Está en la página 1de 14

EL CONOCIMIENTO Y EL SER COGNOSCENTE M.Sc.

Johnny Cartn Quesada Un problema central


1

De nuestra discusin precedente se deprende que suscribimos que el conocimiento individual o colectivo est construido fundamentalmente por representaciones 1, sin embargo asumir esto implica necesariamente preguntarse acerca del origen y la naturaleza de estas representaciones. De este cuestionamiento emergen varias preguntas centrales: hasta qu punto pueden ajustarse las representaciones a la realidad? Si nuestras representaciones estn conformadas de acuerdo con nuestras percepciones, hasta qu punto reflejan estas una realidad exterior y hasta qu punto reproducen las estructuras que las producen (el aparato perceptor)? Habra entonces que preguntarse acerca de la naturaleza de las percepciones. Desde la perspectiva filosfica clsica de Spinoza una percepcin puede definirse como "la sensacin interior resultante de una impresin material, hecha por los sentidos". Ms modernamente, la percepcin es uno de los procesos cognoscitivos, una forma de conocer el mundo. Autores como Neisser se aproximan a esta afirmando que la percepcin "constituye el punto donde la cognicin y la realidad se encuentran; es la actividad cognoscitiva ms elemental, a partir de la cual emergen todas las dems"(1976) y de ah se desprende su papel central en la construccin del conocimiento. Sin embargo la percepcin est lejos de ser un proceso sencillo; depende tanto de la informacin que podemos extraer del mundo exterior a nosotros, como de la fisiologa2 y las experiencias de quien percibe; stas afectan tanto el acto perceptivo mismo, por la alteracin de los esquemas perceptivos, tanto como a otros procesos superiores, como son las motivaciones y las expectativas.

1 2

Fundamentalmente lingsticas Y de sus limitaciones filogenticas, ontogenticas y de las restricciones evolutivas del sujeto cognoscente.

El acto perceptual es cclico en dos fases; en la primera el sujeto detecta la informacin sensorial y la analiza; en la segunda, desarrolla una construccin individual en la que intervienen la memoria, la conciencia y las limitaciones perceptuales mismas de sujeto, y es en esta conjugacin en la que se produce el objeto perceptual especfico.
2

Es as como la percepcin est en una zona difusa entre la objetividad y la subjetividad, es decir nuestro aparato perceptual extrae datos del mundo externo -a partir del objeto-, sin embargo al ingresar a los rganos perceptuales esta informacin es mediada y reorganizada y posteriormente es procesada por y en "esquemas", patrones que seleccionan la informacin a procesar en base a criterios probabilsticos extrados de la experiencia previa del sujeto- los cuales son modificados a su vez por la nueva experiencia perceptiva - y que dirigen los movimientos y las actividades necesarias para obtener ms informacin. Como estos esquemas son modificados tras cada experiencia y stos determinan que informacin sensorial se procesar, las siguientes experiencias perceptivas tendrn la influencia de las anteriores percepciones, no existiendo la posibilidad que dos experiencias perceptuales sean idnticas. Como vemos de aqu se desprende que nuestras percepciones no son copias de la realidad objetiva y que existen mltiples estadios de intermediacin y reorganizacin de la informacin antes de que seamos consientes de estas. Y sin embargo es en estas en las que fundamentamos nuestro conocimiento del mundo. Esta disyuntiva continua aun hoy dividiendo a los epistemlogos en dos grandes, en la filosofa occidental es mucho lo que se ha discutido acerca de cul es la verdadera fuente del conocimiento valido, las posiciones dominantes son dos y oscilan pendularmente entre dos posiciones: una que asume como principio orientador la posibilidad de conocer la naturaleza a travs de la experiencia directa de los sentidos3- reduciendo el papel de la representacin al mnimo-; y otra que asume que la nica fuente posible de acceder a la verdad se da mediante el anlisis profundo de los hechos a travs de la razn.

Lo que presenta os problemas ya enunciados.

Esta disyuntiva necesaria establece la necesidad de atender a la correspondencia del conocimiento con la realidad, de ah nace el problema de escepticismo y la disyuncin absoluta entre lo objetivo y lo subjetivo. Como lo mencionamos en el primer apartado de este trabajo el objetivismo presupone -el objeto4- como una entidad independiente del sujeto y de la experiencia sensible. En este sentido un ser cognoscente puede intuir a partir de la evidencia y comprender el objeto garantizando su validez. Desde esta perspectiva no existe problema alguno de acceso al objeto5 este es perfectamente cognoscible (posee una existencia propia y definida en la realidad) al menos en potencia as es y el entendimiento humano no posee limitaciones perceptuales ni de principio para el acceso absoluto su naturaleza6. Desde el objetivismo el lenguaje es capaz de comprender el mundo pues su capacidad expresiva es total7, sea el objeto entendido como forma, idea, concepto o esencia8. Por esta misma potencia del lenguaje es que es posible la evidencia y esta a su vez permite la afirmacin con certeza mediante el lenguaje. En el subjetivismo, por su parte, existe un impedimento de principio para el conocimiento de la realidad, el sujeto no posee un acceso directo a la realidad porque su entrada a la realidad est determinada por las limitaciones de su percepcin, entonces existe una limitacin para el conocimiento de las cosas en s. Kant principal postulante de esta perspectiva supone la inaccesibilidad de lo real en s, en tanto que lo conocido se accede por medio de la
3

4 Objeto que puede ser un ente material de naturaleza sensible (un perro, la mesa, un dolor etc.) o un ente imaginario de la imaginacin (una alucinacin) o un ente conceptual del entendimiento (el concepto de triangulo) 5 Como si existe en Kant. 6 En un estado imperfecto de conocimiento las limitaciones son temporales, parciales y en muchos casos tcnicas pero nunca de principio, la realidad es totalmente cognoscible, como lo plantea LaPlace. 7 La capacidad representacional del lenguaje con la realidad es casi icnica y univoca 8 Lo que lleva asimismo a suponer, que el lenguaje se es siempre una representacin adecuada del contenido del conocimiento y por tanto a su forma esencial de expresin, y lo cual presupone las bases de un racionalismo al ultranza que homologa lenguaje a razn. Aristteles llama a esta cualidad del lenguaje "lenguaje apofntico" lenguaje "que manifiesta la verdad" que vendra a ser el ideal del lenguaje propio de la ciencia.

percepcin y dado que nuestra percepcin es limitada nuestro conocimiento de lo real es incompleto y est mediatizado, razn por la cual nuestra comprensin esta circunscrita a este principio de incompletitud. Y si esto no fuera suficiente adems nuestro acceso a las cosas tal cuales son esta tambin limitado pues como entes cognoscentes pertenecientes a la especie humana poseemos como parte de nuestra naturaleza una serie de condiciones innatas y a priori de naturaleza subjetiva que nos impiden conocer9 la realidad. Desde nuestra perspectiva todo conocimiento es representacional, en este sentido todo conocimiento se deriva de la experiencia perceptual o sensible y la forma de representarlo es por medio del lenguaje, en este contexto la realidad10 no posee una existencia allende la representacin conceptual, las cosas son conceptos-palabras que se contrastan a travs de la sensibilidad. El lenguaje humano es la base de la condicin de la existencia y esta existencia es convencional y cultural por lo cual el conocimiento es el cumulo de las representaciones sociales del mundo a travs de lenguaje. Esta posicin no debe radicalizarse, esto es esencial, algunas posiciones parte de este principio pero lo reducen a un punto tal que plantean que no es necesaria ni deseable, ni posible una realidad pura ausente de la categorizacin por medio del lenguaje11. La evidencia no es ms que referente representacional de lo que ocurre en la realidad y ahora por lo tanto el conocimiento es dinmico, no existe la permanencia, la contrastacin con la experiencia sensible es vital es el nico mecanismo para validar lo que consideramos conocimiento. La diferencia medular entre las grandes corrientes epistemolgicas clsicas y los mtodos de conocimiento radica en la importancia o no que le dan al mundo fsico o una realidad externa-, o en su contraposicin a lo racional, a una realidad representacional- consensuada-.
Dichas condiciones al ser subjetivas, son comunes a toda la especie humana, por lo que el conocimiento se refiere a un objeto como fenmeno determinado por esas condiciones universales y necesarias para el hombre; pero no sera as, sino de otra forma, para otro ser que tuviera otras condiciones sensibles u otras categoras conceptuales 10 Ni las esencias ni las formas ms all de la percepcin.
9

Desde esta perspectiva radical se excluye la posibilidad de un conocimiento ms all del lenguaje, nosotros asimismo este conocimiento como posible es mas como antecesor y complemento del conocimiento mediado por el lenguaje.

11

As se hace necesario plantar aqu aunque de manera sinttica las posiciones clsicas de la epistemologa ante esta disyuntiva.

El empirismo "Esse est percipi" (Ser es ser percibido). Al referimos al empirismo nos referimos a una gran cantidad de corrientes de pensamiento que poseen nica caracterstica en comn, solo existe un medio de conocimiento: la experiencia.(Verneaux, 1981.p. 43) El origen de todo conocimiento no est en la razn, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primero ha tenido que pasar por la percepcin12. Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta. (Barragan 1983. P. 47) De ser as afirmara el empirismo clsico no tendra ninguna razn de ser ningn aprendizaje, y el consenso seria un hecho entre los sujetos cognoscentes ya que estos estaran de acuerdo en las mismas verdades en virtud de esas nociones innatas. La negacin de la existencia de ideas innatas lleva al empirismo radical a afirmar que nuestra mente es tabula rasa13, Nuestra mente es un papel en blanco y slo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones. (Anzenbacher, 1984. P. 163) En esta corriente se intenta reducir el conocimiento al acto sensible mediado por la percepcin y esta es a su vez la base para reconocer a este conocimiento sensible como el nico conocimiento verdadero y valido.

En este sentido no es fcil distinguir el empirismo del escepticismo en algunos aspectos, ya que sus fronteras son comunes. Por ejemplo David Hume, uno de los principales representantes del empirismo se declara tambin escptico 13 Hace referencia a la tesis de que cada sujeto cognoscente nace con la mente "vaca", es decir, sin cualidades, ideas, nociones innatas, de modo que todo conocimiento y/o habilidad de cada ser humano son exclusivamente producto del aprendizaje a travs de sus experiencias y sus percepciones sensoriales.

12

Una de las actitudes centrales del los empiristas es la actitud -irreductible en la mayora de los casos- que insiste en que son los hechos14 los ladrillos de construccin de todo conocimiento valido del mundo, en oposicin a utopas tericas o fantasas o a las aproximaciones especulativas. Sin duda alguna, el empirismo una premisa importante, la experiencia es indispensable, esta premisa le ha brindado a lo largo de los siglos la fortaleza necesaria para resistir los ataques del racionalismo. En esta nocin se fundamenta una de las bases centrales del desarrollo del pensamiento cientfico y su mtodo. Sin embargo su punto dbil radica en que en el anlisis del origen del conocimiento destaca de manera central es el papel del objeto, y se resiste a reconocer en el sujeto que es tambin esencial. Y en este sentido el defecto esencial del empirismo fue despojando al sujeto cognoscente de inteligencia y de razn, limitando el conocimiento a los meros objetos concretos de la experiencia mediada por la percepcin. Se ha indicado a veces que para los empiristas modernos, los empiristas ingleses, la mente es como una especie de receptculo, en el cual imprimen sus huellas las impresiones procedentes del mundo externo. (Ferrater, 1971, p. 920), un molde de cera en el cual el mundo deja su huella a travs de la exposicin al mundo. El empirismo, -conocimiento como fruto de la experiencia-, abre las posibilidades infinitas para que el sujeto cognoscente se convierta en autodidacta de su propia existencia. El sujeto cognoscente experimenta algo, ergo el sujeto cognoscente conoce, despeja interrogantes, descubre el universo. Esta posicin, aunque refrescante y liberadora para muchos, pues derriba con facilidad conceptos, visiones doctrinales, dogmaticas, teolgicas y tericas, reducindolas a la invalidez, porque no proceden de la percepcin y la sensacin. Sin embargo obvia el entorno social y la importancia del grupo en la construccin y restriccin del conocimiento. Al cifrar toda la existencia al conocimiento adquirido directamente a travs de las experiencias vividas conlleva un gran peligro. Se puede caer
14

Que tiene en muchos casos la categora de entes en s mismos, es decir existen ms all de quien lo percibe.

en la tentacin de desconocer la historia y el conocimiento acumulado con anterioridad. Se puede caer en una dentro de un esquema empirista en extremo en una especia de eterno retorno basado en una metodologa basada en -ensayo y error- donde slo sea validable como cierto el conocimiento derivado de la experiencia de primera mano lo cual es desde luego absurdo15. Y en definitiva ignora la evidencia acerca de que mucho del conocimiento cientfico y tecnolgico moderno se desarrolla mediante procesos de construccin terica totalmente carentes o desarrollados al margen de evidencia emprico perceptual que los valide. Definitivamente hoy por hoy el pensamiento en especial el conocimiento cientfico- es esta altamente empirista, y esto ha llevado a la sociedad occidental sentirse protagonista de su propia historia, a generar una capacidad de auto descubrimiento. El poder experimentar y descubrir el mundo a travs de los sentidos es sin duda llamativo y libera el pensamiento occidental de las ataduras del pensamiento medieval acabando con las prohibiciones impuestas por la tradicin, los dogmas, los mtodos preestablecidos y se reafirma en la persona como sujeto capaz de conocimiento. En su dimensin positiva este movimiento epistemolgico libera al sujeto cognoscente de la supersticin, el dogmatismo y la metafsica. De manera positiva ha permitido valorar el conocimiento de otros marcos culturales redimensionado su validez a partir de que estos son tambin producto de la experiencia humana y de esta forma las ha hecho capaces de la universalidad, ha dimensionado al sujeto cognoscente, no por parmetros intelectuales sino por criterios de observacin y percepcin. Las ideas empiristas son muy antiguas han sido muchos los representantes del empirismo en el pensamiento occidental, podemos rastrear pensamiento empirista hasta los sofistas y Aristteles. El trmino "empirismo" como tal fue acuado por primera vez por Peter Kings, Ivan Van-Johnson
15 Absurdo ya que niega el papel del razonamiento predictivo, la planificacin y la aceptacin de la validez de conocimientos previamente acumulado que ha demostrado ser valido aunque no se le haya experimentado de primera mano, en este marco la construccin de tradiciones de conocimiento seria en el mejor de los casos muy lenta cuando sino imposible.

para referirse a antiguos practicantes de la medicina griega que se adheran en sus prcticas a la experiencia y rechazaban las ideas predominantes de la medicina de su tiempo. De acuerdo a sus lneas de pensamiento fundamentales podramos colocar en esta tradicin a pensadores como Toms de Aquino. Sin embargo existe consenso en considerar a Thomas Hobbes, Francis Bacon, John Locke, George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill, como los pensadores ms destacados de esta lnea de pensamiento. El empirismo clsico se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII, naciendo y desarrollndose especialmente en gran Bretaa. Y es John Locke quin realiza su primera enunciacin explicita Todo cuanto la mente percibe en s misma o es objeto inmediato de percepcin, de pensamiento o de entendimiento, a todo esto llamo yo idea. (Hirschberger, 1974 p.108) El racionalismo El extremo opuesto al empirismo es el racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro pensar. (Muller, Halder, 1976 p. 130) En contraposicin a la propuesta anterior se no presenta el racionalismo que es una forma de pensamiento y una corriente epistemolgica que considera a la capacidad cognitiva denominada como razonamiento como la fuente nica y ms elevada del conocimiento verdadero. Es la concepcin que ve en el espritu, la mente, el entendimiento y la razn, el fundamento de toda relacin del sujeto cognoscente con el mundo y considerada a esta relacin como forma superior del pensamiento humano. Es la absolutizacin de la razn, y se convierte en muchos sentidos en una fuerza ideolgica, que hunde sus races en el pensamiento moderno occidental, sus orgenes se remontan a Platn; el que estaba convencido de que todo verdadero conocimiento se distingue por la necesidad y validez lgica y universal.

Histricamente han sido muchos los intentos en dar preeminencia a la razn frente a la experiencia como fuente de conocimiento. Esta corriente se caracteriza por darle carcter realidad casi concreta16 a conceptos o sistemas mentales de representacin del mundo y a la explicacin del mundo en trminos lgicos. Al sujeto cognoscente ser humano- se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona y separado del resto del reino animal. Dentro del racionalismo un concepto equivale a una realidad, es la reflexin, el raciocinio y introspeccin, la base del conocer, el conocer es la suma de lo sensible con los conceptos y es el producto del esfuerzo de un sujeto cognoscente representado como animal dotado de capacidades cognitivas, razn; es decir, un animal capacitado para conocer conceptualmente-. Desde platn el racionalismo ha estado permeado por la idea de que los sentidos las percepciones- no pueden conducir nunca a un conocimiento verdadero, lo nico que podemos derivar de ella es "doxa" (opinin). Esta idea fundamental lo lleva a la necesidad de argumentar a favor de un mundo suprasensible, o mundo de las ideas puras. Desde el racionalismo platnico se afinca y desarrolla la idea general de una metafsica entificada en la cual el mundo no es solamente un orden lgico/fsico accesible por la percepcin sino que existe a la vez un orden metafsico el cual solo es accesible a travs de la razn, un reino de esencias ideales. Esta dimensin metafsica esta en estrecha relacin con la realidad fsico/emprica y las ideas son los modelos ideales/esenciales puros de las cosas empricas, las cuales son reflejos imperfectos y deben su forma y su ser, su esencia, a su interrelacin con estas ideas. El centro de este racionalismo es la teora de la contemplacin de las ideas, podemos llamar a esta forma de racionalismo: racionalismo trascendente.

16

En algunos casos casi material.

En la Edad Moderna se intensifica el racionalismo, es con Descartes y luego Leibniz con lo que se desarrolla la forma moderna de racionalismo y en ellos se gesta la idea del innatismo, para estos pensadores las ideas innatas se dan en cuanto es inherente e innata al espritu humano la capacidad de concebir conceptos independientemente o al margen de la experiencia, pues el origen de estos es el principio de que todo conocimiento procede de la razn. El racionalismo entiende y destaca el regreso al sujeto como el locus del conocimiento es una vuelta a la razn y una desvaluacin de la sensibilidad como engaosa, limitada e imperfecta. Descartes plantea a travs de la duda metdica una crtica radical a la experiencia sensible como fuente de conocimiento, y ratifica que es el sujeto y su capacidad razonadora quien determina las ltimas condiciones indudables de todo conocimiento. Esas condiciones -son las ideas o principios de la razn- de las que depende todo conocimiento verdadero. Desde el racionalismo debe existir en el sujeto cognoscente un convencimiento claro e irrefutable de que los principios fundamentales del conocimiento no tiene nada que ver con la sensibilidad o la percepcin. El ejemplo por excelencia del razonamiento es la matemtica o el razonamiento matemtico en el cual sus conceptos se derivan lgicamente de axiomas, as tambin en la epistemologa se tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo argumentacin en forma lgico-racional. Ren Descartes en el siglo XVII, es con ventaja el representante ms importante y por excelencia del racionalismo moderno. Descartes profundo creyente entenda en la geometra la forma ideal de representacin de todas las ciencias y la filosofa. Sostena una idea de razn de origen divino por medio de la cual el ser humano estaba dotado en potencia para descubrir verdades universales, evidentes en s, las cuales no necesitan evidencia emprica para ser aceptada. Afirmaba que estas verdades evidentes en s eran innatas, no derivadas de la experiencia. La duda es su punto de partida y centro de su mtodo, la duda absoluta demanda poner en tela de juicio cualquier conocimiento aceptado previa y comnmente. Dudar de todo y considerar provisionalmente como falso,

10

todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si, persistiendo en esta postura de crtica radical, se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible. (Vlez Carvajal, 1959. 276 p.) Se propone, a partir de la duda, encontrar una verdad segura en el que no se d nada por supuesto, generando un nuevo mtodo racional que proponga un conocimiento que sea de ms fcil comprensin a la mente sin llegar a imponerlo. Para esto no se debe aceptar por cierto/verdadero nada que no se conozca clara y distintamente como tal, evitando cuidadosamente la precipitacin y los prejuicios, por tanto, es necesario por el momento, de suspender el juicio. En descartes el sujeto cognoscente es la fuente de todo, podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia pienso, luego xito. Le interesa adems del ser (sum) el pensar (cogito) ya que ste evidencia al ser. La esencia del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: todo cuanto puede sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la esencia de la cosa. Puedo concebir la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo concebirla si prescindo de mi facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia de mi alma. (Fraile, 1976, p 515.) El debate naturaleza-crianza: un pseudoproblema? El problema de las fuentes del conocimiento plantea un problema derivado que a grandes rasgos se refiere a la naturaleza innata o adquirida del conocimiento y de nuestra capacidad de producirlo. Esta disyuntiva es muy antigua y trae implcita un serie de cuestionamientos secundarios -si el conocimiento es innato -o al menos parte de l- cul es esa parte?-, o por el contrario s nacemos como tablas rasas sin ningn conocimiento del mundo- y todo muestro conocimiento es adquirido Cmo es posible conocer a partir de la nada?

11

Esta disyuntiva es terreno frtil para largos debates pero es necesario plantear que desde la perspectiva de los autores el problema as planteado; es un psuedo-problema. Histricamente este problema ocupo las mentes de los filsofos antiguos, medievales e ilustrados. La idea de la tabula rasa es una nocin que proviene de el empirista John Locke en su famoso Ensayo sobre el entendimiento humano, en la primera parte de este texto Locke parte de una afirmacin: Es innegable que en la mente de todo hombre hay ideas (pensamientos) y se pregunta acerca de sus orgenes llegando a la conclusin de que las nociones innatas no existen. su principal argumento a este respecto es que no existe acuerdo universal acerca de la veracidad de los principios lgicos y morales y propone a la experiencia como la fuente de todas nuestras ideas y no hay idea que la preceda. Dicha experiencia tiene dos fuentes: la sensacin (externa) y la reflexin (interna), podemos rastrear ideas anlogas en Aristteles y Hume. Por su parte el innatismo no puede ser considerado un sistema filosfico en estricto sensu, sino un condicin necesaria de todo sistema racionalista del pensamiento y que propone por necesidad que la fuente del conocimiento un puede estar en la experiencia, o experiencia sensible. Por lo cual tiene que provenir venir de algn otro sitio. Las ideas medulares del entendimiento humano deben de ser innatas; las ideas de Dios, substancia, las ideas matemticas por ejemplo. Esta es una idea platnica por excelencia que es retomada con posterioridad por Descartes y Spinoza. Es con el advenimiento de Kant que este problema se resuelve de forma contundente, esta especulacin filosfica propuesta por Kant ha sido y sigue siendo apoyada en las evidencias aportadas por la neurociencias, ciencia cognoscitiva e informtica. Kant salda la eterna oposicin racionalismo/empirismo, y contradictoriamente lo hace sin abandonar algunos de los supuestos innatistas, para l existen nociones innatas previas a la razn como son las intuiciones de espacio y tiempo y las establece como conocimiento a priori cuya funcin primordial es otorgar estructura y organizacin el caos de sensaciones que es la experiencia, y as se posibilita el conocimiento. Ms modernamente las propuestas de Chomsky con su gramtica universal y ciertas nociones aprioristicas del constructivismo insisten en que

12

existe una conciencia innata -una especie de yo- que aporta estructura a las experiencias y les otorga sentido, sin embargo niega la existencia de ideas innatas. La solucin kantiana esta en el justo medio, la postulacin de la teora de la interaccin nomeno/fenmeno resuelve el problema planteando 4 principios: 1. La ciencia como forma de conocimiento valido- no se puede conocer a travs de la experiencia subjetiva 2. La base de la experiencia es de la percepcin y por ende se percibe siempre en el plano de la dimensin subjetiva 3. La percepcin como base de la experiencia es limitada por ende la base del conocimiento est limitada a esta, es decir existe un lmite al conocimiento a travs de la percepcin. 4. La objetividad (y la pretensin de universalidad) no se puede obtener por la experiencia, o sea a posteriori ya que la percepcin las vuelve subjetivos e y particulares y contingentes Estos son los lmites segn Kant, el racionalismo para producir conocimiento valido segn Kant se debe contar con un mtodo que ofrezca objetividad; este debe ser a priori o independiente de la sensacin o sea basado en la razn pero no en la razn pura17. Por otro lado existe un lmite al empirismo y su forma de conocer la realidad, la experiencia debe de ser asistida por juicios a priori que son innatos al individuo y que generan las bases para la interpretacin de la realidad. La propuesta kantiana fundamenta las fuentes del conocimiento a ms bien su construccin en una suerte de trinidad sensibilidad, intelecto, razn. La sensibilidad es la facultad de recibir las impresiones de lo extrnseco; el intelecto es la facultad de juzgar; la razn es la facultad de raciocinar o sea, de reducir los juicios a la unidad, o tambin la facultad propia de las cosas suprasensibles. ( iohaness di napolli)

13

17

Se renuncia a la razn universal y absoluta.

BIBLIOGRAFA:
ANZENBACHER, Arno. Introduccin a la filosofa. Barcelona: Herder, 1984. P. 163 BARRAGAN LINARES, Hernando. Epistemologa. Bogot: Usta, 1983. P. 47 Bunge Mario (1983). Treatise on basic philosophy Vol.VI: Epistemology and Methodology II: Understanding the World. Oxford University Press. Davenport, T.; Prusak, L. (1998), Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know, Harvard Business School Press. Edvinsson, L. (1996), Knowledge Management at Skandia, en The Knowledge Challenge Conference, MCE, Brussels, 30-31 May. Edvinsson, L.; Malone, M.S. (1997), Intellectual Capital. Realizing your companys true value by finding its hidden brainpower, Harper Collins Publishers, Inc., 1 ed. FERRATER MORA, Jos. Diccionario de filosofa. Madrid: Alianza, 1981 p. 1536 Fraile, Guillermo. Historia de la filosofa. Madrid : B.A.C., 1976. Tomo I, III. HIRSCHBERGER, Johannes. Historia de la filosofa. Tomo II. Barcelona: Herder, 1974 p.108 Luhmann, N, (1985) A Sociological Theory of Law and Law As a Social System, translated by Klaus A. Ziegert (Oxford University Press, 2003) Luhmann, N, (1996): Modern Society Shocked by its Risks (University of Hongkong, Department of Sociology Occasional Papers 17), MARIAS, Julin. Historia de la filosofa. Tomo I. Madrid: Revista de Occidente, 1982 p.242 Searle Johnn.; (1995) La construccin de la realidad social, Ed.Paidos, Barcelona Senge, P. (1990), The Fitth Discipline, Doubleday Plub., New York (versin espaola La Quinta Disciplina, Granica, Barcelona, 1995). VLEZ CORREA, Jaime. Historia de la filosofa moderna y contempornea.Bogot : Carvajal, 1959. 276 p. Verneaux Roger, Epistemologia General O Critica Del Conocimiento editorial herder - barcelona 1981 VERNEAUX, Roger. Epistemologa general o crtica del conocimiento. Barcelona: Herder, 1981.p. 43 Welsh Dominic (1988): Codes and Cryptography, Clarendon Press, Oxford.

14

También podría gustarte