Está en la página 1de 30

Cine

El cine (abreviatura de cinematgrafo o cinematografa) es la tcnica de proyectar fotogramas de forma rpida y sucesiva para crear la impresin de movimiento, mostrando algn vdeo (o de pelcula, o film, o filme). La palabra cine designa tambin las salas de cine o teatros en los cuales se proyectan las pelculas. Etimolgicamente, la palabra cinematografa fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado (kin), que significa movimiento (ver, entre otras, cintico, cintica, kinesis, cineteca); y por otro de (grafs). Con ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento. Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comnmente, considerando las seis artes del mundo clsico, se lo denomina sptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de pelculas y a la libertad de creacin, es difcil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematogrficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayora de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artsticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creacin documental o periodstica se la clasifica segn su gnero. A pesar de esto, y por la participacin en documentales y filmes periodsticos de personal con visin propia, nica y posiblemente artstica (directores, fotgrafos y camargrafos, entre otros), es muy difcil delimitar la calidad artstica de una produccin cinematogrfica. La industria cinematogrfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (conocido como Bollywood; un vocabulario bsico de trminos relacionados con el cine de Asia).

Teatro

El teatro (del griego theatrn 'lugar para contemplar') es la rama del arte escnico relacionada con la actuacin, que representa historias frente a una audiencia usando una combinacin de discurso, gestos, escenografa, msica, sonido y espectculo. Es tambin el gnero literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un pblico. El Da del Teatro se celebra el 27 de marzo. En adicin a la narrativa comn, el estilo de dilogo, el teatro tambin toma otras formas como la pera, el ballet, la pera china y la pantomima.

Prensa escrita
La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en funcin de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario). La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundan textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparicin de la imprenta, la prensa escrita se convirti en el primer medio de comunicacin de masas y los vehculos originales del periodismo. Aunque la informacin sea su funcin ms destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicacin, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinin, educar y entretener (habitualmente resumidas en la trada informar, formar y entretener). Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el peridico, la revista, el boletn,algunos libros y el panfleto.

Noticia
Portada del The New York Times del 11 de noviembre de 1918, da del armisticio que puso fin a las hostilidades en el llamado frente occidental, Primera Guerra Mundial. La prensa escrita es una de las formas ms comunes de transmitir noticias. Noticias redirige aqu. Para la revista argentina, vase Revista Noticias. Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se quiere mostrar con sus propias reglas de construccin (enunciacin), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy comn, o a la relacin entre hechos novedosos y/o atpicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado mbito especfico. Dentro del mbito de algunos medios de comunicacin, es un gnero periodstico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algn tipo de criterio de relevancia social. 1 2

Reportaje
El reportaje (concepto de humanidades que tiene su origen en el vocablo italiano reportagio)1 es un gnero periodstico que consiste en la narracin de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales. En trminos generales, un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propsito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple informacin noticiosa), puede incluir opiniones personales del periodista. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido -en muchas ocasiones- con la finalidad de crear una posicin en el espectador respecto a un determinado tema en particular... En este gnero, se explican acontecimientos de inters pblico, con palabras, imgenes, y vdeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un pblico lo ms extenso y diverso posible.

Los reportajes son ms largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompaados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algn estudio de grabacin).

Crnica
Una crnica es una obra literaria consistente en la recopilacin de hechos histricos narrados en orden cronolgico. La palabra crnica viene del latn chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crnica los hechos se narran segn el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporneos, ya sea en primera o en tercera persona. Se entiende por crnica la historia detallada de un pas o regin, de una localidad, de una poca, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y an todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crnicas latinas de Flodoart, cannigo de Reims, y de Guillermo de Naugis y las crnicas francesas de Froissart y de Monstrelet. De todos los pases europeos acaso los ms ricos en crnicas sean Francia, Espaa, Italia e Inglaterra.

Entrevista
Una entrevista es un dilogo entablado entre dos o ms personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latn y significa "Los que van entre s". Se trata de una tcnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigacin, medicina, seleccin de personal. Una entrevista no es casual sino que es un dilogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

NUCLEO Y MODIFICADORES DEL SUJETO


El sustantivo principal del sujeto o el pronombre que lo reemplaza recibe el nombre de ncleo del sujeto (n) . Dentro del sujeto de una oracin hay otras palabras y construcciones que acompaan a los ncleos y se llaman modificadores:

Modificadores del sujeto * El modificador directo (md) es el artculo o adjetivo que se une directamente al ncleo del sujeto y concuerda con l en gnero y nmero. Puede ubicarse antes o despus del sustantivo, si es un adjetivo. Si es un artculo, se coloca siempre antes del ncleo. * La aposicin (ap) es la construccin que acompaa al ncleo y puede intercambiar de funcin con l ya que repite la idea del sujeto. Se coloca siempre entre comas ocupando el segundo lugar en el sujeto. * El modificador indirecto (mi) es la construccin formada por un trmino unido al ncleo por medio de un nexo. Se coloca siempre despus del sustantivo ncleo del sujeto. Pueden distinguirse dos tipos: * Complemento preposicional: el nexo es una preposicin. * Complemento comparativo: el nexo es la palabra como o cual.

El sujeto est compuesto por un ncleo principal, que normalmente es un sustantivo pero que puede ser tanto un pronombre como un infinitivo sustantivado; y por una serie de modificadores del mismo, jerrquicamente subordinados a l. Este tipo de modificadores, entre los que podramos encontrar varias funciones gramaticales distintas, se pueden agrupar a grandes rasgos en dos grandes grupos, a saber: los modificadores directos y los modificadores indirectos. Los modificadores directos del sujeto son aquellos que van unidos al ncleo directamente, o lo que es lo mismo, sin preposiciones ni cualquier tipo de conector de por medio. Se trata de elementos gramaticales que actan en una posicin adjunta al ncleo. Los determinantes artculos o indefinidos que en tantas ocasiones inician la frase y preceden al ncleo entran en el grupo de modificadores directos. Tambin entran en este grupo los adjetivos, tanto los que preceden al sustantivo ncleo como los que se sitan tras l. Y por ltimo, tambin entran en este primer grupo las aposiciones. Pero veamos unos ejemplos de cada uno: El rbol ms grande del parque es ese de all El fro de esta regin es insoportable Los das ms calurosos del verano estn por llegar En estos ejemplos, los determinantes el -por dos veces- y los actan como modificadores directos del ncleo del sujeto (rbol, fro y das).

El largo invierno de esta regin es insoportable El gran rbol del parque es ese de all Los das calurosos del verano estn por llegar En estos casos, hemos aadido algunos adjetivos (largo, gran, calurosos) adjuntos al ncleo, para ilustrar este caso de modificacin directa. Por supuesto, los determinantes que preceden a los ncleos siguen siendo igualmente modificadores directos. Ese profesor, el seor Buenda, es un tipo excelente La amiga de Juan, Mara Elena, me cae bastante bien En este caso hemos aadido un par de aposiciones para que sirvan como ejemplo. Tanto el seor Buenda, en el primer ejemplo, como Mara Elena, en el segundo, son nuevamente modificadores directos del ncleo. Sin embargo, siempre que incluyamos una preposicin que conecte el ncleo con un complemento, estaremos hablando de modificadores indirectos. Recuperemos algunos ejemplos que ya hemos usado, pero fijndonos ahora en otras partes de la oracin: La amiga de Juan me cae bastante bien El largo invierno de esta regin es insoportable Ese profesor de historia, el seor Buenda, es un tipo excelente Aqu, los modificadores de Juan, de esta regin, y de historia son ejemplos perfectos de modificacin indirecta, porque van precedidos de una preposicin. Naturalmente, modificadores directos e indirectos pueden aparecer juntos en una misma oracin, y varios de ellos pueden hacerlo repetidamente.

El predicado en la oracin simple

La oracin es un mensaje con sentido completo que consta de dos partes: sujeto y predicado. El sujeto es el elemento de la oracin
de quien se dice algo; el predicado es lo que se dice del sujeto. Ejemplo: La velocista rompi la marca. Quin rompi la marca? La velocista Qu hizo la velocista? Rompi la marca El sujeto, es la velocista. Est formado por dos palabras: un artculo: la y un sustantivo: velocista . El elemento principal del sujeto es el sustantivo. El elemento principal del predicado es un verbo conjugado. Sujeto La velocista sustantivo Predicado rompi la marca verbo

En las oraciones, el sustantivo y el verbo concuerdan en nmero y persona.

La velocista: 3. persona del singular rompi: 3. persona del singular la marca: 3. persona del singular En las oraciones, los elementos del sujeto deben coincidir con el nmero y persona del verbo del predicado; a esto se le llama concordancia. El sujeto y el predicado pueden ubicarse en diferente lugar en la oracin: al principio, al final o en medio. Ejemplos:

Sujeto El gato

Predicado caza a la rata

Predicado Caza a la rata Predicado A la rata


Predicado Compuesto

Sujeto el gato Sujeto el gato Predicado caza

Se denomina Predicado a aquel elemento de una oracin bimembre que es necesario e imprescindible para que esta oracin tenga sentido. El predicado est constituido en todos los casos por un verbo en su forma personal cumpliendo de esta manera la funcin del ncleo del predicado. Predicado Compuesto: El Predicado compuesto (PC) es aquel predicado que tiene ms de un ncleo. Ejemplos:

La planta adornaba y alegraba el ambiente

Complementos del predicado


El predicado como elemento de la oracin es el que explica la accin o la actividad del sujeto. El predicado tiene unos elementos gramaticales que especifican o caracterizan lo que el sujeto hace. Es decir en qu lugar lo hizo, de qu manera lo hizo, en qu momento lo hizo, con quin lo hizo. As que uno puede conocer los complementos del predicado preguntndole: Dnde, cmo, cundo, con quin... al verbo?

Normalmente el predicado est formado por un sintagma o frase verbal y su ncleo es el verbo. A veces el predicado est formado solamente por un verbo como: Pedro y Juan sonrieron. Otras veces la oracin est formada solamente por un verbo como en el caso de: Llegamos. Y el verbo es el predicado de la oracin.

Manuel hizo una torta de ciruelas para Victoria ayer en la tarde.

Complemento de Objeto Directo (COD). El


objeto directo es donde recae la accin del verbo. En este caso: la torta de ciruelas. Y lo reconozco preguntndole: qu? al verbo qu hizo Manuel? Una torta de ciruela.

Complemento de Objeto Indirecto (COI). El objeto indirecto es el que expresa el


dao o provecho de la accin del verbo. En el caso de la oracin anterior es: para Victoria. Y lo reconozco preguntndole a quin? O para quin? al verbo. Para quin hizo la torta? Para Victoria. Victoria es el objeto indirecto.

Tambin hay complementos circunstanciales, (C.C) que pueden ser: De lugar, de modo, de tiempo, de finalidad, de instrumento, de compaa, de cantidad y de causa. Para reconocerlos se le pregunta: Dnde?, cmo?, cundo?, para qu?, con qu?, con quin? y por qu? respectivamente al verbo.

Observa el siguiente ejemplo: Victoria le hizo a Manuel un dulce de leche aceleradamente con su hermanita, con la batidora en la cocina de su casa, hoy por la maana para complacerlo.

Proposiciones subordinadas
Las proposiciones subordinadas son aquellas oraciones que dependen de otra oracin desde el punto de vista semntico, pero que son sintcticamente independientes. Existen tres tipos: adjetivas, sustantivas y adverbiales Una proposicin subordinada es una oracin menor, es decir que depende de otra oracin mayor a la que se llama subordinante. Las oraciones subordinadas tienen menor importancia que la oracin que las contienen, es decir que estn en distinto nivel sintctico. Las proposiciones que se encabezan con un pronombre relativo que funciona como nexo relacionante entre las oraciones y aparece en el lugar de un sustantivo que lo antecede se llaman proposiciones sustantivas, ya que

desempean las funciones sintcticas del sustantivo. Por ejemplo: "La maestra lo dej que riera". Las proposiciones adjetivas funcionan como adjetivos, es decir que sus funciones dentro de la oracin pueden ser de modificador directo de un sustantivo, Predicativo Subjetivo Obligatorio. Las adverbiales cumplen la funcin de los adverbios, es decir que modifican al verbo. Dentro de la oracin constituirn los circunstanciales (lugar, modo, tiempo). Se utilizan para una mayor comprensin, evitar repeticiones y permiten utilizar menos cantidad de palabras, es decir economizar el lenguaje. USO DE LA B REGLA No.1 Las palabras que contienen las combinaciones bla- ble- bli- blo- blu- se escriben con b. EJEMPLOS: Tiembla Tembl, Habla, Cable, Tabla, Biblioteca, Bloque, Blusa, Bledo, Biblia EXCEPCIONES: Vladimir. REGLA No. 2 Las palabras que contienen las combinaciones bra- bre- bri- bro- bru- se escriben con b. EJEMPLOS: Brasa, Breve, Cobra, Cubre, Brote, Bruto, Colibr, Abrupto, Abrumador. REGLA No. 3 Antes de consonante se escribe con b y no con v. EJEMPLOS: Libre, Abdomen, Obligatorio, Lombriz, Obvio, Brigadier, Ombligo, Cabra, Tabla Absoluto, REGLA No. 4 Despus de m se escriben con b. EJEMPLOS Tiembla, Tembl, Colombia, Cambio, Hombre, Hombro, Timbre, mbolo, Embalse, Zambullirse. REGLA No 5 Los pretritos imperfectos de los verbos terminados en -ar y del verbo ir se escriben con b. EJEMPLOS: Cantabas, Bailabas, Estudibamos, Ordenaban, Hablabais, Miraban, Caminabas Apuntaba, Iba, ibas, bamos, ibais, iban. Excepcin: Ivn REGLA No 6 Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces se escriben con b. EJEMPLOS: Bimotor (dos motores) Bimestre (dos meses) Bisectriz (dos partes iguales) Bisabuelo (dos veces padre) Bisnieto (dos veces hijo) Bizcocho. ( Pan sin levadura que se cuece dos veces ) Bizco (persona que ve doble) REGLA No 7 Las palabras que comienzan o terminan con bio que significa vida se escriben con b. EJEMPLOS: Biologa, Biografa, Bioqumica, Biorritmo, Microbio, Anaerobio. REGLA No 8 Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien se escriben con b. EJEMPLOS: Benefactor, Benevolente, Bienaventurado, Bondadosa, Bonita, Bienestar. EXCEPCIONES: Se debe aclarar que hay varias palabras que comienzan con vene o vien que no significan bien, buen que se escriben con v. Veneno, Venreo, Venerable, Venir, Vender, Ventana, Viento, Vientre, etc. REGLA No 9 Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro se escriben con b. EJEMPLOS Bibliografa, Biblioteca, Biblia, Biblifilo, bibliotecario. REGLA No 10 Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido) se escriben con b. EJEMPLOS Suboficial, Subteniente, subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo. REGLA No 11 Las palabras que comienzan con alb- se escriben con b. EJEMPLOS Alba, albail, albaricoque, lbum, albur, albatros, albedro, alberca, albergue, albino, Albndiga, alborada. EXCEPCIONES lvarez, lvaro, lveo, alveolo, alverja, alveario.

REGLA No 12 Las palabras que comienzan con bu- se escriben con b. EJEMPLOS Buque, burro, buen, bueno, bho, bfalo, buey, buitre, buche, buf. EXCEPCIONES Vud, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanologa, vulgar, vulgo, vulnerable. REGLA No 13 Las palabras que comienzan con cub- se escriben con b. EJEMPLOS Cubo, cbico, cuba, cubilete, cubierto, cubculo, cubrir, cubrelecho, descubrir, encubrir. REGLA No 14 Las palabras que comienzan con hab- y heb- se escriben con b. EJEMPLOS Haber, habitacin, hebra, hebreo, Habana, habano, hbil, hebilla. EXCEPCIONES Hevea (caucho y nombre de un producto) REGLA No 15 Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab- se escriben con b. EJEMPLOS Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rbano, rabadilla, rabo. Sbado, sbana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tab. EXCEPCIONES Lavar, lava ( de volcn), lavanda, ravioles, savia REGLA No 16 Las palabras que comienzan con ob- se escriben con b. EJEMPLOS Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, bolo, observatorio. EXCEPCIONES Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo. REGLA No 17 Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb- se escriben con b. EJEMPLOS Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete. EXCEPCIONES Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo) REGLA No 18 Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad se escriben con b. EJEMPLOS: Urbe, urbanidad, urbano, urbanizacin, urbanista, urbanizable. REGLA No. 19 Los verbos que termina en -ber se escriben con b. EJEMPLOS: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber. EXCEPCIONES: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, romover, Remover, resolver, revolver, ver, volver. REGLA No 20 Las palabras que terminan en -bilidad se escriben con b. EJEMPLOS: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad. EXCEPCIONES: Movilidad, civilidad. REGLA No 21 Los verbos que terminan en -bir y -buir, as como todas sus formas conjugadas, se escriben con b. EJEMPLOS EXCEPCIONES: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, Subir, exhibir, prohibir, sucumbir. Hervir, servir, vivir, convivir, revivir REGLA No 22 Las palabras que terminan en -bunda, -bundo se escriben con b. EJEMPLOS: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo. REGLA No 23 Las palabras derivadas del latn rbiter (arbitro) se escriben con b. EJEMPLOS: Arbitraje, arbitramento, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente. REGLA No 24 Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar) se escriben con b. EJEMPLOS: Bala, balazo, balstica, balompi, baloncesto, bola, parbola, blido, bolo, boliche, ballesta, baln, mbolo, smbolo, bolillo, baile, bolero, balada, ballet, diablo, discbolo, jabalina. REGLA No 25

Las palabras que se derivan del latn barba y barca se escriben con b. EJEMPLOS: Barbado, barbera, barbero, barbudo, imberbe, barbilla, barbirrojo. Barco, barquero, barquito, embarcacin, embarque, barcaza. REGLA No 26 Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave) se escriben con b. EJEMPLOS Barmetro, bartono, barisfera, baromtrico. EXCEPCIONES varita. REGLA No 27 Las palabras derivadas del latn bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza) se escriben con b. EJEMPLOS: bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, bocn, desbocado, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Blico, belicoso, beligerante, rebelin, rebelde, rebelda, rebelarse, debelar. Cabezn, cabecera, cabeciduro, cabecilla, cabecear, cabecita, cabestro, encabezar. REGLA No 28 Las palabras derivadas del latn labor (trabajo) y liber (libre) se escriben con b. EJEMPLOS laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberacin, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje. REGLA No 29 Las palabras derivadas del latn ruber (rojo) y tribuo, trutum (dar) se escriben con b. EJEMPLOS rubio, rub, rubiceo, rubor, ruborizado, ruborizarse, rubricar, rbrica. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribucin, atribuir. USO DE LA V REGLA No.1 Despus de d y n se escribe con v. EJEMPLOS: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigacin, envoltura, convulsin, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto. REGLA No 2 Despus de ol se escribe con v. EJEMPLOS: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver. REGLA No 3 Se escriben con v los pretritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. EJEMPLOS: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese. REGLA No 4 Las palabras que comienzan por vice (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo) se escriben con v. EJEMPLOS: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, Villamil, villancico, villano, villorrio. EXCEPCIONES: Bceps, billar. REGLA No 5 Las palabras que comienzan con clav- y salv- se escriben con v.. EJEMPLOS: clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavicmbalo, clavcula, clavija, conclave, enclave, clavados, salvo, salvados. REGLA No. 6 Las palabras que comienzan con div- se escriben con v. EJEMPLOS: dividir, divisin, diversin, divino, diva, divn, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio, diversificado. EXCEPCIONES: Dibujo, dibranquial. REGLA No 7 Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi, se escriben con v. EJEMPLOS: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evanglico, eventualmente, evolucin evento. EXCEPCIONES: Ebanista, bano. REGLA No 8

Las palabras que comienzan con nav-, nov, pav- se escriben con v. EJEMPLOS: Nave, navo, navegacin, novia, noviembre, noveno, pavimento, pavo, pavor, navaja, naval, navegable, navidad, novedad, novela, novillo. EXCEPCIONES: Nabo, nobiliario, noble, pabelln, Nbel REGLA No 9 Despus de las slabas pra-, pre-, pri-, pro, se escriben con v. EJEMPLOS: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano. EXCEPCIONES: Prebenda, probable, probar, problema, probo. REGLA No 10 Los adjetivos que terminan en -ava, -ave,-avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo, se escriben con v. EJEMPLOS: octava, clave, grave, nueva, leve, suave comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo. EXCEPCIONES: Baba, haba, slaba, traba, rabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo. REGLA No 11 Las palabras que comienzan con, viro-vira-voro-vora se escriben con v. EJEMPLOS: Elvira, carnvoro, herbvoro, omnvoro, triunviro, decenviro, reviro. EXCEPCIONES: Vbora. REGLA No 12 Las palabras derivadas del latn cavus (hueco) se escriben con v. EJEMPLOS: cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, caverncola, excavar, recoveco, excavacin. REGLA No 13 Las palabras del latn civis (ciudadano) se escriben con v. EJEMPLOS: cvico, civil, civilidad, civismo, civilizacin, civilizar, civilizador. REGLA No 14 Las palabras derivadas del latn clavis (llave), se escriben con v. EJEMPLOS: llave, llavero, clave, cnclave, llavn, llavecita, clavija, clavijero. REGLA No 15 Las palabras derivadas del latn gravis (grave), se escriben con v. EJEMPLOS: gravar, gravamen, gravedad, gravitar, ingrvido, agravar, agravante, agraviar, agravio. REGLA No 16 Las palabras derivadas del latn levare (levantar), se escriben con v. EJEMPLOS: levar, levadizo, elevar, elevador, levadura, levantada, levantamiento, elevacin, levante, leve, levedad, levitar, relevo, relevar, relevancia, sublevacin, levantino, levantisco, elevado, relevante. REGLA No 17 Las palabras derivadas del latn movere, motum (mover), se escriben con v. EJEMPLOS: movido, movible, mvil, movedizo, movilidad, movilizacin, amover movimiento, conmover, conmovido conmovedor, remover, automvil. EXCEPCIONES: Mueble, mobiliario, amoblar, inmueble. REGLA No 18 Las palabras derivadas del latn novus (nuevo), se escriben con v. EJEMPLOS: novato, novedad, novedoso, novel, novelera, novelero, novicio, novio, novsimo, renovar, renovacin, innovar, innovador, innovacin. REGLA No 19 Las palabras derivadas del latn pulvis, pulvere (polvo), se escriben con v. EJEMPLOS: polvareda, polvero, polvoriento, empolvar, desempolvar, espolvorear, pulverizar, pulverizado, plvora, polvorn. REGLA No 20 Las palabras derivadas del latn servio, servitum (servir), se escriben con v. EJEMPLOS: servicio, servicial, servidor, servidumbre, sirviente, servil, servilismo, siervo, inservible. REGLA No 21

Las palabras derivadas del latn transversus (travs), se escriben con v. EJEMPLOS: atravesar, atravesado, travesao, transverso, transversal, travesa, traviesa, travieso, travesura, a travs. REGLA No. 22 Las palabras derivadas del latn vacare (estar desocupado) se escriben con v. EJEMPLOS: vacante, vacancia, vacaciones, vaco, vaciar, vaciado, evacuar. REGLA No 23 Las palabras derivadas del latn valere (valer, ser fuerte), se escriben con v. EJEMPLOS valor, vala, valioso, valedero, plusvala, valorizar, vale, desvalorizacin, valorar, valuar, avaluar, revaluar, valiente, valeroso, valenta, envalentonado. REGLA No 24 Las palabras derivadas del latn vara (travesao), se escriben con v. EJEMPLOS vara, varilla, varita, varetazo, vararse, varado, desvarar, varear. REGLA No 25 Las palabras derivadas del latn vas (vaso) escriben con v. EJEMPLOS vasija, envase, vascular, cardiovascular, vasar, envasar, transvasar. REGLA No 26 Las palabras derivadas del latn vegetatio (vegetacin), se escriben con v. EJEMPLOS vegetal, vegetariano, vegetacin, vegetar, vegetativo, vegetarianismo. REGLA No 27 Las palabras derivadas del latn velocitas (velocidad), se escriben con v. EJEMPLOS veloz, velozmente, velocmetro, velocpedo, velocista, veldromo. REGLA No 28 Las palabras derivadas del latn venio, vntum (venir) , se escriben con v. EJEMPLOS ventura, aventura, buenaventura, evento, convenio , conveniente, convencin, adventista, invento, intervenir, avenirse, devenir, porvenir, prevenir, convento, souvenir, contravencin. REGLA No 29 Las palabras derivadas del latn ventus (viento),se escriben con v. EJEMPLOS ventarrn, ventista, ventear, ventilar, ventilador, ventana, ventilacin , aventar, reventar, reventn, barlovento, sotavento, aspaviento. REGLA No 30 Las palabras derivadas del latn verto, vrsum (voltear, verter), se escriben con v. EJEMPLOS verso, versculo, versado, verstil, versin, aversin, inversin, conversin, reversin, introversin, perversin, subversin, diversin, conversar, malversacin, verter.

Las palabras que terminan en "iva"


abdicativa, ablandativa, abortiva, abrasiva, abstersiva, abstractiva, abusiva, acreditativa, activa, acumulativa, adhesiva, adiva, adjetiva, administrativa, admirativa, adoptiva, adquisitiva, adustiva, adversativa, adyuntiva, afectiva, afirmativa, aflictiva, agregativa, agresiva, ahorrativa, algariva, alterativa, alternativa, altiva, alusiva, amativa, ambulativa, amollentativa, ampliativa, amplificativa, anulativa, aperitiva, apetitiva, aplicativa, apositiva, apreciativa, aprehensiva, aprensiva, apretativa, aprobativa, aproximativa, apurativa, aquiva, arbitrativa, arbustiva, argiva, argu$itiva, argumentativa, asativa, asertiva, aseverativa, asimilativa, astrictiva, atractiva, atributiva, auditiva, aumentativa, autoritativa, bonificativa, calificativa, cantitativa, captiva, caritativa, carminativa, cativa, causativa, cautiva, chiva, chupativa, cicatrizativa, clarificativa, coactiva, coercitiva, cogitativa, cognoscitiva,

Las palabras que terminan en "ivo"


abdicativo, ablandativo, ablativo, abortivo, abrasivo, abstersivo, abstractivo, abusivo, acreditativo, activo, acusativo, adhesivo, aditivo, adjetivo, administrativo, admirativo, adoptivo, adquisitivo, adustivo, adversativo, adyuntivo, afectivo, afirmativo, aflictivo, agregativo, agresivo, ahorrativo, algarivo, alterativo, alternativo, altivo, alusivo, amativo, ambulativo, amollentativo, ampliativo, amplificativo, antideportivo, anulativo, apelativo, aperitivo, apetitivo, aplicativo, apositivo, apreciativo, aprehensivo, aprensivo, apretativo, aprobativo, aproximativo, apurativo, aquivo, arbitrativo, arbustivo, archivo, argivo, argu$itivo, argumentativo, asativo, asertivo, aseverativo, asimilativo, asociativo, astrictivo,

atractivo, atributivo, auditivo, aumentativo, autoritativo, bonificativo, calificativo, calivo, cantitativo, captivo, caritativo, carminativo, cativo, causativo, cautivo, chivo, chupativo, cicatrizativo, clarificativo, coactivo, coercitivo, cogitativo, cognoscitivo, cohesivo, coitivo, colativo, colectivo, colicuativo, colorativo, comparativo, compasivo, compensativo.

Las palabras comenzando con "V"

Las palabras con 2 letras comenzando con V ve, Las palabras con 3 letras comenzando con V val, vel, ver, vez, va, vid, vil, vis, vos, voz, Las palabras con 4 letras comenzando con V vaca, vaco, vade, vado, vafe, vafo, vaga, vago, vaho, vale, val, vals, vana, vano, vara, var, vasa, vaso, vate, vaya, veda, veer, vega, vela, velo, vena, vera, vero, veta, veto, veza, vezo, vial, viat, vice, vico, vida, vide, viga, vili, vilo, via, vino, vira, viso, visu, vita, vito, vivo, volt, voso, voto, Las palabras con 5 letras comenzando con V vacar, vaco, vacua, vacuo, vagar, vagn, vahar, vada, vaina, valar, valer, vala, valla, valle, valn, valor, valse, vala, valva, vapor, varal, varar, varea, vareo.

Las palabras que terminan en "ividad"


acometividad, actividad, adhesividad, afectividad, agresividad, altividad, amatividad, captividad, cautividad, colectividad, combatividad, conductividad, declividad, deportividad, efectividad, emotividad, esquividad, exclusividad, festividad, impulsividad, inactividad, irretroactividad, natividad, nocividad, objetividad, pasividad, proclividad, productividad, radiactividad, receptividad, relatividad, retroactividad, selectividad, subjectividad, subjetividad, substantividad, sustantividad, tempestividad,

Las palabras que terminan en "ivoro"


aurvoro, carnvoro, frugvoro, fumvoro, granvoro, herbvoro, insectvoro, omnvoro, piscvoro,

Resultado de: Palabras que contienen vora


Cantidad de Palabras encontradas: 12
Palabras que contienen vora 12 letras: insectvoras, Palabras que contienen vora 11 letras: insectvora, Palabras que contienen vora 10 letras: piscvoras, herbvoras, granvoras, carnvoras, Palabras que contienen vora 9 letras: herbvora, granvora, omnvoras, piscvora, carnvora, Palabras que contienen vora 8 letras: omnvora,

Reglas de uso de la "h".


Se escribe con "h":
* Las palabras que empiezan por "hum" + vocal. Ej.: Humano, humo, hmedo, humilde, humor. * Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos. Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo. Excepciones De hueso osario seo osamenta osificar osudo De huevo ovario vulo ovoide oval ovparo De hueco oquedad

De hurfano orfandad orfanato * Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp". Ej.: Hiprbole, hipoptamo, hidroavin, higrmetro, hemiciclo, hospedaje. * Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol). Ej.: Hectmetro, heptaedro, hexgono, heterogneo, homfono, helio. * Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg". Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazn. Excepciones ermita ermitao Olga * Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h". Ej.: He, has, ha, habr, haciendo, hecho, har, habl, hablar.

El uso de la H muda
Existe un constante debate sobre si la hache muda debe seguir en nuestra lengua o no. La h muda permanece porque tiene un valor etimolgico. Sus defensores dicen que por esto es esencial que no se la elimine, y sus detractores precisamente argumentan que por ello debe suprimirse. En esta nota se habla ms de ello, y de la propuesta de Garca Mrquez de simplificar el idioma, junto con otros testimonios. Sin embargo, como por el momento al menos la h muda no se jubil, hoy nos dedicaremos a aprender cundo debemos utilizarla. H inicial: - Cuando las palabras comienzan con diptongo y la primer vocal es u i, es decir, ue, ui, ia, ie. Ejemplos: huevo, huda, hiato, hielo. - Derivados y compuestos de palabras que llevan h. Ejemplos: deshacer, ahijado. - Cuando las palabras llevaban h en su origen latino. Ejemplos: humano (humanus), humilde (de humilis), hombre (de homo). Hay excepciones como Espaa, que debera llevar h (Hispania). - Cuando en su origen latino llevaron f. Ejemplos: hermoso (fermoso), hierro (ferrum). - Cuando la palabra comienza con um, y luego una vocal. Ejemplos: humo, hmedo, humor. - Cuando la palabra comienza con iper, ipo, idr, igr, emi, osp. Ejemplos: hidrocarburo, hipocampo, hipertexto. - Cuando la palabra comienza con hetero (distinto), homo (igual), helio (sol), hecto (cien), hepta (siete), hexa (seis). Ejemplos: hexagonal, heterosexual, heliocntrico. - Cuando la palabra comienza con erm, orm, ist, olg. Ejemplos: hermandad, hormiga, historia. Hay excepciones, como por ejemplo ermitao. - Cuando la palabra es una forma verbal que en su forma infinitiva lleva h. Ejemplos: haba (haber), hablando (hablar). H intermedia: - Llevan h intermedia las palabras que tienen tres vocales seguidas, donde la segunda es u y forma con la tercera diptongo. Ejemplos: ahuecar, rehuir. - Cuando entre dos slabas contiguas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza con vocal. Ejemplos: anhelo, inherente. Una excepcin a este caso, es que la primera slaba sea un prefijo y la palabra a la que se le aade no lleve h. Inadecuado es un ejemplo.

Lectura

La lectura es el proceso de significacin y comprensin de algn tipo de informacin y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algn tipo de cdigo, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o tctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notacin o los pictogramas. La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro est cerrado, en qu se convierte el lector? En un simple glotn capaz de digerir letras? Un leador cuya nica labor es desbrozar el paisaje literario? Texier, Franois, 2006.1 Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura: Saber pronunciar las palabras escritas. Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas. 2 Saber extraer y comprender el significado de un texto.

Cuento
Un cuento (en ingls short story, en francs nouvelle) es una narracin breve que es creacin o ficcin de uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto fcil de entender.1 2 3 El cuento es transmitido en origen tanto por va oral como escrita, aunque si mucho nos devolvemos en el tiempo, lo ms comn era por tradicin oral. Adems, puede dar cuenta de hechos reales o fantsticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficcin, o mezcla de ficcin con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola accin central, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este gnero. Su objetivo es despertar una reaccin emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervencin de un narrador, y con preponderancia de la narracin sobre el monlogo, el dilogo, o la descripcin.

Narracin
Se denomina narracin al resultado de la accin de narrar, esto es, de referir lingstica o visualmente una sucesin de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variacin o transformacin, en el sentido que sea, de la situacin inicial. Mientras que desde la perspectiva semiolgica la narracin se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingstica considera que un "texto narrativo" responde a una clasificacin basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingstico, lo que deja fuera el carcter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen, como La libert guidant le peuple (La libertad guiando al pueblo), cuadro de Eugne Delacroix.

Estructura mnima de la narracin


Una narracin presenta siempre, como mnimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el trmino actante que ampla la nocin de personaje. Este personaje puede o no, ser tambin narrador de la historia. En muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo:

introduccin (o inicio o planteamiento o presentacin) nudo (o conflicto o quiebre) desenlace (o resolucin o final)

Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgneros narrativos como el relato o la novela o en el microrrelato. Narrar implica que los hechos referidos estn relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma ms o menos lgica. Ms concretamente: lo fundamental es que la sucesin de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'despus' al que se dirija.

Caractersticas de la narracin literaria


Dado que una narracin es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintcticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen 'causa' y 'consecuencia', y adverbios y locuciones adverbiales de 'tiempo'. Tambin, por su utilidad para sealar 'hechos que se van sumando unos a los otros', es frecuente el uso de la coordinacin copulativa. En cuanto a la modalidad clausal, es lgico el predominio de clusulas aseverativas. Dado que el fluir temporal es un aspecto bsico y caracterizador de una narracin, las formas verbales desempean un papel fundamental. Los tiempos verbales ms usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan la accin como acabada. Esto es as porque son los que permiten ir encadenando las distintas acciones una despus de las otras a medida que van concluyendo. El tiempo verbal ms habitual es el 'pretrito perfecto simple o indefinido', adems de los distintos tiempos compuestos que tambin son perfectivos. Tambin narra sucesos extraordinarios o reales, segn el autor decida. Por su significado, abundan necesariamente los verbos de movimiento, de accin y de lengua.

Elementos de la Narracion
Elementos de la narracin El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, t eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes. Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, adems de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos. La accin son los hechos que se cuentan en el relato. ________________________________________ Los elementos de la narracin -En toda narracin se pueden distinguir los siguientes elementos: el narrador o persona que cuenta la historia, los personajes, la accin o serie de acontecimientos que se relatan, y el espacio y el tiempo en el que estos ocurren. - Elementos principales en la narracin El narrador es quien selecciona los hechos y los presenta de un modo determinado segn el propsito que

persiga. l es, adems, el que marca el tono de la narracin, ordena los hechos, caracteriza a los personajes y gua, en suma, el transcurso de la accin. La accin... - El narrador. Tipos de narrador En los textos narrativos, el autor cuenta los hechos a travs de la voz del narrador. El narrador es quien relata los hechos y los presenta del modo que mejor se adapte a sus intenciones.... - La accin El conjunto de acontecimientos que se narran constituyen la accin o trama narrativa. Esos acontecimientos se producen en un lugar y en un tiempo generalmente determinados. El narrador... - Los personajes Son los seres que llevan a cabo la accin. El lector los conoce por la descripcin que el narrador hace de ellos, por sus actitudes, por lo que hacen y dicen. Generalmente son personas, reales o ficticias, pero a veces tambin pueden ser animales u objetos personificados. Ejemplo:.... - El tiempo En los textos narrativos, la informacin se dispone segn un orden temporal. El relato puede presentar los hechos que se cuentan reflejando con fidelidad el orden en que estos se suceden,... - El espacio Los acontecimientos de la narracin siempre suceden en algn lugar. Muchas veces se puede deducir el sitio donde ocurre la accin sin necesidad de que sea especificado por parte del...

Biografa

La biografa (del idioma griego , bos, vida y , grfezn, escribir) es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, y sus fracasos, as como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma persona. Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma ms completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica tambin sus actos con arreglo al contexto social, cultural y poltico de la poca intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografa puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; las cuales se dividen en diversos subgneros, y que no hay que confundir con algunos tipos de novela histrica o historia novelada. Hay diferencias entre las biografas de muy distinto sesgo; una, por ejemplo, es legal: la que existe entre la biografa autorizada, aquella que ha sido sometida a la censura del personaje cuya vida expone, y la biografa no autorizada, la que ha sido escrita con libertad por su autor y frecuentemente contra los deseos del biografiado.[cita requerida] La biografa autorizada suele estar compuesta por un ghost writer o "escritor fantasma", por lo general un periodista, cuando el personaje biografiado no puede redactar sus propias memorias, fundndose en conversaciones con el personaje, en cintas magnetofnicas, o en un borrador o documentos suministrados por l, a los que da forma de relato en primera persona. La autobiografa es la biografa escrita por el mismo personaje de quien habla el relato, en primera persona y sin ayuda exterior. Un tipo especial en la misma lo constituyen los diarios ntimos que escribe un autor con el propsito de desahogarse y sin ninguna regularidad cronolgica; a este gnero pertenecen las Meditaciones del emperador y filsofo Marco Aurelio, las Confesiones del cristiano San Agustn de Hipona o el Diario ntimo de Unamuno. Las memorias constituyen una resea de la vida de una persona tambin por ella misma, pero durante un lapso determinado de aos y no en su totalidad, ya que la intencin de este subgnero es ante todo ofrecer un testimonio de los hechos a los que asisti el autor desde un punto de vista externo a los mismos, y muchas veces sin involucrarse en ellos; Dentro del gnero autobiogrfico pueden ponerse tambin los diarios o dietarios, que recogen los hechos de la vida de una persona por ella misma con una cierta periodicidad, y los epistolarios o colecciones de cartas escritas por un autor, que a veces pueden incluir tambin las que recibi. Los libros de viajes suelen contener,

tambin, abundantes elementos autobiogrficos, muchas veces ceidos a la subjetiva interpretacin de los hechos. El relato testimonial o memorial es un tipo de informe cuya tendencia objetiva puede muchas veces contaminarse con lo autobiogrfico. El relato de la vida de los santos, en la tradicin del cristianismo se denomina hagiografa, cuando narra la vida de varios santos, como es el caso del Flos sanctorum o Leyenda dorada. Tambin existe la falsa autobiografa, en la que una persona se reinventa a s misma de la forma que hubiera deseado ser o no ser, a veces incluso escrita por un otro, como por ejemplo Marcel Schwob, y la biografa ficticia de personajes que no han existido.

Debate
Un debate (Del lat. debatture 'discutir,, disputar sobre algo') es una tcnica, tradicionalmente de comunicacin oral, que consiste en la discusin de opiniones antagnicas sobre un tema o problema. El debate es una discusin ordenada oral por la cual la dirige un moderador. Por extensin, tambin se denomina as a cualquier tema de interaccin comunicativa en la que est presente dicha tcnica; en una reunin de amigos, en un confrontamiento poltico, o en un grupo de discusin en el cual hay integrantes, un moderador, un secretario y un pblico que participa. No aportan soluciones, slo exponen argumentos, segn estn a favor o en contra del tema que se trata.

Condicin de un debate
Este artculo trata sobre el debate. Para el concepto de debate cientfico y para el concepto en filosofa, vanse consenso cientfico y mtodo socrtico.

La condicin de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o ms posiciones antagnicas en torno a un tema o problema.

Elegir un tema de inters satisfactorio para que sea controvertido y preparar los contenidos tericos. Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos casos suele ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten el debate. Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con argumentos en pro y en contra respectivamente. Se exponen argumentos no personales.

Normas para su realizacin


Quienes van a debatir debern conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:

Poner en consideracin el objetivo del tema. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. Describir la actividad. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. Desempear durante la discusin el papel de moderador. Al terminar el debate, el secretario tratar de llegar al consenso sobre las conclusiones. Dar a conocer el objetivo de la realizacin del debate. Poseer buena informacin.

Recomendaciones para participar en un debate popular


Para desarrollar y llevar a buen trmino los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposicin, la argumentacin y la contra-argumentacin. Escuchar al otro antes de responder. Ponerse en el lugar del otro. Ser breve y concreto al hablar. Ser tolerante respecto a las diferencias. No subestimar al otro. No hablar en exceso para as dejar intervenir a los dems, evitando la tendencia al monlogo y la monotona. No burlarse de la intervencin de nadie. Evitar los gritos para acallar al interlocutor. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crtica.

Acompaar las crticas con propuestas. Or atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada. Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situacin concreta de entonacin y al contenido del mensaje (interrogacin, exclamacin, sonidos indicativos de fin de enunciacin, pausas, etc). Adecuar el vocabulario que se posee a la situacin comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisin lxico-semntica. Evitar las palabras y giros idiomticos desgastados y los propios del registro lingstico informal, pues en la sala de clases o en la situacin comunicativa de un debate se impone el registro lingstico formal. Conviene arribar a conclusiones al final del debate.

Argumentos
Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que estn en contra se llaman objeciones. Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte. Por los segundos, se intentar mostrar los errores de la contraparte. Argumentos lgico racionales Sintomticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o sntomas que conducen a una breve conclusin. Por ejemplo: No sera extrao que Juan tuviese un infarto. Come, bebe , fuma en exceso, adems trabaja demasiado. Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusin: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilmetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida. Analgicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupacin permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. ste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios. Por generalizacin: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis comn a todos ellos, comprobndola mediante solucin. Falacias Artculo principal: Falacia.

Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusin, y las premisas deben estar relacionadas con la conclusin. Una argumentacin insuficiente es considerada una falacia.
Ejemplos

Mi primera novia me traicion, por lo que todas las mujeres son traidoras (la cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusin apresurada); Estoy en desacuerdo con las prcticas educacionales de la profesora" (las razones que plantea no tienen relacin con la conclusin: razn irrelevante); Sostengo que los extraterrestres existen. El otro da entrevistaron a Pepito Prez en la tele, y cont cmo fue secuestrado por ellos (la razn que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemtica).

Funciones y virtudes de un debate


Al debatir se ejercitan una serie de habilidades tiles para cualquier aspecto de nuestras vidas, adems de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento.

Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar mltiples habilidades. Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad, confianza, expresin verbal y corporal. Eleva el criterio para tomar una decisin ya que ensea a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista. Como medio para alcanzar la pluralizacin en cuanto a ideas se refiere. Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado o a debatir. Escucha crtica. Razonamiento y pensamiento crtico. Estructuracin de ideas. Respuesta rpida y adecuada. Expresin oral efectiva.

As mismo se ejercitan habilidades especficas como:


El subrayado y el resumen

Teora:
El subrayado. Subrayar. Subrayar es resaltar con una lnea las ideas fundamentales de un texto. Cmo se hace. a) Se lee con atencin el texto las veces que sea necesario para comprenderlo bien. b) Se subrayan en cada prrafo las palabras que nos dan las ideas ms importantes. Normalmente son nombres o verbos. c) Si quieres hacerlo perfecto utiliza subrayado con dos colores: uno para lo bsico y otro para lo importante pero secundario. Para qu sirve. - Para reflejar lo ms importante de un texto. - Para realizar un resumen posterior. - Para estudiarlo y poder aprenderlo ms fcilmente. El resumen. Resumir. Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo menos importante. Para resumir. a) Se subrayan las ideas fundamentales del texto como se explica ms arriba. b) Se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras. Utilizacin. - Para poder estudiar con ms facilidad. - Para hacer trabajos.

EJEMPLO DE CRNICA Crnica Valentina Palma, documentalista chilena

Santiago de Chile, Martes 9 de Mayo, 2006

Mi nombre es Valentina Palma Novoa, tengo 30 aos, de los cuales los ltimos once he vivido en Mxico. Soy egresada de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia y actualmente curso el cuarto ao de Realizacin cinematogrfica en el Centro de Capacitacin Cinematogrfica. Tengo FM 3 de estudiante. A continuacin quisiera relatar a usted los acontecimientos de los que fui testigo durante los violentos incidentes ocurridos en el poblado de San Salvador Atenco el Jueves 4 de Mayo del 2006, los cuales terminaron con mi expulsin del pas de manera injusta y arbitraria. 1.- El da mircoles 3 de Mayo, luego de ver las noticias en televisin y enterarme de la muerte de un nio de 14 aos, mi condicin de antroploga y documentalista hizo que me conmoviera con el deceso de ste pequeo por lo cual decid dirigirme a San Salvador Atenco a registrar cual era la situacin real del poblado. Pas all la noche, registrando las guardias que la gente del pueblo haba montado y realizando entrevistas en las mismas.

Haca fro, me arrime a las fogatas que la gente del pueblo haba montado mientras segua registrando imgenes. La luz del amanecer anunciaba un nuevo da: jueves 4 de Mayo. Han de haber sido como las 6 de la madrugada cuando las campanas de la iglesia de San Salvador Atenco comenzaron a sonar: tum tum tum tum, una y otra vez, mientras por el micrfono se vociferaba que la polica estaba sitiando el poblado. Las bicicletas iban de un lado a otro, la panadera de un costado de la iglesia ya haba abierto sus puertas y la calidez del olor del pan recin horneado inundaba la calle junto con el ir y venir de los campesinos en bicicleta. El seor que venda atoles me dijo que tuviera cuidado, que los que venan "eran muy cabrones". Me dirig a una de las guardias, donde los campesinos miraban en direccin a la manada de policas que all a lo lejos se vea. Met el zoom de la cmara, me di cuenta que eran muchos y que cubiertos por sus escudos avanzaban dando pequeos, imperceptibles pasos. Sent miedo, ellos eran muchos fuertemente armados y los campesinos pocos y desarmados. En la pantalla de mi cmara veo como uno de los policas apunta y dispara hacia nosotros un proyectil que cuando llego a mi lado pude oler y sentir que era de gas lacrimgeno. Ms y ms gases lacrimgenos rpidamente fueron sepultando la calidez del olor a pan recin horneado y transformaron el angosto callejn en un campo de batalla. El aire era ya irrespirable y me fui a la plaza mientras las campanas sonaban con mas fuerza, por diferentes calles se vea a la polica a lo lejos avanzar. La poca resistencia que hubo por parte de los campesinos dejo de resistir ante el ataque de las fuerzas policiales que abruptamente se avalanzaron sobre los pobladores. Apagu mi cmara y junto con los dems corr lo ms rpido que pude. Frente a la iglesia haba un edificio pblico con las puertas abiertas y ah me met a esperar ilusamente que la turbulencia pasara. Haban ah dos jvenes resguardndose tambin ilusamente del ataque. ramos tres y nos mirbamos las caras angustiados y con miedo. Cuidadosamente me asome a mirar a la calle y v como cinco policas golpeaban con toletes y patadas a un anciano tirado en el piso sin compasin alguna. Sent ms miedo, regres y le dije a los otros dos jvenes que necesitbamos escondernos ms, que ah estbamos muy expuestos. Ilusamente nos subimos a la azotea y acostados boca arriba mirbamos los helicpteros que como moscardones ronroneaban en el cielo, mientras el sonido de los disparos fueron formando parte del paisaje sonoro del lugar. Una voz de hombre violentamente nos gritoneaba "bajen a esos cabrones que estn en la azotea". Primero bajaron los dos jvenes, yo desde arriba miraba como los golpeaban y con pnico no quise bajar, ante lo que un polica grit: "bjate perra, bjate ahora". Baje lentamente, aterrorizada de ver como golpeaban en la cabeza a los dos jvenes. Dos policas me tomaron hacindome avanzar mientras otros

me daban golpes con sus toletes en los pechos, la espalda y las piernas. Mis gritos de dolor aumentaban cuando escuche la voz de alguien que preguntaba por mi nombre para la lista de detenidos, respond "Valentina, Valentina Palma Novoa" mientras un polica me ordenaba que me callara la boca y otro me golpeaba los pechos. Una voz de hombre ordeno que me taparan con los escudos para que no vieran como me golpeaban. Se detuvieron a un costado de la iglesia y ah me ordenaron que junto a los dems detenidos me hincara y pusiera mis manos en la nuca. Siguieron golpendonos, mi celular son y una voz orden que registraran mi bolsa. En ese momento fui despojada de mi cmara de video, de mi celular y mi pequeo monedero con mis identificaciones y quinientos pesos. Me levantaron de los pelos y me dijeron "sbete a la camioneta puta". Apenas poda moverme y ellos exigan extrema rapidez en los movimientos. Me avalanzaron encima de otros cuerpos heridos y sangrantes y me ordenaron bajar la cabeza sobre un charco de sangre, yo no quera poner mi cabeza en la sangre y la bota negra de un polica sobre mi cabeza me obligo a hacerlo. La camioneta encendi motores y en el camino fui manoseada por muchas manos de policas, yo solo cerr los ojos y apret los dientes esperando que lo peor no sucediera. Con mis pantalones abajo, la camioneta se detuvo y se me ordeno bajar, torpemente baje y una mujer polica dijo: "a esta perra djenmela a m" y golpe mis odos con las dos manos. Ca y dos policas me tomaron para subirme al bus en medio de una fila de policas que nos pateaban. Arriba del bus otra polica mujer pregunto mi nombre mientras dos policas hombres pellizcaban mis senos con brutalidad y me tiraron encima del cuerpo de un anciano cuyo rostro era una costra de sangre. Al sentir mi cuerpo encima el anciano grit de dolor, trate de moverme y una patada en la espalda me detuvo, mi grito hizo gritar al anciano nuevamente, que peda a dios piedad. Una voz de mujer me ordeno que me acomodara en la escalera trasera del bus, as lo hice y desde ah pude ver los rostros ensangrentados de los dems detenidos y la sangre esparcida en el piso. Sin estar yo sangrando, mis manos y ropa estaban salpicadas de sangre de los otros detenidos. Quieta y escuchando los quejidos de los cuerpos que estaban a mi lado, escuchaba como seguan subiendo detenidos al bus y preguntando sus nombres en medio de golpes y gritos de dolor. No se cuanto tiempo pas, pero el bus cerr sus puertas y hecho a andar. Dimos vuelta cerca de dos o tres horas. La tortura comenz y cualquier pequeo movimiento era merecedor de otro golpe ms. Cerr los ojos y trate de dormir, pero los quejidos del anciano que estaba a mi lado no lo permitieron, el anciano deca: "mi pierna, mi pierna, dios, piedad, piedad por favor".

Llor amargamente pens que el anciano morira a mi lado, mov mi mano y trate de tocarlo para darle un poco de calma, un tolete fue a dar sobre mi mano, ante lo cual, con un gesto, ped compasin al polica que dejo de golpearme. Queriendo darle un poco de amor acaricie la pierna del anciano que por unos momentos dejo de quejarse. Le pregunte su nombre y me respondi. "Si me muero no lloren, hagan una fiesta por favor". Llor en silencio sintindome sola en compaa de los otros tantos cuerpos golpeados, pensando lo peor; que nos llevaran a quien sabe que lugar y que ah nos mataran y desapareceran a todos. Por un momento me dorm, pero el olor a sangre y muerte me despert. Al abrir los ojos vi la pared de una crcel. El bus se detuvo y una voz orden que bajramos por la puerta trasera. Me ordenaron pararme y la puerta se abri y mi cara llorosa y descubierta vi una fila de policas, sent miedo otra vez. Desde abajo una voz orden que se cerrara la puerta y que los detenidos deban salir con el rostro cubierto. Un polica me tap la cabeza con mi chamarra y las puertas volvieron a abrirse otra vez. Abajo del bus un polica me agarro con una mano de los pantalones y con la otra mantena mi cabeza gacha. La fila de policas comenz a tirar patadas a mi cuerpo y al de los dems detenidos que eran parte de la fila. La puerta del penal se abri y nos avanzaron por estrechos pasillos en medio de golpes y patadas. Antes de llegar a una mesa de registro, comet el error de levantar la cabeza y mirar a los ojos de un polica, el cual respondi a mi mirada con un golpe de puo duro y cerrado en mi estmago que me quit el aire por unos momentos. En la mesa preguntaron mi nombre, mi edad y nacionalidad, luego de eso me metieron a un cuarto pequeo donde una mujer gorda me ordeno quitarme toda la ropa, peda rapidez ante mi torpeza producto de los golpes. "Seora estoy muy golpeada, por favor espere" le dije. Me revis, me vest nuevamente y volvi a cubrir mi cara con la chamarra. Sal del cuarto y nos ordenaron hacer una fila de mujeres para ingresar formadas y cabeza abajo al patio del penal, que luego me entere que le decan "almoloyita" en la ciudad de Toluca. Han de haber sido las dos de la tarde del jueves 4 de Mayo cuando ya estbamos dentro de las instalaciones del penal. Nos llevaron a un comedor y nos separaron a hombres y mujeres. En una esquina, en medio de llantos las mujeres nos contbamos las vejaciones de las que habamos sido objetos. Una joven me mostr sus calzones rotos y su cabeza abierta llena de sangre, otra contaba que la haban llevado en medio de dos camiones mientras la golpeaban, vejaban y decan "te vamos a matar puta". Otra joven me comento que tal vez y estaba embarazada, todo en medio de llantos y apretones de manos solidarios.

El estado de shock entre las mujeres era evidente. En frente nuestro los hombres conversaban entre ellos mientras nosotras observbamos sus rostros sangrantes y deformados producto de la brutal golpiza. En eso estbamos cuando una mujer se acerca a nosotras y empieza a dar algunos nombres y pide que nos separemos del grupo. ramos cuatro: Cristina, Mara , Samantha, Valentina. Se nos une al grupo un quinto; Mario. ramos los cinco extranjeros detenidos. Al momento llega un hombre, creo que era el director del penal y nos dice que all donde estbamos, estbamos seguros, que aqu nadie nos golpeara, que lo que hubiese pasado antes de ingresar al penal no tena nada que ver con el, como si dentro del penal no nos hubiesen tambin golpeado. Le pedimos hacer una llamada, peticin que nos fue negada. Mientras los detenidos visiblemente mas heridos eras sacados del lugar rumbo al centro de atencin mdica que haba dentro del penal; no eran unos ni dos, de los ciento y tantos detenidos que ramos, han de haber habido unos 40 con lesiones gravsimas. Uno de los primeros en salir fue el anciano moribundo que a mi lado en el camin iba, a quien no volv a ver nunca ms. Nos lleg el turno a los extranjeros de ir a hacernos el chequeo mdico. Yo tena moretones en los pechos, la espalda, hombros, dedos, muslos y piernas, se recomend hacerme una radiografa de las costillas pues me costaba respirar, cosa que en ningn momento se hizo. La enfermera que tomaba nota y el mdico que me atendi actuaban con total indiferencia a mi persona y las lesiones que presentaba. Sal de la oficina mdica a esperar que Cristina, Mara, Samantha y Mario terminaran el chequeo. El seudo chequeo mdico termin y nos llevaron a una sala para tomarnos declaracin. Extraamente un licenciado salido de quien sabe donde nos recomend que no prestsemos declaracin, comentario que era contradicho por las personas que estaban tras la maquina de escribir. "Esta bien si no quieres declarar, estas en tu derecho, pero sera bueno que dejaras constancia de lo que te pas" me deca una licenciada. Mientras hacamos las declaraciones, comenzaron a llegar al lugar muchos hombres de corbata que hacindose los chistosos y amables nos preguntaban quienes ramos y como y porque habamos llegado al poblado de Atenco, que si acaso sabamos lo peligrosa que era esa gente. Cay la lluvia y nos trasladaron al comedor con todos los dems detenidos, se nos oblig a sentarnos y no podamos establecer contacto con los detenidos mexicanos, si queramos ir al bao debamos pedir permiso. Llegaron funcionarios de derechos humanos a tomarnos declaracin y fotos de nuestras lesiones, las declaraciones fueron tomadas sin inters, mecnicamente. Se nos oblig a que registrramos nuestras huellas, nos tomaron fotos de frente y ambos perfiles, nos dijeron que eso no era una ficha, que era un

registro necesario pues era muy probable que en la madrugada saliramos en libertad y que para eso se necesitaba hacer la ficha. Una olla de caf fro y una caja con bolillos fueron la cena. Ha de haber sido la media noche y me acost en una dura banca de madera a tratar de dormitar un poco, fue imposible, haca fro y no tena cobija. Del lado de los hombres, un rasta se dio cuenta de mi impaciencia ante el no poder dormir y comenzamos a hablarnos de un lado a otro con seas. Estbamos en eso cuando se presenta un custodio y comienza a dar los nombres de los cinco extranjeros. Nos levantamos, dimos un pequeo adis a los dems detenidos y abandonamos el lugar. Nos llevan a un lugar de registro, nos entregan nuestras pocas pertenencias y nos sacan del lugar camino a una camioneta dicindonos que nos llevaran a una oficina de migracin en Toluca. Afuera del penal escuche voces conocidas que gritaban mi nombre, me acerco a las rejas y puedo distinguir a muchos de mis amigos que me preguntan como estoy, les digo que mas o menos y que nos llevan a migracin de Toluca. Ellos me dicen que me van a seguir que no me van a dejar sola. Mi ta Mnica me pasa un sobre que contiene mis documentos migratorios y Mara Novaro, mi maestra y mam en Mxico, me da una chamarra para el fro. As me subo a la camioneta que cierra sus puertas y oscuros nos vamos. Pasamos a una oficina en Toluca a buscar a una licenciada y de ah nos llevan a la estacin migratoria de las agujas en el DF. Han de haber sido las tres de la madrugada cuando llegamos a la estacin migratoria. Ah una vez mas, un mdico de mala gana constat lesiones. Dormitamos un rato porque a la hora en que llegamos no era horario de oficina, as que no haban muchos funcionarios en el lugar. Dieron las 7 de la maana y un auxiliar nos llevo cereal con leche. Luego me tomaron declaracin, una declaracin en donde adems de preguntar por mis datos personales, me hicieron preguntas cmo: conoces al EZLN?, has estado en Ciudad universitaria?, participaste en el foro mundial del agua?, conocas a los otros extranjeros detenidos?, etc. Firme la declaracin a la que se adjunto mi documento migratorio, una carta de mi centro de estudios, una carta de mi maestra Mara Novaro, mi pasaporte, mi cedula de identidad chilena y mi credencial internacional de estudiante. Estaba en eso cuando recibo una llamada del cnsul de Chile en Mxico, quin me pregunta mi nombre, el numero de mi cedula de identidad y si tengo algn pariente en Mxico, me informa que lo que el puede hacer es velar que el proceso correspondiente se realice en las condiciones legales pertinentes. Regreso a continuar mi declaracin y las preguntas sobre el EZLN, el sub comandante Marcos y Atenco se repiten. Mientras tanto afuera de la estacin migratoria se haban

congregado amigos y familiares, con los cuales no se me permite comunicar, trat de hacerlo a travs de seas y carteles, pero incluso eso nos es negado. Me llevan a un cuarto en donde hay tres hombres que me dicen que estn ah para ayudarme, ellos me toman fotos de frente y ambos perfiles y en todo momento graban la conversacin. Me preguntan mi nombre y si tengo algn alias, que si conozco al EZLN, que si he ido a la Selva Lacandona, que les de nombres que puedan dar antecedentes de mi, que qu tipo de documentales me gusta realizar. Me dicen que mi amiga Amrica del Valle esta preocupada por mi porque me haba perdido mientras escapbamos del lugar, mujer de la cual recin en Chile me entero que es una de las dirigentes de Atenco que la polica persigue. Al terminar el interrogatorio, mis huellas dactilares son tomadas en una maquina muy sofisticada que va a dar a una computadora. Me sacan de la sala y me llevan a otra donde hay tres visitadoras de la comisin nacional de derechos humanos y luego de que las dos espaolas y yo les contamos lo que hemos vivido, nos recomiendan urgentemente solicitar un abogado para que se gestione un recurso de amparo ante una posible deportacin. El ambiente ya es tenso, as que le pido a una de las abogadas una pluma y un papel, para escribir "1 abogado" y mostrrselos por la ventana a mis amigos que estn afuera, en ese momento entra un licenciado de migracin y al verme escribiendo me dice: "necesitas un abogado?, yo soy abogado, cual es tu problema", le contesto que quiero poner un amparo, ante lo que el me responde que no es conveniente poner un amparo porque el amparo implicara estar en la estacin migratoria un mes y que lo mas probable era que pronto salisemos en libertad, las visitadoras de derechos humanos, lo increpan y le dicen que por favor me dejen hablar con alguna de las personas que estn afuera. La visita se concede y hablo con Berenice, con quien me dejan hablar cinco minutos, a ella le digo que necesito un amparo y me dice que eso ya esta. Me despido abruptamente de ella y luego me llevan a hacerme un chequeo mdico por segunda vez en esta estacin migratoria, estoy en eso, cuando un licenciado llega apresuradamente a interrumpir el chequeo y me dicen que me van a trasladar a otro lugar, yo pregunto que adnde y no se me da respuesta. Al salir de la consulta mdica me encuentro a una de las visitadoras de derechos humanos y le digo que por favor avise a mis amigos que estn afuera que me van a trasladar, le pregunto al licenciado que adonde me llevan y me responde que a las oficinas centrales de migracin, no me dejan seguir hablando con el y me suben a un auto particular en el que tambin estaba Mario, mi compatriota. Me subo, se suben tres policas, se cierran las puertas y una polica pide cerrar las ventanas.

La reja de la estacin migratoria se abre y el carro se va como escapndose de algo. bamos por perifrico a ms de 100 Km. por hora en medio de un trfico contundente. Pregunto que adonde nos llevan y no obtengo respuesta, ya en el camino, me doy cuenta que vamos rumbo al aeropuerto y que delante de nosotros van dos carros ms; uno con Samantha, la alemana y otro con Mara y Cristina, las dos espaolas. Ante la inminencia de la expulsin injustificada en todo momento, no me queda ms que cerrar los ojos y apretar los dientes y pensar: otra violacin ms. Llegamos al aeropuerto como a las 6 de la tarde. Nos bajan de los autos y nos ingresan custodiados a una sala completamente blanca donde nos mantienen detenidos una hora o ms. Luego nos ingresan a las salas de espera al interior del aeropuerto, donde nos mantienen custodiados. Primero sale el vuelo de Samantha. Seguimos esperando y en la espera yo no hago mas que llorar, me siento mal, me par y trato de caminar por el pasillo, se me acerca una custodia y me dice que debo estar sentada, "me siento mal" le digo, "no me voy a escapar, djame". Sigo llorando y un polica se acerca y me dice: "ya no ests as, no conviene esa actitud, si te sirve de consuelo, djame decirte que no estas deportada, que solo has sido expulsada del pas, pero puedes volver a entrar en cualquier momento". Ilusamente sus palabras me calman. Nos llevan a un bar a fumarnos unos cigarros porque todas estamos muy alteradas. El vuelo de Lan chile de aproximadamente las once de la noche es anunciado, a m y a Mario nos llaman, nos despedimos de Mara y Cristina con un apretado abrazo. Nos formamos en la fila y nos entramos al avin. Dentro del avin uno de los pasajeros se acerca a m y me entrega unas cartas que han mandado mis amigos que estaban afuera haciendo todo lo posible para detener esta injusta expulsin. Caen mis lagrimas de no saberme sola, la custodia que va a mi lado, me dice que qu me pasa, le cuento mi caso; le digo que llevo viviendo en Mxico 11 aos, que mi vida esta en ese pas, que nunca se me dijo que estaba pasando, que todo el procedimiento ha sido ilegal, que he sido golpeada y vejada por la polica. Me dice que a ella le avisaron 30 minutos antes de subirse al avin que viajara a Chile, que a ella no le dijeron nada, pero que si notaba que algo raro hubo en el procedimiento, porque normalmente antes de deportar a alguien se pasa mnimo un mes en la estacin migratoria, que ha de haber sido una orden dada desde arriba. Ya asumiendo m expulsin me pongo a platicar con ella y le digo que lugares de Santiago puede visitar el corto tiempo que dure su estada. El cansancio y la impotencia son demasiadas, me duermo. Me despierto con la cordillera de los Andes en la ventanilla del avin. Bajamos del avin, nos entregan a polica internacional, donde nos toman declaracin del porque de nuestra deportacin y/o expulsin. Afuera me esperaba mi familia, llantos,

besos, abrazos. Nos vamos al hospital a constatar lesiones y rpidamente armamos una conferencia de prensa con televisin y radio, en donde denunciamos la ilegalidad de nuestra expulsin y la brutalidad policial de la que fuimos objeto. 2.- Despus de lo que les he contado quisiera hacer de su conocimiento mi total rechazo, indignacin y rabia ante: a) la utilizacin de la violencia fsica, psicolgica y sexual como arma de tortura y coercin en contra de las mujeres. b) la brutalidad policial de la que fuimos objeto todos los detenidos, ms all de nuestras nacionalidades. c) la ilegalidad de mi deportacin en dos sentidos: por haber estado mis papeles migratorios en regla y por el rechazo al amparo presentando, argumentando mi ausencia en el pas, cuando yo aun estaba en Mxico. 3) Por lo expuesto anteriormente anterior, estamos estudiando con nuestros abogados, orientar nuestras acciones tendientes a lograr: a)Se nos restituya el derecho a seguir estudiando en Mxico por medio de todo tipo de gestiones con el gobierno chileno y mexicano; b)gestiones a nivel diplomtico con la embajada de Mxico en Chile; c)poner una querella criminal contra la polica por delito de lesiones. d)entablar una demanda contra el estado mexicano por deportacin ilegal. No a la violacin, no al uso de mujeres y hombres como objetos, no a la brutalidad y a la tortura, no a la justificacin de la violencia! Atte. Valentina Palma Novoa http://by115fd.bay115.hotmail.msn.com/cgibin/compose?curmbox=00000000-0000-0000-0000000000000001&a=6b7cb1ffbcab7714a68dfd9ffdd16557a6ab9e4f371fcfae38b1c189fbd736ce&mailto=1 &to=valenpalma@hotmail.com&msg=D20EDB51-67E5-4C5E-85469F40BD03F8A3&start=0&len=38536&src=&type=x telfono celular en Chile: 08-2972308

ENTREVISTA En el colegio la supervivencia depende de la intuicin A Sergio Vilelan (25) hay que seguirle la pista. Su primer libro El Cadete Vargas Llosa publicado por la editorial Planeta y prologado por Alberto Fuguet lo han convertido en uno de los escritores ms interesantes de no ficcin. Actualmente es sub-editor de la revista Etiqueta Negra. Lo que sigue es su testimonio sobre el primer da de clases. Una historia de adaptacin y supervivencia. Por Daniel Flores Bueno Cmo recuerdas tu primer da de clases en el colegio? No creo que haya existido en el mundo ningn nio ms llorn que yo. Estuve tres aos en el nido y todas las maanas, cuando cruzaba la puerta, me pona a chillar. Nunca termin de entender el porqu de mi terror,

aunque si recuerdo que hasta mis compaeros se acostumbraron a mi ritual diario. Y a veces algn solidario se sumaba. Cuando entr al colegio toda mi familia apost que volvera locos a los profesores con mi costumbre. Pero me cur. Llegu a mi casa tras el primer da de clases y todos me preguntaron: Lloraste? Y yo les dije que ya era grande, que ya estaba en el colegio. Crees que el colegio es el primer espacio en donde uno recibe un curso acelerado de adaptacin y supervivencia? El colegio es la primera experiencia tribal. La primera vez en que uno se convierte en parte de un grupo y aparece la comparacin como forma de mirar el mundo. Porque la adaptacin y la supervivencia nacen de all, de comparase con los dems y de entender qu lugar ocupa cada uno en la tribu. La supervivencia depende de la intuicin que uno tenga para entender la dinmica del grupo, y con quin se hacen las alianzas. Qu te dio el colegio y que no te dio? Estuve en dos colegios muy opuestos. Uno te exiga que vayas a misa los domingos y el otro te exiga pensar. En uno te llaman por tu apellido y en el otro por tu nombre. En uno la disciplina era el valor ms importante y en el otro la creatividad. Pas de ser un recluta a ser una persona. Y creo que ese equilibrio fue perfecto. Porque despus de haber vivido dos vidas escolares tan diferentes poda valorar y entender que el mundo tambin tiene esos matices. Qu habilidades tuviste que aprender fuera del colegio y que hoy utilizas para sobrevivir? El ejercicio ms difcil de todos: el de la empata. Practicar ese juego en el que hay que ponerse en los zapatos del otro para tratar de entenderlo y luchar contra la vocacin tan humanamente egosta siempre es difcil. Tienes algn recuerdo de un maestro inolvidable? Tuve dos. Uno era un tipo que enseaba Lengua y que nos lea poesa, nos enseaba a jugar ajedrez y nos haca memorizar palabras en latn, cuando estbamos en quinto grado de primaria. El otro era un profesor de fsica, medio loco, que mientras estaba en la secundaria financi un proyecto que le present y que adems termin por exonerarme de sus clases con tal de verme trabajar en el laboratorio durante muchas horas.

Artculos Deportivos
La Asociacin Espaola de Pediatra present su Declogo para padres sobre la actividad fsica de sus hijos. Los profesionales pretenden concienciar a los progenitores de que el sedentarismo y la mala alimentacin suponen un grave riesgo para la salud fsica y psquica, sobre todo en la infancia. Munideporte ofrece el documento. El Grupo de Actividad Fsica de la AEP, con la colaboracin de Aquarius y Coca-Cola Espaa, realiz este texto cuyos objetivos son el divulgativo y el educacional. No solo est dirigido a los padres, sino tambin a los sanitarios y personal de instituciones educativas, responsables todos ellos de la salud de los nios y adolescentes. Los pediatras ponen de manifiesto que la inactividad fsica y el sedentarismo supone un riesgo importante para la salud fsica y psquica de cualquier persona, con un efecto "ms intenso" cuando dicha inactividad se instaura en edades tempranas. El coordinador del Grupo de Actividad Fsica de la AEP, Miguel Garca, seal que la falta de actividad es el factor ms importante en relacin a la obe sidad, por lo que podramos considerar el sedentarismo como una epidemia en el marco de los estilos de vidas actuales". Asimismo, Garca enfatiz que la mayora de los jvenes se declaran sedentarios y, adems, lo ms preocupante es que cada ve z dedican menos tiempo a realizar un deporte y prefieren ocupar su tiempo libre en ver la televisin o jugar con el ordenador".

Dos capturados en Huehuetenango por masacre de policas


Las fuerzas de seguridad capturaron este sbado en Huehuetenango a ngel Alberto Alquijay y Donaldo Sal Villatoro Cano, este ltimo hermano de Francisco Eduardo Villatoro Cano, lder del autodenominado Cartel del Golfo.

Donaldo Villatoro, utiliza una silla de ruedas para movilizarse, era el encargado de logstica del grupo. (Foto Prensa Libre.com)
1 de 1
POR PRENSA LIBRE.COM HUEHUETENAGO HUEHUETENANGO- Las detenciones se realizaron como parte de los operativos que las fuerzas de seguridad mantienen en ese departamento para atrapar al grupo armado que mat a ocho policas en Salcaj, Quetzaltenango, en junio pasado. De acuerdo con reportes de la Polica, Donaldo Villatoro, quien utiliza una silla de ruedas para movilizarse, era el encargado de logstica del grupo, mientras que Alquijay al parecer era su seguridad. Los aprehendidos estn sindicados del delito de asociacin ilcita y sern trasladados en helicpteros desde Huehuetenango hacia la Fuerza Area Guatemalateca, en la capital. Con las capturas de hoy suman 14 los detenidos, vinculados con la muerte de ocho policas. Ayer, el Ministro de Gobernacin, Mauricio Lpez Bonilla, envi un mensaje a Francisco Eduardo Villatoro Cano alias Guayo para que se entregue a las autoridades.

También podría gustarte