Está en la página 1de 33

El estado en condiciones de abigarramiento

Luis Tapia

I.

Las dos fuentes del abigarramiento El estado se ha constituido en la principal configuracin de la poltica en

las sociedades modernas. La tendencia principal es a que monopolice el conjunto de la vida poltica y a que aparezca as tambin en la teora poltica. En este texto se trata de revisar crticamente algunas teoras del estado modernas a modo de avanzar en una caracterizacin del estado y la poltica en el pas. !ay un conjunto de teoras y concepciones normativas que caracterizan al estado en base a la idea del gobierno de los intereses comunes y la idea de la configuracin la autoridad legtima que articula territorio gobierno poblacin cultura y un sistema legal. Este tipo de discurso forma parte de los procesos de ordenamiento institucional y de los procesos de legitimacin discursiva. !ay otro conjunto de teoras que podramos llamar realistas que ofrecen una explicacin de la formacin histrica del estado y una caracterizacin del conjunto de estructuras y relaciones que lo constituyen en el contexto del conjunto de las estructuras sociales y el proceso histrico. !ay varias teoras o modos de desarrollar esta perspectiva. "oy a comentar sobre todo dos a modo de revisar su pertinencia para pensar los problemas de formacin estatal en el pas. #arx formul hacia mediados del siglo $%$ que el estado era un tipo de relacin social que se caracterizaba por haber producido la concentracin de la poltica en un conjunto de instituciones separadas que se presentaban como representante de lo general y operaban sobre todo para organizar la

reproduccin ampliada de las estructuras del modo de produccin capitalista es decir el estado es pensado como una relacin y una estructura de dominacin de clase en particular que es el resultado especfico de la emergencia histrica de este modo de produccin&. #ax 'eber un importante pensador liberal burgues tambin ha definido el estado como un tipo de relacin social en la que un grupo de hombres reclama el monopolio legtimo de la fuerza. (na versin ampliada concibe el estado tambin como el monopolio de los medios de administracin que es lo que hace posible que los funcionarios del estado en tanto no son propietarios de sus medios de trabajo obedezcan a las estructuras de mando y de autoridad que configuran el conjunto de instituciones estatales. ) *omo se ver+ la definicin de estado de 'eber est+ montada sobre algunas estructuras conceptuales e ideas formuladas por #arx. La idea del estado como monopolio por un lado y tambin la idea de el estado como un resultado de monopolio de los medios de administracin que sera el proceso a travs del cual las burocracias se subordinan a un mando central es una idea que se puede ver deducida de la idea del estado de separacin formulada por #arx para dar cuenta de la configuracion de la condicin proletaria y la definicin del modo de produccin capitalista. ,ara 'eber el estado tambin es una estructura y relacin de dominacin aunque no necesaria y exclusivamente clasista. En primera instancia lo que quiero discutir es uno de los componentes de estas concepciones que es la idea del estado como monopolio de la poltica de la fuerza y de la autoridad- en consecuencia tambin de la generacin de normatividad con pretensiones de validez general. !ay varios modos de concebir el monopolio de la fuerza y la poltica.
1 2

Marx, Karl, El manifiesto comunista, Weber, Max, Economa y sociedad, FCE, 1981.

.eviso primero los argumentos desarrollados en el seno de la tradicin marxista. La configuracin del estado como monopolio de la poltica y no slo de la fuerza en la perspectiva de #arx es un resultado concomitante de la concentracin de los medios de produccin como propiedad privada de sujetos que se vuelven as una clase dominante en la medida en que esa concentracin de los medios de produccin les permite apropiarse del valor del trabajo de aquellos que en su condicin de desposedos tienen que vender su fuerza de trabajo y as conceder el derecho a apropiarse de ese excedente. En breve la concentracin de la poltica y de la fuerza como estado acompa/a a la vez que interviene en la concentracin de los medios de produccin o configuracin del modo de produccin capitalista. La poltica se concentra de nuevo modo y se separa de aquella dimension de los procesos productivos que ahora se configura como economa o una esfera separada de los procesos de gobierno de lo social aunque los determine fuertemente. 0i avanzamos en esta veta de explicacin que consiste en sostener que el monopolio de la fuerza y la poltica o la configuracin de sta como estado es un producto de la concentracin de los medios de produccin se puede pensar que el horizonte de validez actual tambin legal una vez que se han construido las instituciones correspondientes correspondera a los territorios en que se ha dado este proceso de concentracin y de cambio de las relaciones sociales. 1icho de manera m+s sinttica el estado sera un tipo de estructuras y relacin poltica que corresponde a los territorios en que opera la ley del valor esto es el estado de separacin apropiacin del plusvalor. (na de las connotaciones fuertes del estado moderno en estas teoras realistas es la idea de que es un monopolio de la autoridad de la poltica de la ley de la fuerza tambin de la administracin de lo que en ciertos momentos va a empezar a llamarse lo p2blico. Esto implica que para que el estado sea ese tipo de relacin de estructuras y de institucionalidad no debe haber otras de concentracin y tambin el de explotacin y

estructuras de autoridad paralelas y alternativas en los territorios sobre los que reclama el monopolio de la autoridad y la direccin poltica. En la lgica del an+lisis marxista hay la idea de que es la expansin del capitalismo la que va desorganizando las formas de sociedad previa o de totalidad los sistemas de relaciones sociales preexistentes no slo el n2cleo de las relaciones de produccin sino tambin y sobre todo sus formas de organizacin social en particular sus formas de autogobierno. La expansin del capitalismo su implantacin o la generacin de relaciones capitalistas en la medida en que transforma las estructuras o las relaciones de produccin sobre todo a travs de lo que #arx llam acumulacin primitiva expropia la tierra en particular y crea el estado de separacin y concentracin. Esto resulta en la destruccin de las formas polticas y de formas sociales de organizacin y produccin de otro tipo de rdenes sociales. En este sentido la transformacin y destruccin que va produciendo el capitalismo va creando las condiciones para que efectivamente lo que se configura como estado pueda constituirse como monopolio de la poltica en los diversos aspectos se/alados3 gobierno y administracin. En ese sentido en el seno de la tradicin marxista hay una lnea de trabajo que ha establecido a partir de #arx una fuerte relacin entre la forma del estado y la forma y la ley del valor es decir el estado corresponde a aquellos territorios en los que se implantado de manera dominante o exclusiva la ley del valor. (no podra decir que all+ donde se ha implantado de manera exclusiva la ley del valor estamos en las condiciones de lo que llam subsuncin real. 1onde la ley del valor es dominante pero no exclusiva estaramos todava en la diversidad de configuraciones en las que existe lo que #arx llam subsuncin formal es decir la subordinacin de otras formas de trabajo de produccin y sus estructuras sociales a las estructuras capitalistas. 4 En el seno de la misma historia del pensamiento marxista se introdujo la idea de formacin econmico5social para dar cuenta de la existencia de varios
3

Marx, Karl, El capital. Captulo VI. (Indito), Siglo XXI, Mxico, 1981.

modos de produccin. !ay varias versiones de la nocin de formacin econmico5social. (na de ellas sostiene que b+sicamente este concepto da cuenta de la existencia de varios modos de produccin y de la dominancia de uno de ellos sobre el resto en el sentido de que los refuncionaliza en la lgica de su reproduccin histrica y econmica. !ay una otra versin de la nocin de formacin econmico5social que es utilizada para pensar la unidad de estructura y superestructuras o de estructuras econmicas y relaciones de produccin y la configuracin del conjunto de las instituciones polticas jurdicas e ideolgicas que producen y reproduccen un orden social en su conjunto conteniendo tambin como n2cleo la idea de la articulacin de los modos de produccin a lo cual se a/adira la idea de la articulacin entre estructuras y superestructuras. En este sentido algunos italianos hacen equivaler la nocin de formacin econmico5social a la de boque histrico.6 *onsidero que los que han trabajado en estas dos versiones de la nocin de formacin econmico5social comparten sin embargo la siguiente idea. ,rimero el an+lisis est+ centrado en el nivel del modo de produccin y el concepto sirve para dar cuenta de una articulacin asimtrica o dominante en torno a un modo de produccin sobre el resto lo cual queda claro en la primera version ya que ese es todo su horizonte. En el segundo caso en el que se utiliza la idea para hablar de la totalidad social igual se est+ suponiendo que la diversidad existe al nivel del modo de produccin pero cuando ya se entra al nivel de la articulacin de los modos de produccin con el nivel politico5jurdico configurado como estado se est+ suponiendo que esa unidad est+ producida por un estado que estara gobernando una diversidad de modos de produccin pero que no tendra por debajo o paralelamente otro conjunto de estructuras polticas de gobierno o de autoridad- es decir que se reconoce la existencia y persistencia de una diversidad social sobre todo al nivel del modo de produccin. En las versiones m+s gramscianas que se usan para dar cuenta de esta configuracin se piensa que existen fragmentos de cultura o de las culturas que
4

Sereni, Emilio, !a ca"egor#a $e %ormaci&n econ&mico'(ocial) en !*+orini , Sereni, El concepto de formacin econmico-social, -,-, Mxico, 19.3.

est+n siendo afectadas desorganizadas y transformadas por la expansin del modo de produccin capitalista que se articulan en la construccin de un nuevo conjunto de instituciones hegemnicas es decir de un estado que unifica los fragmentos que resultan de la destruccin5 reconstruccin capitalista en un nuevo tipo de unidad poltica y econmica en la que existe mayor diversidad en el nivel del modo de produccin pero a nivel poltico se estara configurando un mayor grado de fusion. %ncluso en esta categora que se us y se usa para dar cuenta de la diversidad social se sigue sosteniendo la idea de estado como monopolio de la poltica y de la fuerza. 7qu me interesa pensar algunas condiciones histricas en las que esto no ha llegado a configurarse de manera sustantiva. Es en el seno de la misma tradicin marxista pero local en la que encuentro algunos elementos para trabajar este problema. .en 8avaleta sugiri en varios de sus trabajos en la dcada del 9: y del ;: la nocin de formacin social abigarrada < que es una variacin de la nocin de formacin econmico5social pero a la vez tambin una crtica que nos permite dar un paso a abordar el tipo de complejidad que nos toca vivir. La nocin de formacin social abigarrada m+s bien sirve para pensar la coexistencia y sobreposicin desarticulada de varios tiempos histricos modos de produccin concepciones del mundo lenguas culturas y diferentes estructuras de autoridad. En la nocin de formacin social abigarrada el nfasis no est+ puesto en la articulacin y refuncionalizacin que es el rasgo central de la conceptualizacin de la nocin de formacin economico5social sino m+s bien el nfasis est+ puesto en lo contrario en la idea de la sobreposicin desarticulada. En la nocin de formacin social abigarrada se mantiene la idea de que existe una diversidad de modos de produccin pero a la vez sirve para pensar el margen que no lleg a transformar y rearticular el desarrollo e implantacin del capitalismo. Es una nocin que sirve sobre todo para pensar el resultado
/

0a1ale"a, 2en, Lo nacional-popular en Boli ia, Siglo XXI, Mxico, 1983.

histrico de los procesos de colonizacin

en los que efectivamente se

sobrepone parte de las instituciones de la sociedad dominante conquistadora sobre los pueblos as subalternizados. 7 travs de dcadas y siglos se produce tambin el desarrollo del capitalismo en estos territorios y esto ha implicado un proceso de acumulacin originaria en el sentido de concentracin de la tierra concentracin de medios de produccin y destruccin de estructuras sociales y formas de vida social preexistentes. 7 la vez en algunos territorios de 7mrica Latina esto no ha acabado de transformar y destruir totalmente las estructuras de otros pueblos y culturas. (n rasgo fuerte del abigarramiento que es el que nos permite marcar la diferencia es el hecho de que persisten estructuras de autoridad o de autogobierno de varios de los pueblos y culturas que han sido conquistadas. Esto implica que varios territorios de un pas como =olivia en el espacio que se reclama ser un estado5nacin no slo existe existen las estructuras del estado m+s o menos republicano y moderno sino que tambin existe una diversidad de otras formas polticas de autogobierno estructuras de autoridad que son la principal forma en que se relativiza se reduce o se cancela la idea y la factualidad del monopolio de la poltica. En lo que hoy es territorio boliviano y m+s all+ desde tiempos coloniales se ha configurado una estructura de poder que ha pretendido ser la 2nica autoridad sobre el conjunto de las poblaciones. 1e manera m+s especfica despus del proceso llamado de independencia que en buena parte es una fragmentacin del orden colonial y su reproduccin en condiciones en que se combina feudalidad y algunas dimensiones de modernidad se ha configurado una estructura de poder poltico que se ha arrogado el monopolio en la produccin de las normas la funcin de gobierno y tambin el monopolio y ejercicio de la fuerza que ha sido uno de los principales de componentes de lo que se puede llamar estado durante el siglo $%$ y una buena parte del $$. !aba la pretensin del monopolio y la legitimidad en el horizonte de estos nuevos pases aunque no haba la actualidad de ese monopolio politico. "arios territorios de =olivia seguan y siguen organizados en torno a estructuras

sociales comunitarias que tienen como parte de su forma de produccin y reproduccin del orden social una forma de autogobierno que est+ inmersa en la misma estructura comunitaria. Las estructuras de poder politico que empiezan a proclamarse como estado boliviano se caracterizaron por desconocer las estructuras polticas las estructuras de autoridad y autogobierno de los pueblos y culturas que seguan bajo una condicin de subordinacin colonial en el seno del nuevo estado. Esto no significa que efectivamente se haya eliminado este conjunto de estructuras comunitarias en estos territorios. Esta es una de las causas de que en =olivia se configure lo que .en 8avaleta llamaba un estado aparente es decir una estructura estatal que reclama ser un estado nacional pero que slo tiene condiciones histricas sociales y estructurales de correspondencia en algunos territorios del pas que m+s bien configuran una especie de archipilago de territorios en los que se habran dado las condiciones de transformacin social que hacen posible la institucin de una estructura poltica que se configure como un estado moderno o el monopolio de la poltica la ley y la fuerza. Este archipilago de base del estado est+ constituido por el conjunto de territorios en los que se ha configurado una condicin moderna aunque subalterna en el sistema mundial es decir territorios en los que se ha producido el estado de separacin y la desorganizacin o destruccin de otro tipo de relaciones sociales que producen otro tipo de estructuras de autoridad diferentes a la que reclama articular y dirigir el estado ya sea en su forma de rep2blica liberal o de estado5 nacin despus. 8avaleta deca que es un estado aparente en la medida en que no ha sido producido desde dentro en todos los territorios del pas sino que responde a slo una parte de ellos en los que como producto de la implantacin del capitalismo se ha generado una condicin m+s o menos moderna a la que corresponde y a partir de la cual se configura aquello que reclama ser estado. 8avaleta ha trabajado extensamente sobre todo en su 2ltimo libro sobre lo nacional5popular

las varias dimensiones de esta condicin del abigarramiento es decir la que tiene que ver con el hecho de que el monopolio estatal est+ quebrado por la persistencia de otras estructuras de autoridad que son las que obtienen la lealtad primordial de varios pueblos y culturas que en principio responden a otro orden poltico en tanto es parte de la totalidad social en la que se socializan y constituyen como sujetos y as reproducen y desarrollan una cultura diferente a aquella que corresponde a la configuracin de un estado moderno. La historia poltica de las 2ltimas dcadas en =olivia ha mostrado como a partir de esas estructuras sociales se ha cuestionado la reconfiguracin de la dimensin estatal boliviana en su modalidad neoliberal por el efecto desarticulador y neocolonial que ha adquirido. 7dem+s se han configurado como las principales matrices a partir de las cuales se est+n generando alternativas de cambio y rearticulacin del pas en el sentido de recuperar y crear las condiciones de control de los recursos naturales y de la vida poltica. 1e esta diversidad organizada y movilizada proviene el proyecto de un estado plurinacional es decir una reforma del estado que corresponda al grado de diversidad existente y que elimine el tipo de relacin colonial o de desconocimiento de las estructuras polticas de las diferentes culturas. En un espacio como =olivia uno de los lmites a la pretensin del monopolio legtimo de la fuerza consiste precisamente en la existencia de una diversidad de estructuras de autoridad por lo general de caracter comunitario que son las que organizan y sostienen una diversidad de 4> diferentes pueblos y culturas en estos territorios. La existencia de esas estructuras de autoridad no significa que en estos territorios nunca tenga presencia el estado boliviano sino que cuando lo hace que por lo general suele ser de manera discontinua en el tiempo aparece como una estructura paralela y sobrepuesta con car+cter m+s o menos colonial en la medida en que operado para extraer trabajo subordinar dominar y muy ocasionalmente para integrar y democratizar las relaciones internas o su articulacin con el resto del pas.

Existe una diversidad de formas de vida poltica de estructuras de autoridad y autogobierno en el pas. En este sentido no hay un monopolio completo real y mucho menos legtimo aunque s existe esa pretensin en los bloques sociales y clasistas que han dominado el pas desde su fundacin es decir la pretensin de tener la legitimidad para imponer la autoridad sobre este conjunto de territorios a veces expropiando sus tierras y redistribuyendolas entre miembros del bloque dominante interviniendo militarmente en estos territorios. Este tipo de abigarramiento implica que el estado boliviano tiene una presencia discontinua en el pas tanto en trminos espaciales como temporales. 0obre todo en aquellos territorios donde existen otras estructuras de autoridad y autogobierno su presencia ha sido y es m+s o menos colonial todava es decir una forma de dominacin externa que en algunos casos se articula a formas de desigualdad y jerarquizacin interna. La revolucin del <) fund y organiz un estado moderno en =olivia en la medida en que ampli las bases sociales de su sustentacin al reconocer ciudadana a la poblacin o a los sujetos de las culturas colonizadas que antes no eran reconocidos con derechos aunque as con responsabilidades en el contexto de las estructuras semicoloniales del llamado estado republicano. %ncorpora legalmente a toda esta gente en el seno de un nuevo horizonte estatal ampliado de este modo. 0in embargo este reconocimiento de ciudadana y el hecho de que el proceso que funge como condicin de posibilidad de la revolucin en la reconstitucin de este estado que es la nacionalizacin 5 que implica controlar la explotacin de los recursos naturales y no una transformacin de las relaciones de produccin en el conjunto los territorios del pas5 hacen que la organizacin de este estado moderno no implique la destruccin de las estructuras de autoridad que siguen configurando la diversidad social en el pas. La expansin del capitalismo que es paulatina a lo

largo del siglo $%$ y $$ sigue desorganizando n2cleos comunitarios y reduciendo la diversidad cultural es el proceso que opera con m+s fuerza que la organizacin de una estructura estatal en base a principios m+s universales. En lo socioeconmico la revolucin tuvo dos ejes3 la nacionalizacin de las minas y la reforma agraria. La reforma agraria no abarc a todos los territorios del pas. .edistribuy la tierra sobre todo en el altiplano y en algunos valles centrales del pas pero en buena parte del oriente la 7mazonia y el sur chaque/o de =olivia las estructuras de propiedad latifundiaria de la tierra han persistido y stas se han visto ampliadas despus durante el periodo de las dictaduras militares y gobeirnos neoliberales que pusieron fin al proceso de construccin del estado5 nacin en =olivia. ,or un lado el monopolio legtimo de la poltica y de la fuerza est+ quebrado por la existencia de estructuras de autoridad y autogobierno de origen comunitario. ,or el otro lado este monopolio est+ quebrado y limitado por la existencia de estructuras de un orden y poder social y econmico de tipo patrimonial que es un aspecto que tambin ha sido trabajado por 8avaleta sobre todo para explicar la debilidad del estado boliviano durante el siglo $%$ y la primera mitad del siglo $$. La otra dimensin del abigarramiento est+ constituida por la fuerte existencia de estructuras de poder patrimonial en el pas lo cual por lo general ha sido menos trabajado para pensar los problemas del estado en las 2ltimas dcadas. El tipo de crisis y conflictos que se ha configurado en los 2ltimos a/os hace m+s evidente su fuerza. En este sentido quiero bosquejar de manera gruesa el tipo de abigarramiento que el conjunto de poderes patrimonialistas configuran en relacin al proceso de constitucin de un estado moderno y un estado5nacin en el pas. La existencia de un orden social patrimonialista es el principal legado de la colonizacin. 1e hecho este tipo de orden social ha sido la base de todo el periodo llamado republicano recin se ha visto afectado en el momento de la

revolucin nacional. *onsider que este tipo de orden social atraviesa varios modos de produccin es parte de la dominacin colonial
>

que podra

considerarse como una formacin social tributaria en el momento de formacin del sistema mundial cumpliendo tareas importantes de alimentacin de la acumulacin en la formacin del capitalismo. En tiempos post independentistas se ha reproducido como la base o estructura socioeconmica del bloque dominante en el nuevo pas. 0e ha mantenido a travs de relaciones de servidumbre y en algunos territorios de esclavitud y se podra decir que un orden social de este tipo se prolonga y existe hoy en =olivia de manera combinada conteniendo tambin relaciones de produccin capitalistas. "eamos cu+les son los rasgos de este orden econmico5social patrimonialista. El rasgo principal es la propiedad monoplica de la tierra o la configuracin de latifundio que implica la expropiacin a las comunidades humanas y sociales que previamente la trabajaban y habitaban a partir de otras relaciones sociales. Lo propio de un orden patrimonialista no es slo la existencia del monopolio sobre la tierra sino el hecho de que esa relacin de produccin o rgimen de propiedad se acompa/a de una fuerte articulacin con las estructuras sociales el poder social y el poder poltico. 1e hecho el principal rasgo de un poder patrimonialista es que el poder social y poltico es ejercido por los propietarios de la tierra y sus representantes o empleados. Esto implica que en territorios patrimonialistas no se ha producido el proceso de separacin de estructuras econmicas y polticas produciendo una condicin moderna. ,or un lado hay una concentracin de la propiedad lo cual acaba configurando una relacin social de desigualdad entre aquellos que la tienen y los que no la tienen y luego de explotacin entre aquellos que la trabajan productivamente y los propietarios.

4min, Samir, Clases y naciones en el materialismo !istrico, El 5ie6o 7o+o, 8arcelona, 19.9.

Esta no separacin hace que el poder poltico siga manteniendo rasgos particularistas y por lo tanto se identifique con el cuerpo individual y colectivo de los propietarios en tanto familia clase e individuos. (no de los rasgos de configuracin del estado moderno es que para legitimarse empieza a adoptar y desarrollar cada vez m+s un discurso universalista es decir el estado como representante de los intereses generales que se justifica en tanto tendra que gobernar para el conjunto de los ciudadanos reconociendo de manera creciente el conjunto de derechos civiles polticos y sociales esto es volverse un estado responsable ante los gobernados aunque como una relacin de dominacin. (n orden social patrimonialista implica que no hay ciudadana o igualdad de derechos a no ser en condiciones en que de manera paralela se haya configurado un estado o haya un proceso la construccin de un estado5nacin por lo menos de un estado que intente sobreponerse o subordinar el orden patrimonial al conjunto de derechos que lo constituye. En estos casos depende del grado de implantacin presencia y poder del estado de tal manera que la poblacin de los territorios de latifundio y orden patrimonial pueda reclamar los derechos del estado nacional y sobre todo reclamar la superioridad de este orden jurdico. La pauta predominante m+s bien ha consistido en que en la medida en que la clase de los terratenientes ha formado parte de todos los bloques econmico5polticos dominantes en los 2ltimos siglos y sus miembros han estado en persona en los poderes legislativo ejecutivo y judicial las estructuras y sobre todo el desempe/o del poder estatal han respetado el orden patrimonialista existente. En los territorios en los que existen este tipo de relaciones predomina el orden patrimonialista que es complementado y apoyado en su reproduccin y ampliacin por el poder estatal. En este eje de articulaciones se puede ver que m+s que tratarse del monopolio de la poltica y el monopolio legtimo de la fuerza por parte del estado se trata de un monopolio ejercido por la clase dominante que complementa el poder ejercido a partir estructuras patrimoniales que son las que tienen

predominio en los territorios de latifundio y sus +reas urbanas de influencia con su participacin en las estructuras de gobierno o de estado a nivel del pas a travs de lo cual adem+s pueden redistribuir a su favor m+s tierras y redistribuir recursos en beneficio de la reproduccin de su poder y de las estructuras que lo configuran en los territorios de su dominio. (no de resultados de este tipo de estructura econmica con escasa o nula diversificacin en territorios donde existe el monopolio de la tierra y relaciones de servidumbre es que hay una sociedad civil poco desarrollada durante mucho tiempo b+sicamente constituida por las asociaciones de ganaderos y grandes propietarios de la tierra. Esto se ha visto modificado por el inicio de la organizacin sindical sobre todo all+ donde el latifundio contrata trabajo asalariado en el norte del oriente boliviano. (n rasgo de estas estructuras patrimoniales en estas condiciones de escasa diversificacin econmica y dbil sociedad civil o poco diferenciada es que el control de la vida social tambin es ejercido predominantemente por los patrones de la tierra que se conciben a s mismos como los titulares del poder poltico. !ay dos situaciones que cabe diferenciar en el modo de articulacin de las estructuras de poder patrimonial al estado. (na de ellas tiene que ver con la articulacin de la clase terrateniente con el poder estatal en tanto participacin continua en la cabeza de los diferentes poderes del mismo. (na segunda situacin se configura cuando esta clase y el bloque econmico poltico dominante pierde el predominio en la direccin de los poderes estatales sobre todo a travs de elecciones. En consecuencia se tiene un estado gobernado por una clase diferente y sin la participacin de terratenientes en el n2cleo dirigente. 7 esto he llamado una coyuntura de autonoma relativa como la que se ha configurado como resultado de la victoria electoral de #70 levantada sobre varios ciclos de movilizaciones anti privatizacin organizacin y articulacin de asambleas de pueblos indgenas y procesos de reconstitucin de estructuras de autoridad originaria. Este largo rodeo que todava voy a continuar es para poder

explicar los rasgos del conflicto y la lucha de clases que se est+ desplegando hoy. ,rimero voy a en presentar varios argumentos sobre las relaciones que se establecen entre orden econmico5social patrimonialista y estado en una situacin en que los terratenientes son parte del sujeto gobernante. "amos a analizar dos tipos de situaciones. (na que podramos llamar la situacin instrumental en la relacin entre orden patrimonial y el poder poltico y estructuras estatales y una segunda situacin de autonoma relativa del estado. *omienzo por algunas consideraciones sobre el primer tipo de condicin. (no de los rasgos de la relacin entre lo socio5econmico y el poder poltico que resulta del modo en que se organiza el estado bolivariano despus de la independencia en relacin al orden colonial es el hecho de que mantiene intactas las estructuras de propiedad y las estructuras sociales previamente organizadas en tiempos coloniales. 0e mantiene la propiedad monoplica de la tierra y se mantienen relaciones de servidumbre con la mayor parte de la poblacin colonizada. El orden social patrimonial que es la base del nuevo estado bolivariano es una produccin de origen colonial. En la medida en que la base socioeconmica del pas mantiene extensivamente relaciones de servidumbre es difcil hablar de la constitucin de un estado moderno en rigor en la medida en que no se ha producido el estado de separacin por lo tanto la libertad formal de los sujetos que aparecen as como individuos y como productores que pueden vender su fuerza de trabajo. La hiptesis m+s general consiste en pensar que lo que caracteriza el orden poltico durante el siglo $%$ es el hecho de que hay una estructura de gobierno bastante reducida un poder ejecutivo que va de tres a cinco ministros. ,or lo tanto lo que se ha dado en llamar estado en las condiciones bolivianas se caracteriza por una composicin que tiene un ejecutivo presidencial acompa/ado de un gabinete bastante peque/o y del ejrcito. En este sentido es b+sicamente un estado militar.

Esta situacin de persistencia de un orden patrimonial de origen colonial que contiene relaciones de servidumbre y unas estructuras de gobierno bastante peque/as y fuertemente centradas en el ejrcito hace que la articulacin que caracteriz el vnculo entre orden social y poltico en =olivia sea la siguiente. En una buena parte de los territorios del pas el poder estaba organizada en torno a las estructuras patrimoniales de propiedad y de produccin de orden social en torno a relaciones de servidumbre que tambin se convertan en el poder poltico local a travs del modo en que se relacionaban con las estructuras del gobierno nacional. ,or lo general los due/os o los patrones locales o regionales se convertan en la autoridad nombrada por el gobierno central como representante de la rep2blica o el estado boliviano en esos territorios pero podemos pensar m+s bien que m+s que una presencia del estado boliviano una presencia autnoma del estado boliviano en los diferentes territorios del pas lo que se tena era un conjunto de estructuras patrimoniales que se vincularon o acoplaron al estado. La figura de la autoridad estatal se produce en esta interfase o acoplamiento entre orden socio5econmico patrimonial y estructuras de gobierno en la que sin embargo el poder estaba organizado y ejercido por los titulares de la jefatura o la autoridad en el seno de las estructuras patrimoniales. En este sentido la conexin con el gobierno central serva para legitimar en relacin a un orden macro el ejercicio de la autoridad que sin embargo tena sus bases materiales en relaciones patrimoniales y de servidumbre a nivel local y regional. !aba una red de estructuras patrimoniales conectadas con el estado que reciban la bendicin o el nombramiento para ser el representante del gobierno central en lo local. Estos territorios patrimonialistas por lo general han requerido la presencia militar del gobierno boliviano para reprimir las formas de resistencia en los territorios comunitarios o los reclamos a los abusos en las formas de explotacin en el seno de estos territorios patrimonialistas. Esta es una forma de situacin instrumental del estado en el sentido de que son miembros o las cabezas de las estructuras de poder patrimonial las que

se hacen nombrar autoridad local o representantes

del estado boliviano y

utilizan esta articulacin para reproducir las relaciones de dominacin en su territorio. ,articipan en los niveles legislativos y ejecutivos de toma de decisiones y a partir de esto reclaman la presencia y proteccin del ejrcito para el control poltico o la faceta represiva en los procesos de reproduccin del orden patrimonialista. El hecho de que lo que haba de estado era bastante peque/o3 un presidente con un ejecutivo peque/o y un ejrcito mucho m+s grande que el resto de la burocracia gubernamental hace que uno de los rasgos de una parte del siglo $%$ haya sido el caudillismo es decir que el poder ejecutivo haya estado en manos de militares. Esto no es algo casual. !ay un periodo de situacin instrumental en el que las estructuras patrimonialistas utilizan la organizacin de la rep2blica de =olivia para reproducir el mismo orden social patrimonialista de origen colonial. 1urante un buen tiempo medio siglo por lo menos la direccin de estas estructuras de gobierno ha estado caracterizada por un fuerte caciquismo militar. Esto sera una faceta de mediacin entre la existencia de estructuras patrimonialistas en los diferentes territorios del pas y jefes militares dirigiendo las estructuras de gobierno para reproducir ese tipo de orden social. En el 2ltimo cuarto del siglo $%$ en =olivia se instaura un sistema de partidos es decir de competencia entre fracciones de la oligarqua dominante. 0e organiza un sistema de mediaciones polticas en el seno de clase dominante que ritualizan y pacifican la lucha entre fracciones de la clase a travs de mecanismos de competencia y de inclusin de representantes o de la presencia directa de parte de los patrones en el rgano legislativo. Esta faceta de instauracin del sistema de partidos es un tr+nsito de la fase de situacin instrumental caracterizada por la mediacin de los caciques militares a una otra fase de situacin instrumental en la que son los principales propietarios o patrones que provienen del orden patrimonial los que asumen la presidencia del pas y se vuelven cabeza del poder ejecutivo y legislativo en la

medida en que son los principales organizadores y dirigentes de los partidos politicos. Este tipo de situacin instrumental se prolonga hasta que la dcada de los 4: y 6:. Los principales empresarios mineros ya no estar+n a la cabeza del gobierno del pas sino representantes directos de los intereses econmicos de estos grandes empresarios. ?o por eso se puede hablar de una autonoma relativa del estado. 0e trata de uuna faceta se situacin instrumental del mismo en la que los principales empresarios se han retirado de la cabeza del estado y tienen a representantes a cargo de la legislacin y el ejecutivo en el pas. La revolucin de &@<) cancela o desorganiza las condiciones de esta situacin instrumental del estado sobre todo travs de los procesos de nacionalizacin de las minas la reforma agraria y la sustitucin de los sujetos gobernantes por una nueva burocracia poltica proveniente de un partido nacionalista que dirige un proceso de construccin de un estado5nacin en =olivia por primera vez. En este sentido hay un proceso de expansion de las estructuras estatales y una presencia m+s autnoma del estado en algunas regiones del pas. En el momento revolucionario mismo y de transicin por un tiempo en varios territorios del pas no haba estado b+sicamente en aquellos que eran enclaves de explotacin minera- el poder era ejercido por la organizacin sindical y sus milicias. ,ara que se pueda construir una nueva estructura estatal y expandirla en los territorios de =olivia el #?. tuvo que desorganizar estas milicias obreras y sustituirlas por la presencia de la autoridad civil nombrada desde el gobierno central y el ejrcito. La revolucin del <) hizo posible la desorganizacin del orden patrimonialista en algunos territorios del pas3 una buena parte el altiplano y los valles centrales de *ochabamba parte de los valles de *huquisaca y los valles de Aarija dejando sin afectar las estructuras patrimonialistas en la 7mazonia buena parte del oriente y el *haco. (na de las polticas de desarrollo definida

por los dirigentes del proceso que consisti en el desarrollo por la va agraria y la creacin de una nueva burguesa agroindustrial en el oriente boliviano reforz o produjo las condiciones para la recreacin de estructuras de un orden patrimonialista en torno a relaciones capitalistas en la region. En el periodo de autonoma relativa del estado que corresponde a la fase de creacin del estado5nacin en =olivia hubo el despliegue del proceso de nacionalizacin el montaje de la educacin y la salud p2blicas extensin del sufragio en trminos de ciudadana universal. El hecho de que haya un sujeto poltico no burgues ni terrateniente a la cabeza del estado llega a su fin con el golpe militar dirigido por =arrientos. La instauracin de la dictadura militar vuelve a crear las condiciones de una situacin instrumental del estado en un doble o triple sentido. Est+ claro que por un lado la instauracin de la dictadura de =arrientos fue preparada y apoyada por EE((. En este sentido representa directamente los intereses geopolticos de otro estado en el pas. ,or otro lado a travs de la mediacin militar vuelven a hacerse presentes los intereses de los terratenientes que no haban perdido la propiedad de la tierra. En la segunda fase de dictadura inaugurada por =anzer en los a/os 9: desarrollo del <). !ay una etapa en que el ejrcito es la mediacin entre los intereses de la clase econmicamente dominante en lo local y lo internacional- esta vez debido a que la burocracia militar formaba parte del esquema anterior de articulacin y construccin del estado5nacional por un lado y por lo tanto tena experiencia de participacin en el estado y por el otro lado debido al hecho de que el ejrcito en =olivia tambin fue rearmado reorganizado y educado bajo fuerte influencia norteamericana lo cual le permiti preparar el golpe de estado el >6. Las estructuras de poder patrimonialista en tiempos de autonoma relativa del estado. los militares representan a la nueva burguesa agraria creada por el mismo modelo de

#e centro en las configuracciones contempor+neas. ,ara esto es necesario caracterizar la condicin previa de situacin instrumental del estado boliviano en las 2ltimas dcadas. 1urante los a/os 9: tenemos una situacin de situacin instrumental del estado a travs de la dictadura militar. El golpe de estado de =anzer fue abiertamente apoyado por sectores empresariales y por fuerzas polticas y militares externas. El rgimen de dictadura sirvi para trasladar de manera sistem+tica excedente capturado por el estado para financiar a la burguesa industrial en el oriente y otros sectores empresariales bancarios. !acia fines de los a/os 9: el rgimen dictatorial es puesto en crisis por una ola de movilizacin de la sociedad civil particularmente del movimiento obrero que articula la resistencia y una ofensiva para crear las condiciones de transicin a un rgimen de reconocimiento y vigencia de derechos politicos y la realizacin de elecciones. En esta fase de transicin que no es objeto de an+lisis en este escrito tambin se da paso a una nueva faceta de situacin instrumental del estado que se va caracterizar al igual que la coyuntura de fines del siglo $%$ por el hecho de que parte de los principales empresarios del pas se convierten en los dirigentes de los principales partidos parlamentarios o crean nuevos partidos a partir del poder econmico como un medio para defender y promover sus intereses en los espacios polticos de legislacin y toma de decisiones en el ejecutivo. 1esde el ;< en adelante por ): a/os se podra decir que el estado boliviano se encontraba en una situacin instrumental en el sentido estricto del trmino es decir que los miembros de la clase econmicamente dominante se convirtieron en la cabeza del ejecutivo fueron presidentes ministros senadores y diputados as como tambin autoridades regionales y locales esto es prefectos y alcaldes a lo largo del pas. En esta faceta de situacin instrumental se produce un acoplamiento entre las estructuras y espacios de autoridad estatal y las estructuras

socioeconmicas de tipo patrimonialista se articula un continuum que consiste en el hecho de que miembros de la clase dominante terratenientes y empresarios son las autoridades del gobierno boliviano desde el nivel local del municipio pasando por la subprefectura la prefectura los consejos municipales para ocupar tambin las direcciones y ser mayora en el poder legislativo en c+mara de diputados en la c+mara de senadores son miembros mayoritarios del gabinete en particular del sector econmico. 0on los que disputaron de manera ritual y cclicamente la presidencia del pas. Esta faceta de la situacin instrumental del estado caracterizada por la presencia directa de los empresarios en el continuum de las estructuras de autoridad del gobierno y el estado del pas a travs la mediacin del sistema de partidos se ve complementada por otra faceta que he llamado presidencialismo colonial. 0e caracteriza por el hecho de que por un lado los procesos de seleccin de los gobernantes se hace a travs de sistema de partidos y competencia electoral a travs de lo cual buscan su legitimacin a partir del voto de aquellos que son reconocidos como ciudadanos pero por el otro lado en el desempe/o del proceso de gobierno dada la composicin clasista de los sujetos gobernantes y sus vnculos con poderes trasnacionales y otros estados en el mundo el contenido de las decisiones y la legislacin que han producido se caracterizan por la organizacin de condiciones legales para la entrega de los recursos naturales pas y la subordinacin del pas en su conjunto a las decisiones tomadas en otros n2cleos de poder en el mundo. En este sentido si bien por un lado aparece como un estado de derecho legitimado a travs de procesos electorales en la dimensin m+s efectiva y decisiva funciona como un aparato poltico para organizar las condiciones legales de subordinacin del pas a otras soberanas en el contexto regional y mundial organizando una sitBuacin neocolonial.9 Esta situacin instrumental en su faceta del presidencialismo colonial es
.

7a+ia, !*i(, El +re(i$en"e colonial) en "ori#ontes y lmites del estado, Com*na' M*ela $el 9iablo, !a -a:, 2;;3.

la que se ha visto cuestionada por varias lneas y ciclos de movilizacin que han puesto en crisis al estado organizado de ese modo y han producido la susecin de varios gobiernos hasta la "ictoria electoral de un partido poltico de origen campesino aunque con proyecto nacional. 7s se han generado las condiciones de una autonoma relativa del estado que se caracteriza por el hecho de que ha ganado elecciones y se ha hecho cargo del gobierno un bloque poltico y social diferente a aquel que domina la estructura econmica que se ha visto desplazado de las posiciones del gobierno que ha ocupado durante las 2ltimas dcadas. La emergencia de una coyuntura de autonoma relativa con estos rasgos que ha implicado el desplazamiento de los sujetos que formaban parte del bloque poltico y econmico dominante de origen burgus y neocolonial de las estrcturas de gobierno ha explicitado varias facetas del dficit de construccin estatal en el pas. ,or un lado uno de los rasgos de esta coyuntura de autonoma relativa es que se ha quebrado el continuum o cadena de poder o ejercicio del poder econmico social y poltico que se estableca entre las estructuras del estado boliviano y las estructuras de poder patrimonialista. Los miembros de la clase dominante han sido desplazados del poder ejecutivo se han convertido minora en la c+mara de diputados mantienen todava mayora en la c+mara de senadores han perdido muchos municipios y mantienen todava el poder en algunas regiones en el nivel de gobierno departamental. Este desplazamiento o expulsin de los miembros de la clase dominante de algunos niveles en la estructura de autoridad y gobierno del estado ha implicado un desacoplamiento entre los dos tipos de estructuras que revela algunas de las fallas estructurales en la construccin del estado nacional en =olivia que responden fuertemente a los rasgos de la situacin instrumental en que se ha organizado y reproducido el poder estatal durante la mayor parte de la historia boliviana.

Este desacoplamiento de estructuras de poder que se ha dado en algunos niveles sobre todo en el nivel del gobierno central y en algunos territorios municipales ha hecho aparecer la debilidad del estado en los n2cleos de gobierno departamental en 0anta *ruz =eni ,ando y Aarija. (na vez que el gobierno departamental dejo de ser delegado por el poder ejecutivo y se conforma a partir de un proceso de elecciones que es una reforma preparada durante el gobierno de *arlos #esa se empieza a notar lo dbil que es el poder estatal en algunas regiones dado que el gobierno departamental est+ ocupado por miembros de la oligarqua local y regional mantenindose en ese +mbito el continuum se/alado entre estructuras de poder patrimonial y participacin como autoridad en las instancias de gobierno del estado boliviano. Esto es algo que fuertemente se replica en estas regiones en el nivel de gobierno departamental. ,or eso mismo por el hecho de que en ese nivel y en esas regiones se sigue estableciendo este fuerte vnculo es que las autoridades del gobierno central aparecen como secundarias bastante dbiles y en los momentos crticos que han sido bastante continuos en los 2ltimos a/os incluso son asediadas por los poderes regionales y tienen que volverse clandestinas. Ctro de los aspectos que nos permiti ver esta debilidad es el hecho de que el presidente no poda aterrizar en varios de estos departamentos lo cual mostraba que el poder estatal no exista o era muy secundario o dbil en relacin al poder articulado por las estructuras de poder patrimonial y su presencia en el nivel del gobierno departamental. Esto significa que es en el nivel del gobierno departamental que se sigue dando este acoplamiento entre estructuras de poder patrimonial y las del estado boliviano en el nivel subnacional en el que las estructuras patrimoniales subsumen a las del estado boliviano elimin+ndolas. En las 2ltimas dcadas este acoplamiento se haba dado a travs de la mediacin de los partidos politicos. En la fase de transicin los partidos todava fueron la mediacin para el acceso a la prefectura. Es una reforma que se introdujo simult+neamente al reconocimiento de las asociaciones ciudadanas lo que ahora ha dado lugar a

que se conviertan en la mediacin poltica principal a partir de las cuales las oligarquas regionales se articulan como sujeto electoral y compiten por acceder al gobierno departamental. Esto implica que se ha experimentado una fuerte crisis de los partidos politicos en particular de aquellos partidos que fueron dirigidos organizados o reorganizados por empresarios durante todo el periodo neoliberal. Es una crisis de articulacin poltica de la clase a nivel nacional. Esta crisis se ve de manera mucho m+s clara en el hecho de que luego de la victoria electoral del #70 en el a/o )::< los principales n2cleos de oposicin al nuevo bloque social y poltico gobernante se han articulado a partir de los comits cvicos departamentales. ?o son los partidos o un partido en particular el que dirige y articula la oposicin sino que sta viene de n2cleos duros de articulacin del bloque dominante en el seno de la sociedad civil en cada region. Esta es una faceta de la crisis poltica en el viejo bloque poltico dominante es decir una crisis de las mediaciones y articulaciones polticas a nivel partidario. Los comits cvicos son una forma de articulacin en el seno de la sociedad civil dirigidos a interactuar con el gobierno y el estado. En la coyuntura actual los comits cvicos se han vuelto el n2cleo de organizacin y proyecto de la clase dominante con capacidad de articular a sectores subalternos e intermedios en los +mbitos urbanos en particular. Esto implica que uno de los ejes centrales de la lucha poltica y de clases se ha desplazado al seno de la sociedad civil. 1e hecho estos n2cleos cvicos adem+s de organizar y sostener una oposicin en relacin al gobierno sobre todo han atacado los n2cleos de otra parte de la sociedad civil aquellos que corresponden a organizaciones campesinas y de pueblos indgenas. Esto implica que hay una fuerte crisis de las mediaciones en el +mbito de la lucha de clases en el sentido de que los comits cvicos explcitamente se convierten en el n2cleo duro de organizacin de la clase dominante y de la movilizacin poltica que ataca al otro polo campesino5 indgena que ha creado las condiciones de posibilidad de recambio electoral la

reforma del estado y de la constitucin. *abe se/alar que por este otro lado m+s bien hay un desarrollo significativo de las mediaciones. Los sindicatos campesinos han organizado un partido que en el mediano plazo ha logrado convertirse en mayora electoral y cabeza del ejecutivo. Este desarrollo poltico electoral ha permitido renovar y en cierto sentido salvar el sistema de partidos y de representacin en el seno del estado boliviano. Es en torno a este eje de sindicatos soportando el nuevo gobierno en el pas. 0i nos desplazamos a ver las relaciones entre clase estado y sociedad civil en relacin a los dos bloques polticos sociales en conflicto se podra establecer las siguientes relaciones y tendencias. ,or un lado en el +mbito departamental gobernado por las estructuras patrimonialistas hay un n2cleo clasista empresarial terrateniente que es el n2cleo duro en torno al cual se articula un comit cvico que es el que permite articular la base de consenso y de movilizacin para soportar el acoplamiento entre la estructura de poder patrimonial y la del estado en el nivel del gobierno departamental. *omo esto entra en contradiccin con la direccin del bloque social que dirige el gobierno central se puede ver que polticamente hablando no son las instancias del gobierno departamental las polticamente significativas o fuertes sino una instancia de la sociedad civil el comit cvico el que se convierte en la principal mediacin entre las dos instancias es decir gobierno y sociedad civil pero tambin en muchos sentidos suplanta o subordina al gobierno departamental a la direccin ejercida desde el n2celo del comit cvico. En este nivel departamental tambin se puede ver la debilidad estatal. El gobierno departamental est+ en una situacin instrumental respecto de la clase dominante es su forma de articulacin en el seno de la sociedad civil la que determina fuertemente la poltica del gobierno en este nivel subnacional. En este gremios otras asociaciones y el partido poltico que se articula la red de alianzas que est+

sentido este nivel intermedio est+ en una situacin instrumental. En el nivel del gobierno central se ha vuelto sujeto gobernante un partido que se articula con una red bastante extensa de organizaciones corporativas del mundo de los trabajadores y de otros sectores intermedios. 0i bien el #70 por un lado tiene un discurso del proyecto nacional por el otro lado en sentido fuerte es un partido de clase. Es en este sentido que es enfrentado por las oligarquas regionales. ,or este lado tambin se ve que el eje politico es una fuerte relacin entre organizaciones de la sociedad civil y estructuras estatales slo que en este caso s opera con fuerza la mediacin del partido. La mediacin partidaria en el +mbito popular de los trabajadores es peculiar. ,or un lado el n2cleo fuerte y duro organizativo no est+ en el partido sino en los sindicatos y las otras organizaciones con las cuales el #70 negocia su inclusin como candidatos a autoridades de gobierno. En el mismo #70 el n2cleo fuerte durante mucho tiempo fue precisamente la federacin de sindicatos cocaleros. 1espus de las elecciones ha ido desplaz+ndose hacia el ejecutivo. 0in embargo en trminos de fuerza social el n2cleo organizativo duro y fuerte es el de las organizaciones sindicales y sus similares y no as el partido. En lo que concierne a proyecto poltico el #70 tampoco es el n2cleo m+s importante de articulacin de propuesta. 1e hecho las ideas centrales de nacionalizacin y asamblea constituyente fueron promovidas en principio y con m+s fuerza por otro tipo de organizaciones aunque luego el #70 las asumi tanto antes como durante su gobierno. El principal espacio y n2cleo de propuesta poltica es el ,acto de (nidad que articula a las ocho grandes formas de unificacin campesina y de organizaciones o asambleas indgenas. En este sentido se podra decir que hay una especie de dualidad y distancia. ,or un lado es en el mundo de las organizaciones campesinas e indgenas en particular donde se articula la dimensin m+s sustantiva de propuestas y proyecto de reforma del estado en relacin a la cual el #70

recoge algunos elementos de programa y discurso pero a la par hay un programa de gobierno que es diferente a aquel que se articula como proyecto poltico en el seno de las organizaciones aliadas y sus articulaciones con las no aliadas. !ay una diferencia entre proyecto poltico articulado en el mundo de las organizaciones y el programa de gobierno que no es de escala en una matriz articulada por un mismo sujeto politico. 0on articuladas por diferentes sujetos polticos que establecen alianzas puntuales para sostener la mayora electoral para el #70 y la inclusin de representantes por el lado del mundo de las organizaciones. 0i vemos el otro bloque socio5econmico y politico tambin se observa que el proyecto poltico no est+ articulado por los partidos. En parte est+ articulado por el n2cleo corporativo duro ampliado que son los comits cvicos y por su fuerte articulacin con poderes polticos y econmicos externos. (na buena parte de la articulacin fue promovida por la embajada norteamericana. Esto significa que por ambos lados aunque no con el mismo peso la articulacin de proyecto poltico est+ en los n2cleos m+s clasistas. Lo que vara es el horizonte que configura a partir de la defensa de sus intereses. ,or un lado podemos ver que en los comits cvicos del oriente y el sur el horizonte es la autonoma departamental. En este sentido est+ claro que no hay proyecto o propuesta para el conjunto de los ciudadanos del pas. ,or el otro lado se observa que en los 2ltimos tiempos son las organizaciones campesinas e indgenas las que no slo han reclamado reconocimiento cultural poltica recursos y satisfaccin de necesidades particulares sino que han desarrollado la capacidad de pensar una forma de reforma el pas en su conjunto. Articulaciones 7 modo de sintetizar las varias consideraciones que se han hecho sobre la diversidad de estructuras de poder y relaciones polticas en el pas planteo algunas conclusiones en dos niveles3 el del estado y el gobierno y el de la

poltica en general en el pas. En relacin al primer nivel se ha vivido en los 2ltimos a/os un quiebre del continuum de las estructuras de poder patrimonialista que recorra desde el nivel local de autoridad gubernamental estatal hasta la cabeza del ejecutivo a travs de un acoplamiento de las estructuras patrimonialistas y las del estado boliviano en algunos espacios mediada por el sistema de partidos sobre todo all+ donde la estructura patrimonialista ya fue bastante modificada y sustituida como producto de la revolucin de &@<) la reforma agraria y el grado de nacionalizacin y expansin del estado que se desarroll. Este quiebre ha sido producto del ascenso de un nuevo bloque social y poltico bastante heterogneo que es la base de la mayora electoral del #70. Esto ha producido lo que yo llamara un estado dividido. !ay un bloque social y poltico que est+ gobernando y dirigiendo al nivel del gobierno central del pas y es mayora en el legislativo. !ay un otro bloque clasista o socio5poltico que est+ gobernando el nivel departamental en algunas regiones del pas. 7mbos bloques sociales est+n en contradiccin y est+n desplegando una intensa lucha de clases a travs de la forma aparente de la discusin sobre la descentralizacin del estado en particular el proyecto de autonomas departamentales. En este sentido no hay unidad del estado en =olivia. Este estado dividido es uno de las principales principales resultados del modo en que la lucha de clases atraviesa el estado boliviano. 7 esta situacin nos podemos aproximar pensando el estado no slo como conjunto de aparatos de administracin de poder poltico y el monopolio de la ley sino tambin como conjunto de relaciones sociales en movimiento. La presencia del #70 como sujeto gobernante junto a sus aliados es producto de su capacidad de competencia en el nivel del sistema partidario pero sobre todo de la capacidad de autoorganizacin de una multiplicidad de organizaciones de trabajadores y sectores populares en el pas. La presencia de

miembros de las oligarquas regionales en los gobiernos departamentales es producto de la existencia y persistencia de las estructuras patrimonialistas o de un orden social patrimonialista y su capacidad de controlar la vida social y poltica y organizarla tambin como una base de consenso electoral sobre todo en el +mbito urbano. #enciono estos rasgos para se/alar algunas tendencias. En la medida en que la base del orden social patrimonialista es la propiedad monoplica y extensiva de la tierra se puede pensar que este tipo de estructuras han logrado conquistar la condicin de su reproduccin en el tiempo ya que la nueva constitucin poltica las reconoce y slo pone lmites a la distribucin de tierras hacia adelante es decir no contiene una reforma agraria que desestructure el orden social patrimonialista en el pas. Esta es la gran victoria socio5econmica de la clase dominante que electoralmente es la perdedora en lo nacional. En la medida en que persistan estas estructuras econmicas que son la base del orden social patrimonialista lo m+s probable es que esta condicin de estado dividido en el pas tambin persista por un largo tiempo. Aa vez en el mediano plazo el proceso de organizacin de los sectores populares cuya expansin se ha observado en los departamentos de 0anta *ruz y Aarija lleve a un vuelco en la relacin de fuerzas electorales es decir que el #70 o un euquivalente logre ganar elecciones en estos departamentos. 0in embargo eso no significa la sustitucin o la cancelacin del orden social patrimonialista que puede persistir aunque estos sujetos lleguen a hacerse cargo del gobierno departamental tambin. Esto trasladara la condicin de autonoma relativa del estado en el nivel departamental. En este sentido cabe recordar que el proyecto de autonoma departamental era la principal estrategia de las oligarquas patrimonialistas para frenar la ola de ascenso poltico de las organizaciones campesinas e indgenas y los movimientos sociales anti privatizacin y sus formas de fusion que pusieron en crisis a los gobiernos neoliberales. Due y es la principal estrategia y trinchera de resistencia a este avance en el nivel intermedio. ,or los resultados de la

negociacin poltica que se reflejan en la nueva constitucin se podra decir que han vencido en la medida que la reforma del estado se est+ pensando hacia adelante sobre todo en trminos de organizacin de las autonomas de diverso tipo en particular las departamentales. 7h vemos que se ha reconocido o incluido las condiciones legales para la reproduccin de un estado dividido en el pas dada la caracterstica de la heterogeneidad de sus estructuras sociales y las relaciones de fuerzas en la historia reciente y toda la acumulacin previa. En la medida en que no hay reforma agraria y hay reconocimiento de autonomas a nivel constitucional se han recreado y organizado nuevas condiciones para la reproduccin de un estado dividido atravesado y gobernado por diferentes bloques clasistas en diferentes niveles del estado. En este sentido el estado boliviano es y ser+ un conjunto de estructuras y relaciones polticas bastante discontinuo en los territorios de =olivia en la medida en que est+ desacoplado de la vida poltica y las estructuras econmicas y sociales en aquellos apartamentos donde lo que prima son las estructuras de poder patrimonialista. En algunos otros +mbitos se est+n desarrollando algunas formas de acoplamiento con las formas de organizacin y de autoridad que provienen del mundo de lo comunitario y campesino. ,aso a hacer algunas consideraciones al nivel de la poltica en general en el pais que necesito para hacer una caracterizacin m+s global del estado en =olivia. 0e puede decir que =olivia en el +mbito de lo poltico es un pluriverso lo fue y los sigue siendo. =olivia sigue siendo un pas abigarrado y multisocietal. ,or un lado como se ha descrito al principio hay territorios en los que la vida poltica primordial est+ organizada en torno a las estructuras comunitarias tanto en tierras bajas como en tierras altas. ,or otro lado hay territorios donde el poder poltico es ejercido por aquellos que organizan las estructuras y el poder econmico y social en el +mbito de un orden social patrimonialista en los que el estado no tiene presencia o es muy dbil. 1urante un tiempo pareca que haba presencia estatal debido a que las estructuras patrimonialistas se acoplaban a

las estructuras del gobierno boliviano siendo los sujetos gobernantes las cabezas de las estructuras patrimoniales. 7dem+s de la existencia de este tipo de diversidad de rdenes sociales en =olivia se ha hecho y se sigue siendo poltica por fuera del estado en aquellos +mbitos p2blicos organizados sobre todo en el mundo sindical y otras formas de asociacin a travs de las cuales los ciudadanos bolivianos participan en la discusin de lo p2blico y el destino del pas de la comunidad local y la regin tambin. En este pluriverso el estado boliviano no es un conjunto de instituciones y de relaciones que haya logrado el monopolio de la poltica y el monopolio de la fuerza y la produccin normativa. *omo esto siempre es una pretensin en =olivia ha sido reforzada por la fuerza militar. En este contexto interpreto del siguiente modo algunas tendencias en curso. En general tanto en el +mbito de relacin entre las bases sociales y electorales del #70 como tambin en el +mbito de las bases y territorios que soportan el gobierno de las oligarquas regionales no se est+ dando un proceso de desarrollo estatal es decir de instituciones autnomas de gobierno que efectivamente tenga un car+cter p2blico o com2n aunque en diverso grado. ,or un lado el #70 ha articulado una extensa red de alianzas con las organizaciones fuertes en cada territorio sobre todo en +mbitos campesinos y de organizaciones o asambleas pueblos indgenas. Esa alianza est+ sirviendo para que representantes de estas organizaciones entren al estado a cambio el #70 logra una sustantiva base electoral y una alianza social y poltica que hace posible ser mayora y direccin gubernamental pero ese tipo de flujos se est+ dando en el seno de las instituciones estatales preexistentes. En todo caso lo que estamos viendo es el flujo entre el poder de las estructuras polticas no estatales de una diversidad de sujetos corporativos en su origen y de estructuras comunitarias y su capacidad para penetrar en el estado boliviano a travs de la mediacin partidaria del #70. ,or el otro lado en zonas de predominio de estructuras patrimonialistas vemos que tampoco hay desarrollo estatal. Esta

condicin de estado dividido hace que el gobierno departamental bloquee las iniciativas y la presencia del gobierno central. Esto inhibe el desarrollo estatal incluso se ha incurrido en la destruccin fsica de las instituciones del estado. El n2cleo de gobierno se ha desplazado de las instituciones p2blicas al +mbito del comte cvico y sus articulaciones con otros poderes econmicos sociales y politicos. En ese sentido tambin hay una inhibicin del desarrollo de estructuras p2blicas de gobierno. 7 partir de esto planteo dos ideas a modo de conclusiones. ,or un lado el estado en =olivia es un conjunto discontinuo de estructuras de gobierno y un conjunto de relaciones sociales que para gobernar el pas tiene que establecer acoplamientos con estructuras provenientes de la sociedad civil en algunos +mbitos en algunos otros +mbitos con las estructuras de autoridad de pueblos que tienen una estructura comunitaria. En el +mbito de los territorios patrimonialistas se produce una especie de acoplamiento entre estructuras de propiedad y estructuras sociales de este orden con parte del estado boliviano. 1icho de otro modo el estado boliviano en una buena parte el pas tiene presencia a travs del acoplamiento que establece con alg2n tipo y conjunto m+s o menos amplio de estas otras estructuras econmicas sociales y polticas o que se vuelven polticas para establecer este tipo de articulacin. La otra idea es una repeticin de lo que propuso #arx hace mucho tiempo3 la sociedad civil produce al estado. !oy tenemos un estado producido por los diferentes desarrollos que se han dado a partir de la sociedad civil en =olivia. El desarrollo del sindicalismo campesino de las asambleas de pueblos indgenas y la diversidad de formas de asociacin civil y poltica sobre todo en el +mbito de los trabajadores est+ produciendo un cambio en el nivel de gobierno y el tipo de reforma del estado que estamos experimentando que ha empezado a privilegiar una estrategia de acoplamiento con este tipo de de organizaciones en sustitucin del tipo de acoplamiento previo que privilegiaba de manera sistem+tica el otro +mbito de la sociedad civil el de las corporaciones

empresariales y otras asociaciones de la clase dominante. En el nivel departamental este estado es producido por el tipo de acoplamiento que se hace con las estructuras del orden patrimonialista existente en el pas. Esto genera lo que llamo un estado dividido. Este grado de heterogeneidad y de contradicciones que contiene la sociedad civil y el tipo de sujetos organizaciones y fuerzas que se han articulado producen este tipo de estado en =olivia. El estado y las acciones de gobierno emprendidas por aquellos sujetos que lo dirigen condicionan y determinan tambin a la sociedad civil que lo produce y reproduce en condiciones cambiantes. Eso depende del tipo de proyecto politico y de las articulaciones que establecen. 0e ve que tendencialmente el modo en que el estado act2a sobre la sociedad civil reproduce m+s bien la dimensin y horizonte m+s corporativo de sus formas de organizacin pensamiento y articulacin poltica tanto en relacin con los sectores populares como en el +mbito de los territorios de relaciones patrimonialistas con m+s fuerza.

También podría gustarte