando!er d., como consecuencia de' gr~n
designar el estandarte .distintivo de un gru- desarroHo de las bandedas y luchas civiles
que
po (vid. bandera) y luego este mismo; la en la Cat:ilua de los ~S. xv-xvn,
ac. 'lido, costado de una nave', med. S. XV, degeneraron en bandolerism9; el ca1. banque sobre todo en Amrica llega a significar doler, 1455, deriva de bandol 'faccin', to.
'lado, parte en. general', es comDal caste- mado a su vez del casto o arag. bando.
llano con el i1.; ca1.y port., Y su gnesis no Bandolera 'correa que cruza el pecho y la
es clara: quiz se pas de 'grupo de gente, espalda y sirve para colgar una arma de
fuego' 1629, dcl cato baiulolera d., derivo
partido' a 'parte'.
DER1V.Bandada, 1605. Bandear chil., arg. de bandoler porque as llevaban ellos las
'atravesar de parte a parte', 'cruzar', princ. suyas para comodidad en sus marchas por
la montaa; de Catalua "tierra clsica del
S~ XIX. Desbandar, 1608; desbandada.
baadolerismo en el S. XVII" (Mz. Pelayo),
pa!: el vocablo a todas las lenguas euroBandalaie, V. vandalismo
V.mandarrla
peas.
BANDEJA 'canastillo llano y con borde
de poca altura, a modo de fuente', 1634, del
port. bandeja 'soplillo grande de paja para
limpiar el trigo aventndolo', 'bandeja', derivado de bandejar 'aventar con este soplillo', y ste de banda II 'parte', en el sentido
de 'menear de una parte para otra'; el prstamo del portugus se explica porque en el
S. XVII se importaban las bandejas de la
India y la China (de ah el amer. charol
'bandeja'); la antigua denominacin espaola fue azafate (hoy todava ca1. safa/a).
BANDERA, 1256-63, derivo de BANDA
11 en su sentido etimolgico de 'signo, estandartc'.
.
DERIV. Abanderado, 1568. Banderilla,
1607, as llamada por las cintas y papeles
cortados con que adornan su empuadura.

BANDOLA 'cierto instrumento mtisico de


cuatro cuerdas', 1726, del la1. l>ANDtJRA,
y
ste del gr. pandra 'instrumento de tres
cuerdas'; quiz lleg por conducto del i1.
matUlola, princ. S. XVII; la forma del vocablo ms conocida y genuina en Espaa es
bandurria.

DERIV.Mandolina o bandolina, del fr.


bandoline, S. XVIII, y ste del i1. bandolino. Bandol6n, 1884, mej. y filip., del cual
parece ser alteracin (por inftujo de acorde6n) el rioplatense bandole6n o bando.
ne6n, h. 1930.
Bandole6n, V. bandola Bandolera. ban.
dolero, V. bando TI
Bandolina 'instru.
mento', V. btPUlola
BANDOLINA (cosmtico), 1846, del fr.
bandoline, formado hbridamente con el

84

BANDURRIA-BARATO
fr. bondeou 'venda que cie el cabello' y
e] lato Jinere 'untar'.
Bandoln, bandonen, V. bandola
dujo, baT!du/lo, V. mondongo

Ban-

BANDURRIA, 1330 (mand- h. 1280), d~l


lat. tardo 'PAl'IDURIUM'especie de lad de
tres cuerdas', y ste de un diminutivo del
gr. pandra d.; comp. BANDOLA.

ciones anteriores, y por 10


ya el pas; este arabismo
sentido general en la Edad
na: albaqua 'lo restante',
una deuda', SS. XV-XVIl.

tanto conocan
se emple con
Media castella1495, 'resto de

DERIV. Baquiano 'prctico, conocedor del


pas', 1544: esta forma (medida como de
cuatro slabas en el Siglo de Oro) es la
correcta, y baqueano, mucho ms tardo
(1789), se debe a una ultracorreccin.

BANQUETE,
1524, de] fr. banquel, y
ste probablemente del it. bane/lello d.,
diminutivo de banco.
DERIV. Banquetear, 1535.

BQUICO, 1555, tomo della1. bacehicus,


gr. bakkhiks, derivado de Bkkhos 'Baco,
dos del vino'.

BANZO, 1772, nombre de travesaos o


barras de madera empleadas para varios
usos, voz ]eonesa, vascongada y gallegoportuguesa, de origen incierto, probab]emente de] c]t. *WANKJOS'travesao' (deducible de] ir]. med. jice 'viga cumbrera,
dintel' y del snscr. vf!1O'a~ 'travesao').

BQUIRA 'especie de cerdo silvestre americano', 1535, voz del caribe ce Venezuela y
Guayanas. Pcari o pee~ e!: vaaiante de la
misma palabra, muy reciente en ~steIfano,
tomada de algn dialecto de la zona panamea por los fiJibusteros franceses e ingleses (1681' y trasmitida por estos idiomas.

BAO, 1048, del ]at. BALNtUMid. Oat.


BARAHUNDA 'desorden, confusin, gritero', 1330, origen incierto; slo consta que
vg. BANEUMen inscripcicnes y papiros). La
ac. 'corra] donde los turcos y moros guares p.alabra oriunda de la Pennsula (port.
daban a los cautivos', 1605, se explica porbara/unda, val. y cat. occid. barCr)afunaa),
de donde pas al it. baraonda, S. XIX.
que en Constantinopla los encerraban ~n
una antigua casa de baos.
BARAJAR 'revolver, confundir', especiaJDERIV. Baar, fin S. XII, del lat. BALmente 'mezclar (los naipes)' princ. S. XVI.
NEAREid. B01iado. Baera. Baista.
signific primitivamente 'reir, pelearse' h.
BA1ilN, palo de-,
'.alaJieIna', 1779-84,
1140 (desde donde se pas a 'hacer un rede] nombre del pueblo de Ban (Teruel).
voltijo, como de combatientes'), y en este
sentido es palabra comn h todas las lenBAO 'travesao para consolidar la cubierguas romances (it. sbaragliare, cato y oc.
ta de] buque', 1538, del fr. ball d., fr. ant.
barallar, -lIzar, 'pelear', port. baralhar 'babale 'viga', y ste del frnc. *BALK,pariente
rajar', fr. ant. berele 'perturbacin'),
de
del alem. balken d. (comp. BALCN).
origen desconocido. Comp. baratar.
DERIV. Baraja 'juego de naipes', lSSS,
BAOBAB, fin S. XIX, de una lengua del
antes 'ria', SS. XII-XVI.
frica Central.
BARAl"mA, h. 1~60, 'cerca que rodea
Baptista, baptisterio, V. bautizar
una escalera, terraza, balcn', 'corredor o
terraza'; en hablas aragonesas, argentinas y
BAQUE 'batacazo', princ. S. XV, probacatalano-oceitanas 'redil o cerca para enceblement(' de BAJe,onomatopeya que expresa
rrar ovejas, tierras, etc.'; voz de origen inel ruido de un golpe.
cierto, comn con el port. (varanda), cato
BAQUERO 'vestido exterior que cubre
(barana, ]082) y lengua de Oc: probabletodo el cuerpo y se abrocha por una abermente prerromana indoeuropea y afn al
tura Que tiene atrs', 1600, origen incierto,
snscr. y prcrito vartZ4'* (m.) 'tabique',
'muro de tierra dlvisorio' (hoy difundido
probabl~mente del r. baqir d., sustantivacin del adjetivo baqir 'hendido, abierto'.
desde el Nepal hasta la costa suroeste de la
India, de donde pas al dnglo-indio veranBAQUETA 'vara usada para atacar el
dah 'terraza'), por otra parte emparentado
fusil, golpear el caballo, etc.', 1517, tomo con el lit. da!. varanda 'entrelazamiento de
del it. bacchetta, diminutivo de baeehio
varas. de mimbre', y aun acaso con el id.
'bastn', del la1. BACOLUMd.
an1. /erann, ferenn 'campo o tmulo enceDERIV. Baquetada y baquetazo, 1517.
rrado en un seto o en un margen de piedras'

cl1. VERONO-o QERONDO1) y el avsBAQUfA 'conocimiento prctico del tetico varana- 'envoltorio'.
rreno de un pas', h. 1555, voz americana
DERIV. Barandilla, J'rinc. S. XVII.
de origen incierto; probablemente del r.
Baratar, baratero, baratija, V. barato
baqiya 'el resto, lo restante': hombres de
baquio parece haber indicado primitivamente los que quedaron en Amrica de expedi-

BARATO adj. 'de bajo precio' 1495, adv.


'a bajo precio' 1529; fue primitivamente

85

BARA TRO- BARCA

sustantivo con el sentido de 'abundancia y


baratura' b. 1300, 'porcin de dinero que se
d:l' 1592, 'reba.ia para saldar una deuda',
'fraude' 11SS, 'j como adverbio y adjetivo
parece haber nacido de U&1ainterpretacin
secundaria de frases como comprar barato
o a barato; el :iustantivo barato es derivado
del antiguo verbo baratar, h. 1250, 'hacer
negocios', 'alterar e\ precio de algo para
ganar dinero', 'trocar, permutar' (acepcin
usual an en el S. XVII), voz comn a
todos los romances hispnicos, glicos e
itlicos, con el significado fundamental de
'negociar', de origen incierto (quiz prerromano y emparentado con el clt. .MR.nos
'engao, traicin', irl. med. brat/, breL brat,
de donde 'embaucar ct)n un ne&ocio o trueque', 'traficar', pero hay dificultades fonticas).
DERIV.de baratar: barata ant. 'ganancia'
'baratija', 'fraude', 'barullo', h. 1140. Baratero 'bravucn' S. XIX, antes 'tramposo'
S. XV. Baratija, 1505. Desbaratar 'descon"certar' y antes 'malbaratar', 2. cuarto S.
XlII en ambos sentidos. Malbaratar, 1614.
De barato: baratura, 1631; abaratar, 1563.

BRATRO 'infierno', 1612, tomado del


lat. barat/rum 'abismo', gr, bdrathron.
Baraza, V. embarazar
BARBA, h. 1140, del lato BARBA
'pelo de
la barba'; la ac. 'barbilla, parte i8feriot de
la cara', h. 1400, debe de ser muy antiga,
pues es ~omn a toda la Pennsula, Languedoc, Italia y Rumania, y quiz se calc
del griego; la ac. 'el que hace el papel de
viejo', S. XVII, viene de que la barba simbol:za la edad adulta; tambin simboliza la
virilidad. tJ{'donde barba 'hombre', h. 1140,
y de ahi nuestra locucin por barba 'c:1da
uno'. 1611.
DERIV. Barbado. Barbar 'echar barbas',
S. XVI. 'echar races', 1513. Barbear, 1726.
Barbijo. Barbilla, prine. S. XV. Barbn 'que
tiene barbas', princ. S. XVII. Barbudo,
"1330.Desbarbado, 1495. Sobarba. imberbe,
tomo del lat. imberbis d., derivo de barba.
CFr. Barbicano; barbilampio; barbitaheo. Barbiponiente S. XVI, antes barvapuiente S. XIII: compuesto con eJ lat.
PUNGENS. -11S, 'que
GERE 'punza~'.

apunta',

parto d~ PON-

BARBACANA
'obra
de fortificacin
avanzada para defender puertas de plazas',
1272 (y en Mallorca med. S. XII), del r.
vulgar b-al-baqra (clsico bb al-bqara)
'puerta de las vacas' porque la barbacana
protega un recinto intermedio entre. esta
fortificacin y la muralla principal, en el
cual los sitiados guardaban el ganado destinado a proveerlos de carne; balbacara se

cambi en barbacana probablemente por el


inOujo de otro arabismo, a/barralla, 'torre
rodeada por la barbacana';
albacara en
castellano y albac:1r en cataln se emplearon tambin en la Edad Media con el sentido de 'barbacana'.
BARBACOA, amer., 1518, nombre de armazones y andamios destinados a usos varios, procede de una lengua aborigen de la
zona del Caribe; de la ac. 'parrilla que se
emplea para asar carne' mcj., salv., procede
el anglo-amer. bar!Jecue '.Jugar donde se
asa carne'.
BRBARO, h. 1150, tomo del lat. barblJ.rus, y ste del gr. brbaros d.
DERIv. Barbaridad, .1570. Barbarismo, h.
1440.
BARBECHO 'campo arado sin sembrar',
1191, del lato \'ERVAC11JM
d.
DERIV. Barbechar, 1074.
BARBETA, 1539, 'cabo de cuerda que
sirve para tirar de una chalupa, etc.', voz
nutica de uso comn en las varias lenguas
romances, de origen incierto.
DERIV. Abarbetar 'amarra!" con barbeta',
1793.

"

BARBIN
'gallardo, arriscado',
1884,
propiamente 'airoso', probablemente derivo
del gitano barban 'aire, viento', que viene
del hindustani bara d.
BARBO 'cierto pez de ro'. S. XV, del
lat. BARBUSd., as llamado por las barbillas que le caracterizan.
BARBOQUEJO 'cinta con que se sqjeta
por debajo de la barba el sombrer o morrin', h. 1570, diminutivo en -ejo de ~n
derivado de barba; con el mismo sentido
se han empleado barbuquejo, barbiquejo,
barhaquejo, barbicac/zo y barbijo, 10 cual
prueba que se trata de derivados y no compuestos, y que para barbuquejo (alterado
en barboquejo por influjo de boca) hay que
partir

probablemente

de un

barbuco seme-

jante a barbijo que, con el mismo sentido,


se emplea en la Argentina.
BARBOTAR 'mascullar', 1601, de la raz
onomatopyica B."RB-'hablar confusamente',
de donde vienen asimismo los sinnimos
fr. ant. y dial. barbo ter, it. borbottare, barbottare, cal. barbotejar, lat. balbutire.
Bar~uquejo, V. barboquejo
BARCA, h. 1140, del lat. tardo BARCA
d., quiz palabra de origen bisp:inico.
DERIV. Barco. 2.& mitad S. XIII. Barquero, m~d. S. XIV. Barquillo 'hoja delgada

86

BARCINO-BARRA

de pasta'. hoy en forma de canuto, antes


convexa o de barco, 1605; abarquillar,
-liado, 1642. Barcarola, 1885, tomo del it.
barcarola 'cancin de barquero'. Embarcar,
h. 1440, que del castellano 11&pasado al
fr. embarquer, ing!. embark, etc.; embarcaci6n, 1493; embarcadero, ]604, de donde
el fr. embarcadere, 1723; embarco; embarque. Desembarcar, 1495; desembarcadero,
1607; desembarco, 1705.
CFr. Barcolongo, 1611, del port. barco
longo 'barca larga'.

con barloar (o abarloar) 'venir por barlovento' (SS. XVI-XVII) Y con el anguo 100
'barlovento': ste se torr. del escand. LcJF
d., por conducto del fr. 101; 12.locucin
francesa ve"ir par 101(o parloo) pudo cambiarse en venir de barloo por influjo del
sinnimo castellano ven;:- de bolina; de
barloo derivara barloar, y de aqul se sacara tambin barlovento por adaptacin al
contrapuesto sotavento.
DERIv.Barloventear 'ganar distancia contra el viento navegando de bolina', 1492.

BARClNO 'blanco y pardo, a veces rojizo (animal)', 1475, origen desconocido.

BARNIZ, S. XIII (verniz; barniz, 1495),


del b. laL VERONIX,
-las, 'sandraca, que
con otras sustancias resinosas se ha empleado en la composicin de los barnices' (S.
VIII). el cual. por conduto del bajo griego
veronkl, siglo 1, procede pr9bablemente del
snscr. vtlTfJikii'pintura' (derivado de var~a~ 'cubierta, tinte. pintura', indoeur. wer'cubrir'); comprese lo dicho de SANDRACA.
DERIv. Barnizar, princ. S. XV.

Barco, barcolongo, V. barca


))ARCHILLA, 1468 (-ella), 'medida de
capa=ij1d de rid::>s',forma mozrabe procedente dellat PARTICELLA
'partecilla'.
BARDA, 1092, 'cubierta que se pone sobre las tapias de los corrales', de origen
incierto, seguramente prerrQmano, con el
sentido primitivo de '''arrera, cerca': es voz
comD a los tres romances peninsulares y
al sardo.
DERIV.Bardal, 1188.
BARDANA 'lampazo', voz culta en espaol, 1555, que ya se encuentra en el latn
tardo. S. VI. de origen incierto.
BARDO 1 'poeta celta', S. XIII, tomo del
lato bardus d., de origen cltico.
Bardo .'barro', V. embadurnar
BARGUE:fiO 'mueble 'con mucLos cajoncitos', h. 1900, del gentilicio barglll]o''perteneciente a Bargas', poblacin de la provincia de Toledo, donde solan fabricarse
los 1.>arguedos.
BAIU 'excelente', 1884, del gitano bar
'grande', de raz indostnica.
BARI-, elemento que entra en la composicin de varios tecnicismos, del gr. barls
'pesado': baricntrico (de centro), barislera
(del gr. sphira 'esfera'), bartono, 1780 (del
gr. tnos 'tono')~
BARITA, 1853, del gr. barls 'pesad,,'.
DERIV.Bario (ingl. barium, 1808), extrado de barita, por entrar este elemento en
la composicin de dicho mineral.

.Bartono, V. barivento

Barloar, V. bario-

BARLOVENTO 'parte de donde viene el


'1'iento', 1492. origen incierto; hay relacin

BAR0-, formh prefijalja del gr. bros


'pesadez', que figura en barmetro, 1709,
bar6gralo y otros.
BARN 'hombre noble', fin S. XI, despus 'titul\) nobiliario' (1605, acepcin importada del cat y el fr.): probablemente
del germ. *BARO'hombre libre, apto para
la lucha', emparentado con el escand, ant
beriask 'pelear'. La palabra varn 'persona
de sexo masculino' S. XIII, no es ms que
una generalizacin semntica del mismo vocablo: con una y otra acepciones se encuentran desde los orgenes as varn como
barn, y slo desde el S. XVI tiende a generalizarse la artificial distincin ortogrfica
de la actualidad, debida al influjo del Jat
vir 'varn' entre los humanistas, voz que
nada tiene qae ver primitivamente con
var6n; comp. BARRAGN.
DERIV.Baronesa, 1617. Barona, S. XV.
Varonil, 1495.
Barquillo. V. barca
BARQUINAZO 'tumbo o vaivn de los
carruajes', 'cada' 1765-83, derivo de barco .,
con la ac. primitiva' 'balanceo de embal'ccin' todava usual en el Ecuador.
DERIV.sinnimo: barquinada, 1623.
BARRA, 1283, voz prerromana comn a
todas las lenguas romances (salvo el romano).
DERIV.Barrera, h. 1300. Barrn, 1607.
Barrote, 1535; de ste viene abarrotar, trmino martimo que signific asegurar la
estiba lJenando los huecos primero con barrotes, 1726,y despus con cualquier objeto,

--

-..

BARRABAS-BARRC

87
en especial artculos alimenticios, que ocupaban poco, 1559; de ah abarrotes como
nombre de estos fardos, 1696, y, en Amrica, de los artculos que contenan, importados de Espaa en la poca colonial.
BARRABS, 'persona dscola', S. XVII,
de Bar Abbs, nombre del malhechor judo
a quien se indult en lugar de Jess.
DERIV. Barrabasada, h. 1620.
BARRACA, 1569, del cato barroca d.
1249, de origen desconocido, seguramente
prerromano;
el nombre de lugar val. Barratxina debe de ser descendiente mozrabe
de un diminutivo .BARRACCINA
de fecha ya
romana; del cataln pas tambin barraca
al fr. baraq!IC en el S. XV, y de ah se
trasmiti a todas las lenguas europeas ec
tiempo de la Guerra de los Treint2 Aos.
DERIV. Barracn.
BARRACHEL, 1516, 'jefe de los alguaciles', particularmente en Italia, del it. antic.
barigello (hoy bargello d.), y ste del frncico BARIGILD'funcionario distinguido 'de
la justicia franca'.
.

---oo--- .. ___- _______

BARRAGN 1, h. 1140, 'mozo, hombre

joven', 'valiente', 'en portugus barregao,


origen incierto, verosmilmente germnico,
quiz de un gt. .BARIKA,-KANS,diminutivo de BARO'barn, hombre libre y apto
para Ja lucha', pariente del escand. beriask
'pelear'; comp. BARN.
DERIV. Barragana, h. 1140, 'manceba',
'mujer morgactica'. Barraganete 'madero
vertical en la nave', 1609. Barragana, h.
1250. Abarraganarse, h. 1345.
BARRAGN 11, 'gnero de pao', 2.&
mitad S, XIII, en r. barra/..n d., pero
no es seguro que venga de esta lengua (en
cato ya aparece en 1024).
BARRANCO 'torrente profundo' 1094,
'ribazJ o precipicio por donde puede despearse algo' 1.&mitad S. XVI, voz comn
a los tres romances hispnicos (desde donde se propagara a ciertas hablas del Sur
de Francia y del Medioda de Italia) y a
algn dialecto de los Alpes centraJes; de
origen, sin duda, prerromano.
~IV.
Barranca, princ. S. XVI. Abarrancarse, 1458-71, o embarrancarse 'meterse en Jance de donde no se sale fcilmente', J884, de donde embarrancar 'encallar (un barco)' 1831.
Barreal, V. barro I
Barredero, barredura, V. barrer
BARRENA 'instrumento de acero con
punta espiral, para taJadrar', princ. S. XV,
del hispanorabe barr;na Id. (pronunciado
barrena), y ste del lat. VERUINA'jabalina',
derivado de VERU'asador', 'dardo'; viene
tambin- a travs del rabe el port. verruma,

mientras que el it. verrima, prov. verruno y


caL barrina (con variante dialectal barrob)
proceden directamente del latn.
DERIv. Barrenar, 1495; barreno, J495.

Barreo, V. barro 1
BARRER,

1220~50, del la1.

DERIV. Barredero,

VERRtRE

1071. Barrendero;

d.

1495.

Barria', V. barro 1
BARRICA, 1639, tomo del gasc. barrique
d. 1476, procedente ~e una base .BARRICA,
cuyo origen exacto -quiz galo- se desconoce, y de cuya raz procede asimismo
barril; barriga es la for~a autctona que
tom la misma palabra en castellano.
DERIV. Barricada, 1617, del fr. barricade,
ant~ d-: 1588, derivo del gasc. barrique,
porque las barricadas se hacan con barricas.
BARRIGA, 1406-12, es la forma genuinamente castellana del anterior, que cambi de significado por comparacin del
vientre, adonde 1=~echa el vino y la vianda,
con un barril; anlogamente se ha empleado pipa en las Antillas y el Ecuador con
el sentido de 'barriJa'.
DERIV. Barrign. Barri~lldc, h. 1300. Ba~
rriguera, 1765-83.
BARRIL, h. 1300, voz comn a todos
los romances de Occidente (977, ca1.), de
origen prerromano y de la misma raz que
las dos anteriores.
DERIV. Barrilete 'vasija de aceite' 1490,
'cometa' amer. Embarrilar.

BARRILLA 'planta cuyas cenizas se emplean para fabricar sosa' 1607, 'sosa fabricada con las cenizas de esta planta' 1726,
en cataln barrella, y en el Noroeste de
ese territorio tingfistico parrella ( 12931),
que parece ser ]a .forma originaria, alterada
en. otras partes por influjo del rab~: origen incierto, probablemente derivado de
parra por estar dispuestas las ramas de la
barrilla a modo de emparrillado (comp. zarzaparrilla).
DERIV. Barrillar. Bnrrillero.
BARRIO. 949, del r. barr 'afueras (de
una ciudad)' o ms precisamente del derivado rabe barr 'exterior', en rabe wlgar
brri.
DERIV. Barriada, 1726.
BARRO I 'faneo', 1250-80. ant1l!Ua voz
prerromana, comn con el portugus, gascn y languedociano.
DERIV. Ba;reo, 1513. abreviacin de
jarro o lebrillo barreo, as JJamado por la

materia de que se hace. Barrero, 1495. Ba-

88

BARRO-BASTA

rrial 'barrizaJ' and., leon., amer. 1061 (barreal es grafa incorrecta). Barrizal, h. 1475.
Emba"ar, h. 1400.
BARRO 11 'granillo rojizo que ~ale en el
rostro'; 1495, dellat. VARUS
'grano que sale
en la piel'.
DERIV.Barroso, S. XIII.
BARROCO, S. XIX, tomado del fr. baroque 'extravagante', fin S. XVU, 'barroco
(estiJo arquiwctnico)', 2.&mitad S. XVIII:
resultante' 'de la fusin de Bq.rocco,nombre
de una figura de silogismo de los escolsticos, y tomado por los renacentistas como
prototipo del racioci1'1ioformalista y absurdo, con baroque, adjetivo aplicado a la perla de forma irregular, 1531; este ltimo se
tom del port. barrco 'barrueco, perla irr~g~at', el mismo origen que el casto be~
rrueco ~peasco,; aunque el estilo arquitectnico barroco se cre en Italia en el S.
XVII, su nombre no se documenta all
hasta fines del siguien.te,y debi de bautizarst" en Francia, pues J:n italiano no existe
]a ac. 'cxtravagante'.
DERIY. Barroquismo,

1909.

BllTr6n, barrote, V. barra


BARRUMBADA 'juerga
desordenada'
princ. S. XVII (borr-), 'dicho. jactancioso'
med. S. XVIll, de burrumbda 1726, y
ste cruce de bulla y bullicio con rumba
'francachela, parranda'.
BARRUNTAR, 1220-50,'conieturar, presentir', origen incierto; en la Edad Media
junto al verbo existi el sustantivo femenino barrunte 'accin de espiar y noticia que
trae el espa', 'espa, sujeto que trae noticias del enemi~o', y sta parece ser ]a idea
fundamental del vocablo; puede tratarse de
un vasco antiguo barrunti 'interioridad', hoy
conservado en varias localidades del Pas
Vasco espaol, en formas levemente alteradas (barronde, barrunda), y devado de
barru(n) 'dentro, interior.
DERIV.Barrunto, h. 1300.
BARTOLA 'vientre' 1765-83,a la bartola
'pere7.osamente, en posicin supina' med.
S. XVIll, procedn por antonomasia de
Bartolo, forma abreviada de Bartolom,
empleada a menudo como nombre de per:'
sonajes despreocupados y perezOsos.
BRTULOS 'libros de estudio' 1627, 'argumentos iurfdicos' 1.&mitad S. XVII, 'enseres' 1780. del nombre del famoso jurisconsu1to bolos del S. XIV Bortolo, cuvas
obras ernn libro de texto fundamental para
los estudiantes de derecho.

BARULLO 'confusi6n, mezcolanza', 1832,


del porto barulho d., y ste de barulhar,
embarulhar, emb(u)rulhar 'producir barullo.
deso&'denar','perturbar, enredar', deriv de
embrulho 'objeto envuelto, paquete', 'enredo', del lato INVOLOCRUM
'envoltorio', en
latn wlgar (IN)VORUCLU;
del mismo vocablo proceden gurullo y orujo.
DERIv.Embarullar, 1884.
BARZN 'anillo por donde pasa el timn del arado en el yugo', 1286, port. dial.
bra~ao.

es

alteraci6n

de

brazn

'brazal,

brazalete, asa', derivo de brazo.


Basa, V. balsa 1 y base

BASALTO (roca volcnica), fin S. XVIII,


tomo del lato basaltes d. por conducto del
francs.
BASCA, 1220-50,'nuseas', 'congoja', 'angustia' (y dialectalmente 'calor sofocante'),
origen incierto, probablemente el celta
WASKI'opresin'.
Dauv. Ba.<icoso,S. XVI; bascosidad, S.
XVI.
BSCULA 'aparato para medir pesos
grandes', 1765-83, del fr. bascule 'aparato
que se balancea', 'bscula', antiguamente
bacule (al:erad.:>por nfiujo de basse 'baja'),
derivo de baculer 'balancearse', .y ste compuesto de batlre 'golpear' y cul 'culo'.
.BASE 'fundamento y apoyo principal'.
1709, tomo dellat. basis, y ste del gr. bsis
d. Antes se haba dicho basa, h. 1250, hoy
restringido a la ac. 'asiento de una columna
.
o estatua-.
DERIV.Basar, 1873. Basamento, S. XVllI.
Diabasa 'donta', corrupcin de dibasa. propiamente 'roca de dos bases'.
BASfLlCA 'iglesia notable', 1490, tomo
del lat. basilica 'especie de lonja' (edificio
que eJ cristianismo al triunfar aprovech
para const1'Jlirlas antiguas iglesias), y ste
del gr. basiliks 'perteneciente al rey, al
Estado', derivo de basilus 'rey'.
BASILISCO 'animal fabuloso al que se
crea capaz de matar con la vista o el aliento', princ. S. XIV, tomo del lat. basiliscus,
gr. basillskos d., diminutivo de basilus
'rey'.
BASQumA 'saya que usaban las mujeres sobre la ropa interior'. 1547. del port.
antic. vasquiriha d., diminutivo del gentilicio vasco.
BASTA 'hilvn' arag. 1611, 'puntadas que
se dan al colch6n para mantener la lana

BASTAR-BATIR

89
en su lugar'. ]601. derivo del verbo germ.
.BA~JAN 'zurcir', 'pespuntar'.
DERIV. Embastar, 1611; embaste.

BASTAR 'ser bastante', fin S. XIII. de


un lat. vg. .BA~ARE,y ste del gr. bastzo
'llevo. sostengo (un peso)'.
DERIV.Bastante, adj., h. 1300; adv., h.
1800; bastantear, fin S. XIX: bastanteo,
Ahastar. b. 1140, ant. "ser bastante', 'abastecer'; abasto, h. 1300.
BASTARDO 'i1egtimo', fin S. XIV (quiz ya 1206).tomo del fr. ant: bastart d., de
origen incierto, quiz derivo de bast 'albarda' por alusin a los hijos nacidos de las
relaciones de arriems con mozas de posada,
ccmo las de la Maritornes del QlI;;ote.
DERIV.Bastardear, ]582. Ba~tJrda, 1495.
Bastardilla 1etra cursivr.', 1765-83.
Bastimento, V. basto
BASTIN 'baluarte', 1526, del it. bastione d.; derivo de bastia 'obra fortificada',
forma de origen di!l.lectal,del Norte, en 1ugar de bastita, derivo de bastire 'construir'.
BASTO 'grosero', 1423, propiamente 'bien
provisto', h. 1400 (pasando por 'grueso',
1495): probablemente de bastar en el sentido' de abastecer (Y. abastar en aquel artculo).
DERIV.1.0 De 1a ac. 'abastecido': Bastir
ant. 'abastecer', 'disponer, arreglar'. h. ] ]40:
abastecer 'proveer', 1435-48; abastecimiento, abastecedor. Bastidor 'armazn para
bordar o pintar' ]547, 'armazn de la decoracin teatral' S. XVII, derivo de bastir.
Bastimento 'provisin', ]242. 2. De la ac.
'grosero'; Deshastar, 1495,desbastador, desbaste. Embastecer.
BASTN,
1074, derivo del 1al tardo
BASTUMd., representado en todas las lenguas romances de Occidente.
DERIV. regresivo: Basto 'naipe de uno de
los palos de la baraja', 1554. Bastonazo,
1607. Bastonear. Bastonero.

primeramente

en Inglaterra, ]5~~. de origen

incierto. acaso del r. wq.q.o.c'poner" que


p~,rcce haberse empleado abreviadamente
por W(!4of ba!cilla 'enfUanw.r', propiamente 'poner forro'.
BATACAZO
matopeya.

'golpe

fuerte',

1607, ono-

BATAHOLA 'algazara', ]ro], es alteracin de batayola 'barandilla que se colocaba sobre las bordas del buque', 1569, tras
1a cual se apostaban los soldados al pelear
en los tumultuosos combates navales, tomo
del cato batallola d., ]354, diminutivo de
batalla.
BATALLA, Jl29, del lato tardo BATIUAUA 'esgrima" derivo de BATn.~E 'batir';
YOZ de origen galrromance en castellano.
DERIV. Batallar, med. S. XIV; batallador,
1438. Batalln, ]539, del it. battaglione d.
BAT N 'mquina. hidrulica. provista de
mazos, para gl)lpear y desengrasar los paos', 3.er cuarto S. XV (en el Sur de Francia en el S. XIV, y ya en ]] 7]), origen incierto, quiz del r. vg. ba!!ln d., de la
misma raz ql.le bt tan 'forrar', 'batanar',
bi!na 'piel de. caon;:r.:>;r~paraGa' (de donde nuestro badana) y ba!n 'vjentre'.
DERIV. Abatanar, h. 1500, o batanar, S.
XVI. Batanero, 1511.
BATATA 'planta convoh-ulcea de tubrculo dulce y comestible', 1519, vocablo
antiU~no, .tomado, al parecer, del tano,
lengua de Hait.
Botayola, V. batahola
BATEA 'artesa, empleada especialmente
para lavar arenas aurferas' 1521, 'bandeja'
1726. origen incierto, quiz dt:l r. b!iya
'gamella'.

BATEL 'bote, barquicbuelo', fin S. XIII,


del fr. ant. batel d. (hoy bateau 'buque'),
diminutivo del ags. bt 'bote' (boy ingl.
boat).
BASURA, 11SS. del lato vg. *VERSORA DERIV. Batelero, '1831.
'accin ~e barrer', deriv. de VERRERE(partiBATERfA, 1541. del fr. batterie d., h.
cipio VERSUS),cuya primera E se cambi
1200, derivo de battre 'batir'.
tambin en a en su sinnimo y descendiente
castellano barrer.
DERIV. Basurero. Basural amer.
Batiburrillo, V. baturrillo

BATA 'ropa talar casera, que se forraba


con desecho de algodn' 17]7, primitivamente 'estopa o desecho de 1a seda' ]726,
emparentado con guata, fr. ouate, it. ovatta,
a]em. watte, ing1. wad 'algodn en rama
para forrar' (lo que antes se haca con el
desecho de la seda), palabra que aparece

BATIMETRfA, 1936, BATMETRO,


]914, formados con el adjetivo ~. bathys
'hondo' (el segundo con su afn bthos
'pr;,fundidad') unido a mtron 'medida'. .
BATIR 'golpear', h. 1140, del 1at. DA1'mRE d.

90

BATISTA-BAZOFIA
DERIV. Batidor, 1495. Batiente, 1495. Bdtida, 1644. Abatir, h. 1140; abatimiento, h.
1450. Combatir, 1220-50; combate, 1495;
combatiente, 1601; combativo, combatividad. 1936. Debatir, 1220-50; dfbate, 1392.
Embatirse, anL 'embestir', 1490; embate,
1490. Rebatir, 1490.
Cn. Baticola,. 1884 (baticol, 1765-83).
BATISTA 'cierto lienzo muy delgado',
1780, del fr. batiste d., 1401, procedente
de Baptiste, nombre del primer fabricante
de esta tela.
BATO 'tonto', 'rstico', lS59, probablemente sacado de batlle;:o 'huevo huero',
1859 (que en la ac. figurada 'grosero, rstico' ya se encuentra en 1607, y qued
fijado en el nombre de Las Batllecos), derivado de batir, por el ruido como de golpes
que produce este huevo al sacudido dentro
de la cscara.
DE RIV. Batllrro 'campesino aragons',
1859.

Batmetro, V. batimetra
BATRACIO, 1865, tomo del gr. batrkhdos 'relativo a la rana', derivo de btrakhos 'rana'.
Batueco, V. bato
BATURRIT,LO 'revoltijo', 1.&mitad S.
XVII, derivo de batir en el sentido de 'revolver, mezclar'; por cruce con el sinnimo
onomatopyico zurriburri se ha dicho tambin batibllrrillo, h. 1650.
Baturro, V. bato

BATUTA, 1855, del it. battuta 'comps',


de oattere 'b..tir'.
BAL 'cofre', 1570, del fr. ant. bahllr,
S. XII (hoy bahut) d., de origen incierto,
quiz onomatopyico: comprese el verbo
fr. dal. bahuter, balzurer, ba/mler, 'meter
ruido', por el mucho que se hace al clavetearlo y al cerrar la tapa del bal.
DERIV.Emballlar 'poner dentro d~l bal'
1611, 'comer abundantemente' 1605.
BAUPRS 'palo horizontal o algo inclinado que va proyectado en la proa de los
barcos', 1406-12,del fr. beaupr, y ste del
b. aJem. med. bdghsprt d., compuesto de
bgh 'brazo', 'proa', y sprt 'barra', 'verga'.
BAUSN 'bobo', med. S. XVI ('cosa de
poco precio', 1495), del antiguo bausana,
babllsalla, h. 1330, 'figurn embutido en
paja, en representacin de un soldado, que
se: coloca en una fortaleza para impresionar

al enemigo', y ste de la misma r~z expresiv~ BAB-que figurd en babieca y en el antiguo embabucar 'embaucar'.
BAUTIZAR, h. 1250, tomo del lato baptizare d., y ste del gr.- baptlzo 'yo 7.ambullo, bautizo'.
DERIV.Bautizo, 1679; antes se dijo batear y bateo, 1348, formas con evolucin
popular. Balltismo, 1220-50, del gr. baptisms d. Bautista (o baptista), h. 1500, gr.
baptistls. Baptisterio (o bautisterio), 1545,
gr. baptistlrion. Anabaptista, 2.0 cuarto S.
:A'VI, derivo del gr. an.:zbaptlzo'yo bautizo
de nuevo'.

BAYA 'frutita', 1.&mitad S. XIV, del


fr. baie, y ste del lato BACAd.
BAYADERA 'danzarina india', 1884, del
fr. bayadere d., y. ste del port. baladeira
'bailarina', derivo de bailar.
BAYETA 'tela floja de lana', 1601, probablemente del fr. antic. baiette d., que
parece ser diminutivo de bai !pardo' (para
el cual V. BAYO).
BAYO 'blanco amarillento', 944, del lat.
BADWSd.
BAYONETA 'arma blanca complementaria del fusil', 1705, del fr. ba;onnette d.,
1575, derivado del nombre de BayoDa,donde se fabric primeramente esta arma.
BAZA 'cartas que recoge el que gana la
mano', 1599, parece haberse tomado del
it. baila d., y 'ganga, ganancia', S. XV,
de origen incierto (el r. africano bazza es
palabra rectente); aunque la :az baz-, como nombre de juegos, tiene basUw.tedifusin y antigedad en lenguas iranias, la carencia de datos intermedios hace dudar de
que exista relacin.
BAZAR 'mercado de Oriente', 1555, del
persa b~zr d.
BAZO 'moreno timndo a amarillo', h.
1300, probablemente del lato BADWS'rojizo'; el mismo adjetivo, sustantivado, dio
bazo, nombre de vscera, fin S. XIII, por
el color de la misma.
DERIV. Bacera 'enfermedad del bazo',
1545. Embazar(se) 'pasmar~ detener, embarazar', h. 1250, por suponer la medicina
antigua que tenfa su sede en el bazo el
humor melanclico.
BAZOFIA 'comida grosera', 'cosa soez y
desordenada', 1.& mitad S. XV!I, del it.
baiiffia
d., de origen incierto, tal vez
contraccin dialectal del it. antic. ballisffia

91

BAZCCAR-BELEf;;o

'palpitacin del corazn', 'susto', 'confusin',


S. Xi V, compuesto de ballere 'baur' y
soffiare 'soplar'.
BAZUCAR 'menear una cosa lquida
agitando la vasija en que est', 1513, onomatopeya; tambin bazuquear y bazuqueo,
1756.
BEATO 'bienaventurado',
1387 (de donde 'el que trae hbito religioso sin vivir en
comunidad' y 'devoto'), tomo dellat. beatus
'feliz', participio de beare 'hacer feliz'.
DERIv. Beatitud, med. S. XV. Bealilla
'lienzo para hacer mantillas', 1496, empleado sobre todo para las beatas. Beatificar,
1427; beatfico.
BEBER, S. X, del la1. BIBtRE d.
DERIv. Bebedizo, 1491. hebiJu, 1495. Bebido 'borracho', 1605. Embeber, 1220-50, y
embebecer, 1444; imbibicin.
BECA 'vestido que bajaba de la cabeza
hasta las espaldas, llevado por ciertos clrigos', fin S. XV; 'insignia en form.. de
bandolera, que llevan ciertos estudiantes',
med. S. XVl1; 'prebenda o pensin de colegial', princ. S. XVII; origen incierto: quiz la ltima ac. sea ms antigua de lo que
ensean los textos y pueda partirse del hebreo bcah 'medida equivalente a la mitad
de un siclo', que habra pasado a la canti. dad otorgada
en especie al estudiante de
antigedades sagradas para su manutencin,
y de ah al distintivo que llevaba.
DERIV. Becario 'estudiante provisto de
una pensin para estudio', usual ya h. 1920,
aunque falta en el diccionario acadmico;
igual ocurre con el verbo becar 'proveer de
beca'.

BEFA 'mofa', princ. S. XVI (S. XIII en


otros sentidos), de la raz expresiva BEFF-,
que iodica escarnio; parece haberse tomadu
del it. bella.
DERlv. Befar 'escarnecer', 1594.
Befo, V. bello
Begardo, V. beguina
BEGONIA, 1871, del fr. bgonia, creado
por el botnico Plumier t t 1706) en honor
de Bgon, intendente francs de Santo Domingo.
BEGUINA, princ. S. XIV, 'mujer perteneciente a la tercera orde" de San Francisco', 'hereje begarda', 'beata hipcrita', del
fr. bguine id., y ste del flamenco; existi
ya en francs una variante bgard, de la
cual se tom el antiguo begardo, 1594,
'miembro de cierta secta hertica de los
SS. XII - XIV', con su variante bigardo.
1438, 'religioso de vida relajada', 'vago, vicioso'.
DEHETRfA 'poblacin cuyos vecinos tenan derecho a elegir su seor', 1075 (benefelria, benfeclria, 1078), del bajo laln espaol BENEFACTOR
fA, derivado de BENEFACTOR
'bienhechor', porque las behetras reciban
como seor a quien les hiciera ms bien.
DEJaN 'espe:::ie de hongo tambn llamada pedo de lobo', 1611, del lat. vg. .vlssi'NUM'pedo', derivo de VISSIRE'peer', ac. primitiva que conserva todava el as1.. bixn.
BEJUCO 'liana', 1526, del tano de Santo Domingo.
DERIV. Bejucal. Bejuquillo, 1693.

BELDAR 'aventar las mieses', 1490, abellar en el S. XlII, del lato VENTlLARE
'agitar
en el aire': que pas a be(n)dlar, de donde
la forma moderna por trasposicin de .la d
y la 1; hoy est muy extendida la variante
BECERRO 'toro de menos de dos aos',
ablenlQf, con otra mettesis de la 1.
964, de origen ibrico, probablemente de
un .IBIQRRU derivo del hispanolatino IBEX,
DERIV. Bieldo, 1493 (variantes bielgo,
bieldar).
-IcIS, 'rebeco', por el carcter indmito y
arisco de ambos animales (vid. REBECO).
BELN 'nacimiento', 'confusin, sitio can
La ac. 'libro de privilegios guardado en
que hay mucha confusin' (por la que reina
monasterios', S. XIV, se explica por la piel
en ciertat representacioncs_ populares del
de becerro con que se encuadernaba.
nacimiento de Jess), med. S. XIX. de
DERlv. Becerra, S. XV. BecerrJda. BeceBelhle/zem, nombre de la poblacin donde
rril. Becerruno.
naci el Redentor.
Becuadro. V. bemol
BEDEL 'subalterno de un centro docente', 1256-63, del fr. ant. hedel d. (hoy bedeau 'sacristn'), procedente del frndco

hidil

'ujier'

(hoy alem.

bii1lel, ingl. beadle).

BEDUINO, 1786 (y una vez ya h. 1300),


del r. bedawi 'campesino', 'que vive en el
desierto'.

BELE~O, h. 1106, nombre de una planta narctica, viene de una base .BELENIUM,
de origen prerromano indoeuropeo, cuyas
variantes se documentan desde el S. 1, y
que ha pasado tambin a varias lenguas
germnicas y cslavas; por influjo de be/e,io
el verbo envenenar se convirti en embelear, -iar, en textos de los SS. XIII-XVI,
pero este nexo entre las dos palabras es
secundario; V. el siguiente.

BELESA-BENIGNO

BELESA 'planta que se emplea para emborractlar los peces y pescados', h. 1100,
de una base emparentada con el alem. ant.
bilisa 'beleo' (hoy alem. bil5enkraut), tal
vez cltica, y cmparentada con beleo.
DERIV.Enbelesar, hoy 'arrebatar los sentidos (una cosa grata)', pero antes fue 'aturdir, dejar atnito' (SS. XV-XVII), sentido
ms prximo al etimolgico 'emborrachar
los peces envenenando las aguas con belesa', usual en la Edad Media; embeleso,
1607 (que en Cuba significa 'belesa').
BELFO, 1610-11 (y befo en 1492), 'que
tiene el labio inferior cado', 'que lo tiene
ms grueso que el de arriba', del lat. BIFIDUS'partido en dos (aplicado a las partes
del cuerpo)', aplicado luego a la persona
o animal que tena la cara como -partida
en dos por la cada del labio; BIFlDUS
pas
wlgarmente a *BID(I)FUS,
bedfo, belfo, pero
el cat. bifi y el oc. befi 'belfo' son prolongacin directa de BIFIDUS.
BtLICO 'perteneciente a la guerra', h.
1440, tomo del lat. be/lfcus d., derivo de
bellum 'guerra'.
DERIV.Belicoso, 1444. Debelar 'somoter
por las armas', h. 1440, lato debellare, otro
driv. de bellum.
Cn. Bp.ligernte,1793, tomo del lat. belligerans d., compuesto de bellum con gerere 'hacer'; beligerancia.
BELITRE 'pcaro, ruin', 1607, tomo del
gr. blityri, empleado por lus escolsticos
como tipo del vocablo que no significa nada, y de ah, popularmente, como nombre
de la cosa o persona que no vale nada;
pas seguramente por el fr. bUtre (1506),
ms tarde blitre id.
BELLACO 'hombre de mala vida, despreciable' 1263, 'bribn' 1495, de origen
incierto, acaso emparentado con el cat. ant.
bacallar d., al que se. cree procedente de
una variant~ del cltico *BAKKAI..LlKOS
'pas_
tor, campesino, palurdo', mas para el castellano esto es mucho menos probable, pues
se debera partir de una tercera variante
cltica ms diferente todava de la comprobada en celta. Como en el S. XIV, en el
alavs' Lpez de Ayala, encontramos un
verbo bellacar en el sentido de 'infamar,
deshonrar', 10 cual coincide con el vasco
oriental bilhakatu 'arruinar, maltratar' y
'tironear', y en otras variedades vascas muy
conservadoras hallamos el sentido de 'tirar
de los pelos' o 'arrancarlos', 10 cual parece
derivado del vasco bilho 'pelo, cabello', es
ms verosmil suponer que bellaco se creara, en ambientes bilinges vasco-castellanos
de lava y montaa de Burgos, como derivado del verbo bellacar de origen vascuence; comp. el alem. raufbold 'bellaco.
rufin', derivo de raufen 'reir', 'mesar el
~bello'.

92
DERIV..Bellaquera, 1325. BeUaquear,1529.
Embellaquecerse.

BELLADONA 'planta solaucea calmante', 1795, del it. belladonna id.


Belrulo, V. bello
BELLO 'hermo5.)', princ. S. XIn, de1lal
B1!LLuS'bonito'. temo por conducto de! Ot.
aut. bel.
DERlv..Beldad, h. .1250,de Ot. ant. beltat
d. Belleza, 2. cuarto S. XV. Embellecer,
3."r cuarto S. XVI. Bellido ant. 'bonito. her':
moso', 982 (y como nombre propio ya 683),
derivo quiz debido a un cruce con el lat..
1dEI.Llros .dulce', que se empleaba junto
con BELLUSen frses cariosas para dirigirse familiarmete a personas qi.leridas.
B"ELI.OTA 'fruto de la encina, el roble
y rboles anlogos', 1212, del r. bell!a.
BEMOL 'nota cuya entonacin es un semitono ms baja que su sonido normar,
'Princ. S. XV. tomo del b. lat. be moUe 'be
suave. muelle', dicho as porque se representaba la nota si (en la que es frecuente
el bemol) por una letra b. El anlogo be.cuadro, S. XIX. o becuadrado, S. XV, se
explica porque con este valor se empleaba
una b de fondo cuadrado.
DERIv. Abemolar, algo antes de 1597.
Bencina, V. benjul
BENEFICIO, 1223, tomo del lato bene/cium d., compuesto de bene 'bien' y lacere
'hacer'.
DERIv.Beneficiar, 1495; beneficia4o,1285.
Beneficiario. Beneficioso. Beneficencia, 2.
cuarto S. XV (lat. beneficentia) y benfico,
h. 1600 (lat. beneficus), se fOlm~.ronen latn con los mismos elementos que beneficio.
BENEMmUTO, J569, tomo del lat. "'6ene
merItus 'que se ha portado bien (con alguien)', del verbo mereri 'merecer'.
BENEPLCITO, 1600. tomo dellat. bene
plac'ftus .que ha gustado, que ha parecido
bien', nota que solfa poner el superior a las'
propuestas de nombramiento.
BENtVOLO, 1529 (benlvolo, S. XV).
10m. del lat. benevi5lus d., compuesto de
bene 'bien" y velle 'querer'.
DERIV.Benevolencia, 2, cuarto S. XV.
BENGALA 'insignia cfe mando a modo
de bastn. princ. S. XVII, .luz de Benp1a'
.1884, 'muselina' 1586, del nombre de esta
parte de la India, de la cual se trajeron
t:stos objetos O la caa con que se haca
el primero.
B~GNO,
. 1290, tomo del Iat. benignus 'de buen natural', cpt. de bene 'bien'.
con gignere 'engendrar'.
DERIV.Benignidad, 1220-50.

BE~] UI. BERRINCHE

93
BENJUf 'blsamo que se obtiene por incisin de la corteza de un rbol de los pases malayos', 1438, del r. lubn ;9iiwi 'incienso de Samatra', isla donde se produca
el ms puro, y a la que los rabes daban
el nombre de Java (j)owa); el vocablo lleg
por conducto. del cataln (1430), donde con
artculo es lo benju; al bajo latn se adapt
en la forma benzoe, de donde benzoieo,
cido extrado del benju, y de ah bencina,
1884.
BEODO 'borracho', 1438, antes beudo,
1.&mitad S. XIII, y bebdo, fin S. XIII, del
la1. BfBfTUS 'bebido', participio de BIB~RE
'beber'.
DERIV. Beodez, h. 1250 (beudez).
BERBERECHO 'clase de marisco', 1884,
etlmo!cga incierta, quiz del mismo origen
que el gr. brberi 'molusco donde se encuentra la perla'.
BERBERfS 'clase de espino', 1537, tomo
del r. barbaris d.
DERIV. Berberdeo.
BERBIQUf 'especie de barrena', 1765-83
(birbiqu), 1782 (berbiqun), del fr. diaJ.
veberquin, y ste del neerl. wimmelkim d.,
deriv., con el sufijo diminutivo -ken, de un
verbo correspondiente al alem. wimnzeln
(hoy 'hormiguear',
antes 'moverse vivamente').
BERENJENA
'solancea que produce
un gran fruto aovado', princ. S. XV, del
r. bedinyna d., de origen persa.
DERIv. Berenjenal 'campo de berenjenas'
1523, 'enredo, dificultad' 1438.
BERGAMOTA,
'lima bergamota',
mota', y stos del
(armdi) del bey
aroma.

1599, del i1. bergamotta


bergamotto 'pera bergaturco. beg armdi 'pera
o seor', por su fino

BERGANTE 'pcaro, bribn', 1570, del


cataln bergant, fin S. XIV, 'trabajador que
trabajaba en brigada', 'bergante', emparentado con oc. an1. bregan 'soldado, mercenario', i1. brigante, antiguamente 'hombre
de mundo que va con gente alegre', 'mercenario', hoy 'malhechor', derivo al parecer
del gt. BRIICAN'romper' (alem. breehen).
BERGANTtN 'buque de vela rpido, de
dos palos', h. 1490, del ca1. bergant (1435,
quiz S. XIV), derivo del anterior, por comparacin con la ligereza de las brigadas de
soldados; es posible que el vocablo se formara primeramente en Italia (brigantino),
aunque el castellano lo tom de Catalua.

BERILO 'variedad de esmeralda', med.


S. XVII, tomo del lato bery/lus, y ste del
gr. b~ryllu~ d. Comp. VIRIL n.
BERLANGA 'juego de azar que se gana
reuniendo tres cartas iguales', 1914-1925,
del fr. antic. berlant d., anteriormente brelene 'mesa de juego' (hoy brdllll), y ste del
a. alem. ant. brerling, diminutivo de brett
'tabla'.
BERLINA I 'coche cerrado', 1721, del
fr. berline d., y ste del nombre de la ciudad de Berln, por alusin al elector de
Brandeburgo, en cuya corte se invent este
tipo de coche.
BERLINA
n, poner en -, 'poner en
ridculo', h. IS20, del it. berlina 'picota',
de origen probablemente germnico.

BERMEJO 'rubio rojizo', h. 1140, del


la1. VERMkOLUS'gusanillo, cochinilla', que
ya se emple como adjetivo, con el significado 'encarnado', en la baja poca, por el
uso que se haca del quermes o cochinilla
para producir el color grana; es palabra
que ha permanecido ms viva en otros romances (port. vernzeIho, etc.), particularmente el cat. vermell 'rojo', de cuyo derivado
vermeil {S. XIII; en 1380, como artculo
importado de Oriente por los marinos catalanes) se tom el casto bermelln, 1423.
DERIV. Embermejeeer, 1438.
BERREAR 'gritar desaforadamente', 1604
(berrar, princ. S. XVI), derivo dellat. VERRES
'verraco', por la voz de este animal.
DERIV. Berrido, 1721.
BERJtENDO 'que tiene la piel manchada
o Je dos colores, uno de ellos el blanco'
972, 'an!lope 'mejicano de color castao y
blanco' S. XVIII (quiz ya 1548), probablemente del cltico *BARRovINOOS(irI. med.
barrfind, gals Berrwyn) 'blanco en un extremo, de cabeza blanca', cambiado en
*berruendo y berrendo (como fruente pas
a frente), comprese el antiguo berrondio
'cobertor de varios colores'.
Berretn, V. berrinche
BERRINCHE 'enojo grande, esp. el de
los nios', princ. S. XVII, deriv., junto con
berrear y berrido, del lato \'ERRES'verraco',
por lo rebelde de este animal. Con sentidos
anlogos se emplean en hablas espaofas
berrn, berrn y berredn ('persona de mal
genio' en Salamanca), que en la Argentina
ha tomado la ac. 'terquedad, obsesin'.
DERIV. Berrenchll 'tufo que arroja el jabal furioso' 1599, 'berrinche' fin S. XVIII;
emberrenchinarse o emberrillcharse, h. 1654.

94

BERRO-BICOCA
BERRO 'crucfera de lugares aguanosos,
~ue se come en ensalada', h. 1340, del clt.
BERORONd. (irI. med. biror, gals berwr).

BETN, 1490, del lat. BITOMENd., por


conaucto del cat. betum.
DERIV. Embetunar, 1611. Bituminoso.

BERRUECO
o BARRUECO
'peasco
grantico' 1490 (berrocal, 1006), 'tumorcillo
en los ojos' 1605, 'perla irregular' h. 1570,
probablemente prerromano, y concretando,
cltico, de un *VERROCCON
relacionado con
roca, con el cual el port. barroco, barroca,
puede estar en una relacin de aumentativo
anloga a la del celta vernemetis 'templo
grande' con neme tos 'templo'; podra tra-

BEZO 'labio, especialmente ei abultado',


h. 1250, origen incierto, quiz de un clt.
*BAlKKION'jeta, boca bestial', relacionado
con el irl. ant. bccim 'yo rujo, bramo',
gals beichio 'mugir', bret. baeguelat 'balar'.

tarse de un derivado del indoeuropeo WERS'alto', pu~sto que


bien documentados
Espaa que en el
DERIV. Berrocal,
1440.

los sufijos en -KK- estn


lo mismo en el celta de
de Galia y Britania.
1006. Pit!dra berroquea,

BERZA 'col', 1135, del lato vg. VIRDIA


'cosas verdes', 'verduras', plural neutro del
lato vg. VIRDlS 'verde', clsico VIRlDIS, de
donde procede tambin el rum. vartJ. De
ah que en arag. significara 'plantel de hortalizas', 2.& mitad S. XIII.
BESANTE, h. 1300, del griego medieval
byzntis (clsico byzntios) 'bizantino', por
ha~1 SP. acuado primero en Bizancio esta
moneda.

BEZOAR, fin S. XVI, del r. africano


bezuwr, r. clsico ba(dl)thr, y ste del
persa piidtahr 'que preserva del veneno'.
BI-, prefijo culto tomado del latn, donde
se aplica a cosas dobles, y empleado en
castellano para formaciones nuevas: bicarbonato, biforme, bilabial, bilinge, hi1"letalismo, bisector, bisexual, bislabo, etc.
BmERN, 1883, del fr. biberon 'gollete',
'bibern', derivo semiculto del lato bibere
'beber' ; en francs empez por ser adjetivo aplicado a gente que bebe mucho, S.
XV; galicismo que ha penetrado poco en
Amrica, donde se dice mamadera.

Biblia, V. biblia-

BIRUO-, forma prefijada del gr. bibllon


'libro', que entra en la formacin de cultismos castellanos: Biblifilo, 1765-83, cpto.
con el gr. philo 'yo amo'; bibliofilia. BiBESO, 1220-50, del lat. BASIUMd., voz
bliografa, 1765-83,y bibligrafo, 1832, con
familiar en este idioma.
grphQ 'escribo'. Bibliologla. Bibliomanla,
DERIV. Besar, h. 1140, del lato BASIARE 1765-83,y biblimallo, con minomai 'estoy
loco'. Biblioteca, h. 1440, lato biblotheca,
d.; besucar, 1607, besuquear.
gr. bibliotMke id., cpto. con thlk 'caja',
CFr. Besalamano, besamanos, 1611.
derivo de tltlremi 'coloco'; bibliotecario,
1490. Biblia 'coleccin de los libros sagraBESTIA, S. X, tomo del lato bs(fa d.
dos de los hebreos', S. XIV, es el plural
DERIV. Bestezuela, 1679. Bestial, 1438. griego de bibion 'libro'.
Bestin, 1220-50. JIestiglo, 1240, tomo del
b. lato .BESTICULGM,por lo comn BESTICUBfCEPS, 1782, 'msculo del brazo, que
LA, diminutivo de &ESTIA;en 1240 significa en su parte aJta tiene dos porciones', tomo
'reptil' y pudo empezar por ser nombre
del lato biceps 'de dos cabezas', derivo de
eufmico de la culebra, como hoy lo es caput 'cabeza' con prefijo bi- 'doble'.
bicho.
DERIV. r,lceps, formado anlogamente

con "i- 'triple',

BESUGO, 1330, origen incierto, quiz


procedente .del oC. besu(c) o besugue 'bizco', por los ojos abultados del besugo;besuc parece ser hermano del casto anticuado bisojo 'bizco' (donde bis-, prefijado a
ojo, indica, como suele, imperfeccin), levemente alterado por influjo de caluc 'miope',
DERIV. Besuguete, 1674.
BETARRAGA 'remolacha', 1693 (-terr-),
con sus variantes argentina beteraba, mejicana betabel y otras, se tom del fr. bette,ave d. compuesto de bette 'acelga' Oat.
beta d.) y rave 'naba, nabo ganego' Oat.
RAPAd.).

BICICLO, 1899, cpto. del gr. '1cjklos


'crculo' y el prefijo latino bi- 'doble'; se
tom primero del ingl. bicycle, 1868; pero
la forma ms usual, bicicleta, 1899, se cre
en francs (bicyclette) con dicha palabra
ingtesa.
BICOCA, 1580, 'cosa de poca estima',
antes 'fortificacin insignificante', del it. bicocca 'castillo en una roca', 1360, de origen
incierto; la ac. 'birrete de dos puntas' se
explica por comparacin con las almenas
de una fortaleza.
DERIV.Bicoquete, 1496; b~oqu[(n), 1555,
'birrete de jesuita'.

95

BlCHERO-BILL6N

BICHERO 'madero con un gancho, para


auacar las barcas', 1793, del port. bicheiro,
S. XIII o XIV, 'palo para pescar con un
anzuelo en la punta', 'bichero', probablemente derivo de bicho, por los que se cogan
con el bichero
BICHO, 1578, de BESTJUS'animal', forma
del latn wlgar en lugar de la clsica
BESTIA~ el castellano tom bicho del gallegoportugus. donde se halla desde el S.
XIII, lo cual explica la evolucin fontica
del vocablo Bicha, 1573, sale paralelamente
de BSTIA.
DERIV. Bichoco rtoplat. 'caballo malo',
del gallo bichoco 'bicho'.
BlDt 'mueble higjnic3 sobre el cual se
sien~ uno a horcajadas', 1820, del fr. bidel
d., propiamente 'caballito' (relacionado con
el fr antic. bider 'trotar').
BIDENTE, 1565, tomo del lat. bidens,
-lis, d., derivo de dens 'diente' con prefijo
bi- 'doble'.
BIELA, 1858, del fr. bielle d., 1751, de
origen desconocido.
Bieldar, bieldo, bielgo, V. beldar
BIEN, 1109, del lal. BI1NEd., forma adverbial correspondiente a BONUS'bueno'; en
BENEel inftujo de la E final impidi el cambio de la otra E en 0, cambio que se
produjo en BONUSpor la accin de la u de
la forma originaria DUENOS.
Bienio, V. ao
V querer

Bienquistar, bienquisto,

B~
'choza elevada sobTe estacas paro guardar una via', 1850, cristalizacin de la frase bien le veo; como nombre
de pjaro, bienleveo antill., benteveo arg.,
resulta, por adaptacin a aquella frase, de
una imitacin aproximada del canto del
ave, que tambin se ha imitado en las formas genleveo, quintov, ventev, empleadas
en el interior americano.

Bifsico, V fase

Bife, V bistec

BfFlDO, 1611, tomo del lato bi{fdus d.,


derivo de findere 'hender, partir' con prefijo bi- 'doble'.
Biftec, V. bistec
BWURCARSE, 1882, derivo culto dellat.
bifurcus 'bifurcado', y ste de furca 'horca'
con prefijo bi- 'doble'.
DERIV. Bifurcado, 1867. Bifurcacin. 1802.
TrifurcaJo, d. con prefijo Iri- 'triple'.
DIC. EllMOLGICO -

BfGAMO 'casado dos veces', 1256-63,


tomo del lat. biglImus d., y stt' alteracin
de di;amus por influenda del prefijo latino
bi- 'dob!e' ~ digamus, del gr digamos. deriva
de gam :me caso', .;on el correspondiente
prefijo griego
DERIV. Bigamia. S. XIII. Po/gamo. 1737,
gr. pol)'gamos, se form paralelamente con
polys 'mucho'; poligamia, 1641
Bigardo, V

beguina

BIGORNIA
'yunque de dos puntas',
1495, bicornia en 1365, del lato vg. .BICORNlA, variante vulgar del adjetivo BICORNIS
'de dos cuernos' (lat. CORNU'cuerno' + prefijo BI- 'doble~).
BIGOTA 'especie de garrucha que se
emplt:aba normalmente con una pareja', h.
1573, del il. bigotta, 1268, derivo de biga
'tiro de dos caballos'.
BIGOTE, 1475 (bigot), origen mcierto,
parece resultar en uefinitiva de la frase germnica bi God 'por Dios', juramento empleado a manera de apodo para llamar a
personas con biglJte, y luego el bigote mismo; hay indicios de que la moda del bigote, apenas conocida en Castilla todava
en el S. XV, se introdujo desde Francia, lo
cual explicara el que se le pusiera este apodo, aplicado a los normandos (por sus relaciones con los ingleses, que en la Edad
Media pronunciaban bi en vez del moderno bai, escrito by).
DERIV. Bigotera, 1705. Bigotudo
BILIS, 1550, tomo del l~t. bilis d
DERIV. BUiar. Bilioso, 1706.'
CFr. Atrabilis, princ. S. XVII, lal. otra
bilis 'bilis negra': atrabiliario 'que sufre de
atrabilis', 1555, 'de mal carcter', atrabilioso.
Bilma. V_ bizma
BILLAR 'juego que se ejecuta Impulsan~
do con tacos bolas de marfil', 1765-83, del
fr. billard d., deriv de bille 'tronco desbastado, tUero', 'taco de billar' De la misma fuente viene el casto billarda 'juego de
la tala', 1770.
BILI.ETE, 1580, del fr billct d. 1457,
antes billette, 1389, alteracin de bulle. bullette, 'documento', tomo del lat. bulla 'bufa';
el ing]. bill se extrajo de la misma palabra
francesa.

BD.LN, 1803, del fr. billion. hoy 'mil


millones', pero antes, y ya en el S. XVI.
signific 'billn'. Billn se form por intro-

BIMANO-BISEL

duccin del prefijo bi- 'doble' en la palabra


milln, y de billn se sacaron Juego lrilln
y los dems.
BfMANO, 1884, del fr. bimane, formado
por Butfon (segn quadrumane 'cuadrmano') con el IaL ml1.nus'fiJanO'y bi- 'dos'.
BIMBA 'sombrero de copa', 1903, voz
de creacin ex.presiva.
Bimembre, V. miembro
Bimestre, V,
mes

96
BIRLIBIRLOQl!E,

por arte de

-,

'por

arte de encantamiento', 1770" abreviacin


de /;irliqui-birloque, frmula altemante de
creacin expresiva.
Birlocha, V. mi/allo
BIRLOCHO 'carruaje ligero', 1780-91,del
i1. biroccio 'carreta de dos ruedas', y ste
del Ja1. vg. *BIROTlUM,
derivo del la1. ROTA
'rueda' con BI- 'doble'.

BIRLONGA, a la -, 'a la suerte, al


descuido, a lo que sale', 1726, del fr. ant.
beslonc, -gue, 'oblongo', que tambin sigBINAR 'dar segundo arado a las tierras', nificaba 'torcido', y ste derivado de long
1235. derivo del lat. OINUS'doble',
'largo' con e\ prdijo bes-, que expresa idea
de imperfeccin.
DERIV.Bina, 1627; binazn, 155S.
BIRRETE, 1438, 'especie de bonete o
BINARJO, i490, tomo del la1. binarius
sombrero propio de gente de leyes, de uniId.. deriv, de bini 'de dos en dos'.
versidad <>de iglesia', de oc. ant. birret
BINOMIO, 1709, tomo dc:l b. lato bincr 'sombrero', diminutivo dellat. tardo BIRRUS
mium d., sustantivacin del adjetivo bino- 'capote con capucho'.
mius 'de dos nombres', S. XI, y ste derivo
BIRRIA, 1907, voz de origen malectal
del fr. nom o del it. nome 'nombre' (la1. leons (comprese el port. birra 'pasin',
NOMEN);binomium fue creado por Gerar- 'terquedad'), procedente, al parecer, de un
do de CremoDa en el S. XIII para U'aducir 1a1. vg. *VERRnA,derivo dt" "ERRES'verraco',
la expresin griega de Euclides ek dyo con el significado de 'terquedad, rabieta,
onomton 'de dos nombres'. Segn binomio capricho', de donde 'cosa despreciable'.
se crearon posteriormente monomi!) (fr. moBIS, 1884. Tom. del adverbio lato bis
nme, 1701), por simplificacin de mononomio, formado con el gr. mnos 'nico, 'dos veces'.
uno'; polinomio (fr. polynme, 1697), con
Bisabuelo, V. abuela
polYs 'mucho'; trinomio, etc.
BINZA, 1546, 'tela delgada en el cuerpo
del animar, probablemente derivo de un
verbo lato vg. *VINCTlARE
'atar', y ste del
lat. VINCIRE
d.; el significado primitivo fue
"atadura' y despus 'fibra".
Blo-, fonna p~fijada del gr. blos 'vida',
que entra en ,ompuestos como: Biodinmica. Bigrafo, 1765-83; biografla, 1838;
biogrfico, 1828, con el gr. grpho "yo describo". Biologla y bilogo, 1884, con gr.
lgos 'tratado'. Bioqulmica. Deriv. de blos
.con el prefijo amphi- 'ambos' es el gr. amphlbios, de donde el casto anfibio, 1624;
interviene el gr. syn- 'junto con" en simbiosis; el gr. anti- en antibitico.
BIOMBO, 1684, del port. biombo, 1569
y ste del japons bybu d.
'
BfPEDO "que tiene dos pies", 1832, tomo
d~l la1. bipes, -!dis, d., derivode pes, pedis,
"pte""con prefijo bi- 'doble'.
BIRLAR 'hurtar, estafar', 1601, primero
signific 'derribar (los bolos con la bola)',
'tumbar, matar de un golpe' y luego 'arre.batar"; es derivo del antiguo birlo 'bolo',
1514, sacado de birla, fin S. XVI, en francs bille "bolo" y 'bola', probablemente del
alem. ant. *BIKKIL'dado', 'huesecito'.

BISAGRA, 1495, 'pieza que une las dos


mitades de una puerta o mesa, haciendo
posible su movimiento'; voz propia del castellano y portugus, de origen incierto. Acaso del nombre de la famosa Puerta Bisagra
de Toledo (en cuya formacin entra el r.
bab 'puerta'" propte. 'Puerta de la Sagra');
aunque no consta que esta puerta tuviese
"bisagras notables, es de creer -que fuesen
grandes, Y. desde luego conspicuas, siendo
en los SS. XII-XV la puerta ms frecuentada de Espaa; por lo dems, puede SOpecharse tambin que proceda del avstico
bizangra- 'de dos pies pednculos' (ef.
persa bazang 'barra, cerrojo, llave') que
pasara al rabe aplicndose a Id dos piezas de una bisagra, y que resulte de un
-cruce de esta palabra perso-arbiga con el
nombre de la puerta Bisagra, de origen
distinto. En el sentido de 'palo que usa
el zapatero para alisar los zapatos', registrade mucho ms tarde, 1765-83, es palabra
diferente, en portugus bisegre, tomada del
fr. bizegle, alteracin de besa;gue d., derivo
de ajgu 'agudo' con bes- 'doble', pero los
dos vocablos se influiran mutuamente, lo
que explicar cienas anomalas fonticas
que presentan los dos.
Bisalto, V. guisante
BISEL 'corte oblicuo en el borde de una
lmina', 1589, del fr. ant. bisel, S. XIII d.

97

DlSIESTU-BL\1'CO

(hoy biseau), de origen incierto, sin duda


emparentado con biais 'sesgo'.
DERlV.Biselar, 1888.

BITOQUE, 1527, 'tarugo para cerrar la


piquera de los toneles'. Origen incierto, pro.
bablemente del gascn bartoc d., princ. S.
XIV, bartocar 'cerrar con bitoque', fr. ant.
BISIESTO, h. 1250. Del lato BIS~Jl.TUS \"ertoquer, ,'ertochier d., a su ve2. de origen
inseguro. En la Pennsula el vocablo suiri
'da que en los aos bisiestos se agregaba
el influjo de bodoque y otros vocablos: en
entre el 24 Y el 25 de febrero', compuesto
de BIS 'dos veces' y SE...'<TUS
'sexto', por ir
port. es botoque o baroqlle, gallo betoque.
detrs del 24 de febrero, que, segn el
cmputo latino, era el da sexto de las caBivalvo, V. valva
lendas de marzo.
BIZARRO 'valiente, osado', 1569, despus
BISMUTO, 1756. Del alem. UJisnull d.,
'gallardo' y 'generoso', Del it. biiiarro 'fode origen incierto, quiz cpt. de wiese 'pragoso', propiamente 'iracundo, furioso', S.
XIII, derivo de bii~a 'ira instant:1ea, rado' y de un derivo del verbo mllten 'aspirar',
'solicitar una concesin minera', as llamado
bieta', de origen incierto, quiz voz de creapor hClbcrse extrajo por primera vez, en el cin expresiva; el fr, bizarre 'estrambtico'
procede tambin de Italia.
S. XV, de un lugal llamado WieSPlI en las
DERlV. Bizarra, 1569.
montaas de Bohemia.
Bisojo, V. besugo
BISONTE, 1490. Tom. del lato bisOll,
-mis, y ste del gr. bEson, -onos, 'toro salvaje'.
BISO' 'media peluca', 2. cuarto S.
XIX. Parece tomado del fr. besogneux 'necesitado', derivo de besoin 'necesidad'; porque lo usaban los que no podan pagarse
una peluca entera.

BISO'O 'soldado nuevo', 1517, 'nuevo


en un oficio, inexperto', h. 1535; del it.
bi.<;ogno'necesidad', aplicado por los italianos en el S. XVI a los soldados espaoles
recin llegados a Italia, probte. por lo mal
vestidos que iban, como reclutas allegadizos.
BISTEC 'lonja de carne asada o frita',
med. S. XIX. Del ingl. beefsteak 'bistec de
carne de vaca', compuesto de steak 'bistec'
y beef 'carne de vaca'; tambin se ha simplificado en biftec, y en ,el Ro de la Plata,
en bife.
BISTURf 'instrumento en forma de cuchillo finsimo, para hacer incisiones', 176583. Del fr. bistouri d., S. XV (bistorie),
que entonces sigrtifica 'pual' y parece derivado del nombre de la ciudad italiana de
Pistoia, en latn PISTORIA,donde se fabricaoan puales.
BISUTERfA 'joyera de baratijas', 1870.
Del fr. bijollterie 'joyera', derivo de bijoll
'joya'.
BITCORA 'especie de armario inmediato al timn, en que se pone la brJula',
1538 (bitccllla). Tom. del lat. Irabitacillum
'vivienda', probablemente pasando por el
fr. bitaclc, habitaele 'vivienda' y 'bitcora'.

BIZCO 'estrbico', 1240. De origen incierto, seguramente de una raz de creacin


expresiva que design primero la idea de
'guiar el ojo' (en portugus, piscar) y luego 'bizcar'; de este carcter expresivo es
indIcio la multitud de variantes que ofrece
la palabra en los dialectos y en lenguas
hermanas: viesgo, ph.co, fr. bigle, hiele, etc.,
que seran inexplicables con cualquier etimologa de tipo nOM'a! y uni!:l!"io.
DERIV. Bizcar, 1627, o bizquear, S. XIX,
o embizcar.
BIZCOCHO, h. 1260, 'especie de galleta',
signific primero 'pan dos veces cocido',
del antiguo participio biscocho 'cocido dos
veces', 1220-50, lato BIS cocrus d.
DERlV. Bizcochar, 1525. Bizcochuelo, 1590.
BIZMA 'emplastc', h. 1340, antes bitma,
fin S. XIII. descendient semiculto del lato
EPImaMA, gr. epthema d., derivo de epitthmi 'yo pongo encima'. Otras fOTnlas de
la misma palabra son hilma, y p[tima 'cataplasma', princ. S. XVII (hoy en la ac. secundaria 'borrachera',
1843), tomada sta
por conducto del italiano.
DERlv. Bizmar, 1604.
BIZNAGA 'zanahoria silvestre', 1495. Del
mozrabe bisnqa, bistinqu, d., y ste del
lat. PAS11NACA
'zanahoria'.
Bizn;eto, V. nieta
BLANCO, h. 1140, Del germ. BLANK'brillante', 'blanco' (hoy raro, pero an existente, en alemn e ingls).
DERIV. Blanca, 1438. 'moneda de escaso
valor', antes 'moned~ de plata'. Blancor,
1495. Blancura, S. XV. Blancuzco, med. S.
XIX. Blanquear, 1220-50. Blanqueci1lo, 1495.
Blanquete 'albayalde', J438. del cal. blanquet d.; alterado en blanquibol, S. XV,

BLANDIR-BOCA
por influjo de arrebol, por ser los dos tipos
de afeite ms empleados entonces por las
mujeres.
BLANDIR 'mover una arma o cosa semejante con movimiento vibratorio', med.
S. XIV. Del fr. brandir d., derivo del fr.
ant. brant 'espada', 'hierro de la lanza', y
ste del frncico .BRAND'hoja de la espada'
(propiamente 'tizn encendido', derivado de
*BRENNAN
'arder', por el brillo de esta hoja).
DERIV. Blandear 'esgrimir', 1495.
BLANDO, h. 1250. Del lato BLANDUS
'tierno, lisonjero'.
DERIV. Blandura, h. 1400; blandurilla
'cierta pomada'. Blandujo, 1588. Blandengue 'hombre de poca en~rga', 1874; 'lancero que defenda la provincia de Buenos
Aires contra los indios' (cuerpo formado en
1752, as llamado por las lanzas que sus
componentes blandan, por juego de palabras con la ac. anterior). Ablandar, 1251.
Reblandecer, 1817; reblandecimiento.

BLANDN 'hacha de cera', 1495. Del


cato brand6 d., S. XIII, derivo del frnc.
-BRAND'tizn encendido' (V. BLANDIR).
Blanquibol, V. blanco

98
d., derivo de blenden 'cegar, tapar' (que a
su vez lo es de blind 'ciego').
DERIV. Blindar, h. 1870. Blindaje, 1838.
Blind!, 1625.
BLOCAO, 1884. Del alem. blockhaus d.,
cpt. de block 'tronco' y haus 'casa': propiamente 'choza de troncos'.
BLONDA, 1770. Del fr. blonde d., 1751,
del adjetivo blond 'rubio', porque antiguamente se hacan del color de la seda cruda.

BLONDO 'rubio', 1717. Del fr. blond


d., de origen desconocido.
BLOQUE, 1884. Del fr. bloc d., y ste
del neerl. med. bloc 'tronco cortado'.
BLOQUEAR 'cortar toda cIas~ de comunicaciones', 1693. Del fr. b!oquer 'hacer un
bloque', de bloc 'bloque', derivo que a fines
del S. XVI tom el significado de 'bloquear'
por influjo del fr. blocus 'fortn de asedio',
'bloqueo', procedente del neerl. med. blochuus, c:;t.de bloc 'tronco cortado' y huu$
'casa'.
DERIv. Bloqueo, fin S. XVII.
BLUSA, 2. cuarto S. XIX. Del fr.
blouse d., de origen desconocido.

BLASFEMO. 1438. Tom. del lal biasphemus d., y .ste del gr. blsphemos d.
BOA, 1490. Tom. del lato boa 'serpiente
y 'difamador'.
acutica', 'culebra de gran tamao'.
DERIV.Blasfemar, 1240, lal blasphemare,
gr. blasphemo. Blasfemia, 2. cuarto S.
BOATO, 1539-42. Tom. del lal boatus
XIII, lat. blasphemia, gr. blasphemla.
'grito ruidoso, mugido', derivo de boare 'griBLASN 'figura que se pinta en el escu- tar, mugir', y ste del gr. bodo 'yo grito'.
do', 1539-42, del fr. blason d., y 'CSC11do', DE BBILIS BBILIS 'gratis, sin esfucrS. XII, de origen Dcierto..
m', 1463. Deformacin de la forma de 'VoDERlV.Blasonar, 1.&mitad S. A~.
bis vobis, todava empleada ~n el Quijote.
formRda
el lat. vobis 'para vosotros',
BLEDO 'salsoJ:kea de tallos rastreros, de expresin con
del que reparte dinero a otra
poco aprecio, -que algunos comen cocida'. gente.
med. S. XV. Del lato BLlTUM,y ste del
gr. bllton d.
BOBINA 'carrete', 1889. Tecnicismo el~BLEFARITIS, 1884. Deriv. culto del gr. triCCttomo del fr. bobine 'carrete de hilo',
]544, voz de creacin expresiva (quiz reblpharon 'prpado'.
Cn. de esta voz griega: bleJaroplastia. lacionada con el fr. popular babine,'labio').
BLENDA, 1877. Del alem. blende d.,
derivo del verbo blendell 'cegar', 'engaar',
as llamada por su aspecto engaoso, parecido al de la galena.
BLENORRAGIA, 1846. Cpt. del gr.
blnna 'mucosidad' con rh~gnymi 'rompo',
'broto (refirindose a un lquido)'. Otro cpt.
de blnna: blenorrea, 1865, con el gr. rho
'yo mano'.
BLINDA 'objeto empleado para blindar',
1687. Del fr. blinde, y ste del alem. blinde

BOBO 'tonto', 1490. Del lato BALDOS


'tartamudo'.
DERIV.Abobar, 1528. Bobalicn, h. 1750.
E.mbobecer, 1495. Embobar, h. 1570; embobamiento, 1516.
BOCA, h. 1140, de] lat. BOCCA
'mejilla'.
DERIV.Bocado, 2. cuarto S. XIII. Bocadillo 'pequea porcin de comida', S. XV;
'cierta tela o lienzo delgado', 1642. Bocanada, 1611. Boquear, med. S. XV; boqueada.
Boquera; boquern 'brecha', h. 1460, 'pez
que puesto en salmuera es la anchoa', 1780,

EOCAC1-BOl-E

99
as llamado por su sran boca. Boqucte,
1726. Boquilla; emboquillar. Abocar, 1565;
'verter el contellido de un recipiente', 1588;
reB. 'juntarse varias personas para tratar de
algo', 1588, ac. esta ltima que por error
a menudo se escribe avocarse. Desbocado,
1495, del caballo, dicho as porque no obedece al freno; desbocarse. Embocar, 122050, embocador, embocadura, 1604, emboque, 1604, dcscmbocar, 1570, -adura. Bucal,
derivo culto.
Cn. Bocacalle. Bocaca:., S. XVIII. Bocamanga, 1627. Bocamilla. Bocatcja. Bocatoma. Boquiabicrto, princ. S. XVI; boquiallelro; boquiangosto; boquimuelle, h. 1500;
boquirroto, 2.0 cuarto S. XVI (y ya S. XIII);
I,oq;,;rrubio, 1599.
BOCACf, 1397. Voz oriental entrada por
conducto del rabe.

Bocal de pozo, V. brocal


BOCAL 'jarro', 1517. Del lato tardo
BAUCAUS,
y ste del gr. buka/is f., d.
Bocedar, bocedo, V. bostezar
BOCEL 'moldura lisa de forma cilndrica', 1542. Del fr. antic. bossel d. (hoy
bosel), quiz diminutivo de bosse 'bulto,
joroba'.
BOCETO 'esbozo', 1832. Del it. bozzetto
d., diminutivo de binza 'piedra sin desbastar', 'boceto', de origen incierto (comprese
bocel).
DERIV. Abocetado, -tar, 1900. De la misma raz es esbozo, 1640, del it. sbOzzo d.
(tambin abbOzzo d.); esbozar, S. xx.
BOCINA, S. xm.
no de boyero'.
DERIV. Abocinar.

Del laL BOcINA'cuer-

BOCIO 'glndula tiroides hipertrofiada,


papera', 1537, probablemente tomado del
b. late galicano bocillS 'but-n', 1350-1415,
y ste del fr. bosse 'bulto', 'bubn', S. XII.

Boche 'hoyo', V. buche; 'alboroto', V.


bochinche.

BOCHINCHE 'bulla, alboroto', S. XIX.


El st:ntido originario parece ser el de 'tabernucho' (local bullanguero), vivo en Asturias y Canarias, y primitivamente 'sorbo'
(por los muchos que se toman en una taberna), ac. que en la forma bochincho se
documenta en 1565 y sobrevive en Mrida:
derivo de buche en el sentido de 'sorbo, enjuague'; de bochinche se extrajo regresivamente boche 'alboroto' en la costa americana del Pacfico.
BOCHORNO 'viento caliente', 'sofocacin', 1490; SS. XIII-XIV (buclmrno), 1147
(l'ulturno); del lat. VOLTORNUS'viento, especialmente el del Sur'.
DEIUV. Abochornar, abochornado, 142233. Bochornoso, 1717.
BODA 'casamiento', h. 1250 (votas, S. X).
Del lato VTA,plural de VTUM'voto, promesa', por las pronunciadas en el acto de
contraer matrimonio.

Bode, V. bota
&ODEGA, J092. Dd lato APOTHECA
'despensa', 'bodega', y ste del gr. apotMke
depsito, almacn de provisiones' (de opott/mi 'yo deposito').
DERIV. Bodegn, 1495. Bodegue.o, 1063.
Embodegar.
BODIGO 'panecillo que se da en la iglesia por ofrenda', princ. S. XIII (bodivo en
el mismo siglo), del b. lat. votivum, abreviacin de libum votivum d. (libum 'pastel
sagrado' +. votivus 'dadl) en ofrenda').
BODOQUE 'bola de barro endurecida
que se emplea como bala para tirar con
ballest::', S. XV. Parece venir del r. bundllq 'avellana' y 'bodoque' (procedente, a
su vez, del gr. [kryon] pontikn 'avellana',
propiam.:nte 'nuez del Mar Negro'); pero
no est explicado cmo desapareci la n.
DERIV. Bodoquera, princ. -S. XVI.

BOCOY 'barril grande', 1853 (bocois,


plural). Del fr. bOllcaut 'odre', 'barril grosero para materias secas', derivo de bauc
'macho cabro' y 'odre'; se esperara que
h.ubie$C dado .boc, pero el plural de ste,
.bocoes, fcilmente pudo contraerse en bocis, sobre todo si el vocablo entr a travs de Galicia, por el comercio martimo.

BODRIO 'caldo con sobras de otras comidas que se daba a los pobres en los conventos', 1646; antes brodio, 1517. Tom. del
b. lat. brodtm 'caldo', y ste del germ.
brod d. (comprese alem. brut 'cra empollada', brlze 'caldo').

BOCHA 'bola para jugar a bochas', 1726.


Del it. bOeca d. y 'botn de flor', voz .de
origen incierto, aunque emparer:tada con el
fr. bo!iSC 'bulto, joroba'.

BOFE 'pulmn', 1495. derivo del verbo


bojar, que signific originariamente 'soplar',
palabra onomatopyica:
botar, SS. XVXVI, significa normalmente 'echar por la

BoJar, V. bofe

100

DOFET ADA-BOLICHE

boca exclamaciQnes violentas', pero es mera variante de bular, 1438, que adems de
esto signific 'resoplar (los animales)' y vale
tOdava 'soplar' en cataln.
DERIv. de bufar: Bufado 'hinchado';
al.Jullado; bufido, S. XV.
BOFETADA, princ. S. XV, derivodel antiguo bofete d., h. 1500, Y ste de bofar
'soplar', de origen onomatopyico (vid.
BOFE), comprese cato bufa, bufet, bufetoda 'bofetada'.
D~lv. de' bo/ete: Abofetear, h. 1400;
bofet6n, 1547.
BOGA 1 'cierto pez', 1423. Dellat. BOCA,
y ste del gr. bka, acusativo de b6x d.
BOGA 11 'moda', 1770. Del fr. vogue
d., 1480, Y ste de voguer 'remar, navegar'
(vid. BOGAR).

XVI, de origen desconocido; se ha empleado particularmente en la ac. 'conjunto de


ramas (comnmente de boja), que se pone
a los gusanos de seda para que hiien'
1732; de donde embjar 'preparar la boja"
1732, y emboio 'boja de embojar'. voces
especialmente murcianas.
BOJAR, 1492, tr. 'recorrer la periferia de
una isla, pennsula o cabo', intr. 'tener (un
lugar) tal o cual dimensin en circuito';
del cato vog;r 'hacer girar, dar weltas', 'bojar', S. XIV, y ste del lato VOLv2RE'dar
vueltas' (que, a juzgar por el il volgere,
parece haberse cambiado vulgarmente en
.voI.GbE).
DERIY.Bo!, boje, bojo, boja, S. XVI.
'accin de bojar, permetro'.
Bojiganga, V. mojiganga

BOL 'ponchera', 'taza grande', 1884, del


BOGAR "remar', princ. S. XV. Comn a
todos los romances de Occidente, aunque ingl. bowl 'taza'.
parece oriundo del Meditrrneo; de origen
BOLA, h. 1400. De oc. ant. bola d., y
oscuro: en vista de la forma vucari de Sis~e
lato BOLLA'burbuja', 'bola~. Para
cilia y Sur de Italia, se ha supuesto, con la ac.del
'mentira', V. BULO.
verosimilitud, que proceda del lato VOcXRE DERIV.Bolado arag. 'azucarillo'. Bolear;
'llamar', por las voces de la chusma que
boleaderas. Bolo 'birlo' 1552; bolillo 'palito
gritaba marcandc el ritmo del remar, o torneado
para hacer encajes', 1607.
por las del alguacil que marcaba 10 mismo
con su grito de mando.
BOLDO 'arbusto chileno cuyas hojas se
DERIv. Boga, med. S. XV.
emplean en infusin contra males del estCn. Bogavante, 1539, 'primer remero de mago y del hgado', S. XVII, parece ser de
cada galera', probablemente del cato voga- origen araucano.
vant d., formado con avallt 'adelante' ;
como nombre de crustceo, es otra palabra,
BOLERO 'bailador profesional', fin S.
vid. LOBAGANTE.
XVIII, 'aire popular bailable, de movimienmajestuoso' d., 'sombrero redondo pareBOHfO 'choza americana', h. 1500. De to
cido al calas'; origen incierto.
un dialecto arauaco de las Antillas.
BOLETA 'cdula militar de alojamiento',
BOHORDAR, anl 'lanzar uODord.Jsen 1593,
y luego (desde el S. XVII) nombre de
los juegos de cab~llera', h. 1250 (b%rdocumentos varios. Del it. antic. bolletta
dar). Del fr. anl bollorder d. y 'combatir 'salvoconducto', 'documento que acredita el
en torneo', y st~ del frncico *BmORDAN pago de los derechos de aduana, consumos,
'hacer un cercado' (de la misma raz que ete.' (hoy bulletta), diminutivo de bolla
el alem. hrde 'cercado'), que aplicndose 'marca de sello para autenticar una escrituesp. a los cercados para torneos, pas lue- ra', 'diploma', del lato BOLLA'burbuja, bola'
go a significar 'tomar parte en un torneo'. (por dieho sello).
DERlv. Bohordo ant. 'lanza corta', h.
DERIV.Boleto, S. XX, amer. y astur.
1250: 'tallo de la espadaa', 1555.
Boletln, 1599, del it. bollettino, bullett;no.
BOINA 'gorra vasca', 1843. Tomado moBOLICHE 'taberna pobre,
tenducho',
dernamente del vasco, donde probablemente
amer.,
1890;
antes
'casa
de
juego',
1609, y
se empaTenta con el b. lat. abonnis, S. VII
(de donde BONETE); "en las hablas norte- 'especie de juego de bolos', S. XVII; acepas del vasco la antigua se desdobla nor- ciones que se desarrollaron (apoyadas por
bola) partiendo de la 'red pequea para
malmente en in.
coger pescado (y el pescado que con ella se
BOJ, 2.&mitad S. XIII. Del lal BOXUS coge)', 1599, porque el boliche de jugar
d.
serva para 'pescar' dinero; del cal bolitx
'red pequea', y ste del gr. bolfdion, dimiDERIV.Boiedal, 1765-83.
nutivo de blos 'red'.
BOJA, nombre de varias labiadas y comDERIV.Bolichero 'encargado de un bolipuestas, 1770, del cat. botia d., princ. S. che de juego', 1609.

101
BLIDO, 1884, cultismo procedente ri:!
lato bolis, -Idis, d., y ste del gr. bols 'objeto que se lanza', d~ri\'. de bllo 'yo lanzo'.
BOLINA, 1492, 'cuerda que sirve para
oblicuar la vela cuando el viento sopla pcr
los 'lados', 'navegacin contra el viento',
del fr. bouline, S. XII, y ste del ing!.
bowlinc d.

Bolo, V. bola
BOLO 'pOdora', 'aIlmento masticado', 'bol
armnico', 1537 (bol, 1527), tomo del gr.
bolos 'terrn', 'bola'.
DERIV. Embolar 'dar una mano de bar,
'lustrar los z:ipatos'.
BOLSA, 1240. Del lato BRSA,y ste del
gr. b;9rsa 'cuero', 'odre'; ]a 1 resulta de un
esfuerzo mal logrado por pronunciar el
grupo rs d~ esta voz semiculta, grupo inusitado en el castellano primitivo. La ac.
'casa de contratacin', 1646, se tom del
it. borsa d., 1567, donde viene del nombre
de ]a familia de Brujas, Van der Burse, en
cuya casa se reunan los mercaderes venecianos desde el S. XVI.
DERIV. Bolso, fin S. XVI. Bolsillo, princ.
S. XVII, que tambin se dijo bolsico, 1495.
Burstil, med. S. XIX. Embolsar, 1570;
desembolsar, 1604; desembolso, 1705; reembolsar, reembolso.
BOLLO 'panecillo', 1490; 'abolladura,
chichn', 1570, forma masculina sacada del
lal BOLLA'burbuja', 'bola', por la figura
redondeada que es comn ~ los dos objetos..
DERIV. Bolln, med. S. XV, o bulln,
1600; abollonar. Abollar, h. 1300.

BLlDO-BO~IATO
mal calentado', 'podrido'. Por la forma es.
frica de: las bombas: Bombacho, 1884,
bombacha, arg. 'pantaln a'1cho'; bombilla
'globo de cristal para iluminaf:in elctrica';
bombn 'sombrero hongo'. Rimbombar, S.
XVII, del i1. rimbombare d.; rimbombante; rimbombo. Lombardear, 1482, y ms
tarde bombardear, 1609; bombardeo, 1705.
BOMBASf 'fustn', 1599. Del cat. bombas, y ste de una forma italiana .bombagillo, variante de bambagillo d., y derivo
de bambagia o bombage 'algodn', que a
su vez 'pertenece d la familia del lat. BOMBYX 'gusano de seda', 'seda'.
BOMBN, 1884. Del fr. bonbon d.,
1604; en francs lo form el lenguaje infantil por reduplicacin del adjetivo bon
'bueno'.
DERIV. Bombonera, 1921.
BOMBONA 'vasija barriguda, dt vidrio
o loza, para trasportar ciertos lquidos y
gases', ]859 ( 1873), del cat. bombona d.,
diminutivo de bomba 'proyectil esfrico'.

Bon-, para deriv;dos de bueno, V. este


artccl'J
BONANZA 'tiempo tranquilo en el mar'.
princ. S. XV. Probte. de la1. vg. .BONACIA,
alteracin (comn a las varias lenguas romances) del ]a1. MALACIA
'calma chicha' por
influjo de BONUS''bueno', por haberse tomado MALACIA
por un derivado de MALUS;
en realidad, MALACIA
proceda del gr. malaka 'bl;ndura, flojedad', derivo de malaks
'blando'.
DERIV.Bonancible, 1607 (bonacible, 16] 1).
Abunanzar, 1493.

Bollorita, V. vellorita
Bondejo, bondongo, V. mondongo
BOMBA 'mquina para elevar agua',
1490, voz afn al lato B~MBUS'zumbido' (gr.
bmbos) por el ruido que hace la bomba,
pero se trata de una reiteracin de la misma
onomatopeya que en latn y griego, ms
bien que de un descendiente de la palabra
antigua; en la ac. 'proyectil esfco de
gran caUbre', 1569, se trata, en reaUdad, de
un derivo regresivo de bombarda d., 2.
cuarto S. XV (en cataln, h. 1380, Y quiz.
ya ]359), que a su vez es alteracin onomatopyica del antiguo lombarda d., h.
1400, as llamada por haberse inventado en
ItaUa (donde aparece el vocablo en 1376).
DERIV.de la 1.&ac.: Bombero. Bombilla,
arg. 'tubo para sorber el mate'. De la 1.&
ac.: Bombo susto 'tambor" 1832, adj. 'aturdido" ] 832, de donde el amer. abombar
'aturdir', abombado '(lquido) sin gusto y

BONETE 'especie de gorra', 1488. Del


cal bonet, 1204, diminutivo del b. lal
ABONNlSd. (S. VII).
DERIV. Bonetero;. bonetera, 1596.
BONIATO 'batata', 1537, aparece primeramente en las Antillas, de donde viene la
planta, pero es de origen incierto; como
sustantivo es muy raro hasta e] S. XVIII,
mientras que desde 1516 apare':::e frecuentemente como adjetivo, aj boniato, yuca boniata (tambin llamada yuca buena). con
aplicacin a las plantas dulces o inofensivas, opuestas a las picantes o venenosas,
]0 Que suclere ]a posibilidad de Que fuese
creaci6n latina del viaiero Anehiera. como
derivado culto de bueno: ]a forma buniatn,
rara y reciente, carece de autoridad,

102

BONITO-BORLA

BORCEGUf, h. 1460 (borzegu(n)a, 1351),


BONITO 'pez parecido al atn', 1505,
probablemente idntico al adjetivo bonito voz comn al castellano con varios roman(vid. BUENO), quiz por el color dorado ces -incluyendo el fr. antic. brosequin (hoy
de los ojos Y plateado del vientre del bonito. brodequin, con inftujo de broder 'bordar'}y con el neerl. broseken d., de origen desconocido.
Bon;to 'lindo', V. bueno
BONO, 1882, 'ttulo de la deuda', 'vale
para canjear por artculos de primera necesidad', adaptaci6n del fr. bon d., que es el
adjetivo bon 'bueno' sustantivado.
BONZO 'sacerdote budista', 1618. Tom.
del japons bzu d., seguramente por conducto del port. bonzo (con la misma adici6n
de nasal que en biombo).

BORDAR, h. 1450. De una forma germnica como *BRUzOON,


emparentada con
el alem. ant. gaprortn d.; cambiado en
brordar, se redujo variamente a bordar y a
sus variantes bos/ar, bros/ar, fr. broder, cato
ant. broidar, etc., por evoluci6n fontica.
DERIV.Bordado, princ. S. XVII. Bordaclor, h. 1495. Bordadura, 1488.

BORDE 1 'orilla', 1444. Del fr. bord, y


BO~IGA 'excremento de vacuno y ani- ste del frncico BOR')d.; hubo variante
males anlogos', l.a mitad S. XIV, segura- bordo, 1492, aplicado ~pecialmente a los
mente de una base *BUNNlCA
(o *BONNlCA),lindes del navo, de donde ."irar de b.:Jrdu,
emparentada con el cato bony '6ulto', 'chi- presentando otro borde la nave al viento,
ch6n', gasc. bougno d., fr. ant. y dia1. y de a.h bordo 'bordada', 1535, para la
bugne d., navarro buea o meuga, 'boi- forma de navegar ~resentando al viento
ga', de origen incierto, al parecer prerro- alternativamente los dos bordas.
mano (V. BU!VUELO).
DERIV.Borda 'borde', 1459; 'canto supeDERlv. Boigo, 1629. Emboigar.
rior del costado de un buque', 1722. Bo~
dada, 1831. Bordear 'andar por la orilla',
BOQUE, arag., 'macho cabro', 1726, o 1526. Abordar, 1521; abordaje, 1527, y zabucc S. XIII-XIV, del franco BUKKd. (en bordar, 1504, por cruce con zozobrar. Desalemn bock).
bordar, S. XVII; desbordado 'presuntuoso,
DERIV.Bucardo 'cabra hispnica, especie insolente', 1604. Reborde; rebordear. Trasde ciervo pRnaiCO'.
bordar, 1884; trasbordo.
Boqueada, boquear, boquera, boquern,
boquete, boquilla, V. boca

BRAX, 1438 (en que probablemente


deber pronunciarse borsh). Del lat. moderno borax, latinizaci6n (tel iberorromance
bo"% (1603, en cataln desde 1252), que
se tom6 del r. w~
bay.rq (r.. clsico
b'raq),y ~te del persa brah 'nitrc'.
DERIV.regresivo: Boro, 1865 (en ingls
ya 1812); brico; borato; perborato.
.BORBOLLAR, 1635 (borbollear, 1570).
De una forma reduplicada *bolbollar, sacada del lat. BOLLARE
'burbujear', deri.v. de
BULLA'burbuja'. .
DERIV.Borbolln, h. 1490. Borbolla, 1513,
'burbuia'. De ste, cruzado con hervor, viene borbor m. 'burbuteo que se produce al
hervir', princ. S. XVII, de donde sale el
anti~o y dialectal borborito, -ita, 'burbuja',
1606, v de stos borboritar, S. XVIII. De
borbollar, por cruce con brotar. sa1i6 borbotar 'nacer el awa impetuosamente', 1705,
de donde borbotn, med. S. XV.
BORBORIGMO, 1765-83. Tom. del gr.
borborygms Id.
Borboritar, borbotar, V. borbollar

BORDE 11. adj.. 'bastardo', 1464 (bort,


1300, arag.). Del cato bord d., y ste del
lat. tardo BORDUS'mulo'.
DERIV.Regoldano 'silvestre', 1611, de reboldano, *rebordano.
BORDN 'bast6n de peregrino', 1220-50,
parece ser derivo de bohordo, que 10 es de
b(hordar.

Bordona 'cuerda', V. fabordn


BREAS, 1438. Tom. del lat. borlas, y
ste del gr. boras d.
DE'UV.Boreal, 1438. Hiperb"6reo,1444.
BORLA, 1406-12; es muy incierto que
venga de un lat. vg. .BORROU'fleco de lana', diminutivo del lat. tardo BORRA1ana
burda'; se ha supuesto tambin que sea derivado de .cast. y port. antiguos borlar, SS.
XIV-XV, del mismo sentido y origen que
bordar, y aplicado especialmente al bordado de orlas (de donde el paso' a arIas formadas por borJas); etimologa menos hipottica pero que tampoco est bien demostrada.
DERIV.Emborlar,1617.
Borona, V. desmor.onar

BORRA-BOSTEZ:\R

103
BORRA 'lana grosera', SS. XIII-XIV. Del
Jat. tardo BORRA.
DERIV. Emborrizar. J617.
BORRACHA 'bota de vino' l." mitad
S. XV (en cataln 1379, 1380). Como en
1379 significa todava una redoma de (;ristal, borracha 'bota' parece resultar de un
cruce de las voces cato botella 'bota' y
morratxa 'redoma'; ste, junto con el casI.
almarraja, procede del r. mirssa d.
DERIV. Borracho. princ. S. XV, y el c.'lt.
borratxo, S. XV, probablemente, dadas las
fechas, derivan de borracha, con el sentido
de 'persona llena de vino'. Borrachera.
1560-75, y antes borrachez, 1495, y borrachera en los SS. XVI-XVII. Borraclzuela
'cz...\a'. Emborrachar, 1505.
CPT. Emb"rrachacabras.
BORRAJA, 1423. Probablemente d~1 r.
vg. b Carq (clsico 'ab; craq) 'sudorfico'
(literalmente, 'padre del sudor'), por ser sta
conocida propiedad de la planta; trasmitido
sin duda por conduc:o del cato borrajo, 1412
(o borratja).
DERIV.Borragneo. derivo del b. lat. borrago, -inis (adaptacin. aunque antigua, de las
formas romances, de la cual procede el
cato dial. borranya).
Borrajar, borrajear, V. borrar
BORRAR, 1495, derivo de borra 'lana
grosera', probablemente por la empleada
para borrar 10 escrito con tiza.
DERIV. Borrador, 1570. Borrajor, prine.
S. XVII; borrajear, 1717. Borrn, 1495;
emborronar. Borroso, 1726.
BORRASCA 'tempe:.tad fuerte', h. 1510,
voz comn a todos los romances meridionales (eat., 1420; it., S. XVI), que parece ser
derivada del griego tico borrs 'viento del
Norte, breas', variante del griego clsico
boras d.; pero la historia de borrasca en
romance es oscura.
DERIV. Borrascada, 1528. Borrascoso, h.
1600. Emborrascar.
BORREGO 'cordero de uno a dos aos',
1309; seguramente derivado de borra. por
la lana tierna de que est cubierto; borrega, 1604.
DERIV. Borro, h. 1250, Y borra. 1485,
'borrego, -ga', parecen derivados regresivos.
Aborregarse.
BORRN 'parte interior de los arzones,
acolchada', h. 1570, en portugus borraillo
(ste de origen mozrab~); de una forma
romance hispnica .nORRXGO,-;\GTNIS,derivado de BURRA'lana grosera'.

BORRICO, 1495, 'asno' (una forma mo.


z.lrabe bor~ko ya S. X). Del lat. tardo
Rl'RRfcl'S 'caballo pequeo' (SS. m-VII);
borrica. S. XV.
DERI\'. regresivos de la pronunciacin
vulgar burrico: Burro, S. XV; burra, S.
XVI.
A borricado.
Emborricarse. Borriqueo.
Borriquero. Borrical. Borriquete.
Borro, V. borrego
barrumbada

Borrumbada,

V.

BORVCA, mej. 'bulla, algazara', 1908,


aparece en el S. XIII en la locucin a la
boruca '(luchando) a brazo partido', y el
sen tido fundamental puede ser 'lucha'; origer. incierto, probablemente del vasco burllka 'lucha a cabezadas', derivo de buru
'cabeza'.
Borujo, V. orujo

Bosar, V. rebo.far

BOSQUE, 1490; voz tarda en castellano


y portugus, tomada del cal. u oC. bosc.
$74, d., palabra comn a estas lenguas con
el francs (949), las hablas del Norte y
Centro de Italia (S. IX) Y los idiomas germr.icos (S. Xl); de origen incierto, acaso
prerromano.
DERIV. Bo.fctije, l." mitad S. XV. Boscoso (no admitido por la Academia). Embo.rcar 'meter en el bosque', 1495; en la ac.
'poner en emboscada', 1571-75, es cako del
it. imboscare d.; emboscada. 1549, sustituy el antiguo celada; desemboscar, 1495.
BOSQUEJAR 'esbozar', JS99; parece tomado del cal. bosquejar 'desbastar (un tronco)', 150.~, 'bosquejar" 1515, derivo de bo.fc
'bosque': pas al castellano por influjo de
la escuela de pintura valenciana del S. XVh.
DERI". Bosquejo, 1604.
BOSTA amer. 'excremento del ganado
vacuno o caballar" 1741, tomado del gall.porto b{lsm d.. rrinc. S. XVI, extrado de
bastol 'establo de bueyes', que viene del 1at.
tardo BOSTARd.; la forma propiamente
castdlana bucsta vive en Zamor:l.
DERIV. Embastar.
BOSTEZAR, h. 1400. relacion:tdo con el
lat. OSclT.~REd., con b- a!!re~ada por influjo de boca (port. dia1. boquciar 'boste7A,\r'); teniendo en cuenta (me 10 Clue se
hal1a ms en la Edad Media es boce;:ar,
1251. es verosmil que bn.rlc;:ar rc~mJte de
un lat. "g. .oscm.~RF. con la sitaha C1 cam
biada en te por fjisimi1acin ante 1:\ otra
palat:\l TT. Tan,bin existen bocedar (:,' bocedo), del clsico OSCTTARE.
DERI\'. Boste:.o, 1570 (bocl'~o, 1490)..

104

BOT A- BOTICA

BOTA 1 'vasij~ dc cucro para beber vi.


no', 1331. Del lat. tardo BOTIIS 'odrc',
'tonel' (S. VI), cuyo origen ltimo se desconace; quiz de un antiguo nombrc del
macho cabro, d::l cual proceden bcde 'chivo', 1582, y butiondo 'lujurioso', 1475;
comp. BOCOY.
DERIV. Bolamen 'pipera de un navo',
h. 1609; del cat. bolam, colectivo de bla
'tonel', del mismo origen que el casto bola.
Bolero, h. 1570.
BOTA II 'especie de calzado', h. 1400;
palabra comn con los dems romances de
Francia y de la Pennsula Ibrica, de origen
incierto.
DERIV. BOln, 1490; botilla, 1607.

Botal, botaln, V. botar


V. bola I

Botamen,

BOTANA, S. XV, 'remiendo que se pone


en los agujeros de los pellejos de vino',
h. 1500; 'tarugo que tapona un agujero en
las cubas y otros objetos', SS. XVII, XVIII,
en cataln de Valencia y Mallorca; 'especie
de pao grueso', 1329; del r. blltna 'piel
de carnero preparada' (de una variante del
cual procede el cast. badana), de la raz de
batn 'vientre'; con influjo secundario de
bota.
BOTNICO, 1726. Tom. del gr. botaniks d., derivo de botne 'hierba'.
DERIV.Botnica, 1726.
BOTAR 'lanzar, arrojar', h. 1250; hoy
aplicado slo a los barcos y a la pelota en
la lengua literaria y en la coloquial de Espaa; del fr. a1'lt.boter 'golpear', 'empujar',
'poner', y ste del frncico .BOTAN'empujar', 'golpear' (hermano del ing1. beat, a.
a!em. med. bzen, ~scand. ant bOlita).
DERIV.Botadllra, 1877. Botarel, 1620, del
cato botarell d., derivo de botar en el sentido de 'empujar'; arbotante 'el arco que se
apoya en el botarer, 1504, del fr. arc-bolltant d. Bote 'golpe de lanza' h. 1460, 'salto'
2. cuarto S. XV. Al botn, amer., 'en vano', 1872, derivo de botar 'tirar'. Rebotar,
h. 1600; rebote, 1737.
CFr. Botafllego, S. XIV. Botafumeiro 'incensario', 'adulacin', del gallod., 'incensario', cpt. con filmo 'humo'. Botaln 'palo
que.se saca hacia la parte exterior de la
embarcacin', 1675, alteracin de botal,
1538, port. botal, aue es contraccin de
la frase bota a l 'echa hacia barlovento'
(para l, vid. barlovento), pues los bo.tals
se empleaban para alejar el navo que trataba de ir al abordaje, 10 que se realizaba
desde barlovento. BOasilla, 1705, antes bo.
tasella, 1595, de] fr. bOllteselle. Botova11te
'asta. de que usabn los marineros para de-

fenderse en los abordajes', 1770, del cat.


bota~'ant d. y 'pujavante', 1504, cpt. con
a~'a1Jl'adelante'; el cast. plljavante 'herramienta para herrar el cabaJto' es traduccin
parcial de la voz catalana. Botavara, 1812.
Botivoleo,
1604, contraccin de bote y
voleo:
BOTARATE 'bobalicn', 1726; relacionado con boto 'necio', probablemente resulta
de un cruce de esta palabra con patarata
'mentira, ridiculez', pues en portugus stc
se emplea como calificativo de personas, y
en Amrica se dice solarata m.
DERIV. Botaratada, fin S. XIX.
BOTARGA, h. 1580-90, 'personaje de las
compaas italianas de comedia, con vestido
ajustadQ .al ~uerpo y calzas rojas largas',
'culzn ancho y hrgo C0mo el del botarga',
tomado del nombre de Stefanello Bottarga,
actor italiano que se vesta de este modo;
es propiamente apodo, tomado del it. bottarga 'e~pecie de caviar', el cual proviene
del r. blltrilJ,. d., voz de origen copto.

Bote I 'golpe', 'salto', V. botar


BOTE II 'vasija pequea para guardar
medicinas, conservas, etc.', h. 1490; es ferma alterada (bajo el influjo de bOlca, botijo) de- pote, tomo del cato pot 'bote, tarro',
S. XII; de una base POlTUS,S. VI, quiz
ya III, de origen incierto, probablemente
prerromano.,
CPT. Popurr, -urri, del fr. pot pourri d.,
1585 (donde pot vale 'olla, puchero')~ calco
a su vez del cast. olla podrida h. 1530,
propte. 'olla rebosante de manjares varios'.
BOTE 111 'embarcacin pequea', 1722.
De! ingI. med. bt d. (hoy boat); seguramente por conducto del fr. antic. bot y
gasc. boto
BOTE IV: de bote en bote '(l1eno) completamente', 1540. Del fr. antic. de bOllt en
bOllt (sinnimo del actual d'un bOllt (1
fautre 'de un extremo al otro').

BOTELLA, 1721. Del fr. bOllteille d., y


ste de BOTIlcuLA,diminutivo del lat. tardo BU1TIS'odre', 'tonel' (para el cual V.
BOTA 1); voz tarda en castellano, que
sustituye el clsico frasco.
DERIV. Embotellar, 1832; embotellado,
embotellador.
Botiller, h. 1400, del fr. ant. boteillier;
botillera, 1455.
BOTICA 'farmacia', 1.& mitad S. XV;
antes 'tienda, lugar de venta', 1251. Del
gr. bizantino apothki fem. (clsico apo-

]05

BOTIJA-BRAMAR

del ing1. beacon, alem. ant. boulzTlan 'se_


al', oberdeutsch Me/zm 'boya'); las formas germnicas modernas para 'boya' (ing1.
buoy, alem. /;oje, etc.), se tomaron de la
BOTIJA, h. 1300, uel tardo BOTIlcULA, misma fuente francesa.
diminutivo de BUTI1S 'tonel' (para el cual
DERIV.Boyar 'flotar', 1726; boyarzte. h.
V. BOTAn.
1350 (que pasaron a los ing1. buo)', verbo,
DERIv. Botiio, 1589.
y buoyant).
t"~k) 'depsito', 'almacn', derivo de apottllemi 'yo deposito'.
DERIV. Boticario, 1134. .Botiqlll", 1726.

Botln (calzado), V. bota 11


BOTfN 'despojos', 1495. Del fr. butin
d., antiguamente 'reparticin del botn', y
ste de una voz frncica hermana del b.
alem. med. bte d. (hoy el alem. beute ha
tomado tambin la ac. 'botn').
Botivoleo. V. bota~
BOTO, 1220-50, 'romo, sin punta', 'necio'; voz comdn al castellano, el portugus
y el francs, de origen incierto; como reaparece, con leves variantes, no slo en las
lenguas germnicas, sino en las eslavas y en
magiar, y en romance hay dificultades para
derivada del germnico, es probable que en
todas ellas se creara paralelamente, con
carcter expresivo.
DERIv. Embotar. med. S. XIII. Rebotar
'embotar', 'doblar la cabeza de un clavo',
1383; rebotado 'engredo', S. XVI, 'contur..
bado, puesto fuera de sr, princ. S. XVII,
de donde, con mettesis, retobarse riopIat.
'enfurruarse', retobado amer. 'taimado',
'terco', 'indmito'; partiendo de 'embotar':
retobar 'forrar de cuero', per., chi!., rioplat.,
fin S. XVI; retobo.
Al botn. V. botar
BOTN 'yema de planta', 1495; 'pieza
que se pone en los vestidos para abrocharlos', 1258, etc.; del fr. ante boton (hoy
bouton) d., derivo de boter en el sentido de
'brotar' (V. BOTAR).
DERIV. Abotonar.

1495; desabotonar.

1495.

Botones, sust. sing., S. XX.


BVEDA, fin S. XIII. Tom. del b. lat.
*vOLvITA,parficipio del lato VOLVERE
'dar
vuelta', con carcter semiculto.
DERIV.Abovedar, h. 1570.

Boyada. boyal, boyerizo,


buey

boyero, V.

BOZO 'vello que apunta antes de nacer


la barba', J330; antes, 'parte del rostro
prxima a la boca', S. XIII, y hoy arag.
bozo 'bozal (de la reja, de un animaJ, etc.)'.
Origen incierto, quiz de un *BOCcro, derivado romance antiguo dellat. BUCCA'boca',
'mejilla'; pero es posible que este derivado
s= extrajem se,:u'1uariamcnte del verbo embozar, que entonces vendra de *n.mucCIARE, derivo directo de BUCCA.
DERIV. Bozal, sust. 'tapa de la boca',
1570. Bozal, adj. 'que an tiene bozo', 'in~xperto, bobo'. J495; 'n~gro recin sacado
de su pas'. EmbC'zar 'cubrir la mitad inferior del rostro', h. J250; embozo, 1706;
desembozar, 1679. Rebozar, h. 1490, o arrebozar, fin S. XVI; rebozo; rebocio o
rebocillo (de donde el mail. leLsilb)
Bracear, braceo, bracero, braci-, V. brazo

BRCl'EA. 1802. Tom. del lal. bratt~a


(o bract!a) 'hoja de metal'.
BRAGA 'calzn', 119J; 'metedor', arag.,
1726. Del lat. BRACA'calzn', y ste del
gaJo.
DERIV.Bragado. Bragadura, 1607. bragazas. Braguero 'cinturn', S. XIII; taparato
para contener una hernia', IS55. Braglleta,
1:. 1490. Embragar 'abrazar un fardo con
bralUis', 1899; la ac. mecnica. S. XX, se
copi del fr. embrayer d., 1858, derivo de
b,aie 'braga', 'travesao del molino de viento', con el sentido primitivo de 'apretar
este travesao'; embrague.
BRAMANTE 'cordel delgado de camo', h. 1500. De Brabante, provincia de los
Pases Bajos, renombrada por sus manufacturas de camo.

Bvido, bovino, V. buey


BOXEAR, S. XX, del ingle box 'golpear',
'boxear', que se cree de origen onomatopyico.
DERIV. Boxeo. Boxeador.
BOYA 'seal flotante', ]495. Tom. de un

.boye, variante antigua o diaJectal del fr.


bOll/e (anticuado bo)'l'e), y ste derivo del
frncico *BAUKAN'sea]', 'boya' (hermano

BRAMAR, h. 1251. Del gt. *BnAM~N


d., emparentado con el atem. brummen
'murmurar' y con el b. alem. med. brammen 'bramar'.
DERIV.Brama 'celo de tos ciervos' (que
les hace bramar). 1.&mitad S. XIV: 'sensualidad o pasin', princ. S. XVII. Bramad(lra. Bramadern. Bramido, h. 1280. Bramura, 1330. Embramar arg. 'atar al bramadero los animales para reducirlos', J879.

106

DRANQUJA-BRETN
BRANQUIA, 1884. Tom. del lato brallchia, -ae, y ste del gr. brl/k/ia, plural de
brnkhion d.
DERIV. Bra4quial, 1909.
BRASA 'prado hmedo', santand., ast.,
gall., 780. De origen prerromano, probablemente del clt. *BRAKNA'lugar hmedo'
(irl. med. brin, gals braen 'podrido'), primitivamente -MRAKNA"perteneciente a la
raz cltica e indoeuropea MRK(galo bracu
'cieno', mbrekton 'sopa, pan mojado', tituano merkiu 'pongo en remojo', lato marcere, etc.).
DEkIV. Braales, braizas.
BRAQUI-, elemento integrante de compuestos cultos. Del gr. brakhys 'corto'~ braquicfalo, 1914, braquigrafa, braquipodo,
1914. Del gr. amplzbrakhys, con prefijo
amphi- 'de ambos lados', viene el casto
anfbraco.
BRASA, 1220-50; voz comn a todas las
lenguas romances de Occidente (de las cuales pas al escandinavo moderno, 1651).
Debe de remontarse hasta el latn vulgar;
de origen incierto (latino o prerromano).
DERIV. Brasp.ro, 1495. Abra.rar, 1495. Sobrasar.

guo plural neutro de BRACCHIUM,


pues la
braza era lo abarcado con los dos brazos
extendidos. Brazada, 1490. Brazal, 1.& mitad S. XIV; brazalete, 1490, antes bracelete, 1450, del fr. bracelet d. Brazuelo.
Abrazar, h. 1140; abrazadera; abrazo, 1.&
mitad S. XV; abracijo. Antebrazo. Embrazar, h. 1140. Adems, V. ABARCAR
y

BARZN.

CPT. varios en braci- (bracilargo, etc.).


BREA 'alquitrn', 1504, derivo del verbo
brear 'embrear', 1519, y ste del fr. brayer
d., que procede del escand. ant. bra:lla d.
DERIV. Embrear, 1604.
BREBAJE 'bebida', fin S. XIII; antes
bebrajo, 1220-50. Tomado de! fr. ~nt. bevrage (hoy breuvage) Jd., derivo del laL
BrBtlRE 'beber', sustantivado con el sentido
de 'bebida'; comp. ABREVAR.
BRECA, 1505, clase de pescado; parece
ser descendiente mozrabe del lat.' PERCA
'perca'.

BRtCOL, 1865; en Aragn y otras partes brcul y brcllli, princ. S. XVII. Del
it. broccoli d., diminutivo plural de brocco
'retoo' (que a su vez procede del lat.
'que tiene los dientes. salidos');
BRASCA, S. XX. Del fr. brasque, 10mb. BiUJCCUS
la
forma
brcol sufri cruce con el casto
brasca d., que procede de un lato -..g.-BRA- bretn, nombre
de I)tra variedad de col.
SJcA, derivo del anterior.
DERIV.Brascar, 1856.
BRECHA 'portillo en una fortificacin',
BRASIL 'rbol que produce el palo bra- 1643, del fr. breche d. y 'mella', que vie'roto, hendidura' (hersil', 'palo brasil, material encarnado em- ne del frncico BREKA
pleado en tintorera y como afeite', S. XIII, mano del neerl. med. breke d., y del alem.
probablement~ derivo de brasa por su color brechen 'romper').
encendido.
BRF.GAR, 1423. Del gt. BRlKAN'romBravata, bravt;ar, braveza, bravlo, V. per'.
DERIV.Brega, 2.& mitad S. XIV.
bravo
BRAVO 'violento, cruel', 'fiero, salvaje',
'inculto', 1030, 'revuelto', y ms tarde 'vaJiente', S. XVI, o 'bueno', S. XVI, adjetivo
anti~o en todas las lenguas romances del
Medioda. De origen incierto, probablemente del lato BARBbus 'brbaro', 'fiero', 'salvaje' .(que' debi de pasar a *BABRUpor
disimilacin y, con trasposicin, *BRABU);
como interjeccin, S. XVIII, se tom del
italiano, donde es propiamente adj. 'bueno',
aplicado en tono de aplauso a un hombre.
DERIV. Bravear. Braveza, 1251. Brav[o,
S. XVI. Bravucn, 1836. Bravura. S. XIII.
Desbravar 'amansar', 1604; desbravador.
Embravecer, 1251. Bravata, 1548, del it.
bravata, derivo de bravo en el sentido de
bravucn'.

BRAZO. 1044. Del lat. BRACCHIUM


d.
DERIV. Bracear, 1495; braceo. Bracero,
1369. Braza, h. 1140, es BRAcaUA, el anti-

BRE1~'A'iugar fragoso', princ. S. XV (y


quiz 781), en portugus brenha. De origen
seguramente prerromano, tal vez un cIt.
*BRlGNA,
derivado del conocido BRlGA'monte, altura', que se conserv en muchos
nombres propios hispanos (como' Conimbriga, Segobriga, etc.).
BRETE 'cepo que se pone en los pies
para que el reo no pueda huir', fin S. XVI
(antes 'reclamo para cazar aves', 1330), y
figuradamente 'aprieto', h. 1609. Del gt.
*BRID 'tabla' (hoy alem. brett), probablemente tomado por conducto de oc. bret
'trampa para coger pjaros'.
BRETN, 1513, 'brote de cualquier planta', 'el de la col llamada bretn', 'variedad
de col cuyos tal10s son muchos y rebrotan
fcilmente'; d~ brotn, 1513, por disimilacin, y ste aumentativo de brote.

107

BRE\'A-BRIZNA

BREVA, 1495, 'primer fruio que da cada


ao la higuera breval, y que es mayor que
el higo'; antes bebra, fin S. XIII, y ste
del lat. Brf1!RA,propiamente FICUS BIFERA
'higuera breval', del adjetivo BIFER, -RA,
-RUM, 'que da fruto dos veces', derivo de.
FERRE'dar fruto' con el prefijo 81-.
DERIV. Breval, 1495. Brevera.
BREVE, 1220-50. Tom. del lato br~vis d.
DERIV. Brevedad, 1495. Breviario, 1112,
tomo del lat. breviarium. Abreviar, 1220-50,
lato abbreviare; abret'iatura, 1495; .abrevia7
cin, 1438.

van juntas', 'grupo de trabajadores', derivo


de briga 'trabajo, brega' (para cuyo origen
V. BREGA).
DERIV.Brigadier, 1726, del fr. brigadier.
BRII.LAR, 1617. Del it. bri/lare, S. XIII,
'girar', 'temblequear', 'brillar', voz de creacin expresiva.
DERIV.Brillante, adj.. 1617; sus1. 'diamante abrillantado', h. 1750. Brillo, princ.
S. XVII.
BRINCAR 'saltar gilmente', 1505. Del
port. brincar 'jugar, retozar', 'brincar', deri.
vado de brinco 'juguete para los nios', primitivamente 'anillo, sortija', 'aro que junto
con el engaste de la piedra preciosa constituye un anillo' (tambin vneo(o), S. XV),
que procede del la1. \'INCULUM'atadura'
(pa~ndo por vinelo, linco).
DERIV. Brinco 'salto', h. ]525.

BREZO 'arbusto ericceo conocido', 122050, reduccin de - bruezo (hoy beruezo en


Navarra), del hispano-latino -BROcdtJs, y
ste del clt. -VROICOS
d. (hoy gals grug,
ir1. froeeh).
DERIV.Brezal.
BRIAL 'vestido de seda o tela rica que
usaban las mujeres', h. ] ]40. De oc. ante
hlial d. (o blizallt, bliJall), de origen incierto, como el fr. an!. bliaut, quiz germnico (aunque no se le conoce antecedente
en esta familia lingUstica).
Briba, bribar, bribia, V. bribn

Brindar, V. brindis
BRINDIS, 160Q. De la frase alemana ie'
bring dir'.~ 'te lo ofrezco' (propiamente 'te
]0 traigoj, que soHa pronunciarse al brindar.
DERIV. Bri;dtr 'manifestar el bien que
se desea a la pers.:>na co~ quien se bebe',
1592: 'ofrecer algo voluntariamente', princ.

BRIBN 'pcaro', 1601 (ya 1578, pues


del castellano pas al cataln en esta fecha); derivo de briba (bribia, 1599) 'vida
hQlgazana del mendigo o del pcaro', 'arte
de engao de los que la llevan\ y stos,
por comparacin, de biblia, en el sentido
de 'sabidura, gramtica parda', 'elocuencia
persuasiva y oraciones de que se sirve el
mendigo para inspirar lstima' (la forma
alterada bribia se halla t:lmbin en el sentido de 'biblia sagrada', S. XIV); partiendo'
de Espaa, briba se intemacionaliz en
tiemro de la picaresca (fr. bribe, S. XIV,
'mendrugo de pordiosero', S. XV, 'migaja,
fragmento'; ingle bribe 'regalo a un pobre',
'cohecho'; it. birba).
DERIV.Bribar, 1599. Bribonerla, 1604.

S. XVII.

BRfO 'pujanza', 1330. Del clt. -BRiaos,


que hoy sobrevive en el gals bri 'aprecio,
dignidad, honor', cmo bry (emparentados
con el irl. ante brig 'fuerza'), En la frase
voto a brtos, 1525-47, es alteracin intencionar, por eufemismo, del cas1. ant. Dos
'Dios'.
DERIV.Brioso, 1417.
BRIONIA 'nueza (planta)', 1490. Tom.
del late bryonia, y ste del gr. bryonta.
BRISA 'viento del Nordeste o del Este,
por ]0 comn muy fuerte', 1504; 'viento
suave', S. XIX (y alguna vez en los SS.
XVII-XVIll), voz comn a todos los romances de Occidente (documentada en Catalua desde el S. XV), de origen incierto.

BRICBARCA 'buaue de tres palos sin


vergas en la mesana', 1884. Del in~1. bril(
'buaue de dos palos, con velamen especial
en el mayor'; parece tratarse de una tTaduccin parcial del ing). briR-sehooner,tipo
especial de brig con ciertas caractersticas
del schooner, embarcacin pequea de tres
palos.

BRISCA 'cierto juego de naipes', 1832;


abreviacin del fr. briseambille, bruscambille, y ste del nombre de un comediante
.
de princ, S. XVII.

BRIDA, h. 1460. Del fr. bride d., S.


XIII, y ste de una forma germnica emparentada con el ing1. bridle, ags. briJel d.
BRIZNA 'fibra, filamento', h. 1250. Del
DERIV. Embridar, 1646 (bridar, 1572). anticuado y dialectal brinza, que es probaBridn, S. XVI.
blemente el resultado de un cruce de BINZA 'fibra' con el dialectal norteo bringa
BRIGADA, 1726. Del fr. bTigade d., y (o brenea) 'tallito, brima', de origen cltico
~ste del it. brigata 'grupo de personas que (emparentado con el fr. brin d.).

- - --

--

108

BROCA-BRJULA
Broa, V. groera
BROCA, 1350; nombre tcnico de varios
objetos en forma de pa o de configuracin
puntiaguda. Del cato broca d., probablemente de origen cltico.
DE~IV. Embrocar. Broqueta.
BROCADO 'tela de seda entretejida con
oro o plata', h. 1440; probablemente del
it. broccato, derivo de un vocablo hermano
del anterior.
DERIV. Brocatel. 1601, del it. broccatello.
BROCAL 'antepecho alrededor de la boca
del pozo', 1581; de bocal d., 1495,.Y ste
derivo de boca.

Brcul, brculi, V. brcol


BROCHA 'pincel', 1633. Del fr. dial.
brouche 'cepillo, pincel' (en francs brosse
d.), palabra hermana del cast. broza (que
es de origen desconocido).

BRONCO, 1490; parece haber significado originalmente 'pedazo de rama cortada',


'nudo en la madera', y proceder del lat.
vg. *IsRUNCUSd., cruce de BROCCUS'objeto
puntiagudo' (vid. BROCA), con TRONCUS
'tronco'; en Nuevo Mjico tom la ac. de
'caballo salvaje, mal domado', de donde
pas a designar un animal indmito en el
ingls del Far West.
DERIV. Bronca 'pendencia', 1886; bronquina, h. 1750; abroncar, 1891.

BRONQUIO, 1726. Tom. del lat. bronchillm, y ste del gr. brnkhion d.
BROQUEL, b. 1300. Del fr. ant. bocler
d. (hoy bouclier), derivo de boc!e 'guarnicin de metal que el escudo llevaba en su
centro', y ste del lat. BOCCOLAd., diminutivo de BUCCA'mejilla'.
DERIv. Abroquelar,
primera mitad S.
XVI. Embroqllelarse.

Broqueta, V. broca

Brqllil, V, brcol

BROTE, 1490. Del gt. *BRt)T d. (herBROCHE, m., 1607. Del fr. broche, f.,
'joya', 'broche', 'botn del vestido'; del mano del alem. ant. broz d., y pariente del
lem. sprosse d., ingl. sprollt 'brotar').
mismo origen que broca.
DERIV. Brotar, 1490. Rebrotar rebrote;
DERIV.Abrochar, 1406-12; desabruchar,
V. BRETN.
lSa~.

BROMA 'molusco que carcome los buques', 1504. Del gr. broTM 'caries' (deriv.
de bibr~sko 'devoro'); por la pesadez de
los buques atacados de broma pas a significar 'cosa pesada', 1599 (de donde 'contrariedad, molestia', ac. muy viva en Amrica);
luego 'chanza, burla', fin S. xvrn, y 'bulla,
diversin', 2. cuarto S. XIX.
DERIV.Embromar, en Amrica 'fastidiar'.
Bromazo, 1832. Bromear, 1832.. Bromista,
1832..y. adems ABRUMAR.
BROMATOLOGfA, 1884; cpt. del gr.
brma 'alimento' 1:on lgos 'tratado',
BROMELlCEO (de una faroiJiade plantas), 1865, de Bromel o Bromelius, botnico sueco del S. XVIII, a quien Linneo dedic una de ellas.
BROMO, 1853, formado con el gr. brmos 'hedor', por el que echa este metaloide.
DERIV.Bromlfro, 1855.
BRONCE 'aleacin del cobre con el estao', 1522, tomado d~l it. brnio d., S.
XIV; de origen incierto, probablemente del
lat. AESBRt)NDOSI
'bronce de Brfndisi', famoso por el que se haca en esta ciudad de
Italia.
DERIV.Broncear. 1715: bronceado. Broncerla. Broncillo, -llen. BrOllci.fta.Broncita.

BROZA, 1514; palabra comn con el


cat., oc., fr. y dialectos de la alta Italia, de
origen incierto, probablemente prerromano.
DERIV.Desbrozar, princ. S. XVII; desbroce.
DE BRUCES, 1514. Origen incierto; las
formas primitivas parecen ser de buzos y
de bllces (ambas S. XVI, abllf;ado 'boca
abajo' S. XIII y abocinado), probablemente
alte:radas por influjo de debrocndo, cmbrocado, 'echado cabeza abajo', 1495; el origen
de la locucin de buzos a su vez es incierto,
quiz variante de bozo 'parte inferior del
rostro', del cual hay una forma paralela
buro, bien conocida en portugus.
BRUJA 'hechicera', h. 1400; de un tipo
.BROXAcomn a los tres romances hispnicos y con algunas variantes en los dialectos de Gascua y Languedoc. De origen
desconocido, seguramente prerromano.
DERIV.Brillo, 1495. Brulerta, 1726. Em-

brular, S. xvrn;

embrujo.

BRJULA, 2 cuarto S. XV. Del it.


bIIssola d., S. XIII, y ste del lat. vg. BOXIDA 'cajita', procedente del gr. pyxl.f, -idos,
d.; en Espaa el vocablo sufri el influjo
del casto ant. bllxeta 'cajita' (de igual origen) y tom r por repercusin de la otra
lquida (bixola sigue siendo forma viva en
)a Costa de levante catalana).

109

BRULOTE-BUEl'O

DERIV.Brujulear 'tratar de adivinar las


cartas en el juego de naipes', 1601; 'adivinar, atisbar', princ. S. XVII.
BRULOTE 'barco cargado de materias
inflamables que se diriga sobre los buques
enemigos para incendiarios', 1709; del fr.
"brulol d., derivo de bruler 'quemar' (del
lato vg. .BU51ULARE,
emparentado cOn USTU-

BCARO, h. 1530, 'vasija para beber,


por lo comn de b::.rro', 'arcilla olorosa de
que se hacan e"stos vasos'. Del dialecto
mozrabe, y en ste del lat. POC01UM'copa'; es ;>asibleque en castellano se tomara
de Portugal, donde es forma de dialectos,
equivalente del porto pcaro d., h. 1380.

BUCLE 'rizo', 1725. Del fr. boue/e, f.,


'hebilla', 'bucle', y ste del lato BOCCOLA
'guarnicin de metal, de forma redondeada,
BRUMA 'niebla', 1570. Del lat. BROMA que los escudos llevaban en su centro'.
'invierno' (con este sentido, 1444).
DERIV.Brumoso, 1627.
BUCLICO, 2. cuarto S. XV. Tom. del
lat
bucolicus 'pastoril', y ste del gr. bukoBRU~IR 'acicalar', b. 1250. Tomado de
d., derivo de buklos 'boyero'.
oc. ant. brunir, y ste del frncico .BRN- /iks
DERIV.Buclica
buclico', 1632,
JANd., Jeriv. de .BRN'moreno' (alem. ant. y, por deformacin'poema
del
sentido,
como si
brunen 'bruir').
fuese deriv:dode boca: 'comida', 1599.

LAREY COMBURERE).

BRUSCO 1, m., 'especie de arrayn silvestre', 1545. Del lato RUSCUSd., cruzado
con el nombre galo de 1.a misma planta
BRISGO(de donde el lemos. bresegoun, fr.
fragon).
BRUSCO n, adj., 1496; probablemente
el tipo romance .BROSCUS'rudo', 'quebradizo', es adaptacin de una voz indoeuropea prerromana BHR(O)ISQOrepresentada
por los celtas antiguos Bruscos, Brusca,
Bruscius (nombres propios), gals brysg
'vivo, gil', bretn bresk, id. brisk 'frgil',
cbeco biesk, polaco brzazg 'spero', ruso
ant. obrlzgnuli 'agriarse', noruego brisk
'amargo' (de donde el ingl. brisk 'gil, vivo'); aunque la historia del vocablo dentro
de las lenguas romances es complicada y
oscura.
DERIV.Brusquedad, fin S. XIX.
BRUSELAS 'pinzas de platero', 1713;
quiz del nombre de la ciudad de Bruselas.
BRUTO, 1440. Tom. del lat. brutus 'estpido'.
DERIV.Brutal, 1490. Embrutecer, 1495;
embrutecedor; embrutecimiento. Abrutado.
BRUZA 'cepillo pa'a caballeras', 1680.
Del fr. dial. brusse, variante del fr. brosse
cepillo', de origen incierto (idntico al de
BROZA y BROCHA).
BUBA, b. 1400, o ba, 1535, 'tumor venreo en la ingle', 'pstula', derivo regresivo
de bubn 'tumor voluminoso, en particular
el de la peste', 1537, y ste del gr. bubdn
'ingle', 'tumor en la ingle', 'pstula'; pero
en algunas de sus acs. es nueva creacin
onomatopyica del romance.
DERIV. BuMnico. S. XIX.

Bucardo, V. boque

Bucal, V. boca

BUCIIE 'bolsa que tienen ciertos animales para recibir la comida', 1386, y nombre
de varios objetos de forma abultada ('carrillo hinchado', 'el agua que cabe en el mismo', etc.): voz expresiva de formacin paralela a la de varias extranjeras que significan 'barriga' u 'objeto abultado': it. buzzo
'est6m~go y vientre de los animales'; cato
balear but:;a, bto, bitz 'barriga', 'bandu110'; alem. butzo, batzen; neerl. butse 'bulto'. Los casto boche 'hoyo' y bocha 'bolsa
en los vestidos' pertenecen a la misma familia (junto con los port. dal. bocha 'vejiga', boche 'pulmn', bochinca 'pstula'), y
vid. BACHE.
DERIV. Buchada 'enjUgue' amer., ando
Buchete 'carrillo hinchado', 1495. Embuchar
'embutir carne picada en un buche o tripa',
1604; embuchc.do, 1607; desembuchar, 1644.
BUDtN, 1797, de! ingl. pudding 'salchicha', 'budn'; de donde adems el tecnicismo pudinga.
DERIv. Budinera.

Buega, V. muga
BUENO, 1032. Del lat. BGNUsd. (comp.
BIEN).

DERIv. Abonar 'dar por bueno', h. 1500,


'fertilizar', h. 1800 (para la ac. 'suscribir' V.
artculo aparte); obono, 1600 ('fertilizador',
h. 1800). Bonacho, 1765-83; bonachn, 3.er
cuarto S. XIX. Bondad, J220-50; bondadoso, 1490. B01lificar,h. 1400. Bonito. 15,]7,
con evolucin de sentido paralela a )a del
lat. bel/us 'lindo', originariamente diminutivo de bonlls. Embonar, 1673; embn,
1722, o embono, 1706.
CPr. Buenaventura. S. XV.

Butago,V. abotagarse

110

BUEY-BULA

BUEY, 1184. Del lato BOS, BOVIS d.;


BUVEM,n:ducido a BOE, dio uee, y luego
hlley.
DERIV. Boyada, fin S. X. Boyal. Boyero,
h. 1330; boyerizo. h. 1420. Boyuno, 1546.
Bovino, h. 1450,. tomo del lat. bovinus.
Bvido.
Cn. Detiellcblley 'gatua', 1555, por estorbar la labor del arado en los campos.
BFALO, h. 13CO.Tom. del lat. tardo
bllflIlus d., clsico bllblflus, y ste del gr.
bbalos 'gacela'.
BUFANDA 'prenda con que se abriga
el cuello', 1782. Del fr. antic. bou/fante, y
ste del participio activo de b()uffer 'inllarsc' (vid. BOFE).
Bufado, bllfar, V. bofe
BUFETE
bir', ] 587;
ant. buffet
'aparador'),

'mesa, en particular la de escri'despacho de abogado'. Del fr.


'~specic de mesa', S. XII (hoy
de origen incierto.

IJulido, V. bofe
BUFO, 1770, adj. 'grotesco', sust. 'gracioso'. Del it. buffo 'cmico, que hace reir',
voz de creacin expresiva, relacbr.ada con
befa.
DERIV. Bufn, 1607, tomo del it. bu//mze
Id., 1275. Bufonada, 1705. BII/onerla, princ.

S. XVU.

BUGALLA 'agaIJa del roble', 1607 (y


port. bllgallzo, S. XIII): mettesis de bullaga
(y otras variantes: bullaca, bollagra, etc.).
Origen incierto, probablemente del celta
-BUUAKA 'pstula' (irl. ante bolach.. f.).
BUGANVILLA, S. XX. Del nombre del
navegante francs BougainviJ1e, que trajo
esta planta a Europa.
BUGI.E (instrumento musicaJ), S. XX.
Tom. del fr. bugle, y ste del ingl. bugle
d., antes 'cuerno de caza', que a su vez
procede del fr. ant. bllgle 'bfalo' (de cuyos
cucrnos se haca el bugle), y ste del lat..
BCOLUS'buey joven'. Figle 'variacin moderna del bugle', 1884; parece ser modificacin convencional dcl fr. hugle con la f caracterstica de ophiclide, nombre francs
del figle, compuesto del gr. plzi.r 'culcbra'
(por la forma doblada del flgle) y klis
'clave' (por tener muchas este instrumento).

esta ventana, emplcado como vivienda', diminutivo del anticuado buharda d., 1611,
que signific. primitivamente
'respiradero
para el humo' y deriva del verbo buhar,
variante de bufar 'soplar' (vid. bofe); tambin corren las variantes bohardilla, 1832-6,
y guardilla, 1693.
BUHO (ave nocturna), 1250-80. Del lat.
vg. BFO, lat. clsico BBO,-oNIS, id.
DERIV. Buharro, 1495.
BUHONERO
'vendedor
de baratijas',
1330. Deriv. del antiguo buhlI d., 1220-50,
Y ste de la onomatopeya BUFF-, expresiva
de las peroratas del buhonero en alabanza
de su mercadera (V. BOFE, BUFO).
DERIV. Buhonera. 1480. Bujera 'chuchera (esp. las que s.: dan a ~os indios)', 1528,
deformacin (comparable a los vulg~rismcs
uncin, urioso, por funcin, furioso) del
port. bufaria d. (contraccin de -bu/Baria
buhonera).

BUIDO, 1595, 'acanalado, estriado (dicho


de una arma)', 'aguzado'. Del cato blit 'vaco', 'hueco' (fem. buida). S. XII, y ste del
lato vg. vOchus d., participio de VOCARE,
variante del lat. VACARE'estar vado'.
DERlv. Es raro y de formacin secundaria el verbo bur 'hacer buido', l601.
BUITRE 'ave rapaz de gran tamao que
se alimenta de carne muerta', 1098. Dellat.
VOL11JR,VOLTORIS,d.
DERIV. Buitrn 'garlito para coger peces',
1074. Buitrera.
BUJARRN 'sodomita', J526. Deriv. del
b. lato BULGXRUS,nombre dc .Ios blgaros,
empleac:rQ~Cbmoinsulto por tratarse de herejes pertenecientes a la Iglesia ortodoxa
g:icga; entr ~ castellano por conducto de
otra lengua romance, probablemente el fr.
antic. bougeron, S. XV.
DERIV. Bujarronear,

1570.

HUJE 'pieza cilndrica que guarnece el


cubo de la rueda', ]765-83. Seguramente del
lato BUXlS,-IDls 'cajita' (y ste del gr. pyxls
d.); aunque la historia del vocablo no es
clara.
Bujera, V. bulzonero
BUJIA 'vela de cera o materia semejantc', 1611. Del r. vg. Bujiya, nombre de la
ciudad africana de Buja, de donde se traa
la cera.

BULA 'documento pontificio', 1328. Tom.


BUGLOSA 'lcngua dc buey (planta)',
1488. Tom. dcl lato buglossa, gr. hlr.lOs.r011 del lat. biUla 'bola', 'sello de plomo que va
d.; cpt. de Ms 'bucy' y glssa 'lengua'.
pendiente de ciertos documentos p~pa1cs',
'uno de stos'.
BUIIARDIU,A. princ. S. XVlIL 'ventaDERIV. BuleTO. 1613 (huIdero, i55S: de
na en el tejado di! una casa'. 'dcsvn con la variante semipopnlar bulda, ]325).

..--

-.

.-

BULBO-BURGO

111
BULBO 'parte redondeada del tallo d~
ciertas plantas', ]555. Tom. del J<it. bu/bus
d.
Bulevar, V. baluarte
BULIMIA, 1884. Tom. del gr. bulimia
d., cpt. de bs 'buey' y lims 'hambre':
'hambre boyuna'.
BULO 'nocia falsa', 1920. Voz jergal,
tomada probablemente del gitano buL 'porquera, excremento' (propiamente 'trasero');
en el cambio de significado pudo influir
bola 'mentira', 2. cuarto S. XYl1I, aplicacin figurada de bola 'esfera', en el sendo
de 'cosa hinchada'.
BULTO, tomo del lato vuLtus 'rostro': este
latinismo signific primeramente lo Gue en
latn (prinr.. S. XY); en seguida se aplic a
las imgenes que representaban la cabeza
de los santos, 1517; luego a las estatuas que
figuraban de relieve el cuerpo de una persona, S. XV, especialmente en las sepulturas, por oposicin a las que reproducfan
su contorno en una losa plana; de aqu
pas a designar la masa del cuerpo de una
persona, ]599, y se extendi finalmente a
una masa cualquiera, 1560-75 (quiz .ya
149S).
DERIv. Abultar, 1513.
BULUJ. 'comediante que representaba
solo, mudando la voz segn las personas
que se supona hablaban por su boca', 1603.
Probablemente voz de creacin expresiva u
onomatopyica;
secundariamente 'alboroto,
escndalo', venez., portorr., por las voces
varias del bulul,

Bulla. V. bullir
Bullanga, V. bulli;-

Bmlaca, V, bllgalla

BULLARENGUE 'prenda usada por las


mujeres para abultar las nalgas', med. S.
XIX. Deriv. de bollo 'masa redondeada',
'abolladura', 'plegado de tela de forma es.
frica, usado en las guarniciones de trajes
de seora'.
BUI.LlR, 1220-50. Del lat. BOLLiRE'bullir', 'hervir', derivo de BOLLA'burbuja'.
DERIV. Bulla, 1601; embullar; bullallga,
1857; bullanguero.
Bullicio, 1220-50, tom, del lato bullitio,
-onis, 'burbujeo'; bullicioso. Ebullicin, 1705,
del lat. ebullitio, -onis, d. Rebullir; rebullicio.
CPT. Bullebulle. Ebullmetro.

Bulln 'cabeza de clavo', V. bollo


BUliUELO, S. XIV. Del mismo origen
que el cato bllnyol y fr. beigllet (antes
DIC. ETIMOLGICO -

beuigllez) d., derivados de un congnere del


cato /lOJl}''builO, protuberancia', voz de origen desconlJ\..ido, seguramente pre.romana
(Y. BO.Y1GA).
DERIV. Buolero, 1604; buoLeria, 1617.
BUQUE 'barco', 1519. Del cal. buc, S.
XJ11, 'vientre, capacidad interior de algo',
'casco de una nave' (acepciones estas dos
tambin existentes en castellano hasta el
S. XYIII), que a su vez procede del irncico .BK 'vientre' (hermano del alemn
ballch, ags. bc d.).

Buraco, V. horadar

Buratin, V. volatln

BURBUJA, 1495. De un verbo .burbujar


'burbujear', y ste .:Iel lato vg. .BULBULLlARE, derivo por reduplicacin del lal. BULLA
'burbuja' (del cual proceden el port. burbll/IJar, cato borboLlar 'burbujear', it. borboglare 'roncar los intesnos'); comp. BAMBOLLA Y BORBOLLAR.
DERIV. Burblljear, ]495.
BURDGANO 'hijo de caballo y burra',
1495. Origen incierto, al parecer eriv. del
lato tardo BORDUSd. (V. BORDE 11).
BURDEL 'lu}:).nar', S. XIV. Del cato
bordeLl o de oc. bordel d., S. XIII, diminutivos de borda 'cabaa', y ste del frncico BORD'tabla'.
BURDO 'basto', 1607. Origen incierto,
parece haberse aplicado originariamente a
los carneros y ovejas de lana grosera, a
distincin de los merinos; a su lana y a las
calidades de pao que se hacan con la
misma; teniendo en cuenta la forma burdalla 'I)veja grosera', documentada en Andaluca en 1495, es posible que sta y burdo
sean formas del dialecto mozrabc, donde
pueden proceder normalmente lo mismo
del lato BORDUS'bastardo' que de BRroS
'brutal, esropido'.
BUREO, antes 'juzgado en que se conoca de lo tocante a los que gozaban del
fuero de la casa real', 1533; 'discusin',
1612, y hoy 'diversin', h. 1600. Del fr.
bllreall 'oficina', 'comit' tY anteriormente
'pao buriel', 'mesa cubierta de este pao',
del mismo origen que buriel).
BURGADO 'caracol de varias especies,
sobre todo marino', 1789; antes burgao,
1639, que es la forma primitiva; voz del
mismo origen desconocido que el porl.
burgau y el fr. antillano burga", S. XVI.

BURGO. 1087, 'arrabal, barrio'. Tom. del


b. lal. burgus, y ste del germ. comn
burgs 'ciudad pequea', 'fuerte'.

112

BURIEL-BUZN
DERIV. Burgus. 1101S. XlII, forma readaptada a burgo. en lugar dp, las antiguas
burgs, h. 1140, Y burzs, S. XI, que se
tomaron del derivado b. lato burgcnsis. Burguesa, 1646.
C?T~ Burgomaestre, 1548; adaptacin del
alem. burgmeister d.

BURIEL 'pao de color gris', 1268. Del


fr. ant. buret. buriau. d. De origen incierto,
quiz emparentado con el adjetivo romance
"BRIUS,que ha dado el it buio 'oscuro'.
BURIL (instrumento de grabador), 1495.
Del cato bur d., 1412, palabra del mismo
origen incierto que el fr. burin y el it. antic.
buritro (hoy bulino); es muy dudoso que
pertenezca a la familia germnica del alem.
bohren 'taladrar'; acaso voz prerromana
afn a sta.
DERlv. Burilar, 1735; burilada, 1572.
BURLA, 1330; palabra comn a los tres
romances peninsulares. De origen desconocido.
DERlv. Burlar, 1251; burlador, princ. S.
XV. Burlera, 1439.Burlesco, princ. S. XVII,
parece haberse creado en Italia a med. S.
XVI, en donde buria puede haber penetrado desde Espaa en e~te sig!o. Burln, -ona,
149~.
BURLETE, 1884. Del fr. bourrelet d.,
diminutivo de bou"e 'borra',
BUROCRACIA, 1832-36. Del fr. bureaueratie, cpt de bureau 'oficina' (vid. BUREO).
DERlv. Burcrata. Burocrtico.

Bsqueda, V. buscar
BUSTO, h. 1580, 'representacin de la
cabeza y parte superior d~l trax', 'parte
superior del trax'. Tom. del lat bustum
'crematorio de cadveres', 'sepultura', 'monumento fnebre', derivo de burere, variante de ur~re 'quemar'.
BUSTRFEDON, 1884. Tom. del gr.
bustrophedn adv. 'arando en zig-zag' derivado parasinttico de bs 'buey' y strph

'doy vuelta'.

BUTACA, 1843. De putaka 'asiento', voz


de un di~lecto caribe de Venezuela, el cu.
managoto.
BUTIFARRA, 2. cuarto S. XIX. Del
cat boti/arra 'cierto embutido', del mismo
origen que embutir. Alterado tambin en
guti/arra, amer.
Butiondo, V. bota 1
BUTfRlCO, S. XIX, derivado del gr. btyron 'mantequill~', por formarse este cido
al fermentar la mantequilla rancia.
DERIV.Bmano, formado segn el modelo
de metano, propano, etc.
BUZ 'reverencia', h. 1300, 'beso que se
da en la mano por reverencia', 1587. Probablemente onomatopeya expresiva del contacto de los labios; el mismo vocablo con
sentidos anlogos aparece no slo en rabe,
sino tambin en celta, germano e iranio.
en. Buzcorona, 1601.

BUZO 'el que trabaja sumergido en el


agua', 1570. Tom. ~el port. bzio d., prorrumbada . Burstil,V. bol~a Burujo, piamente 'caracol que vive debajo del agua',
y ste del lat BclNA 'cuerno de boyero'
burujn, V. orujo
(que en caste11anohaba dado la forma castiza bzano 'buzo', 1547-princ. S. XVII,
BUSCAR, h. f140. Vocablo propio del 'nombre de un marisco', and.).
castellano y el portugus, de origen incierto,
Dmuv. Bucear, 1726. Buzar.
acaso prerromano.
DERlv.Busca, 1251. Buscn, h. 1600. BsBUZN 'agujero para echar las cartas al
queda, 1884. Rebuscar, S. XV; rebuscadera, correo', 1770. Signific primeramente 'masa
1290; rebusca, princ. S. XVI; rebusco.
de hierro con que los fundidores tapan la
CFr. Buscapi, -pis. Buscarruidos. Bus- boca del horno, de donde sale el metal Ircavida(s).
quido":,"1765-83; 'pieza que se introduce en
algn agujero para sacar agua, aire, etc.' d.,
BUSILIS 'punto en que estriba la dificul- 'conducto por donde desaguan los estantad d~ una cosa', 1615. Extrado de la frase ques', 1726, 'agujero'; y viene del antiguo
latina in diebus illis 'en aquellos das', mal bozn 'ariete', ]256-63 (de oc. ant. bosson
entendida por un ignorante que, separando d., y 'flecha gruesa', procedente .del frn;11die, se pregunt qu significaba bus illis. cico .BULTJO'clavo grueso, perno').

Bu"o, V. borrico

Burrumba!!a,V. ba-

--

También podría gustarte