Está en la página 1de 400

También recibe este nombre la poligonácea llamada Guacamayo, Palo María o

Guayabo Zancón (Triplaris Americana).

PALOS DE TABACO - m. - En "El Sueño del señor Vasconcelos", Tomo II, pág. 187,
escribe Suárez: "Tal vez he oído decir así en nuestra tierra, y paréceme que la locución
significa lo que dice don Luciano, en atención a la ninguna solidez de las venas que se
arrojan de las hojas de tabaco cuando se hacen los cigarros. - Exacto, y nuestro modo de
decir concuerda con una locución de la doctora de Avila, cuando dice en una carta:
"Hasta ahora parecíame que había menester de otros, y tenía más confianza en la ayuda
del mundo; ahora he entendido ser todo unos palillos de romero seco, y que haciéndose a
ellos no hay seguridad, pues en habiendo algún peso de contradicciones se quiebran".
Los palillos de romero de Santa Teresa son nuestros palos de tabaco de Antioquia ...". -
"Nada que les gusta don Recaredo. Les parece un presidente de palos de tabaco" ("Hace
tiempos", III, 8o, 1.090). - "... sólo había quedado una guarnición de "diez patojos,
armados con palos de tabaco" ("El Padre Casafús", 60,1.277).

PALOSECO - adj. - Persona simple y callada. - "... pero como no soy tan paloseco y tan
seria, no se sabe bien si hablo en broma" ("Grandeza", 2o, 249).

PAN DE ESTACA - m. - Pan preparado con todo el maíz y hecho en forma de bollos,
que usan los arrieros.

PANAMEÑA - f. - o SUELDA CONSUELDA - f. - (Zebrina Péndula) (Tradescantia


Zebrina) - Commelinácea. - Originaria del Brasil ("Frutos de mi tierra", XXVI, 166).

PANCEBURRO - m. - Sombrero de fieltro, gris, de ala ancha. -"Está adobado y


peripuesto; de panceburro nuevo, vestido blanco, en postura teatral y trovadoresca" ("El
Zarco", 8o, 1.509).
PANCHO - m. - Llamábase así una tela de algodón ordinaria, de un color azul oscuro, a
veces mosqueada de blanco, amarillo o azulenco. - "... en llevándolo las principesas, el
pancho se convierte en terciopelo" - ("Grandeza", 5o, 318).

401 
 
PANDEQUESO - m. - Bollo de harina de maíz con queso, sal, mantequilla, fabricado en
forma de rosca. Esta palabra entra en dos exclamaciones: "Ahí sí hay pandequeso!", que
significa ahí sí hay mérito, capacidad, valor, energía; y "Son pandequesos!", que
significa son tonterías!, es cosa definitiva! - "Como ves, esto es muy doloroso para mí;
pero qué vamos a hacer, si con madre son pandequesos?" ("Grandeza", 3o, 267). - "Es
que con el Divino Rostro son pandequesos!" ("Frutos de mi tierra", XII, 93). - También
significa "juego que se acostumbra entre personas de calidad. Se cogen hombres y
mujeres de las manos, haciendo rueda, apagan las luces y luego se buscan" (E. Robledo,
"Papeletas Lexicográficas"). El Dr. Wenceslao Montoya en "Glosas al libro de Malaret"
(V. "Universidad de Antioquia", Nos. 89 y 90 de Enero de 1949, dice que este juego es
solamente de niñas, las que cogidas de las manos, giran y van diciendo: "pandequeso
tieso", "pandequeso tieso".

PANELA - f. - Llamada también "dulce". Con este último nombre escribe el Padre
Roberto Jaramillo Arango su nota 99, de las que ilustran el Canto al maíz de G. G.
González: "Azúcar sin refinar, moldeado comúnmente en cuerpos hemisféricos
achatados, del peso de una libra cada uno, que casados por la parte plana, suele
envolverse de a par en la hoja seca del plátano. Es lo que decimos un par, un quilo de
panela, un atado de dulce. Usase también en la América Central y en Venezuela. - En la
América meridional -menos en el Río de la Plata, Chile y Perú, según Santamaría- y en
la América Central, al decir de la Academia, papelón. En Colombia, Guatemala,
Ecuador, México y Honduras, panela. En México y el Perú, Chancaca, del azteca
chiancaca según Santamaría; del quichua chancay o del mejicano chiancaca, al decir de
Malaret. En otras partes raspaduram en Bolivia empanizado. - "Los que se crían en
trapiche aborrecen el dulce". Carrasquilla, Grandeza, II. En Méjico además piloncillo".
- A la panela muy blanda y muy negra se la llama melcocha o melcochuda y es comida
de pobres o animales. - La panela también se llama en Antioquia dulce macho.

402 
 
PANELAS -f. -Se llaman así los pequeños prismas en que se cortan las compotas o
dulces solidificados de frutas o de leche. - "Petrona, con el genio de la ubicuidad está ...
en la mesa de las últimas panelas para indicar el corte" ("Titanes", 1.740).

PANIAGUA-adj.Cosa desabrida, simple, sencilla - "Mira, hijito: si no te da pereza,


tócame alguna cosita. Pero no de esos rebrujones que tú acostumbras. --Una cosita así,
bien facilita y bien paniagua?-con mimo burlón?" ("Mirra", 1.607).

PANOCHA - f. - "Arepa grande y gruesa hecha de los granos de la mazorca, por lo cual
solemos llamarla también arepa de chócolo. Molidos los granos se envuelve la masa en
hojas de plátano y se cuece bajo el rescoldo. Una vez asada despide agradabilísimo olor,
y tomada con leche es manjar favorito para los paladares antioqueños" (Uribe Uribe,
Dice. Abrev. de Galic., Prov. y Correc, de Leng., con 300 notas explic."). - "Que
entonces ya debía haber chócolo para llevarle las primicias al señor Cura -dijo Jacinta-
pues ella lo tenía enseñado a regalarle panochas asadas dentro del rescoldo en envolturas
de hojas de plátano" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos
Maiceros, pág. 88). - Entre las notas escritas por el Padre Roberto Jaramillo Arango para
el Poema del Maíz de G. G. González, la No 81 dice; tratando de la arepa: "La de tamaño
un poco grande, hecha de maíz tierno, tanto en Chile como en Costa Rica y acá es
panocha, nombre que los mejicanos dan a su chancaca o chincate... Decimos además
panoja, voz desconocida para Malaret y Santamaría. - "Una negra sale con la batea,
colmada de esas panojas asadas en hoja de plátano". Carras. La Marquesa de Yolombó,
X. En Méjico tortilla, la delgada totoposte, en Zacatecas pachola, la de chócolo en
Nicaragua y Honduras güirila". En "El Cancionero de Antioquia" y en la nota 30,
correspondiente a la copla XLXXV, escribe Antonio José Restrepo:"... Por supuesto que
se pueden fabricar arepas de distintas manipulaciones a que se somete el grano: arepas de
choclo o chócolo, que es el maíz tierno y que se llaman panochas o panojas ...". -
"Viene con el tapado de panochas y una jiquera de fríjol verde" ("Hace tiempos", III, 4o,
1.028). - "Anselma da a luz, y el día del bateo convida a los viejos a chocolate remediano
con "panocha" de temprano" ("El Zarco", 3o, 1.423).

403 
 
PANOCHA DE TEMPRANO - f. - Es la que se hace de temprano, y "por temprano
entienden nuestros campesinos la siembra de una roza de maíz antes de que llegue el
tiempo ordinario para el de la cosecha, que generalmente es en febrero, por la fiesta de la
Candelaria, a fin de que se anticipen consecuencialmente los anhelados frutos" (Benigno
Gutiérrez, Nota 55, Obras de Rendón, tantas veces citadas).

PANTANO - m. - HOJA DE PANTANO - f. - (Gunnera Scabra) - Hallorhagácea -


("Hace tiempos", II, 5o, 890).

PANZADEBURRO - m. - V. Panceburro. - "Trae el panzadeburro tragado hasta el


cogote" ("Superhombre", 1.558).

PAÑADORA - f. - "Cuchara, especialmente la de palo" (E. Robledo, Vocab. Obs. de


Carrasquilla). - "Humean en sus hojas (los tamales) dentro del plato de madera, con sus
respectivas pañadoras, esmeriladas de puro limpias" ("Hace tiempos", 1,4o, 693). - "Si
tenían su buen avío, con sus tres pañadoras finas, era para cuando iba el señor Cura a
comer el frísol verde con tocino y la guagua sudada" ("El Zarco", 5o, 1.440).

PAÑAR - Recoger, tomar, coger. - "Coger o recoger del suelo o del arroyo", dice el
señor Suárez en "El Sueño del Señor Vasconcelos", Tomo II, pág. 194). - El verbo
apañar ha desaparecido del habla y queda el pañar del pueblo. - "A yo me paño mucho
del susto" ("La Marquesa de Yolombo", 15o, 540). - "Y vustedes, muchachos, bien
puedan ir acostase, que mañana los pañ'el día en ese zarzo" ("Hace tiempos", 1,8o, 770).
- Usase en Asturias (España) (V. Martín Alonso, "Enciclopedia del Idioma").

PAÑOLÓN DE TRIPILLA - m. - Pañolón de cierto encaje. - "La vanidad de la señora


es ser madrina en casamientos de gentecilla de mediopelo, para cubrir de oro las novias y
ponerles esos pañolones de tripilla o de blonda con bordados tropicales" ("Hace
tiempos", 111,30,1.016).

404 
 
PAÑOS OREROS - m. - Se llaman paños oreros los paños de bayeta o bayetón, donde
se va enredando el oro que viene de la arena colada o tamizada de los pisones. - "Ves
esas bayetas tendidas? Pues esos son los paños y en ellos se enreda el oro y en todas las
rendijas" ("Hace tiempos", II, 2o, 840). - "Gorros de bayeta fabricados con los restos de
los paños oreros nos cubren las cabezas" ("Hace tiempos", II, 5o, 887).

PAÑUELETA - f. - Artificio de pirotecnia. - "Por dondequiera se inflaman las bengalas,


dispáranse chorrillos y pañueletas, arden infiernos y gargantillas, estallan cosacos y
petardos, y el buscapié y el triquitraque persiguen a cristianos y espiritistas"
("Grandeza", 4o, 283).

PAÑUELO DE TRIPILLA - m. - Pañuelo adornado de cierto encaje, que usaban las


damas elegantes. - "Maruchenga, tréme el pañuelo de tripilla!" -("En la Diestra de Dios
Padre", 1.642).

PAPA - f. - (Solanum Tuberosum) - Solanácea. - Cuando la Conquista, ya la cultivaban


los indios. Hay numerosas especies ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 436).

PAPAYO - m. - (Carica Papaya) - Palabra quechua. - Caricácea. - El género carica


abarca unas 20 especies ("Frutos de mi tierra", II, 14).

PAPAYUELA - f. - (Vasconcellia Microcarpa).- Causa obstrucciones intestinales. No


es el Tapaculo, como dice Tascón. V. esta palabra.

PAPERO- m. - El que cultiva papas o negocia con ellas. - "Se juntó con unos paperos
de San Vicente y se fue con ellos hasta San Juan" ("Hace tiempos", II, 3o, 853).

PAPIROTE - m. - Papillote. -"Llegado el día, vueltos tirabuzones los papirotes,


abultada la cabeza en un cincuenta por ciento y puesta la guirnalda de rosas artificiales,
quedó la Mona mitad virgencita quiteña, mitad ninfa de procesión ..." ("Frutos de mi
tierra", XXIV, 197).

405 
 
PAPUJO- m.-Vale mofletudo y ave de buche abultado. - "Los galleros de los pueblos
circunvecinos salían del circo, con los marañones, papujos y canaguajes, héroes del día,
terciados a guisa de guarniel" ("Frutos de mi tierra", IV, 35).

PARA - m. - (Paspalum Stoloniferum) - Gramínea forrajera. ("Hace tiempos", I, 5o,


716). - El Padre Pérez Arbeláez registra el Pará con el nombre Panicum Barbinode. Al
género Paspalum pertenecen otros pastos, como el Gramalote y la Masciega.

PARADA - f. - Usase más en plural. - Actitud, salida o recurso para obtener un fin. - "Si
ustedes la oyeran contar a prima Bárbara las paradas que s'echó" ("Frutos de mi tierra",
XXIX, 200). - "Ese sí era el diastre para saber paradas en estos bailes" ("Ligia Cruz",
1o, 1.345). - "Pero cómo hago yo para apoyar a madre todas sus disputas y sus paradas"
("Grandeza",3o, 260).- Entra en la frase tirarse una buena o mala parada, que vale
ejecutar una acción plausible o reprobable.

PARAGUAS CUBREBUEYES - m. - Paraguas grande, de fula. -"Salvo la saya, de frisa


negra, que suben con ese cordón de lana, que llaman chumbe; salvo el paraguas
cubrebueyes, de fula, el arreo festival de las labriegas es como el de sus hombres" ("La
Marquesa de Yolombó", 6o, 455).

PARAGUAS DE SAPO - m. - o FLOR DE TIERRA - f. - (Agaricus Campestris) -


Himenomiceto. - Hongo que crece en el estiércol ("Hace tiempos", II, 2o, 840).
PARALELO - adj. - En el habla popular quedar paralelo es quedar lelo, como
paralizado, pasmado. - "Abrió la puerta y se quedó beleña y paralela". (Se trata de la
despensa, donde no había nada de comer, y que, por milagro, aparecía llena de "cuanto
Dios crió para que coman sus criaturas" - ("En la Diestra de Dios Padre", 1.638).

PARAMERA - f. - Vale más bien lugar sumamente frío, con frecuentes lloviznas y
niebla. - "Tan solamente en Santa Rosa de Osos, que es cuasi una paramera" ("La
Marquesa de Yolombó", 8o, 480).

406 
 
PARANADA - adj. - Compuesto que ha tomado carta de naturaleza como adjetivo, con
el sentido de persona inútil.- "Cuál de los tres es más almártaga y más paranada!" ("La
Marquesa de Yolombó", 3o, 403).

PARANGÓN - m. - Las más veces tiene un claro sentido de aprieto, trance o apuro, por
estar metido uno en un lío, sin que implique idea de comparación o semejanza. - "Ya la
veía sacándole el enredo con moñito ... - No tenía lado. Valiente parangón"
("Grandeza", IV, 294).

PARAR - r. - Fuera del significado americano de ponerse en pie, vale prosperar,


enriquecerse. Así, se oye decir: "Con ese negocio él se paró".

PAREJO - f. - "Pareja o compañero en los bailes. El calificativo "pareja" se reserva para


la compañera". Esto dice Malaret, quien trae este uso como de América Central y las
Antillas, pero no de Colombia, donde es muy común. - "... y sus progresos coreográficos
han sido tales, que todas las chicas se lo disputan para parejo" ("Frutos de mi tierra", X,
75).

PARIENTE - vocat. - Trato familiar que el pueblo antioqueño suele dar a las personas,
aún sin que exista parentesco alguno. - "Pero bueno, pariente -pregunta mamá, muy
sonreída-; usted tan conservador..." ("Hace tiempos", II, 6o, 905).- "Gracias parientica.
Aquí en la chácara llevo el cuarto de dulce ..." ("Hace tiempos", II, 6o, 906).

PARRANDA - f. - Número grande de personas o cosas. - "Es una vergüenza que tantas
muchachas tan cuartas no tengan una parranda de novios en la esquinal" ("Frutos de mi
tierra", IV, 36). - "Y aquí en el camellón la venía pasando!: un parrandón de niñas en un
balcón, la mar de gente ..." ("Frutos de mi tierra", XV, 106).

407 
 
PARRANDIADO - adj. - Curtido en parrandas. - "Algunos se pagan no poco de estas
loas. Pero no creo que tú, perro viejo y parrandiado, le des a eso el valor más mínimo"
(Epistolario, 2.169).
PARUMA - f. - Voz caribe. - Especie de taparrabo que usan los bogas o remeros y los
mineros.

PASADO - adj. - Este participio vale no estar de moda. Un personaje, hablando de un


gancho, dice: "Alguna vejez del Cauca, que son tan pasaos" ("Frutos de mi tierra", II,
29o. 198).

PASATIVA-f. - Disgusto, enojo, vergüenza. El Nuevo Pequeño Larousse sólo trae esta
voz con la acepción de vergüenza. - "La otra pasativa de esa tarde -prosigue la
narradora- también fue divina" ("Frutos de mi tierra", X, 85).

PASMADO - adj. - Dícese del fruto que se seca y no se desarrolla. Herida renuente a
sanar. Lerdo, perezoso. Mal desarrollado, desnutrido, abúlico. - "Vaya, niña, quítese eso.
No sea pasmada" ("Grandeza", 6o, 325). - "Y en vez de casarse con una muchacha se
pegó de doña Fulgencia, queya'estaba muy jecha: apenas le pudo coger ese par
d'escuerzos, tan feos y tan pasmaos como los taitas" ("Hace tiempos", II, 7o, 922).

PASMO - m. - Suelen llamar así las gentes algunas enfermedades alérgicas de la piel,
como la urticaria.

PASTAL - m. - Pastizal - "Nuestro pueblo emplea el término pastal por pastizal, término
éste que ignora" (E. Robledo, Observaciones sobre "Habla y Cultura Popular en
Antioquia" de Don Luis Flórez. "Universidad de Antioquia", revista, No. 134).

PASTOREJO - m. - Papirote o capirotazo. - "... que eso es soplido aquí y soplido allí,
pastorejo va y pastorejo viene" (Rendón, "Lenguas y Corazones", Cuentos y Novelas,
Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 148).

408 
 
PATACÓN - m. - De pataca y patacón, antigua moneda de plata. Rodaja de platano
verde que se fríe en manteca. - "Sobre una piedra les pone las hojas de carne machada,
con patacones y chicharrones ..." ("La Marquesa de Yolombó", 18o, 577).
PATADACHIN - adj. - Influencia de trompadachín. - "El Zarco ha resultado
trompadachín y patadachín" ("El Zarco", 6o, 1.470).

PATA DE GALLO - m. - Cruce de tres palos o troncos que se amarran o unen por la
mitad y que se abren en forma de trípode. - Ha sido un soporte socorrido de la piedra de
moler, en cuyos brazos se la asienta. - "En una piedra montada en una pata de gallo de
troncos, muele una vestal el maíz amarillento, cocido con ceniza" ("Hace tiempos", I, 4o,
694).

PATARRIBEAR - tr. - De cada uno de los compuestos patarriba y patasarriba se ha


derivado un verbo: "... y fue pa ya que bajó, hilado por todo el cordón, un palo de
abarcadura que patarribió el caballo”. (Tulio Ospina, "Un demonio amfibio", "Gente
Maicera", pág. 179). -Es probablemente más frecuente el verbo patasarribiar.

PATASOLA - m. - EL PATASOLA - Patasola es el juego de andar a la pata coja. - El


Patasola es un duende del que dice Carrasquilla en "La Marquesa de Yolombó", 1o, 393:
"Aquí habita El Patasola, que, disparándose del monte, en tres zancadas, desgaja los
frutales, rompe cercos, hunde techos y cuanto topa, con su única pezuña, hendida como
la de un marrano babilónico. No se conoce contra que le valga". - "Después de una
(juerga), jubilosa, en que hasta el "Patasola alcanza copa, parte la estruendosa cabalgata"
("Grandeza", 6o, 343).

PATELEGUA - adj. - Gran andador.

PATIANO - adj. - Gentilicio del río y región del Patía. - "Por ello habían invadido a la
pobrecita Antioquia esas razas asiáticas y esa langosta patiana" ("Hace tiempos", III, 2o,
1.123).

409 
 
PATIDULCE - adj. - Individuo expuesto a la penetración de las niguas. "Es que yo soy
patidulce y por eso me han perseguido las niguas" ("Hace tiempos", II, 9o, 946).

PATILLA - f. - Nombre de la sandía (Cucúrbita Citrullus) - Cucurbitácea ("Hace


tiempos", I, 7o, 757).
'
PATIMORAO - adj. - Hombre de tierra fría, sencillo, pacífico, que rehuye la violencia. -
"Estos marinillos y santuareños patimoraos y toda esta canalla de blancuzcos y gurres,
no le hacen caso ni a una gallina sarabiada" ("Hace tiempos", III, 6o, 905). - Patimoraos
han llamado a los habitantes de Santa Rosa, Población antioqueña.

PATO- m. -Mirón en una casa de juego. El que viaja en un vehículo, sin pagar, a veces
clandestinamente. Bacineta para enfermos en la cama. Entra en la frase ser el pato de la
fiesta, es decir, el que paga el pato, y, por extensión se dice pagar el pato cuando se le
hace res ponsable de un hecho injustamente. - "Renato es de esos tahúres que creen en
"patos" y en "mascotas" ("Grandeza", 6o, 343). - Entra en la frase de los tahúres
"estamos patos", en la que esta palabra es contracción de empatado".

PATO CUCHARA - m. - (Platalea Ajaja) - Ardeido de pico en forma de espátula.

PATOQUILLA - f. - Víbora pequeña y muy venenosa. En otros Departamentos, como el


Valle del Cauca, se le llama Veinticuatro, porque se asegura que su veneno mata en 24
horas. El Dr. Andrés Posada Arango la ha denominado Thanatophis Patoquilla en el
aparte siguiente de sus "Estudios Científicos": "Según tenemos explicado, hace ya
bastante tiempo que nosotros propusimos separar del antiguo género Bothrops las
especies que llevaban una sola hilera de escudos bajo la cola, para formar con ella género
aparte, al que dimos el nombre de Thanatophis... - Como especies notables señalaremos
las tres que nosotros dimos a conocer desde aquella época:

1a. Thanatophis Patoquilla. -Se le llama Patoquilla.

410 
 
2a. Thanatophis Sutus. - La llaman Patoquilla Real y Víbora Pajonalera en
Antioquia; Hilván en el Cauca. También es de cola prensil, y sería, pues,
Bothriechis Sutus.

3a. Thanatophis Montanus. - La llaman Víbora de Tierra Fría.También suelen


darle el nombre de Flecha".

PATOJO - m. - Desharrapado, chiquillo del pueblo. Dícese también del cojo o renco y
del que tiene muchas niguas. - "Los patojos de la blusa y la caranga dejaban sus
raciones en la pulpería" ("Frutos de mi tierra", II, 16). -Ser el patojo del cuento es ser el
ganancioso: "Este como Ceniciento o pollo pelón de la familia resulta siempre el héroe;
saca avante el sentido de los humildes y despreciados; mata el gigante, ogro y culebra
que tiene encantada alguna princesa; se casa con ella, y resulta rey, al fin y al cabo"
("Hace tiempos", II, 2o, 998).

PATOLEVA - m. - El traje masculino de ceremonia, que, por su corte y faldones,


recuerda la cola del pato". - "Qué bien sienta el preciosísimo emblema sobre las solapas
de los patolevas virginales" ("Ligia Cruz", 3o, 1.369).

PATONIADO - adj. - Cansado, débil de piernas, envejecido. - "Por qué sería qu'ese niño
tan bonito se fue a casar con mi siá Filomena, tan viejorra y tan patoniada?" ("Frutos de
mi tierra", XXIX, 195).

PAUJI - m. - o PAUJIL - m. - (Crax Pauxi) - (Crax Globicera - Pauxi Galeata) - Voz


mexicana. - Crecido. Tan grande como el pisco. Es negro, con el copete amarillo ("Hace
tiempos". I, 6o, 718).

PAVA - f. - Se ha dado este nombre a un sombrero de caña o paja, de ala un poco ancha y
de copa corta y plana. El canotier se designaba con igual palabra. - "Don Sebastián de
Portugal de pavita pajiza, el sombrío Felipe II con frac ..." ("Frutos de mi tierra", X, 73).
- "... ayer compré pava del último invento. Tres papeles de mi vida!- (Y se quita el
canotiery lo soba y lo contempla, con mucho gusto y mucha chiquillada)" ("Grandeza",

411 
 
1o, 215). - Pava también es el nombre de la gallinácea americana Penelope Cristata
("La Marquesa de Yolombó", 12o, 509), y, por extensión, se aplica este nombre a las
bestias mulares, bien por lo ariscas o recelosas o bien por llevar algunas el color oscuro o
negro. -"... la precede el párroco, caballero en su milita pava" ("El Zarco", 2o, 1.411). -
"Monta mano Higinio el mulo pavo de don Justo ("El Zarco", 4o, 1.434). - "... sigúele
don Vicente, de enorme castor, bota y capote militares, terciado el morral de caireles, en
una mulita pava de color manzanillo" ("La Marquesa de Yolombó", 12o, 509). - Pava es
así mismo adjetivo que dice ser persona de malas mañas. - Entra en la frase ser uno o no
ser moco de pava, que es variación de la española ser o no ser moco de pavo.

PAVIADOR - adj. - Vale persona lenta para el trabajo y también, y casi siempre, la que
hace lo que en Puerto Rico se llama manguear, o sea, aparentar que se trabaja (V.
Malaret, Dicc, de Amer.). - "Un Bulles hace más en un día que dos piones treguadores o
paviadores" ("Hace tiempos", I, 6o, 720).

PAVIAR - tr. - Asechar, asesinar alevosamente. - "Papá le hace la burla y le pondera las
partidas de fascinerosos que por esos caminos los esperan para paviarlos" ("Hace
tiempos", II, 11o, 974). - "Ni me tira al río, ni me manda paviar, mana Rumalda: nadie
ignora que el que ataca a sacerdote incurre, de hecho, en excomunión mayor" ("El
Zarco", 62,1.463).

PEDIGÜEÑAR - tr. - Solicitar algo con inoportunidad y bajeza, mendigar. - "Esas son
lambisquionas que vienen a pedigüeñar" ("Hace tiempos", II, 5o, 885).

PEDRADA - f. - (DE O A LA) - "Acaso no sea muy censurable la locución sombrero


de pedrada o a la pedrada, para indicar el hecho de llevarlo con el ala levantada hacia
la copa y casi unida a ella. Pedrada fue una especie de escarapela de cintas que
antiguamente llevaban los soldados en el ala del sombrero recogiéndola en la forma
indicada. Parece que esto explica y aún justifica nuestra expresión" (Rafael Uribe Uribe,
Dicc, abrev. de galic. prov. y correc, de leng. con 300 notas explic. Medellín, 1887). - Es

412 
 
usada esta expresión en Bol., Colomb., CRica, Perú y Venez. (V. Malaret, Dicc, de
Amer.).

PEDREGUERO - m. - Pedregal. - "Un lugar de repecho por un pedreguero horrible"


(Epistolario, 2.008).
PEDRO RÍMALES - m. - Personaje del folclore antioqueño. - "Ya dirán los Menéndez
Pelayo de por acá de dónde sacaron en la tierruca y por qué caracterizaron
antioqueñamente este personaje derivado, sin duda, de la literatura picaresca. Urdemales
quieren los gramatiquistas que se le diga, mas yo me atengo a nuestro patronímico
popular. Más que urdir males se ríe de ellos. Por eso creo que Rímales, con todo y
supresión de la e, le cuadra mejor". (Se ha dicho Pedro Riemales) - -Valiente picaro el tal
Pedro! Lo mandan a desherbar, y arranca las matas para dejar la yerba bien aporcada. Lo
alquilan para coger goteras, y quita las tejas para botarlas a los solares. Lo mandan por
agua y trae el par de calabazos henchidos de una mezcla fermentada de líquidos
humanos, hípicos y caninos, que vierte en las comidas. Va a la troje por maíz, y trae la
carga de tusas en los capachos. Qué entrañas las de este maicero! Le hace tragar a la
infeliz que le echó al mundo almud y medio de masamorra, y la madre se revienta. Mas
no le da sepultura cristiana: la monta a horcajadas en una yegua motilona y mancoreta, y
la pasea por todo el pueblo, al son de una tambora y seguido por las muchedumbres"
("Hace tiempos", III, 22o, 999).

PEGADILLA-f. - Pegadillo. - "Nos subimos con Marto por el camino de los lulos,
porque nos lleva arreados de aquí para allá: esa es una pegadilla de que no podemos
desprendernos" ("Hace tiempos", II, 9o, 949). - También vale colmena de abejas
silvestres, más o menos tosca.

PEGAPEGA - m. - Pegote, persona impertinente que no se aparta de uno. - Usase en


Cuba, Chile y Puerto Rico (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Quién sabe qué pega-pega
del enemigo tendría por ahí" ("Esta sí es bola", 1.574).

413 
 
PEGAR - tr. - Vale sentar en las acepciones 5a y 6a de este verbo, según el Diccionario:
"ese sombrero no le pega", "ese modo de ser no le pega". - Se emplea
frecuentísimamente, en el sentido de hacer o realizar, con los acusativos ida, asomada,
carrera y otros semejantes, las más de las veces estos en diminutivo: "pegarse una
idita", "pegarse una asomadita", "pegarse una carrerita": "Como no era día de horno,
Ninita se había pegado su ida a la Iglesia" (Rendón, "Drama Intimo", Cuentos y
Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 265). - "Pegúese una asomíta a mi
rancho" ("Hace tiempos", 1,7o, 760). - Usase, sobre todo, en la locución pegar patas,
que vale irse, dirigirse: "Válgame Dios! Todo está muy bueno, pero yo tengo que pegar
patas para la mina apenas comulguen este par de catecúmenos" ("Hace tiempos", III, 5o,
1.044). - Entra también este verbo en las frases pegar de uno, que dice echarle la culpa,
atribuirle una mala acción; y pegársela a uno, que vale engañarlo, serle infiel una mujer.
Entra así mismo en la expresión pegarla, que significa tener uno éxito en lo que busca o
desea, así como también en la locución pegarse uno alguna cosa, que expresa tomarla
sin autorización del dueño o sin pagarla.

PEGÓN - adj. - Amigo de castigar. - "Entre mis paisanos criticones y apreciadores de


hechos es muy válido el de que mis padres, a fuer de bravos y pegones, lograron asentar
un poco el geniazo tan terrible de nuestra familia" ("Simón el mago", 1.665). - "El sería
toma-tragos, pegón y enamoradillo ..." ("Hace tiempos", II, 7o, 936).

PEGOSTRUDO - adj. - De pegostre, pegote, tomado este último en el sentido de lienzo,


óleo, pintura sin arte ni valor. No se debe olvidar que pegostrar es un verbo salmantino,
que vale pegar sin arte y groseramente. - "En las paredes hay cuadros de milagros de la
Virgen ... y otras cosas de lo más pegostrudo y charro" (Epistolario, 2.089).

PEGOTEO - m. - Pegamiento. - "Otros abracijos y otros pegoteos. Chis ... pum!, aquí;
chis ... pum!, allá, y Marto es ovacionado como un héroe" - ("Hace tiempos", II, 9o,
941).

414 
 
PELADERO - m. - Campo estéril, agotado. No es propiamente el erial de que habla
Malaret en su Dicc, de Amer. - "Qué tenemos aquí? ... unos peladeros que nada nos
dejan" ("Ligia Cruz", 4o, 1.400). -Se dice así también del maíz cuando se halla afectado
de un hongo, cuya ingestión produce la enfermedad llamada peladera o pelagra. - El
General Uribe trae, además en su obra citada, estas otras acepciones: sitio donde se
escaldan aves y marranos para pelarlos, garito donde se juega con fullería, y mina en que
la barranca tiene poca altura.
PELADO - m. - Como en México, vale a veces, individuo del pueblo bajo. Significa
también arepa de pelado, así como también el maíz de que ésta se prepara: "... un migóte
que era una gloria: un revoltijo de rosca, pelado y quesito, en una pucha de chocolate de
harina" ("Entrañas de niño", 3o, 181). - "Ai les estamos asando unas arepas de pelao"
("Hace tiempos". I, 6o, 725).

PELAR - tr. y r. - Por extensión vale descubrir, mostrar: "Pela esa cara de reina del
Congo" ("Grandeza", 6o, 329). - Vale también zurrar: "... la trascendencia moral del
azote: él tenía que matar a ese hombre ... El, Agustín Álzate, un hombre de su calibre,
verse pelado por un arrastrado?" ("Frutos de mi tierra", XI, 88). - Significa así mismo
agradar, entusiasmar: "Lo que más me pela del muchachito -decía doña Pacha- es ese
poco metimiento, esa moderación con nosotras y con los mayores" ("San Antoñito",
1.682). - Adviértase su relación con la expresión pelárselas, que dice desvivirse por una
cosa. - "-AmCentral, Antillas, Bol., Colomb., Ecuad. y Venez. Quedarse a la luna de
Valencia ... / AmCentral, Colomb., Ecuad., Panamá y Venezuela. Equivocarse... / 2... /
Pelar el ojo, o los ojos. Antillas, Colomb., Ecuad.., Guat, Hond., Méx., Panamá, Perú y
Venez. Abrirlos mucho para mirar algo con detención. Pelá el ojo!, se le dice a una
persona para que abra el ojo o esté ojo avisor" (Malaret, Dicc, de Amer.). -"Pensabas que
yo era Tigre y te pelates" (Rendón, "Pecados y castigos", Cuentos y Novelas, Colecc.
Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 14). - También entra en la frase pelar el diente que vale
reír y, a veces, morir.

415 
 
PELETAS-adj. -Se usa en la frase pollo peletas. -Vale pelete, "...a contemplar los tres
gallos que Camilón tiene en sus varas, con su cuerda de cáñamo y su traba de cuernos.
Valientes peletas tan feos y tan motilones" ("Hace tiempos", III, 2o, 996).

PELICANDELO - adj. - De pelo bermejo. - "Ya se coló aquí este pelicandelo tan
intruso" ("Hace tiempos", 1,1o, 660).

PELICANO - m. - (Delphinium Cuneatum) - Ranunculácea. - Planta de jardín, de


hojas grandes y racimos de flores ("Hace tiempos", II, 2o, 838).
PELICERRADO - adj. - Vale tonto, terco, cachicerrado. - "Es tan pelicerrao que cré
que la sol'imagen del Patas es perjudicial" ("Hace tiempos", 1,10o,802). - "Pero, mulato
pelicerrao, no has oído predicar que es pecado creer en agüeros? ("La Marquesa de
Yolombó", 7o,467).

PELO (BOTAR EL) - m. - Quiero decir esta locución civilizarse. "Pudiera ser que con
un año de Medellín "botara el pelo de la dehesa".
PELONA - f. - Nombre que se da a la cabeza. Esta palabra se usa más corrientemente
para designar a la Muerte. - "La pelona la tenía llena de hojas y de porquería di animal
que daba asco" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.649).

PELOTERA - f. - No solo se usa en el sentido de riña, contienda, disputa, sino en el de


aglomeración de gentes y en el de dificultades o complicaciones que rodean un suceso o
un hecho. - "Yo, que sé las cosas de Pacho, les puedo asegurar qu'ese es el hombre más
caprichoso ... - Ah! Eso sí: iba a haber depósito en toda regla -responde la emparentada,
muy satisfecha ... Y hubo mil peloteras con Pacho!" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 200).

PELOTIADOS - adj. - Dícese de los ojos grandes. - "... con esos dientes ¡gualitos a los
de la niñ'Elisa y esos ojos tan pelotiaos, con eso tiene" ("Hace tiempos", II, 9o, 953).

PELOTIAR - tr. - Tratándose de los ojos, abrirlos bastante. - "Eso es por pelotiame esos
ojos con esas dos pipas tan negras" ("Hace tiempos", III, 2o, 996).

416 
 
PELUCHE - m. - Voz de origen francés. - En antioqueño no dice felpa, sino peluche. -
"Dos plumas de gallo ... puestas a modo de cuernos sobre la graciosa gorra de peluche
("Frutos de mi tierra", 10o, 81).

PELUNCIA - f. - Pobreza, peladez. - "La gente está tristísima con esta peluncia
general" (Epistolario, 2.105). - "Ya sé de qué viene la peluncia -dice Tila-. Se colaron a
la casa de Salvadora Penagos y entre ella y el yerno les metieron cabra" ("Hace tiempos",
II, 7o, 924).
PENCA - f. - Siguiendo el Diccionario, se llaman así generalmente los pecíolos
envainadores de las hojas de plátano y las hojas tiesas, carnosas y fibrosas de la cabuya.
El pueblo llama también penca el tronco de la mata de plátano. - "Coge el machete y
corta más penca.-Hay mucha cortada, madre Matea. Allí tengo el montón detrás del
platanal!" ("Hace tiempos", 1,8o, 769). - Vale también tamaño grade: "Nos dan dos
roscas de pan de queso del salado y dos pencas de panelas de leche, que no le digo, niño:
son casi de un jeme de anchas y de dos dedos de gruesas" ("El Zarco", 5o, 1.447).-Vale,
finalmente, molondro (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla): "Esos pencas, que
andan que ni paso de Semana Santa" ("Campesinos",1.773).

PENDEJIAR - int. - Tontear. - (Pendejo no vale en el habla cobarde y pusilánime, que


dice el Diccionario, sino tímido, candido, tontarrón). -"... Vusté está pendejiando con
ideas malucas" ("El Zarco", 4o, 1.427).

PENDELANTE - adv. t. - Clara alteración fonética del modo advervial para en


adelante. - "Usté es el monitor de hoy pendelante ("Dimitas Arias", 5o, 1.377).

PENSA - f. - Sillar. - "Las pensas ociosas sostenían un esquinazo de pared, incrustado


de avisperos" ("Entrañas de niño", 2o, 1.170).

417 
 
PENSIÓN - f. - En Antioquia no vale tanto cuidado por la posesión o goce de una cosa,
sino inquietud o temor de cualquier adversidad.- "Te vas a cansar. - -Yo no me canso,
César, no tenga pensión." ("Frutos de mi tierra", 27o, 183).

PEONERÍA - f. - No es en el habla el conjunto de peones o soldados de infantería, de


que habla el Diccionario, y menos lo que labra un peón en un día, sino el conjunto de
peones que trabajan en una obra: "Oí el cacho. Ya van a comer el sancocho de María
Cifuéntes. Y ve: ai va saliendo toda la pionería" ("Hace tiempos", II, 5o, 891).

PEÓN DE ESTRIBO - m. - El que iba al servicio del patrón en sus viajes a caballo. -
"Llevan, otrosí, "peón de estribo", con maleta y mochilón, henchido de comestibles"
("El Zarco", 4o, 1.434). - "Izque trujo pión d'estribo y carga de baúles" ("Hace
tiempos", III, 5o, 1.041).

PEPERA - f. - Clase o grupo de los pepos (señoritos acicalados). -"Madre e hija toman
el cargo en tienda y casa, a fin de que las dos beatas vayan al trisagio, las dos colegialas a
lucir sus gales, y los tres mozos a buscar sus novias: que los tres "están en la pepera",
que dice Petrona" ("Titanes", 1.740).

PEPINO - m. - CRESPO, HUECO O DE RELLENAR - (Cylanthera Pedata) -


Cucurbitácea usada en culinaria ("Entrañas de niño", 1o, 1.165).

PEPO - adj. - Petimetre, pisaverde, señorito acicalado. Muchas veces sólo significa
persona bien vestida. - "Marto va a Medellín y torna hecho un pepo" ("Hace tiempos",
III, 8o, 1.088).

PEQUEÑOR - m. - "Yo no he dicho una palabra sobre el grandor o pequeñor de Elias


Cuencas, ni sobre los grandores o pequeñores míos ni de nadie" ("Grandeza", 2o, 242).

PERCHA - f. - En Colombia y Ecuador, boato, lujo (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Qué
percha! Jesús Credo! ("Grandeza", 7o, 350).

418 
 
PERECIDIAR - tr. - De parecido. Que no da, o que da muy poco. -"Los que nada
tenemos no tenemos por qué perecidiar: eso pa los ricos" ("Hace tiempos", 1,10o, 810).

PERECIDO - adj. - Se dice así de la persona que no es dadivosa, que no tiene


liberalidad, que no está dispuesta a dar, sin que ello implique afán inmoderado de
riqueza.

PERECIMIENTO - m. - Un barbarismo. Carecer de largueza, de liberalidad. - "De'aquí


de Morrolargo no mi'ha podido rumbar, porque la casa la paga don Jerónimo. El mismo
perecimiento lo perjudicó" ("Hace tiempos", 1,10o, 787).
PERECOSO - adj. - Impertinente, enfadoso, cargante. - "Como que más bien estuve
perecosito" ("Grandeza", 3o, 259).

PEREQUE - m. - "Colomb. y Panamá. Impertinencia. / 2 Algarabía, jaleo. / 3 Colomb.


Sujeto importuno. / Poner pereque. Importunar, molestar. - Usóse antecedentemente este
nombre pereque para designar el fuste de una de esas monturas que maltratan las
caballerías; después, empezaron a emplearlo figuradamente como sinónimo de cosa
molesta, y, andando el tiempo, se ha extendido portodo el territorio nacional en el sentido
de disputa, discusión, pelotera, alboroto, molestia y persona o cosa inaguantable"
(Malaret, Dicc, de Amer.). - "Están alerta los pereques para petardear, importunar o
buscar ruido" ("Epistolario", 2.108).

PEREZOSA - f. - Canapé que tiene, fuera del asiento y el respaldo, uno o dos brazos
acolchados. También se la ha llamado turquesa. -"En terminando, vase también a su
despacho, a fumar un cigarro, a disfrutar de la calma, y a descabezar una siesta en su
perezosa americana" ("Ligia Cruz", 3o, 1.376).-También es el nombre vallecaucano de
una lorantácea, la Laranthus Marginatus.

PERGÜETANO - adj. - Pazguato. - Recuérdese la palabra peruétano, cuya


pronunciación vulgar es pergüetano y que figura en las siguientes líneas de las

419 
 
Apuntaciones de Cuervo, No. 642: "Varias plantas, frutas y frutos se usan
despectivamente, sin que sea fácil atinar con las causas; arracacha, la exquisita
arracacha, significa sandez, pie de banco ("Sale con unas arracachas ..."; guayaba,
mentira. Como el ciruelo del Diccionario, son calificaciones del zopenco, necio e
incapaz, guanábano, junípero, peruétano". - En la provincia de Salamanca llaman
también pergüetanero a una ciruela negra silvestre, y en Extremadura esta palabra vale
por peruétano. -"Porque ni siquiera ladrones son estos pergüétanos" - ("Hace tiempos",
II, 6o, 906).

PERICO - m. - (Psittacula Conspicilliata) - Psitácido. - El Padre Roberto Jaramillo


Arango lo registra así en su nota 67 para el Poema del Maíz de Gregorio Gutiérrez
González: "Avecillas del orden de las psitaciformes -Forpus Conspicilatus- entre los
que sobresalen los cascabeleos , que forman numerosas bandadas en las tierras calientes,
vuelan a escasa altura y arman gran algarabía con sus chillidos ásperos y destemplados y
causan grandes perjuicios a los maizales" ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 494).-
Llámase también perico en Colombia el café tinto mezclado con un poco de leche.

PERICO LIGERO - m. - (Bradypus Didactylus) - Llamado también Perezoso. -


Bradipódido. - Vive colgado de los árboles, con el dorso hacia el suelo. Su tamaño es,
poco mas o menos, el de un gato y tiene dos dedos delante y tres en los miembros
posteriores (V. J.A. Uribe, "El niño naturalista") - ("La Marquesa de Yolombó", 10o,
499).

PERILLERO - m. - Baile de negros, monótono, de origen africano. -"Los tamboriles y


caramillos siguen y siguen; sigue la gaita y el bombo; arden las fogatas y el embolismo
no cesa. Viene después "El Perillero",luego "La Gaitera" y otras danzas menos
complicadas" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 445).

PERISTA - m. - Persona que busca y anota los peros de una obra o persona. - "Mala
ocurrencia fue la mía, amigo Max, al haberme metido de perista y reparón con algunos
de vosotros los poetas de mi patria" ("Homilía No. 2, 1.971).

420 
 
PERO BOTERO - m. - El Diablo. - "El veía a Su Majestad y al Ministro Aranda en la
caldera de Pero Botero" ("La Marquesa de Yolombó", 23o, 615).

PERREAR - intr. - Vagabundear, errar, hacer pillerías. - "Gatea, perrea y diablea, a


carcajada tendida" ("Dominicales - Mineros", 1.720).

PERRERAS - f. - Trapacería, artimañas, pillerías. - "Mucho brega Santos por taparle las
perreras" (Rendón, "Lenguas y Corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Popular de
Clásicos Maiceros, pág. 132).

PERRERÍAS - f. - Perreras. - "... ellas describen las perrerías de Millo, cual si las
hubiesen presenciado" ("Esta sí es bola", 1.566).

PERRO - adj. y m. - Travieso, pillo, vicioso. - "Si no hubiera sido por el quereme, yo no
hubiera cogido a éste, con toíto lo perro y enamorado qu'era" ("La Marquesa de
Yolombó", 7o, 469). - Desígnase también perro la modorra o sueño que viene después
de ingerido algún licor o, en tierra cálida despues del almuerzo. - "Agora lo veremos con
el perro que le da el trago" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de
Clásicos Maiceros, pág. 68). - "Podía perfectamente descabezar un sueño en cada sesión;
y pocas veces dejaba de hacerlo al medio día, hora en que le entraba el perro" ("Dimitas
Arias", 4o, 1.318).

PERRO DE MONTE - m. - (Cercoleptes Caudivolvulus) - "Es un animal dormilón


que no caza sino de noche. Los indios antioqueños lo engordaban en sus casas para
usarlo como alimento" ("J. A. Uribe, "El niño naturalista").

PERSUADIDO - adj. - Vanidoso, jactancioso.

PESEBRERA f. - No es tanto el conjunto de los pesebres en una cuadra o caballeriza,


cuanto el lugar donde se guardan y alimentan las bestias caballares. - "Apenas el sol le

421 
 
hace la obra caritativa, se engalana y se va a unas pesebreras, donde suele ayudar de
cuando en cuando. Les pica caña a las bestias, y se desayuna con unos cuantos cañutos"
("Vagabundos", 1.743).

PESETERO-adj.-De valor de una peseta.-"... luego el (cuarto) de Mina y Nieves, con


sus camitas de comino, tendidas con colchas de muestrarios de percal, con un San
Antoñito pesetero y una Dolorosa a la cabecera de Nieves ..." ("Frutos de mi tierra",
1,10).

PESPUNTES - m. - Por extensión, miradas cortas, amorosas. -"Martín le echa a Pepa un


pespunte cerrado, también a manera de epígrafe resumidor de la tesis que los dos iban a
desarrollar con la elocuencia de los ojos" ("Frutos de mi tierra". Vil, 59).

PESTAÑAR- intr. - Dormir cortamente. - "La mañana que siguió a la noche del desvelo,
por causa de los dineros de Mónica, dijo el marido a la mujer: m'hijita, anoche no
pestañé" ("Frutos de mi tierra", II, 24). - "Ella no dormiría ni una pestañada con la
intranquilidad" ("El Padre Casafús", 6o, 1.277).

PETACA (SER DE MEDIA) - f. - Plebeyo. - "... a quienes les han llegado las galas, las
ocultan bajo siete llaves, para que esa ñata tan astuta y averiguadora no vaya a
plagiárselas, para alguna cliente de media petaca y en cualquier trapillo de real y
medio" ("El Zarco", 6o,1.473).

PETARDO - m. - Impertinencia, molestia, pesadez. - "Rosa y Eloy se quedarán aquí con


Cantalicia, mientras que arreglamos allá todo. Aquí tendrán que aguantarnos el petardo
(el hospedaje gratuito de Rosa, Eloy y Cantalicia). Quién los manda ser tan buenos? - -
No es tanta la bondad, don Jerónimo -replica el cura-. Pero sí nos agrada mucho el
petardo" ("Hace tiempos", 1,6o, 730).

PICA - f. - Trocha o senda estrecha. - Vale también pique o resentimiento, especialmente


en la frase por la pica, que significa por pique o resentimiento. - "Por la pica"!... Por la

422 
 
pica! ...Y no encontraba qué hacer por la pica" ("Entrañas de niño", 2o, 1.169). - El
diminutivo es piquita o piquiña. Esta última forma significa también prurito. - "Si la
habían triscado las Piñones era por lo lindo que había bailado con Etelberto, por lo bien
puesta que estaba.., y porque Mario se le había dedicado mucho rato. Pura piquiña"
("Ligia Cruz", 1,377).

PICA-PICA - f. - u OJO DE VENADO - m. - (Mucuna Pruriens - Dolichos


Pruriens) - Papilionácea. - V. Vocabulario General ("El Zarco", 3o, 1.419) - Malaret (ob.
cit.) dice que es el Ojo de Buey (Mucuna Mutisiana).
PICADA - f. - Dolor súbito, enfermedad súbita, a veces epidémica. - "Pasan días y no
cogen al Mohán; pero he aquí que se levanta un romadizo, que aquellos son los tendales.
"El vaho del Mohán", se llama el achacón. Y qué alarma por estos montes: rezos en los
campos y rogativas en el pueblo, para que no vaya a volver esa "Picada", ese "Rayo"
que ataca especialmente a la gente moza y alentada de las cumbres" ("Hace tiempos", III,
6o, 1.053). - Es este también el nombre de la picadura de un ave, reptil o insecto.

PICAPICA - f. - El fruto de la leguminosa tropical Mucuna Pruriens o Dolichos


Pruriens presenta en su superficie unos pelos, de los cuales algunos tienen una sustancia
granulosa, que toma una coloración verde cuando se la trata por una solución alcohólica
de tanino. 'Se emplean en medicina como revulsivos de la piel y como antihelmínticos y
se conocen con el nombre de picapica. - "Mañana llorarás más porque te voy a
empetacar una pucha de aguadulce con picapica, pa que eches ese asiento" ("El Zarco",
3o, 1.419).

PICO DE ORO - m. - Elocuente. - "Vos que sos tan entedido en sermones podes
comparar, a ver cuál es más pico di'oro" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.043). Tenían
también este nombre unos cigarrillos con una extremidad dorada, para llevar a la boca.
"Van gumando cigarrillos pico de oro y cigarros de sortija" ("Vagabundos", 1.744).

PICONIAR - tr. - Chismear, comunicar, denunciar. - "... pero no más lo piconie que los
íbamos pal sitio del Rionegro, se engüetó" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 544). - "Si

423 
 
olían el enredo, se lo piconeaban al momento a Vallecilla, con mil añadijos" ("Esta sí es
bola", 1.579).

PICUDO - m. - V. Jetudo - m. - ("Hace tiempos", I, 6o, 718).

PICHANGA - f. - Pichana; del quechua pichana. Vale también camisa andrajosa. "Tanté
uno con estos calzones tan sucios y estas pichangas tan hilachentas" ("Hace tiempos", II,
7o, 724).

PICHÓN - m. - "Argent, Cuba, Chile, Guat., Perú, PRico y Urug. Pollo de ave, excepto
el de las gallinas que es, para estos países, el único y verdadero pollo" (Malaret, Dicc, de
Amer.). - Por extensión vale niño que come cada rato, o persona muy joven, o todo aquel
que se inicia en una profesión u oficio. - "Tiembla el follaje y gime; despavorido el
pájaro levanta el vuelo; ruedan de los nidos huevos y pichones" (Rendón, "Inocencia",
Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, p. 64),

PIDO - m. - Deverbal recortado muy usado. - "Carlos Arango, su actual presidente, está
haciendo milagros con el pido (pedido de libros" (Epistolario, 2.129).- "Si asina es, voy
a hacerle el último pido ..." ("En la Diestra de Dios Padre", 1.641).

PIEDRA DE RAYO - f. - Dice el Gral. Uribe en su Diccionario: "Los montañeses


antioqueños creen en la piedra de centella. Dicen que al caer ésta, se entierra la piedra
siete estados, y que en cada uno de los siete años siguientes retrocede un estado, hasta
salir a flor de tierra al finalizar el último año. Tanto la piedra de centella como la de
rayo, tienen, según el pueblo, grandísimas virtudes. Como de estas supersticiones
alimenta todavía la general ignorancia de la me-tereología". - "Al recibir las bolillas que
ña Jacoba declaró piedras de rayo, las empuñó, cruzó los brazos e inclinó temblorosa la
cabeza" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colee. Pop. de Clásicos Maiceros,
oág. 85).

424 
 
PIEDRA DE MOLER - f. - Metate. - "La destinada en las cocinas a aplastar los
alimentos, reducirlos a masa o harina. - "Contigua, en un tingladillo, la cocina: unas
piedras en el suelo, un trípode con la piedra de moler, una barbacoa con tres ollas, unas
totumas, una batea y el indispensable calabazo, enorme y corvo". Carrasq. El Ángel. -
"El poyo de las hornillas y ese otro característico de Antioquia donde se afianzan las
inclinadas piedras. Es la mayor medio abarquillada y escabrosa, a puro pico, para que no
ruede el esponjado grano y caiga en lenguas nevadas la masa del maíz; es la otra un tanto
panda, para destrizar o reducir a polvo la fibra potente del novillo caucano; y la tercera,
casi lisa, tiene sus fronteras infranqueables en derecho; acá parte la panela envigadeña,
apretada y clara, allá pulveriza especias y reemplaza al almirez colonial. Cual parvulillas
en el regazo de su madre, yacen las muelas sobre sus piedras respectivas". Carrasq.
Grandeza, III. - "Una piedra de moler maíz del tamaño de las comunes que usan los
indios, que suelen pesar tres o cuatro arrobas, con su mano -que llaman". Fr. Pedro
Simón, Noticias historiales, parte 2a, noticia 4a, cap. II. - En Méjico metate, del azteca
metlati" (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 48 de las escritas para el Poema del
Maíz de G. G. González). - El Indio Garcilaso, en sus Comentarios, habla de una laja de
moler los granos y su mano.

PIEDRAGORDEÑO - adj. - Natural de Piedrasgordas, población antioqueña. - "Eran


las representantes de la herejía piedragordeña sumamente zafias, ladinas y malcriadas"
("El Padre Casafús", 6o, 1.276).

PIEDRA JABONCILLO - f. - Es la saponita o piedra de jabón. - "Lucía, eso sí, el


peristilo de piedra jaboncilla, que luce ahora tan restaurado y repulido" ("Hace
tiempos", III, 9o, 1.096).

PILADO - (participio de pilar) - adj. - Muy fácil. - "Le pareció muy pilao metele el
resuello adentro" ("Hace tiempos", 1,1o, 654).

425 
 
PILILLA - f. - Debe ser el comején, que forma pilillas con el polvo de la madera que ha
roído. - "A su santica querida (un cuadro) no la ha atacado ni carcoma, ni pililla, ni
gorgojo" ("La Marquesa de Yo-lombó", 13o, 520).

PILÓN - m. - "Le faltó a la Academia la acepción americana del instrumento de madera,


especie de mortero grande, de origen indígena, harto conocido por los colonizadores, que
sirve para pilar ciertos granos. Es formado por un trozo de palo grueso y redondo, de
madera recia, de una vara o de un metro de alto, en forma de dos conos truncados que se
encuentran por sus vértices; de estos dos conos, en el de arriba, que es siempre hueco, se
colocan los granos que han de ser pilados por la mano del pilón, manejada por manos
humanas" (PadreRevollo, "Costeñismos colomb.", pág.211 (.-Pilón también es el nombre
de un juego de muchachos, consistente en el enganche de dos de ellos por los brazos,
dándose la espalda, y en el inclinarse sucesivamente uno y otro, de modo que, por
instantes, se encuentre levantado del suelo cada uno. - "Por deportes tenían el columpio y
el mataculín, el salto y la carrera, las patadas y la lucha, el pilón y el gulumpán de la
arena" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440).

PIMIENTO PAJARITO - m. - Es el ají pajarito (Capsicum Frutes-cens), ají


americano. - "Y cómo se acomodan encima, las grosuras del mangarracho y los horrores
de la yuca teñida con achiote y con pimiento pajarito" ("Ave, oh vulgo!", 1.912).

PIMIENTON - m. - (Piper Cumanense) - Una piperácea. - Sus espádices reemplazan


la pimienta.

PINCHAMIENTO - m. - Engreimiento. - "Así se llama por acá a lo estudiado y


aprendido, lo que no es "llano y espontáneo" ("Tonterías", 1.851). - "No nací para poses,
pinchamientos, ni posturas difíciles" (Epistolario, 2.152).

PINCHAR - r. - Mostrarse uno petulante, con engreimiento, con actitudes estudiadas y


aprendidas. También vale mostrarse esquivo y desdeñoso, no acceder a lo que se le pide.
- "Si viera, Leo, cómo se pincha el cuarto" ("Grandeza", 6o, 341).

426 
 
PINCHE - m. - Pinchamiento. - Nombre que también reciben los afrecheros. V. esta
palabra. - "Ese es mucho pinche" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.090).

PINO SILVESTRE - m. - (Podocarpus Taxifolia) - Conifera. - Hay muchas especies


de madera apreciable ("Blanca", 5o, 1.539).

PINTA - f. - Fuera de muestra o señal del oro en la masa mineral, significa casta o linaje,
como en la Argentina. - "Lo que contiene es que te quédales sin conocer la pinta: el
muchachito se lo llevó mi Dios a los tres días de nacido" ("Dimitas Arias", 2o, 1.312). -
"Es pa que Pastorita Valdés conozca la pinta, siquiera en mano ajena" ("Hace tiempos",
I, 10o, 813). - También es término en el juego de dados.
PINTÓN - m. y adj. - Fruta o fruto medio maduro. Por antonomasia llámanse pintones
los plátanos dominicos cuando están cerca de la madurez.- "Te los traigo pintones para
que te duren hasta el nueve" ("Grandeza", 5o, 317).

PINTORRAJO - m. - Despectivo de una obra de pintura con fines artísticos.

PINTUREAR - intr. - Gallardear, farolar. - "Y usté pintureando con ellos como una
muchacha, calle arriba y calle abajo ("Esta sí es .bola", 1.577).

PIÑA - f. - (Ananassa Sativa) - Bromeliácea ("Hace tiempos", 1,60, 722).

PIÑUELA - f. - (Bromelia Karatas) - Bromeliácea. - Su fruto está dispuesto en forma


de nidos de un ave ("Hace tiempos", III, 2o, 1.008).

PIONADA -f. - Conjunto de peones. También reciben este nombre las maneras de los
peones. - "Pes es que Su Mercé y algotros tan creyendo que los ayudaos no semos sino
los negros y las pionadas" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 468). - "Esa actitud es una
pionada".

427 
 
PIPO - m. - Pulla, sátira, golpe. - Vale también licor de contrabando, de bajísima calidad,
que se fabrica haciendo fermentar la hoja de cabuya u otras plantas. Recibe el mismo
nombre una mezcla de alcohol malo con gasolina, que toman los borrachos. - "Venir ese
grosero a faltarme con sus pipos y cantaletas" ("Grandeza", 1o, 217). - Esta voz entra en
la frase del pipo, que vale de un golpe, de una vez. - "Se mató del pipo" ("Grandeza",
6o, 337). - "Entonces ha cometido tres pecados mortales de un pipo" ("El Padre
Casafús", 4o, 1.268). - Así mismo contribuye a formar la frase sin errar pipo que dice
no perder golpe u ocasión todas las veces. - "Que a jinchiles la comida sí no me he
resuelto, por más que me han invitado; pero lo que es trago y dulces las tres veces, sin
errar pipo!" (Epistolario, 2.087).

PIQUETE - m. - No es palabra antioqueña, sino de Cundinamarca, especialmente. - Vale


merienda campestre de sobrebarriga, papas chorriadas y cerveza, como elementos
principales. - "... me obsequiaron con un piquete muy bueno" (Epistolario, 2.073).

PIQUIAR - tr. - Besar. - "... siempre la abrazó y la piquió, a como le dio la gana" ("La
Marquesa de Yolombó", 19o, 582).

PIQUIÑA - f. - Prurito. Resentimiento. - "Sí, Chichi. Y comemos ají pajarito y lloramos


de la piquiña" ("Grandeza", ío, 215). - "Ah! Sí, señor! También! La piquiña vieja con
Magola" ("Grandeza", 2o, 234).

PIRIPAO- m. - En el No 508 de las Apuntaciones dice Cuervo: "Nosotros llamamos de


pipiripao a cualquier saragüete o función que frisa en casera y pudiera sin escrúpulo
llamarse de candil o cascabel gordo". El pueblo dice frecuentemente piripao, con
pérdida de la primera sílaba. - "... se abastan sus despensas y se ponen en alquitara las
mistelas para los aperitivos y piripaos" ("El Zarco", 6o, 1.473).

PIS-PIS - m. - Sonido de burla y desprecio que se hace con intervención de los labios.
"No se quedan atrás las rapazas: hacen el pis-pis a todo chirrido; sacan la lengua y miden
puño" ("Hace tiempos", II, 5o, 884).

428 
 
PISA - f. - Cierto baile cantado. - "Y va de pisa, con todas sus pausas, sus vaivenes y sus
golpes contra el suelo:
Me mandan bailar la pisa
La pisa yo no la sé;
Que para bailar la pisa
Las indias de Santa Fe.

Me mandan bailar la polca


Y polca no se bailar;
Que para bailar la polca
Los negros de Calamar

Me mandan bailar la gaita


La gaita no es culquier cosa;
Que para bailar la gaita
Remedios y Zaragoza.
(“Hace tiempos”II, 5°,886)

PISADA - adj. - Llámase así la carne asada y machacada. - "Que no esté esperando la tal
Santos que vamos a cenar sin brincha; si traemos las hojas de pisada y los chicharrones
pa reventar" ("Hace tiempos", 4o, 725).

PISAMO o CACHIMBO - m. - "Papilionácea - Erithryna Pisamo A.Posada Arango-,


bellísimo árbol de nuestra flora, silvestre, de madera blanca y liviana; corteza con
aguijones cortos, rectos y cónicos; hojas trifoliadas, con hojuelas delgadas y glabras
flores de color rojo vivo, en racimos, que en ciertas épocas del año en que se despoja de
su follaje, cubren completamente el árbol, que resalta a gran distancia en el fondo verde
de la selva. No es la Erithryna umbrosa HBK, como quiere Santamaría, Diccionario
de Americanismos, árbol de Venezuela, muy diferente del nuestro. Lleva entre nosotros
los nombres de Pisamo y Cachimbo, en Medellín Saibó y en Cundinamarca Cámbulo.

429 
 
Llamamos búcaro la Erythryna glauca Willd., bella especie que adorna las avenidas de
Bello y Robledo. Las formas prosódicas son búcaro y búcare, no búcare como escribe
malamente Santamaría ... "ampare/Ala tierra teobroma en la ribera/La sombra maternal
de su búcare". Bello, A la agricultura de la zona tórrida". Ni es "el seibo de Colombia"
como añade Santamaría sino saibó, como advierte Posada, Estudios Científicos. - En el
Perú guairuro, en Venezuela urumaco. - Y el cámbulo deshoja reverente / Sus cálices de
fuego en tu corriente. - Agripina Montes del Valle, Al Tequendama" (Padre Roberto
Jaramillo A., nota 24, de las escritas para el Poema del Maíz de G. Gutiérrez González). -
No es propiamente el Cachimbo, que tiene mayor follaje y menor altura, dice Tascón en
su Diccionario, y lo señala con el nombre Erytrina Cristi-Galli. - ("Frutos de mi tierra",
XXVII, 181 "Medellín - El río", 1.807).
PISCO - m. - Es voz quechua (piscu) y significa pavo, ave. - Guajalote, en México;
chumpipe, equivalente de pavo, en Guatemala; guanajo, en Cuba; jolote en Honduras.
Los españoles llamáronlo gallo de papada, después gallo y gallipavo. Vale también
sujeto, individuo, no propiamente en Antioquia sino en otros Departamentos,
especialmente en Cundinamarca. - "Hay novena y van unos piscos que tocan primoroso"
("El chino de Belén", 1.695). -Así mismo se designa pisca a la mujer pública, aunque no
es voz muy del habla antioqueña. El Señor Suárez comenta esta palabra en "El Sueño del
Diccionario", Tomo X, pág. 117.

PISPIAR - tr. - En andanzas de amores, dar miradas y sonrisas con el propósito de


agradar. - "Me pareció que le estaba pispiando a Lola Palma". ("Frutos de mi tierra",
XVII, 117).

PISQUETAS - m. - Transformación peyorativa de pisco. - "... y nosotros a cas de


Indalecia, para darle el pésame por la muerte del pis-quetas y de otros tíos de las
gallinas" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.047).

PISQUIN o CARBONERO - m. - (Albizzia Malacocarpa - Albizzia Lebbeck) -


Mimosácea. ("Hace tiempos", III, 9o, 1.092).

430 
 
PITA - f. - Palabra quechua. - Es el Magüé, o Cabuya motuo, o Agrave, del cual hay
tres especies frecuentes entre nosotros: el Agave Americana, el Agave Fourcroyoides y
el Agave Cocuy. - También reciben el nombre de pita dos caprifoliáceas: el Viburnum
Pichichense, de tierras frías, y el Viburnum Anabaptista, nombre del Saúco de Monte,
cuyas flores se emplean en infusión como estimulante. - Finalmente, Pita es así mismo el
nombre de la bromeliácea Bromelia Longissima, de la cual escribe Don J.A. Uribe en
"El niño naturalista": "... produce fibras resistentes con que el heroico Nutibara templaba
su arco de guerra para lanzar flechas envenenadas a los intrusos españoles. Una hoja que
tuve estos días en mi poder tenía tres metros cincuenta y siete centímetros de longitud"
("MedeIlín, Camellones", 1.816). - Esta bromeliácea es la verdadera pita en Colombia, y
la pita, en puridad de verdad, no es agave (V. Tascón, Diccionario citado).
PITAHAYA - f. - (Cereus Pitahaya - Hylocereus undatus) - Cactácea. ("Entrañas de
niño", 8o, 1.213 ("Hace tiempos", III, 2o, 1.172). -"Es planta originaria de Colombia, tan
nuestra como el Tequendama y el Puracé, como Caldas y Cuervo", dice en su monografía
el Padre Roberto Jaramillo Arango (V. "Universidad de Antioquia", No. 65, de Julio y
Agosto de 1944).

PITO - m. - "El nombre Chinche es genérico entre nosotros y comprende varias


especies:

a) El Pito - m. - o sea la que propiamente se llama Chinche;


b) El Cuerudo o Petacón, íxodo semejante a la garrapata, llamado en castellano
Pito; y
c) La Chinche de Platanar - f . - especies del género Euschistus, que despiden un
humor cáustico y tienen un olor semejante al de la chinche" (Tascón, ob. cit.).

Malaret (ob. cit.) dice que es un hemíptero (Rhodnius sp.).

("Hace tiempos", II, 6o, 907).

431 
 
PITORA - f. - (Xiphosoma Caninum) - Agglifo, llamado también Reina. Tiene una
secreción salivar paralizante ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 432). - En Venezuela es
llamada macaurel o macabrel - f.

PIZINGAÑA - f. - Pijaraña, Pizpirigaña - Juego de niños. - "Una muchacha morena,


viva, de dos lunares en la mejilla izquierda, tan negros como el pecado, y cabellos lacios
que le caen por todas partes a guisa de madejas de seda negra, pellizca las apiñadas
manitas de sus compañeros, diciendo toda atafagada:

-Pizingaña, pizingaña.
-Jugaremos a laraña.
-Con qué mano?
-Con la cortada.
-Quién la cortó?
-L'hacha.
-Onde está l'hacha?
-Rajando la leña.
-Onde está la leña?
-Cocinando la mazamorra.
-Onde está la mazamorra?
-La gallina l'erramó.
-Onde está la gallina?
-Poniendo el güevo.
-Onde está el güevo?
-El cura se lo comió.
-Onde está el cura?
-Diciendo la misa.
-Onde está la misa?
-Al cielo subió.

432 
 
Luego, pellizcando a troche y moche, transfigurada cual pitonisa que siente la llegada del
dios, añade con voz sonora: -Tilin, San Agustín, misita mayor. Corre niño, que te pica ese
gallo, -manda al mismo tiempo que estampa agudo araño en el dorso de la mano de un
muchacho cobrizo" (Rendón, "Pecados y Castigos", Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros,
págs. 11 y 12).

PLACEÑO-adj. -El que vive en la plaza y el que vende en la plaza. -"... y métanle a
estos placeños y a las amasadoras los güevos hasta las cachas" ("A la plata", 1.794).

PLANCITO - m. - Espacio llano muy pequeño. - Plan vale llano, llanura, planicie,
como en Chile, Guatemala, México y Venezuela. - En Antioquia no se usa otra palabra
que plancito para la designación que apuntamos: "Bajaron ellos al tope y se sentaron en
un plancito, y entonces Peralta les dijo ..." ("En la Diestra de Dios Padre", 1.639).
PLANTAJE - m. - Catadura, traza, facha. - Usase también en Ecuador y Puerto Rico
(Malaret, Dicc, de Amer.). - "Luce buen plantaje, mejor pantorrilla" ("Esta sí es bola",
1.567).

PLANTANO - m. - Plátano. - Una alteración por lo que se le llama etimología popular.


En la nota 158 del No. 949 de las Apuntaciones, dice Cuervo: Oviedo y Casas escriben
plátano; el P. Acosta (1589) dice "el plátano o plántano, como el vulgo lo llama"; el P.
Simón defiende la forma popular, alegando que es la planta por excelencia; úsala el P.
Ruiz Montoya (sv. pacobá), y en Lope, Dragontea, canto VI, se lee plantanal (fol. 423
Vo., Madrid, 1.602)". - "Le sacó una totuma de masamorra, su buena arepa y unos trozos
de plántano" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 419).

PLATANILLO - m. - (Heliconia Hirsuta) - Musácea. - Hay varias especies de este


género Heliconia ("Hace tiempos", III, 8o, 1.083).

PLÁTANO - m. - En "El Sueño de los Godos" dice el Señor Suárez, tomo VIII, págs.
245 y 246: "Ahora, en cuanto a las especies de plátano, aquí tienen los señores Zabalas
las cuatro más típicas y desde un principio conocidas, que son el musa paradisiaca o

433 
 
hartón, el musa regia o dominico, y el musa sapientium o guineo, y además el banano
del comercio. Este último se llamó nuevo en Antioquia para denotar una mata muy
grande y de racimo gigante, pero no tan suave como el banano, o impropiamente guineo,
de la Costa, de mata endeble y de sedoso fruto, que es el que se exporta en gran cantidad.
- Quién sabe si hartón se llamaría así atendiendo al nombre griego del pan, o al gran
cuerpo del fruto, que puede saciar de sobra. El dominico dicen que recibió ese nombre a
causa de los colores negro y claro, como los del hábito de los dominicanos, que al
madurar toma el fruto. La palabra guineo se refiere claramente al origen in-discutido de
esa especie, traída del África en los primeros años de la conquista. A las muchas
variedades que ofrece el musa en las islas magallánicas, las cuales los producen de
muchos tamaños, figuras y colores, se les dieron algunos nombres especiales como
camburí, o taití, y tal vez maritú, que se oyen en mercados del Sur y de Antioquia. El
nombre erata se aplica al plátano en el Orinoco inferior, según el autor del "Cosmos" y
recuerda nuestro arato, nombre del fruto pegado o mellizo en mi tierra, al cual llaman
pacha por acá, si no yerro. Algunas especies de plátanos han recibido denominaciones
pintorescas, como manzana del paraíso o higuera de Adán, en atención al gusto de la
fruta o caracteres de los árboles herbáceos que la llevan ... Apunta también (el abate Juan
de Velasco) otros nombres de plátano en el Nuevo Mundo, como el de julo en Popayán,y
en Quito el de tanda"? - El plátano dominico lo trajo al Nuevo Mundo, de las Islas
Canarias, el fraile dominico Tomás Berlangas. Respecto al hartón es de anotar que el
Diccionario académico, la Enciclopedia del Idioma de Martín Alonso, la Enciclopedia
Sopeña, traen la palabra hartón con el significado de cambur topocho, cuyo fruto se
parece a un plátano pequeño, el que no corresponde al de gran tamaño nuestro. El Nuevo
Pequeño Larousse dice, de un modo general, que es plátano grande, y Malaret no registra
el vocablo en su Dicc, de Amer. - Santamaría sí lo apunta correctamente, como de
empleo en Colombia, Puerto Rico y el sureste de México (Tabasco, Campeche y
Chiapas). - Parece que pertenece también a Venezuela, porque, por ejemplo, Picón
Pebres, en el cap. X de su obra "Ya es hora!", dice: "... atestada de lazos y correas la
carga de plátanos hartones". - Por su parte, Antonio José Restrepo, en su "Cancionero de
Antioquia", trae esta copla No. 374: "De los hijos de mi padre/Yo fui el que nací varón, /
Yo fui el que le di la muerte / Al verde plátano hartón". Y la comenta en la Nota 72, así:

434 
 
"El verso decía, el verde bútago hartón. Substituímos bútago por plátano, porque aquella
fea voz no la entenderían la mayor parte de nuestros lectores, con el significado que le
dan de plátano de mala calidad, duro y manchoso. El hartón es el mayor de los
plátanos en las cuarenta y más variedades que forman esa familia; hartón porque harta,
porque cunde, porque abastece, y no hay tal cambur topocho, como lo define el atroz
Diccionario de la Academia en su última edición, diciendo luego que topocho es "el
cambur de fruto semejante a un plátano pequeño"; de que se seguiría que hartón es el
plátano pequeño, siendo todo lo contrario. - "... Cambur no es nada. Como nosotros
oímos con asombro Ilamar el plátano en Caracas, fue cambure, que guarda siquiera la
terminación en re de casi todas las palabras caribes que conoces: Nare, nombre de
lugar; Apure, Maipure, Ídem, Ídem; Casanare, Guaviare, Casiquiare, Ídem, Ídem;
mapanare, nombre de una serpiente venenosísima; totare, ocumare, y mil más, todas en
are, ere, ure, etc. - Topocho llaman en las llanuras Orientales de Colombia, por San
Martín y Casanare, al plátano único que se da en todas esas comarcas, inclusive las
venezolanas; plátano de mala calidad, que ni por equivocación puede nombrarse junto al
hartón de las vegas del Cauca o del Magdalena, o del Sinú o del Atrato, ni mucho menos
con el banano de la banda Oriental del mismo Magdalena, que hoy exportamos en
cantidades considerables, más de veinte millones de racimos, de a cincuenta plátanos por
lo menos cada uno. - En nuestra costa llaman malamente guineo al banano. El guineo,
propiamente, es más pequeño que el banano y no es agradable ni sano para comerlo
crudo. Es de las tierras templadas, o se produce bien en ellas; en tanto que las otras
variedades, así sean americanas o africanas, como su nombre lo dice del guineo, no se
dan bien sino en las vegas húmedas y ardientes. - El hartón es un plátano que
ordinariamente pesa una libra y aún más; de suerte que para comerse uno entero, que es
bueno crudo, asado y con leche, cocido con carne, se necesita ser todo un varón como lo
quiere la copla. El plátano está en veneración entre nosotros, porque es la comida más
sana y abundante y de fácil cultivo. - No hay que camburear la verdadera musácea
americana, que ni se conoce en Caracas, donde sólo campean sus insípidos cambures y
topochos, que ni aún dan idea del verdadero fruto del trópico que cantó tan
hermosamente el ilustre venezolano D. Andrés Bello ... - No podemos resistir a la
tentación de transcribir aquí, para instrucción de europeos y solaz de nuestros

435 
 
coterráneos, una admirable página del R. P. Gumilla sobre esta bendición americana, en
que el sabio explica bien lo que es el hartón: - "Cogida la primera cosecha de todos los
frutos dichos (los que sembraban los indios en sus barbechos o rocerías, como se practica
todavía en toda Colombia), siembran segunda vez los mismos, y antes de cogerlos van
interponiendo retoños de plátano (sin cambur ni cambure ni otro barbarismo caribe), que
sacan de los pies de los plátanos antiguos, de modo que cuando disfrutan la segunda
cosecha ya los plátanos están coposos. Estos platanales dan el fruto más duradero y más
útil de cuantos los indios siembran. Una vez arraigadas sus plantas, las unas filas de los
plátanos unen sus largas y anchas hojas con las otras, formando con ellas bóvedas de
verdura sobre aquellas dilatadas calles. El tronco del plátano no es sólido, sino un
agregado de cortezas una sobre otra, cada una de las cuales remata en una hoja de más de
vara de largo y casi media de ancho. Después que llegó a la altura de dos estados de un
hombre, desde la misma raíz va subiendo un vastago por el centro del tronco; y en cuanto
asómase entre las hojas, deja caer dos cortezas con que sube abrigado el racimo, y
muestra éste sus gajos de plátanos coronados de flor blanca y de suave olor ... Este
racimo, si es de hartones, en buen terreno, llega a pesar dos arrobas y suele tener
ochenta plátanos; los cuales, verdes y asados, sirven de pan, y en la olla sirven de nabos;
ya medio maduros y amarillos sirven para los guisos; tienen el agridulce de la manzana
medio madura, y muy sabrosa aunque pesada, y si los asan no hay fruta más sana en las
Américas, ni tan substancial ni tan sabrosa. Puestos los maduros al sol, se pasan al modo
de los higos de Europa, con saber mucho mejor que el de los higos. Antes que se lleguen
a secar al sol los amasan las indias con agua tibia, y su masa, que toma punto de agrio,
colada después con agua tibia en tinajas, hierve como el mosto, y resulta de ella una
bebida muy fuerte y que en poca cantidad causa embriaguez. Puestos los plátanos muy
maduros a destilar, colgados sobre una vasija, de aquel jugo que va cayendo resulta un
vinagre muy fuerte y saludable. Y, en fin, los plátanos son en la América el socorro de
todo pobre, pues sirven de pan, de vianda, de bebida, de conserva y de todo porque
quitan a todos el hambre" (El Orinoco Ilustrado, Tomo 2o, cap. XX)". - Los nombres
botánicos de estas variedades son los siguientes:

a) Plátano Dominico (Musa Regia) ("Hace tiempos", II, 7o, 920).

436 
 
b) Plátano Guineo (Musa Sapientum) ("El Padre Casafús", 10o, 1.293).
c) Plátano Enano (Musa Cavendishi).
d) Plátano Hartón (Musa Paradisíaca).
e) Plátano Manzano o Bocadillo (Musa Textiles Nees).
f) Plátano Maritú (Musa Rosácea).

PLATILLO - m. - Suele valer por plato en el habla antioqueña. - "Yo entré ayer cuando
estaban levantando la mesa. Y eso es con mantel y platillos muy buenos" ("Hace
tiempos", I, 6o, 741).

PLATO DULCERO - m. - Corrientemente se llama plato dulcero el que sirve para


compotas, pero en el habla campesina es el que sirve para partir la panela por medio de
una lezna. - "Que la tabla apuntadora de ropa; que el plato dulcero, con todo y lezna; el
frasco de los cominos, el cuchillo cocinero, la carrasca raspadora de arepas, el colador, el
cedazo ..." (Rendón, "Lenguas y Corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de
Clásicos Maiceros, pág. 130).

PLUMA DE LA REINA - f. (Petraea Rugosa) - Verbenácea ("El Zarco", 5o, 1.442).

POBRECÍA - f. - El pueblo antioqueño no dice pobrería ni pobretería, sino pobrecía, y


con este término expresa no solo pobreza, sino también la clase pobre. - "...y una
pobrecía, señor, regada por aquella casa desde el chiquero hasta el corredor de afuera"
("En la Diestra de Dios Padre", 1.637). - "Yo mi'acuerdo cuando vivíamos en San Juan
qu'el portón de la casa vivía lleno de la pobrecía, y a todos los untaba la mano" - ("Hace
tiempos", II, 1o, 824).

POBRETANA - adj. - Derivado nominal aumentativo, con menor sentido despreciativo,


usado en lugar de pobretona. - "Más bien son vestiditos de pobretonas, que d'hijitas de
un señor tan rico como mi amo Evaristo" - ("Hace tiempos", II, 1o, 824).

437 
 
POETIQUIAR - intr. - Parece que por influencia de un vocablo como politiquiar
apareció este verbo. - "Y dice que cuando viene Lola se encierra allá a poetiquiar y a
hablar de Nápoles y de Venecia" ("Hace tiempos", II, 3o, 857).

POMAREDA - f. - Pomarada. - Terreno plantado de árboles de pomarrosa. "Allí está


entre nogales y palmeras, entre ceibas y acacias, entre mangos y pomaredas" ("Ermita -
Medellín, 1.841).

POMO - m. - o POMARROSO - (Jambosa Vulgaris) - Mirtácea, propia de la India


("Entrañas de niño", 8o, 1.211). - "Hace tiempos", III, 100,1.102).

POMPO - adj. - Romo, sin filo. En el habla antioqueña vale más bien regordete. El No.
924 de las Apuntaciones de Cuervo, dice: "Adjetivos de verbales nuestros (tipo
castellano: colmo por colmado, fallo, pago por pagado); baldo (baldado), recuerdo
(despierto), saldo (saldado); canso, anticuado en España, aún se oye entre nosotros; lo
mismo pinto (pintado, dicho de los gallos). Extensión de estos modelos parecen papujo
por papujado y pompo (romo, sin filo) si es que se deriva de pompa, como si
dijéramos redondeado". -"Sortijones por esas manos pompas, que así echan cien arepas
como tumban una vaca" ("Campesinos", 1.774).

PONQUÉ - m. - (Del inglés pancake) Cuba, PRico, Venez. Pasta o masa muy delicada
hecha de harina, mantequilla, huevos y azúcar. Ac. No es el panqué o panqueque ni el
pancuco" (Malaret, Dicc, de Amer..). - "...ya verían cómo no mandaban a tiempo el
ponqué" ("Vestes y moños", 1.729).

POPO - m. - Cañuto; lo que tiene forma de tubo. - "Sopla con mucho oído en una flauta
de popo" ("Hace tiempos", II, 2o, 845). - "... y al son de guaches, de tambores sobre
algún trozo de vaqueta templado, a las modulaciones de algún popo horadado, tañido por
sus mejores artistas, entonan esos motivos salvajes y melancólicos" ("Hace tiempos", I,
3o, 679). En los campos ha sido el popo de arracacha la cánula para adaptara una vejiga
de res o de cerdo y con ello poner ayudas o clisteres: "Te mete tu frasco de Palma-

438 
 
Christi, y ni del popo di'arracacha te escapas" ("Hace tiempos", II, 2o, 841). -Vale
también cuello y así se oye decir: "lo agarró del popo y casi loahorca".

POQUITACOSA - adj. - Este compuesto se ha impuesto como un adjetivo frecuente en


el habla familiar. - "No se ocupaban de ellas ni para ponerlas en solfa, por lo pasmadas y
poquitacosa" ("Fulgor de un instante", 1.585).

PORDEBAJEO - m. - En inferioridad; vivir por debajo de los demás. - "Harto sabían


del "pordebajeo" por desprecio; pero de este otro, por agasajo y convite, no tenían ni
¡dea" ("La Marquesa de Yolombó", 15o,546).

PORDEBAJIADO - adj. - Humillado, supeditado, estimado en menos. - "Yo ni an lo


regaño, porque como es tan zalamero y tiene tanta liturgia, me enreda y salgo abaju el
paso. Le aseguro que metiene muy pordebajiao" - ("El Zarco", 2o, 1.413).
PORDEBAJIAR - tr. - Humillar, supeditar, estimar a una persona en menos. - "... sola y
pordebajiada he estado siempre" ("Frutos de mi tierra", III, 29).

PORRA - f. - Se usa en expresiones de disgusto o enfado, como mandar a la porra,


mandar a la quinta porra, que valen mandar lejos, al Diablo, en hora mala. - "El niño
la mandó (la bola) a la quinta porra" ("Esta sí es bola", 1.576). - "Si hubiera cogido un
garrote y le hubiera dao una tunda al César; si desde que puso los pies en mi casa lo
hubiera emputantao pa la porra! ..." ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 129).

POSE-f. Galicismo. - Postura, actitud. - "Su vanidad, su pose social se cifraban en ser
plebeyo y "guantereño" ("Hace tiempos", III, 10o,1.109).

POSTRERA - f. - De las notas escritas por el Padre Roberto Jaramillo Arango para el
Poema del Maíz de G.G. González, la 104 dice: "Leche que se conserva en el vaso en que
se ordeña para que no pierda la espuma, comúnmente la última, la más espesa, sabrosa y
nutritiva". - "En tragándonos aquel ajiaco de gallina, aquella fritanga, aquellas panochas
y leches postreras, nos vamos". Carrasquilla, Hace tiempos, III, 3.-En algunas partes

439 
 
apoyo, y apoyar o sacar el apoyo, ordeñar la última leche" - (Estas partes son: Argent.,
Colomb., CRica, Cuba y Venez. (V. Malaret, Diccionario de Amer.).

POTESFORMA - f. - Simulación fingimiento, papel. - "Eso no es parientica, sino por


hacer potesforma, porque a ese atembaíto creo que siempre se lo lleva Chisgaravís"
("Hace tiempos", II, 6o, 904). -"... el cuento de vusté le guardara las prendas fue por
Nerea, que se lo alumbró pa que saliera del paso con esa potesforma" ("La Marquesa de
Yolombó", 4o, 421).

POTRANCO- m. - En el No. 213 de las Apuntaciones dice Cuervo: "Corre parejas con
ovejo el potranco que suele usarse en lugar de potro, potrico, potrillo, potrito.
Potranca no tiene masculino de semejante formación". - "... los potrancos y recentales
triscadores, la leche providente, el queso que da la delicia y la vida" ("Medellín -Por más
afuera", 1.803). -Vale también por muy joven: "Eso es ahora que estamos tan potrancos"
("Hace tiempos", III, 7o, 1.077). -"Muy bien potranquito -felicita el inspector" ("Hace
tiempos", III, 5o, 1.041).

POTRANCONA - f. - Dícese de la jovenzuela brusca y alborotada. -"De niña fue tan


callejera, turbulenta y potrancona" ("Frutos de mi tierra", V, 51).

PRECISADAMENTE - adv. m. - Un caso claro de epéntesis por intercalación de la


forma participial da, bastante frecuente en el bajo pueblo. "Precisadamente, en la cura
di'unas puñaladas que le metieron, fue qu'él y yo nos enchamicamos" ("La Marquesa de
Yolombó", 7o, 464). - "Contria él es, precisadamente" ("Copas", 1.781).

PREGONAR - tr. - Por extensión, vale rematar judicialmente. -"Que el acreedor ejecute
la casa y que la pregone" ("Grandeza", 3o, 267).

PRENDERLAS - Poner pies en polvorosa.

440 
 
PRESENTELAJU - m. - "Y esos sombreros! ... Rezagos que les ensartan aquí a los
comerciantes de los pueblos. Deben ser del tiempo de Presentelajú" (Rendón, "Cuentos
y Novelas", pág. 166). -"Con este vocablo se determina la época colonial de diversiones
populares, en las cuales los ricos solían aquerenciarse con los pobres, arrojándoles a
éstos monedas, para ver que se las disputasen a la greña. La hazaña era llamada "tirar a la
jura", posiblemente porque la motivaba alguno de los monarcas peninsulares" (Benigno
Gutiérrez, Nota 179, de las que acompañan su publicación de las obras completas de
Rendón).

PRINCES - m. - Príncipe. - "Figuráranse el princés, el sabio, el cantor: bendito fuera


Dios!" ("El Zarco", 6o, 1.471).

PRINCESA - f. CORTEJO - m. - VIUDITA f. (Vinca Rosea) - Gencianácea


venenosa ("Liceos", 1.953).

PRINCIPAL - m. - En las minas "es el palo o eje (generalmente el tronco de un roble)


que hace voltear la rueda del molino y que levanta, por medio de unos dientes, los palos
en que están encabados los pisones que muelen el mineral" (Epistolario, 2.135). - Tiene
la palabra principal otra acepción más importante en el habla antioqueña: la de ser la
cantidad de dinero que una sola o varias personas invierten en la fundación de un
negocio o empresa comercial. Este principal es el noli me tangere del hombre de la
Montaña. - "Como Higinio no tenía medio rial pal principal, no pudo entablase en
nada" ("El Zarco", 6o, 1.480). - "Qué tal la cosecha? le preguntó el amo. - -Tan mala
siñor. Cuasi toíto se perdió. No se saca el principal ni con mucho" (Gaspar Chaverra,
"Copia fiel", "Gente Maicera", pág. 64).

PRINCIPES - m. - Marca de cigarros. - "Brandy, rancho, príncipes, champaña ... Lo


que quieran!" ("Estudiantes", 1.712).

PRINCIPESAS - f. - No es muy común este femenino de príncipe. -"... señoras muy


bonitas y ricas que parecían principesas" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.645).

441 
 
PRINGAMOSA - f. - (Urtica Hórrida). - Urticácea. - ("Hace tiempos", II, 10o,960).

PROSEGUIR - intr. - Entrar en una casa, habitación u oficina. - Se usa poco fuera de
Antioquia, aunque en los Llanos Orientales frecuente: en "La Vorágine" de José Eustacio
Rivera, Edición VI edit. "Andes Nueva", pág. 31, se encuentra esta invitación de mulata
decrépita: "Prosigan, que la niña Griselda se ta bañando. Los perros no muerden, ya
mordieron!". - "Pero prosigan pa dentro, que la buena volunta es lo que vale" ("En la
Diestra de Dios Padre", 1.638).

PRUEBA DE LA PESETA - f, - Las dos cuartetas que siguen Explican lo que es:

Tuvo unos dientes de perlas….


Guardados en la maleta
Y al mascar hacía siempre
La prueba de la peseta.

Hasta de real pudo hacerla


Este mozo tan feliz
Porque sin mascar juntaba
La cumbamba y la nariz”
(La Marqueza de Yolombó” 6°, 458)

PUAA - adv. 1. - La modificación fonética más avanzada de por allá. - "Puaá en los
Amagamientos nos tambamos toíto el jiambre que nos echó María de los Dolores"
("Hace tiempos", II, 9o, 940).

PUCHA - Medida para granos, cuadrangular, de madera, equivalente a la cuarta parte


del cuartillo o cuartilla. - "Por el suelo campan los costales de maíz, y de fríjol, y de
papas y de arroz, llevando en sus abiertas bocas el almud o la pucha, el cuartillo o la
raya" ("Frutos de mi tierra", II, 14).

442 
 
PUCHO - m. - "(Del quich. puchu: lo que sobra). AmMerid. Colilla de cigarro. Ac. / 2
Argent., Colomb., Chile, Guat., Hond. y Urug. Pizca; residuo. /... / A puchos. Argent.,
Colomb., Perú y Urug. A migajas. / No valer un pucho. Argent., Colomb., Chile y Perú.
No valer un comino" (Malaret, Dicc, de Amer.).

PUERCOESPIN - m. - V. Erizo ("Esta sí es bola", 1.572).

PUERTA DE GOLPE - f. - En "El Sueño de los Cedazos", tomo X, pág. 49, escribe
Suárez: "Primero que todo, la expresión no es colombianismo exclusivo, sino
americanismo, dado que se usa en Cuba, según aquella definición que trae Pichardo:
"Puerta de golpe: puerta grande usada en algunas partes del campo, la cual se coloca no
en posición exactamente vertical o a plomo, sino con alguna inclinación, de manera que
sin cerrarla ni otro auxilio, ella misma se cierra, bastando para abrirla que se empuje la
hoja, dejándola luego caer". En seguida hace citas relacionadas con esta definición
deTirso de Molina, de Zarate, del Padre Alonso de Cabrera, de Gonzalo de Illescas y
termina así: "La definición de Pichardo concuerda exactamente con lo que son nuestras
puertas llamadas de golpe. Los pasajes de Tirso, de Cabrera, de Zarate y de Illescas
indican claro que en ellos se trata de puertas que se cierran con un golpe, pero que no
pueden abrirse sino con llave. La expresión "puerta de golpe", apropiada a estas puertas,
se acomoda, aunque no del todo, a las que el sabio Cuervo llama "cancillas". Estas
últimas, valga la verdad, tampoco significan la puerta de golpe descrita por Pichardo,
sino las puertas hechas de barras o rejas, "porta extraversis lignis", según Herreros. De
manera que, en resolución, doctos y doctísimos doctores tiene el idioma, que sabrían
responder".-"Su entrada está al occidente: ... entre sus rodetes de piedra y una puerta de
golpe" ("Hace tiempos", I, 8o, 766).

PUERTA DE TRANCAS - f. - Puerta primitiva, compuesta de dos piezas rollizas de


madera, clavadas verticalmente, con distancia suficiente para amplia entrada, y
perforadas de modo que los orificios -cuatro en cada una- se miren y correspondan unos
con otros, a fin de que por ellos corran fácilmente los travesaños horizontales que pasan

443 
 
de un lado a otro. - "Un día, a eso de la una, entra por la puerta de trancas con mano
Juancho y Nicanor" ("Hace tiempos", I, 10o, 784). - Es mejor este nombre que
tranquero, usado en Chile, y tranquera, en el Perú.

PUESTO - m. - Término de coreografía. - "Oh, "el puesto"! Con tal frase se significaba
la actitud y el plantaje coreográfico de cada cual: era cosa de lugar al par que de postura"
("La Marquesa de Yolombó", 11 o, 507). - El lugar es el centro de la sala donde se baila.
Se dice "salir al puesto". - "A un ratico la sacó al puesto el padre de su mercé, misiá
Antoninita, y bailaron como haciendo el son con los zapatos" ("La Marquesa de
Yolombó", 14o, 531).

PUJIDO - m. - "Antillas, Colomb., Chile, Méx. y Perú. Pujo, lamento, queja. El esfuerzo
de pujar, en sentido material, y el lamento o queja en sí" (Malaret, Dicc. deAmer.).- "...y,
a fuerza de soplos y pujidos, consigue que (los carbones) levanten llamaradas" ("El
Ángel, 1.753).
PULGUERO - m. - En sus "Neologismos y Americanismos" dice don Ricardo Palma:
"Habitación en que abundan las pulgas. En algunos pueblos llaman el pulguero a la
cárcel". Iguales significaciones tiene en Colombia. La última sólo la registra Malaret
para Costa Rica y Venezuela. Ambas existen en México (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).
- "Bueno: agora se lo llevan al pulguero, a que duerma en la banca, a pierna pelada...
Allá me lo tienen hasta nueva orden" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 541).

PULSADITA-f. - "Una especie de refrigerio o tente en pie. Cuando los campesinos, por
debilidad accidental u orgánica, sufren vahídos, dicen que "están de pulsar con vino"
(Benigno Gutiérrez, nota 119, de las publicadas con las obras completas de Rendón,
Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros). - "Le ex preciso a la viejecita una pulsadita de
vino" (Rendón, "El Palacio de la Felicidad", id. id. Colección

PULSAR CON VINO - tr. - Esto lo hacían y hacen todavía los campesinos, por medio
de lo que ha llamado confortativos, o sea por medio de un pedazo de pan o de carne,
impregnado de vino blanco, que se fija sobre la gotera radial, en el sitio del pulso, por

444 
 
medio de un pañuelo anudado. - "... todo ese ajetreo de rapaces reunidos, ponen al infeliz
Maestro de pulsarlo con vino" ("Dimitas Arias", 1o, 1306 ).

PULSETILLA - f. - "Estimulante cordial" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). -


De pulsare, empujar, impeler. - "Cuélese pa que lo espere aquí y antes se toma su buena
pulsetilla de cacao" ("Hace tiempos", II, 8o, 938).

PUNTA - f. - Tratándose de un baile, bailar una punta es bailar una pequeña parte de
una pieza. - "Apuesto qu'este guache bailó con las negras! -exclama Lola. --Una mera
puntica,contesta Marto" ("Hace tiempos", lll,6o, 1.059). -Entra en la frase acabar una
cosa en punta, que, como en Chile, vale tornarse en molestia, disgusto.

PUNTE - m. - Nombre que se da en Colombia a un árbol de madera incorruptible ("La


Marquesa de Yolombó", 19o, 580).

PUNTOS - m. - Muestras o pruebas del punto o estado perfecto que llega a tomar
cualquier cosa que se elabora al fuego, como la panela. - " Juancho, que si hace trabajar a
Leonorcita como bestia de carga, la mima a veces, la ha obsequiado con algunos puntos,
que a dedo mojado extrajo del hirviente fondo" (Patricio Cadavid, "Moliendo", "Gente
Maicera", pág. 42).

PUNTUDO - adj. - "Colomb., Chile, Ecuad., PRico. y Venez. Puntiagudo (Malaret,


Dicc, de Amer.).

PURO - adj. - Idéntico, muy parecido. - En la nota 53 del No. 533 de las Apuntaciones
dice Cuervo: "Por lo que hace a puro, nuestra acepción debe ser también vulgar en
España: "purico, purico a tu padre. - "Sí, señor; todos dicen que me parezco mucho a mi
padre" (Hartzenbusch, El niño desobediente, acto II, escena II)".- "Tan pura al abuelo,
porque es Solsona con polleras" ("Entrañas de niño", 9o, 1.225). - "Y al acordarme que
aquel la Agustina iba a estar falla de leche por falta de mantención a horas, y que se me
iba a desadobar ese hombre tan hermoso y tan puro a su mama, se me arriscaron todos

445 
 
los ñervos y se me amarguió hasta la saliba de la boca" (Camilo Botero Guerra, "Un
héroe de los de dura cerviz", "Gente Maicera", pág. 29). - Vale también solo, solamente,
apenas: "me dejó puros cincuenta pesos" (V. Cadavid Uribe, ob. cit.).

PUTAS (EL) - m. - El Demonio. - "Proclama a Dios, al Diablo y al Putas; sostén el


comunismo, el espiritismo o lo que quieras ... pero nada de arepa!" (Epistolario, 2.146).

jPUU!-¡PUUUU! - interj. - Exclamación muy antioqueña. V. Adverbios de cantidad. -


"¡Puú ... No sabrán ellos!" ("Frutos de mi tierra", III, 25). - "jPuuú! Vos sí: a la vista
está!" ("Frutos de mi tierra", XIX, 128). - "Puh, mi padre. Ellos no perdieron su trabajo
..." ("El Zarco, 6o, 1.461).

446 
 
Q
UEBRADA-f. - El Diccionario oficial la considera como la abertura estrecha y
áspera entre montañas, como hendedura de la tierra en los montes o como la que
causan las demasiadas lluvias en los valles. Para un antioqueño, como para un
colombiano y muchos americanos la quebrada es la abertura entre montañas, pero
incluyendo el arroyo o riachuelo que permanentemente corre por ella. Sin éste, aquella
no se llamaría quebrada. Esto lo definieron claramente el señor Cuervo en el No. 603 de
sus Apuntaciones y el señor Suárez en "El Sueño de Monseñor Brioschi", páginas 205 y
206. -"Riegan El Cucaracho dos riachuelos, siquier quebradas: La Gómez, que convida
al baño y La Iguaná, la pérfida Iguaná" ("Frutos de mi tierra", 26o, 163). - "Esa acequia
resiste el doble de agua y se le puede echar... toda la quebrada de La Trinidad" ("Hace
tiempos", III, 1o, 989).

QUEDAR - r. - Soltería prolongada. No casarse. - "Yo sí topo, ole. Go si no, me voy de


servicíala al hospital de San Juan, onde nu'haiga tentaciones. Asina hicieron las negras
Aramburos, a lo que se vieron quedadas" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.024).

QUEJUMBREAR - tr. - Quejar, lanzar quejumbres. - "Cita la criatura -quejumbrea el


viejo ...!" ("El Zarco", 4o, 1.427).

QUEREME (DAR) - m. - Hechizar. - También ha existido la creencia popular del


quereme como yerba mágica: "Pa qué se lo voy a negar, amita? Le di quereme sin
contra cuando le asistía de las puñaladas. El taita este padecía di'una ..sequía que lo
mantenía desesperao; y, en las naranjadas, le daba la yerba mágica. Yo la conozco muy
bien conocida, porque mi madrecita, la dijunta María de la O. me la mostró, dende
mediana, y m'enseñó la oración secreta, que hay que decila las siete veces que hay que
ponela al sereno y en el momento de ponela. Y qué le parece, amita: la primera toma la
abalanzó, íntegra, este indino; pero después las retuvo todas. Si no hubiera sido por el
quereme, yo no hubiera cogido a éste, con toíto lo perro y enamorao qu'era. Y hasta
agora no lu'he cogido en ninguna picardía" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 469). -
Llámase también quereme una ericácea, la Thibaudia Quereme, arbusto perfumado

447 
 
que crece en el "Valle del Salado", cerca de Cali ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 469). -
"Ese lugar es célebre por una aparición de la Madre de Dios, de lo cual dicen que
depende la suave fragancia de sus flores. (Sy-nopsis, tomo II, pág. 325). - Para el vulgo
es planta de encantamiento: con ella se consigue el amor de la persona querida" (J. A.
Uribe, "Curso Compendiado de Historia Natural"). - También existe la frase Tener
quereme "Mi negrita tiene una entraña muy buena y muy tiernecita. - -Pes sí niñ'Elisa.
Por eso es que tiene tanto quereme" ("Hace tiempos", II, 1o, 823).

QUERIDEZ - f. - Es más frecuente oír decir queridura, como en Chile; sin embargo, se
emplea queridez: "Esta carta... pide, en pago de su grandor, bobor y queridez, una
contesta bien buena y noticiera" (Epistolario, 2.136).

QUERIDO - m. y adje. - Buen hombre. - "Hasta mañana, querido!, contesta la


Escandón con voz entera, subrayando la última palabra con el más marcado desprecio;
pues es de saberse que querido, en el lenguaje regional, vale a veces por "buen hombre",
o cosa así" ("Frutos de mi tierra", V, 50).

QUERINDANGO - m. - Querido, novio, amor. - "Si recuerda a Esteves, el último


querindango de Zoraida, haga de cuenta que lo vido" (Epistolario, 2.115).

QUERQUES m.-V. Carriquí.

QUESITO - m. - No vale diminutivo de queso, sino como eí nombre de un queso


especial que "se prepara exprimiendo ligeramente la cuajada con las manos hasta que se
reune en una masa blanda, la cual, colocada sobre la piedra, se exprime nuevamente
hasta,que suelte todo el suero; se muele bien, se le sala y luego se arma en masas
redondas. Es decir, no se prensa ni se echa en moldes. En Venezuela se le llama "queso
de mano".- "... en la escusa había por docenas los quesitos, y las bolas de mantequilla..."
("En la Diestra de Dios Padre", 1.638).

448 
 
QUIEBRA f. -En "El Sueño de la Rebusca ", Tomo X, pág. 195, escribe Suárez:
"Decimos "quiebras" a las depresiones de las cordilleras, escogidas por eso para el paso
de los caminos, nombre aquel que también se reemplaza con el de garganta, que por su
correspondencia con "fauce" produce la palabra "hoz", aplicada a pasos estrechos entre
nosotros, como aquí el boquerón del San Francisco".

QUIMBA - f. - Sandalia. Deuda. No se conoce el origen de la palabra, dice Cuervo en


sus Apuntaciones. - "... en un momento, sin comerlo ni beberlo, lo había sacado de
quimbas (deudas), con todo y sobrante" - ("Grandeza", 4o, 291).

QUINA - f. - Rubiácea indígena del Continente. Hay varias especies, entre ellas:

a) Quina Primitiva (Cinchona Officinalis).


b) Quina Naranjada (Cinchona Lancifolia).
c) Quina Amarilla (Cinchona Cardifolia).
d) Quina Roja o Palo de Requesón (Cinchona Obiongifolia).
e) Quina Blanca (Cinchona Ovalifolia).

QUINGO - m. - Vuelta, rodeo. - "Cómo sería la ringlera por esos quingos de la falda del
Chamuscado" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.035).

QUINTORAS - f. - (Xanthosoma Mafafa) - La arácea de rizomas comestibles, llamada


más comúnmente Mafafa ("El Zarco", 1o, 1.405).

QUITADIZO - adj. - Que puede quitarse, moverse. - "... un puente de tablas, no sé si


levadizo o quitadizo" (Epistolario, 2.139).

QUIZQUE - IZQUE - Vale Dizque. - "Mi taita izque fue un mulato muy zarco y muy
cuadrao"("Hace tiempos", 1,1 o, 656). - "Quizque se va a morir un cristiano, porque se
le coló a la casa un pájaro forástico go una chapola negra ..." ("La Marquesado Yolombó
",7o, 467) - Se oyen también las formas quezque y ezque (V. Cadavid Uribe, ob. cit.)

449 
 
R
ABIHORCADO - m. - (Carludovica Wallisi. W. Bulliard) - Ciclantácea de
hojas como las de plátano, que sirve para cubrir chozas o techos pajizos
("Dimitas Arias", 5o, 1.323).

RABODEGALLO - m. - Pañuelo de colores vistosos, especialmente rojizos, que llevan


los campesinos al cuello. - "Los labriegos blancos van muy peripuestos: rabodegallo
amarrado a la cabeza, bajo el sombrero de caña ..." ("La Marquesa de Yolombó", 6o,
455).

RABODEZORRO - m. - o PUNTERO - m. - (Andropogon Bicornis) -Gramínea. -


Pastos de nuestras lomas, especie de paja ("El Zarco", 4o,1.428).

RAIZAL - adj. - Dice Suárez en "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 122: "Raizal
no está en el Diccionario, ni puede estarlo, porque no recordamos haberlo visto en
ninguno de los vocabularios de estas repúblicas, aunque sí es muy usado en Bogotá para
denotar el sujeto oriundo y nativo de un lugar, el aborigen que pudiera llamarse, si esta
última palabra tuviese singular". - El Nuevo Pequeño Larousse registra esta voz como de
Colombia, pero con un sentido ligeramente distinto. - "Bogotano raizal y aferrado ..."
("Frutos de mi tierra", XVI, 114).

RAJADO - adj. - Sin blanca. - "Tenes para un carabinazo? Vengo de Bello más rajado
que yuca" ("Dominicales - Vagabundos", 1.745).

RAJAR - intr. y tr. - En Antioquia no es hablar mucho, uno de sus significados, sino
bravear, reprobar, censurar. - "De espíritus malinos no pueden venir los familiares,
porque, antós, no nacerían bienes sino perjuicios. Asina es, Amita: si no ya los curas
haberían echao y rajao contra los familiares" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 467). -
"Siempre tenían razón los rojos en rajar contra los cleros" ("Frutos de mi tierra", XX,
134). - Vale también calificar mal o reprobar a un estudiante en los exámenes.

450 
 
RALLO - m. - Instrumento para raspar arepas. - V. Carrasca.
RANA VENENOSA DEL CHOCO - f. - (Phyllobates). - Con su secreción envenenan
las flechas los indios de esta región ("Hace tiempos", I, 8o, 773).

RANCIERA-f. - Rancidez. Caprichos de viejo. Persona enemiga de novedades. Persona


poco amiga de las relaciones y atenciones sociales. - "Ya se ve: quién se va a fijar en esas
simplezas I Sólo yo, que tengo tantas manías y tantas rancieras" ("Entrañas de niño").

RANCHADA - f. - Por extensión, vale obstinación, terquedad, porfía. - "Déjate de


ofusques y ranchadas! Ya no falta más que arreglar corotos y marchar" ("Entrañas de
niño", 9o, 1.226). - "Mire, niña: esa ranchada pa no confesase ..." ("Frutos de mi tierra",
XXVI, 175).

RANCHERÍO - m. - Ranchería. - Usase también en Argentina, Chile, Guatemala,


Puerto Rico y Uruguay. - "Lo mismo en los rancheríos que en las cortes" ("Tonterías",
1.857).

RANCHO - m. - El Padre Roberto JaramMIo Arango dice en la nota 38, de las que
publicó para el Poema del Maíz de G.G. González: "Choza, tugurio, bohío, casa o cabaña
pobre, generalmente pajiza. No es chacra, como tienen Uribe Ángel e Isaza: ni rancho
de vara en tierra, como asienta Toro y Gisbert, ni es menester que esté fuera de
poblado, como quieren Santamaría y los académicos, ya que hay poblados formados
únicamente de ranchos. Por albergue rústico, vivienda humilde es voz usada por poetas y
prosistas españoles en los siglos XVI y XVII. - "Chozas, casillas, ranchos y cabañas".
Ercilla, La Araucana, c. XXIX. Es de uso en toda la América. - "Ansí yo, de rancho en
rancho/y de tapera en galpón, ando triste y sin reposo,/ cantando, con ronca voz,/de mi
patria los trabajos,/de mi destino el rigor". Hidalgo, Diálogos, Ivs. 77-82". En su Dicc, de
Amer. escribe Malaret: "La casita del pobre. (La palabra "rancho" es vocablo
internacional de origen genovés-veneciano: en casi todas las lenguas conserva trazos de
su grafía. Sin ser americana tiene americanidad. En el Sur índico la característica choza
de barro y paja, y en el Norte (Estados Unidos) todo lo opuesto: una estancia o

451 
 
establecimiento ganadero". VR). / 2 Perú. Vivienda en los balnearios, no en otra parte,
lujosa o no. / 3 Colomb. y PRico. Cobertizo con paredes o sin ellas, para preservar de la
intemperie frutos u otras cosas./4 Argent. Sombrero de paja. / 5 Cuba. En la jerga
comercial, factura de poca monta.: Rancho de vara en tierra. Bol., Colomb. y Venez.
Aquel en que las varas del armazón inclinadas descansan por un extremo en el suelo, y
por otro en la guía o cumbrera, parte compuesta de un solo alero, quedando el resto en
descubierto". - De esta palabra dice el Señor Suárez en "El Sueño de Cuba", pág. 202:
"Significa grupo, de modo que en el Evangelio de San Marcos traduce Scio, hablando de
la multiplicación de los panes, que los cinco mil hombres se sentaron en la yerba,
distribuidos en ranchos. - De esta acepción pudieron desprenderse la bogotana de
manojo de pescados y la de casa pajiza u otro edificio militar, correspondiente a los
grupos o compañías de soldados. Rancho es rancio en italiano y equivale a rango o fila.
- Luciano - Las acepciones de rancho tal vez pueden ordenarse así: rancio (Italiano) que
es rango o fila. Rancho, grupo de soldados. Rancho, lugar que ocupan en el buque.
Rancho, edificio que les sir ve en tierra. Rancho, su porción o ración. Rancho, manojo
de pescados".

RASCADERA - f. - (caiadium Arboreum - Arum Maculatum) - Arácea arborescente


("Hace tiempos", III, 2o, 997).

RASCADO - adj. - Borracho. - Del mismo modo que en América Central, vale también
arriscado, atrevido, cascarrabias: "Y esas zambitas son también tan rascadas y
preponderantes" ("Grandeza", 1o, 221).

RASCAPULGAS - adj. - De genio trabajoso, áspero, poco complaciente. "Por muchos


años desempeñó tal encargo con alguna jurisdicción en las cosas de buen comer, y
llevándola siempre al estricote con mi madre, a causa de su genio rascapulgas y
arriscado ..." ("Simón el mago", 1.667).

RASPA - f. - Americanismo muy difundido. Vale reprimenda, -"Ahí les echo mis raspas
en los Sermones, pero poco saco" ("Hace tiempos", I, 6o, 732).

452 
 
RASPADO - m. - Es lo mismo que se llama en Cuba raspa, o sea residuo que queda
pegado en el fondo de la cazuela, paila, etc. de cualquier guisado o dulce, algo
requemado, a causa de su más próximo contacto con el fuego. -"... hoy no güeles, ni la
media tarde, ni raspao de natiila, ni la prueba de hojaldras" ("El Zarco", 1o, 1.407).

RASPAR - intr. - Gozar hasta lo último de una fiesta, espectáculo, reunión. - "Raspa,
hija,todo lo que te dé la gana,que Obispo no viene todos los días" ("Hace tiempos", II!,
5o, 1.044).

RASTRILLAR tr. - Tratándose de caballos, frenarlos súbitamente cuando van en


carrera, para que las herraduras suenen y saquen chispas en el empedrado. - "Abramos
carrera calle arriba y rastrillemos los caballos. - Hijí! Fiestas!" ('Hace tiempos", III, 6o,
1.061). -También tiene las siguientes acepciones de las señaladas por Mala-ret en su
Dicc, de Amer.: "Argent., Colomb., Chile, Guat., SDgo. Y Venez. Descerrajar, hacer
jugar el rastrillo de un arma de fuego. Rastrillar los pies. CRica. Arrastrar los pies, hacer
ruido con ellos, restregando el piso con las suelas. / Rastrillar un fósforo. Colomb.
Encenderlo". - Debemos anotar que Cadavid Uribe (ob. cit.) dice que rastrillar no vale
encender sino frotar el fósforo contra algo para que encienda. - En el Valle del Cauca
vale también permutar (V. Tascón, ob. cit.). Significa también pedir dinero prestado a
otro.

RASTROJIAR - intr. - No es rastrojar, porque no se trata de arrancar el rastrojo, sino de


andar por él, buscar o tomar algo de él. - "Y dónde está Elodia? - -Por ai rastrojiando en
busca de la chamicita" ("Hace tiempos", I, 9o, 780).

RATO - m. - La expresión tener para rato se oye frecuentemente en Antioquia: "Tengo


para rato con el empaque de tanto libro" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.091). - No así la
locución hace rato, por hace tiempo, que es francamente bogotana.

453 
 
RATÓN DE AGUA - m. - (Chinorectes Variegatus) - Marsupial de piel fina, blanca,
amarillosa, empleada en peletería ("En la Diestra de Dios Padre", 1.642).
RAYA - f. - Fuera de sus acepciones ordinarias vale "regla de madera usada para pasar
las medidas españolas llamadas almud, pucha, etc." (E. Robledo, Voc. Obs. de
Carrasquilla). - "Por el suelo campean los costales de maíz, y de fríjol, y de papas, y de
arroz, llevando en sus abiertas bocas el almud y la pucha, el cuartillo o la raya" ("Frutos
de mi tierra", II, 14). - "Que te pongan, al pie, los tercios de maíz y de frisóles, las
medidas y la raya" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 544).

RAYO - m. - "El Rayo" han llamado los campesinos a las epidemias súbitas que
aparecen en sus regiones. - "Con tal que no se levantara peste ni volviera el castigo de
"el rayo" ("Hace tiempos", III, 2o, 1.007).

REAL - m. - Pequeño billete antiguo, equivalente a dos medios o a cuatro cuartillos


(monedas). - "Un rial le doy, no puedo darle más" ("El Zarco", 3o, 1.419). - La palabra
real, adjetivo, subsiste todavía en el habla, como resto de la Colonia, aplicada a los
sustantivos calle, camino, puente, denotando, con el primero, importancia y con los
otros dos su uso comunal. - "Allá mi'arquila mano Arroyave una casimbita, en la punta
de la calle rial" ("Hace tiempos", I, 10o, 790).-"Caminando se compone; o si quiere,
descansemos un ratico en el puente rial; aquí no" - ("Hace tiempos", I, 10o, 785).

REALERO - f. - Que vale un real, moneda fraccionaria. - "... para ellas, algo menos que
para Casimira (la criada): cortes ridículos de tela rialera" ("El Zarco", 6o, 1.467). - Ha
existido también la palabra tres realera: "El cielo de azul pacífico de lanilla tresrealera
(Rendón, "Yolombó", cuentos y Novelas, Colee. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 336).

REATA - f. - Correa de la cual pende el carriel del antioqueño. Es muy frecuente que el
cuero sea reemplazado por un tejido de lana. -"De una reata de lana -una flora en
relieve, obra de la esposa- le cae sobre el cuadril derecho un carrielón de nutria muy
costoso" ("Rogelio", 1.518).

454 
 
"Del hombro izquierdo al derecho
no santiguamos también;
y así se tercia la raza
la riata de su carriel"

(Antonio José Restrepo, "Algo de lo Nuestro", Recopilación de Hernán Escobar


E., pág. 270). Edit Bedout-Medellín. 1960.

REBESO - m. - Cortesía, muestra de afecto. - "Se lo notamos desde la noche en que


fuimos a darle el rebeso" ("La Marquesa de Yolombó", 16,557).

REBRUJO - m. - (CUARTO DEL) - Cuarto que han tenido las casas antioqueñas,
donde se guardan cosas heterogéneas o deterioradas o trebejos. - "Sigúele el cuarto del
rebrujo, con mucho coroto y mayor orden" ("Frutos de mi tierra", I, 10).

REBRUJAR - r. - Buscar en los bolsillos de la ropa que se lleva, dinero o cualquier otro
objeto. Por extensión vale hacer el esfuerzo de obtener algo. - "Se sabe sólo, y de buena
tinta, que la misteriosa "se rebruja (se trata de una mujer celosa y brava)" ("Grandeza",
6o, 345).

REBUJINA-f. - Movimientos bruscos que hace el que se revuelca. - "En impúdica


rebujina se revuelca, haciendo apartar la gente y tropezando con los muebles" ("Simón
el Mago", 1.676).

RECATÓN - m. - Barretón. - Don Luis Flórez describe así este instrumento campesino
en su obra "Habla y Cultura Popular en Antioquia": "Es una pequeña pala de hierro
(largo hasta 20 centímetros; ancho, hasta 10 centímetros), plana y gruesa, rectangular o
más ancha en el filo que cerca del ojo, enastada en un cabo hasta de dos metros de
longitud".

455 
 
RECOGIMIENDA - f. - Recogida, recolección. Parece que en la aparición de esta
palabra hubiera influido cogienda. - "Nueva comisión cantarillera ... sale a la
recogimienda" ("El Zarco", 7o, 1.495).
RECOLETADO - adj. - Retirado, escondido. - "Qué iba a parecer, si estaba recoletado
por allá en las pesebreras?" ("Frutos de mi tierra", III, 27). - En el Valle del Cauca vale
descolado, rabón, hablando de los caballos (V. Tascón, ob. cit.).

RECOLETAR - r. - Retirarse, esconderse. - "Se recoleta. No quiere ver a Sus Mercedes


y rechaza a Sacramento" ("La Marquesa de Yolombó ",24o, 622). -Recoletar en el VaIle
del Cauca es cortar en haz y por un mismo punto las cerdas de la cola de los caballos (V.
Tascón, ob. cit.).

RECOSTAR - r. - Acostarse por breve rato. - "Pero camine recuéstese un poquito, que
estará molido" ("Frutos de mi tierra", XV, 107). -Vale también pegarse uno o atenerse a
una persona para que le satisfaga sus necesidades: "Tanté! Comu'es ella di arrecostada'
("Frutos de mi tierra", XXIX, 195).

RECUERDO - m. - (Maurandia Antirrhiniflora) - Escrofulariácea De flores blancas o


moradas ("Blanca", 1.530).

RECURSADO - adj. - Persona capaz de recursos o arbitrios. - "Las necesidades hacen a


las gentes recursadas e ingeniosas" ("Grande za", 4o, 284). - En el Valle del Cauca dicen
recursista (V. Tascón, ob cit.).

RECURSAR - r. - Claramente derivado de recurso. Vale ingeniarselo, buscarlos. - "Uno


de ellos fue a recursarse al molino de abajo \ trajo un purgante de jalapa y calóme!"
("Dimitas Arias", 2o, 1.309). - En el Valle emplean el verbo recursear.

RECURTIDERO - m. - "Y qué me dice de aquel "recurtidero" que se usa también en


nuestra tierra para significar rendez-vous o lugar de reunión, como cuando se dice que el
bosque se trocó en recurtidero de desertores y forajidos? - Esa palabra puede tener

456 
 
algún parentesco con "recudir", hermano de "acudir" y compuestos ambos de "cudir",
que implica la idea de ocurrir a un punto o fin determinado, de manera que el vocablo
podría ser recudidero en su primera forma, alterada luego por influjo de "curtir".
(Suárez, "El Sueño del Banco". Sueños - Tomo 2o, pág..79).

RECHUPAR - r. - Movimiento nervioso de contracción y defensa que hace la bestia


caballar de bríos, cuando se le tocan las ancas. Por extensión se dice de las personas que
esquivan algo que no les agrada o conviene. - "Mira: tú eres muy misterioso con tus
minas y tus negocios. Ni a mí misma me cuentas sino por encimita, y eso porque te lo
saco con tirabuzón. Pero es inútil que te rechupes: te tenemos muy bien calculado el
revuelto" ("Copas", 1.779).

REDENCIA - f. - Redención. - V. "Nombres sincopados o recortados". - "... que me


persiguen que ni a una fiera del monte. Con ellos no hay redencia!; soy perdida!" ("El
Zarco", 8o, 1.512).

RECOBA - f. - Danza. - "... exhibe Marto los conocimientos coreográficos que le han
transmitido Tirso y sus hermanos: polca de galope, redoba cuadrada, valse redondo y
estros" ("Hace tiempos", II, 10o, 958).

REDROJO - m. - Por extensión, la mazorca de maíz pobre y malamente desarrollada. -


"Apenas le dieron permiso pa venir a échale el redrojo y el tarugo a los cuchinos y el
maíz a las gallinas" ("El Zarco", 6o, 1.461).

REFRESCAR - intr. - Vale merienda o refrigerio (una taza de chocolate) que se toma
después de la cena. - "Si pernocta allá, haz que Isabel le mande una tarjeta y lo invite a
refrescar" (Epistolario, 2.081).
REGAR - r. - Entregarse con empeño a una cosa. Así, se oye decir: "se regó a trabajar".
También, como en Santo Domingo, vale malhumorarse con alboroto. Vale así mismo
desafiar a todo el mundo.

457 
 
REGATÓN - m. - Barretón, pero no solo para uso de los mineros, como dicen los
diccionarios, sino de empleo para las labores del campo. - Se le llama así mismo
recatón. - "... en un rincón un tacijo y un regatoncillo" ("Dominicales - El Ángel",
1.754).

REGIÓN - f. - Registramos este vocablo por su curioso uso por atmósfera o espacio: "...
o esa (la alondra) la hizo mi Dios pa que le cante siempre por la mañana, y algunas veces
a media noche; de día s'encumbra a la región" ("Hace tiempos", I, 6o, 717).

REGISTRO - m. - Se da este nombre a una pequeña estampa religiosa que se emplea


para registrar fechas de primera comunión, toma de hábitos, ordenaciones sacerdotales,
aniversarios, etc. y para señalar determinadas páginas en misales, breviarios y otros
libros. - "Las ratas eclesiásticas ... se cruzaban por todas partes que- jándose de la
renuncia de los entendidos y buscando registros para diseños" (Rendón, "Corpus",
Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 283).

RELAMPLIEGUES - m. - Relumbrones. - "Y aquellas corbatas de relampliegues que


parecen el caballito de los siete colores" ("Grandeza", 1o,215).

RELANCINA - f. - Juego de naipes. - "Es mejor que juguemos tute o relancinas" ("La
Marquesa deYolombó",3o,410).-Entra en la frase hacer algo de relancina.

REINITO - m. - Este diminutivo es el que la gente baja suele emplear en lugar de


reicito. - "Frutos” en los días de azote o férula me resarcía con usura, dándome todas las
golosinas que topaba ...: entonces no era yo "El niño" solamente, sino "Granito di'oro".
Mi reinito, y otras cosas de la laya" ("Simón el Mago", 1.667).

REJALGAR - m. - o BENCENUCO - m. - o LOMBRICERA - f. - (Asclepias


Curssavica) - Asclepiadácea. - Los frutos parecen pepinos pequeños, terminados en
punta por ambos extremos y llenos de hilos sedosos ("Hace tiempos", III, 9o, 1.094).

458 
 
RELATAR - tr. - A veces tiene en su significado el matiz de recitar, hablar, separándose
un poco de referir. - "Como la leí (la carta) tantas veces, casi la sé relatar de memoria"
("El Zarco", 6o, 1.482). -"Por ai lu'he oído relatando de memoria usté solo" ("Hace
tiempos", I, 10o, 791). - Esta última frase relatar de memoria parece significar hablar
como en delirio: "Esos Kempis tuyos son los que te tienen relatando de memoria" ("El
Padre Casafús", 7o, 1.285).

RELATE - m. - Relato significa relación más o menos ordenada, en tanto que relate
vale sucesión de palabras y frases mas o menos desordenadas e inconexas, propias de
locos, febricitantes, borrachos. "Me dan ganas de cantar el prefacio de Francisco Vera y
de echar hasta décimas y relates" ("Entrañas de niño", 10o, 1.249).

RELESE –m- Rastro, huella. Es el mismo releje. “No se asuste. Es que todavía le
quedan releses de tuntún” (“Hace tiempos” I. 8°,765).

RELEVO - m. - Por extensión vale sustituir o reemplazar una cosa por otra. "Este es e!
flux algarrobo para la semana. Si me vieras con el relevo dominguero!" ("Hace tiempos",
II 9o, 940).

REMEDIANADA - f. - Cosa propia de Remedios (Antioquia). - "Imposible que en el tal


viaje a la mina no saliese con alguna remedianada de las suyas".

REMEDIANO - m. - Gentilicio de Remedios, población de Antioquia.

REMELLÓN - m. - Instrumento primitivo compuesto de una totuma atada a un mango


largo, que sirve para revolver la miel de las ollas o fondos en la preparación de la panela.
- "Pronto el remellón de totuma iba colmando el trasto de quien se arrimase a esos
fondos humeantes" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 436).

REMILGADO - adj. - Vale más bien poco complaciente.

459 
 
REMOJO - m. - am. Regalo que hace una persona, especialmente cuando estrena algo. -
"Que estaban muy sabrosas las dos limetas y muy güeno el remojito de las tres onzas"
("La Marquesa de Yolombó", XX, 601).

REMONTE - m. - Por extensión, vale reparación o restauración de las cosas. - "La casa
les quedó muy buena con el remonte" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.089). - "De su casita
para la iglesia y de la iglesia para su casita se le iban un día, y otro y otro, entre gestiones
y santas intriguillas de fábrica, componendas de altares, remontas y zurcidos de la
indumentaria eclesiástica" ("San Antoñito", 1.679).

REMUCHO - adj. - Escribe Cuervo en el No. 250 de las Apuntaciones: "La repetición
es recurso natural para ponderar: tal es el origen de los superlativos griegos en raros y
los latinos en issimus; así se explica nuestro sísimo, y la partícula re en re-te-viejo, re-
que-te-vie-jo. En la voz latina primores descubre el análisis etimológico tres
comparativos y un superlativo". - La nota 12 de este párrafo comenta: "No contento el
pueblo andaluz con duplicar una acción o cualidad por medio del presupuesto re, dobla y
triplica, a veces, la insistencia de éste, posponiéndole otras partículas que son de su
exclusiva invención y uso; v.gr. bien, rebien, retebien, requetebién (Cantos populares
españoles. Tomo I, pág. 10)". - Vése, pues, una clara influencia andaluza y la notoria
tendencia ponderativa del habla, para el uso de la voz remucho. - "Al sentarse alzaba los
pantalones con remucha maña" ("Grandeza", 42, 284).

RENDIR - intr. - En Antioquia, como en el resto de Colombia, no se dice cundir, sino


rendir, en el sentido de dar mucho de sí una cosa. A este respecto dice Cuervo en la nota
55 del No. 538 de las Apuntaciones: "Nuestro rendir parece de origen español: en gallego
render es dar fruto (Valladares), durar o hacer que dure una cosa más de lo regular
(Cuveiro Piñol)".

REPARTIJA - f. - Malaret dice que en Argentina y Uruguay significa repartición de


botín delictuoso entre varios. En Colombia vale repartición solamente. - "La repartija
empieza: la banda rompe" ("La Marquesa de Yolombó", XV, 545).

460 
 
REPISPAO - adj. - "muy majo" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). - "Figúrate
como'stá el mundo de perdido; con tanta sonsacadera como hay ... y él que es tan
repispao!" ("Frutos de mi tierra", XII, 94). - En Salamanca (España) existe el verbo
repispear, que vale chisporrotear.

REPOLLO- m. -Juego infantil, llamado más frecuentemente repollito.

REPOSTADA - f. - Réplica dura, irrespetuosa. En Aragón existe el adjetivo repostón,


que vale respondón y que viene del verbo repostear, también usado allí, con el
significado de curiosear, registrar de Modo reprensible.(V.”Enciciopedia del Idioma", de
Martín Alonso). - "Nos hizo todo el relato autobiográfico, acompañado de repostadas y
retahilas muy estilachentas y termínachudas" (Carta a Justiniano Macía, de Ocbre. de
1896, publicada en "El Espectador" Dominical, de Febrero 22 de 1959).

REPUBLICANOS - m. - Partidarios del movimiento político -unión de conservadores y


liberales- que dirigió el Dr. Carlos E. Restrepo por algunos años, de 1910 en adelante. -
"... y que si Carlosé esto y que si Concha aquello y que los republicanos y que los
concentristas ..." ("Dominicales - Estudiantes", 1.712).

REPUNTAR - intr. - Como en Chile, Guatemala, Cuba, México y Uruguay vale


"empezar una cosa a ser visible o perceptible por cualquier medio, especialmente alguna
dolencia" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Arriba, por entre el arbolado, medio asomaban
casas y repuntaban torres" ("Entrañas de niño", 9o, 1.234). - Vale también alejarse una
persona o cosa, perderse de vista y reaparecer más o menos lejos: "El se dentro por una
gulunera muy oscura y muy medrosa que parecía un socavón y fue a repuntar por allá a
unas californias onde había mucha escalera que ganar, y unos zanjones muy horrendos"
("En la Diestra de Dios Padre", 1.646). - "Por eso será que les repunta el bozo dende
qu'están en agüita" ("Hace tiempos", I, 6o, 742).

REQUEÑEQUE - m. - Capricho, repelencia. - "Usted no conoce el moño y los


requeñeques que usan ahora" ("Ligia Cruz", 2o, 1.348).

461 
 
REQUINTAR tr. - "AmCentral, Méx. y Río de la Plata. Apretar mucho, atesar, atirantar.
/ 2 Colomb. Terciar una carga sobre la caballería. /... / 4 Hond. dar principio a una acción
que nos causa molestia ..." (Malaret, Dicc, de Amer.). - En Antioquia vale también llenar
una cavidad hasta el máximo. - "Pero sí topó una muchila muy grande requintada
di'onzas del Rey" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.639).

RESACADO - adj. - Aguardiente de contrabando, y también de buena calidad o


rectificado. “…..sémpaquetó enterita la limeta grande de contrabando resecao”
(Palonegro”, 1635)

RESCATANTE - m. - Traficante, negociante, trajinero, principalmente en quesos, leche,


verduras, frutas. - "Ño Milagros, "rescatante en frutas", como él se titulaba" (Pendón,
"Lenguas y Corazones", Obs. y Colecc. cit) - También se dice de un lugar: "El lugarón
abrupto de Santa Rita del Barcino, minero y rescatante cuanto Dios quería, es célebre en
Antioquía..." ("Rogelio", 1.515).

RESCATAR - tr. - El Nuevo Pequeño Larousse dice que, como americanismos, es


traficar de pueblo en pueblo. Vale lo mismo en el habla antioqueña, pero significa
también y más frecuentemente hacer el tráfico de los campos hacia el pueblo y viceversa.
- "Solía venir por esos lados desde su pueblo de Volcanes, a compra y rescate de víveres,
para una empresa minera y por cuenta de su patrón" ("El Zarco", 2o, 1.411).
RESCOLDAO - m. - "Sacramento y Pía, la garitera, toman por la noche las
precauciones de ordenanza. Entierran el fuego, con dos tizones en cruz, para que el
Rescoldao, un diablillo cocinero muy entrometido, no venga a revolcarse en el fogón"
("La Marquesa de Yo-lombó", 7o, 472).

RESECAMIEIMTO - m. - Sequedad. - "Con su verba enlabiadora y sus modos


cariñosos, hizo de sus hermanos lo que no hiciera su padre con el resecamiento y el
silencio" ("La Marquesa de Yolombó' 7o,472).

462 
 
RESEDA - f. - o TOTES - m. - (Allysum Maritimum) - Crucifera distinta de la
europea y llamada en el Cauca Milflor ("Regina", 1.141 ¡

RESGUARDATIVO - m. - Pócima preventiva de enfermedades. "La ayudada


Sacramento le tiene prometido no dejarla enfermar de ningún modo; y le propina unos
resguardativos de yerbas, que ella prepara para los blancos exclusivamente" ("La
Marquesa ae Yolombó", 1o, 394).

RESISTERIO - m. - "Resisterio", que dicen en Antioquia, es "resistidero" en el


vocabulario de Granada, "resistero" en el de Nieremberg, y la misma forma tiene en
Estebanillo, quien dice "resistero de viento", quitando a la palabra su conexión con calor,
para dejarle la de violencia o torbellino" (Suárez, "El Sueño de la Cooperación", Tomo
VI, pág. 57). - "... con clara de güevo y limón y la yerba candida la libro de todo viento y
de todo resisterio" ("La Marquesa de Yo-lombó", 16o, 561).

RETABLO - m. - Dase este nombre, apartándose del significado del Diccionario oficial,
a una pintura, generalmente de tema religioso, hecha sobre lienzo o madera, que se
conserva en iglesias y museos. - "Le han colgado en la cabecera de su lecho el retablillo
de Santa Bárbara" ("La Marquesa de Yolombó", 26o, 635). - "Rasgábase la enrejada
puerta del oratorio, que, a guisa de presbiterio, tenía el retablo al frente y puertecillas a
los costados" ("Entrañas de Niño", 3o, 1.185). - "Pero como el templo estaba ya
retaqueado, no pudo por más que empujaba y metía codo, llegar hasta el trono de plata
donde ponían el retablo" ("Prefacio de Francisco Vera", 2o, 1.621).

REUNENCIA - f. - Reunión en la jerga infrapopular. - "En la Villa quizque discursea en


todos los veintes de Julio y en todas las reunencias" - (Epistolario, 2.123).

REVENTAR - tr. - Se usa en el habla con el sentido de gastar, lucir, usar. Se oye decir,
por ejemplo, de una mujer que está "reventando seda". - "Sigo reventando alpargata,
pendiente abajo, entre Nicanor, Cantalicia y Canelo" ("Hace tiempos", 6o, 727). -

463 
 
"Querés que consiga un taco pa que reventemos billar con Vallecilla?" ("Esta sí es bola",
1.573).

REVENTAZONES - m. - Entuertos. - "También he recetao y asistido a muchas mujeres,


y hasta señoras, en el trance fiero, cuando les vienen reventazones o se les queda
adentro la segundina" ("Hace tiempos", I, 5o, 705).

REVESERO - adj. - Quisquilloso, desleal, satirizante, que cambia fácil mente de genio.
DiceTascón ensu ob.cit. que parece venir de la voz gitana revesa, que significa "arte o
astucia del que vende a otro que se fía de él". - "Cómo ha sido Ligia con esas reveseras"
("Ligia Cruz", 4o, 1.388).

REVUELTO - m. - Aplícase al conjunto de plátanos, yucas, arracachas, etc., empleados


en la confección de la sopa o sancocho" (E. Robledo, Voc. Obs. de Carrasquilla). - "Los
proveedores de plátano, papas y arracachas, que sostenían el revuelto de aquellas
sancochadas" ("Hace tiempos", II, 10o, 966).

RIDICULO- m. - Nombre que daban antiguamente las mujeres a la bolsa que llevan
hoy. - "Jugando con el ridículo va indiferente para los extraños" (Rendón, "Lenguas y
Corazones", Obs. y Colecc. cit.).

RIEGOS - m. - "Llaman en la tierruca los desprendimientos de minerales que se


amontonan en las cañadas" ("Hace tiempos", III, 3o, 1.012).

RIGOR - m. - En el habla antioqueña se le da muy frecuentemente el significado de


número considerable, de multitud de cosas: "Y qué me dice Ita: iré a tener aquí muchas
amigas? - - La mar! Figúrese! – Pues en Amalfi y en Remedios conseguí un rigor"
("Ligia Cruz", 10,1.343).

RILA - f. - Estiércol de aves de corral. - Existe como despectivo la frase rila en palito,
para decir de una persona que es despreciable, que es muy pequeña. - "No vas a decir

464 
 
ninguna palabra fea, ni a mentar ventosidá, ni aun siquiera rila de gallina delante d'ella"
("Hace tiempos", III, 2o, 1.009). - Vale también cosa pequeña y sin valor: "No sé cómo
hicimos para acomodarlos :en la rila de comedor" (Epistolario, 2.093).

RISOTEAR - intr. - Reír abiertamente. - "Ah Escribano más condenao -le risotea don
Jesús" ("Hace tiempos", I, 5o, 713).

ROBLE - m. - (Querous Granatensis) - Fagácea. - Hay muchas especies. "El roble,


más que madera alguna, resiste los embates del agua y del tiempo, y no lo tuerce el sol a
los primeros envites" ("Hace tiempos", III, 3o, 1.010,1.012).

ROCIÓ - m. - o ESCARCHA - f. - (Mesenbrianthemum Crystallinum) - Aizoácea. -


Llámase en Bogotá Yerba de Plata.

ROCHELOSO - adj. - De rochela. - "... son los únicos que, con el cura, no se preparan,
en la tertulia, para el disfraz rocheloso de esa noche" ("La Marquesa de Yolombó", 6o,
449).

RODILLON - adj. - Vale hombre viejo. En Venezuela, rodillona significa solterona,


jamona. - "Pues no ve!: ese matrimonio tan feliz ... y ella .... nada, y la esposa, que era
tan muchacha, para ese señor tan rodillón" ("Frutos de mi Tierra", XX, 133).
ROMERO DE CASTILLA - m. - (Rosmarinus Officinalis) - Labiada. -Con agua de
romero lavaban y perfumaban las ropas ("Dimitas Arias", 1o, 1.303).

ROMPE - ROMPIS (AL) - En el acto, al instante. - "No se lo vaya explicando así al


rompis, porque yo no he dicho ni una palabra sobre el grandor y pequeñor de Elias
Cuenca, ni sobre los grandores o pequeñores míos ni de nadie ... ni aún de Grandeza!"
("Grandeza", 2o, 242).

ROPAZA-f. - Ropa ordinaria.- "Así es que le cabe a Bogotá mucha más mercancía de
ropaza para la pobrería" (Epistolario, 2.100).

465 
 
ROPÓN - m. - Falda de amazona. - Vale también cobertura de cama para adorno. - "... la
cama con ropón de hilo, almohadones, cojines y blandos colchones" (Rendón,
"Yolombó", Obs. y Colecc. cit., pág. 337).

ROSA - f. - Género Rosa Spp. (Del que hay cerca de 100 especies). -Entre las
variedades más nombradas citamos:

a) Rosa Ambador (Epistolario, 2.102).


b) Rosa Canario ("Frutos de mi tierra", I, 10).
c) Rosa Chagre ("Dimitas Arias", 1o, 1.303).
d) Rosa de Muerto ("Dimitas Arias", 5o, 1.326).
e) Rosa Guayabo ("Hace tiempos", III, 10o, 1.103).
f) Rosa Imperial ("Blanca", 1o, 1.529).
g) Rosa Mosquet("Grandeza",4o, 281)
h) Rosa Orgullo ("Grandeza", 4o, 281).
i) Rosa Té ("Frutos de mi tierra", XXVI, 167). - Es la variedad Fragrans.

ROTOS - m. - Frases duras, reprensiones, reconvenciones. "Cuándo te quedabas sin


meterme unos rotos!" ("Grandeza", 3° 261).
RUANEO - m. - Manejo o uso de la ruana, como en este caso en que, por extensión,
vale capeo o capoteo. - "Al primer toro saltar ; la plaza adultos y granujas, ruana en ristre
... Aquel ruaneo a la bue na de Dios tiene el encanto de lo improvisado e infantil" ("El
Zarco 7o, 1.495).

RUANETAS - m. - Hombre ordinario, tosco, de clase baja y mal vestido. "Ello dirá, un
dotor a pata limpia y tan ruanetas" ("Hace tiempos". I, 10o, 805). - "Como es chacarón y
ruanetas, no puede agarrar vara en el palio" ("Campesinos", 1.774).

RUCIAR - tr. - Hacer girar, mover o funcionar, con movimiento; rápidos, un objeto, tal
como un lazo o una correa. No está por demás recordar que ruciar también es un prov.
salmantino con significación de tremolar, revolear. - "Moscardón tiene que inventar lo

466 
 
que pueda y ruciar vara y hasta revólver, para que el culebrero no vaya a acabar con la
principesa" ("Grandeza", 3o, 268). - Vale también rociar. Yo le ruciaba agua bendita"
("Hace tiempos", I, 7o, 760).

RUDA DE CASTILLA –f- (Ruta Graveolens) (La marquesa de Yolombó” 7°, 463)

RUIBARBO DE HUERTA - m. - o ROMAZA - f. (Rheum Officinale) - Poligonácea


("Hace tiempos", I, 6o, 720).

RUMBAR - tr. - Tirar, arrojar, lanzar, salir, zampar. -También significa zumbar, hacer
ruido bronco. - "Si ellos se mueren por rumbar honda y berriar en la roza!" ("El Zarco",
4o, 1.432). - "Yo lo rumbé una noche de tal modo" ("Hace tiempos", I, 2o, 666). -
"Rumben pa fuera, vagamundos!" ("Frutos de mi tierra", IX, 70). - Vale así mismo
abundar una cosa. - "Rumbó el tiple y el canto" ("Grandeza", 3o, 259). - "Por allá pagan
muy buenos jornales y rumba la plata el 25 de cada mes qu'es el día de los pagos"
("Hace tiempos", I, 4o, 697). -"En la° manga rumbaba la mortecina, porque ni toda la
gallinazada del mundo alcanzaba a comérsela" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.645). -
En el bajo pueblo significa también unión carnal.
RUMBÓN - m. - Pendiente declive, derrumbe. - "... tenía una yegüita requemada y
liberal; y a la venida ... la carría calle arriba y calle abajo, y en redondo de la plaza, y por
los rumbones y los barrancos" - ("Tonterías", 1.861). - "... al principiar un declive que
llamábamos "El rumbón", estaba el chiquero" ("Simón el Mago", 1.674).

RUNCHO - adj. y s. - Ignorante, necio. - Vale, además, insuficiente, despreciable,


escaso, de mal aspecto y poca utilidad. - Así mismo vale cerdo, en general. - "A
Ranguíllas, mi buen jamelgo, ... jamás pude cogerle querencia alguna: era tan raquítico y
tan runcho como su dueño; estaba ya tan anciano el animalito" ("Entrañas de niño", 1o,
1.167). "Para salir con una cosa bien runcha y mal hecha, mejor sería encerrarnos"
("Grandeza", 1o, 221). - "La fiesta diz que estuvo muy linda, pero el bizcocho muy feo y
muy runcho" (Epistolario, 2.098). - "... un folletico tan runcho e infeliz como las ideas
que contiene" (Epistolario, 2.163). -Runcho también es el nombre de un mamífero

467 
 
marsupial, anfibio, parecido a la nutria. En la nota 111, correspondiente al No. 932 de las
Apuntaciones, dice Cuervo: "En la 13o edición ha admitido la Academia como nombre
de esos didelfos el zarigüeya usado por los naturalistas". También dice Cuervo en el No.
992 de las mismas Apuntaciones: "De otras voces que corren entre nosotros (entre las
cuales está runcho) apenas podemos decir que son americanas, y cuando más de nuestro
país". - De runcho se ha derivado el verbo arruncharse que dice "ovillarse, hacerse un
ovillo, como el runcho cuando se ve cogido".

RUÑIS - tr. - Usado en lugar de roer. - "(Probl. de ruñar) tr. vulg Colomb., PRico, Venez.
y Zac. (Méx.). Roer" (Malaret, Dicc, de Amen). - "Ai le guardé su pedazo de costilla, del
sancocho pa que se lo ruña bien a gusto" ("El Zarco", 4o, 1427). - "Si lo vieras cuando
viene aquí con sus vestidos ruñidos, con las patas bien sucias y con unas corbatas
viejas," ("Hace tiempos", II, 3o, 856).

468 
 
S
ABALETA - f. - (Chalceus Rodopterus - Paca Lineatus) - Escuamodermo. -
De color plateado, dorso negrusco y alas rojizas ("Me-dellín-El Río", 1.807).

SABROSO - Por extensión se aplica a las personas, y en el habla antioqueña vale


agradable, sin que dé a entender nada de murmurón y hablador, como sucede en Cuba,
Perú, Puerto Rico y Venezuela."... resultó que Peralta más bien le cayó en gracia, más
bien le pareció sabrosito y querido" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.646). -"Tal vez mi
Dios lo tenga a vusté pa sacerdote ... - Go más, el niño: mi Dios lo saberá; pero pa cosa
mala no lu'echó al mundo, asina tan sabrosito y tan modoso" - ("Hace tiempos", I, 8o,
772).

SABUQUEAR - Rebullir, sacudir. - "Ella gritó, y salieron su hermana y César y


agarraron a su hermano, que allí mismo se les cayó como muerto... pero no estaba
muerto todavía. Entre los tres lo sabuquiaron muy duro, y César acató a ventialo con un
sombrero" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 167).

SACA-SACADO- La saca es la explotación de una cosa y su rendimiento. De ahí el


nombre de saca con que se conoce la destilación del aguardiente. El sacado es el
producto diario, semanal o mensual de la saca. "Esta saca (de oro) va saliendo, mi Niña;
no le quede duda. Ai le veo la cara a don Jerónimo. Y cuando ponen cuidao de noche, los
días que no alcanzan a lavar el sacao, no será porqu'es tan pobre" ("Hace tiempos", I, 6o,
717).

SACADO - Espacio vacío, hendidura, abertura, boca, escotadura. -"Fíjese aquí en la


plaza, en este sacao de la iglesia. Vea qué manguita tan sabrosa pa jugar" ("Hace
tiempos". I, 7o, 751).

469 
 
SACADURA - f. - Herida que queda en la encía con la extracción de un diente. Cisura.
Rotura de la piel por la sacada de una nigua. - "... pero al Augusto no lo apearon de las
suelas ni los repelones, ni el agua-sangre que manaban las sacaduras, ni la rechifla de
los muchachos cuando lo veían patojín patojeando, "con las niguas en el oscuro" ("Frutos
de mi tierra", II, 13).

SACAR - tr. - Hay una acepción de este verbo que aparece como indiscutible en el
campesino antioqueño y es la de comprar al fiado. - "Este muchacho'stá tentao; qu'izque
quiere que saquemos ruana y pañete, como si fuera algún minero rico. Pero a yo me
parece que no debe métese en esas. Nos quedamos jalando mayal con don Osorno, y
después son las afugias pa la paga" ("Hace tiempos", I, 10o,800).

SACARRIEL - m. - Alteración fonética de Sacra Real. - "El esposo de l'Amita di'Oro


tiene que ser un blanco de mucho agarre, muy sabido y muy cuadrao él; un fefe de su
Sacarriel con espada y guacara, asina como mi amo Pedro, go de ai p'arriba" ("La
Marquesa de Yolombó", 13o, 520).

SACATÍN - m. - Sitio, casa y enseres destinados a la destilación del aguardiente. - "... a


más de aquel ambiente de sacatín que se respiraba por toda la casa, dieron a poco con el
aparato aguardentesco" ("Frutos de mi tierra", III-' 18).

SACORIO - m. - Conforme al modelo de velorio, encantorio, se ha formado este


vocablo, de clara significación: "Mosquera, con sus expolios en los bienes de la Iglesia,
con sus intervenciones en la viña del Señor, con destierro de Obispo, y sacorio de
monjas ..." ("Hace tiempos", III, 11o, 1.123).

SAGÚ - m. - Voz malaya (Maranta Arundinácea) - Marantácea de tubérculos


alimenticios. Es el arrowroot de los ingleses. En Bogotá llaman Sagú la Achira de
Huerta de Antioquia (Canna Edulis) ("Entrañas de niño", 5o, 1.197).

470 
 
SAINO - m. - (Dicotyles Labiatus) - Porcino llamado Cafuche en Cundinamarca. Es un
suido. La voz zahino quizá tenga relación con sajar, dice Suárez en "El Sueño de los
Límites", Tomo III, pág. 296. Viene del lat. sagina (crasitud), dice Malaret, ob. cit.
SALTATAPIAS - adj. - Mujeriego, bribón, picaro. - "Nos parecemos? Fíjate bien! -
Individuales, sobretodo en lo vagamundos1/ sal-tatapias!" ("La Marquesa de Yolombó",
17o, 569). - "Tan saltata-pias comú'ha sido y todavía no sabe lo que son las mujeres
virtuosas" ("Hace tiempos", 1,10o, 786).

SALVAJON - m. - Saludo. (Del latín salve, yo te saludo). - "Ya juí a hacele el salvajón
a ella y a la Chepa" ("Hace tiempos", I, 3o, 681).

SALVIA-f. - (Salvia Officinalis) - Labiada de flores azules o rojas. -("El Ángel", 1.175).
- Existe también el Salvio (Cordia Floribunda).

SALVIELUGO - m. - Planta aromática de la familia de las labiadas ("La Marquesa de


Yolombó", 21o, 603). - Sus hojas sirven para adobar tabacos de hoja.

SALVIO AMARGO - m. - (Eupatorium Suaveolens) - Compuesta. -En él se alojan los


nuches.

SAMAN - m. - Mimosácea. - (Calliandra Saman – Pithecolobium S.)

SANCOCHA - f. - Reunión bulliciosa. - Recordar que en Améric Central y Puerto Rico


sancocho vale lío, confusión. - "En las sanco- chas concentradas en El Tigre y El Retiro,
por Fieldebalanza y sus horqueteros, desborda la alegría africana en este día de las
venturas: bailes, cantos, cohetes, alternan con los atracones de carne asada y de aquellos
ajiacos que alimentan con el vaho" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 457).

SANCOCHADO - adj. - Vale por mortificado. - "Las tales la tiene más que sancochada
con las indirectas" ("El Zarco", 6o, 1.467).

471 
 
SANDE o ÁRBOL DE LECHE - m. (Galactodendron Utile) - Morácea notable por su
leche ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440).

SANGO- m. - "Bol., Ecuad. y Perú. Zango. -Zango (del quich, zancu) Colomb., Ecuad.
y Perú. Especie de puré preparado con yuca plátano, o con harina de maíz tostado, caldo
de carne, queso y papas. En otros países predomina la forma sanco. / 2 fig. Colomb.
Ma- zacote o cualquier guisado duro y pegajoso. (Rf. acep. fig. de sanco)" (Malaret,
Dicec, de Amer.). - "El Señor Suárez dice en "El Sueño del Peculado", Tomo III, pág. 91,
que es masa blanda o puches de maíz. En "El Sueño de los Durmientes", Tomo IV, pág.
58, explica más el vocablo: "Es voz perfectamente quechua (incluida en el vocabulario
de Torres Rubio), que significa en Antioquia, como significa en tierras incaicas, lo
mismo que "naco" y "poteca" en Cundinamarca, esto es, masa blanda, alimenticia,
compuesta de una o varias especies de raíces, semillas o frutas molidas y aderezadas coi
algún aliño, desde el pimiento o ají republicano, que hace llorar de puro bravo, hasta los
aceites y mantequillas de la escuela de Tormes". - "Las uchuvas y los pepinos, las
empanadas dulces y los merengues, las panelitas de guayaba y de coco, los cascos de
naranja y el sango de moras, nos absorben por completo" ("Hace tiempos", 100,812).

SANGRERO - m. - Es, entre los arrieros, el encargado de preparar las comidas:

Llegan… y los arrieros con algazara


Van cogiendo los bueyes uno por uno,
Y afanan al sangrero, que les prepara
Con leña de los cercos el desayuno”

(Tobías Jimenez, “Los arrieros de Antioquiiiiia”) (Benigno Gutiiérrez Gente


maicera, pg 148).

SANGUINARIA - f. - o PLUMAJE - m. - (Irisine Lindenii) - Amarantácea. - Con el


nombre de Sanguinaria existen dos verbenáceas, llamadas también – Venturosas:
Lantana Cámara y Lantana Moritziana ("El Zarco", 4o, 1.428).

472 
 
SANJUANERO - adj. - Gentilicio de San Juan, población antioque-ña. - "Doña Chica y
su familia son sanjuaneros" ("Hace tiempos", II, 5o, 896).
SAN JOAQUÍN o RESUCITADO - m. - (Hibiscus Grandiflorus) - Malvácea.
("Grandeza", 4o, 282).

SANTARRITENCE - adj. - Gentilicio de Santa Rosa, poblado antioqueño. "Pero vaya


un forastero a ponerle reparos ante un santarritence...!" ("Rogelio", 1.515).

SANTERO - m. - No es propiamente en Antioquia lo expresado por el Diccionario, sino


el escultor de santos.-"Ahora acuden los cachivacheros errabundos, con los comercios de
aguinaldo: baratijas extranjeras de todas clases, muñecos y animales de azúcar fabricados
en Medellín, nacimientos esculpidos por los santeros montañeses" ("Hace tiempos", III,
6o, 1.055).

SANTUAREÑO - adj. - Natural de Santuario.

SANTUARIO - m. - Tesoro o guaca.

SAPEAR - intr. - Hacer movimientos como de rana, en cuclillas. -"Y de cuclillas,


pandeo aquí, pandeo allá, cruzadas las manos por debajo de las rodillas, sapean a lo
largo, a lo curvado, para atrás, de sesguerete, mismamente que unas renacuajas"
("Miscelánea -Candelaria", 1.920). - Este verbo vale en Chile chiripear, y en Cuba,
ejercer la prostitución clandestinamente, o buscar la clase de mujeres que la ejerzan.

SAPERIA - f. - Como en Chile, zorrería, astucia, cautela. - "... por que Paquito Santos,
en medio de todas sus saperías y orgullos, también dice misa y tiene altar" (Epistolario,
2.131).

SAPITO - adj. - Bajito. - "Unas casas muy sapitas" (Carta a Justiniano Macía, de ocbre.
de 1896, publicada en "El Espectador" dominical, de 22 de Febrero de 1959). Se ha dado

473 
 
el nombre de sapitos a la gingivoestomatitis herpética, enfermedad de los niños, llamada
Sun en Cundinamarca.

SAFÓTE - m. -(Lúcuma Mammosa) - Sapotácea. - Suele escribirse con z. ("La


Marquesa de Yolombó", 13o, 519). - Con este mismo nombre existen:

a) La Chupapupa - f. - o Sapote - m. - (Matisia Cordata) - Esterculiácea.


b) El Sapote colorado - m. o Mamey colorado
c) Calocarpus Mammosum) - Sapotácea.
d) El llamado también Níspero - m. EnColombia; Sapote en Cuba; y Sapote
Chico, en México (Achras Zapota) - Sapotácea.

SAPOTEAR - tr. - Manosear, tentar, gustar o probar los alimento' o manjares y no


comerlos. - "Fue que el otro día que nos conocimos ni pudimos hablar, porque había
mucho envolate. Es que usted a penas me ha sapotiao" ("Hace tiempos", II, 4o, 872). -
"... absolvía a primer pecado, advirtiendo al penitente que principiase por los menudos y
atajándole el paso si pretendía irse a mayores ... al mujerío ... no le satisfacía este sistema
de sapoteo" ("Regina", 1.144).

SARABIADO - adj. - Viene del gallego sarabia, granizo. - Malaret escribe saraviado y
anota así el vocablo en su Dicc, de Amer.: "Colomb. y Venez. Dicho de las aves, pintado,
mosqueado. Ac. Por ext. se aplica a personas". - "Y el que esto escribe: el rostro
saraviado, greñas bermejas ..." (Daniel Samper Ortega). - "Toda esta canalla de
blancuzcos y gurres no le hacen cara ni a una gallina sarabiada" ("Hace tiempos", II, 6o,
905).

SARDINA - f. - (Tetragonopterus Sardina) - Sobre este pececillo escribe el Dr. Andrés


Posada Arango en sus "Estudios Científicos": "La Sardina de Medellín -
Tetragonopterus Sardina (A.P.A.) - Es un pescadito de 8 centímetros de largo y 2 de
alto; de color de nácar, con el dorso oscuro; escamas estriadas en forma de abanico; tiene
las aletas ventrales situadas en la parte media; la dorsal entre éstas y la anal, que es

474 
 
bastante ancha; la caudal ahorquillada; la adiposa muy pequeñita; su vejiga natatoria es
sencilla. Se la encuentra en la Palencia y en los zanjones. Los pobres la comen. - D10;
D12; V8; A24; C24" ("Hace tiempos",I, 8o, 773).
SARPOLETA - f. - (Polygala Paniculata - Polygala Micrantha) -("Hace tiempos", II,
7o, 918).

SARRO - m. - (Cyathea) - Helécho arborescente, parecido a las palmeras. Hay dos:


Cyathea Speciosa y Cyathea Villosa, ambos comunes en nuestras cordilleras ("Hace
tiempos", III, 3o, 1.016).

SARGENTIAR - tr. - Bandearse, ingeniárselas, industriarse. -"Mientras estén con yo y


Filomena no les faltará el bocao de frisóles y mazamorra; pero lo qu'es la ropita la tienen
que sargentiar bustedes" ("Frutos de mi tierra", II, 23).

SASTREADO - adj. - Vestido a la moda. Bien vestido. - "... y como lo tienen muy bien
sastreado y con borceguíes historiados, y como Narcisa lo acicala que aquel lo es, se
anda por ahí, muy puesto en razón y escupiendo por el colmillo" ("La Marquesa de
Yolombó", 12o, 513).

SASTREAR - intr. - Hacer oficio de sastre. - "Marido y mujer están en el corredor,


sastrea que más sastrea. El Hechizado abre, contra el cifran, las costuras de un
pantalón" ("Hace tiempos", III 3o, 1.017).

SAYA - f - Por un tropo muy explicable la palabra saya vale a veces por mujer, del
mismo modo que calzones, por hombre: "En la vida de Dios se vio ella tan acosada;
debiéndole a todo el que se le ponía por delante; el achaque "del querido" que le costó
todo lo que tenía; dos meras sayas en la casa que aunque trabajaban como negras apenas
alcanzaban a conseguir qué echarse por debajo de la nariz" (Rendón, "Inocencia", Obs. y
Colecc. cit., pág. 59). - Igualmente, por un tropo semejante, suele emplearse por funda o
cubierta: "Y arreglaron tarima con saya" ("Hace tiempos", II, 3o, 857).

475 
 
SECALECHE - adj. - Ultimo hijo. - También se le llama cuba y limpia piedra. - "Es
Esther Solina Herrera, la secaleche de misiá Nicolasa" ("Dimitas Arias", 6o, 1.329).

SEGUNDILLA - f. - Refacción o colación de la mañana. - "Aquí le traigo la segundilla


Viravira -le dice muy festiva-. Te la vas a tomar bien paladeada" ("Entrañas de niño", 9o,
1.225).

SEGUNDINA - f. - La placenta. - "También he recetao y asistido a muchas mujeres, y


hasta señoras, en el trance fiero, cuando les vienen reventazones o se les queda adentro la
segundina" ("Hace tiempos". I, 5o, 705).

SEMANASANTO - adj. - Salta el significado de beato, rezandero. -"Si estos son los
semanasantos, qué no serán las fieras?" ("Historia Etimológica", 1.597).á - "Ya saben
que toda la godarria y mucha parte del rojismo semanasanto te mantienen entre ojos"
(Epistolario, 2.146).

SENDERO - m. - Mantelillo bordado, a modo de faja angosta, que se coloca sobre el


mantel del comedor. - "Ella tendió sobre el mantel el sendero que bordaron sus manos
pálidas" (Rendón, "Lenguas y corazones", Obs. y Colecc. cit., pág. 150)

SEÑOREAR - intr. - Tratar, conversar con señoras. - "Y las novias? Las verían en la
retreta. No estaba él para parques de Bolívar, ni para señorear" ("Dominicales -
Estudiantes", 1.716).

SEQUÍA - f. - Sed. - En la nota 51 del No. 536 de las Apuntaciones trae Cuervo dos
ejemplos de este vocablo, con la misma significación, pertenecientes a autores antiguos.
Malaret, en su Dicc, de Amer., incluye como vulgar la voz sequío, usada en Zacatecas
(Méx.) en sentido igual. - "Al otro día amanecí pior y con una sequía y un fogaje que me
quemaba por dentro" ("Dimitas Arias", 2o, 1.309). - Este vocablo lo recoge como
barbarismo Toro y Gisbert en su Nuevo Pequeño Larousse.

476 
 
SERENO - m. - Serenata. - "Y Nicanorcito va a aprovechar a Julián Pulgarín pa llévale
sereno, esta misma noche, con otros guitarristas de aquí" ("Hace tiempos", I, 6o, 736). -
"S'estuvieron en el sereno como dos horas. Izque echaron cantas di'amor muy nuevas y
muy bonitas; y siempre izque se metieron en el cuerpo el pa'inos" ("Hace tiempos", I, 6o,
743).

SEROTE - m. - El sudor, la sangre. - "Pes tamién! ... Tanté día diez pesos to'los meses!
Pero sí los (nos) sacan el serote, es cuanto te igo!" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 195).

SERVICÍALA - adj. - Arcaísmo - Criada. - "Yo le dije que ese era el uso en Orofino,
con todas las servicíalas forasteras" ("Hace tiempos", I, 4o, 702).

SESGUERETE - m. - Sesgo. - "... sapean a lo largo, a lo curvado, para atrás, de


sesguerete, mismamente que unas renacuajas" ("Candelaria", 1.920).

SESGUERETEAR - tr. - Sesgar. - "Les cogimos un pedazo de río con un tapao, bien
retaquino de cuanto topamos; lo sesgueretiamos de p'abajo, desde la orilla" ("Hace
tiempos". I, 6o, 719).

SIEMPREVIVA - f. - o INMORALES(Gomphraena Globosa) Amarantácea, originaria


de la India. Hay varias especies, de cabezuelas blancas o purpúreas.

SIETE-m.-Sieso.- "Me cercan por otro lado las cosas atroces; cosas que se inflaman,
como el aceite y el petróleo; que prenden, como la pólvora y el siete; que estallan, como
la dinamita y los fulminantes; en fin las cosas hórridas y espantables" (Epistolario,
2.143).

SIETECUEROS - m. - (Pleroma Áspera) - Melastomácea. - Hay otra especie, el


Tibouchina Lepidota, de clima frío y semejantes condiciones ("Dimitas Arias", 5o,
1.323).

477 
 
SILLETA - f. - "Un palanquín liviano de guadua y chusque o juncos, cubierto de
sábanas, en el cual los cargueros de la época llevaban a sus espaldas hasta dos niños,
sentados y mirando hacia atrás " (Benigno Gutiérrez, nota 125 de las que acompañan las
obras completas de Rendón, Colecc. cit.). - "Mande, m'hijo, donde su cuñado Joaquín
por la silleta en que trajeron los muchachos de la finca" (Rendón, "Lenguas y
Corazones", Obs. y Colecc. cit.). - "Mañana verá que no la vuelve a emborrachar la tal
silleta" ("Hace tiempos", I, 6o, 725).

SÍMBOLO - m. - Baile negro -"Eapues muchachos! Un símbolo con hartos aguacates A


la una ... a las dos...a las tres! – Y Teodorete hacia la izquierda, y Taño hacia la derecha,
marchan, cantan,bailan,se remenean, sacan y avientan las patas, según indican la letra y
el
compás:

Símbolo bolo bolo


Símbolo bolobé;
Símbolo con la pata,
Símbolo con el pie.
Patojo toco tojo
Patojo tocoté;
Patojo con la pata
Patojo con el pie”.
(“Hace tiempos”, II,5°,886)

SINGA - m. - Distrito de la Prov. de Huamalíes, del Depto. de Huanuco, en el Perú. -


Vale indio. - (Se usa también la grafía con c). - Cinga vale negro, escrito con c, y es un
africanismo. V. Cinga. - Estos dos términos se confunden.

SINSONTE - m. - (Mimus Gilvus) - Mímido. – Sobre él escribe Santamaría en su Dicc,


de Amer.: "Cubanismo formado del mejicanismo cenzontle, nombre de la conocida ave

478 
 
canora (Mimus polyglot-tus. Scl. o M. gundlachi), de plumaje gris en general, pecho y
vientre pardos; que tiene la propiedad de imitar la voz humana y todo sonido”.

SINVERGÜENZADA - f. - Sinvergüencería. - Desfachatez. - "Pero con él no valían


astucias ni sinvergüenzadas diabólicas" ("La Marquesa de Yolombó").

SISA - f. - Tema, tirria. - Parece que fuera una traslación de.sisa, impuesto. - "Ya ve qué
tanta razón tenemos Nicanor y yo pa sácalo d'este mugrero, onde se le tiene tanta sisa"
("Hace tiempos", 1,11o, 820).

SITIO - m. - El poblado, el pueblo. - "Y cuándo mandaste a labrar los voladores? - -


Desde antier los traje del Sitio" ("Hace tiempos", II, 9o, 941). - Cervantes emplea la voz
lugar en estas líneas de la Parte 1a, cap. 39, tomo IV, de la edición de Rodríguez Marín:
"Entre los cristianos que en el fuerte se perdieron, fue uno llamado don Pedro de Aguilar,
natural de no sé de qué lugar del Andalucía ...". - Con este motivo, el mismo Rodríguez
Marín escribe la siguiente nota: "Probablemente de la ciudad de Ecija, en donde el linaje
de Aguilar dio muchos soldados expertos y valientes. No obsta que se Ilame lugar al
pueblo de su naturaleza, pues si bien ahora, por lo común, sólo se llama lugares a las
pequeñas poblaciones, mayores que aldeas y menores que villas, antaño era lugar
nombre genérico de toda suerte de pueblos, según Covarrubias: "Lugar significa muchas
veces ciudad, o villa, o aldea, y así dezimos en mi lugar, en el pueblo donde nací; y
fulano no está en el lugar, no está en la ciudad". - "Frutoso contaba con qui'usté
siempre salería al Sitio para la confirma de las dos ahijadas" ("Hace tiempos", III, 5o,
1.040).

SOBADO - adj. - Como deponente vale trabajoso, exigente. - "Las de Custodia le tienen
azar y ya ve lo sobadas que son" ("Hace tiempos", III, 7o, 1.068). - "Ah vecina ésta, pa
más sobada" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 528).

479 
 
SOBIJO - m. - Como en América Central y Panamá, soba. - "Siéntala en la tarima y
principia el sobijo tierno y acariciador" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 539). - En el
Valle del Cauca vale escoriación, desolladura (V. Tascón, ob. cit).

SOBRADOS - m. - Como en Andalucía y Chile, el antioqueño no dice sobras sino


sobrados, para significar lo que queda de las comidas al levantar la mesa y lo que sobra
o queda de otras cosas: "... después salieron a decir en todas partes que todos eran
sobraos pasaos de las hijas de don Silvestre" ("Ligia Cruz", 4o, 1.387).

SOBRETODAMENTE - adv. m. - Un adverbio de la jerga infrapopular. -"... y,


sobretodamente, mañana go el otro día se vuelven a encabar" - ("La Marquesa de
Yolombó", 18o, 578).

SOCAVONERO - m. - El que hace socavones. - "Entran los socavoneros, por los


taladros, y los sigo" ("Hace tiempos", II, 6o, 902).

SOCOLAR - tr. - Esta voz la trae el Nuevo Pequeño Larousse, pero por las interesantes
observaciones del Señor Suárez y porque el Diccionario académico sólo la registra como
del Ecuador y Honduras, la incluímos aquí. - Escribe el Señor Suárez en "El Sueño de
Monseñor Brioschi", Tomo VI, pág. 208: "Diga, pues, ahora qué origen o explicación
tendrán las palabras "socola" y "socolar", aplicadas a la roza de lianas y arbustos que
crecen bajo los árboles altos, operación que se dirige a facilitar el corte de estos últimos.
- Sospecho que en esos vocablos entran la acepción de "colar", por limpiar, mover,
introducir, y la partícula "so" que significa por debajo; de suerte que si así fuera,
significarían Iimpia de los arbustos que viven debajo de la arboleda superior, y de modo
que entonces esas dos palabras tendrían parentesco con las frases que resultan de colocar
la preposición so (sub) antes de las palabras capa, color, pena, pretexto, juicio, cargo
especie, piel, censura, que abundaron mucho en el idioma y que todavía se usan en parte.
(De todas estas palabras precedidas de la preposición so (sub), ofrecen ejemplos los
autores, aunque el uso actual parece reservado a capa, color, pena y pretexto".

480 
 
SOCHE - rn. - "Piel sin pelo, de cordero, chivo o venado, curtida. Soche o loche es una
especie de ciervo. - "Otros (animales) que tienen el pelo colorado y muy lustroso, que
llaman loches o soches" (Zamora, Hist. de la prov. de San Antonio del N. R. de
Granada) (V. Cuervo, Apunt. No. 531, nota 48).-En el Ecuador vale cariaco, que es un
rumiante parecido al ciervo.

SOFISTICO - adj. - Zalamero. - "Oiría ai cualquier cosa y le pareció cosa mala. Es que
vusté, Zarquito, es tan sofístico enteramente" ("El Zarco", 3o, 1.420). - "Vean este
sofístico!... Y dionde diajos saco yo plata?" ("Frutos de mi tierra", II, 13).

SOFISTIQUIAR - intr. - Zalamerear. - "Siempre verán a este viejo sofistiquiando, que


ni un muchacho" ("Hace tiempos", I, 6o, 725).

SOLAR - m. - "Traspatio, ejido de una casa. Usase en Méjico –Tabasco - Venezuela y


Centro América. - "De un solar salen los brazos eminentes de un pisquín, que toldan la
calle hasta las casas fronteras". Carrasq. ob. cit. ("Grandeza", III, 9). - "La casa tiene
solar como una manguita con muchos naranjos". Id. ib.,,III, 8. (Padre Roberto Jaramillo
Arango, Nota 115, de las escritas para el Canto al Maíz de G. G. González).

SOLEDAD - f. - (Piaya Cayana) - Cucúlido, de color café. Hay también una de color
verde (Trogon Viridis) ("Hace tiempos", III, 2o, 1.001).

SOMBRERETA - f. - Sombrerillo, generalmente de paja, para niños. - "El domingo


tenía que llevarme al Sitio, para estrenarme la sombrereta" - ("Hace tiempos", II, 1o,
827).

SOMBRERO DE CAÑA - m. - "Tejido con la fibra de la hoja de caña. - "Más atrás


surge Nicanor. Se me hace más alto con sus calzones remangados y su sombrero de
caña. Carrasq. ob. cit. ("Hace tiempos") ... "(Nota 8, de las citadas para el Canto al Maíz
de G. G. González).

481 
 
SOMBRERO DE TARRO - m. - Sombrero de copa alta. - "... lo mismo que un viejo,
muy devoto y principal, que había visto en el Carmen, chiquito él y con sombrero de
tarro, bordón y espejuelos redondos" ("El Zarco", 5o, 1.449). - "Señores de tarro, levita
larga y cadena de reloj, van entrando y se van acomodando en el poyo que circunda el
patio" ("El Zarco", 5o, 1.453).

SOMBRERON - m. - Matachín o mamarracho que hacen los campesinos para defender


las rozas de los pájaros, ardillas y otros animales. En Guatemala es un "ser fantástico
que, montado a caballo y luciendo un sombrero muy grande, cuida del ganado en los
campos" (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Pero, eso sí, mi Amita: lo que son las bobas, los
pericos, las arditas y toda laya de animales, nos tienen locos. Desde el amanecer tenemos
qu'estar alguno en la roza rumbando piedra sin caridá, porque se la tamban mientras
espabilamos. Pa eso que no les vale ni espanto ni sombrerón" ("La Marquesa de
Yolombó", 10o, 494).

SOPA BORRACHA - f. - Término muy local que designa una sopa de pan y miel de
caña (melado), con licor y cqpos de huevo batido. -"... allí el pemil de marrano entre
espesores de tomate y frondas de perejil, el bocado de la reina, la sopa borracha, el
manjar blanco, el huevo hilado ..." ("El Padre Casafús", 2o, 1.258).

SOPAPIAR -tr. - Dar de puntapiés. - "Por eso te sopapié... por eso! ... ya lo cites,
arrastrada!" ("Frutos de mi tierra", III, 26).

SOPERIAR - tr. - Observar, fisgar o intervenir en lo que a uno no le importa. - "Porque


lo ponen ai, con una horqueta, quiere soperialo todo" ("La Marquesa de Yolombó", 15o,
540). - "Bueno, Juana -soperea la empingorotada Leo- la van a dejar sola" ("Grandeza",
7o, 350).
SOPERO - adj. - El que observa, fisga o interviene en lo que no le importa. "Filomena
trancó la puerta para que no viniera ningún sopero a molestar".

482 
 
SORBIDO - m. - Sorbo. - "Tres güevitos se los come de un sorbido" ("Frutos de mi
tierra", XXV, 157).

SORNEAR - intr. - Usar de sorna, es decir, de disimulo y bellaquería. - "Sí, doña


Martina, sornea Titila- Véngase con don Evaristo, porque ustedes sí ponen método y
fundamento" ("Hace tiempos", II, 11o, 980).

SOROMBATICO - SURUMBATICO - adj. - "Aturdido, lelo" (E. Robledo, Voc. Obs.


de Carrasquilla). - "Y vos, sorombática, que todo lo dejas pa la hora de la muerte!"
("Frutos de mi tierra", IV, 38).

SORRONGO - adj. - Malicioso. - "Entran los papacitos. Ella, muy risueña; él, tan
sorrongo como siempre" ("Entrañas de niño", 9o, 1.226). - Malaret afirma que vale
zorronglón, refunfuñador (V. Dicc, de Amer.).

SUBA - f. - Como las palabras recortadas pido, dedico, acabe, etc. Vale subienda de
peces, generalmente. - "Dende dos o tres días antes vimos, por la suba del pescao, que la
cosa iba a ser tremenda" ("Hace tiempos", I, 6o, 719).

SUBIDO - m. - "Preparación esponjosa de panela" (E. Robledo, Vocab. Obs. de


Carrasquilla). - "Ahora resulta que en estos tiempos de subimiento no sabe la gente moza
lo que es subido. Eso es la inflación, la elegancia y el buen tono de esta panela nuestra
que tantos alientos nos da. - Hacen pirámide los pedazos enormes, más viento que otra
cosa. Y chasquean las tres dentaduras de este condumio de tan poca solidez y tanto
alimento. No tiene ese rubio bobalicón y albino del alfandoque, mas desafía los topacios
episcopales" ("Hace tiempos", II, 10o, 966).

SUDADERA - f. - "Acción de sudar. -"... pero no se sació, porque el Cura, a quien el


ataque había dejado quebrantadillo y flojón, le produjeron tales mareos y sudadera las
retahilas penitenciales de la dama, que tuvo que cortarlas ..." ("El Zarco", 6o, 1.278).

483 
 
SUDADERO - m. - Llámase así el fabricado con guascas de plátano, y que va debajo del
sudadero de lana o gualdrapa, con el fin de proteger a las bestias de silla contra las
mataduras.
SUDOR - m. - Sudorífico, lo mismo que en Cuba.

SUELA - f. - En los bizcochos, espesor exagerado de la cubierta que presentan. -


"Aquellos bizcochos resultaron con una suela enorme y se perdieron por completo" ("El
Padre Casafús", 10o, 1.294).

SURIBIO - m. - (Pithecollobium (Lisiloma) Longifolium) - Mimosácea. - ("Grandeza",


4o, 281).

SURRUNGUEAR - intr. - Rasguear. - "Si ya no surrunguea en el cuartico -indica mano


Higinio-. Si puai se consiguió una vigüela" ("El Zarco", 2o, 1.414).

SURTIR - intr. - Es sumamente frecuente callar la palabra efecto en el uso de la frase


surtir efecto, de donde el sentido aparente del verbo surtir de dar una cosa el resultado
que se esperaba.- "Por allí, por los lados de San Juan, trabajaron con otros unas vetas, y
tampoco les surtió” (“Hace Tiempos”, 1, 2°, 674). –“Con uste, que es forastera, le puede
surtir el cuento a misiá Ursulina, pero en el pueblo todos la conocemos” (Hace
tiempos”, I, 7°, 749).

484 
 
T
AANAMIE - Perteneciente a los indios Taanamies. - El señor Suárez, en su
escrito "Pensilvania", Tomo XI, pág. 413, dice: "Tenemos buena dosis de sangre
africana y tahamí". - "Procesa Yalí; la edecana de Naciancena, una india
taanamie, de las que llaman ladinas, medio viejona ella, muy conversetas y
marisabidilla, asoma en la puerta, embozada en su mantellina" ("La Marquesa de
Yolombó", 14o, 531).

TABACA - adj. - Del color del tabaco. - Nótese que con el sentido del color sólo se usa
este femenino. - "Manda que sean desnucadas para la cena la gallina tabaca, por haber
dado en vivir clueca, y la cochinchina por tener los huevos quebrados" (Rendón,
"Inocencia", obs. y Colec, cit.).

TABACO - m. - Voz taina o arahuaca. - (Nicotiana Tabacum) - Solanácea.


("Grandeza", 7o, 348).

TABACO - m. - Moneda. - Como otras cosas, el cigarro sirvió en épocas anteriores


como moneda fraccionaria, para operaciones comerciales. - "Véndame tres tabacos de
guayabas. - -Aquí no vendemos sino de cuartillo p'arriba -dice la vieja muy fastidiada-;
tres tabacos no pagan ni la cogida" ("Hace tiempos", 1,1o, 659).

TABAQUEAR - intr. - Ha significado fumar tabaco, en tanto que tabaqueo ha valido


fabricación de cigarros, sobre todo en las casas, donde era industria muy frecuente.

TABAQUEO - m. - Como se dice en las líneas anteriores, ha valido fabricación de


cigarros. - "Deduje que esa noche habría conversa muy interesante. Me metieron en la
cama; no dormí, en escucha. Tampoco esta vez me engañaba: iniciado el tabaqueo,
principia la cosa" ("Hace tiempos", I, 2o, 664).
TABARIN-TABARAN - interj. - Vocablos festivos. Vienen del famoso charlatán francés
llamado Tabarin, quien, con Mondor, hizo teatro burlesco al aire libre (1584-1633). - "Y

485 
 
que si no soy capaz, y que si luego no le gusta, y que tabarín y que tabarán" ("La
Marquesa de Yolombó", 13o, 523).

TABLA - f. - Tratándose de alimentos es la pastilla de chocolate. -"Imploró para la


familia del suspenso el grano de sal y la tabla y "el cuarto de dulce" y "la arepa" ("El
Padre Casafús", 10o, 1.294). -"Tanté buena moza! Ni an las qu'echan tabl'y dulce!"
("Hace tiempos", III, 5o, 1.040). La voz tabla también muestra: "Bajo la cátedra y
patrocinio de don Ceferino, y con el mote de Colegio de la Inmaculada, inauguróse aquel
plantel, con tabla y todo...-Como las hembras no podían tener, en ningún caso, más
privilegio que los machos, reclamaron ellos título y tabla para su universidad" ("Hace
tiempos", II, 7o, 929). Esta misma voz entra en la frase cantarle a uno la tabla, que vale
"cantarle las cuatro verdades".

TABLAMENTA - f. - Sin duda por palamenta (derivado de palo y no de pala) surgió


esta palabra. - "Por esa tablamenta mural cuelgan enfilados espuelas y espolines, látigos
y vergajetes, chinchones y correas" ("Hace tiempos", II, 845).

TACIZO - m. - En Antioquia se llama tacizo un calabazo pequeño, término que no


hemos hallado hasta ahora en libros de respeto" (Suárez, "El Sueño de Monseñor
Brioschi", Tomo VI, 210). - "No se quedó afuera ni tacizo, ni machete, ni lazo, ni rejo?"
("Hace tiempos", 1,8o, 771).

TACO - m. - Envoltura de pólvora con hilos de cabuya y una mecha, sólida, para
aumento de la explosión, que se usa en los juegos pirotécnicos populares. - "... dos, que
entienden de pirotecnia, se van a preparar el gran taco" ("La Horca", 1.747). - También
tiene el sentido de invectiva u ofensa, especialmente en frases como le echó o le metió
unos tacos. - "En aquel columpiarse de la pena a la dicha, se largan tacos inverecundos o
frases entusiastas de ventura" ("El Zarco", 7o, 1.496). - Existe así mismo la frase a todo
taco,que vale, con fuerza, con violencia; o bien, excelentemente, con esplendidez. "Del
auto de fe pasamos al chocolate, servido aquella tarde a todo taco" ("Entrañas de niño",
8o, 1.216). - "Ya nos prestarían sus hondas los Maluqueras y los Botijas, si no era que

486 
 
Largo Valencia nos fabricaba unas, a todo taco, para que les diera harta envidia a esos
comebofes pedigüeños" ("Hace tiempos", III, 2o, 1.007). - No es raro oír también la frase
estar con un taco, que quiere decir estar con una preocupación, igual que en América
Central y Puerto Rico. - Taco vale también persona notable en alguna cosa: "Fulano es
mucho taco como abogado", lo cual puede tener relación con el hecho de que es la
palabra para exaltar al buen jugador de billar: "Ese es el gran taco del club".

TAGUA - f. - Llámase también Cabeza de Negro - (Phytelephas Macrocarpa -


Phytelephas Seemannii) - Palma. Marfil vegetal ("Hace tiempos", II, 6o).

TAJADAS - f. - Cuando en el habla antioqueña se habla de tajadas, sin especificación


alguna, debe entenderse que se trata de las de plátano frito. - "Cuando, antes del
almuerzo, llegaba de la escuela, ya estaba Frutos esperándome con la arepa frita, el
chicharrón y la tajada" ("Simón el mago", 1.666).

TAJO DESPUNTADO - m. - "Es decir, sendero estrecho abierto con el calabozo y que
termina pronto. Los campesinos llaman a tajo voleado y volteado la acción de remover
en el aire la maleza, una vez cortada (o arrancada), para quitarle la tierra, a fin de que se
seque en breve y no retoñe" (Benigno Gutiérrez, nota No 66 de las que corren con la
publicación de las obras completas de Rendón, Colección citada).

TALANQUERA - f. - En un peinado especial llamaban así las mujeres un trenzado que


rodeaba la frente. - "Sentada en cuclillas a la sombra del naranjo, con una totuma por
aljofaina, sin el auxilio de su madre, porque ya no quiere esa talanquera -el trenzado
que le rodea la frente como un seto- mirándose por partes en el espejillo... pasa con
fuerza y gesticulando, el peine empapado por los cabellos" (Rendón, "Inocencia", Obs. y
Colecc. cit). - Generalmente vale cercado o valla de guaduas o cañas para separar
predios. - También significa dentadura sin algunos dientes (V. Cadavid Uribe, ob. cit).
Generalmente vale cercado o valla de guaduas o cañas para separar predios.- También
significa dentadura sin algunos dientes (V. Cadavid Uribe, ob. Cit.).

487 
 
TAMALADA - f. - Como en México, vale merienda de tamales. -"Tenía que costear la
tamalada y el aguardiente" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 439).

TAMBAR - tr. - Engullir, zampar, tragar. - "Así que me tambe mi raspao" ("El Zarco",
1o, 1.409).

TAMBO - m. - "(Del quich. tampu: posta o parada de los caminos). Bol., Colomb.,
Ecuad., Perú y Trujillo (Venez.). Mesón, casa de posada modesta que se encuentra en los
caminos. En Perú es un corral o patio cercado dividido en secciones para que los viajeros
se hospeden en ellas con sus acémilas" (Malaret, Dicc, de Amer.).-Vale también
ranchería aislada, como la de los indios. - "Existía en aquel punto un tambo de indios
sometidos y pacíficos" ("La Marquesa de Yolombó", "A guisa de prólogo", 381).

TAMARINDO - m. - (Tamarindus Indica) - Cesalpínea. - De tierras cálidas ("Frutos


de mi tierra", II, 14).

TANTANEAR - intr. - De tan-tan, voz onomatopéyica. - "Callan los instrumentos de


viento, tantanea el pasacalle y tornan los clarines y torna la guacamaya" ("Estrenos",
1.766).

TANTASGUASCAS - m. - El más hábil. - "Apenas supe que venía el tantasguascas de


la canta, lo encordé bien encordao" ("Hace tiempos", I, 6o, 727).

TANTE - Muy frecuentemente el pueblo le suprime la t y dice anté. "-Para todos hay. - -
Tanté, compadrito -contesta la vieja- qu'entualito nos comimos el frijol" ("Hace
tiempos", II, 5o, 890). V. Interjecciones, II Tomo.

TAPACULO - m. - (Solanum Sisymbriifolium) - Solanácea. - Malaret, ob. cit, habla de


la Camocladia tapaculo ("Hace tiempos", III, 9°,1.094).

488 
 
TAPADA - f. - Como en México, Perú y Puerto Rico, se llama así la pelea de gallos,
cuando éstos se llevan tapados a la gallera, dentro de un saco o envueltos en un cobertor.

TAPADA (DE) - Expresión con que se designa el gallo de pelea o el caballo de carreras
que se ha tenido oculto y cuyas capacidades se desconocen. - Por extensión se emplea
también en el lenguaje de concursos y deportes. - "Este era un pollo que teníamos de
tapada-dice mi padrino- para jugárselo al tocayo Azogado" ("Hace tiempos", III, 7o,
1.065).

TAPADO - m. y adj. - Estar rico. - "Con eso se enriqueció esa casa. -Sí, leonardito:
Angelina y yo también nos vamos a tapar y vamos a ir a Europa como doña Pepa"
("Hace tiempos", III, 7o, 1.066). - Este participio entra también en la frase ser tapado,
que vale carecer de inteligencia. - También este término es minero, con el significado que
se desprende de las siguientes líneas: "Un poco más arriba (del sitio donde se ha
levantado el caballo), donde el río gana en anchura lo que pierde en profundidad, el
negro Venancio se esforzaba en rivalizar al maestro Casimiro, con el trabajo confiado a
su dirección: la construcción del cuadro para el laboreo del tapado. - Hacíanlo arrimado
a la orilla, en forma de rombo atrozmente irregular, con los ángulos agudos en dirección
de la corriente. Como el caballo, era formado de doble hilera de estacones empalmados y
relleno de tierra el centro. El recinto, aislado por el cuadro, iba a explotarse achicando las
aguas por bombas humanas, llamados jamuradores, negros desnudos que agarrados a
dos manos de la enorme batea, se agachan, cogen el agua para lanzarla afuera,
describiendo semicírculos con acompasado movimiento, verdaderamente mecánico"
(Rendón, "En la tierra del oro", Obs. y Colec, cit., pág. 295).

TAPAR - r. - Enriquecerse. - "Con eso se enriqueció esa casa. - Sí, Leonardíto: Angelína
y yo también nos vamos a tapar y vamos a ir a Europa como doña Pepa" ("Hace
tiempos", III, 7o, 1.066).

TAPARO - m. - (Voz venezolana). - Es el nombre de una palma, llamada también


Almendrón (Attalea Amigdalina), un poco común en las orillas del Cauca. Las

489 
 
almendras de sus frutos son oleaginosas y agradables para comer (V. J. A. Uribe, "El
niño naturalista"). De esta palma se hacen los yesqueros: "Lanza el táparo por sus raíces
esos cuencos que paran en yesqueros. Cólmalos de molí el fumador montuno" ("Hace
tiempos", III, 3o, 1.012). Esto explica por qué los yesqueros se llaman también táparos.
- Se aplica así mismo este nombre a otro árbol de los países cálidos de América, muy
parecido a la güira (totumo), pero de hojas más anchas, flores oscuras y fruto alargado y
terminado en punta. Táparo designa también el matalote o caballejo matalón. En el Valle
del Cauca vale persona o animal que, por pérdida de un ojo, tiene la cuenca vacía.
Finalmente, vale también individuo torpe.- En su ob. cit. Malaret nombra el Caryocar
Amigdaliferum, árbol muy clavado, de fruto aceitoso, con este mismo nombre ("Hace
tiempos", I, 8o, 765).

TAPETUSA - m. - Contracción de tapa de tusa. - Aguardiente de contrabando y de muy


mala calidad. - "Pero más glorioso les será, todavía, el bajar el precio del traguito de mi
Dios, al nivel del tapetusa, que no han podido extirpar" (Epistolario, 2.149).

TAQUEAR - tr. - "AmCentral, Colomb., Chile, Perú y Venez. Atacar, apretar el taco de
un arma de fuego. / 2 AmCentral, Bol., Colomb., Chile y Venez. Atestar, atiborrar.
U.T.c.r. / 3 Colomb. Enriquecerse" (Malaret, Dicc, de Amer.). - También vale poner tacos
de dinamita dentro de aberturas o huecos, y dirigir a una persona reconvenciones y frases
duras, de donde el dicho lo taquiaron a vainas. - "Les cogimos un pedazo de río con un
tapao doble, bien retaquiao de cuanto topamos" ("Hace tiempos", I, 6o, 719).

TARAMBA-m. - Recorte de tarambana. Persona alocada, de poco asiento y juicio. - "Y


lo habían vuelto taramba con tanta andrómina como sacaban de la cabeza" ("El Padre
Casafús", 7o, 1.281).

TARÁNTULA - f. - En Colombia existe, denominada tarántula, la llamada Araña


Brava (Mygale), especie gigantesca, cuya picadura suele causar accidentes de alguna
importancia ("Hace tiempos", I, 8o,765).

490 
 
TARJA-f. -Se Ilama tarja una "tabla Ilena de agújenlos hechos en hilera y al igual
distancia, en la cual el garitero o mozo de billar va señalando con clavijas los tantos que
hace cada jugador en el juego de billar. Esta acepción no está autorizada, pero nos parece
aceptable" (Tascón, ob. cit.). -También se llama así la porción de más que se cobra
indebidamente en las deudas o cuentas y también en el juego. De ahí la frase le tiraron
tarja. - "Ah, mala seña que es ese humor!" Es decir... me parece que te has metido en
una!... --Habla ai bocón! - -Pues si no fuera alguna tarja al juego ... que me ..." ("Frutos
de mi tierra", V. 48).

TARUGO - m. - Trozo de carne, de plátano, de arracacha, de penca de plátano, etc. Por


extensión, sensación espasmódica o de apretamiento en la garganta. - "Era la ausencia de
chocolate en esos estómagos desjugados, era tanta mancha de guineo, tanto tarugo de
arracacha" ("El Padre Casafús", 10o, 1.293). - "Apenas le dieron el permiso pa venir a
échale el redrojo y el tarugo a los cuchinos, y el maíz a las gallinas" - ("El Zarco", 6o,
1.461). - "Casi se ahogaba con un tarugo de longaniza" ("Frutos de mi tierra", IV, 39). -
Significa así mismo masa de trapos o de papel con que se obtura alguna abertura o
hueco: "Quita la hija un tarugo de trapos que cubre, al frente del camastro de la madre,
una como lucerna, y sale" ("El Ángel", 1.754). - Vale, por último, desazón, cuidado y
persona tonta.

TARRALI - m. - (Pasadaea Sphaerocarpa) - Cucurbitácea trepadora, vernácula de


Colombia ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 463).

TARRO - m. - Porción de la caña de guadua comprendida entre dos o tres nudos o


divisiones y que se usa para transportar o guardar agua, miel, etc. - Vale también pierna y
sombrero de copa. - "Se acomoda en el muslo mocho un trozo de guadua, un tarro de
esos horadados en el interior de sus divisiones, en que cargan agua algunos de los
montañeros de nuestras alturas" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 393). - "ante los
sombreros de copa, se reconcilia un poquito con los cachacos de Amalfi. Mas no: no
había visto esos tarros con lista errática de lumbre" ("Ligia Cruz", 3o, 1.362).

491 
 
TASAJEREÑO - adj. - Llámase así, por apodo, al habitante de Copacabana. - "Es
tasajereño y campesino" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 443). - "Virgen Santísima,
Doña Rosalita! -exclama el cura tasajereño" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 451).

TASAJO - m. - No vale propiamente en Antioquia hombre largo y flaco, sino hombre de


estatura grande. - "No tan solamente por lo tasajón y lo garboso" ("Hace tiempos", I, 4o,
698).

TATABRA - f. - (Dicotyles Torquatus) - Porcino, llamado también Pécari. Parecido al


saíno, pero más pequeño. De color negro, manchas amarillas y de color blanco en el
cuello ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 395).

TATACOA - f. - Es sin duda un fenómeno de disimilación de cacatúa. Vale persona


rabiosa. - "Ahí te espera ese par de tatacoas!" (Epistolario, 2.102). - "Don José María
era, como se dice ahora, una tatacoa" - (Rafael Arango Villegas, "Salve Mochito").

TAYA - f. - (Bothrops Lanceolatus - B. rhomboatus) - Víbora de color pajizo, con


manchas castañas a los lados; cabeza deprimida y lanceolada V. Mapaná.

TE DE BOGOTÁ- m. - (Symplocos Alstonia) - La historia ha recogido el nombre de


esta planta descubierta por Mutis. - También se llama Té la tertulia familiar en la que se
toma té por las tardes.

TECHO DE ASTILLA-m. -El que se hace con piezas planas, rectangulares, de madera,
generalmente de roble, y a modo de tejas, lla-rrnadas astillas. - "Ve: eso allá arriba es
com'ú iglesia. Por los lados guardan muchos corotos y el tejerío de roble" ("Hace
tiempos", II, 9p, 949).

TEMPLAR (IR A) - Ir a parar, salir disparado. - "Allá fueron a templar los músicos
di'aquí" ("Hace tiempos", I, 6o, 742).

492 
 
TEMPLAR - r. - Como en el Ecuador, Guatemala y Honduras, morir. - El Nuevo
Pequeño Larousse lo trae como un hondureñismo. -"Ah ... si se hubiera templado de la
pulmonía!..." ("Frutos de mi tierra", XVIII, 120). - Construido el participio con el verbo
ser, vale mostrarse severo; construido con estar, vale estar calamocano.

TEMPRANO - m. - "Por echar un temprano entienden nuestros campesinos la siembra


de una roza de maíz antes de que llegue el tiempo ordinario para el de la cosecha, que
generalmente es en Febrero, por la fiesta de la Candelaria" (Benigno Gutiérrez, nota 55
de las que acompañan las Obras de Rendón, Colección citada).

TENTEALLA - m. - Es este un compuesto de uso diario en el habla familiar, cuyo


sentido lo da el párrafo siguiente: "Tras el gato, fuéronse a ella los dos chiquillos de
Laura. Pidiénrole cuentos a esta tía joven y hermosa, que tantos y tan divertidos les
narraba; pero ella no quiso complacerlos esta vez y los mandó a mamá Tona para que le
enviase un poquito de teneteallá" ("Regina", 1.140).

TENTAO - adj. - Endiablado. - "Frutoso izque le dijo a mana Salvadora que siempre se
casa con ella. Lo malo es qu'esa muchacha es tan tentada" ("Hace tiempos", III, 4o,
1.028).

TEQUE - Dícese del caballo matalón.

TERCIADOR - m. - El que tiene por oficio llevar fardos a la espalda. - "... se te erigiría
una estatua de bronce en que aparecieras con la carga a la espalda, guiado por una de tus
nietecitas. Y no serías así solamente un terciador" (Alejandro Hurtado, "El ciego
Víctor").
TERRIBLEZA - f. - Derivado con el sufijo eza, forma romance del sufijo icia.- " Las
terriblezas que pasan por la cabeza de la vieja montañera" ("El Zarco", 5o, 1.455).

TI - Pronombre insultante. - "En los tiempos de la Colonia las personas empingorotadas


se trataban de Vuestra Merced y de Vos y tuteaban a los de clase inferior, así que cuando

493 
 
algún linajudo era tuteado, se daba por ofendido. Por eso aquí y en Antioquia el pueblo,
gran conservador de antiguallas, juzga depresivo este trato, cuando lo recibe de
individuos de igual categoría" (Tascón. ob. cit.). - "... porque no es de la ralea de ladrones
y asesinos, como sos tí y toda tu parentela" - ("El Zarco", 8o, 1.511).

TIBIAR - tr. - El Diccionario dice que es poco usado. Por el contrario, en Antioquia es
entibiar el que ocurre rara vez en el pueblo. -"Allá dejé más agua tibiándose-dice
Cantal icia" ("Hace tiempos". I, 10o,786).

TIENTA-GALLINAS - adj. - Despect. Pusilánime, afeminado. - "... porqui'un blanco -


decía- metido en cuarto de negras, s'emboba y se güelve un tientagallinas" ("Simón el
mago", 1.668).

TIERRAFRÍA-adj. - Habitante de las tierras altas.- "Valiente gracia enfermos


tierrafrías!" ("Entrañas de niño", 9o, 1.226).

TIGRE - m. - Nombre que recibe el jaguar. V. esta palabra. ("Hace tiempos", I, 6o, 706)

TIJERA - f. - Burla, o burlón. - Es que estas mías, mi querida, le sacaron la tijerita fina
a mis hermanas. Mis hermanas son terribles; les tienen terror por la trisca" ("Hace
tiempos", I, 7o, 747).

TILINDAJOS - m. - Derivado de tilín, sonido de la campanilla. Vale colgante. - "Y con


una manera de quinqué, de pantalla opaca, con tilindajos de cristal" ("Frutos de mi
tierra", I, 4).
TILINDANGOS - m. - Colgajos, andrajos, colgantes. - "Ostenta zarcillones de dos
rosetas y largos tilindangos" ("Rogelio", 1.517).

TIPADAS - f. - Actitudes y expresiones singulares, insólitas. - "... a Márquez y a mí nos


entretiene mucho (José Domingo) con sus tipadas" - (Epistolario, 2.104). - En Chile
reciben el nombre de tiperías.

494 
 
TIRA-f. -Como en Chile, vale trapos, ropa de vestir. - Ac. -... estoy ahora dándome
asueto de galanura: ni corbata, ni cuello, ni nada, sino con la mera tirita desabotonada,
en parroquiano desgreño" (Epistolario, 2.129). - Vale también agente de policía.

TIRADO - m. - V. Estirado.

TIRAR -tr. -Aveces vale dar, regalar, y como reflejo y refiriéndose a las ropas de llevar,
vestirse con ellas precipitadamente. - "No bien termina tan eficaz desinfección, se tira la
saya y el pañolón callejeros y vuela al señor Cura" ("El Zarco", 6o, 1.468). - "... la
dijunta madre me enseñó a no dejar ir a nadie de mi casa sin tirarle con algo" -(Rendón,
obs. y Colecc. cit).

TIRO - f. - Vale vez en las locuciones siguientes: al primer tiro, a la primera vez; a los
dos o más tiros, a las dos o más veces; del tiro, de una vez; de un tiro,de una vez; tiro
por tiro, todas las veces.- Entra, además, en las frases que siguen! : a tiro, a punto de; al
tiro, al momento; a todo tiro, a todo momento; aquí es el tiro, aquí es la ocasión;
armarle tiro a alguien, atisbarlo, hacerle caer en algo; dar tiro, dar ocasión u
oportunidad; ponerse a tiro, ponerse al alcance; tiro carrielero, cosa sencilla o trivial;
tiro fijo, seguro, sin equivocación.- "Esta vez como que fueron seis lapos del tiro"
("Hace tiempos", II, 11o, 972).- "Esta se va para el cielo, pero no de un tiro: mi Dios
siempre la deja un mes en el Limbo" ("Hace tiempos", II, 1o, 974).

TIZNADO-adj. - Deverbal. Mancha de tizne. - "Vea, hermano: ese tiznao será de otra
cosa ... tal vez eso que se unta en el pelo" ("Frutos de mi tierra", I, 3).

TOCHE - m. - Ictérido. - Hay el negro (Ramphocaelus Uropygialis -Jacapa, y el


amarillo o colorado (Cassiculos Uropygialis) ("Hace tiempos", III, 8o, 1.090). -
También es nombre de la serpiente "Corporal". V. esta palabra.

TOLETE - m. - "AmCentral, Colomb., Cuba, Cibao (SDgo.) y Venez. Garrote corto. 12


Colomb. y Cuba. Trozo, pedazo de cosa grande./3 Colomb. Balsa, jangada" (Malaret,

495 
 
Dicc, de Amer.). - "Esos son los presidiarios ... - -Y por qué los llevan, taita Higinio,
maníaos, con jierro y con esas cadenas y ese tolete cargao?" ("El Zarco", 5o, 1.442).-
"Sólo lo que llaman toletes, remedo de embarcación, para una o dos personas, bajan de
cuando en cuando. Más al norte, donde toma su último nombre, para confundirse con el
Cauca, ya es para balsas y canoas" ("Hace tiempos", I, 5o, 715). - Vale también hombre
de gran estatura y medio tonto.

TOMA DE LOS CUATRO METALES - f. "No tan solamente atormentaban a las


enfermas, sino que las embuchaban con tomas en que han jervido prendas di'oro y
tumbaga de plata y de cobre. Y aseguran esas falsarias qu'esta porquería, que llaman la
"toma de los cuatro metales", es la mejor contra pa todos esos peligros" ("Hace tiempos",
I, V, 706).

TOMADO - adj. - Dice el Señor Suárez en "El Castellano en mi tierra", pág. 111: "Y
tomado, que a secas significa tomado de malaventura y poseído de contratiempos, trae a
la memoria los versos de Quevedo a un globo cosmográfico: "Esté la esfera limpia, esté
lustrosa, Que da lástima el verla tan tomada". - Y en "El Sueño de los Ferrocarriles,
Tomo II, pág. 93, anota que Fray Luis de Granada escribe "tomado del vino", que
autoriza tomado de incortunio o simplemente tomado.

TOMATE- m. -Solanácea originaria de América, de la que hay varias especies, como el


Tomate de riñon (Lycopersicum Esculentum) ("Hace tiempos", II, 7o, 920), y como el
Tomate de Árbol (Cyphomandra Betacea) ("Hace tiempos", 1,1o, 653).

TOMATRAGOS - m. - Enviciado al aguardiente, al licor. - "El sería tomatragos, pegón


y enamoradillo" ("Superhombre", 1.562).

TOMINEJO - m. - Es nuestro nombre para este pajarito. V. Colibrí y Orquídeas


("Hace tiempos", III, 2o, 1.001).

496 
 
TONABLE - adj. - Persona, cosa o acontecimiento de lujo. - "Era un hombre muy
delgado, muy bien parado y de muy buena cara; y como era muy tonable y había estado
mucho tiempo en Medellín, era el mejor cachaco de Orofino" ("Hace tiempos", I, 11o,
819). -"Cómo fue ese casamiento tan tonable?" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 200).

TONADA - f. - Es lo que en música se denomina, con propiedad, tema o melodía, tan


mal definida ésta por la Academia; armonía equivale al respectivo acompañamiento.
Guay del colombiano que no recuerde que ... "Mandó la señora traer la guitarra/y a
Renacuajito le pide que cante / versitos alegres, tonada elegante", estrofa en que aparece
el comentado vocablo y mediante la cual el genio de Pombo nos retrotrae a la dorada
colina de la infancia ..." (Benigno Gutiérrez, nota 47 de las que acompañan las Obs. de
Rendón, Co-lecc. cit.).

TONGA - f. - (Datura Sanguínea - Brugmansia Bicolor) - Parece que se ha llamado


tonga al Borrachero (V. esta palabra) - El nombre deTonga se aplica en las Islas Fifjí a
una arácea medicinal. - Nombre vulgar del estramonio, llamado en Cundínamarca "cacao
sabanero". - Como la belladona, produce también estupefacción y pasmo, y de ahí que
antiguamente se la llamara la planta de las brujas y del diablo. Por razón así
explicable, llámase tonga al brebaje, al hechizo, a la bebida hecha con esta planta, y
entongado al que la ha ingerido y sufrido su acción, así como al embobecido o alelado. -
"Voy a ver si le saco la toma de tonga y raspao de jarrete que le dio a Ramoncito, pa ver
si la Bella puede entongar a Tiberio" ("Hace tiempos", II, 6o, 908). - También significa
sueño, dormida, siesta: "Aquí me ven muy despabilado, por qu'eché mi tonga después de
almuerzo" ("Hace tiempos", I, 6o, 742). - Vale así mismo tarea o tanda, como lo trae el
Diccionario.
TOPANCIA-f. - Burla, necedad, impertinencia. - Decían "que Ligia andaba en Medellín,
como una mica en pesebre, y otra porción de topancias" ("Ligia Cruz", 4o, 1.387).

TOPANTE - adj. - Impertinente, molesto, necio. - "Ah, razón que sí tiene, mi señora
Leonilde! -la chilla estridente un Pierrot muy topante que ha poco se ha parado cerca a
ella" ("Grandeza", 6o, 331). -Dícese también del que ha ido al encuentro de una persona

497 
 
que llega: "Avanza seguido de su Estado Mayor, de los topantes, de las bandas" ("Hace
tiempos", III, 10o, 1.116).

TORCAZA - f. - o COLLAREJA - (Columba Albinileata) - Colúmbido. Existe


también la llamada Catusa (Chamaepelia Rufipennis), más pequeña ("Hace tiempos",
1,6o, 718). - El pueblo no dice torcaz.

TORCEDORES - m. - Como en las Antillas los del oficio de torcer tabaco, llamanse
así, entre nosotros, los trabajadores de las estancias encargados de meter en el trapiche
las cañas, y, una vez exprimidas, darles vuelta a los extremos que asoman por las
junturas de las masas e introducirlos de nuevo entre ellas, para extraer la mayor cantidad
de jugo.

TORCIDO - m. - Mueca o gesto burlesco y ofensivo. - "Es langaruto como don


Jerónimo, y muy pecoso, muy fregón y amigo de molestar a uno; le hace a uno muchos
torcidos, le mide puño arrimao a la cara y lo jala de la camisa y de la ruana; se cree muy
guapo ..." ("Hace tiempos", I, 1o, 659).

TOROMBOLLON - adj. - Gordo. - "Los dos, con la vieja torombollona, de peluca y


gafas, nos sentamos muchas tardes ..." (Epistolario, 2.014).

TOROMBOLLOS - m. - Persona gruesa y de poca altura; rechoncho. En Cuba dicen


torombolo. - "Casi no cabíamos por ninguna parte los dos torombollos" (Epistolario,
2.096).

TORONJIL - m. - (Melissa Officinalis) - Labiada. No es la planta típica ("El Zarco",


4o, 1.428).

TORONJO - m. - (Citris Decumana) - Aurenciácea. - Originario de las islas del


Pacífico ("Hace tiempos", I, 8o, 766).

498 
 
TOTE - m. - En el No 986 de las Apuntaciones dice Cuervo, hablando de las voces
chibchas: "totear, totazo (reventar, reventón: botchotynsuca)". Vale tronera, juguete de
papel, o sea, un papel plegado de modo que, al sacudirlo con fuerza, la parte recogida
salga detonando. Vale también pequeño artificio pirotécnico, conocido con el nombre
más actual de martinica y compuesto de fósforo blanco, clorato de potasio, óxido de
zinc, goma arábiga y tierra blanca. Asimismo significa este vocablo golpe; "De él no le
dolerían ni regaños ni totes". ("El chino de Belén", 1.696). Este último significado no es
propiamente del habla antioqueña.

TOTIARSE - r. - Agrietarse, reventarse alguna cosa. - Morirse una persona, entrar en


quiebra. - "Se quebraron los Grandes." "Se totió Grandeza" ("Grandeza", 8o, 366).

TOTUMA - f. - Como en el Perú y Venezuela, es frecuente su significado de cabeza. -


"Nicanor y Pablo Emilio me trasquilan. Mano Eloy diz que queda más lindo con la
totuma pelada, y no sufrirá los furores de la canícula" ("Hace tiempos", I, 6o, 717).

TOTUMO - m. - (Crescentia Cujete) - Bignoniácea. ("La Marquesa de Yolombó", 10o,


493).

TRABAJOSO - adj. - "Poco complaciente, exigente o desconfiado, es equivalente


exacto del francés difficile" (Cuervo, Apunt. No. 647). - Es voz que se usa también en la
Argentina, Chile, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela. - "El señor cura y la
niña Luisita son tan trabajosos pal aseo, que no permiten tan siquiera inundicia de
gallina en esta posesión tan grande" ("Hace tiempos", I, 6o, 735). -El Nuevo Pequeño
Larousse registra este vocablo, pero de modo incompleto.

TRAGADERA - f. - Acción refleja de tragar por emoción, susto u obsesión. - "Dióle un


salto en el corazón, quedóse en su silla sobrecogido, y reinó el silencio. Rompiólo al
cabo el párroco, quien, después de toser para disimular la tragadera, preguntó con tono
inseguro: - -De veras, Quiterita: usted sí cree que el padre Casafús sea rojo?" ("El Padre
Casafús", 3o, 1.262).

499 
 
TRAGANTINA - f. - Beber mucho licor. - "Dijo que s'iba con ellos pa celar al cuñao y a
los mozos pa que no fueran a métese en tragantina y amanecer" ("Hace tiempos", I, 6o,
743). - En Bogotá vale rasquiña, y en el Valle del Cauca, tragazón, glotonería, gula (V.
Tascón, ob. cit.).

TRAGO - m. - Aguardiente, licor embriagante. - "Hay gente, trago y vihuela" ("La


Marquesa de Yolombó", 26o, 641).

TRAÍDO - m. - El regalo que se trae. - "Pero tenía muchas ganas de verlas, y como el
querer es sinvergüenza, vine primero a darles el traído" ("La Marquesa de Yolombó",
8o, 478).

TRANCADO - adj. - Dícese especialmente del desayuno, cuando este es abundante y de


varios platos. - La expresión común es desayuno trancado. "... que se desayunan por lo
trancado, con pericos, morcilla y unos chocolates de canónigos" ("Vagabundos", 1.744).

TRANCAR - tr. - Resistir, atacar. - Vale lo mismo en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob.
cit.). - "Tranquen como Martiniano. Ustedes verán si le cargan la mano a la abogacía o
al comercio" ("Hacetiempos", III, 11o, 1.123). - Vale también reprender. - Entra en la
frase trancarle al trago, que dice acostumbrar el aguardiente, beberlo con frecuencia.

TRANCE FIERO - m. - El alumbramiento. - "Es la médica de la mina y la que asiste a


las mujeres en el trance fiero" ("Haca tiempos", II, 5o, 886).

TRASPORTON - m. - Demasiado lacónica es la explicación que da el Nuevo Pequeño


Larousse de "segundo portón". -Tal vez más claro decir que es la puerta que se abre al
fondo del zaguán. - "Más aún los faroles que alumbran lienzos y esculturas sobre el
dintel de aquellos trasportones de postigo" ("Entrañas de niño", 10o, 1.236).

500 
 
TRAPADO - m. - Porción de oro en polvo envuelta en un trapo. -"Semana por semana
lleva o manda a Yolombó cada trapado, que don Pedro y los liquidadores del quinto real
se van para atrás" ("La Marquesa de Yolombó", 9o, 487).

TRAPÍCHEOS - m.- Voz muy lugareña- Vale amores clandestinos.- "Uno de los
patrones, más fresco y maleante de lo preciso, al versiempre a Liborio tan campante y
satisfecho; al no saberle trapícheos por ninguna parte, le dice cierta vez, en que tenía sus
copillas:
... - Entonces sí es cierto que la viejorra te dio yerbas, como dicen aquí?" (Hace
referencia a que no le era infiel) - ("Tranquilidad filosófica", 1.613).

TRAPOS DE ORO - m. - V. Trapado. - "Un mozo de varonil talante entra cargado con
una jiquera de trapos de oro. - -Mire, papá, -dice mostrando los redondos, blancos y
lacrados trapos-: éste es el comprado, veinte libras y dos tomines; éste, el de veta, que
debe fundirse aparte, y éste es el de "La Pobreza, nueve libras cabales" (Rendón,
"Lenguas y corazones", Obs. y Colec, cit., pág. 124).

TRAQUILADA - f. - Tracalada, cáfila, multitud. - "... era muy cierto que Peralta li había
ganao al Enemigo Malo esa traquilada di almas"- ("En la Diestra de Dios Padre",
1.650).

TRASTORNAR - tr. - Trasponer. - Malaret lo registra como de Bolivia solamente. -


"Los divisó por allá muy arriba, casi a punto de trastornar el alto" ("En la Diestra de
Dios Padre", 1.639).

TRAVIESA y ATRAVIESA-f. - Siembra y cosecha que se hace "en tiempo distinto del
acostumbrado para las ordinarias. - "Siempre se echa la traviesa, y contada es la vez que
nos falta el maíz y el frijolito" - ("Hace tiempos", I, 6o, 741).

501 
 
TREINTON-adj. - De treinta años. - "Así, treintona y de cara tosca, le ha de venir de
muy lejos .. su media naranja" ("La Marquesa de Yolombó", 12o, 514). - En México se
emplea el término treintañón (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

TRES EFES - f. - Marca de una pólvora afamada para escopetas. -Por extensión vale
estupendo, magnífico, eficaz. - "Figúrese Milagros que fue Mosquerista de las tres efes"
("El Padre Casafús", 1.261). - Esta expresión hace también relación a cualidades o
defectos que empiezan por f, como cuando Carrasquilla dice de su pueblo natal, Santo
Domingo, que es "el pueblo de las tres efes" (feo, frío y faldudo). No está por demás
anotar que en "Un pueblecito", a propósito de las truchas, dice Azorín: "... en las
gargantas que vierten al Mediodía se crían con la abundancia de las cuatro efes", y en la
llamada que hace, con respecto a esta expresión, explica: "fragosas, frías, fritas y
fragantes", y agrega: "Mejores son las de cinco: fiadas" ("Obras Selectas", pág. 563).

TRIMOTRIL - m. - Variación de atril. - "Y a conforme escribía, iba colgando por detrás
de los trimotriles esos, un papelón muy tieso ya escrito" ("En la Diestra de Dios Padre",
1.649).

TRISCA-f. - Burla, crítica, murmuración. - "No fuera ella tan señora y habría tenido ella
el gusto de insultar a esas langarutas, al oírles aquellas triscas tan bobas" ("Ligia Cruz",
3o, 1.377).

TRISCAR - tr. - Burlarse de una persona, criticar, murmurar. - "... que no quede aquí
quien le trisque las montunadas" ("La Marquesa de Yolombo", 15o, 543). - "Si la habían
triscado las Piñeres era por lo lindo que había bailado ...!" ("Ligia Cruz", 3o, 1.377).

TRISCONIAR - tr. – De triscón. -Triscar. - "Ave María, Escribano!... Después de todo


lo que trisconiaron tu casamiento" ("Hace tiempos", I, 10o,804).

TROMPA - f. - Como en la América Central, Argentina, Ecuador, México, Santo


Domingo y Puerto Rico, vale jeta. Significa también gesto de disgusto, enojo y desprecio

502 
 
hecho con los labios; entonces entre en las frases estirar trompa y hacer trompas. - "En
cuanto a los Caliches, el berrinche es tremendo: desde la noche aquella, ausencia de la
casa, trompas perpetuas, negación del habla y de saludo" ("El Zarco", 6o, 1.467).

TROMPADACHIN - m. - Experto en trompadas o puñetazos. - "El Zarco ha resultado


trompadachín y patadachín" ("El Zarco", 6o, 1.470).

TROMPETEAR - intr. - Por extensión, hablar en voz alta y cantar. -De ahí también la
frase familiar que se dice al muchacho hablador y canturreador: ¡ Eh, vayase a
trompetear a un calvario!, en lugar de la frase castellana ir a dar o a parar. "Cantá,
Marto!, grita Lola ... -El sobrino predilecto trompetea: "Eramos cinco negritos/y todos
cinco muy majos ..." ("Hace tiempos", II, 10o, 967).

TROMPETERO - m. - Como en Cuba, vale mosquito. - "De las picaduras de zancudos,


trompeteros y de moscos alevosos se ríe doña Bárbara" ("La Marquesa de Yolombo",
7o, 473).

TROMPETO - adj. - Ronco. - "Ahí te oigo trompeto, pero todavía estás cantando como
pollo" ("Hace tiempos", II, 9o, 939).

TROMPEZON - m. - Con este vocablo anticuado se denomina la herida traumática de


un dedo del pie, causado por un tropezón. -"Eh! A yo me está doliendo mucho este
trompezón" ("La Marquesa de Yolombo", 15o, 538). - Quizá con no menor frecuencia se
emplea este término para designar la pezuña del cerdo que se les echa a los frisóles. - "...
fuera de los almuerzos de espinazo y las comidas de fríjoles con trompezón de marrano"
("Dimitas Arias", 3o, 1.315).

TROMPITAS - f. - Gesto de persona mimada que consiste en alargar los labios


cerrados. También llámanse así los besos. - "Unas trompitas bien largas para
despedirnos" ("La Marquesa de Yolom-bó", 18o, 578).

503 
 
TRONAMENTA - f. - Tal como en América Central, vale tronada. -Formada como
palamenta, que, con otras de igual terminación, expresan abundancia. - "La tronamenta
ha calmado y la lluvia cae" ("Entrañas de niño", 3o, 1.138). -Suele encontrarse aún en
lenguaje elevado.

TRONAR - r. - Barbarismo. Reventarse. - "... los caudales lo han ido poniendo jaito,
jaito, que entual se avienta y se truena, como los Judas del domingo de Pascua"
(Epistolario, 2.131).

TRONCHO - adj. Trunco, como en la Argentina. - "Vea: no le vaya a cortar a esta


muchachita Raquel esos vestiditos tan tronchos que están usando ahora" ("Hace
tiempos", II, 4o, 878). - Vale también pedazo o recorte: "Y luego en troncho (de carne)
que a cada cual le corresponde, es mascado y remascado, hebra por hebra, nervio por
nervio, con el cubierto de nuestro Padre Adán ("Hace tiempos", II, 5o, 884). - Significa
así mismo corto: "Eran los brazos molledones y tronchos" ("Frutos de mi tierra", I, 7). -
En el Valle del Cauca llaman truncho al animal que ha perdido la cola (V. Tascón, ob.
cit).

TROZO- m. - Usase en sentido ponderativo de tamaño y esplendidez. - "Se jue más


güete con su trozu'e muchacha" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 195).

TRUJE - m. - Del mismo modo que el pueblo dice trujo por trajo y truje por traje,
formas ambas del verbo traer, así mismo dice truje por traje, vestido. - ("Ustedes sí
tienen orgullo pa los trujes, pa las casas y pa todo" ("Hace tiempos", II, 1o, 824).

TRUNQUE - m. - Corte (De truncar). - "Junto a la iglesia, en el trunque nivelado de una


colina, blanqueaba el camposanto" ("Regina", 1.150).

TULIPÁN - m. - Hay, entre varias especies, el Amaryllis Rosea, amarilidacea, que no


es el verdadero Tulipán, el cual es una juncácea (Tulipa Gesneriana). - En las Antillas
llaman Tulipán Africano a un hermoso árbol (Spathodea campanulata), de grandes

504 
 
flores rojas y de la familia de las bignoniáceas, del cual se ha visto un ejemplar en
Medellín (V. "El niño natura lista", de don J. A. Uri be).-Sobre las amarilidiáceas
escribe el Padre Pérez Arbelaez en su obra citada que las especies denominadas como
Amarillis pararon a los géneros Zephyrantes, Crinum, Hyppeastrum; y que el género
Amaryllis quedó con una sola especia: A. Belladonna ("El Zarco", 4o, 1.430).

TULONDRON - m. - Tolondrón. - "Quién le dijo? Vea (quitándose el trapo) Un


tulondroncito que no vale nada!" ("Entrañas de niño", 8o, 1.222). - Del mismo modo se
dice en el Valle del Cauca (V. Tas-cón, ob. cit).

TUMBA - f. - Al igual que en Antillas y México, corte, desmonte, tala de árboles. -


"Porque ahora sí va de tumba, de la derriba grande" - ("Grandeza", 7o, 363). - El Nuevo
Pequeño Larousse registra este vocablo, pero solamente como de Cuba.

TUMBATORO - m. - Nombre campesino de un gusano de efectos tóxicos para el


ganado, según creencia popular ("Hace tiempos", I, 6o, 724).

TUNERO - m. - Sitio donde hay muchas tunas (espinas), zarzal. -"... hasta que se
encontró con los tuneros del caminito del cielo" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.648).

TUNGO - adj. - Trunco, mucho, mutilado, lisiado de una oreja. -"Frondio, que decimos
por menos aseado, y zungo o tunco, por caballero lisiado de una oreja, también
concuerdan un poco entre los dos lenguajes (colombiano y mejicano), así como en el de
Chile (Suárez, "El Sueño del Padre Nilo", Tomo XII, pág. 413).
TUNTÚN - m. - Anemia tropical. - No es exacto lo que dice el Nuevo Pequeño Larousse
de que es "especie de fiebre".

TUNTUNIENTO - adj. - Anémico, persona pálida y débil. - "... si esa es la tuntunienta


más querida!" ("Grandeza", 3o, 264).

505 
 
TUPA - f. - Turbación, corrida, azoramiento. - "Todo era por disimular la tupa del día
anterior" ("Frutos de mi tierra". Vll, 56).

TUPIA - f. - En el No. 948 de las Apuntaciones escribe Cuervo: "Modifícase


arbitrariamente el interior u otra parte de la palabra con letras o combinaciones de otra
parecida, ya por la mera semejanza de forma, ya mediante alguna asociación de sentido".
Así, tapia se convierte en tupia, presa, azud. Y por extensión, tupia viene a ser también
el desencadenamiento súbito o rápido de una pasión, inclinación, apetito o emoción,
como en los dos ejemplos que siguen: "Todos auguraban que iba a largar la tupia muy
feo" (Refiérese a desarreglos de la conducta) ("Copas", 1.785). - "Pero no más se lo
llevaron para la Villa largaron la tupia contra yo" (Mana Rumalda alude a las maldades y
afrentas que los yernos y sus mujeres arrojaron sobre ella) ("El Zarco", 8o, 1.512). - La
palabra tupia se emplea en esta última acepción con las frases soltar la tupia, largar la
tupia, echar la tupia.

TUREGA - f. - Mazorcas de maíz atadas por el capacho o enristradas y "montadas a la


jineta" sobre una viga o algo semejante. - "Si al menos fuera yo capaz de subir con
Mentor solo a los cuartos de arriba, para tener el gusto de tumbarles de las vigas todas
las turegas de maíz" - ("Entrañas de niño", 2o, 1.170). - "Fuese a su despensa, hizo bajar
una de las turegas de maíz que colgaban de una viga, y luego, con la mejor mazorca y
algunos trapazos, formó un muñeco ..." ("Dimitas Arias", 8o, 1.336).

TURPIAL - m. - Voz caribe. - Ictérido. - Hay dos especies: el Icterus Melanopterus, de


amarillo claro, con cabeza, cola y alas negras; y el Icterus Varius, de plumaje rojo,
amarillo y blando, y de canto hermoso. Ambas son notables ("Frutos de mi tierra", Vll,
58). - No es el del Diccionario Académico.

TURQUESA - f. - Canapé (parece que tuviera relación con la molicie musulmana). -


"En el costurero, donde jamás se cose ... par de turquesas de percal rojo, con sus
respectivos cojines ..." ("Frutos de mi tierra", I, 9).

506 
 
TUSA - f. - Este vocablo ha sido recogido por el Diccionario académico, pero por la
importancia de lo que sigue, lo hemos incorporado en este vocabulario. - El Padre
Roberto Jaramillo Arango escribe en sus notas sobre el Poema del Maíz de G. G.
González: "Mastelillo leñoso y esponjoso en que están engastados los granos o
cariópsides "formando mazorcas de 30 a 50 granos" -dice el botánico jesuíta Lorenzo
Uribe, Botánica, pág. 247- cuando quien quiera que haya visto una mazorca de maíz
sabe que tiene de trescientos a cuatrocientos granos. Lleva además los nombres de zuro,
carozo y raspa, en Bolivia, Chile y Perú coronta, del quichua cooronta, en Méjico y
América Central olote, del mejicano olotl, en Guatemala jolote, en Colombia, Chile,
Uruguay y Venezuela marlo, en otras partes topo. "Al corazón de la mazorca sin grano -
llaman los peruanos- coronte, sirve de leña". P. Cobo. Fr. Pedro Simón le llama fuste o
armadura sobre que nacen y están asidos los granos del maíz. "Nace en cañas, y cada una
lleva una o dos mazorcas, donde está pegado el grano: y con ser granos gruesos tienen
muchos, y en alguna contamos setecientos granos". Acosta, Historia natural y moral de
las Indias, 1, IX, c. XVI. - De otras voces que corren entre nosotros -escribe Cuervo
apenas podemos decir que son americanas; entre ellas enumera a tusa, que al decir de
Henríquez Ureña, parece voz taína. Según Suárez. Sueños, II, "el mastelillo en que están
engastados los granos se llama aquí con el nombre de tusa, vocablo que el maestro
refiere a origen indio, pero que tal vez puede explicarse como contracción de "tusado" ...
de suerte que así resultarían evidentemente hermanos tuso por picoso u hoyoso, y tusa
por el zuro de la mazorca". En Centro América y Cuba tusa son las brácteas, espata u
hojas que envuelven la mazorca, llamadas también chala, panca, totomoscle y jolo-che;
en Chile el cabello o filote; de suerte que tusa tal vez no puede explicarse como
contracción de "tusado" ni resultan evidentemente hermanos tuso por picoso u hoyoso y
tusa por el zuro de la mazorca, como quiere Suárez. Solo que al cacarizo, que dicen en
Méjico, cacaruso que decimos acá, picoso o cacarañado, por las cicatrices que en su
rostro muestra de viruelas o barros y semejanza con la superficie hoyosa de la tusa,
decimos tuso. En Méjico chachamol, cucufate y cacahuate, por la semejanza entre los
hoyuelos de la vaina del cacahuate y los de la cara del picoso, en Nariño ragro, voz
quichua, en el Ecuador ñaruso, en el Perú quiñado, en el Ecuador lluro, en Zacatecas
marrañado, en Cuba, Puerto Rico y Venezuela picarazado, en la América Central

507 
 
chacaco. No es tusa voz del habla asturiana como escribe Malaret. - "Me dio la
impresión de que los papagayos se reunieron para comerse un maizal que dejaron
cubierto de palos y de tusas". - Ramírez Moreno, Los Leopardos. - A las brácteas, espala
u hojas que envuelven la mazorca decimos aquí capacho. - "En el costillar del techo, las
mazorcas de maíz, unidas por las hojas del capacho, montadas a la jineta, remedan mazos
de perlas". F. de P. Rendón, Inocencia. 2. - "Por donde quiera les salen al paso mazorcas
hinchadas, de mechón rubio y sedoso ... Coge Ángel, una, le rompe el capacho, y,
satisfecho, le muestra a Jacinta el maíz, que asome por la abertura como los dientes al
través de pálida sonrisa". F. de P. Rendón, Inocencia, 12". -Tusa también es un
despectivo que vale persona sin valor, despreciable. - - "Pisss!... pa casase con una
tusa!" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 201).

TUSO - adj. - Pelón, motilado a ras. - "Y ve: si vos ves a la negra Loaiza pensás que es
un hombre, porque es tusa y usa un carriel muy grande y una ruana muy buena" ("Hace
tiempos", II, 11o, 983).

TUTIAR- intr. – Jugar tute. - "Hace tiempos que no te veo tutiando. Le cogiste pereza a
la baraja?" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 447).

TUTUBIAR - intr. - Así se dice titubear por el pueblo en Colombia, Guatemala y Puerto
Rico. –“Sabrá lo que sabe la vieja Rosalía: tutubiar y pujar a cada palabra” (“La
Marquesa de Yolombó” 14°, 527).

TUTUMITO –adj.- Turulato, aturdido. (Suárez, “El sueño de las comas” , Tomo X, pag
315). – También se usa en la América Central, - Esta voz vale así mismo borracho.

508 
 
U
CHUBA - f. - (Voz chibcha). - "Saracha Edulis; Glandulosa; Physalis
Peruviana; Turbinata). - Solanácea. - Hay una llamada Uchuba negra ("Hace
tiempos", III, 3o, 1.001 - "Tranquilidad filosófica", 1.612).

¡USE! - interjección para espantar gallinas.

UISIAR - tr. - Lanzar la interjección ¡uise!, para espantar las gallinas. Viene de uste, de
oxear, el que a su vez viene de ox (oxte ni moste) (V. Suárez, "El Sueño de las
Alabanzas", Tomo XII, pág. 127).

UÑA DE GATO-f. –Se da este nombre a plantas de distintos géneros y especies, como
la rutácea llamada Matijón (Xanthosylon Dugandi) y como una leguminosa del género
Acacia, la Pisona Aculeata ("Entrañas de niño", 2o, 1.173). -También hay dos
Zarzaparrillas con este nombre: la Smilax Officinalis y la Smilax Tomentosa, ambas
juncáceas. Esta última se conoce también como Atacorral o Guayacana de Bogotá.

UÑAR - tr. - Hurtar cautelosamente. - "A ver qué botón nos pegaba que nos podía uñar"
("Frutos de mi tierra", XXVIII, 129).

UÑETAS - adj. - Largo de uñas, ratero. - "... se aprovecharon, también, los uñetas para
gatiarme un estilógrafo, otro relojito de sobremesa ..." (Epistolario, 2.111).

UÑÓN - adj. - Haciendo relación a uñas largas, significa ratero, ladrón. - "Son varias las
quejas que tengo contra él, por buscarruidos, altanero, peleador y uñoncito" ("La
Marquesa de Yolombó", 15o, 542). - En el Valle del Cauca tiene la misma significación
(V. Tascón, ob. cit.).

URDEMALES - adj. - Trapisondista, tramposo, enmarañador, cucañero. - "Las minerías


del Nordeste y de otras regiones antioqueñas se han tenido siempre como asiento de
crímenes y borrascas, mas en esta región alta y fría de Santa Ana, sin que falten los

509 
 
picaros y urdemeles, que en todas partes se usan, un delito de sangre hacía época"
("Hace tiempos", III, 6o, 901).

UVA DE PARRA - f. - V. Vid.

UVILLO - m. - o TINTO - m. - (Cestrum Tinctorium) - Solanácea. -de una tinta con


la que suelen escribir los niños en los campos.

UVITO - m. - Hay varias especies de los montes fríos. - En Honduras existe un árbol
alto, con las mismas virtudes del saúco, que es el Grosularia Margarita.

UVITO DE MONTE - m. - (Thibaudia Macrophylla) - Arbusto de las altas


cordilleras; sus frutos los apetecen los niños. Es una ericácea que en Cundinamarca y en
Boyacá es conocida con el nombre de Uva camarona. ("Dimitas Arias", 8o, 1.335).

510 
 
V
ACA -f. - Entra esta palabra en la frase hacer vaca, que en Colombia, Chile,
Guatemala y Ecuador vale reunir dinero, mediante cuotas de varias personas,
para una compra o gasto de una diversión. - A este respecto escribe el Señor
Suárez en "El Sueño de los Apaches", Tomo Vll, pág. 316: "Huaca (palabra indígena) es
más usada que guaca ... El mismo erudito (el doctor Lenz, chileno) explica la frase
"hacer vaca" por hacer huaca, esto es, juntar a escote cierto fondo, especialmente en el
lenguaje escolar". Confirmación de esto se encuentra en "El Sueño del Diccionario", del
mismo Señor Suárez, Tomo X, pág. 113. - "Allí las vacas y las cachiporras, las gestiones
y alegatos para las compras en el ventorro de Justa Tapias" ("Hace tiempos", III, 9o,
1.098). - Usase también vaca como despectivo, en el sentido de corto de meollo:
"Herlindo, que ya había pasado por las horcas caudinas, vio en el primo una víctima de
las vacas de la Universidad" (Rendón, "Lenguas y Corazones", Obs. y Colecc. cit., pág.
164).

VACALOCA-f. -Tora (Segunda acepción del vocablo en el Diccionario académico). -


"Por la tarde hay vísperas; por la noche, salve; salve con "música seria" y chirimía, con
cohetones y petardos de dinamita arrojados por los mineros; por la mañana, misa,
procesión, arcos de follajes, colgandejos de trapo, girándulas y vacalocas"
("Tranquilidad filosófica", 1.613. -"... allí arden los largueros, parodiando la columna que
guiaba a Israel; acullá remedan las coronas unas pagodas, que giran como la Casa de Oro
del gran Nerón, y arman las vacalocas unos trafalgares formidables" ("Grandeza", 4o,
283).

VAINA - f. - Esta voz la registra el Nuevo Pequeño Larousse, pero para más completa
información la incluímos aquí, - "Bol. y Guat. Bota o vaina de cuero que se pone a los
espolones de los gallos. / 2 vulg. Amer. Contrariedad, molestia, jeringa. Ac. / 3
Contratiempo, desazón, desgracia./4Colomb. Casualidad,azar./5Reprimenda./6 Chiloé
(Chile). Bebida compuesta de vino, aguardiente y azúcar. Puede también hacerse de
cerveza y coñac, etc., siempre que no falten los huevos y azúcar. / 7 adj. m. Amer.
Fastidioso. / Correr a uno con la vaina. Argent. y Bol. Hacerle entrar en temores o

511 
 
sospechas de una cosa. / Echar vainas. Colomb. Satirizar, ofender. / Echarle a uno la
vaina. Colomb. Hacerle fracasar" (Malaret, Dicc, de Amer.). -"Fíjese que después va a
saber el patrón que usté le está tocando esas frutas y nos echa un poco de vainas y hasta
nos rumba de aquí" (Rafael Arango Villegas, "El maestro Feliciano Ríos"). - Finalmente
esta palabra vaina tiene a veces, un significado amplísimo en el lenguaje popular y es el
de cosa. Recitando un muchacho lo oído en unos exámenes, dice: "Lanzaba el sol su
fuego al medio día (remedando), sobre las tristes rocas del Calvario. El monte estaba
triste y solitario ..." y no sé qué más vainas" ("Ligia Cruz", 4o, 1.391).

¡VÁLGAME! -interj. - Esta exclamación es uno de los casos manifiestos de la


acentuación aguda de los pronombres, como vamonos, anotada por el señor Suárez. -
"Válgame, Minita!, exclamó Nieves" ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 186).

VALIENTE! - interj. - Esta interjección es muy usada. Denota extrañeza, admiración. -


"Valiente canalla tan cueridura era la .suya, principiando por el buey de San Isidro del
Anselmo!" ("Campesinos", 1.773).

VANAR - r. - "Colomb., Chile y Venez. Malograrse un fruto sin llegar a sazonar;


avanecerse. Se hace extensivo a flores, hojas, etc., y, en sentido figurado a proyectos,
empresas, etc. El negocio se vanó. Var. en Cauca (Colomb.): vanearse" (Malaret, Dicc,
de Amer.). - La forma vanearse no es sólo del Cauca, sino de todo el país, y es la
empleada. - "Quien lo veía, que parecía que iba a reventar como un cañón ...! Y se
vanió!" ("Frutos de mi tierra", IV, 38).

VAQUERIO - m. - Número de vacas de ordeño. Es más o menos el mismo término


vaquería, que usan en Cuba y Puerto Rico. - "Todo ese vaquerío y yegüerizo pende
d'esos tiempos" ("Hace tiempos", II, 7o, 922).

VARADO - adj. - Dícese de un movimiento, una actividad, un trabajo, el desarrollo de


una empresa o negocio que por fuerza mayor tiene que interrumpirse. Dícese también del
individuo que involuntariamente se encuentra sin ocupación. -"... la "Casa Buenaventura

512 
 
Cajiao" ha quebrado; a tal punto que ni paga la décima parte. Casamiento, estudios,
porvenir, varados" ("Esta sí es bola", 1.583).

VARA EN TIERRA (DE) - Dícese de ranchos y camas hechos de varas hincadas en


tierra. La nota 41, de las escritas por el Padre Roberto Jaramillo Arango para el Poema
del Maíz de G. G. González, registra así esta expresión: "Rancho de vara en tierra, el
formado con varas hincadas en tierra. Adentro, los camastros de pata en tierra".
Carrasquilla, Hace Tiempos, I, 8.- "Por las junturas, medio tapadas, de aquella choza de
vara en tierra, respira el ábrego y despuntan los primeros albores". Id. "El Ángel".

VASCOCIDAD - f. - Inmundicia. - "Y el otro día le arrancó el pañueloncito, cuasi


nuevo, y de lo rumbó puaá em unas vascpcodades, onde duermen unas gallinas"
("Copas", 1.781). - "Las golondrini-tas, que son tan desasíadas, se paran en ella a hacer
sus vascocidades" ("Hace tiempos", II, 5o, 891).

VEINTICUATRO - f. - Serpiente. V. Patoquilla.

VEJESTORIO - m. - Apuntamos esta palabra, porque casi ha dejado de referirse a las


personas para aplicarse a las cosas. - "Todo aquel vejestorio, que se conservaba como
abuela millonaria, lo modernizamos, y que aquello es" ("El Zarco", 5o, 1.445).

VELAR - Tr. - "Colomb., Ecuad. y SDgo. Pedir con la mirada y con cierto alelamiento"
(Malaret, Dicc, de Amer.). - "Virgen, m'hijíta -exclama la serrana- pero a busté sí se le
van a salir los ojos si Dios no lo remedia! Tenga (presentándole unos confites) pa que no
vele tanto" - (Rendón, "Sol", Obs. y Colee, cit., pág. 206). - Suele usarse como
transitivo: "Pero no vuelv'asomase a esos trabajos, pa que no digan qu'está velando
destino" ("Hace tiempos", 1,10o, 791).

VELÓN - adj. - "Colomb., Ecuad. y SDgo. El que vela o pide con las miradas" (Malaret,
Dicc, de Amer.). - "No sernos perros velones pa métenos onde no nos llaman" ("La
Marquesa de Yolombó", 14o, 531). - Velón entra en el refrán más se afana el velón que

513 
 
el dueño de la olla, y que dice del que, sin mayores derechos en una casa, la defiende
con porfía.

VELORIO - m. - Fuera de su significado de concurrencia a fiesta con ocasión de velar a


un muerto y particularmente a un niño, se usa como interjección de negación. Tascón la
registra en su ob. cit.

VENADO - m. - De este cérvido se pueden anotar: el Venado Colorado (Cervus


Rufus) y el Venado Pardo (Mazama Zetta) ("Ligia Cruz", 4o, 1.396).

VENENETE - m. - Su significado se desprende de las siguientes líneas del Maestro:


"Tener o poner venenete" se dice ahora para significar infinidad de cosas, casi todas
gratas y plausibles. Qué puede tener "venenete"? Vaya usted a enumerar! -... - Pues el
"venenete" en las acciones? Es de cajón en su gesto decidor, en un ademán de desenfado,
en la caída de unos ojos, en el plegarse de unos labios. Lo es en el ritmo de un andar, en
la manera de sacar los pies, en las inflexiones o en el timbre de una voz, en el terciarse
una capa, en la postura de un sombrero; en el revolar de un abanico, hasta en el modo de
partir el queso" ("Venenete", 1.903).

VENTAJE - m. - Esta palabra anticuada, de significado ventaja, siguió empleándose en


el sentido de vendaje: "Y otra cosa muy buena pal balance: que aquí quizque se
expende todo, encimando el ventaje, lo mismo qu'en Orofino" ("Hace tiempos", I, 6o,
737).

VENTEAR - tr. - Andar mucho tiempo una persona fuera de su casa. Usase también en
Argentina, Chile, Perú y Puerto Rico. - "Y no se lo ha robado estos días para ventearlo
por el pueblo?" ("Hace tiempos", III, 6o, 908). - Vale también echar aire con un
venteador: "Entre los tres los sabuquiaron muy duro, y César acató a ventialo con un
sombrero" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 167).

514 
 
VENTESTATE (AL) - m. - A la intemperie. - Viene de abintestato, procedimiento
judicial sobre herencia y adjudicación de bienes del que muere sin testar. - Al decir de
Rosenblat en varias regiones de España se oyen las expresiones al ventestate,
abentestate, abentis-tatis, albentistate, albintestate, al ventistatis. - "1... lo encontró
tirao en un sofá en el corredor del patio, a todo el ventestate y moribundo" ("Frutos de
mi tierra", XII, 95).

VENTURINO - m. - (Borreria Platiphylla) - Rubiácea. - De frutos azules ("Hace


tiempos", II, 10o, 962).

VERANEADORES - m. - Se llaman así los trabajadores que hacen el veraneo en la


explotación del oro de los ríos. V. Veraneo. - "Por este motivo la mitad de mi cuadrilla
de veraneadores, en número de quince, hacía el primer cuarto de la noche" (Julio
Ospina, "Un demonio anfibio", "Gente Maicera", pág. 177).

VERANEO - m. - Han llamado así las explotaciones en verano del oro de los ríos, como
el Porce, mediante instalaciones de caballos, "sólidos diques que el minero, a fuerza de
habilidad y audacia, construye desde la orilla hasta el centro del río, con maderos,
frondas de palmas y bejucos, apesantados por toneladas de piedra que se suspenden del
aparato mismo, con el fin de amansar en aquella parte la impetuosidad de las aguas"
(Julio Ospina, "Un demonio anfibio", ob. cit). - Amansado así el río, los buzos se hunden
en el agua y sacan el cascajo aurífero, que luego es lavado en las bateas. -"Sabas tiene
pensado unos trabajos de veraneo, y otros en unos organales, y diz que cuenta conmigo"
("Hace tiempos", I, 2o, 674).

VERDEAR - intr. - Hacer cosas verdes, pero, principalmente, hablarlas. - "Déjalos que
verdén un poquito. Esta pobre gente con algo se ha divertir: esos pecados de pico,
cantados o hablados, se perdonan con agua bendita" ("Hace tiempos", II, 11o, 981).

515 
 
VERDELORA - adj.- De claro sentido. - "... una mona pecosa, tonta y presumida que
ostenta mucho oro, botines grisientos de satín, traje verdelora y el más costoso de los
sanedrines" ("El Zarco", 7o, 1.489).

VERDEMUZO - adj. - Viene de Muzo, pueblo de Colombia, notable por sus esmeraldas
y por sus mariposas de un color verde azuloso. -"... una banda de esas mariposas verde
muzo y negro azabache" ("Hace tiempos", II, 6o, 903).

VERDOLOGA - f. - (Portulaca Olerasea) - Labiada semejante a la verdolaga


europea. La especie pilosa se llama Sacatuna, en MedeIlín; Bicho, en Mariquita; y
Siempreviva, en el Socorro ("Hace tiempos", II, 7o, 919).

VERSERIO - m. - Versería. - "No tocaré vigüela ni cantaré, pero sé todo el verserío"


("Hace tiempos", III, 7o, 1.079).

VERSERO - adj. - Como en Chile, vale persona que hace versos sin inspiración poética;
poetastro. - "Pues siquiera, m'hijita; porque esos hombres verseros, yo no sé qué es lo
que tienen. Tan calaveras y tan desbaratados" ("Hace tiempos", II, 4o, 882).

VERSIADOR - adj. - Que da en hacer sin inspiración poética. "... porque usted es
mucho más versiador que yo" ("Hace tiempos", II, 100,954).

VIAJAO - m. - Lo que de una vez se transporta de un sitio a otro. -"Hoy sí le ha rendido


el convite, mi Padrecito, con los tres viajaos" -("El Zarco", 2o, 1.413). - Igual sentido
tiene en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit).

VICIO (DE) - m. - Esta frase de vicio vale más bien facilísimamente, completamente. -
"... allá en esa mina de Santana, onde tiene tanta pionada, no podré yo trabajar en
cualquier cosa? - -De vició. Allá puede trabajar por cuenta propia o por cuenta de la
empresa" ("Hace tiempos", 1,11o, 818).

516 
 
VICHE-adj.-En el No. 1.009 de las Apuntaciones observa el Señor Cuervo: "Teniente,
verde, si es fruta o planta; enteco, canijo, si es persona". En Antioquia significa fruta o
fruto verde, y, con especialidad, se denomina viche o viches al plátano o a los plátanos
(generalmente los hartones, guineos o dominicos), como sucede en el Valle del Cauca;
significa también persona de corta edad, y así se dice de un jovencito que todavía está
muy viche; vale así mismo, como lo anota Cuervo, persona anémica o pálida, y de ahí
que se oiga decir tiene un color viche, amaneció muy viche. - "Tiene que conformarse
con el viche aseo, porque yo no le dejo probar arepa de pelao ni de todo el maíz" ("Hace
tiempos", I, 3o, 681).

VID - f. - Del género Vitis, al que corresponde la Vid o Parra, hay muchas especies
vernáculas de América, de la misma familia de la Vitis Vinífera europea. - "Sin embargo
-escribe don J. A. Uribe en "El niño naturalista"- muy pariente de la Vid es el Bejuco-de-
agua un poco común en los alrededores de esta ciudad (Medellín); es trepador, de savia
abundante y potable, de flores blanco-verdosas y de frutos ligeramente ácidos y
refrescantes" ("Hace tiempos", II, 10o, 961).

VIDRIOS - m. - Tragos o copas de aguardiente. - "Sus vidrios, lejos de abrillantarle y


hacerle fluido, le ponen más opaco y aburridor" ("Grandeza", 5o, 311).

VINAGRERA - f. - Acedía. - Americanismo muy generalizado. -"No tomo dulce de


noche porque me da vinagrera" ("Hace tiempos", II, 1o, 832).

VIOLETA BLANCA - f. - (Nierembergia Spatulata) - Pequeña solanácea de los


Andes colombianos ("Grandeza", 4o, 289).

VIRAGUA - f. - Avecilla de la familia de las torcaces. - La nota 104, de las que escribió
Benigno Gutiérrez para los Cuentos y Novelas de Rendón, Colee, cit., dice: "Una
mancha rosada que se forma en las telas, cuando las dejan mucho tiempo húmedas y sin
extenderlas aI sol. "Percudir es mancharse la tela blanca, de suerte que no puede
recuperar el color primitivo. En Antioquia se dice viraguar y en Costa Rica veraguar"

517 
 
Suárez, Sueños, ("El Sueño de Cuba", tomo III, pág. 198). - La viragua es un ave de la
familia de las torcazas y produce un arrullo lastimero, anotó nuestro hermano el judío
Isaacs en su incomparable canto al Río Moro: "La fúnebre viragua repetía sus trinos que
saludan al invierno".

VIRAGUAO - adj. - Del color azuloso de la viragua (ave torcaz).

VIRAGUAR - r. - Percudirse o mancharse la tela blanca, de suerte que no puede


recuperar el color primitivo (Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 198).

VIRAVIRA - f. - Del quichua Huira-huira. - Nombre que se da en Chile a una hierba


lanuda medicinal, de la familia de las compuestas. - Entre nosotros se pueden anotar las
variedades siguientes:

a) Vira-vira o Lechuguilla en Bogotá (Gnapholium Bogotense).


b) Vira-vira (Gnapholium Purpureum).
c) Vira-vira algodonosa (Gnapholium Rufescens).

VIROTADA - f. - Necedad, majadería. - "Quizque se va a morir un cristiano, porque se


le coló a la casa un pájaro forástico go una chapola negra ... y otro rigor de virotadas por
el mismo encarte" ("La Marquesa de Yolombó", 7o. 467).

VIRTOSITO-adj. -Alteración fonética de virtuosito.- "Es un recorte di'hombre, un


viejito chuchumeco, con páticas de loro, muy bueno y virtosito" ("Hace tiempos", I, 7o,
761).

VIRTOSO-adj. -Alteración fonética de virtuoso.- "Usté lo que necesita es acabar de


criase con una familia noble, de mucho respeto y mucho tono, y que sean muy virtosos"
("Hace tiempos", I, 10o, 803).

518 
 
VIRUELAS - f. - De alfombrilla, forma confluente; castellanas, forma ordinaria;
cimarronas, forma discreta; negra, la hemorrágica. -"Vinieron las virgüelas castellanas
..." ("En la Diestra de Dios Padre", 1.643). - "Ya ve: una muchacha tan alentada, que ya
pasó el tifo y las viruelas cimarronas, y tan buena y tan bonita ...!" ("Grandeza", 2o,
239).

VITORIA o VITORIERA - f. - (Cucúrbita Pepo) - Cucurbitácea. - Vino de las


provincias vascongadas ("Hace tiempos", II, 5o, 885). - "Las muchachas de Concordia /
De qué están tan coloradas? / De comer piña madura/Y Vitoria sancochada" ("El
Cancionero de Antioquia", Copla No. 493). Comentado esta copla escribe Antonio José
Restrepo, el autor del Cancionero: "Y victoria sancochada. Se llama victoria o Vitoria
cierta calabaza comestible (pues las hay que no lo son), de gran tamaño, que se produce
en las tierras frías, como lo era Concordia por entonces, y cunde mucho; de suerte que se
la entroja para todo el año y se la come en realidad sancochada con sal, o se les echa
como revuelto a otros bocados, como a las judías o frisóles o fríjoles o frijoles o frísoles
o fréjoles, que de todos esos modos se dice, y se la prepara también con dulce o azúcar y
da un postre riquísimo. Es tán nutritiva y de fácil digestión que se les da a los
convalecientes con seguros resultados. Siempre hemos tenido duda en si el nombre de
esta soberbia calabaza es victoria, y el pueblo lo pronuncia mal, Vitoria; o si por acaso el
que le puso este nombre tuvo en mientes a la ciudad de Vitoria, en España. - No sabemos
siquiera si esta calabaza, mayor que el melón, es americana o nos vino de la Península,
tal vez de la ciudad nombrada".

VIVER - m. - Víveres. - "Toítos se enloquecen porque les toma el viver" ("Frutos de mi


tierra", II, 15).

VOLADA - f. - Actitud o acción que se destaca por algo bueno o malo. - "No quiso
alistarse en la congregación de Las Hijas de María, por sentirse incapaz de renunciar a
las diversiones mundanas que esta institución prohibe; y para paliar esa "volada de
hereje" -que decía doña Bárbara-, alegaba Pepa que sin comprometerse a lo que no había

519 
 
de cumplir, era y sería siempre tan hija de la Virgen como la mejor" ("Frutos de mi
tierra", VI, 54).

VOLANTÓN - adj. - Demasiado inestable, que anda errante de una parte a otra. -
"Juancho ha escrito prosa castiza y abundante, que queda en los periódicos de la tierra
desperdigada y volantona" (Antonio José Restrepo, "Prólogo para las poesías de Juan
José Botero").

VOLCAN - m. - Alud de tierra o barro, árboles y piedras. Derrumbadero. - "Si yo o


Rufo les hubiéramos mandao que se tiraran por un volcán, li'aseguro que se habían tirao"
("La Marquesa de Yolombó", 4o, 420).

VOLEAR - tr. - Agitar con ímpetu de uno a otro lado, imprimir con el brazo un
movimiento circular a un objeto largo como un lazo, una vara, para que tome impulso. -
"Tú has voliao mucha soga; pero no quieres que te la voleen a tí" ("La Marquesa de
Yolombó", 6o, 459). -En la nota 15, de las escritas para el Poema del Maíz de G. G.
González, escribe el Padre Roberto Jaramillo Arango: "Rodríguez Marín riñe a Cortejón
y sus continuadores porque escribieron boleo", como si tal palabra se originase de bola y
no de volar". Tiene razón el notable cervantista, pero Cortejón escribió boleo quizá no
porque pensase que viene de bola, sino porque así está en la edición príncipe".

VOLIAO - adj. - Tratándose de un alimento líquido, como un chocolate, pasarlo trago a


trago, sin parar y sin acompañarlo de pan y otra cosa. - "Se toma siquiera un cacao con
chicharrón o voliao" ("Hace tiempos", II, 4o, 875).

VOLION - m. - Voleo, de un golpe, con movimiento rápido. - "Bogue a raticos, cordero


(del cuento con limonada); no se lo meta de un volión, porque s'entambora" ("Hace
tiempos", I, 5o, 707).

VOLTACANELA - VUELTACANELA - f. - Vuelta que dan los muchachos, apoyando


la cabeza en el suelo. Esta voz la trae el maestro Gonzalo Correas (V. Suárez, "El Sueño

520 
 
del Ferrocarril", Tomo II, pág. 92, y "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 120. -
Voltacarnela, dicen en el Valle del Cauca, como alteración de vueltas de carnero (V.
Tascón, ob. cit.). - En México emplean la voz machingüepa.

VOLTEADO - adj. - Tránsfuga. Dícese también de la persona que le retira su amistad a


otra. - En la primera acepción se acostumbra más la construcción con el verbo ser; en la
segunda, con el verbo estar. -"Ya ven las Builes: Voltiadas con ella. Pues cuanto tenía
antes de irse, con calzado y todo, se los dejó enterito!" ("Ligia Cruz", 4o, 1.393).

VOLTEAR - tr. - Como en Argentina, Puerto Rico y Santo Domino, "andar de una parte
a otra para averiguar algo". - Como en México, significa también derramar, volcar. Del
mismo modo que en Argentina, Chile y Uruguay, vale así mismo tumbar, echar por
tierra, y así se dice: lo voltio de una trompada. - Sobre estas acepciones V. Malaret,
Dicc, de Amer. - Como reflejo se usa especialmente en el sentido de emborracharse y en
el de abandonar uno el campo de sus ideas para pasarse a otro. - "No, Pepillo, un millón
de gracias! Otra copa me voltea!" ("Ligia Cruz", 3o, 1.369).

VOLTEAREPAS - adj. - Tronadizo, versátil - Se usa igualmente en el Valle del Cauca


(V. Tascón, ob. cit.).

VOZARREAR - intr. - De vozarrón. - Hablar con voz muy fuerte y gruesa. - "Vean a
Berna! -vozarrea todo hilarante el regocijado mozo al verle cómo le da la mano a
Magdalena al subir la escalera" ("Grandeza", 6o, 340).

VUELTAS - f. - Antiguo baile, sobre el cual dice Carrasquilla en ("Hace tiempos", II,
4o, 875): "Las vueltas, las regocijadas vueltas, esa transformación combinada de zambra
y fandango hispanos, y amontañerados por nuestra región, alegran corazones de nobles y
plebeyos". El mismo Maestro Carrasquilla las describe en las líneas que copiamos de "El
Zarco", 7o, 1.497: "Después las vueltas de ordenanza en una y otra sala. La izquierda
atrae la concurrencia y las miradas: son don Timoteo y la ñata. Se baten en aquellas
filosofías de Terpsícore, que requieren la coquetería en la mujer, la arrogancia en el

521 
 
varón, la gentileza y el oído en ambos. Aún tiene el viejorro alegre el muslo y ágil la
rodilla; mas pronto llama a su hijo, para que lo reemplace en el puesto. - Si el rionegreño
lo entiende, no le va en zaga la tambograndeña. Dan el giro inicial: principia él con paso
sencillo; mas luego lo complica en hábiles floreos; describe ella sus vueltas, a veces
serena, a veces rauda, modesta a la vez que salerosa; él la persigue; ella le huye; él
zapatea musical, hacia adelante, hacia atrás, de sesguerete, de travesía; dale ella al
paraguas de sus faldas meneo delicioso, alzando aquí la exterior, bajándola allá, en
travieso señorío; los dos girando a un tiempo; él se dobla, elástico, en rendidas
genuflexiones; juega ella con los brazos, ya en la cintura, ya colgados, cimbrando el
talle, ladeando el rostro, mientras revuela etéreo el encaje de su pañuelo. Es aquello un
amartelarse columbino en que selian el pacto de sus corazones con la mímica, los ojos y
el ritmo". - Llámanse también vueltas y este es su uso más general, las monedas o
billetes menudos que saldan el valor de los grandes o de más valor.

522 
 
Y
ARUMA - Escribe el Hermano en "Universidad de Antioquia", No. 69, de
Febrero de 1945: "Hay varias serpientes que en Antioquia reciben el nombre
genérico de Yarumas. Por regla general, son consideradas por las gentes como
altamente peligrosas cuando en realidad, la mayor parte de ellas son inofensivas. - La
especie que más comúnmente recibe la denominación de "Yaruma" es la que los
ofidiólogos han llamado Drymobius boddaertii, o mejor aún Eudryas boddaertii;
según explican algunos, les dan ese nombre vulgar a causa de su abundancia en los sitios
en donde crece con profusión el "Yarumo", árbol dicotiledón del género Cecropia. - La
especie Ophis severus es también conocida por muchos en Antioquia y Caldas con el
nombre vulgar de "Yaruma"; pocas serpientes inofensivas hay que tengan la cabeza tan
ancha y distinta del cuerpo como esta especie; esta forma particular ha hecho que en
otros sitios de la República como en Villavicencio, se le aplique el nombre de "Sapa". En
todas partes se le teme; a lo largo del Ferrocarril de Antioquia es confundida con la
Mapaná por esta razón. Como tiene los dientes posteriores de la mandíbula más
prolongados que los otros, puede inocular cierta cantidad de veneno que sólo es
peligroso para las pequeñas presas, como batracios, que constituyen su habitual alimento.
Puede alcanzar hasta un metro de longitud. - A lo largo de la Cordillera Occidental y en
contados sitios de la Central se han hallado algunos ejemplares de otra "Yaruma",
Sibynomorphus sancti-joanis, serpiente en la cual predomina el color achocolatado,
cruzado de cuando en cuando por algunas fajas transversales de color indefinido claro; la
cabeza es ancha y la pupila vertical, dos caracteres que también se aplican a nuestras
serpientes venenosas; es además de costumbres arborícelas; es inútil decir que se trata
también en este caso de otra forma más o menos inofensiva y que puede prestar así
mismo alguna utilidad. El autor ha coleccionado ejemplares en Jericó, Andes, Pueblo
Rico, y en el centro de Antio-quia. - La serpiente Leptodeira annulata también es
conocida con el nombre de "Yaruma" y sobre todo de "Mapaná". - La "Sabanera Liophis
albiventris, es otra serpiente inofensiva que se halla de preferencia en los sitios altos y
es muy semejante a la subespecie existente en el Sudoeste de Antioquia Liophis cobella
alticollus que tiene la fase ventral de color rojo, por lo cual en esa región algunos la
llaman "Coral"; las fajas rojas no dan la vuelta por encima ya que el color de esta región

523 
 
es negro con una que otra faja apenas perceptible de líneas sinuosas amarillento-rojizas. -
"Atractus". Por los estudios realizados hasta el presente sobre nuestra fauna
ofidiológica, parece que Colombia es uno de los principales puntos de diferenciación y
de dispersión de las serpientes de este grupo ya que el número de especies y de formas es
realmente abundante. Se trata de las serpientes más pacíficas e inofensivas cuya cabeza
no se distingue por su diámetro del resto del cuerpo y la cola es corta; no alcanzan nunca
grandes dimensiones, sus colores son de ordinario oscurosy varias tienen costumbres
nocturnas. Algunas de las más comunes son: Atractus crassicausatus, llamada por
algunos "Sabanera corta"; Atractus loveridgei, "Tierrera"; se alimenta de lombrices.
Atracatus nicefori, de color negro; algunos la llaman "Cieguita" por no confundirla con
la verdadera "Ciega" que es un batracio absolutamente inofensivo. Atractus lasallei,
Atractus manizalesensis, de Manizales, descubierta por el R.H. Nicéforo María. - "La
culebra conocida con el calificativo de "Guarda-camino" Tantilla melanocephala, es así
mismo una especie que no debe inspirar desconfianza bajo ningún aspecto, a pesar del
terrorífico nombre con que ha sido bautizada por el vulgo. Entre las serpientes
Opistoglyphas el hombre del camino cuenta con un buen número de amigos; descuella
la "Cazadora negra" Pseudoboa Oloelia que puede alcanzar hasta un metro de longitud y
más; (hasta dos y tres metros). Después de numerosas e interesantes observaciones del
Profesor Vital sobre esta útil especie en Sao Paulo, se le ha acodado una protección
especial por parte de varios Institutos científicos; se puede comprobar, por ejemplo, que
uno de los alimentos preferidos es la taya equis, serpiente venenosa del grupo de los
Botrófidos y también que es inmune a las picaduras de las especies venenosas. Estas
cualidades la colocan en puesto especial entre los luchadores contra los enemigos del
campo y del agricultor. No merece este decidido amigo nuestro que se le conozca y se le
proteja?".

YARUMO - m. - (Cecropia Peltata) - Morácea. - En la nota 30, de las escritas por el


Padre Roberto Jaramillo para el Poema del Maíz, de G. G. González, se lee que esta
conocefalea se llama "en Puerto Rico y Venezuela yagrumo, en Colombia yarumo y
orumo, en el Perú y Panamá yarumba, del sureste de Méjico al Ecuador guarumo y
gua-ruma". Y agrega: "En las Casas yabruma, en Oviedo y Gómara yaruma. Según

524 
 
Suárez guarumo es nombre que viene de la América boreal. Sueños III, 125. Según
Becerra es de origen maya ... En Michoacán sarume, en Oajaca y Veracruz chancarro,
en Méjico, en el Valle, coilotápalo, en otras partes ormo" ("El Ángel", 1.753).

YEDRA - f. - Nombre vulgar de varias plantas indígenas ("Hace tiempos", II, 10o, 965).

YEDRA DE BARDA - f. - ("Hace tiempos", II, 3o, 850).

YEDRA DE CHIQUINQUIRA - f. - ("Entrañas de niño", 10o, 1.240).

YEDRA DE SALÓN - f. - ("Hace tiempos", III, 12o, 1.125).

YEDRA DE SAN JUAN - f. - V. Orquídeas ("Salve Regina", 1.150).

YEGÜERIZO - m. - Manada de yeguas. - Anticuado en España aplicado al que cuida


las yeguas. - "Todo ese vaquerío y yegüerizo pende d'esos tiempos" ("Hace tiempos", II,
7o, 922). - Desde antiguamente se usa en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.).

YENTE Y VINIENTE - En lugar de yendo y viniendo, suele emplearse yente y


viniente, que sólo se usa en la locución yentes y vinientes. - "Yo estaré yente y
viniente, según se presenta la cosa" ("Hace tiempos", I, 7o, 753).

YERBA CANDIDA - f. - ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 561).

YESQUERO - m. - En la nota 9, de las que ilustran el Poema del Maíz de G. G.


González, escribe el Padre Roberto Jaramillo Arango: "Recado de sacar candela son el
pedernal, el salabón y la yesca con que se hace lumbre para encender el cigarro. "Recado
de encender lumbre". Cornejo. Vida de fray Junípero. "Chupa el arriero el tabaco, / y al
ver que no tiene fuego, / de su carrien va sacando / eslabón piedra y yesquero. Suena el
salabón rozando / de la piedra el filo terso, / rápidas chispas encienden / la negra yesca
de lienzo". Epifanio Mejía, El arriero de Antioquia. El yesquero, voz que no registra el

525 
 
diccionario académico, es el tubito de cuerno o de metal, con su correspondiente tapa, en
que se introduce la yesca o mecha para hacer candela ...". - Debe anotarse que el
yesquero puede hacerse también de la palma llamada táparo: "Gus saca de la chácara su
yesquero de taparo.su piedra y su eslabón" ("Hace tiempos", 1,4o, 695). -"... llenó de
algodón quemado su gran yesquero de táparo, y de cigarros del país su guarniel de piel
de perro de monte" (Camilo Botero Guerra, "Un héroe de la dura cerviz"). -
Accidentalmente se emplea la voz yesquero en sentido despectivo: "Con Lindara no le
daría tanta rabia como con cualquiera de esos otros yesqueros que le pelaban el diente"
("Grandeza", 4o, 297).

YOLOMBETA - adj. - Diminutivo despectivo aplicado al habitante de Yolombó. -


"Estos yolombetas lengüilargos" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 425).

YOLOMBO - m. - (Andripetalum Polystachium) - Proteácea. - De sus frutos se hacen


trompos ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440). -Fruto del árbol del mismo nombre. -
"Me consiguieron yolombos, y jugaba a los bolos".

YOMEMANDO - m. - Compuesto de claro sentido y acorde con la independencia del


antioqueño. - "Busquen esas señoritas yomemando, y tráigamelas aquí de las mechas"
(Rendón, "Lenguas y Corazones", Obs. y Colec, cit., pág. 122).

YUCA - f. - Voz ahitiana - (Manihot Utilissima) - Euforbiácea. Se cree que es originaria


del Brasil ("Grandeza", 4o, 281).

YUYO - m. - (Spilanthes Ciliata) - Compuesta. - Hay varias especies como Spilanthes


Americana. Llámase Yuyoquemado. Planta de forraje. En otras partes se llama Chisacá
(V. Suárez, "El Sueño del Dr. Archila", Tomo VIII, pág. 138) - ("Dimitas Arias", 5o,
1.323. - Es llamado Yuyo quemado en Antioquia.

526 
 
Z
AFAJINA - f. - De zafar, librar de una molestia, jaleo. - "Pedimos auxilio.
Vinieron carreras, señoras, qué sé yo. Qué campaña! Ni agua caliente, ni jabón
de la tierra me quitaba aquello. Me dañé el peinado en la zafajina; el traje se
me volvió una miseria" ("Veinticinco reales de gusto", 1.764).

ZAMARROS - m. - Calzones anchos de cuero o tela encauchada, abiertos en lo que


corresponde a la cara interna de los muslos, que usan los viajeros a caballo para
resguardar los pantalones. Se atan a la cintura y van hasta los pies. - "Alternan con los
arrieros los viajeros a caballo ... Sacan ellos la botella del bolsillo de los zamarros"
(Rendón, "El Palacio de la Felicidad", Obs. y Colecc. cít, pág. 111).

ZAMBEAR - tr. - Tildar a uno de zambo o tratarlo como tal. Malaret lo trae como
peruanismo. - "Y que lo conocen y lo desprecian y lo zambean -como él dice- porque no
es rico ni sabido ni usa botas ni guácara" - ("Grandeza", 3o, 266).

ZAMBURRIA-f. -Con la desinencia urria,de origen ibérico,se formó este despectivo


femenino de zambo (porque orrio es masculino), a la manera que de zurra vino zurria
y de banda, bandurria. - "Y las zamburrias del partido y del fogón están al
arrancarse las polleras y las almas" - ("La Marquesa de Yolombó", 20o, 595).

ZAMPADO - adj. - Entremetido. - "Y me dispensan por si hubiere estao zampada go


irrespetuosa" ("La Marquesa de Yolombó", 21o, 602).

ZANCARRÓN - m. - Aparte de ser despectivo de pierna, así llaman los niños un baile
que hacen en cuclillas, en posición de renacuajos, cuando juegan repollo o repollito. -
"Comadre la Rana! - Qué quiere, comadre? - Que vamos por agua! -A dónde, comadre? -
A la quebrada del Pepino. -Qué le ha venido?-Un buen marido! -Qué le ha traído? - Un
camisón! -De qué color?- De verde limón! -Vamos bailando el zancarrón!"
("Candelaria", 1.920).

527 
 
ZANCUDO - m. - Mina célebre de Antioquia. - "Manque tuviera todo el oro del
Zancudo! ..." ("Frutos de mi tierra", XXV, 160).

ZANCUDO - m. - Anopheles - Mosquito o "insecto díptero, de tres o cuatro milímetros


de largo, cuerpo cilindrico de color pardusco, cabeza con dos antenas, dos calpos en
forma de pluma y una trompa recta armada interiormente de un aguijón; pies largos y
muy finos, y dos alas transparentes que con su rápido movimiento producen un zumbido
agudo, parecido a! sonido de una trompetilla. El macho vive de los jugos de las flores, y
la hembra chupa la sangre de las personas y de los animales de piel fina ... Las larvas son
acuáticas" ("La Marquesa de Yolombó", 19o, 579).

ZANGARETE, ZANGARETO, ZANGARETAS - adj. - De piernas o pies torcidos. -


Dícese también del trompo o peonza que baila a saltos y que es llamado así mismo
zangarria o zangarrias. - "Tiene muy buena cara y es alto; pero desairado y medio
zangarete, como don Silvestre" ("Ligia Cruz", 4o, 1.394). - "Eso sí voltea serenito sin
tropezarse como los trompos zangaretas" ("Hace tiempos", II, 2o, 839).

ZANGARRIA o ZANGARRIAS - a«lj. - Trompo o peonza que baila a saltos. -


"Adelante zangarria qu'el puesto está lejos" ("Hace tiempos II, 5°, 889)

ZANGO - m. - Sango. - Del quechua zancu, masa de maíz cocida, cosa espesa. - "Y nos
tocaba hacer los refrescos y los dulces de fruta calada y los zangos y las compotas de
toda laya" ("Hace tiempos". I, 7o, 757).

ZANQUILENGO - adj. - Zancón, desgarbado. Formado con el sufijo engo, de


procedencia germánica y que comparte con cañengo, cañengue en Cuba, y de
significado persona flaca y desmadejada. -"Yo siempre me lo llevo, m'hijo. Pobrecito mi
zanquilengo" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 543).

ZAPATO DE OBISPO - m. - (Grassina Zinnia) - Compuesta. - De bellas cabezuelas


("Hace tiempos", II, 2o, 838).

528 
 
ZAPOTE-m. - V. Sapote- ("Entrañas deniño", 10o, 1.240).

ZAPOTEAR - tr. - V. Sapotear.

ZARAZO - adj, - (Sarazo escribe Malaret). Viene del quechua sara, maíz; sa, partícula
compositiva que añadida a los nombres sirve para formar adjetivos que significan la
calidad a medias. - "Aplícase al fruto que empieza a madurar, especialmente al maíz. Ac.
(No en Chile, Ecuad. ni Perú). / 2 Los Ríos (Ecuad.). Dícese del plátano a medio azar. / 3
Esmeraldas y Manabí (Ecuad.). Dícese del coco que está entre duro y blando, entre seco
y verde. / 4 PRico. Rancio. Se aplica al agua de coco ranciosa, y al mismo coco. / 5
Colomb., Guat. y Venez. Calamocano, medio borracho" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Y
para eso que Higinio no sólo le dispensaba todas sus picardías, sino que hasta gracia le
parecían. Ahí estaba "muy zarazo" y ese enemigo malo sin parecer, ni siquiera a buscar
la comida" ("El Zarco", 5o, 1.455). - En este ejemplo zarazo vale despreocupado, porque
suele significa esto e ingenuo o sin madurez, como en este otro ejemplo: "Déjalas,
Emiliano; cuando uno se cree lo que le dé la gana, nadie pierde nada por eso. - -Vos
como sos tan zaraza ..." ("Hace tiempos", I, 8o, 777).

ZARCETA - f. - (Querquedula Cyanoptera) - Anátido pequeño.

ZARZA-f. - (Mimosa Sensitiva) - Mimosácea. - No es la misma europea. Hay varias


especies ("Medellín - Camellones", 1.816).

ZARZAMORA - f. - Nombre vulgar de las plantas rosáceas indígenas, como la que


entre nosotros lo llevan, la Rubus Fruticosus, y la de tierras calientes, la Rubus
Occidentalis.

ZARRO - m. - V. Sarro. - "Van con la cola enroscada, como renuevo de zarro" ("Frutos
de mi tierra", X, 78). - ("Dimitas Arias", 5o, 1.324).

529 
 
ZAURI-adj. -Zahori. - "... pero esta Quiteria! Todo lo sabe como si fuera zaurí" ("El
Padre Casafús", 4o, 1.268).

ZOCO - m. - Generalmente hace referencia a una escoba vieja y deteriorada que ha


perdido parte del cabo, o también a un instrumento largo, desgastado. Vale también
muñón. - "No me dejen nada, porque un zoco d'escoba que sea le hace a uno falta"
(Rendón, "Lenguas y Corazones", Obs. y Colecc. cit, pág. 130). - "Y arrimados a las
paredes, medio enrejadas, hay trozos de palos, zocos de pisón, pedazos de palas y
almocafres, pedazos de carreta y de cernedores" ("Hace tiempos", II, 2o, 840).

ZORROSTRIQUEAR - tr. - Zamarrear, molestar. - "Pero los blancos no se dejan


zorrostriquiar de ningún ñapango ricachón" ("Hace tiempos", I, 1o, 654).

ZUEQUEAR - intr. - Andar en zapatos, como con zuecos. - "Sale zuequeando en sus
botines, empuñando la dádiva, derecho al ventorro cercano" - ("Ligia Cruz", 4o, 1.404).

ZUMBADO - adj. - Travieso, malicioso, picarón. - "Pero no pa San Benito, a yo no me


gustan más los santos blancos. - Hola! ... Negra más zumbada!" ("Entrañas de niño",
8o, 1.216).

ZUMBAR - tr. - Dar vaya, chasco o broma. También vale despedir, arrojar, así como
también perjudicar y azotar.

ZUNGO - adj. - Sirviente, hijo de negro. - "Le arreglamos la zunguita en un momento,


pa que le coja la punta del manto" ("La Marquesa de Yolombó", 21o, 603).

ZURRÓN - m. - Por extensión, en el sentido de bolsa, se aplica al cuerpo humano, el


conjunto de partes que lo forman. - "Ai tiene el cuerpo toíto señalao, del cuchillo que
l´echaron! Comu'en dos veces tuvo a punto d'entregar los zurrones" ("La Marquesa de
Yolombó", 7o, 464).

530 
 
ZURRUNGO - m. - Rasgueado de la guitarra, del tiple o de otro instrumento de cuerda.
- "El cortejo se acerca: Zurrungo! Zurrungo! Changara! Changara! Es entre cañas y
monos, y una voz rompe y va ... de jácara" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 458).

ZURRUNGUEAR-tr. -Rasguear- "No te vas a reír de mí porque no he podido aprender


a tocar como Marto. Eso es muy trabajoso. Pero siempre zurrungueo muy bueno"
("Hace tiempos", II, 2o, 838).

531 
 
Locuciones, Frases - la. Parte

Frases, locuciones, modismos, etc., encontrados en


las obras de Carrasquilla, con exclusión de los que
son considerados como españoles

Por el castellano en Antioquia corre un caudal muy abundante de locuciones, modismos,


frases hechas, sentencias. Estos modos de decir son, los más, de la misma España;
muchos, de los que circulan por América, nacidos en ella; no pocos, colombianos; y
algunos, típicamente antioqueños. Con el desarrollo de las vías de comunicación estos
elementos del lenguaje pasan de un Departamento a otro en la República, y de una
nación a otra, en el Continente, de donde se va derivando gran dificultad para una exacta
clasificación geográfica. No estará fuera de lugar re cordar lo que escribió don Rufino
Cuervo en el N° 741 de sus Apuntaciones, al incluir unos pocos de ellos en esas páginas:
"De las siguientes locuciones las más tienen sentido obvio; algunas son de difícil
explicación. Entre ellas las hay que sabemos se usan en España o en otras partes de
América".

Siendo el habla antioqueña a todas luces dinámica y pintoresca por el ingenio y


vivacidad del pueblo, es natural que se distinga por el uso notorio de locuciones, como se
ve, por ejemplo, en estos renglones tomados al acaso de “copas”, escrito incluido en las
obras de Carrasquilla (página 1779).

“…--Y te viniste también aquí a lucir una familia muy bonita y bien educada; y has
viajado con ella, y ahora estás tumbando el bolo y pescando en charco grande. - Qué
bolo ni qué charco ¡Tendré que comer. Eso es todo!. - Qué comer? Mira: tú eres muy
misterioso con tus minas y tus negocios, Ni a mí mismo me cuentas, sino por encimita, y
eso porque te lo saco con tirabuzón. Pero es inútil que te rechupes: te tenemos muy
bien calculado el revuelto. Ya me quisiera yo, para oír misa, un capital tan movido y tan

532 
 
saneado como el tuyo, Y ya ves que no soy ningún muerto de hambre. Serás tú de los
poco que pueden salir a flote en esta crisis”.

Entre las locuciones, frases, modismos, etc., españoles, americanos, colombianos y


regionales que hay en las obras de arrasquilla podemos anotar los siguientes:

533 
 
A

AL ACABE - AL final. "Repártense, al acabe, las bendiciones y... cada cual a su nido"
("Dominicales - Campesinos", 1.775).

PILAR POR EL AFRECHO - "Colomb. Expresión que indica el sometimiento a una


situación desairada, cuando se puede aspirar a otra más ventajosa. /Ejecutar un trabajo
por escaso salario" (Malaret, Diccionario de Amer.).- "Ya ves, pues, por tu bobada nos
quedamos pilando por el afrecho, y arrimadas a ellos que ahora nos están jonjoliando por
engatúsanos bien" ("Frutos de mi tierra", III, 28).

QUEBRARLE O QUEBRANTARLE A UNO LOS AGALLONES - Dominarlo,


vencerlo, corregirlo, sujetarlo.- "Verán cómo el patrón le quebranta ahora los
agallones" (A la plata", 1.794).

ECHAR AGARRE - Altercar, contender.- "Pues no ves-dice Tila- que echaste agarre
con ese patrón del Cauca..." ("Hace tiempos", II, 6°, 905).

GENTE DE AGARRE - Gentes de armas tomar.- "Y se fue topando con mucha gente
muy blanca y di'agarre, que parecían jefes o mandones..."- ("En la Diestra de Dios
Padres", 1.645).

AGUA CHORRIADA - La mejor explicación de esta frase la da el mismo Carrasquilla:


"Pone Cantalicia agua en un totumón, le exprime limones, le raspa panela; toma otro y
chorrea de lado y lado, lo más alto que puede, hasta contar doce chorreos" ("Hace
tiempos", I, 5°, 707).- En lugar del limón suele usarse la naranja agria.- "Y le traigo agua
chorriada pa que si'acabe de refrescar" ("La Marquesa de Yolombó", 7°, 465).

534 
 
AGUA DE LOS SIETE PELOS - V. Vocabulario General.-"Quizque sabe componer el
agua de amor seguro, que llaman "de los siete pelos"..." ("Hace tiempos", I, 4°, 701).

AGUA A DIOS MISERICORDIA - Recoge esta frase Malaret en su Diccionario de


Amer, para Santo Domingo y Cadavid Uribe la rescata para Colombia (ob. cit.). "Agua a
Dios misericordia: se había salido del baile!" - ("Frutos de mi tierra", XI 1,95).

¡A DONDE LE DIERA A UNO EL AGUA! - Frase que también puede ser


interrogativa. Expresa en qué aprieto o dificultad pudiera uno ponerse por hacer algo.-
"¡Y aónde (li'hubiera dao l´agua al que se (l'hubiera topao!" ("Hace tiempos", 1,10°,
801).

BAILARLE A UNO EL AGUA – Adularlo, halagarlo.- "Sino que doña Juana, con esa
labia suya, con ese doblarse y desdoblarse, y con aquel su estilo para bailarles el agua a
todos los cristianos que se les antojasen grandes, pudi llegar a Leonilde, con todo y
elisión del Doña o del Misiá" ("Grandeza", 2°, 225).

COMER AGUA NEGRA - Tomar como alimento una aguasal negruzca, con algo de
papas y alguna verdura, comida de las gentes sumamente pobres. -"Si esa pobrecita
Vicenta pudiera trabajar en algo, siquiera para "comer agua negra" ("Dimitas Arias",
4°, 1.321).

ESTAR O PONERSE DE AGUA DE APIO - Estar muy satisfecho, muy contento,


jaito.- "Si Carmela viera por un rotico el papelón que Justo está haciendo y la aureola
que lo circunda, se "privaría" del gusto. Ya ve, pues, misiá Adela, para que no se ponga
de agua de apio" (Epistolario, 2.118).

MONTARLE O PONERLE A UNO EL AGUA - Hacerlo motivo de chanzas,


molestarlo.- "Le alambican, le pedantean, le recitan, le ponen el pereque por lo clásico y
el agua por lo decadente" ("Grandeza", 6°, 336).

535 
 
NO CARGAR AGUA EN LA BOCA - Decirle a otro las cuatro verdades, hablar sin
miedo.- «¡Eh, Antoninita! ¡Se viene a hacer de las nuevas, usted que no les tapa nada! ¡Y
no dizque carga agua en la boca! ju! ju!»- ("La Marquesa de Yolombó", 14°, 532).
NO VER EL AGUA - Dícese de una cosa, v.gr. una tela, que no ve el agua, para
significar que el agua le ocasiona daño, como la pérdida del color, el encogerse, etc., es
decir, que no resiste el agua.- "Le vas a comprar este linón que no ve l´agua?" ("Hace
tiempos", 1,10°, 800).

RETORNARLE A UNO EL AGUINALDO - Vale a veces retornar un insulto, pagar en


la misma moneda.- "- Por Dios, mana Cantalicia! -implora Nicanor-. No diga esas
cosas!... - Apenas "le retorno el aguinaldo", Nicanorcito. Lo qu'él mi'ha dicho a yo le
parece mucha alabanza?" ("Hace tiempos", 1,10°, 787).

ESTAR EN AGÜITA - "Colomb. Estar tierno, niño, biche" (Malaret, Dicc, de Amer.).-
"...en estas californias tan desiertas, no tiene riesgo de pescar, ni tan siquiera un negro
jetón, porque a todos los casamos en agüita" ("La Marquesa de Yolombó", 2°, 400).

AHÍ SOS - Vale como Aquí estás!, Ahí está!, He aquí!, La calamidad!, Lo que se
esperaba!.— "En estas y las otras, y la toma del chocolate, y no sé qué razones al padre
Salamanca, se descuidó Regina, tiró el diablo de la manta y... Ahisós!" ("Salve Regina",
1.141). - Se escribe frecuentemente en dos palabras y en la forma más popular ai sos. V.
Locuciones, Frases, etc., 2a Parte.

AJUSTO SESENTA AÑOS - Ajustó diez muchachitos - El chofer ajustó viaje (es
decir, completó el número de pasajeros para emprender el viaje). - La mujer ajustó la
puerta - Ajustar, fuera de las otras acepciones dadas por los diccionarios, se usa en el
sentido de cumplir, alcanzar, completar, y cerrar puertas o ventanas sin ponerles
seguridad.-"Yo no creo que el viejito ajuste el siglo" ("Hace tiempos", III, 7°, 1.066). -
"Por qué no me ajusta el rialito?" ("El Zarco", 5°, 1.447).- "Y vea, don Jerónimo: no
s'encierre a dormir con esta puerta cerrada con llave; ajústela no más" ("Hace tiempos",
1,9°, 783).

536 
 
HACERSE DE MI ALMA - Aparentar indiferencia, despreció.- "Cualquier Sangrabota
se hacía de mi alma si la pretendida no tenía de veinte millones para arriba" ("Esta s[ es
bola", 1.574).

CON EL AMARGUITO DEL AZÚCAR - Frase usada por los tomadores de café tinto,
para encarecer el gusto de tomarlo con azúcar.- "Por eso me gusta con el amarguito del
azúcar" ("Hace tiempos", II, 3°, 859).

ANDARLE DURO A UNA PERSONA - Corregirla, reprenderla, castigarla, llamarla al


orden.- "Lo que es rejo y palmeta, no tiene riesgo que les dé. Si ha de ser por eso,
siempre tienen que salir unos caimanes. Pero allá está mi papá, que sí les anda duro"
("Hace tiempos", III, 1ó, 1.069).

ENTREGAR LOS ANISEROS - Morir. - Existe la variedad vaciarle a uno los


aniseros, que vale darle muerte. - "Tal vez sí, mi padre, porque desde propia hora sentí
una fatiga, una maluquera tan grande que hasta se me olvidaron los dolores. Creí
firmemente que entregaba esa noche los aniseros" ("Dimitas Arias", 2°, 1.310).

LÁMBELE ANTONIO - Significa adulación.- "El subirá probablemente, pero como no


sé cometer esa figura política que se llama Lámbele Antonio, poco más será la mejoría,
si es que la hay" (Epistolario, 2.113).

NO APEÁRSELA UNO - Mantenerse borracho.- "El doctor Vicente se puso furioso con
la propuesta, y... por la pica no se la ha apiao hace como un mes" (Epistolario, 2.129).

ESTAR UNO APORCADO EN ORO O EN LA PLATA - Estar muy rico.- "Acaudalao


no más, amita? Está aporcado en oro" ("La Marquesa de Yolombó", 7°, 466).
DE APOSTA - Aposta.- "No, Vira; no fue de aposta; pero... le di muy duro y echó
sangre" ("Entrañas de niño", 8°, 1.222).

537 
 
COMER UNO AREPA - Vivir, durar.- "Yo fui minera; m'he agarrao con negras, y a
todas les he podido; he peliao con hombres; me han sacao cuchillo y... ai me ve
comiendo arepa" ("Hace tiempos", I, 2°, 663).- "...ni el Patas con toda su pionada se
saca es'entierro, mientras don Sigismundo com'arepa" ("Hace tiempos", II, 7°, 721).-
"... según dice el médico, todavía dizque voy a comer arepa por mucho tiempo" ("El
Zarco", 8°, 1.513).- "Los hijos de taitas viejos y ricos se los comía la incomodidá de ver
a los viejorros comiendo arepa, y que no les entraba la muerte por ningún lao" ("En la
Diestra de Dios Padre", 1.643).

FREGARSE UNO PARA SIETE AREPAS - Frase que encarece el infortunio. Cuando
Nicanor le corta las plumas de las alas a un guacamayo, le dice: "Ahora sí, general, te
fregaste pa siete arepas". ("Hace tiempos", 1 °, 4°, 692).

QUEDAR UNO HECHO UNA AREPA - Quedar aplastado.-"A nosotros no nos ha


tocao ningún muerto en estas bregas; pero hemos sabido que algunos han quedao hechos
una arepa, debajo de esas piedras" ("Hace tiempos", Io, 3°, 684).

TIRARSE DOS O MAS PERSONAS CON ARMAS IGUALES - Dícese cuando,


estando asociadas, tienen los mismos defectos, iguales intenciones o igual modo de
obrar.-"Viven con el viejo Roque, que dicen qu'es el padre d'ellas. Las tres zambas son pa
l'arriería y los pasajeros ruanetas; y me parece que se tiran con armas iguales" ("Hace
tiempos", 1,4°, 701).

CERRARSE UNO DE ARNESES –Obstinarse "Cómo está agora, contigo? - Cerrado


de arneses! No me afloja un triste patacón, aunque le den en el codo con un martillo"
("La Marquesa de Yolombó", 17°, 570).

HUEVOS DE ARRACACHA - Llámanse así las raíces tuberosas de la arracacha


(Arracacha Esculenta).- "Eran las piernas, tronchas y exhuberantes, más "huevos de
arracacha" que carne humana" ("Dominicales - A la plata", 1.797)

538 
 
SALIR UNO CON UNA ARRACACHADA - Salir con una tontería. Variedad: salir
con arracachas.- "Por eso, aunque Liboria, las González y Marcos, nos han convidado a
mí y a las muchachas, no nos hemos atrevido, por no salir con alguna arracachada"
("La Marquesa de Yolombó", 2°, 502). "Fíjese, Eloy, en el compañero que le va a tocar,
para que no le haga caso cuando le salga con alguna arracachada" ("Hace tiempos", II,
1°, 829).

PONERSE UNO ARROZUDO - Sentir gran miedo, pavor.-"Desde que distingo


cornetas y tambores y veo asomar por "La Vuelta del Guayabal" las primeras banderas,
me voy poniendo arrozudo" ("Hace tiempos", III, 10°, 1.116).

VIVIR UNO ASADO - Vivir fastidiado, incomodado.- "Miguel y Elisa viven metidos
en camisa de once varas. Bien hace usted en vivir tan asado" (T. Carrasquilla, Obs.
Com-ple, Edit. Bedout,t. ll,343).

ASENTÁRSELE A UNO ALGUNA PERSONA - Serle desagradable, no satisfacerle. -


"Enrique es un muchacho muy bueno y de mucho porvenir. Usted bien sabe, padre, que
es muy blanco por los cuatro costados. - Sí, hijo, pero... esa maculita! Hasta a esta Elisa,
que es tan despreocupada, se le asienta" ("Hace tiempos", III, 7°, 1.078).

ASI SERA - "Bol., Prico y Río de la Plata. Muletilla que se oye a los campesinos en
respuesta a lo que se ignora o no se quiere decir.- "Lloverá? - Así será, señor" (Malaret,
Dicc, de Amer.).- "Siempre lo lucirá, mamá, puesto que lo dicen. -«Así será! Lo que es
entendederas le sobran al tal Chichi» ("Grandeza", 1°, 220).- "Estos que hoy te parecen
tan despreciables, pueden ser mañana los principales... - Así será, Rebeca" ("Grandeza"
6°, 332).
NO SER ALGO ASI NO MAS - No ser de lo común, de menos.- "El regocijo no era
así no más, en mi familia, para carecer de sus manifestaciones materiales" (T.
Carrasquilla, Obs. Compl., Edit. Bedout, t.1,230).

539 
 
EN ATISBA - Prefiere el habla este giro a en atisbo.- En Colombia se emplea atisba por
vigía, atalaya.- "Le vemos bajar las gradas del atrio y hombre y mujeres están en atisbo"
("Hace tiempos", III, 5°, 1.043).

DE AVERIA - Como en Venezuela, vale enérgico, eficaz, temible (V. Malaret, Dicc, de
Amer.).- "La vieja es de avería y de tantos pantalones como el viejo" ("Hace tiempos",
III, 3°, 1.016).

COMO PEDRADA EN AVISPERO - Expresión para significar suceso infortunado.-


"Y el tal baile de idem Caramba! habrá sido para la infeliz mamá un verdadero choque,
una pedrada en un avispero" ("Grandeza", IV, 299).

COGERLE AZAR A UNA PERSONA O COSA - Cogerle miedo - "A yo no me da


miedo, como a este embelequero, qui'ha dao en cogeli'azar a toda la manga porque le
parece qui'onde pone la pata lo puede pisar y pañar algún maleficio" ("Hace tiempos", I,
10°, 801). - Con el mismo sentido se dice tenerle azar a una persona o cosa: "Es'es la
mujer más zafada pa la conversa! Las de Custodia le tienen azar y ya ve lo sobadas que
son" ("Hace tiempos", III, 6°, 1.068).

540 
 
B

DE UN BAGAZO POCO CASO - "AmCentral, Antillas, Colomb. y Perú. Denota la


poca importancia que debe darse a lo que dice o hace una persona de poco valer"
(Malaret, Dicc, de Amer.). - "De un bagazo poco caso! -le grita Israel, muy
despreciativo" ("Hace tiempos", I, 2°, 819).

BAILE DE ABRACIJO Y AGARRADO - "Todavía no se conocían los bailes de


abracijo y agarrado, como se llamó después a otros varios, un poco menos íntimos y
comprimidos que los actuales. Todo era "baile apartado": contradanzas, toros, molejones,
fandangos, pantomimas y coplas" ("La Marquesa de Yolombó", 2°, 507).

BAILE APARTADO - Era aquel en que, a lo más, se llegaba hasta la cogida de las
manos, como contradanzas, toros, molejones, fandangos, pantomimas y coplas (V.
apuntación anterior).

BAILE DE SALÓN - Esta expresión diferencia los bailes de la clase alta, elegantes, de
los populares. - "Pero cátame que el tal club acordó celebrar la fiesta magna de la Patria,
con una, culta y aristocrática, nunca vista ni soñada en muchas leguas a la redonda: un
baile de salón a todo taco" ("Fulgor de un instante", 1.586).

¡NI BAMBA! - "Colomb. Expresión equivalente a ¡imposible!, ¡ni lo sueñe!, y otras


semejantes. Variante: ni de bamba" (Malaret, Dicc, de Amer.) ("Entrañas de niño", 4°,
1.190)

BANDA DE VIENTO - La compuesta por instrumentos de viento.- "... hubo "banda de


viento" con cinco instrumentos" ("Hace tiempos", II, 8°, 929).

541 
 
DE BARRANCA Y EN BATEA - Dícese de la verdadera natilla, la del campo,
principalmente.- "Yo me caso con una mujer de verdad, que sea cristiana; con una
montañera de carne y hueso y no de trapos de algodón. - Sí, de barranca y en batea, -
interrumpe Magola. Esa es la que te conviene" ("Grandeza", 1°, 214).- "La de verdá es la
de barranca y en batea, como la hacen en las montañas. Esa es la que me gusta"
("Grandeza", 1 °, 213).

ESTAR BEDOYA - Estar entontecido.- "No habla siquiera. Está bedoya, bedoya"
("Estrenos", 1.769).

PISAR BEJUCO O CULEBRA - La primera parte vale estar en sitio seguro y de


buenas costumbres; la segunda, en lugar pervertido o peligroso. Existe el dicho: "cuando
uno está de forástico en un pueblo, tiene que saber si pisa bejuco o pisa culebra"
("Hace tiempos", I, 6°, 735). - "Catana, corta de suyo, está un tanto cohibida; pero
Cantalicia, en sus glorias: bien sabe ella que está pisando bejuco y no culebra" ("Hace
tiempos", III, 4°, 1.027).

QUEDARSE O ESTAR BELEÑO Y PARALELO o péndulo y paralelo - Quedarse o


estar desconcertado, estupefacto, indeciso.- "Abrió la puerta y (ante lo inesperado y
estupendo que veía) se quedó beleña y paralela" ("En la Diestra de Dios Padre",
1.638). "Aún no sé si vaya en diciembre: hasta ahora estoy péndulo y paralelo"
(Epistolario, 2.136).

RAYAR LA BENDICIÓN - Dar un sacerdote la bendición, o también un padre de


familia.- "El que menos pensamos levanta la mano, "raya la bendición y don Ceferino
prorrumpe..." ("Hace tiempos", III, 5°, 1.036).

BESTIA DE SILLA - Caballo o mulo de montar.- "...van los ricachos muy campantes,
con sus mujeres en sus respectivas bestias de silla, lujo del campesino antioqueño"
("Campesinos", 1.772).

542 
 
BLANCOS SON Y ELLOS SE ENTIENDEN, o blancos son, allá se entenderán - De
notable califica el Señor Suárez, en "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 126, esta
frase que él tiene por refrán y por impregnada de desengaño y experiencia.- "Esas son
cuentas de ustedes doscontesta el yerno agrio y zahareño-: blancas son, y ustedes se
entenderán" ("El Zarco", 3°, 1.424).

GANAR EL BOCAO DE COMIDA - Ganar la manutención, ganar la vida.- "Por allá


vimos tantas cosas tan feas, tanto hombre enyerbado, tanto muerto a cuchillo, que nos
fue colando el recelo y nos volvimos, aunque no fuera sino a ganar por aquí el bocao de
comida" ("Hace tiempos", I, 4° 697).

TASARLE A UNO EL BOCAO - Disminuirle la comida.-«Aquí bajo a la fonda tal cual


vez, quizque a remendarle la ropa a don Jesusito y a Pablo Emilio; pero no es más que pa
lambisquiar, pa que ña Cuncia y Chepa «le tasen a uno el bocao» («Hace tiempos», I,
4°, 695).

BOLA DE NIEVE - Vehículo automotor que usa la policía para conducir a la cárcel a
los que violan la ley. - "Qué debe hacer el Gobierno con esta calamidad que tanto le irrita
y sobresalta?... - Ponga, si quiere, mayor vigilancia y más bolas de nieve" ('Tonterías",
1.865).

DE UN BOLEO - De una vez.- "Con los veintiséis pesos de su importe cubrió el crédito,
y el resto se lo endosó de un boleo a las viejecitas, para que compraran otro acordeón"
("El Padre Casafús", 10°, 1.294).

DE UN BOLION - De un golpe, de una vez.- "...porque los coge (los realitos) y se los
chirrea de un bolión" ("El Padre Casafús", 7°, 1.285).- Existe también la frase al
primer bolión, que vale al primer golpe, a la primera vez. Suele escribirse con v este
vocablo bolión. - (V. boleo en el Vocabulario General).

543 
 
TUMBAR UNO BOLO - Destacarse, salir airoso, triunfar.-"Y te viniste también aquí a
lucir una familia muy bonita y muy bien educada; y has viajado con ella, y ahora estás
tumbando bolo y pescando en charco grande" ("Copas", 1.779).
ESTAR UNO DE BOTAR CON TUSA - Estar en situación infeliz, deplorable. (Ha
sido costumbre entre gentes sencillas y campesinas recoger del suelo las deyecciones de
los niños, por medio de dos tusas).- "Por fortuna que el viejo está encerrado en su
bebecinia; que si no, le mienta la madre y lo deja de botar con tusa, cual lo declara al
día siguiente al imponerse de tales devoluciones" ("La Marquesa de Yolombó", 4°, 425).

METERSE UNO EN BOYADAS - Meterse o ponerse en dificultades.- "Tú eres algo


amiga de que nos metamos en boyadas" («Grandeza», 3°, 256).

QUITARLE A UNO LOS BRINCOS O BRINQUITOS - Domarlo, imponerle juicio,


moderación o cordura.- "El cura de esa parroquia, un viejecito achacoso, claro de cerebro
y la bondad misma, le quitó los brincos de conciencia..." ("El Padre Casafús", 7°,
1.282).

SEGUIR UNA PERSONA CON SUS BRINQUITOS - Continuar con sus ocurrencias,
actitudes o procedimientos faltos de sensatez, moderación o cordura. "... lo amenazó con
denunciarlo si sigue con sus brinquitos" ("El Zarco", 6°, 1.463).

HACER BRUJITOS - "Colomb. Hacer ademanes o movimientos sospechosos contra


alguno" (Malaret, Dicc, de Amer.). - En lo general, más bien se trata en Antioquia de
ademanes o señas picarescas o afectuosas, disimuladas, furtivas.- "Pero que se me vayan
al monte, con fiambre y traguito para abrir gana, y se pongan a hacer brujitos, en
parejitas aparte, no me cuela" ("El Zarco", 2°, 1.413).

BRUJO DE PEPE SIERRA - Frase absolutamente local. -Se refiere al aguardiente y a


don Pepe Sierra, hace años rematador de la renta de licores en el Departamento de
Antioquia.- "Se escancia por duplicado, a ver si el brujo de Pepe Sierra hace el
milagro" (Epistolario, 2.136).

544 
 
AQUÍ SE VENDE DEL BUENO - Muestra que se encuentra frecuentemente en las
cantinas de los pueblos. La palabra bueno alude al aguardiente ("Grandeza", IV, 291).
CABERLE A UNO UN BUEY - Expresa satisfacción, contento, buena situación
económica.- En Puerto Rico la frase "buey muerto" quiere decir ganga o cosa apreciable,
que se adquiere a poca costa o con poco trabajo.- "Me estaban guardando el secreto,
Miguelito, pero ya sé que don Mariano le aumentó veinte pesos en el sueldo.- Se me
había olvidado contarle. Es que a él le cabe un buey con el Molino Nuevo y con las
arrobas que se ha sacado en estos cinco meses" ("Hace tiempos", 3°, 7°, 1.066).

EN BUNDE - En ocupaciones, en trabajos, en atafagos, en líos.- "... porque ellos no


aguantan más un cargo de tanta conciencia, con dos mozos en bunde" (Ligia Cruz)), 3°,
1.376).- "Fogones y hornos, fojas y hornillas están en bunde" ("Titanes, 1.739).- "Se les
da too los días dulce, arepas y quesito, y ai me los tiene "en bunde" ("El Zarco", 4°,
1.432).

545 
 
C

ENREDARLE, ENVOLVERLE A UNO EL CABESTRO - Convencerlo, ganárselo,


despedirlo de buenos modos. Probablemente esta frase está en relación con la costumbre
que hay en pueblos y campos de envolverle el cabestro a los caballos de silla, para que
vayan solos a la pesebrera o a la casa. - "Yo me figuro que algo le dijiste a Pastora, y le
envolviste el cabestro. ¿No te conté que iba como muy satisfecha? Qué le dijiste?"
("Hace tiempos", I, 5°, 713).- "Si m'hjita. Con usted sí se pueden tratar estas cosas.
Porque Elisa, con su buen genio y su groja, le enreda a uno el ca-bestro y se tiene que ir
muy satisfecho" ("Hace tiempos, II, 4', 878).

CHUPAR CABO - Fumar.- "Es de ver a una pobrecita vieja cómo goza o cómo se
transporta chupando el cabo" ("El Huno", 1.901).

CABO POR DENTRO - Dícese así del cigarro que las gentes sencillas fuman, por
tiempo más o menos corto, introduciendo la brasa entre la boca. "... otro es una negra con
montera, camisa blanca y pollera de fula, fumando su "cabo por dentro", con un
delicioso qué se me da a mí» ("Frutos de mi tierra", X, 77).

SER UNA COSA DE CHUPA Y DÉJAME EL CABO - Esta frase pondera la


excelencia de una cosa.- "¿Qué es lo que hemos hecho en este maldito Medellín? Botar
en ociosidades y en pecaderas todo el platal que nos dejó el dijunto don Castañeda; dale
de jartar a tanto rico y cuidar a tanto lambón, pa quedanos a chupe y déjame el cabo (es
decir, hablando de lo exquisito y agradable que se hizo" y debiendo hasta las orejas"
("Esta sí es bola", 1.577).- Se usa también en las Antillas y Venezuela, y en México se
expresa en la forma De chupa y daca la vieja, en la que vieja remplaza a la palabra
cabo, con el valor toda la frase de a pedir de boca, de rechupete (V. Malaret, Dicc, de
Amer.).

546 
 
TRAGARSE EL CABO - Sentir gran miedo.- "Tenemos que separarnos d'él, aunque
nos cueste muchas lágrimas.-El nos estorba y nosotros a él. Cualquier día s'impone y nos
hace tragar el cabo!" ("Rogelio", 1.525).

METERLE A UNO CABRA - Hacerle trampa en el juego de dados o en algunos otros.-


"Se colaron a la casa de Salvadora Penagos y entre ella y el yerno les metieron cabra"
("Hace tiempos", II, 7°, 924).

MOLER CACAO - Con cierto eufemismo, el antioqiieño usa de esta frase para
significar que una persona no qjiso ir a un sitio. Vale estar uno impedido para alguna
cosa. En su origen es una frase de disculpa o excusa: las mujeres, que, entre otros oficios,
tenían el de moler el cacao cónsu- mido en el hogar, no salían de su casa después de
hacer ese oficio, porque en él se acaloraban, y esta circunstancia la presentaban como
excusa. Algo igual sucedía con la planchada de la ropa. Por extensión se usa también esta
frase para excusarse de no tomar una determinación. — "Camine cuélese que yo'staba
moliendo cacao y me vine a entralo. Si me demoro aquí me hace mal" ("Hace tiempos",
II, 3°, 861.- "Y lo raro es que don Jerónimo es el único qu'es tahúr en Orofino y aquí. -
Los demás ¡molieron cacao! ... ¡En Orofino no juega nadie!... Ni an las señoras! ¿Y usté
cuandó'iba agarrar daos? ¡Imposible! No sé por qué le dieron capote antenoche, ni por
qué lo cogió l'Ave María, en el garito de don Tista Vega!" ("Hace tiempos", I, 10°, 788).-
"Negocia después, a regateo limpio, los artículos ordinarios para esos caimanes, que
rompían trapo como si cayera del cielo. ¿Y ella, acaso había molido cacao? Se compra
las oleografías del salterio con los quince misterios muy patentes..." ("Campesinos",
1.775).

CACERÍA CAMINERA - Llámase así la caza de ocasión que se hace mientras se anda
por el camino.- "Las armas de fuego van descargadas, porque mano Juan ha prohibido
esas cacerías camineras, de tanto engorro y tantos peligros" ("Hace tiempos", I, 6°,
724).
ECHAR CACHO - "Superar, llevarse en el pico", dice Malaret, en su Dicc, de Amer.-
"Ya sé que ha tenido un manijo muy bonito. Así tiene que seguir hasta que sea hombre

547 
 
hecho y derecho. Y no se deje echar cacho del niño Martiniano ni del niño Tiodoro"
("Hace tiempos", III, 4°, 1.026).

HEDER O JEDER A CACHO - Ponerse una situación enojosa, peligrosa o seria.- "Y la
cosa hedió a cacho: resultó que aquel taita del enemigo malo hizo en la venta lo que
nunca se le había ocurrido en su perra vida: aprendió a beber" ("Prefacio de Francisco
Vera", 1.619).- "Si acabó de echar la pelea con Guillermo Valencia, mándeme el recorte,
o, si no, cuando la eche. Eso habrá de jeder a cacho" (Epistolario, 2.181).

DEL CACHO LARGO - Dícese de la persona preponderante, decidida, beligerante,


especialmente en opiniones.- "... no crea, si no quiere; pero es rojo, rojo del cacho
largo" ("El Padre Casafús", 3°, 1.264).

PASARLE CACHO A UNO - Sobrevenirle algo desagradable, un accidente, un fracaso,


una decepción.- "Le pasó cacho con los borceguíes!" ("Estreno", 1.771).- "Con que le
pasó cacho al compadre Quintanilla?" ("La Marquesa deYolombó",6°,448).

SABERLE A UNO LAS COSAS A CACHO QUEMADO, a cuerno quemado -


Tornársele difíciles o amargas.- "A cuerno quemado le supieron tales cosas a la señora
Mónica" ("Frutos de mi tierra", II, 18).

DEL CACHO RETORCIDO - Dícese de la persona preponderante, firme, beligerante,


sobre todo en opiniones.- "Usted, madre, ha creído que yo, por ser liberal del cacho
retorcido, siempre le tengo inquina a la señorita Etelvina" ("Ligia Cruz', 4°, 1.390).

LA VUELTA DEL CACHO - En Venezuela vale la cornada, la embestida. (Malaret,


Dicc, de Amer.).- En Antioquia entra en las despedidas, con significación de regreso.-
"Allá verás tú cómo sales del apuro... Y hasta la vuelta del cacho" ("La Marquesa de
Yolombó, 3°, 409).- "Adiós, Eloy; hasta la vuelta del cacho"... Arrímate, Gus" ("Hace
tiempos", I, 4°, 695).

548 
 
ECHÁRSELAS UNO DE CAFE CON LECHE - "Colomb., P.Rico y Venezuela.
Echarla de mucho y ser muy poco; presumir de algo" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Yo
también me sé dar mis filos, a ratos, y me meto de café con leche" ("Grandeza", 1°,
215).

ESTAR UNO GUELIENDO CAGAJÓN - Frase vulgar, muy local. Vale llegar a la
pubertad, a la llamada "edad del chivateo" en la América Meridional. - "Ya bogarán
mejor que yo (aguardiente) cuando s'tén gueliendo cagajón" ("Hace tiempos", III, 5°,
1.041).

DARSE UNO TRES CAÍDAS Y UN TROPEZÓN - Mostrar vivísimo interés por algo.
"Cualquier mozo se da tres caídas por ella, máxime si es tan linda y tan sazonada como
esta muchachita suya" ("La Marquesa de Yolombó", 18°, 574).

SACAR UNO LA CAJA - Sacar el cuerpo.- "... dend'ese día le saco la caja y pal se lo
pasa sestiando qui'ni venao" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 195).

HACER UNO CAJÓN - Tabalear o acompañar a otro en sus fechorías.- "Los domingos
que no hay salida son las grandiosas y gratis matinées: sacan a Severiana en la mesa a la
plaza del molino. Conejo rasga; hacen cajón los esposos sobre el mueble; los tres cantan
y repiten; - Dónde está la guacamaya?- En Palenque está..." ("Tranquilidad filosófica",
1.612).

POR LOS GUSTOS SE VENDEN LOS CALAMACOS - "Sobre gustos no hay nada
escrito" (Malaret, Dicc, de Amer.).-"Vea, Martina, dice mamá: eso es cuestión de gustos,
y por los gustos se venden los calamacos" ("Hace tiempos", II, 4°, 867).

MOSTRAR UNO LOS CALAMBOMBOS - Mostrar las piernas. - "Se quedaba Juana
sin mostrarnos los calambombos de la reina..." ("Grandeza", 6°, 329).

549 
 
ESTAR UNO CALIENTE - Según el Diccionario es estar el animal en celo. Otros
diccionarios agregan que también es estar ardiente, acalorado. En Antioquia, como en
Colombia toda, vale estar enojado.- "Tú sabes estar muy caliente conmigo, porque
aquel gran vínculo nuevo del compadrazgo, que debió hacer brotar de mi pereza cartas y
más cartas, fue total remedio para que yo me empeorase" (Epistolario, 2.127).

CALZONES COGE-PUERCO - Calzones a la altura de la media pierna, ajustados,


generalmente de paño pardillo.-"Calzones coge-puerco", tal y como los llevan ahora los
mocitos elegantes..." ("El Zarco", 5°, 1.450).

BUSCAR UNO CAMBAMBA - Buscar camorra.- "Le supliqué que lo vigilara con
disimulo, pa que no volviera a buscarle cambamba" ("Hace tiempos", I, 2°, 665).

ESTAR UNO MUY CAMINE ALMORCEMOS - Estar muy complaciente. - Pero


tampoco fue que tú estuvieras muy camine almorcemos" ("Grandeza", 3°, 259).

DE CANELA - Valiente, esforzado, animoso.- "El cura reúne a los Arias, Timonedas y
Naos, les pinta el caso y les propone, primero, pagar entre todos un sobresueldo al señor
alcalde, a fin de traer un forastero y de canela" ("El Zarco", 3°, 1.423).

PONERLA CANSONA - Presentar o tratar una cosa en forma difícil, desagradable o


fatigosa.- "Así, en concreto, interpreta mal algunas cosas tuyas y exagera otras; pero en
el fondo le concede toda la razón.- No me la pongas tan cansona, Magolita! -exclama
alarmado, tamaño ojo abierto" ("Grandeza", 3°, 260).

PONER A CANTAR UNA COSA - Dejarla como prenda en una casa de préstamo. - "-
Vas a poner a cantar tu bicicleta? - Hasta Amelia la pongo!- Pero advierte, viejo -le
dice el dependiente politicón que los prenderos menos asesinos cobran del cinco para
arriba" ("Estudiantes", 1°, 1.713).

550 
 
GANARSE O SACARSE UNO LA CANTARILLA - Sobrevenirle una cosa
inesperada y desagradable, hacerle a uno una imputación falsa.- "Se dice en Antioquia,
por antífrasis, cuando le sobreviene un daño, una vaina con que no contaba, cuando se
dice irónicamente caerle la lotería, sacarse la rifa.- Proviene nuestro dicho de que
comúnmente se juega la rifa echando las cédulas, boletas o papeletas, en una cantarilla
de modo que no se vean al extraerlas. También puede servir para el caso un sombrero,
una gorra, etc." (Antonio José Restrepo, "El Cancionero de Antioquia", pág. 407).

ESTAR UNO A MEDIA CAÑA - "Esmeraldas (Ecuad.). Calamocano, a medio palo, a


media vela" (Malaret, Dicc, de Amer.).- "Usted bebe aguardiente y anda de noche en
malos pasos y le pega a misiá Resfa. Usted vive a media caña" ("Hace tiempos", II, 8°,
935).- "Ver a un cachaco a media caña, de sombrero a un lado y en un buen caballo...
hastai!" ("Frutos de mi tierra", VI, 54).

APARAR UNO LA CAÑA - Locución para expresar que se acepta una propuesta, un
ofrecimiento inesperado, que hasta puede parecer de difícil o no muy franco
cumplimiento, o como una ficción, engañifa o millarada.-"Sí, Cosmito, te aparo la
caña! Madrugas a confesarte y salís de aquella ira mala que te dio por la prédica" ("Ligia
Cruz", 4°, 1.389).-
"El Enemigo Malo, que ya le tenía ganas a esa almita de Peralta, tan linda y tan bonita,
li'aparó la caña (la de jugar su alma contra cualquiera del Infierno) al momentico" ("En
la Diestra de Dios Padre, 1.647).

APRETARSE UNO LA CAÑA - Irse, largarse.- "Pues todo el cuento fue qui'Anuncia
si'apretó la caña antier, escuro, escuro... Anuncia s'emperró com'una Magdalena, y les
juró con el dedo cruzao que madrugaba a confesase y que s'iba a quedar en el pueblo,
entregada a todas las virtudes. Y la confesada fue el madrugón" ("Hace tiempos", III, 5°,
1.049)

ECHAR UNO CAÑAS - Decir roncas, millaradas.

551 
 
SOSTENER UNO LA CAÑA - Sostener su opinión o decisión, o bien su ficción,
engañifa o millarada.- "Perucho y la ñata han tenido que enterarlos del origen de los
"sanedrines", para que no vayan a salir con ninguna inconveniencia y les ayuden a
sostener la caña" ("El Zarco", 7°, 1.492).

CAPACHO NO ES MAZORCA - "No todo lo que brilla es oro" (Malaret, Dicc, de


Amer.).- No nos ha saltado a la vista en nuestra lectura de las obras del Maestro.

LA CARA DEL DIABLO - Llaman así los muchachos el doblar los párpados
superiores, para que quede visible el rojo de la conjuntiva.- "Ellas nos devuelven los
gestos con otros mayores, y algunas son tan tremendas que se doblan los párpados
superiores para hacernos la «Cara del diablo» ("Hace tiempos", III, 2°, 997).

CARANGA RESUCITADA - Variedad de la frase piojo resucitado. Dícese de la


persona de baja clase que se las da de mucho o que se eleva por malos medios.- "Hízose
el matrimonio en volandas; se le arregló casa aparte; y la campesina pobretona no ha
hecho nunca, como suele acontecer, la caranga resucitada, que decimos por acá".-"Se
confiesa en público. No basta el disimulo, no basta la caridad: las risotadas se oyen.
Báñase en agua de rosas la Graciela Acosta. Eso sacaban de meter en costura a esas
carangas resucitadas" ("Fulgor de un instante", 1.589).

HACER CARBONATO - Completarse, integrarse dos personas. En México existe la


frase hacerle a alguien su carbonato, que vale engañarle (Malaret, Dicc, de Amer.).
Santamaría no la registra en su Diccionario.-"Bueno, Mulata; pero vos tan roja y él tan
sumamente godo, cómo van a entenderse?- Divinamente, don Tiodoro. Así es como
resultan los matrimonios. ¿No ve que así hacemos carbonato?" ("Hace tiempos", II, 2°,
846).

CARGAR UN NIÑO - Apadrinarlo.- "Frutóso contaba con qui usté siempre salería al
Sitio para la confirma de las dos ahijadas.- Mi mamá se fue en amaneciendo, pa cargar

552 
 
las dos que mi'habían dao a yo y otra que le dieron a ella" ("Hace tiempos", III, 5°,
1.040).

DE CARGAZÓN - "De pacotilla, de baja calidad". Usase también en Cuba y Río de La


Plata (V. Malaret, Dicc, de Amer.).- "Casi todo es de cargazón, poco más o menos como
lo que tenemos en la vidriera para la venta" ("Frutos de mi tierra", XXIII, 148).

CASA DE ASISTENCIA - Casa donde se da de comer a quien lo paga.- "... así fue que
cuando éste llegó a la casa de asistencia y hospedaje de las señoras del Pino halló
campo abierto y viento favorable" ("San Antoñito", 1.681).

CASA DE ASTILLA - La que tiene techo de rajas o especie de tejas rectangulares de


madera, casi siempre de roble.- "Aquellas residencias de humildes asoman muy
graciosas sus techumbres de astilla ("Hace tiempos", II, 6°, 900).

LA CASCARA GUARDA EL PALO - "AmCentral, Antillas, Colomb. y Méx. Frase


satírica que se aplica a quien sólo se baña de vez en cuando" (Malaret, Dicc, de Amer.).-
"Los que no murieron de bala se templaron de tanta plaga y de tanta mortecina de
cristiano, y yo... ai con mi carate: la cascara guarda el palo" ("A la plata", 1.797).

DE CASTILLA - De la mejor calidad. Es expresión colonial, para distinguir lo criollo


de lo extranjero.- "Por ahí desciende un caminito bordeado de lulos de Castilla, con sus
follajes de felpa verdes, moraúscos y blancos" ("Hace tiempos", II, 3°, 857).

SACAR LA CEJA - Expresión de minería de aluvión. Sacar en la batea una porción


visible de oro.- Hablando Carrasquilla del manejo de la circular batea que se usa para
lavar el oro, dice: "Bota luego, con el índice, el ruedo claro, que viene hasta el borde;
torna el giro; pule el manipuleo; inclina el disco de presto, y, en una como gama, surge,
allá en el confín, con albor de aurora, la ceja rubia, que tanta mugre cuesta" ("Hace
tiempos", 1,1°, 390).

553 
 
DE CENTRO - De fondo, o extensión interior de un edificio.- "La casa, que tendrá siete
varas de frente por doce de centro, es de cuatro pisos" (Epistolario, 2.075).

LOS BUENOS MODOS SACAN LOS CIMARRONES DEL MONTE - Exalta el


éxito de las buenas maneras (Epistolario, 2.124).

SACARSE UNO EL CLAVO - Vengarse, desquitarse. Usase también en el Perú y


Venezuela (V. Malaret. Dicc, de Amer.).- "El es muy burletero con todos ellos, y los
embroma con bobadas muy divertidas; y Zoro, por sacarse el clavo, lo puso El
Escribano, y todos hemos seguido en casa con el apodo" ("Hace tiempos", I, 4°, 698).

COBARDÍA INSULSA - Depresión nerviosa.- «...y cuanto era el despejo de su cabeza!,


ni siquiera una vez tan solo le había amagado la «cobardía insulsa» («El Zarco», 5°,
1.450).

ALCANZAR LA COBIJA - Alcanzar a ser más o menos suficientes los medios


económicos.- «Me crees tan bruta que no sepa lo que tengo? Yo sé hasta dónde me
alcanza la cobija» («Grandeza», 4°, 279).

MOSTRAR UNO EL COBRE, VÉRSELE EL COBRE - "Colomb. y Méx. Descubrir


la hilaza, enseñar la oreja" (Malaret, Dicc, de Amer.).- "No vaya a mostrarle el cobre al
doctor Mario!" ("Ligia Cruz", 3°, 1.366).

NO SE COCINA EN CUATRO DÍAS - Frase para ponderar la ignorancia y rudeza de


una persona.- "La tal Úrsula, su directora, era una montuna de la nuca del animal, de esas
que no se cocinan en cuatro días" ("El Superhombre", 1.554).

ECHARLE A UNO COCINERA ENCIMA - Indica una suplantación inesperada o


alguna mala jugada de sorpresa.

554 
 
DEL COGOLLO - De la Flor y nata.- "Las señoras del cogollo iban a bañarse ai río"
("El Zarco", 5°, 1.443).

METER A UNO EN COLADA O EN LA COLADA - "Mezclarlo en chismes o


enredos" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla).

IR EN COLAS O LLEVARLO A UNO EN COLAS - En participación en un negocio.-


"De cualquier modo, hija: o la llevo en colas, o le señalo pedazos en la cinta, para
lavarlos para ella sola, o le doy mensualmente lo que crea justo" ("La Marquesa de
Yolombó", 3°. 404).

COLEARLO A UNO - Dejar atrás a uno en una carrera en competencia. Tomarle la


delantera en un esfuerzo.- Var.: dejarlo a uno coleado.

"Y vamonos a la carrera falda arriba, a ver quién corre más.- Dicho y hecho. El
demontres del mico me va coleando; pero salvo la negra honrilla, porque llegamos
parejos frente al socavón" ("Hace tiempos", II, 2°, 841).

ESTAR UNO COLGADO - Estar atrasado en el cumplimiento de los compromisos


comerciales o en un trabajo emprendido.- "Pero lo que no sabes es que García está
colgado hace cuatro meses con los intereses" ("Grandeza", 3°, 267).

DEJARLO A UNO COLGADO - No cumplirle lo prometido.- "Ai la deja bien colgada


y bien besuquiada" ("Esta sí es bola", 1.583).

COMERSE UNO A OTRA PERSONA - Engañarla, timarla, explotarla. «¡Si hubiera


imaginao lo que pesan esos malditos!... Ni por cien pesos se los saco!..." "Me comió",
mi don" ("Frutos de mi tierra", XIX, 126).

Al VAMOS COMIENDO Y TANTEANDO - Ahí vamos resolviendo, observando,


meditando.- "Ahi vamos comiendo y tanteando. Por agora no nos metamos en tales

555 
 
dibujos" ("La Marquesa de Yolombó", 16°, 561).- «¿Qué le parece, don Jerónimo? - Ai
iremos comiendo y tantiando...» ("Hace tiempos", 1,10°, 791).

AL COMIENZO - Es el mismo modo adverbial anticuado a comienzo o de comienzo.-


"... ellas estaban aquí al comienzo, porque no había acabao.

MI COMPADRE ES MUERTO - Expresa el desastre o el fracaso de algo, y, en


muchos casos, es como la apódosis fatal de una oración condicional que pudiera
enunciarse así: «si no se hace o sucede tal cosa, mi compadre es muerto». - «Esta tarde
están con la habladera -dice papá- y de aquí a mañana mi compadre es muerto» («Hace
tiempos«).

A CONDICIÓN - Este modo adverbial es el más socorrido de campesinos y gentes


sencillas. Con la condición es el más usual entre las gentes de habla corriente. Con
condición lo traen los clásicos (Quijote, Part. I, cap. XXV). El Diccionario oficial trae
de condición. Las frases poner en condición y tener en condición son anticuadas. - «...
pero eso sí! es a condición de no contarle a nadie las estupideces de este loco, y que yo
quiero favorecerlo» («Copas», 1.782).

VENDER UNO AL CONTADO - Aparte de con dinero contante (V. Dicc, of.), esta
frase, por extensión, ha venido a significar mucho contento, gran satisfacción. De
cualquier persona que se encuentra muy complacida se dice frecuentemente que ha
vendido al contado. - «Por lo gordota, cogotuda y campante, bien se conocía que la
señora vendía al contado» («Frutos de mi tierra», I, 7).

DAR UNO CONVERSA - Dialogar, conversar. - «Cuando está remendando en la


cocina, el gatico s'echa en el suelo y ella le «da conversa», como si juera un cristiano»
(«Hace tiempos», I, 7°, 759).

556 
 
REVENTANDO CORNEJALES - Rabiando. - «Y siempre la depositaron, y siempre se
casó; y vos te quedates reventando cornejales, con las piernas juagadas» («Frutos de mi
tierra», XXI, 140).

SER UNO CORREUDO - Ser tolerante, pasivo, de poca vergüenza. - «Y saltó Angelina
desde el jardín, que casi nos saca los ojos con las tijeras, y nos jartó a insultos. Que
éramos la polilla de la casa; que pobre su tío Miguel con el par de saltiadores, y otro
montón de cosas muy malucas. Yo, como «he sido tan correudo» desde chiquito, me
quedé echando mi trompo, muy tranquilo» («Hace tiempos», II, 3°, 852).

CORTAS Y LARGAS - Parece indudable que esta expresión hace relación a cañas o
millaradas, y que sea derivada de iguales adjetivos aplicados a la guadua, según estos
renglones del Señor Suárez en «El Sueño de Cuba», Tomo III, pág. 194: «Cieza de León
las llama (a las guaduas) cañas gordas, nombre que prevalecería antes que el de guadua,
como puede denotarlo el nombre propio de una población de Antioquia. De esta acepción
de «cañas gordas», aplicada a la guadua, saldría la de mentira muy abultada, que usamos
en Antioquia cuando con esa frase se ponderan las facultades hiperbólicas de un sujeto».
- «La iba a tener tremenda con tía Filomena: pero muy tremenda ... y sin remedio! =
Preparando estaba las cortas y largas que tendría que meter/e, para lo cual se inspiraba
en el recuerdo de las andróminas de que se valió en Bogotá con aquella su amiga -la
vieja de la tienda a quien dejó en la inopia» («Frutos de mi tierra», XXV, 155). - «Tantas
cortas y largas le había metido, Camilón, que el viejo ha consentido que echen una roza
en compañía» - («Hace tiempos», III, 7°., 1.067). - «Contanos, Camilón! -dice Tila-,
Pero sin meternos cortas ni largas» («Hace tiempos», III, 5°., 1.049).

LA COSA MAS - Este es un curioso empleo de cosa en que esta palabra desvanece su
significado y entra solamente como elemento ponderativo al lado de más, generalmente;
y, a veces también, al lado de menos. - «Pues qué ha de ser, hija: ¡qué Galita está fuera
de peligro! ... Allí está dormitao ... ¡la cosa más aliviada!» «(Frutos de mi tierra», XII,
92). - «¡Usté sí es la cosa menos atenta!».

557 
 
COSA QUE - «Bol., Chile, Perú, PRico, Río de la Plata y Venez. De modo, de suerte, de
manera que, hasta tal punto o grado que, por ejemplo: vete temprano, cosa que no
faltes a la reunión. / AmCentral, Argení., Bol., Perú, PRico y Venez. Para que, a fin de
que, verbigracia: haz todo lo que te digo, cosa que así se arregle todo (Malaret, Dicc,
de Amer.).

COSAS DE SEÑORA - Acciones propias de una señora. -«Sí! Valiera la verdad: aunque
le doliera el corazón, aunque el penar acabase con ella, más que un imposible, «era cosa
mala». Tan mala, que no parecía cosas de señora» («Frutos de mi tierra», XX, 135).

SER UNO UN COSTAL DE ACHAQUES - Sufrir muchas enfermedades o dolencias. -


«Usté está pensando que yo«soy un costal de achaques» («Hace tiempos», I, 5°., 710).

EN CUATRO CREDOS - Así como es de común. la expresión en un credo, es rara la


expresión en cuatro credos, para significar un corto tiempo.- «No había pasado cuatro
credos cuando sentimos romper chamiza» («Hace tiempos», I, 5°.,707).

NI CRISTO CON TODA SU PIONADA - Frase socorridísima para expresar la


imposibilidad de que una cosa suceda. - «Date descanso, viejita, hasta que a yo me dé la
gana le dijo Peralta- que «ni Cristo con toda su pionada» te baja d'es'horqueta» («En
la Diestra de Dios Padre» 1.643).

ENSANCHÁRSELE A UNO EL CUAJO - Aumentársele la ambición. - «Al domingo


siguiente cambió el oro, y cuál «se le ensancharía el cuajo», cuando tuvo amarrados, a
pico de pañuelo, treinta y seis reales de un boleo» - («Dominicales -A la plata», 1.796).
¡CUANDO NO! - «Venez. Imposible que no» (Malaret, Dicc, de Amer.). - «Apuesto a
que ya se lo echó en el bolsillo. ¡Cuándo no!» («Hace tiempos», I, 7°., 761).

TESE CUBANDO - «Cubar, intr. Colomb. Quedarse esperando en vano, quedarse solo»
(Malaret. Dicc, de Amer.). «¿Boba? Tese cubando, Amita. Yo lo vide bien visto» («La
Marquesa de Yolombó», 21°., 602). - «Levas? ¡Tese cubando! Yo he visto tres arbolitos

558 
 
con las patas de l'araña en las raíces, lo mesmo que mata de maíz» («Hace tiempos», I,
5°., 707). - «Si por pobre me desprecias, / Por'tar en rico pensando: / No te has de casar
con nadie, / Te habis de quedar cubando». Con motivo de esta copla del Cancionero de
Antioquia», pág. 226, escribe Antonio José Resírepo estas líneas en la nota 58:
«Quedarse cubando se dice en Antioquia quedarse esperando en vano, por chingarse,
como se dice en Bogotá del que se queda burlado en alguna pretensión o no pudo llevar a
efecto lo que se proponía».

CUCARACHA EN LA POSTRERA. - Persona intrusa. - «Es Restituto, el marido de


Isidora. Se explica: a última hora ha resuelto viaje a la Villa, al arreglo de una saca de
carga desde el río; y aprovecha la ocasión para acompañarlos en toda la coirería y
ayudarles siquiera a ver las bestias, que en la Villa daban mucha lidia. / = La vieja huele
el tocino: Cucaracha en la postrera, se llamaba eso: no había tal carga ni tal ayuda.
Todo era por vigilarlos, a ver si iban a hacer el testamento» («El Zarco», 4°., 1.434).

HACER CUCARRÓN - Haciendo un ruido de escarabajos, rezongar en coro un grupo


de personas. - «Ciento ochenta estudiantes zumbando como escarabajos rompedera son
para aturullar al más impasible» («hace tiempos», III, 4°., 1.095). - «Los hombres hacen
el cucarrón que se estila en nuestros colegios» («Frutos de mi tierra», 7°., 58).

METER UNO LA CUCHARADA - Introducirse inoportunamente en la conversación


de los otros. - Variedad de la española meter uno su cuchara. «Permítame, don
Jerónimo, y perdone que meta la cucharada ...» («Hace tiempos», I, 2°., 673).

PONERSE O ESTAR UNO CUCHUBO - Repletarse, emborracharse. - «Me parece


que lo tienen cuchubito de plata» («Frutos de mi tierra», XXVIII, 188). V. Cuchubo en
Vocabulario.

HACER DE CUENTA - Imaginarse. - Es un argentinismo muy usado y se emplea


también en forma refleja. - «Luisa está medio viejona; es entre beata y elegante, entre

559 
 
inteligente y cavilosa. Hazte de cuenta la de Carmen Salazar, la de Pepa» (Epistolario,
2.101).

EL CUENTO JEDERA - El suceso se hará sentir, el golpe avisará. - «Y ya que se le va


acabando la segunda presidencia -dice Melita.- = -Todavía le faltan como diez y ocho
meses. En fin, el cuento jederá, como dice Camilón» («Hace tiempos», III, 7°., 1.067).

560 
 
D

DARLE O ECHARLE A ALGUIEN CUERO DE NOVILLO -Darle rejo, azotes,


castigarle. - «Ese sí te va echar cuero de novillo y te quita las repelencias» («Hace
tiempos», I, 2°., 819).

CULEBRA ECHADA - Persona que encubre su habilidad o sus intenciones. - «Este


Orellana es «culebra echada». El cuento de que viene a tomar informes sobre minas es
un pretexto muy bobo: él viene, mandado por el Virrey, a enterarse, con disimulo, de
todas las trampas y ladrocinios de estos recaudadores ...» («La Marquesa de Yolombó»,
21°., 598). - En el cuento «En la Diestra de Dios Padre», pág. 1.647, se lee lo siguiente,
cuando el Diablo perdía todos los juegos de tute con Peralta: «Se puso el Diablo como la
ira mala, y le dijo a Peralta, con un tonito muy maluco: «Vos sos culebra echada go qué
demonios?».

MATAR UNO CULEBRAS - Pagar deudas.- «Y resulta que somos Bernardo y yo los
que tenemos que matarles las culebras, cada rato. = -Y no lo digo por Chichi (que antes
soy yo la que le pongo a él mis culebras), sino por las que les vivo matando a estas
muchachitas en los tales almacenes de modas y con estas modistas» («Grandeza», 2°.,
237).
PONER UNO CULEBRA - «Poner conejo», «dar perro muerto». - «Tanto gana con sus
bebistrajo, que se deja poner culebra de todo bicho» («Hace tiempos», III, 8°., 1.089). -
«... pero, y el corte de pelo? Si él fuera capaz de ponerle una culebra al mulato de la
barbería aquella» («Vagabundos», 1.742).

CULECA SIN GALLO NO SACA POLLOS - Sin marido no hay prosperidad. - «Y


después dicen que «culeca sin gallo no saca pollos» («Titanes», 1.738).

561 
 
DAR UNO CURSO - DAR EL CURSO - Caer en ridículo. -«No vaya a llorar ahora!:
No vamos a dar el curso, delante de tanta gente!» («Ligia Cruz», 3°., 1.374).

AHÍ SI HAY CUZCUZ - Viene de la interjección cuz, que sirve para llamar al perro, de
donde sale el refrán «a perro viejo no hay cuzcuz» (V. Suárez, «El Sueño de las
Alabanzas»). - «Pues sepa que ese es un hombre riquísimo. Aquí en este pueblo, no hay
quien le dé a los jarretes en eso de plata. Ahí si hay cuscús» (Rafael Arango Villegas,
«Asistencia y Camas» ( 1 ) Carrasquilla la emplea en alguna de sus obras. - Como se ve,
es una frase ponderativa de las cualidades o características de una persona o cosa.

CUZUMBO SOLO - Retraído. - «Es que usté, como lo hemos criao tan cuzumbo solo
...» («Hace tiempos», I, 1°., 659). - Suele escribirse en una sola palabra: «Pero dende que
lo vean por ai com'un cuzumbosolo, yo no me atrevo a decile nada, señor don Sabas»
(«Hace tiempos», I, 7°., 753).

DARLE CHAMICO A UNA PERSONA - Hechizarla, seducirla. - Chamico, voz


quechua, es la Datura Stramonium, que los indios emplean para entontecer y como
afrodisíaco. - Existe el verbo enchamicarse, que vale hechizarse: «Precisamente, en la
cura di'unas puñaladas que le metieron, fue qu'él y yo nos enchamicamos» («La
Marquesa de Yolombó», 7°., 464).

SE PERDIÓ CHICHA, CALABAZO Y MIEL - Desastre o fracaso de una empresa,


negocio o intento. - «Pues, señor! ... Se perdió chicha, calabazo y miel» («Prefacio de
Francisco Vera», 1.619).

NO VERSE NI EL CHISPERO - No verse ni las chispas, no verse nada. - «Un rapto


bien horrible! Me montas al anca de Dinamo; salimos volando que ni el chispero se
vea»
                                                            
1 V. Rafael Arango Villegas, Obras Completas, pág. 88. 

562 
 
(«Grandeza», 3°., 264).

MANDARLO A UNO POR EL CHIVO - Despedirlo, darle calabazas. - «Embolató


unos días a Cesáreo, y después lo mandó por el chivo, para pretender al tan estanquero»
(«Ligia Cruz», 4°., 1.392).

TIRAR UNO ALTO EL CHORRO - Proceder como persona de muchos medios, tener
grandes ambiciones. - «Ya también quiero estudiar, para ser doctor, como el doctor
Albano. = -Carajo, hombre! -exclama don Teodoro riendo-. El que tira el chorro tan
alto a alguna parte ha de alcanzar» -(«Hace tiempos», II, 2°., 849).

PLATA U ORO EN CHUMBE - Dinero en mano. - «Ya sé de que viene la peluncia -


dice Tila-. Se colaron a la casa de Salvadora Penagos y entre ella y el yerno les metieron
cabra. = - Ni modo de negarlo, paisana. = - Eso es oro en chumbe, muchachos -dice
mamá-: me parece que con ésta cogieron experiencia» («Hace tiempos», II, 7°., 924).

TENER OJOS DE CHUMBIMBA – Tenerlos pequeños y negros, como el fruto – del


chumbimbo.- “Ese falsario “ojos de cumbimba” (La Marquesa de Yolombó, 26°., 634)

SER UNO MUCHO CHUZO – Valer mucho. Mucho chuzo tiene que ser Grandita,
cuando te merece esa calificación” (“Grandeza” 7°, 350).

DARLE A UNO EN QUE MORDER - Ofrecerle motivo para murmurar, zaherir,


criticar.- «Ojalá fuera cierto pa que le dieran en que morder a la vieja Ursulina!»
(«Hace tiempos», I, 10°, 805).- Igualmente frecuente es la frase dar uno en qué morder.

DECIR A - Como en Venezuela, «comenzar, romper, echar a, en frases como éstas: dijo
a llorar; dice a correr» (Malaret, Dicc, de Amer.). «...y dice a llover, mi Padre, y a
hacer huracán en aquel monte que aquello parecía el día del juicio» («Dimitas Arias»,
2°, 1.308).- «A todo esto vuelve el huracán más duro que antes, y dice a bramar y a
tumbar palos!» (Id, id. 2°, 1.309).

563 
 
ESTAR EN LAS DELGAITAS - Estar en dificultades o aprietos. Se usa en el Ecuador.-
«Con decile que me vide en las delgaitas pa que no jalaran con yo pa las galernas de
nuestro Amo el Rey» («La Marquesa de Yolombó», 7°, 464).

EN DERECHO DE - En dirección a, junto a.- Hablando del cuadro de una imagen, dice
Bernabela: «Toíto se salió del enmarcao, y se le hizo un roto en derecho del machete
que tiene el verdugo» («Frutos de mi tierra», XXIX, 194).

IR DERECHO - Se usa mucho esta frase por ir directamente.- "Nos fuimos derecho a
la casa del Doctor Salgado" («Hace tiempos», II, 2°, 834).- Igualmente es muy frecuente
esta expresión: -Vaya cómpreme el hilo y por ahí derecho me pone esta carta en el
correo.

DERRETIRSE UNO ALGUNA COSA EN LA NUCA - Vale incredulidad en algo y


desprecio al mismo tiempo.- «Contentos? Están de sobra!... El agradecimiento me lo
derrito en la nunca!...» («Frutos de mi tierra», III, 28).

UNA DESPABILADA - Un momento.- «No, niña; él no puede descansar ni una


despabilada» («Hace tiempos», III, 2°, 1.000).

SACAR DESPACHOS - Frase familiar. Vale sacar de la despensa los víveres para el
consumo diario y dar las órdenes correspondientes para su empleo.

LAS DIEZ DE ULTIMA - «Riohacha, Colomb. Modismo que se aplica a lo que sucede
a última hora como hecho irregular, inesperado» (Malaret, Dicc, de Amer.).- «Sí, ya
vienen ustedes a hacerme las diez de última - les dice Vira, no sé si haciéndose la
enojada o enojada de veras» («Entrañas de niño», 9°, 1.226).- «El a las diez de última,
embelecado con estos enredos?» («Los cirineos», 1.706).

564 
 
A PASO DE DIFUNTO MONTAÑERO - A paso rápido en un camino.- «De las sierras
y las colinas van descendiendo las gentes, a paso de difunto montañero»
(«Campesinos», 1.772).

NO LE DIGO NADA! - En Colombia, Panamá y Venezuela es muy usado nada en


forma pleonástica como negación, en frases como la precedente, y como él no vino
nada, no lo hará nada, etc. (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - No le digo nada también es
registrada en los diccionarios como locución familiar de encarecimiento.- «En eso vino
la tosferina que no le digo nada» («EL Zarco», 6°, 1.481).- «El uno es hijo del dijunto
Juan -uno que por mal nombre oía yo mentar puai Juan pleitos- y el otro es hijo de
Agapito Ruiz, uno de puallá de Candelaria; a cuál más puntoso, comadre, no diga nada»
(Pendón, «Inocencia», Obs. y Colecc. cit., pág. 72).

¡NO ME DIGA! - «Chile, Guat., Méx., Perú, P.Rico, SDgo., Excl. de duda o de
asombro. ¡No me lo diga! Cuba y PRico. Variante de la frase precedente» (Malaret, Dicc,
de Amer.).- «Doña Flora, inspirada en una postal y en su fanatismo por Granda, ha hecho
una creación caótica, de talcos y galones, de lentejuelas y quincalla que... ¡no más le
digo!» («Grandeza», 6°, 330).- «... nos dan dos roscas de pan de queso del salado y dos
pencas de panelas de leche, que no le digo, niño» («El Zarco», 5°, 1.447).

DIOS NO CASTIGA NI CON PALO NI CON REJO - (Epistolario, 2.147).

ES MUY DISTINTO - En lugar de decir «las cosas son muy distintas» el antioqueño
prefiere la frase «es muy distinto», v.gr. «conmigo «es muy distinto» », pero suele
suprimirse la preposición con y entonces se oyen construcciones así: «Como todos están
fijos en nosotras las princi pales, no podemos dar un paso más largo que otro sin que nos
inventen quién sabe qué crímenes. Usted es muy distinto, Leonilde: usted está
resguardada por un marido tan honorable, tan religioso» («Grandeza», 2°, 232).

DULCE RASPAO - Raspadura de panela.- «...le mezcló dulce raspao hasta espesarlo»
(«Frutos de mi tierra», IV, 40)

565 
 
E

DE LAS TRES EFES - Muy eficaz, muy activo, de lo mejor, excelente. Parece seguro
que esta frase se originó en la marca de una pólvora para escopetas, muy popular: la de
lás tres efes» («El Padre Casafús», 3°, 1.261).

¡ES DECIR! - Esta frase exclamativa suele emplearse para ponderar mucho en frases
como ésta: «¡El caudal que llevaron! ¡Es decir!» («Frutos de mi tierra», XXIX, 195), o
ésta también: «¿Bravo? ¡Es decir!».

ESTAR UNO EMBELECADO - Estar uno cautivado, seducido por una mujer, por
alguna otra persona, por algún motivo especial.- «Ahí los veo embelecados con Rosana.
Cuidado como principia con retozos con ella, para que se disgusten doña Rosario y
María Ignacia» («Hace tiempos», 2°, 992).

ESTAR UNO CON EMBESTIDERA - Estar enamorado.- «... pero sea porque aún no
le hubiese acometido la embestidera irresistible o porque se lo impidiese la soledad en
que iba a dejar a la hermana, es lo cierto que no se había fijado en ninguna candidatura
de las varias que lanzaban en la calle» («Grandeza», 4°, 278).

TENER UNO BUENA EMBOCADURA - Tener disposición o facilidad para hacer


alguna cosa.- «Enséñales en estos días a este par de micos hartas picardías. Este
cafioquito que trajo tu taita como que también tiene buena embocadura» («Hace
tiempos», III, 10°, 963).

ESTAR UNO ENCABADO - Estar de novio.- «Allí estarán (Rogelia y Tiberio)


encabados en cas de ño Carvajal» («Hace tiempos», II, 11°, 979).

566 
 
ESTAR UNO ENCAMPANADO - Estar enamorado.- «No digas nada, ole Úrsula, que
cualquier día te pasa lo mismo. Ai te veo muy encampanada con ese arriero
sanvicenteño» («Hace tiempos», III, 4°, 1.024).

NI EL ENFERMO COME NI HAY QUE DARLE - Dícese a propósito de una persona


que no sabe ni quiere aprender, o que no cree ni quiere creer, o que no hace ni quiere
dejar hacer.- «Pero ni el enfermo comía ni había que darle. No era tan fácil sacar a
doña Juana y a Tutu, así a ojo y al primer voleo, de aquellos vórtices de sus
insensateces» («Grandeza», 2°, 230).

HACER UNA COSA AL ESCONDIDO - A escondidas.-«Cuando nos dieron la plata


escondido de ellos, por algo era!» («Frutos de mi tierra», III, 26).

ESPANTO DE MINA VIEJA - Esta frase pondera la fealdad de alguno. Tirá a


acostarte, espanto de mina vieja.- (“Frutos de mi tierra”)

567 
 
F

VOLVER UNA COSA FARUCA - Desorganizarla, volverla revoltillo.- Viene de la


palabra dominicana faruca, que significa juerga, fiesta.- «El altar me lo volvieron
faruca, porque movieron santo por saanto y adornito por adornito» («El Zarco», 6°,
1.460).

NO HAY TAL FERGUS - Escribe el señor Suárez en «El Sueño de los refranes, Tomo
XI, pág. 351: «Y de la propia manera, al oír la fama de un cirujano extranjero muy
celebrado, prorrumpía el pueblo en la locución de «no hay tal Fergus» (Fergusson), para
dar a entender que objetos muy anunciados o ponderados a veces no resultan grandes en
la realidad».- «Ese cuento de «imposible» a toda cosa que se iba a hacer, eso era de gente
apocada. No había tal fergus» («Frutos de mi tierra», XX, 134).

CANTAR POR LO FINO - Cantar canciones morales, decentes.- «Cantaban de todo:


por lo fino y por lo «jumao», por lo español y por lo criollo» («Hace tiempos», II, 7ó,
928).

DE PURO FINO NO CANTA - Dice Carrasquilla: «... todo aquello que se pule y
sutiliza demasiado, se hace endeble, susceptible y quebradizo; todo el que se complica
más de lo que requieran su misión y su carrera, arriesga a enredarse, como los gallos,
hasta en su propia traba. «De puro fino no canta», reza un adagio de nuestro pueblo»
(«La Sencillez», «En la ciencia», 1.873).

SACAR UNO FLETE - Obtener utilidades, beneficios.-«Pero siquiera sacó flete, la


pobre -repone la otra. = -Eso sí: muchos regalos, mucho auto, mucha María Guerrero.
Pero para mayor afrenta» («Esta sí es bola», 1.583 .

568 
 
ECHAR UNO FLOTAS - Decir o hacer fanfarronadas.- «Arciniegas le echó mano a la
escopeta que estaba descargada, nada más que por echarle la flota al joven o al que
fuera» («La Marquesa de Yolombó», 18°, 573).
HACER UNO EL FO - Despreciar.- Figúrate, Rosa, cuando a Sánchez le han hecho el
fo y la gran repulsa por rojo, periodisticón y amigo de los Arangos» (Epistolario, 2.102).-
«No tiene más parentela que esas sobrinas, pero como es pariente pobre, más bien le
hacen el fo» («Hace tiempos», I, 7°, 761).

-¡QUE EL SE FORRE! - ¡Que se prevenga!. «Yo voy a ver cómo le saco la cosa, y si es
cierto, ¡que se forre! No faltaba más. Mucho lo quiero, mucha es la falta que me hace;
¡pero que se largue!» («El Padre Casafús), 3°, 1.264).

SER UNO FREGADO - ESTAR FREGADO - Escribe el Señor Cuervo en el N° 639


de las Apuntaciones: «el participio fregado, si va con el verbo ser es activo y denota la
disposición de ánimo para no ceder a las exigencias de los prójimos o incomodarlos,
pero con cierta serenidad que provoca la queja mas no arrastra al insulto; en sentido
pasivo vale maltrecho, malparado». Estar tomado vale estar tomado de mala ventura,
dice el Señor Suárez en algunos de sus Sueños.- Julio Gaicano anota en «El Castellano
en Venezuela: «Estar uno fregado, por estar embrollado, enredado o confundido, acaso
no sea venezolanismo, como lo da a entender la frase ser uno lo mismo para fregado
que para un barrido, donde fregado vale enredo, embrollo». «Ella los envuelve a
todos con sus zalamerías! Qué tal será de fregada que también li'ha dao raspao de
jarrete a Taita Moreno, con todo lo viejo qu'es y con toda su picardía y sus marrullas'
(«La Marquesa de Yolombó», 14°, 528).- «Sigo lo mismo de tullido, de inválido, de
fregado y de jodido» (Epistolario, 2.014).

AL FRENTE VIVE LOAIZA. Frase de advertencia, v. pág. 188.

ESTAR ALGUIEN FRIÓ - Vale esta frase perder toda posibilidad en que se suceda
alguna cosa, perder toda esperanza. Cadavid Uribe, en su ob.- cit., explica su origen: «A
quien ponemos a averiguar alguna cosa o a buscar un objeto escondido adrede y se

569 
 
acerca mucho al objeto buscado o a la verdadera respuesta, decimos que está tibio. Si se
aleja demasiado, que está frío».

VERLO A UNO O A ALGUNA COSA EN EL CALDO DE LOS FRISÓLES -


Expresa lo mucho que desagrada, fastidia o hastía alguna persona o cosa.- «... y nos
atravesaba la yeguita por las casas y las tiendas haciéndonos mil posturas; y nos la metía
por las narices, y nos quebraba los ojos con su estampa y su animalito. Lo veíamos hsta
en el caldo de los frisoles” (“Tonterías”, l.862).

QUEDARLE A UNO UNA COSA MUY FUNDILLONA – Estar por encima de las
capacidades de uno. “Yo le he dicho decididamente que la cosa me queda muy
fundillona, y que en lo que yo escribiera no hablaría el crítico – sino el sectario”
(Epistolario, 2.078).

570 
 
G

ECHAR GACETA - Esta frase se usa con el significado que trae el Diccionario de
mentir mucho, pero también con el de escribir una carta. - «Abogar por Antioquia en
Bogotá, es como si un manizalita viniera aquí a echarnos gaceta sobre las grandezas de
su población de tablas» (Epistolario, 2.146).- «... él resuelve por fin echar gaceta a los
suegros presuntos y pedirles la niña. Ellos se tragan la gaceta y nada le preguntan a la
interesada. Pasan los días y meses, y cuando menos se lo percata Rosita, la taimada
suegra, se le cuela a la casa el galancete y de manos a boca le descarga esta pregunta:
«Dígame, mi señora, por qué razón no me han contestado la cartica?» (Epistolario,
2.125).

SER UNO DEL GAJO DE ABAJO - De clase inferior.- «... puso a Galita en las nubes
y a Pepa en el gajo de abajo, declarándola, por ende, indigna de tan encumbrado
amante» («Frutos de mi tierra», XIV, 102).

LEVANTAR EL GALLO - Levantar la voz.- Es la misma frase alzar el gallo que


registran los diccionarios (V. Nuevo Pequeño Larousse), con el significado de mostrarse
arrogante. En México, Puerto Rico y Santo Domingo vale alzar el gallo, dando por
terminada la pelea (V. Malaret, Dicc, de Amer.).- «La vieja es de avería y de tantos
pantalones como el viejo. Hallándose una vez sola en la mina, una liberta quiere
levantarle el gallo; mas doña Micaela le da tal garrotazo que la negra cae redonda,
privada» («Hace tiempos», III, 3°, 1.016).

GANADO BRAVO - Gente mala, gente indómita.- «Aunque Su Majestad nos mande
una lumbrera, no conoce el patio. = - Ni el ganao bravo que tiene que manejar» («La
Marquesa de Yolombó», 18°, 577).

TOMA GARBO Y GARABATO - Consejo para medrar («Frutos de mi tierra», VI, 55).

571 
 
SABER UNO DONDE PONE LA GARZA - Ser uno muy conocedor, muy versado.
«Como en las aldeas se sabe dónde pone la garza...» («El Padre Casafús», 8°, 1.288).-
«Pero ya me lo explicaron todo, porque aquí se sabe dónde pone la garza»
(«Grandeza», 2°, 235).

GASTAR SIN CARIDAD - Malgastar.- «Tía Martina, como en todo se mete, dicen que
han gastado madera sin carida» («Hace tiempos», II, 9°, 949).

NO SACAR UNO GASTOS - No tener ganancia o buena fortuna en un negocio, acción


o pretensión cualquiera.- «Qué hubo, Cuenquita? -le preguntó don Bernardo, al
encontrarlo por ahí, ya sin máscara y medio aburrido. Cómo que no sacó gastos?» (No
tuvo éxito con la pretendida) («Grandeza», 6°, 333).

LARGAR UNO LA GATA o SOLTAR LA GATA - En su Dicc, de Amer. Trae Malaret


esta frase colombiana con el significado de hurtar. «Cuando uno no tiene arepa, / frisóles
ni mazamorra, I tiene que soltar la gata / que se mantenga ella sola» (Copla citada por el
Dr. E. Robledo en sus observaciones sobre «Habla y Cultura Popular en Antioquia», de
don -Luis Flórez, «Universidad de Antioquia», N° 134).- Muchas veces vale más bien
permitirse desenfrenos, especialmente alcohólicos: «Aunque en la nobilísima ciudad han
imperado siempre la religión y el santo temor de Dios, no faltaban por ese entonces
peritos competentes en achaques libertinos. Los tales, no bien surgió al proscenio la
mocita aquella, disputáronla al punto... Todos, a cuál más, largaron la gata y le echaron
la capa al toro, como decían las gentes virtuosas de Gabelagrande y sus contornos»
(«Historia Etimológica», 1.595).

SER UNO COMO EL GATO EN MACHUCADERO DE CARNE - Pedigüeño.-


«Pues no será por falta de diligencia -dice mamá-; porque siempre has sido con ella
como gato en machucadero de carne» («Hace tiempos», II, 9°, 952).

ESTA LA CARNE EN EL GARABATO POR FALTA DE GATO - Frase que expresa


estar una cosa a fácil disposición de una persona.- «Siempre nos facilitan esa sumita, no

572 
 
es cierto?- Sí! Puu! Al momento. Está la carne en el garabato por falt'e gato» («El
Zarco», 6°, 1.466).

ES COMO LA DEL GAVILÁN QUE NI GUELE NI JIEDE -Vale que una persona o
cosa no tiene ningún valor o es mirada con indiferencia.

GENTE BIEN - No es la española gente de bien, es decir la de buena intención y


proceder, sino la gente de posición social, aunque sí honorable. «Yo sé que está muy
entronizado y con mucho compadrazgo y metimiento con toda la gente bien»
(Epistolario, 2.146).

GENTE CHAMUSCADA - Gente venida a menos económicamente.- «El hijo... le


insinúa, entonces, que le desmiembre tres o cuatro piezas (a la casa), para hacer de ellas
almacenes u oficinas, como a él se lo han indicado y aun propuesto. Le parece un
disparate de avaro montañero. - Mal podría una señora en sus actuales circunstancias,
apelar a ese recurso de gente chamuscada» («Grandeza», 8°, 366).

AL GOLPE - Locución empleada también en Cuba y Chile.- Vale en el instante, en el


momento.- «Al golpe de las doce llegaron, y ya lo queremos en toda la casa» («Hace
tiempos», II, 1°, 823).

AL GOLPE DE ORACIÓN - Al Ángelus.- «Cualesquiera que fuesen sus ocupaciones


en el pueblo, torna siempre a su casa al golpe de oración» («El Zarco», 3°, 1.421).

COGER EL GOLPE - Ir adquiriendo habilidad en algo que se aprende. Adaptarse.-


«Qué desgracia tener que dejar esta Villa encantadora al día siguiente! Ay! Dejarla
cuando apenas le iba cogiendo el golpe!- («El Zarco», 5°, 1.457).-«Ya veo que con la
llegada de mi siá Adela y de los tres bracamonticos, y con el golpe que usted le va
cogiendo a la cosa, todo se disipa» (Epistolario, 2.119).

573 
 
TENER MUCHA GÓMEZ - Derivado de meter la gómez.- Vale tener mucho
prestigio.- «Tiene mucha Gómez con la gente: lo que más les encanta es esa moderación
de ese hombre» (Epistolario, 2.118).

PELAR UNO LA GRACIA - Hacerse el gracioso, exhibirse.- «... a lo último me tiró un


boloque, en la propia devisa de la montera... No más peló la gracia, guyó falda arriba, a
toíta estampida» («Copas», 1.782).

¿Y POR QUE GRACIA? - Esta frase interrogante parece que tuviera relación con la
frase guatemalteca de su bella gracia, que, al decir de Malaret, «se viene usando desde
el principio de la Conquista y sirve para indicar que una cosa «se hace, se dice, etc., de
propia voluntad o sin recibir consejos ni órdenes de nadie».- «¡Eso sí no! Los muchachos
no se los llevan... ¿Por qué gracia? ¿Por determinación de quién?)» («Frutos de mi
tierra», IV, 40).

ESTAR UNO MUY EN GRANDE - Estar en gran prosperidad.- «Allí quizque están
muy en grande y viviendo muy bonito» («El Zarco», 60,1.483).

LA GRANDOTA - Borrachera grande.- «Vean a Berna con la grandota!- Cómo se


avispa el viejuncho!» («Grandeza», 4°, 290).

SOLO EN GRIMA - Completamente solo («Hace tiempos», 1,10°, 798).

CONOCER UNO EL MONTE DONDE HAY GUACHARACAS - Ser versado en


algo o conocedor de alguna cosa.-«En la tertulia del Parque de Berrío se asegura que no
te mueven crisis ni terremotos, y tú saber que esos cristianos sí conocen el monte donde
hay guacharacas» («Copas», 1.779).

EN GUANDOS - En camilla, en parihuela, en andas.- Se usa también con el sentido de


en vilo.- «Corrieron todos con las velas... cuando a un rato nos lo traen en guandos»
(«Simón el mago», 1.677).

574 
 
CERRÁRSELE A UNO LA GÜERFANDA - Sobrevenirle a uno la orfandad.- «Desde
que se nos cerró la güerfandá, hemos tenido que trabajar como negras...» («La
Marquesa de Yolombó», 14°, 536).- «Aunqu'esté viejorro siempre es muy duro que se le
cierre la güerfandá» («Hace tiempos», III, 7°, 1.077).

HORRIBLE ES LA CARNE DEL GURRE ASADO - Frase muy local. Parece


significar que es lamentable una cosa seria, grave, espinosa, una víctima, o la mala
situación de una persona.- «Tengo mucha gana de ver ese agarre final entre Manizales y
Popayán. Entonces sabremos quién le echó encima al pobrecito «Oscar» esa «colcha de
retazos»: si el «corsario payanes» o «la vaina de la espada de Bernardo». Horrible es la
carne de gurre asado, pero mucho más la ira de los dioses inmortales» (Epistolario,
2.181).- «Horrible es la carne del gurre asado! Perdóneme, mi siá Leonilde, esta
vulgaridad que he oído a... los muchachos de la calle...» («Grandeza», 2°, 238).

ESTAR UNO CON LA GUSANERA ENCONADA - Estar nervioso, emotivo,


vidrioso, irritable.- «... estos cantos y estas guitarras le alborotan a una el gusano que
tiene por dentro» («Hace tiempos», II, 4°, 868).- «Es que ni Patrón, ni Patrona, ni
Patroncita les gusta qui'uno sea dichoso. Ai también tará la niña Angelina con la
gusanera enconada: ai tará viendo al niño Enrique» («Hace tiempos», II, 4°, 869).

575 
 
H

QUEBRÁRSELE A UN MUCHACHO EL HABLA - Dícese del cambio de voz entre


la adolescencia y la pubertad.- «A los diez y seis años se le quebró el habla, y en menos
de tres meses sacó esa pronuncia tan buena y tan pareja que maneja» («Hace tiempos», I,
4°, 698).

NI HEBRA - Absolutamente nada.- «... que lo que eran corotos y porquerías viejas sí
había en la dichosa despensa pa tirar pa lo alto, pero de comida ni hebra» («En la
Diestra de Dios Padre», 1.638).- «En el genio no le había sacado a ella ni una hebra tan
siquiera» («Grandeza», 1 °, 212).- «A Peralta ya no le quedó ni hebra de duda» («En la
Diestra de Dios Padre», 1.639).

TENER UNA HEBRA CORTADA CON OTRO - Tener interrumpidas las relaciones. -
«... y tenían hebra cortada con misiá Quiteria desde mucho antes de la exaltación
política» («El Padre Casafús»,6°, 1.276).

AL PRIMER HERVOR - Al principiar una actividad, a la primera manifestación, al


primer momento interesante.- «... una vieja culeca, comerciante y hotelera de Honda,
también venía de Panamá con su hijo Alfredo, un cachacazo el primer hervor, de lo más
estrafalario» (Epistolario», 2.036).-«Llega la escena al primer hervor, en que el
seductor reconoce al muchachito...» («El Zarco», 7°, 1.491).- «Mamá decía que éramos
doctórcillos al primer hervor» («Hace tiempos, III, 2°, 1.118).- En México se aplica
esta frase a la dureza de las carnes, o a las aves cuando son viejas (V. Santamaría, Dicc,
de Amer.).

HIJUEPUCHA! - Caramba! - Vale lo mismo que la interjección uruguaya juepucha!.-


«Hijue pucha! ... Pero sí que tiene un habla pa más sabrosa» («Frutos de mi tierra», XV,
107).

576 
 
LA MERA HILACHA - La Vida.- «Esto sí es muy peligroso, señora. Arriesga uno la
mera hilacha!» («Hace tiempos», I, 3°, 684).

NI ENVUELTO EN HOSTIA - En ninguna forma, ni en las mejores condiciones.


Exagera la repugnancia por una persona o cosa.- «No me trago a Fulano ni envuelto en
hostia», se repite a cada rato. No pasará la frase de ser un dicharacho sin fundamento»
(«Tonterías, 1.862).

HUEVO CAMBIADO - Entre los que aparecen como hermanos, el hijo de padres
distintos.- «No les asustaban a ellos las bastardías. Peor eran «guevos cambiados», que
en toda cluecada nunca faltaba...» («Hace tiempos», III, 3°, 1.016).

NI ENVUELTO EN HUEVO - Vale lo mismo que la frase ni envuelto en hostia: en


ninguna forma, ni en las mejores condiciones.- «Esto acobardaba a Joaquín, pero no era
lo solo; que también dieron en chocarle sobremanera las amistades de Juancho con la
comadre Mónica, a quien no podía pasar ni envuelta en huevo» («Frutos de mi tierra»,
III, 24).

ESTE HUEVO QUIERE SAL - Indica que se sospecha algo, que va a resultar algo, y
se usa mucho tratándose de un noviazgo, cuando hay indicios de él.- «Jú, niña!... -
murmuró la negra.- Ese guevo quiere sal!»- («Frutos de mi tierra», XXVIII, 185).

577 
 
I

CARA DE IMAGEN - Semejante a la de las esculturas o efigies de los santos.-


«Filomena apenas replicaba, fija en aquella cara de imagen que a cada momento
encontraba más divina...» («Frutos de mi tierra», XXV, 156).

PONERSE UNO O UNA COSA IMPOSIBLE - Ensuciarse, desarreglarse.- «Limpése,


hermana, que va a poner imposible las almuadas» («Frutos de mi tierra», XVIII, 122).-
Existe la variedad estar uno o una cosa imposible, con significación igual. "

EL PA INOS - El último trago, el para irnos.- «Izque echaron cantas di'amor muy nuevas
y muy bonitas; y siempre izque se metieron en el cuerpo el pa inos» («Hace tiempos», I,
6°, 743).

IR PARA - Con el sentido de resolución de hacer alguna cosa o de invitación para ella,
se emplea el verbo ir, en frases como éstas: va pa cerveza!, va pa trago!, va pa jugar
billar!.- «Va pa cerveza!, grita Renato... y, arriba con la parranda!» («Grandeza», 6°,
345).

PONERSE UNO COMO LA IRA MALA - Enojarse mucho, enfurecerse.- «Se puso el
Diablo como la ira mala, y le dijo a Peralta con un tonito muy maluco...» («En la
Diestra de Dios Padre», 1.647).

APRETARSE UNO LA IRACA - Como dice Malaret en su Diccionario de Amer., vale


«apretarse el gorro», apretarse a correr, irse.- «Y a este marchante fue que lo bombiaron?
= -No, Amelia. El fue que se apretó la iraca. Habla juntado sus jornales y les pidió
dizque para asomarse a Rionegro a ver a los viejos» («Hace tiempos», III, 4°, 1.024).

578 
 
J

PONERSE UNO JAITO - Ponerse muy satisfecho, fuera de su significado natural de


ponerse ahito.- «Gocen, pues! Que lo que «es yo» ni me pongo colorado ni jaito»
(Epistolario, 2.075).

ECHAR UNO JARRETE - Caminar, a veces bailar.- «Es como Melita, pero Mamá
interviene en lo del valse y redoba comunes. Y le dice: = - Mucho jarrete tienen que
echar todavía Lola, Tirso y sus hermanas, para ponerte bien arrendado en estos pasos tan
cortesanos» («Hace tiempos , II, 1°, 958).

DAR UNO RASPAD DE JARRETE - Hechizar a una persona, ganar su voluntad.- «A


nosotros sí no nos hacías tantos mimos! = - Sí, vira - afirma Adriano-. No te supimos
dar raspao de jarrete, como este marchante»- («Entrañas de niño», 3°, 1.183).

LARGARSE ALGUIEN A JEDER LEJOS - Dícese de la persona importuna o


perjudicial que se va. Se usa más en imperativo, para despedirla.- «... proponerse, de
común acuerdo, hacerle el vacío al tal Cañas, para ver si se larga a jeder lejos» («El
Zarco», 3°, 1.423).

ESTIRAR LA JETA - «Chile. Morir. / Río de la plata. Poner mala cara. Juntar los
labios, apretándolos y alargándolos en expresión de succión, demostrando desagrado o
prevención» (Malaret, Dicc, de Amer.). En este segundo sentido se aplica entre nosotros.-
«Túvolo ésta por... loco rematado, y en verdad que botas en esos tiempos, y en mozo de
la laya de Agustín, era para asustar; pero tanta jeta estiró él, tanto descuidó sus deberes,
que, para ver de enderezarlo, accedió ella y contrató unos borceguíes» («Frutos de mi
tierra», II, 12).

579 
 
EL POBRE SIEMPRE JIEDE - Frase amarga y muy común.- «Bueno, señores, aquí
está su plata. Bajaron ellos al tope y se sentaron en un plancito, y entonces Peralta les
dijo: Caramba qu'el pobre siempre jiede! - Miren que dejar este oral por al afán de
venirse de mi casa. Cuenten y verán que no les falta ni un medio» («En la Diestra de
Dios Padre», 1.639).

ECHAR UNO LA JIEL Y LOS HÍGADOS - Trabajar mucho. «Todo no ha de ser


echar la jiel y los hígados, pa dejale a estas hijas, pautadas con esos jaitos» («El Zarco»,
4°, 1.431).

QUE SE LE REVIENTA A UNO LA JIEL - Frase ponderativa para indicar que se hace
un gran esfuerzo, o, dirigida a otro, para exigirle cuidado.- «No se queden ai velando que
se les revienta la jiel» («Hace tiempos», III, 2°, 1.002).

UN POBRE NO PUEDE VER A OTRO CON JIQUERA - Expresa la rivalidad o


envidia entre los pobres.- «Eso es muy natural: un pobre no puede ver a otro con
jiquera» («El Zarco», 6°,1.459).
CUANDO POR JOSÉ - De tarde en tarde.- «Sabas bebe cuando por José, pero con
gana» («Hace tiempos», I, 10°, 790).

JÓVENES SILVESTRES - Campesinos.- «Yo hago estos consuelos en papel común y


se los vendo a los peones y a las jóvenes silvestres y me los compran los chechereros, a
ocho ríales docena» («Hace tiempos», II, 6°, 910).

PARA QUE USTED SEPA SUS JUGADAS - Para que sepa a qué atenerse, para que
obre con cuidado o según y conforme.- «Ya lo ven, mis hijas, para que sepan sus
jugadas les dijo cierta vez a un grupo de casaderas una de las matronas más picadas. «Sí
estos son los semanasantos, qué no serán las fieras?» («Historia etimológica», 1.597).

580 
 
CANTAR POR LO JUMAO - Cantar canciones libres, licenciosas, vulgares.-
«Cantaban de todo: por lo fino y por lo jumao, por lo español y por lo criollo» («Hace
tiempos», II, 7°, 928).

JUMARLE A UNO LA PECHERA - Matarlo de un tiro.-«Sin pormenores ningunos se


supo luego que en la pelea de Santa Bárbara le jumaron la pechera, y negocio
concluido» («Frutos de mi tierra», II, 17).

DE JUNDE JUNDE - De resortes.- «... tiene diván y sillón de junde - junde,


biblioteca, escritorio...» (Epistolario, 2.075).

ECHAR JURA O A LA JURA – Arrojar monedas a los muchachos, a la rebatiña, En su


Dicc, de Amer. Malaret registra este sentido como de México y dice que en Colombia
vale hacer repartición, siendo así que el de México es también nuestro significado.
“Echaban jura a los ovacionistas con los puñados de reales, medios y cuartillos de real”
(La Marquesa de Yolombó, 5°, 436).

581 
 
L

SALIR UNO O ALGUNA COSA AL MISMO LADO - Indica que da lo mismo una
consecuencia que otra, una cosa que otra.- «Eso (el juego) será malo y perjudicial pa los
ricos, que tienen que perder; don Jerónimo arriesga a ganar; y si le barren el último
medio, al mismo lao salimos» («Hace tiempos», 1,1°,658).

LARGARSE UNO A - Sobre el verbo largarse dice Malaret en su Dicc, de Amer.:


«Argent., Colomb., Chile, Perú y PRico: Decidirse a la ejecución de una cosa; empezar a
hacer algo. Se largó a correr, a llorar, etc., es decir, arrancó a».- «... y no más me devisó
las naguas, se larga contria yo: que yo no era un hombre, pa poneme ruanas hilachentas
y mugrosas debajo de la junda» («Copas», 1.782).

ESTAR EN LA LATA - Estar en la miseria.- «Aquí en esta casa están en la lata»


(«Hace tiempos», I, 2°, 662).

ROBARLE A UNO HASTA LA LENGUA, SI ESPABILA - Hipérbole que expresa la


habilidad de los ladrones para desplumarlo a uno.- «Restituto y el peón se quedan a la
vela de las bestias, porque en la Villa le roban a uno hasta la lengua, si espabila» («El
Zarco», 5°, 1.436).

DE BUEN LEVANTE - Dícese de las bestias caballares que se engallan bien. Por
extensión, se aplica a personas garbosas.- «Esa, precisamente! Una montañerita de harta
canela, bien muñecona y de buen levante» («Grandeza», 12, 214).

SACAR UNO EL LIBRE - Recuperar el dinero que se ha apostado en el juego, y aun a


veces, el invertido en un negocio que ha fracasado.- «En una casa tan ratera poco es lo
que he perdido y poco lo que he ganado: mes con mes he sacado el libre» («Hace
tiempos», I, 2°, 673).

582 
 
TENER UNO LITURGIA O LITURGIAS - Tener ardides, argumentos, recursos. -
«Yo te regaño, porque como es tan zalamero y tiene tanta liturgia, me enreda y valgo
abaju'el paso» («El Zarco», 2°, 1.413).

LO MAS - Locución de mucho uso en Antioquia en casos como los dos siguientes:
«Ahora está lo más galana con el vestido azul que le hizo lola» («Hace tiempos», II, 9°,
944). «El Israel izque ha resultao lo más guapo y ai lo tiene de fefe» («Hace tiempos»,
1,6°, 742).

EL HOMBRE DE LA LORA - El que lleva consigo una impertinencia o el


impertinente hablador.- «Tener a Gabriel en la nuca es tener a la cananea y al hombre de
la lora en un mismo cuerpo» (Epistolario, 2.160).

583 
 
LL

LLOVIZNA MOJABOBOS Llovizna menuda y frecuentemente aacompañada de


viento. – “A poco andar tiene que ponerse el impermeable; y, al son de una llovizna
mojabobos, entona el rosario” (Dominicales –Curas – de almas” 1.722).

584 
 
M

ATENERSE UNO A SU MACHETE - Atenerse a sí mismo.-«Muy bien: Dios te lo


pagará. A El me atengo, que no a mi machete» (Epistolario, 2.156).

DECIR UNO LAS COSAS MACHO, MACHO - Decirlas clara y francamente. - «...y
estas cosas hay que decírselas a la gente bien claras y bien patente, para que las
entienda: bien entendidas: macho, macho, así como yo» («El Padre Casafús»,3°, 1.264).

METERLE A UNO MACHORRUCIO - Engañarlo.- «Meterle a uno machorrucio o


neblina equivale a engañarlo» («Hace tiempos», III, 1°, 986).

ECHAR UNO MADERA - Apalear.- «Estábamos junto al puesto de la leña, y yo pude


agarrar un palo, y l´eché madera...» («Hace tiempos», I, 2°, 666).

MAIS MAIS - Locución adverbial con sentido de tan fácilmente, sin más ni más,
frecuentemente, de cualquier manera, y muchas veces apocopada: mai mai.- «Esas cosas
de religión no eran así no más para que las fueran entendiendo, así de pronto, y mais
mais el primero que las oyera» («El Padre Casafús», 7°, 1.281).- El mismo Carrasquilla
lo escribe con z en «Frutos de mi tierra», XVIII, 122: «No hay que entregarse así mais,
mais».- Hay veces que significa vaya, vaya; pase, pase; menos mal: «Qué tristeza nos va
a dar si nada dejamos atrás? = - Pues si fuera así mais, mais; pero quién sabe cuántas
cosas tan medrosas tendremos que padecer antes d'entregar los aniseros!» («Hace
tiempos», III, 11°, 1.124).- No debe olvidarse que el vocablo mais es anticuado y que
valía como adverbio comparativo y como conjunción adversativa.

DE TODO EL MAÍZ - Quiere decir ser muy antioqueño o ser persona sin cultura.- «...
hija de un borracho y de una mujer de todo el maiz como Encarnación» («Dimita
Arias», 6°, 1.330).

585 
 
¡TOME SU MAÍZ! - ¡Tome su merecido!.- Se prorrumpe en alta exclamación cuando
alguno sufre un chasco, cuando le sobreviene alguna adversidad, desengaño o castigo.
Puede ser la misma darle a uno su maiz tostado, que trae Malaret en su Dicc, de Amer.,
con el sentido de darle su merecido.- «Pensábamos que la compañía no llegaba hasta allí,
cuando a un rato se aparecen las dos primeras avanzadas, y ¡tomé su maiz! Tuvimos que
dormir en hamaca, que es de lo más emborrachador» (Epistolario, 2.064).

MAL DE LA TIERRA - NOSTALGIA es la significación que da el Diccionario de esta


locución.- En Antioquia designa ordinariamente las manchas por hongos que se de
sarrollan en las telas o ropas guardadas húmedas o en un lugar húmedo.- «Una mesa
tendida con mantelillo, tomado de mal de la tierra» («Frutos de mi tierra», II, 14).

MAMARSE UNO DE UN NEGOCIO - Correrse.- «... si nos demoramos una semana,


se nos maman» (los gûequeros) («Hace tiempos», 1,6°, 728).

MANCHA DE PLÁTANO - Llámase así la oscura que aparece, principalmente, en la


hoja de los cuchillos, cuando se cortan las bayas o frutos de cualquier clase de plátano,
debido a la acción del aire sobre el tanino que contienen.-«Las encontraba siempre frías y
temblorosas; la una se quejaba de dolores de cabeza; la otra, de vientos encajados. Era la
ausencia de chocolate en esos estómagos desjugados, era tanta mancha de guineo, tanto
tarugo de arracacha» («El Padre Casafús», 10°, 1.293).

DARSE LA MANO - Es muy distinta esta locución, de darse la mano una cosa con
otra, y de darse las manos, que trae el Diccionario oficial, así como también de darse
uno la mano con otro, que registra Malaret en su Dicc, de Amer.- La frase antioqueña
vale que dos o más personas, animales o cosas que se comparan, tienen,
aproximadamente, los mismos valores o cualidades, es decir, que son poco más o menos
iguales. Hablando de unos Caballos, pregunta Teodorito a Largo Valencia: «Cuál es más
bueno, Largo Valencia? = - Ai se darán la mano, Teodorito... Estos mochos todos cinco
son muy finos y muy señoreros, sobre todo, los dos hatograndeños» («Hace tiempos», II,
2°, 844).

586 
 
CHUPAR UNO MANTECA - Parece ser la misma sacar manteca de Venezuela, que
vale, según Malaret, lucrarse de un empleo. (V. Dicc, de Amer.).- Vale, en todo caso,
lucrarse de algo.- «A él le gusta hacerse el inorante por chupar manteca» («Hace
tiempos», I, 4°, 699).

ESTAR UNO MATADO - Estar mal vestido, o pobre.- «... estoy sin sombrero, toda
matada, y ... mamá me va a regañar» («Grandeza», 6°, 340).

LLEVAR UNO LA MATADURA DEBAJO DE LA ENJALMA

Llevar un dolor o sufrimiento.- «No digo que no, mi Niña: todo el mundo lleva la
matadura debajo de l'enjalma, pero de sus padecimientos ninguna culpa tiene don
Jerónimo» («Hace tiempos», 1,1°, 656).

VIVIR MÁTAME QUE TE MATARE - En pendencia o desacuerdo continuo. «Tienen


hijos, pero viven mátame que te mataré» («La Marquesa de Yolombó, XX, 594).

AIRE DE MATRONA - Tener aspecto respetable, señoril y de alguna edad.- «Es alta,
un tanto robusta, y tiene «aire de matrona», que dicen en estos pueblos» («Hace
tiempos», II, 1°, 824).

PASADO POR UN MAYAL - Quebrantado, fatigado.- «La vieja llega como pasada
por un mayal y en cuanto le señalan la pieza toma cama» («El Zarco», 5°, 1.436).

TENER UNO MECHA, SER DE MUCHA MECHA - Ser inteligente, inspirado,


ingenioso, decidor, alegre.- «Hasta ai mecha la que tenían esos escribanos!» («En la
Diestra de Dios Padre», 1.650).

POR LAS MERCEDES - Frase elíptica.- Por los días de la fiesta de la Virgen de las
Mercedes.- «Por las Mercedes será la cosecha» («El Zarco», 4°, 1.428).

587 
 
MESA DE MÚSICOS, O DE LOS MÚSICOS - Mesa que en las comidas de las fiestas
familiares da asiento a las personas de menos cumplido; generalmente es la última que se
sirve.- «Qué tal que no hubieran puesto mesita de músicos para los nietos y para mf»
(«Hace tiempos», II, 1 °, 834).

CARGARSE UNO DE MESAS - Cargarse o llenarse de razón. Ensimismarse. - «...


porque figúrese usted! si él llegare a destaparse y a declarar su liberalismo, con esa
palabra que tiene, cómo se cargaría de mesas la impiedad? Cómo sería el estrago!» («El
Padre Casafús», 32.1.265).

PONER UNO MICA - SACAR LA MICA - Caer en una ridiculez. Parece que esta
frase hiciera relación a aquellos vagabundos que, en las plazas de mercado, daban algún
espectáculo con un mico cautivo.- «... determinaron unas niñas que les tenía que enseñar
la bella danza, porque yo diz que la bailaba muy lindo. Yo les charlé mucho sobre la paga
por el aprendizaje y en cuáles me vi para que no me hicieran sacar la mica ahí mismo, al
son del piano» (Epistolario, 2.098).- «Pero que no haga ridiculeces, que no muestre la
gana, que no haga tanto reclamo, ni saque la mica cada rato» («Grandeza», 3°, 262).

MICO EN PESEBRE - Muchacho travieso.- «Cuidado cómo se mata en lo limpio el


mico en pesebre» («Hace tiempos», II, 1 °, 825).- «Hasta este mico en pesebre, que no
ha estado en la escuela, sabe muchos pedazos de sus discursos («Hace tiempos», II, 3°,
863).

HACER MICOS - Juego de niños.- «Eso no es bueno sino de doce p'arriba. Hagamos
los micos. = - Y nos enfilamos, a gatas, en la falda, pies contra cabeza. El último pasa
sobre los tres y se coloca el primero. Y así sigue la marcha hasta subir. Y el niño de once
lustros canta a cada cambio: «Compañero, no me diga mico, / no me diga mono, / no me
diga más; / que si yo le digo mico, /dígame mono / y estamos en paz» («Hace tiempos»,
II, 5°, 889).

588 
 
COGERLO A UNO DE MINGO - Hacerlo objeto de burlas o mortificaciones, (Mingo
vale gallo que sirve solamente para que los otros se ejerciten a su costa. Es la mona o el
trompo de quiñar (V. Malaret, Dicc, de Amer.).- «Miserable, canalla! -aulla Martín
palideciendo y lanzándose contra el burlón-. Me has cogido de mingo!» («Frutos de mi
tierra», VIII, 64).

NO SE VAYA CON ESE MANTO A MISA - Vale ser prudente, tener cuidado. («Pues
cuenta, pues! No se vaya con ese manto a misa» (Epistolario, 2.134).

DECIR MISA O HASTA MISA - Decir chismes. La segunda forma vale también
contarlas claras.- «Sí hija - repone el viejo un tanto confuso-. La gente dice hasta misa,
desde que haiga quien se las oiga» («El Zarco», 3°, 1.423).

MOCHÁRSELA A UNO - Suspenderlo en el empleo, suspenderle una atención o


beneficio, callarle.- «Y los patrones? = - Del tuyo nada temas... El mío ya me lo notificó:
con ésta van tres...! Mañana se la mochan al superhombre!» («Estudiantes», 1.717).

NO ES FRUTA QUE COME MONO - Dícese de la persona o cosa difícil de tratar o de


lidiar.- «Pos este muchachito forástico -se deja decir la matrona, dirigiéndose a mí- como
que tampoco es fruta que come mono, ai onde lo ven tan modocito» («Hace tiempos»,
II, 7°, 723).- «All llegar al atrio va comprendiendo que no son los botines fruta que
come mono» («Estrenos», 1.770).

COGER EL MONTE - Ofuscarse, desesperarse.- Esta misma frase vale en Cuba


abochornarse (V. Malaret, Dicc, de Amer.).- «Así se lo escribí a Guillermo: si no viene
pronto y se la lleva a Medellín, a un colegio, voy a coger el monte» («Salve Regina»,
1.137).- Casi siempre se agrega a esta expresión, bien la locución a tiro, o bien a cantos,
variedad de la anticuada a canto: estoy a tiro o a cantos de coger el monte.

PONERLE A UNO EL MONTE - Querer supeditarlo o querer impedir que haga lo que
desea. - En su Dicc, de Amer. escribe Malaret que esta frase vale en Colombia «ponerle

589 
 
obstáculos» a uno. - «Su burla a los trapos que no estuvieran al tanto de su buen gusto,
tan temida entre las ricas, nunca jamás la tuvo para ridiculizar, bien fuese apayasado,
traje alguno que denunciase pobreza; y con un Pobrecita! que le salía del alma, tenía para
escudar los pobres guiñapos; pues en presencia de Pepa ni la más maleante se atrevía a
ponerle el monte, por temor de que ella le largase alguna fresca» («Frutos de mi tierra»,
VI, 53). Como se ve por ejemplo, poner el monte significa también hacer a otro objeto
de chanzas o de burlas, así como lo dice este otro ejemplo: «Qué monte me estaba
poniendo ese triscón?» («Grandeza», 1°, 218). El caso siguiente sí corresponde a lo
dicho por Malaret: «Hágase la desentendida, deje que hablen y digan, y no atienda al que
le vaya con cuentos, como hicimos Agapito y yo ... Fue mucho el monte que nos
pusieron, y siempre nos casamos!» («Frutos de mi tierra», XXVII, 179)

PARAR MOÑA - Correrse, irse. - «Desde ese día paró moña, y ... adiós chicha,
mandados y pesebrera!» («Frutos de mi tierra», II, 12).

BAJAR EL MOÑO - Doblegar, humillar a una persona. -«Tenía el proyecto de lanzar


unos cuantos pipos, para ver de bajarle el moño a «La Juana», que ya lo tenía a
insoportable altura» («Grandeza», 7°., 349).

CON EL MOÑO ENCARAMADO - De mal genio. Es poco más o menos la frase


estar uno con el moño torcido, del Perú y Puerto Rico, con el significado de mal talante
(V. Malaret, Dicc, de Amer). - «Don Bernardo torna a su casa y encuentra a Leo con el
moño encaramao» («Grandeza», 6°., 341).

VÉRSELE, CONOCÉRSELE A UNA PERSONA EL MORADO - Vérsele,


conocérsele el lado flaco. - «... desde que yo te vi metido de noche en ese lodo podrido
que hay por ai en las calles, te vi el morao» («Frutos de mi tierra», XIV, 154). - «Pronto
fue sacando las uñas ese saltatapias; pronto le conocimos el morao: lo llevaron a la
cárcel; no le dejaban los mineros un tabaco en las jugarretas; le echaron cuchillo!»
(«Ligia Cruz», 4°., 1.392).

590 
 
MANDAR A UNO A FREÍR MOSCAS - Mandarlo a freír espárragos. - En su Dicc, de
Amer. escribe Malaret que en AmCentral, Colombia, Cuba, Chile, Perú, PRico y
Venezuela existe la frase mandar a uno a freír monos, con igual significado. - «Ella lo
insultó y lo mandó a freír moscas» («Ligia Cruz», 4°., 1.392). - «Pues a freír moscas la
tal Petrona Elogia de la Cruz! Allá vería el cacho que le iba a pasar!» («Ligia Cruz», 4°.,
1.402).

¡ADELANTE CON LA CRUZ QUE EL MUERTO JIEDE! - Frase de apremio o


instancia, y, a veces, de resignación. -«Son para oídos los gritos estimulantes del
combate: = ¡Adelante con la cruz qu'el muerto jiede!» («Hace tiempos», II, 5°., 889). -
«Bueno, hombre: si así me la pones ... ¡adelante con la cruz que el muerto jiede! Y
seguí vos tu rezo» («El Padre Casafús», 7°., 1.285).

LO MISMO DA MUGRE QUE JABÓN - Lo mismo es una cosa que otra. - «Pero el
día del matrimonio, cómo hago? = -Ese día lo mismo dará mugre que jabón» («Ligia
Cruz», 2°., 1.354).

MUY SI SEÑOR - Suele valer como si tal cosa, y en este sentido lo registra Malaret,
como de Argentina, Chile y Guatemala, construido con el verbo quedarse (V. Dicc, de
Amer.). - Suele ser también una frase adjetiva, con significación de entonado,
encantado, entusiasmado, etc., según el sentido de lo que se expresa. - «Ella, con el
santo afecto de hermana, y el mocito, muy sí señor, cortejando a la cuñada» («Ligia
Cruz», 3°., 1.368).

MUY VERDA - En lugar de ciertamente se oye bastante en el bajo pueblo esta locución.
- «Muy verdá y muy buena que le pareció la inguandia» («En la Diestra de Dios Padre»,
1.651).

A NADA - Al instante, momentos después. - «... cuando a nada vuelve y se quita el


disfraz» («Frutos de mi tierra», XII, 93).

591 
 
DE A NADA! - Vale: Cuidado que no! - «Porque ésta y yo nos hemos propuesto no
celebrarle, no nos dio el ataque de risa. = - De a nada que le celebraron! No oiría yo ...»
(«Grandeza», 1°.,218).

NI NADA - Usase frecuentemente esta locución, como pleonástica, en casos como el


siguiente: «Y qué bonito estaba diciendo esas cosas: sin ponerse bravo ni nada...!»
(«Dimitas Arias», 5°., 1.325).

NO ME GUSTA NADA ESO - Frase pleonástica. - Nada, como adverbio de negación y


en frases como la anterior, es muy empleado en Panamá, Colombia y Venezuela (V.
Malaret, Dicc, de Amer.). - «Ma dijo mano Juancho que no le gustaba nada esa niña
Marina» («Hace tiempos», I, 6°., 740).

NADADITO DE PERRO - «Es expresión nuestra forjada de dos vocablos españoles y


muy expresiva y pintoresca para denotar acciones tan eficaces como disimuladas, que
conducen a la playa sin ruido y a lo somormujo, como lo practicaban, por ejemplo, en
tiempos recordados por Tácito, Cayo, Coronario y Publio Valero Ursino, cuando se
confederaban para armar históricas zancadillas, lo cual decimos que cumple al nadadito
de perro, sin chapalear ni gritar» (Suárez, «El Sueño del Diccionario». - «Por la tarde,
estando atisbando en el balcón del hotel, veo que sube río arriba, con mucha pausa, una
cosita como iglesia de muñecas. «Vapor de abajo!», principia a gritar la gente; y todo el
puerto se alborota. La iglesita, con nadao de perrito, se fue acercando hasta ponerse al
propio frente del hotel» (Epistolario, 2.062).
ECHAR UNO NEBLINA - En las mañanas demasiado frías, expeler el aliento. - «... los
chicos se entretenían en la calle apostando a cuál «echaba más neblina». Y qué bocazas
las que abrían aquellas criaturas para arrojar el aliento ...»(«Dimitas Arias», 5°., 1.325).

METERLE A UNO NEBLINA - Engañarlo. - (Recuérdese que a los trabajadores de la


montaña no les ha gustado el arroz y que lo han llamado neblina). - «Es tal la cosa, que
es hasta refrán en estos montes: meterle a uno machorrucio o neblina, equivale a
engañarlo» («Hace tiempos», III, 1°., 986). - «Ya nos dieron machorrucio, / mañana nos

592 
 
dan neblina, / no nos queda más remedio / que largarnos d'esta mina» («Hace tiempos»,
III, 1 °., 986).

NO SABER UNO NI LO NEGRO - Es frecuente esta expresión, en la que se calla el


complemento de la uña, de la muy conocida no saber ni lo negro de la uña. - «Lo que a
yo más me confundía era que apenas medio ajuntaba las letras y que no sabia ni lo
negro de echar cuentas» («Frutos de mi tierra», II, 15).

NO MAS - Vale muy frecuentemente, muy cerca, fuera de su sentido natural, que es muy
difícil determinar o definir, según Malaret en su Dicc, de Amer. Anota el mismo Malaret:
«la frase «no más» se empleó mucho en España en los siglos XVI y XVII: son ias siete
«no más»; escuche esto «no más». El empleo de su equivalente «nada más» es mucho
más frecuente y más extenso hoy día en España». - «Por ahí pasamos, no más
(solamente, apenas)» («La Marquesa de Yolombó», 14°., 531). - «Pero le prometió a esa
que no más se aliente le mete su pela (apenas)» («Hace tiempos», III, 4°, 1.028).- «Y eso
está aquí no más (muy cerca)» («Hace tiempos», I, 6°, 736).- «Sí, señor: ese yerno
obstinado en sus bondades, indomable en su cachaquería, las ha sorprendido esa tarde
con unas dalidas de baile y unos abanicos que no más le digo (estupendos)» («Hace
tiempos», I, 4°, 700).

ASI NO MAS - «Argent., Chile, Ecuad., Hond. y Méx. Tal cual, medianamente, así así»
(Malaret, Dicc, de Amer.). -«Lo malo es que ahora sí es cierto que no lo sacamos a usted
de este monte, así no más» («Hace tiempos», III, 7°., 1.066).

NO MASITO - Variedad de no más. - «No masito Casimira y Zorro, se encerraron a


trabajar día y noche en sus apiques y socavones» («El Zarco», 6°., 1.461).

TENER MALA NOTA UNA MUJER - Dícese de la que ha caído. - «Una que no nos
gusta nada, no porque tenga mala nota, sino porque le lleva como diez años, o más de
que tiene un modo que no le conviene a un jornalero» («Hace tiempos», I, 4°., 700).

593 
 
CUERO DE NOVILLO - Vale látigo, rejo, correa. - «Ese sí te va a echar cuero de
novillo y te quita las repelencias!» («Hace tiempos», 1,11°., 819).

AGUANTAR UNO EN LA NUCA A ALGUIEN - Soportar sus impertinencias y


molestias. - «Como vos no lo has tenido que aguantar en la nuca!» («Frutos de mi
tierra», XXVIII, 186).

DE LA NUCA DEL ANIMAL - Expresión para ponderar la torpeza, ignorancia o


tontería de alguna persona. - «La tal Úrsula, su directora, era una montuna de la nuca al
animal, de esas que no se cocinan en cuatro días» («El Superhombre», 1.554).

¡A USTED SE LO COMERÁN LAS NUTRIAS! - Frase para encarecer lo sagaz y


avisada de una persona. - «¡Ah usté pa fregada! ... ¡A usté se la comerán las nutrias!»
(«Frutos de mi tierra», XIX, 127).

594 
 
Ñ

MIENTRAS UNA VIEJA ÑATA SE PERSIGNA - En un santiamén. - «Y un domingo,


entre ella, Eladio y yo empapelamos esta salita mientras que una vieja ñata se
persigna» («Hace tiempos», III, 1 °., 994). - «Mientras qui'una vieja ñata se persina,
fueron echando toditas las puertas del Infierno la churreta di almas» («En la Diestra de
Dios Padre», 1.648).

ECHAR ÑATAS - Dice Benigno Gutiérrez en la Nota 220 de las publicadas con los
Cuentos y Novelas de Rendón, Obs. y cit., lo siguiente: «Echar ñatas, frase hecha
equivalente a la burla que hacen las gentes con la mano derecha cerrada, aplicando el
pulgar contra la nariz y moviendo el meñique hacia adelante». A veces tiene claramente
el sentido de aventajar: «En lo tocante a vestido, leontinas, relojes y otras galanuras,
tampoco se dejaba echar ñatas ni del más peripuesto estudiante» («Frutos de mi tierra»,
V, 44). - «Valiente señorío pa más lindo! -murmura la negra a media voz-. Vea la
condesa! ... Siempre les echó ñatas a toítas las de aquí» («Entrañas de niño», 10°.,
1.247).

595 
 
O

POR MUERTE DE UN OBISPO . «Por la muerte de un obispo. Argent., Colomb.,


Cuba, Chile, Méx., Perú y PRico. Indica un suceso que se efectúa muy de tarde en tarde»
(Malaret, Dicc, de Amer.). - «Eso sí es señorío. Yo a la Niña no la dejo salir por la noche,
ni por muerte de un obispo» («La Marquesa de Yolombó», 8°., 477).

HACER OJOS - Es la misma española «Hacer del ojo». -Sabe hacer ojitos, ya
tristones, ya regocijados» («Frutos de de mi tierra», XVI, 110).

OJOS DE CHUMBIMBA - Ojos pequeños, negros y redondos. - «Empero, cada rato


echa sus tongas, de lloriqueos y de berrinches, contra ese falsario ojos de chumbimba
que se había robado todo lo que le iba a tocar a la luz de sus ojos» («La Marquesa de
Yolombó», 26°., 634).

TENER OJO DE COLMENERO - Tener ojo avizor. - «Se conoce que el pretendiente
tiene ojo de colmenero, cuando te mandó a vos de emisario» - («Frutos de mi tierra»,
XXII, 144).

OLLA AGUAMASERA - Llámase así en los pueblos y campos la olla destinada a


depositar la aguamasa, con la cual se alimentan las vacas y, sobre todo, los cerdos. - «...
la que ha de pescar marido lo saca de la tinaja o de la olla aguamasera» («La Marquesa
de Yolombó», 2°., 400).

SACARLO A UNO DE LA OLLETA AL PRIMER HERVOR - No dejarlo aprender


una profesión u oficio suficientemente. - «Lo pusieron unos días en un colegio y lo
sacaron de la olla al primer hervor («Hace tiempos», II, 8°., 935).

596 
 
CANTAR LA OLLETA - Hervir lo que se prepara en ella. -«Los que tenían novias
promovían meriendas señoreras, y aquello era el suspirar silencioso, en el acarreo de la
chamiza; el sonreírse al soplar por debajo de esas olletas amables, que se resistían a
cantar» ... («La Marquesa de Yolombó», 5°., 439).

SER UNO UNA OLLETA - Ser un tonto, un atolondrado, ser poco avisado. -
«Aprovéchate, ole Silveria, no sias olleta. Mira qu'en otra no te volvés a ver -aconseja
Proto» («La Marquesa de Yolombó», 4°., 415).

CURARLE A UNO EL OMBLIGO CON ORO - Ser pudiente desde el nacimiento.


«Eh! Si a yo, cuando nací, me curaron el ombligo con oro!» («Frutos de mi tierra», II,
22).

AL GOLPE DE ORACIÓN - Al Ángelus. - Cualesquiera que fuesen sus ocupaciones


en el pueblo, torna siempre a su casa al golpe de oración» («El Zarco», 3°., 1.421).

PONERSE UNO OREJÓN - «Colomb. Estar receloso, entrar en sospechas» (Malaret,


Dicc, de Amer.). - «Ya nos íbamos a acostar, cuando oímos un chiflidito, muy maluco.
Nos pusimos orejones; y a un ratico, volvió el chiflidito más patente, como por el lado
de la cerca» («La Marquesa de Yolombó», 18°., 572). - Como se ve por este ejemplo,
ponerse orejón vale a veces tomar una actitud expectante.

LEVANTARSE OSCURO - Levantarse muy de madrugada.- «Peralta se levantó


escuro, escuro, y no topó ni rastro de los guéspedes ...» («En la Diestra de Dios Padre»,
1.639).

MOLER UNO LA PACIENCIA - Impacientar. - «Lo cierto es que dende que don
Camilón está aquí, el viejo nu'ha vuelto a molele la paciencia a los patrones» («Hace
tiempos», II, 7°., 923).

597 
 
P

PAILA MOCHA - El Infierno. - «Y si los coge la muerte se van derechito a la paila


mocha» («La Marquesa de Yolombó»,26°.,639).

ENFRIÁRSELE A UNO LA PAJARILLA - Espantarse. -Desde que le oí aquel señor y


aquella habla se me enfrió la pajarilla» («Entrañas de niño»).

LOS PÁJAROS TIRÁNDOLES A LAS ESCOPETAS - Casi con las mismas palabras
existe esta frase en las Antillas, México y el Perú, y vale «la presencia de quien siendo
inferior que otro, quiere superarlo» (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - «El caso no es nuevo,
pero, en fin,... no deja de ser curioso y hasta interesante ver a los pajaritos tirándoles a
las escopetas» («Grandeza», 3°., 256).

MATAR DOS PÁJAROS DE LA MISMA PEDRADADA De un camino, dos


mandados. - «Qué será, Higinio (alarmándose). = - Pes matar dos pájaros de la mesma
pedrada: nos vamos el lunes, y después de cumplir la promesa en Hatogrande ganamos
la Villa, a la fiesta del Carmen» («El Zarco, 4°., 1.432).

TENER UNO EL PALITO - «Colomb. Tener el don, la gracia o habilidad para hacer
algo» (Malaret, Dicc, de Amer.). -«Mi compadre Gilito -suele decir el párroco- tiene el
palito para sacarle a mis montañeros. En pocos años ha recogido más que yo en veinte»
(«Curas de almas», 1.725).

PALO DE AGUA - «Ser alguien, o algo, un palo. AmCen-tral, Colomb., Ecuad.,


Panamá y Venez. Se dice de lo que es muy notable y digno de admiración. En este
sentido rige la preposición de y tiene fuerza de aumentativo o ponderativo Palo de agua:
aguacero torrencial; palo de discurso: gran discurso; palo de mujer: buena hembra»
(Malaret, Dicc, de Amer.). - Toro y Gisbert, en el Nuevo Pequeño Larousse, trae a palo

598 
 
de agua como colombianismo. - «Todo este palo di'agua es comida» (Rendón,
«Inocencia», Obs. y Colecc. cit.). Carrasquilla la trae en alguna de sus obras.

PALO SECO - Persona seria, simple, callada. - «Pero como no soy tan paloseco y tan
seria, no se sabe bien si hablo en broma» («Grandeza», 2°., 249). - «Ni sé qué le diga.
Ella es tan palo seco y tan aparte con todos los cristianos ...»(«Hace tiempos», II, 1°.,
823).

BUSCARLE UNA LA COMBA AL PALO - «AmCentral y Colomb. Proceder con


maña y habilidad. En PRico y SDgo. dicen: buscarle la vuelta al palo» (Malaret, Dicc,
de Amer.). -«Los que no le topan la comba al palo son los infelices Ñu-ridos» («La
Marquesa de Yolombó», 15°., 538).

NO ESTA EL PALO PARA CUCHARAS - «Colomb. No está la Magdalena para


tafetanes» (Malaret, Dicc, de Amer.). -«De cuándo acá tanta urbanidad? Habla. Pero no
está el palo para cucharas!» («Grandeza», 5°., 314).

SANTO DE PALO - Tranquilo, imperturbable, que no se inmuta. - «Qué tal que ella y
las muchachas se hubiesen metido también en inguandias de confesión! Dónde les
hubiera dado el agua? Muy lindo todo, muy grande; pero qué largo. Eso era para el santo
de palo de Anselmo, a quien se le paseaba el alma por el cuerpo» («Campesinos»,
1.774).

DAR UNA PALOMA - Ceder la pareja. Dar a probar o a ensayar alguna cosa, como
permitir una montada a caballo o el disfrute temporal de una posición o empleo. - Darse
los novios miradas a distancia. - «Una palomita, Pepe, ... con permiso de Ligia! Es
Mario ...»(«Ligia Cruz», 3°., 1.370).

NO VALER UNA COSA O ASUNTO UN CABO DE TABACO - No valer nada. -


«Eso es una bobada que no vale un cabo de tabaco» («Hace tiempos», 1,1 °., 653).

599 
 
PALOS DE TABACO - En «El Sueño del señor Vasconcelos», tomo II, pág. 187,
escribe el señor Suárez: «Tal vez he oído decir así en nuestra tierra, y paréceme que la
locución significa lo que dice don Luciano, en atención a la ninguna solidez de las venas
que se arrojan de las hojas de tabaco, cuando se hacen los cigarros. = Exacto, y en
nuestro modo de decir concuerda con una locución de la Doctora de Avila, cuando dice
en una carta: «Hasta ahora parecíame que había menester de otros, y tenía más confianza
en el ayuda del mundo; ahora he entendido ser todo unos palillos de romero seco, y que
haciéndose a ellos no hay seguridad, pues en habiendo algún peso de contradicciones se
quiebran». Los palillos de romero de Santa Teresa son nuestros «palos de tabaco» en
Antioquia...» -«Estos hermanitos míos son unos muñequitos de palos de tabaco, que no
aguantan ni un pedazo de balso» («Hace tiempos», II, 10°., 961 . - «... sólo había
quedado una guarnición de diez patojos, armados con palos de tabaco» («El Padre
Casafús», 6°., 1.277).

RECIBIRLO A UNO A CUATRO PALOS - De malos modos. - «Las negras y los


negros que trabajan en esos montes nos recibieron a cuatro palos y no nos mataron
porque mi Dios es muy grande» («Hace tiempos», 1,1 °., 657).

PAN PAN, VINO VINO - Al hablar de los antioqueñismos en el Padre Isla, dice Suárez
sobre esta frase: «Pan por pan, vino por vino» es la locución correcta, y no la que resulta
de suprimir la preposición por. Así es como la usa el Padre Isla» (V. «El Sueño de las
Hormigas»). - Entre nosotros no se emplea la preposición por, lo que ha establecido una
variación de la frase española. - «Déjate de arengas y retajilas, y decí pan pan, vino
vino, y ligero» («El Padre Casafús», 3°., 1.263).

¡NI QUE PAN CALIENTE! «AmCentral, Colomb., Ecuad. y PRico. Se emplea para
rechazar lo que otro dice. ¡Ni qué niño muerto!» (Malaret, Dicc, de Amer.). - «Pues,
antós, es porque Su Mercesita dejó novio allá en Antioquia. - -¡Qué novio ni qué pan
caliente!» («La Marquesa de Yolombó», 13°., 520.

600 
 
¡SON PANDEQUESOS! - Eufemismo de ¡son pendejadas! - Exclamación para
significar que, a pesar de todo, un hecho puede tener lugar. Sin embargo, no es muy fácil
su explicación. - «Es que con el Divino Rostro ¡son pandequesos!, exclama la hija
entusiasmada» («Frutos de mi tierra», XII, 93). - «Pero con la muñeca de Petrona ¡son
pandequesos! no bien me mandé yo sola me hice cargo del viejito, y si lo tengo más
cuidao qui'un obispo» («Titanes», 1.378).

PANOCHA DE TEMPRANO - Arepa hecha de maíz tierno, sembrado antes del tiempo
de la cosecha ordinaria.- «... convidan a los viejos a chocolate remediano con panocha
de temprano» («El Zarco», 3°., 1.423).

LAS DEL PATANO DE VARGAS - Frase colombiana que alude a la batalla de la


Independencia llamada «del Pantano de Vargas». - «Solía haber entre marido y mujer, a
propósito de casorios, las del Pantano de Vargas» («Frutos de mi tierra», XXII, 138).

PAÑOS OREROS - Llámanse así los paños de bayeta o bayetón donde se va enredando
el oro que viene de la arena colada o tamizada de los pisones. - «Gorros de bayeta
fabricados con los restos de paños oreros Por papel - Legalmente. - «Yo me desprendo
de Castor Camilo. Yo se lo dejo a don Pedro. Si quiere yo se lo entrego por papel y pa
toda su vida» («La Marquesa de Yolombó», 15°., 543). - «Y para dónde me van a
mandar? = - Pues ... no sabemos todavía; pero allá verá que resulta. Se lo entregamos
por papel a un señor bien bueno y bien caballero» («Hace tiempos», 1,10°, 798).

QUEDARSE UNO VIENDO PARA EL PARAMO - Sufrir un chasco o desengaño.


«Nos quedamos viendo para el paramo» («Hace tiempos», II, 3°., 860).

ABRIR UNO BUEN PARTIDO - En un negocio o compañía, o en un contrato con un


trabajador, ofrecer provecho, ventaja o conveniencia. - «Un día volvió Higinio y me
contó que el Padre Colmenares le abría muy buen partido pa que nos viniéramos a
trabajar aquí, en compañía con él» («El Zarco», 6°., 1.481).

601 
 
SALIR UNO ABAJO DEL PASO - Fracasar en un intento. Salirle a uno las cosas como
no esperaba. - «Y ya vido que salió abaju'el paso!... No dejé colar a esas indinas al patio
principal!» («Hace tiempos», 1,10°., 787). -«Yo ni an lo regaño, porque como es tan
zalamero y tiene tanta liturgia, me enredo y salgo abaju'el paso» («El Zarco», 3°.,
1.413).

¡ESPERAR UNO EN UNA PATA! - Perder toda esperanza. - «Seguro que iba a topar
ese topante otra mejor que Julia. ¡Esperará en una pata!» («Esta sí es bola», 1.574).-
¡Espera en una pata el premio! ... ¡Que me arranquen la lengua si volvés a güeler un
chimbo de los cuatrocientos pesos!» («Frutos de mi tierra», III, 27).

SALIR UNO CON UNA PATA FLOJA - Tener una falla, una pifia. - «Pero escucha: si
salís con una pata floja y haces quedar mal a mi compadre ... nos quedamos en la calle,
porque él no te fía si yo no le apinoro la casa» («Frutos de mi tierra», II, 13). - «Creo que
no me salgan con una pata floja, y que al fin del mes estará terminada la publicación»
(Epistolario, 2.091).

TENER UNO PATA DE VENADO - Ser ligero para andar a pie. - «Antes de las doce
debes estar allá. = - Estaré, mi señora la Marquesa. Yo tengo pata de venao» («La
Marquesa deYolombó», 18°., 576).

¡NI EL PATAS CON TODA SU PIONADA! - Variedad de ¡ni Cristo con toda su
pionada-! - Pondera que una cosa es imposible. - «Ni el Patas con toda su pionada se
saca es'entierro mientras don Sigismundo com'arepa» - («Hace tiempos»).

PEGAR UNO PATAS - Irse. - En cuanto le vide en el suelo, pegué patas pa la puerta y
me boté a la calle» («Hace tiempos», I, 2°.,666).
ESTAR UNO PATONIADO - Estar cansado, débil de piernas, envejecido. - «Vea, ma
Higinio: no eche en saco roto lo del testamento. Usted y yo estamos muy patoniados»
(«El Zarco», 2°., 1.414).

602 
 
¡YA TE CONOZCO, PAVA! - Exclamación que dice estar uno al tanto del carácter e
intenciones de una persona, de su mala fama o de los motivos para sospechar de ella. -
«¡Ya te conozco, pava!; todas esas cismas tuyas es que ya te pusieron en pico que le di
un socorro a mi compadre Casafús» («El Padre Casafús», 8°., 1.288).

A TODO PECHO - Con voz o grito muy fuerte. - «Expresión tan usada en Colombia y
Puerto Rico como desconocida de los académicos» (Padre Roberto Jaramillo Arango,
Nota 18 de las escritas para el Poema del Maíz de G. G. González). - «Las dos señoras y
Melita gritan a todo pecho» («Hace tiempos», III, 3°., 1.017).

A LA SI PEGA - Por si resulta, por si cae bien. A la casualidad o lo contingente


favorable. - «Aquel tope hecho a la si pega, más por cabalgar y disfrutar de aquel día tan
bonito» («Hace tiempos», 11,1°. ,834).

PEGARSE UNA ASOMAITA - Asomarse. - «Dígale a doñ'Elisa que se pegue por aquí
una asomíta» («Hace tiempos», III, 5°., 1.037).

PELA A CALZÓN BAJAO - Azotaina en las posaderas desnudas. - «Inventó la pela a


calzón bajao» («Hace tiempos», 1,6°., 732).

LA PELEA ES PELEANDO - Indica que una persona se decide a obrar o tomar una
actitud enérgica o franca. - «... no tengo corazón para estrenar ahora ese regalo. = -
Téngalo, madre: la pelea es peliando. No se ponga a economizar dolor, que aquí sobra!»
(«Ligia Cruz», 4°., 1.389). -«No dices, pues, que la pelea es peleando? Dime lo que
haya, que deseo saberlo» («Grandeza», 3°., 267).

BOTAR EL PELO - Civilizarse. - «Pudiera ser que con un año de Medellín botara el
pelo de la dehesa» (Correspondencia).

CON PELOS DE LA MISMA PERRA - Frase igual a la chilena curarse con los
mismos pelos.- Vale un clavo saca a otro clavo. - «Artesanos amanecidos quitan el

603 
 
guayabo, con chichas, con jarabes, con pelos de la misma perra, mientras algunos
cachaquines de media petaca la inician fervorosa» («Vagabundos», 1.744). - Cervantes
trae en «Las Novelas Ejemplares» con pelos del mismo perro.

SABER UNO LAS COSAS CON TODOS SUS PELOS Y SEÑALES. - No ignorar
nada. - «Se saben en Yolombó los sucesos de la mina, con todos sus pelos y señales»
(«La Marquesa de Yolombó», XIX, 581).

ESTAR UNO PÉNDULO Y PARALELO - Estar indeciso, perplejo. Es más frecuente


la locución más sencilla estar péndulo o dejarlo a uno péndulo, con igual sentido. -
«Aún no sé si vaya en diciembre: hasta ahora estoy péndulo y paralelo» (Epistolario,
2.136). - «Esas sí son muchachas pa pobre ... muy buenas pa criar hijos. Pueda ser que al
fin el Escribano nos dé gusto. El está péndulo entre las dos» («Hace tiempos», I, 4°.,
700). - «Es pa que mi Dios me deje péndulo entre el cielo y el infierno» («Hace
tiempos», III, 5°., 1.041).

PEÓN DE ESTRIBO - El que va al servicio de un viajero a caballo. - Espolique. -


«Toda esa gallardía es tan solo para entrar al pueblo, salir de él y andarse por ahí, peón
de estribo al pie, uno que otro trecho» («La Marquesa de Yolombó»,9°.,487).

ACHAQUE MUY PERRO - Enfermedad venérea. - «... y es qu'el patroncito tá


malísimo di'un achaque muy perro. Le dijo don Blas a Gaspar que lo que tiene es un
sífeles malino dentro de la cabeza...»(«Palonegro», 1.635).

ENTRARLE A UNO EL PERRO - Venirle la modorra. - «Podía perfectamente


descabezar un sueño en cada sesión; y pocas veces dejaba de hacerlo al medio día, hora
en que le entraba el perro» («Dimitas Arias», 3°., 1.318).

HACER UNO EL PERRO, HACER PERRO - Hacer modorra, hacer sueño. - «El
calor va arreciando. Yo he aprendido a hacer el perro, y me quedo adormilado en la
tarima de duros palos» («Hace tiempos», I, 4°., 703).

604 
 
NO SERVIR UNO NI PARA SACAR A UN PERRO A SUS AGUAS MENORES -
Ser inútil. - «Bien decía Camilón que estos labradores de tierra fría no servían ni para
sacar un perro a sus aguas menores» («Hace tiempos», 111,1°., 986).

DE LA VIDA DE LOS PERROS - Expresa la suciedad en que se deja o queda alguna


persona o cosa. - Tascón, en su obra citada, trae esta frase como provincialismo
vallecaucano. - «De presto ella se aparta y el enfermo estalla; echa fuera no sé cuántas
bocanadas. La saya de la india y la ruana y pantalones del enfermo quedan de la vista y
del gusto de los perros» («Hace tiempos», 1,10°., 785).

ECHAR UNO UN PESPUNTE - Echar un enamorado una mirada de reojo. -


«Restablecido el silencio, y mientras el orador, tricornio en mano, recita a media voz el
latinajo del texto, Martín le echa a Pepa un pespunte cerrado, también a manera de
epígrafe resumidor de la tesis que los dos iban a desarrollar con la elocuencia de los
ojos» («Frutos de mi tierra», VIl, 59).

NO DORMIR UNO NI UNA PESTAÑADA - No pegar pestaña, no pegar ojo. «... y


que, de no hacerse así, ella no dormiría ni una pestañada con la intranquilidad» («El
Padre Casafús», 6°., 1.277).

DE MEDIA PETACA - Plebeyo. - «... mas las ricachonas, a quienes les han llegado las
galas, las ocultan bajo siete llaves, para que esa ñata, tan astuta y averiguadora, no vaya a
plagiárselas, para alguna cliente de media petaca y en cualquier trapillo de a real y
medio» -(«El Zarco», 6°., 1.473).

POR LA PICA - Por pique o resentimiento. - «Por la pica! ... Por la pica! ... Y no
encontraba qué hacer por la pica» («Entrañas de niño», 2°., 1.169).

PICO CORTADO - Gesto de dar un beso. - «Diósela el padre (la bendición), sellándola
con el pico cortado de cos tumbre, y el niño salió» - («Frutos de mi tierra», XXII, 143).

605 
 
CLAVAR UNO EL PICO - Silenciarse, entristecerse. - A veces vale morir. Con el
significado de morir dicen los españoles hincar el pico. - «Ni Vicente sirve. Es muy
bueno y muy entendido; pero clava el pico» («La Marquesa de Yo-lombó»,28°., 577).

NO PARARLE A UNO UNA COSA EN EL PICO - Divulgarla. - «Esta animal... que


no le para nada en el pico!... Cuando nos dieron la plata escondido de ellos, por algo
era!» («Frutos de mi tierra», III, 26).

PRIMERO SE LO PICO A LOS MARRANOS - Frase que indica la decisión de no


ceder o entregar a una persona o cosa. - «Y primero echo mi plata al río; primero se lo
pico a los marranos, que dejale un chimbo! un chimbo! a esa angurriosa!» («Frutos de
mi tierra», XXVIII, 189).

NO PERDER UNO PIE NI PATADA - No perder detalle, ocasión, oportunidad alguna.


El Diccionario trae no dar pie ni patada, con el significado de «no hacer en una materia
diligencia alguna». - «No pierdo pie ni patada de tan sublime faena; vuelvo a la sesión
meridiana; vuelvo a la sesión meridiana; vuelvo a la vespertina, porque el pago dura
hasta que suena el esquilón» («Hace tiempos», II, 7°., 915).

QUEDARSE UNO CON LAS PIERNAS JUAGADAS - Frustrársele a uno un deseo o


intento. - En «El Sueño de las Comisiones» dice Suárez: «En Castellano ocurre la frase
«Con las manos o piernas lavadas» para significar que la persona no ha tenido que
trabajar en forma tan material y dura, que sus manos hayan perdido la limpieza; la
locución implicada la queja del minero o cascaterrones que trabajaba penosamente en
tanto que el otro prosperaba manejando el peso del oro en sus tráfagos a veces
usurarios». -«¡ Ah creídas! ¡Se han de quedar con las piernas juagadas ¡ («El Padre
Casafús», 6°., 1.277).

606 
 
SER UNA COSA PILADA - Ser fácil, sencilla, segura. - «A usté la pareció, asi que vido
a don Jerónimo bien agallinao por la pobreza, que la cosa estaba muy pilada y
determinó protégelo» («Hace tiempos», 1,10°., 786).

QUEDARSE UNO PILANDO POR EL AFRECHO - Quedarse en situación mala.


Dícese también estar pilando por el afrecho, con el sentido de no estar ganando nada o
muy poco. - «Ya ves, pues: por tu bobada nos quedamos pilando por el afrecho y
arrimadas a ellos; que ahora nos están jonjoliando por engatúsanos bien; pero después ...
yo te contaré un cuento!» («Frutos de mi tierra», III, 28).

DORAR LA PILDORA - Disimular, sosegar, suavizar alguna cosa dicha. «Y te doró


mucho la pildora? - Tanto, patrón, que me invitó a la tertulia» («Grandeza», VI, 333).

DEJÁRSELA PINCHAR UNO - Tolerar y sufrir sin protesta las exigencias y


mortificaciones de una persona. - «Y vos tan oveja... que te |a dejas pinchar de estos
demonios!» («Frutos de mi tierra», I, 6).

CONOCER UNO LA PINTA - Conocer el hijo como linaje. -«Lo que contiene es que
te quedates sin conocer la pinta: el muchachito se lo llevó mi Dios a los tres días de
nacido: la víspera de traerte lo enterramos» («Dimitas Arias». 2°., 1.312).

SER UNO PINTADO EN LA PARED - Ser nada o muy poco. - «Sí, porque las de aquí
-dice Magola haciéndose la picada- somos unas pintadas en la pared? («Dimitas
Arias», 6°., 1.330). - «Estoy ahora como un faquir de la India: casi soy un pintado en la
pared» (Epistolario, 2.106).

MIENTRAS MAS PIOR, MEJOR, MI DON - «Paradoja consoladora de algunas


malas situaciones en que hay un factor favorable, y que, a veces, quiere decir que es
preferible que las cosas se extremen para que la situación se mejore o se defina, o que
mientras más se agudiza un estado funesto, más pronto viene la reacción propicia. -

607 
 
«Conque adelante, lucerito de las virtudes: el dinero es la muerte del alma y mientras
más pior, mejor, mi don» (Epistolario, 2.130).

DEL PIPO - De una vez, del tiro. - «El año entrante cumplo veinticuatro del pipo.
(«Grandeza», 2°., 239). - «Entonces he cometido tres pecados mortales de un pipo» «El
Padre Ca-safús», 1.268).

SIN UNO ERRAR PIPO - Sin errar lance o golpe, o sin perder ocasión ni oportunidad.
- «Que a jinchirles la comida sí no me he resuelto, por más que me han invitado; pero lo
que es trago y dulces, las tres veces, sin errar pipo» (Epistolario, 2.087).

¡QUE LE TOQUEN A UNO PISA! - Exclamación un poco burlona dirigida a una


persona cuando se pone a bravear.-«Agora sí, ¡que le toquen pisa! Creí que se le habían
olvidado los celitos y las necedades» («La Marquesa de Yolombó», 15°.,542).

COBRAR O PAGAR EL PISO - Cobrar o pagar el derecho de entrada o estadía. - Se


usa especialmente en la Argentina y Cuba. - Dice Carrasquilla, hablando de las
cantarilleras: «Se cuelan al estanco, y a las casas de juego, se entreveran en los de la
calle, se ingieren en las montoneras de los bundes, le piden apunte a todo bicho forastero.
Que paguen el piso, repite a cada boleta, Adelaida Luna» («El Zarco», 7°., 1.489).

DEJARSE UNO DE PISTOLERAS - Dejarse de intentonas, de embrollos, de estorbos;


aun dejarse, a veces, de la vida.-En su Dicc, de Amer. trae Malaret la frase salir de
pistoleras con el significado de librarse de estorbos.- «Acaso la hiél del alma, que a esas
se le extravasó también, pudo, mejor que los ácidos que le propinaron, neutralizar los
efectos de la huelga, que si no, se dejara de pistoleras el malhadado señor» («Frutos de
mi tierra», XI, 87).

ENREDAR UNO LA PITA -Meter discordia, enmarañar un asunto. También vale


recurrir a diversos medios para ganarse uno la vida.- «Sigan con el balance de la guerta y
de los quesitos, y métanle a estas placeñas y a las amasadoras los guevos hasta las

608 
 
cachas, y allá verán cómo enredamos la pita» («A la plata», 1.794).- «Vea: aquí están
veinte ríales pal tutecito; asi v'enredando la pita con ellos» («Hace tiempos», I, 9°,
783).- «Yo soy el qu'enredo pita / Y vuelvo a desenredar, / Yo soy el zambo que pongo
/Los hombres a desvariar...» (A. J. Restrepo, «El Cancionero de Antioquia , Copla N°
232 (Caña).- En su Dicc, de Amer. dice Malaret que esta frase es un americanismo con
significación de meter discordia.

A PLAN DE BAÚL - Mantener el dinero a plan de baúl es mantenerlo bien guardado y


listo.- «Sacó la hucha, que ya tenía a plan de baúl, y contrató quien le hiciera, en todo el
largo del corral, una mediagua a tejavana...» («Frutos de mi tierra», II, 11).

POR LA PLATA BAILA EL PERRO - Por interés o por dinero todo se hace.- «Y
decime, ole, Bernabela, por qué sería qu'ese niño tan bonito se fue a casar con misiá
Filomena, tan viejorra y tan patoniada? = - Y preguntas?... Pes por la plata!... Por la
plata bail'el perro...» («Frutos de mi tierra», XXIX, 195).

SER UNO PLATA O UNA PLATA LABRADA - Ser una excelente persona.- «Todos
en la casa me querían a cuál más, siendo yo el mimo o la plata labrada de la familia»
(«Simón el mago», 1.665).

MANDAR TOMAR LA PLUMA - Escribe Malaret en su Diccionario de


Americanismos, a propósito de mandar: «7 tr. Am.Central, Argent., Chile, Cuba, y
PRico. Convidar a la ejecución de alguna cosa favorable. Servirse; tener la bondad de.
Usase con los verbos apear, entrar, salir, sentar y algún otro. Mándese apear y pase
adelante. (En El Cid leemos: «mandedes ensellar», por ensillad; «mandedes lo tomar»
por tomadlo»). - «Al fin se resolvió a escribir. No quiso mandar tomar la pluma a
nadie: a falta de Augusto o del dependiente, ella misma garrapateó a su modo la carta
para Juana» («Frutos de mi tierra», XI, 91).

POBREZA DE ALFOMBRILLA - Pobreza extremada.- (Se ha llamado viruela de


alfombrilla a la viruela confluente).-«...y cuando, la pobreza de alfombrilla, como ésta

609 
 
que he padecido yo, lo agarra a uno, mucho es que uno no coja la jiquera y se vaya de
puerta en puerta» («Hace tiempos», I, 2°, 673).

PONERSE UNO LA GRANDE O LA GRANDOTA - Embriagarse.- «Y nos ponemos


la grandota con vino de agua de moras» («Grandeza», 1°. 215).

PONÉRSELA - PONERSE UNO UNA PERRA - Emborracharse.- También es


expresión de la América Central.- «Represéntasele al punto cierta perra pecaminosa y
arremetedora, que se puso una vez en el poblado» («Ligia Cruz», 3°, 1.369).

¡PÓNGASE A PENSAR! - Frase exclamativa muy frecuente en lugar de ¡Piense


usted!.- «¡Pero es'indino! Cogió un montón de plata y no fue pa échanos encima una
cobija. ¡Póngase a pensar!» («Hace tiempos», III, 4°, 1.028).

ESTAR UNO PORDEBAJIAO O TENERLO PODEBAJIAO -Estar en situación de


inferioridad o subordinado. Tenerlo así.- «Le aseguro que me tiene muy pordebajiao»
(«El Zarco», 2°, 1.414).

EMPUNTAR A ALGUIEN A LA PORRA o MANDARLO A LA PORRA. - Echarlo,


despedirlo.- «... y comprendí por las cartas y otras cosas, que el sinvergüenza me
pretendía con malas intenciones, y... lo empunté a la porra!». («Ligia Cruz», 1°, 1.342).

MANDAR A UNO O ALGUNA COSA A LA QUINTA PORRA - Echarlo, despedirlo,


arrojarlo.- En el Nuevo Pequeño Larousse se encuentra la frase mandar a la porra, con
el significado de «mandar de paseo». En Antioquia vale lo que acabamos de anotar.-
Dice Ubalda, refiriéndose a una bola: «El niño la mandó a la quinta porra. Cómo ha
sido él pa rumbar piedra!» («Esta sí es bola», 1.576).- Existe también largarse uno a la
quinta porra o para la quinta porra, con el valor de irse muy lejos, y que muy
frecuentemente toma la forma imperativa, para echar, arrojar a alguna persona.- «Y no
me rumbó porque don Jesús le dijo qui'usté no sacaba ni gastos, aunque m'empuntara
pa la quinta porra» («Hace tiempos», I, 10°, 787).

610 
 
ESTAR UNO MUY POTRANCO - Barbarismo.- Estar niño aún.- «Eso es ahora que
estamos tan potrancos» («Hace tiempos», III, 6°, 1.077).

DE PRECISIÓN - Por obligación, por necesidad.- «Y eila cómo sí vino? = -«De


precisión, hija, porque tiene que dirigir, como yo; pero no por divertirse» («La Marquesa
de Yolombó», 15°, 544).

Y DISPENSE, SI FUERE MAL PREGUNTAO - Frase hecha, de amabilidad y


cortesía campesina.- «Cómo se llama? Y dispense, si fuere mal preguntao» («Hace
tiempos», I, 4°, 700).

PRENDERLAS UNO - Emprenderlas, correr, poner pies en polvorosa.- «Cuando veía


la cosa apurada, las prendía a asilarme en los brazos de Frutos» («Simón el mago»,
1.669).

PUENTE REAL - Expresión colonial.- El construido por el Estado y de uso comunal.-


«Caminando se compone; o si quiere: descansemos un ratico en el puente rial; aquí no»
(«Hace tiempos», 1°,10°, 785).

NO HAY PUERCA RUCIA - Las más de las veces es una frase de contraposición para
reforzar un juicio y sirve de apódosis a proposiciones condicionales.- «Si no juere pecao
callao... es decir, no hay puerca rucia» («Frutos de mi tierra», XXVI, 175).- Se oye así,
por ejemplo: «si no se cura con este remedio, no hay puerca rucia».

PONERLO A UNO QUE NI PUERCO PARA MATAR -Afrentarlo, humillarlo,


avergonzarlo, anonadarlo.- «Con tal que yo le sacara algo, aunque me pusiera que ni
puerco para matar» («El Padre Casafús», 4°, 1.268).

SALIR UNO AL PUESTO - En un baile, salir a bailar al centro de la sala.- «Cuando el


baile, es un deporte de honor entre la clase obrera. No sale al puesto quien no domine el
asunto a perfección» («Grandeza», 6°, 346).

611 
 
PULSAR A OTRO CON VINO - Han llamado así las gentes sencillas de Antioquia la
aplicación de lo que ellas denominan «un confortativo», o sea un pedazo de carne o de
pan, empapado en vino, sobre la artería radial, en el sitio donde se toma el pulso.- «...
todo ese ajetreo de rapaces reunidos, ponen al infeliz Maestro de pulsarlo con vino»
(«Dimitas Arias», 1°, 1.306).

A PUNTA DE - Modo adverbial.- A fuerza de.- «Todo ha sido a punta de buena natilla
y de buen buñuelo» («Hace tiempos», I, 6°, 733).

MEDIR UNO PUÑO - Amenazar con el puño, mostrándolo.- «... esa escuela laica,
donde se enseñaba a medir puño a los santos y a escupir a la Virgen» («El Padre
Casafús», 2°, 1.255).

612 
 
Q

DAR UNO QUEREME - Hechizar.- «Pa qué le voy a negar, amita? Le di quereme sin
contra cuando le asistía de las puñaladas» («La Marquesa de Yolombó», 7°, 467).

TENER UNO QUEREME - Tener muchos atractivos.- «Mi negrita tiene una entraña
muy buena y muy tiernecita. = - Pes sí, niñ'Elisa. Por eso es que tiene tanto quereme»
(«Hace tiempos», II, 1 °, 823).

SACARLE A UNO EL QUILO - Explotarlo, sacar provecho de uno, hacerlo trabajar


demasiado.- «... los pobres negros nos quieren por devoción, porque si les damos algo es
para sacarles el quilo con el trabajo»- («La Marquesa de Yolombó», 15°, 554).

613 
 
R

A RACIÓN Y SIN SUELDO - Tasadamente.- Variación de a ración, que trae el


Diccionario con igual sentido.- «Ha de saber usted que es gente hasta muy rica; pero el
Alejandro Empuña de su marido la mantiene a ración y sin sueldo» («Grandeza», 4°,
294).

VÉRSELE A UNO EL RASTROJO - Vérsele la incultura campesina.- «Y a las que


educan en la Otrabanda siempre se les ve el rastrojo, aunque las lleven a vivir a
Medellín» («Hace tiempos», III, 1°, 988).

TENER UNO PARA RATO - Tener para bastante tiempo.-«Tengo para rato con el
empaque de tanto libro» («Hace tiempos», III, 8°, 1.091).

HACER UNO LA RAYA - Escribe el Señor Suárez en «El Castellano en mi tierra»:


«Decimos «hacer la raya» respecto de un suceso raro que debiera señalarse, mientras que
Celestina decía «hacer la raya en el agua».- «Pues ya ves que no te la llevo... = -Dónde se
hará la raya?» («Grandeza», 5°, 313).

QUEDARSE UNO DE RAYA - Indefinidamente.- «Pero, eso sí: apenas hay pionada de
mozos blancos, (ella) se queda aquí de raya» («Hace tiempos», I, 4°, 695).

PARARSE UNO EN CUATRO REALES - Por temor o cicatería no decidirse a gastar


dinero en un negocio o empresa.- «A todas las minas, y especialmente, a las de vetas, hay
que meterles plata... y Leonardito no es hombre que se pare en cuatro ríales más o
menos» («Hace tiempos», III, 1°,989).

RECHUPARSE - Movimiento reflejo de contracción y defensivo que hace la bestia


caballar de bríos, cuando se le tocan las ancas. Por extensión dícese de la persona que

614 
 
esquiva o disimula algo que no le conviene o agrada.- «Mira: tú eres muy misterioso con
tus minas y tus negocios. Ni a mí mismo me cuentas sino por encimita, y eso porque te lo
saco con tirabuzón. Pero es inútil que te rechupes: te tenemos muy bien calculado el
revuelto» («Copas», 1.779).

EN REDONDO - Clara, rotundamente.- «Desde ahora le digo que no piense en esto. =


Así en redondo? («Hace tiempos» III, 3°, 1.033).

FALTO DE REJO - Frase adjetiva muy socorrida, para significar que un niño carece de
castigo.- «Grosero! Irrespetuoso! Falto de rejo! Tirá pa la casa o te sale por un ojo!»
(«La Marquesa de Yolombó», 15°, 540).- «... se permitió una vez decir delante de Frutos
que ei niño estaba falto de rejo» («Simón ei mago», 1.668).

DAR UNO EL REMOJO - Dar un regalo por un estreno o en gratitud de algún


servicio.- «Mira, Chatica, te voy a dar un buen remojo por todos los servicios que nos
has prestado» («La Marquesa de Yolombó», 2°, 397).

RESOLLAR UNO GORDO - Resollar fuertemente.- «Descanse ya, el niño, qui'ai lo


siento resollando gordo» («Hace tiempos», I, 8°, 771).

METERLE EL RESUELLO ADENTRO A UNA PERSONA - Intimidarla, vencerla.


«Le pareció muy pilao meterle el resuello adentro» («Hace tiempos», 1,1 °, 654).

CALCULARLE A UNO EL REVUELTO - En un trato, echar cuentas y pedir a


sabiendas de lo que el otro tiene. Calcular lo que posee una persona, y, por extensión, sus
intenciones.- «Pero es inútil que te rechupes: te tenemos muy bien calculado el
revuelto» («Copas, 1.779).- «La gente no ve a nadie por dentro; no va a calcularle el
revuelto que tenga en la olla de la cabeza, ni los documentos que guarda en la cartera de
las entrañas, pero ni siquiera las monedas que haga sonar en las circunvoluciones del
bolsillo» («Tonterías», 1.860).

615 
 
PONERLE UNO LA TRAMPA AL RIAL - Desarrollar actividades para ganar dinero.-
«Cuánto hubiera ganado, como es él para ponerle la trampa al rial» («Grandeza», 1 °,
219).

EMPUÑAR UNO EL RIALITO - Economizar, ahorrar.- «Por eso tenemos mucha gana
de casalo pronto pa que no ande en bobadas y pecadera, y aprenda a empuñar el
rialito»(«Hace tiempos», I, 6°, 720).

AL ROMPIS - Al rompe.- Variación.- Al instante, en el acto.- «No se lo vaya explicando


así al rompis, porque yo no he dicho ni una palabra sobre el grandor o pequeñor de Elias
Cuenca» («Grandeza», 2°, 242).

TIRARSE LA ROPA - Medio vestirse apresuradamente.-«Me levanté, me tiré la ropita


como pude, y fui a ver» («Frutos de mi tierra», XII, 93).

MONTADO EN EL RUCIO - De mal genio.- «Mi Tula estaba montada en el rucio, y


apenas pude lograr un ridículo pocillo, mal acompañado de pastas y muy bien de
hormigas» («Entrañas de niño», 10°, 1.239).

616 
 
S

SER UNO SABROSITO - Ser simpático.- «Pero como los buenos modos, y la humildá
agrada hasta el mismo Diablo, resultó que Peralta más bien le cayó en gracia, más bien le
pareció sabrosito y querido» («En la Diestra de Dios Padre», 1.646).

SACÁRSELA UNO - Aparece claro que esta locución es una abreviación de sacarse
uno la cantarilla o la lotería, y significa el desagrado que se experimenta cuando
sobreviene algo inoportuno y mortificante, sobre todo si es causado por alguna persona.-
«De seguro que iba a meterle argumento y abrirle tamaños ojos, por el gasto. Se la había
sacado ella con el par de amos-! «(«Grandeza», 1°, 212).

SACÁRSELAS UNO - Sacar ventaja, sacar partido.- «El dómine -que fuera de la
escuela era un blanco céfiro- quedóse tan fresco, como si tal cosa; y yo me las saqué,
por que Frutos en los días de azote o de férula, me resarcía con usura» («Simón el
mago», 1.667).

SER UNO SANGRE DE GUSANO - Ser despreocupado, frío, indiferente.- «Figúrense


que no eran tan solamente los Peraltas, sino todos los lisiaos y leprosos, que se habían
apoderao de los cuartos y de los corredores de la casa convidaos por el sangre de
gusano, como decía la hermana». («En la Diestra de Dios Padre», 1.637).

HASTA QUE SAN JUAN AGACHE EL DEDO - De muy larga o indefinida duración.-
«Ahora se pegan Leandro y Elisa a hablar de Córdoba y de Santander hasta que San
Juan agache el dedo» («Hace tiempos»).

SANTO ONDE TE PONDRÉ - Frase adjetiva que significa persona mimada,


melindrosa, rodeada de consideraciones.- «Ya ve al José Bermúdez... santo onde te

617 
 
pondré, mientras lo vio alentado y botando plata como si fuera cagajón!...» («Frutos de
mi tierra», XIII, 100).
ALZAR A SANTOS - Expresa la elevación durante la misa.- «Besaba siempre el suelo
cuando alzaban a Santos» («Hace tiempos», II, 7°, 911).

SAPA DE TOMATERA - Frase despreciativa, muy local, para significar casi siempre
mujer fea.- «Cómo se verían junto a ella los dos esqueletos y la sapa de tomatera de la
muy envidiosa?» («Grandeza», 2°, 234).

COMERLE A UNO EL SEBO - Aprovecharse, burlarse de uno.- «Arremeten furiosos,


pero el maldito palo se obstina. = No se dejen comer el sebo d'este bolillo de tambora! -
grita Camilón-. Miren qui'hay mucha nagua!» («Hace tiem pos», III, 3°, 1.014).- «Nos
comió el sebo el pen-de-je-te!» («San Antoñito», 1.686).

ECHARLE SEBO AL CANDIL - Fomentar circunstancias o situaciones tirantes,


vidriosas o explosivas.- «Qu'ella quiz que bregó por contenelo con güenas palabras, y
qu'eso jue como échale sebo al candil («Dominicales - Copas», 1.782).

LA SEMANA DE ARRIBA - La siguiente a la próxima.-«Pues la Santa Cruz -dice la


seña Polonia- me parece que cae en la semana di'arriba. Y la creciente va a ser muy
grande, porque la cabañuela del cinco fue con aguacero» («Hace tiempos», II, 5°, 891).

DE SESGUERETE - De lado, oblicuamente.- «El río hace uno solo muy grandote,
cuando el tapao lo levanta pegao a una orilla, de sesguerete del lao de la corriente»
(«Hace tiempos», I, 4°, 696).

¡SI PUES! - Exclamación eminentemente ponderativa, usada en frases como ésta: «Es
chirringa, más que la Magdalena vieja de nuestra parroquia. Pero el manto, ¡si pues!
¡Qué bordados, y qué flores de lis, y qué cola!» (Epistolario, 2.095).

618 
 
DE SILLA, DE CARGA - Frases adjetivas para designar, del primer modo, al hombre
de calidad, generalmente urbano, cuyos oficios no son duros, materiales, bajos; y del
segundo, al hombre, generalmente del campo, cuyos oficios son rústicos.- «Ha logrado
del maestro de escuela lo reciba cuatro días en la semana; pues como quiere que salga de
carga y silla a un mismo tiempo, excluye el viernes, para que acompañe a mano Higinio
hasta la roza, y el sábado, para que ayude en todos los menesteres a la familia labradora»
(«El Zarco», 2°, 1.413).

ESTAR SOBADO, ESTAR FREGADO, ESTAR TOMADO - Dice el señor Suárez en


«El castellano de mi tierra»: «Y tomado, que a secas significa tomado de mala ventura y
poseído de contratiempos, trae a la memoria los versos de Quevedo a un globo
cosmográfico: «Esté la esfera limpia, esté lustrosa, Que da lástima el verla tan tomada».
Lo que don Marco dice de tomado, bien puede decirse de sobado y fregado. De otro
lado, escribe el Señor Cuervo en EL N° 639 de sus Apuntaciones: «Como si no
tuviéramos los verbos fastidiar, incomodar, molestar, hostigar, perseguir, moler,
amolar, jorobar, etc., usamos a cada triquitraque el verbo fregar, y en vez de «no me
fastidie», todos decimos «no me friegue»; el participio fregado, si va con el verbo ser, es
activo y denota la disposición de ánimo para no ceder a las exigencias de los prójimos o
para incomodarlos, pero con cierta serenidad que provoca la queja mas no arrastra al
insulto; en sentido pasivo vale maltrecho, malparado». Esto mismo se puede decir de
sobado. En sentido activo vale también de trato difícil, peligroso. Así, pues, son
equivalentes, de un lado, las frases estar uno sobado, estar uno fregado, estar uno
tomado; y, del otro, las frases ser uno sobado, ser uno fregado.- «¡Ah usté pa fregada
¡...! A usté se la comerán las nutrias!» («Frutos de mi tierra», XIX, 127).-«Pues que se
case y que se friegue, y que se la lleve el Diablo» («Frutos de mi tierra», XXI, 140).

VOLEARLE A UNO SOGA - Castigarle, azotarle.- «Ya ve que mi Dios nos está
voliando soga a toda gana! = -No, hijo; no digas así tan maluco! Otro castigo peor podía
mandarnos, por nuestras culpas y pecados» («Ligia Cruz», 4°, 1.386).- «Déjate
di'aleluyas, Tila. Si yo hubiera sido el primero que le volvió soga, serfa otra cosa; pero
cuando la cogí sabía hasta de silla» («Hace tiempos», II, 6°, 905).

619 
 
SOL DE LOS VENADOS - Sol de la tarde, de luz dorada, como si fuera de otoño.-
«Habían salido muy temprano; ya alumbraba el sol de los venaos, y ni el patroncito ni el
perro parecían por ninguna parte» («Palonegro», 1.633).

NO HAY SUJETO - Frase muy común para expresar que una persona no sirve para
alguna cosa o para nada.- «No, señor, no hay sujeto -replica otro-. Y la señora madre!
que le den lo que pida, que le den lo que pida» («Frutos de mi tierra», X, 75)

620 
 
T

NO VALER CUATRO TABACOS - No valer dos caracoles--«Y menos yo que apenas


les dejo esa casimbita de MedeIlín, que no vale cuatro tabacos». («Hace tiempos», III,
7°, 1,072).

CANTARLE A UNO LA TABLA - «Colomb. Decirle las verdades del barquero»


(Malaret, Dicc, de Amer.).- «Ojalá me dijera algo, ese viejo, pa tener el gusto de cantarle
la tabla bien cantada» («La Marquesa de Yolombó», 14°, 528).

A TODO TACO - Sin limitación, con esplendidez, de modo estupendo, excesivamente.-


«Pues cátame que el tal club acordó celebrar la tal fiesta magna de la Patria, con una,
culta y aristocrática, nunca vista ni soñada en muchas leguas a la redonda: un baile de
salón a todo taco» («Fulgor de un instante», 1.586).

QUEDAR UNO TACHUELA - Quedar muy pequeño o inferior.- «Con Lindara no le


daría tanta rabia como con cualquiera de esos otros yesqueros que le pelaban el diente;
con ser que siempre le quedaba muy tachuela» («Grandeza», 4°, 297).

A TODO TALADRO - De un modo espléndido, estupendo, de la mejor manera.-


«Verdad que han dado un baile a todo taladro; pero fue el último cartucho, y San
Cayetano se hace el sordo» («Esta sí es bola», 1.570).

TALENTO DEL BUENO - El talento práctico.- «Muy bien! -dice mamá con su tonito
burletero-. Puede ser que te resulte talento del bueno y consigas platica» («Hace
tiempos», II, 9°, 952).- «Mejor que guarde la platica. Pueda ser que resulte con talento
del bueno» («Hace tiempos», III, 7°, 1.068).

621 
 
QUEDARSE UNO TAMAÑITO - Quedarse desconcertado.- «Y los deslenguados,
sabedores de que ella estaba al cabo de todo, aumentado y corregido por los chismosos,
se quedaban tamañitos, no sabiendo si eso era humildad o picardías, de veras o de
mentira» («El Padre Casafús», 1 °, 1.252).

AL TANTO - Dice el Diccionario académico que esta frase o modo adverbial vale «por
el mismo precio, coste o trabajo» y que «se usa cuando se explica la voluntad de uno de
tomar o lograr una cosa al precio que a otro le ha costado».- En Antioquia significa del
mismo modo, otro tanto, así mismo. Dice el Señor Suárez que es el mismo sentido que
le da el Padre Mariano (V. «El Castellano de mi tierra»).-«... un criado suyo, en lo poco
que pueda servirle. = - Gracias, amigo, y... al tanto me ofrezco» («La Marquesa de
Yolombó», 4°, 413).- «El torete pintado, la Chapola y la encachada, dos novillonas que
al tanto habrá y todas tres cabezas del colino de Juan de la Rosa» («El Zarco», 6°,
1.462).

DE TAPADA - Expresión con que se designa el gallo de pelea o el caballo de carrera que
se han tenido ocultos y cuyas capacidades se desconocen. Por extensión se usa también
en el lenguaje de concursos y deportes. «Este es un pollo que teníamos de tapada -dice
mi padrino- para jugárselo al tocayo Azogao» («Hace tiempos», III, 7ó, 1.065). Tapada
llaman en México, Perú y Puerto Rico la pelea de gallos, cuando estos se llevan tapados
a la gallera, dentro de un seco o envueltos en un cobertor (V. Martín Alonso,
Enciclopedia del Idioma).

¡PERO MUY TARDE! - Equivale a nunca.- «Mi plata se la dará... ¡Pero muy tarde!»
(«Frutos de mi tierra», XXVIII, 189).

IR A TEMPLAR - Ir a parar.- «Y todos los casaos se juntaron en casa, que no había por
onde andar. Allá fueron a templar los músicos di'aquí» («Hace tiempos», I, 6°, 743).

TEMPLARSE UNO - Morir.- En su Dicc, de Amer. trae Malaret este modo de decir y
con este significado, como propio del Ecuador, Guatemala y Honduras.- «Los que no

622 
 
murieron de bala, se templaron de tanta plaga y de tanta mortecina de cristiano» («A la
plata», 1.797).
ENVIAR UN POQUITO DE TENETEALLA - Vale retener a los niños que van en
solicitud del tal teneteallá. Es frase para chicuelos.- «Y los mandó a mamá Tona, para
que le enviase un poquito de teneteallá» («Salve Regina», 1.140).

HACER UNA COSA BUENO O MAL TERCIO - Ser favorable o desfavorable.- Es


extensión de la misma frase usada entre personas.- «Sólo una cosa me tiene algo
confundido, y es que al mismo tiempo para mi novela, saldrá otra de don José Manuel
Marroquín, que se llamará Blas Gil... Lo que creo es que esta obra le irá a hacer mal
tercio a la mía» (Epistolario, 2.092).

METERLE A UNO LOS TERRONES - Atemorizarlo, acobardarlo.- «No era él para


dejarse meter los terrones de ese tipo» («Grandeza», 8°, 376).

DARLE A UNO EL TIEMBLA TIEMBLA- Darle un ataque convulsivo.- «... apretaba


los dientes, le daba el tiembla tiembla y todo» («Ligia Cruz», 4°, 1.392).

ARMAR UNO TIESTO - TENER EL TIESTO ARMADO – La primera locución


vale hacer amistades; y la segunda, haber estrechado la amistad.- «También hice muchas
migas y armé mucho tiesto con la señorita Eliveria Ballesteros» (Epistolario, 2.063).-
«Esta santica era tan amiga de Cristo y tenían los dos el tiesto tan armado, que El se le
aparecía cada rato y el coloquio y la querencia zumbaban» (Epistolario, 2.117).-
Conmigo ha armado un tiesto y una pega-pega, algo parecida a la de Eduardo»
(Epistolario, 2.079).

ESCUPIR EN UN MISMO TIESTO - Tener buena amistad y armonía.- «Pero si nos


quita, tampoco quiere estar peliado con nadie. Con las de casa tanto ha hecho, que ya
están escupiendo en un mismo tiesto («La Marquesa de Yolombó», 14°, 528).

623 
 
QUEBRAR UNO EL TIESTO - Romper una amistad.- «Ignacio sostenía que usted
debía quebrar ese tiesto; y usted declaró en estos términos: Ahora que la veo humillada
y ultrajada voy a ser más amiga suya que toda la vida!» (Epistolario, 2.150).-
«Enteradísimo, más por informes verbales que por la Prensa, estaba de andanzas,
liquidaciones y quebrada del tiesto con el Dotorcito, y regreso a Bogotá» (Epistolario,
2.156).

SALIDO DEL TIESTO - Fuera del lugar.- Es indudable la relación de esta frase con la
que trae el Diccionario mear fuera del tiesto.- «Al día siguiente, yendo para los
trabajos, convinieron los dos compadres que era una criatura salida del tiesto, de puro
entendida y lanzada» («La Marquesa de Yolombó»,2°,401).

UN TIRE Y AFLOJA - Conciliación entre la rigidez y la flexibilidad.- «Don Pedro,


después de un tire y afloja, que ofusca a su mujer más que un desacuerdo abierto, le
declara una noche en el secreto de la alcoba...» («La Marquesa deYolombó», 3°, 402).

ARMARLE UNO TIRO A UNA PERSONA - Atisbarla para lograr algún fin, disponer
las cosas para obtener de ella lo que desea, hacerla caer en algo.- «Haciendo el don Juan,
ahora por lo zambo, ahora por lo blanco, cuándo con solteras, cuándo con casadas, y
armándole siempre el tiro a toda viuda muchachona, vivió hasta los setenta y siete»
(«La Marquesa de Yolombó», 3°, 411).

DAR UNO TIRO - Dar la ocasión, la oportunidad de alguna cosa.- «Eso sí: atento sí es
el zambito! Hace bien, ya que la gente buena le damos tiro» («Elegantes», 1.733).

DEL TIRO - De una vez, de un todo, por completo.- Dice Malaret en su Dicc, de Amer.:
«Del tiro. Cuba y PRico. Por consecuencia. / 2 -Venez. Por completo, de un todo. / 3
Guat. De Golpe».- «¿Y por qué no rebaja las onzas, ña Melchorita? ¿Necesita quince del
tiro?» («Hace tiempos», I, 9°, 782).- «Antes no se muere del tiro este enemigo malo»
(«El Zarco», 3°, 1.419).- «... allá verás que la Virgen, si no te cura del tiro, te va a aliviar
mucho» («El Ángel», 1.758).

624 
 
DE UN TIRO - De una vez.- «Esta se va para el cielo pero no de un tiro: mi Dios
siempre la deja un mes en el Limbo» («Hace tiempos», II, 2°, 974).

SER TIRO (para una cosa) - Ser la oportunidad para hacerla o emprenderla.- «Un
aperitivo... y a cantar! Tres! Qué horror! = - Apenas es tiro - alega García»
(«Dominicales» -«Veinticinco reales de gusto», 1.763).

PONERLE UNO TIZA A ALGO - «Pintarlo con exageración» (V. Malaret, Dicc, de
Amer.).- «No creas que en esta semblanza hay tiza; por lo menos son mis impresiones»
(Epistolario, 2.080).- «Pero, eso sí!, le pones harta tiza y harto adorno» («Copas»,
1.778).

OLER UNO EL TOCINO - Caer en la cuenta de una cosa, sospecharla, maliciarla.-


«La vieja huele el tocino: «Cucaracha en la postrera», se llamaba eso; no había tal carga
ni tal ayuda» («El Zarco», 4°, 1.434).

A TODO ESTO - Escribe el Señor Suárez en «El castellano de mi tierra»: «En lugar de
además solemos decir, narrando, a todo esto; es frase conjuntiva, usada de varios
autores como Enríquez Gómez, Alemán, Piedrahita, y lleva implícito el elemento se
agrega». El Diccionario la trae como modo adverbial, equivalente a todas estas, y con el
significado de mientras tanto, entre tanto.- «A todo esto han plantado en la playa un
bosque muy espeso» («La Marquesa de Yolombó», 6°, 456).

ESTAR UN MUCHACHO DE TRABAJO - Llegar a la edad de poder trabajar. «Como


mi marido es tan misterioso, ni idea tengo de lo que quiera hacer con e! muchacho... = ...
pero l'he entendido que se lo dejará a la agüela, hasta qu'esté de trabajo, si acaso sale de
servir» («Hace tiempos» 1,1°, 654).

ESTAR UNO CON LA TRAGADERA - Fuera de una manifestación patológica, tener


una honda preocupación.-«Rompiólo al cabo el párroco, quien, después de toser para
disimular la tragadera, preguntó con tono inseguro...» («El Padre Casafús», 3°, 1.262).

625 
 
LOS QUE SE CRIAN EN TRAPICHE ABORRECEN EL DULCE - Hace relación a
los cambios profundos u opuestos que puede sufrir el espíritu del hombre. «Mamá me
puso donde las Hermanas; aprendí mucho y dizque he resultado profana. Hasta cierto
será! Los que se crian en trapiche, aborrecen el dulce» («Grandeza», 2°, 238).

A TRAGUITOS - Lentamente.- «Te estaban haciendo el pago a traguitos» (Epistolario,


2.149).

TRANCE FIERO - El parto.- «También he recetao y asistido a muchas mujeres, y hasta


señoras, en el trance fiero...» («Hace tiempos», I, 5°, 705).

QUE EL SE AMARRE UN TRAPO - Que aguante, que tolere, que tenga paciencia.-
«Ai estarán bien incomodados con todos los corotos de nosotros y con la basura y el
rebujo que les hacemos. = - Por eso no se confunda, mi Niña. Si los aburrimos, que se
amarren un trapo» («Hace tiempos», I, 6°, 737).- Viene indudablemente esta frase de la
costumbre que ha existido de amarrar un trapo sobre cual quier pequeña herida sufrida en
las extremidades, especialmente en los dedos.

ALARGAR UNO TREGUA - Demorarse, retardarse.- «Y me voy, no sea que el dijunto


Miguelito y mi amo Tiodoro determinen qu'estoy alargando tregua» («Hace tiempos»,
II, 6°, 906).

TRISTEZA ENCONADA - Con el adjetivo enconado se forman muchas frases


familiares, como tristeza enconada, fregadera enconada, quejadera enconada, etc.-
«Hoy como que ha amanecido con la tristeza enconada»- («Salve Regina», 1.136).

ESTIRAR TROMPA - Estirar jeta.- Poner cara de enojo.-«Mi Tula se puso iracunda
con el viaje. Por delante de Ñora y de la Condesa apenas estiraba trompa; pero donde la
oyera se desfogaba a sus anchas»- («Entrañas de niño», 9°, 1.227).- «Dos de ellas, muy
meticulosas, estiran trompa» («Vestes y moños», 1.732).

626 
 
LARGAR LA TUPIA - Es largar la presa de agua, el azud. Por extensión vale
entregarse otra vez a un desenfreno reprimido, como volver nuevamente el vicio del
alcohol.- «Todos aguardaban que iba a largar la tupia muy feo; y ya ves, viejo: todavía
no se ha visto la inundación!. Al año siguiente vino el doctor Arellano a abrir el «Colegio
Superior». Yo fui, si no el mejor, el más aplicado de los estudiantes» («Copas», 1.785).

627 
 
U

UNA UÑA MAS GRANDE - Frase comparativa muy frecuente.- «Un cuartico, una uña
más grande que el tuyo» («Hace tiempos», II, 3°, 857).

PARADO EN LA PUNTA DE LAS UÑAS - Se dice de una persona altiva y vanidosa.-


«Ya ve, pues: con todo ese borrón que l´echó a las hijas, si se mantienen ella y la tía
zambiando a todo el mundo y paradas en la punta de las uñas» («Hace tiempos», I, 2°,
665).

UNTAR LA MANO - Sobornar.- «Yo les unté la mano con una peseta de cuatro ríales,
y ya sé todo lo que necesito» («Hace tiempos», 1,6°, 736).

628 
 
V

PASARLE A UNO UNA VAINA - Sobrevenirle algo eventual, especialmente un


contratiempo.- «Solo a ella le pasaban estas... de guama y de frísol» («Grandeza», 5°,
318).

DE VARA EN TIERRA - Dícese de ranchos y camas hechos de varas hincadas en


tierra.- La nota 41, de las escritas por el Padre Roberto Jaramillo Arango para el Canto al
Maíz de G.G. González, registra así esta expresión: «Rancho de vara en tierra, el formado
con varas hincadas en tierra.- «Adentro, los camastros de pata en tierra». Carrasquilla,
Hace Tiempos, I, 8.- «Por las junturas, medio tapadas, de aquella choza de vara en
tierra, respira el ábrego y despuntan los primeros albores» Id. El Ángel».

VEJEZ NO APAGA AMOR NI ENFRIA QUESO - («La Marquesa de Yolombó», XX,


601).

ESTAR CON LA VENA - Estar de mal genio.- «Y persínese otra vuelta pa que se le
pase la vena» («Hace tiempos», I, 8°, 770).

AL VENTESTATE - A la intemperie.- Dice el Dr. Leonardo Tascón (ob. cit.), quien la


escribe con b, que esta expresión de ab intestato, de estar una cosa descuidada, sin
resguardo. (V. también Vocabulario general).- «... y en el casino del chato Rojas lo
encontró tirao en un sofá en el corredor del patio a todo el ventestate y moribundo!»
(«Frutos de mi tierra», XII, 95).

ME OCUPA o NOS OCUPA LA VERGÜENZA - Frase hecha y de cortesía en el


campesino sencillo. Vale me da pena.- «... decí vos, Nerea, qui a yo, tuavía mi'ocupa la
vergüenza» («La Marquesa de Yolombó», 4°, 416).- «Vean señoras -dice Cárdenas muy

629 
 
confuso-: es qui'a nosotros nos ocupa la vergüenza! Tanté uno con estos calzones tan
sucios y estas pichangas tan hilachentas» («Hace tiempos», III, 7°, 924).
DE VICIO - Suele significar más de lo preciso, fuera de las acepciones consignadas en
el Diccionario: «Con lo que almorzaste hoy no se alimenta un pajarito! = - No seas
exagerada: si comí de vicio!» («Ligia Cruz», 4°, 1.385).-También vale fácilmente. «No
podré yo trabajar en cualquier cosa? = - De vicio. Allí puede trabajar por cuenta propia»
(«Hace tiempos», 1,11°, 818).

JUGAR UNO VICIO - Jugar sin interés, sin apostar, lo que los chilenos llaman jugar
de por ver.- «Hombre, Peralta -dijo el Diablo-, lo malo es que vos no tenes qué ganarte,
y yo no juego vicio» («En la Diestra de Dios Padre», 1.647).

MALVADO VICIO - Costumbre desagradable, detestable.- En esta frase, de ocurrencia


constante, la palabra malvado ha perdido su significación propia, para tomar la de
desagradable y, con mucho, la de detestable.- «... ni tampoco convino nunca con el
malvado vicio que tenía ésta de comenzar una cosa y no acabarla» («Frutos de mi
tierra», VI, 53).

MADURADO VICHE - Jovencito que tiene aspecto de adulto, y, sobre todo, que se las
da de mayor de edad.- «Se maduró viche», decimos de alguno a cada instante; pero cuan
poco reparamos en lo que significa»- («Grandeza», 4°, 286).- «Te aseguro que no te
podía conocer: estás hecho un taita, un maduro viche» («Hace tiempos», III, 10°, 956).

CORRERSE UNA PERSONA SUS VIDRIOS - Tomar tragos de aguardiente.- «Se


corrió sus vidrios y viene a echarme sus flores. A sangre fría no me confiesa, siquiera,
que soy regular» («Grandeza», 4°, 289).- «... que les cobre el piso a las sirenas que
afluyan, que se corra sus vidrios, y algunos por mí» (Epistolario, 2.182).

VIENTO ENCAJADO - Han llamado así los campesinos y gentes ignorantes, bien a los
gases intestinales, cuando provocan dolor, bien a las neuralgias del tronco y la cabeza.-

630 
 
«... la una se quejaba de dolores de cabeza, la otra de vientos encajados» («El Padre
Casafús», 10°, 1.293).

AL QUE SALE LE DA EL VIENTO - Frase que encarece el beneficio de los viajes.-


«Bien dicen qu'el que sale le d'el viento» («Hace tiempos», III, 5°, 1.041).

ECHARSE O FAJARSE UNO UNA VOLADA Ejecutar una acción plausible o


reprobable, es decir, una buena o mala volada.- «Por qué no te fajas una buena? Vente
en diciembre, a pasar aquí las vacaciones» (Epistolario, 2.173).

YA PASO VOLADA - Ya se perdió la ocasión.- «Y no vengas ahora a oponerte, que ya


pasó volada» («Grandeza», 3°, 256).

DE UN VOLION, DE UN VOLEO - V. De un bollón.

¿VOS QUE? - Hay en esta frase una elipsis: «¿Y a vos qué te importa?- ¿Qué se te
da?».- Los españoles dicen: «¿Y a tí qué?«, «¿Y a vos qué?» - «¿Vos qué? Como te
pongas a bombiar churumbela te parece que ya cumplistes con el deber» («Hace
tiempos», 1,6°, 769).

631 
 
Y

ATRAVERSARLE A UNO LA YEGUA - Sorprender a uno con alguna dificultad,


molestarlo con impertinencias. - «... no le niego sus conocimientos ni su talento; pero los
muestra más de lo necesario; los cacarea demasiado; nos los estriega a todos en la jeta
por cualquier motivo; nos atraviesa la yegua a toda hora» («Tonterías», 1.862).

DE DOS YEMAS - Dice de una cosa excelente, estupenda. - «Conque de dos yemas?
Famoso! Que la postura sea feliz y el nido blando» (Epistolario, 2.145).

YENTE Y VINIENTE - El uso corriente es el de la locución yentes y vinientes.-


«Hasta mejor será, hija, verlo quieto y sosegado en su casa, que yente y viniente de aquí
para el pueblo» ... («Hace tiempos», II, 5°., 895).

LAS MISMAS YUCAS ARRANCA - Tanto monta. - «Déjese de afanes y cuidados,


que las mismas yucas arranca». («El Zarco», 6°., 1.459 . - Incluímos aquí la copla 181
de «El Cancionero de Antioquia», por Antonio José Restrepo, y parte de su comentario
en la.nota número 32: «Estoy queriendo una negra / Y al mismo tiempo una blanca, / Y si
la negra se enoja, / Las mismas yucas arranca». - «Las mismas yucas arranca. Este es
un refrán muy repetido en la tierra de D. Pacho Mejía ... El sentido es claro. Si la negra
se enoja, pierde su tiempo, nada saca, porque el poeta, que se supone blanco, preferirá
siempre a la blanca».

NO SE AFANE, HERMANO, QUE EL ALMUERZO ES YUCAS - Frase para


estimular la paciencia. - «Son diez capítulos y apenas les he mandado siete. - No acabará
de salir hasta diciembre. Conque no se afane, que el almuerzo es yucas» («Epistolario,
2.132). - «Adelante con la cruz, que el muerto jiede! = - No resuelle gordo, cuñao, qu'el
almuerzo es yucas» («Hace tiempos», II, 5°., 889).

632 
 
Z

ZAMBO PEINADO - Frase despectiva, aplicada, más que todo, a los señoritos. -
«Tampoco era el zambo peinado que decía doña Leonilde y con ella varios»
(«Grandeza», 4°., 276).

ADELANTE, ZANGARRIA, QU'EL PUESTO ESTA LEJOS!- Exclamación


estimulante de trabajadores y caminantes. («Hace tiempos», II, 5°, 889).

SER UNO ZARAZO - Ser inexperto, candido, sin madurez.- «Vos como sos tan
zarazo ... = - Yo sí, ole! = - Hasta sos capaz de seguir queriendo a esa vieja, qu'es de la
edá mía»(«Hace tiempos», I, 8°., 777).

ENTREGAR LOS ZURRONES - Morir. - «Comu(en dos veces tuvo a punto


d'entregar los zurrones» («La Marquesa de Yolombó», 7°, 464).

633 
 
 

LOCUCIONES, FRASES – 2a. PARTE

Las locuciones, frases, modismos, etc. que de las obras de Carrasquilla hemos incluido
en las páginas anteriores, son muy pocos, en relación con el gran número que usa el
habla de Antioquia. De este número que no se encuentra en las páginas del Maestro,
hemos recogido los no muchos que siguen a continuación, tomados, en buena parte, de
los Diccionarios de Americanismos de Malaret y Santamaría; en algo, de las «Papeletas
Lexicográficas» del Dr. Emilio Robledo, y de «Oyendo conversar al pueblo» de Cadavid
Uribe; y, en menos aún, de nuestros propios recuerdos. Ojalá este conjunto todo fuera el
principio de una colección bastante completa de elementos tan importantes en el habla
popular de la Montaña, de Colombia y aún de América.

634 
 
A

DE PARA ABAJO - Para abajo.

TIENDA DE ABARROTES - Tienda de comestibles y artículos menudos de primera


necesidad.

DESDE ABATERNO - Ab eterno.

ESTAR UNO DE ABORRECER - Haber alcanzado posición económica o social


distinguida.

ABRÍRSELE A UNO LA AGALLA - Despertársele la codicia.

ABRIRSE UNO A CORRER, A TRABAJAR, ETC. - Por lo que implica


apresuramiento, prontitud, esta expresión difiere un poco del significado que le da el
Diccionario de comenzar una cosa, como abrir la campaña, abrir la sesión.

ABRIRSE UNA PERSONA DE ALGÚN NEGOCIO - Nocumplir el compromiso


hecho.

ABROCHARLE A UNO ALGUNA COSA - Vendérsela muy cara, adjudicársela.

ESTAR MAS ABURRIDO QUE MICO RECIÉN COGIDO - Pondera el


aburrimiento.

ACEITE DE COMER - Aceite de olivas.

635 
 
MEDIR EL ACEITE - Darle una cuchillada a alguna persona, sobre todo en el
abdomen. Viene de medir el aceite de un carruaje de motor mecánico.
ESTAR UNO ACHILADO - Estar abatido, pobre.

AFECTAR - «Lastimar, perjudicar, menoscabar. Estar uno afectado de la cabeza es


estar tocado; enfermo de la cabeza. Estar afectado del pecho: padecer de tisis»
(Malaret, Diccionario de Americanismos).

AFRIJOLARLE UNA BOFETADA A ALGUIEN - Darle una bofetada.

IR A LA AGACHAPANDA - Ir ocultamente o a hurtadillas.

AGACHARSE UNO - Someterse. - El Nuevo Pequeño Larousse la trae como un


argentinismo.

AGARRE A LA DERECHA, AGARRE A LA IZQUIERDA -Tome a la derecha, tome


a la izquierda. - Giro de origen mexicano.

EL AGUA VIENE SUCIA DESDE LA TOMA - Las cosas tienen orígenes más
profundos que los aparentes.

NI AGUA - Locución que suele usarse para denotar carencia absoluta.

MAS CLARO QUE EL AGUA - Encomia la claridad de una cosa que se dice, se
explica o se lee.

NO DARLE AGUA NI AL GALLO DE LA PASIÓN - Pondera la avaricia o el


egoísmo.

IRSE EL AGUA - Dejar de llover o no caer la lluvia que se temía.

636 
 
SABER UNO MUCHO DE AGUA - Ser astuto, avisado, experimentado.

AGUJA DE ARRIA - La de enjalmar, la que sirve para coser enjalmas.

HASTA AHORITA - Despedida por corto tiempo.

¡Al SOS CAMISÓN ROSAO! - Vale ¡he aquí!, ¡lo que se esperaba! o algo semejante. -
«El baile del torbellino / ha de bailarse versiao. / A entro los de corrosca/y ¡ahí sos
camisón rosao!» (Bernardo Arias Trujillo, «Risaralda», 9°).

¡Al TA, PUES! - Exclamación con que se recibe algo desafortunado.

PONERSE UNO COMO UN AJÍ - Enojarse o ponerse encendido de rostro.

SER UNO MAS BRAVO QUE EL AJÍ - Ser muy colérico.

A LA FIJA - Con seguridad.

PISAR UNO EL ALAMBRE - Entrar por e! aro.

ESTAR UNO ALCANZADO - Estar atrasado. Estar fatigado.

COMERSE O TRAGARSE LAS ALDABAS - Comerse los codos de hambre.

ALGO ES ALGO, PIOR ES NADA - Frase de resignación por lo poco que se recibe.

ARRANCARSE UNO EL ALMA - Pelear hasta morir.

DE ALMA ATRAVESADA - Sin miedo, muy valeroso o guapo. (No es el alma de Caín
de que habla el Diccionario).

637 
 
TIRARLE A UNO AL ALMA - Tratarlo duramente o hacerlo trabajar
desconsideramente.
EN ALMENDRA - Desnudo. - Tiene su origen en el vocabulario de la industria del café.
NO CONOCER EL ALMENDRÓN - Desconocer una cosa complicada o molesta, un
oficio difícil, o no conocer bien a determinada persona exigente, enfadosa o de gran
autoridad. - Dice Rafael Arango Villegas en «Cómo narraba la Historia el Maestro
Feliciano Ríos», que cuando Dios creó a Eva, «Adán, que no conocía el almendrón, le
dio gracias al Señor por el beneficio tan grande que le había hecho».

HACERLE ALTO A ALGUNO - Favorecerlo, alcahuetearlo.

ALZARSE UN POTRERO - Enmalezarse. ESTAR UNO AMACHINADO


Amancebado.

Al MISMO LE AMANECIÓ (a alguien) - Ahí mismo tuvo su merecido. - «Decile a la


vida mía, / Decile que digo yo, / Que si la encuentro con otro / Ai mismo le amaneció»
(A. J. Restrepo, «El Cancionero de Antioquia», copla N°. 503).

AMARRARSE LOS PANTALONES - Mostrar energía. - Giro de origen mexicano.

AMARRARSELAEmborracharse

AL ANCA – A anca o a las ancas

SALIR CON UNA ANCHETA - Salir con las manos en la cabeza.

CAMPO DE ANCHURA QUE VA LA BASURA - Expresión para solicitar paso,


campo o sitio.

¡ANIMAS BENDITAS! - ¡Ojalá!. - Es curioso que en Carrasquilla no se encuentre esta


exclamación tan socorrida, v.gr.: «¡Animas que vengal'i. El Maestro sólo las nombra

638 
 
detenidamente en «Entrañas de niño», 2°., 1.173). - «¡Animas, que cante el gallo, /
Animas, que ya cantó, / Animas, de que amanezca, / Animas, que amaneció»! (A.J.
Restrepo, «El Cancionero de Antioquia», copla N°. 84).

TENER ANIMES - Tener buena estrella.


JOSÉ ANÍS, PACHO ANÍS - Expresiones para designar al aguardiente y a los
bebedores.

TENER MUCHO ANÍS - Tener mucha fuerza.

AÑO MUERTO - El que se da de gracia sin contarse en el plazo de un pago o del


cumplimiento de cualquiera obligación.

NO APEÁRSELA UNO - No cesar de emborracharse.

APERO DEL CABALLO - Recado o conjunto de prendas de la montura.

CUARTO DE LOS APEROS - Pieza destinada a guardarlos.

APLANCHARLO A UNO - Dominarlo, someterlo, vejarlo, golpearlo.

APLASTARSE UNO - Repantigarse. - Hacer visitas largas.

NIÑO APOLISMADO - Que se ha quedado pequeño. - Raquítico.

APORREAR A ALGUIEN-Dominarle. Ganarle en el juego.

QUEDARSE DE AQUÍ - A la luna de Valencia.- Al lanzar esta expresión se lleva el


pulgar a la barbilla y se, agitan los demás dedos en son de burla.

TENER UNA PERSONA SU HASTA AQUÍ - Ser comunicativa hasta cierto punto.

639 
 
ESTAR EN EL ARBOLITO - Estar enojado. - Suele valer también haber tenido mucho
éxito profesional o social.

ARDERLE A UNO UNA QUEMADURA - Dolerle, escocerle.


HACER AREPITAS - Ademán de los niñitos cuando quiere palmetear.

ARGOLLA DE MATRIMONIO - Anillo de matrimonio.

ARGUMENTO CONTUNDENTE - Golpe muy acertado.

ARMA LARGA - Carabina o fusil.

ARMARSE UNO CON UN NEGOCIO - Enriquecerse con él.

ESTAR UNO ARRANCADO - Estar pobre, sin blanca.

ARRANCAR EN UN TRABAJO - Empezarlo con brío.

TENER UNO ARRANQUE - Tener brío, entusiasmo.

ARRASTRAR UNO EL ALA - Enamorar. ARRASTRAR UNO POBREZA - Sufrirla


duramente.

ESTAR UNO ARREBOLADO - Estar alborotado, muy animado.

ESTAR UNO ARRECHO - Estar lascivo.

ESTAR UNO ARREGIONADO - Estar alegionado, tener «entre el cuerpo toda una
legión de demonios».

640 
 
DE PARA ARRIBA - Para arriba.
ARRIMARLE A ALGUIEN LA CANOA - Auxiliarle, preferentemente en asuntos
económicos.

DE UN ARRION - De una vez.

METER UN ARRION - En el juego de billar, dar un golpe falso, de modo que la bola
que ataca y la bola que recibe parten juntas con igual impulso y dirección, una detrás de
la otra.

YA NO ARRISCA - Dícese de la persona que desfallece.

NARIZ ARRISCADA - Nariz respingona.

ARRISCAR LAS NARICES - Mostrar enfado.

SER UNO ARRIVOLVERADO - Ser arrogante, guapetón.

ARROZ DE LECHE - Arroz con leche.

SIN QUE LE QUEDE ARRUGA - Aunque le pese, aunque no lo crea.

HACER UN ARRUME - Hacer una ruma, montón o rimero.

ESTAR UNO EN ARTICULO DE MUERTE - En artículo de la muerte.

SER UNO EL AS BARBADO - Ser el de más categoría, el más competente.

ESTA CON ASCOS - Dícese de la mujer en el principio de la gestación.

ASENTARLE A UNO UN CLIMA - Aprovecharle.

641 
 
ASI NADA MAS - Locución irónica igual a: tan fácilmente.

ASI NO MAS - Así, así, medianamente.

POCO AMIGO DE ASOLEARSE - Poco amigo de trabajar.

METERLE UNO A UN ASUNTO - Estudiarlo, acometerlo animosamente. Estar uno


atacado. - Ser atacado, nervioso, estar afanado, demasiado ocupado.

ATAJAR PARA QUE OTRO ENLACE - Unos cardan la lana y otros cobran la fama.

ÁTENETE Y NO CORRAS - Frase que advierte a una persona el peligro que corre con
lo que intenta.

TENER UNO SANGRE DE ATOLE - Tener sangre de horchata.

TENERSE UNO DE ATRÁS - Asegurarse bien.

ESTAR ATRASADO UN NIÑO O UNA PLANTA - Tener un desarrollo anormal o


deficiente. - El Diccionario dice que es un chilenismo.

AVALUÓ GUARCEÑO O DE ÑO RAMOS - Cuando hay desacuerdo en el precio de


una cosa en un negocio, se nombra un perito para que fije ese precio. Si el precio
indicado por éste es menor que el ofrecido por el comprador, el precio será el ofrecido; si
el precio es mayor del pedido por el vendedor, el precio será lo pedido por éste; y si el
avalúo está entre lo ofrecido y lo pedido, éste será el valor de la cosa.

AVENTÁRSELE UNO A OTRO - Atacarlo.

642 
 
ALBOROTAR EL AVISPERO - HURGAR EL AVISPERO -Introducir el desorden,
provocar un conflicto. - La segunda manera se usa en Santander (V. Jorge Sánchez
Camacho, «Diccionario de Voces y Dichos del Habla Santandereana).

TOMO AGUA DEL AYURA - Dícese de la mujer muy prolífica.- («Ayurá es el nombre
de un riachuelo de la población de Envigado, en Antioquia, cuya agua, al decir del
pueblo, vuelve a las mujeres fecundas).

643 
 
B

ÍRSELE A UNO LA BABA - Caérsele la baba.

SALIR UNO CON UN CHORRO DE BABAS - Salir con una tontería.

SER UNO UN BAGRE - Ser persona cursi, charra.

NI A BALA - De ninguna manera.

BAILE DE GARROTE - Baile de gente del pueblo.

BAILE DE JARRETE - Baile de candil.

BAILE DE NEGROS - Reunión de gentes de desorden o con alboroto.

ESTAR UNO DE BALDE - Estar sin trabajo.

A LA BAMBARRIA- En abundancia.

ECHAR BAMBOLLA – Decir fanfarronadas

A LA BANDA - Dícese en billar de ciertas carambolas en que la bola que juega toca
primero una banda.

PUBLICAR EN BANDO O POR BANDO - Divulgar una noticia. - El Diccionario trae


echar bando.

644 
 
ME LA BARAJO - Frase para indicar que, hábilmente, una persona le niega a otra lo
que le pide, o que, también con habilidad, le cambia una conversación por otra.
TENER A UNA PERSONA DE BARBA Y CACHO - Tenerla del lado de uno. Ganarle
su voluntad. - «No diga usted ni una palabra de lo que le ha pasado, porque lo hago sacar
de la mina. Yo les corté el ombligo al Conde y a la señora, y a los muchachos los tengo
de barba y cacho» (Jesús del Corral, «Que pase el aserrador»),

ESTAR UNO BARBERO O PONERSE UNO BARBERO -Alcanzar habilidad en un


oficio. Entre estudiantes, estar preparado para un examen.

CASA DE BAREQUE O BAHAREQUE - Casa de madera y barro. No es propiamente


el bohío.

BAREQUEAR UNO LA VIDA - Luchar por ella.

SER UNO DE LA BARRA - Ser de los que asisten a las barras (V. Vocabulario).

CAERLE A UNO BARRANCA - Sobrevenirle alguna desgracia o algo desagradable e


imprevisto.

LA COMPRO BARRIDA - Dícese de una hacienda, cuyo solo terreno es compra.

LO BARRIERON - Lo derrotaron, le ganaron.

COMER UNO DEL BARRIL - Indica la mala calidad de los alimentos y también
alimentación en comunidad. - Bien posiblemente esta frase tiene origen en el barril
donde se deposita la comida de los presos, especialmente en las cárceles de los pueblos.

BARRIO CON TODO LO QUE HABÍA - Todo se lo llevó.


VENDER UNO ALGO POR BARRO Y POR TIERRA - Venderlo muy barato.

645 
 
DERRAMARLE A UNO EL BASTIMENTO - Golpearlo, darle duro.

BATATA DE LA PIERNA - La pantorrilla.

FALTARLE A UNO UNA PALABRA DEL BAUTISMO - No gusta de lo que los


demás aprecian.

ESTAR UNO BEJUCO - Estar enojado. - Tal vez se usa más refiriéndose a mujeres.

NO CREERLE A UNO NI EL BENDITO - No creerle nada, por lo embustero.

SABER UNO UNA COSA COMO EL BENDITO - Saberla muy bien.

BENEFICIAR GANADO - Matarlo para dar la carne a la venta pública.

ESTAR UNO CON LA BERRIADERA - Estar con una borrachera llorona.

BIENES DE SABANA - Entienden los campesinos por tales los semovientes. -


«Feriemos, m'hijo, si quiere, los bienes de sabana, que cuando no son mortecina para
los gallinazos, se aparecen los gorricoloraos (soldados), esos sinvergüenzas que podían
trabajar comuno, y alzan con lo que tienen» (Pendón, «Inocencia», Obs. Compl. Colecc.
Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 38).

REBOTÁRSELE A UNO LA BILIS - Enfurecerse, enojarse.

ESTAR UNO HECHO UNA BIRRI - Estar encolerizado. -Ser uno una birrí: ser muy
bravo. - La birrí es un solenoglifo muy venenoso (Bethrops Shelagelii).

ES LA MISMA COSA CON OTRO BITOQUE - Cosa distinta en la forma, pero igual
en el fondo.

646 
 
A LO BOBO BOBO - Hacer una cosa calladamente, sin ostentación.

ABRIR UNO TAMAÑA BOCA - Como en el Perú, quedarse uno pasmado,


boquiabierto.

DARLE UNO A LA BOLA O NO DARLE - Atinar o desatinar.

NO DAR UNO BOLA - No dar palotada o puntada. No ser capaz.

ECHAR BOLAS - Hacer circular noticias falsas, casi siempre políticas.- Poner bolas.-
Conceder atención.

BOLEARLO A UNO - Rechazarlo en una votación, reprobarlo en un examen,


deponerlo de un empleo. - Más frecuentemente se escribe con v.

ANDAR UNO EN BOLO O EN BOLA - Desnudo.

PICADO DE BOLO - Preparación culinaria de la Vitoria tierna (Cucúrbita Pepo).

SER UNO UN BOLSON – ser un tonto

SALIR UNO EN BOMBA – Salir pitando

USAR UNO BOMBA - Usar el cabello de modo que caiga por detrás y cuelgue sobre
los hombros.

BOMBEARLO A UNO - Despedirlo, arrojarlo.

SEMBRADO EN BOÑIGA - Dícese del niño o del joven espléndidamente


desarrollado.

647 
 
DEJARLO A UNO BOTADO - Dejarlo atrás en una carrera o en algo semejante.

ESO ES BOTADO - Muy barato, de bajo precio.

BOTAR UNO ALGUNA COSA - Dejarla perder. BOTARSE UN RIO, UNA


QUEBRADA - Salirse de madre.

AL REVÉS TRAIGO LAS BOTAS - Respuesta de una persona a otra, que, habiendo
cometido una acción, se la imputa también a la primera.

COMO SOPLAR Y HACER BOTELLAS - Muy fácilmente.

DECIRLE A UNO HASTA BOTIJA VERDE - Ponerlo a uno como botija verde.

SALIR UNO DE LAS BRASAS PARA CAER EN LAS LLAMAS - Caer en algo
peor.
A LA BRAVA - Por la fuerza.

APRETAR UNO EL BREQUE - Frase contradictoria. Vale esforzarse.

ÁNDALE BREVE - Ve aprisa.

BRINCARSE UNO A ALGUIEN - Ganarle de mano. Matarle.

PEGAR UNO EL BRINCO - Protestar.

DEJARSE UNA PERSONA DE BRINCOS - Dejarse de humos.

SER UNO MUY BROCHA - Ser ordinario en el hablar, o sin delicadeza para hacer una
obra manual.

648 
 
ESTAR UNO DE BUENAS - Sucederle las cosas con fortuna.

MAS BUENO QUE PA QUE - Frase para expresar la mucha satisfacción que procura
alguna cosa.

BUEY CABRERO - El buey manso que sirve de guía.

EL BULTO SABE A QUIEN LE SALE - No se puede ir contra todas las personas.

DEJARSE UNO DE BULLAS - Dejarse de discusiones, impertinencias o naderías.

CARGA LA BURRA - Cierto juego de naipes.

NO SACAR UNO UNA BURRA DE UN PANTANO - Ser para poco, corto de genio.

EL BURRO ADELANTE PATEA - Dícese cuando en concurrencia de dos o más


personas, o bien tratándose de pronombres personales, se coloca el yo en primer lugar.

JUGAR O TACAR BURRO - Equivocarse, desacertar. -Viene del juego de billar,


cuando un jugador hace un lance con la bola que no le corresponde.

UNA COSA PIENSA EL BURRO Y OTRA EL QUE LO ENSILLA - En esta


locución muy distinta ha venido a parar la verdadera, «Uno piensa al bayo y el otro lo
ensilla, en la que se ve que el bayo se le da pienso.

649 
 
C

EN CABEZA - Con la cabeza descubierta. - Santamaría la registra como de Guatemala,


y Malaret, como de Argentina, Colombia, Chile y Ecuador (V. sus Dicc, de Amer.).

METER UNO CABEZA - Pensar, estudiar concienzudamente una cosa.

PARARLO A UNO EN LA CABEZA - Vencerlo u obligarlo acallar.

ESTAR UNO CABEZÓN. - Estar fatigado de trabajo mental, preocupado, receloso.

ALUMBRA MAS UNA VIEJA CON EL CABO POR DENTRO - Dícese de la bujía
con menguada lumbre.

HACERLE TRAGAR A UNO EL CABO - «Dar sustos, poner en cuidado, espantar,


dar sobresaltos celosos a los amantes» (Padre Roberto Jaramillo Arango, «Monografía
del Tabaco»).

ENTRAR EN LA CABUYA - ENTRAR DE LA CABUYA - sacar pareja en un baile


popular. - Escribe Antonio José Restrepo en «Conviene a saber» de «El Cancionero de
Antioquia», pág. 87: «El entrar bien en un baile, sacando pareja inmediatamente y yendo
luego a saludar a los dueños de la casa, se dice propiamente: «Entrar de la cabuya», sin
duda como el gallo de pelea que, atado con una cabuya, que llamamos la traba, está listo
para reñir en todo momento, valga lo que valiere esta explicación».

SABER UNO LO QUE HAY EN EL CANTO DE LA CABUYA - Saber lo que se


pesca, estar al tanto de lo que sucede.

SACAR UNO CABUYA - Hacer negocios poco lucrativos.

650 
 
COGERLE A UNO LAS CABUYAS - Descubrirle las tretas o intenciones.
PISARLE A UNO LAS CABUYAS - Descubrirle las tretas o intenciones.

VÉRSELE A UNO LAS CABUYAS - Conocérsele las intenciones y artificios.


¡AHÍ SI HAY CACAO! - Pondera la excelencia de algo.

PEDIR CACAO - Correrse. - Pedir auxilio.

ESTAMOS CACHANDO - Estamos charlando. Suele valer estamos coqueteando. R

NO CACHE - Frase para suavizar la negativa de uno a la propuesta de otro, o para


manifestarle nuestra incredulidad en lo que afirma.

CERRADO DE LOS CACHOS Obtuso Testarudo.

JUGAR CACHO - Jugar cubilete de dados.

LLEVÁRSELO A UNO EN LOS CACHOS - Arruinarlo, comprometerlo en una


aventura, engañarlo.

EN LA MITAD DE LOS CACHOS - En toda la frente. CAFE PERGAMINO - Café


seco después de despulpado.

ECHÁRSELAS DE CAFE CON LECHE - Echárselas de mucho, valiendo muy poco.

ESTAR UNO CAÍDO - Estar de mala suerte en el juego o en los negocios.


POR ARTE DE CALABAZAS - Por casualidad. Se usa en Venezuela.

SALIR COSTANDO MAS EL CALDO QUE LOS HUEVOS -No se debe sacrificar
lo esencial por lo accesorio.

651 
 
LA CALENTURA NO ESTA EN LAS SABANAS - Es otra la causa o el motivo.
DEJARSE UNO DE CALENTURAS - Cesar en un empeño, apaciguarse.

SUDAR CALENTURAS AJENAS - Tomar como propios los sufrimientos de otros.

SER UNO DE BUEN CALIBRE - Tener buen ánimo. Ser hábil para un oficio.

EL CALOR NO ESTA EN LAS SABANAS - Es otra la causa o el motivo.

HABLAR UNO A CALZÓN QUITAD - Hablar con franqueza, sin rodeos.

SER UNO UN CALZONETAS - Ser un sinvergüenza.

JUGAR UNA CALLE O UNA CALLE REDONDA - Jugar una partida de trompos.

TOMAR LA CALLE DEL MEDIO - Optar la mejor solución.

MEDIR CALLES - Azotar calles. Ruar.

CAMA DE VIENTO - El catre, que es la cama sencilla de la gente pobre.

ESTAR PARA CAER A LA CAMA (una mujer) - Estar para dará luz.

METERSE UNO EN CAMBAMBAS - Meterse en honduras, en disgustos.


TENER UNO CANCHA - Ser tolerante.

ECHARSE CANDELA DOS O MAS PERSONAS - Atacarse a bala.


ESTAR LA COSA EN CANDELA - Se dice de situaciones graves o difíciles que
presagian trastornos inmediatos.

ESTAR UNO QUE ECHA CANDELA - Estar furioso.

652 
 
ÍRSELE A ALGUNO LA CANDELA POR DENTRO - No resultar lo que se
aguardaba de él, no salir con nada.

JUNTAR LA CANDELA - Encender la lumbre, juntando los tizones y carbones.

PRESTARLE A OTRO LA CANDELA - Granquearle la brasa del cigarro.

VER UNO CANDELILLAS - Ver estrellas.

¡AHÍ SI HAY CANELA! - Exclamación ponderativa de una persona o cosa.

ESTAR UNO MAS QUEBRADO QUE BULTO DE CANELA - Estar en quiebra.

DEJAR CORRER LA CANOA, QUE CANALETE NO FALTA - No pararse en


barras; sin consideración de los inconvenientes; sin reparo.

SACAR A UNO DE LA CANOA - Anularlo, eliminarlo de algo.

CANTALETA DE SUEGRA - Llovizna que dura varias horas.

SER UNA COSA OTRO CANTAR CON VIHUELA - Ser cosa distinta.

PRUEBAS AL CANTO - En inmediata comprobación.

ME RESULTO CANTOR - Dícese de una persona considerada apacible que se


presenta en forma altanera.

A MEDIA CAÑA - Calamocano.

NI A CAÑÓN - De ningún modo.

653 
 
ECHARLE UNO LA CAPA AL TORO - Afrontar una situación difícil,
menospreciando las consecuencias.

CAPACHO NO ES MAZORCA - Las apariencias engañan.

ESTA DE NO APAGARLE CAPACHO - Pondera la hediondez de una persona o un


lugar.

CAPAR A CLASE - Faltar los estudiantes a sus clases.

MAÍZ CAPIO - Maíz blanco. - Voz quechua,

BOTAR EL CAPOTE - Civilizarse el aldeano o campesino.

CARA AMARRADA - Cara vendada o envuelta.

PELARSE LA CARA - Humillarse.

SACAR EN CARA - Echar en cara. Dar en cara.

CARAMELEARLO A UNO - Acaramelarlo, engatusarlo.

DARLE A UNO CARAMELO - Darle un chasco o negarle lo solicitado en buenos


términos.

HACER CARAS - Hacer muecas.

SE ACABO EL CARBÓN - Se dice de «la terminación de un bien, de una disputa, de


cualquier estado conflictivo» (V. J. Sánchez Camacho, «Diccionario de voces y dichos

654 
 
santandereanos»).- Se le acabó el carbón, dícese de la persona en decadencia parcial o
total de algo.
ESTAR UNO CARGADO - Estar en favor de una persona o cosa.

CARIDAD CON UÑAS - Caridad con segunda intención.

DE CARITA – Excelente en su especie

HACER CARITAS – Hacer carantoñas

ECHAR UNO CARRACA – Hablar mucho

METER UNO CARRERA – Darse a correr

CARRETA DE HILO - Carrete.

HACERLE CANTAR A UNO LA CARRETILLA - Obligarlo a entrar en detalles para


otorgarle algún favor, o también como venganza.

NO RESISTIR UNO UNA REBRUJADA DEL CARRIEL - Dícese de una persona


débil por enfermedad o vejez, y más tratándose de una intervención quirúrgica.

MAS BRAVO QUE UN CARRIQUI - Pondera el genio colérico (Carriquí: pájaro


furioso y de hermoso canto).

HACER UNO CARRIZO - Montar una pierna sobre la otra doblada, estando sentado.

CASA DE BALCÓN - Casa de dos altos.

LAS CINCO CASAS DEL ROSARIO - Los cinco dieces.

655 
 
JUGAR A LAS CASAS -Juego de niños con corocitos.

CASCARA DE NOVILLO - Cuero, rejo. - En Chile y el Perú vale tanda de azotes, la


que se expresa en Antioquia dicien do: le dieron cascara de novillo.

CASILLA DE CORREOS - Apartado postal.

CEJA DE MONTE - Sección de bosque cortado por un camino.

INSTRUMENTO CELOSO - El que es muy delicado en su funcionamiento o que


funciona con mucha facilidad, como un revólver, una trampa, etc.

IR EN CERDAS - Participar en un negocio. - «Como nuestro pueblo suele asimilar los


buenos negocios o cerdos bien cebados, a los que llaman cuchinos, hacer un buen
negocio es para él «comerse la cuchina» y participar en él «ir en cerdas» (E. Robledo,
«Papeletas Lexicográfico».)

ESTAR UNO POR ENCIMA DE LA CERITA - Estar ebrio. -«Es costumbre entre los
vendedores de licor poco amaestrados en el oficio,el colocar en las copas una miaja de
cera para señalar la cantidad que se ha de vender. De ahí que «pasarse de la cerita» o
«estar uno por encima de la cerita» significa haber tomado en demasía» (E. Robledo,
«Papeletas Lexicográficas»).

BIZCOCHO CERRERO - El que se hace de maíz, para distinguirlo del que se hace de
trigo.

JUNTARSE EL CIELO CON LA TIERRA - Producir miedo o espanto. Así mismo es


mexicana.

JUAN CINGAS - Un cualquiera. - Debe recordarse que cingas vale negro.

656 
 
HIJUE EL CIPOTE DE LEMPO, DE MORLACO, DE TROZO DE VIOLÓN! -
Exagera el gran tamaño.

CLARO COMO CHOCOLATE QUE NO TIÑE - De mucha claridad.

METER UN CLAVO - Engañar.

SACARSE UN CLAVO - Vengarse.

LA COBIJA DEL POBRE - Llámase así el cerdo que engordan las gentes pobres, para
atender, con su venta, a necesidades urgentes.

PARTIR COBIJA - Deshacer una compañía, unas relaciones, unos amores.

PEGÁRSELE A UNO LAS COBIJAS - Pegársele las sábanas.

MEAR UNO FUERA DEL COCO O DE LA COCA - Mear fuera del tiesto.

EN COCLILLAS - En cuclillas.- «Sí como lo apunta el D.A., «en cuclillas» viene de


clueca, por la postura del cuerpo, no parece errado nuestro vocablo, por ser el verbo
clocar» (E. Robledo, «Papeletas Lexicográficas»).

METERLO A UNO DENTRO DEL COCO - Meterlo en un puño.

HAY QUE PELAR MUCHOS COCOS - Expresión para ponderar la labor ardua que
hay que hacer para alcanzar una cosa.

DEJARLO A UNO VIENDO COCUYOS - Dejarlo viendo estrellas.

CODEARSE CON - Igualarse, alternar con personas de alta dignidad.

657 
 
MORDERSE UNO EL CODO - Refrenarse.

MAS BIEN SE MUERDE UN CODO - Frase para ponderar la avaricia de una persona.

ESTAR UNO BIEN COGIDO - Gozar de un buen empleo o de una buena organización
social y económica.

OMBLIGADO CON COLA DE MICO - Se dice de los niños inquietos.

PARAR UNO LA COLA - Vale irse uno, pero más frecuentemente se asocia al verbo ir,
para expresar mayor fuerza, indicando las más de las veces enojo. - «Ingrata y
desconocida, / Por qué causa me olvidas / Y en lo fino del amor / Paras la cola y te
vas?» (A. J. Restrepo, «El Cancionero de Antioquia», copla N°. 536).

METER A UNO EN LA COLADA - Inmiscuirlo en el lío, enredo o negocio de otros.


El Nuevo Pequeño Larousse trae la frase «andar en la colada».

COLINO DE GANADO - Hato que empieza a formarse.

TENER UNO EL COLMILLO AHUMADO - Ser viejo, de experiencia y sagaz.

A MI ME NACIERON LOS COLMILLOS EN ESO - Conocer, dominar una


actividad.
ALMA COLLAREJA - Alma simple y más que medianamente candorosa.

NO DÁRSELE A UNO UN COMINO - No dársele un pepino.

MAS EJECUTIVO QUE UN COMPARENDO - Dícese de la persona que cobra


demasiado lo que se le debe.

658 
 
TENER MUCHAS CONDICIONES - Variedad de «tener una condición» que trae el
Diccionario. - Vale persona que no se presta fácilmente a un trato o negocio.

ESTAR DOS PERSONAS QUE PARTEN UN CONFITE -Tener amistad íntima.

TAPA DEL CÓNGOLO - Sin rival.

NO HAY CONQUIVIS no hay dinero

POR LO CONSIGUIENTE - Por consiguiente o por el consiguiente.

DE CONTADO - Al contado. - El Diccionario la trae con el significado de al instante, al


punto, inmediatamente.

EN VARIOS CONTADOS - Con varios plazos. - Barbarismo.

CONTAR CON LOS DEDOS - Contar. Por los dedos

LLEVARLE A UNO LA CONTRA - Llevarle la contraria.


ESTAR UNO CONTRAPUNTEADO - Estar resentido.

CONVENIR QUE - Convenir en que.

PEGAR UNA CONVERSADA - Tener una entrevista.

SER UNO UNA BUENA COPA - Tener el vicio del aguardiente.

ESTAR UNO DE UNA COSA HASTA EL COPETE - Estar de ella hasta la coronilla.

ESTAR UNO DE UNA COSA HASTA EL COPITO - Estar de ella hasta lo más.
COPOSEARSE UN ÁRBOL - Echar copa.

659 
 
ESTAR UNO CORCHO EN ALGO - Carecer de determinados conocimientos.

METERSE UNO HASTA LOS CORNEJALES Sobrepasarse, desmedirse, intervenir


en cosas inoportunas.

CORRE QUE TE ALCANZA - Vale diarrea y generalmente se escribe en una sola


palabra.

FALTARLE A UNO CORREA - Faltarle corrección o castigo. A veces vale también ser
indiferente, impasible o despreocupado ante las ofensas o impertinencias de los otros.

CORRETEAR LOS GALLOS - Ejercitarlos.

¡ADENTRO LOS DE CORROSCA! - Frase exclamativa para estimular a otros.

COGERLO A UNO CORTICO - Obligarlo a confesar lo que quiere callar, a resolver lo


que quiere demorar.

SALIRLE A UNO UNA COSA EN LAS COSTILLAS - Salírle mal; tener pérdida en
ella.

VIVIR, REÍRSE A COSTILLAS DE OTRO - Vivir, reír a sus expensas.

A COSTURA DE ZAPATERO - Dícese del que recibe embestidas y persecuciones de


lado y lado.

HACER COTORRA - Hacer cucarrón.

ESTAR UNO CON EL CREDO EN LA BOCA - Estar con miedo o terror.

660 
 
QUEDARSE UNO CON LOS CRESPOS HECHOS - Comer pavo.

CRIADA DE ADENTRO - DENTRODERA - Encargada del aseo de los dormitorios y


salas.

ESTAR UN TRABAJO O UN ESTUDIO MUY CRUDO – No estar aún bien


preparado.

PLANCHAR EN CRUDO- Planchar con el almidón disuelto en agua fría.

CRUZ DE MAYO - La constelación de la Cruz del Sur. -Las gentes llaman también
borrasca de la Cruz de Mayo la que suelen aguardar por los días de la fiesta de la Santa
Cruz.

CUADRARSE UNO PARA UN NEGOCIO - Facilitar su formalización.

HACER CUARTO - Ayudar a un tercero o conseguir algo, especialmente en amores.


SER UNO BUEN CUARTO -Ser complaciente, ayudar a otro en algo y, especialmente,
a un tercero en amores.

TAN CUARTO! - Exclamación para ponderar la gracia, la simpatía o el humor de


alguno.

TRES CUARTOS PARA LAS DOCE - Las doce menos cuarto. - Frase de origen
mexicano.

HACER EL CUATRO - Estando en pie, colocar un tobillo arriba de la rodilla, lo que no


pueden hacer los borrachos.

QUEDARLE A UNO UNA COSA CUELLONA - Presentársele difícil.

661 
 
A CUENTA DE O A CUENTO DE - En virtud de qué, por qué causa.

DE TODA CUENTA - Ser persona de toda cuenta es ser recomendable, juiciosa, capaz.

¿Y YO QUE CUENTAS? - ¿Y a mí qué me importa?

ANDAR LA GENTE CON EL CUENTO - Bola callejera.

SE ME HACE CUENTO - Denota incredulidad o duda.

ESTAR UNO CON CUERDA O EN CUERDA - Estar decidor, inspirado,


entusiasmado.

DAR O ECHAR UNO CUERO - Azotar.

SACARLE A UNO LOS CUEROS AL SOL - Sacarle los trapos a relucir.

DAR DEL CUERPO - Hacer del cuerpo.

NO DAR NI DEL CUERPO - Pondera la cicatería o avaricia.

SACAR EL CUERPO - Huir el cuerpo o evadir un trabajo.

ANDAR UNO CULECO- Andar inquieto, sin saber qué hacer.

ESTAR UNO CULECO - Estar envanecido o muy contento, muy entusiasmado.

ESTAR UNO CON LA CULEQUERA - Estar con alguna inquietud especial.

PARA MAL DE MIS CULPAS O DE SUS CULPAS - Para mal de mis pecados o de
sus pecados.

662 
 
HABER CUPO - Haber puesto o sitio.
DAR UNO CON EL CURA DE SU PUEBLO - Dar con la horma de sus zapatos.

CURTIRSE LA ROPA- Llenarse de manchas menudas.

EN ELCURUBO- En el cogollo.en lo más alto.

AHÍ SI HAY CUZCUZ - Ahí sí hay de la zorra. - Frase ponderativa.

663 
 
CH

CONFESAR UNO LA CHAGUALA - Confesar una falta, una travesura, una artimaña.

CHALANIARSELO A UNO - Abusar de uno.

ECHAR CHAMBUQUE - Enlazar.

MUERTA LA PERRA, ACABADA LA CHANDA - Desaparecida, la causa, termina el


afecto.

NO SABER UNO DE CHANZAS - No permitir burlas ni que se hable en tono


chancero.

TENER UNO CHAPAS - Tener mejillas de buenos colores.

PAGAR UNO LA CHAPETONADA - Pagar el noviciado.

DEJARLO CHATO A UNO O VOLVERLO CHATO - Aventajarlo, vencerlo,


abochornarlo.

QUEDARSE UNO CHATO - Quedarse frustrado en sus empeños, quedarse


deslumbrado.

HACER CHEPAS - Hacer chiripas, sobre todo en el juego de billar.

CHEQUE CHIMBO - Cheque sin respaldo bancario.

664 
 
ESE O ESO TIENE CHEQUE - Se dice así de una persona o cosa de la que se
sospecha que puede dar una sorpresa.
SALIRLE A UNO CON UN CHEQUE - No salirle con lo que esperaba.

LLEVAR O TENER UNO CHICO - Llevarle al contrario una mano o partida en un


juego, especialmente en el de billar.

CHICOTEÁRSELO A UNO - Matarlo.

ESTAR UNA COSA COMO CHICHA - Abundar.

CHICHARRA DE CUARESMA - Coleópteros que por los meses de marzo a abril


suelen invadir zonas verdes y jardines.

SER UN NIÑO UNA CHICHARRA - Ser muy meón.

ESTAR UNO EN UN CHIFLÓN - Estar recibiendo una corriente fuerte de aire, un


ventarrón.

NACER UNO PARA CHIMBO - Nacer con mala estrella. -«El que nació para
chimbo / Y lo quiere adelantar, / Cuando llega a real y medio / ya se le ha perdido el
real» (A. J. Restrepo, «El Cancionero de Antioquia», copla N°. 87). El que nació pa
chimbo no sube a rial. Dícese del que nació para ser pobre.

SER UNO MUY CHINCHE - Ser persona molesta, trabajosa.

ESTAR UNO CHINGADO - Estar sujeto a una persona, trabajo u oficio.

TENERLE A UNO CHIRRIA - Tenerle ojeriza, molestarlo.

665 
 
LANZAR CHIVAS - Dar noticias recientes o por primera vez. También vale dar
noticias falsas.

ESTAR UNO CHIVATO - Estar enojado.

SER UNO CHIVATO - Ser mujeriego. COMER UNO CHIVO - Enojarse, resentirse.

ESTAR UNO CHIVO - Vale, como en Venezuela, estar enojado.

LAS COSAS CLARAS Y EL CHOCOLATE ESPESO - Todo trato debe ser limpio,
claro.

COGER A UNO ASANDO CHOCÓLOS - Desprevenido, sin tener aviso previo.

NO DÁRSELE A UNO NI UN CHOCHO - No dársele nada.

CHORREARSE UNO ALGUNA COSA - Apropiarse de lo ajeno.

CORTAR EL CHORRO - Interferir, interrumpir una conver sación o discurso;


suspender un auxilio; cesar una canonjía.

SALIR CON UN CHORRO DE BABAS - Salir con un desatino.

PAGAR LA CHUCHA - Agasajo de estilo que se exige a quien estrena una prenda o
cualquiera otra cosa.

HACERSE UNO EL CHUCHO MUERTO - Fingir ignorancia

SER UNO DEL GAJO DE LAS CHUPACHUPAS - Dejarse explotar, ser majadero o
tonto.
CHUPARSE UNO UN REGAÑO O UNA PELA - Sufrirlos.

666 
 
ESTIRAR UNO CHURUMBELA - Estar enojado o muy preocupado.

CREERSE UNO MUCHO CHUZO - Creer que vale mucho.

DE CHUZO-Embaucador.

METERLE A UNO UN CHUZO - Engañarlo.

SER UNO UN CHUZO - No valer lo que se aparenta. Ser un embaucador.

667 
 
D

DAR DADO - Denota que algo es inútil, perdedero de tiempo, vano empeño.

DARSE UNO POR BIEN SERVIDO - Recibir un beneficio, sin creerse obligado a
corresponder. - Declarar que el servicio recibido es suficiente.
DÁRSELAS UNO POR VENCIDO - Declararse incapaz, confesar que no se acierta.

DAR VUELTA-Vigilar.

DE LO PURO - De lo muy, de lo excesivamente, v.gr.: «De lo puro cansado se


acostó».

DE MOMENTO - Por lo pronto, v.gr.: «De momento no está aquí».

ES POR DECIR - «Frase con que el interlocutor atenúa lo expresado y que vale «lo
digo en broma» (V. Cadavid Uribe, ob. cit.).

DEJAR UNO METIDO A ALGUIEN - Faltar a la palabra empeñada.

POR NO DEJAR - Por puro entretenimiento.

NO DEJARSE UNO - No dejar ofensa sin devolverla (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

LLEVARSE UNO A OTRO POR DELANTE - Atrepellarlo, engañarlo.


PIDE MAS QUE DÉME - Dícese del muy pedigüeño.

DERECHO DE PATALEO - Derecho para protestar o pedir explicaciones cuando uno


es objeto de una arbitrariedad o mal trato.

668 
 
ESTAR UNO DERECHO - Ser dichoso, afortunado.

DESCABEZAR UN SUEÑITO - Dormir una siesta, dormir cortamente.

ESTAR UNO DESCHAVETADO - Estar chiflado, loco.

A LO DESGUALETADO - Expresa abundancia, mucho, sin parar.

DESGUANGARSE UNO - Desmadejarse.

NO ME DESPINTÓ LOS OJOS - No me los retiró.

AL DESTAJO-A destajo.

SALIR UNO DESTAPADO - Salir en carrera, salir en fuga.

COGERLO A UNO DESPENSIONADO - Cogerlo desprevenido, descuidado, de


improviso. - «Y la saca cómo va resultando? = - Me coge despensionado pa la contesta,
mana Cantalicia. Usté sabe que a los patrones hay que guardarles todos sus secretos, sean
buenos go malos» («Hace tiempos», I, 6°., 719). - «No nos cogen despensionados ni de
boca. Don Salas nos avisó dende medio día, que venía toda la pionada» («Hace
tiempos», I, 6°. 725).

NO DESPINTÁRSELE A UNA PERSONA - Observarla constantemente. - «Pues a


propia hora se puso con el otro al bordo de la cama de Galita, y no se le han despintao
ni de día ni de noche! ...» «Frutos de mi tierra», XII, 94).

PELAR UNO EL DIENTE - «Am.Central, Méx., PRico, SDgo. y Venez. Halagar,


adular (Malaret, Dicc, de Amer.).-Sonreír por conquetería adulación, servilismo.- «Con

669 
 
Lindara no le daría tanta rabia como con cualquiera de esos otros yesqueros que le
pelaban el diente» («Grandeza», 4°., 297).
DIENTES DE QUESITO - Frase adjetiva: de dientes blancos.- «Sí a mí que he sido
medio capio, no me ha pegado ni el carate, por allá en esas cantumbas y guaicos, qué le
va a pegar a este dientes de quesito?» («Hace tiempos», I, 2°, 676).- «Y quién sabía si
ese negrito tan zalamero y dientes de quesito era buena compañía? («El Zarco», 5°,
1.439).
DESTEMPLÁRSELE A UNO LOS DIENTES - Sentir dentera.

DESTORNILLARSE DE RISA - Desternillarse de risa.

DE DEVERAS-Deveras.

ESTAR UNA COSA COMO EL DIABLO - Andar muy mal.

DIANA DE PALOS - Se daba este nombre en nuestras guerras a los varazos o azotes
que, como castigo, imponían a los soldados desertores o que cometían una falta de
importancia. - «No me dio tiempo de aleccionarlo ...; porque estaban lejos los caseríos, o
el peligro de la diana de palos si lograba salir a algún pueblo antes de un mes» (Jesús
del Corral, «Que pase el aserrador»).

METERLE , UNO EL DIENTE A ALGO - Hincarle el diente, examinarlo, estudiarlo.

QUE DIGA - «Significa corrección sobre lo que se ha dicho antes. Dos pesos, tres que
diga; esto es: quiero decir tres, no dos» (V. Santamaría. Dicc, de Amer.).

DIGO NO MAS - Lo digo en broma.

UN DINERAL DE PLATA - Pleonasmo muy frecuente.

670 
 
DIOS LE PAGUE LA CARIDAD Y AUMENTE LA DEVOCIÓN -Frase en
agradecimiento, de los limosneros.

CAMBIAR DE DISCO o CAMBIAR EL DISCO - Cambiar el tema que se ha repetido


mucho.

ESTA ES LA PA MANDAR DOBLAR - Dícese de las enfermedades mortales y de


cualesquiera otras causas que puedan quitar la vida.

AL DOBLETE - Vale doblar la apuesta en el juego. Tascón la regisra como de uso en el


Valle del Cauca (V. ob. cit.).

DARLE A UNO LAS DOCE - Ir por lana y salir trasquilado. Estar en situación
comprometida. Demorarse mucho en un oficio.

PARTIR EN DOS - Partir por mitad, por el medio.

MAS LE VALIERA A UNO ESTAR DUERMIS o durmis - Sería mejor morir.

DURO Y PAREJO - Fuerte y sostenidamente.

671 
 
E

EMBARRARLA UNO - Dícese de una acción fea, consentida por torpeza o descuido.

COMER UNO ECHADO - Ganarse la vida muy descansadamente o sin trabajar.

EMBEDOYARSE UNO - Embobecerse. EMBEDOYARSE UNO A OTRO - Matarlo.

EMBELECARSE UNO - Entusiasmarse. Dejarse seducir por alguien o por algo.

EMPAJARLO A UNO - Decirle las cuatro verdades, llenarlo de improperios.

NO SABER UNO HACER EMPANADAS, PERO SI DONDE LAS HACEN


BUENAS - Expresa que aunque no sea uno perito en un asunto, sí puede saber si está
bien o mal conducido o realizado.

ESTAR UNO EMPAVONADO DE ALGO - Estar untado de una materia grasa o


pringue, extendida superficialmente.

NEGOCIO DE EMPEÑO - Casa de empeños o préstamos.

EMPLUMÁRSELAS UNO - Es la misma emplumarlas que trae el Diccionario, o sea


huir, salir en carrera.

NO SE ENCACHORRE - No se las dé de perro bravo.

ENCALLAR LA YERBA - Recoger a lo largo de las calles o los surcos la que se


arranca de los sembrados.

672 
 
DE ENCIMA - Pedir algo de encima es pedir algo de añadidura en una compra.
ENVIAR O RECIBIR UNA ENCOMIENDA - Enviar o recibir un paquete postal.

ESTAR UNO ENCHURIMADO - Sucederle las cosas con fortuna continua.

HACER ENCHUSPAR A ALGUIEN - Hacerlo callar.

ESTAR UNO ENRASTRADO - Estar detrás de una mujer, perseguirla.

ENTABLARSE UNO - Conseguir trabajo, establecerse, organizarse.

ENTERRARLE UN CUCHILLO A ALGUIEN - Clavárselo.

ENTRARLE UNO A UNA COSA - Acometerla, empezar a dominarla, a ser hábil en


ella.

ENTRARSE DE - Entrarse, por abrazar una profesión u oficio.

ENTRE MAS, ENTRE MENOS - Mientras más, mientras menos.

ENVAINARSE UNO - Meterse en líos o contrariedades.

ECHAR UNO UN ENVIÓN - Hacer una intentona, tentar vado.

CAMPO ENYERBADO - Cubierto de hierba.

ENYERBARSE UNO - Enamorarse. Hechizarse. Idiotizarse.

ESTAR UNO HECHO UN ERIZO - Estar enojado.

673 
 
NO SER UNO ESCAPARATE DE NADIE - No estar dispuesto a guardar secretos o a
alcahueterías.
SER UNA PERSONA ESCOBA NUEVA - Dícese de la que se inicia en un oficio.

JUGAR A LOS ESCONDIDOS - Juego del escondite.

ESCOPETA PATIADORA - La que retrocede al disparar.

YA LOS PÁJAROS LES TIRAN A LAS ESCOPETAS - Indica la presunción de


quien, siendo inferior que otro, trata de superarle, de ser más que él.

ESCUPÍ Y VOLTIAME A VER - Frase jocosa para significar que uno no cree en lo que
se le acaba de decir.

EL QUE ESPABILA PIERDE - Encarece la vigilancia, especialmente en el juego.

AESPETAPERROS-A espetaperro .

RAYAR LAS ESPUELAS Espolear.

RECIBIRLO A UNO EN LA PUNTA DE LAS ESPUELAS Recibirlo de malos


modos.

¡YA ESTA! - Como en Chile, Ecuador y Perú, indica la plena aceptación de una cosa y
como dándola ya por hecha.

LLEVARSE UNO UNA ESTACA - «Meterse una estaca». Perder en un negocio.

SER UNO MUCHA ESTACA - Ser muy serio. También significa valer mucho.

ESTACARSE UNA PERSONA - Significa que se hirió, se pinchó, se punzó un pie.

674 
 
¿A COMO ESTAMOS? - ¿A cuánto estamos? ¿Qué día es el que corre?
ANDAR UNA MUJER CON LA ESTERA - Dícese de la que lleva vida licenciosa.

EN ESTO - No solo vale en el momento presente, sino en el inmediato pasado o futuro.

SALIR AL ESTRELLIDO - Salir a la estampía.

ASI SE ESTRIEGA PA QUE BLANQUE – Frase que se agrega, como encarecimiento,


cuando a una persona se le ha dado su merecido: Así se estriega pa que blanqué,
Sinvergûenza! –dijo la Plancha cuando oyó desplomarse en el suelo el cuerpo del
marido” (Tulio Ospina, “Caporrista y Mardoqueo”, “Gente Maicera” pg. 184

675 
 
F

FAJARSE UNO UN DISCURSO - Pronunciarlo.

SER UNO FALTO - Ser fatuo, vanidoso.

LA FE DEL CARBONERO - Expresión para significar que se acepta un hecho, sin


examen alguno.

LA MEJOR BUENA FE –La más buena fe

TENER FE A-Tener fe en.

HACER UNO FEOS - Hacer gestos, poniendo la cara fea.

FIAR UN VESTIDO - Pedirlo fiado.

FIESTA DE GUARDA - Fiesta de guardar.

ESTAR YA FIGURANDO - Dicese de la niña que llega a la pubertad.

A LA FIJA – Con entera seguridad. En España se dice vulgarmente “ a la fija”.

DE FILO - Resueltamente, directamente. - «Lo atacó de filo con el machete».

FINCA RAÍZ- Propiedad inmueble.

HACER FLECOS UNA COSA - Hacerla añicos.

676 
 
DAR FLETE – Dar utilidad un negocio.
DE FLOR-De más.

VIVIR UNO DE FLOR - Haber escapado con vida de un peligro.

ESTAR FLORIADO - Dícese del árbol florecido. - Dícese también de una herida que
está abierta, inflamada, esponjada. - Así mismo dícese del maíz que ha reventado al
tostarlo.

HACER UNO FLUX - Hacer estragos. Acabar de una vez algún juego.

LA DE FORMAR o LA PARA MANDAR FORMAR - Dícese de una enfermedad o


cosa grave que puede costar la vida. Vale formar con los muertos.

BEBER UNO UN FRESCO - Beber un refresco.

EL FRIÓ CONOCE AL DESNUDO Y EL HAMBRE A LOS DE HATOVIEJO -


Expresa que una calamidad se ceba en personas o regiones.

TENERLO A UNO FRITO - Fastidiarlo, incomodarlo.

FUENTE DE SODA - Cafetería.

FALTO DE FUETE - Que carece de corrección.

A TODO FUL - Anglicismo. - A toda prisa, en su totalidad, con toda esplendidez o


largueza.

NI DE FUNDA - Por ningún motivo, de ninguna manera.

677 
 
QUE VAYAN FUSILANDO MIENTRAS VIENE LA ORDEN - Ir haciendo «lo que
no se considere que está muy conforme a razón y derecho, mientras se ve la manera de
justificarlo. Tuvo origen en una de nuestras guerras civiles, en que habiendo hecho un
buen número de prisioneros, un militar quiso empezar a pasarlos por las armas. =
Advirtió luego que sin fórmula de juicio aquello podría acarrearle responsabilidades y
consultó con su superior; y es fama que Casafús, nombre del portador del recado,
exclamó: «Que vayan fusilando mientras viene la orden» (E. Robledo, «Papeletas
Lexicográficas»).

AL FRENTE VIVE LOAISA - Frase para aludir a alguna persona de una reunión que
tiene que ver con lo que se trata. A veces es como una advertencia.

678 
 
G

A LA GACHAPANDA - Disimuladamente, a hurtadillas.

SER DEL GAJO DE ARRIBA - «El pueblo compara a la sociedad con un racimo de
plátanos y llama los del gajo de arriba a los individuos de calidad y los del gajo de las
chu-pachupas a los de las clases inferiores» (E. Robledo, Papeletas Lexicográficas».

SER UNO DEL GAJO DE LAS CHUPACHUPAS - V. frase anterior. Variedad de ser
uno del gajo de abajo (V. Locuciones, frases, etc. - Parte 1a).

AL GALOPE -A galope.

NO EXTRAÑAR UNO GALLERA - Acostumbrarse fácilmente a una nueva vecindad


o situación.

HACER GALLERA - Cerco que hacen los curiosos para observar algún espectáculo.-
Dos peones fueron a jugar al machete, y uno de ellos, relatando la cosa, dijo: «Algunos
hombres se salieron ásenos gallera y otros y las mujeres quihabía se quedaron viendo
desdel corredor» (Julio Posada, «El Machete»).

MAS BUENO QUE GALLINA - Pondera la bondad de una cosa.

GASTAR PÓLVORA EN GALLINAZOS - Gastar pólvora en salvas.

HABER GALLO TAPADO - Dice que se puede comparar ventajosamente una persona
con otra.

679 
 
MATARLE A UNO EL GALLO EN LA MANO - Refutar inmediatamente algún
argumento; taparle la boca a una persona.
PARARLE UNO EL GALLO A OTRO - Hacerle frente, ponerle el hasta quí.

PELEA DE GALLOS - Riña de gallos.

CON GANAS - Expresión ponderativa: «Lo atacaba con ganas».

SER UNO MALO CON GANAS - Tener gran perversidad.

MORIRSE UNO DE GANAS - Desvivirse por algo. GANCHO DE CABEZA -


Horquilla para sujetar el pelo.

GANCHO DE NODRIZA - Epingle de nourrice.

DE GANCHO - De brazo.

TENER UNO GARABATO - Tener una atracción especial.

COMO UNA GARRA - Muy flaco.

HACER UNO EL GASTO - Pagar lo que han gastado varios amigos.

SOLTAR LA GATA - Entregarse a desenfrenos.

A GATAS - Apenas, a duras penas, en dificultades.

BUSCARLE CINCO PATAS AL GATO - Variación de la española buscarle cinco pies


al gato.
METERSE A GATO BRAVO - Se dice de quien quiere imponerse por la fuerza o de
quien no quáere entrar en razón.

680 
 
VER UNO GATOS ENSILLADOS - Ver estrellas.
NO HAY GAVILÁN QUE NO TENGA SU CIRIRI - Igual a «no hay criatura que no
tenga su alguacil».

HACER GAVILLA – Atacar en junta, en pandilla

SER UNO GENTE – Ser honorable, decente.

VOLVERSE UNO GENTE - Hacerse hábil o persona de posición.

ABRIR GOLA - Facilitar un trato o negociación.

HACER GOLA - Hacer frente

HACERLE A UNO LA GOLA - Halagarlo; tratarlo bien, con un fin interesado. Con el
valor de cortejar se dice también que un hombre le hace la gola a una mujer.

AL GOLPE-Al instante.

HACERSE UNO EL GORRITRAGAO - Simular uno que no ve o que no oye, porque


no le conviene.

AGUANTAR UNO EL GORRO o CARGAR EL GORRO - Soportar una entrevista


de novios.

APRETARSE UNO EL GORRO - Emplumarlas.


PONERLE EL GORRO A ALGUNO - Superarlo, suplantarlo en amores, ponerle
cuerno.- PONER EL GORRO vale en la Argentina fastidiar.

681 
 
COGER GOTERAS - Trastejar.- «Si esta casa fuera mía/-Le cogiera las goteras, /
Pero no cojo las mías / Y cogiera las ajenas...» (A. J. Restrepo, «Conviene a saber», «El
Cancionero de Antioquia»).
DE LA GOTERA - De gorra.- «Mardoqueo vivía tan arrancado, que a sacudirle por los
pies, no habría caído ni un níquel, motivo por el cual bebía siempre de gorra, o, como
decimos más expresivamente por acá «de la gotera» (Tulio Ospina, «Caporrista y
Mardoqueo», «Gente Maicera», pág. 1.85).- Debemos advertir que de gorra vale a
expensas ajenas.

EN LAS GOTERAS DEL PUEBLO - En las afueras.

HACERLA GRANDE - Hacer alguna cosa indebida, una picardía.

METERSE UNO EN LA GRANDE - Meterse en un lío, en una dificultad, en un


problema.

ESTAR SOLO EN GRIMA - Estar solo.

GRITARLE A UNO UNA PRENDA DE VESTIR - Sentarle mal.

A GRITO PELADO - A grito herido.

AL GRITO - Se dice de una persona o cosa que está al grito, cuando se encuentra a la
distancia en que puede oírse un grito. En Argentina vale al punto.

HACER GUACA - Hacer un ahorro. Echar dinero en la hucha.


SE SACO UNA GUACA o SE SACO LA GUACA - Ir por lana y salir trasquilado.

SACARSE LA GUACA Y QUEDARSE VIVIENDO CON EL ESPANTO - Dícese


del que se casa con mujer rica y fea.

682 
 
ESTAR UNO CON GUALE - Estar aburrido.

¡QUE GUAMA! - ¡Qué ocurrencia tan desagradable!.


SALIR COMO PEPA DE GUAMA - Ir por lana y salir trasquilado.

METERLO A UNO A LA GUANDOCA - Meterlo a la cárcel.

VOLVERSE UNO UN GUANGO – Desmadejarse

SER UNA MUJER MAS FEA QUE UN GUARAL - Ser sumamente fea.

QUEDAR UNA COSA HECHA GUARAPO - Quedar triturada, destruida.- «Lo que es
el cabo del recatón sí lo perdí, porque lo pañó el borde de la piedra y quedó hecho
guarapo (Camilo Botero Guerra, «Un héroe de los de dura cerviz».

PISAR UNO LA GUASCA - Caer en la trampa.

VOLVERSE GUASCA UNA COSA - Por la acción del molimiento, tornarse floja,
como guasca.

DEL GUASCAZO - Del todo, completamente.

DE UN GUASCAZO – de un golpe, de una vez

TIRAR UN GUASQUE, ECHAR UN GUASQUE - Proponer una cosa por si es


aceptada, por su resulta.

SALIR DE GUATEMALA PARA ENTRAR EN GUATEPIOR De mal en peor.


Usase también en Cuba y México.- Como un aztequismo la trae Pedro Henríquez Ureña.-
Salir de Málaga y entrar en Malagón, dicen en España.

683 
 
EL PEOR PINCHE SE COME LA MEJOR GUAYABA – El de menos mérito se casa
con la niña mejor.

HABER CONOCIDO A UNO GUAYABO - Haberlo conocido en estado humilde,


antes de alcanzar un puesto elevado. Procede de la madera de guayabo que emplean los
imagineros para tallar sus imágenes.

NI GÛELE NI JIEDE - Dícese de la personal inútil, desidiosa, sin gracia.

ESTAR UNO GÛETE Estar encantado con algo.

NO SEA GÜEVON! - No sea tonto!.

COGER GÜIRO - Rastrear, descubrir lo oculto.

VIVIR EN LA GURUPERA DEL MUNDO - Vivir en un lugar muy alejado.

NO LE ARRIMA NI UN GUS - Pondera la hediondez de una persona, una cosa o un


lugar.

MATAR EL GUSANO - Vale «satisfacer un deseo prolongado», dice Suárez en «El


Sueño del Señor Vasconcelos», Tomo II, pág. 193. También es mexicana.-Tomarse un
trago de aguardiente; un café; un alimento, a modo de refrigerio. Se usa especialmente
por la mañana.- «Bueno, pero no la digas antes de que espantemos al diablo con un trago.
Cuantimás que hoy es cabo de año de la furrusca de la Honda. Vení, matemos el gusano,
para contarte cómo fue esa fraterna» (Tulio Ospina, «Caporrista y Mardoqueo», «Gente
Maicera», pág. 185

684 
 
H

HABLAR GOLPEADO - Hablar en tono de mando o de reproche.

DE HACHA Y MACHETE - Dícese de una persona que sirve para todo.

NI RAJA NI PRESTA EL HACHA - Ni hace ni deja hacer.

JUNTARSE EL HAMBRE CON LA NECESIDAD o CON LAS GANAS DE


COMER - Dícese cuando se juntan dos necesitados que tratan de ayudarse mutuamente.

HAY MUCHA HAMBRUNA - Hay mucha hambre.

DEJAR UNA COSA EN HARINAS o VOLVERLA HARINAS - Desmenuzarla,


deshacerla en partes muy pequeñas.

ESTAR UNA COSA EN UNA HEBRA - Estar en peligro grande

NI HEBRA - Nada, absolutamente nada.

NO COCINARSE UNO AL PRIMER HERVOR - Ser viejo.

VOLVERSE UNO UNA HIDRA - Encolerizarse.

SER UNO DE MUCHOS HÍGADOS - Ser valiente, arrestado.

HIGO TUNO - Higo chumbo o de tuna.


AL HOSPITAL POR HILAS - Expresa que uno carece de lo que se le pide.

685 
 
A HILO - Dícese por levantar muros a cordel.
AL HILO - Correctamente, de conformidad. Es también frase santandereana (V. Jorge
Sánchez Camacho, Dice, de Voces y Dichos del Habla Santandereana).

SER MAS LAS HOJAS QUE LOS TAMALES - Ser más el ruido que las nueces.

HACER ALGO DE HOJITAS - Expresa habilidad para hacer, inventar o improvisar


alguna cosa con los menores elementos.

METER EL HOMBRO - Arrimar el hombro.

EN LA PUERTA DEL HORNO SE QUEMA EL PAN – Del plato a la boca se cae la


sopa. De la mano a la boca se pierde la sopa. (V. Malaret y Santamaría, Dicc, de Amer.).

¡HOY SI! - Interjección de desaprobación o amenaza ante una cosa que uno rompe, u
olvida, o hace mal.

AL HOYO - Indica el fracaso de una persona, empresa o iniciativa: candidato al hoyo,


empresa al hoyo, etc..

HUEVO MOVIDO - El de cascara blanda e inconsistente.

ESTAR UNO CON HUEVO - Estar serio, como resentido, como preocupado.

DE QUEBRAR UNO UN HUEVO - Ser inútil, perezoso, no servir para nada.

TENER UNO HUEVO - Estar tonto, hacerse el bobo.


HUEVOS PERICOS - Huevos revueltos. HUEVOS TIBIOS - Pasados por agua.

HACERSE HUMO UNA PERSONA O COSA - Desaparecer.

686 
 
I

COGERLE IDEA A UNA PERSONA - Tenerle antipatía.

HACERSE UNO ILUSIONES - Forjarse ilusiones, soñar con algo mejor.

CONFORME AL INDIO ES LA MALETA - De tal palo tal astilla.

HACERSE UNO EL INGLES - Hacerse el desentendido, el Indiferente, el que nada


sabe.

METERSE UNO EN INGUANDIAS - Meterse en embrollos

687 
 
 

JALAR PAREJO-Tirar por igual.

JALARLE DURO - Dedicarse a una empresa que requiere gran trabajo o especial
cuidado.

JALARLE UNO A ALGUNA COSA - Hacerla.- Aficionarse a ella.

NO JALARLE UNO A ALGUNA COSA - No estar dispuesto a hacerla ó aceptarla.

NO CURA UNA JARRETERA, DÁNDOLE EL JABÓN - Dícese del médico


desacertado.

NO DARLE UNO A LOS JARRETES A OTRO - Ser muy inferior.- «Pues sepa que
ese es un hombre riquísimo. Aquí, en este pueblo, no hay quien le dé a los jarretes en
eso de plata. Ahí si hay cuscús!» (Rafael Arango Villegas, «Asistencia y Camas»).

A BOCA DE JARRO - A quema ropa.

EN LA MISMA JERINGA CON DIFERENTE BITOQUE -Tanto da lo uno como lo


otro.- Variedad de es la misma cosa con diferente bitoque.

ESTAR UNO CON EL JESÚS EN LA BOCA - Estar con el alma en un hilo.

JESÚS MIL VECES - Se explica «por la práctica de algunas ancianas, que repetían mil
veces el sagrado nombre, interponiendo cierta copla piadosa al terminar cada centena»
(Suárez, «El Sueño del Señor Vasconcelos», Tomo II, pág. 193).

688 
 
JIQUERA DE CACAO - Taza de chocolate.- «Algunas veces, cuando me encuentro en
su casa a la oración, después que toma lo que él llama su jiquera de cacao, y prende un
cigarro... suele ponerse decidor...»- (Emiro Kastos, «Mi compadre Facundo»).

QUEDAR UNO DE* JIQUERA - Quedar en la miseria.- «Todo el oro que habíamos
sacado lo gasté en la enfermedá; y con el último castellano pagué el entierro. Lo que fue
yo, quedé de jiquera» (Tulio Ospina, «Un demonio anfibio»).

ENTRAR EN JUEGO - Entrar una persona o cosa en el desarrollo o evolución de algo.

TIRARSE UNO UNA SOLA JUGADA - Resolver las cosas de una vez.- «... se echó el
lío a la espalda, salió murmuran do entre dientes «con yo no se tira sino una jugada, y a
aquella hora (empezaba a anochecer) tomó la carretera del Norte. Cinco días después ya
estaba en Remedios taladrando rocas y lavando jaguas» (Camilo Botero Guerra, «Un
héroe de los de dura cerviz»).

JUGAR A DOS CARTAS - Proceder con doble intención o malicia, con objeto
oportunista. Estar con el uno y con el otro, siendo contrarios los intereses.

SACARLE JUGO A UNA COSA - Gozar de ella.

JUNTO DE - Junto a.- No es locución demasiado antioqueña.

A LA JURA - Con seguridad.

689 
 
L

ES CAPAZ DE ROBARSE UN HUECO - Pondera el tesón y la tendencia de un


ladrón.

SER UNO UN LAGARTO - Ser persona de poco fuste y asiento.- (Se encuentra en
Quevedo).

LAGRIMAS DE SAN PEDRO - Son las «Lágrimas de Moisés» en España.

ECHARSE UNO UN LAMPARAZO - Tomarse un trago grande de aguardiente.

SE CHUPO SUS LAMPAZOS - Recibió unos latigazos.

SACAR UNO EL LANCE - Sortear alguna dificultad, esquivar el cuerpo para evitar un
golpe.

DEL LAPO – Totalmente, completamente

DE UN LAPO - De una vez.

DAR LARGA - Dar largas.

LARGAR TRABAJO - Terminar la jornada.- «Así que largamos trabajo Pachita dijo
quiaver pues lo quiba dar cada uno pa págame a yo...» (Julio Posada, «El Machete»).

LARGARLE A UNO ALGUNA COSA - Cedérsela.

ES UNA LATA - Dícese de una persona o cosa que no vale nada.

690 
 
A TODA LECHE - Con abastecimiento, con todas las comodidades.

DAR UNO LA LECHE - Ser generoso.

ESCONDER UNO LA LECHE - Generalmente, ocultar el dinero. También vale ocultar


alguna cosa.

TIRAR LECHE - Responder de malos modos. Causar daño.

AL LEJOS-Alo lejos.

AVENTAR LENGUA - Hablar mucho.

TRABÁRSELE A UNO LA LENGUA - Tartamudear.

HACER UNO LEÑA - Hacer estragos. Acabar con lo que hay.

HACER UNO UN LEVANTE - Conseguir una novia, un empleo, algo que se buscaba.

ECHAR UNO LEVAS - Decir mentiras, tretas, exageraciones.- En Antioquia no


significa, pues, propiamente, echar roncas, como dice el Nuevo Pequeño Larousse,
refiriéndose a Colombia.

TOMARSE UNO LA LIBERTAD - Tomarse la licencia o la facultad.

¡ESTA LIBRE! - Exclamación para expresar que es imposible que a una persona le
suceda una cosa o que la logre o consiga .

LIGARLE A UNO - Irle bien en un negocio, prosperar.- «... y se metió de sepulturero,


es decir, a buscar oro en sepulcros de indios. Como no le ligase en aquello, como se dice

691 
 
por acá, compró un terreno selvoso en un valle caliente, asió de un hacha y se puso a
derribar monte con el valor de un titán» (Emiro. Kastos, «Mi compadre Facundo»,
«Gente Maicera», pág. 152).

ÍRSELE A UNO EL DÍA O LA NOCHE EN LIMPIO - Sin hacer nada, sin dormir.

QUEDAR UNO LIMPIO - Quedar sin blanca.

POBRE LIMOSNERO - Mendigo.

BAILA LINDO - COSE LINDO - Del mismo modo que en la Argentina y el Uruguay,
se forman expresiones con este adjetivo adverbializado.

LINEA DE CONDUCTA- Norma.

SER UNO DE LINEA - Ser ducho, hábil, competente. Ser una cosa de línea, es ser muy
buena.

COLGAR LA LIRA - Dejar de ejercer alguna habilidad. No continuar lo que se estaba


ejecutando.

FRESCO LIRIO - Significa satisfacción, frescura; o admiración irónica para denotar


extrañeza de alguna actitud ajena.

SER UNO LISO - Ser persona que se escapa fácilmente.

GANARSE LA LOCA - Sobrevenirle una situación embarazosa o mortificante.

ENCENDERLE A UNO LA LOMA - Ofenderlo, vejarlo, zaherirlo.

MORIRSELE A UNO LAS LOMBRICES - Sentir pavor.

692 
 
DAR LORA - Decir disparates o hacer cosas ridiculas.

HABLAR COMO LORA MOJADA - Hablar en demasía.

LORO VIEJO NO APRENDE A HABLAR - Viejo está Pedro para cabrero.

PARA LUEGO ES TARDE - Frase de apremio.

LO CONOZCO PORQUE PASA LUEGO POR AQUÍ – Porque pasa de cuando en


cuando.

HACER LUGAR - Hacer tiempo. Consagrar algún tiempo a una obra distinta de la
habitual.

ESTAR UNO COMO UN LULO - Estar embriagado.

QUEDAR UNO COMO UN LULO - Quedar lleno, satisfecho.

CREER UNO QUE LA LUNA ES PANDEQUESO - Creer que una cosa es muy
sencilla de conseguir o de entender.

MEDIA LUNA - Cuchilla o pedazo de vidrio que se pone en la cola de la cometa para
cortar el hilo de otra.

693 
 
LL

SALIR DE LAS LLAMAS PARA CAER EN LAS BRASAS Salir de Guatemala para
caer en Guatepior.

LLORARLE A UNO UNA COSA – V.gr. una prenda de vestir, sentarle mal.

694 
 
M

¡AHÍ SI HAY MACANA! - Ahí si hay fuerza o energía.

SER UNA COSA MUY MACANA O MACANUDA - Ser muy fuerte o resistente.

HAY QUE MACANEAR - Hay que trabajar fuertemente.-(La macana era instrumento
de trabajo de los naturales).

NO HABLE MACIEGA - No hable paja.- (La maciega Paspalum Virgatum) es una


gramínea empleada en la confección de techos pajizos y de albardas).

CREER UNO EN SU MACHETE - Creer uno mucho en sí mismo y en sus cosas.


Variedad de atenerse uno a su machete. V. Locuciones, frases, etc., Parte 1a.

SER UNO MACHETERO - Trabajar burdamente lo que hace.- Dícese también de las
cosas mal confeccionadas o acabadas

ES UNA MACHIA - Frase ponderativa de la hombría.

PARARLE A UNO EL MACHO - Atravesarle el macho, reprimirle, ponerle el hasta


aquí.

JUGARLE A UNO MACHORRUCIO - Engañarlo.- Variedad de meterle a uno


machorrucio. V. Locuciones, frases, etc., Parte 1a.

LA MADRE - Llámase así el tejido gangrenado o muerto del forúnculo o divieso.

695 
 
LA MADRE DE LOS ALQUILADOS - Nombre dado por los peones a la lluvia,
porque mientras llueve no trabajan.
MENTARLE A UNO LA MADRE! - Agraviarlo mucho. Tratarlo de h. de p.

PONERLE MADRINO A UN POTRO - Hacer que siga a un caballo que le sirve de


guía.

MADRUGARLE A UNO - Salirle adelante, principalmente en una riña o pelea.

NO LE ENTRA NI LA MAGNIFICA - Pondera la terquedad, rudeza o maldad de una


persona.

TIENE MAS HIJOS QUE UN MAGUEY - Frase para ponderar a una madre de
muchos hijos.

DARLE A UNO SU MAÍZ TOSTADO - Darle su merecido.-Variedad de ¡Tome su


maiz!. -V. Locuciones, frases, etc. Parte 1a.

NO LE TIRA UN GRANO DE MAÍZ A UN POLLO DE LATA Pondera la avaricia o


la mezquindad.

SACARLE A UNO LA MAJAGUA - Obtener del trabajo o labor de uno el mayor


rendimiento.

MAL DE SIETE - Tétanos infantil.

MAL QUE MAL - Malamente, con todo y ser mal.

NO SIENTE MAL NI AGRADECE BENEFICIO - Indiferente y desagradecido.

A LAS MALAS - A la mala.

696 
 
POR LAS MALAS - A la mala.
¡MALAYA! - Interjección que expresa deseo, ansia, anhelo y que más frecuentemente se
expresa con ¡ah!: ¡ah malaya!.

MALDINGA SEA! - Eufemismo: maldita sea!. ESTAR UNO MALIAO - Estar


indispuesto, enfermo.

MAS MALO QUE LA RENGUERA - Pondera la maldad de alguna persona.

ESTAR UNA MUJER CON LAS MALUQUERAS - Estar en embarazo.

MAMARSE UNO - Hacer novillos.

SER DOS PERSONAS UN PAR DE MANCORNAS – Ser amigos inseparables

HACER UNA MANDA - Hacer una promesa a Dios o a los santos.

EL QUE NO TIENE DE INGA TIENE DE MANDINGA – El que no tiene de indio


tiene de negro.

ARREAR UNO PARA SU MANGA - Utilizar las cosas para provecho propio.

SALIRSE UNO DE LA MANGA - Violar la fidelidad conyugal.

ESTAR UNO MAS ARRANCADO QUE MANGA DE CHALECO - No tener un


cobre.

MANGONEARLO A UNO - Ser mandado al antojo de otro, sobre todo en política.

697 
 
MANO DE PLÁTANOS - Gajo de plátanos.- El Nuevo Pequeño Larousse la trae como
de Cuba.
AHORA ES MANO- Vale es tiempo de hacer algo, de coger algo, de tomar a una
persona.

DARLE A UNO UNA MANO - Darle una punta o pieza de baile o una partida en un
juego.

DE MANO - A MANO - Producto artificial o de manufactura, como flores de mano o a


mano.- En el juego de cartas, especialmente en el de pokar, calidad o juego que llega con
las primeras que se reciben, como escalera de mano.

LEVANTARLE A UNO LA MANO - Atreverse a darle un golpe, una bofetada

GANAR DE MANO - Anticiparse a uno, ganar por la mano.

PASARLE A UNO LA MANO - Camelarlo, enlabiarlo, halagarlo.

TIRARLE A UNO CON MAMPUESTO - Ganarle con ventaja o con fullerías.

SI NO LE ESTIRA A UNO LA MANTA - Si no le es posible una cosa.

SACAR MANTECA - Lucrarse de un empleo.

MANZANA DE ADÁN - Protuberancia de la laringe en la parte anterior del cuello.

TELA MAREADA - La que ha perdido su buen colorido.

COGER MARIMONDA EN TRAMPA - Pescar. Usase sobre todo esta expresión


cuando un negro se casa con una blanca.

698 
 
SER UNO DE MARINILLA - Ser ingenuo.- (En el Vocabulario de Correas se
encuentra el refrán: «Los hijos de Marinilla nunca salen de Sabanilla».
HACER UNO MAROMAS - Crear medios o subterfugios para lograr un fin. Se dice
que el volatinero hace maromas, cuando baila en la marona o hace en ella volatines.

PARTIRSE LA MARRANA - Repartirse los beneficios de una acción hecha en


conjunto.

SALIR LA MARRANA MAL CAPADA - Fracasar en un negocio.

HACER MARRAS - Hace mucho tiempo.- El Nuevo Pequeño Larousse la registra


como boliviana.

MAS QUE NUNCA - Suceda lo que suceda, no importa, con mayor razón.

AFLOJAR O SOLTAR UNO LA MASCADA - Confesar uno alguna cosa, o conceder


lo que no ha querido dar.

CONOCÉRSELE A UNO LA MASCADA - Conocérsele las intenciones.

VOLTEARLE A UNO EL MASCADERO - Golpearle en la boca.- «No me hagás que


te volté el mascadero» (Rendón, «Inocencia», Obs. y Colec, cit.).

HACERLE SALTAR A UNO MATONES - Pedirle imposible o cosas muy difíciles.

COGERLE A UNO LA MATURRANGA - Descubrirle el ardid, la treta.

MAYALIARLO A UNO - Hacerlo trabajar mucho.

AL POR MAYOR - Por mayor.

699 
 
MAZAMORRA DE NEGROS - Reunión o algazara de gentes bajas.

TENER UNO MAZAMORRAS - Tener escoriaciones interdigitales en los pies,


muchas veces de origen parasitario.

MEAR FUERA DE LA COCA - Dar palos de ciegos.- Obrar desacertadamente.

MEAR FUERA DEL TIESTO - V. Frase anterior.

ACABÁRSELE A UNO LA MECHA - Acabársele la gracia, el chiste, la espiritualidad.

VOLVER A UNO MECHA - Embromarlo.

ARRANCARSE UNO LAS MECHAS CON OTRO - Pelear a pescozones o tirones de


pelo.

IRSE A LAS MECHAS - Irse a las manos.

APAGARLE A UNO EL MECHO - Matarlo, despabilarlo, confundirlo, humillarlo.

MEDIA CORTA – media-media, calcetín

MEDIANTE A-Mediante.

MEDIO AMBIENTE - El ambiente o medio social en que vive una persona.

MEDIO DÍA - Espacio de tiempo comprendido entre las doce del día y las seis de la
tarde.

DÍA DE POR MEDIO - MES DE POR MEDIO - AÑO DE POR MEDIO - Uno sí y
otro no.

700 
 
QUITAR A UNO DEL MEDIO – quitarlo de en medio
NO TENER NI MEDIO - No tener un centavo.

Y MEDIO - Expresión que se agrega a un nombre o epíteto para indicar exceso, v.gr.
perezoso y medio.

MEJOR NO SIRVE - Frase superlativa o de encarecimiento.

COGER A UNO EN LA MENTIRA - Cogerlo en mentira.

CALCULARLE A OTRO EL MENUDO - CALCULARLE EL REVUELTO o lo


que posee.

MERENDARSELO A UNO - Imponerle muchas obligaciones, causarle muchas


desventuras, matarlo.

VIVIR DEL MERO SUELDO – Vivir del solo sueldo.

METERSE UNO CON OTRO - Entablar tratos con él.

SER UNO METIDO - Ser entremetido.

ESTÁN METIENDO - Dícese de un hombre y una mujer que tienen relaciones ilícitas.

MICO CAPUCHINO - Mono capuchino. MICO MAICERO - Mono carablanca.

AMANECER UNO CON EL MICO AL HOMBRO - Amanecer de mal genio.

SER UN NIÑO MUY MICO - Ser muy inquieto.

701 
 
CADA CUAL ES DUEÑO DE SU MIEDO - Todo el mundo tiene derecho a tener
miedo.
MIEL DE PURGA - Miel de caña, no purificada.

¿QUE HAY DE LOS TREINTA MILLONES? ¿QUE HAY DE LOS


ARRENDAMIENTOS? - Dice el Dr. Emilio Robledo en sus «Papeletas
Lexicográficas»: «Durante muchos años oímos este dicho siempre que se quería
averiguar por algún suceso sospechoso. Sin duda tuvo su origen en el empréstito que
contrató Zea en el Exterior y en el cual se ocuparon algunos personajes de Rionegro,
pues el poeta popular don Pacho Mejía compuso unas coplas que rezaban asf: «Oh
divino San Antonio / Vos que hacéis los milagros / dadnos algún testimonio / De aquellos
treinta millones. / que se los llevó el demonio».

MINGUIAR UN GALLO - Adiestrarlo.

ESTAR UNO DE MÍRAME Y NO ME TOQUES - Estar vidrioso.

MIRAR A UNO CON DESVIO - Mirarlo mal, tenerle aversión.

MIRAR UNO CON EL RABO DEL OJO - Mirar al soslayo.

MIRAR EN DIOS - Mirar a Dios. (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

MIRAR DE MENOS o EN MENOS a alguna persona.- Despreciarla.

IR UNA CALLE CON MIRETES - Jugar una partida de trompos en que se permite esa
revancha o pena de perforaciones.

MISA DE GALLO - Misa del gallo.

702 
 
MISMAMENTE ASI - Así mismo. MITACION DE SEMANA - En la mitad de la
semana.
EN LA MITAD DE LA MESA - En el centro de la mesa.
MOCO DE PAVA - Moco de pavo.

COMER UNO MOCOS DEBAJO DE LA RUANA - Ser un pobre diablo.

SER O NO SER UNO MOCO DE PAVA - Valer o no valer.

MUY EN MODA - Como en Costa Rica y Puerto Rico, muy de moda.

CADA MONO O EL MONO SABE A QUE PALO TREPA - que se traga un hueso,
confianza tiene en su pescuezo.

METERLO A UNO LOS MONOS - Atemorizarlo.- Meterle las cabras en el corral.

NINGÚN MONO SE MIRA EL RABO - El corcovado no ve su corcova, sino la ajena.

MANDARLO A UNO A FREÍR MONOS - Mandarlo a freír espárragos.

ECHARLO A UNO A MONTE - Vencerlo, darle capote.

PARAR UNO MOÑA - Declararse vencido.- Salir en estampía.

¡COMO NO MOÑITO! - Esta frase niega lo que a uno se le ha dicho, o expresa


incredulidad.

AGACHAR UNO EL MOÑO - Humillarse.

ESTAR UNO CON EL MOÑO ENCARAMADO - Estar de malhumor.

703 
 
PEINAR MOÑOS - Soportar melindres y caprichos.

QUITARLE A UNO LOS MOÑOS - Apabullarlo.- Dejarlo a uno en lo que vale.


QUITARLE A UNO LOS MOÑOS Y LOS DENGUES - Variación de la frase anterior.

VALE QUINCE MORLACOS - Vale quince pesos.

ESTAR UNO MOROCHO - Estar bien conservado.

DE MOTU PROPIO - Motu propio.

MUELA BRAVA - Dícese del individuo que come mucho y con voracidad.

METERLE MUELA A UNA COSA - Estudiarla, analizarla.

MUERTE AGUATINADA - Muerte violenta y triste.

DE MUERTE - A la muerte, muy grave. En forma exclamativa se usa también para


significar que una cosa es muy bella o excelente.

MUERTO PERO NO ENTERRADO - Pondera el ánimo de un individuo que, no


obstante los contratiempos, trata de vencer, de triunfar.

CARGAR UNO CON EL MUERTO - Sufrir las consecuencias de un hecho, hacerlo a


uno responsable de él.

NO TENER EN QUE CAER MUERTO - Ser sumamente pobre.

DARLE A OTRO EN LA MULA - Golpearlo en la boca.

ÍRSELE A UNO EL MUNDO - Sufrir un vahido o mareo.

704 
 
TODO EL MUNDO ES POPAYAN - En todas partes se cuecen habas. Todo el mundo
es país.

VENÍRSELE A UNO EL MUNDO ENCIMA - Afligirse, desesperarse.

705 
 
N

A CADA NADA - A cada instante, a cada momento.

POR NADA - No hay de qué.

NI POR NADA - Por ningún motivo.

A NADAITO DE PERRO - Mañosamente.

ESTA MAS ALZADO QUE NAGUA DE LOCA - Tiene una borrachera alegre.

HABER CONOCIDO A UNO NARANJO - Variación de haber conocido a uno


guayabo o haber conocido a uno palo cerezo. Tener noticia de su humilde origen.

ESTAR UNO NAVAJERO (sobre una cosa).- Saber hacer una cosa muy bien,
dominarla.

EL NEGRO LA HACE A LA ENTRADA O A LA SALIDA - Indica que seguramente


el negro comete una falta o acción reprobable, bien antes, o bien después.

MAS ENTRADOR QUE NIGUA SALAMINEÑA - Pondera la diligencia de una


persona para entrar a todas partes y hablar con quien pueda, en busca de la vida o de otro
objeto cualquiera.- (Salamina, ciudad del Departamento de Caldas, ha sido siempre, por
razón de su clima primaveral, sitio donde abundan las niguas).

¿Y SI NO? - ¿Y entonces? - Se usa también en la Argentina y Puerto Rico.

NO LE HACE - Qué importa.

706 
 
A NO MAS - Inmediata anterioridad.

AQUÍ NOMASITO - Muy cerca.

707 
 
Ñ

¡ÑANGA! - ¡En vano!, ¡inútilmente!.- Vale otras veces «eso es burla».

ÑANGA LO DICE - Usted sabe de qué se trata. El otro debe saber de qué se trata.

DE ÑAPA - Por añadidura, además. Refiérese a la dádiva que da el vendedor al


comprador, sobre todo en las pulperías o tiendas de abarrote.

NI DE ÑAPA – De ninguna manera, ni por esas.

TENER UNO MUCHO ÑEQUE - Ser valiente.

ÑEQUE, HOMBRE! - Fuerza, hombre!,- Exhorta a un esfuerzo.

708 
 
O

PONER POR OBRA - Proponerse firmemente algo.

OCUPARSE DE - Ocuparse en.

HACER OCHAS - Con un lance, ganarles simultáneamente a todos los jugadores de


corozos o bolas.

OJO AL CRISTO QUE ES DE PALO! - Variación de Ojo al Cristo que es de plata!.

A OJO CERRADO - A ojos cerrados, a cierra ojos.

DE OJO – Magnífico, magníficamente.

DAR CON EL OJO DE HACHA - En «El castellano en mi tierra» dice el Señor


Suárez: «Para denotar un golpe extremado dicen los españoles, refiriéndose a la espada,
«da' con vaina a todo», lo cual expresamos nosotros por medio de la frase «dar con el ojo
del hacha», como quien corta y luego contunde».

HACER OJO - Ahojar, hacer mal de ojo.

COMO PEDRADA EN OJO TUERTO - Como pedrada en ojo de comisario.

PELAR EL OJO - Tener el ojo avisor. Mirar cariñosamente.

VOLVERSE UNO OJO DE HORMIGA - Escabullirse.

OJOS QUE TE VUELVAN A VER -Ojos que te vieron ir.

709 
 
BLANQUEARLE A UNO LOS OJOS - Mirarlo con ánimo de enamorado o por burla.-
«Yo quise una muy., bonita / Y los ojos le blanquié; / Mas como no me quería / Ojiblanco
me quedé» (A. J. Restrepo, «El Cancionero de Antioquia», copla N° 440).

HACER OJOS - Hacer del ojo.

OLLA DE MONO - Almendra del árbol Bertholetia Excelsa.

ESTAR HASTA LA OLLITA. - (Ollita, depresión supraes-ternal).- Estar muy lleno,


hasta el gollete.

LAS ONCES - Las once.

HACERSE DE LA OREJA MOCHA - Hacerse el desentendido.

PARAR UNO LA OREJA - Poner cuidado, ponerse receloso.

ESTAR UNO OREJERO - Estar receloso, malicioso. DE ORO - Estupendo, muy


bueno.

ESTAR EN EL OSCURO - Estar a oscuras.

NO HAY DE OTRA - No hay otra alternativa

710 
 
P

FREGAR O ECHAR LA PACIENCIA - Jorobar la paciencia, impacientar.

DE PACOTILLA - Dícese de las cosas de mala calidad, como la registra el Diccionario,


pero se dice también de la gente de medio pelo.

PAGA MAS UN RETRATO - Dícese del que no paga deudas.

UN SUSTO PADRE - De padre y señor mío.

EL QUE LA HACE LA PAGA - Toda falta tiene castigo.

PAGAR LAS VERDES Y LAS MADURAS - Pagar las faltas reales y presuntas.

PAJA DE AGUA -Llave de agua o grifo.- El Nuevo Pequeño Larousse registra la voz
paja, como de Nicaragua, en este sentido.

ECHAR PAJA - Hablar por hablar.

LO PAJARIARON - Lo atacaron o asesinaron a mansalva y repentinamente.

JUGAR A LAS PAJITAS - Echar pajas.

PAJARO MOCHILERO - El Gulungo, la oropéndola.- «El pájaro muchilero o


mochilero es la oropéndola, llamado también gulungo en Antioquia.- Cuelga su nido,
que son grandes bolsas o mochilas de los más altos árboles...» (A. J. Restrepo, «El
Cancionero de Antioquia», Nota 57 para la copla N° 292, que dice: «El pájaro mochilero
/ Le pregunta al diostedé: / Con ese pico tan largo, / Cómo su mercé?»).

711 
 
NO ES PALABRA - Frase superlativa o de encarecimiento que se agrega a adjetivos,
adverbios, infinitivos, etc., equivalente a decir: esa palabra expresa muy poco, v. gr. «Es
muy linda».- «Linda no es palabra».

SENTARSE EN LA PALABRA - Hablar demasiado y largamente.

PALABRAS MAYORES - «Todo lo que sale de la esfera común» (V. Tascón, ob. cit.).

A PALABRAS NECIAS, OÍDOS SORDOS - Corresponde a la española «a palabras


locas, orejas sordas».

CON EL TIEMPO Y UN PALITO - A su tiempo maduran las uvas.

CHUPARSE UNA PALIZA - Recibir una azotaina.

PALO DE ESCOBA - Mango de la escoba o palo de la escoba.

PALO DE BANDERA - Palo de la bandera o asta.

A MEDIO PALO - Medio embriagado. A medio hacer.

LA CASCARA GUARDA EL PALO - Frase que se oye de las personas que no se


bañan.

PEGAR AL PALO - Sujetar un animal, atándolo a un poste.

SER ALGUIEN UN PALO - No se usa en Antioquia, para ponderar un hombre notable,


sino con relación a una persona fría, indiferente, imperturbable, abúlica.

ÍRSELE A UNO LA PALOMA - Olvidársele lo que iba a decir. Alelarse.

712 
 
SACAR A UNO POR LA PALOMERA - Ponerlo de patitas en la calle, despedirlo.

SALIR UNO POR LA PALOMERA - Salir a espetaperro.

JARTARLO A UNO A PALOS - Darle de muchos palos.

METER A UNO ENTRE LOS PALOS - Comprometerlo en un asunto. Hacerlo


intervenir en algo contra su voluntad.

PLÁTANO PELUDO - Endurecido.

A LA PAMPA - A campo raso, al descubierto

PAN DE CUAJADA - Pan que se hace con dos partes de cuajada, una de maíz
macerado, una de almidón y huevos y sal.

PAN DE ESTACA - Cierto pan de maíz, hecho en forma de bollos, que usan,
principalmente, los arrieros.

PAN DE QUESO - Fuera del bollo o rosca de harina de maíz con queso, y que se usa
escribir en una sola palabra, vale «juego que se acostumbra entre personas de calidad. Se
cogen hombres y mujeres de las manos, haciendo rueda, apagan las luces y luego se
buscan» (E. Robledo, «Papeletas Lexicográficas»).

PAN DE YUCA - Torta en forma de bollo o de rosca que se hace de la harina de la raíz
de la yuca. Se llama en América casabe.

PAN,Y QUESITO - Juego que consiste en arrojar piedrecillas u objetos, planos en las
aguas, haciéndolos deslizarse sobre la superficie de éstas. En España es «hacer puentes o
cabrillas».

713 
 
¡NI QUE PAN CALIENTE! - Exclamación que se emplea para rechazar lo que otro
dice.

VENDER UNA COSA COMO PAN CALIENTE – Venderla rápidamente.

¡AHÍ SI HAY PANDEQUESO! - Ahí sí hay mérito, capacidad, valor, energía.

LOS PANTANEROS DEL CAMINO - Los pantanos del camino.

¡Y PAO! - Y vino el golpe, el porrazo.- «La fortuna de mi padre / Cuando fue a tomar el
vaho; / El viejo que se descuida, / La muerte que la hace ¡pao!» (A. J. Restrepo, «El
Cancionero de Antioquia», copla, N° 53).

¡NI PAPA! - Nada, ¡ni migaja!.

SER UNO UNA PAPA - No servir para nada.

NO SABER UNO NI PAPA DE UNA COSA - Ignorarla.

SER ALGUNA PERSONA COMO LAS PAPAS Y LAS YUCAS, QUE SOLO DAN,
ECHÁNDOLES LA TIERRA ENCIMA -Aplícase a los avaros, que solo cuando
muertos dan su riqueza.

PASAR UNO AL PAPAYO - Fusilarlo, matarlo.

ES CAPAZ DE SECAR UN PAPAYO - Pondera la impertinencia de alguien.

SOBRARLE O FALTARLE A UNO PAPAYO - Excederse de los límites naturales o


razonables, o no ser capaz de llegar a ellos.

SUBIRSE UNO AL PAPAYO - Alcanzar una posición alta o una mujer de categoría.

714 
 
PAPEL HIGIENICO –Papel de retrete.

PAPEL QUEMADO –Hombre casado.

PAPEL DE CARTA - Papel en blanco, rayado o sin rayas, que ordinariamente se usa
para escribir cartas.

PAPEL DE COLGADURAS - Papel pintado.

PAPEL DE OFICIO - Papel en blanco, cuyas hojas son un poco más grandes del
empleado para cartas, y que se usa en asuntos oficiales.

HACER PAPELADAS –fingir, simular

ENTREGAR UNO LOS PAPELES, Morir

PAQUETE CHILENO - «Timo, tirada. Resultarle a uno paquete chileno una persona o
un negocio, es salir defraudado en sus esperanzas» (V. Malaret, Dicc, de Amer.).

ESTAR UNO MUY PAQUETE - Estar muy elegante, bien vestido.

ESTAR UNO CON LA COLA PARADA - Estar de mal genio.

CUESTA O FALDA PARADA - Cuesta pendiente.

HACERLE UNO LA PARADA A OTRO - Aguardarlo.

HACERLE UNO A OTRO UNA PARADA BUENA O MALA -Cometerle una acción
laudable o reprobable.

TIRARSE UNO UNA PARADA - Ejecutar algo bueno o algo malo con los demás.

715 
 
CAER UNO BIEN O MAL PARADO - Tener buena o mala suerte en algo que se
emprenda.

CUELLO PARADO - El de camisa, postizo y almidonado, con las puntas dobladas


hacia afuera o no. Cuello recto.

PELO PARADO-Erizado.

ESTAR O QUEDAR BIEN O MAL PARADO - Tener buena o mala fortuna. Quedar
bien o mal en un asunto.

SABER, O NO SABER UNO DONDE ESTA PARADO - Saber, o no saber dónde le


aprieta el zapato.

PARARSE UNO EN LAS CUATRO - Enfrentársele a una persona o a una situación.

PARÁRSELE UNO A OTRO - Asumir una actitud agresiva, haciendo cara, sin
cobardías.- El Nuevo Pequeño Larousse la registra como argentinismo.

PONER EL PARCHE EN LA NALGA CUANDO EL DOLOR ES DE LA MUELA -


Dícese de un desacierto. «Un negro conservador / Es música que no suena /: Es un
parche en una nalga - Cuando el dolor es de muela» (A. J. Restrepo, «El Cancionero
de Antioquia/, copla N° 497).

PARE DE CONTAR - Expresa que termina una enumeración o un relato.

CONSEGUIR PAREJO - Conseguir una mujer un hombre con quien danzar en un


baile.

EN PARO- De una vezACABARSELE A UNO EL PARQUE En una exposición o


discurso, agotársele los puntos, los argumentos. No tener más que decir.

716 
 
PARRANDA DE COSAS – Multitud de cosas.

BUEN PARTIDO -Buen novio, buen pretendiente . Galicismo.

PARTIR POR EL EJE – “Causar daño enorme; producir una quiebra”

AL PARTIR – A partes iguales. – Recibir ganado o cultivos en aparcería.

ESPERAR EL PARTO DE UNA MULA – Dicese cuando es inútil esperar algo, o no


se puede esperar nada favorable.

IR PASANDOLA – Hace referencia a una vida regular, monótona.

PASO Y ANCHURA, QUE VA LA HERMOSURA – Frase galante para darle paso a


una mujer bella.

AL PASO QUE DURA Y NO MADURA - Despacio, con cautela.

DE PASO – Dícese de la caballería que da el sobrepaso.

SACAR A UNO DEL PASO – Orientarlo, enseñarle algo que desconoce, sacarlo de
apuros.

A ESE PASO LA VIDA ES UN SOPLO – Expresa que en circunstancias favorables la


vida es dulce.

PATA DE GALLINA – Arruga o pata de gallo


AVENTAR PATA – Andar.

COMO CON PATA DE MULA - Fácil y seguramente.-Hace relación a la facilidad y


seguridad con que las muías sortean los lodazales. «... más tardé en darle gracias a Dios

717 
 
que en poneme a lavar la arena que había sacao. Amigo, como con pata de muía le
saqué mis cinco castellanos...» (Camilo Botero Guerra, «Un héroe de los de dura
cerviz»).

PATA DE REGUERO - Dícese del individuo que tiene los pies muy anchos.

ESTAR UNO QUE LE BAILA LA PATA - Estar muy contento. Tener un antojo.

BAILAR UNO EN UNA PATA - Estar muy alegre.

DAR UNO LA PATA - Cometer un desacierto o dar ocasión para que otros abusen o
saquen provecho de nosotros.

ECHAR UNO PATA - Andar.

ESTIRAR UNO LA PATA - Morir.

METER UNO LA PATA - Cometer un error.

A PATADAS - No vale, como la registra el Diccionario, con excesiva abundancia y por


todas partes, sino a la mala.

EN DOS PATADAS – En un ya

EN TRES PATADAS - En un ya.

PATADAS DE AHOGADO - «Diligencias inútiles, reclamos infructuosos, protestas


extemporáneas».

COGER PATAS UNA COSA - Desaparecer.

718 
 
ÍRSELE A UNO LAS PATAS - Cometer un error o imprudencia.

MALAS PATAS - Mal aspecto.- Con base deleznable.

METER UNO LAS PATAS - Caer en error o en algo inconveniente.

PARAR UNO LAS PATAS - Caerse, morir. PARARLE A UNO LAS PATAS -
Dominarlo, rebatirlo.

PARARSE EN LAS PATAS DE ATRÁS - Hacerle frente a alguien o a alguna


situación.- Obstinarse, emperrarse.

PONERLE PATAS A ALGUNA COSA - Ponerla en riesgo, aventurarla.

SER UNO UN PATIHINCHADO - No servir para nada.

PATIO DE ATRÁS - Corral de una casa.

ESTAR UNO EN SU PATIO - Estar en su elemento, en su sitio apropiado.

PAGAR UNO EL PATO - Pagar los vidrios rotos.

SER UNO EL PATO DE LA BODA - «Persona que sirve a todos de diversión, o a costa
de la cual los demás se divierten.- Persona a quien todos recurren en sus urgencias y a
todos auxilia ella» (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).
SER UNO EL PATO DE LA FIESTA - Ser uno el que paga el pato o el pato de la boda.

VIAJAR UNO DE PATO - Viajar sin pagar o clandestinamente.

SER UNO EL PATOJO DEL CUENTO - Ser el ganancioso.

719 
 
COMER PAVO - Sufrir un desengaño.

PONERSE UNO DE PECHITOS - Ponerse uno en la actitud o situación más


vulnerable.

DAR UNA COSA AL PECHO - Haber abundancia de ella.

SER UNO PECHUGÓN - Ser cínico o que abusa de la confianza de otro.

COMO PEDRADA EN OJO TUERTO - «Como pedrada en ojo de comisario».

SOMBRERO A LA PEDRADA - Con la parte delantera del ala aplastada contra la


copa.- Viene de pedrada, lazo de cinta que se usaba antiguamente en el sombrero.

PEGARLA UNO - Tener éxito en lo que busca o desea.

NO PEGAR UNA PLANTA - No prosperar el cultivo.

PEGARSE UNO COMO UNA ESTAMPILLA - Seguir a otro sin dejarlo.

PEGARSE UNO ALGUNA COSA - Tomarla, apropiársela sin autorización del dueño o
sin pagarla. «A lo que vino fue a pegase tragos y cena ese grajiento» (Wencesalo
Montoya, «Trovando el Diablo»).- Vale también esta frase, y muy frecuentemente,
perjudicar a alguna persona.

ESTUVO LA NIÑA PEINADA - Estar lista alguna cosa (V. Cadavid Uribe, ob. cit.).

ESTAR UNO QUE SE LAS PELA - Tener un deseo vehemente.

METERSE UNO UNA PELADA - Equivocarse. Salir mal al mostrarse en público.

720 
 
MAS PELADO QUE SOBACO DE RANA - Pondera la pobreza de una persona.

DE PELAR - Locución para ponderar una cosa buena.-«Dios se lo pague, mi ama, ta de


pelar -exclamó Pedro, el contador de cuentos, limpiándose el dorso de la mano derecha
las gotas de aguardiente enredadas en la maraña de su bigote entrecano...» (Sofía Ospina
de Navarro, «Oyendo a un paisa», «Gente Maicera», Pag. 189).

ESTAR UNO DE PELEA - Estar listo.

PELEAR UNO CON LA COMIDA - Enseña que uno no debe rechazar


inconsideradamente aquello que ha menester.

¡NI PELIGRO! - ¡Ni lo sueñe! ¡Imposible!.

AL PELO - Muy afilado.- También se dice de una persona que ya está experta en algo, o
de una cosa que ya marcha muy bien.

ECHAR PELO - Echar buen pelo.

NO AFLOJAR UN PELO - No ceder un punto.

PARÁRSELE A UNO EL PELO - Asustarse. Ponérsele los pelos de punta.

POR UN PELO-En un tris. LA PELONA-La muerte.


COGERLO A UNO ASANDO PELONES - Sorprenderlo sin terminar una tarea.

CURARSE UNO CON LOS MISMOS PELOS - Un clavo saca a otro clavo.

SACARLE PELOS A UNA CALAVERA - Habilidad de una persona para conseguir


dinero o algo que parece imposible.

721 
 
SER UNO MUY PELOTA - Ser tonto.

ESTAR UNO HECHO UN PELLEJO - Estar hecho un cuero.

IRLE A UNO EL PELLEJO EN UNA COSA - Estar en ella comprometidas la suerte,


la reputación la fortuna o la vida.

TENER UNO PENA O DARLE PENA - Tener o darle vergüenza. Sentir timidez

PENCA DE HOMBRE - Hombre muy grande.

SER UNO UN PENDEJO - Ser muy crédulo o tontarrón.

PÉNDULO DE RELOJ - Péndola.

PENSAR A-Recordar a.

SIN PENSAR – Sin culpa

TENER PENSIÓN POR ALGUIEN O POR ALGO - Tener aprensión.

DE PEOR EN PEOR - De mal en peor.


LLOVER PEPINOS - Empléase para expresar negación rotunda o imposibilidad.

PONERSE UNO LA PERCHA - Ponerse elegante.

MAS SE PERDIÓ EN EL DILUVIO - Indica conformidad con una pérdida.

PONER PEREQUE- Importunar.

722 
 
ES LA MISMA PERRA CON DISTINTA GUASCA - Dice que las cosas
aparentemente distintas son en el fondo iguales.

LLENARLE A UNO LA PERRA - Regañarlo, zaherirlo, insultarlo.

ESTAR UNO PERRIANDO - Estar vagabundeando, holgazaneando.

PERRO DE TODA BODA - Persona que asiste a toda fiesta.

PERRO QUE LADRA NO MUERDE - Variedad de perro ladrador poco muerde.

PERRO VIEJO LATE SENTADO - Sabiduría de la vejez.

COMO PERRO CON TRAMOJO - Como perro con cascabel.

DECIRLE A UNO HASTA PERRO MUERTO - Insultarlo gravemente.

SER UNO MUY PERRO - Ser travieso, libertad.

SER UNO MUCHA PERSONA - Poseer excelentes cualidades.

DAR O ECHAR UNA PESTAÑADA - Descabezar un sueño.


PESTE BOBA - Enfermedad de los animales que los hace andar con la cabeza inclinada
y como atontados.

PESTE DE RAYO - Entre ganaderos, el carcunclo esencial, que mata a las reses, como
un rayo.

SER UNO MUY PETACA - Ser muy lento, muy pesado.

723 
 
ECHARSE UNO CON LAS PETACAS - Aflojar, desmayar, volverse negligente,
descuidado, perezoso.

SUDAR PETRÓLEO - Trabajar excesivamente, sin reposo.

ECHAR PEZUÑA-Andar.

ESTAR UNO PICADO - Estar ofendido.

FRUNCIR EL PICO – Callarse. Cerrar la boca

ECHAR O AVENTAR EL PICO – Hablar mucho

ESTAR UNO PICHONCITO - Estar todavía niño. Estar empezando el ejercicio de una
profesión.

PICHONEARLO A UNO - Sorprenderlo en algo.

FRUTA PICHOSA - Fruta dañada, mal desarrollada.

PIE DE GALLO - Escalera portátil de dos ramas.

APIEJUNTO-Apiejuntillas.

PIEDRA JABONCILLO - Saponita o piedra de jabón.

PIEDRA LIPE - Vitriolo azul, sulfato de cobre.

PIEDRA DE MOLER - Piedra acondicionada para moler los granos de las cocinas.

724 
 
RECIBIRLO A UNO CON CUATRO PIEDRAS EN LA MANO - Recibirlo de malos
modos.

QUEDARSE CON LAS PIERNAS LAVADAS - Quedarse sin lo buscado o apetecido.

QUEDARSE UNO DE UNA PIEZA - Quedarse hecho una pieza.

SER UNO DE UNA PIEZA –Ser consecuente

PIFIARLO A UNO - Silbarlo, burlarse de uno. PIFIARSE UNO - Llevarse un chasco.-


Equivocarse.

A PILAS, EN PILAS o POR PILAS En abundancia

DURAR PILAS - Durar largo tiempo.

LA RUBRICA DE PILATOS - Equivale al «Sello de Salomón».

PINCHARSE UNO - Envanecerse. Ser poco complaciente.

NO DEJARSE VER UNO LA PINTA - No descubrir uno sus intenciones.

COMER PIÑA - Besarse los enamorados.

DARLE A UNO UN PIPO – Darle un golpe

SIN ERRAR PIPO - Sin marrar tiro.

ECHARLE A UNO PIPOS - Echarle indirectas, ofenderlo de palabra.

ASISTIR A UN PIQUETE - A una merienda campestre.

725 
 
ESTAR UNO PIQUICAIDO - Estar callado, abatido.

NO PERDERLE UNO PISADA A OTRO - No rderlo de vista. Seguirle los pasos.

TENÉRSELA UNO PISADA A OTRO - Subordinarlo, supeditarlo, hacerlo objeto de


burlas continuas, mortificarlo.

QUEDAR UNO PISADO - Quedar debiendo un favor.

PISAR A UNA PERSONA - Dominarla, adquirir ascendiente sobre ella. «Me


presentaron al otro aserrador para que me pusiera de acuerdo con él, yresolví pisarlo
desde la entrada» (Jesús del Corral, «Que pase el aserrador»).

ESTAR SIN PISO - Dícese de un asunto que carece de solidez o aspecto práctico.

PONERSE UNO COMO UN PISCO - Ponerse encendido u orgulloso.

SALIR DE PISTOLERAS - Variedad de dejarse de pistoleras. V. Locuciones, Frases,


Parte 1a.

HACER UNO PISTOLA - Dar o echar gigas. FREGAR O SOBAR LA PITA -


Impacientar, molestar.

RECIBIENDO Y PITANDO - Recibiendo y pagando de contado.

SALIR UNO PITANDO - Salir huyendo y hecho un basilisco.

NO DÁRSELE A UNO UN PITO - No dársele un comino.

VOLVERSE O PONERSE UNO COMO UNA PITORA - Enojarse mucho. (La


pitorá (Xiphosoma Caninum) es un aglifo muy venenoso, de secreción paralizante).

726 
 
DARLE A UNO PLAN - Darle de cintarazos con la peinilla o el machete.

ECHAR UNO PLAN - Dar de cintarazos con la peinilla o el machete.

CUARTO DE LA PLANCHA - El destinado al planchado de la ropa.

PLANCHADO DE CAMISAS Y VESTIDOS - Acción de plancharlos.

SER UNO BIEN PLANTADO - Tener buena planta o presencia.- Usase en el Perú.

COMER UNA PERSONA MAS QUE PLATA AL CINCO -(Al 5%)- Pondera lo
mucho que come.

HABLAR EN PLATA BLANCA - Variación de en plata.-Exponer una razón en forma


concisa y terminante.

LA CUESTIÓN ES PLATA Y EL PORVENIR AGUARDIENTE - Lo interesante son


el dinero y el licor.
PLÁTANO HARTÓN - El plátano Musa Paradisiaca.- V.Vocabulario general.

PARECE QUE NO QUIEBRA UN PLATO - Dícese del picaro o descarriado que tiene
apariencia de muy bueno.

NADA EN DOS PLATOS - Nada entre dos platos.

EN PLENO-En medio de.

PLUMA DE AGUA - Grifo o llave de agua. Hilo de agua

DE UNA PLUMADA - Escribiendo pocas palabras, brevemente, sin trámites.

727 
 
DEJAR UNO POLÍTICA - Dejar uno sobras de lo que toma.

HACER POLÍTICA - Intrigar, hacer maquinaciones.

NI CON LOS POLVOS DE LA MADRE CELESTINA - Vale que «una cosa es


inasequible, aun con estos polvos, artes de la vieja toledana para «topar los fines del
amor constante» (V. E. Robledo, «Papeletas Lexicográficas»).

SER UNO EL POLLO PELÓN - Ser el más desafortunado de una familia.

ANDAR ATAJANDO POLLOS - Dícese del ebrio.

PONERLO A UNO A PARIR - Ponerlo en dificultades.

PONÉRSELA A UNO CABEZONA - Presentarle un problema de difícil solución.

PONGA QUE - Suponga que.


TODO EL MUNDO ES POPAYAN - Vale por «Todo el mundo es la Rochela».

SER UNO MUY POQUITO - Ser de pocos alcances.

A LA PORRA-Al diablo.

IRSE A LA PORRA - Irse enhoramala, irse al diablo, irse lejos.- «Malditos los
bailadores / Del baile de la Piedá, / que se vayan pa la... porra, / Y si quieren más allá»
(A. J. Restrepo, «El Cancionero de Antioquia», copla N° 263).

ESTAR UNO HECHO UN POTE - Estar muy gordo.

DE POTENCIA A POTENCIA - De igual a igual.

728 
 
A PRECIO DE - Galicismo. A costa de, a fuerza de.

A PRECIO DE COSTO - Valor de una cosa, comprendidos solamente el de la materia


prima y el de los gastos de producción.

IR O IRSE UNA COSA A LA PRENSA - Publicarla.

LEVANTAR UNO PRESIÓN - Entusiasmar.

PRESTE ACÁ o PRESTE POR ACÁ - Déme.

DE PRIMERA - De lo mejor, de excelente clase.

SER UNO MUY PROFUNDO - Ser insaciable en el comer.

EL AÑO PRÓXIMO, EL MES PRÓXIMO - El año siguiente, el mes siguiente.


PRÓXIMO PASADO - El último, el anterior, con relación a unidades de tiempo, como
año, mes, etc. (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

PUCHARSE UNO - Entregarse. Someterse a desaires, exigencias, rigores, improperios.


En el juego es quedar expuesto a que otro jugador le gane, como en partidas de trompos,
corozos, bolas, billar, etc.- «Otra más pucha que vos / No l'hay, ni más descarada, / Que
no dejas ir peseta, / Ni chimbo, ni real, ni nada». (A. J. Restrepo, «El Cancionero de
Antioquia», copla N° 300).

PUCHITA DE TIERRA - Tierra muy pequeña.

A PUCHITOS - En muy pequeñas proporciones.

NO APAGAR EL PUCHO - Fumar mucho cigarro.

729 
 
IMPORTARLE A UNO UNA COSA UN PUCHO - No importarle nada.

NO VALER UN PUCHO - No valer un comino.

A PUCHOS - En pequeñas proporciones.

PUERTA DE DOS ABRAS - Puerta de una sola ala que se puede llevar hacia adelante o
hacia atrás.

PUERTA DE GOLPE - De una sola ala, con desnivel pronunciado. V. Vocabulario


general, Parte 1a.

PUERTA DE TRANCAS - La de dos piezas clavadas verticálmente, con orificios por


los cuales corren travesanos. V. Vocabulario general, Parte 1a.

CADA CUAL TIENE SU MODO DE MATAR PULGAS - Cada cual tiene su modo
de ser.

NO TENER PULSOS - No tener pulso.

A PUNTA DE - A fuerza de.- Se usa con cosas que no tienen punta, v. gr.: a punta de
dinero.

ACABAR UNA COSA EN PUNTA - Terminar en aspereza, disgusto o sin llegar al fin.

CARGAR UNO POR LA PUNTA O DE LA PUNTA GRUESA - Querer aventajarlo a


uno en un convenio o querer engañarlo.

COGER CADA UNO POR SU PUNTA - Al separarse, coger cada uno por donde le
plazca. En cualquier asunto, tomar la dirección que quiera.

730 
 
MANDAR A UNO A LA PUNTA DE UN CUERNO - Mandarlo enhoramala, al diablo.

NO VERLE A UNA COSA LA PUNTA - No verle la ventaja o conveniencia.

POR PUNTA Y PUNTA - En todo sentido.- Recuerda esta expresión el juego de las
loterías departamentales, que pagan premio con las cifras iniciales y con las finales del
número del sorteo.

NO DAR PUNTADA SIN DEDAL - «Proceder en todo con gran cautela» (Cadavid
Uribe, ob. cit.).

DAR PUNTADAS - Sondear con disimulo y tacto la intención de otro (V. Cadavid
Uribe, ob. cit.).

SER UNO DE PUNTO - TENER PUNTO - Ser pundonoroso, puntilloso. Ser


consecuente.

DAR PUNO - Dar pescozones.

ECHAR PUPILA-Atisbar, vigilar.

TAN PURO A - Tan igual, tan idéntico a.- Dícese de la semejanza de un hijo a sus
padres o abuelos o parientes.-«Y al acordarme que aquella Agustina iba a estar falla de
leche por falta de mantención a horas, y que me iba a desadobar ese hombre, (ese niño)
tan hermoso y tan puro a su mamá, se me arriscaron todos los ñervos y se me amarguió
hasta la saliva de la boca» (Camilo Botero Guerra, «Un héroe de los de dura cerviz»).

DE PUROS - De solo, solamente.- Esta reunión es de puros hombres.

731 
 
Q

NI QUE - Aunque.- «No obedece ni que lo maten».

¿Y YO QUE? - Parece elipsis de: ¿y yo tengo que ver con eso?».- Los españoles dicen:
«¿Y a mí qué?».

QUEDAR UNO BAILANDO EN LA CUERDA - Quedar en situación desairada o


comprometida.

QUEDAR EN CAMISA - Quedarse sin blanca.

QUEDARSE UNO COLGADO o DEJARLO A UNO COLGADO - En situación


comprometida.

QUEDARSE UNO COMO DOS DE QUESO - Resultar desairado, quedar en ridículo.

QUEDARSE UNO COMO SI TAL COSA - Quedarse muy fresco.

QUEDARSE UNO FRIÓ - Aterrarse. QUEDARSE UNO EN LA LATA- En la


miseria.

QUEDARSE UNO MIRANDO PARA EL PARAMO - Quedarse uno a la luna de


Valencia.

QUEDARSE UNO ZAPATERO - No ganar ninguna partida en un juego de cartas,


dominó, etc.

EL DÍA DE LA QUEMA SE VERA EL HUMO - Frase de pronóstico o amenaza.

732 
 
A PRECIO DE QUEMA - Demasiado barato.
ESTAR EN QUEMA - Estar vendiendo a precios de quemazón.

QUEMAR A UNO EN UN NEGOCIO - Estafarlo.

TIRARSE EL QUESO - Tener un gran yerro.

QUIEN SABE... - Lo ignoro. Frase de origen mexicano.

PORQUE TE QUIERO TE APORRIO - Los que se aman se dicen cosas duras.

AVENTANDO QUIMBA - Andando a pie, caminando.-«Allá viene, aventando quimba,


a campo traviesa» (Bernardo Arias Trujillo, «Risaralda»).

733 
 
R

CON RABIA - En abundancia.- «Anoche llovió con rabia».

RABO DE GALLO - Pañuelo grande pintado de rojo, que suelen llevar los campesinos.

TORCER EL RABO - Morir.

DEJAR A UNO RABÓN, QUEDAR RABÓN - Dejar a uno con un deseo o desquite.
Quedarse con un deseo o desquite.

ESTAR UNO EN LA RAYA – Estar sin blanca

RAJAR UNO DE UNA PERSONA .- Censurarla

MONTAR UNO EN UN RAQUE - Montar en un jamelgo flaco.

RAS CON CANTIDAD - Ras con ras.

SER UNO UN RASCAPULGAS - Ser de mal genio.

SER UNA COSA MAS VIEJA QUE EL COMER Y EL RASCAR - Ser antiquísima.

PASAR RASPANDO - Pasar muy cerca.- Usase también en México y Chile (V.
Santamaría, Dicc, de Amer.).

RASTRILLAR UNA BESTIA - Sofrenarla cuando va corriendo.

RASTRILLAR UN FOSFORO - Encenderlo.

734 
 
RASTRILLAR UN REVOLVER - Dispararlo.- Descerrajar el tiro.

RASTRILLARLO A UNO POR ALGUNA COSA - Pedírsela.

HASTA CADA RATO - Hasta luego.

TIRARLE A UNO RAYA - Cobrarle más de lo debido, engañarlo.

RAYAR LAS ESPUELAS - Espolear.

DE RAYAR - Variedad de hacer la raya. - «Ah muchachos traviesos que eran los
Restrepos! Pero desde chiquitos se les veía la cencía. Ya vé hoy dónde están. Se jalan
una defensa de rayar (Efraím de la Cruz, Helios, «Mi estimao», «Gente maicera», pág.
66).

RAYARSE UNO - Enriquecerse, colmar los deseos.

RAYÁRSELA A UNO - Mentarle la madre.- Pronosticarle algo.

HOJA REALERA - El machete largo o peinilla.- En la nota 36 para la copla N° 198 de


«El Cancionero de Antioquia» escribe A.J. Restrepo: - «Por demás está recordar que el
machete es arma que no le falta, atado al cinto con una correa o cinturón, a trabajador
ninguno de Antioquia, en los campos y en la arriería. También se le llama peinilla,
cuchillo grande, hoja realera, puya, etc. Pero estas dos últimas son más largas y no se
usan sino para pelear, llevándolas terciadas del hombro, al lado opuesto del guarniel, con
elegante cinturón o vistosa reata».

SACARLE A UNO LA REBANADA - Abusar de uno, cobrarle más de lo debido.

DAR REJO - Azotar.

735 
 
AGARRARSE UNO DE LOS REJOS DE LAS CAMPANAS - Indica que uno debe
recurrir a un medio extraordinario para salir de determinado apuro. Se basa en el repique
de campanas que dan en los pueblos cuando hay un incendio.

SER MUY REJUDA ALGUNA PERSONA - Ser enjuta.

HACER ALGUNA COSA DE RELANCINA - Hacerla de relance, casualmente.

DAR UNO LA REMOJADA - Variedad de dar remojo, regalo que se hace cuando uno
estrena algo.- «Yo tenía mi tengo tengo / Y ahora no tengo nada, / Cuando lo vuelva a
tener / Les daré la remojada» (A. J. Restrepo, copla N° 813, «El Cancionero de
Antioquia»).

SER UNO REPELENTE - Ser impertinente, cargante.

REQUINTARSE UNO A - Ponerse a hacer alguna cosa intensamente. Se usa sobre


todo, con un infinitivo que denote alqo molesto, v.gr. se requintó a gritar.- (El Nuevo
Pequeño Larousse la trae como sólo de Honduras).

EJERCER RETALIACIÓN - Ejercer represalia.- (El Nuevo Pequeño Larousse la trae


como solamente de Venezuela).

RETAQUEADO DE GENTE - Muy lleno de gente.

SUBÍRSELE A UNO LA RETRANCA - Encolerizarse.

DE RETRO - Dlcese de la carambola que se hace volviendo hacia atrás la bola


jugadora.

REVIRARLE A UNO - Volverse contra uno. Rebelársele.

736 
 
REVOLAR EN CUADRO - Poner mucha actividad a un empeño.
NO TENER EL RIAL DEL PASO - Significa mucha pobreza. Viene del real que
cobraba el Estado por el paso de un puente.

NO HAY, NO TIENE CINCO RIESGOS - Indica negación. Ser imposible una cosa.-
«Vea: usted será mucho chuzo y sabrá mucho de sociedades; pero lo único que sí le juro
es, que lo que es ésta, así, sin aguardiente, no la funda, no tiene ni cinco riesgos» (Efe
Gómez, «Un Zarathustra maicero»).

RILA EN PALITO - Frase despectiva.- Vale persona despreciable y pequeña.- Viene de


la costumbre de quitar el excremento de las gallinas, del piso de las habitaciones pobres,
por medio de un palito.

RINDE MAS QUE MAÍZ CHOCOCEÑO - Dícese de la persona que es «perro de


toda boda», que está en todas partes (V. Cadavid Uribe, ob. cit.).

AL ROMPE - De repente.

DE RONCHA - Dícese de las visitas demasiado largas.

HACER UNO RONCHA - Retardar o alargar sin razón una actividad.

HACER ROÑA - Hacerse pesado, demorarse demasiado en una visita. Roncear.

COMER MOCOS DEBAJO DE LA RUANA - Ser un pobre diablo.

PONERSE UNO UNA COSA DE RUANA - Dominarla, manejarla a su antojo.


VALE DIEZ RÚCANOS - Vale diez pesos.

AMANECER UNO EN EL RUCIO - Amanecer de mal humor.

737 
 
SER UNO O ALGO DEL TIEMPO DEL RUIDO - Ser muy viejo.- Hace referencia a
una época del siglo XVIII, en que se sintieron muchos ruidos en Bogotá

738 
 
S

SÁBADO ALEGRE, / Domingo galán, / Lunes enfermo / Por no trabajar. Copla que se
oía frecuentemente en Antioquia.

NO SABE VENIR - No suele venir.

SER UNO UN SACO DE HUESOS - Ser muy flaco o estar muy flaco.

SER UNO UN SACO DE MENTIRAS - Ser muy mentiroso.

ESTAR UNO SALAO - Estar de malas.

TELA SALIDORA - Dícese de la que se combina bien con otros colores del vestido.

ESTAR UNO CON LA SALIVA DEL BENDITO - No haber tomado tragos de café en
la madrugada.

EL QUE TIENE MAS SALIVA TRAGA MAS HOJALDRE -El de mejores medios
tiene más éxito.

SER UNO UN SALTATAPIAS - Ser vagabundo, mujeriego.

A SALTO DE CHUCHA - Apresuradamente.

DE UN SALTO - En un salto.

NO ES CAPAZ CON UNAS SALUDES - No es capaz de nada.

739 
 
SANA QUE SANA, CULITO DE RANA; SI NO SANAS HOY SANARAS
MAÑANA - Frase piadosa, que debe acompañarse de la caricia de la parte dolorida, con
las manos.-Santamaría, en su Dicc, de Amer. la registra como de Argentina y Puerto Rico
solamente.

TENERLO A UNO SANCOCHADO - Tenerlo mortificado.

GANAR EL SANCOCHO - Ganar el sustento.

TIENE MAS SANGRE UNA GUASCA - Dícese del anémico.

TRABAJAR LA SANGRE - Hacer morcillas y rellenas.

DEBERLE A CADA SANTO UNA MISA O UNA VELA - Deberles a las once mil
vírgenes.

ESTAR UNO CON EL SANTO DE ESPALDAS - Estar de malas.

TENER UNO EL SANTO VOLTEADO - Estar de malas.

ALZAR A SANTOS - El alzar, en el sacrificio de la misa.

QUEDARSE UNA MUJER PARA VESTIR SANTOS - Quedarse solterona.

LO QUE SE QUIERE EL SAPO QUE LO ECHEN AL AGUA -Expresa que lo que le


ordenan a uno es de todo su gusto.

QUE SE YO! - Respuesta de cierta duda, cuando se pregunta alguna cosa.

ECHARLE SEBO AL CANDIL - Acrecentar un mal.

740 
 
FALTARLE A UNO SEBO EN LA PEINILLA - Carecer de ánimo o habilidad.

PONER UNO SEBO - Importunar.

TENERLO A UNO SECO - Fastidiarlo, tenerlo harto.

SER UNO DE SEGUNDA - Ser de inferior posición.

SEGURO MATO A CONFIANZA - No se debe dejar lo cierto por lo probable o


dudoso.

DAR LA SEMANA POR EL SÁBADO - Pondera la habilidad de quienes, sin gran


trabajo, alcanzan lo que otros, con fatiga.

SENTARLO A UNO - Callarlo, apabullarlo.

SENTARSE UNO EN LA PALABRA - Hablar mucho y no dejar hablar a los demás.

ÍRSELE A UNO EL SENTIDO - Perder el sentido, desmayarse.

MAS SERIO QUE PUERCO MEANDO - Disimulado, despreocupado.

HACER UNO SERRUCHO - Siendo uno el encargado de compras para el Estado,


obtener que la entidad comercial que hace las ventas, aumente en provecho de uno los
precios de las facturas correspondientes.

SIEMPRE RESUELVO QUEDARME - Al fin resuelvo quedarme. Giro de origen


mexicano.

LO SIENTO MUCHO, PERO LLORAR NO PUEDO - Frase para lamentar o negar


con sorna alguna cosa.

741 
 
HACE SIGLOS - Hace tiempo.

SILENCIO MURIÓ EN PASTO - Frase para indicar que uno no se calla, que sigue
protestando.- Suele agregársele: «y usted o fulano muere en mis uñas».

SER UNO DE SILLA - Ser persona culta.

SER UNO EL HOMBRE DE LA SITUACIÓN - Ser el más indicado para una


actividad, el que está en mejores condiciones.

AL SOBIS-Al contado.

IRSE O QUEDARSE UNO CON LA SOGA EN LOS CACHOS - Fracasar. No


alcanzar uno lo que buscaba.

SOLAPA DE UN LIBRO - Juicio o comentario del mismo que se encuentra en el


interior del forro con que sale de la casa editorial.

SOMBRERO AGUADEÑO - Sombrero de paja fabricado en Aguadas, ciudad del


Departamento de Caldas.

SOMBRERO DE PELO - Sombrero de copa.

SOMBRERO DE SUAZA - Sombrero fabricado en la población de Suaza.

CON ALMA, VIDA Y SOMBRERO - Pondera una decisión, un deseo, un sentimiento


vehemente.

AL SON QUE ME TOQUEN BAILO - Obro en consecuencia.

QUEDARSE UNO SONSO - Quedarse entontecido.

742 
 
CABER LA SOPA EN LA MIEL - Variación de la española Caer la sopa en la miel.
YA NO SOPLA - Dícese de la persona agotada.

SALIR UNO SOPLADO - Salir a la carrera.

COMO SOPLAR Y HACER BOTELLAS - Muy fácilmente.

EL BUEY SORNERO TOMA EL AGUA SUCIA - No debe ir uno a la zaga, si no


quiere llevar la peor parte.

LO QUE SOY YO - Lo que es yo.

TOMAR UN SUDOR - Tomar un sudorífico.

NO HAY SUJETO - Dícese de una persona que no sirve para nada.

ESTAR UNA COSA POR ENCIMA DE LOS SURIBIOS – Se dice así cuando ha
habido una fuerte avenida o cuando una persona se ha salido de sus casillas.

ME LLEVE UN SUSTO PADRE - De padre y señor mío.

743 
 
T

DARLE A UNO HASTA PARA TABACO - Ocasionarle molestias y mortificaciones


hasta no más. Castigarle o humillarle en gran manera.

CANTARLE A UNO LA TABLA - Decirle las verdades del barquero.

SALIR UNO CON LAS TABLAS - Fracasar, no salir con nada. Se usa también en la
Argentina.

JURO A TACO - Juramento o por vida.- Estar absolutamente empeñado en una cosa.-
«Pero harto que le valían los consejos. Le entraban por un oído y le salían por el otro.
Juro a taco que se comía la fruta. Y refunfuñaba y daba zapatazos en el suelo, hasta que
se puso como una hidra» (Rafael Arango Villegas, «El Maestro Feliciano»).

METERLE A UNO UNOS TACOS - Dirigirle frases duras.

¡QUE TAGARNIA! - ¡Qué desorden y borrachera!.

METERLE A UNO UN TAMAL - Engañarlo. CINE O TEATRO POR TANDAS -


Por horas. DE UN TANGANAZO - De un solo golpe.

METERLE A UNO UN TANGANAZO - Meterle un garrotazo.

TOMARSE UNO UN TANGANAZO –

AL TANTEO- A bulto, a ojo.

744 
 
SER UNO LA TAPA - Rayar en los extremos de cualquier actividad, especialmente las
vituperables.
SER UNO LA TAPA DEL CÓNGOLO - Ser uno él de más, especialmente si se trata
de tontos.

A LA TAPADA - Sin mirar, la casualidad.

ESTAR UNO TAPADO DE PLATA - Estar muy rico.

METER UN TAPADO - Engañar a otro.

SER UNO TAPADO - Carecer de inteligencia.

ES MAS CERRADO QUE UN TAPARO - Es torpe o testarudo.

¡Y TAQUE! - Ahí mismo, en el acto.

ESTAR TAQUEADO DE PLATA – Estar rico.

ESTAR UN SITIO TAQUEADO DE GENTE - Lleno de gente.

COMER ALGUIEN MAS QUE UNA TARIMADA DE BOBOS - Comer


excesivamente.

ECHAR TARJA O TIRAR TARJA - Cobrar más de lo debido.- «El «El Cancionero de
Antioquia, en la nota N° 38, de la copla N° 224, escribe Antonio José Restrepo: «... no
dejamos de entender que lo de tarjar también significa tajar un palito, haciéndole
muescas para señalar con ellas lo que se toma fiado, entre gentes que no sepan escribir ni
aun-contar, como los pobres indios de encomienda y concierto. = Pero hay que tener
presente que las tarjas eran dos varitas iguales, de modo que las muescas hechas en ellas
coincidieran, único medio de saber el indio que no le apuntaban con tenedor, que no le

745 
 
engañaban apuntándole más de lo pedido. Este modo primitivo de comprobar las
cuentas, que todavía se usa por Pasto y Ecuador, debió usarse también por Antioquia,
pues encontramos allí esta palabra -tarja- con la acepción de fiado entre jugadores. =
Jugar de tarja es jugar sin dinero sobre la carpeta; y tirarle tarja a un prójimo es ganarle a
crédito, de memoria, para que pague después...».

ECHAR UNO UN TARRAYAZO - Arrojar la tarraya.

PARAR UNO LOS TARROS - Caerse de cabeza.

UN TASAJO DE HOMBRE - Un hombre alto y fornido.

ESTAR UNO HECHO UNA TATABRA O ENTATABRADO- Estar encolerizado.

ESTAR UN MUCHACHO HECHO UN TATABRO - Haber crecido mucho.

PONERSE UNO COMO UNA TATACOA - Enfurecerse.

PONERLE A UNO EL TATEQUIETO - Ponerlo en su punto.

ACABAR HASTA CON EL TENDIDO - Acabar con todo, especialmente por causa de
una refriega.

ECHAR UNO TENEDOR - De modo indebido, aumentar en las cuentas para cobrar el
valor de ellas.

COMER UNO DEL TERCIO - Gastar del capital.

SER UNO BUEN TERCIO - SER MAL TERCIO - Ser buen compañero, ser mal
compañero.

746 
 
TENER UNO CARA DE TERNERO HUÉRFANO - Tener cara lánguida.

COLEA MAS QUE UN TERNERO MAMANDO - Esta frase, que expresa, sobre
todo, el gozo expansivo que da una sinecura, juega con el doble significado de mamar.

TIENE MAS TETAS QUE UNA GUANÁBANA - Dícese del que tiene muchos
empleos.

NO HAY TU TÍA - Fuera de usarse en el sentido generalizado de no hay remedio, no


hay otro camino, se emplea también, como en México y Puerto Rico, para expresar que
no hay comparación con alguna persona, v.gr.: con Pedro no hay tu tia (V. Malaret,
Dicc, de Amer.).

ESTAR UNO TIBIO - Estar equivocado o ignorante de algo. Viene del juego de los
muchachos, en que uno de ellos busca una cosa escondida y los otros le dicen,
observándolo, «está caliente», «está tibio», «está frío», según la cercanía o lejanía a que
se halle de ella.

ECHARLE UNO TIERRA A UN ASUNTO - Olvidarlo.

ECHARLE UNO TIERRA A OTRO - Decir algo contra él. Superarlo en dichos o
hechos.

TIRARLE A UNO LOS TIESTOS A LA CARA - Correrlo, avergonzarlo. Se usa


también en Venezuela.

PONERSE UNO COMO UNA TIGRA - Enfurecerse, emberrincharse.

PELEA DE TIGRE Y BURRO AMARRADO - Es decir, no hay pelea.

ECHAR TIJERA - Murmurar.

747 
 
CORTADO POR LA MISMA TIJERA - Dícese de una persona que es igual a otra en
sus defectos, inclinaciones o intenciones.

DEL TIMBO AL TAMBO - De Herodes a Pilatos.

UN TINTO - Pocilio de café negro.

SE TIPLIO-Pereció.

TIQUE TAQUE! - Exclamación con la que se significa que una cosa se sucede ya,
inmediatamente.- «Salite vos por la guerta, / Yo voy por el aguacate, / Pa que onde nos
encontremos / No sea más que tique! y... taque!» (A. J. Restrepo, «El Cancionero de
Antioquia», copla N° 668).

HACERLE A UNO LA TIRADERA - Burlarse de uno.

SACARLE LAS TIRAS A ALGUIEN - Hablar mal de él.

TIRAR EL AVENTÓN - Arriesgar, arriesgarse. TIRAR AZADÓN - Trabajar con


azadón, con azada. TIRAR BRAZO- Nadar.

TIRAR CANOA - Navegar en canoa.

TIRÁRSELAS DE GUAPO - Presumir de valeroso. TIRÁRSELAS DE PERRO -


Dárselas de muy listo o hábil.

TIRAR CON - Obsequiar, regalar.

TIRARSE UNO A OTRO - Vencerlo, dominarlo, perjudicarlo.

748 
 
SER DE TIRE Y AFLOJE - Servir para todo.- No es propiamente el ten con ten de los
negocios ni en el mando alternar el rigor con la suavidad.

ATIRITOS DE- A punto de.

TIRO CAJONERO - Cosa sencilla, fácil, corriente.

TIRO CARRIELERO - Cosa sencilla, fácil.

TIRO FIJO - Tiro seguro, sin equivocación.

TIRO POR TIRO - Todas las veces.

A TIRO DE - A punto de.

A TODO TIRO - A cada momento.

AL TIRO - Al momento.

AQUÍ ES EL TIRO - Aquí es la ocasión.- «Aquí es el tiro, Simón, dije para mis
adentros; vamos a ganarnos esta gente, por si no resulta el aserrío» (Jesús del Corral,
«Que pase el aserrador»).

DAR TIRO - Dar oportunidad para alguna cosa.- Servir de hazmerreír.

PONERSE UNO A TIRO - Ponerse al alcance del ataque.


PONERLE UNO MUCHA TIZA A UNA COSA - Exagerarla.

TOCARSE CON EL DEDO - «Expresión familiar con que se pondera la abundancia de


condiciones no muy recomendables y también de riquezas» (E. Robledo, «Papeletas

749 
 
Lexicográficas»).- Así mismo se oye decir en casos como éste: «He comido tanto que
ya me toco con el dedo».

ES PELEA DE TOCHE Y GUAYABA MADURA - Expresa la disparidad de una lucha


o discusión.

DESPUÉS DE TODO - (Galicismo) - Al fin y al cabo.

EL OTRO TOLDO - El más allá.

SER MUY TOLETE - Muy tonto.

DARLE A UNO LA DULCE TOMA - Sobrevenirle lo adverso.

PONERSE UNO A TONO - Ponerse en condiciones adecuadas.


IR A TOROS - Ir a los toros.

VER LOS TOROS DESDE LEJOS - Ser prudente. No intervenir en los


acontecimientos. «Ver los toros desde el andamio».

TOTEARSE UNO DE RISA - Desternillarse, reventarse de risa.

¡LA MERA TRABA! -Como quien dice: ¡casi nada!.

TENER UNO MUCHAS TRAGADERAS - Ser codicioso.

ESTAR UNO TRAGADO - Estar muy prendado de una mujer.

ARREARSE UNO UN TRAGO - Tomárselo. TRANCARLE AL TRAGO - Tomar


licor frecuentemente.

750 
 
METERSE UNO UNOS TRAGOS - Tomarse unas copas de aguardiente.

ECHAR UNA COSA AL TRAJÍN - Empezar a usarla.

TRAJINARSE UNO - Fatigarse de andar

COMO PERRO CON TRAMOJO - Como gato con cascabel.

PARECE SOLTADO DEL TRAMOJO - «Enseña que quien ha estado privado de la


libertad y no tiene el hábito de abstenerse, se entrega a los desórdenes una vez que esté
libre» (E. Robledo, «Papeletas Lexicográficas»).

LLEVÁRSELO A UNO LA TRAMPA - Emborracharse.

TRANCAR UNO BONITO - Luchar, esforzarse. TRANCAR UNO DURO -


Esforzarse. Reprender a otro.

TRANCARLE AL LICOR - Tomarlo frecuentemente.

EN DOS TRANCAZOS - Rápidamente. (Trancazo vale paso largo).

AQUÍ HAY TRAPO EN LEJÍA - Aquí hay gato encerrado.

NO HAY TRAPOS CON QUE AGARRARLO - Está enfurecido.

QUE HACE TRAQUIAR LOS HUESOS - Dícese de la música que arrebata. (V.
Bernardo Arias Trujillo, «Risaralda», cap. 8°).

ESTAR UNA COSA MUY TRASMANO - Estar lejos.

DEJAR EL TREN A UNA MUJER - Quedarse solterona.

751 
 
ARMAR UNO UN TRIQUE - Tender un lazo, preparar una solución favorable.

SE PERDIÓ ESTE TRIQUE - Se perdió esta oportunidad, esta treta.

DE TROCHA - Dícese de la bestia caballar que tiene un paso suave y especial.

SALIR A LA TROMPA TAÑIDA - A la carrera.

ESTIRAR, HACER TROMPAS - Manifestar desagrado o enojo.

TROMPO SEDITA - El que baila muy suavemente.

TROMPO ZANGARRIA - Saltador.

CÓJAME ESTE TROMPO EN LA UÑA - Dícese cuando hay gran dificultad en


encontrarle solución a una cosa. También hace ironía de algo estupendo o de visible
inverosimilitud (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

SER UNO EL TROMPO PAGADOR - El blanco de todos los tiros.

NEGRO TROMPÓN - Negro bezudo.

EN EL DEDO MALO CAE TODO TROPEZÓN - Todos los golpes van a parar al
dedo malo.

TUMBANDO Y CAPANDO - Obrando con oportunidad y prontitud.

SACARSE UNO LA TUNA - Sacarse el clavo.

CABALLO TUNGO - El que carece de una oreja o tiene deformidad en ella.

752 
 
ESTAR ENFERMO DE TUNTÚN - Estar enfermo de anemia tropical.

ESTAR UN NIÑO TUQUITO DE LOMBRICES - Tener muchas (Tuquito vale


obstruido, tuquiado).

NO VALER UNO UNA TUSA- No valer un comino.

EL TUSO-El pelón.

DARLE A UNO EN TODA LA TUSTA - Darle en la cabeza.-«Cuando mi padre era


arriero / Tenía sombrero castor, / Ahora que es sacristán / Anda con la tusta al sol».- (12)
Tusta por testa, cabeza. Este lenguaje anticuado, pero castizo, de Toledo con La
Celestina y alcalaíno con Cervantes, es lo que les da más mérito a estos cantares, que
son documento inapreciable por la lingüista y el literato» (A. J. Restrepo, «El
Cancioneróde Antioquia», copla N° 55 y parte de su nota N0 12).

753 
 
U

AL ULTIMO- A lo último.

NO VER UNO UNA - Indica los fracasos sucesivos en un empeño.

UNTAR LA MANO - «Dar dinero por concepto de pago, dádiva o soborno». Recuerda
la frase (Siglo XVII) «untar el casco», que valía sobornar.

UNTÁRSELAS A UNO - Darle una azotaina o reprimenda.

SER UÑA Y MUGRE - Ser íntimos amigos.

EN EL TIEMPO DE UPA - En el tiempo del ruido.

754 
 
V

HACER VACA - Juntar a escote algún fondo para una compra, más frecuentemente por
diversión.- El Nuevo Pequeño Larousse la registra con el significado de «hacer novillos»
y como del Perú.

SON VACAS - Son mentiras.

VACIARLO A UNO - Insultarlo.

QUE VAINA! - Qué cosa lamentable!, qué contradicción!

MACHETE, ESTÁTE EN TU VAINA - Invocación a la prudencia.

METER A UNO EN VAINAS - Meterlo en líos.

HACER LA VALONA - «Hacer la valona a una caballería, es en Antioquia, recortarle


las crines con tijeras, lo que se hace siempre con las mulas, pero no siempre con las
bestias caballares. No parece que esté mal aplicada la analogía, sí es cierto, como lo dice
nuestro Diccionario que valona es «adorno que se ponía al cuello, y consistía en una tira
de lienzo fino, que caía sobre la espalda, hombros y pecho» (A. J. Restrepo, «El
Cancionero de Antioquia», pág. 248).- El Nuevo Pequeño Larousse trae esta expresión
como del Ecuador.

FRUTA VANA – Dañada, mal desarrollada

LA VARA - Varal o alcándara.

VARA DE PREMIO - Cucaña.

755 
 
FLORECERLE A UNO LA VARA - Ser muy inocente, muy ingenuo.

ESTAR VARADO UN INDIVIDUO - Estar sin oficio

LICOR VARVIETE - Licor Vanswieten.

ESTAR UNA PERSONA DE NO APAGARLE VELA - Estar gravemente enferma.

TENÉRSELA A UNO VELADA - Tenerle tirria, mala voluntad.

VELORIO A TIZÓN VOLIAO! - Exclamación de mal suceso.

DARLE A UNO EN LA VENA DEL GUSTO - Complacerlo con algo, como con una
atención.

HACER HASTA PARA VENDER - Cometer todo género de desmanes, abusar.

VENDÍ LA LORA POR NO CARGARLA - «Modismo empleado por quien se siente


incomodado por alguien que descansa sobre él el peso de su cuerpo o de su brazo o que
se le recuesta» (E. Robledo, «Papeletas Lexicográficas»).

A LA VENIDA - Al regreso.

VENIRSE UN ACONTECIMIENTO ENCIMA - Estar ya muy cercano.

VENTEARLE A UNO BIEN - Ser afortunado.

VER A VER - Ver, echar una ojeada, calcular.

POR VER - Por curiosidad.

756 
 
DE POR VER - De a jugando.
POR VER HABER - Por curiosidad.

NO SE PUEDEN VER - Se aborrecen.

VERANO DE LOS MARTÍNEZ - El que cae entre el 12 y el 15 de Noviembre. Se


llaman así los días de San Martín de Tours (11 de Noviembre) y de San Martín I, Papa
(12 de Noviembre).

REVENTAR UNO VERBO - Hablar mucho, argumentar mucho.

VERDE VICHE - Verdegay.

PAGAR LAS VERDES Y LAS MADURAS - Pagar todas las faltas y picardías.

EXTENDERSE O ESTAR COMO VERDOLAGA EN PLAYA Variación de «estar


como verdolaga en huerto de indio».

QUEDARSE EN VEREMOS - Aguardando, sin esperanza.

CADA VEZ - De día en día.

TODA VEZ QUE - Una vez que. (Tascón, ob. cit.).

DE UN VIAJAO - De una vez.

DE UN VIAJE - De una vez.

A ESE PASO LA VIDA ES UN SOPLO - Variación de la española «a ese paso el día es


un soplo».

757 
 
POR VIDA DE - «Frase deprecatoria muy usada entre la gente del pueblo,
posponiéndole el posesivo prenominal de aquel con quien se habla -tuya, suya, etc.- o de
algo sagrado o muy querido para este: por vida de su mamacita, etc.» (V. Santamaría,
Dicc, de Amer.).

MAS VIEJO QUE ANDAR A PIE - Frase ponderativa de la edad.

MAS VIEJO QUE FOGÓN DE TRES PIEDRAS - Igual significado de la anterior.

VIENTO DE AGUA - Viento de cercana lluvia.

OTRA COSA ES CON VIHUELA - La cosa es menos fácil de lo que parece.

¡VIRGEN DEL AGARRADERO! - Exclamación jocosa que previene contra algún


suceso desgraciado de posible ocurrencia (V. Acuña, Dicc, de Bogot.).

¡POR LA VIRGEN DE MANIZALES! - Generalmente exclamación de súplica.

VIRUELAS DE ALFOMBRILLA - Viruelas de forma confluente.

DE LA VISTA DE LOS PERROS - Expresa la suciedad en que se dejó o quedó alguna


cosa o persona.

HACERSE DE LA VISTA GORDA - Hacer la vista gorda.

ESTAR VIVITO Y COLIANDO - Estar bien.

VOLABA LA PIEDRA - Tiraban piedra continuamente y en gran número. El verbo


volar tiene una significación de acción intensiva y larga, como en la América Central.
MUJER VOLANTONA - Que no para en la casa.

758 
 
VOLATE DE COSAS - Muchísimas cosas. OTRA VUELTA - Otra vez.

TIENE MAS VUELTAS QUE UNA CABUYA - Cosa enmarañada.

ESTAR EN UN VOYOVAN - Estar indeciso entre varias soluciones de un negocio o


trueque.

759 
 
Y

¡HASTA QUE YA! - Hasta lo más. SER UNO UNA YEGUA - Ser un tonto.

ESTAR UNO MOLIENDO CON YEGUAS - Estar trabajando con gentes que no
sirven.

LLENARLE A UNO LA BOCA CON YUCAS - Cohibirlo con dinero o de otra manera
para seguir censurando

760 
 
Z

DÍA DE SAN ZACARÍAS - Día de mercado.

DECIRLE A UNO HASTA ZAMBACANUTO - Decirle los mayores insultos.

A COSTURA DE ZAPATERO - Pondera la malandanza de aquel que recibe


embestidas y persecuciones de lado y lado.

DEJARLO A UNO ZAPATERO - Darle capote.

CAÍDO DEL ZARZO - Lelo, despreocupado, descuidado.

¡ZUMBA DE AQUÍ! - Interjección para arrojar a alguna persona o a los perros.

DARLE A UNO UNA ZUMBA - Azotarlo.- «Se me ha puesto en la cabeza / Que me


quieres olvidar, / Pero también se me ha puesto / la zumba que t´he de dar” (A.J.
Restrepo , “El Cancionero Antioqueño”)

761 
 
 

VERBO

Aunque el habla antioqueña está muy ceñida a las normas del castellano, fuera de
algunos arcaísmos, sus modificaciones verbales y otras novedades son numerosas. La
mayor parte de ellas se observan en otros Departamentos y en otros pueblos, pero las hay
completamente regionales.

Como ejemplos de estas alteraciones citamos aquí los siguientes verbos encontrados en
las obras del Maestro:

762 
 
A

ACETAR - Por asimilación, pt de aceptar, pasa a t, como sucede desde principios de la


lengua («La Marquesa de Yo-lombó»,4°,416).

ACOMEDIRSE - Prótesis de la a («Frutos de mi tierra», XXIX, 195).

ADOTORAR - Doctor pierde la c, por asimilación de uso extensísimo.- Además,


prótesis de la a («Ligia Cruz», 4°, 1.388).

AICIDENTARSE - La c de accidentarse se vocaliza en i antes de la combinación ci


desde lo antiguo («Dimitas Arias», 2°, 1.311).

AJUNTAR - Prótesis de la a («Hace Tiempos», I, 2°, 662).

ALEVANTAR - Prótesis de la a («La Marquesa de Yolom-bó», 7°, 467

ALIVIAR - Cambia la segunda i radical en e acentuada en las tres personas del singular
y tercera del plural del presente de indicativo y en todo el presente de subjuntivo, menos
la segunda del plural, que no se usa («Frutos de mi tierra», XXVI, 169).

ALMIRAR - Cambio de ad por al, debido a la influencia de muchas voces que


comienzan por al («Titanes», 1.738).

ALMITIR - V. verbo anterior («Esta sí es bola», 1.577).

ALVERTIR - V. verbo anterior («Hace tiempos», I, 2°, 663).

ANDAR - Se conjuga regularmente («Dimitas Arias», 2°, 1.310).

763 
 
APINORAR - No solo se encuentra la prótesis de la a, sino el cambio del grupo gn en n
(«Frutos de mi tierra», III, 26).

APONDERAR - Prótesis de la a («Hace tiempos», II, 1°, 823).

ARQUILAR - Asimilación y disimulación combinadas (V. Cuervo, Apuntaciones)


(«Hace tiempos», I, 7°, 761).

ARRECOSTARSE - Prótesis de la a («Hace tiempos», I, 7°, 759).

ARREMPUJAR - Persistencia del antiguo prefijo intensivo ad en el habla popular


(«Hace tiempos», I, 3°, 682).

ARRESGAR - «... resgoso dicen algunos por riesgoso, y puede ser antiguo, pues
arresgar, que también hemos oído, se halla varias veces en Alarcón y además en los
Tesoros de Oudín (1.607) y Víctor (1.609). (Cuervo, Apuntaciones, 887).- Se conjuga
regularmente - («Hace tiempos», I, 10°, 800).

ASILENCIARSE - Prótesis de la a («En la Diestra de Dios Padre», 1.650).

AUSERVAR - Cambio de la b por u y cambio del elemento labial de la o para


convertirse en a («Dimitas Arias», 2°, 1.311).

764 
 
B

BENDECIR - Se conjuga regularmente en los pretéritos de indicativo y subjuntivo y en


el futuro de subjuntivo. En lo antiguo no fueron tan mal miradas estas inflexiones, dice el
señor Cuervo («El Zarco», 6°, 1.479).

BOSTECIAR - Por la tendencia muy general que existe de agregar una e a los verbos
terminados en ar (apalabrar), este verbo ha sido convertido en bostecear, para ser
pronunciado bosteciar («En la Diestra de Dios Padre», 1.644).

765 
 
C

CABER - El bajo pueblo, ignorante como los niños, conjuga regularmente la primera
persona del singular del presente de indicativo, el pospretérito, el futuro de indicativo y
el pretérito y el futuro de subjuntivo («La Marquesa de Yolombó», 7°, 466).

CAMBEAR - Es bastante general la tendencia popular de cambiar en e la i de verbos


como cambiar, chirriar, vaciar, etc. («Frutos de mi tierra», XXIV, 150).

CARCULAR - Alteración fonética por disimulación («Frutos de mi tierra», XIX, 127).

COSTAR por CONSTAR - Asimilación. Pronunciación antigua («Hace tiempos», 1,2°,


664).

CREER - El vulgo pronuncia con una sola e las formas verbales que la tienen duplicada
(«Frutos de mi tierra», XXIX, 194).- Cambio por creig de la raíz en la primera persona del
singular del presente de indicativo y en las tres personas del singular y tercera del plural
del presente de subjuntivo («Hace tiempos», II, 7°, 921).- Por tener y algunas
inflexiones, el pueblo, como en el uso antiguo, agrega esta letra en las terceras personas
del presente de indicativo («Frutos de mi tierra», II, 13).- («Hace tiempos», II, 72,924).

766 
 
CH

CHAMBUSCAR –Este caso de epéntesis es muy corriente en el bajo pueblo antioqueño


(“Hace tiempos”, II, 6°, 907)

767 
 
D

DECIR - Suele nombrarse este verbo dicir («Frutos de mi tierra», XXVI, 175), y
también icir, y conjugar en esta última forma la primera persona del singular del presente
de indicativo (igo) («Frutos de mi tierra», XXVI, 175) y las tres personas del singular y
la tercera del plural del presente de subjuntivo (iga, etc.). Suele usarse también el
diptongo io, después de la j, en la tercera persona del singular del pretérito de indicativo,
así como el diptongo ie, también después de la j, en la tercera persona del plural del
pretérito de indicativo y en el pretérito y el futuro de subjuntivo. También suele decirse
ije y las formas consiguientes, para los pretéritos de indicativo y subjuntivo y para el
futuro de subjuntivo. Decí, vos, es la forma imperativa corriente en el bajo pueblo
(anticuada) («El Zarco», 3°, 1.420).

DENTRAR - Dícese dentrar, por influencia de dentro. Es anticuado.- Se encuentra en


la aljamía o escritos castellanos de los moriscos. (V. Cuervo, Apunt. 948).- («En la
Diestra de Dios Padre», 1.646).

DESAFUCIAR - Así se decía antiguamente el verbo desahuciar. Compónese de


afuciar o ahuciar, formado de fiucia, fucia o bucia, latín fiducia, confianza. (V.
Cuervo, Apunt. 305).- («Frutos de mi tierra», XII, 94).

DESAGERAR - Se ha usado también en Andalucía y Navarra, pero es hoy vulgar en


España. «Hay en castellano dos prefijos, es, en latín ex (escoger, estremecer), y des. que
viene de dis o de la combinación deex (descubrir, destrozar); como las funciones de
ambos no son bien distintas, y con facilidad se desvanece la d inicial, hay notable
confusión en su empleo. El Diccionario registra como igualmente aceptables
escabullirse y descabullirse... Mayor es la confusión en el habla popular: entre nosotros,
al paso que unos quitan desacertadamente la d a descalabrar..., diciendo escalabrar...,
otros con igual sinrazón la añaden a exagerar...» (Cuervo, Apunt. 944).

768 
 
DESAMINAR - V. en Desagerar la anotación sobre los prefijos es y des. («En la
Diestra de Dios Padre», 1.638).

DESCOMULGAR - V. Desagerar. («El Padre Casafús», 10° 1.295).

DESCULCAR - V. Desagerar. («En la Diestra de Dios Padre», 1.638).

DESIGIR - V. Desagerar. («La Marquesa de Yolombó». 4°, 418).

DEVISAR - «La disimilación de vocales separadas puede decirse que, tanto en la lengua
literaria, como en la popular, se reduce a los pares -i-i, u-u...» (Cuervo. Apunt. 804.
Entonces ii se torna en e-i, como en devisar por divisar («Hace tiempos», II, 9°, 941).

DINARSE - A consecuencia de la repugnancia de las lenguas romances por varios


grupos de letras, entre ellos gn, este, en el habla popular, se ha reducido a n. De ahí
dinarse por dignarse («La Marquesa de Yolombó», 162, 560).

DITAR - DICTAR pierde la c en el lenguaje vulgar, porque con la c y t latinas, después


de i, o, u, es general la asimilación (V. Cuervo, Apunt. 830). («La Marquesa de
Yolombó», 4°, 422).

DOBLAR - Suele e! vulgo conjugarlo como irregular de la segunda clase, o sea


cambiando la o por el diptongo ue en el segundo grupo de formas afines («Hace
tiempos», I, 8°, 770).

DOLER - La gente ignorante usa la forma doldrá para el futuro y doldría para el
pospretérito.

DORMIR - La alteración común es la del participio dormitado («Hace tiempos», I, 6°,


726).

769 
 
E

EISIGIR - El habla vulgar pronuncia de esta manera el verbo exigir, por vocalización y
subsiguiente palatalización, en virtud de la cual el sonido es de la x pasa a is (Cuervo,
Apunt. 828). («Palonegro», 1.625).
EMPIORAR - Bien sabido es que las formas cultas etimológicas en que aparecen las
combinaciones eá, eó, son remplazadas popularmente por iá, ió (riai, pior) (V. Cuervo,
Apunt. 841) («Hace tiempos», 1,102, 784).

EMPRESTAR - Forma anticuada («Frutos de mi tierra», XXVI, 175).

ENCOMENZAR - Forma anticuada («El Padre Casafús», 2°, 1.308).

ENCURRIR - «Tendencia originaria de la lengua es la de convertir las vocales i, u,


inacentuadas en e, o. Después del acento, son ejemplos en nuestra habla popular
Eduviges, Gertrudes...». Antes del acento puede decirse que es condicionada, pues solo
ocurre antes de n: centura ... y del todo vulgares empedir, emposible... endividuo,
ensultar...» (Cuervo, Apunt. 747-748) («Hace tiempos», II, 7°, 923).

ENCHUFLAR - Este caso de intercalación de la I es de toda Colombia («Frutos de mi


tierra», XX, 132).

ENJUNECER - Las dos alteraciones fonéticas de este verbo se observan, más que todo,
en la población negra de Antioquia («Frutos de mi tierra», XXVI, 175).

ENJURIAR - V. Encurrir y Cambear («Hace tiempos», I, 6°, 742).

ENGOLVER - A consecuencia de que las vocales complejas u, o ejercen atracción sobre


las consonantes labiales, para convertirlas en guturales, se obtiene la forma engolver
(«La Marquesa de Yolombó», 7°, 471).

770 
 
ENSUCIAR - El vulgo cambia en e la i radical en algunas formas (ensuceo), lo que es
frecuentísimo en muchos verbos de esta terminación («Hace tiempos», I. 7°. 770).

ESCLAVITARSE - Este cambio de la z por t. dos consonantes dentales, no es muy


frecuente («Frutos de mi tierra», XXIV, 154).

ESCOMULGAR - Es muy frecuente la sustitución de la x por la s, y aún la Academia


llegó a admitirla temporalmente para algunas palabras («Hace tiempos», III, 5°. 1.041).

ESPABILAR - Es muy fácil el desvanecimiento de la d en el prefijo des. ; V. Cuervo.


Apunt. 944).

ESPERIMENTAR - V. Escomulgar («Hace tiempos», I, 6°, 740).

ESPONERSE - V. Escomulgar («Hace tiempos», I, 8°, 768).

ESTAR - A consecuencia de que en la pronunciación de ciertas voces «se pasa


rápidamente por la parte inacentuada, conservándose la más perceptible», este verbo
aparece como tar y así sus inflexiones (V. Cuervo, Apunt. 822) («Hace tiempos», I, 10°,
800) («La Marquesa de Yolombó», 7°, 468 - «Frutos de m i tierra», XV, 105 - «El
Zarco», 4°, 1.427).

771 
 
F

FRITAR – “Es también abundante el castellano en verbos sacados de adjetivos”, como


“se sacan de un nombre teniendo presente cierta acepción o cierto empleo de la cosa, sin
pensar en que ya existían con relación a otros” (V. Cuervo, Apunt. 903-904).

772 
 
G

GARRULEAR - «Es visible la tendencia que hay en España, como en Colombia, a


agregar una e a ciertos verbos en ar («Hace tiempos», 1,10°, 793).

GOLVER - V. Engolver («El Zarco», Q°, 1.461).

GUADAR - GUARDAR - Es raro el desvanecimiento de la r entre una vocal y una


consonante, como no lo es tanto en situación intervocal, sobre todo en España («La
Marquesa deYolombó», 7°, 466).

GÜELER - «Concurriendo en la u consonantizada el frote bilabial con la articulación


gutural de la u vocal, por impulso asimilatorio se traslada el frote al otro lugar en que
ésta se articula: de ahí las pronunciaciones vulgares... güelo-es ...» (V. Cuervo, Apunt.
766). Esta irregularidad fonética se extiende a todas las inflexiones del verbo oler y aun
a su infinitivo («Hace tiempos», I, 5°, 707).

773 
 
H

HABER - La segunda persona del singular del presente de indicativo se expresa


diciendo vos habis («El Zarco», 1 °, 1.407). La primera persona del plural del presente
de indicativo cambia en habemos, y es muy común. El futuro de indicativo y el
pospretérito se conjugan como regulares («Hace tiempos», I, 1°, 659).- («Hace tiempos»,
I, 10°, 801). El presente de subjuntivo hace haiga, haigas, etc., en las tres personas del
singular y tercera del plural («El Padre Casafús», 7°, 1.284).

HOCIQUIAR - Alteración por la tendencia vulgar de cambiar en i la e de los verbos


terminados en ear. («Esta sí es bola», 1.577).

HOGARSE - «Vocales inacentuadas que principian dicción se contraen popularmente,


dominando por lo común la segunda» (V. Cuervo, Apunt. 785) («Palonegro»), 1.634).

HUIR - Porque «tal cual vez ocurre la conversión de j o h espirada en g, este verbo se
conjuga como gûir («Esta sí es bola», 1.576- «Hace tiempos», II, 10°, 962-
«Dominicales -Copas», 1.782).- Pero es frecuente, como en los buenos tiempos de
Cervantes y Fray Luis de Granada (V. Cuervo, Apunt. 287), que se empleen la forma
huigo para la primera persona del presente de indicativo y la forma huiga para todo el
presente de subjuntivo («El Zarco», 3°, 1.420).

HUMAR - «Humar, por fumar, tiene algún resabio de vulgaridad», escribe Cuervo
(Apunt. 774). («Hace tiempos», I, 5°, 710).- La forma jumar es muy socorrida.

HUYENTAR - V. Hogarse («Frutos de mi tierra», XXVI, 175).

774 
 
I

IDIAR - V. Hociquiar («Frutos de mi tierra», XXVI, 175).

INCONTRAR - «Las vocales i, u, seguidas de vocal suelen convertir en i, u la e y la o


de la sílaba precedente... A causa de estas combinaciones de vocales dice el vulgo, contra
su costumbre (N°. 748)... incuentra por encuentra y también discuenta por descuenta
(de donde incontrar, discontar (Cuervo, Apunt. 805) («El Ángel», 1.758).

INFRASCARSE - Anticuado (V. Cuervo, Apunt. 744). («Dominicales- A la plata»,


1.794).

INORAR-V. Dinarse («Palonegro», 1.635).

INRESPETAR - «Contra el uso tradicional que asimila la n de la partícula in a la r


siguiente, dicen algunos inremediable, inracional, etc.» (Cuervo, Apunt. 953) («El
Zarco», 1.481).

INVIAR - V. Incontrar («La Marquesa de Yolombó», 21°, 602).

775 
 
J

JALAR - V. Jartar («La Marquesa de Yolombó», 15°, 541).

JARTAR - En el N° 774 de sus Apuntaciones y tratando de la conversión de la f en h,


escribe el Señor Cuervo: «El (uso) popular pasó mucho más adelante, y transformó todas
las efes iniciales, y aun las medias, según lo echamos hoy de ver, así en España como en
América, donde el vulgo a cada paso dice jue, juera, ajuera, jirme, jácil, y conserva la
misma pronunciación en las voces en que el habla pulida hace muda la h, jarto (ant.
farto, lat. fartus; Jecho (fecho, factus; jeder (feder, foetere); jierro (fierro, ferrum);
jijo (fijo, filius); retahila, etc.» («El Zarco», 3°, 1.419).

JEDER - V. Jartar («Dimitas Arias», 5°, 1.326).

JERVER - V. Jartar (V. también Cuervo, Apunt. N° 284. («Dimitas Arias», 2°, 1.309).

JULLERIAR - V. Jartar («Hace tiempos», II, 9°, 939).

776 
 
L

LAGRIMIAR - Alteración de lagrimear. V. Hociquiar («Frutos de mi tierra», XII, 95).

LIMPIAR - Cambia la e en i en algunas inflexiones, como vaciar, y se oyen formas


como limpé («Hace tiempos», I, 7°, 770), y como limpése («Frutos de mi tierra», XVIII,
122).

777 
 
M

MANIJAR - V. Encurrir («Frutos de mi tierra», XXIX, 195)-(«Dimitas Arias», 2°,


1.311).

MANTENER-V. Tener («Tranquilidad filosófica», 1.514).

MEDECINAR - Escribe Cuervo en el N° 804 de sus Apuntaciones, a propósito de la


disimilación de vocales separadas: «i-i e-i: adivin-o,-ar adevino, -ar; por el mismo
procedimiento y contra el buen uso dicen cambiando en e la primera i: bacenilla,
cabretilla, deligencia, desimular, desintería, Efigenia, escrebir, medicin-a, -ar, etc.»
(«Hace tiempos», I, 5°, 708).

MENESTAR - Suele hacer el copretérito menestía («La Marquesa de Yolombó», 14°,


531).
MOGOSIAR - V. Huir («Dimitas Arias», 2°, 1.313).

MORMURAR – Anticuado. V. Cuervo, Apunt. 744. (“En la Diestra de Dios Padre”,


1.643)

MURIR- Anticuado. V. Cuervo, Apunt 744 – Imperativo morite

778 
 
N

NOJARSE – Caso fonética sintáctica. “Del mismo modo se explican otras alteraciones
que padecen las palabras a causa de su íntima conexión en la frase, ya absorbiéndose
sonidos iniciales o finales, ya modificándose, como sucede en los vocablos aislados”
(V.Cuervo. Apunt. 816-817) (“En la Diestra de Dios Padre” 1.648).

779 
 
P

PARECER - Desvanecimiento de la r intervocal.- «Parece que es en muchas partes de


España paez que...» (V. Cuervo, Apunt. 771). Aún se oye pece como forma de la tercera
persona del singular del presente de indicativo («Frutos de mi tierra», XXIX, 194).

PAUTAR - La c se vocaliza en u (V. Cuervo, Apunt. 763). («Hace tiempos», I, 7°, 750).

PELIZCAR - Un caso de palatalización (V. Cuervo, Apunt. 757)-(«Copas», 1.781).

PERSINARSE - V. Dinarse («Hace tiempos», I, 4°, 702).

PREBAR - Cambio de la o por e en todas las inflexiones («Hace tiempos», I, 7°, 773).

PRENCIPIAR – La disimulación de vocales separadas puede decirse que, tanto en la


lengua literaria como en la popular, se reduce a los pares i-i, u,u…= i-i por e-i: adivino,
-ar cambia en adevino, -ar; por el mismo procedimiento y contrta el buen uso dicen
cambian en e la primera i…. principiar…” (Cuervo, Apunt 804) (“El Angel”, 1.758).

780 
 
Q

QUERER - En El Marqués de Santularia, como en el lenguaje corriente, actual,


descuidado, se encuentran, leés, querés, conocés, etc. (V. Cuervo, Apunt. 295).- Un
vulgarismo muy generalizado es el cambio del futuro de indicativo y el pospretérito por
quedré y quedría. Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo los
hace en quijo, quijiera, quijiere. «En castellano antiguo existía la s sonora (semejante a
la francesa de rose), y estando inmediata a una vocal palatal, se palatalizaba ella misma,
parando en el sonido de j francesa; ese es el origen de formas dobles como quiso y
quijo, quisiera y quijiera» (Cuervo, Apunt. 777)- («El Ángel», 1.758).- La segunda
persona del presente de subjuntivo es convertida en querás y el imperativo singular en
queré.

781 
 
R

REBRUJAR - La vocal débil u se desvanece en reburujar («Dominicales-Estudiantes»,


1°, 1.714).

RECEBIR - V. Devisar («La Marquesa de Yolombó», 7°, 468).

REGOLVER - V. Golver («Frutos de mi tierra», XXVI, 170).

REÍR - «Otras formaciones análogas comunes entre el vulgo (intercalación de la g) son


creiga por crea, leiga por lea, reiga por ría» (V. Cuervo, Apunt. 287).- «Riyó, riyera,
etc. ... aparecen con frecuencia en los clásicos antiguos...» (Cuervo, Apunt. 300)
(«Dimitas Arias», 2°, 1.312).- Es muy frecuente oír el infinitivo rir, de donde la forma
risa («La Marquesa de Yolombó, 21 °, 601).

REMEDEAR - Vése aquí la tendencia vulgar de cambiar en e la i de los verbos


terminados en iar («Frutos de mi tierra», XXVI, 170).

REPUNAR - V. Dinarse («La Marquesa de Yolombó, 7°, 468).

RESINARSE - V. Dinarse («Frutos de mi tierra», XXVI, 170).

RONCEAR - De dos vocales duplicadas, cuando el acento cae sobre la primera, se


pierde la segunda. De ahí, por ejemplo, roncé («Hace tiempos, III, 5°, 1.040).

RUCIAR - «Las vocales i, u seguidas de vocal suelen convertir en i, u la e y la o de la


sílaba precedente... Uribe registra ucioso, uciosidad, por ocioso, ociosidad; ruciar
puede provenir de inflexiones como roció, rociemos: sin embargo la combinación ia, ía,
produce igual efecto, según vemos en Cuncía, hipocorístico de Conceptión...» (V.
Cuervo, Apunt. 805).- «En Berceo... se encuentra impreso ruciaba; ruciando en Díaz...;
782 
 
y lo mismo en Tirso...; rucien en Suárez de Figueroa...; ruciado en Coloma...» (V.
Cuervo, Apunt. 314, nota 28). («Hace tiempos», 7°, 760).

RUÑIR - ROER - Será un cambio fonético de ruñar, como lo sugiere Malaret? (V.
Dice, de Amer.).- («El Zarco», 4°, 1.427).

783 
 
S

SABER - Entre gentes ignorantes es muy frecuente oír como regulares - el futuro y el
pospretérito («Frutos de mi tierra», XXVI, 174).

SALIR - V. Saber («Hace tiempos», II, 9°, 947).

SER - Son muy frecuentes las formas anticuadas sos («Tranquilidad filosófica, 1.614) y
semos («Hace tiempos», I, 2°, 669). Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro
de subjuntivo se conjugan juí, juese o juera y juere («El Zarco», 1° y 6°, 1.406 y
1.463).- En el presente de subjuntivo es muy común el cambio de la e en i («Hace
tiempos», III, 6°, 1.054).

784 
 
T

TENER - Con el pronombre vos, usado para la segunda persona del singular, el vulgo
usa la forma tenes en la segunda persona del singular del presente de indicativo, como
sucedía en tiempos anteriores de la lengua. El mismo vulgo ignorante conjuga
regularmente el futuro de indicativo y el pospretérito («Hace tiempos», I, 10°, 790). Con
el mismo pronombre vos se usa el imperativo tené.

TITUBIAR - V. Hociquiar («La Marquesa de Yolombó, 14°, 527).

TRAER - Es frecuente oír el infinitivo trer. Es de ocurrencia la contracción de vocales


idénticas. «Sobre la de vocales diferentes conviene observar varias cosas. La vocal
acentuada absorbe a la inacentuada... No obstante, cede este principio a consideraciones
morfológicas o ideológicas que piden la otra vocal por ser más importante para la
claridad...; donde se pronuncia tráer... el vulgo dice trer...» (V. Cuervo, Apunt. 783).
(«La Marquesa de Yolombó», 21°, 603).- En la primera persona del singular del presente
de indicativo el vulgo usa treigo (caso de asimilación parcial de dos vocales
consecutivas) (V. Cuervo, Apunt. 786) («Hace tiempos», II, 7°, 925). Las otras personas
de este presente son tres, tré, trén. En este presente de indicativo se usan también las
formas treye («Palonegro», 1.635) y traye («La Marquesa de Yolombó», 15°, 539), que
son formas antiguas (V. Cuervo, Apunt. 287). La forma anticuada truje se emplea en el
pretérito de indicativo («El Zarco». 1°. 1.406). Las otras formas alteradas de este tiempo
son trajites, trajieron. El futuro de indicativo se conjuga treré, etc. (V. lo dicho sobre el
infinito trer). La forma tria se usa para el copretérito. (V. Cuervo, Apunt. 783) («El
Zarco», 6°, 1.481). En el pospretérito se emplea trujería («Hace tiempos». II. 9°,
940). En el presente de subjuntivo se oye la forma treiga (V. lo dicho de treigo). Para el
pretérito de subjuntivo se emplea trajiera-se y para el futuro del subjuntivo, trajiere y
trujiere.- Treiga y tré se oyen para el optativo y el imperativo (Andá, trélo).

TROMPEZAR - Es de uso esta forma anticuada («Hace tiempos», II, 2°, 840).
785 
 
TROZAR - Se conjuga como irregular de la segunda clase.

786 
 
V

VALER - La gente ignorante conjuga regularmente el futuro de indicativo y el


pospretérito («Dominicales-Copas» 1.783).

VALSIAR - VALSAR - El vulgo cree que el verbo es valsear, como se emplea en


Aragón y Andalucía («Ligia Cruz», 4°, 1.387).

VANIAR-SE - AVANECERSE, VANARSE. - Al creer el vulgo que el verbo es vanear,


por la tendencia que hay en Colombia como en España, de agregar una e a ciertos verbos
en ar (V. Cuervo, Apunt. 316), lo confunde con el verdadero, que significa hablar
vanamente («Frutos de mi tierra», IV, 38).

VENTAJIAR - VENTAJEAR- (Amer. por aventajar). V. Hociquiar («La Marquesa de


Yolombó», 7°, 472).

VER - El vulgo dice en el pretérito de indicativo: vide, para la primera persona del
singular; vites, para la segunda; y vido (forma anticuada), para la tercera («Hace
tiempos», I, 2°, 666). Es de uso en el pueblo terminar en es la segunda persona del
singular del futuro de indicativo («Hace tiempos», III, 6°, 1.054). Vía, por veía, en el
copretérito, común en lo antiguo, es usada por la gente ignorante («El Zarco», 1°, 1.406).
Y, por sencillo cambio fonético, se dice en el presente de subjuntivo viás, para la
segunda persona del singular y víamos, para la primera del plural («Hace tiempos», I, 2°,
662 y I, 4°, 695).

VIGIAR - Es conjugado así: Presente de indicativo: yo vigeo, vos vigías, él vigea,


nosotros vigiamos, ustedes vigean, ellos vigean. = Presente de subjuntivo: que yo
vigé, que vos vigés, que él vigé, que nosotros vigemos, que ustedes vigén, que ellos
vigén. Imperativo: vigié vos, vigén ustedes. («Hace tiempos», I, 7°, 771).

787 
 
Z

ZAMBUIR, - En Colombia, Ecuador y Puerto Rico se dice zambuir en lugar de


zambullir, y así como en los buenos tiempos se llegó a poner g a huir, a este verbo
también se le ha puesto 8” Hace tiempos” I,2°, 667).

788 
 
 

ALGUNAS OBSERVACIONES

El lenguaje popular cambia en i la e de los verbos terminados en ear (V. Cuervo, Apunt.
787).

También es tendencia popular, en algunos verbos terminados en iar, cambiar en e la i de


esta terminación, v.gr. alivea, remedea («Frutos de mi tierra», XXVI, 170), agracea
(«Veinticinco reales de gusto», 1.763), injusticea («La Marquesa de Yolombó», 7°, 468).
Es muy frecuente la conjugación regular de los pretéritos de indicativo y subjuntivo y del
futuro de subjuntivo de los verbos terminados en ducir. Recuérdese que en lo antiguo
hubo este uso (V. Cuervo, Apunt. 293).

Las inflexiones amás, bebés, análogas a escribís, que fueron vulgares en España, y que
acaso no son corrupción de las correctas hoy, sino efecto de una contracción diferente (V.
Cuervo, Apunt. 295), son de un uso muy extendido («Hace tiempos», II, 6°, 910).

Como lo anota Luis Flórez en su libro Habla y cultura popular en Antioquia, es de


mucho uso entre gentes ignorantes formar el futuro en es (sabrás, verés, conseguirés
(«Ligia CRUZ», 4°, 1.401 - «Hace tiempos», III, 5°, 1.048 - II, 9°, 948).

En los verbos terminados en iar es frecuente que en las formas del presente de
subjuntivo se contraigan las vocales ie y aparezca la e acentuada, como limpé (limpie). -
(«... limpé bien ese candilero ...» («Hace tiempos», I, 8°, 770), y como vigemen
(vigíenme). - («Vigemen, bien vigiada, los niños ...». «Hace tiempos», I, 8°, 771).

La segunda persona del singular del mismo presente de subjuntivo, como lo anota
también don Luis Flórez en la obra citada, termina generalmente en es («En la Diestra de
Dios Padre», 1.647).

789 
 
Terminaciones tes, stes y ste.- Vulgar y familiarmente la segunda persona del singular
del pretérito de indicativo en toda la conjugación se hace terminar en tes, stes o ste. V. a
este respecto la anotación muy completa de D. Luis Flórez en su obra citada.

También observa D. Luis Flórez que la forma plural en is de los verbos de la tercera
conjugación se usa con valor de singular en el lenguaje corriente («Hace tiempos», II, 5°,
890).

Tratando del presente de indicativo, en las observaciones sobre los verbos en ir, incluye
Flórez la de que muchos hablantes emplean la forma oye «con un matiz entremezclado
de vocativo, expletivo y simple muletilla ...» «a la orden oye!». Y agrega que «en habla
rústica o despreocupada se utiliza la forma aoye: «han bregao mucho aoye!»; que
Cadavid registra aoye y aois ...»; y que «Tobón refiere al vulgo de Antioquia y Caldas
las formas aloye y aloiste, para llamar la atención». - Aloye es una contracción de «ah!
lo oye?», que de frase interrogativa pasó a tener un valor optativo y vocativo. Igual
explicación tiene aloiste y aloiga, usadas también en el lenguaje campesino; «Sí
Parientico Aloiga lio tenía un hijo» (Julio Posada, «Machete»). - Claramente se ve
también que aoye y aoís son contracciones de «ah! oye?» y de «ah! oís?».

Observa Don Luis Flórez que «con el pronombre vos se utiliza corrientemente la forma
antigua sos». En Antioquia no se oye otra cosa en la conversación familiar. «Ve que vos
sos muy cuentero» («Simón el mago», 1.563). - «Vos sos muy misterioso y muy zorro»
(«Tranquilidad filosófica», 1.614). Apunta, además, Flórez «que cuando en la
construcción o en la mente del hablante hay la idea de una tercera persona, la forma es
aparece en lugar de sos: «vos es que mandas aquí?», «vos es que es muy indolente».
Agregamos nosotros que es de mucho uso concertar dicho pronombre vos también con
es, antes de preposiciones: «vos es de bravo», «vos es por bueno», «vos es por no
confesar» («Hace tiempos», II, 9°, 939).

Sobre el paso de la n del verbo al pronombre enclítico, véase la nota de D. Luis Flórez en
su obra tan repetidamente citada. «Siéntensen el señor caballero y el niño» («Hace

790 
 
tiempos», I, 9°, 780). - «Caminen levántemen y déntremen pa dentro» («La Marquesa
de Yolombó», 6°, 446).

En la primera persona del plural de las formas optativas, cuando lleva el enclítico le o lo,
desaparece la s del plural: «camine escóndamelo» («Hace tiempos», 9°, 781).

Respecto al imperativo, sólo en las clases cultas se oyen sus dos formas correctas. Lo
ordinario es que, con el pronombre vos, se emplee lo que dice el señor Cuervo en el N°.
296 de sus Apuntaciones: «En el imperativo dicen por acá mirá, escuchá, decí, etc.,
formas que eran de frecuente uso en lo antiguo, pero sólo en plural...».

No queremos pasar por alto la observación que hace don Luis Flórez en su obra sobre el
cambio que suele hacer el campesino de la terminación mos por nos en las tres
conjugaciones: «Lavábanos ropa y con eso medio comíanos» («El Ángel», 1.757).

En cuanto a derivados verbales debemos anotar:

En el lenguaje vulgar predomina el extendido y viejo desvanecimiento de la r


desinancial, con los enclíticos. Vigíalas («La Marquesa de Yolombó», 7°, 466); velo
(«Hace tiempos», I, 5°, 712); inos («Hace-tiempos», I, 6°, 743).

De cuando en cuando suele oírse entre gentes muy sencillas la anteposición al infinitivo
de la preposición a, combinada con el artículo definido, sin que se pretenda expresar
coexistencia de tiempo, como en el caso siguiente: «... nos hincamos de rodillas al pedir
misericordia» («Dimitas Arias», 2°, 1.309).

El participio desusado rompido se oye no pocas veces: «... ya me habrán rompido mi


caja!» («Frutos de mi tierra», XXVI11,190).
Hay un empleo curioso del participio coleo, en lugar de colado: «... lo vimos,
mesmamente, coleo en la manguita y como muy imponente y asustador» («La Marquesa
de Yolombó», 18°, 573).

791 
 
«Nos mataba mataos». - En frases como esta, de uso un tanto frecuente, el participio
hace oficio de predicado, extremando hasta lo mas el significado de perjudicar. -«... si él
llegara a destaparse y a declarar su liberalismo, con esa palabra que tiene, cómo se
cargaría de mesas la impiedad! Cómo sería el estrago! = Nos mataba, mataos!» («El
Padre Casafús», 3°, 1.265). Es como si dijera «nos dejaba mataos!».

Entre las gentes sencillas también suele usarse matado en casos como los siguientes:
«¿Y sabes por qué lo mató? Por quítale la Zarca Concha, esa que vive en el Canalón,
qu'era del matao» («Hace tiempos», I, 2°, 661). - «No está matao; siga que diz que fue
que la dieron fuete!» («Frutos de mi tierra, IX, 70).

Siguiendo la lógica de que «cuando el predicado es adjetivo y expresa una cualidad que
concebimos como permanente en el sujeto, empleamos el verbo ser» (V. Gram. de la
Acad. 196), el bajo pueblo se aparta de la razón contradictoria que exige usar el verbo
estar con los adjetivos vivo y muerto. Y así, se oyen frases como éstas: «... se largó con
otra y les dejó la cría a los suegros, y a la fecha no saben si es viva go muerta. («Hace
tiempos», I, 7°, 761). - «Bueno, mi padrecito, pero Vicenta ¿sí es muerta?» («Dimitas
Arias», 2°, 1.312). - «Esta tarde estás con la habladera-dice papá-y de aquí a mañana, mi
compadre es muerto» («Hace tiempos», II, 9°, 950). - «O son muertos o no lo pueden
sacar a luz ni reconocerlo de ningún modo» («El Zarco», 6°, 1.460). -«Corran, que mi
compadre Bécquer es muerto» («Frutos de mi tierra», VIII, 64).

Entre los participios deponentes encontramos los siguientes, que vale la pena señalar:
«Por eso nos salen muy bien las cosas, porque yo soy muy despilfarrada, y así nunca
me han resultao bien las cuentas» («Hace tiempos», I, 2°, 669). - «Como yo estoy
comulgao ... no dice delante de yo dichos ni ajos ni cuenta cosas malucas» («El Zarco»,
5°, 1.447). - «Como es tan entablao (que se entabla u organiza) y tiene tanta leva,
Ricarda siempre como que estaba muy en ello, según me han contao por ai» («Hace
tiempos», I, 6°, 740). - «Comu'es ella de arrecostada!» («Frutos de mi tierra», XXIV,
195).- «...la doña Teresita, tan merecida, es hija de una vieja vagamunda ...» («Frutos de

792 
 
mi tierra», III, 39 . -«Y l'hemos enseñao a Fellpone a ser aliñada» - («Hace tiempos», II,
7°, 921).

Entre los verbos de forma pronominal que en el país se usan callando el objeto, anotamos
tres, por vía de ejemplo, de los frecuentes en Antioquia: 1° Buscar, en el sentido de
provocar pendencia. Dos hermanos, hombre y mujer, están en desacuerdo. Aquel se
acerca a ésta para dirigirle una frase de burla. Entonces la madre, presente, exclama: «Ya
viene a buscarle a la otra!» («Grandeza», 1°, 214). - 2° Enterrar, por apagar casi del
todo la lumbre del fogón por medio de la cañiza (V. Vocabulario), verbo que casi debe
usarse hoy solamente en las casas de los campos. Y 3°, Tomar, por beber licor. El
bogotano sixw: «Ese hombre es un borracho»; el antioqueño más bien afirma: «Ese
hombre toma mucho». - «- Vaya, hijo, diviértase, pero no tome». El Señor Suárez
comenta estos verbos en «El Sueño del Diccionario», Tomo X, pág. 131, y de ellos cita
varios, como firmar, mudar, privar, hincarse, etc.

VERBOS DE NUEVA FORMACIÓN O SIGNIFICACIÓN

En su obra «Habla y Cultura Popular en Antioquia», en lo que se refiere al verbo, trae


Don Luis Flórez un aparte muy interesante, denominado «Verbos de nueva formación o
significación», cuyo primer párrafo hacemos nuestro y es como sigue: «Los antioqueños
en general crean con relativa facilidad y según las necesidades o gusto del momento
nuevas formas verbales o dan algún nuevo matiz de sentido a las ya existentes. Los
verbos nuevos terminan siempre en ar, iar». Como comprobación de lo que afirma
Flórez, podemos citar la copla DCLI que aparece en «El Cancionero de Antioquia» de
Antonio José Restrepo: «Eché mi pandeque al horno / Y no se me quiso asar; /
Pandequeseame, mi vida, / Vuélveme a pandequesear».

793 
 
Sobre estos verbos se pueden hacer las siguientes:

Observaciones

VERBOS CON PREFIJO:

DESORILLAR - Figurar en el Diccionario Académico de 1791.

DERRAIZAR - Se emplea también en Chile, con igual sentido.

EMBARNIZAR - Lo trae Fray Luis de León en La Perfecta Casada».

EMPALANCAR - Se usa en Aragón (España), con el mismo sentido de poner palancas.

ENMANGAR - Lo trae Martín Alonso en su «Enciclopedia del Idioma», con el mismo


sentido de «llevar una res o cabalgadura a la manga o potrero».

ENREJAR - Con el sentido de manear lo traen, como americanismo, Toro y Gisbert y


Malaret en sus respectivos diccionarios.

ENTABLARSE - En Guatemala y México vale también establecerse, tomar una cosa su


curso.

VERBOS SIN PREFIJO:

CACHAR - En Salamanca vale también hablar, charlar; en el Ecuador, el Uruguay y la


Argentina, Burlar, ridiculizar.

CAÑAR - Lo traen Malaret y Martín Alonso como colombianismo.

794 
 
CARGAR - En el sentido de llenarse de frutos los árboles lo traen los diccionarios. La
expresión cargar luto u otra cosa, con significación de «llevar», es un americanismo.
CAVILOSEAR - Chismear vale también en la América Central.

COPOSEARSE - Posiblemente se usa también en Venezuela, porque allá también se


llama copo a la parte más alta del árbol.

CHIVIAR - En el oriente de Caldas se ha oído decir la frase «lo chiviaron», cuando un


hombre es dejado por la novia o cuando lo han retirado de un empleo. - Es pertinente
recordar que chiviar, en Santo Domingo (República Dominicana), vale coquetear.

DAR - La frase «dar lora» significa más bien y más frecuentemente hacer una ridiculez,
un disparate.

ECHAR - La expresión «echarse con las petacas» es un americanismo.

ESTAR - La expresión «estar cabriao», por «estar receloso», debe hacer recordar que el
Diccionario Académico trae el verbo «cabrear» con el significado de «poner a uno
malhumorado o receloso». «Estar achilado» es un colombianismo.

FLORIAR - En el sentido de florecer, no debe olvidarse que también se usa en América


Central, Argentina, Chile, México, Santo Domingo y Venezuela. La acepción de hacer
ostentación de virtudes que no se tienen o que se poseen en grado mínimo, se conoce así
mismo en la Argentina y e! Uruguay.

FRUTIAR - Dar fruto. En Andalucía se usa con igual sentido frutear.

FUETIAR - Azotar, dar latigazos. - Con este significado se usa fuetear en América
Central, Cuba, Ecuador, Perú y Venezuela.

795 
 
FUSILAR - Relampaguear. - Con c lo registra el Diccionario Académico, así como
también, respecto a fucil, el Señor Suárez en «El Sueño de Cuba», tomo III, pág. 200.
Fuciliar, con igual significación, trae Martín Alonso en su «Enciclopedia del Idioma».
«Fusilazo» llaman en Andalucía (España) la luz intermitente del faro.

GUINDAR - En francés existe guinder, colocar en alto. El antiguo alto alemán tenía
windan, con el sentido de subir una cosa que ha de colocarse en alto.

HACER ALTO, en el sentido de favorecer, alcahuetear. es un colombianismo.

HACHAR - Echar hacha, tumbar árboles a golpes de hacha, lo trae el Diccionario


Académico.

HOYAR - Por ahoyar, se usa en Cuba.

JODER - Por molestar, importunar, fastidiar, se emplea también en Chile y México.

JORNALIAR - Martín Alonso trae «jornalar» con el mismo significado de ajornalar. Lo


registra también el Diccionario Académico.

LAMBER - Adular, delatar, figura en Toro y Gisbert y Martín Alonso como


provincialismo y americanismo. V. además, Cuervo, Apunt. 788 y nota 32.

LARGAR - Una de las formas más interesantes es la refleja «largarse», americana, que
vale decirse a la ejecución de una cosa, empezar a hacer algo.

MAMARSE - En el sentido de cansarse, fatigarse, es un colombianismo; en el de


recibir, llevar, se observa también en Navarra (España).

METER LA CUCHARADA - Esta frase se encuentra en el Diccionario Académico.

796 
 
MOCHAR - Cortar en forma irregular, se usa también en el Perú y Puerto Rico. En el
sentido de amputar se emplea igualmente en Puerto Rico.
PAJAREAR - Con la significación de ahuyentar los pájaros en los sembrados, es un
americanismo. En Antioquia vale también acechar, asesinar a mansalva.

PINCHARSE - «Pinche» vale en Santander y Soria (España) presumido, altivo, bien


vestido

PUCHAR - Lo traen Malaret y Martín Alonso en el sentido de humillarse; de servir el


trompo pagador; y de acercarse al enemigo, exponiendo la vida.

RAJAR a alguno, significa confudirle, demostrarle su ignorancia, apabullarle,


significado de Colombia, el Perú y Puerto Rico. La forma refleja rajarse vale entre
nosotros equivocarse.

REQUINTAR, en el significado de apretar bastante, asegurar bien, se usa en América


Central, México y Río de la Plata.

TIRAR - «Tirarla de», la trae Martín Alonso en el sentido de «echarla de».

TOPETARSE - En el sentido de encontrarse casualmente dos personas, se usa como


intransitivo en Aragón (España). En el significado de chocar una cosa con otra, lo trae
Toro y Gisbert.

VALONAR - Por esquilar, lo traen Malaret y Toro y Gisbert, como usado en Colombia y
El Ecuador.

VIGIAR, en el significado de mirar, observar, lo trae Toro y Gisbert.

ZANJIAR, en la acepción de hacer zanjas, figura en los Diccionarios de Martín Alonso


y Malaret.

797 
 
 
AGREGACIONES

A la lista de verbos de nueva formación o significación que se encuentra en la obra de


don Luis Flórez, agregamos nosotros los siguientes, encontrados en Carrasquilla,
advirtiendo que subrayaremos los que no se conozcan en otro país, fuera de Colombia, a
juzgar por los diccionarios, en su único sentido o en el muy especial que se les da en
Antioquia o en otros Departamentos colombianos.

1. Abalanzar - tr. - Vomitar («Grandeza», 7°, 353).

2. Acarminar - tr. - Dar color de carmín. (Lo trae Martín Alonso). («El buen cine»,
1.895).

3. ACLERIGARSE -r. - Asemejarse a un clérigo («Dimitas Arias», 1°, 1.307).

4. ACUERPARSE - r. - Adquirir bastante desarrollo corporal, engordarse.


«Acuerpar vale en América Central respaldar, defender» - («Hace tiempos», II,
2°, 845).

5. ACHIQUERAR - tr. - Construir un chiquero o zahúrda para encerrar en él un


cerdo o un toro («Hace tiempos», I, 8°, 864).

6. Aferrucharse - r. - Agarrarse, aferrarse («Frutos de mitierra», XXIV, 152).

7. AFERRUNCHARSE - r. - Agarrarse, aferrarse («Hace tiempos», I, 5°, 707).

8. Agallinarse - r. - Acobardarse. - Se usa en Andalucía (España). - («Hace


tiempos», I, 2°, 669).

798 
 
9. Ajincar-tr. - Hincar («Entrañas de niño», 8°, 1.217).
10. Alcanear - tr. - Dejar a uno a la zaga («Dimitas Arias», 2°, 1.308).

11. ALEBRESTEARSE - r. - Alborotarse («El Zarco», 7°, 1.495).

12. ALMACIJAR - Formar almacigos («El Zarco», 5°,1.451).

13. Amaizarse - r. - Prosperar, enriquecerse («Hace tiempos», I, 2°, 674).

14. Amalayar- tr. Anhelar («El Zarco», 4°, 1.432).

15. AMASAR - tr. - Aniquilar, castigar fuertemente («Esta sí es bola», 1.575 - «En la
Diestra de Dios Padre»,1.648).

16. AMOLARSE - r. - Embromarse («En la Diestra de Dios Padre», 1.640).

17. AMONTAÑERAR - r. - Dar apariencia de montañez o montañero («Hace


tiempos», II, 4°, 875).

18. ANDALUCEAR - intr. - Proceder como un andaluz (Epistolario, 2.170).

19. Aparar - tr. - Aceptar rápidamente lo que se ha ofrecido o apostado («Ligia Cruz»,
4°, 1.389).

20. APAVIAR - tr. - Asesinar con acecho («El Zarco», 6°,1.485).

21. APRETAR - tr. Ahorrar («Hace tiempos», I, 6°, 720).

22. Argollar - r. - Dar prenda de esponsales («Grandeza»,5°, 310).

799 
 
23. ARRECOSTARSE - r. - Acogerse a la protección de otro («Frutos de mi tierra»,
XXIX, 195).

24. Arreglar - tr. - Castrar. - Usase también en Chile, México y el Uruguay («Hace
tiempos», 1,1°, 660).

25. ASENTARSE - r. - Ajuiciarse («Hace tiempos», I, 6°,739).

26. ASQUEROSIAR - intr. - Asquear («Hace tiempos», I,10°, 786).

27. ATARUGAR - r. - Entrar o meter una cosa exageradamente (sombrero


atarugado) («El Zarco», 4°, 1.434).

28. Atembarse - r. - Entontecerse («El Zarco», 4°, 1.429).

29. ATORTUGARSE - r. - Volverse como la tortuga, para precaverse o defenderse


(«Grandeza», 2°, 230).

30. ATOTUMAR - tr. r. - Dar forma de totuma («Dominicales - Vestes y Moños»,


1.730).

31. Atuntunarse - r. - Enfermar de tuntún, atontarse. («Hace tiempos», III, 3°,


990).

32. AUPAR - intr. - Lanzar exclamaciones de upa! o hupa! («Frutos de mi tierra», III,
35)

33. AVEJANCARSE - r. - Avejentarse («Hace tiempos», III,5°, 1.036).

34. Aventarse - r. - Arrojarse («Simón el mago», 1.671).

800 
 

También podría gustarte