Está en la página 1de 140

BOLILLA I

1. La Sucesin Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relacin Jurdica Hereditaria, elementos. Gramaticalmente, suceder es entrar una persona o cosa en lugar de otra; jurdicamente significa continuar el derecho cuya titularidad perteneca a otro. Es decir, se opera una transformacin, el derecho que perteneca a un sujeto pasa a otro. La transmisin, a su vez, puede ocurrir por actos entre vivos, como la compraventa, la donacin, la cesin; o por la muerte del titular. En la transmisin por actos entre vivos hay una sucesin a ttulo particular porque slo se transmiten ciertos derechos integrantes del patrimonio de una persona. En la transmisin mortis causa hay una sucesin a ttulo universal porque se transmite todo el conjunto de ienes del difunto con las e!cepciones que m"s adelante se ver"n. El #.#. en el art. !"# define a la sucesin mortis causa como la transmisin de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta a la persona que so revive, a la cual la ley o el testador llama para reci irla. $asando por alto la impropia denominacin de derechos pasivos a las %o ligaciones&, esta definicin da una clara idea de la institucin y permite e!traer los elementos necesarios de la relacin jurdica hereditaria, que son' Su$etos' la persona fallecida, llamada tam i(n causante o de cujus y los llamados a sucederlo ya sea por la ley o por la voluntad del causante. ) estos sujetos se los designa con el nom re de sucesores o causaha ientes; si la sucesin es a ttulo universal se llamar"n tam i(n herederos; y si la sucesin es a ttulo particular, se llamar"n tam i(n legatarios. O%$eto' el o jeto material de la transmisin es lo que la ley llama herencia, es decir, el conjunto de ienes de que era titular el difunto, que no de e confundirse con su patrimonio, pues *+ todo el patrimonio del causante es transmisi le mortis causa ,Ej. + ligaciones intuito personae-. .Causa' estara dada por la vocacin hereditaria, o sea el llamamiento concreto a una sucesin determinada, llamamiento que es efectuado por la ley o por la voluntad del causante e!presada en el testamento. La capacidad para suceder es una aptitud gen(rica para ser sujeto de una relacin jca hereditaria ,la tenemos todos- y se diferencia de la vocacin hereditaria, que es capacidad concreta, respecto de una persona en particular. Acontecimiento que es la muerte o su presuncin. &resupuesto que es la le' que regula tanto la sucesin intestada como la testamentaria. (ociones Histricas. )undamentos. El derecho de sucesin es tan antiguo como la propiedad y lo han admitido los pue los de todas las civilizaciones una vez salidas de las organizaciones primitivas. Entre sus fundamentos se encuentran' La transmisin de los ienes mortis causa es insepara le de la propiedad privada. /in el derecho de sucesin no llegaramos a ser m"s que usufructuarios vitalicios de los ienes por nosotros adquiridos. *egado este derecho, no se conce ira tampoco la donacin y la cesin gratuita. 0nclusive la potestad de vender se vera seriamente afectada pues sera sencillo disimular tras ella una donacin y con esta una transmisin gratuita de derechos a los hijos u otras personas. La sucesin tiene, adem"s, un sentido trascendental. 0mporta la afirmacin de que no todo termina con la muerte. 1esponde al deseo humano de perpetuarse que no se cumple solamente en los hijos, en la continuidad de la sangre, sino tam i(n en los derechos. $or eso se ha dicho que el derecho sucesorio es el triunfo de la especie y no del individuo. .1esponde asimismo a la necesidad de defender y fortificar la familia. #on frecuencia, el patrimonio de una persona no es el resultado del tra ajo personal sino el fruto de la cola oracin del cnyuge y de los hijos. Este tra ajo com2n carecera de sentido si, al morir el padre, los ienes fueran a parar a manos del Estado. 3 aunque no haya una cola oracin efectiva en la produccin de los ienes, aquellas personas lo estimulan con su afecto o lo au!ilian en la medida de sus fuerzas. La herencia, por lo tanto, es la justa recompensa de todo eso. 4ay tam i(n una razn de inter(s econmico social. /i el hom re supiera que al morir todo su tra ajo va a quedar anulado, un primario egosmo lo llevara a disfrutar lo m"s posi le de sus ienes, a tratar de consumirlos junto con su vida. Es decir, en vez de productores de riquezas, los hom res se convertiran en destructores de riquezas. .La o jecin fundamental formulada contra el derecho de sucesin tiene raz comunista, se lo ataca porque se ataca la propiedad. /e afirma. )dem"s, que una razn de justicia se5ala la necesidad de dar a todos los seres humanos iguales posi ilidades y no las ha ra mientras algunos privilegiados reci an de sus mayores una gran fortuna y otros nada. La Sucesin Le*tima ' la Sucesin +estamentaria . A, Modos de suceder 67 $or actos entre vivos' a ttulo universal ,fondo de comercio- o a ttulo singular ,#897 $or mortis causa' a ttulo universal ,heredero- o a ttulo particular ,legatarioB, Clases de sucesin La sucesin le*tima o a% intestato es aquella que la ley difiere a los parientes m"s pr!imos de acuerdo con un orden que ella misma esta lece, es decir, aquella que se asa en la voluntad presunta del causante. La sucesin testamentaria es aquella que se asa en la voluntad del causante e!presada en testamento v"lido. /ucesin testamentaria en sentido amplio es aquella en que hay testamento v"lido. /ucesin testamentaria en sentido estricto es aquella en que adem"s de testamento v"lido hay una institucin de herederos plasmada en (l. En nuestra ley se admiten las dos clases de sucesiones, y al respecto el art. !-. dice %La sucesin se llama legtima cuando slo es diferida por la ley, y testamentaria cuando lo es por voluntad del hom re manifestada en testamento v"lido. $uede tam i(n diferirse la herencia de una misma persona por voluntad del hom re en una parte, y en otra por disposicin de la ley&. #omo se puede ver, adem"s, no hay ning2n inconveniente en que las sucesiones est(n indicadas en parte por la ley y en parte por la voluntad del causante. Es decir, 8(lez no adopt el principio romano que dice que nadie puede morir en parte intestado y en parte testado. En efecto, el derecho romano no admita la compati ilidad de la sucesin testamentaria conjuntamente con la legtima. En nuestro derecho la sucesin legtima funciona de dos formas' .En /orma supletoria, cuando sustituye la voluntad del causante no ha iendo testamento. /uple la voluntad del causante entendido esto como una idiosincrasia general. La ley ordena la sucesin creando reglas sucesorias, para esta lecer quienes heredan y que heredan ,$ero no significa que el causante puede disponer li remente de todo su patrimonio como mejor le parezca, e!cepto respecto de la porcin disponi le1era re*la0 1&re/erencia por lneas2 La ley prefiere' )7 lnea descendiente

:7 lnea ascendiente #7 lnea colateral E!cepcin' El #nyuge. ;ste no pertenece a ninguna lnea, sino que concurre y desplaza. #oncurre con descendientes y ascendientes y desplaza a los colaterales. !da re*la0 13l *rado m4s pr5imo e5clu'e al m4s le$ano2 E!cepcin' El < de 1epresentacin. 0nstituto tpico del d sucesorio que permite, en algunos casos y solo respecto a la lnea descendente o colateral, ocupar el lugar de mi antecesor para llevarme lo que a (l le hu iera correspondido en una sucesin, pero no puede reci irlo pues ha fallecido. En este caso se mejora el grado sucesorio de alguien. . era re*la0 1(o se tiene en cuenta el ori*en de los %ienes2 E!cepcin' 67 <ivisin de :ienes en propios y gananciales 97 4ijo adoptivo por adopcin simple E=#E$#0>*' .<ivisin en ienes propios y gananciales. /e deja de lado la regla %paternis paternis, maternis maternis& Ej. ? hermanas heredan un campo. @na de ellas muere y no deja hijos. En tal caso quien por d hereda es su cnyuge, y en caso de que (ste t muera, heredaran quienes por ley sean sus considerados sus sucesores. El ien no vuelve a la familia de la mujer. Concurrencia con descendientes .Bienes *ananciales0 #uando el cnyuge concurre con descendientes, toma el ABC de los s gananciales en calidad de socio de la sociedad conyugal que fue disuelta por la muerte, y el ABC restante corresponde a los descendientes quienes de en dividirlo %por ca eza& ,en partes iguales-. El cnyuge 2nicaD puede tomar su ABC en car"cter de socio y no hereda la parte del cnyuge premuerto ,cuando hu iere descendientes-. .Bienes propios0 a ED del anterior, el cnyuge /0 hereda los s propios del cnyuge premuerto, d"ndole al mismo el lugar de un heredero m"s ,divide por ca eza-. /i no hu iere descendientes, .concurre con los ascendientes. Concurrencia con ascendientes En este caso, de emos hacer la misma distincin Bs *ananciales .ABC pertenece al cnyuge en calidad de socio de la soc conyugal 9AC pertenece al cnyuge sup(rstite en car"cter de heredero, pues aqu el cnyuge /0 hereda de la parte ganancial del premuerto. 9AC pertenece a los ascendientes, ya se trate de uno o dos Bs propios el cnyuge toma ABC por su calidad de heredero y los ascendientes se llevan el otro ABC, t por ser herederos. .En /orma imperati6a, cuando reserva a determinados parientes en lnea recta, llamamos herederos forzosos ,descendientes y ascendientes y al cnyuge- una porcin legtima hereditaria que vara seg2n el grado de parentesco con el causante, y de la cual no pueden ser privados sin justa causa de desheredacin estampada en una testamento v"lido. Fontos de legtima' <escendientes GBC )scendientes .HH.HHC #nyuge ABC #uando no e!isten tales herederos forzosos, el causante tiene amplia facultad para disponer de sus ienes en su testamento. /i no lo hace, es la propia ley, interpretando su voluntad, la que dispone cmo ha de distri uirse su herencia. *o todos los herederos a intestato son forzosos' Ej. #olaterales, ellos pueden entrar en el testamento pero no tienen d a una legtima, y por ende el testador puede desplazarlos o eliminarlos del testamento. Iorzosos' de o respetar su legtima y solo tengo d de disponer so re la porcin disponi le, que es la 2nica porcin de patrimonio so re la cual pueden recaer li eralidades. En cuanto a la porcin disponi le de la herencia queda siempre li rada a la voluntad del causante, aunque haya herederos forzosos. #laro est" que, de no ha er disposicin e!presa del causante so re ella, la ley actuara en forma supletoria. !. Sucesores. Concepto. Modos de Sucesin. Sucesores 7ni6ersales. Sucesores Sin*ulares. 3l Le*atario de &arte Alcuota. 8octrinas ' Jurisprudencia. Re*las 9ue ri*en las consecuencias de la Sucesin 7ni6ersal ' de la Sucesin Sin*ular. <e una manera general, podemos decir que en nuestro derecho hay dos clases de sucesores mortis causa, los herederos y los legatarios. .L+/ 4E1E<E1+/ son sucesores uni6ersales que contin2an, seg2n la concepcin romana, la persona del causante; tienen derecho a acrecer ,recoger la parte de su coheredero cuando (ste no quiera o no pueda reci ir la herencia-, y responden ultra vires hereditatis pudiendo llegar a confundirse su patrimonio con el del causante, sal6o el caso de aceptacin con eneficio de inventario ,que hoy se considera una regla que se presume- convirtiendo la responsa ilidad en intra vires. Es decir, ha lamos de herederos cuando se produce una sucesin universal o a ttulo universal. 3 al respecto, el art. !-1 dice %La sucesin a ttulo universal es la que tiene por o jeto un todo ideal sin consideracin a su contenido especial, ni a los o jetos de esos derechos&. ) su vez el art. !: dice %El sucesor universal es aquel a quien pasa todo o una parte alcuota del patrimonio de otra persona&. 3 el art. !:; agrega %Los sucesores universales son al mismo tiempo sucesores particulares relativamente a los o jetos particulares que dependen de la universalidad en la cual ellos suceden&. .L+/ LEG)J)10+/ son sucesores singulares o particulares que no confunden su patrimonio con el del causante ni contin2an su persona sino que suceden al causante en sus derechos so re un ien determinado, y su responsa ilidad por las deudas del causante se limita al valor de la cosa legada. 4a lamos de legatarios cuando se produce una sucesin singular o a ttulo singular. El legatario es practicaD un acreedor pues reclama el o jeto legado y responde su sidiariaD en caso de insolvencia de la sucesin por un plazo m"!. de ? a5os y slo en la medida del valor de la cosa legada ,intra vires-. )l respecto el art. !: in /ine dice %/ucesor singular es aquel al cual se transmite un o jeto particular que sale de los ienes de otra persona&. La terminologa de nuestro #digo sigue la tradicin romana por lo cual utiliza la pala ra heredero para designar tanto al legtimo como al testamentario. El art. !"# in /ine dice %El llamado a reci ir la sucesin se llama heredero en este #digo&. Es decir, 8(lez se aparto del #d. *apolen para el cual no e!iste otro heredero que el que reci e su ttulo de la relacin de parentesco con el difunto, concepcin que tiene su raz en el sistema feudal. En efecto, el heredero era el sucesor no slo en los ienes sino tam i(n en el poder poltico, en la so erana. )s conce ido, el heredero no poda resultar de la li re eleccin del causante sino que era el indicado por las costum res, vale decir, un heredero natural, aquel que reci a la sangre del difunto. <e ah la m"!ima de que slo <ios hace al heredero. En el derecho franc(s, por lo tanto, se reconoce K clases de sucesores mortis causa' .El heredero propiamente dicho. El legatario universal, o sea nuestro heredero testamentario. .El legatario a ttulo universal, o sea nuestro legatario de parte alcuota. El legatario a ttulo singular.

E!iste una tercera categora de sucesor, el LEG)J)10+ <E $)1JE )LL#@+J) que es aquel que reci e una parte proporcional de los ienes sin especificacin concreta, por ej. 6DA, 6DK, 6D?, 6D9 de la herencia. ;ste de e aguardar el momento de la particin para conocer que s posee el causante y dentro de ellos, cuales son los que se le asignaran a (l dentro del C legado, convirti(ndolos en s singulares ,la propiedad se constituye desde la entrega y no retroactivaD desde la muerte, como se entiende respecto de los herederos-. MEstamos en presencia de un sucesor universal o de un sucesor particularN Esta es una cuestin que ha dado lugar a una larga controversia doctrinaria. $ero antes de e!aminar las distintas opiniones conviene aclarar que cualquiera que sea la solucin que se acepte es indiscuti le que el legatario de parte alcuota no es un heredero, pues (ste tiene vocacin para reci ir la totalidad de la herencia. #laro que, si hay varios herederos, cada uno reci ir" la porcin que por ley o por voluntad del testador le corresponda, hasta puede ocurrir que esas partes sean iguales o a2n menores que los del legatario ,por ej. una persona que tiene H hijos realiza con la porcin disponi le un legado de parte alcuota, en tal hiptesis cada hijo reci ira 6DH de la herencia y el legatario de parte alcuota 6DA-. $ero mientras el heredero tiene un derecho eventual a la totalidad, el legatario de parte alcuota no puede aspirar m"s que a la porcin que se le ha asignado, que significa su m"!ima posi ilidad. Es decir, lo que diferencia al legatario de parte alcuota del heredero es que el primero no tiene posi ilidad de acceder a la totalidad de la herencia porque carece del derecho de acrecer. $or eso se ha dicho que %la parte del heredero contiene el todo en potencia&, car"cter de que no participa la del legatario de parte alcuota. El d de acrecer del legatario solo puede ser testamentario y respecto de la porcin disponi le. <octrinas' 6- Se*<n una primera posicin, el legatario de parte alcuota no es un sucesor universal. ) favor de ella se invocan las siguientes razones' El legatario de cuota no responde ultra vires la que constituye una caracterstica de la sucesin universal. 4eredero y suc universal son sinnimos. Las notas a los arts. "1# ' -1! de las que se infiere que el legado de cuota no genera un sucesor universal. En la primera de ellas se afirma que el legado de cuota no es ttulo universal. En la segunda, al ha lar del derecho de acrecer del legatario y del heredero dice que el acrecimiento de (ste 2ltimo opera no por las pala ras que forman la conjuncin sino en virtud de la universalidad del ttulo que a sor e todo, por lo mismo que es universal. $ara ser suc univ ,o 4- es necesario' 67 #ontinuar la persona del causante 97 #onfundir patrimonios ?7 1esponder ultra vires La definicin del art. !: , que comprende entre los sucesores universales a aquel a quien pasa todo o una parte alcuota del patrimonio de otra persona, sosteniendo que cuando aqu se ha la de una parte alcuota se alude, no a la parte del legatario de cuota, sino a la del coheredero. 9- Se*<n una se*unda posicin, el legatario de parte alcuota es un sucesor universal. ) favor de ella se invocan las siguientes razones' En primer lugar, esta posicin hace hincapi( en el art. !: que dice %El sucesor universal es aquel a quien pasa todo o una parte alcuota del patrimonio de otra persona&. $ara esta teora esa parte alcuota se refiere a la del legatario de cuota y no a la del coheredero. En segundo lugar, no hay dudas de que el legatario de cuota no es heredero , art. "1#- y que, por lo tanto, no tiene derecho a acrecer, ni responde ultra vires, pero en nuestro #d. sucesor universal y heredero no son t(rminos sinnimos. La prue a est" no slo en el art. !: que incluye en el concepto de sucesor universal a los legatarios de cuota sino tam i(n en los arts. 1.## ' 11#= que ha lan de herederos y sucesores universales, significando as que no se trata de conceptos sinnimos. Es decir, sucesores universales sera el g(nero, y herederos y legatarios las especies. ?- Se*<n Borda, en el plano legal, la conciliacin de las posiciones es imposi le porque los te!tos dan apoyo a todas. /in em argo, el acuerdo se ha producido en el plano de las soluciones pr"cticas. )s, hay coincidencia general en que el legatario de cuota no responde ultra vires, que le corresponden los frutos y productos en proporcin de su parte y que tiene derecho a intervenir en el tr"mite del juicio sucesorio. 4ay tam i(n coincidencia en que el legatario de cuota carece de vocacin al todo de la herencia. K- Llamarlo sucesor universal depende del valor que se le d( a las pala ras. /i esa e!presin es tomada como sinnima de heredero, indiscuti lemente no lo es, pero no ca e duda que el art. !:! rinda un poderoso apoyo a quienes sostienen la posicin contraria y que la distincin entre el heredero propiamente dicho y el sucesor universal cuenta adem"s con te!tos tan significativos como los arts. 6BOO y 66OA. A- Jurisprudencia0 la falta de claridad en el sistema del #d. ha repercutido naturalmente en la jurisprudencia, dando lugar a fallos contradictorios. La tendencia actualmente predominante es la de negarle car"cter de sucesor universal, lo que no o sta a reconocerle derechos muy amplios en el tr"mite del sucesorio en el que se le reconoce car"cter de parte y en el cual puede actuar en paridad con los herederos en cuanto se refiere a la administracin y custodia del caudal, inclusive en la designacin del administrador ,*atale dice que en la pr"ctica Pprocesalmente7 es un sucesor universal, ya que tiene similares facultades a los herederos-. . Sucesin en la &ersona ' en los Bienes. Or*enes ' Consecuencias de am%os sistemas. 35amen de las +eoras del &atrimonio desde el punto de 6ista del 8erec>o Sucesorio. Sistema se*uido por el C.C., &ro'ectos de Re/orma ' 8erec>o Comparado. MEl sucesor contin2a la persona del causante o simplemente lo sucede en sus ienesN La cuestin ha dado lugar a una larga controversia de gran repercusin en todo el derecho sucesorio. En lneas generales hay ! sistemas, 67 la sucesin en la persona o sistema romano y 97 la sucesin en los ienes o sistema germano. La idea de la continuacin de la persona tiene su origen en el derecho romano primitivo, y tena un fundamento religioso. Fuerta una persona, era indispensa le que alguien ejerciera la autoridad del difunto dentro de la familia y ocupara inmediatamente su lugar para que el culto familiar no se interrumpiese. El heredero era, entonces, el continuador de las funciones sacerdotales de la potestad del pater familiae. La teora se asa a en una ficcin, nega a la desaparicin del difunto y esta leca la prolongacin de su persona por el heredero. #ausante y heredero son una misma persona. La vacante dejada por el difunto es ocupada inmediatamente por el heredero. Es verdad que tam i(n reci a los ienes, pero esto no apareca sino como un elemento accesorio dentro de la idea de la continuacin de la persona. ) tal punto que la designacin de heredero no implica a que todos los ienes le fueran adjudicados, ni

siquiera una parte de ellos le perteneca necesariamente, pues no ha a porcin legtima. El causante reparta sus ienes en numerosos legados y, a veces, slo las cargas pasa an al heredero. En los primeros tiempos, los herederos afronta an esta carga como un de er moral y religioso. $ero cuando el descreimiento se fue acentuando y decay el culto familiar, la repudiacin de la herencia o la aceptacin con eneficio de inventario se hicieron comunes. <iversas leyes se dictaron para remediar la injusta situacin del heredero que slo reci a cargas. Estas leyes demuestran como los romanos procuraron atenuar las consecuencias patrimoniales de un sistema en cuyo origen la transmisin del patrimonio no era sino un efecto de car"cter secundario y que se inspira a en razones de orden religioso y de organizacin familiar y social. #uando decay el sentimiento religioso y se rompieron los moldes de la familia primitiva, la idea de la continuacin de la persona su sisti por una razn de tradicin jurdica y tam i(n porque as se e!plica a como las deudas del causante pasa an a gravitar so re el heredero, hecho al que los jurisconsultos romanos no encontra an otra e!plicacin satisfactoria. La concepcin *erm4nica de la transmisin hereditaria era muy distinta. #uando el jefe de la familia falleca, lo suceda el varn de mayor edad pero no por una razn de continuidad en la persona sino en m(rito de una copropiedad pree!istente. Es por ello que resulta a continuador en los ienes sin necesidad de recurrir a la ficcin de la continuacin en la persona. El heredero era designado por la )sam lea de la Jri u, y era (sta la que le entrega a los ienes, luego el heredero paga a todas las deudas del causante y se queda a con el remanente. Es decir, el patrimonio transmitido no se confunda con los ienes personales del heredero, y, por consiguiente, (l no esta a o ligado personalmente por las deudas del causante, su responsa ilidad se reduca a responder con lo que ha a reci ido. Jal sistema era m"s simple, m"s lgico y m"s realista que el romano, sin em argo, fue (ste el que prevaleci en la legislacin de la Edad Foderna. *o se de i ello tan slo al prestigio del derecho romano sino que otras poderosas razones confluyeron para hacerlo triunfar. <urante el feudalismo se ha a introducido la costum re de entregar la saisine ,posesin de los ienes- por medio del se5or feudal, quien co ra a por ese acto un tri uto. Era un impuesto disimulado y un medio m"s de gra ar los ienes del vasallo. $or eso, al operarse la reaccin del poder real contra los se5ores feudales, los s2 ditos apoyaron a los jurisconsultos que ela ora an sus doctrinas so re los te!tos romanos. El sistema de la continuacin en la persona resurgi mediante una ficcin, el se5or feudal no necesita a otorgar la saisine porque ya lo haca el muerto sin intervencin de autoridad alguna. En consecuencia, no se haca lugar al co ro del tri uto feudal. Es decir, cuando el poder feudal se encontra a en su apogeo, se considera a que a la muerte de una persona los ienes retrovertan al se5or feudal, solucin que se e!presa a con la frmula %el siervo muerto inviste a su se5or vivo&. Los herederos que queran recuperar los ienes de an pedirlos al se5or feudal, rindi(ndole homenaje de fidelidad y pagando los tri utos consiguientes. $ero, dado que estos tri utos resulta an odiosos, como reaccin contra ellos se introdujo la frmula seg2n la cual el muerto entrega a directamente los ienes a su heredero, %el muerto inviste al vivo su heredero m"s pr!imo h" il para sucederlo&. El sistema romano adquiri un importante sost(n con el aporte de )u ry y 1au cuyas ideas tienen particular importancia para nosotros por su decisiva influencia so re el sistema del #.#. En sntesis, sostienen que el patrimonio es un atri uto, una emanacin de la personalidad, se trata de una universalidad de derecho independiente de los elementos concretos que lo integran. $or lo tanto, no se conci e una persona sin patrimonio, ni que (ste sea suscepti le de enajenacin total o parcial. )dem"s, es considera 2nico e indivisi le, por ende no puede conce irse su transmisin a los herederos sino mediante la ficcin de que (stos contin2an la persona del muerto. Las consecuencias del sistema de la continuacin de la persona son ' o )nte todo, se produce la confusin de patrimonios del causante y del heredero. /i el patrimonio es una emanacin de la personalidad y, por ende, 2nico, el heredero no puede tener sino un patrimonio, de donde surgen las siguientes consecuencias' o El heredero responde ultra vires, es decir, con sus ienes propios si los dejados por el causante no alcanzan a cu rir sus deudas. o Los acreedores del causante concurren en igualdad de derechos con los del heredero a co rarse sus cr(ditos de la masa de ienes formada despu(s de la transmisin. $or lo tanto, si el heredero fuera insolvente y la herencia solvente, los acreedores del heredero se veran favorecidos y perjudicados los del causante, y viceversa. $ara poner remedio a estas injustas soluciones se ha reconocido a los herederos el derecho de aceptar la herencia ajo %ene/icio de in6entario, lo que implica limitar su responsa ilidad hasta el monto de los ienes reci idos, y a los acreedores del causante el derecho de solicitar la separacin de patrimonios que importa un privilegio en virtud del cual los acreedores del causante tienen derecho a ser pagados antes que los del heredero so re los ienes dejados por aqu(l. o El heredero contin2a la posesin del causante en el mismo car"cter que aqu(l. Es decir, si el difunto era poseedor de uena fe, el heredero tiene ese car"cter, aunque personalmente tenga mala fe, y viceversa. o La sucesin de e ser 2nica y estar sujeta a una sola ley, puesto que se trata de la transmisin de una universalidad indivisi le. Crtica al sist de cont en la persona0 la idea de la continuacin de la persona es ante todo una ficcin, lo que est" muerto no puede continuarse, ni mucho menos una persona puede ser continuada por varias porque eso sera dividir lo que por esencia humana y divina es indivisi le. $ara :orda se recurre a una ficcin porque se carece de los fundamentos suficientes para penetrar a la verdadera naturaleza de las cosas; y cuando se la admite surgen los tropiezos y las contradicciones, que es lo que ocurre en nuestro caso. /i el heredero continua la persona del causante, si ocupa su lugar, no se e!plica que se le reconozca el eneficio de inventario, tampoco se e!plica que los herederos puedan impugnar las donaciones o legados que da5en su legtima porque sera como accionar contra s mismos; es asimismo incomprensi le que el heredero eneficiario pueda demandar a su sucesin por los cr(ditos que tenga contra el difunto, aunque no haya m"s herederos que (l, situacin verdaderamente paradojal ya que el 2nico continuador del causante y representante de su persona viene a demandarse a s mismo; ni se e!plica que los derecho de autor sean, respecto al causante vitalicios y, en cam io, no lo sean respecto de los sucesores. )dem"s, si el heredero es el continuador de la persona del causante, de era sucederlo tam i(n en sus derechos de familia y en la patria potestad, cosa que no ocurre en nuestro derecho. ) las contradicciones del sistema se suman las injusticias. La responsa ilidad ultra vires importa una solucin tan irritante por el hecho de la confusin de patrimonios y el pro lema con los acreedores, que desde el comienzo de i admitirse el eneficio de inventario que supone una contradiccin radical con el principio de la continuacin de la persona. )dem"s, considerar al sucesor como poseedor de uena o mala fe seg2n lo haya sido el causante y con independencia de su uena o mala fe personal, equivale a consagrar una solucin francamente inmoral. $or 2ltimo, ca e agregar que mantener el principio de la sucesin en la persona cuando han desaparecido las razones religiosas y de organizacin familiar que le dieron origen resulta inadmisi le mantener su vigencia.

+endencia Actual0 la realidad jurdica de nuestros das es que el heredero sucede al causante 2nicamente en sus ienes. Es verdad que tam i(n de er" pagar las deudas, en tanto aquellos ienes alcancen a cu rirlas, pero para ello no es necesario recurrir a la ficcin de la continuacin de la persona. En el sistema de la sucesin en los ienes, el heredero no ocupa el lugar del difunto. Es un liquidador del patrimonio de (ste, paga sus deudas con los ienes que reci e, realizando el activo y el saldo se divide entre los coherederos. Es decir, estos no reci en, como en el sistema de la sucesin en la persona, un activo y un pasivo, sino simplemente un remanente. Los acreedores est"n en situacin id(ntica que ante el difunto, no de en temer la concurrencia de terceros acreedores personales del heredero, pero tampoco pueden perseguir a quien no o lig su patrimonio ante ellos. Jodo sin perjuicio d la responsa ilidad ultra vires del heredero que actu como due5o, confundiendo deli eradamente los patrimonios, es decir, omiti las garantas legales esta lecidas a favor de los acreedores, slo que en tal caso, la responsa ilidad ilimitada no se funda en el principio de la continuacin de la persona sino en la necesidad de proteger a los acreedores contra la conducta culpa le o dolosa del heredero. Esta concepcin de la sucesin ha tenido una profunda influencia en la legislacin contempor"nea. #on diferentes matices, el sistema de la sucesin en los ienes ha sido adoptado por los cdigos alem"n, rasile5o, me!icano y sovi(tico. Esto es el punto derecho comparado. 3l Sistema del C.C. Ar*entino0 8(lez en el art. ! 1! define al patrimonio como %el conjunto de los ienes de una persona&, y al tratar las sucesiones cae definitivamente ajo la influencia de )u ry y 1au y sigue su teora con todas sus consecuencias. )s, en el art. !-1 esta lece que %la sucesin a ttulo universal es la que tiene por o jeto un todo ideal, sin consideracin a su contenido especial, ni a los o jetos de esos derechos&. Luego en el art. ;1" esta lece el sistema de la continuacin de la persona, y dice %el heredero que ha entrado en la posesin de la herencia, o que ha sido puesto en ella por juez competente, continua la persona del difunto y es propietario, acreedor o deudor de todo lo que el difunto era propietario, acreedor o deudor, con e!cepcin de aquellos derechos que no son transmisi les por sucesin&. <e esto resulta la confusin del patrimonio del heredero con el del causante esta lecido en el art. ;!, la responsa ilidad ultra vires consagrado en el art. ; ; y que el heredero continua la posesin que tena el difunto en el mismo car"cter que (ste la detenta a y con prescidencia de su uena o mala fe personal ,arts. !;"=, ;1- ' ;..;-. /in em argo, este sistema ha sufrido una importante reforma con el nue6o art. : . 4oy la herencia se presume aceptada con eneficio de inventario, de tal modo que la confusin de patrimonios del causante y el heredero ya no se produce autom"ticamente en el momento de la muerte del causante ni se responde ultra vires sino intra vires. $ara que ello ocurra es necesario que el heredero haya incurrido en alguno de los actos que le est"n prohi idos ajo sancin de la p(rdida de aquel eneficio. Es decir, la ley 6QQ66 esta leci lo que antes era la e!cepcin en regla general. #laro est" que ello no importa afirmar que el sistema adoptado haya sido el de la sucesin en los ienes, ya que las soluciones siguen siendo las que responden al sistema de la sucesin en la persona pero atenuado por la reforma. &ro'ectos de Re/orma0 tanto el )nteproyecto de :i iloni como en el proyecto de 6O?H mantienen el sistema, aunque tratando de suavizar las consecuencias de la responsa ilidad ultra vires regulando con mayor proteccin para el heredero. <e cualquier manera ello ha sido criticado por la doctrina y en los #ongresos de <erecho #ivil so re el tema, donde se ha impulsado la posicin contraria. ;. Contenido de la Herencia. &rincipios ?enerales. 8erec>os ' O%li*aciones 9ue componen la Herencia. 8erec>os ' O%li*aciones 35cluidos. Consideracin &articular de las Acciones de 3stado, 8erec>os de la &ersonalidad, Locaciones, O%li*aciones por Actos Ilcitos, 8erec>os Intelectuales. 8erec>os ad9uiridos en ocasin de la muerte de una persona. El art. !"# dice que la sucesin mortis causa es la transmisin de derecho activos y pasivos ,o ligaciones- que componen la herencia de una persona muerta a la persona que so revive, a la cual la ley o el testador llama para reci irla; a su vez el art. ! 1! dice que el patrimonio es el conjunto de ienes de una persona. )hora ien, si se diere una identidad total entre patrimonio y herencia, todo lo que constituira aquel se transmitira por (sta; pero no es tan as, porque en la mayora de los casos no todo lo que integra el patrimonio es transmitido va hereditaria. Jampoco de e confundirse el contenido de la herencia con los derechos que nacen en ca eza del heredero con motivo de la apertura de la sucesin, aunque ella sea el hecho que da origen a su nacimiento. Contenido de la Herencia0 el principio esta dado por el art. ;1" que dice %el heredero que ha entrado en posesin de la herencia, o que ha sido puesto en ella por juez competente, contin2a la persona del difunto y es propietario, acreedor o deudor de todo lo que el difunto era propietario, acreedor o deudor, con e!cepcin de aquellos derechos que no son transmisi les por sucesin&. + sea que la re*la es que los derechos patrimoniales pasan a los herederos pero no los derechos e!trapatrimoniales ,que se e!tinguen con la muerte-. /in em argo, esta regla no es a soluta y admite e!cepciones. En principio, todas las o ligaciones y derechos de car"cter patrimonial se transmiten mortis causa. /in em argo, del art. 11#= surgen e!cepciones a este principio, la intransmisi ilidad que puede fundarse en una disposicin legal, en la voluntad de las partes o en la naturaleza misma del derecho' 0ntransmisi ilidad por <isposicin Legal' dentro de este supuesto se da el caso de algunos derechos reales que no podr"n transmitirse a los herederos sin provocar un desmem ramiento perpetuo de la propiedad, contrario a nuestro ordenamiento legal so re este derecho; es por ello que se e!tinguen con la muerte del titular el usufructo, el uso y la ha itacin. $or otros motivos no pasan tampoco a los herederos los derechos emanados del mandato, el derecho de preferencia en la compraventa, etc. .0ntransmisi ilidad por 8oluntad de las $artes' a veces las partes disponen en sus contratos que los derechos u o ligaciones nacidos de ellos se e!tinguen con la muerte; tal es el caso de una renta vitalicia, un comodato, etc. En otros casos no hay propiamente e!tincin sino que el causante puede designar otros eneficiarios distintos de sus herederos, as ocurre con el seguro de vida. .0ntransmisi ilidad por la *aturaleza del <erecho' a veces la intransmisi ilidad deriva de la circunstancia que al contratar se ha tenido principalmente en consideracin aptitudes o calidades propias de la persona del contratante. En estos contratos intuito personae la sucesin no se conci e. Jal sera la o ligacin de un pintor de hacer un cuadro, la de un m(dico de prestar su asistencia personal, etc. 8erec>os ' O%li*aciones 35trapatrimoniales0 en principio, con respecto a los derechos y o ligaciones de car"cter e!trapatrimonial, la regla es la no transmisi ilidad' .<erechos de la $ersonalidad' dentro de la categora de derechos y o ligaciones e!trapatrimoniales encontramos, en primer lugar, los llamados derechos de la personalidad ,o derechos inherentes a la personalidad-, por ej el derecho a la vida, al honor, a la li ertad, etc. /e trata de atri utos de la personalidad y como tales son vitalicios, imprescripti les y, por lo tanto, intransmisi les. $ero las consecuencias patrimoniales derivadas de una lesin o ataque a esos derechos pueden dar origen a acciones de da5os y perjuicios encaminadas a su resarcimiento, que podr"n integrar el contenido de la herencia pasando a

los herederos del damnificado. Jampoco pasan a los herederos los derechos polticos ni el domicilio o el nom re. En este 2ltimo caso, aunque los hijos llevan el apellido de los padres no se trata de una transmisin mortis causa pues gozan de (l a2n en vida de los progenitores. <erechos de Iamilia y )cciones de Estado' las acciones de estado son aquellas que implican una controversia o litigio so re el estado de familia. 3 se clasifican en acciones de impugnacin o de reclamacin, de emplazamiento o de desplazamiento, y constitutivas o declarativas. #on respecto a los derechos de familia y las consiguientes o ligaciones no se transmiten a los herederos, es decir, se e!tinguen con la muerte. #on respecto a las acciones de estado son, en principio, intransmisi les pero alguna de esas acciones pueden pasar a los herederos. $ero la cuestin que se plantea es si dichas acciones son ejercidas por aquellos a quienes la ley faculta en virtud de transmisin mortis causa o por derecho propio' 6. $arte de la doctrina sostiene que ellas se conceden a otros titulares, originariamente, por derecho propio. Es decir, afirman que las acciones de estado no se transmiten por va sucesoria sino que se les atri uyen a otros titulares, quienes las ejercen por derecho propio en virtud del inter(s familiar concreto que les concede la ley. Jales acciones son siempre inherentes a la persona y por eso se e!cluye toda idea de sucesin. 9. .+tra parte de la doctrina sostiene que el #.#. reconoce la accin a los herederos, es decir, (stos pueden ejercerlas slo en caso de muerte del titular originario y siempre que (l no hu iera perdido el derecho de hacerlo o no fuera vencido en el juicio. Jodo ello muestra que se trata de una aut(ntica transmisin mortis causa y que los herederos proceden como sucesores y no a ttulo propio. Locaciones' 4ay un do%le orden le*al con soluciones opuestas' el C.C. ' la le' de locaciones ur%anas @! .#1,. El art. 1;#: esta lece que %los derechos y o ligaciones que nacen del contrato de locacin pasan a los herederos del locador y del locatario&. Es decir, la locacin no concluye por la muerte de ninguna de las partes sino que los herederos de am os adquieren esos derechos y o ligaciones por va hereditaria. La le' ! .#1 en su art. # dice %en caso de a andono de la locacin o fallecimiento del locatario, el arrendamiento podr" ser continuado en las condiciones pactadas y hasta el vencimiento del plazo contractual por quienes acrediten ha er convivido y reci ido del mismo ostensi le trato familiar&. La doctrina en general est" de acuerdo que, en este caso, el derecho que se acuerda a los continuadores de la locacin es un derecho que nace en ca eza del eneficiario, a ttulo propio. O%li*aciones por Actos Ilcitos0 Acciones &enales. Legitimacin )ctiva' seg2n el art. "= C.&. %la accin penal por calumnias e injurias puede ser ejercida, despu(s de la muerte del ofendido, por el cnyuge, hijos, nietos y padres so revivientes&. Este derecho a ejercer la accin se les concede a los indicados en el art. en razn del 6nculo que los una al causante, y aunque no lo sucedieran. Es decir, que el ejercicio de esta accin es por derecho propio y no deriva del derecho hereditario, ya que ca ra a las personas se5aladas a2n en el supuesto que no tuvieran una vocacin sucesoria actual ,por ej. podra ejercerla el padre aunque e!istiera cnyuge e hijos del causante ofendido que lo e!cluiran de la sucesin-. Legitimacin $asiva' seg2n el art. AO inc 6 #.$. %la accin penal se e!tingue por muerte del autor del delito, inclusive cuando se trate de multas ya que la muerte del imputado e!tingue la accin&. Es decir, no pasa a los herederos la legitimacin pasiva. Acciones Ci6iles. Legitimacin )ctiva. 4echos 0lcitos que no ocasionaron la Fuerte del #ausante. .<a5o $atrimonial' para la doctrina mayoritaria, la accin resarcitoria por da5o patrimonial pasa a los herederos, es decir, se transmite por va hereditaria. ) esta conclusin la doctrina llega por aplicacin del art. 111. que legitima no slo al damnificado sino tam i(n a los herederos para accionar cuando se trata de da5os causados a las cosas. Es decir, los herederos pueden iniciar o continuar la accin a ttulo hereditario. )dem"s considera que no hay o st"culo alguno para no hacer e!tensiva esta norma a otros supuestos ante la ine!istencia, so re todo, de normas que se le opongan y atento a la regla general del art. ;1". .<a5o Foral' aqu la regla es la opuesta, es decir, la accin resarcitoria por da5o moral no pasa a los herederos, es intransmisi le va hereditaria, pero relativamente. El art. 1."- !da parte, dice %la accin por indemnizacin del da5o moral slo competer" al damnificado directo&. ) su vez, el art. 1.## dice %si se tratare de delitos que no hu iesen causado sino agravio moral, como las injurias o la difamacin, la accin civil no pasa a los herederos y sucesores universales, sino cuando hu iera sido enta lada por el difunto&. $ara parte de la doctrina slo puede ser continuada por los herederos forzosos. 4echos 0lcitos que ocasionan la Fuerte del #ausante. .<a5o $atrimonial' con respecto a este tema hay que hacer una distincin; con respecto a la accin por da5os ocasionados con motivo de la muerte, como los *astos de <ltima en/ermedad ,en el supuesto que el causante no haya muerto en forma inmediata como consecuencia del hecho ilcito-, as como el lucro cesante que surgira de las ganancias o sueldos que no pudo llegar a perci ir, es transmisi le a los herederos. Esos da5os se produjeron en el patrimonio de la vctima y, por ende, la accin para su resarcimiento es transmisi le por derecho hereditario, siempre y cuando se trate de gastos que pag el causante o que se pagaron con fondos de la sucesin, lo que entra en la categora de cargas de la misma ,con respecto a estos da5os la doctrina es coincidente-. En tales casos, para que la accin prospere es necesario acompa5ar la declaratoria de herederos para acreditar la calidad de tales. En cam io, se discute si la muerte en s misma produce un da5o que hace nacer una accin en ca eza del causante que pasa a los herederos por va hereditaria, o ien hace nacer una accin en ca eza del heredero que la ejerce por derecho propio. La doctrina mayoritaria sostiene que la accin de resarcimiento por el da5o ocasionado al accionante, por el hecho de la muerte es ejercida por derecho propio por los parientes que lo sufrieron. En tales casos, para que la accin prospere es necesario pro ar el perjuicio ocasionado por la muerte y el vnculo que lo una a la vctima ,por medio de partidas-. .<a5o Foral' al respecto el art. 1."- dice, %La o ligacin de resarcir el da5o ocasionado por actos ilcitos comprende, adem"s de la indemnizacin por p(rdidas e intereses, la reparacin del agravio moral ocasionado a la vctima. La accin por indemnizacin del da5o moral solo competer" al damnificado directo; si del hecho hu iera resultado la muerte de la vctima, 2nicamente tendr"n accin los herederos forzosos&. La remisin a los herederos forzosos no quiere significar que (stos sucedan en el derecho que tena el damnificado directo. Lo que ocurre es que la ley ha limitado a los legitimados para accionar a quienes resulten herederos forzosos, sin que esto signifique que ellos act2en en tal car"cter. Es decir, en tales casos los herederos forzosos ejercen la accin por derecho propio y no por derecho hereditario. Legitimacin $asiva' respecto de ella, la transmisi ilidad a los herederos est" e!presamente resuelta en el art. 1.#- que dice, %La accin por las p(rdidas e intereses que nace de un delito ,o de un cuasidelito- puede deducirse contra los sucesores universales de

los autores y cmplices, o serv"ndose, sin em argo, lo que las leyes disponen so re la aceptacin de la herencia con eneficio de inventario&. 8erec>os Intelectuales' En esta materia el principio es que, en cuanto a su contenido patrimonial, es vitalicio en ca eza del autor y se transmite por sucesin. La le' 11"! reconoce el derecho a los herederos ,art. K-, y en lo que hace a su e!tensin temporal el art. A lo esta lece durante QB a5os contados a partir del 6 de enero del a5o siguiente al deceso del autor. 8erec>os Ad9uiridos ori*inariamente en ocasin de la Muerte de una &ersona ' $or 2ltimo, ca e considerar ciertos derechos que, aunque nacidos en ocasin de la muerte de una persona, no forman parte de su sucesin, ya que los eneficiarios de los mismos los reci en a ttulo propio y no como herederos. Jal es el caso de las pensiones otorgadas por leyes sociales a favor del cnyuge e hijos menores o hijas mayores solteras, divorciadas o separadas y a cargo del causante. Esto ocurre cuando el causante era ju ilado, pero no es que se transmite su derecho a la ju ilacin, que se e!tingue con la muerte, sino que a su muerte nace el derecho a la pensin en ca eza del eneficiario. +tro es el caso de los seguros de vida, el de la indemnizacin co rada por los parientes de una persona fallecida a raz de un hecho ilcito, cuando la accin se funda en el perjuicio personal sufrido por los actores con motivo del fallecimiento. 3 el del derecho de locacin por fallecimiento del inquilino en el caso previsto por la ley de locaciones ur anas ,9?.BO6-. =. &actos Sucesorios. Concepto. Condiciones de 35istencia. 3species. Caracteres. 3/ectos. +endencias &ro>i%iti6as ' &ermisi6as, )undamentos. &ro>i%icin en el 8erec>o Ar*entino, 35cepciones. La vocacin hereditaria o sucesoria es el llamamiento concreto a una sucesin determinada. ) su vez, esa vocacin puede tener por fuente la ley o la voluntad del testador. #on respecto a la voluntad del testador, en teora puede hacerse una distincin; )7 La vocacin que surge de una 6oluntad unilateral, el acto jurdico idneo para ponerla de manifiesto es el testamento ,generalD revoca le:7 La vocacin que surge de la 6oluntad %ilateral, es decir, que proviene del acuerdo de 9 o m"s voluntades, los actos jurdicos idneos para ponerla de manifiesto son los contratos ,generalD irrevoca le)tendiendo a la su divisin que sufre la fuente %voluntad del testador&, las fuentes de la vocacin sucesoria seran ?' la ley, el testamento y el contrato. En el derecho argentino, tales fuentes, en principio, se reducen a 9, la ley y el testamento; ya que en nuestro derecho se repudia los pactos o contratos so re herencias futuras. 1especto a la terminologa empleada, por razones tradicionales, los contratos so re herencias futuras se denominan %pactos so re herencia futura& y en forma a reviada ,pero no totalmente e!acta- %pactos sucesorios&. /e dice no totalmente e!acta ya que por la amplitud del concepto podra comprender contratos so re herencias ya diferidas, por ej. #esin de herencia. Concepto0 En t(rminos generales, pactos sucesorios son los contratos concernientes a herencias futuras. 3 con respecto a su concepto, son a9uellos contratos 9ue cele%ra el /uturo causante con sus /uturos >erederos, o Astos entre s, durante la 6ida del causante, mediante los cuales se trans/ieren o disponen derec>os sucesorios e6entuales so%re una sucesin a<n no a%ierta. Condiciones de 35istencia0 Rue se cele re en previsin de una herencia todava no a ierta ,herencia futura-. Rue el o jeto sea esa herencia no a ierta ya sea que se refiera a toda la herencia o a una parte alcuota de la misma, a un derecho o cosa particular que de e formar parte de la herencia futura. Rue el ctto se realice en virtud de un derecho hereditario, y no a ttulo de cr(dito o de otra cosa. $or 2ltimo, los derecho yDo cosas o jeto del contrato de en ha er sido considerados como o jetos hereditarios futuros y, adem"s, quien contrata so re ellos de e hacerlo como futuro causante o como futuro heredero. Esto 2ltimo tiene importancia para diferenciar la venta de cosa ajena futura de los pactos sucesorios. 3species. Clasi/icaciones. 67 /eg2n los sujetos intervinientes los pactos so re herencia futura pueden ser' o $actos so re la sucesin propia futura' son aquellos contratos en los cuales el futuro causante interviene en (l. o $actos so re la sucesin ajena futura' son aquellos contratos en los cuales el futuro causante no interviene. o /e pueden dar situaciones intermedias, as es posi le que en los pactos so re sucesin ajena futura el futuro causante intervenga como tercero dando su consentimiento. 97 /eg2n su e!tensin los pactos so re herencia futura pueden ser' o $actos F"!imos' son aquellos contratos que se refieren al total de una herencia futura. o $actos 0ntermedios' son aquellos contratos que se refieren a una parte alcuota de una herencia futura. o $actos Fnimos' son aquellos contratos que se refieren a o jetos particulares de una herencia futura. ?7 /eg2n el modo de cele racin, pueden ser' o $actos <irectos u +stensi les' cuando surgen e!plcitamente de los t(rminos empleados en su redaccin. o $actos 0ndirectos o Encu iertos' cuando surgen implcitamente de los t(rminos empleados en su redaccin. K7 /eg2n su contenido, pueden ser' &actos Instituti6os' son aquellos pactos por los cuales el futuro causante conviene con la otra parte designar a ella o a un tercero su heredero o legatario, o ien convienen en instituirse recprocamente como herederos o legatarios. &actos 8ispositi6os' son aquellos pactos en los cuales el futuro heredero cede o dispone a favor de la otra parte o de un tercero la e!pectativa que tiene en una sucesin futura. &actos Renunciati6os' son aquellos pactos en los cuales el futuro heredero renuncia a la herencia futura de la otra parte o de un tercero pero sin ceder su e!pectativa a persona determinada. &actos 8istri%uti6os' son aquellos pactos en los cuales el futuro causante realiza con los futuros herederos la adjudicacin de ienes, implicando una particin de la herencia. &actos Con/irmatorios' son aquellos pactos en los cuales se ratifica el orden sucesorio legal e!istente, los cele ra el futuro causante con los futuros herederos. Los dos 2ltimos son los m"s inofensivos pero tam i(n est"n prohi idos. En principio, todos estos pactos sucesorios y en particular los ? primeros, est"n alcanzados por la prohi icin del art. 11"=. Caracteres. 6. /on ilaterales, en cuanto contrato es un acto jurdico ilateral. 9. /on onerosos o gratuitos, seg2n que haya o no contraprestacin. ?. /on entre vivos y mortis causa al mismo tiempo' son actos inter vivos en cuanto son contratos cele rados por 9 o m"s personas vivas que crean una relacin jurdica que vincula en forma inmediata a las partes confiriendo, desde su otorgamiento, derechos irrevoca les aunque eventuales, y no dependen para su eficacia del fallecimiento de una de las partes. /in em argo, corresponden tam i(n al g(nero de actos mortis causa ya que los derechos que eran eventuales se transforman en definitivos con la muerte del causante, es decir, de una de las partes.

/on irrevoca les' dada la ilateralidad no pueden ser unilateralmente revocados por una de las partes pero puede convenirse alg2n supuesto o causa de revocacin unilateral. A. Est"n sometidos a reglas que protegen la legtima' tanto en las legislaciones que las aceptan de un modo general como en las que los admiten en forma e!cepcional, los pactos est"n sujetos a reglas tendientes a preservar la legtima de los herederos forzosos. 3/ectos0 en nuestro derecho los pactos sucesorios, en principio, son nulos de nulidad a soluta e inconfirma les , arts. 1-, #= , 1.;; ' 1.;"-. +endencias &ro>i%iti6as ' &ermisi6as0 la tendencia prohi itiva tiene su raz en la tradicin romana que, slo e!cepcionalmente, acepta a tales convenciones. /e considera a, en primer lugar, que eran indecentes y contrarias a la moral y a las uenas costum res, se tratara de una estipulacin so re la muerte y como a ella queda su ordinada la ventaja a o tener por el pacto, provocara el deseo de ese acontecimiento. /e estima a, adem"s, que implica a un ataque a la li ertad de testar ya que el causante queda a restringido en su facultad de disponer por testamento. En (pocas m"s modernas, tam i(n se ha admitido que esos pactos resulta an perjudiciales y lesivos y que la prohi icin tiende a impedir que se altere la igualdad entre herederos forzosos por medio de convenios que urlen el principio de la igualdad de la divisin. En la Edad Fedia, en cam io, distintos derechos regionales aceptan contratos sucesorios destinados a la constitucin o supresin de un derecho hereditario. En esta materia el #.#. franc(s rechaza los pactos sucesorios, aunque acepta la institucin de la convencin prematrimonial. $ese a la tendencia prohi itiva, actualmente, distintas argumentaciones doctrinales se han esgrimido a favor de tales convenciones. Esta tendencia permisiva se ve afianzada por el mantenimiento de las mismas en los pases de tradicin germ"nica, como en el #.#. alem"n y suizo. $or ej. el primero dedica toda una seccin a los contratos sucesorios y otra a la renuncia sucesoria. &ro>i%icin en el 8erec>o Ar*entino, 35cepciones. La prohi icin gen(rica est" contenida en el art. 11"= que dice, %*o puede ser o jeto de un contrato la herencia futura, aunque se cele re con el consentimiento de la persona de cuya sucesin se trata, ni de los derechos sucesorios eventuales so re o jetos particulares&. Esta norma concuerda con otros arts. del #.#., por ej' 1, Art. 110 %Las herencias futuras no pueden aceptarse ni repudiarse. La aceptacin y la renuncia no pueden hacerse sino despu(s de la apertura de la sucesin&. !, Art. 1!0 %El heredero presuntivo que hu iere aceptado o repudiado la sucesin de una persona viva podr", sin em argo, aceptarla o renunciarla despu(s de la muerte de esa persona&. , Art. -;-0 %*o puede ha er transaccin so re los derechos eventuales a una sucesin, ni so re la sucesin de una persona viva&. ;, Art. 1;;#0 %*o pueden cederse las esperanzas a una sucesin no a ierta&. /in em argo, e!isten ciertos pactos sucesorios permitidos por nuestro derecho' 4ay 35cepciones0 $articin por <onacin hecha por los )scendientes' que esta lece el art. =1; que dice, %El padre y la madre y los otros ascendientes puede hacer por donacin entre vivos o por testamento, la particin anticipada de sus propios ienes entre sus hijos y descendientes, y tam i(n, por actos especiales, de los ienes que los descendientes o tuviesen de otras sucesiones&. <ispensa de la #olacin hecha por los padres en las donaciones a sus hijos' que esta lece el art. 1-.=, %El padre y la madre, o am os juntos, pueden hacer donaciones a sus hijos de cualquier edad que (stos sean. #uando no se e!presar a que cuenta de e imputarse la donacin, enti(ndase que es hecha como adelanto de la legtima&. <el art. se e!trae que siempre que en el acto de la donacin se impute lo donado a la porcin disponi le, estamos frente a un pacto so re herencia futura. .$acto de 1econocimiento de la +nerosidad' de las enajenaciones hechas por el causante con los legitimarios, con reserva de usufructo o con cargo de renta vitalicia. )l respecto el art. :.; dice, %/i el testador ha entregado por contrato en plena propiedad algunos ienes a uno de los herederos forzosos, cuando sea con cargo de una renta vitalicia o con reserva de usufructo, el valor de los ienes ser" imputado so re la porcin disponi le del testador, y el e!cedente ser" trado a la masa de la sucesin. Esta imputacin y esta colacin no podr"n ser demandadas por los herederos forzosos que hu iesen consentido en la enajenacin, y en ning2n caso por los que no tengan designada por la ley una porcin legtima&. La primera parte del art. importa otro pacto so re herencia futura, una mejora por actos entre vivos. .$acto de E!clusin de herederos en la continuacin de la sociedad constituida por el causante' a ella se refiere el art. 1:=; inc. que dispone, %Es v"lida la estipulacin de que por fallecimiento de cualquiera de los socios sus herederos slo tengan derecho a perci ir como cuota de sus ganancias una suma determinada, o que el socio o socios so revivientes puedan quedar con todo el activo social pag"ndole una cantidad determinada. $ero la aplicacin de esta estipulacin no podr" afectar la legtima de los herederos forzosos. )dem"s, ser" invoca le en cualquier caso el derecho que acuerda el art. 11#respecto de las circunstancias imprevistas so revinientes&. 8ale decir, la posi ilidad de invocar la teora de la imprevisin, es decir, en este caso la e!cesiva onerosidad so reviniente entre lo que reci en los herederos del socio muerto y lo que se quedan los otros socios. .<ivorcio o /eparacin $ersonal por presentacin conjunta' en tales casos am os cnyuges pierden su vocacin hereditaria. Es decir, estamos en presencia de un pacto so re herencia futura renunciativo. .+tro caso de pacto permitido se dara en el caso del controvertido art. =!; que, en su apartado primero, esta lece la posi ilidad de dejar la porcin disponi le a un heredero por acto entre vivos ,mejora por acto entre vivos sin testamento-. <e atenernos a este art., estamos en presencia de un pacto so re herencia futura permitido. &romesas &ost Mortem0 son aquellas en que se difieren los efectos o la e!igi ilidad de un derecho hasta despu(s de la muerte de alguien. /e trata de actos entre vivos y no mortis causa, en los cuales la muerte act2a como el t(rmino de un plazo incierto; o ien la muerte de una persona o su supervivencia en determinada (poca se toma como el acontecimiento futuro e incierto que torna condicional el derecho. + sea, en estas promesas nacen derechos o condiciones relacionadas con la muerte de una persona y no con respecto a su herencia, por ej. el seguro de vida. Es decir, no estamos aqu en presencia de pactos sucesorios sino de estipulaciones o modalidades por las que un acto jurdico o la e!igi ilidad o resolucin de un derecho se condicionan o difieren al fallecimiento de una de las partes o de un tercero. 8onaciones Mortis Causa0 son aquellas donaciones diferidas al fallecimiento del donante, est"n prohi idas en nuestro derecho por lo tanto, tales actos son inv"lidos y slo podr"n valer como testamento si tuviesen las formas que la ley e!ige para (ste, dice el art. 1"#. %/i alguno prometiese ienes gratuitamente con la condicin de no producir efecto la promesa sino despu(s de su fallecimiento, tal declaracin de voluntad ser" nula como contrato y valdr" slo como testamento si est" hecha con las formalidades de estos actos jurdicos&. Esta regla no se opone a que una persona transfiera actualmente la propiedad de una cosa reserv"ndose el usufructo o el uso y goce de ella hasta el momento de la muerte, ha r" en tal caso la donacin de la nuda propiedad lo que es perfectamente legtimo. Jampoco se opone a la validez de las siguientes donaciones ,art. 1-. -'

K.

La que se hace con la condicin de que el donatario restituir" los ienes donados si el donante no falleciere en un lapso previsto. La que se hace con la condicin de que los ienes donados se restituir"n al donante, si (ste so reviviese al donatario. )qu no se trata de actos mortis causa pues la donacin produce todos sus efectos de inmediato sin que dependa para ello de la muerte del donante. /on donaciones sometidas a una condicin resolutoria.

BOLILLA II
1. Apertura de la Sucesin. Momento en 9ue se opera. Antecedentes del 8erec>o Romano. Sistema del C.C., consecuencias. Apertura. Bocacin Sucesoria. 8elacin. Ad9uisicin &ro6isoria ' 8e/initi6a de la Herencia. Soluciones en caso de Conmorencia ' de Ausencia con &resuncin de )allecimiento. <esde el punto de vista de la ley de fondo e independientemente de si se inicia o no el juicio sucesorio, que es tema del derecho procesal, el art. !- dice, %La sucesin o el derecho hereditario se a re, tanto en las sucesiones legtimas como en las testamentarias, desde la muerte del autor de la sucesin, o por la presuncin de muerte en los casos previstos por la ley&. En la nota a este art. 8(lez dice, %La muerte, la apertura y la transmisin de la herencia se causan en el mismo instante. *o hay entre ellos el menor intervalo de tiempo. /on indivisi les&. <e all que se considere que los herederos suceden en forma inmediata al difunto con efecto retroactivo al da de la muerte del autor de la sucesin ,art. ;1=-. El criterio sentado en la nota est" avalado y reafirmado, adem"s del art. ;1=, por lo dispuesto en los arts. ;1# ' ;!.. En consecuencia, %el heredero aunque sea incapaz o ignore que la herencia le ha sido diferida, es propietario de ella desde el da de la muerte del autor de la sucesin&; y %so reviviendo un solo instante al difunto, transmite la herencia a sus propios herederos que gozan, como (l, de la facultad de aceptarla o repudiarla&. $E1+ en nuestro derecho no es heredero sino quien quiere serlo ,salvo los casos de aceptacin forzada, arts. 1 ' ;.=-. $or lo tanto hay que conciliar este principio con la li ertad que la ley consagra de aceptar o repudiar la herencia. En este sentido, el art. ;; dice %)ceptada la herencia, queda fija la propiedad de ella en la persona del aceptante desde el da de la apertura de la sucesin&. Es decir, el sucesi le tiene una do le posi ilidad' #onsolidar el traspaso mediante la aceptacin de la herencia que le ha sido diferida desde el momento mismo de la muerte del causante. <ejarlo sin efecto mediante la renuncia, renuncia que tam i(n se retrotrae y se considera al renunciante como no ha iendo sido nunca heredero ,art. = -. Es decir, el heredero adquiere la herencia desde el momento de la muerte del causante ,ad9uisicin pro6isoria-, momento que determina tam i(n la apertura de la sucesin y la transmisin de la propiedad. $ero mientras no e!ista una aceptacin e!presa o t"cita de la herencia, no consolida su calidad de heredero. /lo a partir de ella queda fija la propiedad de la herencia , ad9uisicin de/initi6a-. En sntesis, tanto la aceptacin como la renuncia retrotraen sus efectos al momento de la apertura de la sucesin, ello es, al momento de la muerte del causante. Bocacin Sucesoria o Hereditaria0 es la aptitud que se tiene para acceder a una sucesin determinada que presupone la capacidad para suceder y que puede nacer de la ley o la voluntad del causante. 8elacin de la Herencia0 es el ofrecimiento que se hace de la herencia como consecuencia de la muerte del causante, y ese ofrecimiento hace jugar la vocacin hereditaria. Antecedentes del 8erec>o Romano0 en nuestro derecho, el heredero es li re de asumir o no tal car"cter, es decir, est" facultado para rechazar la herencia diferida. En cam io, en 1oma los herederos podan ser' *ecesarios' que no podran repudiar la herencia y la reci an de pleno derecho, a2n en contra de su voluntad. 8oluntarios o E!tra5os' que s tenan la facultad de aceptarla o repudiarla, y mientras no se produjera la aceptacin no se opera a la confusin de patrimonios. Las costum res terminaron finalmente con la aceptacin o ligatoria, y esa costum re pas a todo el derecho contempor"neo. *uestro sistema adopta el sistema que tena 1oma para los herederos voluntarios en el art. ;;, salvo el caso de aceptacin forzada del art. 1 y que, adem"s, por el art. ;.= pierde el eneficio de inventario. Caso de Conmorencia0 de acuerdo al art. 1.#, %/i 9 o m"s personas hu iesen fallecido en un desastre com2n o en cualquier otra circunstancia de modo que no se pueda sa er cu"l de ellas falleci primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisin alguna de derechos entre ellas&. En este art., 8(lez esta lece la presuncin de conmorencia sin tener en cuenta circunstancia alguna o distincin de se!o o edad. Este art., adem"s, adquiere importancia con relacin al tema del derecho de representacin. $or 2ltimo, este art. se relaciona con el art. ;1# que dice, %El heredero que so revive un solo instante al difunto, transmite la herencia a sus propios herederos, que gozan como (l de la facultad de aceptarla o repudiarla&. /e discute si el nieto puede alegar el d de representacin para pedir lo que le hu iera corresp al padre' 67 Iallo de <olores de 6OA6' sostuvo que no era facti le la invocacin del derecho de representacin porque no se ha an pasado ienes. 97 Iallo de 1osario' llega a la conclusin de que se poda invocar el derecho de representacin. /u argumento fue que no hay pro lema de transmisin, que cuando hay transmisin no hay representacin ,arts. ;1# ' 1:-. $or ej. en un accidente muerte ) a las 66.AO y : a las 69.BB, hay transmisin de ) hacia : y, consecuentemente, a #. /i ) muere a las 69.BB y : a las 66.AO, : ha prefallecido y por ello hay representacin de #. ) muere a la misma hora que :, seg2n el art. 6BO no hay transmisin, pero s de e ha er representacin. ) partir de ese fallo de e jugar el derecho de representacin para el caso de prefallecimiento y el de conmorencia. Ausencia con &resuncin de )allecimiento La transmisin hereditaria tiene lugar el da presuntivo del fallecimiento que se determina conforme a las pautas fijadas por el art. !" de la 1; #;. E!isten ? supuestos que pueden hacer presumir la muerte ,arts. !! ' ! le' 1; #;-' 7 <esaparicin ,simple ausencia- de una persona del lugar de su domicilio o residencia sin tener noticia de ella por el t(rmino de ? a5os contados desde la fecha de la 2ltima noticia que se tuvo de su e!istencia. 7 $or encontrarse en el lugar de un incendio, terremoto, accin de guerra u otro suceso semejante suscepti le de ocasionar la muerte y no se tuviera noticia de la persona por el t(rmino de 9 a5os contados desde el da en que ocurri o pudo ha er ocurrido el suceso. 7 $or encontrarse en un uque o avin naufragado o perdido y no se tuviera noticia de la persona por el t(rmino de H meses contados desde el da en que ocurri o pudo ha er ocurrido el suceso. El art. !" dice %/e fijar" como da presuntivo de la muerte'

67 En el primer caso, el 2ltimo da del primer a5o y medio. 97 En el segundo caso, el da del suceso en que se encontr el causante y, si no estuviese determinado, el da del t(rmino medio de la (poca en que ocurri o pudo ha er ocurrido. ?7 En el tercer caso, el 2ltimo da en que se tuvo noticia del uque o aeronave perdida. #uando fuera posi le la sentencia determinar" la hora presuntiva del fallecimiento. En caso contrario, se tendr" por sucedido a la e!piracin del da declarado como presuntivo del fallecimiento&. MRu( sucede con los ienes que puede ha er adquirido el ausente, por ttulo gratuito ,herencia, legado o donacin-, en el perodo que va desde la 2ltima noticia que se tuvo de (l hasta la fecha presuntiva de su fallecimientoN 6- Al*unos autores sostienen que la fijacin del da presuntivo de fallecimiento solo produce efectos en relacin a los derechos adquiridos por el ausente antes de la 2ltima noticia que se tuvo de (l. $ero, a partir de ella ya no se puede adquirir porque para ello es necesario que el eneficiario vivo en el momento de operarse la transmisin, condicin que de e ser pro ada por el interesado. En este caso, se dice que la presuncin es de muerte. 9- &ara otros autores, la presuncin es de vida; la ley fija el da presuntivo del fallecimiento, hasta ese momento presume que la persona esta viva. 4ay una presuncin legal que hace innecesaria la prue a de la vida. $or el contrario, quien sostiene que est" muerto de e pro arlo. !. Le' 9ue ri*e la sucesin. &rincipios de 7nidad ' de &luralidad de Sucesiones. RA*imen del C.C., an4lisis de las e5cepciones a su re*la *eneral. +ratado de Monte6ideo. Le' 9ue ri*e la capacidad. Re*las de 8erec>o Intertemporal o +ransitorio aplica%les en Sucesiones. En general, se dice que son 9 las soluciones que se ofrecen acerca del conflicto de leyes en el espacio para determinar cu"l es la ley aplica le en materia sucesoria' $ara los internacionalistas, la ley aplica le de e ser una ,la del domicilio o la de la nacionalidad del causante-. $ara los civilistas, se aplicar" en cada caso la ley del lugar donde est"n situados los ienes, lo que dar" lugar a la aplicacin de varias leyes si e!isten ienes en distintos pases. $ara la doctrina mayoritaria e!isten ? sistemas principales' 7 Sistema de la 7nidad0 este sistema implica que una sola ley determina la forma y las personas a las cuales se ha de transmitir la herencia del causante. Esta ley no puede ser otra que la ley personal del causante, sea la de su nacionalidad o la de su domicilio. C Sistema de la &luralidad0 este sistema implica que la transmisin sucesoria se rige por la ley del lugar donde est"n situados los ienes que componen la herencia. <e donde ha r" tantas leyes como pases en que e!istan ienes pertenecientes a la sucesin. En este sistema las cosas son consideradas como lo principal y la persona como lo accesorio, por ello es que no se hace distincin entre ienes mue les e inmue les. /in distinguirlos, se les aplica a todos la ley del lugar en que se encuentran situados al momento de la muerte del causante. C Sistema Mi5to0 este sistema es una com inacin de los 9 anteriores y en (l se tiene en cuenta la naturaleza de los ienes. 3 as, en materia de inmue les se aplica la ley de situacin de los mismos, y en materia de mue les la ley personal del causante que puede ser la de su nacionalidad o la de su domicilio. /eg2n el art. !- , %El derecho de sucesin al patrimonio del difunto es regido por el derecho local del domicilio que el difunto tena a su muerte, sean los sucesores nacionales o e!tranjeros&. En primer lugar es necesario sa er que se entiende por derec>o de sucesin' se entiende por (l todo lo relativo a la transmisin hereditaria, a arcando' El orden sucesorio' quienes son las personas llamadas por la ley que tienen vocacin hereditaria. Los derechos y o ligaciones de los herederos' que porcin de los ienes corresponde, en que condiciones, en que casos colacionan, etc. Lo que hace a las condiciones intrnsecas de las disposiciones de 2ltima voluntad' el contenido del testamento, su validez o nulidad, etc. )clarado esto, se puede decir que nuestro #digo ha aceptado en el art. !- el principio de la unidad. An4lisis de las e5cepciones al principio *eneral0 $ara los internacionalistas, la doctrina mayoritaria, sostiene que la 2nica e!cepcin al principio de la unidad estara dada por el art. ?KQB que dice, %En el caso de divisin de una misma sucesin entre herederos e!tranjeros y argentinos, o e!tranjeros domiciliados en el Estado, (stos 2ltimos tomar"n de los ienes situados en la 1ep2 lica, una porcin igual al valor de los ienes situados en el pas e!tranjero de que ellos fuesen e!cluidos por cualquier ttulo que sea, en virtud de leyes o costum res locales&. En cam io, para los civilistas, el principio de la unidad reconoce tantas y tan importantes e!cepciones, que han llegado a decir que la regla se ha transformado en e!cepcin. Estas e!cepciones son las siguientes' D Los Inmue%les0 si el causante esta a domiciliado en el e!tranjero a la (poca de su muerte dejando inmue les en nuestro pas, la transmisin de los mismos por sucesin se rige por nuestras leyes. )s lo se5ala el art. 1. que dice, %Los ienes races situados en la 1ep2 lica son e!clusivamente regidos por las leyes del pas, respecto a su calidad de tales, a los derechos de las partes, a la capacidad de adquirirlos, a los modos de transferirlos, y a las solemnidades que de en acompa5ar esos actos. El ttulo, por lo tanto, una propiedad raz, slo puede ser adquirido, transferido o perdido de conformidad con las leyes de la 1ep2 lica&. ) su vez el art. !=!; al ha lar de los modos de adquirir el dominio, contempla en el inc. : %La sucesin en los derechos del propietario&. $or lo tanto, la sucesin es ttulo y modo de adquirir el dominio. $or 2ltimo, no ca e duda de que el legislador quiso e!cluir del principio del art. !- la transmisin sucesoria de inmue les, ya que en la nota al mismo dice, %$uede llamarse una e!cepcin a este principio general lo que est" dispuesto respecto a la transmisin de ienes races que forman parte del territorio del Estado y cuyo ttulo de e ser siempre transferido en conformidad de las leyes de la 1ep2 lica, art. 6B de este #digo&. $ara los internacionalistas, no o stante la disposicin del art. 6B, entienden que esta norma no tiene aplicacin en lo que hace a las transmisiones universales, sino e!clusivamente a las transmisiones singulares o particulares. D Los Mue%les que tienen una situacin permanente y que se conservan sin intencin de transportarlos' el art. 11 dice, %Los ienes mue les que tienen una situacin permanente y que se conservan sin intencin de transportarlos, son regidos por las leyes del lugar en que est"n situados; pero los ienes mue les que el propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso personal, est(n o no en su domicilio, como tam i(n los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar, son regidos por las leyes del domicilio del due5o&.

10

Iornielles ,sostenedor de la postura mi!ta- dice que ning2n ien mue le queda sometido a la ley de situacin. El art. 1. claramente comprende la transmisin mortis causa, en cam io, el art. 11 se refiere 2nicamente a la transmisin por actos entre vivos. /i no fuera as, nada quedara del principio de unidad que profesa el art. !- , que slo se aplicara a los ienes mue les que el propietario lleva consigo o de su uso personal y los que tena transitoriamente en nuestro pas. Esto sera, para (l, transformar la regla en e!cepcin, y no cree que tal haya sido el pensamiento de 8(lez. /in em argo, para la mayora de los civilistas y para la jurisprudencia en materia de ienes mue les hay que distinguir entre los ienes que tienen situacin permanente y los ienes que el propietario lleva consigo o que son de su uso personal, aplicando a los primeros la ley de situacin y a los segundos la ley del domicilio. Es decir, se ha dado preeminencia a la aplicacin del art. 11 por so re el art. !- , admitiendo la aplicacin de la ley de situacin de los ienes mue les de situacin permanente, a2n en el supuesto de transmisin mortis causa. S La Le*tima0 lo relativo a la regulacin de la legtima tam i(n ha sido motivo de controversias. En los pocos fallos so re el tema, nuestros tri unales parecen volcados a sostener que todo lo que a ella se refiere, constituye materia de orden p2 lico, no pudiendo ser afectada por la aplicacin de la ley e!tranjera. S Las Le'es )iscales0 en materia sucesoria las leyes fiscales son territoriales, por lo tanto, se reconoce la potestad de cada Estado para gravar impositivamente todo tipo de ienes e!istentes en su territorio, tanto inmue les como mue les. Es decir, todos los Estados pueden co rar tri utos so re los ienes de la herencia que se encuentren en su territorio, cualquiera sea el lugar donde haya fallecido el causante. S 3l art. ;".' para los internacionalistas, esta es la 2nica e!cepcin al principio de la unidad de sucesiones. o Entre los pases firmantes del +ratado de Monte6ideo rige el principio de la pluralidad de sucesiones, cualquiera sea la naturaleza de los ienes. +ratado de Monte6ideo de 1--# ' 1#;.0 el tratado de 6GGO, que fue ratificado por )rgentina, @ruguay, $er2, :olivia y $araguay, esta leci el sistema de la pluralidad de sucesiones. 3 as, la ley de situacin de los ienes rige para la capacidad para testar, la capacidad de los herederos o legatarios, la validez y los efectos del testamento, los ttulos y derechos hereditarios de los parientes y del cnyuge sup(rstite, la e!istencia y proporcin de las legtimas, la e!istencia y monto de los ienes reserva les, y de todo lo referente a la sucesin legtima o testamentaria, inclusive la forma del testamento, si ien se reconoce validez a los que fueran otorgados por acto p2 lico en cualquiera de los Estados contratantes. En el Jratado de 6OKB se introdujeron algunas modificaciones al sistema pluralista pero sin adoptar el sistema de la unidad, se dispuso que la capacidad para testar se rige por la ley del domicilio del causante y no por la de la situacin de los ienes, y que las formas de los testamentos se rigen por la ley del lugar de su otorgamiento. Re*las de derec>o intertemporal o transitorio aplica%les en sucesiones0 el principio es la ley vigente al tiempo de la muerte, /ucesin Legtima' art. !- , %El derecho de sucesin al patrimonio del difunto, es regido por el derecho local del domicilio que el difunto tena a su muerte, sean los sucesores nacionales o e!tranjeros&. /ucesin Jestamentaria' art. :1!, %El contenido del testamento, su validez o invalidez legal, se juzga seg2n la ley en vigor en el domicilio del testador, al tiempo de su muerte&. $or ej. antes de la le' ! !:; del a5o 6OGA, que iguala a los hijos e!tramatrimoniales con los matrimoniales, el primero se lleva a la mitad de lo que le corresponda al segundo. /i una persona hu iese muerto en el GK pero su proceso sucesorio se inici en el GH y tena un hijo e!tramatrimonial y otro matrimonial, el primero se lleva la mitad de lo que le corresponda al segundo ya que se aplica la ley vigente en el GK por m"s que la muerte se haya e!teriorizado procesalmente en el GH. . Juicio Sucesorio. Concepto ' )ines. /alvo las sucesiones en que la herencia es de muy poco valor y la categora de los ienes que la componen no lo e!ija, (sta da lugar a un procedimiento judicial. Esto es as sea que estemos en presencia tanto de herederos que tienen la posesin hereditaria de pleno derecho ,descendientes, ascendientes y cnyuge, art. ?K6B- como frente a los que la o tienen mediante resolucin judicial ,colaterales y herederos instituidos testamentariamente, arts. ?K69 y ?K6?-. <icho esto, se denomina juicio sucesorio al proceso judicial encaminado a asegurar la transmisin de la herencia del causante a favor de la persona o personas llamadas por la ley o por el testamento. ) esta finalidad principal se agregan las siguientes' <eterminar la masa transmitida en su aspecto activo y pasivo. El pago del pasivo. Jomar medidas cautelares. $roveer el r(gimen de administracin, liquidacin y particin de la masa hereditaria en caso de indivisin. Iinalmente, conocer en las controversias que todas esas cuestiones puedan suscitar, como por ej. las referentes a las pretensiones de sucesores omitidos o a la reforma o nulidad de la particin ,art. ?9GK-. (uestro Cdi*o &rocesal divide en 9 etapas perfectamente diferenciadas el juicio universal de sucesin, aplica les tanto a la sucesin a intestato como a la testamentaria. 67 La primera es el juicio de declaratoria de herederos, tr"mite previo e independiente del juicio sucesorio que tiende a compro ar quienes tiene vocacin hereditaria no correspondiendo, por lo tanto, la discusin de otras cuestiones. 97 La segunda es el juicio sucesorio propiamente dicho ,al que de e necesariamente preceder el perodo que culmina con el dictado de la declaratoria de herederos- que se divide en inventario, aval2o y particin. <icha etapa tiende a la determinacin de los ienes que componen la sucesin y cu"l es su valor, para luego distri uirlos entre los herederos, y culmina con la adjudicacin a los mismos de lo que les corresponde, la inscripcin de las hijuelas en los 1egistros respectivos y la e!pedicin de los testimonios que les sirvan de ttulo. Jurisdiccin Boluntaria ' e6entualmente Contenciosa0 en principio, el juicio sucesorio es un proceso de jurisdiccin voluntaria, pero puede ocurrir que se convierta en contenciosa, por ej. si concurren sucesores que invocan derechos que se e!cluyen recprocamente o, aunque sean concurrentes, cuestionen los actos de administracin, liquidacin y particin del acervo hereditario; aparezcan terceros alegando derecho creditorios, etc. Clases de &rocesos Sucesorios0 En sentido amplio se ha la de sucesin legtima, a intestato o intestada, que tiene lugar cuando la sucesin se difiere por voluntad de la ley, y de sucesin testamentaria que tiene lugar cuando la sucesin se difiere por voluntad del hom re manifestada en testamento v"lido. En el mismo sentido, entre nosotros y a diferencia de lo que ocurra en el <erecho 1omano, es facti le que la herencia de una misma persona sea diferida en una parte por voluntad del hom re y en otra por disposicin de la ley ,art. ?9GB-, sucesin mi!ta. #a e aclarar que, en la sucesin legtima, la ley puede intervenir de 9 maneras' 0mperativamente' tiene lugar cuando e!iste determinada categora de herederos que reci en el nom re de forzosos, los que no pueden ser privados de una determinada porcin de la herencia o de los ienes ,seg2n sea el criterio que se adopte so re la

11

naturaleza jurdica de la legtima- sin justa causa de desheredacin ,descendientes, ascendientes, cnyuge y nuera viuda sin hijos; la 2ltima es incluida porque, cualquiera sea la postura que se siga respecto a la naturaleza jurdica del derecho hereditario que se le acuerda, es legitimaria-. /upletoriamente' tiene lugar cuando el causante no ha e!presado su voluntad mediante un testamento y entonces la ley interpreta cu"l hu iera sido ella y entonces elige en primer lugar a la lnea descendiente, luego a la ascendente y, por 2ltimo, a la colateral, colocando al cnyuge en la posi ilidad de concurrir con los integrantes de las 9 primeras y e!cluir a los colaterales. En principio, en nuestro derecho no e!isten diferencia entre los herederos legtimos y los testamentarios, pero dicha regla tiene e5cepciones' En primer lugar, los herederos testamentarios no gozan del derecho7o ligacin de colacionar, en cam io, algunos herederos legtimos como los forzosos s la tienen. En segundo lugar, los herederos testamentarios y los colaterales no tienen la posesin hereditaria de pleno derecho, en cam io, los herederos forzosos s la tienen. $or 2ltimo, los herederos testamentarios no gozan del derecho de representacin, en cam io, los herederos legtimos que se encuentran en las lneas descendiente y colateral si lo poseen. 4echas estas aclaraciones, podemos ahora distinguir la sucesin legtima de la sucesin testamentaria en un sentido estricto, y as' La primera tiene lugar cuando no hay testamento o cuando, ha i(ndolo, no hay en (l institucin de herederos, como por ej. cuando en el testamento se han hecho uno o m"s legados que no agotan la universalidad. La regla se e!tiende a los casos en que el testamento es inv"lido, los herederos instituidos son incapaces de serlo, repudian la herencia o son declarados indignos. La segunda tiene lugar cuando e!iste un testamento en que se instituye al menos un heredero, y cuando, a2n faltando la institucin de herederos, el testador ha dispuesto de la totalidad de la universalidad en legados. $or 2ltimo, con la reforma de 6OHG, con la porcin disponi le no slo se pueden hacer legados a terceros o mejorar a los herederos forzosos sino que tam i(n es facti le instituir como herederos a e!tra5os. Esto nos dara la posi ilidad de estar ante lo que podra denominarse como una sucesin mi!ta. <e cualquier manera, en nuestra ley local ,a diferencia de otras como el #digo $rocesa #ivil y #omercial de la *acin y aquellos que lo siguen- la sucesin legtima y la testamentaria se rigen por los mismos tr"mites procesales. Tuez #ompetente, casos especiales; sucesiones vinculadas; simultaneidad de juicios; 2ltimo domicilio en el e!tranjero e!istiendo ienes en el pas. /eg2n el art. !-; ' el art. #. inc. ", es competente para entender en la sucesin el juez del 2ltimo domicilio del causante. Este principio se mantiene aunque e!ista un solo heredero, pues el art. !-= slo fija la jurisdiccin del juez que corresponde entender en las acciones personales que se dirigen contra el heredero 2nico que hu iere aceptado la herencia , art. !-; inc. ;- pero no se5ala otro lugar que el previsto para la apertura del juicio sucesorio ,opinin de *atale-. En nuestra provincia, el conocimiento del juicio sucesorio corresponde a la justicia de primera instancia de distrito en lo civil y comercial. La determinacin del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento se rige por los arts. -# ' si*ts. del C.C. $ara ciertas personas de e esta lecerse un domicilio legal, son los casos contemplados en el art. #. que dice, %El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prue a en contrario, que una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus o ligaciones, aunque de hecho no est( all presente, y as' 6. Los funcionarios p2 licos, eclesi"sticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que de en llenar sus funciones, no siendo (stas temporarias, peridicas, o de simple comisin. 9. Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se hallen prestando aqu(l, si no manifestasen intencin en contrario, por alg2n esta lecimiento permanente, o asiento principal de sus negocios en otro lugar. ?. Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes, etc.&. /in em argo, no todas las personas tienen domicilio legal, en tales casos de e estarse a su domicilio real. El art. -# dice, %El domicilio real es el lugar donde se tiene el asiento principal de la residencia y de los negocios&, con "nimo de que sea el asiento principal de la persona, es decir, donde se lo pueda considerar siempre presente porque, a2n ausente, se tiene siempre al intencin de conservarlo y de volver. Generalmente, en la partida de defuncin consta el domicilio del difunto, pero como (sta prue a slo el deceso y el lugar en que ocurri, pero no el domicilio que tena el causante, tal circunstancia es slo una presuncin que admite prue a en contrario sin necesidad de impugnar el documento. $ara ello astar" recurrir a una informacin sumaria y quien lo haga cargar" con la prue a pertinente. #uando el causante fallece en otra parte y sea necesario compro ar el 2ltimo domicilio, se de e enta lar una sumaria informacin ante el juez a quien la parte considera competente y pudi(ndose valer de todo tipo de prue as. En caso de que el causante haya perdido su domicilio sin adquirir otro, tiene lugar la prioridad del 2ltimo domicilio conocido, cuando no es conocido el nuevo ,art. #--. $or 2ltimo, si la prue a del domicilio del causante es dudosa o contradictoria, se admite que la competencia se determine por el domicilio de los 2nicos herederos presentados, si no hay otros que los contradigan o si forman la mayora de ellos. $ero si la duda versa so re cu"l fue el 2ltimo domicilio real del causante, de e tenerse como tal el del lugar donde falleci. La norma contenida en el art. !-; es de orden p2 lico, por lo tanto, la competencia no puede ser prorrogada, ni a2n con la conformidad de todos los interesados. /in em argo, hay que considerar ciertas situaciones especiales' Sucesiones Binculadas' /e ha decidido jurisprudencialmente que dentro del territorio de una provincia podra aceptarse la prrroga. Es decir que, si durante el tr"mite del juicio y ante de la particin, falleciera un heredero, su juicio sucesorio podra tam i(n tramitarse ante el juez que entiende en el primero, razones de economa procesal imponen esta solucin, es decir, que se acumulen. 4a lamos de sucesiones vinculadas cuando se trata de 9 o m"s sucesiones a las que concurren los mismos herederos y el acervo es com2n ,aunque esta 2ltima identidad sea parcial-. $ero en nuestra provincia tal solucin no sera posi le atento a lo dispuesto por el art. ! C.&.C. que dice, %<entro de la provincia la competencia de los jueces no es prorroga le, salvo la territorial si se tratase de intereses meramente privados&, y por el art. ! L.O.&.J. que dice, %Es prorroga le la competencia territorial cuando se litiga a ase de derecho transigi les&. )hora ien, en esta materia se trasciende el inter(s meramente privado, hay cuestiones de orden p2 lico, hay interese de terceros, etc. + sea, que entre nosotros la prrroga slo funciona dentro de su misma circunscripcin y altera, en cierta manera, la competencia en razn del turno. $or ej. suponiendo que el marido fallece en 1osario ,lugar de su 2ltimo domicilio- competente para entender ser" un juez de primera instancia de distrito de 1osario. /i luego ,antes de la particin- fallece la esposa con domicilio en la ciudad de /anta Ie, se daran las

12

condiciones de la vinculacin ,mismos herederos y mismo acervo hereditario- pero atento a las normas antes vistas, ca ra a rir la segunda sucesin en /anta Ie, lugar de su 2ltimo domicilio. /lo en el supuesto en que la mujer, al tiempo del fallecimiento, hu iera tenido tam i(n su domicilio en 1osario, podra iniciarse la sucesin en el mismo juzgado que tramita la de su marido, aunque no correspondiera por turno. #a e aclarar que la vinculacin o cone!idad es patrimonial y no de parentesco, como com2nmente se cree. <e ah que la sucesin del heredero testamentario pueda acumularse a la del causante si el 2nico patrimonio que se denuncia o la mayora de los ienes son los que reci e en (sta. Simultaneidad de Juicios0 #on frecuencia ocurre que la sucesin de una persona es iniciada en forma m"s o menos simult"nea por distintos interesados ante diferentes jueces de la misma jurisdiccin. En tales casos es necesario disponer la acumulacin de los autos. En nuestra provincia, y luego de la creacin del 1egistro de $rocesos @niversales ,le' -";;- la regla es que de e estarse al primero que se inici ,primero que se carg-, o sea, al m"s antiguo, aunque no sea el primero que se inform al 1egistro de $rocesos @niversales. <icho 1egistro crea un mecanismo orientado a conocer la iniciacin de la sucesin y evitar as la sustanciacin simult"nea de procesos sucesorios relativos al mismo causante. 3 as, es necesaria la presentacin ante el mismo, por duplicado y dentro del t(rmino de ? a 6B das de iniciado el proceso ,seg2n que el proceso sucesorio radique en sede del 1egistro o fuera de ella- de un formulario en el que consten los datos indispensa les para la individualizacin del difunto y el juzgado donde aqu(l radica. ) su vez, el 1egistro devuelve al interesado uno de los ejemplares, en el que certifica si e!iste o no otro proceso similar respecto al mismo causante, de i(ndose agregar ese ejemplar a la causa. /i no se cumplen esas diligencias, el juez de oficio de e intimar su cumplimiento por el t(rmino de 9 das, ajo aperci imiento de tener al interesado por desistido y ordenar el archivo de las actuaciones. Eltimo 8omicilio en el 35tran$ero e5istiendo Bienes en el &as0 La regla de la unidad sufre importantes limitaciones, y una de ellas es la del lugar de u icacin de los inmue les o mue les con situacin permanente. $or lo tanto, en el supuesto de que falleciera una persona en el e!tranjero y hu iera dejado ienes en la rep2 lica, ser" necesario a rir su sucesin tam i(n en nuestro pas. $ero Mante que juez se a rir" esa sucesinN M#u"l ser" el juez competente en nuestro pasN /e entiende que el juez del lugar donde se encuentren los ienes, y si los hay en varias jurisdicciones en el de cualquiera de ellos a eleccin de qui(n inicie el juicio. $or ej. el causante dej ienes en /anta Ie, #rdo a y *oruega, se podra iniciar el juicio en cualquiera de ellos. /i se hu iesen iniciado varios juicios sucesorios en 9 o m"s lugares en que e!istan ienes, ser" necesaria la acumulacin, y en tal caso ser" competente el juez que previno. )uero de Atraccin del Sucesorio. Concepto, /uncionamiento ' lmites. El juez del sucesorio no se limita e!clusivamente a (ste sino que su conocimiento se e!tiende a cuestiones vinculadas con la transmisin. )parece entonces el fuero de atraccin que encuentra su sustento en la ley y es una virtualidad que tiene el juicio sucesorio de atraer, para ser resueltos por un mismo juez, las acciones referidas a los ienes que componen el acervo hereditario o al ttulo so re ellos. <e ah el car"cter universal del juicio sucesorio y que dicho fuero de atraccin sea de orden p2 lico, con lo cual no puede dejarse de lado por voluntad de los particulares y es posi le que sea declarado de oficio por el juez. ) su vez, los jueces que no tramitan el sucesorio de en declararse incompetentes de oficio en las acciones comprendidas en el art. ?9GK y remitir las actuaciones para ser acumuladas con aqu(l. El fuero de atraccin tiene por finalidad facilitar la liquidacin de la herencia, divisin de los ienes y pago de las deudas, concentrando ante el tri unal del sucesorio las demandas deducidas contra la sucesin a2n indivisa. El fuero de atraccin funciona pasivamente, es decir, cuando la sucesin es demandada. En cam io, cuando es actora por ejercer los herederos las acciones pertenecientes al difunto, se aplican las reglas normales de la competencia. El fuero de atraccin comienza desde que se promueve el juicio de declaratoria de herederos y termina al pon(rsele fin al estado de indivisin con la particin total e inscripcin de las respectivas hijuelas en el 1egistro, o se hayan operado suced"neos de la particin, como por ej. cuando se vendieron todos los ienes hereditarios. /in em argo, esta regla no es a soluta ya que el mismo art. ?9GK contempla supuestos en los que el fuero de atraccin contin2a funcionando pese a que se haya realizado la particin. Jal caso ocurrira si se atacara a la particin por reforma o nulidad, se reclamara por la garanta de los lotes o el cumplimiento de las disposiciones del testador ,art. !-; incs. ! ' -. El art. !-; contempla las acciones comprendidas' 6. Las demandas concernientes a los ienes hereditarios, hasta la particin inclusive, cuando son interpuestas por algunos de los sucesores universales contra sus coherederos' quedan comprendidas en este inc. las acciones de indignidad, de desheredacin, de nulidad de testamento o de la institucin testamentaria, la de e!clusin del cnyuge sup(rstite, o sea, gen(ricamente ha lando, la accin de peticin de herencia. Las que se al monto del acervo hereditario, como por ej. la acciones de inclusin o e!clusin de ienes, las de colacin y reduccin, y la eventual simulacin que se les acumula. La accin de rectificacin de partidas tendientes a compro ar el vnculo, las acciones de estado, la de cumplimiento, nulidad y simulacin de la cesin de derechos hereditarios, etc. +per"ndose la disolucin de la sociedad conyugal por la muerte de uno de los cnyuges, la liquidacin y particin de la misma tiene lugar en el proceso sucesorio. En (l se incluye la determinacin del car"cter de propios o gananciales de los ienes, las recompensas, etc. 9. Las demandas relativas a la garanta de los lotes entre los copartcipes y las que tiendan a la reforma o nulidad de la particin' quedan comprendidas en este inc. las acciones por garanta de eviccin y por vicios ocultos entre los coherederos por lo que les toca en sus lotes en razn de la particin. 0gualmente quedan comprendidas las acciones que intentan la reforma o nulidad de la particin. Este inc. importa una e!cepcin al principio de que el fuero de atraccin termina con la particin. ?. Las demandas relativas a la ejecucin de las disposiciones del testador, aunque sea a ttulo particular, como so re la entrega de los legados' quedan comprendidas en este inc. las acciones referentes a la validez e interpretacin de las disposiciones testamentarias, a la forma de cumplirlas, como tam i(n las acciones de los legatarios contra los herederos por entrega de sus legados, los que tengan por o jeto el cumplimiento de las cargas, etc. Este inc. tam i(n importa una e!cepcin al principio de que el fuero de atraccin termina con la particin. K. Las acciones personales de los acreedores del difunto antes de la divisin de la herencia' el inc. slo se refiere a las acciones personales, por lo tanto, las acciones reales quedan e!cluidas ,as surge de la nota al art. !-;-. )s entendido, quedan comprendidas las acciones por co ro de alquileres de la locacin contratada por el causante, las de desalojo, etc. *o slo entran las acciones personales derivadas de o ligaciones contradas por el causante sino tam i(n las derivadas de o ligaciones contradas por el administrador de la herencia o el al acea, por ej. las cargas de la sucesin.

13

Las acciones reales no quedan comprendidas porque ellas son de competencia del juez del lugar de la situacin del ien conforme a los principios generales. En cuanto al co ro de cr(ditos con garanta hipotecaria la jurisprudencia ha sido contradictoria' en un principio rechaz el fuero de atraccin en virtud de lo dispuesto en la nota al art. !-;, aunque actualmente se ha resuelto que el juez del sucesorio de e entender; so re la ase de que la hipoteca es una garanta de un cr(dito que tiene car"cter personal, es decir, la hipoteca es un accesorio de un cr(dito personal y de e seguir la suerte de (ste. )dem"s, si ien en la nota al art. !-;, 8(lez dice que slo las acciones personales son atradas y no as las reales, dando como ej. la accin hipotecaria; en otras notas, considera a la hipoteca como un accesorio de la o ligacin personal del deudor. /in em argo, lo dispuesto en la nota al art. !-; tiene su razn de ser porque algunas acciones hipotecarias quedar"n e!cluidas de la atraccin del sucesorio, por ej. ello sucede cuando es un tercero el que da la garanta y no el propio deudor. En tal supuesto no ha ra o ligacin personal del constituyente de la hipoteca. Lo mismo sucede en el caso del tercer adquirente de un inmue le hipotecado, aqu no hay una o ligacin personal que vincule a ese adquirente con el acreedor hipotecario, que pueden llegar a ser, eventualmente, ejecutado y ejecutante, respectivamente. Acciones 35cluidas0 /e encuentran e!cluidas del fuero de atraccin las acciones reales ,accin de reivindicacin, las posesorias, la de divisin de condominio, la de usucapin, los interdictos posesorios, etc.- las que, por su car"cter de real, corresponden al juez del lugar de la u icacin del ien. Jampoco est"n incluidas la e!propiacin, la ejecucin prendaria y las acciones la orales, salvo el juicio de ejecucin de una sentencia dictada en el fuero la oral contra el causante. Medidas &re6enti6as. Art. =-.0 %La justicia de e tomar medidas conservatorias so re los ienes de la sucesin' 67 #uando lo solicite alguna persona, invocando su calidad de al acea, heredero, legatario o acreedor. 97 <e oficio, cuando no hu iere herederos conocidos o cuando todos ellos estuvieren ausentes. ?7 #uando lo solicite el Finisterio $2 lico. K7 #uando lo solicite el #onsejo de Educacin, espont"neamente o por denuncia de tercero, con la especificacin de tratarse de herencia vacante. A7 #uando lo soliciten los cnsules de acuerdo a la ley 6H?&. Las medidas preventivas son aquellas medidas que tienden a individualizar y conservar el acervo hereditario, como asimismo a tratar que las actividades del causante no se interrumpan. /us caractersticas son' /e toman inaudita parte. *o prejuzgan so re la propiedad de los ienes so re los que recaen. /e pueden solicitar antes o despu(s de la iniciacin del juicio de la declaratoria de herederos. 0ncluso los interesados pueden requerirlas antes del vencimiento de los O das de luto y llanto. *o corresponde el dictado de dichas medidas si no es verosmil la propiedad del muerto so re los ienes en cuestin, sin perjuicio que ella se discuta en proceso contencioso. Jampoco cuando los ienes se encuentran en poder de terceros, situacin en que los herederos tendr"n que enta lar las acciones pertinentes para su restitucin y reci(n en el correspondiente juicio pedir las medidas precautorias. <ichas medidas preventivas pueden consistir en' El inventario provisional de los ienes hereditarios, la designacin de peritos contadores para esta lecer el patrimonio real del causante a la (poca del deceso y su evolucin posterior, el alance del comercio en que era propietario o socio, el pedido de informes tendiente a determinar la participacin que pudiere corresponderle en una sociedad, el depsito de ienes, papeles y situacin jurdica, la constatacin de un inmue le sucesorio para dilucidar su situacin jurdica, el sellado de lugares o mue les donde hu iere papeles o ienes, el nom ramiento de un depositario, el nom ramiento de un administrador provisional, etc. Art. =-1' %El due5o de la casa en que ocurra el fallecimiento, as como cualquier otra persona en cuya compa5a hu iera vivido el causante ,siempre que no e!istieran herederos en el lugar o que el causante haya muerto sin dejar sucesores- tendr"n la o ligacin de dar aviso de la muerte, en el mismo da, al juez de primera instancia o, si no lo hu iera en el lugar, al de paz, ajo pena de responder por los perjuicios que la omisin causare&. <icho aviso puede ser por escrito o ver al, de no ser as, no podra responsa ilizarse al analfa eto o a quien ignora cmo de e redactarse el escrito, ni imponerle incurrir en gastos para asesorarse para ello. Art. =-!0 %El juez proceder" a sellar todos los lugares o mue les donde hu iere papeles o ienes, nom rar" depositario al cnyuge que viviera en compa5a del causante, a los parientes m"s pr!imos o al al acea y tomar" las medidas que juzgue oportuno, levantando acta de todo lo o rado&. El juez de e limitarse a sellar los ienes que sean suscepti les de a usos, fraude u ocultaciones. Los restantes quedar"n a disposicin de los que convivieran con el difunto o de los dem"s posi les depositarios. En ning2n caso el juez de e permitir que apoderen de ienes o sean sacados aquellos de la casa, so re prete!to de no pertenecer al causante, sin perjuicio de dejar sentada la disconformidad de las personas presentes que manifiesten tener derecho so re los ienes. Art. =- ' %/i se promoviera la declaratoria de herederos, se levantar"n los sellos para practicar el inventario. 3 las medidas de seguridad continuar"n o no, seg2n corresponda&. <e dicho art. se desprende que las medidas preventivas pueden disponerse antes de la apertura del juicio de declaratoria de herederos. 0ncluso los interesados pueden requerirlas antes del vencimiento de los O das de luto y llanto. #aso del 4eredero Unico. +piniones. Evolucin Turisprudencial. Art. !-=0 %/i el difunto no hu iere dejado m"s que un solo heredero, las acciones de en dirigirse ante el juez del domicilio de este heredero, despu(s que hu iere aceptado la herencia&. M) qu( acciones se refiere el art. !-=N M) todas las acciones contempladas en el art. !-;, juicio sucesorio incluido, o slo a las se5aladas en el inc. ;N La interpretacin de este art. ha sido causa de opiniones distintas, tanto en doctrina como en jurisprudencia, y podemos ha lar de 9 posturas' a- &ostura Amplia' para los autores que sostienen esta postura la norma del art. !-= constituye una e!cepcin al principio de competencia situado en el art. !-;. $or lo tanto, de e!istir un solo heredero, ser" el domicilio de ese heredero el que determinara el juez competente para entender en las demandas a que se refiere el art. !-;, inclusive el juicio sucesorio. 3 no slo en las acciones a que se refiere el inc. K del mismo. Iundamentando esta posicin, se ha dicho' Rue el art. !-= no hace distinciones, por lo tanto, el int(rprete no de e hacerlas. Rue no se ve la ventaja de tramitar las demandas de los acreedores del difunto por un lado y la sucesin por el otro, ya que por el contrario, lo que se aconseja es acumular el sucesorio y los dem"s juicios ante un mismo juzgado.

14

Rue si el art. ?9GA esta lece que todas las acciones personales de en dirigirse ante el juez del domicilio del heredero 2nico, no se ve la razn por la cual los legatarios u otros que se creyeren con derecho a la herencia, y que tam i(n ejercieran acciones personales, tendran el privilegio de concurrir ante el juez del domicilio del causante. Esta posicin es sostenida por :orda y Fachada, y es la que tuvo la jurisprudencia de la #orte en un principio. - &ostura 3stricta o Restrin*ida' para los autores que sostienen esta postura, la norma del art. !-= se refiere slo a las acciones personales contenidas en el inc. ; del art. !-;, es decir, a las acciones personales de los acreedores del difunto. Iundamentando esta posicin se ha dicho' Rue el acatamiento del aforismo de no hacer distinciones cuando la ley no las hace puede llevarnos a interpretaciones ajenas a la verdadera finalidad de la norma. Rue es cierto que de aplicarse la posicin amplia no se dara el pro lema de la posi le diversidad de jurisdicciones, pero razones de economa procesal y de seguridad jurdica su sisten para determinar la competencia del juez del 2ltimo domicilio del causante en el juicio sucesorio. Esta posicin es sostenida por *atale, Iornielles y Guastavino, y es la actual postura de la Corte que en un fallo de 6OHG resolvi' %que a2n cuando el causante deje un solo heredero, la sucesin de e promoverse en el lugar del 2ltimo domicilio de aquel. 3 agrega que el art. !-= slo fija la competencia del juez a quien corresponde entender de las acciones personales que se dirigen contra el heredero 2nico aceptante de la herencia, pero no se5ala un principio distinto so re la competencia para el tr"mite del sucesorio, que es la que resulta del 2ltimo domicilio&. Guastavino, en el comentario que hace de este fallo puntualiza argumentos que los clasifica en' a- El argumento gramatical' es que el art. !-= se refiere a las acciones, mientras que el inc. " del art. #. y el art. !-; en su enca ezamiento se refieren a la sucesin en s misma. - El argumento histrico' es el relativo a las fuentes citadas por 8(lez que coinciden con la tesis de la posicin estricta. Es decir, todos los autores que est"n citados en la nota al art. !-; adoptan esta posicin. c- El argumento lgico' es el siguiente, para e!plicar la regla e!cepcional de competencia del art. !-= es necesario determinar, previamente, la e!istencia de ese 2nico heredero, %y el juez competente para investir al heredero o a los herederos es el juez del lugar del 2ltimo domicilio del difunto, y solamente (l puede decir si el heredero es uno slo o si son 9 o m"s&. + sea, como podemos ha lar de heredero 2nico si a2n no hay declaratoria de herederos. d- El argumento a!iolgico' es el siguiente, si generalmente es en el 2ltimo domicilio del causante donde (ste ser" m"s conocido y donde pro a lemente se conozca a los sucesores, adem"s all estar"n sus ienes, sus acreedores y deudores, y sus negocios. $or otra parte, adoptar la posicin amplia traera inconvenientes de inmediatez procesal y fraude procesal pues el heredero 2nico podra cam iar su domicilio para iniciar la sucesin donde a (l le convenga. K. RA*imen &rocesal del Sucesorio. #ostas. /u divisin en comunes y particulares. Ejemplos. 1esponsa ilidad por su pago. $or el art. 1 de la le' :":" al pedir la regulacin de honorarios del a ogado de e detallar' 67 #ostas #omunes' son aquellas que enefician a todos los interesados en la sucesin, son 2tiles al desarrollo del proceso. Ej' escrito solicitando iniciacin del sucesorio, acompa5ar testamento, pedir audiencia para designar perito tasador y partidor. Las pagan todos en proporcin a su parte hereditaria, es decir, no es una o ligacin solidaria. La ase regulatoria es la totalidad del acervo con independencia de la porcin que representen. 97 #ostas $articulares' enefician e!clusivamente a quien las encarga. Ej' a ogado con poder para entregar la cosa legada. /lo las de e el mandante. La ase regulatoria es el porcentaje o ien a determinar. El art. 1 de la le' :":" dice que el juez resolver" so re las mismas sin sustanciacin alguna y el art. !=: C.&.C. dice que el juez resolver" previo traslado a las partes. Acer6o Computa%le. $ara calcular el capital tam i(n se toman en cuenta los ienes gananciales porque hay que determinar el monto de los gananciales ya que el ABC va al cnyuge sup(rstite y el otro ABC va al acervo hereditario. Es decir, que el a ogado que representa al cnyuge y a un heredero tiene la mayora, por ende, puede co rar a cualquiera por los actos comunes. Sucesin de 6arias personas acumuladas en un solo e5pediente. #uando fallece un cnyuge y luego el otro, hay distintos criterios' o $ara la #aja Iorense se toman en cuenta los ienes conyugales de la primera sucesin para determinar la porcin que corresponde al otro cnyuge por socio y la que corresponde al acervo hereditario y al calcular el monto de la segunda sucesin vuelve a tomar la totalidad de los gananciales ,es incorrecta-. o $ara la jurisprudencia corresponde tomar los ienes comunes a am as sucesiones de una vez y agregarles los propios de cada sucesin para regular honorarios ,Iallo de la /ala 08 de 1osario.es correcta-. +asacin de los Bienes. Art. - inc. C de la le' :":" ' se toma en cuenta para la regulacin de honorarios la cantidad de la demanda o de la reconvencin o la fijada por el juez ,la mayor de (stas-. En los casos de sumas de dinero se computan los intereses devengados a la fecha de la regulacin. /i no hay una cantidad determinada, se toman en cuenta los valores, ienes o intereses comprometidos suscepti les de fundar una apreciacin pecuniaria o la trascendencia econmica del litigio. En caso de aval2os no coincidentes con los valores reales, el profesional interesado o el deudor de los honorarios pueden hacer estimacin de su valor. /i esta valuacin no es aceptada por la otra parte, (sta de er", al contestar la vista, proponer su tasacin. En este caso, el juez o las partes de com2n acuerdo si esa persona propuesta ejerce alguna actividad o ramo de negocios relacionado con la clase de ienes que de a tasar, designa a un perito tasador. Este tiene 6B das desde la aceptacin del cargo para hacer la tasacin. Este incidente no genera honorarios para los a ogados. Las costas que origina son los gastos de la tasacin y los honorarios del perito, los cuales, si la diferencia con las estimaciones hechas no supera el 9BC se distri uyen prudencial y proporcionalmente entre las partes y si supera el 9BC est"n a cargo de la parte cuyas estimaciones sean m"s alejadas de la tasacin pericial. Etapas del $roceso. /u 8alor ,art. 6B-. <eclaratoria de 4erederos' KBC. 0nventario y )val2o' 9BC. $articin' KBC. El que inicia se lleva el KBC con independencia de a quien represente. )l perito inventariador y tasador los impone el que tiene un porcentaje mayor. 0ncidentes.

15

Art. 1=0 %En los incidentes se regular" el honorario por separado y se tendr" en cuenta' a- La estimacin hecha por el profesional. - *aturaleza del caso planteado. c- El monto o valor comprometido. d- Las consecuencias que tenga o pueda tener la incidencia&. Art. 1:' %Los honorarios en los incidentes ser"n el ?BC de la regulacin que correspondiere prima facie al juicio principal terminado. /e incluyen en la presente disposicin las cuestiones que se susciten en juicios universales&. /eg2n la jurisprudencia y en desacuerdo con la #aja Iorense' El ?BC corresponde a los incidentes que se resolvieron por el procedimiento del juicio sumario. 6D? o 9D? del ?BC para los incidentes que son menores, por ej. revocatoria contra decreto que ordena la apertura a prue a. $or regla los paga el vencido en el r(gimen del #digo $rocesal de /anta Ie. El juez de e poner en la sentencia a cargo de quien est"n las costas. /i no lo hace se de e interponer el recurso de aclaratoria con la apelacin en su sidio por si no se hace lugar al primer recurso. Honorarios del Al%acea. El cargo de al acea es oneroso y se remunera teniendo en cuenta' el tra ajo realizado, la importancia de los ienes. /i el al acea reci i un legado en el testamento hay que determinar si es' #omo remuneracin por el cargo de al acea ,oneroso-, en cuyo caso puede reci irlo a2n siendo incapaz para reci ir legados ,art. ?GKG- y no puede aceptar el legado sin realizar las funciones de ejecutor testamentario ,art. ?GKO-. ) ttulo gratuito ,no como remuneracin por el encargo- en cuyo caso tendr" derecho al legado m"s los honorarios y en cuanto al legado rigen las incapacidades para reci irlo. /i el al acea es tam i(n administrador, los honorarios son por am os cargos. /i el causante esta leci que era un cargo gratuito, el al acea slo le queda la posi ilidad de renunciar al cargo. Honorarios de &rotocoliFacin. La protocolizacin es una etapa previa que se requiere para los testamentos que de entrada no son incluidos en el protocolo ,olgrafo y cerrado-. En el primer caso consiste en llamar a los testigos para que reconozcan la firma. En el segundo caso para ver si efectivamente se lo dio el causante y si esta a cerrado. 1especto a la protocolizacin hay ! corrientes' 67 $ara algunos de e ser ante escri ano p2 lico. 97 $ara otros, e!iste la posi ilidad de que la protocolizacin se pueda hacer directamente en el li ro de protocolo de sentencias del juzgado ,corriente m"s moderna-. @na vez protocolizado, ese tr"mite previo es la ca eza del juicio testamentario. #omo se lo considera un tr"mite no suscepti le de apreciacin pecuniaria, se le aplica el art. = le' :":", es decir, para determinar los honorarios se tendr"n en cuenta' La apreciacin hecha por los profesionales. El (!ito o tenido y la calidad y e!tensin de su la or profesional dentro y fuera del proceso. La posicin econmica del interesado. La trascendencia que para el mismo revista la cuestin de atida. &acto de Cuota Litis. El art. de la le' :":" admite la posi ilidad de fijar por contrato o pacto de cuota litis los honorarios profesionales por un valor mayor al que esta lece la ley, salvo el fuero la oral. Los requisitos gen(ricos de esta figura son' a- Rue haya litigio y - Rue el a ogado se haga cargo de los gastos. c- La le' :":" esta lece el requisito de que sea redactado por escrito. /lo se admite como prue a la e!hi icin del documento. $or estos motivos no de era hacerse en los procesos voluntarios, pero se usa como un convenio so re honorarios. Accin tendiente a la re*ulacin ' co%ro de >onorarios. /e act2a por derecho propio, es decir, se comparece como a ogado y se de e constituir domicilio. $lenario de la #"mara *acional' se discuta si quien ha a pedido un inventario a valores fiscales poda pedir regulacin de honorarios a valores reales. /e dijo que s poda porque cuando pidi el inventario actua a por representacin y cuando pidi la regulacin de honorarios actua a por derecho propio. El procedimiento se encuentra en el art. !; de la le' :":". El juez competente es el juez en lo civil y comercial en turno del lugar donde se hu iera tramitado el asunto. El juez har" la estimacin con vista a las actuaciones administrativas y sin sustanciacin alguna. Esta regulacin se notifica al que la de e en su domicilio real con el emplazamiento para que en un t(rmino de 6B das constituya domicilio legal ajo aperci imiento de ten(rselo por notificado en secretara del juzgado. Este auto regulatorio, junto con las c(dulas o notificaciones que demuestren su firmeza constituye un ttulo h" il para el apremio. Recursos. #ontra el auto que regule honorarios procede la apelacin. #ontra una resolucin sin sustanciacin .procede la reposicin y apelacin en su sidio. /eg2n el art. !-, procede cualquiera sea el monto del agravio. $uede apelarse' 6. Tunto con el fondo del asunto. En este caso se apela por el cliente en cuanto a la cuestin en s y por derecho propio en cuanto a la regulacin de honorarios. /e de e interponer en conjunta nulidad contra la sentencia y el monto de los honorarios regulados en ella, pero si no dice esto 2ltimo, igual se entiende porque fue presentado en el do le car"cter de apoderado y por derecho propio. El recurso se concede de modo li re y con efecto suspensivo y tiene 6B das para e!presar agravios y 6B das para reclamar por derecho propio. 9. /olo reclamar honorarios' en este caso se elevar"n los autos sin necesidad de nota y la alzada fallar" sin m"s tr"mite que la vista por A das a la #aja Iorense. /lo se admite la recusacin con causa. Memorial0 es la e!presin de agravios so re el monto de los honorarios. /eg2n el art. !- inc.C las partes podr"n presentarlo hasta el tercer da posterior al de la notificacin por c(dula del primer decreto de tr"mite. $ero en la pr"ctica son o ligatorios ya que las #"maras resolvieron reiteradamente que como la le' :":" esta lece que se aplica supletoriamente el #.$.#., significa que tam i(n se aplica el art. ;: C.&.C. por lo tanto, si no lo presentan se tiene por desistido el recurso. /u importancia radica en' /i no se presenta, se o liga a las #"maras a estudiar el asunto. Ruien sa e e!presar agravios marca el resultado de la sentencia.

16

/i queremos presentar un recurso e!traordinario de e plantearse en la primera posi ilidad y ser mantenido en todas las instancias. Recurso 35traordinario. En materia de honorarios por regla no corre, salvo los casos de notoria e!cepcionalidad, lo cual es e!cepcional dentro de lo e!cepcional. Los recursos de inconstitucionalidad de las le'es ".== ' ;- no son materia de cuestiones so re aranceles ya que son cuestiones de procedimiento y meramente locales. E!cepcin #uando afecta el derecho de propiedad por ser nfimos o e!cesivos lo cual implica violacin al principio del de ido proceso. La ar itrariedad es una circunstancia e!cepcional dentro de la e!cepcionalidad del recurso e!traordinario. ) partir del caso /trada, la #orte resolvi que para acceder al recurso e!traordinario federal, primero hay que recorrer todas las instancias provinciales. $rescripcin. 4ay que distinguir' /i la regulacin de honorarios esta contenida en la sentencia o auto que resuelve so re lo definitivo' 6B a5os ,art. ;.! -. $or honorarios no regulados' 9 a5os ,art. ;. !- desde el fin del pleito, la cesacin de los poderes del procurador o cesacin del ministerio del a ogado. 4onorarios por pleito no terminado y seguido por el mismo a ogado' A a5os. #aja Iorense y #aja de Tu ilaciones, porcentaje de aportes y responsa ilidad por ellos, e!cepciones. #aja de Tu ilaciones' 9BC, 6?C a cargo del cliente y QC a cargo del a ogado. #aja Iorense' en los procesos voluntarios, 9B,OC y en los procesos contenciosos K,9BC. En am os casos se deducen totalmente de los honorarios de los a ogados. )spectos del r(gimen impositivo de la transmisin hereditaria. *ocin y leyes que lo rigen. Est" a olido el impuesto a la transmisin gratuita de ienes a partir de 6OQA. 4oy se paga' 0mpuesto al $atrimonio *eto' representa el 69 por mil del acervo total y se liquida con la denuncia o el inventario. Jasa de Tusticia' es el 9AC del resultado anterior. En caso de ha er sociedad conyugal' se deduce el 6K por mil del monto de los gananciales. En la pr"ctica se pagan estos tri utos ,la suma de los tres- antes de transferir porque sino no se hace la transferencia.

BOLILLA
1. Capacidad para Suceder. Concepto. 8istincin con la 6ocacin >ereditaria. Capacidad de las personas de e5istencia 6isi%le ' de las personas de e5istencia ideal. La capacidad para suceder es la aptitud que se tiene para reci ir ienes en virtud de una sucesin mortis causa, es decir, para ser sujeto pasivo de ella. La capacidad para suceder es una aptitud gen(rica que a re la posi ilidad de ser sucesor de un difunto y que la tiene toda persona fsica o jurdica, en cam io, la vocacin hereditaria o sucesoria es el llamamiento a la herencia que surge del parentesco ,la ley- o de la voluntad del testador, es un derecho concreto referido a una sucesin determinada y que requiere, como condicin previa, la e!istencia de capacidad. En cuanto a su car"cter, se trata de una capacidad de derecho ,el demente, el menor de edad, el conce ido en el seno materno, etc. tienen esa aptitud para reci ir la herencia-, es una simple capacidad receptiva para la que no se requiere ninguna condicin especial. /eg2n el art. !--, %Joda persona fsica o jurdica goza de la capacidad de suceder o reci ir una sucesin, a menos que e!ista una disposicin contraria de la ley&. Es decir, la ley reconoce el derecho de sucesin no slo a las personas fsicas sino tam i(n a las personas jurdicas. Lgicamente que (stos 2ltimos carecen de vocacin sucesoria legtima, ya que (sta nace del parentesco; pero, en cam io, pueden suceder por testamento. /eg2n el art. !-", %La capacidad para adquirir una sucesin de e tenerse al momento en que la sucesin se difiere&. La solucin es lgica ya que ese es el instante en que los derechos se adquieren. /in em argo, hay 9 e!cepciones a esa regla' $ueden reci ir ienes por sucesin las personas jurdicas a2n no constituidas, es decir, carentes de personera y capacidad, siempre que esos ienes tengan por o jeto crearlas. )l respecto el art. " = dice, %$ueden reci ir por testamento las corporaciones que no tengan el car"cter de personas jurdicas, cuando la sucesin que se les difiere o el legado que se haga, sea con el fin de fundarlas, y requerir despu(s la competente autorizacin&. La nue6a le' de adopcin ,!;""#- permite declararla judicialmente a2n despu(s de la muerte del adoptante, si (ste hu iera promovido en vida el tr"mite judicial, en ese caso el hijo adoptivo no tendr" calidad de heredero al momento de morir el causante pero la adquiere despu(s con efecto retroactivo. )l respecto el art. !; dice, %#uando la guarda del menor se hu iese otorgado durante el matrimonio y el perodo legal ,de H meses a 6 a5o- se completara despu(s de la muerte de uno de los cnyuges, podr" otorgarse la adopcin al viudo o viuda y el hijo adoptivo lo ser" del matrimonio&. ) su vez, el art. !! agrega, %La sentencia que acuerde la adopcin tendr" efecto retroactivo a la fecha del otorgamiento de la guarda&. Incapacidad, crtica de la terminolo*a del C.C. ME!isten incapacidades para suceder en nuestro derechoN La norma del art. !-- es completada por la del art. !-# que dice, %*o hay otras incapacidades para suceder o para reci ir sucesiones que las designadas en este ttulo y en el %<e las sucesiones testamentarias&. La terminologa empleada por 8(lez ha sido criticada por la doctrina, la que pacficamente advierte que los supuestos contemplados no encuadran en la nocin de incapacidad. $ese a los t(rminos del art. !-# y otros del #.#. que emplean esa pala ra, no e!iste en nuestro derecho ning2n g(nero de incapacidad, todos son capaces para suceder. 3l Cdi*o enumera, entre los incapaces, los si*uientes casos ' 6- En primer lugar, el art. !#. dice, %El hijo conce ido es capaz de suceder. El que no est" conce ido al tiempo de la muerte del autor de la sucesin, no puede sucederle. El que estando conce ido naciere muerto, tampoco puede sucederle&. En ninguna de estas hiptesis hay un pro lema de incapacidad. En la primera, el no conce ido no hereda simplemente porque no e!iste, no es persona. Estaramos frente a un supuesto de ine!istencia de sujeto. *o siendo persona, mal puede consider"rselo incapaz. En el segunda, en cuanto a las personas que estando

17

conce idas en el seno materno nacieren muertos, tampoco son incapaces. Fientras se encuentran en (l, son plenamente capaces para reci ir ienes por sucesin y de e nom r"rseles un representante legal que corra con la administracin de aquellas , arts. :; ' ".-, pero si nacieren muertos se considerar" como si nunca hu iesen e!istido , art. ";-, en estos casos la muerte act2a como una condicin resolutoria con efecto retroactivo y no como una incapacidad. 9- En segundo lugar, el #digo llama incapaces a los indignos , arts. !#1 ' si*ts.,. $ero aqu(l tampoco hay un pro lema de incapacidad. En verdad, la indignidad no es otra cosa que una desheredacin pronunciada de oficio por la ley. Lo demuestra la circunstancia de que el causante puede perdonar al indigno ,art. !#"- y lo corro oran otras disposiciones, tales como el art. !#-, seg2n el cual la indignidad queda purgada por ? a5os de posesin de la herencia o legado; el art. !## que niega a los deudores el derecho a oponer la indignidad; el art. .# que reconoce validez a los actos de disposicin hechos por el indigno aunque fuera a ttulo gratuito, a menos que hu iera concierto fraudulento con los terceros adquirentes ,art. 1.-. *ada de ello se conce ira si se tratase de una incapacidad de derecho que supone una falta de aptitud para adquirir los ienes, mientras que en este caso slo media un impedimento para conservarlos, y que se opera de pleno derecho, mientras que la indignidad requiere una sentencia judicial que la pronuncie. En definitiva, la indignidad impide normalmente, es decir, siempre que no medie perdn del causante o posesin de la herencia o legado por ? a5os, el desenvolvimiento de la vocacin hereditaria; pero no es una incapacidad. ?- En tercer lugar, el #digo esta lece algunas incapacidades para suceder por testamento, llamadas incapacidades testamentarias pasivas. Jal es el caso de' Los tutores, salvo que las cuentas de la administracin est(n apro adas o que sean ascendientes ,arts. " : ' " "-, Los sacerdotes que asistieren al causante en su 2ltima enfermedad, /us parientes dentro del cuarto grado y Las iglesias, parroquias y comunidades a las cuales pertenecieren ,arts. " # ' ";.-, <el escri ano y de los testigos que hu ieren intervenido en el testamento por acto p2 lico @art. : ;-, y Los oficiales del uque a cuyo ordo se hizo el testamento martimo ,art. :-:-. Estas normas est"n destinadas a evitar la captacin de la herencia del causante por quienes han podido influir inde idamente en su voluntad. En estos casos, tampoco hay propiamente incapacidad, lo demuestra la circunstancia de que estas personas pueden reci ir la herencia a intestato si fueron parientes del difunto y no los hu iera otros en grados m"s pr!imos. Lo que hay en estos casos es una nulidad de la cl"usula testamentaria, surgida de la violacin de una prohi icin legal seg2n :orda. #on todo lo dicho queda demostrado que no >a' incapaces para suceder en nuestro derec>o . $ero la calificacin empleada por el #digo conserva, sin em argo, su inter(s pr"ctico. #uando dispone que la capacidad se rige por la ley del domicilio del heredero , art. !-:-, ha de entenderse lo que (l, ien o mal, llama capacidad. <e manera que para juzgar la indignidad del heredero o la validez de las disposiciones testamentarias hechas a favor de las personas enumeradas en el apartado ?, ha r" que estar a la ley del domicilio del eneficiario. K- En cuatro lugar, se dice que los divorciados son incapaces de suceder entre ellos, esto no es as porque entre ellos se e!tingue el vnculo. Esto no impide que se hereden por testamento. Le' Aplica%le0 el art. !-: dice, que %la capacidad para suceder es regida por la ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte del autor de la sucesin&. Esta disposicin ha dado lugar a dificultades, pues parece chocar con el art. !- que esta lece que el derecho de sucesin se rige por la ley del 2ltimo domicilio del causante. /on varias las soluciones propuestas para conciliar am os arts' 6. )lgunos sostienen que la ley del domicilio del causante rige la capacidad para transmitir ienes, salvo los situados en la 1ep2 lica, que se transmiten de acuerdo con las leyes locales. $or el contrario, la capacidad del sucesor se rige por la ley de su domicilio, pero si se trata de herederos domiciliados en el pas o de ienes situados aqu, rige la ley nacional. 9. +tros sostienen que el art. ?9G? se refiere a la capacidad de derecho y el art. ?9GH se refiere a la capacidad de hecho. ?. $or 2ltimo, Iornielles sostiene que no hay entre los arts. contradiccin alguna' el art. ?9G? se refiere a la vocacin sucesoria o hereditaria ,que es el llamamiento concreto a una sucesin determinada- y que el art. ?9GH se refiere a la capacidad del heredero ,opinin apoyada por :orda-. !. Indi*nidad. (ocin. )undamento. Causales enumeradas en el Cdi*o Ci6il, e5amen de las mismas. Momento en 9ue de%en e5istir. La vocacin hereditaria surgida del parentesco o de la ley, o de la voluntad del causante supone un vnculo de afecto, consideracin y solidaridad entre el causante y el sucesor. $ero, a veces, la conducta de (ste lo hace indigno del eneficio, y, como consecuencia, la ley lo e!cluye de la herencia. La indignidad no constituye una incapacidad propiamente dicha, no o stante que el #digo as lo califica, es simplemente una sancin legal en virtud de la cual el heredero queda e!cluido de la herencia por ha er incurrido en determinadas ofensas contra el difunto. El indigno y el desheredado no son incapaces ya que pueden entrar en la sucesin, tienen vocacin hereditaria, lo que no pueden hacer es permanecer en ella. En el fondo, como lo dice $laniol, la indignidad no es otra cosa que una desheredacin pronunciada de oficio por la ley en casos que, por su gravedad, hacen presumir la voluntad del causante de e!cluir de la herencia al culpa le. Es decir, la ley impone la sancin presumiendo que el causante no haya conocido el hecho o que, conoci(ndolo, no haya podido e!presar su voluntad por temor o su manifestacin haya sido ocultada o destruida. $ero, si no o stante la gravedad del hecho, el causante perdona a su ofensor, (ste conserva sus derechos hereditarios ,art. !#"-. +tro de los fundamentos es que resulta contrario a la moral y a las uenas costum res que quien haya realizado tales hechos pueda suceder al causante. Momento en 9ue de%e e5istir la indi*nidad0 en principio, la indignidad de e e!istir al tiempo de la muerte del causante ,arts. !-" ' .!-. Art. .!' %$ara calificar la incapacidad o indignidad, se atender" solamente al tiempo de la muerte de aquel a quien se trate de heredar&. $ero no siempre es posi le aplicar este principio ya que el mismo #digo enumera casos en que el hecho generador de la indignidad se produce con posterioridad, por ej. el caso de la falta de denuncia de la muerte violenta del causante @art. !#!- y el caso de la sustraccin del testamento ,art. !#:-. El #digo enumera las causales de indignidad en varios arts, sin decir ,a diferencia de lo que ocurre con la desheredacin, art. ";;- si la enumeracin es o no ta!ativa. /in em argo, hay consenso en la doctrina en que lo es. La indignidad es una sancin y, como tal, no puede imponerse sino cuando la ley as lo esta lece e!presamente.

18

$or lo tanto, los jueces no pueden, por va de la interpretacin e!tensiva o la analoga, crear nuevas causales de indignidad. /eg2n el #.#. las causales son' Homicidio o +entati6a de >omicidio contra el causante, su cn'u*e o descendientes ' Art. !#1, %/on incapaces de suceder como indignos los condenados en juicio por delito o tentativa de homicidio contra la persona de cuya sucesin se trate, o de su cnyuge, o contra sus descendientes, o como cmplice del autor directo del hecho. Esta causa de indignidad no puede ser cu ierta ni por gracia acordada al criminal, ni por la prescripcin de la pena&. El art. ha la de homicidio o tentativa de homicidio ya que lo fundamental para imponer la sancin de la indignidad es la intencin delictivo, aunque haya quedado frustrada, pues de lo contrario no se conce ira una valoracin moral del acto y la consecuente e!clusin. $or lo tanto, no quedan comprendidos los casos de error en la persona, homicidio culposo, ni los casos de inimputa ilidad. )dem"s del autor principal, son tam i(n pasi les de indignidad los cmplices. La pala ra cmplice usada en el art. !#1 de e entenderse en sentido amplio, es decir, no slo comprensiva del que cooper en la realizacin del delito sino tam i(n del que lo instig, ya que am os se consideran partcipes en el crimen , art. ;= C.&.,. El encu ridor tam i(n es pasi le de indignidad, esta hiptesis se vincula con la causal del art. !#!. $ara que pueda ser declarada la indignidad, el delito o la tentativa de e ha erse cometido en la persona del causante, en la de su cnyuge o sus descendientes. El #digo ha olvidado a los ascendientes respecto de los cuales median las mismas razones morales. En esta causal, la indignidad slo puede impuesta si media una condena en juicio; la que slo puede surgir de sentencia dictada en sede penal, constituyendo, por lo tanto, la condicin legal previa para la aplicacin de la sancin civil de indignidad. $or 2ltimo, el art. esta lece que esta causal de indignidad no puede ser purgada ni por gracia acordada al criminal ni por prescripcin de la pena. En el primer caso se contempla la posi ilidad de que un indulto o una amnista deje en li ertad al reo. Jales actos orran la pena pero no el delito. Este ha e!istido y en autos ha sido declarado culpa le. Lo mismo ocurre cuando se prescri e la pena. /era inmoral que gozara de la herencia quien cometi el delito por m"s que se lo haya e!imido de la pena. Omisin de la 8enuncia de la muerte 6iolenta del causante ' Art. !#!, %Es tam i(n indigno de suceder, el heredero mayor de edad que es sa edor de la muerte violenta del autor de la sucesin y que no la denuncia a los jueces en el t(rmino de un mes, cuando so re ella no se hu iese procedido de oficio. /i los homicidas fuesen ascendientes o descendientes, marido o mujer, o hermanos del heredero, cesar" en (ste la o ligacin de denunciar&. La e!igencia de esta norma se limita a la simple denuncia ante la justicia, pero no e!iste inconveniente en que se efect2e ante otros funcionarios competentes, como por ej. ante la autoridad policial. El fundamento de esta denuncia es que e!iste un de er moral por parte de quien se va a eneficiar con la herencia, el de procurar el castigo del delincuente que ocasion la muerte del causante. La o ligacin de denunciar pesa solamente so re el heredero mayor de edad. El legatario queda e!cluido y no puede ser declarado indigno por esta causal, salvo que sea encu ridor pero en esta hiptesis juega el art. !#1 pues hay complicidad criminal. Jampoco est" o ligado cualquier heredero sino 2nicamente el que ha llegado a la mayora de edad, pues la ley supone que slo (l tiene discernimiento para apreciar las circunstancias del caso. )dem"s, de e tratarse de un mayor capaz porque si ien el representante legal de un interdicto puede formular a su nom re la denuncia, la omisin no podra perjudicarlo desde que la indignidad supone la valoracin moral de una conducta, la que no se conci e respecto de un demente o un sordomudo que no sa e darse a entender por escrito. En cuanto al plazo, la denuncia de e ser hecha dentro de un mes de conocida la muerte violenta y no de la fecha de (sta. $or 2ltimo, la o ligacin de denunciar cesa en los siguientes supuestos' 67 #uando ya se hu iera procedido de oficio, u otro heredero la hu iera efectuado y a (l le consta este hecho. En tales casos la investigacin ya est" en manos de la justicia y, por lo tanto, la denuncia carecera de sentido. 97 #uando el homicida sea ascendiente, descendiente, cnyuge o hermano del heredero, ya que el propio #.$. lo e!ime del delito de encu rimiento.. Acusacin Criminal contra el causante' Art. !# , %Es tam i(n indigno el que voluntariamente acus o denunci al difunto de un delito que ha ra podido hacerlo condenar a prisin o tra ajos p2 licos por A a5os o m"s&. Esta causal requiere la conjuncin de ? circunstancias' 6- Rue e!ista acusacin contra el difunto, independienteD que se lo condene o no en virtud de ella. 9- Rue la denuncia haya sido efectuada voluntariaD. ?- Rue la denuncia sea de un delito que conlleve una condena a A a5os o m"s. Adulterio con la mu$er del causante' Art. !#;, %Es igualmente indigno el condenado en juicio por adulterio con la mujer del difunto&. En la actualidad, la le' !;;= ha eliminado el delito adulterio, por lo tanto, nadie puede ser condenado por este hecho. Ello ha significado la eliminacin de esta causal de indignidad. A%andono del causante demente' Art. !#=, %Es tam i(n indigno el pariente del difunto que, hall"ndose (ste demente y a andonado, no cuid de recogerlo, o hacerlo recoger en esta lecimiento p2 lico&. #on respecto a la e!presin pariente, la doctrina mayoritaria dice que alcanza' ) los parientes en grado sucesi le del difunto. ) los herederos o legatarios instituidos por un testamento anterior a la insania y conocido por el eneficiario. )l cnyuge, que si ien no es pariente, pesa so re (l por el matrimonio el de er de asistencia. Este de er de asistencia queda cumplido tanto si lo atendi directamente o por medio de un esta lecimiento adecuado, sea p2 lico o privado. Atentado contra la li%ertad de testar' Art. !#:, %Es incapaz de suceder el que estor por fuerza o por fraude que el difunto hiciera testamento, o revocara el ya hecho, o que sustrajo (ste, o que forz al difunto que testara&. Esta causal se funda en el propsito de proteger la manifestacin li re y espont"nea de la 2ltima voluntad del causante, es decir, respetar la li ertad de testar, y comprende los siguientes supuestos' ). El que estor por fuerza que el difunto hiciera testamento, o que lo revocara, o lo forz a que testara. $ara :orda no slo el autor material de la violencia puede ser declarado indigno sino tam i(n el cmplice y el instigador, ya que hay una coparticipacin en el hecho ilcito, la que la justifica a la declaracin de indignidad moral y legalmente. :. El que mediante fraude estor que el difunto hiciera testamento o lo revocara. La pala ra fraude est" aqu tomada en el sentido de una maquinacin dolosa destinada a cam iar la voluntad del causante. Es decir, de e mediar un verdadero enga5o determinante de la voluntad del causante, dolo en el sentido del art. O?6.

19

#. El que sustrajo el testamento. 3 con mayor razn el que lo destruy ya que el efecto es el mismo, impedir que se conozca la voluntad del causante. Jampoco interesa que se trate del autor directo del hecho o de su cmplice o instigador, pues tam i(n en estos casos hay coparticipacin en el hecho ilcito. (o reconocimiento o a%andono del >i$o' Art. !#: %is, %Es indigno de suceder al hijo, el padre o la madre que no lo hu iera reconocido voluntariamente durante la menor edad o que no le haya prestado alimentos y asistencia conforme a su condicin y fortuna&. Este art. presenta 9 causales' 6. El no reconocimiento voluntario, lo que e!cluye el reconocimiento como consecuencia de una reclamacin de estado. 9. La no prestacin de alimentos y asistencia de acuerdo a su condicin y fortuna. Guienes pueden in6ocarlas ' 9uienes pueden ser declarados indi*nos. Competencia ' procedimiento. La indignidad no se opera de pleno derecho, requiere un pronunciamiento dictado por un juez civil. Es la solucin que se desprende del art. .; que confiere el derecho a pedirla a ciertos herederos con car"cter e!clusivo, lo que significa que si ellos no la piden, la indignidad no produce efecto ni a2n cuando e!istiera condena criminal. En cuanto a la competencia, dicho pronunciamiento ca e al juez civil del 2ltimo domicilio del difunto ,art. !-;-. En sntesis, es competente el juez que entiende en el juicio sucesorio a raz del fuero de atraccin del sucesorio. En cuanto al procedimiento, la tramitacin de er" hacerse por medio del juicio ordinario, no pudiendo evitarse aunque hu iera sentencia criminal de condena con autoridad de cosa juzgada. El art. .; dice, %Las e!clusiones por causa de incapacidad o indignidad no pueden ser demandadas sino por los parientes a quienes corresponda suceder a falta del e!cluido de la herencia o en concurrencia con (l&. Es decir, la ley confiere legitimacin activa 2nicamente a los parientes interesados patrimonialmente en la e!clusin del indigno. )unque la ley ha la solamente de parientes y aunque, en verdad, el cnyuge no lo es, no ca e duda que (l tam i(n tiene legitimacin activa desde que su unin afectiva con el causante es m"s ntima que la de cualquier otro pariente. <e igual modo, se reconoce legitimacin activa a los herederos instituidos no parientes, ya que se supone que en ellos confluyen el efecto hacia el causante y el inter(s patrimonial de los parientes. Es por todo esto que la doctrina ma'oritaria entiende que la pala ra parientes de e considerarse como sinnimo de herederos, comprensi le de los parientes en grado sucesi le, del cnyuge y de los herederos instituidos no parientes. En cam io, carecen de legitimacin activa los legatarios, que si ien tam i(n pueden tener un inter(s patrimonial en la declaracin de indignidad, no tienen vocacin para suceder en concurrencia o por e!clusin del indigno como lo e!ige la norma. Jampoco la tienen los acreedores por va su rogatoria cuando el heredero guarda silencio, pues si ien es innega le el inter(s patrimonial que pueda invocar, el derecho est" fundado en razones de orden moral y familiar, de donde de e considerarse como una accin inherente a la persona. $ueden ser e!cluidos de la sucesin por indignidad tanto los herederos, sean testamentarios o a intestato, como los legatarios. La ley no esta lece ninguna distincin entre ello y, en verdad, no se justificara que lo hiciera pues tanto los unos como los otros tienen el mismo de er de gratitud y respeto por la memoria de quien los ha eneficiado. )dem"s, del art. ??BB se desprende la posi ilidad de declarar indigno al legatario. $or 2ltimo, las personas jurdicas no pueden incurrir en indignidad ya que no se conci e formular un juicio moral acerca de sus actos y no ca ra, por lo tanto, imponer una sancin que justamente se funde en razones de ese car"cter. 35tincin de indi*nidad. &erdn del o/endido ' posesin de la >erencia o le*ado. Los efectos de la indignidad desaparecen por 9 causales' perdn del ofendido y posesin de la herencia o legado por el indigno por m"s de ? a5os. En cuanto a la naturaleza jurdica de las causales' $ara algunos son una forma de purgar la indignidad. $ara otros son una forma de e!tincin de la accin de indignidad. $ara otros son una forma de caducidad del derecho de pedir la declaracin de indignidad. /ustancialmente, la indignidad es un castigo por el agravio inferido al causante. <e all que el ofendido pueda perdonar ese agravio. 3 ante ese perdn, nadie tendra derecho a e!igir el castigo. /u fundamento se hala en el respeto a la voluntad del causante. $or su parte, el #.#. admite e!presamente el perdn contenido en testamento posterior al hecho agraviante. #laro est", de e tratarse de un testamento v"lido. $erdn instrumentado en testamento posterior al hecho' el art. !#" dice, %Las causas de indignidad no podr"n alegarse contra disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que las producen, a2n cuando se ofreciere pro ar que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de testar ni despu(s&. /eg2n se desprende de la norma, no es necesario que en el testamento conste el perdn de manera e!presa, asta con una disposicin testamentaria en donde se instituya heredero o legatario al indigno. La ley e!ige, para que la indignidad quede purgada, que el hecho en que se funda sea anterior al testamento, pues de lo contrario no podra ha larse de perdn. 3, desde luego, no quedar"n orrados sus efectos, si el hecho fuera contempor"neo al testamento, por ej. si el causante fuera inducido a hacerlo por dolo o violencia. $or 2ltimo, la ley no admite la prue a de que el testador no tena conocimiento del hecho anterior, es decir, la disposicin testamentaria posterior al hecho importa una presuncin juris et de jure de perdn. $erdn no instrumentado en testamento' el art. !#" slo se refiere al perdn instrumentado en testamento posterior al hecho. $or lo tanto, ca e preguntarse si esta es la 2nica forma de que el perdn tenga efectos jurdicos y si no sera v"lido el que constare en otro instrumento p2 lico o privado, o surgiera de hechos inequvocos. $ara algunos, solamente el perdn contenido en testamento posterior al hecho orra los efectos de la indignidad, tal posicin se funda en el art. !#" que slo se refiere a dicho modo y en la nota al art. ." que dice que el perdn no instrumentado en testamento podr" tener efectos morales pero no civiles. $ara otros, el perdn no contenido en testamento podr" ser v"lido, siempre que sea inequvoco y la prue a fehaciente. *egarlo, dice :orda, implicara una contradiccin manifiesta con el art. "=., seg2n el cual la reconciliacin orra los efectos de la desheredacin. $or ej. un hijo atenta contra la vida de su padre, es decir, incurre a la vez en una causal de indignidad y de desheredacin. /i lo deshereda e!presamente, la reconciliacin posterior orra la sancin y el hijo hereda, en cam io, si no lo hace porque lo considera a in2til ya que asta a con la indignidad esta lecida en la ley, la reconciliacin posterior, de acuerdo a la primera posicin, no producir" efecto alguno. )dem"s se ha dicho que la indignidad no es sino una desheredacin pronunciada de oficio por la ley, por lo tanto, los efectos del perdn de en ser iguales en uno y otro caso. El art. !#- dice, %La indignidad se purga con ? a5os de posesin de la herencia o legado&. /u fundamento se halla en el principio de la seguridad jurdica.

20

La doctrina discute si el art. ha la de posesin hereditaria o de la posesin material ,posesin de los derechos eales-. 67 $ara algunos el art. ha la de la posesin material ya que la ley dice posesin de la herencia o legado y con elacin a los legatarios no ca e otra que la posesin material, no se conci e la posesin hereditaria respecto de llos. )valando esta postura se ha sostenido que, de lo contrario, nos encontraramos ante la injusticia que los erederos m"s allegados al causante ,ascendientes, descendientes y cnyuge- que tienen la posesin de pleno erecho, purgaran la indignidad antes que aquellos herederos ,colaterales y herederos instituidos- que de en edirla, para quienes, slo despu(s de otorgada comenzara a correr el t(rmino de los ? a5os. 97 $ara otros el art. se refiere a la posesin hereditaria, y como argumento dicen que si se tratara de la posesin aterial, el plazo correra con independencia respecto de cada uno de los o jetos materiales que componen el cervo. <e all que la accin de indignidad podra prosperar en relacin a algunos de los ienes y no de otros. #on llo el indigno se encontrara en una situacin h rida, ya que resultara heredero de parte del patrimonio y esultara e!cluido del resto. )dem"s, en lo que hace a los legatarios, la posesin no puede ser otra que la material, derivada de la entrega. <e tal manera que, para esta posicin, el plazo empezara a correr' $ara los ascendientes, descendientes y cnyuge, desde la muerte del causante. $ara los colaterales y herederos instituidos no parientes, desde la declaratoria de herederos o apro acin judicial del testamento. $ara los legatarios, desde la entrega material de la cosa. . 3/ectos de la Indi*nidad respecto del Indi*no. Sucesiones de las 9ue es e5cluido ' el art. . dice, %El que ha sido declarado indigno de suceder no es e!cluido sino de la herencia de la persona hacia la cual se ha hecho culpa le de la falta por la que se ha pronunciado su indignidad&. Es decir, que slo queda privado del llamamiento respecto de la herencia del causante a quien ofendi. $ero puede en otras sucesiones, a2n en las de aquellas personas a quienes enefici su e!clusin por indignidad. )s, por ej' si a raz de ha er sido declarado indigno de suceder a su padre, hu iera reci ido la herencia su hermano, nada impedira que el indigno, a la muerte de este 2ltimo, le sucediera, recogiendo la misma herencia del que fuera originariamente privado. En cam io, seg2n el art. == no se puede representar a aquel de cuya sucesin ha sido e!cluido por indignidad o ha sido desheredado. <e tal manera que si el hijo ha sido e!cluido por indignidad de la sucesin de su padre, no podr" representar a (ste en la sucesin de su a uelo. Restitucin de la Herencia0 la declaracin de indignidad tiene por efecto fundamental e!cluir al indigno de la herencia, se lo considera como si nunca hu iera sido heredero, y si hu iera entrado en posesin de los ienes, de er" restituirlos a los herederos que lo sustituyan con todos los accesorios, aumentos, productos y frutos ,el #digo dice rentas- o tenidos de ellos desde la apertura de la sucesin ,art. .=-. ) su vez est" o ligado a satisfacer los intereses de todas las sumas de dinero pertenecientes a la herencia que hu iera reci ido, aunque no hu iera perci ido de ellas intereses algunos ,art. .:-. /i el indigno hu iera enajenado los ienes heredados, sea a ttulo gratuito u oneroso, est" o ligado a indemnizar a quien lo sustituye en sus derechos sucesorios por los da5os y perjuicios ,art. .#-. Esto significa que de er" el justo valor de la cosa, apreciado en el momento en que se demand la declaracin de indignidad, no de la enajenacin, y con independencia de que se haya o tenido por ella un precio mayor o menor del justo. $ues de lo que se trata es de compensar al heredero los perjuicios sufridos y no de hacer restituir al indigno el eneficio reci ido. CrAditos, deudas ' derec>os reales' cuando el heredero es deudor o acreedor del causante, la transmisin de la herencia opera la e!tincin de los cr(ditos y deudas por confusin, salvo los casos de eneficio de inventario o de separacin de patrimonios. $ero si el heredero es declarado indigno aquellos reviven en toda su plenitud, as lo dispone el art. ??BG que dice, %Los cr(ditos que tena contra la herencia o de los que era deudor el heredero e!cluido por causa de indignidad como tam i(n sus derechos contra la sucesin por gastos necesarios o 2tiles, renacen con las garantas que las asegura an como si no hu ieran sido e!tinguidas por confusin&. )unque el art. se refiere 2nicamente a los cr(ditos y deudas, es o vio que rige tam i(n para los derechos reales. Efectos de la indignidad respecto de los descendientes del indigno. El art. .1 dispona que los hijos del indigno venan a la sucesin por derecho propio, y sin au!ilio de la representacin. )ctualmente, el art. dice, %Los hijos del indigno vienen a la sucesin por derecho de representacin, pero el indigno no puede en ning2n caso reclamar so re los ienes de la sucesin el usufructo y la administracin que la ley acuerda a los padres so re los ienes de sus hijos&. Es decir, al venir los hijos del indigno a la sucesin por derecho de representacin, ocupar"n el lugar jurdico de aqu(l, con todas las consecuencias que ello implica. Estamos frente a una representacin sui generis, que incluso puede tener lugar en vida del representado. ) su vez, el art. priva al indigno, no slo del usufructo de los ienes de la sucesin que reci ir" el descendiente, sino tam i(n de la administracin de esos ienes, usufructo y administracin que normalmente la ley reconoce a los padres so re los ienes de sus hijos ajo patria potestad. Efectos de la indignidad respecto de los dem"s herederos del indigno. /eg2n el punto anterior, los descendientes del indigno vienen a la sucesin por derecho de representacin y, consecuentemente, suceden directamente del causante, ya sea que el indigno viva o no a la (poca de la apertura de la sucesin del causante ,art. .1-. )hora ien, el art. .. prev( la hiptesis de la muerte del indigno antes de la sentencia que lo desplaza, transmitiendo los ienes de la herencia a sus herederos que no sean descendientes, %) los herederos se transmite la herencia o legado de que su autor se hizo indigno, pero con el mismo vicio de indignidad por todo el tiempo que falte para completar los ? a5os&. <e tal manera que, en principio, ellos tienen la posesin de los ienes que componan la herencia o legado de que su autor se hizo indigno pero de una manera insegura ya que pueden verse o ligados a restituir el ien o los ienes correspondientes a quienes hu ieran e!cluido al indigno de estar vivo. Es por ello que el art. ." dice, %La accin reivindicatoria de los ienes de la sucesin puede intentarse contra los herederos del indigno&. Esto slo puede darse cuando los herederos del indigno son testamentarios, o cuando siendo legtimos son ascendientes o colaterales del declarado indigno, y no descendientes ya que si fuesen descendientes entrara a jugar el art. .1, reci iendo la herencia sin vicio alguno y en ejercicio del derecho de representacin. Efectos de la indignidad con relacin a los ?V adquirentes de s de la sucesin. #aso de fraude. La declaracin de indignidad no afecta los actos que el indigno pudo ha er cele rado con terceros, mientras estuvo en posesin de los ienes de la herencia. El art. .# dice, %Las ventas que el e!cluido por indigno de la sucesin hu iera hecho, las hipotecas y servidum res que hu iere constituido en el tiempo intermedio, como tam i(n las donaciones, son v"lidas y slo hay accin contra (l por los da5os y perjuicios&. En otras pala ras, respecto de los terceros que hu ieran contratado de uena fe con el indigno la

21

declaracin de indignidad no tiene efectos retroactivos, no los perjudica. 3a que, como se desprende de la norma, el indigno es considerado como un aut(ntico heredero, hasta la sentencia que declare su indignidad. El art. e!tiende la validez no slo a los actos cele rados a ttulo oneroso sino tam i(n a los cele rados a ttulo gratuito ,esto es muy criticado-. )unque, entre los actos onerosos, la ley slo se refiere a las ventas, a las servidum res e hipotecas, es o vio que el art. comprende a todos los derechos reales constituidos so re los ienes heredados, as como tam i(n a todos los derechos personales que los afecten y a las deudas contradas para realizar en ellas gastos de conservacin o mejoras necesarias o 2tiles. #orrelativamente el art. !## dispone, %los deudores de la sucesin no podr"n oponer al demandante la e!cepcin de indignidad&. Es decir, ellos de en pagarle al indigno y, si no lo hacen, quedan li rados de su o ligacin; pero si e!istiere pendiente un juicio de indignidad y el deudor fuese notificado de su e!istencia, de er" depositar judicialmente su pago a las resultas de pleito. Caso de )raude0 la validez de los actos se5alados por el art. .# esta sujeta a una e!cepcin, la del art. 1. que dice, %Las enajenaciones a ttulo oneroso o gratuito, las hipotecas y las servidum res que el indigno hu iese constituido, pueden ser revocadas, cuando han sido el efecto de un concierto fraudulento entre (l y los terceros con quienes hu iese contratado&. El fraude se dara si el tercero conoca de la e!istencia de la causal de indignidad. La declaracin de indignidad slo eneficia al heredero que ha demandado y en la medida de su inter(s. Los dem"s de en a su vez ejercitarlas, aunque su la or se ver" nota lemente simplificada por la sentencia anterior. ;. 8es>eredacin. (ocin. )undamento. &ersonas 9ue pueden ser des>eredadas. Condiciones para su e$ercicio. Causales enumeradas en el C.C., caso del cn'u*e. Guienes puede accionar. Competencia ' procedimiento. &rue%a. 35tincin. Reconciliacin del o/ensor. La desheredacin es la e!clusin de la herencia de un heredero forzoso dispuesta por el mismo causante en su testamento y fundada en alguna de las causales ta!ativamente enumeradas por la ley. La desheredacin es una institucin es una institucin vinculada con el concepto de herencia forzosa. /i se admite que ciertos parientes de en reci ir necesariamente una determinada porcin de los ienes del difunto, a2n contra la voluntad de (ste, es preciso admitir tam i(n el derecho del testador de e!cluirlo por justas causas. Est" ligada ntimamente a la indignidad, en am as la e!clusin a la herencia se funda en una ofensa al difunto o a su memoria, pero mientras la sancin al indigno se aplica por el slo imperio de la ley, la desheredacin requiere la manifestacin de voluntad del testador. /olamente pueden ser desheredados los herederos forzosos y al respecto dice el art. ";;, %El heredero forzoso puede ser privado de la legtima que le es concedida por efecto de la desheredacin, por las causas designadas en este ttulo y no por otras aunque sean mayores&. 1especto de los dem"s herederos no se conci e puesto que asta la simple voluntad del testador para privarlos de la herencia, no es necesaria causa legal ni tampoco que el causante fundamente la e!clusin. *o e!istiendo herederos forzosos, es li re de disponer de todos sus ienes como le plazca. $ara que haya desheredacin es necesario' 6- Rue el desheredado haya incurrido en alguno de los hechos que, conforme con la ley, permiten desheredarlo. 9- Rue est( hecha en testamento v"lido, no es suficiente ning2n otro acto aut(ntico, por m"s plena fe que merezca. ?- Rue la causa de desheredacin est(, ajo pena de nulidad, e!presada en dicho testamento. La desheredacin slo puede hacerse por alguna de las causales ta!ativamente previstas en la ley, cualquier otra, aunque sea m"s grave, no la autoriza. $or lo tanto, los jueces no pueden, por medio de la interpretacin e!tensiva o la analoga, crear nuevas causales de desheredacin. $or su parte, el art. ";= agrega que la desheredacin hecha sin e!presin de causa, as como la fundada en causa que no fuera una de las previstas por la ley, es de ning2n efecto. Respecto de los descendientes0 seg2n el art. ";", los ascendientes pueden desheredar a los descendientes por las siguientes causas' ). $or injurias de hecho poniendo el hijo las manos so re su ascendientes; la simple amenaza no es astante ,inc. 6-. #omo se puede ver, la ley e!ige las vas de hecho, no son suficiente las amenazas ni las injurias ver ales, ni a2n la difamacin p2 lica. La mayora de los autores dice que este inciso carece de toda lgica ya que muchas veces un golpe o una ofetada es menos grave que una difamacin persistente y p2 lica. El t(rmino injurias graves no slo comprende los golpes o los malos tratos sino tam i(n el secuestro, la violacin y, de una manera general, toda ofensa o violencia fsica. :. /i el descendiente ha atentado contra la vida del ascendiente ,inc. 9-. En este punto es aplica le todo lo dicho con relacin a la indignidad so re la causal homicidio o tentativa de homicidio contra el causante, pero con 9 diferencias' $or un lado, no est"n comprendidos en la causal el cnyuge y los descendientes del causante, sino slo (ste. $or otro lado, no requiere condena criminal, asta que el atentado se prue e en sede civil. #. /i el descendiente ha acusado criminalmente al ascendiente de delito que merezca pena de A a5os de prisin o tra ajos forzosos ,inc. ?-. En este punto tam i(n es aplica le todo lo dicho con relacin a la indignidad so re la causal acusacin criminal contra el causante. Respecto de los ascendientes0 seg2n el art. ";-, los descendientes pueden desheredar a los ascendientes por las 2ltimas 9 causales del art. anterior, es decir, por atentado contra la vida y por acusacin criminal. En cam io, no le est" permitido hacerlo por injurias de hecho, la razn de esta e!clusin es que los padres est"n autorizados a corregir a sus hijos y a2n a castigarlos moderamente, de tal modo que si alguna vez les levantan la mano, se presume que es por el deseo de educarlos. /in em argo, :orda dice que de i preverse el caso de que las agresiones fsicas asuman caracteres delictuales; tales como si han resultado lesiones o se trata de violacin, etc. Respecto del Cn'u*e0 puesto que el #digo no ha previsto las causales en esta hiptesis, :orda entiende que igualmente puede serlo por cualquiera de las causales del art. ";". )dem"s, es preciso hacer notar que al admitir esta interpretacin no se crean causales de e!clusin no esta lecidas en la ley pues de cualquier modo el cnyuge culpa le puede ser e!cluido, en caso de injurias, por aplicacin de los arts. ="; ' ="=, y en caso de atentado contra la vida o acusacin criminal, por va de la indignidad. Jam i(n e!iste una posicin que dice que no puede ser desheredado porque no hay una causal que e!presamente as lo esta lezca, adem"s *atale lo relaciona con la accin de pretericin. Respecto de la (uera0 aunque la ley no esta lece las causales de la desheredacin de la nuera viuda sin hijos, :orda piensa que son aplica les por analoga las referentes a los descendientes ,+T+ #+* E/J+ #+* *)J)LE-.

22

1especto a la legitimacin activa, no aparecen las limitaciones que el #digo impone cuando se trata de la indignidad. La razn es que la indignidad supone remover cuestiones 2ltimas y delicadas que, en ocasiones, el mismo causante ha callado. <e all que slo se reconozca el accionar de los m"s allegados. En cam io, en la desheredacin es el mismo testador quien ha evidenciado la ofensa, por lo tanto, ya no e!iste razn para ocultarla en aras al resguardo de la intimidad familiar. Estaran legitimados para promover la accin' Los herederos a quienes corresponde suceder a falta del e!cluido o en concurrencia con (l. Los herederos instituidos. Los legatarios. Los sucesores de los mencionados en los tems anteriores. Los acreedores de la sucesin o de los herederos por va su rogatoria. En su caso, el Iisco. El al acea. En cuanto a la competencia, le corresponde entender al juez civil del 2ltimo domicilio del difunto, y en cuanto al procedimiento, la tramitacin de la accin de er" hacerse por medio del juicio ordinario. En sntesis, es competente el juez que entiende en el juicio sucesorio a raz del fuero de atraccin del sucesorio. El art. ;": dispone que, %Los herederos del testador de en pro ar la causa de desheredacin e!presada por (l y no otra, aunque sea una causa legal, si la causa no ha sido pro ada en juicio en vida del testador&. #omo se ve, se pueden dar 9 situaciones' 6- Rue la causa ya haya sido pro ada en juicio en vida del causante. $or ej. si el descendiente hu iera sido condenado por el delito de lesiones contra su ascendiente, dado que la sentencia hace cosa juzgada para (l, los herederos no de er"n pro ar, luego del fallecimiento del testador, la causal por (l invocada ya que ella surge de la condena misma, que se acreditar" con la sentencia respectiva. 9- Rue la causa no haya sido juzgada en vida del causante. En tal supuesto, el heredero que la invoca de er" pro ar la causal alegada por el causante en el testamento y no otra, aunque sea una causal legal, ya que la ley supone que si e!isti otra y el testador no la mencion es porque la ha perdonado. La accin de desheredacin prescri e en el plazo ordinario de 6B a5os. El art. "=. dice, %La reconciliacin posterior del ofensor y del ofendido quita el derecho de desheredar y deja sin efecto la desheredacin ya hecha&. $or lo tanto, hay que distinguir' ./i la reconciliacin tuvo lugar despu(s del hecho causal de desheredacin pero antes de que (sta se formalizara en testamento, priva al causante de la facultad de e!cluirlo. /i la reconciliacin es posterior a la desheredacin hecha en el testamento, la deja sin efectos. La reconciliacin importa una relacin recproca y ilateral y no requiere formalidad alguna. $or lo tanto, la falta de requisitos legales en tal sentido, posi ilita que pueda pro arse por cualquier medio. )unque la ley ha la 2nicamente de reconciliacin ,que supone un perdn recproco y ilateral- es induda le que iguales efectos tiene el perdn unilateral del causante, pues en definitiva lo que importa es su voluntad y no la del ofensor. =. 3/ectos de la 8es>eredacin respecto del des>eredado, su situacin. <espu(s que la cuestin ha quedado ventilada y resuelta judicialmente, es decir, luego de que el juez ha declarado pro ada el hecho en que se funda la desheredacin, la situacin legal del desheredado es an"loga a la del indigno declarado tal, uno y otro quedan e!cluidos de la herencia. $ero mientras dura el proceso, la situacin de am as es completamente distinta. El indigno sigue siendo heredero en tanto la sentencia no lo prive de tal car"cter y puede reclamar la posesin de la herencia, si no la tiene ya de pleno derecho. En cam io, el desheredado carece de ttulo hereditario, no reci e la posesin de la herencia de pleno derecho puesto que ha sido privado de ella por el testador. Es verdad que puede impugnar la disposicin testamentaria, pero hasta que el juez declare que no se ha pro ado la causa de desheredacin invocada por el causante, (l no puede reclamar los ienes. #omo dice 1( ora, mientras en la indignidad hay una vocacin hereditaria e!ternamente suficiente, en la desheredacin hay una vocacin hereditaria e!ternamente insuficiente. 3/ectos de la des>eredacin respecto de los descendientes del des>eredado0 seg2n el art. ";#, %Los descendientes del desheredado, heredan por representacin y tienen derecho a la legtima que (ste hu iera tenido de no ha er sido e!cluido. $ero el desheredado no tendr" derecho al usufructo y administracin de los ienes que por esa causa reci an sus descendientes&. La solucin es concordante con la que se adopta en materia de indignidad. /e trata de un derecho de representacin sui generis que opera a2n en vida del representado. )lgunos autores consideran a los descendientes del desheredado legitimarios no herederos. ) su vez, la norma esta lece que los padres quedan privados del usufructo y de la administracin de los ienes de sus hijos menores que lo han sustituido en la herencia por motivo de la desheredacin. 3/ectos de la des>eredacin respecto a los dem4s >erederos ' le*atarios0 no heredan por representacin pero tienen derecho a acrecer. 3/ectos de la des>eredacin respecto de los terceros0 a diferencia de lo que sucede con la indignidad, no e!iste, con relacin a la desheredacin, regulacin legal alguna en lo que hace a la validez de los actos que el desheredado pudo ha er cele rado con terceros. )nte la falta de normas en tal sentido, la doctrina discrepa cual sera el r(gimen aplica le en tal supuesto' $ara algunos autores, la situacin del desheredado es similar a la del indigno. $or lo tanto, entienden que, con al de ida adecuacin, ser"n aplica les las soluciones esta lecidas para los supuestos de indignidad ,arts. .# ' 1.-. En cam io, otros autores consideran que el desheredado quedar" en la misma situacin del heredero aparente, y los eventuales actos de administracin y disposicin que hu iera realizado, se regir"n por las normas a (l aplica les ,arts. ;!# ' ; .-. H. Comparacin de la indi*nidad ' de la des>eredacin. Seme$anFas ' di/erencias. /e trata de 9 instituciones ntimamente vinculadas aunque con regulacin legal propia de cada una de ellas, las 9 tienen por o jeto e!cluir al heredero que, por sus faltas contra el causante, no se ha hecho acreedor a reci ir su herencia. Sus di/erencias son0 )- La indignidad opera ministerio legis, surge por imperio de la ley. /i ien es verdad que (sta se funda en una voluntad presumida del causante. En cam io, la desheredacin surge, o m"s ien requiere de la voluntad e!presa del causante manifestada en su testamento. :- El indigno tiene vocacin inicialmente h" il; el desheredado tienen vocacin inicialmente inh" il.

23

#- E!isten causales e!clusivas de la indignidad, por ej. falta de denuncia de la muerte violenta; que no permiten declarar la desheredacin. Jam i(n e!isten causales e!clusivas de desheredacin, por ej. las injurias de hecho, que no permiten declarar la indignidad. <- En la indignidad las causales pueden ser posteriores a la muerte del causante; en la desheredacin las causales de en ser anteriores a la muerte del causante. E- En la indignidad pueden ser demandantes los parientes en grado sucesi le, los herederos instituidos no parientes y el cnyuge; en la desheredacin pueden ser demandantes todos los que tengan un inter(s legtimo. I- $ueden ser declarados indignos tanto los herederos a intestato y testamentarios, como los legatarios; slo pueden ser declarados desheredados los herederos forzosos. G- La indignidad se purga por el perdn del ofendido y por la posesin de la herencia o legado por m"s de ? a5os; en la desheredacin slo se menciona la reconciliacin. )unque la doctrina mayoritaria dice que la accin se e!tinguira por la prescripcin ordinaria de 6B a5os. 4- Los actos cele rados por el indigno con terceros, sean a ttulo gratuito u oneroso, son v"lidos salvo concierto fraudulento; en la desheredacin, seg2n la doctrina mayoritaria, se aplican las normas del heredero aparente.

BOLILLA IB
1. Aceptacin ' repudiacin de la >erencia. Concepto. +iempo >4%il para aceptar o repudiar. Situacin del >eredero 9ue no produce mani/estacin al*una, casos del art. 1 C.C., antecedentes, art. "-# del Cdi*o (apolen, opinin de los comentaristas. Solucin $urisprudencial ar*entina. En nuestro derecho, como en todo el derecho moderno, no es heredero sino quien quiere serlo. Es decir, el heredero est" facultado para rechazar la herencia. /i ien el sucesi le adquiere la herencia desde el momento de la muerte del causante ,momento que determina tam i(n la apertura de la sucesin y la transmisin de los ienes-, mientras no e!ista una aceptacin, e!presa o t"cita, de la herencia no consolida su calidad de heredero. /olo lo hace a partir de la aceptacin, slo desde ese momento queda fija la propiedad de la herencia ,art. ;;,. En el derecho franc(s se distingue el sucesi le, que es el llamado a suceder antes de ha er aceptado; y el heredero, que es el llamado a suceder despu(s de ha er aceptado. + sea, la herencia no se adquiere por la aceptacin, esa adquisicin se produce de pleno derecho desde el momento de la muerte del causante ,art. ;!.-. $or consiguiente, el efecto de la aceptacin es fijar la posicin de heredero; ya sea como aceptante acogido al eneficio de inventario o como heredero no eneficiario. En este 2ltimo supuesto, la aceptacin priva al heredero del derecho de renunciar en lo sucesivo, es la renuncia del derecho de renunciar. $or lo tanto, la aceptacin de la herencia es el acto por el cual el llamado a una herencia, ya sea por la ley o por la voluntad del causante, e!terioriza su voluntad de adquirirla asumiendo, en consecuencia, los derechos y las o ligaciones a ella inherentes. Fuy distinta era la situacin en el derecho romano donde los herederos podan ser necesarios, que no podan repudiar la herencia y la reci an de pleno derecho, a2n en contra de su voluntad; o ien e!tra5os o voluntarios que podan aceptarla o repudiarla. En este 2ltimo caso, mientras no media a aceptacin, no se opera a la confusin de patrimonios, y durante ese tiempo los ienes del causante forma an la herencia yacente que continua a la persona del causante y constitua un verdadero sujeto de derecho. Luego, las costum res aca aron con la o ligacin de aceptar la herencia, y esta regla pas a todo el derecho contempor"neo. 4oy en da ya no se conci e que se pueda imponer al heredero la o ligacin de aceptar una herencia plagada de deudas. /lo pueden aceptarse o repudiarse las herencias ya a iertas, pero no las futuras. Esto no es sino una aplicacin del principio m"s general que reputa inmoral y nulo todo pacto so re herencia futura ,art. 11"=-. $or su parte, el art. 11 dice, %Las herencias futuras no pueden aceptarse ni repudiarse. La aceptacin y la renuncia no pueden hacerse sino despu(s de la apertura de la sucesin&. 3 el art. ??69 agrega, %El heredero presuntivo que hu iere aceptado o repudiado la sucesin de una persona viva podr", sin em argo, aceptarla o renunciarla despu(s de la muerte de esa persona&. #omo se puede ver, lo que la ley proh e es la aceptacin o renuncia de una herencia de una persona todava viva pero no impide que, a ierta la sucesin por fallecimiento del causante, un pariente m"s lejano la acepte o renuncie, para el caso de que le fuera diferida por renuncia del pariente m"s pr!imo. ) su vez, la prohi icin de aceptar o renunciar la herencia de una persona viva no impide la validez de un mandato otorgado para aceptarla o repudiarla cuando el deceso se produzca. Esto permite resolver pro lemas como sera el caso del presunto heredero que de e emprender un largo viaje. La herencia puede aceptarse o repudiarse desde el momento del fallecimiento; es inv"lida toda aceptacin o renuncia anterior, a2n condicionada al hecho de la muerte. $ero es v"lido el mandato otorgado con anterioridad para que el mandatario la acepte o renuncie en su momento. ) ierta la sucesin, la herencia puede ser aceptada o renunciada no slo por los herederos a quienes les ha sido diferida sino tam i(n por los que lo suceden en el orden hereditario, aceptacin o renuncia cuyos efectos quedan condicionados a la actitud del heredero de grado m"s pr!imo. El art. 1 dice, %El derecho de elegir entre la aceptacin y la renuncia de la herencia se pierde por el transcurso de 9B a5os desde que la sucesin se a ri&. #a e preguntarse que es lo que se pierde al vencimiento del plazo, Mel derecho de aceptar o el derecho de renunciarN. Llama la atencin que 8(lez, que conoca las dificultades a que ha a dado lugar en Irancia el art. QGO del #digo *apolen, redactado de manera similar, no haya aclarado mejor el sentido de la norma. Es verdad que en la nota precisa su pensamiento pero ella no ha concluido con las divergencias doctrinarias' 6- /eg2n una primera opinin, que predomina a en Irancia en el momento en que 8(lez redact el #digo, lo que se e!tingue al vencimiento del plazo es el derecho de renunciar a la herencia. Esta opinin se apoya en que la calidad de heredero se transmite de pleno derecho en el momento del fallecimiento del causante, desde ese instante se es heredero, de tal modo que no es necesario aceptar para continuar en ese car"cter, por lo tanto la aceptacin no hace sino consolidar la titularidad ya e!istente. 9- /eg2n una segunda opinin, lo que se pierde al vencimiento del plazo es el derecho de opcin, es decir, el derecho de elegir entre la aceptacin o la renuncia, lo que vendra a constituir el derecho hereditario, y el llamado quedara como un e!tra5o a la herencia. Esta es la posicin actual en Irancia pero no podemos decir que sea la adoptada por nuestro codificador ya que quedara descartada por el art. 1= que esta lece que %la falta de renuncia de la sucesin no puede oponerse al pariente que pro ase que por ignorar, o ien la muerte del difunto o la renuncia del pariente a quien corresponda la sucesin, ha dejado correr el t(rmino de los 9B a5os designados&. + sea, si el llamado demuestra que ignora a la muerte del causante o la renuncia del pariente m"s pr!imo, no perder" el derecho de renunciar aunque hayan pasado los 9B a5os.

24

Lo que quiere decir el art. es que la falta de renuncia, que lo hace considerar aceptante, le ser" inoponi le si se da cualquiera de los casos de e!cepcin, y el llamado podr" todava renunciar. #omo corolario puede decirse que el llamado que no se pronunci es considerado aceptante. ?- /eg2n una tercera opinin, que es la mayoritaria doctrinal y jurisprudencialmente, en principio, el transcurso del plazo de 9B a5os convierte el heredero en aceptante sin que le sea posi le renunciar, pero si durante ese tiempo ha ha ido otros coherederos en posesin de la herencia, es decir, que la hayan aceptado, el silencio del heredero hace presumir su renuncia y el vencimiento del plazo lo priva de la facultad de aceptar. Esta es la posicin que adopta 8(lez en la nota al art. ??6?. $or lo tanto, en sntesis sera, el transcurso de los 9B a5os hace considerar al heredero como aceptante siempre y cuando otro heredero no haya aceptado la herencia, y renunciante si otro heredero la ha aceptado. $or 2ltimo, para que el plazo fijado en el art. 1 produzca su efecto e!tintivo del derecho de aceptar o renunciar la herencia es preciso que el heredero conozca su vocacin hereditaria. $or ello es que el art. 1= dice, %La falta de renuncia de la sucesin no puede oponerse al pariente que pro ase que por ignorar, o ien la muerte del difunto o la renuncia del pariente a quien corresponda la sucesin, ha dejado correr el t(rmino de los 9B a5os designados&. En principio, pueden invocar el plazo todos los que poseen un inter(s legtimo, tal es el caso de los coherederos de igual grado, los herederos de grado posterior, los legatarios y los acreedores tanto de la herencia como del heredero. #laro est" que difcilmente los acreedores y los legatarios invoquen el plazo del art. ??6A ya que ellos tienen en sus manos el recurso de o ligar al heredero a optar en el reve plazo del art. ??6K. :orda cree que tam i(n el Iisco puede hacerlo ya que tiene inter(s en la fijacin del monto y percepcin del impuesto sucesorio. <erecho de los terceros interesados en la sucesin, efectos del vencimiento del plazo. El plazo de 9B a5os que la ley concede a los herederos para ejercer su derecho de opcin supone que no hay terceros interesados en que el heredero se pronuncie antes. En caso de que e!istieran, sera a surdo que ellos tuvieran que esperar 9B a5os para sa er contra quien dirigir sus acciones, es por ello que el art. 1; acuerda a los terceros interesados el d a intimar al sucesi le por va judicial o e!trajudicial para que, dentro del t(rmino de ?B das, se pronuncie por la aceptacin o por la renuncia. Art. 1;0 %Los terceros interesados pueden e!igir que el heredero acepte o renuncie la herencia en un t(rmino que no pase de ?B das, sin perjuicio de lo que se dispone so re el eneficio de inventario&. La facultad otorgada por el art. 1; est" su ordinada a otra norma de aplicacin gen(rica, que es la disposicin del art. ="' %4asta pasados O das desde la muerte de aquel de cuya sucesin se trate, no puede intentarse accin alguna contra el heredero para que acepte o repudie la herencia. Los jueces, a instancia de los interesados, pueden entre tanto dictar las medidas necesarias para la seguridad de los ienes&. Esta norma recoge una institucin de vieja data, el plazo de luto y llanto, esta lecido por primera vez por Tustiniano, que funciona como una e!cepcin. $or lo tanto, el plazo de la intimacin empieza a correr desde que el sucesi le ha sido notificado de aquella. En todo caso ella de e respetar el plazo de los O das de luto y llanto; y si se efectuara dentro de ese t(rmino, los ?B das comenzaran a correr a partir de la e!tincin de esos O das. El art. 1; ha la de un t(rmino que no pase de ?B das, para la mayora de la doctrina se entiende que el plazo es mnimo no pudiendo ser reducido ni por los interesados ni por los jueces; por lo tanto, el sucesi le gozara de esos ?B das para optar sin que pueda ser disminuido ese plazo. /in em argo, una minora entiende que se trata de un plazo m"!imo que podra ser reducido por lo jueces. En cuanto a la forma de intimacin, si se efect2a por va judicial se de e concurrir ante el juez competente, acreditando el fallecimiento del causante, es competente el juez del 2ltimo domicilio del causante; si se efect2a por va e!trajudicial de er" hacerse por medio fehaciente a fin de que e!ista prue a documental del requerimiento efectuado, de iendo asumir los caracteres formales de un emplazamiento. 1especto a quienes pueden e!igir la opcin, el art. ??6K ha la de terceros interesados, por lo tanto, tienen derecho a e!igir la opcin los acreedores de la sucesin y los legatarios, los primeros porque est"n interesados en el pago de las deudas, y los segundos porque tienen inter(s en la entrega de sus legados. <e igual modo lo tienen los acreedores del heredero ya que ellos tienen inter(s en la aceptacin, pues una herencia representa por lo general un aumento en el patrimonio del deudor. MRu( sucede si, al vencimiento del plazo de ?B das, el intimado no se pronunciaN La ley, de la misma manera que en el caso del art. 1 , no esta lece cu"l es la consecuencia jurdica del silencio. <istintas soluciones han sido propuestas por la doctrina' $ara cierta jurisprudencia de e aplicarse analgicamente la solucin dada por la nota al art. 1 y, por lo tanto, si hay coherederos que han aceptado de er" consider"rselo como renunciante, y si no los hay, como aceptante. )lgunos autores sostienen que, en tal supuesto, se lo de e considerar al heredero como aceptante ya que la intimacin del art. 1; implica, para el intimado, la o ligacin legal de e!pedirse, conforme a lo dispuesto por el art. #1#. <e todas formas resulta aconseja le, para evitar pro lemas, que la intimacin se haga ajo aperci imiento de tener al silencio como manifestacin asertiva de aceptacin. $or 2ltimo, una minora de autores sostienen que se lo de e considerar al heredero como renunciante ya que, as"ndose en que la aceptacin de la herencia no slo da derechos sino tam i(n impone o ligaciones, es conveniente tenerlo por renunciante en caso de duda pues el plazo de ?B das es muy reve. Jransmisin del derecho de opcin, cmputo del plazo. $uede ocurrir que el sucesi le fallezca antes de ha er hecho la opcin, en tal caso, el derecho de aceptar o renunciar la herencia se transmite a sus sucesores. )l respecto el art. 1: dice, %Joda persona que goza del derecho de aceptar o repudiar una herencia, transmite a sus sucesores el derecho de opcin que le corresponda. /i son varios los coherederos pueden aceptar los unos y repudiarla los otros, pero los que la acepten de en hacerlo por el todo de la sucesin&. Esta facultad que se reconoce a los herederos del sucesi le tiene una importancia fundamental, por ej. si $edro deja como heredero a Tuan y (ste fallece antes de ha er optado, dejando como heredero a <iego, (ste podr" hacer la opcin que corresponda a su antecesor lo que significa que puede renunciar a la herencia de $edro y, no o stante, aceptar la de Tuan. $ero si repudia la de Tuan no puede aceptar la de $edro puesto que su derecho a (sta slo puede surgir de su car"cter de heredero de Tuan. El art. 1: agrega que, si son varios los coherederos, pueden aceptar unos y renunciar otros, y de igual modo, unos podr"n ser herederos eneficiarios y otros no ,art. :.-. $ero los que acepten, de en hacerlo por el todo de la sucesin ya que la aceptacin de la herencia no puede ser por parte @art. 1"-.

25

#on respecto al plazo, el t(rmino de 9B a5os fijado por el art. 1 empieza a correr desde la muerte del primer causante y no desde que falleci el heredero, puesto que el sucesor de (ste no es sino un continuador de (l y no puede pretender otro plazo que aqu(l a que tena derecho el segundo causante. !. Capacidad para aceptar o repudiar. Art. ' %$ueden aceptar o repudiar la sucesin todos lo que tienen la li re administracin de sus ienes. La herencia que corresponda a personas incapaces de o ligarse o de renunciar a su derecho, no puede ser aceptada o renunciada, sino ajo las condiciones y en las formas prescriptas por la ley para suplir su incapacidad&. /eg2n este art., slo puede aceptar o repudiar una herencia los que tienen la li re administracin de sus ienes. En este caso, las pala ras li re administracin de en entenderse en el sentido de li re disposicin ya que la aceptacin implica asumir o ligaciones, quiz"s gravosas, y comprometer los ienes propios, todo lo cual requiere capacidad para disponer. Los Emancipados' no o stante tener la administracin y disposicin de sus ienes, como no la tienen li re, porque no pueden disponer de los ienes reci idos a ttulo gratuito, no est"n facultados para aceptar o repudiar por s una herencia, requiri(ndose la autorizacin judicial salvo que mediare acuerdo de am os cnyuges y uno de ellos fuera mayor de edad. Los #oncursados y Iallidos' no o stante no tener la li re administracin de sus ienes, son capaces para aceptar o renunciar, pero la renuncia slo produce efectos en lo que e!ceda del inter(s de los acreedores y de los gastos del concurso. Los #uradores de los )usentes' ellos pueden aceptar o repudiar herencias. Los 1eligiosos $rofesos' ellos tam i(n pueden hacerlo li remente pues las incapacidades de derecho que el #digo hace pesar so re ellos est"n estrictamente limitados a las prohi iciones indicadas en forma e!presa y tal prohi icin no figura en el #digo. Las Fujeres #asadas' luego de la evolucin sufrida en nuestra legislacin, evolucin que concluye con la reforma de la le' 1""11, no se trata de un caso especial sino que est"n sujetas a las mismas normas que rigen para toda persona, sea casada o soltera. )ntiguamente, el art. ???K no les permita aceptar o repudiar herencias sino con la licencia del marido y, en su defecto, con la del juez. Esta disposicin qued derogada por la le' 11 =" que la autoriz a aceptar herencias ajo eneficio de inventario, a2n m"s, deca que aunque la mujer no hiciera ninguna manifestacin e!presa en este sentido, el eneficio de inventario le corresponda de pleno derecho. Caracteres de la aceptacin de la >erencia. 3s 6oluntaria ya que nadie est" o ligado a aceptar una herencia que no desea. $or lo tanto, cualquier disposicin del causante o ligando al heredero a aceptar se tendr" por no escrita. El 2nico supuesto en que el heredero est" o ligado a aceptar es el del art. 1, o sea, cuando ha sustrado u ocultado ienes de la sucesin. En tal caso no slo se produce la aceptacin forzada de la herencia sino que, adem"s, pierde el eneficio de inventario. #a e agregar que en este supuesto la aceptacin se impone como sancin a su mala fe. 3s irre6oca%le, se*<n el art. ;1 la aceptacin pura y simple importa la renuncia irrevoca le de la facultad de repudiar la herencia o de aceptarla con eneficio de inventario. <espu(s de la 1""11 es necesario hacer una aclaracin, >o' la aceptacin se presume hecha ajo eneficio de inventario ,art. : -. En consecuencia, la irrevoca ilidad de la que ha la el art. ;1 significa solamente que el que ha aceptado la herencia renunciando al eneficio de inventario o que lo ha perdido por ha er incurrido en actos que tienen ese efecto, pierde definitivamente el derecho a renunciarla o de aceptarla con eneficio de inventario. 3s indi6isi%le, es decir, hay que aceptar toda la herencia o no aceptarla, no se puede aceptar slo una parte, y el que lo hace se reputa que la ha aceptado ntegramente ,art. 1"-. 3s lisa ' llana, es decir, no se la puede hacer ajo condicin ni t(rmino. En el primer caso se la tendr" por no hecha , art. 1"-. En el segundo caso se la tendr" por aceptada desde el momento en que se formula la manifestacin de voluntad. 3s retroacti6a, seg2n el art. ;1 el efecto de la aceptacin se remonta al da de la apertura de la sucesin, tendra, por lo tanto, efectos retroactivos. En verdad, esto es una confusin de conceptos ya que la adquisicin de una herencia se produce de pleno derecho en el momento del fallecimiento del causante. La aceptacin no influye so re esa transmisin, ni so re la calidad de heredero investida desde aquel instante, su efecto propio es consolidar su calidad. )ormas, e5presa o t4cita, re9uisitos. Las Cartas. La aceptacin pura y simple de la herencia puede ser e!presa o t"cita , art. 1#-, en am os casos se trata de un acto voluntario ya que nadie puede ser o ligado a asumir la calidad de heredero. Este principio, sin em argo, tiene una e!cepcin que es el caso del art. 1 en que la aceptacin es forzosa y se impone como sancin al heredero que hu iera ocultado o sustrado ienes pertenecientes a la sucesin. La aceptacin e!presa es la que se realiza en instrumento p2 lico o privado, o cuando se toma ttulo de heredero en un acto, sea p2 lico o privado, judicial o e!trajudicial, manifestando una intencin cierta de ser heredero ,art. 1#-. Es decir, la ley admite 9 supuestos' la manifestacin de la voluntad de aceptar, e!pres"ndolo en tales t(rminos, que es la forma tpica; la toma del ttulo heredero manifestando intencin cierta de serlo. En este segundo supuesto, cuando se asume la calidad de heredero y se manifiesta inequvocamente la voluntad de asumir la calidad de tal, la aceptacin es e!presa aunque esa pala ra no se haya utilizado. $ero si la actitud del heredero permitiese alguna duda, es decir, si no fuere inequvoca su voluntad de aceptar, no hay aceptacin e!presa sin perjuicio de que el acto pueda significar una aceptacin t"cita. El caso m"s tpico de la toma de ttulo es la iniciacin del juicio sucesorio acreditando el llamamiento y pidiendo que se dicte declaratoria de herederos a favor del presentante. En cualquiera de los 9 supuestos, la aceptacin de e constar por instrumento, sea p2 lico o privado, ya que la ley ha querido que un acto de tal importancia asuma la forma escrita. /in em argo, la ley presenta una grave contradiccin, el art. . admite el mandato ver al para aceptar la herencia, de tal modo que, aunque la aceptacin de e a2n en este caso constar por escrito, el poder puede darse ver almente. #on respecto a las #artas Fisivas, en principio, dado que son instrumentos privados, constituyen un medio h" il de aceptacin. La doctrina, por su parte, distingue que la carta sea confidencial o de negocio y, a su vez, dirigida a personas interesadas o no en la herencia. En consecuencia' )lgunos autores admiten como medio de aceptacin 2nicamente las cartas no confidenciales dirigidas a personas interesadas en la herencia. +tros autores ,entre los cuales se encuentra :orda- e!igen como requisito que la carta sea dirigida a persona interesada en la herencia, sea o no confidencial.

26

$or 2ltimo, una parte de la doctrina, considera que lo 2nico trascendente es que conste en la carta la aceptacin inequvoca de la herencia. El art. 1# define a la aceptacin t"cita de la siguiente manera' %La aceptacin es t"cita cuando el heredero ejecuta un acto jurdico que no poda ejecutar legalmente sino como propietario de la herencia&. Esta definicin ha provocado justos reproches. En primer lugar se alude a actos jurdicos cuando en realidad ella puede resultar de simples actos voluntarios lcitos que no revistan el car"cter de actos jurdicos, tales como la tala de osques, reparaciones de edificios, etc. ,art. !"-. $ero lo que resulta m"s reprocha le es el apartamiento de la fuente , art. ""- #digo Iranc(s-. En efecto, tal art. deca que hay aceptacin t"cita cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intencin de aceptar y que slo en su calidad de heredero ha ra tenido el derecho a ejecutar. #on mayor precisin, el art. citado contiene 9 elementos que delimitan la aceptacin t"cita' que el heredero ejecute un acto que supone necesariamente su intencin de aceptar; y que no haya tenido derecho a ejecutar dicho acto sino en su calidad de heredero. )l a andonar la fuente, 8(lez ha ampliado considera lemente el concepto, incluyendo actos que no de eran importar aceptacin t"cita. Actos realiFados por el >eredero 9ue importan aceptacinH enumeracin ' an4lisis de los esta%lecidos por el Cdi*o. Luego de fijar el concepto de aceptacin t"cita, nuestro #digo enumera, a manera ejemplificativa, diversos actos que la implican y otros que no. #on respecto a los primeros ellos son' Enajenaciones y Gravmenes: seg2n el art. !1, %el heredero acepta t"citamente la herencia cuando dispone a ttulo oneroso o lucrativo un ien mue le o inmue le de la herencia o cuando constituye una hipoteca, una servidum re u otro derecho real so re los inmue les de la sucesin&. En estos casos se trata de actos tpicos de disposicin que necesariamente suponen la voluntad de aceptar la herencia. /in em argo, es necesario hacer 9 aclaraciones al art., en primer lugar alude a las enajenaciones onerosas o lucrativas, cuando en realidad de i decir onerosas y gratuitas como lo esta lece la fuente de la norma; en segundo lugar de e admitirse que igual efecto tienen los grav"menes constituidos so re ienes mue les aunque la ley solo aluda a los constituidos so re ienes inmue les. Cesin de derechos hereditarios y Renuncia: seg2n el art. !! 1er parte, la cesin que uno de los herederos hace de los derechos sucesorios, sea a un e!tra5o o a sus coherederos, importa la aceptacin de la herencia. La norma es lgica, no se puede ceder lo que no se tiene; quien cede est", implcitamente, poniendo de manifiesto su voluntad previa de aceptar. )hora ien, el art. !! !da parte, agrega que importa tam i(n aceptacin de la herencia, la renuncia, aunque sea gratuita o por un precio, a eneficio de los coherederos. Esta norma requiere de aclaracin, ante todo resulta contradictorio decir que importa aceptacin la renuncia, en realidad la renuncia a que se refiere el art. es una simple cesin a favor o en eneficio de los coherederos, lo que, induda lemente, importa aceptacin. Las hiptesis posi les que pueden presentarse son K' 6- La renuncia hecha a ttulo oneroso o gratuito a favor de determinados coherederos, no de todos. En tal supuesto no hay tal renuncia, sino una cesin que implica aceptacin a favor de esos coherederos. 9- La renuncia, hecha a ttulo oneroso o gratuito, a favor de todos los coherederos pero alterando las porciones que les hu ieran correspondido de ha erse apartado lisa y llanamente de la sucesin. Jam i(n en este caso hay cesin y no renuncia. ?- La renuncia, hecha a ttulo oneroso, a favor de todos los coherederos y sin alterar sus porciones. )qu tam i(n hay cesin y no renuncia, y por lo tanto, aceptacin. K- La renuncia hecha a ttulo gratuito a favor de todos los coherederos y sin alterar sus porciones. )qu hay una verdadera renuncia de la herencia pues las cosas quedan como si nunca hu iera e!istido el renunciante ,art. = -. En los ? primeros supuestos hay un verdadero acto de disposicin por parte del sucesi le y, en consecuencia, aceptacin. Demandas y ejercicio de derechos correspondientes a la sucesin: seg2n el art. ! , el heredero presuntivo hace acto de propietario de la sucesin y acepta t"citamente cuando pone demanda contra sus coherederos por licitacin o particin de la sucesin a la que es llamado, o cuando demanda a los detentadores de un ien dependiente de la sucesin, para que sea restituido a ella, o cuando ejerce un derecho cualquiera que pertenece a la sucesin. La norma tiene car"cter meramente enunciativo, a su vez es evidente que, en los supuestos se5alados, el heredero est" asumiendo su calidad de tal y actuando como due5o de la herencia. /in em argo, es necesario hacer una aclaracin, el art. termina con una generalizacin y aqu de e hacerse una interpretacin rigurosa a la luz del art. !- para esclarecer el verdadero alcance de la generalizacin. 3 en tal sentido ser" necesario separar los actos que tengan slo por o jeto la conservacin, inspeccin o administracin provisoria de los ienes hereditarios, de todos aquellos que importen una disposicin ajena a un fin meramente conservatorio. 3 as, por ej. la actuacin en el juicio sucesorio, la demanda por nulidad del testamento, la demanda para e!cluir a un heredero por indignidad, etc., suponen una aceptacin t"cita. En cam io, si la demanda tuviera por o jeto interrumpir una prescripcin, el acto de e considerarse conservatorio; pero conviene dejar sentado que se la inicia a ese slo fin para evitar la aplicacin del art. ! . $or 2ltimo, el art. alude a la demanda por licitacin, hoy suprimida. Contestacin de demandas: el art. ! se complementa con el art. != seg2n el cual importa tam i(n aceptacin t"cita de la herencia prestarse el heredero a una demanda judicial relativa a la sucesin, formada contra (l como heredero. Transaccin o juicio arbitral: seg2n el art. !;, cuando el heredero presuntivo transa o somete a juicio de "r itros un pleito que interesa a la sucesin, ejerce acto de heredero y el acto importa la aceptacin t"cita de la herencia. Jam i(n es un complemento del art. ! . Cobro de deudas y pago de crditos: seg2n el art. !: el heredero presuntivo que e!ige o que reci e lo que se de e a la sucesin, ejerce acto de heredero y acepta t"citamente. Lo mismo si con dinero de la sucesin paga una deuda, legado o carga de la herencia. *o se puede e!igir lo que se de e a la sucesin sin asumir el car"cter de heredero, la solucin es clara y lgica. En cam io, no sucede lo mismo en lo que hace a quien reci e lo que se de e a la sucesin, en tal caso es necesario hacer una distincin, si el heredero se limita a reci ir lo de ido y lo deposita a nom re de la sucesin no puede ser considerado como aceptante sino como un mero gestor que ha realizado un acto conservatorio, en cam io si el heredero guarda el dinero para s no ca e duda que hay una aceptacin. En cuanto a los pagos, tam i(n es necesario hacer una distincin, si se hacen con dinero de la sucesin, hay un acto de disposicin y, por lo tanto, aceptacin; en cam io, si se realizan con dinero propio, no hay aceptacin pues cualquiera puede pagar por otro y luego su rogarse. ctos de adicin y administracin: seg2n el art. !", el heredero presuntivo ejerce actos de adicin de herencia entrando en posesin de los ienes de la sucesin cuando los arrienda, o perci e sus rentas; cuando hace operaciones que no son necesarias o urgentes; cuando corta los osques de los terrenos; cuando cam ia la superficie del suelo de las heredades o las formas de los edificios; y en general cuando administra como propietario de los ienes. El art. alude a la hiptesis de que el heredero entre en

27

posesin y pleno goce de los ienes de la herencia actuando como due5o. Esa conducta implica una voluntad de asumir la calidad de heredero e importa aceptacin. $ero esta norma requiere algunas aclaraciones' En primer lugar, la percepcin de las rentas est" condicionada a lo dicho en el punto anterior. En cuanto a las operaciones, se refiere a las reparaciones como se lee en su fuente. ) su vez, cuando dichas reparaciones sean necesaria o urgentes constituyen actos conservatorios que no implican aceptacin de la herencia. $or 2ltimo, la 2ltima parte del art. se5ala una pauta de interpretacin que concuerda con lo esta lecido en el art. !-. El simple hecho de continuar viviendo en la casa de familia que posea el difunto no importa acto de adicin, pero si lo es si, despu(s del fallecimiento el heredero que viva en otra casa toma posesin de la del difunto y constituye en ella su domicilio. Jampoco importa acto de adicin apropiarse de retratos, papeles de familia u otros o jetos de un valor m"s afectivo que econmico. #omo a partir de la reforma del HG toda herencia se presume aceptada con eneficio de inventario , art. : -, sea la aceptacin e!presa o t"cita, es necesario distinguir los actos de aceptacin t"cita compati les con el eneficio de inventario de aquellos que no son compati les. $or su parte, el art. !# dice, %En todos los casos de aceptacin t"cita, la sucesin se considera aceptada pura y simplemente&. Este art. no puede ser interpretado literalmente sino a la luz de la reforma por eso es necesario hacer la distincin antes mencionada. $or lo tanto, slo en los casos de actos de aceptacin t"cita incompati les con el eneficio de inventario, la aceptacin se considera pura y simple ya que se pierde el eneficio. Actos de aceptacin t4cita incompati%les con el %ene/icio de in6entario0 67 La enajenacin de ienes inmue les sin autorizacin judicial y sin remate p2 lico ,Art. !1, # , ;.:-. 97 La enajenacin de ienes mue les sin autorizacin judicial salvo aquellos mue les que el causante tena para vender o que no pueden conservarse ,Art. !1, # ' ;.:-. ?7 La constitucin de derechos reales so re ienes de la herencia sin autorizacin judicial ,Art. !1 ' #.-. K7 La ocultacin o sustraccin de ienes de la herencia ,Art. 1 ' ;.=-. A7 Jransar o someter a "r itros cuestiones de la sucesin sin autorizacin judicial ,Art. !;, #. ' - -. H7 )ceptar herencia diferidas al causante sin autorizacin judicial y sin eneficio de inventario ,Art. -#-. Q7 #eder los derechos hereditarios sin autorizacin judicial ,art. !!-. $ara *atale es compati le. Actos de aceptacin t4cita compati%les con el %ene/icio de in6entario0 Las demandas y contestaciones de demandas ,Art. ! , != ' - -. El co ro de deudas y el pago de cr(ditos ,Art. !:-. Los actos de adicin y administracin del Art. !". Caso en 9ue no se produce la aceptacin no o%stante la naturaleFa del acto0 El art. !. dispone que si el heredero presuntivo ha ejecutado un acto que crea o poda creer que tena el derecho de ejecutar en otra calidad que en la de heredero, no de e juzgarse que ha aceptado t"citamente la herencia, aunque realmente no haya tenido el derecho de efectuar el acto sino en calidad de heredero. Es decir, si el heredero ha credo que poda efectuarlo en otro car"cter, su acto no indica una intencin de aceptar; claro est" que de e tratarse de un error razona le de hecho. En la nota respectiva, 8(lez dice que el heredero de e tener personalmente una cualidad que le hu iese dado el derecho de disponer la cosa, por ej. si toma la posesin de un ien que crea pertenecer a la sucesin de la madre pero que en verdad perteneca a la del padre, no se juzgar" aceptada (sta 2ltima. /e discute si tam i(n es admisi le el error de derecho, :orda cree que frente a los t(rminos del art. #! , (ste es siempre ine!cusa le. Actos 9ue no implican aceptacin0 /eg2n el art. !- los actos que tienden slo a la conservacin, inspeccin o administracin de los ienes hereditarios, no importan una aceptacin t"cita, si no se ha tomado el ttulo o calidad de heredero. Es condicin necesaria que el heredero no haya tomado el ttulo o calidad de heredero ya que ello importa una aceptacin e!presa, independientemente de la realizacin del acto de conservacin. <entro de estos actos conservatorios se encuentran los siguientes' Las reparaciones urgentes o necesarias. La reinscripcin de hipotecas. La recoleccin de frutos naturales. La venta de la produccin anual de una hacienda en caso de que no pudiera quedar en el campo. La continuacin de una e!plotacin en marcha siempre que quedase sentado que se act2a como mero gestor y para evitar el perjuicio de su paralizacin, y no como administrador a ttulo de due5o. La demanda para interrumpir una prescripcin, claro est" que lo aconseja le sera que se deje constancia que se inicia con slo ese o jeto, para que no puede ser aplica le el art. ??9?. En caso de duda so re si el acto del heredero importa o no aceptacin t"cita, de e decidirse que no la hay pues la aceptacin implica asumir responsa ilidades que no pueden hacerse pesar so re el heredero que no ha puesto de manifiesto una voluntad clara de comportarse como tal. Aceptacin /orFada0 El art. 1 dice, %El que a2n no hu iese aceptado o repudiado la herencia y hu iese ocultado o sustrado algunas cosas hereditarias teniendo otros coherederos, ser" considerado como que ha aceptado la herencia&. /e trata de una sancin para quien procede dolosamente en perjuicio de sus coherederos; justifica su aplicacin la e!istencia de cualquier conducta fraudulenta tendiente a romper la igualdad de la particin. $or lo tanto, la sancin no se aplicar" a quien ha actuado de uena fe. /i ien nuestro #digo no lo dice e!presamente, la sancin contenida en el art. no consiste solamente en privar al sucesi le de la posi ilidad de renunciar a la herencia en el futuro sino tam i(n de considerarlo aceptante puro y simple, es decir, privarlo del eneficio de inventario, ya que seg2n el art. ;.= la ocultacin de ienes hereditarios es incompati le con la conservacin del eneficio de inventario. En cuanto a los requisitos' 0. La ley e!ige que el ocultamiento o sustraccin sea anterior a la renuncia de la herencia. $or lo tanto, si primero ha renunciado y luego comete ese fraude no se aplica la sancin, pero el hecho quedara sujeto a responsa ilidad penal, en su caso. 00. )dem"s, es necesario que e!istan otros coherederos. Este requisito ha sido criticado ya que quedaran desamparados los legatarios, los acreedores y a2n el Iisco. /in em argo, gran parte de la doctrina entiende que estos terceros estaran facultados para valerse del art. Aceptacin por mandatario, e5amen del art. . del CC.0

28

/eg2n el art. ., %La aceptacin, sea e!presa o t"cita, puede hacerse por medio de un mandatario constituido por escrito o ver almente&. En la nota al art., 8(lez dice que a2n cuando no es v"lida la aceptacin hecha ver almente, no puede rechazarse un mandato ver al de aceptar la sucesin. + sea que mientras la aceptacin e!presa de e constar siempre por escrito, el mandato para efectuar esa aceptacin puede ser ver al. La norma ha sido o jeto de crtica por parte de la doctrina' )lgunos autores e!igen que el mandato para aceptar herencias de e otorgarse por escrito. +tros, en cam io, dicen que la cuestin no reviste importancia pr"ctica ya que, en relacin a terceros, el mandato e!igir" prue a, ya sea por escrito o por el hecho de la ratificacin del mandante. $or 2ltimo, conforme al art. 6GG6 inc. 6H, el mandato para aceptar herencias requiere poder especial. . 3/ectos de la aceptacin de la >erencia0 #omo ya se dijo antes, la aceptacin de la herencia puede ser pura y simple o con eneficio de inventario. En este punto, nos referimos a los efectos de la aceptacin pura y simple. #a e se5alar que despu(s de la le' 1""11, este tipo de aceptacin se reduce a los casos de p(rdida del eneficio de inventario o al raro supuesto de que al aceptar se renuncie e!presamente al eneficio. La aceptacin no eneficiaria tiene los siguientes efectos' Irre6oca%ilidad0 el efecto caracterstico de la aceptacin pura y simple es convertir en irrevoca le la calidad de heredero, por lo tanto, en adelante ya no se podr" renunciar a la herencia ni acogerse al eneficio de inventario ,art. ;1-. Retroacti6idad' los efectos de la aceptacin se remontan al da de la apertura de la sucesin, a partir de cuyo momento queda fija la propiedad de la herencia en la persona del aceptante ,arts. ;1 ' ;;-. En verdad, (ste no es un efecto de la aceptacin sino del principio seg2n el cual los derechos sucesorios se transmiten de pleno derecho en el instante mismo del fallecimiento. Es decir, la aceptacin no hace sino consolidar esa situacin. $or lo tanto, desde aquel momento el heredero aprovecha los acrecimientos de los ienes, y soporta sus p(rdidas, le pertenecen los frutos, productos y rentas; toma la sucesin entera, tal como esta a al da en que se a ri con sus cargas y eneficios; aprovecha las renuncias que hu ieran hecho sus coherederos desde el da de la apertura de la sucesin; se eneficia de las prescripciones que han corrido a favor de la sucesin en el intervalo entre la apertura y la aceptacin, y soporta las que han corrido contra ella, etc. ,nota al art. ;1-. Continuacin de la persona del causante. #ontinuacin de la persona del causante. #onfusin de patrimonios, e!cepciones. 1esponsa ilidad ultra vires, alcances; desde cuando rige; correlacin de los )rt. ??K? y ?K6K ##. 8(lez, en el art. ;1" esta lece el sistema propio del derecho romano de la continuacin de la persona, %El heredero que ha entrado en posesin de la herencia o ha sido puesto en ella por juez competente, contin2a la persona del causante y es propietario, acreedor o deudor de todo lo que el difunto era propietario, acreedor o deudor, con e!cepcin de aquellos derechos que no son transmisi les por sucesin&. <e este principio resulta' 6. !a con"usin de patrimonios: como consecuencia inmediata de la aceptacin pura y simple resulta la confusin del patrimonio dejado por el causante con el propio del heredero y, al respecto, el art. ;! dice, %La aceptacin de la herencia causa definitivamente la confusin de la herencia con el patrimonio del heredero; y trae la e!tincin de sus deudas o cr(ditos a favor o en contra del difunto; y la e!tincin tam i(n de los derechos reales con que esta an gravados sus ienes a favor del difunto, o que le competan so re sus ienes&. /in em argo, esta confusin no se opera si la aceptacin goza de eneficio de inventario o si los acreedores piden la separacin de patrimonios. 9. !a responsabilidad ultra vires hereditatis: esta es la otra consecuencia fundamental de la aceptacin pura y simple; y en virtud de ella %el heredero que ha aceptado la herencia queda o ligado tanto respecto de sus coherederos como respecto de los acreedores y legatarios, al pago de las deudas y cargas de la herencia, no slo con los ienes hereditarios sino tam i(n con los suyos propios& ,art. ; -. En cuanto a la correlacin entre el art. ; ' el art. ;1;, de la lectura del art. ; surge que la responsa ilidad por las deudas y cargas de la herencia aparece con la aceptacin del heredero. $or su parte, de la lecturas del art. ?K6K surge que la posi ilidad de ser demandado o demandante reci(n aparece cuando se otorga judicialmente la posesin de la herencia. $or lo tanto, Mdesde que momento surge la responsa ilidadN La responsa ilidad surge desde el momento de la aceptacin, puesto que desde ese momento ya se est" usufructuando la herencia. En cuanto al art. ;1;, ha sido interpretado de la siguiente manera' juega en tanto y en cuanto el sucesi le no haya realizado actos de aceptacin e!presa o t"cita, independientemente de que haya entrado o no en posesin de la herencia. &rincipio de la responsa%ilidad ultra 6iresH le*islacin comparada, opinin de la doctrina. La responsa ilidad ultra vires funciona slo respecto de la aceptacin pura y simple ya que desde la reforma de la le' 1""11 se presume que toda herencia ha sido aceptada con eneficio de inventario, el heredero responde slo con los ienes reci idos y no se produce la confusin de patrimonios. Es decir, hay responsa ilidad intra vires. Esto no significa que el sistema de la continuacin de la persona haya quedado derogado sino que sigue funcionando pero atenuado por la reforma. En el sistema de la responsa ilidad intra vires, el heredero slo responde con los ienes heredados y puede funcionar de 9 formas diferentes' Cum Biri%us' limitacin de la responsa ilidad cualitativa, el heredero responde con los ienes heredados y su responsa ilidad cesa si ellos se destruyen o se pierden. &ro Biri%us' limitacin de la responsa ilidad cuantitativa, el heredero responde hasta el valor de los ienes heredados y su responsa ilidad no cesa si ellos se destruyen o se pierden. $or lo tanto, podra quedar afectado su patrimonio personal, al cual se ha ran incorporado dichos ienes, pero slo hasta el lmite de ese valor. En nuestro derecho, la responsa ilidad del heredero se limita a los ienes heredados, o sea que es cum viri us hereditatis. $ero la terminologa empleada por el #digo es un tanto confusa, y en tal sentido el art. ??Q6 dice que el heredero eneficiario est" o ligado por las deudas y cargas de la sucesin slo hasta la concurrencia del valor de los ienes que ha reci ido de la herencia. Esta e!presin podra hace creer que se trata de una responsa ilidad pro viri us hereditatis. /in em argo, prevalece la opinin de que el heredero eneficiario slo responde con los ienes reci idos, opinin fundada en los art. "1 in /ine, "#, #-, etc. Esta responsa ilidad cum viri us recae tam i(n so re los frutos ,art. ; #-. $ero no comprende los ienes colacionados ,art. "!- ya que la colacin slo se de e a los otros herederos. Es la solucin pr"cticamente un"nime en la legislacin comparada.

29

#on respecto al derecho comparado, las legislaciones que adhieren al principio de la sucesin en los ienes ,propia del sistema germ"nico- limitan la responsa ilidad del heredero. $ero ca e destacar que en la legislacin comparada predomina, a2n hoy, el principio de la responsa ilidad ilimitada ,propia del sistema romano- mantenida por un motivo de tradicin jurdica. /in em argo, no se puede dejar de decir que en la legislacin moderna se nota una fuerte reaccin contra el principio de la responsa ilidad ilimitada, y as los #digos de F(!ico, $er2, 1usia, el #ommon LaW consagran la responsa ilidad intra vires como regla general. ;. (ulidad de la aceptacin. Casos contemplados por el Cdi*o. &ersonas 9ue pueden solicitar la nulidad. 8erec>os de los acreedores del >eredero 9ue >a aceptado una >erencia e6identemente mala. 3/ectos. &rescripcin de la accin de nulidad. /iendo la aceptacin e!presa un acto jurdico, son aplica les a ella las normas generales relativas a la nulidad de los actos jurdicos, en cuanto no est(n modificadas por las normas del derecho sucesorio. Las modificaciones esenciales a las reglas generales son 9; la supresin del error como causal de nulidad y la admisin de una causal especfica, la del art. -. Causales. Casos contemplados0 +misin de las formas legales' el art. = dice, %La nulidad de la aceptacin, sea pura y simple, sea ajo eneficio de inventario, no puede ser demandada, y no de e pronunciarse sino cuando ha tenido lugar sin la o servancia de las formas, o sin el cumplimiento de las condiciones prescriptas para suplir la incapacidad del heredero a cuyo nom re es aceptada la herencia&. En la aceptacin e!presa las formas legales son el instrumento p2 lico o privado , art. 1#-. Jrat"ndose de la aceptacin t"cita, ser" nula o anula le si es nula o anula le el acto de disposicin o administracin del cual surge, y la nulidad es declarada. /eg2n la segunda parte del art. =, tam i(n procede la nulidad de la aceptacin por ino servancia de las formalidades requeridas para suplir la incapacidad del aceptante. <olo' seg2n el art. :, %$uede demandarse la nulidad de la aceptacin, cuando ella haya sido a consecuencia del dolo de uno de los coherederos, o de un acreedor de la herencia, o de un tercero&. En tal supuesto son aplica les las normas generales de los art.# 1 ' si*ts. 8iolencia' seg2n el art. ", %$uede tam i(n demandarse la nulidad de la aceptacin, cuando ha sido el resultado de miedo o violencia ejercida so re el aceptante&. En tal supuesto son aplica les las normas generales de los art.# : ' si*ts. Error' nuestro #digo no admite el error como causal de nulidad de la aceptacin. /in em argo, la doctrina opina que de e acept"rselo cuando ha recado so re la identidad de la sucesin, que se da cuando el sucesi le acepta una herencia creyendo aceptar otra ,argumento del art. =.-. 3 en materia de aceptacin t"cita, se podra contemplar el caso del art. !. que se refiere al error so re los alcances del acto que provoca la aceptacin t"cita de la herencia. El caso del art. ???G' 8(lez, siguiendo el #digo *apolen, ha esta lecido en dicho art. que, %$uede igualmente demandarse la nulidad de la aceptacin cuando la herencia se encuentra disminuida en m"s de la mitad por las disposiciones de un testamento desconocido al tiempo de la aceptacin&. En este supuesto se est" frente a un factor imprevisi le al momento de la aceptacin, y que puede ser decisivo si e!isten muchas deudas y la responsa ilidad es ilimitada. $ese a la presuncin de aceptacin eneficiaria, la disposicin no ha perdido su inter(s ya que la aceptacin puede hacerse en forma pura y simple o perderse el eneficio de inventario. El art. juega tanto en la aceptacin e!presa como en la t"cita. /e e!igen 9 requisitos' Rue se haya descu ierto un testamento cuya e!istencia no se conoca al momento de la aceptacin. Rue la herencia, dado su contenido, se encuentre disminuida en m"s de la mitad. En cuanto al /undamento ' naturaleFa de esta causal, hay opiniones distintas' La doctrina francesa la considera un caso de lesin. $ero parecera que se est" confundiendo lesin conperjuicio. /eg2n la doctrina moderna, la lesin implica un contrato oneroso en el cual una de las partes, prevali(ndose de la ignorancia, la ine!periencia o las necesidades de la otra, ha o tenido ventajas e!cesivas, destruyendo la equidad que de e reinar en las convenciones. 3 en este supuesto esto no se da. )lgunos autores consideran que la nulidad se funda en el error, pero tampoco puede admitirse este punto de vista. $ues si el error fuera el fundamento de la nulidad, de era admitirse tam i(n todo otro que fuera e!cusa le y que originara un perjuicio similar ,por ej. la aparicin de deudas que se desconocan-; pero la ley slo lo admite ante el descu rimiento de un nuevo testamento. $ara :orda la invalidez se funda en la aparicin de un hecho inimputa le al heredero. $or lo tanto, no ha ra una nulidad propiamente dicha, sino una revocacin del acto por el interesado. $ues el descu rimiento de un testamento posterior no es un hecho concomitante con el acto como lo requiere la nulidad. *o se trata de un acto viciado a initio sino que se otorga al interesado la posi ilidad de dejar sin efecto la aceptacin, es decir, revocarla en virtud de un acontecimiento so reviviente. Condicin *eneral para 9ue la nulidad pueda ser deducida0 para que la nulidad pueda ser declarada es necesario que despu(s del acto nulo no se haya realizado ning2n otro que implique aceptacin t"cita, pues en tal caso (sta opera retroactivamente y la declaracin de nulidad perdera inter(s. Jal cosa ocurrira si despu(s de cesada la violencia que me o lig a aceptar, manejo un ien de la herencia. $ero hay que dejar a salvo 9 hiptesis, la del dolo y la de la revocacin del art. -. $or ej. si yo he aceptado enga5ado so re el valor de los ienes por quienes tenan inter(s en mi aceptacin, y luego, sin ha er cesado el error a que he sido inducido, vendo un ien, se mantiene mi derecho a reclamar la nulidad ya que mi segundo acto no es sino una consecuencia del dolo. Lo mismo ocurre en el caso del descu rimiento de un testamento. &ersonas 9ue pueden solicitar la nulidad0 seg2n el art. #, %la nulidad de la aceptacin puede pedirla tanto el aceptante como sus acreedores a su nom re&. )unque la ley no lo dice, para :orda tam i(n pueden pedirla los sucesores universales del aceptante. En cam io, predomina en la doctrina que los cesionarios de la herencia no tienen la accin. En cuanto a los acreedores, ellos act2an por va de la accin su rogatoria, sin perjuicio de la accin de fraude que les otorga el art. ;.. 3/ectos de la nulidad0 el efecto principal de la nulidad de la aceptacin es volver las cosas al estado en que seencontra an antes que ella hu iera tenido lugar , art. 1.=.-. $or lo tanto, la aceptacin impugnada se tendr" por no realizada y el heredero tendr" la posi ilidad de aceptar, con o sin eneficio de inventario, o de renunciar. El art. 1.=1 protege a los terceros adquirentes de inmue les de uena fe a ttulo oneroso. &rescripcin de la accin de nulidad0 por aplicacin de las normas generales relativas a la nulidad de los actos jurdicos por vicios del consentimiento, la accin de nulidad prescri e a los 9 a5os ,art. KB?B-. En cam io, la accin de nulidad por vicios de forma se prescri e a los 6B a5os ,art. KB9?- .digresin hecha por Goyena #opello.

30

8erec>os de los acreedores del >eredero 9ue >a aceptado una >erencia e6identemente mala0 los acreedores del heredero, aparte de la accin de nulidad prevista en el art. #, tienen una accin de revocatoria de la aceptacin en el supuesto que el heredero aceptara una herencia recargada de deudas en connivencia fraudulenta con los acreedores de la sucesin. )l respecto, el art. ;. dice, %Los acreedores del heredero podr"n, en el caso que (ste hu iese aceptado una sucesin evidentemente mala, por una connivencia fraudulenta con los acreedores hereditarios, demandar en su propio nom re, por una accin revocatoria, la retractacin de la aceptacin&. Es requisito esencial de la accin es el acuerdo fraudulento entre el heredero y los acreedores de la sucesin; y aqu reside la dificultad, pr"cticamente insalva le para que prospere la accin. La prue a de un convenio de tal ndole es normalmente imposi le ya que nunca se hace por escrito o ante testigo semejante acuerdo. )dem"s, el heredero nunca cometer" la ingenuidad de complotarse con los acreedores del causante para efectuar una aceptacin que est" en condiciones de llevar a ca o por s slo y li remente. <e all que esta accin se considera in2til, adem"s no se conoce que haya sido intentada esta especie de accin en nuestros tri unales. =. Renuncia. Concepto. Caracteres. )ormalidades. 3/ectos. 8erec>o a las donaciones ' le*ados. 8eudas reem%olsa%les. Retractacin. Re6ocacin. (ulidad de la renuncia. La renuncia es un acto jurdico unilateral por el cual la persona llamada a la herencia declara su voluntad de repudiarla. Es importante distinguirla de otros actos que no tienen sino la apariencia o el nom re de tal, y as, por ej. la renuncia onerosa hecha importa una cesin de derechos hereditarios, al igual que la renuncia hecha a favor de ciertas personas e!cluyendo algunos herederos o alterando las porciones que a (stos les hu iera correspondido. En tales casos hay aceptacin y no renuncia. La renuncia tiene los siguientes caracteres' Es 6oluntaria, ya que nadie puede ser o ligado a repudiar una herencia. Es unilateral, porque su eficacia slo depende de la manifestacin de la voluntad del renunciante. Es *ratuita, ya que si se tratara de una renuncia onerosa ha ra una cesin y el heredero se considera aceptante. Es indi6isi%le, ya que el art. 1" dice que la aceptacin o la renuncia no puede hacerse slo por una parte de la herencia. 3 agrega, la aceptacin o la renuncia hecho slo por una parte de la herencia equivale a una aceptacin ntegra. Es lisa ' llana, ya que no puede hacerse a t(rmino o ajo condicin , art. 1"-, ni a favor de determinadas personas. El art. 1" agrega que la aceptacin o renuncia hecha a t(rmino equivale a una aceptacin ntegra, y la hecha ajo condicin se tiene por no hecha. Es retracta%le, siempre y cuando otro heredero no haya aceptado la herencia @art. ;--. /i hu iera pluralidad de herederos, y uno acepta la herencia y los otros no, ya no podra retractarse el renunciante porque ese slo heredero aceptante tiene vocacin e!pansiva al todo. Es retroacti6a, se juzga al renunciante como si nunca hu iera sido heredero y la sucesin se difiere como si (l nunca hu iese e!istido ,art. = -. Es e5presa ' /ormal. Art. ;=. ;: ' 11-; inc. :. /eg2n el art. ;=, la renuncia no se presume y de e ser e!presa. $or lo tanto, rige un principio diferente que con relacin a la aceptacin, que puede ser t"cita. $ero no slo de e ser e!presa sino tam i(n formal. En este punto las disposiciones del #.#. son confusas y contradictorias, dando lugar a dificultades de interpretacin y diferencias tanto en doctrina como en jurisprudencia. El art. ;= dice que para que la renuncia sea eficaz respecto a los acreedores y legatarios, de e ser e!presa y hecha en escritura p2 lica en el domicilio del renunciante o del difunto, cuando la renuncia importa X6BBB. Es decir, este art. esta lece las formas para la eficacia frente a los acreedores y legatarios, y as' /i la renuncia importa m"s de X6BBB de e ser hecha en escritura p2 lica. /i es menor a esa suma puede ser hecha en instrumento privado. /in em argo, esta segunda posi ilidad ha quedado derogada indirectamente con la nueva redaccin del art. 66GK inc. H, al suprimirse el lmite de X6BBB de la redaccin anterior. $or lo tanto, se puede decir que siempre es necesario, para la eficacia de la renuncia, la escritura p2 lica, cualquiera sea su valor. Esta es la 2nica manifestacin de voluntad que puede denominarse renuncia, ya que junto a ella, 8(lez ha esta lecido otras especies denomin"ndolas de igual manera pero que no responden a su verdadero concepto dado que son el resultado de una convencin entre coherederos. $ara que haya renuncia propiamente dicha ella de e ser unilateral, gratuita, incondicional e impersonal. En este orden de ideas, nos encontraramos con el art. ;: que dice, %La renuncia hecha en instrumento privado es eficaz y tiene efecto entre los coherederos&. /on las mal llamadas renuncias entre herederos, el #digo luego de sentar el principio del art. ;:, en el art. ;# dice que entre los que tengan derecho a la sucesin, la renuncia no est" sometida a ninguna forma especial; puede ser hecha y aceptada en toda especie de documento p2 lico o privado. 3 el art. ;" agrega que la renuncia hecha en instrumento privado no puede serle opuesta al renunciante por los coherederos sino cuando hu iese sido aceptada por (stos. #omo se5ala :orda lo que sucede es que al redactar el art. ;: y los otros, 8(lez tuvo en cuenta la renuncia de derechos hereditarios como consecuencia de una convencin entre coherederos. #omo ya se ha visto, la renuncia que resulta de una convencin entre coherederos no es propiamente una renuncia sino una aceptacin ya que importa disponer de los derechos hereditarios, lo que slo puede hacerse a ttulo de due5o y de heredero. En el mismo sentido ca e interpretar el art. 1- que permite que la renuncia entre coherederos pueda ser condicional o ajo reserva. Es decir, en tal supuesto no hay renuncia a la herencia sino renuncia a los derechos adquiridos por la aceptacin. $or 2ltimo, puede hacerse por mandatario y, en tal caso, el mandato se de e otorgar por escritura p2 lica ,art. 11-; inc. :- y se requiere de poder especial ,art. 1--1 inc. ;-. /i ien la renuncia de e ser siempre e!presa, hay una hiptesis que puede ser considerada t"cita. Ella tiene lugar cuando el sucesi le ha dejado transcurrir el plazo de 9B a5os fijado por el art. ??6? que tiene para aceptar o repudiar, y otro heredero ha aceptado la herencia; en tal supuesto se lo considera renunciante ,:orda-. 3/ectos0 el efecto principal de la renuncia es que se juzga al renunciante como si nunca hu iera sido heredero ,art. = -. En consecuencia' La sucesin se difiere como si el renunciante no hu iera e!istido; por lo tanto, la renuncia eneficia a los herederos de igual grado cuando los haya o, en su defecto, a los herederos del grado su siguiente. El renunciante no est" o ligado a colacionar pues no siendo heredero es imposi le imponerle ese de er ,art. ;":-. /i antes de la renuncia ha ejercido actos de administracin que no importan aceptacin t"cita, de e rendir cuenta de ellos.

31

*o est" o ligado a responder por las deudas de la sucesin, no le ca e responsa ilidad alguna. $ero no lo e!cluye del pago de los gastos funerarios, en el caso del art. ! .-, %no dejando ienes el difunto, los gastos funerarios ser"n pagados por el cnyuge sup(rstite y, cuando (ste no tuviese ienes, por las personas que tenan la o ligacin de alimentar al muerto cuando viva&. La renuncia no impide a los herederos del renunciante reemplazarlo en ejercicio del derecho de representacin ,art. ==;-. 8erec>o a las donaciones ' le*ados0 el art. == dice, %El heredero que renuncia a la sucesin puede retener la donacin entre vivos que el testador le hu iere hecho, y reclamar el legado que le hu iere dejado, si no e!cediere la porcin disponi le que la ley asigne al testador&. En algunos casos, el renunciante sale eneficiado porque, como e!tra5o a la herencia, no tiene o ligacin de colacionar. 8eudas reem%olsa%les0 el art. =: dice, %El heredero que renuncia a la sucesin no puede e!onerarse de restituir las sumas que de e a la herencia. El pago de ellas puede serle reclamado, no slo por los otros coherederos, sino a2n por los acreedores, herederos y legatarios&. Retractacin0 el renunciante puede retractarse siempre y cuando los otros coherederos no hayan aceptado la herencia. )l respecto, el art. ;- dice, %El renunciante puede aceptar la herencia mientras no la hu iesen aceptado los otros coherederos o los llamados a la sucesin. $ero no podr" aceptarla cuando la herencia ha sido ya aceptada por los coherederos o por los llamados a la sucesin, sea la aceptacin de (stos pura y simple o con eneficio de inventario, haya sido posterior o anterior a la renuncia&. En cuanto a los efectos, la retractacin de la renuncia deja firme los derechos que en el nterin hu ieran adquirido los terceros so re los ienes de la sucesin, sea por prescripcin, sea por actos v"lidos cele rados con el curador de la herencia vacante ,art. ;--. Re6ocacin0 seg2n el art. =1, %Los acreedores del renunciante de una fecha anterior a la renuncia, y toda persona interesada, pueden demandar la revocacin de la renuncia que se ha hecho en perjuicio de ellos, a fin de hacerlos autorizar para ejercer los derechos sucesorios del renunciante hasta la concurrencia de lo que les es de ido&. Re9uisitos para la procedencia de la accin0 En primer lugar, el hecho de la renuncia a la herencia por parte del deudor. Rue los acreedores del renunciante, sean de fecha anterior a la renuncia, ya que de otra manera no podran invocar perjuicio alguno. La e!istencia del perjuicio ocasionado a los acreedores del renunciante. $ara demostrarlo ser" necesario acreditar la insolvencia de este 2ltimo. Guienes pueden accionar0 La accin revocatoria puede ser intentada slo por los acreedores del renunciante de una fecha anterior a la renuncia. El art. =1 menciona tam i(n a toda otra persona interesada, la doctrina considera que se trata de un error ya que no hay otros interesados fuera de los acreedores del renunciante, pues slo ellos pueden verse perjudicados por la renuncia a una herencia solvente. 3/ectos0 El art. =! dice, %Los acreedores autorizados a ejercer los derechos sucesorios de su deudor, no son herederos del difunto y no pueden ser demandados por los acreedores de la herencia. Jodo lo que quede de la porcin del renunciante o de la herencia misma, despu(s del pago a los acreedores del heredero, corresponde a sus coherederos o a los herederos de grado su siguiente. *i unos ni otros pueden reclamar del renunciante el reem olso de las sumas o valores pagados a sus acreedores&. Es decir, el efecto de la accin revocatoria es hacer inoponi le la renuncia al acreedor que la intenta. Este podr" proceder como si la renuncia no hu iera tenido lugar y co rarse sus cr(ditos del acervo hereditario y ejercer, por va de su rogacin, todos los derechos del heredero, no o stante que (ste, por s mismo, no puede ya hacerlos valer. La accin slo eneficia al acreedor que la intenta. En las relaciones entre el renunciante y los coherederos o herederos de grado su siguiente que ocupar"n su lugar no produce efecto alguno, el renunciante no se convierte en aceptante y los que lo sucedieron en su ttulo hereditario siguen siendo herederos y si queda un remanente les corresponde a ellos y no al renunciante. (ulidad de la renuncia0 En esta materia tam i(n se aplican las normas generales que rigen la nulidad de los actos jurdicos, en cuanto no est(n modificadas por el derecho sucesorio. /eg2n el art. =., puede demandarse la nulidad de la renuncia en los siguientes casos' 6. #uando se hayan omitido las formalidades prescriptas para suplir la incapacidad del renunciante. 9. #uando ha sido efecto de dolo o violencia ejercida so re el renunciante. ?. #uando por error, se ha renunciado otra herencia que la que se entenda renunciar. Es el llamado error so re la identidad de la herencia. E!isten otras causales que surgen de la normativa general del #digo, es decir, tam i(n provocan la nulidad de la renuncia' 6. La omisin de las formas prescriptas por la ley. 9. El sujetarla a t(rmino, condicin o hacerla en parte. ?. 4a er aceptado la herencia anteriormente, sea en forma e!presa, t"cita o forzosa. K. La renuncia a una herencia futura. Le*itimacin Acti6a0 trat"ndose de la nulidad de la renuncia no hay norma e!presa que faculte al propio renunciante y a sus acreedores para demandar su nulidad. $ero la doctrina entiende que puede aplicarse analgicamente al caso el art. #. 3/ectos0 la nulidad de la renuncia tiene los efectos propios de toda anulacin; vuelven las cosas al mismo estado en que se halla an antes del acto anulado ,art. 1.=.-, por lo tanto, se considera que el heredero no ha renunciado. $or consiguiente, vuelve a tener el derecho a optar entre aceptar, con o sin eneficio de inventario, o renunciar.

BOLILLA =
1. Aceptacin de la Herencia con Bene/icio de In6entario. Concepto. El eneficio de inventario es una modalidad de la aceptacin de la herencia por la cual el heredero limita su responsa ilidad por las deudas y cargas de la sucesin hasta los ienes reci idos, responsa ilidad intra vires cum viri us hereditatis. Es una institucin que eneficia directamente al heredero e indirectamente a los acreedores de la sucesin y del heredero. El eneficio de inventario es una prerrogativa que la ley otorga al heredero para evitar la confusin de patrimonios y la responsa ilidad ultra vires, propias del sistema de la sucesin en la persona. Es decir, es un modo de aceptacin de la herencia por el cual el patrimonio de la herencia no pierde su unidad ni se confunde con el patrimonio propio del heredero. Esta institucin importa una e!cepcin a los principios de la sucesin en la persona pero es justamente en su conte!to ,y no en el de la sucesin en los ienes- que se e!plica su verdadero sentido, dado que su finalidad es neutralizar o atemperar la responsa ilidad ultra vires hereditatis, consecuencia de la confusin de patrimonios. En cuanto a como funciona, para acogerse al eneficio de inventario asta aceptar la herencia lisa y llanamente pues la ley presume que dicha aceptacin es siempre eneficiaria, y hacer el inventario en el tiempo que la ley prev(. Esto permitir" evaluar la herencia

32

correctamente e impedir" confusiones de ienes en perjuicio de los acreedores, tanto de la sucesin como del heredero; es decir, significar" mantener separados el patrimonio propio y el que perteneci al causante. El heredero se convierte en un liquidador de los ienes heredados, entra en posesin de ellos, paga las deudas y, si queda remanente, lo incorpora a su patrimonio. Antecedentes del derec>o romano. 8erec>o /rancAs, Cdi*os modernos. La primera e!cepcin formal al principio de la responsa ilidad ultra vires la encontramos durante el 0mperio 1omano como un privilegio concedido por el emperador Giordano a los militares. <e acuerdo al mismo, cuando (stos, por ignorancia, hu ieren aceptado una herencia su responsa ilidad queda a circunscripta a los ienes del causante. Luego, tal prerrogativa se e!tiende, por Tustiniano, a todos los herederos a quienes se les permita limitar su responsa ilidad a condicin de hacer un inventario del contenido de la herencia. 3 as, este instituto fue luego recogido por las legislaciones posteriores con distintos matices en miras a atemperar esa responsa ilidad ilimitada propia del sistema de la sucesin en la persona. Es por eso que en la actualidad vemos, en el derecho comparado, la polarizacin de los sistemas en 9 grupos; las que parten de la responsa ilidad ilimitada pero limita le del heredero ,sistema de la sucesin en la persona-; y los que limitan su responsa ilidad desde el comienzo ,sistema de la sucesin en los ienes-. <entro de la primera corriente, que es la de nuestro sistema legal, se encuentran los #digos civiles franc(s, espa5ol, italiano, etc.; con distintos matices. $ara la segunda corriente, la regla general es la limitacin de la responsa ilidad del heredero. En las legislaciones que adoptan esta corriente se puede o no e!igir un inventario, pero (ste no es sino un medio de prue a del activo hereditario frente a terceros y, eventualmente, coherederos y legatarios, y no reviste car"cter sustancial. 3 as, los #digos de :rasil y $ortugal esta lecen un sistema de responsa ilidad limitada y una inversin de la carga de la prue a, el heredero responde siempre en forma limitada; si hay inventario confeccionado la carga de la prue a de que e!isten otros ienes no incluidos en el inventario, corresponde a los acreedores, coherederos y legatarios. /i no hay inventario, tam i(n responde en forma limitada el heredero pero a su cargo estar" pro ar que determinados ienes no pertenecen a la masa hereditaria sino que son suyos. $or su parte, el #digo peruano se limita a esta lecer la responsa ilidad limitada del heredero sin e!igir, en ning2n caso, la confeccin del inventario. $or 2ltimo, el derecho moderno tiende a a andonar el sistema de la sucesin en la persona y la responsa ilidad ultra vires, y hacer de la sucesin un proceso concursal, como ocurre en 0nglaterra y F(!ico. Car4cter del %ene/icio de in6entario en el C.C. Ar*entino. El eneficio de inventario hasta la sancin de la ley 6QQ66' la regla general era la presuncin de la aceptacin pura y simple, con la consecuente responsa ilidad ultra vires del heredero, por la cual responda por las deudas y cargas de la sucesin e incluso por lo legado no slo con los ienes reci idos sino con los propios. <entro de este sistema, la aceptacin con eneficio de inventario era la e!cepcin. )s surga de la primera parte del art. ??H?, %La aceptacin ajo eneficio de inventario no se presume, de e ser e!presa&. Es decir, en todos los casos en que se acepta a t"citamente la herencia, implica a una aceptacin pura y simple ,art. !#-. $ara que ello no sucediera y poder gozar del eneficio, era necesario que el heredero manifestara, e!presamente, su voluntad de acogerse al eneficio de inventario ante el juez del sucesorio en el t(rmino de 6B das, advirti(ndose que cualquier otra declaracin, aunque fuera en un acto aut(ntico, no tendra efecto alguno. En esa (poca se plantea a el pro lema siguiente, M) partir de que momento se empeza an a contar esos 6B dasN $ara algunos, a partir de la apertura de la sucesin. $ara otros, a partir del plazo del art. ??AQ ,los O das de luto y llanto-. $ara otros, a partir del vencimiento de los t(rminos para hacer el inventario y deli erar. $or 2ltimo, para otros era a partir de que el heredero hu iese sido intimado por parte interesada. La tesis mayoritaria, tanto en doctrina como en jurisprudencia, era la se5alada en primer lugar. La discusin ha perdido toda relevancia de ido a la modificacin de los arts. : ' ::. El eneficio de inventario despu(s de la ley 6QQ66' el nue6o art. : , 1er parte, dice, %Joda aceptacin de herencia se presume hecha ajo eneficio de inventario, cualquiera sea el tiempo en que se haga&. 3 el art. :: agrega, %El heredero perder" el eneficio si no hiciere el inventario dentro del plazo de ? meses contados desde que hu iese sido judicialmente intimado por parte interesada. Luego de hecho el inventario, el heredero gozar" de un plazo de ?B das para renunciar a la herencia, vencido el cual se lo considerar" aceptante eneficiario&. Iinalmente, el art. : , !da parte, dice, %La realizacin de actos prohi idos al aceptante eneficiario importara la p(rdida del eneficio&. #on el r(gimen de la reforma no podemos afirmar que el #digo se ha separado del sistema de la sucesin en la persona y ha adoptado el sistema de la sucesin en los ienes, sino que ha transformado lo que antes era la e!cepcin en regla. $or lo tanto, la regla general es que toda aceptacin de herencia se presume hecha ajo eneficio de inventario con la consecuente responsa ilidad intra vires del heredero, por la cual responde por las deudas y cargas de la sucesin slo con los ienes reci idos. #a e se5alar que la unidad sistem"tica que e!ista en el #.#. se ha roto con la reforma de los arts. : y ::, ya que frente a estas normas su sisten otras que no se han modificado ni derogado produci(ndose una colisin, por ej. con el art. !# que dispone que en todos los casos de aceptacin t"cita la herencia se considera aceptada pura y simplemente o el mismo art. : con el art. =# en la medida que %el sucesor universal no puede aceptar la herencia con eneficio de inventario cuando ha hecho acto de heredero puro y simple&. La presuncin de aceptacin eneficiaria ante los actos de aceptacin t"cita' si ien el art. : esta lece que toda aceptacin de la herencia se presume efectuada ajo eneficio de inventario, de en tenerse presente 9 situaciones' Rue la realizacin de actos prohi idos al heredero eneficiario importar" la p(rdida del eneficio. E!isten ciertos actos que resultan incompati les con el eneficio de inventario ya que, de realizarlos, el heredero ha ra aceptado t"citamente la herencia pero sin gozar de la presuncin en su favor, es decir, ha ra de reput"rselo heredero puro y simple. &ersonas 9ue pueden in6ocarlo0 /eg2n el art. =-, %Jodo sucesor universal, sea legtimo o testamentario, puede aceptar la herencia con eneficio de inventario contra todos los acreedores hereditarios y legatarios, y contra aquellas personas a cuyo favor se impongan cargas a la sucesin&. Es decir, tienen derecho a invocarlo los herederos, tanto legtimos como testamentarios. En cam io, no lo tienen los legatarios de cuota, pues (stos no asumen una responsa ilidad ultra vires por las deudas y cargas de la herencia aunque pese so re ellos la o ligacin de pagar las deudas y cargas en proporcin a lo que perci ieren ,art. ;##-. Jampoco gozan de este derecho los legatarios.

33

El heredero que hu iera aceptado la herencia renunciando e!presamente al eneficio de inventario pierde, en forma definitiva, el derecho de acogerse a (l ,arts. ;1 ' =#-. /eg2n el art. :. cuando son varios los herederos, el eneficio de inventario se concede separada e individualmente a cada uno de ellos, pudiendo algunos aceptar la herencia ajo eneficio de inventario y otros renunciar a (l o perderlo por la realizacin de actos que traen aparejada esa consecuencia. La solucin es justa, ya que siendo individual la vocacin, tam i(n de e ser individual la manera de aceptar y porque sera injusto que la imprudencia a falta de previsin de alguno de los herederos, o ligar" a los otros a cargar con el pasivo de la sucesin. Bene/iciarios de pleno derec>o0 En nuestro derecho, los representantes legales de los incapaces pueden aceptar o repudiar las herencias con autorizacin judicial ,art. ;; inc. ;-, pero si las aceptan de e ser con eneficio de inventario ,art. ;=. inc. ;-. MRu( ocurre si, no o stante la prohi icin de los art. citados, el representante legal manifiesta renunciar al eneficio de inventario o deja transcurrir el plazo del art. :: o realiza actos que importen la p(rdida del eneficioN En nuestra doctrina y jurisprudencia se ha impuesto definitivamente la teora de que los incapaces son aceptantes eneficiarios de pleno derecho. En consecuencia, aquellos actos del representante legal no le hacen perder el eneficio y slo pueden dar lugar a sanciones contra aqu(l, como sera la destitucin de los curadores o tutores y la designacin de un tutor ad hoc, si se tratase de los padres. /e discuta si ajo el r(gimen anterior a la reforma la mujer casada era o no eneficiaria de pleno derecho. )l esta lecer la igualdad de los cnyuges en todo lo que ata5e a su capacidad, la le' 1""11 ha terminado con la cuestin. 4oy no ca e duda de que no tiene el car"cter de eneficiaria de pleno derecho. #on respecto a los concursados y fallidos, tam i(n son considerados eneficiarios de pleno derecho pero siempre que no hu iesen repudiado la herencia. Limitacin impuesta al causante0 /eg2n el art. :!, %El testador no puede ordenar al heredero, sean legtimos o testamentarios, que acepte la sucesin sin eneficio de inventario&. Es una solucin justa ya que no parece correcto que se pretenda imponer al heredero la o ligacin de hacer frente, con sus propios ienes, a deudas que (l, personalmente, no contrajo sino el propio testador. !. &rocedimiento ' e/ectos de la aceptacin. &resuncin, su car4cter. Casos de aceptacin t4cita, coordinacin. Casos de aceptacin /orFada. /eg2n el art. : , %toda aceptacin de herencia se presume efectuada ajo eneficio de inventario&. /e trata de una presuncin juris tantum ya que puede perderse el eneficio de 9 maneras' 8oluntariamente' por renuncia e!presa al eneficio de inventario en documento p2 lico o privado. $or sancin' ante la comisin de actos prohi idos o incompati les con el car"cter de heredero eneficiario; por no hacer el inventario dentro de los ? meses de intimado judicialmente por parte interesada. /eg2n el art. !#, %en todos los casos de aceptacin t"cita, la sucesin se considera aceptada pura y simplemente&. $ero esta norma de e interpretarse a la luz del nue6o art. : que dice que %toda aceptacin de herencia, sea e!presa o t"cita, se presume efectuada ajo eneficio de inventario&. $or lo tanto, se torna necesario distinguir los actos de aceptacin t"cita compati les con el eneficio de inventario de aquellos que son incompati les con el mismo. 3 as, slo en los casos de aceptacin t"cita incompati les con el eneficio de inventario, la aceptacin se considera pura y simple y deja de gozar de la presuncin a su favor que esta lece el art. : . /eg2n el art. 1, %el que a2n no hu iese aceptado o repudiado la herencia y hu iese ocultado o sustrado algunas cosas hereditarias teniendo otros coherederos, ser" considerado como que ha aceptado la herencia&. /e trata de una sancin para quien procede dolosamente en perjuicio de sus coherederos. /i ien nuestro #digo no lo dice e!presamente, la sancin contenida en el art. no consiste solamente en privar al sucesi le de la posi ilidad de renunciar a la herencia, sino tam i(n de considerarlo aceptante puro y simple, es decir, privarlo del eneficio de inventario ya que seg2n el art. ?KBA, la ocultacin o sustraccin de ienes hereditarios es incompati le con la conservacin del eneficio de inventario. &rocedimiento. Intimacin para in6entariar. Caracteres del plaFo. Guienes pueden intimar. +iempo >4%il para intimar. /uponiendo que a la muerte de una persona e!isten sucesi les que a2n no se han pronunciado, Mcu"l es el procedimiento a seguir por los terceros interesados para llegar a la intimacin para inventariarN Irente a aquel que no ha manifestado si acepta o renuncia la herencia y que no ha realizado actos de aceptacin t"cita, lo primero que de en hacer los interesados es intimarlo al sucesi le para que se pronuncie so re la aceptacin o repudiacin de la herencia, en un plazo de ?B das corridos ,arts. 1;, acordarse de que est"n los O das de luto y llanto del art. ="-. Esta intimacin puede ser judicial o e!trajudicial y cualquiera sea la forma elegida, lo mejor es hacerla ajo aperci imiento de tener al silencio como manifestacin asertiva de aceptacin. Irente a la intimacin, el sucesi le puede' 1epudiar la herencia. )ceptar la herencia renunciando al eneficio de inventario. )ceptar la herencia con eneficio de inventario' a los terceros interesados les queda e!pedita la va de intimacin del art. :: para que el heredero ,ya no se ha la de sucesi le porque ha mediado aceptacin- confeccione el inventario. Esta intimacin, a diferencia de la del art. 1;, de e ser siempre judicial y se realiza para que confecciones el inventario dentro de los ? meses contados desde dicha intimacin m"s la eventual prrroga que pudiera corresponder seg2n el art. :- que dice, %si por la situacin de los ienes o por otras causas no ha podido concluirse el inventario, los jueces pueden conceder las prrrogas que sean indispensa les&. Irente a (sta segunda intimacin' /i el heredero confecciona el inventario dentro de los ? meses m"s la eventual prrroga y, adem"s, no realiza actos incompati les con el eneficio de inventario, goza de un nuevo plazo de ?B das para renunciar a la herencia ,llamado plazo para deli erar- vencido el cual, sin que se haya pronunciado, se considera al heredero como aceptante eneficiario. /i el heredero no realiza el inventario dentro de los ? meses m"s la eventual prrroga, el heredero pierde el eneficio de inventario. La intimacin para inventariar del art. :: es siempre judicial y presupone que, necesariamente, estamos ante un aceptante; y si el sucesi le todava no se ha pronunciado, de e ser previamente intimado para que en ?B das se pronuncie so re si acepta o renuncia a la herencia, reci(n ocurrido ello se puede intimar para inventariar. El plazo del art. :: es continuo y completo, es decir, corrido, y comprensivo de los das inh" iles. El plazo es de ? meses m"s la eventual prrroga que pueden conceder los jueces de acuerdo al art. :-.

34

Este plazo, al igual que el del art. 1;, son corridos porque son plazo de la ley de fondo y no procesales. /eg2n el art. =-, !da parte, pueden intimar al heredero a la confeccin del inventario' Los acreedores hereditarios, es decir, de la sucesin. Los legatarios ,que son un tipo de acreedores hereditarios-. 3 toda aquella persona a cuyo favor se impongan cargas a la sucesin. $or ej. el Iisco por los tri utos, los a ogados por los honorarios, etc. /e discute si los acreedores del heredero pueden hacer esta intimacin dado que si el heredero deja pasar el tiempo sin hacer el inventario pierde el eneficio, pudiendo perjudicar a sus propios acreedores por la consiguiente confusin de patrimonios, consecuencia de esa p(rdida. ) su vez, se sostiene que si se acepta la posi ilidad de que los acreedores del heredero puedan intimar, de e aceptarse, consecuentemente, que tam i(n puedan, por va de su rogacin, hacer el inventario si no lo hace su deudor intimado. M4asta cu"ndo se puede intimar al heredero para la confeccin del inventarioN El #digo no esta lece plazo alguno de prescripcin o de caducidad para que los terceros interesados e!ijan de los herederos la realizacin del inventario; por lo tanto, los interesados siempre estaran en situacin de intimar, siempre y cuando sus derechos no estuvieran prescriptos. Entonces se podra sostener que el r(gimen del eneficio de inventario seguira vigente en forma indefinida de manera tal que el heredero, despu(s de ha er pagado todas las acreencias conocidas ,cr(ditos y legados-, enajena los ienes que pueden ha er quedado del acervo hereditario sin ajustarse a las reglas que la ley impone al heredero eneficiario, quedara e!puesto a perder el eneficio y responder ultra vires, frente al acreedor de la sucesin que aparece posteriormente. Fientras la herencia est" indivisa parece razona le que la ley imponga al heredero la administracin o gestin de los ienes, en salvaguarda de los intereses de los terceros. $ero, Mqu( ocurrira si los ienes ya se hu ieran partido y adjudicado a los herederos y m"s tarde aparece un acreedor ejecutando su cr(ditoN El #digo no regula todas las situaciones que plantea la presentacin tarda de acreedores o legatarios. Las posi les situaciones varan seg2n que los ienes hereditarios se hayan agotado o no en las operaciones de liquidacin. ) su vez, en el segundo supuesto tam i(n van a variar seg2n el heredero haya dispuesto li remente de los ienes o no. El primer supuesto ,caso en que los ienes hereditarios se hayan agotado- est" e!presamente regulado en el art. #-, !da parte, que dice %Los acreedores que se presenten cuando ya no hay ienes en la sucesin slo tienen recurso durante ? a5os contra los legatarios por lo que (stos hu ieren reci ido&. Es decir, el heredero que ha empleado todo el ha er hereditario en satisfacer a los acreedores y legatarios, administrando y disponiendo conforme a las pautas legales, no puede ser personalmente responsa ilizado por las deudas no saldadas. 3 dado que los cr(ditos de en pagarse antes que los legados, es justo que los acreedores se co ren persiguiendo los ienes que han reci ido (stos 2ltimos, derecho para cuyo ejercicio la ley fija un t(rmino de caducidad de ? a5os contados desde la entrega de las mismas, seg2n doctrina mayoritaria. $ero el mayor pro lema se presenta en el segundo supuesto, es decir cuando se presentan acreedores con cr(ditos no prescriptos con posterioridad al pago de los acreedores y legatarios conocidos, restando ienes en el acervo hereditario. M$odra el acreedor tardo hacer valer contra los herederos la p(rdida del eneficio si (stos hu iesen dispuesto de los ienes que oportunamente se le adjudicaron, en el caso de que las hu iesen dispuesto sin someterse a las reglas del eneficio de inventarioN $or ej. si vendi inmue les sin su asta p2 lica y sin autorizacin judicial. #omo en nuestro derecho no hay un procedimiento de ejecucin colectiva, el heredero puede ha er pagado a todos los acreedores presentados y creer uenamente que no hay otros acreedores. 3 m"s tarde se le presente otro acreedor del causante pretendiendo co rar su acreencia. La cuestin >a dado lu*ar a serias discrepancias doctrinarias ' $osicin Estricta' Guaglianone dice que todas las consecuencias del eneficio de inventario su sisten a2n despu(s de pagados todos los cr(ditos y legados conocidos, respondiendo ultra vires el heredero que realiz actos sin someterse a las reglas del eneficio de inventario, es decir, pierde el eneficio de inventario. $osicin )mplia' es la mayoritaria, :orda dice que los acreedores del causante que se presenten tardamente slo podr"n ejecutar los ienes hereditarios que el heredero conserva y que fuera posi le identificar, es decir, los acreedores de en contentarse con lo que encuentran y el heredero no pierde el eneficio de inventario. $osicin 0ntermedia' Guastavino dice que si ien su siste el eneficio de inventario, la sancin contra el heredero puede impedirse si hay a uso del derecho en el acreedor tardo. /e configurara el a uso del derecho del acreedor tardo por; El ejercicio retrasado del derecho. La conducta contradictoria del acreedor. El ataque a la uena fe del heredero deudor. Estos ? elementos dan lugar al a uso del derecho que no de e ser protegido. Jratando de atenuar el principio de la su sistencia indefinida del eneficio de inventario, F(ndez #osta usca una solucin m"s equitativa so re la ase del a uso del derecho y la uena fe. 3 as, distingue entre' Heredero de Mala )e' el heredero que ha o rado de mala fe, es decir, con el convencimiento o por lo menos la duda razona le de la e!istencia de otro acreedor o legatario no presentado, responde ultra vires si no separ ienes suficientes o no se comport conforme a las reglas del eneficio de inventario. El heredero de mala fe no podr" prevalerse de la mala fe del acreedor tardo para restringir su responsa ilidad ultra vires. Heredero de Buena )e' el heredero que ha o rado de uena fe, es decir, con el convencimiento de que ya se encontra an satisfechos todos los acreedores y legatarios e!istentes, responde intra vires. + sea, en virtud de su uena fe por ha er ignorado la e!istencia de otra deuda o legado, conserva la limitacin de su responsa ilidad. El heredero de uena fe puede enfrentarse, a su vez, a un acreedor tardo de uena o mala fe. Acreedor de Mala )e' la mala fe del acreedor consiste en el conocimiento de la apertura de la sucesin y del hecho que el heredero se encontra a cumpliendo con los de eres propios de la etapa de liquidacin de la herencia, y no o stante ello no se presenta. Esta mala fe dara lugar a un a uso del derecho que se configurara en primer lugar por no presentarse, y en segundo lugar por su aparicin tarda. Irente a este acreedor que o r de mala fe, el heredero responde intra virus pero cum viri us, es decir, responde slo con los ienes reci idos y pesa so re el acreedor la carga de identificar ienes del causante en el patrimonio del heredero. Acreedor de Buena )e' la uena fe del acreedor consiste en la ignorancia de la apertura de la sucesin. Irente a este acreedor que o r de uena fe el heredero, tam i(n de uena fe, responde intra vires pero pro viri us, es decir, responde hasta el valor de los ienes reci idos.

35

En sntesis, el heredero de mala fe responde siempre ultra vires, ya sea frente a un acreedor de uena fe o de mala fe. El heredero de uena fe, frente a un acreedor de uena fe responde intra vires pro viri us, y frente a un acreedor de mala fe responde intra vires cum viri us y slo con los ienes que ese acreedor logre identificar. )orma del In6entario. In6entario Irre*ular. ?astos. /eg2n el art. "., %el inventario de e ser hecho ante un escri ano y 9 testigos con citacin de los legatarios y acreedores que se hu iesen presentado&. Es decir, de e realizarse en escritura p2 lica. /e admite el inventario realizado judicialmente, es decir, el hecho dentro del e!pediente del juicio sucesorio, pero de e ser hecho con citacin de todos los interesados ,o sea, todos los herederos, acreedores y legatarios-, en caso contrario se torna un inventario irregular, por ej. si se hace mediante una simple denuncia de ienes. El requisito de la citacin se reduce simplemente a eso, a ser citados, sin importar que los interesados asistan o no, ya que eso es un pro lema de ellos. El inventario es individual, slo favorece a quien lo realiza. $or ej. si somos ? de los herederos y lo hago yo, y los otros 9 no lo hacen dejando pasar los ? meses m"s la eventual prrroga sin adherirse al mo, pierden el eneficio de inventario ,arts. :. ' :1-. #on respecto a los gastos que demande la realizacin del inventario, se entienden a cargo de la sucesin, y si el heredero los hu iese pagado con su dinero ser" reem olsado con privilegio so re los ienes de la misma ,art. -:-. &luralidad de Herederos Intimados. #uando son varios los herederos intimados, el eneficio de inventario se concede separadamente a cada uno de ellos. Es decir, alguno o algunos pueden aceptar ajo eneficio de inventario y otros renunciar al mismo o perderlo por la realizacin de actos que traen aparejada esa sancin ,art. :.-. /olucin justa, dice :orda, porque no siendo individual la vocacin, tam i(n de e ser individual la manera de aceptar y porque sera injusto que la imprudencia o falta de previsin de algunos de los herederos, o ligara a los otros a cargar con el pasivo de la sucesin. La confeccin a tiempo del inventario favorece slo al heredero que lo realiz, pero los dem"s herederos pueden adherirse a dicho inventario siempre que no haya vencido el plazo de ? meses m"s la eventual prrroga, ya que en tal caso perderan el derecho de aceptar con eneficio de inventario. Art. :.' %#uando son varios los herederos, el eneficio de inventario se concede separada e individualmente a cada uno de ellos. @no puede aceptar la sucesin con eneficio de inventario, mientras que otro la acepta pura y simplemente&. Art. :10 %La aceptacin de la sucesin hecha por uno de los herederos con eneficio de inventario, no modifica los efectos de la aceptacin pura y simple hecha por otros, y recprocamente. Los derechos y las o ligaciones de cada uno de los herederos son siempre los mismos, tanto respecto de ellos como respecto de los acreedores y legatarios&. Omisin del in6entario en el plaFo le*al. La falta de confeccin del inventario dentro del plazo legal acarrea la p(rdida del eneficio ,art. ::-. $ero la omisin del inventario trae otros pro lemas en lo referente a determinar la situacin del heredero. F"s especficamente, Mperdido el eneficio de inventario por su no confeccin en tiempo, podra todava el heredero optar por la aceptacin o la renunciaN ). $ara algunos no ca e otra solucin que tenerlo como aceptante puro y simple ya que el eneficio de inventario es un favor que la ley le concede al heredero que limita los efectos de la aceptacin. $roducida la p(rdida del eneficio, la aceptacin queda sola, ya que de todos modos el heredero ha manifestado su voluntad de aceptar. )dem"s, el art. ?KBG esta lece que, cesado el eneficio de inventario, el heredero ser" tenido como heredero puro y simple, respondiendo ultra vires. :. $ara otros, el heredero podra optar entre la aceptacin no eneficiaria o la renuncia, ya que dicho autores sostienen que en la manifestacin del heredero que acepta ajo eneficio de inventario no puede escindirse la voluntad de aceptar de la de acogerse al eneficio. Esta es un condicin esencial de aqu(lla. El argumento fundado en el art. ?KBG carece de peso ya que esta norma se refiere a las hiptesis de los arts. ?KBK y sigts., que nada tienen que ver con este pro lema. Esta es la opinin que tiende a predominar en la jurisprudencia y doctrina y la que mejor se adopta al espritu de la reforma de la le' 1""11 que procura evitar se haga pesar so re el heredero la responsa ilidad ultra vires. 3n sntesis0 #onfeccionado a tiempo el inventario' el heredero tiene una triple opcin; aceptar con eneficio de inventario; aceptar sin eneficio de inventario; renunciar a la herencia. *o confeccionado en tiempo el inventario' el heredero pierde el eneficio de inventario, pero podra optar entre aceptar pura y simplemente; renunciar a la herencia. #laro est" que no podra renunciar si hu iera efectuado actos de aceptacin t"cita incompati les con el eneficio de inventario, ya que en tal caso no hay duda de que estamos ante un aceptante puro y simple. Heredero 9ue no se pronuncia despuAs de in6entariar. El art. ::, segunda parte, dice, %Luego de hecho el inventario, el heredero gozar" de un plazo de ?B das para renunciar a la herencia, vencido el cual se lo considera aceptante eneficiario&. Este es el llamado plazo para deli erar, confeccionado el inventario, el heredero est" en posicin para pensar cu"l es la actitud que le conviene asumir, es decir, aceptar o renunciar, incluso puede optar por aceptar renunciando al eneficio. 8encido dicho plazo, sin manifestacin del heredero, la ley lo tiene por aceptante eneficiario. /olucin justa ya que no se puede considerar renunciante porque no se presume la renuncia, y tampoco sancionarlo con la p(rdida del eneficio, porque ha confeccionado el inventario en t(rmino. . 3/ectos de la aceptacin %ene/iciaria. CaracteriFacin le*al del >eredero %ene/iciario. Consecuencias *enerales del %ene/icio de in6entario, limitacin de la responsa%ilidad ' separacin de patrimonios. El efecto esencial de la aceptacin eneficiaria es la limitacin de la responsa ilidad del heredero por las deudas y cargas de la sucesin hasta la concurrencia de los ienes reci idos, con la consecuente separacin de patrimonios del causante y del heredero ,art. "1-. El heredero sigue siendo propietario de la herencia solo que limita su responsa ilidad con los ienes heredados, es decir, responde intra vires cum viri us, aunque parezca que del art. "1 surja su responsa ilidad pro viri us. Art. :=' %El heredero, por su aceptacin ajo eneficio de inventario, no pierde el derecho de propiedad de la herencia. #onserva todos los derechos del heredero, est" sometido a todas las o ligaciones que le impone la calidad de heredero, y transmite a sus sucesores universales la herencia que ha reci ido con los derechos y o ligaciones de su aceptacin ajo eneficio de inventario&. Art. "10 %El heredero que acepta la herencia con eneficio de inventario, est" o ligado por las deudas y cargas de la sucesin slo hasta la concurrencia del valor ,+T+- de los ienes que ha reci ido de la herencia.

36

/u patrimonio no se confunde con el del difunto y puede reclamar, como cualquier otro acreedor, los cr(ditos que tuviese contra la sucesin&. Es decir, no se produce la confusin de patrimonios quedando perfectamente delimitados y separados los acervos del causante y del heredero. En virtud de la arrera levantada por el eneficio de inventario entre las 9 categoras de ienes ,los sucesorios y los personales del heredero-, los ienes que integran un patrimonio no pueden ser afectados por las deudas que gravan al otro. #ada patrimonio tiene sus propios acreedores que slo pueden dirigir sus acciones contra la masa patrimonial que constituye su prenda com2n. <e esto surgen las siguientes consecuencias' 6- El heredero puede reclamar, como cualquier otro acreedor, los cr(ditos que tuviese con la sucesin ,art. "1 in /ine-. 9- *o se produce la e!tincin de los cr(ditos y deudas que hu ieran e!istido entre el causante y el heredero. Es decir, el heredero puede perseguir el co ro de sus cr(ditos y conserva los derechos reales, de igual manera la sucesin va a conservar contra (l los derechos personales y reales. )l respecto, el art. " dice, %La aceptacin de la herencia con eneficio de inventario impide la e!tincin por confusin de los derechos del heredero contra la sucesin; y recprocamente de los derechos de la sucesin contra el heredero. Este conserva, como un tercero, todos sus derechos personales y reales contra la sucesin, y la sucesin conserva contra (l todos sus derechos personales y reales&. ?- El heredero que paga un legado o una deuda de la sucesin con sus propios ienes, se su roga en los derechos del acreedor , art. ":- inc. =-. Es decir, est" en la situacin del que paga por otro. En tal sentido, el art. "; dice, %El heredero es su rogado en los derechos del acreedor o legatario a quien hu iese pagado con su propio dinero&. K- El heredero eneficiario puede reivindicar de terceros las cosas de su propiedad que el causante hu iera enajenado , art. "=-, cosa que el aceptante puro y simple no puede hacer. <e igual manera, el eneficiario puede demandar la nulidad de los derechos reales constituidos sin derecho por el causante so re ienes que pertenecen al heredero. 3/ectos respecto a los acreedores de la >erencia ' a los le*atariosH alcances de la limitacin de responsa%ilidadH %ienes colaciona%les. /i ien los acreedores de la herencia y los legatarios se perjudican con la disminucin de su garanta ya que no pueden co rarse con los ienes propios del heredero, se enefician puesto que el patrimonio de la herencia queda afectado preferentemente para su pago. Es decir, adquieren el derecho a ser pagados con preferencia respecto de los acreedores del heredero, pero como (ste podra renunciar al eneficio o perderlo, los acreedores de la herencia o legatarios que est(n interesados en mantener esa prelacin, podran pedir la separacin de patrimonios para evitar la confusin. #on respecto a los ienes colaciona les, el heredero no est" o ligado al pago de las deudas y cargas hereditarias con los ienes que el autor de la sucesin le hu iera dado en vida. La solucin es justa ya que esos ienes no son ya parte de la herencia, sino que est"n incorporados al patrimonio del heredero. #laro est" que queda a salvo el derecho de los acreedores de la herencia y legatarios de intentar la accin pauliana, si el acto fuera fraudulento. )l respecto el art. "! dice, %El heredero no est" o ligado con los ienes que el autor de la sucesin le hu iere dado en vida, aunque de iese colacionarlos entre sus coherederos, ni con los ienes que el difunto haya dado en vida a sus coherederos y que (l tenga derecho a hacer colacionar&. 3/ectos respecto a los acreedores del >eredero %ene/iciario. Ellos resultan eneficiados ya que los acreedores de la herencia no pueden co rarse sus cr(ditos de los ienes propios del heredero, de tal modo que su garanta se mantiene intacta; en cam io no pueden co rarse de los ienes hereditarios sino despu(s de que lo hayan hecho los acreedores de la herencia y legatarios. ) su vez, los terceros deudores personales del heredero no pueden oponerle en compensacin los cr(ditos que tuvieran contra la sucesin ,art. ":-. La solucin es justa, pues no ha iendo confusin de patrimonios, no puede ha er compensacin. $or igual motivo, el heredero no podra oponer compensacin a su acreedor que fuera deudor de la sucesin. 3/ectos respecto a los dem4s >erederos. Relaciones entre el >eredero %ene/iciario ' la sucesin. $uesto que los cr(ditos y deudas entre el heredero y la sucesin no se compensan, puede ocurrir que sea necesario acudir a un pleito. En tal caso, ca e preguntarse Mqui(n representar" a la sucesin en caso de litigioN. En previsin de ello el art. "" dice, %Las acciones que el heredero eneficiario quiera intentar contra la sucesin, ser"n dirigidas contra todos los herederos, si los hu iera. /i hu iesen de ser intentadas por todos los coherederos, el juez nom rar" un curador a la sucesin&. )unque el #digo no lo dice e!presamente, si hay un solo heredero y quiere demandar a la sucesin, tam i(n ser" necesario el nom ramiento de un curador. $ero no corresponder" el nom ramiento de curador si la sucesin aceptada es la un fallido, ya que esas funciones ser"n asumidas por el sndico. 3 el art. "- agrega, %Las acciones de la sucesin contra el heredero eneficiario, pueden ser intentadas por los otros coherederos. /i no los hu iere, el pago de las deudas del heredero se har" en las cuentas que (l presente de su administracin&. Suspensin de la prescripcin. ) pesar de la separacin de patrimonios que significa la aceptacin eneficiaria, con la permanencia recproca de las acciones entre herederos y sucesin, la ley suspende la prescripcin a favor de los herederos y a favor de la sucesin. En relacin al primer caso el art. #"! dice, %La prescripcin no corre contra el heredero que ha aceptado la herencia con eneficio de inventario, respecto de sus cr(ditos contra la sucesin&. En relacin al segundo caso el art. #"; dice, %El heredero eneficiario no puede invocar a su favor la prescripcin que se hu iese cumplido en perjuicio de la sucesin que administra&. #a e advertir que el primero de los art. slo se refiere a los cr(ditos ,acciones personales-, consecuentemente no se suspende la prescripcin de las acciones reales. En cam io, el segundo no hace distincin, por lo tanto se suspende tanto la prescripcin de acciones personales como reales. ;. Administracin de la >erencia aceptada %a$o %ene/icio de in6entario ' cesacin del %ene/icio. Car4cter de la administracin. Casos en 9ue e5isten 6arios >erederos %ene/iciarios o 9ue concurren otros 9ue no lo son. Actos permitidos ' actos pro>i%idos. El heredero ocupa la posicin jurdica que tena el causante, en consecuencia reci e los ienes y queda o ligado al pago de las deudas y cargas con los ienes reci idos. El heredero es el administrador legal de los ienes de la herencia pero, como dice Iornielles, se trata de una administracin sui generis en razn de 9 particularidades'

37

67 El heredero eneficiario administra una cosa propia, y 97 Los actos que realiza fuera de los lmites que esta lece al ley, conservan su validez, llevando como 2nica sancin la p(rdida del eneficio de inventario. )l mismo tiempo, el heredero es el liquidador de la herencia ya que de e proceder a la venta de los ienes hereditarios para pagar las deudas y cargas de la sucesin, sin que ello implique imponerle tal o ligacin, ya que en su administracin puede hacerse de los fondos necesarios a tal fin, por ej. puede co rar cr(ditos a favor de la sucesin y pagar a los acreedores de la misma con ellos. El pago de deudas y legados es un acto de administracin y para hacerlo efectivo, generalmente, de er" vender ienes del acervo, y esas ventas son actos de liquidacin. )m as actividades son un de er del heredero eneficiario, y al respecto el art. ??G9 dice, %El heredero eneficiario que no hace a andono de los ienes de e administrar la sucesin y dar cuenta de su administracin a los acreedores y legatarios&; ca ra agregar %y liquidar el activo&. <espu(s de satisfechas todas las deudas y cargas de la sucesin, el heredero se queda con el activo neto, es decir, el remanente. #a e aclarar que el heredero eneficiario puede renunciar a la administracin y liquidacin de la herencia haciendo a andono de ella a favor de los acreedores y legatarios, quienes, cumplidas tales tareas, de er"n restituir el remanente al heredero eneficiario. )ases o etapas en la aceptacin %ene/iciaria0 )ceptar la herencia con eneficio de inventario no significa la adquisicin definitiva de la misma, dada la posi ilidad que conserva el heredero de renunciarla. Esta circunstancia ha hecho que se ha le de 9 etapas en la aceptacin eneficiaria; 6- @na primera etapa ,llamada adquisicin provisional- en la que el heredero eneficiario puede todava renunciar a la herencia, es la que va desde la muerte del causante hasta los ?B das posteriores a la confeccin del inventario ,art. ::- y 9- @na segunda etapa ,llamada adquisicin definitiva- en la que el heredero eneficiario pierde el derecho de renunciar a la herencia, es la que va desde la finalizacin de esos ?B das del art. :: en adelante. En la primera etapa el heredero no es todava un liquidador de la herencia como el aceptante eneficiario; pero como a2n no ha renunciado, conserva el car"cter de heredero que adquiri ipso iure con la muerte del causante, y sus facultades se limitan a los actos de conservacin y administracin del acervo hereditario. <e lo dicho, surgen las siguientes atri uciones y de eres' $uede realizar li remente todos los actos de conservacin y de administracin que no impliquen realizar aceptacin t"cita. $uede tam i(n, pero con autorizacin judicial, realizar los actos de administracin que importan aceptacin t"cita. $uede demandar y reci ir los pagos de los cr(ditos a favor de la sucesin. $uede vender los ienes mue les e inmue les con autorizacin judicial , art. :#-. /in em argo, el juez no podr" autorizar esa venta sino en casos e!cepcionales, pues por lo com2n no se justifica esa enajenacin, dado que todava el heredero no es liquidador ni est" o ligado a pagar las deudas y cargas de la sucesin. Lo normal es postergar estos actos de disposicin hasta tanto el heredero haya adoptado una decisin definitiva, tanto m"s cuanto que el perodo para confeccionar el inventario y para deli erar no es muy prolongado. <esde luego, si se tratare de mercaderas perecederas o de otras hiptesis an"logas, ca ra autorizar la venta. La pala ra venta de e interpretarse como cualquier acto de disposicin a ttulo oneroso. En cuanto a los actos de disposicin a ttulo gratuito, est"n a solutamente prohi idos. #a e agregar que la venta de inmue le de e hacerse en remate p2 lico. $uede realizar pagos, pero siempre que cuente con autorizacin judicial; esta autorizacin slo de e darse en casos e!cepcionales, por ej. en el caso de un proveedor que se negare a seguir suministrando una mercadera esencial para la e!plotacin de un negocio de la sucesin, si no se le paga una deuda anterior. En la segunda etapa, en cam io, el heredero queda como adquirente definitivo de la herencia y sus facultades van m"s all" de los actos de administracin, comprendiendo tam i(n todos los actos de liquidacin necesarios para el pago de deudas y cargas sucesorias. Car4cter de la Administracin0 #on respecto a la segunda etapa, el heredero no slo es el administrador de la herencia aceptada, sino tam i(n el liquidador de la herencia. La ley le reconoce todas las facultades necesarias para realizar el activo y pagar las deudas y cargas. En cuanto a esto 2ltimo no constituye un de er ya que el art. #1 dice, %El heredero eneficiario no est" o ligado a vender los ienes mue les ni los inmue les de la sucesin, y puede satisfacer los cr(ditos de cualquier otra manera que le convenga&. )dem"s, y dado que es un administrador de cosa propia, el heredero no tiene derecho a perci ir retri ucin alguna, aunque los cr(ditos a sor an toda la herencia y aunque a andonen la herencia a los acreedores y legatarios ,art. -;-. Caso en 9ue e5isten 6arios >erederos %ene/iciarios o 9ue concurren otros 9ue no lo son0 En materia de aceptacin eneficiaria, toda la normativa del #digo ha sido conce ida en funcin a un solo heredero, de manera que no se ha previsto ni la concurrencia de varios herederos eneficiarios, ni la de ellos con herederos puros y simples. 4a sido tarea de los #digos procesales locales legislar so re el tema y, por lo general, disponen la designacin de un administrador de la sucesin esta leciendo las reglas para su nom ramiento, de eres y facultades. En el caso que todos los herederos se hayan acogido al eneficio de inventario, no e!isten dificultades ya que el administrador de er" actuar conforme a las reglas del eneficio de inventario. En el caso de que concurran herederos eneficiarios y otros que no lo son, el que sea designado administrador tam i(n de er" actuar conforme a las reglas del eneficio de inventario ya que una administracin dividida no es posi le. Actos permitidos ' actos pro>i%idos0 El heredero tiene todas las facultades tendientes al cumplimiento de sus funciones de administrador y liquidador de la herencia. <ichas facultades son amplias, y el #digo no ha fijado otro lmite que el impuesto por la necesidad de proteger los intereses de los acreedores y legatarios. Es as como el art. -- dice, %El heredero eneficiario tiene la li re administracin de los ienes de la sucesin, y puede emplear sus rentas y productos como lo crea m"s conveniente&. #a e aclarar que si ien el heredero est" autorizado para manejar los ienes de acuerdo con su criterio y prudencia, no de e olvidarse que tiene que rendir cuentas de su administracin a los acreedores y legatarios, y que responde por su culpa grave. La gestin del heredero se e!tiende a todos los negocios de la herencia , art. - - e incluye las siguientes facultades como actos permitidos' Actos conser6atorios' el heredero est" facultado para hacer en los ienes de la sucesin todas las reparaciones urgentes y las que sean necesarias para la conservacin de aqu(llas ,art. - -. En verdad, no tiene slo el derecho sino el de er de hacerlo. /e trata de actos que, por su naturaleza, no requieren autorizacin judicial. Jam i(n de en reputarse actos conservatorios la venta de mue les perecederos, las medidas que tiendan a mantener la vigencia de un derecho, por ej. la reinscripcin de una hipoteca, la interrupcin de una prescripcin, el pedido de una medida precautoria, tal como em argos, inhi iciones, etc.

38

Administracin propiamente dic>a' el heredero puede realizar li remente, es decir, sin autorizacin judicial, todos los actos que requiera la administracin de la herencia , art. ---, por ej. pago de sueldos, tomar y despedir personal, continuar el giro de los negocios, comprar y vender mercaderas, pagar impuestos, contratar seguros, etc. Co%ro de crAditos ' pa*o de deudas ' el heredero est" autorizado para co rar los cr(ditos a favor de la sucesin y para pagar las deudas y cargas de la misma ,art. - -. Benta de %ienes mue%les e inmue%les ' el heredero puede, ajo ciertas condiciones, vender los ienes mue les e inmue les de la sucesin. En este punto hay que distinguir ? categoras distintas de ienes' Los mue les que no pueden conservarse y los que el causante tena para vender' el heredero puede enajenarlos li remente ,art. # -, tal es el caso de la mercadera perecedera por ej. /e trata de actos normales de una administracin y por ello no requieren autorizacin judicial. En caso de que los acreedores o legatarios negaran que los mue les vendidos pertenecieran a esta categora, el juez de e apreciarlo de acuerdo con su prudente ar itrio y si encontrara razona le su demanda, el heredero perder" el eneficio. Los restantes mue les' pueden ser vendidos pero con autorizacin judicial ,art. # -, no siendo necesaria la su asta p2 lica, ya que la ley no la e!ige. Los inmue les' pueden ser vendidos pero con autorizacin judicial y en su asta p2 lica ,art. # -. 4a iendo conformidad de todos los interesados ,coherederos, acreedores y legatarios-, puede prescindirse de la su asta p2 lica ya que (sta tiende a proteger sus intereses y si todos ellos est"n de acuerdo, la e!igencia legal carece de sentido ,art. #;-. Lo dicho respecto de la venta de e interpretarse aplica le a todo acto de disposicin a ttulo oneroso. En cuanto a los actos de disposicin a ttulo gratuito, le est"n a solutamente prohi idos al heredero. Constitucin de derec>os reales' el heredero no puede constituir hipotecas u otros derechos reales so re ienes de la herencia sin autorizacin judicial ,art. #.-. *o ser" necesario la autorizacin si hay acuerdo de todos los interesados, o si con el importe del cr(dito logrado en garanta real se les han pagado ntegramente sus cr(ditos y legados. Aceptacin ' renuncia de >erencias ' el heredero slo puede aceptar herencias diferidas al autor de la sucesin con eneficio de inventario y con autorizacin judicial @art. -#-. + viamente, para renunciarla slo requiere autorizacin judicial. Representacin en $uicio' el heredero es el representante de la sucesin @art. - - para todos sus negocios judiciales o e!trajudiciales. 3 as, de e intentar y seguir todas las acciones en que ella no est" interesada, continuar las que esta an suspendidas, interrumpir el curso de las prescripciones, tomar las medidas precautorias necesarias para prevenir la insolvencia de los deudores y, finalmente, contestar y defender a la sucesin en las demandas que se instauren contra ella ,art. - -. +ransaccin ' compromiso en 4r%itros' el heredero no puede, salvo que cuente con autorizacin judicial, transar o comprometer en "r itros ,art. #.-. 8e%eres del >eredero %ene/iciario, responsa%ilidades. +rans*resiones, sus e/ectos. /alvo a andono, el heredero de e' )dministrar los ienes de la herencia seg2n las reglas del eneficio de inventario. Liquidar el activo para pagar las deudas y cargas de la sucesin ,art. -!-. 1endir cuentas de su administracin a los acreedores de la sucesin y a los legatarios ,art. -!,. *o de e realizar actos prohi idos ajo sancin de perder el eneficio ,art. : -. *o puede pedir retri ucin alguna ya que es un administrador de cosa propia ,art. -;-. Rendicin de cuentas0 el eneficio de inventario limita la responsa ilidad del heredero a los ienes reci idos; pero dentro de ese lmite, es responsa le. $or lo tanto, es lgico que de a rendir cuentas a los acreedores y legatarios de su administracin. Jam i(n es lgico que si administra una sucesin en que hay varios herederos, de a rendir cuentas de su administracin a ellos, como todo mandatario. Las cuentas de en rendirse en el juicio sucesorio, pero si todos los coherederos fueran capaces, pueden ser aceptadas e!trajudicialmente. Responsa%ilidad0 el heredero es responsa le de toda falta o culpa grave en su administracin , art. -;-. El concepto de culpa grave queda li rado a la apreciacin judicial. ) ttulo ejemplificativo puede considerarse falta grave el pago de un cr(dito sin tener en cuenta la oposicin de otros acreedores, no realizar las reparaciones urgentes y necesarias permitiendo la ruina de propiedades o edificios, dejar prescri ir cr(ditos de la sucesin, conducir con negligencia los juicios de la sucesin sin requerir las medidas conservatorias pertinentes o dejando caducar la instancia, no pagar en tiempo los impuestos incurriendo en multas, etc. $or su parte, el art. -= reconoce a los acreedores y legatarios el derecho a pedir fianzas cuando la administracin fuere culpa le o por otra causa personal del heredero perjudicare los intereses hereditarios. La pala ra fianza est" empleada en un sentido amplio, comprendi(ndose no slo las garantas personales sino tam i(n las reales. Esta garanta aprovecha e!clusivamente al acreedor o legatario que la pidi, quedando su valoracin y alcance li rados a la apreciacin judicial, correspondiendo fijar su monto conforme a la cuanta del cr(dito o del legado del accionante. /i el heredero no presta la fianza, el art. -= dispone, %que los mue les ser"n vendidos y su precio depositado, como tam i(n la porcin del precio de los inmue les que no se emplease en pagar los cr(ditos hipotecarios&. &a*o de deudas ' le*ados. Oposicin de acreedores. Responsa%ilidad del >eredero. Situacin de los le*atarios. 8erec>o del >eredero a pa*arse a s mismo. 8erec>o de los acreedores presentados tardamente. El #digo no tiene un sistema de ejecucin colectiva para la liquidacin del pasivo, siendo la regla el art. #- que dispone %que los acreedores y legatarios ser"n pagados a medida que se presenten&. Esta regla reconoce 9 e!cepciones' )creedores con prioridad so re ienes determinados' el art. ??OH dice que %si hu iere acreedores privilegiados o hipotecarios, el precio de venta de los inmue les ser" distri uido seg2n el orden de los privilegios o hipotecas dispuesto por este #digo&. Este art. no lo manda al heredero eneficiario que pague siempre primero a los acreedores con privilegio sino que lo haga cuando el ien afectado con la prioridad se ha liquidado y el pago se haga con ese producido. )creedores que se oponen' en el supuesto que se tratara de acreedores quirografarios, sus cr(ditos de er"n ser satisfechos a medida que se presenten, salvo que e!istiere oposicin ,art. ??OG-. En sntesis, el sistema de nuestra ley puede resumirse as' /i los acreedores se presentaran simult"neamente, el heredero eneficiario de e pagar primero a los privilegiados e hipotecarios de acuerdo al orden de su privilegio y el saldo restante distri uirlo a prorrata entre los quirografarios. /i los acreedores no se presentaren simult"neamente, el heredero eneficiario de e pagar en el orden que se presentan, sean sus cr(ditos comunes o privilegiados, salvo que medie oposicin. El art. #" agrega, %/i los acreedores, sean hipotecarios, privilegiados o quirografarios, hicieren oposicin al pago de alg2n cr(dito hipotecario, el heredero har" el pago en conformidad a la resolucin de los jueces&.

39

La oposicin no es una manifestacin formal en contra del pago de otro acreedor sino poner en conocimiento del heredero eneficiario la e!istencia de su derecho a una acreencia. /iendo suficiente la sola presentacin del acreedor ante el juicio sucesorio, invocando y acreditando su car"cter de tal, aunque para nada se refiera al pago de otros cr(ditos; o la notificacin e!trajudicial de la e!istencia de su cr(dito hecha al heredero. El efecto de la oposicin es que el heredero eneficiario no podr" dejar de tener en cuenta la e!istencia del cr(dito al pagar a otro acreedor, a los legatarios o a s mismo. La oposicin slo produce efectos respecto del acreedor que la formula ,art. ##-. #laro esta que si la deuda fuera solidaria asta la oposicin de uno de los acreedores y se entiende que lo mismo ocurre si la deuda fuera simplemente mancomunada ya que la presentacin de uno de los acreedores hace conocer al heredero la totalidad de la deuda aunque el oponente slo tenga accin para reclamar su parte. Responsa%ilidad del >eredero %ene/iciario0 si, pese a la oposicin, el heredero efectuare pagos en desmedro del derecho del acreedor oponente, aqu(l no pierde el eneficio pero es responsa le personalmente del perjuicio causado ,art. ;.!- y el #digo le concede 9 acciones al acreedor oponente @art. ;. -' 0. $uede dirigirse contra el heredero para que (ste le satisfaga los perjuicios sufridos. La responsa ilidad del heredero no se e!tiende so re todo su cr(dito sino que consiste en la privacin que resulta para el oponente de la porcin que le ha ra correspondido en una distri ucin regularmente hecha. 00. $uede dirigirse contra los acreedores pagados inde idamente, es decir, sin ha erlo tenido en cuenta al oponente, para reclamarles la porcin que le hu iera correspondido en una distri ucin regularmente hecha. El acreedor oponente puede promover cualquiera de estas acciones, de las cuales ninguna tiene el car"cter de previa ni e!cluyentes. Es lo que surge del art. ;. al decir que los acreedores pueden dirigirse contra el heredero sin pro ar la insolvencia de los acreedores pagados y contra (stos sin necesidad de pro ar la insolvencia del heredero. )2n m"s, am as acciones pueden ejercerse simult"neamente ya que no hay incompati ilidad entre ellas. Situacin de los le*atarios0 el heredero de e pagar primero las deudas del causante y despu(s los legados. Este principio surge del art. ;.. que dice, %Los legatarios no pueden pretender ser pagados sino despu(s que los acreedores hu iesen sido enteramente satisfechos&. El art. ;.1 agrega que %los legatarios no pueden formular oposicin al pago de los cr(ditos&. <e e entenderse que la prohi icin del art. se refiere slo al orden de prelacin, lo que es lgico, ya que ellos no tienen derecho a ser pagados sino despu(s de satisfechos todos los cr(ditos. $ero si lo que se cuestiona no es la prelacin sino la e!istencia misma o la legitimidad de la deuda, nada les impide oponerse al pago. Es decir, podran ellos atacar los cr(ditos por simulacin o nulidad. /i ien los legatarios no pueden formar oposicin al pago de los cr(ditos, en lo que respecta a los otros legados pueden cuestionar su e!istencia, legitimidad y el orden de prelacin en el pago que de er" hacerse conforme a las pautas esta lecidas por el art. "#=. 1especto de los legatarios la oposicin produce los mismos efectos que entre los acreedores, consecuentemente el heredero responde personalmente por el perjuicio causado, es decir, por lo que hu iera pagado sin tener en cuenta la oposicin ,art. ;.!-. )dem"s, los legatarios oponentes tienen las acciones que le concede el art. ;. , pueden dirigirse contra el heredero yDo contra los legatarios pagados inde idamente. 8erec>o del >eredero a pa*arse a s mismo0 seg2n el art. #- in /ine, el heredero puede pagarse a s mismo. $ero el ejercicio de este derecho est" condicionado por el derecho a oposicin concedido a los otros acreedores. :orda dice que el pago a s mismo slo se podr" hacer efectivo despu(s del vencimiento de los plazos para hacer el inventario y para deli erar, y que es suficiente el conocimiento que tenga de la e!istencia de otros cr(ditos para co rarse a prorrata. 8erec>os de los acreedores presentados tardamente0 en caso que el heredero ya haya efectuado la distri ucin de los fondos entre los acreedores y legatarios, y se presenta un acreedor tardo, el art. #- dice, %Los acreedores que se presenten cuando ya no hay ienes en la sucesin, slo tienen recurso durante ? a5os contra los legatarios por lo que (stos hu iesen reci ido&. Es decir, los acreedores presentados tardamente no tienen recurso contra el heredero ni contra los acreedores pagados, pues no ha iendo mediado oposicin de su parte el pago est" ien hecho. El recurso concedido al acreedor presentado tardamente es slo por lo que los legatarios hu iesen reci ido ya que el derecho de ellos a perci ir su legado est" su ordinado al pago anterior de las deudas del causante ,art. ;..-. El pro lema se presenta en sa er, Mdesde cuando empieza a correr el plazo de ? a5osN &ara al*unos empieza a correr desde el momento de la liquidacin definitiva, es decir, cuando ya no hay ienes en la sucesin. &ara otros ,la mayora-, el plazo empieza a correr desde la entrega del legado al legatario. ?astos de la administracin ' li9uidacin0 los gastos que demande el inventario, la conservacin y administracin de los ienes de la sucesin, la liquidacin y la rendicin de cuentas, son a cargo de la sucesin ,art. -:-, lo que es lgico pues han sido hechos en eneficio de los acreedores y legatarios. )2n m"s, si el heredero los hu iera pagado con su dinero ser" reem olsado con privilegio so re todos los ienes de la sucesin ,art. -: in /ine-. El art. -" agrega, %el heredero eneficiario no est" autorizado a comprender en los gastos las sumas que le eran de idas por el difunto, en las deudas de la sucesin que (l hu iese pagado con su dinero. /i los ienes de la sucesin no astan para pagar las deudas, el heredero est" sometido a soportar una p(rdida proporcional&, como cualquier otro acreedor. A%andono. Concepto. 3/ectos. El art. "# dice, %El heredero eneficiario puede descargarse del pago de las deudas y legados a andonando todos los ienes de la sucesin a los acreedores y legatarios. Este a andono no importa una renuncia de la sucesin; aquel queda sometido a colacionar en la cuenta de particin con los coherederos el valor de los ienes que en vida le hu iese donado el difunto, y puede e!igirlos de (stos en todos los casos en que est( ordenada la colacin de ienes&. Este a andono importa un traspaso de la administracin y liquidacin a los acreedores y legatarios de la herencia, sin que ello signifique la p(rdida del eneficio ni la renuncia a la herencia. Jampoco se trata de una dacin en pago, de una cesin de la propiedad de los ienes a favor de los acreedores y legatarios, ya que, conforme al art. -1, si quedara alg2n saldo, los ienes restantes de er"n devolverse al heredero. En sntesis, lo 2nico que se a andona es la administracin de los ienes, el heredero cede sus facultades de administracin y liquidacin a los acreedores y legatarios sin perder el eneficio ni renunciar a la herencia. )ormalidades El #digo no esta lece formalidad alguna para hacer efectivo el a andono. :orda dice que de er" formalizarse mediante una declaracin escrita en el juicio sucesorio, aunque no ve inconvenientes jurdicos en aceptar el procedimiento de la notificacin

40

individual a cada uno de los acreedores y legatarios, procedimiento que tiene para el heredero la desventaja de que conserva su responsa ilidad respecto de los acreedores y legatarios no notificados por las faltas que se cometieran en la administracin y liquidacin. 3/ectos0 La administracin y liquidacin de los ienes pasa a los acreedores y legatarios, pero el heredero conserva su ttulo de propietario y, si quedara un saldo luego satisfechas todas las deudas y legados, de e serle entregado ,art. -1-. #omo mantiene su car"cter de heredero, est" sometido a la colacin y puede e!igirla de sus coherederos ,art. "#-. .El heredero queda li erado de toda responsa ilidad por las deficiencias o irregularidades con que los acreedores y legatarios lleven a ca o la administracin, pero, a su vez, tiene derecho a e!igirles rendicin de cuentas. El traspaso de la administracin implica tam i(n el de la representacin de la herencia en todo lo referenteYa las cuestiones patrimoniales. /in em argo, como el heredero conserva su calidad de tal y la propiedad de los ienes, tiene personera para intervenir promiscuamente en todos los juicios en que la sucesin sea parte, de manera tal que, si no hu iera sido citado al juicio y (ste se hu iera llevado a ca o 2nicamente con los acreedores y legatarios, la sentencia no podra serle opuesta. 8istintas cuestiones so%re la administracin por los acreedores ' le*atarios0 6- Ruien administra' /i no hay coherederos, algunos autores sostienen que sera necesaria la designacin de un curador de los ienes ya que alguien de e representar esta masa a andonada, y los acreedores y legatarios no pueden asumir esa representacin por no ser due5os de ella. En cam io, otros autores como :orda, piensan que si aqu(llos han reci ido el traspaso de la administracin pueden ejercerla como les parezca m"s conveniente, ya sea en forma conjunta o designando un administrador de com2n acuerdo. #laro est" que si no se pusieron de acuerdo, el juez de e designar un administrador. /i hay coherederos, algunos autores sostienen que no sera posi le el a andono ya que no podra admitirse que los acreedores y legatarios tengan mejor derecho a la administracin que los otros herederos. En cam io, para otros, que son mayora, es razona le reconocer a los acreedores y legatarios el derecho de administrar de com2n acuerdo con los coherederos, en caso de desacuerdo, el juez de er" designar un administrador. 9- #omo se administra' en principio, los acreedores y legatarios de en ajustar su administracin a las mismas normas que rigen para el heredero eneficiario. )l respecto, el art. ??GB dice, %) andonados los ienes de la sucesin por el heredero eneficiario, no pueden ser vendidos sino en la forma prescripta para el mismo heredero&. ?- $rocedimiento para el pago de cr(ditos y legados' a andonados los ienes a los acreedores y legatarios, el procedimiento de ejecucin individual dispuesto por el art. ??OG deja de ser aplica le. 3 pasa a aplicarse el procedimiento de ejecucin colectiva, pag"ndose los cr(ditos seg2n su privilegio y los comunes a prorrata. 8erec>os del >eredero /rente a la administracin0 puesto que el heredero no pierde su car"cter de tal, ni la propiedad de los ienes y, puesto que tiene derecho a e!igir la entrega del saldo, se le reconoce el derecho a pedir rendicin de cuentas. Ello implica la facultad de vigilar la gestin de los acreedores y legatarios, quienes son responsa les ante (l por las irregularidades y faltas graves cometidas durante la administracin. La medida de su responsa ilidad est" dada por el perjuicio sufrido por el heredero. Acreedores presentados lue*o de la de6olucin del saldo al >eredero0 devuelto el saldo al heredero, estos ienes quedan li erados de la administracin eneficiaria y se confunden con el patrimonio de aqu(l. /i posteriormente se presentan otros acreedores que hasta entonces no ha an reclamado el pago, tienen accin contra el heredero pero solamente para se pagados con los ienes que restaren de la herencia; pero si no quedare ninguno, porque el heredero ha dispuesto de ellos, o no fuera posi le individualizarlos, el acreedor no puede ya hacer responsa le personalmente a aqu(l. Cesacin. &rincipio *eneral incorporado por la le' 1""11. Causas del cese, consecuencias. El eneficio de inventario termina' ). &or renuncia hecha por el heredero' la renuncia se refiere al eneficio y no a la herencia, se puede realizar en cualquier momento y de e hacerse en forma e!presa en instrumento p2 lico o privado. )unque lo m"s conveniente es que se agregue a los autos del juicio sucesorio para conocimiento de los coherederos, acreedores ,tanto de la sucesin como de los herederos- y legatarios. :. &or sancin' impuesta por la ley en los siguientes casos; #uando no se confecciona el inventario dentro de los ? meses desde que el heredero fuera judicialmente intimado por parte interesada para hacerlo o, en su caso, dentro del plazo de prrroga ,arts. :: ' :--. #uando el heredero oculta valores de la sucesin u omite fraudulentamente en el inventario algunas cosas de la herencia @art. ;.=-. #uando el heredero realiza actos prohi idos por la ley, es decir, cuando el heredero realiza actos sin someterse a los requisitos esta lecidos por la ley, ajo pena de perder el eneficio. /e refiere a los actos incompati les con el eneficio de inventario. #. &or li9uidacin total del acti6o ,agregada por Fartnez Ledesma-' esta causal no produce responsa ilidad ultra vires y se5ala el fin del proceso de liquidacin de la herencia y, por consiguiente, concluye el eneficio. 3/ectos0 La cesacin del eneficio de inventario convierte al heredero en aceptante puro y simple desde la apertura de la sucesin ,art. ;. - con los consiguientes efectos de la confusin de patrimonio y responsa ilidad ilimitada por las deudas sucesorias , arts. ;! ' ; -. 1especto de los acreedores, el art. ;.# dice, %Los acreedores del difunto pasan a ser acreedores personales del heredero, y (stos pueden hacer em argar y vender los ienes de la sucesin, sin que los acreedores del difunto puedan reclamar so re ellos ninguna preferencia&. En cuanto a los acreedores del difunto, pasan a ser acreedores personales del heredero, por lo tanto, saldr"n eneficiadas si el heredero es solvente y la sucesin no lo fuera, en cam io, se perjudicar"n si el heredero es insolvente ya que la confusin de patrimonios permite a los acreedores personales del heredero co rarse de los ienes de la sucesin. #laro est" que los acreedores del difunto tienen siempre a su disposicin la posi ilidad de pedir la separacin de patrimonios para poner a salvo los ienes hereditarios de la accin de los acreedores personales del heredero. En cuanto a los acreedores personales del heredero, los favorece si la sucesin es solvente ya que pueden ejecutar los ienes hereditarios, en cam io los perjudica si la herencia es insolvente ya que los acreedores del difunto pueden dirigirse contra los ienes personales del heredero. 3 a diferencia de los acreedores del difunto, ellos no tienen la posi ilidad de pedir la separacin de patrimonios. I3s la >erencia aceptada %a$o %ene/icio de in6entario una persona $urdicaJ ) favor de que no lo es puede argumentarse'

41

El heredero es propietario de los ienes desde el momento del fallecimiento del causante , art. ;!.-; la aceptacin eneficiaria no le hace perder su car"cter de tal, ni la propiedad de los ienes, la supuesta persona jurdica carecera de patrimonio y, por lo tanto, no puede tener vida como tal ,art. se*unda parte inc. 1-. Los actos de disposicin que hiciere el heredero, a2n en contra de la prohi icin esta lecida para los eneficiarios, son siempre v"lidos ,art. #=-, lo cual no se conce ira si los ienes pertenecieran a otra entidad. ) favor de que si lo es puede argumentarse' La sucesin puede actuar con entera independencia del heredero e incluso demandarlo o ser demandada por (l ,arts. "" ' "--. M#mo se e!plica esta demanda contra s mismoN <esde que se concede a la sucesin personera para actuar en juicio en oposicin a los intereses del heredero, ello significa que se est" en presencia de 9 entidades independientes. /eg2n el art. - , el heredero es slo el representante de la sucesin. *o hay e!tincin de los cr(ditos y deudas entre el heredero y la sucesin; el primero concurre a la par de cualquier otro acreedor de la sucesin con sus cr(ditos y conserva sus derechos reales, y viceversa @art. " -. Los frutos de los ienes de la sucesin ingresan a (sta y no al patrimonio del heredero ,art. ; #,. =. Separacin de los patrimonios del causante ' del >eredero. Concepto. Ori*en. )undamento. (aturaleFa $urdica. #uando no entra a jugar la aceptacin eneficiaria, uno de los efectos de la aceptacin pura y simple es la confusin de patrimonios del causante con el propio del heredero. $ara evitar los inconvenientes de esa confusin, el legislador cre este instituto de la separacin de patrimonios que no ca e sino en la aceptacin pura y simple en eneficio de los acreedores de la sucesin y legatarios. /u finalidad es defender o proteger a los acreedores hereditarios contra la ino servancia del heredero puro y simple. /u origen se encuentra en el derecho romano como una creacin pretoriana tendiente a evitar la concurrencia de los acreedores del causante con los del heredero, ante el patrimonio confundido. Iunciona a de la siguiente manera, los acreedores del heredero insolvente tenan derecho a pedir la onorum venditio o sea la venta de los ienes del deudor. $or su parte, a los acreedores del difunto se les reconoca la onorum separatio que era un incidente dentro de aquel proceso que permita separar todos los ienes hereditarios de los propios del heredero. Luego se lleva a a ca o una liquidacin colectiva de los ienes hereditarios y si, pagados todos los acreedores y legatarios, queda a alg2n saldo podan co rarse de (l los acreedores personales del heredero. )l pasar al derecho franc(s, esta institucin tan simple y pr"ctica, sufri una importante transformacin; ya no se produce la liquidacin colectiva de los ienes hereditarios, ni hay intervencin judicial y ni siquiera separacin de patrimonios; todo el sistema del #digo *apolen se reduca a crear un privilegio en virtud del cual los acreedores del difunto tienen derecho a ser pagados con preferencia a los personales del heredero respecto de los ienes hereditarios. El sistema de nuestro #digo, inspirado en el derecho franc(s, llama al instituto separacin de patrimonios, siguiendo la terminologa romana, pero no hay tal separacin; y en el fondo todo se reduce a esta lecer una preferencia en virtud de la cual los acreedores de la herencia y los legatarios tienen derecho a ser pagados con prelacin, respecto de los acreedores del heredero, so re los ienes hereditarios. IGuiAnes la pueden pedir ' contra 9uienesJ La separacin de patrimonios puede ser pedida por los acreedores de la sucesin y por los legatarios ,arts. ; , ; ; ' ; :-. Los acreedores del difunto y los legatarios acogidos a la preferencia se llaman en doctrina separatistas. #ualquier acreedor de la sucesin tiene derecho a pedir la separacin, sea com2n, privilegiado o hipotecario, y ya sean sus cr(ditos e!igi les, a t(rmino, ajo condicin o por renta vitalicia. El 2nico requisito que impone la ley es que el cr(dito est( documentado, ya sea en instrumento p2 lico o privado. Los legatarios tam i(n tienen derecho a pedir la separacin. Esto se e!plica porque ellos vienen a ser acreedores de la herencia, si ien de en ser pagados luego de satisfechos los acreedores propiamente dichos. )dem"s, en el supuesto de pluralidad de heredero, el heredero que a su vez es titular de un cr(dito contra la sucesin, tiene tam i(n derecho a pedir la separacin de patrimonios ,art. ; =-. Art. ; ' %Jodo acreedor de la sucesin, sea privilegiado o hipotecario, a t(rmino, ajo condicin, o por renta vitalicia, sea su ttulo ajo forma privada, o conste de instrumento p2 lico, puede demandar contra todo acreedor del heredero, por privilegiado que sea su cr(dito, la formacin de inventario, y la separacin de los ienes de la herencia de los del heredero, con el fin de hacerse pagar con los ienes de la sucesin con preferencia a los acreedores del heredero&. Art. ; ;' %Los acreedores de la sucesin pueden demandar la separacin de los patrimonios, aunque sus cr(ditos no sea actualmente e!igi les, o aunque sean eventuales o sometidos a condiciones inciertas; pero los acreedores personales de los herederos pueden ser pagados de los ienes hereditarios, dando fianza de volver lo reci ido si la condicin se cumple a favor del acreedor de la sucesin&. Art. ; =0 %El acreedor que slo es heredero del difunto en una parte de la herencia, puede demandar la separacin de patrimonios&. Art. ; :0 %Los legatarios tienen tam i(n el derecho de demandar la separacin de los patrimonios para ser pagados del patrimonios del difunto, antes que los acreedores personales de los herederos&. En cam io, no tienen derecho a pedir la separacin de los patrimonios' El heredero 2nico, acreedor del difunto. $ero cuando hay varios herederos, el que tenga un cr(dito contra el difunto puede pedir la separacin ,art. ; =-. #omo las deudas se dividen entre ellos, el heredero acreedor del difunto se convierte en acreedor de sus coherederos, por lo tanto, en cuanto acreedor de ellos, puede pedir la separacin. Ejemplo' el causante deja K herederos, uno de ellos era acreedor del difunto por XGBB, deuda que se divide entre los K, con lo cual el que es acreedor del difunto se convierte en acreedor de los coherederos por X9BB cada uno, y por consiguiente tiene derecho a pedir separacin de patrimonios respecto de cada uno de ellos y a ser pagados con preferencia a sus acreedores personales. #laro est" que no podr" invocar igual preferencia respecto de sus propios acreedores. Jampoco pueden pedirla los acreedores del heredero ,art. ; "-. /eg2n el art. ; , la separacin de patrimonios de e dirigirse contra los acreedores del heredero y no contra (ste. En la nota de dicho art. 8(lez dice que, en verdad, la separacin de patrimonios no es otra cosa que una preferencia entre acreedores de un mismo deudor y siendo esto as no se conce ira que el deudor com2n represente a unos acreedores contra otros. ) su vez, la 2ltima parte de la nota dice que la accin contra el heredero procede si no hay acreedores. #omo la nota no tiene fuerza o ligatoria, se ha sostenido que es inaplica le y que no puede admitirse la accin sino contra los acreedores del heredero. :orda no comparte tal opinin, y sostiene que si ning2n acreedor del heredero se ha presentado en el juicio sucesorio Mcontra quien ha ran de dirigir su accin los acreedores de la herenciaN, siendo evidente su inter(s en solicitar tal medida frente a la posi ilidad de

42

una ulterior aparicin de deudas del heredero. $or eso considera necesario admitir que puede dirigirse la accin contra el heredero, cuando no e!istan acreedores conocidos o cuando los acreedores no formulen peticin alguna contra la sucesin. En tal supuesto, la separacin asumira el car"cter de una medida precautoria, destinada a impedir que se paguen antes las deudas personales del heredero ,argumento de los arts. ; ' ;; -. )orma ' oportunidad del pedido. Competencia. Es necesario tener presente que no se trata de una separacin de patrimonios propiamente dicha sino de un privilegio a favor de los acreedores de la sucesin. <e ello surgen las siguientes consecuencias' *o es necesaria una demanda formal ya que no hay contienda judicial, asta que el acreedor interesado se presente ante el juez competente ,juez del juicio sucesorio- demostrando claramente su voluntad de hacer valer el privilegio de ser pagado antes que los acreedores personales del heredero. Jal presentacin puede ser por va de accin, e!cepcin o incidente. *o es un procedimiento colectivo; el pedido de separacin de patrimonios puede ser hecho contra todos los acreedores del heredero o contra uno slo de ellos; de igual modo, puede referirse a todos los ienes de la sucesin o a uno slo en particular ,art. ; --. *o es necesario el inventario; como el o jeto del inventario es conocer los ienes que componen la sucesin y determinar su naturaleza, slo se conci e su confeccin cuando el privilegio se pretende ejercer respecto de la totalidad de los ienes de la herencia; no ser" necesario, por lo tanto, cuando se lo invoque slo respecto de uno o de varios ienes determinados. )2n m"s, si se lo pide respecto de todos, el acreedor interesado podr" o no reclamar la confeccin del inventario ya que tal medida aparece como optativa. )dem"s, los gastos de su confeccin son a cargo del acreedor que lo pide ,art. ; -. El #digo no ha puesto lmite de tiempo a la accin de separacin de patrimonios, por lo tanto, los interesados pueden hacerla valer en cualquier momento, mientras los ienes de la herencia se encuentren en poder de los herederos del causante o de los herederos de ellos ,art. ;; -. #laro est" que si el cr(dito en virtud del cual se pide la separacin est" prescripto, decae tam i(n el derecho a pedirla. Medidas Conser6atorias0 el art. ;; autoriza a los acreedores y legatarios a pedir todas las medidas conservatorias de sus derechos antes de demandar la separacin de patrimonios. M) qu( medidas conservatorias alude dicho art.N En primer lugar, al derecho a pedir el inventario , art. ; - que permitir" individualizar el patrimonio del causante y distinguirlo del personal del heredero. Los gastos que demande el inventario son a cargo del acreedor o legatario que lo pidiera ,art. ?K?? in fine-. En segundo lugar, si su cr(dito es e!igi le, podr"n pedir em argo preventivo. :orda ha la de que puede pedirse la separacin al heredero cuando no hay acreedores personales, en tal caso funcionara como una medida conservatoria. Bienes so%re los 9ue recae ' %ienes e5cluidos. Est"n comprendidos en las separacin, todos los ienes que integran la herencia, sean mue les o inmue les, como tam i(n los adquiridos con el valor de ellos ,su rogacin real- siempre que fuera posi le individualizarlos. <e ello surgen las siguientes consecuencias' La enajenacin onerosa de un ien permite ejercer la preferencia so re los ienes adquiridos en su reemplazo siempre que fuera posi le identificarlos ,art. ;;.-. Jam i(n puede ejercerse la preferencia so re el precio de los ienes vendidos por el heredero, cuando a2n es de ido por el comprador. Los frutos naturales o civiles que produzcan los ienes hereditarios entran en la separacin, siempre que su origen e identidad se encuentren de idamente compro a les ,art. ; #-. )dem"s, en virtud del principio de su rogacin real del art. ;;., tam i(n entran en la separacin los ienes adquiridos con el producido de la venta de los frutos. Los ienes e!cluidos del privilegio son' 6. Los ienes dados en vida por el causante al heredero; aunque (ste de iese colacionarlos en la particin con sus coherederos, ni a los ienes que proviniesen de una accin para reducir una donacin entre vivos ,art. ;;1-. 9. ) los mue les que, perteneciendo a la herencia, se han confundido con los personales del heredero, sin que sea posi le distinguir los unos de los otros ,art. ;;!-. La separacin de patrimonios despuAs de la le' 1""110 el instituto perdi importancia por la presuncin de la aceptacin con eneficio de inventario que produce como uno de los efectos principales, una separacin de patrimonios mucho m"s tajante. /in em argo, este instituto a2n conserva importancia porque el eneficio de inventario es facti le de perderse ya sea por renuncia o por sancin y, consecuentemente, confundirse los patrimonios; y la 2nica forma de salvar esta situacin es echando mano a este instituto por parte de los acreedores de la sucesin y los legatarios que est"n en mejor situacin que los acreedores del heredero porque pueden atacar el patrimonio del causante y, eventualmente, el del heredero si tienen privilegio. En cam io, los acreedores del heredero de en respetar que primero se co ren los acreedores de la sucesin y los legatarios y slo co ran si hay un saldo de los ienes hereditarios. $or lo tanto, la separacin de patrimonios como efecto del eneficio de inventario protege m"s a los acreedores del heredero; y la separacin de patrimonios como instituto protege m"s a los acreedores de la sucesin a los legatarios. :. 3/ectos de la separacin de patrimonios. 8erec>os de los acreedores de la >erencia ' de los le*atarios so%re los %ienes del >eredero. 8erec>os de los acreedores del >eredero so%re los %ienes de la sucesin. Soluciones posi%les, solucin del C.C. En realidad, la separacin de patrimonios no es otra cosa que un privilegio que permite a los acreedores del difunto y a los legatarios co rar con preferencia a los acreedores personales del heredero respecto de los ienes de la sucesin , art. ;;=-, no e!istiendo una verdadera separacin de patrimonios, pese a su nom re. <e esta regla se desprenden las siguientes consecuencias' 3/ectos respecto del >eredero ' el heredero permanece intocado por los efectos de la separacin que no se dirige contra (l y slo afecta los derechos de los acreedores; por lo tanto, conserva la li re disposicin de los ienes heredados. 3l pri6ile*io, alcance ' limitaciones ' el privilegio que surge de la separacin significa que los acreedores del difunto y los legatarios pueden oponerse a que los acreedores personales del heredero se co ren de los ienes hereditarios antes que ellos. /eg2n :orda, en la pr"ctica esta preferencia slo funcionar" cuando el pago de las deudas se haga judicialmente, pues como el heredero conserva la li re disposicin de los ienes, es v"lido el pago que haga privadamente a sus propios acreedores; contra este peligro los separatistas puede precaverse tra ando las medidas precautorias autorizadas por el art. ;; . La separacin de patrimonios solo eneficia a quien la opone. /e trata siempre de un procedimiento individual, no e!istiendo una ejecucin colectiva como en la

43

onorum separatio romana. /i la separacin hu iera sido invocada por varios acreedores, ellos de en distri uirse los ienes de acuerdo con las normas legales, primero ser"n pagados los acreedores privilegiados o hipotecarios, luego los comunes y, por 2ltimo, los legatarios. /i quedase un saldo pueden co rarse los acreedores personales del heredero en su correspondiente orden , art. ;;: in /ine-. 8erec>o de los separatistas respecto de los %ienes del >eredero ' de los acreedores del >eredero respecto de los %ienes de la sucesin0 en el eneficio de inventario, ni los acreedores hereditarios y legatarios pueden dirigirse contra los ienes personales del heredero, ni los acreedores personales de (ste pueden dirigirse contra los ienes de la sucesin. Esto es as, porque hay una verdadera separacin de patrimonios, lo que no ocurre en este caso. /i ien los separatistas tienen un privilegio so re los ienes hereditarios, nada les impide ejecutar los ienes propios del heredero a2n antes de hacer lo propio con los pertenecientes a la sucesin; pero en este caso no tienen privilegio alguno sino que concurren con los acreedores personales, de acuerdo al privilegio de cada uno, es decir, tendr"n preferencia si sus cr(ditos son privilegiados, y a la par, si fueran quirografarios , art. ;;: y su nota-. <e igual modo, nada se opone a que los acreedores personales del heredero ejecuten los ienes de la sucesin, pero una vez realizada la ejecucin de en respetar el privilegio de los separatistas, co r"ndose despu(s de ellos si es que queda un saldo ,art. ;;: in /ine-. Soluciones posi%les0 el pro lema del concurso de uno y otro tipo de acreedores del difunto y personales del heredero fue siempre o jeto de de ate. 8(lez en la nota al art. ;;:, se5ala cuales han sido las distintas soluciones como as tam i(n la que (l adopta' 6. La primera opinin dice que los acreedores del difunto no tienen accin contra los ienes del heredero, en razn de ha er dejado de tener al heredero por deudor ,@lpiano y $aulo-. 9. La segunda opinin dice que los acreedores del difunto despu(s de ha er demandado la separacin de patrimonios pueden, en caso de insuficiencia de los ienes de la sucesin, hacerse pagar con los ienes personales del heredero; pero ajo la condicin que los acreedores personales del heredero fuesen primero pagados so re estos ienes ,$apiniano y <omat-. ?. La tercera opinin, que es la que adopta 8(lez y que forma parte del art., dice que el heredero por su aceptacin pura y simple viene a ser deudor personal de los acreedores del difunto, como lo es de sus acreedores personales. $or lo tanto, unos y otros, acreedores del difunto, legatarios o acreedores particulares del heredero, pueden venir a concurso so re los ienes del heredero o ligado ,<emolom e, )u ry y 1au-. 35tincin del derec>o a pedir la separacin del patrimonio, casos. El privilegio inherente a la separacin de patrimonios cesa' #uando se produce la confusin de los ienes de la sucesin con los propios del heredero sin que sea posi le individualizar los primeros. #uando el acreedor separatista renuncia a su derecho de preferencia puesto que, trat"ndose de un privilegio, es claramente renuncia le. 0ncluso la ley presume esta renuncia cuando el acreedor ha aceptado al heredero como deudor. )l respecto el art. ;;" dice, %El derecho de los acreedores de la sucesin a demandar la separacin de los patrimonios no puede ser ejercido cuando ellos han aceptado al heredero por deudor, a andonando los ttulos conferidos por el difunto&. Esta norma fue tomada del #digo *apolen que no contena el p"rrafo su rayado; en la nota respectiva 8(lez dice que no asta para producir este efecto que el acreedor acepte como deudor al heredero produciendo una novacin su jetiva, un a andono de los ttulos conferidos por el difunto para aceptar otros nuevos ofrecidos por el heredero. 3 para mayor claridad, el art. ;;- dice que no por ha er reci ido el acreedor del heredero los intereses vencidos de su cr(dito, se juzga que lo ha aceptado por deudor. BOLILLA BI 1. 8erec>o ' o%li*aciones del >eredero. Concepto. +ransmisin de la propiedad ' de la posesinH mAtodo del CC. :ajo el ttulo %<erechos y + ligaciones del heredero&, el #digo trata desordenadamente la posesin hereditaria, la accin de peticin de herencia, las acciones posesorias hereditarias, la situacin del heredero aparente y la transmisin de las o ligaciones a los herederos. En virtud de la transmisin hereditaria, el heredero sucede al causante como titular de los derechos que a aqu(l pertenecan, por lo tanto, ser" propietario, acreedor y deudor de lo que el causante era propietario, acreedor y deudor , art. ;1"-. Esta regla slo se aplica a los derechos transmisi les mortis causa, pues no todos los derechos de una persona se transmiten a sus herederos. )dem"s de ellos, e!isten ciertos derechos que el heredero tiene a ttulo propio, entre otros' El derecho de aceptar o repudiar la herencia o de aceptarla o no ajo eneficio de inventario. El derecho a ejercer la accin de peticin de herencia. Los derechos que derivan del estado de indivisin ,preferencia a favor de ciertos herederos en la administracin del acervo, derecho a controlar la misma, derecho a pedir rendicin de cuentas, derecho a reclamar la particin, etc.-. <erecho a ceder los derechos y o ligaciones hereditarias. Tunto con los derechos, se transmiten las o ligaciones que tena el causante. #laro est" que, en relacin a ellas, su responsa ilidad queda limitada con los ienes reci idos, en el supuesto de aceptacin eneficiaria. Le corresponde tam i(n al heredero satisfacer las deudas originadas por la transmisin de la herencia ,gastos del juicio, pago de impuestos, etc.-; adem"s, de er" pagar los legados y cargas instituidas por el causante siempre que no afecte la porcin legtima, en caso de ser heredero forzoso, pues (sta no puede ser gravada. )l respecto, el art. ; 1 dice, %El heredero de e cumplir las o ligaciones que gravan la persona y el patrimonio del difunto, y las que nacen de la transmisin misma de ese patrimonio, o que el difunto ha impuesto al heredero en esta calidad&. El art. ; ! agrega, %Los acreedores de la herencia gozan contra el heredero de los mismos medios de ejecucin que contra el difunto mismo, y los actos ejecutorios contra el difunto lo son igualmente contra el heredero&. Es decir, que en principio los acreedores tienen las mismas acciones ejecutorias que tenan contra el causante. /in em argo, la situacin del heredero no es e!actamente igual que la del causante en lo que respecta a la ejecucin' En primer lugar, los acreedores est"n o ligados a respetar los O das de luto y llanto , art. ="- durante los cuales no podran iniciar yDo proseguir la ejecucin. En segundo lugar, los herederos no est"n o ligados a manifestar si la firma que suscri e un documento pertenece o no al causante, pueden limitarse a decir que lo ignoran. )l momento mismo de la muerte del causante, el heredero no slo adquiere la propiedad de los ienes hereditarios sino tam i(n la posesin material de los mismos ,)rt. ?K6H, ?K6Q y ?K6G-. Art. ;1:' %#uando muchas personas son llamadas simult"neamente a la sucesin, cada una tiene los derechos del autor de una manera indivisi le en cuanto a la propiedad y en cuanto a la posesin&.

44

Art. ;1"' %El heredero que ha entrado en la posesin de la herencia o que ha sido puesta en ella por juez competente, contin2a la persona del difunto, y es propietario, acreedor y deudor de todo lo que el difunto era propietario, acreedor y deudor, con e!cepcin de aquellos derechos que no son transmisi les por sucesin. Los frutos y productos de la herencia le corresponden. /e transmiten tam i(n al heredero los derechos eventuales que puedan corresponder al difunto&. Art. ;1-' %El heredero sucede no slo en la propiedad sino tam i(n en la posesin del difunto. La posesin que (ste tena se le transfiere con todas sus ventajas y vicios. El heredero puede ejercer las acciones posesorias del difunto a2n antes de ha er tomado de hecho posesin de los o jetos hereditarios, sin estar o ligado a dar otras prue as que las que se podran e!igir al difunto&. 3n cuanto a la propiedad, en caso de varios herederos, la transmisin se hace de manera indivisa. Es decir, cada uno de los coherederos va a tener una parte indivisa en la comunidad hereditaria que nace a la muerte del causante. 3n cuanto a la posesin, los herederos la tienen por el todo ya que se trata de un hecho material. En caso de ser varios los herederos, la posesin la tendr"n todos y por el todo. ) su vez, el art. ;;# dice, %/i hay varios herederos en una sucesin, la posesin de la herencia por alguno de ellos, aprovecha a los otros&. !. &osesin >ereditaria. Concepto. En lo que hace a este tema, pr"cticamente toda nuestra doctrina se5ala que al incorporar este instituto a nuestro #digo, 8(lez incurri en un notorio desacierto, introduciendo una figura e!tra5a a nuestra tradicin jurdica y legislando de manera poco clara y confusa. $or lo tanto, va a resultar necesario efectuar precisiones para tratar de conceptualizarla' )nte todo, la posesin hereditaria no se vincula con el derecho sucesorio en s mismo, ni con la propiedad de los ienes. La transmisin de la propiedad se opera instant"neamente en el momento del fallecimiento del causante, haya o no posesin hereditaria ,art. ;!., !-!, etc.-. La posesin hereditaria nada tiene que ver con el derecho real de ese nom re. *o requiere el corpus o sea la tenencia material de la cosa, ya que se adquiere por m"s que otras personas tengan la posesin real; no e!ige tampoco el animus porque algunos herederos ,cnyuge, descendientes y ascendientes- la tienen de pleno derecho en le momento de fallecimiento del causante aunque ignoren que ha ocurrido el deceso y cuando, por consiguiente, no pueden tener la intencin de poseer. $uede decirse que la posesin hereditaria no es otra cosa que el reconocimiento de la calidad de heredero, de la vocacin hereditaria; reconocimiento que a veces la ley hace de pleno derecho sin intervencin judicial, y en los restantes casos e!ige una declaracin judicial en tal sentido. <icho en otras pala ras, es la investidura de heredero, el ttulo en virtud del cual se pueden ejercer todos los derechos inherentes a tal calidad. /in em argo, esta diferencia es terica porque en la pr"ctica todos los herederos de en o tener la declaratoria de herederos, que no es otra cosa que el reconocimiento de la calidad de herederos hecha por los jueces. Antecedentes relati6os a la cuestin en el derec>o romano, le*islacin espaKola ' derec>o /rancAs. Le*islacin de indias. La posesin >ereditaria en el CC. @nota al art. ;1.,. En el derecho romano la posesin hereditaria no era conocida, pues no se ide otra posesin que la posesin material de los derechos reales. #omo la posesin hereditaria est" asada en el ttulo y la investidura, y est" desprovista de toda materialidad, es ajeno al derecho romano. $or lo tanto, la posesin del difunto no se transmita de pleno derecho, ha a que pedirla a los jueces. El derecho franc(s reconoce el origen de esta institucin en la /aisine y la posesin hereditaria francesa. En el #digo *apolen se llama /aisine al goce de pleno derecho de la herencia desde el momento mismo de la muerte del causante. En un principio, este derecho queda a reservado a algunos parientes legtimos y muy pr!imos del causante, e!tendi(ndose luego. Los que carecan de la /aisine de an pedir al juez la entrega de la posesin hereditaria. *uestro cdigo ha utilizado la denominacin posesin hereditaria para am as situaciones. )lgunos autores dicen que la /aisine naci como una reaccin contra los a usos de los se5ores feudales. En el derecho franc(s medieval, el se5or feudal perci a un tri uto por autorizar las transferencias sucesorias, impuesto que a veces se torna a confiscatorio. #ontra este sistema reaccion el poder mon"rquico, y dejando de lado la mediacin del se5or, se entendi, mediante una ficcin, que era el propio muerto qui(n haca la entrega de los ienes al heredero sin que mediara intervencin alguna de los poderes p2 licos. La antigua legislacin espa5ola no conoci la /aisine hereditaria, aunque 8(lez haya credo ver algunos antecedentes en el Iuero 1eal y en las Leyes de 0ndias, pero estudios posteriores efectuados por :i iloni y Iornielles han puesto de manifiesto que nada tienen que ver con la posesin hereditaria. /e puede indicar como 2nica e!cepcin admitida, la le' ;= de Joro que comprenda e!clusivamente a los mayorazgos, para los que reconoci que la transferencia se opera a de pleno derecho al momento de la muerte del causante y sin ninguna otra intervencin. $ero, salvo este supuesto, en los otros era necesaria la prue a del ttulo hereditario y la investidura, cualquiera fuera el grado de parentesco con el causante. #uando la posesin hereditaria pas al #digo *apolen, su o jeto era el de dar pu licidad a la transmisin sucesoria. 3 esa fue la razn por la cual 8(lez la incorpor a nuestro #digo. Ella viene a representar, en materia de transmisin mortis causa, lo que es la tradicin en los actos entre vivos. #on respecto a (stos 2ltimos, la entrega efectiva de la cosa es indispensa le para transmitir su propiedad ,art. !:=-, este traspaso material permite que los terceros tomen conocimiento de la transmisin; es decir, la tradicin es una forma de pu licidad tendiente a evitar fraudes en perjuicio de terceros. <e igual modo, la entrega de la posesin hereditaria por el juez sirve a ese fin de pu licidad, slo que, trat"ndose de parientes muy pr!imos, la ley ha considerado innecesaria la intervencin judicial, pues en esos casos el vnculo y el derecho sucesorio son tan notorios que no requiere ninguna otra e!teriorizacin formal. :orda dice, est" ien que se e!ija el reconocimiento judicial del derecho sucesorio puesto que de esta manera se protege a los terceros que en tal forma pueden actuar so re una ase cierta en sus relaciones con quienes se pretenden herederos. Lo que no se justifica es que se e!cluya de (l a ciertos herederos, por pr!imos y legtimos que sean, pues la notoriedad del vnculo en que se funda este privilegio no es tal en las complicadas sociedades contempor"neas. $or su parte, :i iloni dice, el sistema de la /aisine que el derecho nacional no conoca hasta el #digo, no puede coe!istir con un sistema racional de esta ilidad jurdica. Este sistema se ha desarrollado en el derecho feudal y se apoya en la notoriedad del parentesco. 3 esta notoriedad no puede e!istir sino en una aldea. $or su parte, si se refle!iona que en las grandes ciudades la gente no se conoce o aunque se conozca al causante, poco o nada se sa e de los herederos. Fucho m"s prudente era el derecho espa5ol que e!iga la intervencin judicial para declarar herederos a quienes tienen ttulo para acceder a los ienes.

45

La insuficiencia de la /aisine como medio de pu licidad es tan notoria que en nuestro pas nunca se a andon la tradicin espa5ola de e!igir la declaratoria de herederos respecto de todos los sucesores, cualquiera fuera su vnculo; a su vez, esa declaratoria de er" inscri irse en el 1egistro de la $ropiedad sin lo cual no ser" posi le la transmisin de ning2n derecho real. La inoperancia pr"ctica de la posesin hereditaria y su valor nulo como sistema de pu licidad lo han hecho desaparecer de casi todas las legislaciones contempor"neas. En el derecho moderno predomina la idea de que si ien los derechos hereditarios se poseen a ttulo de due5o desde el momento del fallecimiento, los herederos, cualquiera sea su grado de parentesco, de en o tener un reconocimiento judicial de su calidad de tal, de su vocacin hereditaria. $or ej. en la legislacin germ"nica, los presuntos herederos de en presentarse ante el juez y pro ar los hechos de los cuales deriva su vocacin hereditaria, es decir, la muerte del causante y el vnculo del parentesco o, en su caso, acompa5ar el testamento. $roducida la prue a, el juez de e compro ar esos datos y verificar si hay otros interesados. 4echas estas compro aciones, el juez otorga el certificado de heredero en el cual consta el derecho hereditario del peticionante y la cuanta de la porcin que le corresponde. El efecto principal de este documento es la presuncin legal de que qui(n est" se5alado en (l como heredero es titular del derecho hereditario que all se indica. $or lo tanto, los que contraten con (l est"n protegidos por esa presuncin de uena fe, salvo que el prue e que conocan la ine!actitud del certificado. La propiedad de la herencia se o tiene de pleno derecho desde la muerte del causante, es decir, es titular de los derechos hereditarios pero no puede ejercerlos hasta que se le otorgue la posesin hereditaria por los jueces, pero puede entrar en posesin real de los ienes de la herencia pero no puede disponer de ellos hasta que no est( inscripta la declaratoria de herederos en el 1egistro de la $ropiedad. *uestro derecho, dice Iornielles, ofrece esta particularidad, que reproduciendo los mismos te!tos que el #digo *apolen, funciona muy parecido al alem"n, dado que siguiendo las pr"cticas espa5olas era y es necesario formalizar un juicio sucesorio para acreditar el derecho del peticionante, cualquiera fuera su grado de parentesco con el causante. Esta pr"ctica se sigui siempre pese a las posteriores disposiciones del #digo so re la posesin hereditaria de pleno derecho que se reconoce a determinados herederos. <os circunstancias decisivas consideran tal procedimiento, una fue la creacin del 1egistro de la $ropiedad en el que se de e inscri ir toda transmisin de dominio para lo cual es necesario ese reconocimiento judicial de la vocacin hereditaria, y la otra fue el impuesto a la transmisin gratuita de ienes que e!iga, para aplicar la escala impositiva, la determinacin del grado de parentesco. Fodos de adquirirla. El sistema en la pr"ctica. Turisprudencia. La posesin dada por los jueces. *uestro #digo esta lece 9 modos de adquirir la posesin hereditaria' &osesin de &leno 8erec>o' el art. ;1. en razn de la pro!imidad del vnculo otorga la posesin hereditaria de pleno derecho a favor de los descendientes, ascendientes y el cnyuge; y dice, %#uando la sucesin tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cnyuge, el heredero entra en posesin de la herencia desde el da de la muerte del autor de la sucesin, sin ninguna formalidad o intervencin de los jueces, aunque ignorase la apertura de la sucesin y su llamamiento a la herencia&. En su anterior redaccin el art. ;1. ha la a solamente de ascendientes y descendientes, la 1""11 incluy al cnyuge que tam i(n es heredero forzoso. Esta solucin ha quedado ratificada por la le' ! !:; que al modificar el art. ;1! dej definitivamente en claro que tanto el cnyuge como los descendientes y ascendientes entran en posesin de la herencia de pleno derecho. *o o stante los t(rminos enf"ticos del art. ;1., la pr"ctica lo ha desvirtuado, hoy todos los herederos, cualquiera sea el grado de parentesco, de en o tener de los jueces la declaratoria de herederos para el ejercicio pleno de los derechos hereditarios. $osesin conferida Tudicialmente' de acuerdo el art. ;1. quienes necesitaran pedir la posesin hereditaria al juez, es decir, quienes necesitaran la declaratoria de herederos, seran los colaterales y los herederos instituidos por testamento. Art. ;1!' %Los otros parientes llamados por la ley a la sucesin no pueden tomar la posesin de la herencia sin pedirla a los jueces y justificar su ttulo a la posesin&. Art. ;1 0 %Los que fuesen instituidos en un testamento sin vicio alguno, de en igualmente pedir a los jueces la posesin hereditaria, e!hi iendo el testamento en que fuesen instituidos. Joda contradiccin a su derecho de e ser juzgada sumariamente&. En la pr"ctica, todos los herederos de en o tener la declaratoria de herederos o el auto apro atorio de testamento ,en los cdigos que lo contemplan, en /anta Ie para todos los casos se e!ige la declaratoria- para el ejercicio pleno de los derechos hereditarios. Janto la declaratoria como el auto apro atorio de en ser inscriptos en el 1egistro de la $ropiedad, y a partir de ese momento, reci(n se encuentra el heredero en condiciones de ejercer con plenitud sus derechos respecto de los ienes hereditarios. /lo despu(s de inscriptos se podr" transferir el dominio a los herederos declarados como tales. La &osesin dada por los Jueces0 la posesin hereditaria adquirida de pleno derecho y la dada por los jueces han sido equiparadas en lo que hace a sus efectos; y as, el art. ;1= 1era parte dice, %<ada la posesin judicial de la herencia, tiene los mismos efectos que la posesin hereditaria de los ascendientes y descendientes&, hay que agregar al cnyuge aunque el cdigo no lo diga. Luego la !da parte del art. dice, %y se juzga que los herederos han sucedido inmediatamente al difunto, sin ning2n intervalo de tiempo y con efecto retroactivo al da de la muerte del autor de la sucesin&. Esta segunda parte vendra a ratificar lo que luego dispone el art. ;1", por lo tanto, de esta norma podra deducirse errneamente que el heredero slo puede ser propietario de los ienes, luego de ha er sido puesto en posesin por el juez, a no ser que la tuviera de pleno derecho. Esto no es as, la transferencia de la herencia se opera de pleno derecho desde el momento mismo de la muerte del causante, como surge claramente de los art. ;1#, ;!. ' ;;, y de las notas a los art. !- ' ;1. :orda dice, lo que ha querido decir el legislador es que el heredero no goza con plenitud de sus derechos hereditarios, mientras no tenga la posesin, es decir, es titular de los derechos hereditarios pero no puede ejercerlos. $recisando a2n m"s el verdadero alcance del art. ;1", salvo en lo que hace a las acciones judiciales, en la pr"ctica lo cierto es que producida la muerte del causante, el heredero a quien el juez todava no le ha otorgado la posesin hereditaria, entra en posesin real de los ienes de la herencia, los usufruct2a, goza de ellos, hasta puede llegar a su venta con los requisitos de ley; el cdigo lo autoriza para hacerlo. Esto es as porque el mismo cdigo califica como de aceptacin t"cita una serie de actos, como la administracin de los ienes del sumario ,art. !"-, transar o comprometer en "r itros ,art. !;-, co rar deudas o pagarlas con dinero de la sucesin ,art. !:-, etc. 3 cualquiera sea el vnculo de parentesco con el causante, tales actos importan aceptacin t"cita, lo que significa que est" permitido a todo heredero llevarlos a ca o, tenga o no posesin de la herencia. $ero, tam i(n es cierto que, trat"ndose de inmue les, el heredero no podr" transferir la propiedad mientras no tenga la declaratoria de herederos; a su vez, tampoco podr"n hacerlo los herederos que tengan la posesin hereditaria de pleno derecho dado que la declaratoria constituye un requisito indispensa le para la escrituracin e inscripcin en el 1egistro de la $ropiedad.

46

En conclusin, en lo que hace al ejercicio e!trajudicial de los derechos hereditarios, no e!iste ninguna diferencia entre los herederos que tienen y los que no tienen la posesin hereditaria. Es decir, la posesin hereditaria no constituye un requisito indispensa le para el ejercicio e!trajudicial de los derechos hereditarios. Acciones Judiciales. Correlacin de los art. ; ' ;1;. /i ien la posesin hereditaria no constituye un requisito esencial en lo que hace al ejercicio e!trajudicial de los derechos hereditarios, si tienen importancia en lo que hace a la actuacin judicial. )l respecto, el art. ;1; dice, %Fientras no est" dada la posesin judicial de la herencia, los herederos que de en pedirla no pueden ejercer ninguna de las acciones que dependen de la sucesin, ni demandar a los deudores, ni a los detentadores de los ienes hereditarios. ) su vez, no pueden ser demandados por los acreedores hereditarios u otros interesados en la sucesin&. /eg2n este art. parecera que el heredero que no tiene posesin hereditaria no puede demandar ni ser demandados. Esto no es tan as, hay que hacer unas distinciones' En principio, los herederos sin posesin hereditaria no pueden ejercer ninguna de las acciones que derivan de la sucesin. En tal supuesto, el demandado puede oponerle la e!cepcin de falta de personera ,esto opina :orda, ya que Fartnez Ledesma el demandado de era oponer la e!cepcin de falta de accin ya que la falta de personera se refiere a la capacidad para estar en juicio, en cam io, la falta de accin se refiere a la capacidad de o rar-. Es justa la solucin, ya que no se puede o ligar al demandado a litigar como quien todava no sa e si reviste o no la calidad de heredero, pues todava no ha justificado su derecho a la herencia. )hora ien, nada le impide que el pleito se formalice si, voluntariamente, el demandado se presta a (l. Los herederos sin posesin hereditaria en lo que hace a ser demandados, pueden o no serlo, seg2n los siguientes casos' /i han aceptado e!presa o t"citamente la herencia, en este caso la jurisprudencia ha declarado que el heredero puede ser demandado por los acreedores u otros interesados en la sucesin. $or lo tanto, el heredero no podra oponer la e!cepcin de falta de personera. Los tri unales para llegar a esta conclusin se han asado en el art. ; considerando que se aplica con independencia y con prevalencia a lo dispuesto en el art. ;1;. 0gualmente puede ser demandado el heredero que no niega su car"cter de tal al contestar la demanda. La jurisprudencia ha dicho que en tal caso, aunque no niegue el car"cter de tal, si a2n no ha aceptado la herencia, podra e!igir la intimacin previa del art. 1;. $or 2ltimo, el heredero no puede ser demandado si no ha aceptado la herencia y niega el car"cter de tal. /lo en este caso podra el heredero oponer la e!cepcin de falta de personera. Esta es la postura un"nime de la jurisprudencia. . 8eclaratoria de Herederos. Antecedentes. Concepto. Los antecedentes hay que verlos en la posesin hereditaria del punto anterior. En cuanto al concepto, la declaratoria de herederos es el pronunciamiento $udicial mediante el cual se reconoce el car4cter de >eredero. $or su parte, el art. =#. dice, %La declaratoria de herederos confiere la posesin de la herencia a favor de los que no la hu ieren adquirido en virtud de la ley&. 8(lez nunca se refiri a ella, aparece reci(n en el cdigo con la reforma de la le' 1""11 y reducida a una mencin ocasional en el art. ; .. $ese a ese silencio y pese a que el cdigo parece e!cluirla formalmente en el art. ;1., ella es imprescindi le en todos los casos, ya que sin ella no puede inscri irse a nom re de los herederos los ienes de la sucesin, ni pueden transferirlos ni gravarlos con derechos reales. Es necesario, tam i(n, tener en cuenta que la declaratoria de herederos permite a los terceros conocer no slo la calidad sino tam i(n la cantidad de herederos que suceden al causante. $or todo lo e!puesto, es que tanto los herederos que tienen la posesin hereditaria de pleno derecho como los que no la tienen, necesitan su dictado. Legitimacin para $romoverla. Art. =-;' %)l juicio de sucesin de e preceder siempre la declaratoria de herederos. /on partes legtimas para promoverla' 67 El cnyuge, los herederos y los legatarios. 97 El al acea. ?7 Los acreedores de los herederos o de la sucesin. K7 El #onsejo de Educacin. A7 Jodos los que tengan en la sucesin alg2n derecho declarado por las leyes&. )parentemente coinciden con los legitimados para iniciar el juicio sucesorio propiamente dicho. /in em argo, e!isten algunas diferencias' ). /eg2n el inc. pueden promover la declaratoria tanto los acreedores de los herederos como los acreedores de la sucesin, en cam io, el juicio sucesorio slo puede ser iniciado por los acreedores de los herederos si (stos no lo hicieren. :. /eg2n el inc. ; el #onsejo de Educacin puede promover la declaratoria; pero para iniciar el juicio sucesorio slo podr" hacerlo cuando se haya reputado vacante la herencia. #. /eg2n el inc. =, pueden promover la declaratoria todos los que tengan en la sucesin alg2n derecho declarado por las leyes, en cam io, para iniciar el juicio sucesorio esta facultad no ha sido acordada. Estas diferencias se e!plican porque antes de la declaratoria no se sa e qui(nes son los herederos, ni si la herencia ser" o no vacante. $or eso, es que pueden solicitar la declaratoria todos aquellos que tengan en la sucesin un inter(s legtimo. /i el decreto inicial denegase la apertura del proceso ca e la impugnacin mediante el recurso de reposicin y apelacin su sidiaria o directamente por apelacin si la cuestin ya ha sido sustanciada y se causa un gravamen irrepara le. Art. =-=' %El derecho de los acreedores, del #onsejo de Educacin y del al acea consular, que de er" ser a ogado de la lista, slo podr" ejercerse despu(s de transcurridos HB das del fallecimiento del causante si antes no hu ieren los otros interesados promovido las gestiones pertinentes. /e e!cept2a de esta disposicin los acreedores a quienes se les diera fianza suficiente por el importe de sus cr(ditos o que tuvieran (stos asegurados con hipotecas u otras garantas reales; como tam i(n a los legatarios de cosa o cantidad determinada y a los cesionarios de cantidad si se les hiciera entrega de la cosa o cantidad o se les diera garanta suficiente de entreg"rsela oportunamente&. Los verdaderos interesados en la sucesin son los herederos y los legatarios, de ah que el derecho de solicitar la declaratoria de herederos otorgado a los acreedores, al #onsejo de Educacin y al al acea de a, ante la inaccin de aquellos, respetar el paso del t(rmino de HB das del fallecimiento del causante, que son continuos y para su comienzo de e esperar, adem"s, el transcurso de los O das de luto y llanto.

47

El derecho del que ha la el art. no tiene razn de ser cuando los cr(ditos de los acreedores est"n asegurados con garantas reales. +tro tanto ocurre si se les da fianza suficiente, o directamente se le entregase la cosa o cantidad comprometida. $ero recuperaran el derecho a promover el juicio o a intervenir en (l si desapareciera la eficacia de la fianza, por ej. por insolvencia del fiador. En el caso del al acea, hay que distinguir seg2n e!istan o no herederos. En el primer caso, su derecho se encuentra supeditado a la inaccin de aqu(llos; en cam io, en el segundo caso, no hay restriccin alguna ya que la propia ley le confiere la posesin de la herencia. Art. =-:' %La intervencin de los acreedores y del #onsejo de Educacin cesar" tan pronto como se presenten los herederos que acrediten prima facie su car"cter; pero conservar"n el derecho de proseguir los procedimientos cuando los herederos omitan hacerlo durante el t(rmino de 9B das&. 1especto al al acea, su intervencin cesa cuando se han cumplido todas las disposiciones del testador o se declara la nulidad del testamento. Art. =-"0 %Los acreedores pueden solicitar que se levante inventario provisorio de los ienes del acervo y que se fije un t(rmino a los herederos para que acepten o repudien la herencia&. En realidad, la posi ilidad de que los acreedores, tanto de la sucesin como de los herederos, puedan solicitar un inventario provisorio, ya esta a gen(ricamente contemplada en las medidas preventivas del art. =-. ' ss del Cdi*o &rocesal. La fijacin de un t(rmino a los herederos para aceptar o repudiar la herencia est" completamente de m"s porque la ley de fondo prev( que los terceros interesados pueden e!igirles que se pronuncien en un t(rmino que no pase de ?B das , art. 1;-. #laro que primero se de en respetar los O das de luto y llanto. Art. =--' %Las costas causadas a instancia de los acreedores, ya sea en la iniciacin o en la prosecucin de los tr"mites, no podr"n ser declarados a cargo de la masa sino cuando, por resolucin firme, se reconozca la legitimidad de sus cr(ditos&. Es decir, asta titularse acreedor para poder iniciar o proseguir los tr"mites de la declaratoria, sin que haga falta que esa legitimidad est( ya reconocida. Lo que no quiere decir que no se demuestre mnimamente el car"cter que se invoca. $ero para que las costas devengadas por su accionar sean a cargo de la masa, es decir, puedan ser calificada de comunes por ha er eneficiado o sido de inter(s para la sucesin , art. !=: C.&.C. ' art. 1 le' :":" -, ser" necesario que qui(n actu sea en definitiva acreedor legtimo reconocido como tal mediante resolucin firme. Art. =-#0 %El heredero condicional o el que se presente con posterioridad a la declaratoria de herederos y antes de apro arse la particin, podr" ejercer todas las medidas conservatorias de sus derechos y pedir que se reserve la parte que le correspondera en caso de cumplirse la condicin o de reconocerse su derecho hereditario&. /i ien se ha la de heredero condicional, es o vio que solamente puede referirse a la condicin suspensiva y no a la resolutoria. Esta posi ilidad de ejercer actos conservatorios de su derecho es tam i(n acordada al legatario sujeto a condicin suspensiva o t(rmino incierto, antes del cumplimiento de aquella o la llegada de (ste. 35tremos 9ue de%en pro%arse ' documentos 9ue de%en acompaKarse. Cumplimiento de la le' -";;. 3dictos. In/ormes. Inter6encin del A*ente )iscal ' del 8e/ensor de Menores. Justi/icacin del 6nculoH reconocimiento de co>erederos. Art. =#10 %La declaratoria de herederos de e solicitarse compro ando la muerte del autor y acompa5ando los documentos relativos al ttulo que se invoca u ofreciendo justificarlo en la oportunidad correspondiente&. Lo primero que de e pro arse es el fallecimiento del causante con la partida de defuncin, mientras que el car"cter que se invoca puede compro arse con los documentos respectivos al enta larse la declaratoria o con posterioridad pero, por supuesto, antes del dictado de la declaratoria de herederos. Art. =#!0 %$resentada la solicitud, se llamar" por edictos que se pu licar"n A veces en 6B das a todos los que se creyeren con derecho a la herencia, sin perjuicio de hacerse las citaciones directas a los que tuviesen domicilio conocido&. Esta notificacin por edictos se efect2a e!clusivamente en el :oletn +ficial. )dem"s, de e li rarse oficios requiriendo informes, y as se lo ordenar" en el primer provedo de autos, a la #aja de )sistencia /ocial, al )$0 y al 1egistro de $rocesos /ucesorios. Art. =# 0 %8encido el t(rmino, si las partes lo pidieren, se decretar" la apertura a prue a por 9B das. #lausurado (ste, las partes podr"n informar ,alegar- dentro de los 6B das, transcurridos los cuales se llamar" autos y se dictar" resolucin dentro de los 6B das siguientes. El Finisterio Iiscal es parte de este procedimiento& ,es decir, antes de la resolucin se de e correr vista al agente fiscal y al defensor general en caso de ha er menores/i antes de la declaratoria de herederos se presentaren nuevos pretendiente, ser"n odos en la misma forma, sin retrotraerse en ning2n caso los procedimientos. $odr" ampliarse aquella siempre que lo soliciten todos los herederos declarados o se haya omitido a herederos cuyo car"cter se encuentre justificado&. <entro del eventual perodo pro atorio slo se puede recurrir a los medios contemplados en el art. =#: 1era parte. 3 tiene por fin que cada pretendiente acredite su propio vnculo, no pudiendo atacar la vocacin hereditaria de los dem"s. /i hipot(ticamente esto se pretende, la e!clusin hereditaria de er" promoverse en juicio ordinario ,accin de peticin de herencia-. Es decir, a quien afirma gozar de una vocacin hereditaria le asta con pro ar su propio ttulo a la herencia, no pudiendo e!igrsele que acredite el vnculo de otros herederos o la ine!istencia de otros parientes con ttulos mejores. Es que, en principio, procede declarar heredero e!clusivamente a quien ha manifestado su voluntad de ser incluido en el auto de declaratoria de herederos. + sea que, salvo el caso en que se hayan ocultado o sustrado ienes de la sucesin, en nuestro derecho a nadie se le puede imponer la calidad de heredero. Art. =#;0 %/iempre que durante el tr"mite de la declaratoria de herederos sea necesario el nom ramiento de un administrador, el juez lo har" a pedido de parte o de oficio y con car"cter provisorio. /e preferir", en lo posi le, al cnyuge o heredero que haya acreditado prima facie su calidad y sea m"s apto y ofrezca mayores garantas. /i nadie estuviera en esas condiciones, el nom ramiento recaer" en un a ogado de la lista. El incidente correr" por separado sin suspender el principal y la resolucin que se dicte ser" apela le en efecto devolutivo. El administrador as designado continuar" en ejercicio del cargo hasta que se nom re uno definitivo o los herederos declarados resuelvan su cese&. Art. =#:0 %La justificacin del ttulo que se invoca se har" e!clusivamente con la prue a pree!istente que por s misma acredite el parentesco invocado, la supletoria correspondiente o el reconocimiento de los coherederos. La declaratoria de herederos, en original o en copia legalmente presentada y con informe del 1egistro General acerca de su su sistencia, constituir" prue a suficiente a tales efectos.& #ualquier otra pretensin hereditaria fundada en distintas prue as se tendr" como accin de peticin de herencia o la que por derecho corresponda, y correr" por separado seg2n el tr"mite del juicio ordinario&. Es decir, el car"cter de heredero se acredita'

48

&or la prue%a pree5istente0 como las partidas del 1egistro #ivil, la li reta de familia y las partidas parroquiales. Jam i(n constituye prue a pree!istente una declaratoria de herederos anterior avalada con el informe del 1egistro General acerca de su su sistencia. &or la prue%a supletoria' que de ser apro ada es al slo efecto de dictar la declaratoria. Es permitida, por ej. cuando no se pueden presentar las partidas por ine!istencia de 1egistros $2 licos, no constar en ellos los asientos o no estar llevados en de ida forma o cuando la situacin interna o las relaciones diplom"ticas con el pas donde se e!pidieron las partidas hacen imposi le o tener testimonios de idamente autenticados. La admisin de la prue a supletoria a re la posi ilidad de todos los medios de prue a, por ej. la posesin de estado, la informacin sumaria producida en el e!tranjero, la declaracin sumaria de testigos, etc. $ara poder recurrir a esta prue a supletoria hay que acreditar fehacientemente las circunstancias que hacen imposi le la o tencin de la prue a pree!istente. &or el reconocimiento de los co>erederos ' esto se da cuando alg2n pretendiente no puede justificar su ttulo y los dem"s lo reconocen. $ara que sea idneo de e ser e!preso, voluntario, unilateral, un"nime por parte de los coherederos que necesariamente de en ha er acreditado fehacientemente su vnculo con el causante y ser capaces, el reconocido de e tener vocacin hereditaria y ser llamado en concurrencia con el reconociente en igual, mejor o peor condicin que (ste pero no cuando lo e!cluya; hay que hacerlo dentro del cuadro del juicio sucesorio y no en tr"mite e!trajudicial, puede ser hecho antes o despu(s de dictada la declaratoria de herederos. El reconocimiento es inherente a la calidad de heredero y como tal intransferi le por cesin, sin em argo se admite el reconocimiento hecho por mandatario con poder especial otorgado por el mandante para ello. El reconocimiento es irretracta le si el reconocido ya o tuvo del juez la investidura en su favor, pero s en caso contrario, sin perjuicio de la impugnacin del reconocimiento por los vicios que invalidan los actos jurdicos. El reconocimiento no tiene efecto de cosa juzgada y produce e!clusivamente efectos patrimoniales. *o otorga un ttulo constitutivo de estado de familia ni acredita parentesco con el causante ni respecto a los reconocientes. )quellos efectos se limitan a la sucesin en donde ha tenido lugar el reconocimiento. Caracteres ' e/ectos. #omo culminacin del proceso, el juez procede a dictar el auto de declaratoria de herederos. /e acostum ra esta lecer que los herederos son 2nicos y universales, lo que en realidad constituye una pr"ctica viciosa, lo de 2nicos porque nunca se puede sa er definitivamente si lo son, y lo de universales porque constituye una redundancia ya que todo heredero lo es por la ndole de su llamamiento. En cuanto a los caracteres de la sentencia, es declarativa pues su o jeto es acreditar que se dan los presupuestos que sirven de ase al derecho hereditario de quienes en ella se incluyen. En cuanto a los efectos, el art. =#= dice, %La declaratoria de herederos no tiene sino efectos patrimoniales, no prejuzga acerca de los vnculos de familia ni causa estado, se entiende siempre sin perjuicio de terceros y de la va ordinaria ,accin de peticin de herenciaque podr"n enta lar el pretendiente no declarado o el #onsejo de Educacin en su caso&. Es decir, no hace cosa juzgada material aunque si cosa juzgada formal y es apela le, se limita a declarar quienes son los que han justificado su derecho a la herencia y es dictada sin perjuicio de terceros. ) diferencia de las sentencias que se dictan en los juicios ordinarios que hacen cosa juzgada entre las partes y no perjudican a terceros, la sentencia de declaratoria de herederos no hace cosa juzgada entre las partes y en cam io tiene validez para terceros. Cosa JuF*ada0 al decir que la declaratoria no hace cosa juzgada entre las partes de e entenderse que es as a2n para las mismas partes que han intervenido en el juicio y llegaron a consentirla, ya que, no trat"ndose de un juicio contencioso, el interesado no ha tenido por que hacer un minucioso e!amen de los documentos que prue en el vnculo. /i luego advirtiera su falsedad podra invocarla y acreditarla sin que se lo impidiera su consentimiento anterior. La modificacin de la declaratoria, ya sea para incluir a personas admitidas o para e!cluir a quienes fueron inde idamente incluidos, se de e tramitar en juicio ordinario siempre que no medie conformidad de las partes, pues de ha erla nada impide que dentro del mismo juicio sucesorio los interesados acuerden una modificacin que el juez tendr" que homologar. 3/ectos respecto de terceros0 el hecho de que se dicta sin perjuicio de terceros no significa que no sea oponi le a terceros. *o perjudica a terceros en cuanto todo aquel que invoque derechos hereditarios, y no est( incluido en ella, podr" hacerlos valer y o tener la modificacin de la declaratoria, a2n cuando estuviera firme. Es oponi le a terceros en cuanto constituye el ttulo que acredita la adquisicin de la posesin hereditaria de los declarados en ella. En este sentido se dice que produce efectos frente a terceros, lo que adquiere importancia en cuanto a la trascendencia que tiene la declaratoria en relacin a los actos de disposicin realizados por el heredero declarado con terceros ,art. ; .-. Es decir, la declaratoria hace presumir la uena fe de quienes han contratado con los herederos declarados. $ero puede pro arse la mala fe del tercero, mala fe que e!iste siempre que (ste supiera de la e!istencia de herederos con mejor derecho o simplemente que supiera que los derechos del heredero aparente est"n judicialmente controvertidos. #omo la uena fe se presume, es a quien intenta impugnar el acto a quien incum e la prue a de la mala fe del tercero. Ampliacin. La 2ltima parte del art. =# contempla la posi ilidad de la ampliacin de la declaratoria ya dictada en 9 situaciones distintas' 6- Rue ella se de a a la presentacin posterior de alg2n peticionante a la herencia' quien solicita la ampliacin de e acompa5ar el ttulo justificativo del vnculo que invoca y se conferir" traslado de la solicitud a los herederos ya declarados. /i (stos no oponen o jeciones, el juez, previa vista al agente fiscal y al defensor general en su caso, de e dictar resolucin favora le a la ampliacin en el caso de que el ttulo presentado resulte suficiente. En cam io, si media oposicin de los herederos declarados es necesario hacer una distincin asada en la ndole del derecho invocado por el pretendiente de la ampliacin; /i el ttulo de quien pretende entrar en la declaratoria es inicialmente h" il para lograr ese ingreso ,cuando presenta el ttulo de estado de familia que acredite el vnculo hereditario alegado-, el juez de e acceder a la ampliacin, sin perjuicio del posterior juicio ordinario por e!clusin que se puede promover por quienes consideren que aquella no se ajusta a derecho. /i el ttulo de quien pretende entrar en la declaratoria es inicialmente inh" il para lograr ese ingreso, el pretendiente de e promover juicio ordinario tendiente a que se lo incluya en la declaratoria. 9- Rue ella se de a a la omisin en la misma de alguno presentado antes y cuyo car"cter se encuentra justificado' como estamos ante una mera omisin de alg2n heredero que justific adecuadamente su car"cter antes del dictado de la declaratoria y sin em argo no se lo incluy, el juez de e permitir que se lo agregue sin darle participacin a los que ya se encontra an en ella, es decir, sin ning2n tr"mite. Juicios +estamentarios. Apro%acin del +estamento. /i se tratase de una sucesin testamentaria el juez de er" dictar un auto apro atorio del testamento, esto en las provincias que lo legislan como el #digo $rocesal #ivil y #omercial de la *acin. /e equipara en todos sus efectos a la declaratoria de herederos, reci(n con (l se podr" inscri ir el dominio de los ienes hereditarios a nom re de los herederos en el 1egistro de la $ropiedad, e importa el otorgamiento de la posesin hereditaria. En cuanto a los efectos respecto de las partes y de terceros, es tam i(n semejante al de la declaratoria.

49

En lo que hace al tr"mite en s, no e!iste gran diferencia con el que se imprime al de la declaratoria. En nuestra provincia, tanto en la sucesin a intestato como en la testamentaria, es siempre necesaria la declaratoria de herederos. &ro'ectos de Re/orma0 :i iloni ha hecho una aguda crtica de la posesin hereditaria, por lo cual, la elimin de su )nteproyecto e incorpor en su reemplazo la institucin de la declaratoria de herederos que la aplica tanto a la sucesin a intestato como a la testamentaria. Esta tam i(n es la solucin del )nteproyecto de 6O?H. 8erec>os de los >erederos antes ' despuAs de ad9uirir la posesin. 4ay que distinguir entre el ejercicio e!trajudicial de los derechos hereditarios y el ejercicio judicial de los mismos. Esto esta en el punto %la posesin dada por los jueces y acciones judiciales&. ;. Acciones del >eredero. Concepto. Accin de peticin de >erencia, nocin, naturaleFa $urdica. La accin de peticin de herencia es aquella accin en virtud de la cual, quien se considera con derecho al acervo hereditario por su calidad de heredero del difunto, reclama de aqu(llos que, invocando esa misma calidad, han entrado en posesin de los ienes de la herencia, la entrega de los mismos. Sus re9uisitos son' Rue los ienes del acervo se encuentren en poder de un tercero que los detenta invocando un ttulo hereditario, pues si invocare un derecho de propiedad no derivado de la sucesin del difunto, no es procedente la accin de peticin de herencia sino la de reivindicacin. Rue el accionante tam i(n funde su reclamo en un ttulo hereditario. En cuanto a la naturaleza jurdica han surgido distintas teoras' Es una accin real' es la mayoritaria, y quienes la sostienen dice que el o jeto de la accin es o tener la entrega de los ienes hereditarios, y el reconocimiento del car"cter de heredero juega como un presupuesto o antecedente a pro ar ,:orda-. Es una accin personal' quienes la sostienen dicen que el o jeto de la accin es el reconocimiento de la calidad de heredero, logrado esto, la entrega de los ienes hereditarios juega como una consecuencia lgica. Esta teora esta a andonada ya que en la pr"ctica, el fin de la accin es la entrega de los ienes del acervo porque si ien es cierto que para o tener esa entrega hay que primero o tener el reconocimiento de la calidad de heredero, nadie enta la esta accin si no hay ienes para rescatar. Es una accin mi!ta' quienes la sostienen dicen que la accin es personal en cuanto persigue la declaracin del car"cter de heredero de quien la inicia; y real en cuanto tiende a la restitucin o entrega de los ienes hereditarios. Esta teora choca con lo e!presado por 8(lez en la nota al art. ;.! que dice que el #digo no reconoce las acciones mi!tas. Es una accin autnoma' Zannoni dice que se trata de una accin tpica del derecho sucesorio, no enrol"ndose en ninguna de las teoras se5aladas. 8i/erencias con la rei6indicacin. ICu4ndo proceden respecti6amenteJ )m as acciones tienen un o jetivo com2n, el actor pretende que se le reconozca el derecho de propiedad so re determinados ienes. #uando el demandado alega ttulo hereditario para justificar su detentacin de la herencia y desconoce la calidad de heredero del actor, procede la accin de peticin de herencia. En cam io, cuando el demandado alega un derecho de propiedad no derivado de la sucesin del difunto, sosteniendo que es mero propietario sin entrar a discutir la calidad de heredero del actor, procede la accin de reivindicacin. $or lo tanto, en la accin de reivindicacin el actor de e pro ar que es propietario de los ienes que reclama; en cam io, en la accin de peticin de herencia solo de e pro ar su calidad de heredero y que lo reclamado integra el acervo hereditario. &ersonas a las 9ue compete ' contra las 9ue se e$erce la accin de peticin de >erencia. En cuanto al sujeto activo el art. ;!1 dice' %El heredero puede hacer valer los derechos que le competen por una accin de peticin de herencia, a fin de que se le entreguen todos los o jetos que la componen[&. Art. ;!!' %El heredero tiene accin para que se le restituyan las cosas hereditarias posedas por otros como sucesores universales del difunto, o de los que tengan de ellos la posesin con los aumentos que haya tenido la herencia; y tam i(n para que se le entreguen aquellas cosas de que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario, etc. y que no hu iese devuelto legtimamente a sus due5os&. Es decir' 67 En primer lugar puede ser ejercida por todo aquel que invoque un derecho mejor o igual al de quien se encuentra en posesin de los ienes hereditarios ,heredero legtimo o testamentario-. /i es mejor, tendr" por o jeto e!cluir totalmente al demandado, y si es igual, compartir con (l la herencia. 97 En segundo lugar, en caso de inactividad del heredero con vocacin actual, la ley autoriza el ejercicio de la accin por los sucesi les de vocacin eventual. 3 al respecto el art. ?K9K dice, %En caso de inaccin del heredero legtimo o testamentario, la accin corresponde a los parientes que se encuentran en grado sucesi le, y el que la intente no puede ser repulsado por el tenedor de la herencia, porque e!istan parientes m"s pr!imos&. La solucin de la ley es lgica, si ante quien se encuentra gozando de la herencia se presenta alguien con mejor derecho que (l, no es razn para rechazar la accin, la circunstancia que a su vez otro pueda tener mejor derecho que el actor. /er", en 2ltima instancia, una cuestin a resolver posteriormente entre el actor actual y quien pueda tener mejor derecho que (l. )dem"s de los herederos legtimos y testamentarios, ca e tam i(n el ejercicio de la accin' ) los cesionarios de derechos hereditarios, ya que su situacin jurdica es la misma que la del cedente en lo que hace al aspecto patrimonial. ) los acreedores del heredero por va de la accin su rogatoria. )l legatario de cuota ,respecto a su llamamiento a una parte alcuota de la universalidad, si ella fuera cuestionada por el heredero o por el al acea-. *o ca e su ejercicio al legatario de cosa cierta dado que (ste tiene a ierta una accin reivindicatoria contra el poseedor. )l Estado, aunque no es heredero, en su car"cter de titular de los ienes vacantes. ) la nuera viuda sin hijos, cualquiera sea la naturaleza que se le asigne a su llamamiento. En cuanto al su$eto pasi6o, la accin de peticin de herencia se confiere contra el poseedor de la herencia que invoca su calidad de heredero, denominado heredero aparente, negando al accionante su calidad de tal. &oseedor en el sentido de posesin material, independientemente de la posesin >ereditaria. ) (l se refiere la 1era parte del art. ;!! al decir, %El heredero tiene accin para que se le restituyan las cosas hereditarias, posedas por otros como sucesores universales del difunto&.

50

Es decir, la accin se puede ejercer contra todo poseedor que invoque un ttulo hereditario igual o peor que el del actor. 3 as, de prosperar la accin, sus consecuencias ser"n' En el primer supuesto ,igual ttulo hereditario-' el poseedor tiene vocacin hereditaria actual, pero no a la totalidad de la herencia sino a una parte de ella, en consecuencia tendr" que compartirla con el actor. En el segundo supuesto ,peor ttulo hereditario-' el poseedor ser" desplazado por el actor, por carecer de vocacin hereditaria actual. Luego, el art. ;! dice, %La accin de peticin de herencia se da contra un pariente del grado m"s remoto que ha entrado en posesin de ella por ausencia o inaccin de los parientes m"s pr!imos; o ien contra un pariente del mismo grado que reh2sa reconocerle la calidad de heredero o que pretende ser llamado tam i(n a la sucesin en concurrencia con (l&. Este art. ha trado dificultades de interpretacin' a- El art. ha la del ejercicio de la accin por un pariente de grado m"s pr!imo contra un pariente de grado m"s remoto o ien contra un pariente del mismo grado. 3 en verdad, lo que de e tenerse en cuenta no es slo la pro!imidad del grado sino que hay que hacerla jugar con los rdenes sucesorios. )s por ej., el padre y el hijo del causante est"n en el mismo grado ,primero- pero el segundo tiene un llamamiento preferente al integrar el primero de los rdenes sucesorios. - El art. ha la de parientes, pero la accin no se da slo contra los parientes, sino contra cualquier persona que invoque ttulo de heredero. Jal es el caso del heredero testamentario no pariente o cnyuge. Iuera de estas cuestiones, la 1era parte del art. es clara y no ofrece dificultades; la accin procede' #ontra un pariente de igual grado no preferente ,hijo demanda a padre, am os del causante-. #ontra un pariente de grado m"s remoto ,hijo demanda a nieto, am os del causante-. #ontra un pariente de igual grado que niega su car"cter de heredero ,hermano demanda a hermano-. #ontra un no pariente ,hijo demanda a heredero testamentario no pariente o al cnyuge, am os del causante-. El pro lema se produce con la !da parte que es un tanto confusa, y dice, %o ien contra un pariente del mismo grado que reh2sa reconocerle la calidad de heredero o que pretende ser tam i(n llamado a la sucesin en concurrencia con (l&. )s redactado, el art. parecera conferir la accin contra quien no est" en posesin de la herencia y pretende derechos so re ella ,mero pretensor-. Au%r' ' Rau ,fuente del art.- en realidad afirma an que la accin se da contra un pariente de grado posterior, o contra uno del mismo grado que, al tomar posesin e!clusiva de la herencia, reh2sa reconocerle calidad de heredero a aqu(l que se pretende llamado en concurrencia con (l. )s se admite en nuestra doctrina que las pala ras %o que& contenidas en el art. de eran sustituirse por %a quien&, y entonces el art. concluira as, %o ien contra un pariente del mismo grado que reh2sa reconocerle la calidad de heredero a quien pretende ser tam i(n llamado a la sucesin en concurrencia con (l&. La cuestin so re el mero poseedor' el art. ;!!, luego de decir, en forma general, que el heredero tiene accin para que se le restituyan las cosas hereditarias posedas por otros como sucesores universales del difunto, es decir, invocando ttulo hereditario, agrega que la accin tam i(n se da contra los que tengan de ellos la posesin con los aumentos que haya tenido la herencia; y tam i(n para que se le entreguen aquellas cosas de que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario, etc., y que no hu iese devuelto legtimamente a sus due5os. El pro lema a resolver es si la accin se otorga slo contra quien posee la herencia invocando un ttulo hereditario o si tam i(n la accin se da contra quien posee la herencia por cualquier otro ttulo, incluso sin ttulo o mero poseedor o lo que los romanos llama an posee porque posee. )parentemente, el art. ;!! comprendera am as casos, o sea a quienes invocan ttulo hereditario a la posesin como sucesores universales del difunto y tam i(n a quienes tienen la posesin de las cosas hereditarias por cualquier otro ttulo. Ruienes se apoyan literalmente en la norma, admiten esta 2ltima posi ilidad, o sea que al decir del art. ;!! %de ellas& permitira dirigir la accin no slo contra quien no invoca ttulo hereditario para su posesin, sino incluso contra quien no invoca ttulo alguno para ella. Esta posicin cuenta con antecedentes en el derecho romano, donde se otorga a la accin no slo contra quien posea a ttulo hereditario sino contra quien lo haca sin ttulo alguno, juzg"ndose que la situacin de (ste no merece mayor proteccin que la de quien invoca un ttulo. )parte por un tema de prue a, si tendra que intentar la accin de reivindicacin tendra que pro ar que es propietario; en cam io, si intenta la accin de peticin de herencia slo tiene que pro ar el ttulo hereditario. La mayor parte de la doctrina concuerda en sostener que se trata de un error de copia, pues se apartara sino de la fuente Au%r' ' Rau; por lo tanto, donde dice %de ellas& de e decir %de ellos&, de esa manera el #digo se referira a las personas que reci en la posesin de los sucesores universales, tales como los cesionarios de derechos hereditarios. Competencia0 es competente para entender en la accin de peticin de herencia el juez del sucesorio. + sea, el juez del 2ltimo domicilio del causante ,art. !-; inc. 1-. =. 3/ectos de la accin de peticin de >erencia. Buena ' mala /e del poseedor. Restitucin de la Herencia. El o jeto de la accin de peticin de herencia es la restitucin de los ienes de la herencia que se encontra an en poder de otro. /i triunfa el actor en su pretensin, el tenedor de la herencia de er" entreg"rsela con todos los o jetos hereditarios que est"n en su poder, y con los accesorios y mejoras que ellos hu iesen reci ido, aunque sea por el hecho del poseedor ,art. ;!=-. /e entiende que quedan comprendidas dentro de la norma no slo las cosas que el causante posea a ttulo de due5o sino tam i(n aquellas que detenta a en cualquier otro car"cter, de las cuales era mero tenedor como depositario, comodatario, acreedor prendario, etc., y que no hu iera devuelto a su propiedad ,art. ;!!,. Buena o mala /e del poseedor0 El art. ;!-, con una importante e!cepcin a los principios generales, determina lo que de e considerarse uena o mala fe. <icho art. en su 1era parte dice, %El poseedor de la herencia es de uena fe cuando por error de hecho o de derecho se cree legtimo propietario de la sucesin cuya posesin tiene&. El #digo aqu se aparta de la solucin esta lecida para la posesin en general, que slo puede ser calificada de uena fe cuando media error de hecho, estando e!presamente e!cluido el de derecho. /e sostiene que de e tratarse siempre de un error e!cusa le, entendi(ndose como tal la creencia razona le de la legitimidad del ttulo hereditario invocado para la posesin. )s, no sera admisi le, por ej. que un hermano alegara que por ignorancia de la ley crea tener mejores derechos que un hijo del causante. En cam io, si el heredero instituido en un testamento es declarado nulo por un defecto de forma ,por ej. si tena 9 testigos

51

en vez de los ? e!igidos por la ley-, puede muy ien ser considerado como de uena fe, a pesar que se crea legtimo propietario de la herencia en virtud de un error de derecho. La !da parte del art. dice, %Los parientes m"s lejanos que toman posesin de la herencia por la inaccin de un pariente m"s pr!imo, no son de mala fe, por tener conocimiento de que la sucesin est" diferida a (ste 2ltimo. $ero son de mala fe cuando, conociendo la e!istencia de un pariente m"s pr!imo, sa en que no se ha presentado a recoger la sucesin porque ignora a que le fuese diferida&. Es decir, la mera circunstancia de sa er que e!iste un heredero con igual o mejor derecho, no configura la mala fe, lo que es coherente con el principio que permite aceptar la herencia al heredero de grado posterior. $ero distinta de e ser la solucin si, quien est" poseyendo, sa a que el heredero m"s pr!imo no se ha a presentado por ignorancia de que la sucesin le ha a sido diferida. &rue%a de la %uena /e $ara acreditar su uena fe, al poseedor le es suficiente pro ar la e!istencia del ttulo en virtud del cual se crea legtimo heredero. #on ello es suficiente porque la uena fe se presume. $or su parte, el que alega la mala fe del poseedor le ser" necesario acreditar que (ste sa a que el ttulo era viciado. 3/ectos de la %uena o mala /e 8(lez aplica al poseedor de la herencia, vencido en la accin de peticin de herencia, id(nticas soluciones que al poseedor de uena o mala fe en general ,art. ;!: ' ;!"-. )rutos0 El art. ;!" remite a las normas generales, de donde el poseedor de uena fe hace suyos los frutos perci idos correspondientes al tiempo de su posesin hasta la fecha de la notificacin de la demanda; el poseedor de mala fe est" o ligado a restituir los frutos perci idos y los que por su culpa hu iese dejado de perci ir. &roductos0 tanto el poseedor de uena fe como el de mala fe de en restituir los productos. ?astos ' Me$oras0 en principio, la restitucin de los ienes hereditarios incluye las mejoras en ellos efectuadas; y as la segunda parte del art. ;!= dice que el tenedor de la herencia de e entregar los ienes hereditarios con los accesorios y mejoras que ellos hu iesen reci ido aunque sea por el hecho del poseedor&. $ero este principio de e ser relacionado con la uena o mala fe del poseedor, y as el art. ;!" remite a las normas generales; el poseedor de uena fe tiene derecho a co rar al heredero los gastos por las mejoras necesarias o 2tiles efectuadas en las cosas hereditarias, pudiendo retener las cosas hasta lograr el pago; el poseedor de mala fe tiene derecho a co rar al heredero los gastos por mejoras necesarias hechas en la cosa y puede retenerla hasta se pagado de ellas. En cuanto a las mejoras 2tiles, slo tiene derecho a que se le reintegren los gastos si esas mejoras han aumentado el valor de la cosa y hasta la concurrencia de ese valor. &Ardidas o deterioros0 este supuesto esta especialmente regulado por el art. ;!:; el poseedor de uena fe no de e indemnizacin alguna por la p(rdida o deterioro que hu iese causado a las cosas hereditarias, a menos que se hu iese aprovechado del deterioro y, en tal caso, slo de e el provecho que hu iese o tenido. $or ej. si se produce un derrum e en una casa, no responde por el hecho en s, pero si hu iese vendido los escom ros de er" responder por ese provecho que ha o tenido. El poseedor de mala fe est" o ligado a responder por todo el da5o que hu iese causado por su hecho, incluso responde por caso fortuito, a no ser que la p(rdida o deterioro hu iese ocurrido igualmente si los o jetos hu iesen estado en poder del heredero. &rescripcin. Casos, distintas tesis. La determinacin del car"cter prescripti le o no de la accin de peticin de herencia constituye un gran pro lema en la doctrina, pues el #digo no lo contempla' Jeora de la prescripti ilidad' Iassi parte del principio general de que todas las acciones son prescripti les en nuestro derecho, salvo las enumeradas en el art. ;.1#. $or lo tanto, le es aplica le el plazo general de 6B a5os ,art. ;.! -. Jeora de la imprescripti ilidad' sostenida pro la mayora de la doctrina. Los autores que la apoyan parten de que el art. ;.1# reconoce otras e!cepciones no contempladas por el legislador, por ej. la accin de nulidad a soluta. $(rez Lasala dice que la imprescripti ilidad de la accin surge de su concepto y naturaleza jurdica' la accin de peticin de herencia persigue la restitucin de los ienes hereditarios so re la ase del reconocimiento de la calidad de heredero. <el mismo modo que, en la accin de reivindicacin, el actor persigue la restitucin de la cosa so re la ase de su calidad de propietario. En la accin de peticin de herencia, el actor de e pro ar su calidad de heredero; en la de reivindicacin, su calidad de propietario. $or eso, tanto una como la otra son imprescripti les porque am as protegen titularidades, una la titularidad hereditaria y la otra la titularidad propietaria. /i estrictamente no se puede decir que es una accin real, dado que su presupuesto no es un derecho real, si se puede decir que su mecanismo es similar al de las acciones reales, especialmente a la de la accin de reivindicacin. La calidad de heredero en relacin a los ienes que le pertenecen, no se e!tingue por el transcurso del tiempo; as como no se e!tingue la calidad de propietario. La llamada accin posesoria de la >erenciaH opinin de la doctrina. El art. ;!1 atri uye al heredero, adem"s de la accin de peticin de herencia, una accin posesoria para ser mantenido o reintegrado en la posesin hereditaria. /u e!istencia ha sido controvertida en nuestra doctrina, dando lugar a 9 posturas; una que acepta la posi ilidad de la accin posesoria y otra que la niega. Esta 2ltima es la mayoritaria. Esta accin posesoria hereditaria aparece en el pensamiento de 8(lez as"ndose en Au%r' ' Rau, dirigida a tutelar la pretensin de la posesin hereditaria, y no la de los ienes singulares de la herencia. 3 as, en la nota al art. ;!1, 8(lez dice, %)unque el heredero no haya tomado ning2n o jeto de la sucesin, tiene accin posesoria para hacerse mantener o reintegrar en la posesin de la herencia, mirada como una universalidad jurdica, porque se juzga que ha continuado la posesin del difunto&. /iguiendo la letra del art., 8(lez cre al lado de la accin petitoria ,equivalente a la reivindicatoria-, una accin posesoria hereditaria ,equivalente a las posesorias comunes-, entendiendo que en la primera esta a en juego slo el ttulo de la herencia y en la segunda la posesin de ella. $ero es que la posesin hereditaria es precisamente el ttulo, la investidura. *o se la puede tur ar sin cuestionar el derecho hereditario en si mismo, es decir, la posesin hereditaria no puede ser tur ada por vas de hecho sino por vas de derecho invocando un ttulo mejor, es decir, cuestionando el ttulo. 3 esta es, precisamente, la esfera de la accin de peticin de herencia. /i lo que esta en juego no es el ttulo de heredero sino la posesin material de los ienes, el heredero tiene a su disposicin las acciones posesorias comunes, que tam i(n le reconoce el art. ?K96 en su 2ltima parte. <e todas maneras, la verdad es que esta accin jam"s ha tenido aplicacin pr"ctica.

BOLILLA BII
1. O%li*aciones del >eredero. 8erec>os de los acreedores del di/unto.

52

8er punto 6 de la olilla H ,arts. ; 1 ' ; !-. Heredero aparente. Concepto. 3/icacia $urdica de los actos realiFados por el poseedor de la >erencia. An4lisis del art. ; . C.C., antecedentes ' /undamentos. CaracteriFacin de la %uena /e del tercero. *uestro #digo no define al heredero aparente, para :orda es quien se encuentra en posesin de los ienes de la herencia y que, por ha er o tenido declaratoria de herederos a su favor, act2a como si fuera el heredero real, sin perjuicio de que luego sea desplazado por ser vencido en la accin de peticin de herencia. Zannoni, de una manera m"s simple, lo define como el sujeto pasivo de la accin de peticin de herencia. El pro lema que se crea entre am os herederos ,el aparente y el real- ha sido tratado al estudiar la accin de peticin de herencia, el desplazado ,aparente- de e restituir los ienes y se tendr" en cuenta su uena o mala fe en lo que hace a los frutos, productos, gastos y mejoras y, p(rdidas o deterioros. $ero queda otro pro lema m"s delicado por resolver que es el relativo a la validez de los actos del heredero aparente mientras estuvo en posesin de la herencia, actuando en car"cter de heredero real. Es decir, cu"l es la suerte de los actos jurdicos que, como titular, pudo ha er realizado el heredero aparente. El #.#., en los arts. ;!# ' ; ., regula lo relativo a la eficacia jurdica de los actos realizados por el poseedor de la herencia ,heredero aparente- mientras estuvo en posesin de los ienes hereditarios. El primero de ellos se refiere a los actos de administracin y el segundo a los actos de disposicin. Actos de Administracin0 son los que se proponen la conservacin del capital del patrimonio, o la o tencin del eneficio, utilidad o renta conforme al destino econmico de dicho patrimonio. $or lo tanto, una administracin puede implicar enajenaciones, por ej. si un acervo hereditario comprendiera un negocio de compraventa de automotores o terrenos, administrar esos ienes implicara continuar las compras y las ventas que hacen al giro natural del negocio en cuestin. $or otro lado, hay actos de disposicin que no constituyen, t(cnicamente, enajenacin alguna, por ej. la constitucin de usufructo, de una servidum re, de una hipoteca, etc. En sntesis, el acto de administracin puede importar o no una enajenacin, lo determinante para calificarlo de tal, es que importe la conservacin del capital, del patrimonio que de e permanecer inalterado. Art. ;!#' %El heredero real est" o ligado a respetar los actos de administracin del poseedor de la herencia ,heredero aparente- a favor de terceros; sea el poseedor de uena o mala fe&. El art. esta lece la validez de dichos actos sin referirse a la uena o mala fe del tercero con quien se realiz el acto de administracin. $ero gran parte de la doctrina y jurisprudencia no aceptan tan ampliamente el principio. 3 as, se considera necesaria la uena fe del tercero, pues resultara inmoral convalidar un acto cele rado con mala fe de am as partes en perjuicio del heredero. ) su vez, por aplicacin de los principios generales, de e e!igirse la uena fe, ya que el art. #= al ha lar del o jeto de los actos jurdicos, invalida gen(ricamente aqu(llos cuyo o jeto perjudique los derechos de terceros. $or el contrario, algunos autores dice que en todos los supuestos ,sean las dos partes o alguna de ellas de uena fe- el acto es v"lido en primer lugar porque la ley no e!ige el requisito de la uena fe del tercero, y en segundo lugar porque los actos de administracin no producen perjuicios y sera poco pr"ctico anularlos. Actos de 8isposicin0 es aquel que ocasiona un cam io sustancial, una alteracin en el capital del patrimonio. Art. ; .' %Los actos de disposicin de ienes inmue les a ttulo oneroso efectuados por el poseedor de la herencia, tenga o no uena fe, son igualmente v"lidos respecto del heredero ,el real- cuando el poseedor ,heredero aparente- ha o tenido a su favor declaratoria de herederos o la apro acin judicial de un testamento y siempre que el tercero con quien hu iese contratado fuera de uena fe. /i el poseedor de la herencia hu iese sido de uena fe, slo de e restituir el precio perci ido. /i fuese de mala fe, de e indemnizar a los herederos de todo perjuicio que el acto haya causado. /er" considerado tercero de uena fe quien ignorase la e!istencia de sucesores de mejor derecho o que los derechos del heredero aparente esta an judicialmente controvertidos&. <e dicho art. surgen los re9uisitos que de en darse para ser v"lido el acto de disposicin' <e e tratarse de un acto de disposicin' actualmente el art. dice que de e tratarse de un acto de disposicin, antes deca acto de enajenacin que era un concepto menos amplio. El acto de disposicin puede o no implicar una enajenacin. <e e recaer so re ienes inmue les' el acto de disposicin de e referirse a ienes inmue les, respecto de los mue les rige el art. !;1!. $or su parte, la doctrina mayoritaria dice que el art. ; . es aplica le, tam i(n, respecto de ienes mue les registra les. <e e ser a ttulo oneroso' la validez de los actos de disposicin, en nuestro derecho, es una e!cepcin, pues una aplicacin rigurosa del principio %nemo plus juris& , art. !"., nadie puede transmitir a otro so re un o jeto un derecho mejor o m"s e!tenso que el que goza a- nos llevara a negar la validez de dichos actos. $ero tal solucin sera injusta no slo porque producira un grave perjuicio para el tercero que contrat de uena fe y a ttulo oneroso, sino porque introducira dudas en los ttulos de propiedad. Es por eso que razones de seguridad en los negocios y de esta ilidad jurdica o liga a convalidar tales actos. ) su vez, frente al principio del *emo plus juris se levante el principio de la apariencia, <emogue en su teora de la apariencia deca que la apariencia razona le de un derecho de e, en las relaciones con los terceros, producir los mismos efectos que el derecho mismo. $or su parte, el art. 1.=1 dice que en caso de conflicto entre el verdadero titular ,heredero real- y el tercero adquirente, (ste 2ltimo es protegido por la ley cuando ha adquirido el derecho onerosamente y de uena fe. $ero tal proteccin desaparece cuando el tercero ha adquirido el derecho gratuitamente, en este caso el inter(s del verdadero titular es m"s respeta le que el del tercero adquirente. Rue el heredero aparente haya o tenido declaratoria de herederos o apro acin judicial de un testamento' en /anta Ie, tratase de sucesin legtima o testamentario, lo que se requiere es la declaratoria en todos los casos. Jal requisito es necesario para cualquier clase de herederos, forzoso o no forzoso, testamentario o legtimo. Rue el tercero adquirente sea de uena fe' en principio, la uena fe del tercero se presume, por lo tanto, quien pretenda la no validez del acto de er" demostrar su mala fe, para lo cual asta pro ar que el tercero conoca la e!istencia de herederos con mejor derecho o que los derecho del heredero aparente esta an judicialmente controvertidos. En cam io, la uena o mala fe del heredero aparente no tiene influencia para la validez del acto pero s la tiene en lo que hace a determinar la responsa ilidad del heredero aparente frente al heredero real' 6. /i el heredero aparente es de uena fe slo de e restituir al heredero real el precio perci ido. /eg2n :orda, se de e incluir el precio a perci ir ,si quedara alg2n saldo-, entendi(ndose que tal saldo de e ser pagado directamente al heredero real. 9. /i el heredero aparente es de mala fe de e indemnizar al heredero real el perjuicio que el acto le haya ocasionado. )dem"s de restituir el precio perci ido.

53

La uena y mala fe del heredero aparente est" definida en el art. ;!-, adem"s, la uena fe se presume, por lo tanto, quien alegue la mala fe, de er" pro arla. Actos de disposicin de %ienes mue%les0 el art. ; . alude solamente a la disposicin de inmue les, e!tensi le a los mue les registra les. La e!clusin de los mue les no significa que no sea v"lida su disposicin por el heredero aparente sino que tales actos est"n protegidos por una norma amplia y de car"cter m"s general, como es la regla del art. !;1!, %La posesin de uena fe de una cosa mue le, crea a favor del poseedor la presuncin de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier accin de reivindicacin, si la cosa no hu iese sido ro ada o perdida&. Es decir, que con referencia a las cosas mue les no son necesarios los requisitos del art. ; . salvo la uena fe del tercero apreciada por el juez de acuerdo con la regla del art. !;1! ,que no sepa el tercero que la cosa es ro ada o perdida-. En nuestro derecho, respecto de los actos de administracin, la regla es la validez; en cam io, respecto de los actos de disposicin, la validez es una e!cepcin. !. Cesin de Herencia. MAtodo del C.C. Concepto. (ormas aplica%les. (aturaleFa $urdica. Caracteres del contrato. )ormalidades. Oportunidad. Momento en 9ue comienFa su e/icacia. Contenido de la cesin, derec>os ' o%li*aciones comprendidos ' e5cluidos. 3l cedente, el cesionario ' la declaratoria de >erederos. IGuiAn pa*a las costasJ. 4asta el momento de la particin, cada heredero es titular de una cuota o parte de la herencia, aunque tenga llamamiento o vocacin potencial al todo. ) su vez, esa cuota tiene un contenido patrimonial y, como todo derecho patrimonial, es suscepti le de cesin a terceros. $or lo tanto, la cesin de derechos hereditarios en todo o en parte es una especie de la cesin de derecho, como tam i(n es una especie de la cesin de cr(ditos. En cuanto a su concepto, la cesin de derechos hereditarios es un contrato por el cual el heredero transfiere a otra persona ,que puede ser a un tercero o a un coheredero- la cuota parte que le corresponde en esa universalidad jurdica patrimonial que es la herencia. /u o jeto no son los ienes o derechos particulares contenidos en la herencia sino el todo o una parte alcuota de esa universalidad. Lo que se transfiere es el contenido patrimonial, es decir, los derechos patrimoniales con las consiguientes o ligaciones, de la herencia. El contrato no implica la cesin del ttulo o calidad de heredero que, por su naturaleza, es intransferi le. *uestro ## slo contiene normas aisladas; la del art. 11"= que proh e los contratos so re herencia futura; la del art. 11-; inc. : que indica la forma de la cesin; las de los arts. !1:. a !1: que prev(n la garanta de eviccin de ida por el cedente de derechos hereditarios; y al 2nica referencia a la cesin en el li ro de las sucesiones es la del art. !! que reputa aceptacin t"cita de la herencia, la cesin de derechos hereditarios. En la nota al art. 1;-;, 8(lez promete ocuparse de este contrato en el li ro de las sucesiones, pero luego lo omiti. $or 2ltimo, como es una especie del g(nero cesin de derechos son aplica les las siguientes normas' si la cesin fuese por un precio en dinero, son aplica les las normas de la compraventa; si la cesin fuese a trueque de otra cesin o de una cosa, son aplica les las normas de la permuta; y si la cesin fuese gratuita, son aplica les las normas de la donacin ,arts. 1; =, 1; : ' 1; "-. 1especto a la naturaleFa $urdica, la doctrina y la jurisprudencia sostienen que el cesionario es un sucesor particular' *o es un sucesor universal del causante, en primer lugar porque no hay sucesin universal por contrato, en segundo lugar porque los derechos y o ligaciones del causante no se transfiere de modo pleno al cesionario, y en tercer lugar porque el cesionario no responde ultra vires. *o es sucesor universal del heredero, en primer lugar porque no hay sucesin universal por contrato, y en segundo lugar porque el cedente no transfiere todo su patrimonio ni tampoco una parte alcuota de (l sino que transfiere un conjunto de derechos y o ligaciones unidos por el lazo com2n de ha erlos reci ido en esa sucesin. Los caracteres de este contrato son0 6- #onsensual' no se requiere la tradicin asta el acuerdo de voluntades ,consentimiento- para perfeccionarlo. 9- $uede ser oneroso o gratuito. ?- Es formal' pues se requiere escritura p2 lica ,art. 11-; inc. :-. K- Es aleatorio' puesto que el contenido de la cesin es varia le, en el sentido que no se sa e ,hasta la particin- los derechos y o ligaciones que quedan comprendidos en la cesin. 3l Alea0 en los contratos aleatorios el "lea consiste en el desconocimiento, al momento de perfeccionarse el contrato, del alcance de las prestaciones. Es decir, las partes aceptan el riesgo, la eventualidad, de que las prestaciones sean o no equivalentes. #omo regla general ,salvo que las partes acuerden otra cosa- puede decirse que las partes en el contrato de cesin de herencia aceptan el "lea que recae so re el contenido concreto del activo y pasivo correspondiente al heredero cedente y no el "lea que modifica la cuota proporcional del cedente en la sucesin. Ha' 9ue distin*uir entre el 4lea asumido del no asumido' 3l primero consiste en la variacin o alteracin del conjunto de derechos y o ligaciones que va a reci ir el cedente en la particin, la mayor o menor cantidad de activo y pasivo. 3l se*undo consiste en la variacin de la alcuota del cedente en m"s o en menos, pudiendo llegar al e!tremo de e!cluir su calidad de heredero. Este "lea no de e ser respetada o soportada por las partes, dando derecho a la rescisin o modificacin ,reajuste- del contrato, en caso que se e!cluya la calidad de heredero del cedente o se altere su alcuota, respectivamente. 3$emplos0 si el cesionario contrat pensando que al cedente le correspondera dentro de su cuota parte hereditaria ? inmue les como activo y X6BBB de deuda como pasivo, y en la particin reci e 6 o A inmue les y responde por X6ABB o XABB en concepto de deudas, ninguna de las partes contratantes tiene derecho a reclamo alguno ya que (ste "lea es el que de en respetar o soportar. <istinta es la situacin si por un testamento posterior o por cualquier otra causa, el heredero cedente es desheredado o e!cluido de la sucesin, (ste "lea es el que el cesionario no est" o ligado a soportar o respetar, y en tales supuestos el cesionario podra demandar la rescisin del contrato. Jampoco es "lea asumida ,sin llegar al e!tremo de la e!clusin del cedente como herederos- el que altera su alcuota en m"s o en menos, suponiendo que eran ? herederos y uno renuncia, la alcuota del cedente aumenta; o por el contrario si eran 9 herederos y se reconoce a un tercero, la alcuota del cedente disminuye. Jales situaciones dan lugar a pedir un reajuste al contrato ,el cedente en el primer caso y el cesionario en el segundo caso-. )ormalidades0 seg2n el art. 11-; inc. : la cesin de herencia de e hacerse por escritura p2 lica. La jurisprudencia ha admitido que la escritura p2 lica puede ser sustituida por instrumento privado presentado ante el juez del sucesorio y homologado por (ste por medio de resolucin. Oportunidad0 la cesin de derechos hereditarios slo puede hacerse a partir de la apertura de la sucesin y hasta la particin de los ienes integrantes del acervo hereditario.

54

)ntes de la apertura de la sucesin rige la prohi icin de ceder derechos hereditarios futuros, de hacerse sera nula de nulidad a soluta, ya que sera un pacto so re herencia futura, proscripto en nuestro derecho. <espu(s de la particin tampoco podra hacerse ya que por efecto de la particin, se ha adjudicado a cada heredero ienes singularmente considerados, los que podr" transferir de acuerdo a los modos de transmisin de los ienes o derecho singulares. Momento en 9ue comienFa su e/icacia0 dado su car"cter consensual, entre partes produce efectos desde la cele racin. El pro lema se presenta en lo que hace a los efectos frente a terceros, y as, surgen distintas posiciones' @na primera posicin ,hoy a andonada- sostena que el comienzo de su eficacia frente a terceros coincida con el momento de la cele racin del contrato sin necesidad de notificacin a acreedores ni de la presentacin del contrato en el juicio sucesorio. @na segunda posicin esta lece una distincin en ase a la naturaleza de los ienes que componen el acervo, trat"ndose de mue les desde la tradicin, y trat"ndose de inmue les o de mue les registra les desde la inscripcin en el respectivo registro. @na tercera posicin sostiene que slo produce efecto frente a terceros desde la agregacin de la escritura p2 lica de cesin al e!pediente sucesorio. Es el criterio seguido por la jurisprudencia mayoritaria. Iinalmente, se ha sostenido que la eficacia del contrato frente a terceros opera desde la inscripcin de la escritura de cesin en el 1eg. de la $ropiedad, cuando en el acervo e!isten ienes inmue les. #a e se5alar que si ien la tercera posicin es la mayoritaria, en nuestra provincia es tam i(n necesaria la inscripcin de la escritura p2 lica de cesin en el 1eg. de la $rop.7 Contenido de la cesin. 8erec>os ' o%li*aciones comprendidos ' e5cluidos0 la cesin de herencia no importa el traspaso del car"cter de heredero que es intransferi le sino de los derechos y o ligaciones patrimoniales que derivan de (l. Es decir, la cesin comprende los derechos y o ligaciones de car"cter patrimonial, contenidos en la cuota parte hereditaria del heredero cedente. El principio general es que quedan incluidos en la cesin todos los ienes y cargas patrimoniales, incluso las que se desconocan al tiempo de cele racin del contrato. La particin fijar" con car"cter provisorio los elementos concretos de la cesin. $rovisorio porque despu(s de ella pueden aparecer otros ienes o deudas que tam i(n pasan al cesionario. 3l cedente, el cesionario ' la declaratoria de >erederos0 ya se dijo que el car"cter de heredero es incesi le, lo que toma para s el cesionario es el contenido patrimonial de la cuota parte del heredero. $or lo tanto, su inclusin en la declaratoria de herederos, como tal, no podra tener lugar, ya que jam"s podra ser declarado heredero. $ero, el juez, en la parte resolutiva de la sentencia va a tener que dejar constancia que se ha producido una cesin. ) su vez, hay que dejar en claro que el cedente no va a perder su calidad de heredero, es por eso que va a ser declarado como tal en la sentencia. )hora s, llegado el momento de la transferencia de los ienes, si la cesin es total se van a inscri ir registralmente a nom re del cesionario. IGuiAn pa*a las costasJ0 la doctrina mayoritaria dice que el pago de las costas corresponde al cesionario, partiendo de la ase de su inter(s en la tramitacin del juicio sucesorio, especialmente en caso de cesin total. #laro est" que de e!istir estipulacin o acuerdo entre las partes, ha r" de estarse a lo convenido. ?. 3/ectos de la cesin de >erencia. O%li*aciones del cedente. 36iccin. Las o ligaciones del cedente respecto del cesionario son las siguientes' 3ntre*a de los %ienes0 en primer lugar el cedente est" o ligado a entregar la herencia, es decir, todos los ienes de car"cter patrimonial que se encuentren en su poder o una parte de ellos si la cesin no es total. Renacimiento de los crAditos ' deudas e5tin*uidas por con/usin0 el cedente vuelve a ser acreedor y deudor de la sucesin ya que la confusin provocada por la apertura de la sucesin ,en el caso de aceptacin pura y simple- cesa cuando el heredero cede sus derechos. ) partir de ese momento, podr" el cedente co rar al cesionario los cr(ditos que tena contra el causante y de er" pagarle las deudas. 36iccin0 el principio general es que en la cesin de herencia el cedente slo responde por la eviccin que e!cluye su car"cter de heredero ,o que altera en menos su parte alcuota en la herencia- y no por la de los ienes que componen la herencia ,art. !1:.-. /i los derechos hereditarios fueren litigiosos o hu iera sido cedidos como dudosos, el cedente no responde por la eviccin ,art. !1:1-. La solucin es lgica, pues en estos casos el cesionario toma so re s el riesgo, no slo del contenido de la herencia sino tam i(n del derecho mismo a la sucesin. La regla del art. !1:1 supone que am os han contratado de uena fe porque si el cedente sa a que los derechos cedidos como litigiosos o dudosos no le pertenecan ,art. !1:!-, la e!clusin de su calidad de heredero lo o liga a devolver al cesionario lo que de (l hu iera perci ido y a indemnizarlo por los da5os y perjuicios. #uando la garanta de eviccin hu iera sido e!cluida e!presamente al cele rarse el contrato, sucedida la eviccin, el cesionario slo tendr" derecho a repetir lo que pag al cedente y (ste quedar" e!onerado de pagar da5os y perjuicios , art. !1: -. $ero, dice :orda, esta norma se aplica slo en los casos en que la cesin no se hu iera hecho so re derechos litigiosos o dudosos, pues en este supuesto rige el art. !1:1 con la salvedad del art. !1:!. $or 2ltimo, la e!clusin de la garanta operar" siempre que el cedente no haya o rado de mala fe. O%li*aciones ' 8erec>os del cesionario0 sus o ligaciones son; 0. El cesionario de e cumplir la contraprestacin convenida si el contrato fuese oneroso' de e pagar el precio si fuese cesin7 compraventa, o de e entregar la cosa a que se hu iese o ligado si fuese cesinpermuta. 00. El cesionario de e pagar las deudas del causante pero slo con los ienes reci idos. 3/ectos respecto a los co>erederos. Inter6encin del cesionario en el $uicio sucesorio. En lo que hace al aspecto patrimonial de la sucesin, el cesionario ocupa el lugar del cedente y tiene respecto de los coherederos los mismos derechos y o ligaciones que tena el cedente. 1especto a la intervencin del cesionario en el juicio sucesorio' /i la cesin es total, el cesionario tiene derecho a intervenir en el sucesorio en calidad de parte y con los mismos derechos que tena el cedente. /i la cesin es parcial, no se le reconoce calidad de parte, no sustituye al heredero cedente, se lo considera solamente como acreedor de (l y como tal puede solamente solicitar medidas cautelares y las que tiendan a suplir las omisiones o negligencias de los herederos. Consecuencias respecto a los acreedores de la >erencia ' a los acreedores personales del >eredero cedente. Respecto a los acreedores de la sucesin, poco se ven afectados por la cesin; ya que si ien el cesionario asume las deudas hereditarias, como en toda cesin de deudas, el contrato no produce efectos respecto del acreedor cedido si no se cuenta con la conformidad de (ste.

55

$or lo tanto, el acreedor tiene a su disposicin 9 acciones, una contra el heredero cedente y otra contra el cesionario, y elegir" la que le ofrezca mayores garantas o facilidades. ) diferencia del heredero, el cesionario slo responde con los ienes reci idos puesto que la responsa ilidad ultra vires es e!clusiva del car"cter de heredero. /i el heredero cedente hu iera pagado con ienes propios las deudas de la sucesin tendr" derecho a repetir contra el cesionario asado su derecho en el enriquecimiento sin causa del cesionario. Respecto a los acreedores personales del >eredero cedente, no tienen accin contra el cesionario. Las consecuencias de la cesin para ellos pueden ser muy importantes' /i el heredero cedente es solvente, su situacin no va a variar en mucho. En cam io, si el heredero cedente es insolvente y al heredar mejorara su situacin econmica, es evidente que ceder su parte en la herencia perjudicara a sus acreedores, perjuicio que justificara que el juez acuda a la adopcin de medidas cautelares que le puedan ser solicitadas. En la pr"ctica, tales medidas no podr"n consistir, por ej. en un em argo, dado que esta medida recae so re ienes concretos y aqu estamos en presencia de una universalidad, cuyo contenido concreto a2n no se conoce. Es por eso, que lo ideal sera una inhi icin general, que nuestro #digo procesal estima procedente cuando no se conocen ienes al demandado. /i ien el acreedor sa e que tiene ienes porque va a reci ir una herencia, no sa e cuales son concretamente; por eso al solicitar tal medida se de er" e!plicar de idamente al juez la razn de la solicitud de la inhi icin general. Es decir, se de e acreditar que lo que se procura es evitar el perjuicio dado que no sera procedente el em argo, se pide la inhi icin que sera la 2nica medida que no quedara para coartarle al heredero insolvente la posi ilidad de ceder sus derechos hereditarios. #laro est" que tal solicitud se har", adem"s de justificar la e!cepcionalidad de la medida, prometiendo su transformacin en em argo cuando esa parte ideal del heredero se convierta en ienes concretos, o sea, cuando se haga la particin. La cesin ' el %ene/icio de in6entario0 Mqu( pasa si el heredero que entr en posesin de la herencia cede sus derechos sin pedir autorizacin judicialN Mpierde el eneficio de inventarioN, 4ay distintas posturas' $ara algunos, no lo pierde porque no hace falta pedir autorizacin judicial, en todo caso, responder" con sus ienes personales si actu con dolo o culpa ,arts. ??OA y ??GK-. $ara otros, si lo pierde ya que si se e!ige autorizacin judicial para transmitir un ien concreto, con mayor razn se necesitar" para transmitir una universalidad ,art. ??H? segunda parte-. $ara otros, tampoco se pierde pues todas las disposiciones y sanciones que limitan el poder de disposicin son ta!ativas y de interpretacin restrictiva y como no hay una norma especfica no se pierde. )dem"s, al cederse los derechos hereditarios, no salen los ienes del patrimonio de la sucesin y siguen siendo garanta com2n de los acreedores de la sucesin y de los legatarios. $ara *atale esta ien esta postura pues no hay perjuicio para los acreedores de la sucesin y legatarios porque el cesionario sigue respondiendo con esos ienes.

BOLILLA BIII
1. 3stado de indi6isin. Comunidad >ereditaria. Concepto ' naturaleFa $urdica, >iptesis en 9ue se a*udiFa el pro%lema. $uede ocurrir que a la muerte del causante quede un solo heredero que, sucediendo en la universalidad, ser" due5o de todos los ienes de la herencia desde el momento de la muerte y a su cargo estar"n todas las deudas. $ero, si ocurrido el fallecimiento del causante, son llamados a sucederle 9 o m"s herederos se va a originar entre ellos, y con relacin a los ienes que componen la herencia, un estado de indivisin, es decir, queda configurada, entre los coherederos, la llamada comunidad hereditaria. En virtud de ella, y dado que el llamamiento a la herencia tiene car"cter universal, el derecho so re los ienes que la integran pertenecen al conjunto de los coherederos en com2n; por lo tanto, durante su vigencia, ninguno de ellos puede alegar derechos concretos so re determinado ien o jeto de la transmisin, sino que cada uno es due5o de porciones ideales del patrimonio de la herencia, conforme a su alcuota hereditaria. Esta comunidad se origina con la apertura de la sucesin y su t(rmino natural es la particin. *uestro #digo no define ni regula la comunidad hereditaria, tan slo encontramos en su articulado escasas disposiciones so re ella, concretamente los art. ;;#, ;=. ' ;=1. 8(lez no presta atencin a este estado de indivisin partiendo de la ase %que la comunidad en las cosas es una situacin accidental y pasajera que la ley en ning2n caso fomenta y que la comunidad es un estado puramente pasivo en que los copropietarios de la herencia no est"n unidas sino por la cosa misma y no por su voluntad&. Lo cierto es que esa comunidad, pese al pensamiento de 8(lez, muchas veces se prolonga en el tiempo por motivos de diversa ndole; entre ellos, incluso, la propia voluntad de los coherederos. $or Ej. $orque los derechos que forman el acervo hereditario son confusos y resulta m"s prudente hacer la particin so re una ase m"s cierta, porque la e!plotacin dejada por el causante no es suscepti le de divisin sin grave desmedro econmico, etc. Esa prolongacin plantea una serie de pro lemas jurdicos que requieren solucin. <e ah que la doctrina y jurisprudencia hayan tratado de llenar este vaco legislativo. En cuanto a la naturaleza jurdica de la comunidad hereditaria, ante esa ausencia de regulacin legal, diversas teoras se han formulado para e!plicar su desenvolvimiento y cu"les seran las normas que podran aplicarse en forma supletoria' La comunidad >ereditaria como persona $urdica0 para esta teora estaramos frente a una entidad distinta de los coherederos, dotada de personalidad jurdica. Es decir, estaramos frente a un sujeto de derecho que se denomina sucesin a la que los herederos slo administran y representan. ) su vez, dentro de esta postura ca e distinguir entre quienes ven en la comunidad hereditaria una persona jurdica con todos sus atri utos; y quienes tan slo consideran que tienen una personalidad jurdica restringida. Teor#a mplia: esta postura no puede ser mantenida en nuestro derecho ya que la persona jurdica de e reunir, entre otros, ? requisitos que son esenciales' 6. Tener un patrimonio propio: la comunidad hereditaria no lo tiene pues el art. ;!. esta lece que el acervo hereditario pertenece a los herederos desde el momento de la muerte del causante. 9. Tener un rgano $ue la represente y act%e con independencia de la voluntad de sus asociados: la comunidad hereditaria tampoco lo tiene y, al respecto, el art. ;=1 dice %que la comunidad deja a cada uno, con toda su independencia de accin, el derecho de no procurar sino sus intereses particulares&.

56

Tener un "in determinado: la comunidad hereditaria tampoco lo tiene, es decir, no tiene un fin propio distinto del de los coherederos. )dem"s, la comunidad no tiende a procurar y as la nota del art. ;=1 dice, %es una situacin accidental y pasajera que la ley en ninguna forma fomenta&. Teor#a Restringida: :orda dice que la sucesin goza de una personera jurdica restringida. /uele suceder que en el lenguaje forense se alude a la sucesin como si se tratara de una entidad que adquiere, contrata, acciona; se ha la de cr(ditos y deudas de la sucesin, etc. La jurisprudencia, en alguna oportunidad, ha aceptado esta idea, pero tam i(n ha dicho que cuando se ha la de la sucesin como ente distinto de los herederos, no es m"s que por comodidad de lenguaje, para mencionar en forma colectiva a los herederos del causante. )ctualmente, la mayora de la jurisprudencia ha negado la e!istencia de una entidad sucesin distinta a la de los coherederos. Esta teora tam i(n es rechazada ya que no se puede admitir que una persona jurdica e!ista en parte, o se es persona jurdica o no se lo es. /in em argo, hay casos donde pareciera que la comunidad hereditaria tuviese una suerte de personera jurdica restringida. Entre esos casos podramos mencionar' 6- /e ha admitido el concurso de las sucesiones, y la le' !;=!! esta lece la posi ilidad de declarar en concurso el patrimonio del fallecido en tanto no se haya confundido con el del heredero. 9- En materia de eneficio de inventario, el art. "" dice que %las acciones que el heredero eneficiario quiera intentar contra la sucesin, ser"n dirigidas contra todos los herederos si los hu iere. /i hu iesen de ser intentadas por todos los coherederos, el juez nom rar" un curador en el caso que la sucesin aceptada sea la de un fallido&. Este nom ramiento de un curador a la sucesin indivisa dara la impresin de estar frente a una entidad distinta de los herederos. <icho nom ramiento no ser" necesario cuando se tratara de la sucesin de un fallido ya que tal tarea sera asumida por el sndico. ?- Los frutos y productos de los ienes hereditarios acrecen a la sucesin ,art. ; # ' su nota-. K- Las sucesiones indivisas son contri uyentes fiscales. A- /e reconoce a los herederos el derecho de ser locatarios de un inmue le de la sucesin, lo que presupone un contrato con un entidad distinta. La comunidad >ereditaria como condominio ' esta teora, que es la mayoritaria y la admitida por la jurisprudencia, ve en la comunidad hereditaria varias semejanzas con el condominio. Janto en la comunidad hereditaria como en el condominio cada uno de los copartcipes es titular de una cuota parte ideal. )dem"s, en am os casos, el derecho a pedir la particin es irrenuncia le. $or su parte, el art. !:#- dice, %Las reglas relativas a la divisin de las sucesiones, a la manera de hacerla y a los efectos que produce, de en aplicarse a la divisin de las cosas particulares&. $ero, junto a las semejanzas, es necesario remarcar las diferencias entre una y otra' En el condominio prevalece la divisin de la mayora en la administracin de la cosa com2n; en cam io, en la comunidad hereditaria la minora no tiene porque conformarse con esa decisin, se requiere unanimidad y es el juez quien de er" decidir esas diferencias ,art. ;=1,. El condominio recae slo so re cosas; en cam io, la comunidad hereditaria puede recaer tam i(n so re ienes que no son cosas, por ej. derechos y ienes inmateriales. La comunidad hereditaria es forzosa y esencialmente transitoria, caractersticas (stas que nunca se dan juntas en el condominio que, o ien es voluntario y en tal caso es esencialmente precario, o ien es forzoso y en tal caso no e!iste posi ilidad de divisin. El condominio se origina por contrato, por testamento o cuando la ley lo impone, en cam io, la comunidad hereditaria por el slo hecho de la muerte del causante y la pluralidad de sucesores. En lo que hace al juez competente para entender en la divisin de uno y otra, en el condominio es el juez del lugar de u icacin de los ienes; en la comunidad hereditaria lo es el juez del sucesorio. En el condominio los acreedores pueden em argar y ejecutar la porcin indivisa del condmino deudor, en cam io, en la comunidad hereditaria los acreedores pueden em argar la porcin hereditaria pero no ejecutarlo. /i ien pueden em argar y no ejecutar est"n autorizados para pedir la particin por va su rogatoria. $or 2ltimo, cada coheredero tiene vocacin a la totalidad de los ienes lo que no ocurre con los condminos que est"n limitados a su parte indivisa. +eora de los &atrimonios Separados o de A/ectacin ' quienes apoyan esta posicin sostienen que puede ocurrir que una misma persona sea titular no slo del patrimonio general sino de otroDs patrimonios destinados a fines especiales y sometidos a una regulacin jurdica propia que los mantiene distintos y separados del patrimonio principal. En estos casos ha lamos de patrimonios separados o de afectacin. #omo caracterstica se puede decir que todo patrimonio separado e!iste por disposicin de la ley, la que va a someter a un r(gimen especial a un grupo de derechos patrimoniales. #omo ejemplos de tales patrimonios de afectacin pueden se5alarse, la herencia aceptada con eneficio de inventario, la masa del concurso en la quie ra, el fondo de comercio, la sucesin indivisa, etc. La unidad de la masa hereditaria est" determinada por la afectacin a un fin especial que no es otro que mantener individualizados los elementos que la componen para luego, llegado el momento oportuno, poder efectuar la particin entre los coherederos. Esa unidad transitoria hace que ese patrimonio, el de la herencia, se mantenga separado de los patrimonios individuales de los coherederos. Masa >ereditaria ' masa indi6isaH situacin de los crAditos ' deudas, momento en 9ue se di6iden, consecuencias. Relacin con las masas 9ue se /orman para determinar la porcin de cada >eredero en los %ienes relictos ' para determinar la le*tima. /eg2n Iornielles' &asa hereditaria: es el conjunto de ienes que componen la herencia, es decir, todo lo que el causante tena a su fallecimiento y que se transmite a sus herederos. &asa indivisa: es la misma masa hereditaria, e!cluidos los cr(ditos y las deudas, porque ellos se dividen de pleno derecho al momento de la muerte del causante, por lo que entran a integrar el patrimonio particular de cada heredero desde el primer da. &asa $ue se "orma para determinar la porcin o hijuela de cada heredero: est" constituida por la masa hereditaria m"s lo que el heredero de e traer a colacin por lo que reci i en vida del causante. Es decir, m"s las donaciones ,anticipos de herencia- hechas a los herederos forzosos sujetas a la accin de colacin ,art. ;:#-. &asa $ue se "orma para calcular la leg#tima: est" constituida por la masa hereditaria menos las deudas y cargas de la sucesin, m"s las donaciones hechas a los herederos forzosos sujetas a la accin de colacin, y m"s las donaciones hechas a terceros sujetas a la accin de reduccin ,art. :.!-. /ituacin de los cr(ditos y deudas, momento en que se dividen, consecs' ver olilla O punto ?.

?.

57

!. Situacin de los co>erederos respecto a la propiedad ' posesin de los %ienes >ereditarios. El art. ;;# dice, %/i hay varios herederos de una sucesin, la posesin de la herencia por alguno de ellos, aprovecha a los otros&. $ese a que el art. se refiere a la posesin de la herencia, se est" aludiendo a la posesin de los ienes ya que la primera es un ttulo hereditario. La posesin, como es un hecho material, no permite su divisin en cuotas, todos los coherederos poseen por el todo, aprovechando as la posesin de un heredero a los dem"s. $or lo tanto, cuando cualquiera de los coherederos en su car"cter o a ttulo de tal, posee uno de los ienes particulares que integran la comunidad, no lo hace como due5o del ien sino como miem ro de la comunidad hereditaria, que es a quien corresponde la titularidad de ese ien. En consecuencia, puede ejercer las acciones que emanan de la posesin sin que se le pueda oponer la falta de adjudicacin del ien en su hijuela. Rei6indicacin de la sucesin, e5tensin en 9ue puede e$ercitarse la accin. Interpretacin del art. ;=. CC. El #digo se refiere a la reivindicacin en el art. ;=., pero su redaccin ha dado lugar a pro lemas de interpretacin, discrepando la doctrina en cuanto al alcance que la accin pueda tener. <icho art. dice, %#ada heredero, en el estado de indivisin, puede reivindicar contra terceros detentadores los inmue les de la herencia y ejercer hasta la concurrencia de su parte, todas las acciones que tengan por fin conservar sus derechos en los ienes hereditarios, sujeto todo al resultado de la particin&. La doctrina ha la de 9 posiciones al respecto' una de ellas restrin*ida que sostiene que la reivindicacin est" limitada a la cuota del heredero que acciona por ella; en tanto que la otra posicin, amplia, sostiene que el heredero puede reivindicar por la totalidad de la cosa. 6- La primera postura encuentra su fundamento en las fuentes citadas en los art. !:"# ' ;=.. $ero esta interpretacin resulta contraria al te!to legal, si ien es verdad que los autores citados por 8(lez dicen que el condmino slo puede reivindicar su cuota ideal, el art. !:"# sostiene lo contrario y yendo concretamente al art. ;=., vemos que sigue la misma lnea del art. !:"#. 9- $or lo tanto, la postura correcta es la segunda, no slo es la consecuencia de lo dispuesto por el art. ;;#, y lo que surge claramente de la primera parte del art. ;=., sino que coincide con la norma del art. ;1:, %#uando muchas personas son llamadas simult"neamente a la sucesin, cada uno tiene los derechos del autor de una manera indivisi le, en cuanto a la propiedad y en cuanto a la posesin&. <e acuerdo con este criterio, sostenido hoy por la doctrina mayoritaria y la jurisprudencia, cada heredero reivindica para la comunidad. Es decir, el heredero no reivindica su cuota parte sino el ien mismo con independencia de que luego, en la particin, ese ien le sea adjudicado a (l o a cualquiera de sus coherederos. )cciones conservatorias. La 2ltima parte del art. ;=. autoriza a cada uno de los coherederos a ejercer hasta la concurrencia de su parte, todas las acciones que tengan por fin conservar sus derechos en los ienes hereditarios, sujeto todo al resultado de la particin. Esta segunda parte del art. ;=. se refiere a las relaciones entre coherederos y no a las relaciones con terceros. $or su parte, el art. !":1 en materia de condominio contempla la posi ilidad de reivindicar las parte ideales de los mue les o inmue les de cada uno de los condminos contra cada uno de los co7 poseedores. Es decir, cuando la tur acin parta de un condmino, el o jeto de la reivindicacin es la parte ideal, o sea, lo que persigue quien ha sufrido la tur acin de su derecho es el reconocimiento de su coparticipacin en el condominio, y como consecuencia el otorgamiento de la coposesin de la que hu iere sido e!cluido. )plicado analgicamente a la comunidad hereditaria, lo que persigue el coheredero es su coparticipacin en dicha comunidad cuando su derecho no es de idamente reconocido por sus coherederos, es decir, la parte que le corresponda en dicha comunidad. Los co>erederos ' la locacin de las cosas comunes. <urante la indivisin, para dar en locacin las cosas comunes se requiere la unanimidad pues es un acto de administracin , art. ;=1-; en caso contrario, de e decidir el juez. Ocupacin de un %ien sucesorio por uno de los >erederos. /i un heredero ya vena ocupando un ien sucesorio o muerto el causante lo empieza a ocupar, los dem"s herederos puede pedir la compensacin que corre a partir de que se demande (sta. . Administracin de la >erencia. 3l principio del art. ;=1 CC. 8(lez dedica un solo art. a la administracin de la herencia, el art. ?KA6 que requiere la unanimidad en las decisiones. /i uno slo de los herederos se opone, a2n cuando todos los otros estuviesen de acuerdo so re determinado tema en la administracin de la comunidad, o liga al juez a decidir la cuestin. Art. ;=10 %*inguno de los herederos tiene el poder de administrar los intereses de la sucesin. La decisin y los actos del mayor n2mero, no o ligan a los otros coherederos que no han prestado su consentimiento. En tales casos, el juez de e decidir las diferencias entre los herederos so re la administracin de la sucesin&. Esta es la 2nica norma dispuesta por el codificador que, adem"s, no guarda concordancia con el art. !".. so re la administracin del condominio, donde prevalece la opinin de la mayora de los condminos. (ormas procesales. Administrador pro6isorio, de/initi6o ' de >ec>o. (om%ramiento, 9uienes pueden serloH nom%ramiento plural. Recursos. La laguna de la ley de fondo ha sido solucionada por los cdigos procesales locales. *uestro #digo procesal prev( la designacin de 9 tipos de administradores' El provisorio' que es el que se puede designar desde la iniciacin del proceso hasta la declaratoria ,art. AOK-. El definitivo' que es el que se designa desde la declaratoria hasta la finalizacin de la comunidad hereditaria ,art. H6G-. $uede ser el mismo en am as etapas si as lo deciden los herederos declarados. Administrador &ro6isorio0 art. =#;, %/iempre que durante el tr"mite de la declaratoria de herederos sea necesario el nom ramiento de un administrador, el juez lo har", a pedido de parte o de oficio y con car"cter provisorio. /e preferir" en lo posi le al cnyuge o al heredero que haya acreditado prima facie su calidad y sea m"s apto y ofrezca mayores garantas. /i nadie estuviera en esas condiciones, el nom ramiento recaer" en un a ogado de la lista. El incidente correr" por separado sin suspender el principal y la resolucin que se dicte ser" apela le en efecto devolutivo. El administrador as designado continuar" en ejercicio del cargo hasta que se nom re uno definitivo o los herederos declarados resuelvan su cese&. $ara el nom ramiento del administrador provisorio se prefiere al cnyuge sup(rstite o al heredero que haya acreditado prima facie su calidad de tal, y sea m"s apto y ofrezca mayores garantas. + sea, nuestro #digo se asa en el principio de la idoneidad. )simismo el art. se5ala que si nadie estuviese en esas condiciones, el nom ramiento recaer" en un a ogado de la lista, por sorteo.

58

El nom ramiento del administrador provisorio se hace a solicitud de parte o de oficio, y tiene el car"cter de medida cautelar, por lo cual, puede tomarse tal medida aunque no se hayan pu licado edictos y aunque todos los presentados no hayan justificado su vocacin. ) su vez, si ien el nom ramiento del administrador provisorio presupone la fijacin de una audiencia por parte del juez ante la solicitud formulada por un peticionario legtimo que acredita el peligro en la demora, ella puede o viarse en la hiptesis en que todos los herederos presentados pidan por escrito la designacin de determinada persona. Las facultades del administrador provisorio son las mismas que las reconocidas al administrador definitivo. $or 2ltimo, el administrador provisorio puede ser ratificado por los herederos declarados, transform"ndose de esa manera en definitivo. $ero si uno de ellos pide el nom ramiento del administrador definitivo y no acepta que se convierta en tal el provisorio, de e procederse al nom ramiento pedido, lo que no significa que (ste cese de inmediato en sus funciones, sino que continuar" desempe5"ndolas mientras no se nom re el definitivo. Administrador 8e/initi6o0 art. :1-, %<ictada la declaratoria, cualquiera de los herederos, cuando no haya al acea o no le corresponda la posesin de la herencia, podr" solicitar la designacin de un administrador, a cuyo efecto se les convocar" una audiencia. /i no hu iere acuerdo, el juez nom rar" al cnyuge so reviviente o al heredero que a su juicio sea el m"s apto y ofrezca m"s garantas para el desempe5o del cargo; y slo podr" elegir un e!tra5o si hu iere razones especiales que hagan inconveniente la designacin de alguno de los herederos. En tal caso, (sta se har" por sorteo de la lista que corresponda seg2n la naturaleza de los ienes. El auto por el cual se nom re administrador es apela le en efecto devolutivo; pero quedar" sin efecto si todos los interesados convienen en que sea otro que el nom rado por el juez&. La re/erencia al al%acea0 hay que distinguir su papel seg2n e!istan o no herederos, sean (stos forzosos, legtimos o instituidos; /i hay herederos, la administracin y disposicin de los ienes les pertenece, y si aquella no la ejercen colectivamente, a ellos les incum e nom rar el administrador, sin intervencin del al acea. ) los herederos les corresponde la posesin de la herencia y el al acea se limita a vigilar y controlar el cumplimiento de la voluntad del causante. /i no hay herederos, las facultades del al acea son amplsimas. Le corresponde la posesin de la herencia, entendi(ndose con ello la atri ucin de la tenencia de los ienes al slo efecto de liquidarlos y cumplir con los legados, cargas y deudas. )sume la representacin de la herencia y contra (l de en dirigirse las demandas de los acreedores o legatarios. Es el administrador de los ienes hereditarios, pudiendo en tal car"cter contraer o ligaciones en nom re de la sucesin, y est" facultado para provocar la venta judicial de aqu(llos a fin de pagar las deudas y legados. $or lo tanto, procede nom rar administrador al al acea en el primer supuesto si lo proponen los herederos, e igualmente si lo hacen la mayora de los legatarios cuando no e!istan herederos o cuando los oponentes, e!istiendo herederos, no han acreditado la vocacin hereditaria que invocan. /i el al acea realiza, adem"s de las tareas que le son propias, actos de administracin, tiene derecho a que se le regulen honorarios como administrador, independientemente de los que le correspondan como al acea. Sucesiones testamentarias0 puede ser designado el administrador por el testador, a menos que haya herederos forzosos, situacin en que el juez lo designar" a propuesta de ellos. (om%ramiento Judicial0 en la designacin del administrador definitivo de en intervenir todos los interesados que hayan comparecido al juicio, entendi(ndose por tales al cnyuge sup(rstite, los herederos, los legatarios de cuota, la nuera viuda, el representante del Finisterio $upilar, el cesionario de todos los derechos hereditarios, y los sucesores universales que tengan cuestionado su llamamiento, mientras no hayan sido e!cluidos por decisin judicial. $ero no intervendr"n los acreedores de la herencia. La audiencia de la que ha la el art. corresponde en aquellos casos en que no e!ista acuerdo un"nime, pues de ha erlo, los interesados referidos pueden elegir al administrador mediante un escrito firmado por todos en el cual propongan a la persona elegida, de iendo el juez designarlo sin m"s, y su nom ramiento tendr" car"cter judicial y no convencional, siendo necesario para removerlo otra vez la unanimidad de voluntades o el ejercicio de la accin de remocin fundada en causa suficiente por cualquiera de los indivisos. /i convocada la audiencia, se llegara a la proposicin un"nime del administrador, el juez tam i(n de e designarlo sin m"s. /i convocada la audiencia no mediara acuerdo entre los herederos o interesados so re la persona del administrador, el juez de e designarlo prefiriendo al cnyuge sup(rstite o al herederos que a su juicio sea m"s apto y ofrezca m"s garantas para el desempe5o del cargo. E!cepcionalmente, cuando mediaren razones especiales que hagan inconveniente la designacin de alguno de los herederos, el juez puede designar como administrador a un e!tra5o. *o asta la simple disconformidad o enemistad entre los herederos sino que es necesario que se aduzcan razones que afecten su idoneidad y honora ilidad para desempe5ar el cargo. En tales casos, el e!tra5o ser" nom rado por sorteo de la lista que corresponda seg2n la naturaleza de los ienes, a diferencia de lo que ocurre respecto del administrador provisorio ya que en la misma situacin el sorteo se hace en un a ogado de la lista. La norma slo podr" aplicarse cuando e!ista lista de la profesin correspondiente, por ej. m(dico si se trata de un sanatorio, y en caso contrario de er" procederse a formar una lista con personas entendidas o pr"cticas. En estos casos, la doctrina admite que pueda designarse no solo a una persona fsica sino a una persona jurdica. (om%ramiento &lural0 el principio es la designacin singular, pero e!cepcionalmente puede nom rarse a m"s de un administrador, siempre que la naturaleza o situacin de los ienes lo hagan necesario. $or ej. que un m(dico administre el sanatorio y que un arquitecto administre la constructora. $ero sino es para administrar ienes distintos, en principio no se admite, salvo que medie acuerdo un"nime de herederos. /iempre se prefiere que el n2mero de administradores sea impar para no verse entorpecida la toma de decisiones. A%andono0 cuando el heredero eneficiario hace a andono de la herencia a los acreedores que han entrado en posesin de los ienes incum e tomar las medidas para su administracin, por lo que no corresponde que el nom ramiento del administrador sea hecha de oficio por el juez, sino que de e nom rarse al propuesto por los acreedores. (om%ramiento Con6encional0 adem"s del nom ramiento judicial e!iste el nom ramiento convencional. /i todos los herederos son mayores y capaces pueden designar administrador a uno de ellos o a un tercero e!tra5o a la sucesin. En tal caso, el elegido es un mandatario de los herederos, cuyas funciones cesar"n cuando cualquiera de ellos le revoque ese mandato. Car4cter de la )uncin del Administrador0 es personal e indelega le, lo que no implica que no pueda designar cola oradores que sean indispensa les para la ejecucin material de su tarea. $ero para evitar futuras discusiones so re a cargo de qui(n estar" su remuneracin, es aconseja le que las designaciones de ellos se hagan con autorizacin judicial. Recursos0 el auto de nom ramiento del administrador es apela le en efecto devolutivo. La apelacin solamente proceder" cuando no e!ista conformidad de los interesados, pues mediando acuerdo no hay agravio, condicin esencial de todo recurso de apelacin. Administrador de Hec>o0 es facti le que un heredero o un tercero ejercite de hecho la administracin sin designacin judicial ni otorgamiento de poder por parte de sus coherederos o de los herederos, respectivamente.

59

/i hay conocimiento y tolerancia por parte de los coherederos o herederos, hay mandato t"cito. /i hay ignorancia por parte de aqu(llos, hay gestin de negocios. En am os casos e!iste la o ligacin de rendir cuentas. En sntesis, pueden ser administradores' los herederos; un tercero e!tra5o; el al acea; un acreedor de la sucesin, en el caso de a andono. Aceptacin0 el art. :1# dice, %*om rado el administrador, que prestar" fianza si fuese un e!tra5o, a no ser que sea relevado de ella por unanimidad de interesados, se le pondr" en posesin del cargo, previo juramento o afirmacin de desempe5arlo legalmente&. + sea, el designado administrador de e aceptar el cargo, que se realiza ante el secretario del juzgado mediante una manifestacin por la cual e!presa su voluntad de desempe5ar el cargo jurando hacerlo conforme a la ley. )ormacin del 35pediente de Administracin0 el art. :1" dice, %<e todo lo relativo a la administracin se har" pieza separada&. *uestro #digo impone la formacin de e!pediente por pieza separada de todo lo relativo a la administracin de la herencia. Ello se e!plica por razones pr"cticas que hace a una adecuada sustanciacin del proceso sucesorio y a fin de no entorpecer su marcha, m"s cuando la administracin resulta compleja y los ienes hereditarios son numerosos o de gran valor. Esta pieza separada se tramita por la va incidental y por el juicio sumarsimo. O%li*aciones ' )acultades del Administrador0 rige el art. :1#; 'ian(a: si el administrador es un e!tra5o de e prestar fianza; la e!tensin de (sta de e ser apreciada prudencialmente por el juez. La pala ra fianza est" empleada en sentido amplio, como sinnimo de garanta, comprendiendo no slo las garantas personales sino tam i(n las reales. El otorgamiento de la fianza no es requisito indispensa le para ser administrador ya que puede ser relevado de ella por unanimidad de los interesados, que son; los herederos; el cnyuge sup(rstite; los legatarios de cuota y particulares; los acreedores de la sucesin y de los herederos admitidos en el juicio como parte legtima y los cesionarios de derecho hereditarios. La dispensa de la fianza no es irrevoca le y definitiva; si durante el curso de la administracin cualquiera de los interesados que la dispensaron o el juez entran en sospechas de que el administrador puede disipar los ienes administrados o deteriorarlos, pueden e!igir la constitucin de una fianza o la ampliacin de la constituida. )osesin de los bienes: generalmente son los propios herederos o interesados los que le entregan al administrador los ienes hereditarios sin necesidad de requerir el au!ilio de la justicia. *o o stante, si hay inconvenientes para la toma de posesin de los mismos, ella se har" mediante la intervencin del oficial de justicia. $or su parte, si los ienes se encuentran en poder de e!tra5os, el administrador o los sucesores de er"n ejercitar los interdictos o acciones posesorias o petitorias pertinentes. $or 2ltimo, la entrega de los ienes se har" ajo inventario. creditacin de su calidad: a fin de que el administrador acredite su calidad, se le otorgar" testimonio de su nom ramiento. En (l se transcri ir" el auto de designacin y la diligencia de aceptacin del cargo. rrendamientos: el art. :!. dice, %El administrador no podr" arrendar inmue les de la herencia sino de com2n acuerdo de interesados o por resolucin del juez en caso de disconformidad, tampoco podr" hacerlo ajo condiciones que o liguen a los herederos despu(s de la particin, salvo con acuerdo de todos ellos. En los arrendamientos de ienes de la herencia ser"n preferidos los herederos, en igualdad de condiciones&. El arrendamiento de inmue les escapa a las facultades del administrador pues no se trata de un acto conservatorio o urgente, es por eso que se e!ige para su via ilidad el acuerdo un"nime de los interesados o en su defecto, resolucin judicial favora le. En principio, el contrato de locacin llevar" e!presamente la condicin de terminar con la particin de los ienes. $or lo tanto, no se podr" hacer arrendamientos que o liguen a los herederos para despu(s de ella, sin acuerdo de todos ellos, acuerdo que no puede ser suplido por autorizacin judicial. La preferencia de los herederos en el arrendamiento de los ienes hereditarios, la ser" frente a iguales condiciones del pretendiente e!tra5o. El t(rmino condiciones significa que no slo el precio ser" el 2nico factor a considerar sino tam i(n las garantas para su pago y para la conservacin de los ienes. Depsitos: dice el art. :!1, %El administrador colocar" en el esta lecimiento destinado a depsitos judiciales el dinero que reci a de la sucesin y no podr" retener sino lo indispensa le para los gastos de la administracin, seg2n la apreciacin que a su pedido har" el juez&. Los depsitos judiciales de dinero se justificar"n con la correspondiente oleta que entrega el anco, que el administrador agregar" al e!pediente o e!hi ir" cuando efect2e la rendicin de cuentas. Retenciones por gastos: en cuanto a lo que puede retener para gastos de la administracin, ca e distinguir entre gastos normales y gastos e!traordinarios. 1especto de los primeros el administrador puede retener el dinero sin m"s. 1especto de los segundos el juez de e autorizar la retencin previo traslado a los interesados. *enta de los bienes hereditarios: dice el art. :!!, %<urante el juicio sucesorio, no se podr"n vender ienes de la herencia, con e!cepcin de los siguientes' 6. Los que puedan deteriorarse o depreciarse prontamente o sean de difcil o costosa conservacin. 9. Los que sea necesario vender para cu rir los gastos del juicio. ?. #ualquier otro en cuya venta est(n conformes todos los interesados. La solicitud de venta ser" sustanciada en una audiencia y el auto que recayere ser" apela le si se tratare de ienes inmue les&. <ice el art. :! , %La enajenacin se har" en remate p2 lico, en la forma prescripta en el juicio ejecutivo. Los interesados pueden convenir por unanimidad, que la venta se haga en forma privada; requiri(ndose la apro acin del juez si hu iere incapaces o ausentes. Jam i(n puede el juez autorizar la venta en esta forma, a2n a falta de unanimidad, en casos e!cepcionales de utilidad manifiesta para la sucesin. Esta resolucin es apela le&. 3 el art. :!;, %Joda dificultad so re la administracin ser" resuelta por los interesados en audiencia o por el juez, en su caso, sin recurso alguno&. Este art. concuerda con el principio sentado por el art. ;=1 que e!ige la unanimidad de los interesados para todo lo ateniente a la administracin y, en su defecto, la decisin judicial. /in em argo, ca e hacer una aclaracin; si se trata de un acto de administracin, si ien se requiere la unanimidad, en caso de disenso, decide el juez. /i se trata de un acto de disposicin tam i(n se requiere unanimidad pero ella no puede ser suplida por la decisin del juez. Rendicin de Cuentas: dice el art. :!=, %El administrador estar" o ligado a rendir cuentas al fin de la administracin y cada vez que lo e!ija alguno de los interesados. /i no lo hiciere, el juez, de oficio o a pedido de parte, podr" declararlo cesante, en cuyo caso perder" su derecho a perci ir honorarios. Esta resolucin es apela le en efecto devolutivo&. #omo toda persona que gestiona intereses total o parcialmente ajenos, el administrador de la sucesin de e rendir cuentas de su actuacin. $or tal se entiende la operacin por la que se da razn de su cometido, detallando los actos cumplidos en nom re del administrado, mediante la e!posicin documentada de todo el proceso econmico y jurdico propio de ellos y esta leciendo el resultado final.

60

La rendicin de cuentas puede ser e!trajudicial o judicial, seg2n se lo efect2e privadamente, o sea, fuera del juicio; o que se promueva demanda judicial invocando la negativa u omisin del o ligado a rendirla, o la negativa del titular del inter(s ajeno a reci irla, ante el juez del sucesorio. /i es e!trajudicial se le aplicar"n las normas de los art. :- a "; del ##om. @na vez rendidas de esa forma no procede la demanda de rendicin de cuentas sino de impugnacin de ellas, la que slo puede fundarse en los vicios de error, dolo o violencia; y quedan aceptadas si se las reci e y se deja pasar el tiempo marcado por la ley para o servarlas ,en principio, un mes contado desde la recepcin de la cuenta- salvo que se prue e que ha e!istido alguna imposi ilidad fsica o moral para hacerlas en t(rmino propio. @na vez aceptada la rendicin de cuentas e!trajudicialmente, ya no es procedente demandarla en juicio. Las costas de esta forma de rendicin de cuentas son siempre a cargo de los ienes administrados. /i es judicial, se solicitar", tramitar" ,juicio sumarsimo- y resolver" de conformidad a los art. =!" a = . y se le aplicar" las normas procesales so re costas. La rendicin de cuentas se har" en forma de planilla, con sus respectivos compro antes, pudiendo el juez tener como justificadas aquellas partidas respecto a las cuales no se acostum re a pedir reci o y sean razona les y verosmiles, ajo aperci imiento de declararse a su cargo las partidas no justificadas, y se confeccionar" por el mismo administrador. )simismo, sin perjuicio del depsito que el administrador har" cada vez que recaude sumas de dinero, en oportunidad de cada rendicin de cuentas, si es parcial, o al culminar su gestin, si es final, de e ingresar los saldos activos que e!istieran mediante la oleta de depsito pertinente, salvo que fuera dispensado de ello por la totalidad de los coherederos; y si se retiene fondos para gastos, tam i(n de er" darse cuenta. 0gualmente, el administrador puede retener las sumas gastadas en ejercicio de sus funciones y que hu iera a onado de su propio olsillo, dando cuenta de ellas y acreditando fehacientemente su inversin, teniendo adem"s derecho a intereses so re las sumas anticipadas. *o siendo la o ligacin de rendir cuentas de orden p2 lico, podran los coherederos, si son todos capaces y por unanimidad, e!imir de su o ligacin al administrador, aunque ello no lo li era de las responsa ilidades propias de su gestin. El pedido de rendicin de cuentas puede ser acompa5ado con el aperci imiento de remocin en caso de que no se la efect2e dentro del plazo correspondiente, y e!igiendo adem"s el depsito de los fondos. #a e recordar que la conducta del administrador que, neg"ndose a rendir cuenta o no rindi(ndolas satisfactoriamente, retiene ienes o fondos que se encuentran en su poder como consecuencia de la funcin que cumple, configura el delito de defraudacin ya sea en la figura de la apropiacin inde ida o en la de la administracin fraudulenta. Esto sin olvidar que el administrador tam i(n responder" por los da5os y perjuicios motivados por su gestin irregular; y si se hu iese apropiado de fondos e invertido en provecho propio, estar" o ligado a su restitucin y pago de intereses por el uso del dinero desde el da en que lo utiliz en su eneficio, sin necesidad de que se lo constituya en mora. El art. esta lece que la falta de rendicin de cuentas, o la demora o la ine!actitud en hacerlo, es causal de remocin del administrador en su cargo, lo que el juez podr" decidir de oficio o a pedido de parte. /in em argo, el incumplimiento de rendir cuentas por parte del administrador no puede ser suficiente para decretar su remocin, es necesario el requerimiento previo, ajo aperci imiento de remocin. La cesanta del administrador por falta de rendicin de cuentas, y su consecuente p(rdida del derecho a perci ir honorarios, es impugna le por medio del recurso de apelacin que se concede en efecto devolutivo. Iinalmente, el t(rmino de prescripcin de la accin de rendicin de cuentas es decenal, contados desde que cesa el ejercicio de la administracin de la sucesin; pero cuando dicha accin es dirigida contra el heredero administrador y mientras su sista la indivisin, la accin es imprescripti le. $ero en las parciales, caduca el derecho a solicitarlas desde que son apro adas por el juez de la sucesin y queda consentida o ejecutoriada la respectiva resolucin. Remuneracin0 el art. :!: dice, %El administrador, cuando sea un e!tra5o, puede pedir regulacin de honorarios despu(s de rendidas y apro adas las cuentas de la administracin. El juez fijar" esta retri ucin teniendo en cuenta el monto de los ingresos o tenidos durante la administracin y la importancia de la gestin realizada&. En primer lugar, vale decir que es injusto que el heredero administrador no pueda reci ir honorarios. La regulacin definitiva est" supeditada no solamente a la presentacin sino tam i(n a la apro acin de la rendicin final de las cuentas. $ero como son tam i(n posi les las rendiciones parciales cuando as se las e!ija, ca r" entonces la posi ilidad de regulaciones parciales, las que de en practicarse previo traslado a los interesados y previa apro acin de las mismas. El comienzo de las funciones del administrador, a los fines regulatorios, est" determinado por la fecha de aceptacin del cargo para el cual fue nom rado. #omo el administrador de hecho est" o ligado a rendir cuentas, es lgico que tam i(n se le reconozca el derecho a co rar honorarios siempre y cuando su intervencin haya sido conocida y consentida por los coherederos. $or su parte, si el al acea cumple tam i(n las funciones de administrador de la sucesin de en valorarse separadamente am os cargos a los fines regulatorios. $ara la fijacin de la retri ucin, el juez tendr" en cuenta el monto de los ingresos o tenidos y la importancia de la gestin realizada. $or 2ltimo, los honorarios del administrador se reputan comunes y a cargo de la sucesin. Cesacin0 si el nom ramiento fuese judicial, por unanimidad o por accin de remocin por causa suficiente. /i el nom ramiento es e!trajudicial o convencional, cuando cualquier heredero le revoque el mandato; cuando termina su la or; cuando el juez, a pedido de parte o de oficio, declare la cesanta por falta de rendicin de cuentas; en el caso del administrador provisorio, cuando se nom re al definitivo. ;. Indi6isiones Hereditarias )orFosas. 3l principio de la particin o%li*atoria, antecedentes, e5cepciones. 8(lez, en la nota al art. ;=1, dice' %la comunidad en las cosas es una situacin accidental y pasajera que la ley en manera alguna fomenta, es un estado puramente pasivo en que los copropietarios de la herencia no est"n unidos sino por la cosa misma y no por su voluntad&. #onsecuente con esta idea, sienta en el art. ;=! el principio de la particin o ligatoria, %Los herederos, sus acreedores y todos los que tengan en la sucesin alg2n derecho declarado por las leyes, pueden pedir en cualquier tiempo, la particin de la herencia, no o stante cualquier prohi icin del testador o convenciones en contrario&. $ara 8(lez, el principio de la divisin forzada era la defensa del inter(s individual de cada heredero; pero este principio, aplicado indiscriminadamente, puede ocasionar graves perjuicios no slo desde el punto de vista econmico sino tam i(n social. $or ej. los ienes que forman un fondo de comercio o una f" rica no pueden partirse sin grave desmedro econmico para los herederos y para el conjunto social.

61

Es as como, frente al art. ;=!, la le' 1; #; y el propio ##. prev(n distintos casos en que el estado de indivisin se prolonga durante determinado tiempo. Es decir, el principio de la particin o ligatoria presenta e!cepciones, que son' 0ndivisiones 4ereditarias Iorzosas' 0ndivisin impuesta por el causante ,art. =1 le' 1; #;-. 0ndivisin pactada por los herederos ,art. =! le' 1; #;-. 0ndivisin impuesta por el cnyuge sup(rstite ,art. = le' 1; #;-' hay 9 supuestos, indivisin del esta lecimiento e indivisin de la casa ha itacin. 0ndivisin por uso y aprovechamiento antieconmico ,art. ! !: ' ;"= %is-. 0ndivisin cuando la divisin fuera nociva ,art. !"1=-. 0ndivisin del ien de familia ,le' 1; #;-. <erecho real de ha itacin del cnyuge sup(rstite ,art. =" %is-. RA*imen del CC. ' de la le' 1; #;. Indi6isiones impuestas por el causante, pactadas por los >erederos o solicitada por el cn'u*e supArstite. 3/icacia $urdica, duracin, %ienes suscepti%les de entrar en la indi6isin, derec>o de los acreedores, administracin, cesacin. Indi6isin impuesta por el causante0 art. =1 , %Joda persona podr" imponer a sus herederos, a2n forzosos, la indivisin de los ienes hereditarios, por un plazo no mayor de 6B a5os. /i se tratase de un ien determinado, o de un esta lecimiento comercial, industrial, agrcola, ganadero, minero, o cualquier otro que constituya una unidad econmica, el lapso de la indivisin podr" e!tenderse hasta que todos los herederos alcancen la mayora de edad, a2n cuando ese tiempo e!ceda los 6B a5os. #ualquier otro t(rmino superior al m"!imo permitido, se entender" reducido a (ste. El podr" autorizar la divisin, total o parcial, a pedido de parte interesada y sin esperar el transcurso del plazo esta lecido cuando concurran circunstancias graves, o razones de manifiesta utilidad, o inter(s legtimo de terceros&. Esta indivisin se hace por testamento, por escritura p2 lica o por instrumento privado presentado al juez de la sucesin ,art. 11-; inc. !-. Indi6isin pactada por los >erederos0 art. =! , %Los herederos podr"n convenir que la indivisin entre ellos perdure total o parcialmente por un plazo que no e!ceda de 6B a5os sin perjuicio de la particin temporaria del uso y goce de los ienes entre los copartcipes. /i hu iese herederos incapaces, el convenio concluido por sus representantes legales, no tendr" efecto hasta la homologacin judicial. Estos convenios podr"n renovarse al t(rmino del lapso esta lecido. #ualquiera de los herederos podr" pedir la divisin antes del vencimiento del plazo, siempre que mediaren causas justificadas&. Esta indivisin se hace por escritura p2 lica o por instrumento privado presentado al juez de la sucesin ,art.11-; inc. !-. En esta indivisin, asta para pedir la divisin, la e!istencia de causas justificadas, no e!igi(ndose las causas graves, las razones de manifiesta utilidad o el inter(s legtimo de terceros. Indi6isin del esta%lecimiento impuesta por el cn'u*e supArstite0 art. = , 1era parte, %#uando en el acervo hereditario e!istiere un esta lecimiento comercial, industrial, agrcola, ganadero, minero o de otra ndole tal que constituya una unidad econmica, el cnyuge sup(rstite que lo hu iese adquirido o formado en todo o en parte, podr" oponerse a la divisin del ien por un t(rmino m"!imo de 6B a5os. ) instancia de cualquiera de los herederos, el juez podr" autorizar el cese de la indivisin antes del vencimiento del t(rmino fijado, si concurriesen causas graves o razones de manifiesta utilidad econmica que justificasen la decisin. <urante la indivisin, la administracin del esta lecimiento competer" al cnyuge so reviviente&. Esta indivisin se hace por escritura p2 lica o por instrumento privado presentado al juez de la sucesin ,art. 11-; inc. !-. Indi6isin de la casa >a%itacin impuesta por el cn'u*e supArstite0 art. = in /ine , %La indivisin dispuesta por este art. se aplicar" igualmente a la casa ha itacin construida o adquirida con fondos de la sociedad conyugal formada por el causante, si fuese la residencia ha itual de los esposos&. Esta indivisin se hace por escritura p2 lica o por instrumento privado presentado al juez de la sucesin ,art.11-; inc.!-. ) su vez, esta indivisin, como en los casos anteriores no puede e!ceder de 6B a5os, y el juez est" facultado para autorizar la particin si concurriesen causas graves o razones de manifiesta utilidad econmica. *o necesariamente es gratuito este derecho, los herederos puede pedir una compensacin pecuniaria al cnyuge sup(rstite que pidi la indivisin. En este supuesto tam i(n compete al cnyuge la administracin del ien. 3/icacia Jurdica0 seg2n el art. =;, en todos los supuestos, la indivisin hereditaria no podr" oponerse a terceros sino a partir de la inscripcin en el 1egistro de la $ropiedad. 8uracin0 en todos los supuestos de indivisin contemplados por la le' 1; #;, el t(rmino m"!imo de duracin es de 6B a5os, t(rmino que podr" prolongarse en el caso del art. A6 o renovarse en el caso del art. =!. 8erec>o de los Acreedores0 seg2n el art. ==, durante la indivisin, los acreedores particulares de los copropietarios no podr"n ejecutar el ien indiviso ni una porcin ideal del mismo, pero s podr"n co rar sus cr(ditos con los utilidades de la e!plotacin correspondiente a su respectivo deudor. Cesacin0 la indivisin cesa por la e!piracin del t(rmino y por las causales de cada caso en particular. Los art. 9HOK, 9Q6A y ?KA9 ##. Art. !:#;0 %#uando la copropiedad en la cosa se hu iere constituido por testamento o donacin, el testador o donante puede poner la condicin de que la cosa legada o dada quede indivisa por un t(rmino que no e!ceda los A a5os&. Este art. qued modificado por la le' 1; #;, ya que ahora la indivisin puede ser hasta un t(rmino de 6B a5os. Art. !"1=' %4a r" indivisin forzada' 6. #uando la ley proh a la divisin de una cosa com2n. 9. #uando lo prohi iera una estipulacin v"lida y temporal de los condminos. ?. #uando lo prohi iera un acto de 2ltima voluntad, tam i(n temporal. K. #uando la divisin fuera nociva por cualquier motivo, en cuyo caso de e ser demorada cuanto sea necesario para que no haya perjuicio a los condminos&. Estos 9 art. son e!cepciones al principio sentado por el art. ;=!, o sea, constituyen indivisiones forzosas. Indi6isin del %ien de /amilia. Le' =!;: de la pro6incia de S). Colisin entre la le*tima ' el %ien de /amilia. +tra indivisin puede resultar de la aplicacin del r(gimen del ien de familia. #onstituido (ste conforme con la ley, el ien queda indivisi le mientras su sista el 2ltimo de los eneficiarios ,art. ;# inc.8-. /in em argo, la divisin puede ser acordada a pedido de la mayora de los herederos, siempre que no medie oposicin del cnyuge sup(rstite o e!istan incapaces, en cuyo caso el juez resolver" lo que sea m"s conveniente para el inter(s familiar @art. ;# inc. B-. En cuanto a la colisin entre la legtima y el ien de familia, la dificultad que se presenta es la sincronizacin de 9 instituciones jurdicas, es decir, la sincronizacin entre la indivisin contemplada en la le' 1; #; y la intangi ilidad de la legtima. El conflicto se da cuando el ien de familia ha sido constituido en vida del causante, y no cuando lo ha sido por testamento.

62

+ sea, una cosa es que se transmita el inmue le va hereditaria ya afectado al ien de familia, y otra que va disposicin testamentaria se imponga la constitucin so re el inmue le del ien de familia. Esto 2ltimo importara imponer un gravamen en los t(rminos del art. ?AOG; esa es la razn por la que, en el supuesto de constitucin por testamento, se ha dado primaca a lo dispuesto por este art., que es la norma general. <e manera tal que, en el supuesto, slo podra el causante imponer esa constitucin en la medida en que el valor del inmue le pueda comprenderse en su porcin disponi le, de no ser as, cualquiera de los legitimarios podra oponerse a su afectacin. $or lo tanto, la colisin slo se da cuando el ien de familia ha sido constituido en vida del causante y a su muerte no quedan otros ienes para hacer frente a la legtima de los herederos forzosos que concurren a la sucesin. )dem"s, tanto la legtima como el ien de familia son de orden p2 lico; la legtima es inviola le en el sentido de que no puede ser sometida a condicin o gravamen alguno; el ien de familia es no enajena le, indivisi le e inem arga le. )hora ien, ante el caso concreto, hay que darle preferencia a uno de los 9 institutos; y as la #orte de :s. )s. en el caso %/ucesin Llantada $rspero& en el cual el constituyente ha a instituido como eneficiarios del ien de familia slo a algunos de sus herederos forzosos, sin que quedara a su muerte ien alguno suficiente para salvar la legtima de los restantes, el tri unal dej sentado la su sistencia de la afectacin del inmue le como ien de familia y la postergacin de la divisin del mismo. Los principales fundamentos del fallo fueron' )nte el conflicto, de e darse preferencia a los principios que rigen la institucin del ien de familia, dado que protegen un inter(s social y familiar superior. El ien de familia tiene raigam re constitucional en el art. 1; %is. El fundamento m"s importante es que no e!iste violacin del derecho de propiedad cuando se ordena mantenerlo afectado, lo 2nico que ocurre es una postergacin del ejercicio de la accin de particin. /i se permitiera desafectar el ien cuando no e!isten otros para hacer frente a la legtima, se estara creando una causal de desafectacin m"s a las ta!ativamente enumeradas en el art. KO de la le' 1; #;. )dem"s, de la lectura general de la le' 1; #; se desprende que el ien de familia de e mantenerse despu(s de la muerte de su constituyente. $or ej. el art. ;# cuando ha la de los casos en que proceder" la desafectacin dice en su inc. < %o cuando hu ieran fallecido todos los eneficiarios&. Es decir, que lo que importa no es el fallecimiento de quien constituy el ien de familiar sino el de todos los eneficiarios, con lo que se concluye que la muerte de aqu(l no afecta la prolongacin del r(gimen. Indi6isin por uso ' apro6ec>amiento antieconmico, le' -;1" ' su decreto re*lamentario ;.=. de la pro6incia de Santa )e. El art. ;"= %is segunda parte dice, %La divisin de ienes no podr" hacerse cuando convierte en antieconmico el aprovechamiento de las partes, seg2n lo dispuesto por el art. 9?9H&. $or su parte., el art. ! !: dice, %/on cosas divisi les aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden se divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homog(neo y an"logo tanto a las otras parte como a la cosa misma&. ) su vez, no podr"n dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconmico su uso y aprovechamiento. Las autoridades locales podr"n reglamentar, en materia de inmue les, la superficie mnima de la unidad econmica. $or lo tanto, corresponde a las autoridades locales reglamentar en relacin a los ienes inmue les situados en sus respectivos territorios la superficie mnima de unidad econmica, y as lo ha hecho la provincia de /anta Ie a trav(s de la le' -;1" y su decreto re*lamentario ;.=.. Faffia sostiene que a la segunda parte del art. ;"= %is se le de i agregar en especie, o sea, la divisin de los ienes no podr" hacerse en especie cuando convierta en antieconmico el aprovechamiento de las partes, para indicar que no siendo posi le partir o dividir el ien, no se da otra solucin que su reduccin a valores, en caso de que cualquiera de los adjudicatarios se opusiera a la constitucin de un condominio. En sntesis, el art. ;"= %is !da parte constituye una e!cepcin al principio del art. ;=!. Otros %ienes e5cluidos de la particin, rA*imen de los sepulcros. El principio es que todos los ienes que integran la comunidad hereditaria ser"n o jeto de la particin. /in em argo, este principio sufre ciertas limitaciones derivadas de la naturaleza propia de ciertos ienes' !as cosas comunes de la herencia: el art. ;" dice, %Los ttulos o cosas comunes a toda la herencia de en quedar depositados en poder del heredero o herederos que los interesados elijan. /i no convienen entre ellos, el juez designar" al heredero o herederos que de an guardarlos&. /eg2n la nota a dicho art. estaran comprendidos los ttulos honorficos del difunto, su correspondencia, sus manuscritos, los retrato de familia, etc. $or su parte la doctrina agrega que quedaran incluidas las condecoraciones, los ttulos acad(micos, etc. En una pala ra, todos aquellos ienes cuyo valor es m"s afectivo que material. !os sepulcros: ante la ausencia de te!tos legales al respecto, la jurisprudencia ha esta lecido su indivisin, a no ser que mediare acuerdo entre todos los coherederos. $ese a la falta de ese acuerdo, se ha admitido la divisin en ciertos casos; si el sepulcro se encuentra desocupado y si materialmente es divisi le sin desmedro econmico. Es necesario tener presente que aqu el principio de la indivisin forzosa no es de ninguna manera a soluta ya que no nace de la ley sino de interpretacin jurisprudencial. &ro'ectos de Re/orma0 el anteproyecto de :i iloni contena una serie de normas relativas a la indivisin. Ellas constituyen la fuente inmediata de las disposiciones de la le' 1; #; en tal sentido. $or su parte, el proyecto de 6O?H sigui al anteproyecto pero con limitaciones importantes, por ej. permita al causante disponer en su testamento la indivisin, por un t(rmino no mayor de 6B a5os, slo de no e!istir herederos forzosos. =. 8erec>o real de >a%itacin del cn'u*e supArstite. Concepto. (aturaleFa $urdica. Re9uisitos. 3/ectos. 35tincin. Comparacin con la indi6isin pre6ista en el art. = in /ine, le' 1; #; ' con la su%sistencia post morten del %ien de /amilia. La le' !."#- ha creado una nueva causa de indivisin temporaria, regulada en el art. =" %is que dice, %/i a la muerte del causante (ste dejare un solo inmue le ha ita le como integrante del ha er hereditario y que hu iera constituido el hogar conyugal, cuya estimacin no so repasare el indicado como lmite m"!imo a las viviendas para ser declaradas ien de familia, y concurriesen otras personas con vocacin hereditaria o como legatarios, el cnyuge sup(rstite tendr" derecho real de ha itacin en forma vitalicia y gratuita. Este derecho se perder" si el cnyuge sup(rstite contrajere nuevas nupcias&. En cuanto a su naturaleza jurdica, algunos dice que el derecho se tiene a ttulo hereditario; otros dicen que el derecho se tiene a ttulo propio; y otros dice que es un pre legado ,legado hecho a un heredero- legal ,deriva de la ley y no de un testamento-, particular ,se refiere a un ien determinado- y forzoso ,el causante no lo puede privar de este derecho sin justa causa de desheredacin-. En cuanto a los requisitos es necesario que se trate de un inmue le que haya sido sede del hogar conyugal a la (poca del fallecimiento del causante; que el causante no haya dejado otro inmue le donde pudiera ha itar el cnyuge sup(rstite ya que se trata

63

de asegurarle el techo y no de crearle un privilegio e!cesivo; que el valor del inmue le no de e superar el valor indicado como lmite m"!imo para que una vivienda pueda ser sometida al r(gimen del ien de familia; que el cnyuge sup(rstite no contraiga nuevas nupcias; y la concurrencia de otros herederos o legatarios, pues de otra manera, la norma no tendra razn de ser. Este derecho es vitalicio y gratuito, caracteres que lo diferencian del derecho concedido al cnyuge sup(rstite por el art. = ; pero se pierde al contraer nuevas nupcias Fientras se ejerce este derecho, el inmue le permanece indivisi le entre los coherederos. /e e!tingue cuando se contraen nuevas nupcias, cuando no se dan alguno de los requisitos, cuando media divorcio, separacin personal o separacin de hecho, o cuando se realiza actos graves de inconducta moral ,por ej. vivir en concu inato-.

BOLILLA IL
1. 8i6isin de la Herencia. Re*las ?enerales. La &articin. #uando e!isten varios herederos, el estado de indivisin tiene por naturaleza un car"cter eminentemente transitorio. *ormalmente tal estado va a terminar con la particin y consecuente adjudicacin a cada heredero de una parte de los ienes, pero no ya una parte alcuota ideal ,que la tienen desde el momento mismo de la muerte del causante- sino una porcin concreta. La particin es el acto mediante el cual los herederos materializan la porcin ideal que les toca a en la herencia, transform"ndola en ienes concretos so re los cuales tienen un derecho e!clusivo, y poniendo as fin a la comunidad hereditaria que, por naturaleza, tiene un car"cter eminentemente transitorio. La accin de particin es la accin tendiente a materializar la porcin ideal que les toca a a cada heredero en la herencia. Las reglas generales so re la particin de la herencia se aplican a la particin de la sociedad conyugal, del condominio y de la sociedad civil. Los caracteres de la particin son' 3s o%li*atoria y puede ser pedida en cualquier momento por los interesados, salvo los casos de indivisin forzosa ,art. ;=!-. 3s declarati6a ' retroacti6a, y no constitutiva de derechos; la ley supone que los ienes asignados a cada heredero han sido de propiedad e!clusiva de (ste desde el momento mismo de la muerte del causante, y que las ha reci ido de (ste y no de sus coherederos. <el mismo modo, supone que nunca ha tenido derecho so re los ienes que han sido asignados a los dem"s ,art. =. -. 3s imprescripti%le, el derecho de pedirla mientras dure el estado de indivisin; pero es suscepti le de prescripcin cuando la indivisin ha cesado de hecho porque alguno de los herederos, o rando como 2nico propietario, ha comenzado a poseerla de una manera e!clusiva, en este caso la prescripcin tiene lugar a los 9B a5os de comenzada la posesin ,art. ;:.-. En cuanto a la naturaleFa $urdica de la particin, es un acto jurdico plurilateral y complejo, porque es a la vez un acto jurdico civil y procesal, cuya eficacia se completa con la apro acin judicial; estando sometido al r(gimen de las nulidades civiles y procesales. #a e aclarar que la particin no es el 2nico medio de hacer cesar la indivisin, es posi le la divisin de la herencia sin particin, sin nom rar partidor y son ejemplos de ello' #uando uno de la coindivisos adquiere los derechos de los dem"s, pues la particin tiene sentido si hay varios herederos. #uando el acervo hereditario est" constituido solo por cr(ditos y deudas, ya que se dividen de pleno derecho desde el momento mismo de la muerte del causante. #uando la herencia esta formada por dinero en efectivo, ttulos, acciones u otros ienes similares cuya divisin pueda practicarse mediante una simple operacin aritm(tica. #uando los herederos, siendo todos capaces, de com2n acuerdo efect2an la divisin de los ienes ante el juez del sucesorio sin nom rar partidor. Comunidad Hereditaria ' Condominio, opiniones. MLa comunidad hereditaria se convierte en condominio por el transcurso del tiempoN Es decir, si se inscri e la declaratoria de herederos a favor de todos los declarados y se mantienen indivisos los ienes, Mqu( accin procede para poner fin a la indivisin, la accin de indivisin o la accin de particin de herenciaN En principio, no ha ra pro lemas ya que la divisin del condominio se rige por las reglas de la divisin de la herencia ,art. !:#--. $ero el pro lema se presenta cuando hay que sa er quien es el juez competente, el juez del sucesorio o el juez del lugar del ien. $ara algunos la inscripcin de la declaratoria de herederos a favor de todos los declarados hace cesar el fuero de atraccin y la accin adecuada es la de divisin del condominio, siendo competente el juez del lugar del ien. $ara otros ,*atale- el juez competente sigue siendo el del sucesorio y la accin adecuada es la de particin ya que la inscripcin de la declaratoria de herederos no convierte la indivisin en condominio por el transcurso del tiempo. $ara otros hay que distinguir seg2n que en la masa hereditaria dejada por el causante e!istan varios ienes o uno solo. /i e!iste un solo ien y se lo inscri e a favor de todos los declarados y se mantiene la comunidad hereditaria, se forma entre ellos un condominio siendo procedente la accin de divisin del condominio. /i e!isten varios ienes, es procedente la accin de particin. Car4cter de la &articin Limitada al 7so ' ?oce de las Cosas Hereditarias . El art. ;:; dice' %La particin se reputar" meramente provisional cuando los herederos slo hu iesen hecho una divisin de goce o uso de las cosas hereditarias, dejando su sistir la indivisin en cuanto a la propiedad. Jal particin, ajo cualquier cl"usula que se haga, no o star" a la demanda de la particin definitiva que solicite alguno de los herederos.& !. Accin de &articin. &ersonas 9ue pueden pedir la &articin. /eg2n el art. ;=!, la particin puede ser pedida por %los herederos, sus acreedores y todas los que tengan en la sucesin alg2n derecho declarado por las leyes&. $or lo tanto, los legitimados son' Los 4erederos, en primer lugar son ellos los legitimados para solicitarla, pues son ellos los principales interesados en que ella se lleve a ca o. Los Legatarios de #uota, aunque no los menciona el ##., su legitimacin es induda le ya que su porcin consiste en una parte alcuota del patrimonio de la herencia, la que reci(n con la particin se ver" materializada. En cam io carecen de este derecho los legatarios particulares pues estos pueden e!igir la entrega de la cosa legada a los herederos o al al acea sin necesidad de que se haga la particin; no tiene en ella inter(s alguno. Los :eneficiarios de #argo, la doctrina sostiene que tam i(n est"n legitimados los eneficiarios de un cargo que el testador ha impuesto a uno slo de los herederos y cuyo cumplimiento depende de la divisin de la herencia. Los #esionarios de <erechos 4ereditarios, tam i(n se considera legitimado al cesionario. *inguna duda se ha presentado en relacin al cesionario total ya que ocupa patrimonialmente el lugar del heredero cedente. En cam io, las dudas se han presentado en relacin al cesionario parcial, sin em argo la doctrina mayoritaria entiende que no puede neg"rsele el derecho ,independientemente de que no se le reconozca su facultad de intervenir en el sucesorio- no slo porque tiene un inter(s

64

induda le en la particin, conforme a los t(rminos del art. ;=!, sino que adem"s es acreedor del heredero cedente y como tal est" legitimado para ejercer la accin o licua o su rogatoria. Los )creedores del 4eredero, la ley reconoce el derecho a solicitar la particin solamente a los acreedores de los herederos y no a los del causante puesto que (stos pueden co rar sus cr(ditos se haya o no practicado aquella, y con m"s comodidad a2n si no se ha llevado a ca o. La accin ejercida por los acreedores de los herederos no es otra que la accin o licua o su rogatoria. En consecuencia, los acreedores est"n o ligados a reunir los requisitos propios de esta accin demostrando, por lo menos, la negligencia del heredero. Los herederos de los herederos, puede suceder que uno de los herederos muera antes de la particin, en tal caso los herederos del fallecido quedan legitimados para solicitarla y al respecto el art. ;=# dice que %si antes de hacerse la particin, muere uno de los coherederos dejando varios herederos, astar" que uno de estos pida la particin, pero si todos lo hicieren o quisieren intervenir en la divisin de la herencia, de er"n o rar ajo una sola representacin&. La limitacin que impone el art. tiende a evitar la e!cesiva complicacin del sucesorio. 4erederos Fenores o 0ncapaces, seg2n el art. ;=; los padres, tutores o curadores de tales herederos pueden pedir y admitir la particin pedida por otros. En estos casos la particin ser" judicial , art. ;:= inc. 1-. $or su parte el art. ;== dice que si el tutor o curador lo es de varios incapaces que tienen intereses opuestos en la particin, se les de e dar a cada uno de ellos un tutor o curador que los represente en la particin. <el mismo modo si el tutor o curador fuese uno de los coherederos ha r" de designarse un curador especial al incapaz, dada la oposicin de intereses e!istentes. 4erederos Fenores Emancipados, seg2n el art. ;=:, al menor emancipado se le de e nom rar un curador especial para pedir la particin o para responder a la pedida por otros. #on el nuevo r(gimen de capacidad esta lecido por la le' 1""11 de e entenderse que el art. citado ha sido derogado t"citamente por el art. 6?A, astando ahora el consentimiento del cnyuge si fuera mayor de edad o la autorizacin judicial en su caso. 4erederos )usentes, seg2n el art. ;=" si hay coherederos ausentes con presuncin de fallecimiento, la accin de particin corresponder" a los parientes ,el t(rmino pariente de e entenderse heredero- a quienes se ha dado la posesin de los ienes del ausente. /i la ausencia fuese solo presunta, no ha iendo el ausente constituido un representante, el juez nom rar" a la persona que de a representarlo, si no fuese posi le citarlo. En estos casos la particin ser" judicial. Oportunidad para Solicitarla. &rescripcin. La accin de particin puede ejercitarse en todo tiempo a partir de la muerte del causante, siempre que no se de una causal de prolongacin legal del estado de indivisin. ) su vez, mientras dure ese estado de indivisin, la accin es imprescripti le , art. ;=! ' ;:. 1era parte-. $or su parte, el art. ;= , la circunstancia de que algunos ienes no puedan por el momento dividirse, no impide la particin de los restantes si son actualmente parti les. En efecto, no tendra sentido prolongar la indivisin de (stos cuando nada o sta a que se hagan particiones parciales. $ero muchas veces es m"s prudente esperar un tiempo razona le y hacer una sola particin para evitar gastos. El art. ;:. 1era parte esta lece el principio de la imprescripti ilidad de la accin de particin mientras dure el estado de indivisin. Es lgico que as sea porque el goce del condominio por cada uno de los herederos o ra como modo de interrupcin constante de la prescripcin. La !da parte del art. ;:., en cam io, esta lece %pero es suscepti le de prescripcin cuando la indivisin ha cesado de hecho porque alguno de los herederos, o rando como 2nico propietario, ha comenzado a poseerla de una manera e!clusiva. En tal caso la prescripcin tiene lugar a los 9B a5os de comenzada la posesin&. Esta segunda parte no se refiere a la prescripti ilidad de la accin de particin sino que contempla el supuesto de la prescripcin adquisitiva del heredero que intervirti su ttulo y comenz a poseer e!clusivamente y a ttulo propio en los t(rminos del art. ;.1=. Es decir, nos encontramos en presencia de un caso de usucapin y no de prescripcin li eratoria. En consecuencia, si alguno de los herederos, intervirtiendo su ttulo, hu iese comenzado a poseer a ttulo de propietario uno de los ienes de la sucesin, la o ligacin de partir su siste con relacin al resto de los ienes comprendidos en la indivisin ,art. ;:1-. 8i6isin en 3specie. Benta de los Bienes. En materia sucesoria rige el principio de que la divisin de los ienes de e hacerse en especie en tanto sea posi le. )l respecto, el art. ;"= %is dice %e!istiendo posi ilidad de dividir y adjudicar los ienes en especie, no se podr" e!igir por los coherederos la venta de ellos. La divisin de ienes no podr" hacerse en especie cuando convierta en antieconmico el aprovechamiento de las partes, seg2n lo dispuesto en el art. 9?9H&. $or lo tanto, la particin de er" efectuarse con los mismos ienes que integran la comunidad hereditaria en miras a la igualdad o proporcionalidad de los lotes. /in em argo, a veces la venta de los ienes ser" indispensa le' #uando la divisin sea material o jurdicamente imposi le; por ej. si se trata de una alhaja o de un lote ur ano que no re2na las medidas mnimas de conformidad a las leyes locales. #uando la divisin de los ienes convierta en antieconmico el aprovechamiento de las partes, por ej. si se trata de lotes muy peque5os o de un fondo de comercio. #uando todos los herederos est(n de acuerdo en la venta del ien. #uando la venta sea necesaria para hacer frente al pasivo de la sucesin. #uando el ien sea de difcil o costosa conservacin. )ormas de la &articin. &articin &or los >erederos 83)I(I+IBA E!trajudicial ,art. ;:!Jotal o parcial Tudicial ,art. ;:=)rt. ?KA? Fi!ta ,art. 11-; inc. !&ROBISIO(AL ,arts. ;:; ' ;=-&or el causante +3S+AM3(+ARIA ,art. = 1 ' ss.,$articin por ascendientes- &OR AC+OS 3(+R3 BIBOS ,art. =1; ' ss.&AR+ICIO( 83)I(I+IBA' es la que hace cesar la indivisin entre los herederos atri uy(ndoles no solo el uso y goce de los ienes sino tam i(n la propiedad en forma individual. ) su vez puede ser total o parcial; judicial, e!trajudicial o mi!ta. &AR+ICIO( &ROBISIO(AL ' es la que slo divide el uso y goce de los ienes dejando indivisa la propiedad. E!isten 9 supuestos' Art. ;:;, %la particin se reputar" meramente provisional cuando los herederos hu iesen hecho una divisin de uso y goce de los ienes hereditarios dejando su sistir la indivisin en cuanto a la propiedad. Jal particin, ajo cualquier cl"usula que se haga, no o star" a la demanda de la particin definitiva que solicite alguno de los herederos&.

65

El art. =! de la le' 1; #; es un caso especial de la particin provisional ya que luego de permitir a los coherederos pactar la indivisin durante un plazo m"!imo de 6B a5os, lo hace sin perjuicio de la particin temporaria del uso y goce de los ienes entre los copartcipes. Art. ;=-, %los herederos ajo condicin ,suspensiva-, no pueden pedir la particin de la herencia hasta que la condicin se cumpla, pero pueden pedirla los otros coherederos, asegurando el derecho del heredero condicional. 4asta no sa er si ha faltado o no la condicin, la particin se entender" provisional&. En este supuesto, estamos en presencia de una particin condicional y no de una particin provisional. &AR+ICIO( +O+AL ' es la que comprende todos los ienes haciendo cesar el estado de indivisin. &AR+ICIO( &ARCIAL ' es la que comprende slo un parte de dichos ienes y que no hace cesar totalmente el estado de indivisin. Esta posi ilidad esta contemplada en el art. ;= al permitir que %aunque una parte de los ienes hereditarios no sea suscepti le de divisin inmediata, se puede demandar la particin de aquellos que sean actualmente parti les&. $or ej. el hecho de que algunos ienes no se puedan dividir por hallarse en litigio, no impide que se lo haga con los otros. $ero es aconseja le evitar particiones parciales para no multiplicar gastos que quiz"s se puedan evitar con slo esperar un tiempo razona le. &AR+ICIO( &RIBA8A O 3L+RAJ78ICIAL ' es la realizada por los herederos e!trajudicialmente. Jiene lugar cuando e!iste unanimidad entre todos los herederos presentes y son todos capaces ,art. ;:!-. /e encuentran legitimados para acordar la particin privada los herederos, los cesionarios totales de derechos hereditarios y los legatarios de cuota. /on re9uisitos para realizar este tipo de particin' <e e mediar unanimidad entre los herederos no slo en lo que hace a la forma de la particin sino tam i(n respecto al contenido del acto. <e en estar todos los herederos presentes; se considerar" presente el ausente representado pormandatario con poder suficiente. + sea, no se requiere la presencia fsica sino la concurrencia de todos los herederos domiciliados o residentes en el lugar o en otra parte por s o por apoderado. El ausente con presuncin de fallecimiento es considerado presente si sus herederos lo representan. Jodos los herederos de en ser capaces; se refiere a la capacidad de hecho, de ah que las incapaces de hecho no puedan recurrir a esta forma de particin. En cuanto a la forma, la particin privada de e ser hecha en escritura p2 lica o mediante convenio por instrumente privado presentado al juez de la sucesin ,art. 11-; inc. !-. /i se adopta la primera forma tiene plena eficacia sin necesidad de homologacin judicial. /i se adopta la segunda forma, el convenio privado ser" sometido a homologacin judicial; lo que en realidad hace que nos encontremos frente a una particin mi!ta ya que hay un ttulo judicial, el auto homologatorio. En cuanto al contenido del acto, los herederos tienen la m"s a soluta li ertad, pueden dividir en especie, vender alguno o todos los ienes y distri uir su producto, hacer lotes con ienes o dinero, asignar a los ienes valores distintos a los de la tasacin, hacer lotes desiguales a2n cuando alguno de ellos no alcancen a cu rir la legtima, etc. En la particin privada no es necesario el inventario y aval2o pero pueden los herederos darle el contenido de una verdadera particin cumpliendo los recaudos a que (sta se somete en la pr"ctica judicial. En este tipo de particin la regla es que no ca e la impugnacin por uno de los herederos invocando, por ej., que su lote es de valor inferior al que le corresponda. /in em argo, e!cepcionalmente sera posi le la impugnacin si mediaran vicios de procedimiento o vicios del consentimiento ,error, dolo, simulacin, violencia o lesin-. #a e asimismo la accin pauliana de los acreedores de los herederos. &AR+ICIO( J78ICIAL0 es la que se realiza como un tr"mite del proceso sucesorio y seg2n las reglas del #d. $rocesal. <e todas las formas es la mas corriente en miras a la seguridad dada por el triple contralor de que ella es o jeto, por el partidor cuando la hace, por los herederos al o servarla y por el juez al apro arla. Es requisito previo de la particin judicial la apro acin del inventario y aval2o cuando aquella no hu iere sido hecha conjuntamente con estas operaciones. <ichas diligencias previas pueden ser reemplazadas por una manifestacin de ienes formulada por todos los herederos y suficientemente individualizadora. El art. ;:= contempla ? casos en que la particin de e necesariamente ser judicial' Inc. 1' %cuando haya menores, aunque est(n emancipados, o incapaces interesados, o ausentes cuya e!istencia sea incierta&. $arecera, a simple vista, que siempre que haya menores la particin de e ser judicial, sin em argo e!isten e!cepciones en que se permite la particin privada o mi!ta' #uando los padres u otros ascendientes hacen particin anticipada de sus propios ienes entre sus descendientes, sea por donacin o por testamento ,art. =1;-. #uando los ascendientes hacen particin entre sus descendientes menores de los ienes que (stos o tuviesen en otras sucesiones ,art. =1; !da parte-. Es decir, cuando los ascendientes intervienen directamente en la particin de una herencia en que son herederos sus descendientes menores. #uando los ascendientes designen tutores a sus descendientes menores autoriz"ndolos e!presamente para hacer inventarios, tasaciones y particiones de sus ienes e!trajudicialmente, present"ndolos luego a los jueces para su apro acin ,art. =1=-. La mayora de la doctrina sostiene que en estos casos aunque la particin puede ser hecha en forma privada, de e ser siempre apro ada por el juez. Es decir, estamos frente a particiones mi!tas. 1especto de los menores emancipados la norma ha sido t"citamente derogada por el art. 1 =. )hora, no se requiere la particin judicial cuando intervenga un menor emancipado si (ste tiene el consentimiento de su cnyuge mayor de edad o la autorizacin del juez para poder realizar la particin privada. /i media autorizacin judicial estamos frente a una particin mi!ta y no privada. 1especto de los incapaces es lgico que se requiera la particin judicial. En cuanto a los ausentes, se sostiene que la e!presin %ausentes cuya e!istencia sea incierta& es inadecuada porque se tenga o no dudas so re su e!istencia, como la particin privada es la e!cepcin y solamente procede si todos los coherederos est"n de acuerdo, es o vio que no encontr"ndose presente uno de ellos, la va judicial ser" imprescindi le. La norma se refiere a los simples ausentes, hiptesis en la cual el curador que se les nom re efectuar" en su representacin la particin judicial. En cam io, la norma no se aplica si estamos ante un ausente con presuncin de fallecimiento, y sus herederos siendo capaces est"n de acuerdo en que la particin se haga privadamente. Inc. !' %cuando terceros, fund"ndose en un inter(s jurdico, se opongan a que se haga particin privada&. La norma alude a los acreedores, tanto de la sucesin como de los herederos. /o re todo, es evidente el inter(s de (stos 2ltimos, pues los herederos podr"n confa ularse para formar uno de los lotes con los ienes de menor valor, defraudando as a sus acreedores. <e cualquier manera, a los acreedores defraudados, sea por una particin privada o judicial, le ca e el ejercicio de las acciones pauliana o de simulacin.

66

/eg2n *atale, el inc. legitima tam i(n a los legatarios, los cesionarios de derechos hereditarios, y, gen(ricamente, a todo el que demuestre un inter(s y que pueda verse perjudicado por una particin privada. /in perjuicio de lo e!puesto, se ha admitido la posi ilidad de efectuar la particin privadamente pese a la oposicin del tercero si se lo ha garantizado suficientemente. Inc. ' %cuando los herederos mayores y presentes no acuerden en hacer la divisin privadamente&. #omo consecuencia, y en contraposicin con el art. ;:!, al no o tenerse la unanimidad que (ste e!ige para que la particin puede ser privada, ella de er" ser judicial. La e!presin %herederos mayores& de e ser entendida como %herederos capaces&. &AR+ICIO( MIL+A0 es la particin privada sometida a homologacin judicial, es decir, a apro acin judicial, adquiriendo fuerza de instrumento p2 lico a trav(s del testimonio que otorga el secretario. Ella tiene lugar' #uando los herederos presentes y capaces deciden hacer la particin mediante convenio por instrumento privado presentado al juez de la sucesin ,arts. ;:! ' 11-; inc. !-. #uando los ascendientes intervienen directamente en la particin de una herencia en la que son herederos sus descendientes menores o incapaces ,art. =1; !da parte-. #uando los ascendientes han nom rado tutores a sus descendientes menores, autoriz"ndolos para que hagan inventarios, tasaciones y particiones de sus ienes e!trajudicialmente, present"ndolos despu(s a los jueces para su apro acin , art. =1=-, e!igencia esta 2ltima que es e!tensi le al caso anterior. #uando uno de los herederos es menor emancipado y su cnyuge es tam i(n menor, o siendo mayor no le presta su consentimiento. En tal supuesto es necesaria la apro acin judicial. Casos ' &rocedimientos de &articin Judicial. In6entario, a6al<o ' particin. 8esi*nacin ' )unciones del &erito. Re*las esta%lecidas en el C.C., su aplicacin por las le'es procesales. O%ser6aciones al In6entario ' A6al<o, retasa ' licitacin. La cuenta particionaria, composicin. Hiptesis de Herederos (acionales ' 35tran$eros. En nuestro #d. $rocesal el juicio universal de sucesin se divide en dos etapas perfectamente diferenciadas, aplica les tanto a la sucesin a intestato como a la testamentaria' 6- La primera es el juicio de declaratoria de herederos, tr"mite previo e independiente del juicio sucesorio que tiende a compro ar quienes tienen vocacin sucesoria, no correspondiendo la discusin de otras cuestiones. 9- La segunda es el juicio sucesorio propiamente dicho ,al que de e necesariamente preceder el perodo que culmina con el dictado de la declaratoria de herederos-, el que ha sido dividido en el inventario, aval2o y particin; y que tiende a la determinacin de los ienes que componen la sucesin y cual es su valor, para luego distri uirlos entre los herederos o eneficiarios. 3 culmina con la adjudicacin a los sucesores de lo que les corresponde, la inscripcin de las hijuelas en los 1egistros respectivos y la e!pedicin de los testimonios que les sirvan de ttulo. Juicio Sucesorio &ropiamente 8ic>o0 art. =#- C.&.C.; %<ictada la declaratoria de herederos, comienza el juicio sucesorio que pueden promoverlo' el cnyuge, los herederos y los legatarios; el al acea; los acreedores de los herederos si (stos no lo hicieran ,rige respecto de estos el art. =-= C.&.C.-; el #onsejo de Educacin cuando se haya reputado vacante la herencia&. $ara llegar a la particin hay que recorrer una serie de etapas que comienza con la determinacin y valuacin de los ienes que integran la masa hereditaria que se dividir" entre los coherederos, la que se realiza mediante la operacin de inventario y aval2o de los ienes. Las operaciones de inventario, aval2o y particin son regidas por las normas del #.#. y las reglas de los #.$.#. locales. ,ver las diferencias con los legtimos para pedir la declaratoria de herederos-. In6entario0 es una operacin mediante la cual se determinan los ienes que constituyen el acervo sucesorio y las deudas que lo gravan, haci(ndose la enumeracin y descripcin de ellos. 1esulta innecesario cuando se persigue la distri ucin entre los herederos de dinero en efectivo, ttulos de renta, acciones o cuotas de participacin societaria u otros ienes similares cuya divisin puede practicarse so re la ase de una simple operacin aritm(tica. )orma. 0nventario $rivado y Tudicial' si todos los herederos son mayores de edad, capaces y est"n de acuerdo, pueden hacer el inventario e!trajudicialmente, el que de e ser firmado por todos los herederos, y presentarlo a los autos ajo la forma de una denuncia de ienes ,la denuncia de ienes es una figura no contemplada por las leyes de fondo y forma, sino en la arancelaria local, le' :":"-. $ero asta que un heredero lo pida para que el inventario de a hacerse judicialmente dentro del juicio sucesorio. + sea, el acuerdo requiere unanimidad. #uando hay menores, tam i(n es posi le el inventario privado, si (stos est"n representados por sus padres y (stos no tienen inter(s en la herencia en cuestin. Iuera de estos casos, ha iendo menores, incapaces o ausentes, el inventario de e ser judicial. En la sucesin testamentaria, al al acea se le impone la confeccin del inventario de los ienes sucesorios y el testador no lo puede dispensar de esta o ligacin, ni tampoco pueden li erarlo los herederos y legatarios. En dicho supuesto el inventario puede ser privado, cuando todos los herederos sean mayores, presentes y capaces; y judicial, cuando haya menores, incapaces o ausentes. )simismo, el inventario de e ser judicial cuando el heredero eneficiario es intimado por parte interesada, y cuando la herencia ha sido reputada vacante. )l respecto el art. =## C.&.C. dice %el inventario y aval2o de e hacerse judicialmente' 1. #uando la herencia hu iere sido aceptada con eneficio de inventario o hu iere el heredero pedido el t(rmino para hacerlo y deli erar ,este inc. quedo desactualizado con la reforma de la 6QQ66 y slo de e hacerlo judicialmente cuando el heredero eneficiario es intimado judicialmente por parte interesada-. !. #uando se hu iere nom rado, por el juez, curador o administrador de la herencia. . #uando lo soliciten los acreedores de la herencia o los herederos. ;. /iempre que la divisin de la herencia ,particin- de a hacerse judicialmente ,casos del art. ?KHA-&. Art. :.. C.&.C.0 %/olicitado el inventario y completada la personalidad de los incapaces por el tr"mite que corresponda, el juez nom rar" defensor a los herederos que no hu ieren comparecido siempre que no hayan sido citados personalmente o por c(dula, y fijar" da y hora para que concurran a hacer el nom ramiento de un perito que practique el inventario y aval2o. <el auto en el que se nom re representante de los ausentes, no ha r" recurso alguno&. Art. :.1 C.&.C.0 %El perito ser" designado de com2n acuerdo o, en su defecto, el juez nom rar" a quien cuente con la conformidad de la mayora de los interesados que asistiesen con derecho a no menos de la mitad de la herencia, incluidos los ienes gananciales. *o ser" necesario la conformidad de la mayora cuando los interesados en minora num(rica representan m"s de la mitad de la herencia. *o reuni(ndose las condiciones e!presadas en este art., el perito ser" nom rado por sorteo de la lista de a ogados. #uando hu iera acuerdo un"nime de partes, el perito inventariador y tasador podr" ser procurados&. Art. :.! C.&.C.0 %#uando mediare acuerdo de partes o los interesados constituyeran la mayora seg2n las pautas previstas en el art. anterior, el nom ramiento del perito podr" proponerse directamente, prescindiendo de la audiencia&. )orma de 8esi*nacin del &erito0 salvo acuerdo un"nime, el nom ramiento del perito inventariador y tasador est" en manos de la mayora de los sucesores presentes en el acto y con derecho a no menos del ABC de la herencia o de los que, si ien en minora num(rica, representan m"s de la mitad de dicha herencia, incluidos los ienes gananciales. Esto es as porque con la muerte del

67

causante, y d"ndose la concurrencia de descendientes o ascendientes con el cnyuge sup(rstite y e!istiendo, adem"s, ienes gananciales, se produce la disolucin de la sociedad conyugal y, concomitantemente, la formacin del ha er postcomunitario y del acervo sucesorio, de iendo tal sucesin y la liquidacin postcomunitaria tramitarse juntas, en un solo e!pediente, el sucesorio sea a intestato o testamentario. ) falta de acuerdo y mayora, el perito ser" nom rado por el juez por sorteo de la lista de a ogados. Guienes desi*nan al &erito0 entre los interesados que concurren al nom ramiento del perito de e incluirse a los herederos y a los legatarios de cuota, en caso de negligencia de los interesados, a trav(s de la accin su rogatoria, a sus acreedores personales, y al cesionario de derechos hereditarios. Guien puede serlo0 el perito inventariador y tasador, al igual que el partidor, sea que su designacin se verifique por acuerdo de partes en alguna de las formas dichas o que sea sorteado de la lista por no reunirse tal acuerdo, de e ser un a ogado. $ero tam i(n es posi le que si e!iste acuerdo un"nime de las partes, ejerza las funciones de inventariador y tasador un procurador, pero (ste no puede ser perito partidor. Jam i(n se ha aceptado que el perito inventariador, tasador y partidor pueda ser, a la vez, el al acea o el administrador de la herencia. (<mero de &eritos0 si ien el #.#. ha la de peritos en plural y sin limitar su n2mero, cuando son varios propuestos de com2n acuerdo por todos los interesados, tanto el inventario como el aval2o y la particin de en practicarse y presentarse conjuntamente ,es decir, presentando una sola operacin- ajo pena de nulidad; y los honorarios ser"n regulados en conjunto, como si hu iera un perito 2nico. Car4cter del &erito0 cualquiera sea el origen del nom ramiento, inclusive la divisin un"nime, el perito inventariador ,al igual que el tasador y el partidor- no es un mandatario de las partes sino un delegado del juez ,un funcionario judicial- para efectuar la tarea encomendada, quedando su la or sometida a la revisin del juez, siempre que haya controversia entre las partes. Aceptacin del Car*o0 el perito inventariador y tasador, al igual que el partidor, de e aceptar el cargo ante el actuario ,secretario-, cuya omisin determina la nulidad de la pericia ajo juramento o afirmacin de desempe5arlo legalmente. + sea, la aceptacin del cargo es un requisito esencial para la validez de la pericia. Remocin ' Recusacin0 en cuanto a la remocin se aplican, analgicamente, las normas referidas al administrador de la herencia; y en cuanto a la recusacin se aplican las normas referidas al perito partidor. &erito ?eneral0 art. :. C.&.C., %#uando un mismo perito sea designado para el inventario, aval2o y particin, dichas operaciones podr"n presentarse conjuntamente al tri unal&. En tal caso, el perito de e ser a ogado ya que siempre se requiere serlo para actuar como partidor. ) su vez, atento a la pala ra %podr"n&, la presentacin conjunta de las operaciones es facultativo del perito. )uncin0 luego de aceptado el cargo y no ha iendo hecho conjuntamente las tres operaciones rige lo dispuesto con el art. :.; C.&.C., %El perito proceder" a practicar y presentar al juzgado las operaciones de inventario y aval2o dentro del plazo que el juez le fije, a pedido de parte, y dando aviso al al acea, a los legatarios de cuota y a los acreedores que se hu ieren apersonado. #uando, sin causa justificada, no se presentaren las operaciones dentro del plazo esta lecido, el perito perder" su derecho a co rar honorarios, si alguna parte as lo solicitare, sin perjuicio de las dem"s responsa ilidades que de su retardo derivaren&. + sea, para el mejor control por los interesados ,herederos, al acea, legatarios de cuota y acreedores-, el perito las de e citar previamente, antes de practicar y presentar las operaciones de inventario y aval2o al juzgado. <icha citacin es a fin de hacerles conocer a los interesados el lugar y el momento en que se realizar"n las operaciones, por lo tanto, si pese a ello algunos o todos los citados no concurren ni el acto se suspende ni est" afectada su validez. La omisin de la notificacin previa o su cumplimiento defectuoso puede generar la nulidad del acto. $or 2ltimo, no hay un plazo para que el perito cumpla sus funciones, salvo el que el juez le fije a pedido de parte; a su vez, dicho plazo es prorroga le y no perentorio. Art. :.= C.&.C.0 %El inventario contendr" la declaracin del tenedor de los ienes, hecha ante el perito, de que no ha ocultado ni e!isten otros en su poder pertenecientes a la sucesin, especificar" con claridad y precisin los ienes inventariados y su tasacin y ser" firmado por el perito y los interesados que quisieran hacerlo. El juez podr" ordenar la asistencia del secretario cuando se invoque causa que lo justifique&. + sea, el perito de e inventariar los ienes que est(n en poder de la sucesin o que terceros tengan en su nom re, es decir, los ienes en poder de los herederos, del administrador o de terceros que pertenecan al causante. Es decir, el inventario de e contener una descripcin e!acta y detallada de todos los ienes que componen la herencia, a arcando tanto el activo como el pasivo. /i e!isten ienes del causante en poder de terceros o est" pro ado que pertenecen al acervo sucesorio, o staculizando la realizacin de las operaciones de inventario y aval2o, es posi le solicitar al juez de la causa el au!ilio de la fuerza p2 lica. El acta de er" ser firmada por el perito y, si ha asistido, tam i(n por el secretario e igualmente por los interesados que quisieran hacerlo, no solamente al final sino en cada una de las hojas que componen el inventario. A6al<o o +asacin0 es una operacin complementaria del inventario de los ienes hereditarios mediante la cual se determina el valor de cada uno de ellos. La tasacin pericial tiene car"cter ineludi le en los casos en que la particin de e practicarse judicialmente cuando hay menores, incapaces o ausentes, o los acreedores as lo e!ijan , art. ;:= incs. 1 ' !- pero si quienes acuden a la particin judicial son herederos presentes y capaces que no se han puesto de acuerdo para hacerla e!trajudicialmente , art. ;:= inc. - o, simplemente, han considerado m"s adecuado recurrir a la va judicial, pueden por acuerdo un"nime prescindir del perito tasador. $or ej. pueden convenir que para la particin se tomen como ase los valores fiscales o fijarlas de com2n acuerdo sino designar perito alguno, pues slo est" en juego un inter(s privado. En nuestro r(gimen procesal el inventario y aval2o son realizados por un mismo perito. En cuanto al tiempo del aval2o vendr" determinado, en principio, por el del inventario, pero generalmente cuando se la re el acta que prev( la norma ser" pr"cticamente imposi le que, adem"s de inventariar, simult"neamente se vaya atri uyendo valores a cada uno de los ienes, pues ello requiere de informacin y de estudio. <e all que de a entenderse que ella simplemente quiere decir que am as operaciones se presentar"n juntas al juez de la sucesin. /e de en tomar los valores actuales de los ienes y no las que tenan al tiempo de la muerte del causante. <ichos valores de en ser lo m"s cercanos a la posi le fecha de la particin y tasando los ienes a la misma fecha, a fin de que aquella sea equitativa e igualitaria. Apro%acin del In6entario ' A6al<o0 dice el art. :.: C.&.C. %$racticadas las operaciones de inventario y aval2o, se pondr"n de manifiesto por un t(rmino de H a 69 das. /i transcurriese el plazo sin que se hiciere oposicin, el juez las apro ar" sin m"s tr"mite y sin recurso alguno&. El manifiesto de las operaciones de inventario y aval2o de e notificarse a los interesados por c(dula y su t(rmino de H a 69 das es un plazo com2n, de manera que comienza a correr a partir de la 2ltima notificacin efectuada. /i hay menores o incapaces la puesta de manifiesto se de e notificar tam i(n al ministerio pupilar. El transcurso del plazo de manifiesto sin que e!ista oposicin hace que el juez aprue e las operaciones sin m"s tr"mites y sin recurso alguno, es decir, es un plazo perentorio. + sea, el silencio de las partes significa consentimiento y las o servaciones posteriores al t(rmino de manifiesto de en ser rechazadas. /in em argo, el silencio de las partes no vincula al juez quien est" ha ilitado para no prestar su apro acin al inventario y aval2o en el caso que carezcan de los requisitos mnimos e!igi les a tales actos. Reclamaciones so%re el In6entario0 dice el art. :." C.&.C. %/i se dedujeren reclamaciones so re inclusin o e!clusin de ienes se sustanciar"n en pieza separada y por el tr"mite que corresponda seg2n la naturaleza de la demanda, sin perjuicio de apro arse el

68

inventario en la parte no o servada&. La impugnacin al inventario puede versar so re la inclusin o e!clusin de ienes en (l, o so re la omisin de formalidades para su cele racin. La impugnacin fundada en este 2ltimo caso se de e tramitar por la va incidental y precluye en caso de no deducrsela dentro del plazo de manifiesto. En cam io, la impugnacin fundada en la inclusin o e!clusin de ienes puede ser planteada a2n despu(s de la apro acin del inventario, ya que (ste no prejuzga so re la propiedad de los ienes. Est"n legitimados para la impugnacin los herederos, los acreedores de la sucesin y de los herederos ,estos 2ltimos por va su rogatoria-, los legatarios y el fisco. La resolucin que se dicte en cualquiera de las 9 posi ilidades de impugnacin del inventario es apela le. /i la resolucin anula el inventario por falta de cumplimiento de las formalidades legales, de er" practicarse nuevamente la diligencia; pero si solamente ordena la e!clusin o inclusin de alg2n ien, esta circunstancia no perjudica el resto de las actuaciones. #a e aclarar que estas impugnaciones suponen el reconocimiento, por parte de los impugnantes, del car"cter hereditario de los ienes inventariados u omitidos y, por lo tanto, del derecho de propiedad del causante so re ellos. $or lo tanto, si los herederos o terceros invocan derechos de propiedad o posesin so re los ienes inventariados, de en interponer la pertinente accin posesoria o reivindicatoria. La misma va de en utilizar los herederos cuando en el inventario se ha omitido la inclusin de ienes que se encuentran en poder de terceros. $or 2ltimo, la apro acin del inventario en la parte no o servada supone la continuacin del juicio sucesorio y la consiguiente realizacin, en su caso, de la particin con respecto a los ienes no discutidos. Reclamaciones so%re el A6al<o. Retasa0 dice el art. :.- C.&.C., %/i las reclamaciones versaren so re el aval2o, se convocar" a los interesados y al perito a una audiencia, y el juez resolver" sin m"s tr"mite y sin recurso alguno, pudiendo nom rar de oficio un nuevo perito para que haga una retasa as como dictar cualquier otra medida para mejor proveer. /i los que dedujeran la oposicin no asistieran a la audiencia, se les dar" por desistidos y ser"n a su cargo las costas causadas. En caso de inasistencia del perito, (ste perder" el derecho a los honorarios por los tra ajos que hu iere practicado&. Este art. concuerda con el art. ;:: #.#. que dice %La tasacin de los ienes hereditarios en las particiones judiciales, se har" por peritos nom rados por las partes. El juez puede ordenar una retasa particular o general cuando alguno de los herederos demuestre que la tasacin no es conforme al valor que tienen los ienes&. /e considera que no procede darlo al impugnante por desistido en razn de su inasistencia a la audiencia si ha presentado un escrito fundamentando su oposicin a la tasacin. La misma posi ilidad tendra el perito, acord"ndosele sustituir su comparencia a la audiencia por la presentacin de un escrito contestando a impugnacin. <ichos eventuales escritos pueden ser contestados por las partes que asisten a la audiencia, a las cuales el juez podr" acordar, a su pedido, un plazo para que tam i(n contesten por escrito. Licitacin0 la le' 1""11 derog el art. ;:" que esta leca, %#ada uno de los herederos tienen el derecho de licitar algunos de los ienes hereditarios, ofreciendo tomarlos por mayor valor que el de la tasacin; y en tal caso se le adjudicar"n por el valor que resultare en la licitacin. <e este derecho no puede usarse cuando los herederos, teniendo conocimiento de la tasacin, nada le han opuesto y la particin se ha hecho por el valor regulado de los ienes&. La razn argumentada para tal derogacin ha sido que la licitacin coloca a a los herederos de menos recursos en situacin de inferioridad respecto a los m"s pudientes. /in em argo, la supresin de la norma slo impide que pueda recurrirse a ella ante la e!igencia de alguno o algunos de los herederos, pero nada o sta su aplicacin cuando as lo ha decidido la unanimidad de los herederos presente y capaces, ya que seg2n el art. ;:! pueden realizar la particin en la forma y por el acto que juzguen m"s conveniente. /e de e incluir en esa unanimidad al cesionario de derechos hereditarios y a los legatarios de cuota. ) su vez, los interesados podr"n determinar si la licitacin se har" en forma privada o judicial. En este 2ltimo caso, se de er" manifestar al juez de la sucesin su voluntad de licitar uno, algunos o todos los ienes indivisos entre ellos, las ases con que la misma tendr" lugar y la designacin de una audiencia para que se efectivice. &articin0 dice el art. :.# C.&.C., %)pro ado el inventario y aval2o, cuando la particin no hu iere sido hecha conjuntamente con esas operaciones, cualquiera de los interesados podr" solicitar la divisin y adjudicacin de los ienes que no est(n sujetos a litigio so re inclusin o e!clusin del inventario o que no hu iesen sido reservados a solicitud de los acreedores. /olicitada la particin, el juez convocar" a las partes para que comparezcan a nom rar un perito partidor en la forma esta lecida por los arts. HB6 y HB9, el que de er" ser a ogado de la matrcula y podr" ser recusado como el perito inventariador&. #onstituye un requisito previo de la particin judicial la apro acin del inventario y aval2o cuando aquella no hu iere sido hecha conjuntamente con estas operaciones , arts. :. ' :.#-. <ichas diligencias previas puede ser reemplazadas por la denuncia de ienes formulada por todos los herederos y suficientemente individualizadora. $artiendo de que la particin de la herencia se har" por peritos nom rados por las partes , art. ;:--, la ley de forma reglamenta las condiciones que de e reunir el partidor, el modo de designacin y el tiempo y forma en que de e cumplir su funcin. En cuanto al nom ramiento, el art. :.# remite a lo dispuesto en los arts. :.1 ' :.! respecto al perito inventariador y tasador. En cuanto a quienes intervienen en su designacin, tam i(n resulta aplica le lo dicho para el perito inventariador y tasador. #uando no e!iste acuerdo un"nime para designar al perito ,que siempre ser" un a ogado-, el nom ramiento vuelve a recaer so re el que cuente con la conformidad de la mayora de los interesados, seg2n las pautas del art. :.1, y en caso de no e!istir el consenso mayoritario e!igido es el juez quien lo hace por sorteo de la lista de a ogados ,arts. :.1 ' :.#-. La doctrina sostiene una aplicacin restrictiva de la regla de la mayora, aconsejando que el juez designe de oficio al partidor, desestimando incluso al propuesto por la mayora, si e!isten graves divergencias entre los herederos, o si uno de ellos es incapaz. En cuanto a la recusacin, el #.$.#. esta lece que el perito partidor es recusa le como el perito inventariador, lo que indica que lo es por las causas esta lecidas para los peritos en general. Esto significa que los peritos nom rados de com2n acuerdo pueden ser recusados por causas posteriores a su nom ramiento y los que hu ieran sido nom rados de oficio, tam i(n por causa anterior. $or lo tanto, solamente ca e la recusacin con causa y ellas son las causas de recusacin previstas para los jueces en el art. 1. y la falta de ttulo de a ogado. En cuanto a la remocin, no siendo el perito inventariador, tasador y partidor un mandatario de los herederos, sino un delegado del juez, no es procedente la revocacin de su designacin por ha er dejado de reunir la conformidad de la mayora de los herederos, por lo que su separacin o destitucin slo podr" producirse por incumplimiento de la tarea encomendada o por la recusacin fundada en causa posterior a su nom ramiento. 0ncluso, si la designacin del perito se hace por unanimidad, slo por unanimidad puede ser revocada. ) su vez, aunque sean todos los herederos los que soliciten la remocin del perito, (sta de e ser sustanciada al mismo para escucharlo. <ice el art. :1. C.&.C., %El perito reci ir" el e!pediente y dem"s documentos relativos a la herencia y proceder" a hacer la particin dentro del t(rmino que el juez designe a pedido de parte, con los aperci imientos del art. HBK. $ara hacer la adjudicacin, oir" a los interesados a fin de o rar de conformidad con ellos en todo lo que est(n de acuerdo o de conciliar en lo posi le sus pretensiones&. )nte todo, el perito partidor de er" aceptar el cargo ante el secretario, cuya omisin determina la nulidad de la pericia. #on respecto al tiempo de la particin, no hay plazo para que el perito cumpla las funciones encomendadas, salvo que los interesados lo soliciten al juez. En tal caso, el juez lo esta lecer" discrecionalmente teniendo en cuenta la cantidad y complejidad de las operaciones a cumplir por el perito. <icho plazo puede ser prorrogado. /i el perito no cumple sus funciones dentro del plazo designado, o de su prrroga sin causa justificada, perder" su derecho a co rar honorarios, si alguna parte as lo solicitare, sin perjuicio de las responsa ilidades que de su retardo resultaren ,art. :.;-. 0ncluso, su incumplimiento puede posi ilitar la remocin a pedido de cualquiera de los interesados. El perito partidor, en principio, de e ajustarse a la voluntad de los interesados ,herederos y legatarios de cuota- y si (stos tienen criterios divergentes

69

tratar" de conciliar sus deseos. /e trata as de evitar posi les impugnaciones a la cuenta particionaria y, a su vez, la doctrina entiende que es nula la particin efectuada si el perito designado omiti or a los interesados para conciliar en lo posi le sus pretensiones, a2n cuando alegue que ya conoca su opinin so re el particular. La reunin con los interesados a los fines indicados tiene car"cter privado pero no hay o st"culo para que, si el perito lo cree conveniente, solicite al juez la fijacin de una audiencia para ello. )dem"s, la ausencia de alguno de ellos a la reunin convocada no es o st"culo para la posterior apro acin de la cuenta particionaria. &rocedimiento para la &articin0 Masa a 8i6idir' en primer lugar, el partidor de e formar la masa a dividir, al respecto el art. ;:# dice, %El partidor de e formar la masa de los ienes hereditarios reuniendo las cosas e!istentes, los cr(ditos, tanto de e!tra5os como de los mismos herederos, a favor de la sucesin, y lo que cada uno de (stos de a colacionar a la herencia&. 4echo esto, de e separarse la mitad de los ienes gananciales que corresponden al cnyuge sup(rstite a ttulo propio y no como sucesor del causante, luego se apartar"n los ienes suficientes para pagar las deudas y cargos de la sucesin , art. ;";-. Esta 2ltima operacin se llama liquidacin porque tiene por o jeto liquidar el activo parti le. 8eudas ' Car*as' el partidor de e separar los ienes suficientes para pagar las deudas y cargas de la sucesin. $or deudas de la sucesin se entienden las o ligaciones contradas por el causante en vida. $or cargas de la sucesin se entienden las o ligaciones surgidas despu(s de la muerte del causante, tales como los gastos funerarios y los relativos a la conservacin, liquidacin y particin de la herencia. /i no hu iera dinero en efectivo suficiente para hacer frente a estas deudas y cargas, el partidor de e formar la %hijuela& compuesta de ienes suficientes para pagarlos. <e cualquier modo, los acreedores ,reconocidos como tales- tendr"n derecho a e!igir que se liquiden tales ienes y se les pague el cr(dito, antes de la entrega de las hijuelas ,o porciones hereditarias- a los herederos y de los legados a los legatarios ,art. ;"=-. 8i6isin de los Bienes' una vez esta lecido el ha er lquido ,el activo parti le-, el partidor de e formar los lotes o hijuelas. En el desempe5o de esta funcin se sujetar" a las siguientes reglas; 8i6isin en 3specie' en primer lugar, de ser posi le, el partidor de er" tratar de dividir y adjudicar los ienes en especie , art. ;"=-. $roducida alguna de las e!cepciones al principio de divisin en especie, se proceder" a la venta de los ienes para distri uir el precio, o se incluir" el ien en una de las hijuelas compensando su valor en las otras con otros ienes. CrAditos' de en adjudicarse a los herederos en proporcin a sus respectivas hijuelas, ya que ellos se dividen de pleno derecho , art. ;-=-. $ero si el cr(dito de la sucesin fuere contra uno de los coherederos puede serle adjudicado a (ste, ya que esto sera una manera simple y directa de o tener el co ro. El ttulo del cr(dito se entregar" al adjudicatario ,arts. ;"1 ' ;"!-. 8inero' de e adjudicarse a los herederos en proporcin a sus respectivas hijuelas, al igual que los cr(ditos, puesto que el dinero tam i(n se divide de pleno derecho ,art. ;-=-. 8eudas' se dividen de pleno derecho entre los coherederos. E!cepcionalmente, podra adjudicarse a uno de (stos , art. ;"1-, pero slo si hu iera conformidad de los interesados. Ad$udicaciones en Condominio ' de e tratarse de adjudicar el pleno dominio de los lotes y evitar la formacin de condminos, salvo que as lo pidan los interesados y en los casos e!cepcionales previstos en la ley. Ad$udicacin de los Lotes' los lotes de en formarse respetando el principio de igualdad, o sea, de en ser de valores equivalentes. Luego de formados los lotes, se proceder" a la adjudicacin de cada uno de ellos a los coherederos. /i los lotes fueran de valores equivalentes, la adjudicacin de e hacerse por sorteo, salvo acuerdo de los coherederos o cuando se den circunstancias especiales que impongan la adjudicacin de ciertos lotes a uno de los herederos. La Cuenta &articionaria0 es el instrumento en el cual el partidor divide los ienes y distri uye las deudas o reserva ienes suficientes para satisfacerlas. Es la forma que asume la presentacin de la particin por el partidor. Jradicionalmente se la presenta dividida en captulos o partes. Luego del enca ezamiento en que el partidor e!presa su nom re y apellido, edad, calidad, domicilio y car"tula del juicio, dicha cuenta se divide en H captulos; Los $renotados' que consiste en una sntesis de los antecedentes m"s importantes del e!pediente sucesorio. Es decir, se hace en ellos un resumen del juicio sucesorio indicando los datos de la partida de defuncin, la fecha de iniciacin, las pu licaciones efectuadas, la intervencin del ministerio p2 lico, la trascripcin de la declaratoria de herederos, la constancia de pago de los tri utos correspondientes, la indicacin de los herederos, las cuota partes que le corresponde a cada uno de ellos, la designacin de los peritos, la aceptacin de los cargos, etc. El #uerpo General de :ienes' que consiste en el activo de la sucesin para cuya descripcin el partidor tomar" como ase el inventario y el aval2o, y considerar" separadamente los ienes propios de los gananciales, agreg"ndose en su caso los valores colaciona les. <e en e!cluirse los ienes que se han vendido e incluirse los que hu iesen aparecido con posterioridad. ) su vez, cada ien se descri ir" con la mayor precisin posi le, en partida independiente y con numeracin correlativa, y se le colocar" el valor de la tasacin para o tener as el total del activo. Las :ajas #omunes' consisten en el pasivo de la sucesin, hall"ndose integradas por el detalle de las deudas del causante y las cargas de la sucesin. $uede ocurrir que el partidor distri uya ese pasivo entre todas las hijuelas, proporcionalmente a la porcin de cada heredero. Jam i(n puede suceder que si hay dinero se separen los montos necesarios para hacer frente al mencionado pasivo; y si no lo hay, se separen ienes para destinarlos a cu rir el mismo, constituyendo esta separacin de parte del activo la llamada %hijuelas de ajas&. /e incluir"n tam i(n en este captulo los legados que de en satisfacerse. El Lquido $arti le' es el resultado que se o tiene restando del valor total del cuerpo general de ienes, el monto de las ajas comunes. El saldo que se o tiene es la herencia o masa parti le que se distri uir" entre los herederos y legatarios de cuota. La <ivisin' consiste en la determinacin de la parte alcuota que a cada heredero le corresponde en el ha er sucesorio seg2n las normas del #.#. o, en su caso, seg2n las disposiciones testamentarias. /e determinar" aqu el ha er ganancial del cnyuge sup(rstite, aunque no integre la herencia. La )djudicacin' consiste en la formacin de las hijuelas o lotes de cada heredero o legatario, detallando prolijamente los ienes que se incluyen en cada una y especificando los valores que de en coincidir con la parte alcuota que corresponde a cada heredero o legatario. El testimonio de la hijuela, con la constancia de la inscripcin registral, constituye el ttulo de dominio del adjudicatario. #omo la particin de e hacerse por ca eza, ha r" tantas hijuelas como sucesores universales. Apro%acin ' Reclamaciones so%re la Cuenta &articionaria0 el art. :11 C.&.C. dice, %$resentada la particin, se pondr" de manifiesto por el t(rmino de H a 69 das para que sea e!aminada por los interesados, durante el cual podr"n hacer uso del derecho que acuerda el art. ?KHQ. Jranscurrido el t(rmino sin que se haya deducido oposicin ni ejercitado aquel derecho, el juez apro ar" la cuenta particionaria sin lugar a recurso alguno; pero si hu iera incapaces que resulten perjudicados por dicha operacin, la desestimar". En tal caso, proceder" el recurso de apelacin&. El plazo de manifiesto de las operaciones particionarias tiene las mismas caractersticas que el del inventario y aval2o , art. :.:-. Es decir, se trata de un plazo com2n, comenzando a correr desde la 2ltima notificacin que de e hacerse por c(dula.

70

La cuenta particionaria es un simple proyecto que adquiere eficacia por el acto judicial que le presta apro acin ya que el partidor es un delegado del juez que no tiene ninguna facultad propia y todo acto que realice queda sometido a revisin. *o ha iendo oposicin dentro del t(rmino de manifiesto ni ejercicio del derecho de licitacin ,que *atale estima posi le-, el juez apro ar" la cuenta particionaria ,lo que de e hacerse mediante auto fundado porque la decisin judicial constituir" el ttulo de propiedad del adjudicatario-, salvo que aprecie que viola las normas so re la divisin de la herencia o hu iese incapaces que pudieran resultar perjudicados. La resolucin que rechace la cuenta particionaria es apela le. 3 se entiende que tam i(n lo es el auto apro atorio, aunque la norma dispone que contra (l no ca e recurso alguno, cuando se encuentran violadas las normas so re divisin de la herencia o e!ista perjuicio para los incapaces. Art. :1! C.&.C.0 %/i dentro del t(rmino se hiciere oposicin o se ejercitare el derecho de licitar algunos ienes, el juez convocar" a los interesados y al partidor a una audiencia en la que se procurar" el acuerdo so re la particin o se har" la licitacin solicitada&. La audiencia tendr" lugar con cualquier n2mero de interesados que asistiere. /i los que hu ieren impugnado la cuenta particionaria no concurrieran, se les dar" por desistidos, y cargar"n con las costas causadas. En caso de inasistencia del perito, perder" su derecho a los honorarios&. La solucin consagrada es similar a la prevista respecto a las reclamaciones contra el aval2o , art. :.--. /in em argo, se ha entendido que las alegaciones del impugnante y las e!plicaciones del partidor de en documentarse necesariamente en el acto de la audiencia no siendo procedente, por la importancia que reviste la particin, las ratificaciones por escrito o la presentacin de (ste en reemplazo de la comparencia de la comparencia. Art. :1 C.&.C.0 %#uando los interesados que hu ieran asistido a la audiencia no pudieran ponerse de acuerdo y el litigio versare so re si la particin se ha hecho con arreglo a las disposiciones del #.#., se dar" traslado por ? das a los opositores, conjunta o separadamente, seg2n corresponda, y se sustanciar" la oposicin con los que estuvieren conformes por el tr"mite del juicio sumario&. /i el juez admite la impugnacin, ordenar" al perito que modifique la particin a su cargo, de acuerdo con las o servaciones que se han admitido. Art. :1; C.&.C.0 %En el supuesto que la contienda se relacionara con los lotes, el juez proceder" a sortearlos, a menos que todas prefieran la venta de los ienes para que se haga la particin en dinero. En caso de que las cuotas de los herederos no fuesen iguales, el sorteo se verificar" formando tantos lotes como veces la cuota mayor quepa en la herencia y adjudic"ndose al heredero de mayor cuota, el lote que designe la suerte. /i la cuota mayor e!cediese de la mitad del caudal parti le, el sorteo se har" tomando como ase la cuota menor&. /e ha justificado este principio de la adjudicacin por sorteo diciendo que elimina la posi ilidad de que el partidor favorezca a determinados herederos, asegur"ndose de esta manera la igualdad entre los coherederos. Art. :1= C.&.C.0 %#uando los ienes de la sucesin sean de poca importancia, el juez podr" ordenar que se hagan simult"neamente por un solo perito las operaciones de inventario, aval2o y particin, y que se sustancien por el mismo tr"mite. En tal supuesto si se promoviesen demandas relativas a todas esas operaciones que no de an resolverse por cuerda separada y para los cuales estuviesen prescriptos diversos tr"mites, se sustanciar"n simult"neamente por el m"s amplio de los designados& ,que sera el juicio sumario-. Ruedan e!cluidas las demandas que de en resolverse por cuerda separada, que son la de reclamacin so re la inclusin o e!clusin de ienes, en que rige lo dispuesto por el art. HBQ. Art. :1: C.&.C.0 %)pro ada la particin, se proceder" a ejecutarla entregando a cada interesado lo que le corresponda, con los ttulos de propiedad y poni(ndose en ellas por el secretario constancia de la adjudicacin. /in em argo, no se har" esa entrega cuando se adeudasen honorarios, gastos o cr(ditos a cargo de la masa o de los herederos que la pidieses, a menos que mediare acuerdo de los interesados&. @na vez apro ada la particin procede la inscripcin de las hijuelas que contengan ienes registra les. $ero antes de ello el juez de er" solicitar la certificacin so re el estado jurdico de los inmue les y de los mue les registra les. 0nscriptos los ienes a nom re de los interesados adjudicatarios, se les entregar" a cada uno de ellos testimonios o copia aut(ntica de sus respectivas hijuelas con la constancia de la inscripcin registral puesta por el actuario. <icho testimonio o copia aut(ntica de la hijuela constituir" en adelante el ttulo que acreditar" el dominio deladjudicatario so re los ienes incluidos en ella. Jam i(n de er"n entregarse a cada heredero los ttulos de propiedad del causante respecto de los ienes que se le hu iesen adjudicado ,arts. ;"1 ' ;"!-. La particin y adjudicacin efectuadas en el juicio sucesorio concretan so re los ienes la cuota hereditaria correspondiente, transformando la parte ideal en parte material; y el derecho de propiedad so re los ienes adjudicados se entiende que el sucesor universal lo reci e directamente del causante y lo tiene desde el momento mismo del fallecimiento. Es decir, la particin tiene efecto declarativo y retroactivo pues elimina jurdicamente el perodo en que los ienes estuvieron en comunidad hereditaria. La 2ltima parte del art. constituye una garanta a favor de los acreedores, en concordancia con el art. ;"=, dado que el derecho otorgado por (ste a los acreedores reconocidos de la sucesin a oponerse a la entrega de los lotes hereditarios, contempla tam i(n el supuesto de ha erse procedido a la particin. <e e tratarse de acreedores reconocidos sea por los herederos o por sentencia firme, y no puede sustituirse por otra garanta ,em argo, fianza-, por m"s que el juez la estime suficiente, pues la facultad que reconoce el art. ;"= no solamente est" destinada a la satisfaccin de sus cr(ditos, sino tam i(n a que el pago se haga con prontitud. $or eso, a2n cuando los acreedores hu iesen em argado ienes suficientes para el pago de sus cr(ditos, pueden ejercer asimismo el derecho que les acuerda el art. ?KQA como medio coercitivo para lograr el pronto pago. /i un heredero hu iere pagado su parte en la deuda antes de la particin puede pedir la entrega de su hijuela, aunque los restantes herederos no hayan satisfecho su parte. La oposicin a que se entreguen los lotes hereditarios es de car"cter judicial, es decir, se plante en el e!pediente sucesorio. #on respecto a los profesionales actuantes, se ha admitido para garantizar sus honorarios, la posi ilidad de anotar la indisponi ilidad de los ienes sucesorios en el 1egistro, o tra ar medidas cautelares como el em argo, la medida de no innovar, etc. )dem"s, de e tenerse en cuenta que la garanta a los profesionales intervinientes para el co ro de sus honorarios y aportes a la #aja Iorense y a la #aja de Tu ilaciones se encuentra protegido por el art. ; de la le' :":". ) su vez, el 1egistro no inscri ir" las actuaciones hereditarias correspondientes si no consta el pago de aquellos y de los tri utos sucesorios correspondientes , art. = de la le' :":"-. )simismo, ca e agregar que los profesionales que tengan en su favor honorarios regulados pueden tra ar medidas cautelares sin fianza y ello aunque la resolucin respectiva no est( firme. Hiptesis de Herederos (acionales ' 35tran$eros0 el art. ;". dice, %En el caso de divisin de una misma sucesin entre herederos e!tranjeros y argentinos, o e!tranjeros domiciliados en el Estado, (stos 2ltimos tomar"n de los ienes situados en la

71

1ep2 lica una porcin igual al valor de los ienes situados en pas e!tranjero de que ellos fuesen e!cluidos por cualquier ttulo que sea, en virtud de leyes o costum res locales&. Es una consagracin e!presa, en este caso particular, del principio de la pluralidad de sucesiones. + sea, el art. ;". permite compensar con los ienes aqu situados todo lo que deja de reci ir en virtud de la aplicacin de la ley e!tranjera. . Situacin de los CrAditos. Momento en 9ue se di6iden. Consecuencias. En nuestro derecho los cr(ditos no forman parte de la masa indivisa, por el contrario, ellos se dividen de pleno derecho desde el momento mismo de la muerte del causante en proporcin a la parte en que cada heredero es llamado a la herencia. La regla de la divisin ipso iure de los cr(ditos, tiene las siguientes consecuencias' <erecho de $ersecucin' dice el art. ;-:, %<esde el momento mismo de la muerte del causante ,sin necesidad de esperar la particin-, cada heredero est" autorizado para e!igir, hasta la concurrencia de su parte hereditaria, el pago de los cr(ditos a favor de la sucesin&. $or ej. si los herederos fueran ? del mismo grado, slo podr"n reclamar 6D? de la deuda. $ago $arcial' consecuencia del art. anterior es el art. ;-- que dice, %El deudor de un cr(dito hereditario se li ra en parte de su deuda personal cuando paga a uno de los herederos la parte que (ste tiene en ese cr(dito&. #esin' dice el art. ;-", %Jodo heredero puede ceder su parte en cada uno de los cr(ditos de la herencia&. Esa cesin es definitiva y no est" sujeta al resultado de la particin. Luego, al formarse las hijuelas se computar" en la del cedente el cr(dito cedido. )creedores $ersonales de los 4erederos' dice el art. ;-#, %Los acreedores personales de los herederos pueden em argar la parte de aquellos en cada uno de los cr(ditos hereditarios y pedir que los deudores de esos cr(ditos sean o ligados a pagarlos hasta la concurrencia en esa parte&. Es decir, los acreedores tienen el derecho de tomar medidas precautorias y a2n de ejecutar la accin o licua. )dem"s, si un heredero es deudor de un tercero y (ste, a su vez, lo es de la sucesin, opera la compensacin entre am as, hasta la concurrencia de la suma menor. Lo mismo ocurre con los cr(ditos y deudas que el heredero tuviere con la masa, los cuales se e!tinguen por confusin, hasta la concurrencia de la parte hereditaria ,art. ;#;-. &ro%lemas 9ue suscita la di6isin ipso iure de los crAditos0 los arts. ;-= ' ss. entran en conflicto con los arts que tratan la divisin de la herencia y los efectos de la particin, ya que' El art. ;:# dice que el partidor forma la masa hereditaria incluyendo los cr(ditos. El art. ;"1 que permite su adjudicacin a uno de los herederos. El art. =. que dice que los ienes que han correspondido a cada heredero, se consideran como venidos directamente del causante sin participacin alguna de los coherederos. En concreto, son 9 los pro lemas que surgen' 6. La divisin ipso iure de los cr(ditos y la colacin' suponiendo que e!istan varios herederos, de los cuales uno ya reci i en vida la totalidad de su porcin hereditaria y a quien, por lo tanto, no le corresponde nada de los restantes ienes; si (stos se compusieran e!clusivamente de cr(ditos, resultara que el heredero podra perci ir de los deudores su parte proporcional puesto que la colacin slo se hace efectiva en el momento de la particin y hasta entonces nada lo priva al heredero de co rar su parte en los cr(ditos. El remedio que quedara a los coherederos es el de un em argo preventivo, notificando al deudor que se a stenga de pagar, em argo que de e acordarse con suma facilidad ya que no tiende a desposeer al em argado de ninguna parte de sus ienes, sino a impedir que se realicen actos definitivos en una sucesin no liquidada. )hora ien, suponiendo adem"s que ese heredero sea insolvente, entonces ya no slo ha ra un conflicto entre los coherederos ,que desean que no reci a nada- sino tam i(n un conflicto entre ese heredero y sus propios acreedores personales que quieren que co re los cr(ditos para poderse co rar. M) qu( grupo se le dar" primacaN )l primero que em argue. 9. La divisin ipso iure de los cr(ditos y la particin' el principio de la divisin ipso iure entra en conflicto con la regla del art. =. que dice, %/e juzga que cada heredero ha sucedido slo e inmediatamente en los o jetos hereditarios que le han correspondido en la particin, y que no ha tenido nunca ning2n derecho en los que han correspondido a sus coherederos; como tam i(n que el derecho a los ienes que le han correspondido por la particin lo tiene e!clusiva e inmediatamente del difunto y no de sus coherederos&. $or otra parte, como las hijuelas se forman tam i(n con los cr(ditos , art. ;:#- y puede adjudicarse a uno de los coherederos la totalidad de un cr(dito compensando a los dem"s con otros valores , art. ;"1-, puede presentarse el siguiente conflicto; suponiendo que un cr(dito haya sido asignado en su totalidad a un heredero, de acuerdo con el art. =. resultara que lo ha reci ido inmediatamente del causante y no de sus coherederos, pero seg2n el art. ;-= la divisin del cr(dito se ha ra producido de pleno derecho en el instante mismo de la muerte de modo que la porcin correspondiente a cada heredero ha quedado definitivamente incorporada a su patrimonio desde ese momento. Entonces, Mcomo se concilian estos artsN $ara e!plicar esto hay K teoras' +eora del 3/ecto 8eclarati6o ' Retroacti6o0 esta teora da preeminencia al art =. so re el art ;-=. $or lo tanto, si el partidor adjudica todo un cr(dito a uno de los herederos, esa adjudicacin es un verdadero acto de particin con efecto declarativo y retroactivo, o sea, ese heredero reci e ese cr(dito directamente del causante y no de sus coherederos. $or lo tanto, los pagos, compensaciones, cesiones y em argos que tuvieron lugar desde la muerte hasta la adjudicacin son inv"lidos e inoponi les al heredero adjudicatario del cr(dito. +eora de la Cesin0 esta teora da preeminencia al art. ;-= por so re el art. =. . Es la doctrina mayoritaria. $or lo tanto, el efecto retroactivo de la particin no se aplica a los cr(ditos, respecto de ellos rige la divisin de pleno derecho. + sea, si el partidor adjudica todo un cr(dito a uno de los herederos ello no es sino en virtud de una cesin que los otros coherederos le efect2an. 3 como toda cesin no producira efectos respecto del deudor cedido sino a partir del momento que le ha sido notificada, hasta ese momento son v"lidos los pagos, compensaciones, cesiones y em argos realizados en el perodo intermedio. ) su vez, los coherederos garantizan no slo la e!istencia de aqu(l sino tam i(n la solvencia del deudor. +eora del 3/ecto +raslati6o ' Atri%uti6o0 esta teora no da preeminencia a un art. so re el otro sino que los aplica a am os en forma sucesiva. $or lo tanto, en el perodo que va desde la muerte del causante a la adjudicacin, se aplica el art. ;-= ,divisin ipso iure-, luego se aplica el art. =. . + sea, si el partidor adjudic todo un cr(dito a uno de los herederos esa adjudicacin es un verdadero acto de particin pero sin efecto retroactivo, sino con efecto traslativo o atri utivo ya que desde la muerte del causante hasta la adjudicacin se aplica el art. ;-=, por lo tanto los pagos, compensaciones, cesiones y em argos que tuvieron lugar en ese perodo son v"lidos. Esta teora es parecida a la de la cesin pero con la diferencia que no es necesario el cumplimiento de las formalidades e!igidas para la eficacia de la cesin, como por ej. la notificacin al deudor cedido.

72

+eora del 3/ecto 8eclarati6o @' retroacti6o, ' del 3/ecto +raslati6o @' atri%uti6o,0 esta teora no da preeminencia a un art. so re el otro, sino que los aplica a am os en forma simult"nea. Esta teora distingue entre operaciones normales y anormales, respecto de las primeras, que son los pagos y compensaciones, se aplica el art. ;-=, por lo tanto la adjudicacin de todo un cr(dito a uno de los herederos tendra efecto traslativo o atri utivo respecto de esas operaciones, es decir, seran v"lidas; en cam io, respecto de las segundas, que son las cesiones y los em argos, se aplica el art. =. , por lo tanto la adjudicacin de todo un cr(dito a uno de los herederos tendra efecto declarativo o retroactivo respecto de esas operaciones, es decir, seran inv"lidas o inoponi les al heredero adjudicatario. Situacin de las 8eudas. Momento en 9ue se di6iden. Consecuencias. Li9uidacin del pasi6o. 8eudas ' car*as de la sucesin. Orden de pa*o. Responsa%ilidad de los >erederos, le*atarios de cuota ' le*atarios particulares. 8erec>o de los acreedores de la sucesin. En nuestro derecho las deudas se dividen de pleno derecho en proporcin a la parte en que cada heredero es llamado a la herencia. ) su vez, no hay solidaridad entre ellos de tal modo que cada uno de los herederos de e la parte que le corresponde y no tiene que cargar con la insolvencia de los dem"s. 1especto del momento en que se dividen hay 9 posturas' @na primera que dice que la divisin ipso iure de las deudas se produce en el momento mismo de la muerte del causante. Esta posicin se fundamenta en el art. ;#1 y la nota al art. ;"=. El art. ;#1 esta lece que cada uno de los herederos puede li erarse de toda o ligacin pagando su parte en la deuda, este derecho lo puede ejercer antes de la particin, como lo pone de manifiesto la nota al art. ;"=, seg2n la cual ha iendo pagado uno de los herederos la parte que le corresponde en la deuda puede e!igir la entrega de los ienes que le ha tocado en la particin. Jodo esto revela que la divisin de las deudas se ha producido antes de la particin ya que de lo contrario el acreedor podra rechazar el pago parcial ,art. ";!-. Esta es la posicin mayoritaria. @na segunda postura dice que la divisin ipso iure de las deudas se produce en el momento de la particin. Esta particin se fundamenta en el art. ;#. que dice, %/i los acreedores no hu iesen sido pagados, por cualquier causa que sea, antes de la entrega a los herederos de sus partes hereditarias, las deudas del difunto se dividen en tantas deudas separadas cuantos herederos dej, en la proporcin de la parte de cada uno; se haya hecho la particin por ca eza o por estirpe, y sea el herederos eneficiario o sin eneficio de inventario&. $ara esta postura, si alguno de los herederos es insolvente, esa insolvencia es soportada por la masa hereditaria y no por el acreedor. /i ien esta posicin es m"s justa, el art. ;#. no hace otra cosa que corro orar la primera posicin, ya que la primera parte de dicho art. dice, %/i los acreedores no hu ieran sido pagados, por cualquier causa que sea, antes de la entrega a los herederos de sus partes hereditarias[&; o sea, antes de la particin, por lo tanto ya se dividieron las deudas y el art. contempla un caso de e!cepcin. Consecuencias de la 8i6isin Ipso Iure de las 8eudas0 $ago $arcial' dice el art. ;#1, %#ada uno de los herederos puede li erarse de toda o ligacin pagando su parte en la deuda&. /i se admite la divisin en el momento de la muerte es induda le que desde entonces puede pagarla; pero si se admite la divisin en el momento de la particin, hasta entonces el pago parcial no procede y el acreedor podra rechazarlo. *o /olidaridad' dice el art. ;#!, %/i muchos sucesores universales son condenados conjuntamente en esta calidad, cada uno de ellos ser" solamente considerado como condenado en proporcin de su parte hereditaria&. 0nterrupcin de la $rescripcin' dice el art. ;# , %La interpelacin hecha por los acreedores de la sucesin a uno de los herederos por el pago de la deuda, no interrumpe la prescripcin respecto a los otros&. #onfusin' dice el art. ;#;, %Los cr(ditos y las deudas que uno de los herederos tuviera contra la sucesin, se e!tinguen por confusin hasta la concurrencia de su parte hereditaria&. /eg2n esta postura, la confusin opera desde el momento de la muerte o desde el momento de la particin. 0nsolvencia' dice el art. ;#=, %La insolvencia de uno o de muchos de los herederos no grava a los otros, y los solventes no pueden ser perseguidos por la insolvencia de sus coherederos&. /i se admite que la divisin se produce en el momento de la particin, la insolvencia de uno o de varios herederos es soportada por la masa. Fuerte de los 4erederos' dice el art. ;#:, %/i uno de los herederos muere, la porcin de la deuda que le era personal en la divisin de la herencia, se divide como todas las otras deudas personales entre sus herederos en la porcin que cada uno de ellos est" llamado a la sucesin de este 2ltimo&. )djudicacin de toda una deuda a uno de los herederos' en principio, no deso liga a los restantes respecto del acreedor , arts. ;#" ' ;#--. Art. ;#"' %/i uno de los herederos ha sido cargado con el de er de pagar toda una deuda, el acreedor autorizado a e!igirle el pago, conserva su accin contra los otros herederos para ser pagado seg2n sus porciones hereditarias&. Art. ;#-' %#ada heredero est" o ligado respecto de los acreedores de la herencia por la deuda con que ella est" gravada, en proporcin de su parte hereditaria, aunque por la particin no hu iere en realidad reci ido sino una fraccin inferior a esta parte, salvo sus derechos contra sus coherederos&. #oheredero )creedor' dice el art. =.!, %El coheredero acreedor del difunto puede reclamar de los otros el pago de su cr(dito, deducida su parte proporcional como tal heredero&. 8eudas ' Car*as de la Sucesin0 /on deudas de la sucesin las o ligaciones contradas por el causante en vida. /on cargas de la sucesin las o ligaciones surgidas despu(s de la muerte del causante, tales como los gastos de sepelio y los relativos a la conservacin, administracin, liquidacin y particin de la herencia , nota al art. ;";-. ) su vez, dicha nota dice que son acreedores de la sucesin, tanto los que sean por deudas propiamente dichas como los que resulten por las cargas de la sucesin. Esta distincin reviste importancia ya que las cargas de en ser pagadas antes que las deudas propiamente dichas, respecto a los gastos de sepelio el privilegio surge del art. --. inc. 1 y respecto a los dem"s gastos originados en el juicio sucesorio surge del art. 1-"# que se refiere a gastos de justicia hechos en inter(s de los acreedores. Orden de &a*o0 a. Las cargas de la sucesin. . Las deudas propiamente dichas. c. La integridad de la legtima, si hay herederos forzosos. d. Los legados. Responsa%ilidades0 8e los Herederos0 respecto de las deudas, responden en proporcin de sus partes hereditarias; y respecto de las cargas ,que tam i(n se dividen entre ellas-, responden en proporcin de lo que cada uno reci e en la particin. La cuestin adquiere importancia cuando alguno de los herederos de e colacionar, suponiendo que uno de los ? hijos del causante haya reci ido en vida toda la parte que le corresponde en la herencia si ien participa proporcionalmente en las deudas, no carga con los gastos del sucesorio. Es justo que as sea, porque (ste no reci e ning2n eneficio por esos tra ajos.

73

8e los Le*atarios de Cuota' respecto de las deudas responden en proporcin a su parte. )l respecto el art. ;## dice, %Los legatarios de una parte determinada de la sucesin est"n o ligados al pago de las deudas en proporcin a lo que reci ieren. Los acreedores pueden e!igirles lo que les corresponde en el cr(dito o dirigirse slo contra los herederos. Estos tendr"n recurso contra los legatarios por la parte en razn de la cual est"n o ligados a contri uir al pago de las deudas&. + sea, el art. ofrece a los acreedores a los acreedores una do le posi ilidad, o ien dirigirse directamente contra el legatario por la parte que le corresponde pagar, o ien hacerlo contra los herederos; en este 2ltimo caso los herederos tendr"n luego accin contra el legatario de cuota. El art. =.. agrega, %Los herederos, para sustraerse a las consecuencias de la insolvencia de los legatarios, pueden e!igir de ellos el pago inmediato de la parte con que de an contri uir a satisfacer las deudas de la sucesin&. 1especto de las cargas, responden del mismo modo, o sea en proporcin a su parte. 8e los Le*atarios &articulares' la responsa ilidad de (stos por las deudas y cargas de la sucesin es su sidiaria y proporcional; su sidiaria porque, en principio, no responden por las deudas y cargas de la sucesin, slo lo hacen cuando la sucesin es insolvente; y proporcional porque en el supuesto de responder lo har"n en proporcin al valor de su legado. )l respecto los arts. "#:, "#" ' =.1 dicen' Art. "#:0 %#uando la sucesin es solvente, los legatarios no son responsa les por las deudas y cargas de la sucesin, aunque las deudas hu iesen sido contradas para la adquisicin, conservacin o mejora de la cosa legada&. Art. "#"0 %#uando la sucesin es insolvente, los legados no pueden pagarse hasta que est(n pagadas las deudas y cargas de la sucesin. /i hay herederos forzosos, los legados sufren reduccin proporcional hasta dejar salvas las legtimas&. Art. =.10 %Los legatarios de o jetos particulares o de sumas determinadas de dinero, slo son responsa les de las deudas y cargas de la herencia, cuando los ienes de (sta no alcanzasen, y lo ser"n entonces por todo el valor que reci ieren, contri uyendo entre ellos en proporcin de cada legado&. 8erec>os de los Acreedores de la Sucesin0 seg2n el art. ;";, %En la particin, sea judicial o e!trajudicial, de en separarse los ienes suficientes para el pago de las deudas y cargas de la sucesin&. <e no ha erse cumplimentado con lo preceptuado por la norma, los acreedores pueden oponerse a la particin. En caso que la cuenta particionaria estuviese ya apro ada, la ley les rinda una proteccin consistente en impedir la entrega de los ienes. Jal derecho slo se les otorga a los acreedores reconocidos, por tales se entiende los reconocidos por los herederos o por sentencia firme. $or lo tanto, los acreedores que slo tengan un cr(dito litigioso, no pueden hacer uso de este derecho; pero si lo discutido no fuera la e!istencia misma del cr(dito sino su monto, el acreedor podra hacer valer este derecho. ) su vez, si el heredero hu iera pagado su parte en la deuda antes de la particin puede pedir la entrega de su hijuela, aunque los restantes coherederos no hayan satisfecho sus partes. <ice el art. ;"=, %Los acreedores de la herencia, reconocidos como tales, pueden e!igir que no se entreguen a los herederos sus porciones hereditarias, ni a los legatarios sus legados, hasta no quedar ellos pagados de sus cr(ditos&. ;. 3/ectos de la &articin. 8eclarati6os o +raslati6os, antecedentes. Sistema del C.C.C )ntes del acto particionario, cada uno de los herederos es due5o de una cuota parte indivisa del ha er hereditario y, al tener lugar la particin, deviene due5o e!clusivo de los ienes que le han sido adjudicado en su hijuela. $ara una primera concepcin, que responde al derecho romano, la particin tendra efectos traslativos, atri utivos de propiedad. /i, como consecuencia de ella, el heredero llega a ser due5o e!clusivo de los ienes de su hijuela, es en virtud de un intercam io de partes indivisas, cada uno cedera a sus coherederos la parte comprendida en los lotes de ellos, reci iendo a su vez de los otros, la parte que tenan en el suyo. Jal acto jurdico ha sido interpretado como una permuta. $ara una segunda concepcin, que responde al derecho franc(s, la particin tendra efectos declarativos, y de all su car"cter retroactivo. La particin se limitara a declarar derecho que ya se tenan en forma e!clusiva desde el momento de la apertura de la sucesin, presumi(ndose que cada coheredero ha sido propietario 2nico de los ienes que le han correspondido, y no ha tenido derecho alguno en los que le han tocado a sus copartcipes. $or lo tanto, ,y desde el momento en que nada se transfiere con la particin- los coherederos no son causa ha ientes entre ellos, sus derechos los tienen directamente del difunto. La propiedad e!clusiva les corresponde desde el da de la apertura de la sucesin y, por ende, retroactivamente a ese momento. En consecuencia se entiende que jam"s han tenido derechos en los lotes de sus coherederos. *uestro #digo ha adoptado este 2ltimo sistema al esta lecer en el art. =. , %/e juzga que cada heredero ha sucedido slo e inmediatamente en los o jetos hereditarios que le han correspondido en la particin, y que no ha tenido nunca ning2n derecho en los que han correspondido a sus coherederos; como tam i(n que el derecho a los ienes que le han correspondido por la particin, lo tienen e!clusiva e inmediatamente del difunto y no de sus coherederos&. Este efecto retroactivo es v"lido para todos los actos, y est" esta lecido e!presamente con relacin al derecho de hipoteca en el art . =.;, %/i uno de los herederos ha constituido antes de la particin un derecho de hipoteca so re un inmue le de la sucesin, y ese inmue le es dado por la divisin de la herencia a otro de los coherederos, el derecho de hipoteca se e!tingue&. #a e aclarar que lo 2nico que un heredero puede hipotecar antes de la particin es la porcin indivisa que le corresponde en los ienes sucesorios. ) su vez, si el inmue le le ha sido adjudicado al hipotecante, el gravamen conserva toda su vigencia. <el car"cter igualitario de la particin surgen 9 consecuencias' la garanta por la eviccin y por los vicios redhi itorios. ?aranta de 36iccin. Su 35tensin. Caso de los CrAditos. &rescripcin de la ?aranta de 36iccin. El art. =.= dice, %Los coherederos son garantes los unos hacia los otros de toda eviccin de los o jetos que les han correspondido por la particin, y de toda tur acin de derechos en el goce pacfico de los o jetos mismos o de las servidum res activas, cuando la causa de la eviccin o tur acin es de una (poca anterior a la particin&. Esta garanta ,lo mismo que la relativa a los vicios redhi itorios- no se aviene con la lgica del car"cter declarativo de la particin. $orque si los ienes adjudicados a cada heredero se juzgan reci idas directamente del causante no se e!plica que los coherederos de an la garanta de eviccin o de vicios redhi itorios. /in em argo, como se5ala Iornielles, este derecho y o ligacin no nace de la circunstancia de que haya transferencia de dominio; se funda e!clusivamente en el principio de la igualdad que es de la esencia misma de toda particin. /i uno de los herederos se ha visto privado de ciertos ienes que se adjudicaron, su lote est" disminuido y de e resta lecerse el equili rio por medio de una contri ucin que hagan las dem"s partes. $ara que esta garanta proceda es necesario' Rue la causa de eviccin o tur acin sea anterior a la particin. Rue no sea imputa le al heredero. .Rue el acto particionario no contenga alguna cl"usula de e!oneracin de garanta ,art. =11,.

74

#on respecto a la e!tensin de la garanta, el art. =.: dice, %La garanta de los coherederos es por el valor que tena la cosa al tiempo de la eviccin. $ero si a los coherederos no les conviene satisfacer ese valor, puede e!igir que se hagan de nuevo las particiones por el valor actual de los ienes, aunque algunos de ellos estuviesen ya enajenados&. #uando hay cr(ditos, la garanta a arca no slo la e!istencia sino tam i(n la solvencia del deudor al tiempo de la particin. )l respecto el art. =.# dice, %Los coherederos est"n igualmente o ligados a garantizarse no slo la e!istencia, en el da de la particin, de los cr(ditos hereditarios que les han correspondido, sino tam i(n la solvencia, a esa (poca de los deudores de esos cr(ditos&. El art. =.- consagra el principio de que la o ligacin recproca de garanta es en proporcin de sus respectivos ha eres, comprendida la parte del que ha sufrida la eviccin. $or ej. suponiendo que a la muerte del causante le suceden ? hijos, si uno de ellos fuere privado de un ien que integra su lote, sus 9 hermanos responden por las 9D? partes del valor del ien. $ero %si alguno de los coherederos resultare insolvente, la p(rdida ser" igualmente repartida entre el garantizado y los otros coherederos& ,art. =.- <lt parte,. /eg2n el art. =11 la o ligacin de garanta cesa %slo cuando ha sido e!presamente renunciada en el acto de la particin, y respecto a un caso determinado de eviccin. @na cl"usula general por la cual los herederos se li rasen recprocamente de toda o ligacin de garanta, es de ning2n valor&. En cuanto a la prescripcin, el art. =1 dice, %La accin de garanta prescri e en el t(rmino de 6B a5os, contado desde el momento en que tuvo lugar la eviccin&. $or 2ltimo, el art. =1! dice, %)unque el heredero hu iese conocido al tiempo de la particin el peligro de la eviccin del o jeto reci ido por (l, tiene derecho a e!igir la garanta de sus coherederos, si la eviccin sucediera&. Bicios Red>i%itorios0 nuestro #digo e!tiende la garanta de los coherederos a los vicios ocultos de las cosas que en la particin le hu ieran correspondido, siempre que el valor de esos o jetos se vea disminuido en una cuarta parte del precio de la tasacin , art. =1.-. En este supuesto no se ha previsto plazo de prescripcin. La mayora de la doctrina considera que ca e aplicar analgicamente el art. ;.;1 que fija el t(rmino de ? meses para el ejercicio de la accin por los vicios ocultos en el contrato de compraventa. Re/orma ' (ulidad de la &articin. Competencia. Clasi/icacin ' 3numeracin de las Causas 9ue puede moti6arla. $ese ha ha erse apro ado la particin, ella es suscepti le de reforma. La reforma de la cuenta particionaria implica reajuste y o liga a practicar una nueva distri ucin. $rocede cuando se produce un desequili rio en la igualdad de las hijuelas. Esto ocurre, por ej. cuando de e efectivizarse la garanta de eviccin que se de en recprocamente los herederos, o en el supuesto de ha erse incluido en la particin ienes ine!istentes o ajenas al acervo hereditario. /alvo consenso un"nime de todos los herederos, la reforma de e o tenerse mediante la sustanciacin de un proceso ordinario ante el juez de la sucesin ,art. !-;-. La accin de reforma de la particin de e ser dirigida contra todos los adjudicatarios, aunque ca e prescindir de aqu(l juicio y ampliar la cuenta particionaria en el mismo proceso sucesorio cuando simplemente se omiti la inclusin de alg2n ien o (ste aparece despu(s de apro ada la cuenta. En realidad, se opina que la 2ltima hiptesis no supone la revisin de la particin misma sino que se satisface con la inclusin en el ha er sucesorio de los ienes omitidos y su posterior distri ucin como si la particin hu iera sido parcial. ) diferencia de la reforma de la particin, la nulidad de ella determina que el procedimiento se retrotraiga al momento anterior a la presentacin de la cuenta particionaria. #omo la naturaleza jurdica de la particin esta lece que ella es un acto jurdico plurilateral y complejo, porque a la vez es un acto jurdico civil y procesal, cuya eficacia se completa con la apro acin judicial, ella est" sometida al r(gimen de las nulidades civiles y procesales. )nte la falta de normas especficas en la legislacin civil, la particin es suscepti le de ser anulada por las mismas causas y en iguales condiciones que un acto jurdico civil cualquiera, mientras que como acto jurdico procesal puede ser anulada por irregularidades formales producidas durante el tr"mite del juicio sucesorio, de conformidad con las leyes locales de procedimiento. + sea, la particin puede anularse por razones de derecho de fondo y de forma. La doctrina distingue entre' Causas de nulidad de la particin como simple acto $urdico0 Error' puede ser, /o re los $artcipes' por ej. inclusin o e!clusin de quien no de a ser incluido o e!cluido. /o re los :ienes' por ej. el caso de inclusin o e!clusin de ienes que no de an o de an ser incluidos. /o re la naturaleza del acto' por ej. si se entendiera estar haciendo una divisin de uso y goce, y, en realidad, se est" partiendo el dominio. <olo. 8iolencia. /imulacin. Iraude. Lesin. Causas de nulidad de la particin propias de su naturaleFa0 Ialta de unanimidad en la particin e!trajudicial. 0ncapacidad especfica de las partes. 8iolacin del principio de igualdad. 8iolacin del principio de divisin en especie. 8icios de forma y de procedimiento. Estando la particin afectada por vicios procesales o sustanciales en perjuicio de un heredero, sus acreedores, ante su inaccin, pueden demandar o licuamente la nulidad del acto particionario ejerciendo los derechos y acciones de su deudor, conforme las normas procesales y las de derecho com2n. El r(gimen de impugnacin de la particin vara seg2n se funde en vicios sustanciales previstos en el #.#. o en defectos procesales. En el primer caso, el ha er consentido el auto apro atorio de la particin no hace perder el derecho a demandar por la va ordinaria la nulidad de la cuenta particionaria fundada en los vicios que el #.#. esta lece como causa de nulidad de los actos jurdicos en general. En cam io, en relacin a los vicios e irregularidades procesales vinculadas con el tr"mite de la particin judicial, el acto particionario quedar" consentido si no se deduce la nulidad dentro del t(rmino esta lecido por la ley local procesal. En este caso, la preclusin impedir" que por la va incidental y dentro del juicio sucesorio se impugne la particin por un vicio de procedimiento.

75

Las nulidades procesales solamente pueden enta larse dentro del juicio sucesorio por la va incidental y en la oportunidad que esta lece la ley local. @na vez firma el auto apro atorio de la cuenta particionaria, ya no podr" demandarse la nulidad de lo actuado. $or el contrario, las nulidades civiles pueden hacerse valer tanto antes de la apro acin de la particin como despu(s y a2n cuando se hu iera archivado el e!pediente sucesorio, mediante la accin ordinaria autnoma de nulidad siempre que no est( prescripta. Es decir, concluido el juicio sucesorio quedan saneados los vicios procesales, pero no los sustanciales que pueden invocarse en la citada accin autnoma de nulidad. $ueden ejercer la accin de nulidad de la particin los herederos, los legatarios de cuota, los cesionarios de derechos hereditarios ,totales o parciales- y los acreedores personales de los herederos o de los legatarios de cuota. Los sujetos pasivos de la accin de nulidad son los herederos, los legatarios de cuota y los cesionarios. La accin de nulidad, sin perjuicio que (sta puede ser planteada tam i(n por va de e!cepcin, se tramita por el procedimiento ordinario. <icho juicio ordinario ser" imprescindi le si estamos frente a una particin e!trajudicial, pero hay que tener presente que en la particin judicial la nulidad puede ser invocada por medio de la interposicin de o servaciones u oposiciones en el proceso sucesorio, y si (stas requieren una sustanciacin m"s amplia, entre nosotros ha r" de recurrir al juicio sumario. $or 2ltimo, la nulidad puede hacerse valer por la va del incidente de nulidad cuando se han violado las formas sustanciales del proceso sucesorio, en cuyo caso se sustanciar" por el tr"mite sumarsimo. En todos los casos es competente para entender en los mismos el juez de la sucesin ,art. ?9GK-, y teniendo en cuenta el car"cter indivisi le de la particin, (sta se anula no slo respecto al causante de la nulidad o a su vctima sino con relacin a todos los herederos. La prescripcin de la accin de nulidad se opera seg2n las reglas aplica les a la nulidad de los actos jcos' /i se funda en vicios del consentimiento ,error, dolo o violencia-' a los 9 a5os desde que se apro el acto particionario, salvo que se prue e que el conocimiento del vicio fue posterior a esa fecha. /i se funda en la simulacin' el plazo tam i(n es de 9 a5os, entre las partes contados desde que uno de ellos e!teriorice su propsito de desconocer la convencin, y para los terceros desde que hayan tenido conocimiento de la simulacin. /i se funda en el fraude' la accin pauliana prescri e al a5o, contado desde que los acreedores tuvieran noticia del hecho. /i se funda en la lesin' la prescripcin tiene lugar a los A a5os del acto particionario. /i se funda en la violacin al principio de igualdad o al principio de la divisin en especie' la prescripcin tiene lugar a los 6B a5os, contados desde el acto particionario. #omo la nulidad es relativa, queda purgada por la confirmacin posterior del acto. 3 as, se ha declarado que todo acto de disposicin de ienes contenidos en la hijuela importa una confirmacin t"cita de la particin y priva al heredero del derecho de alegar la nulidad. 8erec>o de los terceros a/ectados por una particin /raudulenta0 los acreedores de la sucesin cuentan con medios especficos para impedir la particin hasta que sus cr(ditos no sean pagados ,arts. ;"; ' ;"=,. $ero los acreedores personales del heredero, en cam io, pueden verse afectados por una particin fraudulenta, hecho precisamente para o staculizar que el coheredero deudor incorpore a su patrimonio ienes so re los cuales podran ejercer su accin sus propios acreedores. Entre los fraudes m"s frecuentes podramos se5alar el convenio entre coherederos en virtud del cual, al que est" endeudado, se le adjudican los ienes que son de f"cil ocultacin, como dinero en efectivo o ttulos al portador, dej"ndose constancia de que ya los ha perci ido antes del acto particionario. Estos terceros perjudicados podran atacar la particin efectuada en fraude de sus derechos a trav(s de la accin pauliana, demandando la revocacin de tal particin. La prescripcin de la accin se opera al a5o contado desde el da en que el acto tuvo lugar o de que los acreedores tuvieron noticia del hecho. =. 8i6isin >ec>a por el padre o madre ' dem4s ascendientes entre sus descendientes. Antecedentes ' /ines de la institucin. (aturaleFa $urdica. La particin por ascendiente es la institucin por la cual esta lece la posi ilidad que los padres o dem"s ascendientes dividan la herencia entre sus descendientes antes de su muerte. La idea general es que los ienes se repartan en la misma forma y proporcin como de ha er fallecido el ascendiente. /us antecedentes se encuentran en el derecho romano, en las $artidas y en el #.#. Iranc(s de 6GBK. /us fines est"n en la nota al art. =1; que dice %La ley le confiere este poder a los ascendientes como medio de' 67 $revenir las diferencias a que podra dar lugar la particin despu(s de la muerte de ellos. 97 Evitar los gastos de la divisin que podra suscitar la minoridad de uno de los hijos. ?7 )tri uir a cada uno de los hijos los ienes o el ien que conviene a su car"cter, a su profesin o a su situacin pecuniaria&. El art. =1; dice, %El padre y madre y los otros ascendientes pueden hacer, por donacin entre vivos o por testamento, la particin anticipada de sus propios ienes entre sus hijos y descendientes, y tam i(n, por actos especiales, de los ienes que los descendientes o tuviesen de otras sucesiones&. <e este art. surge que la particin por ascendiente puede hacerse de 9 formas' particin por donacin ,acto entre vivos- y particin por testamento ,acto mortis causa-. En cuanto a su naturaleza jurdica, en la particin donacin estamos frente a un contrato ,acto entre vivos- que %de e hacerse en las formas prescriptas para las dem"s donaciones& ,art. =! -. En la particin por testamento estamos frente a un acto mortis causa que, unilateralmente, afecta al modo de operarse la transmisin hereditaria a favor de los descendientes. La particin por donacin importa un pacto so re herencia futura permitido y, como tal, es ilateral e irrevoca le, al respecto el art. =1: dice, %La particin por donacin slo podr" hacerse por entrega a soluta de los ienes que se dividen, transmiti(ndose, irrevoca lemente, la propiedad de ellos. Esta particin necesita se aceptada por los herederos&. En cam io, la particin por testamento no es un pacto so re herencia futura sino un acto mortis causa. 3 como tal es unilateral y esencialmente revoca le, al respecto el art. :1- dice, %@n testamento no puede ser hecho, en el mismo acto, por 9 o m"s personas, sea a favor de un tercero, sea a ttulo de disposicin recproca y mutua&; y el art. = 1 agrega, %La particin hecha por testamento est" su ordinada a la muerte del ascendiente, el cual durante su vida puede revocarla. La enajenacin que (l hiciera en vida de alguno de los o jetos comprendidos en la particin, no la anula si quedan salvas las legtimas de los herederos a quienes esas cosas esta an adjudicadas&. &articin por 8onacin. )ormas. Bienes suscepti%les de ser comprendidas. 35istencia de %ienes *ananciales. Hiptesis de particin donacin con$unta. 3/ectos.

76

La particin donacin aparece como una institucin h rida, es decir, en ella encontramos al mismo tiempo elementos propios de la donacin ,en las relaciones entre el ascendiente Pdonante7 y sus descendientes P donatarios7-; y de la particin ,en las relaciones entre los copartcipes Pentre los coherederos7-. #omo donacin' Es un acto entre vivos. 1especto a su forma, requiere escritura p2 lica, al igual que las dem"s donaciones ,art. =! -. *ecesita ser aceptada por los herederos ,art. =1: in /ine-. *ecesita la entrega a soluta de los ienes que se dividen ,art. =1:-. Es irrevoca le, sin perjuicio de los supuestos de e!cepcin' El art. =!!' %La particin por donacin es irrevoca le por el ascendiente, pero puede revocarse por inejecucin de las cargas y condiciones impuestas, o por causa de ingratitud&. El art. !=!1' %La particin por donacin entre vivos puede ser revocada por accin de los herederos del ascendiente, con las solas condiciones requeridas para revocar los actos por ttulo gratuito&; o sea, por el ejercicio de la accin pauliana. #omo particin' Es necesario la intervencin de todos los descendientes como eneficiarios ,art. =!--. 1equiere la igualdad de los lotes. <e e asegurarse el respeto a la legtima ,art. = :-, requisito que comprende am as formas de particin por ascendientes. E!iste garanta de eviccin entre los copartcipes. $uede comprender todos aquellos ienes que se posean al momento en que la particin se hace, pero puede no comprender la totalidad de los ienes. )l respecto el art. =1- dice, %La particin por donacin no puede tener por o jeto sino los ienes presentes. Los que el ascendiente adquiera despu(s, y los que no hu iesen entrado en la donacin, se dividir"n a su muerte, como est" dispuesto para las particiones ordinarias&. ) diferencia de lo que ocurre en las donaciones comunes, donde los donatarios no responden por las deudas del donante, trat"ndose de los coherederos copartcipes de una particin donacin, pueden llegar a responder. + sea, su responsa ilidad es su sidiaria y proporcional. )l respecto, el art. =1# dice, %#uando el ascendiente efect2a la particin por donacin entre vivos entregando a los descendientes todos los ienes presentes, los descendientes est"n o ligados al pago de las deudas del ascendiente, cada uno por su parte y porcin, sin perjuicio de los derechos de los acreedores para conservar su accin contra el ascendiente&. Esta norma es aplica le cuando la particin comprende la totalidad de los ienes del ascendiente, ya que de no ser as, rige el art. =!. que dice, %La responsa ilidad de los descendientes por las deudas del ascendiente no tiene lugar cuando los acreedores encuentran en poder del ascendiente, ienes suficientes para satisfacer sus cr(ditos&. )s, en principio, si los acreedores del ascendiente encuentran ienes en poder de (ste, ir"n contra esos ienes. /i no los encuentran, la responsa ilidad para los copartcipes por sus deudas ser" proporcional a lo que cada uno de ellos haya reci ido. Los sujetos que intervienen son, por un lado, el o los ascendientes, y por otro lado, los descendientes. El art. =!= dice, %La particin por donacin entre vivos, sea por testamento, slo puede tener lugar entre los hijos y descendientes, o serv"ndose el derecho de representacin&. MRu( pasa si alguno de los descendientes no hu iera sido incluido en la particin, o si incluido no quiso aceptarN 67 $ara parte de la doctrina, en tal supuesto, esa particin sera nula ya que el art. ?A6H dice que tiene que ser aceptada y los arts. =!- ' =!# requieren la intervencin de todos los descendientes. 97 +tros autores ,*atale- opinan que en tal supuesto ,si alguno fuera omitido o no hu iera aceptado- si al da de la muerte del causante e!isten ienes suficientes para cu rir su parte, ya que puede suceder que la divisin no haya sido comprensiva de todos los ienes del ascendiente, desde el momento en que la particin por donacin puede ser parcial o puede ha er adquirido ienes con posterioridad a ella, no ha ra razn para declarar la nulidad; no se podran invocar perjuicios, o sea, no se justificara una nulidad por la nulidad misma. $or lo tanto, ha iendo ienes suficientes para cu rir la parte del omitido o del que no quiso aceptar, la particin sera v"lida. Hiptesis de &articin 8onacin Con$unta0 Mes posi le que am os cnyuges realicen, conjuntamente, la particin donacinN )l respecto, el art. =!: dice, %La particin por el ascendiente entre sus descendientes, no puede tener lugar cuando e!iste o continua de hecho la sociedad conyugal con el cnyuge vivo o sus herederos&. $ara algunos autores, as"ndose en esta norma, no es posi le, tanto si se trata de ienes propios como de ienes gananciales. +tros autores distinguen los ienes y dicen' 1especto de los ienes propios, no es posi le, dado que en los ienes propios de uno de los esposos el otro posi le cnyuge sup(rstite es heredero. $or lo tanto, si am os cnyuges conjuntamente hicieran la particin donacin de sus ienes propios a favor de sus descendientes estaran renunciando a un herencia futura, y los pactos so re herencia futura, en principio, no est"n permitidos. $ara que no se diera esa renuncia a la herencia futura la solucin sera que am os esposos incluyesen, mutuamente, en tal particin donacin, pero ello no es posi le en virtud del art. 6GBQ inc. 6 que dice %las donaciones entre cnyuges no est"n permitidas&. 1especto de los ienes gananciales, Guastavino dice que es posi le dado que, e!istiendo hijos o descendientes, el cnyuge sup(rstite no tiene llamamiento en los ienes gananciales del causante ,slo le corresponde la mitad en su car"cter de socio de la sociedad conyugal pero no es heredero-. $or lo tanto, trat"ndose de ienes gananciales, los inconvenientes anteriores no se dara. :orda dice que no e!iste inconveniente en que la particin donacin se haga conjuntamente por el padre y la madre a sus hijos y agrega que mientras su siste la sociedad conyugal esta sera la 2nica manera v"lida de hacerla. Colacin0 el art. = . esta lece, %$ara hacer la particin, sea por donacin o por testamento, el ascendiente de e colacionar a la masa de sus ienes, las donaciones que hu iese hecho a sus descendientes, o serv"ndose, respecto de la colacin, lo dispuesto en el captulo 000 de este Jtulo&. + sea, el ascendiente de e computar a la masa de sus ienes las eventuales donaciones previas que hu iera realizado a sus descendientes, y se de en o servar las normas generales en materia de colacin, puesto que la particin no puede efectuarse en desmedro de la igualdad de todos los descendientes. /uponiendo que a cada uno le corresponde X6B.BBB y, con anterioridad, a uno de los coherederos se le hu iera hecho donacin por XA.BBB, en la particin slo de er" dejarle a (ste 2ltimo X A.BBB. En cuanto a sus efectos, hay que diferenciar' Antes de la muerte del ascendiente0 1elaciones entre el ascendiente y los descendientes' con relacin al ascendiente, los descendientes son tratados como donatarios y no como herederos. *o son sucesores universales sino particulares del donante, esto tiene aplicacin a2n en el caso de que el

77

causante haga donacin de todos sus ienes actuales porque puede en el futuro adquirir nuevos ienes y (stos no est"n comprendidos en la transferencia de dominio ,art. =1--. <e esto surgen las siguientes consecuencias' ). 0rrevoca ilidad de la $articin' la transferencia del dominio de los ienes es irrevoca le, salvo inejecucin de las condiciones o cargas o la ingratitud del descendiente ,art. =!!-. :. 1esponsa ilidad por las <eudas' si la particin es parcial los descendientes no cargan con las deudas del donante, a menos que as se haya dispuesto en el acto de la donacin ,art. =!.-. $ero si la particin es total, los descendientes est"n o ligados al pago de las deudas del ascendiente, cada uno por su parte y porcin, sin perjuicio de los derechos de los acreedores para conservar su accin contra el ascendiente ,art. =1#-. 1elaciones de los descendientes entre s' ellos no se comportan como donatarios comunes sino que, al igual que los coherederos, se de en la accin de garanta por eviccin. )l respecto, el art. = = dice, %Los hijos y descendientes y sus herederos o sucesores, est"n autorizados para ejercer, a2n antes de la muerte del ascendiente, todos los derechos que el acto les confiera a los unos respecto de los otros, y pueden demandar la garanta de las cosas comprendidas en sus operaciones desde la eviccin de ellos&. 8espuAs de la muerte del ascendiente0 desde la muerte del causante, los descendientes se transforman de donatarios en herederos. <e esto surgen las siguientes consecuencias' Ellos est"n en condiciones de aceptar o repudiar la herencia que se les difiere, la anterior aceptacin de la particin por donacin no los priva del derecho de repudiar. /i la aceptacin es lisa y llana responder"n por todas las deudas del causante en proporcin a su parte. /i la aceptacin es con eneficio de inventario, hay que distinguir 9 situaciones' /i la particin es parcial, ni los acreedores ni los legatarios pueden pretender co rar sus cr(ditos o legados con los ienes donados, slo podr"n ejecutar los ienes dejados por el causante a su muerte, sea porque no entraron en la particin o porque los adquiri despu(s. /i la particin es total, los acreedores anteriores a ella tienen derecho a co rarse so re los ienes donados, pero los acreedores cuyo cr(dito tiene un origen posterior a la particin y los legatarios slo tienen derecho a ejecutar los ienes adquiridos por el causante despu(s de la particin. En caso de renuncia de la herencia, el heredero puede conservar los ienes reci idos en vida por el causante y no responde por las deudas o legados, salvo que la particin haya sido total en cuyo caso responder" 2nicamente por las deudas que tena en ese momento. #on relacin a los coherederos aceptantes puede conservar los ienes donados en tanto eso no da5e la legtima de aqu(llos. (ulidad de la &articin por 8onacin0 6- #asos en que puede fundarse la nulidad' En la omisin de la forma legal ,escritura p2 lica, art. =! -. En la incapacidad de las partes' para realizar la particin anticipada de los ienes de e tenerse capacidad para donar, si se opta por la particin por donacin; y capacidad para testar, si se opta por la particin por testamento. En vicios del consentimiento. En la falta de aceptacin de los descendientes, con la salvedad del art. =1:. En la su ordinacin a una condicin prohi ida, al respecto el art. =1" dice, %La particin por donacin entre vivos no puede ser hecha ajo condiciones que dependan de la sola voluntad del disponente, ni con el cargo de pagar otras deudas que las que el ascendiente tenga al tiempo de hacerla, ni ajo la reserva de disponer m"s tarde de las cosas comprendidas en la particin&. En la violacin de las reglas relativas a los ienes que pueden ser o jeto de las particiones conjuntas. Jam i(n es procedente la accin de nulidad de la particin por donacin del ascendiente, si la particin no es hecha entre todos los hijos que e!isten al tiempo de la muerte del ascendiente, y los descendientes de los que hu iesen fallecido antes, art. =!-. )simismo lo es por el nacimiento de un hijo de otro matrimonio del ascendiente posterior a la particin, y por el nacimiento de un hijo pstumo, art. =!#. 9- #asos en que no procede la nulidad' #uando el hijo e!cluido al tiempo de la particin ha muerto sin sucesin, antes de la apertura de la sucesin del ascendiente, art. ?A9O. #uando la no inclusin del hijo se ha de ido a su injustificada oposicin al acto, negando su aceptacin, y e!isten ,al momento de la muerte del ascendiente- ienes suficientes para cu rir su cuota hereditaria. #uando el hijo e!cluido en el acto particionario renunciase a la herencia del ascendiente o hu iese sido declarado indigno o desheredado y no hu iese quienes lo representen o si, ha i(ndolos, e!istiesen ienes suficientes para cu rir su cuota hereditaria. ?- <esde cuando puede ejercerse' En los casos 6, 9, ?, A, y H puede ejercerse con anterioridad a la apertura de la sucesin del ascendiente. En los casos K, Q y G slo puede ejercerse con posterioridad a la apertura de la sucesin del ascendiente. K- Efectos de la nulidad' en general, el efecto de la nulidad de la particin por donacin es el ordinario de toda nulidad, volviendo los ienes al patrimonio del ascendiente. <eclarada la nulidad en vida del ascendiente, (ste podr" disponer de los ienes nuevamente. <eclarada la nulidad despu(s de la muerte del ascendiente, los ienes ingresar"n al acervo hereditario para dividirse entre los herederos seg2n las reglas generales. &articin por +estamento. )orma. Bienes 9ue puede comprender. Su$etos. 35istencia de %ienes *ananciales. 3/ectos. La facultad de partir ienes que el art. =1; concede a los ascendientes, puede ser hecha tanto por donacin como por testamento. En este 2ltimo supuesto se presentan muchos menos pro lemas que en la particin por donacin, dado que la particin por testamento no es sino una facultad concedida por la ley al ascendiente para que efect2e (l mismo la divisin de los ienes que deja entre sus descendientes. /us efectos no difieren de los de una particin com2n y est" sujeta a sus reglas. En cuanto a la forma, el ascendiente slo puede hacerla por testamento. En cuanto al modo, el ascendiente de e ajustarse al principio de la divisin en especie, respetando la igualdad y proporcionalidad de los lotes. 3 al formarlos, de e colacionar los ienes que hu iera donado anteriormente a alguno o algunos de sus descendientes ,art. = .-, salvo que e!presamente los dispense. En principio, de e comprender todos los ienes del causante ya que se trata de la divisin definitiva de la herencia. /in em argo, la omisin de alg2n ien sea o no deli erada, no invalida la particin hecha por el ascendiente, ese ien se dividir" luego por las reglas ordinarias. Lo mismo ocurrira con los ienes que se incorporen al patrimonio del ascendiente en el perodo entre el testamento y la muerte.

78

Los ienes gananciales, seg2n el art. =!", no pueden quedar incluidos en la particin por testamento. En cuanto a los sujetos que pueden intervenir, por un lado el ascendiente, y por el otro los descendientes ,art. =!=-, pero si el cnyuge concurre a la herencia con los descendientes, puede y de e quedar comprendido en la particin ,art. =!"-. Art. =!=0 %La particin, sea por donacin o por testamento, slo puede tener lugar entre los hijos y descendientes, o serv"ndose el derecho de representacin&. Art. =!"0 %*o ha iendo manifiestamente gananciales en el matrimonio, la particin por testamento de e comprender no slo a los hijos y a sus descendientes si aqu(llos no e!isten, sino tam i(n al cnyuge so reviviente&. 3/ectos0 Art. = 10 %La particin hecha por testamento est" su ordinada a la muerte del ascendiente, el cual durante su vida puede revocarla. La enajenacin que (l hiciera en vida de alguno de los o jetos comprendidos en la particin, no la anula si quedan salvas las legtimas de los herederos a quienes esas cosas esta an adjudicadas&. Art. = !0 %La particin por testamento hace cargar a los herederos con todas las o ligaciones del testador&. Art. = 0 %La particin por testamento tiene los mismos efectos que las particiones ordinarias. Los herederos est"n sometidos, los unos hacia los otros, a las garantas de las porciones reci idas por ellos&. ,Garanta por Eviccin y 8icios 1edhi itorios-. Art. = ;0 %La e!tensin de esta garanta de e referirse a la (poca de la muerte del ascendiente. /i (ste, despu(s de la particin por testamento, hu iese enajenado o jetos que hacan parte de la porcin de uno de los descendientes, le es de ida la garanta de los o jetos enajenados&. La nulidad de la particin por testamento puede ser fundada en' #ausas que traen aparejada la nulidad del testamento que lo contiene. #ausas que traen aparejada la nulidad de la particin com2n. #ausas especficas de esta forma de particin' en este caso sera nula la particin; /i no comprendiera a todos los hijos que e!istan al tiempo de la muerte del ascendiente, y los descendientes de los que hu iesen fallecido, y al cnyuge si lo hu iera ,en el supuesto del art. =!"-, art. =!-. /i naciera un hijo de otro matrimonio del ascendiente, despu(s de otorgado el testamento; o si naciera un hijo pstumo, art. =!#. /in em argo, la omisin de un hijo e!istente al momento de la particin, pero muerto sin sucesin antes de la apertura de la sucesin, no la invalida. Jampoco la omisin de quien es declarado indigno o desheredado, si no tuviera quienes los representen o si, ha i(ndolos, e!isten ienes suficientes para cu rir su cuota hereditaria. Interpretacin del art. =!;0 %/ea la particin por donacin entre vivos o por testamento, el ascendiente puede dar a uno o algunos de sus hijos la parte de los ienes de que la ley le permite disponer; pero no se entender" que les da por mejora la parte de que la ley le permite disponer con ese o jeto, si en el testamento no hu iere cl"usula e!presa de mejora. El e!ceso so re la parte disponi le ser" de ning2n valor. En la particin por donacin, no puede ha er cl"usula de mejora&. Este art. presenta una contradiccin entre su primera y 2ltima parte' en la primera parte se autoriza al ascendiente a favorecer a cualquiera de sus hijos con la porcin disponi le, mientras que en la 2ltima parte esta lece que en la particin donacin no puede ha er cl"usula de mejora. $ara algunos autores ,Iornielles- e!iste una evidente contradiccin y ellos es irrepara le, siendo necesario hacer prevalecer la 2ltima parte del art. En cam io, otros autores dicen que si esa contradiccin es tan irrepara le de era uscarse la solucin m"s equitativa y socialmente m"s justa, la cual es la de respetar los derechos del padre so re la porcin disponi le. $ara :orda, esa contradiccin es slo aparente' cuando el 2ltimo p"rrafo ha la de mejora y dice que no puede ha erla en la particin donacin es porque ella es propia de la transmisin mortis causa, y no es jurdicamente correcto ha lar de mejora en un donacin, lo que no impide que los padres puedan eneficiar a uno o algunos de sus hijos con la porcin disponi le, como e!presamente dispone la primera parte. La cl"usula por la cual se favorece a uno de los descendientes ,en cualquiera de las dos formas de particiones- de e ser e!presa, ajo pena de nulidad. Acciones de Rescisin ' Reduccin. Casos en 9ue proceden0 En materia de particin por ascendiente, 8(lez reconoce 9 acciones' Rescisin0 cuando no se salva la legtima de alg2n heredero, esta accin de e dirigirse contra todos los descendientes . Art. = :, %La particin por donacin o testamento puede ser rescindida cuando no salva la legtima de alguno de los herederos. La accin de rescisin slo puede intentarse despu(s de la muerte del ascendiente&. Reduccin0 cuando uno de los descendientes ha reci ido en e!ceso de la porcin disponi le, esta accin slo de e dirigirse contra el descendiente favorecido. Art. = ", %Los herederos puede pedir la reduccin de la porcin asignada a uno de los partcipes, cuando resulte que (ste hu iese reci ido un e!cedente de la cantidad de que la ley permite disponer al testador. Esta accin slo puede dirigirse contra el descendiente favorecido&. $ara :orda hay unidad de supuestos con diversidad de efectos' aparentemente, la ley induce a pensar que se trata de 9 casos distintos, lo que justificara la concesin de 9 acciones diferentes. $ero, en realidad, el caso previsto en am os arts. es uno slo. #uando no se salva la legtima de uno de los herederos , art. = :- es porque uno de los partcipes ha reci ido un e!cedente de la cantidad que la ley permite disponer al testador ,art. = "-. Legtima y porcin disponi le son el anverso y reverso de una misma moneda. <e all la unidad de supuestos y concluye diciendo que el #.#. reconoce 9 acciones, a su eleccin, al heredero perjudicado en su legtima. 3/ectos0 la accin de rescisin anula la particin o ligando a realizar una nueva divisin de los ienes. La accin de reduccin slo tiende al complemento de la legtima, la particin queda en pie y la accin se dirige 2nicamente contra el heredero favorecido para o ligarlo a restituir lo que reci i de m"s. Momento en 9ue pueden interponerse estas acciones0 am as acciones slo pueden enta larse despu(s de la muerte del causante. El art. = : lo dice e!presamente respecto de la accin de rescisin, pero es o vio que igual regla de e aplicarse a la accin de reduccin ya que es imposi le sa er si la particin lesiona o no la legtima hasta el momento del fallecimiento. &rescripcin0 la accin de reduccin prescri e a los K a5os ,art. ;.!--, en tanto que la accin de rescisin prescri e a los 6B a5os puesto que no tiene plazo determinado especialmente, siendo de aplicacin el art. KB9?. En am os casos, el plazo empieza a correr el da de la apertura de la sucesin. Con/irmacin0 el art. = - dice, %La confirmacin e!presa o t"cita de la particin por el descendiente, al cual no se le hu iese llenado su legtima, no importa una renuncia de la accin de reduccin&. La ley ha querido proteger la legtima contra todo riesgo.

79

BOLILLA L
1. Sucesiones Intestadas. Sucesiones Mortis Causa di/eridas por la le'. RA*imen imperati6o ' supletorio. En sentido amplio, se ha la de sucesin legtima, a intestato o intestada, que tiene lugar cuando la sucesin se defiere por voluntad de la ley; y de sucesin testamentaria que tiene lugar cuando la sucesin se defiere por voluntad del hom re manifestada en testamento v"lido. En el mismo sentido, entre nosotros, y a diferencia de lo que ocurra en el derecho romano, es facti le que la herencia de una misma persona sea diferido en una parte por voluntad del hom re y en otra por voluntad de la ley ,art. !-.-. $or su parte, en la sucesin intestada la ley puede intervenir de 9 maneras' .0mperativamente' tiene lugar cuando e!iste determinada categora de herederos que reci en el nom re de forzosos o legitimarios, los que no pueden ser privados de una determinada porcin de la herencia o de los ienes ,seg2n sea el criterio que se adopte so re la naturaleza jurdica de la legtima- sin justa desheredacin ,ascendientes, descendientes, cnyuge y nuera viuda sin hijos; la 2ltima es incluida porque, cualquiera sea la postura que se siga respecto a la naturaleza jurdica del derecho hereditario que se le acuerde, es legitimaria-. /upletoriamente' tiene lugar cuando el causante no ha e!presado su voluntad mediante un testamento y la ley interpreta cual hu iese sido ella y elige en primer lugar a la lnea descendiente, luego a la ascendiente y por 2ltimo a la colateral, colocando al cnyuge en la posi ilidad de concurrir con los integrantes de las 9 primeras y e!cluir a los colaterales. La sucesin a intestato tiene lugar cuando' El causante no ha testado. El testamento es revocado por el testado o declarado nulo. El heredero ha sido declarado indigno. El heredero testamentario ha renunciado a la herencia. (ociones Histricas. )uncin /amiliar del derec>o sucesorio. 3l sistema alem4n ' suiFo de las parentelas. La sucesin a intestato ha precedido en el tiempo a la testamentaria. En las organizaciones primitivas se considera a que los ienes pertenecan al grupo familiar m"s que a su jefe. El poder de testar nace con una concepcin m"s individualista de la sociedad, en 1oma aparece reci(n en la Ley de las =00 Ja las. En cuanto a los sistemas que organizan la sucesin mortis causa la idea general de nuestro #digo es seguir el sistema lineal propio del derecho romano, teniendo en cuenta un orden de preferencia por lneas, en primer lugar la lnea recta descendiente, luego la lnea recta ascendiente y, por 2ltimo, la lnea colateral, concurriendo el cnyuge con las dos primera y e!cluyendo a los 2ltimos. ) diferencia de ello, en el sistema germ"nico se sigue el sistema de parentelas; cada parentela est" constituida por las personas emparentadas entre s por ascendiente m"s cercano al causante. 3 as, el orden hereditario se esta lece so re la ase de que la parentela m"s pr!ima e!cluye a la m"s lejana, y, dentro de cada parentela, el pariente consanguneo m"s pr!imo e!cluye al de grado m"s lejano. Este sistema ha permanecido en el derecho alem"n actual, en el cual el orden sucesorio es' 6. El primer orden, los descendientes del causante. 9. El segundo orden, los padres del causante y los descendientes de ellos. Es decir, que los descendientes de los padres del causante ,que en el sistema lineal son los colaterales de (ste- forman parte de la parentela. ?. El tercer orden, los a uelos del causante y sus descendientes. K. El cuarto orden, los isa uelos del causante y sus descendientes. A. El quinto orden, los dem"s ascendientes y sus descendientes. En este r(gimen los colaterales no se ven pero surgen de las distintas ramas al a rirse. En lo que hace al cnyuge sup(rstite, en el #digo alem"n est" llamado a la \ parte si concurre con parientes del primer orden, y a la ] si lo hace con los parientes del segundo o tercer orden. *o d"ndose uno de estos ? supuestos de concurrencia, el cnyuge sup(rstite reci e toda la herencia. Re*las 9ue ri*en las sucesiones intestadas en el derec>o ar*entino. 0. +rden de preferencia por lneas' la ley organiza rdenes de parientes cada uno de los cuales desplaza al siguiente, cualquiera sea el grado de parentesco con el causante. $or ej. el nieto desplaza al padre del causante, no o stante que (ste es pariente de primer grado y aquello lo es de segundo grado, porque los descendientes tienen preferencia respecto de los ascendientes. )l respecto, el art. =;= dice, %Las sucesiones intestadas corresponden a los descendientes del difunto, a sus ascendientes, al cnyuge sup(rstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y seg2n las reglas esta lecidas en este #digo. *o ha iendo sucesores los ienes corresponden al estado nacional o provincial&. $or lo tanto, en nuestro derecho el orden sucesorio es el siguiente' 6. Los descendientes del causante, junto con el cnyuge. 9. Los ascendientes del causante, junto con el cnyuge. ?. El cnyuge sup(rstite ,que hereda ntegramente no e!istiendo descendientes ni ascendientes, y e!cluyendo a los colaterales-. K. Los colaterales, que heredan no e!istiendo descendientes, ascendientes ni cnyuge sup(rstite' los hermanos y sus descendientes hasta el cuarto grado, los dem"s colaterales hasta el cuarto grado. A. El Estado, a falta de todos. 00. $referencia por grados' seg2n el art. =;: dentro de una misma lnea, el pariente m"s cercano e!cluye al de grado m"s remoto, salvo el derecho de representacin. $or ej. dentro de la lnea colateral, el hermano ,segundo grado- e!cluye al primo ,cuarto grado-. 000. :ienes' seg2n el art. =;" en las sucesiones no se atiende al origen de los ienes que componen la herencia. /in em argo, esta regla presenta 9 e!cepciones' 1especto a la sucesin del cnyuge, se de e distinguir los ienes propios de los gananciales. 1especto a la sucesin de los padres adoptivos, se de e distinguir los ienes que el causante ,hijo adoptivo- hu iera reci ido de sus padres de sangre de los restantes. 08. Iormas de suceder' seg2n el art. =;- los llamados a la sucesin intestada no slo suceden por derecho propio sino tam i(n por derecho de representacin. + sea, hay dos maneras de suceder; $or derecho propio' es presentarse a recoger la herencia en virtud de ser el pariente m"s pr!imo dentro de la lnea a la que pertenece. #uando se hereda por derecho propio, los ienes se dividen por ca eza y por partes iguales. $or derecho de representacin' es recoger la herencia que ha ra tocado a un ascendiente premuerto, cuyo lugar se ocupa. #uando se hereda por derecho de representacin, los ienes se dividen por estirpe, es decir, dando a todos los individuos de

80

la misma rama una parte igual, cualquiera sea su n2mero, cuya parte es la que ha ra correspondido al ascendiente a quien se representa. !. 8erec>o de Representacin. Concepto. )undamento. &rincipios 9ue lo ri*en. El orden propio de la naturaleza es que los padres mueran antes que los hijos y que los ienes pasen de una generacin a otra. $ero esto puede verse alterado por la muerte de uno de los hijos antes que la de padre y sera injusto que los nietos no puedan heredar los ienes que hu ieran correspondido a su padre de no prefallecer a su a uelo. Es decir, de atenernos al principio por el cual dentro de una misma lnea, los parientes de grado m"s cercano e!cluyen a los de grado m"s remoto, la rama del que falleci antes quedara desprotegida, o sea, por ej. los otros hijos del a uelo ,hermanos del padre prefallecido- desplazaran a los nietos ,hijos del padre prefallecido-. La ley ha querido evitar esta consecuencia no querida e injusta, a trav(s del llamado derecho de representacin. 8(lez en la nota al art. =;# dice, %La representacin ha sido imaginada a fin de reparar en el inter(s de los hijos, l mal que les ha causado la muerte prematura de sus padres&. El derecho de representacin es una e!cepcin a la regla de que los parientes de grado m"s pr!imo e!cluyen a los e grado m"s remoto ya que, en el ejemplo, permitira a los so rinos concurrir con sus tos a la sucesin del a uelo e los primeros y padre de los segundos. El derecho de representacin es el derecho en virtud del cual los descendientes de grado ulterior son colocados en l lugar que ocupa an sus ascendientes a fin de heredar o reci ir la porcin de la herencia que hu ieran heredado llos. El #.#. define al derecho de representacin en el art. =;#, %La representacin es el derecho por el cual los hijos e un grado ulterior son colocados en el grado que ocupa a su padre o madre en la familia del difunto, a fin de uceder juntos en su lugar a la misma parte de la herencia a la cual el padre o la madre ha ran sucedido&. Este art. ha sido o jeto de varias crticas' 67 El art. ha la de hijos de grado ulterior cuando, en realidad, los hijos est"n en primer grado y en el mismo rado, por lo tanto, el t(rmino hijos de e entenderse en sentido amplio como sinnimo de descendientes. 97 /e critica cuando dice a fin de suceder juntos, parecera indicar que hay una pluralidad de representantes, o cual no es requisito necesario para que e!ista representacin, asta uno solo. ?7 ) su vez, se critica cuando dice que acceden a la misma parte de la herencia a la cual el padre o la madre a ran sucedido, ya que los descendientes del desheredado slo reci en la legtima de sus ascendientes, lo tienen derecho a ella y no a m"s. Art. =: 0 %En todos los casos en que la representacin es admitida, la divisin de la herencia se hace por estirpe. /i (sta ha producido muchas ramas, la su divisin se hace tam i(n por estirpe en cada rama, y los miem ros de la isma rama&. (aturaleFa Jurdica del 8erec>o de Representacin0 A, +eora de la )iccin' esta teora tiene 9 modalidades; /eg2n una primera variante, la ficcin consiste en que la ley ,al slo efecto sucesorio- crea un pariente e grado mejor del que realmente tiene para que pueda concurrir en igualdad con otro de grado referente ,$othier y el #.#.-. /eg2n una segunda variante, la ficcin consiste en considerar vivo al representado hasta la muerte del ausante, entonces el representado adquirira los derecho sucesorios y los transmitira a sus escendientes ,Irancia-. B, +eora de la Su%ro*acin ' esta teora parte de considerar que la su rogacin supone tomar el lugar de otro, no lo en el supuesto que ese lugar futura efectivamente ocupado por otro, sino tam i(n en el caso que esa ocupacin uera slo virtual. En la representacin sucesoria se dara este 2ltimo supuesto dado que el su rogado no ocup su osicin jurdica efectivamente, sino virtualmente, lo que fue suficiente para que el su rogante tomara el lugar urdico del su rogado ,0talia-. C, +eora de la Sustitucin Le*al ' para esta teora la representacin tiene la misma naturaleza que la sustitucin ulgar. La 2nica diferencia radicara en que en la sustitucin vulgar el sustituto accede a la herencia por e!presa esignacin del testador, mientras que trat"ndose del derecho de representacin, la reci e por designio de la ley teora seguida por la mayora de la doctrina e!tranjera-. Casos en 9ue Opera0 El derecho de representacin tiene lugar cuando el representado no quiere o no puede aceptar la herencia, ya sea orque haya prefallecido al causante o por otros motivos. )l respecto, el art. ==; dice, %*o se puede representar sino a las personas muertas, con e!cepcin del enunciante de la herencia a quien, a2n vivo, pueden representarlo sus hijos&. 4oy en da, este art resulta ne!acto, ya que e!isten otros supuestos en que el #.#. admite el derecho de representacin. Concretamente, este derec>o $ue*a en los si*uientes casos' &remorencia o &re/allecimiento' o sea cuando muere el representado. Ausencia con &resuncin de )allecimiento' tienen este derecho los descendientes del ausente con resuncin de fallecimiento. )l respecto, el art. ?AAA dice, %$ueden tam i(n los hijos del ausente con resuncin de fallecimiento, representarlo, no pro "ndose que e!ista al tiempo de a rirse la sucesin&. Conmorencia' en este caso no hay transmisin hereditaria entre quienes se presumen muertos al mismo tiempo, pero Mpuede funcionar el derecho de representacinN. /uponiendo que ) y : fallecen juntos en un accidente y no se puede demostrar quien muri primero ,) es el padre de :- y : tiene hijos, Mpodran esos hijos venir a la sucesin de ) en representacin de :N. En principio la jurisprudencia neg tal posi ilidad considerando que los nietos no pueden concurrir a la sucesin del a uelo sin destruir previamente la presuncin de conmorencia del a uelo y del padre a quien representan ,a5o 6OA6-. +tros autores consideran que nuestra ley no e!ige que el representado muera con anterioridad al causante, aunque por ser (ste el caso m"s com2n, el art. ==" lo ejemplifica. En cam io otros arts. , =;#, ==; ' =:!- que delinean la institucin y sus efectos, no hacen mencin alguna de la premorencia. La ley slo requiere que el representado no viva al momento de la apertura de la sucesin, y por definicin en la conmorencia se cumple este requisito. En el comentario a un fallo rosarino de 6OQG, el <r. :ar ero dice' si seg2n el art. =;# los hijos colocados en el grado de su padre o madre para suceder lo que el padre o la madre ha ran sucedido, es que el padre o la madre no pudieron suceder. /i murieron antes es evidente que no pudieron suceder, y si murieron al mismo tiempo tampoco por e!presa disposicin del art. 1.#, por lo tanto, en am os casos se da el derecho de representacin. Renuncia a la Herencia' tienen el derecho de representacin los descendientes del renunciante de la herencia. )l respecto el art. ==! dice, %/e puede representar a aquel cuya sucesin se ha renunciado&, por su parte el art. = dice, %/e juzga al renunciante como no ha iendo sido nunca heredero y la se difiere como si el renunciante no hu iese e!istido&. Es decir, podramos preguntarnos Mcmo pueden sus descendientes ocupar un lugar que se entiende que nunca e!istiN, la razn de esta representacin se asa en el art. ==. que dice, %El representante tiene su llamamiento a la sucesin e!clusivamente de la ley y no del representado&. Esa

81

vocacin que qued hipot(tica en ca eza del renunciante es la referida que hace posi le la transmisin va representacin a los descendientes del renunciante. Indi*nidad ' 8es>eredacin' tienen este derecho los descendientes del indigno o desheredado. El art. ==: dice, %*o se puede representar sino a las personas que ha ran sido llamadas a la sucesin del difunto&. Este art., despu(s de la reforma del HG, puede ser considerado como derogado t"citamente ya que ahora los descendientes del indigno o desheredado vienen a la sucesin por derecho de representacin. )l respecto el art. .1 dice, %Los hijos del indigno vienen a la sucesin por derecho de representacin, pero el indigno no puede en ning2n caso reclamar so re los ienes de la sucesin el usufructo y administracin que la ley acuerda a los padres so re los ienes de sus hijos&, y el art. ";# dice, %Los descendientes del desheredado heredan por derecho de representacin y tienen derecho a la legtima que (ste hu iera tenido de no ha er sido e!cluido, pero el desheredado no tendr" derecho al usufructo y administracin de los ienes que por esta causa reci an sus descendientes&. ) su vez, el art. == dice, %*o se puede representar a aquel de cuya sucesin ha a sido e!cluido como indigno o que ha sido desheredado&. Es decir, si he sido indigno o he sido desheredado respecto a la sucesin de mi padre no puedo representarlo para suceder en la sucesin de mi a uelo. Hiptesis en 9ue todos los >erederos pertenecen al mismo *rado ' estirpe0 suponiendo que todos los herederos pertenecen a la misma estirpe y grado, por ej. si fallece una persona que slo le suceden los nietos, hijos de un hijo prefallecido, Mestos nietos heredan por derecho propio o por derecho de representacinN $arecera irrelevante plantearse este pro lema ya que la porcin que van a reci ir es la misma dado que los descendientes de cada estirpe concurren siempre por ca eza dentro de la estirpe. M$ara qu( recurrir entonces a la representacinN /in em argo, la cuestin interesa en el campo pr"ctico, por ej. /i uno de los nietos fuese declarado indigno respecto de la sucesin del padre' si hereda por derecho propio podra acceder a la sucesin del a uelo, pero si hereda por derecho de representacin no podra acceder a la sucesin de su a uelo ya que de e ser h" il para suceder al representado ,art. ?AA?-. /uponiendo que el a uelo es titular de XABB y en vida efect2a 9 donaciones, una de X6BB ,6DA- a un tercero ,usando su porcin disponi le- y otra de X6BB ,6DA- a su hijo ,padre de los nietos- como anticipo de la herencia. $or lo tanto, a su muerte quedan X?BB, si los nietos heredan por derecho propio podran reclamar al tercero para completar su legtima ,KDAE X?BB 6DA ^ X6BB 6DA-; pero si heredan por representacin como reci ir"n lo que le corresponda a su padre, nada pueden reclamar ,ya que a los X?BB se le de e computar computar los X6BB como anticipo de herencia, dando un total de XKBB, KDA-. En todos los casos los nietos heredan siempre por representacin, al respecto el art. =:: dice, %Los nietos y dem"s descendientes heredan a los ascendientes por derecho de representacin&. Sucesiones +estamentarias0 en principio, el derecho de representacin no funciona respecto de las sucesiones testamentarias, o sea juega slo en las sucesiones a intestato ,art. =;--. 3 ello es as por 9 razones' La razn de ser el derecho de representacin es la proteccin de la familia del causante, y no de los descendientes de un e!tra5o. $or otro lado, si el causante hu iera querido eneficiar a los descendientes del heredero instituido prefallecido, hu iera modificado la disposicin testamentaria a favor de ellos. )dem"s, seg2n el art. "; %toda disposicin testamentaria caducar" si aquel a cuyo favor se ha hecho no so revive al testador&. /in em argo, hay e!cepciones en las cuales el derecho de representacin juega en las sucesiones testamentarias' 6. El caso del testamento confirmatorio' por el cual el testador se limita a ratificar el orden a intestato, por ej. el causante instituye a sus ? hijos como herederos en su testamento y uno prefallece, sus descendientes lo pueden representar. En realidad no es una e!cepcin ya que no podra decirse que es una sucesin testamentaria puesto que se limita a ratificar la a intestato. 9. El caso del testamento por el cual el causante esta lece la desheredacin a favor de un heredero instituido, ante tal caso, por e!presa disposicin del art. ?QKO. los descendientes del desheredado pueden representarlo. En realidad tampoco es una e!cepcin ya que slo se pueden desheredar a los herederos forzosos. ?. El caso del legado a favor de parientes indeterminados' el art. ?QO6 dice, %Lo que se legue indeterminadamente a los parientes, se entender" legado a los parientes consanguneos del grado m"s pr!imo, seg2n el orden de la sucesin a intestato, teniendo lugar el derecho de representacin. /i a la fecha del testamento hu iese ha ido un solo pariente en el grado m"s pr!imo, se entender"n llamados al mismo tiempo los del grado inmediato&. Esta si es una verdadera e!cepcin. Representacin en las lneas recta ' colateral. Lmites. Cn'u*es. Hi$os adopti6os ' sus descendientes. 1epresentacin en lnea recta descendiente' en la lnea recta descendiente el derecho de representacin opera sin lmite. Art. =="0 %La representacin es admitida sin t(rmino en la lnea recta descendiente, sea que los hijos del difunto, aunque de diferentes matrimonios, concurran con los descendientes de un hijo premuerto ,tos y so rinos-, sea que todos los hijos del difunto, ha iendo muerto antes que (ste, se encuentren en grados desiguales ,nietos y isnietos, o sea hijos y nietos de los hijos del causante- o iguales ,nietos del causante, o sea hijos de los hijos del causante-&. Art. ==-0 %En una misma sucesin, puede representarse a varias personas, su iendo todos los grados intermedios, siempre que hu iesen muerto todas las personas que separan al representante del difunto. /i uno de ellos vive, la representacin no puede tener lugar&. 1epresentacin en lnea recta ascendiente' en la lnea recta ascendiente el derecho de representacin no juega. Art. ==#0 %La representacin no tiene lugar a favor de los ascendientes. El m"s pr!imo e!cluye siempre al m"s remoto&. El fundamento de esto es la finalidad del instituto que es pretender favorecer siempre a la posteridad, o sea a los descendientes. El cnyuge' no tiene derecho de representacin. 1epresentacin en lnea colateral' el derecho de representacin opera slo a favor de los hijos y descendientes de los hermanos hasta el cuarto grado ,o sea hasta los so rinos nietos del causante-. Art. =:.0 %En la lnea colateral, la representacin slo tiene lugar a favor de los hijos y descendientes de los hermanos, ien sean de padre y madre o de un solo lado, para dividir la herencia del ascendiente con los dem"s coherederos de grado m"s pr!imo&. Art. =-=' %*o ha iendo descendientes ni ascendientes ni viudo o viuda, heredar"n al difunto sus parientes colaterales m"s pr!imos hasta el cuarto grado inclusive, salvo el derecho de representacin para concurrir los so rinos con sus tos. Los iguales en grado heredar"n por partes iguales&. En caso que concurran los descendientes de la primera lnea colateral, en todos los supuestos la divisin se har" por estirpe y no por ca eza. )l respecto el art. =:1 dice, %Ruedando hijos o descendientes de 9 o m"s hermanos del difunto, heredan a (ste por representacin ya est(n solos y en igualdad de grado, o ya concurran con sus tos&. 4ijos adoptivos y sus descendientes' la le' !;""# distingue 9 tipos de adopcin, La plena' en esta adopcin el adoptado tiene en la familia del adoptante los mismos derechos y o ligaciones del hijo iolgico. #onfiere al adoptado una filiacin que sustituye a la de origen; el adoptado deja de pertenecer a su familia iolgica y se e!tingue el

82

parentesco con los integrantes de (sta as como todos sus efectos jurdicos, con la sola e!cepcin de que su sisten los impedimentos matrimoniales ,art. ! -. La simple' en esta adopcin, si ien la ley esta lece a favor del hijo adoptado la posicin de hijo iolgico, no crea vnculo de parentesco entre aqu(l y la familia iolgica del adoptante, sino a los efectos e!presamente determinados en el este #digo , art. !#-. $or su parte, el art. ; dice, %El adoptado y sus descendientes heredan por representacin a los ascendientes de los adoptantes, pero no son herederos forzosos. Los descendientes del adoptado heredan por representacin al adoptante y son herederos forzosos&. El derecho de representacin no se e!tiende a los parientes colaterales del adoptante ya que la norma lo limita a la sucesin de sus ascendientes. #ondiciones que de e reunir el representante' 67 <e e ser un descendiente del representado y, con respecto al causante, de e estar u icado en la lnea recta descendiente o en la primera lnea colateral. 97 <e e ser h" il para suceder a aqu(l de cuya sucesin se trate, o sea, puede suceder al causante ,art. ==1-. Este requisito se divide en 9' El representante de e tener vocacin hereditaria con relacin al causante, por ej. no ca ra la representacin de un colateral de quinto grado. El representante no de e ha er sido declarado indigno o desheredado con relacin al causante. ?7 <e e ser h" il para suceder al representado, seg2n el art. == , no de e ha er sido declarado indigno o desheredado con relacin al representado. @na cosa es la ha ilidad para suceder al representado y otra la renuncia que pueda ha erse hecho a su herencia. $or ej' si el hijo ha renunciado a la herencia de su padre y a5os despu(s fallece su a uelo, aquella renuncia no le impide recoger esta nueva herencia en representacin de su padre. 3/ectos de la representacin. 8erec>os ' O%li*aciones del representante0 El efecto necesario o esencial es que el representante se coloca en el mismo lugar jurdico que el representado. )l respecto, el art. ?AH9 dice, %La representacin hace entrar a los representantes en los derechos que el representado hu iese tenido en la sucesin si viviera, sea para concurrir con los otros parientes, sea para e!cluirlos&. )unque la norma se refiere slo al caso de premorencia, dicho efecto se e!tiende a los otros supuestos en que juega el derecho de representacin. )l colocarse en el mismo lugar jurdico, el representante tendr" los mismos derechos y o ligaciones, entre ellos' La o ligacin de colacionar' el representante o los representantes de er"n colacionar las li eralidades que el causante ha hecho en vida al representado. )l respecto el art. ?AHK dice, %#uando los hijos vengan a la sucesin por representacin, de en colacionar a la herencia lo que el difunto ha dado en vida a sus padres, aunque (stos hu iesen repudiado la herencia&. El derecho a la legtima' el representante o los representantes tienen derecho a la legtima que le hu iese correspondido al representado. El efecto eventual cuando se hereda por representacin es la divisin de la herencia por estirpe ,conjunto de parientes que tienen un ascendiente com2n- y no por ca eza ,art.?AH?-. $or su parte, dentro de cada estirpe la divisin es por ca eza. La divisin por estirpe es un efecto eventual porque puede no ocurrir sin que signifique que no juegue el derecho de representacin. La divisin por estirpe se da en los siguientes casos' #uando concurren herederos de grado desigual #uando concurren herederos de grado igual formando estirpes con desigual n2mero de miem ros en cada uno de ellos En cam io, a2n e!istiendo el derecho de representacin, no es necesario dividir por estirpe cuando concurren herederos de igual grado formando estirpes con el mismo n2mero de miem ros, ya que es lo mismo dividir por estirpe y, dentro de cada estirpe, por ca eza, que dividir directamente por ca eza' $or 2ltimo, la divisin por estirpe sera lgicamente imposi le, a2n e!istiendo el derecho de representacin, cuando haya una sola estirpe con uno o m"s representantes dentro de ella' #omo efecto accesorio puede se5alarse que el derecho de representacin produce la e!clusin del derecho de acrecer. El derecho de acrecer surge como consecuencia de la regla que el pariente m"s pr!imo e!cluye al m"s remoto. La parte del pariente m"s pr!imo que no pudo o no quiso acceder a la herencia, acrece a los herederos de igual grado. + sea, el derecho de representacin aparece como una e!cepcin a la regla, e!cluyendo el derecho de acrecer. La e!clusin del derecho de acrecer es un efecto accesorio porque el derecho de representacin lo produce en forma indirecta. El representante sucede directamente al causante, es importante recordar que el representante no sucede al representado sino al causante, no hay 9 transmisiones sino una sola. En tal sentido, el art. ?AAB dice, %El representante tiene su llamamiento a la sucesin e!clusivamente de la ley y no del representado&. $or eso no es necesario que los nietos que vienen a la sucesin del a uelo representando al padre premuerto se hagan declarar herederos de (ste, de quien nada reci en, si(ndoles suficiente acompa5ar las partidas que justifiquen el vnculo sin ninguna formalidad. . Ordenes de las Sucesiones Incestadas. Concepto. )rt. ?AKA' %Las sucesiones intestadas corresponden a los descendientes del difunto, a sus ascendientes, al cnyuge sup(rstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y seg2n las reglas esta lecidas en este #digo. *o ha iendo sucesores, los ienes corresponden al Estado nacional o provincial&. $or lo tanto el orden sucesorio a intestato es el siguiente' 6- $rimer orden' los descendientes del causante en concurrencia con el cnyuge sup(rstite. 9- /egundo orden' los ascendientes del causante en concurrencia con el cnyuge sup(rstite. ?- Jercer orden' el cnyuge sup(rstite que concurre con los descendientes y ascendientes si e!istieran, o heredan ntegramente si no e!istieran, e!cluyendo a los colaterales. K- #uarto orden' los parientes colaterales hasta el cuarto grado. A- Ruinto orden' el Estado, a falta de todos los posi les sucesores. &rimer orden. Los descendientes. 36olucin le*al. Hi$os adopti6os ' sus descendientes. Concurrencia con el cn'u*e supArstite. Los descendientes e!cluyen a los ascendientes y colaterales, y concurren con el cnyuge sup(rstite en los ienes propios del causante, pero es e!cluido por los descendientes en la mitad de los ienes gananciales correspondientes al causante, el cnyuge sup(rstite conserva la otra mitad a ttulo de socio.

83

)rt. ?AHA' %Los hijos del autor de la sucesin lo heredan por derecho propio y un partes iguales, salvo los derechos que en este ttulo se dan al viudo o viuda so reviviente&. )rt. ?AHH' %Los nietos y dem"s descendientes heredan a los ascendientes por derecho de representacin&. El t(rmino hijos del art. ?AHA implica que comprende a todos los hijos, o sea, a los matrimoniales, a los e!tramatrimoniales e incluso a los adoptivos. En am os tipos de adopcin el adoptado hereda al adoptante, la diferencia est" en que en la adopcin plena el adoptado hereda slo a su adoptante, mientras que en la adopcin simple el adoptado hereda por partida do le, a sus padres iolgicos y al adoptante. En cuanto a la porcin hereditaria' Los hijos heredan por derecho propio y por ca eza, por ej. si a la muerte del causante le suceden K hijos, a cada uno de ellos le corresponde un 9AC de los ienes que componen la herencia. Los nietos y dem"s descendientes heredan por derecho de representacin y por estirpe. #oncurrencia con el cnyuge sup(rstite' )rt. ?AQB' %/i han quedado viudo o viuda e hijos, el cnyuge so reviviente tendra en la sucesin la misma parte que cada uno de los hijos&. )rt. ?AQH' %En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado a la sucesin en concurrencia con descendientes, no tendra el cnyuge so reviviente parte alguna en la divisin de ienes gananciales que correspondieron al cnyuge prefallecido&. $or lo tanto, en los ienes propios el cnyuge sup(rstite hereda como un hijo m"s; y en los ienes gananciales al cnyuge sup(rstite le corresponde la mitad como socio y respecto de la otra mitad es e!cluido por los descendientes, o sea, no hereda en la otra mitad correspondiente al causante. Se*undo orden. Los ascendientes. 36olucin le*al. &adres adopti6os, e6olucin, limitaciones, la /amilia de san*re. Concurrencia con el cn'u*e supArstite. Los ascendientes son e!cluidos por los descendientes y e!cluyen a los colaterales, a su vez, concurren con el cnyuge sup(rstite tanto en los ienes propios del causante como en la mitad de los ienes gananciales correspondientes al causante, el cnyuge sup(rstite conserva la otra mitad a ttulo de socio. )rt. ?AHQ' %) falta de hijos y descendientes heredan los ascendientes, sin perjuicio de los derechos declarados en este ttulo al cnyuge sup(rstite&. )rt. ?AHG' %/i e!isten el padre y la madre del difunto, lo heredar"n por partes iguales. E!istiendo slo uno de ellos, lo hereda en el todo, salvo la modificacin del art. anterior ,salvo los derechos del cnyuge sup(rstite-&. )rt. ?AHO' %) falta de padre y madre del difunto, lo heredar"n los ascendientes m"s pr!imos en grado, por partes iguales, aunque sean de distintas lneas&. #a e recordar que los padres e!tramatrimoniales, para heredar a sus hijos, de en ha erlos reconocido voluntariamente durante la minoridad del hijo y ha erles prestado alimentos de acuerdo a su condicin y fortuna. <e no ser as incurriran en las causales de indignidad previstas en el art. ?9OH is que, de prosperar judicialmente, traeran como consecuencia su e!clusin de la sucesin del hijo. En cuanto a la porcin hereditaria los ascendientes heredan siempre por derecho propio y por ca eza, y, a su vez, el de grado m"s pr!imo siempre e!cluye al de grado m"s remoto. La representacin no juega en la lnea recta ascendiente. Ejemplos' /i a la muerte del causante le suceden am os padres, a cada uno de ellos le corresponde el ABC de los ienes de la herencia. /i a la muerte del causante le sucede slo uno de los padres, a (l le corresponde el 6BBC de los ienes de la herencia, a2n cuando so revivieran los a uelos maternos ya que no juega el derecho de representacin. /i a la muerte del causante le suceden los K a uelos, a cada uno de ellos le corresponde un 9AC de los ienes de la herencia. /i a la muerte del causante le suceden ? a uelos a cada uno de ellos le corresponde un ??,??C de los ienes de la herencia, aunque sean de lneas distintas. #oncurrencia con el cnyuge sup(rstite' )rt. ?AQ6' %/i han quedado ascendiente y cnyuge sup(rstite, heredar" (ste la mitad de los ienes propios del causante y tam i(n la mitad de la parte de los gananciales que corresponda al fallecido. La otra mitad la reci ir"n los ascendientes&. $or lo tanto, en los ienes propios al cnyuge sup(rstite le corresponde la mitad y la otra mitad a los ascendientes que, cualquiera sea su n2mero, se la dividen por ca eza. En los ienes gananciales al cnyuge sup(rstite le corresponde la mitad como socio, y respecto de la otra mitad le corresponde la mitad al cnyuge sup(rstite en calidad de heredero, y la otra mitad a los ascendientes que, cualquiera sea su n2mero, se lo dividen por ca eza. &adres adopti6os *uestra primera ley de adopcin esta leca e!presamente que el adoptante no hereda a a intestato al adoptado. La finalidad de tal prohi icin era impedir que se desnaturalizara el propsito de la ley y que, a trav(s de ella, se pretendiera lucrar con la adopcin. Jal disposicin fue criticada, los autores decan que es poco pro a le que quien adopta un hijo lo haga especulando en heredarlo, y poco pro a le que le so reviva. )2n as, :orda dice que es injusto que de so revivirle fuera desplazado por los padres iolgicos que quiz"s lo a andon o por un colateral que nunca ocup del adoptado. $or ello, la le' 1""11 incorpor al #.#. el art. =:# %is ,hoy derogado- que dispona' %El adoptante hereda al adoptado, salvo respecto de los ienes que (ste hu iese reci ido a ttulo gratuito de la familia de sangre&. Luego la le' 1#1 ; esta leci un do le sistema' /i la adopcin era plena, el hijo adoptivo queda a incorporado a la familia adoptiva e!actamente como un hijo iolgico. /i la adopcin era simple, el adoptante hereda a intestato al adoptado y es heredero forzoso en las mismas condiciones que los padres legtimos, pero el ni adoptante hereda los ienes que el adoptado hu iera reci ido a ttulo gratuito de su familia de sangre, ni (ste hereda los ienes que el adoptado hu iera reci ido a ttulo gratuito de su familia de adopcin. En los dem"s ienes los adoptantes e!cluyen a los padres de sangre. )ctualmente, la le' !;""# no ha modificado el r(gimen' En la adopcin plena, el adoptado tiene en la familia del adoptante los mismos derechos y o ligaciones del hijo iolgico , art. ! -. En la adopcin simple, el art. reitera pr"cticamente el r(gimen anterior, modificando slo la terminologa, %el adoptante hereda a intestato al adoptado y es heredero forzoso en las mismas condiciones que los padres iolgicos, pero ni el adoptante hereda los ienes que el adoptado hu iera reci ido a ttulo gratuito de su familia iolgica, ni (sta hereda los ienes que el adoptado hu iera reci ido a ttulo gratuito de su familia de adopcin. En los dem"s ienes los adoptantes e!cluyen a los padres iolgicos&.

84

+ sea, en la sucesin del hijo adoptivo por adopcin simple se forman 9 masas de ienes' una formada por todo lo que a ttulo gratuito hu iera reci ido de su familia iolgica, y otra formada por todos los ienes restantes. Los ienes que integran la primera masa son heredados por la familia iolgica. Los ienes que integran la segunda masa son heredados por los padres adoptivos.

BOLILLA LI
1. +ercer Orden. Sucesin de los Cn'u*es. Antecedentes ?enerales ' en el 8erec>o Ar*entino. Sistemas en el 8erec>o Comparado. En el derecho romano cl"sico el derecho sucesorio del cnyuge era reconocido pero en defecto de colaterales y con preferencia al Estado. Este relegamiento de los cnyuges al 2ltimo lugar fue parcialmente remediado por Tustiniano disponiendo que la viuda po re tena derecho al usufructo de la cuarta parte de los ienes correspondientes al marido en el caso que el n2mero de los hijos no fuera mayor de ?. /i ese n2mero era mayor el usufructo se reduca a una parte igual a la de cada uno de sus hijos. *o concurriendo con hijos o descendientes suceda la viuda en la propiedad de la cuarta parte del acervo. Este sistema fue seguido por las $artidas ,sucesin del cnyuge despu(s de los colaterales de d(cimo grado-. El sistema romano imper tam i(n en Irancia pero con la diferencia que aqu se reconoca al marido y no slo a la mujer ese derecho a la cuarta parte. En el #digo de *apolen el cnyuge era e!cluido por todos los parientes legtimos y slo en defecto de ellos se les reconocan derechos hereditarios. Esta concepcin es modificada reci(n en el siglo ==. En nuestro pas, antes de la sancin del #.#. en distintas provincias se dictaron leyes favora les a la situacin del cnyuge. $or ej. se reconoci al cnyuge sup(rstite un rango superior a los colaterales, esta leci(ndose que a falta de herederos forzosos los cnyuges se hereda an entre s con e!clusin de los colaterales. 8(lez va m"s all", esta lece que el cnyuge es heredero forzoso y se le reconoce la mitad de los ienes gananciales a ttulo de socio y se le permite concurrir con los descendientes y ascendientes de los ienes propios. En cuanto a los distintos sistemas en la legislacin comparada se advierte una tendencia cada vez m"s acentuada a afianzar los derechos sucesorios del cnyuge. Los sistemas m"s comunes son' El sistema de nuestro #digo que otorga al cnyuge sup(rstite el derecho de propiedad so re los ienes heredados. El sistema franc(s que reconoce un derecho de usufructo so re los ienes heredados cuando concurre con ascendientes o descendientes; de manera que, al fallecer el cnyuge usufructuario, el dominio se consolida en las personas de los descendientes o ascendientes. El sistema suizo que otorga al cnyuge sup(rstite una opcin entre su derecho de usufructo ,m"s e!tenso- o uno de propiedad ,m"s restringido-, por ej. si concurre con hijos del causante puede elegir entre el usufructo de la mitad de la herencia o la propiedad de la cuarta parte de la herencia. 8eterminacin de sus derec>os en concurrencia con otros >erederosH e6olucin le*al. $ara esta lecer la u icacin del cnyuge en el orden sucesorio es preciso distinguir los ienes propios de los gananciales' En los ienes propios, el cnyuge concurre con los descendientes y ascendientes y e!cluye a los colaterales , arts. ="., ="1 ' ="!-. En los ienes gananciales, el cnyuge sup(rstite reci e la mitad a ttulo de socio y respecto de la otra mitad ,2nica que entra en la sucesin-, el sistema es el siguiente' El cnyuge es e!cluido por los descendientes ,art. =":-. #oncurre con los ascendientes ,art. ="1-. E!cluye a los colaterales ,art. ="!-. 3n cuanto a la porcin >ereditaria concurre tanto con los descendientes como con los ascendientes. (ulidad del matrimonio. Caso de %i*amia. $ara que el cnyuge sup(rstite tenga vocacin hereditaria es necesario que se haya cele rado un matrimonio v"lido. El pro lema se plantea en el caso del matrimonio putativo que es aquel matrimonio inv"lido cele rado de uena fe por uno o am os cnyuges, y que produce todos los efectos del matrimonio v"lido, en relacin al o los cnyuges de uena fe, hasta que la sentencia de nulidad pase en autoridad de cosa juzgada. Los casos que se pueden presentar son' 67 /i la accin de nulidad se enta l y se dict sentencia en vida de los cnyuges no hay vocacin hereditaria para el cnyuge putativo sup(rstite, sea (l slo de uena fe, sea el otro de uena fe, sean los 9 de uena fe o sean los 9 de mala fe. 97 /i la accin de nulidad no se inicia hay vocacin hereditaria para el cnyuge sup(rstite putativo, tampoco importa la uena o mala fe de uno o de am os. ?7 /i la accin de nulidad se enta la en vida de los cnyuges y la sentencia se dicta con posterioridad al fallecimiento de uno de los cnyuges, el cnyuge sup(rstite putativo tiene vocacin hereditaria si era de uena fe o si am os eran de uena fe. En caso de igamia, el pro lema se presenta cuando el que muere primero es el gamo y a su sucesin pretenden concurrir al mismo tiempo el cnyuge legtimo y el cnyuge putativo de uena fe. $or su parte, el art. ! # esta lece que la accin de nulidad de matrimonio no puede intentarse sino en vida de am os esposos, pero en caso de igamia esta lece una e!cepcin' el cnyuge sup(rstite legtimo y el cnyuge sup(rstite putativo de uena fe pueden enta larla despu(s de muerto el gamo. 8olviendo al caso de concurrencia del cnyuge legtimo y del cnyuge putativo, hay 9 criterios' El criterio concursal' ,Iornielles- seg2n este criterio, tanto el cnyuge legtimo como el cnyuge putativo de uena fe concurren como herederos en la sucesin del gamo dado que al momento de la apertura de su sucesin su sisten am as vocaciones hereditarias. El criterio de preferencia' ,:orda, Guastavino, Faffa- seg2n este criterio prevalece la vocacin hereditaria del cnyuge legtimo porque si ien la ley acuerda derechos al cnyuge putativo de uena fe, esos derechos no pueden ser concedidos en desmedro del cnyuge legtimo. <ichos autores se asan en la nota al art. 1 1: que dice, %Es verdad que el matrimonio putativo produce los efectos civiles respecto al esposo de uena fe pero no a costa de los efectos de un matrimonio legtimo&. /i se acepta el criterio concursal ca ran 9 posi ilidades' Rue la parte correspondiente al cnyuge sup(rstite se reparta entre el legtimo y el putativo. Rue se haga soportar su concurrencia a todos los coherederos, o sea, aceptar al cnyuge putativo como un heredero m"s.

85

El criterio que prevalece en doctrina es el que sostiene Iornielles variando la solucin seg2n el cnyuge concurra a la herencia reci iendo una porcin fija o una porcin varia le. #uando se trata de porcin fija, por ej. la concurrencia del cnyuge con ascendientes del art. ="1, se reparten entre am os la porcin asignada al cnyuge sup(rstite. #uando se trata de porcin varia le, por ej. la concurrencia del cnyuge con descendientes del art. ="., am os cnyuges son considerados como un hijo m"s cada uno. + sea, si quedan ? hijos, la herencia se divide en A. Causales de e5clusin >ereditaria del cn'u*e so%re6i6iente. An4lisis de las mismas ' e6olucin le*al. Le*itimacin acti6a, prue%a ' e/ectos de la e5clusin. Matrimonio in 35tremis0 art. =" , %La sucesin deferida al viudo o viuda en los ? arts. anteriores, no tendra lugar cuando hall"ndose enfermo uno de los cnyuge al cele rarse el matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los ?B das siguientes, salvo que el matrimonio se hu iera cele rado para regularizar una situacin de hecho&. El fin del art. es, como lo dice la nota al mismo, evitar esos matrimonios escandalosos con el slo o jeto de heredar inmediatamente al enfermo&. La norma e!ige la concurrencia de ? requisitos para e!cluir al cnyuge sup(rstite' Rue el causante se haya encontrado enfermo al cele rarse el matrimonio, dicha enfermedad de e ha er sido conocida por los cnyuges o ser manifiesta; por ej. si el causante falleci de un sncope cardaco pero ignora a su enfermedad y aparenta a salud, el cnyuge sup(rstite no pierde la vocacin hereditaria. Rue muera de esa enfermedad, por ej. si muriese de otra enfermedad o en un accidente, no hay e!clusin del cnyuge sup(rstite. Rue la muerte tenga lugar dentro de los ?B das de cele rado el matrimonio, transcurrido dicho plazo no hay p(rdida de la vocacin hereditaria, por m"s que se encuentren reunidas las otras condiciones. El art. plantea una e!cepcin en su parte final' %/alvo que el matrimonio se hu iera cele rado para regularizar una situacin de hecho&, se refiere al supuesto de concu inato. Separacin &ersonal0 art. ="; , %Estando separados los cnyuges por sentencia del juez competente fundada en los casos del art. 9B9, el que hu iera dado causa a la separacin no tendra ninguno de los derechos declarados en los arts. anteriores. /i la separacin se hu iese decretado en los casos del art. 9B?, el cnyuge enfermo conservar" su vocacin hereditaria. En los casos de los arts. 9BK y 9BA ninguno de los cnyuges mantendr" derechos hereditarios en la sucesin del otro. En caso de decretarse la separacin por mediar separacin de hecho anterior, el cnyuge que pro no ha er dado causa a ella, conservar" su vocacin hereditaria en la sucesin del otro. En todos los casos en que uno de los esposos conserva vocacin hereditaria luego de la separacin personal, la perder" si viviere en concu inato o incurriere en injurias graves contra el otro cnyuge&. Los distintos supuestos de separacin personal son' Art. !.!' %/on causas ,su jetivas- de separacin personal' 67 El adulterio. 97 Las injurias graves, para su apreciacin el juez tomar" en consideracin la educacin, posicin social y dem"s circunstancias de hecho que puedan presentarse. ?7 El a andono voluntario y malicioso&. En estos casos el que hu iere dado la causa de la separacin personal pierde su vocacin sucesoria, pero la conserva el inocente. Art. !. 0 %@no de los cnyuges puede pedir la separacin personal en razn de alteraciones mentales graves de car"cter permanente, alcoholismo o adiccin a las drogas del otro cnyuge, si tales afecciones provocan trastornos de conducta que impiden la vida en com2n o la del cnyuge enfermo con los hijos&. En estos casos, que son causales su jetivas conocidas como trastornos de conducta, el cnyuge sano pierde su vocacin hereditaria pero la conserva el cnyuge enfermo. Art. !.;' %$odr" decretarse la separacin personal a peticin de cualquiera de los cnyuges, cuando (stos hu ieren interrumpido su coha itacin sin voluntad de unirse por un t(rmino mayor de 9 a5os. /i alguno de ellos alega y prue a no ha er dado causa a la separacin, la sentencia dejar" a salvo los derechos acordados al cnyuge inocente&. En este caso, conocido como separacin de hecho, am os cnyuges pierden la vocacin hereditaria. $ero puede conservarla aqu(l que alegare y pro are no ha er dado la causa de la separacin, o sea, el cnyuge inocente. Art. !.=' %Jranscurridos 9 a5os del matrimonio, los cnyuges, en presentacin conjunta, podr"n manifestar al juez competente que e!isten causas graves que hacen moralmente imposi le la vida en com2n y pedir su separacin personal&. En este caso, conocido como presentacin conjunta, am os cnyuges pierden la vocacin hereditaria. En todos los casos en que uno de los cnyuges conserva la vocacin hereditaria luego de la separacin personal, la perder" si viviera en concu inato o incurriera en injurias graves contra el otro cnyuge. 8i6orcio Bincular0 art. =";, %Estando divorciados vincularmente por sentencia del juez competente o convertida en divorcio vincular la sentencia de separacin personal, los cnyuges perder"n los derechos declarados en los arts. anteriores&. )m os cnyuges pierden la vocacin hereditaria cuando solicitan directamente el divorcio y la sentencia lo acuerda, o cuando solicitan y o tienen la conversin de la sentencia de separacin personal en divorcio vincular. Las causas de divorcio vincular son causas o jetivas , arts. !.! ' !1;-, causa o jetiva de separacin de hecho ,arts. !1; ' !.;-, mutuo consentimiento ,art. !1=- y conversin en divorcio vincular ,art. !1:-. Separacin de Hec>o0 art. ="= , %#esa tam i(n la vocacin hereditaria de los cnyuges entre s en caso que viviesen de hecho separados sin voluntad de unirse o estando provisoriamente separados por el juez competente. /i la separacin fuese imputa le a la culpa de uno de los cnyuges, el inocente conservar" la vocacin hereditaria siempre que no incurriere en las causales de e!clusin previstas en el art. ?AQK ,concu inato o injurias graves-&. En este caso, el cnyuge culpa le de la separacin pierde su vocacin hereditaria, la mera falta de la voluntad de unirse no provoca la p(rdida de la vocacin hereditaria del cnyuge inocente. La carga de la prue a de la causal recae so re quien pretende e!cluir al cnyuge sup(rstite. !. 8erec>o Sucesorio de la (uera. Antecedentes ' )undamentos. (aturaleFa Jurdica, an4lisis de las distintas opiniones. Re9uisitos. Casos de Concurrencia. &osi%ilidad de reci%ir la totalidad de la >erencia. 35clusin. Art. =": %is0 %La viuda que permaneciere en ese estado y no tuviere hijos, o que si los tuvo no so revivieren en el momento en que se a ri la sucesin de sus suegros, tendr" derecho a la cuarta parte de los ienes que le hu iesen correspondido a su esposo en dichas sucesiones. Este derecho no podr" ser invocado por la mujer en los casos de los arts. =" ' ="=&. Este art. fue incorporado en el HG y en dicha redaccin original dispona en su parte final' %o si hu iere incurrido en actos de notoria inconducta moral&. Lo que fue suprimido por la ! =1=.

86

Este art. tiene como antecedente mediato la cuarta parte de la viuda po re e indotada que acorda an las $artidas, y como antecedente inmediato, el art. !..1 del proyecto de reforma del #.#. de 6O?H. Esa cuarta parte de la viuda po re e indotada, en su origen, reconoca un fundamento asistencial. $ero ni el art. 9BB6 del proyecto de 6O?H, ni en el art. =": %is actual, traducen un fundamento de tal car"cter puesto que ese derecho al cuarto que le otorga la ley no est" su ordinado a la falta de recursos econmicos, ya que nada impide que la nuera rica sea heredada de sus suegros po res en concurrencia con sus cu5ados todava m"s po res. En cuanto a los re9uisitos le*ales, en primer lugar hay que aclarar que este derecho se otorga a la nuera, el llamamiento no se e!tiende al yerno. )clarado esto, para que la nuera pueda heredar a sus suegros es necesario' ). Rue sea viuda al momento de la apertura de la sucesin de sus suegros, es irrelevante que contraiga un nuevo matrimonio despu(s de dicha apertura. :. Rue la viuda no tuviere hijos o que si los tuvo, no so revivan al momento de la apertura de la sucesin de los suegros. La ley se refiere a los hijos del matrimonio con su esposo prefallecido, y no los que hayan tenido de un matrimonio anterior, o hijos e!tramatrimoniales anteriores a la cele racin de su matrimonio con el prefallecido, o hijos adoptados por ella sola antes o despu(s de quedar viuda. /i la adopcin fuese conjuntamente con su esposo, aunque la sentencia se dicte despu(s de la viudez, la nuera no podr" invocar este derecho en caso que el adoptado se encuentre con vida en el momento de la apertura de la sucesin de los suegros, pues los hijos adoptados ,se trate de adopcin plena o simple- son considerados como hijos iolgicos de los adoptantes. /e sostiene que, si al momento de la apertura de la sucesin de los suegros, no so reviven hijos del matrimonio pero s descendientes de (stos, ellos heredaran por representacin y e!cluiran a la nuera. #. Rue la viuda no se encuentre en las situaciones previstas en los arts. =" , ="; ' ="= que son las causales de e!clusin del cnyuge sup(rstite. 35clusin0 la nuera viuda sin hijos no hereda; /i el marido prefallecido hu iera muerto dentro de los ?B das de la cele racin del matrimonio de la misma enfermedad que tena al contraerlo, salvo que el matrimonio se hu iera cele rado para regularizar una situacin de hecho ,art. =" -. /i se hu iera separado personalmente de su marido y ella fuera declarada culpa le o si, declarada inocente, hu iera incurrido con posterioridad en concu inato o en injurias graves con el otro cnyuge ,art. =";,. /i se hu iera divorciado vincularmente con su marido ,art. =";-. /i la nuera, inocente de la separacin de hecho, hu iera incurrido en las mismas causales de e!clusin del art. ?AQK, concu inato o injurias graves ,art. ="=-. 8eterminacin de su &orcin. Caso de Concurrencia0 la ley ha la del cuarto de lo que le hu iera correspondido a su esposo premuerto. $ero es necesario hacer una distincin seg2n la nuera concurra con herederos a quien su cnyuge no desplaza a ,otros descendientes y cnyuge del suegro- o que concurra con herederos que hu ieran sido desplazados por su esposo. En el primer supuesto, ha r" que calcular la porcin que le hu iera correspondido a su esposo, y de all esta lecer este cuarto. En el segundo supuesto, la nuera reci ir" el cuarto del total del acervo ,ya que su esposo, en tal hiptesis, ha ra heredado la totalidad del acervo- y lo restante se distri uir" entre los herederos. *aturaleza Turdica. $osi ilidad de reci ir la totalidad de la herencia' Heredera por derec>o de representacin0 los sostenedores de esta posicin dicen que estamos frente a un derecho de representacin, porque la vocacin de la nuera se determina en relacin con un llamamiento hipot(tico que es el del marido premuerto; y ese derecho de representacin es anmalo porque, a diferencia del representante en el derecho de representacin com2n, no reci e lo que hu iere correspondido a su representado sino que su derecho se limita a la cuarta parte de ello. /era un cuasi representante. )dem"s de esta diferencia, ha ra otras diferencias entre esta cuasirepresentacin y la representacin com2n; 6- El representante com2n ocupa el mismo lugar jurdico que su representado, en consecuencia concurre con los herederos de igual grado y e!cluye a los de grado m"s remoto; lo que no ocurre con la nuera. 9- El derecho de representacin com2n se reconoce no slo en las hiptesis de prefallecimiento sino tam i(n en otros casos ,conmorencia, ausencia con presuncin de fallecimiento, renuncia, indignidad y desheredacin-, en cam io, en este derecho de representacin anmalo slo se reconoce en caso de prefallecimiento. ?- El derecho de representacin com2n se da a favor de los descendientes o hijos y descendientes de los hermanos, pero no a favor del cnyuge; en cam io, en este derecho de representacin anmalo se est" otorgando a favor del cnyuge. K- Esta cuasirepresentacin tiene causales de e!clusin propias, causales que no est"n previstas en la representacin com2n. A- En consecuencia, para esta posicin la nuera tiene vocacin a la totalidad de la herencia. + sea, que a falta de descendientes, ascendientes, cnyuge sup(rstite y colaterales, accedera al todo de la herencia, e!cluyendo al Iisco. Heredera por derec>o propio0 los sostenedores de esta postura dicen que, a partir de la reforma del HG, estamos frente a un heredero con llamamiento eventual a la totalidad de la herencia, ya que de no ha er otros llamados a la sucesin del suegro o de la suegra, tendra vocacin a la totalidad de la herencia. En caso de concurrir con otros llamados a la sucesin, su porcin sera ese cuarto de lo que le hu iera correspondido a su marido en la sucesin en cuestin. Los sostenedores de esta posicin se asan en' La u icacin metodolgica' el art. =": %is est" en el captulo %<e la sucesin de los cnyuges& del Jtulo %<e las sucesiones intestadas&. Rue es desplazada por las mismas causales de e!clusin del cnyuge sup(rstite. Esta posicin es la sostenida por la mayora de la doctrina y por la jurisprudencia, hasta el fallo plenario de las #"maras de #apital de 6OG?. En consecuencia, para esta posicin la nuera tiene vocacin a la totalidad de la herencia. Le*atario Le*al de Cuota0 los sostenedores de esta posicin dicen que a partir de la reforma de 6OHG se ha creado por la ley, y no por la voluntad del causante e!presada en un testamento v"lido, un le*ado porque se trata de un sucesor por causa de muerte a quien no se puede identificar como heredero, le*al porque su llamamiento proviene de la ley y no de la voluntad del causante, de cuota porque su derecho recae so re una parte alcuota del acervo hereditario. Esta posicin cuenta con antecedentes en el derecho comparado, por ej. el #.#. )lem"n impone a los herederos la o ligacin de pasar alimentos durante los ?B das posteriores a la muerte del causante, a aquellos miem ros de la familia del difunto que, al momento de su muerte, convivan con (l y de (l reci an alimentos. En tal supuesto se aplican las normas de los legados. Esta posicin es criticada porque carece de sustento, ya que entre nosotros no ca e ha lar de legado dado que, por definicin, estos derivan e!clusivamente de la voluntad del causante. En consecuencia, para esta posicin la nuera no tiene vocacin a la totalidad de la herencia. + sea, que a falta de descendientes, ascendientes, cnyuge sup(rstite y colaterales, lo que queda del cuarto correspondiente a la nuera se lo lleva el Iisco.

87

Heredera de 6ocacin limitada0 los sostenederos de esta posicin dicen que a partir de la reforma del HG es posi le admitir en nuestro derecho la e!istencia de 9 tipos de herederos, am os sucesores universales; uno con vocacin al todo y otro con vocacin limitada. 4eredera' por su u icacin metodolgica, el art. =": %is est" en el captulo %<e la sucesin de los cnyuges& del Jtulo %<e las sucesiones intestadas&. <e vocacin limitada' porque solo puede acceder a ese cuarto, es decir, que de quedar sola, heredara slo la cuarta parte de lo que le hu iera correspondido a su marido, y el resto se lo llevara el Iisco. Esta posicin es criticada porque no armoniza con el derecho sucesorio vigente, ya que implica rever completamente la nocin de heredero que entre nosotros, por defuncin, tiene vocacin al todo. En consecuencia, para esta posicin la nuera no tiene vocacin a la totalidad de la herencia. Le*itimaria no >eredera0 los sostenedores de esta posicin parten de considerar a la porcin legtima como una parte de los ienes, independientemente del llamado hereditario. Legitimaria' por su derecho a la legtima de la que no puede ser privada sin justa causa de desheredacin. )l respecto, el art. =#! dice, %Jienen una porcin legtima, todos los llamados a la sucesin intestada en el orden y modo determinado en los cinco primeros captulos del ttulo anterior&, en los cuales est" comprendido el art. =": %is. *o . heredera' porque no tiene vocacin al todo de la herencia sino que se limita a una fraccin, un cuarto de lo que le hu iera correspondido a su marido. En consecuencia, para esta posicin la nuera no tiene vocacin a la totalidad de la herencia. Sucesora uni6ersal no >eredera0 en realidad esta posicin es un perfeccionamiento de la anterior. Los sostenedores de esta posicin tam i(n ven la legtima como una parte de los ienes, y como consecuencia, admiten la figura del legitimario no heredero, considerando que la nuera viuda sin hijos queda comprendida en esa clasificacin. /in em argo, dicen que con ello no se agota su caracterizacin, pues e!iste una diferencia nota le con los dem"s legitimarios no herederos ,legitimario legatario, legitimario preterido, legitimario donatario, legitimario eneficiario de cargo, descendientes del desheredado-, en tanto todos (stos pueden llegar a ser herederos, la nuera nunca puede llegar a serlo. )quellos que seran herederos en caso de diferirse la sucesin a intestato no lo son porque se lo impiden las disposiciones del testador quien les asigna su legtima a otro ttulo que el de herederos o los priva de ella, sin em argo, si tales disposiciones fallan por cualquier causa y se a re la sucesin a intestato, tienen la posi ilidad de adquirir el car"cter de heredero. En cam io, la nuera viuda sin hijos ,cuyo car"cter de legitimaria no heredera no deriva de la voluntad del testador sino de la ley- no puede adquirir el car"cter de heredera a2n cuando las disposiciones del testador no tengan efecto ,o sea, fallen-. /ucesora universal' porque reci e una cuota de la universalidad, calculado so re la parte que le hu iera correspondido a su marido. *o heredera' porque no tiene vocacin al todo de la herencia, sino que se limita a una fraccin, un cuarto de lo que le hu iera correspondido a su marido. Esta es la posicin adoptada por la jurisprudencia actual, en un fallo plenario de 6OG?. En consecuencia, para esta posicin la nuera no tiene vocacin a la totalidad de la herencia, %no tiene derecho de acrecer en caso de que no concurra con otros herederos&. . Cuarto orden. Colaterales. 36olucin Le*al. 35tincin del 8erec>o Sucesorio. Herencias de 8o%le Bnculo ' Medios Hermanos. Los parientes colaterales son e!cluidos por los descendientes, ascendientes y por el cnyuge sup(rstite, o sea, heredan slo a falta de (stos. )ctualmente el derecho sucesorio de los colaterales se limita hasta el cuarto grado inclusive ,art. ?AGA-, en el cdigo de 8(lez el derecho sucesorio de los colaterales era hasta el se!to grado inclusive. Art. =-=0 %*o ha iendo descendientes, ni ascendientes, ni viudo o viuda, heredar"n al difunto sus parientes colaterales m"s pr!imos hasta el cuarto grado inclusive, salvo el derecho de representacin para concurrir los so rinos con sus tos. Los iguales en grado heredar"n por partes iguales&. Art. =:.0 %En la lnea colateral, la representacin slo tiene lugar a favor de los hijos y descendientes de los hermanos, ien sean de padre y de madre o de un solo lado, para dividir la herencia del ascendiente con los dem"s coherederos de grado m"s pr!imo&. Art. =:1' %Ruedando hijos o descendientes de 9 o m"s hermanos del difunto, heredar"n a (ste por representacin, ya est(n solos y en igualdad de grados, o ya concurran con sus tos&. $or lo tanto los colaterales de grado m"s pr!imo e!cluyen a los de grado m"s remoto, salvo el derecho de representacin; el derecho de representacin slo juega a favor de los descendientes de los hermanos; y los descendientes de los dem"s colaterales no tienen derecho de representacin; los colaterales de igual grado heredan por ca eza. El llamamiento hasta el cuarto grado en relacin con el causante' $rimera lnea colateral' /egundo grado' los hermanos, derecho propio. Jercer grado' los so rinos, derecho de representacin. #uarto grado' los so rinos nietos, derecho de representacin. /egunda lnea colateral' Jercer grado' los tos, derecho propio. #uarto grado' los primos hermanos, derecho propio. Jercera lnea colateral' #uarto grado' los tos a uelos, derecho propio. <e atenernos al parentesco, los so rinos concurren con los tos y los so rinos nietos con los primos hermanos y los tos a uelos, pero en virtud del derecho de representacin que el #digo reconoce a los descendientes de los hermanos, los so rinos y los so rinos nietos vienen a quedar en segundo grado, e!cluyendo a los tos, primos hermanos y tos a uelos. Es por eso que se afirma que la primera lnea colateral constituye una lnea privilegiada. $or lo tanto, la 2nica posi le concurrencia entre lneas colaterales distintas se da entre los primos hermanos y los tos a uelos, am os de cuarto grado. Concurrencia de >ermanos ' medios >ermanos0 en el #digo de 8(lez el hermano de padre y madre e!clua al que slo lo era de padre o madre. La le' 1""11 modifica esta situacin disponiendo la concurrencia de los hermanos de vnculo simple con los de vnculo do le. Art. =-:0 %El medio hermano en concurrencia con hermanos de padre y madre, hereda la mitad de lo que corresponde a (stos&. Ejemplo' si a la sucesin del hermano concurren 9 hermanos de vnculo do le y ? de vnculo simple, el acervo hereditario se divide de la siguiente manera; se multiplica por 9 el n2mero de hermanos de vnculo do le y a ese resultado se le suma el n2mero de hermanos

88

de vnculo simple, este 2ltimo resultado es el n2mero divisor de la herencia. /uponiendo que el acervo hereditario es de XQBB, al dividirlo por Q nos da X6BB, por lo tanto a cada hermano de vnculo simple le toca X6BB, y a cada hermano de vnculo do le le toca X9BB. )hora ien, de no e!istir hermanos de vnculo do le, los medios hermanos se reparten la herencia por partes iguales. Art. =-"0 %#uando el difunto no deja hermanos enteros ni hijos de (ste, y s solo medios hermanos, suceder"n (stos de la misma manera que los hermanos de am os lados, y sus hijos suceder"n al hermano muerto&. ;. Herencia Bacante. Concepto. )undamento ' (aturaleFa del 8erec>o del )isco. Reputacin ' 8eclaracin de Bacancia, re9uisitos. )acultades ' 8e%eres del Curador. 4ay herencia vacante cuando, al fallecimiento del causante, los ienes no son recogidos por ning2n sucesor con vocacin hereditaria, sea legtima o testamentaria. + sea, lo que importa es la falta de vocacin actual y, en tal caso, los ienes que componen la herencia son recogidos por el Iisco. Art. =--' %) falta de los que tengan derecho a heredar conforme a lo dispuesto anteriormente, los ienes del difunto, sean races o mue les, que se encuentren en el territorio de la rep2 lica, ya sea e!tranjero o ciudadano argentino, corresponden al Iisco provincial o nacional, seg2n fuesen las leyes que rigieren a este respecto&. Art. =-#0 %Los derechos y o ligaciones del Estado en general o de los Estados particulares, en el caso del art. anterior, ser"n los mismos que los de los herederos. $ara que el Estado pueda apoderarse de los ienes de una sucesin vacante, el juez de e entregarlos ajo inventario y tasacin judicial. El Iisco slo responde por la suma que importan los ienes&. Art. ! ;!0 %/on ienes privados del Estado general o de los Estados particulares' 0nc. 6' todas las tierras que estando situadas dentro de los lmites territoriales de la rep2 lica, carecen de otro due5o. 0nc. ?' los ienes vacantes o mostrencos y los de las personas que mueren sin tener herederos, seg2n las disposiciones de este #digo&. $or lo tanto, en caso de herencia vacante, la sucesin es deferida al Iisco nacional o provincial seg2n el lugar donde est(n situados los ienes y no seg2n el lugar del 2ltimo domicilio del causante. *o importa que se trate de ienes mue les o inmue les siempre que est(n dentro del territorio de la rep2 lica, ni tampoco importa que el causante sea e!tranjero o ciudadano argentino, a2n m"s, la transmisin se opera aunque el causante no tuviera su 2ltimo domicilio en la rep2 lica. El juicio sucesorio conserva su universalidad en el sentido de que a2n cuando haya ienes en distintas jurisdicciones es el juez del 2ltimo domicilio del causante el que de e intervenir en la sucesin, dictar el auto de reputacin de vacancia y la posterior declaracin de vacancia. En cuanto a su naturaleza jurdica, mayoritariamente se entiende que los ienes vacantes son atri uidos al Iisco nacional o provincial a ttulo de due5o, en virtud de la so erana y del dominio eminente que tiene so re ellos, y no a ttulo de heredero ni tampoco es t(cnicamente un sucesor. #on mayor precisin, cierta doctrina y jurisprudencia ha dicho que a falta de due5o, los ienes son reintegrados al dominio privado del Estado que los adquiere a ttulo originario y no derivado, por sustitucin y no por sucesin. )hora ien, si ien el art. =-# esta lece que los derechos y o ligaciones del Estado ser"n los mismos que los de los herederos, el Estado no es heredero sino que slo se los iguala desde el punto de vista de cmo de e actuar' El Estado no contin2a la persona del causante. /u ttulo no es universal ya que cada Estado reci e individualmente los ienes que se encuentran en sus respectivos territorios. 3, si ien de e satisfacer las deudas del causante, su responsa ilidad siempre es intra vires, en cam io, el heredero que en principio por la presuncin de aceptacin eneficiaria responde de la misma manera, puede llegar a responder ultra vires si el eneficio de inventario se ha perdido por renuncia o sancin. El proceso de 6acancia se divide en 9 etapas, la reputacin de vacancia y la declaracin de vacancia, a las cuales se refieren los arts. = # ' =;;, respectivamente. 1especto al proceso de vacancia el #.$.#. dice' Art. :!"0 %1eputada vacante una herencia y nom rado curador de la lista de a ogados, se continuar"n los tr"mites con (ste, el Finisterio Iiscal y el #onsejo de Educacin&. Art. :!-0 %Los derecho y o ligaciones del curador, la liquidacin de los ienes y la declaracin de vacancia y sus efectos se regir"n por el #.#., aplic"ndose como supletorias, en lo pertinente, las disposiciones so re administracin de la herencia contenidas en este Jtulo&. Reputacin de 6acancia0 art. = #, %#uando, despu(s de citados por edictos durante ?B das a los que se crean con derecho a la sucesin, o despu(s de pasado el t(rmino para hacer inventario y deli erar, o cuando ha iendo repudiado la herencia el heredero, ning2n pretendiente se hu iese presentado, la sucesin se reputar" vacante&. $or lo tanto, la reputacin de vacancia tiene lugar' #uando, despu(s de citados por edictos durante ?B das a los que se crean con derecho a la sucesin, ning2n pretendiente se hu iese presentado o que el presentado no hu iese justificado su vnculo. #uando los herederos presentados, legtimos o testamentarios, han renunciado a la herencia en forma e!presa y formal ,siempre que antes no hu iesen aceptado la herencia pura y simplemente-, sin que otros pretendientes se hu iesen presentado luego. #uando los aceptantes eneficiarios renuncian a la herencia dentro de los ?B das posteriores a la confeccin del inventario ,o sea, dentro del plazo para deli erar-, sin que otros pretendientes se hu iesen presentado luego. La reputacin de vacancia puede e!istir a2n cuando e!ista testamento. #uando los herederos instituidos o legatarios no se presentan o no justifican su car"cter y no e!istan herederos a intestato. #uando el testamento no instituye herederos, no agota todo el ha er hereditario, o alguna de las instituciones caduca y no funciona la sustitucin simple, y no e!isten herederos a intestato. #uando se declara la nulidad del testamento y no e!isten herederos a intestato. Los legitimados para iniciar esta primera etapa del proceso de vacancia son todos los que tengan que hacer reclamos contra la sucesin, por ej. acreedores, legatarios, copropietarios del causante, locatarios, etc. Esos reclamos se hacen por va judicial ante el juez del 2ltimo domicilio del causante, solicitando la apertura del juicio sucesorio y la pu licacin de edictos tendientes a lograr la reputacin de vacancia y el nom ramiento del curador. $or lo tanto, en la oportunidad en que de a dictarse la declaratoria de herederos corresponde reputar vacante la herencia y designar un curador de ella, cargo que por nuestra ley local de e recaer en un a ogado que resulte por sorteo y tiene que ser aceptado.

89

(om%ramiento del Curador0 reputada vacante la herencia se nom ra un curador de los ienes que la componen, previa pu licacin de edictos y siempre que no se hu iesen presentado pretendientes a la herencia. )l respecto, el art. =;. dice, %Jodos los que tengan reclamos que hacer contra la sucesin, pueden solicitar se nom re un curador de la herencia. El juez puede tam i(n nom rarlo de oficio a solicitud del fiscal&. En el "m ito nacional dicho curador era el representante del #onsejo *acional de Educacin y, en la actualidad, es el representante del Finisterio de Educacin. En el "m ito provincial, el curador es el representante de los respectivos Finisterios de Educacin provinciales. Car4cter de su ?estin0 el curador es el representante legal de la sucesin, si(ndole aplica le, adem"s de las normas especficas de los arts. =;1 a =; , las reglas del mandato y de la curatela de ienes. In6entario0 en primer lugar y como medida de seguridad y orden para los eventuales derechos de los herederos que pudieran llegar a presentarse, as como para los de los acreedores del causante, el curador de e hacer un inventario de la herencia ante escri ano p2 lico y 9 testigos, y al mismo tiempo, siempre que se pueda, de e procederse al aval2o. $ara la confeccin del inventario se de e citar a los interesados ,art. =;1-. )acultades ' 8e%eres0 el curador ejerce activa y pasivamente los derechos hereditarios, y sus facultades y de eres son los del heredero que ha aceptado la herencia con eneficio de inventario ,art. =;1-. /i ien ese art. esta lece que las facultades y de eres del curador son los mismos que los del heredero eneficiario, la situacin de am os no es id(ntica' El curador no es titular de los derechos hereditarios sino un mero representante de la sucesin, no es heredero, en cam io, el aceptante eneficiario es un heredero. El heredero eneficiario administra cosa propia; en cam io, el curador administra cosa ajena representando al Finisterio de Educacin respectivo. El heredero eneficiario no reci e retri ucin alguna, en cam io, el curador s de e ser retri uido. /i ien am os de en hacer un inventario de la herencia, su omisin por parte del heredero eneficiario lo hace perder el eneficio de inventario, en cam io, su omisin por parte del curador slo lo hace pasi le de la responsa ilidad por los da5os y perjuicios ocasionados. El heredero eneficiario puede reci ir pagos, en cam io, el curador no puede hacerlo de iendo los deudores hacer los pagos mediante depsito judicial ajo pena de no e!imirse de sus o ligaciones, salvo que lo pagado se hu iese convertido en eneficio de la sucesin. Los actos prohi idos que realizara el curador son nulos, en cam io, los actos prohi idos que realizara el heredero eneficiario son v"lidos, sin perjuicio de las sanciones pertinentes, en su caso la p(rdida del eneficio de inventario. $or 2ltimo, el curador responde por los da5os y perjuicios ocasionados por la omisin del inventario y por la culpa grave en su gestin. &a*os a la Sucesin0 el curador no puede reci ir pagos, ni el precio de las cosas que se vendiesen; cualquier dinero correspondiente a la herencia de e ponerse en depsito a la orden del juez de la sucesin ,art. =;1-. $or su parte, el art. =; agrega, %Los pagos que hicieran los deudores hereditarios al curador de la herencia no los e!imen de sus o ligaciones, a no ser que la suma pagada por ellos se hu iese convertido en eneficio de la sucesin&, por ej. si la suma pagada se invirti en la reparacin de un edificio de la sucesin. Aparicin de Herederos0 al respecto el art. =;! dice, %Esta lecido el curador de la sucesin, los que despu(s vengan a reclamarla, est"n o ligados a tomar las cosas en el estado en que se encuentren por efecto de las operaciones regulares del curador&. $or operaciones regulares del curador de en entenderse aquellos actos realizados en ejercicio de sus atri uciones, conferidas por la ley o autorizadas por el juez. /i el curador se e!cediera de sus atri uciones, los actos son nulos y queda personalmente o ligado por los da5os y perjuicios que ocasione. 8eclaracin de Bacancia0 art. =;;, %#uando no hu iere acreedores de la herencia, y se hu iesen vendido los ienes hereditarios, el juez de la sucesin, de oficio o a solicitud del fiscal, de e declarar vacante la herencia y satisfacer todas las costas y el honorario del curador, y pasar la suma de dinero depositada al go ierno nacional o al go ierno provincial, seg2n fueren las leyes que rigieren so re las sucesiones correspondientes al Iisco&. Es decir, una vez liquidadas las deudas y cargas de la sucesin, si ning2n heredero se hu iera presentado reclamando la herencia, corresponde declararla vacante y entregar los ienes a la autoridad nacional o provincial correspondiente. Entre las cargas de la sucesin que de en ser previamente liquidadas encontramos los gastos de inventario, aval2o, conservacin y seguridad de los ienes, las costas y los honorarios del curador. *o o stante lo que parece desprenderse del art. =;;, no se requiere necesariamente la venta de los ienes por parte del curador. En realidad nada o liga al Estado a realizar esa venta puesto que una vez pagados los acreedores y satisfechas las cargas de la sucesin, el Estado es due5o de tales ienes como surge del art. =--. ) su vez, el art. =-# esta lece que los ienes pueden ser entregados al Estado, y en tal caso el juez de e entregarlos ajo inventario y tasacin judicial. Es importante destacar que el Estado responde siempre ultra vires, al respecto el art. =-# in /ine dice, %El Iisco slo responde por las sumas que importan los ienes&. /i luego de la declaracin de vacancia aparecen herederos reclamando la herencia, tendr"n derecho a e!igir la restitucin de los ienes en el estado en que se encuentren, o las sumas perci idas por el Estado por su venta. $ero se entiende, y as se ha resuelto, que el Estado, en su car"cter de poseedor de uena fe, hace suyos los frutos perci idos. 8erec>o del 3stado ' del denunciante. Le'es nacionales 1: , ;1!; ' !!.!!1. Le*islacin pro6incial. Es posi le que la vacancia de la herencia sea denunciada por terceros. ) trav(s de las legislaciones provinciales se ha reglamentado todo lo relativo a la denuncia de vacancia y al porcentaje que corresponde al denunciante ,recompensa-. Entre nosotros, todo lo referente a quienes pueden ser denunciantes, requisitos, tr"mite de la denuncia, recompensa, etc., est" regulado por la le' pro6incial 1;1. ' su re*lamentacin de 6OAQ. La le' 1: de 6GHA ,anterior al #.#.- concede a los cnsules e!tranjeros el derecho de intervenir en las sucesiones a intestato de sus connacionales fallecidos en el pas sin dejar descendientes, ascendientes ni cnyuge, p2 licamente reconocidos como tales, y en las sucesiones testamentarias si fuesen e!tranjeros los herederos y estuviesen ausentes y est( tam i(n ausente el al acea testamentario. Esta intervencin consular est" estrictamente limitada a las medidas conservatorias y al nom ramiento de un representante, de iendo desempe5ar su funcin conjuntamente con el curador de la herencia. Esta ley e!ige reciprocidad, o sea, que los derechos concedidos por ella slo ser"n acordados a las naciones que reconozcan iguales derechos a los cnsules y ciudadanos argentinos.

90

$arte de la doctrina considera que esta ley ha quedado derogada por el #.#. que es posterior y cuyo art. !! dice, %Lo que no est" dicho e!plcita o implcitamente en ning2n art. de este #digo, no puede tener fuerza de ley en el derecho civil, aunque anteriormente una disposicin semejante hu iera estado en vigor, sea por una ley general, sea por una ley especial&; pero la jurisprudencia ha mantenido esa intervencin considerando que la ley sigue vigente. La le' ;1!; de 6OB9 esta leca en su art. : inc. 1 que el #onsejo *acional de Educacin era parte legtima en todo juicio sucesorio de jurisdiccin nacional donde no intervengan herederos reconocidos o declarados por sentencia, o en que haya ienes vacantes, correspondiendo al apoderado del #onsejo la curatela de la herencia. Este inciso fue derogado por la le' 1".#;; esta leciendo que cuando una sucesin sea reputada vacante en jurisdiccin nacional, se designar" curador de la herencia al representante del #onsejo *acional de Educacin. El #onsejo slo ser" parte legtima en el juicio sucesorio a partir de la reputacin de vacancia sin perjuicio de que, cuando el juez interviniente considere que e!iste posi ilidades de herencias presuntamente vacantes, acuerde a la mencionada institucin la intervencin que corresponda. La le' !!.!!1 sustituye al #onsejo *acional de Educacin, a todos los efectos legales, por el Finisterio de #ultura y Educacin. $or lo tanto, actualmente, el Finisterio de #ultura y Educacin se encuentra legitimado para iniciar los procesos sucesorios de aquellas personas fallecidas cuya herencia se presume vacante y tam i(n para intervenir en toda reputacin de vacancia originada por denuncia de terceros

BOLILLA LII
1. Bocacin Le*itimaria. Li%ertad de +estas sus restricciones. Antecedentes Histricos ' de 8erec>o Comparado. )undamentos de los Sistemas. En la evolucin del derecho sucesorio, distintos factores han contri uido para considerar como m"s valioso no li rar la transmisin hereditaria a la e!clusiva voluntad del testador. Los fundamentos que se han utilizado en relacin a la sucesin legtima son el afecto presunto del causante, la relacin de parentesco, la copropiedad familiar, la razn natural, etc. )s, tradicionalmente, se ha considera que es el "m ito de la familia y de los vnculos de parentesco, el m"s natural o apropiado para el desenvolvimiento del derecho hereditario. En este orden de ideas, en el derecho comparado, en lo que hace a la li ertad de testar y sus restricciones, podemos ha lar de ? sistemas' 6- Los que admiten la li ertad de testar' pero en estos sistemas se acuerda, al mismo tiempo, a determinados parientes y al cnyuge el derecho a o tener alimentos, cualquiera sea la disposicin del testador. Ej. el derecho anglosajn y el #digo de F(!ico. 9- Los que fijan a favor de ciertos herederos una porcin legtima de car"cter forzoso' estos sistemas prev(n una porcin del patrimonio del causante, de la cual ciertos herederos muy pr!imos a (l no pueden ser privados sin justa causa de desheredacin. E!istiendo herederos de este tipo, el causante slo puede disponer de lo que e!cede de dicha cuota, llamada de li re disposicin o porcin disponi le. En algunos sistemas, esa porcin legtima es varia le seg2n el n2mero de herederos que concurran, por ej. #.#. Iranc(s o 0taliano. En cam io, en otros sistemas, no interesa el n2mero de herederos que concurran, esta leci(ndose una porcin legtima fija e invaria le, por ej. #.#. )lem"n, /uizo y el nuestro. ?- Los que esta leciendo una porcin legtima fija e invaria le, dan al causante el derecho de mejorar con una cuota de ella a los legitimarios' este es el sistema llamado %de mejora&, donde se com ina el derecho a la legtima de los hijos con la li ertad de testar de los padres. )s, en el #.#. Espa5ol, la legtima de los hijos representa las 9D? partes del acervo hereditario, pudiendo el causante disponer a favor de alguno o algunos de sus descendientes, de la mitad de esa porcin legtima. + sea, el causante tiene una porcin de 6D? de a soluta disponi ilidad; pero, a su vez, cuenta con la mitad de la porcin legtima para mejorar a cualquiera de sus hijos o de sus descendientes. Esta mejora slo funciona respecto de los hijos o descendientes pero no respecto de los ascendientes. La Le*tima. Concepto ' caracteres. La legtima es la parte de los ienes o de la herencia que la ley adjudica a determinada categora de herederos ,forzosos o legitimarios- y de la cual no pueden ser privados sin justa causa de desheredacin. La porcin disponi le es aquella parte de los ienes o de la herencia de la cual el causante puede disponer li remente. Los herederos forzosos o legitimarios son aquellos a quienes la ley le acuerda una porcin legtima. $or lo tanto, la porcin legtima y la porcin disponi le son 9 partes de un mismo todo que es la herencia, ligadas por una relacin inversamente proporcional, en la medida en que la primera crece, la segunda disminuye, y viceversa. + sea, son las 9 caras de una misma moneda. /istemas $ars 4ereditatis o $ars :onorum. )rgumentos. E!amen del derecho argentino antes y despu(s de la reforma de la ley 6QQ66. La figura del legitimario no heredero. 4istricamente, la legtima se inspir en 9 sistemas distintos' o ien se la considera a como parte de la herencia ,pars hereditatis, derecho germ"nico y franc(s-, o ien se la considera a como parte de los ienes ,parts onorum, derecho romano-. La cuestin sera' la legtima Mes una parte de la herencia que no puede ser reclamada sin ser heredero, o es una parte de los ienes del causante que puede ser reclamada sin ser herederoN &ara al*unos autores es una parte de la >erencia0 por lo tanto, el legitimario siempre es heredero. <ichos autores se asan en el art. =#1, %La legtima de los herederos forzosos es un derecho de sucesin limitado a determinada porcin de la herencia. La capacidad del testador para hacer sus disposiciones testamentarias respecto de su patrimonio, slo se e!tiende hasta la concurrencia de la porcin legtima que la ley asigna a sus herederos&. &ara otros autores es una parte de los %ienes0 por lo tanto, el legitimario es un e!tra5o a la herencia que puede llevarse la legtima aunque no sea heredero. <ichos autores se asan en el art. "1;, %/on herederos forzosos, aunque no sean instituidos en el testamento, aquellos a quienes la ley reserva en los ienes del difunto una porcin de que no puede privarlos sin justa causa de desheredacin&, y en el art. =; ,hoy derogado por la le' 1""11-, %Los que tengan una parte legtima en la sucesin pueden repudiar la herencia sin perjuicio de tomar la legtima que les corresponda&. Este art. =;, durante mucho tiempo, dividi a la doctrina, :orda al comentar la reforma del HG dice que al derogar el art. la discusin ya no tiene lugar, primando la posicin que dice que la legtima es parte de la herencia. Esta afirmacin es una verdad a medias pues sigue su sistiendo el art. "1;, se reform el art. "1= y se incorpor el art. =": %is. El actual art. "1= dice, %La pretericin ,omisin en el testamento de un heredero forzoso sin justa causa de desheredacin- de alguno o de todos los herederos forzosos, sea que vivan a la fecha del testamento o que nazcan despu(s de otorgado, no invalida la institucin hereditaria; salvada que sea la legtima y pagadas las mandas ,legados-, el resto de e entregarse al heredero instituido&. En su redaccin original, 8(lez esta leca que si se omita alg2n heredero forzoso, la institucin hereditaria era nula y lo 2nico que vala eran las mandas y mejoras en cuanto no fueran m"s all" de la porcin disponi le.

91

/in em argo, ahora con la reforma del HG, se esta lece que esa pretericin no causa la nulidad de la institucin hereditaria, es decir, ella vale y slo hay que salvar la legtima. Esto mostrara que la legtima es parte de los ienes pues el legitimario preterido no sera heredero. #on la incorporacin del art. =": %is, por el cual se introduce la figura de la nuera viuda sin hijos, de atenernos a postura que ve en ella una legitimaria no heredera, ha ra que admitir que la legtima es una parte de los ienes. La importancia de una u otra posicin se da, principalD, alrededor de la figura del legitimario no heredero' $ara la doctrina mayoritaria, que admite que la legtima es parte de la herencia, el legitimario no heredero no e!iste entre nosotros. /in em argo, a pesar de ser la postura mayoritaria y se la recomendad en las Tornadas de <erecho #ivil de 6OQQ en /anta Ie, un plenario de las #"maras de la #apital de 6OG? ha esta lecido que la nuera viuda sin hijos es una legitimaria no heredera. $ara la doctrina minoritaria que admite que la legtima es parte de los ienes, el legitimario no heredero e!iste en nuestro derecho. $ara determinar quienes seras estos legitimarios no herederos, estos autores se asan en el art. :.. que dice que %la legtima puede atri uirse a cualquier ttulo&. Art. :.., %El heredero forzoso a quien el testador dejase, por cualquier ttulo, menos de la legtima, slo podr" pedir su complemento&. $or lo tanto, ellos seran' El legitimario donatario' es aquel al cual el causante le ha hecho donaciones en vida que le cu ren total parcialmente su legtima. /i se la cu re totalmente nada podr" reclamar, en cam io si se la cu re parcialmente tendra accin de reduccin. El legitimario legatario' es aquel al cual el causante le ha hecho legados que le cu ren total o parcialmente su legtima. /i se la cu re totalmente nada podra reclamar, en cam io, si se la cu re parcialmente tendra accin de reduccin. El legitimario eneficiario de cargo' es aquel al cual se le cu re su legtima con un cargo impuesto a los otros herederos. /i la legtima queda totalmente cu ierta nada podra reclamar, en caso contrario, tendra accin de reduccin. El legitimario preterido' seg2n la actual redaccin del art. "1=, para parte de la doctrina el verdadero heredero es el heredero instituido, por lo tanto, el heredero forzoso omitido sera un legitimario no heredero que slo puede reclamar su legtima ,e!isten otras 9 posturas' una dice que el verdadero heredero es el heredero forzoso omitido, y otra que dice que am os son verdaderos herederos-. La nuera viuda sin hijos. Los descendientes del desheredado' seg2n el art. ";# los descendientes del desheredado heredan por representacin y tienen derecho a la legtima que (ste hu iera tenido de no ha er sido e!cluido ,este art. no ha la de legtima y no de herencia-. Los legitimarios no herederos no tienen vocacin a la totalidad de la herencia, pero pueden tenerla si cae el testamento ya que adquiriran la calidad de heredero, salvo la nuera viuda. La porcin disponi le. Fejora. #oncepto y derecho comparado. Iorma de disponerla. La porcin disponi le es aquella de la cual el causante puede disponer li reD. #on ella el causante puede' 4acer legados a terceros. 4acer prelegados a herederos. 4acer mejoras a herederos forzosos. 0nstituir como heredero a un e!tra5o. La mejora, en sentido estricto, es la parte de la legtima de la que el padre puede disponer a favor de los hijos y, en su caso, de sus descendientes. *uestro #.#., en el art. :.= se refiere a la mejora en un sentido amplio e impropio al decir que es la porcin disponi le que el testador otorga a sus herederos forzosos. )rt. ?HBA' %<e la porcin disponi le el testador puede hacer los legados que estime conveniente, o mejorar a sus herederos legtimos ,de era decir forzosos-. *inguna otra porcin de la herencia puede ser detrada para mejorar a los herederos legtimos ,otra vez forzosos-&. + sea, en nuestro derecho la mejora consiste en la posi ilidad que tienen los herederos forzosos de reci ir, adem"s de la porcin legtima que les corresponde, un plus o adicional que sale de la porcin disponi le del testador. Este plus o adicional lo reci e el heredero forzoso a ttulo de heredero testamentario. /i ien el principio es que la mejora se haga a ttulo de heredero testamentario, tam i(n puede tener su origen en un legado o en donacin. $or lo tanto, la mejora puede ser a ttulo de heredero testamentario, a ttulo de legatario o a ttulo de donatario. En cuanto a las donaciones, el art. ;": dice que toda donacin hecha a un heredero forzoso se considerar" como anticipo de herencia ,de su legtima- y estar" sujeta a la accin de colacin, salvo que el causante, en su testamento hu iera dispensado al heredero forzoso donatario de la o ligacin de colacionar. Esa dispensa de colacin importa una mejora. )l respecto, el art. ;-; dice, %La dispensa de la colacin slo puede ser acordada por testamento del donante y en los lmites de la porcin disponi le&. En sntesis, podramos decir que por regla toda mejora de e ser hecha por testamento, ya sea que se haga a ttulo de heredero testamentario, a ttulo de legatario o a ttulo de donatario. /in em argo, esta regla no es a soluta ya que e!isten ? casos en que la mejora puede ser hecha por actos entre vivos, que a su vez, son ? supuestos de pactos so re herencia futura permitidos, esos ? casos implican una dispensa de colacin no instrumentada por testamento, y son' Art. 1-.=0 %El padre y la madre, o am os juntos, pueden hacer donaciones a sus hijos de cualquier edad que (stos sean. #uando no se e!presare a que cuenta de e imputarse la donacin, se entiende que es hecha como un delante de la legtima&. $or lo tanto, si los padres imputan la donacin a la porcin disponi le, estamos en presencia de una dispensa de colacin por actos entre vivos que importa una mejora por actos entre vivos. Art. !=!;, 1era parte' este art. posi ilita atri uir la porcin disponi le a uno o alguno de sus hijos, en la particin donacin por ascendientes. El ascendiente al atri uir la porcin disponi le a uno a alguno de sus hijos en la particin por donacin estara haciendo una mejora por actos entre vivos. Art. :.;' %/i el testador ha entregado por contrato, en plena propiedad, algunos ienes a uno de los herederos forzosos, cuando sea con cargo de una renta vitalicia o con reserva de usufructo, el valor de los ienes ser" imputado so re la porcin disponi le del testador, y el e!cedente ser" trado a la masa de la sucesin. Esta imputacin y esta colacin no podr"n ser demandadas por los herederos forzosos que hu iesen consentido en la enajenacin y, en ning2n caso, por los que no tengan designada por la ley una porcin legtima&. #uando el causante ha cele rado un contrato con alguno de los herederos forzosos, reserv"ndose el usufructo de los ienes o una renta vitalicia, la ley presume que el acto es a ttulo gratuito ,o sea, que hay una donacin encu ierta- y se imputa al valor de dichos

92

ienes a la porcin disponi le ,sera una mejora por acto entre vivos- y el e!cedente se trae a la sucesin, salvo que los dem"s herederos forzosos hayan consentido que el acto es oneroso, en cuyo caso no ha ra imputacin, ni colacin ni mejora. !. Herederos )orFosos @le*itimarios,. Guienes lo son en nuestro derec>o, porciones respecti6as. Concurrencia de di6ersas cate*oras de le*itimarios. Cuestin constitucional. /on herederos forzosos aquellos a quienes la ley reserva una porcin legtima de la que no pueden ser privados sin justa causa de desheredacin ,art. "1;-. /eg2n el art. =#!, %Jienen derecho a una porcin legtima, todos los llamados a la sucesin intestada en el orden y modo determinado en los A primeros captulos del ttulo anterior&. En la actualidad, ellos son' los descendientes ,captulo 0-, los ascendientes ,captulo 00-, el cnyuge sup(rstite ,captulo 000-, la nuera viuda sin hijos ,captulo 000-, los captulos 08 y 8 fueron derogados por la le' ! !:;. Los <escendientes' Art. =# , %La porcin legtima de los hijos ,de e entenderse en el sentido de descendientes- es de KDA de todos los ienes e!istentes a la muerte del testador y de los que (ste hu iera donado, o serv"ndose en su distri ucin lo dispuesto en el art. ?AQB&. Los )scendientes' art. =#;, %La legtima de los ascendientes es de 9D? parte de los ienes de la sucesin y los donados, o serv"ndose en su distri ucin lo dispuesto en el art. ?AQ6&. El #nyuge /up(rstite' art. =#=, %La legtima de los cnyuges, cuando no e!isten descendientes ni ascendientes del difunto, ser" de la mitad de los ienes de la sucesin del cnyuge muerto, aunque los ienes de la sucesin sean gananciales&. La *uera 8iuda sin 4ijos' art. =": %is, %/u legtima es de \ de lo que le hu iera correspondido a su marido&. En el caso de concurrencia de distintas legtimas, la regla es que las legtimas no se acumulan sino que la mayor a sor e a la menor. + sea, respetada la mayor se presumen respetadas las dem"s. /i concurren descendientes y cnyuge' se de e respetar los KDA y luego se distri uye seg2n las normas de la sucesin a intestato; los ienes propios se dividen por ca eza ,el cnyuge se cuenta como un hijo m"s-, los ienes gananciales se dividen la mitad para el cnyuge como socio y la otra mitad se divide entre los descendientes por ca eza. /i concurren ascendientes y cnyuge' se de e respetar las 9D? y luego se distri uye seg2n las normas de la sucesin a intestato; los ienes propios se dividen la mitad para el cnyuge como heredero y la otra mitad para los ascendientes dividiendo por ca eza, y los ienes gananciales se dividen el QAC para el cnyuge ,ABC como socio y 9AC como heredero- y el otro 9AC se divide entre los ascendientes por ca eza. /i slo queda el cnyuge sin descendientes ni ascendientes se de e respetar la mitad que sera' el 9AC de los ienes gananciales porque el ABC le corresponde como socio, y el ABC de los ienes propios. + sea, que si queda slo el cnyuge se lleva el QAC de los gananciales y el ABC de los propios. . Modo de calcular la le*tima. Bienes 9ue /orman la masa para su determinacin. Art. :.!0 %$ara fijar la legtima se atender" al valor de los ienes quedados por muerte del testador. )l valor lquido de los ienes hereditarios se agregar" el que tenan las donaciones, aplicando las normas del art. ?KQQ. *o se llegar" a las donaciones mientras pueda cu rirse la legtima reduciendo a prorrata o dejando sin efecto, si fuere necesario, las disposiciones testamentarias ,o sea, los legados-&. O sea0 Fasa para calcular la legtima E )ctivo lquido ^ el valor de las donaciones hechas a terceros sujetas a accin de reduccin y las hechas a herederos forzosos sujetas a accin de colacin. )ctivo Lquido Fasa 4ereditaria ,activo ruto, valor de los ienes dejados por el causante al momento de la apertura de la sucesin- P las #argas y <eudas de la /ucesin ,pasivo compro ado-. <eudas que de en deducirse. Fodos de deduccin. <onaciones. Legados de @sufructo o 1enta 8italicia. ) los efectos de calcular la legtima de los ienes dejados por el causante ,masa hereditaria E activo ruto- es necesario deducir las deudas, ya que hay que considerar slo el activo lquido. Jal deduccin slo se hace de la masa hereditaria pero no de las donaciones, ya que las li eralidades hechas en vida por el causante no est"n afectadas al pago de sus deudas. Las deudas de en ser pro adas fehacientemente sin que aste el reconocimiento de los coherederos, de lo contrario estos podran, indirectamente, disminuir el activo y, consecuentemente, la porcin disponi le. Ej. /uponiendo que el causante ha dejado X6BB.BBB y ha legado toda su porcin disponi le ,X9B.BBB- los hijos del causante, en com inacin con un tercero, hacen figurar una deuda ficticia de XAB.BBB, autom"ticamente, de admitirse la deuda, la porcin disponi le quedara reducida a X6B.BBB, suma m"s all" de la cual no prosperara el legado. )hora ien, el pasivo no est" compuesto slo por deudas sino tam i(n por cargas' <eudas de la /ucesin' son aquellas o ligaciones contradas por el causante en vida. #argas de la /ucesin' son aquellas o ligaciones surgidas despu(s de la muerte del causante, tales como los gastos funerarios y los relativos a la conservacin, administracin, liquidacin, inventario, tasacin y divisin de los ienes que componen la herencia ,nota al art. ;";-. ) su vez, dicha nota dice que son acreedores de la sucesin tanto los que sean por deudas propiamente dichas como los que resulten por las cargas de la sucesin. Esta distincin es importante porque las cargas de en ser pagadas antes que las deudas, pero ca e aclarar que ellas tam i(n se deducen de la masa hereditaria y no de las donaciones. $or su parte, el art. "#= dice, %/i los ienes de la herencia o la porcin de que puede disponer el testador, no alcanzase a cu rir los legados, se o servar" lo siguiente' las cargas comunes se sacar"n de la masa hereditaria y los gastos funerarios de la porcin disponi le, en seguida se pagar"n los legados de cosa cierta, despu(s los hechos en compensacin de servicios, y el resto de los ienes o de la porcin disponi le, en su caso, se distri uir" a prorrata entre los legatarios de cantidad&. En sntesis, el orden de pago es el siguiente' Las cargas comunes' por las cuales los herederos responden en proporcin de lo que cada uno reci i en la particin. Las deudas' por las cuales los herederos responden en proporcin a sus partes hereditarias. La integridad de la legtima. Los legados' de cosa cierta, remuneratorios y de cantidad. Las cargas por gastos funerarios' se pagan de la porcin disponi le. Legados de @sufructo o de 1enta 8italicia' Art. :. 02/i la disposicin testamentaria es de un usufructo o de una renta vitalicia cuyo valor e!ceda la cantidad disponi le por el testador, los herederos legtimos tendr"n derecho a la opcin de ejecutar la disposicin testamentaria o de entregar al eneficiario la cantidad disponi le&.

93

El pro lema que se plantea es sa er de antemano si el valor de ese legado, dada su naturaleza, lesiona o no la porcin legtima ya que no se puede precisar cual va a ser la duracin del eneficiario, para sa er si hay un e!ceso so re la porcin disponi le. )l respecto' $ara algunos autores la opcin 2nicamente puede ser ejercida cuando el heredero legtimo demuestre que la li eralidad e!cede la porcin disponi le, lesionando la porcin legtima; sino se de er" cumplir con el legado tal como est". $ara otros autores ,la mayora-, esa opcin puede ser ejercida en todos los casos que el heredero de a hacer frente a un legado de este tipo, sin necesidad de prue a alguna, ya que no se sa e cuanto va a durar el legado ni si va o no a afectar posteriormente la legtima. +tro pro lema que se presenta es que pasa si son varios los herederos legtimos y algunos quieren ejercer una opcin y los otros quieren ejercer la otra opcin. )l respecto' $ara algunos autores si no se ponen de acuerdo no juega la opcin y el legado se de e cumplir tal como est". $ara otros autores decide la mayora. $ara otros autores decide el juez por aplicacin del art. ;=1. $ara otros autores el legado se divide en proporcin a la parte de cada heredero y cada uno de ellos hace lo que le parece, o entrega el legado o entrega la porcin disponi le. #ontratos entre el causante y los legitimarios. El art. ?HBK #.#. $resunciones e imputaciones. Fodo de asegurar la sinceridad del acto. Art. :.;' %/i el testador ha entregado por contrato, en plena propiedad, algunos ienes a uno de los heredero forzosos, cuando sea con cargo de renta vitalicia o con reserva de usufructo, el valor de los ienes ser" imputado so re la porcin disponi le del testador, y el e!cedente ser" trado a la masa de la sucesin. Esta imputacin y esta colacin no podr"n ser demandadas por los herederos forzosos que hu iesen consentido en la enajenacin, y en ning2n caso por los que no tengan designada por la ley una porcin legtima&. Este art. presenta 9 pactos so re herencia futura permitidos' a- @na dispensa de colacin por actos entre vivos que importa una mejora por actos entre vivos. - El pacto de reconocimiento de onerosidad de las enajenaciones del causante. Es decir, cuando el causante ha cele rado un contrato con algunos de los herederos forzosos reserv"ndose el usufructo de los ienes o una renta vitalicia, la ley presume jure et de jure que el acto es gratuito ,hay una donacin encu ierta- imputando el valor de dichos ienes a la porcin disponi le ,que sera una mejora por actos entre vivos- y el e!cedente se trae a colacin, salvo que los herederos forzosos hayan consentido la enajenacin ,o sea, que hayan consentido que el acto es oneroso-, en cuyo caso el heredero forzoso contratante se queda con todo el ien y no hay imputacin, ni colacin, ni mejora. ;. Inte*ridad de la Le*tima. Concepto. Medios de &roteccin. La legtima de los herederos forzosos, como instituto de orden p2 lico, est" legalmente amparada por diversas garantas y acciones, cuyo o jetivo es impedir todo acto lesivo de su integridad, y as los medios de proteccin de la legtima son' El art. =; de la ley de /ociedades ,le' 1#.==.En caso de particin por ascendientes ,sea por donacin o por testamento-, resultando afectada la legtima, la ley reconoce a los legitimarios las siguientes acciones' la de rescisin, la de reduccin y la de nulidad. #uando la legtima ha sido afectada por li eralidades efectuadas por el causante ,donaciones o legados-, el legitimario dispone de la accin de reduccin para que ella quede intacta. Es nula toda renuncia o pacto so re la legtima futura. Art. =##' %Joda renuncia o pacto so re la legtima futura entre aquellos que la declaran y los coherederos forzosos, es de ning2n valor. Los herederos pueden reclamar su respectiva legtima, pero de er"n traer a colacin lo que hu iesen reci ido por el contrato o renuncia&. Esta prohi ida toda cl"usula o disposicin que implique una restriccin a la plena propiedad de la legtima, siendo nulas las cargas, condiciones o grav"menes impuestos a ella por el causante. Art. =#-' %El testador no puede imponer gravamen ni condicin alguna a las porciones legtimas declaradas en este ttulo. /i lo hiciere, se tendr"n por no escritas&. )ccin de #omplemento y )ccin de 1educcin. *ocin. $ersonas a quienes se concede. )ctos que caen ajo esta accin. +rden en que se opera la reduccin. *aturaleza de la accin. /us efectos entre partes y respecto a terceros. $rescripcin. #uando las li eralidades efectuadas por el causante ajo la forma de donaciones o de legados, e!cedan la porcin disponi le afectando la legtima, de en ser reducidas de modo tal que esa legtima quede intacta. La accin por la cual el heredero pretende el complemento de la legtima afectada se denomina accin de reduccin. )m as acciones, la de complemento y la de reduccin, aparecen legisladas en los arts. :.. ' :.1. Art. :..0 %El heredero forzoso a quien el testador dejase, por cualquier ttulo, menos de la legtima, slo podr" pedir su complemento&. Art. :.10 %Las disposiciones testamentarias que meng_en la legtima de los herederos forzosos, se reducir"n, a solicitud de (stos, a los t(rminos de idos&. )parentemente estaramos en presencia de 9 acciones distintas, sin em argo Zannoni dice que la accin de complemento de la legtima se identifica, sustancialmente, con la accin de reduccin. La primera alude a la integracin de la legtima en tanto que la segunda prev( el modo de lograrse dicho complemento mediante la reduccin de los legados y, en su caso, de las donaciones. Entonces, la consecuencia es que la reduccin slo se ejerce hasta lograr el complemento de la legtima. Es decir, el art. :.. constituye el lmite con que opera toda reduccin, el complemento de la legtima. Esta accin puede ejercerse por va de accin o de e!cepcin, se emplea la primera para detener la restitucin de los ienes ya en poder de los eneficiarios ,donaciones hechas en vida del causante y legados ya entregados a sus destinatarios-, en cam io, se emplea la segunda cuando el heredero se niega a entregar el legado en cuanto (l e!cede la porcin disponi le. &ersonas a 9uienes se concede0 gozan de esta accin, en 6er lugar, todos los herederos forzosos ,art. :.1 ' 1- !-, y, en 9do lugar, los acreedores de los herederos forzosos por va su rogatoria. En materia de donaciones el art. 1- ! inc. 1 dice, %La reduccin de las donaciones slo puede ser demandado por los herederos forzosos que e!istan en la (poca de la donacin, pero si e!istieren descendientes que tuvieren derecho a ejercer la accin, tam i(n competer" el derecho de o tener la reduccin a los descendientes nacidos despu(s de la donacin&. Actos 9ue caen %a$o la accin0 la legtima puede estar afectada por; <onaciones' actos entre vivos de disposicin a ttulo gratuito. Legados' actos de 2ltima voluntad de disposicin a ttulo gratuito.

94

/i el causante ha hecho donaciones en vida y tam i(n legados por testamento, primero caen los legados y luego las donaciones , art. :.!-. En materia de donaciones, el art. 1- ! inc. ! dice, %La reduccin de las donaciones slo puede ser demandada si fueren gratuitas y no cuando fueren remuneratorias o con cargo, salvo en la parte en que sean gratuitas&. Es decir, la reduccin afectara primero a los legados y si, pese a ha er sido ellas dejadas sin efecto, a2n estuviera afectada la legtima a causa de las donaciones hechas en vida por el causante, se proceder" a la reduccin de (stas. +rden en que se opera la reduccin' Le*ados' seg2n el art. "#=, si con la porcin disponi le no se alcanza a cu rir los legados, se pagar"n primero los de cosa cierta, luego los remuneratorios y por 2ltimo los de cantidad. $or lo tanto, en la accin de reduccin ellos caen forma inversa al orden pago, es decir, primero caer"n los de cantidad, luego los remuneratorios y por 2ltimo los de cosa cierta. <entro de cada categora, ellos caen a prorrata. Esta norma ha sido criticada ya que hu iera sido m"s justo la reduccin a prorrata de todos los legados, sin diferencia de categora. <e cualquier forma la norma del art. "#= es supletoria de la voluntad del testador ya que (l podra esta lecer un orden distinto de pago y, consecuentemente, un orden distinto de cada. 8onaciones' el cdigo nada dice acerca de cmo caen las donaciones en la reduccin. /in em argo, la doctrina es pacfica en que las donaciones de en caer en orden inverso a las fechas en que se hicieron. Es decir, primero cae la 2ltima, luego la que le precede y as sucesivamente. Entendi(ndose que las 2ltimas son las que han provocado el e!ceso so re la porcin disponi le. En el supuesto que 9 o m"s donaciones se hu ieran efectuado en forma simult"nea, la reduccin se hace a prorrata entre ellos. Este orden de cada, a diferencia del de los legados, no es supletoria, por lo tanto el causante no puede disponer un orden distinto de cada, salvo que haya efectuado varias donaciones en el mismo da, en cuyo caso puede disponer un orden de cada a su voluntad. (aturaleFa de la accin0 en nuestro derecho, la cuestin acerca de la naturaleza jurdica de la accin se plantea como consecuencia del efecto reipersecutorio que la ley le atri uye en relacin a los terceros adquirentes del inmue le donado. La doctrina mayoritaria considera que esta accin envuelve 9 acciones, una personal y una real. La personal est" dirigida contra el donante y tiende a o tener la resolucin de la donacin as"ndose en que toda donacin lleva implcita la cl"usula de ser considera ineficaz en la medida en que e!ceda la porcin disponi le del donante. $ero, al mismo tiempo, ella a re camino a una accin real de reivindicacin para recuperar el ien donado en cualquier mano que se encuentre. Esta doctrina permite conciliar el art. #== ,que concede una accin real de reivindicacin contra el tercero adquirente de ienes comprendidos en una donacin inoficiosa- con el art. ;.! ,que fija en 6B a5os el plazo de prescripcin para las acciones personales-. En la nota al art. ;.! , 8(lez dice que tam i(n prescri e a los 6B a5os el derecho para pedir la legtima que corresponde por ley, afirmando de esta manera el car"cter personal de la accin. Es por ello que se ha sostenido que la accin de reduccin es una accin personal a la que se le acopla un efecto reipersecutorio. 3 siendo sustancialmente una accin personal, el plazo de prescripcin es de 6B a5os comenzando a correr desde la muerte del causante ,art. #==-. 1especto de los legados, hay que distinguir 9 situaciones' si se han entregado o no a los eneficiarios. En el primer caso, se aplican las mismas reglas de las donaciones, en el segundo caso, los herederos pueden oponerse a entregar el legado en lo que (ste e!ceda la porcin disponi le por va de e!cepcin. /us efectos entre partes' 6- Modo de Reduccin' en el derecho comparado e!isten 9 formas distintas de conce ir la accin de reduccin; En algunas legislaciones es considerado como una accin tendiente a o tener la restitucin del valor de lo donado o legado, en la medida necesaria para que la legtima quede intacta. En otros, en cam io, es considerada como una accin tendiente a o tener la restitucin en especie de la cosa donada o legado. En nuestro derecho, la regla es que la restitucin de e hacerse en especie y se funda en el principio del art. ;"= %is que se refiere a que la particin de e hacerse en especie, y en el art. ?OAA que confiere efectos reipersecutorios a la accin de reduccin permitiendo que se reclame la restitucin del ien a2n a los terceros que los hu iesen adquirido del donatario o legatario. 9- &osi%ilidad de 8etener los 3/ectos de la Accin0 se ha planteado la cuestin de si, acreditado que el legado o la donacin han sido inoficiosas, podra el demandado conservar el ien, desinteresando al heredero accionante mediante el pago del valor, de la suma de dinero necesaria para completar la legtima; $ara algunos autores ,:orda- no sera posi le dado que la ley autoriza la persecucin del ien en especie, entendiendo que, de lo contrario, se desvirtuara el sistema legal que quiere la particin en especie ,art. ;"= %is-. $ara otros autores ,Iornielles- el donatario o legatario podra detener los efectos de la accin pagando al legitimario la suma necesaria para que la legtima quede intacta. /e asan en los siguientes fundamentos' El derecho del legitimario radica en reci ir un valor equivalente a la legtima que la ley le asigna sin que sea necesario que lo tome de determinada clase de ienes. /e usca otorgar seguridad jurdica y esta ilidad en las adquisiciones y evitar la constitucin de condominios, etc. ?- 8onaciones ' Le*ados a Herederos0 hay discrepancia en la doctrina acerca de si los efectos de la accin de reduccin de en ser los mismos, tanto si la donacin o el legado inoficioso ha sido hecho a e!tra5os como si ha sido hecho a herederos forzosos, naturalmente, e!cediendo la porcin disponi le y afectando la legtima de los otros herederos' )lgunos autores dicen que, en el segundo caso, el heredero forzoso no est" o ligado a restituir en especie y slo de er" los valores. <ichos autores se asan en el art. ;"" que esta lece que los ascendientes y descendientes de en rendir a la masa hereditaria los valores dados en vida por el causante. +tros autores, en cam io, dicen que de e mantenerse el principio de la restitucin en especie, entendiendo que no ca e distinguir seg2n quien haya sido el destinatario de la donacin o del legado inoficioso, consideran que no e!iste razn alguna que e!plique porque los e!tra5os de en restituir en especie y los herederos forzosos en valores. <esde el punto de vista del heredero forzoso, cuya derecho se trata de proteger, MRu( interesa que el eneficiario sea un e!tra5o o un herederoN ,:orda-. Sus e/ectos respecto de terceros0 como la accin de reduccin tam i(n tiene efectos reipersecutorios contra terceros hay que distinguir si se trata de ienes mue les o inmue les' Fue les' los efectos reipersecutorios de la accin de reduccin quedan paralizados por la regla del art. 9K69 seg2n la posesin de uena fe de una cosa mue le crea a favor del que la posee la presuncin de tener la propiedad de ella y el poder de repeler cualquier accin de reivindicacin, si la cosa no hu iese sido ro ada o perdida.

95

0nmue les' los terceros adquirentes sufren los efectos reipersecutorios de la accin de reduccin y de en restituir el ien en la medida en que e!ceda la porcin disponi le ,art. #==-. #a e preguntarse si esta disposicin ha sido o no derogada por el nuevo art. 1.=1 seg2n el cual los terceros adquirentes de uena fe y a ttulo oneroso quedan cu ierto de los efectos de la nulidad del acto que sirvi de antecedente a su adquisicin. Art. 1.=10 %Jodos los derecho reales o transmitidos a terceros so re un inmue le por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del acto anulado, quedan sin ning2n valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual, salvo los derechos de los terceros adquirentes de uena fe a ttulo oneroso, sea el acto nulo o anula le&. $ara algunos autores, frente a esta disposicin, el alcance del art. #== ha quedado limitado a los terceros adquirentes a ttulo gratuito y a los ?ros a ttulo oneroso de mala fe, entendiendo que el art. 1.=1 ha impedido los efectos reipersecutorios contra los terceros adquirentes a ttulo oneroso de uena fe. /in em argo, para la doctrina mayoritaria, los efectos reipersecutorios de la accin de reduccin no hay quedado invalidadas por dicho art. )l respecto, Guastavino dice que para precisar el verdadero alcance del p"rrafo final del art. 1.=1 hay que se5alar cual es la vicisitud que afecta la eficacia de las donaciones inoficiosas. Jal vicisitud no es la nulidad propiamente dicha sino la resolucin, dado que tales donaciones no presentan, al momento de su otorgamiento, un vicio capaz de causar su nulidad. La inoficiosidad y, por ende, la ineficacia de las donaciones dependen de acontecimientos futuros e inciertos que pueden no ocurrir, como lo es la circunstancia de e!istir, al tiempo de la muerte del donante, legitimarios legitimados para ejercer la accin de reduccin por quedar de manifiesto, reci(n en ese momento, que se ha dispuesto m"s all" de la porcin disponi le. $or eso, la doctrina considera que en toda donacin est" implcita la condicin resolutoria para el supuesto de resultar inoficiosa al momento de la muerte del causante. ?uasta6ino concluye que en razn del car"cter resolutorio de la vicisitud que afecta a las donaciones inoficiosas, de e interpretarse que el art. 1.=1 en materia de nulidades no afecta la vigencia del art. ?OAA que concede efectos reipersecutorios a la accin de reduccin contra los terceros adquirentes, hayan (stos adquirido el dominio a ttulo gratuito o a ttulo oneroso. Borda tam i(n apoya esta posicin pero dice que ha ra sido ueno que nuestro #.#. hu iera seguido al derecho franc(s que esta lece una solucin m"s justa, all, el heredero no puede ir contra el tercero si antes no ha procurado hacerse pagar el valor del ien por el propio donatario, haciendo ejecucin de sus ienes. Es decir, que slo en caso de insolvencia del donatario se a re la accin contra el tercero adquirente. )dem"s, se admite que el tercero pueda paralizar la accin del heredero entregando el valor del ien. <esafortunadamente, esas previsiones no figuran en nuestro #digo y el heredero tiene derecho a perseguir la cosa a2n respecto del tercer adquirente a ttulo oneroso de uena fe y aunque el donatario sea solvente y pueda co rarle su valor. 1especto a los legados que han sido entregados a sus eneficiarios, se aplican las mismas reglas de las donaciones. MRu( pasa si el antecedente registral del dominio es una compraventa que, luego de ser atacada por simulacin, se demuestra que era una donacin encu iertaN #omo el tercero no podra sa er ni a2n estudiando los ttulos que se i a a afectar la legtima Mpodra jugar aqu el art. 6BA6N $ara la doctrina mayoritaria no porque la ley le ha dado prevalencia al respeto por la legtima antes que el respeto a la seguridad jurdica, y prevalece el art. #== frente al art 1.=1 ,Guastavino-. En estos casos hay que estarse a que no prescri a la accin de simulacin ya que la accin de reduccin y de simulacin de en ser acumuladas. La accin de reduccin prescri e a los 6B a5os desde la muerte del causante salvo que encu ra una simulacin ,donacin- que prescri e a los 9 a5os desde la muerte del causante, y si prescri i la accin de simulacin nada se podra reclamar, salvo que se haya hecho una particin por donacin por ascendientes, pues hay accin de reduccin o rescisin y (stas prescri en a los K a5os a partir de la muerte del causante. $ara *atale el plazo de 6B a5os a sor e a los dem"s. &rescripcin0 la accin de reduccin prescri e a los 6B a5os desde la muerte del causante ,art. ;.! y su nota- salvo el caso anterior. Iraude a la Legtima. *egocios Iraudulentos, inoponi ilidad, integracin de la legtima. El causante tiene 9 medios fraudulentos tendientes a sustraer ienes de su patrimonio en desmedro de todos o algunos de sus herederos forzosos. El causante podra' /imular ajo la forma de una compraventa una donacin a fin de que dicha li eralidad no sufriera los efectos de la accin de reduccin. En estos casos, los herederos forzosos podran ejercer la accin de simulacin relativa que, de prosperar, determinara la verdadera naturaleza del acto encu ierto que, como tal y e!cediendo la porcin disponi le, caera dentro del "m ito de la accin de reduccin. #rear un nuevo patrimonio, distinto del suyo, al cual se aportan ienes que, en lo sucesivo, ser"n de la titularidad de otra persona. Es decir, crear una persona jurdica para fines e!trasocietarios en miras a privar de la legtima a los herederos forzosos, y esto puede concretarse' a- 4aciendo participar a terceros que, en realidad, efect2an aportes nominales y no aportes reales a tal sociedad. Iallecido el causante, las cuotas de capital van a quedar como acciones al portador que facilitan el fraude. 3 as, esos terceros van a oponer a los herederos forzosos esas cuotas o acciones regularmente adquiridas. - #reando sociedades de familia o sociedades por acciones cerradas, en las cuales el causante aporta sus ienes sustray(ndolos de su propio patrimonio y sustituy(ndolas por acciones al portador que no cotizan en :olsa de las que, sin ning2n o st"culo, puede disponer. $uede suceder que e!cluya a todos sus herederos forzosos o que no lo haga. $roducida la muerte del causante, sus herederos forzosos, en lugar de ienes que integra an su patrimonio, heredan esas acciones. <ara la sensacin de que estamos frente a valores equivalentes pero, pr"cticamente, no es as. $or ej. el causante constituye una sociedad a la que transfiere sus ienes quedando slo como propietario de las acciones. 3 estas acciones las distri uye a su antojo, prefiriendo a unos herederos so re otros, e!cluyendo a algunos, etc., o ien distri uirlas en partes iguales entre sus herederos, pero en virtud de conflictos que pueden e!istir dentro de la familia, los herederos se van a encontrar con que los que constituyen la mayora se imponen a los que constituyen las minoras. $odra decirse que a los herederos que integran el grupo minoritario les quedara la posi ilidad de vender tales acciones, pero en la pr"ctica Mqui(n les comprara esas acciones que no cotizan en olsa, cuando el paquete accionario se halla e!clusivamente en manos del grupo familiarN /lo sus hermanos, y de estar dispuestos a hacerlo Ma qu( precioN )l precio que ellos quieran, url"ndose de la igualdad sucesoria y de la legtima. )nte estos casos, al principio la doctrina y la jurisprudencia decan que de an considerarse nulas estas sociedades porque fueron creadas para perjudicar a los herederos.

96

Luego, con la aparicin de la teora de la penetracin, si se ha a a usado de la personalidad jurdica, la sociedad de a ser nula y desestimarse dicha personalidad jurdica. Fodernamente, se ha ido m"s all" de la nocin de desestimacin de la personalidad jurdica, para recurrir a la de inoponi ilidad de la personalidad jurdica en relacin a los terceros a quienes perjudica, entendi(ndose que los actos fraudulentos no pueden imputarse a la sociedad sino a los individuos que actuaron en forma ilcita y, como consecuencia, so re ellos ,los socios y no la sociedad- ha r" de recaer la responsa ilidad pudiendo ser condenados a satisfacer el valor de la legtima de los herederos perjudicados. Es decir, no necesariamente la sociedad de a ser considerada nula o disolverse y liquidarse, lo importante es respetar la legtima del heredero forzoso perjudicado. El art. =; de la le' 1#==. dice, %La actuacin de la sociedad que encu ra la consecucin de fines e!trasocietarios, constituye un mero recurso para violar la ley, el orden p2 lico o la uena fe, o para frustrar derechos de terceros, se imputar" directamente a los socios o a los contratantes que lo hicieron posi le, quienes responder"n solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados&. =. Colacin. Concepto. )uncin. (aturaleFa Jurdica. 3lementos. Comparacin con la Accin de Reduccin. La colacin es un derecho o ligacin recproco que tienen todos los herederos forzosos a fin de que, aquel que reci i donaciones durante la vida del causante,' #ompute el valor de dichas donaciones en la masa hereditaria. 0mpute dicho valor a su hijuela al hacerse la particin. 3, eventualmente, si ha reci ido de m"s pague esa diferencia en efectivo. #uando una persona dona ienes a uno de sus herederos forzosos, se presume que la voluntad del causante no ha sido favorecer especialmente a ese heredero, sino hacerle un anticipo de herencia. La finalidad de la colacin es orrar las diferencias y, consecuentemente, procurar la igualdad y proporcionalidad entre los herederos forzosos. )l respecto, el art. ;": dice, %Joda donacin entre vivos hecha a un heredero forzoso que concurre a la sucesin legtima del donante, slo importa un anticipo de su porcin hereditaria&. /lo se entender" que la intencin del causante es favorecerlo o mejorarlo dentro de la porcin disponi le, cuando as lo ha dispuesto en forma e!presa en su testamento, dispens"ndolo de su o ligacin de traer a la masa hereditaria el valor de lo reci ido en vida ,dispensa de colacin-. 3 esa desigualdad de er" ser respetada siempre que no afecte la legtima, ya que en ese caso ca ra la accin de reduccin. En cuanto a su naturaleza jurdica, en nuestro derecho la colacin no importa el reintegro del ien donado en vida del causante sino que es una simple operacin conta le. /eg2n Guastavino, la colacin presenta A elementos' 6- &luralidad de Herederos )orFosos. 9- Computacin' o sea, agrandar la masa hereditaria ya que para determinar la masa que se va a dividir en la particin se de e sumar a la masa hereditaria el valor de los ienes sujetos a colacin. ?- Imputacin0 o sea, asignar el valor de los ienes donados por el causante a la hijuela correspondiente al o ligado a colacionar. K- Ausencia de 8ispensa' o sea, si la desigualdad est" asada en una dispensa de colacin ,que es una mejora- que no supera el monto de la porcin disponi le, no ca e la colacin. En caso que supere, ca e la accin de reduccin y no la accin de colacin. A- 35i*encia0 la colacin no juega de pleno derecho sino que es necesario su pedido por parte interesada y legitimada para hacerlo. #omparacin con la )ccin de 1educcin' La accin de reduccin tiende a proteger la legtima y funciona slo cuando aquella ha sido afectada por alg2n acto de disposicin a ttulo gratuito, sea entre vivos o de 2ltima voluntad; en cam io, la accin de colacin tiende a proteger la igualdad entre los herederos forzosos y funciona aunque la legtima no haya sido afectada. El resultado de la accin de reduccin es traer en especie a la masa hereditaria todo el e!cedente de la porcin disponi le; en cam io, el resultado de la accin de colacin es una mera operacin conta le, se computa dentro de la masa hereditaria el valor de los ienes reci idos en vida por el heredero donatario, y luego se imputa a su hijuela ese valor al hacerse la particin. La accin de reduccin la tienen los herederos forzosos y sus acreedores por va su rogatoria, contra los donatarios y legatarios ,sean (stos terceros e!tra5os o herederos forzosos-; en cam io, la accin de colacin funciona slo entre herederos forzosos. La accin de reduccin funciona independientemente de la voluntad del causante, la ley es imperativa fund"ndose en razones de orden p2 lico; en cam io, en la accin de colacin funciona la voluntad presunta del causante, ante su silencio, pero puede ser dispensada siempre y cuando la dispensa no e!ceda la porcin disponi le. La accin de reduccin act2a en la medida en que se vea afectada la legtima; en cam io, la accin de colacin se ejerce so re todo el acervo. Modo de Colacionar. En el derecho comparado e!isten 9 modos de colacionar' La colacin real o en especie' en la cual el heredero de e reintegrar a la masa hereditaria los ienes reci idos por donacin en vida por el causante. La colacin ficticia o en valores' en la cual de e reunirse a la masa hereditaria los valores dados en vida por el causante. *uestro #digo opt por el 2ltimo sistema, sin duda alguna el m"s justo y pr"ctico. <e esta manera se evitan todos los inconvenientes de la revocacin de las donaciones que implica la colacin en especie, la cual es particularmente grave desde el punto de vista de los terceros que hu ieran adquirido derechos so re los ienes. La colacin en valores rinda seguridad jurdica no slo al donatario sino tam i(n a los terceros adquirentes. $or 2ltimo, este sistema facilita las operaciones de la particin, ya que es una mera operacin conta le, el o ligado a colacionar no trae ning2n ien a la masa hereditaria ,ni la especie donada, ni su equivalente en dinero- sino que reci e de menos lo que ya reci i en vida del causante. *ada de lo reci ido se devuelve, sino que se descuenta. /in em argo, se convierte en una o ligacin pecuniaria cuando el heredero reci i en vida un valor mayor que el de su hijuela, en cuyo caso tiene que traer a la masa hereditaria la diferencia en dinero. Momento en 9ue se calculan los 6alores. CrAditos o sumas de dinero, /acultad de los $ueces. El art. ;"", en su redaccin original, nada deca acerca del momento en que de a determinarse el valor de lo donado, a los efectos de la colacin. La doctrina mayoritaria, as"ndose en el art. :.!, entenda que dicho valor de a esta lecerse al momento en que la donacin ha a tenido lugar. ) partir de la reforma del HG, el art. ;"" dice, %Los ascendientes y descendientes que hu iesen aceptado la herencia con eneficio de inventario o sin (l, de en reunir a la masa hereditaria los valores dados en vida por el difunto. <ichos valores de en computarse al

97

tiempo de la apertura de la sucesin, sea que e!istan o no en poder del heredero. Jrat"ndose de cr(ditos o sumas de dinero, los jueces pueden determinar un equitativo reajuste seg2n las circunstancias del caso&. Es decir, se ha previsto 9 situaciones distintas' Los ienes entregados en vida por el causante que no sea cr(ditos o sumas de dinero' el heredero de e colacionarlos, est(n o no en su poder, al valor que tenan al momento de la apertura de la sucesin, ya que es ese el momento en que se opera la transmisin de los derechos, pero reajusta le al momento de la particin ,jurisprudencia de la #orte-. Los ienes entregados en vida por el causante que sean cr(ditos o sumas de dinero' en tales casos, se ha dejado li rado a la apreciacin judicial la revalorizacin de la suma en cuestin, teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso concreto. Herederos o%li*ados a ella ' a 9uienes es de%ida. En el derecho comparado e!isten ? formas distintas del de er de colacionar' La tienen todos los herederos legtimos. La tienen slo los herederos forzosos. La tienen slo los descendientes. /eg2n los arts. ;": ' ;"", en nuestro derecho, la colacin slo es de ida por los herederos forzosos, y por las donaciones reci idas por ellos en vida del causante, de (ste. En principio, de e considerarse que todos los que est"n o ligados a colacionar tienen, a su vez, derecho a reclamarla. /e trata de un derecho o ligacin de car"cter recproco que funciona slo entre herederos forzosos. )l respecto, el art. ;"- dice, %La colacin es de ida por el coheredero a su coheredero, no es de ida ni a los legatarios, ni a los acreedores de la sucesin&. 1especto del demandante ,sujeto activo- no importa que no haya tenido la calidad de heredero forzoso en el momento de la donacin, asta con que tenga dicha calidad al momento de la apertura de la sucesin ,a diferencia de la accin de reduccin-. 1especto del demandado ,sujeto pasivo-, para la doctrina mayoritaria, de e tener la calidad de heredero forzoso al momento de la donacin, ya que de lo contrario no podra considerarse como anticipo de herencia. En cam io, para Zannoni, as"ndose en que la colacin no se orden sino para esta lecer la igualdad entre los herederos, no importa que el demandado no haya tenido la calidad de heredero forzoso al momento de la donacin, asta con que tenga dicha calidad al momento de la apertura de la sucesin. El heredero renunciante no est" o ligado a colacionar lo que en vida hu iere reci ido del causante ,art. = -. El art. == dice, %El heredero que renuncia a la sucesin puede retener la donacin entre vivos que el testador le hu iera hecho, y reclamar el legado que le hu iera dejado, si no e!cediera la porcin disponi le que la ley le asigne al testador&. Rue el heredero goce o no del eneficio de inventario es indiferente a los efectos de la o ligacin de colacionar, en am os casos la tienen ,art. ;""-. Los indignos y desheredados no est"n o ligados a colacionar, pues esta o ligacin slo se conci e funcionando entre herederos, y aqu(llos no los son. La donacin hu iera podido revocarse por ingratitud, si el donante as lo hu iera demandado; pero no puede quedar sin efecto por va de la colacin. Art. ;-1' %Los padres no est"n o ligados a colacionar en la herencia de sus ascendientes, lo donado a un hijo por aqu(llos, ni el esposo o la esposa, lo donado a su causante por el suegro o suegra, aunque el donante disponga e!presamente lo contrario&. La ley ha querido impedir de una manera terminante que el heredero forzoso sea o ligado a colacionar lo que ha reci ido su hijo o su cnyuge. La disposicin parece o via ya que no hay razn para que una persona sea o ligada a colacionar lo que otra ha reci ido. $ero ella tiene una e!plicacin histrica, en el antiguo derecho franc(s, la dispensa de la colacin esta a rigurosamente prohi ida, y para hacer respetar esa prohi icin, se considera an simuladas las donaciones hechas a los padres, hijos o al cnyuge del heredero. $ero, modificado el r(gimen legal y permitida la dispensa, es induda le que sera irrazona le o ligar a colacionar lo que otro ha reci ido. Art. ;-!0 %#uando los nietos sucedan al a uelo en representacin del padre, concurriendo con sus tos y primos, de en traer a colacin todo lo que de a traer el padre si viviera, aunque no lo hu iesen heredado&. El art. =:; agrega, %#uando los hijos vengan a la sucesin por representacin, de en colacionar a la herencia lo que el difunto ha dado en vida a sus padres, aunque (stos hu iesen repudiado la sucesin&. /e e!plica que as sea porque ellos ocupan el lugar jurdico de sus padres y tienen en la sucesin de sus a uelos los mismos derechos y o ligaciones que tendran aqu(llos. Los descendientes del indigno o desheredado heredan tam i(n por derecho de representacin de su padre vivo y, por consiguiente, est"n o ligados a colacionar lo reci ido por (ste. /i ien el art. ;": ha la de herederos forzosos en general, el art. ;"" se refiere 2nicamente a los ascendientes y descendientes dejando de lado al cnyuge. $or lo tanto, parecera que, pese a ser heredero forzoso, el cnyuge no estara o ligado a colacionar. Jal situacin ha dado lugar a discrepancias doctrinarias' 6- $ara algunos autores, pese a ser heredero forzoso, el cnyuge no estara o ligado a colacionar, y se asan en' )unque el art. ;": comprende al cnyuge, el art. ;"" lo omite. /eg2n el art. 1-." inc. 1, los cnyuges no pueden hacerse donaciones durante el matrimonio; por lo tanto, falta el presupuesto de la colacin. 3 respecto de las donaciones efectuadas en virtud de las convenciones prematrimoniales , art 1!1"- no estaran comprendidas dado que, en ese momento, el cnyuge no tena la calidad de heredero forzoso ya que no era todava cnyuge. 9- $ara otros autores, el cnyuge estara o ligado a colacionar, y se asan en' El art. ;": comprende a todos los herederos forzosos sin distincin alguna, lo que lleva a admitir que la omisin del cnyuge en el art. ;"" como un olvido del codificador. /i ien es cierto que durante el matrimonio no pueden hacerse donaciones los cnyuges, las hechas en las convenciones prematrimoniales son v"lidas. Lo que es falso es que al tiempo de las convenciones no revestan la calidad de heredero forzoso, ya que tales convenciones est"n condicionadas a la cele racin del matrimonio ,art. 1! --. #omo las donaciones prematrimoniales no han entrado en nuestras costum res, es raro que el cnyuge sea o ligado a colacionar, pero como el derecho a pedir la colacin y la o ligacin de hacerla son recprocas, podra e!igir la colacin de los otros herederos forzosos. Es decir, el reconocimiento de la o ligacin de colacionar del cnyuge lleva de la mano su derecho de pedirla. $or lo tanto, mejora y no empeora su situacin. Este es el criterio predominante en la doctrina y jurisprudencia. Art. ;"-0 %La colacin es de ida por el coheredero a su coheredero, no es de ida ni a los legatarios ni a los acreedores de la sucesin&. $or su parte, el art. ;- dice, %Jodo heredero legtimo puede demandar la colacin del heredero que de iese hacerla. $ueden tam i(n demandarla los acreedores de la sucesin y los legatarios, cuando el heredero, a quien la colacin es de ida, ha aceptado la sucesin pura y simplemente&.

98

Los acreedores de la sucesin no pueden, en principio, pedir la colacin; salvo cuando el heredero a quien la colacin es de ida, ha aceptado la herencia pura y simplemente. Esto es as, porque en este caso se confunde el patrimonio del causante con el del heredero, y los acreedores de la sucesin se convierten en acreedores del heredero. 3 es como acreedores del heredero que pueden ejercer, en nom re de (ste y no por derecho propio, la accin de colacin por la va de la accin su rogatoria. /i ien el art. ;- no se refiere a los acreedores del heredero, es evidente que (stos pueden reclamar la colacin en nom re de su deudor por la va de la accin su rogatoria. En sntesis, el principio es que los acreedores de la sucesin y los acreedores del heredero no pueden demandar la colacin por derecho propio, ahora ien, por va de la accin su rogatoria' Los acreedores del heredero pueden reclamarla en todo momento, sea su deudor aceptante eneficiario o puro y simple. Los acreedores de la sucesin slo pueden reclamarla cuando su deudor sea aceptante puro y simple. Los legatarios, en ning2n caso, pueden pedir la colacin, ya sea por derecho propio o por va de la accin su rogatoria. Esto es as, porque el ttulo de legatario nace con la muerte del causante y los legados se pagan con el ha er hereditario que queda en ese momento. Esta interpretacin, que priva a los legatarios de la accin de colacin que e!presamente les acuerda el art. ;- , no es la que adopta la doctrina tradicional que considera a los legatarios como acreedores de la sucesin, por lo que se entiende ca e aplicarles las mismas reglas que a ellos. $or lo tanto no pueden pedir la colacin cuando el heredero a quien la colacin es de ida es aceptante eneficiario y si la pueden pedir cuando tal heredero es aceptante puro y simple ,siempre por va de la accin su rogatoria-. #ondiciones para su Ejercicio' Rue e!ista una donacin hecha en vida del causante a alguno de sus herederos forzosos. Rue se trate de un sucesin a intestato. Rue no haya dispensa de colacin, porque si la hay lo donado se entiende una mejora y se imputa a la porcin disponi le, pero si reci i m"s de esa porcin disponi le ca e la accin de reduccin. #aso de <onacin de Gananciales' /i la donacin hu iera sido hecha conjuntamente por am os cnyuges, no ha ra pro lemas, ya que ha iendo dispuesto de la mitad que a cada uno de ellos corresponda, los hijos ha r"n de colacionar esa mitad al fallecimiento de cada uno. $ero suponiendo que la donacin de ienes gananciales a uno de los hijos ha sido efectuada por uno slo de los cnyuges, ya se trate de ienes mue les no registra les, o ienes inmue les o mue les registra les ,art. 1-." inc. !- parece que surgira para el heredero donatario la o ligacin de colacionar a la muerte del cnyuge donante y por el total del valor del ien donado. /in em argo, un sector de la doctrina hace una distincin seg2n cu"l de los cnyuges fallece primero' /i es el cnyuge donante, el heredero donatario de er" traer el valor de la totalidad del ien donado, entendi(ndose que la mitad va a la masa hereditaria y la otra mitad se la llevara el cnyuge sup(rstite a ttulo de socio de la sociedad conyugal. /i es el cnyuge que no efectu la donacin, en su sucesin ha r" de colacionarse slo la mitad de lo donado, y la otra mitad cuando muera el donante. Li%eralidades ' ?astos no su$etos a colacin0 Las 2nicas li eralidades colaciona les son las donaciones hechas por el causante a uno de los herederos forzosos ,arts. ;": ' ;""-. En cam io, los legados hechos por el causante a uno de sus herederos forzosos no son colaciona les, de iendo considerarse como una mejora e imputarse a la porcin disponi le. /eg2n el art. 1"-#, %4a r" donacin cuando una persona por un acto entre vivos transfiera de su li re voluntad gratuitamente a otra, la propiedad de una cosa&. $or su parte, el art. ;"# dice, %Las li eralidades enumeradas en el art. 6QO6 que el difunto hu iera hecho en vida a los que tengan una parte legtima en la sucesin, no est"n sujetos a ser colacionadas&. <icho art. 1"#1 enumera las li eralidades que no son donaciones, ellas son' ). La renuncia de una hipoteca, o la fianza de una deuda no pagada, aunque el deudor est( insolvente. :. El dejar de cumplir una condicin a que est( su ordinado un derecho eventual, aunque en la omisin se tenga en mira eneficiar a alguno. #. La omisin voluntaria para dejar perder una servidum re por el no uso de ella. <. El dejar de interrumpir una prescripcin para favorecer al propietario. E. El servicio personal gratuito por el cual el que lo hace acostum ra pedir un precio. I. Jodos aquellos actos por los que las cosas se entregan o se reci en gratuitamente, pero no con el fin de transferir o de adquirir el dominio de ellas. ) su vez, el art. ;-. esta lece que tampoco son colaciona les' Los gastos de alimentos' ya que no son li eralidades sino una o ligacin de los padres. Los gastos de curacin por e!traordinarios que sean. Los gastos de educacin y los que los padres hagan en dar estudios a sus hijos o para prepararlos a ejercer una profesin o arte ya que tampoco son li eralidades sino una o ligacin de los padres conforme a su condicin y fortuna. /i el gasto fuera e!traordinario, podra configurar una donacin, por ej. si a uno de los hijos lo mand a 4arvard y a los otros a una escuela p2 lica. Jampoco entran en este concepto los gastos hechos para esta lecer independientemente a los hijos, con un negocio, sociedad o e!plotacin econmica. Los regalos de costum re o los o jetos mue les que sean regalos de uso o de amistad, tal como los hechos con motivo del matrimonio. Estos regalos no importan li eralidades si guardan relacin con la condicin y fortuna del causante, considerada en la (poca en que se realizaron, las que sea e!traordinarias o e!ceden lmites normales est"n sujetos a colacin. El pago de las deudas de los ascendientes y descendientes para no caer en una injusticia, la jurisprudencia ha admitido ,con apoyo de la doctrina- que 2nicamente pueden considerarse e!cluidos de la o ligacin de colacionar, las peque5as deudas o pagos efectuados para atender a gastos ordinarios de familia. Colacin de 8onaciones Simuladas0 #uando la donacin hecha a un heredero forzoso se disimula ajo la apariencia de un contrato oneroso, surge claramente que la intencin del causante ha sido mejorar a ese heredero. $ero como el art. ;-; slo permite la dispensa de colacin por testamento hay que reconocer que, en tal supuesto, el heredero est" o ligado a colacionar ya que de lo contrario ha ra que reconocer la dispensa t"cita, contraria al te!to de la ley.

99

$ero hay que hacer una salvedad, el art. :.; presume gratuitos los contratos cele rados entre el causante y algunoDs de sus herederos forzosos ,pese a su apariencia de onerosidad- cuando sean con cargo de renta vitalicia o con reserva de usufructo. En estos casos, la ley presume la simulacin pero, al mismo tiempo y pese a ella, presume la voluntad de mejorar al heredero, y slo lo que e!ceda de la porcin disponi le ser" trado a colacin. #a e preguntarse si el art. :.; se refiere 2nicamente a las hiptesis especficas en (l contempladas, o ca ra su aplicacin e!tensiva a todo contrato que encu ra una donacin. /e ha sostenido que este art. es de aplicacin restrictiva. $or lo tanto, en los otros contratos cele rados entre el causante y alguno de los herederos forzosos se de en aplicar las reglas generales so re simulacin y, en consecuencia, si un heredero pretende que un contrato que aparezca como oneroso, no lo es, de er" pro arlo. 3 pro ado, ha r" colacin y no mejora, salvo dispensa por testamento. $or 2ltimo, ca e agregar que en el supuesto del art. :.;, la colacin no tendra lugar cuando el heredero que la pretenda haya dado su consentimiento al acto. 3l pro%lema de las sociedades /amiliares @6er /raude a la le*tima,. <ispensa de #olacin' /eg2n el art. ;-;, %La dispensa de la colacin slo puede ser acordada por el testamento del donante y en los lmites de la porcin disponi le&. La dispensa de colacin es una mejora y por regla general de e ser hecha por testamento. /in em argo, hay ? e!cepciones en que la dispensa es hecha por actos entre vivos y que importan ? casos de mejora por actos entre vivos. ) su vez, son ? casos de pactos so re herencia futura permitidos' art. 1-.=H art. =!; ' art. :.;. #olacin de <eudas. #aso de insolvencia del heredero deudor y de deudas prescriptas. La cuestin que se plantea es, Mcorresponde, trat"ndose de deudas de un heredero forzoso a favor del causante, darle un tratamiento semejante al de las donaciones que los herederos forzosos reci ieron del causanteN *o estamos frente a una donacin, pero es una situacin parecida, por Ej. @n padre en vez de regalar al hijo X6B.BBB, se los presta sin plazo de vencimiento, y a la muerte del padre, dicho hijo no ha pagado todava su deuda, Mcorresponde colacionar esa deudaN :orda dice que la cuestin no reviste mayor importancia desde el momento en que, ya sea a ttulo de confusin de la deuda o de colacin, siempre de er" descartarse de la hijuela del heredero el monto de su deuda, y si el monto de deuda e!cede el monto de su hijuela, de er" reintegrar a la masa el valor del e!cedente. /in em argo, el pro lema se presenta en 9 supuestos; en el caso de que el heredero sea insolvente, y en el caso de que la deuda est( prescripta. Insol6encia0 si ese hijo es totalmente insolvente al momento de la apertura de la sucesin, la situacin es diferente de admitirse que las deudas se colacionan o no se colacionan' /i se colacionan, al de itarse la deuda de la hijuela de ese heredero se perjudican sus acreedores personales ya que de esta forma tendr"n menos cantidad de ienes de donde co rarse. /i no se colacionan se perjudican los coherederos ya que ha r"n de concurrir al concurso del heredero deudor con los acreedores personales de (ste para co rar a prorrata sus cr(ditos. Es decir, la colacin de deudas favorece a los coherederos cre"ndoles una suerte de privilegio para ser pagados antes que los acreedores personales del heredero deudor. 8eudas &rescriptas0 en este caso ocurre algo similar' /i se colacionan, se perjudica el heredero deudor ya que se lo tiene de iendo algo que ning2n juez lo condenara a pagar. /i no se colacionan, se perjudican los coherederos ya que legtimamente pueden pensar que fue intencin del causante dejar prescri ir esa deuda en eneficio del heredero deudor. Caso de Insol6encia del Heredero 8eudor0 67 $ostura )firmativa' Guastavino sostiene que es posi le la colacin de deudas as"ndose en 9 tipos de argumentos; /upralegales' que se dividen en 9' )!iolgicas' la colacin de deuda tiende a mantener la igualdad entre los herederos forzosos y, con ella, se previene el riesgo de la insolvencia del coheredero deudor. Entre los coherederos del heredero deudor y los acreedores personales de (ste, de en ser preferidos los primeros por una razn de equidad e igualdad, si todo lo donado es colaciona le con m"s razn lo adeudado. Lgicas' si el causante se preocup en documentar su cr(dito es porque ha querido co rarlo. )dem"s, si aquel a quien se le ha hecho una donacin est" o ligado a colacionar, con m"s razn de e colacionar aquel a quien nada se le ha donado sino que adeuda al causante. Legales' se asa en los siguientes arts' Art. ;""0 %Los ascendientes y descendientes de en reunir a la masa hereditaria los valores dados en vida por el causante&. Guastavino parte de una concepcin amplia del t(rmino valores del art. que para (l constituye una consagracin general y directa de la colacin de deudas. Es decir, el t(rmino valores comprende no slo lo donado sino tam i(n lo adeudado y lo compensado. Art. ;:#0 %El partidor de e formar la masa de los ienes hereditarios, reuniendo las cosas e!istentes, los cr(ditos, tanto de e!tra5os como de los mismos herederos, a favor de la sucesin, y lo que cada uno de (stos de a colacionar a la herencia&. )qu se configura el elemento computacin ya que se de e computar a la masa hereditaria, los cr(ditos de los herederos a favor de la sucesin ,o sea, las deudas del heredero-. Art. ;#;0 %La deuda que uno de los herederos tuviere a favor de la sucesin, lo mismo que los cr(ditos que tuviera contra ella, no se e!tinguen por confusin, sino hasta la concurrencia de su parte hereditaria&. )qu se configura el elemento imputacin ya que se de e imputar a su parte hereditaria las deudas que tenga el heredero con el causante. Las deudas que el heredero tenga con el causante no se e!tinguen por confusin sino hasta la concurrencia de su parte hereditaria, o sea, admitir la confusin total es admitir la colacin de deudas, por ej. si de o XABB y mi porcin hereditaria es de XABB, no reci o nada. $ero como los cr(ditos que tena el causante se dividen de pleno derecho a su muerte entre los herederos y en proporcin a su parte hereditaria, suponiendo que el heredero deudor tiene K hermanos, aqu(l podra presentarse a la sucesin del padre y decir que es acreedor y deudor de X6BB y pedir los XKBB restantes ,ya que la regla es la confusin parcial-. M#mo sa er si hay confusin parcial o totalN #omo entre los elementos de la colacin se encuentra la e!igencia, si nadie dice nada, jugar" la confusin parcial y, por lo tanto, si de e XABB hay confusin hasta el monto que es acreedor y deudor que es X6BB y puede pedir los XKBB restantes. /i por el contrario, los dem"s herederos piden la colacin de deuda, el heredero deudor nada reci ir", porque la confusin es total y es hasta la concurrencia de su porcin hereditaria y no parcial o proporcional a su porcin hereditaria. 97 $ostura *egativa' Iornielles y :orda sostienen que no es posi le la colacin de deudas, y dicen que cuando hay varios acreedores ,y los coherederos- y los ienes no alcanzan para hacer frente a las deudas, todos los acreedores de er"n ser pagados a prorrata, a no ser que e!ista un privilegio e!presamente contemplado por la ley ,que en este caso no e!iste-.

100

Caso de 8eudas &rescriptas0 &ostura A/irmati6a' Iornielles sostiene que las deudas prescriptas son colaciona les, y dice que si un padre ha dejado prescri ir la deuda de uno de sus hijos, lo m"s pro a le es que su intencin haya sido de hacerle una li eralidad y, como tal, colaciona le. Esta postura no encuentra fundamento en el #.#. ya que el art. 1"#1, inc. = dice, %*o son donaciones' el dejar de interrumpir una prescripcin para favorecer a propietario&. $or lo tanto, al no ha er donacin, no hay colacin. &ostura (e*ati6a' Guastavino sostiene que las deudas prescriptas no son colaciona les y se asa en lo dicho anteriormente y en que, adem"s, como uno de los elementos de la colacin es la e!igencia y las deudas prescriptas no son e!igi les, concluye que no son colaciona les. &rescripcin de la Accin de Colacin0 La accin de colacin prescri e a los 6B a5os contados desde la muerte del causante. #omo la accin de colacin es divisi le ,o sea, favorece slo al heredero que la enta le-, la interrupcin de la prescripcin por uno de los herederos, no favorece a los otros.

BOLILLA LIII
1. Sucesin +estamentaria. (ociones ?enerales. La sucesin testamentaria, en sentido amplio, tiene lugar cuando la sucesin se difiere por voluntad del causante manifestada en un testamento v"lido. Es decir, hay sucesin testamentaria en sentido amplio, cuando hay un testamento v"lido, y en sentido estricto, cuando adem"s de ha er un testamento v"lido hay institucin de herederos. La sucesin legtima ha precedido histricamente a la testamentaria. En 1oma el testamento aparece reci(n despu(s de la les de las =00 ta las y desde entonces ha sido universalmente admitido. +estamento. Concepto ' caracteres. El art. :." define al testamento como el acto escrito, cele rado con las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone todo o parte de sus ienes para despu(s de su muerte. Sus caracteres son0 3s un acto escrito; ya que la forma ver al est" prohi ida. 3s un acto $urdico unilateral; ya que el testamento queda perfeccionado con la sola declaracin de voluntad del causante, sin necesidad de una voluntad receptiva o aceptante. + sea, el testamento es plenamente v"lido por la sola declaracin de voluntad del causante, independientemente de la facultad de los eneficiarios de repudiar la herencia o legado. 3s un acto solemne; ya que la omisin de las formas legales lo priva de efectos. 3s un acto personalsimo; ya que slo puede ser otorgado personalmente por el causante, (ste no puede dar poder a otro para testar ni dejar ninguna de sus disposiciones al ar itrio de un tercero. + sea, no se admite el mandato para testar. 3s un acto de disposicin de %ienes ; ya que si ien el art. :." lo define como un acto de disposicin de ienes, esto no es rigurosamente e!acto porque puede tam i(n tener otro o jeto, tal como el reconocimiento de un hijo e!tramatrimonial o el nom ramiento de un tutor. *o por ello la definicin del art. :." de e considerarse incorrecta, ya que, normalmente, tiene por o jeto la disposicin de ienes. 3s un acto 9ue produce e/ectos despuAs de la muerte del testador ; ya que a diferencia de las li eralidades hechas por actos entre vivos, que producen sus efectos de inmediato, el testamento slo produce sus efectos despu(s de la muerte del causante. /eg2n el art. 1"#., %/i alguno hiciere una li eralidad con la condicin de no producir efectos sino despu(s de su fallecimiento, tal declaracin de voluntad ser" nula como contrato, y valdr" slo como testamento, si est" hecha con las formalidades de estos actos jurdicos&. Este car"cter presenta una e!cepcin, el reconocimiento de los hijos e!tramatrimoniales contenido en un testamento, produce efectos desde el momento mismo del acto. 3s un acto re6oca%le mientras 6i6a el testador ; esta es la caracterstica esencial del testamento, al respecto el art. -!; dice, %El testamento es revoca le a voluntad del testador hasta su muerte. Joda renuncia o restriccin a este derecho es de ning2n efecto. El testamento no confiere a los instituidos ning2n derecho actual&. Es por ello que se lo llama acto de 2ltima voluntad porque es la 2ltima voluntad la que prevalece. Este car"cter presenta una e!cepcin, el reconocimiento de los hijos e!tramatrimoniales contenido en un testamento, es irrevoca le. +estamentos Con$untos. BalideF de los otor*ados en el e5tran$ero. *uestro ##. ha prohi ido los testamentos conjuntos, sea a favor de un tercero o a ttulo de disposicin mutua y recproca. )l respecto el art. :1- dice, %@n testamento no puede ser hecho, en el mismo acto, por 9 o m"s personas, sea a favor de un tercero, sea a ttulo de disposicin mutua y recproca&. La razn de ser de esta prohi icin es que es una consecuencia del principio seg2n el cual el testamento de e ser la e!presin de la 2ltima voluntad del causante. <esde el momento en que esa voluntad ha quedado encadenada a otra, el acto pierde la revoca ilidad que hace a la esencia misma del acto y, consecuentemente, se altera su li ertad de testar. 8(lez, en la nota al art. :1- dice, %el testamento no puede ser hecho en un mismo acto por varias personas ya que un acto formado por muchas voluntades no ser modificado sino por el concurso de todas esas voluntades, y la disposicin testamentaria de e permanecer esencialmente revoca le a voluntad de su autor&. 35isten tipos de testamentos con$untos' +estamento Con$unto Simult4neo' es el que redactan 9 o m"s personas en el mismo acto y momento, pero que no tienen relacin en s. $or ej. 9 personas redactan sus testamentos en el mismo papel, uno a continuacin del otro, o uno en el anverso y el otro en el reverso de la misma hoja, en los cuales se instituyan recprocamente como heredero para el caso de muerte. Jales testamentos son perfectamente v"lidos porque cada uno de ellos es independiente y podra ser revocado li remente, sin afectar al otro. +estamento con$unto recproco' es el que redactan 9 o m"s personas en el mismo acto y momento y, en el cual, por ej. ) instituye como heredero a : porque : lo instituye como heredero a ). +estamento con$unto correspecti6o' el que redactan 9 o m"s personas en el mismo acto y momento y, en el cual, por ej. ) instituye como heredero a los parientes de : porque : instituye como herederos a los parientes de ). Los testamentos conjuntos prohi idos son los recprocos y los correspectivos, porque ellos requieren mancomunidad material e intelectual. En cam io, los testamentos conjuntos simult"neos est"n permitidos porque ellos slo requieren mancomunidad material y no intelectual. +estamentos con$untos otor*ados en el e5tran$ero0 MJienen validez entre nosotros los testamentos conjuntos hechos en el e!tranjeroN, la cuestin se vincula con si la prohi icin del testamento conjunto es formal o de fondo.

101

/i fuera de forma, el testamento sera v"lido en nuestro pas siempre que la ley del lugar donde se cele r lo permitiera. /i fuera de fondo seran nulos en nuestro pas los testamentos otorgados por e!tranjeros en su pas que traten de ejecutarlos en la )rgentina. 4ay un caso en la jurisprudencia argentina que trata este tema, el fallo %`ristensen cD`ristensen&, en tal caso ha a un testamento conjunto cele rado en <inamarca ,pas que lo permite- y como el causante falleci en )rgentina, se discuta si podra tener valor este testamento cele rado en el e!tranjero para ser ejecutado en )rgentina. La jurisprudencia admiti la validez sosteniendo que no era un pro lema de derecho de fondo sino de forma. 3 como es de forma se rige por la ley del lugar de otorgamiento, y si all se permita, es v"lido entre nosotros. &ara )ornielles es un pro lema de derecho de forma. &ara Borda es un pro lema de derecho de fondo porque hace a la revoca ilidad y a la li ertad de testar. /in em argo, :orda considera que es uena la solucin de la jurisprudencia, pero con una salvedad, si el testamento hu iera sido revocado por otro posterior, aunque esa revocacin fuera ineficaz seg2n las leyes del lugar de su otorgamiento, tendr" pleno valor la revocacin para los jueces argentinos. Es decir, dice :orda, dejando a salvo el derecho de revocacin el testamento, sin limitacin alguna, la cuestin de la redaccin conjunta o separada se convierte en un pro lema puramente formal, lo que justifica la solucin de nuestra jurisprudencia. 3lementos del testamento. $resenta elementos intrnsecos, la capacidad para testar, la ausencia de vicios del consentimiento y el contenido; y e!trnsecos, la forma. #apacidad para testar. 0ncapaces. <ementes, intervalos l2cidos, diversas interpretaciones del art. ?H6A #.#., argumentos. /ordomudos. En cuanto a la capacidad para testar, la regla general esta en el art. :.: que dice, %Joda persona legalmente capaz de tener voluntad y de manifestarla, tiene la facultad de disponer de sus ienes por testamento, con arreglo a las disposiciones de este #digo, sea ajo el ttulo de institucin de herederos, o ajo el ttulo de legados, o ajo cualquier otra denominacin propia para e!presar su voluntad&. /e trata de una norma in2til pues asta a con la aplicacin de los principios generales so re la capacidad de o rar ,de hecho- que se aplican a todos los actos jurdicos, incluidos los testamentos. *o es e!acto que toda persona legalmente capaz de manifestar su voluntad sea h" il para testar, (ste es un derecho que slo tienen las personas fsicas, pero no las jurdicas ,el testamento es un acto destinado a tener efectos despu(s de la muerte del causante, y las personas jurdica no mueren, ellas se disuelven-. La capacidad para testar se adquiere para algunos a los 6K a5os y para otro a los 6G a5os, y se requiere una perfecta y completa razn ,arts. :1= ' :1:-. /eg2n el art. ?H6?, la capacidad para testar se juzga en el momento en que se otorg el testamento, aunque se tenga o falte la capacidad al momento de la muerte. Es decir, ser" v"lido el testamento si lo otorg una persona sana que despu(s enloqueciera, y ser" nulo se lo otorg una persona que no era capaz aunque despu(s adquiera o recuperase la capacidad. /on incapaces para testar los menores de 6K o de 6G a5os, los dementes y los sordomudos que no sa en darse a entender por escrito. )dem"s de estas incapacidades generales, que hacen a la aptitud mental del otorgante y que comprenden todos los testamentos, hay algunas inha ilidades referidas a ciertas formas de testamento, por ej. El sordo, el mudo y el sordomudo, sepan o no darse a entender por escrito, no pueden testar por acto p2 lico, en cam io, pueden otorgar testamento olgrafo o cerrado. Los analfa etos no pueden testar en (stas 2ltimas 9 formas ya que requieren la escritura de pu5o y letra del testador, en cam io, pueden otorgar testamento por acto p2 lico. Los Menores0 hay 9 posturas; 6- $ara algunos autores, los menores pueden testar a partir de los 6G a5os y se asan en el art. ?H6K que dice, %*o pueden testar los menores de 6G a5os de uno y otro se!o&. Estos autores dicen que este art. rige plenamente, no o stante el nuevo art. !-:. 9- $ara otros autores, los menores pueden testar a partir de los 1; aKos ' se %asan en el nue6o art. 9GH reformado por la 1"."11, que dice, %El menor adulto no precisar" la autorizacin de sus padres para testar&. Estos autores dicen que el nue6o art. !-: ha venido a modificar la regla esta lecida por el art. :1;. Los 8ementes0 al respecto el ##. dice; Art. :1=0 %$ara poder testar es preciso que la persona est( en su perfecta razn. Los dementes slo podr"n hacerlo en los intervalos l2cidos que sean suficientemente ciertos y prolongados para asegurarse que la enfermedad ha cesado por entonces&. Art. :1:0 %La ley presume que toda persona est" en su sano juicio mientras no se prue e lo contrario. )l que pidiese la nulidad del testamento, le incum e pro ar que el testador no se halla a en su completa razn al tiempo de hacer sus disposiciones; pero si el testado alg2n tiempo antes de testar se hu iese hallado notoriamente en estado ha itual de demencia, el que sostiene la validez del testamento de e pro ar que el testador lo ha ordenado en un intervalo l2cido&. En materia de testamento, que es un acto mortis causa, no rige el art. ;"; que dice, %<espu(s que una persona haya fallecido, no podr"n ser impugnados sus actos entre vivos, por causa de incapacidad, a no ser que (sta resulte de los mismos actos o que se hayan consumado despu(s de interpuesta la demanda de incapacidad. Esta disposicin no rige si se demostrare la mala fe de quien contrat con el fallecido&; aqu asta la prue a de que el otorgante no se encontra a en su perfecta o completa razn al tiempo de hacer su testamento, para hacer via le la impugnacin. #on respecto a los intervalos l2cidos, el art. :1= dice que %los dementes pueden testar en un intervalo l2cido siempre que sea suficientemente prolongado y cierto como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces&, al respecto hay 9 posturas' $ara algunos autores, el art. :1= se aplica slo a los dementes no declarados, o sea, los declarados no pueden testar ni a2n en intervalos l2cidos, y se asan en que el demente declarado tal es un incapaz a soluto y, por lo tanto, inh" il para la cele racin de cualquier acto jurdico, y la doctrina psiqui"trica sostiene que no e!isten intervalos l2cidos y slo puede ha larse de curacin, a veces temporaria, de la enfermedad. $ara otros autores, el art. :1= se aplica a todos los dementes, est(n o no declarados, o sea, los declarados pueden testar en un intervalo l2cido, y se asan en que si ien es cierto que los dementes declarados no pueden realizar, ni a2n en intervalos l2cidos, actos entre vivos, s pueden realizar actos mortis causa en intervalos l2cidos, porque no e!isten las razones que motivan la anterior prohi icin que son la proteccin del propio insano ,que en estos casos est" muerto- y la proteccin de terceros ,que en estos casos no los hay, el testamento es una actos unilateral-.

102

En sntesis, el art. :1= se refiere al demente declarado y el art. :1: al demente no declarado. Los Sordomudos0 seg2n el art. :1", %*o pueden testar los sordomudos que no sepan leer ni escri ir&. #on m"s propiedad los art. =; ' 1= declaran incapaces a los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito. Bicios del Consentimiento. La ausencia de vicios del consentimiento es un elemento intrnseco del testamento. En materia testamentaria se aplican los principios generales de los actos jurdicos respecto de los vicios del consentimiento. Es decir, en los testamentos, como en cualquier otro acto jurdico, puede producirse un desacuerdo entre la intencin y la voluntad declarada, y esto ocurre en caso de error, dolo, violencia y simulacin. 3rror0 en la pr"ctica no resulta posi le admitir que el error es causal de nulidad de las disposiciones testamentarias. La razn fundamental es que no pueden hacerse valer contra las disposiciones testamentarias prue as e!tra5as al testamento mismo, de lo contrario sera f"cil desvirtuar las disposiciones del testador fraguando prue as que demuestren supuestos errores de aqu(l. /i el error surge del propio testamento, la nulidad de la cl"usula se fundar" en que el juez tiene el de er de hacer prevalecer la aut(ntica voluntad del causante; es decir, aqu hay tan slo un pro lema de interpretacin de la voluntad del testador. #a e agregar que nuestra jurisprudencia no registra casos de nulidad de testamento por error. /in perjuicio de lo dicho, es necesario ver los distintos supuestos de error' 4iptesis de error so re la persona' el causante ha querido designar como heredero a $edro y por error ha designado a Tuan. Es el llamado error de e!presin que no da lugar a la nulidad de la declaracin de voluntad sino a su rectificacin. $ero como no es posi le admitir prue as e!tra5as al testamento mismo, el error slo podr" rectificarse si el testamento rinda los elementos para hacerlo, por ej. si el testamento dice lego X6BB.BBB a mi so rino Tuan, que durante 9B a5os ha sido mi leal y eficaz secretario, y quien ha sido el secretario durante todo ese tiempo ha sido su so rino $edro, ca e rectificar el error. /i el causante ha dejado sus ienes a Tuan creyendo que era su hijo o so rino cuando en realidad no lo era, esta es una hiptesis de error so re el motivo determinante o causa de la li eralidad. 4iptesis de error so re el motivo determinante o causa de la li eralidad' el causante, ignorando que tena un hijo en gestacin, deja sus ienes a un tercero; o creyendo que Tuan es su hijo o su nieto o la persona que le salv la vida, cuando en realidad no es as, le deja sus ienes. En estos casos, como no es posi le admitir prue as e!tra5as al testamento mismo, si de (ste se desprende de manera inequvoca que el testador ha eneficiado e!clusivamente a ciertas personas porque ignora a que vivan otras o las ha eneficiado e!clusivamente porque supona en ellas un estado o una calidad que en verdad no poseen, la disposicin testamentaria puede anularse. En cam io, si el juez admite que ese no era el 2nico y e!clusivo motivo de la li eralidad sino que concurra con otros la disposicin testamentaria conserva su validez. En el fondo todo se reduce a un pro lema de interpretacin de la declaracin de voluntad del causante, si no e!iste el motivo determinante de la li eralidad, (sta ser" nula por falta de causa ,art. - !-. 4iptesis de error so re el o jeto' el causante ha incurrido en un error de e!presin designando una cosa por otra. )qu no hay nulidad de la cl"usula testamentaria sino su rectificacin, siempre que se pueda reconocer cual es la cosa que le testador ha tenido la intencin de legar , art. ":;-. Es decir, en estos casos el error no da lugar a la nulidad de la declaracin de voluntad sino a su rectificacin si el error resulta del conte!to mismo del testamento. El causante ha legado una cosa que no le pertenece. En estos casos la disposicin testamentaria sera nula porque nadie puede legar sino sus propios ienes , art. "=!-. )dem"s, en estos casos, el error es indiferente pues lo mismo sera nulo el legado si el testador supiera que la cosa no le perteneca. $ero si se tratara de un error de e!presin, podra rectificarse, por ej. si el testador lega a su so rino su caso de Fontevideo 6AA que no le pertenece cuando es evidente que quiso referirse a su caso de Fontevideo 6AAB. 8olo0 todo enga5o determinante de una disposicin testamentaria la vicia de nulidad. En materia testamentaria el dolo suele asumir una forma que le es tpica, la captacin de voluntad. Es muy frecuente que entorno al hecho del enfermo, los parientes, los amigos, los sirvientes multipliquen sus atenciones en miras a ganarse su afecto o su agradecimiento con la esperanza de ser recordados en el testamento. Fientras la conducta de esos o ligados se mantenga en ese terreno no hay causal de nulidad, ya que el juez no puede sa er con certeza si los cuidados e!cesivos fueron hechos por especulacin o por afecto. $ara que el dolo configure una causal de nulidad del testamento, la captacin de la voluntad del testador se de e ha er logrado con medios o procedimientos reprocha les, tales como calumnias contra la familia, intercepcin de las correspondencias, alejamiento de los parientes o de los dom(sticos fieles, etc. Biolencia0 es causal de nulidad de las disposiciones testamentarias. La violencia de e ha er e!istido al momento del otorgamiento del testamento, pero como el testamento es esencialmente revoca le, los jueces de en ser muy reticentes para admitir la prue a de la violencia, pues si resulta que el causante m"s tarde, pudiendo ha er revocado el testamento, no lo ha hecho, no ca e anularlo salvo que se prue e que la violencia continu hasta la muerte del causante. Simulacin0 en materia testamentaria, la 2nica hiptesis de simulacin que tiene inter(s pr"ctico es la de que aparezca como eneficiario una persona que en realidad no es la verdadera destinataria de los ienes, es lo que se llama interposicin de personas. $or ej. cuando se quiere ocultar por discrecin el nom re del verdadero eneficiario, como ocurre con el legado hecho a un amante. Estos casos no se dan generalmente pues es m"s f"cil donar en vida. +tro ejemplo se da cuando se quiere dejar ienes a personas legalmente incapaces para reci irlos del testador, como sus tutores o confesores. En estos casos la simulacin tiene un o jeto ilcito y, por lo tanto, el incapaz para reci ir los ienes carecer de accin para reclamarlos del eneficiario aparente. $or su parte, las personas a quienes hu ieran correspondido en caso de ser nula la disposicin testamentaria pueden impugnarla, demostrando su car"cter simulado, con lo cual evitan que los ienes queden en manos del eneficiario aparente. Contenido del +estamento. El contenido es un elemento intrnseco. El testamento es un acto formal y, principalmente, de disposicin de ienes, sin em argo, esto no significa que no pueda contener disposiciones de car"cter e!trapatrimonial; algunos carecen de valor jurdico, por Ej. #onsejos del difunto a sus hijos; otras tienen pleno valor jurdico, por Ej. La designacin de un tutor para sus hijos, la donacin de alg2n rgano, etc. El testamento como acto de disposicin de ienes puede hacerse por K vas' 67 La institucin hereditaria' que tiene lugar cuando se deja a una persona todo el patrimonio o una parte alcuota de (l sin designar porciones; lo que caracteriza al heredero y lo distingue del legatario de cuota es que tiene vocacin al todo de la herencia, tiene derecho a acrecer. 97 El legado de cuota' que tiene lugar cuando se deja al legatario una cuota fija del acervo hereditario, el legatario de cuota carece del derecho a acrecer. ?7 El legado particular' que tiene lugar cuando se deja al legatario una cosa concreta y no una parte de su patrimonio. K7 El cargo' impuesto a un heredero o legatario a favor de un tercero.

103

El testamento puede contener una disposicin total o parcial de los ienes. En 1oma impera a la regla que deca nadie puede morir en parte testado y en parte intestado. *o se conce a que pudiera coe!istir la sucesin testamentaria al lado de la legtima; asta a con que el testador dejase uno slo de sus ienes a una persona para que ella se transformara en heredero con vocacin al todo, de tal modo que e!clua totalmente a los herederos legtimos. Esta regla era la lgica consecuencia de la concepcin romana de la herencia; en ella, la institucin de heredero es lo esencial y la adquisicin del patrimonio una consecuencia. La herencia no serva en un principio como traspaso patrimonial sino como traspaso de la so erana so re la familia romana. En el derecho moderno, todo eso carece de significado, la institucin hereditaria no tiene otro contenido que una transmisin de ienes. $or lo tanto, no se ven los inconvenientes que puede ha er en que una parte de los ienes se transmita de acuerdo a la voluntad del testador y la otra de acuerdo a la voluntad de la ley. Ello significa que, si el causante slo ha dispuesto en su testamento de una parte de sus ienes, el resto se transmitir" siguiendo el orden de la sucesin a intestato. Re*las de Interpretacin. El principio general es que el testamento es un documento autnomo que como tal de e interpretarse por s mismo. *o hay que uscar la interpretacin en prue as e!tra5as al testamento, si la redaccin es coherente a ella hay que atenerse. /lo cuando los elementos de valoracin contenidos en el testamento no sean suficientes, o cuando el an"lisis del documento considerado ntegramente no ha eliminado las dudas acerca de la verdadera voluntad del causante, podr"n admitirse prue as e!tra5as. $or lo tanto, las prue as e!tra5as no ser"n admisi les' #uando las cl"usulas del testamento sean claras. #uando su admisin conduzca a desnaturalizar la cl"usula del testamento. #uando se pretende oponer las prue as e!tra5as a las pala ras contenidas en el testamento aduciendo que el causante se e!pres errneamente. #uando se pretende suplir con prue as e!tra5as una voluntad ine!presada en el testamento. Le' 9ue ri*e la capacidad, la /orma ' el contenido del testamento. /eg2n el art. :11, %La ley del domicilio actual del testador, al tiempo de hacer su testamento, es la que decide su capacidad o incapacidad para testar&. /eg2n el art. :1!, %El contenido del testamento, su validez o invalidez legal, se juzga seg2n la ley en vigor en el domicilio del testador al tiempo de su muerte&. 1especto a la forma, hay que distinguir' En cuanto al lugar; Los testamentos cele rados en la )rgentina se rigen por las formas de la ley del lugar del otorgamiento, cualquiera sea la nacionalidad o el domicilio del causante. Art. : ;, %Los testamentos hechos en el territorio de la rep2 lica de en serlo en alguna de las formas esta lecidas en este #digo, ien sean los testadores argentinos o e!tranjeros&. Los testamentos cele rados en el e!tranjero valdr"n en la )rgentina si fueran otorgados seg2n las formas prescriptas por la ley del lugar en que reside el testador, o por la ley de la nacin a la que pertenezca el testador, o por la ley argentina. + sea, si un franc(s se encuentra en 0nglaterra puede testar seg2n las formas de la ley inglesa ,ley del lugar de residencia-, de la ley francesa ,ley de su nacionalidad- o de la ley argentina; y en los ? casos valdr" en )rgentina. Art. : -, %El testamento del que se hallare fuera de su pas, slo tendr" efecto en la 1ep2 lica, si fuese hecho en las formas prescriptas por la ley del lugar en que se reside, o seg2n las formas que se o servan en la nacin a que pertenezca, o seg2n la que este #digo designa como formas legales&. $ara los Estados parte del +ratado de Monte6ideo rige el principio de que el testamento de e estar redactado en las formas del pas en el cual se encuentran u icados los ienes. En cuanto al tiempo, seg2n el art. :!=, %La validez del testamento depende de la o servancia de la ley que rija al tiempo de hacerse. @na ley posterior no trae cam io alguno, ni a favor ni en perjuicio del testamento, aunque sea dada viviendo el testador&. !. )ormas de los +estamentos. Consideraciones so%re su /undamento ' so%re las /ormalidades esta%lecidas en el Cdi*o. La forma es el elemento e!trnseco del testamento. El testamento es un acto escrito y solemne, y por mas aut(ntico que sea, no produce ning2n efecto jurdico si no est" investido de las formas prescriptas por la ley. Jampoco tendr" valor un testamento en el que anunciase sus disposiciones por simple referencia a un acto o documento desprovisto de las formalidades requeridas para los testamentos. Art. : !, %Las 2ltimas voluntades no pueden ser legalmente e!presadas sino por un acto revestido de las formas testamentarias. @n escrito, aunque estuviere firmado por el testador, en el cual no anunciare sus disposiciones sino por la simple referencia a un acto destituido de las formalidades requeridas para los testamentos, ser" de ning2n valor&. Jodas las formalidades e!igidas por la ley para el otorgamiento de este acto tienen car"cter solemne, de tal modo que la omisin de cualquiera de ellos da lugar a la nulidad, salvo que e!presamente estuviese dispuesto lo contrario. Los fundamentos de su car"cter solemne son' La necesidad de evitar que se confunda un simple proyecto o un orrador sujeto a nuevas refle!iones con la voluntad definitiva y 2ltima del causante. )dem"s, el cumplimiento de estas formas otorga al acto espontaneidad, seriedad y trascendencia. Las distintas formas de testamento se diferencian en ordinarias y especiales. )ormas Ordinarias0 son los testamentos normales y est"n al alcance de todos, salvo algunas inha ilidades particulares, y son el testamento olgrafo, el testamento por acto p2 lico y el testamento cerrado. )ormas 3speciales0 son los testamentos que pueden otorgarse en ciertas circunstancias de e!cepcin, tales como guerras, viajes por el mar, residencia en el e!tranjero, peste o epidemia, etc. Jodos los tipos de testamentos tienen la misma eficacia jurdica, slo de e hacerse la salvedad de que algunos testamentos especiales conservan su eficacia durante un cierto lapso de tiempo, hasta que cese el acontecimiento que le permiti al testador testar de esa forma. 3/icacia de los di6ersos tipos de testamentos. Art. :!!' %Las formas ordinarias de testar son, el testamento olgrafo, el testamento por acto p2 lico y el testamento cerrado&. Art. :! ' %Los diversos testamentos enumerados en el art. anterior est"n sometidos a las mismas reglas, en lo que concierne a la naturaleza y e!tensin de las disposiciones que contengan, y gozan de la misma eficacia jurdica&. 1eglas comunes a todas ellas. Escritura. Iirma. El testamento de e ser hecho por escrito, no se admite el testamento ver al ,art. :." ' : !-.

104

/eg2n el art. : , en los testamentos en que la ley e!ige la firma del mismo testador, (sta de e escri irse con todas las letras que componen su nom re y apellido. 3 agrega que el testamento no se tendra firmado cuando' /e ha suscripto slo el apellido. /e ha suscripto slo las iniciales del nom re y apellido. En lugar de suscri ir el apellido propio se ha puesto el de otra familia a la cual no pertenece el testador. /in em argo, una firma irregular o incompleta se considerara suficiente cuando la persona estuviese acostum rada a firmar de esa manera en todos sus actos p2 licos y privados ,art. : in /ine-. *ormalmente, la firma de e ir al pie del documento, sin em argo, se la ha considerado v"lida cuando va al margen, so re todo si ello se de e a la falta de lugar. En cam io, si la firma va al medio del documento, slo pueden aceptarse como testamento las cl"usulas anteriores pero no las posteriores. )l respecto, el art. :;= dice, %Las disposiciones del testador escritas despu(s de su firma de en ser fechadas y firmadas para que puedan valer como disposiciones testamentarias&. /eg2n el art. :!;, %Joda persona capaz de disponer por testamento puede testar a su eleccin en una u otra de las formas ordinarias de los testamentos, pero es necesario que posea las cualidades fsicas e intelectuales requeridas para aquella forma en la que quiera hacer sus disposiciones&. 3 el art. :!: agrega, %La forma de una especie de testamento no puede e!tenderse a los testamentos de otra especie& ,requisitos formales especficos/eg2n el art. :!", %La prue a de la o servancia de las formalidades prescriptas para la validez de un testamento, de e resultar del testamento mismo y no de los otros actos pro ados por testigos& ,prue a de la forma/eg2n el art. :!-, %El empleo de formalidades in2tiles y so rea undantes no vicia un testamento, por otra parte regular, aunque esas formalidades en el caso de ha erlas supuesto necesarias, no pudiesen ser consideradas como cumplidas v"lidamente. )s, un n2mero mayor de testigos del que e!ige la ley no vicia el testamento, que queda v"lido a pesar de la incapacidad de alguno de ellos, cuando suprimiendo el n2mero de testigos incapaces queda un n2mero suficiente de testigos capaces& ,formalidades in2tiles y so rea undantes/eg2n el art. : ., %La nulidad de un testamento por vicio de sus formas, causa la nulidad de todas las disposiciones que contiene; pero si se han llenado las formas, la nulidad de la institucin de herederos por cualquier causa que fuere, no anula sus otras disposiciones&. /eg2n el art. : 1, %El testamento hecho con las formalidades de la ley vale durante la vida del testador, cualquiera que sea el tiempo que pase desde su formacin. Fientras no est( revocado, se presume que el testador persevera en la misma voluntad& ,eficaciaCon/irmacin de testamentos nulos por de/ectos de /orma. /eg2n el art. :!#, %El testador no puede confirmar por un acto posterior las disposiciones contenidas en un testamento nulo por sus formas, sin reproducirlas, aunque dicho acto est( revestido de todas las formalidades requeridas para la validez de los testamentos. $ero el testador puede referirse en su testamento a otro testamento v"lido en sus formas que ha quedado sin efecto por ha er caducado por incapacidad de los legatarios o de los herederos instituidos&. Es decir, la ley e!ige la reproduccin ntegra de todas las cl"usulas que se quiere convalidar. Es claro que esto no es una confirmacin sino un nuevo testamento; lo que significa que el causante no puede confirmar un testamento nulo por vicio de forma sino que de e otorgar un nuevo testamento. $ero mientras el propio causante no puede confirmar un testamento nulo, s pueden hacerlo los herederos. Esa confirmacin resulta, generalmente, de la ejecucin del legado por los herederos, conociendo el vicio que lo invalida a. Jam i(n puede resultar de un acto e!preso o del transcurso del plazo de la prescripcin de la accin para reclamar la nulidad. &rescripcin de la accin de nulidad por de/ecto de /orma0 6B a5os ,art. ;.! -. . +estamento Ol*ra/o. (ocin. Ori*en. Car4cter. 3scritura. )ec>a. )irma. Li%ros del causante ' cartas. Baloracin de sus 6enta$as e incon6enientes. /e llama testamento olgrafo al que ha sido enteramente escrito, fechado y firmado de pu5o y letra del testador. Art. : #0 %El testamento olgrafo para ser v"lido en cuanto a sus formas, de e ser escrito todo entero, fechado y firmado por la mano misma del testador. La falta de alguna de estas formalidades lo anula en todo su contenido&. Esta forma de testar fue admitida por primera vez por la *ovela Jeodosiana ,a5o 6?O- y luego pas a la antigua legislacin espa5ola ,Iuero Tuzgo, $artidas-. Es una forma ordinaria de testar y sus requisitos son' Escritura de pu5o y letra del testador. Iecha de pu5o y letra del testador. Iirma de pu5o y letra del testador. 3scritura0 el testamento olgrafo de e ser escrito todo entero de pu5o y letra del testador; la intervencin, aunque sea parcial, de un tercero anula el acto ,art. : # ' :;.-. /i el testamento contiene algo escrito por una mano e!tra5a, es nulo, siempre que lo escrito haya sido por orden o con consentimientos del testador. Esto es as, porque la ley quiere asegurarse de que lo escrito sea la e!presin de la voluntad li re del causante y toda escritura por mano ajena se hace sospechosa; de ah la nulidad, aunque el eneficiario prue e que la intercalacin fue hecha por orden o con consentimiento del difunto. $ero si la intercalacin fue hecha sin consentimiento del difunto, el testamento no es nulo sino que slo es nula la intercalacin y el testamento vale en lo dem"s. MEs v"lido el testamento olgrafo del causante que lo ha copiado de un proyecto formulado por un tercero o que lo ha escrito ajo su redaccinN <esde el punto de vista formal, es plenamente v"lido; pero puede ser impugnado desde otro punto de vista, si se demuestra que hu o captacin de la voluntad del testador o que (ste era incapaz de comprender el significado de lo que escri a. El testamento olgrafo de e ser escrito con caracteres alfa (ticos , art. :;1-, admiti(ndose la validez de los redactados en caracteres idiogr"ficos, por Ej. La escritura china, japonesa, etc., ya que si se admite cualquier idioma no se conci e que se e!cluyan estos. En cam io, no se admite la validez de los redactados en taquigrafa, a m"quina, o en caracteres para ciegos. El testamento olgrafo puede ser redactado en cualquier idioma, inclusive se ha admitido el redactado en un idioma muerto como el latn o el griego. La 2nica e!igencia es que se trate de una lengua conocida que pueda traducirse al idioma nacional. Es indiferente el medio de escritura empleado y el material empleado, siempre que las circunstancias del caso revelen la seriedad del acto.

105

El testamento olgrafo puede ser escrito en un solo acto o en distintos actos, al respecto el art. :;" dice, %El testador no est" o ligado a redactar su testamento de una sola vez, ni ajo la misma fecha. /i escri e sus disposiciones en (pocas diferentes, puede datar y firmar cada una de ellas separadamente, o poner a todas la fecha y la firma el da en que termine su testamento&. *o es necesario que contenga la declaracin formal de que se trata de un testamento; asta una clara disposicin de los ienes para despu(s de la muerte. *o es necesario que se mencione el lugar en que se ha otorgado el testamento, y la indicacin errnea o falsa no perjudica el acto. )l respecto el art. :;; dice, %El testador puede dispensarse de indicar el lugar donde ha hecho el testamento, y el error que cometa en la indicacin de ese lugar no influye en la validez del testamento&. )ec>a0 el testamento olgrafo de e estar fechado de pu5o y letra del testador, ajo pena de nulidad. Esta e!igencia se e!plica por un do le motivo' 6. En primer lugar, porque como el testamento posterior revoca el anterior, es indispensa le sa er cu"l de los 9 ha de prevalecer. 9. En segundo lugar, porque es el elemento que permitira decidir si el testador era o no capaz en el momento de redactarlo. Generalmente, la fecha se e!presa con indicacin del da, mes y a5o; pero no es indispensa le que as se haga si se lo suple por otras enunciaciones equivalentes, que fijen de manera precisa la fecha del testamento ,art. :;!-; por Ej. *avidad de 6OAQ, el viernes santo de 6O?G, el 2ltimo da del siglo, etc. La fecha puede escri irse en letras o n2meros, y a2n en forma a reviada. @na fecha errnea o incompleta puede ser considerada suficiente cuando el vicio que presenta es el resultado de una simple inadvertencia de parte del testador, y e!isten en el testamento enunciaciones o elementos que la fijan de una manera cierta o completa ,art. :; -. En tales casos, el juez de e apreciar las enunciaciones que rectifiquen la fecha y admitir prue as que se o tengan fuera del testamento. $or Ej. La #"mara #ivil de la #)$ IE< consider suficiente al enunciacin del da y a5o sin el mes cuando el testamento fue incorporado en un so re en el que consta a la fecha completa. En otro caso, proceda la rectificacin en un supuesto en que el testador puso 6GAQ por 6OAQ. MEs v"lido el testamento fechado con mes y a5o pero no de daN La jurisprudencia predominante dice que la falta de da no invalida el testamento cuando no se cuestiona la incapacidad del testador, ni e!isten otros testamentos otorgados con mencin del mismo mes y a5o. *ormalmente, la fecha se pone al comienzo o al final del acto, y antes de la firma. /in em argo, no hay inconvenientes en que se ponga en el medio, al margen o despu(s de la firma. El testamento olgrafo puede ser fechado una sola vez o varias veces, al respecto el art. :;" dice, %El testador no est" o ligado a redactar su testamento de una sola vez, ni ajo la misma fecha. /i escri e sus disposiciones en (pocas diferentes, puede datar y firmar cada una de ellas separadamente o poner a todas la fecha y la firma el da en que termine su testamento&. )irma0 el testamento olgrafo de e estar firmado de pu5o y letra del testador, ajo pena de nulidad. /eg2n el art. : la firma de e escri irse con todas las letras que componen el nom re y apellido del testador, y agrega que el testamento no se tendr" por firmado cuando se ha suscripto slo el apellido, se ha suscripto slo las iniciales del nom re y apellido, o cuando en lugar de suscri ir el apellido propio se ha puesto el de otra familia a la cual no pertenece el testador. /in em argo, una firma irregular o incompleta se considerar" suficiente cuando la persona estuviese acostum rada a firmar de esa manera en todos sus actos p2 licos y privados. *ormalmente, la firma de e ir al pie del documento, sin em argo se ha considerado v"lida la firma cuando va al margen, so re todo si ello se de e a la falta de lugar. En cam io, si la firma va al medio del documento, slo pueden aceptarse como testamento las cl"usulas anteriores pero no las posteriores. )l respecto el art. :;= dice, %Las disposiciones del testador escritas despu(s de su firma de en ser fechadas y firmadas para que puedan valer como disposiciones testamentarias&. El art. :;: agrega, %#uando muchas disposiciones est"n firmadas sin ser fechadas, y una 2ltima disposicin tenga la firma y fecha, esta fecha hace valer las disposiciones anteriormente escritas, cualquiera que sea el tiempo&. Li%ros del causante ' cartas0 seg2n el art. :;-, %El testamento olgrafo de e ser un acto separado de otros escritos y li ros en que el testador acostum ra escri ir sus negocios. Las cartas por e!presas que sean respecto a la disposicin de los ienes, no pueden formar un testamento olgrafo&. ) primera vista parecera que un ning2n caso tienen validez los testamentos hechos en los li ros del testador o por carta, por m"s que est(n cumplidos todas las e!igencias de escritura, fecha y firma; pero no es tan as. Lo que el legislador se propuso con esta norma no es otra cosa que evitar que cualquier anotacin en los li ros de comercio o cualquier promesa contenida en una carta sea tomada como testamento. La e!igencia de que el testamento de e ser un acto separado de los dem"s escritos o li ros del testador, de e entenderse en el sentido de separacin intelectual y no material; de tal modo que el testamento es v"lido aunque sea escrito en un li ro del testador si su redaccin prue a que se trata de un acto autnomo, no o stante estar materialmente agregado a ese li ro. En la hiptesis de las cartas, de e aceptarse que el testamento redactado ajo tal forma es v"lido, siempre que el juez tenga el convencimiento de que se trata realmente de un testamento y no de una simple promesa hecha al destinatario. )ormalidades Super/luas0 la escritura, fecha y firma de pu5o y letra del testador, son los 2nicos requisitos del testamento olgrafo, pero no hay inconveniente en agregar otras formalidades para dar m"s seguridad al acto, por Ej. $onerle el sello del testador, hacer intervenir testigos, depositarlo en poder de un escri ano, etc. ,art. :;#-. $ero, desde el punto de vista formal, todo ello es inocuo por lo tanto, no importar" que el sello sea ilegi le, que los testigos sean incapaces o que el escri ano haya devuelto el testamento. <e cualquier modo, el testamento siempre ser" v"lido. )uerFa &ro%atoria del testamento ol*ra/o0 seg2n el art. :=., %El testamento olgrafo vale como acto p2 lico y solemne; pero puede ser atacado por su fecha, firma o escritura, o por la capacidad del testador, por todos aquellos a quienes se oponga, pudiendo (stos servirse de todo g(nero de prue as&. El pro lema que surge es, Mel testamento olgrafo es un acto p2 lico o un privadoN 6. /eg2n una primera postura, el testamento olgrafo es un acto privado ya que no interviene en su otorgamiento ning2n oficial p2 lico; y que el art. :=. diga que vale como acto p2 lico y solemne no quiere decir que lo sea, sino que vale como si fuera tal. La consecuencia de esta postura es que el testamento olgrafo carece de autenticidad, por lo tanto, la carga de la prue a recae so re quien lo invoca y no so re quien lo niega.

106

9. /eg2n una segunda postura, es un acto privado con fuerza pro atoria similar a la de los actos p2 licos. $or lo tanto, una vez protocolizado, tiene a su favor la presuncin de autenticidad, y quien lo impugne corre con la carga de la prue a de su falsedad. ?. /eg2n una tercera postura, el testamento olgrafo es un acto p2 lico y sus sostenedores se asan en lo que configura el acto p2 lico que no es la intervencin de un oficial p2 lico sino su autenticidad; el art. :=. que dice que el testamento olgrafo vale como acto p2 lico y solemne; y en el art. :! que dice que los testamentos olgrafos, cerrados y por acto p2 lico gozan de la misma eficacia jurdica. #laro est" que una vez protocolizado, el testamento olgrafo es un acto p2 lico. Capacidad0 adem"s de las incapacidades generales para testar, las caractersticas propias de esta forma imponen ciertas incapacidades especiales; El sordo, el mudo y el sordomudo que sepan darse a entender por escrito pueden otorgar el testamento olgrafo. El ciego, esta discutido ,ver el testamento cerrado-. El sordo, el mudo y el sordomudo que no sepan darse a entender por escrito no pueden otorgar testamento olgrafo ya que se requiere la escritura, fecha y firma de pu5o y letra del testador. El analfa eto no puede otorgar testamento olgrafo por iguales motivos que los anteriores. Benta$as0 significa una garanta del secreto ya que nadie se entera y se evitan presiones; es una forma cmoda de testar ya que no o liga a recurrir al escri ano; es m"s arato ya que no hay que pagar gastos de escrituracin ni honorarios del escri ano; y es m"s simple que las otras formas. Incon6enientes0 e!iste el riesgo de la destruccin del testamento por parte de los herederos legtimos o de las personas a las que eneficia a en un testamento anterior, este es un pro lema aparente ya que se solucionara entregando el testamento al eneficiario; y es m"s f"cil la captacin de la voluntad, la violencia y la falsificacin, este es tam i(n un pro lema aparente ya que en menor grado, esos riesgos tam i(n e!isten en las otras formas. ;. +estamento por Acto &<%lico. (ocin. &ersonas 9ue no pueden testar por acto p<%lico. )uncionarios ante 9uien se otor*a, pro>i%iciones le*ales. 3tapas 9ue comprende el otor*amiento. 3nunciaciones indispensa%les. Idioma. Condiciones relati6as a los testi*os. Lectura. )irma. Benta$as e incon6enientes. /e llama testamento por acto p2 lico al que ha sido otorgado en escritura p2 lica. Esta regido por las normas generales de los instrumentos p2 licos, y adem"s el ##. ha esta lecido para el caso de los testamentos, algunas formalidades especiales que de en o servarse ajo pena de nulidad. )dem"s de las incapacidades generales para testar, el #digo esta lece algunas incapacidades especiales para testar por acto p2 lico' El sordo, el mudo y el sordomudo no pueden testar por acto p2 lico, sepan o no darse a entender por escrito , art. :=1-. Esta norma fue tomada del derecho franc(s en el cual el mudo no puede testar de esta forma ya que en Irancia el testamento de e ser siempre dictado por el testador, pero como en nuestro derecho el testador puede entregarlo ya escrito al escri ano, esta incapacidad no tiene sentido. Jampoco tiene sentido la incapacidad del sordo y del sordomudo aunque se lo pretenda justificar porque no puede or la lectura del acto que de e hacer el escri ano antes de la firma; ya que si ien no puede or, si puede leer lo escrito y con eso asta. /olamente los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito de eran estar impedidos de testar por acto p2 lico. Los ciegos pueden testar por acto p2 lico ,art. :=!-. Los analfa etos pueden testar por acto p2 lico ya que es la 2nica forma que tienen para testar. /eg2n el art. :=;, %El testamento por acto p2 lico de e ser hecho ante escri ano p2 lico y ? testigos residentes en el lugar&. El art. :== agrega, %En los pue los de campa5a y en la campa5a, no ha iendo escri ano en el distrito de la municipalidad donde se otorgare el testamento, de e (ste ser hecho ante el juez de paz del lugar y ? testigos residentes en el municipio. /i el juez de paz no pudiese concurrir, el testamento de e hacerse ante alguno de los miem ros de la municipalidad con ? testigos&. En cuanto a las prohi iciones, el art. := dice, %El escri ano pariente del testador en lnea recta en cualquier grado que sea, y en la lnea colateral hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad inclusive, no pueden concurrir a la redaccin del testamento&. /i lo hiciera, el testamento es nulo. El art. ::; dice, %El escri ano, su esposa y sus parientes o afines dentro del cuarto grado, no podr"n aprovecharse de lo que en el testamento se disponga a su favor&. En cam io, puede el escri ano ser designado al acea y, como tal, tiene derecho a perci ir honorarios. 3tapas 9ue comprende el otor*amiento0 Lectura0 en primer lugar, seg2n el art. :=: el testador puede usar cualquiera de estas ? formas para ordenar al escri ano sus disposiciones de 2ltima voluntad; dictarle el testamento, darle el testamento ya escrito, y darle por escrito slo las disposiciones que de e contener para que redacte el testamento en la forma ordinaria. Entregadas las instrucciones al escri ano, (ste procede a la redaccin de la escritura en el protocolo. Luego, y ajo pena de nulidad, el escri ano de e leer el testamento en presencia de los testigos que de en ver al causante @art. :=--. $or 2ltimo y tam i(n ajo pena de nulidad, de en firmar el testamento el testador, los testigos y el escri ano. :ajo pena de nulidad, la escritura de e contener las siguientes enunciaciones' Lugar en que se otorga y fecha ,art. :="-. *om re, residencia y edad de los testigos. <e e e!presarse si el testamento ha sido dictado por el causante, si ha sido dado ya escrito por el causante, o si slo ha dado las disposiciones que de e contener para que lo redacte el escri ano en la forma ordinaria. En caso de que el testador no supiere o no pudiere firmar, de e dejarse constancia de ello, as como tam i(n de la razn por la cual no puede hacerlo. 0gual constancia de e hacerse respecto de los testigos ,art. :=--. $or 2ltimo, de e e!presarse que el testamento ha sido ledo en presencia de los testigos y el testador. El ## autoriza a testar en idioma e5tran$ero cuando el testador no pueda hacerlo en idioma nacional ,art. :: -. En tal caso, de en cumplirse las siguientes formalidades, independientemente de las otras formalidades requeridas para los testamentos por acto p2 lico' /e requiere la presencia de 9 int(rpretes que har"n la traduccin al castellano. El testamento de e escri irse en el idioma nacional y en el idioma del testador. Los testigos de en entender uno y otro idioma. Condiciones relati6as a los testi*os0 son aplica les aqu las reglas generales relativas a los testigos en los testamentos, pero, adem"s, el #digo esta lece algunas reglas especiales para los testamentos por acto p2 lico' Los testigos en el testamento por acto p2 lico de en ser ? , art. :=;-, ello no significa que no pueda ha er m"s, es simplemente un n2mero mnimo ya que las formalidades superfluas no perjudican al acto ,art. :!--.

107

Los testigos de en firmar la escritura. Esta e!igencia es ineludi le si todos sa en firmar. $ero la ley admite que hasta 9 de los ? testigos no sepan hacerlo, en cuyo caso el tercero firmar" por ellos, de iendo dejarse constancia e!presa en la escritura de esa circunstancia ,art. :=--. $ero si el testador no supiere o no pudiere firmar, por lo menos 9 de los testigos de en sa er hacerlo ,art. ::1 ' ::!-. Los testigos, sus esposas y sus parientes afines dentro del cuarto grado, no podr"n aprovecharse de lo que en el testamento se dispuso a su favor ,art. ::;-. )irma0 la firma de la escritura por el testador, los testigos y el escri ano es requisito esencial para la validez del acto. El testador slo est" e!onerado de hacerlo cuando no sepa o no pueda firmar; pero si sa iendo firmar dijera que no lo hace por no sa er hacerlo, el acto es nulo, aunque est( firmado por otra persona o por un testigo a su ruego ,art. ::.-. /i el testador muere antes de firmar el testamento, ser" (ste de ning2n valor aunque lo hu iera principiado a firmar. /i el testador no sa e firmar, podr" hacerlo por (l otra persona o alguno de los testigos; en este 2ltimo caso, 9 de ellos por lo menos de en sa er firmar ,art. ::1-. #uando la firma sea puesta a nom re del testador por una persona que no sea testigo, la ley no requiere en ella ninguna condicin personal especial, por lo tanto, no le son aplica les las incapacidades esta lecidas para los testigos. $ero desde luego, de e tratarse de una persona capaz. )unque asta con la firma de una persona o de alguno de los testigos a nom re del testador, en la pr"ctica, como signo de m"s autenticidad, los escri anos acostum ran hacerle estampar al pie la impresin digital. /i el testador sa e firmar y no puede hacerlo, podr" hacerlo por (l otra persona o alguno de los testigos; en este 2ltimo caso, 9 de ellos por lo menos de en sa er firmar ,art. ::!-. 4asta aqu, es igual que en el caso anterior; pero, adem"s, en estos casos se de e dejar constancia en la escritura de la causa por la cual no puede firmar. Benta$as0 la intervencin de un e!perto como es el escri ano; rinda mayor seguridad ya que hace casi imposi le la destruccin del testamento por los parientes o personas que han sido afectadas por las disposiciones del mismo. Incon6enientes0 impera un rgido formalismo; es m"s costoso y dificultoso; y no permite guardar el secreto de las disposiciones testamentarias. $ero hay un caso en que el testamento por acto p2 lico ser" la 2nica forma posi le' cuando el testador no sepa o no pueda firmar, ya que tanto el testamento olgrafo como el testamento cerrado de en ser firmados de pu5o y letra del testador. =. +estamento Cerrado. Concepto. Antecedentes. Re9uisitos del plie*o interno, del so%re ' del acto. &ersonas 9ue pueden otor*arlo. BalideF su%sidiaria como testamento ol*ra/o. Benta$as e incon6enientes. /e puede decir que esta es una forma intermedia de los 9 testamentos anteriores ya que posee caracteres de am os, los romanos lo llama an mstico. /us ventajas respecto del testamento por acto p2 lico es que permite guardar mejor el secreto, y respecto del testamento olgrafo es que permite asegurar su conservacin impidiendo su destruccin. En la confeccin del testamento cerrado hay que distinguir 9 etapas; la escritura y firma del pliego que contiene el testamento; y la entrega del so re cerrado al escri ano en presencia de A testigos, para la suscripcin del acta. 1equisitos del pliego interno' 67 Escritura' a diferencia del testamento olgrafo, el testamento cerrado no e!ige ser escrito de pu5o y letra del testador , art. ::= ' su nota ' art. :::-, pudiendo ser dictado por (l a un tercero o escrito a m"quina. $ero la escritura de pu5o y letra es indispensa le si el testador es mudo ,art. ::--. La idea es que, si el testador no puede ha lar, no ha podido dictarlo a terceros. Este fundamento no tiene sentido ya que asta con el mudo sepa leer para que pueda corro orar que lo que firma es la e!presin aut(ntica de su voluntad. 97 Iirma' es un requisito esencial, si el testador no sa e firmar no puede testar de esta forma. ?7 0dioma' el pliego interno puede ser redactado en cualquier idioma. K7 Iecha' a diferencia del testamento olgrafo, en el testamento cerrado no es necesaria la fecha ,not a al art. :::-; esto se e!plica porque ya el so re cerrado la lleva. Re9uisitos del so%re cerrado0 en el so re cerrado que contiene el testamento ,pliego interno- se de e levantar el acto que de e ser e!tendida por un escri ano p2 lico, que de er" e!presar; El nom re y residencia del testador y de los testigos; si el testador no puede firmar, tam i(n se indicar" el nom re y residencia del que firme por (l ,art. :::-. La manifestacin del testador de que ese so re cerrador contiene su testamento. El lugar, da, mes y a5o en que se levant el acta. Iinalmente, el escri ano de er" dar fe del acto y de la presentacin y entrega del so re cerrador. )irma0 el so re cerrado de er" ser firmado por el testador, por todos los testigos que puedan hacerlo y por el escri ano. /i el testador no puede firmar por alguna causa so revenida con posterioridad a la firma del pliego interno, lo har" por (l otra persona o alguno de los testigos. ) diferencia del testamento por acto p2 lico, ac" no es necesario dejar constancia de la causa por la cual el testador no puede firmar. +esti*os0 de en ser A, aunque un n2mero mayor no perjudica la validez del acto. Jres de ello, por lo menos, de en sa er firmar; en este caso, firmar"n a ruego por los que no sa er hacerlo. $ero si todos sa en firmar, todos de en hacerlo. Re9uisitos del Acto0 seg2n el art. ::", %La entrega y suscripcin del testamento cerrado de e hacerse en un mismo acto sin interrupcin por otro acto e!tra5o, a no ser por reves intervalos, cuando alg2n accidente lo e!igiera&. Luego de firmado, el testamento queda en poder del escri ano, quien a la muerte del testador, est" o ligado a ponerlo en noticia de las personas interesadas, siendo responsa le de los da5os y perjuicios que su omisin ocasione ,art. :"1-. Esta o ligacin es aplica le para cualquier caso en que un escri ano tenga en su poder o en su registro un testamento, cualquiera se la especie. &ersonas 9ue pueden otor*arlo0 adem"s de las incapacidades generales para testar, las caractersticas propias de esta forma imponen ciertas incapacidades especiales' Los analfa etos ,no sa en leer- no pueden otorgar testamento cerrado ya que requiere la firma de pu5o y letra del testador ,art. ::=-. Los sordos, los mudos y los sordomudos que sa en darse a entender por escrito pueden otorgar testamento cerrado , art. ::- ' ::#-. #on la salvedad que en caso de los mudos, el pliego interno de e ser simplemente escrito y firmado de su

108

pu5o y letra, y que la presentacin del mismo al escri ano y testigos, lo har" escri iendo so re el so re cerrado que aquel pliego contiene su testamento. Los sordos, los mudos y los sordomudos que no sa en darse a entender por escrito no pueden otorgar testamento cerrado ya que requiere la firma de pu5o y letra del testador. Los ciegos, seg2n el art. ::=, no pueden usar esta forma de testar por no sa er leer; por lo tanto, cuando la ceguera es so reviviente a una enfermedad o accidente ,cuando no es de nacimiento- no puede decirse que el ciego no sa e leer sino que no puede leer. $ero de cualquier modo, hay consenso en la doctrina en que la ceguera, sea o no de nacimiento, impide usar esta forma de testar ya que se trata de que el testador pueda leer lo que firma y estamparlo concientemente. )uerFa pro%atoria del testamento cerrado0 so re la cuestin de que si el testamento cerrado es un acto privado o un acto p2 lico, ver lo dicho so re testamento olgrafo. BalideF su%sidiaria como testamento ol*ra/o0 seg2n el art. :"., %El testamento cerrado que no pudiese valer como tal por falta de alguna de las solemnidades que de e tener, valdr" como testamento olgrafo, si estuviese todo (l escrito y firmado por el testador&. $ara algunos autores el art. :". slo ha la de la escritura y firma, tam i(n se requiere que est( fechado ya que lafecha es un requisito esencial del testamento olgrafo. En caso que no contenga la fecha, es nulo el testamento tam i(n como olgrafo. $ara otros autores, as"ndose en el art. :"., el testamento vale como olgrafo a2n sin fecha; en tanto no est( en juego alguna situacin donde la fecha sea fundamental, como por Ej. #uando se discuta la capacidad del testador al tiempo de testar, e!ista otro testamento. :. +estamentos 3speciales. )undamento. Concepto. En caso de circunstancias e!traordinarias, el #digo permite usar de medios tam i(n e!traordinarios de testar. Es decir, cuando e!istan motivos graves que impidan utilizar las formas ordinarias; la ley ha prevista algunos casos que merecen un tratamiento especial. El fundamento es facilitar el otorgamiento del testamento en esas hiptesis. Estas formas e!traordinarias o especiales de testamento son' 1, +estamento Militar0 slo se puede usar esta forma de testar en tiempo de guerra, sea civil o militar. *o es necesaria una declaracin formal de guerra, asta con la e!istencia de hostilidades ,art. :"!-. $ueden testar de esta forma los militares, los voluntarios, rehenes o prisioneros, los cirujanos militares, el cuerpo de intendencia, los capellanes, los hom res de ciencia agregados a la e!pedicin y los dem"s individuos que van acompa5ando o sirviendo a dichas personas. Es decir, de e considerarse comprendidos todos los que se encuentren desempe5ando una accin de guerra, dentro o fuera del pas. )ormalidades0 Escritura' el testamento de e ser escrito, pudiendo ser hecho de pu5o y letra del testador, del autorizante o de un tercero, pudiendo tam i(n ser escrito a m"quina. <e e e!presar el lugar y la fecha en que se hace. )nte quien se otorga' este tipo de testamento de e ser otorgado ante un oficial que tenga por lo menos el grado de capit"n, o ante un intendente del ej(rcito, o ante el auditor general. $ero si el que desea testar se encuentra herido o enfermo, podr" testar ante el capell"n, el m(dico o el cirujano que lo asista ,art. :" -; o si el que desea testar se encuentra en un destacamento, podr" testar ante el oficial que lo mande aunque sea de grado inferior al de capit"n. Jestigos' de en intervenir por lo menos 9 testigos que de en ser varones y mayores de edad, pero asta que tengan 6G a5os si ostentaran la clase de sargento u otra superior ,art. :"=-. Iirma' el testamento de e ser firmado por el testador, el autorizante y los testigos ,art. :";-. /i el testador no sa e o no puede firmar, se deja constancia de ello y firmar" por (l uno de los testigos; de (stos, uno por lo menos de er" sa er firmar. Iorma olgrafa' seg2n el art. :-", %Las personas que pueden otorgar testamento militar o testamento martimo, pueden testar en forma olgrafa&. Iorma cerrada' seg2n el art. :"-, %/i el que puede testar en forma militar prefiere otorgar un testamento cerrado, actuar" como ministro de fe cualquiera de las personas ante quien ha podido otorgar testamento a ierto&. #laro esta que, en tal caso, se o servar"n las formalidades prescriptas para esa clase de testamento. Medidas de Se*uridad0 seg2n el art. :"", %/i el testador falleciere, el testamento militar de er" ser remitido al cuartel general y, con el visto ueno del jefe de estado mayor que acredite el grado o calidad de la persona ante quien se ha dicho, se mandar" al Finisterio de Guerra, y el ministro de ese departamento lo remitir" al juez del 2ltimo domicilio del testador para que lo haga protocolizar. /i no se conociere domicilio del testador, lo remitir" a uno de los jueces de la #apital para que lo haga protocolizar en la escri ana ,oficinaque el juez disponga&. Caducidad0 seg2n el art. :":, %/i el testador falleciera antes de los OB das su siguientes a aqu(l en que hu iesen cesado con respecto a (l las circunstancias que lo ha ilitan para testar militarmente, su testamento valdr" como si hu iese sido otorgado en la forma ordinaria. /i el testador so reviviere a este plazo su testamento caducar"&. El punto de partida de este plazo de OB das es cuestin que queda sujeta al prudente ar itrio judicial. !, +estamento Martimo0 todos los que naveguen en un uque de andera nacional, sea de guerra o mercante, pueden testar de esta forma ,art. :"# ' :- -. *o se distingue entre los individuos de la tripulacin o los pasajeros, asta la circunstancia de encontrarse em arcado para poder testar de esta forma. Jampoco se distingue entre la navegacin por alta mar o fluvial. )ormalidades0 Escritura' el testamento de e ser escrito pudiendo ser hecho de pu5o y letra del testador, del autorizante o de un tercero, pudiendo tam i(n ser escrito a m"quina. <e e ser fechado ,art. :"#-. )nte quien se otorga' hay que hacer una distincin; en los uques de guerra el testamento de e ser otorgado ante el comandante; en los uques mercantes, el testamento de e ser otorgado ante el capit"n, su segundo o el piloto , art. :- -. Esta 2ltima disposicin es tam i(n aplica le a los viajes de placer, que para :orda, en ellos tam i(n est" permitido testar de esta forma. Jestigos' de en intervenir por lo menos ? testigos ,art. :"#-. .Iirma' el testamento de e ser firmado por el testador, el autorizante y los testigos ,de los ? por lo menos 9 de en sa er firmar-. /i el testador no puede o no sa e firmar, firmar" por (l un tercero o uno de los testigos. *o es necesario dejar constancia de ello. <uplicado' el testamento martimo de e ser e!tendido por duplicado con las mismas firmas que el original , art. :"#-. Esta formalidad tiende a asegurar la conservacin del documento, y con tal fin, la ley dispone que uno de los ejemplares ser" entregado por el comandante o capit"n del uque al agente diplom"tico o cnsul argentino del primer puerto a que arri e el

109

arco, conservando el otro en su poder ,art. :-1-. #omo no se trata de una formalidad que hace al acto sino a la conservacin del testamento, si se hu iera omitido hacer por duplicado el testamento, ello no es causa de nulidad. Iorma olgrafa' seg2n el art. :-", %Las personas que pueden otorgar testamento militar o testamento martimo, pueden testar en forma olgrafa&. Iorma cerrada' seg2n el art. :-!, %/i el que puede testar en forma martima prefiere otorgar un testamento cerrado, actuar" como ministro de fe el comandante del uque o su segundo ante ? testigos, de los cuales por lo menos 9 de en sa er firmar&. En tales casos, se o servar"n las formalidades prescriptas para esa clase de testamento. .Iorma militar, opcin' seg2n el art. :--, %Los militares em arcados en uques del Estado para un e!pedicin militar, pueden otorgar testamento militar o testamento martimo&. Medidas de se*uridad0 seg2n el art. :-., %El testamento ser" conservado entre los papeles m"s importantes del uque, y se har" mencin de (l en el diario&. #omo no se trata de una formalidad que hace al acto sino a la seguridad y conservacin del testamento, si el comandante o capit"n olvida cumplir con esta diligencia, ello no es causa de nulidad. El art. :-1 agrega, %/i el uque, antes de volver a la 1ep2 lica, arri ase a un puerto e!tranjero en que haya un agente diplom"tico o un cnsul argentino, el comandante o el capit"n entregar"n a este agente un ejemplar del testamento que, a su vez, este agente lo remitir" al Finisterio de Farina, y el ministro de ese departamento lo remitir" al juez del 2ltimo domicilio del testador para que lo haga protocolizar. /i no se conociere domicilio del testador, lo remitir" a uno de los jueces de la #apital para que lo haga protocolizar en la oficina que el juez disponga. /i el uque volviese a la 1ep2 lica, el comandante o capit"n entregar" al capit"n de puerto un ejemplar del testamento para que lo remita a iguales efectos al Finisterio de Farina&. Caducidad0 seg2n el art. :-;, %El testamento martimo no valdr" sino cuando el testador hu iese fallecido antes de desem arcar, o antes de los OB das su siguientes al desem arco. *o se tendr" por desem arco el ajar a tierra por corto tiempo para reem arcarse en el mismo uque&. Rueda al prudente ar itrio judicial apreciar las circunstancias del caso y resolver si el tiempo del desem arco ha sido tal que justifique que corra el plazo de caducidad. El art. :-= agrega, %El testamento no se reputar" hecho en el mar si en la (poca en que se otorg se halla a el uque en puerto donde hu iese cnsul de la 1ep2 lica&. Le*ados a /a6or de los o/iciales del %u9ue0 seg2n el art. :-:, %/on nulos los legados hechos en testamento martimo a los oficiales del uque, si no fueren parientes del testador&. , +estamento en caso de epidemia0 seg2n el art. :-#, %/i por causa de peste o epidemia no se hallare en el pue lo o en el lazareto, escri ano ante el cual pueda hacerse el testamento por acto p2 lico, podr" hacerse ante un municipal o ante el jefe del lazareto, con las dem"s solemnidades prescriptas para los testamentos por acto p2 lico&. Lazareto' esta lecimiento sanitario donde guardan en cuarentena a las personas con enfermedades contagiosas. ;, +estamento aeron4utico0 seg2n el art. -= del Cdi*o Aeron4utico, %El comandante de la aeronave registrar" en los li ros correspondientes los nacimientos, defunciones, matrimonios y testamentos ocurridos, cele rados o e!tendidos a ordo y remitir" copia autenticada a la autoridad competente. En el caso de muerte de un pasajero o de un miem ro de la tripulacin, de er" tomar medidas de seguridad con respecto a los efectos que pertenezcan al fallecido, entreg"ndolos ajo inventario a la autoridad competente de la primera escala. /i dicha escala fuese realizada en el e!terior del pas, dar" intervencin al cnsul argentino&. =, +estamento consular0 seg2n el art. : :, %Los argentinos que se encuentren en pas e!tranjero, de tr"nsito o domiciliados en (l, y los e!tranjeros domiciliados en la )rgentina que se encuentren de tr"nsito en un pas e!tranjero, pueden testar ante un ministro plenipotenciario de la 1ep2 lica, un encargado de negocios o un cnsul, en presencia de 9 testigos&. )dem"s de las formalidades requeridas para los testamentos por acto p2 lico, la ley e!ige algunas formalidades especiales' Los testigos de en ser 9 y no ? como en el testamento por acto p2 lico, pudiendo ser argentinos o e!tranjeros, pero domiciliados en el lugar donde se otorgue el testamento. El testamento de e contener el sello de la legacin o consulado. /i el testamento es a ierto, de er" ser ru ricado al principio y al final de cada p"gina por el jefe de la legacin o por el cnsul, si no hu iese legacin ,art. : "-. /i el testamento no hu iese sido hecho ante el jefe de la legacin, de er" llevar el visto ueno de (ste, si e!istiese un jefe de legacin; en el testamento a ierto en el pie de (l y en el testamento cerrado en la car"tula. /i no e!istiese un consulado ni una legacin de la 1ep2 lica, estas diligencias ser"n hechas por un ministro o cnsul de una nacin amiga. /eg2n el art. : ", %El jefe de la legacin y, a falta de (ste, el cnsul, remitir" una copia del testamento a ierto o de la car"tula del testamento cerrado al Finisterio de 1elaciones E!teriores de la 1ep2 lica y (ste, acreditando la firma del jefe de legacin o del cnsul en su caso, lo remitir" al juez del 2ltimo domicilio del testador en el 1ep2 lica para que lo haga protocolizar en la escri ana que el juez disponga. *o conoci(ndose el domicilio del testador en la 1ep2 lica, el testamento ser" remitido por el Finisterio de 1elaciones E!teriores a un juez de primera instancia de la #apital para que lo haga protocolizar en la escri ana que el juez disponga&. ". +estamentos otor*ados en el e5tran$ero. Le' aplica%le a la 6alideF, contenido ' /orma. Oponi%ilidad. /eg2n el art. : -, los testamentos cele rados en el e!tranjero, tendr"n efecto en la )rgentina si fueran otorgados por cualquiera de las formas prescriptas por las siguientes leyes' $or la ley del lugar de residencia del testador al tiempo de testar. $or la ley de la nacin a la que pertenezca el testador. $or la ley argentina. El art. : = dice, %#uando un argentino se encuentre en pas e!tranjero, est" autorizado a testar en alguna de las formas esta lecidas por la ley del pas en que se halle. Ese testamento ser" siempre v"lido, aunque el testador vuelva a la rep2 lica, y cualquiera sea la (poca en que muera&. -. +esti*os de los +estamentos. (ormas aplica%les. Guienes no pueden serlo. Re*las del Cdi*o so%re las condiciones 9ue de%en reunir. Interpretacin de los art. ::; ' ".: CC. Los testigos son necesarios en todos los testamentos, salvo en el testamento olgrafo. /u participacin en el acto tiende a asegurar su seriedad, la li ertad de testar y la autenticidad de sus disposiciones. /in em argo, en realidad se conservan m"s que nada por una tradicin jurdica.

110

Art. :#:0 %$ueden ser testigos en los testamentos, todas las personas a quienes la ley no les proh e serlo. La incapacidad no se presume, y de e pro arla el que funda su accin en ella&. El art. :#" agrega, %@n testigo incapaz de e ser considerado como capaz, si seg2n la opinin com2n, fuere tenido como tal&. *o pueden ser testigos' Los que no entiendan el idioma nacional y el idioma en que se e!tendi el testamento ,art. "..-. Las que tengan su residencia fuera del distrito en que se otorga el testamento ,art. ".1-. Los ascendientes o descendientes, pero pueden serlo sus parientes colaterales o afines, siempre que el testamento no contenga alguna disposicin a su favor ,art. ".!-. Los menores de edad ,art. ".=-, los emancipados y las mujeres si pueden ser testigos. Los herederos instituidos en el testamento, los legatarios o los que reci an alg2n eneficio por las disposiciones del testador ,art. ".:-. Los parientes del escri ano dentro del cuarto grado, los dependientes de su oficina y sus dom(sticos , art. "."-. La ley no ha la del cnyuge del escri ano, y aunque de i incluirlo, su omisin permite evitar la nulidad en este caso. Los ciegos, los sordos y los mudos ,art. ".--. Los que est(n privados de su razn por cualquier causa que sea; los dementes no pueden serlo ni a2n en los intervalo l2cidos. Ruedan comprendidos en la prohi icin no slo los dementes propiamente dichos, sino tam i(n los e rios y los que est"n ajo el efecto de una droga que los prive de su conciencia ,art. ".#-. Los testigos de en reunir las siguientes condiciones' /er capaces al tiempo de la formacin del testamento ,art. :#--. /er conocidos por el escri ano; si (ste no los conociera puede e!igir antes de otorgar el testamento que 9 individuos aseguren la identidad de sus personas y residencia de ellos ,art. :##-. Entender el idioma del testador y el idioma en que se e!tiende el testamento ,art. "..-. Jener residencia en el distrito en que se otorga el testamento, el art. ha la de residencia y no de domicilio ,art. ".1-. /er mayor de edad. El parentesco e!istente entre varias personas no es o st"culo para que sean simult"neamente testigos de un testamento ,art. ". -. Jampoco es o st"culo que los al aceas, tutores y curadores sean testigos en el testamento en que fueran nom rados , art. ".;-. Jampoco es o st"culo la amistad ntima del testigo con el testador o con el escri ano. Interpretacin de los art. ::; ' ".:0 seg2n el art. ".:, %*o pueden ser testigos los herederos instituidos en el testamento, ni los legatarios, ni los que reci an alg2n eneficio por las disposiciones del testador&. En este caso, la violacin a la prohi icin de la ley no implica la nulidad del testamento, sino simplemente la caducidad del eneficio que el acto contenga a favor del testigo. Jal es la solucin que resulta del art. ::;, seg2n el cual ni el escri ano ni los testigos ,ni sus esposos y parientes o afines dentro del cuarto grado- podr"n aprovecharse de lo que el testamento contenga a su favor; lo que implica, por lo tanto, aceptar la validez del acto. #. &rotocoliFacin de testamentos. Concepto, /ines ' e/ectos. +estamentos 9ue se protocoliFan sin ' con pre6io e5amen $udicial de su autenticidad. Le*itimacin acti6a, presentacin del testamento, audiencia, /ines e inter6inientes. Oposicin. I&rotocoliFacin notarial o $udicialJ Jodo testamento de e e!tenderse o incorporarse en un registro o protocolo. $or lo tanto, cuando por la forma elegida o por circunstancias especiales, no se ha otorgado inicialmente en escritura p2 lica, es necesario un tr"mite judicial para su protocolizacin o incorporacin en un protocolo; el que, seg2n la doctrina y jurisprudencia moderna, no slo puede ser notarial sino tam i(n judicial. El juicio de protocolizacin del testamento no es un juicio sucesorio ni forma parte de (l; es slo una medida preparatoria o cautelar tendiente a reunir los elementos necesarios para la iniciacin del juicio sucesorio. Ello no significa que no puedan iniciarse conjuntamente el pedido de protocolizacin y la sucesin testamentaria, pero la prosecucin de (sta 2ltima quedar" supeditada al acogimiento y efectivizacin del primero. La protocolizacin tiene como fines' )segurar la conservacin del testamento, evitando su e!travo y deterioro. #onvertirlo en instrumento p2 lico. #onferirle al instituido un ttulo. /i alguien oculta o demora la entrega del testamento cuya protocolizacin se desea instar, se puede e!igir la e!hi icin del testamento a quien lo retiene y (ste de er" decir si lo tiene o no, en el primer caso, de er" acompa5arlo o manifestar donde se encuentra; y en caso que hu iera manifestado que no lo tena y luego se pro ara que esta a en su poder, aparte de hacer efectivo el aperci imiento ajo el cual se decret la medida, ser" civilmente responsa le de los da5os y perjuicios que su conducta ocasione. +estamentos 9ue de%en protocoliFarse0 son los que inicialmente no se incluyeron en un protocolo; el testamento cerrado; el testamento olgrafo; el testamento por acto p2 lico hecho en la campa5a; y los testamentos especiales. a, +estamento Cerrado0 de e ser protocolizado porque, a2n cuando el acta que se redacta so re el so re cerrado es un instrumento p2 lico, el pliego interno ,cuerpo del testamento- es un instrumento privado. /eg2n el art. :"!, %Jodo el que tenga inter(s en un testamento cerrado puede presentarlo o pedir su e!hi icin, compro ando la muerte del testador&. $or su parte, el art. :# dice, %Jodo el que tenga alg2n inter(s en el testamento cerrado, puede pedir al juez que se a ra&. /eg2n am os art., la protocolizacin del testamento cerrado puede promoverse por todo el que tenga un inter(s en que se a ra; y como hasta que esto no ocurra no se sa e quienes son los eneficiarios, es suficiente la mera invocacin de ese inter(s y no su acreditacin, pues, si tal inter(s resulta fallido, el que promueve el tr"mite ser" responsa le de los gastos ocasionados, si el testamento no es luego 2til para la transmisin sucesoria. /i el testamento cerrado se encuentra en poder de otra persona, tam i(n asta la invocacin de un inter(s legtimo para requerir del juez competente su e!hi icin. En tal supuesto y teniendo en cuenta que es un presunto interesado, la diligencia del art. :#; ' :#= se cumplir" en presencia de quien e!hi a el testamento. El procedimiento de protocolizacin que e!ige la compro acin de la muerte del testador, es un tr"mite judicial y de e hacerse ante el juez del 2ltimo domicilio del causante ,art. :#1 ' !-;-. Es un proceso de jurisdiccin voluntaria y no se lo puede ordinarizar contra la voluntad de quien pide la apertura y protocolizacin, lo que no impide que luego sea atacado el testamento en cuanto a su forma.

111

#a e aclarar que el testamento cerrado pudo ha er quedado en poder del escri ano o en poder del testador, ya que ninguna norma esta lece que aqu(l sea necesariamente su depositario. $ero el escri ano que lo tenga en su poder est" o ligado, cuando no era el testador, a ponerlo en conocimiento de los interesados, siendo responsa les de los da5os y perjuicios que su omisin les ocasione ,art. :"1-. Art. :" 0 %$resentado el testamento, el juez levantar" un acta que e!prese el estado material en que se encuentre, la que podr" ser suscripta por los interesados que asistieren. E!tendida esta diligencia, el juez citar" al agente fiscal, al escri ano y a los testigos a una audiencia para la apertura del testamento. /e citar" igualmente a los herederos a intestato que se hallen presentes y que tengan domicilio conocido&. $artiendo de la ase que el testamento de e necesariamente presentarse cerrado, el juez de e levantar acta e!presando el estado material en que se encuentra el so re. La descripcin de dicho estado material es de importancia a los fines del art. - :, que dice, %La rotura hecha por el testador del pliego que encierra un testamento cerrado, importa la revocacin del testamento aunque el pliego interno del testamento quede sano y re2na las formalidades requeridos para los testamentos olgrafos&. En la audiencia intervendr"n el agente fiscal, el escri ano a quien el testador entreg el so re que contiene el pliego interno, y los A testigos que presenciaron la entrega y cuyas firmas constaren en el so re. La citacin de los herederos a intestato apunta a proteger sus eventuales derechos, pues el testamento puede contener slo legados que no agotan la herencia o ser ineficaz. $or la propia naturaleza de este testamento, que e!cluye la posi ilidad de sa er quienes son eneficiarios antes de su apertura, no ca e la citacin de (stos a la audiencia. Art. :";0 %En la audiencia se proceder" a reci ir la declaracin a los testigos y al escri ano so re la autenticidad de sus firmas y la del testador, y so re si el testamento est" cerrado como lo esta a como (l lo entreg. /i no pudieran comparecer todos los testigos, por muerte o ausencia fuera de la provincia, astara el reconocimiento de la mayor parte de ellos y del escri ano. /i por iguales causas, no pudieren comparecer el escri ano o los testigos, el juez admitir" prue a parcial&. Este art. es pr"cticamente la reproduccin de los art. :#; ' :#= del ##. La manifestacin so re si el testamento est" cerrado como lo esta a cuando lo entreg el testador, se de e a que hay que presentarlo cerrado. /i estuviera a ierto, se hace necesario determinar qui(n lo a ri; ya que la rotura hecha por el testador del pliego que encierra un testamento cerrado importa la revocacin del testamento aunque el pliego interno del testamento quede sano y re2na las formalidades requeridas para los testamentos olgrafos ,art. - :-. *o o stante, ca e aclarar que la revocacin se produce por la rotura del pliego y no por su apertura, si se conserva inclume. $or lo tanto, si los interesados no pueden presentar el testamento con su pliego intacto y cerrado, ha ra que ver si el so re fue roto por el testador o no; en el primer caso, tendr" lugar la presuncin iuris tantum del art. - :; en el segundo caso, reuniendo el pliego interno las solemnidades del testamento olgrafo, valdra como tal ,art. :".-. )2n no revistiendo las formalidades de un testamento olgrafo, podr" consider"rselo v"lido si esta realizado en el mismo pliego que serva de so re, siendo aplica le el art. - ;. 0ncluso, a2n cuando el pliego interno sea independiente del pliego que serva de so re y no revista las formalidades de un testamento olgrafo, podr" igualmente ser v"lido, pero para su protocolizacin ser" necesario un juicio ordinario contencioso en el cual el actor de er" pro ar que el pliego que serva de so re se rompi por simple accidente o por un tercero, y que el pliego interno que se presenta era el contenido ajo el pliego roto. En la audiencia, tam i(n los testigos y el escri ano declarar"n so re la autenticidad de sus firmas y la del testador, siendo suficiente el comparendo y reconocimiento de las firmas por parte del escri ano y la mayora de los testigos, mayora que ser" de ? o de 9 seg2n que hayan firmado el pliego A o ?, siempre que los otros no puedan concurrir por muerte o ausencia. *o asta la mera enfermedad para e!onerar la incomparecencia, pero se asimila a la muerte la incapacidad so reviviente. /i el escri ano o los testigos no quieren comparecer, se los puede forzar a hacerlo mediante los recursos legales. $ero si por aqu(llas causas fuera imposi le o tener el comparendo del escri ano y la mayora de los testigos, o de todos ellos; el reconocimiento de las firmas se acreditar" con la prue a pericial caligr"fica. La aceptacin por el juez de la opinin de los peritos no hace cosa juzgada y no va m"s all" de su resolucin admitiendo o denegando la protocolizacin. En caso de la prue a pericial, se prescindir" de la declaracin de si el so re esta a cerrado tal como lo entreg el testador. *o son las mismas las consecuencias de cada uno de los e!tremos anteriores ,reconocimiento de firmas y declaracin de que el so re esta a cerrado tal como lo entreg el testador- si las respuestas no son satisfactorias' /i las dudas o negativas versan so re las formas, se rechazar" la apertura lo que no importa prejuzgar so re la validez del testamento sino que quien intente hacerlo valer de er" recurrir al juicio ordinario. /i las dudas o la negativa versan so re si el testamento estuviere cerrado como lo esta a cuando lo entreg el testador, la doctrina esta dividida' $ara algunos autores, corresponde llevar adelante el procedimiento y ordenar la protocolizacin, sin perjuicio de las posteriores acciones de revocacin y nulidad; de iendo dejarse constancia en el acta de protocolizacin de todas las circunstancias que permitan juzgar so re esas acciones. $ara otros autores, corresponde declarar nulo el testamento porque se presume que ha sido roto por el testador como medio de revocarlo, salvo que se prue e plenamente lo contrario, sin que en este caso opere su conversin en olgrafo Art. :"=0 %)creditada la autenticidad por informacin astante o prue a pericial, se dictar" el auto de apertura y de protocolizacin del testamento&. Art. :":0 %Ejecutoriado el auto de apertura, se a rir" el testamento conservando ntegra la cu ierta, se ru ricar" por el juez el principio y fin de cada p"gina, y se dar" lectura a sus integrantes&. <e am os art. surge que el procedimiento de protocolizacin se divide en 9 etapas' 67 primero se e!ige el dictado de una auto de apertura y 97 reci(n despu(s que el mismo est( ejecutoriado, el testamento puede a rirse, ru ricarse ,no slo el pliego interno sino tam i(n el so re-, leerse y protocolizarse. El auto que disponga la apertura del testamento y su posterior protocolizacin, como el que las deniegue, es apela le. La protocolizacin de e contener la transcripcin del acta redactada en el so re, del pliego interno y del auto que dispone la apertura y la protocolizacin. /i el pliego interno ,contenido del testamento- fue escrito en idioma e!tranjero, se ordenar" su traduccin. /e dar" a los interesados copias certificadas a los fines de la promocin del juicio sucesorio. )ctualmente, se est" considerando opcional para el interesado recurrir a la protocolizacin notarial ,en el li ro de registro de escrituras matrices- o judicial ,en el li ro de sentencias del juzgado-.

112

<e elegirse la protocolizacin notarial, se permite que el escri ano sea propuesto por los interesados y, en tal caso, el juez no puede designar a otro funcionario distinto si no median razones suficientes para ello. %, +estamento Ol*ra/o0 Art. :""0 %$resentado el testamento olgrafo, el juez ru ricar" el principio y el fin de cada p"gina y designar" audiencia para la compro acin de la letra y firma del testador. /i estuviera cerrado, se proceder" a su apertura, en la forma determinada precedentemente. /er"n citados a la audiencia, el agente fiscal, los herederos a intestato que se hallaren presentes y con domicilio conocido, los herederos instituidos y el defensor respectivo si hu iere incapaces o ausentes&. Art. :"-0 %)creditada la autenticidad de la letra y firma, se dictar" auto mandando a protocolizar el testamento&. $or su parte, el #digo #ivil dice en su art. :#!, %El testamento olgrafo, si estuviese cerrado, ser" a ierto por el juez y se proceder" al e!amen de testigos que reconozcan la letra y firma del testador. 1esultando identidad en concepto de los testigos, el juez ru ricar" el principio y el fin de cada una de sus p"ginas, y mandar" que se entregue con todas las diligencias hechas al escri ano actuario ,secretario del juez-, y que se den copias a quienes corresponda&. La letra y firma del testador de en ser reconocidas por testigos, prue a que lo hace valer como acto p2 lico y solemne; pero puede ser atacado por su fecha, firma o escritura, o por incapacidad del testador, por todos aquellos a quienes se oponga, pudiendo (stos servirse de todo tipo de prue a ,art. :=.-. El procedimiento de protocolizacin es un tr"mite judicial de jurisdiccin voluntaria que importa una medida preparatoria o cautelar que no prejuzga la validez del testamento y tam i(n un acto de reconocimiento sumario de ha er sido escrito y firmado por el testador. 0niciado dicho procedimiento no se lo puede ordinarizar y el juez de e resolver la procedencia de la protocolizacin. /e dice que la ordinarizacin es posi le si, tramitado el juicio intestado o testamentario en ase a otro testamento, acude a esa va quien peticiona la herencia en ase a un testamento olgrafo, acumulando acciones, y los demandados consienten ese procedimiento. La protocolizacin no tiene autoridad de cosa juzgada y permite la posterior impugnacin del testamento por invalidez mediante juicio ordinario. En el tr"mite de protocolizacin de este tipo de testamento, el juez no tiene una intervencin neutral ya que de er" e!aminar si el documento puede ser calificado como testamento y de serlo proseguir" la diligencia. En caso contrario, corresponder" dar por terminado el procedimiento. La resolucin judicial que ordene o deniegue la protocolizacin es apela le. $ero si se deniega la protocolizacin o se sostiene la nulidad, caducidad o revocacin del testamento, la protocolizacin y defensa de la eficacia del testamento puede perseguirse promoviendo directamente un juicio ordinario. La protocolizacin puede ser pedida por todos los interesados, por Ej. El heredero instituido, el legatario de cuota, el legatario particular, el eneficiario de cargo, etc. ) los acreedores slo se le ha reconocido la posi ilidad de pedir la protocolizacin del testamento que eneficia a sus deudores cuando (stos son negligentes en el ejercicio de sus derechos. $ero si el eneficiario del testamento renuncia a la herencia, legado o cargo, su acreedor no puede pedir la protocolizacin, mientras no haya logrado la revocacin de la renuncia. Generalmente, en la misma presentacin, que se har" ante el juez del 2ltimo domicilio del testador justificando su fallecimiento con la partida de defuncin, se inicia el juicio testamentario y se pide la protocolizacin, si ien aqu(l queda supeditado a la procedencia y realizacin de la protocolizacin. /e propondr" un n2mero plural de testigos para que reconozcan la firma y la letra del testador en la audiencia que designar" el juez, previa lu ricacin del principio y fin de cada p"gina, y a la que ser"n citados el agente fiscal, los herederos a intestato que se hallaren presentes y con domicilio conocido, los eneficiarios del testamento y el defensor respectivo si hu iera incapaces o ausentes. *o es o ligatoria la citacin por c(dula de los testigos y presuntos eneficiarios o eventuales herederos a intestato, ya que los primeros pueden ser conducidos directamente a la audiencia, y los segundos en caso de que sean desconocidos u olvidados, la omisin de su citacin no afecta el procedimiento. /eg2n el art. :". si el testamento cerrado no pudiese valer como tal por falta de alguna de las formalidades que de e tener, valdr" como testamento olgrafo, si estuviere todo (l escrito y firmado por el testador. La e!igencia de la fecha de pu5o y letra del testador, aparece aqu derogada y reemplazada por la fecha aut(ntica que tiene el acta redactada en el so re. $or lo tanto, para que tenga lugar la aplicacin de este art., la nulidad del acta no de e tener por causa la falta de fecha, o la fecha incompleta, o la falta de firma del escri ano, y, por supuesto, el pliego interno de e estar todo escrito y firmado por el testador. En esta situacin se proceder" a su apertura en la forma determinada para el testamento cerrado y, adem"s, al posterior reconocimiento testimonial de la letra y firma del testador. $or otro lado, si ien no es una formalidad del testamento olgrafo, algunos testadores suelen cerrarlo en un so re. En tales casos, se proceder" a su apertura en la forma determinada para el testamento cerrado. )s, al testamento olgrafo encerrado en un so re se lo acompa5ar" en so re cerrado y el juez levantar" un acta que e!prese dicha situacin material, la que podr" ser suscripta por los interesados que asistieren, y reci(n en la audiencia que se designara para la recepcin de la prue a testimonial tendiente a compro ar la letra y firma del testador, el juez lo a rir" conservando ntegro el so re y ru ricar" el principio y fin de cada p"gina y el so re. /i ien, en principio, la fecha no puede ser colocada en el so re que encierra un testamento olgrafo; la presentacin de dicho so re puede tener gran importancia se resultare defectuoso el pliego interno que es el testamento propiamente dicho, tal si no tuviera fecha o ella fuese incompleta. En este caso, el vicio puede ser salvado si la fecha completa o los elementos para completarla o ran en el so re, siempre que sean de pu5o y letra del testador. /in perjuicio de ello, ya de lo que pueda tener la presentacin del so re que encierra un testamento olgrafo,teniendo en cuenta que no se trata de una formalidad, es igualmente v"lido si su tenedor a re el so re y lo presenta a ierto, o si lo destruye. #a e aclarar que seg2n un fallo plenario de la #apital, la falta de fecha de un testamento olgrafo acarrea necesariamente su nulidad en todos los casos, y, por lo tanto, no puede ordenarse su protocolizacin. $ero nada o sta a la protocolizacin del testamento el mero hecho de que la fecha est( incompleto ,art. :; -. El e!amen de los testigos tiende slo al reconocimiento de la letra y firma del testador y si esto ocurre el juez de e ajustarse al mismo. /i la prue a testimonial es ineficaz o faltan testigos, ca e recurrir a la pericial caligr"fica. La protocolizacin de e contener la transcripcin de todo el e!pediente y, por ende, del testamento, de lo cual se dar" copia certificada a los interesados. /i el testamento fue redactado en idioma e!tranjero, de e protocoliz"rselo transcri i(ndolo ntegramente en su idioma original y su traduccin. #on las copias se inicia el juicio testamentario, si no fue iniciado conjuntamente con el pedido de protocolizacin.

113

)l igual que en el caso del testamento cerrado, se considera opcional para el interesado recurrir a la protocolizacin notarial o a la protocolizacin judicial. 3 de elegirse la protocolizacin notarial, igualmente se permite que el escri ano sea propuesto por los interesados. c, +estamento por acto p<%lico >ec>o en la campaKa ' +estamentos especiales0 el art. :"# dice' %Jodo testamento que no sea cerrado u olgrafo hecho fuera de los protocolos p2 licos en forma autorizada por la ley, ser" protocolizado previa vista al agente fiscal&. Esta norma es aplica le al testamento por acto p2 lico hecho en la campa5a ante el juez de paz o un oficial municipal , art. :#.-, al testamento consular, al testamento militar, al testamento martimo, al testamento aeron"utico y al testamento otorgado en caso de peste o epidemia, si se prescindi de la intervencin de un escri ano; en todos estos casos, la protocolizacin se ordenar" sin otra diligencia previa que la vista al agente fiscal. Aclaracin0 el tr"mite de protocolizacin es previo al inicio de la sucesin testamentaria. /i no hay protocolizacin no se puede iniciar la sucesin testamentaria. /i inicio la sucesin testamentaria y no inicio la protocolizacin, no me llevo los honorarios porque la inicie mal. El art. = de la :":" al ha lar de pleitos no suscepti les de apreciacin pecuniaria dice que el juez de e tener en cuenta la importancia de los ienes comprometidos, si ien el contenido del acervo no entra en la regulacin de honorarios por protocolizacin.

BOLILLA LIB
1. Institucin de >eredero. Concepto. )orma. *uestro #digo, siguiendo la tradicin romana7hisp"nica, permite la institucin de heredero por testamento; y se aparta del derecho franc(s en el cual solo pueden ser herederos los de sangre, no hay otros herederos que los legtimos. El art. "1. dice, %La institucin de heredero puede ser hecha solo por testamento. El testador puede instituir o dejar de instituir heredero en su testamento. /i no instituye, sus disposiciones de en cumplirse y en el remanente de sus ienes se suceder" como se ordena en las sucesiones intestadas&. Es decir, no es indispensa le que el testamento contenga institucin hereditaria, puede limitarse a disponer algunos legados so re determinados ienes y, en tal caso, el remanente pasar" a los herederos legtimos siguiendo el orden de las sucesiones a intestato. )orma0 no se e!ige una institucin e!presa, es decir, nuestra ley no e!ige t(rminos sacramentales, ni frmulas solemnes para la institucin de herederos; lo fundamental es que la persona o personas designadas sucedan en la universalidad de los ienes del causante. $or lo tanto, ha r" institucin hereditaria' Cuando e+presamente lo disponga el causante: si el testador designa heredero a una persona, de e ten(rsela por tal; salvo que la pala ra heredero haya sido usada con error, como ocurrira si se lo designa heredero de una cosa cierta y determinada, en tales casos se trata de un legado. )l respecto, el art. "1: dice, %El heredero instituido en cosa cierta y determinada, es tenido slo por legatario; no tiene m"s derechos ni cargas que las que e!presamente se le confieran o impongan, sin perjuicio de su responsa ilidad en su sidio de los herederos&. Cuando a%n sin emplearse la palabra heredero se deja a una o varias personas la universalidad de los bienes: por Ej. dejo todos mis ienes a mis so rinos $edro y Fara. $ero no ha r" institucin de herederos, por ej. si le dejo todos mis ienes mue les o todos mis ienes inmue les, o todos los ienes que posea en una provincia o en un pas, o todos los ienes que se encuentren en mi domicilio, o todos los ienes que integran mi fondo de comercio, etc., en estos casos no ha ra legados. )l respecto el art. "1" dice, %La disposicin testamentaria por la cual el testador da a una o muchas personas la universalidad de los ienes que deja a su muerte, importa instituir herederos a las personas designadas, a2n cuando, seg2n los t(rminos del testamento, la disposicin se encuentre restringida a la nuda propiedad y que, separadamente, el usufructo se haya dado a otra persona&. Cuando se ha hecho varios legados de cuota $ue agotan la universalidad de los bienes del testador y e+ista entre los legatarios de cuota derecho de acrecer, ya sea por$ue el testador les otorg ese derecho e+presamente o por$ue surja impl#citamente de una conjuncin- Las conjunciones de las que surge implcitamente el derecho de acrecer son la 1E EJ 8E1:0/ y la 1E J)*J@F, la 8E1:0/ J)*J@F no. )l respecto, el art. "1- dice, %/i las disposiciones testamentarias a sor ieran en legados la universalidad de los ienes del testador, slo se tendr"n por institucin de herederos cuando e!ista entre los diversos legatarios una conjuncin que pueda dar lugar al derecho de acrecer entre ellos&. #uando se hu iese legado la universalidad de los ienes del testador con asignacin de partes y se haya otorgado e!presa o implcitamente el derecho de acrecer' al respecto, el art. "1# dice, %*o constituye institucin de heredero la disposicin por la cual el testador hu iese legado la universalidad de sus ienes con asignacin de partes&. Esta es una regla relativa ya que si e!iste derecho de acrecer, hay institucin de heredero. #uando, despu(s de ha er hecho a una o muchas personas legados particulares, el testador lega lo restante de sus ienes a otra persona' es lo que se llama legado de remanente que importa una institucin hereditaria, cualquiera sea la importancia de los ienes que quedan luego de pagados los anteriores legados. )l respecto, el art. "!. dice, %/i despu(s de ha er hecho a una o muchas personas legados particulares, el testador lega lo restante de sus ienes a otra persona, esta 2ltima disposicin importa la institucin de heredero de esa persona, cualquiera que sea la importancia de los o jetos legados respecto a la totalidad de la herencia&. El art. ha la de uno o m"s legados particulares, Mqu( pasa si el testador hace uno o m"s legados de cuota y el resto se deja a otra personaN, en este caso, todos seran legatarios de cuotas; salvo que el testador le haya otorgado e!presa o implcitamente el derecho de acrecer, en cuyo caso ha ra institucin de herederos ,sera el caso del art. "1--. Asi*nacin de &artes0 el testador puede asignar a los herederos partes iguales o desiguales en la herencia; pero si no las designa, todos las tendr"n iguales. )l respecto, el art. "!1 dice, %Los herederos sin designacin de partes, heredan por partes iguales&. $or Ej. /i el testador hu iera designado herederos a su hermano y a sus so rinos, hijos de otro hermano prefallecido, si no hay asignacin de partes cada uno reci e 6D?, sin que el hermano pueda alegar que a (l le corresponde la mitad y la otra mitad a los so rinos, pues aqu la divisin no se hace por estirpe. ) su vez, si todos los herederos tienen cuotas asignadas, pero ellas e!ceden el total o no lo cu ran completamente, en el primer caso de er" reducirse proporcionalmente todas las porciones; y en el segundo caso, de er"n aumentarse de la misma manera. <esignacin del heredero. 0ndelega ilidad y determinacin. <isposiciones a favor de persona incierta, parientes indeterminados, po res y del alma del testador. Indele*a%ilidad0 la designacin de heredero es indelega le, no puede hacerse por poder, ni dejarse supeditada a la indicacin de otra persona. El testamento es un acto personalsimo. )l respecto, el art. ?H6O dice, %Las disposiciones testamentarias de en ser la

114

e!presin directa de la voluntad del testador. Este no puede delegarlas ni dar poder a otro para testar, ni dejar ninguna de sus disposiciones al ar itrio de un tercero&. 3 el art. "11 agrega, %El testador de e nom rar por s mismo al heredero. /i se refiere al que otro nom rar" por encargo suyo, la institucin no vale&. 8eterminacin0 seg2n el art. "1!, %el heredero de e ser designado con pala ras claras, que no dejen duda alguna so re la persona instituida; si la institucin dejare duda entre 9 o m"s individuos, ninguno de ellos ser" tenido por heredero. Esta disposicin rige igualmente en los legados&. Lo general y lo conveniente es que se indique al heredero por su nom re completo, pero esta no es una e!igencia indispensa le, astara designarlo con el so renom re si no hay otros parientes de igual grado y con el mismo nom re de pila. )simismo, la jurisprudencia ha declarado que un error material en el nom re del instituido no es causa de nulidad si se puede individualizar al heredero. E!isten 9 casos de indeterminacin de eneficiarios permitidos' <isposicin a favor de parientes indeterminados' art. "#1, %Lo que se legue indeterminadamente a los parientes, se entender" legado a los parientes consanguneos del grado m"s pr!imo, seg2n el orden de la sucesin a intestato, teniendo lugar el derecho de representacin. /i a la fecha del testamento hu iese ha ido un solo pariente en el grado m"s pr!imo, se entender"n llamados al mismo tiempo los del grado inmediato&. <isposicin a favor de los po res y del alma del testador' art. "!!, %La institucin de herederos a los po res o al alma del testador, importa, en el primer caso, slo un legado a los po res del pue lo de su residencia; y en el segundo caso, la aplicacin que se de e hacer en sufragios y limosnas&. *o o stante los t(rminos empleados no hay una institucin hereditaria pues no se conce ira, en el primer caso, la designacin de un n2mero indeterminado e incierto de herederos, y en el segundo caso, es o vio que el alma del testador no tiene personera jurdica como para ser titular del patrimonio. $or ello la ley dispone que la institucin hereditaria a favor de los po res ser" considerada un legado a favor de los po res del pue lo de su residencia; y la hecha a favor del alma del testador, se aplicar" a sufragios y limosnas. El al acea tiene facultades para distri uir estos ienes entre los po res de acuerdo con su prudente criterio; y el fiscal, en su car"cter de representante del Estado, puede controlar el destino de los fondos y hacer que se cumpla realmente la voluntad del causante. 8isposicin a /a6or de personas inciertas0 art. :!1 , %Joda disposicin a favor de persona incierta es nula, a menos que por alg2n evento pudiese resultar cierta&. $or Ej. instituyo heredero a quien se case con mi hija. #ar"cter y facultades del heredero instituido. #omparacin con el heredero legtimo. E!istencia de herederos forzosos. El heredero instituido tiene un do le car"cter, es un sucesor universal y tiene vocacin universal, es decir al todo de la herencia. *o e!iste entre los herederos legtimos y los testamentarios ninguna diferencia que haga a la esencia de la calidad de tales, am os, dice el art. "1 , gozan de los mismos derechos. /in em argo, e!isten ? diferencias que no son a solutas. Art. "1 ' %Los herederos instituidos gozan, respecto de terceros y entre s, de los mismos derechos que los herederos legtimos, menos en cuanto a la posesin hereditaria. $ueden ejercer todas las acciones que podra ejercer un heredero legtimo, pueden enta lar las acciones que competan al difunto, a2n antes que tomen posesin de los ienes hereditarios, pero no est"n o ligados a colacionar las donaciones que, por actos entre vivos, les hu iera hecho el testador&. Los herederos testamentarios no tienen el derecho o ligacin recproco de colacionar, en cam io, algunos herederos legtimos, como los forzosos, si lo tienen. Los herederos testamentarios no tienen la posesin hereditaria de pleno derecho, en cam io, algunos herederos legtimos, como los forzosos, si la tienen. Los herederos testamentarios no gozan del derecho de representacin ,salvo el caso del testamento confirmatorio, los descendientes del desheredado, el legado a favor de parientes indeterminados-, en cam io, los herederos legtimos descendientes sin lmite y los colaterales hasta el cuarto grado inclusive, si gozan de (l. MEs posi le la institucin de herederos teniendo herederos forzososN 3, a su vez, Mse puede nom rar herederos en un testamento a e!tra5os teniendo herederos forzososN /i se lee el art. :.=, en principio, la respuesta sera no ya que dicho art. dice que causante con la porcin disponi le slo puede hacer a favor de terceros legados y a favor de sus herederos forzosos mejoras o pre legados. Esto ha hecho que la mayora de la doctrina interprete que cuando el causante tiene herederos forzosos no puede instituir a terceros e!tra5os como herederos. /in em argo, despu(s de la reforma de la 1""11, y pese a que la mayora sigue en la tesis negativa, :elluscio ha sostenido que el art. :.= ahora de e leerse a la luz del art. "1= que, al referirse a la pretericin de los herederos forzosos, dice que la institucin hereditaria no es nula si se omiti alguno o todos los herederos forzosos, siempre que sea salvada la legtima y pagados los legados, el resto de e entreg"rsele al heredero instituido. #onsecuentemente, pareciera que con la porcin disponi le no afectada por mejoras o legados podra instituirse a un e!tra5o como heredero, o sea que hoy con la porcin disponi le puede hacerse lo siguiente' legados, pre legados, mejoras o instituir heredero a e!tra5os. Legatario de cuota. #oncepto y comparacin con el heredero. #riterios para distinguir la institucin de herederos y el legado. Iacultades y de eres del legatario de cuota. 8(lez introdujo entre el heredero y el legatario particular una figura h rida, el legatario de parte alcuota o legatario de cuota. <ejando de lado la discusin so re si el legatario de cuota es un sucesor universal o un sucesor particular, el legatario de cuota, al igual que el heredero, tiene derecho a una parte alcuota de los ienes dejados por el causante, pero se diferencia de (l por lo siguiente' El heredero tiene derecho de acrecer, en cam io, el legatario de cuota carece de tal derecho. /u parte en la herencia est" siempre limitada a la parte que le ha fijado el causante, por lo tanto si uno de los herederos o colegatarios de cuota no puede o no quiere aceptar la herencia, el legatario de cuota no se eneficia con ello, y dicha parte pasar" a los herederos legtimos o testamentarios. $ero si un legatario particular renuncia a su legado, el de cuota tiene derecho a una parte proporcional, pero no se trata de un aumento de su porcin sino de incluir entre los ienes que de en dividirse aqu(l que fue o jeto del legado particular. /i ien, en principio, tanto el heredero como el legatario de cuota responden intra vires, el heredero puede eventualmente responder ultra vires si pierde el eneficio de inventario, circunstancia que jam"s podra jugar respecto al legatario de cuota que siempre responde intra vires. El eneficio de inventario se atri uye slo al heredero y, gen(ricamente ha lando, jam"s a los legatarios ,sean de cuota o particulares- que siempre responden con los ienes reci idos. Los legatarios de cuota no tienen la posesin hereditaria de pleno derecho, no gozan del derecho o ligacin de colacionar ni tienen derecho de representacin.

115

/i el causante nom ra un legatario de cuota y le otorga el derecho de acrecer, (ste no ser" tal sino un heredero; y si instituye un heredero y le cercena el derecho de acrecer, (ste no ser" tal sino un legatario de cuota. Es decir, lo determinante es el derecho de acrecer, la vocacin universal al todo de la herencia. El legatario de cuota es una figura mucho m"s cercana, en cuanto a sus facultades, al heredero que al legatario particular. Es un acreedor de la sucesin. Entrega y goce de la parte alcuota' los legatarios de cuota no gozan de su parte en la herencia de pleno derecho, tienen que solicitar la entrega a los herederos o al al acea. Esta entrega depender" de la particin, ya que la parte fijada por el causante slo puede calcularse so re el patrimonio lquido, es decir, el que resta luego de pagados las cargas y deudas. )ntes de la particin, los legatarios de cuota no tienen derecho de propiedad so re ninguno de los ienes que componen la herencia, ni pueden reivindicarlos sin ha er entrado en la posesin material de ellos. #ontri ucin al pago de las deudas y cargas' los legatarios de cuota contri uyen al pago de las deudas de la herencia en proporcin a su parte, del mismo modo contri uyen al pago de las cargas de la herencia. )dministracin de la herencia' las facultades de los legatarios de cuota en lo que hace a la administracin de la herencia mientras dura el estado de indivisin se han ido admitiendo cada vez con mayor amplitud y firmeza en nuestra jurisprudencia. 3a hay pronunciamientos reiterados en el sentido de que de en ser odos en todo lo que hace a la designacin del administrador, a la custodia del caudal y a las operaciones de inventario, aval2o y particin. 0ntervencin en el juicio sucesorio' la intervencin del legatario de cuota en el juicio sucesorio ha sido admitida cada vez con mayor amplitud por nuestra jurisprudencia. /us derechos so re este punto son similares a los de los herederos. &retericin de >erederos /orFosos. Concepto. 3/ectos. 36olucin, la le' 1""11. IGuiAn es el >erederoJ +piniones, su e!plicacin. $remorencia del heredero preterido. La pretericin es la omisin sin justa causa de desheredacin en el testamento donde hay institucin de herederos, de alguno o todos los herederos forzosos. *uestro derecho no impide que coe!istan herederos legtimos con herederos testamentarios, pero si se da la pretericin 8(lez, en el viejo art. ?Q6A autoriza a al heredero forzoso omitido pedir la nulidad de la institucin hereditaria. )ntes de la reforma, 8(lez ha la a de pretericin de herederos forzosos en la lnea recta y e!clua al cnyuge sup(rstite. )l respecto' $ara la mayora de la doctrina, minora en la jurisprudencia, se deca que era un error ya que la fuente era el proyecto de Garca Goyena y para (ste el cnyuge no era heredero forzoso, pero para 8(lez s. + sea, que para estos autores el cnyuge sup(rstite omitido en el testamento tena accin de pretericin para reclamar adem"s de la legtima la porcin disponi le no usada en legados y mejoras. $ara la minora de la doctrina, mayora en la jurisprudencia, el art. era coherente, ya que si ien el cnyuge sup(rstite no poda ser desheredado porque no tena causales propias de desheredacin, se lo poda omitir. La cuestin tena importancia porque si se le reconoca la accin de pretericin al cnyuge sup(rstite, (ste poda reclamar su legtima m"s la porcin disponi le no usada en legados o mejoras. En cam io, si no se le reconoca la accin de pretericin al cnyuge sup(rstite, (ste slo tendra la accin de reduccin para hacer respetar su legtima pero no para llevarse la porcin disponi le no usada en legados o mejoras. <espu(s de la reforma, el art. ha la slo de herederos forzosos, por lo tanto se adopt la postura mayoritaria en doctrina y minoritaria en jurisprudencia, por lo cual el cnyuge sup(rstite omitido tiene accin de pretericin. + sea, no se lo puede omitir sin justa causa de desheredacin. Art. "1=0 %La pretericin de alguno o todos los herederos forzosos, sea que vivan a la fecha del testamento o que nazcan despu(s de otorgado, no invalida la institucin hereditaria; salvada que sea la legtima y pagadas las mandas ,legados-, el resto de e entregarse al heredero instituido&. + sea, actualmente, por m"s que se haya omitido a un heredero forzoso la institucin hereditaria vale. MEn qu( momento se de e ver si se omiti o no a un heredero forzosoN )l momento de la muerte del causante porque si se lo omiti y pre falleci, y no tena representantes, no hay nada que discutir; pero si tiene representantes s se aplica el art. "1=. <espu(s de la reforma est" en mejor situacin un legatario que un heredero testamentario porque primero se salva la legtima, luego se pagan los legados y mejoras, y el remanente se entrega al heredero instituido. 8alidez de la institucin hereditaria. Antes de la le' 1""11 e!istan ? posturas' 6- @na primera postura que se someta a los t(rminos literales del art. ?Q6A y sostena que cuando ha a pretericin de herederos forzosos nunca vala la institucin hereditaria y lo 2nico que valan eran los legados y mejoras no inoficiosas. 9- @na segunda postura que sostena que cuando ha a pretericin, la institucin hereditaria vala slo cuando el heredero instituido era un heredero forzoso, y ese eneficio de a atri uirse a ttulo de mejora. ?- @na tercera postura que sostena que cuando ha a pretericin, si el instituido era un heredero forzoso, el eneficio de a atri uirse a ttulo de mejora; y si el instituido era un tercero e!tra5o, el eneficio de a atri uirse a ttulo de legado de cuota. 8espuAs de la re/orma, la le' 1""11 elimin este pro lema ya que valid directamente la institucin de herederos; pero como consecuencia de la nueva redaccin del art. "1=, ca e preguntarse Mqui(n es el heredero, el tercero e!tra5o instituido, el heredero forzoso omitido o los 9N' 67 $ara una postura mayoritaria el verdadero heredero es siempre el forzoso omitido, y el tercero e!tra5o instituido es un legatario de cuota, salvo que el instituido sea un heredero forzoso, en cuyo caso ha r" una mejora. Esta postura significa afirmar que si se tiene herederos forzosos, no se puede instituir como herederos a terceros e!tra5os ,Llam as y Guastavino-. 97 +tra postura intermedia sostenida por Iassi, sostiene que am os son herederos pero que est"n sometidos a regmenes de acrecimiento diferentes, el forzoso omitido tendr" un r(gimen de acrecimiento inmediato y el tercero e!tra5o instituido tendr" un r(gimen de acrecimiento mediato. ?7 $or 2ltimo una tercera postura dice que el verdadero heredero es el tercero e!tra5o instituido y el forzoso omitido es un legitimario no heredero ,:elluscio-. /e asa en el art. "1= que ha la de salvar la legtima y en el art. :.. del cual se desprende que la legtima puede ser atri uida a cualquier ttulo con tal que sea respetada. $or lo tanto, el forzoso omitido sera un legitimario no heredero que ante la omisin podr" reclamar su legtima, pero el resto ha r" que entreg"rselo al instituido que en realidad es el verdadero heredero. Esta postura significa afirmar que a2n ha iendo herederos forzosos, puede instituirse como heredero a terceros e!tra5os ya que el art. :.= de e leerse a la luz del nuevo art. "1=. &remoriencia del >eredero preterido0 si el causante omite a un heredero forzoso en el testamento y antes de que muera el causante pre fallece, no hay pretericin ya que cuando se a re la sucesin no hay omisin, salvo que el heredero preterido prefallecido tenga representantes, circunstancia en la que jugara el art. ?Q6A. !. Modalidades de las disposiciones testamentarias. MAtodo del Cdi*o Ci6il.

116

El testamento, como cualquier acto jurdico, puede contener condiciones, plazos o cargos. /in em argo, ca e hacer una salvedad, la legtima no puede ser sometida a condicin, plazo o cargo porque el derecho a ella no surge de la voluntad del causante sino de una norma imperativa ,art. =#--. En toda esta materia, el #digo sigue un m(todo desordenado, trata las modalidades en materia de o ligaciones, cuando de a hacerlo con relacin a los actos jurdicos en general, con lo que hu ieran quedado comprendidos los testamentos sin perjuicio de esta lecer respecto de ellos alguna regla especial. 3 en lo que hace a los testamentos, tam i(n se advierte un gran desorden, por ej. trata el plazo y el cargo con referencia e!clusiva a los legados cuando de i hacerlo con relacin a las disposiciones testamentarias en general; en cam io, trata la condicin de un modo general. #ondicin. #ondiciones imposi les, ilcitas o contrarias a las uenas costum res. /uspensivas y resolutorias. /eg2n el art. :1., todo lo esta lecido respecto a las condiciones es aplica le a las disposiciones testamentarias hechas ajo condicin, esta es la regla general. /eg2n el art. :.-, %en las disposiciones testamentarias toda condicin o cargo, legal o fsicamente imposi le, o contraria a las uenas costum res, anula la disposicin a que se halle impuesta&. Este art. no hace otra cosa que reiterar el art. A?B, sin em argo, 8(lez en la nota al art. :.- dice que la reiteracin de esta norma se de e a que e!iste una controversia nacida en el derecho romano y que se mantiene viva a2n en nuestros das. En teora es posi le sostener 9 soluciones opuestas' La condicin imposi le, ilcita o contraria a las uenas costum res anula la disposicin testamentaria, o <icha condicin de e tenerse por no escrita, de modo tal que la disposicin testamentaria conserve su validez como pura y simple. 8(lez se inclin por la nulidad de la disposicin testamentaria, y en su favor se argumenta' ). *o hay ninguna razn para desviarse en materia testamentaria del principio general seg2n el cual la condicin ilcita, imposi le o contraria a uenas costum res, anula la o ligacin. :. La condicin no es algo e!trnseco, por el contrario entra a formar parte del acto, es un elemento insepara le del mismo, de tal modo que no es posi le desmem rar el eneficio de la condicin sin contrariar la voluntad del causante. #. #uando el causante deja un eneficio a una persona, por ej. con la condicin de que realice un acto imposi le, es evidente que tiene el propsito de no dejarle nada. /in em argo, la doctrina mayoritaria sostiene que la solucin del #digo es incorrecta ya que tales argumentos son d( iles; y se de i adoptar la postura que sostiene la validez de la disposicin testamentaria, o sea tener por no escrita la condicin imposi le, ilcita o contraria a las uenas costum res. En realidad, hay una profunda diferencia entre los actos entre vivos y los testamentos, por ej. una persona cele ra un contrato de tra ajo con una empresa que lo nom ra administrador de uno de sus esta lecimientos, y en una de sus cl"usulas se esta lece como condicin que el administrador de e permanecer c(li e o de e mudar de religin. Est" ien que la ilicitud de esta cl"usula importe la nulidad de todo el contrato porque hay en esto una convencin contraria a la moral, resultando repudia le que una persona negocie con sus sentimientos y con sus ideas religiosas. Fuy distinto es el caso de la disposicin testamentaria, por ej. si se instituye heredero a un so rino con la condicin de no casarse, el instituido no ha tenido parte en esa cl"usula, no ha negociado con su li ertad, no hay en su conducta nada repudia le. Lo 2nico repudia le es la condicin, que de e tenerse por no escrita; de lo contrario, la sancin no recae so re el autor y el culpa le de la condicin inmoral ,el causante- sino en quien carece de toda culpa. $or 2ltimo, ca e agregar que el #digo es contradictorio ya que el art. "-1 esta lece que la condicin de no enajenar los ienes es ilcita, pero no por ello la li eralidad es inv"lida sino que se tiene por no escrita la condicin. Condiciones especialmente pro>i%idas0 seg2n el art. :.#, %son especialmente prohi idas las condiciones designadas en el art. A?6 del #digo #ivil. #orresponde a los jueces decidir si toda otra condicin o cargo entra en una de las condiciones del art. anterior&. /eg2n el art. = 1, %/on especialmente prohi idas las siguientes condiciones' 6. 4a itar siempre en un lugar determinado. 9. /ujetar la eleccin del domicilio a la voluntad de un tercero. ?. Fudar o no mudar de religin. K. #asarse con determinada persona. A. #asarse con apro acin de un tercero. H. #asarse en cierto lugar o en cierto tiempo. Q. *o casarse. G. 8ivir c(li e perpetua o temporariamente. O. *o casarse con determinada persona. 6B. /epararse personalmente o divorciarse vincularmente&. #a e aclarar que si ien se proh e la condicin de casarse con determinada persona o no casarse, o casarse con determinada persona, la ley no proh e la condicin de casarse cuando no se impone a determinada persona como esposo. Criterio para $uF*ar la imposi%ilidad o inmoralidad de las condiciones0 seg2n el art. :.# in /ine, corresponde a los jueces determinar cuando de e reputarse imposi le o contraria a las uenas costum res la condicin impuesta por el causante. #on respecto a la imposi ilidad, (sta de e ser o jetiva y a soluta. $or su parte, la condicin de no hacer un hecho ilcito, contrario a las uenas costum res o imposi le, es v"lido. Licitud o ilicitud de las condiciones0 algunas condiciones han provocado dudas acerca de su ilicitud o licitud; 6- #ondicin de no enajenar' seg2n el art. "-1, la condicin de no enajenar es ilcita y se la tendra por no escrita. #a e aclarar que mientras el art. "-1 dice que esta condicin se tendr" por no escrita, el art. !:1 permite imponerla por un plazo no mayor de 6B a5os. Estas normas no son contradictorias y pueden conciliarse de la siguiente manera' /i la condicin de no enajenar no fija plazo, se la tiene por no escrita. /i la condicin de no enajenar fija un plazo menor de 6B a5os, es v"lida. /i la condicin de no enajenar fija un plazo mayor de 6B a5os, es v"lida pero de e reducirse dicho plazo a 6B a5os. La condicin de no enajenar a persona determinada es v"lida ,art. 1 :;-. 9- #ondicin de no hipotecar' al igual que toda restriccin al derecho de propiedad, le es aplica le lo dicho en la anterior condicin. ?- #ondicin de no dividir la herencia' esta condicin tampoco puede tener una duracin mayor de 6B a5os, pero si se trata de un ien determinado, o de un esta lecimiento comercial, industrial, agrcola, ganadero, minero o cualquier otro que constituya una unidad econmica, el plazo de indivisin podr" e!tenderse hasta que todos los herederos alcancen la mayora de edad, aunque ese plazo e!ceda los 6B a5os. Jodo plazo mayor de e entenderse reducido a estos plazos ,art. =1 le' 1; #;-.

117

K- #ondicin captatoria o recproca' sera v"lida la condicin por la cual en el testamento se su ordina la institucin hereditaria o el legado a que el eneficiario haya instituido, a su vez, como heredero o legatario, al testador. Lo que la ley proh e es el testamento conjunto. A- #ondiciones que afectan la li ertad de conciencia' ya se ha dicho que es ilcita la condicin de mudar o no mudar de religin, de igual modo es ilcita la condicin de a razar el estado sacerdotal o de no hacerlo. )simismo, se considera ilcita la condicin impuesta al eneficiario de educar a sus hijos en el culto de un determinada religin o en el atesmo, ya que no solo se afecta la li ertad de conciencia sino tam i(n el derecho inaliena le de los padres de dirigir la educacin espiritual y moral de sus hijos. H- +tras condiciones' se consideran ilcitas; la condicin de a stenerse de ejercer derecho cvicos o polticos, los derechos derivados de la patria potestad o del estado de familia; la condicin de no ejercer las acciones de estado; la condicin de ejercer un profesin inmoral, etc. Condiciones suspensi6as ' resolutorias0 no hay duda de que el legado puede hacerse ajo condicin suspensiva o resolutoria, tampoco hay duda acerca de que la institucin hereditaria puede supeditarse a una condicin suspensiva. $ero, Mpuede la institucin hereditaria supeditarse a una condicin resolutoriaN En el derecho romano no se la admita porque se juzga a que, una vez adquirida la calidad de heredero, no podra ya perderse. En el derecho moderno ha prevalecido, sin em argo, el sistema opuesto; y esta es la solucin que de e aceptarse en nuestro derecho, ya que el art. :1. esta lece que son aplica le a las disposiciones testamentarias lo dispuesto acerca de las o ligaciones condicionales, y al ha lar de disposiciones testamentarias la ley no distingue entre institucin hereditaria y legado, ni entre condicin resolutoria o suspensiva, de tal modo que dicho art. es aplica le a todos. )dem"s, si se admite que la institucin hereditaria puede hacerse ajo condicin suspensiva, no tiene sentido negar que pueda hacerse ajo condicin resolutoria, porque la condicin que es suspensiva para el heredero instituido, es resolutoria para los legtimos y viceversa. $or ej. si instituyo como heredero a $edro con la condicin suspensiva de que se reci a de a ogado antes de cumplir los 9A a5os, entre tanto, y mientras esa condicin no se cumpla, recoger"n la herencia los herederos legtimos, para los cuales el acaecimiento de aquel hecho tendr" efectos resolutorios. 1ecordar que en la condicin suspensiva, el heredero instituido suspensivamente no entra en la particin, pero puede ejercer medidas conservatorias o cautelares. Art. ;=-0 %Los herederos ajo condicin, no pueden pedir la particin de la herencia hasta que la condicin se cumpla; pero pueden pedirla los otros coherederos, asegurando el derecho del heredero condicional. 4asta no sa er si ha faltado o no la condicin, la particin se entender" provisional&. Art. ""10 %Los legados su ordinados a una condicin suspensiva o a un plazo incierto, no son adquiridos por los legatarios sino desde que se cumple la condicin o desde que llegue el t(rmino&. Art. "" 0 %El legatario, ajo una condicin suspensiva o un plazo incierto, puede, antes de llegar la condicin o el t(rmino, ejercer los actos conservatorios de su derecho&. Art. "##0 %El legado caduca cuando el legatario muerte antes que el testador; o cuando la ejecucin del legado est" su ordinada a una condicin suspensiva o a un plazo incierto, y muere antes del cumplimiento de la condicin o del vencimiento del plazo&. &laFo. 8istincin entre la institucin de >erederos ' le*ados. Los legados pueden estar sometidos a plazo, pero Mla institucin hereditaria puede sujetarse a plazoN, respecto al tema hay 9 sistemas en el derecho comparado' $ara el derecho romano, la institucin hereditaria no puede sujetarse a plazo, sea suspensivo o resolutorio, y de esta lecerlo en institucin hereditaria, se lo tendra por no escrito. En cam io, otras legislaciones lo admiten. *uestro #digo ha guardado silencio y, a falta de norma e!presa, se considera que es inv"lido el plazo puesto a una institucin hereditaria, sea suspensivo o resolutorio. Las razones o fundamentos en que se asa la doctrina son' El #digo esta lece que lo dispuesto respecto a la condicin en las o ligaciones es aplica le a las disposiciones testamentarias; en cam io, nada dice respecto del plazo, el cual solo es tratado con referencia a los legados. La lgica jurdica impide conciliar la institucin hereditaria con el plazo. $or ej. si hu iera un heredero instituido ajo plazo resolutorio, es tam i(n heredero el a intestato, cuyos derechos est"n sujetos a un plazo suspensivo ya que a diferencia de la condicin, el plazo no difiere el nacimiento del derecho, sino simplemente su e!igi ilidad. $or lo tanto, desde la muerte del causante ha r" 9 herederos simult"neos so re la misma parte de la herencia, cosa que no pasa en la condicin. Iinalmente, la institucin de heredero a plazo implicar" una sustitucin hereditaria prohi ida por la ley, la sustitucin fideicomisaria, no se puede dar un heredero al heredero. Jodo lo dicho respecto del plazo en la institucin hereditaria es aplica le a los legados de cuota. 3l plaFo en los le*ados0 en cam io, no hay ning2n inconveniente en que los legados particulares sean sometidos a plazo, sea suspensivo o resolutorio, sea cierto o incierto. $or ej. lego a una persona una renta vitalicia ,plazo resolutorio incierto-, lego una suma de dinero a una persona a entregar a los 9 a5os de mi muerte ,plazo suspensivo cierto-. )qu son aplica les los principios generales so re el plazo en las o ligaciones, pero en materia de plazo incierto, los art. ""1 ' "## traen una confusa y contradictoria innovacin respecto de aquellas reglas generales, se lo asimila a la condicin suspensiva. En sntesis, el sistema del #digo es el siguiente' a./i el plazo es incierto, el legado caduca cuando el legatario fallece antes del vencimiento y, por lo tanto, sus derechos no pasan a sus herederos. a./i el plazo es cierto, el legado queda adquirido desde el momento del fallecimiento del causante, por lo tanto, aunque el legatario muera antes del vencimiento del plazo, transmite sus derecho a sus propios herederos. La doctrina se5ala que no hay ninguna razn para tratar con un criterio diferente el plazo cierto del incierto, porque, en am os casos, lo 2nico que se difiere es la e!igi ilidad del legado. ) su vez, asimilar el plazo incierto a la condicin suspensiva es un error porque el primero no hace sino diferir el pago y la segunda pone en duda la e!istencia misma del legado. En el primer caso, lo 2nico incierto es el momento del pago, pero el derecho del legatario ha nacido en el instante de la muerte del causante; en cam io, el derecho al legado ajo condicin suspensiva no nace hasta que (sta se cumpla. ) dicha confusin de conceptos, el art. ""! agrega otra, %/i una condicin suspensiva o un plazo incierto es puesto, no a la disposicin misma sino a la ejecucin o pago del legado, (ste de e considerarse como puro y simple, respecto de su adquisicin y transmisin a los herederos del legatario&. Esto es contradictorio, porque por definicin el plazo no puede ponerse sino a la ejecucin o pago; si lo incierto no es el momento del pago sino la o ligacin de hacerlo, entonces no hay plazo sino condicin.

118

3 justamente porque es as, porque el plazo no puede ser puesto sino a la ejecucin o pago del legado, este art. viene a orrar lo dispuesto en los art. ""1 ' "##, siempre que haya un legatario adquiere el legado desde la muerte del causante y transmite sus derechos a sus herederos, aunque muera antes de su vencimiento. Car*o. +ipi/icacin. Re9uisitos. Guienes pueden e5i*ir su cumplimiento. Responsa%ilidad del >eredero ' del le*atario. Re6ocacin de las disposiciones testamentarias por incumplimiento del car*o. El cargo es una o ligacin accesoria impuesta al heredero o legatario que reci e una li eralidad ,o ligacin principal-. 1especto de las cargas, el art. ""; dice, %Los legados hechos con cargas son regidas por las disposiciones so re las donaciones entre vivos de la misma naturaleza&. )unque la norma se refiere slo a los legados, es aplica le tam i(n a la institucin de herederos. El cargo puede ser esta lecido a favor' <e la memoria o del alma del testador' por ej. el de hacerle misas. <e terceros' por ej. el de entregar a alguien una suma de dinero o pasarle una pensin de alimentos o una renta. <el propio heredero o legatario' por ej. un legado para que estudie. #on un propsito de ien p2 lico' por ej. el de construir un hospital. Re9uisito del incumplimiento0 el incumplimiento del cargo no se produce de pleno derecho, el heredero o legatario de e ser constituido en mora. $or lo tanto, antes de llenar este requisito no se puede demandar judicialmente su cumplimiento ni la revocacin de la disposicin testamentaria que lo contiene ,art. 1-;#-. )nte el incumplimiento del cargo, el eneficiario del mismo tiene 9 acciones' @na accin com2n' tendiente a e!igir el cumplimiento. @na accin e!cepcional' tendiente a o tener la revocacin de la disposicin que lo contiene, que se d" slo en el caso del art. -;1 ,accin revocatoria-. Guienes pueden e5i*ir su cumplimiento0 ,ver art. 1-=. ' 1-=!- el al acea, los eventuales herederos, el tercero eneficiario y sus acreedores por va su rogatoria, el Finisterio $2 lico cuando el cargo se hace con un propsito de ien p2 lico. Car*os imposi%les, ilcitos o contrarias a las %uenas costum%res0 seg2n el art. :.-, dichas cargos anulan la disposicin testamentaria en que hu ieran sido impuesta. /i esa disposicin es reprocha le en materia de condicin, en este caso es ine!plica le. El cargo no hace a la adquisicin misma del derecho como la condicin sino que es un elemento accesorio, separa le de (l, por lo tanto su nulidad no de era en ning2n caso dar lugar a la invalidez de la institucin hereditaria o legado. La doctrina mayoritaria sostiene que de era ten(rselo por no escrito. 1esponsa ilidad del heredero' /i el heredero es aceptante eneficiario, responde por el cumplimiento del cargo slo con los ienes reci idos pudiendo hacer a andono de ellos. /i el heredero ha renunciado o perdido el eneficio de inventario, responde por el cumplimiento del cargo incluso con su propio patrimonio, ya que se produce la confusin de patrimonios y el cargo hace nacer una accin personal contra el heredero. Responsa%ilidad del le*atario0 el legatario responde hasta la cosa legada, y si ella perece por caso fortuito, queda e!ento de toda responsa ilidad. ) su vez, puede hacer a andono de la cosa legada ,art. 1-=;-. Re6ocacin de la disposicin testamentaria por incumplimiento del car*o0 si ien el principio es que e incumplimiento de los cargos slo da derecho a demandar su cumplimiento, hay un caso en que puede dar lugar a la revocacin, cuando han sido la causa final de la disposicin testamentaria, es decir, cuando han sido el motivo principal y determinante de ella. $or ej. el legado que se hace con el cargo de velar por el cumplimiento del testamento, aqu el cargo es lo principal y el legado lo accesorio. Art. -;10 %Los legados pueden ser revocados, despu(s de la muerte del testador, por la inejecucin de los cargos impuestos al legatario, cuando (stos sean la causa final de su disposicin&. Art. -;!0 %La revocacin de los legados por inejecucin de los cargos impuestos, es regida por las disposiciones respecto a la revocacin por la misma causa de las donaciones entre vivos&. Los terceros eneficiarios del cargo no pueden demandar la revocacin de la disposicin testamentaria, slo tienen una accin personal contra el heredero o legatario para o ligarlo a cumplirlo ,art. 1-= -. #umplimiento imposi le' la revocacin es procedente aunque el cumplimiento del cargo haya llegado a ser imposi le por causas completamente independientes de la voluntad del heredero o legatario, siempre que hu iera sido puesto en mora con anterioridad al acontecimiento que hizo imposi le el cumplimiento, por el contrario, si a2n no ha a sido puesto en mora, la disposicin testamentaria no es revoca le ,art. 6GAB-. 0ncumplimiento parcial' en principio, la ejecucin del cargo de e ser completa, pero la jurisprudencia y doctrina admiten que los jueces puedan apreciar si lo que resta por ejecutar es de tal importancia y gravedad que justifique la revocacin. 3/ectos de la re6ocacin0 El que sustituye al heredero o legatario en la propiedad de los ienes asume la o ligacin de cumplir con el cargo, salvo que se trate de una o ligacin de car"cter personal, que slo pueda ser cumplida por la persona a quien el causante se la impuso. Jrat"ndose de ienes inmue les, quedan sin efecto las transmisiones del dominio, constitucin de servidum res o hipotecas, hechas por el heredero o legatario ,art. 1-==-. Jrat"ndose de ienes mue les, este efecto se producir" slo si se prue a que el adquirente de los derechos so re la cosa conoca los cargos impuestos y sa a que no esta an cumplidas , art. 1-=:-. /in em argo, los terceros adquirentes de la cosa pueden impedir los efectos de la revocacin ofreciendo ejecutar las o ligaciones impuestas al heredero o legatario, si los cargos no de iesen ser ejecutados personalmente por aqu(l ,art. 1-="-. #on respecto a los frutos, la revocacin no afecta los perci idos por el heredero o legatario antes de enta lada la demanda. . Sustitucin de >erederos. Antecedentes. 3species. La sustitucin hereditaria es una disposicin testamentaria por la cual un tercero es llamado a reci ir una herencia en defecto de otra persona ,sustitucin vulgar- o a continuacin de ella ,sustitucin fideicomisaria-. /eg2n la nota al art. "!;, en el derecho romano e!istan H clases de sustituciones' La vulgar' 2nica permitida en nuestro derecho. La pupilar' por la cual el padre hace su testamento y el testamento de su hijo imp2 er para el caso de que muera antes de llegar a la pu ertad. La ejemplar' por la cual los padres hacen el testamento de sus hijos p2 eres, dementes o im (ciles, para el caso de que ellos mueran sin ha er reco rada la razn. La recproca' hecha entre todos los herederos instituidos, por la que se llama a los unos a falta de los otros, sea vulgar, pupilar o ejemplar. La fideicomisaria' prohi ida en nuestro derecho.

119

La compendiosa' que comprende a la vez una sustitucin vulgar y una sustitucin fideicomisaria, y vala como vulgar si (sta se presenta a y como fideicomisaria si (sta llega a. Sustitucin permitida. Alcance ' e/ectos de la sustitucin 6ul*ar. 4ay sustitucin vulgar cuando un tercero es llamado a reci ir una herencia en defecto de otra persona. Es decir, hay sustitucin vulgar cuando se ha instituido un segundo heredero para el caso de que el primero no pueda o no quiera aceptar la herencia. *o puede en caso de prefallecimiento, incapacidad, indignidad o desheredacin. *o quiere en caso de renuncia. $ara *atale la sustitucin es en la sucesin testamentaria lo que la representacin es en la sucesin a intestato. Art. "!;0 %El testador puede su rogar al heredero nom rado en el testamento para cuando este heredero no quiera o no pueda aceptar la herencia. /lo esta clase de sustitucin es permitida en los testamentos&. Art. "!=0 %La sustitucin simple y sin e!presin de casos comprende las 9; el caso en que el heredero instituido no quiera aceptar la herencia, y en el caso en que no quisiera hacerlo. La sustitucin para uno de los 9 casos comprende tam i(n al otro&. Sustituciones simult4neas m<ltiples0 dice el art. "!:, %$ueden ser sustituidas 9 o m"s personas a una sola y, por el contrario, uno slo a 9 o m"s personas&. + sea, no hay inconvenientes en que un heredero sea sustituido por varios, y en que varios lo sean por uno solo. $or ej. instituyo a $edro como heredero y, en caso de que no quiera o no pueda aceptar, instituyo a Tuan y a <iego; o ien, instituyo a Tuan y a <iego como herederos y, en caso de que ninguno de ellos pueda o quiera aceptar, instituyo a $edro. Sustituciones recprocas0 dice el art. "!", %#uando el testador sustituye recprocamente a los herederos instituidos en partes desiguales, tendr"n (stos en la sustitucin las mismas partes que en la institucin, si el testador no ha dispuesto lo contrario&. #a e o servar que normalmente no tiene sentido ha lar de sustitucin recproca entre herederos. /i uno de ellos no puede o no quiere aceptar, el otro reci ir" toda la herencia, no por efecto de la sustitucin sino como consecuencia de la vocacin al todo, que es propia del heredero. /i hu iera varias sustituciones simult"neas los sustitutos tendr"n la misma parte que el instituido al que reemplazan, salvo que el testador hu iera dispuesto otra cosa. $or ej. dejo la mitad de mis ienes a Tuan y la otra mitad a $edro, si Tuan no quiere o no puede aceptar, lo sustituir" <iego, y $edro ser" sustituido por Luis y Torge. ) falta de los 9 designados en primer lugar, heredar"n una mitad <iego y la otra mitad Luis y Torge. #uando varios sustituyen a uno solo, se presume que todos tienen partes iguales, salvo que el causante hu iera dispuesto e!presamente lo contrario ,art. ?Q96-. Sustituciones sucesi6as0 dice el art. "!-, %El sustituto del sustituto se entiende tam i(n serlo del heredero nom rado en primer lugar&. Condicin $urdica del sustituto0 dice el art. "!#, %El heredero sustituto queda sujeto a las mismas cargas y condiciones impuestas al instituido, si no aparece claramente que el testador quiso limitarlas a la persona del instituido&. Sustitucin /ideicomisaria. Concepto. RaFones de su pro>i%icin. Cdi*os modernos. 3lementos 9ue la tipi/ican. Sustitucin de residuos. &remoriencia del primer instituido. Cl4usula de no ena$enar. Consecuencias de la pro>i%icin de sustituciones /ideicomisarias. Los arts. " ., :.- ' = . cl4usulas testamentarias 9ue presentan analo*a con la sustitucin /ideicomisaria. 4ay sustitucin fideicomisaria cuando un tercero es llamado a reci ir una herencia a continuacin de otra persona. La sustitucin fideicomisaria est" prohi ida en nuestro derecho, no se puede dar al heredero un heredero, ni al legatario un heredero. Art. "! 0 %El derecho de instituir un heredero no importa el derecho de dar a (ste un sucesor&. La institucin fideicomisaria es una institucin distinta al fideicomiso testamentario. Las razones de su prohi icin es que crea un orden sucesorio paralelo al legal y saca los ienes del comercio porque cada uno los va a conservar para pas"rselos al siguiente. La sustitucin fideicomisaria ha renacido y se permite en muchas legislaciones modernas, por ej. el cdigo alem"n slo lo autoriza en primer grado o en eneficio de personas que vivan a la muerte del testador. La sustitucin fideicomisaria tpica est" configurada por los siguientes elementos' @na do le institucin de herederos respecto de los mismos ienes, a ttulo de propiedad y en virtud de una voluntad 2nica. La o ligacin de conservar los ienes impuesta al primer heredero para restituirlos, a su muerte, al segundo. El orden sucesorio, ya que la o ligacin de restituir se refiere al momento de la muerte del primer heredero. #a e aclarar que no slo se da un heredero al heredero sino que se le impone la o ligacin de conservar los ienes a favor del segundo instituido. En realidad, aqu(l no es sino un usufructuario, pues aunque tericamente es el titular del derecho de propiedad, no ostenta los caracteres de (sta, ya que no puede disponer ni gravar. /i ien estos ? elementos de en estar reunidos para configurar la sustitucin fideicomisaria tpica, en nuestro derecho ella es prohi ida aunque falte el segundo, es decir, aunque no se imponga al primer instituido la o ligacin de conservar y la sustitucin de herederos se opere solamente respecto de los ienes que quedaren a su muerte. Sustitucin de residuo0 dice el art. "#!, %/on de ning2n valor las disposiciones del testador por las que llame a un tercero al todo o parte de lo que reste de la herencia, al morir el heredero instituido&. En nuestro derecho no es v"lida la sustitucin fideicomisaria ni aunque se refiera 2nicamente a lo que queda de los ienes a la muerte del primer instituido, es decir, aunque no imponga al heredero la o ligacin de conservar los ienes, la sustitucin es nula. $or ej. instituyo como heredero a $edro y dispongo que, si a la muerte de (ste conserva alguno de los ienes, ellos pasar"n a Tuan. $ara algunos autores esta prohi icin no tiene razn de ser porque el primer instituido no tendra la o ligacin de conservar los ienes. $ara otros es correcta porque si ien no tiene la o ligacin de conservar los ienes, no tiene li ertad de testar so re esos ienes. &remoriencia del primer instituido0 suponiendo que un testamento contenga una sustitucin fideicomisaria tpica, instituyo como heredero a $edro y a su muerte lo heredar" Tuan. $ero antes de la muerte del testador, muere $edro, Mes v"lida la institucin de TuanN La respuesta es s ya que desaparecen las razones de su prohi icin, ya no ha r" 9 instituciones hereditarias sino que el segundo instituido hereda directamente al testador y al primer instituido. La primera institucin queda como no escrita y la segunda institucin queda como 2nica. Cl4usula de no ena$enar0 dice el art. " !, %/on de ning2n valor las disposiciones del testador por las que se declare inaliena le el todo o parte de la herencia&. Consecuencias de la pro>i%icin de sustituciones /ideicomisarias0 dice el art. " ., %La nulidad de la sustitucin fideicomisaria no perjudica la validez de la institucin del heredero, ni los derechos del llamado antes&. La e!istencia de una cl"usula testamentaria que imponga una sustitucin prohi ida no perjudica la validez de la institucin hereditaria, en primer lugar lo 2nico nulo es la posterior sustitucin. Es decir, el heredero instituido en primer lugar mantendr" todos sus derechos, y a su muerte su sucesin se regir" por el orden a intestato o por su propio testamento, con total independencia de lo dispuesto en el testamento que lo instituy a (l.

120

Los art. " ., :.- ' = .0 la condicin ,lo mismo pasa con el cargo, por ej. dejo un auto a $edro con el cargo de que a su muerte lo deje a Tuan- sujeta a plazo incierto ,cuando (ste es la muerte del primer instituido-, constituye una sustitucin fideicomisaria prohi ida, por ej. dejo un auto a $edro ajo la condicin de que a su muerte se lo deje a Tuan. /i se trata de una condicin sujeta a plazo cierto, por m"s amplio que sea, no constituye una sustitucin fideicomisaria. Cl4usulas testamentarias 9ue presentan analo*as con la sustitucin /ideicomisaria0 Legados de usufructo' a veces una persona, temiendo la prodigalidad de su heredero, le lega 2nicamente el usufructo de por vida de sus ienes, instituyendo como heredero de la nuda propiedad a un tercero. La situacin de (ste es semejante al sustituto del fideicomiso porque reci ir" el goce pleno de los ienes reci(n a la muerte del legatario. *o es igual porque no hay transmisin del mismo derecho, a uno se le lega el usufructo y al otro la nuda propiedad. ) su vez, el heredero de la nuda propiedad lo es desde el primer momento, sin lapso de tiempo alguno entre el fallecimiento del causante y la adquisicin de su derecho; (l puede enajenar o gravar la nuda propiedad. Es por todo ello, que hay acuerdo que este legado no importa una sustitucin fideicomisaria y, por lo tanto, es v"lida. <isposiciones testamentarias condicionales' en general, tanto la institucin hereditaria como el legado sujeto a condicin son v"lidos, no o stante que ellas suponen esta lecer a 9 herederos o legatarios que se suceden unos a otro. $or ej. si la condicin es resolutoria, el heredero testamentario, ocurrido el evento, de er" entregar los ienes al heredero a intestato, y de lo contrario sucede con la condicin suspensiva. $ero hay una diferencia fundamental con la sustitucin fideicomisaria, la sucesin de derechos entre los herederos no se produce por causa de muerte sino por ha er acaecido un hecho e!tra5o a ella. Es decir, no se da un heredero al heredero sino que se lo priva a (ste de sus derechos en razn de un acontecimiento futuro e incierto que no es la muerte. /ustituciones recprocas' por ej. si nom re heredero a Tuan y (l nom ra me nom ra heredero a m, si llego a morir primero que (l es una sustitucin fideicomisaria prohi ida porque no estamos dando herederos mutuamente. 1entas vitalicias sucesivas' no hay inconveniente en que el testador designe a varios eneficiarios sucesivos de rentas vitalicias, por ej. instituyo a Tuan como heredero y le impongo el cargo de que pase una renta vitalicia de X6BBB mensuales a Farta, fallecida (sta de er" pasarla a /usana. )qu no hay ni siquiera institucin hereditaria, pues ninguno de los sucesivos eneficiarios de la renta vitalicia ser" 2nico heredero del causante ni se le impone un heredero de heredero instituido. RA*imen de los le*ados0 seg2n el art. " 1, %Lo dispuesto en este ttulo so re las sustituciones de herederos es aplica le igualmente a los legatarios&. )ideicomiso testamentario0 ha r" fideicomiso testamentario cuando una persona ,fiduciante o testador- transmita por testamento la propiedad fiduciaria de ienes determinado a otro ,adquirente fiduciario-, quien se o liga a ejercerla en eneficio de quien se designe en el testamento , eneficiario- y a transmitirlos al cumplimiento de un plazo o condicin al eneficiario o al fideicomisario. La diferencia con el fideicomiso contractual radica en que los ienes fideicomitidos no se pueden transmitir al fiduciante, que como causante de la sucesin ya falleci, quedando como 2nicas opciones transmitirlos al eneficiario o al fideicomisario. Las partes que intervienen son' 6- Iiduciante' es la persona que constituye el fideicomiso, o sea el testador. Este constituye el fideicomiso para el cumplimiento de fines determinados que de en estar claramente especificados en el testamento. 9- Iiduciario' es la persona a la cual se transmite mortis causa la propiedad fiduciaria de ienes determinados. $or tratarse de ienes determinados, quien reci e la propiedad fiduciaria es unlegatario particular y no un heredero. Estrictamente no es un sucesor porque no adquiere las titularidades jurdicas del causante, sino un mero adquirente de ienes. 4ay legados que no implican gratuidad e, incluso, adquisicin. $uede ser una persona fsica o una persona jurdica, incluso puede ser una entidad financiera. $uede suceder que el fiduciario sea el eneficiario en el caso en que, durante el perodo de conservacin del ien fideicomitido, utilice sus rentas en eneficio propio. /us derechos son la retri ucin salvo pacto de gratuidad, el reintegro de los gastos, la realizacin de actos de disposicin ,disponer o gravar- cuando lo requieran los fines del fideicomiso y siempre que el testador no hu iese dispuesto lo contrario, y el ejercicio de las acciones judiciales ,personales, posesorias y reales- para la defensa de los ienes fideicomitidos tanto contra terceros como contra el eneficiario; tam i(n puede el juez autorizar al eneficiario a ejercer acciones en sustitucin del fiduciario cuando (ste no lo hiciere sin motivo suficiente. /on sus o ligaciones conservar los ienes fideicomitidos, administrar el patrimonio fideicomitido cumpliendo lo estipulado a favor del eneficiario, rendir cuentas y entregar los ienes a la e!tincin del fideicomiso. La 2nica prohi icin legal es que el fiduciario adquiera para s los ienes fideicomitidos. El reemplazo del fiduciario, en caso de cesacin, podr" estar previsto en el testamento; si no lo hu iera previsto el testador, el juez de er" seguir el procedimiento indicado en la norma. El fiduciario cesa como tal por remocin judicial por incumplimiento de sus o ligaciones a pedido del eneficiario con citacin del fiduciante, por muerte o incapacidad judicialmente declarada, por disolucin si fuere persona jurdica, por quie ra o liquidacin. ?- :eneficiario' es la persona designada por el testador para reci ir los eneficios del fideicomiso, normalmente frutos o rentas de los ienes fideicomitidos. #uando el eneficio consiste en perci ir los frutos o las rentas de una cosa, el eneficiario es un legatario de prestaciones peridicas, en quien cada prestacin constituye un legado distinto ,art. ?QOK-. $ueden ser personas fsicas o jurdicas, puede o no e!istir al momento del otorgamiento del testamento. $uede designarse m"s de un eneficiario que, en principio, se enefician por partes iguales, tam i(n pueden designarse eneficiarios sustitutos. /i ninguno de los eneficiarios acepta, todos renuncian o no llegan a e!istir, se entiende que el eneficiario es el fideicomisario; si (l no quiere o no puede aceptar, el eneficio ser"n los herederos del fiduciante. /u derecho puede transmitirlo por actos entre vivos o mortis causa, salvo disposicin en contraria del fiduciante. K- Iideicomisario' es la persona que reci ir" los ienes cuando se cumpla la condicin o el plazo, que no sea el fiduciante ,hiptesis que no se puede dar en el fideicomiso testamentario- ni el eneficiario. $or eso el fideicomisario no es cualquier destinatario final, pues pueden ser tam i(n destinatarios finales el fiduciante o el eneficiario. /e ha la por eso del destinatario residual. #uando la adquisicin de los ienes es gratuita es un legatario que, para distinguirlo del fiduciario, podemos llamar pos legatario de los ienes fideicomitidos. <e e aceptar el fideicomiso en cualquier tiempo despu(s de la muerte del fiduciante. $ara algunos es un sucesor del fiduciante porque su ttulo lo reci e de la disposicin testamentaria ordenada por el causante, aunque sea el fiduciario quien le tenga que transmitir la propiedad de los ienes. #omo consecuencia de este car"cter de sucesor se le aplican las incapacidades para suceder y la indignidad. El fideicomiso testamentario puede ser' Iideicomiso de administracin' su finalidad es evitar la mala administracin de ienes hereditarios para lo cual se instituye a una persona ,fiduciario- que cuida en especial de los frutos para su entrega al eneficiario, o teniendo una retri ucin que puede consistir en un porcentaje de esos frutos; despu(s del t(rmino fijado por el testador, el fiduciario tendr" la o ligacin de entregar los ienes al destinatario final, evitando as conflictos entre herederos o legatarios.

121

Iideicomiso de conservacin' el fiduciario conserva durante el tiempo que indica el testador el ien reci ido y, al finalizar el perodo, lo de e transmitir al fideicomisario. En cuanto a la naturaleza jurdica que deriva del fideicomiso testamentario constituye un dominio imperfecto que da origen a un patrimonio separado. /u imperfeccin resulta de que el fiduciario slo puede administrar y disponer de las cosas para cumplir el o jeto del fideicomiso, seg2n las restricciones que imponga el testador; y de su falta de perpetuidad pues el dominio fiduciario est" sometido a un plazo o condicin resolutorios. #onstituye adem"s un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, afectado a determinados fines, lo que justifica la posi ilidad de la remocin judicial del fiduciario, el car"cter remunerado de sus funciones y su o ligacin de rendir cuentas. $ueden ser o jetos del fideicomiso testamentario las cosas materiales y los ienes que, sin ser cosas, tengan un valor econmico. <e ah que pueda ser o jeto del fideicomiso todo o jeto incorporal, todo derecho y toda accin so re una cosa que se encuentre en el comercio ,art. 6KKK-. Ruedan incluidos los ttulos valores y los derechos intelectuales. ) su vez, el dominio fiduciario puede recaer so re ienes determinados o determina les. Es necesario que las cosas o los derechos sean de propiedad del testador; determinadas o determina les, la duda puede versar so re la mayor o menor cantidad de lo legado, en cuyo caso se de e interpretar que es la menor; es facti le legar cosas que no e!istan al momento de otorgar el testamento o al momento de la muerte pero que e!istir"n despu(s. En cuanto a la duracin del fideicomiso, el o jeto del contrato de e contener el plazo o condicin a que se sujeta el dominio fiduciario, el que nunca podr" durar m"s de ?B a5os desde su constitucin, salvo que el eneficiario fuera un incapaz, caso en el que podr" durar hasta su muerte o el cese de su incapacidad. El plazo no puede ser el de la muerte del fiduciario pues se confundira con la sustitucin fideicomisaria. #a e preguntarse Mqu( pasa si la condicin a la que esta sujeta el dominio fiduciario fracasaN' 4ay distintas posturas' /eg2n una opinin se aplican los principios generales que rigen las o ligaciones condicionales, especialmente el art. AAK, de esta norma surge que los ienes fideicomitidos quedan en poder definitivo del fiduciario en titularidad plena ,Lpez de Zavala-. /eg2n otra opinin, no ca e la entrega final al fiduciario por cuanto el art. Q proh e que el fiduciario pueda adquirir para s los ienes fideicomitidos. $ero esta prohi icin funciona mientras la condicin est" pendiente, no cuando (sta fracasa. Los autores que sostienen esta posicin concluyen que la entrega del dominio pleno se de e efectuar al destinatario final o de e quedar li rado a la voluntad del fiduciante. 1especto al patrimonio de afectacin, en el fideicomiso testamentario la separacin de patrimonios slo se refiere al patrimonio del fiduciario ya que el fiduciante es el causante de la sucesin con cuya muerte nace el fideicomiso. Los efectos de esta separacin tienen relevancia en el aspecto o ligacional' )creedores del fiduciario' los ienes fideicomitidos quedan e!entos de la accin singular o colectiva de sus acreedores. La responsa ilidad o jetiva del fiduciario se limita al valor de la cosa fideicomitida, pudiendo impedir la reparacin integral del da5o causado, en contra de los principios que rigen el derecho de da5os, salvo en el caso de que la cosa hu iera podido asegurarse, entonces el fiduciario responde con todo su patrimonio. La insuficiencia de los ienes fideicomitidos para atender a las o ligaciones contraidas por el fiduciario7legatario en la ejecucin de fideicomiso testamentario, no da lugar a la declaracin de su quie ra. )creedores del fiduciante' tampoco pueden agredir los ienes fideicomitidos, quedando a salva la accin de fraude. Estos acreedores son los anteriores a la constitucin del fideicomiso. )creedores del eneficiario' pueden ejercer sus derechos so re los frutos de los ienes fideicomitidos y su rogarse en sus derechos, dado que los frutos separados del ien que los produce se funden con el patrimonio del eneficiario. El fideicomiso se e!tiende por el cumplimiento del plazo o la condicin a que se hu iere sometido o el vencimiento del plazo m"!imo legal; y cualquier otra causa prevista en el testamento. $roducida la e!tincin del fideicomiso, el fiduciario estar" o ligado a entregar los ienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, otorgando los instrumentos y contri uyendo a las inscripciones registra les que correspondan. $ara inscri ir los ienes inmue les a nom re del fideicomisario ser" necesaria la aceptacin como tal en el sucesorio y la orden judicial de inscripcin a favor del fideicomisario. )nte este juez del sucesorio, en el cual consta el testamento, hay que pro ar el cumplimiento de la condicin o el plazo resolutorios. El criterio clave para distinguir el fideicomiso de la sustitucin fideicomisaria est" relacionado con la muerte del fiduciario. *o hay sustitucin fideicomisaria si el fideicomiso est" sujeto a una condicin o plazo cierto o a un plazo incierto que no consista en el fallecimiento del fiduciario. #uando el fiduciante7testador tiene herederos forzosos con derecho a la legtima se plantea el pro lema acerca de si el fideicomiso puede afectar o no a la legtima, configurando una e!cepcin a la intangi ilidad de la legtima. 4ay varias posturas' 6. @na posicin sostiene que, e!istiendo legitimarios, el testador no podr" afectar la legtima de ellos mediante la disposicin testamentaria que crea el fideicomiso, porque la legtima en nuestro derecho es de orden p2 lico. 9. +tra posicin considera que la ley 9K.KK6 representa un supuesto de e!cepcin a la intangi ilidad de la legtima. /us sostenedores propugnan que esa e!cepcin tenga valor dentro de los t(rminos de la indivisin hereditaria del art. A6 de la ley 6K.?OK; 6B a5os o hasta que todos los herederos alcancen la mayora de edad. En estos casos, la afectacin de la legtima no ocasionara la reduccin del fideicomiso testamentario. ?. +tra postura sostiene que la ley 9K.KK6 respeta la legtima. #uando el art. OQ deja sin efecto lo que se oponga a la presente ley, ello no supone la posi ilidad de violar la legtima con el fideicomiso testamentario, pues esta puede queda inclume siempre que el fideicomiso se mantenga dentro de la porcin de li re disposicin. La aplicacin del art. A6 ley 6K.?OK no parece adecuada pues la situacin que crea el fideicomiso, que representa la disposicin de una cosa cierta y determinada, no lleva consigo la creacin de un estado de indivisin, pues el legatario de cosa cierta y determinada no forma parte de la comunidad hereditaria. ;. Capacidad para reci%ir por testamento. Re*la *eneral. &ersonas $urdicas. Ordenes reli*iosas. &ersonas de e5istencia 6isi%le. Guienes no pueden reci%ir por testamento. 3numeracin ' raFones de las pro>i%iciones le*ales. &ersonas interpuestas, simulacin. Responsa%ilidades. En principio, toda persona fsica o jurdica tiene derecho a suceder por testamento. Art. " 0 %$ueden adquirir por testamento todos los que, estando conce idos al tiempo de la muerte del testador, no sean declarados por la ley incapaces o indignos&. Art. " ;0 %*o pueden adquirir por testamento las corporaciones no permitidas por la ley&.

122

Art. " =0 %$ueden, sin em argo, reci ir por testamento las corporaciones que no tengan el car"cter de personas jurdicas cuando la sucesin que se les difiere o el legado que se haga sea con el fin de fundarlas, y requerir despu(s la competente autorizacin&. Las personas jurdicas son capaces desde el momento en que han reci ido la autorizacin del Estado; pero es v"lida la institucin hereditaria o el legado hecho a favor de una persona jurdica a2n no e!istente, cuando se lo hace con el fin de fundarlas y requerir luego la autorizacin. /i la persona no naciera viva o si la persona jurdica a fundarse no reci iera la autorizacin del Estado, queda sin efecto la disposicin testamentaria hecha a su favor. /on incapaces para reci ir por testamento' 6. Jutores' dice el art. " :, %Los tutores de los menores de edad no pueden reci ir cosa alguna por el testamento de los menores que mueran ajo su tutela. )2n despu(s que hu ieren cesado en la tutela nada pueden reci ir por el testamento de los menores si las cuentas de su administracin no est"n apro adas&. Esta incapacidad se funda en el peligro de la captacin de herencia por parte del tutor. El art. " " agrega, %/e e!cept2a de la disposicin del art. anterior, los ascendientes que son o han sido tutores de sus descendientes&. En este caso, la ley presume que el eneficio se funda en el afecto derivado del parentesco y no en una captacin maliciosa. 9. #onfesores, sus parientes, iglesias y comunidades' dice el art. " #, %/on incapaces de suceder y de reci ir legados los confesores del testador en su 2ltima enfermedad; los parientes de ellos dentro del cuarto grado, si no fueran parientes del testador; las iglesias en que estuviesen empleados, con e!cepcin de la iglesia parroquial del testador; y las comunidades a que ellas pertenecen&. Esta incapacidad tam i(n se funda en el peligro de la captacin de la voluntad del causante. La incapacidad afecta al confesor en la 2ltima enfermedad del causante; quedan e!cluidos de ella los que slo le dieran la e!tremauncin o dijeran misa en su casa si no lo confesaron. Jam i(n est"n e!cluidos los confesores ha ituales, si no lo fueran en la 2ltima enfermedad. El art. ";. agrega, %Jiene la misma incapacidad el ministro protestante que asiste al testador en su 2ltima enfermedad&. )unque el art. ha la slo del ministro protestante tam i(n quedan comprendidos los sacerdotes de cualquier religin, cristiana o no, que hayan asistido al causante. El peligro de la captacin es el mismo en todos los casos. La incapacidad no slo afecta al sacerdote sino tam i(n a sus parientes e iglesias o comunidades. ?. Escri ano y testigos del testamento por acto p2 lico' dice el art. ::;, %El escri ano y los testigos en un testamento por acto p2 lico, sus esposas y parientes o afines dentro del cuarto grado, no podr"n aprovecharse de lo que en (l se disponga en su favor&. Esta incapacidad no alcanza a los parientes del escri ano o de los testigos que tam i(n lo son del causante. K. +ficiales de uques' en caso de que se otorgue un testamento martimo, seg2n el art. :-:, %/on nulos los legados hechos en los testamentos martimos a los oficiales del uque, si no fueren parientes del testador&. En todos estos casos la incapacidad es slo para reci ir por testamento y no para suceder, ya que estos incapaces pueden reci ir la herencia a intestato si fueran parientes del difunto y no hu iera otros en grado m"s pr!imo. Lo 2nico que ha ra en estos casos es una nulidad de la cl"usula testamentaria surgida de la violacin de una prohi icin legal. &ersonas interpuestas. Simulacin. Responsa%ilidades0 <ice el art. ";1, %Joda disposicin a eneficio de un incapaz es de ning2n valor, ya se disfrace ajo la forma de un contrato oneroso o ya se haga ajo el nom re de personas interpuestas. /on reputadas ,presuncin juris tantum- personas interpuestas el padre y la madre, los hijos y descendientes, y el cnyuge de la persona incapaz. El fraude a la ley puede pro arse por todo g(nero de prue as&. El art. ";! agrega, %Las personas interpuestas so re que dispone el art. anterior, de er"n devolver los frutos perci idos de los ienes desde que entraron en posesin de ellos&.

BOLILLA LB
1. Le*ados. Concepto. Caracteres. Clasi/icacin. El legado es una li eralidad hecha en un testamento por la cual se transmiten al eneficiario derecho o e!cepciones de car"cter patrimonial so re o jetos particulares. /us caracteres son' Es una li eralidad, salvo en los legados remuneratorios, so re todo si el legado no supera la importancia de los servicios que se retri uyen, y cuando las cargas impuestas al legado insumen su valor. 0mporta la transmisin de derechos y e!cepciones de car"cter patrimonial, si ien lo normal es la transmisin de derechos tam i(n se pueden transmitir e!cepciones, por ej. en el legado de transmisin de deuda lo que se da es precisamente un derecho a oponerse a las acciones de los herederos que puedan pretender el co ro de la deuda que el legatario que el legatario tena con el causante. $or 2ltimo, el legado de e referirse a o jetos particulares determinados o indeterminados. !. Su$etos del le*ado. ?ra6ado. Le*atario. 8eterminacin. Le*ados a /a6or de parientes indeterminados, de %ene/icencia ' de llamamiento alternati6o. &rele*ado. ?ra6ado0 en nuestro derecho el legado pesa so re los herederos y los legatarios de cuota, es decir, so re el conjunto de la masa hereditaria. /i el pago del legado se pone a cargo e!clusivo de un heredero o de un legatario ,sea particular o de cuota-, con prescindencia de los dem"s, deja de ser un legado para ser un cargo. Art. "#-0 %Jodos los que son llamados a reci ir la sucesin o una parte alcuota de ella, sea en virtud de la ley, sea en virtud del testamento, est"n o ligados al pago de los legados en proporcin a su parte, salvas siempre las legtimas de los herederos forzosos. Los que no son llamados sino a reci ir o jetos particulares, est"n dispensados de contri uir al pago de los legados, cualquiera que sea el valor de esos o jetos comparado al de toda la herencia, a no ser que el testador hu iese dispuesto lo contrario ,legado con cargo de pagar una deuda-&. Art. "":0 %Los herederos est"n o ligados personalmente al pago de los legados en proporcin de su parte hereditaria, pero son solidarios cuando la cosa legada no admite divisin&. /lo por e!cepcin el legado grava a otro legatario particular en el caso de que el derecho legado a uno sea accesorio de la cosa dejada a otro, por ej. si se lega la cosecha de uva de 6OHB a Tuan, ha i(ndose legado la vi5a a $edro. Le*atario0 el legatario de e ser designado con pala ras claras que no dejen duda so re la persona del eneficiario, si la disposicin dejare duda entre 9 o m"s individuos, ninguno de ellos ser" tenido por legatario ,art. "1!-. /e trata de una norma com2n a los herederos y legatarios. <e igual modo, la designacin del legatario de e ser hecha directamente por el causante, quien no puede dar poder ni delegar a otro la designacin del eneficiario.

123

) su vez, la designacin de e ser hecha en el propio testamento, siendo nula toda cl"usula que deje li rada la eleccin al ar itrio de un tercero ,arts. "11 ' :1#-. Este principio de que el legatario de e estar determinado, tiene ? e!cepciones' Le*ados a /a6or de parientes indeterminados ' dice el art. "#1, %Lo que se legue indeterminadamente a los parientes, se entender" legado a los parientes consanguneos del grado m"s pr!imo, seg2n el orden de la sucesin a intestato, teniendo lugar el derecho de representacin. /i a la fecha del testamento hu iese ha ido un solo pariente en el grado m"s pr!imo, se entender"n llamados al mismo tiempo los del grado inmediato&. Le*ados de %ene/icencia' dice el art. "!! ,indeterminacin de sujetos-, %La institucin de herederos a los po res o al alma del testador, importa en el primer caso slo un legado a los po res del pue lo de su residencia, y en el segundo caso la aplicacin que se de e hacer en sufragios y limosnas&. $or su parte, el art. "#! ,indeterminacin de o jeto- dice, %/i el legado se destinare a un o jeto de eneficencia sin determinarse la cuota, cantidad o especie, (stos se determinar"n conforme a la naturaleza del o jeto, y a la parte de los ienes disponi les por el testador&. El legado de eneficencia es una e!cepcin al principio de la determinacin tanto del sujeto como del o jeto. Le*ados de llamamiento alternati6o' por ej. lego un auto a Tuan o a $edro. El legado de llamamiento alternativo no es lo mismo que el legado alternativo, en el primero lo alternativo es el sujeto y en el segundo lo alternativo es el o jeto o cosa legada. M) qui(n corresponde la cosa legadaN En el derecho romano la %o& de a entenderse por %y&, por lo tanto le corresponda a am os. $ara la doctrina mayoritaria, el legado le corresponde al mencionado primero y si (ste no quiere o no puede, se lo lleva el segundo. &rele*ado0 el prelegado es el legado hecho a favor de un heredero y cuyo pago se encuentra a cargo de la masa hereditaria. *uestro cdigo no lo legisla pero de e ser admitido desde que la voluntad del testador go ierna toda la sucesin testamentaria, en tanto no afecte la legtima de los herederos forzosos. $ara Iassi el prelegado estara implcito en el art. :.= y sera una mejora cuando se hace a favor de un heredero forzoso. Ruienes lo critican dicen que la mejora se hace a los herederos forzosos y se reci e a ttulo de heredero, y el prelegado se hace a favor de cualquier heredero y se reci e a ttulo de legatario. El prelegado tiene por o jeto asignar un ien determinado a uno de los herederos y asign"rselo a ttulo de legatario, no de heredero. <e este principio se desprende' El heredero eneficiario de un prelegado puede aceptar el legado y la herencia, o renunciar al legado y aceptar la herencia, o renunciar a la herencia y aceptar el legado, o renunciar al legado y a la herencia. El prelegado pesa so re todos los herederos, por lo tanto, el heredero prelegatario tam i(n responde por ese prelegado. La condicin o cargo impuesto a la institucin hereditaria no alcanza al prelegado y las impuestas a (ste no afectan a aquella. $or ej. instituyo como heredero a $edro y a <iego con la condicin de que terminen sus estudios universitarios antes de cumplir los ?B a5os, y lego a $edro X6B.BBB, este legado no est" sujeto a condicin. Las deudas y cargas de la herencia de en ser satisfechas en primer lugar con la porcin que corresponde a los herederos, en su car"cter de tales, slo si la sucesin fuera insolvente responde el prelegatario de acuerdo a lo dispuesto por los arts. "#: ' "#". . O%$eto de los le*ados. Bienes 9ue pueden le*arse. Su determinacin. 3/ectos del error ' de la duda so%re lo le*ado. Cl4usula de no ena$enar. Art. "=1' %$ueden legarse todas las cosas y derechos que est(n en el comercio, a2n las que no e!isten todava pero que e!istir"n despu(s&. Los caracteres del o jeto del legado son' Las cosas y derechos de en hallarse dentro del comercio ,ojo cad"ver y donacin de rganos-. Las cosas y derechos de en tener contenido patrimonial. Las cosas y derechos de en ser enajena les. $ueden legarse cosas o derechos presentes o futuras, pero no ajenas. Jampoco se puede legar el hecho de un heredero ya que seg2n el art. "=! las cosas o derechos de en pertenecer al causante, y el hecho de un heredero no es una cosa o derecho que le pertenezca al testador. La disposicin testamentaria que o ligara a un heredero a hacer algo es un cargo y no un legado. Las cosas y derechos de en ser de realizacin posi le. Las cosas y derechos de en ser determinadas por el causante, sin em argo, este principio no es a soluto' En principio, el o jeto del legado de e ser determinado por el causante y no puede dejarse al ar itrio de un tercero ,art. "=#-. $ero la ley permite que el causante pueda autorizar al heredero y a2n al legatario a elegir la cosa legada si (sta es indeterminada, pero comprendida dentro de un *Anero o especie @art. "=: ' "=" -, e inclusive puede dejar li rado al juicio del heredero el importe del legado y la oportunidad de entregarlo ,art. "=# in /ine-. 3/ectos del error so%re lo le*ado0 dice el art. ":;, %El error so re el nom re de la cosa legada no es de consideracin alguna si se puede reconocer cu"l es la cosa que el testador ha tenido la intencin de legar&. Este error no invalida la disposicin testamentaria ya que se trata de un simple error de e!presin que puede rectificarse por cualquier tipo de prue a. 3/ectos de la duda so%re lo le*ado0 dice el art. ":=, %En caso de duda so re la mayor o menor cantidad de lo que ha sido legado o so re el mayor o menor valor, se de e juzgar que es la menor cantidad o de menor valor&. Es decir, la duda se resuelve a favor del heredero. Esta solucin est" fundada en el principio de que las li eralidades son de interpretacin restrictiva. Cl4usula de no ena$enar0 seg2n el art. "-1, %/i se lega una cosa con calidad de no enajenarla y la enajenacin no compromete ning2n derecho de tercero ,la cosa estara comprometida, por ej., si el causante la leg ajo condicin resolutoria-, la cl"usula de no enajenarse se tendr" por no escrita&. $or su parte, el art. !:1 dice, %Los donantes o testadores no pueden prohi ir a los donatarios o sucesores en sus derechos, que enajenen los ienes mue les o inmue les que les donaren o dejaren en testamento, por mayor t(rmino que el de 6B a5os&. Estas normas no son contradictorias y pueden conciliarse de la siguiente manera' /i la cl"usula de no enajenar no fija plazo, se la tiene por no escrita. /i la cl"usula de no enajenar fija un plazo menor de 6B a5os, es v"lida. /i la cl"usula de no enajenar fija un plazo mayor de 6B a5os, es v"lida pero de e reducirse a ese plazo. La cl"usula de no enajenar a persona determinada es v"lida ,art. 1 :;-. )7 Legado de cosa cierta. *ocin. Estado en que de e entregarse. )ccesorios, mejoras y deterioros. Legados de predios y edificacin posterior; de los medios de una casa; de una hacienda.

124

El legado de cosa cierta es el que tiene un o jeto material cierto y determinado, por ej. un reloj, una casa, una estancia, etc. *o quedan comprendidos en este concepto' Los ienes en sentido propio, es decir, los derechos porque no son corporales. Las cosas designadas slo por su especie o g(nero, por ej. el vino, el trigo, etc. Las cosas designadas slo por su cantidad, por ej. un ca allo, ? toros, etc. Es el legado tpico, el m"s frecuente y el m"s perfecto desde el punto de vista de los derechos que confiere al legatario desde la muerte del testador. En efecto, el legatario de cosas ciertas y determinadas es propietario de ellas desde ese momento y le pertenecen los frutos, aumentos o deterioros de la cosa. Art. "::0 %El legatario de cosas determinadas es propietario de ellas desde la muerte del causante, y transmite a sus herederos el derecho al legado; los frutos de la cosa le pertenecen y su p(rdida, deterioro o aumentos son de su cuenta. Esta disposicin se aplica a los legados hechos a plazo cierto o con una condicin resolutoria&. Art. ":10 %La cosa legada se de e en el estado en que e!ista al tiempo de la muerte del testador, comprendiendo los 2tiles necesarios para su uso, que e!istan en ella&. /in em argo, hay que hacer 9 aclaraciones' )ccesorios. Legados de los mue les de una casa o de una hacienda' seg2n el art. ":1 se comprende en la cosa legada los 2tiles necesarios para su uso, por ej. los mue les de una casa, los instrumentos de la ranza de una estancia, etc. $ero en tales accesorios no de en considerarse incluidos todos los ienes mue les que puedan encontrarse en la cosa principal en el momento de la muerte del testador, sino solamente los que se hallaren en ella y estuvieran destinados a su uso. )l respecto, el art. ": dice, %/i se lega una casa con sus mue les o con todo lo que se encontrase en ella, no se entender"n comprendidas en el legado sino los mue les que forman el ajuar de la casa y que se encuentran en ella; y as, si se legase de la misma manera una hacienda de campo, no se entender" que el legado comprende otras cosas que las que sirven para el cultivo y eneficio de la hacienda ,para su e!plotacin- y que se encuentren en ella&. #a e agregar que el mismo efecto tendra el legado si slo se limitare a legar la casa o la hacienda sin agregar con todo lo que se encontrare en ella, por efecto del art. ":1. #laro est" que en esta materia rige plenamente la voluntad del causante, y estas normas no son sino interpretativas de dicha voluntad, de tal modo que aqu(l podra disponer que el legado se limitase a la casa o a la hacienda y que los mue les en el primer caso o que los instrumentos de la ranza en el segundo caso se entreguen a otro legatario o queden para los herederos. $ero si no hay una voluntad e!presada claramente, la ley interpreta que la voluntad del testador es que la cosa comprende todos los accesorios destinados a su uso o e!plotacin. En cam io, no forman parte del legado los o jetos que no est"n al servicio de la cosa, por ej. los efectos personales del causante, la ropa, las alhajas, el dinero, los documentos y papeles, etc. que se encotraren en la casa, o jeto principal del legado. Fejoras y deterioros. Legados de predios y edificacin posterior' el principio es que la cosa de e entregarse en el estado en que se encontra a en el momento de la muerte del testador, es decir, las mejoras o deterioros, enefician o perjudican al legatario y no al heredero. $ero el codificador ha credo necesario apartarse de este principio cuando las mejoras adquieren un valor e!traordinario. )l respecto, el art. ":! dice, %/i la cosa legada es un predio, los terrenos y las nuevas edificaciones que el testador le haya agregado despu(s del testamento no se comprenden en el legado. 3 si lo agregado formase con lo dem"s, al tiempo de a rirse la sucesin, un todo que no pueda dividirse sin grave p(rdida, y las agregaciones valiesen m"s que el predio en su estado anterior, slo se de er" al legatario el valor del predio; si valiesen menos, se de er" todo ello al legatario con el cargo de pagar el valor de las agregaciones, plantaciones o mejoras&. La norma es de interpretacin restrictiva, por lo tanto, las mejoras comunes de una casa ,por ej. la modernizacin, la instalacin de un ascensor- siguen la suerte de la cosa principal y pertenecen al legatario y no al heredero. BC Le*ado de cosa a$ena0 dice el art. "=!, %El testador no puede legar sino sus propios ienes. Es de ning2n valor todo legado de cosa cierta y determinada, sepa o no el testador que no es suya, aunque despu(s adquiriese la propiedad de ella&. En primer lugar, esta regla es de car"cter interpretativo. En el derecho romano se haca la siguiente distincin' si el testador sa a que la cosa era ajena el legado era v"lido y se traduca en la o ligacin impuesta al heredero de procurarse la cosa y entregarla al legatario; si no lo sa a se entenda que ha a un error esencial que invalida a el legado. 8(lez cort con estas cuestiones y dispuso que, en todos los casos, el legado es nulo pero, al mismo tiempo, dispuso en el art. "=; que, %/i el testador ordenare que se adquiera una cosa ajena para darla a alguna persona, el heredero de e adquirirla y darla al legatario[& Esta norma aclara el sistema de nuestro #digo, se puede legar una cosa ajena siempre que en el testamento se imponga e!presamente al heredero la o ligacin de adquirirla y entregarla al legatario; pero si el testamento se limita a legar una cosa ajena, el legado es nulo, porque la ley ha querido evitar toda cuestin acerca de si el causante sa a o no que la cosa no le perteneca. En segundo lugar, esta regla se refiere slo a las cosas ciertas y determinadas, en consecuencia, aunque sean ajenas, es v"lido el legado de cosas indeterminadas o se5aladas por su cantidad, g(nero o especie ,nota al art. "=!-. #uando se lega dinero, un automvil, o un ca allo no se lega lo que es de propiedad de $edro o <iego, sino cosas que tienen circulacin comercial, respecto de ellos no puede plantearse el pro lema de si el causante sa a o no que pertenecan a otro, ya que lo que (l ha legado es una cosa cualquiera dentro de ese g(nero o especie. Es o vio, en estos casos, el legado se traduce en una o ligacin impuesta al heredero de procurar la cosa y entregarla al legatario. $or 2ltimo, el art. "=! no impide legar las cosas futuras ,art. "=1-. Momento en 9ue de%e tener la propiedad el testador0 seg2n el art. "=!, el legado de cosa ajena, cierta y determinada, es de ning2n valor, aunque despu(s adquiriese la propiedad de ella. Esto significa que la e!igencia de la titularidad del derecho se refiere al momento del testamento, y que la nulidad del legado no queda purgada por la posterior adquisicin de la cosa por el causante, no o stante que ella entregue el acervo sucesorio en el momento de a rirse la sucesin. /e trata de una norma que carece de todo fundamento, no se e!plica porque la adquisicin posterior de la cosa no convalide el legado ya que ese acto significara una ratificacin inequvoca del legado. )dem"s, esta norma contradice el r(gimen general del cdigo en materia de contratos respecto de cosas ajenas, por ej. la nulidad de la venta de una cosa ajena queda cu ierta por la adquisicin posterior del propietario ,art. 1 .-. #a e agregar que si la cosa perteneciera al causante en el momento de testar pero luego, antes de su muerte, la enajenara voluntariamente, el legado quedara revocado. O%li*acin impuesta al >eredero de ad9uirir una cosa a$ena0 seg2n el art. "=; la o ligacin impuesta al heredero de adquirir una cosa ajena es v"lida; /i el due5o no quiere venderla o pide por ella un precio e!cesivo, el heredero slo est" o ligado a entregar al legatario el justo precio de la cosa.

125

/i el propio legatario ha comprado la cosa antes del testamento, el heredero de er" pagar al legatario su precio 2nicamente si la adquiri a ttulo oneroso y a justo precio. *o ha ra o ligacin alguna si la adquisicin fue a ttulo gratuito. /i el legatario pago un precio e!cesivo, el heredero solo le de e su justo precio. /i el heredero adquiri la cosa, se la de e entregar al legatario. #7 Legado de cosa tenida en comunidad con otros. Art. "= ' %El legado de cosa que se tiene en comunidad con otro, vale slo por la parte de que es propietario el testador [&. Las otras partes no podra legarlas porque no le pertenecen. /i a la muerte del causante sigue e!istiendo el condominio no hay pro lemas, el legatario se lleva slo la parte de que el testador era propietario. M3 si el condominio ces antes de la muerte del causante, que parte le corresponde al legatarioN $ara algunos autores, al legatario le corresponde slo la parte que tena el causante al tiempo del testamento porque sino sera un legado de cosa ajena, aunque luego se adquiera la totalidad, salvo que el testador dispusiera que los herederos de en adquirir las partes de los otros condminos y entregar la cosa entera al legatario. $ara otros autores, teniendo en cuenta el art. !:#= que ha la de efectos declarativos y retroactivos de la particin y adjudicacin del condominio; si el testador reci i la totalidad de la cosa por efecto de la particin o porque la compro en su totalidad, como esa adjudicacin tiene efecto retroactivo y declarativo se considera como si siempre hu iera sido el propietario de la cosa desde el comienzo de la indivisin, por lo tanto, si se aplica este principio, el causante siempre ha sido propietario a2n al tiempo de la confeccin del testamento y el legatario podr" pedir toda la cosa. +jo, si se adjudica a otro condmino, el legado no es v"lido porque sera de cosa ajena. <7 Legado de ienes gananciales. Art. "= 0 %El legado de cosa que se tiene en com2n con otro vale slo por la parte de que es propietario el testador, con e!cepcin del caso en que alg2n cnyuge legue un ien ganancial cu'a administracin le estA reser6ada. La parte del otro cnyuge ser" salvada en la cuenta de divisin de la sociedad&. E7 Legado de cosa gravada. Art. "==0 %/i la cosa legada esta a prendada o hipotecada antes o despu(s del testamento, o gravada con un usufructo, servidum re u otra carga perpetua, el heredero no est" o ligado a li rarla de las cargas que la gravan&. 1especto del usufructo, servidum re o cualquier otro derecho real que no sea de garanta, el heredero no est" o ligado a li erar la cosa de tal modo que el legatario de e soportar la carga que reci e junto con ella, y si quiere li rarse del gravamen queda a su e!clusivo cargo convenir esa li eracin con el titular del derecho. $ero respecto de los derechos reales de garanta ,hipoteca, prenda o anticresis-, ya que estos grav"menes son accesorios de un cr(dito en dinero, la doctrina esta dividida' 6- $ara algunos autores la deuda pesa so re los herederos y no so re el legatario y se asan en' Lo 2nico que el art. "== dice es que el heredero no est" o ligado a li erar la cosa del gravamen, lo que no significa decir que el pago de la deuda est( a cargo del legatario. La deuda garantizada con hipoteca o prenda es una o ligacin personal del causante y, como tal, est" a cargo de los herederos y no de los legatarios. 9- $ara la doctrina y jurisprudencia mayoritaria la deuda pesa so re el legatario y no so re los herederos, y se asan en' El art. "== es claro, la cosa legada pasa al legatario con todas las cargas que lo gravan. /i precisamente de lo que se trata es de interpretar la voluntad presunta del causante, es induda le que, cuando se lega una cosa, hay que entender que se lo hace con todos los accesorios y las cargas, con sus ventajas e inconvenientes. )dem"s, la nota al art. "== dice, si se parte del principio de que las li eralidades de en interpretarse restrictivamente, el legatario de e reci ir la cosa tal como se halle con los grav"menes que ella reconoce. +T+' la deuda esta a cargo del legatario y no de los herederos en tanto el valor de la cosa cu ra la o ligacin. En cam io, si la deuda y sus accesorios e!cedieran el valor de la cosa, ese e!cedente no pesa so re el legatario sino so re los herederos ya que su responsa ilidad est" limitada al valor del legado. I7 Legado de cosa futura. Art. "=1' %$ueden legarse todas las cosas y derechos que est"n en el comercio, a2n las que no e!istan todava pero que e!istir"n despu(s&. Es decir, pueden legarse cosas presentes o futuras pero no ajenas. Las cosas futuras son aquellas que todava no e!isten pero que pueden llegar a e!istir, por ej. una cosecha. La validez del legado de cosa futura queda supeditado a la condicin de que esa cosa llegue a e!istir ,condicin suspensiva-, de lo contrario el heredero nada de era. Legado de g(nero o especie. Eleccin. Art. "=:' %El legado de cosa indeterminada, pero comprendida en alg2n g(nero o especie determinada por la naturaleza, es v"lido aunque no haya cosa de ese g(nero o especie en la herencia [& ,recordar que el g(nero nunca perece-. $ara Iornielles, las pala ras g(nero y especie no tienen un sentido a soluto sino varia le porque denotan un cierto n2mero de caracteres comunes a las cosas o individuos que cam ian seg2n el punto de vista que se tome, por ej. los mamferos constituyen una especie del g(nero animal, las vacas una especie del g(nero mamfero, etc. $or eso, cuando la ley se refiere al g(nero o especie, se refiere a lo que podra llamarse el g(nero pr!imo y no al remoto, es decir, a aquel en el que los caracteres comunes de las cosas o individuos tornan facti le la eleccin y no convierten el o jeto del legado en algo completamente indeterminado. $or ej. el legado de un animal sera nulo porque significa tanto como dejar el o jeto del legado li rado al ar itrio de un tercero, lo que est" prohi ido por el art. "=#, en cam io sera v"lido el legado de un ca allo. $or su parte, el g(nero o especie de e estar determinado por la naturaleza, por lo tanto, el art. "=: no se aplica a los creados por el hecho del hom re tales como un automvil, un tractor, etc. El legado de un inmue le tampoco puede ser considerado de g(nero, ya que el g(nero de e estar determinado por la naturaleza y (sta no es la que ha dividido la tierra para formar fincas rurales o ur anas, sino el hecho del hom re. Jampoco hay legado de g(nero, sino legado alternativo, cuando por ej. lego uno de mis ca allos o uno de mis toros. (aturaleFa del le*ado0 el legado de cosa indeterminada no transmite un derecho de propiedad so re la cosa sino un cr(dito que el legatario tiene contra el heredero, es un derecho a e!igirle que le entregue o procure la cosa legada. <e esto surgen las siguientes consecuencias' El legatario de cosa indeterminada no adquiere la propiedad de ella desde el momento de la muerte, como ocurre en el caso de cosa cierta, sino solamente cuando el heredero se la entrega. Jampoco reci e los frutos sino a partir del momento en que puso en mora al heredero. El heredero de e la cosa aunque ella no e!ista en el patrimonio del causante.

126

El heredero no puede alegar la p(rdida de la cosa para e!imirse de la o ligacin de entregarla. 3leccin de la cosa0 dice el art. "=: in /ine, %La eleccin de la cosa corresponde al heredero, quien cumplir" con entregar una que no sea de calidad superior o inferior, tomando en consideracin el capital hereditario y las circunstancias personales del legatario&. Es decir, asta con que la calidad de la cosa no sea inferior; pero ha r" que tomar en cuenta el caudal hereditario y las circunstancias o calidades personales del legatario. $or ej. si el causante dejase una gran fortuna y la persona a quien lega un ca allo tuviera dedicacin a los de raza, el heredero no cumplir" con entregarle uno de calidad mediocre, sino uno de raza aunque no fuera de gran pedigr. Este es el principio general aplica le cuando el causante se limita a hacer el legado de g(nero, sin determinar quien tiene derecho a la eleccin, pero puede ocurrir que deje e!presamente la eleccin al heredero o al legatario, en el primer caso, el heredero podr" entregar lo peor, y en el segundo caso, el legatario podr" escoger lo mejor ,art. ?QAQ-. Cantidad ' oportunidad de la entre*a de$ada al $uicio del >eredero0 seg2n el art. "=#, el testador puede dejar li rado al juicio del heredero el importe del legado y la oportunidad de entregarlo. $ero no sera posi le un legado a solutamente indeterminado de cantidad, por ej. dejo a Tuan el dinero que quiera entregarle mi hijo y heredero, tal disposicin es nula. $ero no hay inconveniente en que el testador haga a Tuan un legado de las vacas que necesite para po lar su campo, dejando la cantidad y oportunidad de la entrega li rada al juicio de mi hijo y heredero. /i el heredero no entregase la cantidad necesario para cumplir razona lemente el o jeto del legado o no lo entregase en un plazo razona le; el legatario podr" reclamar que se fije judicialmente la cantidad o el plazo. Le*ado de cantidad @le*ado de cosas /un*i%les,0 seg2n el art. ":., %El legado de cosa fungi le, cuya cantidad no se determine de alg2n modo, es de ning2n valor. /i se lega la cosa fungi le, se5alando el lugar en que ha de encontrarse, se de er" la cantidad que all se encuentre al tiempo de la muerte del testador, si (l no ha designado la cantidad; y si la ha designado, hasta la cantidad designada en el testamento. /i la cantidad e!istente fuese menor que la designada, slo se de er" la e!istente; y si no e!iste all cantidad alguna de la cosa fungi le, nada se de er"&. $ara que sea nulo el legado de cantidad, es necesaria una indeterminacin total del o jeto, por ej. lego a Tuan dinero. $ero sera v"lido, por ej. lego a Tuan el dinero necesario para que haga un viaje a Europa, pues la cantidad es determina le. 36iccin0 seg2n el art. "-., %El legatario de cosa indeterminada ,pero determinada por su g(nero o especie-, sucedida la eviccin, puede demandar otra cosa de la especie o g(nero indicado&. Legados alternativos. /on aquellos que ofrecen al heredero o, en su caso, al legatario, la oportunidad de elegir entre 9 o m"s o jetos. $or ej. lego mi auto o mi chata, un capital determinado o una renta vitalicia. Art. "=-0 %En los legados alternativos se o servar" lo dispuesto para las o ligaciones alternativas&. En principio, la eleccin del o jeto corresponde al heredero, pero nada o sta a que el causante otorgue ese derecho al legatario. )m os pueden elegir li remente lo que m"s le convenga, por lo tanto, el heredero podr" elegir lo peor y el legatario podr" elegir lo mejor. Caso en 9ue la /acultad de eleccin estA a car*o del >eredero0 si uno de los o jetos no pudiera entregarse, sea o no por culpa del heredero, de e entregarse el que ha quedado. /i ninguno puede entregarse y uno o varios de ellos lo ha sido por culpa del heredero, (ste tiene la o ligacin de entregar el valor del 2ltimo que hu iera dejado de poder ser entregado. /i todos los o jetos del legado se han hecho imposi les sin culpa del heredero, el legado queda e!tinguido. Caso en 9ue la /acultad de eleccin este a car*o del le*atario0 si uno de los o jetos se hu iera perdido por culpa del heredero, el legatario podr" reclamar el o jeto que hu iera quedado o el valor del que se hu iera perdido. /i todos se han perdido por culpa del heredero, el legatario puede reclamar el valor de cualquiera de los o jetos. $ero si todos los o jetos del legado se han hecho imposi le sin culpa del heredero, el legado queda e!tinguido. El legatario a quien pertenezca el derecho de eleccin puede e!igir que se le e!hi an todos los o jetos entre los cuales puede optar. #ualquiera que sea quien tenga la facultad de eleccin, si uno de los o jetos no podra ser legado, se entiende que el otro es de ido por el heredero. 4echa la opcin, el legado queda definitivamente fijado, la eleccin es irrevoca le, salvo dolo o violencia. Legados de derechos reales. Los derechos reales puede ser legados de ? formas' #omo legado de derechos reales constituidos' por ej. el causante deja al legatario un derecho real del cual era titular; quedan e!cluidos aquellos derechos reales que se e!tinguen con la muerte del titular ,usufructo, uso y ha itacin-. Los derechos reales de garanta no pueden ser legados sino junto con la o ligacin a la que acceden. #omo legado de derechos reales a constituirse' por ej. el causante deja a los herederos la nuda propiedad y deja al legatario el usufructo. M$uede legarse un derecho real a constituirse so re un ien de un terceroN *o, sera nulo porque se tratara de una cosa ajena. $ero se podra esta lecer la o ligacin al heredero de constituir un derecho real so re un ien de un tercero, y si el tercero no quiere o e!ige un precio e!cesivo, de e indemnizar al legatario el precio justo. #omo legado de li eracin de derechos reales de garanta' por ej. el causante que es acreedor hipotecario, li era de la hipoteca a su deudor por medio de un legado, en tal caso, el legatario que es el deudor hipotecario pasa a ser deudor quirografario ,ojo con la prenda, art. "-!-. Le*ados de crAditos. En sentido amplio, hay legado de cr(dito siempre que el legado tenga por o jeto alg2n derecho creditorio de que el causante sea titular, sin importar que el deudor sea un tercero o el propio legatario. En sentido estricto se llama legado de cr(dito propiamente dicho, cuando el deudor es un tercero, y el legado de li eracin, cuando el deudor es el propio legatario. Le*ado de crAdito propiamente dic>o0 el causante puede legar cualquier derecho creditorio contra terceros, con las 2nicas e!cepciones de los que no son transmisi les mortis causa. El legado comprende slo la deuda su sistente y los intereses vencidos a la muerte del causante , art. "-:-. $or lo tanto, si en el momento que transcurre entre el testamento y la muerte, el cr(dito se hu iere disminuido, el legatario solo podr" reclamar el saldo e!istente, y si se hu iera cancelado, el legado es nulo por falta de o jeto. En el legado quedan incluidos, salvo manifestacin e!presa en contrario, todos los accesorios del cr(dito, hipotecas, prendas, fianzas, intereses vencidos, etc. ,art. "-:-. El legatario tiene todas las acciones que tendra el acreedor del causante. El heredero cumple entreg"ndole los instrumentos en que el cr(dito consta y no es responsa le por la insolvencia del deudor. Le*ados de li%eracin0 es una remisin de deuda hecha por el causante a su deudor. $uede asumir 9 formas ,art.

127

"-!-' 4aciendo una declaracin e!presa en el testamento por la cual se hace la remisin de deuda. Legando el instrumento de la deuda. El legado de la cosa tenida en prenda importa tam i(n la remisin de la deuda ,o ligacin principal a la cual accede- si no e!istiere instrumento p2 lico o privado en que ella constare, si e!istiere y no se legare, slo se entender" remitido el derecho de prenda y no la o ligacin a la cual accede, o sea, de deudor prendario pasara a ser deudor quirografario ,art. "-!-. Art. "- ' %La remisin de la deuda que hiciere el testador a su deudor, no comprende las contradas despu(s de la fecha del testamento&. $ero el causante puede manifestar e!presamente lo contrario, ya que es v"lido el legado de derechos futuros ,art. "=1-. $or ej. lego a Tuan todas las sumas de dinero que llegara a adeudarme en el momento de mi muerte. Art. "-;0 %La remisin de la deuda hecha a uno de los codeudores solidarios, causa la li eracin de todos los acreedores, salvo que e!presamente estuviera restringida a la parte del legatario&. Art. "-=0 %El legado hecho al deudor principal, li ra al fiador, pero el legado hecho al fiador no li ra al deudor principal&. El legado de li eracin comprende todos los accesorios, tales como los derechos reales de garanta, las fianzas, los intereses, etc., por lo tanto, la cosa dada en prenda o anticresis de er" ser devuelta al deudor, la inscripcin de la hipoteca de er" cancelarse, el fiador quedar" li erado, etc. $ero la remisin de lo accesorio no importa la remisin de la deuda principal. Legados de sumas de dinero. Es un legado de cantidad, por lo tanto, la suma de e estar determinada. El heredero cumple el legado entregando la suma de dinero; y si (ste se reh2sa a entregarla, el legatario lo de e constituir en mora y desde ese momento empiezan a correr los intereses. Legados de prestaciones peridicas. Este legado otorga al legatario el derecho a reci ir ciertos ienes ,generalmente una suma de dinero- en cada perodo fijado por el causante. Ejemplos tpicos son el legado de renta vitalicia y el legado de alimentos. El causante puede fijar el perodo en un mes, trimestre, cuatrimestre, anual, etc. El legado de prestaciones peridicas no es solo un legado sino que se trata de tantos legados como perodos sucesivos de an entregarse. El primer legado es puro y simple y se adquiere en el momento del fallecimiento del causante, pero los otros son condicionales, es decir, est"n sujetos a condicin resolutoria de que el legatario viva en el momento de iniciarse cada perodo , arts. "# , "#; y nota a (ste 2ltimo art.-. <e esto surgen las siguientes consecuencias' 6- <erechos del legatario' dice el art. "# , %/i la cosa legada es una cantidad determinada para satisfacerlas en tiempos esta lecidos, el primer t(rmino comienza a la muerte del testador; y el legatario adquiere el derecho a toda la cantidad de ida por cada uno de los t(rminos, aunque slo haya so revivido al principio del mismo t(rmino&. Es decir, el legatario adquiere el derecho a que se le pague toda la cantidad correspondiente a cada perodo si so revive al comienzo de (l; los perodos se cuentan desde el momento del fallecimiento del causante. $or ej. si (ste ha fallecido el 6A de agosto dejando una renta pagadera mensualmente, la primera mensualidad se de er" desde el momento del fallecimiento y los otros a partir del 6A de los meses siguientes, y si el legatario falleciera un da 6H, los herederos de er"n pagar a sus herederos la mensualidad ntegra. 9- $rescripcin' dice el art. "#;; %En los legados anuales o a t(rminos designados hay tantos legados como a5os o t(rminos. @na sola prescripcin no puede e!tinguirlos, son necesarias tantas prescripciones como a5os o t(rminos haya&. 8uracin0 si el testamento no esta lece la duracin del legado, por ej. lego a Tuan X9BBB mensuales, se entiende que es vitalicio. Le*ado de una cantidad <nica a satis/acer por perodos o en cuotas0 por ej. lego X 6BBBB a pagarse en 6B cuotas mensuales de X 6BBB. Este legado de e distinguirse del legado de prestaciones peridicas, ya que en el primero hay un solo legado y se adquiere definitivamente en el momento mismo del fallecimiento del causante, aunque su pago est( sometido a plazos escalonados. $or lo tanto, los herederos del legatario podr"n reclamar su pago ntegro. !egados de alimentosEs una especie del legado de prestaciones peridicas. Art. "#.0 %El legado de alimentos comprende la institucin correspondiente a la condicin del legatario, la comida, el vestido y la ha itacin, la asistencia en las enfermedades, hasta la edad de 6G a5os, si no fuese imposi ilitado para poder procurarse los alimentos. /i lo fuese, el legado durar" la vida del legatario&. /i el legatario fuera menor de 6G a5os, el legado cesar" cuando cumpla esa edad, salvo que se encuentre imposi ilitado para procurarse los alimentos, y en ese caso el legado ser" vitalicio. /i el legatario fuera mayor de 6G a5os, seg2n :orda hay que distinguir 9 situaciones' /i en la (poca de hacerse el testamento el legatario adoleca de una invalidez o enfermedad que lo imposi ilitara para tra ajar, el legado de e entenderse v"lido y durar" mientras dure esa imposi ilidad. /i en la (poca del testamento el legatario fuera apto para tra ajar, el legado de e entenderse que dura hasta su muerte en tanto se mantengan sus necesidades, sin que interese si est" o no imposi ilitado para procurarse alimentos. Es decir, cuando el causante ha dejado una pensin de alimentos a una persona capaz de tra ajar, de e entenderse que su voluntad ha sido dejarle una renta mnima en tanto tuviera necesidades. En el fondo es lo mismo que legarle una renta vitalicia pero con la condicin de que, si dejara de necesitarla, no se le seguir" pagando. M<epende el legado de alimentos de la necesidad del legatarioN :orda dice que no se conci e alimentos sin necesidad, por lo tanto, si lo que el causante ha querido es dejar una mensualidad sin consideracin de las necesidades del legatario, la hu iera llamado renta. $ero cuando se dice alimento, se vincula de una manera ntima e indisolu le el legado con las necesidades del legatario. En consecuencia, el legado de alimento se suspender" si el legatario o tiene medios de vida suficientes y renacer" si cae nuevamente en po reza. ) los legados de alimentos se aplican, su sidiariamente, las reglas generales de la o ligacin legal de pasar alimentos. 3 as, los herederos no pueden cumplir el legado en especie sino en dinero. Le*ados de reconocimiento de deudas. Art. "--0 %El reconocimiento de una deuda, hecho en el testamento, es reputado como un legado mientras no se prue e lo contrario, y puede ser revocado por una disposicin posterior&. <e este principio surgen las siguientes consecuencias' El titulado acreedor no ocupara en la sucesin el rango de tal sino el de legatario, por lo tanto, co rara despu(s que los acreedores. Los herederos forzosos pueden pedir la reduccin si la cantidad que se reconoce como deuda afecta su legtima. El reconocimiento de la deuda puede ser revocado por un testamento posterior.

128

M$or qu( si el causante reconoce tener una deuda, el #digo dispone que no se repute como un reconocimiento de deuda sino como un legadoN $orque si se permitiera al causante deudor reconocer deudas por medio de su testamento, disminuira el acervo hereditario que reci en los herederos. $or eso se dice que el art. "-- es una simple presuncin y en tanto el acreedor no prue e que realmente lo es, para poder co rar en el orden de los acreedores, ser" considerado legatario. Es decir, el testamento no sirve por s mismo como reconocimiento de deudas. 3rror so%re la deuda0 puede ocurrir que el causante haya reconocido u ordenado pagar una deuda que no e!iste y, en estos casos, hay que distinguir' /i se prue a que el causante sa a que la deuda no e!ista, la disposicin vale como legado. /i se prue a que el causante no sa a que la deuda no e!ista, la disposicin se tendra por no escrita ,art. "-#-. /i el causante manda a pagar m"s de lo de ido, el e!ceso no vale ni como legado. !egados al acreedorArt. "-"0 %Lo que el testador legare a su acreedor no puede compensarse con la deuda&. En principio no se puede compensar el legado con la deuda, salvo disposicin e!presa en contrario del causante. En tal caso el acreedor puede hacer 9 cosas; acepta el legado y se compensa con la deuda, o renuncia al legado y co ra como acreedor. /i el testamento dice e!presamente que el legado tiene por o jeto pagar servicios, el legatario nada podr" reclamar en la sucesin por la misma causa ya que no jugara el art. "-", sera un legado remuneratorio. $ero si el testador nada dice, el legatario puede reclamar lo que se le adeuda por sus servicios, como acreedor, y, adem"s, el legado. !egados de universalidades jur#dicasEs aquel en el cual el causante que fue llamado como heredero o legatario de cuota en una sucesin, lega ese derecho. Legados sometidos a modalidades. 8er modalidades de las disposiciones testamentarias. ;. Ad9uisicin ' entre*a del le*ado. Ad9uisicin del derec>o ' del o%$eto le*ado. &rescripcin. En la adquisicin del legado hay que distinguir el derecho al legado y el derecho so re el o jeto legado. El derecho al legado se adquiere desde el momento mismo de la muerte del causante, cualquiera sea la naturaleza del legado; importa la facultad de e!igir de los herederos la entrega de la cosa o derecho. #arece de relevancia que el legado sea puro o simple, o est( sometido a plazo o condicin, en cualquier supuesto el legatario hace suyo el derecho y lo transmite a sus herederos en caso de fallecimiento. <istinta es la adquisicin del derecho so re el o jeto legado, en primer lugar ha ra que distinguir entre los puros y simples y los que est"n sometidos a condicin suspensiva. En este 2ltimo caso, el o jeto se adquirir" si se produce el hecho futuro e incierto. En segundo lugar, hay que distinguir seg2n el legado sea o no de cosa cierta' ). Legados de cosa cierta' el legatario adquiere la propiedad de la cosa desde el momento mismo de la muerte del testador , art. "::-. <e este principio surgen las siguientes consecuencias; )dquiere desde ese momento los frutos y productos ,art. "::-. Los impuestos so re la propiedad corren por su cuenta. Jam i(n son a su cargo los riesgos de la cosa. $uede reivindicar la cosa a2n antes de que le haya sido entregada la posesin. <ice el art. ""=, %#uando el legado sea de un o jeto determinado en su individualidad, el legatario est" autorizado a reivindicarlo de terceros detentadores con citacin de los herederos&. /u derecho es imprescripti le, salvo la usucapin por terceros. $uede disponer de la cosa, venderla, gravarla, etc. a2n antes de la entrega de la posesin; y a la inversa los herederos carecen de todos esos derechos. /us acreedores pueden ejecutarla y em argarla, no as los acreedores de los herederos. Jodo esto se aplica tam i(n a los legados sujetos a condicin resolutoria y a plazo, sea cierto o incierto. :. Legados de cosas indeterminadas ,g(nero, alternativos-, fungi les ,cantidad-, sumas de dinero, cr(ditos, etc.' todos los legados que son de cosa cierta o de li eracin, importan slo un derecho creditorio del legatario; o sea, la facultad de e!igir a los herederos la entrega de algo pero no hay una transferencia inmediata y directa de la propiedad. En el legado de cosa cierta, la transmisin del dominio se hace por sucesin, en cam io, en estos legados se hace por tradicin. <e este principio surgen las siguientes consecuencias' El legatario adquiere los frutos o intereses slo despu(s de la constitucin en mora. La p(rdida de alguna o de todas las cosas de una especie determinada, ha idas en la herencia, no e!ime al heredero de su o ligacin de pagar el legado ,art. "=:-, es decir, los riesgos corren por cuenta del heredero hasta el momento de la entrega o de la eleccin de la cosa por el legatario, si fuere un legado alternativo y le hu iera sido atri uido el derecho a elegir. /u cr(dito contra los herederos para e!igir la entrega del legado prescri e en el plazo de 6B a5os, salvo el legado de prestaciones peridicas que prescri e a los A a5os. 4asta el momento de la entrega de la cosa no tiene so re ella derecho de propiedad, ni puede reivindicarlas de terceros, ni sus acreedores pueden em argarla; salvo el caso del legado alternativo con facultad de eleccin para el legatario, en cuyo caso, el derecho de propiedad queda fijado desde el momento en que se ha hecho la eleccin. #. Legados de li eracin' como en este caso no se transmite una cosa ni un derecho sino que se li era al deudor de su o ligacin, produce plenos efectos desde el momento de la muerte y ni siquiera est" o ligado el legatario a pedir la entrega del ttulo en que consta la deuda, aunque tiene derecho a hacerlo ,art. ":#-. En el legado de li eracin no puede ha larse de prescripcin, el legado es imprescripti le. ceptacin y renunciaArt. -.;0 %El legado caduca por la repudiacin que de (l haga el legatario. /e presume siempre aceptado el legado mientras no conste que ha sido repudiado&. Es decir, la ley presume la aceptacin del legado; claro est" que puede renunciarlo pero, en tanto no lo haga, se lo tiene por aceptante. )2n despu(s de aceptado ,porque despu(s de aceptado no puede renunciar- puede hacer a andono de la cosa para li erarse de las cargas que lo gravan o lo hicieran oneroso. El legatario no puede aceptar una parte del legado y renunciar otra, tampoco puede aceptar uno li re y renunciar otro con cargo @art. -.= ' -."-. Entrega, tiempo, lugar, "orma y gastos- ccesorios y "rutos-

129

Art. ":"0 %El legatario no puede tomar a cosa legada sin pedirla al heredero o al legatario de cuota o al al acea, encargado de cumplir los legados[&, aunque consista en una cosa cierta y determinada. Esto es para que los herederos puedan verificar si el legado es v"lido, es decir, que no sea inoficioso. Art. ":-0 %Los legatarios est"n o ligados a pedir la entrega de los legados, aunque se encuentren a la muerte del testador en posesin, por un ttulo cualquiera, de los o jetos comprendidos en sus legados&. Esto es as porque la entrega del legado hace variar el ttulo de la posesin anterior. Art. ":#' %/e e!cept2a de la disposicin del art. anterior el legado de li eracin ,el legatario no tiene que pedir la entrega-. El legatario puede pedir que se le devuelva el ttulo de la deuda, si e!istiere&. En cuanto al tiempo de la entrega, salvo que el legado est( sujeto a plazo o a condicin suspensiva, el legatario tiene derecho a e!igir la entrega desde el momento de la muerte del causante. /in em argo, la cuestin se complica en la pr"ctica porque los herederos suelen dilatar la entrega aduciendo la necesidad de liquidar previamente las deudas y dejar a salvo la porcin legtima. @n fallo plenario de las #"maras #iviles de la #apital ha declarado que la entrega de los legados no se encuentra supeditada a la particin de la herencia. $ero el juez, seg2n las circunstancias del caso, podra autorizar la retencin del legado, tal ocurrira, por ej. si resulta evidente la insolvencia de la sucesin o que se afecta la legtima de los herederos forzosos. En cuanto al lugar de la entrega, como el #digo nada dice, se aplica el art. ";", por lo tanto' /i se trata de un legado de cosa cierta, se de e entregar en el lugar donde esta a la cosa a la muerte del causante. En los dem"s casos, en el domicilio del causante. En cuanto a la forma de la entrega, el art. "". dice que ella no esta sujeta a ninguna formalidad, asta con la simple ejecucin del legado sin necesidad de ning2n instrumento escrito. 0nclusive se admite que hay entrega del legado cuando el legatario ha tomado posesin p2 lica de (l, sin que el heredero se opusiera. En cuanto a los gastos de la entrega, el art. ":" in /ine dice que son a cargo de la sucesin. Los gastos comprendidos son aquellos que se refieren a la entrega material del legado, pero no las costas, honorarios y sellados pagados por el legatario para e!igir la entrega; salvo que el testador haya esta lecido en su testamento que el legado de e ser otorgado li re de todo gravamen, en cuyo caso el legatario no de e pagar nada. En cuanto a los accesorios, la cosa legada se de e entregar en el estado en que se encontra a al tiempo de la muerte del causante; los accesorios ,aumentos y mejoras- corresponden al legatario y son por cuenta de (ste los deterioros o p(rdidas. En cuanto a los frutos, la situacin difiere seg2n se trate de' Legado de cosa cierta' los frutos se adquieren desde el momento mismo de la muerte del causante. Legado de cosas indeterminadas y dem"s' los frutos se de en 2nicamente desde que el legatario constituy en mora al heredero. Legado de cr(ditos' corresponden al legatario no slo los intereses posteriores al fallecimiento sino tam i(n los vencidos con anterioridad. Legado de li eracin' la deuda comprende tam i(n los intereses vencidos a la (poca del fallecimiento del causante, salvo disposicin en contrario del causante. Responsab de los herederos y terceros .legatarios de cuota/ por el pago de los legadosArt. "":0 %Los herederos est"n o ligados personalmente al pago de los legados en proporcin de su parte hereditaria; pero son solidarios cuando la cosa legada no admite divisin&. 1especto de los herederos, responden siempre intra vires, salvo que hu ieran perdido el eneficio de inventario, en cuyo caso responden ultra vires. 1especto de los legatarios de cuota, responden slo en la medida de los ienes reci idos. La o ligacin de pagar el legado se divide entre todos los herederos y legatarios de cuota en proporcin a su parte en la herencia; la insolvencia de alguno de ellos corre por cuenta del legatario. $ero si la cosa legada es indivisi le, la o ligacin es solidaria; no hay en este caso solidaridad propiamente dicha, sino una indivisi ilidad de la o ligacin que proviene de la naturaleza de la cosa legada; de todas maneras, el legatario podr" reclamar la cosa de cualquiera de los herederos, sin perjuicio del derecho de heredero que ha realizado el pago para reclamar de sus coherederos el reintegro del valor correspondiente a la parte de (stos. Art. ""-0 %/i, legada una cosa cierta, por efecto de la particin hu iera sido comprendida en la hijuela que le hu iere correspondido a uno de los herederos, los otros continuar"n, sin em argo, o ligados al pago del legado, sin perjuicio de la accin del legatario para perseguir por el total de la cosa a aquel a quien se dio en su hijuela&. En este 2ltimo caso, el heredero que pag el legado tiene derecho de hacer reformar la particin y e!igir de sus coherederos el reintegro de la parte que a ellos corresponda. #omo el principio de la divisin de la deuda no es de orden p2 lico, el causante podra imponer a sus herederos la o ligacin de pagar en forma solidaria una deuda divisi le. $(rdida o deterioro de la cosa. /eg2n el art. ""#, %los herederos y legatarios de cuotas responden por los deterioros o p(rdida de la cosa y de sus accesorios, ocurridos con posterioridad a la muerte del testador en 9 casos' #uando el deterioro o p(rdida ha ocurrido por su culpa. #uando ha ocurrido despu(s de la constitucin en mora, a menos que la p(rdida o deterioro hu iera sucedido igual a2n cuando la cosa hu iera sido entregada al legatario& /i la culpa es de uno de los herederos, solo (l responde por la p(rdida o deterioro de la cosa, quedando los dem"s coherederos li erados de toda o ligacin ,art. """-. Garant#a de eviccinEn principio, los herederos y legatarios de cuota no responden por eviccin, salvo en los legados de g(nero o alternativos. Art. "-.0 %El legatario de cosa cierta ,ni el de cr(dito, porque los herederos no garantizan la solvencia del deudor- no tiene derecho a la garanta de eviccin; pero si el legado fuese de cosa indeterminada en su especie o de varias cosas legadas ajo alternativa, sucedida la eviccin puede demandar otra cosa de la especie indicada y en el segundo caso la otra cosa comprendida en la alternativa&. 0rden de prelacin en el pago de los legadosArt. "#=0 %/i los ienes de la herencia o la porcin de que puede disponer el testador, no alcanzase a cu rir los legados, se o servar" lo siguiente; las cargas comunes se sacar"n de la masa hereditaria y los gastos funerarios de la porcin disponi le; en

130

seguida se pagar"n los legados de cosa cierta, despu(s los hechos en compensacin de servicios, y el resto de los ienes o de la porcin disponi le, en su caso, se distri uir" a prorrata entre los legatarios de cantidad&. $or lo tanto, el orden de pago es el siguiente' Las cargas de la sucesin' las comunes se sacan de la masa hereditaria; los gastos funerarios se sacan de la porcin disponi le. Las deudas de la sucesin. La integridad de la legtima de los herederos forzosos. Los legados' primero los de cosa cierta, segundo los remuneratorios y tercero los de cantidad; dentro de cada categora co ran a prorrata. <icho art. supone que los herederos son aceptantes eneficiarios y que los ienes hereditarios no alcanzasen a cu rir los legados; ya que si el eneficio de inventario se perdi, responden los herederos con sus ienes personales por la totalidad de los legados. + ien, supone el caso en que todos los herederos son puros y simples y sus ienes propios tampoco alcanzasen a cu rir los legados. El orden de pago de los legados esta lecido en el art. "#= no es imperativo, por lo tanto el causante puede disponer otro, cualquiera sea la naturaleza del legado. cciones $ue pueden ejercer los legatarios- 1u intervencin en el juicio sucesorioEl legatario tiene contra los herederos las siguientes acciones' @na personal por entrega del legado, corresponde a todos los legatarios de cosa cierta, indeterminada ,de g(nero o alternativo- o de cantidad. Los legatarios de cr(dito o de li eracin pueden pedir los instrumentos o ttulos en que consten las o ligaciones; pero, en estos casos, la entrega de los mencionados documentos no es esencial para el goce del legado. En efecto, el legatario de cr(dito tiene el pleno derecho de todas las acciones que correspondan al causante , art. :-:-; y el legatario de li eracin puede oponerse ,tiene una e!cepcin- al co ro que contra (l intentaren los herederos, le hayan o no devuelto el ttulo de la deuda ,art. ":#-. Los legatarios de cosa cierta tienen, adem"s de la accin personal, las acciones reales correspondientes a la propiedad adquirida de pleno derecho en el instante de la muerte del causante , art. "::-. <e ellas, la m"s importante es la accin reivindicatoria que puede ejercerse contra todos los terceros que la detenten a2n antes de la entrega de la cosa, si ien con citacin de los herederos , art. ""=-. La citacin de los herederos al juicio se justifica porque (stos pretenden derechos so re la cosa legada ya sea por se inv"lido el legado o por ser insuficiente el acervo hereditario para pagar las deudas y salvar sus legtimas. Jam i(n tienen los legatarios las acciones posesorias derivadas de la propiedad, la transmisin de pleno derecho de la propiedad lleva consigo el traspaso de la posesin a2n antes de la entrega de la cosa por los herederos. En caso de p(rdida o deterioro de cosa por culpa de los herederos, el legatario tiene accin por reparacin de los da5os y perjuicios. /i el causante hu iera dejado la cantidad y oportunidad de entrega li rada al criterio de los herederos, el legatario tiene accin para reclamar judicialmente la fijacin de la cantidad y el plazo de entrega. Las garantas m"s importantes de las que goza el legatario son' 0. $uede pedir la separacin de patrimonios a fin de evitar que los acreedores de los herederos sean pagados antes que (l. 00. $uede em argar preventivamente los ienes de la herencia. 000. $uede intervenir en el juicio sucesorio en lo que haga a la defensa de sus intereses. Responsabilidad de los legatarios por las deudas y cargas de la sucesin/i la sucesin es solvente, el principio general esta sentado en el art. "#: que dice, %#uando la sucesin es solvente, los legatarios no son responsa les por las deudas y cargas de la sucesin, aunque las deudas hu ieran sido contradas para la adquisicin, conservacin o mejora de la cosa legada&. Es decir, cuando la sucesin es solvente, las deudas y cargas de la misma pesan so re los herederos y legatarios de cuota, pero no so re los legatarios particulares. /in em argo, a2n siendo solvente la sucesin, el legatario responde por las deudas del causante en los siguientes casos' #uando el testador as lo ha dispuesto en el propio testamento ,art. "#--. #uando la deuda grava con un derecho real la cosa legada. #uando las deudas forman parte de un complejo de ienes legados como conjunto; por ej. el legado de un fondo de comercio, de una sociedad, de una herencia reci ida por el causante o de una parte de ella. #uando de la naturaleza misma del legado se desprende la o ligacin de pagar otros legados; por ej. si a Tuan lego una vi5a y a $edro lego la cosecha que ella produzca en 6OHB. En todos esos casos, la responsa ilidad del legatario est" limitada al valor de los ienes legados, incluso el legatario puede hacer a andono de la cosa legada para li erarse de la deuda. #uando la sucesin es insolvente, el principio general esta sentado en el art. "#" que dice, %#uando la sucesin es insolvente, los legados no pueden pagarse hasta que est(n pagadas las deudas. /i hay herederos forzosos, los legados sufren reduccin proporcional hasta dejar salvas las legtimas&. +rdinariamente y siguiendo el proceso normal de liquidacin de ienes de la herencia, el heredero pagar" primero las deudas y cargas y luego los legados. 3 si, pagadas las deudas, los ienes no alcanzaren a cu rir los legados, es o vio que (stos slo podr"n pagarse parcialmente. *o hay en este caso un pro lema de responsa ilidad del legatario sino de reduccin de su legado para satisfacer esas o ligaciones. $ero puede ocurrir que aqu(l ya haya sido a onado, sea por improvisin del heredero, por c"lculo errneo o porque m"s tarde han aparecido nuevas deudas. $or lo tanto, para que surja la responsa ilidad del legatario, es necesario que el legado haya sido a onado antes que los acreedores o que otros legatarios de rango preferente o igual al suyo. El lmite de la responsa ilidad del legatario est" dado por el valor de la cosa legada; m"s a2n, tiene derecho de hacer a andono de la cosa para li erarse del pago de las deudas y cargas. ) su vez, dicha responsa ilidad es' 6. $roporcional' porque el legatario responde en proporcin de la cosa legada y hasta su valor. 9. /u sidiaria' porque en primer lugar, las deudas y cargas pesan so re los herederos, por lo tanto, los acreedores no podr"n demandar a los legatarios sin antes justificar la insolvencia de los primeros. 4ay una inversin de este orden ,siendo principal la responsa ilidad del legatario y su sidiaria la responsa ilidad del herederocuando el legado consiste en un complejo de ienes y deudas ,como un fondo de comercio- o en una cosa gravada con derecho real de garanta. =. 8erec>o de acrecer. Concepto. )inalidad. &ersonas a las 9ue se aplica. Re9uisitos. )orma de esta%lecerlo. Boluntad del testador.

131

El derecho de acrecer o acrecentamiento es la facultad que por esencia tienen los herederos y por e!cepcin tienen los legatarios, que les permite recoger la parte de sus coherederos o colegatarios, cuando (stos no puedan o no quieran reci irla. Art. -110 %El derecho de acrecer es el derecho que pertenece en virtud de la voluntad presunta del difunto a un legatario o heredero, de aprovechar la parte de su colegatario o coheredero, cuando (ste no la recoge&. /eg2n el art. -1., %El derecho de acrecer no tiene lugar sino en las disposiciones testamentarias&. Esto no es tan as, para algunos autores hay que hacer la siguiente distincin' <erecho de acrecer en sentido estricto' que sera la institucin que funciona slo en las sucesiones testamentarias y slo a favor de los legatarios. <erecho de acrecer en sentido amplio' que se refiere a ese derecho a la universalidad que tiene el heredero por la naturaleza de su llamamiento, vocacin e!pansiva al todo que surge de la ley y no de la voluntad del causante. 3n cuanto a la /inalidad , el derecho de acrecer es un medio t(cnico para asegurar la integralidad del traspaso de los ienes, al igual que el derecho de representacin y la sustitucin vulgar. 3n cuanto a su naturaleFa $urdica, algunos dicen que es un acrecimiento y otros que es un no decrecimiento ,nota al art. -1!-. Las personas a las que se aplica son' Los colegatarios particulares' dentro de la cosa legada y siempre que surge de la voluntad e!presa o presunta del causante incluida en un testamento v"lido. Los colegatarios de cuota' dentro de la cuota y siempre que surge de la voluntad e!presa o presunta del causante incluida en un testamento v"lido. /i el legatario de cuota llegase a tener vocacin al todo de la herencia, sera un heredero instituido. Los coherederos' tanto legtimos como testamentarios y lo tienen al todo de la herencia. $ara los herederos, el derecho de acrecer reviste un car"cter esencial y necesario' En la sucesin a intestato, si alguno o algunos de los herederos legtimos no puede o no quiere aceptar la herencia y no jugase el derecho de representacin, su parte acrece a los dem"s herederos legtimos. En estos casos, el acrecimiento se opera en virtud de la naturaleza misma de la vocacin e!pansiva al todo. /i el causante, en su testamento, instituye uno o m"s herederos, se da entre ellos una vocacin solidaria por el llamamiento conjunto. $or lo tanto, si uno de ellos no quiere o no puede aceptar la herencia, su parte acrece a los dem"s herederos. En estos casos, el acrecimiento se opera no por la conjuncin del llamado en s, sino por la naturaleza de la vocacin del heredero instituido que, como en el caso del heredero legtimo, es e!pansiva al todo. En cam io, para los legatarios, el derecho de acrecer reviste un car"cter e!cepcional y accidental ya que lo pueden o no tener. $ara los legatarios el derecho de acrecer surge de la voluntad e!presa o presunta, t"cita o implcita del causante. Esto incluye a los legatarios de cuota. En materia de legados, el principio general es que la caducidad del legado aprovecha a los herederos , art. -.#-, y slo la voluntad e!presa o t"cita del causante puede impedir ese principio. Esa voluntad es e!presa cuando el testador ha dispuesto claramente en su testamento que si uno de los colegatarios no quiere o no puede aceptar el legado, su parte en el legado acrece a los dem"s legatarios y no a los herederos. Esa voluntad es presunta o t"cita cuando la ley presume, por la forma en que ha sido hecho el legado o por el o jeto so re el cual recae, que la intencin del testador ha sido eneficiar a los colegatarios y no a los herederos. $ara que la ley presuma esa voluntad, es necesario' @nidad de o jeto' de e referirse a un legado 2nico, aunque ese legado implique o jetos o prestaciones plurales. Llamamiento plural' los legatarios de en ser 9 o m"s. #one!in entre los sujetos' de e ha er cone!in entre los legatarios. Rue uno o m"s de los colegatarios no quiera o no pueda aceptar el legado. !lamamiento conjunto- Conjunciones re et verbis, verbis tantum y re tantum- Carcter de las presunciones legales/iguiendo la tradicin romana, se entiende, adem"s de la hiptesis en que el causante haya dispuesto e!presamente el derecho de acrecer entre los legatarios, que (stos lo gozan en los siguientes casos' 6- Con$uncin re et 6er%is' conjuncin en la cosa ,mismo o jeto- y en las pala ras ,misma cl"usula testamentaria-. Esta conjuncin tiene lugar y hay acrecimiento cuando varios legatarios son llamadas conjuntamente a la misma cosa, por el todo y sin asignacin de partes, y por la misma disposicin testamentaria. Ej. lego a $edro y a Tuan mi casa, en tal caso hay derecho de acrecer, en cam io, si digo lego a $edro 6D? y a Tuan 9D? de mi casa, en tal caso no hay derecho de acrecer, porque hay asignacin de partes. Esta conjuncin esta regulada en los siguientes arts' a- Art. -1!0 %4a r" acrecimiento en las herencias o legados cuando diferentes herederos o legatarios sean llamados conjuntamente a una misma cosa en el todo de ella&. - )rt. ?G6?' %La disposicin testamentaria es reputada hecha conjuntamente cuando el mismo o jeto es dado a varias personas sin asignacin de la parte de cada uno de los legatarios o herederos en el o jeto de la institucin o legado&. 9- Con$uncin 6er%is tantum' conjuncin slo en las pala ras ,misma cl"usula testamentaria-. Esta conjuncin tiene lugar y no hay acrecimiento, cuando varios legatarios son llamados conjuntamente a la misma cosa por la misma disposicin testamentaria, pero con asignacin de partes. Ej. lego a $edro 6D? y a Tuan 9D? de mi casa, en tal caso no hay derecho de acrecer. Esta conjuncin est" regulada en los siguientes arts' a- Art. -1;0 %#uando el testador ha asignado partes en la herencia o en la cosa legada, el acrecimiento no tiene lugar&. - Art. -1=' %La asignacin de partes que slo tenga por o jeto la ejecucin del legado, o la particin entre los legatarios de la cosa legada en com2n, no impide el derecho de acrecer&. Es decir, cuando hay asignacin de partes, el derecho de acrecer no tiene lugar, salvo que el causante otorgue e!presamente a los legatarios el derecho de acrecer o que la asignacin de partes sea slo al efecto de facilitar la ejecucin o la particin del legado. ?- Con$uncin re tantum' conjuncin solo en la cosa ,mismo o jeto-. Esta conjuncin tiene lugar y hay acrecimiento cuando varios legatarios son llamados conjuntamente a la misma cosa por el todo y sin asignacin de partes, pero por disposiciones separadas de un mismo testamento o a2n por testamento distintos, siempre que no fueran incompati les porque sino el 2ltimo revoca al primero. Ej. en una disposicin testamentaria digo que lego mi campo a $edro y en otra disposicin o en otro testamento digo lego tam i(n mi campo a Tuan. Esta conjuncin esta regulada en los siguientes arts' a- Art. -1:0 %El legado se reputa hecho conjuntamente en todos los casos en que un solo y mismo o jeto, suscepti le o no de ser dividido sin deteriorarse, ha sido dado en el testamento a muchas personas, sea por disposiciones separadas del mismo acto o sea por actos diversos&. Car4cter de las presunciones le*ales0 estas conjunciones son interpretativas o supletorias de la voluntad del causante; por lo tanto, el causante puede disponer que en una conjuncin re et ver is o re tantum no juegue el derecho de acrecer, y por el contrario que en una conjuncin ver is tantum juegue el derecho de acrecer.

132

)l respecto, el art. -1# dice, %/i el testador, haciendo un legado que seg2n los arts. anteriores de iese ser reputado hecho conjuntamente, hu iere prohi ido todo acrecimiento; o si haciendo un legado que no sea hecho conjuntamente, hu iera esta lecido el derecho de acrecer entre los colegatarios; su disposicin de e prevalecer so re las disposiciones de este ttulo&. crecimiento inmediato y mediatoE!isten 9 formas de garantizar la integridad del traspaso, es decir, que no quede ninguna porcin de la herencia vacante; una es el derecho de acrecer y la otra es en la sucesin a intestato, el derecho de representacin, y en la sucesin testamentaria, la sustitucin vulgar. En la sucesin a intestato juega primero el derecho de representacin, pero si (ste no se da, juega el derecho de acrecer. En la sucesin testamentaria juega primero la sustitucin vulgar, pero si (sta no se da, juega el derecho de acrecer. !egado de usu"ructo- 1ustitucinLo dicho anteriormente se aplica a cualquier tipo de legado y no slo a los que transmiten la propiedad, incluso el legado de usufructo. $or lo tanto, si un legado de usufructo ha sido hecho conjuntamente a 9 o m"s personas, y una de ellas no quiere o no puede aceptar su parte, (ste acrece a la parte de los dem"s. $ero Mqu( ocurre si despu(s de aceptado por todos, uno de los legatarios muereN M/u parte acrece a los colegatarios o se consolida con la nuda propiedadN El art. -1- da la respuesta, %<icha parte no acrece a los colegatarios, sino que se consolida a la nuda propiedad, a menos que el testador e!presa o implcitamente hu iese manifestado la intencin de hacer gozar a los so revivientes de la integralidad del usufructo&. $ara Iassi aqu se dara una sustitucin fideicomisaria e!cepcionalmente permitida, siempre que mediare voluntad e!presa del testador. $ara la mayora de la doctrina no porque para que e!ista (sta de e ha er derecho de propiedad y aqu se trata de un derecho de usufructo. $ero si es cierto que estaramos en presencia de una e!cepcin al principio de que el derecho de acrecer se e!tingue con la aceptacin de todos los eneficiarios del legado, ya que el derecho de acrecer por voluntad del testador jugara pese a esa aceptacin de todos. Sustitucin0 seg2n el art. -1", %El legado hecho conjuntamente de e ser reputado tal, a2n cuando el testador hu iese sustituido a uno o muchos de los legatarios conjuntos&. En la nota a ese art. se da un ej. lego mi casa a $edro y a Tuan, y si uno de ellos llega a morir antes que yo, su parte pasar" a sus hijos por sustitucin, en tal caso, se juzga que es hecho conjuntamente tanto entre $edro y Tuan, como entre sus hijos. Es decir, en primer lugar juega la sustitucin y si ella no tiene lugar entra a jugar el derecho de acrecer. $or lo tanto' /i $edro no quiere o no puede aceptar, no se lo lleva Tuan por derecho de acrecer sino que se lo lleva su hijo por sustitucin. /i Tuan no quiere o no puede aceptar, no se lleva $edro por derecho de acrecer sino que se lo llevan sus hijos por sustitucin. /i uno de los hijos de Tuan no quiere o no puede aceptar, se lo lleva el hijo restante por derecho de acrecer y en un acrecimiento inmediato, y si este hijo tampoco puede o quiere aceptar, se lo lleva $edro por derecho de acrecer y en un acrecimiento mediato. E"icacia de los cargos impuestos a la porcin en $ue se acrece$or regla general, los cargos siguen a la cosa, por lo tanto, quien acrece de e cumplir con los cargos a que esta a sometida la porcin a que se acrece, a no ser que el cargo sea personal, supuesto en que no pasa a los otros. Art. -!1' %El derecho al acrecimiento impone a los legatarios que quieran reci ir la porcin caduca en la persona de uno de ellos, la o ligacin de cumplir los cargos que les esta an impuestos&. Art. -!!0 %/i los cargos fuesen por su naturaleza meramente personales al legatario, cuya parte en el legado ha caducado, no pasan a los otros colegatarios&. E"ectos del acrecimiento- Divisin/eg2n el art. -!., %#uando tiene lugar el derecho de acrecer, la porcin vacante de uno de los colegatarios se divide entre todos los otros en proporcin de la parte que cada uno de ellos est" llamado a tomar en el legado&. La porcin de los colegatarios e!cluidos ,llamada porcin eventual- pasa a engrosar la parte de los dem"s que no puede repudiarla sino a costa de repudiar todo, porque el acrecimiento es inherente a la porcin legada. <icha parte se divide entre todos en proporcin a la porcin que les corresponde en el legado. Ese acrecimiento, Mopera de pleno derecho por la e!clusin o es necesario su pedidoN $ara Iassi, es a pedido de parte porque el art. -!1 dice %los legatarios que quieran&. $ara :orda, se produce de pleno derecho por la presuncin de que los legados se tienen siempre por aceptado mientras no conste su renuncia ,art. -.;-. Transmisin del derecho de acrecer/eg2n el art. -! , %Los legatarios a eneficio de los cuales se a re o puede a rirse el derecho de acrecer, lo transmiten a sus herederos con las porciones que en el legado les pertenecen&. Es el supuesto de quien, ha iendo podido aceptar, ha muerto sin manifestar su voluntad de repudiarlo. @na cosa es que el legatario no haya podido o querido aceptar, en cuyo caso hay acrecimiento a favor de los colegatarios; y otra que, ha iendo podido hacerlo y no ha iendo manifestado su voluntad de repudiarlo haya fallecido. En este caso, su porcin en la cosa pasa a sus herederos, conjuntamente con su derecho de acrecer. E+tincinEl derecho de acrecer se e!tingue cuando todos los colegatarios hayan aceptado su parte en la herencia o legado. ) partir de ese momento cesa la posi ilidad del acrecimiento, salvo el art. -1 ,legado de usufructo-.

BOLILLA LBI
1. Ine/icacia de las disposiciones testamentarias. Concepto ' clasi/icacin de las causas 9ue pri6an de e/icacia a las disposiciones testamentarias. MAtodo del Cdi*o Ci6il. /on aquellas causas que privan total o parcialmente de efectos a las disposiciones testamentarias. Las disposiciones testamentarias pueden verse privadas de efectos por las siguientes causas' 0ne!istencia. Ialsedad. *ulidad. #aducidad. 1evocacin. El cdigo se refiere a las causales de caducidad y revocacin en materia de legados pero nada dice respecto a la institucin de herederos. $ero, pese a esto, la doctrina es pacfica en que dichas causales son tam i(n aplica les a la institucin hereditaria.

133

!. Ine5istencia. Concepto. Casos. 8istincin con la nulidad. La nulidad es una sancin de la ley que recae so re un acto jurdico real o e!istente, es decir, que re2ne los elementos esenciales de tal; sujeto, o jeto y forma. La ine!istencia es una nocin conceptual que se aplica a ciertos hechos que, no o stante tener la apariencia de actos jurdicos, no son tales por carecer de alg2n elemento esencial. Es decir, es un no ser acto jurdico que se lo denomina, adecuadamente, como acto jurdico ine!istente. La ine!istencia trae aparejada las siguientes consecuencias' $uede ser alegada judicialmente por cualquier interesado y en cualquier estado del proceso con tal que sea manifiesta y resulte de la prue a producida. Los jueces pueden declararla de oficio. *o se le aplican los efectos de los actos nulos o anula les, con la consecuencia de que los derechos transmitidos a terceros so re un inmue le por quien ha llegado a ser propietario en virtud del acto ine!istente quedan sin ning2n valor una vez compro ada la ine!istencia, a2n cuando el tercero adquirente sea de uena fe y a ttulo oneroso ,:elluscio-. Jampoco es aplica le la confirmacin del acto jurdico ,arts. :!# ' :-#- y, en consecuencia, la ejecucin o cumplimiento voluntario del testamento ine!istente no puede considerarse cumplimiento de una o ligacin natural sino que sera lisa y llanamente una donacin de quienes la hacen sujeta a todas las reglas jurdicas que go iernan la donacin ,:elluscio-. La ine!istencia no se declara, se constata. *o es necesario articularla como accin o reconvencin sino que asta invocarla como defensa. Casos0 67 0ne!istencia de testamento por ausencia de forma' pese a que la falta de forma produce, en principio, la nulidad y no la ine!istencia del acto jurdico; la ausencia de forma testamentaria produce la ine!istencia del acto jurdico en 9 casos' a- Jestamento otorgado oralmente' en este caso el testamento es ine!istente porque en todos los casos la voluntad del causante de e constar en un acto escrito. - Legado otorgado ver almente por el causante y cumplido por sus herederos' hay 9 posturas' 6. $ara algunos es una o ligacin natural y se asan en el art. =1= inc. , %/on o ligaciones naturales' la o ligacin de pagar un legado hecha en un testamento al cual faltan formas sustanciales&. 9. $ara Iassi es un acto espont"neo del heredero que constituye una donacin. 23 4ne+istencia del testamento por ausencia del sujeto: la ausencia del sujeto produce la ine!istencia del acto jurdico en K casos' Ialsedad material del testamento olgrafo' por ej. cuando un tercero imita la letra y firma del presunto causante. Ialsedad intelectual del testamento por acto p2 lico' por ej. cuando un escri ano diera como comparecido a quien no concurri a otorgarlo. Jestamento otorgado por mandatario o representante legal' seg2n el art. ?H6O, %Las disposiciones testamentarias de en ser la e!presin directa de la voluntad del testador. Este no puede delegarlas ni dar poder a otro para testar, ni dejar ninguna de sus disposiciones al ar itrio de un tercero&. Jestamento mancomunado o conjunto' en este caso, el testamento es ine!istente porque contrara los caracteres de unilateralidad y revoca ilidad con que la ley tipifica al acto jurdico, adem"s de ser un pacto de herencia futura prohi ido. 53 Disposicin &#stica: seg2n el art. :!., %Joda disposicin que, so re institucin de herederos o legados haga el testador, refiri(ndose a c(dulas o papeles privados que despu(s de su muerte aparezcan entre los suyos o en poder de otro, ser" de ning2n valor ,ine!istente- si en las c(dulas o papeles no concurren los requisitos e!igidos para el testamento olgrafo&. Casos 9ue no encuadran en la ine5istencia0 8oluntad testamentaria frustrada' por ej. si un tercero mediante dolo o violencia impide que el causante otorgara el acto; en tal caso no hay ine!istencia porque no hay comienzo de ejecucin del acto; sin perjuicio de que proceda la accin de da5os y perjuicios del causante contra el tercero que lo frustr y que queda tipificada una causal de indignidad. 8oluntad testamentaria no perfeccionada' por ej. si el causante fallece durante la realizacin del testamento por acto p2 lico; en este caso no hay ine!istencia, si ien hu o comienzo de ejecucin del acto, (ste quedo inconcluso. Consecuencias de la ine5istencia del testamento0 $rotocolizacin' como el juez puede declararla de oficio, (ste puede negar la protocolizacin si el testamento es manifiestamente ine!istente; por ej. si se presentara un testamento redactado por mandatario. #a e aclarar que nada o sta para que, a2n protocolizado, se alegara la ine!istencia del testamento. #onfirmacin' el testamento ine!istente no es confirma le; por lo tanto, la ejecucin voluntaria de legados por parte de los herederos constituye una donacin. 3 como tal, se regir" por las reglas de las donaciones. En este caso ha r" 9 transmisiones, del causante al heredero y del heredero al legatario. . )alsedad del testamento. Imitacin ' adulteracin del testamento ol*ra/o. )alsedad material del testamento por acto p<%lico ' por acto cerrado. )alsedad intelectual. Acciones. Responsa%ilidad por uso del testamento /also. 3$ecucin 6oluntaria. Reconstruccin del te5to ori*inal. )alsedad del +estamento Ol*ra/o0 puede ser; 67 Material0 Rue, a su vez, puede ser; $or imitacin' cuando el testamento sea hecho por otra persona imitando la letra y firma de aquel a quien se le atri uye. $ero como no se puede someter el reconocimiento del testamento a quien es atri uido, sino que aquel se har" por testigos, no es necesaria la imitacin, astando para la falsedad que se lo e!tienda y firma con el nom re de aquel a quien se atri uye contando con la complicidad de quienes atestiguar"n so re su autenticidad en el proceso de protocolizacin. $or adulteracin' cuando al testamento se le agreguen firmas, fechas o disposiciones que aqu(l no contena imitando la letra del testador, sea aprovechando claros o lavando previamente lo que esta a escrito. 97 Intelectual o ideol*ica' no configura una falsedad instrumental porque no interviene un tercero que traicione la voluntad del testador, por ej. cuando el testamento aparece antedatado o posdatado, se reconozca una deuda que no es tal, o legue como propio un ien ajeno. En estos casos, el testamento no es falso. La distincin es importante desde el punto de vista penal ya que la falsedad material constituye delito y la intelectual no.

134

<esde el punto de vista civil, la distincin carece de relevancia ya que ni a2n trat"ndose de falsedad material es necesaria una accin especial para atacar la validez del acto. Art. :=., %El testamento olgrafo, a2n despu(s de la protocolizacin, puede ser atacada por su fecha, firma o escritura, o por la capacidad del testador, por todos aquellos a quienes se oponga, pudiendo (stos servirse de todo g(nero de prue as&. )alsedad del testamento por acto p<%lico ' por acto cerrado0 el testamento por acto p2 lico es una escritura p2 lica y queda sometida a las reglas propias de (sta. Lo mismo ca e decir del acta que el escri ano inserta en la cu ierta del testamento cerrado. )m as gozan, como instrumento p2 lico, de la presuncin de autenticidad teniendo los signos e!teriores de un acto regularmente cele rado no resulta necesario, como en el testamento olgrafo, el ofrecimiento de prue a tendiente a acreditar su eficacia y validez. Este principio cede ante la irregularidad manifiesta por vicios materiales evidentes y graves que autorizan a los jueces a rechazar el testamento, a2n de oficio y sin perjuicio de que quien lo invoque lo haga valer en juicio ordinario. $uede ser' a, Material0 puede ser' $or adulteracin' cuando se altera la escritura o el testimonio, raspando o orrando, o cuando el testimonio difiere del te!to de la escritura matriz. $or creacin' cuando no ha sido dado por quien aparece otorg"ndolo, o cuando no ha pasado ante el escri ano que figura autoriz"ndolo. %, Intelectual0 cuando figuran cumplidas formalidades que no se dieron, o si la fecha insertada no es verdadera, o se atri uyan al testador manifestaciones que (ste no hizo. $ero la falsedad intelectual no se refiere a cualquier ine!actitud introducida en el testamento, sino tan slo a las constancias que (ste prue a erga omnes. <e manera que el acto no ser" falso por la circunstancia de que el testador haya mentido al e!presar su voluntad diciendo, por ej. que carece de herederos forzosos o que reconoce una deuda ine!istente. <icho de otra forma, cuando se trata de hechos que el testamento no prue a erga omnes, ha r" una simulacin pero no una falsedad. La fe del instrumento p2 lico solo se refiere a la actuacin personal del oficial en el ejercicio de sus funciones pero no se e!tiende a las aseveraciones al margen de su cometido como las apreciaciones so re la salud mental o fsica de los comparecientes que pueden ser re atidas por prue a en contrario. En este orden de ideas, la circunstancia de no sa er firmar de e resultar de la declaracin del propio testador, el escri ano se limita a dejar constancia de esa manifestacin que, por ende, no hace fe a los t(rminos del art. ## y podra ser desvirtuada por prue a en contrario sin necesidad de arg_ir de falsedad la escritura. /i se pro ara que el testador sa a firmar y poda hacerlo, el testamento se anular" por imperio de lo esta lecido en el art. ::.. Responsa%ilidad por el uso de testamento /also0 el uso hecho por varias personas con conciencia de su falsedad, da lugar a una responsa ilidad solidaria por los da5os ocasionados @art. 1.-1-. 3$ecucin 6oluntaria del testamento /also0 no significa la preclusin del derecho de impugnar el testamento falso, salvo que el cumplimiento tenga su causa independientemente de la del testamento; cuando se logra declarar la nulidad y luego se piensa que el triunfo del litigio se de i al error o malicia del juez , art. =1= inc. ;-; cuando hu o transaccin so re la accin civil. $ero no se puede transigir respecto de la accin penal porque se trata de un delito de accin p2 lica ,art. -;!-. Acciones0 en los casos de los arts. :##, :=: ' :=" las acciones de falsedad y nulidad son acumula les y la segunda e!ige que prospere la primera por el procedimiento de la querella de falsedad si se trata de un testamento por acto p2 lico o cerrado. La falsedad del testamento tipifica el delito sancionado por los arts. !#! ' !# C.& ., por lo tanto la accin civil no e!cluye la accin penal. ;. (ulidad del testamento ' de las disposiciones testamentaria. Aplicacin de las re*las *enerales so%re nulidad de los actos $urdicos. (ulidad total ' parcial. +estamento nulo ' anula%le. (ulidad a%soluta ' relati6a. Causales de nulidad. Con/irmacin. &rescripcin de la accin de nulidad. Cumplimiento del testamento 6iciado. Accin ' e5cepcin de nulidad. Aplicacin de las re*las *enerales so%re nulidad de los actos $urdicos0 por ser el testamento un acto jurdico se aplican las reglas de (stos con algunas especificaciones propias. (ulidad total ' parcial0 la nulidad del testamento, cuando se propone invalidar el acto mismo, slo puede ser total. $ero cuando ataca sus disposiciones, la nulidad ser" total o parcial seg2n que afecte a todo su contenido o slo a determinadas y no a todas las disposiciones ,art. : .-. +estamentos nulos ' anula%les0 cuando la nulidad no aparece manifiesta en (l y es necesaria su articulacin, prue a y sentencia. /on aplica les los arts. 1.;: ' 1. - que hace a la certeza de la nulidad y se e!terioriza no slo por lo que surge del testamento sino de su confrontacin con otros actos aut(nticos, y a2n de cualquier otro medio de juicio de que el juez disponga y pueda procesalmente valorar a la hora de resolver. (ulidad a%soluta ' relati6a0 si la invalidez del testamento persigue un inter(s p2 lico y no se propone, principalmente, amparar a quien el testamento priva de una vocacin legtima o testamentaria que sin (l sera eficaz, la nulidad ser" a soluta. /i por el contrario, se pretende defender los intereses de quienes tienen una vocacin contrariada por el testamento, la nulidad ser" relativa. La nulidad es relativa cuando el acto est" afectado por alg2n vicio del consentimiento. Causales de nulidad0 teniendo en cuenta que es un acto jurdico se le aplican las disposiciones de la nulidad de aquellos con algunas reformas propias de la materia' <efecto de forma. <olo o violencia. 0ncapacidad del eneficiario. <elegacin en el nom ramiento del eneficiario ,art. :1#-. Ialla causal o falta de causa' aunque est( en el ttulo de revocacin en realidad es una causal de nulidad , art. - ! ' su nota-. 0ndeterminacin del eneficiario ,art. "1!-. 0ndeterminacin del o jeto legado. Con/irmacin0 tiene efecto futuro, al tiempo en que fallezca el testador y se a ra su sucesin ,art. 6BHA-. $or lo tanto, lo mismo da confirmar que otorgar un nuevo testamento. /e ha normado la confirmacin del testamento afectado de nulidad formal. &rescripcin0 <ifiere seg2n se trate de; 6. *ulidad ) soluta' la accin es imprescripti le aunque no pueda articularse indefinidamente porque el paso del tiempo hace perder el inter(s en la declaracin de nulidad. #uando los herederos han adquirido todos los ienes de la herencia por prescripcin adquisitiva ,9B a5os- la accin de nulidad del testamento carece de finalidad pr"ctica. Jam i(n carece de esa finalidad cuando

135

prescri i la accin de peticin de herencia o cuando el heredero instituido no ejercita el derecho de aceptar o repudiar la herencia en el t(rmino de 9B a5os y pierde el derecho de opcin, y frente a la aceptacin por un coheredero queda emplazado en la condicin de renunciante. 9. *ulidad 1elativa' es prescripti le y es aplica le el art. KB?B, y fuera de los casos que contempla (ste la prescripcin ser" la ordinaria de 6B a5os. Cumplimiento del +estamento Biciado0 con relacin a los vicios de forma, a2n cuando encierren una nulidad a soluta, los herederos pueden ejecutar la voluntad del testador defectuosamente e!presada. *o ca e diferenciar seg2n sea la gravedad del vicio que afecte al acto jurdico. Fientras e!ista la e!teriorizacin de voluntad de disponer para despu(s de la muerte, ella puede ser v"lidamente cumplida por los herederos con efecto confirmatorio, a2n cuando esa voluntad carezca de una forma principalsima. $ara que tenga lugar la confirmacin es necesario que el heredero conozca el vicio y prescinda de (l. *o asta el cumplimiento parcial como confirmacin total, ni el cumplimiento de un legado o liga a cumplir otro contenido en el mismo testamento. Jampoco significa que el heredero forzoso renuncie al derecho de reclamar la legtima. Accin ' 35cepcin de (ulidad0 el juez competente es el del sucesorio a2n cuando haya terminado el tr"mite testamentario , art. !-; inc. - de iendo acreditar quien la promueve su legitimacin activa. *o trat"ndose de una accin personalsima, podr" ser ejercida por los acreedores del legitimado en forma su rogatoria ,art. 11#:-. La nulidad del testamento puede articularse' )ccin' ha r" que reconvenir cuando la nulidad no es a soluta y manifiesta. La nulidad a soluta y manifiesta no requiere otra cosa que su invocacin al contestar la demanda o en el curso de la instancia. E!cepcin' si se pretende el reconocimiento y ejecucin del testamento. =. Caducidad. Casos en 9ue se produce. Muerte del %ene/iciario anterior a la del causante. Le*ado destinado a una persona ' sus >erederoH al ttulo o la calidad del le*atario. Le*ados su%ordinados a condicin suspensi6a o tArmino incierto. &erecimiento de la cosa le*ada, antes o despuAs del /allecimiento del causante, o de cumplida la condicin. Supuesto de trans/ormacin de la cosa le*adaH conceptoH re*ulacin positi6aH cuando importa caducidad ' cuando re6ocacinH consecuencias. Repudiacin por el le*atario, /orma, e5amen de los arts. -.=, ""; ' 1-=;. Retractacin de la repudiacin >ec>a por el le*atario. 3/ectos de la caducidad. La caducidad es una causal de e!tincin independiente de la voluntad del testador. )- $remoriencia del :eneficiario' ,art. "##- su fundamento es que se trata de una li eralidad que se presume hecha intuito personae. 0gual solucin se aplica a los legados hechos a favor de personas jurdicas que se disuelven o pierden su personera, la disposicin hecha a favor de la persona por nacer si no nace con vida, y al legado hecho para fundar una persona jurdica que no se constituye. El da presuntivo del fallecimiento sirve para determinar si la disposicin testamentaria ha caducado. Este principio tiene 9 e!cepciones; Legado destinado a una persona y sus herederos ,art. -..-' porque en realidad hay una sustitucin vulgar. )l ttulo o la calidad del legatario ,art. -.1-' por ej. si el legado lo hago al rector de la @niversidad, el hecho de que muera no importa porque est" hecho al ttulo. :- Legados su ordinados a condicin suspensiva o t(rmino incierto' dice el art. "## de la mano del art. ""1, que si el legado est" sometido a condicin suspensiva o a t(rmino incierto, y el eneficiario muere antes de que llegue el acontecimiento o ese t(rmino incierto, caduca. La muerte del eneficiario antes del cumplimiento de la condicin suspensiva har" que nada adquiera. <istinta es la situacin si el legado esta sometido a t(rmino incierto porque all la adquisicin se produce con la muerte del causante y lo que se posterga hasta que ocurra el acontecimiento que necesariamente va a suceder pero no se sa e cuando, es la e!igi ilidad. )h pasa a sus herederos ,art. ""!-. #- $(rdida del + jeto Legado' de e tratarse de una cosa cierta y determinada porque el g(nero nunca perece. En el legado alternativo de en perderse todas las cosas entre las cuales hay que optar. $or p(rdida de e entenderse no solo la destruccin material del o jeto sino tam i(n su desaparicin del patrimonio del causante. /i la p(rdida es' Anterior al /allecimiento del causante' si la p(rdida es de ida a la accin del testador o a caso fortuito, caduca el legado. /i la p(rdida se de e a la accin de un tercero, Mqui(n tiene la accin de da5os y perjuiciosN; para la mayora de la doctrina la tienen los herederos pero para :orda la indemnizacin ocupa el lugar de la cosa y cree equitativo reconocer al legatario el derecho de reclamarla para s. &osterior al /allecimiento del causante' si el legado no esta sujeto a condicin, la adquisicin se opera ipso iure en el momento de la muerte. /i la destruccin se produce despu(s de la muerte del causante pero antes del cumplimiento de la condicin, el legatario nada puede reclamar si la p(rdida se produce por caso fortuito; pero si se produce por culpa del heredero o de un tercero, (stos de er"n indemnizar al legatario por la p(rdida en virtud del principio de la retroactividad de la condicin. 0gualmente si la cosa ha sido enajenada por los acreedores, el legatario podr" reclamar su precio de los herederos. Renuncia' sus caracteres son; informal ,a2n t"citas por actos inequvocos-, en cualquier tiempo ,salvo el art. -.=-, revoca le ,art. -.:- e indivisi le ,art. -."-. Los acreedores del legatario pueden aceptar el legado que (l hu iere repudiado ,art. -.-- porque es un caso de fraude y de en reunirse los requisitos propios de la accin revocatoria. )2n despu(s de la particin, el legatario puede accionar por nulidad de su renuncia si ella adolece de dolo o violencia. +rans/ormacin de la Cosa Le*ada ' para que se opere la transformacin es menester que la cosa haya perdido su forma y denominacin anterior. En la nota al art. -. 8(lez asimila esta hiptesis a la p(rdida o destruccin de la cosa, o sea que ve en ella un motivo de caducidad. $ero hay que diferenciar 9 situaciones' 6- /i la transformacin se produce por caso fortuito, por el hecho de un tercero o por un acto involuntario del testador, hay caducidad porque la razn de la ineficacia del legado no es la voluntad presunta del causante sino la imposi ilidad de cumplir la manda por p(rdida o destruccin de la cosa. La recuperacin de la forma o especie ajo la cual se hizo el legado importa revivir la manda y ser" e!igi le por el eneficiario. /e rige por las normas de caducidad por p(rdida o destruccin de la cosa. 9- /i la transformacin ha sido hecha voluntariamente por el causante, hay revocacin. /us efectos son definitivos y el legado queda ineficaz aunque el propio testador vuelva la cosa a su anterior forma. /e rige por las normas de revocacin por enajenacin de la cosa. <- 1epudiacin por el legatario' es la renuncia que hace el legatario del legado. El legado se presume, aceptado, salvo que sea repudiado. La retractacin de la renuncia procede en tanto el o jeto legado no sea materia de un acto particionario o que se haya hecho la particin parcial y en esa particin no se incluy el o jeto legado ,arts. -.; al -.#-. <e la coordinacin de los arts. -.=,

136

""; ' 1-=; surge que el legatario no puede renunciar por las cargas que hagan oneroso al legado, pero podr" a andonarlo que es la solucin que contiene el art. 6GAK en materia de donaciones. 3/ectos de la caducidad0 la caducidad, salvo el caso de perecimiento en que desaparece la cosa, favorece a quienes esta an o ligados a cumplir los legados, quiere decir que favorece a los herederos y a los legatarios de cuota ,art. -.#-. :. Re6ocacin de testamentos ' le*ados. Concepto. Le' aplica%leH e5amen del art. -!=. Re6ocacin e5presaH /ormas. Re6ocacin t4cita, casos. +estamento posterior. Incompati%ilidad con el anterior. In6alideF del se*undo testamento. Retractacin del se*undo testamento. Cancelacin o destruccin del testamento ol*ra/o. &resunciones le*ales. 3/ectos de las alteraciones de un testamento. Rotura del plie*o 9ue contiene un testamentoH e/icacia so%re el testamento cuando Aste re<ne las condiciones del ol*ra/o. Matrimonio posterior. Re*la *eneral, /uentes. (ulidad del matrimonio. Caso en 9ue el %ene/iciario del testamento es el cn'u*e. 3na$enacin de la cosa le*ada. 3na$enaciones parciales, simuladas, a /a6or del le*atario. Boletos de compra6enta. 3na$enaciones /orFosas. Constitucin de *ra64menes. Read9uisicin posterior. Ine$ecucin de car*as e in*ratitud. La revocacin es dejar sin efecto una disposicin testamentaria en virtud de la voluntad e!presa o presunta del testador. ) diferencia de la caducidad que es independiente de la voluntad del testador, (sta es dependiente ,arts. -!; ' -!=-, a esto se le critica que en el testamento hecho en el e!tranjero no se sa e cual es la ley que rige la revocacin. $ara evitar conflictos los autores sostienen que todo lo atinente a los testamentos se rige por el domicilio que tena el causante al tiempo de su muerte echando manos a los arts. !- ' :1! que e!presan que se rige por la ley del 2ltimo domicilio del causante, el primero respecto del derecho de sucesin y el segundo a la validez o invalidez del contenido del testamento. Re6ocacin e5presa0 resulta de una declaracin de voluntad del testador y se e!presa por medio de otro testamento ,art. -!"-. Re6ocacin t4cita0 cuando la ley presume la intencin del testador de dejar sin efecto las disposiciones testamentarias. Las causas son las que est"n su rayadas en el prg. +estamento posterior0 revoca el anterior en cuanto sea incompati le. La e!presa es cuando revoco mi testamento de fecha tal. $ero si yo hago un testamento y el mismo o jeto que le deje a fulano tam i(n se lo dejo a mengano, este testamento posterior revoca al anterior ,art. -!--. El principio general, en caso de duda, de e considerarse que am os testamentos son compati les. MRu( pasa si el segundo testamento es inv"lidoN 4ay que ver cual es la causal de invalidez, si es de forma o de incapacidad o la caducidad del eneficio ,art. - .-. MRu( pasa si retracto el segundo testamento por un tercer testamentoN En este caso, para que valga el primero, lo tendra que decir e!presamente. /in em argo, despu(s de la nueva redaccin del art. -!- respecto a que tiene que se incompati le, si las nuevas disposiciones del tercer testamento contienen las del primero, por m"s que no haya dicho una pala ra so re la validez de (ste, vale tanto uno como el otro ,arts. - 1 ' -!"-. Cancelacin o destruccin del testamento ol*ra/o0 arts. - al - " . 8i6orcio posterior al testamento0 en principio no lo revoca, salvo voluntad e!presa del causante porque la ley no lo prev( como un caso de invalidacin del testamento. Matrimonio posterior0 Mqu( pasa si el matrimonio es nuloN 4ay que ver cual es el cnyuge de uena fe y cual es el de mala fe. /i el que test es el cnyuge de mala fe del matrimonio putativo, el testamento no queda revocado porque para el de mala fe el matrimonio no tiene nada de tal y al no ha er matrimonio mal puede ha er revocacin del testamento que he hecho. /i el que test es el cnyuge de uena fe, hay que distinguir 9 situaciones' /i ha enta lado en vida accin de nulidad del matrimonio putativo, y o tuvo sentencia declarando esa nulidad, el testamento no queda revocado porque si se declara nulo el matrimonio, no hay matrimonio, consecuentemente no se da la situacin de que el matrimonio posterior revoca al testamento anterior. /i enta l la accin de nulidad un tercero luego de la muerte del cnyuge, para (sta el matrimonio fue totalmente v"lido. #onsecuentemente el testamento que confeccion queda revocado. <istinto es el caso en que la sentencia salga despu(s de la muerte del cnyuge de uena fe cuando fue interpuesta por (l porque al esgrimir esa accin ha demostrado que interpreta a que ese matrimonio que ha a cele rado no era v"lido, producida la declaracin de nulidad con efecto retroactivo, tampoco hay revocacin del testamento. Caso en 9ue el %ene/iciario del testamento es el cn'u*e0 cuando el eneficiario de un testamento luego contrae nupcias con el testador, si se aplica el principio de que el matrimonio posterior revoca el testamento anterior, ese testamento est" revocado. /in em argo, se interpreta que al casarse el testador no ha hecho otra cosa que confirmar los afectos que ha an motivado el testamento anterior. #onsecuentemente, en ese caso, el testamento no caduc. 3na$enacin de la cosa le*ada0 la venta tiene que ser voluntaria ,art. - --. /i es en virtud de una ejecucin forzada y el testador la readquiere antes de su muerte el testamento no queda revocado ,arts. -;.-. /i la enajenacin es parcial, el legado se cumple so re el resto en tanto sea relevante lo que quede. /i la enajenacin es simulada hay que ver que clase de simulacin es, si es a soluta el acto no tiene nada de real y consecuentemente no hay revocacin, si es relativa hay que ver cual es el acto encu ierto, si se ha hecho una compraventa que encu re una donacin, tanto uno como el otro importan una enajenacin, consecuentemente hay revocacin. /i por el contrario se ha hecho una compraventa que est" encu riendo un mutuo, que no importa enajenacin, no hay revocacin. a constitucin de grav"menes no causa la revocacin ,art. - #-. IGuA pasa si la ena$enacin es >ec>a a /a6or del le*atarioJ 4ay que diferenciar si la enajenacin es onerosa o gratuita. En el primer caso, revoca el testamento aunque el o jeto del ien reingrese en el patrimonio del testador. En el segundo caso, no hay revocacin. IGuA pasa si la ena$enacin se >a realiFado mediante un %oleto de compra6entaJ Es evidente que despu(s de la reforma del a5o 6OHG la inclusin de la figura del :oleto en 9 arts. hace que no quepa la menor duda de que la enajenacin por oleto importa revocacin del legado. Ine$ecucin de car*as e in*ratitud0 arts. -;1, -;! ' -; . 3/ectos0 el testamento revocado queda privado de todos sus efectos en cuanto acto de disposicin de ienes, pero si el acto contiene otras manifestaciones, como el reconocimiento de hijos, (stas no son alcanzadas por los efectos de la revocacin.

BOLILLA LBII
1. Al%aceas. Concepto. Antecedentes. +eoras so%re su naturaleFa $urdica. Caracteres. Guienes lo desi*nan. Guienes pueden ser al%aceas. )orma de la desi*nacin. &luralidad de al%aceasH al%aceaF*o sucesi6o, al%aceaF*o simult4neo, modo de actuacin ' responsa%ilidad, desi*nacin para e$ecutar distintas /unciones. Aceptacin.

137

Es la persona designada por el testador para hacer cumplir sus disposiciones de 2ltima voluntad. /e lo llama tam i(n ejecutor testamentario. 1especto a su naturaleza jurdica e!isten distintas teoras' )- +eora del Mandato0 seg2n la opinin dominante el al aceazgo es un mandato post morten, de naturaleza especial; el ejecutor testamentario es el mandatario del causante, designado por (l para hacer cumplir sus disposiciones de 2ltima voluntad , arts. 1-". inc. ", -=., -== ' nota al art. -;; -. )dhiere :orda, es un mandato sin representacin porque no se puede representar a quien ha muerto, tam i(n es el criterio del #.#.7 )lgunas diferencias no esenciales con el mandato tpico son' Este concluye con el fallecimiento del mandante, en tanto que el al aceazgo comienza a producir efectos en este momento. Esta diferencia no es sustancial en nuestro derecho positivo por el art. 1#-.. El mandatario puede ser nom rado ver almente o por escrito, en forma e!presa o t"cita ,art. 1-" -, en tanto que el al acea slo puede ser nom rado en forma e!presa y por testamento ,art. -;=-. Los incapaces pueden ser mandatarios ,art. 1-#"- pero no al aceas ,art. -;:-. El mandato puede ser sustituido por el mandatario , art. 1#!;-, en tanto que el ejecutor testamentario no puede hacer lo propio con sus facultades ,art. -==-. Los mandatarios no son solidariamente responsa les a menos que lo disponga e!presamente el contrato ,art. 6O9B-, mientras que los al aceas designados para o rar en com2n si lo son ,art. -".-. :- +eora de la Representacin' ya que puede ha er representacin sin mandato y mandato sin representacin, algunos autores sostienen que el al acea es un representante; $ara una teora, del difunto. $ara otra teora es un representante de la herencia como persona jurdica. $ara otros es un representante de los legatarios. $ara otros es representante de los herederos. #- Jeora del +ficio' para algunos autores, el al aceazgo es un oficio o cargo esta lecido en la ley. <- 0nstitucin /ui Generis' es una institucin que no puede identificarse con ninguna de las figuras tpicas. /on sus caracteres' 8oluntario' porque el testador puede o no designar ejecutor testamentario, y (ste puede o no aceptar el cargo. $ersonalsimo' no puede ser delegado ni sustituido el cargo porque la designacin importa un acto de confianza personal del causante. $ueden nom rarse mandatarios ,art. -==-. La e!cepcin esta dada por el art. -::. +neroso ,art. -"!-. Jestamentario' tiene su origen en una disposicin contenida en el testamento. Guienes pueden desi*nar al%aceas0 todos los que tienen capacidad para testar. Esta conclusin est" implcitamente admitida en el art. -;; que reconoce al testador, sin distincin alguna, la atri ucin de nom rarlo. La facultad de designar al acea es indelega le y sera nula la cl"usula testamentaria que disponga que desempe5ar" el cargo la persona indicada por un tercero. Guienes pueden ser desi*nados al%aceas0 slo las persona que tengan capacidad de o ligarse ,art. -;:-. La capacidad de e tenerse al tiempo de ejercer el al aceazgo. *o pueden ser al aceas las sociedades comerciales aunque s las personas jurdicas porque en virtud del principio de especialidad su capacidad es limitada y especial, de tal modo que no podr"n adquirir derecho y desempe5ar funciones que no est(n de acuerdo con su destino. El que incurri en una causal de indignidad puede ser al acea si se produjo el perdn del ofendido o si no se ejerci en tiempo la accin para hacer declarar la indignidad, caso contrario, a pedido de los herederos interesados, de e ser separado del cargo sin derecho a honorarios por las tareas realizadas antes de la separacin. )orma de 8esi*nacin0 de e hacerse por testamento en cualquiera de sus formas y no es necesario que el nom ramiento se haga en el mismo testamento cuya ejecucin se desea asegurar. El nom ramiento puede estar sujeto a condicin o a t(rmino. Re6ocacin0 la designacin es revoca le, como lo es toda disposicin testamentaria relativa a los ienes, la revocacin slo podr" hacerse por otro testamento. Aceptacin del Car*o0 puede ser e!presa o t"cita, esta 2ltima resulta de cualquier acto que implique el desempe5o del cargo. /i no se pronuncia por la aceptacin o renuncia, :orda considera que los herederos tienen derecho a solicitar al juez la fijacin de un plazo para que se e!pida ajo aperci imiento de tenerlo por renunciante. El al acea designado por el testamento puede renunciar al cargo y aceptar la institucin hereditaria o legado con que es favorecido o viceversa, a menos que el eneficio est( condicionado a la aceptacin del cargo. Renuncia0 el al acea puede renunciar el cargo antes de la aceptacin o despu(s de estar en funciones sin necesidad de e!presar los motivos de su actitud porque no se trata de una carga p2 lica de desempe5o o ligatorio ,art. -:=-. $ero la renuncia no de e ser intempestiva y si lo fuera, responde por los da5os que causa. &luralidad de Al%aceas0 Al%aceaF*o Sucesi6o' si se designan varios se entiende que el cargo de e ser ejercido en el orden de los nom ramientos , art. -".-. /lo el primero ejerce el cargo y asume las responsa ilidades, reci(n en caso de renuncia, incapacidad, destitucin o muerte del primero act2a el segundo y, as, sucesivamente. Este supuesto es la regla. Al%aceaF*o Con$unto' cuando el testador dispone la actuacin conjunta los al aceas de en actuar de com2n acuerdo y si se plantean discordancias entre ellos, decide el juez ya que no est" decidiendo por intereses propios y asta la mayora ,art. -".-. *o es necesaria la actuacin simult"nea de todos, uno de ellos puede o rar en nom re de los restantes , art. -"1- y de e presumirse que, ante el silencio de los dem"s, (stos han prestado su consentimiento para que lo haga en su nom re. La responsa ilidad de los al aceas conjuntos es solidaria. $ara distintas funciones' el causante puede designar varios al aceas indicando a cada uno funciones distintas. /e desempe5an con independencia en cuanto al modo de actuacin y la responsa ilidad emergente de ella. !. Atri%uciones del al%acea. SeKaladas o no por el testador. 35istencia o no de >erederos. &osesin de los %ienes. Benta de los mismosH re9uisitos. &a*o de le*ados ' deudas. Cumplimiento de car*os. Inter6encin en los $uicios so%re la 6alideF del testamento ' en los $uicios sucesoriosH $uicios iniciados por ' contra los >erederos. 1especto de las facultades se5aladas en el testamento el principio general esta en el art. -=1 ' su nota. En cuanto a las atri uciones no se5aladas por el causante, hay que distinguir'

138

#uando no hay herederos' las facultades del al acea son amplias. /eg2n el art. -=; le corresponde la posesin de la herencia en el sentido de tenencia de los ienes, seg2n surge de la nota al art. -=;. El al acea toma la posesin precaria de los ienes para liquidarlos y cumplir con los legados y cargas. Jramita la sucesin y asume la representacin de la herencia, es contra (l que de en dirigirse las demandas de acreedores o legatarios, es el administrador de los ienes y est" facultado para provocar su venta judicial. $uede contraer o ligaciones a nom re de la sucesin y reconocerlas, aunque no puede reconocer deudas del causante porque sera reconocerle el derecho de eneficiar a personas que no son legatarios. #uando hay herederos' sus facultades son limitadas ya que los herederos son los propietarios ipso iure y su papel se limita a vigilar el cumplimiento de la voluntad del causante por los herederos. Las restricciones al derecho de administracin y disposicin del heredero son las siguientes; <e e quedar en poder del al acea la parte de la herencia necesaria para pagar deudas y legados ,art. -=!-. El al acea puede pagar las deudas de la sucesin cuando no haya cuestin so re ellas ni los herederos se opongan. $ero no es esta una funcin tpica de su ministerio porque no concierne a la ejecucin del testamento. El al acea no puede paga sin el consentimiento de los herederos, y aunque medie autorizacin e!presa, porque ellos pueden tener legtimos motivos para impugnar esos cr(ditos que, a2n reconocidos en el testamento, podran envolver una manda inoficiosa ,interpretacin del art. :=! en concordancia con el art. -:!-. $uede vender ienes de la sucesin con igual o jeto y siempre que se re2nan las condiciones del art. -=:. )2n cuando la facultad no le fuera conferida e!presamente puede vender si ello fuera indispensa le para pagar los legados. La venta de e hacerse con la conformidad de los herederos o del juez, y tam i(n de los legatarios de cuota. 4a iendo o no conformidad, los herederos deciden qu( vender y el orden de la venta. En caso de silencio, el orden lo decide el juez. La venta se hace en su asta p2 lica salvo que los interesados mayores de edad convinieran por unanimidad la venta en forma privada. El al acea no puede adquirir los ienes de la testamentaria , art. 1 :1 inc. -, el acto sera nulo y el al acea se hara pasi le de remocin a pedido de parte interesada. <e e pagar las mandas ,art. -=#-. El pago de un legado hecho sin conocimiento de los herederos es nulo y el al acea responde por lo da5os y perjuicios causados si el legado fuera total o parcialmente ineficaz, y para que puedan atacarlos de e pon(rselos en conocimiento. <e e realizar el inventario de los ienes ,art. -="-. #argas' son las del art. -:1. /i los herederos no cumplen y el testamento atri uye e!presamente al al acea la facultad de ejecutarla, puede hacerlo con conocimiento de los herederos para que puedan dejar a salvo sus legtimos intereses. /i se hu ieran esta lecido cargas a favor de terceros, :orda sostiene que la actividad del al acea se limita a poner en conocimiento del eneficiario el contenido del testamento para que defienda sus intereses como crea oportuno. $uede ocurrir que el o ligado a cumplir con las cargas sea el al acea en su calidad de heredero o legatario, el cumplimiento de ellas puede ser demandado por los eneficiarios y por los herederos. #ontestaciones 1elativas a la 8alidez del Jestamento' tiene derecho a intervenir ,art. -:!- porque se trata de defender las disposiciones de 2ltima voluntad del causante. /lo puede atacar la nulidad del testamento cuando, adem"s de ser designado al acea, es heredero. <emandas $romovidas por la /ucesin' slo tiene personera para demandar cuando la accin tiende a hacer ingresar ienes sin los cu"les no podra cumplirse la voluntad del testador. <emandas contra la /ucesin' no pueden intervenir por el art. -:!. 0ntervencin en el Tuicio /ucesorio' tiene derecho a iniciarlo slo en el caso en que los herederos se muestren inactivos, igualmente en cuanto a su actuacin para acelerar el procedimiento. *o tiene atri uciones para representar y patrocinar como a ogado a los herederos aunque el testamento le haya encargado e!presamente hacerlo. Jransacciones' esta regido por el art. -;1 inc. ;. /i la transaccin compromete los derechos del heredero, el al acea que no tiene representacin de ellos, no puede hacerla ni con autorizacin judicial. Caso en 9ue no >a'a le*ados, car*as ni pasi6o >ereditario0 la intervencin del al acea es innecesaria y de e decretarse su cesacin a pedido de parte interesada pagando deudas y legados, o depositando en autos la suma para ello. . 8e%eres del Al%acea. Medidas de se*uridad e in6entario. Rendicin de cuentas. Responsa%ilidad. In6entario0 es su principal o ligacin y est" en el art. -=". El al acea de e realizarlo por s mismo o por apoderado designado para ello, pero puede solicitar al juez la designacin de oficio ya que de lo que se trata es de garantizar el fiel cumplimiento de esta medida de seguridad, y as se asegura la seriedad del procedimiento. Los herederos lo pueden realizar por su cuenta, pero si el al acea hu iera sido moroso en cumplir con la diligencia no podr" pedir la realizacin de uno nuevo si no se denuncia que han quedado ienes sin inventariar. )parte del inventario puede poner en resguardo algunos ienes, hacer sellar papeles y tomar otras medidas urgentes de seguridad. Rendicin de Cuentas0 al tratarse de un mandatario est" sujeto a esa o ligacin sin la cual procedera a ttulo de due5o , art. -:--. $ueden pedirle la rendicin los herederos, el Iisco por ser sucesor de las vacantes, los legatarios y los acreedores. Jodos ellos pueden e!imirlo de esta o ligacin y asta que no la pidan para que de an rendirse. $ero si el al acea no administr y se limit a controlar el cumplimiento del testamento por los herederos o a intervenir en las acciones promovidas so re la validez del testamento, no se le puede e!igir la rendicin de cuentas. La rendicin de e hacerse ante el juez de la sucesin pero si todos los herederos mayores y capaces pueden aceptar una rendicin privada o e!imirlo de realizarla. Responsa%ilidad0 est" regulado en el art. -:# y e!iste respecto de todas las personas a quienes haya perjudicado con su culpa o dolo en el cumplimiento de sus o ligaciones. )l no poder dispensarse la rendicin de cuentas y estar impuesta para hacer efectiva su responsa ilidad, tampoco puede el testador dispensar al al acea de ella. ;. Retri%ucin del Al%acea. &rincipio ?eneral. ?ratuidad ' retri%ucin /i$ada por el testador. Le*ado remuneratorio. Honorarios del letrado ' apoderado del al%acea. El principio general es la onerosidad , art. -"!-. /i el testador dispone que el desempe5o del cargo ser" gratuito, el al acea no tiene derecho a honorarios desde que acept el cargo conociendo la condicin impuesta por el causante, lo que importa una renuncia t"cita a la retri ucin. /i el testamento determina la comisin, de e estarse a ello sin que puedan impugnarla ni el al acea ni los herederos a no ser que afectara su legtima. Jam i(n los legatarios pueden querer impugnar la comisin por alta, lo que ocurrir" cuando los ienes hereditarios no alcanzan para cu rir la totalidad de los legados. En tal caso, la diferencia entre la retri ucin justa ,seg2n apreciacin

139

judicial- y la fijada por el causante, de e ser considerada como legado remunerativo y ocupar" el rango que corresponde a (stos en la distri ucin del ha er sucesorio. /i la tarea encomendada queda inconclusa, los honorarios de en reducirse en proporcin a lo realizado. /i el testamento no esta lece la comisin, el juez de e fijarla conforme al art. -"!. /lo de en remunerarse las tareas comprendidas entre las atri uciones del ejecutor testamentario. Los honorarios del al acea de en considerarse una carga de la masa hereditaria, sea que los haya fijado el causante o el juez. Honorarios de los letrados del al%acea0 est"n a cargo de la masa porque su tra ajo eneficia a los sucesores del causante. /i el al acea es letrado y act2a en el do le car"cter tiene derecho a que se le regulen am os honorarios. Los juicios sostenidos por el al acea en defensa de la validez de un testamento declarado nulo son a su cargo porque fueron contrarios al inter(s de la sucesin. Honorarios del apoderado del al%acea0 son a cargo de (ste y no de la sucesin porque el al aceazgo es indelega le y si el al acea designa un apoderado no de e hacer pesar sus honorarios so re la masa. En caso de duda, de e presumirse que el legado hecho al al acea es remuneratorio. #uando el cumplimiento del al aceazgo es parcial de e a onarse al al acea con una parte del legado proporcional a la tarea cumplida. /i el legado fuera indivisi le, el al acea slo puede pedir la regulacin de su comisin. Fientras la comisin del al acea forma parte de las cargas de la sucesin y tiene preferencia respecto de cualquier legado, los remuneratorios ocupan un rango posterior a los de cosa cierta en la distri ucin del acervo hereditario ,art. "#=-. #uando los ienes del sucesorio no alcanzan a cu rir los legados de cosa cierta, los legatarios de cosa cierta de en reconocer a los al aceas el derecho a renunciar al legado y reclamar la regulacin judicial de sus honorarios. =. Cesacin del Al%aceaF*o. Causas. 67 Ejecucin #ompleta de su Fisin ,art. -:=-. 97 0ncapacidad /o reviniente' la incapacidad para disponer de los ienes es un impedimento para desempe5ar el cargo , arts. -:; ' -:=-. +currida la incapacidad, la cesacin en el cargo se opera ipso iure, sin necesidad de declaracin judicial. <urante la tramitacin del juicio de insania los herederos puede pedir al juez la suspensin del al acea en el ejercicio de sus funciones. ?7 Fuerte' e!cepcin al art. -::. Los herederos del al acea de en rendir cuentas, son responsa les por los da5os y perjuicios emergentes de su gestin y tienen derecho a reclamar los honorarios devengados y el pago de los gastos hechos durante la gestin. K7 <estitucin' el al acea puede ser destituido por el juez a pedido de parte interesada ,los mismos que pueden pedir la rendicin de cuentas-, siempre que hu iera incurrido en alguna de las causales esta lecidas en el art. -:;' 0doneidad para ejercer el cargo. Gestin dolosa o negligente. Ruie ra en los negocios. A7 1enuncia 8oluntaria' es responsa le por los da5os y perjuicios que les hu iera ocasionado a los herederos en el cumplimiento de la misin. H7 *ulidad o 1evocacin del Jestamento' la nulidad de la designacin no impide que se reconozca la justa retri ucin por los tra ajos realizados que eneficiaron a la sucesin. :. Al%aceas desi*nados por >erederos ' le*atarios. Al%aceas consularesH le' 1: . Al%acea desi*nado por >erederos ' le*atarios0 en realidad se trata de un mandato y no del al aceazgo, y se aplican todas las reglas de aquel y no las de (ste. Los incapaces pueden desempe5ar el poder ,arts. -:" ' 1-#"-. Al%aceaF*o Consular0 la le' 1: autoriza al cnsul e!tranjero intervenir en el sucesorio y nom rar al acea dativo en las sucesiones de e!tranjeros fallecidos en )rgentina siempre que no haya dejado ascendientes, descendientes o cnyuge en el pas ,sucesin a intestato- y que los herederos fueran e!tranjeros y est(n ausentes ,sucesin testamentaria-. La condicin de reciprocidad es la condicin de que el pas al que el causante y el cnsul pertenecen reconozca iguales derechos a los cnsules y ciudadanos argentinos. Las funciones del al acea difieren seg2n sea el caso' /i no e!isten herederos colaterales en el pas' tiene las funciones del al acea en general slo que no pueden pagar deudas o legados porque necesitan la autorizacin de los herederos. /i hay herederos colaterales en el pas' sus funciones quedan limitadas a la representacin del inter(s de los ausentes. Es una funcin de contralor para evitar el perjuicio de los connacionales. Cesacin de la inter6encin del al%acea consular0 #on la presentacin de los herederos ausentes. #on la declaracin de vacancia de la herencia. #uando los colaterales residentes en el pas fueran declarados 2nicos y universales herederos. #uando el al acea testamentario ausente se presentara en los autos sucesorios.

140

También podría gustarte