Está en la página 1de 543

GUILLERMO CABANELLAS

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca (Espaa); abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay); abogado de los ilustres Colegios de Madrid, Guadalajara, Ciudad Real y Toledo (Espaa) y de La Plata (Argentina) y Asuncin del Paraguay; doctor "honoris causa" por la Universidad San Martn de Porrcs de Lima (Per); profesor extraordinario de las Universidades "San Francisco Xavier" de Chuquisaca (Bolivia), Autnoma de Santo Domingo (Repblica Dominicana), Central del Ecuador y "honoris causa" de la "Madre y Maestra" de Santiago de los Caballeros (Repblica Dominicana), San Martn de Porres de Lima (Per) y Santa Mara de Caracas (Venezuela); Catlica de Santa Mara de Arequipa (Per); emrito de la Universidad Argentina John F. Kennedy y titular de Derecho del Trabajo de la del Salvador de Buenos Aires.

DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE DERECHO USUAL


TOMO I

A.B
21* E D I C I N
REVISADA, ACTUALIZADA Y AMPLIADA

Editorial Heliasta S.RL.


Viamonte 1730, piso 1 Buenos Aires - Repblica Argentina

A la memoria de aquel gran jurisconsulto que


se llam NICETO ALCAL-ZAMORA Y TORRES,

maestro por sus virtudes y por su sabidura, ejemplo de honestidad, inteligencia por encima de su tiempo, que contribuyera a dar al lxico jurdico oficial su verdadero sentido y valor y que tan hondo y tan alto supo llevar a Espaa en su corazn, enaltecindola dentro de sus fronteras y fuera de ellas, y al que Espaa y los espaoles tanto deben. G. C.

PROLOGO
del Excmo. Sr. D. EUGENIO PREZ BOXUA Catedrtico de la Facultad de Ciencias Polticas y Econmicas de la Universidad Central.

Cuando an transcurra la tercera dcada de este siglo, coincidamos con Guillermo Cabanellas como estudiantes en el ya entonces viejo casern del \oviciado. Del grupo que integramos la promocin del ao 30 algungs, no muchos, pasaron despus a la categora de estudiosos; entre stos se encuentra Cabanellas. Compaero entonces de estudios, y ahora militante de una misma especialidad jurdica, es en mrito a ese doble vinculo, y a una vieja amistad que el tiempo ha fortalecido, que solicit de mi un prlogo para esta quinta edicin de su D I C C I O N A R I O D E D E R E C H O USUAL. La circunstancia de ser sta la primera vez que una obra de Cabanellas quien cuenta con extensa produccin bibliogrfica aparezca prologada, constituye para m, junto a la satisfaccin de hacerlo para quien fuera compaero de estudios y lo es hoy de especialidad, motivo de grata satisfaccin. Aquellos que conviviramos con Cabanellas los tiempos ya lejanos de la iniversidad Central de Madrid, podemos sentirnos halagados por el hecho de que uno de los niieslros realice tan magnfica obra de investigacin, como la que representa los cuatro tomos de nutrido contenido de este D I C C I N A R I O ;pero ese legtimo orgullo de lo que nos pertenece se acrecienta cuando su autor nos requiere que abramos con nuestro nombre su obra, tal como si de esa forma hiciera participe de su labora quienes fuimos sus compaeros de aulas y ahora lo somos de idntica inquietud cientfica y profesional. Por lo que significa de homenaje para aquel "curso", que completara sus estudios en el ao 1930, es que acced con agrado a prologar esta obra que parece surgida de las enseanzas recibidas de aquel grupo de maestros inolvidables que fueron Becea, Castillejos, Clemente de Diego, Garrigues, Gascn y Marn Jimnez de isa, Flores de Lems, Eloy Montero, Prez Serrano, Posada, Snhez Romn y Yanguas Mesa, entre otros, cuyo recuerdo y presencia, espiritual sobre todo, con el tiempo se agiganta. Asumo, pues, complacido el papel de prologuista que me adjudica Cabanellas, por ser esta posibilidad que se me da de hacer resaltar los valores perennes del espritu y del trabajo; y, adems, patentizar esos lazos de amistad que el tiempo no hace ms que robustecer. Aun cuando slo fuera porque este prlogo me da oportunidad para recordar y revivir los tiempos pasados, es que he aceptado gustoso abrir con mi nombre las pginas de esta obra que consagran a su autor y destacan su capacidad de trabajo, su cultura jurdica y su prestigio en las distintas ramas que integran el Derecho. La circunstancia de ser el primer prologuista de una obra cuyo autor nunca requiri ayuda ajena

VIII

DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE DERECHO USUAL

para su presentacin me llena de satisfaccin, pues ello significa que los lazos que unieran a nuestra promocin an perviven a travs del tiempo, de las vicisitudes de los aos y de la distancia. Valorar la obra encomiando sus mritos y destacar virtudes representara distribuir adjetivos laudatorios para quien, como Guillermo Cabanellas, no los necesita, pues como l bien dice en la presentacin corresponde al lector, en definitiva, juzgar sobre esos valores; mas sealar la ejecutoria de su autor y subrayar su capacidad como jurista es ttulo que la amistad no debe negar y que constituye, para quienes formamos parte de su generacin, motivo de legtimo orgullo. Esa ejecutoria se destaca en el libro, en la produccin bibliogrjica de Cabanellas, que alcanza proporciones poco comunes de voluntad y capacidad de trabajo, como lo destacara Couture al comentar su Tratado de Derecho Laboral, la obra ms amplia y completa sobre las materias publicadas hasta el presente en espaol; ocupa la tribuna como conferenciante y se prolonga su actuacin en la ctedra universitaria en la que ensea Derecho del Trabajo; colaboraciones en revistas especiaUzadas, trabajos de investigacin y el intenso ejercicio de su profesin de abogado colman la medida de capacidad de quien, como Cabanellas, se muestra seguro de si mismo en las mltiples facetas de su personalidad, en una actividad que por su intensidad es poco frecuente y por su valoracin es excepcional. La personalidad del catedrtico de Derecho del Trabajo de la Facultad de Ciencias Econmicas de la universidad de Buenos Aires es descollante por varios motivos: 1) Por todo lo antes dicho respecto a su labor de profesor y de investigador; 2) Por ser actualmente una de las primeras autoridades de disciplina jurdica que cuenta con numerosas figums de primera fila en la ciudad donde la profesa; 3) Por haber contribuido a fundar diversas publicaciones jurdicas (actualmente es codirector de la revista "Gaceta del Trabajo", publicacin mensual especializada); 4) Por haber alcanzado renombre como abogado que cuenta con uno de los ms importantes "estudios" en la Repblica Argentina; 5) Por aadirse a su larga e intensa actividad profesional otra no menos continua como publicista, conjuncin de elementos que califican al autor de la obra y dan a sta garanta suficiente respecto a su contenido y desarrollo.

II

Deca en clase, con cierta frecuencia, Eugenio D'Ors que un diccionario se compone de noticias y conceptos. La definicin, tan exacta y descriptiva,, no es cabalmente aplicable a un Diccionario de Derecho UsuaL En ste lo fundamental son los conceptos; las noticias suelen no figurar; de insertarse, son como a modo de complementos o como recuadro para que aqullos destaquen ms. Se dir que algunos diccionarios jurdicos, sobre todo los de legislacin, suelen enfocar en un primer plano el escueto dato normativo, y aun a veces, el jurisprudencial, desnudo de todo ropaje de doctrina, con notorio olvido de cualquier dimensin conceptuaL El argumento podra, incluso, fundamentarse ms espectacularmente con la cita de algunas enciclopedias importantes, que en tiempos alcanzaron gran renombre por su funcin normativa y que luego perdieron en parte. Aspiraban a

DICCIONARIO ENCICLOPDICO D E D E R E C H O USUAL

DC

ser algo intermedio entre un museo jurdico y una especie de escuela de derecho. Incluso, una adopt el pomposo ttulo de "Nuevo Digesto". Mas luego la mayora de ellas, paulatinamente, degradronse hasta llegar a su postrer tendencia escuetamente informativa, vida de la noticia de tiltima hora, sin mediarla, sin concordarla y, a veces, hasta sin sistematizarla intelectualmente; logrndose slo ordenaciones un poco traumticas, es decir, a ensamblar los conceptos jurdicos de una manera mecnica o tipogrfica; en suma, de una manera material Los juristas, en ocasiones de forma acerba, fustigamos el positivismo seco y tosco; esto es, el positivismo carente de preocupaciones jusnaturaUstas, metafsicas, sociolgicas, poltico-sociales, poltico-econmicas *.. ., en suma, un positivismo infantilizado y casi esterilizado y, sobre todo, opuesto a toda clase de preocupaciones humanistas. Los juristas' que siempre sintiramos horror al calificativo de leguleyos fuimos quizs los que ms duramente hemos tenido que soportar y seguimos padeciendo esa desnatumlizacin de los diccionarios legislativos, que las ms de las veces no son sino un centn de datos con muy poco orden y concierto, con unos ndices muy particulares, al par que insuficientes e incompletos, cuando no equivocados. La obra de las enciclopedias entra as en una etapa decadente. Hablando en trminos de economista diramos que se produjo una recesin climtica, desde una poca manchesteriana y marschaiana, que haba superado cierto fisiocratismo, a una etapa de burdo mercantilismo. En efecto, ciertas enciclopedias se .han mercantilizado. Abandonaron las ms caras preocupaciones cientficas, por la fcil pendiente de una supuesta practicidad. Lo peor de todo es que luego la prctica jurdica brilla por su ausencia o es unapra^ tica muy poco prctica e ineficaz, pues casi siempre el simple dato legal, desnudo de todo ropaje intelectual y de un mnimum de tcnica, a la vez que ahorro de las indispensables concordancias y relaciones interconceptuales, resulta de poco fcil manejo. El triunfo editorial del positivismo, cuando ya ste estaba superado, es una de las grandes paradojas histricas en la bibliografa del Derecho. Que no es ste el caso de la obra que prologamos lo pregonan estos tres datos: a) el ttulo del bro; b) la difusin alcanzada por ediciones anteriores; y, c) la personalidad del autor. DICCIONARIO DE DERECHO USUAL significa dos COSOS: a) quc una obra jurdica sigue un procedimiento expositivo de simple seriacin edfabtica;y, b) que la materia que contiene la obra no se refiere a todo el Derecho en general sino a lo ms fundamental, a lo ms frecuente, al Derecho de ms comn aplicacin. En cuemto a la ordenacin alfabtica tiene sus pros y sus contras: es decir, sus defensores y sus detractores. Ya lo deca en breves trminos el prlogo de la primera edicin de un Diccionario d Administracin, hoy ms que centenario, pero todava de cierta estima en la bibliografa jurdica espaola. Deca as hace ms de un siglo el primitivo autor del Alcubilla: "El orden alfabtico si no es a propsito para la^n-

1 El prologuista, al redactar estas lneas de rplica al trasnochado ju^oativismo, olvida totalmente su actual condicin de Decano de la Facultad de Ciencias Polticas y Econmicas aunque, naturalmente, no pueda evadirse de su ya antigua dedicacin profesoral en la Facultad referida y obligado, como el autor de la obra que prologamos, a ensear diariamente Derecho a alumnos no juristas, lo que nos proporciona, quiz, ms puntos de enfoque para la investigacin y difun de la Ciencia Jurdica.

DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE DERECHO USUAL

seanza en as universidades, ni para los que quieren aprender una ciencia por sus principios, para los empleados pblicos y hombres de grandes ocupaciones rene ventajas inapreciables, economizndoles un tiempo precioso en las consultas que se ven precisados a hacer a cada paso para el esclarecimiento de los negocios". A ello podra agregarse que las referencias y otros conceptos, completa mucho el conocimiento de quien lleva a cabo la consulta con urgencia y que muchos clebres tratados acaban con un ndice alfabtico. A un Diccionario de Derecho Usual puede aplicrsele los calificativos de los diccionarios ideolgicos, diciendo que "no es un simple registro por abec, archivo hermtico y desarticulado", sino "orgnico viviente, sugeridor de imgenes y asociaciones". Sirvindonos de la conceptuacin vulgarizada por un gran diccionarista, diremos que es un "libro que nos ensea a comprender lo escrito y entender lo escuchado"^. Las voces jurdicas son un poco como, la voz de la conciencia, tienen armona e impronta de racionalidad. Acallan lo instintivo y encienden luminarias de racionalidad. Son, sin duda, las que despiertan ms eco en nuestro intelecto y en el de nuestros semejantes. Alxlsico "hablando se entiende la gente"podra agregarse que hablando en Derecho se entiende mt.jor y qu*? el lenguaje jurdico no es como algunos han credo msica abstracta o lenguaje subterrneo (recurdese el discurso de Lpez Ibor en la ltima conmemoracin de Cervantes) sino una sinfona de ideas, sugeridora de actos volitivos y de plena responsabilidad individual. Es un vnculo de unin entre los individuos, un puente entre el yo y el universo. Cada concepto jurdico encierra conexiones e interrelaciones sin cuento. En parodia fontica se ha dicho por Barcia, que "la voz del hombre es la msica de la naturaleza, superior a las dems msicas, puesto que sus acordes van a perderse en el abismo de las armonas universales. Es una msica que tiene el eco como las montaas; ecos ms profundos que las voces sepulcrales de Edipo" ^. Un Diccionario de Derecho Usual es algo as como una discoteca o un gran microsurco que recoja las voces de ms comn uso en el comercio jurdico, a la vez que es sntesis o extracto de una enciclopedia; sobre todo en el presente caso que alberga tal caudal de trminos jurdicos, que slo la capacidad laboral del Dr. Cabanellas haca posible compendiarla en los cuatro volmenes de que la obra consta. Por lo que a la expresin Derecho Usual se refiere, son mltiples los autores que aclararon el alcance de la misma, que no cabe limitarlo ni a Derecho de los usos o consuetudinario, ni al Uamado en algunas pases Derecho Civil Comn; ni menos todava a una Filosofa o a una especie de Introduccin a la Ciencia del Derecho. Comprende, pues, tanto el Derecho derivado de las costumbres, como el comprimido en los cdigos o el deducido de la jurisprudencia y el que llamaramos Derecho Cientfico, al modo de modernas "respuestas de los prudentes". Incluye esbozos de Derecho Natural y de Derecho Positivo, de sntesis de grandes leyes o de modestas disposiciones subalternas, de las lneas cardinales del pensamiento jurdico y de la Filosofa del Derecho. Todo ello puesto al alcance de cualquier inteligencia, seleccionando especialmente aquellos conceptos de mayor inters para la vida diaria, comprendiendo no slo la que llamaramos dimensin jurdica del hombre de nuestro tiempo o, mejor

2 i u u o CASARES: Nuevo concepto del diccionario... (Madrid, 1941), pg. 87. 3 De la "Dedicatoria" de un "Discurso Etimolgico" de la Real Academia Emanla.

DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE DERECHO USUAL

XI

an, cultura general del hombre moderno, sino algo ms tcnico y de una mayor especializacin. En una palabra, se aspira a dar al no experto en Derecho una informacin conceptual casi propia de un especialista y que ese conocimiento lo adquiera con el menor esfuerzo. En cuanto a si el mrito de una obra debe medirse por sus resultados, el extraordinario alcanzado en ediciones anteriores por la que prologamos, as como por otras jurdicas del autor, seran testimonio bastante. No es este el nico diccionario escrito por Cabanellas. Incluso, en materias tan distantes del orden jurdico como es lo militar, ha acreditado muy recientemente sus mtodos y tcnicas de enciclopedista. Por ello la obra rene el mrito de una doble experiencia como autor de tratados, monografas e introducciones y como autor de diccionarios. Los escritos con anterioridad a este que presentamos y, sobre todo, l edicin que le precede, constituyeron ya garanta bastante de que se trata de una obra asequible y a la par cientfica. De una obra de divulgacin, pero escrita con todo el rigor de un catedrtico. En conclusin, podemos afirmar que el Dic CI N ARIO D E D E R E C H O U S U A L , del doctor Guillermo Cabanellas, constituye n ponderable esfuerzo de sntesis, as como de rigor cientfico, por lo que puede ser calificado de obra de gran utilidad. Por otra parte, las treinta mil voces de uso en el tecnicismo del Derecho que contiene lo hacen ser, adems, el ms completo publicado hasta ahora. Esta es, en resumen, la obra que el lector podr juzgar.

EUGENIO PREZ BOTIJA

INDICACIONES P A R A LA CONSULTA Y EL MANEJO D E ESTA OBRA

ALFABETIZACIN GENERAL

Cada voz vale por s para la ordenacin general. Las voces compuestas (Derechos reales) y las locuciones (Ab intestato) se alfabetizan siguiendo el orden riguroso que corresponde a cada miembro de unas u otras, considerada cada palabra como independiente; por eso encabezan el Diccionario todas las expresiones en que la preposicin a se combina con otros vocablos. Se prescinde as del ilgico sistema acadmico que llevara a intercalar entre las distintas voces o especies de accin (por ejemplo. Accin accesoria y Accin negativa) lo relativo a Accionariado obrero. II. Las siglas se consideran voz unitaria; por eso la U.N.E.S.C.O. no se encuentra entre las palabras iniciales de la letra /, sino por la mitad de la ltima de las vocales exclusivas. IIL Las palabras sin acento preceden a las acentuadas: Revolver, el verbo, se coloca antes que el substantivo Revlver. Gomo complejo expresivo, ya que hay acento ortogrfico y ausencia de l, palabra espaola y extranjera, aparece este orden: Vicaria, "Vicaria" y Vicara. IV. En las locuciones, cada palabra determina un ordeii preferente; por ejemplo, todas las de raz latina, aunque castellanizadas no pocas, que empiezan por ab, preceden a aquellas otras en que esas dos letras forman conjuntos ms amplios, desde Abad hasta Abuso. Por eso mismo Ad hoc va mucho antes que Adhesin. V. Cuando se escriben las palabras con guin, en los extranjerismos que catalogamos de expresiones (abreviado expr.), por no ser vocablos solidarios en la grafa ni contar con dos o tres trminos separados como requieren las autnticas locuciones (De oficio u Organizacin Internacional del Trabajo), se alfabetizan como si fuera un bloque. Ms claro, la expresin francesa "Demi-aveu" hay que buscarla como si la grafa fuera "Demiaveu".
LO NACIONAL, LO CORRECTO Y LO OTRO

I.

VI. Figura entre comillas, como prevencin o reparo, todo extranjerismo ("Conquts"),> localismo ("Heretament"), neologismo poco frecuente ("Mercadeo") o barbarismo ("Adltere"). Por su autoridad en la materia, se acepta como criterio para tales calificaciones el de la Academia Espaola. VII. Por el contrario, todas las locuciones latinas incorporadas a nuestro idioma, sean comunes (Sui gneris) o tcnicas (Sub jdice), se insertan con la ortografa y acentuacin de los trminos castellanos.

DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE DERECHO USUAL

REMISIONES

VIII. Las voces entre parntesis y negrita que aparecen al final de los artculos, y a veces en el texto de ellos, constituyen concordancias para evitar repeticiones, remisiones a vocablos afines que completan el tema o, por el contrario, antnimos. IX. Dentro de tales referencias, con el fin de abreviar, las copulativas, y o en su caso e, intercaladas en redonda, expresan que se repite el trmino inicial o final; por ejemplo, v. Derecho personal y real, significa: vase Derecho personal y Derecho real; o v. Contrato y Ttulo lucrativo, tanto como: vase Contrato lucrativo y Ttulo lucrativo. La separacin con punto y coma en las referencias mltiples evita la posible confusin con los vacablos inmediatos. Tambin en estas indicaciones se observa el orden alfabtico. X. En todo verbo constan los substantivos caractersticos, en los cuales suele desenvolverse lo principal de las instituciones o tecnicismos. En ocasiones da la apariencia de una identidad; as se encuentra: En oferta. V. En oferta, lo cual quiere decir, por la negrita, que hay que buscarlo en la letra ^ en su lugar alfabtico. Por conveniencia en abreviar, algunas remisiones pluralizadas en el texto pueden figurar en singular.
SUBVOCES

XI. En ellas, en los modismos, frases y sentencias que con epgrafe en bastardilla figuran al final de cada voz con las mismas emparentadas (por ejemplo, A sangre y fuego y Quien roba a un ladrn, tiene cien aos de perdn), salvo excepciones impuestas por el relieve de algn tecnicismo, se da la siguiente preferencia para el desarrollo: 1, substantivo; 2. verbo; 3, adjetivo; 4, adverbio; 5. pronombre; 6, interjeccin; 7. preposicin; 8. conjuncin. Por supuesto se prescinde de los artculos y de las preposiciones de dos letras, servidumbre idiomtica, carente de relieve conceptual. XII. En el latn, las subvoces varan bastante a veces, por la caracterstica declinacin de substantivos y adjetivos y por la irregularidad extrema de la conjugacin. En los verbos latinos se ha optado por los infinitivos verbales, ms parecidos casi siempre a los espaoles; y por ello se prescinde del presente del indicativo, menos conocido en la tcnica jurdica,
PLURALIDAD LINGSTICA

XIII. Aun integrando este Diccionario lo ms completo de cuanto existe en la inclusin y desarrollo de los tecnicismos jurdicos extranjeros de mayor inters o ms usuales, ante lo superfluo, no constan los vocablos extranjeros de identidad en la grafa o de similitud literal; a menos de resultar propensos a dislates por la servidumbre de la semejanza al traducir o por hacerlo quienes desconocen los tecnicismos jurdicos. En algunos casos, como ejemplo del peligro, con manifestaciones humorsticas incluso, se anotan desvarios de los traductores, con reflejo incluso en textos legales.
TCITAS REFERENCIAS

XIV, Cuando no se menciona en forma expresa el pas al cual est referida la doctrina, legislacin o jurisprudencia, la misma corresponde a Espaa.

DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE DERECHO USUAL

ABREVIATURAS

XV. Para facilitar la lectura, se emplean escasas abreviaciones. La tabla de las principales utilizadas sigue a continuacin: a. de J. C Acad, o Academia Af , ant Arg art arts cap. Cat Circ cit Civ Cd. ...: Codex Com Comp Const Conv Crim Dec Dic Dr ed Enj Esp Expr F.A.O Fed Fr Gr Hipot inc Ind Ing Intel It Just Lat Lib Loc Matr Mil n Nov. Recop .,. Antes de Jesucristo. Academia de la Lengua Espaola. Aforismo. Anticuado. Argentina; argentino, argentina. Artculo. Artculos. Captulo. Cataln, catalana, Catalua. Circunstancia. Citado, citada. Civil. Cdigo. Codex Juris Canonici. Comercio Compilacin. Constitucin. Convenio. Criminal. Decreto. Diccionario. Doctor, Edicin. Enjuiciamiento. Espaa; espaol, espaola. Expresin. Organizacin Internacional para la Alimentacin y la Agricultura. Federal, Francs, francesa, Francia. Griego, griega, Grecia. Hipotecario, hipotecaria. Inciso. Industrial. Inglaterra, ingls, inglesa. Intelectual, Italiano, italiana. Justicia. Latn, latina. Librp, Locucin. Matrimonio. Militar. Nmero. Novsima Recopilacin.

DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE DERECHO USUAL

O.I.T O.N.U prr Part Pen Proc Prop R. D Recop Reg R. O RR. DD S.D.N scnt ss Supr T tt Trab Trat Trib V

Organizacin Internacional del Trabajo u Oficina Internacional del Trabajo. Organizacin de las Naciones Unidas. Prrafo. Partida. Penal. Procedimiento o procesal. Propiedad. Real Decreto. Recopilacin. Reglamento. Real Orden. Reales Decretos. Sociedad de las Naciones. Sentencia. Siguientes. Supremo, Suprema. Tomo. Ttulo. Trabajo. Tratado. Tribunal. Vase esta voz, vanse estas voces.

A. La prioridad alfabtica de la i4, como letra y voca, corresponde a todos ios idiomas; satvo e etope, segn los fillogos. Pero este signo, fontico en lo acstico y grfico en lo escrito, posee valoracin muy varia, que impone clasificado tratamiento. 1. Precedencia ordenadora. Esa vanguardia idiomtica determina que los apellidos con est^ inicial posean en lo administrativo prelacin en censos, padrones, guas y dems catalogaciones literales, por constituir el sistema ms fcil y ordenado de clasificacin, cuando no ejciste criterio ms poderoso. Esa misma preferencia aparece, para voces que designan artculos, productos, materiales y especies muy diversas, en catlogos, aranceles y dem$ ordenamientos mercantiles, aduaneros y tcnicos. Con objeto de atenuar la jerarqua mortificante de los nmeros para los pospuestos, la ^4 se utiliza, en lugar de primera, a fin de sealar la clase preferente, ms costosa o de lujo, en ciertos transportes martimos, ferroviarios, areos y camineros. Tambin en el comercio y en la industria se recurre a la A, si existen diversas calidades o precios, cuando se indica la mejor o lo ms valioso. 2. En las tcnicas jurdicas. Legislativamente se utiliza la A casi siempre en esta forma: a) como primer inciso d6 los artculos enumeradores de requisitos, circunst a n c i a trmites o clases y para establecer subdivisiones menores dentro de ttulos, captulos o secciones. En el Derecho Romano serva esta letra para la emisin y calificacin de los votos no slo en el orden poltico, sino en el judicial. As, cada juez tena tres tablillas: una con la letra A, que quera decir absolvo; otra con la letra C, que equivala a condemno; y una ltima, con las iniciales N.L., correqiondientes a non liquet, que aplicaba cuando el asunto no estaba claro o no se haban probado los hechos. En el Derecho Penal antiguo, la A serva para reconocer a las adlteras, a las cuales, por infamia, se aplicaba con un hiereo candente tal marca (v.), inicial otrora del entonces gravsimo delito de adulterio. En el Derecho Mercantil se combina esta vocal en abreviaturas usuales en la letra de cambio: AP, aceptada pan protesto; ASP, aceptada sin protesto; ASPC, aceptada sin protesto para poner en cuenta, entre otras. En el orden mercantil tambin, se utiliza la A para la primera de las series en emisiones de emprstitos, bonos, ttulos, acciones o billetes. 3. En referencias figuradas y personales. El prestigio de esta letra, o su empleo masivo, por comenzar con ella alrededor del 9 % de las palabras existentes y por integrar la terminacin ms frecuente en los idiomas latinos y midionales de Europa, ha contribuido a que, a travs de la alfa griega, sirva para referencias concretas a la Divinidad. En Roma, lo6 jvenes impberes, incapaces todava de llevar las armas, eran sealados por esta letra en las

matrculas de la milicia. I La i4, inicial de Augusto, simbolizaba al emperador, jefe del Estado en to poltico, caudillo o capitn supremo en lo militar y hasta gran sacerdote e incluso deidad viviente en el culto del paganismo. En aspecto poltico cada vez ms declinante, se encuentra la primera de las letras en abreviaciones dinsticas: AA. (altezas, por lo general prncipes o princesas e infantes o infantas), AA. RR. (altezas reales) y AA. II. (altezas imperiales). Se recurre igualmente a la i4 para abreviar alias o apodo en los autos judiciales, crnicas de tribunales y otros escritos, de esta manera: (a.). 4. En lo martimo. La A designa los buques de cubierta corrida. I En ios barcos de madera, segn la clasificacin del Lloyd, concreta que se encuentran en buen estado de conservacin. Si la letra es roja, expresa que slo pueden transportar mercancas, no pasajeros; y si es negra, que su mal estado no les permite sino viajes cortos. Los nmeros antepuestos a la letra indican los aos para que sirve tal clasificacin. II En los buques metlicos, la i4 va precedida de cifras, que sealan, del 100 al 90, que se han de examinar cada 4 aos; y del 85 para abajo, sujetos a revisarse cada trienio. I En los yates, puesta la /I en la vela mayor, aclara que pertenecen a la clase internacional y que se encuentran matriculados en la Argentina. 5. Aspectos y ordenamientos varios. Dentro de la Cronologa son de importancia estas abreviaciones: A.C. (ao de Cristo), A. D. (ante dem), A.M. (ante merdiam), a. de J.C. (antes de Jesucristo o de la era cristiana); entre varias ms, menos usuales en lo jurdico. I En el sealamiento de los mercados en Roma, la A era la primera letra nundinal{v.). En la ya decadente nomenclatura por arrobas, esta medida se abrevia con una @ peculiar, con "cola de ardilla", si se permite la grfica expresin'. I Tambin en las mecUdas, la A expresa sintticamente rea. En las patentes automovilsticas, la A identifica a los automotores de Austria; la abreviacin AUS corresponde a Australia. 6. Enfoque prepositivo y de compuesto adverbial. Pasando de la letra a la palabra, en tanto que preposicin latina, la A, que nuestro idioma ha heredado en mltiples aplicaciones, y que integra bastantes locuciones no pocas bilinges: latinohispanas de las insertas en la serie alfabtica inmediata, posea un valor substantivamente de inters, con un gnificado que cabe traducir por "el encargado de". As, a bibliotheca es bibliotecario; a valetudinario, el enfermo. En otros casos existe ya un circunloquio adverbial; por ejemplo, a pedibus, el que va a pie (en versan literal), era e lacayo, que en tiempos romanos segua como peatn a su seor. Tambin a studiis, el maestro o preceptor.

A BENKFICIO DE INVENTARIO

- 2 -

A BORDO

Con respecto a las locuciones prepositivas insertas inmediatamente despus de esta voz de forzosa introduccin en un diccionario, latinas las unas, espaolas las otras y con naturalizacin hispnica en otros casos, la A adquiere significados distintos a lo habitual en nuestra lengua: as equivale a con ("a orliori"), a en ("a contrario sensu"), a de ("a novo") y a desde (" a imine"). En cuanto a los compuestos adverbiales, se incluyen de tiempo los unos, de situacin los otros, de modo los restantes, que enlazan el mundo del Derecho y el de sus afinidades mayores con las actitudes humanas y con otras referencias de indudable aplicacin jurdica. La relacin, inacabable en verdad, se concreta a los ms usuales o de mayor inters, con desarrollo inmediato o remisin pertinente, segn el relieve del modismo o la subordinacin al vocablo principal. 7. Examen rual partcula o prefijo. Aglutinada la A con otros vocablos y al principio de los mismos, suele constituir una negacin, antinomia o privacin: apatrida, anormal, acfalo. I Tambin posee sentido de accin: abanderar, poner bandera; acuchillar, pasar a cuchillp; aprovisionar, procurar provisiones y tantos otros verbos de claro significado y similar construccin. I En verbos con procedencia substantiva, y agresivos casi siempre, la A adquiere valor frecuentativo: abofetear, aporrear, apalear. La vitalidad idiomtica de la A, aunque sometida a proceso biolgico tambin extintivo, se muestra en otro aspecto, simplificador en definitiva con la evolucin del lenguaje. Se comprueba as en decenas y decenas de voces, en su mayora substantivos femeninos, que han perdido esa letra, que en otros tiempos constitui'a la slaba inicial. Como simple muestra bastar citar atimosrui, aminoracin, anoria, anumeracin, apasto, aprometer, atarea, atraicionar, atravesia, ayunque. Por ltimo, aun cuando el contenido de la primera voz y de la primera letra del idioma sea mucho ms amplio, no puede omitirse una tendencia moderna que encuadra antes en la originalidad que desemboca en la extravagancia que en ponderadas frmulas de composicin o neutralidad. Surgen as los compuestos de amoral y asocial, que se pretenden presentar con fisonoma propia, y no como aspectos intermedios en la anttesis de moral e inmoral y de la sociabilidad y su contrario. Se est casi siempre ante frmulas de hipcrita fragilidad en los conceptos y en las clasificaciones, que pretenden eximir o atenuar con Qiprocedencia y hasta con cinismo. A BENEFICIO DE INVENTARIO. La calidad de heredero estricto, la sucesin a titulo universal (v.) cosa muy distinta de sucesor nico de alguien, aun cuando cabe tal coincidencia por sumarse la universalidad de la causa y la totalidad en cuanto a los bienes y derechos transmitidos^, significa eventuales ventajas patrimoniales por lo general; pero no excluye riesgos anejos a la confusin que sin ms se produce entre el causante o "de cujus" y su heredero, por continuador ste de la personalidad jurdica de aqul, en principio. De ahi que el legislador, para no convertir en posible gravamen una prometida cualidad jurdica, haya pensado desde antiguo puesto que el Derecho Romano ya suministr esta tabla de salvacin en facilitar una solucin ponderable. En efecto, al que resulta heredero por una disposicin testamentaria eficaz, o que lo es por su ndole legitimaria, de la que el testador no puede privarle sin justa causa, puede adoptar abierta la sucesin, desde el instante de morir el causante o, en el orden prctico, de conocer ese fallecimiento el suceso^- cuatro actitudes: 1* La aceptacin expresa o de hecho, que confunde los patrimonios, con todas sus conveniencias econmicas, pero con la contingencia de responder por lo propio y

por lo antes ajeno: por deudas o culpas econmicas del "de cujus". 2 ' La repudiacin pura y simple, por no querer suceder o por sospechar que no es "negocio", sin comprobarlo; y, con ello, expuesto a perder todo o algo interesante, desde el punto de vista material. 3* La pasividad, que conduce a la prdida de la condicin hereditaria por la caducidad de la accin sucesoria o la anticipada usucapin de bienes' por activos poseedores. 4 La sntesis jurdica que representa el beneficio de inventario (v.), la posicin que ello significa: a beneficio de inventario. No constituye la misma ura repudiacin ni una aceptacin puras, sino algo intermedio: se acepta..., pero si conviene, de'resultas del balance entre el activo y el pasivo de la sucesin que formar el heredero sin confundir, ni por tanto comprometer econmicamente, el pretrito patrimonio propio y el dejado por el causante. Esta cautela cabe reforzarla an ms con el beneficio de deliberar (w.), que agrega, a esa premisa sucesoria de haber un supervit patrimonial en lo hereditario, la de reflexionar todava si conviene o no conviene, si se quiere o no se quiere por cualquier motivo, y sin tener que expresarlo, heredar a determinada persona. Esta locucin inicial de la alfabetizacin jurdica del Diccionario muestra, pues, la complejidad y la ductibilidad del mundo del Derecho. De lo sucesorio, figuradamente, esta expresin se transplanta a actitudes o resultantes en que se est tan slo a lo ventajoso o favorable; e incluso, a la despreocupacin plena por el desenlace de un caso o la decisin de un conflicto, que en supuesto alguno en las previsiones del que as lo toma a beneficio de inventario causar perjuicio o se erigir en factor determinante de preocupacin. "A BON-COMPTE". Loc. ft. A cuenta. A BORDO. Expresin nutica de flexible aplicacin. En general significa en el barco o en los barcos, referido a personas, sean tripulantes o pasajeros, y a las cosas materiales: la carga o los equipos de la nave. I Ms ceido a la dotacin de un buque de guerra o a la tripulacin de un mercante, embarcado; sin que ello obste a bajadas accidentales a tierra en las escalas o, con mayor continuidad, en el puerto de amarre o en la base, en los perodos finales de viaje o en los preparatorios de otro. A bordo, sobre todo navegando, en que el buque se convierte en vivienda mvil y hasta en pequeo poblado flotante, origina un rgimen muy peculiar, basado en la autoridad de su capitn o comandante, smbolo de la soberana, expresin de la jerarqua y representante de los intereses mercantiles martimos, fluviales o lacustres. A bordo se ampla la jurisdiccin para algunos actos chriles, simplificados entonces y sujetos a cierta provisionalidad; como en los testamentos martimos (v.), as como en los matrimonios, nicamente in artculo mortis, supeditados a la libertad conyugal de los contrayentes. En cuanto al transporte de mercaderas, a bordo o no a bordo determina distintos estatutos; como el de la clusula "F.O.B."{v.), o el de la "along side". A bordo se modifica en parte la nacionalidad de los que nazcan, segn la territorialidad de las aguas en que el hecho se produzca, la bandera del navio y la ciudadana de los ascendientes. Finalmente, la situacin a bordo, por la comunidad de vida y destino que temporalmente representa, puede constituir nada menos que factor de supervivencia o de premuerte, por el orden de los salvamentos ante naufragios, en que las normas consuetudinarias no dejan de

A BUENAS

- 3 -

A CRDITO

enfrentarse en la ms trgica de las expresiones de la lucha por la existencia y del egosmo, movido por el instinto de conservacin propia, (v. Abordo, Diario de bordo. Delito a bordo de buques; Disciplina, Franco e Incendio a bordo; Libros y Provisiones de a bordo; Trabajo a bordo.) A BUENAS. De manera voluntaria o amistosamente. I Con benevolencia o favorable disposicin, (v. A malas.) A CARA DESCUBIERTA, v. Cara. A CARGO. La locucin abrevia en verdad un modismo ms completo: el de "a cargo de uno". Se refiere a la persona, cosa o funcin que queda al cuidado de alguien, obligado a velar por ella o a un desempeo celoso del puesto o misin. I Ms en concreto, en el mbito laboral, designa a las personas, por lo comn de la familia ms prxima, de vnculo legtimo o ilegtimo, natural o adoptivo, que obtienen el sustento, en el sentido ms amplio, de otra persona, el sostn econmico del hogar o del ncleo. I En materia de impuestos, ese nexo y esa carga suelen traducirse en margen suplementario de lo exento de contribucin. I En lo administrativo general, o cargo indica que un puesto o una funcin se encuentran, con temporalidad por lo comn, sin excluir la permanencia, ejercidos por aquel a quien se nombra o por el sujeto expresado, (v. Hijo y Persona a cargo.) A CIEGAS. Posee esta locucin adverbial acepciones materiales y figuradas. En el primer aspecto se concreta a la situacin del que no ve pese a tener vista, por la falta natural de la luz o lo dispuesto incluso por obligacin gravsima en ocasiones; como el obscurecimiento en tiempo de guerea y cual defensa pasiva contra ataques areos. I Por la forzosa, en singular piedad para con aquel a quien se va a arrebatar la vida, en acto de justicia o sin rastro de ella, en las ejecuciones irregulares, sobre todo en luchas "inciviles", a ciegas, para el reo o la vctima, por el vendaje previo de los ojos, se suelen ejecutar los fusilamientos, sin que exista explicacin para no seguirse prctica similar en otras ejecuciones. En otros campos de la accin humana, en el de la investigacin cientfica genrica, y en la especfica de los delitos, cuando se habla de estar a ciegas se quiere decir que se desconoce en absoluto al autor o a los complicados en el hecho punible o con tal apariencia al menos o que no se cuenta con hiptesis que permita concluir que se est en el camino del acierto o del logro, i En general, sin datos ni antecedentes precisos; sin saber por dnde se va o a dnde se va a llegar, (v. A obscurag.) A CDIGO, v. Trabajo a cdigo. A COMISIN. Sistema de retribucin laboral consistente en un porcentaje de los negocios concluidos; por lo comn, de las ventas efectuadas, de los encargos contratados o por loe servicios convenidos, como en los seguros. Tal modalidad, no incompatible con remuneraciones fijas, reguladas por un mnimo estable, le dan al as remunerado el nombre de comisionista (v.; y, adems, Trabajo a comisin). A CONDICIN, v. Condicin. A CONTRARIIS. Loc. lat. y esp. que se aplica al argumento fundado en la oposicin de dos hechos. A CONTRARIO SENSU. Loc. lat. y esp.: en sentido contrario. Califica la argumentacin que deduce una consecuencia opuesta, e igualmente valedera, de lo afirmado o negado en una premisa previa. Si el legislador exige el

consentimiento de ambos cnyuges para adoptar los casados, a contrario sensu se impone que uno solo de los consortes no puede adoptar en vida del otro y subsistente el vnculo. A CORDEL. Tratndose de calles, edificios y otras obras o vas pblicas y privadas: en lnea recta, con perpendicularidad ms o menos perfecta, en las intersecciones orientadas en sentidos cardinales contrapuestos. En determinadas ordenanzas municipales sobre todo, se dispone que calles, aceras y fachadas se tracen o cordel, por aconsejarlo la ganancia de terreno, las mejores vistas en el trnsito y la celeridad en las comunicaciones. Por juzgarse montono ese trazado geomtrico, se rompe de propsito en barrios de recreo o arbolados, para mayor imitacin de la naturaleza o con miras tursticas, (v. Chafln.) A CORSO. Al decir de la Academia, que lo relaciona con los verbos llevar, traer y otros de movimiento: transportar cargas a lomo con toda la rapidez posible, remudando las bestias oportunamente, a fin de no perder tiempo en darles pienso y descanso. Sin duda, tal rapidez se ha superado con mucho por el transporte automotor. No obstante, la locucin conserva otro enfoque de posible inters jurdico a travs de la actuacin a corso en las guerras martimas, (v. Corso.) A COSA HECHA. Adrede, con intencin y propsito deliberados. I Descontando el logro por la facilidad del empeo o por los poderosos medios o facultades con que se emprende algo. (v. Premeditacin.) A COSTE Y COSTAS. Sin ganancia alguna; por el precio que cubra los gastos. La liberalidad aparte, puede ser actitud introductiva de un producto en la competencia comercial. A CRDITO. Frmula mercantil y contable que caracteriza las operaciones, contratos y negocios de cualquier especie en que el pago en dinero, por el obligado a ello, no se efecta, total o parcialmente, en el instante mismo de concertarse el acuerdo de voluntades y de recibir una de las partes la prestacin de la otra. 1. Perspectiva. Este sistema, sumamente propagado luego de la Primera guerra mundial, tiende de manera predominante a hacer ms accesible a la clase media y a la obrera la adquisicin de artculos, que, por su importe, no estn al alcance del presupuesto ordinario mensual o quincenal. En virtud de las compraventas a crdito, en cuotas o a plazos, el precio de los artculos, sobre todo las innovaciones que redundan en comodidades personales (desde el automvil a un televisor y desde un costoso abrigo de pieles a un par de zapatos) se fracciona en pagos peridicos, ajustados a diversos presupuestos. Naturalmente, como el comercio no hace beneficencia, ese favor tiene su precio, que consiste'en un considerable recargo de intereses. Otras veces, con mayor psicologa mercantil, la adquisicin a crdito figura como precio normal; pero se beneficia de considerable descuento (los "antiintereses") quien adquiere al contado (v.), el sistema contrapuesto. 2. Balance. Entre las ventajas de operar a crdito se citan que mejora el nivel de vida de las clases populares, que activa el comercio, que permite mayor equilibrio en los presupuestos de las clases con menores recursos y que alienta a las innovaciones tcnicas, por la facilidad en la apertura de mercados. Opuestamente, el adquirir aquello para lo cual no se posee dinero bastante representa atentar contra la solvencia de muchos hogares, empujarlos a excederse de sus posibilidades econmicas, tentar con lo

A CUBIERTO

A SE!

superfluo, encarecer lo que as se adquiere, disuadir del ahorro y fomentar los procesos inflacionarios, (v. Compraventa y Venta a crdito.) A CUBIERTO. Resguardado de la intemperie, como es de vital importancia en los frutos cosechados. I En seguridad contra cualquier riesgo, al menos en la medida de lo factible, tenga expresin material, como los refugios antiareos, o econmica, como es fundamento en la aseguracin mercantil. I Sin exponerse en una transaccin, (v. Operacin a cubierto.) A CITENTA. Cantidad que, en una transaccin, y de modo ms singular en una compra, se entrega como pago parcial, y para ratificar la firmeza de la negociacin. Puede constituir hasta un pago anticipado, antes de haber recibido la contraprestacin o alguna de sus fracciones, cuando sea divisible, (v. Entrega y Pago a cuenta.) A DESPECHO. Contra ajena opinin, resistencia u oposicin, i Desafiando cuanto contradiga la propia voluntad o el capricho personal, incluso con violacin de la ley moral o de los preceptos jurdicos. I Sobreponindose a cualquier obstculo; superando la adversidad. Segn la adaptacin a los principios rectores de la sana conducta, quien procede a derecho de algo o de alguien, puede revestir valor cvico y asumir hasta la categora de hroe, si ejerce un derecho o compromete su vida al servicio de causas o ideales nobles. En otras actitudes, quien as procede no va ms all de la jactancia individual; por ltimo, en ocasiones, quien acta "pese a quien pese y caiga quien caiga", se alinea entre los malhechores y delincuentes que sacian sus apetitos con la violencia sobre lo ajeno y el deprecio de los dems. A DESTAJO. Refirese este modismo al trabajo por piezas o por un tanto, y al precio o retribucin de la obra ajustada previamente en cierta cantidad. I Con significado ms amplio, indica con empeo o sin descanso en cualquier actividad laboral o de otra ndole, (v. Salario y Trabajo a destajo.) A DA FO Y DETERMINADO. Expresin utilizada para significar que un documento de crdito debe ser abonado en la fecha establecida en el mismo, (v. Letra de cambio a da fijo.) A DIARIO. V. Diario. A... D A S O_ ... MESES FECHA. Frmula que sirve para sealar que un documento de crdito deber ser abonado ai cumplirse el trmino fijado en el mismo, el cual empezar a contarse desde el da inmediato y siguiente al de su fecha, (v. Letra de cambio a das o metes fecha.) A... DAS o ... MESES VISTA. En los documentos de crdito, esta locucin indica la obligacin de abonarlos al cumplirse el plazo en ellos determinado, el cual comenzar a correr desde el da que siga inmediatamente al de la aceptacin, o al del protesto por falta de sta. A DIENTE. Tipifica una variedad de arrendamiento pecuario sobre los pastos de un pueblo, cuando se establece como condicin la de permitir que entren a pacer en ellos los ganados del comm. Arrendar a diente, v. Arrendar. A DISCRECIN, v. Discrecin. A DISGUSTO, v. Disgusto.

A DISPOSICIN DE. v. Disposicin. A DISTANCIA. Con separacin mayor o menor entre quien habla o aquel al que se hace referencia y otra persona o varias, o entre dos o ms lugares o cosas. De un lado, y sobre todo cuando de ataques personales se trata, implica seguridad; como la retaguardia con relacin al frente de lucha, no obstante la vulnerabilidad general que hoy establecen aviones y cohetes. Otras veces configura exigencia legal o convencional, por el espacio que se marca para plantaciones, siembra o edificacin en vecindades o lindi^ros. I En ciertos actos o formaciones, donde la jerarqua y el respeto imperan, con el intervalo prescrito en cada caiio. (v. Delito a distancia.) A DIVINIS. E^ta castellanizada locucin latina se aplica en lo cannico para sealar la suspensin de los oficios sagrados en los templos que han sido objeto de graves profanacicnes. (v. Cesacin a divinis.) A DOMICILIO. En la propia casa o en la de alguien que no es el patrono o principal, cuando es laboral el enfoque, (v. Trabajador y Trabajo a domicilio.) I En la morada de alguien, lo cual puede determinar una agravante penal, cuando no se ha provocado el delito. I Particularidad de la entrega de mercaderas, mediante la cual el adquirente se evita las molestias del transporte de lo comprado desde el lugar de adquisicin a su vivienda, sobre todo cuando son objetos voluminosos, de mucho peso o muy numerosos. I Distribucin habitual de algo en la vivienda del subscriptor o cliente, (v. "Ad domum", Domicilio.) A ESCONDIDAS. De modo oculto; en secreto, con clandestinidad; encubiertamente. Lo que se hace de manera que no trascienda o, cuando menos, que no sea advertido por aquellos a los que va dirigida una accin, por lo comn perjudicial para el destinatario, antes de lo irremediable. As, a escondidas se traman los delitos, a fin de asegurar la comisin y, en lo posible, la impunidad, por la posterior desaparicin y ocultamiento, otra fase sta ulterior del proceder a escondidas. Otras veces, con esta conducta se persigue tan slo el bien propio o el provecho, como en el escondrijo de tesoros, tantas veces ocultos en definitiva para el propio escpndedor, convertido de esta forma en agente de apartamiento de las riquezas o en favorecedor lejano de quien aos, si^os o milenios despus resulta fortuito y afortunado hallador. A escondidas se procede para ciertas expansiones o actividades que no cuentan con la aprobacin legal, pblica o privada, resguardndose de inspectores o policas, de padres o de cnyuge lesionados. A escondidas se fuma el primer cigarrillo por la infancia; a escondidas se producen las primeras efusiones entre enamorados, desde los novios a los amantes; a escondidas se contrabandea, se trafica en drogas, se leen libros censurados en lo poltico y, ms todava, en lo moral. Pero a escondidos tamUn se acta pe dictados del pudor y de la discrecin, para no sobresaltar sentimientos respetables, para no corromper, para no soliviantar, sobre todo a destiempo. En U culminacin de lo valorativo, amismo a escondidas se hace el bien y se cumple el sacrificio silencioso que repercute positivamente en el prjimo. A escondidas se acecha y se vigila; se hurta, se encubre. Se procede o escondidas contra todos aquellos a los que se quiere hacer vctimas por sorpresa, en formas ms o menos conexas con la traicin y la alevosa (v.). A ESE! V. se.

A EXPENSAS

A LA LEY

A EXPENSAS. V. Expensas. A FAVOR DE. Como acotacin inicial se consignar que la Academia slo admite esta forma adverbial, frente a la tambin usual de "en favor de", indudablemente de influjo francs esta otra. La citada corporacin le asigna dos acepciones: en beneficio, provecho o utilidad de alguien. I I A beneficio de o en virtud de; como a favor de la marea. Cabe agregar algunos matices ms. Asi' expresa el destinatario de una donacin, seguro, legado, herencia u otra liberalidad. I Lo que por un ttulo adecuado redunda en el activo de un patrimonio; como la hipoteca a favor del Estado, las provincias y municipios (v.). Finalmente, a favor sin ms est quien en una causa de cualquier ndole: judicial, poltica, personal, apoya o vota en pro del inters que sostenemos o de la demanda que formulamos, (v. Estipulacin a favor de tercero. Feudo abierto a favor del seor. Testamento a favor del alma. Usufructo a favor de pueblos, corporaciones o sociedades.) A FORTIORL Loc. lat. y esp. Su significado es "con niayor fuerza" o razn. Se emplea para referirse a ios argumentos. As, si alguien ha sido absuelto de la acusacin como cmplice, a fortiori se entiende que lo ha sido tambin cual autor de ese mismo delito, si nada se dice en la sentencia. Si no se debe una cantidad, a fortiori no corresponder tampoco exigir inters alguno por la supuesta mora. A FUER DE. V. Fuer. A FUERO. V. Fuero. A GOLPES. V. Golpe. A HOMBROS. V. Hombro. A IGUAL TRABAJO, IGUAL SALARIO. Sobre la base de una posible cooperacin entre los diversos pases, se ha llegado a fijar algunos principios que, incorporados en convenciones internacionales, alcanzan la naturaleza prctica de axiomas, porque apenas si en el presente se discuten. Uno de esos principios es el referente a que a la igualdad de trabajo corresponde una retribucin idntica. 1. Planteamiento. Este principio no parece del todo justo; porque se establece en el orden internacional, y las variaciones de una comarca a otra y de un pas a otro llegan bien pronto a olvidar que el ser humano es diferente, incluso en la apreciacin de esta igualdad. No puede concebirse de idntica manera el rendimiento econmico que obtiene un trabajador en un pas de economa avanzada y de tcnica industrial adelantada y el de otro en condiciones opuestas. Ambos trabajadores podrn realizar igual prestacin; sin embargo, la retribucin de uno y otro ser diametralmente opuesta. Si en el orden general de los diversos pases el principio de "a trabajo igual, salario igual", no se formula ni siquiera como aspiracin, en el orden local, esta nivelacin, en lo que respecta a la uniformidad de un mismo salario para un trabajo de valor econmico igual, no constituye tampoco sino la nivelacin en las bases mnimas de las respectivas retribuciones. El principio de "a igual trabajo, igual salario" al que se encadena lo de "a riesgo igual, seguro igual" y "a familia igual, subsidio igual" hay que mantenerlo hasta donde sea viable, para evitar que los patronos puedan requerir los servicios de trabajadores que hagan lo mismo y ganen menos; y eso no slo para evitar el superado envilecimiento de la mano de obra, sino para impedir la com-

petencia desleal con los empresarios equitativos que cumplan con lealtad aquel supuesto axioma laboral. Podra fijarse como principio el de que el trabajo debe ser retribuido por la funcin igual prestada en la misma localidad, en la misma empresa y con idntica intensidad; y en relacin a dos trabajadores con la misma antigedad y con igual diligencia y asiduidad en el trabajo. Habra que agregar tambin que el trabajo debe realizarse en similar horario y en el mismo lugar. Todo ello se torna tan difcil, que el principio se reduce casi a una declaracin lrica, falta de contenido e imposible de cumplir. 2. Instauracin internacional. A esta tendencia corresponde la regla 7* del art. 427 del Tratado de Versales (v.), que determina: "El principio de salario igual, sin distintin de sexos, para un trabajo de igual valor". Fija dicha norma la igualdad de derechos de la mujer trabajadora con respecto a los varones; mas, prcticamente, tal disposicin es desconocida. Se arguye para ello que nunca el trabajo de la mujer resulta de valor igual al del hombre, por sus condiciones orgnicas diferentes y por imponerle sus funciones fisiolgicas, necesariamente, una disminucin en la produccin. Ello no resulta totalmente cierto; pues la regla establece igual salario para trabajo de igual valor, y no existe ste si por razones fisiolgicas se produce la desigualdad en el rendimiento, (v. Igualdad de trato entre trabajadores.) A JORNAL. V. Jornal. "A JUDICE". Loc. lat. De casa del juez. A LA... Esta preposicin y el artculo femenino determinado forman el comienzo de cientos y aun de miles de expresiones que cabe unificar por aludir a maneras propias de una persona, de una regin, de un pueblo, de un oficio o arte, de una institucin, de un idioma. A un lado rasgos psicolgicos y tradicionalistas que singularizan a los distintos pases por su hidalgua o su egosmo, su apasionamiento e intransigencia, su tesn o su soberbia; centrndose en lo jurdico y cindose a los pueblos de ms profusa historia; a la inglesa, evoca el consuetudinarismo; a la italiana, la prosapia de lo romano y el refinado tecnicismo moderno; a la francesa, la pasin codificadora, el arcasmo procesal y la frondosidad burocrtica; a la espaola, el sentido espiritualista y universal del quijotismo y de la legislacin que imper en dos mundos; a a germnica, el desprecio de las leyes de la guerra, el rigor estatista y la racionalizacin organizadora. A LA DERIVA, v. Deriva. A LA FUERZA. O por la fuerza; violentamente. II Contra la voluntad. I De modo necesario. Unas veces, de esta forma, se hace realidad el imperio de la ley; otras, el del crimen. A la fuerza se quebranta el derecho ajeno; y por la fuerza, en la imperativa ejecucin judicial, se restaura en lo posible el orden jurdico infringido o se aplican las sanciones que vindican el derecho lesionado y tratan de afirmarlo ms an para lo sucesivo. Lo logrado a la fuerza y contra derecho est viciado por la compulsin ilegtima, sin otra eficacia que lo consumado contra facultades y justicia. Por la fuerza se perturban el orden pblico y el jurdico; y por la fuerza se restauran. A la fuerza ahorcan... los verdugos; y a la fuerza tratan de evitar los ahorcamientos los reos capitales, y antes algunas de sus vctimas. A LA LETRA, v. Letra. A LA LEY. v. Ley.

A LA LLANA

- 6 -

A MANO AIRADA

A LA LLANA, v. Llana. A LA ORDEN. Expresin de cortesa con que se ofrecen los servicios propios a otra persona. 1 En la milicia, "a a orden" o "a sus rdenes", u otras frmulas anlogas, segn la categora de la persona a quien se dirige y la del que se presenta o habla, es manifestacin a la par respetuosa y obligatoria para saludar al superior al comienzo y al fin de una conversacin con l, cuando el inferior es llamado por el jefe o se presenta ante l para exponerle algo concerniente al servicio o relacionado con la jerarqua. I I En los documentos mercantiles de crdito, expresin que denota su transmisibilidad por va de endoso (v.), lo cual facilita y garantiza las transacciones del comercio, (v. Clusula, Cheque, Documento, Documento de crdito. Efectos, Pagar y Ttulo a la orden.) A LA PAR. A la vez, al mismo tiempo, con simultaneidad, (v. Commoriencia, Parto doble, Prelacin.) En monedas y ttulos mercantiles, la locucin expresa el mismo nivel o persistencia entre el valor nominal y el de cotizacin. II Ms en e^ecial, con igualdad absoluta en las paridades cambiaras; como en los remotos tiempos cuando un franco, una peseta y una lira valan lo mismo o poqusimo menos. II Segn la relacin normal, aun sin identidad numrica. As, la relacin del dlar con cinco pesetas a comienzos del siglo XX. Cuando tal paridad se altera, se habla de la baja o del alza (v.) de la respectiva divisa. II Cuando se emiten emprstitos pblicos o acciones de sociedades, a la par concreta que los primeros adquirentes debern desembolsar en efectivo una cantidad igual al valor nominal de los ttulos. En las amortizaciones o en el rescate de ttulos privados o pblicos, la expresin a h par quiere decir que el reembolso a los tenedores se materializar por importe igual al nominativo, sin tener en cuenta la fluctuacin burstil precedente, (v. Cambio a la par.) A LA PARTE, v. Parte. A LA RASTRA, v. Rastra. A LA SIRGA, v. Sirga. A LA SOMBRA, v. Sombra. A LA TROCADA. Al contrario de lo que se dice o entiende, como forma insincera, taimada o festiva de expresarse; sujeta por eso a unaiiiterpretacin especial tanto en bromas como en injurias u ofertas. II A trueque, en cambio.. Es sinnima y ms familiar la locucin a la trocadilla. A LA VENTURA, v. Ventura. A LA VISTA. En general, dn dilacin, i Se dice de la compraventa cuyo precio se paga contra entrega de la cosa. II As se denomina adems el documento crediticio cuando debe abonarse a su presentacin, (v. Compraventa, Documento, Letra de cambio. Operacin y Venta a la vista.) En otro sentido, con los elementos, datos o antecedentes ante uno, ante los ojos, para juzgar o apreciar con mayor exactitud y detalle; como pretenden y suelen lograr los jueces y magistrados con la inspeccin ocular, (v. "Ad effectum videndi".) A LAS GANANCIAS, v. Ganancia.

A LAS VALAS. Frmula empleada en distintos contratos aleatorios en cuanto al precio, sobre frutos y granos, en que se fija el mayor que tengan los de la cosecha de todo el ao. A LTERE. Loc. lat. y esp.: al lado. Dcese d los legados extraordinarios que el Papa enva escogidos entre sus cardenales, con facultades amplsimas, ante gobiernos cristianos o para presidir algn concilio o congreso especial de la Iglesia. Es barbarismo decir "adltere". "A LIBELLIS". Loc. lat. Designacin de funcionarios imperiales romanos de mediana jerarqua, encargados de funciones administrativas y que hoy cabra decir' oficinescas. Se sealan ya en los tiempos del emperador Claudio, que se vala para tales menesteres de esclavos por l manumitidos. Al frente de los mismos haba un magister. Cumplan ios a libellis una doble misin: en primer lugar, examinaban los libellis (libelos, escritos o memoriales) que se le dirigan al emperador por cuestiones financieras, jurdicas o de cualquiera otra especie. Informaban sobre ello al monarca y luego redactaban la decisin adoptada por l. Tal labor se fue jerarquizando, singularmente por el prestigio de ciertos a iibellis, entre los que figuraron algunos de los ms eximios jurisconsultos romanos, como Ulpiano y Papiniano. (v. Ley de citas.) A LIBRE PLATICA, v. Pltica. "A LIMINE". Loc. lat. Desde el umbral. Se emplea para expresar que se rechaza una demanda o recurso cuando ni siquiera se admite discusin, por no ajustarse a Derecho. "A L'IMMPORTALIT". Loc. fr., que transparentemente quiere decir "A la Inmortalidad". Constituye la divisa de la Academia de Francia, Esto ha originado la popularizada denominacin, en ese pas y en otros con instituciones similares, de que los acadmicos de las respectivas lenguas sean conocidos como "inmortales". "A LITE". Loc. lat. que indica lo concerniente a un pleito, proceso o litis. A LO ZAINO, v. Zaino. A LOMO. V. Lomo. A MALAS. Con enemistad. I Tratando de hacer mal o dao. I Con prevencin u hostilidad, (v. A buenas.) A MANO. Con nexo inmediato en la mano (y.) del hombre, lo hecho mediante ella, sin concurso mecnico, aunque sin excluir alguna herramienta, desde la aguja al cincel del escultor, que valora esa accin con mayor mrito; si bien las modernas maquinarias van arrumbando la actividad manual y hasta logran superarla en la exactitud y abreviarla en la duracin. I Ya en usos derivados, a mono indica el equipaje que el viajero llega consigo, sin facturarlo o n colocarlo en el depsito o compartimiento del medio de locomocin utilizado, desde autobs o barco hasta el avin. II Cerca; lo que queda muy al alcance de la mano o al de los pies, por su proximidad; como el comercio en que se suelen hacer las provisiones diarias o el vehculo que se toma en la vecindad del domicilio. I A mano se entrega el correo por mensajero. I Tambin incluye lo manuscrito, como exigen siempre la firma y el testamento olgrafo, (v. A pie.) A MANO ABIERTA, v. Mano. A MANO AIRADA. De manera violenta; como la muerte a mano airada (v.).

A MANO ARMADA

- 7 -

A NIVEL

A MANO ARMADA. Segn la Academia, esta locucin no tiene otros sentidos que los de "con todo empeo; con nimo resuelto". Con el respeto que la citada corporacin merece, resulta indudable que cuando se emplea la expresin "a mano armada" se le atribuye otro significado ms usual y jurdico a la vez. En primer trmino, con la materialidad de las armas en la mano, i En lo estrictamente penal, todo ataque en que los malhechores toman parte llevando una arma cualquiera (blanca, de fuego o de otra ciase), capaz de intimidar a la vctima, de aumentar el poder ofensivo del deUncuente o de anular la defensa del acometido. 1. ndole punible. Por cuanto as se caracteriza a la delincuencia que utiliza armamento, de fuego por lo comn en la actualidad, para perpetrar sus tropelas, el legislador penal ha tenido muy en cuenta esa circunstancia que por s sola basta para cualificar el ro6o (v.), hgase uso de las armas o no, siempre que hayan posibilitado la indefensin o el temor del despojado o del que se encontrara en el lugar en que se haya consumado el delito. Tanta importancia tiene el robo a mano armada que, en los ordenamientos jurdicos en que se mantiene la pena capital, resulta posible la condena a muerte en los casos de la figura mixta de robo con homicidio (v.), casi siempre materializado con alguna arma, aun cuando cabe la muerte por la violencia de los golpes con los puos o con los pies y por la presin de las manos en el cuello. 2. Aspecto circunstancial. El concurso de gente armada configura por lo comn una circunstancia agravante (v.). En los delitos militares (v.), al resultar generalmente consubstancial el ir armado, el llevar armas, no cabe apreciar por separado la agravante y la accin tpica articulada en los cdigos o leyes castrenses. Ahora bien, cuando se les encomienda, para mayor severidad o rapidez, el conocimiento de los robos a mano armada a los tribunales militares, stos han de apreciar esa condicin como agravante o como natural, segn los trminos de la ley comn en donde se definan. A MANO REAL. Ejecutivamente, de oficio, por los ministros pblicos a quienes compete {Dic. Acad.). A MANO SALVA, v. A salvamano. "A MARITO". Loc. lat. Del marido. I I De un hombre casado. La expresin se refiere unas veces a la iniciativa o potestad marital; y en otras, a su responsabilidad patrimonial o de ndole diversa, (v. "Ab uxore".) "A ME". Loc. lat. De mi parte. I I De mi casa. (v. "A se".) A MEDIADOS, v. Mediado. A MEDLAJS. Por mitad o partes iguales, dicho de pagos, percepcin de beneficios, realizacin de trabajos o aportacin de nledios. I Algo, no del todo; por ejemplo, liberal a medias. I Conjuntamente. 1 Entre dos. I Manifestacin o percepcin incompleta o imperfecta, que en las declaraciones de sospechosos es indicio de culpabilidad; y en los testimonios, conveniencia de rechazarlos. I En trabajos, obras y cualquiera otra accin, positiva desde luego, por implicar ejecucin, sea loable o no, lo que se realiza en colaboracin con otro y con reparto ms o menos igual del esfuerzo o la tarea. II Cuando de utilidades se trata, distribucin por mitad de los beneficios o adquisiciones. I Tambin, contribucin similar a cargas o desembolsos, i Por implicar un reparto de los frutos o de los animales, con divisin tambin de los ttulos el dominical del dueo y el laboral del mediero (v.), caracterstica de numerosas aparceras agrcolas y ganaderas. 8

Lo que est en curso de realizacin y se encuentra hecho en un 50 % aproximadamente. I I Lo no cumplido de modo cabal, y que queda as por frustracin, impedimento o dejadez. I En la expresin, lo que no se dice del todo, y tan slo se insina por picarda, gravedad, sabido o reservado; tal las amenazas veladas, las injurias encubiertas, las alusiones parlamentarias. I Con otra intencin, cabra aplicarlo a la mujer en el "mnage trois"(v.); y hasta referirlo al hijo adulterino de la casada y, con mayor cooperacin o duda, al mncer. (v. Plantacin a medias.) A MEDIDA. Adecuado fsicamente al individuo, dicho de la ropa y calzado; en cuyo sentido se contrapone a lo hecho o confeccionado, a lo producido en serie o al por mayor; y por eso mismo ms econmico, aunque de menor calidad o menos elegante. 1 Provisin, distribucin, entrega regulada por las necesidades o la demanda, por ajustarse al requerimiento. 8 Dicho de puestos, cargos y trabajos, perfectamente desempeares por el sujeto a que se haga referencia. Venta u otro comercio en que las cosas se enajenan o transmiten con sujecin a las dimensiones; si bien en este supuesto la locucin ms propia debe ser "segn medida". A MENUDO. V. Menudo. A MERCED. V. Merced. A... MESES FECHA, v. A... das fecha. A... MESES VISTA, v. A... das vista. "A MNIMA". Loc. lat. Por pequea o reducida. Se califica de esta forma la apelacin (v.) que el fiscal interpone cuando considera poco justa una sentencia; y, de modo ms especial todava, poco severa una condena. A MUERTE. Hasta que muera uno de los contendientes. Suele ser clusula que se conviene, y no se cumple, en los desafos; porque el primero en ser herido se rinde u obtiene el perdn del heridor. I Tambin es a muerte la guerra en que no se da cuartel; en la cual son matados los enemigos, aun prisioneros o rendidos. 1 Condena a pena capital. A MUERTE O A VIDA. Operacin decisiva y que se practica por no existir otro recurso, aun siendo muy grande el riesgo mortal. I Empresa en que el xito es muy dudoso, y en la cual se compromete todo. A NATIVITATE. Loc. lat. y esp. De niciraiento. Se limita a catalogar los defectos o la falta de miembros corporales con que una persona comienza la. vida. En particular se aplica a ciegos y sordomudos y a mancos o cojos. No debe equiparse "de nacimiento" con "desde el nacimiento"; porque esta otra locucin carece del exclusivo significado peyorativo de lo anterior, dado que desde el nacimiento se adquieren bienes y derechos que benefician a partir del instante mismo en que, con la vida extrauterina, se inicia consubstancialmente la personalidad jurdica. (v.,"A puero".j A NIVEL. Lo situado a la misma altitud; en especial en los cruces de ferrocarriles y carreteras, tan propensos a accidentes y que por ello imponen, como responsabilidad mnima a las empresas ferroviarias por parte fuerte en el eventual siniestro, la vigilancia estricta y donde no sea econmica, por escassimo trfico, un sealamiento adecuado, para advertencia de los conductores en la aproximacin, (v. Paso a nivel.)

"A NON DOMINO"

- 8 -

A PRORRATA

En Otro sentido, lo que se encuentra en la superficie, a diferencia de lo subterrneo y lo elevado; como el trfico por las calles, a diferencia de los servicios "metropolitanos" y los trenes elevados. ! Lo que presenta perfecta horizontalidad, esencia en las construcciones, en las alineaciones de diversas obras pblicas y privadas y en la regulacin de balanzas y otros pesos, antes de utiUzarse. Ya con un pequeo agregado: "a nivel de...", es frase muy usual despus de la Segunda guerra mundial, en que se haban efectuado las histricas reuniones de los beligerantes "a nivel de jefes de Estado o de gobierno". De ah se ha originado el uso masivo de la locucin en lo administrativo y en lo oficial, con las reuniones o nivel de ministros, de subsecretarios, de los inefables "ejecutivos" y hasta de sargentos en el Ejrcito... "A NON DOMINO". Loc. lat. De quien no es el dueo. La expresin se valora en la sutil figura jurdica de la adquisicin "a non domino"(v.). Como contraposicin y para individualizar la titularidad inmediata con un autntico propietario, se utiliza la locucin "a vero domino" (v.). A NOVO. Loc. lat. y esp. De nuevo. Se usa esta expresin para referirse sobre todo a la remisin de un asunto ante un nuevo tribunal. A OBSCURAS. Sin luz, por carencia natural de ella, como durante la noche, y ms si no hay luz artificial, o por encontrarse en lugar lbrego por s: tneles, galeras subterrneas o estar sencillamente el local sin ilummacin de especie alguna. A obscuras puede constituir obligacin permanente nocturna en las vas pblicas de las ciudades prximas a los frentes de guerra; y hasta ocaonal medida que alcanza a las viviendas particulares durante ataques areos inmediatos o anunciados, desde las alarmas oportunas. De propsito se busca estar a obscuras para acciones que no se quieren llevar a cabo ante la observacin ajena; como ciertos ataques criminales contra la vida o la propiedad. Asimistho, para expansiones sensuales en lugares pblicos o para aislamiento de sujetos cercanos. Figuradamente, a obscuras expresa ignorancia general o de un asunto en concreto; o incapacidad para comprender lo que se ha pretendido explicar. En general, por la falta de luz. o la escasez de visin, el modismo y las situaciones se asemejan bastante a los de a ciegas (v.). A OJO. Por estimacin o clculo conjetural. 1 Sin contar, pesar ni medir. I I Al juicio, arbitrario o criterio de uno. A PALOS. V. Palo. A PAN Y AGUA. v. Pan y agua. A PARL V. Argumento a pari. "A PRVULO". Loc. lat. Desde nio. A PEDIMENTO, v. Pedimento. A PRDIDAS Y GANANCIAS, v. Prdidas y ganan-

dentemente, el ms primitivo de los medios de locomocin humana, y todava se mantiene en las ciudades sobre todo como imperativo, al no haber de un punto a otro, al menos de carcter pblico, medios ajustados empre a los trayectos que se deseen realizar. Pese al progreso mecnico, todava a pie se efectan los accesos a los lugares ms abruptos o intransitables. A pie, y con el concurso del caballo en ocasiones, se han conquistado todos los pases en todas las guerras, hasta la motorizacin de los tanques y otros vehculos, masivamente, desde 1939. En el correo significa el efectuado por mensajeros. i En el traslado de presos y detenidos, y antao de modo especial en el de los galeotes, el mtodo utilizado en la denominada conduccin ordinaria (v.). I I Tambin es el sistema que se emplea para el traslado de los prisioneros, por lo menos desde las lneas prximas a la de fuego hasta los puntos de concentracin inmediata, (v. A mano.) A PLAZO o A PLAZOS. Modalidad del cumplimiento de las obligaciones a crdito (v.), cuando existe escalonamiento para la efectividad o cuando menos dilacin entre el momento de perfeccionarse algn negocio jurdico y la contraprestacin de una de las partes. Complementos se encuentran al tratar de la operacin y de la liento a plazos, as como de la compraventa y del pago a plazos (v.). A PLEITO, v. Pleito. A PONENTE. V. Ponente. A POSTA. V. Posta. A POSTERIORI. Es lo contrario de o priori(s.). Se aplica la locucin a las argumentaciones o juicios basados en las necesarias consecuencias de tma proporcin anterior. I I En sentido temporal: con posterioridad, despus, ulteriormente. I Al decir de V. Ferm, en Psicologa, los -datos mentales que encuentran su origen en el mundo exterior de la experiencia humana. I En Lgica, el razonamiento inductivo, el que parte de los datos observados para inf^ir de ellos conclusiones generales. A PRADO. V. Prado. A PREGN. V. Pregn. A PREMIO. V. Premio. A PREVENCIN. Por si acaso; para una eventualidad conveniente. I En lo forense, la locucin se refiere al juez que conoce de la causa con exclusin de otros que eran tambin competentes, y ello por haberse anticipado procesalmente. "A PRIMO" o "A PRINCIPIO". L ^ . lat. Desde el principio o comienzo. A ms de concretar el punto de partida cronolgico, suele resaltar la continuidad de un proceder o conducta, invariable en el curso del tiempo.

A PRIORI. Loc. lat. y esp. referida a opiniones y juicios fundados en hiptesis o conjeturas, no en hechos ya producidos y, por tanto, tampoco probados. I Previamente, con antelacin, i En lo psicolgico, lo formula"A PEREGBE". Loc. lat. De pas extranjero; de do sin basarse en la experienda; lo intuitivo, (v. A posah, la calificacin de peregrinos (v.) que los romanos da- terior]). ban a los de otros pueblos que residan en Roma o en tierras a ella sometidas. A PRORRATA. Aplcase la locucin a la parte, cuota o porcin relativa a uno o a cada uno en el reparto o A PIE. Traslado o recorrido andando, sin vehculo distribucin que de un todo se realiza entre varios, hecha ni animal que supla el paso propio. Ha constituido, evi- la cuenta proporcional, activa o pasiva, de cada cual.

A PRUEBA

- 9 -

A SOLAS

A prorrata se determina la cantidad por la que responde cada uno de los deudores en la obligacin mancomunada (v.). Tambin para eventual reduccin de los legados, respetadas las preferencias dispuestas por el testador o las que supletoriamente establezca la ley, se procede a prorratear la parte disponible de la herencia entre los legatarios. En el concurso civil se resuelve tambin a prorrata el problema que plantee la insuficiencia de los bienes del insolvente, respetadas las correspondientes prelaciones crediticias, (v. Intereses y Obligacin a prorrata.) A PRUEBA. Dcese de lo hecho segn ley o normas para asegurar su perfeccin. I Entre vendedores, permiso o autorizacin para que el comprador pueda gustar o probar lo que se le ofrece, antes de comprarte, (v. Compraventa a ensayo o prueba; Matrimonio y Recibimiento a prueba.) "A PUERO". Loc. lat. Desde la infancia. Suele aplicarse a los hbitos o enseanzas inculcados en la edad temprana, y que arraigan en el espritu de manera perdurable. Tambin, a inclinaciones negativas adquiridas cuando nio y no corregidas en propicia ocasin, (v. A nativitate.) A PUNTO. Preparado, dispuesto; con el equipo material y el nimo preciso para una empresa. I I De un momento a otro; muy prximo en el tiempo. K En sazn. A QUO. Tomada del latn, la locucin se refiere a los jueces o tribunales cuya resolucin ha sido impugnada ante el superior. I I Igualmente se aplica al da desde el cual empieza a contarse un trmino judicial. 8 En lenguaje filosfico, dentro del escolasticismo, particulariza el principio o punto de partida de las urgumentaciones o raciocinios, y tambin la base o fundamento de la conducta, (v. Ad quem; Juez y Tribunal a quo.) A RACIN. V. Racin. A RAYA. V. Raya. A RAZN. Segn el inters o proporcin; como prestar a razn del 6 1>. "A RE TUA". Loc. lat. Por tu bien. I I Para tu provecho o utilidad. A REGLAMENTO. Con sujecin nominal a una reglamentacin; pero, en verdad, con la intencin de eludirla mediante dilaciones que resientan la produccin o la regularidad de un servicio, sobre todo irritando a la clientela o a los usuarios. Tal actitud pretende finalidades de carcter laboral, poltico o sindical. Unas veces es producto espontneo de un grupo de trabajadores; con ms frecuencia, obedece al mandato de las asociaciones profesionales. Sobre sus consecuencias, singularmente salariales, v. Trabajo a reglamento. A REMO. Caracteriza un sistema arcaico, que subsiste an por deporte, y en cortas travesas de puertos y ros, para trasladarse por va acutica, por obra del brazo humano, valido de los conocidos impulsores de madera, con los cuales se hace reiterada palanca en las aguas. Su expresin jurdica ms importante se ha producido con los cautivos medioevales y con los condenados a galeras (v.) hasta casi el si^o XIX. (v. Navegacin a remo.) A remo y sin sueldo, v. Remo. A REMOLQUE, v. Remolque.

A RENTA. V. Renta. "A REPUBUCA". Loc. lat. Por la Repblica o el Estado; para su defensa, beneficio o grandeza. A RUEGO. Ante requerimiento ms o menos amable para alguna accin. Su mayor relieve para el Derecho aparece en la firma a ruego {\.). A SABIENDAS. Con conocimiento. I I De modo consciente. 1 De manera deliberada. I I Con premeditacin (v.) o plena lucidez al obrar. En materia de culpabilidad, el obrar a sabiendas integra tanto el dolo como la culpa (v.) con previsin. A SALVAMANO. A mansalva; sin riesgo ni peligro. I I A traicin. I I Con alevosa (v.). En la guerra, aun agenciando poca gloria, el proceder a salvamano es lcito; en la vida civil resulta deshonroso, vil o delictivo cuando lesiona a otro. A SALVO. Librado de peligro. B Sin lesin ni dao tras amenaza o riesgo. A SANGRE Y FUEGO, v. Sangre. A SATISFACCIN, v. Satisfaccin. "A SE". Loc. lat. Con su dinero o medios propios; con lo suyo. "A SENATU STARE". Loc. lat. Estar a lo resuelto por el Senado; acatar lo legislado por l o lo decidido como tribunal. A SIMILI. Por semejanza o con igualdad de razn en polmica y alegatos, (v. Argumento a smili.) A SOLAS. Sin ayuda. H Sin compaa. I I Sin terceros. I Sin testigos. En concatenacin jurdica concreta se refiere a la oportunidad que buscan dos para un asunto comn, en perjuicio y para ofensa de otro en ocasiones, como en el adulterio; o para evitar coacciones, cual es de rigor en el interrogatorio que, para el depsito de personas (v.), debe el juez dirigir a la casada o a la soltera que sea objeto de tal diligencia judicial. 1. Escala. El anlisis descubre variadas dimensiones en la expresin. Puede tratarse de un individuo que busca aislamiento por aversin a la sociabilidad, para concentrarse, para preparar con el mayor sigilo alguna maldad o para perfeccionar una creacin o un invento. Ms frecuente es hasta donde la paradoja se admita la soledad acompaada, en especial la de la pareja, que encuentra su formulacin caracterstica en aquel " al fin solos! " de tos antiguos enamorados, que la libertad de costumbres ha ido arrinconando ante las efusiones anticipadas y sin excesivo pudor por que se produzcan en pblico... Cabe, por ltimo, que a solas estn varios ms, pero sin que alcancen a un nmero excesivo, en que ya la ocultacin se torna difcil. Pero cabe cierta cantidad, como sucede en las guerrillas organizadas en las soledades de los campos o en la espesura de alguna selva. 2. Adopcin varia. A solas es la actitud misgina, y la del creador que se encierra en su laboratorio o en su estudio; la del anacoreta aislado en su ermita o en el desierto bblico. En enfoque social es la situacin del soltern que vive sin familia, ascendente o colateral; la de los casados sin hijos, y ya perdidas las esperanzas de tenerlos; la del desamparado. 3. En lo punible. En el mundo del delito, si a solas suele tramarse el crimen y a solas se prefiere sorprender a

"A SE"

-10-

A VIVA FUERZA

la vctima; tambin la soledad es el tratamiento penitenciario en su fase ms severa, la del aislamiento celular. De modo transitorio, en lo penal o procesal igualmente, la incomunicacin de los detenidos trata de garantizar la investigacin en sus fases principales, a fin de frustrar coartadas, desenmascarar el encubrimiento y hasta evitar, en ocasiones, algn asesoramiento tcnico por dems inescrupuloso. 4. Amplitud. A solas queda el nio abandonado en la calle o el recin nacido expuesto a la caridad pblica o a la muerte por hambre. A solas empez la vida humana en el Paraso, hasta ser creada la primera compaera del .hombre. A sotas combaten los pases con pocos o ningunos aliados, como los agresores germnicos en ambas Guerras mundiales. A solas quedan los pueblos objetos de bloqueo, en la dimensin econmica y blica. A solas se produce la obra intelectual que no es en colaboracin, sin perjuicio del concurso material para la escritura. Tal vez la mayor soledad del hombre se haya materializado, todava no ha mucho, al lograr la conquista de la Luna (v.), en que dos hombres "tan solsimos", sin otro custodio que un tripulante orbitral a cientos de kilmetros, se encontraron en la mayor lejana de la Tierra hasta ahora, aunque acompaados visualmente, por el milagro de la televisin, por cientos de millones de espectadores vidos de tan prodigiosa proeza. La compaa, el grupo, la familia, las masas (v.) materializan, con peculiaridades en cada caso, la oposicin de estar a solas, (v. Soliloquio.) "A SE". Loc. lat. Por s; por uno mismo. I I En persona; sin representante ni intermediario, (v. "A me".) A SUELDO. Mediante una retribucin mensual, ms o menos prolongada en el tiempo, por una prestacin ocasional o permanente, i Por precio, en lo delictivo; sobre todo en la muerte por encargo. B Laboralmente, con remuneracin abonada por mes, a diferencia de los pagados por quincena, semana o a diario, en frmula que se va imponiendo incluso por tareas manuales y mecnicas. II Se refiere al que percibe ocasional soborno o paga censurable de otro. (v. A destajo.) A TERMINO. Lo sujeto a un cumplimiento o verificacin prefijada y que difiere de la contraprestacin actual de la otra parte, en los actos jurdicos bilaterales. En cierto modo coincide con la expresin a plazo (v.); si bien el trmino configura en verdad el final; en tanto que el plazo es todo el lapso de que se dispone para algo, (v. Mercado, Legado, Obligacin y Operacin a trmino.) A TIRO. V. Tiro.

A TTULO PRECARIO. Se dice de lo que se concede o se goza por favor o simple permiso, sin constituir un derecho. Lo disfrutado as est sujeto a revocacin en cualquier instante, sin indemnizacin alguna, (v. Precario.) A TTULO SINGULAR. En materia de adquisiciones de cosas o transmisiones de derechos, la que se refiere a algo en particular; como la generalidad de las relaciones jurdicas entre vivos. Dentro de las sucesiones mortis causa, el legado (v.) configura el nexo a ttulo singular entre el causante y el legatario. La figura jurdica antittica la constituye la locucin a ttulo universal (v.). No obstante ello, la singularidad en la titulacin no excluye la complejidad de ciertos actos jurdicos, cual sucede en los distintos contratos, (v. Adquisicin, Legado y Sucesin a ttulo singular; Ttulo singular.) A TTULO UNIVERSAL. Locucin diamettalmente opuesta a la voz precedente. Caracteriza las transmisiones o adquisiciones relacionadas con una universalidad de derecho, con la totalidad de un patrimonio o con parte alcuota del mismo, (v. Adquisicin, Legado y Sucesin a ttulo universal; Ttulo universal.) A TODO EVENTO, v. Evento. A TORNAPEN. Esta locucin adverbial, empleada en Aragn y en Navarra, indica la ayuda mutua de los labradores vecinos en las labores del campo. Constituye una forma tradicional de cooperacin, que encuentra su paga en iguales servicios que los prestados, con la ventaja de sumar experiencias y distribuir las tareas. A TRAICIN. Procediendo de manera >iue no lo advierta el perjudicado o la vctima hasta la inminencia de la agresin o consumada la misma. En los delitos contra las personas, lo mismo que alevosa (v.), conjo acometimiento sbito que la vctima no poda esperar o en forma que impida su defensa en absoluto. Esta actitud transforma y agrava el simple homicidio, que ejecutado a traicin es asesinato, (v. Traicin.) A TUERTO. V. Tuerto. A ULTRANZA. A muerte; como ciertos desafos, luego atenuados en el campo del honor... y de las componendas. II A todo trance; cueste lo que cueste. A UNA VOZ. V. Voz. A VELA. V. Navegacin a vela. A VELA Y PREGN, v. Vela.

A TTULO. Con razn, motivo o pretexto. I Segn un fundamento jurdico, variable en su expresin, sobre todo econmica o en cuanto a su amplitud y duracin, y acerca de lo cual se particulariza en las voces inmediatas, (v. Sucesin a ttulo provisional.) A TTULO GRATUITO. Lo otorgado sin sujetar a obligacin, con total beneficio del favorecido, que no queda sometido a contraprestaciones o muy inferiores a las utilidades logradas. A ttulo oneroso (v.) es la figura opuesta, (v. Acto, Adquisicin y Contrato a ttulo gratuito; Ttulo gratuito.) A TTULO ONEROSO. Con imposicin de carga, obligacin o gravamen, no obstante reciprocidad. En los negocios jurdicos constituye la oposicin con la voz precedente, (v. Acto, Adquisicin y Contrato a ttulo oneroso; Ttulo oneroso.)

"A VERO DOMINO". Loc. lat. Por el verdadero dueo o del verdadero dueo. Tipifica las transmisiones en las cuales ha intervenido voluntaria y eficazmente el titular anterior, a diferencia de aquellas otras concertadas y consumadas por el non domino y "a non domino" (y.), por tanto, que no dejan de surtir algunos efectos jurdicos en ocasiones, sobre todo por la obra consolidadora de la usucapin. A VIDA. V. Vida. A VISTA DE. V. Vista. A VIVA FUERZA. De manera violenta, i Contra la resistencia del obligado a hacer o padecer algo, sea con justicia o sin ella. I Combatiendo. II Por la accin de las armas y superando la resistencia enemiga.

A VOLUNTAD

11-

"AB ANGUSTIA LOCI"

Con lealtad y eficacia distintas se acta as ante la ignorancia del atacado o frente a su opuesta voluntad. 1. Encuadramiento. Antdoto de lo jurdico cuando es ilegal, la fuerza (v.) es su aliada y servidora para la efectividad del derecho a que se resiste sin ttulo. De esa manera, la coaccin (v.) en toda su escala, desde la presin anmica que el enunciado de las sanciones representa hasta la ejecucin efectiva de las mismas, representa el recurso a la fuerza viva para la instauracin o la restauracin de la juridicidad resistida o quebrantada. Y esa violencia legal se muestra desde la esfera administrativa, con la expropiacin forzosa, hasta el cumplimiento de las resoluciones judiciales, ante la pasividad u oposicin del vencido en la litis, con la ejecucin forzosa (v.), si bien se limita a lo patrimonial en la jurisdiccin ordinaria. 2. Licito ejercicio. A viva fuerza pueden adoptarse medidas ya de efectos sobre la misma persona en las esferas del orden pblico y del Derecho Penal. En el primer aspecto bastar sealar la posibilidad de restablecer la paz pblica recurriendo a los medios que requieran, para que desistan de su actitud, los que la perturban. En el otro mbito, la culminacin la seala la ejecucin de la pena capital, con las medidas preliminares para impedir cualquier reaccin instintiva del condenado, como la sujecin corporal al poste de ejecucin o a la silla elctrica. En plano sancionador ms reducido, la utilizacin de la fuerza material se reconoce, sin llegar al pretrito derecho de vida y muerte del pater familias, en el denominado derecho de correccin (v.), que los padres y otros representantes legales pueden ejercer para represin y educacin de los sujetos a su potestad o tutela. En potencia o en realidad, las fuerzas militares y la fuerza pblica estn dotadas de armamento e instruidas precisamente para imponerse a viva fuerza; ya sea en la culminacin del combate, ya sea en el forcejeo con malhechores o en la persecucin de los mismos, cuya resistencia o fuga autoriza para recurrir a la violencia. Por el contrario, el empleo ilegal del recurso configura a veces el decaimiento del propio derecho; y en otras explosiones, de calificacin variable, el estallido de rebeliones y revoluciones, (v. A mano armada, Fuerza en las cosas. Ley de fugas, Vas de hecho, Violencia en las personas.) A VOLUNTAD. Segn el libre albedro (v.). De acuerdo con la conveniencia personal. II Discrecionalmente. I Con libertad. II Librado a la opcin de uno mismo o de aquel a quien se refiera. II De modo ms o menos caprichoso, (v. Operacin a voluntad.) AARONITA. Descendiente de Aarn, gran sacerdote del Antiguo Testamento. De ah la equiparacin del vocablo con sacerdote (v.) en el culto judaico de los distintos tiempos. A.A.U.C. Siglas latinas de la frase Anno ab Urbe condita: ao de la fundacin de la Ciudad, la de Roma, que era la base de la cronologa romana y de los pueblos por ella conquistados, hasta la instauracin de otros cmputos; como el de la era hispnica o el de la era cristiana (v.). Aunque el hecho y la fecha son dudosos, el acontecimiento se atribuye a Rmulo, 753 aos antes de Cristo, (v. "Clavus annalis".) AB. Preposicin latina el ablativo de a que forma diversas locuciones jurdidas, castellanizadas bastantes, que constan en inmediatas voces. Si bien el sentido general es desde, origina otras equivalencias: sin (ab intestato), por ("ab angustia loci"), despus ("ab Urbe condita"), entre varias ms. Yuxtapuesta como prefijo, a veces

refuerza el significado, como en absolver, que es desatar deudas morales o apartar acusaciones y condenas; mientras que, en otros casos, cual en abusar, configura una negacin o exceso: usar mal. I I Con procedencia semtica y de otros pueblos orientales, expresa padre, paternidad, poseedor. "AB ABSURDO" o "AB ABSURDUM". Loc. lat. Absurdamente, de modo ilgico, por una contradiccin inadmisible. Se trata de frmula polmica usada para sealar lo insostenible de la tesis que se impugna o las consecuencias inaceptables a que conduciran las afirmaciones o principios que as se rebaten, (v. "Ad absurdum".) Esta condena podra dirigirse, en la zona del Derecho Pblico, al rgimen dictatorial que, surgido de una subversin militar, dispone en lo sucesivo, naturalmente para su seguridad, que los militares no hagan poltica. En la esfera del Derecho Privado entrara en este desdn dialctico el precepto que, tras consagrar la ilimitada liberdad de testar, pusiera cortapisas a la revocacin, por ejemplo, de los actos de ltima voluntad otorgados ante notario, en la actualidad revocables por un testamento olgrafo (v.). "AB ABUSU". V. Apelacin "ab abusu". "AB ACTIS". Loc. lat. referida a los funcionarios que intervenan en el otorgamiento de actas, desde la tarea manual del escribiente hasta la autorizadora de un fedatario pblico. Su traduccin preferible parece ser actuario (v.). "AB ACTIS SENATUS". Durante el Senado imperial de Roma, el magistrado que tena a su cargo la adecuada redaccin de las actas o acuerdos de aquella asamblea. Este puesto, en cierto modo asimilable al de los secretarios de actas (v.) de los modernos Parlamentos, gozaba de singular aprecio en la sociedad romana y constitua frecuente augurio de magistraturas tan importantes como las del edil o pretor (v.). "AB ADOPTIONE". Loc. lat. Desde la adopcin. A partir del instante mismo en que se concretan esa paternidad y tal filiacin por obra de la ley, cesan los vnculos con la familia consangunea si es que existan, por cunto suelen motivarlas en los ms de los casos el abandono o la orfandad en cuanto al ejercicio de la patria potestad y a los alimentos (v.) del adoptado. Tambin ab adoptione pueden originarse obligaciones legitimarias para el adoptante; pero no llevan consigo la simultnea desaparicin de los derechos sucesorios necesarios, para el adoptado, con respecto a sus padres efectivos, de subsistir, ser conocidos y contar con patrimonio. AB AETERNO. Desde la eternidad o desde hace muchsimo tiempo. "AB ALTO". Loc. lat. Por presuncin, conjetura o sospecha. "AB ANGUSTIA LOCI". Loc. lat. Por lo pequeo del lugar. Es frmula usual en la dispensa cannica de impedimentos matrimoniales entre afines, y hasta entre consanguneos colaterales (siempre que no sean hermanos), en poblados reducidos y poco comunicados, en los cuales existen vnculos parentales entre casi todos los moradores. En sentido muy distinto, esta expresin latina ha tenido vigencia penal o punible (por sancionar delitos en unos casos y por tipificarlos sin ms en otros) cuando los condenados o las vctimas han encontrado suplicio o san-

"AB EPISTOLIS"

-12-

ABACOMITA

cin "ab angustia loci". El caso ms tpico y trgico lo constituyeron los emparedados (as sepultados en vida) de los tiempos medioevales. No mucho ms amplias han sido las mazmorras subterrneas conocidas desde las tiranas de la Antigedad hasta los totalitarismos de nuestros das. (v. Crcel del pueblo.) "AB EPISTOLIS". Denominacin latina aplicada a algunos empleados de la cancillera romana, encargados no slo de la escritura material de cartas de acuerdo con la inmediata etimologa, sino del despacho de asuntos ms o menos secundarios. La equivalencia moderna es la de amanuenses, cartularios (v.) o empleados de secretara. "AB HOC". Loc. lat. Por esto que digo o se expresa. Por tal razn o fundamento, "AB IMMEMORIAU". Loc. lat. Desde tiempo inmemorial o muy antiguo. Es ttulo prescriptivo, de consolidacin de situaciones y derechos. "AB IMO PECTORE". Loc. lat. Desde el fondo del corazn. En las liberalidades, en la gratitud, esta frase trasunta la generosidad y el desinters con que se procede. Tambin irradia su contenido en los afectos nobles. "AB INCUNABULIS". Loc. lat. Literalmente, desde la cuna; con mayor exactitud, desde el nacimiento, como ciertos defectos, privilegios o beneficios. AB INITIO. Loc. lat. y esp. que equivale a "desde el principio" o "desde el comienzo". AB INTESTATO. Loc. lat. y esp. Sin testamento. Se refiere a la sucesin del que muere sin haber testado o con disposicin de ltima voluntad cuando sea nula o ineficaz. Obsrvese la diferencia ortogrfica y de sentido entre esta locucin adverbial y el substantivo abintestato (v.; y, adems; Bienes, "Bonorum possessio"; Heredero y Sucesin ab intestato). AB IRATO. Loc. lat. y esp. Acalorada o colricamente; a impulsos de la ira o de un arrebato. En Derecho Civil, los actos realizados 06 irato son nulos; pues presuponen un vicio del consentimiento que anula o enerva la voluntad. En Derecho Penal, tal proceder puede constituir la atenuante de arrebato (v.). En lo sucesorio adquiere relieve especial en el testamento "ab irato " (v.). "AB IRRISU". Loc. lat. Por burla. "AB ORE AD AUREM". Este frase latina, que quiere decir "de la boca al odo", se adeca a las revelaciones confidenciales y a la seduccin traicionera. "AB ORIGINE". Loc. lat. Desde el origen o principio. Indica que se acude, para explicar una causa o fundar unos hechos, a los antecedentes o fundamentos ms remotos, (v. Origen.) "AB OSTIO". Loc. lat. Desde la puerta. Figuradamente, desde el comienzo o principio. Esta expresin tuvo importencia considerable en el curso de los tiempos y hasta la segunda mitad del siglo XK, en las ciudades muradas, donde, durante todo el curso de la noche, los que penetraban en las mismas tenan que identificarse en las puertes de acceso, para la comprobacin de que eran "gente de paz". La precaucin subsiste en la actualidad en el acceso de los cuarte-

les y en comisaras o dependencias de las fuerzas del orden pblico. AB OVO. La expresin, recibida del latn, donde quiere decir "desde el huevo", se aplica para indicar que los relatos o testimonios comienzan desde el ms lejano origen. "AB RE". Loc. lat. Contra toda razn; absurdamente; ilgico del todo. "AB REO". Loc. lat: A favor del reo. I I En defensa del mismo. I I De acuerdo con las garantas que lo amparan en el procedimiento o en lo penitenciario, (v. Pro reo.) "Dicere ab reo". Abogar por un acusado. I I Defenderlo en juicio. "AB URBE CONDITA". v. A.a.U.c. "AB UXORE". Loc. lat. De la esposa, tiva o hecho de la casada, (v. "A marito".) Por inicia-

ABA. Con raz oriental, al igual que 06 (v.), padre. 8 Tratamiento respetuoso que, en alguna regin espaola, daban los segundognitos al hermano mayor. I I En ciertas iglesias sirias y coptas, dignidad equiparada a la del obispo y tambin a la de patriarca. ABA! Exclamacin de advertencia, poco frecuente, para indicar cuidado o peligro. ABAB. En la Turqua de los sultanes, marinero libre que supla a los esclavos o a los forzados en las galeras. Su reclutamiento se efectuaba a razn de uno por cada 20 familias, obligadas conjuntamente al sustento del abab designado entre ellas. ABABA. Se ha dicho por tetarabuela. ABABO. Desusado sinnimo de tatarabuelo (v.). ABABUNCULO. Hermano de la tatarabuela o ababa (v.); hoy, dentro de la rareza del vnculo, se habla ms bien de fo tatarabuelo. Mejor grafa es abavnculo (v.). A B A C E R A . Tienda donde se venden al por menor artculos de comer y beber. I Puesto pblico con la exclusiva para la venta al menudeo de artculos sujetos al pago del impuesto de consumos (v.). A B A C E R O . El que tiene tienda o puesto de abacera (v.). A B A C I A L . Perteneciente a abad (v.), abadesa o abada, (v. Derechos abaciales.) ABACIATO. Dignidad, cargo y ejercicio de un abad(v.). ABACINAMIENTO. Tormento griego y romano en que al reo se le acercaba a los ojos, haste dejarlo ciego. Un hierro u otro objeto candente. ABACIO. Con procedencia griega, quien carece de voz y voto en reuniones o asambleas deliberantes. ABACMITA o ABACMITE. En poca de Carlomagno, nombre del abad que, a la condicin eclesistica, reuna el titulo de conde (v.), otrora de trascendencia

ABACOTE

-13-

ABAD REGULAR

poirtica y militar. II En los tiempos carolingios tambin, el seor laico que era poseedor o patrono de una abada. ABACOTE. Antiguo nombre del jefe del Estado y de sus fuerzas militares. "ABACTI MAGISTRATUS". Loc. lat. Magistrado renunciante, por presin de los tribunos durante la Repblica romana o del emperador, en poca ulterior. Carente esta renuncia de la voluntariedad que ha de caracterizar a las autnticas, no constitua sino destitucin o cesanta. "ABACTIO". Voz lat. Robo de ganado; abigeato. ABACTO. Antiguo nombre del aborto provocado deliberadamente. La voz, de origen latino, proviene de abiga, hierba a que se atribuan efectos abortivos. I I Adems, desmn, abuso o injusta violencia. ABACTOR. Ladrn de ganado, cuatrero. Es cultismo sin admisin acadmica, (v. Abigeato.) "ABACTUS". Voz lat. Hurto de ganado; abigeato. I I Expulsin. "Abactus conscientia". Apartado del delito por el remordimiento, (v. Arrepentimiento e^ontneo.) "Abactus hospitum exercere". Echar o expulsar a los huspedes. "Abactus magistratu". Privado del empleo; cesante. "Abactus venter". Aborto. ABAD. El superior o prelado de una comunidad de monjes, encargado de su rgimen espiritual y temporal. I I Tambin la dignidad superior de ciertas colegiatas, y el que preside algunos cabildos, con jerarqua a veces igual a la de cannigo (v.). I I En regiones del Norte de Espaa, esta palabra es sinnimo de cura. II En Derecho Cannico y Civil a un tiempo, abad es denominacin honorfica del lego a quien, por sucesin, corresponde una abada con frutos secularizados. La etimologa de esta dignidad eclesistica se encuenta en abab, derivado a su vez de ab (v.), con el significado de padre. Para otros, la raz idiomtica se halla en el sentido de alejamiento de la convivencia social, como caracterizaba a los primitivos abades, que hacan vida de ermitaos en sitios apartados y de acceso difcil. Su aplicacin a los superiores de los conventos se sita hacia el siglo IV y se haba generalizado en Espaa y otros pases en las dos centurias posteriores. Ms adelante, la denominacin fue restringindose a los benedictinos y a los agustinos. El Cdigo de Derecho Cannico establece diversas reglas relativas a los abades nullius y regulares (v.). Muy distintas clases de abades hay o ha habido; sobre las mismas' se particulariza en las voces que siguen a sta. (v. Abadesa, Abada.) ABAD BENDITO. El que, habiendo recibido la bendicin pontificia, ejerce autoridad cuasiepiscopal en su jurisdiccin abacial. ABAD COMENDATICIO. El que, por merced papal, disfrutaba de ciertas rentas sobre una abada, sin regirla ni residir en ella (Dic. Acad.). ABAD CONSISTORIAL. El elegido por el consistoro de los monjes que integraban la respectiva abada. ABAD CUSTODINO. Aquel que rega una abada en lugar del comendatario (v.).

ABAD DE LA CORTE. El capelln del emperador Carlomagno y de otros monarcas de la dinasta carolingia. ABAD DE LOS ABADES. Denominacin antonomstica del superior de la abada de Monte Casino, por haberse inspirado en sus reglas monsticas numerosas abadas de los primeros tiempos medioevales. I El superior de la congregacin de Cluny, que daba el nombre de priores a los eclesisticos que estaban al frente de las muchas abadas de tan poderosa Orden antao. ABAD DE LOS LOCOS. Designacin eclesistica, ms o menos jocosa, para el cannigo encargado de advertir faltas rituales entre sus compaeros de cabildo. ABAD DEL CAMPO. Durante el feudalismo, e jefe de las tropas sostenidas por las abadas, que reiteraban as que la "milicia de Dios" se sumaba tambin a la de los hombres para la defensa de la fe y de la patria. ABAD DEL ORATORIO. El capelln mayor de palacio en la corte medioeval francesa. ABAD DEL PUEBLO. En la Repblica de Genova, de 1270 a 1339, cierto magistrado popular, al parecer de limitada autoridad, reemplazado luego por el dux (v.), ya con ms definida potestad de jefe estatal. ABAD EXENTO. Aquel que tiene por superior inmediato al Papa. ABAD IN PRTIBUS. El que ejerce su abadiado en tierra de infieles, de no catlicos. ABAD MITRADO. El que en determinadas funciones, por concesin especial hecha por el Sumo Pontfice, desde el tiempo de Urbano VIII, usa insignias propias de los obispos. ABAD NO EXENTO. El sometido a la jurisdiccin episcopal de la dicesis en que se halle la respectiva abada. ABAD NULLI'US. El abad que no depende de nadie, entendido esto como ningn obispo, excepto el de Roma: el Sumo Pontfice. El origen de esta dignidad o de estas atribuciones se encuentra en los siglos primeros de la Edad Media, por el aislamiento propio de la poca y por aquella conciencia o aspiracin de muchas autoridades supremas, slo posibles sobre reducidos territorios, como en lo laico ejercan los seores feudales. Esta independencia eclesistica de los abades nullius se traduca prcticamente en una autoridad episcopal sobre su territorio abacial. De acuerdo con el Cdigo de Derecho Cannico, estos abades pueden administrar la confirmacin en su territorio, imponer la primera tonsura y las rdenes menores; pueden ser llamados a los concilios ecumnicos y contarn entonces con voto deliberativo; una vez por ao pueden dar la bendicin papal con indulgencia plenaria. Al ser promovidos a la dignidad abacial deben hacer profesin de fe ante un delegado de la Santa Sede. Tienen derecho a ser enterrados en su propia abada. ABAD PERPETUO. Por la asegurada continuidad en el ejercicio del rectorado abacial, aquel cuyo desempeo tena carcter de inamovible, a diferencia por eso del abad temporero (v.). ABAD REGULAR. El elegido por su comunidad religiosa o designado por el obispo, de incumbirle tal de-

ABAD SECULAR

14.

ABADA

signacin, con el deber de residir en su monasterio y con la facultad do regir la Orden a que pertenezca, segn la regla de la misma y los preceptos cannicos superiores. El Cdigo de Derecho Cannico impone a los abades regulares, dentro de los tres meses de su eleccin, la bendicin del diocesano en cuya jurisdiccin est la abada. Sus atribuciones, fuera de esa sujecin al obispo, se asemejan bastante a las del abad nultius (v.). ABAD SECULAR. El eclesistico que rige una iglesia colegial (v.). I I El superior religioso de una abada secularizada. ABAD TEMPORERO. El elegido por un cuatrienio o tres aos en este ltimo caso se denomina abad trienal para que los abades regulares (v.) observaran fielmente los preceptos de la Orden monacal y no se excedieran en sus atribuciones. Por su temporalidad, este superior religioso se contrapona al abad perpetuo (v.), que ejerca su dignidad vitaliciamente. ABAD VICARIO. Delegado o ayudante de un abad en los monasterios en que, por su importancia o riqueza fruto sta de donaciones piadosas y de legados benficos el superior eclesistico requera colaboracin directiva para las distintas parroquias que integraban la abad a. ABADENGO. Como adjetivo, y lo mismo que abacial, lo referente al abad (v.), en su jerarqua prelaticia y en su territorio jurisdiccional. En tanto que substantivo, abadengo era una especie de seoro (v.) regido por un abad en pocas ya superadas en que ejerca potestad temporal en tanto que titular del respectivo dominio, o al menos, cual administrador supremo. II En lo antiguo, dueo o poseedor de una abada (v.). II Esta misma, considerada como templo, de culto reservado en ocasiones, y como monasterio y comunidad religiosa. II Poseedor de bienes de abadengo (v.), II Manos muertas (v.). 1. Gesacin. El patrimonio abacial, que se insina hacia el siglo V, va adquiriendo podero progresivo por el fervor religioso de la poca, propicia a cuantiosas donaciones a favor de las abadas, y por el favoritismo real, ms propenso a aliarse con el brazo eclesistico de preponderante sentido espiritual que con los altivos e indciles seores feudales, rivales de los monarcas, blicos adversarios en ocasiones y en otras capaces de armar un brazo regicida. Sin embargo, la acumulacin de riqueza a travs de los siglos y la perennidad de esos patrimonios intransmisibles constituyeron a los abadengos en potencias econmicas ms fuertes que el tesoro real. 2. Decadencia. De ah, un movimiento inverso de la realeza para coartar la expansin y la acumulacin de bienes inmobiliarios por parte de las Ordenes monsticas. Entre stas han adquirido sobresaliente trascendencia, por sus riquezas y los servicios prestados a la cultura, los abadengos espaoles de las Huelgas y el de San Juan de Sahagn, y el de Cluny en Francia. Los ataques decisivos contra los abadengos se gestan por los enciclopedistas y se concretan en las drsticas desamortizaciones (v.) dispuestas en Francia a fines del siglo XVIII y en Espaa ya entrada la centuria XIX. . ABADESA. Superiora de una comunidad de religiosas en la mayor parte de las rdenes monacales y en algunas mendicantes, sobre las cuales ejerce autoridad casi semejante a la del abad (v.) sobre sus religiosos. I Tambin se designa con este nombre a la mujer que, por derecho de sucesin, posee alguna abada (v.) con frutos secularizados. Se llaman superioras generales cuando ejercen potestad sobre todas las religiosas de la misma Orden.

En algunos conventos se denomina a la superiora con el ttulo de madre, aplicado aqu en su concepto de madre espiritual. I Con innegable irreverencia y sobrada mala intencin, plebeyismo chileno por ama de burdel. 1. Antecedente. La vida monstica femenina no se localiza con anterioridad al siglo V. Hasta entonces, las vrgenes o viudas devotas que se consagraban a Dios solan recluirse espontneas en la casa paterna o en el que haba sido hogar conyugal. Durante el siglo Vi, la aparicin y desarrollo de los conventos de religiosas se comprueba por cuanto el Concilio de Sevilla de 619 articula una serie de reglas para las instituciones que constituan las monjas. La potestad sobre tales comunidades, aunque contaran con una abadesa o superiora, la ejerca en verdad un monje delegado por el obispo. Una inscripcin funeraria permite reconocer ya en 514 la existencia de una abadesa, si bien tal designacin alternaba con frecuencia con las de amas, madres, prioras y otras anlogas. Por lo comn, las abadesas eran elegidas por sus hermanas de Orden; pero sola exigirse la mayora calificada de los dos tercios. Esa proclamacin democrtica requera la ulterior confirmacin de un prelado y la bendicin episcopal de la elegida. Al afirmarse la autoridad de los reyes en los siglos postreros de la Edad Media, los monarcas fueron paulatinamente reservndose el nombramiento de las abadesas. 2. Potestad. La autoridad de ellas, superada la tutela inicial de los sacerdotes, aun cuando stos hayan conservado siempre la ineludible intervencin sacramental y la de directores espirituales en Ordenes a que se les destine, es absoluta dentro de la comunidad, sin otro lmite que las reglas estatutarias. En algunas de stas sus atribuciones llegan, en lindero con la confesin, a or en colectividad las acusaciones espontneas y en voz alta que formulen las hermanas, a las que pueden imponer mortificaciones, dispensar de privaciones penitenciales y hasta expulsar de la comunidad, por graves actitudes. ABADESA DE LAS HUELGAS. El rey castellano Alfonso VIII fund en 1187 la abada de las Huelgas, en Burgos, y le concedi medios y atribuciones tan considerables, que la autoridad de la superiora, la de su abadesa, poda equipararse a la de un obispo en lo eclestico y a la de un seor feudal en lo poltico y econmico. Pertenecientes ' a la Orden del Cster, fueron vitalicias desde 1593. A ms de mitradas, gozaban de las atribuciones de los "seores" de horca y cuchillo, posean mero y mixto imperio, decidan causas civiles y criminales, ejercan el derecho de patronato en las parroquias abaciales, predicaban desde el pulpito y daban licencias ministeriales a los sacerdotes. Un curioso precedente del feminismo. ABADA. Lugar erigido en prelacia, donde viven relijosos o religiosas bajo la autoridad de un abad o abadesa (v.). I Dignidad eclesistica y jerarqua de uno u otra. I Iglesia, monasterio o convento que rigen aqul o sta. I Territorio, jurisdiccin, bienes y rentas pertenece'ntes a una de estas instituciones. I En algunas provincias, la casa del cura. I Luctuosa o tributo fnebre que con motivo de la muerte de un feligrs se paga en ciertas regiones al prroco, (v. Crcel de la Abada, Pan de abada.) 1. Precedentes. La fundacin de las primeras abadas o monasterios se asigna a un San Antonio en 305, como institucin masculina; y a Santa Sincltica de Alejandra, medio siglo despus, en cuanto a comunidad de mujeres. El gran impulsor de la vida monstica es San Basilio, cuyas re^as, de principios del siglo IV, se transcribieron o fueron la inspiracin de los primeros establecimientos monacales. El esplendor de las abadas, que corresponde a los siglos medios, se alcanza por impulso de los benedictinos, los cistercienses y los cartujos.

ABADJADO

-15-

ABANDALIZAR

2. Reglas. Por lo general, la constitucin de una abada necesitaba un mnimo de 15 monjes o monjas. Los fines espirituales superiores se complementan con una austera conducta, basada en ayunos y penitencias, en trabajos materiales y en el cultivo de las artes liberales, en una obediencia rgida y en el silencio, que transforma a algunos monjes en mudos voluntarios de por vida, excepto las palabras impuestas para confesarse. 3. Obra. A las abadas y monasterios se debe la conservacin de la cultura antigua y el impulso medioeval de las ciencias y las letras. Se convirtieron en las primeras casas de estudios superiores, y con ello en precursoras de las universidades, para prolongarse hasta nuestros das en la misin pedaggica primaria, secundaria y hasta universitaria en algunos pases que cumplen las comunidades religiosas, con sentido laboral y social de indudable eficiencia. 4. Clases. Las dos especies principales de abadas han sido las reales, fundadas por un monarca, que se reservaba el derecho de patronato para l y sus sucesores; y las episcopales, en que la designacin del abad incumba al obispo de la respectiva dicesis. En la actualidad, las distintas abadas suelen ser autnomas, al menos en la provisin de su superior. ABADIADO o ABADIATO. Aunque menos usuales, sinnimos de abada (v.) como dignidad religiosa, territorio jurisdiccional y templo de un abad o abadesa. ABADUCHO o ABADURRIO. El lenguaje popular no respeta ni la gran autoridad de los abades, y aplica estos despectivos a los que califica de pequeos en su territorio o sin importancia en sus bienes. ABAJAMIENTO. Baja, rebaja, descuento. 8 ant. Bajeza, villana. ABAJAR. Bajar o rebajar precio, cantidad o exigencia, n Abatir, rebajar en lo personal, (v. Abajamiento, "" e.) ABAJARSE. Rebajarse, someterse, humillarse. U Reprimirse, dominarse, (v. Abajar.) ABAJO. En posicin inferior o descendente. II En lugar posterior, tambin en referencia comparativa. II A menor altura, (v. Abajo! , Aguas abajo. Arriba, Gente de escalera abajo.) De abajo, v. De abajo. De escalera abajo, v. Escalera. De tejas abajo, v. Teja. os de abajo, v. De abajo. Volver lo de abajo arriba, v. Volver. ABAJO! Como voz despectiva y de protesta, condenatoria de la situacin imperante o combatida, puede constituir grito subversivo y, en consecuencia, punible; por ejemplo: Abajo el rey ! (v. Abajo, Arriba! )

ABALANZARSE. Arremeter con mpetu; atacar con denuedo. I I Hablar o proceder sin consideracin ni miramiento, (v. Abalanzar.) ABALDONAMIENTO. Trmino antiguo por vileza, ruindad, baldn. ABALDONAR. Afrentar, ofender, envilecer. I I Tambin ha tenido significados de entregar o abandonar, (v. Abaldonamiento.) ABALEAR. Vulgarismo de ciertos pases americanos por disparar balas e incluso por fusilar, con el cual condescendi la Academia en 1965. ABALIENACldN. Desarreglo mental; insania. I I En Derecho Romano, la enajenacin, cesin o transmisin de bienes, por la que los efectos llamados "res mancipii" pasaban a personas con derecho a adquirirlos, por medio de una renuncia hecha ante los magistrados, por la "traditio nexu", por la "mancipatio" o la "in jure cessio" {v.). Eran objeto de abalienacin los esclavos y las bestias, as como los predios sitos en territorio romano. Los nicos adquirentes admitidos eran los ciudadanos romanos, los latinos y algunos extranjeros privilegiados.

ABALIENAR. En el Derecho de Roma, transmitir bienes o derechos mediante la abalienacin (v.). I I Arcasmo por enajenar. ABALIZADURA. Accin o efecto de abalizar (v.). I I Conjunto de balizas (v.) o seales martimas, fluviales o lacustres colocadas para orientacin de los navegantes. ABALIZAMIENTO. Abalizadura (v.): colocacin de balizas o boyas. I I Primera sealizacin sistemtica de la navegacin conveniente en un paraje difcil para las embarcaciones. ABALIZAR. Colocar balizas, boyas (v.) y otras seales martimas, visibles de da y de noche, e incluso acsticas, para indicar los pasos favorables y evitar peligros a la entrada y salida y en los recorridos de los puertos, ros angostos o poco profundos y dems lugares que deben rehuir las naves, (v. Abalizadura, Abalizamiento.)

ABALLACIN o ABALLADURA. Accin o efecto de aballar (v.). ABALLAR, ant. Abatir, abajar. II Mover; especialmente si es con dificultad. 8 Conducir ganado. 8 Abatir o derribar banderas. "ABAMITA". Voz lat. Ta tatarabuela. ABAN. Entre los somales, jefe de una caravana, que cuida por la vida de los que contratan con l y responsable de las mercaderas que transportan esos viajeros del desierto africano. ABANACION. Antiguo destierro (v.) que duraba un ao, de acuerdo con la etimologa latina: ab y annus, por un ao. Tal condena se impona a los homicidas involuntarios en los que no concurran agravantes. ABANAR. Condenar a destierro durante un ao. (v. Abanacin.) ABANDALIZAR, ant. Abanderizar (v.).

ABAJO LAS ARMAS! Exclamacin derrotista unas veces; pero, con mayor frecuencia, expresin de pacifismo (v.) ms o menos sincero y tendiente a la supresin de los Ejrcitos. ABALANZAMIENTO. Ataque o acometimiento de carcter impetuoso y sbito contra personas o cosas. ABALANZAR. Colocar la balanza (v.) en el fiel para pesar con exactitud. 9 Impulsar con violencia, (v. Abalanzamiento, Abalanzarse.)

ABANDERADO

16-

ABANDONISMO

ABANDERADO. En las unidades militares, el oficial que, en misin honorfica, sostiene la bandera (v.) de las formaciones o la lleva en los desfiles, 1 De ah el que ocupa posicin de relieve en una causa, (v. Caballero y Escudero abanderado.) ABANDERAMIENTO. Acto de proveer a un buque de los documentos indispensables para autorizar su bandera (v.). Ningn buque debe usar esta bandera, ni navegar, sin estar previamente matriculado. II AJistamiento o inscripcin de un buque o embarcacin extranjera en la matrcula nacional. 1. Carcter. El abanderamiento viene as a ser para las embarcaciones lo que la nacionalidad para las personas. Los buques abanderados quedan sujetos a todas las obligaciones impuestas a los buques nacionales, y gozan tambin de todos los beneficios concedidos al pabelln que llevan. 2. Exigencias. La documentacin precisa para considerar legal el abandcromienfo, de acuerdo con las normas internacionales, es: a) ttulos demostrativos de la propiedad del buque; b) el conocimiento; c) el rol de la tripulacin; d) el certificado de nacionalidad; e) el diario de navegacin. Frente a la libertad de abanderamiento establecida en el siglo XIX, se oponen bastantes trabas en la actualidad a la incorporacin de naves extranjeras a la Marina nacional. 3. Trmite. Como requisitos administrativos para la obtencin del abanderamiento se encuentran: la solicitud pertinente a las autoridades martimas, con acompaamiento del ttulo de propiedad o copia legalizada del mismo; certificado de encontrarse la nave libre de gravamen; certificado de gozar de todos los derechos civiles y polticos el solicitante; certificado de inscripcin en el Registro Mercantil, si la nave pertenece a una sociedad; certificado de contar con instalaciones adecuadas para la tripulacin y el pasaje; arqueo del buque, por peritos oficiales; informe de la sanidad martima y pago de los derechos vigentes. Los consulados suelen poseer facultades para otorgar el abanderamiento provisional que se realiza en el extranjero; aunque la duracin de los pasauontes (v.) que otorgan suele Umitarse a un semestre, plazo calculado para navegaciones de importancia, (v. Matrcula de buques.) ABANDB^AR. Matricular, inscribir, registrar como de bandera nacional (v.) una embarcacin extranjera. II Proporcionar a un buque los documentos para que pueda utilizar la insignia nacional, para que emplee iegalmente el pabelln de un pas. (v. Abanderamiento, Abanderarse.) ABANDERARSE. Obtener el abanderamiento (v.) un buque construido en el propio pas. I Nacionalizarse una embarcacin extranjera. I Incorporarse a un partido o lucha, (v. Abanderar.) ABANDERA. Palabra anticuada por bandera (v.), bando, partido o parcialidad. ABANDERIZADAMENTE. Subversivamente; en bandera o formando bandos. ABANDERIZADO. Dcese del barco abanderado de un pas. I Refirese a los partidos activos en lucha ideolgica o material. ABANDERIZADOR. Quien abanderiza o rene gente para defender una causa o promover disensin violenta. B Promotor de disturbios. 8 Revolucionario.

ABANDERIZAMIENTO. Abanderamiento (v.). ABANDERIZAR. Dividir en bandos o en banderas (v.). II Acaudillar, capitanear, (v, Abanderizamiento, Abanderizarse.) ABANDERIZARSE. Formar bandos; dividirse en banderas. S Afiliarse a partidos o grupos en pugna. II Sublevarse. II Incorporarse a los combatientes en una guerra civil, (v. Abanderizar.) Opina Almirante que, aun cuando suele incluirse en el lxico militar, este verbo y el de abanderizar (v.) pertenecen ms a la poltica que a la milicia, aunque se deriven de bandera, a travs de bandera. Militarmente, un Ejrcito o parte de l se amotina; pero, como nunca pueden o deben existir en l partidos o parcialidades polticas, mal puede abanderizarse, a menos de desnaturalizar su finalidad esencial, cabe agregar. Si, al estallar una guerra civil, el Ejrcito se divide en dos bandos, mas que abanderizarse, forma dos Ejrcitos beligerantes distintos, enemigos entre s. No obstante, subsiste siempre la posibilidad, para la opinin, de abanderizarse en uno u otro de los grupos armados rivales y, para cada ciudadano, la de aceptar su bandera como combatiente voluntario, y constituirse en abanderizado (v.), por tanto. ABANDONABLE. Que cabe dejar no slo como posibilidad material, sino por conveniencia y sin desmedro. ABANDONADO. Dejado, desamparado, renunciado. n Descuidado o negligente. II Sucio, desaseado. 9 Confiado en exceso a una persona, cosa o causa. II Indiferente; abatido. I Rendido a la adversidad, (v. Abandonador, Abandono, Bienes abandonados; Buque y Cauce abandonado; Cosa abandonada. Depsito abandonado.) ABANDONADOR. El sujeto que, con derecho o sin l, lleva a cabo un abandono (v.). Este imprescindible substantivo no figura an en el repertorio acadmico. 9 Jurisprudencialmente, quien renuncia a sus bienes en beneficio de sus acreedores, frmula que en el antiguo Derecho de ciertos pases liberaba de la prisin por deudas (v.) o de la punitiva por insolvencia fraudulenta, (v. Chrenecruda.) 8 Renunciante. II Incumplidor de sus deberes o funciones. ABANDONAMIENTO. Abandono (v.), como acto. ABANDONAR. Dejar espontneamente algo. II Renunciar a un bien o cosa. II Desamparar a una persona, alejarse de la misma; sobre todo, cuando su situacin se toma difcil o grave por esa causa. II Faltar a un deber; incumplir una obligacin. I Desistir, por lo general pasivamente, de lo emprendido. I Descuidar u omitir una actividad. I Irse o marcharse de un lugar. I Desertar. 1 Evadrse. I Huir. (v. Abandonarse, Abandonismo; Abandono y numerosas especies; Destr, Renunciar.) Abandonar a la suerte, v. Suerte. Abandonar a sus fuerzas, v. Fuerza. Abandonar el buque, v. Buque. Abandonar la faccin, v. Faccin. ABANDONARSE. Descuidar las obligaciones. I No preocuparse del aseo, presentacin y compostura. I Dejarse arrastrar por las pasiones o dominar por los vicios. I Hacer revelaciones o confidencias. 9 Abatirse, decaer el nimo. II Obedecer o cumplir con desgana o reticencias, (v. Abandonar.) ABANDONISMO. Actitud, movimiento u opinin favorable a dejar sin lucha lo propio, lo posedo o lo ocupado. Esta tendencia caracteriza a los partidarios de

ABANDONISTA

17-

ABANDONO DE AERONAVE

evacuar regiones coloniales ya conquistadas o donde se combate. ABANDONISTA. Partidario del abandonismo (v.); bien por sentido de confraternidad con los pueblos protegidos o colonizados, por sentimientos de conveniencia militar o nacional, e inclusive por espritu antiimperialista o antimilitarista. ABANDONO. Dejacin o desprendimiento de lo que nos pertenece; en especial el del dueo de algo, que as muestra su voluntad de renunciar a las facultades sobre lo suyo y a cuantas atribuciones le competieran, i Renuncia a derechos o cargos. I Incumplimiento de Un deber. I I Desamparo de una persona a que se deba cuidar. I I Desistimiento o renuncia de una accin judicial. I I Descuido o negligencia. H Desaseo, suciedad. 8 Evacuacin de una nave, a fin de salvarse. 8 Retirada de un lugar. I I Evasin, i Desercin. 1 Huida. I El vocablo configura adems la anttesis jurdica de la ocupacin (v.). Acerca de las especies ms interesantes del abandono en lo civil y en lo penal, en lo mercantil y en lo procesal, en lo cannico y en otras ramas del Derecho, se particulariza en las voces inmediatas, (v. Accin de abandono, "Animus derelinquendi", Cosa nuUus, "Derelictio". Hallazgo, Negligencia, Prescripcin extintiva, Renuncia.) ABANDONO AL BRAZO SECULAR. Entrega, por parte de las autoridades eclesisticas, del reo por ellas condenado para que los jueces seglares le impongan y le hagan cumplir las sanciones establecidas en las leyes generales del Estado. El Derecho Cannico no permite el abandono al brazo secular. Acepta, s, que los clrigos puedan sufrir condenas civiles o penales, si previamente han sido depuestos o degradados en su estado religioso. ABANDONO CONYUGAL. Dejacin voluntaria y culposa que el marido o la mujer hace de cualquiera de los deberes relacionados con su convivencia peculiar. 1. Aspectos. Tal conducta comprende, en sus especies, desde la manifestacin ms visible de alejarse del hogar comn sin justificacin adecuada, la cohabitacin extema, hasta la interrupcin ntima del dbito matrimonial, la cohabitacin corporal, sin excusa bastante por salud o edad. Abarca tambin la negativa a cooperar econmicamente en el mantenimiento del hogar, de acuerdo con los ingresos habituales o el patrimonio permanente. 2. rbita Jurdica. El abandono conyugal no trasciende al Derecho sino por iniciativa resarcidora o de separacin asumida por uno de los consortes. Naturalmente, segn las causas y las culpas, as sern las consecuencias judiciales de este abandono, que se extienden desde la prestacin alimenticia por el culpable a favor del inocente hasta la disolucin completa del vnculo, con justa causa, all donde el divorcio (v.) pleno rige. 3. Repertorio. Por voluntad o dejadez, los numerossimos derechos y deberes de los cnyuges pueden ser objeto de abandono ms o menos malicioso y de mayor o menor trascendencia para la convivencia y armona del matrimonio. Sin entrar en un prolijo examen del abandono de ese conjunto de facultades y obligaciones, ampliamente desenvueltos en los artculos concernientes al marido y mujer casada (v.), deben sealarse, como principales, el abandono del dbito, el de la fidelidad, el de la obligacin alimenticia,' el de la autoridad marital y el de la obediencia femenina, aun atenuada sta bastante por costumbre contra ley... Cuando el abandono se concreta en la ruptura de la convivencia, en algunos ordenamientos, esta separacin de hecho puede, con el tiempo, aducirse como causa disolutoria del vnculo, (v. Abandono

de la familia, "Interdictum de uxore ducenda vel exhibenda".) ABANDONO DE ACCIN. Entablado un litigio, el actor, arrostrando las consecuencias procesales que de ello se deriven, est en condiciones de no proseguir la litis; bien sea por una actitud expresa o por la derivada de la pasividad. ^to ha de concretarse antes de que recaiga sentencia, por cuanto cesara entonces el abandono ante otra figura del procedimiento, caracterizada por consentir el fallo pronunciado. 1. Naturaleza. Dbase a una manifestacin activa o, con mayor frecuencia, a no instar el procedimiento, el abandono de la accin cuando no interesa al demandado proseguir el trmite, para esclarecer la absolucin que pretende o, mucho ms, cuando se ha transformado a su vez en actor mediante a reconvencin, equivale a un desistimiento; pero no implica por s una renuncia del derecho pretendido, que cabe renovar ante los tribunales, siempre que no se haya producido entre tanto la prescripcin extintiva. 2. Rgimen. El abandono de las acciones encuentra como lmite el mismo que se opone a la renuncia de los derechos: que no se lesione de esta forma el inters o el orden pblico, y que tampoco se perjudique la legtima situacin o facultad de un tercero. En algn caso, el abandono se presume por declaracin de la ley. Cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento privado justificativo de un crdito, ello implica la renuncia o abandono de a accin que el primero tena contra el segundo. 3. Distingos tcnicos. Dentro de los textos procesales, se distingue entre abandono estricto, desistimiento y caducidad (v.). El primero se produce cuando una de las partes deja de hacer, en el plazo y forma requeridos por la ley, un acto procesal imprescindible. El desistimiento no es sino la renuncia expresa y terminante, que suele formularse en un escrito especial; y que no ha de confundirse con el allanamiento (v.), con el cual puede coincidir si se trata del demandado o del vencido en una instancia; pero cabe tambin que desista de alguna diligencia o recurso tanto el actor como la'parte que haya obtenido un pronunciamiento favorable, que luego haya intentado superar mediante algn medio procesal. En cuanto a la caducidad, se caracteriza por una abstencin procesal o procedimental plena durante el lapso sealado por el legislador, que produce, como efecto, la ineficacia de todo lo actuado. Puede incluso comprender el derecho a reiterar la demanda si mientras tanto ha prescrito tambin la accin, porque la interrupcin prescriptiva requiere actividad en los autos, (v. Abandono de apelacin, de instancia, de querella y de recurso.)

ABANDONO DE AERONAVE. Delito mitar que se consuma al hacer dejacin en tierra e incluso en el aire (por indebido lanzamiento en paracadas) del avin, comprometiendo con ello la seguridad del mismo; ya por accidente, ya por entregado al enemigo. I Salvamento de la tripulacin de un aeroplano, arrojndose al espacio en paracadas. H Rpido recurso a frgiles embarcaciones u otros medios posibles en caso de amaraje forzoso. I Apresurada salida e inmediato alejamiento de aeronave que toma tierra o agua ms o menos normalmente, cuando se teme que estalle o se incendie. I Renuncia que el propietario de una aeronave hace de la misma, a favor del asegurador, por accidente con daos que superen la mitad del valor de aqulla o ante la desaparicin, despus de transcurrido cierto plazo desde el ltimo vuelo conocido; y tanto si la prdida se ha producido en el mar, en que las probabilidades de rescate y hasta la localizacin

ABANDONO DE AGUAS

18-

ABANDONO DE BIENES

son mnimas, como si el siniestro se ha producido en zonas selvticas o desrticas. Los cdigos de justicia militar castigan al que, en ocasin de peligro para la aeronave de su mando o donde preste sus servicios, haga abandono cuando aqulla est an til para el destino o misin encomendados, y la dejare sin orden o autorizacin legitima para ello. El abandono de la aeronave a favor del asegurador posee lincamiento jurdico similar al del abandono del buque (v.); pero con diversas desventajas para tal garante: primero, por la destruccin ntegra que los accidentes areos suelen significar para los aparatos; segundo, por el resarcimiento conexo de las numerosas vctimas, por lo comn mortales, o de sus causahabientes, que las tragedias areas representan; si bien esos mayores riesgos se tienen en cuenta para recargar las primas por las contingencias de los despegues, vuelos y aterrizajes. ABANDONO DE AGUAS. En el caso de aguas alumbradas (v.), la situacin se produce cuando el dueo de las mkmas permite su curso natural, sin previo aprovechamiento alguno. La consecuencia es que pasan a ser del dominio pblico, y utilizables por cualquier predio aguas abajo. Cuando de un aprovechamiento de aguas pblicas sea el caso, el abandono, o la consecuente prdida de derechos, se registra por un extenso lapso prescriptivo, que suele ser el de veinte aos. ABANDONO DE AGUAS JURISDICCIONALES. Alejamiento forzoso que se impone al buque de guerra extranjero que no acata durante su visita la reglamentacin vigente, y desoye el atento pero formal requerimiento que le hace la autoridad nacional de Marina. La unidad de guerra ha de hacer inmediato abandono del puerto o de las aguas jurisdiccionales (v.) en estas circunstancias. Si persiste la negativa y se trata de navio beligerante, puede llegarse a la internacin del mismo, en puerto neutral (v.), mientras duren las hostilidades. ABANDONO DE ANIMALES. Renuncia a la propiedad que sobre los mismos se tenga, o prdida voluntaria de la posesin que sobre ellos se ejerza. Como efecto principal figura el de convertirse por ello en cosas nullus (v.); y, por tanto, en objeto de ocupacin por el primero que desee y pueda apoderarse del animal abandonado. 1. Impedimento. Por el distinto carcter jurdico de los animales, se plantean casos muy singulares. Asi, el dueo de un animal fiero no puede abandonarlo ni en poblado ni en lugar civilizado, aunque sea solitario; porque el peligro que ello significa lo convierte en responsable, por imprudencia grave, de los daos que cause, punibles adems sobre todo si recaen los males sobre las personas. En consecuencia, el que en tales supuestos quiera hacer abandono de un animal fiero, deber dar aviso a la autoridad o entregarlo a algn establecimiento adecuado, si es que no se decide por darle muerte y abandonar sus despojos, posibilidad ms admisible, de no violar otros preceptos sobre higiene. 2. Presunciones activas y pasivas. Constituye tcito abandono no reclamar ni buscar el animal, incluso manso o domstico, que se haya escapado del lugar en que habitualmente lo tenga su propietario y de aquellos otros en que se valga de l. En cambio, por faltar la voluntad y por apoyarlo un derecho concreto o una costumbre, no despoja de la propiedad de un animal el hecho de abandonarlo, como es usual con muchas caballeras, durante el da o la noche para que vague y se alimente en terrenos comunes o ajenos en que se disfrute de servidumbre o tolerancia.

3. Variedades. Sobre los animales fieros, el abandono se consuma por soltarlos o por no perseguirlos en el acto; porque slo se poseen mientras se hallan en nuestro poder. Si los animales son mansos o domsticos, el hombre conserva siempre su dominio, salvo voluntad expresa o abandono durante el lapso para que la prescripcin se produzca; y hasta entonces puede desistir de un tcito abandono, reclamarlo de quien lo retenga, al cual deber abonar los gastos de alimentacin. Desde que sea ocupado por otro, el dueo de un animal amansado no puede dejar transcurrir ms de 20 das sin reclamarlo (derecho que conserva aun habiendo hecho abandono tcito de ellos); pues, en otro supuesto, se consolida el derecho del ocupante y prescribe el suyo. (v. Abandono de ganado. Abejas, Conejo, Palomas.) ABANDONO DE APELACIN. Configura una variedad del abandono de recurso (v.). No obstante, sutilizando en lo procesal, cabe decir que la apelacin (v.), ms que recurso, es otra instancia, sin estar supeditada a requisitos rigurosos en cuanto a su ejercicio, e incluso si el apelante se limita a reiterar las pruebas y los argumentos de la instancia primera. Este abandono exige por la forzosa que una de las dos partes haya interpuesto vlida apelacin y que sobre la misma no se haya dictado sentencia definitiva. Si ambos litigantes han apelado, el abandono que haga uno de ellos solamente no implica el trmino del proceso, que continuar hasta su fin, si as interesa a la parte activa; o bien sta se beneficiar de la dejadez ajena si a ella le conviene sumar la propia. Si nicamente ha apelado una de las partes, y la otra no ha intervenido en forma alguna en la segunda instancia, entonces el abandono, una vez producida la caducidad, deja firme el pronunciamiento anterior, (v. Abandono de accin.) ABANDONO DE BANDERAS. Se castiga con la pena mxima, previa degradacin en su caso, al nacional que, abandonando sus banderas, entre a formar parte del Ejrcito enemigo. Constituye la primera de las especies de traicin (v.). ABANDONO DE BENEFICIO. Renuncia expresa o tcita que hace el poseedor de un beneficio (v.). ABANDONO DE BENEFICIO ECLESISTICO. La dejacin que hace el beneficiado del beneficio que sirve. Se presume consumado, adems del caso en que un clrigo abandona ostensiblemente la iglesia o el beneficio curado a su cargo, cuando acepta otro incompatible con el desempeado o si no usa el traje clerical designado por prelado competente, (v. Beneficio eclesistico.) El Cdigo de Derecho Cannico no reconoce la prdida de los beneficios por el abandono de los mismos, por conferirse a perpetuidad, mientras viva el beneficiario, a menos de expresa clusula fundacional en contra, costumbre inmemorial o dispensa superior. Se admite, en cambio, la renuncia del beneficio. Si el beneficiado no cumple con sus deberes especficos, puede ser sancionado hasta con la privacin de los frutos o rentas. ABANDONO DE BIENES. Dejacin, por lo general tcita, del derecho de propiedad o de cualquier otro de ndole real, hecha voluntariamente por quien tiene ttulo para ello. En lo antiguo se llam mala barata. 1. Planteamiento. Como acto de enajenacin y a titulo lucr ivo, como especie de donacin annima a favor del primer ocupante salvo la excepcin que luego se indica sobre los inmuebles y otros casos especiales, el abandono de bienes, sean cosas o derechos, requiere la

ABANDONO DE BIENES ADQUIRIDOS

19-

ABANDONO DE COSAS

plena capacidad para disponer. En el Derecho Romano, la simple voluntad del abandono produca la prdida de propiedad o de la posesin; aunque Paulo opinaba que tal prdida no se consumaba hasta que otro procediera a la ocupacin de la cosa abandonada. Lo que sucede, en realidad, es que, antes de la apropiacin por otro, el dueo arrepentido, quizs el ms conocedor del desamparo de la cosa y de su situacin, est en el caso de todas las dems personas de poder ocupar lo antes suyo y ahora de naplie. (v. "Derelictio".) 2. Especies. Ha de distinguirse entre las distintas clases de bienes: el abandono de un bien mueble lo sita entre las cosas nullius o sin dueo, y lo torna susceptible de ocupacin. Si se trata del abandono de un inmueble, la situacin vara por completo, ya que entonces tales propiedades pertenecen al Estado, De acuerdo con el carcter mobiliario o inmobiliario de las cosas abandonadas, resulta susceptible formular una observacin, que sin duda ha escapado a los civilistas. Cuando de bienes inmuebles se trata, el abandono se materializa por alejarse de ellos el titular, que abandona la casa en que vive o no retorna a las fincas rurales que posea. Por el contrario, cuando se abandonan bienes muebles, el dueo o ex dueo los aleja de l, los tira -o los deja en el curso de algn viaje o traslado. Conviene acotar tambin la frecuencia del abandono de inmuebles a causa de las guerras y evacuaciones consiguientes y, sobre todo, de las emigraciones; en particular, de las frustradas en la ilusin de enriquecerse, que no pocas veces ha trocado e! "hacer la Amrica" los emigrantes en ^'hacer la Europa" sus activos y prximos parientes, (v. Abandono de cosas y de derechos; "Jus caduca vindicandi".) ABANDONO DE BIENES ADQUIRIDOS CON BENEFICIO DE INVENTARIO. Es la faculUd que tiene el heredero beneficiario para descargarse del pago de las deudas y legados, abandonados los bienes de la sucesin a los acreedores, legatarios y coherederos. Tal abandono no implica renuncia a la sucesin. Abandonados as los bienes por el heredero beneficiario (v.), slo pueden ser vendidos en la forma que l exprese; pero, una vez pagados los acreedores y legatarios, los bienes restantes vuelven al heredero, en condiciones entonces de un segundo abandono, ya definitivo, de su cualidad sucesoria y de las cosas y derechos libres de la herencia, (v. Beneficio de inventario.)

tampoco el deudor, que haba transmitido antes toda la propiedad; y por tanto, por lgica y justicia, se atribua al adquirente ulterior y poseedor actual. ABANDONO DE CONDOMINIO o DE COPROPIEDAD. Facultad que la legislacin civil suele conceder a cada uno de los condminos, para liberarse as de la obligacin de contribuir proporcionalmente a los gastos de conservacin o reparacin del bien comn. Naturalmente, esta renuncia no puede ser a favor de persona alguna: porque constituira una simple donacin u otra transmisin para el nuevo condueo, que sucedera al anterior en las obligaciones eludidas. El abandono, pues, beneficia a los restantes copropietarios, que se adjudican ope legis, y en proporcin a sus cuotas dominicales, la parte del abandonador, que deben afectar al saldo de la deuda pendiente. El precepto anterior no rige en el rgimen de propiedad horizontal (v.), donde ningn condueo puede liberarse de contribuir a las expensas comunes por renuncia al uso y goce de las partes o servicios comunes ni por abandono del piso o departamento que le pertenezca. As pues, este abandono subsiste para las copropiedades en que los condueos conviven sin divisiones internas especficas, lo cual obligara al desalojo espontneo de la vivienda por el abandonador. Tambin resulta aplicable a los casos de condominio sin habitacin por quien abandona; por ejemplo, una copropiedad alquilada a extraos. ABANDONO DE COSAS. Con exactitud tcnica, la Academia declara que consiste en la renuncia sin beneficiario determinado, con prdida del dominio o posesin sobre las que recobran su condicin de 6iefies nullius o adquieren la de mostrencos (v.). 1. Precedentes. Esta potestad jurdica apareca ya perfectamente delineada en la Partida V, al disponer sobre el abandono que el propietario poda hacer de una coso mueble o raz, con nimo de no contarla para lo sucesivo en el nmero de sus bienes, por serle intil o gravosa, o por mero capricho. En tal supuesto se pierde el dominio que sobre la misma se tuviere, y la hace suya el primero en ocuparla. La cosa abandonada recibe el nombre de derelicta y pasa a ser "res nullius"(v.), de apropiacin posible por el primer ocupante posterior. A esta misma situacin puede equipararse la creada cuando se deja expirar el plazo para reivindicar una cosa, reclamar una deuda o un derecho; abandono que da origen a la prescripcin extintiva. El derecho de ocupacin de las cosas abandonadas es antiqusimo. Cicern, en De legibus, expresa que "el mundo era un gran teatro en que cada localidad perteneca al primero que la ocupaba, en tanto que permaneca en ella, sin poder impedir a otro que la ocupase, luego que la abandonaba". En el caso de duda, no se presume que la cosa ha sido abandonada por su dueo, sino que ha sido perdida, si es cosa de algm valor. 2. Diferenciacin. Como nota que distingue el abandono efe (& pe'rcc (v.j est que, en el primer acto, existe la voluntad de desprenderse de algo; mientras en el extravo no se da tal nimo, sino la ignorancia sobre el paradero. Tal desconocimiento constituye, por otra parte, la caracterstica de la prdida frente al simple olvido (v.), en que el dueo, luego de lapso mayor o menor, y ya a cierta distancia ms o menos grande de la cosa, recuerda que la ha dejado en determinado lugar o situacin.

ABANDONO DE BIENES HIPOTECADOS. Los bienes gravados con hipoteca pueden ser objeto del abandono genrico de las cosas y de otro especfico en la fase ejecutiva de esta garanta real. En cuanto al primer supuesto, el abandono de un bien hipotecado combina el principio general de que el inmueble pasa al Estado con el principio hipotecario de que el gravamen subsiste all donde est la finca; por tanto, el acreedor hipotecario conserva su derecho para hacer efectivo el crdito en la forma inscrita, que perjudica o es oponible a terceros, as sea el mismo Estado. En cuanto al abandono peculiar que puede hacer el tercer poseedor (el dueo del inmueble que no es e( deudor ni el acreedor hipotecario, pero cuya finca est gravada con la hipoteca), consiste en que, si no quiere hacer el pago del principal y de los intereses, debe "desamparar" los bienes hipotecados (v.); o sea, hacer abandono de ellos a favor del acreedor hipotecario, pero al solo efecto de saldar el crdito. La doctrina haba suscitado el problema de a quin pertenecera el remanente de los bienes hipotecados, su 3. Restitucin y apropiacin. Como en otras tantas mayor valor con respecto al crdito hipotecario. Se re- instituciones jurdicas, la buena fe tiene su premio en cachazaba que pudiera ser el acreedor, porque constituira so de encontrar las cosas abandonadas y devolverlas al una accesin o enriquecimiento a todas luces abusivo; dueo, por la posibilidad de que sean tan slo perdidas

ABANDONO DE COSAS ARRENDADAS

-20-

ABANDONO DE EMPLEO

Si el abandono es cierto, el ocupante goza de toda la proteccin jurdica luego del reconocimiento por el antiguo propietario; si no era abandono o se ha arrepentido de l quien antes era dueo, el descubridor tiene derecho a una indemnizacin, calculada por el valor de la cosa hallada y devuelta. Por el contrario, el retener lo que otro pierda, aun con el pretexto de creerlo abandonado, convierte a quien lo encuentre y se lo guarde en reo de hurto (v.), con prdida por supuesto de la parte proporcional del valor a que tena derecho, siempre que sepa o pueda saber a quin perteneca, (v. Hallazgo.) , 4. Amplitud jurdica. El abandono de cosas est considerado tambin en el Derecho Mercantil y en el Admiristrativo. En el primero, en lo que hace relacin con las cosas aseguradas, a la nave y a las mercancas. En el Derecho Administrativo, el tema concierne de modo especfico a los transportes ferroviarios y a las mercaderas sujetas al pago de derechos aduaneros, (v. Abandono de cosas aseguradas.) ABANDONO DE COSAS ARRENDADAS. La dejacin que el arrendatario haga de lo arrendado, cuando se deba a su exclusiva voluntad, como incumplimiento unilateral del contrato, produce el doble efecto adverso para l de perder ciertos derechos y de no eximirse de ninguna de sus obligaciones. Arrendada una cosa por tiempo indeterminado, s podr hacer abandono de aqulla el arrendatario, porque en tal caso el arrendamiento concluye cuando cualquiera de las partes lo desee; y el abandono hecho por quien la ha arrendado constituye una expresin tcita de su voluntad de no proseguir la relacin arrendaticia. ABANDONO DE COSAS ASEGURADAS. El que la ley autoriza en algunos casos de seguros martimos (v.), cuando los asegurados tienen el derecho de desprenderse de las cosas aseguradas, dejndolas por cuenta de los aseguradores, con la facultad de exigir de stos las cantidades en que aseguraron aqullas. 1. Pertinencia. En el Derecho Mantimo, el abandono de las cosas aseguradas procede en los siguientes casos: a) naufragio; 6) apresamiento; c) rotura, varamiento o cualquier otro accidente de mar; d) embargo o detencin por orden de gobierno nacional o extranjero; e) imposibilidad de que las cosas aseguradas lleguen a destino; f) prdida total de las mismas; g) deterioro de los efectos asegurados que disminuya su valor en las tres cuartas partes. 2. Improcedencia. No es admisible el abandono: 1 cuando las prdidas ocurran antes de emprender el viaje; 2 si se hace de modo parcial o condicional; 3 no se notifica a los aseguradores, en el plazo legal, la prdida conocida y si luego no se formaliza el abandono; 4 si no lo hace el propietario de la nave, su representante legtimo o el comisionado para contratar el seguro. 3. Regulacin. El abandono ha de hacerse judicialmente. No es admisible por causa de innavegabilidad si, debidamente reparado el buque, puede continuar visye hacia destino, a menos que la reparacin rebase las tres cuartas partes del valor de la nave. Sin necedad de probar la prdida, el asegurado puede hacer abandono cuando, transcurridos los plazos legales (que oscilan entre seis meses y .ao y medio, segn la proximidad o lejana de los mares), y por carecer de noticias de la embarcacin, puede darse por perdida en alguno de los accidentes solitarios o dramas sin vestigios a que la navegacin expone. La fuerza de la realidad, frente a las presunciones, y la justicia llevan a que, si se comprueba que el barco no se haba perdido, o que pereci luego de vencido el plazo del seguro, el asegurado debe devolver las cantidades per-

cibidas como consecuencia del abandono de los efectos asegurados. El abandono constituye exclusivamente derecho del asegurado, que no puede ser en caso alguno obligado a realizarlo. Pero, para gozar de los efectos legales, el abandono tiene que ser comunicado a los aseguradores, con noticias de las diligencias hechas para salvar las cosos, adems de designar las personas y corresponsales empleados para tal fin. Como es habitual, el abandono de las cosas mercantiles ha inspirado la regulacin de las cosas aseguradas en el transporte areo, (v. Abandono de aeronave y del buque.) ABANDONO DE CRE'DITOS. En materia presupuestaria, la no utilizacin, por pasividad voluntaria, de sumas destinadas a costear ciertos gastos. Tal actitud puede obedecer a la inutilidad material de! crdito o a imprevistas causas contrarias al destino inicial. Las partidas as disponibles resultan susceptibles de otras aplicaciones, pero con autorizacin tan calificada como aquella que aprob el presupuesto. ABANDONO DE CULTIVOS. Por conspirar contra la funcin social de la propiedad (v.), suele estar penado l proceder de quienes abandonan las explotaciones agrarias, tanto si se debe al pago de indemnizaciones a los propietarios por plagas o siniestros como si se origina por el propsito de provocar el alza de los precios o atentar contra la competencia leal entre el consumidor o usuario. En este abandono, los dueos no hacen dejacin de las tierras, sino de sus productos, por abstenerse de siembra, labores o recolecciones. ABANDONO DE DERECHOS. Al igual que con cosas o bienes, y en lineamiento jurdico asimilable, los derechos pueden ser abandonados por el titular, que encuentra su expresin en el no ejercicio definitivo de los mismos; puesto que el temporal no arguye contra la voluntad de un uso ulterior. El abandono del derecho est supeditado a que no envuehra a la par un deber; pues entonces, por los intereses ajenos lesionados o por afectar a un orden pblico inderogable, el titular carece de esa facultad, salvo arrostrar las responsabilidades anejas al incumplimiento o desercin de lo imperativo. Este abandono ha de singularizarse por la pasividad; ya que, de efectuarse para expreso beneficio de otro o con designada transmisin, se est ante una cesin (v.), gratuita o lucrativa del derecho, especie distinta. En el abandono de un derecho compartido con otros, la parte del que abandona la cosa aumenta o acrece en proporcin a quienes continan ejerciendo sus facultades jurdicas sobre la misma. De abandonarse un derecho limitativo de la propiedad, sta se ampla, libera o consolida; como si se hace abandono de una servidumbre, de un usufructo u de otro derecho real. (v. Abandono de bienes y de cosas; Renuncia de derechos.) ABANDONO DE DESTINO. Aun cuando existe una frontera bien definida entre lo que significa destino, centrado sobre un cargo o funcin ms o menos estable, y lo que representa el servicio, expresin de un acto ms o menos transitorio o de una prestacin horaria o cotidiana, por conexin de conceptos y frecuente indicacin legal, la materia se trata al abordar el abandono del servicio (v,). ABANDONO DE EMPLEO. Constituye una modalidad del abandono del servicio (v.). Aqu se considera la actividad privada. La falta de concunencia de un empleado u obrero a su puesto o tarea, aun careciendo de toda

ABANDONO DE FILAS

21

ABANDONO DE LA FAMILIA

comunicacin de la causa, no tipifica sin ms un abandono, que exige voluntariedad y determinada duracin. Por ser la inasistencia involuntaria, no puede calificarse de abandono la que obedece a fuerza mayor o caso fortuito; como haber sido vctima de un accidente de trnsito o de una detencin improcedente. Por su reducida duracin y por el propsito o intencin del sujeto se habla de falta de asistencia (v.), y no de abandono de empleo, cuando un trabajador deja de acudir a sus tareas pocas jornadas consecutivas, (v. Abandono del trabajo.) ABANDONO DE FILAS. La dejacin de las unidades militares, sea en tiempo de paz o de guerra, no concurriendo causa legtima que permita tal apartamiento definitivo o temporal, integra distintos delitos castrenses, con calificaciones diversas, segn las circunstancias concurrentes, y por la jerarqua de los que los cometen; con divisoria muy acentuada segn se trate de oficiales (incluidos jefes y generales), con responsabilidades mayores, por obligados a mantener la disciplina y a dar ejemplo, o de las clases de tropa. ABANDONO DE FONDOS BANCARIOS. Por el transcurso de un extenso lapso, que oscila segn las legislaciones, se presume que el dinero de las cuentas bancaras y de otras entidades de crdito, cuando no haya habido operaciones del cliente durante aquel tiempo, ha sido abandonado por el titular de la cuenta. Los fondos, segn los pases, se declaran entonces propiedad del depositario o del Estado, (v. Abandono del depsito.) ABANDONO DE FUNCIONES PUBLICAS, v. Abandono del servicio. ABANDONO DE GANADO. Los animales domsticos o que formen parte de una explotacin pecuaria o asimilable se consideran abandonados sin excluir el simple extravo con respecto a su dueo cuando son encontrados en propiedad ajena o en la va pblica y no poseen signos que permiten una pronta y segura identificacin. Predomina el rgimen de que estos animales, en especial los de labor, no pertenecen a quien los encuentra. Debe el mismo entregarlos a la autoridad municipal, que los retendr unos das para posibilitar la reivindicacin por el dueo. De no comparecer nadie o no justificar debidamente su propiedad, los animales abandonados se venden en pblica subasta, cuyo importe correspuiuie entonces al hallador, deducidos los gastos de custodia y de venta, (v. Abandono de animales.) ABANDONO DE HERIDOS. La inhumanidad o <x>barda de no socorrer al herido que se encuentra, y al que quepa auxiliar sin peligro ni dao propio, tiene su castigo en la ley penal; ya que provoca, por desidia o falta de solidaridad, una agravacin e incluso una muerte evitable. En Ja eiera interaacional, y con motivo de las bajas de guerra, el abandono de los heridos enemigos, que Ugnifica entregarlas a una muerte casi segura y crudelsima, constituye crimen de guerra (v.) anlogo al de dar muerte a los prisioneros. La nica diferencia entre ambas atrocidades estriba en que la muerte de los heridos se realiza por omisin, y la de los prisioneros, por accin; aunque aquella indifeiencia no suscita repudio menor que el asesinato del rendido o capturado. El Convenio de Ginebra de 1949 establece que el beligerante que se vea obligado a abandonar heridos o enfermos a su adversario, dejar con ellos, en la medida que las exigencias militares lo permitan, parte de su personal y de su material sanitario, para contribuir al cuidado de

aqullos. Estos heridos son ya prisioneros (v.). Por supuesto, el abandono de tos heridos propios, por negligencia de la Sanidad, o por negativa de auxilio de los compaeros, configura tambin delito, deslealtad insuperable y casi traicin, por debilitar los propios efectivos en la lucha ulterior con el enemigo. ABANDONO DE HUOS. Interrupcin del cumplimiento de los deberes de cuidado y vigilancia que a los padres corresponde en relacin con sus hijos menores o que no pueden valerse por s. Constituye delito sancionado por el Cdigo Penal. 1. Tolerancia. Sobre el alejamiento culposo de los padres, los hermanos Mazeaud expresan que, aun prohibido el abandono filial, la ley penal no lo sanciona sino cuando se pone en peligro la vida del hijo. El legislador ha querido, con la parcial tolerancia del abandono paterno, evitar el infanticidio y el aborto (v.). A tal fin, singularmente en los pases europeos, se han organizado los "tornos" de las inclusas, donde los padres (y con ms frecuencia las madres) puedan dejar al hijo sin darse a conocer. 2. Responsabilidad. Existe, desde luego, la posibilidad de abandonar a los hijos durante toda su minoridad, lo cual encuadra en el abandono de a familia (v.). Si de hijos normales se trata, como las leyes relevan en principio a los padres de alimentar a sus hijos mayores de edad, no podra hablarse entonces de abandono culposo, a menos de concurrir circunstancias dolosas; como una privacin sbita del sustento habitual o una holgada vida familiar que no le permitiera al hijo la previsin de tenerse que ganar por s y sin dilacin lo preciso para mantenerse. ABANDONO DE INSTANCIA. Actitud procesal d. sidiosa definida por no realizar los actos procedimentales pertinentes que conduzcan a la resolucin judicial del caso. Corresponde casi siempre al demandante, apelante o recurrente luego de presentada la demanda, interpuesta la apelacin o planteado un recurso. Pero cabe asimismo que el abandono procedimental provenga del demandado, despus de contestada la demanda; del apelado,, tras haberse adherido a la apelacin o evacuado el trmite para impugnarla o despus de posicin similar ante un recurso. E^ todas esas circunstancias procesales, el abandono de la instancia conduce a consolidar la situacin previa, con automtica firmeza de cosa juzgada (v.) para las resoluciones de primera o segunda instancia. (v. Abandono de accin, de apelacin y de recurso; Caducidad de la instancia.) ABANDONO DE LA FAMILIA. Consiste en el incumplimiento voluntario y malicioso de los deberes atinentes al jefe de familia para el sostenimiento del hogar; como son las obligaciones alimenticias, de asistencia, educacin y socorro. En ciertos casos puede ser objeto de sanciones, y causa de la prdida de la patria potestad y de divorcio (v.). Importante consecuencia del abandono que los padres hagan de los hijos es que la ley los declara y los considera indignos de heredar a sus descendientes. 1. Por los podres. La forma ms tpica y dolorosa del abandono filial, por la incertidumbre que sobre el propio origen suele tender, la proporcionan las madres que, acosadas por motivo de honra o agobiadas por la necesidad, sin excluir algn supuesto increble de desprecio por el propio fruto de sus entraas, dejan en la va pblica, en las casas de expsitos u otros lugares a sus hijos recin nacidos, para excitar la caridad, cuando no para provocar un crimen sin vestigios acusadores, (v. Exposicin de nios.)

ABANDONO DE LA HERENCIA

22-

ABANDONO DE MINAS

Como deberes familiares cuya omisin implica el abandono en la relacin paternofilial figuran: o) el cuidado y mantenimiento de la prole; 6) la crianza o la educacin corporal; c) la educacin espiritual, que proviene del ejemplo y de la enseanza religiosa, moral, civil y social. 2. Por los hijos. Aun cuando sea tambin abandono de la familia, por separarse voluntariamente de ella, y con frecuencia de manera clandestina, posee distintas repercusiones cuando se trata del hijo, que, por liberarse de malos tratos o peores ejemplos, por tentacin de la aventura o por incompatibilidades o ingratitudes, inflige a sus padres la sancin o pena sin duda "aflictiva" para ellos de ausentarse del hogar paterno; con' lo cual renuncia al mantenimiento por los progenitores, rompe los vnculos afectivos, hasta donde ello sea posible, y resuelve vivir por separado e intentar costearse todos sus gastos, (v. Abandono del hogar paterno.) ABANDONO DE LA HERENCIA. Consiste en la falta de aceptacin o apropiacin de los bienes en que se sucede por testamento o sin l. Las doctrinas sucesorias o los sistemas legales suelen alinearse en dos corrientes distintas acerca de la transmisin hereditaria: para unos, especialmente cuando de herederos forzosos es el caso, acepta todo el que no renuncia; por el contrario, para el otro criterio, tan slo se hereda si se formula una declaracin expresa afirmativa o si se realizan actos de heredero (v.). nicamente cabe el estricto abandono de a herencia de compartir la segunda opinin; puesto que, si se admite la sucesin ope legis e ipso jure del de cujus a su heredero, la indolencia de ste tan slo podra encuadrar en el genrico abandono de bienes (v.) propios. Ante tal situacin, el sucesor que no quiera adir la herencia no tiene otra solucin que la renuncia por documento pblico. De una u otra forma, el abandono de la herencia origina el derecho de acrecer entre los coherederos, el llamamiento de otros sucesores, de ser inico el primer designado, o plantea la situacin caracterstica de la herencia vic:"*" ly.) Otro abandono de la herencia, por los albaceas o comisarios, acarrea su responsabilidad y reemplazo. ABANDONO DE LA MEDIANERA. La dejacin o renuncia que de su derecho por parte proporcional hacen uno o varios condminos de un muro o pared medianeros. Tal abandono redunda a favor de los que persisten en la proindivisin o a beneficio de un solo dueo en lo futuro, si eran dos los anteriores copropietarios, (v. Medianera.) ABANDONO DE LA RESIDENCIA. Sin que el tratamiento unitario envuelva asimilacin de conceptos, por cuanto la residencia se refiere a una permanencia domiciliaria casi siempre debida al desempeo de un cargo o funcin, v. Abandono del servicio. ABANDONO DE MERCADERAS. U legislacin mercantil permite en ciertos supuestos la dejacin o renuncia de los efectos que son objeto de distintos contratos en el comercio, y que se examinan por separado. 1. En el transporte terrestre. El consignatario no est obligado a recibir las mercaderas averiadas, que pueden quedar por cuenta del porteador; si bien las empresas modernas suelen cubrirse de este riesgo con la percepcin anticipada e ntegra del porte y la negativa a esa rescisin contractual, salvo probarse la culpa. El abandono no slo puede basarse en el deterioro, sino tambin en el retraso. En tal sentido, el Cd. de Com. esp. precepta que, cuando la tardanza obedezca a culpa del porteador, "el consignatario podr dejar por

cuenta de aqul los efectos transportados, comunicndoselo por escrito antes de la llegada de los mismos al punto de destino. Cuando tuviere lugar este abandono, el porteador satisfar el total importe de los efectos como s se hubieren perdido o extraviado. No verificndose el abandono, la indemnizacin de daos y perjuicios por los retrasos no podr exceder del precio correspondiente que los efectos transportados tendran en el lugar en que deban entregarse; observndose esto mismo en todos los dems casos en que esta indemnizacin sea debida" (art. 371). 2. En el transporte ferroviario. De acuerdo con la legislacin predominante en la materia, sern vendidos en pblica subasta los siguientes objetos, luego de un ao como mximo de estar depositados estos y no aparecer sus dueos: 1" los olvidados por los viajeros en los vagones o en las salas de espera; 2 los cados en la va al paso de los trenes; 3 los efectos cuyo dueo, remitente o consignatario no conste. Cuando las mercancas revelen estado de alteracin, se procede a su venta por trmites ms acelerados. Del producto se hace pago la empresa por el flete debido, si lo hubiere, por los gastos de almacn y los de custodia: el remanente se destina a fines benficos. 3. En el Derecho Martimo. El codificador mercantil espaol dispone que los fletadores y cargadores no podrn hacer, para el pago del flete y dems gastos, abandono de mercaderas averiadas por vicio propio o caso fortuito. Sin embargo, el abandono es procedente si el cargamento consiste en lquidos que se hayan derramado por lo menos en tres cuartas partes del contenido de los envases (art. 687). 4. En el transporte areo. Rigen normas muy similares a las del comercio y viaje por ferrocarril, aun cuando, por la capacidad reducida de los aviones, las cargas son mucho menores y existen numerosos productos y gneros que no se admiten por distintas ccunstancias de peligro para la aeronavegacin o por otros inconvenientes, sobre todo cuando el viaje es mixto, por conducir tambin pasajeros. 5. En materia aduanera. El consignatario puede abandonar as mercaderas a l remitidas, lo cual le exime del pago de derechos; pero no de las multas o recargos en que haya incurrido si la venta de los objetos no cubre los gastos fiscales y de almacn; salvo no haber solicitado tal envo. ABANDONO DE MINAS. Dejacin expresa o tcita que se hace de explotaciones mineras o de bienes a ellas asimilados. En lo administrativo puede producirse en una de estas dos modalidades: o) por la expresa cesacin en el laboreo de la pertenencia o pertenencias concedidas; 6) de manera tcita, por la omisin del pago de! canon de superficie (v.), all donde se exija el abono de ste. 1. Causas privadas. Econmicamente, las razones determinantes del abandono de minas son mltiples: no haber podido organizar la explotacin proyectada; haberse frustrado, en lapso mes o menos corto, las esperanzas puestas en cteos o exploraciones preliminares, en cuanto a la abundancia de los yacimientos; luego de algn tiempo de extraccin de minerales, el agotamiento de los filones; haberse tornado antieconmicas las actividades, por la competencia, la saturacin del mercado, la elevacin de los costos, especialmente en cuanto a mano de obra. Tambin, accidentes de importancia, como derrumbamientos, cuando tornen por dems costosa la reanudacin de actividades. 2. Motivos generales. Con carcter colectivo, en cuanto a ciertas comarcas o regiones, el abandono de minas es consecuencia de explotaciones masivas y agotadoras; ya que se est ante una materia que, por mera existencia o yacimiento natural, no se "recrea"; y, por

ABANDONO DE PERSONAS

23-

ABANDONO DE SIERVOS

ingentes que pudieran ser las minas (v.) en un comienzo, en algn momento se produce el agotamiento. Proceso tal ha sido caracterstico, en el siglo XIX, de los yacimientos aurferos en distintas comarcas estadounidenses, que despus de haber conocido una prosperidad transitoria, con esplndidas ciudades surgidas con prontitud y magnificencia por la misma "fiebre del oro", fueron despus abandonadas ntegramente. En tal caso se produce un fenmeno jurdico y social que supera al dominical y administrativo del abandono de las explotaciones mineras. Consiste el mismo en la despoblacin masiva, con ciudades de soledad espectral, comparables a las evacuadas sbitamente por contingencias de invasiones blicas; y que, con el transcurso del tiempo, y la ruina climtica consiguiente, evolucionan hacia devastaciones similares a las de los terremotos. Por haberse caracterizado esa migracin por la voluntariedad, contra el imperativo de la defensa blica o el de rehuir un cataclismo, esos abandonos permiten, salvo signo expreso de perduracin dominical, que puedan extraerse cosas y materiales, sin incurrir en condenable robo o saqueo. Incluso, por res nultius, cabe estimar que, inmobiliariamente, esos accesorios en definitiva de las explotaciones mineras, resultan susceptibles de ocupacin (v.), en el rigor tcnico del vocablo. ABANDONO DE PERSONAS. Se comprende aqu el desamparo de aquellas a quienes, por algn concepto, se est obligado a proteger. En el antiguo Derecho, el pater familias poda hacer abandono de las personas que de l dependan, para resarcir as a aquel a quien haban causado algn dao o perjuicio. Tal derecho haba decado ya en tiempos de Justiniano. Las especies principales se consideran al tratar de los abandonos conyugal, de heridos, de hijos y de la familia (v.). ABANDONO DE PRIMA, v. Abandono del premio. ABANDONO DE QUERELLA. Nadie est obligado, ni por exceso de celo cvico en los delitos pblicos ni por vindicacin inexcusable de los delitos privados, a iniciar un procedimiento criminal contra otro. Sin embargo, de haberlo emprendido o de haberse sumado a la accin fiscal de persecusin en lo criminal, dispone de igual libertad para alejarse de la acusacin. De acuerdo con la ndole de los juicios, as sern las consecuencias: en los dependientes de la acusacin privada estricta, el abandono de la querella conduce a dejar sin efecto la imputacin y que el procesado o procesados salgan en libertad y obtengan un pronunciamiento plenamente absolutorio. En los delitos de acusacin pblica, este abandono en nada afecta; puesto que la causa contina su tramitacin de oficio. La nica consecuencia que el abandono de la querella no puede borrar consiste en los supuestos de ser la misma calumniosa, a menos que tal actitud se rectifique con una retractacin completa cuando la misma pueda surtir efecto. Como precepto especial, muerto el querellante o incapacitado para continuar la accin, se tendr por abandonada la querella cuando no se presentare ninguno de los herederos o representantes legales a sostenerla en el plazo procedimental establecido, que no suele ser mayor de un mes en el Derecho positivo, (v. Abandono de accin, de apelacin y de recurso.) ABANDONO DE RECURSO. La dejacin de un recurso judicial (v.) ya interpuesto, sea por la activa, cuando se formula una expresa declaracin en tal sentido, o por pasvidad, si no se impulsa su trmite en lo que a

instancia del recurrente compete. Una y otra actitud resultan posibles desde la manifestacin adecuada para interponerlo hasta la vista de la causa. Cuando se encuentren los autos pendientes tan slo del tallo del tribunal, salvo negligencia gravsima de ste, no cabe el abandono del recurso sino por expreso desistimiento del recurrente o por allanamiento (v.) del recurrido. La consecuencia de tal abandono consiste en la confirmacin de la sentencia o auto recurridos; y, a veces, en la prdida de la garanta monetaria exigida o en la aplicacin de alguna sancin por requerir una actividad estatal sin firme propsito de obtener un pronunciamiento, (v. Abandono de accin y de apelacin.) ABANDONO DE R E L I G I O ' N . Enfocado desde la que se deja, acto de cambiar de religin y persistencia en la nueva actitud. II Tambin, con cierta impropiedad, renuncia a toda creencia religiosa, para incorporarse al atesmo (v.) o sumirse en una indiferencia plena sobre la divinidad y su culto. El abandono de la religin catlica se denomina apostoso; el de cualquiera otra para hacerse catlico, se califica de abjuracin (v.). La desercin del catolicismo lleva a llamar renegado al que la consuma; por el contrario, al abrazar tal fe, cuando de moro o judo es el caso, origina la calificacin de converso (v.). La mayor trascendencia del abandono de religin se produce, en la esfera privada, por permitir el matrimonio civil, con relevo del cannico, en pases oficialmente catlicos; y con trascendencia pblica, por impedir el acceso a cargos oficiales, incluso la jefatura del Estado, all donde se exige para el desempeo de'esas funciones la profesin religiosa oficial. ABANDONO DE RESIDENCIA. La marcha injustificada que un oficial o suboficial de las fuerzas armadas haga de la residencia que reglamentariamente tenga asignada, lo expone a las severas penas que los cdigos castrenses aplican, y que generalmente se sealan a la par que las impuestas al abandono de destino (v.); puesto que en ambos casos el militar se substrae de la posibilidad de mandar fuerzas y de ser mandado. ABANDONO DE SERVIDUMBRES. Configura un precepto por dems anmalo el contenido en el Cdigo Civil espaol y textos similares que, en materia de servidumbres, cuando el dueo del predio sirviente se hubiere obligado a costear las obras necesarias para el uso y conservacin de tal gravamen, lo "autoriza" para liberarse de la carga abandonando la heredad al dueo del predio dominante. Se est ante una especie refinada del humorismo jurdico, que convierte lo accesorio en principal; pues no cabe imaginar casi carga por servidumbre alguna que pueda representar el valor de la finca gravada. Cabe comparar esto con la "autorizacin" para perder la vida, a fin de librarse de un miembro enfermo... ABANDONO DE SIERVOS. Con la abolicin de la esclavitud (v.), la situacin del esclavo a quien su dueo no quera conservar en lo sucesivo ha perdido actualidad; pero planteaba un interesante problema jurdico en tiempos romanos y hasta el siglo XIX en muchos pases. Tal abandono no constitua una manumisin (v.) tcita, que erigiera en liberto al siervo abandonado. Por la nfima condicin jurdica del esclavo, situado entre las personas y las cosas, con analoga ms cierta con los semovientes, el que lo encontrara abandonado tena derecho para aduerselo. En remotas pocas, esa actitud requera prudencia bastante y claridad precisa para evitar que se tratara de un fugitivo y ser acusado de secuestro o rapto de un esclavo.

ABANDONO DEL ACTIVO

-24-

ABANDONO DEL DEPSITO

ABANDONO DEL ACTIVO. n concursos civiles o quiebras comerciales, la posibilidad de convenio o concordato entre el concursado o quebrado y sus acreedores, consistente en la entrega o cesin de los bienes del deudor para que con ellos, y hasta donde alcancen, puedan hacerse pago sus acreedores, de acuerdo con la graduacin legal y los pactos establecidos, (v. Concurso de acreedores. Quiebra.) ABANDONO DEL BUQUE. Esta locucin posee significados muy diferentes; ya que el buque puede ser abandonado por su tripulacin y pasaje para salvacin personal; cabe dejarlo asimismo por su capitn o mando naval, contra estricta obligacin de permanencia a bordo; y, por ltimo, todo el buque o nave puede'entregarse como descargo de responsabilidad o para compensar especiales resarcimientos. En la primera hiptesis, el abandono del buque consiste en la dejacin de la nave, con objeto de salvarse ante un peligro inminente o una avera insuperable. Tanto en los buques de comercio como en los armados est permitido este abandono a los capitanes y ^tripulacin, una vez agotados los medios de socorro a los pasajeros, si de mercantes se trata, y cuando no quedan recursos defensivos, si de naves de guerra es el caso. Sin embargo, una tradicin naval, rara vez interrumpida, lleva a los capitanes a "preferir hundirse y perecer con su barco antes que buscar salvacin en los medios de auxilio propios o ajenos. 1. En Derecho Mercantil. Cabe el abandono en estos dos supuestos: 1 cuando, estando el buque asegurado, se hace cesin al asegurador para que ste abone la cantidad en que se asegur; 2 cuando el naviero no slo hace abandono del buque, sino de todas las pertenencias del mismo (aparejos, pertrechos, mquinas) y de los fletes devengados durante el viaje, para librarse de la responsabilidad civil que le alcance. Existen otros abandonos del buque. As, el del pasajero que en una escala, donde ha bajado a tierra, no se reintegra a bordo a la hora sealada para zarpar; el buque puede partir y el pasajero pierde el resto del pasaje. Si algo parecido sucede con la tripulacin, aparte sanciones reglamentarias previstas, constituye causa justificada de despido. Si el que incurre en tal desercin es el capitn, adems de la prdida del cargo, queda obligado a la reparacin civil de todos los daos y perjuicios que su actitud provoque, (v. Abandono de cosas aseguradas y del flete; Enjage.) 2. En Derecho Penal. Con matiz muy distinto, por constituir delito, por abandono del buque se entiende la dejacin del mando del mismo o de las funciones o servicios a que se est obligado en una nave de guerra, sin orden ni licitud para ello. Est penado como abandono del servicio (v.) el del buque en ocasin de peligro para la seguridad del mismo, siempre que se mantenga til para la navegacin y la lucha. Como negligencia (v.) se pena al comandante que, varado su buque, lo abandone habiendo probabilidades de salvarlo; o que, considerando inevitable el naufragio, no recurra a todos los medios posibles para salvar la tripulacin, transportes, armas, pertrechos, municiones de boca y guerra, caudales del Estado o correspondencia oficial. Como delito contra l honor militar (v.) es punible el proceder del que abandone su buque acosado por el enemigo, cuando el comandante haya dispuesto defenderlo. Forma penal muy prxima a la anterior, aun cuando en realidad constituya abandono con el buque, la integra la del comandante de nave que, sin causa legtima, se retira del combate o aparece remiso en batir al enemigo. El encargado de la escolta de un buque o de la conduc-

cin de un convoy que, pudiendo defenderlo, lo abandona al enemigo, es susceptible de condena gravsima. El abandono del mando del buque, cuando no haya motivo legtimo, se encuentra incurso tambin en las penas ms severas de los delitos castrenses, incluso de muerte si es en tiempo de guerra y a la vista del enemigo o en proximidad del mismo. Aun no tratndose de buque de guerra, el abandono de un barco, hecho por su capitn durante la navegacin, sin causa justificada de fuerza mayor, basta para imponerle la pena de inhabilitacin especial. Aunque concurra causa justificada de fuerza mayor, cabe aplicar la misma pena al capitn que no adopta, pudiendo hacerlo, las disposiciones necesarias para el salvamento de pasajeros y tripulantes. En circunstancias tan excepcionales le obliga igualmente al capitn el salvar los documentos y libros de a bordo y la correspondencia pblica que se le haya confiado. Encontrndose fondeado en puerto su buque, el capitn que lo abandone sin causa justificada sufrir la correspondiente pena de suspensin. Si el abandono se realiza en puerto extranjero, la pena ha de imponerse en su grado mximo. A los efectos de los prrafos precedentes, la Ley penal de la Marina mercante espaola establece que se entiende por abandono no slo la ausencia del buque con intencin de no regresar a bordo, sino la injustificada ausencia prolongada por tiempo suficiente para impedir la salida del buque en el da y a la hora anunciados, o las operaciones que deban realizarse a bordo. ABANDONO DEL CAMPO. Fenmeno laboral y sociolgico, iniciado en el primer aspecto como consecuencia de la Revolucin industrial y el consiguiente xodo rural (v.) que determin, y agravado en su segunda manifestacin desde los albores del siglo XX, por las comodidades que para la vida ofrecen las ciudades a los que poseen fortunas agrcolas, ganaderas, pecuarias, minerales o forestales, y por las oportunidades de trabajo que para los obreros presentan las grandes industrias y los modestos empleos pblicos. La inseguridad que las zonas rurales muestran en momentos de agitacin social o de vehemencia poltica contribuyen asimismo al despoblamiento de las fincas, aldeas y pueblos, y a la merma de la produccin basada en las fuentes de riqueza indicadas. La mecanizacin de la agricultura y el cultivo directo, dentro de una propiedad ms dividida, parecen los recursos ms eficaces para este problema, de no acometer una explotacin estatal, ms o menos audaz, y de incierta administracin provechosa, (v. Absentismo.) ABANDONO DEL DEPOSITO. Actitud del depositante que, por dedia o de modo expreso, hace dejacin de la cosa depositada. Cuando el depsito (v.) se haya constituido por tiempo indeterminado, el abandono slo puede presumirlo el depositario por el transcurso de un lapso evidentemente excepcional ante lo prolongado. En tal supuesto puede intimar al depositante para que lo libere de la obligacin de custodia. De negarse entonces el dueo, el abandono adquiere matiz de renuncia, que permite al guardin la apropiacin como coso nullus (v.), abandonarla a su vez o consignarla judicialmente para restitucin al depositante. Cuando ste no sea habido, el depositario restituir por va judicial o a los herederos presuntos del dueo de lo depositado. En esta segunda hiptesis, en la de incertidumbre o pasividad del depositante, no puede el depositario apropiarse sin ms lo depositado; ya que no consta la voluntad abandonista del dueo. Adems, por ms tiempo que haya transcurrido, no se ha consumado la usucapin; porque slo se prescribe cuando se ha posedo a ttulo de dueo, y no cual

ABANDONO DEL DOMICILIO

- 2 5 -

ABANDONO DEL SERVICIO

mero tenedor de cosa ajena y obligado a su restitucin, que es lo caracterstico del depositario. Situaciones especiales se producen con el abandono de fondos bancarios y el de mercaderas (v.). ABANDONO DEL DOMICILIO. Se produce aqul cuando una persona se ausenta voluntariamente de su casa y se ignora su paradero ulterior. Se requieren ambas notas: la voluntariedad y el desconocimiento de la residencia actual. La primera falta, por ejemplo, en los llamamientos para hacer el servicio militar y en las movilizaciones de un Ejrcito; y en los supuestos de secuestro, rapto o casual desgracia durante una simple salida del domicilio (v.). De no concurrir a ignorancia de la nueva morada, existe slo un cambio, ms o menos temporal, de domicilio; que, a su vez, puede no obstante constituir otro abandono, como el conyugal o el de la familia. En ciertos casos deben adoptarse medidas, declaraciones y providencias relativas a la persona y bienes del ausente, (v. Abandono conyugal. Ausencia.) ABANDONO DEL DOMINIO. Dejacin expresa o tcita que se hace de una cosa por el dueo de la misma. 1. Caractersticas. Para tipificarlo se requiere: a) que sea voluntario; 6) que se realice por quien cuente con capacidad para disponer del bien mueble o inmueble a ttulo gratuito; c) que la pasividad o alejamiento del dueo perduren durante un lapso prolongado por lo menos; d) que, mientras tanto, no se haya producido por otro una prescripcin adquisitiva, que transformara ei abandono en prdida o privacin definitiva de la cosa a que el dominio se refiriera. El abandono slo cabe dejarlo sin efecto por un acto en contrario, de afirmacin del dominio, y si antes no se ha producido la citada usucapin ajena. 2. Efectos. De no producirse tal arrepentimiento, el abandono del dominio se consuma aunque nadie se apodere del derecho; y las cosas muebles o inmuebles entran en la categora de nullus. Al igual que el objeto sobre el que recae, el abandono dominical puede abarcar la totalidad de un bien o una parte del mismo, siempre que se concrete; por ejemplo, resulta susceptible el abandono de la parte de una finca que quede al otro lado de un ro o de un camino, o la que no interese para la explotacin principal o lucrativa, (v. Abandono de bienes y de condominio. ) ABANDONO DEL FLETE. Como relativa exencin de responsabilidad a favor del naviero y en el seguro martimo (v.), la legislacin mercantil autoriza el abandono del fete, que quizs constituya ms propiamente una cesin reparadora en ambos casos. Sobre el primer supuesto, aunque el naviero es tambin responsable civilmente de las indemnizaciones, a favor de tercero, a que d -lugar la conducta del capitn en la custodia de los efectos cargados en el buque, puede aqul de tal obligacin eximirse haciendo abandono del buque (-v.) con todas sus pertenencias y de los fletes que hubiere devengado en el viaje. Tal fete (v.) es el correspondiente a las mercaderas en concreto, no al del arrendamiento o fletamento de la nave. (v. Abandono d cosas aseguradas.) ABANDONO DEL HOGAR PATERNO. Los hijos no pueden dejar la casa paterna, o aquella en que sus padres los han colocado, ni siquiera para alistarse voluntariamente en el Ejrcito o entrar en comunidades religiosas, sin licencia o autorizacin de sus padres. Si los hijos dejasen la casa paterna, o aquella en la que sus padres los hubiesen puesto, sea que ellos se hayan substrado a su obediencia o que otros los detengan, los padres pueden exigir que las autoridades pblicas les presten toda la

asistencia necesaria para el retorno de aqullos al domicilio fijado por los progenitores. Estos pueden acusar criminalmente a los seductores o corruptores de sus hijos, y a las personas que los retuvieran, (v. Abandono de hijos.) Tal abandono se refiere de modo exclusivo a los hijos menores de edad, en medida civil siempre; pero que cabe acortar, a los 18 aos por lo comn, cuando el descendiente resuelve emanciparse laboralmente y proveer a su habitacin y sustento. ABANDONO DEL PREMIO o DE PRIMA. En el lenguaje burstil, acto por el cual una de las partes que han concertado una operacin a plazo ejerce el derecho de opcin reservado para desistir de ella, lo cual lleva consigo la percepcin del premio convenido, que hace suyo quien no desista del contrato, (v. Operacin con opcin. ) ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO, v. Abandono de instancia y voces all citadas. ABANDONO DEL SERVICIO. La dejacin de las actividades pblicas o privadas, cuando su cumplimiento se erige en obligacin exigible, puede producirse como los abandonos en general mediante una modalidad activa o adoptando una actitud pasiva. En el primer caso se deserta del servicio u ocupacin que se desempea, sin adoptar medida alguna para asegurar la continuidad ni lo que compete custodiar. En el otro supuesto, se deja de concurrir contra el deber de comparecer y actuar. 1. Enfoque general. Paralelamente a la trascendencia del servicio (v.) se muestra la responsabilidad que contrae quien lo deja indebidamente. Si de funciones pblicas (v.) es el caso, el abandono puede configurar delito, hasta en simples tareas administrativas, cuando no se est autorizado para el cese y hasta si se ha renunciado, pero esa cesacin no ha sido admitida por quien corresponda. Por el contrario, cuando de actividades privadas se trata, slo se produce, en principio, una infraccin contractual, que permite la resolucin por parte del perjudicado y el resarcimiento oportuno para la vctima econmica. Acontece as, por ejemplo, con el abandono del trabajo (v.) por parte del trabajador, que autoriza al empresario para proceder al despido sin indemnizacin. Donde el abandono del servicio alcanza mayor relieve' y puede tener consecuencias ms graves es en las fuerzas armadas, por el duro quebranto para la discipUna y por afectar a la defensa nacional, singularmente en tiempo de guerra, en que la sancin llega a la pena capital si acontece en el frente o redunda en perjuicio de las operaciones; de ah que se aborde ahora con la amplitud que requiere. 2. Tipificacin. En lo castrense, el abandono del servicio consiste en la dejacin de las funciones o actividades que al militar le imponen su graduacin, su destino y las rdenes recibidas, con el consiguiente quebranto para la estructura y la disciplina del Ejrcito. Configura un grave delito en la jurisdiccin especifica. Este delito se considera cometido cuando el que se halla prestando seruco deja su puesto. Este laconismo del Cd. de Just. Mil. esp., en el texto de 1945, contrasta con el concepto de la legislacin precedente, que slo consideraba consumado el abandono de servicio por la separacin del puesto a distancia tal, que imposibilitara para ejercer la vigilancia o cumplir las rdenes encomendadas. 3. Circunstancias objetivas. El abandono ha de producirse, segn el Cdigo espaol, precisamente mandando guardia, patrulla, ronda, posicin militar o cualquiera otra fuerza en servicio de armas o de transmisiones art. 358); es decir, que el abandono de servicios mecni-

ABANDONO DEL TRABAJO

- 2 6 -

ABANDONO NOXAL

eos (v.) constituye solamente falta. As lo ha reiterado la jurisprudencia al establecer que el abandono del servicio de imaginaria (v.) no configura el delito de que aqu se trata, precisamente por su ndole mecnica. Por el contrario, llevando a su rigor la duracin del servicio de armas (v.), se ha condenado a individuos de la Guardia civil espaola que se despojaron de sus uniformes y armamentos antes de rendir las novedades al jefe inmediato. 4. Especies. El grado de responsabilidad por la comisin de este delito vara, como es natural, segn que el abandono se realice en campaa, en que la pena es de muerte, cuando se est ante enemigos, sean extranjeros o nacionales; en operaciones de campaa o territorio declarado en estado de guerra, pero no hallndose al trente de sediciosos, rebeldes o enemigos, o en tiempo de paz. Otra de las formas de abandono de servicio, ms benigna, comprende a los militares que dejen su puesto aun sin ejercer mando. Si el acto se realiza en tiempo de guerra y frente a enemigos, la pena, aunque puede llegar a la de muerte, no es exclusiva, cual en el supuesto de ejercer la jefatura de tuerzas; pues cabe aplicar tambin la reclusin militar. La tercera de las modalidades punibles de abandono de servicio la integra el dejar sin orden ni autorizacin iegtina, en ocasin de peligro, el buque, aeronave o mquina de guerra que se mande, o en que se presten servicios, estando an aquellos medios de combate tiles para el destino o misin encomendados. Los tres escalones sancionados, en gravedad descendente, fijan la pena de muerte de modo exclusivo si se realiza en combate, trente a enemigo; la reclusin militar hasta 20 aos, si es en campaa, pero no en accin de lucha; y hasta 5 aos de prisin, si se produce en otra situacin. Como ejemplo de las severas consecuencias que la infraccin de los deberes m'iVitaies acsinej, t%V t t o t ^ue estn incursos en abandono de servicio, segn fallos de tribunales castrenses, tanto el individuo que se aleja de la guardia durante varias horas, alegando que iba a adquirir elementos para fumar, como el soldado que, en lugar de ausentarse 2 horas, lapso a que alcanzaba la autorizacin, tarde 9 en adquirir lo encargado por su jefe. 5. Diferenciaciones. Aun confundidos en ocasiones, cabe establecer linderos exactos entre las tres figuras penales cercanas: abandono del servicio, abandono de destino y abandono de residencia (v.). Sin duda, quien deja su residencia antirreglamentariamente, se aleja de su destino, entendido como punto geogrfico, y del servicio, considerado como ejercicio de funciones en un lugar y en determinada unidad. Sin embargo, cabe admitir perfectamente que, permaneciendo en la guarnicin, plaza, posicin u otro lugar asignado en paz o en guerra, el militar desatienda su destino y abandone su misin. Finalmente, el abandono del servicio, entendido como dejacin de la actividad que permanente o transitoriamente est fijada, resulta compatible con la observancia de la residencio e incluso con la subsistencia en el destino. ABANDONO DEL TRABAJO. Incurre en l el empleado u obrero que no concurre a prestar sus servicios o que deja sus tareas antes de tiempo y sin la debida autorizacin. 1. Lincamiento. Segn la gravedad e insistencia en la falta, el patrono o empresario puede adoptar medidas que van desde el apercibimiento y la suspensin hasta el despido, en este caso sin derecho a indemnizacin por la culpa evidente del subordinado. No se est en la hiptesis cuando el trabajador haya obrado con causa justificada de acuerdo con la legislacin laboral, los reglamentos de la empresa o el contrato de trabajo. En este planteamiento se est ante el abandono individual; puesto que el de ndole colectiva integra la huel-

ga (v.), de tratamiento y consecuencias sui gneris. Conviene tambin precisar que el trabajador abandonado en el desempeo de su labor se encuentra incurso en infraccin, susceptible de las correcciones disciplinarias pertindntes. Tal abandono, desidia entonces, se concreta naradjicamente concurriendo al lugar de las tareas. 2. Criterio judicial. Predomina en la jurisprudencia especializada la tesis de que el despido por abandono de las tareaf debe ajustarse a estas premisas: a) que exista una falta de asistencia al trabajo sin aviso y, en consecuencia, sin justificar; 6) que se produzca una intimacin por parte del empresario para que el trabajador reanude sus tareas; c) que el trabajador haga caso omiso de esa intimacin y que persista en su actitud de no concurrir a su trabajo, sin dar razn de ello; d) que el apercibimiento para considerar consumado el definitivo abandono de empleo (v.) se haga efectivo ponindolo en conocimiento del trabajador. 3. Apreciacin. En el abandono laboral no hay en realidad despido del trabajador por parte del empresario, ya que ste se limita, al pronunciar el despido, a reconocer la ruptura del contrato de trabajo provocada por la actitud unilateral del subordinado, ausente sin excusa primero y rebelde despus ante el requerimiento de reincorporacin formulado por el patrono. Ante la circunstancia de caracterizarse el de trabajo por ser un contrato que impone la ineludible obligacin de concurrir a las tareas, y ante la imposibilidad de exigir compulsivamente el cumplimiento, el empresario no dispone de otra actitud defensiva de sus intereses y definidora de la situacin que proceder a proclamar la disolucin laboral imputable al trabajador, (v. Abandono del servicio, Preaviso.) ABANDONO MILITAR. En lo personal, la apariencia contraria a la buena presentacin, estricta limpieza y corteses maneras de la milicia, n En \as concioives moiv les del militar, la dejadez o negligencia en la prctica de las virtudes del Ejrcito. I Penalmente, cualquiera de las figuras delictivas establecidas en los cdigos castrenses: el abandono de aeronaves, de banderas, de centinela, de combate, de destino, de faccin, de filas, de puesto, de la residencia, del buque o del servicio (v.), acerca de cuyas especies ms importantes se ha concretado en voces precedentes. En la historia represiva militar se encuentra ya la condena del abandono en la Tctica del emperador Len, que declaraba: "El que, defendiendo una ciudad o un fuerte, lo entregue o abandone contra la voluntad de su jefe, pudiendo an defenderle, y no vindose obligado por falta de vveres; o el que abandone su Cuerpo o huya del campo de batalla, sern castigados con la muerte, y diezmada la primera porcin de tropas que sin motivo abandone el campo". El mismo rigor mostraba el Fuero Juzgo, que diferenciaba distintas especies de abandono, al establecer que fuera descabezado el que dejase su compaa en la batalla; y que recibiera 100 azotes quien se ausentara de la hueste sin licencia de su jefe. El que designado para el mando de la hueste no se presentare inmediatamente, perda cuanto tuviere, adems de ser desterrado; y los de menor guisa, o posicin, eran castigados con 100 azotes. ABANDONO NOXAL. En la antigua Roma, y ya desde la poca de las XII Tablas, la suelta o entrega que un pafer familias haca de un esclavo o de un animal suyo, para liberarse de la responsabilidad por los daos ocasionados por el siervo o el semoviente a la vctima, en cuyo patrimonio entraba uno u otro "culpable", (v. "Ductio jussu praetoris".) II Para el Derecho brasileo, acto por el cual el dueo de ua cosa perdida renuncia a la misma para librarse del pago de la recompensa al halla-

ABANICO

2 7 -

ABASTAR

dor (que siempre tiene que ser de valor inferior al del bien de que se trate) y de los gastos de transporte y conservacin, que s pueden ser cuantiosos en Administraciones poco escrupulosas. ABANICO. Por el vaivn caracterstico al emplearlo, nombre popular del sable (v.). I I En la jerga, la espada u otra arma blanca. II Por la construccin algo similar a los dedos de la mano extendida con respecto a la palma, se ha dado el nombre de abanico a diversas crceles, as construidas con cinco pabellones o galeras y acceso comn para facilitar la vigilancia. As se denomin, en especial, la Crcel Modelo de Madrid, hasta la destruccin padecida durante el duro sitio de la capital espaola (1936-1939). (v. Lenguaje del abanico.) ABARATAMIENTO. Disminucin ms o menos sostenida de los precios en uno o ms artculos o mercaderas. Puede deberse a imposicin del Poder pblico cuando fija valores mximos por debajo de los que se haban desbordado. Puede deberse a la competencia mercantil, que suele tender a eliminar a algn rival para despus desquitarse. Puede resultar tambin de la popularidad de un producto, que permite rebajarlo por el aumento de la clientela. Entra en lo factible igualmente que este hecho cada vez ms raro en la fiebre especulativa moderna o ante las desvalorizaciones frecuentes de las monedasprovenga de la multiplicacin productora y de la experiencia en la misma, que permite abaratar los costos y compartir esa disminucin con los adquirentes. (v. Rebaja, Tasa.) ABARATAR. Rebajar o disminuir los precios de los artculos cuando el Poder pblico establece tasa para uno o ms productos o fija precios mximos, en cuyo caso han de reducirse los excesivos, (v. Abaratamiento.) ABARCAR. Percibir, alcanzar con la vista. II Ceir entre los brazos; tener o apretar con las manos. I I Comprender, penetrar, II Desempear diversos puestos; ejercer a la vez atribuciones generalmente separadas; desplegar intensa actividad. II Compenetrarse rpida y totalmente de una situacin o problema, cualidad inapreciable siempre en jueces, abogados y polticos, (v. Abarcn.) ABARCN. Quien pretende abarcar mucho, por ambicin, capacidad o cual simple entrometido. ABARIS. De dos vocablos griegos: a, privacin, y fcoris, barca: habitante de tierra firme, poblador de continente. ABARRACAR. Acampar en barracas (v.) o chozas. I Construir un campo de barracas; prctica muy extendida, despus de 1930, para los campos de concentracin de prisioneros o internados polticos. ABARRAGANADO. Amancebado; el que hace vida marital sin estar casado, (v. Barragana.) ABARRAGANAMIENTO. Amancebamiento (v.). ABARRAGANARSE, v. Amancebarse. ABARRAJAMIENTO. Americanismo por degeneracin o vida licenciosa. ABARRAJARSE. En algunas comarcas de Amrica, entregarse las mujeres a la vida airada o abandonarse los' hombres a sus vicios, (v. Abarrajamiento.)

ABARRANCADERO. Situacin, negocio o asunto de ardua solucin. ABARRANCAMIENTO. Varamiento. II Atolladero; problema de solucin difcil; crtica situacin. ABARRANCAR. Varar o encallar una embarcacin, (v. Abarrancadero, Abarrancamiento, Abarrancarse.) ABARRANCARSE. Meterse en un atolladero; encontrarse en situacin o lance de muy difcil salida, (v. Abarrancar.) ABARRAR. Lanzar con violencia una cosa contra otra ms resistente. 8 Tirar, arrojar. II Golpear, sacudir. ABARRIR. Arcasmo en el lxico, porque expresa asolar, destruir o exterminar, por ello con sentido permanente en los estragos blicos y terroristas. ABARROTADO. Cargado al mximo, y aun con exceso. 8 Apretado. I I Completo, agotada la capacidad. ABARROTAMIENTO. Colocacin de barrotes (v.) para seguridad de detenidos, presos o prisioneros. ABARROTAR. Asegurar personas o cosas utilizando barrotes (v.) II Afirmar la estiba de un barco rellenando los huecos con objetos adecuados. II Orgar totalmente un buque, aprovechando hasta los menores compartimientos de las bodegas y cmaras, y llevando incluso mercaderas sobre cubierta. II Acopiar gneros, artculos o productos en un depsito, tienda o almacn, hasta el lmite de su capacidad, (v. Abarrotamiento, Abarrotarse, Abarrote, Abarrotes, Desabarrotar.) ABARROTARSE. En Cuba, echarse a perder las mercaderas cuando, por su abundancia en tienda o almacn, no pueden venderse en tiempo oportuno, (v. Abarrotar.) ABARROTE. Pequeo fardo o bulto que se emplea en las cargas de los buques para rellenar e impedir los peligrosos movimientos de lo estibado, (v. Abarrotes.) ABARROTES. En varias Repblicas americanas, establecimiento de comestibles al por mayor o al por menor. I Artculos mercantiles; en especial, las conservas y otros alimentos, (v. Abarrote.) ABARTENIA, Ruindad, villana. I I Falta de pulcritud material y moral. ABASAR, ant. Abastar (v.). ABASCANTO. Se refiere a lo que se encuentra a cubierto del descrdito o la maledicencia, si cabe admitirlo ante la implacable corrosin humana. ABASTADOR. Arcasmo por abastecedor (v.). ABASTAMIENTO. Abastecimiento (v.). t ant. Abundancia. ABASTANZA. Una sinonimia desusada de abundancia (v.). I I Como extrao arcasmo admite empleo adverbial anlogo al de bastantemente.

ABASTAR. Abastecer (v.). II Proveer algo en cantidad abundante.

ABASTARDAR

- 2 8 -

ABATIRSE

ABASTARDAR. Empanar, degenerar o corromper. Equivale a bastardear (v.), pero menos utilizado. ABASTECEDOTl. ^ \ q\>e pTON<tfe ^b. Vi% v^<iWos, de las subsistencias; o sea, de los artculos de comer, beber y arder. Tal suministro tiene siempre continuidad y magnitud, dbase a contrato con entidades pblicas o con empresas privadas o por libre arraigo de clientela, (v. Abasto.) ABASTECER. Proveer de vveres y otros productos necesarios; suministrarlos, (v. Abastecimiento, Abastecerse, Abasto, Desabastecer.) ABASTECERSE. Adquirir lo necesario o conveniente para el alimento o equipo. II Lograr las materias primas u otros elementos precisos para el desenvolvimiento de una actividad sin previsibles escaseces ni interrupciones de la produccin, (v. Abastecer.) ABASTECIMIENTO. Suministro, provisin, adquisicin o entrega de las subsistencias y de los dems efectos necesarios para los particulares, las corporaciones y los establecimientos, de acuerdo con sus caractersticas y funcionamiento. Constituye falta de polica infringir las reglas sobre abastecimiento de poblaciones, al servicio del resguardo de la higiene general y de la salud de las personas, (v. Abasto, Desabastecimiento.) ABASTECIMIENTO DE AGUAS. El suministro de este lquido vital para la subsistencia e higiene del hombre y para la limpieza de las poblaciones lo transforma en servicio pblico fundamental en todas las ciudades y ncleos poblados importantes, cuyo aseguramiento incumbe a las respectivas-autoridades municipales. De acuerdo con las regulaciones predominantes, el abastecimiento de aguas requiere ante todo la potabilidad de las mismas, por su composicin qumica y pureza bacteriolgica. El suministro debe completarse con la suficiencia en cantidad, para evitar los racionamientos y otras medidas de incomodidad pblica; como la de los aguadores ambulantes, la necesidad del acarreo particular o la excavacin de pozos artesianos, no posSWe^ et^ todos los terrenos. ABASTIMIENTO. Vocablo arcaico por abastecimiento (v.). ABASTO o ABASTOS. Tras porfiada preferencia por la forma singularizada, la Academia Espaola ha aceptado tambin el plural, de ms arraigo en el uso. Se trata en uno y otro caso de la provisin de vveres y bastimentos; sobre todo, de los denominados "artculos de primera necesidad", (v. Plaza de abastos, "Praefectus annonae"; Xeil el medina.) Dar abasto. Proveer de m iteriales o procurar provisiones, de acuerdo con las necesidades de usuarios o consumidores. No dar abasto. Encontrarse en la imposibilidad de cumplir con los ajenos requerimientos o con las obligaciones propias, pese a diligencia, voluntad y empeo. Tomar el abasto. Arrendar la provisin de uno o ms artculos en una plaza determinada. II Tener puesto, con cierta exclusiva, en una feria o mercado, por permiso o concesin local. ABAT. Modo anticuado, muy prximo al latn, por abad{v.). ABATANADO. Andalucismo por perito o experto. ABATANAR. Dominar, vencer. II Golpear, zurrar.

ABATATARSE. Expresivo americanismo por turbarse o desconcertarse; por sentir vergenza o encontrarse incmodo. Corresponde a diversas actitudes psicolgicas ck ili5K.VQnes gersonales desde la torpeza del novato a las contradicciones o comprometedores senv <i% Vas. a?^ pechosos. ABATE. Eclesistico que haba recibido rdenes menores, a veces la simple tonsura, y vesta traje clerical a la romana. II En parte como galicismo, en lugar de cura o padre, se da el nombre de abate a los presbteros de Francia y tambin de Italia. I Por extensin, sacerdote o religioso que ha permanecido largo tiempo en uno u otro de esos pases, cuando retorna al propio. ABATE CORTESANO. En la Francia dieciochesca, el abad sin abada, peculiar de aquella sociedad capaz de engendrar tales hbridos de clrigos y de coresanos. Entre sus pintorescas clases se citan:'el abate "en herb" (en embrin), el hijo menor de una familia noble, que desde la cuna era destinado a la religin; el abate "decass" (el descalificado), el que haba ahorcado los hbitos o hecho abandono del monasterio; y el abate "famlique" (el famlico o hambriento), pretendiente desenfadado de cualquier beneficio religioso, para cuya obtencin no se exclua intriga alguna ni los galanteos femeninos eficaces. ABATELAMIENTO. Sentencia que pronunciaban los cnsules franceses de las escalas de Levante contra los comerciantes que incumplan los contratos o no hacan en trmino sus pagos En virtud de tal sancin, mientras que no dieran satisfaccin a sus deudas o compromisos, los as condenados no podan proceder en justicia para reclamar el cobro de sus crditos. "ABATEMENT". Voz ing. Rebaja, disminucin. II Supresin. II Anulacin de un acto jurdico. II Quita. II Usurpacin inmobiliaria en una herencia yacente (v.). ABATIDAMENTE. Con abatimiento (v.) o desnimo. II Con cobarda. I Vmente. ABATIDO. Desalentado; carente de nimo o espritu. II Desmoralizado. I I Acobardado. II Abyecto, envilecido. II Arriado o rendido, referido al pabelln nacional. I I Venido a menos, rebajado, cuando del precio de los productos se habla. ABATIMIENTO. Desaliento. II Desmoralizacin, i Postracin fsica o espiritual. II Decaimiento. 9 Humillacin, envilecimiento, abyeccin, ruindad. II Al decir de la Academia, persona o cosa afrentosa. ABATIMIENTO DE HONOR. Castigo moral que se impona en la Edad Media a los caballeros que haban faltado al honor militar. Consista en una especie de pena simblica de marca (v.), que se aplicaba al blasn o sobre el escudo, para afrenta del infractor. El verdugo proceda a borrar las insignias del escudo del caballero y a romper las armas que se haba hecho indigno de llevar. ABATIR. Desanimar, desalentar, descorazonar. I I Desmoralizar a colectividad o pas. I I Postrar en lo material o espiritual. II Decaer, degenerar. II Envilecer. II Concluir con un rgimen o dominacin. II Echar por tierra o por el suelo. I I Por accin blica o criminal, derribar un avin, (v. Abatimiento, Abatirse, Desabatir.) ABATIRSE. Humillarse, arrastrarse. II Desmoralizarse, (v. Abatir.)

ABATISMO

29-

ABDICACION

ABATISMO. H conjunto y la potestad de los abates (v.). ABATON o ABATOS. En las iglesias griegas, el recinto del templo donde se prohibe la entrada a los profanos; en especial, en el altar que resguarda el iconostasio, (v. Sanctasantrum.) "ABATOR". Voz ing. Intruso. II Usurpador. ABATOS. v. Abatn. "ABATTEMENT". Voz fr. Potestad jurdica de la antigua Normanda, en virtud de la cual quien contara con el "abattement", ttulo aparente de propiedad, poda tomar posesin de una finca, sin ejercer violencia, entre la muerte del propietario y la posesin de sus herederos. Este vocablo francs posee adems los significados de rebaja y descuento. "ABATTOIR". Voz fr. e ing. Matadero. ABA VIA y ABAVO. Desusados sinnimos por tatarabuela y tatarabuelo (v.), respectivamente. ABAVNCULO. El to por hermano de la tatarabuela, (v. "Abmatertcra".) "ABAYANCE". Voz fr. Calificacin normanda de la finca carente de propietario o poseedor, (v. Bienes mostrencos.) "ABBATE DEL POPLO". Loc. it. por "abate del pueblo". Esta denominacin, ms demaggica que irreverente, por resaltar que el gobierno debe constituir un sacerdocio, fue adoptada por Simn Bocanegra, en lugar de dux (v.), de 1339 a 1344, en que ejerci la jefatura de la Repblica genovesa. "ABBATES MIUTES". Loc. lat. Hacia el siglo X, designacin de los laicos con priorato sobre una abada, (v. Abacmite.) "ABBREVIATORI". Voz lat. conservada por la Cancillera del Vaticano para designar a los funcionarios pontificios a cuyo cargo se encuentra la recopilacin de los documentos papales. Su denominacin proviene de las numerosas abreviaturas estiladas por los mismos, que cumplen tareas burocrticas generales, agrupados, al menos en un tiempo, en un Colegio Prelaticio especial, (v. "Ab actis".) ABC. El abecedario o alfabeto. I En bastantes lugares y tiempos, la cartilla en que aprenden a leer los prvulos, (v. A.B.C.) El abe. Elementos o principios rudimentarios de alguna materia. Cabe observar, como vocablo y en la locucin, que abe no se lee como silaba, sino deletreando: a-be-ce. Partir por A, B, C. Denominacin de una garanta estilada en los antiguos documentos y consistente en escribir las tres primeras letras del abecedario u otros signos en la mitad de tal instrumento, cuando a cada uno de los interesados se haca entrega de una de esas partes, cortndolo de forma que aquellas contraseas quedaran parcialmente en poder de cada una de ellas, para poder reconocer la legitimidad del original yuxtaponindolas oportunamente. En el Derecho espaol fue prctica muy extendida hasta los tiempos de Don Pedro I. En la poca contempornea se ha resucitado, aunque variada, esta garanta

de legitimidad, tanto en algunos billetes de banco como en acciones y otros ttulos mercantiles, cortados o separados de un talonario o matriz, donde queda la continuacin marginal de ciertos arabescos u otros caprichosos dibujos, de varios colores casi siempre, que deben coincidir al confrontarse ambas partes en los pagos, amortizaciones, conversiones y otras operaciones similares, (v. Carta partida por A, B, C.) A.B.C. Difundida denominacin (El A.B.C), aunque impropia, pues lo exacto sera "A.B.Ch.", para referirse a la poltica de amistad y armona continental entre la Argentina, el Brasil y Chile (cuyas iniciales toma este grupo, con la salvedad hecha) que, sin tratados suscritos ni formales convenciones, mediaron en distintos incidentes y conflictos americanos, en las cuatro primeras dcadas del siglo XX, con fines de avenencia y paz. As, en la agresin yanqui contra Mjico en 1914; y en la guerra entre Solivia y el Paraguay, de 1932 a 1935. La escisin de este bloque se produjo a partir de 1942, en que el Bra^l adopt una firme posicin beligerante frente a las potencias del Eje Berln-Roma, mientras la Argentina asumi entonces una actitud por dems equvoca, consecuencia del rgimen poltico imperante. Mayores fisuras se registraron, desde 1960 aproximadamente, entre la Argentina y Chile, por numerosos conflictos de lmites. A.B.C. fue tambin la denominacin de un activo grupo poltico cubano que luch ardorosamente contra la fuerte dictadura de Machado, hacia 1930. A-B-C-DARIOS. Peculiar nombre dado a ciertos ndices alfabticos referentes a las materias contenidas en la mayora de los libros de Derecho alemanes, como el Cdigo del Derecho sajn y el del suabo; adems de elementos longobardos, del Romano y del Cannico. Se compusieron en la Alemania de los siglo XIV y XV. "ABD". Voz mahometana, que significa esclavo o servidor, empleada como nombre por los rabes, con carcter de reverencia religiosa, (v. Siervo de Dios.) ABDICACIN. Renuncia (v.) al poder soberano o puesto supremo por quien est en su ejercicio. II Especficamente, la dimisin de su potestad formulada por un rey o emperador, i Privacin de atribuciones, facultades o derechos, i En lo cannico, acto por el cual se despaja de los bienes que posee un beneficiado. I En la misma esfera jurdica, el abandono de una dignidad, prebenda o cualquier otro beneficio, i En acepcin amplia, renuncia a la patria, al estado civil y a otros derechos. 1. En Derecho Poltico. Enfocada desde el mismo, donde la abdicacin adquiere su significado antonomstico, integra toda renuncia al ejercicio ulterior de una dignidad monrquica, que automticamente origina la cesin del Poder al sucesor legal o el reintegro de la soberana al pueblo. Esta dejacin o renuncia slo puede efectuarla la persona en quien encame la representacin del Estado. La abdicacin comprende normalmente la cesacin voluntara en sus funciones y prerrogativas hecha por reyes o emperadores; pues no se utiliza para otros jefes de Estado, como presidentes de Repblica, dictadores o cualquiera otra dignidad; por ms que equivalga a lo mismo la renuncia, dimisin (v.) o resignacin del mando de unos y otros. 2. Clases. En cuanto a sus variedades, se distingue entre la abdicacin voluntaria y la forzosa. En verdad, las nicas autnticas son las voluntarias; por cuanto las otras no son sino destituciones, derrocamientos o destronamientos. Sin 'embargo, histricamente se han denominado asi algunas impuestas hasta por la fuerza de las armas; como en el caso de Napolen I, en 1814, tras lo cual, y

ABDICACIN DE LA PATRIA

-30-

ABECEDARIO

revelando su insinceridad, se produjo el retorno al Imperio en los histricos "Cien d{as"{v.). En realidad, a menos de dictarlas la edad o la salud, como ocurri con Carlos V, cuando se retir a Yuste y dej la corona de Espaa a Felipe II, las abdicaciones son intermedias en cuanto a la voluntariedad; porque obedecen a la presin de los acontecimientos, aun cuando acaben subscribindose sin una amenaza personal prxima y grave. Alguna abdicacin voluntaria ha tenido carcter temporal; cual acaeci con Felipe V de Espaa, que abdic a favor de su hijo Luis I, rey tan slo durante unos meses, y a cuya muerte aqul recuper el cetro espaol.

"ABDICARE". Verbo lat. Abdicar. I Renunciar. I I Deshonrar. II Desheredar. II Prohibir. 1 1 Abolir una ley. "Abdicare liberum". No reconocer a un hijo. "Abdicare patrem". Echar de la casa al padre. "Abdicare se praetura". Dimitir la pretura. "ABDICATIO". Voz lat. Abdicacin. II Renuncia. II Dimisin. S Recusacin. II Deposicin o derrocamiento. "ABDICATIO HAEREDITATIS" Loc. lat. Renuncia a la herencia.

"ABDICATIO LIBERORUM". Loc. lat. Exclusin Aunque sorprenda algo, cabe diferenciar tambin entre abdicaciones parciales y totales. Las habituales son las de los hijos. En el antiguo Derecho griego, la renuncia directa o abandono que de la patria potestad haca el cade la segunda clase; pero no faltan ejemplos histricos de lo contrario. Sucedi as con Juan I de Castilla, que abdi- beza de familia. Su consecuencia prctica principal conc a favor de Enrique III, su hijo, los Reinos de Len y sista en la desheredacin filial, posible sin otra causa que Castilla; pero CD reserva e los de Crdoba y Sevilla, pa- la voluntad paterna as manifestada. Aunque se introdujo tal institucin en las provincias orientales del Imperio romara agregarlos a Portugal. no, este pueblo no la adopt nunca como ley propia. Igualmente ofrece inters diferenciar las abdicaciones expresas y las tcitas. La frecuencia est por "la pri"ABDICATIO TUTELAE". Loe. lat. Renuncia a la mera especie, con manifestacin por escrito dirigida al Poder legislativo o a la nacin en general. La (cta suele tutela. Facultad librrima de que los tutores testamentaconfigurarla el abandono o huida que efectan algunos rios gozaron, hasta la poca de los emperadores romanos jefes de Estado ante el apremio de las circunstancias. En Claudio y Marco Aurelio, que implantaron la obligatoriela Constitucin espaola de 1812 se preceptuaba que era dad del ejercicio, salvo excusa legal. La definicin abdicacin tcita la de dejar el monarca, sin autorizacin de Ulpiano sobre la "abdicatio tutelae" no puede ser ms de las Cortes, el Reino o contraer matrimonio no aproba- sencilla ni expresiva: "Est dicere nolle se tutorem esse" (es decir que no se quiere ser tutor). do por ellas. Por tanto, desde el siglo n de nuestra era, la situa3. Las masivas. En el mundo contemporneo, el semillero de estas renuncias reales se encuentra en los fina- cin al respecto se mantiene casi inalterable; y, actualles adversos de los conflictos armados. De ello constituye mente, tanto la tutela testamentaria como la legtima o ejemplo suficiente la abdicacin del Kaiser a consecuen- dativa obligan a su desempeo, de no aducir alguna de cia de la derrota alemana en 1918, a la que sigui una las taxativas excusas que las leyes autorizan. ola de dimisiones por parte de los prncipes de los EstaEn la poca romana de esplendor de la institucin dos confederados germnicos y de antiguos aliados del se seala sutilmente que el tutor testamentario poda reImperio. A tales abdicaciones se parecen por dems las nunciar a la tutela, pero no cederla; en tanto que el tutor huidas y destronamientos registrados en los Balcanes al legtimo contaba con la facultad de cederla, pero careca trmino de la segunda conflagracin mundial, (v. Benefi- de la de renunciarla, (v. Excusa de tutela y protutela.) cio de abdicacin.) ABDICATIVAMENTE. Equvoco adverbio, por su particularidad de referirse no a la abdicacin, sino a lo ABDICACIN DE LA PATRIA. Abandono o renun- hecho por delegacin (v.). cia expresa que con carcter voluntario se hace a la ciudadana de nacimiento o a la adquirida por naturaABDICATIVO. Relativo a la abdicacin (v.); que lizacin (v.). II En grado menor, en el Derecho Romano, la incluye o la implica (v. Acto abdicativo, Renuncia abdicarenuncia que un homlxe libre haca de ese status para tiva.) constituirse en esclavo, como resultado de ciertos actos jurdico o a consecuencia del incumplimiento de obligaABDITIVO. De ocultacin fciL II Adecuado para ciones. esconderse y no ser descubierto. En lo histrico se cita el caso de Juan Jacobo RousABDITORIO. Escondite seguro. II Lugar propicio seau, que hizo renuncia a la patria, abdicando "para para ocultarse de persecucin privada o pblica, (v. Encubrisiempre mi derecho de vecino y de ciudadano de la Remiento.) pblica y Ciudad de Ginebra". Esta abdicacin fue motivada por haberse condenado su obra Emilio, sin haber siABDUCCIN. En la Lgica aristotlica, el silogismo do odo por el Consejo de dicha Repblica. con premisa mayor cierta y la premisa menor nicamente probable; con la consiguiente conclusin dudosa o impugABDICADOR. Quien abdica o renuncia a la realeza nable, t Rapto de un individuo utilizando cualquier meque posee o a otro mando de jerarqua suprema. dio; sea fraude, persecucin, violencia, (v. Secuestro politicosocial.) ABDICAR. Ceder o renunciar voluntariamente a la ABDUCIR. Apartar, separar. I Raptar o capturar soberana, ja propiedad, el dominio o algn otro derecho. con engao o por la fuerza, (v. Abduccin.) Se emplea con ms frecuencia esta palabra cuando la renuncia se refiere a algn alto cargo o dignidad; y, sobre todo, si se trata de corona real o imperial, (v. Abdica"ABDUCTION". Voz ing. Secuestro de personas. cin.) ABEC, v. Abe. Aunque menos usado, abdicar equivale tambin a privar de derecho, poder o ventajosa posicin. I I Por extensin excesiva, dimitir de cargo, puesto, empleo o destino. I I AbanABECEDARIO. La ordenada serie de letras de cada donar principios o ideales. idioma. Es la base de la clasificacin alfabtica, usual en

ABFXEDARIO MANUAL

31

ABERTURA

innumerables asuntos administrativos, mercantiles y tcnicos, segn lo expresado al tratar de la A (v.). J Nociones de una ciencia. I I Elementos o bases de una actividad. ABECEDARIO MANUAL. Conjunto de signos convencionales, con los dedos de una o ambas manos, que permite el "dilogo" entre sordomudos (v.) y la comunicacin de stos con quienes saben hablar. Se utiliza en el interrogatorio judicial de los sordomudos, con la cooperacin de un intrprete que aclare tales manifestaciones ante los jueces. ABEJAR. Conjunto de colmenas (v.). I Lugar o paraje en que se encuentran. Existen, por su construccin, dos clases distintas de abejares: los fijos, adheridos al suelo o los adosados a alguna instalacin permanente, que tienen la consideracin jurdica de bienes inmuebles; y los porttiles, que pueden trasladarse de un punto a otro y de una a otra finca, segn las conveniencias del dueo o de los productos (miel y cera) elaborados por las abejas (v.), y considerados como cosas muebles. ABEJAS. Estos laboriosos animales han suscitado preceptos legislativos desde el Derecho antiguo. Los colmenares son bienes inmuebles y el dueo de un enjambre de abejas tiene derecho a perseguirlo sobre el fundo ajeno hasta un plazo de pocos das. Los enjambres de abejas son susceptibles de apropiacin privada si el propietario de los mismos no los reclama inmediatamente. Cuando las abejas huyen de la colmena y se posan en rbol que no sea del propietario de las mismas, vuelven a su libertad natural si el dueo no las sigue para recuperarlas; abandono que permite apoderarse de ellas al que las tome. Si el enjambre se posa en terreno ajeno, cercado o cultivado, el dueo que lo persigue no podr recuperarlo sin consentimiento del propietario del predio, (v. Apicultura, Loquez, Ocupacin.) ABEJERA. V. Colmenar. ABELERA. Cortesana libertina de la tribu de Uidah, en frica, objeto de una curiosa costumbre; ya que los vencedores, en las guerras comarcales, se llevan como rehenes a las abeleras, confiados en que los jvenes, privados as de estas mercenarias del amor fsico, obligarn a los jefes de la tribu a pagar un crecido rescate. De no abonarlo, al rapto de las abeleras seguir el de las esposas e hijas de los vencidos, para los imaginables abusos. ABELLACAR. Convertir en bellaco (v.) por compartir ambiente corrompido o por perversin de propsito. "ABEN". Palabra semtica que quiere decir hijo o nieto. Es coniente en apellidos orientales. Se contrapone a aba (v.). ABENEVIS. Voz de procedencia latina, con el significado de "si lo tienes a bien" o "si lo quieres". Era una especie de censo enfitutico (v.), en que los seores feudales de la cuenca del Rdano conservaban el dominio eminente, en tanto que el antes extrao se converta en censatario. El gravamen poda ser perpetuo o temporal. Se aboli en 1793. ABERCIDAR, Verbo de raz latina: privar de vistas. I Prohibir la entrada. I Rechazar un obsequio. ABERRACIN. Error del entendimiento, equivocacin, extravo, falso concepto que se tiene de algo o alguien.

ABERRANTE. Anormal; desusado. II Absurda excepcin, (v. Delito aberrante.) ABERRAR. Padecer una aberracin (v.). H - Extraviarse. I I Perderse; equivocar el camino o rumbo. I I Andar errante o fugitivo. "ABERRATIO CAUSAE". Esta expresin latina cabe traducirla por error o diferencia en la causa; y, ms especficamente, en lo penal, como desviacin del proceso delictivo, distinto del ideado por el responsable, pero que conduce al mismo resultado doloso. Por ejemplo, se trama la muerte de una persona mediante la maniobra de poner en marcha un automvil que se despear a un profundo abismo. Sin embargo, por obra de lo fortuito, no se despea, sino que choca contra un rbol o peasco prximos, lo cual motiva el incendio del vehculo y la muerte del que se pretenda matar por tremendas contusiones. Los penalistas encuadran la conducta y la posible sancin del responsable de maneras discrepantes. Para unos existe frustracin, por cuanto el "iter criminis"(\.) no se ha desenvuelto de acuerdo con la previsin dolosa del criminal. Para otros, y es criterio que la jurisprudencia acepta con mayor facilidad, el resultado se ha producido, el dolo mortal es evidente y la accin del responsable ha sido adecuada para desencadenar el hecho, (v. las voces inmediatas.) "ABERRATIO DELICTI". Loc. lat. Error en el delito. E^ta figura penal se produce cuando, con propsito de atacar o agredir a una persona, por inadvertencia se atenta contra otra. La existencia del pensamiento criminal, la manifestacin del propsito antisocial y el resultado son los mismos; por lo cual la penaUdad no difiere sino por las circunstancias personales. As, aun habiendo error, no cabe castigar por parricida al que, por confusin con su hijo, mata a un extrao, (v. las voces anterior y posterior inmediatas.) "ABERRATIO ICTS". Loc. lat. Segn Mezger se habla de "aberratio idus" (acto o golpe errneo) cuando "el acto contra un determinado objeto de la accin no produce su eficacia sobre l, sino sobre otro equivalente. El sujeto activo, por ejemplo, procediendo con dolo de matar, encaona a X, que se encuentra frente a l; pero la bala no le da y, en cambio, alcanza y mata a Y". El resultado se realiza (por ejemplo, la muerte de una persona), mas se produce sobre distinto elemento pasivo, como desviacin del dolo. (v. las dos voces precedentes.) ABERTAL. Campo, finca, tierra o terreno que est abierto, por carecer de tapia, cerca, vallado, seto u otro cualquier cierre. I Tambin el predio que, aun habiendo estado cercado o cerrado, tiene aportillada o derribada la obra o vegetacin que impeda el acceso, (v. Medianera.) ABERTURA. Hendidura o grieta, evidencia de requerir reparacin los edificios y otras obras. I Rendija o resquebrajadura, signo de deterioro y destruccin en los bienes muebles, i Agujero o boquete, que se practica con frecuencia en determinados robos. I Hueco, vano; puerta, ventana, claraboya. H Ensenada, abra o pequeo puerto, n Segn la Academia, aun sin uso tcnico, sinnimo de apertura de testamento (v.). No obstante acercamientos lingsticos, como el sealado antes, se tiende a diferenciar ntidamente entre abertura y apertura. Parece preferible, a tal fin, reservar el primero de los vocablos para el efecto de abrir (como la abertura de una puerta para contar con un derecho

ABERTURA DE TESTAMENTO

-32ABEZN. Domesticado; amaestrado.

ABILLAR

de paso); y emplear el segundo trmino para el acto de abrir: as, la apertura de un Congreso. En el uso ms sutil de estas palabras, la frontera se sita en la tangibilidad de las acciones: para lo material (como realidad, resultado o actividad), abertura; para lo solemne (cual iniciacin, comienzo, inauguracin o conocimiento), apertura (v.; y, adems, Cierre, Clausura). ABERTURA DE TESTAMENTO. A pesar de que la locucin quepa referirla genricamente a todo acto de abrir una disposicin de ltima voluntad que se encuentre en sobre o pliego cerrado, y en tal sentido es comn con el testamento olgrafo (v.) que el causante guardara con sus pertenencias y, ms an, en poder de un tercero, en lo tcnico se reserva para el acto judicial de tomar conocimiento, los interesados presentes, acerca del contenido de un fesfameno cerrado (v.). El juez, secretario u oficial que proceda a esta diligencia observar ante todo que el nombre expresado en la cubierta coincida con el del "de cujus"; adems se examinar si hay algn signo de violencia, de cuya circunstancia se levantar acta. A continuacin, el actuante examinar si en el testamento propiamente dicho, o en algn otro lugar, existe la prescripcin de no revelarse el contenido, en todo o en parte, hasta determinado momento, lapso que ser respetado, siempre que no exceda de lmites exagerados. En otro caso se procede a la lectura en voz alta del documento, para poder cumplir con su contenido, (v. Protocolizacin de testamentos.) ABES. ant. Con esfuerzo, dificultad o trabajo.

ABHIDGITO. En la India de otros tiempos, sacrificio expiatorio de un prncipe por la impremeditada muerte de que hubiera sido vctima un sacerdote. II Ceremonia similar a cargo de los sacerdotes hindes cuando cometan un homicidio impremeditado. ABHIDHARMA. Voz del snscrito, que equivale a ley suprema. El vocablo posee ms bien aplicacin religiosa que jurdica, sin desconocer la ntima conexin de 10 uno y lo otro en el budismo primitivo. ABIERTAMENTE. Sin reserva, con franqueza. Se aplica a las manifestaciones y declaraciones puras y simples o muy explcitas. ABIERTO. Hendido, rajado. II Agrietado, resquebrajado. II Que permite el acceso; sea como entrada o salida. 1 1 Aplicado al terreno, llano o dilatado; sin vegetacin ni obstculos que impidan la vista o el paso. II Pueblo o ciudad sin murallas ni fortificaciones, al menos permanentes. II Iniciado o comenzado; se refiere a conflicto, guerra u hostilidades. I Indudable; digno -de fe o creencia, (v. Cabildo abierto; Carta y Casa abierta; Cerrado, Cielos abiertos. Ciudad abierta; Concejo, Contrato, Crdito y Feudo abierto; Guerra, Inflacin y Letra abierta; Mercado abierto. Puerta abierta; Terreno y Testamento abierto.) A mano abierta, v. Mano. A puerta abierta, v. Puerta abierta. ABIGEAR. Hurtar ganado, (v. Abigeato.)

ABESO. Contra la eufona moderna de esta voz, abeso es un arcasmo que significa avieso (v.), malintencionado. ABESTIADO. De maneras brutales o modales groseros. II Parecido a una bestia. ABESTIARSE. Embrutecerse, adquirir speras maneABETER. ant. Traicionar; engaar. "ABETTER" o "ABETTOR". Voces ing. Instigador; inductor. I Cmplice. ABEURREA. La Academia slo acepta esta ortografa, porque rechaza la alternativa de abehurrea, que se encuentra en algunos textos. El vocablo, tpicamente vascuence, quiere decir "poste delantero". En efecto, se trata de un palo, mojn u otra seal que se pona clandestinamente en propiedad ajena, para poder alegar despus ese acto como base de una posesin de buena fe con justo ttulo, durante ms de un ao, que encuentra amparo jurdico en el interdicto de retener (v.). Para ponerle fin a innimeros abusos, el Fuero de Vizcaya dispona que las abeurreas se colocaran en domingo, al tiempo de la misa, ante escribano y con notificacin previa a los vecinos. Reunidos estos requisitos, el poseedor cuenta con derecho para edificar como en terreno propio, siempre que inicie las obras antes del ao. ABEVIGUAR. ant. Dejar con vida; dar cuartel. "ABEYANCE". Voz ing. Suspensin. I I Latencia. "In abeyance". En suspenso. II Vacante. II Con referencia a los bienes, mostrencos. ABEZAR. Acostumbrar. II Aprender un oficio practicndolo. Por supuesto, se utiliza ms la escritura avezar (\.).

ABIGEATO. Hurto de ganado o bestias, conocido tambin con el nombre de cuatrerismo. Tanto abigeo como abigeato proceden de la palabra latina abigere, que equivale a aguijar las bestias para que caminen. El abigeato es una especie de robo; pero se diferencia de ste en que la> cosa no se coge con la mano y se transporta a otro lugar, sino que se la desva y se la hace marchar a distinto destino, con el objeto de aprovecharse de ella. 1. Tipicidad. El delito de abigeato slo puede existir respecto al ganado, mayor y menor, y no es extensiva esta calificacin al hurto de aves (gallinas, palomas, pavos) y otros animales domsticos semejantes. Las sanciones por el delito de abigeato eran seversimas; y se explica porque las cosas a que se refiere permanecen lejos de la vigilancia del propietario, esparcidas en los campos. La lucha contra el cuatrerismo ha exigido, en otros tiempos, penas que han llegado hasta la de muerte en la Part. VII, tt.XIX,leyl9. 2. Variedades. Como formas principales de este delito, en las legislaciones que le reconocen peculiaridad, estn: a) desfigurar o borrar las marcas de animales vivos o de pieles; 6) vender, comprar o permutar animales o cueros hurtados; c) marcar en campo ajeno animales orejanos, sin consentimiento del dueo; d) poner falsas contramarcas o contraseas. ABIGEO. Ladrn de ganado, (v. Abigeato.) "ABIGERE PARTUM". Loc. lat. Aborto voluntario, ABIGERO. ant. Abigeo (v.). ABILTANZA. ant. Deshonra. I Deshonor. ABILTAR. Humillar, envilecer, (v. Abiltanza.) ABILLAR. Afrentar. I Despreciar, degradar. Es verbo poco usado.

ABINGTON

33

ABLANDARSE

ABINGTON. V. Ley Abington. ABINTESTATO. Procedimiento o juicio universal que se abre para distribuir los bienes del que muere sin testamento, con testamento nulo o sin institucin de heredero, o si ste premuere al testador, renuncia, incumple la condicin sine qua non o si resulta incapaz de suceder. En cualquiera de los casos, la solucin es la misma: se ha de proceder a distribuir los bienes por ministerio de la ley a favor de los parientes ms prximos, segn el milenario aforismo romano: "Qui intestatus moritur, creditur proximk haeredibus mis sponte sua relinquere legitimam haereditatem" (Quien muere intestado se cree que dej espontneamente los bienes a sus legtimos herederos). 1. Incorrecciones tcnicas. Diferencese con exactitud esta palabra (unida y substantivo) de ab intestaIn (v.), que se escribe separada y es una locucin adverbial referida a quien muere sin testar o con testamento ineficaz, al que hereda en todo o en parte sin disposicin de ltima voluntad y a la sucesin que ello origina. No obstante esa clara distincin, en algunas ediciones del Cd. CAv. esp. poco cuidadosas se reproduce el que debe de ser error de la edicin oficial; como sucede en el art. 943, rc otros, donde se habla de ciertos casos en que "el hijo natural y el legitimado no tienen derecho a suceder abintestato a los hijos y parientes legtimos del padre o madre que los haya reconocido"; donde se cae en evidente falta al juntar la locucin, relativa a suceder ab inestato (sin testamento), y no al procedimiento; claro que es un precepto muy poco feliz en su redaccin, ya que tambin opone "hijos" y "parientes" del padre y de la madre, como si aqullos no fueran tambin parientes. 2. Rgimen. Sobre las reglas procesales en concreto, v. Administracin del abintestato y Juicio de abintestato. Acerca de su causa jurdica, v. Sucesin intestada. El trmino del abintestato, a falta de parientes y de cnyuge suprstite, es la adjudicacin de la herencia al Estado. La figura sucesoria y prdcedimental contrapuesta es la testamentaria (v.;y, adems, f'ventario en abintestatos, Prevencin del abintestato, Sellos en los abintestatos. Subasta en el abintestato). ABIOPEGIA. Helenismo para referirse a los seres de origen desconocido. La voz puede utilizarse para aludir a filiaciones dudosas y a los posibles habitantes de otros mundos que arriben a la Tierra. ABIOTICO. Lugar o situacin en que resulta imposible la vida. El trmino, reservado antes del siglo XX para los parajes de alta montaa, tiene ahora uso ms frecuente en los altos vuelos de las naves y en las travesas astronuticas. Ello impone, para tripulantes y pasajeros, que las cabinas de los aviones estn "climatizadas" o la dotacin individual de mscaras para asegurar una respiracin normal apenas se rebasan los 2.000 3.000 metros. En cuanto a lob. astronautas, van provistos de trajes y cpsulas que los previenen contra la carencia de aire normal en sus vehculos y al poner pie en astros faltos de atmsfera. ABISINIO. Perteneciente o relativo a Abisinia u originado en ella. As, este pas, que conmovi al mundo en 1935 en la primera guerra de agresin definida por una nacin europea luego de creada la Sociedad de las Naciones, ha dado su apellido al rito abisinio (v.). ABISMAR. Arrojar o lanzar al abismo (v.). I I Abatir. I I Sumir en una desgracia, (v. Abismarse.) ABISMARSE. Ser absorto el nimo, (v. Abismar.)

ABISMO. Precipicio o corte vertical de considerable altitud y aspecto imponente; como los acantilados, los tajos, desfiladeros, simas y otras formaciones "del terreno anlogas, contempladas desde la parte superior. I I Sector central del escudo. II Peligro. II Desastre magno. II Caos; confusin enorme. II Distancia grande que separa las cosas y las calidades. II El fondo del mar. El lanzamiento a un abismo natural, a ms de crimen practicado en todas las pocas, se ha empleado para ejecuciones de la pena capital y tambin, en pueblos de excesivo rigor, para despear a recin nacidos defectuosos. Forma arcaica de esta voz es abiso. Estar al borde del abismo. Encontrarse muy prximo a algn mal grave; como la ruina, la crcel, la perdicin moral o la muerte. ABJURACIN. Retractacin solemne y con juramento del error en que se ha incurrido. La Inquisicin la exiga a los herejes, con expresa renuncia a sus errores y firme profesin de fe catlica, para evitar la condena del reo. t En Roma, renuncia civil ai parentesco paterno, que se requera de quienes ingresaban en la legin. I I En Inglaterra, juramento solemne de no reconocer la autoridad de los pretendientes a la Corona, t Cierto convenio del antiguo Derecho ingls, en virtud del cual el delincuente que hubiere utilizado el derecho de asilo (v.) juraba que abandonara el Reino para siempre; a cambio de ello, la justicia le permita salir impunemente del pas y dirigirse al continente europeo. ABJURACIN DEL PARENTESCO. Institucin romana, que permita la renuncia a los deberes y derechos de la propia familia. Se exiga la manifestacin ante la asamblea de los centuriones y la rotura simblica de un haz de cuatro ramas de aliso encima de la cabeza del renunciante, (v. Chrenecruda.) ABJURADOR. Quien abjura o se retracta de juramentos o principios mantenidos, (v. Perjuro, Trnsfuga.) ABJURAMIENTO. v. Abjuracin. ABJURANTE. Sinnimo deahjurador v.). ABJURAR. Retractarse solemnemente y con juramento (v.) de un error religioso o hereja. 1 Renunciar de manera irrevocable. 9 Formular un nuevo juramento, ms o menos contradictorio del anterior. II Perjurar, (v. Abjuracin, Abjuramiento.) Abjurar "de levi" o "de Dehementi". Trminos usados en el Tribunal de la Inquisicin (v.) para denotar que un reo se haba desdicho con juramento del error contra la fe, notado con leves o vehementes indicios, (v. Retractacin.) Abjurar el reino, v. Reino. ABJURATORIO. Que facilita la abjuracin (v.) o la incluye. ABLACIN. Corte, separacin o extirpacin de un miembro u rgano, del que as queda mutilado o invlido. En la actualidad, la primera parte de los trasplantes de rganos (v.). ABLANDAR. En general, hacer que algo pierda su resistencia o rigidez. 1 Dar flexibilidad. I Predisponer al convencimiento o la alianza. Aplacar, (v. Ablandarse.) ABLANDARSE. Suavizarse o convertirse algo en blando por accin propia o interna. II Calmarse. S Con-

"ABLATIO"

3 4 -

ABOGADERAS

moverse, apiadarse. II Ceder. II Dejarse convencer o persuadir. S Transigir con leves infracciones, (v. Ablandar.) "ABLATIO". Voz lat. Quite o llevada. Los penalistas la aplican a la accin de alejar de la custodia o del patrimonio de la victima la cosa hurtada. Se exige para la cofisumacin del hurto, en fase solamente de tentativa (v.) si las cosas han sido removidas de su lugar, pero no extradas de la esfera dominical. Es decir, que el robo no se consuma por sacar las alhajas de un cofre o mueble; sino cuando el ladrn abandona la casa por puerta, ventana u otra abertura, (v. Apoderamiento.) ABLECTO. Nombre que los romanos daban a soldados elegidos entre las tropas amigas o confederadas, que utilizaban para guardia o escolta de los cnsules (v.). Ante traiciones o adversidades, los ablectos se consideraban rehenes (v.); pues respondan con su vida de la fidelidad o sumisin de los pueblos a que pertenecieran. ABLEGACIN. Destierro romano por decisin paterna o materna. No puede sorprender este rigor pretrito, y hasta ha de alabarse, por cuanto el primitivo "pater familias"(v.) contaba con el derecho discrecional de dar muerte a su descendencia, (v. Legacin.) ABLEGADO. En Derecho Cannico, el enviado apostlico que entrega el birrete a los nuevos cardenales, (v. Legado.) ABLEGADOR. En Roma, el padre o la madre que impona el destierro a su hijo. ABLEGAR. Imponer la ablegacin (v.). I I Prescindir o deshacerse de alguien. 1 Separar, alejar a alguno. "ABLOCARE". Verbo lat. AlquUar una casa. ABLUIR. Purificar los lquidos. ! Limpiar, asear. I I Lograr que reaparezca, empleando medios qumicos, la escritura borrada por el tiempo o por maniobras dolosas, (v. Tinta simptica.) "ABMATERTERA". Voz lat. Hermana de la tatarabuela, (v. Abavinculo.) ABNEGACIN. Espontnea renunciacin, voluntario sacrificio, dominio excelso de las pasiones, de los impulsos y de las atracciones materiales, al servicio de un ideal o en bien del prjimo. En el mundo jurdico, el altruismo, la beneficencia, la adopcin, las liberalidades, la solidaridad (v.) constituyen otras tantas manifestaciones posibles de la abnegacin. ABNEGAR. Renunciar por voluntad y elevados mviles a los propios intereses y apetencias, para favorecer a los dems o servir nobles causas, (v. Abnegacin.) "ABNEGATION". Voz ing. Abnegacin. 1 Renuncia. I Repudiacin. "ABNEPOS". Voz lat. El nieto del nieto o tataranieto, (v. "Abneptis".) "ABNEPTIS". Voz lat. Tataranieta. (v. "Abnepos".) ABNUAR. Negar moviendo la cabeza de hombro a hombro. Integra forma de denegacin admitida en las audiencias judiciales. ABOCADEAR. Herir a bocados; morder, (v. Abocadearse.)

ABOCADEARSE. Pelear a bocados y mordiscos, como en ciertas luchas personales entre enardecidos enemigos, (v. Abocardear.) ABOCADO. Antiguamente se deca del abogado defensor. Como adjetivo, lo inmediato, prximo o cercano. II Expuesto a lance favorable o adverso. ABOCAMIENTO. Asimiento con la boca o los dientes. II Reunin para trazar conjuntamente algn plan o tratar de un negocio. II Encuentro. ABOCARSE. Concertarse dos o ms personas para tratar algn asunto, (v. Abocamiento.) ABOCHORNAMIENTO. Accin o efecto de abochornar o abochornarse (v.). ABOCHORNAR. Avergonzar, reprender, recriminar, (v. Abochornarse.) ABOCHORNARSE. Experimentar sonrojo o vergenza. En esta reaccin sentimental predomina, sobre el sincero arrepentimiento, el pesar de haber sido descubierto en un acto censurable, (v. Abochornar.) "ABODE". Voz ing. Domicilio, morada. 1 1 Residencia, n Estancia, permanencia. ABOFETEAR. Dar una bofetada (v.); pegar en la cara con la mano abierta. 8 Afrentar, agraviar. ABOGABLE. Defendible en juicio, con probabilidades de prosperar una tesis o causa en el fallo del litigio. ABOGACA. Los estudios y la carrera universitaria del abogado (v.). II La profesin y el ejercicio de los licenciados o doctores en Derecho. S De modo especfico, el desempeo del abogado como consultor de la clientela, cual patrocinador de sus litigantes y en la actuacin personal en los distintos procedimientos. Para la Ley orgnica judicial espaola de 1974, la abogaca es una profesin libre, a la que incumbe de modo exclusivo y excluyente la direccin y defensa jurdica de las partes en toda clase de procesos, con las excepciones que se sealen en las leyes; y, en tal sentido, elemento constitutivo del proceso.' La abogaca continuar organizada corporativamente en colegios de abogados (v.), que se regirn por la legislacin general sobre colegios profesionales, la especfica de la profesin de abogado y los reglamentos y estatutos aprobados en la forma prevenida, (v. Suspensin de abogaca.) ABOGACION. Sin apoyo acadmico, acto de abogar o alegato. I Ocupacin de abogado o abogaca. ABOGADA. La mujer que ejerce legalmente la abogaca. I La casada con abogado. I I Tambin la intercesora o medianera. Mucho se opusieron los abogados a lo de abogada en sentido jurdico profesional; pero la voz gan el pleito acadmico. ABOGADEAR. Meterse en asuntos jurdicos, y ms especialmente de abogado, sin tener ttulo ni preparacin para ello. ABOGADERAS. En algunos pases sudamericanos, argumentos capciosos, falaces.

ABOGADESCO

-35-

ABOGADO

ABOGADESCO. Relativo al abogado o a la abogaca v.); pero con habitual calificacin despectiva. ABOGADIL. Lo propio del abogado o de los abogados. ABOGADILLO. Trmino desdeoso o de despecho dirigido a los abogados, singularmente si son jvenes, recientes o inexpertos, (v. Abogado de secano. Leguleyo.) ABOGADISMO. Esta voz viene a constituir anttesis del vocablo militarismo (v.). Se emplea para calificar la que s juzga "intervencin excesiva" de los abogados en los asuntos pblicos: en la poltica y en el gobierno sobre todo. Sin excluir totalmente esta crtica, un imparcial testimonio histrico revela que la poca de auge del abogadismo, cuando en lneas generales caba decir que, en su gran mayora, los Parlamentos y los gabinetes europeos estaban integrados por juristas o abogados, desde el final de las Guerras napolenicas (1815) hasta el comienzo de la Primera guerra mundial (1914), ha significado el perodo de mxima paz conocido en Europa (con los breves parntesis de la Guerra de Crimea en 1854; la austroprusiana, en 1866; la francoprusiana, en 1870; y otras menores o internas), el de mayor convivencia entre los pueblos y el de concierto internacional ms estable. ABOGADO. El que con ttulo universitario legtimo y la habilitacin profesional precisa ejerce la abogaca (v.). I I El licenciado o doctor en Derecho. 1 Al decir de la Academia, el perito en Derecho positivo que se dedica a defender en juicio, por escrito o de palabra, los derechos o intereses de los litigantes, tambin a dar dictamen sobre las cuestiones o puntos legales que se le consultan. I En general, defensor de una causa. II Mediador o intermediario. 1. Etimologa y denominaciones. La palabra abogado procede de la latina advocatus, que significa llamado: porque los romanos acostumbraban a llamar en los asuntos difciles, para que los auxiliasen, a las personas que tenan conocimiento profundo del Derecho. Tambin quiere decir patrono, defensor, letrado, hombre de ciencia; jurisconsulto, hombre de consejo, esto es, de consulta; jurista, hombre versado en la erudicin del Derecho y en la crtica de los cdigos, segn los principios de la Filosofa, de la Moral y tambin de la Religin; razonador, por cuanto aduce toda suerte de argumentos formulados para su tesis. A los abogados algunas veces se les ha dado el ttulo de oradores, puesto que despliegan la fuerza de su elocuencia; el de voceros, porque usan de su oficio con voces y palabras; y el latinizante de causdico. Por regla general, en los cdigos y leyes se denomina indistintamente a los abogados con este nombre y con el de letrados. Claro es que los celos profesionales, los rencores humanos, el despecho de los litigantes vencidos, poseen otro lxico para los abogados, a los que califican de leguleyos, picapleitos, rbulas, tinterillos y catarriberas, entre otro florilegio. Pero no falta tampoco el tecnicismo laudatorio, desde el arcasmo de razonador, el cultismo de singoro y el arabismo de alfaqui, hasta los latinismos de "homo forensis" y "susceptor". 2. Orgenes e historia. La profesin de abogado surge desde la primera divisin del trabajo, y a partir de la existencia de reglas obligatorias de conducta que era necesario interpretar o cuyo cumplimiento se exiga. Los griegos y los romanos conocieron esta profesin; y, en el Nuevo Testamento, Jesucristo es presentado como abogado, dispuesto a llevar la buena causa de las almas. Atenas fue la primera escuela del Foro, y Pericles el primer abo-

gado profesional; ya que los griegos, al comparecer ante el Arepago (v.) o ante los dems tribunales, acostumbraban a solicitar el concurso de oradores famosos o de amigos, con objeto de dar ms fuerza a la acusacin o a la defensa. Han sido excluidas en todos los tiempos de practicar la abogaca las personas declaradas infames. En Roma, las mujeres desempearon la profesin de abogado hasta que les fue prohibido por edicto, debido a que Caya Afrania, demasiado viva de genio, acostumbraba a molestar al pretor con la violencia de sus arengas. Solamente se les permiti abogar por s mismas. El traje de los abogados romanos era la toga blanca; y la edad mnima exigida por el Digesto, para ejercer la abogaca, de 17 aos (Lib. III, tt. I, frag. 1,5). Los nombres de los abogados autorizados para actuar en los tribunales se inscriban en una tabla, por orden correlativo de su admisin, y podan ser borrados de ella por justa causa, cuando cometan alguna falta. En Espaa no se conocieron abogados de oficio hasta los tiempos de Alfonso el Sabio, debido esto a que la legislacin era breve y concisa, los juicios sumarios y el Libro de los Jueces o Fuero Juzgo, entonces en vigor, era sencillo, de manera que a cualquiera le era fcil defender sus causas. Las partes litigantes deban concurrir personalmente ante los jueces para defenderse y a ninguna le era permitido tomar o llevar la voz ajena. Alfonso el Sabio honr la profesin de los letrados: erigi la abogaca en oficio pblico y estableci que no pudiera ser ejercida por nadie sin preceder examen y aprobacin por el magistrado, juramento de desempear bien el cargo e inscripcin de su nombre en la matrcula de abogados. El mismo texto alfonsino justificaba la necesidad de la abogaca especializada para sostener a los litigantes, de manera que "por mengua de saber razonar, o por miedo, o por vergenza o por no ser usados de los pleitos, no pierdan su derecho". Poda actuar como abogado cualquiera experto en Derecho, con tal de tener ms de 17 aos. Quedaban excluidos de ese ejercicio los locos, los sordos y los prdigos. Adems, en posicin antifeminista muy de la poca, se exclua de abogar a las mujeres; por no ser "decoroso que tomen el oficio de varn", y porque, "cuando pierden la vergenza, es fuerte cosa de orlas y de contender con ellas". 3. Normas de ejercicio. Con lincamientos generales y con otros especficos del Estatuto de la Abogaca espaola, la misma es una institucin profesional que se extiende a la proteccin de todos los intereses susceptibles de defensa jurdica. Es una profesin libre, que puede ejercerse ante cualquier clase de tribunal. La abogaca se coloca bajo el patrocinio de San Raimundo de Peafort, el dominico espaol que recopil las Decretales (v,) de Gregorio IX. Para ejercer como abogado se requiere la licenciatura en Derecho, ser mayor de edad y la nacionalidad o, de ser extranjero, la revlida o la autorizacin por tratado internacional. La abogaca es incompatible con elevados cargos polticos, con todos los de las carreras judicial y fiscal y con el ejercicio de las profesiones de procurador, agente de negocios o gestor administrativo. La retribucin de los abogados recibe el nombre de honorarios, como en la generalidad de las profesiones liberales; pero con la particularidad, en la abogaca, de que no todos los, sistemas de procedimiento admiten la libre regulacin por el mismo abogado, con recurso ante el colegio de ellos o ante la justicia; sino que, en algunos pases, el mismo tribunal establece la cuanta de los honorarios, de los que el abogado puede apelar por estimarlos inferiores a lo procedente; y el patrocinado, por considerarlos excesivos.

ABOGADO ACUSADOR

-36-

ABOGADO DE SECANO

4. Esquema legislativo. En la Ley orgnica de la justicia, dada en Espaa en 1974, sin un lineamiento del todo metdico, se establece que el abogado, en su funcin de la defensa de los derechos y garantas individuales, podr solicitar la intervencin del rgano jurisdiccional competente, incluso antes de formalizarse el proceso. Cuando se les solicite, corresponde a los abogados el asesoramiento y direccin jurdica de derechos o intereses fuera del proceso. A esas funciones, preventiva la una y tpicamente extrajudicial la otra, se agrega en los preliminares de la regulacin la de ndole procesal plena y hasta obligada, por cuanto toda actuacin, a partir de la inculpacin inicial por razn de delito, requerir actuacin de abogado defensor de libre designacin por el acusado y, en otro caso, de oficio. Los derechos y deberes, honores y preeminencias, individuales y corporativos de los abogados en sus relaciones con los rganos de la administracin de justicia, as como su responsabilidad civil, penal o disciplinaria, se regularn segn el ordenamiento vigente. Antes de empezar a ejercer su profen, los abogados prestarn juramento de acuerdo con las frmulas y disposiciones en vigor, as como el de guardar ecrefopro/esional (v.) y cumplir las dems disposiciones vigentes. 5. Etica profesional. Son obligaciones consubstanciales con el ejercicio como abogado la probidad, lealtad y veracidad; as como el respeto en sus intervenciones, por escrito o de palabra, ante los distintos rganos jurisdiccionales. Para con la parte defendida ha de desplegar el mximo celo y diligencia; adems, guardar estricto secreto profesional, que se ampla a la documentacin que por razones del desempeo de su oficio se encuentre en locales de su despacho. Toda pesquisa en tales lugares requerir resolucin fundada del tribunail que la disponga. Con respecto al adversario, se abstendr de lesiones injustas, descortesas y agravios. En cuanto a los colegas, actuar con espritu de hermandad y evitar la competencia desleal. Los abogados tienen derecho a reclamar de particulares y autoridades la ayuda legalmente establecida. La transgresin de sus obligaciones, las de los derechos ajenos o la del orden jurdico general determina para los abogados la pertinente responsabilidad disciplinaria, civil o penal. Para reprimir los actos deshonrosos o perjudiciales para la tica profesional, se crea un tribunal de honor en cada colegio de abogados (v.). Ese sentido moral de la abogaca encuentra ya en los juristas romanos una expren lapidaria: De veritate magis quam de victoria, solliciti esse debent causarum patroni (Los defensores de las causas deben mostrarse ms solcitos de la verdad que del triunfo). Su frmula prctica cabra concretarla sosteniendo que, si la pasin dialctica y el inters material obligan del cliente a la porfiada defensa, el alma de la toga no puede desertar jams del servicio permanente y superior de la Justicia, (v. Abuso de la profesin de abogado, "Advocatus", Cmara de Abogados, "Eremodicium", Pacto de cuota litis. Responsabilidad de los abogados.) ABOGADO ACUSADOR. El que promueve la accin en los delitos no perseguibles de oficio o el que coadyuva, con la representacin del Ministerio pblico, en los delitos de accin penal pblica, en nombre de la parte perjudicada, (v. Abogado defensor.) ABOGADO CANNICO. Aquel que, con la autorizacin episcopal conespondiente, acta ante el fuero eclesistico (v.). Requirese para tal ejercicio ser catlico jio excomulgado, mayora de edad, buena fama y ser doctor o perito en Derecho Cannico. Existen habilitaciones generales y otras para algunas causas, sobre todo las matrimoniales.

ABOGADO CONSULTOR. El requerido para dictaminar, por escrito o verbalmente, en un asunto jurdico. I El letrado que, con el nombramiento pertinente o el contrato del caso, tiene por misin asesorar en los negocios referentes a un organismo o empresa, con habitualidad y cabe'que hasta con exclusividad. En lo primero, por ocasional, el consultor fija sus honorarios. Lo permanente lleva en el otro caso a estipendios estables. ABOGADO DE BENEFICENCIA. El que defiende gratuitamente los pleitos en que, como actores o demandados, litigan los establecimientos de beneficencia. La especialidad corresponde a la Espaa decimonnica, en reemplazo de los abogados de pobres (v.), con derecho a resarcirse de los gastos legtimo ocasionados por la representacin benfica ante los tribunales. ABOGADO DE CAUSAS DE SANTOS. El licenciado o doctor en Derecho Cannico que, en un proceso de beatificacin o canonizacin (v.), asume la defensa de las notables virtudes y mritos del propuesto para santificarlo. Su adversario es el promotor de la fe o abogado del diablo (v.). ABOGADO DE DIOS. Por sostener la beatificacin inicial o la canonizacin ulterior de algn difunto de virtudes heroicas para la fe, nombre generalizado para el abogado de causas de santos; y ms an, para contrastarlo con el popular abogado del diablo (v.). ABOGADO DE LA IGLESIA. En la Edad Media, el letrado que defenda las causas de determinadas abadas, conventos o monasterios. La frecuente falta de escrpulos y otros excesos condujeron a la supresin de estos abogados por el Concilio de Reims, en 1148. ABOGADO DE OFICIO. Se designa as a! letrado que ejerce su patrocinio por ministerio de la ley; como en defensa de las personas pobres que no pueden costear, por carecer de medios, un abogado libremente elegido. El abogado de oficio no siempre es nombrado por tumo, sino que puede designarlo el litigante pobre, si el letrado acepta. En caso de no hacerse la eleccin o de no aceptar el designado, se procede a su nombramiento por las juntas de gobierno de los colegios de abogados, que establecern las reglas que crean ms equitativas para los turnos en los repartimientos de los pleitos y causas de pobres, guardando la igualdad poble. El cliente del abogado de oficio est exento del deber de abonarle honorarios: salvo vencer el declarado pobre en el pleito promovido, en que al pago de las costas se destina una parte de lo obtenido en virtud de la demanda o reconvencin. Tambin tiene esa obligacin en el caso de venu, en plazo breve, a mejor fortuna (v.). Los abogados de oficio actan igualmente en las apelaciones y en los recursos de casacin. ABOGADO DE POBRES. Se le denomina tambin abogado de oficio (v.). Es el designado por tumo, o que ejerce dicho empleo, para actuar en la defensa de quienes carecen de medios de fortuna. ABOGADO DE SECANO. El que no ejerce la profen y no rene para ello condiciones. I El que alardea de jurista sin haber estudiado Derecho. I La Academia adiciona dos acepciones figuradas: el que se mete a hablar de materias en que es lego, que puede alcanzar tambin a los abogados si se e^ecializan por dems y abordan fueros ajenos a la predileccin. 1 Rstico avisado y diestro en el manejo de negocios superiores a su educacin.

ABOGADO DEFENSOR

3 7 -

ABOMINARIO

ABOGADO DEFENSOR. En lo civ y en general, el que toma a su cargo los intereses de una de las partes frente a otra; en lo penal, el encargado de actuar en nombre de una persona acusada de un delito. En la jurisdiccin civil se contraponen siempre dos abogados defensores por lo menos, por la forzosa dualidad e igualdad procesal de las partes; en cambio, en el fuero penal, salvo pluralidad de procesados y distintos patrocinios letrados, el defensor es uno solo, por la disparidad peculiar que asigna al fiscal (v.) el mantenimiento de la acusacin. Acerca de los abogados defensores y ante la jurisdiccin penal, los dictados de la tica profesional deben extremarse al mximo, para asumir de manera adecuada la defensa de los acusados sin incurrir en reprobables excesos. ABOGADO DEL DIABLO. Nombre dado por la Congregacin de Ritos al funcionario encargado de controvertir o impugnar, en los procesos de canonizacin de santos, las justificaciones alegadas a favor'del canonizable. Tambin se le llama promotor de la fe. (v. Abogado de Dios.) ABOGADO FIRMN. Aquel tan poco escrupuloso que, mediante retribucin, firma habitualmente escritos ajenos. ABOGADO FISCAL, v. Fiscal y Ministerio fiscal. ABOGADOR. El que aboga. Es voz anticuada. ABOGADOS DEL ESTADO. Es el Cuerpo de letrados que, en ciertos pases, como Espaa, acta en cuestiones limitadas, generalmente, al inters del Fisco y en las funciones relativas a la proteccin y defensa del Estado en el orden jurdico. 1. Funcin. Los abogados del Estado tienen a su cargo la representacin y defensa del mismo en todos los tribunales de la jurisdiccin ordinaria y en los de primera instancia de la contenciosa administrativa; y efectan en las capitales de provincia la liquidacin del impuesto de derechos reales, sobre todo por transmisin de bienes. El Cuerpo espaol de abogados del Estado debe su creacin al R.D. del 10 de marzo de 1881. 2. En la jurisdiccin civ. Los abogados del Estado han de solicitar del tribunal la suspensin del emplazamiento, para consultar con la Direccin de lo Contencioso del Estado; no allanarse a demandas ni desistir de acciones sin la misma consulta; comunicar toda demanda que llegue a su conocimiento con relacin a los intereses del Estado y d la Hacienda; intervenir en todas las diligencias de los juicios y en las vistas; contestar todos los escritos; interponer los recursos pertinentes; examinar las tasaciones de costas; velar por que en las impuestas al Estado no se incluyan las de ellos como letrados, que son siempre de oficio. 3. En la Jurisdiccin criminal. Actan como Ministerio fiscal (v.) en las causas por contrabando y defraudacin. Requieren orden ministerial expresa para presentar querella en nombre del Estado, y para desistir de ella. 4. En la jurisdiccin contencioso-administrativa. Defienden y representan a la Administracin pblica (v.). Tienen el deber de interponer los recursos pertinentes contra las resoluciones contrarias para la Administracin dictadas por los tribunales provinciales en la materia. ABOCAMIENTO. Antiguamente se deca de la accin y efecto de abogar, (v. Abogaca.) ABOGAR. Ejercer la profesin de abogado (v.). I I Defender en juicio, por escrito o de palabra. H Interceder, hablar a favor de alguien, (v. Abogaca, Abogamiento.)

ABOLENGO. La ascendencia familiar compuesta por los abuelos (v.) de donde la voz procedeo antepasados ms remotos, i Linaje esclarecido por lo nobiliario u otros valores de ms estima. I En el lenguaje jurdico, el patrimonio o herencia que viene de los abuelos o ascendientes anteriores, (v. Bienes, Libro y Retracto de abolengo; Troncalidad.) ABOLIBLE. Que puede suprimirse o aboUrse. ABOLICIN. La anulacin, extincin, abrogacin o anonadamiento de una cosa; especialmente de una ley, uso o costumbre. Se dice, por ejemplo, que tal ley queda abolida cuando se promulga otra que la destruye o revoca expresa o tcitamente, y cuando existe una costumbre legtima que le es contraria. Cuando se trata de derogar leyes y disposiciones emanadas de los Poderes pblicos, se utiliza ms comnmente abrogar. Abolicin se suele emplear para la total derogacin (v.) de ciertas instituciones o medidas de carcter general; como la esclavitud y la pena de muerte (v. Abrogacin.) Entre los romanos, acto por el cual se remita la acusacin y se liberaba al acusador de la obligacin de proseguirla; con lo cual el reo o acusado quedaba a salvo de la persecucin dirigida contra l. Abolicin general era la que el prncipe o el Senado concedan por algn acontecimiento venturoso; la legal era la prevista en los textos vigentes, como en el caso de muerte del reo o por prescripcin del delito; y la privada, a solicitud del acusador, o de ste y del reo, a la cual accediera el magistrado, (v. Amnista; Carta y Derecho de abolicin; Indulto.) ABOLICIONISMO. Doctrina de los que propugnaban la supresin de la esclavitud. I Movimiento iniciado contra ella en los Estados Unidos. I El trmino se aplica actualmente para designar la tendencia y la opinin contra la pena de muerte y contra las reglamentaciones de la prostitucin como ejercicio tolerado. ABOLICIONISTA. Partidario del abo/icionismo (v.) o relativo a l. I Por extensin, quien propugna la abolicin de ciertas leyes o reglamentos. ABOLIR. Derogar, dejar sin fuerza ni vigor una ley, decreto, precepto, resolucin o una norma cualquiera, (v. Abolicin, Abolicionismo.) "ABOLITIO". Voz Ut. Abolicin. I Extincin. I Supresin. I Remisin, perdn. I Destruccin. "Abolitio facti". Amnista. ABOLONGO o ABOLORIO. Sinnimos de abolengo (v.), arcaico el primero y desusado el segundo; aun cuando esto ltimo la Academia no lo exprese, (v. Bienes de abolwio.) ABOMINABLE. Execrable. I Digno de condena judicial o moral, (v. Tribunal de honor.) ABOMINACIN. Repulsa de una persona o cosa, i Condena de un proceder. I I Maldicin, execracin, i Aborrecimiento, aversin. ABOMINAR. Experimentar abominacin (v.). I Aborrecer, despreciar, i Condenar, maldecir a personas o cosas perjudiciales o ingratas. ABOMINARIO. Antiguo libro que la jerarqua eclesistica llevaba para constancia de las anatemas (v.) y de los anatemizados.

ABONABLE

38-

ABONO A ESPECTCULOS

ABONABLE. Que puede o merece abonarse (v.) o fiarse. Llmanse abonables los aos o fracciones de estos lapsos con que se cuenta para lograr la jubilacin, el retiro u otro beneficio, salarial o laboral genrico. Comprenden tanto los de prestacin efectiva de servicios cual los computables por cualquiera otra razn; como los correspondientes al tiempo estimativo u oficial de estudios. ABONADO. Persona de palabra y a cuyas afirmaciones cabe dar fe. 1 En los actos jurdicos, y ms an en los de garanta, quien es de fiar por su caudal o crdito. ( Pagado, dicho de le exigible por deuda u otra obligacin de ndole pecuniaria o con entrega o dacin equiparable, (v. Feudo abonado; Fiador abonado y lego, llano y abonado; Fianza abonada. Testigo abonado.) Como substantivo, abonado es el titular de un 060no (v.), que le permite una prestacin o servicio peridico; como presenciar diversos espectculos o recibir a diario o con otra periodicidad la prensa. ABONADOR. En general, quien abona, en las muy diversas acepciones de la palabra. I Persona que abona al garante, que responde a falta de ste; o sea, fiador (v.) del fiador, (v. Abono.) ABONAMIENTO. Equivale a abono (v.), en la acepcin de acreditar o calificar de bueno, segn la Academia. No obstante, cobra significado jurdico al ampliarse su uso a los sentidos de pago y fanza. I I Acto mediante el cual se protocoliza o eleva a escritura pblica el tesfamento nuncupativo (v.), que la legislacin privativa de Navarra permite otorgar ante el prroco y dos testigos, o ante tres testigos n ms. I Bonificacin, descuento. ABONANZA, ant. Bonanza (v.). ABONANZAR. De aplacarse los elementos: pasar la tormenta, amainar el viento, calmarse el mar y mejorar las condiciones climticas, la acepcin figurada de serenarse las pasiones y renacer la calma en los espritus y la concordia entre antes distanciados enemigos. Su reflejo jurdico se extiende desde las reconciliaciones conyugales, que pueden llevar a la anulacin de un divorcio, pasando por las frecuentes transacciones entre los litigantes, hasta la culminacin de lasre^uos y losormisf/cos (v.) entre los beligerantes, (v. Abonanza, Conciliacin, Pacificacin.) ABONAR. Asentar en los libros de contabilidad cualquiera partida recibida; tambin, admitir en cuenta. I Pagar sueldos, salarios, jornales, pluses, dietas y otras retribuciones. I Satisfacer en dinero cualquiera gasto o deuda. I Dar una cosa por cierta y firme. I Responder por otro; salir fiador por l. I En compras o prstamos a plazos, pagar cada uno de los vencimientos establecidos, i Inscribir a alguien para que, mediante el pago de una cantidad nica o varias peridicas, pueda asistir a diversos espectculos en un mismo local, recibir una publicacin con. periodicidad o disfrutar de otros servicios con regularidad determinada. I Acreditar o computar en la hoja de servicios el tiempo pertinente por causas distintas de la antigedad (v.). I I Abonanzar, (v. Abonamiento, Abonar, Abonarse, Abono.) Almirante y sus discpulos asignan a este verbo sin que se advierta razn suficiente para ello la acepcin de fijar o determinar la cantidad que ha de invertirse en un objeto; como sueldos, raciones y gratificaciones. Para este cmputo previo de inversiones parece ms apropiada la expresin hacer un presupuesto o el neologismo presupuestar; ya que abonar lleva en s la idea de entrega, no la de estimacin econmica.

ABONARE. Documento, que puede ser expedido por un particular o una oficina, por el cual se asegura el pago de cierta cantidad; como una partida de cargo o un saldo preexistente. I Tambin se llama abonar el documento de crdito expedido por un particular, por las autoridades o por el gobierno, a favor de otra persona, (v. Pagar.) ABONARSE. Obtener el abono (v.) a un espectculo o publicacin. En este segundo caso se dice tambin subscribirse. La dualidad verbal, en este segundo supuesto, encuentra la explicacin de la diferencia que existe para el abonado (v.) en una y otra circunstancia: cuando de espectculos se trata, l acude al local; en cambio, en la recepcin de la prensa, son los peridicos los que se entregan a domicilio, (v. Abonar, Desabonarse.) ABONDADURA o ABONDAMIENTO. Arcasmo por abundancia (v.). ABONDAR. ant. Abundar. I Abastecer, proveer. ABONERO. En Mjico, "comerciante callejero y ambulante que vende por abonos, o pagos a plazos, principalmente entre las clases populares" (Dic. Acad.). "ABONNEMENT". Voz fr. Abono. I Contrato especial entre la Administracin pblica y un contribuyente, en virtud del cual, en lugar del pago sucesivo de derechos eventuales, se establecen cuotas determinadas con vencimientos establecidos peridicamente. I Durante el feudalismo, estipulacin mediante la cual se redima, contra el pago de una cantidad fijada con anticipacin, una renta cuyo valor era antes incierto y variable. Con respecto al abonnement de ndole fiscal, en el Vocabulaire de Capitant se expresa que constituye una modalidad recauda,toria de los impuestos o tasas. Tal abono puede tener por objeto reemplazar el pago de un derecho, que en principio era al contado, por cuotas anuales que permitan ese alivio para el contribuyente; tambin, sealar anticipadamente el gravamen contributivo; y, por ltimo, reemplazar el pago sucesivo de ciertas tasas por una cantidad global. ABONO. Calificacin de bueno. I Afirmacin de credibilidad ajena, garanta de sinceridad. 1 Aseguramiento de algo. I Pago de haberes peridicos o extraordinarios. I Admisin en cuenta de una cantidad. I Recibo que se da; asiento que se hace de lo cobrado. I Fianza o seguridad de un tercero por un pago o cumplimiento. I Adicin administrativa, sobre la prestacin efectiva, para alcanzar en plazo ms breve el retiro o la jubilacin o cualquiera otro beneficio de carcter econmico. I Cmputo general de la prisin preventiva. I Substanda que da mayor seguridad a la tierra o sirve de alimento a las plantas, (v. Beneficio, Carta, Cdula y Decreta de abono; Desabono; Informacin y Tiempo de abono.) Ser de abono. Referido al tiempo de servicio o a ciertas prestaciones, al igual' que con respecto a libranzas, pagos y otras operaciones, computarse a favor de alguien. ABONO A ESPECTCULOS. Contrato que al espectador le concede el derecho de asistir a todos los actos pblicos de la misma ndole, y en igual local, que se den dentro del tiempo o de las condiciones estipuladas en el abono o en el anuncio del mismo. Por lo general se trata de funciones teatrales, de una temporada de pera, de una serie de conciertos, de varias corridas de toros. A cambio de esa reserva de localidad, ha de abonarse o pagarse una cantidad alzada, casi siempre por anticipado e

ABONO A PUBLICACIONES

-39-

ABORDAJE DE AERONAVES

ntegramente, sin facultad para pedir reembolsos por inasistencia, incluso forzosa. ABONO A PUBLICACIONES. Consiste en la subscripcin de un peridico (ya sea diario o revista), durante plazos que fluctan entre un mes y un ao, renovables automticamente, salvo indicacin en contra del subscriptor, y que a ste le concede derecho a recibir en su domicilio la publicacin correspondiente. I I La amplia difusin del crdito editorial ha extendido esta forma de contratacin iniciada ya en el siglo XIX, para obtener, mediante cuotas o pagos semanales o mensuales, libros muy extensos o costosos, y colecciones o series especiales de libros. ABONO DE CAMPAAS. Beneficio a los militares profesionales que intervienen en operaciones blicas. Consiste casi siempre en contar como doble el tiempo de duracin de la campaa (v.), a los efectos del retiro. ABONO DE FIANZAS. En las rentas reales de la antigua Corona espaola, la manifestacin que el arrendatario de la misma haca ante los contadores del rey para justificar la cantidad y calidad de los bienes propios y de los fiado;;es del arrendamiento, i Informacin de ser propios, libres y seguros los bienes que obliga un deudor, arrendatario o cualquier otro que responde de una deuda, obligacin o contrato, (v. Fianza.) ABONO DE INTERK. En el Derecho aragons, pacto por el cual se conviene en el pago de intereses sobre la dote, desde el compromiso de constitucin hasta la efectiva entrega al marido; o, al disolverse el matrimonio, desde la muerte del primero de los cnyuges hasta la restitucin de los bienes dtales a quien corresponda. Cosa distinta, claro es, la constituye el abono de intereses que efectan tos bancos, las entidades financieras, e incluso los deudores comunes, en los plazos estipulados y para compensar la utilidad de quien dispone del dinero ajeno. ABONO DE LA TIERRA. La accin y el efecto de echarle a una finca una adecuada substancia qumica que redunda en provecho de su produccin, sea en cantidad o en calidad, surte efectos jurdicos; por cuanto los abonos destinados al cultivo de las heredades se conceptan bienes inmuebles. ABONO DE LOS AOS DE SERVICIO, v. Abono del tiempo de servicio. ABONO DE NOTARIO. Cuando se ha de autorizar judicialmente un testamento cerrado (v.) despus de la muerte del notario otorgante, diligencia de cotejo pericial del signo, firma y rbrica del fedatario pblico. ABONO DE PRISIN PREVENTIVA. Cmputo del tiempo que un procesado, durante el trmite de su causa, ha estado detenido o encarcelado como cumplimiento parcial (o total en caso de rara coincidencia) de la condena que se le aplique, (v. Abono del tiempo de prisin.) ABONO DE TESTIGOS. La justificacin que se hace de la idoneidad y veracidad de las personas a quienes, sin citarlas la parte contraria, se recibi declaracin, en una informacin jurdica, y que por ausencia o muerte no pueden ratificarse en el trmino de prueba, (v. Testigo abonado.) ABONO DEL TIEMPO DE PRISIN. A todo reo condenado se le abona el tiempo de prisin preventiva

que haya sufrido durante el proceso. Es decir que, al dictarse la sentencia privativa de libertad, se considera ya cumplido un lapso igual al transcurrido desde la detencin hasta el fallo, si el encierro ha sido constante; o el efectivo, si el procesado haba obtenido la libertad provisional. Si por lentitudes de la justicia le "sobraran" das, meses o aos al reo, no le abren crdito para una eventual infraccin futura, por el peligro o inmoralidad que ello significara. ABONO DEL TIEMPO o DE LOS AOS DE SERVICIO. Lapso de actividad que se considera cumplido, tanto a los civiles como a los militares, a los efectos de retiros, jubilaciones, antigedad, ascensos y otros aspectos profesionales o administrativos. Puede ser efectivo, si las tareas se han prestado realmente da por da, en uno o ms cargos o destinos; o reconocido, por estudios, gracia, premio u otros motivos. stos y aqullos forman el total de los computables. (v. Abono de campaas. Jubilacin, Retiro.) ABONO EN CUENTA. Asiento o anotacin que se efecta en una cuenta por las partidas o cantidades que se le acreditan al titular. ABONO EN PAGO. En la contabilidad pblica, compensacin a favor de un contribuyente con cantidades por l ingresadas al Erario por error o exceso. ABONO ESPECIAL. Documento que suelen otorgar las empresas ferroviarias y algunas de transporte urbano, 0 entre localidades prximas, a los empleados o a los obreros-(o a unos y otros). Permite a los portadores legtimos viajar gratuitamente o con importantes rebajas-en las lneas explotadas por las entidades respectivas. ABORDABLE. Paraje de la costa a cuya orilla puede acercarse sin peligro una embarcacin. 8 Playa apropiada para desembarco. I I Accesible al trato; sociable. ABORDADO. Buque c embarcacin que ha sufrido abordaje (v.). ABORDADOR. El buque que, por accidente o en combate, choca con otro. (v. Abordaje.) ABORDAJE. Choque, accidental o por negligencia, entre dos o ms buques, (v. Abordaje de embarcaciones.) 1 Ataque que una nave de guerra o asimilable dirige a otra con su propia estructura. I Asalto de la tripulacin de una nave a otra embarcacin, tras establecer contacto material entre ambas, mediante garfios o elementos parecidos, para combatir al arma blanca y reducir a los atacados o apoderarse tambin del buque, en acto de guerra o en los de la pretrita piratera (v.) martima. I Choque ofensivo de dos aviones en vuelo, (v. Abordte de aeronaves, Negligencia en el abordaje, Riesgo de abordaje, Sumario por abordaje.) . Al abordaje. Locucin adverbial que describe la accin de pasar la tripulacin del barco abordador al abordado (y.), con armas adecuadas para dominar a la tripulacin enemiga; y, en su caso, destruir la nave adversaria o aduearse de la misma. Se emplea con los verbos entrar, saltar y tomar, principalmente. ABORDAJE DE AERONAVES. Colisin o choque entre dos o ms aeroplanos en vuelo o al caer. El vuelo se extiende, a estos efectos, a los momentos iniciales del despegue y a los finales del aterrizaje, en que el aparato tiene cierto contacto con la tierra, desde que emprende el movimiento de ascenso o hasta que se detiene al posar-

ABORDAJE DE EMBARCACIONES

-40-

ABORDAR

se en el suelo; y ello cabe aplicarlo por analoga a ios hidroaviones y al agua. II Ataque desesperado, cual ltimo recurso ofensivo, porque implica forzosamente la propia destruccin, que un avin dirige contra otro, a fin de abatirlo como consecuencia del choque. 1. Rgimen. El primero de estos abordajes, de ndole accidental o por descuido, se rige, por la inspiracin inmediata que el Derecho Aeronutico encuentra en el Derecho Martimo en materia de averas y desgracias, por lo estatuido para el abordaje de embarcaciones (v.); y as se confirma, por ejemplo, en el Cdigo de Navegacin Area del Uruguay, que aplica a los choques, abordajes y averas de aeronaves las reglas de los buques mercantes. '. Singularidad. Pero existe una contingencia especial en la navegacin area: que al menos uno de los aparatos suele caer y estrellarse contra la superficie de la tierra o del agua, y origina nuevos daos. En cuanto a stos, el Convenio de Roma de 1933 y el Proyecto de Convencin internacional sobre abordaje areo de Bruselas, redactado en 1938, establecen que los explotadores de las dos o ms aeronaves que causen dcios en la superficie son responsables solidarios ante las vctimas. 3. Clases. Sobre el choque accidental de aviones entre s, se distinguen tres supuestos, anlogos a los del abordaje martimo: a) el fortuito, en que ninguna de las partes tiene accin para reclamar el resarcimiento del dao; b) el culpable por una parte, que obliga a reparar todos los daos a la aeronave causante del mal; c) el culpable por ambas partes, en que las indemnizaciones se reparten en proporcin a la gravedad de cada culpa; y en caso de duda, o de efectiva equivalencia, por mitad.

3. Rgimen. En el Derecho Martimo internacional est adoptada, por la mayora de las naciones, la Convencin de Bruselas de 1910. Las disposiciones de la misma rigen en caso de producirse colisin y daos en los buques, y en las cosas o personas a bordo de ellos, cuando el abrdele sobrevenga en alta mar, entre buques de mar y de navegacin interior, sin tener en cuenta las aguas donde se haya producido (art. 1). Si el abordaje es fortuito, debido a fuerza mayor, o dudoso en cuanto a las causas, los daos los soporta quien los haya experimentado; norma que rige aunque uno de los buques est fondeado en el momento del accidente (art. 2). Si es abordaje culpable por falta de una sola de las embarcaciones, sa ha de reparar los daos (art. 3). Si la culpa es comn, se establece la proporcin con respecto a la gravedad de las culpas de cada uno; pero, de no poderse determinar responsabilidades, o aparecer iguales las culpas, se dividen las indemnizaciones entre las partes (art. 4). No se sujeta la accin para reparar los daos por abordaje a ningn protesto ni otra formalidad. No se admiten presunciones legales de culpa. Las acciones prescriben a los dos aos del accidente. El capitn de cada una de las embarcaciones que hayan chocado est en la obligacin, siempre que sea preciso y no ofrezca peligro para su buque, de socorrer al otro, y de prestarle a la tripulacin y pasajeros el auxilio que necesiten. En los trminos de la Convencin no se encuentran comprendidos los buques de guerra ni las naves de un Estado afectas exclusivamente a un servicio pblico. Adems, cuando todas las embarcaciones pertenezcan al mismo Estado del tribunal que juzga, se aplicar la ley nacional respectiva, no el convenio internacional. La Convencin es extensiva a la reparacin de los daos que por ejecucin u omisin de una maniobra, o por inobservancia de reglamentos, un buque cause a otro, en las personas o cosas que se hallen a bordo, aun sin abordaje. 4. Abordaje blico. El choque intencional de una embarcacin con otra, a fin de dejarla fuera de combate o para tomarla por asalto, escapa a la reglamentacin indicada. Cada beligerante soporta sus propios daos durante las hostilidades; y el vencedor procura resarcirse de todos, en la medida de lo posible, en las clusulas de paz. 5. Procedimiento. En general, todos los cdigos de la Marina dedican especial atencin a la formacin de causas por razn de abordajes, que competen a las autoridades navales del lugar o lugares a que arriben los buques o en que se haya ocasionado el accidente. De arribar a puertos distintos, la competencia se resuelve a favor de la primera autoridad que haya conocido del hecho. En el sumario se acreditarn las circunstancias de mar y viento, los movimientos realizados por los buques desde que se avistaron hasta que se origin el abordaje, seales que llevaban o hicieron en sus diversas maniobras, clases y cuanta de los daos, cargamento de los buques, personas que se encontraban a bordo y dems circunstancias de inters para calificar la responsabilidad y determinar las prdidas.. El juez instructor ha de trazar un croquis donde se indiquen los movimientos ejecutados por los buques abordados. La navegacin se suspende, aun no impidindosela a los buques el abordaje, durante el tiempo absolutamente indispensable para que el juez instructor reciba declaracin a los tripulantes que considere oportuno interrogar y para practicar las diligencias en que se necesite la presencia de los buques en el lugar de las actuaciones sumariales, (v. Averas gruesas y simples; Naufragio.) ABORDAR. Chocar entre s dos embarcaciones. I En la navegacin, tocar puerto, llegar a alguna tiena. I Estrellarse intencionalmente un avin contra otro. I Atracar a muelle o embarcadero. I Entrar en tratos o negociado-

ABORDAJE DE EMBARCACIONES. Colisin entre dos naves, sean mercantes o de guerra, sin propsito de ataque, y a consecuencia de accidentes fortuitos, fuerza mayor, imprudencia o impericia del capitn y miembros del buque abordador. 1. Prevencin. Para evitacin de estos accidentes, ocasionados a tantas vctimas y a daos tan cuantiossimos, existen convenciones internacionales, aceptadas oficial o prcticamente por la mayora de los pases, principalmente la propuesta por Inglaterra en 1897 y el Convenio de Londres de 1914. A tales efectos se establece que todos los buques que se encuentren en la mar, y en todas las aguas que tengan comunicacin con ella y sean navegables para los buques de altura, deben observar las prescripciones de tal reglamentacin. A efectos de las seales y otras precauciones, se dividen las embarcaciones en dos grandes grupos: las de vapor, en que se comprenden todos los buques que empleen como propulsin mquinas; y los de vela, en que se incluyen los de vapor si navegan a la vela o no tienen sus mquinas en movimiento. Con todo detalle, el primero de los textos internacionales mencionados se ocupa de las luces de situacin (v.) en sus artculos 1 a 14, con amplitud que toma imposible la reproduccin aqu; de las seales fnicas para nieblas (art, 15); de la aminoracin de la velocidad en tiempo de niebla (art. 16); de las reglas de rumbo y gobierno (arts. 17 a 27); de las seales fnicas para los buques que se encuentran a la vista (arts. 28y29);delas reglamentaciones de puertos y navegacin interior (artculo 30), y de las seales de auxilio (art. 31). 2. Responsabilidad. De existir culpa del abordador, tanto los daos que sufra ste como los inferidos al abordado (v.) son por cuenta del causante del accidente. En la materia se distinguen tres especies: a) por culpa, negligencia o impericia del capitn o de los miembros de la dotacin de uno de los buques; 6) por caso fortuito o de fuerza mayor; c) por causa de un tercer buque.

ABORDARSE

- 4 1 -

ABORTO

nes. I I Plantear una operacin u otro asunto difcil o arriesgado, (v. Abordaje, Abordarse.) ABORDARSE. Chocar dos buques cuando ambos, accidentalmente o de propsito, se dirigen al encuentro, (v. Abordar, Desabordarse.) ABORDO. Ataque, acometimiento. I Esfuerzo, mpetu. 8 Choque de fuerzas, i Sinnimo de abordaje (v.), aunque mucho menos usado que este otro vocablo. I I Contacto personal; comienzo de trato. La palabra posee un buen abolengo idiomtico, pues aparece empleada por el marqus de Santa Cruz en sus Reflexiones militares, (v. A bordo.) ABORIGEN. Originario de un territorio o primer poblador del mismo. Aun admisible como equivalente de indgena (v.), este ltimo vocablo es el usual, en las campaas coloniales, para designar a la poblacin nativa. La voz se emplea con preferencia en plural: aborgenes, i En Amrica del Sur, como eufemismo, denominacin para el indio y su descendencia. "ABORNER". Verbo fr. Amojonar; colocar hitos para deslindar los inmuebles. ABORRECER. Experimentar repulsa o aversin. I Odiar. Cuando el aborrecimiento (v.) es recproco, por correspondencia o contagio frecuente, se habla de aborre-

zonas y casos dudosos, en especial desde el sexto mes de la concepcin. I I El nacido antes de tiempo, pero que sobrevive, lo cual no obsta a su plena personalidad jurdica. Caso ms tpico y frecuente; el de los sietemesinos. I Substancia con eficacia para produc: el aborto, y no precisamente con fines teraputicos para la embarazada. Su aceptacin o punicin se debate con ahnco en el siglo XX; pero existe generalizado impunismo incluso donde se inscribe como delito el empleo de abortivos. Las Leyes de Toro determinaron el criterio para diferenciar entre abortivos y nacidos, con un concepto muy de su poca, pero muy poco feliz: "Por evitar muchas dudas que suelen ocurrir acerca de los hijos que mueren recin nacidos, sobre si son naturalmente nacidos, o son abortivos, ordenamos y mandamos que el tal hijo se diga que es naturalmente nacido, y que no es abortivo, cuando naci vivo todo, y que a lo menos vivi 24 horas naturales despus de nacido, y fue bautizado antes que muriese, y si de otra manera nacido muri dentro de dicho trmino, o no fue bautizado, mandamos que el tal hijo sea habido por abortivo, y que no pueda heredar a sus padres ni a sus madres, ni a sus ascendientes". Esta ley 13, reproducida por la Novsima Recopilacin, pas con todos sus absurdos al art. 30 del Cd. Civ. esp., que slo se decidi a eliminar lo del bautismo, que tiene que ver para el' nacimiento a la vida eterna, pero no para el de la vida natural y civil, (v. Criatura abortiva. Hijo abortivo, Substancias abortivas, Venta de abortivos.) ABORTO. Del latn abortus, de ab, privacin, y ortus, nacimiento. Equivale a mal parto, parto anticipado, nacimiento antes de tiempo. I De modo figurado, lo que no ha podido llegar a perfecta madurez y debido desarrollo, i En especial, obra o accin que fracasa o se frustra por inpapacidad propia o por accin ajena. Arcaicos sinnimos del aborto gensico son abacto, efuxin, movedura, movicin y movido. 1. Planteamiento general. Siendo distinto el aborto segn la causa que lo provoque, son tambin-diversas las definiciones que sobre el mismo pueden darse. Estas son: a) aborto en general: hay aborto siempre que el producto de la concepcin es expelido del tero antes de la poca determinada por la naturaleza; b) aborto mdico: la expulsin del huevo antes de que el feto sea viable o la provocada -muerte del feto dentro del cuerpo de la madre; c) aborto espontneo: la expulsin del feto, no viable, por causas fisiolgicas; d) aborto delictivo: la'interrupcin maliciosa del proceso de la concepcin. En el enfoque fisiolgico, el aborto puede ser ovular, si ocurre en el primer mes del embarazo; embrionario, cuando se produce en el segundo y tercer mes; y fetal, del cuarto en adelante. Por las causas exteriores que lo originan, se distingue entre el accidental, el producido por casual desgracia; artificial, que es el provocado; criminal, el provocado y no necesario para fines teraputicos; espontneo, l que ocurre naturalmente; habitual, el repetido en embarazos sucesivos, cuya causa ms frecuente est en la sfilis; y el teraputico, provocado para salvar la vida de la madre, cuando sta est en peligro o se produzca por indicacin de mdico competente. 2. La posicin del Derecho Romano. Segn Marongiu, durante el clasicismo jurdico de la antigua Roma, el aborto no fue considerado delito, sino un acto inmoral, que permita incluir en las sanciones censorias al padre si hubiera autorizado el de la mujer. No se encuentran condenas explcitas en los autores de la poca, salvo una referencia de Cicern a una mujer de Mileto que haba sido acusada de aborto. La configuracin delictiva proviene de un rescripto de los emperadores Severo y Antonino. Si el aborto haba sido violento, se impona la pena

ABORRECMIENTO. Aversin, repulsa. 1 Odio. I Rencor. El aborrecimiento, que en el simbolismo representativo aparece como mujer furiosa que alumbra sus tinieblas con una linterna, y armada con un pual rodeado de serpientes, es el germen jurdico y social negativo desde la movilizacin para el crimen hasta la lucha de clases y las hostilidades blicas entre los pueblos, pasando por las rencillas privadas, las discordias familiares, las discrepancias entre herederos y las disensiones que promueven los litigios, fomentan $1 cohecho e mspiran a veces la prevaricacin. ABORRENCIA o ABORRESCENCIA. Anticuadas equivalencias de aborrecimiento (v.), expresivas de que el desdn por los dems o por ciertas cosas cuenta con arraigado abolengo en el hombre. ABORRO . ant. Aburrimiento (v.). ABORRIR. Sinnimo arcaico de aborrecer (v.). Su substantivacin, por cierta anomala idiomtica, no se encuentra en abarri, sino en aborrencia (v.). ABORSO, ABORTADURA, ABORTAMIENTO. Tres sinnimos arcaicos de aborto (v.). ABORTAR. Po.r accin voluntaria o natural, provocar o producirse el parto antes del tiempo en que el feto es viable. I Figuradamente, frustarse, fracasar, malograrse una empresa o proyecto. Entonces se aplica a la rebelin, pronunciamiento o sedicin que se logran sofocar en la fase de conspiracin, (v. Abortivo, Aborto.) ABORTIVO. El teto expulsado del seno materno cuando carece de viabilidad legal. Tales seres se declaran incapaces de heredar auj cuanto tuvieren ya forma humana definida y permanecieran con vida algunos instantes. Naturalmente, avanzado el embarazo pueden crearse

ABORTO

-42-

ABORTO

de exilio temporal; de haberse provocado por "filtros amorosos", la sancin era la "re/cgato" (v.). En el enfoque de la poca, el bien protegido no era la frustrada vida extrauterina del feto, sino el agravio inferido 2d marido, al que se privaba de un descendiente. En el Derecho justinianeo se introduce el cambio jurdico por la proteccin del concebido y se admite que el aborto causado por la mujer sin consentimiento o complicidad del marido facultaba a ste para el repudio de aqulla. 3. La actitud de la Iglesia. En el Antiguo Testamento aparece una condena del aborto provocado por extraos. En el xodo (XXI, 24) se expresa que, si alguien hit-re a una mujer preada y sta aborta, resarcir el dao, segn lo que pida el marido y juzguen los arbitros. De morir la mujer, aqul pagar vida por vida. Ya en la poca del cristianismo, y ante la difusin ite las prcticas abortivas en Roma, la Iglesia reacciona y considera el aborto una modalidad de homicidio; si bien con una diferenciacin muy curiosa de producirse antes de los 40 das de la concepcin, si era varn, o de los 80, si el embrin era femem'no. En tales supuestos, por considerar que el alma no se haba infundido todava en el cuerpo, se admita una atenuante. Luego de abandonar esas tesis en la constitucin Apostolicae Sedis, dada por Po IX en 1869, la Santa Sede ha persistido en su actitud antiabortiva, como resalta en la encclica Casti Connub, de Po XI en 1930, y ha recordado Paulo VI al oponerse a la natalidad restringida. No obstante, no existe oposicin, a partir del sexto mes del embarazo, en que el feto se reputa viable, para su extraccin quirrgica, por apreciar entonces que se est, no ante un aborto, sino ante una anticipacin del parto. El Codex dedica mltiples de sus cnones, desde el 2.207 en adelante, a la punibilidad cannica del aborto. En resumen, todos los que intervengan en un aborto culposo o doloso, incluso la madre frustrada, quedan excomulgados latae sententiae. De participar algn clrigo, ser depuesto de sus rdenes sagradas. Sin oponerse a la extraccin del feto muerto, se rechaza la intervencin quirrgica, admitida en la tica mdica, de provocar el aborto y la muerte del feto para salvar la vida de la madre. 4. Enfoque jurdico actual. Los ordenamientos positivos abordan el aborto en las esferas del Derecho Civil y del Derecho Penal. En el primero se entiende por aborto aquel parto ocurrido antes del lmite sealado para la viabilidad del feto; en el segundo es un gnero de delito, consistente en el uso voluntario de medios adecuados para producir un mal parto, o la arriesgada anticipacin del mismo, con el fin inmediato o mediato de que perezca el feto. En el aspecto penal, las circunstancias que conviene tener presentes, en lo que hace al delito de aborto, son: o) si, provocado el mismo, nace un feto viable y se da mute a ste, se comete un delito de infanticidio (v.), pero no de aborto; pues para este ltimo se requiere destruir el fruto de la concepcin y que no sea viable, condicin snc qua non para configurar el delito de aborto; b) se comete ste cuando maliciosamente se interrumpe el proceso de la gestacin, pero nicamente en cuanto sta haya tenido efecto por la fecundacin del vulo, o elemento femenino, por el espermatozoide, o elemetlto masculino; c) cuando se hayan practicado maniobras abortivas sin que stas hayan dado resultado, ya sea por no haber embarazo o por medios inadecuados para tal objeto, se produce un delito incompleto por falta de fin, o una tentativa; en todos estos casos deben tenerse en cuenta las peculiares lesiones que la mujer haya podido sufrir, sobre todo cuando se haya obrado sin consenti-

miento de ella, para apreciar la naturaleza del delito cometido; d) la diferencia de penalidades entre los delitos de infanticidio y aborto est en el grado de criminalidad que los autores de uno u otro revelan. En aqul se da muerte a un ser humano ya completo y nacido; en ste, a una criatura en gestacin, no formada todava plenamente. Dentro de los abortos criminales o delictivos se establece la siguiente subdivisin: a) violento, contra la voluntad de la embarazada; 6) no consentido simplemente, cuando la mujer ni se opone ni lo admite, por ignorar o desconocer las maniobras que en su organismo se provocan; c) consentido, cuando la que renuncia a la maternidad normal acepta la actividad abortiva e incluso contribuye, en la medida de sus posibilidades fisiolgicas, a facilitar la expulsin del feto. En cuanto al Registro Civil, como la criatura abortiva no ha logrado personalidad jurdica, no puede ser inscrita; sin embargo, la autoridad interviene para permitir el enterramiento de ese esbozo humano; en cuyo acto mdicos y jueces han de determinar si existe algn sntoma delictivo; es decir, que no sea aborto natural o teraputico. Al darle sepultura, como seal de identificacin, no puede ponerse sino el apellido de los padres; por ejemplo, feto Fernndez. En Francia, a fines de 1974, al discutirse un proyecto de ley, que en no pocas ocasiones toleraba el aborto dentro de las 10 primeras semanas de la gravidez, plazo que en los Estados Unidos se extiende hasta el sexto mes, se revel que anualmente se registran en aquella nacin unos 500.000 abortos "clandestinos", aunque el registro es bastante fehaciente y con impunidad general, que tornaba en verdad casi innecesaria la legislacin. Con motivo del debate, por los partidarios del libre aborto, se aduca el rgimen imperante en tal sentido en Rua, Polonia, Checoslovaquia, Hungra, Alemania Oriental, Gran Bretaa, la India y el Japn. La represin se mantiene como norma en Espaa, Italia, Portugal, Blgica y la generalidad de los pases de frica, Amrica y Asia. 5. Proyeccin social contempornea. An'e todo, una premisa de ndole jurdica: no puede alegarse a favor de la libertad de abortar el simplismo de que los progenitores pueden deshacer lo que han hecho, pues se interponen la existencia incipiente y el inters del concebido, que ya el Derecho Romano proclamaba nacido para cuanto le fuera favorable. En el mundo actual, en amplios sectores dominados por el egosmo desbordado y por el erotismo sin barreras, el aborto se ha erigido en problema que afecta profundamente a la familia, a la sociedad y al Estado, por su generalizacin y el impunismo en la materia, pese a los preceptos penales que todava aparecen en los cdigos, pero como letra muerta; puesto que no slo no hay condenas, que hablara de la benevolencia corruptora de los jueces, sino que ni quiera hay procesos, a menos que las maniobras abortivas conduzcan, por torpeza en los ejecutores o por complicaciones en la embarazada, a la muerte de sta, junto con e| fruta incipiente, tratado cual indeseable. La clientela la componen, con abrumadora mayora, dos canteras: las de los novios que se convierten en amantes, y por escasa experiencia o sobrada fogosidad introducen en sus intimidades prematrimoniales las frecuentes consecuencias posconyugales de la generacin de un ser; y los matrimonios que, por muy diversas razones, econmicas, de salud o ampie comodidad, ven frustradas sus maniobras anticonceptivas y se alarman ante una gestacin, que procuran borrar cuanto antes, tratando como al peor de sus enemigos a la obra de su pasin ms natural. Esta masiva demanda del aborto lo ha convertido en verdadera "industria", de la que se lucran, aunque pocos

"ABOUTIR"

4 3 -

ABRAZADO

en verdad, algunos profesionales de la Medicina, que reniegan de la tica profesional y de la elemental sin ms, a veces acuciados por los conflictos angustiosos en algn sentido que sus amistades les plantean. Pero las prcticas provocadoras del aborto corren por cuenta principal de las que truecan su nombre oficial de parteras (v.) por e! que merecen de aborteras. Y en tiempos de natalidad decreciente, lo que no ganan con los seres que deberan ayudar a nacer lo compensan con creces, por no regatearse entonces los "honorarios" nunca menos honrosos, cuando se trata de una de estas operaciones que impiden a todo trance que se nazca con vida. 6. Sntesis. Cabe esperar remedio en la situacin? El consciente pesimismo se pronuncia por lo imposible, porque apenas resulta viable el optimismo que aqu es lo difcil. Y es que el progreso material, que algunos presentan como antdoto, pues las estrecheces econmicas se alegan como excusa, disculpa o atenuante, no reducen la progresiva escalada del aborto, cual se comprueba por el bienestar creciente de la humanidad y el aumento numrico progresivo de estas condenas mortales para el concebido. La causa se encuentra en que la superacin en los bienes no suele conducir sino a la apetencia fsica de los mismos en mayor cantidad y calidad. No cabra sino una reconquista de los valores morales, tan ardua, tan sin adictos, que pregone la ms indiscutible de las inmortalidades, la de perpetuarse en la descendencia por la efectiva trasmigracin de la sangre y la de nuestra alma a la formada por nosotros. El pater familias romano, en actitud primitiva de crueldad por todos conocida y execrada, se arrog el poder de quitarles la vida a sus hijos, que al menos la haban conocido y tal vez pudieran con la resistencia personal, el amparo ajeno o la fuga a tiempo, librarse de aquella estremecedora sancin o inmotivado capricho; pero los modernos Herodes de los invisibles an proceden contra los mximos indefensos y con el encubrimiento generalizado de la sociedad. De tal forma si no resulta audaz en exceso la paradoja para aquellos cuya existencia se apaga al primer chispazo, los "no padres" y las "no madres" dejan plenamente al margen del Derecho a los que no pudieron llegar a vivir por los que antes los supieron matar. 7. Lxico adicional. A ms de las clases indicadas en previas consideraciones y variedades, existen estas otras: Aborto agravado: el que origina la muerte del embrin y de la embarazada. Culposo: el originado por grave imprudencia, negligencia o impericia. Resulta muy improbable que los tribunales condenen por estas causas a las "madres"; pero el precepto tiene vigencia para profesionales que procedan sin atenerse a la tcnica mdica. tico: el impulsado por haber sido la mujer vctima de estupro, violacin o incesto. Se recuerda que al menos fue tolerado en Francia, durante la Primera guerra mundial, ante violaciones por las tropas enemigas. Lgica jurdica pura: no se quiso la causa; no se quiere el efecto. Eugensico: aquel a que es sometida una mujer con graves anormalidades de ndole mental o fsica, para evitar el nacimiento de una criatura sin viabilidad o enfermiza para siempre. "Honoris causa": por los motivos morales o inmorales que lo determinan abarca la siguiente gama: 1 el de la mujer violada, que, si no puede evitar ya el vejamen sufrido, desea no ser madre con un padre aborrecido; 2 para ocultar la deshonra, el de la soltera o el de la viuda fuera de trmino legal, y tambin el de la casada, cuando teme que se descubra la ndole adulterina de la gestacin. Se pretende encubrir as la virginidad de las solteras, la fidelidad de las casadas y la honestidad de las viudas frente a la maternidad extraconyugal. No cabe

admitir en esta especie el de la mujer licenciosa, precisamente para encontrar menos obstculos a la prctica del comercio carnal y por no precisar para su deshonra de esa renunciada gestacin. Letal: el que produce la muerte de la mujer. Preterintencional: el resultante de una agresin contra la embarazada, pero sin directa intencin de provocar el trmino de la gestacin. Social: para Lpez Rey, el realizado por razones de pobreza o miseria en hogares en que el aumento de la prole constituye un serio problema econmico. Tentado: aquel que se detiene en la fase de tentativa, por desistimiento de la mujer o fracaso de las iniciales maniobras. A ttulo complementario, v. Concepcin, Declaracin de aborto, Nacimiento, Natimuerto, Nonato y Viabilidad. "ABOUTIR". Verbo fr.-Prosperar una accin, demanda o recurso. ABOYADO. Dcesc del predio o finca que se arrienda con bueyes para su labranza. II Heredad rural o terreno cercado en que se cra ganado vacuno. ABOYAR. Arrendar un predio rstico junto con bueyes para su labranza, en contrato mixto agricolagan adero. Con otro origen y en medio muy distinto, aboyar es colocar boyas (v.), I Flotar una cosa en el agua. ABO YON. Arcasmo por acueducto (v.). ABOZALAR. Colocar 6oza/(v.) a ciertos animales, para impedir ataques a las personas o daos en las cosas. As con los perros, para prevenir el riesgo de la rabia por mordedura; y tambin con las caballeras que pueden destrozar jardines o plantaciones privadas, mientras permanecen sin custodia. "ABPATER". Voz lat. Tatarabuelo. "ABPATRUS". Voz lat. Hermano del tatarabuelo. ABRA. Ensenada abierta o pequea baha (v.) donde las embarcaciones pueden fondear con cierta seguridad. "ABRA". Voz lat. Criada o sirvienta de pocos aos. ABRACIJO. Sinnimo familiar de matiz de forzado o desafecto en ciertas reconciliaciones resistidas; y tambin de cuando inicia o transparenta caricias ms ABRAHAM. v. Era de Abraham. ABRASAMIENTO. Accin o efecto de abrasar y de abrasarse (v.). ABRASAR. Quemar, incendiar. I Encender las pasiones, (v. Abrasarse.) ABRASARSE. Estar dominado por la ira, el patriotismo, el ansia de venganza y otras pasiones, i Prender la discordia en un pas. (v. Abrasar.) ABRAVAR. ant. Excitar; irritar; estimular. ABRAZADO. En la jerga, preso; tal vez por el ademn de la fuerza pblica al detener o al esposar a un sospechoso. abrazo (v.), con ceremonias o en carcter sensual, ntimas.

ABRAZADOR

44 -

ABREVIATURA

ABRAZADOR. Quien da un abrazo (v.). 8 Tambin en la jerga, por correspondencia con abrazado (v.), el corchete o agente de polica encargado de detener a maleantes o sospechosos. ABRAZAR. Ceir o apretar entre los brazos (v.) a otro; ya como signo de afecto, ya como manifestacin de lucha cuerpo a cuerpo, sin armas. II Contener un proyecto o plan diversos puntos o aspectos. I I Seguir una carrera profesional, (v. Abrazarse, Abrazo.) ABRAZARSE. Estrecharse entre los brazos. 8 Ceirse con ellos en lucha personal, para derribar al adversario o librarse de l. (v. Abrazar.) ABRAZO. El acto de estrechar a una persona entre los brazos (v.), como seal de cario o de deseo camal. Como la jurisprudencia ha declarado expresamente que el 6eso (v.) contra la voluntad de la mujer no constituye delito de abuso deshonesto, y que slo configura falta, ha de entenderse que el abrazo, que por lo general precede al beso, cuando sea contra la voluntad de una mujer, est encuadrado con mayor razn como falta, salvo ir acompaado de acciones ms graves contra la Moral. ABRAZO DE VERGARA. El que se dieron efectivamente en esa villa de Guipzcoa, el 31 de agosto de 1839, Espartero, el general vencedor al trente de las fuerzas liberales, y Maroto, el caudillo carlista vencido, para poner simblico fin de reconciliacin a la primera de las sangrientas guerras civiles espaolas del siglo XIX. (v. Prncipe de Vergara.) ABRAZO DEL ESTRECHO. Para ponerle trmino a una tirantez internacional de bastantes aos, por las insinuadas reivindicaciones chilenas de territorios patagnicos y de la Tierra del Fuego, el presidente argentino, Roca, y el de Chile, Errzuriz, se entrevistaron en el Estrecho de Magallanes, en el puerto de Punta Arenas, en 1899, y sellaron con la realidad de su abrazo y la firma de acuerdos diplomticos la amistad y el entendimiento pacfico entre los dos pueblos hermanos. Se estableci como lindero entre los mismos la cordillera de los Andes y se acept la particin de la Tierra del Fuego; adems de pactarse luego una limitacin de los armamentos navales, la equivalencia de las escuadras y un tratado general de arbitraje. No significara el punto final de la controversia. ABRENUNCIACION. Renuncia solemne al espritu del mal, al mundo y a sus vanidades que, en forma de promesa, formulan en el bautismo d bautizado si tiene conocimiento suficiente o su padrino. La Iglesia observa esta prctica desde el siglo IV. I Abjuracin (v.) que se exigi en la conversin de arranos y judos espaoles, hecha ante el obispo. ABRENUNCIAR. Es anticuado sinnimo por renunciar (v.). I Rechazar. I Abjurar, (v. Abrenunciacin, Abrenuncio.) ABRENUNCIO. Forma verbal latina: yo renuncio. Adems de frmula sacramental en la abrenunciacin (v.), palabra familiar para rechazar una cosa. ABREVADERO. Piln o paraje donde se da de beber al ganado. Se distinguen los abrevaderos naturales, formados por la orilla de los arroyos, ros, canales, lagunas y otros manantiales; y los artificiales, construidos por el hombre, como pilones estrechos y muy alargados, para permitir que beban a la vez numerosas caballeras u otro ganado.

Los abrevaderos naturales deben tener una profundidad mnima de medio metro, siempre que las orillas resulten practicables y no sea fangoso el fondo. Las mrgenes escarpadas se allanarn con cuidado, adems de indicarse claramente los pozos, remansos y otros lugares peligrosos. En caso de tratarse de corrientes rpidas, se harn pequeas represas; mientras que se recomienda estrechar los cursos fluviales para aumentar la altura de las aguas y darle comodidad a las caballeras para beber, (v. Servidumbre de abrevadero.) ABREVADOR. Quien abreva o lleva a beber al ganado. S Tambin, abrevadero (v.). ABREVADURA. Accin o efecto de abrevar (v.). ABREVAR. Dar de beber al ganado o conducirlo al abrevadero (v.), obligacin de peones de labranza. II Ejercer por activa la servidumbre de abrevadero (v.), que lleva siempre implcito el paso para el abrevador, (v. Abrevadura.) ABREVIACIN. Resumen, compendio, tura (v.). Abrevia-

ABREVIADO. Acortado, reducido. II Extractado, resumido, (v. Pago abreviado. Prescripcin abreviada.) ABREVIADOR. Oficial de la Nunciatura (v.) romana que tiene a su cargo extractar las letras, despachos, breves y otros documentos. I En la Cancillera Apostlico (v.) se llama as al prelado que tiene obligacin de hacer las minutas y sellarlas con plomo. ABREVIADURA. ant. Abreviatura (v.). ABREVIADURA. Cargo y despacho del abreviador(v.). Puede decirse tambin abreviatura y abreviatu-

ABREVIAMIENTO. Abreviacin (v.). ABREVIAR. Acortar o acelerar en el tiempo. I Reducir o disminuir el espacio o extensin, f Resumir, compendiar, reducir. II Emplear abreviaturas (v.). Los plazos legales no pueden ser abreviados sin consentimiento de todos los interesados. En cuanto a los especficamente judiciales, salvo mutuo acuerdo de las partes en lo que no sea estrictamente de oficio, slo cabe acortarlos evacuando con prontitud los traslados, diligencias y trmites que dependan del litigante. Por el contrario, cabe alargarlos, (v. Abreviacin, Abreviadura, Abreviaduria. Abreviamiento.) ABREVIATURA. Modo de escribir las voces con menos letras de las que corresponde; pero conservando su inteligibilidad, por lo usual, lo evidente o mediante una sencilla clave. 1. Distingos. El mtodo de las siglas (v.), denominacin que actualmente se utiliza, consista en suprimir de las palabras algunas letras o slabas; aunque, ms estrictamente, siglas son tan slo las iniciales de las palabras, de un ttulo; mientras que abreviatura es tambin la que toma alguna otra letra de las primeras o de las ltimas del vocablo abreviado, con la adicin en todo caso de un punto, que reemplaza a las letras suprimidas. 2. Inters. La importancia de las abreviaturas en el mundo vertiginoso de hoy, por la economa que significa en los escritos, es tan grande, que existen incluso reglamentos oficiales de abreviaturas y signos convencionales en distintas esteras de lo pblico y de lo privado.

ABRIBONARSE

- 4 5 -

ABROGAR

El Derecho Romano, y posteriormente Las Partidas, no admitieron en los documentos y escrituras pblicas las abreviaturas. 3. Restricciones. Por recelos no siempre justificados, dada la claridad de ciertas abreviaturas o los aspectos secundarios en que se emplean, las reglamentaciones notariales son refractarias a su empleo. Ahora bien, cuando los fedatarios pblicos transcriben o copian documentos que contienen abreviaciones, deben mantenerlas, para mayor fidelidad y para impedir errores o maniobras dolosas. En materia muy prxima, ya que la escritura de cantidades con cifras es mucho ms breve y siempre ms clara que con las palabras respectivas, no existen tantas restricciones ni perjuicios para las fechas y cantidades de tal ndole; si bien las referidas a valores monetarios se consignan, adems de numricamente, de manera literal en recibos, cheques, otros documentos y contratos de importancia. ABRIBONARSE. Convertirse en bribn (v.). ABRIGADA. Arcasmo por abrigadero (v.). ABRIGADERO. Lugar de la costa a cubierto del viento, y por ello utilizado por las embarcaciones en caso de temporales, (v. Arribada forzosa. Rada.) ABRIGADO. Abrigadero (v.). I Defendido, resguardado. ABRIGADOR. Mejicanismo por encubridor (v.). ABRIGAR. Preservar contra el fro, que impone procurar la ropa adecuada, incluida en el concepto legal de alimentos (v.). I Cubrir de los vientos y de la intemperie en general, base de las moradas del hombre. Ocultar. I Proteger, resguardar. I Alentar proyectos, planes o esperanzas, sospechas y otras ideas o sentimientos, (v. Abrigada, Abrigadero, Abrigo.) ABRIGO. Materialmente, cuanto procura calor o defiende del fro; como diversas prendas personales y del lecho. I En sentido figurado equivale a toda suerte de auxilio, amparo o defensa. I Entrante de la costa que ofrece a las embarcaciones seguridad contra los temporales o los vientos. I I Refugio antiareo o antiatmico, cuya construccin se hace obligatoria a los propietarios en tiempo de guerra o ante amenaza de la misma, (v. Desabrigo, Vapor con cubierta de abrigo.) ABRIL. Basndose en que el cuarto mes del ao es el ms caracterstico de la primavera en el hemisferio boreal, el ms poblado y el de mayor influjo en el lenguaje y en la cultura, abril es sinnimo de juventud, (v. Abriles./ ABRILES. Aos juveniles. I Sin ms, aos en el cmputo de la edad; sobre todo en la frase tiene tantos abriles, (v. Abril.) ABRIMIENTO. Sinnimo de abertura (v.), pero limitado ms bien a la accin material iniciadora de abrir. ABRIR. Descubrir el interior de lo cerrado. I Mostrar lo oculto. I Dar acceso. I Partir o hacer una abertura (v.). I Desechar una llave; descorrer un cerrojo o cierre. I Empujar una puerta o tirar de ella, para permitir el paso, las visitas o la ventilacin. I Accin anloga con ventanas u otros huecos. I Construir un camino, especialmente a travs de terreno montaoso o boscoso, i Dividirse, rasgarse. I Despegar o romper un sobre o cubierta.

H Superar un obstculo; vencer una dificultad. I I Iniciar cursos o clases, i Comenzar operaciones o actividades. I Causar herida, i Permitir la entrada en un puerto luego de temporal prohibicin. I I Iniciar una cuenta y anotar la primera operacin. I I Conceder un crdito, (v. Abrimiento, Abrirse, Apertura, Cerrar, Desabrir, Licencia para abrir establecimientos. Reabrir.) Abrir a prueba, v. Prueba. Abrir bufete, v. Bufete. Abrir calle, v. Calle. Abrir camino, v. Camino. Abrir cuenta, v. Cuenta. Abrir el fuego, v. Fuego. Abrir el juicio, v. Juicio. Abrir el ojo. v. Ojo. Abrir expediente, v. Expediente. Abrir la campaa, v. Campaa. Abrir a mano. v. Mano. Abrirla mano a una persona, v. Mano. Abrir la puerta, v. Puerta. Abrir la sesin, v. Sesin. Abrir los ojos. v. Ojo. Abrir los testigos, v. Testigo. Abrir precio, v. Precio. Abrir tienda, v. Tienda. Abrir un crdito, v. Crdito. Abrir un puerto, v. Puerto. Abrir una cuenta, v. Cuenta. ABRIRSE. Relajarse o laxarse parte del cuerpo, por causa de debilidad o violencia. I Separarse. I I Efectuar confidencias o revelar secretos. I Rajarse, hendirse. I Progresar, avanzar. I I Superar dificultades o escalar posiciones profesionales, (v. Abrir.) Abrirse camino, v. Camino. Abrirse las velaciones, v. Velacin. Abrisepaso. v. Paso. "ABROAD". Voz ing. En el extranjero. 5 Fuera del pas. I Lejos del domicilio. I I En pblico. 1 Del dominio pblico. ABROCAR. Verbo desusado, equivalente de acometer, atacar, arremeter. ABROCHARSE. En lenguaje popular, tener cuidado, adoptar precauciones ante un peligro o una persona sospechosa. En ocasiones se materializa la expresin con el ademn de ajustarse las prendas de vestir, para insinuar la posibilidad de s a despojado de la cartera, del dinero. ABROGACIN. Anulacin, derogacin (v.) total de una ley o reglamento. La abrogacin puede ser expresa, por explcita manifestacin del legislador; o tcita, por incompatibilidad entre los dos textos legales, que se resuelve en principio a favor de la ley posterior y, en otros casos, con preferencia por la ley especial frente a la general. En el Derecho Romano, de acuerdo con el criterio sustentado por Modestino, se derogaba una ley o se la abrogaba: derogarla consiste en eliminar algo de ella; abrogarla, en suprimirla por completo, (v. Abolicin.) ABROGADO. Abolido; anulado. S Sin vigencia. I I En desuso. ABROGADOR. Con efecto de abrogacin (v.). I El que la establece o dispone. ABROGAR. Dejar sin vigencia o efecto ulterior una disposicin legal o reglamentaria. I I Prohibir un uso; suprimir una costumbre, (v. Abrogacin.)

ABROGATIVO

-46-

ABSOLUCIN DE LA DEMANDA

ABROGATIVO o ABROGATORIO. Con eficacia para abrogar (v.) o abolir.

es la imagen presente de una persona ausente. En la eficacia jurdica, el representado se encarna temporalmente en el representante, en la potestad delegada o atribuida.

ABRONCAR. Disgustar, enojar. I I Abuchear, mostrar ABSENTISMO. Tendencia, costumbre de los propieel pblico o la multitud ruidosa dbcrepancia. i Enrostrar; tarios que los lleva a vivir lejos de donde se encuentran avergonzar; reprender con acritud. sus bienes; especialmente se aplica a ios terratenientes que residen en las ciudades, por mayor comodidad o por ABROQUELAMIENTO. Accin o efecto de abro- ms garanta personal en pocas turbulentas. Cuando el quelar o abroquelarse (v.). absentismo llega hasta marcharse al extranjero, aunque ello constituya en ocasiones el retomo a la patria para el ABROQUELAR. Escudar, defender, resguardar, (v. interesado, rigen en algunos pases aumentos tributarios o Abroquelamiento, Abroquelarse.) restricciones en ciertos beneficios y derechos, como los jubilatorios. (v. Abandono del campo, "Adsiduus", "Agri ABROQUELARSE. Escudarse, protegerse. 1 1 Utilizar occupatorii". Ausentismo, Campo abandonado. xodo con tesn todo medio de defensa material o moral, rural.) (v. Abroquelar.) ABSENTISTA. El que se entrega al absentismo (v.); ABRUMADO- Agobiado. I Oprimido. relativo a i. ABRUMADOR. El que abruma, agobia o aplasta. I Ataque implacable e irresistible. ABRUMAMIENTO. Abatimiento fsico o espiritual. ! Agotamiento. I Desaliento. I Presin u opresin del enemigo. ABRUMAR. Oprimir o fatigar con responsabilidad o peso excesivos. II Molestar, agobiar en grado sumo, i Imponer pesadas contribuciones o cargas, (v. Abrumamiento.) "ABRUPTA, v. "Per abrupta". ABRUPTO. De difcil acceso, (v. Ex abrupto. Exabrupto.) ABSARIO. Del latn absus, erial. En la antigua Franconia, el que solicitaba que se le concediera un terreno inculto para labrarlo por su cuenta. I En la Edad Media, denominacin de algunos siervos carentes de tierras. "ABSOCER". Voz lat. Bisabuelo poltico; el abuelo del suegro o de la suegra. ABSOLUCIN. Exencin de culpa. I Liberacin de cargo. I Declaracin de no ser procedente una demanda, acusacin o recurso. I Perdn de falta o pecado. Acerca de la trascendencia de la absolucin en ios distintos campos jurdicos y en los de la Moral conexos, se detalla en las voces inmediatas, (v. "Appellatio a mnima". Condena, Sobreseimiento.) ABSOLUCIN CANNICA. Acto de levantar las censuras y reconciliar con la Iglea a un excomulgado. No debe confundirse este indulto eclesistico con la absolucin sacramental (v.) que el confesor otorga al penitente. Esta es habitual y privada. La cannica integra acto solemne del jerarca que pronunci la excomunin (v.), y suele hacerse con igual publicidad.

ABSOLUCIN COLECTIVA. En la confesin sacramental (v.), segn inveterada prctica de la Iglesia, confirmada de modo expreso por el Concilio de Trento, cada ABSCISION. Separacin de un miembro u rgano penitente ha de reconocer sus pecados y obtener una abmediante instrumento cortante, I Abreviacin, (v. Ampu- solucin personal. Sin embargo, ante circunstancias extacin, Mutilacin.) cepcionales, la Sagrada Congregacin de la Fe admite la posibilidad de dar una absolucin colectiva sin expresa ABSCONDER. ant. Esconder (v.). autoacusacin de los penitentes. Est previsto as para los casos de inminente peligro de muerte, por incendio, nauABSCONDITO. Rebuscado sinnimo de oculto, es- fragio, ataque areo en tiempo de guerra y circunstancias condido o recndito. asimilables. De ser factible, debe proceder una exhortacin al arrepentimiento. Por simple condicin de integrar ABSCURO. Forma arcaica de obscuro (v.). multitud, ccano suele acontecer en los Congresos eucarsticos y en ceremonias originadas por los viajes internacioABSENCLA. Anticuada escritura por ausencia (v.). nales del Romano Pontfice, no se admite este gnero de absolucicm, precisamente por la crecida cantidad de sacerABI^INTARSE. Antiguamente, lo que hoy ausen- dotes y potenciales confesores que a tales actos concurre. tarse (v.). ABSOLUaN DE LA DEMANDA. DecUracin que ABSENT. Aunque esta voz, al igual que las ptece-- un juez o tribunal formula en la sentencia cuando rechadentes, est ya anticuada, pues el actual sinnimo es za ftx completo las pretensiones articuladas por el actor ausente, sirve para emparentar con ella un fenmeno socio- en la demanda (v.). Se desconoce el derecho alegado, se lgico cada vez ms definido: el del absentismo (v.). declara que no es dueo o titular de U cosa que pretende, se expresa que no es acreedor de la obligacin aduci"ABSENT REO". Loc. lat. En ausencia del reo; en da. rebelda (v.) procesal. 1. Pronunciamiento. El juzgador no puede abstenerse de resolver el litigio, y su sentencia debe ser clara y "ABSENTIA". V, "In absentia". congruente con las pretenones deducidas, contener las declaraciones que stas exijan y condenar o absolver al "ABSENTIS". V. "Loco absentis". demandado, con solucin definitiva de todos los puntos objeto del debate. "ABSENTIS ALICUJUS PRAESENS IMAGO". EleLa absolucin decide, por regla general, todas las gante aforismo latino que quie're decir: la represen (acin (v.) cuestiones litigiosas; y la sentencia que la declara, sin

ABSOLUaN DE LA INSTANCIA

-47-

ABSOLUTA

ms, no requiere otro pronunciamiento especial sobre ellas, pues se entiende que rechaza de plano la demanda. 2. Eficacia. Las dos consecuencias capitales de la absolucin de la demanda consisten en que el demandado resulta el vencedor de la litis, consolida los derechos controvertidos o afrma su exencin de las obligaciones pretendidas. Adems, este pronunciamiento procesal suele llevar aparejada sin ms la condena en costas (v.) en los ordenamientos que de plano la imponen al litigante vencido; o abre la posibilidad de su aplicacin en aquellos otros que al vencimiento agregan la exigibilidad de la mala fe en la interposicin de la demanda. Sobre ai^iectos especiales de lo absolutorio en el proceso penal, v. Absolucin judicial. ABSOLUCIN DE LA INSTANCU. En el antiguo procedimiento criminal, resolucin que se dictaba ante la insuficiencia de pruebas en contra del reo; pero sin constituir efecto de cosa juzgada (v.) a favor del absuelto as, sobre el cual persta una duda acusatoria de repercusin social, (v. Sobreseimiento provisional.) ABSOLUCldN DE POSICIONES. Declaracin que se presta bajo juramento, o promesa, sobre puntos concernientes a las cuestiones ventiladas en un procedimiento civil. Constituye la declaracin de las partes o litigantes. Las posiciones, que ya los romanos conocieron a travs de la "interrogatio in jure ", y que los franceses denominan de manera muy peculiar como "interrogatoire sur faits et artcles"(v.), o preguntas se reservan hasta la audiencia respectiva. Se formularn de manera clara yconcreta, referidas cada vez a un hecho, redactadas en forma afirmativa y relacionadas con la controversia. El juez puede modificar el orden y trmino de las posiciones, sin alterarlas, y eliminar las manifestaciones intiles. Puede sostenerse que, las posiciones son la forma o las preguntas, las respuestas integran el fondo de. esta prueba y la confesin (v.). ABSOLUCIN GENERAL. Aplicacin de indulgencia (v.) y comunicacin de buenas obras que, por privilegios apostlicos, hacen algunas rdenes reli^osas a los fieles en ciertos das del ao (Dic. Acad.). ABSOLUCIN JUDICIAL. Declaracin que la sentencia de un juez o tribunal formula en el sentido de declarar libre de la demanda civil al demandado o de la imputacin crninal al acusado. 1. En Derecho Procesal Civil. Corresponde la absolucin cuando ei actor no prueba su demanda, en virtud de la regla untversalmente admitida de "Actore non probante, reut est absoluendus". Procede igual solucin, de manera correlativa, C<HI respecto al actor si el demandado no justifica, et los hedios o en lo jurdico, la reconvencin (v.). Lo opuesto es la condena (v.), que gniica la admisin, cuando menos parcial, de las pretensiones del litigante que asume la iniciativa en el planteamiento y las peticiones. Como complemento, v. Absolucin de la demanda. 2. En Derecho Procesal Penal. En esta esfera jurisdiccional debe pronunciarse la absolucin del procesado cuandO' falten pruebas de los hechos, por no constituir stos delitos, por no estar demostrada la participacin en ellos del acusado o concurrir alguna circunstancia eximente (v.) de la responsabilidad. La absolucin del delito principal lleva consigo la de los delitos conexos (v.). Tambin procede la absolucin libre (v.) en caso de duda: "In dubiis, reus est absolvendus". Puede expresarse que, en caso de duda, ha de favorecerse ms al reo o demandado

que al actor: "Favorabilioris rei potius guam actores habentur". 3. Deslinde. Cabe distinguir entre la absolucin y el sobreseimiento (v.), aun cuando las resultas para el procesado puedan ser muy similares en lo que a la situacin personal de libertad y responsabilidades inmediatas se refiere. Ahora bien, en tanto que la absolucin, certera o errnea, significa proclamar la inocencia del acusado y es una resolucin de fondo, el sobreseimiento es una actitud procesal, que consiste en la cesacin definitiva o provisional del procedimiento seguido en averiguacin de un delito y de sus autores, cuando las pruebas o acusaciones no se concretan o no parece verosmU la accin u omisin delictiva que la acusacin aduca. Mientras la primera es irrevisable, el sobreseimiento permite en ocaones la reapertura del juicio contra J mismo procesado u otro culpable, (v. Absolucin de la instancia.) 4. Consecuencias. El efecto inmediato y permanente de la absolucin judicial consiste en que crea, a favor del reo o demandado, la excepcin de cosa juzgada, que impide reproducir contra l la accin, a menos de concurrir una circunstancia extraordinaria de las que permiten al recurso de revisin (v.). Adems, el absuelto no puede ser condenado nunca en costas (v.), aunque s quepa que la sentencia resuelva que cada parte costee las causadas por ella, contra lo cual se alzan la equidad y la doctrina. Consecuencia eventual, en las causas penales sobre todo, consiste en que, de ser falsos los hechos-y sostenida con malicia la acciri, el reo absuelto puede tomar, a su vez, la ofensiva procesal en una nueva causa aun conexa con lo precedente, para que se apliquen las sanciones legales al calumniador,.al perjuro, al falsario, al prevaricador; por cuanto cualquiera de ellos es presunto autor de un delito. 5. Peculiaridad castrense. En el fuero militar, cuando el fiscal haya solicitado Ui absolucin, el juez instructor remitir las actuaciones al auditor (v.) para que informe y eleve la causa a la autoridad judicial Esta, de no considerar por completo improcedente la absolucin, puede fallar de conformidad con igual fuerza y efecto que una sentenda firme. 6. hnpugnahilidad. Cuando se habla de absolucin judicial se hace referencia a la definitiva, que puede haber sido precedida de fallo condenatorio en una o ms sentencias anteriores; lo mismo que la absolucin en la {Hrimera instancia no garantiza la reproduccin de la sentencia pac los tribunales superiores, si se apela de la resolucin. La podbilidad apuntada se concreta, medante la apelacin, en los juicios de faltas; y a travs de la casacin, cuando sea admisible y procedente, en los delitos que se juzgan en instancia nica, (v. Absolucin de posiciones.) ABSOLUCIN UBRE. En la jurisdiccin penal, pronunciamiento definitivo en ei fallo que declara U inocencia del reo y le exime de toda req>onsabilidad. Aun cuando el efecto persona] sea el mismo, morafanente existe im matiz cuando la absolucin expresa que obedece a la falta de pruebas tan slo. (v. Sobreseimiento definitivo.) ABSOLUCIN SACRAMENTAL. El perdn que al penitente, luego de declaradas por ste sus culpas, otorga el sacerdote en la confen sacramental (v.). No es frmula automtica, por cuanto no procede cuando por la gravedad de los pecados esa determinacin corresponde a una elevada jerarqua eclesistica. ABSOLUTA. Afurmacin enftica, asercin doctrinal, (v. Absoluto.) La absoluta se dice en ocaaones por la licencia absoluta (v.).

ABSOLUTAMENTE

-48-

"ABSOLUTUS CREDITOR"

ABSOLUTAMENTE. Por entero; sin limitaciones. I Sin excepcin. ABSOLUTAMENTE CAPAZ. Lusitanismo por plenamente capaz, aquel que goza de la capacidad de obrar normal. Es errneo el decir de Plcido e Silva que define como absolutamente capaz al que tiene autoridad para ejercer y practicar todos los actos jurdicos. No hay nadie que pueda hacerlo todo: cuando se alcanza la mayora de edad, ya se est "incapacitado" para mltiples actos jurdicos que requieren pocos aos; como el intemamiento en establecimientos para la infancia o beneficiarse de gratuidades o rebajas que favorecen a los nios, (v. Absolutamente incapaz.) ABSOLUTAMENTE INCAPAZ. Es tericamente la persona que no puede ejercer por s derechos ni cumplir obligaciones. Esta atrofia jurdica slo se concibe en menores que carezcan de lucidez mental o sufran invalidez completa, (v. Absolutamente capaz.) "ABSOLUTIO".'Voz lat. Absolucin. Remisin. I Cumplimiento. I I Recibo. Libertad.

Otras expresiones de esta omnipotencia poltica se examinan al tratar del despotismo y de la dictadura (v.; y, adems. Decreto-ley, "Lex data"). 6. En lo abstracto. En un orden genrico de los conceptos, Wilbur Long, tras expresar que, en lo poltico, el absolutismo constituye el culto a una soberana sin restricciones localizada en el gobernante, lo refiere metafsicamente a la teora de lo absoluto (v.). En especial expresa la doctrina de resultar posible la verdad objetiva o absoluta y no tan slo la relativa y humana, (v. Idealismo, Nominalismo, Realismo.) ABSOLUTISMO DEL DOMINIO. Con esta frmula se afirma la soberana ms amplia por el propietario sobre las cosas que le pertenecen, configure uso o abuso, presten utilidad personal tan slo o desconozcan la que la naturaleza parece imponer sobre todas las cosas en beneficio general. Vigente el principio, por inspiracin romana hasta fines del si^o XIX, sin otras restricciones que las impuestas por ineludibles necesidades colectivas, y denominadas imitaciones del dominio, una nueva conciencia jurdica ha constituido una revolucin en la materia, sin llegar al extremo de la expropiacin colectivista ni al estatismo sovitico, a travs de la funcin social de la propiedad (s.). Con este nuevo enfoque, que en un tiempo se limitaba a armonizar relaciones de contigidad o vecindad entre propiedades, se ha ampliado hasta la exigencia de rendimientos predeterminados, (v. Abuso del derecho. Expropiacin forzosa, Impuesto; Servidumbre y clases.) ABSOLUTISTA. Partidario del absolutismo (v.); relativo al mismo. ABSOLUTO. Ilimitado; sin restricciones ni cortapisas. J Dominante; predominante. I I Avasallador. I Imperioso. I I Puro y sin mezcla, dicho de substancias. U Total o completo. En lo filosfico, Chauvin, en su Lexicn philosophicum, expresa la multipUcidad de acepciones que el vocablo posee, por cuanto se emplea para lo libre o abstrado de condiciones materiales; para lo independiente; para lo incondicionado; para lo carente de causas; para lo exento de reservas mentales. De modo ms concreto, W. Long comienza, en Metafsica, por la evidencia de equipar lo absoluto con lo incondicionado y por la oposicin lgica con lo relativo (v.). La idea de lo absoluto se entroniza como clave de las distintas posiciones filosficas y teolgicas, desde el Dios Creador en la escolstica, a la substancia de Descartes y ai binomio realista espacio-tiempo. En la tica, lo absoluto expresa valores, normas, principios, mximas y leyes morales de conocimiento universalmente vlido, como la ley del mayor bien posible, en el idealismo, o el principio utilitario de la mxima felicidad, en expresin materialista, (v. Absoluta; Contrabando, Derecho y Dominio absoluto; Estabilidad absoluta; Gobierno y Heredero absoluto; Incapacidad, Indivisibilidad, Inhabilitacin, Licencia, Mayora, Neutralidad y Nulidad absoluta; Poder absoluto; Presuncin, Prueba, Renta, Simulacin y Unidad absoluta; "Vis absoluta". Voto absoluto.) ABSOLUTORIO. Se designa de este modo alauto, fallo u otra resolucin judicial (civil o criminal) que declara libre de la acusacin, pena, delito o deuda por que era demandado el reo o por los cuales era acusado alguien o estaba sufriendo detencin o condena. I I Con virtud eximente, (v. Excusa y Sentencia absolutoria.) "ABSOLUTUS CREDITOR". Loc. lat. Acreedor que ha recibido ntegramente el pago. La expresin provie-

ABSOLUTISMO. Sistema de gobierno en que los Poderes se hallan reunidos sin limitacin en una sola persona, generalmente el monarca. 1. Ejercicio. La historia poltica de casi todos los pueblos es la forma de regirse que ha conocido hasta el siglo XVm. Por afirmacin de la fuerza material o por la tesis de la divinidad del ejercicio, emperadores y reyes, zares y sultanes, han manejado los pueblos como patrimonio en lo territorial y como esclavos en lo poltico, 2. Atenuacin. No obstante, a un lado las democracias republicanas de la Grecia y de la Roma antiguas, de algunos Estados italianos de! Medioevo y de Suiza, ya existen atisbos de la limitacin del Poder desde los grandes jurisconsultos romanos, que en un solo texto legal, el del Digesto, proclaman a la vez la potestad absolutista y la grandeza del prncipe sujeto a la ley. As, en el primero de los sentidos, Ulpiano afirma: "Princeps legibus solutus est" (Las leyes no obligan al prncipe), (Lib. I. tt. m , ley 31). Pero en ese mismo cuerpo legal se expresa algo contrario: "Digna vox est majestate regnantis, legibus alligatum se principem profiteri" (Expresin digna de la majestad del que reina es que el prncipe se confiese obligado por las leyes), (Lib. I, tt. XIV, ley 4). 3. Decadencia. La quiebra del absolutismo regio, luego de la dura lucha para afirmar los monarcas su hegemona frente a los seores durante el feudalismo, se produce como consecuencia del movimiento doctrinal del Enciclopedismo y ante la explosin soberana y popular que constituy la Revolucin francesa (v.). Desde entonces, y por obra esencial de Montesquieu, surge la tesis de la divisin de los Poderes; por considerar que cuando se quebranta la independencia que corresponde al legislativo, al ejecutivo y al judicial, no existen ciudadanos, sino subditos. 4. Diferencia. El absolutismo es distinto al despotismo; ya que este ltimo tiene un sentido ms estrecho y autoritario. Aqu el gobierno no admite otra regla que el antojo o la arbitraria voluntad. El dspota se rige por sus caprichos; el absolutista, por su razn y por su unilateral sentimiento del deber. 5. Retorno. Modernamente, el pretrito absolutismo de las testas coronadas ha emprendido derroteros distintos, con resultados iguales. No se aducen esclarecidos linajes, emparentados incluso con los dioses; se impone la fuerza material absoluta por un tirano o dictador o la de un partido, nico e infalible. Al absolutismo personal ha reemplazado el absolutismo estatal o totalitarismo (v.).

ABSOLVEDERAS

49

ABSTENCIN DE PROCEDIMIENTOS

ne de "solutum", cumplimiento.

que en materia de obligaciones significa

ABSOLVEDERAS. Tomando el vocablo de la tolerancia de los confesores con ciertos pecados o pecadores, se aplica a los jueces que con excesiva facilidad y errneo pietismo (v.) absuelven a los reos. Por desgracia es realidad generalizada en algunos pases, pese a reformas de rigor en las leyes penales de fondo, que quedan sin aplicacin por la resistencia judicial a aceptar por probados los hechos que se imputan. ABSOLVEI>OR. El que absuelve, libera o perdona. ABSOLVENCIA. Absolucin. O Libertad del detenido o preso. ABSOLVER. Conceder, disponer, resolver o admitir la absolucin (v.) de culpa, cargo o carga. II Responder una parte a las posiciones (v.) o preguntas que le formula la otra en un juicio. I Dar por libre al reo, al demandado civil o criminalmente. I Liberar de obligaciones, (v. Absolvederas, Absolvencia, Absolvirniento.) Absolver a cautela, v. Cautela. Absolver de la instancia, v. Instancia. Absolver las posiciones, v. Posiciones. Absolver las preguntas, v. Pregunta.

deseen el acreedor o deudor de la misma. En ciertas situaciones, aun no habiendo condiciones establecidas por los interesados, las leyes determinan cierta atenuacin en el cumplimiento. Debe sealarse la atribucin judicial para fijar, a instancia de parte, el da en que deber pagarse una suma de dinero cuando no haya plazo establecido; a fin de eludir la exigencia potestativa del acreedor o la indefinida pasividad del obligado. ABSTEMIO. Aguado; que no bebe vino. Siendo ste necesario para celebrar la Santa Misa, los que no pueden beberlo, bien por repugnancia u otra causa, tienen irregularidad o impedimento que los incapacita para recibir las rdenes sagradas, (v. Alcoholizado, Ley seca.) ABSTENCIN. Privacin voluntaria del ejercicio de un derecho o de la realizacin de alguna cosa. I Pasividad al opinar o dictaminar. II Negativa a votar. II Neutralidad ante un conflicto armado, (v. Beneficio de abstencin. Culpa por abstencin; Delito y Derecho de abstencin.)

ABSTENCIN DE JUECES Y FXTNCIONARIOS JUDICIALES. La que se produce cuando, por estar incurso un juez o funcionario judicial en una causa concreta, se excluye espontneamente de intervenir en el proceso. 1. Causas. La abstencin de jueces y funcionarios judiciales puede producirse cuando concurren determinadas ABSOLVIMIENTO. Voz arcaica por absolucin (v.). condiciones que autorizan a los mismos para no actuar; porque en otro caso, a menos de proceder a desestimar de plano una demanda o querella, incurriran los jueces o ABSORBENCIA o ABSORBIMIENTO. Accin de magistrados en punible denegacin de justicia (v.) como a6$or&er(v.). I En especial, asuncin espontnea de potestades plenas o ejercicio de las que la conveniencia o el prevaricadores. Cuando existe incapacidad funcional promovida por tercero, por una de las partes, se est ante la uso llevan a compartir habitualmente. recusacin (v.). Las causas que dan lugar a sta son por ABSORBENTE. Que absorbe o atrae. H Que ocupa lo comn las mismas que llevan a abstenerse a quienes administran justicia o a ello cooperan por funcin pblila atencin. I Dominante, avasallador. ca. ABSORBER. Embeber, empapar; secar. II En las Ya no con carcter personal, ano procesal directo, facultades o atribuciones, concentrar. II Atraer la atencin. de competencia, cabe la abstencin cuando el juez estime B Preocupar. II Dominar. II Abarcar, consumir totalmente, que no corresponde a su jurisdiccin ni facultades el co(v. Absorbencia, Absorcin.) nocimiento de la causa que se pretende ventilar ante l. En la esfera del Derecho, este verbo se emplea en Se est ante la declinatoria de jurisdiccin (v.). diversas expresiones: as, si los legados absorben la parte 3. Actuacin extrema. Existiendo competencia jurisde libre disposicin, hay que proceder a la reduccin pro- diccional y no habiendo motivos de aparente parcialidad, porcional de aqullos; salvo preferencias especales del la abstencin judicial es inadmisible cuando significa retestador en cuanto a los mismos. Si el pasivo absorbe el traimiento o pasividad en el trmite o en la resolucin de capital de una persona, corresponde el concurso de acree- una causa. A todo juez le est prohibida la abstencin dores (y.). Al absorber las funciones de otros Poderes, se de fallar, so pretexto de incompetencia o por cualquier origina el absolutismo (v.). Si el abuso se produce en la otro motivo, incluso el de inexistencia de norma legal, por vida pblica, con la ilegalidad tambin en el ttulo del cuanto entonces debe acudir a los principios generales del ejercicio, se est ante la usurpacin de funciones (v.). Derecho, que en definitiva pueden conducir, ante una laguna en las normas vigentes, a transformar al juez en legislador del caso, (v.la voz que sigue.) ABSORBIMIENTO. v. Absorcin. ABSORCIN. Concentracin de facultades o atribuciones. I Preocupacin. I Consumo o empleo total, sobre todo referido a fondos y capitales. I Fusin de empresas, por incorporarse una de ellas a otra ms importante o de gran influjo. II Transferencia total de fondos de una cuenta a otra. H Inclusin legal de la pena por infracciones accesorias o menores en la sancin del hecho principal. As, la pena del homicidio absorbe la de las lesiones o heridas determinantes de la muerte, y hasta violencias y mutilaciones que por s solas no hubieran causado la occisin; esto n perjuicio de la eventual agravacin que el ensaamiento (v.) provoque, (v. Rgimen de absorcin.) "ABSQUE NULLA CONDITIONE". Loc. lat. Sin ninguna condicin. Caracteriza por ello a la obligacin pura (v.), que cabe exigir y satisfacer en el momento que ABSTENCIN DE PROCEDIMIENTOS o DE SENTENCIA. Esta actitud de los rganos judiciales constituye en ocasiones un deber y configura en otras un delito. Sucede lo primero en el fuero penal, por el favor de que goza tradicionalmente el reo en los casos de inexistencia previa de precepto condenatorio; lo cual obliga al juzgador a no proseguir la causa y, si acaso, a dirigirse a otros Poderes pblicos para recomendar la punibilidad ulterior de una conducta socialmente reprochable, pero criminalmente impune hasta entonces. For el contrario, en la jurisdiccin ordinaria o civil, incurre en actitud punible el juez o tribunal que, so pretexto de una laguna legal, quiera excusarse de resolver. La ley le concede entonces los medios supletorios de la analoga, de los principios generales del Derecho, entre otros factores de decisin, (v. la voz precedente.)

ABSTENCIN DE TESTIGOS

50

ABSURDO

ABSTENCitN DE TESTIGOS. La posibilidad de no prestar declaracin acerca de hechos conocidos, aun cuando se presuma el inters potencial del que los ha presenciado, obedece en unos casos a la probable parcialidad, por parentesco, amistad o inters. En otros dbese a la consideracin hacia personas de elevada investidura; si bien entonces la abstencin suele limitarse a la obligacin de concurrir al local del juzgado o tribunal, que se reemplaza por la visita de cortesa que un miembro del mismo efecta a ese dignatario o funcionario, para interrogarlo en su domicilio particular o en el local en que ejerza sus funciones, (v. Tacha de testigos.) ABSTENCIN DELICTIVA. Aplcase la misma, en lo penal, como sinnima de delito de omisin (v.). Parece ms propio entender la locucin como el comportamiento honrado que omite cometer cualquier delito o falta. ABSTENCIONISMO. Prdica o prctica favorable a la pasividad electoral y a la no intervencin en poltica. El abstencionismo puede ser ocasional, pero se erige a veces en posicin permanente, como suele ser la del anarquismo, por su hostilidad a toda organizacin del Estado y para demostrar de esta forma que no se colabora en manera alguna con los requerimientos ni imposiciones de leyes o gobernantes. En el Derecho Poltico, el abstencionismo electoral lo propugnan los partidos, grupos o fracciones que se niegan a participar en una eleccin o en un plebiscito. El abstencionismo parlamentario lo practican los diputados y senadores, unas veces como protesta, otras por obstruccionismo (v.), y las ms para evitar una manifestacin concreta ante determinado asunto o cuestin planteada, (v. Apoliticismo.) ABSTENCIONISTA. Quien propugna o acepta el abstencionismo (v.). ABSTENER. Disuadir, apartar. II Contener, impedir la actuacin, (v. Abstencin, Abstencionismo, Abstenerse, Abstinencia.) ABSTENERSE. Privarse espontneamente de algo. II Omitir. I Mantenerse en la pasividad, (v. Abstener, Derecho de abstenerse.) ABSTERO. ant. Austero (v.). ABSTINENCIA. Privacin voluntaria de satisfacer ciertos apetitos. I Obligacin impuesta, en diversas oportunidades y por varias religiones, como la catlica y la mahometana, en relacin a la carne, que no es lcito comer en algunos das o si pertenece a determinados animales. I Teora econmica que propugna el devengo de intereses en los prstamos, para compensar as la abstinencia o abstencin que de usar o consumir lo prestado alcanza al propietario. En lo econmico tambin, el ahorro se presenta como una abstinencia del consumo de los bienes presentes para gastos superiores en lo futuro. ABSTINENCIA MARITAL. Renuncia mutua, ms o menos prolongada, al dbito conyugal (v.). De no existir la conformidad de ambos cnyuges, el que se oponga a las relaciones carnales falta a sus deberes naturales, morales, civiles y religiosos; salvo razones muy fundadas cuya enumeracin no corresponde aqu. I Aplazamiento del matrimonio, hasta contar con medios suficientes, en la doctrina del maltusianismo (v.), como restriccin moral y con el propsito de atenuar la multiplicacin excesiva de la especie humana. I Prctica anticoncepcional en el matrimonio. I Suspensin del acceso camal entre cnyuges, recomendada por la Iglesia, cuando se descubre aunque

sin publicidad que existe un matrimonio nulo o no conviene, para evitar el escndalo, la separacin de los supuestos cnyuges, que deben vivir "como hermanos"; cual en el supuesto de serlo en efecto y no haberlo sabido antes, y en otros casos, incestuosos sobre todo. II Forzosa imposibilidad de cohabitacin carnal, por la ausencia, condena, impotencia sobrevenida luego del matrimonio y causas anlogas. ABSTINENTE. El. que se abstiene. II Quien observa abstinencia (v.). ABSTRACCldN. Proceso mental que aisla las cualidades de las cosas o con independencia de los sujetos. II Prescindencia de determinadas consideraciones, causas o argumentos. II En concepto escolstico, la actividad del entendimiento que le permite elevarse de los individuos o de las singularidades hasta lo universal. II En palabras de Ledger Wood, la elaboracin ideal que separa un aspecto parcial o cualidad de un objeto total. En tal enfoque, la abstraccin, que concentra la atencin sobre un aspecto nico, difiere del anlisis (v.), que considera todas las particularidades a la vez y en un mismo plano. Con sorpresa para no pocos, por cuanto el Uso se encuentra muy difundido incluso entre personas instruidas, concrecin (v.) no es contrario de abstraccin. "ABSTRACTIO". Voz lat. Robo. II Substraccin. II Rapto. "ABSTRACTION". Voz ing. Abstraccin. I Hurto; ratera. ABSTRACTO. Lo que incluye cualidad con exclusin del sujeto. I I Inmaterial. II En consideracin puramente intelectual. II De modo impersonal. 1 Con enfoque terico tan slo. I En la tcnica jurdica, sin causa. I I Carente de naturaleza corporal, pese a su reconocimiento jurdico, (v. Acto y Contrato abstracto; Culpa en abstracto; Declaracin e Hipoteca abstracta; Hombre y Negocio jur dico abstracto; Persona abstracta.) ABSTRAER. Proceder por abstraccin (v.). ABSTRUSO. Ininteligible o de comprensin dificultosa. Esa ndole presentan no pocos textos jurdicos redactados con torpeza y, con mayor frecuencia, clusulas contractuales, sobre todo en la modalidad que se denomina de adhesin, por deliberada malicia y para obtener ventajas en lo futuro o exenciones de responsabilidad. Por naturaleza casi, ante la complejidad de tantos temas y las limitaciones de la inteligencia humana, abetrusos son muchos fragmentos y hasta textos completos fundamentales en lo religioso. ABSUELTO. En el proceso civil, el demandado o reconvenido al que la sentencia declara a cubierto de la pretensin formulada en la demanda o en la reconvencin (v.). I En lo penal, el reo o acusado al que se declara inocente o al que, cuando menos, se deja libre y a cubierto de toda sancin. I En lo religioso, penitente que ha recibido la absolucin sacramental (v.) tras la confesin. Salir absuelto. Ser declarado inocente un procesado, al fallarse su causa, con recuperacin inmediata de la libertad si estaba detenido. ABSURDO. Lo opuesto a la razn. Las condiciones absurdas, sin entender esto a la ligera o segn la caprichosa interpretacin del interesado, pueden equipararse a las imposibles, que se tienen por no puestas, (v. "Ab alisurdo".)

'ABSRDUM"

51

ABURGUESARSE

"ABSRDUM". V. "Ad absurdum". "ABU". Prefijo rabe, que significa padre. Contribuye a la formacin de apellidos y se opone a ben, hijo. ABUCHEAR. Proceder al abucheo (i.), cin discordante que suele ser reiterativa. manifesta-

2. Abominable dualidad. En el caso aberrante del incesto paterno con prole, se es a la vez padre y abuelo de la misma criatura: lo primero, por haber engendrado con una hija; y lo segundo, por ser desnaturalizado padre de esa madre incestuosa, (v. Abuela, Abuelos, Bisabuelo, Cuadrabuelo, Tatarabuelo, To abuelo. Trasabuelo.)

ABUELOS. El abuelo y la abuela (v.), de una rama ABUCHEO. Reprobacin con murmullos, gritos y o de ambas. II El abuelo paterno y el materno. II Los palabras ms o menos incoherentes. Esta estridente des- abuelos y las abuelas. U Los bisabuelos, tatarabuelos y asaprobacin gutural est prohibida en las audiencias judi- cendientes ms lejanos. II Los antepasados propios hasta ciales. Tal actitud le permite al presidente desalojar la la primera pareja humana, admitida la unidad de la espesala y proseguir la vista a puertas cerradas. Al contrario, cie. II Los que vivieron en tiempos anteriores a los nuestros, aun sin ser de la familia por lnea directa. se tolera en los Parlamentos, pero slo para los miembros En la generalidad abrumadora de los casos, los abuedel mismo, y no para el pblico cuya concurrencia se los son cuatro, dos de cada sexo; sin embargo, cabe que permite, (v. Aplauso.) sean nicamente dos, y no slo por el supuesto contra natura sealado en la voz Abuelo (v.); sino por el matriABUELA. La madre de la nuestra o de nuestro pa- monio excepcionalmente practicado entre hermano y herdre. I Relacin anloga con respecto a cualquier nie- mana, admitido en el antiguo Egipto y necesario, en el to (v.). relato bblico, para con los descendientes primeros de Socialmente, desde la movilizacin laboral de la Adn y Eva, una vez que tuvieron aqullos descendencia. mujer en dimensin masiva, las abuelas han adquirido un papel familiar relevante, al punto de poderse calificar de ABULIA. Falta de voluntad. B Disminucin de ener"segundas madres" para los hijos de las trabajadoras, que en las clases modesta y media suelen confiar, durante ga. En este segundo aspecto, cuando la desgana sea evitoda la jornada y los complementos de transporte inelu- dente o deliberada, puede originar, por ejemplo, la disodibles, el cuidado y la crianza de la prole a aqullas, lucin del vnculo de trabajo. En el primer sentido, y en siempre que por jubilacin o por carecer de empleo pro- sus formas patolgicas ya graves, puede llevar, previo examen psiquitrico, a una declaracin de incapacidad. pio dispongan de tiempo para tal misin. A falta de los abuelos paterno y materno, le corresponde a la abuela la tutela legtima de los menores, con preferencia por la rama del padre, (v. Abuelo, Renta de la abuela de Granada, Ti'a abuela.) Contrsela a la abuela. Expresin familiar que pone en duda o considera inadmisible lo que otro refiere. No deja de ser un eufemismo para tildar de mentiroso o de frustrado engaador. ABUELASTRA y ABUELASTRO. Madre o padre, respectivamente, del padrastro o de la madrastra (v.). I I Segundo o posterior marido de la abuela; o segunda o ulterior mujer del abuelo (v.). Los nexos jurdicos con el nietastro o la nietas^ tra (v.) son muy tenues. Persiste algn impedimento matrimonial debido a la afinidad; y cabe alguna obligacin alimenticia. Pueden surgir transmisiones patrimoniales sucesorias indirectas, por heredar los afines a los consanguneos de un primer causante de stos. ABLICO. Lo relativo a la abulia (v.). i Quien la padece. ABULTADO. Grueso; de mucho volumen. I Aumentado abusivamente en materia de gastos o cuentas. ABULTAR. Aumentar el bulto (v.) o volumen de alguna cosa. H Exagerar o desfigurar los hechos. I Recargar en materia de precios o gastos, (v. Rumores falsos.) ABUNA. Denominacin de los obispos de la religin abisinia. ABUNDANCIA. Gran cantidad. II Copia de bienes materiales. I I Situacin personal, familiar, social o nacional de bienestar econmico, cubiertas las necesidades imprescindibles de la vida y pasibles las comodidades, e incluso los gastos de recreo o relativa suntuosidad, (v. Escasez, Prodigalidad.)

ABUELO. Aquel que ha engendrado a nuestro padre ABUNDANTE. En cantidad o nmero grande. 1 Ms o a nuestra madre (v.). I En general, cualquier ascendien- que suficiente. te (v.).por lnea materna o paterna. 1. Esquema jurdico. Los principales efectos jurdiABUNDAR. Poseer o existir en abundancia (v.). cos de la condicin de abuelo son: a) en la tutela, que le Abundar en un sentido, v. Sentido. corresponde en primer trmino, si nada han dispuesto los padres de un menor; 6) en la sucesin legitima, puesABURAR. Abrasar o quemar. hereda a falta de descendientes y de los padres del nieto; c) en el matrimonio, por impedimento absoluto de conABURGUESAMIENTO. Accin o efecto de abursanguinidad, cuya infraccin tendra consecuencias pena- guesarse (v.). les; d) en poder mejorar a los nietos, aunque vivan los hijos, de acuerdo con el Derecho espaol; e) en dar el ABURGUESARSE. Convertirse en burgus (v.). I I En consentimiento para el matrimonio de los nietos, caso de los pases colectivistas, seguir doctrinas o adoptar insser hurfanos stos; f) en la tutela por incapacidad de los tituciones de los pueblos capitalistas. I I Elevar la clase nietos (locura, interdiccin, prodigalidad); g) en cuanto a obrera su nivel de vida o asimilar modalidades de la clase los alimenos, tanto puta darlos como para recibirlos, media {v.; y, adems. Aburguesamiento). segn la necesidad suya o del nieto; h) en el Derecho Despus de la enconada incompatibilidad dialctica Penal, pues la muerte dada a l por el nieto, o la que le entre el comunismo sovitico y el capitalismo, se ha obcause a ste, se califica de parricidio (v.) tambin, y tiene servado agudamente que las reformas sociales de los pala pena ms grave fijada para los delitos contra las perso- ses burgueses y alguna mejora material en los sometidos nas, por lo general la de muerte o reclusin perpetua. aj colectivismo han conducido a la paradjica resultante

ABURRIMIENTO

52

ABUSO DE AUTORIDAD

de haberse socializado los primeros y de haberse aburguesado los segundos. ABURRIMIENTO. Tedio, fastidio de otro o de uno mismo. I Cansancio espiritual o por inactividad. Tal estado psicolgico, que depende mucho del carcter y de la personalidad individual, constituye fenmeno social que tiende a generalizarse en pases precisamente de bienestar; porque la indolencia, resultado de una tendencia espontnea o resignacin ante la pasividad prolongada, conduce a un conformismo hasta en los niveles prximos a la indigencia. La consecuencia humana ms negativa del aburrimiento consiste en ciertas psicosis, que pueden conducir incluso al suicidio. ABURRIR. Causar aburrimiento (v.). ABURRIRSE. Experimentar aburrimiento (v.) o tedio. S Hartarse o cansarse de algo. En este ltimo aspecto, y en materia electoral, es fenmeno determinante de los vaivenes de la opinin pblica y del tumo de los partidos en pases, como los Estados Unidos e Inglaterra, en que los electores se polarizan en tomo a dos grandes tendencias, (v. Aburrir.) ABUSADOR. Sudamericanismo por abusn (v.). ABUSANTE. Que abusa o se excede. No puede emplearse como substantivo. ABUSAR. Usar mal, con injusticia o exceso, y tambin de manera impropia, inadecuada o indebida, de algo o de alguien. 1 Comportarse de manera deshonesta con persona de evidente inexperiencia o debilidad para oponerse a la seduccin o a la fuerza que a tal objeto se emplee. Abusar implica, en todo caso, comportamiento o conducta censurable, aun obrando con inicial derecho y dentro del aparente ejercicio de facultades o atribuciones. Inclusive sin constituir delito o falta, resulta perjudicial siempre; porque socava el prestigio o suscita impopularidades, con todos sus riesgos. A la casustica de abusar corresponden, entre otros procederes negativos o malvados, los de engaar, burlar la confianza ajena, mancillar el honor femenino (especialmente por la violencia), extralimitarse en libertades o permisos concedidos y mostrarse desptico, (v. Abusn, Abuso, Usar.) ABUSIN. Esta palabra acapara los sentidos ms calamitosos: contra el ejercicio correcto o debido de algo, equivale a abuso; en el orden del mal razonamiento, a absurdo; frente a lealtad, expresa engao; y, anemetiendo a la vez contra la luz cautelosa de la ciencia y contra la confiada ceguera de la fe, significa supersticin (v.). ABUSIVAMENTE. Con exceso de facultades, poderes o atribuciones. I Con desdn, perjuicio, dao o agravio de ajenos intereses o derechos, so pretexto de amplias potestades propias o al amparo de esperadas impunidades, (v. Abuso.) ABUSIVO. Con abuso (v.). I Ms all de lo conveniente, legtimo o permitido, (v. Derechos abusivos; Pastoreo y Precio abusivo.) ABUSO. Del latn abusus; de ab, en sentido de perversin, y usis, uso. Exceso,'mal uso o empleo arbitrario de un derecho o facultad. II Accin desptica del jefe o

gobernante. I I Consecuencia exagerada de un principio, i Cualquier acto que, saliendo fuera de los lmites trazados por la razn, impuestos por la justicia o aconsejados por la equidad, ataque directa o indirectamente las leyes, situaciones o intereses legtimos. 1. Perspectiva. El abuso configura una de las anttesis del Derecho, con una expresin de injusticia que solivianta a cuantos no lo explotan. No suele tipificarlo una conducta antijurdica plena, aun cuando el codificador penal se haya apropiado de la voz para diversas figuras sancionadas en el fuero comn, y en los represivos especiales, que en las voces siguientes a sta constan, junto con otras manifestaciones abusivas en las esferas de lo poltico y de lo judicial, de las funciones pblicas y de las actividades privadas. Esta amplitud obedece a que el abuso se suele caracterizar por un desbordamiento de facultades lcitas en principio, que tientan a explotarlas contra su finalidad o el rgimen jurdico existente, en inicuo beneficio para quien abusa o, en la proyeccin antisocial ms repulsiva, en perjuicio tan slo de las vctimas. 2. Actuacin. Se abusa cuando los bienes materiales se tornan males; cuando se desva el ejercicio de la autoridad para satisfacer apetitos o concretar venganzas personales, al servicio de un grupo, partido, clase o sistema. Por su diferenciacin a veces confusa entre el rigor de las potestades y el comienzo del exceso, el que abusa se asegura casi siempre una etapa de explotacin impune, hasta que se concreta por las vctimas primero la queja, la protesta despus y el acudimiento a los medios de defensa, judicial o extrajudicial, que el abuso sugiera, en una escala infinita que recorre desde la perturbada convivencia familiar, de vecindad o laboral hasta la esfera pblica, a travs de dictaduras y tiranas, (v. "Animus abutendi". Recurso de abuso, Uso.) ABUSO DE ARMAS. Modalidad delictiva que articulan algunos cdigos penales para sancionar al que dispara una arma de fuego contra una persona, sin herirla; pero que en otras lneas represivas se considera homicidio frustrado (v.). ABUSO DE AUTORIDAD. Exceso o desviacin de mando, jefatura o potestad, ya sea en su ejercicio pblico o en sus manifestaciones privadas. Se denomina tambin, aunque presente en cada caso matices peculiares, abuso de poder (v.) y abuso de as funciones pblicas. 1. En lo administrativo. Se produce el abuso de autoridad cuando, por parte de cualquiera de las autoridades que integran el Poder ejecutivo o la Administracin pblica, se letona un derecho individual, ya por extralimitacin en las atribuciones (por ejemplo, en la polica, que puede detener, pero no retener ms de 24 horas) o por arrogarse poderes que no corresponden (como la percepcin de una multa por quien slo puede imponerla o denunciar la infraccin). Toda persona est habilitada, en principio, para ejercitar los derechos que las leyes le conceden, y tambin para hacer cuanto no est prohibido explcitamente o por las normas del respeto al prjimo, de sus lcitos intereses y de la causa pblica; y cuando los funcionarios pblicos limitan, cercenan o disminuyen tales facultades jurdicas, existe abuso de autoridad o de poder, susceptible de configurar falta administrativa e incluso delito comn. 2. En lo poltico. Con motivo de los derechos constitucionales, los funcionarios pblicos disponen de otro amplsimo repertorio ya puniblesi abusan de su autoridad, aqu especialmente por razones polticas: como diferencias entre los nacionales, arrogacin de funciones judiciales, ejecucin arbitraria de penas, imposicin ilegal de las mismas, entrega improcedente de causa criminal o del reo, detenciones ilegales, liberaciones diferidas, extralimitaciones de los funcionarios de prisiones y de ios judiciales,

ABUSO DE CAUDALES

53

ABUSO DE CONFIANZA

6. Caracterizacin como falta. En los artculos 434 y el destierro arbitrario, el infundado cambio de residencia, la deportacin ilegal, el allanamiento de domicilio, la 435 del mismo texto legal se definen las faltas graves por indebida detencin o apertura de correspondencia, los aten- abuso de autoridad. Consisten en maltratar de obra a un tados contra los derechos de libertad, de prensa y los de inferior, en grado que no constituya delito, y siempre que reunin y manifestacin, el ultraje al derecho de sufragio y no lo exija el restablecimiento de la disciplina ante alzaal de asociacin, la expropiacin arbitraria, la clausura ile- miento, desobediencia, cobarda, desercin, devastacin o gal de establecimientos de enseanza, los ataques a la inde- saqueo (v.). Con anesto militar, si es oficial o suboficial, y con pendencia judicial, los impuestos ilegales, los ataques a la libertad de conciencia y el libre ejercicio de los cultos. destino a Cuerpo disciplinario si es clase de tropa o marineSobre todos esos excesos o atropellos se particulariza en las ra, se castiga al militar que, abusando de la autoridad, cometa alguna de estas faltas: 1' Excederse arbitrariamenvoces caractersticas. 3. En lo laboral. Como contrapeso del denominado te de las facultades de mando, aun sin causar perjuicio derecho de correccin (v.), que permite al empresario san- grave al inferior. 2* Impedir la presentacin de quejas o cionar actos de indisciplina, en todo caso abuso por reclamaciones autorizadas por leyes o reglamentos. 3* Obliel desconocimiento de la debida subordinacin, cuando el gar al inferior a que ejecuten actos ajenos al servicio. titular o gestor de la empresa se comporta con su personal 4* Prevalerse del empleo para impedirles a los inferiode manera que no corresponde a derecho, esa extralimita- res y agentes en funciones del servicio el cumplimiento de cin no puede ser reprimida por parte del trabajador; pero las consignas y rdenes del mismo, o para desatenderlas arno queda impune ni sin garantas de reparacin el respeto bitraria y abiertamente. jurdico violado. Frente al a6uso de autoridad del empresario, el trabajador dispone de dos expedientes: el primero ABUSO DE CAUDALES. Antigua figura delictiva que consiste en darse por despedido con justa causa y reclamar impona la pena de destitucin a los funcionarios de Halas indemnizaciones del caso por la ruptura del contrato cienda que, aun sin hurtarlos, aplicaran los haberes del laboral. El otro medio es el genrico, si' es que tipifica Tesoro nacional a otros fines que los ordenados, (v. Malveralguna infraccin, para ejercer la accin penal pertinente sacin de caudales pblicos.) por la falta o delito en que el empresario o su representante haya incurrido. ABUSO DE CONFIANZA. Deslealtad del unido a la 4. En lo militar. Constituye delito previsto en los vctima por ntimos vnculos naturales, convencionales, cdigos de justicia militar, imputable al superior que se profesionales o de amistad. I La violacin, ^xceso o mal excede arbitrariamente en sus atribuciones e irroga grave uso de la confianza (v.) puesta en uno. I Con enfoque perjuicio a un inferior. Si la lesin o vejamen no reviste tal penal, al decir de la Academia, infidelidad que consiste en importancia, el abuso de autoridad, en vez de delito, cons- burlar o perjudicar uno a otro que, por inexperiencia,, afectituye falta grave. to, bondad excesiva o descuido, le ha dado crdito. E3 abuso de la autoridad o del mando en las fuerzas 1. Aspectos penales. El abuso de confianza configura militares integra uno de los problemas penales y de jerar- agravante (v.) genrica usual en los cdigos penales. La juqua de tratamiento ms delicado; ya que resulta muy dif- risprudencia, con perseverante labor, ha aclarado este cil de armonizar la obediencia casi ciega que de los inferio- concepto y fijado sus lmites: consiste en faltar a la lealtad, res se exige con esa limitacin dudosa del ejercicio de una en ser infiel y en prevalerse de una situacin favorable creaautoridad con atribuciones tales, que en opoirtunidades da por bondad o descuido del perjudicado; viene a constiimpone el riesgo o sacrificio de la vida; como en tantos tuir traicin sin violencia. Incurre en esta deslealtad el que lances del combate. deUnque habiendo entrado como amigo en la casa, el emAnota al respecto con acierto Rubio y Bellv que, pleado en ella, el que comparte el mismo techo; alcanzandesde la creacin de la autoridad, qued instituido de he- do el colmo de ingratitud cuando es gratuitamente alojado. cho el abuso de la misma. Los cdigos penan algunos casos;, Es inherente a algunos delitos, como los de estafa y el de los tribunales castigan pocos; y en la prctica resulta difcil estupro (v.), por lo cual no los agrava. asegiuar si se est ante un vicio real o slo ante hechos En cuanto al hurto (v.), existe un matiz muy sutil; muy excepcionales, tan de lamentar como irremediables. porque cabe "simple abuso" o "grave abuso"de confianza. Quien manda, cree raras veces abusar de su poder; el que En el primer supuesto agrava la pena dentro de la estableciobedece, por el contrario, se imagina con frecuencia excesida para el hurto, que ser aplicada, o cabr apUcarla, en su va que cuanto se le ordena es abusivo; y es que en realidad, grado mximo; pero, si es abuso grave, entonces se imponen esta materia como en tantas otras, las posiciones individr la pena inmediatamente superior a la mxima de un duales en los distintos enfoques del problema conducen a hurto con simple abuso de confianza. Se comprende dencontrapuestas conclusiones de excusa o culpabilidad. tro del abuso de confianza el llamado abuso de firma en 5. Tipificacin delictiva. El Cd. de Just. Mil. de Es- blanco (v.). paa admite dos figuras penales prximas: el abuso de 2. En o civH Este concepto no aparece de modo autoridad y el uso indebido de atribuciones (v.). Caracteri- directo por lo comn, pero se transparenta en casi todos za al primero el ejercicio de autoridad o mando con exceso los casos de maia fe (v.); y ms singularmente se quebranarbitrario de las facultades, siempre que se cause perjuicio ta un compromiso convencional o se infringe una obligagrave, apreciado segm las consecuencias que se ocasionen. cin prevalindose de la situacin creada por otros. De Otra de las modalidades consiste en llamar en ayuda pro- modo ms concreto, y abarcando algunos supuestos genepa, durante una pendencia o para fines exclusivamente rales, Escriche enumera los siguientes abusos de confianza, personales, a centinela, compaa, piquete o guardia. La con resultados penales en casi todos los casos: 1 los tutopena en ambos casos consiste en prisin militar hasta 6 res, albaceas o administradores en general, que substraen o aos (arts. 334 y 335). malversan los bienes a-su cuidado; 2el depositario y el La jurisprudencia ha considerado delito el abuso de acreedor pignoraticio que emplean sin permiso la cosa deautoridad en casi todos los casos en que se han producido positada o la prenda, o no la devuelven cuando procede; muertes o lesiones sin provocacin o sin que el acto repri- 3 el comodatario y el arrendatario que destinan indebidamido revistiera peligro para el abusador. Por el contrario, mente la cosa prestada o arrendada a fines distintos de los se han penado tan slo conio faltas los maltratos de subofi- convenidos o naturales; 41 que recibe dinero u otra cosa ciales a cabos y soldados, cuando no les han producido para un fin y los disipa o emplea en propia utilidad; 5el que abusa de un documento firmado en blanco; 6 el notalesiones, aunque s se haya suscitado ataque epilptico.

ABUSO DE CRDITO

54

ABUSO DE PODER

rio, escribano o archivero que substrae algn documento confiado a l, lo altera o destruye; 7 el abogado que revela a! adversario los secretos del cliente; 8los mdicos, boticarios, comadres u otras personas que revelan secretos sabidos por sus funciones; 9 quien atenta contra el pudor de los menores confiados a l para su educacin u otro fin. 3. En otras esferas. Los contratos hechos por el factor de un establecimiento mercantil se entienden realizados por cuenta del propietario, aun cuando haya abuso de confianza, si recaen sobre objetos comprendidos en el trfico del establecimiento. Este mismo exceso faculta para el despido laboral sin indemnizacin, (v. Hurto domstico. Posesin por abuso de confianza.) ABUSO DE CRDITO. En lo mercantil, uso inmoderado de un crdito (v.) concedido; ya sea consumindolo ntegramente, ya sea aplicndolo de manera indebida, de forma tal que no cumpla a finalidad para la que se solicit ni consienta la amortizacin o devolucin pertinentes. Contribuye as a la insolvencia y permite calificar de fraudulenta la quiebra en que se compruebe, (v. Malversacin de caudales pbUcos.) ABUSO DE FIRMA EN BLANCO. Consiste en llenar un documento firmado en blanco con perjuicio del firmante o de un tercero. Cuando se realiza para cometer alguna defraudacin, equivale a sta; y tambin puede constituir falsificacin de documento pblico o privado, si arguye, en un acto, ficticia intervencin de personas que no la han tenido, (v. Estafa.) ABUSO DE LA COSA. Aplicacin a uso que la haga desmerecer, la deteriore, comprometa o impida su disfrute por otro. I Uso indebido de lo ajeno; ya por no tener tal facultad, ya por exceder de las atribuciones normales. II Disfrute con perjuicio de la natural duracin, la conservacin conveniente o la adecuada eficacia. II Torpe o brutal manejo de algo. II Como lmite, destruccin intencionada o culpable, (v. Absolutismo del dominio, Funcin social de la propiedad.) En lo civil, el abuso de la cosa usufructuada no extingue el usufructo, pero faculta al nudo propietario para recuperar el disfrute de la cosa, con la obligacin de pagarle anualmente al usufructuario el producto lquido de la misma, deducidos los gastos y el premio por la administracin. El abuso de la cosa arrendada permite desahuciar al arrendatario; y, si se descubre tal abuso una vez concluida la locacin, procede el resarcimiento de los daos y perjuicios causados. El abuso de la cosa censual posibilita el comiso (v.). ABUSO DE LA PRENDA. Cuando el acreedor pignoraticio (v.) consume la cosa recibida en prenda, la expone a deterioro o prdida, a su vez la pignora o la enajena sin los requisitos legales o lo convenido con el deudor, ste puede pedir judicialmente el secuestro e incluso la anticipada devolucin de lo dado en prenda, ms el procedente resarcimiento de daos y perjuicios concomitantes con este a6uso. ABUSO DE LA PROFESIN DE ABOGADO o PROCURADOR. Se concreta el mismo por la deslealtad con la clientela, el consejo o defensa de la parte contraria, sea simultneo o sucesivo, la revelacin de secretos confiados con motivo del ejercicio profesional y cualquier otro perjuicio a los clientes. La sancin es doble, por la posibilidad de sumar al resarcimiento econmico la inhabilitacin punitiva e incluso una multa. ABUSO DE LA RAZN SOCIAL. Uso indebido que uno de los socios hace de la firma social (v.), infringiendo

las disposiciones de la ley o del contrato de sociedad. Conferida como condicin expresa del contrato la facultad privativa de administrar y de usar de la firma social, no cabe privar de ella al que la haya obtenido; pero, si usare mal de tal facultad, los dems socios podrn nombrar un coadministrador, de entre ellos, que intervenga todo el trfico o bien rescindir el contrato ante el juez o tribunal competente, que as lo declarar, de probarse el perjuicio. Adems no les est permitido a los socios aplicar los fondos de la compaa colectiva ni usar de la firma social para negocios por cuenta propia; y, en caso de hacerlo, perdern en beneficio de la compaa las ganancias, adems de la obligacin de indemnizar, y de la posibilidad de rescisin que los restantes socios poseen. ABUSO DE MENORES. Todo perjuicio o mal, con impunidad inicial y prolongada por lo comn, de que se hace vctima a la juventud o a la infancia, aprovechndose de su inexperiencia o explotando sus pasiones. Son mltiples los campos en que se concreta, desde el de la sensualidad, pasando por el de prstamos usurarios aunque de pequeas sumas, al de adquisiciones de objetos por precio vil, para rematar la perversin con las drogas y la incitacin a la subversin social. En todas sus manifestaciones es uno de los problemas de mayor amplitud y de solucin ms difcil en el mundo actual, dado el aflojamiento de la obediencia filial y la masiva captacin de la juventud con muy distintos propsitos, pocas veces positivos, (v. Brecha generacional, "Circunscriptio minorum".) Cual reverso, hay abusos de menores de que resultan vctimas los mayores, por condescendencia, sorpresa o la perfidia de delinquir los impunes por sus pocos aos. ABUSO DE PODER. En principio significa lo mismo que abuso de autoridad (v.); pero el uso tcnico prefiere esta ltima expresin en el campo del Derecho Penal, y tiende a reservar la de abuso de poder para la esfera de la Administracin pblica, cuando, ms que una pena para el autor, se persigue el restablecimiento de la situacin, invocando el derecho o inters lesionado. Adems hay algn aspecto especial en que no cabe la sinonimia, si bien no sea el sentido habitual de la expresin atuso de poder, se produce si un apoderado, mandatario, comisionista u otro representante convencional abusa del poder, sea mandato, representacin, encargo o comisin; ya realizando operaciones no encomendadas, arriesgndose en aventurados negocios o aplicando en provecho propio los medios o los beneficios procurados por la gestin. I El abuso de poder fsico, por nmero o fuerza, configura el llamado abuso de superioridad (v.). i El a6uso de poder moral se traduce en coacciones y amenazas, en la induccin delictiva y en la intimidacin ilcita. Para prevenir abusos de poder por parte de los funcionarios, Bentham propona estas normas: 1* la divisin de los Poderes pblicos; 2* la subdivisin entre muchas personas de cada una de las ramas de tales Poderes; 3* corta duracin de los gobernadores, medida peligrosa donde )a inmoralidad reina, porque renueva los ambiciosos y apresura sus rapias; 4* renovacin sucesiva y parcial de los organismos administrativos; 5* informes secretos, pero no annimos, sobre la conducta de los funcionarios; 6 ' motivacin o fundamento de todas las resoluciones; 7* supresin de sanciones sin or al presunto culpable; 8 ' sujetar a reglas el ejercicio de las atribuciones; 9 publicacin de cuentas; 10. sealar sueldos decentes; 11. no dar a los jueces inters en fallar ms bien a favor de una parte que de otra, motivado sobre todo por la antigua facultad judicial de aplicar en beneficio propio una parte de los bienes del condenado. Esto ha desaparecido; pero, n duda, dondequiera que existen aranceles, los beneficiados por ellos sutilizan para ampliar o diferir las actuaciones y que aumenten sus ingresos, (v. Recurso por abuso de poder.)

ABUSO DK SUPERIORIDAD

55 -

ABUSOS DESHONESTOS

ABUSO DE SUPERIORIDAD. Circunstancia agravante que consiste en el exceso de fuerza relativa del agresor que ocasiona desproporcin notoria entre los medios de ataque y de defensa. Slo puede darse en los delitos contra las personas. La jurisprudencia estima que debe apreciarse en cada caso concreto y segn los detalles de la agresin. Por s sola no configura esta agravante la diferencia de sexos (el acometer un hombre a una mujer), ni la de edades (un mayor a un menor o nio), ni siquiera la r:>bustez frente a alguien ms endeble. Resulta incompatible con la alevosa; pero no as con el arrebato u obcecacin (v.). No es consubstancial con el parricidio de un descendiente. Ha de ser reconocida siempre que el nmero de agresores sea mayor evidentemente que el del agredido; pero ha de haber entre aqullos concierto previo, aunque sea muy inmediato al delito. ABUSO DEL DERECHO. Ejercicio del mismo ms en perjuicio ajeno que en beneficio propio. I I El empleo antisocial de alguna facultad jurdica. I I Accin u omisin jurdica, positivamente protegida, que lesiona un legtimo inters, desprovisto de correlativa o concreta defensa. 1. La posicin romanista. En los antecedentes histricos de la Enciclopedia Jurdica, el abuso de derecho se apoya en el aforismo romano: "Jure suo utitur, naeminem aedit" (Quien usa de su derecho, a nadie perjudica). Lo ratifica as, con algn dejo dubitativo, Gayo, como cuando expresa: "NuUus videtur dolo facer, qui suo juri utitur" (No parece obrar con dolo quien usa de su derecho). Tambin Ulpiano, de modo ms rotundo, declara que: "Juris executio non habet injuriam" (El ejercicio de un derecho no implica injuria). Sin embargo, ese mismo ordenamiento prohiba excavar en el propio fundo para desviar las aguas de una fuente ajena, y la desviacin de un curso de agua de la finca propia. Otro argumento extrado de las fuentes romanas como apoyo de la supuesta licitud del abuso del derecho, tal cual entiende ste la teora moderna, se extrae de la definicin de dominio como jus utendi et abutendi (cual derecho de usar y abusar); pero el "jus abutendi" (v.) parece que se refera a la posibilidad de consumir la cosa, cuando entrara en su naturaleza, ms que a la de destruirla o deteriorarla por la perversidad de perjudicar a algn interesado. En las fuentes antiguas hispnicas se cita, como muestra de precepto contrario al abuso del derecho, la ley del Fuero Juzgo que castiga la tardanza maliciosa de los hermanos en permitir el matrimonio de sus hermanas, a fin de heredarlas (Lib. ll, tt. I). 2. Elaboracin terica moderna. La misma pertenece indudablemente a la doctrina francesa de fines del siglo XIX y comienzos del XX. No obstante, conviene destacar algn definido atisbo medioeval, como el contenido en la Partida III: "Ca segn que dijeron los sabios antiguos, maguer el hombre haya poder de hacer en lo suyo lo que quisiera, pero dbelo hacer de manera que no haga dao ni tuerto a otro" (tt. XXXII, ley 19). Ya en la formulacin contempornea y al decir de Saleilles, "el ejercicio anormal de un derecho; el ejercicio contrario al destino econmico o social del derecho subjetivo". Para Josserand, "un acto ser normal o abuvo, segn se explique, o no, por un motivo legtimo", concepto que constituye la verdadera piedra angular de toda la teora del abuso del derecho; y por motivo legtimo entiende "el criterio personal y especializado de ese otro criterio universal y aun abstracto que es dado por el destino social de los distintos derechos". Algn autor, como Desserteaux, reduce el abuso del derecho al conflicto de derechos (v.), cuando se trata de diferentes planteamientos.

La teora del abuso del derecho ha sido recogida por Planiol en los siguientes conceptos: "Los derechos no son casi nunca absolutos: la mayora son limitados en su extensin y sometidos para su ejercicio a condiciones diversas. Cuando se sale de estos lmites, o no se observan esas condiciones, uno se desenvuelve, en realidad, sin derecho. Puede haber abusos en la conducta de los hombres, pero no cuando stos ejercen sus derechos, sino cuando los rebasan; el hombre abusa de las cosas, pero no abusa de los derechos. En el fondo, todo el mundo est de acuerdo; solamente donde unos dicen: hay uso abusivo de un derecho, los otros responden: es Uii acto realizado sin derecho. Se defiende una idea justa con una frmula falsa". La tesis es sta: "El derecho cesa donde el abuso comienza, y no puede haber uso abusivo de un derecho cualquiera, por la razn irrefutable de que un solo y mismo acto no puede ser, a la vez, conforme a derecho y contrario a derecho". 3. Recepcin legislativa. Modernamente, desde el Cdigo Civil alemn, casi todos los ordenamientos condenan explcitamente el abuso del derecho. As, el citado cuerpo legal germano dispone: "Es inadmisible el uso de un derecho cuando slo puede tener por objeto causar daos a un tercero" (art. 226). El Cdigo de las Obligaciones suizo declara lo siguiente: "Cada cual ha de proceder en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones segn las reglas de la buena fe. El abuso manifiesto de un derecho carece de la proteccin legal" (art. 2). El Cdigo Civil peruano se expresa as: "La ley no ampara el abuso del derecho" (art. 2). Igualmente, el texto similar mejicano estatuye: "No es lcito ejercitar el derecho de propiedad de manera que su ejercicio no de otro resultado que causar perjuicios a un tercero, sin utilidad para el propietario" (art. 840). Al reformarse, en 1974, el ttulo preliminar del Cd. Civ. esp., tras establecer como prembulo de plena juridicidad (v.) que los derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe, se proclama de manera explcita la condena de las actitudes antijurdicas que pretenden escudarse en alguna potestad legaL Al respecto se dice: "La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisin que por la intencin de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice sobrepase manifiestamente los lmites normales del ejercicio de un derecho, con dao para tercero, dar lugar a la correspondiente indemnizacin y a la adopcin de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso" (art. 7). ABUSO DEL USUFRUCTO. En verdad, del usufructuario. El caso se sintetiza en el abuso de la cosa (v.). ABUSN. Propenso, aficionado al abuso; en la misma lnea que abusante y abusador (v.). ABUSOS CONTRA LA HONESTIDAD. En algunas legislaciones, requerimiento sexual que formula un funcionario pblico de mujer con la cual tenga algn asunto administrativo o judicial pendiente o de cuya custodia o vigilancia penal est encargado. Este perverso abuso de autoridad (v.) se sanciona con intento de contrarrestar forzados consentimientos femeninos para la obtencin de algo que se pretenda o para liberarse de lo que pesa u oprime, (v. Abusos deshonestos.) ABUSOS DESHONESTOS. Realizacin de un acto lbrico con persona de uno u otro sexo, siempre que no sea el de yacer con mujer ni tienda a tal objeto. Ha de concunir alguna de estas circunstancias: a) usar de fuerza o intimidacin; 6) hallarse la persona de que se abusa privada de razn o de sentido; c) ser la vctima menor de 12 aos.

"ABUSU"

56

ACADAR

1. Diferenciacin. Este delito, que puede ser cometido por cualquiera, por supuesto carente de escrpulos, o por dems excitable, es distinto de los abusos contra a honestidad (v.), circunscrito a funcionarios pblicos. 2. Criterio interpretativo. Muy fluctuante'se muestra la jurisprudencia. As, sofaldar a una mujer, derribarla y tocarla ntimamente ha sido calificado de tres modos distintos, quizs por sutiles matices subjetivos: como frustrada violacin; como delito de escndalo pblico, en distinto enfoque, con la agravante de publicidad adems; y cual abuso deshonesto. Cometer actos de sodoma con los nios, manosear a las mujeres dormidas, hacer que stas se sienten sobre el abusador son casos precisados en diversos fallos acerca de esta resbaladiza materia. En algunas sentencias se ha castigado por dos delitos distintos al padre que cometi actos libidinosos con dos hijas suyas, acostadas en la misma cama; por el contrario, no se castig sino un abuso des/ioneso en el que indujo a dos nias a ciertas indecencias con l. La mera proposicin no constituye abuso deshonesto; si bien basta la exteriorizacin impdica de un propsito lujurioso paira la consumacin de este delito, aunque no se logre el intento o su ltima consecuencia. Naturalmente, la publicidad facilita la prueba y agrava. 3. Linderos delictiuos. Cuando slo media el engao, tipifica otra figura delictiva: la de abuso deshonesto fraudulento, si es cometido por las mismas personas y en iguales circunstancias que las del estupro (v.), en sus tres variedades de domstico, incestuoso y simple, (v. Abrazo, Adulterio, Beso, Incesto, Rapto, Ultraje al pudor, Violacin.) "ABUSU". V. "Ab abusa". "ABUSUS". Voz lat. Consumo por el uso, referido a cosas que se gastan o agotan con el primer uso; como, en general, la comida y la bebida, (v. Bienes consumibles.) II Para algunos, y hasta donde sea concebible, el derecho de abusar. I I Se dice abreviadamente para referirse al abuso del derecho (v.). "ABUSUS NON EST USUS, SED CORRUPTELA". Af. lat. que formula una apreciacin evidente mediante un juego de palabras: el abuso no es uso, sino corruptela (o mal uso). "ABUTTER". Voz ing. Colindante. ABYECCIN. Ruindad, bajeza. I Abatimiento, humillacin. ABYECTO. Despreciable, vil, ruin.

ACABALLERADO. De distincin o modales propios de caballero (v.) en el sentido encomistico o nobiliario de la voz. I I ant. Caballeroso, corts. ACABALLERAR. Otorgar la condicin de caballero (\.) en lo nobiliario medioeval II Tratar con la consideracin merecida por esa dignidad social de otrora. ACABAMIENTO. Final, conclusin, trmino, i Cumplimiento de previsin y orden. II Debilidad o postracin que es precursora de un desastre. II Muerte. ACABAR. Terminar, concluir, finalizar. II Perfeccionar o retocar un plan u obra. I I Extinguirse. 1 1 Debilitarse. B Perecer, morir. II Matar. I I Consumir, agotar vveres u otros productos. I I Aniquilar, destrozar. La forma reflexiva acabarse coincide en varias de las acepciones sealadas para el verbo transitivo: acabar. (v. Acabado, Acabamiento, Acabijo, Acabo, Acabse.) ACABDAR. ant. Conseguir. ACABDELLADOR. ant. Caudillo o acaudillador. I Jefe. Capitn o comandante, en los sentidos genricos del mando. ACABDELLAR. ant. Acabdillar (v.). ACABDILLADAMENTE. Adverbio arcaico para expresar lo hecho o dispuesto con orden o segn disciplina militar. ACABDELLADO. ant. Acaudillado (v.). ACABDILLADOR. Caudillo; jefe militar. ACABDILLAMIENTO. v. Acaudillamiento, forma moderna de esta palabra. ACABDILLAR. Un sinnimo anticuado de acaudillar (v.) o mandar fuerzas militares. Es voz que se encuentra en Las Partidas y en crnicas guerreras de la Edad Media. ACABIJO. Final o conclusin. Lo familiar y despectivo de la voz implica apresuramiento o imperfeccin. ACABILDAR. Tratar de un caso en junta o reunin. I Aunar pareceres o dictmenes para obtener algo, (v. Cabil*do. Concejo.) ACABO, v. Acabamiento.

A.C. Estas siglas se utilizan para abreviar las expresiones latinas anno crrente (el ao corriente o en curso) y ante Christum (antes de Cristo). I Como abreviacin de Augusta Consulta, lo eran a su vez del Tribunal de la Augusta Consulta, que funcionaba en los Estados Pontificios, y desde 1831 con jurisdiccin limitada a la Ciudad Eterna, en las causas fiscales y administrativas. I Abreviatura de a cargo de una funcin, casi siempre con carcter interino.

ACABADAMENTE. Con plenitud o de modo cabal. 1 Segn maestra. 1 Con perfeccin. ACABADO. Perfecto. I Consumada 1 Concluido, terminado. I Viejo, consumido, deteriorado. J Destruido. J Postrado. ! Maltrecho, destrozada. I Derrotado. ACABALLADERO. Lugar destinado para que los caballos y los asnos cubran a las yeguas. 1 poca de tal cubricin, (v. Semental.)

ACABSE. Confusin o desorden extraordinarios. I Caos. I Desastre. I Ruina. Sorprende un poco, luego de las reformas acadmicas iobre la acentuacin algunas poco felices, en especial las que se refieren en algunos casos al diptongo ui y las antiestticas incluso basadas en la omisin terica de la h que perdure el acento en esta palabra, llana en definitiva, pese a su aglutinacin verbal, por cuanto ha desaparecido en cargareme (v.). ACABTAR. ant. Lograr, conseguir. ACACHETEAR. Dar de cachetes (v.). ACACHORREAR. ant. Derribar a una persona dominarla agarrndola por el cogote. ACADAR. ant. Acatar (v.).

ACADECANO

57

ACALORARSE

ACADECANO. Funcionario indiano de actividad asimilada a la de los condestables (v.). ACADEMIA. Sociedad de personas literatas o facultativas, establecida con autoridad pblica para el adelantamiento de las ciencias, artes, buenas letras u otros nobles fines. Tiene su origen esta palabra en un paseo pblico o sitio ameno de Atenas, que se llamaba Academia, el cual tom a su vez el nombre de Academo, hroe antiguo, que lo posey en tiempo de los Tudaridas. Vendido despus, se hizo con l un paseo pblico para los atenienses. Poco a poco, con el transcurso del tiempo, se convirti en escuela de Filosofa, y fue adornado con calles de rboles, bosquecilios, prticos y habitaciones cmodas para los maestros y sirvientes de la Escuela acadmica, segn G. Middleton. La Academia es, adems, la junta o sesin que celebran los acadmicos (v.). I El edificio donde tales instituciones tienen su domicilio y desarrollan sus actividades. I I Centro de enseanza privada, para preparar a estudiantes secundarios o universitarios. En esta ltima acepcin, por disposicin ministerial espaola, el patronmico Academia no puede adoptarse en lo sucesivo por entidad alguna no autorizada; a fin de jerarquizar la denominacin de entidades de carcter pblico y gran autoridad tcnica y cultural, como las dos expresadas en las voces inmediatas, por su relieve jurdico y por su autoridad idiomtica. ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA. Institucin dedicada al estudio y cultivo de las ciencias jurdicas y de la prctica forense, medante conferencias, debates tcnicos, cursos especializados y concursos sobre temas concretos; adems de contar con una biblioteca mayor o menor, segn los medios, de obras sobre Derecho, de colecciones de legislacin y de jurisprudencia, y de las principales publicaciones que a los tericos y prcticos de nuestra disciplina interesan. Pueden ser miembros de ella los hcenciados o doctores en Derecho, y tienen acceso tambin los estudiantes de esta materia. El nmero de componentes es ilimitado. Aunque pueden no ser entidades oficiales, gozan casi siempre de prestigio y autoridad. En Madrid fue creada la primera de este gnero por Femando VI, en 1765, con el nombre de Real Academia de Derecho. Su hermano y sucesor, Carlos III, gran organizador nacional tambin, fund a su vez, en 1773, la Real Academia de Jurisprudencia, que tuvo gran importancia prctica, por cuanto a principios del siglo XIX haban de seguirse en ella diversos cursos para ser abogado. ACADEMIA ESPAOLA. Fundada durante el reinado de Felipe V, por Real Cdula del 3 de octubre de 1714, se denomina as la corporacin cuyo objeto es determinar y definir las voces del idioma espaol (v.), de la lengua castellana, con la mayor propiedad y pureza. Dicha Academia usa de un sello con la empresa de un crisol en el fuego y este lema: "Limpia, fija y da esplendor". Su Diccionario de la Lengua Emanla, cuya primera edicin, en seis tomos, fue completada en 1739, luego de aparecer el primero en 1726, constituye la obra ms importante que ha realizado. En nuestro Diccionario, cuando nos referimos a esta entidad o a su lxico, de indiscutible autoridad, como oficial o suprema en materia idiomtica, solemos abreviar Academia, ya que se entiende as por antonomasia. Dentro de esa obra idiomtica, el tecnicismo jurdico fue depurado merced a la labor paciente de aquel insigne jurista, ponderado poltico y brillante hombre de letras que fue D. Niceto Alcal-Zamora y Torres, que durante la etapa de asistencia a las sesiones (1931-1936), revis todo este repertorio, lo actualiz, lo ampU y desbroz de errores, algunos del calibre de la inversin de los conceptos de inmunidad e inviolabilidad parlamentaria (v.).

ACADMICAMENTE. Al estilo o con la solemnidad de una academia (v.). n Segn los preceptos, cnones o reglas de una disciplina o especialidad. H Afectada o ampulosamente. Esta ltima acepcin se aplica a los fundamentos de algunasresoluciones judiciales que rebasan las e3dgencias en cuanto a lgica jurdica y se explayan en superfluas disquisiciones tericas. ACADMICO. Perteneciente a una academia (v.). I I El individuo o miembro de la misma. I I Docto. I I Despectivamente, intil o poco prctico, (v. Fuero acadmico; Jurisdiccin y Libertad acadmica; Ttulo acadmico.) Con criterio igual al sustentado para restringir el uso de academia (v.), la misma Orden ministerial estableci que el ttulo de acadmico se reserva para los miembros de las corporaciones que integran el Instituto de Espaa y ciertas academias provinciales existentes. La utiUzacin de este vocablo se prohibe a los socios, miembros o colegiados de entidades de carcter profesional o comercial, as se denominen por tolerancia academias. ACADEMISTA. Lo mismo que acadmico (v.); miembro de una academia. ACAECER. Suceder, acontecer, sobrevenir. I Llegar a ser. I Pasar, ocurrir, (v. Acaecimiento.) ACAECIMIENTO. Hecho, acontecimiento, suceso. ACAFELAR, ant. Tapiar una puerta; condenar una ventana. I Asegurar firmemente una puerta, para impedir que sea abierta. I Encubrir, ocultar. ACALANDAR o ACALANDRAR. ant. Prohibir, vedar. ACALCAR. Apretar o ajustar con fuerza. I Pisotear; golpear con los pies. I Recalcar. ACALMAR. Arcasmo por calmar o sosegar. ACALONADOR o ACALONIADOR. ant. Calumniador. I Detractor. ACALONLAR o ACALOAR. ant. Calumniar (v.). I Imputar un delito, i Acusar ante los tribunales penales para exigir la re^onsabilidad pertinente. ACALORADAMENTE. Con excitacin, vehemencia o ardor. I Con ira o irritadamente. ACALORADO. Sofocado o agobiado por efecto del calor. del soL (v. Insolacin.) I Irritado. I Excitado por uuur, una pasin. I Enardecido por efecto de polmica, disputa o lucha, (v. AnetMito.) ACALORAMIENTO o ACALORO. Insolacin (v.) ms o menos aguda. I Enardecimiento o acceso pasional. I Desasosiego producido por discusiones violentas, luchas o recriminaciones. I Arrebato (v,), ACALORAR. Adems del sentido recto de producir calor (v.), significa promover o fomentar y excitar o enardecer. I Fatigar por exceso de trabajo. I Soliviantar los nimos, avivar las pasiones, (v. Acaloramiento, Acalorarse.) ACALORARSE. Sufrir por efecto del calor. I Encenderse, arrebatarse por insultos, agravios y vejmenes de palabra o de hecho. I Apasionarse con exceso en discusin o disputa. I Exasperarse, (v. Acalorar.)

ACALORO

- 58

ACARAR

ACALORO. Acaloramiento (v.)- i Sofocacin (v.). I I Excitacin. ACALUMNIADOR, ant. Calumniador (v.). ACALUMNIAR, ant. Calumniar (v.). I I Execrar, denigrar. I I Excomulgar. ACALUAR. Arcasmo por calumniar (v.). ACALLAR. Imponer silencio. I Sosegar, tranquilizar, apaciguar. ACAMPADA. La Academia, en loable intento de oponerse al anglicismo de "camping", propone este vocablo, que define como "campamento, lugar al aire libre, para alojar turistas, viajeros". La voz entra as en competencia con la inmediata, de origen legislativo. ACAMPAMENTO. Accin o efecto de acampar; es decir, de pernoctar, e incluso vivir, una o ms jornadas completas al aire libre y en instalaciones ms o menos improvisadas. I I De modo ms especfico, y en concepto legal espaol, la actividad turisticodeportiva consistente en vivir al aire libre, pernoctando bajo tienda de campaa, remolque habitable o construccin similar fcilmente transportable. Tal actividad es libre en principio; pero se prohibe a menos de 1 km de poblado, en las inmediaciones de las carreteras generales, de monumentos histricos o artsticos y en las cercanas de aguas potables que abastezcan a poblaciones. No puede acamparse en ncas privadas, salvo convenio con el dueo. Las tiendas, remolques y otros albergues tiene la calidad jurdica de morada (v.; y, adems. Campeonato turstico). ACAMPO. En los pastos comunes, parte que a cada ganadero se le acota para que, durante cierto tiempo, la paste nicamente su ganado, (v. Comunidad de pastos, Dehesa.) ACANALLADO. Con los caracteres, defectos y malos hbitos de la canalla (v.). La calificacin conviene al amUente y a los integrantes de los bcfjos fondos (y.), donde se gestan el delito y el vicio y donde se refugian y subsisten vagos, maleantes, amorales, perversos y degenerados, (v. Peligrosidad social.) ACANEHAR. Equipar o abastecer un buque. ACANTEAR. Arrojar cantos y piedras..., forma de la guerra primitiva y modo de agresin siempre, que actualizan por dems los desmanes deportivos. ACANTONAMIENTO. Establecimiento de fuerzas militares, ganado, material y vehculos, en edificios o, al menos, bajo techo, soportales u otros resguardos. Este lugar, acuartelamiento improvisado o transitorio, configura establecimiento militar, a todos los efectos jurdicos, castrenses y generales. I Capitant dice que es la instalacin, en casa de un habitante, de un efectivo importante de tropas, animales y material sin tener en cuenta las condiciones reglamentarias de alojarse y sin otra condicin que reservar el lugar indispensable para la vivienda de los habitantes de la casa. En mejor tcnica espaola conviene hablar para lo definido por Capitant como de alojamiento (v.). En efecto, los cantones (v.) son guarniciones sui gneris, en que no hay convivencia con civiles. ACANTONAR. Alojar tropas en los acantonamientos (y.).

ACAAVEREAR. Uno de los tantos y salvajes suplicios antiguos. Consista en herir con caas cortadas en punta, (v. Malos tratos, Tormento.) ACAPARADOR. Quien acapara. I Lo relativo al acaparamiento (v.). ACAPARAMIENTO. Adquisicin en gran cantidad y retencin durante cierto tiempo, hasta producirse encarecimiento, de determinados productos. 1. Apreciacin. El acaparamiento tiende a un monopolio ilegal de hecho e infringe las normas comerciales de lealtad en las negociaciones y libertad en las compraventas. Si no se limita a asegurar el propio consumo, ante una previsible falta de algn artculo, el acaparamiento constituye, por el propsito de especulacin abusiva, el delito de maquinaciones fraudulentas para alterar el precio de las cosas. 2. Causas generales. En guerra o ante la inminencia de su declaracin, suele producirse por dos motivos muy distintos el acaparamiento. Corresponde una de las modalidades a una actitud preventiva o de defensa de los particulares, temerosos de que el Ejrcito requise diversos artculos, por lo general los alimenticios, o de que escaseen a consecuencia de merma en la produccin. La otra especie, menos disculpable y ms penada, proviene de los especuladores, que acaparan para crear con ello una falta artificial de las cosas y utilizarla acto seguido para dar salida a los productos a precios sumamente recargados. Si el acaparamiento configura en toda situacin un gnero de monopolio (v.) ilegal y un atentado contra la libertad de comercio, por la perturbacin que origina, durante la beligerancia se agrava su calidad delictiva, que llega a reprimirse incluso con la pena capital. Antdoto del acaparamiento, cuando no es simple regulacin de una escasez efectiva, lo integra el racionamiento (v.) general de la poblacin, (v. Agio, "Crimen annonae".) ACAPARAR. Adquirir uno o ms productos en cantidad bastante para, luego de creada la falta del mismo, en una poblacin o pas, provocar el consiguiente encarecimiento, al fijarle un precio abusivo, i En sentido ms benigno, por tender a la propia defensa y no a la explotacin ajena, acopiar, procurarse una o varias cosas en abundancia ante el temor de que falten o experimenten alza en el mercado, (v. Acaparamiento.) ACAPARRARSE. Ajustarse o convenirse con alguno (Dic. Acad.). ACAPILLAR. Sinnimo desusado por prender, atrapar o capturar. ACPITE. Suavizando la pretrita calificacin de barbarismo, la Academia acepta ahora como americanismo este vocablo por prrafo aparte, por punto y aparte. ACAPTAR. ant. Pedir limosna. ACAPTE. En la Francia pirenaica y catalana, nombre de diversas instituciones pretritas: enfiteusis. I Escritura seorial en que se admita el vasallaje simultneo sobre varias fincas. Reconocimiento feudal que los arrendatarios medioevales hacan en un pergamino que se denominaba capbreu, de donde se supone que puede derivar acapte, que aparece adems con las grafas de acapitis, acapta, acaptatio y acaptamentum. I Impuesto que el vasallo abonaba al nuevo seor que suceda al anterior fallecido. ACARAR. V. Carear.

ACAREAMIENTO

59

ACAUDELLAR

ACAREAMIENTO. v. Careo. ACARDIO. El privado de corazn. Hasta fines de 1957, el tecnicismo mdico se reservaba para los fetos sin corazn. El progreso o la audacia de la ciruga le ha dado nuevo sentido al vocablo, por cuanto es situacin dual que se registra, transitoriamente, para quien lo recibe y, definitivamente, para el que lo pierde, por cesin muy singular en los injertos cardacos, (v. Trasplante de rganos.) ACAREAMIENTO. v. Careo. ACAREAR. Carear (v.). II Arrostrar, hacer frente, (v. Acareamiento, Acarearse.) ACAREARSE, ant. Completarse las cosas; ensamblar. I Combinarse en adecuada forma o hacer juego, (v. Acarear.) ACARICIAR. Hacer caricias (v.). II Esperar que se concreten los anhelos o deseos. ( Tratar con afecto y delicadeza. ACARREADOR. Quien acarrea o transporta en carros; y, por extensin, con otro carruaje o vehculo, (v. Porteador.) ACARREADORA, ACARREAMIENTO o ACARRETO. V. Acarreo. ACARREAR. Transportar en carro. I Por extensin, llevar o traer a lomo o mediante cualquier vehculo. II En lo figurado: ocasionar, producir u originar daos, prdidas u otros males, (v. Acarreadura, Acarreo.) ACARREO. Transporte con carro (v.), y tambin con bestias de carga y tiro. 8 Conduccin de cosas valindose de un medio de locomocin cualquiera. De acarreo. Lo que un arriero o acarreador conduce por cuenta ajena, exclusivamente por el porte. 1 1 Tierras tradas de lugar distinto al de su situacin actual. Tanto cuando, segregadas de una heredad, se unen a otra como asimismo si, por sucesivos arrastres de un rio, forman islas o acrecientan las riberas, representan cambios o innovaciones en la propiedad, (v. Accesin, Aluvin.) ACARRETO. Sinnimo desusado de acarreo (v.). ACASARADO. Con vivienda o habitacin, as sean precarias, (v. Coto y Lugar acasarado.) ACASERADO. En pases americanos del Pacfico, cliente o parroquiano habitual. I Vendedor ambulante que consigue colocar sus mercaderas en una nueva casa comercial ms. El hbito de comprar o proveerse en el mismo sitio se denomina acaseramiento; y el acostumbrarse a ello, acaserarse. ACASERARSE. En los pases sudamericanos del Pacfico, convertirse en parroquiano (v.). ACASO. Tanto es el suceso imprevisto o fortuito como la casualidad, aventura, incidente o eventualidad que puede, o no, producirse, con tal que tenga carcter accidental, no conjeturado. Constituye siempre algo ajeno a la voluntad humana. Para el Derecho, y en ciertas oportunidades, estas circunstancias desempean papel preponderante, como ocurre en los contratos aleatorios, en el cumplimiento de las obligaciones y por ser tal la

naturaleza del caso fortuito (v.). Es importante en el sistema de probabilidades en cusmto al contrato de seguro; pues, mediante clculos cientficos, desaparece lo aleatorio, por lo menos en lo referente a una de las partes, la entidad aseguradora, (v. "Alea".) En sentido adverbial indica por accidente o casualidad, i Adems, duda o probabilidad. Por si acaso. Ante la contingencia de que ocurra algo y como prevencin o remedio. Puede constituir el lema de la aseguracin mercantil. ACATABLE. Digno de acatamiento (v.), respeto u obediencia; como la ley justa o el gobierno legtimo. ACATADAMENTE. Con la debida aceptacin de lo dispuesto u ordenado. I Ajustado a respeto. I Con resignacin. ACATADOR. Obediente. II Disciplinado. II Sumiso. II Respetuoso, (v. Desacatador.) ACATAMIENTO. Respeto, obediencia voluntaria a una autoridad, aun cuando ello exija cierto esfuerzo o provoque alguna repugnancia, i Observancia, cumplimiento de leyes, re^amentos y rdenes, (v. Desacatamiento, Desacato.) ACATANTE. Acatedor (v.). ACATAR. Respetar. II Obedecer, cumplir rdenes. II Aceptar una disciplina, (v. Acatamiento, Acatarse, Acato, Desacatar.) Acatar obediencia, v. Obediencia. ACATARSE, ant. Temerse, recelarse, (v. Acatar.) ACATES. Con inspiracin en un personaje de acendrada lealtad en un poema de Virgilio, persona de fidelidad a toda prueba. ACATO. Aunque sinnimo de emplea en la forma positiva; pero s ordinacin o acritud que caracterizan Darse acato. Percatarse; advertir de ello. acatamiento, no se es la raz de la subai desacato (v.). algo o darse cuenta

ACATLICO. Creyente en Cristo que no pertenece a la I^esia catlica. I Por extensin, infiel, incrdulo en materias religiosas, (v. Catlico.) ACAUDALADO. Hombre o mujer con caudal o caudales (v.); es decir, con gran fortuna o richachn. Suele corresponder a ima calificacin particular basada en la posesin de muchos o valiosos inmuebles o por titular de alguna prspera empresa, sin constituir una categora fiscal definida, (v. Adjudicacin forzosa, Plutcrata, Rica heredera.) ACAUDALAR. Juntar caudal (v.); reunir riquezas; amasar una fortuna. ACAUDELLADO. ant. Acaudillado (v.). ACAUDELLADOR. v. Acaudillador, sinnimo de esta voz arcaica. ACAUDELLAMIENTO. Se ha dicho antao por acaudillamiento (v.). ACAUDELLAR. Forma antigua del verbo acaudillar (v.).

ACAUDILLABLE

- 60 -

ACCESIBILIDAD

ACCENSOS. Voz proveniente del participio del verbo latino accensere, aadir; o sea, en trminos genricos, para la voz ya substantivada: agregados. Quizs, como prembulo de lo que se expone luego, pueda tambin pensarse en adecuada traduccin como auxiliares o subACAUDILLADO. Mandado o dirigido por un jefe militar o cualquier otro que impone con energa su auto- alternos. (v. Accenso.) Con significado tan elstico no cabe extraarse de ridad, t Gtobernado, regido. que disientan en grado sumo los fillogos y los historiadores en cuanto a las tareas desempeadas, ya desde muy ACAUDILLADOR. Que acaudilla, manda o dirige. I I Como substantivo, aun cuando menos usado, equivale a antiguo en la Repblica romana y en la Roma imperial. En todo caso, se est ante una designacin latina de caudillo (v.). subordinados o colaboradores diversos de los emperadoACAUDILLAMIENTO. Jefatura o mando militar de res, dictadores, pretores, cnsules y procnsules. Las taantiguos Ejrcitos o de grupos irregulares de combatien- reas de los mismos se extendan desde la simple precedencia material, o como honor y para custodia de la tes, Direccin de revoltosos o de insurrectos. autoridad, hasta la convocatoria del pueblo a comicios. ACAUDILLAR. Mandar, en calidad de jefe, gente Otros romanistas sostienen que los accensos eran los de guerra. S Dirigir, encabezar un movimiento poltico, ciudadanos de quinta categora en Roma, por contar con un alzamiento subversivo. II Ser cabeza de queja, protesta ms de 1.500 ases y menos de 11.000. El escaln inmeo motn. H En general, conducir, guiar, (v. Acaudilla- diatamente inferior lo integraban los proletarios (v.). miento, Acaudillarse, Caudillaje, Caudillismo, Desacaudi-, No falta otra interpretacin, militar sta, para los llar.) accensos. Segn la misma, eran los soldados que, provenientes de una clase social.muy modesta para costearse ACAUDILLARSE. Designar un caudillo (v.) o jefe. I I un adecuado equipo militar, seguan al Ejrcito mejor arIngresar en sus filas o ponerse a su servicio, (v. Acau- mado y no contaban sino con palos y piedras para combatir. Ya Vegecio, el gran tratadista castrense romano, se dillar.) reera a ellos con unT"dti55minacin administrativa, que ACAUTELAMIENTO. Accin o efecto de acautelar j j ^ e c e tan moderna, como la de supernumerarios (v.). o acautelarse (v.). II Precaucin. II Recomendacin de des"ACCEPTANCE". Voz ing. Aceptacin. II Acogiconfianza o seguridad. miento. ACAUTELAR. Sugerir cautela (v.). I Inducir al rece"Acceptance house". Casa de aceptacin de giros, lo, (v. Acautelamiento, Acautelarse.) contra los descuentos mercantiles del caso. ACAUDILLABLE. Que cabe acaudillar (v.) o mandar. Constituye resultante mixta de las dotes del que manda y de la ndole de los que han de obedecer. ACAUTELARSE, ant. Cautelarse. I I Precaverse, (v. Acautelar.) ACAYAZ. Sinnimo muy arcaico de alcaide (v.). ACCALLAS. Fiestas romanas, el 23 de diciembre de cada ao, en honor de Acca Laurentia, que haba legado al pueblo de Roma todos sus bienes. Uno de los precedentes ms lejanos de institucin benfica colectiva. ACCEDENTE. Quien accede o se suma a un parecer, convenio o pacto. La voz se reserva casi exclusivamente para la conformidad que daban los prncipes y ahora otorgan los plenipotenciarios, por s los primeros y por sus pases los segundos, a los tratados internacionales concertados as o a otros ya estipulados. ACCEDER. Consentir en lo pedido. ( Avenirse a lo propuesto. I Conceder el permiso solicitado o aceptar la tolerancia requerida. I Ceder en opiniones, facultades o derechos para llegar a un acuerdo, alianza o paz. I Aceptar el tratado internacional propuesto o ya firmado por otros soberanos o ministros, (v. Accesin, Accsit, Acceso, Ceder, Negar, Rechazar.) ACCENSO. Contrato real en que el propietario ceda una finca que quedaba sujeta al pago de una renta o canon. Si se permite la expresin, el accenso era acceso al censo. La voz difiere por la etimologa de accensos (v.), que admite tambin el singular; pero que, para mayor diferenciacin, y por referirse a estratos sociales, se trata pluralmente y con independencia. ACCENSOR. Maestro de ceremonias en lo antiguo. I I Portero, bedel. II Quien enfeudaba o se enfeudaba. 1 Recolector de diezmos. "ACCEPTILATIO". Voz lat. Se conoce tambin con el nombre de "solutio imaginaria". Forma de extincin de las obligaciones verbales en el Derecho Romano. En la definicin de Modestino, liberacin por mutua interrogacin, en virtud de la cual uno y otro quedan libres de la misma obligacin. El deudor se diriga al acreedor con estas palabras: "Quod ego tibi promisi, habesne acceptum? " (Lo que te promet, lo tienes aceptado?); a lo cual el ltimo responda: "Habeo" (Lo tengo). La acceptilatio era consecuencia del principio jurdico de contrarius actus; en virtud del mismo, si una obUgacin se contraa por la declaracin verbal y solemne del deudor, caba disolverla por la declaracin del acreedor, revestida de iguales requisitos. Como acaeci con tantas instituciones romanas, fue evolucionando del ritualismo estricto al simbolismo, para terminar con la pronunciacin de las palabras que suplan al hecho, ya consumado o supuesto. En otro significado, "acceptilatio" era un modo solemne de extincin de las obligaciones procedentes del contrato literal (v.), que parece consista, dadas las escasas noticias exactas al respecto, en la expresa anotficin, en el registro del deudor, o del acreedor, de haber do pagada la deuda, (v. "Codex accepti et expensi". "Nomen","Stipulato aquiliana".) "ACCEPTUS". Voz lat. Aceptado. I Recibido. "Accepto liberare". Liquidar una cuenta. I Dar finiquito. "Acceptum rogare". Pedir la liquidacin de una cuenta. "ACCS SUR LIEUX". Locucin procesal francesa que significa reconocimiento o inspeccin judicial. ACCESIBILIDAD. Calidad de accesible (v.). La de las fincas determina la servidumbre de paso (v.).

ACCESIBLE

61

ACCESIN MIXTA

ACCESIBLE. Que tiene acceso (v.), en sus diferentes acepciones. ACCESIN. En el significado jurdico preponderante, un modo de adquirir lo accesorio por pertenecemos la cosa principal (v.); o bien, el derecho que la propiedad de una cosa mueble o inmueble da al dueo de ella sobre todo cuanto produce, o sobre lo que se le une accesoriamente por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambas causas a la par. Defmida as, se ve que la accesin puede ser natural, industrial o mixta, y que constituye uno de los modos de adquirir el dominio de las cosas, (v. Acceder, Adjuncin, Aluvin, Cesin, Confusin, Conmixtin, Cosa accesoria. Edificacin, Especificacin, "Ferruminatio", "Jure accessionis", Mezcla, Modos de adquirir. Plantacin, "Si quis in alieno".) i4ccesiii posee otros varios significados de inters jurdico. En primer trmino, la misma cosa adquirida por accesin. I Consentimiento, i Avenencia, conciliacin, transaccin. I I Ayuntamiento o cpula, como eufemismo habitual en los procedimientos por delitos contra la honestidad, (v. Acceso carnal.) 1. Naturaleza jurdica. El Derecho Romano clasific la accesin entre los modos de adquirir "secundum quid", contrapuestos a los originarios, como la ocupacin. Pero esta posicin dogmtica va siendo relegada por considerar la accesin una facultad o consecuencia del dominio, como en la definicin de De Diego, para el cual constituye el derecho que compete al dueo de una cosa sobre lo que sta produzca o a ella se le incorpore o una, ms o menos inmediatamente, en calidad de accesorio y de modo inseparable. Azcrate diferencia entre la accesin discreta, la de dentro afuera, como la produccin de frutos, que no es sino la realizacin del fin natural e la propiedad; y la accesin continua, la de fuera adentro, integradora de un modo de adquirir, por cuanto se obtiene lo que antes no se tena ni estaba en la cosa propia. Tambin se establece que ante el conflicto de derechos, cuando ambas cosas tienen dueo (en la accesin continua), y al crear una cosa nueva y distinta con la suma de dos o ms, la razn exige reconocer como dueo del todo, sin perjuicio de las equitativas reparaciones y resarcimientos en caso de buena fe o injusto enriquecimiento, al que anteriormente lo era de lo principal. Y en ese principio de que lo accesorio sigue a lo principal se asienta el fundamento de esta antigua institucin, tan ramificada en sus clases (consideradas en las voces inmediatas) y en sus combinaciones; ya sea slo entre inmuebles o entre muebles, o simultneamente entre unos y otros; ya se refiera a slidos, lquidos o materias transformadas por obra del hombre o casualmente. 2. Clases. Se concretan en las voces que a sta siguen con variedades institucionales y las referencias pertinentes en los casos de diferencia u oposicin de ndole tcnica. 3. Gastos. En algn supuesto particular, el legislador determina lo procedente en cuanto a la accesin que pueda afectar a otro. As, en el caso de rboles arrancados y transportados por la corriente de las aguas a predio ajeno, el propietario de aqullos puede.reclamar!os dentro de un mes, pero ha de abonar los gastos ocasionados por recogerlos y ponerlos en lugar seguro (art. 369 del Cd. Civ. esp.). 4. En Derecho Internacional. Se denomina accesin el acto por el cual un Estado declara que acepta los compromisos y obligaciones del acuerdo o convenio concertado entre otros dos o ms, con los consiguientes beneficios y ventajas que del tratado deriven. Esta accesin (adhesin), slo posible de eslar prevista por alguna clusula, ya que no cabe contratar sin coincidir en el consentimiento ms o menos simultneo, concede e impone al

Estado que interviene, con posterioridad a la situacin jurdica de los primeros firmantes, iguales derechos y las mismas obligaciones. Por accesin. En las elecciones cannicas, una vez conocido el escrutinio, sumarse al ms votado los que antes no lo haban apoyado. Consolida las mayoras y revela nimo conciliador y refuerzo de autoridad, (v. Acceso cannico.) ACCESIN ARTIFICIAL. La proveniente del trabajo u obra del hombre, llamada tambin industrial. La plantacin y la edificacin (v.) configuran sus dos formas caractersticas, por cuanto ambas se deben a la obra del hombre; aunque una suela ser de la superficie hacia abajo; y la otra, desde el suelo hacia arriba, (v. Accesin natural.) ACCESIN CONTINUA. Derecho que tenemos a las cosas cuando, por unirse a las nuestras, forman un solo cuerpo mediante la accesin natural (de la naturaleza), industrial (de la mano del hombre) o mixta, la partcipe de ambas. Recibe aquel nombre de la unin o continuidad de dos o ms cosas. Se contrapone en la accesin discreta (v.). ACCESIN DE LAS POSESIONES. Reunin, en el poseedor actual, de las posesiones de dos personas diferentes ^ a suya y la de un poseedor anterior, del cual trae su causa, para poder as, sumadas ambas, prescribir ms rpidamente, (v. "Accesio possessionum", Prescripcin adquisitiva.) ACCESIN DE LOS ANIMALES. El derecho en virtud del cual el dueo de un animal adquiere otro u otros; y, a veces, sin ms que ser propietario del predio en que se encuentren. En primer trmino, el dueo de una hembra animal tiene derecho a su cra; salvo pacto o convencin en contrario, como en diversas aparceras y contratos pecuarios. Las abejas (v.) pertenecen al dueo del fundo en que se posen, si el anterior propietario deja de reclamadas o perseguirlas en los plazos brevsimos, de das, que las leyes sealan. Las palomas, los peces y los conejos (v.) se adquieren tambin si pasan del palomar, criadero o corral de un propietario a otro; con la reserva de la reclamacin que puede efectuar el dueo anterior. Los animales fieros constituyen una accesin potencial; pues lo mismo que, mientras se encuentran en nuestra finca, tenemos derecho a cazarlos y el de prohibir a los dems que lo hagan, dejan de pertenecemos eventualmente desde el momento en que abandonen nuestra heredad. ACCESIN DISCRETA. Derecho a las cosas que nacen de las nuestras (como las cras de las vacas, ovejas, yeguas y otros animales) y a los frutos que producen nuestras fincas. Llmase discreta por la separacin de cuerpos. Se opone a la accesin continua (v.). ACCESIN FSICA. Incorporacin de una cosa mueble a otra inmueble, para formar un todo de valor econmico nico. Se contrapone a la accesin moral (v.). ACCESIN INDUSTRIAL. Derecho que el dominio de una cosa da sobre las ventajas, aumentos o mejoras que la misma recibe, no por obra de la naturaleza, sino por industria o artificio propio o de otra persona, (v. Adjuncin, Confusin, Conmixtin, Especificacin, Mezcla.) ACCESIN MIXTA. Derecho que la propiedad de las cosas da sobre los aumentos y beneficios que las mis-

ACCESIN MORAL

62

ACCESO A LA PROPIEDAD

mas reciben conjuntamente por la naturaleza y por industria del fiombre. (v. Frutos, Plantacin, Siembra.) ACCESIN MORAL. Nexo especial, por declaracin legal, que se establece entre bienes inmuebles y muebles, cuando stos adquieren la naturaleza de aqullos por la dependencia o conexin derivada de la colocacin, el uso o conveniencias de la explotacin inmobiliaria, (v. Accesin fsica.) ACCESIN NATURAL. Aumento que las fincas adquieren por obra de la naturaleza y sitj el concurso del esfuerzo humano, (v. Aluvin, Avulsin, Frutos, Isla.) ACCSIT. "Recompensa inferior inmediata al premio (v.) en -certmenes cientficos, literarios o artsticos" (Dic. Acad.). "ACCESITOR". Voz lat. El esclavo romano que preceda a su dueo y anunciaba su llegada en los lugares a que se diriga, (v. Accenso.) ACCESO. Paso, entrada. 1 Camino, n Va de penetracin o de salida. II Ayuntamiento camal, cpula. I Arrebato, exaltacin, apasionamiento. { Oportunidad o medio de alcanzar alguna situacin. II Facilitacin o co-. mienzo de trato. I I Acometimiento morboso, reiterado o no, que puede tener trascendencia jurdica por la excitabilidad momentnea o la transitoria enajenacin, (v. Derecho de acceso.) ACCESO A LA PROPIEDAD. Rgimen politicosocial que facilita la conversin en propietarios de quienes trabajan u ocupan con ttulo algn inmueble, con objeto de lograr explotaciones ms eficientes en los medios rurales y superar diversos conflictos de intereses en lo urbano. 1. Procedimientos generales. En la primera tendencia, muchos son los caminos propuestos para convertir en dueos de la tierra a los que efectivamente la trabajan o a quienes en los medios rurales desarrollan tareas similares en lo pecuario o en lo forestal. Siempre ha sido viable la va contractual directa, la de la adquisicin lucrativa de los predios; pero se ha frustrado en la prctica por la escasa o nula disponibilidad de fondos de los campesinos; porque los salarios de los labradores y las rentas de los aparceros o euTrendatarios no consienten el necesario ahorro, ni para la compra a plazos. Eii el extremo opuesto aparece el reparto gratuito de tierras. Aunque prometido por todos los partidos extremistas de corte social durante las dos ltimas centurias, no fea pasado de ensayos subversivos muy tugaces en algunas comarcas de los pases capitalistas, hasta ser sofocadas por la fuerza tales usurpaciones. Pero lo curioso es que nada de eso se ha concretado en los pases colectivistas, una veintena en la actualidad; porque en ellos los predios se arrebatan a grandes, medianos y pequeos propietarios y pasan a constituir el latifundio nico del Estado. Otro procedimiento ha consistido en la donacin pura y simple de pequeas o medianas fincas rumies a inmigrantes extranjeros o ccJonizadores (Je zonas mseras o superpobladas del propio pas. La liberalidad es muy escasa, ya que se trata siempre de tierras baldas. Donde no hay tierras fiscales para donar, el acceso a la propiedad se emprende con el establecimiento de los derechos de tanteo y retracto (v.) cuancjo un dueo se decida a enajenar su predio. Ante las limitaciones monetarias que ios catrvacores directos de fas fiemas suelen tener, el sistema se complementa con la concesin de crditos estatales, con automtica hipoteca, para que el propieta-

rio obtenga el pago al contado y el adquirente pueda amortizarlo en llevaderos plazos y con moderados intereses. Como esa solucin es eventual, y se produce dispersamente dentro de un pas, se procede a la expropiacin general a favor de los campesinos, arrendatarios, aparceros, mediante planes de reforma agraria (v.) ms o menos amplios y audaces. Con el acceso a la propiedad rural de quienes la cultivan directamente se persigue obtener mayor produccin, cuando el beneficiado es el mismo que la trabaja, y contribuir en el campo a la paz social, por el espritu conservador que anima a todo dueo de tierra, por minscula que sea. Se pretende tambin cooperar a que no se ahonde la despoblacin rural y a superar complicados problemas de jornada laboral y de salarios de los campesinos, que como clase asalariada se reduce y casi desaparece con este asentamiento generalizado en explotaciones suyas. Algo similar se intenta en lo urbano con la conversin de los inquilinos en propietarios, y ponerle trmino a la congelacin de los alquileres o a la excesiva elevacin de los mismos; en especial, recurriendo a a propiedad horizontal (v.). 2. Acceso mediante el trabajo. El proceso econmicopoltico de la sociedad revela que en los estadios primitivos de la civilizacin, e incluso no muy lejos an en el tiempo en pases aptos para la colonizacin por muchas y buenas tierras y pocos pobladores, a los cuales se les ofrecan incluso gratuitas extensiones del suelo, trabajo y propiedad han ido unidos; por cuanto la ocupacin o la donacin llevaban consigo que se constituyera automticamente en propietario quien se estableciera en un campo para explotario como pequeo o mediano empresario rural. Histricamente, ese panorama es muy distinto durante el feudalismo y en los sistemas de explotacin de la tierra que le precedieron y que le sobrevivieron hasta su abolicin, ms o menos tarda segn los pases. De todas formas, durante la Edad Media se presentan dos resquicios para llegar a la propiedad en el campo y en las ciudades. En las explotaciones agrcolas, la oportunidad se concreta con la decadencia de los feudos y el ascenso de feudatarios, y hasta de algunos siervos de la gleba, a medianas y pequeas propiedades surgidas del fraccionamiento de ciertos seoros (v.). En las ciudades, la perspectiva del ascenso social desde la condicin de simple operario a la de maestro, con salto cuando menos del proletariado a la mesocracia, se encontraba en el funcionamiento normal de la conocida como escala gremial (v.). Con las dos Revoluciones capitales y capitalistas del si^o XVIII, la industrial que se incuba en Inglaterra y la poltica que se esparce desde Francia, se abre un abismo entre propietarios y proletarios, condenados stos en principio a perpetuarse en su condicin como resultado de limitarse sus ingresos econmicos a un corto salario, apenas bastante para la subsistencia personal y familiar, y sin holgura para permitir el ahorro suficiente para adquirir, ni a cuotas o plazos, sistema poco practicado adems en la poca, cualquier inmueble urbano para vivienda o cualquier inmueble rural para establecimiento independiente. Pero esa situacin, lejos de perpetuarse como ciertas condiciones econmicas y polticas parecan determinarlo, fue evolucionando y con rapidez; como consecuencia de la mejora en la conciencia general y por la organizacin de los trabajadores que se empez a operar en las dcadas finales del siglo XIX y se afirm, ampliada y robustecida, con el correr del siglo XX. Especialmente, como consecuencia de fa Primera guerra mundial, e acceso de los trabajadores a la propiedad ha seguido dos direcciones diametralmente opuestas en sus frmulas, en sus

ACCESO AL TRABAJO

63

ACCESO AL TRABAJO

mtodos y en sus resultados: la de los pases colectivistas y la de los pueblos de evolucin progresiva dentro de un rgimen de orientacin social definida, sin destruccin de las bases tpicas de la propiedad privada. 3. La propiedad laboral posible en los regmenes colectivistas. En los pases colectivistas, por simplismo terico, desde que se nace, la propiedad genrica de los medios de produccin y cambio -^el suelo explotado agrcolamente, las industrias, el comercio y los servicioscorresponde a todo subdito. Naturalmente, eso no pasa de una afirmacin nominal, por cuanto nadie tiene sobre nada autnticas facultades dominicales: la de disposicin df las cosas y la del goce de sus productos; no es sino un asalariado o un pensionado del Estado, administrado esto s como-patrimonio particular por los dirigentes del partido gobernante. Ms en concreto, aunque tambin en teora, cuando un subdito colectivista se incorpora, ya como efectivo trabajador, a cualquiera de las actividades laborales, aparece tambin como condueo o cogestor del establecimiento fabril o agrcola en que se desempee o de la actividad comercial o prestadora de servicios en que acte. Todo esto se encuadra igualmente en un esquema meramente simblico. All donde se trabaja se carece tambin de las atribuciones dispositivas y directivas propias del empresario o dueo (v.) de algo. No cabe por s, ni de acuerdo con los iguales, adquirir ni enajenar nada; no cabe regular por el arbitrio personal la intensificacin o variacin de actividades, ni mucho menos determinar disminuciones de ritmo o abstenciones transitorias en las tareas. Esos poderes de direccin y de gerencia corresponden a los delegados polticos o tcnicos del rgimen central, que actan como empresarios o, ms bien, cual gerentes (v.) con facultades estrictas. Cabe observar en un establecimiento fabril colectivista, al igual que en cualquiera otro similar de estructura dominical opuesta, que el trabajador carece de la que podra denominarse affectio proprietatis. Significa esto que antepone con mucho la cuanta del salario que obtenga y la comodidad en su prestacin laboral a su preocupacin por el xito y la prosperidad de la empresa donde trabaja. Ms an, para los "trabajadores rasos" de los regmenes colectivistas no existe siquiera, por problemtica que para la generalidad se presente en los pueblos de distinta estructura econmica, la expectativa latente, por concretarse de manera espordica a favor de algn que otro conocido y ex compaero de tareas, de haber llegado a ser por audacia, capacidad, tesn o suerte personales, o bien por sucesivos ascensos y asociaciones, dueo de la misma empresa de la que se fue trabajador o de otra adquirida con el fruto de ahorros laborales o de ingresos de cualquiera otra ndole. 4. Coyunturas dominicales para los trabajadores en los sistemas prjvatistas. Sirvindonos del neologismo "privatista" para contraponerlo, de manera expresiva y con la brevedad de un calificativo que condensa un concepto, a lo de "colectivista", resulta evidencia absoluta que en los sistemas economicopolticos que admiten, atenuada cada vez ms en la suma de potestades, la propiedad privada (v.), el acceso a la misma, por abierto a cuantos cuentan con medios, entra en lo lograble para los trabajadores. Ahora bien, aunque esto no se materialice con la frecuencia y la intensidad que apetecen ciertas tendencias sociales, que ven en la posible propiedad privada de cada uno el antdoto ms viable contra las tentaciones de la propiedad nominalmente de todos, que el colectivismo proclama y trata de instaurar, esa posibilidad encuentra dos maneras de realizarse: el acceso a la propiedad en general y el acceso especfico a la propiedad laboral, si se permite, por conveniencias expositivas, la expresin.

La adquisicin de propiedades de cualquier especie, la de la vivienda propia como ms apetecida, por el trabajador tiende a propagarse, de una parte, por la capacidad de ahorro que las retribuciones de los trabajadores permiten en los pases ms desarrollados y de niveles de vida medio ms elevado. Aun sin ello, por lo cual el panorama se extiende tambin a los pueblos en vas de desarrollo que viene a constituir una cmoda expresin para los de segunda categora en lo economicopoltico, ese acceso al dominio privado suele facilitarse mediante instituciones con relevante carcter social, sobre todo con la concesin de prstamos, reintegrables a largo plazo, y con la garanta de la misma remuneracin laboral, sometida por lo comn a los consiguientes descuentos mensuales. Pero eso, sin desconocer su ndole social, carece del nexo ntimo del acceso a la propiedad en el mismo ambiente en que se trabaja, con la posibilidad ltima de trocar la posicin de trabajador por la de empresario o por la de asociado con el mismo. Este ltimo aspecto se analiza al tratar de la participacin en los beneficios y en lo referente al accionariado obrero (v.). A modo de pasaje casi anecdtico, podra citarse una posibilidad ms que l trabajo brinda para eJ acceso a la propiedad: se trata de la va irregular y hasta punible (aunque en no pocos casos, por inadvertencia de los perjudicados, o la omisin de la denuncia, con la posterior consolidacin prescriptiva, se convierte en propiedad perfecta para la ley) que consiste en la apropiacin inescrupulosa de dinero y efectos que se manejan por razn del trabajo. A este supuesto s le son aplicables con estricto rigor las palabras de Proudhon: "La propiedad es un robo", (v. Propiedad del trabajo.) ACCESO AL TRABAJO. La incorporacin a una actividad que se convierte en habitual medio de subsistencia, preparada desde luego con la enseanza en todos sus grados y por esbozos de aprendizaje (v.) en edad muy temprana, suele producirse apenas alcanzada la adolescencia en los hogares de menores recursos y ya en la juventud en aquellos que cuentan con medios ms holgados. ' 1. Impulsos. Si el trabajo, para la humanidad enfocada en su conjunto, configura necesidad primersima, por absolutamente imperiosa para su subsistencia en los aspectos ms materiales, en los fisiolgicos de la alimentacin, para cada hombre en concreto la situacin flucta desde lo imprescindible, cuando el trabajo se erige en la nica fuente de ingresos para el mantenimiento propio y el de la familia a cargo de uno, a la conveniencia en toda su escala, desde la aplicacin de actividades para un equilibrio psicofisiolgico hasta la mejora de ingresos para la consiguiente ampliacin de apetecidas satisfacciones, expresin inequvoca del bienestar progresivo. 2. Variedades. El logro del trabajo ofrece gradacin, de acuerdo con los antecedentes laborales del que ansia ocupacin. Puede buscar trabajo el que nunca ha trabajado, para el cual constituye la iniciacin laboral; puede buscar trabajo tambin el que ya se encuentra trabajando, para ponerle trmino a situaciones insostenibles o ingratas o para un cambio que represente mejor retribucin o tarea preferible; y puede buscar trabajo quien ha dejado de trabajar por su voluntad o por circunstancias imperativas. De las tres situaciones expresadas, aun tratndose siempre de acceso al trabajo, derivan tres modalidades que incluso admiten denominaciones diferentes; en el primer supuesto se est ante el empleo; en el segundo, ante un cambio de empleo; en el tercer caso, ante el reempleo, (v. Acceso laboral de la mujer. Derecho a trabajar.)

ACCESO CANNICO

64 -

ACCESORIA

ACCESO CANNICO. Detecho de un clrigo para tomar posesin del beneficio que le corresponda. I En los cnclaves para eleccin de Pontfice, reunin de cardenales para superar la falta de mayora en una votacin previa. Luego de cambiar opiniones entre los "papables", los que ceden sus votos emplean las palabras "Accedo domino..." (Me sumo a...); en tanto que los que mantienen su voto anterior declaran: "Accedo nemini" (No ayudo a ningn otro). ACCESO CARNAL, v. Acto camal. ACCESO COACTIVO. Derecho a penetrar en propiedad ajena con carcter temporal, fundado en alguna necesidad e incluso contra la voluntad del propietario o poseedor. La temporalidad diferencia este acceso de la servidumbre de paso{\.). Lo justificado de la entrada lo contrapone a allanamiento (v.) del dominio ajeno. Por ltimo, la posibilidad de efectuarlo contra la voluntad de otro es lo que completa la denominacin de coactivo; si bien no se excluye y hasta es habitual que no sea preciso acudir a la autoridad administrativa o a la judicial para la efectividad de este acceso. Casos tpicos del mismo se encuentran en la utilizacin temporal del solar contiguo para almacenamiento de materiales y levantamiento de la pared medianera; en los de persecucin de animales escapados y que se encuentran en propiedad vecina o contigua con algn camino pblico; tambin para escapar de agresiones o persecuciones ilegtimas; y siempre, al servicio de la justicia, para detener o reducir a malhechores que se hayan refugiado, de manera subrepticia o por la fuerza, en viviendas ajenas, (v. Acceso forzoso.) ACCESO FORZOSO. Derecho o servidumbre de paso (v.). S Violacin de mujer. I En Roma, derecho para penetrar en fundo ajeno y recoger los frutos propios cados all casualmente. De oponerse el vecino, el dueo de los frutos dispona del "interdictum de glande legenda" (v.), por el formalismo romano, aunque no empre se tratara de bellotas. ACCESO LABORAL DE LA MUJER. La incorporacin femenina al trabajo, a un lado las tareas hogareas, que, por vocacin o necesidad, ha desempeado desde la constitucin de la familia, ha recorrido un largo y penoso camino, que presenta dos etapas perfectamente definidas: la del acceso a as actividades privadas y el desempeo de las funciones pblicas. 1. La esfera privada. En el primero de los aspectos, en esto desde antiguo, aunque ms bien por tolerancia que por reconocimiento oficial, se permiti a la mujer el desempeo de una profesin liberal en grado menor, si se permite la expresin, la de partera o comadrona, que haba de preceder con mucho a la admisin femenina en otras complejidades de la Medicina, como la de enfermera y hasta la de mdica. Ms dura fue la lucha para que a la mujer se le consintiera, primero, el cursar la enseanza secundaria en pases, como los europeos hasta bien entrado el glo XX. en que la misma no tena otra expresin que la del bachillerato; y ste, a su vez, slo representaba un preparatorio general y exploratorio de vocaciones y aptitudes con miras a ulteriores estudios universitarios. La ltima etapa, en este aspecto, la constituy algo admitido hoy en todos los pases; pero que, en las dcadas primeras del siglo XX, origin enconadas resistencias de los claustros universitarios y punzantes stiras de los propios condiscpulos para con las primeras mujeres que cursaron y concluyeron sus carreras de abogadas y mdicas, y las de Ingeniera y Arquitectura, la de Filosofa y

Letras... La resistencia era tal, que incurriendo en el barbarismo malsonante, se denominaban "abogado" y "mdico" a las mujeres con la licenciatura o doctorado en Derecho y Medicina, respectivamente. Y hasta 1974, la Academia Espaola no ha aceptado los imperiosos femeninos de: "arquitecta" e "ingeniera"... Claro que sta es una de las instituciones ms antifeministas del mundo, por cuanto hasta 1978 no haba admitido, en su seno, a ninguna representante del "bello sexo", veto levantado a favor de una madura poetisa. 2. El acceso a las funciones pblicas. Incorporada la mujer desde el siglo XVIII al trabajo industrial, y advertida la influencia que los hombres ejercan en la direccin de todos los pases que les reconocan, con mayor o menor sinceridad, el derecho de sufragio, prendi, entre los lemas feministas, el de reivindicar tambin la participacin de la mujer en las funciones pblicas. Esto tuvo dos manifestaciones muy definidas; la primera, la del reconocimiento de su derecho al voto, en igualdad con los hombres; lo cual no significaba sino una intervencin indirecta y discontinua relacionada con la composicin del Poder legislativo y de otros rganos de gestin pbUca, como la de los ayuntamientos o municipios. Pero, adems, las reivindicaciones femeninas fueron mucho ms all y reclamaron la participacin personal en .el ejercicio del gobierno, desde el Poder ejecutivo nacional a los restantes cargos o puestos de la Administracin pblica. En lo laboral estricto, la mujer se abri camino discretamente como empleada de ministerios y dependencias oficiales diversas; y, muy particularmente, por la primera de las profeones promovidas en cantidad por el Estado con especiaiizacin femenina: la de maestra de escuela, al implantarse en la generalidad de los pases, en las dcadas centrales del siglo XIX, la enseanza primaria obligatoria y la separacin o especiaiizacin para las nias, que, aparte una instruccin ^neral comn a la de los varones, reciban conocimientos femeninos particulares, como los de las labores y ciertas tareas del hogar, lo que impona que fueran maestras precisamente las que ejercieran ese profesorado. 3. La cspide. Pero no qued ah el impulso feminista; entradas ya en las dependencias pblicas por las escalas inferiores, apetecieron el desempeo de todos los cargos, y bregaron hasta conseguir que, a regaadientes casi siempre, se las aceptara como diputadas, como "juezas", como ministras y no "ministros", como escriben y pronuncian precipitados e ignorantes redactores de algunas publicaciones impresas, radiales y televisadas y llegar a las jefaturas de los gobiernos de pases con problemas tales como el de Israel, y con extensin y poblacin cual la India, en las fuertes personalidades de Golda Meir e Indira Gandhi. Y por qu no, si ha habido reinas que, con ejercicio personal del Poder, han llevado a sus pases al esplendor mximo, como Isabel la Catlica e Isabel I, tambin, de Inglaterra, aparte otras muchas que han reinado en paz y con bien para sus pueblos? (v. Feminismo, Sufragismo.) ACCESO PACfrlCO. En los Estados Unidos, derecho que se conceda, especialmente en el si^o XIX, a fin de intensificar la colonizacin, permitiendo que un extranjero pudiere penetrar, n ser molestado, en el territorio de una tribu, para explotar, casi empre con el carcter de monopolio, un producto natural de la regin, (v. Penetracin pacfica.) ACCESORIA. Por abreviacin frecuente en el foro, condicin o pena accesoria (v.). I Edificio contiguo a otro principal y dependiente de ste {Dic. Acad.), (v. Accesorias, Accesorio.)

ACCESORIAMENTE

65

ACCIDENTALIDAD

ACCESORIAMENTE, Con carcter de accesin (v.), dependencia o agregacin. II De modo secundario. I I Para complemento, adorno o reserva. ACCESORIAS. Los complementos judiciales que se piden conjuntamente con el objeto principal de la demanda; como los intereses y las costas. II Habitaciones bajas que tienen entrada distinta y uso separado del resto del edificio principal (Dic. Acad.); como suele ocurrir con las cocheras, (v. Accesoria.) ACCESORIEDAD. ndole de lo accesorio (v.) o dependiente, (v. Teora de la accesoriedad.) ACCESORIO. En general, lo secundario, subordinado, dependiente o accidental. I Lo unido a lo esencial o sujeto a ello. II Auxiliar, suplementario, I I Consecuencia 0 efecto de algo; como las penas accesorias con relacin a la principal. De tal forma, en el Derecho de las Obligaciones son accesorios las que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de otras, que, por contraposicin, se consideran principales; as, a fianza, la hipoteca, la prenda son garantas accesorias de un prstamo, de una deuda, de un compromiso contrado, de un puesto que se desempea. En el Derecho de los Contratos son accesorios los unidos y subordinados a otros. En el Derecho Penal constituyen detitos accesorios los perpetrados para la ejecucin de otro u otros, los que el delincuente se propona en verdad realizar; como ejemplo tpico, la rotura de puertas o ventanas para entrar en un lugar y robarlo. En el Derecho Procesal se estiman partes accesorias del juicio las diligencias de citacin y de prueba, al igual que los incidentes (v.), sobre los cuales entiende el mismo juez que en lo principal, por razn del criterio general establecido, (v. Accesoria, Accin accesoria. Acto accesorio. Bienes accesorios; Clusula y Condena accesoria; Contrato accesorio. Cosa accesoria; Derecho y Hecho accesorio; Obligacin accesoria. Pacto accesorio; Pena y Prestacin accesoria; Proceso y Salario accesorio.) "ACCESSIO PERSONAE". Loc. lat. Accesin de personas. Se refera a la constitucin en el mismo contrato, junto al acreedor principal y pleno, de otro accesorio, "adjectus solutionis gratia " (v.), que tena derecho a recibir vlidamente el pago de la deuda o el cumplimiento de la obligacin; pero sin derecho a perseguir judicialmente al deudor ni a perdonarle su deuda. "ACCESSIO POSSESSIONUM". Loc. lat. Acceso de las posesiones (v.) es el significado de esta locucin latina que, en el Derecho Romano, ofreca algunas particularidades, segn la naturaleza del ttulo sucesorio. En el caso de sucesin universal, el heredero continuaba la posesin con el mismo signo de buena o mala fe que su causante, sin posibilidad de iniciar una nueva prescripcin depurada, si era viciosa; pero con derecho a consolidar la ilegtima iniciada por el de cujus. Si era la sucesin q ttulo singular, el nuevo poseedor comenzaba siempre un nuevo plazo prescriptivo, excepto de estar el causante muy prximo a usucapir. "ACCESSORY". Voz ing. Como adjetivo, accesorio. 1 Concomitante. I Secundario. I Adicional. Como substantivo, dependencia. I Cmphce. "ACCIDENS". V. "Per accidens". ACCIDENTADAMENTE. De modo accidentado; por tanto, con inclusin de adversidad o desgracia, (v. Accidentalmente.)

ACCIDENTADO. Vctima de un accidente (v.). Por antonomasia, el que ha sufrido un accidente del trabajo (v.). I I Conturbado, conmovido, agitado. En esta ltima acepcin se aplica a las vistas o audiencias en que el acaloramiento y vehemencia de las partes se traduce en expresiones y actitudes violentas; o cuando el pblico no se comporta con la debida correccin, silencio y quietud. Se aplica tambin a las sesiones y debates parlamentarios en que las pasiones polticas se exacerban. 1. Derechos. El accidentado laboral, aun cuando lo haya sido por su culpa y hasta deliberadamente, tiene derecho al socorro inmediato con cargo al empresario. Los gastos de curacin y los de rehabilitacin personal, de resultar factible, slo constituyen carga patronal en los accidentes inculpables, en verdad los ms por la declaracin legal que rige en todos los pases en el siglo XX. Los derechos del as accidentado no se limitan al restablecimiento psicofsico, sino que se traducen en contribuciones econmicas, que van desde la subsistencia del salario durante los lapsos que los legisladores establezcan hasta la percepcin de indemnizaciones resarcidoras de acuerdo con la incapacidad padecida. 2. Obligaciones. No est exento de deberes el accidentado, pues no puede agravar sus lesiones ni negarse a los tratamientos mdicos aconsejables. No obstante, se discute acerca de sus derechos para oponerse a operaciones que los mdicos estimen indispensables. Prevalece el criterio de respetar la voluntad de la vctima; pero sin excluir intervenciones perentorias, cuya dilacin puede representar la muerte segura e inmediata del accidentado; y cuando su actitud, por el sufrimiento actual, carece de la ponderacin precisa para una negativa aceptable. Restablecido el accidentado, y en la medida dp sus energas y situacin, debe ser reincorporado a su antiguo puesto o a tareas compatibles, de haberlas, con su disminuida capacidad, (v. Readaptacin profesional.) ACCIDENTAL. Casual, contingente, no esencial. I I Innecesario, en el sentido ms estricto. I I Lo producido por accidente (v.) o casualidad. I Eventual. I I Interino o transitorio, referido al desempeo de funciones por tiempo limitado y para suplir ausencia o vacante no cubierta definitivamente, (v. Clusula, Comandante, Domicilio, Enfermedad, Error, Muerte, Neutralidad, Sociedad, Trabajador y^'Trabajo accidental) "ACCIDENTALIA". Voz lat. Elementos accidentales. La doctrina moderna, que los contrapone a los elementos esenciales o requisitos (la cosa y el precio en la compraventa) y a los naturales (que el pago sea al contado), los denomina tambin modalidades (que parte del precio lo reemplace un iobjeto o un servicio), autolimitaciones de la voluntad (la declaracin del comprador si renuncia a exigir la eviccin) o clusulas accesorias (que antes de revender la cosa el comprador deber ofrecerla al vendedor). Los "accidentalia negotii", o elementos accidentales del negocio jurdico, poseen amplitud tan extensa como quepa al combinar todas las iniciativas humanas con la posibilidad y la licitud; pero, dentro de ello, revisten por lo comn uno de estos cuatro aspectos: condicin, plazo, lugar y modo (v.; y, adems, "Bisentialia", "Naturalia"). ACCIDENTALIDAD. Condicin de accidental (v.). I I Contingencia, casuahdad. II Ejercicio de un cargo como mera suplencia temporal del mismo, (v. Interinidad.) Se habla tambin de la accidentalidad de las formas de gobierno, para indicar que los pueblos pueden disfrutar de libertad, orden y progreso tanto con una Repblica como en una Monarqua, pese a reiteradas frustraciones dinsticas padecidas en la materia por algunos pueblos.

ACCIDENTALMENTE

66

ACCIDENTE DE BICICLETA

ACCIDENTALMENTE. Por accidente (v.) o casualidad. 8 Transitoria o interinamente. I De manera temporal. Conviene no confundir este adverbio con el parnimo de accidentadamente (v.), aun cuando as \e ocur a la Academia hasta recientes ediciones de su Diccionario. En efecto, el uso atribuye al primero un sentido de desgracia o agitacin; mientras se advierte en el segundo lo casual, secundario o pasajero. Por ausencia del presidente, puede accidentalmente presidir la sala un magistrado; pero, aunque aqul est, diremos que ha presidido accidentadamente una audiencia turbulenta por la pasin de las partes o por a actitud del pblico, que obliga al desalojo.

del centenar, a lo que se suman algunas decenas cuando el siniestro va acompaado de cada sobre zonas habitadas. De modo algo similar al de la sangra que el automvil (v.) representa en la vida contempornea, aunque sin la magnitud de los millones de muertos y heridos imputables a tal medio de locomocin, la aviacin de transporte de pasajeros cuenta en su historia con muchsimas ms vctimas que todas las originadas a la Aeronutica militar en combate o por defensa antiarea. La lista de tragedias aeronuticas es ya tan extensa, que no cabe, ni como muestra ilustrativa, referirse a cuantas en cada siniestro han causado entre 100 y 200 vctimas, promedio habitual ahora cuando acaece alguna de estas catstrofes en un vuelo internacional. Por ello se ciACCIDENTAR. Producir un accidente (v.) o causar- tarn tan slo las dos mayores de las registradas en los anales de la aeronavegacin. Se produjo una de ellas el 3 lo, (v. Accidentalidad, Accidentarse.) de marzo de 1974, al estrellarse, a poco de despegar de ACCIDENTARSE. Sufrir algn accidente (v.) que Pars, un avin turco, que se diriga a Londres. Las vctipriva del conocimiento o que produce inmovilidad o le- mas, todas ellas mortales, fueron 344. Este siniestro se agiganta por cuanto se debi a una consecuencia ms de sin orgnica, (v. Accidentar.) las deplorables provenientes de la imposicin pirtica que ACCIDENTE. En trminos amplios, la calidad se- para toda la humanidad, y no slo como se declara concundaria, lo que no constituye la naturaleza o esencia de tra las potencias occidentales, dispusieron, archiplutocralgo. I Hecho imprevisto, suceso eventual; sobre todo ticamente, los pases exportadores de petrleo. Contra tal cuando ello origina una desgracia. II Privacin repenti- medida, en un primer inomento, las compaas areas se na del conocimiento, del sentimiento o del movimiento. concertaron para concentrar los pasajeros de numerosos 8 Ledn orgnica que causa contun, herida o muerte, vuelos, a fin de compensar con la ocupacin plena de las como consecuencia de golpes, encuentros, imprudencias o plazas el consumo general de combustible. El otro desastre, el mximo hasta ahora por el naveras. 1 En general, dao o desgracia casuales o invomero de vctimas, aconteci el 27 de marzo de 1977 en luntarios. Para el Derecho es todo acontecimiento que ocasio- el aerdromo de Santa Cruz de Tenerife, en el momento na un dao (v.). Puede provenir de hecho de la naturale- que despegaba un avin holands, que fue interceptado za o de acto del hombre; lo cual origina consecuencias por la ms grave de las imprudencias de un avin nortejurdicas y hasta, en ciertos casos, responsabilidad pura- americano. Perecieron 577 tripulantes y pasajeros, la mente civil o, adems, criminal cuando los actos hayan totalidad de los de la mquina holandesa entre ellos, a sido ilcitos, se hayan ejecutado sin la debida diligencia, mas de 70 u 80 heridos gravsimos, si bien hubo sobrevicon infraccin de los reglamentos o mediando negligencia vientes ilesos, entre ellos el piloto yanqui. Factor adicional de perturbacin en lo aeronutico o dolo. (v. Denuncia de accidente. Enfermedad accidente, Prevencin de accidentes. Seguro contra accidentes.) y causante de muchos accidentes se encuentra, con cargo para los que alientan clandestinamente la subversin soPor accidente. De modo casual. cial contempornea, en la modalidad de la piratera ACCIDENTE AEREO. Cualquier contratiempo en la area (v.); aun cuando el instinto vital lleva a los malnavegacin area, con daos para los aviones y lesiones o hechores que la encaman a provocar las tragedias ms bien en los aerdromos, por el resquicio de no perecer muerte para tripulantes o pasajeros. 1. Particularidades. Presentan estas tragedias areas junto con toda la tripulacin y el pasaje; no obstante ha caracteres peculiares. La inestabilidad de la aeronavega- acaecido alguna vez en vuelo por contingencias de la lucha cin y la altura desde la cual se produce la cada fatal o por la accin de explosivos. determina una proporcin de muertos sobre heridos que 3. La seguridad. El progreso mecnico, la capacitano se registra ni en las acciones blicas con armas y rae- cin creciente de los pilotos, el sealamiento de corredores dios poderosos. De ah la alarma que estos siniestros pro- areos en los aerdromos e incluso de rutas sui gneris en vocan, pese al reducido ndice que representan dentro los distintos itinerarios, la permanente informacin meteodel intensificado trfico areo actual. Estos accidentes, rolgica han conducido a una aminoracin indudable de salvo prueba palmaria improbabilsima, han llevado al los siniestros, al menos con respecto al kilometraje recorrinimo de los juristas a inclinarse por la commoriencia (v.i do y a la masa de pasaje transportada. de todas las vctimas, con eliminacin absoluta del bizanDe todas formas, por el elevado nmero de accidentinismo de las presunciones de supervivencia moment- tes al levantar o terminar vuelo ios aparatos, en todos los nea; y eso que estos accidentes alcanzan con frecuencia a aerdromos ha de existir un servicio e^ecial de auxilio matrimonios, y aun a familias enteras, cuyo fallecimiento para accidentados y de contencin de los siniestros ms podra plantear aquel intrincado problema. habituales, como el de incendio. La legislacin aeronutiContra todos los accidentes terrestres, y contra la ca establece que la asistencia y salvamento de las aeronamayora de los martimos (exceptuados los de frgiles ves accidentadas o en peligro son de inters pblico. No embarcaciones), en los areos se produce con relativa fre- obstante, ni la una ni el otro integran deberes benficos, cuencia la desaparicin de todo vestigio, por desintegra- puesto que son resarcibles, (v. Abandono y Abordaje de cin, cada al mar o en regin ignorada o inaccesible. Ello aeronaves; Paracadas, Re^onsabilidad area.) determina que el retraso considerable en el horario de vuelo y la infructuosa bsqueda en las zonas de presunta ACCIDENTE DE BICICLETA. Dentro de los innudesaparicin basten para certificar la realidad del hecho y merables accidentes de la circulacin (v.), los causados o la muerte de todos los que se encontraran a bordo. sufridos por los ciclistas forman un importante captulo 2. Estrago. La gran capacidad de pasaje de los avio- en ciudades industriales y pases llanos en que el uso de nes modernos, sobre todo en los vuelos internacionales, la bicicleta se halla difundido. Contribuyen a la peculiariprovoca que las vctimas superen con frecuencia las cifras dad de estos siniestros dos circunstancias muy definidas:

ACCIFNTE DE CAZA

67

ACCIDENTE DEL TRABAJO

la primera es que tales vehculos no siempre tienen definido el sector por donde circulan y lo hacen por calzadas y aceras indistintamente. En segundo lugar, y esto es ms arriesgado todava, el manejo de las bicicletas comienza desde la ms temprana infancia. En cuanto a la responsabilidad civil que puede recaer sobre ciclistas causantes de accidentes, se encuadra por la de los automovilistas, si circulan por la calzada; y se agrava, con los caracteres de la culpa lata, si el atropello o choque se registra en la acera, cuanto est expresamente prohibida la circulacin por la misma o si se efecta a imprudente velocidad. Cuando los causantes de estos accidentes sean menores de edad, las consecuencias econmicas pesan sobre sus padres o representantes legales, por la presuncin legal de indebida custodia. ACCIDENTE DE CAZA. Las caceras de animales, en especial las de los cuadrpedos o de aves que levantan poco o ningn vuelo, son propensas a accidentes con armas de fuego, por lo sbito de la aparicin de las piezas y su fugaz permanencia a la vista de los cazadores, que se apresuran a disparar sobre ellas sin cuidarse por dems del lugar en que pueden encontrarse otros compaeros o competidores. Naturalmente, de poderse probar una imprudencia, ya sea por confesin verosmil o por testimonios admisibles, procede el resarcimiento civil y hasta la consiguiente condena penal por las lesiones o la muerte. Cuando la situacin no se esclarece o las imprudencias del autor y de la vctima se compensan, ha de estarse al menor resarcimiento y hasta por la absolucin derivada de lu furtuitu o lo fatal. ACCIDENTE DE LA CIRCULACIN o DE TRANSITO. Los choques y los atropellos originados por vehculos: automviles, camiones, motocicletas, bicicletas, y tambin los coches y carros ya decadentes, los occidentes de la circulacin, integran quizs la fuente de mayor cantidad de litigios dentro de todas las jurisdicciones. 1. Principios. Las desgracias y los daos que los vehculos y carruajes de toda especie causan a sus iguales y d conductores, pasajeros y peatones, han suscitado el refinamiento de la tcnica jurdica en cuanto a la responsabilidad civil (v.). Se establece as que el dueo del vehculo o el conductor del mismo ste a travs del concepto de custodio o guardin responde de los daos causados, sin que la vctima precise probar la culpabilidad ajena. Ahora bien, como no se reconoce una responsabilidad objetiva absoluta, el causante material del accidente de la circulacin puede probar, para absolucin propia, la culpabilidad ajena. En cuanto a los accidentes de trnsito entre dos o ms vehculos, hay que estar a los hechos. La menor infraccin reglamentaria de la circulacin provoca la culpabilidad tota] por los daos, y hasta puede suscitar la penal por imprudencia. De no probarse tran%resiones definidas, o de compensarse las culpas, entre los conductores, cada cual soporta sus daos. 2. Estrago. Como dato tan exacto como impresionante acerca de la mortandad y lesiones que estos accidentes originan, cabe sintetizar un informe reciente de las Naciones Unidas, que registra, por ao, 250.000 muertos y un nmero de heridos que se acerca a los 8.000.000. En las ms de las guerras han cado menos. Otros estudios estadsticos y registros depurados corroboran la magnitud alarmante de estas tragedias. Un informe oficial de la Administracin federal de carreteras de los Estados Unidos confirma lo expresado, por cuanto el automvil, por s solo, a un lado otros medios de locomocin contemporneos, desde su invencin, ha ocasionado 25.000.000 de vctimas mortales-, en tanto que las dos Guerras mundiales y otras conflagraciones blicas desde fi-

nes del siglo XIX slo han provocado 23.500.000 muertos. Posiblemente quepa acotar que en esta cifra faltan cuando menos dos decenas de milln de vctimas en la represin de retaguardia en los pases ocupados, singularmente en la saa de que dieron insuperables muestras los rusos y los alemanes. ACCIDENTE DEL TRABAJO. Los infortunios laborales y durante el desempeo de las tareas, o con ocasin de las mismas, poseen substantividad e importancia de tal relieve, que Imponen un tratamiento metdico y amplio. 1. Terminologa. Accidente, de directa etimologa latina (accidens, accidentis), es unas veces un fenmeno que guarda conexin ms o menos directa con una cosa o actividad (mancharse es un accidente para el que limpie, al que tal vez no provoque sino la molestia de lavarse o asear su ropa); en otras ocasiones significa una eventualidad ms remota, que perturba o perjudica, sin daar personalmente (as el accidente que paraliza sin consecuencias a un vehculo y determina un retraso sensible); pero, en Derecho Laboral, sin duda el accidente que se considera es aquel suceso involuntario que origina un dao para e! trabajador. En obras y sentencias, en leyes y en convenios laborales se encuentran estas dos expresiones: accidente del trabajo y accidente de trabajo. Sin condenar esta ltima inteligible y correcta, y utilizable por ello, parece ms concreta en el vnculo entre el mal y su causa la primera locucin. La Academia es la que incluye y define as: lesin corporal que sufre el operario con ocasin o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Tal lincamiento, inspirado en el legislador laboral, mantiene la restriccin inicial en la materia del operario, que se ha trocado ya por la de todo trabajador subordinado. 2. Concepto. Depurando diversos criterios en la materia, cabe entender como accidente del trabajo o laboral (esto para eludir que algo de lo definido entre en la definicin), el suceso anormal, resultante de una fuerza imprevista y repentina, sobrevenido por el hecho del trabajo o en ocasin del mismo, y que determina en el organismo lesiones o alteraciones funcionales permanentes o pasajeras. En el Derecho positivo, el legislador espaol "entiende por accidente toda lesin corporal que el trabajador sufra en ocasin o >qi consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena". La ley francesa de 1946 "considera accidente del trabajo, cualquiera sea la causa, el accidente sobrevenido por hecho u ocasin del trabajo a toda persona asalariada, o que trabaje por cualquier ttulo o en cualquier lugar que fuere, para uno o varios patronos o dueos de empresa". Adiciona a lo anterior el accidente "in itinere"(y.). Para la Ley Federal del Trabajo mexicana, "accidente de trabajo es toda lesin orgnica o perturbacin funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste" (art. 474). 3. Requisitos de responsabilidad. La proveniente de estos riesgos profesionales exige: a) un trabajo realizado por cuenta ajena; 6) que dicho trabajo sea subordinado; c) que el trabajador haya estado sometido a la potestad del patrono o empresario en la ejecucin de las tareas. Por esa causa, si sufre un accidente un soldado mientras ejecuta una fortificacin, el penado durante sus tareas en la prisin o el asilado en un establecimiento de beneficencia donde cumpla cierta actividad til, no son indemnizables conforme a la legislacin laboral; por cuanto sta se circunscribe a los trabajos subordinados, a los cumplidos en situacin de dependencia derivada del contrato laboral y hasta de una relacin jurdica cuyo origen contractual sea imperfecto.

ACC'ILfENTE DEL TRABAJO

- 68

ACCIDENTE DEL TRABAJO

4. Tiempo y lugar del trabajo. No es suficiente con que se registre un accidente durante el trabajo para que se califique de laboral; ha de existir adems nexo causal entre la tarea asignada y el infortunio producido. Si un trabajador fallece durante su labor, mas por causa ajena a la actividad que debe cumplir, no se est ante un accidente del trabajo. El riesgo derivado de la subordinacin laboral no coincide cronomtricamente con el hecho fsico de la iniciacin y trmino de las tareas habituales; sino que se extiende durante todo el lapso de hecho entrada anticipada o salida con retraso en que el trabajador se coloca o se encuentra bajo la autoridad, dependencia, rdenes o responsabilidad del empresario. A estos efectos, lugar de trabajo es todo aquel en que el trabajador se encuentra por causa del servicio. Cuando aqul est esperando instrucciones para entrar al trabajo, cuando se dirige por orden del patrono al domicilio de un cliente, cuando est transportando mercaderas de la empresa y utiliza diversos medios de locomocin, hasta totalmente ajenos a ella, cuando se emprende un viaje por disposicin del empleador, el trabajador est en el lugoj- de trabajo, por ms que el accidente que entonces padezca no sea en dependencia o local que a la empresa le pertenezca. 5. Causalidad. En los infortunios laborales, atenindose al nexo natural entre substantivo y adjetivo, o al que determina la contraccin del en la denominacin predominante de accidente del trabajo, se considera que la causa se halla en el trabajo; y que el efecto lo integra el accidente. Por ello, aun prescindiendo de coincidencias de lugar y tiempo, siempre que las tareas hayan sido la causa del accidente, surge el derecho de la vctima a ser indemnizada por los daos sufridos. Naturalmente, para que haya resarcimiento ha de haber perjuicio o dao. Se requiere que el infortunio, para ser indemnizable, haya producido en la persona del trabajador una lesin, imputable legalmente al empresario. Si el siniestro se reduce a lo material, sin consecuencias personales, no hay occidente del trabajo, aunque lo haya para la empresa. Dentro de un tecnicismo riguroso, los indemnizables son los occidentes, y no los riesgos, de donde surge la recomendacin de hablar de infortunios del trab<^o. Riesgo es el dao potencial, por ello no acaecido, aunque probable, y de resarcimiento imposible por consiguiente; en cambio, el infortunio, el siniestro, el percance, la desgracia, es el dao concretado, con repercusin en el trabajador, para poderlo calificar de laboral. Todo hecho originado en la actividad laboral que produzca, acelere o agrave lesiones del trabajador cae dentro de los trminos de la legislacin relativa a los riesgos del trabajo. Resulta suficiente con que el trabajador acredite que la len sufrida o la incapacidad que padece se ha iniciado con motivo de las tareas para llegar a la conclusin de que, siendo el trabajo el que ha actuado como factor desencadenante del mal, se encuentra el trabajador amparado legalmente para su asistencia y resarcimiento. En reciente declaracin de F. Blanchard, director general de la O.I.T., se han agregado sutiles causas de accidentes laborales, como las substancias radiactivas, las vibraciones y las contingencias de los ruidos, que pueden tener repercusiones lesivas para el organismo en lo fisiolgico y en lo psquico. E3 mismo informante, para dar una idea de la necesidad de extremar la seguridad laboral (v.), expres que todava los accidentes del trabajo causan al ao, en todo el mundo, unos 100.000 muertos. 6. Evolucin resarcidora. Si se hubieran mantenido los principios clsicos sobre responsabidad, en caso de accidente del trabajo, el trabajador debera probar la cul-

pa del patrono en la produccin de la desgracia. En tiempos ya pretritos estaba obligado, por tanto, a seguir un juicio ordinario, con todas las vicisitudes de la prueba, sumamente difcil, la mayora de las veces, aparte serle costoso este procedimiento. A tal respecto dice Pozzo: "El asunt, convertido en un problema por la multiplicacin de los accidentes, pas al campo del Derecho; y los juristas, ante la ausencia de otros textos que los vigentes, debieron buscar en ellos mismos una solucin que atemperase la situacin del obrero accidentado. De all surgieron algunas doctrinas que, interpretando diversos textos legales, creyeron encontrar en ellos los principios de una responsabilidad sin culpa del patrono, y de la inversin de la prueba en esta materia. Es as que, en definitiva, podemos decir que la responsabilidad en materia de accidentes del trabajo se establece sin necesidad de determinar previamente la culpa. Siempre que se haya producido un dao, y slo el hecho de que el obrero trabaje por cuenta de un patrono, este ltimo tiene a su cargo la responsabilidad inherente al accidente producido, quedando a salvo para ste el derecho de probar que el accidente ha sido producido intencionalmente por el mismo obrero. De aqu que, por la teora del riesgo profesional (\.), aceptada por las leyes que en casi todos los pases hispanoamericanos regulan esta materia, el obrero est a cubierto de los riesgos naturales o inherentes al trabajo que realiza". 7. Culpabilidad del trabajador. La responsabilidad queda excluida cuando el accidente haya sido provocado intencionalmente por la vctima (darse un golpe para cobrar sin trabajar) o proceda exclusivamente de la grave imprudencia de la misma (fumar en un depsito de explosivos), o si se debe a fuerza mayor extraa al trabajo (un terremoto). El suicidio, como acto voluntario en principio, est fuera tambin de indemnizacin; pero si la locura que lo determina o el impulso momentneo encuentra su causa en el trabajo, suele comprenderse como accidente; y origina el llamamiento o derecho de los beneficiaric>s. Si se est ante culpa del trabajador, la imprudencia profesional (v.), o sea la que es consecuencia del ejercicio habitual de im trabajo y derivada de la confianza que ste inspira, no exime al patrono de la responsabilidad. Tal es la del albail que prescinde de la barandilla que protege el andamio; la del revisor del tren que salta en marcha de un estribo de un vagn a otro, cuando carecen de comunicacin interior. Pero si la imprudencia es extraprofesional, como la del empleado en almacn de papel, lana y otro producto que, aun sin ser por naturaleza inflamable, arde con facilidad, y arroja el trabajador cigarrillos encendidos, no procede el resarcimiento. Pero, en todos estos casos, el trabajador goza del privilegio procesal de la invern de la prueba: tiene que ser el patrono qien demuestre que hubo culpa extraprofesional, o intencin directa, o que la actitud del tercero responsable es ajena a la relacin laboral. 8. Deslinde con las enfermedades profesionales. Sistematizando slidos pareceres y aadiendo matices de inters, la OJ.T. traza un cuadro diferenciador, fundado en estos aspectos: o) por el origen: la enfermedad profesional, lejos de constituir un hecho excepcional, es consecuencia del trabajo ordinario; mientras la gnes del accidente es repentina e imprevista; 6) por la naturaleza y momento de aparicin, la enfermedad se puede predecir por el oficio; en cambio, el accidente es anormal y puede no llegar a desencadenarse; c) por la patogenia, la enfermedad es de origen lento, contra lo sbito del accidente; d) por la evolucin, la enfermedad tarda a veces en manifestarse y se desarrolla de manera lenta y progresiva por lo comn; el accidente suele ofrecer su gravedad desde el comienzo y de manera por dems perceptible; e) en

ACCIDENTE DEPORTIVO

69

ACCIDENTE "IN ITINERE"

cuanto a la fatalidad, las enfermedades son inevitables en el momento de su aparicin; al contrario, los accidentes, en teora al menos, son eiudibles en su totalidad con las precauciones apropiadas ante cada contingencia. Pese a cuanto antecede, la distincin entre enfermedades y accidentes profesionales est prxima a desaparecer; ya que, en todos los supuestos, de lo que se trata es de proteger al trabajador de las consecuencias psicofsicas que derivan del trabajo que presta. Centrando la atencin y el amparo en los efectos, resulta indiferente su causa: el riesgo de la profesin es aempre el que engendra, en provecho de aquel a quien afecta, un derecho igual a la reparacin. As, la legislacin espaola comprende en su defens^ protectora todo dao corporal que el trabajador sufra con ocasin de su trabajo; con desdn del origen patolgico o traumtico de la incapacidad sobreviniente. 9. Ampliacin. Aspectos complementarios del tema se abordan en las voces: Lugar de trabajo, Segundo accidente laboral, Seguro de accidente del trabajo, Sucesin en la indemnizacin por accidentes del trabajo, Teora de la culpa, Tercero en los accidentes del trabajo y Trabajador en caso de accidente del trabajo (v.). ACCIDENTE DEPORTIVO. La prctica del deporte y el.presenciar el mismo grandes masas de espectadores una de las caractersticas sociolgicas del siglo XX no puede escapar a la probabilidad de los accidentes por la pasin que se pone en tales competencias y por el empleo que en ellas se hace de medios poderosos y de gran peligro. Para esto ltimo basta pensar en las carreras de automviles, comparados con certeza a proyectiles en potencia. 1. Clases. Existen tres especies muy definidas de accidentes deportivos: a) el causado por un deportista a un espectador o tercero casual; b) el sufrido por un deportista cuando es vctima de los espectadores o de terceros; c) aquel en que son deportistas el autor y la vctima. 2. El del espectador. Cuando las vctimas son los asistentes para presenciar el espectculo o terceros, la doctrina expresa que los deportistas o las entidades a que pertenezcan no se liberan de responsabilidad aunque hayan observado estrictamente las reglas del juego y cuenten con instalaciones aprobadas por las autoridades. Todo ello no integra sino un mnimo de garantas. Jurisprudencia tan calificada como la francesa en esta materia resuelve que los deportistas no se redimen de culpa ni siquiera por la estricta observancia de reglamentos aprobados por la autoridad; pero que la experiencia de la competicin ha demostrado que eran insuficientes para proteger a los concurrentes. 3. El protagonista agredido. Si los deportistas son las vctimas del frenes de los espectadores hostiles, se est ante una responsabilidad civil y penal de carcter comn; si bien suele diluirse cuando la polica no individualiza con presteza a los agresores exaltados. 4. Entre jugadores. En cuanto a los accidentes deportivos en que el autor y la victima pertenecen a los competidores, existe el hbito deplorable de la impunidad civil y penal, por entenderse bastante la sancin meramente deportiva que adopten los arbitros, comisarios o directores de los distintos deportes o juegos. Se fomenta as la violencia progresiva, que ha llevado con acierto, sobre todo en espectculo tan popular como el ftbol, a que se hable de criminales del deporte, beneficiados con un impunismo tan inexplicable como el que durante milenios alcanz a los criminales de guerra. 5. Garanta. La implantacin de un seguro contra accidentes deportivos, incluido en el valor de la localidad, tiende a extenderse como garanta eventual para los concurrentes, (v. Balonazo, "Lex Aquilia", Seguro deportivo.)

ACC.IDENTE EN EL TRAYECTO, v. Accidente "in itinere". ACCIDENTE FERROVIARIO. La expresin comprende tanto el siniestro que afecta a un tren (descarrilamiento o hundimiento de puente) como el causado por el tren; y, entre stos, como ms tpicos, los producidos en esas trampas mortales que son los pasos a nivel. 1. El viajero victima. Con referencia a los accidentes ferroviarios que afectan a los pasajeros, por una ineludible obligacin de seguridad (v.), que los autores descubrieron, los tribunales aplicaron y acogieron los textos legales despus, existe unanimidad en que, aun fortuitos, deben ser resarcidos por las empresas ferroviarias respectivas, sin exclusin para el Estado, all donde los servicios de los ferrocarriles se hallen nacionalizados. La seguridad de los pasajeros se ampla desde el viaje en s a todo el proceso del transporte; de modo que las empresas ferroviarias responden por los accidentes si se producen en los andenes de las estaciones y en las dependencias de las mismas. 2. El viajero culpable. Los viajeros pueden pasar de la condicin de vctimas a la de responsables, cuando por imprudentes manipuleos causen siniestros o daos. En este aspecto son frecuentes perjuicios los derivados del descuido en el cierre de puertas y por el imprudente lanzamiento de objetos, tales como botellas, por las ventanillas. El viajero soporta las resultas de su imprudencia cuando infringe disposiciones reglamentarias; as, cuando viia en los estribos o en los techos o si se asoma temerariamente por ventanillas o portezuelas. 3. En los cruces. Las empresas de ferrocarriles gozan de posicin privilegiada en los accidentes que acaecen en los pasos a nivel, por la prioridad de que gozan con respecto al trnsito restante. All donde los guardabarreras hayan adoptado las precauciones corre^ondientes, con banderas, cierres, luces o campanas, no hay responsabilidad ferroviaria. Ms an, aunque rara vez se exija: los ferrocarriles podran reclamar por los daos que su material sufra en esas colisiones y tambin por las lesiones de su personal o de los viajeros. 4. Catstrofes mayores. A ttulo ilustrativo y para corroborar la magnitud de estas traadlas, se mencionarn las de mayor nmero de vctimas. La mxima de las conocidas se produjo en Francia, en Saint-Michel de Maurienne, el 10 de diciembre de 1917 y dej un saldo de 800 muertos. En Italia, en 1944, perecieron 427 personas, por asfixia, al quedar bloqueado un tren en un tnel. En Mxico, en 1955, en un lugar que llevaba ya el nombre fatdico de "Barranco de la Muerte", al despearse un tren, hubo 300 muertos. ACCIDENTE "IN ITINERE" o EN EL TRAYECTO. La locucin latina "in itinere" en el camino, durante el trayecto o el recorrido se utiliza para calificar el accidente que padece el trabajador subordinado cuando se dirige a su lugar de trabajo o al.regreso de ste, y para ir a emprender o reanudar sus tareas o al trmino de las mismas. A esas caractersticas topogrficas, cronolgicas y de nexo con la ocupacin, debe agregarse que no constituya un riesgo genrico la causa del infortunio, al que pueda encontrarse expuesta cualquiera persona sin ms que la vida en comunidad; si bien esta ltima limitacin no se acepta por todos ios autores, por los inclinados a un reconocimiento de ndole profesional y resarcible en todos los percances acaecidos al trabajador entre su domicilio y el trabajo, y en sentido inverso. 1. Lineamiento. Los accidentes "in itinere" ms frecuentes son los que alcanzan al trabajador por razones de trnsito; si bien hay otras modalidades, como los derrumbamientos importantes o minsculos de edificios, inunda-

ACCIDENTE "IN ITNERE"

70

ACCIDENTE "IN ITINERE"

Clones, rayos, nevadas, incendios y tumultos, entre tantas ral, para diversificarlo, a su vez, del accidente comn a desgracias que afectan al trabajador como al viandante o una persona cualquiera, se seala que el siniestro se ha viajero comn en la va pblica. concretado al ir al trabajo o al volver del mismo y para Para el artculo 2 de la Ley francesa de 1946 es cumplir con esa obligacin o tras haberla satisfecho, y accidente "in itinere " el ocurrido al trabajador durante el deberse retirar el trabajador. trayecto de su residencia al lugar de trabajo o viceversa, 3. Argumentos a favor y en contra. Se ha resumido siempre que el recorrido no se haya interrumpido o cam- tericamente as la poacin favorable a indemnizar estos biado por un motivo dictado por el inters personal o in- accidentes: 1 la responsabilidad por los riesgos profedependiente del trabajo. onales posee un fundamento social, que debe interpreAcerca de la cuestin se advierten dos posiciones an- tarse ampliamente; 2 estos Accidentes "in lnere " ocurren tagnicas en cuanto a la responsabilidad derivada de los por motivo del trabajo; aunque indirecto o mediato, accidentes en la ida del trabajador hacia el lugar de su hay un nexo de causalidad profesional; 3 el tiempo ocupacin o al retorno de l. La tesis compartida hasta de servicio no se limita al horario en que el trabajador no hace muchos aos por la legislacin y la jurispruden- cumple con sus tareas: comienza cuando aqul se dirige a cia laboral consista en que el accidente "in itinere" slo la ocupacin y no concluye hasta que regresa a su hogar, era indemnizable cuando el patrono hubiera tomado a su dentro de un lapso prudencial. cargo el transporte del personal; o bien cuando, para reDesde el lado opuesto se sostiene que, antes de inicorrer el trayecto entre su domicilio y el lugar de sus ta- ciar su labor y luego de terminada, el trabajador ya no reas, el obrero estuviera obligado a afrontar peligros que depende del empresario, ni se encuentra subordinado al por su naturaleza debieran considerarse inherentes a la mismo. Si bien se halla obligado, al salir del trabajo, a empresa. dirigirse a su domicilio, es en un rgimen de libertad, seOpuestamente, basndose en el nexo ms o menos gn la direccin que le convenga y por los medios que inmediato entre los traslados del trabajador y el eventual quiera, dentro de sus posibilidades. Adems, se beneficiaaccidente en el trayecto para ir al trabajo o el que reco- ra con la rigidez del retorno al hogar el operario que no rre para regresar a su casa, se sostiene la aplicacin del ente estmulo alguno de perfeccionarse frente al que haresarcimiento patronal; e incluso, aun con resistencia ya sufrido un percance al ir a un centro de ampliacin legal, por quebrantar la exclusividad laboral, se acepta el profesional. doble empleo coordinado. Cabe entonces un accidente en Pone de relieve Pozzo la exageracin e inconsecuenel trayecto de una a otra ocupacin, que afectara en cia en que se incurre con el resarcimiento de este gnero cuanto a indemnizacin a ambos patronos: al "saliente" de occdcnes: "Se dice que el obrero, al salir de su casa y al "entrante". para dirigirse al trabajo, se pone a disposicin del patrn. 2. Precisiones terminolgicas. Para calificar de acciPero, siguiendo el mismo criterio, diramos que tambin dente del trabajo (v.) genrico o comn deben concurrir al levantarse lo hace con el propsito de ponerse a dispoen el infortunio dos circunstancias esenciales: a) de lugar, sicin de su jefe. Y, en tren de deducciones, llegaramos que se registre all donde deben prestarse los servicios; a la conclusin de que el obrero duerme, come, descansa, b) de circunstancias, que se produzca como consecuencia se divierte, etctera, para poder trabajar; es decir, que todel trabajo. En el accidente "in itinere" no se da el ele- dos esos actos guardan una relacin con el trabajo; y, por mento topogrfico laboral; pero s ha de probarse el re- consiguiente, cualquier accidente que en esas circunstanquisto cronolgico de proximidad con las tareas, sea an- das le ocurriera sera indemnizable por el patrn. Lo tes de iniciarse o despus de concluidas. cual, como se comprende, no tiene nada de jurdico ni Pero el accidente "in itinere" presenta una similitud de l^co". extraordinaria con el accidente de trnsito (v.) del cual Segn Granell Ruiz se est ante un hecho desgraciason vctimas a diario tantsimos peatones o personas qu do del que no cabe cargarle la responsabilidad al patrono, usan algn vehculo, contingencia ajena a lo especfica- pensando en el lucro; ni al obrero, porque el siniestro mente laboral, y derivada de la peligrosidad de los auto- escapa a su voluntad; tampoco al Estado, pues no es factor mviles y de no pocos automovilistas, por torpeza o por directo del trabajo. Se ei, pues, ante un riesgo del traimprudencia. En tal sentido, diversos fallos jurispruden- bajador, mejor que del trabajo. ciales han expresado que, si el percance proviene de un En posicin eclctica o ponderadi se afirma que ni e^o genrico, no constituye infortunio laboral el occi- cabe indemnizar todos los accidentes "in itinere", por la dente de trnsito sufrido por el trabajador al dirigirse de debilidad de la causa laboral directa de los mismos, ni desu domicilio al trabajo o de ste a aqul. En cambio se clarar que en caso alguno existe circunstancia que valor ha admitido la procedencia cuando el accidente ocurre a especficamente el riesgo del trayecto que el trabajador pocos metros del local de trabajo, apenas dejadas las ta- recorre por razn de sus servicios cuando acude a ellos o reas y en trayecto habitual y exento generalmente de pe- los deja hasta la jomada ulterior. En estas situaciones surge ligros. la tendencia a admitir el resarcimiento en el transporte por Todava conviene contraponer a las especies anterio- cuenta del patrono, en accesos ms o menos obligados y res el accidente en misin, el sufrido por el trabajador en peligrosos (entrada a un puesto ferroviario, atravesando el curso de rdenes del patrono o empresario. Integra un vas, o a un establecimiento de combustibles entre deptpico accidente laboral resarcible, por cuanto se origina sitos de ellos) y en otros supuestos de casuismo por deen el trabajo y se concreta durante el trabajo, aunque en ms minucioso. dtio o dependencias que no son las habituales ni de la 4. Respojtsabilidad. Para que el infortunio padecido empresa posiblemente. in itinere genere responsabilidad patronal se impone el Las tres categoras de infortunios comentados: el concurso de circunstancias agravantes del riesgo genrico accidente laboral tpico, el accidente en misin y el acci-(comn a todos los que transitan por la va pblica) y dente "in itinere" que pueden sufrir los trabajadores que lo conviertan en especfico (indirecto o impropio). Si ofrecen un preciso esquema diferencial. El accidente del el riesgo alcanza por igual a todas las personas que emtrabajo genuino s produce en el lugar de trabajo y por plean el mismo medio de locomocin, su naturaleza es el trabajo; el infortunio en misin o comisin ocurre fue- general; no existe causalidad suficiente entre el trabajo y ra del lugar de trabajo, pero por el trabajo; y el percance el percance. "in itinere" ocurre fuera del lugar del trabajo y no por el Para admitir el resarcimiento del accidente "in itinetrabajo. Pero en este ltimo, como tenue conexin labo- re", Granell Ruiz enumera estas condiciones: a) el trayec-

ACCIDENTE INCULPABLE

- 71 -

ACCIN

to debe ser normal, habitual y corriente; 6) el medio de transporte, el usual y el ms generalizado y econmico entre los obreros; c) el trayecto no ha de haberse interrumpido ni modificado en inters personal; d) el medio de locomocin debe ser conocido por el patrono, o al menos no estar prohibido; e) el recorrido debe ajustarse a la inmediacin con la hora de entrada o salida del trabajador; f) no deben infringirse normas de circulacin; g) ha de haber relacin de causalidad necesaria entre trabajo y accidente. En los accidentes "in Hiere" no puede hablarse de imprudencia profesional ni extraprofesional. La imprudencia es la comn a las personas que siguen igual trayecto o utilizan los mismos medios de locomocin. La que ha de juzgarse es la conducta de un transente normal, la del que observa las reglas de seguridad inexcusables o practicadas en determinado lugar. Al igual que en el accidente laboral tpico, aun indemnizable el ocurrido in itinere, la grave culpa del trabajador hace que sobre l recaigan las consecuencias del siniestro. Ha de sufrir entonces las resultas de lo querido o de lo no evitado contra conducta normal precautoria. 5. Prueba. Incumbe al trabajador probar la relacin de causalidad entre el trabajo y el siniestro acaecido in itinere. Ha de acreditar no slo que se produjo el accidente en trayecto adecuado, sino dentro de un lapso razonable para llegar con puntualidad a las tareas o sin excesiva holgura para regresar a su domicilio. Se invierte, pues, la posicin favorable de que el trabajador goza en el accidente laboral caracterstico, que se supone resarcible por el hecho de ocurrir en el higar y horario de trabajo. Pero en este otro falta la situacin de vigilancia inmediata del empresario o de sus representantes. No obstante, las circunstancias de direccin adecuada y de lapso prudencial entre el domicilio y la tarea, o viceversa, favorecen objetivamente al trabajador. El empresario tendr, a su vez, que probar que su subordinado no pensaba concurrir al trabajo o que rebasara el lugar en que su hogar se encuentre, si ello sirve de excusa patronal. Por ltimo, a modo de colofn de este tema cabe apreciar cierta crisis, al menos entre los laboralistas, al apreciar la conexin escasa entre actividades similares a tantas no amparadas en la vida ordinaria y la indemnizacin por parte de los empresarios, cuando no hay genuino riesgo laboral alguno en verdad, (v. Tiempo "in itinere".) ACCIDENTE INCULPABLE, v. Enfermedad inculpable. ACCIDENTE INEVITABLE. Tcnicamente, el siniestro que causa lesiones personales o daos en las cosas por caso fortuito o fuerza mayor. Es decir, el que no se debe a propsito o negligencia del causante. I En enfoque genrico, el infortunio determinado por causas cuya accin no ha podido impedirse entre su manifestacin y el resultado lesivo. Las consecuencias jurdicas del accidente inevitable en el sentido tcnico consisten en la ausencia de culpa del causante y en la carga del dao para la vctima. En el otro supuesto, ha de analizarse si la inevitabilidad es suficiente para relevar de toda culpa al determinante de los hechos, (v. Re^ransabilidad civil.) ACCIDENTE MORTAL. El que origina la prdida de una o ms vidas humanas. Este infortunio, en lo que a la responsabilidad econmica atae, plantea la extensin resarcidora a personas distintas de la vctima o vctimas; puesto que con la muerte se extingue la personalidad. Se-

gn la esfera jurdica, la civil genrica o la laboral especfica, as surgen unos u otros derecho habientes, siempre que exista un obligado a indemnizar el accidente. En lo laboral, los beneficiarios son los que dependieran econmicamente del trabajador que haya resultado vctima fatal de un accidente del trabajo (v.). En la esfera jurdica ordinaria resultan lesionados no slo los que hayan padecido econmicamente por la muerte culposa de alguien, sino cuantos hayan sufrido un dao moral (\.). Para evitar que los indemnizables sean legin, suele circunscribirse a los ms ntimos: al cnyuge y los hijos, a menos de probar rigurosamente el perjuicio moral que se pretenda compensar. ACCIDENTES DEL MAR. En Derecho Martimo se llaman as los acontecimientos nocivos para el pasaje, la tripulacin, el cargamento o la nave que sobrevienen por caso fortuito o causa de fuerza mayor. Caso fortuito es, en los buques o naves, su varamiento, el naufragio, el abordaje, la echazn por tempestad, el incendio (v.). La fuerzo mayor procede de la autoridad pblica o de la violencia de los hombres; como el embargo de la nave por orden del gobierno, la retencin forzada, el saqueo, el apresamiento, el torpedeo y causas similares, (v. Avera, Seguro martimo.) . ACCIN. Del latn o^ere, hacer, obrar. La amplitud de esta palabra es superada difcilmente por otra alguna, pues toda la vida y la actividad del hombre es accin, y slo existe inaccin absoluta corporal al menos en la muerte y en la nada. De acuerdo con tal extensin, y para claridad mayor, se consideran con brevedad, pero por separado, los significados principales de inters general, antes de abordar un tratamiento especfico en las ramas jurdicas donde repercute de modo ms transcendente. Accin equivale al ejercicio de una potencia o facultad. I Efecto o resultado de hacer (v.). I La impresin de un agente en un sujeto o cuerpo. I Ademn o postura, que puede constituir desde un acto obligatorio, como la entrega de la cosa por el vendedor, hasta lo punible, en ciertas groseras o indecencias. I Posibilidad o facultad de realizar una cosa; especialmente la de atacar o defenderse. I Manifestacin positiva o extema del obrar; como acto, y opuesto a omisin (v.). I Proceder en general. I Comportamiento encomiable. I Vigor, energa; nimo. ( Fuerza o influjo de los cuerpos y agentes fsicos entre s o con relacin otros. I Derecho a pedir alguna cosa. I Forma legal de ejercitar una potestad, a travs de la justicia. I Batalla; ms estrictamente, combate, lucha o pelea entre fuerzas escasas o de reducidos resultados y prdida. (v. Coaccin, Exaccin, Hechura, Inaccin, Interaccin, Libertad de accin, Mala accin, Radio de accin. Reaccin, Retroaccin, Unidad de accin.) 1. La accin procesal y el derecho. El Derecho Romano, artce quizs inigualado en la materia, compendiaba la esencia de la accin procesal en estas palabras: "Nihil aliud est actio, quam j'us quod sibi debeatur judicio perseguendi" (La accin no es sino el derecho de pedir en juicio lo que a uno se le debe). Los modernos procesalistas de mayor relieve internacional definen as la accin: "Un derecho pblico subjetivo, que tiene el individuo como ciudadano, para obtener del Estado la composicin del litigio"; tambin, el derecho pblico subjetivo al procedimiento judicial en general, pero no a la sentencia justa (Carnelutti). Segn Chiovenda se est ante, la potestad jurdica de darle vida a la condicin para la actuacin de la ley. En opinin de Bulow, "el derecho obtener una sentencia justa, en lo cual consiste la accin, slo nace con la demanda". La accin en el decir de Ortoln es el derecho mismo en ejerc-

ACCIN

72 -

ACCIN

ci y la manera de actuarlo ante los tribunales. En el en- su titular ejercer y que el juez debe reconocer y amparar, foque de Niceto Alcal-Zamora y Czistillo, "la accin es hasta su plena efectividad, por ser legal y estar probado tan slo la posibilidad, jurdicamente encuadrada, de re- en sus fundamentos; 6) como facultad de requerir la acticabar los proveimientos jurisdiccionales necesarios para vidad Judicial y promover una decisin, aun careciendo obtener el pronunciamiento de fondo; y, en su caso, la de todo derecho, ya que hasta llegar al fallo absolutorio para el demandado y la condena en costas u otra sancin ejecucin de una pretensin litigiosa". para el actor de mala te, cabe proceder sin ms que la Con acento declamatorio, Roguin proclama que "la accin es el derecho en pie de guerra"; Austin ve en el voluntad de hacerlo, salvo contad simas ocasiones en que derecho en s "el derecho primario o substantivo"; y en las leyes de procedimiento autorizan a rechazar de plano una demanda (la que pida el divorcio vincular all donde la accin, "el derecho secundario o instrumental". Orgaz sostiene que la accin es el medio o instru- no se admita tal ruptura conyugal) o si se precisa algn mento legal para asegurar en juicio la subsistencia del de- antejuicio (como para la responsabilidad de jueces y marecho, impedir su desconocimiento y corregir su viola- ^strados en la legislacin esp.); c) como demanda, expresin, escrita casi sin excepcin en l actualidad, donde se cin. Recuerda que la accin es el derecho en acto; y el derecho, la accin en potencia; algo as como el anverso pide el amparo jurdico del Poder judicial para la preteny el reverso de una moneda. El derecho sin la accin, sin que se deduce, con la exposicin de los hechos y los fundamentos legales que el actor estime convenientes, a que constituye su energa tutelar, es pretensin impotenms de enunciar, en su caso, las pruebas que se aduzcan. te; la accin sin el derecho, absurdo insostenible. Por eso, "el derecho de las acciones", que como tercer miembro 5. Categoras antiguas. Entre los romanos, las acde su clasificacin jurdica propuso Gayo en su Institua, ciones podan clasificarse, por su fundamento, en reales, fue bien pronto abandonado. personales y mixtas; por su origen, segn el derecho de que procedieran y los casos para que fueran creadas; por No obstante, la experiencia demuestra que cabe acsu objeto, en persecutorias de la cosa, penales y mixtas; cin sin derecho; cuando reivindico, por ejemplo, lo que por las personas contra cuyos actos se daban, en directas s perfectamente que es ajeno, valindome de cualquiera e indirectas; por el derecho a entablarlas, en particulares, situacin equvoca, e incluso de mala fe, con un docupblicas y cuasipblicas; por la posibilidad de cesin, en mento falso sin ms. Pero, sorprendido o engaado el transrrtisibles y no transmisibles; y, por su duracin, juzgador, o prevaricador impune, esa accin sin derecho, en perpetuas y temporales. Esta clasificacin puede ser amde acogerse la pretensin del actor, se convierte en causa pliada todava. del derecho futuro, que ya est respaldado por el ttulo solemne de la ejecutoria y con la defensa que le procura 6. Diversificacin moderna. En el Derecho actual, la excepcin de cosa Juzgada (v.). las acciones se clasifican, en preferente trmino, en civiles No menos posible resulta, y ello desalienta a tantos y penales. Las primeras tienen siempre carcter patrimoprofanos, e incluso a los letrados que creen con firmeza nial y, aun originadas por un delito, no representan la en la justicia de su causa, que, por cualquiera discrepancia imposicin de una pena; mientras las segundas tienden a en el juicio que los tribunales formen y se consolide co- . eso, a exigir un castigo. Las acciones civiles se subdivimo fallo firme, pueda el derecho autntico no obtener su den, a su vez, en reales, personales y mixtas. Las penales sancin en el ejercicio procesal, y hasta verse cerrada esa se dividen en pblicas y privadas, segn que cualquiera va por una rotunda desestimacin inicial. pueda iniciar la accin o est reservada a las partes interesadas; como ocurre en los delitos de calumnia, injuria y 2. Acepciones clsicas. Los romanos han do tamcontra la honestidad. Son, en cuanto al procedimiento, bin en este campo jurdico los primeros maestros, a travs de sus titubeos; pero con inequvoca tendencia al ejecutivas u ordinarias las acciones. Tambin se distinguen en petitorias o posesorias. Cada una de tales accioprogreso, mediante la hbil alianza de la libertad con la garanta. El trmino accin posey significados distintos nes ser tratada por separado. a travs de las tres fases fundamentales de su procedi7. Ampliaciones adjetivas. El panorama procesal de miento: a) durante las acciones de la ley, constitua la la accin se completa en las voces: Abandono de accin; frmula solemne con que los litigantes expresaban sus Acumulacin, Cesacin, Concurso y Concentracin de acpretenaones; b) durante el procedimiento formulario se ciones; Cuarta accin, Edicin de la accin; Ejercicio y trataba de un medio procedimental puesto a dispocin de Extincin de acciones; Extremos de la accin; Falta e las partes, con objeto de sancionar una situacin jurdica; y Identidad de accin; "Judicium", "Natura actionis"; Prescada accin se caracterizaba por la frmula que proporcio- .cripcin, Renuncia, Reserva y Transmisin de accionaba el magistrado para encomendar la decisin de la cues- nes (v.). tin litigiosa al juez; c) en el procedimiento extraordi8. La accin en Derecho Penal. En esta esfera, la nario (v.), ya en tiempos del Bajo Imperio, el derecho manifestacin de la voluntad delictiva, la comisin de un reconocido a una persona para reclamar en juicio lo que le acto penado por la ley, puede revestir dos formas: positipertenece o le es debido, dentro de los lmites en que su va o de actividad, y negativa o de abstensin. A la primepretensin se encuentre amparada por el Derecho vigente. ra se la denomina accin; y omisin (v.) a la segunda. Las acciones estaban revestidas de ciertas formas, con trLa distincin, real y exacta, es ms bien terica que de mites predeterminados, e incluso las palabras que deban trascendencia prctica; y ni siquiera prevalece la impreusarse. sin superficial de que la accin es ms repudiable que la 3. Fondo y forma. Hoy, la accin denota el dere- omisin. Asi, la madre que, por dejar de amamantar a su cho que se tiene a pedir una cosa jurdicamente o la for- hijito, le causa la muerte por hambre, revela crueldad ma legal de ejercitar el mismo. Si como derecho consta ms perseverante que si hubiese asfixiado a la criatura en las leyes substantivas (cdigos civiles, de comercio, pe- durante el sueo de sta. nales y otros, a ms de todas las leyes, reglamentos y . La accin aparece en las tradicionales definiciones normas positivas eficaces), como modo de ejercicio se re- del delito en los Cdigos Penales espaoles, desde el basgula por las leyes adjetivas (cdigos procesales, leyes de co de 1870 al texto revisado de 1963. Dice as su artcuenjuiciamiento y por partes especiales de textos tambin lo 1*: "Son delitos o faltas las acciones y omisiones vosubstantivos). luntarias penadas por la ley". Y se agrega: "Las acciones 4. Anlisis actual. Ya dentro de lo procesal genuino, y omisiones penadas por la ley se reputan siempre volunel enfoque moderno de la accin descubre estas manifes- tarias, a no ser que conste lo contrario", (v. Delito de accin, Ley de repeticip de acciones.) taciones: a) como derecho actuado en juicio, que puede

ACCIN ACCESORIA

- 73

ACCIN CANNICA

9. La accin en Derecho Mercantil. En el comercio se denomina accin una de las partes o porciones en que se divide el fondo o capital de una compaa o sociedad. Surge as la existencia de sociedades por acciones, como en el caso de la sociedad annima. Las acciones se reputan, en general, como bienes muebles; pues se traduce en una cantidad de dinero el valor que ellas representan. Accin es tambin el ttulo en que consta esa participacin en el capital social (v.). Acerca de las distintas variedades de acciones por cuanto en el comercio es ms frecuente utilizar el vocablo en plural se trata en las acciones de compaas (v.) y otras voces inmediatas, (v. Libro y Usufructo de acciones.) ACCIN ACCESORIA. Medida judicial que, sin constituir rigurosamente una accin, se encuentra relacionada con la accin principal (v.), de la cual es subsidiara, y cuyo conocimiento compete al juez o tribunal que resuelve o ha de resolver de aqulla. La accin accesoria presenta tres especies: a) preparatoria, si precede a la accin principal, como elemento necesario para su eficacia o complementario de su estructura; tales son la separacin de cuerpos en el divorcio o nulidad del matrimonio, la prestacin de alimentos provisionales, el embargo preventivo, el aseguramiento de ciertos bienes, la detencin de una persona, entre otras; b) preventiva, si tiende a conseguir medios de proteger el derecho o el inters de la parte que la ejerce; como ciertos reconocimientos judiciales, secuestros, detenciones y otras; c) incidental, si se plantea durante la pendencia de la litis, y requiere una resolucin previa a la de la causa principal, (v. Incidente.) ACCIN "AD EXraBENDUM". En Derecho Procesal se denomina as, o accin exhibitoria nombre que se utiliza menos, aun siendo idiomticamente ms recomendable, la perteneciente a la persona interesada en alguna cosa mueble, sobre la cual pretende formular demanda y la cual permite la ley que, por medio de juez competente, requiera al poseedor para que la exhiba y ponga de manifiesto, al efecto de cerciorarse de si es la misma que estima pertenecerle quien esto reclama, con el fin de formalizar, con ms claridad el escrito de demanda o apreciar as las pruebas existentes. Constituye una cautela, a la que no pocas veces escapa el poseedor de la cosa cuya exhibicin se pretende, bien alegando que no est en su poder o valindose de maniobras elusivas. Naturalmente, la comprobacin de esa mala fe empeora la posicin litigiosa al plantearse abiertamente la contradiccin judicial. ACCIN ADMINISTRATIVA. La que compete a los particulares para ejercicio y defensa de sus derechos, o para el planteamiento de sus pretensiones, en materias relacionadas con la Administracin pblica y la que sta dirige contra aqullos por reales o supuestas lesiones de sus derechos o de los intereses generales. La accin administrativa requiere que el Estado o cualquiera de las corporaciones territoriales inferii res (regin, provincia o ipunicipio), haya actuado o acte como representante del Poder pblico; por cuanto, planteada la cuestin en tanto que personas abstractas, se est ante la accin civil (v.) u ordinaria, aun con los naturales privilegios que los Poderes pblicos tienen siempre. La accin administrativa se plantea en la va gubernativa, ante los sucesivos superiores de la autoridad u organismo cuya resolucin o disposicin se impugna, o contenciosamente, en la especial jurisdiccin contencioso administrativa (v.). ACCIN ANTISOCIAL. La que ejecutan una o varias personas cuando colocan el inters individual o del

grupo por encima del general o del de la comunidad. I I Toda manifestacin que enturbia las relaciones normales de convivencia; y, sobre todo, las que subvierten el orden general con abuso de las circunstancias y al socaire de un probable impunismo. ACCIN ANUAL. En el procedimiento romano, la de origen pretorio, que slo caba entablar en el plazo de un ao, contado desde la posibilidad de ejercicio por el interesado. En la actualidad cabe aplicar este tecnicismo a las varias acciones cuya prescripcin se produce por el transcurso de un ao. ACCIN AQUILIANA. En el Derecho Romano, la derivada de la "Lex Aquilia"(\.), para obtener el resarcimiento de los daos culposos. ACCIN ARBITRARIA. En Roma, aquella en la cual el juez ordenaba, a su arbitrio, que el demandado diera al demandante determinada garanta; y en la cual subordinaba la condena, en todo caso pecuniaria, al incumplimiento de tal orden. Todas las acciones reales eran arbitrarias en ese sentido; y algunas persona/es. El secuestro y el embargo preventivo (v.) garantizan hoy al actor. ACCIN CAMBIARLA. As denominan bastantes mercantilistas la accin proveniente de la letra de cambio (v.). Compete al portador de la misma que, habiendo cumplido con todos sus derechos y obligaciones en cuanto a la aceptacin, presentacin al cobro y protesto, puede dirigirse contra el librador y cualquiera de los endosantes. I Asimismo la que pertenece a los avalistas y endosantes para reembolsarse de la letra por ellos pagada. I Tambin la correspondiente al que intervenga en el pago de una letra protestada, si no ha sido abonada a su vencimiento. 1. Ejercicio. Como lincamientos legislativos, todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes, endosantes o avalistas, quedan solidariamente obligados hacia el portador. ste tiene derecho a demandar a todas esas personas, individual o colectivamente, sin estar obligado a observar el orden en que las obligaciones han sido contradas. El mismo derecho corresponde a cualquier firmante que hubiese pagado la letra. La accin promovida contra uno de los obligados no impide demandar a los otros, aun cuando fuesen posteriores a aquel contra el cual se ha procedido primero. 2. Defensa y subsidio. Las personas contra las cuales se promueva accin cambiarla no pueden oponer al portador excepciones personales con el librador o anteriores tenedores; a menos que el portador, al adquirir la letra, haya procedido en perjuicio del deudor demandado. Entre, los que asumen una misma obligacin en la letra de cambio no existe accin cambiara; sus relaciones se rigen por las^ obligaciones solidarias. Debidamente protestada, la letra de cambio es ttulo ejecutivo para demandar el importe del capital y accesorios. Si el portador ha perdido la accin cambiara y no tiene contra los obligados accin causal, puede demandar por enriquecimiento injusto al librador, al aceptante o al endosante, (v. Accin de regreso.) ACCIN CANNICA. La de ndole procesal derivada del Derecho de la Iglesia; ms en especial, la que se funda en el Cdigo de Derecho Cannico. Este cuerpo legal establece que, en el fuero eclesistico, todo derecho est protegido por una accin ejercitable en juicio, salvo denegacin expresa. Son perpetuas las acciones personales. El Codex trata en particular de las acciones de nulidad, de las rescisorias, de las de obra nueva, de las nacidas de delito y de la restitucin n integrum (v.).

ACCIN CAUTELAR

74

ACCIN CONSTITUTIVA

ACCIN CAUTELAR. Conocida tambin como preventiva, tiende a lograr judicialmente una medida de seguridad. Para Chiovenda, la accin se caracteriza: a) por constituir una forma procesal autnoma, no accesotia del detecho preservado; 6) por un contenido que se concreta en el derecho estatal para cumplir con la medida cautelar sohcitada, como un depsito de personas o un embargo de bienes; c) por la necesidad actual de la medida coutelar, a fin de no frustrar en lo futuro la pretensin del actor; d) por el carcter provisional de la medida, (v. Aseguramiento de bienes litigiosos.) ACCIN CIVIL. Genricamente, toda aquella que se ejercita ante la jurisdiccin ordinaria. Se opone as a cuantas se tramitan o ventilan ante cualesquiera otros fueros o jurisdicciones. 9 En un escaln intermedio, la que se ejerce ajustndose al Derecho Civil. I I Dentro del mismo, a un lado Jo personal y las obligaciones, la que compete a uno para reclamar en juicio sus bienes o intereses pecuniarios. Nace del derecho sobre las cosas y de las mismas fuentes que las obligaciones; es decir, de la ley, de los contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos. I En la jurisdiccin criminal, la que entablan la vctima de un delito o sus derecho habientes pata conseguii la restitucin de lo anebatado, la reparacin del dao y el resarcimiento de perjuicios, (v. Acusacin privada. Responsabilidad civil.) 1 Histricamente, en el Derecho Romano, la que sancionaba pretensiones reconocidas por el Derecho Civil, en el sentido de entonces; como cuerpo jurdico compuesto por la ley, la costumbre y las respuestas de los jurisconsultos.

sal y de una decisin unitaria, que se facilita mediante la acumulacin de acciones (v.). ACCIN CONFESORIA. La derivada de actos que de cualquier modo impidan la plenitud de los derechos reales, o de las servidumbres activas, con el fin de testablecer el ejercicio de aqullos o el uso de stas. Esta accin se da contra quienquiera que perturbe los derechos inherentes a la posesin de otro o de sus servidumbres activas; y compete no slo a los poseedores de los inmuebles con derecho a poseer, cuando fuete tuibada su posesin, sino a los titulates vetdaderos o de buena fe de las servidumbres personales activas, y a los acreedores hipotecarios de inmuebles. 1. Contraposicin. La accin confesorio procede contta cualquiera que impida los derechos inherentes a la posesin o el ejercicio de sus servidumbres activas; y por ello se contrapone a la accin negatoria (v.), que, fundndose tambin en la plenitud del dominio, tiende a impugnar los pretendidos derechos reales y servidumbres ajenas sobre el predio propio, (v. "Vindicatio servitutis".) 2. Peculiaridad. En el procedimiento romano, donde se conoca la especfica accin confesorio relacionada con los derechos teales, hablbase tambin de acciones confesaras derivado aqu el nombre de la confesin judicial (v.) en los litigios donde el demandado reconoca la procedencia de la reclamacin del actor, con lo cual slo era condenado a lo reclamado por ste. En cambio, de asumir una actitud denegadota, por la mala fe mostrada, y en plausible imposicin de costas (v.) en cierto modo, la condena era al doble de la peticin del que haba asumido la iniciativa procesal, si el juzgador resolva que estaba fundado en derecho. Ante esa admisin, el litigio se limitaba a determinar la condena, especialmente la cuanta monetaria, cuando de prestaciones de tal ndole era el caso y exista cierta incertidumbre sobre el importe concreto. Tales acciones confesorios constituan, pot consiguiente, una modalidad del allanamiento (v.), al me-

ACCIN COLECTIVA. En lo social, la emprendida por un conjunto de individuos que unifican sus esfuerzos o aspiraciones ante el medio o la sociedad, como si constituyeran un solo organismo, t Actividad simultnea y acorde con que varios se proponen modificar temporal o definitivamente una cosa, una persona o una situacin. Desde las peticiones colectivas a las empresas que nos en cuanto al fundamento juidico de la ptetensin. cristalizan en la asociacin poltica, religiosa, cultural, civil o mercantil, hasta la asociacin delictiva, las manifesACCIN CONMINATORIA. La que compete al titaciones de la accin colectiva son innmeras, y avalan tular de un detecho o al ptopietatio de una cosa, pata el antiguo adagio de que "la unin hace la fuerza"; pero, que el obligado recprocamente o cualquier transgresor en ocasiones, la fuerza de la ley deshace la unin. cumpla con sus obligaciones, haga lo que debe o se absAdems de la disolucin de esas asociaciones ilegales, tenga de lo que lesiona ajenos intereses o potestades, ciertas acciones colectivas, como la reclamacin conjunta (v. Accin de condena.) ante un superior en el Ejrcito, o el derecho de peticin colectivo por las fuerzas atmadas, integian delito, (v. AcACCIN CONSTITUTIVA. U que, por medio del cin individual, Solidaridad.) rgano jurisdiccional, pretende crear, modificar o extinguir una situacin jurdica. 1. Clases. Esas tres posibilidades deteiminan tres esACCIN COMERCIAL. La derivada del Derecho pecies de la misma: a) la que tiende a crear una situacin Mercantil o la que se tramita ante el fuero de comercio, all donde posee independencia frente a la jurisdiccin ci- antes inexistente; como la declaracin de incapacidad; b) la que trata de cambiar, por otra distinta, una situacin vil ordinaria, (v. Accin cambiara.) establecida; como la fijacin de un plazo cuando no exista; c) la que pretende poner fin a una atuacin existente, ACCIN COMPULSORIA. La que compete al procomo en el divorcio, en las anulaciones rescisorias y resopietario o inquUino de una fnca contra el ocupante de la lutorias. propiedad contigua que haga mal uso de sus facultades, a 2. Especificacin. La accin constitutiva integra una fm de que cese una amenaza para la seguridad, sosiego o de las tres clases de una de las clasificaciones fundamensalud de los que moran en la primera, (v. Derecho de vecindad.) tales en lo procesal, la de las acciones de conocimiento, que completan la accin declaratoria y la de condena (v.). De stas dos ltimas, la primera se propone, sin ACCIN CONDICIONADA. La que en su eficacia finalidad ejecutiva, que el rgano judicial "declare" o esdepende de la procedencia de otra, sobre la cual ha de tablezca cul es la voluntad de la ley o la norma aplicafallarse previamente, (v. Accin preparatoria y subsidiable ante una situacin planteada; mientras la otra busca ria.) la declaracin del detecho y su efectividad. ACCIN CONEXA. Toda aquella que guarda rela3. Rgimen. Condiciones o ptesupuestos del ejercicin jurdica con otra que se plantea simultneamente, cio de la accin constitutivo son la preexistencia de una ya iniciada o que se entabla despus. La conexin lleva relacin jurdica o de una persona, y el intets en innovat. a la iextrema conveniencia de un mismo trmite proceSus efectos se producen normalmente desde el pronuncia-

ACCIN CONTRADICTORIA

75

ACCIN DE CERCENAMIENTO

miento; no obstante, de modo indirecto, sus resultas pueden retrotraerse a la resolucin judicial. Se cita, cual comprobacin tpica, que, establecida la procedencia de resolver una compraventa, surge la obligacin de devolver la cosa con sus frutos y el precio con sus intereses. ACCldN CONTRADICTORIA. Cada una de ias que se excluyen recprocamente, por la incompatibilidad procesal de entablarlas simultnea o sucesivamente. Ejemplo caracterstico son la accin petitoria y la posesoria (v.) sobre los mismos bienes, ejercidas por el mismo actor contra igual demandado. ACCIN CONTRADICTORIA DEL DOMffJIO INSCRITO. Las inscripciones del Registro de la Propiedad merecen fe pblica, pero no son intangibles ni sagradas; pueden ser inexactas y falsas, y de ah el remedio legal para restablecer la verdad sobre la apariencia. No otro es el fundamento de la accin que permite, en ciertas condiciones, al autntico propietario impugnar el dominio que indebidamente tenga otro registrado a su favor; si bien es batalla que ha de librarse contra todo el poder que la inscripcin posee. La demanda y el juicio respectivo se substancian por los trmites sencillos o abreviados de los incidentes, y slo puede fundarse la accin, de no abrir el juicio declarativo correspondiente en otro caso, en las causas siguientes: 1* falsedad de la certificacin del Registro u omisin en ella de derecho o condiciones inscritas que desvirten la accin ejercitada; 2* poseer e! contradictor la finca o disfrutar el derecho discutido, en virtud de contrato u otra cualquiera relacin jurdica directa con el ltimo titular o con titulares anteriores, o por prescripcin; 3* que la finca o el derecho se encuentren inscritos a favor del contradictor; 4 no ser la finca inscrita la que realmente posea el opositor, (v. Accin reivindicatora.) ACCIN CONTRARIA. La que compete al deudor que ha cumplido con la obligacin dimanada de un contrato o de otra fuente obUgatoria, para resarcirse, a cargo del acreedor, ante las prdidas o gastos legtimos hechos a consecuencia de tal relacin jurdica. No constituye la accin contraria derivacin directa de la obligacin primitiva, sino accidental de actos extrnsecos, (v. Accin directa.) Como la denominacin de acciones contrarias en los contratos de depsito, mandato, comodato y otros, en la gestin de negocios y en diversas relaciones jurdicas corresponde ms bien al tecnicismo romano, y para evitar la dualidad en la exposicin, la materia se desenvuelve al tratar de las antiguas "actiones". (v. las diversas especies de "Actio" y "Judicium contrarium".)

ple detentador de la prenda (v.), para perseguir las cosas afectadas a tal garanta y todos sus frutos, (v. Accin serviana, "Vindicatio pignoris".) ACCIN DE ABANDONO. Con esta expresin se comprende un complejo de actividad o pavidad segn el enfoque que se prefiera para el acto de abandono y un eventual acudimiento contencioso ante los tribunales. Lo primero se concreta por la declaracin formal de que el asegurado hace dejacin plena de las cosas aseguradas a favor del asegurador, que con ellas, a ms de la prueba del siniestro, cuando no hayan perecido totalmente en el mismo, tiene una posibilidad de compensacin residual. De otra parte, cuando el asegurador no acepta la situacin y hay que resolverla por va judicial, entonces ejercita la accin de abandono con finalidad plural; por cuanto persigue: lque se reconozca la procedencia del abandono material; 2 adems, la pertinencia del abandono jurdico; o sea, traslacin de derechos anteriores sobre lo asegurado a favor del asegurador; 3 muy probablemente, que sea fase previa a la reclamacin forzosa de la cantidad que el seguro debe abonarle a la vctima patrimonial, (v. Abandono de buque y de cosas aseguradas.) ACCIN DE AGRAVACIN. Denomnase as la que puede ejercer la vctima ya resarcida de un accidente laboral cuando experimenta, con posterioridad, un empeoramiento en su salud fsica o mental que sea imputable a tal infortunio. Contra la autoridad tradicional de la cosa juzgada, se admite esta revisin, precisamente por fundarse en una situacin nueva, que el fallo precedente no haba podido tener en cuenta. No se trata de enmendar un error judicial, sino de superar una absoluta imposibilidad de prever la evolucin ulterior de la incapacidad laboral, (v. Accin de revin.) ACCIN DE ALIMENTOS. La concedida por ley a las personas con derecho a que otra las provea de sustento, habitacin vestido, asistencia mdica, con arreglo al caudal y posicin social del obligado a prestar alimentos. (v. Juicio de alimentos.) ACCIN DE ANTICRESIS. La ejercitable por el acreedor anticrtico para exigir el pago completo de la deuda vencida, en el supuesto de que su peculiar derecho de anticresis (v.) no le haya permitido resarcirse de los intereses devengados y del capital de la deuda. Por el contrario, si los frutos del inmueble dado en garanta y administrado por aquel acreedor han cubierto el principal y los accesorios, esta accin no puede prosperar. ACCIN DE AVERA. La correspondiente al cargador a quien se le han causado gastos o daos constitutivos de averas gruesas (v.), para obligar a todos los interesados en el buque y su cargamento a que contribuyan a satisfacer el importe de aqullas.

ACCIN CRIMINAL. En el orden penal, la materialidad de la ejecucin, el elemento fsico o corporal y externo del delito (v.); por ejemplo, el acto de disparar el homicida contra la victima. I Procesalmente, la facultad, y a veces el deber, de pedir ante los tribunales el castigo ACCIN DE BUENA FE. En el procedimiento romade un delito o falta y la reparacin de sus efectos, no, la de carcter personal, incierta e in jus, que inserta(v. Acusador privado. Fiscal) I En el Derecho de Gentes, ba, en la "nenio"(v.) de la frmula, las palabras sacraproceder antihumanitario en la conduccin de la guerra, mentales "ex bona fide", lo cual autorizaba para que el (v. Atrocidad, Crimen de guerra.) juzgador procediera en trminos de equidad, y no segn En lo procesal, donde la expresin adquiere su relie- estricto derecho al juzgar de la demanda, (v. Amigable ve jurdico mayor, todo delito origina dos acciones, a composicin.) menos de excepcional indemnidad personal o patrimonial: una civil, para reclamar el resarcimiento y el inters ACCIN DE CERCENAMIENTO. La que reconoce por los daos causados; y criminal la obe&, para el castigo el art. 1.098 del Cd. Civ. fr. a favor de los hijos de un del delincuente y satbfaccin de la vindicta pblica (v.). matrimonio anterior, para que puedan demandar la reduccin de las liberialidades que exceden de lo permitido ACCIN CASSERVIANA. La reconocida al acreelegalmente. De prosperar, se procede a la reduccin condor pignoraticio contra cualquier poseedor, tenedor o simsiguiente, que aprovecha a todos los hijos, incluso a ios

ACCIN DE COMODATO

76

ACCIN DE DIFAMACIN

de ulteriores nupcias, as como a los adoptivos e incluso a los naturales, (v. Accin de reduccin.) ACCIN DE COMODATO, v. "Actio commodati" y clases.
A C C I O ' N D E C O M P R A . La que compete al compra-

dor (v.) y sus herederos, una vez satisfecho el precio de la cosa, contra el vendedor y los suyos, para que la entreguen con los frutos y accesiones; y tambin para el resarcimiento del dao originado por culpa lata o leve, si el vendedor ha sido moroso en la entrega. ACCIN DE C O N D E N A . La que se ejerce cuando al rgano jurisdiccional se le pide que imponga una situacin jurdica al sujeto pasivo de la accin. La finalidad perseguida consiste tanto en obtener la declaracin de un derecho como su ejecucin por medio de una sentencia. Constituye la especie ms corriente en el procedimiento, dentro de las acciones de conocimiento, cuyos miembros restantes son la accin constitutiva y la accin declarativa (v.). Los presupuestos de la de condena son: a) un sujeto (el actor) que pretende actuar un derecho material; 6) una obligacin de dar o de hacer por parte del deudor (el demandado); o, en las de no hacer, la reclamacin por los daos y perjuicios consiguientes; c) la len de un derecho por el incumplimiento u otra culpa; d) el inters actual. ACCIN DE C O N D U C C I N . Aquella que ejercita el arrendatario contra el dueo de la finca, para que le deje expedito y libre uso de la misma, (v. Accin de locacin.)
A C C I N D E D A O S Y P E R J U I C I O S . La que co-

que tengan inters, los que resulten perjudicados por la suposicin de un hijo inexistente o de madre distinta de la que pasa por tal con respecto a l. 1. Contra la madre. Si se trata de casada, y donde el matrimonio basta para considerar legtimos y habidos de la esposa, y como engendrados por el marido, a los hijos que ella tenga, siempre que hayan nacido 180 das tras celebrado el enlace y antes de los 300 de disuelto, no cabe desconocer la maternidad legtima, salvo la imposibilidad de acceso camal del marido. De existir suposicin de parto (v.), puede querellarse cualquier interesado, y especialmente el marido y los que tengan derecho sucesorio que desaparezca o disminuya por el hijo supuesto. 2. Por la madre. De ser la madre la que desconoce la supuesta filiacin, puede fundarse en la falsedad de la inscripcin registra!, en la inexistencia del hecho prueba difcil, salvo virginidad, esterilidad congnita u otra circunstancia excepcional (como la escasa diferencia de edad), donde no se admite con libertad la investigacin de la maternidad (v.); o bien, por comprobar que es otra la autntica madre o por establecer el error existente en esa identificacin personal, (v. la voz que sigue.) ACCIN DE DESCONOCIMIENTO DE LA PATERNIDAD. La que puede ejercer el padre supuesto contra su mujer, para negar que de l sea el hijo por ella habido. En caso de paternidad natural o ilegtima, el padre, que es demandado, slo tiene que negar, y a la otra parte le corresponde probar, cuando estn admitidos el reconocimiento forzoso o la investigacin de la paternidad (v.), que sea l el progenitor. Ahora bien, cuando el marido sea el actor procesal, ha de probar que no ha podido tener acceso con su mujer en los primeros 120 das de los 300 que hayan precedido al parto; pues, en otro caso, al menos en las legislaciones severas o arcaicas al respecto, el marido es tenido por padre de la prole habida en el matrimonio, (v. la voz precedente.)

rresponde a cualquier perjudicado econmicamente por otro, haya entre ellos previa relacin obligatoria o sea consecuencia el mal de accin u omisin de diversa ndole: criminal, civil, administrativa. La indemnizacin de daos y perjuicios (v.) se traduce en una suma de dinero, (v. Responsabilidad civil.)

ACCIN DE DESPOJO. La perteneciente a todo poseedor despojado y a sus herederos para recuperar la ACCIN DE D E C L A R A C I N DE CERTEZA. Con posesin de los inmuebles, aunque su posesin sea viciotecnicismo procesal itlico, la tendiente a un pronunciasa, sin obligacin de producir ttulo alguno contra el desmiento judicial en el sentido de la inexistencia actual o pojante, sus herederos y cmplices, aunque sea el dueo pretrita de un acto o negocio jurdico. del inmueble. La accin de despojo no corresponde por las cosas ACCIN DE DEPSITO, v. "Actio depositi" y variemuebles, salvo comprenderlas las de despojo del inmuedades. ble. Para ellas no cabe otra accin, en tal supuesto, que la civil por hurto u otra semejante, haya procedido, o no, ACCIN DE DERECHO COMN. En lo laboral, accin criminal anloga. No procede tampoco si el poseela que se entabla para obtener el resarcimiento de un ac- dor del inmueble pierde la posesin por otro medio que cidente del trabajo o de una enfermedad profesional (v.), no sea el despojo (v.), aun cuando sea por violencia. de acuerdo con las normas rectoras de la responsabilidad No constituye simple turbacin, sino despojo, y la civil. Es arma de dos filos; porque le permite al trabajador accin ser juzgada as, cuando el acto ajeno tenga por aspirar a una indemnizacin ilimitada, frente al tope ecoobjeto excluir absolutamente al poseedor de la posesin. nmico que fija la legislacin laboral especfica. Pero esto Igualmente es considerada como accin de despojo cuantiene como contrapartida el perder la inversin de la pruedo se trate de una obra nueva que se empiece a hacer en ba, que en los infortunios del trabajo se carga al empresainmuebles que sean del poseedor o por destruccin de rio, por la presuncin legal de culpabilidad. obras existentes, (v. Accin pubciana y reivindicatoria; Interdicto de recobrar y de retener; Usurpacin.) ACCIN DE DESAHUCIO. La que corresponde al propietario para expulsar de la finca rstica o urbana ACCIN DE DIFAMACIN. La que el agraviado, o al arrendatario o inquilino, por haber vencido el trmino quien se supone tal, dirige contra el ofensor, o al que as del contrato o haber incumplido condiciones esenciales del califica, para obtener el resarcimiento consiguiente al damismo. En los pases sudamericanos se prefiere hablar de o inferido por el dicho o hecho difamatorio. Se est accin de desalojo, (v. Desahucio.) siempre ante una lesin de orden moral, de valoracin muy distinta segn las circunstancias, la relacin entre ACCIN DE DESCONOCIMIENTO DE LA MA- ofendido y ofensor y la posicin social de uno y otro. TERNIDAD. La que puede ejercer la supuesta madre paLa accin de difamacin no pasa, en su aspecto cira negar que sea hijo suyo el inscrito como tal en el Re- vil, a los herederos de la vctima; salvo haber sido entagistro Civil, i Tambin aquella que pueden entablar los blada por el causante. Sin embargo, esto no obsta a que

ACCIN DE DIVISIN

77

ACCIN DE JACTANCIA

los allegados a una persona fallecida puedan ejercer la accin penal e incluso la indemnizacin civil por las ofensas a su memoria y al desdoro indirecto que con ello se pretenda contra los que as demanden o se querellen, (v. Difamacin.) ACCIN DE DIVISIN DE LA COSA COMN. Esta manifestacin procesal se afirma en el aforismo romano: "Nemo in communione potest invitus detineri" (Nadie puede ser obligado a permanecer en la indivisin); lo cual ofrece la posible atenuacin de la indivisin convencional, siempre que por su duracin no entre en la zona objetada de las vinculaciones; la de la indivisin forzosa, la dispuesta por el causante, y sujeta tambin a lmites temporales por el legislador o la absoluta que provenga de la naturaleza de la cosa, cual acontece con las partes comunes en la propiedad horizontal. De no estar en los supuestos restrictivos o prohibitivos expresados, esta accin corresponde a cualquiera de los condminos, contra los restantes para proceder a la divisin de la cosa comn{\.), que puede concretarse en la efectiva distribucin del bien en partes alcuotas o en la solucin genrica de compartir el precio que se obtenga en la venta que se haga. Es accin imprescriptible. ACCIN DE ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO. La que permite reclamar lo pagado por error y sin ser debido, o para obtener la restitucin o entrega de cualquier cosa, habida o retenida por otro sin causa suficiente y contra mejor derecho, con beneficio para l y perjuicio patrimonial para quien reclama, (v. Enriquecimiento injusto y sin causa; Pago de lo indebido.) ACCIN DE ESTADO. Aquella cuya finalidad tiende a establecer o modificar la situacin civil de una persona. Estn comprendidas en esta clase las de nulidad de matrimonio, la de reconocimiento de filiacin natural y la de filiacin legtima. ACCIN DE EVICCIN. Corresponde esta defensa procesal al comprador que se ve privado de lo adquirido, por obra de sentencia firme y por derecho anterior al de la compra, de toda ella o de parte de la misma. II Similar derecho de actuar en juicio que pertenece a ciertos poseedores despojados y para la reintegracin en otros derechos, (v. Eviccin.) ACCIN DE GUERRA. En general, toda manifestacin agresiva de la lucha armada, tenga carcter defensivo u ofensivo, desde las grandes batallas en su conjunto a cada una de las fases: de la toma de contacto al asalto coronado por el xito; y tambin las acciones secundarias o de importancia menor dentro del cuadro blico; como los golpes de mano, las emboscadas, las escaramuzas y el choque de patrullas aisladas. La accin de guerra comprende, pues, toda actitud en que se hace fuego contra el enemigo o en que se recibe de l, en actitud de defensa al menos potencial, como para evitar el estrago sobre la poblacin civil. Hacer fuego ha de entenderse como empleo de una arma cualquiera, as sea referida a las guerras de antao el lanzamiento de piedras o desbordando los estragos de la lucha moderna la guerra bacteriolgica, (v. Hostilidades ilcitas y lcitas.) ACCIN DE "IN REM VERSO" V. "Actio de in rem verso". ACCIN DE INDEMNIZACIN. La entablada para reclamar y obtener la reparacin econmica de un dao o perjuicio, de carcter contractual o extracontractual.

por accin culposa o dolosa, e incluso fortuitamente, de estar as previsto en convenciones o ley, y sea por accin y omisin civil o penal. Las acciones de indemnizacin ms generalizadas son consecuencia de la responsabilidad civil (v.). ACCIN DE INTERDICCIN DE BIENES. En algunos ordenamientos legales denomnase de esta forma la que puede ejercer la mujer contra su marido, para privarle del manejo de los bienes dtales (v.), si los compromete sin fundamento o los dilapida, e incluso por enfermedad mental que incapacita al esposo para continuar con la administracin de su patrimonio privativo, del conyugal y, mucho ms, si de los parafernales se trata. ACCIN DE INVESTIGACIN DE LA MATERNIDAD. La que el hijo, con mayores o menores restricciones segn los ordenamientos legales' puede ejercitar para identificar a la madre y obtener su reconocimiento de la cualidad de habido por ella. Tanto puede corresponder al hijo legtimo abandonado por los padres como a los naturales o ilegtimos. Aunque excepcional, puede coincidir el inters de la madre y el del hijo; como si ellos, y adems otras varias familias, se hubieren separado y confundido con motivo de algn hecho especial, cual las evacuaciones de la poblacin civil en la guerra, y dudaran acerca de la cuestin al resolverla, de decidirse coincidentemente tiempo despus, cuando los recuerdos y rasgos fisionmicos no resultaran bastantes, (v. Hijo legtimo y natural; Investigacin de la paternidad.) ACCIN DE INVESTIGACIN DE LA PATERNIDAD. La que promueve un hijo para averiguar su filiacin, por el reconocimiento judicial de la misma, a fin de establecer ese hecho en s, de indudable valor afectivo, adems de posibilitar los derechos de alimentos, los sucesorios y el de llevar los apellidos. Aun pareciendo un derecho natural en el individuo, la legislacin de la generalidad de los pueblos, apoyndose en la dificultad de las pruebas casi siempre, y por un falso prejuicio de no perturbar la tranquilidad de los hogares, adopta una actitud muy restrictiva en esta materia, (v. Investigacin de la paternidad.) ACCIN DE JACTANCIA. Tiene por objeto obligar a otro, que se jacta verbo del que proviene la denominacin procesal de esta accin de un derecho contra el actor, o sobre sus bienes, a que lo ejercite en el correspondiente juicio, dentro de un trmino prudencial; bajo apercibimiento de ser condenado a perpetuo silencio, si no lo demostrare. 1. Fin y antecedente. Como se advierte con facilidad, el objetivo de este planteamiento procedimental tan singularamo, en que el actor lanza un desafo procesal al demandante, persigue la clarificacin de las situaciones jurdicas e imponer, si prospera la pretensin, una sancin moral para quien se atribuye posiciones jurdicas que no le pertenecen. En el Derecho histrico, la accin de jactancia estaba prevista expresamente en la Partida III: "Ningn hombre no debe ser constreido que haga su demanda, si no quisiere, fueras ende en cosas sealadas" (tt. II, ley 46). 2. Subsistencia. Al promulgarse el Cdigo Civil espaol se suscit la duda de la derogacin de la accin de jactancia. El Trib. Supr., en sentencia de 1912, resolvi inequvocamente la cuestin a favor de la subsistencia, al declarar que la misma "es de carcter adjetivo o procesal, como lo revela, de una parte, la finalidad que con ella se persigue, que no es otra que la de amparar y garantir por ese medio los derechos de una persona, cuando en la forma o del modo que consigna han sido desconoc-

ACCIN DE LITISEXPENSAS

78

ACCIN DE PETICIN DE DOTE

dos o atacados; y de otra, la de hallarse comprendida en el lugar destinado en dicho cuerpo legal a fijar las reglas a que ha de ajustarse la tramitacin de los juicios; y, por consiguiente, no tratndose de un derecho de naturaleza substantiva o civil, materia propia del Cdigo de este nombre, no ha sido por l derogada en su art. 1.976". 3. Ejercicio. Como personal, la competencia se determina en esta accin por el domicilio del demandado. Es compatible con la accin penal por injurias cuando la jactancia implique adems descrdito, deshonra o menosprecio del demandante, (v. Juicio de jactancia.) ACCIN DE LITISEXPENSAS. Ofrece la misma la particularidad de que podra denominarse "juicio para iniciar o proseguir otro juicio". Se concede o se reconoce, si es procedente, a la mujer que litiga contra el marido, siempre que carezca de bienes propios suficientes, a fin de que el esposo le facilite los fondos necesarios para los gastos originados por el pleito, los del trmite procedimental en s y los del letrado de la mujer, que litiga en beneficio propio. El fundamento de la accin procede de que tradicionalmente la mujer no es la que aportaba los recursos para el mantenimienio del hogar; por tener asignado el cnyuge la administracin de los gananciales e incluso, en no pocos ordenamientos, la de los parafernales, "ope legis". (v. Litisexpensas.) ACCIN DE LOCACIN. La correlativa de la accin de conduccin (v.). Esta otra se le reconoce al arrendador para que pueda obtener del arrendatario, en los casos de incumplimiento, el abono de la renta o alquiler y la observancia de las dems clusulas o normas arrendaticias. (v. Accin de desahucio, Desalojo.) ACCIN DE MANDAMIENTO. Segn opina Goldschmidt, la tendiente a obtener un mandato dirigido a otro rgano del Estado, por medio de la sentencia judicial. Como presupuestos de esta accin, el mismo autor seala el hecho de la existencia de un derecho privado y determinados hechos; adems, la necesidad de obtener el mandamiento, ante la eventualidad de un riesgo o de una violacin del supuesto de hecho o del derecho fundamentador de la accin. ACCIN DE MANDATO, v. "Actio mandati" y variedades. ACCIN DE MUTUO. Cualquiera de las derivadas del contrato de mutuo (v.). Dada la naturaleza del mismo, fundamentalmente la que compete a quien presta, para obtener la devolucin del capital y el abono de los intereses convenidos. Esta accin posee remotos antecedentes tmanos; como la "oco certae creditae pecuniae" y la "actio de pecunia constituta"(v.). ACCIN DE NULIDAD. Persigue la misma que se declaren sin efecto alguno jurdico los actos o contratos viciados en la forma o en el fondo, sin excluir los resarcimientos debidos cuando se hayan producido adicionales consecuencias por culpa o dolo ajenos. Por la incapacidad de las personas, por vicios del consentimiento, por inexistencia o ilicitud de la causa, por la ilegalidad o inmoralidad del objeto puede fundarse la nulidad (v.) y la pertinente demanda judicial que as la establezca. ACCIN DE NULIDAD DE LOS TESTAMENTOS. La que corresponde al que se siente perjudicado, ya por omisiones esenciales de forma, ya por algn defecto de fondo que vicia radicalmente la disposicin de ltima volunioJ. La accin compete al perjudicado; sea heredero injustamente desheredado o indebidamente preterido, sea

heredero ab intestato, que as se beneficiara aun sin serlo con carcter forzoso de la inexistencia del testamento. 1. Planteamiento. La accin puede tender a que se declare la nulidad total, que propiamente es la del testamento o la nulidad parcial, relativa a alguna de sus clusulas tan slo. Las principales causas de nulidad son: a) inobservancia de las formas; 6) falta de edad para testar; c) no encontrarse en el cabal juicio; d) otorgar el testamento mancomunadamente; e) testar por medio de comisario, o delegar totalmente en l la distribucin de los bienes del causante; f) la intervencin de dolo, fraude o violencia en su otorgamiento. Los incisos d y e no anulan donde por excepcin se admite testar asociadamente o por delegacin. 2. Ejercicio. La accin puede dirigirse contra el heredero instituido, en cuyo caso se considera personal; pero puede dirigirse a la herencia, en cuyo caso se estima real, por los bienes que se reivindican. Adems, no resulta posible en ocasiones que la accin se plantee contra el instituido, l mismo es quien demanda; tal sera el caso del heredero testamentario que, adems, fuera el nico o mayor favorecido ab intestato, si impugnara un testamento hecho por fraude, proveniente de un legatario; pues entonces lograda la nulidad, y abierta la sucesin intestada, el heredero se convertira en dueo del patrimonio entero o de una cuota mayor del mismo; y no cabe pensar que pueda ser al mismo tiempo actor y demandado, (v. Nulidad del testamento.) ACCIN DE NULIDAD DEL MATRIMONIO. La concedida con el fin de declarar inexistente un matrimonio celebrado tan slo en apariencia, por haber concurrido algn impedimento dirimente, no tan slo Impediente, que no tiene virtud para anular el vnculo. Pueden ejercerla los supuestos cnyuges, como directamente interesados; el Ministerio fiscal, en nombre de la sociedad y para defensa de los buenos principios familiares, y cualquier perjudicado, (v. Nulidad del matrimonio.) ACCIN DE PARTICIN DE HERENCLA La que se concede a los herederos, sus acreedores y cuantos tengan en la sucesin algn derecho declarado por la ley o proveniente de testamento, para pedir que se dividan los bienes hereditarios (v.) y se adjudique a cada sucesor, salo a ttulo universal o singular, la porcin que le corresponde. No procede cuando el de cujus haya impuesto una proindivisin temporal, dentro de los lmites que el legislador consienta; y tampoco, por ir contra actos propios, cuando los coherederos hayan pactado una indivisin tambin temporal. Esta accin es de las imprescriptibles en principio; salvo que el condominio hereditario se hubiera deshecho en la realidad y uno solo de los sucesores, de manera ostensible, hubiera ejercido de manera nica y total la titularidad de la herencia durante todo el lapso legal para usucapir, (v. Indivisin de la herencia. Particin de la herencia.) ACCIN DE PETICIN DE DOTE. La que compete al marido para exigir la entrega de la dote por parte de los ascendientes de la mujer a los que la ley imponga esta obligacin, o de cualquiera que hubiere ofrecido liberalmente y con firmeza una donacin por causa de matrimonio y para el sostenimiento de sus cargas. El demandante ha de probar la obligacin legal o privada, la celebracin del matrimonio y el incumplimiento total o parcial de la entrega de los bienes. Aunque este ltimo extremo es negativo, la aseveracin del actor posee eficacia bastante si el obligado a dotar no prueba documentalmente la constitucin de la dote (v,).

ACCIN DE PETICIN DE HERENCIA

79

ACCIN DE SANEAMIENTO

ACCIN DE PETICIN DE HERENCIA. La que corresponde al heredero, declarado tal por testamento o ab intestato, a fin de conseguir los bienes que componen la herencia. No slo se da contra un pariente de grado ms remoto, sino tambin contra un pariente del mismo grado, cuando rehuya reconocerle la calidad de heredero o pretenda ser llamado a la sucesin en concurrencia con l. En el supuesto de inaccin del heredero legtimo o testamentario, la accin es ejercitable por los parientes que se hallen en grado sucesible; y quien la ejerza no puede ser rechazado por el tenedor de la herencia si se limita a invocar que existen parientes ms prximos que el actor y que no sea el demandado, (v. Peticin de herencia.) ACCIN DE QUERELLA DE INOFICIOSO TESTAMENTO. Corresponde al heredero necesario que haya sido, sin justa causa, preterido en la herencia, para anular en esta parte el testamento. Cabe ejercitarla contra los dems herederos que se hubiesen repartido la herencia, para el adecuado reintegro de los bienes, con los frutos producidos, (v. Desheredacin, Pretericin.) ACCIN DE REDUCCIN. La que el heredero slo puede dirigir contra el descendiente favorecido en una herencia, para pedir la reduccin de la porcin asignada a uno de los partcipes, cuando resulte que ste ha recibido cantidad que excede de aquella que la ley permite disponer al testador, (v. Accin de suplemento. Legtima, Parte de libre disposicin.) ACCIN DE REGRESO. En virtud de la obligacin solidaria que pesa sobre los libradores, aceptantes, endosantes o avalistas de una letra de cambio (v.), el portador o tenedor de sta, cuando no se le haya pagado en tiempo y forma, puede demandar a cualquiera de las personas que hayan intervenido con uno u otro carcter de los expresados; bien sea individual o colectivamente, y sin atenerse a ningn orden cronolgico, ni sucesivo ni regresivo, en cuanto a las obligaciones contradas en este documento cambiarlo. Esa facultad procesal se llama accin de regreso, porque se vuelve o se regresa hacia quienes estaban obligados con anterioridad. En virtud de esta accin cabe exigir: 1 el importe de la letra de cambio no aceptada o no pagada, ms los intereses, de haberse estipulado; 2 a partir del vencimiento de la letra, los intereses fjados en el ttulo o los legales; 3 los gastos de protesto, aviso y dems. Quien tenga derecho a ejercitar la accin de regreso puede reembolsarse tambin, salvo clusula en contrario, por medio de una letra de resaca (v.). ACCIN DE REIVINDICACIN, v. Accin reivindicatora. ACCIN DE RENDICIN DE CUENTAS. Incumplida la obligacin legal o convencional de dar cuenta de la gestin de un patrimonio o de determinados bienes, confiados a un gerenta, administrador o gestor, y exigida por el titular de aqullos, puede demandarse en juicio la presentacin de tales cuentas. La negativa a rendirlas, la inexactitud en las mismas, la falta de comprobantes o lo inmotivado de los desembolsas origina siempre un resarcimiento de daos y perjuicios por el administrador infiel, y no excluye la responsabilidad penal por la malversacin o indebida apropiacin de dinero y dems bienes muebles o inmuebles. ACCIN DE REPETICIN. Aquella que tiene por objeto obtener la restitucin de la cosa o cantidad dada pn pago, por error de hecho o de derecho, por quien se

crea deudor. El obligado o demandado es el que recibi indebidamente, (v. Cobro de lo indebido.) ACCIN DE RESARCIMIENTO. Lo mismo que accin de daos y perjuicios (v.). ACCIN DE RESCISIN, v. Accin rescisoria. ACCIN DE RESPONSABILIDAD. AqueUa que se inicia y prosigue para hacer efectiva la responsabilidad civil, la indemnizacin por daos y perjuicios (v.), que procede por lesiones jurdicas contractuales o extracontractuales. 1. Procedencia. Los Mazeaud, en su Tratado de responsabilidad civil, declaran que, siempre que el autor de la culpa se niegue a reparar voluntariamente el dao caur sado a la vctima, la responsabilidad latente hace que surja una accin, para constreir judicialmente al culpable a reparar el dao; ya sea en especie, en su equivalencia o mediante el pago de una suma de dinero. 2. Naturaleza. Como caracteres de esta accin se sealan: a) que es personal, porque la vctima reclama del culpable el cumplimiento de una obligacin, la de reparar el dao, que origina un derecho crediticio y, por tanto, personal; b) que es mobiliaria, pues su objeto consiste en obligar al responsable a reponer las cosas en el estado en que se encontraban, lo cual constituye una obligacin de hacer, siempre mobiliaria, o en el pago del importe de los daos y perjuicios, tambin de aquella ndole. ACCIN DE RESTITUCIN IN INTEGRUM. Era otorgada a los menores y a las entidades privilegiadas, tales como el Estado y el municipio, para que pudieran obtener la reposicin de las cosas al ser y estado que tenan antes de haber sufrido un dao determinado, inferido generalmente por engao, culpa o negligencia de otro, (v. Restitucin in ntegrum.) ACCIN DE REVISIN. En materia de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales (v.), se denomina as la accin que la vctima o el responsable que haya reparado el infortunio posee para obtener un nuevo pronunciamiento judicial, de acuerdo con la evolucin de la incapacidad o lesin del trabajador. Esta posibilidad procesal, que alarma a los creyentes por dems en la santidad de la cosa juzgada (v.), la impone la evidencia de la realidad, que no siempre permite en el momento de la sentencia una apreciacin definitiva, y la consiguiente tasacin econmica, del riesgo laboral sufrido. El fundamento innegable se encuentra en que las lesiones psquicas y fsicas pueden agravarse o mejorarse con posterioridad al fallo de la justicia. Esta, cuya majestad se comprometera en otro supuesto, no permite que el trabajador agravado quede sin un resarcimiento suplementario; ni podra consentir, salvo tolerante complicidad, que el empresario o la compaa aseguradora que haya hecho efectiva una reparacin, prolongada en el tiempo en forma de renta o pensin, sea defraudada por mantenerse el abono de sumas muy superiores ya a males reducidos o del todo superados. El trabajador no tiene inters sino en el supuesto de accin de agravacin (y.). Por parte del empresario, el inters proviene de la curacin plena y la rehabilitacin o de una notable mejora de la vctima laboral, que deber conducir a la consiguiente disminucin y hasta a la supresin de las prestaciones ulteriores. ACCIN DE SANEAMIENTO. La que compete al comprador contra el vendedor cuando, por eviccin (v.), ha perdido aqul, o teme perder, la cosa comprada, (v. Compraventa, Vicios ocultos de la cosa.)

ACCIN OE SIMULACIN

80

ACCIN DETERMINATIVA

ACCIN DE SIMULACIN. Nombre poco feliz de la que sera preferible denominar "accin contra la simulacin"; puesto que lo perseguido consiste en poner al descubierto la realidad de un acto jurdico desfigurado y que perjudica. Como el Derecho trata de no beneficiar a los que lo desprecian, esta accin no puede ser ejercida por el autor consciente de la simulacin (v.) en perjuicio de un tercero. ACCIO'N D E SUPLEMENTO. La concedida a los herederos legitimarios a quienes el testador haya dejado menos de lo que les corresponde por legitima (v.), para obtener el complemento de ella. De no haberles dejado nada el testador a los herederos forzosos, se est ante la pretericin y corresponde la accin de inoficioso testamento (v.). ACCIN DE UNA COSA. El art. 1.384 del Cd, Civ. fr., en un enunciado preliminar, que se tuvo por anodino en el siglo XIX, para erigirse despus en fundamento de la responsabilidad delictiva y cuasidelictual, declara que "se es responsable no solamentedei dao que se causa por hecho propio, sino tambin del causado... por las cosas que se tienen en custodia". Esto ha suscitado una de las polmicas jurdicas ms sutiles y meritorias. Se ha planteado la necesidad de concretar qu ha de entenderse por accin de una cosa inanimada para que suscite la responsabilidad de su custodio o guardin, sutil calificacin que excluye la sinonimia con dueo o propietario, 1. Concatenacin. Indudablemente ha de haber conexin entre la cosa y el dao, pero no se exige el contacto material entre la vctima y la cosa. Sucede as. si un automvil frena bruscamente y el que lo segua maniobra para evitar el choque, pero se estrella contra un rbol. No existe la misma coincidencia entre la necesidad de una intervencin activa o la suficiencia de la pasividad. Tambin se discrepa en cuanto a la accin de la cosa en s y a las consecuencias de sta por un hecho del hombre. 2. Eficacia. Los Mazeaud opinan que la accin de las cosas ofrece cierta independencia: ser la "causa" de un acontecimiento no es, en efecto, haber desempeado un papel cualquiera en su realizacin; es haber representado en l un papel creador, haber producido el acontecimiento. La causa produce el efecto. La causa verdadera es la causa generadora. A veces, una cosa interviene en la realizacin de un dao sin producirlo; no lo causa. Por el contrario, en ocasiones, la intervencin de la cosa es, en cierto modo, "creadora": "causa" el dao, lo produce. El rbol que cae sobre un automvil es desde luego la causa del accidente. 3. Criterio judicial. Entre mltiples aspectos y matices de tan delicada cuestin, se alza con su autoridad la jurisprudencia de la Corte Suprema, que en un clebre fallo de 1927 proclam que la ley, para la aplicacin de la presuncin que establece, no distingue segn que la cosa estuviera, o no, accionada por la mano del hombre; que es suficiente que se tratase de una cosa sometida a la necesidad de una guarda en razn de los peligros que le pueden hacer correr a otro. ACCIN DE VALOR. Actitud personal que, rebasando los limites del deber en el combate y con riesgo inminente de la propia vida, constituye ejemplo para las tropas y para la nacin. Reglamentariamente, a efectos de recompensas o menciones honorficas, se califica de accin distinguida o de accin distinguida y heroica (v.). ACCIN DECLARATIVA. Aquella con la cual se persgue la comprobacin o fijacin de una situacin jurdica.

1. Significado. La accin declarativa, que en unin de la accin constitutiva y la de condena (v.) integra el grupo tripartito que la doctrina procesal clasifica como acciones de conocimiento, se agota con la declaracin judicial, con el reconocimiento de la norma legal o con la negacin de que la voluntad legal sea la perseguida. 2. Origen. Como antecedentes romanos de la misma se sealan las frmulas prejudiciales, que slo constaban de intentio (pretensin), pero carentes de condemnatio (o condena). La construccin de la misma se prosigue con los glosadores, a travs de las acciones provocatorias, de las cuales llega a ser expresin tpica la accin de jactancia (y.), y con la provocatio ex lege si contendat, que permita al cofiador, para prevenirse de la insolvencia eventual del deudor, adems de alegar como excepcin el beneficio de divisin, pedirlo tambin por medio de accin. 3. Planteamiento. Presupuesto o condiciones para el ejercicio de la accin declarativa son: a) el inters, no fundado en la lesin jurdica, pues basta la incertidumbre, pero reforzada con el dao que se seguira para el actor de no conseguir la declaracin de su derecho; 6) una relacin jurdica concreta, ya que la consulta judicial o la interpretacin gratuita no tiene que ver con la accin declarativa, ni pueden plantearse a los tribunales. Entre sus clases o variedades se encuentran: las postivas, como el reconocimiento de la paternidad, la existencia de vicio en un contrato, la confesin de deuda o el reconocimiento de firma; y las negativas, el desconocimiento de la legitimidad, la accin negatoria de servidumbres. La accin declarativa se tiene por imprescriptible, porque su finalidad consiste precisamente en la afirmacin de la existencia de una situacin de hecho que se conforma Con una norma de Derecho, (v. "Praejudicium".) 4. j4cmisn jurisprudencial. Fundndose en algunos antecedentes, como el de la accin de jactancia (v.), en el Derecho hispnico se seala el atisbo tcnico que esta modalidad procesal configura; pero slo muy entrado el siglo XX ha obtenido una ratificacin jurisprudencial por el Tribunal Supremo. Declara el mismo que la tutela del derecho de propiedad se obtiene especialmente a travs de dos acciones distintas, aunque muy enlazadas: ia propiamente reivindicatora y la meramente declarativa. El criterio diferencial entre ambas, si se concibe la accin como ejercicio de una pretensin o derecho in actu, que sigue la condicin del derecho ejercitado, proviene de catalogarse la primera entre las acciones reales ejercitables contra todo detentador de la cosa; y la segunda, en el grupo de las persona/es, slo utilizable contra alguien determinado que sea sujeto pasivo de la relacin jurdica que se pretende hacer valer. Si la accin se concibe como un derecho autnomo atendiendo a su finalidad en el orden procesal, la reivindicatoria ser siempre accin de condena; porque persigue la finalidad de recuperacin en el mismo pleito de la cosa concreta que se reclama, mediante un proceso de ejecucin, siquiera est ligado a una previa declaracin del derecho; mientras que la meramente declarativa se detiene en los lmites de una declaracin o expresin judicial del pretendido derecho, sin aspiraciones de ejecucin en el mismo pleito, aunque puede tenerlas en ulterior proceso (sent. del 3 de mayo de 1944).

ACCIN DECRETAL. Nombre dado modernamente a la antigua "ocd'o in factum"(v.), cuya frmula no figuraba en el edicto del pretor; pero que ste, a instancia de las partes, conceda, por lo comn, ante consejo de los jurisconsultos. ACCIN DETERMINATIVA. La judicial que pretende de los rganos jurisdiccionales una declaracin de

ACCIN DIRECTA

- 81 -

ACCIN EN CASO DE AMENAZA A LA PAZ

voluntad que se niega a realizar la persona a quien le corresponda o que concreten una relacin jurdica existente, pero no constituida. Se cita como ejemplo la demanda para que el juez determine a cul de los cnyuges pertenece la guarda de los hijos ante la separacin o divorcio de los padres. ACCIN DIRECTA. En la vida pblica, o dentro de la organizacin social, sistema de lucha sostenido por las organizaciones de trabajadores con inspiracin anarquista. De acuerdo con l, se excluye la intervencin el Estado en los conflictos entre el capital y el trabajo, que han de resolverse por medios violentos, como el sabotaje, la huelga sbita o revolucionaria, el trabajo a desgano. Se contrapone a la accin poltica (v.). I I Procesalmente, la que procede de las palabras y el espritu de la ley; y suele corresponder al dueo, acreedor o cedente; contrapuesta as a la accin til (v.); como la perteneciente a cada una de las partes que interviene en un contrato bilateral, para exigirse mutuamente el cumplimiento de sus obligaciones. 1 La que pertenece al acreedor pignoraticio, al gestor de negocios o al tutor para resarcirse de ciertos gastos y por otras causas. II En materia de seguros, la reconocida por la ley, en ciertos pases, a la vctima de un dao,, para obtener directamente, del asegurador del autor de los daos, la indemnizacin del perjuicio injustamente sufrido. La accin se retuerza por cuanto a la vctima no cabe oponerle ninguna excepcin ni caducidad posterior, ni anterior incluso, al siniestro, que provenga del responsable. En el sentido procesal corriente, a la accin directa se opone, en la doctrina, la accin contraria (v.); y, como en sta, sus diversas clases se consideran en la exposicin de las "actiones" romanas, a cuyo tecnicismo pertenecen ms bien. (v. "Actio" y especies; "Judcium directum".)

ACCIN EJECUTIVA y ACCIN ORDINARIA. Esta divisin u oposicin resulta del modo de pedir en juicio las cosas. La accin ejecutiva dimana de documentos que traen aparejada ejecucin; y la ordinaria es la que se basa en documentos de otra ndole o eficacia. La accin ejecutiva da origen al y'ucio ejecutivo (v.). En lo terico resulta de inters la clasifcacin que establece Chiovenda: designa como ejecutiva normal, la que se apoya en una sentencia firme; como ejecutiva anormal, la fundada en resolucin carente de autoridad de cosa juzgada; y califica de ejecutiva aparente la que proviene de ttulo esencialmente ineficaz, por pago, simulacin o falsedad. ACCIN EJERCITORIA. Del latn exercitor, armador o dueo de una nave. La judicial que compete contra el dueo de una embarcacin por los contratos que, por orden de l o en su nombre, haya realizado el capitn o patrn en lo que afecta a la habilitacin, aprovisionamiento y reparacin de la nave. 1. Articulacin positiva. Esa tradicional garanta se encuentra reconocida legalmente en los distintos textos mercantiles. As, el art. 878 del Cd. de Com. arg, declara que: "El dueo o los partcipes de un buque, cada uno en proporcin de su parte, son civilmente responsables del hecho del capitn en todo lo relativo al buque o su expedicin. Responden, en consecuencia, por las deudas y obligaciones que contrae el capitn, por reparar el buque, habilitario y aprovisionado, sin que pueda eludirse esta responsabilidad alegando que el capitn excedi los lmites de sus facultades, u obr contra sus rdenes o instrucciones, siempre que el acreedor justifique que la cantidad que reclama se invirti en beneficio del buque. Responden igualmente de las indemnizaciones en favor de tercero a que haya dado lugar la culpa del capitn en la guarda y conservacin de los efectos que recibi a bordo.

ACCIN DISTINGUIDA. U accin de valor (v.), , No responden por los hechos ilcitos, cometidos en frauaunque de relieve excepcional, que no alcanza los nirits de de las leyes por los cargadores, aunque sean practicaextraordinarios por la concepcin, riesgo de la propia vi- dos con noticia o anuencia del capitn, salvo la responda o abnegacin, que la calificada de accin distinguida y sabilidad personal de ste". 2. Rgimen complementario. La responsabilidad merheroica (v.) en cuanto a recompensas. cantil en lo martimo, que rige tambin en lo fluvial ACCIN DISTINGUIDA Y HEROICA. Cada uno de y en lo lacustre, se ampla en el caso de subrogacin de los hechos de armas ejecutados con grave riesgo de per- un tercero con respecto al capitn, y en cuanto a la perder la vida y con superacin de lo que el estricto cumpli- sona que haya asumido tal carcter. Cabe eludir tal responsabilidad, de manera muy relamiento del deber exige, que demuestra un valor a toda prueba, un espritu militar sin ambicin y un exaltado tiva, haciendo abandono del buque y de todas sus perteamor a la patria. Los caracteres que definen esta accin nencias y fletes. Pero ese recurso no est permitido a de valor (v.) a los fines de ascensos, condecoraciones, quienes sean a la vez propietario y capitn o capitn y pensiones o citaciones, se especifican con detalle en los factor, para no eludir conjuntas derivaciones tcnicas y pareglamentos militares y se califican por juntas o tribuna- trimoniales, (v. Accin institoria.) les, para asegurar que se han cumplido las severas condiACCIN EN CASO DE AMENAZA A LA PAZ. A ciones marcadas y que no existe sombra de favoritismo, fin de garantizar ia conservacin de este mximo bien en (v. Accin distinguida.) las relaciones entre los pueblas y los individuos de quedar a salvo la justicia y la dignidad, la 0J4.U., en su ACCIN DIVISORIA. Cada una de las componentes carta constitutiva, dedica uno de sus captulos, el VII, "a del menaro terceto que tiende a a divisin de una cosa /a accin en caso de amenaza a la paz; quebrantamiento comn ("actio communi dividundo"), a la particin de la d l a paz o actos de agresin". herencia {"actio familiae erciscundae") o al deslinde de . 1. Declaracin. Al Consejo de Seguridad corresponpropiedades contiguas ("ocio finium regundorum"),-que de determinar la existencia de cualquiera de tales situapresentan la caracterstica general de que el juez pueciones de anormalidad y peligro, y hacer las recomendade efectuar entre las partes (consideradas a la vez ctimo ciones o decidir las medidas que debern ser tomadas. A demandantes y demandadas) transferencias recprocas de fin de evitar que la situacin se agrave intempestivamenpropiedad, (v. las "acifones " cit. y "Adjudicatio".) te, el Consejo podr instar a las partes interesadas a que cumplan las medidas provisionales que se juzguen necesaACCIN EDILICIA. Por haberse originado en un rias o aconsejables, que no debern perjudicar los dereedicto edilicio romano, nombre dado igualmente a la ac- chos, las reclamaciones o la posicin de las partes. Del cin redhibitoria (v.). La primitiva de esta especie, prove- incumplimiento de esas medidas se tomar debida nota; niente de los edites crales (v.), se relacionaba con ventas porque ya implica obediencia o rebelda ante el supremo de esclavos y animales con defectos o vicios ocultos. organismo mundial.

"ACCIN EN JUSTICIA"

82

ACCIN INCOMPATIBLE

2. Medidas. Tambin al Consejo compete la adopcin de las medidas que no impliquen el empleo de la fuerza armada y que deban utilizarse para efectividad de sus decisiones. Estas medidas, que cabe aconsejar a todos los miembros de la O.N.U., pueden consistir en la interrupcin total o parcial de las relaciones econmicas, de las comunicaciones ferroviarias, martimas, areas, postales, telegrficas, radioelctricas y de los dems medios de comunicacin, lo cual configura un bloqueo, mayor o menor; y se admite adems la sancin moral que implica la ruptura de relaciones diplomticas (arts. 39 a 41). 3. Belicismo represivo. Ante la insuficiencia de tales medidas, cabe recurrir a fuerzas areas, navales o terrestres, para la accin necesaria que mantenga o restablezca la paz y la seguridad internacionales. Es lcita toda la escala, desde las simples demostraciones hasta las operaciones activas de las fuerzas de las tres Armas de los miembros de las Naciones Unidas (art. 42). Por primera vez en la Historia, el 25 de junio de 1950, un organismo internacional, no llevado por simples resentimientos o intereses nacionales, sino inspirndose en verdadero sentimiento de un orden jurdico universal, hizo uso de tales facultades, al decretar la intervencin armada colectiva frente a la consumada agresin de Corea del Norte contra Corea del Sur, luego del intil recuerdo o ultimtum de suspender las hostilidades y avenirse a una negociacin pacfica. 4. Pacifismo a destiempo. Proceder tan justificado como eficaz no tuvo, por desgracia, imitacin o resultados en conflictos ulteriores. As, en el mismo escenario blico de Asia, durante dos dcadas casi, se sucedieron las sangras de las Guerras de Indochina contra Francia y de los dos territorios, del Norte y del Sur, en que el Vietnara fue dividido. Claro que la dificultad era casi insuperable por estar comprometido el prestigio militar de las dos potencias principales: los Estados Unidos y Rusia. Algunos xitos anulares al anotado antes hay que acreditarle a la O.N.U. en las turbulencias africanas y, ms an, en los reiterados enfrentamientos entre rabes e israeles, especialmente para salvar a los primeros cuando se encontraban al borde del colapso de las agresiones por ellos iniciadas. "ACCIN EN JUSTICU". Psima traduccin del francs "octi'on en justice", que es, sencillamente, accin en sentido procesal, o accin judicial (v.). ACCIN ESPECIAL. Cualquiera de las que no estn sujetas a la tramitacin del proceso o juicio ordinario; por ejemplo, la de divorcio, la de alimentos provisionales y cuantas en los cdigos procesales o en leyes especiales poseen peculiar regulacin, (v. Accin ordinaria). ACCIN ESTIMATORIA. La que compete al comprador o a otro adquirente por ttulo oneroso, como el permutante o el que recibe la dacin en pago o la dote estimada, para que el vendedor u otro transmisor reduzca el precio o estimacin, por los vicios o defectos ocultos de la cosa recibida, como si no existe la cantidad convenida o la extensin indicada. El ejercicio de esta occn, para prosperar, debe fundarse en tres requisitos: luna transmisin a ttulo oneroso; 2 la existencia de un vicio o defecto, que rena estas condiciones: oculto, importante, anterior a la transmisin; 3 ejercicio en plazo y forma legales. En la materia, el art. 1.486 del Cd. Civ. esp. establece que cuando la cosa vendida, por defectos ocultos o vicias, resulte impropia para el uso destinado o disminuya en el aprecio del comprador de un modo tal que, de haber conocido tales faltas, no la habra adquirido o habra pagado menos por ella, podr optar entre desistir del

contrato o rebajar una cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos, (v. Accin redhibitoria, "Actio quanti minoris", Eviccin, Saneamiento.) ACCIN EXHIBITORIA. v. Accin "ad exhibcndum". ACCIN FICTICIA. Dentro de las acciones pretorias romanas in jus, aquella cuya frmula contena una ficcin en la intentio y ordenaba al juez que condenara como si existieran todas las condiciones requeridas para el ejercicio de la accin, cuando en realidad alguna de las mismas faltaba. El pretor dispona que el juez se situara, ficticiamente, en la hiptesis de que existiera determinado elemento en verdad inexistente y preciso para la efectividad del derecho, o tal cualidad del demandante, y condenara como si en verdad concurriese, (v. Accin publiciana.) ACCIN FISCAL. En lo administrativo, el procedimiento de ejecucin, vigilancia o inspeccin que ejercen los rganos de la Hacienda pblica para asegurar o restablecer el rgimen vigente de impuestos y precios, i En lo judicial, la demanda ante un fuero especfico o la querella entablada ante la jurisdiccin penal para la comprobacin y castigo de infracciones de carcter tributario sancionadas con multa o privacin de libertad. ACCIN HIPOTECARIA. Aquella conferida al acreedor hipotecario (v.) para hacer efectivo su crdito, (v. "Actio quasi serviana". Hipoteca.) ACCIN HONORARIA. En el Derecho Romano, la que no proceda del Derecho Civil, en su genuina acepcin de entonces; sino de los edictos del pretor o de los ediles y gobernadores, (v. Accin civil, Derecho honorario.) ACCIN IMPRESCRIPTIBLE. La que carece de plazo para su ejercicio. Por lo general son perpetuas las relativas al estado civil y a la condicin de las personas; como las de nulidad del matrimonio, reconocimiento de hijos legtimos y naturales, entre otras. Dentro de las acciones reales, no prescribe entre herederos, condueos o propietarios de fincas colindantes la accin para pedir la particin de la herencia, la divisin de la cosa comn o el deslinde de propiedades contiguas. Con su aficin casutica, el codificador civil argentino enumera como imprescriptibles las acciones siguientes: " l L a accin de reivindicacin de la propiedad de una cosa que est fuera del comercio. 2^ La accin relativa a la reclamacin de estado ejercida por el hijo mismo. 3* La accin de divisin, mientras dura la indivisin de los comuneros. 4* La accin negatoria que tenga por objeto una servidumbre que no haya sido adquirida por prescripcin. 5* La accin de separacin de patrimonios, mientras que los muebles de la sucesin se encuentran en poder del heredero. 6* El derecho del propietario de un fundo encerrado por las propiedades vecinas, pata pedir el paso por ellas a la va pblica" (art. 4.019). (v. Accin prescriptible.) ACCIN INCOMPATIBLE. La que no puede ejercitarse por haber entablado ya otra tendiente al mismo fin. Por ejemplo, en caso de eviccin, el comprador puede optar entre una rebaja en el precio o la rescisin del contrato; pero no por ambas cosas; y, rechazada la demanda en una de las pretensiones, no puede intentarse la alternativa. Aun derivadas de un mismo hecho, el delito o la falta, por tender a distinto fin, son compatibles la occn

ACCIN INDIRECTA

- 83

ACCIN OBLICUA

criminal (dirigida al castigo o enmienda del culpable) y la accin civil proveniente de la misma infraccin (encaminada a resarcir a la vctima), y aunque una y otra puedan consistir en lo mismo: una suma de dinero, cuando la pena sea la de multa. ACCIN INDIRECTA, v. Accin oblicua. ACCIN INFAMANTE. Como proceder personal, el hecho o conducta que desmerece gravemente en el concepto de la gente y que puede constituir adems delito castigado. I I En el procedimiento romano, la que implicaba ciertas caducidades o prdidas pretorias de derechos para el demandado que sufra condena, consideradas como infamantes por los jurisconsultos, (v. Infamia.)

quam in personam"(v.), reveladora del doble carcter real y personal de la misma. En concreto se alineaban en este gnero las tres acciones divisorias: "communi dividundo", "familiae erciscundae" y "finium regundorum"; y, con menos unanimidad, la de peticin de herencia. No es mixta, sino dual, por independencia factible, la '' querella que solicita sancin penal y civil. ACCIN MOBILIARIA. De naturaleza real, versa sobre cosas muebles o derechos de idntico carcter; como la reivindicatoria de un automvil o la relacionada con la prenda, (v. Accin inmobiliaria. Bienes muebles.)

ACCIN NEGATORIA. La de ndole real que compete al dueo de una finca libre, para oponerse a quien pretende tener sobre ella alguna servidumbre (v.); a fin de obtener la declaracin de libertad, al menos en cuanto a ACCIN INMOBILIARIA. La accin real cuyo objeto son bienes inmuebles (v.) o derechos inmobiliarios. , tal gravamen, y la condena del perturbador al resarcimiento de los daos y perjuicios causados; con apercibi(v. Accin mobiliaria.) miento, adems, de que en lo sucesivo se abstenga de ACCIN INSTITORIA. Del latn institor, encargado atribuirse derechos que no tiene o de intentar ejercerlos, o representante de un mercader terrestre. La que puede con usurpacin de las legtimas facultades del dueo ejercitar quien contrata con un factor, dependiente o absoluto. mancebo que haya obrado por orden o en nombre del 1. Ejercicio. La accin corresponde tanto a los poprincipal, por suponerse que aqullos negocian por volun- seedores de inmuebles como a los acreedores hipotecarios tad de ste y por su cuenta. Se corresponde con la ac- impedidos de ejercer libremente sus derechos. La negatoria constituye el reverso procesal de la accin confecin ejercitoria (v.) del Derecho Martimo. soria (v.), tendiente esta otra al justo reconocimiento de un ACCIN INTERROGATORIA. Tecnicismo procesal derecho real, desconocido o perturbado. propuesto para la demanda que incluye una interpelacin 2. Prueba. Al demandante le basta probar su derejudicial (v.) o que, mediante igual intervencin jurisdic- cho a poseer o su derecho hipotecario, sin necesidad de cional, trata de definir una opcin, alternativa o preferen- demostrar que no existe la servidumbre que se le quiere imponer. Y esto por los principios acerca de la probanza cia. de los hechos negativos y por la presuncin de que el ACCIN INTRANSMISIBLE. La que por su carc- dominio est libre de gravmenes. La accin se Juzga ter personalsimo se extingue por la muerte del sujeto ac- meramente personal cuando se pruebe que el acto del tivo o pashro de la relacin jurdica y no pasa (activa demandado no implica el ejercicio de un derecho real, intransmisibilidad) a los herederos del acreedor ni a los su- pese a que el poseedor se viera accidentalmente impedicesores del deudor (intransmisibilidad pasiva). As, el do de la libre disposicin de su derecho. usufructo es modelo de institucin que acaba por la 3. Condena. Adems de la declaracin de libertad muerte del titular; la accin penal se extingue por morir del inmueble posedo, la accin puede tener como objeto el acusado, (v. Accin transmisible.) accesorio privar al demandado de todo ulterior ejercicio de un derecho real y la reparacin de los perjuicios sufriACCIN JUDICIAL. La expresin, por lo antono- dos; y an ms, en recuerdo de la "cautio de amplius mstica, resulta en cierto modo redundante para referirse non turbando"(y.) de los romanos: la de obligar al dea la accin, de cualquiera ndole, que se plantea, se subs- mandado a afianzar su abstencin, (v. Accin prohibitotancia y se resuelve ante los tribunales. Por ello resulta ria, Interdicto de retener.) innecesario definida, por haberse efectuado en el primero de los epgrafes de la voz Accin (v.). Aspectos adicionaACCIN NOXAL. v. Abandono noxaL les pueden consultarse en las voces: "Condictio", "Natura actionis" y Transmisin de las acciones judiciales (v.). ACCIN OBLICUA o INDIRECTA. La facultad de En otro enfoque cabe entender como accin judi- que los acreedores puedan ejercer, en legtima defensa cial la obra sociojun'dica que los jueces realizan al tratar patrimonial, las acciones y derechos de su deudor se ende poner en consonancia los preceptos legales con las cir- tronca con la "bonorum venditio"(\.) del Derecho Rocunstancias a travs de una jurisprudencia modernizada. mano. Recibe esta denominacin de oblicua o indirecta por cuanto la satisfaccin economicojurdica no se conACCIN JURDICA. Por algunos se hace sinnima creta en verdad en el patrimcmio del deudor directo, sino esta locucin de la voz precedente, en su primer plantea- en el de deudores de ese insolvente o incumplidor. miento. Por eso le son aplicables las consideraciones 1. Ejercicio. En el Derecho francs actual, el ejercihechas acerca de su coincidencia con la accin (v.) por cio de la accin oblicua se presenta nada menos que como antonomasia. I Con perspectiva de amplitud mayor, ac- un substitutivo de la falta del concurso de acreedores (v.). cin jurdica es toda aquella actividad humana, indivi- Como requisito para demandar se establece que los deredual o colectiva, que se ajusta a los lincamientos del chos ejercitables son nicamente aquellos de que ya sea Derecho y trata de inculcarlo como prctica y modo titular el deudor; por eso el acreedor no puede suplir las supremo de la convivencia pacfca. facultades jurdicas futuras del deudor: tales como las de vender o comprar, arrendar o permutar. No pueden ejerACCIN MIXTA. Aquella por la cual cabe pedir cerse tampoco los derechos personalismos del deudor; tanto la cosa, o el derecho que en la misma nos compete, como las acciones de estado civil y las patrimoniales de cuanto las prestaciones personales que est en nuestra fa- sentido moral (as, la revocacin de una liberalidad por cultad exigir del obligado o de su heredero. Su denomi- ingratitud). Otro lmite surge con respecto a los bienes nacin proviene de la expresin latina "actio tam in rem inembargables.

ACCIN ORDINARIA

84 -

ACCIN PERSONAL

2. Rgimen. Cual requisitos personales se sealan la inaccin y la insolvencia del deudor y el inters del acreedor. Objetivamente, los crditos pretendidos deben ser ciertos, lquidos y exigibles, aun no ejecutivos. De prosperar la accin oblicua, los recursos obtenidos se reintegran al patrimonio del deudor; por lo cual favorecen en principio a todos los acreedores, dentro de las prelaciones crediticias pertinentes, (v. Accin pauUana.) ACCIN ORDINARIA, v. Accin ejecutiva, a la cual se contrapone y donde se mencionan las pertinentes diferencias. ACCIN PARA COMPARECER EN JUICIO, v. Comparecencia en juicio. ACCIN PAULIANA. La reconocida a todo acreedor quirografario (v.), y tambin a los privilegiados en lo que carezcan de garanta real, para demandar la revocacin de los actos realizados por el deudor en perjuicio o en fraude de sus derechos crediticios. Esto les permite, despus de haber perseguido los bienes que se hallen en poder del deudor, para hacerse pago de cuanto se les deba, ejercitar todos los derechos y acciones con el mismo fin, exceptuados aquellos inherentes a la persona del obligado. 1. Denominacin. Con escasos discrepantes, el nombre de esta accin se atribuye al pretor Paulo, el cual la reconoci. Es llamada tambin revocatoria, por antonomasia, ya que puede comprender toda clase de actos de enajenacin. 2. ndole. Como en tantas otras instituciones jurdicas, acerca de su naturaleza existe infinidad de opiniones. Paulo la calific de personal, y es el parecer que cuenta con mayor nmero de adeptos; pero en la Instituto se trata como real. Otras tesis ven en ella una reparacin de perjuicios, una reconstitucin patrimonial; una accin rescisoria, negada por no haber habido contrato entre ios creedores y los terceros, ni existir recproca devolucin de lo recibido; o como accin revocatoria, por cuanto deja sin efecto actos que, ante la inaccin, se consolidaran, si bien no procede de las partes que los realizaron. Lo indudable es la facultad atribuida en las legislaciones para evitar la "defraudacin civil", que puede ser tambin penal en ciertos casos de concurso o quiebra. 3. Exigencias judiciales. La jurisprudencia ha estructurado as los requisitos para la procedencia de la accin pauUana: 1 existencia de un crdito a favor del actor; T celebracin por el deudor de un acto o contrato posterior que beneficie patrimonialmente a un tercero (a costa del patrimonio del obligado cabe agregar; porque el cargo que otrq hubiera obtenido por obra del deudor fraudulento, acto ventajoso patrimonialmente para aqul, escapa a toda posibilidad de impugnacin); 3que el acreedor resulte perjudicado por la disposicin a favor del tercero; 4 que no tenga otro recurso legal (por la ndole subsidiaria de este remedio); 5 que sea fraudulento tal acto; 6 que el adquirente, caso de ser onerosa la adquisicin, haya sido cmplice en el fraude, (v. Rescisin, Resolucin, Revocacin.) ACCIN PENAL. La originada por un delito o falta (v.); y dirigida a la persecucin de uno u otra con la imposicin de la pena que por ley corresponda. 1. Concepto doctrinal. Para el procesalista espaol Alcal-Zamora, "es el poder jurdico de promover la actuacin jurisdiccional, a fin de que el juzgador se pronuncie acerca de la punibtiidad de los hechos que el titular de la accin reputa constitutivos de delito". Para el criminalista francs Soufflier: "El recurso a la autoridad judicial ejercido en nombre de inters de la sociedad, para

llegar a la comprobacin del hecho punible, de la culpabilidad del delincuente y a la aplicacin de las penas establecidas por la ley". Los concentos insertos corresponden a la posicin actual que equipara la accin penal con la accin criminal (v.), en cuanto a la iniciativa procesal para el enjuiciamiento de un delito o falta; pero no era se el pensamiento de los autores hasta el siglo XIK. Por entonces, con exclusivismo civilista, se reservaba el nombre de accin penal para quien peda la pena pecuniaria establecida por las leyes a favor del perjudicado, como accin civil proveniente de delito (v.). 2. Fundamento. La accin penal represiva debe originarse por un delito o falta; pero puede originarse por una supuesta infraccin, haya buena o mala fe en quien denuncie y en quien acusa, adems de la justicia y del acierto en quien investiga y sentencia. Ahora bien, no en todos los delitos pueden acusar todos; pues ello depende de que la infraccin sea perseguible por accin privada o por accin pblica (v.), segn la ndole de los delitos atente contra el inters particular tan slo o lesione algn principio de orden pblico. Z. Extincin. Son hechos extintivos de la accin penal: l ' l a muerte del procesado; 2 la amnista; 3 la prescripcin; 4 la renuncia o el perdn del agraviado en los delitos perseguibles nicamente por accin privada, (v. "Actiones mere poenales". Extincin de la responsabilidad penal. Prescripcin de la accin penal.) ACCIN PERJUDICIAL. Inspirndose en Las Partidas que dicen as, Escriche caracterizaba esta accin como la trascendente incluso a personas que no litigan, contra la re^a general de que los pleitos slo perjudican a los que litigaron; y de ah es llamarse perjudiciales. Tiene adems la particularidad de que cada uno de los litigantes puede ser actor o reo, y la iniciativa en demandar es la que resuelve quin es el demandante y cul el demandado. Se trata de las acciones relativas al estado civil, i Antiguamente, las que resolvan acerca de la esclavitud o servidumbre, en los casos dudosos o discutidos; y siempre sobre la filiacin y matrimonio, (v. Accin de estado, declarativa y prejudicial.) ACCIN PERPETUA. En Roma y durante la poca clsica, la que poda ser ejercitada siempre, sin que el transcurso del tiempo produjera su caducidad o prescripcin, (v. Acdn temp<va].) I Toda accin que poda intentarse durante 30 40 aos, a diferencia de las sometidas a prescripciones menos lentas. ACCIN PERSONAL. La que corresponde a alguno para exigir de otro el cumplimiento de cualquiera obligacin contrada, ya dimane sta de contrato o de cuasicontrato, de delito, cuasidelito o de la ley; y se dice persono/ porque nace de una obligacin puramente de la persona (por oposicin a cosa) y se da contra la obligada o su heredero. Quien la inicia pide que determinada persona d, haga o no haga aquello a que se oblig; en su consecuencia, el actor ha de acreditar la obligacin en cuya virtud demanda. Puede la accin personal contraponerse a la accin real (v.) por estas notas: o) en aqulla, el actor es un acreedor, calidad temporal que se agota al cumplirse la obligacin; en la otra, el dueo o el titular de un derecho real, que tiende a subsistir una vez logrado el derecho o restablecidas las facultades; 6) la personal slo cabe ejercitarla contra el obligado y sus herederos o causahabientes; la real, "erga omnes", contra todo poseedor o tenedor del objeto de la misma; c) tiende al cumplimiento d una obligacin la primera; la segunda, al reconocimien

ACCIN PETITORIA

85

ACCIN PRESCRITA

to de un derecho, desconocido, arrebatado, amenazado; d) carece de privilegio la accin personal, aun cuando tenga como prenda tcita e inconcreta el patrimonio del deudor, si no est afecto a garantas o responsabilidades determinadas; en cambio, la accin real goza de preferencia sobre la cosa a que se refiere; e) por la competencia general, la accin personal se rige por el domicilio del obligado o por el lugar en que la obligacin se contrajo; y la real se determina por la situacin de la cosa. (v. "Actio in personam"; Derecho personal y real.) ACCIN PETITORIA. La que autoriza para reclamar la propiedad, dominio o cuasidominio de alguna cosa, o el derecho que en ella compete. Esta accin, con carcter de genrica, pues comprende as las reales como las personales, tiende a obtener la propiedad de cosas muebles o inmuebles, o la declaracin de derechos reales o absolutos que constituyan objeto de un litigio. Por su extensin, la accin petitoria comprende, en la defensa de la propiedad, tanto la accin reivindicatora como la negatoria (v.); y en la de los dems derechos de carcter real, la negatoria de usufructo, uso, habitacin y servidumbres. Esta accin se diferencia de la accin posesoria (v.), que ampara la mera posesin; aun cuando no se oponga a ella, por la posibilidad de corresponder ambas a la vez. El propietario puede valerse de una u otra; pero Gayo aconsejaba ya que primero se utilizara la posesin; porque, vencedor en el juicio posesorio, le toca al vencido probar el derecho de propiedad que pretende, (v. Juicio petitorio y posesorio.) ACCIN PIGNORATICIA. La que dimana de prendo (v.). Hay dos clases de acciones pignoraticias; una llamada directa, y otra contraria. La directa corresponde al deudor, para reclamar la cosa empeada, luego de satisfecho el crdito del acreedor, en cuyo caso debe ste restituirla. La contraria pertenece al acreedor que recibi en prenda alguna cosa, para que el deudor le indemnice si le ha ocasionado algn perjuicio culpable, y una vez solventada la deuda principal. ACCIN POLTICA. Pertenece la misma al mundo lector de los pases, desde la esfera gubernamental o desde las agrupaciones que en la misma repercuten, aun integradas por particulares. Con iniciativa oficial o con impulso privado, se est ante el empleo o la propuesta de los recursos del Poder o de los derechos ciudadanos para transformar -t;on mejora en las invariables declaraciones d orden social y econmico por cauces legales de mayor o menor audacia. Este encuadramiento en las normas jurdicas la contrapone a ia accin directa (v.). Hoy, su campo de accin suele coincidir con el de la Poltica Social (v.). ACCIN POPULAR. Dbase este nombre, en lo procesal, a ia que poda ejercitar cualquier ciudadano o muchos de ellos, ya en beneficio particular, ya en asuntos de inters para el pueblo, (v. Accin pblica.) i En la esfera de la poltica, a un lado circunstanciales denominaciones de partidos, el impulso que proviene del derecho de peticin (v.) y de otras manifestaciones directas de la opinin pblica en los planes de gobierno. ACCIN POR PRSTAMO A LA GRUESA. El dador de este contrato mercantil ve extinguirse sus acciones por la prdida absoluta de los efectos sobre los cuales se hizo el prstamo a la gruesa (v.), siempre que se ajuste esa prdida al tiempo, lugar y clusulas del contrato. Si se salva parte de los objetos asegurados as, el dador pue-

de hacerse pago con el valor de lo salvado, deducidos los gastos de salvamento y los sueldos del viaje. Subsisten las acciones del dador si las cosas obligadas se pierden: lpor vicio propio del buque o de los efectos asegurados; 2ante dolo o culpa del tomador; 3 por baratera del capitn o de la tripulacin; 4por cargar las mercancas en buques distintos del designado, salvo fuerza insuperable; 5 por cambiarse el destino del buque. ACCIN POR PROMESA MATRIMONIAL. Cuando la promesa de futuro matrimonio se ha formulado en documento privado o pblico, por un mayor de edad o por un menor debidamente asistido, o se han publicado ya las proclamas (v.) o edictos del caso, cabe accin para reclamar los gastos hechos por razn de matrimonio. Esta accin es recproca, y no un privilegio femenino; paga el culpable, sea el novio o la novia. Como la negativa' ha de carecer de justa causa, no ha lugar a resarcimiento si, por ejemplo, la oposicin se basa con fundamento en conducta inmoral del rechazado, (v. Esponsales.) ACCIN POSESORIA. La tendiente a adquirir la posesin de alguna cosa antes no poseda; a conservar pacficamente la posesin actual, y que otro intenta perturbar; o para recobrar la posesin de que se gozaba y se ha perdido. Esta accin compete, contra el perturbador, a quien, poseyendo un inmueble, reclama ser repuesto o mantenido en posesin, con cese de las perturbaciones contra ella. Tal medio judicial se halla ntimamente relacionado con la accin petitoria (v.); si bien predomina el nombre de interdicto para la defensa procesal de la posesin. ACCIN PREJUDICIAL. En el Derecho justinianeo, la destinada a resolver una cuestin, sin entraar condena pecuniaria favorable al actor. En el procedimiento formulario, el pretor reduca la frmula correspondiente a la "intentio", pero con omisin de la "condem/iaio"(v.). La certidumbre jurdica perseguida hace que se presente esta accin como antecedente de la accin declarativa (v.; y, adems. Accin perjudicial). ACCIN PREPARATORIA. La que con carcter preliminar de la accin principal (v.) remueve obstculos o procura la adopcin de medidas encaminadas a su eficacia; como la separacin de cuerpos en la accin de divorcio o el reconocimiento de firma en un juicio ejecutivo, (v. Accin accesoria.) ACCIN PREPARATORIA DE SERVICIO. A los efectos del Cd. de Just. Mil., se considera acto de servicio de armas (v.) toda accin preparatoria de armarse o municionarse individualmente, cuando se halle reunida o haya sido llamada la tropa o marinera a fin de formar o para ocupar sus puestos en el servicio; adems, todos los actos preliminares o posteriores .al mismo servicio de armas, si se relacionan con ste o afectan a su ejecucin. ACCIN PRESCRIPTIBLE. A la naturaleza de la accin acompaa el ser prescriptible, el no poderse ejercer transcurrido el lapso fijado por ]a ley. SiJi embarco, por razones de orden pblico o singularidades.de algn caso, se admite a excepcin de ese principio general, (v. Accin imprescriptible, Prescripcin de acciones.) ACCIN PRESCRITA, ha de ndole procesal una vez cumplido el lapso legal especfico para la prescripcin de acciones <v.). En el orden civil y patrimonial genrico, dada la amplia disponibilidad de los derechos propios, la

ACCIN PRETORIA

86

ACCIN REDHIBITOHIA

prescripcin no puede declararse en principio de oficio, de no haberse alegado como excepcin por el demandado. La razn jurdica se encuentra en que la obligacin prescrita subsiste como obligacin natural (v.). A causa de ello, su satisfaccin tarda es vlida y configura autntico pago o cumplimiento, y no liberalidad ni pago de lo indebido (v.), a menos de error substancial en todo el negocio jurdico. ACCldN PRETORIA. La que el pretor romano creaba para amparar pretensiones desprovistas de sancin por el Derecho Civil. La frmula de la misma era precedida de un edicto, que sealaba los requisitos para su ejercicio, fijados en el "lbum praetoris"(v.). ACCIN PREVENTIVA. Genricamente, es aquella encaminada a evitar un mal o a conjurar un peligro. I Especficamente en lo procesal, tanto como accin cautelar {\.). I En lo intermedio entre lo judicial y la convivencia, comn, la actitud que trata de impedir el litigio principal, con negociaciones o afirmando los ttulos propios, (v. Accin accesoria, "Actio ad futurum".) ACCIN PRINCIPAL. Cuando se est ante un complejo de demandas y pretensiones substanciadas simultnea o sucesivamente en un juicio, la principal es aquella en torno a la cual se suscitan accesoria o subsidiariamente otras cuestiones. En principio, la accin principal es la entablada primero; al punto de que la misma reconvencin (y.), aunque pueda tener mayor importancia patrimonial, ha sido provocada por la iniciativa del actor, (v. Accin accesoria, incidental y subsidiaria.)

ACCIN PUBLICA. Todas las acciones penales, excepto aquellas expresamente sealadas en la ley como de accin privada (v.), constituyen acciones pblicas, o que cabe iniciar de oficio. La accin pblica no puede ser puesta en marcha ms que mediante la denuncia, obligatoria para toda persona que presencie o conozca la perpetracin de un delito perseguible de oficio, o ejercida mediante querella (v.), donde se concreta la acusacin contra una o ms personas, supuestas responsables de la infraccin, (v. Accin popular, Delito d* accin pblica; Juicio y Proceso penal.)
ACCIO'N PUBLICIANA. En principio compete al

que pierde lo posedo con buena fe, sin haberlo prescrito todava, contra cualquiera que tenga tales cosas o bienes, salvo su verdadero dueo. En el Derecho Romano, esta accin originaba el aforismo: "Possessio defenditur ad instar juris" (La posesin se defiende como derecho). La accin, que debe su nombre al pretor Publicio, es de carcter real, pretorio, in jus y ficticio; ya que el propietario pretorio (opuesto al quiritario) o el poseedor de buena fe podan reivindicar, como si fueran propietarios quiritarios, la cosa poseda de buena fe, por la ficcin de que haba transcurrido el plazo preciso para la usucapin. En el Derecho moderno es muy dudosa la subsistencia de la accin publiciana; ya que no existe propiedad de diversas categoras, si bien puede amparar an al poseedor de buena fe contra el tercero de peor condicin jurdica, (v. Accin reivindicatora, "Actio recuperandae possessionis", "Exceptio justi dominii", "Interdictum momentariae possessionis".)

ACCIN PRIVADA. La de ndole penal cuyo ejerciACCIN "QUANTI MINORIS". La que compete al cio slo corresponde al ofendido o a su representante comprador contra el vendedor, para la restitucin del legal; y, en ciertos casos, a falta de ste y de personalidad procesal en la vctima, por fama pblica (v.), al Mi- exceso que hubiere en el precio de la cosa vendida poi el menoscabo o defecto oculto en ella. Se restablece asi la nisterio fiscal. El perdn expreso o tcito de la vctima extingue la accin y todos sus efectos, incluso la pena equidad entre lo vendido, que era menos, y lo pagado, que fue ms. (v. Accin estimatoria.) que se est cumpliendo por ella. Sin olvido del agravio y aun conservando el resentimiento, la renuncia de la accin y la inaccin procesal producen iguales efectos, ACCIN REAL. Se concede para la defensa judicial (v. Accin pblica. Delito de accin privada.) de los derechos reales (v.); es decir, del dominio, de la En proyeccin poltica y social, la iniciativa y obra de posesin, de la sucesin hereditaria, de los censos, del usufructo, en los derechos de uso o habitacin, en la serlos particulares en pro de nobles causas generales. vidumbre, para la prenda o la hipoteca. Claro es que, en ACCIN PROCESAL. Como facultad de litigar y cada uno de tales derechos suele recibir nombre genuino; modalidades de su actuacin, la accin procesal se enfoca tales, la accin reivindicatora, la confesoria y la negatoen tres aspectos: a) como ejercicio en la va judicial ria (v.). de un derecho subjetivo privado, la accin (v.) en sentido Por el fondo jurdico, esta especie se contrapone a estricto; 6) cual expresin del derecho subjetivo pblico la accin personal (v.), voz en la que se concretan las didel individuo frente al Estado, para conseguir la protec- ferencias entre ambas, (v. "Actio in rem".) cin judicial o derecho a la tutela judicial; c) en tanto que potestad para requerir una resolucin judicial en una ACCIN REDHIBITORU. La que se da por los decuestin controvertida, o pretensin que se manifiesta en fectos de la cosa cuyo dominio, uso o goce se transmite tres direcciones, segn sea la pretensin constitutiva, de- por ttulo oneroso. Los vicios deben existir al tiempo de clarativa o de condena, (v. Juicio, Proceso.) la adquisicin y tornar la cosa objeto del negocio jurdico impropia para su destino; o disminuir de tal modo el ACCIN PROHIBITORIA. En el Derecho Romano, uso de ella, que, de haberlo conocido el adquirente, no la la de ndole real y civil, concedida al propietario quirita- habria adquirido, o habra dado menos por ella. ' Cabe afirmar que el origen romano de esta accin se rio de un predio rstico o urbano contra la persona que pretendiera un derecho de servidumbre sobre el mismo, a encuentra en los ediles curules, para castigar al dueo de fin de afirmar su derecho dominical, la libertad de la fin- un esclavo o de un animal que lo hubiere vendido con ca y la prohibicin de ejercer tal servidumbre por el de- algn vicio oculto (enfermo sin duda). Justiniano la extendi a toda clase de ventas mobiliarias o inmobiliarias. mandado. En realidad constituye un complemento de la accin La accin es indivisible. No puede ejercerla tan slo negatoria (v.), de difcil diferenciacin; de no estimar que por su parte ninguno de los coherederos; si bien cabe dela negatoria afirma la libertad del predio y la prohibitoria mandar a cada uno de los sucesores del enajenante. Preciimpone una futura abstencin al perturbador, cuya efecsamente, por su contenido de equidad econmica, esta tividad se materializaba en la "cautio de amplius non tur- accin no ampara a los adquirentes a ttulo gratuito, (v. bando" (v.). Accin edilicia, "Anagoges dik".)

ACCIN REGRESIVA

87

ACCIN SINDICAL

ACCIN RESCISORIA. La que permite rescindir los contratos en los cuales se haya producido lesin para ACCldN REIPERSECUTORIA. En sentido amplio, menores o ausentes, causado fraude a los acreedores, pacy como latinismo, tanto como accin reivindicatoria (w.). tado sobre bienes litigiosos sin consentimiento de las parI Con carcter real ms concreto, la que pertenece a los tes o de la autoridad judicial competente, y en otros caacreedores hipotecario o pignoraticio agrario (o titular e sos expresamente previstos por la ley. prenda sin desplazamiento), para obtener el pago de su 1. ndole. La accin rescisoria es subsidiaria; por crdito con el producto de la venta de la cosa dada en tanto, no cabe ejercerla sino a falta de otro recurso o garanta, aunque est en poder de un tercero. En estas dos medio para reparar el perjuicio. El efecto fundamental de especies, ms que la cosa, se persigue resarcirse con ella. I I la rescisin consiste en la devolucin de las cosas con sus Tambin, la entablada para obtener la indemnizacin del frutos y del precio con sus intereses; por lo cual niperjuicio causado por incumplimiento de contrato. camente procede cuando el que la pretenda est en situacin de devolver aquello a que por su parte est ACCIN REIVINDICATORA. Constituye una ac- obligado. 2. Diferenciacin. Entre esta accin y la accin resocin real (v.) dirigida a recuperar una cosa de nuestra lutoria (v.) existen las siguientes diferencias que. Caldern propiedad, que por cualquier motivo est poseyendo Neiras limita a la condicin resolutoria: a) la rescisoria se otro, con sus frutos, productos o rentas. Es consecuencia basa en la lesin actual; la resolutoria se apoya en la conesencial e inmediata del dominio (v.). dicin de igual clase, que por tanto es un acontecimiento 1. Concepto doctrinal. De estilo a la vez tcnico y futuro; 6) la primera se funda en la lesin, hecho cierto; elegante es la definicin de Demburg, para el cual, meen cambio, la resolucin es incierta a priori; c) las causas diante esta accin, el propietario no poseedor hace efectide resolucin son innumerables, y slo existe una de rescivo su derecho contra el poseedor no propietario. Pero la sin; d) a lesin no se pacta; la resolucin se estipula accin puede agotarse en el reconocimiento tan slo, por casi siempre, aunque la ley la presume implcita en las no tener derecho a poseer e! dueo, como en el caso de obligaciones bilaterales, si una de las partes no cumple ser nicamente nudo propietario; y hasta cabe que el con lo debido; e) la resolucin produce sus efectos ipso autntico dueo est poseyendo la finca y deba exigir su reconocimiento dominical por quien, con supuestos o fal- jure; al paso que la rescisin requiere la declaracin judicial. sos ttulos, pase por propietario, (v. Accin contradictoria del dominio inscrito.) 3. Ejercicio. Pueden ejercer esta accin: a) el perju2. Antecedentes. El Derecho Romano conoci con dicado; 6) en su nombre y por su cuenta, el representanbastante precisin esta accin. De acuerdo con el aforiste legal del mismo; c) el causahabiente; d) el heredero; mo "Res, ubicumque sit, pro domino suo clamat" (All e) los acreedores. Puede entablarse: a) contra el autor del donde est la cosa, clama por su dueo), el propietario perjuicio o beneficiado con l; 6) contra sus causahabienpoda reivindicar, mediante una actio legis sacramento, la tes; c) contra el tercero cmplice en la enajenacin en fraucosa perdida, entregada pero no enajenada, o arrebatada, de de los acreedores, (v. Accin subsidiaria, "Condictio del tercero que la poseyera sin ttulo. De no saber si el propter poenitentiam", Rescisin.) demandado era poseedor, poda preparar la reivindicacin con una cauta accin "ad exhibendum". (v.). Segn que ACCIN RESOLUTORIA. La proveniente de una el poseedor 'fuera de buena o de mala fe, la accin tena condicin que, cumplida, resuelve la obligacin; en cuyo carcter real o personal supuesto las cosas deben reponerse en el estado que tenan, (v. Accin rescisoria; Clusula y Condicin resoluto3. Rgimen. Los presupuestos procesales de esta acria; Resolucin.) cin son: a) que el actor sea propietario, o pretenda serlo; b) que alegue el haber sido privado de su propiedad, ya de hecho, por la posesin de otro que se hace pasar ACCIN REVOCATORIA, v. Accin pauliana. por dueo o puede llegar a serlo por usucapin, ya por la titularidad de la cosa; c) que el demandado sea poseedor A C C I O ' N S E R V I A N A . La que en virtud de la frmula o simple tenedor, aun en nombre del propietario; como serviana permita, por la ficcin de que tal emptor contra el depositario, el arrendatario, el usufructuario, el bonorum era heredero del difunto, que el adquirente de comodatario, el precarista; d) una cosa corporal, identifilos bienes de un deudor insolvente fallecido procediera cable y que no est excluida de la reivindicacin, (v. Irrei- contra los deudores del de cujus a reivindicar los bienes a vindicable.) ste pertenecientes. H Accin real pretoria, surgida a fines de la Repblica romana, para permitir al arrendador de Pero no slo puede reivindicar el propietario. Pueden ejercer la accin de reivindicacin todos los que en un predio rstico, cuando no se le hubiera pagado la renta vencida, la posesin de los instrumentos de explola cosa tengan un derecho real perfecto o imperfecto. tacin del fundo afectos a la seguridad del crdjto, ya 4. Ejercicio. La accin reivindicatoria puede intenestuvieran en poder del arrendatario o de un tercero. tarse contra el actual poseedor que la hubo por despojo La accin hipotecaria (v.) encuentra un antecedente en contra el reivindicante; adems contra el poseedor de buena fe por ttulo oneroso que la haya obtenido de un esta otra. (v. Accin cuasiserviana.) enajenante de mala fe, o de un sucesor obligado a restituirla al dueo, como el comodatario. ACCIN SINDICAL. Esta expresin puede entenPuede ejercitarse contra toda clase de bienes mue- derse de dos maneras: profesional o procesalmente. Probles o inmuebles: contra los ttulos de crdito que no fesionalmente es la actividad que tiende a la defensa y fuesen al portador, aun cedidos o endosados, pero sin mejora de los miembros del sindicato (v.) y de su actividad transferencia de dominio, mientras estn en poder del po- laboral genrica, aunque a veces redunde en perjuicio de seedor imperfecto o simple detentador; las partes ideales la misma Se revela en los pactos o contratos colectivos de los muebles o inmuebles, por cada uno de los cond- de trabajo (v.), en la defensa de los trabajadores perseguiminos contra cada uno de los coposeedores. Si ha pereci- dos, en la declaracin de huelgas, en la elevacin del nido parte de la cosa, pueden reivindicarse lo que subsista vel cultural y material de los afiliados. I I Procesalmente, y los accesorios, (v. Accin petitoria y posesoria; Inter- los sindicatos, como personas abstractas, morales o incordicto de recobrar; Poseedor de buena fe y de mala fe; porales, pueden ejercer las acciones que les pertenezcan Propiedad, Reivindicacin, "Vindiciae".) para defensa de su patrimonio y de las actividades recoACCIN REGRESIVA, v. Accin de regreso.

ACCIN SOCIAL

88 -

ACCIONARIADO OBRERO

nocidas legalmente. Adems, cuando hayan intervenido oficialmente en la conclusin de contratos colectivos de trabajo, pueden entablar accin ante las infracciones de los mismos por parte de patronos o empresarios. Constituira una injerencia excesiva que la accin sindical llegara a una tutela de los trabajadores en sus conflictos individuales con los patronos. En tal caso, y para asesorar eficaz y noblemente al afiliado, se dispone siempre de un medio legal; ofrecer el consejo o la defensa a cargo de algn abogado del sindicato, (v. Accin directa.) ACCIN SOCIAL. Todo esfuerzo colectivo, casual o concertado, consciente o inconsciente. I Cooperacin. I Impulso coherente dirigido a la transformacin de las instituciones polticas, econmicas, sociales, culturales o de cualquier otra clase que signifique un valor o un inters general. La investigacin, la organizacin de los adictos, su formulacin dogmtica, su divulgacin y la propaganda, la prctica o la recomendacin de los medios y de los fines son la expresin de la accin social genrica, y Ms en concreto, la obra gubernamental, o de otro grupo con eficacia real, que modifica, en sentido beneficioso, al menos en el propsito o en la declaracin del mismo, las condiciones del trabajo y de los trabajadores; la situacin de las razas o creencias oprimidas, de las clases sociales interiores y de los indigentes en estado jurdico contrario a sus posibilidades y a la equidad, (v. Asistencia y Poltica Social.) 1 Cabe atribuir, por ltimo, un sentido procesal a esta expresin de accin social. Se entender entonces por ella cualquier demanda que un socio inicie, por su condicin de tal, contra la sociedad a que pertenezca, contra uno o ms consocios o contra terceros por razn de aqulla.
A C C I O ' N S O L I D A R I A o "IN SOLIDUM". La que

herederos del obligado o responsable. I I Toda la que puede ser cedida, (v. Accin intransmisible.) ACCIN UNIVERSAL. La dirigida a la consecucin de la universalidad de una herencia o de un patrimonio, (v. Juicio universal.) ACCIN TIL. Uno de los medios jurdicos ms ingenuos y eficaces del Derecho Romano, en virtud del cual el pretor extenda la esfera de aplicacin primitiva de una accin civil (de Derecho Civil) o pretorio a casos no incluidos en su pensamiento primero. I Por contraposicin a la "actio mandati" (v.), la intentada por el cesionario de un crdito contra el deudor objeto de la cesin, en su propio nombre, con independencia de todo mandato. I I Como opuesta a la accin directa (v.), la til es la procedente tan slo del espritu de la ley, y no de su letra; o la no fundada ni en aqul ni en sta. ACCIN VULGAR. La ordinaria en el procedimiento romano: aquella cuya frmula estaba contenida en el edicto del pretor, contrapuesta a la "actio in factum", llamada tambin decretal (v.). ACCIONADO. Mmica o ademanes de un orador. Es elemento auxiliar de la persuasin en los alegatos forenses, sobre todo si se acta sobre dctil o impresionable jurado, t Como neologismo del que conviene no abusar, accionado se utiliza como sinnimo de demandado (y.) en juicio, (v. Accionante) ACCIONANTE. El que entabla o prosigue una accin. II El que la ejercita, (v. Accionar.) ACCIONAR. Promover accin judicial. La Academia Espaola no admite tal acepcin de este verbo, significado que slo incluye en su Manual, con un asterisco condenatorio y referido exclusivamente a Honduras; aunque con toda evidencia posee mucha mayor difusin territorial. Quizs prevalezca en el futuro este neologismo; pero siempre ser ms correcto, con la docta corporacin, "actuar o deducir un derecho en juicio"; sin perjuicio de que los abogados continen accionando, con el rostro, los brazos, con todo el cuerpo, para tornar "ms viva la expresin de los pensamientos, deseos o afectos", al exponer su causa ante un juez o tribunal.

compete a cada uno de dos o ms acreedores contra el deudor o deudores, para obligarles al pago total de lo debido. Como la solidaridad (v.) no se presume, tendr que haberse expresamente estipulado as, de no estar inequvocamente establecida por la ley. (v. Obligacin solidaria.) ACCIN SUBROGATORIA. v. Accin oblicua y Subrogacin.

ACCIN SUBSIDIARIA. La que slo cabe entablar luego de intentar otro trmite o recurso, o cuando stosACCIONARIADO. En las sociedades annimas, el no resultan posibles, (v. Accin rescisoria.) I La concedida al pupilo romano, luego de examinados los hechos conjunto de los accionistas, (v. Asamblea general.) I R(cognita causa), en virtud de un senadoconsulto de Traja- gimen y regulacin de una modalidad particular de acciono, contra los magistrados inferiores que hubieran pro- nes mercantiles. puesto tutores insolventes a los magistrados superiores o ACCIONARIADO OBRERO. Una de las modalidaaceptado cauciones sin solvencia. des ms interesantes de la remuneracin laboral es la que ACCIN SUMARSIMA. U que se interpone para conduce a la formacin del accionariado obrero, un nuevo conseguir de modo brevsimo, sin perjuicio de los dere- sistema ideado por economistas e industriales al ver el chos de propiedad y posesin, el cumplimiento de obliga- fracaso de la participacin en los beneficios (v.) con perciones perentorias; tales como las de alimentos y otras cepcin inmediata de las utilidades. El obrero debe llegar anlogas, que no pueden ser diferidas, (v. Interdicto.) I a copropietario de la empresa en la cual trabaja, convirEn el procedimiento militar, la que permite la acusacin tiendo su participacin en. la empresa en acciones de la misma, entendidas en el sentido mercantil de partes alen un yuco sumarsimo (v.). cuotas del capital social. 1. Enfoques doctrinales. Para Muro de Nadal se est ACCIN TEMPORAL. La que slo puede ser ejercitada dentro de cierto plazo, transcurrido el cual caduca ante un sistema mediante el cual "la gratificacin que se el derecho de proceder judicialmente. I En la poca final otorga no se entrega en efectivo, sino en acciones de la del Imperio romano, la accin sujeta a prescripcin extin- firma empleadora, con lo cual el trabajador tiene acceso tiva inferior a la treintaal, (v. Accin perpetua y prescrip- a la propiedad de los bienes de la empresa, en la que adquiere una personera mixta de asalariado y capitaUsta". tible.) Segn Brito Peret, en el accionariado obrero se entregan ACCIN TRANSMISIBLE. Toda la ejercitable por acciones que no son perpetuas ni se transfieren; pues, los herederos del acreedor o titular primitivo o contra los cuando el obrero se retira del establecimiento, se rescatan

ACCIONARIADO OBRERO

89

ACCIONARIADO OBRERO

y la transferencia se verifica en la persona de otro trabajador de esta empresa. En realidad, esta caracterizacin que no puede calificarse como definicin toma slo algunos aspectos del accionariado obrero, y desdea otros, igualmente tiles para delinear esta institucin politicolaboral. Como sostiene Jorge Rodrguez Mancini, el accionariado obrero presenta caractersticas que llevan a esta institucin ms all de una simple modalidad remuneratoria complementaria, por cuanto introduce a los trabajadores en la gestin de la empresa, a travs de su actuacin como accionistas (v.), con eventuales derechos en las asambleas y reuniones directivas de las sociedades. Como su nombre indica, el accionariado obrero es un sistema que encuadra a los trabajadores en la estructura econmica de la empresa a que pertenecen, tanto en sus beneficios cono indirectamente en sus prdidas, por medio de acciones que se emiten a fin de que participen en el xito o fracaso financiero de la sociedad mercantil en que se integran asi. Ms que un moo de participacin en las utilidades la diferenciacin pertinente se traza por separado es un medio por el cual los trabajadores asumen ciertas responsabilidades, que se concretan no slo en la actividad laboral, sino tambin como capitalistas asociados, en nivel ms o menos modesto, pero innegable. De tal forma se delinea una solidaridad entre capital y trabajo que permite vislumbrar, al menos, la perspectiva de que este ltimo se sienta ms solidario con la marcha de la empresa, en lo atinente a prdidas y beneficios, que le afectarn por pasiva o por activa en sus ingresos personales. No se limita, por lo tanto, el trabajador a vender su esfuerzo fsico o intelectual por un salario; sino que se ve impulsado adems a preocuparse para que el trabajo que desarrolla redunde en provecho de la entidad econmica empresarial, de la que participa como accionista. 2. Diferencia institucional. La participacin en las utilidades y el accionariado obrero la distribucin de las ganancias de una empresa y la capitalizacin de las mismas a favor de su personal, presentan coincidencias de orden laboral y econmico. Por de pronto les brindan a los trabajadores la perspectiva de un ingreso patrimonial sobre el salario estricto; adems, precisamente por ese inters pecuniario inmediato o diferido, se estimula la productividad, se incita al afecto por la empresa y se crea un nexo material entre las partes del proceso econmico. De modo secundario se estimulan la estabilidad y persistencia laborales. Sin embargo, son ms, y ms definidas, las diferencias entre participacin en los beneficios y accionariado obrero. La primera, con cierto matiz leonino, que se desvanece por cuanto ge funda esencialmente en el rendimiento laboral del beneficiado, slo asocia al trabajador en las ganancias, y lo pone a salvo de compensaciones o contribuciones en los supuestos de prdidas; por el contrario, el accionista laboral por este concepto corre los riesgos mercantiles positivos y negativos, los, de ganar o perder segn se concreta ms adelante por la parte nicamente en que es socio o accionista. La distribucin de utilidades se efecta en metlico y una vez por ao, casi siempre; las acciones de trabajo (v.) la expresin ms concreta del accionariado obrero constituyen ttulos, con valor en dinero, por supuesto, pero que no suelen hacerse efectivas sino al cesar el trabajador en la empresa, y que no rinden otra percepcin monetaria anticipada que la de ciertos dividendos, de periodicidad anual o ms breve, si as se establece. El partcipe constituye un asalariado con perspectivas rmuneratorias adicionales; el accionista de trabajo es un socio laboral sui gneris. Aqul obtiene algo ms cual trabajador; este otro se inicia como capitalista.

Lo percibido por razn de ganancias distribuidas ingresa en el patrimonio individual del trabajador y pierde su fisonoma originara de modo instantneo; en cambio, los ttulos que correspondan como accionista obrero permanecen y recuerdan en todo momento la procedencia de ese capital. Se seala que, para llegar al accionariado obrero, el .trabajador ha de recorrer previamente la etapa de la participacin en os beneficios; porque, si no existen utilidades, no cabe transformarlas en capital mediante los ttulos que las acciones de trabajo representan. Apuntando una coincidencia ms entre los dos sistemas que se comparan y se distinguen, hay que hacer referencia expresa al resultado aleatorio de ainbas; ya que las ganancias y las prdidas no slo dependen de la capacidad o la voluntad de los trabajadores, sino de la clientela y de la situacin econmica general en un pas y en el mundo entero. Por ltimo, se pone de relieve que la participacin en las ganancias, medida econmica ante todo, reforzadora de la produccin y del salario, no modifica la condicin jurdica del trabajador. Contrariamente, el accionariado obrero, que adiciona al estmulo econmico una proyeccin social bien concebida, adjudica a los trabajadores una nueva condicin: la de socios especiales, menos que capitalistas y ms que simples subordinados laborales. La circunstancia que se acaba de concretar no deja de producir un resultado economicopoltico por dems irnico para las previsiones colectivistas del siglo XIX, en pleno auge del capitalismo: lejos de haberse concretado la sucesiva concentracin capitalista, se insina la creciente capitalizacin de los trabajadores, convertidos, con la conformidad de los empresarios, en accionistas de sus mismas empresas. 3. Persistencia de la relacin tpica laboral. El hecho de que el trabajador pase a ser integrante d e la .sociedad en que desempea sus tareas, al recibir acciones de trabajo, no modifica la naturaleza de ese contrato laboral. Por la especialidad anotada del vnculo social, no cabe equiparar sin ms al accionista de trabajo con un accionista de capital de una empresa mercantil; ni la solidaridad que el accionariado obrero engendra puede calificarse de cualidad de socio. El contrato de trabajo, para el trabajador que recibe y conserva acciones laborales, no se modifica ni en su forma, ni en su actividad especfica, ni en el rgimen de subordinacin consubstancial con la prestacin laboral, ni siquiera determina una estabilidad mayor qUe pueda coartar la potestad patronal de despido de su personal. Desde luego, de resultas de las acciones de trabajo, surge una nueva situacin jurdica, que encuentra al mismo titular de la relacin laboral. Lo complementario del contrato de trabajo se concreta en esa participacin en las utilidades, convertidas en acciones de trabajo, insufi; cientes para originar un contrato de sociedad, aun cuando surta alguno de sus efectos. En el orden econmico aparecen transformaciones como consecuencia de esa participacin en la misma administracin de la empresa. Eso permite intentar cuando menos un cambio laboral, sin necesidad de alterar o destruir todo un stema social y econmico que se propone lograr que el trabajo participe de manera ms directa y efectiva de los beneficios del capital. Si la subsistencia del vnculo laboral determina que contine vigente todo el rgimen que deriva del Derecho de Trabajo, la incorporacin inequvocamente social y econmica del trabajador a su empresa, por efecto de las acciones de trabajo a su nombre, conduce a distintas instituciones del Derecho Mercantil, de la Economa Poltica y hasta del sugerido Derecho Empresarial, para constituir lin sistema sui gneris, cuya naturaleza jurdica exige

ACCIONARIADO OBRERO

90

ACCIONARIADO OBRERO

una tipificacin peculiar, por la integracin del capital como inseparable de la condicin de trabajador y que tiende, en objetivos superiores, a tornar ms flexible la prestacin laboral y a planificar relaciones ms cordiales y ms equilibradas entre trabajadores y patronos al crear fines comunes de utilidad patrimonial. La condicin adicional de accionista de trabajo no desnaturaliza el contrato de trabajo para el personal de una empresa donde se halle implantado el accionariado obrero. Permanece la substancia contractual, aunque vare la forma de integrar la remuneracin. El trabajador se beneficia de las utilidades, lo cual modificara en apariencia el vnculo de subordinado e indicara la evolucin desde el contrato de trabajo a uno de sociedad; pero el trabajador que es accionista laboral no participa como los socios tpicos en las prdidas sociales, sino solamente en la manera indirecta de que deja de ganar. Sin embargo, ante la quiebra de la empresa, por ms que no suela sealarse por los monografistas del accionariado obrero, con el capital social ms genuino se pierde tambin, en todo o en parte, el representado por las acciones de trabajo, al no poderse convertir su cuanta nominal en dinero efectivo. Conviene recordar, adems, en apoyo de la vigencia normal del contrato de trabajo en esta modalidad, que no es el nico supuesto en que se mantienen simultneamente, pero con independencia suficiente, las cualidades de trabajador y de socio; por cuanto esta ndole, salvo en las sociedades colectivas, es compatible, segn el parecer de los laboralistas, con la de prestador de servicios por cuenta y direccin ajena, en el conocido como socio empleado (v.). Pese a la asociacin econmica que las acciones de trabajo representan, el beneficiado con ellas es y sigue siendo ante todo y sobre todo un trabajador subordinado; ya que la prestacin de los servicios se mantiene idntica antes y despus de la titularidad de accionista de trabajo. Cabe observar tambin que el accionariado obrero, aun cuando refuerce el inters del trabajador por la empresa en que se desempea, no puede confundirse en modo alguno con la "affectio societatis"[s.), que anima a los socios genuinos, por haber creado la sociedad, por dirigirla o administrarla y por haber aportado bienes, que empre ^gnifica la contingencia de perderlos en el proceso azaroso de toda negociacin lucrativa. 4. Transformacin parcial empresaria. Las consideraciones antecedentes consienten declarar que con el accionariado obrero el trabajador sigue siendo trabajador, y el empresario mantiene tambin su carcter jurdico, laboral y econmico. No obstante, algo vara en la estructura de la empresa; ya que el trabajo pasa a integrar, en cierto modo, tambin el capital. No se despoja ste de sus derechos; lo que se pretende es que el trabajador, a ms de participar como agente activo en la produccin, se sienta animado por el aliciente que representa la capitalizacin de utilidades que ha contribuido a gestar. La autoridad, la direccin, el orden jerrquico de la empresa que reconoce el accionariado obrero permanecen inalterables, as como su propiedad y su explotacin. Los accionistas que aportaron el capital fundacional y el de las ampliaciones sucesivas siguen siendo los reales dueos del patrimonio social. Ahora bien, a travs de este accionariado laboral, en lugar de buscar socios que no aportan sino dinero u otros bienes a la empresa, se buscan accionistas que aportan su prestacin laboral y convierten en capital una parte de las ganancias logradas con el desempeo de sus tareas. Al margen de frmulas doctrinales estrictas, la vigencia del accionariado obrero engendra una transformacin social de las empresas que se persigue con el mismo anhelo que el resultado econmico entraa: la aproxi-

macin obreropatronal mediante la coincidencia de objetivos de rendimiento material. La posesin de acciones de trabajo estimula al personal a la continuidad en la empresa; y, aun cuando no restringe las facultades disolutorias del nexo laboral por parte de los empresarios, no deja de constituir en la prctica un factor de contencin de los despidos, por cuanto de concretarse, y al cesar el nexo laboral, ha de precederse a la simultnea liquidacin de los ttulos crediticios, con un desembolso en efectivo anticipado sin duda sobre las previsiones normales en este accionariado. 5. Precedentes. Como invariablemente surge un investigador que a todo lo moderno le encuentra remoto antecedente, no falta quien, con respecto al accionariado obrero, presente como precursoras a las Misiones (v.) jesuticas que se establecieron en territorios hoy del lindero argentinoparaguayo. Se aduce que los indgenas que participaban en aquel rgimen de explotacin colectiva de las tierras lo hacan como trabajadores y obtenan una participacin de las utilidades agropecuarias. Sin embargo, hay que desconocer mucho lo que significan para no advertir las diferencias esenciales entre las unas y las otras. En las Misiones exista un verdadero rgimen colectivista, por eso mismo sin autntica oposicin obreropatronal; en tanto que dentro del accionariado laboral subsiste el binomio y la oposicin entre patronos y trabajadores, con la variante, sobre lo usual, de que el personal subordinado puede obtener un ingreso adicional, capitalizado en un ttulo de crdito. Esto era absolutamente desconocido por los indios de las Misiones, y probablemente hasta por bastantes de los jesutas de entonces. Incluso, si la comparacin que aqu se rechaza se limitara, ms genricamente, a la participacin en los beneficios con una percepcin inmediata de ellos, seguira existiendo un abismo con el sistema misionero; porque en el mismo lo repartido entre los que trabajaban era prcticamente la totalidad de lo obtenido en especie, sin duda con predominio, si no con excluvidad, de lo cosechado en comn. En cambio, en la participacin en las ganancias slo se adjudica a los trabajadores una parte de las utilidades del capital, y siempre en dinero efectivo. El accionariado obrero se ha Originado por una conversin del reparto de las ganancias, debida a la perspicacia psicolgica de algunos empresarios y a la conveniencia econmica de otros animados de una generosidad dinmica, mediante iniciativa de los particulares. Acerca del accionariado laboral no se conoce fidedignamente la fecha, aun cuando se supone, por haberse iniciado la legislacin en ese pas, que haya podido tener por precursora a alguna sociedad francesa. De hecho, el accionariado obrero se ha desenvuelto en la dcada de 1910 a 1920, lapso en que se publicaron los primeros estudios y monografas que constituyen la principal aportacin doctrinal a esta materia. Posteriormente se advierte ms bien decaimiento en el inters por un sistema que, al afectar profundamente a las relaciones del capital con el trabajo, ha producido roces y provocado consecuencias no siempre bien vistas por trabajadores y patronos, que lo han considerado antes como un medio ms de enfrentamiento que de pacificacin dentro de la empresa. 6. Ordenamiento legislativo. La primaca reguladora en el orden positivo corresponde a una ley francesa del 26 de abril de 1917, que instauraba el accomirido obrero como facultativo. Segn ese texto, junto a las acciones de capital se crean las de trabajo, en proporcin libremente fijada por los estatutos de las sociedades annimas. Esas acciones, nominales e intransferibles, constituyen propiedad colectiva del personal asalariado. Los beneficios o dividendos de las acciones laborales se distribuyen entre todos los trabajadores que integran la empre-

ACCIONARIADO OBRERO

91

ACCIONARIADO OBRERO

sa que los reparte. La prdida del empleo determina la desaparicin de los derechos en la cooperativa, realmente duea de las acciones. Ese texto legislativo constituy un rotundo fracaso, al punto de que muchos aos despus de su promulgacin nicamente 15 sociedades haban aceptado el rgimen de las acciones de trabajo. Eso ha llevado a calificar de letra muerta la ley de 1917. Poco despus, el artculo 38 de la Ley austraca del 29 de julio de 1919, sobre empresas de economa mixta, admita el accionariado obrero. Tambin el Cdigo Civil de Liechtenstein, en reforma de 1926 (art. 276), acepta el sistema de la participacin de los trabajadores en el capital de las empresas. 7. Ventajas. En pocas materias, como en sta, se ha hecho ms literatura y se ha abusado ms por qu no decirlo? de los sentimientos ingenuos, de las frases hechas, sin excluir el falseamiento de la realidad en cuanto a la situacin de los trabajadores y de las empresas. Se ha estimado as que los trabajadores no reciben con el salario todos los beneficios que les corresponden; que, siendo solidarios con la empresa, deben participar tambin en los beneficios que ella obtenga; que slo podr llegarse a una evolucin social sobre la base de destinar una parte suficiente y necesaria de los beneficios empresariales para los trabajadores, con lo cual se evitara la explotacin del trabajo por el capital. Resulta evidente que el accionariado obrero contribuye a que disminuyan los conflictos laborales colectivos, por cuanto el trabajador est interesado, por accionista de la empresa, en que no se detenga el ritmo de la produccin. Se consigue con ello un positivo efecto psicolgico; porque el trabajador se siente, hasta cierto punto, .ocio de la empresa, dueo de sta e interesado, por consiguiente, en su marcha y progreso. En una relacin sinttica de las consecuencias beneficiosas del accionariado obrero se mencionan las siguientes: a) una distribucin ms justa de las utilidades empresiirlales, porque en las mi.smas participan los que las gestan con su trabajo; b) la incorporacin ms activa del trabajador a la empresa, ya que lo transforma de simple asalariado en socio; c) una mayor compenetracin entre capital y trabajo, con la consecuente disminucin de los motivos de roce entre obreros y patronos; d) el inters suplementario que para rendir laboralmente encuentra el trabajador cuando cuenta con el aliciente de dividendos accionarios en algo dependientes de su esfuei^o personal; e) el trabajador accionista de la empresa comienza a capacitarse para elevar su posicin dentro de la jerarqua social, e incluso en aspectos tcnicos y administrativos; f) al convertir la utilidjid empresarial en acciones laborales, los ahorros del trabajador incrementan el capital de la empresa, lo cual revierte en mayores recursos y mejores condiciones de vida para el personal subordinado; g)se limita la ganancia del capital, que se traslada automticamente al sector de los trabajadores; A) se infunde en el sector obrero un sentido de responsabilidad sobre la marcha de la empresa y la conveniencia de contribuir en lo posible a su prosperidad, para incrementar as los beneficios personales. De todas formas no conviene exagerar, sobre todo en cuanto a la transformacin del nexo que para el trabajador significa el accionariado obrero. Los beneficios que al trabajador le concede la legislacin laboral no se modifican por el hecho de que sea titular de acciones de trabajo. Precisamente esa calificacin, "de trabajo", est recordando y destacando el origen laboral del ttulo mercantil; y las restricciones en cuanto a adquisicin y disponibilidad tambin lo ratifican. Si la empresa, en su totalidad, se compusiera de acciones de trabajo, desaparecera un gnero de sociedad, y nos encontraramos en presencia de otro. Entonces, cual cooperativa o como

sociedad constituida por los propios trabajadores, se habra dejado de pertenecer al sistema de accionariado obrero al que se le haba dado vida. 8. Inconvenientes. No todos concuerdan en alabanzas al accionariado obrero. Se alega que, a menos de confiar de la manera ms discrecional en la gestin empresarial, este sistema impone, para fiscalizar la cuanta de los distribuible y la pertinencia de lo adjudicado a cada uno, la introduccin de los trabajadores en la administracin de la empresa, factor econmico negativo siempre, as no sea ms que por la prdida de tiempo que lleva consigo la compulsa de complejos antecedentes contables. Se expresa tambin que del accionariado obrero al control obrero (v.) no hay ms que un paso, y corto. Esa intervencin de los trabajadores en la contabilidad y administracin de la empresa permite a grandes ncleos conocer interioridades de la misma, que a veces conviene reservar; como secretos o peculiaridades de produccin, as como iniciativas y planes para competir ventajosamente con entidades rivales. En otro orden de cosas se pone de relieve que al trabajador lo que realmente le interesa es ganar ms y que su salario cuente con una fijeza que le garantice un nivel de vida aceptable al menos; y que cuando se le imponen obligaciones adicionales sobre el horario, como las de fiscalizar antecedentes para verificar la exacta y leal conducta de la empresa con el accionariado obrero, su inters es mnimo, adems de carecer casi siempre de conocimientos para percibir con prontitud la situacin que debe examinar. Subsiste siempre, aun dentro de los que consideran favorable este sistema, discrepancias de real magnitud en cuanto al mtodo ms equitativo para la adjudicacin de las acciones; ya que los operarios reivindican para s proporcin mayor que para el personal administrativo o de direccin, por estimar que los reales productores son ellos. Los dems sectores aducen lo superior o imprescindible de sus tareas para "recabar tambin ciertos privilegios. En definitiva suele cortarse por lo sano y distribuir entre todos y de acuerdo con sus sueldos o salarios, que conduce a mantener en definitiva las escalas y diferencias remuneratorias existentes. Es dable agregar la consideracin de que, aunque sea mucho lo que se reparta, cuando se distribuye entre muchos, en definitiva toca poco a cada uno; mientras que ello mismo habra bastado posiblemente para reinversiones ventajosas o para mejoras y obras sociales de inmediata utilidad para el personal. Prevalece en definitiva el criterio de los trabajadores de que no reciben as sino "migajas"; en tanto que la acumulacin de las mismas hace que los empresarios se sientan resentidos por "expropiados" de considerable porcin de las utilidades que con su capital y su gestin haban logrado. 9. Accionariado voluntario o forzoso. Aunque la decisin de implantar el accionariado obrero admite diversas frmulas en cuanto a la iniciativa y fuerza de aplicacin, se reducen en definitiva a los dos gneros antittico^ que definen lo voluntario y lo obligatorio. El sistema voluntario corresponde, claro es, a la concesin unilateral por parte del patrono, complementada, o no, por el consentimiento coincidente de su personal, que introduce ya, en lo sucesivo, la irrevocabilidad nsita en lo convencional. En cuanto al rgimen obligatorio, que adquiere esta denominacin por imponrsele al empresario, proviene de disposicin legislativa o administrativa de autoridad competente o bien resulta exigencia de los trabajadores a la que el empresario ha tenido que ceder, y con ms apariencia de rendicin que de conformidad final. Por lo general, el accionariado voluntario se concreta de manera individud para los trabajadores; en tanto que el de ndole forzosa se implanta o se implantara, pues no se co-

ACCIONARIADO OBRERO

- 92

ACCIONARIADO OBRERO

noce en la realidad de modo colectivo y hasta por la accin sindical. La espontaneidad o lo forzoso del accionariado laboral entraa suma trascendencia. Cuando se instaura voluntariamente, se est ante una liberalidad no slo inobjetable en lo econmico, sino loable en lo social; adems, resalta en el fondo de la misma el carcter remuneratorio que define a una de las clases de las donaciones, aquella en que los juristas advierten casi una tcita obligacin natural del dortante. Por el contrario, cuando a una empresa se le impone por el legislador este rgimen, por ms argumentos de conveniencia econmica y de estabilidad social que se aduzcan, los empresarios se enten expropiados giatuitamente o sometidos a una carga social ms, que apenas puedan se ingeniarn para trasladar a los precios, a fin de que recaiga sobre el sufrido pblico o clientela. De ah que, incluso aquellos que se muestran partidarios del accionariado obrero, titubeen cuando abordan el problema concreto de fijar si tal participacin ha de ser impuesta coercitivamente por la ley o ha de librarse a la generosidad empresarial o al acuerdo ms o menos espontneo y sincero entre patronos y trabajadores. Pero la misma voluntariedad patronal conviene que se vea reforzada por la aceptacin del personal; puesto que entra en lo factible, sobre todo en la clase trabajadora de pases inestables econmicamente o donde los trabajadores carecen de la vocacin ahorrativa, que al sector laboral no le interese, aun cuando en definitiva signifique ms dinero por el capital que las accionas representan y los dividendos que devengan, por optar por el rgimen de percepcin inmediata de las .ganancias atribuidas, aun menores en expresin monetaria, pero a cubierto de depreciaciones por procesos inflacionarios y gastables a la corta en satisfacciones menores. Contra la obligatoriedad estn los hechos, ya que no se menciona pas alguno en que parlamentaria o administrativamente se haya instaurado por la fuerza este sistema. Adems existe una razn poderosa para declarar que el accionariado obrero debe ser voluntario, tanto respecto del empresario como en cuanto a los trabajadores; y es valedera para los ms de los pases, aun pronunciada por Hctor Cmara con referencia a la Argentina: "Nuestra Carta Magna establece, entre los derechos y garantas, los de asociarse con fines lcitos; pero en ningn caso lo impone como obligacin. En consecuencia, compeler a los comerciantes e industriales a asociarse con sus obreros, importara una seria transgresin a la Constitucin nacional, que podra acarrear serias consecuencias". 10. Accionariado individual o colectivo. Cuando las acciones de trabajo que corresponda distribuir de acuerdo con las ganancias de la empresa se adjudican nominativa y separadamente a cada uno de los trabajadores beneciarios, se est ante el sistema individual. Si se procede a adjudicar en bloque al personal de la empresa las acciones que le pertenezcan por razn de utilidades, se habla de sistema colectivo. La Ley francesa de 1917 se inclin por el sistema colectivo; mientras que la prctica de la instauracin voluntaria por el empresario, o convencional entre l y sus empleados y obreros, se muestra resueltamente partidaria de la distribucin individual. La individualizacin en el accionariado obrero parece ajustarse mejor a los objetivos empresariales y a las apetencias de los trabajadores. Cuando las acciones se conceden tan slo a los que han sobresalido en el rendimiento, los empresarios proceden a un acto conmutativo, por cuanto favorecen en algo a los que ms han contribuido a favorecerlo a l. Estos, adems, por muy plegados que estn a los movimientos colectivistas en lo sindical y en lo poltico, cuando se trata de los ingresos particulares.

se incUnan, sin vacilacin alguna, a que la adjudicacin sea personal, bien definida con respecto a los dems y lo menos administrada que quepa por otros, as sean compaeros de tareas o camaradas en posiciones ideolgicas. La modalidad colectiva del accionariado obrero se torna de otro matiz en la frmula sindical, cuando una asociacin profesional recibe, con carcter de administradora, y distribuidora ulterior de los ttulos o de los intereses que devenguen, las acciones adjudicadas a todo el personal de la empresa correspondiente. Aunque la disciplina sindical cohiba al respecto, este mtodo inspira suma desconfianza a los trabajadores, que ven sus fondos administrados por manos ajenas en definitiva y que, aun procediendo honradamente, no dejarn de adjudicarse algunas sumas en concepto de gastos necesarios o por las tareas de administracin. Pero hay algo ms que deriva de este sistema: consiste en que indefectiblemente, por su aficin intervencionista en las empresas, los sindicatos encuentran asidero para entrometerse en la gestin empresarial, con las consecuencias imaginables. Adems, surge as una relacin que ya no es social, sino laboral, entre una asociacin profesional y una empresa, que resulta de compaginacin ardua en los pases de iniciativa econmica individual, aun atenuada por un fuerte intervencionismo. 11. Accionariado total o parcial. Siempre dentro de una empresa, las acciones laborales pueden asignarse a todos los trabajadores o a determinadas categoras del personal; el sistema se denomina total en el primer caso y parcial en el otro. En la eleccin de un gnero o del opuesto ejercen influjo las posiciones que se ocupan en el proceso laboral. Por lo comn, los empresarios prefieren el accionariado parcial; los trabajadores, el total. La preferencia del sector laboral por la distribucin de acciones de trabajo a cuantos integran una empresa se apoya en la psicologa humana, poco propensa a diferenciaciones en los repartos, por recelar de la equidad que pueda presididos. Se alega igualmente, aunque esto ms len por diplomacia dialctica, que las utilidades deben tepaitirse entre todos por haber contribuido todos, de una u otra forma, a su obtencin. Naturalmente, eso constituye una monstruosidad econmica: ya que social y laboralmente el tcnico que innova y el operario calificado que ejecuta una tarea o una obra que obtienen especial aceptacin del pblico cooperan de manera decisiva en las utilidades de la empresa; en tanto que en nada influyen los que ejercen meras funciones de vigilancia, como los porteros diurnos y los serenos de noche, sin desmerecer por ello la necesidad de sus tareas. Militan a favor del accionariado parcial, a ms de lo ya expresado, que las empresas estimulan todava ms a sus agentes cuando saben stos que sern recompensados en medida paralela a lo que su prestacin pese en las utilidades de la empresa. Se afirma que la adjudicacin indiferenciada de acciones laborales recompensa por igual a todos los trabajadores, y no significa sino un aumento de salario, desconectado ya del nexo entre un esfuerzo ms fructfero y el reparto de las utilidades que ese empeo o aciorto han determinado. Contra el accionariado total se .argumenta tamlsn que acaba por debilitar lo mismo que con las acciones de trabajo se pretende impulsar: la superacin productora en cantidad o calidad, debido a que acaban logrando parecidos resultados los activos y los indolentes, los mejores y los peores. 12. Accionariado abierto o condicionado. En la contraposicin de especies que ahora se examina, la calificacin de abierta se aplica all donde todos los trabajadores pueden ser accionistas laborales, cualquiera sea su antigedad en la empresa; en tanto que es condicionada

ACCIONARIADO OBRERO

93

ACCIONARIADO OBRERO

aquella estructura en que se exige, para la eventual participacin, una antigedad mnima. Aqu, como en otras esferas laborales, la veterana en el trabajo se esgrime como argumento por los que llevan mayor tiempo al servicio de la empresa, con la cual se sienten ms solidarizados y, en cierto modo, como de la familia laboral. A eso, que desde luego es cierto, puede aadirse que la permanencia es una empresa implica mayor competencia o conocimiento, y mayor eficiencia por consiguiente. En la misma se encuentra un motivo, sin duda, de haber cooperado ms a las utilidades que los noveles y poco diestros en las respectivas tareas. Pese a la diferenciacin que el sistema establece, y odiosa en principio entre "compaeros" de trabajo, y por crear clases en la clase ms opuesta a ellas, esto ha logrado reconocimiento legal, y ya desde la innovadora Ley francesa de 1917, que requera la edad mnima de 21 aos y la antigedad de un ao en la empresa para poder llegar a ser accionista de trabajo. 13. Accionariado integral o restringido. En la regulacin del accionariado obrero se le denomina integral cuando el trabajador, al convertirse en accionista laboral, adquiere iguales derechos y contrae obligaciones iguales que el accionista de capital. Y se habla de que es restringido el rgimen cuando los derechos del accionista laboral son menores, sin que valga la pena considerar que la desigualdad se creara por mayores obUgaciones, supuesto poco admisible en la realidad. A favor de la dualidad jurdica entre accionistas de capital y accionistas de trabajo aparece la cualidad distinta del socio de capital y del trabajador de una empresa. El primero aplica una cantidad ms o menos importante de sus bienes para la gestacin o para la subsistencia de la empresa y se compromete en esa misma medida, por cuanto puede perderlo todo por adversas circunstancias. El trabajador ingresa en la empresa para ganarse un salario, y slo indirectamente aparece ante l la coyuntura de mejorarlo si se concretan tres eventualidades: 1 que la empresa tenga establecido el accionariado obrero; 2* que se obtengan ganancias distribuibles por tal concepto; 3 ' que l, personalmente, est incluido entre los eventuales favorecidos. La disparidad de los motivos que incorporan a la empresa y las diferentes actitudes econmicas inclinan ms bien a mantener en la materia la dualidad de categoras. La posicin se invierte si se adopta un sistema de accionariado obrero que, con criterio socializante, se proponga la substitucin paulatina, pero integral, de las acciones de capital por las de trabajo, para alcanzar as, al producirse el rescate pleno, la propiedad de la empresa por los trabajadores. 14. Conclusiones. Para cerrar la exposicin acerca del accionariado obrero, institucin que excit el inters de diversos sectores sociales como una de las panaceas que podran contribuir nada menos que a resolver el problema social, o el ms concreto y no menos arduo del acceso del proletariado a la propiedad de las empresas en que se desempee, se transcriben las conclusiones que sobre la gnesis, evolucin, caractersticas y contenido del mismo se presentaron ante el IV Congreso Argentino de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, por los miembros de la comisin designada para expedirse sobre este tema. 1* El accionariado obrero constituye una de las modalidades de la participacin de los trabajadores en las utilidades de la empresa. La misma se caracteriza por diferir la percepcin del beneficio, para incrementarlo con recursos eventuales derivados de la adjudicacin de las acciones del trabajo. 2* El sistema persigue una integracin del trabajador como socio, sin perder su genuina ndole laboral, que

subsiste por la identidad de prestaciones antes y despus de la conversin en accionista laboral. 3* La instauracin del accionariado obrero debe ser potestativa para las empresas, no slo para respetar las facultades dominicales bsicas, sino por la libertad que toda integracin societaria exige; dado que la asociacin forzosa, aun limitada, repugna a la autonoma de la voluntad y conspira contra la cordialidad interna en tales nicleos econmicos. 4 La libertad del accionariado obrero, por calificarse precisamente desde ese sector del trabajo, requiere asimismo el consenso de los trabajadores, que deben pronunciarse sobre su implantacin. 5^ Por reconocerse la posibilidad de que la coparticipacin accionaria se traduzca en coincidencias personales propicias para acentuar la coexistencia social entre sectores separados y hasta opuestos por razn de los intereses, ha de recomendarse el accionariado obrero en principio. 6* Para mantener el relieve personal y laboral del accionariado obrero, las acciones de trabajo deben ser nominativas e instransferibles. 7'Para acentuar la ndole laboral de estas acciones y ampliar el nmero de beneficiarios, con la consiguiente solidez institucional, no debe limitarse su concesin: </ accionariado laboral debe extenderse a cuantos se encuentren en la rbita de la empresa, sean trabajadores manuales o intelectuales; y hasta a aquellos que, dentro de una indiscutible profesionalidad, estn unidos a ella por nexos que no sean los del tpico contrato de trabajo subordinado; como los gerentes, directores y otros altos empleados. ' 8 ' Entre la adjudicacin individual o colectiva de las acciones, se opta por la titularidad personal, para subrayar la solidaridad de cada trabajador con la empresa, para experimentar desde ms cerca las ventajas del sistema, que se diluyen con la gestin colectiva de una representacin del establecimiento o con la de un organismo sindical, con ciertos riesgos ajenos a esa ampliacin. 9" El accionariado obrero slo puede implantarse en pases no corrodos por la inestabilidad econmica y, en especial, por el virus de la inflacin, que obra sobre la economa del accionista obrero en forma de devaluacin progresiva a la del ahorro tpico, con prdida de su potencia adquisitiva con el transcurso del tiempo. 10. La posible conversin de las acciones de trabajo en acciones de capital, con todos sus derechos y obligaciones, incluso la libertad de negociacin, nicamente resulta admisible por la aceptacin librrima de los propietarios de la empresa, para no ser vctimas de una expropiacin disfrazada y progresiva. 11. La posesin de acciones de trabajo no debe desorientar a los trabajadores, que agregan a su antigua condicin laboral exclusiva el ttulo ms o menos fraterno en lo econmico de socio, que no los transforma de protagonistas de la produccin en simples usufructuarios de ella, o relevados de su prestacin ms intensiva. El rendimiento de las acciones percepcin monetaria e inmediata siempre depender de la mayor o menor productividad. 12. La implantacin del sistema no es recomendable con la nota de perennidad inicial, al menos hasta experimentar si se adapta a la idiosincrasia laboral del pas. Al respecto es aconsejable fijar una etapa bienal o. de un trienio para comprobar los resultados, con rescate obligado en metlico, a favor de los trabajadores, si un organismo calificado juzgara que el bienintencionado ensayo haba fracasado. 13. En todo caso, y ante los resultados de las experiencias ajenas, cabe declarar que el accionariado obrero constituye un sistema propio de empresas prsperas y de trabajadores con plena conciencia y responsabilidad de sus

ACCIONARIO

94

ACCIONES DE TRABAJO

tareas. Si las empresas soportan dificultades econmicas, la evidencia proclama que no pueden permitirse dispendios con sus colaboradores cuando todos sus recursos han de reservarse para la adecuada retribucin de los servidores y para una justa recompensa de los esfuerzos empresariales y de los capitales libremente asociados a ese empeo. Si en los trabajadores predomina la impaciencia de materializar todos sus esfuerzos, el accionariado obrero no slo se frustra ante esa indiferencia y hasta hostilidad, sino que puede originar otro resentimiento social, orientado por considerarse "privados" de los bienes propios por la temporal retencin que representan las utilidades consolidadas en acciones. En definitiva, este accionariado debe basarse en la libertad de las partes interesadas, aun cuando la clave del xito se encuentra en la estabilidad econmica nacional y en la prosperidad de las empresas, cuyo fundamento principal se halla en la laboriosidad de sus trabajadores, que pueden encontrar la adecuada recompensa en este beneficio suplementario y en la elevacin social que el accionariado obrero significa; ya que la propiedad de esros ttulos les har perder sin duda su dbil posicin econmica cual proletarios, al investir la condicin de accionistas y la de parciales copropietarios de la empresa. ACCIONARIO. Relativo a las acciones (\.) de una sociedad annima. Como substantivo, sinnimo de acci'mista (v.), aunque poco usual. ACCIONEN. Por la multiplicidad de los ttulos, emitidos por millares y hasta por millones; por el fraccionamiento monetario, que posibilita la adquisicin de varios do ales documentos crediticios; por la iguai cotizacin burstil de todos ellos, cuando son objeto de transacciones pblicas; y por el comn destino en los beneficios o perjuicios sociales, en el mbito mercantil y en algunas modalidades imitativas del Derecho Laboral, se prefiere la denominacin pluralizada de acciones para lo delineado en el epgrafe 9 de la voz matriz sobre accin (v.). Sobre las especies principales se particulariza en las voces que siguen a sta. Complementos sobre el tema se insertan al tratar de las acciones de compaas y en los artculos siguientes: Amortizacin de las acciones; Paquete y Promesa de acciones; Sociedad en comandita por acciones, Tradicin de acciones y Trsuismisin de las acciones mercantiles (v.). ACCIONES AL PORTADOR. Las mercantiles, representativas de un valor, que se transmiten por la mera entrega del ttulo. No contienen el nombre del titular del derecho, pero s la persona o empresa que las ha emitido. Los derechos inherentes al ttulo y a la cualidad son ejercitables por cualquiera que sea tenedor de la occtn. Los principales son la percepcin del inters, de periodicidad anual o menor, ya por tipo determinado o segn los beneficios de la empresa; y ya contra la presentacin del ttulo, y la anotacin o firma del recibo, para evitar la duplicidad del pago, o mediante un cupn (parte desptendible o recortable), contra cuya entrega se percibe el importe del mismo, (v. Acciones nominales, Efectos al portador.) ACCIONES PE CAPITAL. U s que dan derecho a uija paite proporcional del capital comn y en los rendimientos de la empresa. Deben responder a una aportacin en dinero o en otros bienes fsicos, (v. Acciones de trabajo). ACCIONES DE COMPAAS. Cada fraccin determinada de un capital social (v.). B El documento que acredita esa cuenta del capital en un establecimiento de

crdito legtimamente constituido, o que tenga por objeto una empresa u obra pblica debidamente autorizada. Las acciones se diferencian de las obligaciones en las empresas mercantiles por cuanto las primeras constituyen cuotas de capital, mientras las segundas representan documentos de crdito, deudas de las compaas. Es el accionista un socio o condueo de la sociedad; el obligacionista (v.), un acreedor de la misma; por tanto, ios intereses del primero son paralelos a los de la entidad; y los del segundo, contrapuestos. Coinciden accin y obligacin en cuanto representan un valor patrimonial, contra la aportacin o entrega de una suma de dinero casi siempre, y porque reportan una utilidad, llamada dividendo o cupn en las acciones, e inters en las obligaciones; pero, as como el primero puede variar, y ser superior al previsto o prometido, puede faltar tambin, mientras el inters de las obligaciones ha de respetarse como deuda. En caso de quiebra o disolucin de la compaa, los obligacionistas, como acreedores, tienen preferencia para el reintegro de las cantidades desembolsadas, (v. "Debenture", Obligaciones de compaas mercantiles.) ACCIONES DE CONOCIMIENTO. Las procesales que requieren una decisin judicial luego de formuladas las pretensiones, presentadas las pruebas en su caso y hechas las alegaciones pertinentes. Las tres especies que de stas se admiten son: la accin constitutiva, la declarativa y la de condena (v.). ACCIONES DE FUNDACIN. Las que la compaa entrega a los socios fundadores, por tal concepto. Suelen gozar de privilegios especiales o ser gratuitas la primera vez que se emiten o asignan. ACCIONES DE INDUSTRIA, v. Acciones de trabajo e industriales. ACCIONES DE LA LEY. Traduccin de una de las fases ms caractersticas del procedimiento romano: la d< las "legis actiones"(v.). ACCIONES DE NO PAGO. Las entregadas por 1 sociedad al socio que slo aporta su industria, en pieci de sta. (v. Sociedad en comandita.) ACCIONES DE PAGO. Aquellas cuyo importe se s tisface en metlico por los asociados. ACCIONES DE PRIMA. Las cedidas por los soci fundadores a favor de los que han contribuido en alg modo a la organizacin de la empresa. ACCIONES DE TRABAJO. La institucin del acc nariado obrero (v.) recibe su denominacin debido a acciones de trabajo, que otros llaman acciones industi les designacin equvoca, y que nada impide ci tambin como acciones laborales, para revelar su dualii de capital y de trabajo. 1. Acciones mercantiles y acciones laborales. Ei concepto de Malagarriga, "accin, en Derecho Cor cial, representa cada una de las partes que componei capital de una sociedad annima, comandita por accio cooperativa y de economa mixta; as como el ttulo ce que aqullas son representadas". Ahora bien, los ttulos crediticios tpicos de la ciedades lucrativas, a un lado ahora las obligaciones las acciones de capital (v.), que reciben ese nombr< cuanto dan derecho a una parte proporcional del cj comn y al rendimiento econmico establecido en 1 ( tatutos sociales para la probable eventualidad de reg se ganancias en un ejercicio o a dividendos fijos en

ACCIONES DE THABAJO

- 95 -

ACCIONES DE TRABAJO

Hay, pues, situaciones en que resulta forzoso, salvo burlar el crdito monetario que implica la accin de trabajo, convertir la misma en dinero efectivo, perceptible por el mismo trabajador accionista o por sus sucesores nter vivos o mortis causa. La tendencia predominante en estas circunstancias necesarias de transmisin del ttulo laboral, con reintegro en efectivo a quien lo posea entonces, conste en la adquisicin forzosa por la misma empreMilita adems otra poderosa razn par^ incluir en sa, ya sea con reembolso puro y simple de lo que la accin el patrimonio social las acciones de trabajo, y como ac- valga nominalmente o al tipo burstil, si es cotizable pbliciones de capital incluso. La clave se encuetitra en que camente; o bien por el conjunto de los trabajadores que las acciones laborales son la contrapartida presente y fu- continan en la sociedad, y a los cuales se les adjudica de tura de una suma de dinero capital inequvoco p a - manera inmediata, de ser factible, o en el primer reparto neciente al trabajador y que figura en la Contabilidad que se efecte de utilidades en forma de acciones laboraempresarial por ese mismo valor, paite innegable del patri- les. Es decir, que entonces, en vez de emitir nuevas acciones industriales, se vuelven a adjudicar algunas de las monio y del capital de la sociedad de que se trate. 3. Tipificacin. Probada la ndole de ttulo de crdi- ya existentes, las de los trabajadores que fallecen o por to social y tambin que integran capital de u)ia sociedad cualquier otro motivo dejan de pertenecer a la empresa. Al desconectarse el trabajador de la empresa en que segn se ha visto en el pargrafo anterior^^ conviene trazar con detalle la distincin que subsiste entre las de comparta el accionariado obrero, dbase el hecho a su trabajo y las genuinas acciones de capital. Al respecto, voluntad (renuncia), a una decisin del empresario (despison precisas las diferencias que expone Mesa Lago entre do) o a una coyuntura legal (jubilacin), desaparece la solidaridad productora del obrero o empleado con la unas y otras. ^/npiresa qae )> haba eonveHio /> acdotiista espefia); por consiguiente, parece justificado desde los puntos de (te capital son representativas de dinero, el autor citado

ocasiones. Deben responder tales acciones a una aportacin en dinero o en otros bienes fsicos. De tales premisas se deriva que las acciones mercantiles difieren bastante de las acciones laborales^ porque no se basan en una contribucin espontnea de dinero o de otros bienes, sino en la transformacin de una actividad desplegada al servicio de una empresa y combinada con el factor aleatorio de ganancias considerables que consientan esta adjudicacin, en ttulos de crdito especiales. Adems, las acciones de trabajo estn sometidas a limitaciones, cuando no a prohibiciones temporales, en cuanto a enajenacin u otra forma de transmisin. Igualmente, rara vez las de este tipo industrial conceden a sus titulares derechos tan amplios sobre la empresa como las pertenecientes a los accionistas de capital. 2. Naturaleza. Con la natural diversidad de pareceres que suscita toda caracterizacin jurdica institucional, no es esta materia una de aquellas en que se muestran mayores las divergencias. Dbese ello a que los laboralistas en geiiw-ai' ' Asif msMwgsafitep cAn' .tam ve ss^^s estn persuadidos del doble aspecto de las acciones de trabajo: su procedencia laboral y su carcter de ttulo crediticio; pero sin identificacin plena posible con las mercantiles denominadas acciones de capital, por diferencias personales, de origen en cuanto al ttulo y de objetivos econmicos. Sostiene en esa lnea Halperin que "las acciones de industria retribuyen aportes de servicios. I^os aportes de servicios no pueden capitalizarse, porque ^n las sociedades de responsabilidad limitada el capital requiere estar integrado por bienes susceptibles de ser objeto de ejecucin forzosa por los acreedores sociales, para que puedan ellos cobrarse sus crditos. La desvinculacin del capital hace que no tenga el carcter de socio; y, por tanto, no participan en el gobierno ni en la administracin de la sociedad. No participan de los resultados de la Particin del patrimonio eii caso de liquidacin, ni en la distribucin de las reservas; son locadores de servicios, retribuidos con utilidades anuales de ejercicio". La doctrina laboral se vio dividida en nn principio acerca de la posibilidad de que las acciones de trabajo formaran parte del patrimonio social. Se argumentaba simplistamente que en las sociedades annima no poda haber otras acciones que las de capital. Se olvidaba que en tales compaas mercantiles las acciones de fundador se otorgan sin aportar capital alguno, pero capitalizando ideas, iniciativas, cooperacin gestora e influjos valoraUes. Por este lado se advierte una similitud con las acciones de trabajo, dado que, si los obreros y empleados no han contribuido casi nunca a la gestacin de la sociedad, son luego los pilares de su subsistencia y <je su productividad, manifestaciones econmicas indiscutibles tambin y con ello con aptitudes para ser capitalizadas en ttulos de crdito social.

concreta las siguientes divergencias: a) Las acciones de trabajo no proceden de utilidades asignadas al capital, sino del esfuerzo del trabajador; son adquiridas con trabajo convertido en capital o con trabajo a posteriori o sucesivamente, b) Las acciones de trabajo tienen carcter nominativo e intransferible; son, por lo tanto, inalienables e incesibles, y no son perpetuas ni hereditarias. Si el trabajador deja de pertenecer a la empresa, sea por su propia voluntad, despido o jubilacin, est obligado a ofrecerlas en venta o devolverlas; en caso de muerte, los beneficiarios deben ceder las mismas a la comunidad de trabajadores o a la empresa, c) Las acciones de trabajo no son otorgadas indistintamente por las empresas, sino que stas escogen a los trabajadores accionistas, por determinadas circunstancias, tales como la antigedad, d) La distribucin de los beneficios de las acciones de trabajo se hace entre los accionistas, conforme a los estatutos y resoluciones que adopte la sociedad respectiva; pero, antes de repartir dividendos, se paga a las acciones de capital </n nler {o, <f </<? careespon^ jt) anticipo que por saisno se da a los obreros, e) Las acciones de trabajo estn provistas de garantas especiales relativas al valor, uso y dividendo, f) Las acciones de trabajo no soportan la posible exigencia de dividendos pasivos, lo que demuestra que no son tales acciones de capital, sino ms bien ttulos de simple participacin en los beneficios, g) Las acciones de trabajo, en caso de disolucin de la empresa, estn en desventaja con respecto a las acciones de capital, que tienen preferencia para el pago, y slo despus de ser satisfechas estas ltimas cobran las primeras, h) Las acciones de trabajo, a veces, permiten la intervencin del trabajador en la administracin de la empresa, a travs de los Consejos y Juntas de accionistas, pero en muchos planes estn excluidas de este derecho. 4. Reintegro. Aun cuando encuadre en los propsitos de estabilidad laboral y de coparticipacin en los objetivos y en los rendimientos sociales de la empresa el que las acciones de trabajo sean intransferibles, en la aspiracin de la clase trabajadora, y al servicio de necesidades o conveniencias patrimoniales para la misma, est la enajenacin eventual. Aunque la misma se condicione y se regatee, se muestra inevitable la transmisin de estos ttulos cuando cesa la relacin del trabajador; ya sea por despido o jubilacin, ya sea por el trmino accidental o natural de la existencia del obrero o empleado comprendido en el accionariado obrero.

ACCIONES DIFERIDAS

96

ACCIONISTA

vista laboral y econmico que las acciones que poseyera se transformen en dinero si as lo solicita el interesado, para utilizar la suma que perciba en los fines que considere convenientes. ACCIONES DIFERIDAS. En las sociedades mercantiles, las de capital que slo gozan de dividendo una vez que las restantes categoras han percibido la utilidad bsica determinada. II Tambin, aquellas que cuentan con derecho a una utilidad patrimonial prorrateada despus de satisfechas las ordinarias, las privilegiadas y las preferentes (v.). ACCIONES ENDOSADLES. Evidentemente, las transmisibles por endoso (v.). ACCIONES INDIVISIBLES. En lo procesal, las que nicamente cabe ejercitar con eficacia si se entablan contra todos los que comparten un estado de derecho o a los que alcanza la misma condicin jurdica. Tales son la accin de divisin de la cosa comn (v.), que ha de promoverse contra todos los condminos; y la de nulidad de matrimonio, que los terceros han de iniciar contra ambos consortes, ya lo sean en realidad o en apariencia. ACCIONES INDUSTRIALES. Aquellas cuyo importe satisface el socio incorporando a la compaa su trabajo industrial, recompensado por sta con la participacin en los beneficios, (v. Acciones de capital.) ACCIONES LABORALES. Una de las denominaciones propuestas para las ms conocidas como acciones de trabajo (v.). ACCIONES LIBERADAS. Aquellas cuyo importe no se satisface pecuniariamente, por considerarse cubierto con las cosas aportadas al fondo social o por los servicios prestados a la sociedad. Encubren, con ms frecuencia de la deseable, ciertas "influencias beneficiosas" para la formacin o desarrollo de alguna que otra empresa, logradas de personajes oficiales o muy prximos a ellos. Las acciones liberadas se encuentran en igualdad de derechos y obligaciones con las restantes del capital social. Aparte su origen, pueden negociarse ulteriormente lo mismo que las acciones ordinarias (v.). En otra acepcin, se denominan acciones liberadas aquellas cuyo importe ha sido totalmente desembolsado; es decir, que se ha aportado en dinero a la empresa el iralor que nominalmente representaban al ser emitidas, (v. Acciones no liberadas.) ACCIONES MANCOMUNADAS. Pertenecen a esta categora procesal las pretensiones que varios demandantes plantean en comn por titulares de un mismo derecho o por invocar tal ttulo. Son caractersticas las reivindicatorias ejercidas por los despojados condueos de un bien. ACCIONES NO LIBERADAS. Las de capital de las compaas mercantiles cuando su importe no ha do totalmente desembolsado, (v. Acciones liberadas.) ACCIONES NOMINALES o NOMINATIVAS. Los ttulos extendidos a nombre de una persona determinada; y que representan su parte en el capital de una sociedad. Este gnero de valores mercantiles se opone a las acciones al portador (v.), y de una u otra clase han de ser las que no estn pagadas ntegramente. La transmisin de ellas se registra en un libro especial, donde constar la fecha y persona a que se hace; y desde la inscripcin, la propiedad y la transmisin consiguientes de las acciones

nominales produce efectos contra la sociedad y contra terceros. De no ser endosable la accin nominal, la cesin slo puede hacerse por declaracin, que se extender a continuacin de la respectiva inscripcin, con la firma del cedente o su apoderado, salvo en el caso de ejecucin legal. En las acciones nominativas, mientras no se satisfaga su importe total, responde de la parte no desembolsada, solidariamente y a eleccin de los administradores de la compaa, el primer subscriptor o tenedor de la accin, su cesionario y cada uno de los que a ste suceden, si fueran transmitidas; contra cuya responsabilidad, as determinada, no podr establecerse pacto alguno que la suprima. ACCIONES ORDINARIAS. Las normales dentro de una sociedad, en oposicin a las de los fundadores, preferentes y otras especiales que no significan aportacin pura y simple de capital. En las sociedades annimas suelen ser de subscripcin pblica, y las puede adquirir cualquiera, sin haber intervenido en el contrato social. En las asambleas extraordinarias dan derecho a voz o a voto, de poseer el nmero para ello requerido, (v. Acciones preferentes.) ACCIONES PREFERENTES. Todas aquellas que por su origen, ejercicio o utilidades constituyen desigualdad con las ordinarias o normales. En esta categora entran las acciones de fundador o liberadas (v.) en que se tienen derechos sociales por haber constituido la empresa o haber contribuido a ello sin aportar capitales, o al menos no en la cuanta representada por los ttulos. Tambin las que gozan de dividendos superiores o pagaderos con preferencia a los de las acciones ordinarias (v.); las que poseen garantas reales particulares u otros beneficios de especial ndole, como voto calificado o derecho a formar parte de la junta directiva. ACCIONES PRIVILEGIADAS. Si las acciones preferentes (v.) integran una aristocracia economicosocial, estas otras disfrutan de prerrogativas de realeza. En efecto, tienen asegurado un dividendo fijo anual, a cubierto de resultados incluso negativos en la gestin social. Foseen^ adems, para el supuesto de la liquidacin, una posicin ventajosa en la distribucin patrimonial. ACCIONES SOCIALES. Dndole al adjetivo una valoracin amplia, con acciones sociales se pretende abarcar, ante la innovacin que las laborales han significado en t capital de las empresas, tanto las tpicamente mercantiles o de capital como las que, por obra del accionariado obrero, constituyen las acciones de trabajo (y.). La unificacin denominadora no obsta a una clara oposicin entre ambas especies; ya que las mercantiles dan derecho a una parte proporcional del capital comn y al rendimiento econmico establecido en los estatutos sociales para la probable eventualidad de registrarse ganancias en un ejercicio o a dividendos fijos en otras ocasiones. Responden a una aportacin en dinero o en otros bienes. Las laborales se dan al personal de una empresa, por su actividad, y presentan particularidades en cuanto a beneficios y a posible realizacin en dinero. ACCIONISTA. El dueo de una o ms acciones (v.) en compaa mercantil, industrial o de otra clase. I El socio de la compaa y, por lo mismo, condueo de su capital. I Ms estrictamente se denomina accionista al qu no ejerce adems cargo directivo en la sociedad. Sus deberes se traducen en la aportacin del capital suscrito y en sufrir las eventuales prdidas hasta ese lmite. Entre sus derechos est el de concurrir a la asamblea o junta

"ACCIPERE"

97 -

ACECHANZA

"ACCOUNT". Voz ing. Cuenta. II Ajuste o rendicin de cuentas. II Relato. I I Informe. I I Explicacin. I I Motivo, razn. "ACCIPERE". Verbo lat. Recibir. Tomar. II Obte"Account current". Cuenta corriente. ner. II Entrar en la posesin o disfrute. II Admitir, aprobar, aceptar. II Emprender. "ACCOUNTANT". Voz ing. Contador; tenedor de "Accipere causam ". Encargarse de la defensa de una libros. causa judicial, i Aceptar una excusa. "Accipere fiduciam". Recibir una garanta. "ACCRETION". Voz ing. Derecho de acrecer. 1 Au"Accipere imperium". Someterse a una potestad. II mento, acrecentamiento. Obedecer. I I Aceptar los dictados de la ley. "Accipere poenas". Imponer una pena; aplicar un "ACCROACH (TO)". Verbo ing. Usurpar. castigo. "Accipere rationes". Recibir una rendicin de cuen"ACCROISSEMENT". Voz fr. Derecho de acrecer. tas. "ACCROITRE". Verbo fr., con el significado espe"Accipere rem publicam". Asumir el ejercicio de cfico, en lo hereditario, de acrecer (ii.). una funcin pblica. "Accipere rudem". Retirarse de un empleo. "ACCRUAL". Voz ing. Incremento. II Rdito. I I En"ACCIPIENS". Latinismo para el que recibe el pago trada de mercaderas. I I Ingreso de dinero. o cumplimiento de las obligaciones. La voz proviene del verbo accipere, recibir o cobrar, i Ms especficamente, "ACCRUED INTEREST". Loc. ing. Intereses acula persona a quien se hace el pago de lo indebido (v.). El mulados. II Anatocismo. tecnicismo se contrapone a "tradens", el que entrega; y a "solvens"(v.), el que paga. "ACCUSATIO". Voz lat. Acusacin. Durante el procedimiento penal de la Repblica romana, con este vocaACCISA o ACCISIA. Denominacin arcaica de los blo se designaba la actividad privada con repercusin pimpuestos de consumo sobre el trigo, vino y otros artcublica de lo represivo. Se reconoca en el caso de la ocio los de primera necesidad. Su origen, avalado por la procesuspecti tutoris, en los casos de ejercicio doloso de la tudencia latina de estos vocablos, se sita en tiempos de la tela; en la anquisitio del magistrado, cuando pudiera teRoma imperial. Con gravamen sobre unos u otros gnener como consecuencia la imposicin de una multa; y en alguna accin popular. Si el magistrado aceptaba en prinros, estos impuestos se haban extendido por todos los cipio la acusacin, el reo era inscrito en la publicae tapases de la Europa medioeval y subsistieron hasta cobulae y quedaba sometido a distintas limitaciones en su mienzos del siglo XX. Tales derechos fiscales perduran en capacidad. El desistimiento acusatorio conduca a que el la actualidad, con otros nombres, y como percepcin acusador incurriera en la tergiversatio e incluso en la praemunicipal por lo comn. varicatio, en el supuesto de colusin con el reo. Este sisEn los pases germnicos, donde la voz ha adoptado tema penal comienza a decaer con Augusto y desaparece tambin las grafas de akzis, excise, keisse y zysse, este en la prctica con Justiniano. impuesto se ha aplicado a las sucesiones hereditarias y a las transmisiones de inmuebles nter vivos. "Accusationem exercere". Formular una acusacin. "Accusationem legere". Acusar ante un tribunal. ACCOLA. Denominacin de origen latino para los "ACCUSATIO CONCERTATIVA". Loc. lat. Reconpobladores o vecinos de un lugar, (v. Aborigen, Indgena, vencin, la de ndole procesal por iniciativa del deRegncola.) mandado. "ACCOLADE". Voz ing. Espaldarazo, en la ceremoACEBTAR. ant. Aceptar (v.). nia caballeresca medioeval. I De ah, cualquier ritual o formalidad. ACECINADOR. Esta voz la incluye la Academia como sinnimo de asesino (v.); pero no la emplean ni si"ACCOLADED". Voz ing. En la Gran Bretaa, el quiera los que sesean. caballero con ttulo, que tiene derecho al tratamiento de r (v.). ACECINAMIENTO. Archidesusado sinnimo de asesinato (v.). "ACCOMMODATION". Voz ing. Servicio, favor. I Arreglo, acuerdo, ajuste. I Interpretacin errnea. "Accommodation bil". Pagar de favor. ACECHADERA o ACECHADERO. Lugar desde el cual se acecha o cabe observar. II Puesto de vigilancia ms "Accommodations". Facilidades. o menos clandestina. "ACCOMPLISHMENT". Voz ing. Consumacin, ejeACECHADOR. Quien acecha, espa u observa. cucin. I xito, logro. "Accomplishments". Conocimientos, prendas persoACECHAMIENTO. Acecho (v.). II Persecucin tainales. mada. I Espionaje, (v. Acechanza.) "ACCORDAILLES". Voz fr. Esponsales. I ComACECHANZA. Observacin disimulada. I I Seguimienpromiso matrimonial. I Peticin de mano. (v. "Fiancailto cauto. II Espionaje, (v. Asechanza, Vigilancia.) les". Promesa de matrimonio.)

general de accionistas (v.), hablar y votar si, por su antigedad y cuanta, tiene reconocida tal facultad por los estatutos, intervenir en las comisiones fiscalizadoras, participar en los beneficios de la empresa y percibir la parte proporcional que a su accin o acciones corresponda en caso de disolucin voluntaria, estatutaria o forzosa de la sociedad, (v. Obligacionista, Socio accionista.)

ACCOS. En el Per, los que se alquilan para el transporte y la venta de la coca en alguna-de sus provincias. El compromiso los obliga a persistir hasta vender toda la mercadera.

ACECHAR

98

ACENSUAR

ACECHAR. Mirar, atisbar, observar con cuidado, ya procurando no ser visto o que no se advierta el propsito. I Espiar, (v. Acechadera, Acechamiento, Acechanza, Acecho.) Entre acechar y vigilar, que se emplean como sinnimos a veces, existen diferencias-indudables. Quien acecha adopta una actitud de cautela o de disimulacin absoluta, ya encubriendo su presencia, ya aparentando una actividad distinta a sus intentos reales. Sin embargo, quien vigila, como es frecuente en la polica uniformada, suele hacerlo de manera ostensible. Adems, quien acecha parece estar animado de una intencin solapada, sea para proceder a traicin, sea para descubrir la actividad que el acechado ignora que se conoce; por el contrario, el que vigila suele encaminarse a un fin de mantenimiento del orden o de la paz, entendidos con mejor o peor criterio. ACECHO. Acechanza u observacin cautelosa. II Espionaje. I I Punto desde el cual se atisba. Estar al acecho. Encontrarse a la observacin cuidadosa y disimulada. Se dice tambin estar en acecho. La actitud del que as se halla debe ser meramente pasiva, al menos como actitud previa; pues, si no, la accin se transforma en emboscada o celada. ACECHN. Acechador (v.). Hacer a acechona. Acechar, espiar. ACEDA. Aspereza de carcter; desabrimiento personal, i Abulia; apata. 8 ant. Pereza. ACEFALA o ACFALSIMO. Situacin del cuerpo social o institucin que, por cualquier circunstancia, carece de rgano directivo. S En la Argentina se dice por antonomasia para referirse a la vacante en la presidencia de la Repblica, y del orden sucesivo para la sustitucin provisional del jefe del Estado, por muerte o renuncia del presidente de la nacin, (v. Interregno, Sucesin en el mando.) ACEFALITA. Nombre dado en otros tiempos al clrigo anarquizante que, contra el voto de obediencia, no admita superior alguno. Tal actitud, por hertica, llevaba congo la prdida de las rdenes sagradas. Aunque el vocablo no, la posicin se ha renovado con los sacerdotes que se autocalifican del tercer mundo (v.). ACFALO. Del griego akphalos; de a, sin, y hephal, cabeza; falto de cabeza. Se aplica al Estado, a la sociedad, asociacin, partido, tribunal, comunidad si, por cualquier causa, carece del jefe o de la persona que la rige o gobierna. II Feto sin cabeza o carente de gran parte de la misma. II Durante la poca feudal de Enrique I de In^aterra, el carente de bienes y que no reconoca seor alguno a quien pagarle tributo. ACEITE. El lquido graso que se extrae de la aceituna ha originado una locucin de sentido poltico y social: balsa de aceite (v.). ACELERACIN. Intensificacin de la celeridad; aumento de la velocidad. I Diligencia, premura, actividad. I Mayor impulso en la accin; ejecucin ms rpida. 1 Adelantamiento o anticipacin de un acontecimiento. I En los automotores, presin del pedal, botn u otro mecanismo que desarrolla automticamente mayor velocidad. Aun cuando el exceso de rapidez en la marcha suela restringirse, al servicio de la seguridad en el trnsito, el ordenamiento del mismo, sobre todo en sectores urbanos de congestin, impone en ocasiones la aceleracin para superar la velocidad mnima en ciertas zonas.

ACELERADAMENTE. Con celeridad o rapidez. II Con prontitud. II De modo precipitado. ACELERAMIENTO, Aceleracin (v.). ACELERAR. Intensificar la velocidad; aumentar el movimiento. II Apresurar, avivar o ejecutar con mayor presteza y prontitud una cosa. II Adelantar o anticipar una accin o un logro. 1 1 Apretar o aligerar el paso. (v. Aceleracin, Aceleramiento, Acelerarse.) ACELERARSE. Adelantarse en la realizacin de una cosa. H Darse prisa; proceder con prontitud o expedicin. II En lenguaje corriente, azorarse o conturbarse, (v. Acelerar.) "ACELERATION CLAUSE". Loc. ing. Su traduccin, al menos literal, es la de clusula de aceleracin, aun cuando podra ser tambin de agravacin ejecutiva. Es usual en los Estados Unidos en el pago a plazos; si el deudor incumple, el acreedor tiene derecho a exigir la totalidad del saldo. Se utiliza tambin en los supuestos de suspensin de pagos y de quiebras. As la insolvencia o el incumplimiento llevan a perder el favor del plazo. ACMILA. Mua o macho de carga. II Tributo antiguo que se pagaba por las caballeras. A C E M I L E R A . Antiguo oficio de la Casa Real, que tena a su cuidado las acmilas (v.) al servicio de la misma. Ori^naba nada menos que el cargo de acemilero, mayor para el palatino que lo ejerca. ACENDRADO. Sin mancha ni falta alguna. I Pursimo, exaltado, referido al amor patrio y a otros sentimientos sublimes. ACENSO. Arrendamifento inmobiliario, contra tpica renta o pago de un canon censual. Este tecnicismo es arcaico y ambiguo entre dos instituciones tan definidas como el arrendamiento rstico y el censo enfitutico (v.). ACENSAR. V. Acensuar. ACENSUADO. Dcese del bien raz sujeto a censo, (v. Bienes acensuados.) ACENSUADOR. v. Censualista. ACENSUAR. Imponer censo (v.) sobre alguna finca o cosa raz. 1. Orgenes. Este gravamen real sobre inmuebles no es tan antiguo como se le supone. Algn autor, sin embargo, como Avendao, encuentra un antecedente en la cesin que de sus tierras hicieron los antiguos egipcios al faran. Cuando era su ministro Josu, segn refiere el Gnesis (XLVII, 20 y ss.), y a consecuencia del hambre, todos los pobladores vendieron las fincas al faran; que qued ^> como dice el texto, dueo de ellos y de sus tierras. Luego se les dieron semillas para sembrar los campos y tener frutos: cuatro de cuyos quintos se reconocan para los cidtivadores, como simiente y para mantenimiento de sus familias; el otro quinto se entregaba al rey. 2. En Roma. En el Derecho Romano, la institucin de los censos, como gravmenes, fue casi desconocida. Tan slo en el Digesto se trata de ellos, pero en relacin con el empadronamiento y bienes de los subditos; y tambin de la enfiteusis (v.), enfocada como arrendamiento perpetuo, si bien con el tiempo acab por transformarse en derecho real, ya con la dualidad de los dominios directo y til.

ACENTUAR

99

ACEPTACIN CONTRACTUAL

3. Evolucin. El censo reservativo (v.) parece haber surgido durante el feudalismo, como variedad ms llevadera (sin comiso ni laudemio) que la enfiteusis. Por ltimo, el origen del censo consignativo, o entiteusis constituida a la inversa, se descubre en los juros (v.), que en Espaa enpezaron a establecerse, por la Corona, desde el reinado de Enrique IV. 4. Rgimen. Como gravamen sobre inmuebles o como garanta real, ha de acensuarse por documento pblico. La capacidad es la plena, la de disponer; ya que los actos caractersticos de las tres clases de censos determinan negocios jurdicos siempre delicados: la cesin de un pleno dominio, en el reservativo; un prstamo importante, en el consignativo; y la cesin del dominio til, en el enfitutico. Como forma de constituirse estn el contrato y el testamento; y se transmiten con las fincas sobre las cuales pesan. ACENTUAR, Recalcar, por especial entonacin de la voz, las instrucciones u rdenes; lo cual suele indicar lo imperativo o la urgencia del cumplimiento, y la mayor gravedad de la desobediencia o dilacin. I I Aumentar; realzar. ACEPCIN. Cada uno de los varios significados de las palabras complejas. II Sentido de las leyes y reglamentos. I I ant. Aprobacin, aceptacin, acogimiento. ACEPCIN DE PERSONAS. Favor para algunos, por motivos arbitrarios o afecto particular, sin atender a mritos, cualidades, o sacrificios de los postergados. En Derecho configura accin vituperable del juez con respecto a una de las partes litigantes y contra la rectitud que todas deben inspirarle para una resolucin imparcial. Con respecto a esta corrupcin moral, adems de la recusacin, que permite exciuir al juzgador carente de ecuanimidad notoria, cabe, luego de consumada la injusticia, proceder contra el realmente culpable por prevaricacin (v.). ACEPTABILIDAD. Calidad de lo que cabe aceptar (v.), por ajustarse a licitud, conveniencia, requisitos o caracteres. ACEPTABLE. Capaz, susceptible o merecedor de aceptacin (v.). I I Persona que por sus condiciones o capacidad puede desempear un cargo, (v. Inaceptable.) ACEPTACIN. Manifestacin de consentimiento concorde con un ofrecimiento o propuesta. I Aprobacin, asentimiento, i Acogimiento favorable de un plan o proyecto. 1. Lineamiento jurdico. La aceptacin posee importancia obligacional de enorme trascendencia desde el momento que admite la proposicin hecha por otro o el encargo concedido. Por la aceptacin se manifiesta el consentimiento, y ste es uno de los requisitos exigidos para la existencia del contrato. La aceptacin, como el consentimiento, puede ser de ndole expresa o tcita. La primera, cuando se formula de palabra o por signos equivalentes; la segunda, cuando se infiere de acciones o hechos que permiten presumir que es sa la manifestacin de voluntad. Por la aceptacin nace la relacin de Derecho de la cual surgen, como obligaciones, la del oferente de cumplir la oferta y la del aceptante de levantar las cargas y compromisos que hubiera adquirido. Para que haya contrato es necesario que exista aceptacin, o sea, consentimiento; pues, siendo ei contrato el acuerdo de dos o ms voluntades, sin esta aceptacin no puede existir aqul.

2. La presunta y la evidente. El silencio no constituye aceptacin; quien calla no otorga, ya que nada expresa. nicamente lo es cuando, debiendo hablar, pudiendo hacerlo, estando obligado a manifestarse por razn de circunstancias, se calla. El silencio configura a veces una aceptacin tcita establecida previamente; como en todos aquellos casos en que las clusulas contractuales determinan su prrroga automtica por el lapso fijado, de no declararse con alguna antelacin la voluntad de extinguir la relacin jurdica. El silencio no constituye aceptacin, aunque as se declare cuando media coaccin, miedo o intimidacin. Sucede esto en la esfera pblica y en los regmenes dictatoriales -descarados o encubiertos, donde se entiende que, quien no protesta, est conforme. En verdad significa algo muy distinto: sumisin, sojuzgamiento, resignacin ante un poder excesivo y ante recursos muy limitados de defensa. En ocasiones, s, se traduce en efectos jurdicos positivos; descuentos de haberes, adhesiones a manifestaciones polticas. Tales aceptaciones son viciosas en el origen, y ms desdoran a quien las impone que al que las sufre, vctima en realidad. El Derecho Romano, como formalista, exiga ciertas manifestaciones para que la aceptacin tuviera efectos jurdicos. El Ordenamiento de Alcal derog ese formalismo al establecer el principio de la fe en la palabra, "Pacfa sunt servando" (v.): al proclamar que, en cualquier manera que el hombre quisiera obligarse, quedaba obligado. 3. Aspectos varios. La aceptacin pose^significados y matices jurdicos y generales que la apartan del consentimiento o simple adhesin a una oferta o propuesta. Por de pronto, como equivale al acto de recibir voluntariamente una cosa cualquiera, carece en ocasiones de todo compromiso jurdico; as, el que acepta en la calle un prospecto que ofrece en venta bienes. En piano distinto al de la igualdad terica contractual, la aceptacin presenta carcter de autoridad, de jerarqua superior, que tambin perfecciona un acto o da validez a un documento, cuando es aprobacin o visto bueno. En los duelos o desafos (v.), la aceptacin indica la admisin del reto y la de las normas tradicionales. I I En las letras y libranzas, la aceptacin es la obligacin escrita de comprometerse a pagarlas a su vencimiento, (v. "Animus recipiendi"; Casa de aceptacin, Consentimiento, Crdito de aceptacin, Formalismo, Letra de cambio. Negacin, Oferta, Oposicin, Promesa, Retractacin, Tcita reconduccin.) ACEPTACIN A BENEFICIO DE INVENTARIO, v. Aceptacin de la herencia. ACEPTACIN BANCARIA. Modalidad crediticia de las casas de banca, mediante la libranza de uno o ms letras de cambio, que, acepta, en concepto de librado, el establecimiento que concede el crdito. Este medio financiero se utiliza para fomentar las importaciones y las exportaciones, y tambin el giro mercantil meramente nacional. Como finalidades de esta ocepacn se mencionan: cubrir un descubierto de dinero, evitar las transferencias de fondos y consolidar las transacciones por la solvencia derivada de las firmas bancarias sobre la de los simples comerciantes, (v. Casa de aceptacin.) ACEPTACIN CONTRACTUAL. Acto por el cual se perfecciona un contrato, al formularse la manifestacin de voluntad que presta el solicitado asentimiento a la proposicin del oferente; o por admitir ste las modificaciones propuestas por el destinatario de la promesa u oferta. La aceptacin contractual constituye a bi vez la causa de la existencia de las convenciones bilaterales.

ACEPTACIN DE BENEFICIO

- too

ACEPTACIN DE LA HERENCIA

prueba de su perfeccin y origen de la obligacin de cumplir lo expresamente pactado, y cuanto procede de su naturaleza, conforme a la buena fe, al uso y a la ley. (v. Consentimiento, "Epistula".) ACEPTACIN DE BENEFICIO. Manifestacin positiva de voluntad que formula el nombrado para un beneficio eclesistico (v.), tanto para mantener la libertad del designado como para reforzar con tal declaracin el cumplimiento de las obligaciones anejas a ese desempeo religioso. Esta aceptacin est sujeta a plazo, transcurrido el cual sin admitir ni rechazar el beneficio se pierde el jus ad rem. ACEPTACldN DE CARGO. Declaracin de voluntad expresa o acto de ejercicio de un puesto, empleo o trabajo. Cuando de funciones pblicas se trata, denomnese contrato o no, se desdobla en el ofrecimiento concreto que significa el nombramiento y con la aceptacin material en el acto de toma de posesin (v.). En empleos ms subalternos y en la esfera privada, la aceptacin del cargo se produce sin ms con la incorporacin a las tareas en el lugar y horario establecidos para la prestacin del caso. En la esfera judicial y en algunos actos de otra especie, esta aceptacin requiere alguna forma especial; como sucede con sndicos, peritos, tutores y otros. ACEPTACIN DE DDIVAS. La admisin de obsequios de cualquier clase por un funcionario pblico, hechos en consideracin a su oficio (la finalidad corruptora) y mientras permanezca en su cargo (coincidencia cronolgica que torna sospechosa la liberalidad), es punible. Quizs por la violencia de rechazar ddivas al ms alto nivel, y cuando de autoridades o de entidades extranjeras es la iniciativa, no se reprime, pese a la tipificacin completa, la recepcin de ddivas por los jefes de Estado, ministros y dignatarios similares en "ocasiones protocolares". Al respecto es digna de destacarse, por cuanto recaen as sobre el pas las ddivas ofrecidas al jefe del Estado, la decisin adoptada en la materia por el mariscal Tito, que en Belgrado ha podido colmar todo un museo nacional con los obsequios recibidos durante su vitalicio ejercicio del Poder. En el otro extremo se encuentra, en el decir ya popular, el conocido "regalito a la maestra", forma tpica de la comisin de este delito o viciosa prctica; aunque por su escasa entidad econmica resulta socialmente despreciable. ACEPTACIN DE LA DONACIN. Consentimiento favorable dado por el donatario a la liberalidad destinada a l que liace el donante (v.). 1. Exigencia. Enfoques legislativos discrepantes llevan a considerar innecesaria esta aceptacin cuando el acto librara! se califica de unilateral, en el criterio casi unnimemente condenado que adopta el Cd. Civ. esp. Ahora bien, como la mayora abrumadora de los autores y de los codificadores civiles encuadra la donacin en el mlto contractual, la aceptacin se erige, como en todo contrato, en requisito ineludible para el perfeccionamiento y efectos naturales; entre ellos, la transmisin del dominio del donante al donatario. Prueba concluyente de la necesidad de aceptar la donacin (v.) reside en la facultad indiscutida con que cuenta el donante para revocarla, para dejarla sin efecto, antes del consentimiento del donatario. 2. Capacidad. Con respecto a la capacidad activa para donar, el donante ha de tener la plena disposicin de los bienes o derechos que dona. Una vez formulado su propsito, si luego cae en incapacidad por enajenacin mental, e incluso muere, la oferta se mantiene y el donatario puede concretar su aceptacin.

En cuanto al donatario, la capacidad para aceptar se juzga con referencia al momento en que la formule. De realizarse una donacin colectiva, en cuanto a los beneficiados, la misma slo surte efecto con respecto a los aceptantes; pero habr de estarse a sus trminos para decidir si entre los mismos se da el derecho de acrecer, a favor de los aceptantes, en cuanto a lo rechazado por los dems. De ser solidaria, la aceptacin por uno de los donatarios perfecciona por entero la donacin. 3. Casos especiales. No deben sorprender las prohibiciones o rescisiones para aceptar donaciones; pues aunque stas, por lo comn, entraen una ventaja patrimonial para el donatario, pueden implicar i;argas o condiciones, y aun envolver en litigios, por reivindicaciones de terceros, con Ips consiguientes gastos y molestias, y hasta responsabilidades indirectas a veces. Disposicin excepcional la configura que las donaciones por razn de matrimonio (v.) no requieren para su validez la aceptacin. Dbese esto a la violencia moral que a la novia, especialmente, le puede suponer efectuar una declaracin expresa y afirmativa acerca de la generosidad del novio o de un tercero, que parece empaar los vnculos afectivos que en el matrimonio deben predominar, (v. "Exceptio Legis Cinciae".) ACEPTACIN DE LA HERENCIA. Acto por el cual el heredero testamentario o ab intestato manifiesta su voluntad de suceder al causante con los derechos y deberes inherentes a ello. 1. Principios generales. La formulacin del consentimiento hereditario slo resulta posible una vez producide la muerte de la persona heredada, y esto por dos principios sucesorios tradicionales: por parte del causante, su potestad ilimitada para testar o cambiar el testamento hasta el ltimo momento de su vida o de su capacidad mental; y por actitud conjunta con el sucesor, por estai' prohibidos en general los pactos sucesorios, lo cual impide anticipar la aceptacin de la herencia a la vida del de cujus. En cuanto a la capacidad, nicamente los que cuentan con ella para disponer de sus bienes la tienen reconocida para aceptar una herencia, sea con el carcter de heredero o legatario. La. mujer casada, en los ordenamientos legales que regatean sus derechos civiles, y los menores de edad slo pueden aceptar o beneficio del inventario (v.). Los incapaces deben aceptarla por medio de sus representantes legales. La doctrina se inclina a que por los quebrados y concursados, dada su incapacidad para disponer de sus bienes y para administrarlos, pueden aceptar los sndicos, en nombre y en representacin de los acreedores. Por los expsitos aceptar, a beneficio de inventario, el jefe del establecimiento donde estn acogidos, siempre que sean menores de edad. Por el ausente aceptan sus coherederos, sin perjuicio de los derechos del mismo si retorna o da noticias posteriores; o los herederos del mismo, si ya se ha declarado judicialmente su muerte presunta, y pro-1 cediera la representacin. Cuando la institucin sea a favor del alma del testador (v.), la aceptacin la har el albacea y a beneficio de inventario. La aceptacin de la herencia constituye acto enteramente libre c individual. Por eso, de ser varios los herederos, unos pueden aceptarla y otros repudiarla; y unos pueden aceptar pura y simplemente y hacerlo otros a beneficio de inventario. Solamente se quebrara la individualidad consensual si el testador hubiera establecido la clusula, ms o menos caprichosa, de la aceptacin conjunta, con institucin diferente en otro supuesto. No aceptada ni repudiada la herencia, el heredero transmite tal derecho a sus sucesores.

ACEPTACIN DE LA LETRA DE CAMBIO

101

ACEPTACIN DE LOS LEGADOS

2. Efectos. En el tiempo, la aceptacin hereditaria se retrotrae al instante mismo de la muerte del causante, sin intervalo alguno de tiempo. Producida la aceptacin, el heredero se subroga en los derechos y obligaciones del difunto; excepto en el supuesto del beneficio de inventario, en que slo se obliga hasta donde alcancen los bienes. dejados por el de cujas, y sin responsabilidad patrimonial privativa. 3. Clases. Se diferencia fundamentalmente entre la aceptacin pura y simple y la aceptacin a beneficio de inventario. En el primer gnero se produce la confusin de patrimonios, con lo cual el heredero hace suyos todos los derechos y deberes del causante, en la totalidad o parte alcuota en que haya sido instituido; pero tambin soporta todas las deudas y responsabilidades civiles que pendieran sobre el causante en el da y hora de su muerte. Por el contrario, en la aceptacin a beneficio de inventario, su responsabilidad civil, contractual o extracontractual, por nexos con el causante no se extiende ms all de donde alcancen los bienes de la herencia; conserva, adems, todos los derechos y acciones que tuviera contra el causante, combinando as las ventajas de acreedor y de heredero. En otra perspectiva, la aceptacin puede ser tcita o expresa. Esta ltima puede hacerse en documento pblico o privado; en tanto que aquella otra procede de actos inequvocos en cuanto a la voluntad de aceptar la herencia. Son tales, en generalizada enumeracin legal: lsi el heredero enajena, cede, vende o dona su derecho a un extrao o a alguno de sus coherederos o a todos ellos; 2 si renuncia, aunque sea gratuitamente, a favor de uno o ms de sus herederos (cosa perfectamente lgica porque, para donar, ha de haberlo tenido primero como suyo); 3 cuando hay renuncia por precio a favor de todos sus coherederos; pero si la renuncia es gratuita y favorece a los que debera acrecer, no se entiende aceptada, porque el efecto es idntico al de renuncia pura y simple. Se indican, entre otros actos que revelan la voluntad tcita de aceptar: proseguir las causas pendientes del causante, imponer gravmenes sobre inmuebles, ejercitar la accin de peticin de herencia, pedir la particin hereditaria o la entrega de legados, habitar la casa del testador, si no era la suya o la de residencia por temporadas, consumir los frutos. 4. Nulidad. Se produce por estas causas: a) inobservancia de las formas; b) incumplimiento de las condiciones prescritas para suplir la incapacidad del heredero; c) existencia de dolo por parte de un coheredero; d)si obedece a miedo o violencia ejercidos sobre el aceptante; e) si la herencia est disminuida en ms de la mitad por otro testamento desconocido al tiempo de la aceptacin. La nulidad corresponde solicitarla al aceptante y a sus acreedores. 5. Otros aspectos. La afirmacin plena de la voluntariedad hereditaria se proclamaba por el Derecho Romano al expresar: "Nema haeres invitas est" (Nadie es heredero contra su voluntad). No menos interesante resulta expresar que acepta quien renuncia a favor de otro; si bien puede conseguirse a veces igual finalidad con la simple renuncia y con el ahorro del doble pago de impuestos. Sucede as, por ejemplo, con los hijos que, por su posicin econmica desahogada, renuncian colectivamente, a fin de que herede la totalidad la madre viuda. La aceptacin es irrevocable. Slo cabe impugnarla cuando adolezca de algn defecto en el consentimiento o aparezca un testamento desconocido, que replantea desde sus fundamentos la aceptacin de otra herencia en verdad. En la doctrina suele suscitarse, con mayor o menor bizantinismo, la cuestin de si los herederos tienen que

aceptar o tienen que renunciar. Dbese esto a que, en unas interpretaciones sucesorias, la herencia se transmite automticamente a los sucesores, obligados entonces a renunciar si no la quieren retener. Desde la posicin terica contraria, la apertura de la sucesin es un ofrecimiento personal, cuando hay testamento, o legal en la sucesin intestada, a favor de los llamados, que tienen que pronunciarse por la afirmativa como condicin ineludible para que se les transmitan los derechos y los bienes del difunto, (v. Aceptacin de los legados, "Cretio", Repudiacin de la herencia, "Ultra vires heareditatis".) ACEPTACIN DE LA LETRA DE CAMBIO. Acto jurdico que consiste en poner en una letra de cambio (v.) la palabra acepto o aceptamos. La letra se presenta a la persona contra la cual se haya girado, la cual se constituye en deudora de su importe, si la acepta, y se obliga a pagarlo vencido el plazo. Constituye, pues, la manifestacin del librado de que admite el encargo de pagar la letra. 1. Carcter. La aceptacin es obligatoria para el comerciante que por escrito autoriza a otro para girar contra l; que ha de pagar la letra adems, y responder de todas sus consecuencias como si fuese verdadero librador. Si no ha mediado ms que promesa de aceptacin, sin expresa autorizacin para el giro, contra el promitente que no la acepta o paga luego, slo cabe accin por los daos que as se originen. 2. Clases. Se admiten tres gneros de aceptacin: 1 La expresa, que debe constar en la misma tetra. Basta la firma del girado. La aceptacin en carta, u otro documento independiente de la letra, slo constituye obligacin a favor de quien se hace; pero no la tpica de este documento de crdito, ni tal reconocimiento es susceptible de endoso. Es usual poner las palabras breves que indican la aceptacin en el anverso de la letra, para evitar equvocos con los endosos. En la letra girada a la vista o a tantos d ^ o meses vista, la aceptacin requiere adems la fecha. 2 La aceptacin tcita, si la persona a quien se le exija que acepte la retiene y deja que transcurra el da de la presentacin sin devolverla. Es tambin una aceptacin forzosa. 3 La aceptacin limitada; pues, aunque prohibidas las condiciones, cabe limitar la aceptacin a menor cantidad que la contenida en la letra, en cuyo caso es protestable por el resto. El tenedor puede rechazar la aceptacin que altere la letra en su cantidad, vencimiento, lugar o forma de pago. 3. Eficacia. La aceptacin es irrevocable. Puede negarse con justa causa cuando el girado, aun teniendo provisin de fondos, sepa que el librador ha quebrado. La aceptacin no hace presumir la provisin, pero concede al aceptante accin para repetir del librador el pago que Los efectos de la aceptacin se traducen en constituir al aceptante en el deber de pagar la letra al vencimiento, sin que pueda relevarlo de pagar la excepcin de no haberie hecho provisin de fondos del librador. Slo se admite la falsedad de la letra. Los efectos de la no aceptacin son el protesto por falta de aceptacin (v.), con el consiguiente derecho, para el tenedor, de que el librador y los endosantes le afiancen el valor de la letra o depositen su importe, con los gastos de protesto y recambio en su caso, y el .descuento de plaza por el tiempo que falte para el vencimiento. Los efectos de no presentar la letra a la aceptacin consisten en perder el derecho de exigir del librador, o endosantes, el afianzamiento, depsito o reembolso del valor y otros gastos, (v. Aceptacin por intervencin.) ACEPTACIN DE LOS LEGADOS. Constituye el acto por el cual un legatario manifiesta su voluntad de

ACEPTACIN DEL M A N D A T O

102 -

ACEPTACIN PURA Y SIMPLE

recibir la manda o legado (v.) que su favor le deja el testador. 1. Forma y trascendencia. &ta manifestacin de voluntad se hace ante el heredero o el albacea, que son los que en principio adjudican los bienes legados. Como presuncin legal, se estima aceptado siempre el legado, salvo que se repudie. De rechazarlo, los acreedores del legatario pueden aceptarlo. En otro caso se refunde en la masa hereditaria, salvo otra previsin especfica del testador. La aceptacin de los legados se facilita por cuanto no envuelven el peligro de responder con los bienes propios, que s alcanza al heredero que acepta sin beneficio de inventario; y es que el legado es siempre de algo individualizable; excepto el denominado legado de parte alcuota (v.), que revela una condicin hereditaria tpica a ttulo universal. De ah tambin que el legatario no responda sino hasta donde alcance el valor del legado. En el reverso, es decir cuando el legatario potencial no llega a serlo en la efectividad sucesoria por su expresa renuncia, o si el legado queda sin efecto, la cosa legada se refunde en la masa hereditaria; salvo prevista sustitucin o por existir derecho de acrecer (v.) a favor de algn colegatario. 2. Libertad y sujecin. El heredero que sea al mismo tiempo legatario, puede renunciar a la' herencia y aceptar el legado, o a la inversa. La causa de la opcin se encuentra en la distinta naturaleza sucesoria, a ttulo universal la una y a ttulo singular la otra, del heredero y el legatario. Para impedir que se eludan cargas de manera cmoda, cuando el legatario de dos legados se encuentra ante uno oneroso y otro lucrativo, no puede renunciar al primero y aceptar el segundo. Ahora bien, si los varios legados son todos ellos onerosos o todos ellos gratuitos, se mantiene la potestad de aceptar y rechazar. 3. Peculiaridad. Problema sutil es cuando el testador emplea la frmula de "legado universal de todos sus bienes" para una sola persona, que se entiende como institucin de heredero. Si existen cargas y el "legatario nominal" (aunque efectivo "heredero") debe suceder tambin ab intestato en la totalidad de los bienes, creemos que no cabe la sutileza de renunciar al legado universal oneroso para lograr una herencia ntegra y libre. ACEPTACIN DEL MANDATO. Acto por el cual una persona que as queda constituida en mandatario (v.) manifiesta su voluntad de efectuar el encargo que recibe de otra el mandante para representarla, efectuar uno o ms negocios en su nombre o para obrar por su cuenta. La aceptacin puede ser expresa, si consta en documento pblico o privado, as sea una carta o verbalmente de manera inequvoca; y tcita, deducida de hechos del mandatario, conforme con los deseos y las indicaciones del mandante; e incluso de su silencio, como el recibir el poder sin protesta alguna. Entre ausentes, el silencio del mandatario slo se tendr por aceptacin: 1 si el mandante remite su procuracin al mandatario y ste la recibe sin protesta; 2 si el mandante le confiri por carta un mandato (v.) relativo a negocios que, por su oficio, profesin o modo de vivir, acostumbra recibir, y no dio respuesta a la carta, (v. Aceptacin del poder.) ACEPTACIN DEL PODER. En asuntos judiciales, la que realiza el procurador (v.) en cuanto al que se le otorga para representar a la parte interesada. Puede ser expresa o tcita; la primera, cuando se hace constar en el mismo documento; la segunda, cuando se da a conocer por actos. Se presume pso jure por el hecho de usar el

procurador del poder, lo cual le obliga a tramitar el juicio y a cumplir con todos los deberes inherentes al mismo, mientras no cese por alguno de los motivos sealados en la ley procesal. II En lo poltico, el asentimiento que la persona encargada de formar gobierno manifiesta al jefe del Estado en las Monarquas constitucionales y en las Repblicas parlamentarias, si bien sometido a la aprobacin de la mayora de las Cmaras, salvo disolverse las mismas, (v. Aceptacin del mandato.) ACEPTACIN EXPRESA. Aquella que se hace por escrito, ya en documento pblico o privado, con firma del que se obliga y manifestacin de su voluntad al respecto. II Tambin, la que se hace de palabra, cuya prueba queda librada al reconocimiento personal, al testimonio de otros o a la de su ejecucin, (v. Aceptacin tcita.) ACEPTACIN FORZOSA. La locucin parece contradictoria en sus trminos, pues aceptacin equivale a consentimiento espontneo; no obstante, se conocen ciertas situaciones en que la ley declara como sancin, o presume sin prueba contraria, que el obligado o favorecido (como en ciertas sucesiones) ha manifestado su voluntad; y, para seguridad del comercio humano, la establece inconmovible. Ejemplo de aceptacin forzosa como pena, que puede no serlo, es la de los herederos que oculten o substraigan bienes de la sucesin; porque pierden el derecho a renunciarla y, adems, no pueden gozar tampoco de la cmoda posicin del heredero beneficiario. ACEPTACIN LEGAL. La hecha de acuerdo con los requisitos vigentes o en la forma convenida. I La que la ley presume. I La impuesta necesariamente, como obligacin de orden pblico y con carcter penal tambin, (v. Aceptacin forzosa.) ACEPTACIN POR CARTA, v. Carta. ACEPTACIN POR COMISIN. Operacin bancaria, por la cual una de estas instituciones de crdito se encarga de obtener las aceptaciones de los efectos que sus clientes le entregan en depsito y librados a plazos ms o menos largos. Existen dos especies, segn la clusula adicional "para aceptar y devolver" o "para aceptar y conservar". ACEPTACIN POR INTERVENCIN. En el comercio es un acto por el cual declara un tercero que acepta por cuenta del librador, o por la de alguno de los endosantes, una letra de cambio protestada (v.), por no haberla aceptado la persona contra quien est girada. Protestada una letra por falta de aceptacin, cualquier tercero puede ser admitido a aceptarla por cuenta u honor del librador o de los dems obligados al pago, aun no autorizado para tal acto. La aceptacin por intervencin se hace constar a continuacin del protesto (v.), con la firma del interviniente y del escribano o notario, y expresin de la persona por la cual se interviene. Quien acepta as queda obligado al pago, como si la letra se hubiera girado contra l. No obsta esta aceptacin para que el portador de la letra pueda exigir del librador y endosantes el afianzamiento de sus resultas. ACEPTACIN PURA Y SIMPLE. La que no est sometida a condicin, plazo o modo. I Por antonomasia, la del heredero que, al renunciar al beneficio de inventario (v.), ya de modo expreso o tcitamente, admite su sucesin legal o testamentaria en los bienes del causante, con la confusin patrimonial consiguiente, que compromete sus bienes privativos anteriores por las eventuales

ACEPTACIN TACITA

103 -

ACERCAR

responsabilidades pendientes del de cujus. (v. Aceptacin de la herencia.) ACEPTACIN TCITA. La que surge de los hechos, aun sin palabras o documentos que la hayan anunciado o expuesto. Incluso la proveniente del silencio en algunos casos; como en el mandatario que recibe el poder sin rechazarlo ni protestar, y enterado de qu se trata. Basta un comienzo de ejecucin para comprobar la voluntad, sin que el desistimiento o ulterior abandono pueda alegarse como un ensayo o benvola actividad sin compromiso, (v. Aceptacin expresa.) ACEPTADO. Lo que ha sido objeto de aceptacin (v.) o conformidad, (v. Letra de cambio aceptada.) ACEPTADOR. El que acepta. Ms jurdico es el sinnimo aceptante (v.). ACEPTADOR DE PERSONAS. Quien, con olvido de mritos y razones, favorece por afecto o inters particular. En los funcionarios pblicos constituye falta a los deberes del cargo, (v. Acepcin de personas.) Tal favor se condena, incluso penalmente, por el injusto perjuicio para otros. ACEPTAMOS. Palabra que se emplea y estampa en la letra de cambio, para expresar que se consiente en pagarla al producirse su vencimiento. Como plural, slo se escribe cuando son dos o ms los aceptantes, ya sean personas fsicas o una razn social, (v. Aceptacin de letra de cambio, Acepto.) ACEPTANTE. Quien admite una oferta, proposicin o propuesta. II Persona que aprueba algn hecho o acto jurdico ejecutado a su favor. II El que promete pagar una letra de cambio (v.) cuando llegue su vencimiento, (v. Aceptacin.) ACEPTAR. Recibir voluntariamente lo que otro da, ofrece o entrega. I Aprobar, dar la conformidad o estampar el visto bueno (v.) quien tiene poder o autoridad. I Obligarse por escrito a pagar una letra de cambio, libranza, pagar o cualquier otro documento que contenga obligacin. I Mostrarse conforme con un desafo o con las condiciones del mismo. II Admitir como convenientes, o al menos como imposibles de mejorar, las propuestas de capitulacin o de paz. (v. Aceptacin.) Aceptar personas, v. Persona. ACEPTILACION. Forma castellanizada de uno de los modos de disolver las obligaciones, y ms en concreto de remitir las deudas, estilado en Roma: la "acceptilato"(v.). ACEPTO. Frmula de aceptacin de una letra de cambio cuando el aceptante es una persona sola, individual o social, (v. Aceptamos.) ACEPTOR. Aceptante o aceptador (v.). ACEPTOR DE PERSONAS, v. Aceptador de perso-

ACEQUIAJE. En la huerta de Murcia, derecho que los propietarios pagan para la conservacin de las acequias (v.). ACEQUIERO. El que cuida de las acequias (v.) y rige los tumos de riego con ellas. ACERA. La orilla de la calle o camino prximo a tas casas, algo ms alta que la calzada (o parte utilizada por los vehculos) y que suele estar enlosada. Dentro de la administracin municipal, las aceras son objeto de numerosas disposiciones. A veces, el propio municipio efecta su pavimentacin, y exige luego a los propietarios el reembolso de los gastos. La limpieza de las aceras constituye en algunos pases (la Argentina, por ejemplo) obligatoria prestacin gratuita y diaria de los dueos de la casa (o de su portero) o de los que tengan alquilados locales exteriores a nivel del suelo. La ocupacin de las aceras para la explotacin de alguna industria o comercio, sobre todo la de los cafs en poca veraniega, requiere permiso especial y el pago de un impuesto. Con estricta correccin, pero con gran valor idiomtico para arrostrar reacciones tan vehementes como infundadas, cabe escribir tambin hacera. ACERADO. De acero (v.) o semejante a l. II Muy resistente. I Mordaz o corrosivo en la expresin y en las intenciones. ACERAR. Colocar aceras (v.), por lo general enlosadas, delante de las casas, a ambos lados de una calle o de carretera que atraviese poblado. Constituye obligacin apenas las poblaciones pasan de simples aldeas o caseros. ACERBAMENTE. Con crueldad o rigor. II spera o acremente. ACERBIDAD. Desabrimiento de carcter. II Dureza en el trato. I Disciplina llevada a lo tirnico. I I Exigencia insolente o inadecuada. ACERBO. Desapacible o repelente en el trato. I I Acre o riguroso con los subordinados. I Implacable o cruel con los enemigos, aun vencidos. ACERCAMIENTO. Sentimiento y actitud, interesados o puramente afectivos, favorables al trato pacfico entie personas o grupos sociales. Inicia la relacin o prepara el restablecimiento de la convivencia, interrumpida por un simple retraimiento o perturbada por un violento conflicto. Entre cnyuges desavenidos o divorciados, como preliminar de una reconciliacin o de unas relativas nuevas nupcias; entre los dems miembros de la familia, para eludir los malos ejemplos y contribuir a la educacin y direccin moral de las nuevas generaciones; entre coherederos, socios u otros individuos ligados por relacin forzosa de intereses; entre los componentes de los grupos nacionales ideolgicos, para coherencia interior y fruto de los comunes esfuerzos; entre las naciones y sus gobiernos, al servicio de la paz y de la prosperidad de la humanidad como especie y colectividad, el acercamiento individual y el de las masas y organizaciones debe constituir aspiracin que, por noble y conveniente, ha de procurar materializarse con mayor urgencia, (v. Zona de acercamiento.) ACERCANZA. ant. Cercana, proximidad. ACERCAR. Aproximar; disminuir la distancia separadora. I Facilitar el trato o el entendimiento, (v. Acercamiento, Acercanza, Acercarse.)

ACEQUIA. Zanja o canal por dnde corre agua. Tanto el cauce, los cajeros y las mrgenes del agua que corre por las acequias son parte integrante de la heredad o edificio al que est destinado ese caudal. Los ribereos no tienen derecho alguno a aprovecharse de una acequia privada ni pblica, salvo expreso ttulo en contrario, (v. Dobla.)

ACERCARSE

104

ACIDO SULFRICO

ACERCARSE. Aproximarse por accin individual o recproca dos personas o grupos. 9 Arrimarse a una cosa. 8 Avecinarse un cambio de situacin. II Llegar un trmino o cumplirse un plazo, determinante de un negocio jurdico, de alguna condicin, vencimiento o prescripcin, (v. Acercar.) ACERO. Esta aleacin del hierro con carbono y tambin, en proporcin reducidsima, con cromo, nquel, volframio y otros metales, vital en las construcciones humanas (estructuras de obras piblicas y particulares, en la industria, en los vehculos, en las herramientas y utensilios) y mortal en sus destrucciones (el armamento blico), se incorpora a una institucin de la importancia de la Comunidad Europea del Carbn y del Acero (v.), base del gran desarrollo energtico e industrial de los pases asociados a tal organizacin, (v. Aceros, Cascos de acero.) ACEROS. Corte y temple de las armas blancas. S Bro, denuedo, valor, resolucin, (v. Acero.) ACERRADOR. Criado de justicia, dice sin otro detalle la Academia. Por la etimologa verbal cabe deducir que estaba destinado a detenciones. ACRRIMAMENTE. Con sumo tesn, vigor o fuer-

y del pasivo de las frustraciones, constituye acervo de cada uno de los pueblos, y de cada uno de sus ciudadanos dotados de patriotismo y de responsabilidad, (v. Herencia yacente, Masa de la quiebra.) ACERVO PO. Conjunto de valores o masa de bienes que se entregan al diocesano como redencin de las cargas piadosas que pesan sobre fincas particulares. ACESIA, Arcasmo por curacin o remedio. ACETAR, ant. Aceptar (v.). ACEVILAR. Acivilar (v.). ACIAGO. Infausto, desgraciado, infeliz, desventurado. De triste o ingrato recuerdo. ACB8AR. Figuradamente, la amargura, el rencor o el disgusto que causan la injusticia, la derrota y otras desventuras o vejmenes que no cabe vengar o superar cual se quisiera. ACICALAR. Limpiar, pulir, alisar o bruir las armas blancas, unas veces para lucirlas y en otras ocasiones para usarlas y mancharse. II Aguzar el ingenio u otra facultad del espritu. B Adornar. ACICATE. En sentido figurado, incentivo, aliciente, estmulo. ACIDAQUE. Del rabe acidac, dote. "Arras (v.) que, en bienes, joyas, galas o dinero, est obligado a dar el mahometano a la mujer por razn de casamiento", dice la Academia. ACIDIA. Pereza, flojedad, II Negligencia, desidia. abandono. ACIDIOSO. Perezoso, holgazn. II Negligente, descuidado. CIDO. De sabor agrio. I spero o desabrido. II En Qumica, toda substancia que forma sales combinndose con un xido metlico u otra base de especie diferente. En este sentido, algunos cidos, de los cuales se trate sintticamente en voces inmediatas, poseen trascendencia jurdica, a travs de actitudes delictivas o de los riesgos que crean para la salud; en especial para la de los trabajadores que deben manipular con ellos o que desempean sus tareas en ambientes expuestos a sus efectos nocivos. CIDO ARSNICO,. Cuerpo blanco, soluble en el agua, compuesto por arsnico, hidrgeno y oxgeno. Por sumamente venenoso, cuenta con un empleo delictivo por dems frecuente. CIDO NTRICO. Compuesto de nitrgeno, oxgeno e hidrgeno. Es un lquido incoloro, fumante, algo ms pesado que el agua y muy corrosivo. En cuanto a las enfermedades profesionales (v.), este cido puede provocar importantes alteraciones del sistema nervioso central, dilataciones vasculares complejas y la muerte cardaca sbita. Por el riesgo de esta intoxicacin, puede rechazarse a los trabajadores con cardiopatas, hipotensin arterial o alcoholismo crnico en el examen mdico de ingreso. CIDO SULFRICO. Gas inflamable resultante de combinar azufre con hidrgeno. Se desprende de letrinas y aguas corrompidas; puede ser letaL Dentro de las enfer-

ACERRIMO. Este superlativo de acre (v.) se emplea metafricamente para significar lo vigoroso, tenaz, fuerte o arraigado en grado extremo; como ser partidario acrrimo de una causa, cuando se pone en ella no solamente el entusiasmo, sino la cooperacin ms activa. ACERROJAR. Poner bajo cerrojo (v.). ( Guardar cuidadosamente. II Privar de la libertad. ACERTADO. Dicho del tiro, el que da en el blanco, objetivo o vctima. I Conveniente o perfecto, referido a un plan. II Oportuno. II Razonable. II Exacto, II En ciertos juegos, coincidente con el nmero u otra circunstancia que otorga premio, (v. Desacertado.) ACERTAMIENTO. Acierto, tino, i ant. Casualidad, contingencia, eventualidad. ACERTAR. Obrar con acierto (v.). I Hallar, encontrar. I Descubrir el medio adecuado para un fin. II Resolver un problema o dificultad. II Elegir con tino ante lo ignorado o en la duda. I Proceder de modo cabal o perfecto, I Ganar en ciertos juegos, por poseer el nmero premiado o reunir otras condiciones para la recompensa, (v. Acertamiento, Acertarse, Desacertar.) ACERTARSE, ant. Estar presente. I En la Edad Media, agregarse, unirse, sumarse o alistarse a un bando o tropa, (v. Acertar.) ACERVO. Montn de trigo, cebada u otras cosas pequeas. I De ah, en el lenguaje jurdico, por metfora magnificadora, la totalidad de los bienes comunes o indivisos; como el capital social (v.) para los socios o accionistas y la herencia para los coherederos. I El haber social de toda compaa civil o del comercio. II Conjunto de bienes pertenecientes a los acreedores en un concurso o quiebra (v.). II La masa comn que con los diezmos (v.) se formaba. II La Academia adiciona una acepcin figurada e interesante: "Conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradicin o herencia". Con tal inspiracin puede decirse que la Historia, en su conjunto de grandezas y adversidades, de las glorias que son su haber

ACIERTO

105

ACODICIAR

medades profesionales (v.), este cido puede provocar prdidas de la conciencia, convulsiones y colapsos; adems, trastornos nerviosos, pulmonares, oculares y gastrointestinales. ACIERTO. Tino, buena puntera. 1 Habilidad. I I Prudencia, cordura. II Logro, xito. I Casualidad, (v. Desacierto.) ACILIA. V. "Lex Acilia". ACIRATE. Pequea loma que se forma entre heredades para que sirva de nde. (v. Amojonamiento.) ACIVILAR, ant. Abatir, envilecer, humillar. I I Sujetar a autoridad civil, (v. Acivilarse.) ACIVILARSE. Envilecerse, depravarse, degradarse, (v. Acivilar.) "ACKNOWLEDGMENT". Voz ing. Reconocimiento, admisin. II Acuse de recibo. I Declaracin testifical. ACLAMACIN. Aplauso o consentimiento general para conferir un cargo u honor. Este sistema, producto unas veces del entusiasmo que suscita el mrito autntico, y otras veces adulterado por hbiles escenificadores, que ha servido para designar hasta la jefatura del Estado como ocurri en ocasiones con los emperadores romanos y, segn se afirma, como sucedi con don Pelayo, el primero de los reyes de Espaa, perdura en la actualidad para las precandidaturas en los pases de partido nico y de oficial verticalidad. Por aclamacin. O a una voz, denota que la eleccin de una persona o la aprobacin de una medida se ha hecho por comn asenso y con general aplauso, sin necesidad de formulaciones individuales, (v. Votacin por aclamacin.) ACLAMAR. Conceder por voz comn los grados u . honores. II Aplaudir, vitorear a un hroe o vencedor. I Establecer un lema o principio como bandera de lucha, (v. Aclamacin, Aclamarse.) ACLAMARSE, ant. Sentirse agraviado. I Reclamar, quejarse, (v. Aclamar.) ACLARACIN. Apartamiento o supresin de lo que impide la claridad o la transparencia. II Exijlicacin. II Interpretacin o detalle complementario que permite la mejor comprensin. II Desciframiento de un enigma o de un mensaje escrito en clave, i Averiguacin de un hecho oculto. Indagacin de un delito o de una falta, para determinar su autor, desconocido en un principio o de actuacin dudosa. I Reparacin verbal ante injuria o agravio. I Por antonomasia en lo forense, aclaracin de sentencia (v.). II Interpretacin de clusula obscura de contrato u otro texto. ACLARACIN DE SENTENCIA. Resolucin complementaria de otra anterior, dictada por el mismo juez o tribunal, para puntualizar algn aspecto, resolver una omisin secundaria o explicar alguna ambigedad de concepto. Procede de oficio, a instancia de parte o a peticin del fiscal; esto ltimo, casi exclusivamente en lo penal, (v. Recurso de aclaracin.) ACLARAMIENTO. v. Aclaracin. ACLARAR. Desvanecer o disipar la obscuridad, Alumbrar, iluminar. I Tomar ms transparente o lcido.

1 Explicar. II Expresar con mayor sencillez. I I Descifrar. I I Averiguar hechos ocultos o delictivos, la intervencin o responsabilidad de los sospechosos o complicados. 8 Reparar, satisfacer ofensa o agravio. I I Interpretar obscuridades o dudas, (v. Aclaracin, Aclaramiento, Aclararse, Aclaratoria.) Aclarar la situacin, v. jSituacin. ACLARARSE. Conocer o descubrirse lo oculto. J Establecerse la certeza en lo dudoso o confuso. B Confesar o hacer revelaciones, (v. Aclarar.) ACLARATORIA. Abreviada denominacin argentina de la aclaracin de sentencia o recurso de aclaratoria (v.). ACLARATORIO. Lo que resuelve una duda, completa un detalle omitido o explana un concepto, (v. Aclaracin.) ACLIMATACIN. Habituacin del organismo a clima diferente del acostumbrado. 8 Adaptacin al medio o a la situacin. Se refiere sobre todo, en lo figurado, no poco en lo fsico, a la de los emigrantes con el nuevo gnero de vida usual en ellos y en el territorio en que se encuentran. ACLIMATAR. Adaptar a nuevo clima o a situacin bastante distinta de la precedente, (v. Aclimatacin, Aclimatarse.) ACLIMATARSE. Acostumbrarse a clima diferente del ya vivido, problema fisiolgico de importancia para autorizar las emigraciones y que permite impugnar por lesivos los traslados laborales sin aclimatacin (v.). I I Adecuarse a un ambiente o situacin. 1 Hacerse a nuevas leyes, costumbres, reglamentos o hbitos. ACLLA. Entre los incas, la virgen consagrada al culto del Sol o al servicio personal del monarca, (v. Vestal.) ACNEMIA. Mutilacin de los miembros interiores. ACOBARDADO. Quien experimenta transitoriamente miedo. I Pusilnime, temeroso. ACOBARDAMIENTO. Actitud temerosa del nimo, sin carcter permanente, (v. Indecisin.) ACOBARDAR. Amedrentar; inspirar o causar miedo. I Turbar, intimidar. En el Derecho Privado puede viciar el consentimiento y anular contratos. En el Derecho Pblico caracteriza a los regmenes de fuerza en relacin con la generalidad de los ciudadanos, y ms an con los opositores, (v. Acobardamiento, Acobardarse, Cebarda, Desacobardar.) ACOBARDARSE. Experimentar miedo o temor de modo transitorio. I Sentirse incapaz de empresa difcil o complicada. I Carecer de iniciativa cuando se requiere la accin audaz, (v. Acobardar.) ACOCOTAR. Matar golpeando en la nuca (v.). I Dar golpes en ella, aun sin causar la muerte. ACOCHINAR. Matar a traicin; especialmente, al que no puede huir, al indefenso, al sujetado por otro. El verbo, muy expresivo, proviene de la forma casera de darles muerte a los cerdos, (v. Alevosa.) I I Acobardar, desanimar. ACODICIAR. Experimentar codicia (v.).

ACOGEDOR

106

ACOLLARAR

sarse los descendientes de unos y otros; con lo cual el disfrute comn de los bienes se asegura al pasar el domiACOGENTE. Cada uno de los que reciben a otros nio, tarde o temprano, a descendientes comunes de acoen su familia, en la institucin del acogimiento (v.). gentes y acogidos. 2. Obligaciones. Los acogidos deben respeto a los ACOGER. Proteger o amparar a alguien. B En Dere- acogentes, han de trabajar sin estipendio en pro de la cocho Penal califica la accin de encubrir a un delincuente munidad, no reservarse ganancia particular ni constituir o de ocultar el cuerpo o efectos del delito, (v. Derecho peculio. Lo ganado al servicio de extraos es debido a la de asilo, Encubrimiento.) I Adems, aceptar la compaa familia. En caso de desavenencia, se recurre a la resoluajena; en especial, cuando se admite a otro en casa de cin de los parientes; y, como tercero en discordia, deciuno. II Admitir, aprobar. II Permitir que el ganado ajeno de el prroco, (v. Colocacin familiar.) comparta los pastos del prado o dehesa de quien as conACOGIMIENTO A LA CASA. Institucin peculiar siente, (v. Acogerse, Acogida, Acogimiento, Hospitalidad.) del Derecho navarro, de ndole consuetudinaria, que reACOGERSE. Ponerse a cubierto en un lugar seguro. I I conoce a alguna persona, por capitulaciones matrimoniaRefugiarse. II Ampararse, reiterarse. \ Servirse de pretextos les, testamento u otra disposicin, el derecho a vivir en la para rehuir obligaciones o peligros. II Apelar o recurrir a casa (v.), ser alimentada y atendida, y el ser cuidada en sasubterfugios. 9 Salvarse huyendo. II Invocar amnista o in- lud o enfermedad, con obligacin de trabajar para la cosa o dulto para beneficiarse con el perdn consiguiente. I I Acep- sin ella. tar ajenos parecer o voluntad, (v. Acoger.) Acogerse a la iglesia, v. Iglesia. ACOGIMIENTO FAMILIAR. Como variedad de la Acogerse a la jubilacin, v. Jubilacin. institucin del acogimiento (v.), la del acogimiento famiAcogerse a las aras. v. Ara, liar, aunque participa de la adopcin, se diferencia de ella Acogerse a las armas, v. Arma. en que no produce cambio alguno en el estado familiar; Acogerse a sagrado, v. Sagrado. si bien se acoge o recibe en el seno de una familia al antes extrao, y se le asiste mientras es menor. Pint ACOGETA. Buen refugio ante un peligro. II Escon- Ruiz la define como "institucin circunstancial, en virtud de la cual determinado hurfano de padre y madre, o dite, (v. Aguantadero.) que rena circunstancias legales determinadas, pasa a ser ACOGIDA. Recepcin, fl Admisin, aceptacin o sustentado fsica y moralmente por otra familia, sin apaaprobacin. II Recibimiento de persona o cosa, general- recer relaciones permanentes, modificarse los respectivos mente con sentido laudatorio. II Hospitalidad. II Refugio, estados familiares, ni crear parentescos civiles, por tiempo determinado o indefinido, segn la voluntad del acogeretirada. 1 Asilo, amparo, proteccin. En cuanto a la adhesin qu suscita algo, acogida o dor". buena acogida se emplea ms en lenguaje poltico, en relacin con el efecto causado en la opinin pblica por algunas leyes o medidas de gobierno. En el Derecho Privado prevalece aceptacirL (v. Acoger, Acogerse.) ACOGIDO. Recibido. 8 Aceptado, admitido. II Refugiado o asilado. I Se dice ms particularmente del pobre o desvalido que se halla en un establecimiento de beneficencia. II Conjunto de reses que los pegujaleros, los que tienen poco ganado, confan al dueo de un rebao importante, para la guarda y alimento, a cambio del precio convenido. I En la Mesta, el ganado admitido en una dehesa y que el dueo o el arrendatario de sta poda echar cuando quisiese. I Cantidad, precio que debe pagarse para ser admitidas reses en una dehesa o casero. II El recibido en otra familia, (v. Acogimiento, Vivienda acogida.) ACOGIMIENTO. Aceptacin. II Refugio. Proteccin. I En Derecho aragons, segn Joaqun Costa, es un "acto y contrato, por virtud del cual una familia heredada, con hijos, o sin ellos, recibe en su compaa a una u otras familias, de parientes o extraos, en el acto de constituirse, o constituida ya, y con hijos o sin ellos, formando entre todas una comunidad familiar, que es a un tiempo sociedad de produccin, de consumo y de ganancias y, en ciertos lmites, de sucesin mancomunada". H En sentido ms general, acogida (v.). Puede constituirse el acogimiento por convencin documental o de hecho. El acto posee caracteres de capitulacin matrimonial, de adopcin, de compromiso de arbitraje y de testamento irrevocable. 1. Derechos. Los de los acogidos consisten en el usufructo y administracin de los bienes familiares; y tales derechos subsisten si sobreviven a los acogentes (v.), ya solos o en unin de los hijos de aqullos. La sucesin pertenece con preferencia a los hijos de los acogentes; pero, de no tenerlos, pasa a los acogidos. Es costumbre caACOGOTADO. Sujeto del cogote (v.) de modo que no pueda moverse o defenderse. Es agresin precursora de! estrangulamiento. B Acobardado, acoquinado. I Privado de libertad de accin. II En situacin de difcil salida. ACOGOTADURA o ACOGOTAMIENTO. Accin o efecto de acogotar (y.). ACOGOTAR. Matar con herida o golpe en el cogote. 8 Sujetar por ste para doblegar resistencia, arrancar confesin o exigir declaraciones resistidas, II Imponerse, dominar. II Acobardar, (v. Acogotadura.) ACOLITADO. La mayor de las cuatro rdenes menores (v.) eclesisticas, (v. Aclito.) ACOLITAR. En Amrica, desempearse como aclito (v.).

ACOGEDOR. Que acoge o ampara a otro.

/
ACOLITO. Eclesistico a quien se ha conferido el acolitado (v.). II Monacillo que sirve a la iglesia, aunque no tenga orden alguna. Los acfos, vocablo de origen griego, con el significado de acompaante o seguidor, no se localizan en la Iglesia sino a fines del siglo III, donde ya se sealan 42 de ellos en Roma. Sus funciones eran muy variadas, principalmente como enlaces o correos entre los primitivos cristianos, en las pocas ms duras de la persecucin imperial. En realidad constitua para los jvenes, pues se requeran veinte aos cumplidos para la concesin del acolitado, la iniciacin del sacerdocio, (v. Archiaclito.) ACOLLARAR. Colocar co//iw(v.) a los animales, que es norma para manejarlos en ocasiones y para ajena seguridad en otros casos. I! Como argentinismo, juntar personas. I I Unir cosas, (v. Acollararse.)

ACOLLARARSE

107

ACOMPAAMIENTO

ACOLLARARSE. En la Argentina se dice por amancebarse o hacer vida marital los no casados entre s. (v. Acollarar.) ACOMANDAR. ant. Encargar, encomendar. ACOMEDIMIENTO. Servicios o favores por espontnea voluntad y desinters. ACOMEDIRSE. En algunos pases de Amrica, realizar servicios de buena voluntad; mostrarse oficioso para complacer al prjimo, (v. Acomedimiento.) ACOMENDADOR. Que acomienda. Es voz del perodo hispnico de Amrica, (v. Acomendar, Comendador.) ACOMENDAMIENTO. Accin o efecto de acomendar (v.) indios. ACOMENDAR. Sinnimo ya arcaico por encomendar (v.): dar encargo o confiar algo al cuidado ajeno, II Dar indios en encomienda (v.). ACOMETEDOR. Quien acomete. II Atacante. 8 Agresivo o agresor. I Emprendedor, I I Dotado de iniciativa, ACOMETER. Arrojarse o lanzarse de manera repentina e impetuosa sobre otra persona, (v. Agresin.) i Emprender, iniciar, intentar. II Experimentar sntomas o deseos; como en relacin con el sueo, las enfermedades y algunas acciones vituperables. S Provocar, incitar, (v. Acometerse, Acometida, Acometividad.) Acometer con dinero, v. Dinero. ACOMETERSE. Atacarse mutuamente. 1 Agredirse. I Agraviarse, (v. Acometer.)

creadora trata de evitar el sacrificio de todo inters importante de ambas partes, mediante una conciliacin eficaz; y, por oposicin a la decisin de la justicia, aspira a encontrar soluciones satisfactorias y que signifiquen un progreso. ACOMODADIZO. Dado a avenencias, arreglos o componendas. El vocablo trasunta siempre falta de carcter y carencia de dignidad a veces. ACOMODADO. Conveniente, adecuado, oportuno. I I Sobrado de medios o recursos econmicos. I De precio accesible. En la Argentina, el que por influencia consigue puesto o destino que exige escaso esfuerzo o corto rendimiento y est remunerado al menos aceptablemente, II Tambin, el que disfruta de preferencias o privilegios no justificados con respecto a sus compaeros o colegas, asimismo por influjos o recomendaciones objetables, (v. Desacomodado.) ACOMODAMIENTO. Posee los significados de acomodacin (v.). II Adems, ajuste, transaccin o tratado para zanjar diferencias o disensiones. 1 Conveniencia, comodidad. II Desusado hoy, se emple en otro tiempo como sinnimo de armisticio (v.); pero ms conviene reservarlo entonces para conflictos civiles o arreglos con bandos revolucionarios. ACOMODAR. Colocar las cosas de la manera ms conveniente. S Disponer, ordenar, arreglar. I Destinar; dar ocupacin o cargo til. II Proveer. Transigir, avenirse. I I Aplicar. II Instalar, (v. Acomodacin, Acomodamiento, Acomodarse, Acomodo, Desacomodar.)

ACOMODARSE. Instalarse. II Conformarse. II Transigir, n Resignarse. 8 Adaptarse con habilidad o escasos escrpulos a una nueva situacin. II Conseguir puesto cmodo en el desempeo de tareas o funciones, (v. AcomoACOMETIDA o ACOMETIMIENTO. Ataque. II Agre- dar.) sin. II Iniciacin, comienzo. ACOMODATICIO. Quien se adapta con facilidad ACOMETIVIDAD. La propensin a acometer (v.). > excesiva o dignidad escasa, (v. Sentido acomodaticio.) Agresividad. I Instinto o impulso de atacar. ACOMODO. Empleo conveniente. 8 Destino procuACOMODACIN. En general, instalacin. II Adapta- rado por amistad o favor. II Componenda. 8 En la Argencin, Disposicin, arreglo. H Amoldamiento, habituacin. tina, favoritismo, (v. Desacomodo.) I Concierto, transaccin. ACOMODO DE GANADOS. En Badajoz, derecho 1. Sociolgicamente. Para Hart constituye un proceso social, consciente o inconsciente, que consiste en la de algunos ganaderos para servirse de las dehesas comunaalteracin de las relaciones funcionales entre personas y les, mediante el arrendamiento de los pastos de propios grupos, a fin de evitar, reducir o eliminar conflictos y fa- de uno o ms pueblos, por la tasa de las hierbas, y con vorecer la recproca armona; siempre que las normas de relegacin de los forasteros. La institucin se identifica conducta modificadas se transmitan ms bien por apren- tambin en las Baleares, en Alcudia, (v. Acomodo de pasdizaje o imitacin que por herencia biolgica. I Conjunto tos.) de relaciones sociales resultantes de ese proceso; cuyas ACOMODO DE PASTOS. En algunos lugares de la variedades ms comunes son el arbitraje, el compromiso, la conciliacin, la conversin, la subordinacin y la tole- Mancha..., como Tomelloso y Manzanares, costumbre pecuaria por la cual los dueos de las fincas aprovechan rancia. 2. Formas. Las ms interesantes son la acomodacin en mancomn, para sus rebaos, los pastos de sus propiecreadora y la de grupos. En sta, los diversos integrantes dades durante el verano. Se da tanto como se recibe, con de una unidad ms amplia, casual, voluntaria o forzosa, gran ahorro en la guarda, (v. Acomodo de ganados.) procuran, influyendo unos sobre otros, un nuevo ncleo, ACOMPAADO. En materia de recusacin, este addonde se aprecian los vestigios de los componentes durante la etapa, generalmente larga, de fusin o asimilacin al jetivo calific en el antiguo procedimiento al escribano y al juez acompaado (v.). I Segundo fiscal que, de preponderante. acuerdo con las Ordenanzas de Carlos IIUv.), era nomEn la acomodacin creadora, forma ya deliberada y consciente, se busca la solucin de un conflicto amplian- brado a veces para intervenir en una causa o ayudar al do las zonas de avenencia en que las necesidades, inteinstructor. reses y motivos subyacentes de todos los participes pueden ser satisfechos en el mayor grado posible. Hart seala ACOMPAAMIENTO. Accin o efecto de acomque, a diferencia del compromiso (v.), la acomodacin paar o acompaarse (v.). 8 Encuentro, marcha en com-

ACOMPASANTE DE EJERCITO

108

ACOPLAR

pai'a de otro u otros, que es seguridad en el transporte y en los viajes, desde las rudimentarias caravanas de camellos a los colosales suministros que custodian los convoyes martimos en el curso de hostilidades. I Junta o agregacin de cosas. I I Cortejo, squito. ACOMPAANTE DE EJERCITO. Individuo que, sin ser militar, sigue a un Ejrcito en campaa. En este conjunto se incluyen los cantineros y cantineras, ciertos proveedores particulares de los soldados y algunos sujetos de vida irregular. No lo son las enfermeras, pertenecientes a la Sanidad militar. ACOMPAAR. Encontrarse en compaa (v.) de otro. II Ir o marchar en pareja o con varios ms, medida precautoria observada incluso por fuerzas de seguridad. I Escoltar, custodiar. II Producirse dos o ms hechos simultneamente. II Ayudar o colaborar en funciones, con carcter secundario o en suplencia, (v. Acompaamiento, Acompaarse, Compaerismo.) ACOMPAARSE. Reunirse dos o ms perifos(v.) para ponerse de acuerdo o cambiar ideas en materias de su especialidad y con miras al informe que deban presentar en una causa o juicio, (v. Acompaar.) ACOMPLEJAR. Provocar un complejo (v.) psquico; causar una inhibicin anmica. II Turbar, acobardar. "ACOMPTE". Voz fr. Anticipo, pago a cuenta. ACOMUNALAR. Tener comunicacin o trato con alguien. ACOMUNARSE. Coligarse, confederarse para una finalidad comn. No slo ha de verse en ello un fin militar; pues puede abarcar desde tareas o aprovechamientos recprocos entre campesinos hasta la inmensa organizacin constituida por la Comunidad Britnica de Naciones o "Commonwedth " (v.). ACONCHABAMIENTO. Peruanismo por conchabanza (v.). II Confabulacin. ACONCHABARSE. v. Conchabarse. ACONCHAR. Arrimar mucho una persona o cosa a algo para resguardarla de un ataque o precaverla de un peligro. I Reparar un buque, (v. Aconcharse.) ACONCHARSE. Arrimarse, pegarse con ahnco al suelo o a algn obstculo, para resguardarse de agresin o de ataque con armas de fuego. I Abordarse las embarcaciones sin violencia ni grandes daos. S Acercarse por dems un buque a la costa sin tocar fondo, (v. Aconchar, Varamiento.) ACONDICIONADO. De adecuada condicin o calidad. I Dispuesto conforme a conveniencia o finalidad. I Instalado, referido a ciertos equipos y mecanismos. ACONDICIONAMIENTO. Preparacin debida. II Instalacin apropiada. ACONDICIONAR. Dar condicin (v.) o calidad determinada. I Preparar, disponer, (v. Acondicionamiento, Acondicionarse.) ACONDICIONARSE. Adoptar cierta modalidad o condicin. I Disponerse con miras a utilizacin o actividad, (v. Acondicionar.)

ACONDUCHAR. Facilitar el conducho (v.). ACONGOJAR. Provocar congoja (v.). 9 Apesadumbrar, entristecer. I Fatigar, oprimir, cansar. ACONHORTAR. ant. Conhortar (v.). ACONSEiJABLE. Lo conveniente para otro o determinada circunstancia. Por lo general, desde el aconsejador, lo aconsejable es lo aconsejado (v.). ACONSEJADO. El que ha recibido consejo (v.) o asesoramiento. Curiosamente, el adjetivo suele emplearse peyorativamente: mal aconsejado, por cuantos discrepan de lo propuesto o de lo hecho, sea interesadamente o en apreciacin cauta ante temeridad ajena. II Neutramente se emplea el vocablo por sensato o prudente. ACONSEJADOR. Quien da un consejo (v.) sin hbito ni profesin de asesor. ACONSEJAR. Dar consejo (v.). 9 Asesorar. II Informar un tcnico. II Opinar sobre lo ms conveniente en una situacin. ( Invocando autoridad o experiencia, recomendar el proceder de otro, especialmente ante situaciones complicadas. Aconsejar, cuando induce a la accin criminal, equivale a la comisin del delito como autor. Pero el consejo, para constituir la induccin (v.) que los cdigos penales castigan, ha de ser eficaz con relacin al hecho criminal: constituir su causa determinante, (v. Consejo paterno.) ACONSEJARSE. Tomar o pedir consejo (v.). ACONTECEDERO. Susceptible de acontecer (v.), que es posibilidad universal. Constituye esencia de la condicin (v.) en lo jurdico. ACONTECER. Acaecer, ocurrir, pasar, suceder, (v. Acontecimiento.) ACONTECIMIENTO. Suceso o hecho de alguna importancia o de gran trascendencia. ACONTIADO. ant. Hacendado (v.). ACOPIADOR. Quien hace acopio (v.) o provisin, de acuerdo con necesidad, consumo o venta previsibles, hasta la conveniente renovacin de existencias. I El que acumula vveres, materiales, mercaderas u otros productos de manera excesiva, con miras a crear escasez o con fines especulativos, (v. Acaparamiento.) ACOPIAMIENTO, v. Acopio. ACOPIAR. Reunir en gran cantidad pianos, provisiones y otros productos, ms bien para consumo propio que para especulacin, (v. Acopio.) ACOPIO o ACOPIAMIENTO. Provisin abundante o excesiva, (v. Acopiar.) ACOPLAMIENTO. Ajuste de piezas o partes. II Enganche de vehculos u otros materiales para facilidad y economa en el arrastre o transporte. I Apareamiento o cruce de animales. I Unin, avenencia de discordes e discrepantes. ACOPLAR. Realizar un acoplamiento (v.; y, adems. Acoplarse).

ACOPLARSE

109

ACORTADO

ACOPLARSE. Unirse, juntarse personas o grupos sociales. II Congeniar, colaborar. I I Acomodarse. I Aparearse los animales, (v. Acoplar.) ACOQUINAMIENTO. Encogimiento del nimo o desaliento producido ms que por la magnitud del peligro 0 la realidad del mal por escasa capacidad para afrontar la situacin. II Cobarda. ACOQUINAR. Provocar acoquinamiento (v.). Por supuesto, el experimentarlo por impulso propio, aunque por algn determinante extrao, es acoquinarse. ACORAZADO. Provisto, de coraza o blindaje, a fin de proteccin contra ataques, especialmente por arma blanca o de fuego. I I Por antonomasia, en la Marina de guerra, el buque blindado, de grandes dimensiones, el de mayor tonelaje en las escuadras, con artillera de grueso calibre y armamento complementario de poder ofensivo y aptitud defensiva; como algunos aparatos de aviacin para exploraciones y repeler ataques. Luego de haber constituido los acorazados el orgullo de las flotas decimonnicas y de la primera mitad del siglo XX, sobre los que se asentaba el prestigio de toda gran potencia (v.), la eficacia de los bombardeos areos durante la Segunda guerra mundial en el escenario del Pacfico, entre japoneses y norteamericanos, y con posterioridad la perspicaz perspectiva de no poder resistir estos colosos eventuales ataques atmicos, ha llevado a los acorazados a desaparecer de los mares y a desistir de su ulterior construccin. En la actualidad, las naves de guerra de mayor porte son los cruceros (v.), por asegurar su relativa supervivencia su gran velocidad. ACORAZAR. Asegurar; proteger; fortificar, (v. Acorazado.) ACORDACIN, ant. Memoria, recuerdo. I I Noticia, dato informativo. ACORDADA. Comunicacin de un tribunal a otro inferior, para ordenarle la ejecucin de una medida o para advertirle o proponerle algo reservadamente. II En ciertos pases americanos, por acordadas se entiende tambin los acuerdos de los tribunales. Se llama, as, auto acordado o acordada el fallo solemne dado por el superior tribunal con asistencia de todos sus miembros. I I En la Administracin pblica, comprobacin de certificaciones que enva a la de origen una oficina distante. II En Mxico, institucin similar a la Santa Hermandad (v.), creada en el pas americano hacia 1710, con la finalidad de detener y juzgar a ladrones y salteadores de caminos. 1 Crcel destinada a estos malhechores. ACORDADAMENTE. Con uniformidad o de acuerdo comn. I Reflexivamente o con la debida deliberacin. Si la unanimidad que la primera acepcin implica no se precisa en las resoluciones judiciales, a travs de ias varias instancias o en el seno de tribunales colegiados, s ha de imperar en los mismos la reflexiva fundamentacin. ACORDADO. Decreto de los tribunales por el cual se ordena cumplir lo antes resuelto sobre el mismo asunto. I Decreto o frmula que denota la providencia reservada con motivo del asunto principal. En realidad debe emplearse completa la locucin y decir lo acordado, t Lo realizado con acuerdo y reflexin, (v. Auto acordado. Carta acordada.) Estse a lo acordado. Frmula judicial algo evasiva; pues, sin decidir sobre la pretensin presentada o sin dilucidar la aclaracin requerida, recuerda o confirma, con

las palabras de esta expresin, el fallo, la providencia precedente. ACORDAMIENTO. Del acuerdo (v.) ms o menos sincero entre el seor feudal y su feudatario, derecho que, en el Medioevo francs, perciban los primeros por las transmisiones hereditarias de los feudos, cuando no fueran en lnea recta. I I Percepcin similar que los eclesisticos cobraban de los laicos, aunque sin derecho de retracto. II ant. Acuerdo. ACORDANZA. Recuerdo. 1 1 Conformidad o concordia. II Pacto, ajuste. II Armona o complemento. ACORDAR. Dictar los jueces o tribunales alguna providencia que ha de ser comunicada a las partes. I Resolver de comn acuerdo o por mayora de votos. 1 Determinar antes de mandar. 8 Conciliar, conformar. Constituye galicismo emplear este verbo en las acepciones de conceder u otorgar; ya sea un emprstito, crdito, beneficio o auxilio, (v. Acordaba, Acordado, Acordamiento. Acordanza, Acordarse, Acuerdo, Desacordar.) ACORDARSE. Ponerse de acuerdo (v.); proceder de modo coordinado. II Recordar, como es deber testifical. { ant. Recobrar el juicio, (v. Acordar.) ACORDE. Conforme, concorde. II De un mismo dictamen o parecer. ACORDEMENTE. Segn el mismo parecer. I I De conformidad en un trato. II Conformes en arreglo o transaccin. ACORDONAMIENTO. Accin o efecto de acordrmr o acordonarse (v.). ACORDONAR. Establecer un corcfn sanitario (v.). ACORDONARSE. Como medida sanitaria ante temidas epidemias, aislarse espontneamente los habitantes de un lugar, estableciendo en las afueras del mismo una vigilancia severa para impedir la entrada de los que puedan propagar la enfermedad cuyo contagio se pretende evitar, (v. Acordonar.) ACORRALADURA o ACORRALAMIENTO. Accin o efecto de acorralar o acorralarse (v.). ACORRALAR. Empujar hasta reducir a estrechos lmites, con privacin mayor o menor de movimientos y defensa. Por ello suele preceder en las agresiones antes de ultimar a la vctima. II Arrinconar. II Dejar a alguno confundido y sin tener qu responder. I Figuradamente, acobardar, amedrentar, intimidar, (v. Acorralarse.) ACORRALARSE. En la jerga, huir para esconderse de la justicia, (v. Acorralar.) ACORRER. Socorrer, auxiliar. I Subvenir a una necesidad. I ant. Recurrir, (v. Acorrerse, Acorrimiento.) ACORRERSE. Acogerse, refugiarse; buscar asilo o amparo, (v. Acorrer.) ACORRIMIENTO. ant. Socorro, auxilio. II Asilo, refugio. I Recurso, remedio. Voz muy prxima a sta y poco usual tambin, aunque no lo seale la Academia, es acorro. ACORTADO. Reducido en cuanta. II Disminuido en duracin o velocidad. 8 Rebajado. 8 Racionado.

ACORTAMIENTO

110

"ACQUETS"

ACORTAMIENTO. Accin o efecto de acortar o acortarse (v.). ACORTAR. Reducir la longitud o extensin. II Disminuir la duracin; abreviar. It Rebajar o escatimar la cantidad o el nmero. II Acercarse. S Cercenar, sunrimir. 8 Racionar, (v. Acortamiento, Acortarse.) Acortar las distancias, v. Distancia. ACORTARSE. Experimentar cortedad (y.), respeto excesivo o timidez al formular oeticin, denuncia, acusacin o queja, (v. Acortar.) ACOSADAMENTE. Con acosamiento {v.). gando sin cesar. II Implorando a porfa. Hosti-

ACOSTUMBRADO. Lo habitual, oracticado o usual; lo que se estila o suele hacerse. II Adaptado. I I Adiestrado. II Hecho a un ejercicio o actividad. II Veterano o curtido en algo. (v. Desacostumbrado, Malacostumbrado.) ACOSTUMBRAR. Tener una costumbre (v.). Hacer que se adquiera una prctica o uso. II Ser actual o ritual, (v. Acostumbrarse, Desacostumbrar.) ACOSTUMBRARSE. Habituarse; adquirir una costumbre (v.). 1 Adaptarse, (v. Acostumbrar, Desacostumbrarse.) ACOTACIN. Seal o nota puesta al margen de un escrito, expediente o autos. II Acotamiento (v.). ACOTADA. Terreno que en algunos pueblos se cerca y destina para semillero de los rboles que deben plantar cada ao los vecinos. ACOTADO. Con notas o apostillas marginales; si bien, en mltiples libros con eficacia jurdica, se permiten tales referencias o comolementos, se habla ms bien de anotaciones o notas marginales (v.). I Terreno sealado con cotos (v.), hitos o mojones, i Aun sin signos materiales, campo o finca donde no puede pacer el ganado hasta que la hierba est bastante crecida. I En Navarra, delincuente desterrado o fugitivo, y a cuya cabeza se haba puesto precio, (v. Desacotado, Terreno acotado.) ACOTAMIENTO. Colocacin de cotos (v.) o mojones, con objeto de afirmar el derecho de propiedad e incluso impedir el acceso a los predios rsticos, (v. Amojonamiento.) ACOTAR. Amojonar, dividir o sealar trminos entre dos pueblos. I I Reservar dentro de la jurisdiccin de un pueblo, con tierras de pasto comn, una parte de terreno, para que no se dae el arbolado; o para que entre slo el ganado de labor u otro de aprovechamiento comn. I Cerrar una heredad para substraerla del referido aprovechamiento. II Anotar al margen de un escrito. I Poner cotos (v.) o mojones para reservarse el disfrute de un terreno; para la caza, por ejemplo, para proteger los sembrados; o, simplemente, para no ser inquietado por extraos. I Reservar o limitar en general. II Atestiguar en la fe de un tercero o basndose en un escrito. II En apoyo de una opinin o como alegato, citar textos o invocar autoridades, (v. Acotacin, Acotada, Acotamiento, Acotarse, Amojonar, Desacotar, Deslindar.) ACOTARSE. Ponerse a salvo entrando en los cotos de otra jurisdiccin, (v. Acotar, Asilo, Refugio.) ACOYUNTAR. Formar yuntas (v.) con caballeras que tienen de non dos labradores, para labrar a medias las tierras propias o las ajenas. ACOYUNTERO. Cada uno de los labradores que forman yuntas con las caballeras de non. "ACQEST". Voz ing. Adquisicin inmobiliaria. I Finca comprada. Una vez ms, el tecnicismo jurdico ingls se inspira notoriamente en el francs; aun cuando introduzca, aparte la pronunciacin peculiar, ciertas desviaciones institucionales, patentes aqu sin ms que comparar el vocablo con "acquts"(v.).
A

ACOSADO. Perseguido con tesn. II Estrechado, acorralado. II Molestado. La situacin es preliminar en los tratos soeros' que' preceden al planteamiento de los litigios. En las persecuciones, justificadas en la investigacin criminal, sobre todo dirigidas contra los sorprendidos in fraganti, o debidas al rencor de los dspotas, configura el eplogo que precede a la captura o al exterminio. ACOSADOR. Quien acosa. II Perseguidor porfiado. ACOSAMIENTO. Persecucin. II Insistencia que fatiga en el trabajo. II Importunidad, (v. Acosar.) ACOSAR. Perseguir sin tregua ni reposo. II Estrechar, acorralar, arrinconar. II Hostigar. ! Incomodar, molestar, i Pretender con insistencia inoportuna, (v. Acosamiento, Acoso.) ACOSMIA. De una voz griega de similar pronunciacin, que significa desorden. En la antigua Creta, situacin creada por la falta de la autoridad del cosmos (v.), bien por espontnea dimisin de esta autoridad o por deposicin popular, (v. Acefala, Interregno.) ACOSO, v. Acosamiento. ACOSTAMIENTO. Sueldo o estipendio que conceda el rey a sus vasallos, obligados en virtud de ello a servirle en la guerra con cierto nmero de lanzas, esto es, de hombres armados. 1 Tambin se llamaba as al estipendio que los seores daban a sus vasallos, para hacer campaa al servicio del rey. Viene de la palabra acostar o costear; porque con el acostamiento se mantenan en campaa los vasallos "a costa" del rey o del seor, (v. Infanzn.) ACOSTAR. Tender o poner en la cama con fines de descanso o curacin. I Arrimar, aproximar. I Acercar el costado de una nave a alguna parte; como en las maniobras de atraque en los puertos. I Alcanzar la costa, (v. Acostamiento, Acostarse.) ACOSTARSE. Echarse o tenderse en la cama u otro lugar, con propsito de dormir, descansar o para alivio de enfermedad o herida. I Por eufemismo, yacer camalraenI Navegar muy inclinado un barco, que puede presa<<ufragio o imponer ajustes en la carga y hasta la 'v.). ( Estar fuera de aplomo un edificio, que ""na o debe suscitar medidas de seguridad para hamientos catastrficos, (v. Acostar.) DORADAMENTE. Segn costumbre (v.) o ^sparenta antes experiencia acreditada que insoslayable, (v. Desacostumbradamente.)

"ACQUETS". Voz fr. En cuanto pueda contribuir a que los traductores poco tcnicos no pongan "adquisiciones" y cosas ms raras, conviene aclarar que los "ac-

"ACQUIESCEMENT"

- 111

ACREEDOR

quts" del Cdigo de Napolen y del Derecho francs son nuestros gananciales (v.; y, adems, "Conquts"). "ACQUIESCEMENT". Voz fr. Allanamiento, en lo procesal. "ACQUIESCER". Verbo fr. Allanarse. "ACQUIT". Voz fr. Recibo. II Absolucin. "ACQUIT-A-CAUTION". Loc. fr. Gua de mercaderas sujetas a algn impuesto. "ACQUITTAL". Voz ing. Absolucin. I I Pago. "ACQUITTANCE". Voz ing. Recibo. 9 Carta de pago. I Finiquito de deuda u obligacin. Con respecto a la voz anterior, coincidentes ambas en lo liberatorio de las obUgaciones, cabe advertir un matiz referente al negocio jurdico en "acquittal"\ en tanto que "acquittance" concreta mejor la constancia documental, el elemento probatorio. "ACQUITTE". Vocablo francs que, en el procedimiento penal, se aplica al exculpado; y, ms propiamente, al absuelto por inculpabilidad. "ACQUITTEMENT". Voz fr. En cuanto a obligaciones, cumplimiento. H Pago. II En el orden penal, absolucin. 1 Veredicto de inculpabilidad. ACRACIA. Doctrina que defiende la anarqua (v.), la supresin de toda autoridad, por estimar que ha existido y resulta posible un estado social sin sujecin d los individuos a leyes ni autoridades; como condicin natural, espontnea, que est en la misma naturaleza de los hombres, (v. Anarquismo.) CRATA. Defensor de la acracia (v.) o supresin, incluso fsica y violenta, de todo gnero de autoridad o de autoridades, en sus encarnaciones personales, (v. Anarquismo, Terrorismo.) ACRTICO. Concerniente a la acracia (v.); contrapuesto a toda organizacin estatal, a cualquier rgimen legislativo y a todo principio jerrquico. ACRE. Desabrido en el trato. H De speros modos. Como substantivo, medida superficial inglesa, muy habitual para expresar la cabida de las fincas rsticas, en lugar de la hectrea (v.) del sistema mtrico decimal, aun cuando sea algo menos de su mitad, por contener 40 reas y 47 centireas. ACRECENCIA o ACRECIMIENTO. El derecho de ocrecer (v.); esto es, el derecho de reunir o agregar a la porcin de uno la parte de aquel que la rehusa o no puede obtenerla. I El derecho de los coherederos o colegatarios sobre las porciones que quedan vacantes, por haberlas renunciado o no haberlas podido adquirir alguno de los dems, siempre que la institucin sucesoria lo consienta. II Bienes adquiridos por acreencia (v.). ACRECENTADO. Denominbase as el antiguo oficio pblico que, sobre el ya existente en un lugar, creaba el monarca, para enajenarlo y aplicar el dinero obtenido en su beneficio personal o al servicio del pas. Sucedi esto con los escribanos y notarios, con relatores y procuradores. Esa competencia desleal por la Corona arruin, por la abundancia, a los titulares de los oficios enajena' os(^.).

ACRECENTAMIENTO. Accin y efecto de acrecentar (v.). ACRECENTAMIENTO LEGAL DEL P R I M O G E ' N I TO. Institucin peculiar de la Bretaa francesa, que establece, a favor del primognito (v.), un aumento hereditario, a costa de I9 parte de su hermana casada o del hermano que se haya hecho religioso. ACRECENTAR. Aumentar, hacer mayor. I I Mejorar. I Enriquecer, (v. Acrecentamiento.) ACRECER. Incrementar, hacer mayor, aumentar. II Facultad que, en determinados casos, tiene una persona para aumentar su parte en unos bienes con una porcin de los mismos que corresponda a otra persona, y que sta ha dejado vacante por no poder o no querer adquirirla, (v. Acrecencia, Acrecimiento, Crecer, Derecho de acrecer.) ACRECIDO. Favorecido con algn acrecentamiento, (v. Porcin acrecida.) ACRECIMIENTO, v. Acrecencia. ACREDITACIN. Acto diplomtico, adoptado por un gobierno, para ratificar la autenticidad de los poderes otorgados a un representante cerca de otra potencia, (v. Credencial, Plenipotenciario.) ACREDITADO. Que disfruta de buen crdito (v.) y reputacin. I En el comercio, en la contabilidad en general, tomado en cuenta, abonado en sta, t En las cuentas corrientes, acreditada es la partida asentada en el haber. I I Referido a representante diplomtico, acreditado se dice del nombrado en forma, aceptado por las autoridades del pas donde deba cumplir su misin y presentado oficialmente a las mismas, (v. Desacreditado, Exequtur, Valor acreditado.) ACREDITAR. Dar crdito (v.) del dicho de una persona. I Confirmar como cierta una manifestacin. I Abonar o poner en crdito a alguna persona o cosa. II Probar, demostrar. I Dar testimonio documental de que alguien posee atribuciones para determinada funcin diplomtica, de representacin privada o comercial. I I En el comercio, abonar, tomar en cuenta. I Asentar partidas en el haber de una cuenta corriente, (v. Acreditacin, Cheque para acreditar.) ACREDITATIVO. Lo que acredita. ACREEDOR. En la proyeccin jurdica ms amplia, todo el que tiene derecho o accin para pedir una cosa o exigir el cumplimiento de una obligacin. I En acepcin ms generalizada, el que puede demandar el pago de una deuda, sobre todo en dinero. I Persona con facultad sobre otra para exigirle que entregue un bien., preste un servicio o se abstenga de ejecutar un acto. I En las palabras de Paulo: "Creditores appeUantur quibus quacumque ex causa actio competit" (Llmanse acreedores aquellos a quienes por cualquier causa les compete accin), en enfoque estrictamente procesal y ante la contingencia del desconocimiento de una postestad jurdica o del incumplimiento de una obligacin. II Merecedor o digno de algo; de modo especial, con sentido laudatorio. 1. Lineamiento. Para hablar de acreedor es necesario que previamente otra persona (el deudor) se haya constituido en una obligacin de dar, hacer o no hacer. El trmino acreedor exige, pues, la existencia de un deudor (v.). El acreedor es el sujeto activo, que puede reque-

ACREEDOR ANTICRETICO

112

ACREEDOR DE DOMINIO

rir el cumplimiento de la obligacin de su deudor, el sujeto pasivo de la relacin jurdica de carcter personal. En las obligaciones unilaterales se encuentra claramente definida la posicin de acreedor y de deudor. En las bilaterales, por ser prestaciones recprocas, cada una de las partes tiene respecto a la otra la posicin de acreedora y de deudora; y nadie puede exigir el cumplimiento de dicha obligacin sin haber prestado la suya o dado la seguridad de hacerlo. Cuando uno de los sujetos cumple la obligacin que le incumbe, se convierte en acreedor de quien no ha cumplido la suya. 2. ndole jurdica. Por otra parte, el derecho que el acreedor tiene sobre su deudor no recae directamente sobre la persona (como en el primitivo Derecho); va dirigido a la cosa, constituye un "jus ad rem"(v.); y tiene, por lo tanto, la facultad de exigir de su deudor la entrega de sta. En las obligaciones de carcter personal no cabe cumplimiento compulsivo, pero s el resarcimiento de daos y perjuicios. El derecho del acreedor es personal; y puede exigir de sus deudores que cumplan ntegramente la obligacin, con el resarcimiento de los daos y perjuicios correspondientes en caso de dolo, negligencia o morosidad. Este derecho puede prescribir, si, transcurrido un trmino de tiempo, no ha sido hecho efectivo, (v. Prescripcin.) 3. Especies. Existen tantas clases de acreedores como de obligaciones; el ttulo de stas es el del acreedor, que puede ser as solidario o bien mancomunado, por ejemplo. En forma general cabe clasificar los acreedores por la garanta de su crdito: o) persona/es: por escritura, quirografarios, verbales; b) reales: propietarios o de dominio, hipotecarios, pignoraticios o prendarios. Por la prelacin para el cobro: a) ordinarios; b) privilegiados: los simplemente privilegiados o los privilegiados especiales. Las definiciones correspondientes a las diversas clases se hallan expuestas en las voces subsiguientes, as como las de otras especies. 4. Potestades. Los acreedores tienen derecho a impugnar los contratos y actos jurdicos que sus deudores hagan para defraudarlos; pues el patrimonio del deudor es la tcita prenda comn de sus acreedores. Cuando el deudor no cumpla sus obligaciones, el acreedor puede ejercer las acciones y derechos que correspondan a aqul, excepcin hecha de los exclusivamente personales. 5. Complementos. La consideracin adicional del tecnicismo, uno de los capitales en el Derecho de las Obligaciones, se traza en las voces Accin pauliana. Crdito, Deuda, Deudor y Obligacin (v.). Adems, en las que siguen, emparentadas en el concepto o en lo gramatical y jurdico: Asamblea de acreedores. Beneficio de separacin, Coacreedor, Concurso de acreedores, Contrato en fraude de acreedores, Convenio entre deudor y acreedores. Convocatoria de acreedores. Cuenta acreedora, "Fiducia cum creditore". Fraude de acreedores (En), Graduacin de acreedores, Intervencin de los acreedores en la particin; Juicio de convocatoria y Junta de acreedores; Mora del acreedor, Ocurrencia de acreedores. Pago de acreedores de la herencia. Pleito de acreedores, "Potentior creditor", Privilegio de acreedores, "Res perit creditori" y Saldo acreedor (v.). ACREEDOR ANTICRETICO o ANTICRESISTA. Es el titular de un derecho real, por medio del cual entra en posesin de un inmueble, con autorizacin para percibir los frutos e imputarlos anualmente al pago de los intereses del crdito, si son debidos; y, en caso de exceder, al capital, o solamente a ste cuando no se deben aqullos. 1. Derechos. Los principales son: a) retener el inmueble recibido en anticresis (v.), hasta el pago total de la deuda y de los accesorios; 6) percibir los frutos del in-

mueble, con cargo de imputarlos al crdito; c) si es finca rural, puede cultivarla o arrendarla; d) si es urbana, puede habitarla o alquilarla; pero, de morar en ella, ha de hacerse la estimacin del alquiler, para amortizar en esa cuanta la deuda garantizada; e) reclamar el pago de las mejoras hechas; f) pedir la venta del inmueble, una vez vencido el crdito; g) perseguir el predio frente a terceros adquirentes; h) devolver en cualquier momento el bien inmueble y reclamar el pago por otros procedimientos legales; ) la mitad del tesoro encontrado en la finca, mientras la tenga;/') constituir servidumbres a favor del inmueble, tanto para l como para el nudo propietario, si ste lo acepta. 2. Obligaciones. Figuran como principales: a) compensar los frutos con los intereses, si no hay convenio sobre ello, y dar cuenta al deudor; b) de no producir intereses la deuda, imputar los frutos a la amortizacin del dbito; c) cuidar del inmueble y proveer a conservarlo; d) reparar los daos que le origine; e) devolverlo antes de vencer la garanta, si abusa de sus facultades y el deudor lo solicita; f) pagar las contribuciones y las cargas anuales del inmueble; g) restituir el inmueble apenas est pagado el crdito, de no haber contrado antes nueva deuda el mismo obligado con l; h) no innovar, ni alterar el rgimen de explotacin que el deudor tena; () responder al deudor si no ha conservado todos los derechos que la heredad tena cuando la recibi en anticresis. ACREEDOR CENSUALISTA. El que por razn del derecho real de censo (v.) puede exigir del censatario el pago del canon o pensin anual o el del ladenlo, en los supuestos de enajenacin en que as corresponda. ACREEDOR COMN, QUIROGRAFARIO o SIMPLE. El que carece de privilegio o prelacin para el cobro de sus crditos, especialmente si concurre con los de condicin contraria: los acreedores privilegiados (v.). En los concursos de acreedores y en las quiebras, su condicin es la peor, por cuanto est supeditado a que queden bienes disponibles despus de haber cobrado esos otros preferentes, (v. Prelacin de crditos. Privilegio.) ACREEDOR CON PRIVILEGIO ESPECIAL. Aquel que tiene preferencia para percibir su crdito con relacin a otras categoras de acreedores, pero slo sobre determinados bienes en concreto, (v. Acreedor con privilegio general.) ACREEDOR CON PRIVILEGIO GENERAL. En relacin con el quebrado suelen poseer este carcter, que les asegura preferencia crediticia y de cobro sobre la generalidad de los bienes, los siguientes acreedores: 1. por gastos funerarios, si la quiebra es posterior al fallecimiento; en caso inverso, se precisa intervencin del sndico y aprobacin judicial; 2. por los gastos de ltima enfermedad; 3. por los salarios del personal del quebrado, por lapso de un semestre aproximadamente; 4. por alimentos suministrados al deudor y a su familia, por plazo anlogo al anterior; 5. los crditos del Fisco y por impuestos mu' nicipales. (v. Acreedor con privilegio especial.) ACREEDOR DE DOMINIO. Expresin impugnablt desde el punto de vista tcnico por quienes lo definen desconociendo la calidad de derecho real genuino que tie ne el dominio (v.), como titular de una obligacin, qui siempre ofrece un matiz de derecho personal. Como ni se est ante la caracterizacin del derecho de reivindics cin que, para defensa de su calidad, pertenece a tpd^ propietario, ha de indicarse que con acreedor de dom nio, en ciertas legislaciones, se hace referencia al que pu

ACREEDOR DE LA HERENCIA

113

ACREEDOR HIPOTECARIO

de, en quiebras o concursos, recuperar ciertos bienes, en poder del deudor insolvente, por "no haberle transmitido la plena propiedad. 1. Relacin. Entran en esta categora: 1 los dueos de bienes que el deudor tenga a ttulo de depsito, prenda, administracin, arrendamiento, comodato, comisin, trnsito u otro ttulo cualquiera que no implique transferencia dominical; 2 los titulares de letras de cambio y otros efectos mercantiles similares por ellos no endosados; 3 el vendedor a quien no se haya pagado el precio; 4 el heredero o legatario, en lo atinente a sus bienes sucesorios; 5 la mujer casada, en cuanto a los bienes parafernales aportados al matrimonio y por los recibidos durante l, a ttulo lucrativo. 2. Eficacia. Los derechos del denominado acreedor de dominio se traducen en que los bienes a que se refiera no se confunden con la masa de la quiebra o del concurso. Por tanto, en una modalidad equiparable a la accin reivindicatoria (v.), le deben ser devueltos ante su peticin, (v. Acreedor propietario.) ACREEDOR DE LA HERENCIA. Lo mismo que acreedor hereditario; lo opuesto a acreedor del heredero (v.). Cuando el sucesor a ttulo universal desdea la garanta del beneficio de inventario (v.), una y otra condicin crediticia se suman, por la confusin patrimonial entre el causante y el heredero, (v. Pago de acreedores de la herencia.) ACREEDOR DE LA MASA. Apcope generalizado en los pases sudamericanos por acreedor de la masa de la quiebra. 1. Tipificacin. En tales ordenamientos legales se traza una divisoria precisa entre esta especie y la opuesta, la que forman los acreedores del quebrado (v.) o del fallido, en locucin un tanto galicana. Podra establecerse, como carcter diferencial entre ambos, que el acreedor de la masa surge despus de la declaracin de quiebra (v.); mientras que es acreedor del quebrado todo aquel que cuenta con crdito contra el mismo con anterioridad a aquel pronunciamiento. Pero se produce aqu, contra el tradicional principio que rige en otras instituciones jurdicas, que es preferente en derecho el posterior en el tiempo. Tal anomala se justifica o se explica por estimarse esos otros crditos, de trmite y gestin del juicio universal, como imprescindibles para retener o recuperar los bienes del que ha hecho suspensin de pagos y posibilitar que cobren los privilegiados y los restantes a prorrata. 2. Rgimen. Suelen figurar entre los acreedores de la masa los titulares de crditos provenientes de gastos necesarios para la seguridad de los bienes, su conservacin y administracin; as como los devengados por las diligencias judiciales y las extrajudiciales justificadas y con la debida autorizacin. Para no consumar un despojo, que alarmara a los defensores a ultranza de la propiedad, con una expropiacin exagerada, esta prelacin no se reconoce frente a los acreedores de dominio (v.). ACREEDOR DE TRABAJO. Tecnicismo propuesto por Barassi para indicar al que tiene derecho de pretender del otro contratante la prestacin laboral subordinada. Se trata as de eludir ciertos reparos hechos a las voces ms usuales: las de patrono, empresario o empleador (v.). Naturalmente, engendra la correlativa expresin de deudor de trabajo (v.). ACREEDOR DEL HEREDERO. El comin u ordinario de una persona, que, por el hecho de heredar sta o ser llamada a una herencia por testamento o ab intestato.

adquiere nuevas posibilidades de hacer efectivos sus derechos. 1. Diferenciacin Ante todo no debe confundirse el acreedor del heredero con el acreedor de la herencia (v.); pues cabe que el propio heredero rena esta ltima cualidad, y nadie (salvo ficciones) puede ser a la vez acreedor y deudor de s mismo. El acreedor de la herencia lo era del difunto, y posee derecho sobre todos los bienes dejados, en concurrencia con los dems que se encuentren en la misma situacin: en la de no haber cobrado en vida del causante de la sucesin lo debido por l. El acreedor del heredero lo es de ste, y no puede reclamar ms all de la parte a la que tiene derecho. 2. Facultades. El acreedor del heredero puede aceptar la herencia si su deudor la rechaza, para evitar as el fraude consiguiente a la repudiacin. Cuando el heredero acepte a beneficio de inventario (v.), el acreedor del que sucede no puede mezclarse en las operaciones de la particin; pero s tiene reconocido derecho para pedir que se retenga el remanente eventual que quede a favor de su deudor, (v. Repudiacin de la herencia.) ACREEDOR DEL QUEBRADO. En ciertas legislaciones, todo titular de un crdito contra el quebrado (v.) y antes de la declaracin de quiebra. Por anttesis y correlacin a la vez, la diferenciacin de esta especie se formula en la contraria: el acreedor de la masa (v.). En concreto, las distintas categoras que se reconocen, entre estos titulares de crditos contra el quebrado, y acerca de los cuales se insertan apreciaciones complementarias en las respectivas voces, son: 1 acreedores de dominio;2'' acreedores con privilegio general i^^ acreedores con privilegio especial; 4 acreedores hipotecarios; 5* acreedores comunes, quirografarios o simples (v.). ACREEDOR ESCRITURARIO. Aquel cuyo crdito consta por escritura pblica (v.). ACREEDOR HEREDITARIO. El acreedor del causante de la sucesin que, no habiendo hecho efectivo su crdito en vida del de cujus, reclama su pago al heredero o herederos de ste. Los acreedores de la herencia (v.), los del causante, tienen preferencia absoluta sobre los legatarios. Cuentan, adems, con derecho para oponerse a que se Heve a efecto la particin de los bienes antes de hacerles pago de lo debido o darles fianza por el importe de sus crditos. Realizada una particin, puede el acreedor hereditario exigir la totalidad de su crdito de cualquiera de los herederos que no hayan aceptado a beneficio de inventario, (v. Acreedor del heredero, Pago de deudas hereditarias. Separacin de patrimoi\ios.) ACREEDOR HIPOTECARIO. Sin agotar las posibilidades tcnicas y reales, atenindose a la situacin jurdica Inicial, y la que subsiste normalmente en la mayora de los casos, se define como acreedor hipotecario al que, para seguridad de sus crditos, tiene constituida a su favor hipoteca (v.) sobre los bienes del deudor. H Pero tan acreedor hipotecario es aquel otro que mantiene en vigor aquella garanta real tras haber enajenado el deudor primero la propiedad hipotecada; ya que, precisamente por la ndole real de lo hipotecario, el crdito y la garanta subsisten sobre la propiedad gravada, de la que aparece entonces como deudor obligado el conocido como tercer poseedor (\.). U Cabe ser tambin acreedor hipotecario sobre bienes que no pertenezcan al deudor, sino gravados por un relativo tercero, que procura esa garanta con bienes de l, afectados a la obligacin ajena, t Por ltimo, hay acreedores hipotecarios de orden legal, en ocasiones con privilegios crediticios generales y no inscritos en concreto sobre determinadas fincas de los obligados.

ACUEEDOR MANCOMUNADO

114

ACREEDOR PROPIETARIO

La garanta del acreedor hipotecario integra un derecho real sobre la hipotecada propiedad, con la facultad de pedir la venta judicial de la misma y resarcirse del dbito con el producto o adjudicacin de aqulla. Cuenta con preferencia sobre los dems acreedores que no sean de mejor grado; y aun para reclamar los bienes de un tercer poseedor a quien se hubiesen enajenado, si los que conserve el deudor resultan insuficientes para cubrir la deuda, (v. Concurso de acreedores, Crdito hipotecario. Ejecucin hipotecaria, "Proscriptio".) ACREEDOR MANCOMUNADO. El que en unin de otro o varios ms posee un crdito contra uno o ms deudores; pero que no puede exigir sino por su parte, y no por la totalidad de la deuda, (v. Acreedor solidario. Obligacin mancomunada.) ACREEDOR ORDINARIO. Es aquel cuyo crdito, cuando concurre con otros, no posee ningn privilegio o preferencia para hacerse efectivo en el patrimonio del deudor, (v. Acreedor comn y privilegiado.) ACREEDOR PERSONAL. Es el que slo tiene accin personal (v.), y no real, contra su deudor. Se denomina personal a causa de no estar sujetos a responder de la obligacin los bienes en concreto, aun cuando el patrimonio del deudor est afecto genricamente a responder de todas sus deudas. El acreedor personal puede contar con la prueba de su crdito por escritura pblica, por documento privado o por confesin judicial del deudor, y tambin por testimonio testifical, si el convenio o la obligacin tienen origen tan slo verbal, (v. Acreedor real.) ACREEDOR PIGNORATICIO o PRENDARIO. Locuciones sinnimas, latinizante la primera y espaola la segunda, por cuanto en Roma se conoca por "pignus" la prenda (v.). Existen estas dos formas tcnicas, pero no ninguna otra; aun cuando, por blasfemia jurdica o ignorancia plena, se lee alguna vez "acreedor prendatario"... 1. ndole. Tal acreedor es aquel a quien se entrega una cosa en prenda para seguridad del crdito, con la condicin de que, pagado ste, la devuelva. En caso de incumplimiento, y previa enajenacin judicial, el importe de la prenda responde en primer lugar del crdito pignoraticio (v.). El acreedor de esta especie slo adquiere la mera posesin; pero no la propiedad ni el derecho de uso, usufructo o servicio de la prenda. 2. Activo jurdico. El acreedor pignoraticio cuenta con los siguientes derechos y facultades, que slo subsisten mientras est en posesin de la cosa l mismo o un tercero convenido entre las partes: a) entenderse que conserva la posesin en caso de prdida o de robo; 6) negar la entrega de la cosa dada en prenda al que sea su verdadero propietario y la reclame, siempre que el acreedor prendario haya recibido la garanta de buena fe del deudor no propietario; c) cuando haya recibido en prenda una cosa ajena que crea del deudor y la devuelva al dueo que se la reclame, exigir nueva prenda de igual valor, o pedir el cumplimiento de la obligacin principal, s el deudor no la entrega, y aunque exista plazo pendiente; d) aun sin pacto de extensin de la prenda, sta puede ser conservada por el acreedor si el mismo deudor contrae con l otra deuda Juego de dada la garanta; e) pedir la venta de la cosa, si no se le hace el pago en el tiempo convenido; f) adquirir el objeto que constituye la prenda, tanto en la subasta como por venta privada o adjudicacin; g) recobrar la tenencia de la cosa cuando de ella sea pi-sda; fe) SIMM efe las gastos o'e conservaccin; I) reclamar los gastos que hayan dado mayor valor a la cosa; i) extenderse la garanta a los accesorios de la pren-

da y a sus aumentos; fe) vendida la cosa a peticin de otros acreedores, el pignoraticio conserva su privilegio sobre el precio; 1) hacerse pago con la cosa dada en prenda, con privilegio y preferencia sobre los dems acreedores. 3. Pasivo obligacional. Son obligaciones del acreedor pignoraticio: a) pagada la deuda, restituir al deudor la prenda con todos sus accesorios y accesiones; b) conservarla debidamente; c) ser pospuesto a los gastos de enajenacin de la misma, a los funerarios del deudor y a los de su ltima enfermedad; d) responder por el deterioro o prdida que provenga de su culpa o negligencia; e) no enajenar la cosa dada en prenda; pues, adems de indemnizar los perjuicios que cause, incurre en el delito de estelionato (v.); f) ao hacer uso de la cosa dada en prenda, (hay usos sin embargo muy difciles de impedir, como la lectura del libro, o el que el reloj de mesa o de pared no est en funcionamiento: ya que esto ms bien beneficia al objeto); g) entregar la prenda en secuestro, a peticin del deudor, si abusa de la misma; h) no disponer de ella fuera de la manera legal; i) no apropirsela, aun cuando se haya pactado as, clusula nula por razones de orden pblico jurdico; j) aplicar los frutos que la prenda produzca al pago de ios intereses, y cubiertos stos, o de no devengarlos la deuda, a la amortizacin del capital debido, (v. Acreedor anticrtico e hipotecario..) ACREEDOR PRIVILEGIADO. Aquel con derecho a que su crdito se anteponga a otros que no gozan de esta preferencia. Esta potestad crediticia slo se patentiza ante bienes insuficientes del obligado. 1. Especies. Los acreedores de esta ndole se subdividen en dos clases: o) acreedores singularmente privilegiados; b) acreedores simplemente privilegiados, que otras legislaciones llaman, respectivamente y en lo singular, acreedor con privilegio general y acreedor con privilegio especial (v.). 2. Grupo preferente. Los singularmente privilegiados son, a su vez, de dos clases: los privilegiados con relacin a ciertos inmuebles: como el Estado por los impuestos vencidos y no pagados de la ltima anualidad; los aseguradores, los acreedores hipotecarios y refaccionarios; y los titulares de crditos preventivamente anotados en el Registro de la Propiedad; y privilegiados con relacin a determinados bienes muebles, donde se incluyen los acreedores refaccionarios de ellos; los pignoraticios; el que cuenta con fianza; el porteador; el hostelero o fondista; el acreedor por semillas y gastos de cultivo; y el arrendador en ciertos casos. 3. Sector secundario. Simplemente privilegiados son: las provincias y municipios, por impuestos vencidos y no pagados de la ltima anualidad; los gastos de justicia y de administracin del concurso; los de funerales del deudor o de su familia; los gastos de la ltima enfermedad; los salarios de dependientes y criados; las sumas o bienes que se hayan anticipado para comestibles, vestido y calzado; las pensiones alimenticias que no sean de mera liberalidad; los crditos que consten por escritura pblica o por sentencia firme. Las leyes laborales declaran tambin acreedores del mismo grupo privilegiado al trabajador, por sus sueldos o salarios, (v. Hipoteca legal.) Concurriendo acreedores del mismo grupo privilegiado surgen los problemas del rango preferente entre ellos, si no alcanzan los bienes del conctursado, que se resuelven por las normas de la prelacin de crditos (v.). ACREEDOR PROPIETARIO. Quien tiene accin real para pedir una cosa, por gozar o conservar sobre ella su derecho de dominio. Tales son el depositante, el comorfane, e( arrendator. & e( acreedor privegiado por excelencia; ya que todos los dems piden algo que antes no era suyo, mientras ste se limita a pedir lo que ya era y

ACREEDOR PUNIBLE

115

ACRIOLLARSE

es de l. (v. Accin reivindicatora, Acreedor de dominio.) ACREEDOR PUNIBLE. Cabe denominar as al que, reaccionando contra la morosidad de su deudor, procede a hacerse pago por iniciativa propia y con violencia, aduendose de cosas pertenecientes al obligado, aunque ajenas a la obligacin. En lo penal se suele reprimir con multa. ACREEDOR QUIROGRAFARIO, v. Acreedor co-

ACREEDORES VARIOS. En contabilidad, cuenta colectiva de los balances para resumen de las que arrojan normalmente saldos positivos, (v. Deudores varios.) ACREENCIA. En Santo Domingo y en otros pases americanos, crdito o derecho que tiene el acreedor de una deuda en dinero. II Denominacin, dominicana tambin, de un emprstito que Inglaterra le hizo a tal Repblica en 1869. ACREER. ant. Prestar sobre una prenda o sin ella. (v. Acreencia.) ACRESCENTE. Nombre dado en Roma a los contribuyentes que, luego de formados los censos, alcanzaban la edad para el impuesto debido al Ejrcito. Los gravados con esta contribucin de sangre solan librarse enviando en su reemplazo a sus colonos, (v. Redencin a metlico. Substituto.)

ACREEDOR REAL. El que cuenta con una accin real (v.) para pedir una cosa, por gozar en ella del derecho de propiedad, dominio, prenda o hipoteca, (v. Acreedor personal, Derecivo real.)

ACREEDOR REFACCIONARIO. El que presta o adelanta dinero o materiales para construir o reparar un ACRIANZAR. Dar crianza (v.). Educar. II Alecedificio. 1. En lo antiguo. Ya en el Derecho Romano se re- cionar con provecho. conocan preferencias al acreedor refaccionario, por la raACRIBADURA. Accin o efecto de acribar o acribizn evidente de que, si la cosa se conserva o se encuentra en mejor estado (y, por ello, con mayor valor), se debe a llar (v.). la refaccin, que posibilita el que sirva para el pago. El ACRIBAR. Figuradamente, acribillar (v.). senadoconsulto de Marco Aurelio, que ampar a los acreedores refaccionarios con una hipoteca tcita sobre la ACRIBILLADO. Con muchas heridas o golpes. I I cosa, estableca ya la prelacin en orden inverso a las inversiones o prstamos: o sea, a favor de la ms reciente Agobiado, abrumado. en el tiempo, que era la protectora de todos los derechos ACRIBILLAR. Causar numerosas heridas, con arma anteriores sobre ella, y luego sucesivamente a las ms cerblanca o de fuego, a una persona. S Hacer fuego vivo y canas. 2. En la actualidad. Ese principio ha sufrido una certero contra personas y cosas. I Importunar en grado sumo, especialmente con preguntas o peticiones, (v. Acrimodificacin substancial: ya que existen dos clases de badura.) acreedores refaccionarios: los comunes o personales, sujeComo acto criminal, acribillar a otro puede configutos a esa norma; y los reales o hipotecarios, por la insrar la agravante de ensaamiento (v.). Caracteriza las cripcin o anotacin que de sus crditos hagan en el agresiones del terrorismo vigesimal, por su ferocidad y el Registro de la Propiedad, regidos por el rango hipotecario, armamento para tiro por rfagas. donde el primero en el tiempo es preferente en derecho, (v. Acreedor privilegiado, Concurso de acreedores, CrdiACRIMINACIN. Acusacin o imputacin de crito refaccionario.) men o delito. ACREEDOR SIMPLE, v. Acreedor comn. ACREEDOR SOCIAL. Puede ser de la sociedad o de los socios. El de la primera clase tiene preferencia sobre el de la otra condicin. No obstante, el acreedor del socio puede pedir el embargo y remate de la parte de su deudor en el fondo social. ACREEDOR SOLIDARIO. Cualquiera de dos o ms individuos que tienen un mismo crdito a su favor, con facultad de exigirlo cada uno por entero; de modo que, pagado a quien de ellos lo pida, queda liberado el deudor, aun cuando su producto sea divisible entre todos. Se denomina solidario de la palabra latina solidum, que significa cosa o calidad entera, (v. Acreedor mancomunado. Obligacin solidara.) ACREEDOR TESTAMENTARIO. El que tiene derecho a reclamar del heredero la entrega del legado (v.) por el de cujus establecido en su testamento, (v. Legatario.) ACREEDOR VERBAL. El de peor condicin, por la prueba y por el orden de preferencia. Es aquel cuyo crdito slo surge por convenio de palabra entre acreedor y deudor; por lo cual ha de probarse por el reconocimiento de ste o por testigos, (v. Acreedor personal y quirografario.) ACRIMINADO. Acusado de acto criminal, (v. Procesado.) ACRIMINADOR. Quien acusa por delacin, denuncia, murmuracin o testimonio ms que por formal querella (v.) o parte en proceso, penal. ACRIMINAR. Acusar de crimen o delito. S Imputar culpa o falta grave. 1 Exagerar la trascendencia de infracciones y responsabilidades, (v. Acriminacin, Acriminarse.) Acriminar la causa, v. Causa. ACRIMINARSE. Tornarse criminal o delincuente. I Reconocerse culpable, (v. Acriminar.) ACRIMONIA. Acritud o aspereza de condicin. K Vehemencia en las palabras. I Mordacidad. As pues, la escala de la acrimonia recorre desde el enjuiciamiento apasionado a la injuria y la calumnia. ACRIOLLARSE. Adquirir los extranjeros, y los latinos ms particularmente por indudables afinidades, los giros peculiares, los hbitos y las costumbres de los naturales de los pases de Amrica; pero ms bien de los de estirpe europea que de los primitivos indgenas. Es una naturaUzacin de hecho.

ACRtSIS

- U6 -

ACTA

ACRISIS. Falsa mejora del enfermo, i Evolucin de la enfermedad a la salud; es decir, curacin o restablecimiento, (v. Crisis.) ACRISOLAR. Purificar por medio del fuego los metales. II Aclarar por medio de testimonios o pruebas; sea la verdad, la virtud u otro valor. ACRISTIANAR. Bautizar (v.). ACRITOCROMACIA. Incapacidad visual pata percibir los colores. Inhabilita para ciertas profesiones y para la obtencin de ttulos o certificados, como el de conductor de automviles, (v. Daltonismo.) ACRITUD. V. Acrimonia. ACROASIS. Sala de audiencias del pretorio romano, (v. Foro.) ACROBACIA o ACROBATISMO. Arte de realizar ejercicios de habilidad y riesgo. De modo particular se refiere a determinados nmeros de circo, en que los artistas se exponen en apariencia al efectuar audaces movimientos, contorsiones violentas y lanzamientos personales peligrosos. Tales actividades han suscitado disposiciones de seguridad obligatoria, para eliminar en lo posible las contingencias sin afectar a la destreza; y tambin han llevado a la prohibicin de que esas tareas sean cumplidas por los menores de edad laboralmente hablando, por su escaso desarrollo y corta moderacin. Iguales premisas de seguridad, pero en esto para los terceros en general, ms que para los acrbatas, conducen a que no se permitan sobre las poblaciones las demostraciones de acrobacia area, las maniobras audaces y elegantes de vuelo, fuera de las normas de seguridad y de aeronavegacin ordinarias. ACROBTICO. Perteneciente a la acrobacia (v.) o relacionado con ella. (v. Vuelo acrobtico.) ACROBATISMO, v. Acrobacia. ACROE o ACROY. El gentilhombre de la casa de Borgoa que, a ms de acompaar en algunos actos pblicos al monarca, le segua a la guerra. Actuaba tambin de introductor de embajadores (v.). ACROFOBIA. Vrtigo u horror que provocan las alturas; en especial, desde los pisos ms elevados de los rascacielos, bordes de abismos e inmediaciones de otros vacos. Para evitar tanto los accidentes casuales o por imprudencia como las tentaciones suicidas, se dispone la obligatoria construccin de barandas, pretiles, alambrados en edificios, carreteras, puentes y otros parajes que ofrezcan tales peligros. ACROMATOPSIA. La no percepcin de los colores cuales son. (v. Daltonismo.) ACRPOLIS. Fortaleza griega situada en altura prxima a una ciudad. Adems del inmortal monumento arquitectnico que conserva Atenas, fueron clebres las de Corinto y Argos, en Grecia, y las de Cartago y Cdiz, fuera de ella. II Asilo, refugio de gobernantes y combatientes, (v. Arepago, Axones.)1. Equivalencia. Con oportunidad histrica, acota Almirante que fortalezas similares a la Acrpolis ateniense fueron el Capitolio de Roma, el Templo de Jerusalem, la Alhombra de Granada, el Alczar de Toledo y los castillos de Castilla, a la que dieron nombre, y de otros pueblos y Reinos medioevales.

2. Situacin. La Acrpolis de Atenas se asienta sobre una meseta de 300 metros por 130 de anchura en los puntos mximos. Su permetro est contorneado por una muralla que encierra el Partenn, el Erecten, los Propileos y otras joyas del arte, de carcter religioso y militar. 3. Estragos. La destruccin casi, y desde luego el desmantelamiento de la Acrpolis, es obra de las invasiones romanas, y se carga a Sila. Las sucesivas invasiones de Grecia convirtieron la Acrpolis en templo de los transitorios vencedores. Fue as el asiento de uno dedicado a Augusto y luego de otro en honor de la Virgen. Los cruzados transformaron los Propileos en albergue de sus fuerzas. Los turcos tomaron en mezquita el Partenn; y en harem o algn sucedneo, el Erecten. 4. Profanacin. A partir del siglo XVII, con la iniciacin de los viajes cientficos a Atenas, se empieza a imponer el respeto internacional por estas reliquias histricas y artsticas. Sin embargo conoceran una postrera y humillante profanacin, al ondear en 1941, sobre el pueblo que en lo antiguo simboliz la libertad y la cultura, el emblema de la degradacin humana y de la sojuzgacin de los pueblos que represent el nazismo. ACROY. v. Acroe. "ACT". Voz ing. La palabra posee los significados materiales de hecho, acto, obra o accin. II Dentro del tecnicismo jurdico se aplica a distintos documentos, decretos y leyes; aun cuando se incurra en el frecuente anglicismo de traducir "act" por acta. "ACT OF CD". Loc. ing. Con la cmoda irreverencia de cargarle a la divinidad los males o desgracias que no cabe imputar a los hombres, con estas palabras " q u e traducidas quieren decir aco de Dios se califica la fuerza mayor (v.), que es excusa para la responsabilidad civil. Suele opinarse que la expresin es poco teolgica y engaosa; evoca sobre todo las tempestades y las tormentas que originan daos y naufragios en el comercio martimo. "ACT OF HONOR". Loc. ing. Intervencin, con miras al pago, luego de protestado un documento de crdito. "ACT OF SETTLEMENT". Loc. ing. Acta de sucesin (v.) de la Monarqua britnica, aprobada en 1701. "ACT OF SUPREMACY". Loc. ing. Acta de supremaca. En Inglaterra, ley de Enrique VIH, ratificada por Isabel I, que reconoce al rey o a la reina en ejercicio la mxima autoridad en la Iglesia anglicana, con potestad pata sealar herejas, errores, abusos y ofensas. Desconoce la autoridad del Papa, que la limita a su jurisdiccin episcopal de obispo de Roma. ACTA. La relacin escrita donde se consigna el resultado de las deliberaciones y acuerdos de cada una de las sesiones que celebra una junta. Cuerpo o asamblea, para debida constancia. Se extiende, levanta o se labra por persona que tiene fe pblica (notario, escribano, secretario oficial) o privada (como los secretarios o presidentes de ciertas instituciones). I Documento que resea una inspeccin, con las infracciones advertidas o la certificacin de la regularidad acreditada. I Certificacin acerca del escrutinio de una eleccin, que posibilita as que el elegido pueda ejercer el cargo pblico o privado correspondiente. La voz acta deriva de la latina actus, que expresaba propiamente todo cuanto se hace o dice, se conviene o

ACTA ADICIONAL

117

ACTA DE NOTIFICACIN

pacta: id quod actum est. En este sentido, el vocablo latino significa actos o hechos y actas o documentos, incluso leyes. Los acta pues aqu se cometera doble barbarismo empleando el femenino y el plural "las actas" de ms relieve en la Roma pagana y en la cristiana se resumen en las locuciones latinas insertas tras esta voz. En Derecho, el acta viene a ser la resea escrita, fehaciente y autntica de todo acto productor de efectos jurdicos. Las cetas pueden referirse a actos voluntarios y a actos contenciosos. El acta extendida por un funcionario pblico en ejercicio de sus funciones, y con los requisitos legales, hace fe en juicio, salvo impugnacin por falsedad, (v. "Ad acta", "Apud acta", "Compte rendu". Libro de actas, "Preces verbal".) Levantar acta. Extender por escrito, con cargo a quien tenga autoridad para ello, por lo general el secretario, la relacin de las deliberaciones y de los acuerdos de una junta o corporacin. II Constancia anloga de los hechos que pasan o de las razones expuestas en cualquier reunin, cuando interesa que se conserve antecedente de lo sucedido o tratado. Este documento lo suelen firmar los reunidos, cuando formulan declaraciones o concluyen acuerdos; y, en otros casos, las autoridades presentes, pata reforzar la autenticidad del mismo. 1 En la esfera de la fe pblica, a requerimiento de cualquier interesado en ello, constancia escrita que un notario deja de lo que se le manifiesta o de lo que presencia.. Tal constancia posee toda la fuerza de veracidad proveniente de los fedatarios pblicos. ACTA ADICIONAL. Nombre de la Ley del 28 de abril de 1815, promulgada por Napolen al regreso de la isla de Elba, para agregar diversos artculos a las Constituciones imperiales. Implantaba, como medida principal, una aparente coparticipacin del Poder entre el monarca y dos Cmaras legislativas: una de diputados y otra de pares hereditarios. Se exclua del trono a todos los miembros de la dinasta borbnica, se admita la libertad de imprenta, se abolan las prerrogativas feudales y se instauraba la igualdad religiosa. Un intento de liberalizar-la anterior autocracia bonapartista. ACTA APOSTLICA. Cada uno de los documentos pontificios que promulgan las leyes de la Sede Apostlica, (v. la voz inmediata.) "ACTA APOSTOLICAE SEDIS". Con este nombre latino, que cabe traducir literalmente por Actas de h Sede Apostlica y, ms libremente, como leyes de la Santa Sede, se denomina el Boletn Oficial del Vaticano, que redacta su Secretara de Estado. Cumple esta funcin desde 1908, en virtud de la constitucin Promulgandi^ de Po X. Las disposiciones pontificias entran en vigor, salvo di.'sponer de modo expreso lapso ms breve o ms largo, a los tres meses de su publicacin. Dada la parquedad legislativa de la Santa Sede, este rgano periodstico tan slo aparece dos o tres veces por mes. ACTA CAPITULAR. Firmada por el den o arcipreste y por el cannigo que ejerza de secretario, documento acreditativo de los acuerdos adoptados por un cabildo (v.) catedralicio. ACTA CONCILIAR. La constancia escrita, debidamente autenticada, de las sesiones y resoluciones de los concilios diocesanos (v.). Requiere confirmacin pontifi-

nos, cuya expresa mencin figuraba en sus decretos o rescriptos. ACTA CONSTITUCIONAL. Nombre que recibi la Constitucin francesa aprobada por la Convencin Nacional en 1793. ACTA CONSULAR. La extendida en el extranjero por un cnsul. Por la forma y efecto cabe equipararla a las notariales, aunque el mbito sea ms extenso por abarcar tambin cuestiones de nacionalidad, comercio martimo, servicio militar y edictos. ACTA DE ASAMBLEA. En general, la que da fe, redactada por el secretario de la corporacin y con el refrendo de quien la presida, sobre las deliberaciones y decisiones de una entidad o de un Cuerpo deliberante. I I Ms en concreto, la constancia escrita de lo tratado y resuelto en reuniones de sociedades o sindicatos. ACTA DE AUDIENCIA. La que redacta y autoriza un secretario judicial para constancia de una vista, de las declaraciones de las partes, testigos o peritos. ACTA DE CHAPULTEPEC. En los primeros meses de 1945, cuando ya era evidente el desenlace de la Segunda guerra mundial, se reunieron en la ciudad mejicana de Chapultepec representantes de las diversas Repblicas americanas; pero la Argentina se abstuvo. Cual resultado de las deliberaciones, y con miras a establecer un ideario acorde con la nueva etapa que se supona iba a emprender el mundo a partir de la prxima paz, se suscribi un documento, que lleva este nombre de Acta de Chapultepec y que contiene la denominada Declaracin de Principios Sociales de Amrica (v.). ACTA DE DEPSITO. Constancia documental o diligencia circunstanciada, con las firmas y autorizaciones pertinentes, demostrativa de quedar en custodia de un funcionario pblico, o de la persona por ste designada, determinados bienes, elementos, documentos o papeles. I Ms especficamente, la constancia, otorgada por un notario, de que en su poder se depositan determinados efectos o documentos. ACTA DE LAS CORPORACIONES. La resolucin adoptada por el Parlamento ingls, el 20 de diciembre de 1661, para prohibir el ejercicio de cargos corporativos o municipales a todo el que no hubiera recibido, un ao antes de su eleccin, el bautismo anglicano. La medida subsisti hasta muy entrado el si^o XIX. ACTA DE MEDIACIN. Se conoce as la Constitucin que Napolen le impuso a Suiza en 1803, integrada entonces por 19 cantones. ACTA DE MONICIN. En el Cdigo de Derecho Cannico, la que otorga un notario o, a falta de l, suscriben dos testigos para que consten las moniciones (v.) necesarias, para la dimisin de los votos perpetuos, solemnes o simples de los profesos en rdenes religiosas exentas. ACTA DE NOTIFICACIN. La notarial que pone en conocimiento directo de un interesado un acto o negocio jurdico, ante la iniciativa particular o de una autoridad. Dada la veracidad de que gozan los notarios, esta notificacin (v.) surte plenos efectos sin ms que la diligencia del fedatario pblico, aunque el notificado se niegue a irmar o adopte un silencio absoluto.

"ACTA CONSISTORII". Loc. lat. Actas del Consistorio o dei Consejo de Estado de os empeirtdores roma-

ACTA DE NOTKIEDAD

118

ACTA DE VISITA

ACTA DE NOTORIEDAD. Esta expresin corresponde al tecnicismo francs. Aunque con significado en parte distinto ha sido admitida, sin lograr generales alabanzas, en los modernos textos notariales e hipotecarios de Espaa. 1. En Francia. Se entiende por acta de notoriedad {"acte de notorit") el testimonio acerca de un hecho notorio que consta por la declaracin de dos o ms testigos hecha ante un juez de paz (o municipal), ya ante un notario. Sencillamente, un testimonio notarial o judicial de las manifestaciones concordes de varios comparecientes. Las actas de notoriedad, en el Derecho francs, slo se admiten para las cuestiones de hecho. No constituye el acta prueba plena del mismo; slo acredita la creencia general acerca de l. Posee el valor de un informe o testimonio plural y acorde; pero las afirmaciones en ellas recogidas pierden su eficacia ante cualquier documento en contrario; siempre que ste, por pblico y autntico o por privado reconocido, merezca fe por su parte. En una situacin presentan las acias de notoriedad la fuerza de prueba legal, y es con respecto al matrimonio; ya sea para suplir la partida de nacimiento de uno de los cnyuges, ya para comprobar la ausencia de ascendiente cuyo consentimiento para el matrimonio exija la ley. 2. En el Derecho espaol. De acuerdo con el Reg, notarial de 1944, las acias de notoriedad introducidas en el de 1935 tienen por objeto comprobar y fijar los hechos notorios sobre los cuales quepa fundar y declarar derechos y cualidades con trascendencia jurdica; adems de poderse obtener el reconocimiento de derechos fundados en la notoriedad, que el notario har constar, si resulta su evidencia, de la aplicacin directa de los preceptos legales relativos al caso. Vienen a constituir actos de jurisdiccin voluntaria tramitados extrajudicialmente. (v. Inscripcin de actas de notoriedad.) ACTA DE PRESENCIA. En lo notarial, aqueUa que acredita la realidad o verdad del hecho que motiva su autorizacin. El notario extender esta ocia en el lugar de su prctica o, de no ser factible, inmediatamente de^us, con las notas o referencias tomadas en el terreno. En todo caso constarn el requirente, el fin perseguido y el resultado que el notario haya advertido por sus propios sentidos. ACTA DE PROTESTO. El documento notarial que acredita la falta de aceptacin o de pago de una letra de cambio, libranza, pagar u otro ttulo mercantil anlogo. 1. Formalidades. Este instrumento solemne est sujeto a requisitos muy estrictos: el primero se refiere a la fecha, ya que slo es vlido si se hace antes de las 20 ha desaparecido la tradicional referencia i la puesta del Sol del da siguiente al de la negativa de la aceptacin o del pago, ante notario ptblico y entendindose las diligencias con la persona a cuyo cargo est girada la letra, en el domicilio donde corresponda; o, si no, con algn dependiente, persona de su familia, criado o vecino. 2. Contenido. En s, el acia debe contener: a) copia literal de la letra, de la aceptacin si la tuviere y de todos los endosos e indicaciones comprendidos en la misma; 6) requerimiento a la persona que deba aceptar o pagar la letra o, no estando presente, a aquella con quien se entiendan las diligencias; c) reproduccin de la respuesta al requerimiento; d) la expresin conminatoria de ser los gastos y perjuicios a cargo de la persona que hubiere dado lugar a ellos; e) firma de la persona a quien se haga; f) expresin de la fecha y hora en que se ha practicado el protesto (v.); g) extensin, en el acto, de copia en

papel comn a la persona con quien se hubieren entendido las diligencias. ACTA DE PROTOCOLIZACIN. Dentro de los lineamientos del acia ce presencia (v.), esta otra dar fe de haber examinado el notario el documento que as lleva a autenticarse, con constancia de quedar unido al protocolo, con el nmero de folios que le correspondan. Cabe protocolizar testamentos, documentos privados y pblicos de cualquier otro orden, impresos, planos, fotografas y elementos probatorios anlogos. ACTA DE RECEPCIN. Aquella por la cual se formaliza la entrega de una obra terminada, especialmente de las contratadas por la Administracin pblica. ACTA DE REFERENCIA. La de ndole notarial en la que se recogen las manifestaciones o declaraciones que se formulen ante un notario en su calidad de tal. La constancia de lo expresado as debe, salvo evidente superfluidad, transcribirse literalmente. Su valor probatorio se equipara al de declaraciones y confesiones hechas ante la justicia. Ese valor se atena en algo cuando el manifestante se niega a firmar el acta; si bien la autoridad del notario y el refuerzo de testigos obliga al disidente a demostrar la falsedad del acta, prueba ardua por dems. ACTA DE SEGURIDAD. Resolucin del Parlamento escocs en 1704. En virtud de la misma, de morir sin sucesin la reina Ana, el Parlamento se reservaba la eleccin del nuevo rey, dentro de los miembros protestantes de la familia real. (v. Acta de Sucesin.) ACTA DE SUCESIN. La denominada en ingls Act of Settlement, fue votada en 1701 por el Parlamento, para ratificar el sentido de la Revolucin de 1688. Esta Acta exclua a los catlicos del trono y dispona que, de morir sin descendientes Guillermo III y su cuada Ana, la Corona ingles? pasara a Sofa, duquesa de Hannvet. Se prohiba asimismo que los extranjeros ejercieran fundones pblicas, (v. Acta de Seguridad y de Unin.) ACTA DE TESTAMENTO CERRADO. La que el notario o escribano extiende en la cubierta del sobre que contiene el tesiameno (o lo que se supone tal, por caber un chasco consciente o inconsciente del presunto testador), para dejar as constancia de que en el otorgamiento del mismo se han cumplido las formalidades exigidas por la ley. (v. Testamento cerrado.) ACTA DE UNIN. Para ponerte Hn a las discordias dinsticas entre Escocia e Inglaterra, patentes en las Actas de Seguridad y de Sucesin (v.), a consecuencia de extinguirse la sucesin directa de la casa de Nassau Orange, los respectivos Parlamentos llegaron a un acuerdo en 1707, mediante esta acta aprobada por los escoceses. De tal forma, y desde 1714, se instaur en Gran Bretaa una dinasta de origen germnico: la de Brunstvick-Hannver. ACTA DE VISITA. En relacin con el derecho de visita (v.) que compete a los buques de guena o que stos se atribuyen, si el capitn del buque visitado pide que se haga constar la visita, el oficial visitador acceder a ello y en la singladura correspondiente del cuaderno de bitcora insertar la anotacin que d fe del acto. Por su parte, aunque no sea de lo ms estrictamente observado, en el cuaderno de bitcora del buque visitador se har constar la 'visita, con las siguientes circunstancias: fl) detalles de la intimacin al buque visitado; 6) hora en que esa nave detuvo su marcha; c) nombre y pabelln

ACTA DEL CONSEJO DE GUERFiA

- 119 -

ACTA TORRENS

del buque visitado y nombre de su capitn; d) forma en que se verific la visita, oficial que la practic y resultado de la misma; e) hora en que se autoriz al buque visitado para continuar su navegacin. ACTA DEL CONSEJO DE GUERRA. Durante la celebracin del mismo, el juez instructor, auxiliado por el secretario, tomar notas para extender el acta, donde constar: 1 reunin del Consejo; 2 asistencia del fiscal, defensores y procesados; 3 si el acto ha sido pblico o no; 4 relacin resumida de la prueba practicada, con expresin de las contestaciones o silencios de procesados, testigos y peritos; 5 modificaciones o ampliaciones de las conclusiones por el fiscal o la defensa; 6 expresin de todos los hechos importantes ocurridos. El acta la redactar el instructor y la extender el secretario mientras el Consejo delibera. Deben subscribirla el presidente, el fiscal, los defensores y el secretario. Sin perjuicio de firmar, el fiscal y la defensa pueden hacer constar las protestas que estimen convenientes, (v. Consejo de guerra.) ACTA DEL TRIBUNAL DE HONOR. De la reunin preliminar que se celebra en el cuarto de banderas, o en otro lugar determinado, se levanta acta de que las cuatro quintas p'artes de los concurrentes han estado conformes en apreciar como de la competencia de los tribunales de honor (v.) el hecho o conducta atribuidos al acusado. Esta acta se formaliza por duplicado y deben armarla todos los asistentes a la reunin. Uno de los ejemplares se conserva por el ms antiguo de los reunidos; el otro se eleva por conducto regular y reservado al superior de que dependa el residenciado. Posteriormente, del resultado de la reunin o reuniones que celebre el tribunal de honor, se levantar acta por duplicado, donde constar la causa que origin su constitucin, el consentimiento de la autoridad, la relacin y pruebas practicadas, los descargos aducidos por el inculpado, la calificacin de los hechos y la propuesta del tribunal. Todos los asistentes estn obligados a firmarla, sea cual sea el juicio formado y el voto emitido. El acta se remitir, en sobre sellado y lacrado, a la autoridad que haya ordenado la constitucin del tribunal. ACTA DIURNAL. En latn. Acta diumal populi. Constituye uno de los ms remotos antecedentes del periodismo, y eso que data nada menos que de los tiempos de Julio Csar, poco antes de Cristo. En esta publicacin romana se consignaban las discusiones mantenidas en los comicios, adems de transcribir los senadoconsultos y constituciones imperiales que se promulgaban, as como noticias relacionadas con el emperador y su familia. ACTA ELECTORAL. La que el presidente de una mesa, los vocales, y los interventores de los partidos a veces, extienden y frman para dar cuenta de una eleccin en un colegio electoral. En ocasiones se limita a registrar el nmero de votantes y los incidentes producidos. En otros pases, la totalidad de los europeos y parte importante de los americanos, el acta electoral contiene adems el resultado del escrutinio, verificado a rengln seguido del cierre de la votacin. "ACTA FORENSIA". Loc. lat. Actos judiciales. II Tambin las actas o autos de los juicios. ACTA JUDICIAL. Extendida por el secretario o alguno de sus subordinados, pero siempre con expresa constancia de la fe de aqul, documento donde constan distintos trmites y actos procedimentales; tales como declaraciones, comparecencias y resoluciones adoptadas.

"ACTA JUDICIORUM". Loc. lat. Resoluciones o actos procesales y procedimentales de los jueces y tribunales. "ACTA MILITARA". Loc. lat. Actas o documentos militares. Denominacin de los libros llevados por el Ejrcito romano para anotar diariamente los efectivos de las legiones, las licencias otorgadas y las sumas de cada legionario. Estas actas eran llevadas por los soldados ms conocedores de la aritmtica. En la Marina se llevaba tambin esta documentacin; y, tanto en ella como en el Ejrcito de tierra, los encargados de tal funcin reciban los nombres de librarlos o escribas. ACTA NOTARIAL. El instrumento autorizado, a instancia de parte, por un notario o escribano, donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y les constan, y de los cuales dan fe; v de no ser, por su naturaleza, materia de contrato. Detalles de contenido y forma de U\s actas notariales figuran en las voces de sus principales especies: Acta de notoriedad, de presencia, de protocolizacin y de referencia (v.). "ACTA PRINCIPIS". Loc. lat. Literalmente, actos del prncipe; mejor an, actos del emperador romano. En efecto, la expresin latina se utilizaba en un doble sentido: histrico y jurdico. En el primer aspecto, las actas oficiaban de crnica imperial. Pero, adems, venan a constituir una especie de gaceta o boletn de las constituciones imperiales, rescriptos y otras disposiciones del prncipe. En el testamento de Augusto se recomendaba a sus sucesores en el Imperio que, al ser proclamados para la dignidad, juraran ante el Senado que proseguiran las normas adoptadas por el fundador de la magistratura. Tras esa frmula, el Senado se avena a considerar como leyes los mandatos imperiales. Tal declaracin se denominaba jurare in acta principis. Un precedente del juramento o promesa de los jefes de Estado en su toma de posesin. "ACTA PUBLICA". Loc. lat. para referirse a registros o archivos pblicos. "ACTA SENATUS". Loc. lat. Actas del Senado de Roma. Cabe decir que constituan su Diario de Sesiones, por cuanto en el mismo constaban los senadoconsultos (v.) aprobados, durante la poca en que la potestad legislativa corresponda a tal asamblea. Posteriormente, cuando los emperadores lograron reservarse la facultad legislativa, con la aprobacin ritual o sumisa del Senado, constaban en esas actas las orationes principis. Segn Suetonio, las reglas para la redaccin de las mismas se fijaron por Julio Csar durante el ejercicio de su primer consulado, (v. "Ab actis".) ACTA TORRENS. Sistema ideado por sir Roberto R. Torrens, registrador de la propiedad australiano, el cual se inspira en el principio del ttulo real. De acuerdo con l, para transferir la propiedad inmueble basta el endoso del ttulo, con aviso al registrador, en modelo oficial. El sistema se apoya en un excelente servicio topogrfico, ya que una de sus bases es un plano de la finca, que la sita e identifica de manera absoluta, copia del cual queda eii el Registro y forma parte de la titularidad del inmueble. Requiere este sistema un solo Registro en todo el territorio o pas en que se adopte. La inscripcin no es obligatoria; pero, una vez inscrito un inmueble, las ulte-

ACTAS DE NAVEGACIN

X20

"ACTIO AD EXHIBENDUM"

ores enajenaciones y gravmenes han de inscribirse forzosamente para surtir efecto contra terceros. El ttulo material, verdaderamente sagrado en este sistema registral, es tan inalterable, que, aun demostrado el perjuicio del legtimo propietario o titular de otro derecho real, el Estado se limita a indemnizarlo, con un fondo especial, constituido con el dos por mil que de cada inscribiente se percibe. De todas formas, no se concede a la ligera; ya que precede una informacin sumaria con audiencia de los propietarios limtrofes y publicacin de edictos. El Acta Torrens se recomienda ms bien para los pueblos nuevos, donde no se tropieza con las dificultades provenientes de los complicados y antiqusimos gravmenes existentes, por ejemplo, en las naciones europeas. ACTAS DE NAVEGACIN. Se denominan as, en algunos pases, las disposiciones gubernamentales dictadas al servicio de fomentar la marina mercante y el podero naval' a'e ios respectivos pueos. 1. La inglesa. Es famosa el Acta de navegacin de Cromwell, dada en 1654, de la que arranca el podero martimo de Gran Bretaa. Se fundaba la misma en un proteccionismo rotundo, que reservaba la exclusiva del comercio martimo entre Asia, frica y Amrica y los puertos ingleses a los barcos britnicos, e incluso, en relacin con los pueblos europeos, slo autorizaba como pabelln extrao al ingls el del pas productor. A fines del siglo XVn, esa poltica arreci al prohibirse toda importacin de Alemania y de los Pases Bajos, entonces gran potencia. Los Estados Unidos encontraron el sencillo y eficaz sistema defensivo contra esta poltica, una vez conseguida su independencia, ya en 1787, al reproducir al pie de la letra al Acta orgullosa de los ingleses.

El vocablo no slo constituye tropiezo para inexpertos traductores espaoles; en la propia lengua francesa surgen los equvocos y las complicaciones. As, los Mazeaud, a propsito de la prueba documental, se quejan del uso impropio de la palabra acte: "En principio, el acto jurdico es el negotium, el negocio jurdico considerado en s mismo, con independencia de su prueba; la compraventa es un acto. Pero se ha establecido un uso constante en francs para calificar igualmente de acto al documento que rve al negotium de instrumento de prueba (instrumentum)". "ACTE CONSTITUTIVE". Loc. fr. En lo documental, escritura constitutiva; en especial, la de una compaa o sociedad mercantil. "ACTE D'APPEL". Loc. fr. Citacin ante una Corte de apelacin. II Escrito de apelacin, (v. la voz que sigue.) "ACTE DE OURVO". Loc. fr. Citacin ante la Corte de casacin, (v. "Assignation".) "ACTE DE S O C I T " . LOC. fr. Escritura social, o estatutos incluso, de una sociedad comercial. "ACTE RESPECTUEUX". Loc. fr. Literalmente, acto respetuoso, por cuanto el codificador civil establece que los hijos deben siempre respeto a los padres, a un lado innumerables infracciones domsticas al "respecto". La denominacin califica tcnicamente la solicitud del consentimiento paterno (v.) para contraer matrimonio.

"ACTE SOUS-SEING PRIVE". Loc. fr. Documento privado. A Vlez Srsfield, en el art. 1.020 del Cd. Civ. A la larga, los altivos britnicos, acudiendo entonces ' arg., se le desliz este gravi'simo galicismo al hablar de a su lema de libertad, porque era la conveniencia del mo- "actos bajo firma privada". mento, aflojaron en su actitud, luego de 1821, en que aceptaron la reciprocidad; para concluir con las restriccio"ACTIO". Vocablo latino de enorme importancia nes en 1849, cuando ya se haban asegurado la primaca jurdica, sobre todo en lo procesal. En la acepcin geneen la Marina de guerra y en las construcciones mercantes, ral, accin o hecho. Precisamente "accin " o la frmula y podan sortear sin riesgo la competencia de los dems. abreviada de sufijo como "cr'n" posee el sentido de 2. La hispnica. El Acta de navegacin de Espaa, actuacin en numerosas voces castellanas; como clasificamuy anterior a la inglesa, se promulg por los Reyes cin que quiere decir accin de clasificar; o calificacin, Catlicos el 3 de septiembre de 1500. Reservaba tambin que expresa el hecho de calificar. Idiomticaraente, el a la marina nacional la carga de mercaderas y manteni- nexo se advierte mejor en trminos como contraccin y miento para la Pennsula, salvo no existir barco espaol distraccin, provenientes de los substantivos latinos "conen disposicin de hacerse a la vela en el puerto de embar- tractio"y "distractio". que. Por disposicin complementaria de 1501, se excepEn cuanto a lo procesal, como accin judicial (v.). tu de tal prohibicin a Inglaterra, por el lazo de parenSe incluye a continuacin un amplio repertorio de las tesco que una entonces a las familias reinantes en ambas principales conocidas y articuladas en las diversas fases del naciones. procedimiento romano; pero no sin agregar antes que En la actualidad, tales restricciones han pasado. Ate- acio se dijo tambin, en los primeros tiempos del cristianuadas con hipocresas aduaneras, impera por doquier la nismo, por misa. El plural es octiones, donde tambin se libertad de comercio martimo, (v. Contrabando de gue- incluyen algunas variedades impuestas por la denominarra. Derecho de visita, Dominio del mar.) cin pluralizada. En este enfoque resulta del mayor inters tcnico ACTAS DEL REGISTRO CIVIL. Las que se refiereproducir la definicin inserta en la Institua y en el ren al estado civil de las personas. Constituyen la prueba Digesto: "Actio nihil aliud est guam jus persequendi in judel mismo, salvo inexistencia o prdida de los libros. dicio quod sibi debetur" (La accin no es otra cosa que el Adems de las obligadas de nacimiento y defuncin, exis- derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe), ten las de matrimonio, reconocimiento, legitimacin, na- (v. Accin, epgrafe 1.) turalizacin y, en los pases donde se admiten, las de emancipacin, adopcin y vecindad, (v. Partida de defun"ACTIO AB IRATO". Loc. lat. Acto producto de cin, de matrimonio y de nacimiento.) la clera o el arrebato (v.); por lo cual trasciende a lo jurdico como atenuante penal y puede invalidar el consen"ACTE". Tecnicismo jurdico francs que crea no timiento prestado en tal estado de nimo. pocos problemas de traduccin a veces, por cuanto se corresponde con dos voces parnimas y de contenido "ACTIO AD EXHIBENDUM". Loc. lat. Accin para muy opuesto: acta, o documento en general, y acto, obligar a exhibir o mostrar. Se daba para que presentare como n^ocio .iurdicn. J ^AdfitcuLs jarJa .uAtanal f PA^M AV? objeto quien io hahiese ocuitao, hecho esapatecet o del Registro Civil. destruido de mala te.

"ACTIO AD FUTURUM"

121

"ACTIO CONDUCTI"

"ACTIO AD FUTURUM". Loc. lat. Accin para lo futuro o por venir. Corresponde a quien tiene inters en evitar un dao inminente o poner un derecho amenazado al abrigo de una contestacin ulterior. "ACTIO AD SUPLENDAM LEGITIMAN!". Loc. lat. La accin de suplemento de legtima, recoiiocida desde los tiempos de Constantino y Juliano, para que el heredero legitimario, al que el causante hubiera dejado menos de lo debido, pudiera reclamar de coherederos o legatarios lo faltante en su hijuela. "ACTIO ADJECTICIAE QUALITATIS". Loc. lat. Accin de calidad o naturaleza adicional. Esta denominacin fue dada por los glosadores, y seguida por los autores modernos, para referirse a cada una de las diversas acciones pretorias reconocidas contra el "pater familias" por razn de los actos jurdicos celebrados por un "alieni juris"(v.). El nombre procede de que el pater familias se agregaba como deudor al hijo, u otra persona sometida a su potestad, que era el directamente obligado por el contrato que haba concluido; o bien, porque en la frmula se indicaba la cualidad de la persona que se obligaba. En esta categora de acciones se comprenden: la de peculio, la de in rem verso, la de guod jussu, la ejecutoria y la institoria (v.). En el Derecho actual, aunque existen situaciones jurdicas similares, la denominacin tcnica no se conserva, reemplazada por las acciones de mandato y responsabilidad objetiva o por hecho ajeno, "ACTIO AESTIMATORIA". v. Accin estimatoria. "ACTIO AQUAE PLUVIAE ARCENDAE". Loc. lat. Accin para encauzar las aguas pluviales (v.). En el procedimiento romano se estaba ante una accin personal que le permita al dueo de una finca rstica pedir la demolicin de las obras hechas en fundo ajeno y perjudiciales para la recepcin del agua de lluvia. En el Derecho justinianeo, esta accin parece haber amparado adems a los propietarios de los predios inferiores contra el dueo de uno superior que malgastaba, en detrimento de ellos, el curso de las aguas. "ACTIO ARBORUM FURTIM CAESARM". Loc. lat. Accin por rboles cortados clandestinamente. Es ms frecuente el denominarla "actio de arboribus succiss"(v.). "ACTIO AUCTORITATIS". Loc. lat. Accin de garanta. Estaba ya admitida por las XII Tablas. Corresponda, en virtud de la mancipacin, al comprador amenazado de eviccin (v.); en cuyo caso se diriga al vendedor para que se convirtiera en auctor (garante), de donde procede el nombre de esta accin para el caso de la accin real que contra l o por l mismo se ejerca. La condena era que, de sufrir la eviccin, le indemnizara con una cantidad igual al doble del precio de la "mancipatio" (\.); con lo cual, como un tanto haba de ir a manos del que recuperaba lo suyo indebidamente vendido, el comprador quedaba inmune con el otro tanto que reciba en virtud de esta accin. En la actualidad, la garanta de la eviccin corresponde a la naturaleza de la compraventa y est impuesta por la ley. (v. "Mancipatio nummo uno".) "ACTIO BONA FIDEI". Loc. lat. Accin de buena fe. Accin personal, in jus e incierta, en cuya intentio se incluan las palabras "ex bona fidei", que autorizaban al juez para apreciar conforme a la equidad y a la buena fe la relacin jurdica planteada por el demandante.

"ACTIO BONORUM VI RAPTORUM". Loc. lat. Accin por bienes robados. La pretoria e infamante para reprimir el delito de rapia, o robo con violencia, que condenaba a pagar el cuadruplo del valor de lo robado. "ACTIO CALVKIANA". Loc. lat. Accin calvisiana. Mediante esta accin, penal y pretoria, poda el patrono, luego de muerto ab intestato el liberado por l, revocar todos los actos que en vida hubiera hecho para disminuir fraudulentamente sus derechos sucesorios, (v. "Actio fabiana".) "ACTIO CERTA". Loc. lat. Accin cierta. Significa que el objeto de la pretensin del actor estaba determinado de manera concreta, (v. "Actio incerta".) "ACTIO CERTAE CREDITAE PECUNIAE". Loc. lat. Accin por suma de dinero cierta, prestada o debida. Por esta accin civil, personal, abstracta, cierta y de estricto derecho, se reclamaba el pago de una cantidad de dinero determinada, que era debida en virtud de una estipulacin, de un mutuo, de un contrato literal o de un enriquecimiento sin causa. "ACTIO CIVILIS IN FACTUM". Loc. lat. Accin civil sobre los hechos. En la codificacin de Justiniano, y por fusin de las acciones in factum y de las civiles que amparaban los contratos innominados, se dio esta denominacin a la llamada tambin "acio praescriptis ver6is"(v.). "ACTIO COMMODATI". Loc. lat. Accin de comodato. Originalmente, accin pretoria e in factum para reprimir la falta de restitucin de lo dado en prstamo de uso. Ms adelante, cuando el Derecho Civil convirti esta convencin en contrato sinalagmtico imperfecto, se agreg a aqulla una frmula in jus y de buena fe. En la poca justinianea, a favor del comodante haba una accin directa; y para el comodatario, una contraria, (v. las voces inmediatas.) "ACTIO COMMODATI CONTRARIA". Loc. lat. Accin contraria de comodato. Se concede al comodatario (v.) para que el comodante le reembolse los gastos necesarios para la conservacin de la cosa dada en comodato. "ACTIO COMMODATI DIRECTA". Loc. lat. Accin directa de comodato. La correspondiente al comodante (v.), a fin de asegurarle la restitucin de la cosa prestada y en el tiempo convenido. "ACTIO COMMUNI DIVIDUNDO". Loc. lat. Accin de divisin de condominio o de cosa comn. En el Derecho Romano clsico, la accin para obtener la divisin de los bienes comunes, cualquiera fuera el ttulo de la proindivisin, salvo la sucesoria entre coherederos. Esta accin es imprescriptible; pero puede estar sujeta a la exclusin temporal por convencin o por obligacin constitutiva, como la voluntad en contrario del testador, (v. Divisin de la cosa comn.) "ACTIO CONDUCTI". Loc. lat. Accin del arrendatario. Por ella, de carcter personal, in jus, incierta y de buena fe, su titular poda reclamar del as obligado arrendador el permitirle el disfrute de la cosa, en el arrendamiento de cosas (locatio re); la de proporcionarle trabajo, en el arrendamiento de obras y servicios {locatio operarum); o la de pagarle, como empresario, el precio fijado de antemano como retribucin del trabajo encargado (locatio operis faciendi). (v. "Actio locati".)

"Acrio coN.STiTirroRiA" "ACTIO CONSTITUTORIA". Loc. lat. Accin constitutoria. La anual nacida del paci de constituto (v.). "ACTIO DAMNI INFECTI". Loc. lat. Accin de dao temido, (v. "Damnura infectum".) "ACTIO DAMNI INJURIA DATI". Loc. lat. Accin de dao causado por injuria, (v. "Actio Legis Aquiliae".) "ACTIO DE AESTIMATO". Loc. lat. Accin por "aestimatum" (v.) o encargo de venta. En el procedimiento romano constitua una accin personal, de buena fe e m jus, que serva para sancionar ese contrato y que aparece incorporada ai Derecho justinianeo. "ACTIO DE ARBORIBUS SUCCISIS". Loc. lat. Accin por rboles cortados. Accin de las XII Tablas que castigaba con multa de 25 ases por cada rbol ajeno cortado. "ACTIO DE DOLO". Loc. lat. Accin de dolo. En Derecho Romano, la represin del dq/o (v.)'atacaba nicamente al considerado culpable. El contrato se mantena cuando el autor del doo era un tercero, criterio seguido ms adelante por el Derecho francs. "ACTIO DE DOLO MALO". Loc. lat. Accin de dolo malo. Esta clase de dolo se opone al incidental, a la picarda o astucia natural en los negocios. El pretor Aquilino Gayo, en el 66 antes de Cristo, introdujo esta accin penal, anual, arbitraria, in factum, infamante y subsidiaria contra el autor de las maniobras dolosas, para castigarlo si no resarca al perjudicado con una indemnizacin equivalente al perjuicio inferido. "ACTIO DE EFFUSIS ET DEJECTIS". Loc. lat; Accin por cosas arrojadas o cadas. Obligaba a responder al que causaba un mal por algn lquido arrojado, lebde un piso de su casa, sobre el nivel de la calle; o por i.'an objeto tirado o cado de la misma. Era accin popular. Si causaba la muerte de una persona, la pena era de 50.000 sextercios; si le produca herida, deba repararse tambin el dao; y haba de pagarse el doble del perjuicio cuando el dao alcanzara a un esclavo, a un animal o a una cosa inanimada, (v. "Actio de positis et suspensis".) "ACTIO DE EO QUOD CERTO LOCO DARI OPORTET". Loc. lat. Accin para transmitir la propiedad en un lugar determinado. Mediante esta accin, el acreedor, en vez de proceder contra el deudor por una "actio certae creditae pecuniae " (v.), o una conditio certae rei, en el lugar convenido para el pago, lo demandaba all donde se encontrara. La frmula autorizaba al juez a absolver al demandado si afianzaba el pago en el lugar convenido; a falta de tal promesa y garanta, era condenado a pagar en la ciudad donde se encontraba y teniendo en cuenta la diferencia de cambio o precio entre las mercaderas de uno u otro punto. "ACTIO DE IN REM VERSO". Loc. lat. Accin para devolucin de la cosa. Fundada en la dea del cuasicontrato, esta accin tiene por objeto no permitir a una persona enriquecerse, sin causa legtima, a costa de otra. Se supone, para conceder esta accin, que el as enriquecido ha aumentado su patrimonio indebidamente y por obra involuntaria de otro, al cual debe amparar la justicia en la pretendida restitucin. 1. Evolucin. Esta accin estuvo restringida en un principio al pater familias por los actos de los sometidos a su potestad. En la poca justinianea se ampli a los actos

122

"ACTIO DE PAUPERIE"

jurdicos de los sui juris, y en el progreso jurdica sucesivo se fue ampliando hasta cubrir toda accin tendiente a invalidar el enriquecimiento injusto (v.). 2. Ampliacin tcnica. En la doctrina, su alcance es tan vasto, que se entienden comprendidas en el mbito de la misma situaciones tan distintas como si se revocan las donaciones por superveniencia de hijos; la deduccin, en la restitucin de la dote, de las deudas contradas por la mujer antes de casarse y pagadas por el marido; el reembolso al socio de las cantidades anticipadas por l en beneficio de la sociedad; la reclamacin del importe de los alimentos dados por un extrafio, y sin nimo de liberalidad, cuando se presten sin conocimiento del obligado; la responsabilidad del propietario y del naviero por los actos del capitn que se hubieran traducido en provecho del buque, aun habiendo exceso en las atribuciones; la obligacin de costear las averas todos los interesados en el buque y en la carga al tiempo de producirse el dao. 3. Exigencias. Se concretan as los requisitos para una procedencia general de esta accin: a) un enriquecimiento del demandado; 6) falta de causa admitida en Derecho; c) un empobrecimiento del demandante, cuyo patrimonio sufre una disminucin; d) relacin de causa a efecto entre el enriquecimiento ajeno y el empobrecimiento propio. "ACTIO DE LIBERIS AGNOSCENDO". Loc. lat. Accin para el reconocimiento de hijos, fueran naturales o legtimos, incluso luego de haber muerto el padre, entonces naturalmente tan slo para la descendencia. "ACTIO DE MODO AGRI". Loc. lat. Accin de la cabida (v.) del campo. Fue concedida en las XII Tablas, a favor del comprador para reclamar contra el vendedor" por inexacta extensin de la finca transmitida. Si el enajenante reconoca haber hecho una declaracin falsa, se. le condenaba a pagar otro tanto del perjuicio sufrido; pero si negaba y se le probaba, entonces, deba pagar el doble, por la insistencia en la mala fe. "ACTIO DE MORIBUS MULIERIS". Loc. lat. Accin sobre costumbres de la mujer. Esta accin penal y pretoria, intransmisible activa y pasivamente, facultaba al marido, en caso de repudio de su mujer basado en falta moral de sta, para obtener una condena contra ella, consistente en la privacin parcial o total de la dote. Por expedita retencin, el marido se vengaba o se resarca as de la infidelidad u otras faltas de la repudiada... "ACTIO DE PARTU AGNOSCENDO". Loc. lat. Accin de reconocimiento del hijo. Era la accin concedida, durante el matrimonio o despus del divorcio, a la mujer contra el marido, para forzar a ste a reconocer y educar, como hijo legtimo, al concebido con eUa. "ACTIO DE PASTU". Loc. lat. Accin por ^lastoreo. En las XII Tablas, la concedida contra el que apacentaba sus rebaos en terreno ajeno, ya despus de la recoleccin de los cereales. "ACTIO DE PAUPERIE". Loc. lat. Literalmente, accin de pobreza; pero, en la tcnica procesal romana, posea el sentido de accin por daos de los animales. Segn las XII Tablas, era de carcter noxal y se daba contra el dueo de un cuadrpedo que hubiera causado daos sin ser excitado por nadie. Se reconoca en los animales domsticos; pero no en los salvajes que se hubieran escapado, por considerarse entonces que ya no tenan dueo y, por ende, no exista re^onsable a quien demandar.

"ACTIO DE PECULIO"

123

"ACTIO EXERCITORIA"

"ACTIO DE PECULIO". Loc. lat. Accin de peculio. Tambin se denomina de manera ms extensa y exacta: "aci'o de peculio et in rem verso" (accin de peculio para la devolucin de la cosa). Permita, al que haba contratado con un alieni juris que posea un peculio, dirigirse contra el pater familias en la medida que se hubiera enriquecido con el contrato o por el activo del peculio cuya administracin estaba confiada a la persona dependiente de l. "ACTIO DE PECUNIA CONSTITUTA". Loc. lat. Accin para el pago de dinero en fecha determinada. Esta accin pretoria, y en su origen penal, castigaba al deudor de mala fe que, por medio del pacto de constituto (v.), haba logrado de su acreedor un plazo dilatorio, a la expiracin del cual no haba pagado tampoco lo debido. "ACTIO DE POSITIS ET SUSFENSIS". Loc. lat. Accin de cosas colocadas o suspendidas... y peligrosas. Con multa de 10.000 sextercios se castigaba, en virtud de esta accin pretoria y penal, al que en su casa tuviera colocadas al exterior cosas que, de caer a la calle, podran causar dao a los transentes, (v. "Actio de effusis et dejectis".) "ACTIO DE RATIONIBUS DISTRAHENDIS". Loc. lat. Accin penal por substraccin de bienes del tutor contra el pupilo. La condena consista en el doble de lo substrado por el tutor infiel. "ACTIO DE RECEPTO". Loc. lat. Accin por cosas recibidas. Con carcter pretorio y perpetuo, esta accin se diriga contra los barqueros o patronos de embarcaciones, contra los posaderos u hoteleros y contra los dueos de cuadras o establos, en virtud del depsito denominado "receptum nautarum, cauponum, stabulariorum (v.), a favor de los viajeros, por la destruccin o deterioro de los efectos confiados a aqullos, aun sin culpa del demandado-, salvo provenir el dao de fuerza mayor. "ACTIO DE SERVO CORRUPTO". Loc. lat. Accin por el siervo corrompido. Esta accin penal, pretoria e n factum, se conceda al dueo de un esclavo contra aquel que le hubiera dado ejemplos o consejos corruptores. La pena consista en el doble del valor del esclavo en el momento en que hubiera iniciado las relaciones con el corruptor o inductor. Un resarcimiento peculiar por la desidia, rebelda o probable fuga del siervo. "ACTIO DE SUPERFICIE". Loc. lat. Accin de superficie; por las construcciones levantadas sobre el suelo de otro. Accin pretoria, in factum, calcada sobre la reivindicatora, concedida a favor del arrendatario a largo plazo, para recuperar, incluso contra el mismo propietario, el goce del edificio construido, con.permiso del dueo, en el terreno arrendado, (v. Derecho de superficie.) "ACTIO DE TIGNO JUNCTO". Loc. lat. Accin sobre una viga juntada. En las AZT Tablas, accin concedida al dueo de una viga que sobresaliera cuando el vecino la hubiese utilizado para su edificacin. Tena carcter penal. I En la poca justinianea, accin contra el que sin permiso del propietario empleara en una construccin materiales ajenos. "ACTIO DEPENSI". Loc. lat. Accin por gastos. Pnr la Ley Publilia, el garante (sponsor) que haba pagado o deuda al acreedor, en lugar y en nombre del deudor, poda dirigirse contra ste, de no haberle reembol-

sado en el plazo de seis meses. El demandado deba ofrecer la satisdatio judicatum solvi; y, de negar la procedencia de la demanda, era condenado al doble. "ACTIO DEPOSITI". Loc. lat. Accin de depsito. Ampara al depositante para lograr la restitucin de la cosa depositada, retenida de mala fe por el depositario. Primitivamente fue una accin pretoria in factum; convertida en civil, in jus, incierta y de buena fe, al transformarse la convencin de depsito en contrato sinalagmtico imperfecto. En la poca justinianea se distingua entre la accin directa y contraria respectiva, (v. las voces siguientes.) "ACTIO DEPOSITI CONTRARIA". Loc. lat. Accin contraria de depsito. La otorgada al depositario (v.) con objeto de resarcirse de los adelantos hechos para conservar la cosa por cuenta del depositante. "ACTIO DEPOSITI DIRECTA". Loc. lat. Accin directa de depsito. La reconocida al depositante (v.) contra el depositario, para la guarda de la cosa y restitucin de lo confiado a su custodia. "ACTIO DOL". V. "Actio de dolo" y especie. "ACTIO DOTIS". Loc. lat. Accin dotal que corresponda a la mujer ya viuda, o a sus causahabientes, para stos exigir del marido suprstite o de sus sucesores la restitucin de los bienes dtales (v.). "ACTIO EMPTI" o "EX EMPTO". Loc. lat. Accin por compra. La que permita al comprador (v.) exigir del vendedor sus obligaciones, tanto la entrega de la cosa como las dems accesorias. Era de buena fe, personal, civil, incierta e in jus. (v. "Actio venditi".) "ACTIO EMPTI UTILIS". Loc. lat. Accin til de compra. La que por iniciativa de los jurisconsultos, a imitacin de la "actio empti"(\.) del comprador, pero con el carcter de til, se conceda al acreedor cuando no se haba convertido en dueo de la cosa a l entregada en pago por su deudor. "ACTIO EX EMPTO". v. "Actio empti". "ACTIO EX STIPULATU". Loc. lat. Accin de estipulacin. La personal, in jus, de estricto derecho e incierta, que amparaba el crdito proveniente de una estipulacin si tuviera por objeto un valor indeterminado, una obligacin de hacer o de no hacer. "ACTIO EX STIPULATU DUPLAE". Loc. lat. Accin doble por estipulacin. La que en caso de eviccin permita al adquirente de una "res mancipi" (v.) no mancipada, o de una cosa nec mancipi preciosa, reclamar del vendedor el doble del precio. Se requera que a la venta se hubiere agregado una estipulacin con esa garanta. "ACTIO EX TESTAMENTO". Loc. lat. Accin nacida de testamento. La personal y de estricto derecho reconocida a los legatarios para que el heredero que negara el legado fuera condenado al doble de su valor, si se trataba de una suma de dinero o de otra cosa cierta. Primeramente slo se admiti en los legados per damnationem o "sinendi modo" (v.); pero, luego del senadoconsulto Neroniano, poda dirigirse contra el heredero en toda clase de legados. "ACTIO EXERCITORIA". Loc. lat. Accin ejercitoria. De creacin pretoria, se conceda de modo perpetuo a favor del tercero que hubiera contratado con un "alieni

"ACTIO FABIANA"

124

"ACTIO FURTl PROHIBITI"

juris" (v.) que actuara en nombre y por cuenta del pater familias, el autntico exercitor o armador. Ese tercero podi'a valerse de esta accin directamente contra el pater familias; aun cuando, para ajustarse al formulismo procesal romano y para mostrar la conexin patrimonial entre uno y otro, debiera consignar en la intentio el nombre del alieni juris; y en la condemnatio, el del pater familias. "ACTIO FABIANA". Loc. lat. Accin fabiana. Del mismo gnero que la "actio calvisiana"(v.), penal, pretoria e m factum, corresponda al patrono para revocar, aun cuando se tratara de un adquirente de buena fe, cuantas enejenaciones o legados hubiere llevado a cabo en fraude de sus derechos hereditarios el manumitido por l. Petit escribe fauiana. 'ACTIO FAMILIAS ERCISCUNDAE". Loc. lat. Accin de particin de herencia. En las XII Tablas consta ya esta accin que faculta a cada coheredero para pedir y obtener la divisin de los bienes que componen una sucesin, copropiedad de todos los coherederos. En las distintas pocas del procedimiento romano present fases diversas. Durante las acciones de la ley se intentaba la judiis postulatio, para terminar con la indivisin. Con el procedimiento formulario se ejerca una accin cuya frmula sancionaba las diversas obligaciones contradas por los coherederos durante la comunidad, con una "adjudicatio" (v.), que autorizaba al juez a atribuir a cada uno de los cosucesores la propiedad exclusiva de una parte de los bienes de la herencia antes comn. Justiniano transform la accin en mixta, a la vez personal y real, en que cada una de las partes constituye demandante y demandado si bien se reconoce la calidad de actor al que toma la iniciativa procesal y por su naturaleza imprescriptible; aunque no siempre ejercitable en el acto si existe prohibicin del testador, (v. Particin de la herencia.) "ACTIO FAMOSA". Loc. lat. La accin por difamacin (v.). . "ACTIO FIDUCIAE". Loc. lat. Accin de fiducia (v.). La establecida para sancionar una enajenacin mediante la "mancipatio" o la "in jure cessio"(v.), a la que se aada un pacto de fiducia. En los primeros tiempos romanos, la accin slo corresponda contra el adquirente que, faltando a su palabra, no restitu^ la cosa recibida. Ulteriormente, transformada la anterior en accin directa de fiducia, se reconoca al adquirente una contraria, para el reembolso de los gastos hechos en el cumplimiento de la convencin. "ACTIO FINIUM REGUNDORUM". Loc. lat. Accin de deslinde (v.). Como tantas otras acciones e instituciones romanas, esta divisoria ha experimentado una evolucin hacia la flexibilidad y la amplitud a travs de las distintas etapas del procedimiento de aquella nacin. En las XII Tablas, el propietario de un fundo rstico poda obligar a su vecino a que se estableciera judicialmente el lindero entre ambas propiedades: el pleito se decida por medio de tres arbitros, agrimensores, que fijaban los lmites exactos segn su criterio y las pruebas. En caso de rebelda de un litigante, se le condenaba a una indemnizacin a favor del que acataba lo resuelto. Durante el procedimiento formulario constitua una accin personal con una "adjudicatio"{w.), que permita al juez atribuir la propiedad de ciertas parcelas de un litigante a su adversario, con la indemnizacin consiguiente, y que pobilitaba una condena pecuniaria por los frutos percibidos indebidamente y por los daos causados; por ejemplo, corta de rboles en una franja rescatada.

En las leyes de Justiniano, una accin mixta (personal y real), dirigida no slo a la fijacin de los lmites entre predios contiguos, sino que supla o substitua a la accin reivindicatora (v.) cuando la causa se refiriera a una porcin de otra finca contigua a la del demandante, (v. "Actio communi dividundo" y "familiae erciscundae".) "ACTIO FUNERARIA". Loc. lat. Accin por los funerales. Accin pretoria, fundada en la equidad, y concedida al que, por ausencia del heredero, anticipaba los gastos de entierro de otro, cuyo reembolso poda reclamar del sucesor, (v. Gastos funer.arios.) "ACTIO FURTI". Loc. lat. Accin de hurto. La admitida para que el ladrn fuera condenado a una pena pecuniaria. En la expresin de ladrn se comprende al autor, al cmplice y al encubridor. Dbase a favor del propietario, del poseedor y del simple tenedor de una cosa. Era transmisible activamente a los herederos; pero no pasivamente, porque la muerte del ladrn la extingua. Subsista no obstante su "capitis deminutio" (v.). Adems, con carcter noxal, proceda contra el que tuviera en su poder o potestad al autor del delito. Se reconoca acumulativamente contra todos los responsables. Las variedades de esta accin se insertan a continuacin. "CTIO FURTI CONCEPTI". Loc. lat. Accin por encubrimiento de lo robado. Se diriga, con carcter penal, y para la condena al triple de su valor, contra el que encubra en su casa la cosa robada, descubierta all al hacer las averiguaciones del caso. (v. "Actio furti nec exhibiti", "Furtum conceptum".) "ACTIO FURTI MANIFESTI". Loc. lat. Accin de robo flagrante. En esos casos, y para evitar la venganza privada, o la compocin voluntaria, que las XII Tablas haban sancionado por el rigor peculiar de los tiempos primitivos, el pretor reconoca accin para obtener el cuadruplo del valor de lo robado; luego calculado sobre el inters que el despojado tena en que la cosa no le fuera arrebatada, (v. "Actio furti nec raanifesti", "Furtum prohibitum", "Lance et lincio".) "ACTIO FURTI NEC EXHIBITI". Loc. lat. Accin por falta de exhibicin de lo robado. Esta accin pretoria parece que iba dirigida a condenar la resistencia del que se negaba a restituir en el acto la cosa robada, luego descubierta en su poder o en su casa. (v. "Actio furti conccpti", "Furtum nec exhibitura".) "ACTIO FURTI NEC MANIFESTI". Loc. lat. Accin por robo no flagrante. La que el despojado tena contra el ladrn en los casos en que no hubiera sido sorprendido in fraganti. En las XII Tablas, la condena era al doble del valor de lo robado; y luego, al duplo del perjuicio causado, sumamente atenuado en los casos de restitucin o recobro. "ACTIO FURTI Oa,ATI". Loc. lat. Accin por la cosa robada ofrecida. Accin que por el triple del valor de la cosa robada se conceda a aquel en cuya casa hubiera sido hallado lo robado, y dirigida contra el que se la hubiera entregado, fuera o no fuera el ladrn el tercero contra quien se ejerca la accin, (v. "Furtum oblatum".) "ACTIO FURTI PROHIBiri". Loc. lat. Accin prohibida de hurto. Accin que, por el cuadruplo del valor de lo robado, conceda el pretor contra el que se opusiera a investigaciones en el domicilio del encubridor de los objetos substrados.

"ACTIO IN BONUM..."

125

"ACTIO JURISJIIRANDI"

"ACTIO IN BONUM ET AEQUUM CONCEPTA". Loc. lat. Accin concebida segn bondad y equidad (v.). Aquella accin pretoria cuya frmula ordenaba al juez, en la condemnatio, que condenara al demandado a la cantidad que le pareciera justa y equitativa, (v. Arbitrio judicial.) "ACTIO IN FACTUM". Loc. lat. O "actio in factum concepta": accin basada en hechos. Hoy se dice accin decretal (v.). La pretoria en que el elemento inicial de la frmula contena una exposicin de los hechos, cuya existencia deba comprobar el juez. Era la accin en que las partes no discutan el derecho, ano el hecho; y, por lo tanto, era la prueba lo fundamental para la decisin del litigio, (v. "Actio in jus", Hecho controvertido.) "ACTIO IN JUS". Loc. lat. O "actio in jus concepta": accin fundada en el derecho. La accin, de origen pretorio civil, cuya frmula contena una intentio que panteaba a juez una cuestin exdusvamente de Derecho, al mismo tiempo que expona el pretendido por el demandante. A la inversa de la "actio in factum " (v.), la conformidad en los hechos, o la falta de controversia acerca de los mismos, centraba la causa y su resolucin en un punto exclusivamente jurdico, de existencia de una norma o de interpretacin de la misma, (v. Cuestin de puro derecho.) "ACTIO IN PERSONAM". Loc. lat. Accin personal (v.) o contra una persona: la del demandado, nico del cual puede pedir judicialmente el actor que sea obligado a dar, hacer o no hacer una cosa; o, bien subsidiariamente, a la ejecucin forzosa por el mismo, a su costa, o a la consiguiente indemnizacin de perjuicios. En el procedimiento formulario, en la intentio de la frmula figuraba el nombre del reo o demandado, a diferencia de la "acio in rem"(v.). "ACTIO IN REM". Loc. Jat. Accin real (v.) o sobre una cosa. Aquella en la que el actor se limita a sostener que es propietario de una cosa o que tiene sobre ella un derecho real, que puede intentar contra cualquier poseedor o tenedor y por el ttulo que invoque. En la Institua de Justiniano se tratan en cierto modo cual "actiones in rem" las prejudiciales, (v. "Actio in personam".) "ACTIO IN REM CONFESSORIA". v. Accin confesoria. "ACTIO IN REM NEGATORIA". v. Accin negato-

"ACTIO INJURIARUM". Loc. M. Accin de injurias. No se entendan stas exactamente en el Derecho Romano como agravio u ofensa personal tan slo; constituan ms propiamente todo perjuicio o dao causado de propsito, ms cercano a nuestras figuras penales del delito de daos. En el procedimiento de Roma era una accin penal, infamante, intransmisible activa y pasivamente, aunque sobreviva pese a la "capitis deminutio"(\.), y que se tom de Grecia. Dentro del ao de recibida, la vctima de una injuria, en lugar de recurrir al talln o al sistema de multas establecido por las XI Tablas, poda acudir ante un jurado de "recuperatores", pata que impusieran al autor una pena determinada equitativamente por ellos {in bonum et aequum), luego de examinados los hechos, que eran incluidos en el encabezamiento de la frmula; y cuyo mximo, segn las circunstancias, deban sealar al pretor o al perjudicado. De estimarse improcedente la acu.sacin, el acusador poda ser multado en un dcimo de lo reclamado por l. "ACTIO INJUSTI REPUDII". Loc. lat. Accin por injusto repudio, del que hubiera hecho vctima a su mujer el marido. Se opina que constitua variedad de la "actio rei uxoriae"(\/.). "ACTIO INOFFICIOSAE DONATIONIS". v. Donacin inoficiosa. "ACTIO INOFFICIOSI TESTAMENTI". ment inoficioso. Testa-

"ACTIO INSTITORIA". Loc. lat. Accin institoria. La que poda ejercitar el que hubiera contratado con un alieni juris que estaba al frente de un comercio o de una industria, para demandar al pater familias del cual dependiera, en cualquier momento y por la totalidad He la deuda {in perpetuum et in solidum), valindose de una transposicin en la frmula de la accin contractual respectiva: en la intentio figuraba el nombre del alieni juris; y en la condemnatio, el de quien lo tena en su potestad. Se ampli ulteriormente al encargado que fuera extrao a la familia. No debe confundirse con la "actio instituloria" (v.; y, adems, "Actio quasi institoria"). "ACTIO INSTITUTORIA". Loc. lat. Accin institutoria. Denominacin moderna para la accin otorgada por el pretor contra el tercero que, infringiendo lo dispuesto en el Senadoconsulto Veleyano (v.), haba sido relevado de una obligacin por una mujer. El nombre se da porque, en cierto sentido, el pretor crea, "nsfui" (instituye), una obligacin para el beneficiario de la intercesin de la mujer, prohibida por aquel precepto del cnsul Veleyo.

"ACTIO IN REM SCRIPTAE". Loc. lat. Accin impersonal o concebida como real. La que sancionaba una obligacin, que en principio deba ser personal; pero que, a semejanza de las acciones reales o in rem, no se limitaba exclusivamente en el procedimiento romano a una persona en concreto, por dirigirse contra terceros en general; como la "actio quod metus causa"(w.).

"ACTIO INTERROGATRIA". Loc. lat. Accin interrogatoria, o a consecuencia de una "interrogatio in jure" {\.), especie de confesin; tras la cual, es decir, segn la respuesta dada por el demandado ante la pregunta que el actor le diriga en presencia del magistrado, se conceda la accin, fundada en la contestacin del de"ACTIO INGERTA", Loc. lat. Accin incierta. Aque- mandado, que le obligaba aun siendo inexacta. lla en que la peticin del actor no est exactamente "ACTIO JUDICATI". Loc. lat. Accin derivada del determinada, y deja al juez la facultad de concretar con precisin el derecho del demandante, (v. "Actio certa".) juicio. En el procedimiento formulario, la correspondiente contra el demandado que, luego de la condena en juicio, no ejecutaba voluntariamente la sentencia del magis"ACTIO INGRATI". Loc. lat. Accin por ingrati- trado. tud, ejercitable por el patrono contra el esclavo por l manumitido y que se haba mostrado ingrato tras la con"ACTIO JURISJURANDI". Loc. lat. Accin de jucesin de la libertad. Facultaba para reducir de nuevo a ramento. La que protega el pacto pretorio de juramento, esclavitud. concedida a favor del demandante que al serle referido

"ACTIO KALENDARII"

126

"ACTIO NEGOTLORUM GESTORUM"

el juramento por el demandado, haba jurado ser verdad la existencia de la deuda, para obtener en consecuencia la condena del demandado, (v. Juramento deferido y referido.) "ACTIO KALENDARH". Loc. lat. Accin del "kaendarium"{w.) o libro de cuentas de los prestamistas. Accin para cobrar los intereses que estaban fijados en el libro de contabilidad para las calendas de cada mes. "ACTIO LEGIS". Loc. lat. Accin de la ley. El procedimiento judicial para la efectividad de un derecho reconocido iegalmente o para efectuar un negocio jurdico con la intervencin del magistrado y empleando las exactas palabras solemnes del texto de la ley, (v. "Legis actiones".) "ACTIO LEGIS AQUILIAE", Loc, lat. Accin de la Ley Aquilia. La concedida, en caso de dao injusto en cosa ajena, para permitir a la vctima del delito obtener una indemnizacin, calculada por el mximo valor conseguido por la cosa deteriorada o destruida en el mes o en el ao anterior al delito. La accin era por el doble cuando el reo se opona sin fundamento a la peticin del actor, (v. "Lex Aquilia".) "ACTIO LEGIS LAETORIA". Loc. lat. Accin de la Ley Letoria. La que poda plantearse contra quien hubiera abusado, mediante maniobras fraudulentas, de la inexperiencia de un menor de 25 aos, a fines de que realizara un negocio jurdico perjudicial para sus intereses, (v. "Restitutio in integrum".) "ACTIO LIBERA IN CAUSA". Loc. lat. Acto libremente querido o consentido. La expresin, en realidad abreviatura de actiones liberae in causa, sive ad libertatem relatae (hechos libremente decididos, pero ejecutados en estado de inimputabilidad), se utiliza por los penalbtas para abordar la cuestin de la imputabilidad o inimputabilidad del ebrio. Toda esta materia aparece velada por dificultades en s y por apasionamientos doctrinales o conveniencias pragmticas ante determinados casos. 1. Planteamiento. Por corresponder a estratos del fuero interno en que el deslinde entre la conciencia y la inconsciencia admite graduaciones innumerables, es muy dudoso que peritos o jueces puedan penetrar con certeza el. estado mental y el de la libertad de cada ebrio en el instante de su manifestacin delictiva. Ante esa duda, una corriente se inclina a favor del reo; porque se alega el principio "in dubio, pro reo" (y.). Sin embargo, si en lo penal ese aforismo rige cuando se duda sobre los hechos, sobre dos penas de distinta gravedad y entre la tipicidad o atipicidad en el proceder, no es aplicable precisamente a la mdula de la imputabilidad; porque, cuando se prueba o es muy verosmil que alguien ha incurrido en un delito o falta, la ley penal establece la presuncin de voluntariedad y de libertad, y entonces corresponde al presunto reo o a su defensor probar que no concurri ni el conocimiento ni el querer del acusado. Otra dificultad extrema proviene de una doble posibilidad: la ebriedad de propsito, para facilitar la delincuencia, por el nimo que entonces se excita o los frenos morales que as se aflojan; y otra, la embriaguez ocasional, durante la cual aflora una tendencia antisocial reprimida o se provoca fortuitamente un impulso de agresividad excepcional. 2. Diversificacin. Ante la complejidad de la cuestin, en frmula armnica, en el proceder y en el enjuiciamiento de ebrio - t i lo que cabe equiparar en este planteamiento otros estados pacofsicos anlogos, como los de hipnosis, sonambulismo, delirio febril y accin de es-

tupefacientes, se diferencian dos etapas o aspectos: el de la causalidad, innegable, por la conciencia existente y la libertad de que se gozaba hasta embriagarse; y el de la imputabilidad, valorada en concreto para decidir si la ebriedad condujo casual, culposa o dolosamente al delito. Como final no se dejar de sealar que los romanos tuvieron ya un atisbo de la cuestin, al formular el dicho: "Non propter delictum, sed propter ebrietatem" (No por causa de delito, sino de ebriedad), (v. Embriaguez.) "ACTIO LOCATI". Loc. lat. Accin del arrendador. De carcter personal, civil, de buena fe, in Jus e incierta, proveniente del contrato de anendamiento y a favor del arrendador (fuera el de un inmueble rstico o urbano, un obrero o cliente de algn artesano o empresario), para exigir las obligaciones del arrendatario, (v. "Actio conducti".) "ACTIO MANDATI". Loc. lat. Accin de mandato. La derivada del contrato de mandato (v.). Tena carcter civil, de buena te, personal, in jus e incierta, y estaba destinada a exigir las obligaciones nacidas del mismo, en especial a favor del mandante. Al menos desde las leyes justinianeas se daba una accin directa a favor del mandante; y otra contraria, que corresponda eventualmente al mandatario. "ACTIO MANDATI CONTRARIA". Loc. lat. Accin contraria de mandato. La perteneciente al mandatario (v.) para resarcirse de los gastos y adelantos por cuenta del mandante, y de los perjuicios padecidos a causa de lo gestionado. "ACTIO MANDATI DIRECTA". Loc. lat. Accin directa de mandato. La dada al mandante (v.) contra el mandatario, para forzarle al cumplimiento del encargo y a rendir cuenta de su gestin. "ACTIO METUS". Loc. lat. Accin por causa de miedo. La penal, pretoria e in factum, otorgada por el pretor Octavio, que permita condenar al cudruple del perjuicio, durante el primer ao, luego a otro tanto, al responsable del delito de miedo y a todos los que se hubieran beneficiado del mismo. En el Derecho justinianeo, para la condena del reo era necesario que ste no hubiera satisfecho a la vctima en la medida arbitrada por el magistrado. "ACTIO MOMENTARIAE POSSESSIONIS". Loc. lat. Accin ante posesin momentnea. Constituye sta la denominacin que se dio durante el Bajo Imperio romano al "interdictum unde ui"(v.), para salvaguardia de los poseedores despojados por la violencia. "ACTIO NEGATORIA UTTLIS". Loc. lat. Accin negatoria til. La concebida a imitacin de la tpica accin negatoria (v.), fundndose en la ficcin de haberse cumplido los plazos requeridos para la usucapin, a favor del poseedor de buena fe, del propietario pretorio e incluso a beneficio del propietario de un fundo provincial o de un peregrino que fuera propietario, y ampliada adems al arrendatario de un ager vectigalis y al titular de un derecho de superficie; es decir, a quien tuviera un justo ttulo y no fuera el propietario quiritario, al que perteneca la accin negatoria, y siempre contra el que pretendiera una servidumb-e improcedente sobre la finca. "ACTIO NEGOTIORUM GESTORUM". Loc. lat. Accin por la gestin de negocios cienos (v.). Tenda a amparar las obligaciones nacidas de este cuasicontrato,

"ACTIO ONEIIIS AVERSI"

127

"ACTIO R E U X O R I A E "

con el carcter procesal de civil, in jus, de buena fe y personal. Luego de los textos de Justiniano se distinguen diversas especies de esta accin: 1 ' La "actio negotiorum gestorum contraria", a fin de que el dueo por el cual se hubiera gestionado indemnizara al gestor oficioso por los gastos tiles hechos por ste en nombre de aqul. 2^ La "actio negotiorum gestorum directa", a favor del titular del patrimonio administrado o del negocio gestionado, para que el gestor le respondiera en caso de no haber procedido con eficacia y para la oportuna rendicin de cuentas. 3 ' La "actio negotiorum gestorum utilis", que presentaba una doble modalidad: a) para exigir la responsabilidad debida al curador del loco o del prdigo cuando hubiera procedido indebidamente; 6) para que el tutor pudiera resarcirse de los gastos hechos por l a favor del pupilo. "ACTIO ONERIS AVERSI". Loc. lat. Accin por cargamento perdido, ya obedeciera a culpa del capitn o magister, del armador o exercitor, o del propietario del buque, el dominus navis. No se conoce bien su naturaleza civil o pretoria. Predomina la tesis de equipararla con la "actio locati", o bien estimarle una variedad de la "actio furti" (v.). "ACTIO OPERARUM". Loc. lat. Accin por jornadas de trabajo. Accin pretoria fundada en el juramento hecho por el manumitido de proporcionar a su antiguo amo determinado nmero de jornadas de trabajo por ao, y cuya condena consista en una suma igual a la del valor de las jornadas reclamadas. "ACTIO PIGNORATICIA". Loc. lat. Algunos autores itlicos la califican tambin de "pigneraticia". En todo caso era la concedida al acreedor pignoraticio para la defensa de los derechos derivados de la prenda o "pignus" (v.). "ACTIO PRAESCRIPTIS VERBIS". Loc. lat. Accin segn las palabras prescritas. Era civil e m jus; y corresponde ya a los ltimos tiempos del Imperio romano. Amparaba los derechos nacidos de los contratos innominados, y se conceda a la parte que haba cumplido la convencin, a fin de conseguir la ejecucin de sus obligaciones por la otra. El nombre procede de que ciertas frmulas de la poca clsica contenan al comienzo alguna frase para explicar el acto jurdico al cual se referan; y el demandante deba estar comprendido en las preaescriptis verbis. "ACTIO PRO SOCIO". Loc. lat. Accin del socio (v.). Era de ndole civil, in jus y de buena fe. Facultaba para reclamar judicialmente las acciones nacidas del contrato de sociedad. En especial, cada socio poda exigir as a los dems la entrega de la aportacin prometida, la rendicin de cuentas y la indemnizacin de los perjuicios causados a la sociedad por dolo o culpa leve. "ACTIO QUANTI MINORIS". Loc. lat. Accin por algo menos; la accin para disminucin del precio. Es ms conocida como accin estimatoria (v.), la que pretende una rebaja en el precio, segn la importancia de los defectos o vicios redhibitorios de los animales domsticos comprados u otras cosas enajenadas. La accin, aun atribuida a los ediles enrules, no aparece con certeza hasta Justiniano, y se concretaba a la diferencia entre el precio pagado y el que habra abonado el comprador de haber conocido a tiempo el vicio oculto.

"ACTIO QUASI INSTITORIA". Loc. lat. Accin cuasiinstitoria. Nombre que se ha dado en nuestro tiempo a una accin til concedida, a imitacin de la "actio institoria" (v.), a partir de Papiniano, segn unos, y desde luego en la poca justinianea, para que quien hubiera negociado con el mandatario civil pudiera dirigirse contra el mandante, a fin de lograr la ejecucin de lo convenido por aqul en nombre de ste. (v. Mandato.) "ACTIO QUASI SERVIANA". Loc. lat. Accin cuasiserviana. La creada segn el molde de la "actio serviana"(v.), con carcter real, pretorio y til. Tenda a proteger el derecho pretorio de hipoteca, reconocido al acreedor hipotecario (v.) frente a todo poseedor, con objeto de tomar posesin del inmueble hipotecado, a falta de pago de la obligacin vencida. Esta denominacin, correspondiente a los tiempos de Justiniano, alterna con la ms propia de "actio hypothecaria" y con la de "vindicatio pignoris"(v.), pues consenta que el acreedor reclamara el objeto constituido en garanta. La frmula conceda al juez poder para condenar al demandado al cumplimiento de la obligacin o al abandono del inmueble a favor del acreedor; a falta de lo cual se le impona una condena pecuniaria. "ACTIO QUOD JUSSU". Loc. lat. Accin por conformidad con lo mandado. Accin derivada del contrato efectuado por un alieni juris, y que el pretor conceda al que con l hubiera contratado, para dirigirse contra el pater familias que hubiere manifestado su voluntad de asumir las resultas de un acto jurdico determinado del sometido a su potestad; como al darle la orden o mandato de contratar. La frmula ordenaba que el juez condenara al cabeza de familia si reconoca haber contrado una obligacin el sujeto a su potestad, (v. "Actio institoria".) "ACTIO QUOD METUS CAUSA". Loc. lat. Accin por causa del miedo, (v. "Actio metus".) "ACTIO RATIONIBUS DISTRAHENDIS". Loc. lat. Accin de rendicin de cuentas, segn el nombre que los jurisconsultos daban a la de carcter civil, penal y que implicaba una condena al doble para el tutor cuando su antiguo pupilo le acusaba de malversacin de bienes, (v. Cuenta de tutela.) "ACTIO RECEPTICIA". Loc. lat. Accin recepticia. La perpetua, pretoria e in factum que se daba contra el banquero que no hubiese cumplido su obligacin de pagar la deuda que el cliente haba contrado con un tercero. "ACTIO RECUPERANDAE POSSESSIONIS". Loc. lat. Accin de recuperar la posesin. La accin posesoria para recobrar la simple posesin de una cosa, de n inmueble o de un derecho inmobiliario, (v. Accin publiciana.) "ACTIO REDHIBITORIA". Nombre latino de la accin redhibitora (v.). "ACTIO RE UXORLAE". Loc. lat. Accin por los bienes de la mujer. En especial, por cuanto entonces sola constituir su nico patrimonio, para concretar la restitucin de la dote (v.). El ejercicio procesal corresponda contra el marido a toda persona que tuviera derecho a reclamar, al morir la mujer, la entrega de tales bienes a los causahabientes de la consorte premuerta. Fundndose en la presuncin, y frecuente realidad, de que la morosidad o negativa para esa cesin de los bienes dtales (v.)

"ACTIO RERUM AMOTARUM"

128

"ACTIONES MIXTAE"

proviniere de la mala fe del marido o de sus sucesores, esta accin tuvo carcter penal en un principio, pena que no poda ser superior, en lo monetario, a la cuanta de aquella afectacin patrimonial durante el matrimonio. Superado el enfoque delictual, la accin se fund en una obligacin cuasi ex contracta y adquiri la modalidad simplemente restitutoria de la dote. "ACTIO RERUM AMOTARUM". Loc. lat. Accin por las cosas robadas. Accin pretoria que, ante la eventualidad de un divorcio, se conceda a uno de los cnyuges contra el otro, para obtener una indemnizacin igual a la de los bienes ocultados por el consorte. "ACTIO RUTILIANA". v. Frmula rutiliana. "ACTIO SACRAMENTI". Loc. lat. Accin sacramental, entendida, dentro del ms estricto formalismo romano, como la observancia ms rigurosa de las solemnidades, incluidos ademanes y palabras, a que estaban sujetos los demandantes, so pena de rechazarse su pretensin. El nombre proviene de "sacramentum" (v.), la apuesta judicial que pagaba el que perda la litis y que se destinaba a los gastos del culto. "ACTIO SEPULCHRI VIOLATI". Loc. lat. Accin por sepultura violada. En una primera especie, aquella pretoria infamante, in aequam et bonum concepta, concedida a favor del titular del derecho de sepulcro, para obtener del profanador de una sepultura una indemnizacin de 100.000 sextercios, o ms en algunas ocasiones. II Adems, la accin popular e in factum que, a falta de reclamacin o acusacin del dueo del sepulcro, permita que cualquiera procediese contra el responsable de la violacin de una tumba, para obtener el pago de los 100.000 sextercios. La cuanta de la multa revela el carcter sagrado con que los romanos veneraban a sus antepasados, (v. "Sepulcri violatio", Violacin de sepultura.)
"ACTIO S E R V CORRUPTI"

nor hubiera adquirido, para reparar los daos causados en el patrimonio administrado y por cualquiera falta cometida. Pero en los textos de Justiniano se distinguen ya dos acciones distintas. 1" La "actio tutelae contraria", que, concluida la tutela, corresponde al tutor contra el pupilo o sus herederos para resarcirse de los adelantos hechos por cuenta de l y por las obligaciones contradas con cargo al menor; 2" la "aci'o tutelae directa", ya reducida a exigirle al tutor la responsabilidad por la administracin de los bienes del pupilo, siempre que no hubiera observado la misma diligencia que en su propio patrimonio. "ACTIO TUTELAE UTILIS". Loc. lat. Accin til de tutela. La reconocida, desde los tiempos del emperador Claudio, contra el tutor inactivo, cuando los cnsules hubieran resuelto que en lo sucesivo seran suyas las responsabilidades por no administrar los bienes del pupilo. Desde Marco Aurelio caba intentarla contra el tutor, sin ms que su nombramiento, si se abstena de ejercer la tutela y no daba excusas, y ello aunque no hubiere intervenido en absoluto en la gestin tutelar. "ACTIO VECTIGALIS". Loc. lat. La accin de carcter pretorio e in factum que, segn el molde de la accin reivindicatora, perteneciente al propietario quintarlo, se conceda al arrendatario del "ager uectigalis" (v.) para que de todo poseedor pudiera reclamar la finca recibida en arrendamiento a largo plazo, o por duracin indefinida, de una ciudad, de una comunidad religiosa o del propio Estado. El nombre de la accin proviene de los autores modernos. "ACTiO VENDITI". Loc. lat. Accin de venta. La civil, personal y de buena te con la cual el vendedor poda obtener el cumplimiento de la obligacin de pagar el precio y otras cargas, correspondientes al comprador, (v. "Actio empti".) "ACTION EN CONTESTATION DE L E ' G I T I M I T " . Loc. fr. Accin de impugnacin de legitimidad. "ACTION EN RCLAMATION D'TAT". Loc. fr. Accin de reconocimiento del estado civil. "ACTION EN RETRANCHEMENT". Loc. fr. Accin de cercenamiento (v.). "ACTIONES". Este vocablo latino es el plural de "actio" (M.); pero no significa solamente acciones o hechos, de ndole general o de carcter forense especfico. Tambin expresa el procedimiento en general, (v. "Legis actiones".) "ACTIONES MERE POENALES". Loc. lat. Acciones meramente penales. Aquellas de esta clase dirigidas nicamente a imponer una pena pecuniaria al responsable del delito privado, pero sin entraar una conjunta accin reipersecutoria.

"Actio de ser-

vo corrupto". "ACTIO SERVL/WA". v. Accin serviana. "ACTIO STRICTl JURIS". Loc. lat. Accin de estricto derecho. Aquella en la cual el poder del juez estaba muy reducido. La denominacin es justinianea. "ACTIO TAM IN REM QUAM IN PERSONAM". Loc. lat. Accin tanto real como personal. La accin mixta (v.) existe cuando se encuentra obligada, adems de la persona, la cosa. Son tpicas al respecto las acciones divisorias (v.). "ACTIO TRIBUTORIA". Loc. lat. Accin tributoria o de contribucin. Cuando un hijo de familia, aun sin enc a r a de la persona en cuya potestad se encontrara, se entregaba al comercio con su peculio, los que haban contratado con l disponan de esta accin pretoria, para conseguir del respectivo poer familias un reparto equitativo del peculio entre todos los acreedores, en proporcin al importe de cada crdito, (v. Concurso de acreedores.)

"ACTIONES MDCTAE". Loc. lat. Acciones mixtas. En el Derecho justinianeo, las que a un tiempo perseguan la reparacin del dao sufrido por la vctima del delito y la imposicin de una pena pecuniaria al delin"ACTIO TUTELAE". Loc. lat. Accin de tutela. La cuente. I Para Ulpiano, aquellas en las cuales ambas parde naturaleza personal, civil y de buena fe que, durante tes eran demandantes. II En los textos de Justiniano, las la transicin de la Repblica al Imperio romano, se con- tres divisorias: communi dividundo, familiae erciscundae cedi para garanta de las obligaciones legales y de otra y finium regundorum, que participaban a la vez de carcclase nacidas de la tutela, sobre todo para, final ren- ter personal y real. dicin de cuentas (v.). En la poca clsica slo se admita En el primer caso, la ndole mixta proviene de la una sola accin de tutela, y a favor del pupilo contra su dualidad del Derecha Civil y del Pena!; en e segundo, de tutor y herederos, por los bienes que por razn de! me- la doble calidad procesal, que unifica en cierto aspecto a

"ACTIONES QUAE CaESCUNT..."

129

ACTIVIDAD

las partes; y en el tercero, de la naturaleza de los derechos para pedir la divisin de un condominio. "ACTIONES QUAE CRESCUNT IN DUPLUM ADVERSOS INFITIANTEM". Loc. lat. Acciones que aumentan al doble contra el litigante que niega. La negacin haba de ser de la procedencia de la demanda; y el doble consista en aumentar en otro tanto el valor de lo reclamado, fuera una cosa o una cantidad: tal era el caso de la "actio Legis Aquiliae"{v.). El negar en lo civil y el "mentir" en lo penal son poderes tolerados en las leyes procesales; pero, aparte el riesgo en el ltimo supuesto, que puede llevar, por una comprobacin, a desmoronarse toda la defensa del sospechoso, en el procedimiento comn puede acarrear la condena en costas (v.) por la mala fe notoria. "ACTIONES VINDICTAM SPIRANTES". Loc. lat. Acciones que rezuman venganza. Se trata de una denominacin moderna para aigunas acciones romanas cuya finalidad exclusiva era vindicar la ofensa inferida por el delincuente a la vctima; por lo cual la muerte de sta era razn extintiva. Alejndose .algo del tecnicismo procesal, la expresin puede conservarse para caracterizar ciertos actos de "desgobierno" en los regmenes autocrticos contra sus opositores; y tambin, con justificacin ms o menos explicable por lo parecido, para algunas arbitrariedades sancionadoras en los gobiernos que suceden, por acto revolucionario, a Poderes abusivos. "ACTIONIS DENUNTIATIO". Loc. lat. Denuncia de la accin. I I Presentacin de la demanda. I I Citacin del demandado. I I Traslado de la demanda. "ACTIONNER". Verbo fr. Ejercitar o entablar una accin; demandar. Ha originado, en algunos pases americanos, el galicismo procesal de accionar (v.). "ACTIS" V. "Ab actis". ACTITADERO. Hel latn actitare, proceder en juicio. Se refiere a lo pendiente en un procedimiento judicial. ACTITAR. Verbo peculiar de Aragn. Tramitar en genera!. I I Actuar en un proceso con la calidad de notario o escribano. I Hacer las primeras diligencias en una cauACTITUD. Proceder, conducta. II Determinacin que cada cual adopta en un caso o problema concreto. II Disposicin de nimo. Especialmente en el proceso penal, el juez debe desarrollar sus cualidades de observacin para descubrir en la actitud del sospechoso, y en la de testigos y partes, indicios de veracidad o de falacia. 8 Postura del cuerpo que revela un estado mental. Puede constituir injuria o infraccin castigada contra la moralidad. Por el contrario, existen asimismo actitudes altruistas y heroicas, dignas de alabanza, recompensa, galardn o premio. ACTITUD AGRESIVA. La manifestacin preliminar de la agresin (v.) o ataque efectivo, que demuestra la existencia del nimo, y aun la proximidad de poner la intencin por obra. As, presentarse armado a dilucidar un asunto de intereses, revela el propsito de herir o matar si no ha habido jactancia o amenazas por parte del otro interesado; y si las profiere, apenas se encuentran, el que va armado. El ademn de buscar algo precipitadamente en el bolsillo posterior del pantaln, en el calor de una disputa, basta para admitir en el otro la creencia de que va a ser vctima de una amenaza a mano armada o de

una agresin. Ofrece enorme inters la actitud agresiva en la legitima defensa (v.); pues, sobre todo cuando se trata de la vida, en que la espera o la prdida de tiempo en la reaccin del atacado puede ser funesta, basta para permitir las medidas precautorias adecuadas. En el plano internacional resultan ya suficientes las experiencias para estimar que las actitudes agresivas de los poderosos o bien armados son el anuncio de sus excesos, ms o menos diferidos; y ello debe bastar para adoptar la actitud defensiva ms slida, e incluso debera motivar la accin conjunta internacional para prevenir el conflicto o ahogarlo en su comienzo, (v. Accin en caso de amenaza a la paz.) ACTITUD APRENDIDA. La tendencia arraigada que lleva a reaccionar en pro o en contra de alguien o de algo, cuando se debe a la influencia de otra persona, y practicada generalmente en ausencia de la misma. Se denomina tambin doctrinal; y se contrapone a la estudiada, la que se adopta para disimular, seducir, deslumhrar, imponer o conseguir cualquier otro efecto positivo o negativo, (v. Actitud propia.) ACTITUD HOSTIL. Situacin de agresividad, enemistad o tirantez entre naciones, que suele constituir anuncio o prlogo de los choques armados. II Demostraciones contrarias a un pueblo colonizador entre los indgenas, que por lo comn preceden a los levantamientos y a las guerras de emancipacin. II Prejuicio, prevencin. II Disposicin y actuacin antisocial que conspira contra la armona en la Convivencia humana, desde el ncleo familiar y el laboral a los nexos entre grupos y colectividades, (v. Acto de hostilidad; Antagonismo, Complejo y Conflicto social.) ACTITUD PROPIA. La calificada asimismo de experimental, es la adoptada por experiencia personal, como resultante de un acto reflexivo o por depuracin de una tradicin general o de una costumbre particular. Afirma en lo positivo la personalidad y lleva, en el extravo, a la anormalidad y la extravagancia, (v. Actitud aprendida.) ACTITUD SOCIAL. La susceptible de comunicarse a otros componentes del grupo social o la adhesin a la actitud general establecida, por impulso ms o menos gregario. Presenta como nota peculiar la tendencia favorable a los intereses comunes sobre lo personal, (v. Actitud tpica.) ACTITUD TPICA. La que caracteriza, por su gran frecuencia, a una- persona o grupo, ya sea innata o adquirida tal conducta, (v. Actitud social.) ACTIVACIN. Intensificacin. II Aumento, tacin. II Impulso, t Instancia, (v. Reactivacin.) Exci-

ACTIVAMENTE. Con actividad (v.). II De un modo enrgico. I Ajustado a eficacia, (v. Pasivamente.) ACTIVAR. Intensificar o aumentar la accin. I I Desplegar mayor eficacia. II Avivar o excitar. II Acelerar o apresurar. II Impulsar, conducir con ms energa o presteza. II Abreviar trmites o resoluciones. II Instar, (v. Activacin, Actividad, Activo.) ACTIVIDAD. Facultad y virtud de obrar o actuar. II Celeridad o prontitud en la accin. II Diligencia, eficacia en el proceder, en el trabajo. Su falta puede tener consecuencias jurdicas tan importantes como el despido (v.) sin indemnizacin. 8 Adems, celo en el servicio. II La profesin, oficio, cargo, funcin desempeados. II Intensidad que se despliega en cualquier manifestacin vital, (v.

ACI'IVIDAO (OMKKCIAI.

130

ACTIVISMO

Esfera de actividad. Inactividad, Pasividad, Retroactividad.) En actividad. Situacin del funcionario pblico que ejerce actual y efectivamente su empleo. Se contrapone a la condicin laboral y administrativa de excedente, jubilado o retirado (v.), entre otras ms o menos pasivas y equiparables. ACTIVIDAD COMERCIAL. Ejercicio del comercio (v.) en el sentido profesional ms genuino o desempeo accidental de prestaciones mercantiles. ACTIVIDAD CREADORA. Esfuerzo tendiente a la produccin de cosas o a la creacin de valores segn un plan o con la idea de innovar o de inventar. Se contrapone a la labor puramente imitativa, de rutina o automtica. En su escala abarca desde las magnas concepciones del genio, que transforman la vida humana, hasta las simples mejoras en un proceso productivo, que ahorran esfuerzos o logran una obra superior. ACTIVIDAD ECONMICA. En lo individual, desempeo profesional o consideracin patrimonial desde el punto de vista de la obtencin de recursos monetarios o desde la produccin que puede ser objeto de enajenacin lucrativa. 8 En la esfera pblica, toda manifestacin individual o colectiva laboral, mercantil, industrial, agrcola, pecuaria que explota la riqueza nacional, fomenta el bienestar general o procura recursos al Estado y dems corporaciones pblicas. En el plano econmico especfico, segn W. Heller, la que proporciona los medios para satisfacer las necesidades y regula su aplicacin. Durante mucho tiempo se reconoci como nica fuente de la actividad econmica la escasez de medios; pero el anlisis descubre la insuficiencia de esa determinacin como nica. Eso ha conducido a buscar otra causa en la significacin de los bienes. Se encamina as hacia la tcnica, cuya finalidad consiste tambin en satisfacer las necesidades humanas. Para Schmoller, la actividad econmica configura el conjunto de disposiciones y relaciones establecidas por una o varias personas que viven en comn por su trabajo, su influencia sobre el mundo material externo o su trfico, entre ellas mismas y con relacin a terceros y para su mantenimiento. ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Ejercicio o explotacin de cualquier industria (v.). ACTIVIDAD NORMAL. En definicin legal esp., en el trabajo, es aquella que desarrolla un operario consciente de su responsabilidad, con esfuerzo constante y razonable, bajo direccin competente, sin excesiva fatiga fsica ni mental; pero sin el estmulo de una remuneracin con incentivo. Es decir, la del que cumple, y nada ms. (v. la voz inmediata.) ACTIVIDAD PTIMA. En coordinacin con la voz precedente y en lo laboral, la mxima que puede desarrollar un operario medio, sin perjuicio de su vida profesional, trabajando 8 horas diarias. Corresponde a un rendimiento encomiable, producto de la responsabilidad, de la compenetracin, de la habilidad o experiencia personales. ACTIVIDAD POLTICA. Proceder individual, a travs de actitudes personales ms o menos aisladas; colectivo, en la accin ms o menos coherente de las masas movidas por motivacin espontnea; u orgnico, mediante partidos, movimientos o ncleos unificados por una tendencia, observadores de cierta disciplina y que admiten una conduccin o jefatura, para influir sobre la vida p-

blica desde la magnitud internacional de las relaciones entre los pueblos, pasando por el gobierno (v.) del propio pas, hasta las esferas locales, (v. Partido poltico. Poltica.) ACTIVIDAD PRIVADA. La concerniente a la esfera personal y familiar de cada uno, sin trascendencia para el orden y los intereses generales. II Tambin, las manifestaciones sociales de relacin que, aun dotadas de cierta publicidad, no afectan a la vida pblica; como los ms de los contratos encuadrados en el Derecho Civil. El proceder meramente privado no escapa por eso slo a la accin pblica del Estado. Por mayor consentimiento que exista, por ms recato que se observe, apenas trascienden unas relaciones incestuosas, ponen en marcha la actividad pblica (v.) en defensa de principios morales, y hasta eventualmente biolgicos, de inters general. ACTIVIDAD PUBLICA. Con esta locucin se hace referencia primeramente a la vida oficial de los Poderes pblicos, de las legiones de autoridades, agentes y funcionarios que los encarnan y a los innumerables organismos, corporaciones y entidades que integran ese monstruo colosal que es la Administracin pblica (v.) en todos los pueblos modernos. I En otro aspecto, es actividad pblica, aunque no oficial, la que despliegan asociaciones, sociedades, grupos y hasta individuos de relevancia social (hombres de ciencia y de letras, artistas, deportistas, conocidos hombres de negocios, entre otros), cuando afecta a las relaciones generales o adquiere repercusin o notoriedad en la opinin pblica (v.). H Descendiendo en la escala de la publicidad, ofrece un indiscutible mnimo en la actuacin de los particulares cuando rebasa su mundo individual y la esfera familiar para establecer relaciones interesadas o desinteresadas con otros componentes del ncleo social, (v. Actividad privada.) ACTIVIDAD SUBVERSIVA. Rebelda latente, resistencia manifiesta, beligerancia activa de los enfrentados con un estado de cosas constituido; que as infringen, segn los adversarios, el deber de acatamiento, ya a una simple ley positiva, ya a una convencin social, ya a alguna norma de humanidad. Tal actitud prepara los movimientos polticos que buscan la violencia o conducen a ella; unas veces por propio impulso, y otras por la obstinacin dictatorial que no permite ms manifestacin de la disidencia que la protesta armada, (v. Revolucin y clases; Subversin y especies.) ACTIVISMO. Denominacin neolgica de manifestaciones "activas de la actividad", en despliegue de alguna potencia o finalidad, en distintas esferas del pensamiento y de la vida. 1. En la proyeccin filosfica. El activismo se plasma en la teora que considera la actividad, singularmente aquella de ndole espiritual, como esencia de la realidad. L. Wood aade a ese concepto que el origen del activismo puede sealarse en el enfoque aristotlico de la divinidad, que influy en el pensamiento escolstico y en el idealismo moderno. H. Hausheer agrega que el activismo, negativamente, es la recusacin de la creencia intelectualista de que puede encontrarse una solucin adecuada al problema de la verdad mediante una investigacin intelectual abstracta. Positivamente se concreta en la opinin de que la clave de lo verdadero se encuentra en la accin. 2. En la relacin social. Descendiendo mucho en la jerarqua, por pasar de las elevadas elucubraciones filosficas al interesado prosasmo de la poltica, Haro Tecglen habla de que un partido o grupo de esta ndole, una minora no se consuela de la falta de tono o de dinamismo

ACTIVISTA

131

ACTIVO DE LA COMUNIDAD

de la gran mayora y trata de forzar la accin de todos para poner en accin el programa comn: prctica el activismo. Provoca reuniones, toma la palabra frecuentemente, se opone a los que predican calma o espera, visita a sus correligionarios en sus domicilios, busca nuevos proslitos, reparte octavillas, lleva las pancartas en las manifestaciones, entona con fuerza los himnos para hacerse seguir de los dems. El ocli'usta (v.) est dispuesto a asumir un papel de redentor, de mrtir o de hroe. Es optimista y dogmtico. Tiende a creer que el acceso al Poder est prximo y que si tarda en producirse es ms por la inactividad del sector propio que por la coyuntura o por la fuerza del "enemigo"; y teme las discusiones tericas, porque las considera un retraso y porque sospecha que puedan conducir a la desunin y a la entrega. 3. El ms caracterstico. En el orden social y esferas concomitantes, el vocablo de activismo y su prctica efectiva corresponden a directivas del "Komintern" (v.), en la fase de captacin de adeptos y de agitacin universal que sigui inmediatamente a la toma del Poder en Rusia por el comunismo, en 1917. El activismo constituye la vanguardia de penetracin en sectores propicios, especialmente en los sindicatos, con la frmula fcil y casi siempre eficaz de las consignas ms dogmticas. Tambin explota la tendencia de ciertos sectores intelectuales y juveniles hacia las innovaciones y el extremismo. En plano ms "activo" an se muestra, siempre con acciones solapadas, fomentando quejas y exagerando peticiones que perturben los establecimientos laborales con mucho personal. Con eficacia superior se pliega, como aliado primero, cual asesor despus y en tanto que amo por ltimo, en los pases que luchan por la independencia o en aquellos pueblos donde surgen enfrentamientos definidos por la conquista violenta del Poder, a travs de guerras civiles manifiestas o tensiones equivalentes, con las inequvocas actuaciones de Portugal en 1974, para desquiciar un pas y asaltarlo apoyndose en sus ruinas, al estilo de los sitiadores en las brechas de las antiguas murallas; y de Angola, donde la intervencin descarada, ya de potencias en pleno, en 1976, constituy la superacin del colonialismo decimonnico y de las expansiones totalitarias del segundo tercio del siglo XX. Del terreno de la propaganda verbal y de la accin clandestina en lo poltico, aunque transparente en definitiva, el activismo ha alcanzado, en el curso de la segunda posguerra mundial, su doctorado, por inspirador, director y beneficiario de la subversin social {\.), en la cual el agitador profesional y el recadero de consignas ha abandonado su prdica sugestiva y sus exigencias audaces para convertirse en terrorista crnico; bien pretende disfrazarse de legendario guerrillero, para lo que le faltan la noble identificacin y la heroicidad suicida y le sobran la refinada crueldad y la destruccin masiva, y la cobarda del que ataca a traicin, (v. Infiltracin, Quinta columna.) ACTIVISTA. Agitador (v.) social que los partidos comunistas destacan en medios laborales, polticos, castrenses o estudiantiles para mantener en tensin determinadas pretensiones, servir las consignas de moda y captar adeptos, por lo general ocultando su autntica filiacin y propsitos, (v. Activismo.) ACTIVO. Haber total de una persona natural o abstracta. I En el comercio, el importe general de los valores efectivos, dinero, crditos, efectos al cobro, bienes muebles e inmuebles, mercaderas y derechos que un comerciante tiene a su favor. En este aspecto se contrapone al pasivo (v.), integrado por las deudas y obligaciones pendientes. II Por extensin, en lo mercantil se habla de acti-

vo como del haber existente en todo patrimonio, (v. Abandono del activo.) En lo adjetival, activo se aplica a lo que obra o es capaz de actuar. II Pronto en el obrar; diligente. II Eficaz, de rpida accin o efecto. I I til. I I En ejercicio de cargo o funcin, (v. Administracin activa, Arrepentimiento activo. Cesin activa; Crdito activo y especie; Deuda activa; Dinero, Dividendo y Ejrcito activo; Escala activa; Escndalo y Fuero activo; Inactivo; Indivisibilidad y Neutralidad activa; Patronato y Plazo activo; Poblacin activa, Retroactivo; Servicio activo; Situacin y Solidaridad activa; Sueldo y Sufragio activo; Sujeto activo del delito; Valor y Voto activo; Voz activa.) En activo. En el desempeo actual de un cargo, servicio o trabajo, (v. En actividad.) Por activa y por pasiva. Locucin que expresa en cualquier caso y de todas maneras, basada sin duda en la dualidad de las conjugaciones verbales. De esa esfera es aplicable en lo jurdico y significativamente en lo penal; por cuanto desde la misma definicin legal del delito (v.) se caracteriza lo punible en la modalidad activa o de la accin y pasiva o de la omisin. Ms an, en el mismo mbito delictivo, cabe la tipificacin acumulativa de lo activo y lo pasivo; como el herido por otro que es abandonado por quien no es el agresor y nada tena que temer, que resulta as vctima de la agresin del ya fugitivo y de la cobarde desidia de quien no lo socorre. La dualidad de los opuestos que la actividad y la pasividad representan resurge en el campo de la obligacin a travs de los derechos que son a la par deberes, tpicamente la patria potestad, y en la proyeccin administrativa y poltica de los cargos que son simultneamente cargas y cuyo ejercicio es indeclinable. Una ampliacin prfida tuvo esa actitud o resultado al trmino de la Guerra de Espaa cuando, el rgimen impuesto por sus armas y por las de aliados extranjeros, domin todo el territorio nacional y procedi a una exigencia seversima de "responsabilidades" para casi todos los que haban permanecido en la zona enemiga para l durante las hostilidades. Cuando algunos pretendan hacer mritos y exculparse aduciendo que por su influjo haban escapado del exterminio algunos adictos al rgimen triunfante, no se tomaba como activo esa salvacin, por estimarla imperativo de justicia; pero s se reprochaba como culpa imperdonable no haber prodigado tal poder para haber librado a otras vctimas de venganzas o represalias. ACTIVO CIRCULANTE. Conjunto de inversiones contables que integran la evolucin normal de una empresa; bien sea por desaparecer en un acto productivo pblico o porque no suelen prolongarse ms all de un ejercicio. Se expresa que el activo circulante se forma desde que el dinero interviene en el negocio hasta que vuelve a convertirse en dinero, (v. Activo fijo.) ACTIVO DISPONIBLE. En Contabilidad, las existencias de dinero en poder de una empresa o en sus cuentas bancarias, adems de los cheques y otros efectos mercantiles que cabe convertir inmediatamente en dinero. ACTIVO DE LA COMUNIDAD. Dentro del rgimen francs de comunidad de bienes en el matrimonio, el activo de la misma est constituido por estas categoras de bienes: o) los productos del trabajo de uno y otro cnyuge, incluso los llamados bienes reservados (v.) de la mujer; b) los frutos y rentas de toda ndole de los bienes propios de cada uno de los consortes; c) los bienes adquiridos a ttulo oneroso durante el matrimonio, pero con recursos comunes; d) las adquisiciones a ttulo gratui-

ACTIVO EXIGIRLE

132

ACTO ABDICATIVO

to, cuando por ley o convencin no estn excluidas de la comunidad. ACTIVO EXIGIBLE. El formado por el dinero o los bienes que, aun encontrndose actualmente en el patrimonio de una empresa, estn sujetos .a entrega o pago dependiente de la voluntad ajena. En el caso de sociedades mercantiles por acciones existe un activo social exigible por los extraos a la compaa; y un acfuo exigible a los socios, por parte de la sociedad, y en cuanto no hayan desembolsado el valor ntegro de suscripcin de los ttulos. ACTIVO FIJO. Conjunto de bienes, valores o derechos que integran con estabilidad y cierta permanencia el patrimonio de una empresa. En especial componen este acfuo los bienes que no se consumen en un solo acto productivo y los que subsisten en el haber social ms de un ejercicio. Suelen integrarlo los inmuebles rsticos y urbanos; las mquinas, equipos y herramientas principales; los vehculos de transporte; las inversiones en otras empresas y ciertos derechos relacionados con marcas, patentes, exclusivas y representaciones, (v.'Activo circulante.) ACTIVO NOMINAL. En la contabilidad empresarial, ciertos valores o derechos de posible enajenacin o explotacin, con el consiguiente incremento patrimonial. Son tales las marcas y patentes, as como la denominada llave del negocio (v.). ACTIVO TRANSITORIO. Ajuste contable que se realiza con los valores o bienes de existencia limitada o pasajera dentro de la actividad de una razn social. En el mismo figuran los pagos de seguros o impuestos que exceden de un ejercicio, los gastos adelantados y los dividendos provisionales. ACTO. Manifestacin de voluntad o de fuerza. II diccin u omisin (v.). II Instante y resultado de un movimiento exterior. I I Ejecucin o realizacin; frente a proyecto, propsito o intencin tan slo. II Hecho, como diferente de la palabra, y ms an del pensamiento. I I Celebracin, solemnidad. II Reunin. II Perodo o momento de un proceso, en sentido generjil. II El empleo de la palabra como documento es galicismo, infiltrado en algunos cdigos civiles de Hispanoamrica, y propenso a crear equvocos con otros significados del vocablo. 1. Universalidad. Para el Derecho no hay ocios indiferentes en un momento dado; porque, aquilatando, hasta los fisiolgicos del hombre (como la respiracin, la comida, la satisfaccin de sus pasiones o sus necesidades), pueden ser incluidos sin duda en su mbito. Por ejemplo, entre los citados, la respiracin determina el nacimiento y sirve para estimar vivo al individuo en que se observe, y entre esos dos instantes supremos se condensa todo el mundo jurdico de una persona; la comida plantea, adems del trabajo o la actividad para ganarla u obtenerla, toda la cuestin de los alimentos legales, que comprenden otras cosas; la satisfaccin de las pasiones crea desde instituciones jurdicas estimuladas, como el matrimonio, hasta todo el captulo de los delitos contra la honestidad; y en otro prosaico sentido, hasta las necesidades corporales pueden infringir disposiciones de orden pblico y originar multas, por faltas contra la higiene o por exhibicionismo contra la Moral. As, pues, frente a la opinin de quien no encuentra posibilidad de definir la voz acto dndole sentido jurdico, cabe sin jactancia sostener todo lo contrario: que resulte casi inconcebible un acto que pueda quedar excluido de la ordenacin y de la

consideracin jurdica; si bien el mbito concreto de los actos jurdicos se cia a los que guardan relacin ms frecuente con el sistema vigente y con los regulados por el Derecho positivo. 2. Complementos. El contenido de cada rama de la Enciclopedia Jurdica ofrece adems actos caractersticos de la misma; como los administrativos, civiles, laborales, mercantiles, procesales...; tanto esa generalidad como otras mltiples especies se desenvuelven en las voces que a sta siguen, adems de sealar la ntima conexin con estas otras: Abstencin, Contrato, Forma de los actos. Inscripcin de actos y contratos por precio. Nulidad de los actos. Reconocimiento de actos o contratos y Unidad del acto (v.). En el acto. Sin dilacin. Si la legtima defensa no se consuma en el acto de la agresin injusta ajena, ofrece ms de venganza que de necesaria y justa actitud. Dejar a uno en el acto. Matarlo en el instante, sbitamente. Quedarse en el acto. Morirse repentinamente, sobre todo en el curso de una desafortunada operacin quirrgica. ACTO A TTULO GRATUITO. El que implica una liberalidad: como una disposicin o prestacin sin carga ni obligacin para el beneficiado; as, un legado puro y simple. Tras recordar que la donacin y el testamento (\.) son los actos gratuitos tpicos, los Mazeaud condensan as sus principales diferencias con la especie jurdica opuesta, la de los actos onerosos: " 1 * En e) plano familiar, el acto a ttulo gratuito es mucho ms temible que el acto a ttulo oneroso (v.). El donante no recibe nada a cambio de los bienes enajenados; al contrario, el vendedor reemplaza, en su patrimonio, la cosa vendida por un valor que, en principio, es equivalente. Por eso el Derecho protege a los herederos prximos contra las liberalidades exageradas, pero no contra los actos a ttulo oneroso: la ley crea a favor de ellos una legtima, de la cual no cabe privarles por medio de liberalidades; de ah su nombre de herederos legtimos o legitimarios. Por otra parte, la ley dicta condiciones de validez ms estricta para las liberalidades que para los actos a ttulo oneroso. 2 En el plano fiscal-, el legislador ha intervenido para penar, salvo en ciertas circunstancias, los actos a ttulo gratuito, al gravar con derechos ms elevados las transmisiones que as se realizan", (v. la voz que sigue.) ACTO A TITULO ONEROSO. El que contiene para cada una de las partes disminucin de bienes, un esfuerzo o sacrificio, compensado comnmente por ventajas, aun desiguales, para los que intervienen en el mismo; como la compraventa, en que el comprador se desprende de su dinero y el vendedor de una cosa suya. La diferenciacin con la clase opuesta, el acto a ttulo gratuito (v.), se trata en esa otra voz. ACTO ABDICATIVO. En lo poltico, el que configura la abdicacin (v.) de un monarca; y, por extensin poco plausible, la de un jefe de Estado sin corona. I En el orden jurdico general, la decisin que implica la renuncia a ejercer un derecho en lo sucesivo; lo cual exige una declaracin expresa, por cuanto el desuso no significa caducidad jurdica, al menos hasta consumarse la prescripcin extintiva para el titular o haber ganado algn poseedor o ejerciente activo la usucapin. En tal aspecto, los actos abdicativos poseen efecto retroactivo, incluso para consecuencias no tenidas en cuenta o no conocidas por el abdicante en el momento de adoptar su resolucin.

ACTO ABSTRACTO

133

ACTO ANORMAL

ACTO ABSTRACTO. El de naturaleza jurdica en el cual no se expresa la causa o en que la voluntad de las partes no se refiere a aqulla. Caracterstico es el cheque, cuya libranza no aclara si obedece a un prstamo o si concreta un pago. No constituye un acto sin causa, sino un acto sin causa manifestada o perceptible sin ms. 1. Caracterizacin. Estudiando la fisonoma del acto abstracto en los contratos, los Mazeaud declaran que es lo caracterstico en aquellos cuya validez no est subordinada a la existencia de una causa. Esto refuerza la situacin del acreedor, ya que el deudor no podr invalidar el contrato fundndose en el examen de la causa, omitida en la ocasin. Aunque los modernos hablan mucho de esta abstraccin, recuerdan los autores citados que el acto abstracto procede del primitivo Derecho Romano, por ser la estipulacin independiente de su causa, requisito no exigido entonces. Posteriormente, el pretor intervino para concederle a! obligado sin causa, no una accin de nulidad, puesto que el contrato era vlido, sino una "condic(10"(v.), fundada sobre el enriquecimiento sin causa. 2. Posicin codificadora. Los cdigos civiles, como el francs en vanguardia y casi todos los inspirados por l durante el siglo XIX, al exigir la causa para la obligacin, condenan el acto abstracto. Sin embargo, coexisten ciertos negocios jurdicos, como los ttulos negociables de carcter abstracto. Se trata de conciliar en la doctrina recurriendo a la incorporacin del derecho al ttulo por s solo. Con todo, se declara que, en ltimo trmino, no desaparece enteramente la causa con respecto a todas las partes: las relaciones entre el acreedor y el deudor por las obligaciones derivadas de un efecto de comercio siguen subordinadas a la existencia y validez de la causa obllgacional, sea la provisin de fondos o el valor recibido.

neSj circulares u ordenanzas que dictan desde los ministros a los alcaldes; y tambin las corporaciones, como las diputaciones provinciales, los ayuntamientos; pero no los organismos legislativos de las provincias o Estados de una federacin. 3. Extensin conceptual. Con exactitud tcnica discutible, aunque el uso lo apoye, se llama tambin acto administrativo al acto de administracin (v.). t En el Derecho brasileo, el acto de jurisdiccin voluntaria: el realizado ante autoridad judicial, pero sin contradiccin entre partes. ACTO ADQUISITIVO. El que se propone como fin principal, o produce como resultado efectivo, la adquisicin o incorporacin a nuestro patrimonio o facultades jurdicas de una cosa o de un derecho. Podemos realizarlo por nosotros mismos o valindonos de alguien, y aun otro puede hacerlo por nosotros, pendiente de nuestra aprobacin o de quien legalmente nos represente (como el tutor que gana una posesin para un incapacitado). Los mismos pueden ser actos originarios, cuando crean el derecho (como la ocupacin) o derivativos, si lo transmiten (como la enajenacin). Por su amplitud jurdica y no material, a ttulo singular (como un legado o la compra de una cosa de otro) o a titulo universal (como la herencia o la adquisicin de un patrimonio ntegro, por ejemplo si los bienes del quebrado salen en bloque a subasta), (v. Acto extintivo.)

ACTO AJENO. Parece sencillo definirlo como el extrao a nosotros, el que no ejecutamos; pero la cuestin es bastante delicada. 1. Relatividad. En primer trmino, si la accin de otro est relacionada con la nuestra, su acto no nos es ya enteramente ajeno; el pago de lo que hemos vendido ACTO ACCESORIO. El subordinado a otro, al acto es acto de otro, pero que ha de hacernos; y, al recibirlo, se principal (v.), a cuya substancia y validez no atae y de torna tambin propio. Adems, el terceto es cyeno ai acto o contrato de otros dos, pero en el mismo tiene inters, cuya eficacia depende. a veces protegido por el Derecho tan slidamente como, ACTO ADECUADO. El apto pata producir un efec- con respecto ai acreedor hipotecario, la enajenacin que to o configurar una situacin. En lo penal, es acto ade- el deudor haga de la finca gravada a otro; y tan no es cuado el que caracteriza la tentativa (v.) de manera in- acto enteramente ajeno al acreedor, que ste ampla su equvoca. Tal sera, por ejemplo, el de conexin de un accin contra ese nuevo propietario o poseedor. explosivo con un aparato de relojera realizado en la va, 2. Desdoblamiento. Tambin existen actos ajenos pblica o en morada ajena; mientras que sera accin que son nuestros, si la paradoja se admite; porque son equvoca en un laboratorio de investigaciones militares de ajenos a la ejecucin, pero propios en el nimo, ya que esa especialidad. su ejecutor, o uno de ellos, acta en nuestro nombre, por nuestro mandato o ejerciendo nuestra representacin, voACTO ADICIONAL. El que completa, refuerza, rati- luntaria o legal. Otra especie de actos ajenos que se convierten en fica o interpreta uno anterior, ms o menos incompleto, propios, aparte los desgraciados de las acusaciones falaces ineficaz o dudoso, (v. Acta adicional.) o prfidas, son las responsabilidades por actos de otro; ACTO ADMINISTRATIVO. La decisin general o como la de ndole civil de los padres por los daos de especial que, en ejercicio de sus funciones, toma la auto- sus hijos menores, la de los tutores por los pupilos, la ridad administrativa, y que afecta a derechos, deberes e de los maestros por sus discpulos y en otros casos de dependencia jurdica, donde puede existir luego' una intereses de particulares o de entidades pblicas. posibilidad de repeticin, como en el principal contra el 1. Deslinde. Dentro de la divisin tripartita de los factor culpable. Poderes pblicos, es el que procede del ejecutivo, a dife3. Sntesis. Por tanto, quizs el concepto de octo rencia del acto legislativo (o ley) y del judicial (resolucin, providencia, auto o sentencia). Adems, la autori- Qjeno deba orientarse hacia aquel que carece de inters para nuestro patrimonio, en el cual no tenemos intervendad o el agente ha de obrar como representante de la cin alguna ejecutiva ni nominal y que no entraa conseAdministracin pblica en tanto que persona de Derecho cuencias jurdicas, favorables ni perjudiciales, al menos Pblico; ya que, de proceder como persona jurdica priinmediatas, para nosotros, (v. Acto propio, Ajeno.) vada, las relaciones encuadran dentro de las civiles o comunes, con los privilegios que en todo caso se atribuyen al Estado y a otras entidades aun en su aspecto "partiACTO ANORMAL. Toda accin u omisin que discular". crepa del proceder habitual, considerados los sujetos, las circunstancias y los fines. II Ms especficamente, el pro2. Catlogo. Prcticamente integran actos adminisceder que revela demencia transitoria o fija. trativos todas las resoluciones y disposiciones, verbales o escritas (singularmente stas, debido a su constancia): En las disquisiciones fundamentadoras de la responsean acuerdos, rdenes, decretos, reglamentos, instrucciosabilidad civil, cuando se prescinde del criterio tradicional

ACTO ANULABLE

134

ACTO COMPUESTO

de la culpa y no se adopta una estricta posicin objetiva que lleva, sin ms, a identificar siempre al causante material con el responsable jurdico, se recurre a la diferenciacin entre los acos anormales y normales, para reservar a los autores de los primeros la condicin de forzosos resarcidores de los daos y perjuicios. El principal sustentador de esta teora ha sido Ripert, que generaliz una tesis relativa a los daos causados en fincas vecinas, slo resarcibles cuando no se obra segn las condiciones normales de poca y ambiente. ACTO ANULABLE. El que cabe dejar sin efecto por haberlo ejecutado quien padeca de incapacidad, o ante la existencia de algn vicio del consentimiento o de forma. El acto anulabh, hasta pedirse o declararse su anulacin, surte efectos; e incluso resulta posible su validez plena mediante la confirmacin o ratificacin, desaparecidas las causas que lo viciaban. En cambio, los actos nulos de pleno derecho (por ejemplo, un matrimonio entre personas del mismo sexo o el testamento de un nio) no surten efecto alguno en Derecho, (v. Anulabilidad, Nulidad.) ACTO APARENTE. Actitud o proceder exterior que no corresponde a la realidad. Contra opinin generalizada, el acto aparente no siempre est reido con la buena fe y la Moral. 1. Eficacia. Para el Derecho, segn la teora de la apariencia, para los terceros de buena fe, los ocios aparentes surten el efecto de los autnticos. En unos casos, esa apariencia no corresponde a la veracidad en momento alguno; como la de quien supone contratar con la esposa del comerciante, instalada muchos aos ha en la tienda que figura a nombre de ste, y no es sino su amante; pues escapa a la normalidad del trfico mercantil exigir documento fehaciente a la que en el giro habitual aparece como la mujer del comerciante. En otros casos, la apariencia es una supervivencia de realidades anteriores, tal el caso del que cree proseguir unas relaciones jurdicas con un efectivo mandatario, luego de revocado tal poder y sin haber sido notificado el que confa en la continuidad del representante. 2. Consolidacin. Trascendencia peculiar de los actos aparentes se produce en materia prescriptiva, porque lo que la usucapin acaba de consagrar es la apariencia prolongada del poseedor como propietario o la del que ejerce una facultad jurdica cual si fuera el verdadero titular de la misma. ACTO ARBITRARIO. El de la voluntad propia contrario al derecho ajeno. II Aquel de una autoridad si se excede de sus atribuciones o invade las ajenas, (v. Abuso de poder.) ACTO ATRIBUTIVO. El que transfiere un derecho en provecho de otro. Por ejemplo, los que sostienen que la herencia se transmite a los coherederos directamente, y luego de esta comunidad a cada uno de los sucesores, una vez practicada la particin de la herencia (v.), juzgan sta como acto atributivo. Opuestamente, otros la estiman simple acto declarativo (v.), por limitarse a sealar o concretar las porciones, cuya propiedad se transmite al sucesor por el hecho de la muerte del causante. ACTO AUTNTICO. El tpico y comprobado de un agente. I Como galicismo, el documento o instrumento autntico (v.), el otorgado ante un funcionario pblico, que da fe del mismo. "ACTO BAJO FIRMA PRIVADA". No ya galicismo, sino una mala traduccin del francs: "acte sous-

seing priv" (v.). Su exclusiva versin correcta es la de documento privado (v.), bien clara y expresiva. Con relacin al francs, Planiol y Ripert dicen que es el que las partes establecen por s mismas, en su calidad de simples particulares, sin la intervencin de un funcionario pblico; y en el cual la firma de los interesados constituye el nico elemento necesario para la validez del documento. ACTO BILATERAL. Aquel que, para su perfeccionamiento y eficacia jurdica, requiere el consentimiento de dos o ms personas; aun cuando ya ante esa multiplicidad, sea ms preciso hablar de acto plurilateral. \ El producido por el concurso de dos o ms individuos. I El que implica equitativas o equivalentes ventajas y obligaciones para las distintas partes, (v. Acto unilateral, "Negotia bona fidei".) ACTO CARNAL. Plena unin sexual entre hombre y mujer. 8 En sentido amplio, relacin anloga entre dos individuos del mismo sexo. 8 Accin lasciva. Para evitar reiteraciones, v. Acto sexual y Matrmionio consimiado. ACTO CASUAL. Sinnimo poco tcnico de coso fortuito (v.). ACTO CAUSADO. El que posee causa (v.). Se opone al ocfo abstracto (v.). ACTO CIVIL. El comprendido en la rbita del Derecho Civil. 1. Enumeracin peculiar. Son actos civiles, casi sin excepcin, los referentes al Derecho de Familia y al de las Sucesiones; los que determinan la naturaleza de las cosas y el contenido de los derechos reales; y los del Derecho de las Obligaciones y Contratos en general, aun cuando en estas dos ltimas consideraciones los linderos con las cosas y los actos de comercio dependan de sutilezas doctrinales y de detalles legislativos, que en cada ordenamiento deben consultarse. Sobre la distincin con los mercantiles, v. Acto de comercio. 2. ndole antittica. En otras acepciones, acto civil se opone al militar, sobre todo en materia de celebraciones presididas por autoridades administrativas y con asistencia del pueblo en general. I Tambin el proceder leal y conforme a las normas de cultura, frente a los actos de barbarie (v.). 8 Se contrapone igualmente al ocfo religioso (v.); como el matrimonio en que tos cnyuges no celebran adems la ceremonia segn algn rito sacerdotal, o el enterramiento sin bendicin u otra actividad de un ministro de alguna religin, (v. Notificacin de los actos civiles.) ACTO COLECTIVO. El que surge de la simultnea declaracin de voluntad de varias personas: como una huelga, una revolucin; o, contractualmente: un pacto colectivo de condiciones de trabajo, (v. Acto individual.) ACTO COMPLEJO. El de ndole jurdica cuando corresponde a la accin plural de comunes interesados. I Tambin el que combina diretsas instituciones jurdicas; como la prenda agraria (y.). ACTO COMPUESTO. El que consta de varios elementos o implica diversas consecuencias. En el primer aspecto es acto conipuesto una compraventa, pues precisa una cosa y un precio; o inclusa una sucesin, que requiere la muerte de una persona y la existencia de derecho^ obligaciones o acciones del titular. Por las consecuencias, el matrimonio es acto compuesto, ya que acarrea obligacio-

ACTO CONCLUYENTE

135

ACTO CONYUGAL

nes y derechos personales y patrimoniales, civiles y morales, (v. Acto simple) ACTO CONCLUYENTE. El que, sin declarar la voluntad, la implica de manera evidente. El que sube a un vehculo destinado al transporte colectivo y que se encuentra en servicio, y adems se sienta, queda obligado a pagar, por su proceder concluyente en tal sentido; salvo alegar un error, ms o menos admisible segn las circunstancias, y que le obliga a descender del mismo en la primera oportunidad. En la aceptacin de la herencia, en la confirmacin de los contratos, el acto concluyente ofrece particular inters, (v. Consentimiento tcito.) ACTO CONDICIN. Contrato tpico cuyas condiciones y clusulas se encuentran previamente determinadas. ACTO CONDICIONAL. El sometido, en cuanto a su perfeccin, a un acontecimiento futuro e incierto, que consolida una situacin, la origina o la extingue. ACTO CONFIRMATIVO. El que convalida un acto imperfecto para su eficacia, por adolecer de algn vicio que lo haca anulable. I I La aprobacin de lo hecho preventivamente por otro, en nombre y por encargo del que ratifica. ACTO CONMUTATIVO, v. Acto oneroso. ACTO CONSENSUAL. El que se perfecciona por el simple consentimiento de las partes. ACTO CONSERVATIVO o CONSERVATORIO. El hecho o diligencia que uno practica para impedir un perjuicio a sus derechos. Tal se dice de las medidas que el heredero legtimo o testamentario adopta no con objeto de aceptar la herencia, sino para evitar la prdida o deterioro de los bienes que la componen. La formacin de inventario, la protesta, la reserva de derechos, la interrupcin de una prescripcin, el embargo o aseguramiento de bienes son manifestaciones de actitud conseniatoria. Los actos conservatorios ms tpicos son la protesta, que desconoce el derecho pretendido por otro; y la reserva (v.), que revela nuestra voluntad de no renunciar, aunque del silencio o inaccin anterior pudiera presumirse lo contrario. Frente a los actos recuperatorios (v.), la nota caracterstica se encuentra en que ellos tienden al cumplimiento de una obligacin ajena, voluntariamente eludida; mientras los conservatorios contribuyen a la afirmacin de un derecho propio ya reconocido. ACTO CONSTITUTIVO. El que origina un derecho o impone una obligacin, (v. Acto extintivo.) ACTO CONSTITUYENTE. En el Derecho Poltico, el que determina un cambio fundamental y duradero en la estructura de las instituciones de un pas. S Por antonomasia, la convocatoria de unas Cortes Constituyentes (v.). I Adems, la presentacin, discusin y aprobacin de una Constitucin. I En trminos generales puede emplearse como sinnimo de acto constitutivo (v.). ACTO CONSUMATIVO. El que le pone fin a la ejecucin del delito, en la definicin de A. Reyes, que parece corresponder a una evidencia; pero sin duda objetable. Resulta preferible indicar que acto consumativo, en lo penal, es todo aquel que configura la consumacin delictiva de una tipificacin legal; por ejemplo, apretar el gatillo que dispara el proyectil causante del homicidio.

asesinato o parricidio. Limitarse a manifestar que es el que le pone fin a la ejecucin del delito es equvoco; por cuanto la accin criminal puede fracasar, ser punible y corresponder a un acto final por el delincuente; as, arrojar una bomba que no estalla, no es ocio consumativo, sino acto frustratorio, pero no deja de ponerle fin a una conducta delictiva, (v. Delito consumado.) ACTO CONTENCIOSO. El judicial en que existen partes y controversias entre las mismas, (v. Acto voluntario, Jurisdiccin contenciosa.) ACTO CONTINUO. Como locucin adverbial, lo hecho inmediatamente despus de lo que se refiere o sirve de antecedente: "acto continuo" de la muerte se produce la sucesin de una persona. Pero con valor de sustantivo y adjetivo, expresa la unidad de acto, es decir, la ausencia de interrupcin; como la requerida para la validez de los testamentos ante noodo. ACTO CONTRA NATURA. Frente a la tcnica o normalidad sexual, se denomina acto contra natura el acceso con persona del mbmo sexo, caracterstico de la homosexualidad, en la expresin "feminista" pero con la desviacin masculinizante al menos en una de las protagonistas que es el lesbianismo; o en la ms frecuente manifestacin rrmsculina (?), por la actuacin unilateral o bilateral, de la pederasta (v.). II Tambin, la perversin que significa, aun dentro de las relaciones conyugales, el acto camal (v.) por va irregular. Adems, en enfoque moral y jurdico, por inmoralidad o antijuridicidad entonces, el concbito regular entre personas a las que se les veda singularmente; ya por la proximidad del parentesco, como en el incesto filial; ya por el carcter sagrado de quien olvida tal condicin, en el acceso sacrilego. Por ltimo, renegando de la atraccin humana, en cualquiera de sus modalidades, pero contra el gnero que integran hombres y mujeres, la unin del uno o de la otra con especies zoolgicas distintas en la caracterizada como bestialidad (v.). A un lado la repredn penal que para los actos contra natura pueda estar prevista, las consecuencias jurdicas consisten en admitirse, con la prueba pertinente, como formas equivalentes del adulterio, cuando no son entre cnyuges, para pedir la separacin o el admisible divorcio (v.). Tambin constituyen causas fundadas para la desheredacin (v.) en su caso. En las relaciones matrimoniales, de no haber consentimiento en la perversin, el acto contra natura es resistible por el cnyuge que no lo admita; siempre que no integre "variedad" ms o menos normal del dbito gensico o del que sea deliberadamente anticonceptivo. ACTO CONVENCIONAL. El caracterizado por un concurso de voluntades con interdependencia entre los consentimientos individuales, lo que lo diferencia del acto colectivo (v.) que determina todos sus elementos y efectos, con reserva de derechos complementarios eventuales, previstos o impuestos por el Derecho. El ejemplo por excelencia lo constituye el contrato (Dalloz). ACTO CONYUGAL. Algunos autores y casi todos los canonistas hacen el tecnicbmo sinnimo de dbito conyugal (v.). El enfoque parece por dems limitado y sensual. i4ctos conyugales son, dentro de las mismas relaciones personales, los de convivencia y asistencia; y en el orden patrimonial, los que requieren el concurso del marido y de la mujer para su validez, (v. Acto de la casada.)

o DE ADMINISTRACIN

136

ACTO DE COMERCIO

ACTO DE ADMINISTRACIN. El tendente a la iservacin, utilizacin y progreso de un patrimonio. Acto de disposicin.) 1. Deslinde tcnico. Conviene, en primer trmino, tar toda confusin entre acto administrativo (v.) proimente dicho, que procede de una autoridad, un agente otro funcionario pblico en uso de stis atribuciones y rando en nombre de la Administracin pblica, y el to de administracin, que puede darse tambin en la fera administrativa; pero que, en esencia, consiste en una stin patrimonial que no se traduce en la enajenacin ! la cosa principal; sino en su conservacin, mejora, em*o conforme a su destino, explotacin y defensa jurdi1.

faccin estricta de la pasin o mvil que ha impulsado al delito; o que se deleita, sin beneficio personal, en daar lo til para otros, los objetos de pblico beneficio. Incub e en actos de barbarie el que, adems de robar, destruye las cosas que no lleva; el que atenta contra objetos de arte u ornato; los que destrozan los elementos de los servicios pblicos; y cuantos revelan perversidad extrema, placer ante el sufrimiento o total desprecio de la humanidad. En plano colectivo, por instigacin o tolerancia de los gobiernos despticos, ya contra sus enemigos interiores en persecuciones saudas o extranjeros en guerras feroces los actos de barbarie se califican asimismo de atrocidades y de crmenes de guerra (v.), ACTO DE BENEFICENCIA. El hecho a favor del Prjimo, inspirndose en elevados sentimientos de fraternidad humana, compasin por el dolor, comprensin ante la necesidad o por mviles de complacencia religiosa. II Espectculo, reunin u otro medio para recaudar fondos con destino a alguna entidad o para un propsito altruista. 1 Dentro del tecnicismo riguroso de los actos jurdicos, acto de beneficencia equivale a acfo gratuito (v.). ACTO DE BUENA FE. El ejecutado con la creencia de obrar rectamente. II En lo jurdico estricto, el ajustado a derecho o, cuando menos, realizado juzgndolo posible, lcito y eficaz, (v. Acto de mala fe.) ACTO DE COMERCIO. El regido por las leyes mercantiles, y juzgado por los tribunales con arreglo a ellas. 8 El de ndole jurdica especfica cuando lo realiza un Comerciante (v.). Los actos de comercio pueden serlo por su naturaleza, por accesin o por autoridad de la ley. Los primeros. Por cuanto se practican normalmente por comerciantes. Como la compra de mercancas para revenderlas con idea de lucro; los segundos, a consecuencia de otros ocios mercantiles, como la fianza que garantiza una operacin de Comercio; los terceros, por imperio de la ley, como la Utra de cambio, considerada siempre mercantil, aun cuando la libre una persona que no sea comerciante. 1. Concepto legal. La dificultad de la nocin referente al acto mercantil se revela en la disparidad legislativa. As, el Cd. de Com. e ^ . dice vagamente: "Sern reputados actos de comercio los comprendidos en este Cdigo y cualesquiera otros de naturaleza anloga" (art. 2 ). El aadido es muy peligroso e inexacto; porque los diversos contratos civiles que se parecen a los mercantiles en el nombre... y en habar servido de modelo Para los de comercio, son "anlogos", y jams se consideran actos de comercio ni se adaptan a su regulacin. Acontece as con la compraventa, la permuta, d depsito, el mandato, el transporte, la sociedad, el prstamo, el Seguro y la fianza de ndole jurdica civil. Ms en concreto, al ocuparse de la letra de cambio (v.), el art. 443 declara que se reputar acto mercantil; y todos sus derechos y acciones, n distincin de personas se refrn por Ite disposiciones del cuerpo legal del comercio. En la codificacin alemana, ocfo de comercio es el realizado por un comerciante, siempre que pertenezca a U explotacin de su industria mercantil. En el Derecho francs se determina por la naturaleza, como todas las empresas, con excepcin de las agrcolas; por la forma. Como las letras de cambio y dems operaciones de sociedades mercantiles; y por la relacin o carcter accesorio, como todas las operaciones de un comerciante con ocasin de su trfico. 2. En (a doctrina. Se califica de subjetivo el sistema que se apoya en la calidad del comerciante para defnir la niercantilidad de un acto;.mientras se concepta objetivo

En acepcin que pugna con la tcnica a veces, pero ue casa con el contenido del cargo, actos de administraion son todos los realizados por un administrador {v.), al ual cabe cercenarle los que doctrinalmente tienen tal arcter, como cobrar las rentas; pero al que tambin reulta lcito concederle atribuciones para enajenar, el acto pico de disposicin y el que requiere la mxima capacilad civil, (v. Administracin.) 2. En el Derecho de Familia. Excepto en los regmenes donde se reconoce a la mujer plena capacidad rectora de sus bienes y cierta coparticipacin en la del patrimonio conyugal, los actos de administracin del matrimonio estn reservados al marido, no slo en cuanto a los bienes comunes, sino en los dtales e incluso en los parafernales. Con mayor motivo, por corresponderles a los progenitores, durante la minoridad de los hijos, el usufructo legal de los bienes privativos de stos, los actos de administracin pertenecen al padre o, a falta del mismo, a la madre. 3. En el Derecho de las Obligaciones. Al mandatario se le reconocen atribuciones administrativas sobre los bienes concernientes al mandato; y, por supuesto, por iniciativa propia, tambin entran en la esfera de la gestin de negocios ajenos. 4. En el Derecho Sucesorio. Aun cuando los linderos son en extremo sutiles a veces, se entiende que los actos de administracin cumplidos por el heredero no tipifican actos de disposicin (v.), con aneja aceptacin de hecho. Se citan entre ellos el pago del personal dependiente del causante, los gastos para mantener las explotaciones industriales, mercantiles o agropecuarias, y hasta las ventas usuales en el trfico caracterstico del de cujus. 5. En lo comercial. El quebrado, excluido de los actos de disposicin (v.), lo est adems de los de administracin, que corresponden, de proseguirse la actividad, al sndico u otro representante designado por los acreedores o el juez. ACTO DE AUTORIDAD. El realizado por la Administracin pblica, por sus representantes, al servicio de las funciones jurdicas que a la misma le ataen. Para Berthlmy, lo es el acto en virtud del cual la Administracin ordena o prohibe, en consecuencia de poder propio y legal, y comprendido en la competencia de los tribunales administrativos. ACTO DE AUTORIDAD MARITAL POSTUMA. En trminos del Cdigo de Napolen, la facultad reconocida al marido para limitar, en su testamento, para el supuesto de premorir a su mujer, los poderes de sta como tutora legal de los hijos, por el nombramiento de un Consejo de tutela. Esta arcaica y humillante deagualdad para la madre viuda ha sido derogada al promediar el siglo XX y reconocerse a la misma, en tal situacin, el ejercicio absoluto de la patria potestad. ACTO DE BARBARIE. La comisin del mal por el mal o e! ensaamiento morboso, que excede de la satis-

ACTO DE CONCILIACIN

137

ACTO DE DISPOSICIN

el criterio que determina las operaciones o negocios que ofrecen en s nota comercia!. La escuela alemana prefiere denominar a los segundos actos absolutos; y actos relativos a los primeros. Dentro de las divergencias de siempre, la opinin general ve en el acto de comercio estas caractersticas: a) la habitualidad; b) la profesionalidad; c) el nimo de lucro; d) la finalidad del cambio o circulacin de la riqueza. Por su naturaleza, los acfos de comercio se distinguen, adems: lpor la sencillez de las formas; 2 por la rigidez y universalidad de ciertas frmulas documentales; 3 por la rapidez; 4 por la seguridad; 5 por el rigor procesal y fuerza ejecutiva, sin trminos de gracia y con productividad de intereses. 3. Singularidad. Frente al acto civil, el mercantil ofrece estas peculiaridades: aqul atiende al valor en uso de las cosas; ste, al valor de cambio. El primero tiende a la produccin de la riqueza; el segundo, a la circulacin de la misma (y a formarla aceleradamente para el titular.) Por ser siempre onerosos los del comercio; mientras los civiles pueden ser asimismo gratuitos. Por la habitualidad de los de comercio, y por la naturaleza aislada que suelen presentar los de ndole civil. Se excluyen de los acos de comercio los deberes profesionales de los comerciantes, como la inscripcin en su Registro o matrcula, el llevar los libros de comercio, el pago de impuestos por el ejercicio, que son hechos relacionados con el comercio; pero que no crean, modifican ni perfeccionan relaciones jurdicas mercantiles, (v. Contrato y Derecho Mercantil.) ACTO DE CONCILIACldN. En diversos sistemas procesales, en todas sus jurisdicciones, en alguna de ellas o para determinados juicios, comparecencia de los interesados, presuntos o iniciales litigantes, ante una autoridad judicial con la finalidad de evitar la promocin de un litigio (o la prosecucin del iniciado sin el cumplimiento de ese trmite procesal previo), mediante frmulas amistosas y de avenencia, e incluso con el desistimiento del que ha adoptado la iniciativa o por la aceptacin del requerido, que encuentran en el solemne acuerdo un substitutivo de la decisin judicial, con la fuerza de documento solemne. 1. Crtica. Muchos ataques se dirigen contra el acto de conciliacin: por su inutilidad sobre todo; ya que no debe preocuparse la ley, ingenuamente, de avenir a los que han reflexionado e incluso negociado arreglos antes de resolverse al paso de entablar un litigio. Sin embargo, tambin se producen en los citados conciliaciones verdaderas; ya por el respeto que la mquina judicial impone, ya por la seriedad que el demandado advierte entonces en la iniciada "amenaza" procesal, ya por la autoridad que la palabra del juez puede lograr, y por la solemne invocacin para transigir. Se censura tambin por utilizarse en ocasiones como ardid para lograr la firmeza de una situacin o relacin jurdica sin necesidad de acudir a la fe notarial. Unos lo tildan de la gran ilusin de la justicia, que queda desvanecida; otros lo ensalzan como idea seductora y feliz. Maynard estima mejor un mal arreglo que un buen pleito; ya que la resolucin judicial de los litigios es siempre ms costosa que la contractual. 2. Constancia. Sea cual sea el resultado del acto de conciliacin, se extiende el acta de conciliacin, testimonio fehaciente de su celebracin y de las circunstancias principales del mismo. De ella se dar certificacin al interesado o interesados que la pidan. Los gastos del acto corren por cuenta del que lo promueve; los de las certificaciones son a cargo de los que las solicitan. 3. Valor. La eficacia de lo convenido es grande; po^ que, de estar dentro de la cuanta, el juez se encargar de su cumplimiento por los trmites de ejecucin de sentencia; y de exceder de su competencia por la cuanta, ten-

dr lo acordado el valor y la eficacia del convenio consignado en documento pblico y solemne; es decir, lo mismo que un contrato otorgado ante notario, (v. Avenencia, Hombre bueno. Mediacin, Transaccin.) ACTO DE C O N T R I C I O ' N . Arrepentimiento de haber ofendido a Dios, slo por ser quien es. II Frmula con que se expresa ese dolor {Dic. Acad.). Es actitud alabada como previa, simultnea y posterior a la confesin sacramental (v.). ACTO DE CORTESA. En Derecho Internacional Pblico, o en las relaciones diplomticas, la actitud de cordialidad, deferencia o amistad de una nacin hacia otra; ya socorrindola en sus desgracias materiales, ya adhirindose a sus celebraciones patrias o cvicas; ya al hacerse presente en sus actos nacionales: duelos, tomas de posesin de los jefes de Estado, bodas reales y otros protocolarios. No carecen estos actos de eficacia; pues, aun ocultando frialdad de sentimiento en los ms, contribuyen a la armona oficial, que no perjudica a las relaciones pacficas efectivas, (v. Acto de agresin.) ACTO DE CRUELDAD. El acto de barbarie (v.) dirigido especialmente a aumentar el sufrimiento de las vctimas. En relacin con los animales, en alguna legislacin se consideran tales la viviseccin no cientfica, la mutilacin despiadada, la ciruga sin anestesia, salvo evidente urgencia y la mortificacin por perversidad. Otras manifestaciones humanas se califican diametralmente de modo contradictorio segn los pases. As, las corridas de toros, en Espaa, Francia y pases centroamericanos constituyen espectculos artsticos; en tanto que se reputan cual acfos de crueldad en varios sudamericanos. Estos mismos no juzgan acfo de crueldad la prctica del boxeo, (v. Acto de mal trato.) ACTO DE DESIDIA. La accin y, ms an, la omisin, caracterizada por el descuido, la indolencia, el abandono o la negligencia. Respecto a las consecuencias que origine se es responsable, cuando menos, por culpa. ACTO DE DIOS. Denominacin inglesa, en cuya lengua se dice "act of God" (v.), para referirse a la fuerza mayor como causa de inculpabilidad en las demandas por daos y perjuicios. Si la expresin parece condecir con la grandeza del Creador en ciertos fenmenos de la magnitud de las tempestades en el mar y de las tormentas que destrozan las cosechas o provocan, con los rayos, la muerte de personas, incendios pavorosos o la aniquilacin instantnea de aviones en vuelo, resulta minscula y ofensiva en la destruccin repelente y metdica de los roedores o cuando algn animal domstico, como un gato intruso, provoca una interrupcin elctrica, que puede afectar a la vida de los que estn- siendo operados o perjudicar en los trabajos mineros. Por tales razones, la expresin teolgica se rechaza y se recurre a trminos jurdicos ms certeros y comprensibles; como los de caso fortuito e inculpabilidad (v.). ACTO DE DISPOSICIN. El que ejercita un derecho de propiedad o posesin, con el fin de enajenar un bien o gravarlo con algn derecho real. 1. Enumeracin. La enajenacin (v.) es el acto tpico de disposicin; ya se haga a ttulo oneroso, como en la permuta o en la compraventa; ya se realice a fortiori a ttulo lucrativo, como en la donacin. Se incluyen tambin en esta clase la hipoteca, la constitucin de usufructo y de censos (que despojan al dueo del disfrute o le arrebatan el dominio til), la de servidumbres (por cuan-

ACTO DE DISPOSICIN PROCESAL

138

ACTO DE HEREDERO

to reducen la propiedad de modo material: un camino; o de modo imperceptible: la prohibicin de elevar una pared) y la de otros derechos reales; como el dar en prenda una cosa mueble, pues se faculta al acreedor para pedir la venta, de no cumplir la obligacin el deudor. 2. Por causa de muerte. -os actos de disposicin mortis causa slo pueden ejecutarse por testamento y excepcionalmente por capitulaciones matrimoniales, escritura de adopcin o particin por el testador. Adems son personalsimos; aunque caben determinadas evasivas: como la facultad para mejorar, encomendable al cnyuge; la distribucin de los bienes entre personas instituidas con cierta indeterminacin, y otros especiales. ACTO DE DISPOSICIN PROCESAL. El que faculta a una de las partes para impulsar o resolver el proceso. Se diferencian, dentro de estos actos, las categoras siguientes: simples, cuando son eficaces por la sola voluntad del que los ejecuta; concrsales, de requerir la cooperacin o consentimiento de la otra parte; constitutivos, si tienden a la composicin procesal, como la recusacin de un juez o el nombramiento de un perito; normativos, los dirigidos a la tramitacin del procedimiento; y extintivos, si le ponen trmino, as con el allanamiento o el desistimiento, (v. Acto de impulso procesal.) ACTO DE DOCUMENTACIN. Todo aquel en que consta una actuacin judicial, desde las citaciones y notificaciones a las actas de las audiencias. 8 Con mayor amplitud, el otorgamiento de un documento pblico o la subscripcin de uno privado con eventuales miras probatorias. ACTO DE EJECUCIN. En el procedimiento, todo el conducente a la ejecucin de sentencia (v.) o a la efectividad de cualquiera otra resolucin judicial, (v. Acto ejecutivo.) ACTO DE E M U L A C I O ' N . V. Abuso del derecho y Emulacin. ACTO DE FAMILIA. Todo el que encuadra en el Derecho de Familia (v.) por originar, modificar o extinguir un derecho de esta esfera jurdica; o por crear, actuar, cambiar, satisfacer o ponerle fin a una obligacin de tal ndole. Suelen caracterizarse por tender, atentados po.r las pasiones naturales o por los sentimientos ms caros al hombre, a propagar la especie, a formar las generaciones durante la infancia y la juventud, a asegurarse la asistencia en el declinar de la vida y a fomentar la ayuda recproca en la acabada sntesis que lleva a que otros sean para nosotros sin proclamarlo, pero vivindolo a veces ms que nosotros mismos. En un esbozo tcnico, y en la dimensin personal, cualquiera que crea, modifica o extingue un nexo familiar de contenido jurdico. Es creador al respecto el matrimonio; modificativo, la emancipacin; extintivo, el divorcio. 1. Con carcter patrimonial. Todo aquel que determina ingreso, cambio o salida de bienes en el patrimonio familiar (v.). Son creacfores entonces la aceptacin de donaciones y herencias para quienes cuenten con sucesores forzosos; modificativos, los de venta de bienes, que implican trocar dinero por cosas, o los de compra, en que se entrega dinero y se recibe un bien; y extintivos, a ms de los gastos por consumos necesarios o habituales, las medidas dilapidadoras y las donaciones a favor de terceros. 2. En enfoque obligocionoL El que origina, innova o extiDgve, con repercusin positiva, mutadora o negativa, en la esfera de los derechos y obligaciones de la familia.

Crea, una constitucin dotal voluntaria o sobre el estricto margen legal; modifica, una enajenacin de bienes dtales por el marido, cuando est autorizada; y extingue, la supresin de una asignacin alimenticia espontnea. 3. De matiz sucesorio. Es acto de familia todo el que establece, altera o suprime mortis causa normas supletorias legales para el inactivo en la materia. Reviste asimismo ndole creadora: la concesin de una mejora hereditaria; modificativa, particin con adjudicacin concreta de bienes entre legitimarios; y extinguidora, como la desheredacin. 4. Gneros. Otros muchos mdulos clasificadores admiten estos actos. Por el nexo, los hay conyugales: desde las capitulaciones matrimoniales y la dote en su caso, a la convivencia comn, la cohabitacin ntima, la comunidad de hecho o de derecho en el disfrute de los bienes o la dura obtencin de los mismos para el sostenimiento del hogar. Los hay paternales: desde la generacin y el parto, a los de crianza y sostenimiento, en el complejo de facultades y deberes, de balance incierto, que configura la patria potestad. Los hay filiales: la obediencia y convivencia, los de escolaridad, los de formacin general religiosa y poltica, hasta la rebelda infantil o la subversin juvenil contempornea. Los hay voluntarios, como el reconocimiento de la filiacin natural o ilegtima y la emancipacin; y los hay forzosos, como la constitucin dotal en algunas legislaciones y la inscripcin de los hijos legtimos. Existen incluso actos de familia antifamiliares: el legado que utiliza la parte de libre disposicin testamentaria a favor de extraos, en la misma medida significa merma del patrimonio familiar que ha de permanecer en la familia (heredero forzoso nico) y en la parcelacin entre coherederos legitimarios. Pero los mviles sociales y de gratitud que los alientan hacen que el Derecho los haya aceptado siempre y hasta que tienda a ensanchar la disponibilidad sucesoria. La familia es uno de los grandes valores; pero, en lo colectivo, la humanidad recaba primaca en sus expresiones de fraterna solidaridad general. ACTO DE GESTIN. El que por la sola voluntad del agente se practica en la administracin de la cosa ajena; como en la direccin de un establecimiento comercial, industrial, agrcola o de otra especie. I El que realiza el administrador como representante de los intereses generales y para efectividad de los servicios pblicos. I Para Berthlmy, el llevado a trmino por la Administracin a ejemplo de un simple particular, sin que aparezcan las prerrogativas de su autoridad; acto que queda sujeto a la jurisdiccin de los tribunales ordinarios, (v. Acto de autoridad.) ACTO DE GOBIERNO. El procedente del Poder ejecutivo en cumpUmiento de sus funciones. Los integran los de carcter poltico en el mbito territorial, y los que rigen las relaciones del Estado como persona de la colectividad internacional. No son susceptibles de recurso alguno en la va judicial; y slo cabe revocarlos por la destituicin o derrocamiento del ministro o ministerio que los haya realizado. Tambin, los referentes a las relaciones entre los Poderes del Estado. ACTO DE HEREDERO. El que, ejecutado por un sucesor a ttulo universal, demuestra de manera inequvoca su aceptacin de la herencia (v.), aunque tal manifestacin de voluntad no se haga en forma expresa. Se consideran actos de esta clase la disposicin a ttulo oneroso o lucrativo de bienes muebles o inmuebles; la constitucin de hipoteca, servidumbres u otros gravmenes sobre bie D5 sucesorios; a cean deJ derecho hereditario a favor de un coheredero o de un extrao; la renuncia, por pre

ACTO DE HOSTILIDAD

139

ACTO DE RIGUROSO DOMINIO

ci o gratuita, que beneficie a un cosucesor; la actuacin judicial para reclamar el derecho sucesorio o reivindicar como propios bienes de la herencia, (v. Actos de administracin, "Gestio pro hacdere", Heredero.) ACTO DE HOSTILIDAD. Agravio, medida sumamente perjudicial en las relaciones comerciales o agresin armada de una nacin contra otra. Puede originar, segn las circunstancias del hecho y, ms an, segn el podero militar y la jactancia de las partes en confUcto, una protesta que cubra el honor, una reclamacin enrgica para revocar el acto o resarcir los perjuicios, la sancin moral de la ruptura de las relaciones diplomticas, aplicacin de sanciones, la adopcin de represalias, otro acto aislado de agresin o la actitud defensiva blica, que puede transformatse en la ofensiva de invadir posteriormente el territorio del provocador, (v. Actitud hostil. Acto de cortesa. Hostilidades.) ACTO DE IMPERIO. El de mando ejercido por una autoridad pblica, (v. Acto de gestin. Imperio.) ACTO DE IMPULSO PROCESAL. Todo escrito, manifestacin verbal, diligencia o trmite que contribuye a la prosecucin y resolucin de un juicio. Cuando la iniciativa corresponde a uno de los litigantes, se denomina a instancia de parte; si la actividad proviene de los rganos jurisdiccionales, el impulso es de oficio. ACTO DE JURISDICCIN VOLUNTARIA. El que sin ofrecer carcter contradictorio, o de oposicin entre partes, pero con intervencin judicial, sirve para solemnidad de algunos actos jurdicos o para adoptar ciertas medidas, rectificables ulteriormente en materia civil o comercial, (v. Acto contencioso, Jurisdiccin voluntaria.) ACTO DE JUSTICIA. El acorde con los dictados de la ley, de la equidad, de la Moral o de los grandes principios del Derecho, segn la acepcin que a la justicia se le d. I El que reconoce el derecho de otro. I El judicial, t El que premia o recompensa especiales mritos o sacrificios. ACTO DE LA CASADA. En lo civilstico, de acuerdo con la capacidad disminuida o aletargada de la mujer casada, por la tradicin del Derecho Romano, que persisti hasta finalizar el siglo XIX, para empezar a ceder desde comienzos del XX y apenas perdurar en sus postrimeras, aun cuando ciertos pases se aferren a ello, por acto de la casada se entiende el que goza de excepcional validez, bien sea por contar con la complementaria autorizacin marital, bien por pertenecer a la esfera domstica, en la provisin y mantenimiento habitual del hogar y en lo relativo al cuidado de los hijos menores. I Como escapatoria legal, por tolerancia, todo el que el marido no solicite que se anule, aun viciado en su origen, por la tcita ratificacin que esa inactividad significa, (v. Acto domstico.) En el orden personal, por encuadrarse en la moral del matrimonio, el dbito (v.). I En la misma esfera, pero con el signo opuesto, el adulterio (v.). No es acto de casada el de casarse; puesto que requiere ser soltera, viuda o divorciada. Tampoco son actos de casada, pues puede hasta no serlo, los filiales, por constituir actos de madre, (v. Capacidad de la mujer casada, Inscripcin de actos y contratos de la casada; Nulidad y Ratificacin de los actos de la casada.) ACTO DE MAL TRATO. Genricamente, todo el que inflige a una persona, animal o cosa un dao o molestia injustificados o con la finalidad de afectar a los in-

dividuos fsica, psquica o patrimonialmente; y a los animales y cosas, en su organismo o estructura, (v. Acto de crueldad. Malos tratos. Sevicias.) ACTO DE MALA FE. El que se ejecuta sabindolo ilcito, ilegal, prohibido, (v. Acto de buena fe.) ACTO DE POLICA. El que tiende a prevenir, impedir o reprimir una violacin del orden pblico y, en general, del orden jurdico; ya por atentar contra las buenas costumbres, contra la seguridad individual o de las instituciones pblicas o contra la armona general. I I En el Derecho Administrativo, el que tiende, .con medidas preventivas o ejecutivas, a la efectividad de los actos de la Administracin pblica y de sus leyes y reglamentos, (v. Acto ejecutivo.) ACTO DE POSESIN. El hecho que lleva consigo el uso o ejercicio de la posesin (v.) sobre una cosa. En principio son todos los de ocupacin. Ms en concreto, en cuanto a los edificios, habitarlos o visitarlos; en los predios rsticos, cultivarlos o percibir los frutos; para las cosas muebles, usarlas o valerse de ellas. H En lo sexual, acfo carnal (v.) consumado. ACTO DE PRESENCIA. Concurrencia convencional y breve a un lugar, con motivo de reunin, celebracin o duelo. Tal exteriorizacin se valora como suficiente en las relaciones de ndole social e incluso en algunas de trascendencia en lo jurdico, a travs de nexos de subordinacin. ACTO DE PURA FACULTAD. El que uno es dueo de hacer o de omitir en lo suyo; el que constituye el contenido de un derecho o potestad con carcter permanente, y consubstancial con uno u otra hasta lmite tal, que no cabe alegar prescripcin por el desuso o prolongada pasividad. Se cita as el derecho de edificar en el terreno propio, que se puede ejercer luego de numerosas dcadas, sin que el vecino pueda invocar derechos de vistas o de luces, (v. Acto de tolerancia. Precario.) ACTO DE RECONOCIMIENTO. El que acepta la procedencia del derecho ajeno; como la legitimacin de un hijo o la declaracin de ser en efecto hijo natural de uno. I La declaracin afirmativa ante un requerimiento ajeno; como el reconocimiento de firma, (v. Confesin.) I En el Derecho Internacional, declaracin que un gobierno hace, luego de un cambio violento o fundamental en el rgimen institucional de otro, de estar dispuesto a mantener relaciones normales diplomticas y comerciales con el mismo. Suele basarse en la estabilidad del rgimen reconocido, en su capacidad para asegurar un orden jurdico, aun de simple hecho, o en el mantenimiento de los compromisos internacionales que al gobierno que reconoce le interesan. El acto contrario al reconocimiento (v.) lo configura la ruptura de relaciones diplomticas. ACTO DE RIGUROSO DOMINIO. El que slo puede realizar el propietario o un mandatario suyo con especial poder; o, de ser representante legal, con la autorizacin de alguna otra persona, como la mujer, para que el marido enajene sus bienes; la del Consejo de familia para el menor; o la del juez. Son actos de riguroso dominio los que significan aumento o disminucin definitiva del patrimonio y afectan a la enajenacin, a ttulo oneroso o lucrativo, de cosas y derechos; sobre todo los de ndole inmobiliaria, la constitucin de hipoteca y otros gravmenes reales, los de transaccin, los de aceptacin y repudiacin de la herencia.

ACTO DE SERVICIO

140

ACTO DE VIOLENCIA

ACTO DE SERVICIO. El relacionado con los deberes que a un militar, marino o aviador impone su pertenencia a los Ejrcitos de Tierra, Mar o Aire. Consiste en el desempeo efectivo y actual de una funcin o misin militar concreta; como la materialidad del combate, estar de guardia o centinela, el ejercicio de instruccin; pero no la simple presencia en lugares militares, aun cuando en ocasiones sea obligatoria, como la del soldado en el cuartel, est de servicio o no. El Cd. de Just. Mil. esp., en su art. 256, considera, a los efectos penales, que es acto de servicio todo el que tenga relacin con los deberes impuestos al militar por su permanencia en el Ejrcito. A continuacin detalla cules son los actos del servicio de armas (v.). Para el Cd. Pen. de- la Marina mercante esp., actos de servicio son todos los que estn obligados a realizar los tripulantes de un buque con arreglo a disposiciones del reglamento del trabajo a bordo o de- sus respectivos contratos de embarque (art. 6 ).(v. Indisciplina, Insubordinacin.) ACTO DE S O B E R A N A . Internamente, en la esfera y jurisdiccin de cada Estado, cualquiera de las manifestaciones solemnes y bsicas de los diversos Poderes pblicos; en especial, el ejecutivo, cuando adopta medidas trascendentes de imperativo acatamiento; del legislativo, cuando aprueba textos capitales de vigencia nacional o extrametropolitana; y de la misma potestad judicial, cuando afirma, en el pronunciamiento y en la ejecucin, el imperio de la ley. I I Externamente, en el concierto de los pueblos o en el desconcierto de las naciones, toda accin ostensible que inicia, afirma, reitera o ampla la potestad absoluta, y por tanto exclusiva y excluyente, de un Estado en un territorio antes de nadie, en uno codiciado por dos o ms potencias o sobre lugar en que conviven, ms o menos hostilmente, pero sin llegar todava a la beligerancia, diversos pases pretendientes. II Tambin configura acto soberano la actitud propia que se superpone avasalladora frente a una forma incipiente de autonoma indgena, que se trata de someter y que se logra siempre que se instaura una colonia o protectorado, formas antitticas de la soberana (v.). 1. Propsitos. Considerando el aspecto de mayor inters, el de relieve internacional, el acto de soberana persigue unas veces la expansin nacional, cuya manifestacin ms caracterstica es la anexin o conquista (v.) de una parte o de la totalidad de un territorio independiente antes o subordinado a otra potencia. En otras oportunidades se est ante actitudes jactanciosas de las grandes potencias, para respaldar su supremaca o consolidar su prestigio en el juego de los bloques y de las zonas de influencia en que el mundo tiende a enfrentarse. Por ltimo, los actos de soberana persiguen tambin la reivindicacin de regiones discutidas o disputables. 2. Repertorio. En cuanto a sus formas concretas, la gama de posibilidades se extiende desde el simbolismo de hincar o lanzar desde el aire una bandera hasta desembarcos navales o areos para establecer campamentos transitorios o bases estables, aun sin extender el dominio a la totalidad de lo reivindicado; ya sea por su extensin, ya sea por lo desolado o inhspito de las comarcas, singularmente en el continente austral, una de las regiones terrestres sometida a una renovacin casi continua de actos de soberana de potencias europeas, americanas y de Decana. 3. Valoracin. Para los ajenos a los acos de soberana, para los pases no competidores en cada caso concreto, se est ante una accin expansiva, rara vez justificable, aunque comprensible por la supervivencia del imperialismo de otros tiempos. Para los pueblos rivales, los actos de soberana configuran sin ms una usurpacin, cuando se anti-

cipan a iguales propsitos propios; y una agresin, cuando se persigue la exclusin de los signos de la soberana en conflicto. 4. Los siderales. El progreso astronutico del hombre plantea la cuestin de los actos de soberana en el espacio extraterrestre. Hasta ahora, la conquista de a Luna (v.), presentada como cientfica y de fraternidad humana, se ha limitado a hincar en el suelo selenita la bandera de los Estados Unidos, y la de otros miembros de las Naciones Unidas, aunque en plano secundario. Como la permanencia no se ha prolongado sino horas o escasos das, y nuestro satlite se muestra refractario, por ahora, a la habitabilidad prolongada y a una explotacin compensadora, los actos de soberana espacial no han suscitado todava problemas por la falta de competencia de otros pueblos en especial. De todas formas inaceptable sera que la presencia del hombre en se u otro astro pueda legitimar la reivindicacin absoluta del mismo, slo posible en algn diminuto asteroide, (v. Derecho Espacial.) ACTO DE TOLERANCIA. El que realizado por otro consiente el propietario de la cosa, sin que signifique aceptacin de un hecho que por tal pueda convertirse en un derecho; como el de permitir a un individuo pasearse por nuestro jardn, sin que ello cree un derecho de uso o una servidumbre de paso; y con la reserva ms o menos explcita de revocarlo en cualquier instante. La amistad, la buena vecindad, el no experimentar ningn dao y s reconocer el beneficio de otro, son los motivos psicolgicos de los acos de tolerancia de inters para el Derecho Comn. En principio, la tolerancia no justifica posesin legtima para prescribir; pero la prolongacin indefinida puede transformar la situacin, como muchas servidumbres pecuarias y de saca de agua, que se han originado por una primera complacencia, luego consolidada y, al final, exigida por el beneficiado original o sus sucesores. En otros aspectos, los ocios de tolerancia de las autoridades en materia delictiva entraan responsabilidad para ellas. La tolerancia del adulterio priva de exigir las medidas civiles o penales pertinentes, (v. Acto de pura facultad. Precario.) ACTO DE LTIMA VOLUNTAD. El realizado con el objeto de que surta efecto despus del fallecimiento del otorgante o de una de las partes; como los testamentos y ciertas donaciones en capitulaciones matrimoniales, (v. Acto entre vivos, Registro de actos de ltima voluntad.) ACTO DE VIOLENCIA. El que constituye una manifestacin de la fuerza. No cabe a priori condenarlo en Derecho; porque, estimndose por la generalidad que la coaccin (v.) es uno de sus requisitos o elementos esenciales, puede requerirse violencia para ejecucin forzosa de alguna resolucin judicial y justa. Los desahucios, las detenciones de personas, las persecuciones de malhechores, la dispersin de manifestantes, la ejecucin de la pena capital son, entre muchas, pruebas de los actos de violencia legal I El que sin derecho se ejerce sobre otro, para obligarle a hacer lo que no quiere o para que se abstenga de lo que quiere y puede. Vicia el consentimiento, anula el acto y puede entraar responsabilidad civil y, a veces, penal para el autor de la fuerza, ya sea material o moral, (v. Intimidacin.) II El que causa un dao en una cosa; que puede ser necesario, como derribar una puerta para salvar a alguien de un incendio; ordenado por la ley, como si se efecta eso mismo para reducir a un agresor armado; o delictivo, como el del ladrn que fractura la entrada, para apoderarse de los objetos existentes en el interior de una habitacin.

ACTO DECISORIO

141

ACTO EJECUTIVO

ACTO DECISORIO. La resolucin; incidental o definitiva, fundada en los hechos probados en el juicio. ACTO DECLARATIVO o DECLARATORIO. Aquel que refleja una expresin de la voluntad que se limita a reconocer como legal y a tornar ms concreta una relacin jurdica existente, en la variedad positiva; y a desconocer a apariencia y la ajena pretensin, en e] de ndoie negativa, (v. Acto atributivo. Particin de la herencia.) cia.) ACTO DEL HOMBRE. En apreciacin filosfica, la accin no deliberada y producto del funcionamiento ms 0 menos automtico de nuestro organismo; como la respiracin, la digestin e incluso la deambulacin. Se contrapone entonces al acto humano (v.), en diferenciacin por extremo sutil y no acorde con el espritu gramatical, donde el adjetivo en este caso humano no es sino una de las frmulas equivalentes del genitivo; aqu del hombre. Para el Derecho, ocfo del hombre y acto humano es todo aquel que genera derechos y obligaciones, resarcimientos y responsabilidades, (v. Acto jurdico.)

materia sexual, ya por obscenidad en s o por la ocasional publicidad, (v. Abusos deshonestos.) ACTO DESHONROSO. El contrario ai honor o dignidad del militar. De no estar incursos los actos deshonrosos en los delitos que los cdigos castrenses registran y penan, originan el juzgamiento por los tribunales de honor (v.), all donde estn aceptados, (v. Acto indigno.) ACTO DIPLOMTICO. Cualquier gestin, y ms particularmente la escrita, realizada por un agente diplomtico ante un gobierno extranjero, o viceversa, acerca de algn asunto que interese a ambas naciones. ACTO DISCRECIONAL. El que encuadra dentro de las facultades ms o menos amplias de una autoridad. No cabe recurso contra l; salvo el de desviacin de poder, (v. Acto reglado.)

ACTO DISIMULADO. El ejecutado para ocultar otro; o el que pretende una apariencia, cuando nada existe en realidad. II Estrictamente, el que se lleva a cabo para eludir una obligacin propia o para burlar un derecho ajeno. Los ms habituales son los dirigidos contra el FisACTO DEL PARLAMENTO. Nombre que en Gran co y contra los acreedores particulares. Bretaa recibe todo acuerdo del Parlamento al convertirNo todo dco disimulado es condenable: la polica se en ley. Los proyectos de ley se designan con la pala- judicial, al servicio de sus investigadores, y el espionaje bra bil; y el proyecto, para convertirse en ley, de be ser so- de cada nacin se entregan a las ms sutiles disimulaciones metido a tres lecturas en ambas Cmaras y recibir la (ocultaciones) y simulaciones (falsas apariencias), para aprobacin del monarca. cumplir fines nobles para la justicia y la patria. ACTO DISTINTIVO. Se deca de la accin que distingua al noble del plebeyo. ACTO DOLOSO. El practicado con engao o mala fe para perjudicar a otro y obtener un provecho, (v. Dolo.) ACTO DOMKTICO. Todo aquel que la casada realiza por el hogar y para el hogar. Los actos ms comunes en esta materia se refieren a compras de los artculos alimenticios y a los desembolsos impuestos por necesidad del mantenimiento de la casada y para adquirir prendas requeridas por los hijos. Se consideran eficaces los actos domsticos incluso en los ordenamientos ms refractarios a la capacidad de la casada. La tolerancia se extiende al pago de suministros caseros, al de servicios pblicos y al de impuestos recaudados a domicilio, (v. Autorizacin marital.) El fundamento tcnico para la convalidacin de los actos domsticos lo encontraron los tribunales en un mandato tcito dado por el marido a la mujer. La unidad familiar y las necesidades de la convivencia, y sobre todo la falta de impugnacin de esos actos, por lo general cotidianos, a travs de muchos aos incluso, est demostrando que el marido los acepta por anticipado o a posteriori. Pero la jurisprudencia lleg por este camino mucho ms lejos: sigui con la tesis del mandato tcito marital incluso cuando el consorte hubiere hecho abandono del hogar, (v. Acto de la casada.) ACTO EJECUTIVO. El que pone algo por obra. 1 El de la autoridad legtima, o el de la de hecho cuando se impone o es acatada, cuando aplica o hace que se cumplan las leyes, los reglamentos y las dems disposiciones que al gobierno de la nacin y a la Administracin pblica ataen, (v. Acto administrativo.) I Cualquiera de los que traducen en hechos el derecho establecido en una resolucin judicial. I Cumplimiento de una disposicin orgnica o de un mandato de asociados, por quien ostenta el carcter rector de una colectividad. I I En el "iter

ACTO DEL PODER REGLAMENTARIO. El que posee los mismos caracteres, pero menor jerarqua y distinto nombre, que el acto legislativo (v.), el emanado del Poder de igual ndole: mientras el reglamentario proviene del ejecutivo. Constituye la facultad de establecer prescripciones generales y obligatorias como las de la ley; sea por reglamentos, decretos, rdenes, bandos u ordenanzas (v.). "Tiene dice Ducrocq, como la ley, la generalidad de disposicin, lo reglamentario del porvenir, la fuerza obligatoria, la sancin penal". ACTO DEL PRNCIPE. En los regmenes absolutos, casi todas las Monarquas hasta el siglo XIX, y varias hasta en pleno siglo XX, el acto de gobierno (v.) emanado de la voluntad del soberano o monarca, y por l mismo promulgado con su autoridad de dueo de la nacin. Constitucionalmente, slo puede llamarse as a la disposicin legal o reglamentaria sometida, para formalidad promulgatoria, a la firma del prncipe (v.). ACTO DEL SERVICIO DE ARMAS. Como variedad de acto de servicio (v.), son de armas todos los que reclaman en su ejecucin el uso, empleo o manejo de las mismas, con arreglo a las disposiciones generales que rijan y 1 las rdenes particulares que dicten en su caso los jefes. Para los efectos penales se reputan adems servicios de armas, aun cuando stas no se empuen materialmente por los militares: a) la ejecucin de cualquiera maniobra o faena marinera o de aeronave cuyo objeto conocido sea preparar o realizar cualquier servicio de armas, en sentido estricto; 6) transmitir, recibir y cumplimentar rdenes relativas al servicio de armas; c) toda accin preparatoria de armarse o municionarse individualmente, cuando se halle reunida o llamada la tropa o marinera para formar o para ocupar sus puestos en ej servicio que le conresponda; d) cuantos actos preliminares o posteriores al mismo servicio de armas se relacionen con ste o afecten a su ejecucin. ACTO DESHONESTO. Toda manifestacin no simplemente verbal que sea contraria a la moral pblica en

ACTO EJECUTORIO

- 142 -

ACTO ILEGAL

criminis"(v.), el que seala la inequvoca manifestacin externa de la actividad delictiva y punible en uno u otro grado, de acuerdo con el desenvolvimiento de los hechos y el proceso material, (v. Acto consumativo y preparatorio.) ACTO EJECUTORIO. En lo procesal, el que, revestido de las formas legales, puede ser ejecutado o llevado a la prctica por el mismo rgano jurisdiccional. I El que faculta para proceder en un sentido determinado. II Aquel que da cumplimiento a una disposicin. 9 En lo penal, y ms- propiamente denominado octo de ejecucin (v.), toda manifestacin externa que se dirige directamente a la comisin del hecho. ACTO ENTRE VIVOS. El que no depende, para su eficacia, del fallecimiento de aquel de quien emana. A diferencia de los actos mortis causa (v.), los entfe vivos o nter vivos son irrevocables; salvo acuerdo de todas las partes y sin perjuicio de tercero, (v. Acto de ltima voluntad.) ACTO EQUVOCO. El que permite interpretaciones diversas e incluso contrapuestas. Por ejemplo, la presencia absolutamente pasiva del dueo de una casa, situado a la entrada de la misma, y ante el cual pasa un extrao que penetra en la morada. Slo una ulterior actitud aclarar si se est ante una tcita autorizacin de entrada o si se trataba de comprobar un allanamiento domiciliario por el intruso. En la posesin precaria, en la tolerancia de ajenas facultades y hasta de algunos abusos, existe una cantera amplsima de actos equvocos, en principio perjudiciales para quien los consiente, a menos de inspirarlos discreta beneficencia o deliberada liberalidad, (v. Acto inequvoco.) ACTO EXTINTIVO. Aquel que implica o concreta la extincin de un derecho o de una obligacin; o ambas cosas a la vez, aunque con referencia a distintos sujetos. As, la prescripcin adquisitiva para el antes poseedor representa la extincin del derecho de dominio del titular precedente; y para el primero lo releva, y con ello extingue, de la obligacin de ceder a su reivindicacin intentada a tiempo. Por voluntad unilateral, la renuncia, el abandono y la paavidad ante un acto contrario al derecho son actos extintivos; por voluntad de las partes, lo son el desistimiento, la novacin, el pago aceptado; contra la voluntad del titular de un derecho lo son la prescripcin, la prdida inculpable, la imposibilidad. Lo son tambin la confusin de las cualidades de acreedor y deudor, la compensacin, la remisin. En lo penal, la amnista y el indulto. En lo procesal, la caducidad, el vencimiento de los trminos. Hay actos de stos negativos: como el abandono y la caducidad; y los hay positivos: el pago o la renuncia expresa. La muerte, el acto extintivo de la vida, no lo es ni para los derechos ni para las obligaciones que, salvo-personalsimos, se transmiten a los sucesores, (v. Acto constitutivo.) ACTO EXTRAJUDICLAL. El realizado sin formas judiciales; el ajeno a proceso, juicio o litigio, (v. Acto judicial.) ACTO FACULTATIVO. El que no es obligatorio; el que, aun constituyendo derecho, no es a la vez deber. Entraa la posibilidad del ejercicio del derecho o de abstenerse del mismo. Cabe tambin lo facultativo en las obligaciones o condiciones llamadas potestativas, que de-

penden del supuesto obligado tan slo; pero que no lo son en realidad, sino meros ruegos o indicaciones. ACTO FICTICIO. El simulado que, segn la intencin de las partes, no ha de producir ningn efecto entre ellas. ACTO FORMAL. Aquel cuya validez depende siempre del cumplimiento de las prescripciones, formas o solemnidades impuestas por la ley. ACTO FRAUDULENTO. El realizado con artificio, a fin de engaar y causar perjuicio a terceros. Se diferencia en esto del acfo doloso (v.), en que se perjudica a la otra parte, en los tratos o contactos ms o menos directos, (v. Revocacin de los actos fraudulentos.) ACTO FRUSTRATORIO. En Francia se llama as el que un funcionario judicial o auxiliar de la justicia rea/iza, aun siendo intil para la tramitacin, con el slo objeto de aumentar sus emolumentos. ACTO GRATUITO. El que beneficia solamente a una de las partes; como la donacin. Se llama tambin acto de liberalidad o beneficencia, i Aquel en que no se exige ninguna prestacin a cambio de la que se hace. II Por extensin, acfo en que la desproporcin entre las cargas u obligaciones de las partes es enorme, considerado el negocio jurdico desde el lado del predominante en los derechos o provechos, (v. Contrato y Ttulo gratuito.) ACTO HOSTIL. El de carcter material, no aprobado por el gobierno de la nacin, que pone en peligro de guerra al pas, expone a sus habitantes a experimentar vejmenes o represalias en sus personas o bienes o altera las relaciones amistosas del rgimen patrio con uno extranjero. Constituye penado delito, (v. Acto poltico.) ACTO HUMANO. Psicolgicamente, el que implica deliberacin, ejercicio de alguna facultad mental, cuando se traduce en una exteorizacin; sea invisible, como el dictado, o se materialice, como un manuscrito. En este aspecto, en enfoques abstractos, se contrapone al acto del hombre (v.), en discutible frontera. ACTO ILEGAL. El contrario al Derecho positivo, por quebrantar una prohibicin u omitir un deber. Las leyes permisivas, por originar facultades libremente ejercitables, no pueden suscitar actos ilegales; porque tan legal es la abstencin como el ejercicio. 1. Reivindicacin. El ocio ilegal puede ser justo, cuando la legislacin vigente o el proceder de la autoridad violen los principios superiores de la Moral, la libertad, el mutuo respeto y la equidad. Pero esto se reduce a la esfera de la opinin, de la Historia y de la conciencia, sin que quepa ejercitar accin; a menos de establecer la misma ley cierto arbitrio para juzgar de la iniquidad e injusticia derivadas de una potestad ejercida abusivamente. La consecuencia del acto ilegal es la posibilidad de pedir su revocacin o reparacin, el resarcimiento de los daos o la aplicacin de la sancin prevista, (v. Acto legal.) 2. Equvoco. Hay que guardarse de llamar al delito ocio ilegal, al menos en el mbito de las leyes penales; porque el delincuente se limita, en tal aspecto, a cumplir la ley represiva en la parte que describe la figura penada. "El que matare...", y el homicida cumple con ello al matar; si bien aj juez y a la sociedad toque luego cumplir con la amenaza del texto, con la aplicacin de la pena, (v. Tipicidad.)

ACTO I L C I T O

143

ACTO INTERRUPTIVO

ACTO I L C I T O . El reprobado o prohibido por el ordenamiento jurdico, el opuesto a una norma legal o a un derecho adquirido. I I La violacin del derecho ajeno. I I La omisin del propio deber. I El dao causado por culpa o dolo en la persona de otro, o en sus bienes y derechos. I I El contrario a las buenas costumbres y a los principios imperativos de un ncleo organizado. I I El delito. 1. Lineamiento. El acto ilcito es propiamente el acto antijurdico por excelencia; al punto de que cabe definirlo como el acto culpable, antijurdico y daoso. Sus dos especies principales son los que originan tan slo responsabilidad civil o no punibles; y los que entraan exclusivamente, o adems, una sancin penal, los punibles. Estos se llaman tambin delitos, pero algunos civilistas no se avienen a la expropiacin absoluta del tecnicismo por los penalistas. 2. Especies. Se subdividen tambin en objetivos, en que se responde por un dao; y subjetivos, en los cuales se reprime un nimo contrario a la ley o a un inters protegido. Tambin se diversifican si se han cometido de propsito, en cuyo caso son dolosos; o por imprudencia o negligencia, los simplemente culpables, (v. Abuso del derecho, Acto lcito, Culpa, "Damnum injuria datum", Dao, Delito, Dolo.) ACTO ILCITO EN LA GUERRA. El reprobado o prohibido por convenios internacionales o por la propia legislacin de un pas en relacin con las operaciones blicas; ya se trate de la violacin del derecho ajeno o de la omisin del propio deber, ya revista el carcter de un atentado a las buenas costumbres o a la Moral, ya integre un delito. El notable internacionalista espaol Vitoria considera como actos ilcitos en la guerra: 1 matar a los vencidos, prisioneros o rendidos que no hayan sido autores de injurias ni prfugos del Ejrcito que los tenga en su poder; 2 privar de la vida a personas inocentes, como nios, mujeres, gente pacfica y sacerdotes o religiosos que no tomen parte activa en la lucha; 3 saquear e incendiar sin mandato o autorizacin del mando superior, que no debe otorgarse sin necesidad justificada; porque los soldados no son jueces, sino ejecutores de la guerra, y vienen obligados a restitucin si obran por su propio y particular impulso. La ilicitud de matar a los inocentes encuentra excepcin en el curso de los ataques a ciudades o fortalezas contra las que pueden dirigirse proyectiles, aunque por ello padezcan todos; porque, de lo contrario, no podra hacerse la guerra, (v. Acto lcito en la guerra.)

ACTO INDIGNO. Todo el contrario a la integridad moral de un individuo, del sector profesional al que pertenezca o del ncleo social al que corresponda. Aun no penado, lo condena la opinin pblica, con indirectos perjuicios al menos, y cabe someterlo a los tribunales de honor (v.) all donde tengan competencia, (v. Acto deshonroso.) ACTO INDIVIDUAL. El que es obra de una sola persona, y basta para producir efectos jurdicos; como el testamento o el delito sin cooperacin. I El que slo puede realizar la persona a que afecte; como la manifestacin de su consentimiento, la confesin. A esta voluntad personal no obsta alguna modalidad indirecta; como la de actuar por medio de representante, en la que la individualidad del proceder se ha concretado a! comunicarle las instrucciones o al concederle la libertad de accin para obligar al poderdante, (v. Acto colectivo.) ACTO INEQUVOCO. Actitud extema, de trascendencia jurdica, que slo posee un significado, coincidente con el pensamiento o propsito de quien lo realiza. Se contrapone, por descontado, al acto equvoco (v.). ACTO INEXISTENTE. La locucin implica una paradoja, porque acto es afirmacin de hacer; en tanto que lo inexistente configura la negacin de la vida y del proceder. De todas formas, en lo tcnico, con ello se hace referencia tanto al disimulado, por no tener valor para el Derecho, como al frustrado en la intencin de las partes, por faltar un elemento esencial, la forma necesaria, el objeto o la causa; cual ocurre con un supuesto testamento olgrafo, carente de firma y de fecha. Ni uno ni otro poseen vida jurdica. ACTO INJUSTO. Sometido a las dispares apreciaciones de cada cual, el contrario a la justicia; o, en el plano de objetividad mayor, el opuesto a una norma positiva acorde con la natural y equitativa, (v. Acto justo.)

ACTO INSCRIBIBLE. El susceptible de inscripcin en el Registro de la Propiedad (v.). 1. Fuentes. Las de los actos inscribibles pueden ser (fuera de la ley inmobiliaria que lo permite, y a la cual cabra reducirlas): a) una ley general o especial, como una confiscacin o una reforma agraria; 6) la voluntad de las partes, ya por contrato o unilateralmente, como la hipoteca constituida por la sola declaracin del dueo; c) el Poder judicial, al resolver una reivindicacin o una liberacin de derechos reales; d) la Administracin pblica, al realizar por ejemplo una concesin. 2. Repertorio positivo. En lo inmobiliario y registra! ACTO IMPERFECTO. El que carece de algn elemento esencial para su existencia jurdica; como la deter- son actos inscribibles: 1 los ttulos traslativos o declaratiminacin del precio de la compraventa o la firma en un vos del dominio y derechos reales sobre inmuebles; 2 los contrato, aun cuando esta falta pueda subsanarse fcil- ttulos en que se constituyan, reconozcan, (ransmitan, mente por el reconocimiento de las partes, y con mayor modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habidificultad por la prueba testifical. En principio, estos ac- tacin, enfteusis, hipoteca, censo, servidumbre u otros tos son nulos; pero los interesados pueden completarlos, reales; 3 los actos o contratos adjudictorios de inmueque realmente es constituirlos para el Derecho. I El que bles o derechos reales; .4 las resoluciones judiciales que revela torpeza y puede ser causa de culpa en una tarea; impongan la interdiccin civil o declaren la incapacidad de despido en un trabajador; de rechazamiento en una legal para administrar, la ausencia o el fallecimiento priesunto de una persona; 5 los arrendamientos a largo plaobra sujeta a aprobacin. zo. ACTO INAMISTOSO. Entre pases y en el eufemismo diplomtico, actitud de descortesa o perjudicial apenas menor que el acto hostil (v.). ACTO INCONSTITUCIONAL. El contrario al texto o al orden constitucional de una nacin; e ilegal en su categora mxima, (v. Inconstitucionalidad.) ACTO frlTER VIVOS, v. Acto entre vivos. ACTO INTERRUPTIVO. El que provoca o produce el cese de un estado de cosas e impide su consolidacin. Se refiere especialmente a la posesin y a la prescripcin. Cualquier escrito en que se inste el procedimiento o se renueve la demanda es acto interruptivo de la caducidad

ACTO JUDICIAL

144

ACTO LEGAL

de instancia. La demanda interrumpe la prescripcin en curso. La posesin durante ms de un ao es acto intemiptivo de la posesin ajena. ( Con otro significado, el acto interruptivo, como perturbacin de la marcha de un organismo (el obstruccionismo en el Parlamento) o el material del trnsito en una ciudad de intensa circulacin, provoca medidas contra el autor de la interrupcin, contra el perturbador. ACTO JUDICIAL. La decisin, providencia, mandamiento, auto, diligencia o medida adoptados por juez o tribunal dentro de la esfera de sus atribuciones, (v. "Acta forensia" y "judiciorum".) I I El que las partes realizan con intervencin de la autoridad judicial en la jurisdiccin voluntaria o contenciosa, (v. Acto extrajudicial.)

3. Violencia^ Integra sta vicio bastante para anular los actos jurdicos; pero no puede pretender la nulidad quien haya sido causa de la misma. Corresponde manifestar aqu que nadie puede ir vlidamente en contra de sus propios actos y en perjuicio de terceros; pues resulta posible que, pese a la nulidad inicial, la situacin creada se haya tomado aceptable o conveniente para quien fue primero vctima de la fuerza material o amenazas o miedo. 4. Complemento. Otros aspectos fundamentales de este tecnicismo se consideran en el artculo Negocio jurdico (v.), denominacin que prefiere la doctrina inspirada en fuentes italianas. Adems, v. Lugar, Restitucin y Uso en los actos jurdicos; Validez de los actos jurdicos y Vicios en los actos jurdicos.

ACTO JURISDICCIONAL. De manera sinttica, y tomando en este caso la etimologa del adjetivo que lueACTO JURDICO. Todo fenmeno o manifestacin go se indica, de judicium (juicio), puede definirse esta esexterna que es productor de efectos para el Derecho se pecie como el ocfo judicial (v.) de los jueces. denomina hecho jurdico (v.); cuando este hecho procede 1. Conceptos doctrinales. Al exponer, los procesalisde la voluntad humana, se llama acto jurdico. El hecho tas utilizan otras palabras. As, para Bielsa, es una decijurdico comprende al ocio jurdico. Ha sido definido sin por la cual se resuelve una cuestin de Derecho a este ltimo como "el hecho dependiente de la voluncausa de una violacin de un derecho. Segn Hauriou, el tad humana que ejerce algn influjo en el nacimiento, flcfo jurisdiccional es el que tiene por objeto hacer efectimodificacin o extincin de las relaciones jurdicas". vos los derechos subjetivos desconocidos o violados. Opi1. Categoras. Los actos jurdicos pueden clasificarse na Chiovenda que este acto no tiende sino al cumplias: a) por lo tico, en lcitos e ilcitos, segn sean, o miento de la voluntad de la ley, a aplicarla y ejecutarla en no, conformes con las reglas del Derecho y la Moral; y los casos litigiosos. Al decir de Chaumont, es aquel que cabe subdividir los segundos en punibles o no punibles; trata de restablecer el orden jurdico violado por el sujeb) por su adaptacin a los principios supremos de conduc- to pasivo de la relacin jurdica. De ese pequeo muesta, en justos e injustos, segn se acomoden, o no, a las trario puede concluirse que ocio jurisdiccional equivale, reglas de la justicia y la equidad; c) por la conformidad sin ms, a hacer justicia aquellos a quienes compete. con el Derecho vigente, en legales e ilegales, segn estn Procediendo a una divetsificacin dualista, en lo maadmitidos o prohibidos expresamente por la ley positiva; d) por las voluntades que intervienen, en unilaterales y terial, es aquel en que una autoridad competente procede bilaterales, segn procedan de la declaracin de una sola a verificar la legalidad o apreciar la responsabilidad de un parte o de dos o ms; e) por su eficacia en relacin con acto jurdico o material; en lo formal caracteriza la activila existencia, en nter vivos y mortis causa, en vida o pos- dad jurisdiccional de un juez o tribunal (Dalloz). 2. Posicin pragmtica. En un orden prctico, son tumos; f) por las cargas u obligaciones, en onerosos y gratuitos, segn haya, o no, cambio de prestaciones; g) por ocios jurisdiccionales todas las decisiones de jueces y mala forma, en solemnes y no solemnes, segn que su for- gistrados de trascendencia en el procedimiento y, ms en malidad est, o no, establecida por la ley; pueden ser especial, los que resuelven el juicio. Los de superior jerartambin privados o pblicos, verbales o escritos, entre qua los integran la sentencia y su ejecucin (v.). 3. Sutilezas diferenciadoras. La doctrina insiste en la otros; h) por las relaciones que producen, en simples y corryjuestos; i) por la dependencia, en principales y acce- perplejidad que suele suscitar la diferenciacin entre acto sorios; j) por la modalidad de su ejecucin, en puros y jurisdiccional y acto administrativo (v.). Carnelutti declacondicionales; k) por el fin, en adquisitivos, recuperato-ra que el lindero entre la accin propia de cada uno de los Poderes pblicos puede trazarse as; mientras en el rios, conservatorios, de reconocimiento, de garanta o extintivos; ) por la eficacia, en vlidos, rescindibles,-anula- orden legislativo el derecho se produce super partes y en bles y nulos; 11) por el sujeto que los realiza, en propios y el orden administrativo iner partes, en el proceso en lo ajenos; m) por la intervencin jurisdiccional, en judiciales jurisdiccional se verifica una mediacin entre esos extrey extrajudciales; n) por el nmero de personas que obran mos; ya que las partes colaboran, pero la decisin le inpor una de las partes, en individuales o colectivos; ) por cumbe al juez. En enfoque de Alsina, la diferencia entre la actitud del agente, de buena fe o de mala fe; o) por su el acto legislativo y el jurisdiccional es por dems sencicarcter con respecto a la formacin del vnculo, en de- lla, por cuanto el primero produce una norma general, clarativos o atributivos; p) por las ramas del Derecho, en obligatoria y coactiva; en tanto que la sentencia se refiere civiles, mercantiles, procesales, administrativos y otras a un caso concreto y slo obliga a las partes intervinienmuchas categoras que, como las indicadas, se desenvuel- tes, (v. Acto procesal.) ven en las voces insertas antes o a continuacin de sta. 2. Objeto. Pueden constituir el contenido de los actos jurdicos, en un esquema positivo: a) las cosas que estn en el comercio; b) aquellas que, aun no estndolo, por algn motivo especial no se haya prohibido que puedan constituir objeto de alguno; c) los hechos que no sean imposibles, ilcitos ni contrarios a las buenas costumbres; d) los hechos que no estn prohibidos por las leyes (que constituye una redundancia en la enumeracin legal); e) los hechos no contrarios a la libertad de la conciencia o de las acciones; f) los hechos que no perjudiquen a tercero en sus derechos (art. 953 del Cd. Civ. arg.V ACTO JUSTICIABLE, v. Acto punible. ACTO JUSTO. V. Acto de justicia. ACTO LEGAL. El conforme con la norma positiva, con el Derecho vigente. El acto legal puede ser injusto (como el juez que usa de su ari[>itrio para vengarse de una de las partes que ante l lit^an) e incluso d'cto (d contrara la Moral; como el rey que, abusando de su prerrogativa "sagrada", se entregue a la comisin de delitos). En el Derecho Romano, los actos legales se dividen en bonae fidei (de buena fe) y stricti juris (de estricto

ACTO LEGISLATIVO

145

ACTO NECESARIO

derecho); en estos ltimos, la interpretacin de su alcance y el rigor del cumplimiento eran severos, slo se estimaba existente u obligatorio lo comprendido en la ley o en el contrato; mientras los primeros quedaban sometidos a la equidad. En los de buena fe se ha de estar a la intencin; en los otros, a las palabras, (v. Acto ilegal.) ACTO LEGISLATIVO. La ley u otro acuerdo del Parlamento, con carcter general y obligatorio, (v. Acto parlamentario.) ACTO LEGITIMO. En el Derecho Romano, el conforme al Derecho Civ (v.), en el sentido peculiar de aquel ordenamiento, y destinado a producir efectos legales. ACTO LIBRE. El proveniente de espontnea voluntad para actuar o abstenerse. Es el nico que consiente la valoracin moral y jurdica de la conducta como autntica del sujeto que la adopta, (v. Coaccin, Libertad.) ACTO LCITO. El ajustado a la moral predominante de una sociedad y de una poca. I El no prohibido por la ley. I Para algunos, el justo o equitativo, (v. Acto ilcito.) ACTO LCITO EN LA GUERRA. El ajustado a las normas morales de la misma. 8 El que no est prohibido por las leyes de la guerra (v.), los reglamentos de campaa y los tratados y convenciones internacionales. En la actualidad se admiten como lcitos, adems de las batallas campales, los sitios, bloqueos y bombardeos, tiendan stos a lograr la rendicin de la plaza atacada o a quebrantar la moral enemiga. 1. Admisin bsica. Los autores que tratan de esta materia tica en la conduccin de las hostilidades se muestran tolerantes con cuantos ocios y medios tienden a procurar la victoria, siempre que no violen las leyes internacionales y las costumbres de los pueblos cultos. Vitoria, maestro de Derecho Internacional, expresa que en guerra justa es lcito: 1 cuanto exija la defensa y el afianzamiento del bien pblico; 2 la recuperacin de las cosas perdidas o a su precio; 3 la retencin de los bienes enemigos en cantidad suficiente para indemnizarse de los gastos de guerra y de ios daos y perjuicios injustos causados por el enemigo; 4 cuando sea justamente necesario para afianzar la paz y mantenerse seguro de los enemigos, como fortificarse en tierra de ellos, establecer depsitos y guarniciones y demoler fortificaciones, si con ello se evita la reaccin o el desquite; 5 la vindicacin de la injuria recibida, imponiendo al vencido cargas proporcionales a ella, como tributo o prdida parcial del territorio. 2. Ampliacin tolerante. Complementariamente, el mismo autor declara que es licito: l e n la batalla, matar a todo enemigo que est al alcance; 2 una vez logrado el triunfo, slo al que sea autor de la injuria y para seguridad de que no se repetir; 3el apoderamiento de lo injustamente arrebatado y no restituido espontneamente, ya se encuentre en manos inocentes o no; 4la conservacin de todo el botn de guerra hasta cubrir el valor de lo arrebatado y los gastos de recuperacin. 3. Proceder posblico. Con relacin a la licitud de cambiar la forma de gobierno y de deponer a las autoridades de los vencidos, los autores discrepan, aun cuando Vitoria acepta una y otra medida, siempre que ello tienda a la seguridad de la paz justa. En las ltimas Guerras mundiales se ha observado que, por presin de los vencedores o como protesta vindicativa de los pueblos vencidos, no ha sobrevivido al desastre militar casi ninguna de las Monarquas y desde luego ninguno de los gobiernos que presidieron las derrotas. Adems se ha instaurado, sin

excluir entonces crmenes por los vencedores, el rgimen, reclamado con insistencia y por necesidad, de juzgar a los criminales o responsables de las guerras de agresin y de las conducidas con crueldad, (v. Acto ilcito en la guerra. Crimen de guerra, Hostilidades ilcitas.) ACTO LUCRATIVO. Por el desequilibrio jurdico entre las prestaciones, lo que ocio gratuito (v.). I I En apreciacin personal utilitaria, todo el que representa ganancia considerable. ACTO MERCANTIL, v. Acto de comercio. ACTO MIXTO. Para la tcnica francesa, el mercantil para el comerciante y a la vez civil para el adquirente. I En Contabilidad, el que origina una variacin desigual en los valores patrimoniales; por ejemplo, la venta que da utilidad, con resultado positivo para la empresa, o la liquidacin real a menos del costo, en que el balance es negativo, (v. Acto modificativo y permutativo.) ACTO MODIFICATIVO. En la gestin de empresas, el de carcter econmico que produce ganancia o prdida para el patrimonio, segn la transaccin u operacin sea de derechos por dinero o bienes, o a la inversa. Si se paga un alquiler, hay disminucin patrimonial; en cambio, si se enajena una exclusiva, se registra el fenmeno inverso, (v. Acto mixto y permutativo.) ACTO MORTIS CAUSA. Aquel cuya eficacia, ejecucin o cumplimiento depende de la muerte de una persona. H El que encuentra su causa jurdica en el fallecimiento de alguien. I Por antonomasia, el testamento (v.), por su vigencia postuma, tras morir el testador, (v. Acto entre vivos.) El acto de esta naturaleza posee un forzoso desdoblamiento cronolgico, que en unos casos significa aos y hasta dcadas, mientras no ofrece sino minutos en circunstancias extraordinarias de agona o peligro mortal con inmediato desenlace en cuanto a la prdida de la existencia. El primer momento corresponde a un concierto convencional, como el de ciertas clusulas de algunas capitulaciones matrimoniales para la eventualidad de la muerte de los contrayentes o ante la premoriencia de uno de ellos; en tanto que en otras ocasiones se reduce al acto unilateral de expresar la ltima voluntad, sea en el secreto de lo olc>grafo e incluso con la audiencia de un fedatario y testigos. La segunda parte consiste en poner por obra lo que el disponente haba trazado de palabra o mediante escrito. ACTO NECESARIO. El del hombre cuando su conducta es resultado de una coaccin o de un constreimiento. Para los deterministas, todos los actos del hombre, aun los ms libres en apariencia, son consecuencia forzosa de una indestructible cadena de antecedentes inmodificables. De proclamarse necesarios todos los actos hurrmnos, desaparecen los conceptos de imputabilidad, culpabilidad y responsabilidad (v.), substituidos entonces por el fatalismo, en la conduccin individual, y por el objetivismo causal, en cuanto al resarcimiento, (v. Acto libre, Determinismo.) Acto necesario lo constituye igualmente aquel imprescindible para surtir determinado efecto jurdico. Por ejemplo, hay que proceder a redactar un testamento (v.) si se quiere disponer del patrimonio propio de manera distinta a la de la sucesin intestada. Lo es tambin, y con extraordinaria frecuencia, la omo de posesin (v.) de los cargos para su ejercicio y el legtimo devengo de la remuneracin aneja a los mismos. En lo penal, v. Estado de necesidad.

ACTO NO FORMAL

146

ACTO PROHIBIDO

ACTO NO FORMAL. El exento de forma legal y entregado, por tanto, en su constitucin y prueba a lo que las partes quieran. II El meramente consensual. B En las negociaciones internacionales y declaraciones gubernamentales, la actuacin o frmula que no corresponde a lo oficial o definitivo, (v. Acto formal.) ACTO NO PURO. Aquel sometido en su eficacia a una condicin, plazo o modo (v.) que vara su contenido, lo determina o lo torna nulo o superfluo. II En enfoque tico, el deshonroso o inmoral, (v. Acto puro.) ACTO NO SOLEMNE, v. Acto no formal. ACTO NORMAL. Ajustndose a las circunstancias variables de tiempo, lugar y personas, el que encuadra en las actitudes y facultades predominantes de cada especie y situacin. II El propio de quien procede conforme a facultades mentales equilibradas. En cada actividad, lo normal equivale a lo que la mayora realiza en iguales circunstancias. De ah el que la normalidad de los actos no exprese por s la moralidad de los mismos; porque en ocasiones se ajusta a proceder censurado casi unnimemente. Sucede as, por ms habitual que sea, por ende normal, con el saqueo y otros excesos a que se entregan los combatientes de todos los Ejrcitos, pese a la cultura que distinga a sus pueblos. Jerrquicamente, el acto normal, ya dentro de la idea de lo que debe ser, aunque no sea el ms numeroso, se equipara con la conducta leal, diligente, de buena fe, social y ajustada a otros valores reconocidos, (v. Acto anormal.) ACTO NOTARLAL. El que consta por estar autorizado por un notario (civil o eclesistico), en razn de sus funciones y para fe pblica del mismo. El acto notarial imperfecto posee eficacia como documento privado, cuando est firmado por las partes; adems de la prueba testifical que la presencia de un notario siempre testigo de calidad puede aportar, (v. Acta notarial.) , ACTO NULO. Podramos denominarlo tambin acfo antijurdico o ajurdico, por ser aquel que no surte efecto para el Derecho, o tiene consecuencias distintas a las perseguidas por el autor o autores. El acto puede ser nulo por defecto de forma, si la ley la exige inexcusablemente; por incapacidad del sujeto; por ilicitud del objeto; por lo doloso del proceder, fraudulento o simulado. El acto nulo, pues, est prohibido directa o indirectamente por la ley de modo absoluto, y la sancin consiste en privarle de efectos jurdicos simplemente; a diferencia del delito (v.), hecho prohibido asimismo por el Derecho, pero que tiene la consecuencia jurdica de la pena. (v. Acto anulable, Nulidad, Rescisin.) ACTO OBLIGATORIO. En la esfera pura de la voluntariedad, igual que el acto necesario (v.). I En orden a las relaciones jurdicas concretas, tanto como obligacin (v.). I Para la Moral y el convencionalismo social, el deber (v.), en su diversa jerarqua, (v. Acto prohibido.) ACTO OBSTATIVO. La accin realizada por el dueo del predio dominante, cuando envuelve y revela, directa y manifiestamente, su intencin de oponerse a la ejecucin de un hecho lcito sin la servidumbre (v.). Desde la produccin de este acto se inicia la prescripcin. ACTO ONEROSO, v. Acto a ttulo oneroso. ACTO PARLAMENTARIO. En la funcin caracterstica del Parlamento, tanto como ocio legislativo (v.); si bien conviene agregar que, por usurpacin de Poderes o

por absolutismo tradicional, hay actos legislativos que proceden del ejecutivo. II En funciones polticas generales o de civismo, las interpelaciones que los diputados o senadores plantean ante los miembros del gobierno. ACTO PERFECTO. Por su origen, el ajustado a todos los requisitos de forma y fondo precisos para su cabal eficacia, (v. Acto imperfecto.) ACTO PERMUTATIVO. Con esta adjetivacin un tanto anglicana se conoce, en Contabilidad, el acto patrimonial que compensa sus valores en cuanto a entradas y salidas. Por ejemplo, la venta de un bien determina una baja en el activo fijo, a cambio de un aumento equivalente en el efectivo. Lo inverso, con igual resultado, se registra cuando se efecta alguna adquisicin, (v. Acto mixto y modificativo.) ACTO POLTICO. El proveniente de los gobernantes cuando afecta a los gobernados, t El de la iniciativa de los gobernados cuando puede trascender al gobierno. II En lo proselitista, sea oficial o privado, toda reunin de propaganda que defiende o ataca las medidas del Poder ejecutivo, en especial con miras electorales. Como desidertum, los ocios polticos gubernamentales deben ajustarse al bien comn, a la utilidad pblica y al beneficio nacional. ACTO PREPARATORIO. El preliminar y encaminado a facilitar o producir otro. II En el Derecho Penal, el que el delincuente realiza, sin violar an el orden jurdico, con la finalidad de disponer de elementos o informes que faciliten la perpetracin del deUto o la impunidad. Tales son la compra del arma, el estudio de las costumbres de la vctima, el procurarse un vehculo para huir. En los sistemas clsicos de Derecho Penal, los actos preparatorios no suelen penarse; mientras, para los partidarios de la defensa social, bastan para comprobar la peligrosidad del delincuente y para justificar determinadas medidas preventivas, (v. Acto consumativo y ejecutivo; Tentativa.) ACTO PRINCIPAL. El que existe por s, y del cual depende otro. (v. Acto accesorio.) ACTO PRIVADO. El realizado entre las partes, sin intervencin de un funcionario pblico. I El solemne que los interesados pueden concluir verbalmente o por escrito; y que deben hacer en documento cuando la ley lo exija para su prueba o validez. II El de Derecho Privado. I El meramente personal o familiar. I El reservado a determinadas personas, (v. Acto pblico.) , ACTO PROBATORIO. Aquel que sirve para prueba o constancia de un negocio jurdico; como un documento privado .o pblico, un testimonio, (v. Medios de prueba.) ACTO PROCESAL. El constitutivo del objeto y regulacin del Derecho Procesal (v.). II El de voluntad que tiende a una actividad en el proceso (v.) con la fmalidad determinada en ste. I El realizado por las partes o el acordado por el tribunal, a fin de iniciar, constituir, desenvolver, modificar, resolver o extinguir una relacin procesal, i El de una parte cuando surte eficacia en un juicio. I Toda diligencia o resolucin judicial en un acto contencioso o' de jurisdiccin voluntaria, (v. Acto judicial y jurisdiccional; Procedimiento.) ACTO PROHIBIDO. De manera expresa, el que debe omitirse por estar condenado por un precepto legal. I I

ACTO PROPIO

147

ACTO SOLEMNE

Tcitamente, la abstencin frente a un proceder exigido, (v. Acto ilcito.) ACTO PROPIO. El realizado espontneamente por el agente. En perjuicio de tercero, no cabe ir vlidamente contra un acto propio. As lo refuerza el adagio latino: "Nemo potest contra proprium factum venire" (Nadie puede ir contra sus propios actos). De ah la inmutabilidad de principio de la confesin judicial. Es acto propio no slo el realizado directamente por el titular del derecho o de la obligacin, sino el que en su nombre realiza quien tiene poder contractual o legal para hacerlo; ya que las consecuencias jurdicas y las patrimoniales siempre ntimamente enlazadas recaen bre el agente invocado en la relacin jurdica. En principio, slo los ocios propios entraan responsabilidad, (v. Acto ajeno, Nombre propio [En].) ACTO PBLICO. El jurdico en que tiene intervencin un funcionario judicial, notarial u otro anlogo. II El de Derecho Pblico. 8 Aquel en que la asistencia o concurrencia es libre. II El de propaganda poltica, (v. Acto privado, Testamento por acto pblico.) ACTO PUNIBLE. El tastigado con una pena (v.). ACTO PURO. El de ndole jurdica que no se encuentra sometido en su ejercicio a ninguna modalidad, como la condicin, el plazo o el modo (v.); por lo cual puede cumplirse en cualquier instante, o exigirse, si tal es el caso. (v. Acto no puro. Obligacin pura.) ACTO RECUPERATORIO. El tendente a recobrar un derecho de que hemos sido desposedos o despojados; como la accin reivindicatoria, la de despojo, el interdicto de recobrar, sin excluir la accin directa: arrebatarle al ladrn lo que nos ha quitado. En el dueo constituye simple facultad el ejercicio del acto recuperatorio; no as para los administradores legales (tutores y otros), responsables por los perjuicios que de su inaccin o su pasividad se deriven para las personas o intereses representados por ellos. ACTO-REGLA. El jurdico cuando impone obligaciones para personas extraas a las partes de que emana, (v. Acto-condicin.) ACTO REGLADO. En Derecho Administrativo, el de una autoridad cuando debe ajustarse a determinados lmites en el ejercicio de sus atribuciones. En principio, el recurso contencioso slo se admite contra las decisiones administrativas de carcter reglado, (v. Acto discrecional.) ACTO REGLAMENTARIO. Aquel que la autoridad administrativa cumple en virtud de las facultades parcialmente delegadas en ella por el Poder legislativo, para completar o desenvolver una ley; y tambin en materia donde sta no existe. I El impuesto por la autoridad del grupo en que se despliega una actividad. I El ajustado a una norma orgnica, generalmente minucioso y un tanto arbitrario; como la presentacin de los militares ante determinado superior en la plaza donde se encuentren, cortesa transformada en deber. ACTO RELIGIOSO. Cualquiera de los propios del culto. I El de carcter pblico celebrado por la Iglesia con asistencia de los fieles; ya en los templos; ya en la va pblica, como una procesin; ya en sitio de libre acceso y gran amplitud, como los Congresos eucarsticos en sus solemnidades.

ACTO RESPETUOSO o REVERENCIAL. En Derecho francs, la solicitud de licencia paterna (v.) para contraer matrimonio. ACTO SEXUAL. La unin carnal de hombre y mujer. I I Por extensin, las uniones contra natura entre dos personas de uno y otro sexo o ambas del mismo. I I Apareamiento entre macho y hembra de una especie animal. 1. Relieve jurdico. El acfo sexual posee trascendencia jurdica considerable, puesto que corresponde a la esencia misma del matrimonio y es la base necesaria de la familia legtima. Sin tales requisitos de forma, el amancebamiento (v.) y la procreacin extraconyugal originan tambin infinidad de relaciones jurdicas. Del Derecho Civil, el acto sexual se proyecta en lo penal, desde la violacin y el desfloramiento al estupro y el incesto (v.). Combinando la esfera civil y penal en unos casos, y con irrelevancia en otros para ambos consortes, o con excusa tan slo para el marido, el acto sexual repercute a travs del adulterio (v.). Apartndose del ayuntamiento o acceso carnal como impulso privado, se erige en comercio infamante mediante la prgstitucin, el proxenetismo y la trata de blancas (v.). 2. En lo cannico. Con referencia al matrimonio, el acto sexual produce la consumacin del mismo y su indisolubilidad permanente, hasta la muerte del primero de los cnyuges. Al contrario, si la abstencin sexual de los esposos se prolonga ms de dos meses luego de la ceremonia nupcial o de la concreta convivencia entre los casados por poder, posibilita la anulacin del vnculo. No procede, sin embargo, si ambos consortes, por decisin rarsima en estos tiempos, consienten conscientes y espontneos en abstenerse del dbito conyugal (v.). 3. En lo zoolgico. Pasando de las personas a los irracionales, el acfo sexual entre los mismos repercute ampliamente en contratos de aparcera de ganados, en la actividad pecuaria y en la de sementales ecuestres, entre tantos otros negocios jurdicos basados en la reproduccin de las especies, (v. Acto contra natura. Coito, Infibular. Relaciones sexuales, Unin ritual.) ACTO SIMPLE. El productor de un solo efecto jurdico, ello es concebible o resiste un anlisis; se cita, como ejemplo, la promesa de venta, que siempre ofrecer la complejidad de referirse a una o ms personas, recaer sobre una o ms cosas, concretarse a un plazo o ser instantnea, (v. Acto compuesto.) I Para otros autores, en concepto discutible, lo mismo que acto unilateral (v.). ACTO SIMULADO, v. Acto disimulado. ACTO SIN INTENCIN. Proceder externo cuando no concuerda con el pensamiento y propsito del agente. I La locucin se refiere por antonomasia a la conducta de una persona cuando ocasiona un mal o dao sin (ionciencia ni voluntad de causarlo. ACTO SINALAGMTICO, v. Acto bilateral. ACTO SOLEMNE. Se denomina tambin acfo formal (v.). Aquel en el cual la observancia de la forma establecida por la ley resulta esencial para su validez jurdica. En los actos solemnes, la forma exigida se identifica con la naturaleza del acfo, como condicin indispensable para su eficacia, para su existencia. Si la ley nacional reguladora del contetiido de un acfo exige para su validez determinada solemnidad, se observar siempre aun cuando aqul se otorgue en el extranjero (art. 11, n. 2, reforma'do, del Cd. Civ. esp.), (v. Acto

:TO "STRICTU SENSU"

148

ACTOS "PER AES ET LIBRAM"

) solemne, "Ad essentia". Delitos en vistas y actos somnes.) ACTO "STRICTU SENSU". El que por ministerio ! la ley determina una consecuencia jurdica definitiva, >n independencia de la voluntad del que lo hace; como reconocimiento filial, que ha de concretarse en la artida de nacimiento, por testamento o en documento blico, o la prueba que la confesin hace contra su au>r. I I En el Derecho Romano, el de interpretacin respetiva, de acuerdo con el sentWo de las palabras, (v. icto legal.) ACTO SUBSTANCIAL. El de carcter esencial para ina relacin jurdica. II El que tutela el ejercicio de un lerecho. ACTO SUSPENSIVO. Aquel que se opone temporalnente a la ejecucin de lo resuelto por un juez o tribua/, (v. Efecto suspensiva.) ACTO TPICO. En lo penal, el que se adapta a la lescripcin de una accin u omisin que el legislador reprime, (v. Tipicidad.) ACTO TRASLATIVO. El que tiene virtud para transmitir una cosa o un derecho, y en especial la propiedad; como la permuta, la venta, la donacin, la transaccin, el testamento, la cesin, en que el acto es voluntario; o como la renuncia, si cabe presumir el sucesor, as entre coherederos; o annimamente, cual en el abandono, (v. Acto declarativo.) ACTO UNILATERAL, El que puede perfeccionarse por la sola voluntad de una persona, como el testamento. No pierde su naturaleza el acto unilateral si varias personas actan como una sola parte, (v. Acto bilateral e individual.) ACTO VICIADO. El que adolece de cualquier defecto, de forma o de fondo, que afecta a la validez constitutiva y a la eficacia posterior. Jurdicamente, las causas que determinan la resolucin, rescisin, anulabilidad o nulidad de tales acfos se tratan en los vicios del consentimiento (v.). ACTO VIOLENTO. Accin caracterizada por la fuerza, comnmente antijurdica. Cuando violencia y derecho se conciertan como en la legtima defensa, no suele emplearse esta expresin, que implica condena de la actividad lesiva para la persona, los bienes o los derechos de los dems. Los acfos violentos, individuales y colectivos, por autoridades y por ciudadanos, se extienden desde la tirana a la revolucin que la derroca y desde el robo a mano armada a la substraccin de frutos en la finca ajena, pasando por las endmicas actitudes de la subversin sistemtica del terrorismo organizado. ACTO VOLUNTARIO. El ejecutado con discernimiento, intencin y libertad. Se requiere adems, como elemento indispensable, que la voluntad se manifieste por un hecho exterior. El acfo volitivo puramente mental no constituye acto jurdico. Si el pensamiento humano llegara alguna vez a ser transparente, habra quizs que revisar ese concepto, (v. Acto de jurisdiccin voluntaria. Declaracin de voluntad.) ACTOR. Quien asume la iniciativa procesal: el que ejercita una accin o entabla una demanda (v.). De ah que sea sinnimo de demandante (v.) el vocablo. En los asuntos penales se le denomina acusador o querellan-

f^ U.). En Roma, con la inversin patrimonial ms absoluta, por pasar 4e ser casi cosa a la gestin de los bien ^ , el esclavo liberto que se converta en administrador os su ex amo. 8 ant. Autor o causa de algo. (v. Actora, Auctor", Coactor, Demandado, Personalidad.) "ACTOR CAUSARUM". Loc. lat. empleada por Horacio para referirse al abogado; aun cuando quepa observar que el verdadero actor (v.) es su representado o patrocinado. No cabe excluir tal vez una figura literaria en que e" foro sea el teatro de la vida, con aquel jurisconsulto cual protagonista. ACTOR CINEMATOGRFICO, v. Contrato de los artistas. ACTOR CIVIL. La parte que en el proceso criminal no exige el castigo del culpable, y se Umita a reclamar la restitucin de lo quitado, la reparacin de daos materia^ > el resaccimienta del geqakia moral a cualquiera atea 'nd^mnizacin. ACTOR EJECUTANTE. El que pide se despache la ejecucin, para embargar los bienes del deudor en un juicio ejecutivo (v.). "ACTOR NEGOTII" o "NEGOTIORUM". Loc. lat. Agente o gestor de negocios. I Procurador. II El que deduca su accin en juicio. "ACTOR SQUITUR FORUM RE". Af. lat. Norma general de la competencia procedimental que quiere decir que el actor debe seguir el fuero del demandado; o ^a> el de su domicilio, a fin de no ocasionarle, por acto unilateral del actor, el perjuicio de tener que litigar en lugar distante. "ACTOR SUMMARUM". Loc. lat. Cajero. II Contadot. ACTOR TEATRAL, v. Contrato de los artistas. ACTORA. O parfe ocfora (v.), la que demanda. I TaiTibin, la mujer que pide o demanda en juicio. "ACTORES CAESARIS". Loc. lat. Agentes del Csar. Nombre asignado en Roma a ciertos gestores encargados de administrar el tesoro del emperador, en tiempos donde no exista lindero entre el patrimonio del autcrata V el del pueblo romano. ACTORIDAD. ant. Autoridad (v.). ACTOS. Adems de plural, por supuesto, de la voz ("CO (v.), y de todas las expresiones por ella compuestas, acfos significa sin tener singular entonces las actas de un concilio de la Iglesia. H Antiguamente, autos de un procedimiento. ACTOS DE CORTES. En las legislaciones catalana y aragonesa, el conjunto de disposiciones de ndole poltica y tle carcter civil aprobadas por las Cortes (v.) del antiguo Reino de Aragn, del que- form parte varios s^los Catalua, hasta la imificacin hispana con los Reyes Catlicos. ACTOS "PER AES ET- UBRAM". Los solemnes del prinitivo Derecho Romano, los cuales se verificaban ante el Ubrepens, y con una balanza y un trozo de bronce. Eran elloq la "mancipatio", el "nexum", la "solutioper es e( libram" y el testamento "per aes et libram"(v.).

ACTOS POSITIVOS

149

ACTUARIO DE SEGUROS

ACTUALIZACIN. Adaptacin personal, ideolgica, pragmtica o institucional al momento presente. I I Con la intensificacin adecuada, superar el atraso existente en un trabajo, proceso o trmite. I En general, recuperacin del tiempo perdido. En las prestaciones, la actualizacin integra equili"ACTRIX". Voz lat. Con la autoridad del Digesto, brar el dficit originado por una acumulacin fortuita de designacin de la actora (v.). tareas, por negligencia propia o ajena o por circunstancias incluso legales, como el disfrute de las vacaciones o las "ACTU". v. "In actu". insuperables provenientes de una enfermedad. En enfoque social, la actualizacin constituye un ACTUACIN. Accin y efecto de actuar (y.). En plural, actuaciones (v.), la palabra adquiere significado pe- prurito con frecuencia no justificado, por cuanto no siemculiar de acto o constancia forense, (v. Testigo de actua- pre lo nuevo representa mejora. En lo econmico, para equilibrio adquisitivo u oblicin.) gacional, la actualizacin se traduce en "indexacin " (v.). ACTUACIN JUDICIAL. Todo acto de un juicio, y ACTUALIZAR. Proceder a una actualizacin (v.). H que suele dejar constancia documentada; como las providencias, autos, declaraciones, emplazamientos, notifica- Adecuar a la actualidad (v.). ciones y dems diligencias que, debidamente autorizaACTUALMENTE. En el presente, con ua medida dos, constituyen el proces. So pena de nulidad, deber cronolgica que se aleja de la instantaneidad para abarcar practicarse en das y horas hbiles. un lapso con algo de pasado y que no excluye alguna ACTUACIONES. El conjunto de actos, diligencias, proyeccin inmediata en el futuro. I Con perspectiva altrmites que integran un expediente, pleito o proceso. go abstnisa o filosfica, no ajena a ciertos enigmas reliLas actuaciones pueden ser judiciales y administrativas, giosos, la Academia incluye la acepcin de real y verdasegn se practiquen ante los tribunales de justicia o en la deramente; con actual ser y ejercicio. esfera gubernativa, (v. Causa; Cubierta, Escribano e ndice ACTUANTE. Quien acta, obra o procede; por tande actuaciones; Nulidad de las actuaciones, Pleito, Proceto, cualquier agente estricto. I Opoator o concursante dimiento, Proceso.) para un cargo que se provee en competencia de conociACTUACIONES SECRETAS. Cualesquiera de las mientos o mritos con otros. administrativas, judiciales o legislativas en que est prohibiACTUAR. Ejercer una persona o cosa las facultades da y penada la publicidad, al menos durante cierto lapso, bien sea por expreso precepto o ya por imponerlo la na- propias de la misma. I Poner en accin (v.). I Formar o turaleza misma de la cuestin. En la prctica se desco- instruir autos (v.). Abandonar la pasividad y adoptar una nocen, con total impunidad, las restricciones y rigores actitud (v.) ante una situacin o conflicto, (v. Acto, Actuaprohibitivos. Unas veces al servicio de la informacin p- cin, Actuaciones, Actualizar, "Cavere".) blica, y tambin en la euforia de pesquisas coronadas por el xito, se lee a diario en la prensa, se oye por la radio ACTUARIAL. Relacionado con el actuario de seguy se ve en la televisin que policas y los mismos jueces ros (v.). I Por necesidad neolgica, lo perteneciente o re-stos casi en anticipada sentencia sin contradictoria au- lativo a las actuaciones (v.). diencia de partes se explayan acerca de las diligencias del sumario y prejuzgan la responsabilidad de los sospe"ACTUARU". Voz lat. que se aplica a magistrados chosos cuando la investigacin est lejos de hallarse ago- de muy diversos niveles de la antigua Roma. En unos tada. O hay que ser ms cautos o el legislador debe ate- casos hacan de amanuenses o secretarios, para transcrinuar, a favor de la opinin pblica, el secreto actuarial. bir documentos o levantar actas (v.) de ciertos hechos. Los haba equiparables a taqugrafos, por cuanto medianACTUADO. Acostumbrado, practicado, ejercitado. I te abreviaturas convencionales, sin descartar excelente Conjunto de las actuaciones (v.) de una causa o proceso. memoria, reproducan los discursos de los oradores. Estos actuarios, casi siempre de origen servil, fueron reglamentados en tiempos de los emperadores Valentiniano y VaACTUAL. Presente, de este momento. I Existente u lente, que les obligaron a rendir cuentas mensuales de los ocurrido en el tiempo que se indica, (v. Degradacin, De- suministros a las tropas y al Fisco, (v. "Ab actis".) recho, Hecho, Lnea y Pecado actual; Peligro cierto y actual; Posesin, Valor y Vicario actual.) ACTUARIO. El encargado de levantar las actas (y.); el escribano o notario ante quien pasan los autos. Se utiACTUALIDAD. Tiempo presente. I Existencia en el liza este nombre para los escribanos de actuaciones en los momento a que se hace referencia; y, de no concretar, en juzgados de primera instancia. En Espaa reciben el aquel que se vive en el instante. I Acontecimiento, doc- nombre de relatores en las Audiencias; de secretarios, en trina o persona que concentra la atencin de la gente en los juzgados municipales; de secretarios de causas, en la un cierto momento y es objeto de preferentes opiniones, jurisdiccin castrense; y el de notarios, en la curia eclesistica, (v. Vista actuario.) por lo comn apasionadas y contrapuestas. En el concepto de Aristteles, como derivada de acACTUARIO DE SEGUROS. El versado en los conoto (v.), la actualidad consiste en.la realidad, en la energa que obra, como contraria a lo slo potencial. As lo des- cinentos jurdicos, financieros, matemticos y tcnicos arrolla Cairns, en consideracin filosfica: la existencia del rgimen de seguros. Sirve de asesor a las empresas y mdividual efectiva en el espacio y en el tiempo en con- cual perito en contrato; y resarcimientos derivados de la traste con la mera posibilidad o potencialidad. I Carcter aseguracin mercantil.

ACTOS POSITIVOS. En pocas que la vida actual va dejando muy atrs, los hechos para probar la nobleza o virtud de alguna persona o familia. Tales eran el haber llevado el hbito de una Orden militar o haber pertenecido a alguno de los colegios mayores. Probados tres actos positivos en tres antepasados, se tena justificada la nobleza, (v. Ejecutcnria de nobleza, Limpieza de sangre.)

de un proceso consciente vivido por el yo. I Dominio de los hechos; campo de los acontecimientos.

CTUARIUS AGER"

150

ACUCIAR

"ACTUARIUS AGER". Loc. lat. Denominacin dada I Roma al espacio de unos tres metros y medio que dea dejarse entre las tierras distribuidas por Servio Tulio los plebeyos y antes pertenecientes al "ager publiis"(v.). Su finalidad era que permitieran el paso y sirleran de caminos pbicos. "ACTUARY". Voz ing. Actuario. II Escribano. II No-

"ACTUM". Voz lat. Convenio, contrato; si bien adquiere otros sentidos al formar locuciones, (v. las voces inmediatas.) "ACTUM HABEO". Loc. lat. Lo apruebo, cual expresin del consentimiento y de la ratificacin. "ACTUM RERUM". Loc. lat. En el Foro romano, expresin equiparable a la de das hbiles. En Roma, las festividades se solan reducir a las celebraciones paganas. Con la tonversin de Constantino, ese criterio pasa y se adopta la santificacin del domingo, ms otras fiestas religiosas, con inactividad para los tribunales, (v. Da fasto y nefasto.) ACTUOSIDAD, ant. Diligencia, solicitud, cuidado. ACTUOSO, ant. Quien procede con actuosidad (v.) o actividad. "ACTUS". Vo2 lat. En general, e plural de "acta" (v.). I Accin de conducir ganado. II Paso de un rebao, de bestias de carga o de un carro por finca ajena, a ttulo de servidumbre, i Gestin, administracin. I Cargo, oficio, empleo. "ACTUS CONTRARIUS". Acto contrario, claro es. Aunque la locucin es latina, pertenece a los autores modernos, que se valen de ella para denominar el procedimiento de destruir un acto jurdico mediante formas o frmulas contrarias; el hecho por consentimiento, se invalida mediante el mutuo disenso (v.); la revocacin del testamento olgrafo, por su destruccin consciente hecha por el testador. No siempre los que tienen facultad para hacer la tienen para deshacer, ya por el derecho de tercero, ya por principios superiores del orden jurdico. Por ello, no slo se regatea la capacidad de los cnyuges para divorciarse por mutuo acuerdo, sino que existen situaciones imposibles de destruir sin delinquir, como la paternidad. ACUADRILLAR. Mandar una cuadriia (v.). En el trabajo se traduce en mayor responsabilidad o en mejor retribucin. En Derecho Penal constituye agravacin de una agravante. ACUAGIO. Derecho de construir y explotar acueductos (v.). I Monopolio en la distribucin del agua, sea para bebida de las poblaciones o para regado de los campos. Aunque la voz tenga poco uso, el concepto se mantiene en concesiones de suministro de agua potable a las ciudades y en la explotacin de obras de regado en cuencas de grandes ros, con colosales represas y embalses. I Agio en el comercio del agua. ACUANTIAR. Establecer la cuani'a (v.) o cantidad de algo, labor contable, mercantil, estadstica y pericial que es de uso cotidiano y relevante importancia. ACUARIANO. En Roma, funcionario subalterno que cuidaba de los acueductos.

ACUARIO. Voz de evidentsimo origen latino, que aqu puede traducirse por aguador. Se trataba del esclavo con empleo municipal en Roma que tena a su cargo que la provisin de las fuentes fuera la adecuada y que se distribuyera debidamente el agua entre los habitantes de la urbe. En los predios rsticos haba acuarios particulares, para asegurar el riego mediante el transporte de cargas de agua, por lo comn a lomo. Otros acuarios realizaban por su cuenta el comercio del suministro del agua para la higiene y cocina de las casas. En tiempos de Agripa, los acuarios pblicos tuvieron que formar una agrupacin, detiominada familia, derivada en este caso de fmulo. Tal corporacin contaba con su intendente, el villicus; con un fontanero mayor, denominado castellarius; y con un inspector supremo, el circitor, entre otros cargos. En Constantinopla, el emperador Zenn dispuso que los acuarios llevaran grabado en la mano el nombre del prncipe. Si eso era estigma, permita a esos esclavos redimirse de los dems trabajos pblicos. ACUARTELAMIENTO. Instalacin o permanencia de las tropas en los albergues especiales y permanentes que constituyen los cuarteles (v.). I Orden de dirigirse a un cuartel o de permanecer en el mismo, especialmente como prevencin ante desrdenes o conflictos de orden pblico o para movilizacin blica, (v. Acantonamiento, Desacuertelamiento.) ACUARTELAR. Posee este verbo un sentido ordinario, permanente: el de alojar la tropa en cuarteles (v.); y otro transitorio, excepcional: el de obligar a toda o parte de las fuerzas de un cuartel a permanecer en ste por razones de su seguridad o ante el temor de alteracin del orden pbco, cuando deba restablecer su normalidad aquella tropa, (v. Acuartelamiento, Acuartelarse, Desacuartelar.) ACUARTELARSE. Alojarse la tropa en los cuareles (v.). I Retirarse de alguna actividad, (v. Acuartelar.) ACUATIZAR. Mejorando el verbo amarar (v.), puesto que la accin no slo se realiza en el mar, la Academia admite este verbo para referirse a la accin de posarse sobre el agua (sea martma, fluvial, lacustre o en masa artificial) un hidroavin o un avin comn que pueda mantenerse cuando menos a flote el tiempo preciso para salvarse la tripulacin y el pasaje. La accin o substantivo es el acuatizaje. ACUBITOR. Latinismo para el husped que da gratuitamente techo y lecho a su invitado. En el Imperio bizantino, servidor principal y de toda confianza, que dorma o velaba prximo al emperador, para seguridad nocturna de ste. No obstante, por suspicacia excesiva o por reales traiciones, no pocos acubitores fueron declarados culpables del asesinato de sus mal custodiados seSo-

ACUCIA. Diligencia, prisa. I Vehemencia. ACUCIADAMENTE. v. Acuciosamente. ACUCIADOR. El que estimula o espolea. I El que incita a un proceder diligente. ACUCIAMIENTO. Requerimiento para actuar con prontitud. I Estmulo para proceder con extremo celo o cuidado. ACUCIAR. Proceder con acucio (v.). > Incitar a la accin. I Apremiar.

ACUCIOSAMENTE

151

ACUERDO DE MINISTROS

de emociones y recuerdos que configura la identidad de los espritus. Como acepciones americanistas, la Academia ha adACUCIOSO. Presuroso. I I Cuidadoso, diligente. I I Ser- mitido las que siguen: en Colombia y Mxico, reunin de una autoridad gubernativa con colaboradores o subaltervicial, solcito. nos, para adoptar decisiones conjuntas. I I En la Argentina, Consejo de ministros. H Tambin, confirmacin de un ACUCHILLADO. Herido o muerto por cuchillo u nombramiento por el Senado. otra arma blanca. I I Antiguamente, hombre experimenAdems de significar resolucin, el acuerdo es el tado, prctico o ducho. I Con experiencia lograda en el concierto de dos voluntades o inteligencias de personas trabajo o en la adversidad. que llevan a un mismo fin. (v. Desacuerdo, Libro de ACUCHILLAR. Dar de cuchilladas. S Herir o matar acuerdo, Postdam [Acuerdos de]. Real acuerdo, "Vereinbarung".) con cuchillo, e incluso con otra arma blanca. I I Pasar a cuchillo, el vencedor saudo, al vencido. Esta prctica blica, no desterrada por completo, es de las prohibidas por ACUERDO ADMINISTRATIVO. Resolucin adoptada por un rgano colegiado de la Administracin pblilas leyes de la guerra y por la conciencia universal moderna, n Recriminar o censurar cruelmente, (v. Acuchillarse.) ca, (v. Acto administrativo.) ACUCHILLARSE. Batirse a espada. I I Reir con cuchillos, (v. Acuchillar, Duelo criollo.) ACUDIMIENTO. Accin y efecto de acudir (v.). ACUDIR. Concurrir a una citacin (v.). J Presentarse o acontecer algo. I Ir en socorro del que se encuentra en situacin grave o angustio^. I I Valerse de otro solicitar su consejo, colaboracin o ayuda. 1 Objetar, impugnar. I Dar frutos o producir plantas y fincas. I Segn la Academia, corresponder, pagar u obsequiar, (v. Acudimiento.) ACUEDUCTO. Conducto artificial del agua, para necesidades de las personas, para riegos u otros fines. I I Construccin permanente para abastecer de agua potable a una poblacin. I Ms especialmente cuando presenta forma descubierta y sobre arcadas, como el monumental acueducto de Segovia. El acueducto, que en lo antiguo se llam tambin aboyan, satisface una necesidad vital para el hombre y para el suelo que se cultiva, tiende a transformarse, en la ingeniera moderna, en canales o magnas caeras para el aprovisionamiento de zonas agrarias o de poblaciones.(v. Acuagio, "Curator aquarum", Senadoconsulto sobre acueductos. Servidumbre de acueducto. Trada de aguas.) ACUERDISTA. Argentinismo de matiz poltico para el individuo que defiende el acuerdo (v.) o pacto de dos fracciones o partidos; ya sea para sostener al gobierno, ya para convertirse en Poder. ACUERDO. Resolucin tomada por uqanimidad o ppr mayora de votos sobre cualquier asunto por tribunales, corporaciones o juntas. I Reunin de magistrados para deliberar sobre un asunto. I Sentencia, fallo, mandato judicial y decreto, resolucin, orden o disposicin gubernativa emanada del Poder supremo. I Sentido, juicio, estado normal de un cerebro sano. I Consejo, opinin, dictamen. I Decisin reflexionada, i Recuerdo, memoria de algo. I En las antiguas Chancilleras o Audiencias, el Cuerpo de los ministros que las integraban, reunidos con su regente o presidente, para tratar de asuntos gubernativos o de orden interno, y en ciertos casos especiales para los contenciosos. Cuando los acuerdos eran ordinarios, slo asistan los oidores; pero en los denominados generales participaban asimismo los alcaldes del crimen (v.). En lo sociolgico, el acuerdo constituye una fase de la asociacin humana, que, segn predominio de lo personal o de lo humano,.tiende a expresarse como pareja o como concordancia, armona, asimilacin, concordia o fraternidad. El acuerdo, aun implicando comunidad de opiniones y a veces de sentimientos, no alcanza la efusin ACUERDO CONCILIATORIO. Firme fmiula de avenencia entre partes hasta entonces discrepantes, ya se trate de un confcto extrajudicial o de un litigio planteado ante la justicia. Cuando el acuerdo de esta especie se produce entre particulares, con la debida constancia, posee la fuerza de un contrato, de una transaccin (v.). Si a la concordia de los sectores en pugna se suma la intervencin de una autoridad administrativa, como suele acaecer en los conflictos laborales, el acuerdo se refuerza con la naturaleza de acto administrativo (v.). Cuando se registra en el curso de un juicio, donde se admite desde la iniciacin hasta que se cita para sentencia, el acuerdo, logrado ante el juez u homologado por l, posee la autoridad de cosa juzgada (v.). ACUERDO CRIMINAL. Concierto entre dos o ms sujetos, previo a la comisin del delito, para perpetrarlo y distribuirse los papeles. Tal confabulacin puede establecerse en un plano de igualdad, como entre los coautores; en desnivel entre el plan y la ejecucin, con predominio psicolgico en el inductor y de materializacin en el ejecutante; tambin como cooperacin subsidiaria, como en el caso de los cmplices (v.). En todos los supuestos se est ante la gestacin de la codelincuencia (v.). ACUERDOS DE CARCTER INTERNACIONAL. Es tanto el tratado obligatorio, por haberlo concertado representantes autorizados de dos o ms pases, como las resoluciones de conferencias o reuniones internacionales, pendientes entonces, para su eficacia, de la ratificacin por los Parlamentos o gobiernos de dos o ms Estados. I Asimismo, por la trascendencia doctrinal y su influjo indirecto en la legislacin, las conclusiones de ndole terica o de conveniencia prctica que adopta un Congreso cientfico. ACUERDO DE LA MAYORA. Decisin que adoptan los ms en una reunin o Cuerpo deliberante, con proyeccin ejecutiva ms o menos inmediata y obligatoria en principio para todos. En el Derecho Pblico, y donde existe rgimen democrtico en las deliberaciones, el acuerdo de la mayora establece la norma. I En el Derecho Privado, el acuerdo de la mayora rige en la generalidad de las sociedades, ya se refiera al nmero de socios o acciones, o a la cuanta del capital. I El acuerdo de la mayora, dentro de la legislacin civil, obliga en la referente a la administracin y disfrute de la cosa comn. ACUERDO DE MINISTROS. En diversos pases americanos, lo que reunin de gabinete (y.); es decir, la deliberacin de aquellos sin la presidencia del jefe del Estado.

ACUCIOSAMENTE. Con presteza o prontitud. I I Obrando con diligencia o esmero. I I De modo vehemente.

ACUERDO ECONMICO

^ 152

ACUMULACIN DE ACCIONES

ACUERDO ECONMICO. En algunos pases euro- puedan los jueces salvar su opinin personal. Slo cabe peos se entiende por acuerdos econmicos laborales cier- modificar aqulla mediante otro acuerdo plenario, revocatos convenios de trabajo en que interviene, como sujeto torio del precedente o innovador una vez ms. pactante, la asociacin profesional legalmente reconocida, con objeto de fijar una regulacin econmica y unitonne. ACUERDO SIMPLIFICADO. En tecnicismo diploCon respecto a) contrato colectivo de trabajo, en el que mtico que empez a circular al comienzo de la segunda pactan una asociacin obrera y otra patronal, el acuerdo posguerra mundial, tratado entre dos o ms naciones que econmico ofrece la posibilidad de que intervenga un n- entra en vigor de manera inmediata, sin las dilaciones tramero indeterminado de asociaciones. dicionales por la ratificacin de los mismos, entonces con intervencin frecuente de los Parlamentos y exposicin a ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y CO- rectificaciones o negativas. Es una dinmica conquista MERCIO. Uno de los organismos en que se proyecta la contempornea muy de celebrar. accin econmica de las Naciones Unidas. Su consideACUERDOS. Segn los trminos de la Const. veneracin se efecta en la voz GJV.T.T. (v.), iniciales inglesas con las cuales se conoce internacionalmente esta enti- zolana, son los actos que sancionan, reunidas, am bas Cdad. maras: el Senado y la de diputados. ACUERDO INTERNO DE TRABAJO. En Alemania, decisin laboral de los rganos constituidos dentrd de una empresa. Estos acuerdos se logran por parte de las comisiones internas o por los delegados del personal, t)ero no cabe reconocerles el carcter de acuerdos normatioos (v.). Se trata de convenciones en que predomina lo administrativo, si bien existe adhesin o colaboracin del personal. Su contenido aparece por dems indeciso: si un acuerdo del consejo de empresa (v.) resuelve adoptar un unbicioso plzm de produccin con el mismo personal con que cuenta, deber dictar normas complementarias para intensificar la labor y remunerar ese esfuerzo. Se estada en el supuesto de que el inters empresarial se refleja en el rgimen laboral. Contrariamente, si el personal de una fbrica logra una reduccin de su jornada, el Consejo de empresa, que debe mantener un rendimiento econmico igual, tendr que revisar sus mtodos, incrementar sus maquinarias o tomar ms sientes. Entonces lo laboral determina las medidas de gestin. ACUERDO MONETARIO EUROPEO. Sistema econmico relativo a las divisas de diversos pases del Viejo Mundo que se inici el 27 de diciembre de 1958, al ce^ar la organizacin precedente: la Unin Europea de Pagos (v.). Sus objetivos consisten en suplir la insuficiencia de las reservas monetarias, precaverse contra abusos o irreguladades de pases de moneda inconvertible y tratar de conseguir el equilibrio de las balanzas mercantiles. Los miembros de esta entidad se comprometen en principio a mantener niveles estables en la compraventa del oro, el dlar y sus divisas; a menos de cambios substanciales en la situacin econmica que conduzcan a fluctuaciones que deben comunicarse con antelacin. ACUERDO NORMATIVO. En d Derecho Laboral, todo pacto colectivo, base de trabajo, convenio plurilateral de condiciones laborales entre patronos y obreros o empleados. Se estima que los acuerdos normativos de las organizaciones de trabajadores y patronos, los conventos conciliatorios, los laudos arbitrales y las bases de trabajo constituyen fuente principal y supletoria del Derecho del IVabajo; fuente principal por cuanto la autonoma legislativa propia de las asociaciones profesionales es suficiente para crear por s mismas la ley que debe regidas; y fuente supletoria, porque 'el contenido de esas normas equivale, con la repeticin necesaria, a la costumbre que cr^a; y, como sta, tambin se estima fuente de Derecho. ACUERDOS DE POSTDAM. v. Postdam (Acuerdos de). ACUERDOS REGIONALES. Nombre dado, en el cap. Vni de la Carta de las Naciones Unidas, a los pactos, tratados, alianzas o convenios que diversos pases de un continente o de parte de l, con ciertas afinidades reales, supuestas o exageradas, conciertan en materias idnticas o similares a las que constituyen objeto del supremo organismo internacional. La insercin de estas posibles convenciones obedeci al inters de los Estados Unidos en mantener la autonoma y las iniciativas de la Unin Panamericana (v.). Comentando la injustificacin y peligros que estos bloques regionales significan, Alcal-Zamora, en Paz mundial y organizacin internacional, declara que equivalen al reparto del mundo en zonas de influencia regidas por los "grandes", mientras estn de acuerdo; "ms directamente significa que Estados Unidos resuelve por s todo cuanto ocurra en el Nuevo Mundo, y en participacin dominante lo que afecta al Viejo". ACUICULTURA. De o^ua y cultura: la explotacin vegetal, animal y mineral de los ros y dems cursos de agaa. La pesca y la conservacin de las especies zoolgicas son sus manifestaciones principales. ACUIDADARSE. Proceder con cuidado (v.). I Observar, vigilar. ACULO. Terminacin compositiva de las palabras, con el valor de continente o local; c<no habitculo y receptculo. Adems, escenario de alguna accin, desde la solemnidad del orculo al pasatiempo o frivolidad del espectculo. ACUMULABLE. Susceptible de acumulacin (v.). ACUMULACIN. Reunin, junta o allegamiento de dos o ms cosas. I Tramitacin conjunta. I Acopio o produccin en gran cantidad. I Sedimentacin, (v. Principio de la no acumulacin.)

ACUMULACIN DE ACCIONES. La facultad que tiene el actor para ejercitar en una misma demanda todas las acciorxes que contra el demandado tenga a su favor, aunque procedan de diferentes ttulos; y solamente no proceder la acumulacin en el caso de que aqullas sean ACUERDO PLENARIO. En la Ai^entina, decisi6n incompatibles entre s. 1. Clases. La acumulacin se llama activa cuando son de las Cmaras de apelacin, en deliberacin conjunta, para unificar la jurisprudencia. Splese as la falta de una varios los actores; pasiva, si la diversidad proviene de los amplia casacin (y.). La interpretacin de la ley por demandados; y mixta, si existe pluralidad de demandana sentencia pienara es obii^tora para la Cmara que U tes y demandados. Estas tres constituyen variedad de k adopte y para los juzgados que de ella dependen, aunque acumulacin subjetiva, o por razn de las partes; men-

ACUMULACIN DE AUTOS

153

ACUMULACIN DE INDEMNIZACIONES

tras se habla de acumulacin objetiva por razn de las acciones, de la materia del juicio. 2. Procedencia. Corresponde al actor acumular, tratndose de acciones civiles, cuantas le competan contra el demandado, aunque provengan de distintos ttulos, salvo existir incompatibilidad. El objeto es que las acciones se discutan en un mismo juicio y se decidan en una sola sentencia. La incompatibilidad entre las acciones se produce: 1 cuando se excluyen mutuamente, de suerte que la eleccin de la una impide el ejercicio de la otra; 2 cuando por razn de la materia deban conocer de ellas jueces distintos; 3 cuando deban ventilarse en juicios de distinta naturaleza. No se permite la acumulacin de acciones despus de contestada la demanda, con respeto del derecho del actor para el juicio correspondiente. 3. Diferenciacin tcnica. La acumulacin de acciones se encuentra muy prxima en las palabras y relativamente en los efectos, lo cual no deja de originar confusiones, perceptibles incluso en algunos textos legales, con la acumulacin de autos (v.). Y es que, si aqulla puede determinar sta, no cabe excluir que de la agregacin de los autos surja alguna otra accin, as sea incidental. En verdad, el deslinde resulta sencillo en la formulacin: la acumulacin de acciones es de ndole procesal, de fondo; en tanto que la de autos es procedimental, de forma o de trmite. Ambas persiguen la economa procesal. La de acciones, ventilando en un solo juicio diversas pretensiones; la de autos, por ofrecer la ventaja de concentrar todas las actuaciones escritas en un solo tribunal y en una sola causa. Ahora bien, existe definida frontera entre una y otra de estas acumulaciones: la de acciones slo puede deberse a iniciativa de las partes, porque el juzgador no puede obligar a nadie a ventilar en un proceso dos o ms acciones, por mayor conexin que entre ellas exista, quizs por conveniencia de no simultanearlas. En cambio, la de autos cabe disponerla a veces de oficio y siempre requiere previa aprobacin judicial. A la de acciones, se le permite oponerse a la otra parte; la de autos es impugnable por el adversario y rechazable por el tribunal. La acumulacin de autos puede no deberse a la de acciones. Ocurre as cuando la motiva la litispendencia (v.), a fin de no litigar por igual accin y entre las mismas partes ante dos jueces distintos. La de acciones resulta posible que no lleve consigo la de autos, por ejemplo, cuando se ejercita otra en un juicio en curso, que no significa acumular actuaciones, por ese ttulo inexistente hasta entonces, aun cuando representen una inevitable ampliacin de los ya en trmite, (v. Escisin procesal, "Exceptio litis dividuae".) ACUMULACIN DE AUTOS. La reunin de varios pleitos en uno solo, o de varias causas en una sola, con el objeto de que continen y se decidan en un solo juicio. La acumulacin de autos nicamente se resuelve a instancia de parte legtima; cabe pedirla en cualquier estado del juicio antes de la citacin para sentencia definitiva. 1. Procedencia. Son acumulables entre s los juicios ordinarios, los ejecutivos, los interdictos y, en general, los que sean de la misma clase. No lo son los que estn en distintas instancias, ni los ordinarios conclusos para sentencia; ni tampoco los ejecutivos entre s, ni a un juicio universal, cuando slo se persigan bienes hipotecados. La acumulacin de autos se tramita sumariamente y por normas bastante parecidas, cuando en diferentes juzgados se encuentran, a las que resuelven las competencias. 2. Consecuencias. Como efecto de la misma, desde que se solicite, queda en suspenso la substanciacin de los pleitos a que se refiera. En virtud de la acumulacin, cuando se acepte, los autos acumulados se seguirn en un

solo juicio y terminarn por una misma sentencia. De encontrarse en distinta fase de procedimiento, se suspender el curso del ms prximo a su terminacin hasta que los otros se hallen en el mismo estado, (v. Acumulacin de acciones. Auto, Juicio universal.) ACUMULACIN DE BENEFICIOS. Reunin de dos o ms dignidades y beneficios. Se refiere de modo especial a los eclesisticos que pueden concurrir en una sola persona. I En ciertas sociedades mercantiles, la utilidad no percibida en un ejercicio, que se suma a la del siguiente, con los intereses devengados por la parte no abonada en su momento. I Participacin que algunas compaas de seguros conceden a sus asegurados, con reduccin indirecta de las primas, cuando las ganancias de un ejercicio, sobre todo por los escasos siniestros registrados, permiten ese reintegro; ya que las probabilidades se mantuvieron sobre las realidades adversas. Es un incentivo para la aseguracin, a ms de una mayor justicia en las cargas que a los asegurados incumben. ACUMULACIN DE DELITOS. Esta situacin se produce cuando en un proceso existen pluralidad de agentes por un solo delito (el de rebelin), varios delitos cometidos por un solo delincuente (homicidio de dos o ms personas) o multiplicidad de delitos y de agentes (asalto colectivo con violencia en las personas), (v. Acumulacin de penas. Codelincuencia, Concurso de delitos; Delito conexo y continuado.) ACUMULACIN DE EXPLOTACIONES. El grave problema econmico y social del minifundio (v.), por la imposibiUdad de que rva para el sostenimiento de una familia, ha conducido a la concentracin de las pequeas fincas agrcolas, por la forzosa, en un solo dueo. Esta acumulacin se concreta, ante todo, por la permuta de parcelas entre propietarios de tierras alejadas, (v. Concentracin parcelaria.) ACUMULACIN DE FUNCIONES. Prctica administrativa que agna a una persona, de modo especial al producirse una vacante, las tareas que realizaba otra. Si en funciones subalternas y materiales no surgen reparos, siempre que la labor sea llevadera para el recargado as, que debe ser adems mejorado en su retribucin, por hacer ms trabajo que antes, no se recomienda en las grandes empresas y en los puestos de responsabilidad, por las distintas aptitudes que para las lneas directivas se requiere, o para impedir que la preferencia personal descuide la actividad de menor grado o en que la competencia sea menor. ACUMULACIN DE INDEMNIZACIONES. Percepcin de diferentes resarcimientos por una misma causa, sea un mal personal o patrimonial, y tenga ste carcter material o moral. El enunciado parece contener una, contradiccin, por cuanto una verdadera indemnizacin ha de reparar todas las consecuencias de los daos y perjuicios padecidos por la vctima o sus causahabientes, y excluir la pluralidad. Pero el problema es complejo. En el campo del seguro de vida, la posibilidad se ha abierto una cmoda salida, para la factible percepcin de varias indemnizaciones, de distintas empresas, por el mismsimo riesgo, sin ms que aducir que no tiene precio la vida humana; por tanto, la suma de todos los seguros no es sino uno por el total, dividido entre los diversos aseguradores, cada uno de los cuales ha percibido prima ajustada a su desembolso. En cambio, en materia de daos, los resarcimientos superiores al valor de los bienes o derechos se estiman especulativos. nicamente, ya que los aseguradores no

ACUMULACIN DE PENAS

154

ACUSACIN

lo realiza. A ese concepto, W. Heller agrega anotaciones que se resumen. 1. Esquema. La necesidad de la acuacin apareci histricamente por la diversidad de piezas, pesos y aleaACUMULACIN DE PENAS. Aplicacin a un delin- ciones existentes, que obligaba a una comprobacin particuente de las penas que corresponden a cada una de las cular de cada pieza, con el consiguiente entorpecimiento infracciones por l cometidas. La acumulacin, por el de las transacciones. Aunque en un principio fueran los cumplimiento, puede ser simultnea o sucesiva. La prime- comerciantes y ciertas autoridades locales (los seores ra, si la naturaleza de las diversas penas permite su impo- feudales) quienes la emprendieran, dada su finalidad, se sicin a la vez, cosa que no ocurre, por ejemplo, con la explica que el Estado se reservara a la larga el derecho de reclusin y el destierro; supuesto posible, por el contra- acuacin, evitando al mismo tiempo, al menos tericario, con dos multas, o en el caso de una pena pecuniaria mente, los abusos a que se prestaba. En las piezas metliy una privativa de libertad. En la acumulacin sucesiva, cas de dinero-signo, la acuacin no tiene ya por finalipor incompatibilidad de cumplir a un tiempo las diversas dad acreditar el peso y ley del metal, que carecen de sanciones, se siguen diversas reglas, que dan lugar a una importancia a efectos monetarios, sino su valor nominal subdivisin en: acumulacin matemtica y acumulacin y autenticidad. Hoy en da, esta facultad es privativa del Estado, y en general existe un organismo dedicado a tal jurdica, (v. Acumulacin de delitos.) tarea. 2. Antecedentes. Segn Herodoto, las primeras acuACUMULACIN DE RESPONSABILIDADES. En la esfera de la responsabilidad civil (y.), los Mazeaud sos- aciones se efectuaron en Lidia en el siglo Vil a. de J. C; tienen que con esta referencia se plantea el problema aunque existen pruebas de que en Egipto y en China se de acumulacin de las responsabilidades contractual y de-utilizaba con anterioridad dinero metlico no acuado. En los primeros tiempos de esta prctica, la acualictual. Se declaran partidarios de la misma los que admiten que la delictual pueda aplicarse entre contratantes; y cin era libre y voluntaria, dado su objeto, y supona el adversarios, los que le niegan a los contratantes la posibi- pago de unos derechos, que eran: el coste de acuacin, lidad de alegar la de origen delictivo. Hay acuerdo en que se abonaba siempre y al cual en la poca feudal se que, aqu, acumulacin no significa reclamar ambas res- dio el nombre de braceaje; en ocasiones haba que aboponsabilidades a la vez, que conducira a obtener una do- nar, adems, un tributo a la autoridad que acuaba, que ble reparacin por el mismo dao y del mismo responsa- en la poca feudal, en que existi esta costumbre, reciba ble; se est sencillamente ante la opcin, (v. Acumulacin el nombre de seoraje (v.). 3. Garanta. Otro de los objetivos de la acuacin de indemnizaciones.) ha consistido en reforzar la legitimidad del dinero, evitanACUMULADO. Agregado, reunido, juntado, (v. Voto do las falsificaciones o dificultndolas e impidiendo frauacumulado.) I! Suma resultante del capital y sus intereses. des con recortes, raspaduras y lavado qumico de las moEsa cantidad debe figurar al efectuarse la liquidacin que nedas. Por eso se recubren el anverso y el reverso con prepara la ejecucin de sentencia, por devengarse legal- ciertas marcas en relieve y tambin se ponen algunos sigmente intereses desde la demanda. Tambin es operacin nos peculiares en el canto. mercantil, en los bancos singularmente, al vencer los plaACUAR. Marcar, con sello o troquel, una pieza zos para abonar el rendimiento por el capital depositado en ciertas cuentas. De modo automtico, el acumulado metlica. Se refiere especialmente al dinero. Constituye da nuevos intereses por el total. En los prstamos priva- actividad prohibida a los particulares, que, de contravenir dos tiende a restringirse el acumulado, por medidas con- ese vedamiento, incurren en el delito de falsificacin monetaria, (v. Acuacin, Cuo, Reacuar.) tra la usura, (v. Anatocismo.) Acuar monedo, v. Moneda. ACMULAMIENTO. Sinnimo de acumulacin [v.), ACURADAMENTE. Arcasmo adverbial por esmeraaunque relegado en el uso. da o cuidadosamente. ACUMULAR. Deducir en un mismo juicio dos o ms acciones. I Unir, juntar, agregar. I I Reunir varias cosas de naturaleza ms o menos anloga. I I Acopiar. I Acaparar. I Atesorar, i Imputar un delito, i Desempear multneamente varias funciones o cargos, con percepcin de sus asignaciones respectivas, t Imputar los intereses al capital, para formar una nueva masa que devengue, (v. Acumulacin, Acumulamiento.) ACUSABLE. Que puede ser objeto de una acusacin (v.). Debe entenderse con cierto fundamento; porque, a la ligera o falsamente, lo son todas las personas y en cualquiera situacin.

suelen resarcir con plenitud los valores de las cosas, se acepta la demanda del suplemento contra el tercero responsable, (v. Acumulacin de responsabilidades.)

ACUSACIN. En trminos amplios, la accin y el efecto de acusar o acusarse (v.). I En la jurisdiccin criminal, y ante cualquier organismo represivo, la accin de poner en conocimiento de un juez, u otro funcionario ACUMULATIVAMENTE. En sentido general, en competente, un crimen (real, aparente o supuesto), para forma que incluya acumulacin (v.). En lenguaje forense, que sea investigado y reprimido. I Ante los tribunales de este adverbio o la frase o prevencin se utilizan para indi- justicia, el escrito o informe verbal de una parte, de un car que un juez conoce de una causa con exclusin de abogado o del Ministerio fiscal, en que se acusa a alguien otro u otros, tambin competentes, por haber iniciado de un delito o falta y se solicita la pena o sancin consiguiente. antes el procedimiento. 1. Lineamiento procesal. Superado el exclusivismo ACUMULATIVO. Ajustado a acumulacin (v.) o de la reaccin individual de la venganza (v.) como frmuque la implica, (v. Dividendo acumulativo, Jurisdiccin la punitiva, el privilegio represivo estatal requiere una iniciativa para poner en marcha los rganos represivos. Se acumulativa; Proceso y Seguro acumulativo.) trata de Ja ocusocin, palabra con que as ieyes de proceACUACIN. Accin y efecto de acuar {y.); el dimiento expresan el cargo o conjunto de cargos formulaacto de marcar una pieza metlica con un signo que indi- dos por el fiscal o el acusador privado; o sea, "el acto que su peso y ley; y, a veces tambin, la autoridad que por el cual se ejercita la accin penal pblica o privada,

ACUSACIN FALSA

155

ACUSAR

para pedir a los tribunales el castigo del delito o falta". No cabe condenar sin acusacin pblica o privada. 2. Modalidades. Dentro de la vaguedad de los trminos legales, se entiende por acusacin tanto la que se formaliza por querella como la simple comunicacin a los rganos judiciales o por denuncia (v.). La autoacusacin, sincera o falsa, la delacin (v.), leal o aviesa, la expresada denuncia, espontnea u obligatoria, y la querella, mencionada tambin, constituyen las variedades en cuanto a la iniciativa acusadora ante la jurisdiccin criminal. 3. Resultado. La acusacin que no es rechazada excepcionalmente al formularse, por defectos de forma o carencia de todo fundamento y verosimilitud, pone en marcha el proceso penal con la instruccin del sumario (v.). De no producirse en el curso del mismo alguna causa que extinga la acusacin, se abre la segunda etapa, la resolutoria o del juicio oral, donde los cargos prosperan en mayor o menor medida, con la consiguiente condena; o, por falta de pruebas, tipicidad, participacin o por pertinencia de alguna eximente, se pronuncia la absolucin (v.), reverso de la imputacin punible original, (v. Delito de acusacin calumniosa, "Eisaggelia", Escrito de acusacin, "Impeachment", Pacto de acusacin.) ACUSACIN o DENUNCIA FALSA. Se incurre en ella imputando maliciosamente a una persona hechos inexactos que, si fueran ciertos, constituiran delito de los que dan lugar a procedimiento de oficio. La acusacin falsa tiene graves repercusiones en el Derecho Civil; pues permite revocar las donaciones e incapacita para suceder, por indignidad, si el delito, en este ltimo caso, tiene sealada pena aflictiva. Para proceder contra el falso acusador o denunciador, se requiere sentencia o auto firmes de sobreseimiento a favor del maliciosamente acusado. El tribunal sentenciador puede ordenar que se proceda de oficio, si de la causa principal resultaren mritos para iniciar el nuevo juicio, (v. Calumnia.) ACUSACIN FISCAL. La de carcter penal que inicia y sostiene el Ministerio pblico, en nombre de la ley o del pueblo, para vindicacin de las lesiones jurdicas inferidas por el delito o la falta a la colectividad y al orden en general. Por lo comn, la acusacin fiscal, sea por escrito o en informe verbal, ha de contener los puntos siguientes: a) exposicin de los hechos, con referencia minuciosa a las pruebas que obren en autos; 6) participacin que en aqullos tenga cada acusado;c) circunstancias que modifiquen la responsabilidad de los procesados; d) la calificacin legal que corresponda a los hechos delictivos; e) peticin de la pena que se ajuste a tales hechos; f) la peticin absolutoria cuando de la prueba del proceso resulte la inocencia del procesado o cuando por falta probatoria no quepa hacer efectiva la responsabilidad, basada en simples conjeturas.

el proceso al estado de plenario; con lo que se distingue del culpado, o sospechoso, denominacin ms adecuada durante el sumario. Al acusado que se le condena se le llama reo o culpable (v.). Los trminos encausado y procesado son ms amplios que el de acusado: contra este ltimo se dirige el peso de la acusacin; mientras aqullos son los comprendidos en un procedimiento o causa criminal contra quienes se ha dictado auto de procesamiento (M.). El enfoque del acusado se completa en las voces Absolucin, Acusador, Coacusado, Condena, Identificacin de acusados; Incompareccncia, Muerte y Negacin del acusado; Reconocimiento judicial de los acusados y Silencio del acusado (v.). ACUSADOR. El que acusa o formula acusacin (v.). El acusador puede ser pblico y privado o particular. El primero es el funcionario a quien la ley le impone el deber de solicitar la aplicacin de la pena para los responsables de los delitos que dan origen a accin penal pblica; esto es, el fiscal o representante del Ministerio pblico, el cual debe iniciar todas las acciones penales, excepcin hecha de las que slo cabe incoar a instancia de parte. El acusador privado promueve la acusacin en los delitos no perseguibles de oficio, o coadyuva en los de accin penal pblica. 1. Prohibicin pblica. En principio no pueden ser acusadores los que no gozan de la plenitud de sus derechos civiles, los condenados por los delitos de denuncia o querella calumniosa y los jueces o magistrados, por cuanto su funcin es la de examinar las acusaciones, y no la de formularlas. Sin embargo, pueden ejercitar acciones acusatorias en los delitos cometidos contra sus personas o bienes, o contra los cnyuges, ascendientes, descendientes y colaterales inmediatos. 2. Limitacin familiar. Entre s, o sea uno contra otro, no pueden acusarse penalmente el marido y la mujer, a menos de tratarse delitos contra la vida o la persona del otro o de los hijos, o por los delitos de adulterio, amancebamiento o bigamia (v.). Limitacin similar rige entre ascendientes y descendientes, (v. Abogado acusador. Acusado, Coacusador, "Divinatio", Fiscal, Querellante.) ACUSAMIENTO o ACUSANZA, v. Acusacin, sinnimo de estos arcasmos. ACUSANTE. Que acusa; slo cabe emplear la voz como participio, y no para substituir al substantivo acusador o al adjetivo acusatorio (v.). ACUSANZA. V. Acusamiento.

ACUSAR. Imputar, atribuir a una o varias personas, como autores, cmplices o encubridores, un delito o falta. I Denunciar o dar a conocer una infraccin, i Delatar,_o comunicar en secreto y con perversidad, una violacin legal, una discrepancia con un Poder tirnico,'para ACUSACIN PRIVADA. La referente a un delito hacer al acusado vctima de la rigurosa represin. I privado (y.) cuando el derecho de acusar incumbe a la En general, censurar, reprender, tachar. I Con relacin a persona ofendida o a sus parientes ms allegados. H La de la pliegos cartas y otros documentos, comunicar que se han recibido. I Participar que se ha efectuado un pago. II vctima o causahabientes, a ms de la fiscal, en una causa. Dentro del enjuiciamiento criminal, la exposicin definitiACUSACIN PUBLICA. La que corresponde cuan- va, por escrito o de palabra, que ante un tribunal efecdo el derecho de acusar recae sobre alguno de los llama- tan el Ministerio pblico o el acusador privado, para dos delitos pblicos (v.), y se ejercita por el Ministerio resumir las pruebas, determinar los cargos y pedir las sanfiscal o por la vctima de la ofensa, y aun por cualquiera, ciones que del proceso surjan contra los encausados, (v. Acusacin, Acusamiento, Acusanza, Acusarse, Acuso, (v. Accin popular.) Acusn.) ACUSADO. Persona que es objeto de una acusaAcusar a muerte, v. Muerte. cin (v.). Aquel contra el cual se dirige la acusacin por Acusar a pena. v. Pena. parte del fiscal, o del acusador privado, una vez elevado Acusar la rebelda v. Rebelda.

ACUSARSE

156

AD CAUTELAM

ACUSARSE. Delatarse. 8 Confesarse responsable dg delito o falta, (v. Acusar.) ACUSATORIO. Relativo a la acusacin (v.); que la implica o se funda en ella. (v. Procedimiento, Reconocmiento y Sistema acusatorio.) ACUSE DE RECIBO. En las comunicaciones postales, telegrficas o radiotelefnicas, noticia o seal que el destinatario enva al remitente de haberle llegado el meosaje o despacho y haberlo comprendido, en su caso. ACUSO, ant. Acusacin (v.). ACUSN. En esta forma y en otras ms populares, como acusetas o acusete, significa sopln; ese delator de va estrecha, que por desgracia no falta en parte alguna para quebrantar principios cual los de lealtad y compaerismo. La abstencin encomistica surge all donde empieza un rea encubrimiento punibe. ACHACAR. Atribuir o imputar dichos o hechos poco edificantes o presuntamente delictivos, (v. Achaque.) ACHACOSO, Severo en la acusacin. I Enfermizo. I Defectuoso. ACHAFLANAR. Quitar o matar la arista de un n. guio saliente, substituido por una lnea recta en la esquina suprimida. Tiene importancia grande en la edificacin, para procurar mejores vistas en las intersecciones de ace^ ras y calzadas, en las bocacalles, (v. Chafln, Chaflanar.) "ACHALANDAGE". Voz fr. Parroquia, clientela. ACHAQUE. En sentido genrico, padecimiento crnico o frecuente, aunque no grave. I Pretexto, excusa, Defecto habitual o vicio comn. I En Espaa, cierta multa o pena pecuniaria que los jueces del Concejo de la Mesta (v.) imponan a los infractores de las leyes de ganadera. I "Denuncia que hace el sopln con el intento de componerse con el presunto culpable y sacarle dinero para no proseguir la causa" (Dic. Acad.). Viene a constituir as la inversa del chantaje (y.), ya que se trata de conse. guir dinero para no seguir acusando cuando procede. ACHAQUGRO. Juez del Concejo de la Mesta que impona achaque (v.), o multa a los infractores de los privilegios de tal institucin. I Arrendador de los achaques que impona tal Concejo. ACHARES. Celos. I Pesar, sufrimiento. "ACHAT*. Voz fr. Compra. I La cosa comprada. "ACHETEUK". Voz fr. Comprador. ACHICADURA o ACHICAMIENTO. Accin o efecto de achicar o achicarse (v.). ACHICAR. Disminuir el tamao; reducir el volumen. I Extraer el agua de embarcaciones, para asegurar su flotacin o navegabilidad. I Acobardar, amilanar, apocar, (v. Achicadura, Achicarse, Achique.) ACHICARSE. Reducirse una cosa; encogerse. I Amilanarse, asustarse, (v. Achicar.) ACHIQUE. Accin o efecto de extraer de las embarcaciones, con bombas o achicadores, para seguridad o mejor navegacin, el agua que ha penetrado en aqullas.

De acuerdo con el Convenio Internacional de Londres, de 1948, sobre seguridad en el mar, los buques contarn con aspiradores laterales para el achique. Se exige un mnimo de 3 bombas, accionadas por un manantial de energa. ACHOCAR.. Herir con palo o piedras. I La Academia incluye una acepcin que configura tacaera complicada: la de guardar mucho dinero, de canto, en fila y apretado. ACHUCHAR. Aplastar por la violencia de un golpe o lo abrumador de un peso. I Empujar desconsideradamente. 1 Agredir. 1 Estrechar, acorralar. I Azuzar. ACHURAR. En la Argentina, matar o herir con arma blanca, (v. Duelo criollo.) A.D. Abreviaturas latinas de Anno Domini, ao de Cristo o de a era cristiana; y de ante dem (r.). "AD ABSRDUM". Loc. lat. Sinnimo de "ab absurdo" (v.). La argumentacin cuya fuerza estriba en lo absurdo de la proposicin contraria. "AD ABUNDATIORUM CAUTELAM". Loc. lat. Para mayor seguridad, garanta o cautela. "AD ACTA". Expresin latina conservada en Alemania para dar como despachado y denegado algn expediente o trmite administrativo. Es decir, que se pone con las actas o documentos; en consecuencia, se archiva. "AD ARGUMENTANDUM TANTUM". Loc. lat. Con el solo fin de argumentar. "AD BACULUM". v. Argumento "ad baculum". "AD BESTIAS". Loc. lat. A las fieras. Lacnica y sanguinaria condena para los arrojados a un desigual combate con los leones y otros animales salvajes de gran ferocidad en el circo romano. Tanto era la condena de los cristianos, hasta la conversin de Constantino, como el e^ectculo a cargo de los gladiadores. Con la diferencia esencial de que estos luchadores iban equipados coa armas, que les permitan esperanza de sobrevivir; mientras los perseguidos por sus creencias eran entregados a despedazamiento tan seguro como inhumano. Al invertirse las posiciones religiosas, los emperadores cristianos de Oriente insertaron en el Digesto la datio ad bestias, reservada como suplicio para los parricidas, asesinos y revolucionarios, (v. "Lex Petronia".) AD BONA. Loc. lat. y esp. Para los bienes, (v. Curador ad bona.) AD CALENDAS GRAECAS. Loc. lat. y tambin espaola. Indefinidamente aplazado, para nunca; ya que los griegos no tenan calendas. AD CAUTELAM. Loc. lat. y castellana. Como cautela, precaucin, garanta, caucin. El modismo se emplea en una prevencin derogatoria de las sucesiones a que los antiguos eran aficionados, pero que originaba complicaciones frecuentes e impugnaciones sin fin: la de la clusula ad cautlam, y la del por eso llamado testamento ad cautlam (v.). 9 En ciertos juicios cannicos por excomunin, absolucin provisional para que el excomulgado pueda apelar; es decir, un mantenimiento provisional de efectos procesales en el seno de la Iglesia.

'AD COLORANDUM POSSESSIONEM"

157

"AD MELIOREM FORTUNAM"

"AD COLORANDUM POSSESSIONEM". Loc. latPara justificar, esclarecer, calificar la posesin. Se refiefe en especial al ttulo presentado con tal finalidad. "AD CORPUS". Loc. lat. Por una cosa o bien en S por la totalidad. Se emplea para designar las enajenaciones de inmuebles hechas por un solo precio y sin fijacin de medida de los mismos. El inmueble debe ser, en est^ caso, determinado, aun cuando no se haga indicacin (Je su rea. (v. Cabida, Venta "ad corpas".) "AD DOMUM". Loc. lat. En el domicilio; dicho de citaciones, emplazamientos o notificaciones. "AD EDICTUM". Loc. lat. Segn el edicto y S" fuerza normativa. AD EFESIOS. Fuera del asunto. Permite por ello apercibir as a declarantes que divagan o evasivos y a iiiformantes que se pierden en disquisiciones. La Academia Espaola, que equipara esta locucin a "disparatadamente", la entronca, sin aclaracin bastante, y con cierta irreverencia latente entonces, a la Epstola < los efesios, de San Pablo, que es uno de los textos bblicos ms-logrados y donde se concillan ms certeramente los temas msticos y los humanos, algunos de tal relieve jurdico como las obligaciones de los cnyuges, de padres e hijos y de criados y amos. "AD EFECTUM VIDENDI". Loc. lat. Significa: a efecto de tenerlo a la vista, (v. Cotejo.) "AD ESSENTIAM". Loc. lat. Para la esencia. Dcese del requisito o formalidad exigida para la validez de uH acto o contrato, (v. Acto solemne, "Ad probationem".) "AD EXEMPLUM". Loc. lat. Por ejemplo. La argumentacin mediante ejemplos es vlida. Persigue la claridad o busca la analoga. Todas las citas jurisprudenciales pueden incluirse en esta categora de razonamiento. "AD EXHIBENDUM". Loc. lat. A efectos de exhibicin o examen, (v. Accin "ad exhibendum".) "AD EXTRANEAS LARGITATES". Loc. lat. Cd generosidad extrema, dentro de la liberalidad plausible. I Con manifiesta prodigalidad, donde el derroche comien-

dica que no ha recado resolucin sobre la misma; y, por extensin, todo lo indeciso o incierto. En la primera obra donde se encuentra la frase no es precisamente de un jurista, sino en el Arte potica de Horacio, (v. Litispendencia.) "AD IGNORATIAM". v. Argumento "ad ignoratiam". "AD IMPOSSIBILIA NEMO TENETUR". Af. lat. Nadie est obligado a lo imposible, que se aduce para excusarse del cumplimiento de algunas obligaciones y para dar por satisfechas condiciones irrealizables por el deudor. "AD INFINITUM" Loc. lat. Hasta lo infinito; sin lmite en la cantidad. "AD INOPIAM DEDUCTUS". Loc. lat. Reducido a la indigencia o a la mayor pobreza. "AD INQUIRENDUM". Loc. lat. Con fines de averiguacin. Tal la orden judicial para que se inicie pesquisa, sumario o proceso. "AD INTERDICTA". Loc. lat. Amparada o amnarable por un interdicto, (v. Posesin "ad interdicta".) "AD INTERNECTIONEM". Loc. lat. Hasta darle muerte, en lo individual. En lo colectivo, hasta el exterminio. Caracteriza a las sanguinarias persecuciones tirnicas y a los excesos del terror en lo represivo o en lo revolucionario. En dimensin internacional es signo de invasiones despiadadas, de beligerancia totalitaria y de ocupaciones estremecedoras contra insumisos y hasta apticos. "AD JUDICEM DICERE". Loc. lat. Hablar ante el juez; que tanto puede constituir la confesin de una parte o el testimonio de un testigo como el informe de un perito o el alegato oral de un letrado. "AD JUDICIA". Loc. lat. Para el juicio o la demanda, (v. Mandato "ad judicia".) "AD JUDICIUM". V. Argumento "ad judicium". AD LIBITUM. Loc. lat. y esp. A eleccin o voluntad; en la medida de los deseos. Se refiere, de un lado, a los actos y contratos de origen voluntario pleno; y tambin a los derechos y facultades de gran amplitud. AD LITEM. Loc. lat. y esp. Para un juicio o causa; con fines litigiosos, (v. Curador y Domicilio ad ltem.) "AD LITTERAM". Loc. lat. A la letra, o al pie de la letra. Toda transcripcin hecha con las mismas palabras empleadas por el autor que se dicta o el texto invocado, (v. "Argumentum ad litteram".) "AD MAJOREM DEI GLORIAM". Loc. lat. Para mayor gloria de Dios. Constituye divisa de la Compaa de Jess, de los jesutas. La frase est tomada de los cnones del Concilio de Trento. "AD MANUM". Loc. lat. Escribiente o secretario. Con rigor etimolgico el amanuense, hasta su reemplazo por el dactilgrafo. "AD MELIOREM FORTUNAM". Loc. lat. En mejores circunstancias; si mejora de fortuna. Esta locucin latina tiene trascendencia procesal en el supuesto de lograr una parte, condenada a un pago, mejor fortuna (v.) en lo

"AD FINEM". Loc. lat. Para el fin o propsito que se exprese. "AD GUSTUM". Loc. lat. Sujeto a prueba. Se dice de la compraventa a ensayo o prueba o venta "ad gustum"{\.). "AD HASTAM". Loc. lat. En pblica subasta. AD HOC. Loc. lat. y esp. Expresin adverbial que significa: para esto, para el caso. Lo que sirve a un ffl determinado, (v. Curador, Fiscal y Tutor ad hoc.)
r

AD HOMINEM. Lo de carcter personal; como eO controversias dialcticas, (v. Argumento ad hminem.) "AD HONOREM". Loc. lat. Significa: "por el honor", "gratuitamente"; y sirve para calificar una funcin ejercida sin retribucin alguna. "AD HUC SUB JUDICE LIS EST". Loc. lat. que, en trminos forenses, suele abreviarse como sub jdice. Significa que la causa est todava en poder del juez. Se io-

"AD MENSURAM"

158

"AD UNGUEl

sucesivo. Es decir, que toda insolvencia judicial se supone transitoria. "AD MENSURAM". Loc. lat. Segn medicin. A la medida o de acuerdo con las condiciones y circunstancias de una persona o cosa. (v. Venta "ad mensuram".) "AD METALLA", Loc. lat. A las minas. SupHcio a que, en Roma, eran condenados no slo los delincuentes, sino los perseguidos por su fe cristiana. Tras haberlos maltratado de diversas formas, eran arrojados, hombres y mujeres, nios, jvenes y viejos, en amontonamiento extremo en las minas, cuya explotacin se imnona por la forzosa, sin vestido, sin otro lecho que el suelo y con msera comida, (v. "Ad bestias".) "AD MISERICORDIAM". v. Argumento "ad misericordiam". "AD NECESSITATEM". Loc. lat. Por necesidad imperiosa. Se trata de excusa o disculpa para una transgresin cuando falta la autntica voluntad del autor. Claro que si existe, para ella, amparo jurdico en casos definidos de estado de necesidad {v.), en otras ocasiones es el burdo pretexto para implantar una tirana interna o para emprender una agresin blica carente de toda justificacin. "AD NEGOTIA". Loc. lat. Para los negocios o asuntos de que se trate, sin coartar por ello la generalidad dentro de lo especfico, (v. Mandato "ad negotia".) "AD NORMAM". Esta locucin latina significa: segn reglamento, orden o precepto. AD NUTUM. Loc. lat. y esp. A gusto, a voluntad. Se emplea para significar que un acto no puede ser revocado sino por la voluntad de una persona. "AD ORNATUM". Loc. lat. Para adorno u ornato. Se aplica a las mejoras suntuarias o de puro recreo, inexigibles incluso en cuanto al resarcimiento por parte del poseedor de buena fe. "AD PATRES". Loc. lat. Junto a los padres. Se recurre a este circunloquio latino para expresar que alguien ha muerto; ya que de tal forma, en las creencias predominantes, va a reunirse con sus antepasados, en la otra vida. "AD PEDEM LITTERAE". Loc. lat. Al pie de la letra, textualmente. AD PERPTUAM. Loc. lat. y esp. Para siempre o a perpetuidad. II Con carcter vitalicio, sobre todo referido al desempeo de ciertos cargos o puestos, (v. la voz inmediata.) AD PERPTUAM RE MEMORUM. La castellanizada locucin latina quiere decir para perpetua memoria o debida constancia. Es por dems usual en ciertas actuaciones de jurisdiccin voluntaria o administrativas, (v. Informacin ad perptuam rei memriam.) "AD PAS CAUSAS". Loc. lat. Con un fin piadoso, por beneficencia o para el culto. Esos significados de esta expresin latina califican a ciertas donaciones, legados y actos destinados a contribuir con dinero o bienes a favor de la Iglesia, de los pobres o en pro de otros fines desinteresados para quien realiza la liberalidad.

"AD POMPAM ET OSTENTATIONEM". Loc. h Por pura pompa y ostentacin; para alardear de riqueza de otros dones que admiren o humillen a los dems, derroche en general y tambin el lujo suelen alinearse, tisfacciones personales aparte, en esta exhibicin antisoc de recursos o dotes. "AD POPULUM". V. "Argumentum ad populum

"AD PROBATIONEM". Loc. lat. Para prueba. E: gencia de determinadas formas, que deben observarse i los actos jurdicos a los efectos de su prueba, no de validez, (v. "Ad solemnitatem".) "AD QUAESTUM". Loc. lat. Para ganancia, lucro beneficio. AD QUEM. Loc. lat. y esp. Significa al cual o pa el cual\ sirve para sealar el juez o el tribunal al cual recurre contra una resolucin determinada de otro inf rior. (v. Juez y Tribunal ad quem.) II Referido a los di ("dies ad quem"), indica el momento a partir del cu cesan determinados efectos; momento final o resolutori(v. A quo.)

AD REFERNDUM. Sujeto a la aprobacin de u superior o de una autoridad competente. Se aplica c modo habitual a normas sometidas a la solucin legisla! va o a la ratificacin del Poder ejecutivo, (v. Plebisciti Referndum.) "AD REM". Loc. lat. Expresa el derecho que se ti^ ne a la cosa. Los jurisconsultos de la Edad Media, com los romanistas y canonistas, dieron el nombre de jus a rem a los derechos personales, o de obligacin, en los cu les el sujeto pasivo es determinado; y la cosa, objeto di derecho, una prestacin de la actividad humana, (v. "A gumentum ad rem".) "AD RETRO". Loc. lat. Con pacto de retro (v.). "AD ROGATIO". v. Adrogacin. "AD SOBOLEM PROCREANDUM". Loc. lat. Co la finalidad de procrear o tener descendencia, en unilati ral referencia gensica en cuanto a la finalidad del matr monio. "AD SOLEMNITATEM". Loc. lat. Para la solen nidad o validez de un acto. Se contrapone a la frmul "ad probationem" (v.). La forma es ad solemnitateti cuando, si no se observan las formalidades impuestas po la ley, el acto es nulo; mientras que es ad aprobotionen cuando la forma se requiere nicamente al efecto de da a las partes un medio de prueba. "AD SUBSTANTIAM ACTUS". Loc. lat. Para la subs tancia o validez de! acto. Tal carcter ofrecen los requis tos indispensables para la perfeccin o eficacia de ui negocio jurdico. "AD SUMMUM". Loc. lat. A lo sumo, cuando m Se relaciona con mximos conjeturales o concesibles ei posibilidades, atribuciones, cantidades o resultados. "AD TERROREM". Loc. lat. Con el fin de atemo rizar y obtener un provecho ilegtimo o por nimo pe verso de destruccin, (v. Tenorismo.) "AD UNGUEM". Loc. lat. Con la mxima diligen cia. i Con perfeccin.

"AD UNUM"

159

"ADAMITA"

"AD UNUM". Loc. lat. Por unanimidad; como si hablara o actuara uno solo. II Todos, sin excepcin alguna. I I Hasta el ltimo. "AD USUCAPIONEM". v. Posesin "ad usucapio-

"ADACTUS LEGIBUS". Loc. lat. Sometido o sujeto a las leyes. "ADACTUS SACRAMENTO". Loc. lat. Obligado por juramento, (v. "Sacramentum".) ADAD. Nombre dado por los antiguos historiadores a los reyes de Siria. Se equipara al del faran entre los egipcios o al de sah (v.) entre los persas. "ADAEQUARE JUDICES". Loc. lat. Empatar los jueces discrepantes; lo cual requiere superar la discordia (v.). "ADAEQUATIO". La voz latina se emplea por Ulpiano para la divisin por partes iguales. "ADAERATIO". Voz lat. Tecnicismo del Digesto por precio o tasacin, "ADAERATUS". Voz lat. Endeudado. I I En especial, el obligado a pagar en dinero una deuda. ADAGIO, v. Aforismo. ADMALA, v. Adehala. ADALID. De igual voz rabe, que significa gua, aunque otros lo derivan de teutn adal, adel, noble, y leisa, leiten, guiar. Caudillo o jefe que manda gente de guerra. II Cabeza o gua de un partido o bando. En la Part. II, tt. XXII, ley 1*, se expresa que adalides tanto quiere decir como guiadores, por cuanto deben saber guiar las huestes y las cabalgadas en tiemno de guerra. Para aspirar al empleo de adalid era necesario dar pruebas acabadas de instruccin, talento, pericia y lealtad. Solan observarse, segn dice Clonard, las reglas siguientes: doce adalides ponan un escudo en el suelo y colocaban de pie y encima de aqul al nombrado, que era levantado en el aire. Se diriga primero de cara al Oriente y sucesivamente a los otros tres puntos cardinales. En esta posicin, el novicio haca cuatro cruces en las distintas direcciones con su espada desnuda, mientras pronunciaba el juramento siguiente: "Yo... desafo en nombre de Dios a todos los enemigos de la fe y de mi seor y rey de la tierra". Cumplido esto, se le bajaba del escudo y un ricohombre, mientras le pona una bandera en la mano, le deca: "Yo te otorgo en nombre del rey que seas adalid". ADALINGUE. En el antiguo reino de Sajonia, el heredero de la corona. I En diversos pases anglosajones, todo hijo del rey, e incluso otro miembro de la familia real. Tena precedencia y privilegios sobre los obispos. ADALITA. Del rabe "adalah", ^ualdad o equidad: el servidor de la justicia. ADAMADO. Afeminado en facciones y modales. ADAMISMO. Doctrina y prcticas de los adamitas (v.). ADAMITA. Nombre de los herejes que, a ms de tener por lcita la poligamia, celebraban desnudos a semejanza de Adn en el Paraso, el antecesor humano del que deriva esta denominacin las ceremonias religiosas. "ADAMITA". Voz lat. La hermana del tatarabuelo o de la tatarabuela.

"AD USUM". Loc. lat. Segn el uso, en la forma habitual; de acuerdo con costumbres o prctica. Sirve tanto para justificar arraigadas tradiciones como para excusarse por el proceder rutinario. "AD USUM DELPHINI". Loc. lat. afrancesada, que significa para uso o lectura del delfn, el heredero del trono francs en pocas monrquicas; y, ms en concreto, el hijo de Luis XIV. Dada la procacidad de Ovidio y otros autores latinos, el monarca francs encarg a sus preceptores que hicieran para el prncipe ediciones "moralizadas". La expresin subsiste para la censura mojigata y para calificar libros de subida oez. "AD UTENDUM". Loc. lat. Para uso o empleo, y no para simple adorno o contemplacin, referido a cosas y objetos muebles. AD VALOREM. Segn el valor o por el valor. Designa los derechos aduaneros ajustados al precio de las mercancas, sea por la declaracin de origen o por la estimacin del pas que percibe esas tasas, establecidas en un tanto por ciento. El sistema opuesto en lo arancelario es el de una percepcin especfica o fija, segn los artculos que en cada expedicin se exporten o se importen, (v. Tarifa ad valrem.) "AD VALVAS CURIAE". Loc. lat. A las puertas o en la entrada del juzgado o del municipio. Se hace con esto alusin a los edictos, anuncios y avisos que se fijan en la misma pared o en tablones especiales del acceso a esos edificios administrativos. "AD VERECUNDIAM". v. Argumento "ad verecundiam". ADA. Sufijo, por adosarse al final de las palabras, a las que otorga acepciones peculiares; o terminacin caracterstica de bastantes substantivos. En lo que a lo jurdico respecta, y en esferas prximas, dentro del esquema idiomtico general, cabe sealar estas tendencias: 1 ' Integracin del nombre conectado con lo verbal: bajada, entrada, jugada, parada, pasada. 2* Accin de las armas, n especial de las blancas: cuchillada, estocada, pualada. 3* Golpe por agresin corporal directa: bofetada, patada, puada, uada. 4 ' Accin inconsulta: alcaldada, militarada, polacada, tarquinada. 5* Lapso cronolgico: madrugada, temporada, trasnochada. 6* Despropsito o atrocidad: canallada, melonada, tontada. T Conjunto social: indiada, muchachada, negrada. 8 ' Cierto dejo burlri: hornada. 9* Exageracin nacional con ribetes pintorescos o cmicos y cierta animosidad: espaolada, judiada. Matiz histrico, de traicionera invasin, posee francesada (v.). En resumen, la terminacin oda expresa de modo predominante lo ingrato y lo negativo, a un lado las significaciones neutrales sealadas tambin. Este sufijo posee peculiaridad bastante como paa aislarlo y no limitarse a la feminizacin de ado (v.). "ADACTIO". Voz lat. Forzamiento; acto material de obligar a lo que no se quiere. ADACTO. Forzado, obligado. II Subrayado, sojuzgado. I Acto ofaligatorio u obligado.

ADN

160

"ADDRESS"

ADN. Renegando mucho todos los humanos del ms remoto y comn abuelo, la voz equivale a sucio y desaliado; a indolente y descuidado. Con respecto al ascendiente de todo el gnero humano, en la versin bblica, San Isidoro seala su etimologa como significando tierra roja, por la creencia de haber sido formado de ella el cuerpo del primero de los mortales, (v. Eva.) Todos somos hijos de Adn. v. Hijo. ADANISMO. Tanto como adamismo (v.). II Adems, la actitud petulante del que inicia una actividad como si nadie hubiera hecho antes nada parecido. Este engreimiento, que encubre no menor ignorancia, se advierte con frecuencia en los renovadores o salvadores de pueblos, segn la autocalificacin de dspotas o simples gobiernos de hecho. ADAPONER. Arcasmo por presentar en juicio. ADAPTACIN. Por accin y efecto de adaptar y de adaptarse (v.): ajuste o acomodacin de una cosa. 1 Habituacin. II Avenencia. 8 Aclimatacin. 1 Acostumbramiento. I Proceso sociolgico cuyo objeto consiste en adquirir la aptitud para vivir en un medio dado. (v. Coadaptacin, Readaptacin.) ADAPTAR. Amoldar, ajustar algo a un fin. ( Asimilar prcticas, sistemas o mtodos a las peculiaridades del caso. II Aprovechar, utilizar con ciertos cambios, (v. Adaptacin, Adaptarse.) ADAPTARSE. Adecuarse a las circunstancias o al medio. 9 Adquirir aptitudes predominantes en el ambiente vital, profesional o nacional, (v. Adaptar.) "ADAVUNCLUS". Voz lat. To cuarto. "ADDICERE". Verbo lat. Adjudicar judicialmente. I I Resolver. 9 Poner en venta o vender. 9 Sujetar u obligar. "Addicere ad jusjurandum ". Exigir juramento. "Addicere arbitrum ". Nombrar arbitro. "Addicere in diem". En expresin del Digesto, adjudicar interinamente un bien. "Addicere in publicum". Confiscar. I Adjudicar bienes al Fisco. "Addicere litem". Atribuir el litigio; dar la razn a uno de los litigantes. "Addicere morti". Condenar a muerte. "ADDICTIO". Voz lat. Atribucin, adjudicacin. Acto judicial en virtud del cual el magistrado atribua al actor el objeto reclamado en el litigio e incluso la misma persona del demandante; o declaraba la razn del que haba cumplido con las formalidades prescritas. I Adjudicacin que el magistrado efectuaba al responder favorablemente a una pregunta del adquirente en relacin con la venta o arriendo de bienes del Estado. "ADDICTIO BONORUM". Loc. lat. Adjudicacin de los bienes. Era hecha por un representante de los acreedores del deudor comn, y a favor de un adquirente nico del patrimonio del insolvente, (v. Concurso de acreedores, Sndico.) "ADDICTIO BONORUM LIBERTATUM SERVANDORUM CAUSA". Loc. lat. Atribucin de bienes para asegurar la libertad de los rrjanumitidos. En caso de sucesin vacante, el magistrado adjudicaba la herencia a favor de los esclavos manumitidos por testamento (e incluso en un simple codicilo, en tiempos posteriores del Derecho

Romano), con la carga de prometer a los acreedores del causante el pago total de sus deudas. "ADDICTIO IN DIEM". v. Adiccin a de, forma espaolizada de la loe. lat. "ADDICTIO LITIS". Loc. lat. Adjudicacin del litigio. Segn el procedimiento de las XII Tablas, la que proceda a favor del litigante que cornpareca si el otro no lo haca pasado ya el medioda. Una rebelda bien expedita y cara. "ADDICTIO RE". Loc. lat. Atribucin de la cosa. En el sistema de las egis actiones, la que el magistrado verificaba en el supuesto de ser reclamada sin oposicin una cosa. Una especie ficticia de allanamiento inmediatamente ejecutivo. "ADDICTOR". Voz lat. En Roma, el que pona en venta algo propio o ajeno. "ADDICTUS". Voz lat. Atribuido, adjudicado, dado en juicio, fi El deudor insolvente que el magistrado adjudicaba al acreedor. II El ladrn que, sorprendido en flagrante delito, era entregado a la vctima del robo. 1. Condicin. En ambos casos, el deudor (ladrn por pasividad) y el ladrn (deudor de lo arrebatado) podan ser conducidos por el acreedor o el robado a su casa y all sometidos a un encarcelamiento riguroso. Aun encadenados, el deudor por ttulo civil o por ttulo penal continuaban siendo, si tal era su anterior condicin, libres para el Derecho; cuJ reminiscencia del simbolismo de Prometeo encadenado. 2. Enajenacin. El "addictus", que en un principio dispona de 30 das para pagar la deuda luego del pronunciamiento de la condemnatio por el juez, deba ser llevado, en un lapso de 60 das, por tres veces al mercado, donde era expuesto, con declaracin de su nombre e importe de su deuda, por si alguien quera libertarle, o sea, pagar por l (prenda de su propia obligacin). Transcurrido tal plazo, y no habiendo sido satisfecho el crdito ni por el deudor ni por otro en su nombre, el acreedor poda convertir al "addictus" en esclavo, o darle muerte trans Tiber (al otro lado del Tber, en las afueras de Roma, trgico antecedente de los "paseos" de ndole poltica, y tambin debidos tantas veces a un impotente rencor). 3. Efectos patrimoniales. A consecuencia de medidas tan contundentes como privarle de la libertad, que acarreaba la "capitis deminutio" (v.) o quitarle la vida, que abra su sucesin, el acreedor heredaba al deudor. De concurrir varios acreedores, tenan derecho a repartirse el cadver, segn la tercera de las XII Tablas. 4. Eplogo. El progreso general del Derecho Romano haca la libertad y la flexibilidad una de sus notas ms admirables termin con tales excesos primitirps. La "Lex Poetelia Papira" (v.), del ao 326 a. de J. C , prohibi matar o vender ai deudor. Ulteriormente desaparecieron los dems vestigios de la crueldad y de la servidumbre, (v. "Manus injectio", Prisin por deudas.) "ADDICTUS FERIS". Loc. lat. Condenado a morir ante las fieras, (v. "Ad bestias".) "ADDICTUS JUDEX". Loc. lat. El juez designado por el pretor para entender en una causa. "ADDRESS". Voz ing. Direccin, seas de un lugar. II Trato. I Solicitud, instancia, peticin. I Consignacin de mercaderas.

"ADDUCERE IN JUDICIUM"

161

ADELANTADO MENOR

"Address to the Crown". En lo parlamentario, contestacin al mensaje de la Corona, discurso que lee el monarca ante las Cmaras, al iniciarse cada perodo legislativo y en el que se enuncian los lineamientos de la poltica del gobierno en ejercicio del Poder. "ADDUCERE IN JUDICIUM". Loc. lat. Citar ante el juez. I Acusar penalmente. "ADDUCTIS IMPERARE". Loc. lat. Gobernar con rigor o tirnicamente. ADECENAR. Ordenar y distribuir por decenas, (v. Decuria, Sistema mtrico decimal.) ADECUACIN. Adaptacin de las personas a las situaciones o actividades. 1 Correlacin de medios y fines o de esfuerzos y propsitos. I Acomodacin de las cosas materiales a los usos previstos o a su destino propio. I I Ajuste entre las instituciones y sus miembros. I Adopcin de un rgimen econmico, personal, familiar o social en que los gastos se equilibren con los ingresos. I I Para la Filosofa tomista, la relacin entre la verdad y el ser. ADECUADO. Apto, apropiado o conveniente de acuerdo con las circunstancias o segn las finalidades, (v. Acto adecuado, Amenaza adecuada. Inadecuado, Provocacin adecuada.) ADECUAR, ADECUARSE. En la forma trantiva, proceder a una adecuacin (v.) de lo ajeno o de los dems. I En lo pronominal, cumplir una adecuacin con lo propio o consigo mismo. ADEFINA, ant. Secreto. ADEHALA. Lo dado de gracia en el precio principal de lo que se compra, se vende o se arrienda. I I Lo agregado como gajes o emolumentos al sueldo de un empleo o comisin, (v. Adelada, "Auctarium", Vendaje, Yapa.) ADELA. Este heleniano, cuya traduccin directa es seguridad, se utilizaba entre los griegos para la excusa o dispensa de responsabilidad en ciertos casos. I Salvoconducto. I Distincin honorfica concedida por los atenienses, segn testimonio de Demstenes. ADELADA. Deformacin de adehala, que se entregaba en la renta de pan terciado (v.). ADELANTACIN. ant. Adelantamiento (v.). ADELANTADAMENTE. Con anticipacin. I En menos tiempo de lo previsto, sobre todo en el curso de un proceso. ADELANTADIA. Arcasmo por adelantazgoiy.). Preeminencia. I

merinos, tanto los del Reino como los de las comarcas y villas. 2. En lo poltico. En la Part. II, tt. DC, ley 22, se habla de que adelantado quiere decir tanto como hombre metido adelante, en algn hecho sealado, por mandato del rey, y que vena a corresponderse con los prefectos de las antiguas provincias romanas. Frente a ese adelantado, que algunos denominaban de las provincias, que reuna a la vez el poder militar, poltico y judicial, y del que fueron sucesores en cierto modo los virreyes (v.) durante la poca colonial de Amrica, haba otros adelantados, llamados de la corte o sobre jueces, a quienes el rey adelantaba, ponindolos en su lugar para or las alzadas, o apelaciones que se dira hoy, y con carcter tan slo judicial, aunque en todas las jurisdicciones, incluida la militar. Paga adelantada, paga viciosa, v. Paga viciosa. Por adelantado. Con anticipacin, sobre todo hablando de pagos o de alguna parte del precio, exigencia o cautela excesiva por parte del acreedor, y expuesta a ingratas sorpresas e incumplimientos perjudiciales para el deudor. En el comercio, si bien por lapso de segundos, es el sistema que suele regir en las adquisiciones al contado. ADELANTADO DE LA CORTE o DEL REY. En los ltimos tiempos de la Edad Media y en los albores de la Moderna, cuando el rey no poda administrar justicia directamente, delegaba en estos adelantados los recursos de alzada contra los jueces ordinarios. Presentan, por tanto, cierta analoga con los magistrados de las Audiencias. ADELANTADO DE MAR. Persona a quien se encomendaba el mando de una expedicin martima, con la anticipada concesin de gobernar las tierras que descubriere o conquistare, circunstancia que lo diferenciaba del almirante (v.), jefe naval tan slo. Este cargo fue creado por Alfonso X el Sabio, a favor de don Juan Garca Villamayor, al hacerse los preparativos de una cruzada a Tierra Santa, luego no cumplida. Por nombramiento de los Reyes Catlicos, Coln fue el primer adelantado de Amrica, presentida como islas asiticas o costa oriental de la India. ADELANTADO DEL REY. v. Adelantado de la corte. ADELANTADO MAYOR. El adelantado (v.) por antonomasia. La institucin de este elevado caigo hispnico, trasplantado luego a Amrica, se remonta a la conquista de Sevilla, por San Femando, al promediai el si^o XIII. El hijo y sucesor de ese monarca, Alfonso el Savio, en Las Partidas, dict las leyes de las cosas que deban hacer ios adelantados mayores, que ejercan la jurisdiccin civil y la justicia suprema en la paz, para lo cual tenan un juzgado privativo sobre los adelantados menores y merinos de su provincia; y en poca de guerras o revueltas, deban tomar el mando y marchar a su frente contra ios enemigos exteriores o interiores. Cada ao deban recorrer todas las merindades. Adems, para contrarrestar el poder de los seores feudales, en beneficio de la realeza, haban de cuidar de que no se erigiera ningn castillo nuevo, torre ni fortaleza "sin mandato o sin placer del rey", (v. Adelantado menor. Leyes de los adelantados mayores.) ADELANTADO MENOR. Jefe militar de la Espaa medioeval, subordinado al adelantado mayor (y.), y que cabra asimilar a los modernos generales de Divisin. Su nombramiento corresponda al rey y tambin a los adelantados mayores. stos resolvan las alzadas o apelaciones contra las sentencias de sus subordinados.

ADELANTADO. Como adjetivo, situado en primer trmino o a la cabeza. I Ftogiesivo; civilizado. I Avanzado en conocimientos tericos o prcticos. 1 Aventajado, superior. I Irrespetuoso, atrevido. I Anticipado; antes de tiempo. 1. En lo militar. Como substantivo, la voz de odemtttdo posey en lo antiguo dos acepiones: una genrica, de gobernador militar y poltico de una provincia fronteriza; otra designaba, en tiempos de paz, al presidente o justicia mayor del Reino de un territorio determinado, que ejerca a la vez, en tiempo de guerra, el cargo de capitn general. Le estaban subordinados todos los

ADELANTAMIENTO

162

ADESPOTA

ADELANTAMIENTO. Dignidad y jurisdiccin del adelantado (v.). ! Mejora personal. I Progreso de institucin, ciudad, comarca o pas. S Accin de pasar un vehculo a otro que marcha en la misma direccin, maniobra reglamentada en las normas de trnsito, al servicio de la seguridad. Esta ltima acepcin, a causa de las tragedias diarias que el vrtigo automovilstico provoca, ha adquirido enorme importancia en la reglamentacin del trnsito urbano y por carretera, con la finalidad de evitar accidentes y vctimas. Las prevenciones de seguridad al respecto establecen que el adelantamiento slo es posible con suficiente espacio, y adecuada visibilidad, para completarlo antes de curva u otro obstculo, por la izquierda del que va delante y previniendo a ste con bocina o faros. ADELANTAR. Llevar hacia adelante; avanzar. II Acelerar o apresurar una accin. II Llegar antes. II En la paga u otra cosa, anticipar. H Mejorar, aumentar, progresar. S Inventar. I I Por conveniencias del consumo elctrico, avanzar 60 minutos o ms el reloj con respecto a la hora solar o natural; sobre todo, en verano, (v. Adelantamiento, Adelantarse, Adelantazgo, Adelanto.) ADELANTARSE. Pasar a otro en la marcha o carrera; pasar a un vehculo, tambin en movimiento, y que circula en igual direccin. ! Presentarse en algn lugar con anticipacin a la hora sealada. II Asumir la iniciativa en una competencia o para mostrarse servicial. 9 Realizar una tarea o cumplir con un deber antes de sentirse apremiado por los plazos, (v. Adelantar.) ADELANTAZGO. Sistema colonizador instaurado por Espaa en Amrica. Se ejerca por hombres de condicin noble, que tomaban a su cargo y a su costa la empresa de arrojar gradualmente al enemigo de la jurisdiccin asignada, a cambio de facultades de gobernacin y propiedad que se les conceda. En el sistema del adelantazgo, dice Levene, el llevar a cabo una expedicin con xito tena como recompensa el gobierno y la administracin de las tierras conquistadas. Presentaba ello la ventaja de entregar una obra de grandes alientos a la iniciativa privada, estimulando la colonizacin con las perspectivas halagadoras del gobierno y las interesadas de las riquezas logrables. En el adelantado (v.) delegaba el monarca poderes absolutos, con omnmodas atribuciones polticas, militares y judiciales. El inconveniente del sistema provena de la forma contractual o mercantil que adoptaba entre la Corona y los colonizadores. Felipe II decidi concluir con los adelantazgos, para substituir a sus titulares por gobernadores, funcionarios a sueldo, de libre nombramiento y remocin regios, (v. Virrey.) ADELANTE. Voz que designa lo situado ms all del que mira o seala, y tambin ms arriba. I En lo por venir o sucesivo. I En la parte ms cercana a la referencia que se haga. (v. Adelante! , Trampa adelante.) Sacar adelante. Criar a los hijos. I Sostener a la familia. I Triunfar en una empresa. I Conllevar una difcil situacin y superarla. ADELANTE! Palabra con que se concede el permiso que, para entrar en donde se encuentra un superior, solicita un subordinado o quien advierte por cortesa su presencia. I Interjeccin con la cual se incita a obrar con resolucin, a atacar, (v. Adelante, Atrs!) ADELANTO. Accin o efecto de adelantar o adelantarse (v.). ! Anticipo de haberes. I Progreso, mejora.

ADEMAN. Signo o movimiento con que se expresa algo sin palabras o como refuerzo de stas. Configura una de las modalidades del consentimiento tcito (v.) cuando resulte inequvoco el ademn. Puede ste tambin constituir injuria de hecho. ADEMPRIBIAR. bio (v.). Acotar, deslindar un adempri-

ADEMPRIBIO, ADEMPRIO o ADEMPRO. En el Derecho foral aragons, terreno para pastoreo comn, que pertenece a dos o ms pueblos. En la compilacin foral aragonesa se declara que las mancomunidades de pastos y leas, la alera foral (v.) y dems ademprios se regirn por el ttulo escrito o la posesin inmemorial. "ADEMPTIO". Esta voz latina, que significa despojo, privacin o arrebato, adquiere matices distintos en las locuciones inmediatas. "ADEMPTIO. BONORUM". Loc. lat. Confiscacin de bienes que, como penalidad menor, se aplicaba en el procedimiento de la "congnitio extra ordinem" (v.-). "ADEMPTIO LEGATI". Loc. lat. Revocacin de un legado (v.). En un principio de la legislacin romana, el testador estaba obligado a hacer un nuevo testamento; pero luego se permiti sin ms que la declaracin de voluntad en contra surtiera efecto. En el Derecho moderno, para revocar un legado se requiere tambin un testamento nuevo o una modificacin del mismo por disposicin, escrita siempre, que contradiga la liberalidad testamentaria, y que rena los caracteres de testamento olgrafo al menos. "ADEMPTION". Voz ii^. Revocacin de un l^ado. ADENCION. Despojo o arrebato de alguna cosa. I En el Derecho Romano, el vocablo se empleaba i>ara indicar la prdida de la libertad o de la ciudadana (ademptio libertatis o civitatis), e igualmente para referirse a la revocacin de los legados: "ademptio egati"{\.). ADENTRO. En lo interior o central. I Hacia lo interno, (v. Hoja de adentro, Tierra adentro.) ADEPTO. Partidario de una persona, idea, causa o procedimiento. ADERACION. Latinismo por conversin o pago en dinero. El emperador Valentiniano instaur la posibilidad de que los subditos africanos pudieran pagar en dinero la miona (v.), de carcter militar, en vez de satisfacerla en trigo u otras especies. ADERAR, ant. Tasar en dinero. ADEREZAMIENTO. La accin o efecto de aderezar (v.). ADERE2^AR. Enderezar, disponer, preparar. I Dirigir, encaminar, guiar. I Reparar, arreglar. I Pertrechar o equipar embarcaciones, (v. Aderezamiento, Aderezo.) ADEREZO, Preparacin, disposicin o prevencin de lo necesario y conveniente para un fin. I Arreglo o compostura de una cosa. I Pertrecho, equipo, armamento de naves. I Adorno u ornato. A D E ^ O T A . Quien no admite seoro o autoridad de otro. (v. Dspota.)

ADESPOTICO

163

ADICIN

ADESPOTICO. Libre de amo, dueo o seor, (v. Desptico.) "ADESSE AD JUDICIUM". Loc. lat. Ck>mparecer en juicio. "ADESSE JUDICI". Loc. lat. como la anterior, usada por Cicern: asesorar a un juez. ADESTRAMIENTO. Adiestramiento (v.). ADESTRANZA. ant. Adiestramiento (v.). ADESTRAR. Adiestrar (v.). ADESTRA, ant. Destreza, habilidad.

d otro, con objeto de obtener del tribunal superior, mediante dicho recurso, una resolucin favorable. Exige hacerlo en trmino; por cuanto, de no proceder asi, slo puede impugnar la apelacin ajena, para no empeorar el fallo recurrido; pero sin posibilidad de mejorarlo a favor propio, (v. Adherir.) ADHESIN. Consentimiento, colaboracin que se presta a un acto realizado por un tercero. I I Aceptacin de reglas contractuales impuestas por- una de las partes, sin discutir las mismas. 1 Admisin de parecer ajeno. H Colaboracin con otro. I I Cooperacin espontnea y entusiasta con el mando. I I Ailiacn a bando beligerante. I Ingreso como voluntario en las filas de un Ejrcito poltico; ya por guerra civil, ya por la modalidad que han presentado algunas guerras modernas en tal sentido, (v. Contrato de adhesin o por adhesin.)

"ADET". Derecho usual entre los mahometanos. I I La costumbre, fielmente observada, que establece los reA D H E S I O ' N P R O C E S A L . La llamada Umbin fercegalos que deben hacer en cada caso y circunstancia los ra coadyuvante es definida, dentro del M:oceditiiien.to jumusulmanes. dicial, como aquella pluralidad de partes en que los diversos sujetos no se hallan situados en un mismo plano, por aparecer subordinada la actuacin de uno a la de los ADEUDAR. Tanto es deber favores como dinero. I Estar constreido por ley, convenio o voluntad propia a otros. El adherente ira deduce autnticas demandas, sino cumplir una obligacin; y, ms, especialmente, la de abo- simples peticiones para corroborar las pretensiones antenar una suma de dinero, i Pagar impuesto o contribu- riores del coadyuvado (Guasp). (v. Tercera y clases.) cin. I Emparentar, (v. Acreditar, Adeudarse, Desadeudar, Deuda.) ADHESIVIDAD. Propiedad de adherirse (v.), pero de manera material, que trasciende a lo jurdico en algunas ADEUDARSE. Endeudarse (v.) o llenarse de deudas manifestaciones de la accesin. de difcil pago. (v. Adeudar.) ADHORTAR. Sinonimia arcaica deex/iortar(v.). ADEUDO. Deuda, obligacin de pagar o reintegrar ADIADO. Sealado el momento preciso; fijada la algo. I Cantidad que por una mercanca se paga en la aduana. I En las cuentas corrientes, cargo o anotacin fecha exacta, (v. Da adiado.) del debe. (v. Derechos de adeudo.) ADIAFA. En las travesas martimas de otros tiem"ADFATIMUS". Voz lat. que corresponde a una pos, obsequio que se haca a la tripulacin al terminar el modalidad jurdica germnica que contiene el esbozo de viaje. la institucin sucesoria contractual. ADIAMIENTO. Accin o efecto de adiar (v.). ADFILIAR. ant. Prohijar; adoptar. ADIANO. ant. Leal, valiente, noble. I I Resistente, "ADFINITAS". Voz lat. Afinidad. En el concepto fuerte. I Afilado o cortante, dicho de las armas blancas. romano, el nexo que surga, por efecto del matrimonio, La Academia, que no registra los significados anteentre cada uno 'de los cnyuges y los cognados (v.) de su riores, pese a su raz latina, inserta la acepcin arcaica consorte. Durante el Imperio se erigi en impedimento para lo relativo a lo que cuenta con edad, desde un desmatrimonial. arrollo o crecimiento normal hasta lo antiguo o provecto. ADGO. Sufijo arcaizante por azgo (v.). Aparece as, entre otros casos, en almirantadgo, pontadgo y portadgo. ADHERENCIA. Enlace, conexin. I Parentesco. I Unin material, i Aadido, accesorio. ADIAR. Establecer una fecha; fijar un da para un acto o contrato, (v. Citacin, Hora H.) ADICCION A DIE o IN DIEM. Adjudicacin hasta cierto da o con carcter provisional. Pacto de origen romano que permite rescindir la venta si, dentro de un plazo determinado, el vendedor halla otro comprador que le ofrezca ms por la cosa vendida. De presentarse un nuevo comprador, ofreciendo mayor cantidad que la estipulada, deber comunicarse as al primero; quien, si acepta el aumento, goza de preferencia sobre el otro; pero, si lo rechaza, devolver la cosa vendida con sus frutos, deducidas las expensas, (v. Pacto de mejor comprador.)

ADHERIR. Coincidir en opinin o en dictamen. I Abrazar un partido o causa, i Afiliarse en lo poltico o ideolgico general. Observaremos que, aun inserto como intransitvo este verbo en el lxico de la Academia, el uso como tal resulta violento; y es muy preferible emplear la forma reflexiva: "adherirse a un manifiesto poltico" y no "adherir a un manifiesto", donde parece faltar lo que a l se ADICIN. En general, aadido o agregado. Obsrvepega o agrega, (v. Adherencia, Adherirse, Adhesin, Adse que adicin, a diferencia del vocablo adiccin (v. la voz hevidad.) precedente) slo se escribe con una c, por derivar de ADHERIRSE. Apoyar un movimiento de la opinin additio, y no de addictio, como el otro. I Aadidura pblica. I Sumarse a un parecer. I Colaborar en un plan. hecha en un escrito. Para las adiciones en los escritos foI Afiliarse a asociaciones pblicas o a grupos clandes- renses se emplea la frmula de otros (v.). I Reparo, observacin en las cuentas. I Como operacin de sumar, se tinos. I Decidirse el litigante que no ha apelado en primer trmino a unirse o sumarse a la apelacin formulada por denomina adicin la cuenta de algunos gastos; especial-

ADICIN nE LA HERENCIA

164

ADIVINO

mente los de consumiciones y comidas en establecimientos pblicos, (v. Certificado y Pacto de adicin.) ADICIN DE LA HERENCIA. La admisin o aceptacin, expresa o tcita, que hace de una herencia el heredero testamentario o legtimo. Es expresa la adicin cuando el heredero declara su voluntad de aceptar la sucesin; y tcita, cuando, sin declararlo de palabra o por escrito, ejecuta actos de heredero (v.), como disponer de los bienes hereditarios en todo o en parte. Aquilatando con plenitud tcnica y exactitud cronolgica la transformacin patrimonial que significa este acto sucesorio, un aforismo romano expresa: "Haereditas adita non est haereditas, sed patrimonium haeredis" (La herencia adida no es ya herencia, sino patrimonio del heredero), (v. Aceptacin de la herencia, Acto de administracin.) ADICIN DE NOMBRE. Aunque la designacin sea sta, la verdad es que se trata de adicin de apellido. En muchos pases, por norma legal o por uso inmemorial, se usan, alternando indefinidamente si se quiere entre una y otra rama, los apellidos del padre y de la madre. Por una peculiaridad muy definida, y contra la insercin de mltiples nombres propios, en la Argentina ha sido necesaria una ley para poder adicionar, en las partidas de nacimiento o en acto posterior, el apellido materno al paterno. ADICIONAL. Complementario. II Agregado. I Lo que aumenta o ampla una cosa. 1 Artculo o clusula aadidos a una ley, reglamento o tratado, bien al final del mismo, como transitorio; o bien despus, para enmendar o suplir algn vaco. I I Derecho o contribucin que se manda cobrar como extraordinario, unido a otro anteriormente establecido, (v. Acta, Acto, Artculo, Escritura y Pacto adicional.) ADICTO. Agregado, para conocer de un asunto. II Nombrado para desempear una funcin junto con otro. II Partidario, adepto, adherente. I Leal, seguro. ADIESTRADO. Enseado, instruido, educado. I Experto, conocedor. ADIESTRADOR. Quien adiestra, ensea o ejercita. I Instructor. I Domador. ADIESTRAMIENTO. Instruccin y enseanza en muy distintas esferas, pero todas ellas con la prctica como objetivo principal y hasta exclusivo. I Doma de algunos animales, para superar su salvajismo o mejorar su domesticidad. . ADIESTRAR. Instruir, ensear. I Ejercitar. I Domar. I Conducir,- guiar, dirigir, (v. Adiestramiento.) "ADIGERE AD JUSJURANDUM". Loc. lat. Obligar a prestar juramento; lo cual resulta hasta cierto modo posible en lo judicial, por la facultad de referir el juramento, que obliga a jurar a la otra parte, salvo tenerla por confesa ante su silencio o negativa. "ADIKIN G R A P H " . Loc. gr. Acusacin contra la iniquidad. Constitua una accin para el resarcimiento de los daos inferidos al Estado. "ADIMERE". Verbo lat. con los significados de despojar o privar. I Usurpar, robar. ADIMPLEMENTO. En el Derecho aragons, cumplimiento de condicin impuesta en sentencia o escritura.

"ADIMPLERE CREDITORES". Loc. lat. Satisfacer un crdito; ms en concreto, pagar la suma de dinero debida a los acreedores. "ADIMPLERE LIBERTATES". Loc. lat. Manumitir por testamento a uno o ms esclavos. ADINMICO. Dbil, abatido, postrado. II Tardo, negligente, (v. Dinmico.) ADINERADO. Como participio o adjetivo, convertido en dinero (v.), con sentido anlogo entonces al de amonedado, Substantivamente, poseedor de mucho dinero o gran fortuna. Con todo cabe apreciar un escaln econmico menos en el adinerado que en el acaudalado (v.), rico el uno sin duda, pero multimillonario el otro en divisas slidas. ADINERAR. Reducir efectos o crditos a dinero (v.), en expresin aragonesa. "ADIPISCENDAE POSSESSIONIS CAUSA". Loc. lat. Cort la finalidad de adquirir la posesin, (v. Acto de posesin.) ADIR LA HERENCIA. Aceptada. ADITAMENTO. Agregado, aadidura. II Complemento usual en lo mercantil para aclarar una firma social: como las de Fulano "e hijos" o la de N.N. "y compaa", i Tambin, la indicacin del carcter de una sociedad de comercio, tras su nombre; por ejemplo, "Sociedad annima", "S.R.L.", entre ms, muy usuales. "ADITIO HAEREDITATIS". Loc. lat. Adicin de la herencia. ADITO. Agregado, adjunto. ADIVINO. El que pretende predecir con infalibilidad el futuro, desentraar el pasado u obrar algn prodigio. 1. Profesin pretrita. Hoy, aun no desaparecidos los adivinos, mueven a irona donde la cultura est difundida; pero en la Antigedad, y ms an en la Edad Media, por combinacin de tas narraciones mitolgicas con los milagros cristianos, y los libros profticos de la Biblia, constituan los adivinos verdaderas plagas, generalmente como profedn lucrativa adems, as Partidas les dedican amplios preceptos. Dicen de ellos, llamados adems agoreros, sorteros o hechiceros, que aseguran lo que est por venir, prometen la salud o las riquezas, el amor o desamor, usando de varios embustes y adivinanzas, cuales son: agijeros de aves; estornudos; palabras que llaman proverbios; suertes; hechizos de metal, cera u otra cosa; encantamiento; cercos; ligamiento de casados; catar en agua, en cristal, en espada, en espejo o en otra cosa lucia; en cabeza de hombre muerto, o de bestia o de perro; o en palma de nio o de mujer virgen, y otras (Part. VII, tt. XXni, ley 1*, que la Nov. Recop. copi en su Libro XII. tt. IV). 2. Penalidad. Las penas eran seversimas: la muerte para los adivinos; el extraamiento perpetuo para sus encubridores; la prdida de la mitad de sus bienes para los que a ellos acudieran o los creyesen; privacin de oficio y de la tercera parte de los bienes para los justicias que descuidaran su castigo. Posteriormente, la pena de muerte se conmut por la de azotes para los hombres, y por la de exhibir con coroza (v.) y emplumadas a las mujeres. En la actualidad, los agoreros, los muidores de horscopos, constituyen profesin muy remunerativa an-

ADIXTA

~ 165

ADJUDICACIN HEREDITARIA

te la creduUdad pblica, explotada tambin por sectores populacheros de la prensa y por programas sin escrpulos en los medios radiales y de la televisin. ADIXTA. Nombre dado en la India al tratado de paz en que se cede parte del territorio por el vencido. "ADJECTIONES FORMULAE". Loc. lat. Adiciones de la frmala. Nombre dado, en el procedimiento formulario romano, a las partes accesorias o adicionales de aqulla; tales como las excepciones o las prescripciones. "ADJECTUS AD NUMERUM". Loc. lat., que significa supernumerario; lo cual revela que la burocracia y sus males son antiqusimos. "ADJECTUS SOLUTIONIS CAUSA". Loc. lat. En Derecho Romano recibe este nombre la persona designada para recibir el pago en lugar del acreedor. El "adj'ectus" no poda perseguir en juicio al deudor, ni novar ia obligacin, ni perdonar la deuda, ni disponer de lo cobrado. Su naturaleza jurdica es la de un mandatario; y por eso el acreedor tena contra l la "actio mandati direcfo"{v.). Aunque el "adjectus" no estaba obligado a aceptar el encargo crediticio, no poda renunciarlo una vez firme la estipulacin, ya que se estimaba fundamento de la misma; y tambin por eso no era revocable el mandato por el acreedor. La capacidad para ser "adjectus" era bastante amplia, porque podan serlo incluso los alieni juris. La muerte de l, el pago hecho al acreedor y la litis contestatio, por perseguir ste judicialmente al obligado, eran las formas de extinguirse esta relacin jurdica triangular o mandato eventual de cobro, (v. "Accessio personae".) ADJETIVO. A un lado la acepcin gramatical de la parte de la oracin que cuaUfica, en el Derecho, el adjetivo de adjetivo se utiliza para indicar que una norma, precepto o cuerpo legal es de forma o procedimiento, (v. Derecho adjetivo, Ley adjetiva.) "ADJOINT AU MAIRE". Loc. fr. Teniente de alcalde (v.); aun cuando en los peridicos no es raro leer atrocidades como las de ayudante o adjunto de alcalde. "ADJUDGE (TO)". Verbo ing. Adjudicar. II Resolver. I Juzgar. II Dictar sentencia. II Imponer condena. ADJUDICACIN. Declaracin de que algo concreto pertenece a una persona. I La entrega o aplicacin que, en herencias y particiones, o en pblicas subastas, suele hacerse de una cosa mueble o inmueble, de viva voz o por escrito, a favor de alguno, con autoridad de juez. La adjudicacin, que constituye uno de los modos de adquirir la propiedad, puede provenir del pago judicial al acreedor ejecutante o de la resolucin judicial en cuanto a las cosas halladas y cuyo dueo no sea habido, (v. "Addictio" y especies; Clusula de adjudicacin de la comunidad, Precio de adjudicacin.) ADJUDICAaN DE BIENES. Asignacin y entrega de un conjunto de bienes a las personas que les corresponden segn ley, testamento o convenio. Las tres especies principales de ella son: a) la de particin de la herencia; 6) la del concurso civil; c) la de todo o una parte de una sucesin a personas llamadas sin designacin de nombres. 1. Adjudicacin hereditaria de bienes. Puede realizarse la miaa, al igual que la particin de la herencia (v.), judicial o extrajudicialmente; pero en ambos casos constituye la tase final de la distribucin del caudal

relicto, tras el inventario, avalo y liquidacin. Determinados los. bienes libres y la porcin en que cada coheredero sucede, se le asignan bienes de acuerdo con la voluntad del testador en primer trmino, segn lo convenido por todos los coherederos en segundo lugar, o guardando la norma de que todos participen de bienes de las diversas clases; que integra la adjudicacin nominal; a la que sigue la efectiva, la de entrega o toma de posesin de los bienes por el heredero, si es que ya no era poseedor por algn otro ttulo. El efecto jurdico consiste en convertirlo en propietario exclusivo de los bienes adjudicados o en copropietario tambin si se adjudica algo pro indiviso a dos o ms sucesores, por aceptarlo ellos o haberlo dispuesto temporalmente el testador. 2. Adjudicacin de bienes en el concurso civil. Se sujeta, en primer trmino, al convenio entre acreedores y deudor. De no lograrse, resuelve el juez de acuerdo con el activo existente y la prelacin legal de crditos. 3. Adjudicacin de bienes a que estn llamadas varias personas sin designacin de nombres. Constituye un juicio universal, que requiere una disposicin testamentaria genuina, en que la institucin hereditaria slo se concreta en el gnero, pero no en la especie; como si se testa a favor de los parientes, de los amigos, de los pobres, de los enfermos, de los hurfanos. Dentro de normas muy variables al respecto y que la legislacin positiva regula con detalle, se excluyen de esta especie los siguientes supuestos: a) Cuando el testador llame a sus hijos, sin nombrarlos ni decir su nmero, por estar perfectamente determinadas estas personas; si bien no se excluyen algunos problemas, por la diversidad de hijos. La duda se resuelve a favor de los legtimos, si el testador era casado o viudo; de los naturales, si no los tena de matrimonio, y en especial si haca vida concubinaria; y, por ltimo, a favor de los ilegtimos conocidos, de no haberlos sino de esta clase, b) Cuando el llamamiento sea a favor de los parientes en general, porque la ley resuelve entonces que se trata de los ms prximos en grado; aunque tal vez haya que ampliar al inmediato cuando slo existiera uno de tal clase al hacer el testamento, para justificar el plural de "parientes", c) Cuando se nombren herederos a los que por ley corresponda, por estarse entonces ante una indirecta sucesin ab intestato. ADJUDICACIN FORZOSA. Procedimiento abusivo que conserv la Nov. Recop. para beneficio de los arrendatarios de contribuciones. Era la accin judicial que aplicaba forzosamente a los acaudalados (v.) de un pueblo, por el precio de la tasa, rebajado en un tercio, los bienes embargados a los deudores de la Real hacienda, cuando no concurrieran compradores a las subastas pblicas. Entre los exactores y la justicia hacan la designacin de los ricos, que no caba modificar; tampoco se revocaba la venta ni por engao en la mitad del precio. Era una combinacin monstruosa de una expropiacin del dinero con una adquisicin obligatoria de bienes que no haban interesado. ADJUDICACIN EN PAGO. v. Pago por entrega de bienes. ADJUDICACIN HEREDITARIA. De no disponer lo contrario el testador, y cuando en otro sentido no medie expreso asentimiento entre los coherederos, a cada uno de ellos se le deben adjudicar en la particin cosas de la misma naturaleza, calidad o especie. Cuando la cosa sea indivisible, o desmerezca al hacerla partes, puede adjudicarse a uno de los herederos, que compensar con dinero a los dems; pero cualquiera de ellos puede pedir la venta en-pblica subasta con admisin de licitadores extraos. Contra ese criterio, modernas legislaciones, al ser-

ADJUDICACIN PREFERENTE

166

ADLECTOS

vicio de la mejor explotacin de los bienes, para impedir el minifundio en lo rural y parecido descuartizamiento en otros casos, tratan de efectuar adjudicaciones ms coherentes entre los sucesores. Como culminacin se llega a suceder uno tan slo en una propiedad urbana o rural, si elia constituye toda )a herencia, con compensacin equitativa en dinero a los restantes. ADJUDICACIN PREFERENTE. La de bienes que pueden solicitarse con mejor derecho, en el supuesto del peculiarsimo tecnicismo francs "prlvement", reintegro preferente (tanto por haber eleccin como por la prelacin en el tiempo con respecto a otros perceptores) y de bienes comunes concretos. ADJUDICADO. Objeto de una adjudicacin (v.) voluntaria o legal, (v. Retracto de fincas adjudicadas a la Hacienda.) ADJUDICADOR. El que realiza alguna adjudicacin (v.), con poder para ello y potestad para la transmisin, entrega o preferencia procedente. ADJUDICANTE. Quien adjudica, bien por disponer de lo propio a favor de otros; bien por contar con autoridad para la distribucin, reparto o afectacin pertinentes. ADJUDICAR. Asignar a uno la pertenencia de una cosa; por lo general, en herencias, particiones y subastas. Sealar funciones o tareas. II Reconocer derechos antes dudosos o indivisos, (v. Adjudicacin, Adjudicarse, Adjudicatura.) ADJUDICARSE. Aduearse de una cosa. II Atribuirse potestades no siempre exentas de impugnacin, (v. Adjudicar.) ADJUDICATARIO, Persona a la que se adjudican bienes, derechos, obras, funciones, (v. "Manceps", "Praediator".) "ADJUDICATIO". Voz lat. Atribucin judicial. II Transmisin de la propiedad, hecha por el juez, a favor de uno de los litigantes, con motivo de una accin divisoria (v.). I Adems, aquella parte de la frmula que, en este gnero de acciones, atribua al juez la facultad de adjudicar la propiedad exclusiva de las distintas porciones a los diversos interesados. Los casos citados por Gayo, en la Instituto (IV, 42), son entre los coherederos, para la divisin de la herencia; entre los socios, para distribuir el bien comn; y entre los propietarios vecinos, para deslindar las fincas, (v. Accin mixta.) "ADJUpiCATION SUR ENCHERE". Loc. fr. Adjudicacin con puja, mediante subasta pblica. ADJUDICATURA. En Aragn: juicio, pleito, litigio. "ADJUDICATUS MORTI". Loc. lat. Sentenciado a muerte. "ADJUGER". Verbo fr. Adjudicar. II Fallar de conformidad con la demanda. II Condenar al litigante rebelde.
A

ADJUNGIR. Unir una cosa con otra. II En el antiguo Derecho argones, asociarse varias personas para realizar un trabajo, desempear una funcin o resolver un asunto, (v. Adjuncin.) ADJUNTAR. Tras enconada resistencia, a Academia acept este verbo con los significados de agregar o acompaar unas cosas otras. II En especial, enviar facturas o muestras con un escrito o carta, (v. Adjuncin.) ADJUNTO. Que va o est unido con algo. I I La persona que acompaa a otra en algn trabajo o cargo. II Antiguamente, el juez que se daba por agregado o acompaado al principal de una causa, para conocer y decidir acerca de la misma. I I Cada uno de los conjueces que, en unin del municipal, han de constituir su tribunal. I I En lo cannico, cada uno de los prebendados que, para la resolucin de las causas eclesisticas de la competencia del cabildo, se asocian al obispo. ADJURABLE. Antiguamente, persona por quien caba jurar. ADJURACIN. Arcasmo sinnimo, en lo religioso, de conjuro; y en lo humano, de imprecacin (v.). ADJURADOR. Quien formula exorcismos (v.). ADJURAR, ant. Rogar con encarecimiento. S Proceder a una adjuracin (v.). "ADJURATIO". Voz lat. En lo jurdico, juramento o protesta jurada. II En lo genrico, splica o ruego. I En lo religioso, exorcismo. "ADJUSTMENT". Voz ing. Arreglo. II Ajuste. II Prorrateo de prdidas, como se produce entre socios y entre acreedores de un quebrado o concursado. ADJUTOR. Que ayuda o auxilia a otro. II En latn, idntica voz aunque con otra pronunciacin, se empleaba como ayudante o auxiliar, como empleado o pasante. En la ltima de las acepciones y al desbordarse la empleomana durante el Imperio romano, los "adjutores" constituan plagas, por haberlos de carcter administrativo (a libellis o ab epistolis), fiscales (a rationibus), redactores de documentos oficiales (ad censas y ab actis) y hasta simples guardarropas o caballerizos (a veste y a jumentis). ADJUTORIO. ant. Ayuda, auxilio. "ADLTERE". Evtese este barbarismo por a latere (y.). "ADLECTIO". Voz lat. Nombramiento, promocin o investidura. Acto solemne en que eran promovidos a senadores romanos los pertenecientes al orden de los caballeros o quites. El origen institucional se seala en tiempos de Bruto y su extincin hacia la poca de Constantino, por haberse hecho hereditaria la sucesin en diversas magistraturas. ADLECTOR. En Roma, miembro de una corporacin con derecho a elegir a los substitutos de los que, por fallecimiento, renuncia o expulsin, haban causado baja. Un calificado elector, por tanto. II Recaudador de algunos impuestos de carcter provincial, (v. Adlectos.) ADLECTOS. Frente a los senadores natos, por pertenecer al patriciado, los adlectos romanos eran los etegi-

ADJUNCIN. Consiste en la unin de dos cosas muebles pertenecientes a distintos dueos, en forma tal que las dos vengan a formar una spia cosa; pero con la posibilidad de separarlas o de que subsistan despus con independencia, (v. Accen, Conjuncin.)

"ADMINICULA"

167

ADMINISTRACIN CIENTFICA

dos para el Senado a falta de patricios (v.). I I A imitacin de tal nombramier^to, en los municipios y colonias existan otros adlectos designados a falta de mejores candidatos para distintos cargos administrativos, fiscales y de la justicia, (v. Adlector.) "ADMINICULA". Voz lat. Partes secundarias o accesorias de un contrato, cuya insercin no modifica la naturaleza ni su supresin afecta a la substancia. Tal, por ejemplo, que una vivienda se enajene con mobiliario o sin l. ADMINICULAR. Ayudar con unas cosas a otras, para mayor virtud o eficacia. Se dice generalmente hablando de las pruebas. "ADMINICULE". Voz fr. Principio de prueba; elemento probatorio. "ADMINISTER". Este vocablo latino comprende toda la escala de los empleos, desde un simple criado, oficial o agente hasta gobernador o ministro; si bien, por jerarquizacin de las funciones, haya perdurado la ltima acepcin en las esferas del gobierno, (v. "Administra".) "ADMINISTRA". En contraste con la voz precedente, y revelando con ello el pobre papel reservado a la mujer en el mbito laboral de otros tiempos, esta voz latina slo expresa sirvienta o criada; si acaso, ayudante o consejera. ADMINISTRACIN. Gestin, gobierno de los intereses o bienes; en especial, de los pblicos. II Cuidado, atencin de cosas. II Ejercicio o desempeo de cargo o empleo. II Suministro. H Empleo de administrador (\.). II Edificio, oficina o despacho del que ejerce tal cargo, (v. Acto de administracin, Autoadministracin.) La administracin, caracterizada con amplitud como aplicado^ de medios a fines, puede considerarse en las diversas esferas jurdicas, por lo cual a continuacin se sintetizan las de mayor importancia. 1. En Derecho Privado. Tanto en Derecho Civil como en el Mercantil se usa la palabra administracin al referirse a la gestin de intereses privados, incluidos los actos y servicios que esa tarea lleva consigo. En uno y otro: "Vox administrationis, omnem excludit alienationem" (La palabra administracin excluye toda enajenacin); razn por la cual los mandatarios convencionales o los representantes legales requieren poder especial para enajenar. La administracin legal es la encomendada por la misma ley a ciertas personas; como en los casos de tutela, matrimonio, patria potestad y ausencia, (v. Artculo de administracin de mayorazgo, "Bonorum gestio"; Gastos y Oficial de administracin.) 2. En Derecho Pblico. En las esferas del Derecho Poltico y el Administrativo, administracin entonces la Administracin pblica (v.) por antonomasia equivale a Poder ejecutivo y tiene a su cargo el cumplimiento de hecho de los fines del Estado, (v. Agente de la administracin; Consejo y Jefe de administracin; Jefe superior de administracin.) 3. En Derecho Procesal. La proyeccin principal se refiere a la administracin de justicia (v.), potestad que los tribunales tienen para aplicar las leyes tanto en los juicios civiles como criminales. Por la administracin de justicia se juzga y ejecuta lo juzgado. Esta administracin se integra por el conjunto orgnico de los tribunales y de los funcionarios que los constituyen o los auxilian en su cometido. Tambin al Derecho Procesal se refiere la administracin de las sucesiones, testadas o intestadas, la de la

quiebra, la de los bienes embargados, la de los bienes de ausentes, o en ignorado paradero y la de bienes litigiosos, (v. Pieza de administracin del abintestato.) 4. En Derecho Eclesistico. En realidad se trata de la administracin eclesistica, puesto que la Iglesia posee un conjunto de rganos cuya misin consiste en cumplir los fines de sta, tanto en el orden material como en el espiritual. 5. En Derecho Internacional. Unas veces por declaracin unilaferal de una gran potencia, o de un pas vencedor en una guerra, y en ocasiones por encargo de la disuelta Sociedad de las Naciones, o de su sucesora ab intestato, la O.N.U., una nacin procede a la administracin d otro territorio, que no se incluye en los de su soberana, por no constituir colonia, y que recibe las designaciones ms o menos hipcritas y exactas de protectorado, mandato o fideicomiso, (v. Consejo de Administracin Fiduciaria, Rgimen Internacional de Administracin Fiduciaria.) En administracin. Conjunto de bienes que, por autorizacin judicial, gestiona quien no es su dueo, al servicio de intereses Htigiosos, de propietarios imprecisos o de quienes no pueden actuar por s. 1 Referido a beneficios y prebendas eclesisticos, ejercicio, disfrute o posesin por quien carece de propiedad de los mismos. Por administracin. En la ejecucin de obras o en la explotacin de servicios estatales, provinciales y municipales, y en empresas privadas incluso, por cuenta y gestin directas, y no mediante terceros contratistas o concesionarios. El sistema pretende economizar y rige pafa desembolsos ms o menos limitados. ADMINISTRACIN ACTIVA. La accin gubernamental cuando dispone lo necesario para cumplir las leyes, promover los intereses pblicos y resolver las cuestiones planteadas al aplicarse lo mandado; o sea, lo relativo a la legislacin, al bienestar y a la justicia. Los actos de la administracin activa se agrupan en estas especies: fl) Actos generales y reglamentarios: destinados a completar o suplir las leyes, y son tanto las rdenes y decretos ministeriales como las disposiciones de los gobernadores y alcaldes, b) Actos administrativos (v.), y singularmente los que proceden de esas autoridades y son especiales o individuales. c)i4cos de gestin (v.), que tienden de modo particular a la conservacin, utiUzacin y explotacin de los bienes del Estado, las provincias y los municipios. ADMINISTRACIN CENTRAL. En los Estados unitarios, el conjunto de rganos formado por el jefe del Estado, los ministros, los ministerios, sus dependencias y altos organismos; como el Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas y otros, ms o menos autnomos, pero con jurisdiccin general o nacional. I I En los Estados federados, el Gobierno federal, el que ejerce autoridad sobre todo el territorio en los asuntos generales y de legislacin comn. ADMINISTRACldN CIENTFICA. Desde ios albores de la Revolucin industrial (v.), cuando de organizar la produccin se trataba, todo se reduca a procedimientos, equipos y estmulos para elevar el rendimiento material: hacer ms cosas o hacer ms baratas las mismas para el empresario. En enfoque actual, y segn Darhendorf, "la direccin cientfica de la empresa tiene como fundamento propiamente dicho la firme conviccin de que los verdaderos intereses de ambos referencia al empresario y al trabajador son idnticos; que la prosperidad de la empresa no puede subsistir a la larga si no va acompaada de la prosperidad del trabajador, y viceversa; y que resulta posible darle al trabajador lo que desea

ADMINISTRACIN CONSULTIVA

168

ADMINISTRACIN DE SOCIEDAD ANNIMA

salarios ms altos y al empresario lo que apetece: bajos costos de produccin". Diversas investigaciones han conducido a sentar como conclusiones cientficas en lo administrativo las siguientes: a) valoracin del factor social en la produccin industrial; 6) entre dirigentes y dirigidos no hay diferencia substancial humana, ni como resultado de la jerarqua laboral ni del desempeo de tareas manuales; c) las decisiones deben responder al acuerdo natural del grupo afectado; rf) sometimiento de los dirigentes a un anlisis cientfico; e) cooperacin entre las distintas jerarquas; f) fundamental preocupacin por cuanto concierne a los derechos de los trabajadores; g) el individuo, cuando trabaja, debe experimentar la sensacin de que su tarea es socialmente necesaria, y no resultado exclusivo de un imperativo econmico. La tendencia resalta ms los aspectos polticos y sociales del trabajador que una depurada gestin tcnica y lucrativa. ADMINISTRACIN CONSULTIVA. El conjunto de rganos tcnicos que asesoran a la administracin central (v.), formado por diversos Consejos, juntas, institutos, comisiones. Realizan estudios, preparan informes, evacan consultas de las autoridades ejecutivas y cumplen' otras funciones asignadas. ADMINISTRACIN CONTENCIOSA. Accin d^l fuero judicial que resuelve los conflictos entre los actos administrativos y los derechos preexistentes, (v. Juicio contencioso administrativo.) ADMINISTRACIN DE BIENES AJENOS. La llevada a cabo sin orden del dueo fue denominada, por los romanos, negotiorum gestio. Constituye un cuasicontrato, que obliga a rendir cuentas, y da derecho al reintegro o abono de los gastos. Para la existencia de este cuasicoi)trato se requieren tres cosas principales: a) cuidar un n ^ gocio de otro; 6) hacerlo sin su mandato; c) realizarlo con nimo de indemnizarse de los gastos, (v. Gestin de negocios ajenos.) En buena tcnica jurdica, el concepto de administracin de bienes ajenos no comprende la administracin de otros bienes, tambin ajenos, pero cuyo amparo, defensa y cuidado est previsto de modo especial por la ley; como los bienes de los hijos, del ausente y otros. ADMINISTRACIN DE JUSTICIA. Conjunto de los tribunales, magistrados, jueces y cualesquiera otras personas cuya funcin consiste en juzgar y en que se cumpla lo juzgado. I Potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles, comerciales y criminales, juzgando y haciendo cumplir lo juzgado, (v. "Actum terum", Delitos cot. tra la administracin de justicia, Poder judicial. Retraso malicioso en la administracin de justicia, Senadocoitsulto Turpiliano.) A D M I N I S T R A C I O ' N DE LA COSA COMN. La que, en beneficio de los condminos, se ejerce por uno de ellos, por todos o por administrador especial. El copropietario que administra por los dems Se considera mandatario; y son las normas del mandato, y no las de la sociedad, las aplicables en su gestin. Cuando resulte imposible, por su calidad o por la oposicin de los condminos, el uso o goce por todos, resolvern si la cosa ha de ser administrada por alguien, arrendada o alquilada. La mayora, a falta de unanimidad, resuelve sobre ella, y puede nombrar y quitar administradores. La mayora no es la numrica, sino la de intereses, as correspondan a un solo individuo; se evita de tal modo )a maniobra de vender la parte a otros varios para conseguir el predominio.

ADMINISTRACIN DE LA HERENCIA. La gestin patrimonial de los bienes, derechos, obligaciones y acciones dejados por un difunto, desempeada entre el acto de su muerte y el de la definitiva adjudicacin de los mismos a los acreedores, herederos o legatarios. Se distinguen tres clases de administracin hereditaria: la testamentaria, la legal y la judicial, sobre las cuales se ampla ahora. 1. La testamentaria. Es la prevista o dispuesta por el testador, que puede ser personal (por designacin de la persona que haya de desempearla) o normativa (cuando; sin nombrar administrador, dicta ciertas reglas, que habrn de tenerse en cuenta por el que la ejerza). En interinidad al menos muy breve, cabe admitir la validez de la administracin por quien ya tuviere expreso poder del causante para gestionar sus asuntos patrimoniales en vida, y aun debe tenerse en cuenta tal situacin al hacer nombramiento judicial. 2. La egaC. Corresponde a ios herederos que acepten la herencia, sea pura y simplemente c a beneficio de inventaro (de lo cual se trata en voz especfica); con la diferencia, en su naturaleza, de que los primeros administran en concepto de dueos; mientras los segundos lo hacen con el carcter de meros administradores, ya que ni ellos mismos saben quizs si en definitiva van a recibir algo; y seguridad mucho menor concurre si se han reservado el beneficio de deliberar (v.), con lo que existe incertidumbre plena sobre la aceptacin sucesoria. 3. La judicial Es la que proviene del nombramiento del juez, por conflicto entre los interesados o como consecuencia de los juicios universales de testamentara o abintestato (v.), administraciones estas dos que tambin se consideran en artculos independientes, (v. Curador de la herencia. Cuenta de la administracin de la herencia.) ADMINISTRACIN DE LA QUIEBRA. Conjunto de operaciones que a los acreedores o a sus representantes, o a la persona nombrada judicialmente, corresponde, para atender a la conservacin y productividad del patrimonio del quebrado, y de los aumentos que experimente con la retroaccin, desde que se declare la quiebra (v.) hasta que se haga el posible pago de los crditos, (v. Sndico.) ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD. Consiste en el gobierno y direccin de los bienes y negocios de la misma. Esa gestin la ejercern las personas designadas a tal fin, de acuerdo con la naturaleza de la sociedad y su convenio constitutivo. De no haberse nombrado uno o ms administradores, en virtud de mandato especial, a favor de socios o personas sin tal calidad, la facultad de administrar pertenece a todos los socios. En principio, cada uno de stos obliga a los dems; salvo oposicin antes de que surta efecto legal el acto realizado. ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD ANNIMA. Lo relacionado con el cumplimiento de sus fines, con la direccin de la entidad y con el manejo del capital social. En la materia son fundamentales tas disposiciones estatutarias, que no pueden de todas formas quebrantar ciertas garantas que la ley establece para proteccin de los accionistas. En tal sentido, los miembros del Directorio o Consejo de administracin son elegidos por asambleas de socios y por lapsos no mayores de dos o tres aos, aun cuando quepa la reeleccin. Tales administradores no contraen responsabilidad personal ni solidaria por las obligaciones de la compaa; pero responden de modo personal y solidario, ante ella y terceros, por incumplimiento o mal (fesempeo del mandato, al igual que por violacin de leyes, reglamentos o estatutos. No pueden los administradores hacer por cuenta de la socie-

ADMINISTRACIN DE SOCIEDAD CIVIL

M/> -

ADMINISTRACIN DEL ABINTESTATO

dad annima (v.) operaciones ajenas a su objeto; ni negociar o contratar por cuenta propia, directa o indir'.-'.tamente, con la sociedad que administren. ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD CIVII,. I,a integran la gestin de sus intereses patrimoniales, la representacin de la misma y la consecucin de su finalidad. De manera similar a las compaas mercantiles, c-n la sociedad civil (v.) resulta decisivo el pacto social en (.(janto a las facultades de administracin y agente que la cumpla. A falta de ello, el poder de administrar corresponde a todos los socios; pero cabe delegar en uno o ms o en gestores ajenos a la sociedad. El mandato para administrar se puede conferir en la escritura social, en cuyo caso es irrevocable, salvo causa legtima, con posterioridad. Cabe hacerlo cuando el administrador deje de merecer, por motivo grave, la confiansta de los coasociados o si le sobreviene algn impedimento para la gestin. El administrador puede renunciar, y ello es causa legtima para pedir la disolucin de la socieda/1 si su nombramiento constaba en la escritura constitutiva. De guardar silencio el contrato acerca de los poderes del administrador, habr de estarse a la finalidad social. ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. Atencin, cuidado y explotacin de los bienes del del matrimonio. La ejerce el marido como administrador legtimo de los mismos, salvo las limitaciones legales o las capitulaciones especiales. En el concepto de bienes matrimoniales cabe entender ahora los peculiares del marido, los dtales y los gananciales; pero no as, en principio, los parafernales. Frente a las omnmodas facultades con que el marido contaba para la gestin librrima de los bienes conyugales, e incluso para enajenarlos, las modernas corrientes civilsticas, a las que ha llegado tambin la igualacin entre hombres y mujeres que rige en la esfera de la poltica, han introducido algunas restricciones en materias que pueden comprometer de modo grave la estabilidad econmica de la familia. En concreto, suele ahora requerirse en casi todas las legislaciones el consentimiento dual de los cnyuges para las enajenaciones de inmuebles. De todas formas, el legislador ms cauto agrega, como garanta general de los derechos eventualmente lesionados de la mujer, la posibilidad de impugnar por fraudulentos todos los actos de disposicin, e incluso algunos de administracin familiar en que el marido haya excedido las conveniencias conyugales y, por extensin, filiales. Existe tambin, frente a la habitualidad, el recurso extremo de proceder a la declaracin de prodigalidad (v.), que significa una privacin de los poderes administrativos y de disposicin, (v. Administracin de los bienes parafernales, Sociedad conyugal.) ADMINISTRACIN DE LA TESTAMENTARA. Cuanto se refiere a la identificacin, conservacin, productividad, defensa y obligaciones de los bienes dejados por quien ha hecho testamento que ha originado un juicio de los llamados universales, y para proceder judicialmente a la adjudicacin del patrimonio hereditario. En primer lugar se respetar lo que el testador haya dispuesto lcitamente. En segundo trmino, la ley se remite a las normas para la administracin del abintestato (v.).

cin judicial. Debe administrar los intereses del menor, o del incapacitado en su caso, como buen padre de familia, y rf.-dpjnde de todo perjuicio resultante de la falta del cumr'lirniento de sus deberes. Es obligacin administrativa fundamenta] la de formar inventario de los bienes existent.-! al constituirse la tutela, e irlo actualizando con los adquiridos durante ella. 2. Prohibiciones. Al servicio de preservar al mximo el patrimonio de los menores o incapaces, la ley suele prohibir, hasta con autorizacin judicial, que el tutor sea arrendatario o arrendador del pupilo, cesionario de sus crditos, la aceptacin de herencias sin beneficio de inventario, la disposicin a ttulo gratuito de bienes del pupilo, excepto donaciones remuneratorias o regalos usuales, la remisin de derechos y comprometer al pupilo como fiador, (v. Protutor, Senado consulto de Severo.) ADMINISTRACIN DE LOS BIENES DE LOS HIK)S. Corresponde al padre o, a falta de l o por su incapacidad, a la madre, siempre que se trate de hijos menores de edad y no emancipados. Aun as, cuando el hijo no emancipado viva en distinto domicilio al paterno, con autorizacin de sus padres, y obtenga remuneracin por su trabajo, gozar de los derechos de administracin sobre los mismos, e incluso de los usufructuarios y de propietario, (v. Peculio y clases.) ADMINISTRACIN DE LOS BIENES DEL AUSENTE. Pertenece a las personas que citan, y en el orden sucesivo que se hace: cnyuge no separado legalmente; padre; madre; hijos (por orden de edad, pero con prelacin para los varones sobre las hembras); abuelos (con preferencia de los varones y de la rama paterna); hermanos varones; hermanas, solteras o viudas. La mujer del ausente, cuando sea ella mayor de edad, puede disponer libremente de los bienes de cualquier clase que le pertenezcan; es decir, que se encuentra en la situacin legal de viuda. Pero no podr enajenar, permutar ni hipotecar los bienes del marido, ni los conyugales, sin autorizacin judicial. Si los administradores son los hijos, y son menores, se les proveer de tutor, que se har cargo de los bienes. Cesa esta administracin: lsi comparece el ausente o un apoderado suyo; 2 si se acredita su muerte y aparecen los herederos testamentarios o ab intestato; 3 cuando se presente un tercero que acredite haberlos adquirido del ausente. ADMINISTRACIN" DE LOS BIENES PARAFERNALES. Los bienes privativos de la mujer sern administrados por ella durante el matrimonio, salvo entregarlos para tal finalidad, y ante notario, a su marido. En tal caso, ste estar obligado a iguales garantas que con los bienes de la dote inestimada (v.). ADMINISTRACIN DE PROPIEDADES. Actividad profesional de agentes individuales o explotada por sociedades dedicadas exclushramente a esta materia o por sectores de empresas ms complejas, especialmente las bancarias, que se ocupan, en nombre y por cuenta de terceos, a cambio de cantidad fija mensual o del porcentaje que se determine, de todo lo relacionado con el cobro de alquileres, pago de impuestos, conservacin de inmuebles, liquidaciones y otros aspectos de la gestin de fincas urbanas, principalmente.

ADMINISTRACIN DE LA TUTELA. O, quizs mejor, la gestin de los bienes del pupilo. 1. Facultades. La misma corresponde ope egis al tutor, con gran libertad en cuanto a los actos de adminisADMINISTRACIN DEL ABINTESTATO. Todo lo tracin en s, pero sumamente restringida en los actos de relativo a la conservacin y produccin de los bienes y disposicin (v.), supeditados en unos ordenamientos a la derechos que integran el patrimonio del muerto ab intesaprobacin del Consejo de familia y en otros a la autorizatato, desde que su fallecimiento se pone en conocimiento

ADMINlSTRACON DEL ESTADO

170

ADMINISTRACIN PUBLICA

de la autoridad judicial hasta que se adjudican los bienes a los legtimos herederos. 1. Carcter. El administrador representa al abintestato (v.) en todos los pleitos promovidos o que se promuevan y en todas las incidencias relacionadas con e! caudal del causante. Tambin puede ejercer las acciones que le correspondan, aunque se planteen ante distinto tribunal y aun pertenecientes a la va administrativa. Pero carece de intervencin en lo que respecta a la declaracin de herederos. 2. Obligaciones. En su aspecto material, el administrador est obligado, bajo su responsabilidad, a conservar sin menoscabo los bienes sujetos a administracin; y a procurar que den las rentas, productos o utilidades que correspondan. Para ello deber hacer en los edificios las reparaciones ordinarias para su conservacin; y en las fincas rsticas no arrendadas, las labores y abonos que exija su cultivo. 3. Potestades. Puede el administrador vender, en su poca y sazn, los frutos cosechados, valindose de corredor, donde lo haya. Tambin puede arrendar las fincas de poca importancia, de conformidad con los pactos corrientes en ei lugar, (v. Pieza de administracin del abintestato.) ADMINISTRACIN DEL ESTADO. Coincide prcticamente con la Administracin general. La integran desde el jefe del Estado y los ministros, con los altos Cuerpos asesores o ejecutivos, hasta las autoridades locales que velan por el inters general o la explotacin de los servicios nacionalizados. La administracin de los bienes del Estado (v.) depende directamente de cada uno de los departamentos a que estn afectos; y, en trminos generales, de las autoridades del Ministerio de Hacienda o denominacin equivalente. ADMINISTRACIN DELIBERANTE. La constituida por rganos que resuelven, pero no ejecutan, (v. Administracin consultiva.) ADMINISTRACIN DEPARTAMENTAL. En Francia y territorios regidos a imitacin suya, la integrada por el prefecto, el secretario general, el Consejo general (especie de diputacin provincial) y su comisin departamental, y el Consejo de la prefectura, (v. Administracin provincial.) ADMINISTRACIN DIOCESANA. En el Derecho Cannico, la recaudacin de los ingresos y rentas que a una dicesis corresponden, y la ordenacin de los gastos de la misma. ADMINISTRACIN ECONMICA. Es el ramo de la Administracin pblica que tiene a su caigo percibir las contribuciones y rentas del Estado, y pagar las obligaciones al mismo correspondientes. ADMINISTRACIN FRAUDULENTA. Delito consistente en abusar de la confianza particular depositada o de aquellas posibilidades que las ocasiones presenten, para apropiarse productos de los bienes o stos mismos, utilizarlos contra el inters de los propietarios o interesados, exagerando los gastos, simulndolos, usando cosas que no deba hacerse, obteniendo prestaciones personales de quienes no las deban, negndose a rendir cuentas u ofreciendo liquidaciones inexactas. Cuando se trata de funcionarios pblicos, la administracin fraudulenta se concreta en a malversacin de caudales pblicos, en las exacciones ilegales y en las negociaciones prohibidas (v.). En los particulares, formas de fraude en la administracin, adems de la quiebra fraudu-

lenta, y el concurso fraudulento tambin, aparecen en diversas figuras de estafa y defraudaciones (v.). ADMINISTRACIN JUDICIAL. La conferida por un juez o tribunal a ciertas personas, en los casos que las leyes lo manden o autoricen, (v. Administracin de la quiebra, de la testamentara y del abintestato.) A D M I N I S T R A C I O ' N LEGAL. El gobierno patrimonial de otra persona cuando es confiado por ministerio de la ley; lo cual releva de poder especial, sin ms que justificar la cualidad o relacin. Tal en el caso de los padres en cuanto a los bienes de sus hijos menores (con algunas exclusiones especiales); el de! marido sobre los bienes de la sociedad conyugal, a menos de estar admitida la libertad de capitulaciones, contrapesada por los ordenamientos que someten incluso los bienes peculiares de la mujer a la tutela patrimonial, cuando no abusiva, del marido; el de los tutores, especialmente en la tutela legtima, sobre el patrimonio del menor o incapacitado; los de ciertos representantes, en cuanto a los bienes de los establecimientos u organismos que rigen en lo economicojurdico. A D M I N I S T R A C I O ' N MILITAR. Gobierno y cuidado de las atenciones materiales del Ejrcito; en especial, la alimentacin y sostenimiento de las tropas y el manejo de fondos que por personal y material implican las fuerzas armadas. La administracin militar, cuando en el concepto no se establecen limitaciones, abarca el abastecimiento y reabastecimiento, las evacuaciones de tropa y material, las medidas sanitarias, las construcciones de paz y de guena, la provisin de vveres, el transporte, la recuperacin, la organizacin personal, el gobierno militar y los servicios postales, de censura y otros especiales. ADMINISTRACIN MUNICIPAL. Organizacin y conjunto de individuos del ayuntamiento, encargados de la conservacin, aumento o distribucin de los caudales de los municipios y del buen rgimen de los servicios pblicos municipalizados, sean explotados directamente o por concesin, (v. Alcalde, Concejal.) ADMINISTRACIN PRIVADA. La gestin que sobre la totalidad de un patrimonio o en cuanto a determinados bienes y derechos, de propiedad o pertenencia particulares, ejerce su titular o la persona por l designada. Esta administracin no tiene otros lmites que los establecidos por la Administracin pblica (v.), por razn de impuestos y por razones de inters general. Cuando se ejerce por mandatario, que se denomina administrador (v.), determina la remuneracin de los servicios. En algunos casos, la administracin privada ofrece singularidades; bien por deberse a iniciativa de quien administra, como en la gestin de negocios (yenos, o por ejercerse a benefcio de ulteriores titulares de los bienes, como suele acaecer en el albaceazgo y en la administracin judicial (v.) de las sucesiones, (v. Administracin voluntaria.) ADMINISTRACIN PROVINCIAL. Disposiciones y autoridades administrativas para la gestin, gobierno y direccin de los intereses de una provincia, (v. Diputacin provincial. Gobernador civil.) ArafflNISTRAClN PUBLICA. Es el Poder ejecutivo (v.) en accin, con la finalidad de cumplir y hacer cumplir cuanto interesa a la sociedad en las actividades y servicios pblicos. La administracin puede ser nacional, provincial o municipal, de acuerdo con la esfera territorial de sus atribuciones. La hay tambin regional.

ADMINISTRACIN VOLUNTARIA

171

ADMINISTRADOR DE PROVINCIA

1. Caracterizacin. Para Escriche, por Administracin pblica se entiende la parte de la autoridad pblica que cuida de las personas y bienes en sus relaciones con el Estado, hacindolos concurrir al bien comn y ejecutando las leyes de inters general; a diferencia de la justicia (v.), que tiene por objeto las personas y bienes en sus relaciones particulares de individuo a individuo, aplicando las leyes de inters privado. La Administracin considera a los hombres como miembros del Estado; la justicia como individuos. Se ejerce sta por los jueces. Audiencias y Cortes o Tribunales supremos; y aqulla, por el jefe del Estado, los ministros, los gobernadores y diputaciones, los alcaldes y ayuntamientos. Los caracteres de la Administracin pblica o Administracin por antonomasia son: la autoridad, sin la cual nada puede ordenar, exigir ni imponer; la responsabilidad, para no ser un poder tirnico o arbitrario; la independencia, porque no slo ejecuta, sino que dispone y organiza; la generalidad en sus principios, aun cuando se concrete su accin en grupos o personas determinadas; la permanencia, por la naturaleza de sus fines; la energa, que ratifica su autoridad; la prontitud, que refuerza la confianza que suscita; la capacidad, basada en los conocimientos y dotes de carcter de los miembros en que encarna. 2. Potestad. Sus facultades se diversifican en dos especies fundamentales; la reglada, en que las autoridades y agentes han de proceder de conformidad con lo preceptuado; y la discrecional, en que los rganos administrativos proceden con libre criterio dentro del margen potestativo que exista; pero no caprichosamente, de acuerdo con el dicho popular y tcnico de que "las facultades discrecionales son para ser usadas con discrecin". Contra la primera facultad corresponde el recurso contencioso administrativo (v.), una vez que la disposicin haya causado estado y se haya agotado la vi'a gubernativa. Por el contrario, ante los actos o medidas provenientes de la discrecional, no se reconoca tradicionalmente recurso alguno, por estimarla atribucin consubstancial con la naturaleza de la misma; pero las sutilezas doctrinales y los excesos por malas autoridades han llevado a la construccin de los recursos por abuso o desviacin de poder (v.), con los que cabe impugnar ciertos actos discrecionales. La potestad administrativa es reglamentaria cuando dicta normas para la aplicacin o complemento de Una ley, o cuando regula situaciones y relaciones sobre las cuales no se ha legislado, y tambin en cuanto estructura la actividad administrativa; mientras que, valindose de la imperativa o de mando, ordena, dispone lo que debe hacerse o haya de omitirse; y esto bajo las sanciones o consecuencias desfavorables consiguientes, aspecto que integra la potestad correctiva o disciplinaria, segn se dirija a particulares en general o a los subordinados ms en especial. Adems se completa con la facultad ejecutiva, en que la misma Administracin acta o impulsa directamente al cumplimiento, y con la jurisdiccional, ya sea gubernativa, que es la peculiar, o la contencioso-administrativa, con la garanta de la composicin mixta de jueces y otros miembros de los tribunales. 3. Especies. Por la naturaleza de sus funciones, la Administracin puede ser ejecutiva, consultiva y deliberante (v.). Por su jerarqua: central o nacional, regional, provincial o departamental, municipal o local; estadual, en algunos pases federales, en cuyo caso va tras la estatal o central. Por su composicin personal, se habla de la Administracin unipersonal (el jefe del Estado, un gobernador o alcalde) y corporativa (el Consejo de ministros, un ayuntamiento). Por los medios, los administrativos son reales, como los impuestos y las contribuciones; personales, como la prestacin de trabajos gratuitos y la del servicio militar; y

mixtos, cuando cabe eludir la prestacin personal por una cuota o contribucin determinada. En su actuacin, obra unas veces con la plenitud de poder, como representacin del Estado y persona o entidad de Derecho Pblico; pero a veces contrata, gestiona, demanda o es demandada como persona abstracta de Derecho Privado, por semejanza con las colectividades privadas orgnicas, (v. Delitos contra la Administracin pblica, Reglamento de la Administracin pblica.) ADMINISTRACIN VOLUNTARIA. La gestin de bienes o negocios ajenos convenida entre el titular de stos y el encargado de su orden, gobierno y economa, que acepta espontnea y conscientemente los deberes de su cargo. No es sino uno de los aspectos del mandato (v.), concretado a la conservacin y productividad de uno o ms bienes, o de todo un patrimonio, (v. Administracin judicial y legal.) ADMINISTRADO. Gobernado por otro. I I Regido patrimonialmente por quien tiene atribuciones convencionales o legales para ello, i Sometido a una jurisdiccin administrativa. ADMINISTRADOR. El que cuida, dirige y gobierna los bienes o negocios de otro. Siendo la administracin verdadero mandato, el administrador no es ms que un mandatario (v.), con sus obligaciones y sus derechos. II Funcionario que tiene a su cargo una rama de la Administracin pblica o alguna actividad de la misma. II Gobernante. J Gestor. Por el origen de sus funciones, hay administradores legales, judiciales y voluntarios, sobre los cuales se particulariza en las voces respectivas. Hay adems administradores civiles, como el padre, el encargado de una testamentara o aquel que recauda unos alquileres y cuida de conservar unas casas; mercantiles, como los directores y los gerentes de sociedades mercantiles, y los comisarios o los sndicos de las quiebras; estrictamente administrativos, o los funcionarios que desempean una gestin de inters pblico; cannicos, que abarcan, en lo eclesistico, desde el Romano Pontfice hasta los prrocos; internacionales, a los que diversas potencias en virtud de tratados o acuerdos, o la organizacin de los pueblos, confan la gestin en territorios disputados, estratgicos o cosmopolitas, como la sede de esos mismos organismos, (v. Administracin y especies; Coadministrador, Depositario administrador. Gestin de negocios, Negligencia del marido administrador, "Rationales", Socio administrador.) ADMINISTRADOR APOSTCLICO. En el Codex es definido como el clrigo, por lo comn obispo titular, a quien el Papa, por causas graves y especiales, confa perpetua o temporaliente el rgimen de una dicesis, en sede plena o vacante. En caso de sede plena, con la posesin de este administrador cesa la jurisdiccin del obispo propio y de la de su vicario general. ADMINISTRADOR DE ORDEN. Caballero de las rdenes militares que cuidaba de la encomienda (v.) perteneciente a mujer, menor o comunidad, incapaces por s para administrarla. ADMINISTRADOR DE PARTICULARES. El que cuida, dirige o gobierna los bienes o negocios de otra persona. El administrador particular puede ser, por el origen, voluntario u oficiosa; por su carcter jurdico vincular y representativo, mandatario judicial o legal. ADMINISTRADOR DE PROVINCIA. Nombre que hasta el siglo XIX recibieron, en Espaa, los luego deno-

ADMINISTRADOR JUDICIAL

172

ADMISIN

minados delegados de Hacienda; o sea, los jefes de la representacin provincial de la Hacienda publica.

ADMINISTRATIVISTA. Jurista especializado en Derecho Administrativo (v.).

ADMINISTRATIVO. En su valor adjetival, perteneADMINISTRADOR JUDICIAL. Persona designada, por tribunal o juez competente, para administrar un bien ciente o relativo a la administracin de bienes (v.). II Conparticular o un patrimonio, (v. Administracin judicial; cerniente a la Administracin ptblica (v,). II En general, Administrador legal y voluntario.) de ndole burocrtica u oficinesca en relacin con tareas y trmites, (v. Accin administrativa; Acto, Acuerdo y ADMINISTRADOR LEGAL. El que debe su nom- Artculo administrativo; Autonoma, Autoridad, Centralibramiento a disposicin inmediata e irrenunciable de la zacin y Concesin administrativa. Contencioso adminisley (como el padre con respecto a los bienes filiales de trativo; Derecho Administrativo y clases; Documento los hijos menores), ante la falta de previsin de las partes administrativo. Gastos administrativos. Gestor administra(como el marido en relacin con el patrimonio conyugal) tivo. Irregularidad administrativa. Juicio admirstrativo; o a una designacin particular aceptada (como el tutor en Junta y Jurisdiccin administrativa; Hecho administraticuanto al patrimonio pupilar atae), (v. Administracin vo; Ley, Oposicin, Pena y Persona administrativa; Poder legal; Administrador judicial y voluntario.) administrativo; Polica y Prisin administrativa; Procedimiento administrativo y contencioso administrativo; ProADMINISTRADOR MERCANTIL. La persona a ceso, Recurso y Reglamento administrativo; Resolucin quien se confa la gestin y representacin de una socie- administrativa injusta. Responsabilidad administrativa. dad comercial. II El encargado de dirigir las actividades de Retracto administrativo. Sancin administrativa; Servicio un establecimiento destinado al comercio. y Silencio administrativo; Situacin y Subasta administraEn el primer sentido suelen denominarse gerentes tiva; Sumario administrativo. Tcnica administrativa. Tricuando obran unipersonabnente; y tambin administrado- bunal administrativo; Tutela, Unidad, Unin y Venta adres, directores o consejeros de administracin. Su natura- ministrativa.) leza jurdica se configura legalmente como la de mandaComo substantivo, el empleado que hace trabajos de tarios, aunque los mercantilistas tienden modernamente a oficina all donde una empresa cuente con personal tcniencuadrarla como arrendamiento de servicios. co (que dirige) u obrero (que ejecuta). II Nombre de cierEn el segundo aspecto, el administrador recibe letos empleos auxiliares de la Armada, i Por abreviacin y galmente la denominacin de factor (v.); aunque sus funantonomasia. Derecho Administrativo {v.). ciones se reduzcan a lo financiero y contable. ADMINISTRADOR SUBALTERNO. El que depende de una autoridad administrativa responsable de un servicio u organismo pblico, o de alguna de sus principales ramas u oficinas; y a la cual puede reemplazar jerrquicamente. I En la antigua Administracin esp., el que, a las rdenes de un administrador de provincia (v.), cuidaba de los intereses fiscales en ciertas ciudades y municipios. ADMINISTRADOR VOLUNTARIO. Se contrapone tanto al administrador legal como ^ judicial {w.). El que, por acuerdo con otro, acepta gestionar parte o la totalidad de su patrimonio, con atribuciones amplias para la contratacin y direccin del personal necesario, determinacin del rgimen de conservacin y explotacin, con prohibicin de enajenar los elementos bsicos de la actividad y con la obligacin de rendir cuentas; y a cambio de un derecho, proporcional o fijo, por su gestin, (v. Gerente, Mandatario.) I El que por su sola voluntad, y con la intencin de cuidar de un patrimonio o cosa abandonada, se ocupa de ella y de su rendimiento, con el propsito de ser til a su dueo, (v. Gestor de negocios.) ADMINISTRAR. Gobernar, regir, cuidar, manejar bienes. I Ejercer un ministerio, cargo o empleo, (v. Administracin, Administrador.) Administrar justicia, v. Justicia. "ADMINISTRATIO". Voz lat. Adems del significado literal evidente de administracin (v.), expresa todo gobierno, direccin o rgimen. I Ministerio, oficio, tarea o labor. La generalidad de esta voz permite locuciones tan variadas como la de "administratio portus", empleada por Csar para la utilizacin o empleo de un puerto; y la de "administratio aquae", que Vitrubio aplica a la distribucin de las aguas. ADMINISTRATIVAMENTE, Segn procedimiento administratwo (v.). I Por resolucin o intervencin de autoridad administrativa (v.). "ADMINISTRATOR". Voz ing. Administrador. S Curador. I Albacea. "ADMINISTRATOR". Voz lat. Administrador, rector o gestor de cosas o funciones. II Ministro, pero como ejecutor genrico. II En un ltimo peldao, siervo o criado. ADMINISTRATORIO. Puede decirse por administrativo (v.), en lo adjetival. ADMINISTRO. Antiguamente auxiliar o ayudante de otro en un cargo, empleo o funcin. La palabra posee indudable parentesco con el latinismo "am(nisfrafor"(v.). "ADMISCERI". Verbo lat. Juntar o mezclar. "Admisceri ad concilium". Ser admitido a consejo o en consulta. "Ne te admisce". Frase utilizada por Terencio para recomendar no mezclarse en algo. Constituye sin duda el ms remoto precedente del criollismo " No te metas! ". ADMISIBILIDAD. Calidad de admisible (v.). I Requisitos de un recurso para que sea admitido. Se aplica ms especialmente cuando se desdobla el resolver sobre su admisin (v.) y el fallar sobre el fondo de) mismo, (v. Inadmisibilidad, Recurso de casacin.) ADMISIBLE. Digno de ser admitido. I Argumento que cabe aceptar. I Aquello que puede o debe practicarse, con independencia de su eficacia. I Recurso que rene las condiciones legales externas para motivar una segunda vista, para resolucin del fondo de la cuestin. I Proposicin que no perjudica ni ofende. I Informe, noticia o testimonio verosmil, a que puede concederse crdito inicial, o hasta ser desvirtuado. I Con conocimientos o aptitudes para un puesto, (v. Inadmisible, Procedente, Prueba admisible.) ADMISIN. Accin y efecto de admitir (v.). I En Derecho Civil se dice admisin de pago; en el Comercial,

AUMISION DE PERSONAS

173

ADOLESCICNCIA

admisin de socio; en el Procesal, admisin de las pruebas presentadas y de los recursos interpuestos por las partes. Procesalmente, y con referencia a querellas y algunos recursos, constituye el trmite previo a la substanciacin de fondo, en el cual el juez o tribunal resuelve si se han cumplido determinados requisitos de forma, si las pruebas aducidas en apoyo del mismo ofrecen ciertas garantas mnimas y si existen otros supuestos establecidos en la ley. (v. Derecho de admisin. Readmisin. Recurso de casacin.) ADMISIN DE PERSONAS. Libertad o restriccin que para penetrar en ciertos locales o para ingresar en determinadas instituciones existe, bien sea por ejercicio de facultades dominicales, resolucin de autoridades, preceptos estatutarios o normas legales. En principio, en locales pblicos no cabe restringir la entrada, siempre que los concurrentes o visitantes guarden compostura, abonen lo prescrito y se atengan a la naturaleza del ambiente o lugar. En cuanto a sociedades o asociaciones, la admisin de nuevos socios, asociados, miembros o afiliados se sujeta estrictamente a las previsiones de los estatutos, (v. Derecho de admisin.) ADMISIN TEMPORAL. Nombre que en el Derecho aduanero francs recibe la importacin transitoria, con exencin de derechos arancelarios, de materias primas que son fabricadas luego en el pas o de productos que sufren algunas operaciones que incluyen mano de obra; y cuyo importador se compromete a reexportarlos, o a devolverlos al depsito aduanero, en el plazo mximo de seis meses, adems de otras condiciones especiales y una multa en caso de incumplimiento del trmino o de las dems formalidades. "ADMISSOR". Voz lat. Delincuente; malhechor. "ADMISSUM". Como substantivo lat., delito o crimen; fechora o maldad. Pero el vocablo es de empleo peligroso, dado que con igual escritura, pero como participio del verbo "admitere", en lugar de referirse a la repulsa social que lo delictivo suscita, expresa lo opuesto: lo admitido o aceptado. ADMITIR. Aceptar. 8 Autorizar la tramitacin de un recurso o de una querella. II Recibir. S Dar entrada. I I Permitir, consentir, sufrir. II Creer, (v. Admisin, Readmitir.) "ADMITTATUR". Voz lat. Admtase o admitido. I Autorizacin o pase para ser recibido en algunos lugares, a modo de presentacin calificada. "ADMITTATUR ET IMPRIMATUR". Loc. lat. Admtase e imprmase. Frmula cannica para expresar que no existe inconveniente en la publicacin y difusin de alguna obra destinada a imprimirse, (v. "Nihil obstat".) ADMIXTIN. Mezcla o incorporacin de substancias, sin accin qumica entre s. (v. Accesin.) ADMONICIN. Amonestacin, advertencia, aviso, recuerdo de alguna cosa, i Reconvencin. I En lo eclesistico, la publicacin de las proclamas necesarias para contraer matrimonio. I Tambin, la conminacin cannica para impedir un hecho, prohibir algo o reducir una rebelda o una actitud hertica. Suele preceder a sanciones ms graves; como la excomunin, (v. Amonestacin.) "ADMONITIO DEBITORIS". Loc. lat. Reclamacin de una deuda o recuerdo de una obligacin.

ADMONITOR. Quien amonesta o reprende. I I Entre los jesutas, el encargado de advertir amistosamente las faltas y defectos externos de sus compaeros de Orden. La funcin puede ejercerse incluso con respecto a superiores jerrquicos. "ADMOTUS". Este participio latino significa llevado o elevado. "Ad publica muera admotus". Nombrado para un empleo pblico. ADNADO. V. Hijastro, sinnimo actual de esta arcaica VOZ. "ADNEPOS". Voz lat. El quinto nieto o hijo del chozno (v.). El femenino es "adneptis". "ADNOTATIO". Voz lat. Anotacin u observacin. II Tacha, reparo o censura. I I Marca o indicacin. I I Nota o apuntamiento. II Rescripto imperial. ADO. Terminacin o sufijo caracterstico de substantivos, a un lado los participios masivos de los verbos de la primera conjugacin. Los significados principales en aquel enfoque son stos: lcomo lugar: mercado, vedado; 2 como obra: tejado, hilado; 3 como funcin, generalmente calificada: prelado, letrado, aunque socialmente aparezca tambin criado;4 como dignidad o ttulo: obispado, licenciado, doctorado; 5 en lo temporal: reinado, papado; 6 en tanto que territorio jurisdiccional en poca pretrita y cual jerarqua nobiliaria siempre: condado, ducado, marquesado, (v. Ada.) ADOBAR, ant. Pactar o ajustar. nar, aderezar, (v. Adobo.) Instruir. I Ador-

ADOBE. Especie de ladrillo de barro, mezclado a veces con paja, que ha constituido una de las etapas primeras en la evolucin de las viviendas humanas y que subsiste en pases o regiones atrasados. II Hierros que antiguamente se ponan en los pies de los criminales. ADOBIO o ADOBO. Arcasmos por pacto, convenio, ajuste. ADOCTRINAR. Ensear, instruir. II Aleccionar, y no siempre con lealtad. I Catequizar, (v. Doctrina.) ADOLECER. Padecer una enfermedad. I Tener algn defecto, Estar sujeto a alguna pasin. ADOLESCENCIA. De acuerdo con la etimologa latina del verbo adolescere, que significa crecer, el perodo de la vida humana en que se produce el mayor crecimiento y suele completarse la evolucin corporal e iniciarse la plenitud del juicio. Se sita entre la infancia y la edad adulta, con expresin en aos muy variable de acuerdo con las razas y los climas. Puede sorprender hoy que en el antiguo Derecho espaol se denominara adolescencia la edad que corra entre los 14 aos cumplidos en los varones, y 12 en las mujeres, hasta los 25; aun cuando en ello influyera de manera decisiva la tardanza en reconocerse la mayoridad. Si hoy extraa llamar adolescente (v.) a una muchacha con ms de 18 aos, o a un joven cumplidos ya los 20, no puede menos que asombrar que Salustio y Cicern dieran ese calificativo a personas prximas a cuarentonas. En lo jurdico, la importancia de la adolescencia proviene de que, en su iniciacin, determina la capacidad fsica matrimonial; y, al concluir, la sensatez bsica y el

ADOLESCENTE

174

ADOPCIN

conocimiento del mundo que llevan a la mayora de edad o al anticipo imitativo que configura la emancipacin, (v. Infancia, Pubertad.) ADOLESCENTE. El que se encuentra en la adolescencia (v.). Por supuesto, aunque parnima, la voz es muy distinta de adolecente, participio de adolecer (v.; y, adems. Matrimonio adolescente). ADOLOSIA. Neologismo por ausencia de dolo (v.); se refiere al proceder ajustado a lealtad, deber propio y derecho anejo. ADOLO. ant. Carente de dolo o malicia. II Puro; sin defecto. ADOMICILIAR, v. Domiciliar. ADOPCIN. Acto por el cual se recibe como hijo propio, con autoridad judicial o poltica, a quien no lo es por naturaleza; sin excluir el resquicio que esto consiente para legalizar ciertas ilegitimidades. 9 Tomar una resolucin, acuerdo o medida. 8 Seguir una opinin, dictamen o doctrina. 1. Antecedentes. En notable contraste con la poca actual, en la Antigedad y durante el Medioevo se consideraba verdadera afliccin familiar la del matrimonio carente de hijos, por no haberlos tenido, por no poderlos tener o por haberlos perdido. No result difcil encontrar el medio substitutivo, consistente en recibir como propio a uno ajeno, sobre todo desde edad temprana, para mayor afirmacin del afecto. Pudieron as declarar los romanos: "Adoptio imc^o naturae", que la adopcin es imagen o imitacin de la naturaleza, en lo que a la filiacin concierne. En la misma lnea, la Part. IV deca que adopcin "tanto quiere decir como prohijamiento; que es una manera que establecieron las leyes por la cual pueden los hombres ser hijos de otros, aunque no lo sean naturalmente" (tit. XVI, ley 1): En Roma, la institucin conoci amplsima difusin, con el ejemplo de los emperadores, que recurrieron a ella para asegurarse sucesores de su afecto y confianza. Se consideraba necesaria para estos fines: a) continuar el culto domstico; b) perpetuar el nombre; c) obtener beneficios, en razn a los concedidos por el nijmero de hijos que se tenan; d) legitimar a los hijos ilegtimos. Los romanos distinguan dos clases de adopcin, la propiamente dicha y la arrogacin. La primera recaa sobre las personas "alieni juris"; y la segunda, sobre las personas "sui juris" (v.). Dividase a su vez aqulla en plena y menos plena, segin que el adoptante fuere ascendiente o extrao. Luego de un parntesis histrico, explicable por las prolficas familias de los tiempos medios e incluso de la Edad Moderna, la adopcin fue incluida en el Cd. Civ. fr., por instigacin de Napolen. Sin duda, aun cuando no se haya observado, en el nimo del cnsul ya e inminente emperador, debi de pesar el llevar seis o siete aos casado con Josefina y sin descendencia. La sealaba como institucin filantrpica destinada a ser "el consuelo de los matrimonios estriles y una gran proteccin para socorrer a los nios pobres". 2. Caracterizacin. La adopcin denominada tambin ahamiento y prohijamiento en lenguaje familiarconstituye un sistema de crear artificialmente la patria potestad. Muy discutida, por contraria a la naturaleza humana, no todos los cdigos la admiten, ni en todos ios tiempos se ha considerado en igual forma. Recibir legalmente como hijo a quien en verdad no lo es, crea un problema de orden familiar que es regido con cuidado ante las situaciones que pueden darse.

Planiol seala que la adopcin es un contrato solemne, sometido a la aprobacin de la justicia, que crea entre dos personas relaciones anlogas a las que resultaran de la filiacin legtima. De todas maneras, el parentesco ficticio que resulta de la adopcin no imita, sino de manera muy imperfecta, el verdadero parentesco. Sus efectos son mucho menos extensos, y todava menos numerosos; y en la prctica, su nico resultado sera dar un heredero, con todos los derechos de hijo, a las personas sin descendientes. La adopcin no destruye las relaciones de filiacin que el adoptado tiene por el nacimiento, y el parentesco ficticio queda sobrepuesto a esas relaciones, sin substituirlas. La adopcin, creada para consuelo de las personas sin hijos, ha sido atacada; ya que la prole es dada por la propia naturaleza y en vano tratar esta institucin jurdica de supUr lo que est en aqulla. Una de las objeciones fundamentales se encuentra en que, si los mayores eligen al hijo adoptivo (v.), no existe ni probabilidad siquiera, sobre todo cuando ste es recin nacido o muy nio, de que corresponda al efecto de los adoptantes y que supere la autntica paternidad y maternidad renunciadas o desconocidas. Cuando la ley, con la mejor intencin, en ciertas formas modernas de la adopcin, contribuye a ocultar el nacimiento autntico del adoptado, adems de realizar lo que en los otros considera delito, se expone a la quiebra anmica del adoptado, si por confidencia de los adoptantes o imprudente revelacin de un tercero descubre algn da la falsedad del origen y el vaco de los autnticos afectos naturales. 3. Rgimen jurdico. Como lincamientos institucionales modernos cabe indicar que el adoptante ha de ser bastante mayor que el adoptado, precisamente para que la diferencia de edad coopere al brote del afecto cuasifilial. No se permite la adopcin a los eclesisticos; a los que tengan hijos legtimos, legitimados o reconocidos; ni al tutor con respecto al pupilo, hasta aprobarse las cuentas de la tutela; ni a un cnyuge sin el consentimiento del otro. Marido y mujer pueden adoptar conjuntamente; fuera de ellos, nadie puede ser adoptado por ms de una persona. Pueden adoptar los solteros y los viudos, y las solteras y las viudas. La adopcin atribuye al adoptante la patria potestad (v.) sobre el adoptado menor de edad. Uno y otro se deben recprocamente alimentos. Reconocidos en la escritura de adopcin, los derechos sucesorios del adoptado son irrevocables, aunque no podrn atentar contra derechos legitimarios mortis causa. El adoptado conserva sus derechos sucesorios en la familia de origen. La adopcin produce parentesco entre el adoptante, de una parte, y el adoptado y sus descendientes legtimos, de otra parte. La adopcin aparece irrevocable en principio. 4. Regulacin internacional privada. La reforma del ttulo preliminar del Cd. Civ. esp., cumplida en 1974, ha permitido una articulacin amplia tal vez excesiva y hasta un poco ingenua, por suponer su vigencia siempre, cuando en la materia puede atravesarse en cualquier instante una territorialidad rigurosa de otro pas de los conflictos posibles en materia de adopcin. Como principio se establece que, en cuanto a sus efectos y a la capacidad para adoptar, regir la ley del adoptante. Ms en concreto, en la adopcin por marido y mujer, a falta de la ley nacional comn, se aplicar la marital al tiempo de la adopcin. La ley personal del adoptado deber observarse en lo que respecta a su capacidad, consentimiento y modo de suplirlo o completarlo. En cuanto a la constitucin adoptiva, sern competentes las autoridades del Estado de la nacionalidad del adoptante o, cuando se trate de una adopcin hecha por

ADOPCIN DE EXPSITOS

175

ADOPCIN PUBLICA

marido y mujer, las autoridades del Estado de su nacionalidad comn; y, en otro supuesto, las del Estado " que el adoptante tenga su residencia habitual o los cnyuges adoptantes su residencia habitual comn. Por ltimo, las formalidades del acto habrn de Atenerse a la ley del lugar en que la adopcin se constitt'Ys (art. 9, n. 5). (v. "Ab adoptione". Acogimiento, Adot't*do, Adoptante, Colocacin familiar, "Deficientibus lt'eris", Senadoconsulto Afiniano.) ADOPCIN DE EXPSITOS. El prohijamiento simplificado relativo a los desventurados nios que, desamparados por sus padres, son recogidos y educados en i^s inclusas u hospicios. Esta adopcin, ms simple, es tambin ms frgil; Y^ que la administracin del establecimiento vigila al adoi:)tado hasta su mayora de edad, y puede revocar la adopcin si la estima perjudicial. Tambin pueden impugnr's los padres autnticos, siempre que quieran recuperar a' hijo y den garanta. Eso crea un problema sentimer'ta' delicado, y que slo cabe resolver en cada caso, segn 'as circunstancias del abandono, el mvil de la recuperacin, los afectos creados en el adoptado y el gnero de vida que el adoptante d a su hijo adoptivo. ADOPCIN DE HECHO. Por obstculos legales, a' no reunirse ciertos requisitos (de edad o estado, especialmente), por desidia o por desconocimiento de los trmites, y a veces por no dar carcter definitivo al nexo^ asi sujeto a permanente revocacin, no siempre los recibidos, recogidos o tratados en hogar ajeno con afecten Y cuidados filiales son adoptados regularmente. Se est asi ante situaciones que cabe calificar de adopcin de hecho, por el trato que los "adoptantes" dan a los ncorporaoos de tal forma a la familia. Esta realidad es innegable y su utilidad no p u ^ e desconocerse tampoco. Se brinda un hogar a quienes lo precisan por su abandono y se satisfacen anhelos afectivos de los que tienen medios materiales y voluntad para cuidar de esos extraos, que dejan de serlo para ellos. Tal situacin presenta para el adoptado, casi siempre de tierna edad al ser recogido, el riesgo de lo inetable. Un arrepentimiento de los que sintieron esa inclinacin altruista o una sbita detracta puede significar 'a frustracin familiar y econmica de un menor, tal ve a edad en que la subsistencia le resulte imposible por s> mismo, cuando deba interrumpir sus estudios o aprendizaje y si es que precepto alguno lo ampara patrimonialmente. Por todo ello sera de desear que situaciones tales, siempre que no atenten contra derechos superiores de la familia efectiva, tengan un reconocimiento legal, limitadamente sucesorio o cuando menos alimenticio, en el amplio sentido legal, por el indiscutible y poderoso ttulo de la posesin de estado (v.) de hijo adoptivo. ADOPCIN FRAUDULENTA. Con las mejores intenciones por parte de los adoptantes, frustrados en Sus anhelos de paternidad y maternidad naturales, o impasibles ya una y otra (prdida de hijos cuando la madre no puede "reponerlos"), algunos matrimonios pretenden aparecer ante el mundo, y sobre todo ante ese "hijo", cono padres verdaderos. Con tal finalidad se simula el pafto frente al Registro Civil, con la cooperacin, casi siempre lucrativa, de parteras o personas relacionadas con maternidades y clnicas de partos. Si en esta simulacin puede haber algo loable, cOnsistente en que el "hijo" salvo lejana confidencia ponzoosa no pierda la ilusin de tener verdaderos padres, se plantea la tragedia de la autntica madre, a la qu^ a veces se le arrebata sin ms su hijo, al que se da por muerto en el instante de nacer. En pro del encubrimiento

de estas maniobras, de calificacin moral muy ardua, est que los padres que legalmente aparecen como progenitores legtimos no pueden revelar el secreto, porque equivaldra a confesarse reos del delito de suposicin de parto (v.). Con todo, cuando se procede sin lesionar el afecto de la verdadera madre, propicia a desprenderse de un hijo no querido, la actjtud es tan comprensible que modernas legislaciones, como la francesa, cooperan en la legitimacin de esta "trampa" con instituciones que la calcan, como la de la legitimacin adoptiva (v.). ADOPCIN LEGITIMADORA. Al emplearse esta expresin no se busca referirse a nada parecido a la locucin inversa de la legitimacin adoptiva (v.). En este otro supuesto se est ante las maniobras, en especial de ciertos "padres", que tratan de sorprender aun siendo tan difcil a sus mujeres, cuando stas carecen de prole con que ellos cuentan. Aunque raro es tambin, en algunos supuestos se logra el consentimiento adoptivo de la consorte. De lo que se trata es de adoptar, ocultando en lo posible su condicin, a los que son hijos naturales o adulterinos, para poder convivir con ellos en el hogar, darles el apellido y que posean los mximos derechos nter vivos y mortis causa. Por supuesto, el vnculo paternofilial se solidifica, sobre todo por revelacin oportuna al "adoptado" cuando ste pueda comprender la situacin. No falta tampoco el hecho de que el as adoptado sea para la generalidad un desconocido hijo natural o adulterino de ambos cnyuges, que de tal modo tranquilizan sus conciencias y evitan el consiguiente escndalo de opinin. ADOPCIN MENOS PLENA o SIMPLE. Variedad adoptiva instaurada en Espaa en 1958 y reformada en 1970, con el cambio de denominacin de "menos plena" por "simple". Se refiere a la adopcin, por uno de los cnyuges, del hijo legtimo, legitimado o natural reconocido del otro consorte. El adoptado, sometido a la patria potestad de ambos esposos, puede usar el apellido del adoptante; pero slo tendr en la herencia de ste los derechos de los hijos naturales reconocidos. El adoptante ocupa en la sucesin del hijo adoptivo posicin equivalente a la del padre natural, (v. Adopcin plena, "Adoptio minus plena".) ADOPCIN PLENA. Inspirada por la adopcin de expsitos (v.), en las reformas del Cd. Civ. de 1958 y 1970, se admite en Espaa esta institucin, nicamente para los cnyuges que vivan juntos, procedan de consuno y lleven ms de 5 aos de casados. Tambin se permite a los viudos y viudas. Los adoptados podrn ser slo los menores de 14 aos o los mayores de tal edad que desde antes de la misma convivieran con los adoptantes posteriores. El adoptado llevar en lo sucesivo como nicos apellidos los de su adoptante o adoptantes. Ocupa en la sucesin de los padres adoptivos la misma posesin que los hijos legtimos. En cuanto a los adoptantes, en la sucesin del hijo adoptivo, sus derechos hereditarios son los padres legtimos, (v. Adopcin menos plena, "Adoptio plena".) ADOPCIN PBLICA. Tal nombre fue dado a la adopcin simblica que, durante la Revolucin francesa, hizo la nacin de varios hijos. Una de las adoptadas fue la seorita de Lepelletier de Saint Fargueaut, hija del regicida; y ello motiv la curiosa polmica que por causa de su matrimonio se suscit, ya que los parlamentarios celosos del cumplimiento estricto de las leyes estimaron que las Cmaras deban ejercer el derecho paterno de otorgar el consentimiento.

ADOPCIN REMUNERATORIA

176

"ADOREA"

Sin fervor revolucionario ya, pero con ardor patritico y efectividad mayor en lo econmico, la Primera guerra mundial origin una nueva especie de adopcin pblica con los llamados pupilos de la nacin (v.), los hurfanos de hroes o vctimas de la guerra. ADOPCIN REMUNERATORIA. La que el librado de una catstrofe (como naufragio o incendio), o de extremo peligro (cual una accin de guerra), poda hacer a favor de su salvador, segm el ya derogado art. 345 del Cd. Civ. fr., sin los requisitos de la adopcin normal. Cabe anotar que, en realidad, el que resulta padre del otro, por haberle salvado la vida, que equivale a darle de nuevo la existencia, es el adoptado. ADOPCIN SIMPLE, v. Adopcin menos plena. A D O P C I O ' N TESTAMENTARIA. Desdiciendo que la adopcin sea un acto o contrato jurdico exclusivamente entre vivos, el Cd. Civ. fr. admiti esta forma excepcional, que permita, mediante testamento, superar la prohibicin de adoptar a los menores; sobre todo en el supuesta de haber recogido a un nio y haberlo educado con el propsito de adoptarlo al llegar a la mayoridad. Suprimidas esas trabas, esta modalidad pertenece ya al museo jurdico institucional, (v. "Adoptio per testamentum".) ADOPTABLE. Que puede admitirse y protegerse como si fuera propio. II Susceptible de ser adoptado. II Digno de imitacin o seguimiento, (v. Inadoptable.) ADOPTACIN, v. Adopcin, vocablo corriente en lugar de este otro anticuado. ADOPTADO. El que siendo por naturaleza hijo de una persona es prohijado o recibido como tal por otra, mediante autorizacin judicial. 1. En lo civil. El adoptado tiene derecho al apellido del adoptante, a recibir alimentos de l y a heredarlo, cuando as se establezca en la escritura de adopcin (v.) o lo determine la ley. Por su parte, est obligado a prestarle alimentos, llegado el caso, al padre adoptivo. Durante la menor edad, el adoptado debe obediencia al adoptante y, por similitud filial plena, le tributar siempre respecto y reverencia. Deber asimismo solicitar su licencia para el matrimonio. Por ltimo, la adopcin crea un impedimento matrimonial entre el adoptado y el adoptante; y entre cada uno de ellos y el cnyuge viudo del otro. Adems, mientras subsista la adopcin, tampoco pueden casarse los descendientes legtimos del adoptante con el adoptado, hermano adoptivo de aqullos. 2. En o penal. La adopcin goza del favor eximente en la legtima defensa de parientes y est incluida en la excusa absolutoria del encubrimiento. Por el contrario, no tipifica ei parricidio, aunque pueda agravar el homicidio por el parentesco legal. ADOPTADOR. Quien prohija o toma por hijo al que por naturaleza lo es de otro. ADOPTANTE. El que adopta a otro. Esta voz es preferida en absoluto a la anterior y sinnima. El adoptante contrae ms obligaciones que derechos: tiene que alimentar al menor o incapaz que haya adoptado; a diferencia de los padres por naturaleza, no usufructa los bienes del hijo, ni siquiera puede administrarlos, salvo fianza bastante a juicio del juez. En general ejerce los derechos de la patria potestad; debe dar el consentimiento o el consejo matrimonial al adoptado. En caso de invali-

dez y a falta de recursos, tiene derecho a recibir alimentos de ste, si estuviere en situacin de proporcionrselos. Sobre los efectos impeditivos del matrimonio y en cuanto a los supuestos penales que de la adopcin pueden derivarse o por ella suprimirse, v. Adoptado. ADOPTAR. Prohijar; aceptar como hijo a quien no lo es naturalmente, con arreglo a los requisitos de fondo y forma de las leyes, all donde se admite. II Aceptar, aprobar una doctrina, un dictamen, una opinin. I I Tomar medidas, resoluciones, acuerdos, (v. Adopcin, Adoptacin, Consentimiento para adoptar.) "ADOPTARIUS". San Isidoro emplea el vocablo latino por hijo del hijo adoptivo. "ADOPTATUS EX TRIBUS MARIBUS". Loc. lat. Adoptado en un grupo de tres varones. El joven que era adoptado por una familia romana que tena ya tres hijos varones por lo menos, y que gozaba as de una eventual sucesin. "ADOPTIO IN SOLACIUM AMISSORUM LIBERORUM". Loc. lat. Adopcin para consuelo por los hijos perdidos. Pero perdidos por muerte efectiva o presunta, no por perversidad o degeneracin. Se conceda con carcter excepcional, y por rescripto del prncipe, a favor de las madres que hubieran quedado sin hijos, y cuando ya hubieran perdido por virtud o por naturaleza la posibilidad de tener nuevos frutos de sus entraas. "ADOPTIO MINUS PLENA". Loc. lat. Adopcin menos plena (v.). Califica con tecnicismo moderno la adopcin justinianea, de efectos muy atenuados con respecto a la clsica; ya que se reduca a la adquisicin de derechos sucesorios en la familia adoptiva, sin dejar de pertenecer a la familia natural, (v. "Adoptio plena".) "ADOPTIO PER TESTAMENTUM". Loc. lat. Adopcin por testamento o testamentaria. En el primitivo Derecho Romano, el carcter de esta adopcin, o arrogacin del heredero, slo parece que surta efecto al morir el testador. El instituido y adoptado estaba obligado a tomar el nombre del causante, (v. Adopcin testamentaria.) "ADOPTIO PLENA". Loc. lat. Adopcin plena (v.). Calificacin moderna para referirse a la especie de adopcin conservada en el Derecho justinianeo, en virtud de la cual el adoptado quedaba sometido a la potestad del adoptante, ascendiente de aqul, (v. "Adoptio minus plena".) ADOPTIVO. Hijo por adopcin (v.). I La persona adoptada, i La persona que adopta. II La persona o cosa que uno elige como propia; as la patria adoptiva, (v. Familia, Filiacin e Hija adoptiva; Hijo adoptivo; Legitimacin y Madre adoptiva; Padre adoptivo.) ADOR. En las comarcas o lugares donde el agua se reparte interviniendo una autoridad pblica o la junta de regantes, el tiempo sealado a cada huertano o labrador para regar sus tierras. ADORAR. En el Derecho Cannico, adems de la mxima reverencia hacia Dios, la postracin de los cardenales ante el Papa recin elegido por el cnclave, como signo de obediencia y reconocimiento de legtima sucesin en el sagrado trono de San Pedro. "ADOREA". Voz lat. Cosecha de cereales. II Opulencia, riqueza, t Honra; gloria. II Victoria, triunfo.

"ADORIRI"

177

ADQUISICIN A TITULO GRATUITO

"ADORIRI". Verbo lat. Acometer, agredir. I Emprender o empezar alguna tarea. "Adoriri a tergo". Atacar a uno. I Agredir a traicin. "Adoriri jurgio". Buscar pendencia o camorra. ADORMECERSE. Persistir en los vicios; permanecer en actitudes desidiosas. ADORMIDERA. PlanU de la cual se obtiene el opio (v.), causa de que su cultivo o explotacin sean vigilados e incluso prohibidos a veces. ADORNO. Lo que embellece a las personas o a las cosas; y ms especialmente es superfluo. En materia de accesin, se reputa principal, entre dos cosas incorporadas, aquella a que se ha unido otra por adorno, o para su uso o perfeccin. De adorno. En algunos colegios, se dice de ciertas enseanzas no obligatorias; como el dibujo, la msica o el bordado (Dic. Acad.]. ADORSAR. Poner de espaldas; como suele efectuarse con los reos en algunos fusilamientos, para darle a la ejecucin cierto carcter infamante adems. I Colocar en el dorso o espalda; como es obligado en la carga y descarga personal de diversas productos; lo cual ha suscitado, por posibles perjuicios contra la salud, la limitacin del peso de los bultos o paquetes, a unos 50 60 kilos, por individuo y por vez. "ADPATRUUS". Voz lat. To en cuarto grado o to tatarabuelo. "ADPLICATlO AD PATRONUM". Loc. lat. Nexo que en la Roma primitiva sealaba la dependencia del siervo con respecto al dueo, es decir, sujecin al patrono o amo. "ADPLUMBATIO". Voz lat. Soldadura con plomo. Esta unin no se consideraba que destrua la independencia de las cosas soldades; por tanto, no perda la propiedad el dueo de la parte soldada con otr^, si no era sa su voluntad, (v. Accesin.) "ADPROMISSOR". Voz lat. Garante. El que se obligaba conjuntamente con otra persona, mediante un contrato verbal distinto, con lo cual se converta en garante o fador del deudor principal. "ADPROMITTERE". Verbo lat. Salir fiador; ser garante. I Obligarse por otro. "ADPLSUS PECORIS AD AQUAM". Loc. lat. Accin de abrevar el ganado. Denominacin romana de la tentidumbri de abrevadero (v.), o derecho de conducir un rebao u otros animales a beber en una fuente o curso de agua situados en propiedad tjena. Por lo comn se estableca a favor de los animales que pastaban en fundo vecino y carente de agua o con insuficiencia de ella. Implica a la par el paso para tal servicio. ADQUIRENTE. El que logra o consigue alguna cosa til o apreciable. i Quien se hace dueo o propietario de algo que no le perteneca. I Por antonomasia, comprador.' Pese a la tradicin jurdica del vocablo, no obtuvo admisin acadmica hasta 1950. (v. Adquisicin.)

adquiridos con beneficio de inventario; Derecho y Hecho adquirido.) ADQUIRIDOR. Equivale a adquirente {s.), pero no es tecnicismo en transmisiones de bienes y derechos. ADQUIRIR. Conseguir algo mediante trabajo o industria de uno. I Obtener la propiedad de una cosa que perteneca antes a otro, o que no tena dueo. I Lograr un derecho. I Contraer una obligacin, (v. Adquirente, Adquisicin; Interdicto y Modos de adquirir; Ocupacin, Prescripcin, Propiedad, Sucesin, Tradicin.) Adquirir domicilio, v. Domicilio. ADQUISICIN. Dice Escriche que es la accin y efecto de adquirir (y.)\ el acto por el cual se hace uno dueo de alguna cosa; y tambin la misma cosa adquirida. La palabra adquisicin, en este ltimo sentido, comprende, hablando en general, todo cuanto logramos o nos viene por compra, donacin, herencia u otro ttulo cualquiera; pero, con ms rigor, slo abraza lo que alcanzamos o conseguimos por dinero, ajuste, habilidad, industria u otro ttulo semejante; mas no lo que nos viene por derecho de herencia o sucesin; y as suelen distinguirse los bienes heredados de los adquiridos. Las reglas que rigen al efecto son: a) el adquirente debe tener capacidad para adquirir y derecho a la cosa; 6) nadie puede transmitir a otro derecho superior al que l mismo tiene; c) la adquisicin puede hacerse directamente por uno o mediante mandatario o representante, (v. "Causa adquirendi". Coadquisicin, "In bonis rem habere", "Modus adqu-endi". Participacin en las adquisiciones; Precio y Ttulo de adquisicin.) ADQUISICIN "A NON DOMINO". Locucin hispanolatina: adquisicin de quien no es dueo. Contra un antiguo aforismo, el de que "nadie puede trananitir ms derechos que los que tiene", se producen a veces adquisiciones que convierten a una persona en propietaria de algo que le transmite o entrega quien no es su dueo. Naturalmente, cuando menos por parte del adquirente, ha de haber buena fe y voluntad dominical; ya que, si falta esto, no pasar de poseedor o tenedor; y, si procede de mala fe, requerir, para consolidar jurdicamente su potestad, la prolongada usucapin exigida a los detentadores. E ^ posibilidad' adquisitiva dispone de amplitud en relacin con los bienes muebles, en virtud del principio tradicional de que "en materia de muebles, la posesin equivale al ttulo". En lo inmobiliario, aunque las dificultades sean mayores, por la necesidad de las inscripciones regstrales para una slida constancia del dominio, tambin se reconoce esta posibilidad, precisamente por aparecer como propietario inscrito uno anterior, cuya condicin jurdica puede haber sido destruida. Por ltimo, las adquisiciones de quien no sea dueo se convalidan a la postre mediante la usucapin (v.), en los plazos ms prolongados que se establecen hasta para el poseedor de mala fe, cuya cumbre alcanza el ladrn de cosas muebles y el usurpador de inmuebles, con los que caba transigiendo, al servicio de la estabilidcd jurdica, el legislador, segn tradicin que proviene del ms puro romanismo.

ADQUiaCIN A TTULO GRATUITO. La que no significa ningn desembolso ni prestacin para el adquirente; como en las donaciones y legados puros, y en la sucesin intestada. El pago de impuesto por la adquisiADQUIRIDO. Lo que ha sido objeto de una adquisi- cin se entiende que no atae a la gratuidad adquisitiva, Hcin (v.) o por ella consolidado, (v. Abandono de bienes (v. Adquisicin a ttulo oneroso.)

ADQUISICIN A TTULO ONEROSO

178

ADQUISICIN DE LA HERENCIA

ADQUISICIN A TTULO ONEROSO. Aquella que para el adquirente representa una prdida patrimonial equivalente o disminucin en dinero (compra), la entrega de alguna cosa suya (permuta) o una prestacin (de trabajo, de servicios o de otra ndole obligatoria), (v. Adquisicin a ttulo gratuito.) ADQUISICIN A TTULO SINGULAR. La comprensiva de uno o varios objetos de un patrimonio, pero nunca su totalidad ni una parte proporcional. Puede recaer sobre cosas individualmente determinadas, aunque as resulta posible que abarque cuanto tiene una persona. Cabe que comprenda tambin una universalidad de cosas; como un rebao, una fbrica, una casa con todo lo que contenga. En materia sucesoria, la adquisicin a titulo singular se refiere a los legatarios de cosa determinada o detetminable, pero no a los de cuota parte de la herencia, cuya naturaleza se discute; aunque se vea en ellos con preferencia sucesores o adquirentes a ttulo universal, pese a la defectuosa denominacin del testador, (v. Adquisicin a ttulo universal.) ADQUISICIN A TTULO UNIVERSAL. La relativa a la totalidad de un patrimonio (en el conjunto de sus bienes, derechos, obligaciones y acciones) o a una parte proporcional del mismo. Es, por tanto, adquisicin mayor en derecho, pero puede resultar menor que la adquisicin a ttulo singular (v.): quien recibe el legado de una casa, sin duda recibe ms que el heredero universal de un mendigo. En el Derecho moderno, slo la herencia implica adquisicin a titulo universal. No obstante, en la donacin de todos los bienes presentes, en la ejecucin total contra un insolvente, en los juicios de concurso de acreedores o de quiebra, todo el patrimonio es adquirido por los donatarios o acreedores; pero en todos los casos existen ciertos bienes que el donante se ha de reservar para vivir con arreglo a su condicin, o los inembargables o imprescindibles para la subsistencia del deudor y de su familia. La adquisicin' a titulo universal puede ser exclusiva, la del heredero nico; o compartida, como la de los coherederos. ADQUISICIN CONDICIONAL. Aquella, referida a ^ienes muebles e inmuebles, y tambin a derechos o crditos, cuya consolidacin pende de una condicin suspensiva o cuya permanencia depende de una condicin resolutoria (v.). ADQUISICIN DE BUENA FE. La que se produce cuando el adquirente cree que la cosa que ingresa en su patrimonio carece de dueo y es de ocupacin lcita, o que se la entrega o transmite quien tiene derecho para convertirlo en propietario, o en titular de cualquier otro derecho. Las consecuencias de la adquisicin de esta clase, si se une a la voluntad activa y pasiva de las partes y a un justo ttulo, consiste en tornar jurdica y judicialmente inatacable la posicin del adquirente; y, aun faltando alguno de los elementos anteriores, basta para acelerar la prescripcin y consolidar su situacin, (v. Adquisicin de mala fe. Buena fe.) ADQUISICIN DE COSAS. El acto jurdico que produce la incorporacin a un patrimonio de una coso, mueble o inmueble. Puede ser voluntaria; ya unilateralmente, cual en la ocupacin de lo abandonado o sin dueo, como de modo bilateral, en virtud de un contrato traslativo de tai cosa; presunta, como en ta sucesin intestada; forzosa, como en las legtimas, lo cual no excluye

la posibilidad de sinceras renuncias (que anulan lo adquirido) y la contingencia de justificadas desheredaciones (que frustran las expectativas del preterido); natural o casual, como en la accesin (aun cuando algunas formas de sta sean obra voluntaria del hombre); registral, si slo es eficaz por constar en un Registro (como la hipoteca); o legal, como la adjudicacin al Estado de los inmuebles vacantes. Segn la cosa se adquiera en virtud de un derecho o titular anterior, o sin que exista previa persona que transmita, la adquisicin es derivativa u originaria (v.). Los derechos fundamentales que pueden adquirirse sobre los bienes son la propiedad, plenitud de facultades sobre la cosa, o la posesin, que la imita, suple o prepara. ADQUISICIN DE DERECHOS. La incorporacin de cualquiera de las facultades jurdicas, personales o reales, a! patrimonio de un sujeto. Para De Diego, el fenmeno de unin de un derecho al sujeto que del mismo va a ser titular. Es el instante en que nace para una persona; y puede preceder incluso al nacimiento de la misma; como las liberalidades e instituciones hereditarias a favor del concebido y tambin las dirigidas a alguien inexistente en el momento de la liberalidad, pero que nazca antes de la revocacin, o de la muerte del causante. 1. Contenido. La adquisicin de un derecho lleva aneja la posibilidad y licitud de su ejercicio en la forma de actuacin inmediata que al mismo corresponda; y por el propio sujeto, por su representante o por quien obtenga poder o autorizacin para ello. Adems, para su defensa existe implcita una accin para obtener el reconocimiento del mismo y su finalidad o contenido indebidamente coartado. 2. Procedencias. Unos derechos se adquieren por el nacimiento: como el de la proteccin penal de la vida, el del nombre (al menos en la filiacin legtima), los alimentos, el amparo paterno y los sucesorios legtimos. Otros se adquieren por el transcurso del tiempo; como se muestra en la ampliacin de la capacidad, que va desplegndose hasta lograr su mximo terico con la mayora de edad. Pero la fuente principal de los derechos proviene de los hechos con consecuencias jurdicas y de los negocios jurdicos en que la voluntad se entrega, se ofrece, se encadena o vence. La muerte es origen asimismo de innmeros derechos, al menos para las personas relacionadas familiar y patrimonialmente con el difunto; e incluso con respecto a ste existen al menos deberes, aun cuando sera impropio colocar como titular de los correlativos derechos al fallecido: tales son el de entierro, el de respeto a su memoria, el de cumplimiento de su voluntad testamentaria, el de la ejecucin de las disposiciones' sobre su mismo cuerpo (embalsamamiento, cremacin, mortaja) o en relacin con su alma (sufragios), (v. Adquisicin de cosas.) ADQUISICIN DE LA HERENCIA. La incorporacin al patrimonio de una persona de todo o parte de otro, por muerte de su titular y en virtud de testamento o de disposicin legal (o por ambos modos a la par), y bien por voluntad de aceptarla o por no proceder a su repudiacin. 1. Sistemas. Como en tantas otras instituciones jurdicas, en sta se contraponen las concepciones del Derecho Romano y del germnico, que todava perduran con mayor o menor pureza en los cdigos modernos y en las actitudes doctrinales, y basadas en la transmisin automtica, tpica del sistema germano, o en la necesidad de la voluntad del heredero. En realidad, el Derecho Romano conoci ambas formas. Su sistema se apoyaba en una distincin sutil: la adicin, la aceptacin, la toma de posesin de los bienes

ADQUISICIN DE LA POSESIN

179

ADQUISICIN DEL NOMBRE

de ia herencia. Por supuesto, la muerte del de cujus era ley, por donacin, por sucesin testada e intestada y, por presupuesto esencial; ya que, segn el aforismo conocido, consecuencia de ciertos contratos, mediante la tradicin. no se hereda al que vive. Pueden tambin adquirirse por medio de la prescripcin", El Derecho germnico slo reconoce una clase de (v. Adquisicin de la posesin, Dominio.) herederos: los de sangre, creados por Dios. No slo no ADQUISICIN DE LA SIMPLE TENENCIA. La resulta necesaria la voluntad para heredar, sino que primitivamente no se permiti la repudiacin; aunque, al simple tenencia d las cosas, que se opone a la propiedad igual que en el Romano, este Derecho suaviz su rigidez o posesin (v.) sobre ellas, se adquiere por la tradiy permiti la renuncia. No implicaba esa transmisin au- cin, requisito esencial simo; porque, para tener efectivatomtica una confusin total y peligrosa para el herede- mente, hay que recibir, verdad comprobable hasta en la ro, porque contena a la vez la garanta de que la respon- misma vida. La simple tenencia se produce tambin cuansabilidad por las obligaciones pendientes y exigibles se do se ejercen actos de dominio, aun posibles para uno mismo, a nombre de otro. limitaba a la cuanta del cauda^ hereditario. 2. Anlisis. Snchez Romn distingue tres momenADQUISICIN DE LAS SERVIDUMBRES. Estos tos en la constitucin del derecho hereditario. lla muerderechos reales sobre predios rsticos o urbanos cabe adte del causante, que determina la apertura; 2 el llamaquirirlos de estos modos: por declaracin de la ley, por miento sucesorio, por la institucin testamentaria o la testamento, por voluntad de las partes y por prescripdesignacin legal, que es la delacin^Z" la adquisicin, mecin. Las continuas y aparentes se adquieren en virtud de diante la aceptacin. Entiende el mismo autor que en tottulo o por prescripcin. Las continuas no aparentes y dos los sistemas se necesita aceptar; pero que los electos las discontinuas, so medante ti'fulo, (v. Servidumbre son distintos; en el sistema romano, la aceptacin es imy variedades.) prescindible; en el Cd. tr. se presume; en el esp. se requiere, pero produce efectos retroactivos; y entre la delaADQUISICIN DE MALA FE. Aquella en que el cin y la aceptacin, la herencia a nadie pertenece, est adquirente sabe que el transmitente no tiene potestad juyacente. rdica para transmitirle la cosa o el derecho; y tambin 3. Requisitos. En resumen, la adquisicin de la he- cuando su accin unilateral (ocupacin, apoderamiento, rencia requiere: 1 la muerte del causante; 2 la existencia retencin) infringe un derecho ajeno, conocido del ilegde un patrimonio, as sea pasivo; 3 un heredero, legal o timo adquirente. testamentario; 4 no ser incapaz o indign de suceder; La adquisicin de mala fe no carece de efectos jur5 segn los sistemas, aceptar la herencia o no repudiarla, dicos; porque, prolongada en el tiempo, se convierte en dentro de ciertos plazos o segn ciertas formalidades; legtima, ya por la prescripcin adquisitiva propia, ya por 6 tomar efectiva posesin de los bienes, (v. Aceptacin de la extintiva ajena, y resulta entonces que el adquirente la herencia. Herencia yacente; Particin y Repudiacin doloso es efectivo poseedor con ttulo superior, (v. Adde la herencia.) quisicin de buena fe.) ADQUISICldN DE LA POSESIN. Configurada substancialmente la posesin (v.) como nexo de hecho entre una persona y una cosa, la efectividad de la misma, en su iniciacin al menos, exige la inmediacin, el contacto; tener el bien mueble en la mano o tocarlo, pisar o recorrer el inmueble. Si los bienes pertenecen a otro, la posesin requiere la tradicin, la entrega y la recepcin voluntaria por el transmitente y el nuevo adquirente. De carecer de dueo, la posesin es factible por ocupacin. 1. Posibilidad. Pueden adquirir la posesin: lel que se proponga disfrutarla; 2 su representante legal; 3 el mandatario; 4un tercero sin mandato alguno; entonces la posesin no se entender adquirida hasta que la persona en cuyo nombre se haya verificado el acto posesorio lo ratifique; 5 los menores e incapacitados, pero requieren la asistenda de sus representantes legtimos para usar de los derechos posesorios. Sin duda la ley se refiere a los que precisan actuacin judicial o frente a tercero, no al disfrute material derivado de la posesin en cuanto signifique acto personal. 2. Reglas. No puede adquirirse la posesin violentamente mientras exista un poseedor que se oponga a ello (el ladrn perseguido no es sino un detentador). El que se crea con accin o derecho para privar a otro de la tenencia de una cosa, siempre que el tenedor resista la entrega, debe solicitar el auxilio de la autoridad competente, (v. "Adipiscendae possessionis causa". Adquisicin de la propiedad, "Animus alieno nomine tenendi", Prdida de la posesin.) ADQUISICIN DE LA PROPIEDAD. Dejando para los diversos modos de adquirir {v.) los detalles inadecuados aqu, nos limitaremos a reproducir el ya clsico art. 609 del Cd. Civ. esp.: "La propiedad (v.) se adquiere por la ocupacin. La propiedad y los dems derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ADQUISICIN DEL NOMBRE Y APELLIDO. Imprescindibles necesidades de identificacin desde el punto de vista individual frente a todos los dems y en un enfoque social con respecto a cada uno de los integrantes de la comunidad, producen en la actualidad que toda persona fsica posea un nombre y un apellido cuando menos; si bien se admite la pluralidad casi ilimitada en los primeros y hasta el uso obligatorio del apellido paterno y del materno, para ampliar la identificacin y honrar por igual el origen familiar paterno y materno. 1. Antecedentes. La situacin actual ha exigido una lenta evolucin histrica, apenas perfeccionada alrededor de los siglos XIV y XV en los pueblos ms cultos. En la etapa primitiva sola predominar la acumulacin de nombres propios, la indicacin del nombre paterno y, copio apellido precursor, algn apodo, calificativo o referencia al origen geogrfico. 2. Legitimidad. Hoy, en los casos normales de la familia legtima, no cabe eleccin en cuanto al apellido: se adquiere automticamente el del padre en primer trmino y, a continuacin, el de la madre; y pueden seguir combinndose las ascendencias de ambas ramas. En otros pases; por dems antifeministas y antimaternalistas, se fija la exclusividad del apellido paterno. Por el contrario, para el nombre propio existe la mayor libertad, sin excluir que algunos ordenamientos no permitan elegir sino entre el santoral o ciertos personajes relevantes de a Historia clsica. 3. Filiaciones varias. Para los hijos naturales, de no producirse reconocimiento del padre, apellido o apellidos son los de la madre. Para los hijos adulterinos, por una posicin archicensurada del clasicismo civilista, rige en principio el apellido del marido cuando la ilegitimidad provenga de "su" mujer; y se entra en la situacin filial no reconocida cuando la ndole adulterina procede de casado que ha procreado con soltera o viuda.

ADQUISICIN DERIVATIVA

- 180 -

"ADRELlCnCIUS"

Para tas criaturas abandonadas, la imposicin de ape- cian en un sentido ni en otro al vencer el plazo de delillido suele reservarse a los funcionarios que extienden la berar sobre la aceptacin. Por el contrario, para el transpartida de nacimiento de las mismas. Se permite cierta mitente, el acto puede ser libre (una donacin), un acto libertad al respecto, aunque se recomienda que se impon- de coaccin o presin (como los donativos y suscripgan apellidos comunes. En otros-tiempos, muy superados, ciones en los regmenes tirnicos), forzoso (como las legpor considerarse hoy un desdoro, el apellido comn era timas hereditarias, contra las cuales no cabe atentar, de tener herederos forzosos), convencional (en cualquier el de Expsito. 4. Cambios. Los apellidos estn sujetos a muta- contrato o pacto) o legal supletorio, y presunto (como ciones. Ante todo, para las mujeres, desde el instante del al suceder ab intestato). (v. Adquisicin de la posesin, casamiento, en los ms de los pases, las casadas cambian de la propiedad y orinara; Modos de adquirir. Sucesu apellido de soltera por el del marido, que colocan in- sin, Tradicin, Transmisin.) mediatamente despus de su nombre propio femenino. ADQUISICIN fTER VIVOS. La que debe surtir En los pueblos de estirpe hispana no se borra con el matrimonio algo tan respetable como el apellido familiar de efecto o realizarse en vida del transmitente; como una origen; con frmula ms feliz, las casadas aaden a su permuta o una donacin con entrega inmediata de bieapellido el marital, enlazado con la partcula "de". La nes. Cabe que el negocio jurdico se perfeccione entre viadopcin (v.) puede originar tambin cambio del apellido vos y se produzca la adquisicin luego de la muerte del causante, por subsiguiente acaecimiento de la misma; lo en el adoptado. Para evitar mortificaciones o burlas, las leyes civiles cual no quita a aquel acto su naturaleza entre vivientes, permiten el cambio de apellidos con significados despecti- ya que la adquisicin no dependa de la muerte, (v. Advos, irrisorios o que han adquirido significado envilecedor quisicin mortis causa.) por circunstancias delictivas, histricas o de otra ndole. Se elimina entonces el apellido poco grato, y se adelanta ADQUISICIN MORTIS CAUSA. Aquella cuya efecotro de los paternos o matemos. tividad depende de la muerte de la persona que trans5. Nombre propio. En el orden civil, la adquisicin mite el derecho o la cosa. En la consecuencia de los tespor imposicin del que inscribe el nacimiento en el Re- tamentas o de la sucesin intestada, y tambin de ciertos gistro Civil es definitiva; no hay cambios ulteriores. Por actos en que es posible determinarla: como en las escrituel contrario, la Iglesia, con oportunidad de la confir- ras de adopcin y en las capitulaciones matrimoniales, macin (v.), consiente, si bien es excepcional, que se (v. Adquisicin nter vivos.) imponga nom6re distinto al del bautismo, por simple voluntad. Tambin en lo cannico se truecan los nombres ADQUISICIN ORIGINARIA. U resulUnte de acpropios al profesar en rdenes monsticas y al ser ele- to, unilateral o de la sola voluntad del adquirente. El gido para el pontifcado. ejemplo tpico lo constituye la ocupacin (v.), que tanto 6. Traduccin. Una particularidad que diversifica la permite adquirir la propiedad como la posesin. La inteadquisicin del nombre de la del apellido consiste en que gra tambin la accesin (v.). En el Derecho Romano se este ltimo no se traduce nunca; mientras que para el incluan en ella tambin la usucapin y el hallazgo (v.) nombre propio no existe inconveniente en amoldarlo al de tesoros, (v. Adquisicin derivativa. Modos de adquirir.) idioma del pas en que se resida, si bien esto no se practica con viajeros o residentes temporales. ADQUISICIN PROCESAL. Circunstancia del procedimiento en virtud de la cual los actos de una parte no ADQUISICIN DERIVATIVA. La que procede de slo benefician a quien loe cumple, sino a los dems que otro y en virtud de un titula Requiere la dualidad perso- intervengan en el juicio, en aquello que les convenga. nal del transmitente (el que entrega la cosa, cede el dete- As, U prueba articulada por una parte puede ser eagrimicho o lo crea) y el adquirente (el que la recibe o quien lo da por la otra; tal un documento o un informe pericial, acepta). El primero se llama tambin antecesor o causan- (v. Principio de adquisicin procesal.) te y con trminos latinos: "ouctor" o "tradens"; y el suADQUISIDOR. Adquirente (v.). jeto pasivo, sucesor, causohabiente o derecho habiente o "accipiens". ADQUISITIVO. Que tiene virtud para adquirir (y.), 1. Requisitos. Adems de la capacidad de las partes, plena en el transmitente, ya que dispone, y menos riguro- como un ttulo jurdico; as la ocupacin o la tradicin, sa en el adquirente, a no ser por ttulo oneroso, en que (v. Acto adquisitivo. Prescripcin adquitiva.) las cualidades vienen a ser recprocas en la consideracin ADQUISrrO. ant. Adqmrido (v.). conjunta del negocio jurdico, d transmitente ha de tener derecho para transmitir, por facultad propia, legtimo poder o representacin del titular. ADQUISIVIDAD. Neologismo para indicar la tenAcerca del ttulo y modo, engarzados con la adqui- dencia a adquirir bienes; en especial, la codicia de inmuebles. Es actitud que suele alentar, para precaverse sicin derivatiua, v. las respectivas yoces. 2. Clases. Esta adquisicin se divide en traslativa, contra el envilecinento de la moneda, en loe procesos cuando el transmitente traspasa al adquirente el derecho inflacionarios. I Ms neutralmente, el sentido o sentique tena sobre la coca, como la propiedad al vendr- miento de la prcqnedad. I Inclinacin al ahorro. I Propenela; mientras ae llama constitutiva, cuando el titular crea sin al acaparamiento. I Eufemismo por tendencia al tobo, i derecho, como al imponer un censo o ima servi- (v. Avaricia, Cleptomana, Codicia.) dumbre. Puede ser a titulo universal, por la institucin ADRA. Divisin del vecindario de un pueblo. I En hereditaria; y a titulo singular o particular, concretada en bienes o derechas determinados. Segn surta sus efectos Alara, prestacin personal (v.). en vida del transmitente o luego de su muerte, ce hdbla ADREDE o AMIEDEMENTE. (Ton intencin o de de adquisicin derivativa nter vivos o mortis causa. 3. Modalidades. Por la voluntad, esta adquisicin es propto. (. Pretneditaein.) siempre libre para el adquirente; aunque a veces surja con "ADRELICmCIUS". Voz lat. Manda tesUmentaria o carcter forzoso de su inaccin o de su culpa: como los herederos que se apropian bienes, o que no se pronun- legado sucesorio.

ADRIANO

- 181

ADUANA

ADRIANO. V. Senadoconsulto de Adriano. ADROGACIN. En Roma, la adopcin de un ciudadano libre. En virtud de la "adrogatio", un pater familias, con todos los dependientes de l (parientes y esclavos) y todos los bienes pertenecientes a ese conjunto familiar, pasaba al poder de otro jefe de familia, de la cual formaba parte en lo sucesivo. Esto produca la conversin de! adrogado en "alieni juris" (v.). 8 Acto por el cual un plebeyo pasaba al orden de los patricios, (v. Adopcin, "Capitis deminutio".) ADROGADO. El sui juris, que, por efecto de la adrogacin (v.), pasaba con todos los suyos a la potestad de otro pater familias. ADROGANTE. El pater familias romano que adoptaba a un SUI juris, (v. Adrogacin.) ADROGAR. Adoptar a un sui juris romano. II Elevar a un plebeyo al rango de patricio, (v. Adrogacin.) ADROLLA. Engao, trampa {Dic. Acad.). ADROLLERO. Quien compra o vende con engao. "ADSCISCERE". Verbo lat. Obtener, ganar, agenciarse. "Adscircere socios". Conseguir aliados. "Adscisci in civitatem". Obtener la ciudadana, ser aceptado como ciudadano. ADSCRIBIR. Destinar, agregar a una persona al servicio de un cargo o Cuerpo, de manera interina o circunstancial, (v. Adscripcin.) ADSCRIPCIN. Destino ms o menos transitorio a un lugar o funcin. II En Derecho Cannico, la asignacin de un clrigo u ordenado al servicio de la Iglesia, en el caigo y lugar que el legtimo superior determine. En los beneficios, la adscripcin es obligatoria, con el deber de residencia, (v. Incardinacin.) En lo administrativo, la adscripcin tiene causas muy distintas. En los gobiernos demaggicos, y por nombramientos masivos, es una modalidad del enchufismo burocrtico. En otros casos, la adscripcin configura un aprendizaje y posibilita relevos o sucesiones. En los regmenes totalitarios es una de las formas de la intromisin y del espionaje. "ADSCRIPTICII". Voz lat. Adscritos. Una especie de siervos unidos, por as decirlo, a determinada heredad, (y. Colonato, Siervo de la gleba.) ADSCRIPTO o ADSCRITO. Formas irregulares del participio de adscribir (v.). Adscrito quiere decir agregado, dependiente, sujeto. Se dice adscripto del eclesistico que, nombrado por algn superior, debe atender el culto y administrar los sacramentos en una parroquia, iglesia o capilla. (v. Adscripcin.) ADSERTOR. En el Derecho Romano, quien haca alguna afirmacin en juicio, (v. Confesin, Declaracin.) "ADSERTOR UBERTATIS". Loc. lat. Afirmador de la libertad. El que en un proceso romano, acerca de la libertad de un individuo, intervena para afirmar que constitua hombre libre una de las partes, (v. "Vindicatio in libettatem".)

"ADSESSOR". Voz lat. Asesor. El consejero de un juez o tribunal, y tambin el de ciertos funcionarios imperiales de Roma. "ADSIDUUS". Voz lat. Asiduo. El propietario, el que reside continuamente en un lugar. Era el ciudadano de Roma que estaba inscrito en alguna de las cinco clases que componan el censo. El "adsiduus" se opona al proletario (v.), poseedor de menos de dos arpendes de tierra 0 de 11.000 ases. "ADSIGNATIO LIBERTORUM". Loc. lat. Asignacin de los libertos. En virtud de un senadoconsulto de Claudio, era la facultad que el patrono tena de atribuir su derecho de patronato, sobre los manumitidos por l, a uno de sus hijos o de sus hijas. "ADSPROMISSOR". Voz lat. El obligado en la "adstipulatio" (v.). "ADSTIPULATIO". Voz lat. Estipulacin accesoria. Contrato por el cual el deudor, previamente obligado con un acreedor, se obliga en iguales trminos con otro acreedor, considerado accesorio en relacin con el primero, dentro de la igualdad de sus derechos, (v. la voz anterior.) "ADSTIPULATOR". Voz lat. Estipulante accesorio. Acreedor accesorio, pero con los mismos derechos que el principal con respecto al deudor. El crdito del primero procede del contrato verbal, en virtud del cual el deudor le reitera lo prometido al o^ro acreedor en una estipulacin previa, (v. la voz precedente.) ADUANA. En la definicin acadmica, la oficina piblica, establecida generalmente en las costas y fronteras, para registrar, en el trfico internacional, los gneros y mercaderas que se importan o exportan y cobrar los derechos que adeudan. Adems de esa acepcin fiscal predominante, donde no deja de advertirse la omisin de la polica respecto-a las personas que entran y salen, y centrada sobre los pasaportes respectivos, aduana es tambin la organizacin encargada de tal funcin. I El Cuerpo que integran todos los empleados de la misma, desde los administradores hasta los vistas de aduana, carabineros u otros agentes encargados de las distintas tareas. H El lugar muy concurrido. 1 Sitio desde el cual se acecha. I En lenguaje popular y con la intencin usual: cueva de ladrones, donde esconden los productos de sus robos. I Manceba, lupuiar. 1. Etimologa. La Academia opina que proviene del rabe ad-diwana, el registro. Para otros procede del rabe tambin: adayun, libro de cuentas. Son de inters, asimismo, las opiniones que la derivan del italiano duxana, o derecho de entrada pagado por las mercaderas al dux de Venecia; y las que creen en la procedencia del francs antiguo dovana o douana, derecho, en el sentido de tributo o arancel. 2. Antecedentes. Las aduanas, ya conocidas por los antiguos griegos, se mantienen al servicio de los ingresos pblicos y con el lema de proteger la industria y el comercio nacionales; con la miopa indudable de que otro tanto hacen los dems pases con los productos de cada Estado, con el encarecimiento consiguiente y la restriccin que en el trfico significa. En los antiguos Reinos espaoles de Len y Castilla, los derechos aduaneros se denominaban de puertos secos (o aduanas terrestres) y de puertos mojados (las martimas o portuarias). Los rabes tenan un progresivo sistema aduanero, e\ almojariazgo, que San Femando, ai conquistar Sevilla, adopt para la Espaa cristiana, sin modi-

ADUANA CENTRAL

182

ADULACIN

ficar sus tarifas. El arancel fluctuaba alrededor del 15%; pero Alfonso el Sabio lo redujo a una octava parte (un 12%). Este sistema, liberal para la poca, se mantuvo hasta el Acta de navegacin (v.), que instaur un proteccionismo evidente. 3. Clases. Las aduanas son martimas, cuando estn situadas en los puertos de mar o en los ros navegables; terrestres o fronterizas, para el comercio por carretera y ferrocarril, y tambin para los viajeros que, valindose de cualquier medio, o simplemente a pie, pasan de un pas a otro; areas, establecidas en los aeropuertos destinados al aterrizaje para aeroplanos de comercio y turismo, con exclusin de los estrictamente militares, cuya polica corresponde a la jurisdiccin de las fuerzas armadas, ms para seguridad que por razones fiscales. En otra perspectiva, a las aduanas exteriores, las que inspeccionan el trfico internacional, se contraponen las aduanas internas, mucho ms odiosas, por cuanto conspiran contra la unidad nacional y el libre trnsito de bienes de fronteras para adentro, y cuya expresin ms irritante la configura el impuesto de consumos (v.) o nombres equivalente con los productos alimenticios, a la entrada de las poblaciones. 4. Rgimen, Toda aduana tiene su arancel (v.), cuadro o lista de las prohibiciones impuestas al comercio internacional en un pas determinado, y de los derechos que en l se exigen por la entrada y salida de mercaderas de cada clase. Los derechos que perciben stas se denominan tarifas aduaneras. Por los sistemas utilizados, se habla del arancel ad valrem, en que se fija el tanto por ciento que ha de aplicarse segn el precio de las mercancas, con arreglo a factura consular, estimacin aduanera u otro criterio; o especifico, en que se encuentra predeterminado el importe en la moneda nacional o en otra, segn el peso, la medida, el nmero o la clase de lo que entre en el pas o salga de l. Otros aspectos fiscales se consideran al tratar de la renta de aduanas (v.). La legislacin aduanera tiene el propsito de contrarrestar el contrabando (v.), la entrada o salida subrepticia de gneros u objetos gravados con derechos que se abonan en dinero. La sancin, para los infractores, se basa en multas muy crecidas, de las cuales suele concederse una parte al que descubre o denuncia la transgresin, (v. Agente de aduanas, Derechos de aduana; Despachante y Repertorio de aduanas.) Pasar por todas las aduanas. Sujetarse a todos los requisitos y seguir cuantos trmites existan, incluso innecesarios. I Experimentar numerosos exmenes o reiteradas inspecciones. ADUANA CENTRAL. La situada en la capital del Estado, para determinadas exportaciones o importaciones especiales. ADUANA INTERIOR. En la antigua organizacin aduanera, la que serva de refuerzo de las exteriores o fronterizas. I Tambin la que estableca entre las provincias del mismo pas una especie de frontera, por sujetar el trnsito de mercancas a registro de funcionarios y al pago de derechos. Esta insoportable traba perdura, atenuada, en los fielatos (v.). ADUANAR. Registrar en una aduana (v.) las mercaderas o los equipajes de los viajeros. II Pagar los derechos aduaneros adeudados. ADUANERO. Relativo a la aduana i\ ). II Empleado de la misms '\ DerJsito , Imputo adujnero: Toiica, Renta, Tarifa y cr.ion aduanera; Zona de vigilancia aduanera.)

ADUAR. Msero poblado en cualquiera de las variedades que con precisin describe la Academia: pequea poblacin de beduinos, formada de tiendas, chozas o cabanas. II Conjunto de tiendas o barracas que los gitanos levantan en el campo para su habitacin. II Ranchera de indios americanos, (v. Aldea, Casero, Toldera, "Villa miseria".) ADUCCIN, ant. Conduccin. II Envo. ADUCCIN DE PRUEBAS. Presentacin, invocacin, alegacin de las pruebas en juicio. ADUCIR. Presentar o alegar pruebas. I I Argumentar, razonar, (v. Probar.) ADUEAMIENTO. Accin o efecto de aduearse (v.) de algo, con la legitimidad de no pertenecer antes a nadie o no poderse identificar su dueo, o abusivamente cuando consta a quin pertenece en buena ley. No obstante omisin sealada a principios de este siglo, este substantivo no est admitido por la Academia. En lo jurdico cabe la relativa excusa de usarse el tecnicismo de apropiacin y tambin el de adquisicin (v.). ADUEARSE. Hacerse dueo de algo. 1 Apoderarse de una cosa. Tanto en sentido figurado como en el material suele tener matiz despectivo: "fulano se adue del Poder"; "mengano se adue de lo de sus hermanos", (v. Adueamiento.) ADUL. Voz del rabe adel, justo; aunque la Academia opina que la etimologa es udul, testigos fidedignos. Asesor del cad, juez civil de los moros. B El notario o escribano marroqu. II Persona de confianza. ADULA. V. Ador y Dula, pues es sinnimo de ambas voces y las tres constituyen estela del rabe y de sus costumbres en Espaa. ADULACIN. De palabra, o con actos que transparentan la actitud, encomio de otro o de su conducta, con insinceridad o exageracin y sin otra finalidad que sugerirle que se le considera superior en sus decisiones, en su persona y en cuanto le pertenece. La Academia, que no define el substantivo, permite, a travs del verbo, caracterizar la adulacin como el estudiado decir o proceder, inmoderado por lo comn, para agradar a otro. 1. Lineamiento. La actitud aduladora implica el rebajamiento propio al confesar, mendazmente casi siempre, la superioridad ajena, que se proclama con frecuencia. Proviene aqulla de innmeras causas. Alguna sirve al instinto o a las pasiones naturales; como la adulacin dirigida a la vanidad esttica femenina para el cortejo amoroso, desde el propsito conyugal a la seduccin de la conquista camal. Al servicio del inters propio, a plazo mayor O menor, se practica con cuantos poseen influjo o decisin en los ncleos a que pertenecen y donde puede servir de escaln para ascender o medrar, desde las actividades particulares a los cargos pblicos, sobre todo en las promociones discrecionales. Se practica tambin desde aniba hacia abajo, para la captacin demaggica de la opinin pblica, y de los electores ms en concreto, en todas las campaas donde el voto juega; o simplemente para decir que se gobierna en nombre de un pueblo, al que as no se le consulta electoralm- II e o se lo hace con escandaloso fraude. En modo alguno cabe suponer que todo elogio o alabanza para otros, aun inexactos, aparece con la man-

"ADULTEtl"

183

ADULTERIO

cha de la adulacin; porque puede provenir de admiraciones fanticas, como en ciertos adictos desinteresados de los partidos polticos, en los personalistas casi sin excepcin, o deberse al noble efecto de espritus por dems expansivos, que desdean cualquier ventaja futura que a la postre persiguen los aduladores serviles. 2. Eco jurdico. Penetra la adulacin en el campo del Derecho, con pasaporte antisocial, por la puerta trasera de lo antijurdico, por cuanto se suscita la corrupcin, el favoritismo y la postergacin de los mejores o de los que cuentan con ms derechos. Sin embargo, a veces tiene su precio y es causa de adquisiciones patrimoniales, expuestas a la censura privada pero inobjetables con las leyes en la mano; como al prosperar el cortejo de las ricas herederas o conseguir la captacin hereditaria, con la apropiacin personal ms efectiva, en parientes sin herederos forzosos, que encuentra su expresin ms habitual en sobrinos y sobrinas de solteronas o solterones millonarios. "ADULTER" y "ADULTERA". Masculino y femenino latinos. Como adjetivo, falso o falsificado. I Como substantivo, adltero y adltera. "Adultera clavis". Llave falsa; ganza. "Adultera culta". Campos abandonados; las tierras yermas. ADULTERA. La mujer que incurra en adulterio (v.). En torno a ella se centra la infidelidad conyugal; puesto que, con justicia o sin ella, la realidad legislativa muestra que el adltero (v.) ha gozado de favor civil y penal frente a la adltero, social y jurdicamente en posicin peor, por la mayor moralidad exigida a la mujer casada. En el rigor bblico y la tradicin cannica es tambin adltera la que se divorcia y contrae nuevas nupcias {San Marcos, X, 16). No obstante, en enigmtica compensacin moral, en los mismos Evangelios, consta el perdn de Jess a la mujer adltera (San Juan, VIII, 3 y ss.). v. Pena de la autntica.) ADULTERACIN. La accin y el efecto de adulterar (v.), viciar o falsificar alguna cosa. La de materias alimenticias, la de medicamentos y otras que pueden resultar defraudacin o peligro para la salud est penada, segn la gravedad, como delito o falta. La de textos configura falsificacin; y puede integrar asimismo delito si se efecta en documento pblico o tiende a perjudicar a tercero, aun siendo escrito privado. ADULTERADOR o ADULTERANTE. Autor o responsable de una adulteracin (v.). No parece admisible la sinonimia en lo anticonyugal por adltero (v.). ADULTERAR. Cometer adulterio (v.). II Falsificar o contrahacer una cosa; sea moneda, metales preciosos, medicinas. I I Viciar, desnaturalizar algo. (v. Adulteracin.) ADULTERINAMENTE. Mediante adulterio (v.) o como consecuencia del mismo. ADULTERINO. Lo referente al adulterio (v.). II Falsificado; con vicio o defecto. I I En lo filial, el concebido de padres que al tiempo de la concepcin no podan contraer matrimonio, por estar uno de ellos o ambos casados, y no entre s. II Desde el otro extremo de la procreacin, el padre o madre que ha engendrado adulterinamente, (v. Filiacin adulterina. Hijo adulterino. Madre adulterina, Padre adulterino.) ADULTERIO. Acceso carnal que un casado tiene con mujer que no sea la legtima, o una casada con hom-

bre que no sea su marido. I I En general, todo fraude, falsificacin o engao. 1 En lo penal, delito en que incurre la adltera (v.), all donde subsiste tal sancin. El quebrantamiento de la fidelidad conyugal (v.), severamente enjuiciado en todos los tiempos, no obstante pocas de difusin corruptora, ha centrado el rigor punitivo, en especial, sobre la mujer infiel. As se comprueba en el recorrido histrico que a continuacin se realiza. 1. En los pueblos orientales. En Ja India, las Leyes de Man disponan que la adltera fuera devorada por los perros, y que el amante muriera quemado. Los egipcios antiguos aplicaban tambin la pena de muerte; pero en tiempos de Herodoto se limitaban a arrancarle la nariz a la mujer y a azotar a su cmplice. En la China eran tambin matados los adlteros, con diversos refinamientos en los suplicios. En Asirla, la mujer poda acusar al marido por su infidelidad, que le acarreaba morir ahogado. Entre los rabes, pese a la poligamia (que parecera favorable a la tolerancia sexual), la pena primitiva era la de prisin perpetua; luego se introdujo la de muerte, siempre que constara el adulterio por cuatro testigos, requisito entre excesivo e irnico. 2. La actitud bblica. Entre los judos, aunque hay ejemplos de muerte por el fuego, los adlteros sufran la lapidacin: la muerte a pedradas. Este adulterio era el estricto contra la fidelidad conyugal; ya que a la palabra se le dan en la Biblia otras tres acepciones: a) idolatra, por la especie de matrimonio de la alianza de Jehov con su pueblo; b) corrupcin en general, como falsedad al "adulterar la palabra de Dios", como se lee en la segunda de las epstolas de San Pablo a los corintios (II, 17); c) degeneracin de familia o raza, "la mala y adltera" que peda un milagro (San Mateo, XII, 39). Jesucristo, que eleva el matrimonio a sacramento, y lo funda en la monogamia, en la fidelidad y en el amor de los cnyuges, no establece condena estricta para los adlteros; y aun perdona, entre el asombro y la indignacin de sus enemigos, a la mujer adltera, al menos por no menos impura que otros pecadores. 3. En Grecia. A la pena capital o a la libre venganza del marido se aadan penas infamantes como previas a la ejecucin o como reemplazo de las mismas; tales, el exponer a los adlteros al escarnio e irrisin del pueblo, a la afrenta de pasearlos en asno, a ser coronados de lana. En Esparta, por testimonio de Jenofonte, el adulterio era consentido; y Licurgo no estableci pena contra l. 4. En el Derecho Romano. A tenor de las primitivas costumbres, se concedi al marido, pues su infidelidad no se tena por punible, el derecho de matar a su mujer sorprendida en flagrante adulterio, y el de vengarse a su antojo del amante. La venganza perteneca tambin al padre cuando la hija estuviese an bajo su potestad. La degeneracin posterior de las costumbres explica la promulgacin de la "Lex Julia de fundo dotali" y la de la "Lex Julia de adulteris" (\.), que convertan el adulterio en delito pblico, con facultad de ser acusadores incluso quienes no fueran ni el marido ni el padre de la adltera. De ser sta convicta de adulterio, perda hasta una mitad de su dote, era confinada en una isla, no poda contraer nuevas nupcias (aunque s concubinato), ni testificar, perda la estola de las matronas y tena que llevar la toga de las cortesanas. En la poca de Constantino y de sus hijos, las penas, por influjo del cristianismo triunfante, y para salir al paso de la corrupcin del paganismo decadente, fueron de nuevo severisimas. El amante era muerto a espada, y sus bienes eran confiscados; la mujer era desterrada, salvo adulterar con el esclavo, en que ella sufra la muerte, y l tambin, en la hoguera. El adltero sufra la misma pena que el parricida. Teodosio impuso que los amantes adulterinos fueran llevados con campanillas a un prostbulo.

ADULTERIO

- 184

ADULTERIO

Tambin se equipar el adulterio al matrimonio de cristiano con juda. Justiniano permite la repudiacin por adulterio. El cmplice sufre la muerte; pero no se le confiscan sus bienes si tiene descendientes. La mujer, recluida en un monasterio, poda ser sacada luego de una penitencia de dos aos por el marido; de no hacerlo, su reclusin se converta en perpetua; perda la dote a favor del marido, y su restante patrimonio pasaba al monasterio, salvo tener ascendientes o descendientes, en que stos tenan derechos, respectivamente, a un tercio o a dos terceras partes de los bienes. La impunidad del marido por su adulterio se fundaba no slo en un concepto social, sino en una razn jurdica: la de carecer la mujer de capacidad para acusar. 5. El Derecho medioeval espaol. La Part. VII dice: "Adulterio es yerro que el hombre hace yaciendo a sabiendas con mujer que es casada con otro; y tom este nombre de dos palabras del latn: aterius y torus, que quiere tanto decir en romance como lecho de otro; porque la mujer es contada por lecho de su marido, y no l de ella. Y, por ende, dijeron los sabios antiguos que maguer el hombre que es casado yaciera con otra mujer, maguer que ella tuviese marido, que no le puede acusar su mujer ante el juez seglar por tal razn... Y esto tuvieron por Derecho los sabios antiguos por muchas razones: la una, porque del adulterio que hace el varn con otra mujer no hace dao ni deshonra a la suya; la otra, porque del adulterio que hiciese ella puede venir al marido muy gran dao, casi se emprease de aquel con quien hizo adulterio, vendr a ser el hijo extrao heredero en uno con sus hijos. Lo que no vendr a la mujer del adulterio que el marido hiciese con otra" (tt. XVII, ley 1*). El Fuero Real entregaba los adlteros al marido, que poda disponer a su arbitrio de vida y bienes de ambos; pero no poda matar a uno y dejar vivo al otro. De faltarle nimos o posibilidades, suplira el legislador? Esa dualidad en el procedimiento, que se mantiene en casi todos los textos, por ser "el mismo el delito" (aspecto discutible tambin), no es humana; porque el marido, pese a haber sido ms ofendido por su mujer, puede reaccionar con piedad ante ella, quizs la madre de sus hijos innegables; y no contra el extrao y destructor de su hogar, y mayor responsable por la iniciativa de la seduccin. El Ordenamiento de Alcal permita matar a ambos amantes, en flagrante delito; pero no a uno solo. Tambin poda el marido, engaado y desengaado, acusar y probar el delito, en cuyo caso los tribunales le autorizaban, con entrega de la persona y bienes de los amantes, a que procediese segn quisiera. La muerte de uno solo de los adlteros se prohiba para impedir la confabulacin del marido con tercero, para enviudar (y heredar as a su mujer, contraer nuevas nupcias o librarse de su ingrata convivencia); y tambin porque se supona factible el concierto conyugal para hacer caer a un tercero en una encerrona, con seuelo tan atractivo. 6. El Derecho Cannico. Notabilsima, por la enorme experiencia que el confesonario proporciona para el conocimiento psicolgico de la humanidad, y ms en esta materia, es la posicin de la ^tesia catlica con respecto al adulterio, menos "gazmoa" de lo que pueda pensarse; ya que en algunas ocasiones "lo comprende", y no valora de manera igual todas las faltas a la fidelidad conyugal. Dejando a un lado el problema estrictamente del pecado, y centrando la consideracin en el aspecto conyugal de la separacin perpetua, sin derecho a nuevas nupcias, por supuesto, ni a favor del inocente, exige estos requisitos: 1 que sea real o consumado: no basta la intencin, ni la tentativa, ni la prctica de otros actos deshonestos que no sean la cpula camal, pero la sodoma y la bestia-

lidad se equiparan al adulterio; 2 ha de ser formal; es decir, que al infractor le ha de constar que existe el vnculo; por tanto, el error acerca de la supervivencia del otro consorte absuelve; 3 ha de ser consciente; 4 ha de ser voluntario; 5ha de ser cierto ya por testigos (muy improbables) o por vehementsimas sospechas (pernoctar juntos, ser hallados en el lecho, vivir en compaa o solos los amantes). A esas bases de hecho, el canon 1.129 del Codex agrega cuatro requisitos de orden moral o de relacin entre los cnyuges: a) que el adulterio no haya sido provocado; 6) que no haya sido consentido; c) que no est compensado; d) que no est perdonado. Existe provocacin cuando el "inocente" ha ordenado su ejecucin; si ha inducido a ello; cuando se niega reiteradamente al dbito; o lo tolera con frialdad o protestas; si declara que no se dara por agraviado, sobre todo si se evita la posible prole. Existe consentimiento cuando se favorece, bien por intimidades peligrosas con personas del sexo opuesto, con palabras expresas o lucrndose de cualquier forma. La compensacin procede de haber incurrido ambos cnyuges en adulterios por su cuenta, sin establecer relaciones matemticas ni cronolgicas, al menos hasta la interposicin de la demanda o la ruptura de la cohabitacin. El perdn, que exige siempre el conocimiento, puede ser expreso o tcito. El primero puede manifestarse por escrito o de palabra; el segundo por actos; el principal, la peticin o aceptacin del dbito, las manifestaciones de afecto ntimo (abrazos o besos, regalos). Cabe tambin el perdn presunto: al no interponer la demanda de separacin dentro de los seis meses de conocer el adulterio, o de no abandonar o expulsar al adltero. 7. El Derecho moderno. En el orden civil, sin excepcin alguna, el adulterio de la mujer, y con la habitualidad del amancebamiento en el hombre, es causa suficiente para el divorcio o para la separacin, all donde el vnculo matrimonial persiste hasta la muerte. En los pases de moralidad familiar ms arraigada se prohibe a los adlteros condenados por sentencia firme que vuelvan a casarse entre s. Adems, el condenado en juicio por adulterio con la mujer del testador es incapaz para sucederle, salvo expreso perdn. Por el divorcio o la separacin, el adulterio determina la disolucin de la sociedad conyugal y la prdida de la patria potestad para el cnyuge culpable. Por extrema aberracin legal, ni confesado el adulterio por la mujer ni probado de otra forma, afecta a la legitimidad de los hijos y a la paternidad del marido. En lo penal, el adulterio tiende a eliminarse de los cdigos represivos. En fase aguda de ese proceso, las Cortes espaolas ms activas en estos devaneos corrosivos de la familia que en afrontar con diligencia consciente un texto constitucional bonaron, a principios de 1978, del Cdigo Penal las sanciones contra la adltera. En la "semipontificie" Italia, azuzados por la marea comunista mojigata en la materia dentro de las fronteras soviticas, los parlamentarios siguieron poco despus tal "ejemplo". As, el deber de fidelidad se encamina hacia lo potestativo o se reducir a prctica excepcional. En cuanto a la prueba, sea en el orden civil o en el criminal, los tribunales se muestran en general reacios. No se consideran decisivas las cartas diii^das por la mujer a un supuesto amante, aun cuando conste la confen insinuada o plena de las relaciones. En cambio se aceptan, por lo vehemente de los indicios, otras probanzas, en especial, la concurrencia a casas de citas. En la materia, ya el Derecho Romano deca: "Reperiuntur solus cum sola, nudus cum nuda, in eodem lecto" (Son en-

ADULTERIO TCNICO

185

"AiniMBRATlIS VIR"

centrados en un mismo lecho, juntos los dos y desnu- el proceso de la gestacin y el papel decisivo en ella del dos). varn, (v. Agua de celo. Bigamia, Cicisbesmo, Concubi8. La crisis de la fidelidad. En el transcurso de la nato, Copa de sospecha, Cugucia, Dbito conyugal, "Lex vigsima centuria, el maravilloso progreso material del Petronia", Manceba, "Menage trois". Uxoricidio.) hombre, con traduccin frecuente eti el bienestar de la mayora, no ha ido acompaado por la superacin en el ADULTERIO TCNICO. Denominacin utilizada en campo de los valores; y uno de los ms resentidos resulta Francia para prefabricar una prueba que resulte convinhoy el referente a la fidelidad conyugal. cente para los tribunales y conseguir de tal forma el diEste enfoque se efecta desde el lado femenino, el vorcio por mutuo disenso clandestino; a veces, incluso sin de la esposa infiel, por cuanto ha sido, a travs de la His- adulterio consumado, pero s supuesto. Un ejemolo, una toria y en el juicio pblico, la clave del adulterio. Dbese secuencia cinematogrfica al salir de una casa de citas o no slo a la preocupacin milenaria de la confusin de la una fotografa de los supuestos amantes en lecho comn prole, sino a la desigualdad del impulso sexual. En la es- y escasos de ropa. (v. Divorcio convenido.) pecie humana, al igual que en las restantes zoolgicas, al varn al macho le ha asignado la naturaleza la iniciatiADLTERO. Que comete adulterio (v.). I I Relativo va de las relaciones que llevan a la cohabitacin y a la a ste o a quien lo comete. generacin. 1. Criterios cannico y civil. Por Derecho Cannico, Sin negar facilidades femeninas, captaciones a veces adlteros son el hombre y la mujer que, a sabiendas de y colaboracin eficaz, hay dos argumentos incontroverti- estar casados uno o ambos, tienen acceso cama! con perbles en la fuerza de este motor: no hay salvo casos del sona de distinto sexo y fuera del matrimonio. En Dereanecdotario criminal violaciones de los hombres por las cho Civil, la mayora de las legislaciones exige, para reprimujeres. Adems, en todos los pases de larga o meridia- mir el adulterio del hombre casado, que mantenga el na historia, por tolerancia o aprobada prctica,' que la marido relaciones ilcitas permanentes; esto es, manceba, misma Biblia recoge, ha habido lupanares permanentes que dentro o fuera de la casa. En consecuencia, el casado que el genera masculino no ha dejado de utilizar al por ma- tenga, accidentalmente, relaciones carnales con mujer disyor y sin regatear la paga. tinta a la suya incurre en adulterio segn el Derecho Cannico; pero no delinque para la legislacin penal ordinaAun cuando en los ambientes provincianos, ms an ria. en los pueblerinos, y con severidad mxima en los aldeanos, se mantenga un nivel elevado de fidelidad conyugal, 2. Cambios jurdicos. Declarado el adulterio por por la estructura de la vida hogarea, por la mutua vigi- sentencia firme y no perdonado por el cnyuge inocente. lancia pblica y por la falta de lugares propicios para produce las siguientes modificaciones en el estado o capaestos conocimientos y expansiones, en las grandes urbes se cidad civil de los adlteros: P La separacin conyup;!. ha producido un giro de 180 grados entre los comienzos en cuanto al lecho, techo y bienes o plena ruptura del del siglo XX y su segunda mitad. vnculo, segn las legislaciones. 2 ' Ni viudo, el adultere En la causalidad, a un lado pasiones irregulares pero puede casarse con su amante; penalidad perpetua a la que sinceras, pesan, como determinantes mayores, la Primera cabe pronosticar poco porvenir en las reformas legislatiguerra mundial, con la movilizacin laboral de la mujer y vas, ya que a veces traduce el adulterio (sin que ello sigsu soledad marital de aos. Luego, la degradacin de las nifique justificacin) una pasin malograda por conocims de las artistas cinematogrficas, por sus divorcios y miento o relacin de los amantes cuando ya no les era casamientos sucesivos, precedidos de seducciones explotaposible la va legal para satisfacer sus sentimientos amodas con el mximo de los escndalos por la publicidad rosos; adems ello es fomentar el concubinato, e incluso sin escrpulos. una reincidencia adulterina, entre los frustrados cnyuges o desleales competidores del matrimonio. 3* El adltero Surgen tambin, con difusin amplsima, las prctino puede heredar la parte legtima que la ley le reconozcas anticonceptivas, que se trasladan de la vida conyugal a la extraconyugal, para sumar al secreto relativo de las ca en la sucesin testada, ni la mayor que pueda corresponderle en la intestada; sancin econmica que no ofrerelaciones adulterinas, "el que no se sepa", la garanti'a de ce reparos, ya que, rota la unidad afectiva personal, no la impunidad en las consecuencias, "el que nada pase", debe procurarse ninguna ventaja material a costa del cnaliciente para convencer a refractarias o temerosas. yuge inocente. 4* La declaracin de adulterio es, por lo Otro acicate proviene de los legisladores corruptores, menos, una condena tcita por ser ejemplos corruptores que han borrado de los cdigos el delito de adulterio y la para los hijos; y, en consecuencia, causa de perder la papogbilidad de la reaccin vindicativa del marido en el tria potestad tiene prole el adltero. conyugicidio calderoniano, otrora impune, o apenas sancionado, de alcanzar en sus iras a la esposa infiel y al 3. Declaracin menor. De acuerdo con el principio amante sorprendido en flagrante. jurdico de que "quien puede lo ms, puede lo menos", En lo que se ha producido plausible evolucin es en y, aun siendo rara tal demanda, cabe que el cnyuge noel deslinde de las consecuencias. Antao se estimaba tan cente invoque el adulterio no para producir la ruptura deshonrado al marido engaado como a la esposa engaadel vnculo (que permite, en donde ello se admita, el dora. Hoy, mortificaciones a un lado, nadie se deshonra nuevo casamiento del adltero con un extrao a su cmpor actos ajenos. plice), sino tan slo esa declaracin que, unida a la falla El panorama, adentrado cada vez ms en las costumde perdn, faculta para desheredar, incapacita para sucebres modernas, n presenta signos de mutacin. Las meder y priva de la patria potestad y, en su caso, de la audidas tendran que ser heroicas desde la ley a las costumtoridad marital, (v. Malcasado, Malmaridada, Separacin bres. De no ser as, con exageracin desde luego, pero no de cuerpos.) tan desbordada, existe la conviccin de que en los ambientes ms corrompidos, la evolucin en el curso de la ADULTO. El que ha llegado al trmino de la adolescenturia ha sido de ser adlteras casi ninguna a serlo casi cencia (v.). II Lo que ha alcanzado su mximo desarrollo todas. o crecimiento, (v. Edad adulta. Escuelas de adultos, MeSe esboza as un retorno a la promiscuidad de los nor adulto.) primitivos, cuando al menos no se vulneraba la fe conyugal, por ser las uniones meramente naturales y por no "ADUMBRATUS VIR". Loc. lat. Supuesto marido. sascitarse siquiera las dudas filiales, ignorado en mucho (v. Marido fingido.)

ADUNACION

186

ADVERSARIO

ADUNACION. Italianismo procesal, tomado de Carnelutti, para el cual significa no slo la presencia simultnea de varias personas en un lugar, sino la causa de actuar juntas, (v. Litisconsorcio.) En acepciones ms genricas, adunacin significa reunin o junta. I I Unin, agregacin. I I Unificacin. ADUNAR. Realizar una adunacin (v.). ADURAR. ant. Persistir; permanecer durante mucho tiempo. II Poseer gran resistencia. "ADURGERE". Verbo lat. Obligar, compeler, constreir. ADURIR. ant. Abrasar, quemar, incendiar, (v. Adustin.) ADUSTION. Combustin. I I Quemadura. I I Cauterizacin por el fuego, ADUSTO. Como arcasmo, abrasado o quemado. II En acepciones usuales hoy, serio. I El desabrido o hurao. I Poco accesible, insociable.

ta; una mua de montar, no rocn ni macho; un par de bestias de labor, con sus aperos. De faltar algo de tal lista, la habitual, puede sacar de los utensilios de cocina que estn repetidos, uno de cada clase, (v. "Lucra nuptiala", "Prciput".) ADVENTICIO. Se dice comnmente de lo que uno adquiere por su industria, por sucesin colateral, por liberalidad de un extrao o por cualquiera otra causa distinta a la paterna, lo cual se denomina profecticio. (v. Bienes adventicios; Dote y Herencia adventicia; Peculio adventicio y profecticio.) ADVENTO, ant. Venida. I I Llegada, arribo. ADVERACIN. La accin y el efecto de adverar (v.); del latn ad, a, y verus, verdadero. Consiste en asegurar o dar por cierta alguna cosa. I I Antiguamente se deca tambin de la certificacin o instrumento acreditativo de algn hecho.

ADVERACIN DE TESTAMENTO. La autenticacin de un testamento que no haya sido otorgado ante notario. II Ms estrictamente, la del testamento autorizado, en Aragn, por el prroco del lugar y, en otros tiem"ADVANCE". Voz ing. Mejora, adelanto. II Antici- pos, por los capellanes o pasionarios del Hospital de Grapo. I I Prstamo. 1 1 Recargo en el precio. cia o Provincial de Zaragoza. "Advances". Propuestas, i Insinuaciones. I I Galanteo La adveracin consiste en tenerlo por verdadero, o cortejo amoroso. mediante un acto de jurisdiccin voluntaria, que permite, por orden del juez, la ulterior protocolizacin (v.). A tal "ADVECTIO". Este substantivo latino equivale a efecto se constituir el juzgado ante la puerta de la parroquia del lugar del otorgamiento. De sobrevivir, el pacarreo, hgase propiarnente en carro o a lomo. rroco y los dos testigos jurarn, sobre los Evangelios, que ADVENA. ant. Extranjero o forastero. II Advenedi- el escrito contiene la disposicin del testador y si vieron firmar a ste. De haber muerto el fedatario y los testigos, zo. I I Novicio, novel. se procede al cotejo pericial de letras. ADVENEDIZO. Extranjero o forastero. H Quien se En la legislacin foral navarra se produce una situatraslada a otro lugar o pas para encontrar ocupacin o cin anloga con el testamento otorgado ante prroco, y trabajo. I I Persona humilde que hace fortuna y alterna la autenticacin se denomina entonces abonamiento (v.). con las clases sociales ms elevadas, (v. Hombre de fortuna. Nuevo rico.) ADVERADO. Certificado; que se eleva a escritura ADVENIMIENTO. Elevacin de una persona a la corona; o de un cardenal al pontificado. II Venida solemne o muy esperada. Se aplica a la instauracin de algunos regmenes polticos. ADVENTAJAS o AVENTAJAS. En el Derecho Foral aragons, porcin que el marido o la mujer suprstite saca, a beneficio suyo y por privilegio, de los bienes muebles conyugales, antes de hacer la particin de stos. 1. Las masculinas. Esta institucin consuetudinaria lo es ahora segn ley; o, ms bien, la ley es segn costumbre, ya que las compilaciones forales de 1925 y de 1967 de esta regin la recogen y aceptan. Con trminos genricos ms modernos se establece que el cnyuge sobreviviente detraer de los bienes comunes, como aventajas, sus ropas de uso y llevar, sus instrumentos de trabajo y ajuar de casa en consonancia con la vida de matrimonio. Adems, lo que le conceda la costumbre local. En los medios rurales y para el marido, suelen ser todos los animales de monta, con sus arreos; una yunta de bestias de labor, con sus aparejos e instrumentos de labranza. Si no existen tales cosas, no cabe pretender el precio de las faltan tes. 2. Las femeninas. Con respecto a la mujer viuda, las adoentajas Xas integran: todos sus vestidos y joyas, con las arcas, cofres o cajas para tenerlas; sin entender como vestido el pao, tela u otro material que estuviese en pieza, aun comprado para el uso; una cama, un vaso de plapblica. Se aplica singularmente a la diligencia previa a la protocolizacin de una forma de disposicin de ltima voluntad admitida en el Derecho Foral espaol, (v. Testamento adverado.) ADVERAR. Asegurar, certificar, dar por cierto algo. I Autenticar un documento, (v. Adveracin.) ADVERSADOR, ant. Adversario (v.). ADVERSAMENTE. De modo contrario o desfavorable para el inters, la conveniencia o el propsito, (v. Adversidad.) ADVERSAR, ant. Contrariar, oponerse, (v. Adversario, Adversidad, Adversin.) Resistir.

"ADVERSARLA". Voz lat. Nombre que los jefes de familia romanos daban a su libro diario de cuentas, donde anotaban los gastos e ingresos, da por da, por supuesto antes de pasarlos al de caja. ADVERSARIO. Enemigo. I I Contendiente, contrincante. ! Contrario. Antagonista. II Emulo. ! Competidor, rival. El vocablo posee, por tanto, una gama de la discrepancia que se extiende desde la pugna blica, de inconciliable solucin y que incluso impone el odio y el choque personal, hasta la emulacin entre compaeros o colegas,

\1)V ICKSII) \ l )

187

"AOVOCATU.S"

pisand'i por la oposicin momentnea de los letrados (|U(' patrocinan contrarios intereses en un mismo juicio.

buques, de las sociedades mercantiles y de la propiedad literaria o industrial en los respectivos Registros.

ADVERSIDAD. Suerte mala o contraria. I I InfortuADVERTIDO. Prevenido, avi.sado. II Alertado, en nio, desgracia, li Desventura. I I Calamidad. I I Revs en !a guardia. II Experto, capaz. I I Sagaz, hbil, cauto, (v. Deslucha: derrota blica. II Enemistad. 1 1 Afliccin; vicisitud advertido, Inadvertido.) desfavorable. ADVERTIMIENTO. Advertencia (v.). "ADVERSIO". Voz lat. Contingencia, peligro o riesADVERTIR. Observar, descubrir, reparar o darse go. cuenta. I I Amonestar; reprender sin mucha aspereza. II ADVERSIN. Esta arcaica palabra significa tanto Aconsejar. 1 1 Prevenir, poner en conocimiento. I I Llamar aversin, rencor, enemistad u odio, como advertencia (v.), la atencin ante peligro, descuido o amenaza. ! Intimar, prevencin o aviso. mandar, (v. Advertencia, Advertimiento.) "ADVERSIONE EMERE". Loc. lat. verbal. Comprar a riesgo; efectuar una compraventa aleatoria (v.). ADVERSO. Desfavorable, contrario. II Opuesto a una accin o intento. I! Enemigo. "ADVERSO". V. "Ex adverso". "ADVERSUS OMNES". Loc. lat. Contra todos. Se aplica cuando de la eficacia de un acto o resolucin se trata. No obstante, es ms usual la expresin sinnima "erga omnes" (v.). ADVERTENCIA. Indicacin o recomendacin. B Comunicacin o recuerdo de algn reglamento o disposicin secundaria, fijada generalmente por escrito en las oficinas pblicas; y en las dependencias o en el material de algunos servicios, como los de transnorte. 9 Dentro de la represin meramente verbal o escrita, constituye el grado inferior, en que ms se aconseja o se insiste en el cumplimiento de una norma que se amonesta por una infraccin, t Prevencin, enseanza, consejo. II Llamada al orden; amonestacin ms o menos spera o amistosa. Una de las sanciones disciplinarias previstas por el Cd. de Just. Mil. esp., aplicable a peritos, testigos y dems personas extraas al Ejrcito que intervengan en el procedimiento militar, consiste en la advertencia; que tambin cabe dirigir a los defensores, a los miembros judiciales y fiscales de la jurisdiccin castrense (arts. 171 y 172). (v. Amonestacin, Aviso, Inadvertencia, Reprensin.) ADVERTENCIAS NOTARIALES. Las indicaciones, avisos, recordaciones o llamadas de atencin que, por mandato legal o reglamentario, debe hacer el fedatario a las partes intervinientes en una escritura autorizada por l. 1. Diferenciacin. Las advertencias se distinguen tanto de los meros consejos o asesoramiento que, cual abogado y por prctica profesional, puede el notario proporcionar a las partes, como de las reservas, o declaraciones a las partes otorgantes acerca de la existencia de ciertos derechos que han de quedar a salvo; como los de los herederos legtimos en un testamento abierto en que el testador los omita. 2. Abstencin. La omisin de las advertencias o de reservas no es defecto que impida la inscripcin, sino motivo de una sancin disciplinaria para el descuidado notario. 3. Relacin. Entre otras advertencias se encuentran: la de poder leer por s el documento las partes y los testigos, antes de firmarlo; la sujecin del acto al pago de un impuesto, y el plazo para presentarse ante el funcionario u oficina pertinente; la necesidad de inscribir el contrato de hipoteca en el Registro, a fin de que surta efectos contra terceros; la necesidad de inscripcin de los ADVOCACIN. Proteccin, patrocinio. I I Antiguamente, abogaca; profesin y ejercicio de abogado. I I Tambin, avocacin (v.); derogada facultad de juzgar un tribunal superior sin necesidad de apelacin. ADVOCADO. As se ha llamado, en tiempos medioevales, al abogado. ADVOCAR, v. Abogar y Avocar; pues de ambas palabras, aun muy diversas, es sinnimo este anticuado vocablo. "ADVCATE". Voz ing. Especie de fiscal o consejero escocs con funciones muy complejas, desde lo judicial a lo poltico. En lo criminal lleva la acusacin pblica y puede dictar mandamientos de prisin. En lo civil es consejero de la Corona. En lo poltico es miembro del Parlamento. Adems informa al gobierno sobre los asuntos de Escocia y tiene otras atribuciones administrativas generales, (v. "Lord advcate".) "ADVOCATIO". Voz lat. Advocacin o llamamien to. n Consulta. 1 1 Abogaca. 1 1 Colegio de abogados. I I Junta de parientes o Consejo de familia. "ADVOCATION". Voz ing. Apelacin extraordinaria del fallo de los tribunales inferiores que, hasta 1868, estaba permitida en Escocia ante el tribunal superior. Fue substituida luego por la apelacin comn. ADVOCATORIA. Carta por la cual un soberano reclamaba a un subdito suyo, residente en el extranjero, (v. Extradicin.) ADVOCATORIO. Concerniente a la advocacin (v.). H Decreto que permite el retorno de los desterrados a su patria. "ADVOCATORUM ERROR LITIGANTIBUS NON NOCET". Af. lat. El error de los abogados no perjudica a los litigantes. El adagio posee dos enfoques: en lo procedimental estricto, la representacin del letrado no absorbe la personalidad de la parte, con posibilidades para ella de rectificar hasta cierto grado actitudes y declaraciones de su abogado. Pero, en la realidad forense, un planteamiento indebido de la litis o las torpezas polmicas resultan insuperables una vez que no han determinado parecer favorable de los juzgadores. "ADVOCATUS". Voz lat. Su. sentido es el de llamado o convocado a la vez que otro; y que ha dado origen gramatical y profesional al moderno abogado (v.). En el primitivo procedimiento romano era la persona que compareca junto con el demandante o el demandado para discutir ante el juez los hechos; por cuanto el Derecho incumba al jurisconsulto. En evolucin muy posterior.

ADYACENTE

188

AEREO

este advocatus como el moderno abogado redactaba el libelo de la demanda o el de la contestacin de la misma, discuta ante el juez la pertinencia o eficacia de las pruebas aducidas e impugnaba las conclusiones formuladas por la parte contraria. ADYACENTE. Inmediato, contiguo, junto. J Prjtimo, cercano, colindante. I Accesorio, (v. Aguas adyacentes, Mar adyacente.) "ADYNATOI". Voz gr. con el significado de incapaz o invlido. En la antigua Atenas se refera a los ciudadanos que, por enfermedad o lesin, se vean reducidos a la imposibilidad de ganarse el sustento. De contar CQn pocos recursos propios, la Repblica acuda en su ayuda. Su pensin consisti primeramente en un bolo, elevado ms adelante a dos. La disposicin, precursora de la moderna seguridad social, se remonta a los tiempos de Pisstrato, y para otros a los de Soln, en el siglo Vil ant^s de Cristo.

La concurrencia a las mismas otorgaba algunos privilegios; en tanto que se castigaba con pena de vida a los que las perturbaran. "AEQUABILITER". El adverbio latino significa, en lo material, con igualdad o uniformidad. I I En lo figurado, con justicia o rectitud. "AEQUI ET INIQUI". Loc. lat. Los amigos y los enemigos, en referencia comprensiva de unos y otros o igualitaria en la superacin de rivalidades o guerras. "AEQUILIBRIUM". Voz lat. Equilibrio o igualdad de peso en la balanza. II Trato igualitario o equitativo. "AEQUITAS". Voz lat. Igualdad o equidad. J Rectitud o justicia. I I Imparcialidad al proceder o juzgar.

"AEQUITAS RELIGIO JUDICANTIS". Af. lat. La eguidad es la religin de los jueces. Estas lapidarias palabras del Digesto recomiendan a los juzgadores que atemADYUTORIO, ant. Auxilio, socorro. B Ayuda, atti- peren las leyes con las circunstancias personales de tiemparo, asistencia. po y lugar. ADYUVAR. Arcasmo por ayurfar(v.). "AEBUTL\". v. "Lex Aebutia". "AEDES". Voz lat. Templo o edificio en general. Denominacin del conjunto constituido por el terreno o solar y la construccin levantada sobre l. As, el "aedes" se contrapona al aedificium, exclusivamente la obra; y ^! solum, el terreno en que no se haba construido, "AEDES MERCEDE". Loc. lat. Casa de alquiler. "AEDES VENALES". Loc. lat. Casa de venta o establecimiento mercantil. "AEGRA FIDES". Loc. lat. Fidelidad sospechosa. "A. E. I. O. U." Divisa del emperador Federico IV, que la grab desde la fachada de sus palacios a su vaji. Ha. Constituye una ingeniosa abreviacin, puesto qu^ contiene las cinco vocales en su orden alfabtico, de diversas leyendas o divisas de la casa imperial de Austria. Predomina el significado:: "Austriae est imperare orbi universo" (Austria debe imperar sobre el mundo todo). Eh expresin alemana, la lengua del Imperio austraco se interpreta as: "Alies Erderekh Ist Oesterreich Unterthan " (Toda la Tierra est sometida a la casa de Austria.) No ha faltado tambin alguna interpretacin humorstica; "Austria erit in orbe ultima" (Austria es lo ltimo del mundo). A.E.L.C. Siglas esp. de la Asociacin Europea de Li. bre Comercio (v.). La abreviacin similar en francs es AE.L.E.; y en ingls, E.F. T.A. A.E.L.E. Corresponden estas siglas francesas a I4 Asociacin Europea de Libre Comercio (v.). La segunda E obedece a echarle (comercio o cambio). "AELIA SENTA", v. "Lex Aelia Senta". "AELIANUM". V. "Jus Aelianum". "AEMIUA". V. "Lex Aemilia". "AENACHS". En Bretaa, las ferias que se celebran, con cierta separacin en ef tiempo, en distintas ciudades. "AERARII". Voz lat. Contribuyentes del Erario (v.). Los aerarii integraban una extensa clase fiscal y social de la Roma primitiva, contrapuesta a los tributes. Estos ltimos hacan personalmente la guerra; mientras que los otros compensaban la prestacin del servicio militar con la aportacin de recursos monetarios. De ah que las mujeres y los hurfanos con patrimonio nropio estuvieran obligados a pagar el sueldo de un caballero o guerrero. "AERARIUM". Voz lat. Erario, el tesoro pblico. Durante la Repblica romana, las cajas donde se depositaban los fondos pblicos, que eran administradas por los cuestores. I En la poca imperial, el tesoro del pueblo romano tambin, a diferencia del personal del emperador. El "Aerarium" era administrado entonces por los pretores o prefectos del Erario, y segn las disposiciones del Senado. "AERARIUS MERGUS". Loc. lat. Usurero. Tacao; et que esconde el dinero. "AERARIUS QUAESTOR". Loc. lat. Tesorero de diversos fondos pblicos. "AERATUS HOMO". Loc. lat. Hombre de fortuna; plutcrata. AEREO. Perteneciente o relativo al aire (v.). II Susceptible de moverse en l o de sustentarse en el mismo. I Que se efecta a travs del espacio inmediato a la Tierra. II Concerniente a la aviacin (v.). I I De Derecho Aeronutico (v.). Aunque base y escuela de ello, lo areo tiende hoy a contraponerse a lo espacial (v.) o sideral, (v. Accidente areo, Asistencia area, Bombardeo areo, Captura area, "AEQUITAS SEQUITUR LEGEM". La equidad sirve a la ley. El aforismo romano establece un complemento equitativo, pero no una precedencia que desvirte la preeminencia legal que el orden jurdico requiere. "AEQUITATIS RATIONE". Loc. lat. Por razn de equidad. "AERARIAE ANNONAE". Loc. lat. Pensiones que se pagaban en dinero.

AERFERO

189

AEROMOVIL

Certificado de aptitud area. Circulacin area. Comercio areo. Corredor areo internacional; Delito areo. Derecho de visita area; Dominio, Espacio y Espionaje areo; Falta, Frontera, Hipoteca, Jurisdiccin y Lnea area; Luces y seales areas; Marca de matrcula area; Navegacin y Neutralidad area; Pilotaje areo; Piratera y Polica area; Puente y Puerto areo; Regin, Responsabilidad y Ruta area; Salvavidas areo. Sedicin area; Seguro y Servicio areo; Servidumbre y Soberana area; Trfico areo. Tragedia area; Trnsito, Transporte y Viaje areo; Zona area y especies.) AERFERO. Que sirve de conductor al aire (v.). I I Que lo distribuye como fuerza impulsora, con la trascendencia econmica que se extiende desde los molinos de viento a los veleros, y numerosos medios de irrigacin. 1 Que lo distribuye con fines de enfriamiento, calefaccin o ventilacin (v.), imperativo higinico y precepto que rige en numerosos establecimientos laborales. AERO. "Elemento compositivo", segn dice la Academia y prefijo sin ms que entra en la composicin de voces espaolas y puede decirse que de otros muchos idiomas, por la internacionalizacin con el significado de aire. Puede agregarse que tambin expresa aeronutico y areo en general. AERBATA. Palabra antigua para algo nuevo: quien va por el aire; aeronauta, aviador. AERDROMO. Del griegp aer, aire, y dromos, marcha o carrera. Lugar destinado para la llegada o salida (o aterrizaje y despegue) de los aeroplanos, dirigibles y dems aeronaves (v.) y para la prctica de la aviacin. No slo comprende la pista para las mquinas que emprenden o concluyen vuelo, sino asimismo las construcciones inmediatas donde se hallan el mando y todas aquellas dependencias o instalaciones dedicadas a los servicios del campo areo; tales como cobertizos, talleres, depsitos de combustibles, salas para recepcin y despedida de viajeros, entre ms. Puede definirse el aerdromo como cualquier terreno o superficie acutica dispuesto para la llegada, asistencia y partida de aeronaves; o, en trminos ms tcnicos, para aterrizaje o acuatizaje, las operaciones de tomar o dejar pasajeros, para las tareas de carga y descarga de equipajes, mercaderas u otros elementos, y para el despegue. 1. Instalaciones. Los aerdromos, especialmente los abiertos al trnsito de pasajeros y al trfico de cargas, cumplen funciones muy diversas. De un lado, las tcnicas o especficas relacionadas con el movimiento areo, en la fase especialmente delicada de los aterrizajes y despegues, las ms propicias para los accidentes. Adems ejercen tareas de polica en cuanto a documentacin adecuada de las personas que salen y llegan y con respecto a la importacin y exportacin de productos. Finalmente, constituye latente observacin frente a actos irregulares, desde la piratera area a posibles manifestaciones blicas en pocas de tenones extremas entre los pases. De ah un conjunto de personal y servicios, unificados en la jefatura del
aerdromo.

2. Rgimen. Aun cuando los trazados de los aerdromos experimentan variaciones frecuentes por ensayos o innovaciones tcnicas, a veces con peculiaridad de pistas para las distintas maniobras, en principio suelen dividirse en tres zonas para un observador colocado frente al viento. La zona de la derecha ser la de partida; y la de la izquierda, la del aterrizaje; entre ambas se dejar una zona neutral o de seguridad. El avin que quiera aterrizar deber hacerlo lo ms cerca posible de la zona neutra, pero situndose a la izquierda de cualquier otro avin que ya haya aterrizado. Cuando haya disminuido su marcha o terminado de rodar sobre el suelo, el avin pasar inmediatamente a la zona neutra. Del mismo modo, al elevarse un aparato, lo har acercndose lo ms posible a la derecha de la zona de salida, pero mantenindose bastante a la izquierda de cualquier otro aeroplano que se disponga a elevarse o que est a punto de realizarlo. 3. Clases. Por su ndole, los aerdromos se clasifican, segn la jurisdiccin (administrativa o castrense) la finalidad (de pasajeros y mercancas o para la defensa nacional), en civiles y militares; por su temporalidad, en permanentes y eventuales; por su importancia, en bases y auxiliares. Sobre alguna de estas especies se particulariza a continuacin, (v. Aeropuerto, Control de aerdromo, Cosmodromo, Hidropuerto.) AERDROMO DE ESCALA. El destinado a reabastecimiento de combustible por razones de vuelos largos; si bien en la actualidad los aviones suelen tener autonoma suficiente para realizar sus trayectos sin la prdida de tiempo que representa una escala (v.) a esos solos efectos. En los vuelos comerciales, singularmente en los de pasajeros, cada escala no deja de utilizarse para ese reaprovisionamiento e incluso para una somera revisin de las partes vitales del aparato. AERDROMO EVENTUAL. Llamado tambin de fortuna, es todo lugar utilzable, en caso de necesidad (averas, escasez de combustible, psimo tiempo, apremiante persecucin enemiga), para el aterrizaje de aeronaves, permanencia transitoria y ulterior despegue, una Vez superados los inconvenientes. AERDROMO MILITAR. El sometido a autoridad del Ejrcito del Aire, sea en tiempo de paz o en guerra, y reservado para las prcticas, maniobras y operaciones de la Aviacin militar; aun cuando se permite el aterrizaje forzoso de aeronaves civiles o militares extranjeras. Los delitos cometidos en los aerdromos militares competen de manera exclusiva a la jurisdiccin militar, salvo expresa excepcin legal por su ndole comn. AEROFOBIA. Horror al aire. I Repulsa a volar en aeronaves. Esta circunstancia no puede alegarse tardamente para rescindir un pasaje areo. Tampoco cabe aducirla, salvo manifestaciones patolgicas, para eximirse de la prestacin del servicio militar en la Aeronutica. AEROGRAMA. Mensaje transmitido por el aire. No slo comprende el radiograma (v.), sino las comunicaciones por globos, cohetes y hasta palomas mensajeras. AEROMOTOR. Mquina accionada por la fuerza del aire. El trmino ha cado en desuso por los ms popularizados de aeronave, aeroplano y avin (v.). AEROMOVIL. Constituy esta voz, fuera de uso ya, apresurado neologismo acadmico por aeronave o avin. No parece existir inconveniente, sin embargo, para aplicar la voz a armas o artefactos no tripulados, pero teledirigidos por el espacio areo.

En el edificio principal de los aerdromos est instalada la torre de mando, con un cmulo de aparatos para observaciones meteorolgicas; para recibir mensajes de aviones que tratan de aterrizar y para hacerles llegar las instrucciones pertinentes; al igual que para las aeronaves prximas a emprender el vuelo. Se dispone tambin de un sistema de seales acsticas y luminosas para las distintas maniobras, sobre todo en condiciones irregulares o poco propicias, por niebla o nocturnidad.

AKliO.NAK)

190

AKRNAVK, NACIONAl,

AERONATO. Kl nacido ;i bordo de una aeronave (v.). En principio le corresponde la nacionalidad de .sta; pero no suelen surgir reparos para la inscripcin en el lugar de aterrizaje donde la madre reciba asistencia complementaria. Lo inadecuado de las aeronaves para maternidades improvisadas ha conducido a las empresas areas a prohibir que sean pasajeras, salvo ocultacin muy hbil, las mujeres luego del sptimo mes del embarazo, (v. Nacimiento en aeronaves.) AERONAUTA. Aun cuando las definiciones comunes entienden por l toda persona que navega por el aire, parece oportuno reservar la palabra para el tripulante sea aviador o piloto, sin extenderla al simple pasajero, que no conduce, sino que es conducido por el aire. AERONUTICA. Ciencia y arte de la navegacin area (v.). I I Profesin o prctica del aeronauta (v.). La aeronutica se escinde en dos especies: la aerostacin, relativa a los artefactos capaces de elevarse sobre la superficie terrestre mediante cuerpos menos pesados que el aire; y la auiacin (v.), el sistema de locomocin area con aparatos ms pesados que aqul, (v. Ministerio de Aeronutica.) AERONUTICO. Concerniente o relativo a la aeronutica (v.). II Perteneciente a la Aviacin militar, (v. Delito y Detecho Aeronutico; Desaparicin, Documentacin y Jurisdiccin aeronutica; Personal aeronutico. Responsabilidad aeronutica. Servicio aeronutico, Servidumbres aeronuticas.) AERONAVE. En el lenguaje acadmico al menos, durante el primer medio siglo de la navegacin area, se recomendaba este vocablo para los dirigibles, para los globos; quizs por el argumento etimolgico de no slo surcar el aire, sino hacerlo valindose de fluidos, ms o menos emparentados con l. Reaccionando ante duras objeciones, la docta corporacin define ahora el vocablo, con cautela y gran amplitud, cual "vehculo capaz de navegar por el aire". Tcnicamente, en la actualidad, por aeronave se entiende todo aparato que se eleva, se sostiene en el aire y vuelve a la tierra o al agua convenientemente dirigido, llevando personas o cosas, y guiado por un piloto que va a bordo o por procedimientos automticos, manejados desde otro punto fijo o mvil. En definicin legal esp. de 1969, "se entiende por aeronave toda construccin apta para el transporte de personas o cosas, capaz de moverse en la atmsfera, merced a las reacciones del aire, sea o no ms ligera que ste y tenga, o no, rganos motopropulsores". 1. Lineamiento. La complejidad y novedad jurdica planteada por las aeronaves ha originado nada menos que el surgimiento de una nueva rama cientfica y positiva: la de! Derecho Aeronutico (s.), con manifestaciones en el Derecho Pblico (especialmente en caso de guerra, la matrcula de las mismas, los reglamentos para su circulacin, la polica area de fronteras) y aspectos de Derecho Privado (propiedad y gravmenes sobre oeronaues, contrato de transporte areo de pasajeros y de mercaderas, entre otros). Numerosas clasificaciones se hacen de las aeronaves. Aparte las tcnicas, aqu improcedentes, interesan las de trascendencia para el Derecho. La Convencin de Pars de 1930 las divide en pblicas y privadas, segn que sean militares o de los servicios del Estado, las cuales integran el primer grupo; o pertenecientes a individuos o compaas particulares, e incluso las estatales que no sirven a inters general, incluidas en la segunda clase. A las militares, destinadas a las necesidades o conveniencias de las fuerzas armadas y dependientes de las au-

toriiiult's uniformadas, se contraponen las cioiles, ya pres ten .servicios pblicos, comerciales, lursicos o privados. 2. I'.nqin'ina jurdica. Indudablemente, la aeronave lonsliliiyo un,i cosa a los efectos del Derecho: y su naturalezii, dentro del mismo, por no estar incluida entre los enumerados inmuebles y por su aptitud, e incluso finalidad, de moverse o ser movida- de un punto a otro, bien distante y con rapidez insuperada en las dems creaciones del hombre (fuera de los proyectiles), es la de co.sa mueble. Pero al igual que el buque, dada la analoga evidente que con l guarda la "apro-nauc" (la nave o embarcacin del espacio), y la general inspiracin que en el Derecho Martimo busca el Aeronutico, a ciertos efectos, por su fcil identificacin, su magnitud y valor, se considera inmueble, como para la hipoteca. Lo mismo que los buques tienen un pabelln, las aeronaves poseen forzosamente una nacionalidad, determinada, en principio, por eleccin, por construccin o por situacin. Su expresin no est en una bandera exterior, incompatible con la aeronavegacin; sino en nmeros i-, colores pintados en las alas o n ol ;:;ti'rior de la carlinga. 3. Estatuto. Las aeronaves quedan sometidas a la ley del lugar de su abanderamiento, matrcula o registro (art. 10, n. 2, del Cd. Civ. esp.). Los contratos, testamentos y dems actos jurdicos otorgados a bordo de las aeronaves se entendern celebrados en el pas de su abanderamiento, matrcula o registro (art. 11). 4. Complementos. Para integrar la consideracin jurdica de este medio que ha ensanchado hasta tal magnitud las posibilidades de la vida y de la muerte, v. Abandono de la aeronave. Abordaje de aeronaves. Cdigo del aire. Comandante de aeronave, Documentacin de la aeronave. Espacio areo; Expropiacin, Hipoteca, Inscripcin y Matrcula de aeronaves; Matrimonio en aeronave, Nacionalidad de la aeronave, Nacimiento en aeronaves; Prdida y Piloto de aeronave; y Transporte areo. AERONAVE DEL ESTADO. Se incluyen en esta categora: 1 las aeronaves militares (v.), considerando tales las destinadas a la defensa nacional o las mandadas por un militar comisionado al efecto; 2 aquellas no militares que se destinen exclusivamente a servicios estatales no comerciales. A esta especie se contrapone la aeronave privada (v,). AERONAVE EXTRANJERA. Para cada Estado, la matriculada en ios dems. No puede entrarse en oeronouc extranjera, pata efectuar registro relacionado con la investigacin de detitos, sin la autorizacin de su capitn; y, de denegarla ste, sin permiso del cnsul de su nacin. A falta de una y otra, el instructor se abstendr de entrar en la aeronave y de registrarla ms an mientras se tramita diplomticamente el consentimiento; pero se adoptarn las medidas necesarias de vigilancia, (v. Aeronave nacional.) AERONAVE MILITAR. La destinada a la defensa nacional o la mandada por un militar. En todo caso, estos aparatos son propiedad del respectivo Estado y las nicas aeronaves que pueden ejercer los derechos de beligerante. La tripulacin ha de ser exclusivamente militar \ llevar un emblema distintivo que permita el reconoc miento a distancia si se separa de la aeronave. En tiempos de paz no pueden volar sobre territorio de distinta soberana, ni aterrizar en l, salvo poseer especial autorizacin, (v. Aeronave neutral.) AERONAVE NACIONAL. La inscrita en el Registro de matrcula del pas a que se haga mencin. Por transc

AERONAVE NEUTRAL

191

AERONAVEGACIN

rencia a otro Estado, y a veces por simple enajenacin a extranjero, las aeronaves pierden su nacionalidad precedente y adquieren el pabelln del nuevo propietario, (v. Aeronave extranjera.) AERONAVE NEUTRAL. La de ndole civil o militar matriculada en pas no beligerante. De violar las reas internacionales de la neutralidad se autoriza la captura de estas aeronaves; y, por supuesto, su ataque, de entregarse a actos de clandestina beligerancia, (v. Aeronave militar.) AERONAVE PRIVADA. Se define por exclusin; la que no es aeronave del Estado (v.). Procediendo ms positivamente, puede decirse que es la mquina voladora tripulable cuya propiedad corresponde a un particular, a una entidad de fomento aeronutico o a una empresa destinada al transporte de pasajeros o carga. AERONAVE SIN PILOTO. De acuerdo con el Convenio de Aviacin Civil, firmado en Chicago en 1944 y ratificado en Buenos Aires en 1968, las aeronaves sin piloto de innecesaria definicin no pueden volar sobre el territorio de los Estados contratantes, salvo autorizacin especia!. Pocas veces se ha mentido con ms descaro o se ha tolerado una infraccin ms reiterada y flagrante; por cuanto todos los satlites artificiales, en especial los soviticos del tipo Cosmos (v.), que se lanzan semanalmente, son aeronaves sin piloto y surcan el mundo entero sin recabar autorizacin alguna. AERONAVEGABILIDAD. Aptitud y capacidad para la aeronavegacin (v.). Para adecuada comprobacin y seguridad de los vuelos, se exige el certificado de aeronavegabilidad (v.). AERONAVEGACIN. O asimismo navegacin area; pero parece preferible la denominacin en aquella sola palabra, porque presenta en primer trmino el medio aereo, que es lo predominante, y no la navegacin, la voz extrada del recorrido similar de las aguas por las embarcaciones. Con uno u otro vocablo se expresa, en primer lugar, el hecho de atravesar el espacio areo usando aparatos tripulados por el hombre o con aparatos dirigidos por el hombre, aun cuando ste acte a distancia. II Tambin, la ciencia y el arte relativos al trnsito por ese espacio areo mediante mquinas ms pesadas que el aire o ms ligeras que l. 1. La ambicin humana del vuelo. Leyendas y testimonios antiqusimos en la Historia prueban lo remoto y arraigado en el hombre de su ambicin de volar, para conseguir de ese modo vencer la inferioridad experimentada al contemplar el vuelo de las aves, catalogadas de ms imperfectas en la escala zoolgica. No es de lamentar el retraso en este orden de invenciones, por cuanto una aptitud natural al respecto o un temprano descubrimiento de la ciencia area hubieran comprometido quizs la subsistencia de la humanidad, que habra sobrevivido difcilmente a esa magna posibilidad de maniobra y de estrago en pocas de odios tan exacerbados como ahora; pero de cultura tan escasa, que no se habra encontrado freno alguno ante la potencia de invasin y destructora que el vuelo procura. Desde infantiles recursos como pretender dominar el espacio abrazndose a aves de resistencia extraordinaria, cual las guilas, a ensayos de adicionarse toscas alas a los brazos el mito de Icaro y a los ms torpes tanteos mecnicos, hasta descubrir el sendero del acierto, la trayectoria del hombre en su empeo aeronutico se seala, prolongada, a travs de los si^os, y prendida a los nombres de genios impotentes, de visionarios audaces, de

dementes y suicidas; hasta que colosos de la mecnica y pacientes operarios de la tcnica lograron resolver el problema, tantas veces tildado de insoluble, de elevarse en el espacio, atravesarlo de un punto determinado a otro elegido e incluso de sustentarse casi establemente en el mismo durante lapso amplio. 2. Precursores en lejanos tiempos. Apartando la fase de mero ensueo de raigambre o residuo mitolgico, se sita en la mquina voladora de Leonardo da Vinci, diseada en el ao 1500, el primero de los intentos cientficos serios destinados a elevar al hombre, materialmente, sobre el solar de la especie. Sin embargo, aun fundada en principios aerodinmicos respetados hoy, ni Leonardo da Vinci ni sus inmediatos discpulos lograron elevarse en el aire con ese invento, otro destello ms del genio del Renacimiento. Desde entonces y hasta ahora, el hombre discurri y puso en prctica dos ideas para vencer su adhesin al suelo; valerse de aparatos menos pesados que el aire, para conseguir la ascensin, aun renunciando a la direccin; y la de utilizar mquinas ms pesadas que el aire, pero conductibles a voluntad. La victoria inicial correspondi a los primeros. La definitiva, a las segundas; porque resulta evidente que la aviacin ha terminado prcticamente con la aerostacin (v.); el aeroplano, con el globo. A Portugal y al sacerdote brasileo fray Bartolom Lorenzo de Guzmn corresponde la gloria de haber realizado el primer vuelo cientfico en una aeronave ms ligera que e! aire, ideada, construida y tripulada por este sabio religioso, que se elev, en Lisboa, el 8 de agosto de 1709. En el terreno de aparatos ms pesados que el aire, los primeros intentos cientficos corresponden al ingls Jorge Cayley, en 1796, constructor de diversos helicpteros en miniatura o de juguete, con hlices en lugar de alas. Al igual que algunos aeromodelistas actuales, consegua, al remolcar el aparato corriendo por terreno llano, que se elevara y recorriera unos cuantos metros. La carencia de motor conden tales ensayos al fracaso o al desistimiento. Trece aos antes, el 5 de junio de 1783, los hermanos Montgolfier se elevaron por primera vez en un aerstato, con aire caliente. El 21 de diciembre del mismo ao, Rozier y Arlandes efectan el primer viaje en globo. En 1785, Blanchard atraviesa en globo el canal de la Mancha. 3. Los esfuerzos aeronuticos en el siglo XIX. El descubrimiento del vapor como medio de locomocin dio "nuevas alas" a quienes trabajaban por volar con mquinas ms pesadas que el aire. El mismo Cayley proyect un motor, de unos 80 kg por H.P,, pira conseguir el vuelo mecnico, pero no lo lleg a ensayar. Aparte otros tanteos, a Stringfellow, en 1848, corresponde el mrito de haber hecho volar la primera mquina con motor, aunque sin tripulantes, en vuelos de ms de 30 metros, en el interior de una fbrica abandonada. En 1891, Otto LUienthal, valindose de un monoplano y lanzndose desde una elevacin del terreno, efectu diversos vuelos. En realidad se trataba de un planeador, formado por una superficie horizontal y otra vertical, que el piloto equilibraba balancendose. Realiz unos 2.000 vuelos o descensos areos de este tipo, hasta matarse en 1896. 4. El milagro de los hermanos Wright. Quizs sobre la base de un aparato construido por su compatriota Langley, en 1896, dotado de motor de combustin interna, aun sin piloto, estaba a punto de fructificar tenacidad tanta y tanto arrojo. Los vencedores o los elegidos fueron los hermanos Wilbur y Orville Wright. Se trataba de dos mecnicos de bicicletas, instalados en Dayton, Estado

AERONAVEGANTE

192

AEROPUERTO DEL ESTADO

de Oho. En 1900 consiguieron ya planeadores con estabilidad asegurada por el alabeo de los planos. Articularon despus a ese aparato un timn vertical. Esta fabricacin se llev a cabo en Dayton y consista en un planeador de grandes dimensiones, equipado con un motor de 16 H.P. All, el memorable 17 de diciembre de 1903, Orville Wright, tras poner en marcha el motor de su aeroplano, logr elevarse durante 59 segundos. El "milagro" del vuelo humano se haba consumado. No cejaron en el progreso los hermanos Wright; y ya en 1905 lograron permanecer en el aire durante ms de una hora. El ejemplo cundi prodigiosamente y en todos los pueblos cultos se inici la competencia aeronutica, que probablemente no cesar jams. 5. La expansin. El primer hombre que vol en Europa fue el brasileo Santos Dumont, que evolucion en 1906 alrededor de la Torre Eiffel. Muy poco despus, Farman, piloteando un Voisin, vol ms de un kilmetro y se mantuvo adems, en otro vuelo, 45 minutos en el espacio. Esta hazaa fue bien pronto superada por los hermanos Wright, que se trasladaron a Europa, donde se desconfiaba de sus proezas. En octubre de 1908, uno de ellos, Wilbur, estableci en Francia la marca, excepcional entonces, de permanencia en vuelo ininterrumpido durante 2 horas y 20 minutos. En 1909, alcanzado ya la adolescencia, si no el desarrollo completo, Bleriot cruza el Canal de la Mancha y demuestra las posibilidades y los peligros que la aeronavegacin entraa. A partir de ese momento la aeronavegacin haba entrado en su mayora de edad. Los progresos fueron incesantes y vertiginosos hasta conseguir la circunvalacin del planeta, en dimensiones ecuatoriales, sin escalas y con superacin de la barrera del sonido en cuanto a la velocidad. 6. La superacin. La ambicin humana, a partir de ese momento, conquistado el espacio terrestre, emprendi el logro infinito de la conquista del espacio sideral, con recursos distintos, pero con inspiracin y experiencia provechosa en la aeronavegacin. Ese segundo acto de la liberacin de la superficie terrestre configura la astronutica (v.). 7. Colindancia jurdica. Al igual que todo medio poderoso de accin, la naue^acin area repercuti desde sus comienzos en el mundo jurdico, tanto en las manifestaciones blicas, multiplicadas en su estrago, como en las relaciones sociales, a travs de la rapidez en las comunicaciones, de la exploracin simplificada de mares y tierras, con la creacin de las grandes empresas internacionales para la explotacin de los servicios areos y con regulacin precisa del trfico areo. Todo ello ha originado, desde la Primera guerra mundial especialmente, una frondosa legislacin aeronutica. AERONAVEGANTE. Aeronauta (v.). AEROPIRATA. Neologismo propuesto para designar a los terroristas del aire que amenazan a los pilotos en vuelo y exigen la desviacin del curso del aparato, sumas de dinero fabulosas o condiciones polticas exageradas, (v. Piratera area.) AEROPLANO. Aparato de locomocin area ms pesado que el aire, con grandes planos de sustentacin, de donde le viene el nombre. El progreso constructivo de estas mquinas y ciertas modas del lenguaje van desterrando este vocablo, ante la preferencia manifiesta por los de avin, en el lenguaje comn, y por el de aeronave (v.), en los textos legales y en acuerdos de tipo internacional.

AERPOSTAL. Perteneciente al correo areo o relativo a la correspondencia que se transporta en avin o por cohete. AEROPUERTO. Dentro de las superficies terrestres o acuticas que las aeronaves utilizan, suele aplicarse este nombre de aeropuerto a los aerdromos (v.) mejor equipados y de mayor actividad; es decir, que esta ltima voz sera el gnero y aquella otra la especie. 1. Coicepos oficiales. La apreciacin preliminar se advierte, por ejemplo, en la Ley espaola 48, de 1960, que incluye esta descripcin: aeropuerto es todo aerdromo en el que existan, de modo permanente, instalaciones y servicios de carcter pblico, para asistir de modo regular el trfico areo, permitir el aparcamiento y reparacin del material areo y recibir o despachar pasajeros o carga. Para el Convenio de Ginebra de 1969, reformado en 1973, sobre rgimen sanitario internacional, por aeropuerto se entiende el puerto de entrada o salida para el trfico areo internacional donde se llevan a cabo los trmites de aduanas, inmigracin, salud pblica, reglamentacin veterinaria y fitosanitaria y procedimientos similares. 2. Clases. Los aeropuertos se clasifican en militares y civiles; en pblicos o privados; en comerciales, de pasajeros, tursticos, deportivos, de aprendizaje. Existen tambin los eventuales o de auxilio, para caso de averas, malas condiciones atmosfricas u otros peligros. Los destinados a pasajeros y cargas para el extranjero, o llegados desde otros pases, cumplen asiniisrao con tareas aduaneras, anlogas a las de los puertos y estaciones, poblaciones o puntos fronterizos. 3. En aguas de nadie. Problema de suma complejidad para el Derecho Internacional Pblico crean los aeropuertos flotantes, los instalados en alta mar; que facilitan el comercio y atenan los riesgos de la navegacin pacfica; pero multiplican las posibilidades de agresin armada y pueden constituir, adems de conculcar la libertad de los mares, el establecimiento de amenazadoras bases para algunas naciones, que ven as modificada su posicin geogrfica natural por esas islas artificiales. 4. Rgimen. Dada la importancia y las posibilidades de la navegacin area, los aeropuertos requieren autorizacin administrativa para su establecimiento; aun los privados estn sujetos a una inspeccin amplia, y se restringe la autorizacin para que los extranjeros posean campos de aterrizaje. AEROPUERTO AUXILIAR. El destinado a servicios de urgencia o excepcionales, en especial por razn de averas, (v. Aerdromo de escala.) AEROPUERTO DE INTERS GENERAL. Pertenecen a este grupo los campos de aviacin abiertos al servicio pblico de la aeronavegacin. Segn los trminos del R. D. espaol de 1927, pueden construirlos el Estado, las diputaciones, los ayuntamientos, otras instituciones oficiales y particulares; pero siempre de acuerdo con la reglamentacin estatal. Los aeropuertos particulares pueden abrirse al servicio pblico empre que se sometan a la misma inspeccin y reglamentacin. Se consideran de utilidad pblica, y susceptibles de expropiacin forzosa, los terrenos, obras y comunicaciones de los aeropuertos de inters general. La construccin y explotacin de los mismos corresponde a sus juntas o directivas, (v. Aeropuerto del Estado y privado.) AEROPUERTO DEL ESTADO. El de ndole civil que se declare de utilidad pblica y sea objeto de expropiacin torzosa; y adems, todo el de i'ndoe militar. Sin embargo, entre unos y otros aeropuertos existe la dife-

AEROPUERTO MARTIMO

193

AEROVA

2. Evolucin. En 1909, el conde Zeppeln, piloteando uno de sus dirigibles, y con pasajeros a bordo, recorri casi 1.000 km sin escala, permaneciendo 26 horas en el aire. El 16 de octubre de 1910, en este punto con retraAEROPUERTO MARTIMO. El destinado a amaraje de hidroaviones. I I Por extensin, el campo de aterrizaje so respecto de la aviacin, se realiza la primera travesa del Canal de la Mancha, que parece ser la prueba de fuego situado en la jurisdiccin martima. Los aeropuertos martimos estn sometidos en prin- en la aeronavegacin, desde Breuil a Londres, por el cipio a la misma jurisdiccin que los puertos marti- Clment-Bayard II, piloteado por Baudry, con 6 pasamos (v.); pero con la peculiaridad de la inspeccin propia jeros. Durante la Primera guerra mundial, los alemanes lodel servicio aeronutico y de las autoridades navales, graron un vuelo sensacional desde Bulgaria a Khartum en (v. Aeropuerto militar, Hidropuerto.) Egipto, para abastecer de vveres y municiones a la guarAEROPUERTO MILITAR. El campo de aviacin nicin de Tanganica. El piloto regres asimismo sin escadestinado al estacionamiento, despegue y aterrizaje de los las. En 1919, el dirigible ingls R-34 cruz el Atlntico aparatos de la Aviacin militar. Tanto sean de carcter terrestre como naval, son de propiedad del Estado y se desde Edimburgo a Nueva York, de los das 2 a 6 de jureglamentan por los ministerios respectivos, (v. Aeropuer- lio, empleando 118 horas. Al regreso, de los das 10 al 13, invirti 75 horas hasta Londres. to martimo.) En 1924 se registr el vuelo del dirigible alemn AEROPUERTO PRIVADO. El construido por insti- Z.R.-3, luego Los Angeles, de Friedrichshafen (en la frontuciones o individuos particulares o el adquirido por tera alemanosuiza) a Lakehurst, en los Estados Unidos. ellos. Por las posibilidades de perturbacin interna o En 1926, Amundsen, Byrd y otros clebres aeronaude agresin exterior que entraan los aeropuertos, aun de tas vuelan sobre el Polo Norte. propiedad privada, no pueden construirse o instalarse sin Posteriormente el Graf Zeppelin surc casi todos los autorizacin del gobierno nacional, que se reserva el libre cielos del mundo. En 1928 hace ya un viaje comercial derecho de inspeccin, adems de la servidumbre gratuita desde Friedrichshafen a Nueva York, y regreso. En 1929 de aterrizaje y despegue para todas las aeronaves del Es- va desde su base a Tokio, en un vuelo. A continuacin tado, (v. Aeropuerto de inters general.) atraviesa el Pacfico y aterriza en Los Angeles. Recorre de uno a otro extremo los Estados Unidos y llega a Nue"AEROSA PECUNU". Loc. lat. El Digesto la em- va York; para completar la vuelta al mundo en la etapa plea para referirse al dinero de baja ley, especialmente en siguiente. Realiz esta hazaa extraordinaria en slo 20 das de vuelo y con tres escalas. Posteriormente, realiz monedas de plata u oro. innmeros viajes a Sudamrica, a Islandia, a Rusia, con AEROSFERA. La masa de aire que envuelve el glo- vuelo sobre el casquete polar rtico. Esa apoteosis iba a sealar precisamente la declinabo terrqueo, (v. Atmsfera, Estratosfera.) cin de los aerstatos, por el mejor gobierno y la mayor AEROSOL. Conquista tcnica de la qumica que velocidad de los aeroplanos; ya que ese dirigible slo mantiene en suspensin substancias fcilmente pulveriza- haba alcanzado 130 km por hora y resultaba muy dudobles. Por desgracia para el urbanismo, el aerosol se ha so superarlos, adems de los gastos fabulosos de construcconvertido en lo que cabra calificar de estilogrfica de cin y equipo. pared, en medio de propaganda masiva en vsperas electoInesperado resurgimiento, con fines meteorolgicos rales. Con evidente atentado para la cultura, los terroris- a grandes altitudes e incluso en la exploracin preUminar tas del aerosol no se detienen ni ante los monumentos del espacio exterior con miras astronuticas, adquiri la histricos o artsticos, ni ante los templos ni ante el res- aerostacin no tripulada luego de 1950, a partir de la copeto que las necrpolis deben sugerir. locacin en rbita terrestre, en 1960, de un globo espacial: el Eco /(v.). AEROSTACIN. Aeronavegacin (v.), segn las deAERSTATA. Piloto de un globo aerosttico. I I El finiciones ambiguas de esta voz, comprensivas de la aviacin (por medio de aparatos ms pesados que el aire) y aeronauta (v.). del vuelo aerosttico (por medio de globos), que actualAEROSTATIA. Sinnimo poco usual de aerostacin mente est en desuso. II Arte de elevarse y sostenerse en el aire, de surcarlo y retornar a tierra, con aparatos me- y de aeronutica (v.). nos pesados que aqul. 1. Antecedentes. A Francia corresponde el mrito AEROSTTICO. Relacionado con la aerostacin (v.). de la invencin del globo y de haberlo utilizado en priU Concerniente a los aparatos volantes ms ligeros que el mer trmino, con respecto a otros pases, en actividades aire. militares. El 5 de junio de 1783, los hermanos Montgolfiet elevaron pblicamente, en Annonay, un globo lleno AEROSTERO. En general, aunque en desuso, aerode aire caliente. Diez aos despus, Guyton de Morreau nauta o aviador. present un informe al Comit de Salvacin Pblica, en el que se propona el empleo de los globos cautivos como AEROTRANSPORTADO. Quien es conducido en medios de observacin militar. A consecuencia de esto se un vehculo areo, (v. Transporte areo.) cre en 1794 una compaa de aerostacin que actu por primera vez en el sitio de Maubeuge. AEROVA. Ruta ms o menos concreta que se estaDurante todo el siglo XIX, la aerostacin fue logran- blece para el vuelo de los aviones comerciales. Su finalido progresos, con el cortejo de frecuentes catstrofes. dad consiste en acelerar el transporte y evitar colisiones Hecho significativo en la Historia represent la salida de nocturnas o por nubosidad. Estas aerovas se fijan entre Gambetta del Pars sitiado por los alemanes en 1870, pa- cada aeropuerto y la escala inmediata, siguiendo referenra trasladarse a territorio desde el cual pudo prolongar la cias geogrficas, por meridianos y paralelos y por la latitud de vuelo, sin excluir referencias visuales muy notorias resistencia de los franceses.

renciacin del carcter de la autoridad, civil o castrense, respectivamente, (v. Aeropuerto de inters general y privado.)

-AKRUMNA"

194

"AESTIME JUDICIA, NON NUMERES"

en la superficie terrestre. Suele marcarse un itinerario de ida y otro de vuelta relativamente separados. "AERUMNA". Voz lat. que resume adversidad y podra erigirse en divisa del pesimismo, por cuanto significa dolor. II Fatiga. II Trabajo. 1 1 Pena, pesar. I Desgracia, calamidad, li Miseria. 1 1 Derrota o desastre militar. "AERUSCO". Voz lat. Obtencin de dinero mediante trampas o engaos. "AES ALIENUM". Loc. lat. Dinero ajeno. II En el antiguo Derecho Romano significaba el conjunto de las deudas de un individuo; su pasivo patrimonial. II Ms concretamente, la obligacin consistente en una suma de dinero. II Dinero prestado. II Dinero retenido sin ttulo. La locucin adquiere matices especiales en las locuciones verbales que a continuacin se mencionan: "Aes alienum alicujus suscipere". Tener por propia la deuda ajena, en actitud de fiador o en la de pago por otro. "Aes atienum circumforaneum". Dinero tomado a prstamo con intereses. "Aes alienum contrahere". Cargarse de deudas. "Aes alienum dissolvere". Pagar las deudas. "Aes alienum donare". Remitir o perdonar las deu-

"AES MANUARIUM". Loc. lat. Dinero manual o recogido con la mano. Sola recibir tal nombre el ganado en el juego. En la actualidad, ese numerario puede ser objeto de comiso (v.) donde est prohibido el juego por inters pecuniario. "AES MILITARE". Loc. lat. Dinero de los soldados. Paga debida a stos y que les entregaban los tribunos del Erario. Se recaudaba entre los exentos del servicio militar. "AES RUDE". Loc. lat. Cobre en bruto. El utilizado en lingotes, antes de emplearlo amonedado, por los etruscos; de los cuales pas a los romanos. Como eran cubos y paraleleppedos de tamao libre y forma-s poco perfectas, era preciso pesarlos en cada operacin en que servan de precio. Por el arraigo de la costumbre en los pueblos primitivos, el empleo del "oes rude" persisti luego de introducido en uso de monedas; y hasta parece haber llegado a la gran civilizacin imperial, (v. "Aes grave" y "signatum".) "AES SIGNATUM". Loc. lat. As sellado o sealado. En el progreso natural, el "aes rude"(v.) experiment variaciones; su forma se hizo ms regular y el peso tendi a determinarse con fijeza; adems su legitimidad, como primitiva acuacin, qued garantizada con una seal o sello. La reforma se produjo en el curso del siglo VI antes de la era cristiana. Su introduccin se atribuye a Servio Tulio. Las marcas conservadas son muy distintas: tridentes, medias lunas, estrellas, troncos, caduceos.' (v. "Lex Aeternia Tarpeia".) "AES UXORIUM". Loc. lat. Dinero de la mujer o por ella. Impuesto que el censor Camilo estableci para los clibes. "AESTIMATUM". Voz lat. Literalmente, estimado; pero su concepto es peculiar. Era un contrato innominado de comisin o encargo de venta. El obligado deba devolver la misma cosa, si no lograba venderla, o el precio en que la hubiera enajenado. Presenta afinidades con el mandato, el arrendamiento de servicios y la sociedad. 1. En lo convencional. Estaba considerado como contrato real. El dueo que entregaba algo para ser vendido, conservaba la propiedad hasta la venta; de haberse fijado una cantidad determinada, el exceso conseguido por el agente era para l (diferencia con el mandato), adems de la retribucin convenida por la venta. El propietario responda de los perjuicios causados al intermediario; mientras ste era responsable en todo caso de los daos causados por su culpa, e incluso del caso fortuito si haba solicitado, oficioso, el encargo. El Digesto se ocupa de la materia en el tt. III del Lib. XIX. 2. En o contributivo. Otro sentido, administrativo, tuvo esta voz entre el pueblo romano. Aestimatum o frumentum aestimatum era la cantidad en dinero que las provincias deban entregar, para costear a sus pretores, y a su cohorte, cuando, en lugar de la cantidad que el Senado fijaba en especie, aquellos gobernantes preferan percibir, por la caresta del producto, la diferencia en dinero. Ante las protestas de los espaoles contra los pretores ladrones, el Senado dispuso que no pudieran esos gobernadores percibir la aestimatio frumenti (la estimacin o precio del trigo), ni menos obligar a los subditos a venderles los productos a los precios fijados por ellos mismos como compradores. "AESTIME JUDICIA, NON NUMERES". Aforismo socrtico expresado en latn: pesa las opiniones, no las cuentes. La recomendacin es valiosa para el asesoramien-

"AES CONFESSUM". Loc. lat. Dinero confesado. El reconocimiento judicial de una deuda lquida y en dinero, que originaba la ejecucin contra el deudor, por la va personal y expeditiva de la "manus injectio" (v.; y, adems, "Addictus"). "AES EQUESTRE". Loc. lat. Dinero ecuestre o por un caballo. El debido a un caballero por la compra de dos animales de esta clase. Era un impuesto de carcter militar. Los romanos adoptaron esta prestacin de los corintios, en tiempos de la Monarqua. La tasa primitiva era de 1.000 ases; pero, como la inflacin la han conocido todos los pueblos, se elev a 10.000 ases cuando las Guerras pmicas. "AES ET LIBRA". Loc. lat. El cobre y la balanza; los atributos requeridos en diversos actos jurdicos de la Roma primitiva, (v. Actos "per aes et libram".) "AES GRAVE", Loc. lat. As o moneda pesada. Primitiva moneda de Roma, de ms peso que las ulteriores de igual clase. El valor del as era de una libra de 10 onzas, y otra de 4 orizas, (v. "Aes rude" y "signatum".) "AES HAEREDITARIUM". Loc. lat. Haber hereditario. A imitacin del as (de la tpica moneda romana), los testadores de la antigua Roma acostumbraban a considerar su patrimonio constituido por doce partes; y as las instituciones de heredero solan hacerse por una o ms dozavas partes. Se estima que esa divisin se funda en la aptitud del nmero 12, que permite, adems, de la divisin por la unidad (si sucesoriamente puede admitirse que eso sea dividir), tambin la distribucin entre 2, 3, 4, 6 y 12; y las poco complicadas de sus 8 partes (dos tercios), 9 (tres cuartos) y 10 (cinco sextos), tan tiles para las varias disposiciones. "AES HORDEARIUM". Loc. lat. Dinero de la cebada. Impuesto anual que pesaba sobre las viudas y los hurfanos, para el mantenimiento de la caballera del Ejrcito romano. Fue establecido el tributo por Tarquino el Viejo, abolido luego por Valej-io Publicla y restablecido, en el 40 a. de J. C , por el censor Camilo.

"AESTIVI HIBERNI SALTUS"

195

AFECCIN

to; pero incompatible con la democracia, salvo las especulaciones o sutilezas del voto calificado (v.). "AESTIVI HIBERNI SALTUS". Loc. lat. Pastos de invierno y de verano. Entre los antiguos romanos, corno entre los italianos de hoy, el agotarse o agostarse los pStos en cierta poca del ao obligaba y obliga a la trashumacin (v.) de los ganados, entre las distintas vertientes de los Apeninos. Esto movi desde remotos tiempos a que los particulares, as como las ciudades y el propio Estado, poseyeran propiedades en ambas vertientes. Esta emigracin peridica, con los daos consiguientes al paso de los rebaos a travs de extenso territorio, los excesos y despojos que originaba, promovieron medidas para defensa de los ganaderos y de los propietarios agrcolas. Por el paso se cobraba el impuesto denominado "scriptura"(\.). fe reconoci) expresamente que a la continuidad posesoria de los dueos no afectaba el aparente abandono que durante un semestre efectuaban de los prados en que no poda pacer el ganado, (v. "Jus compascendi".) "AETAS FEMINAE SUFERADULTA". Loc. lat. Kdad ms que adulta de la mujer, entre la juventud plena V la incipiente madurez. Concretamente, en la puntuazacin determinante de una de las causas de dispensa cannica (v.) de ciertos impedimentos matrimoniales, entre los 25 y los 40 aos. Ese lapso corresponde a la experiencia predominante, hasta comienzos del siglo XX, en cuanto a la edad conyugal de la mujer, que sola casarse antes de los 20 aos, y no pocas veces apenas alcanzada la adolescencia o edad nubil, que el legislador, ajustado a mnimos gensicos de la naturaleza, sola fijar alrededor de los 12 aos. La Iglesia, casamentera a la postre, al menos con respecto a todas las carentes de vocacin monstica, se muestra as propicia a facilitar las nupcias en edad que en otro tiempo se consideraba preludio de poco recomendable "solterona"; aun cuando se est ante etapa de plena capacidad gensica. Con la evolucin de las costumbres, y con alguna degeneracin de las mismas, como \s relaciones sexuales orematrimoniales, que calman algunas impaciencias conyugales de otros tiempos, esta edad '"superadulta" no deja de ser la que predomina en la actualidad en la mujer que se casa; lo cual no obsta a la facilidad adicional que en lo cannico se mantiene para relevar de algunos impedimentos, al servicio de la institucin y pata preservar de censuradas imitaciones. "AETAS DJTEGRANS" Loc. lat. La adolescencia masculina, la edad viril. "AETAS MILITARIS". Loc. lat. Edad para la milicia. En Roma se extenda de los 17 a los 45 aos. Y entonces era en activo servicio blico. As, s Roma guerreaba D.ira vivir; el legionario viva para guerrear. "AETATEM". v. "Propter aetatem". "AETERNA DOMUS". Loc. lat. Por indudable creencia en la inmortalidad, potica denominacin dada al cielo por Cicern: la morada eterna. "AETERNA SEDES". Loc. lat. En contraste con la voz y el pensamiento precedentes, en enfoque materialista de Sneca, por considerarla eterna morada, el sepulcro. "AETERNA TARPEIA". v. "Lex Aeterna Tarpeia". AETERNO. v. Ab aeterno. "AETERNUM". v. "In acternum".

AFABILIDAD. Trato amable; expresin comunicativa; agradable proceder. La afabilidad, contraria de la altanera (v.), germen sta de discordias y enemistades, cuando no causa de insubordinaciones, se afirma como prenda personal y factor de sociabilidad. Recomendando la afabilidad, que suaviza y a la par retuerza la jerarqua, expresa con elegancia Saavedra Fajardo que bastante es por s misma pesada la obediencia; no le aada el prncipe aspereza, porque suele ser sta una lima con que la libertad actual rompe la cadena de la servidumbre. Si en la fortuna adversa se valen los prncipes del agrado para remediarla, por qu no en la prspera, para mantenerla? AFABUAR. En la Islandia de antao, el que por su valenta era nombrado parlamentario (v.) ante el enemigo. AFACCIONADO. Afiliado a una faccin o bando. I I Voluntario en una guerra civil. AFACER. ant. Tratarse; comunicarse. AFAMAR. Hacer famoso; dar celebridad, (v. Des-: afamar.) AFAMIOTAS. Pobladores de la isla de Creta reducidos servidumbre por los dorios, que les obligaban al cultivo forzoso de las tierras, aunque con relevo de las tareas domsticas, reservadas a los esclavos y nico signo social y jurdico que de ellos los diferenciaba. AFN. Propsito vehemente; anhelo. II Trabajo esforzado; tarea mproba. II Excesivo trabajo. II Esfuerzo corporal, como el de los obreros manuales. AFANADOR. En las distintas acepciones laudatorias o despectivas, quien afana o se afana. II En algunos pases sudamericanos, el amigo de lo ajeno, desde el simple ratero al consumado ladrn; y, ms an, el que se prevale de un puesto pblico o privado para medrar ilcitamente. U En Mxico, en los establecimientos benficos o carcelarios, el que realiza las labores ms ingratas, por su menor competencia o con carcter disciplinario. AFANAR. Trabajar o luchar con ahnco. Ocuparse en trabajos que requieren energas corporales. I En algunas provincias de Espaa, y de ciertas Repblicas de Amrica en lenguaje popular: hurtar, robar. II La Academia, como variedades de la ltima acepcin, incluye no dar el peso cabal los comerciantes. I Adems, adjudicarse por propios los dichos ajenos, en modalidad del plagio verbal, (v. Afn.) AFASIA. Prdida del habla a causa de desrdenes cerebrales. Ms que por la mudez en s, que no incapacita jurdicamente, salvo combinarse con la sordera, la afasia trasciende el Derecho cuando constituye invalidez laboral o resarcible por otro ttulo. AFATOMA. Institucin germnica de incierto contenido. Parece tratarse de un anticipo de la posesin hereditaria, hecha en pblico y a favor del heredero designado por quien careca de descendientes. Tal sucesor disfrutaba durante un ao de la casa del futuro causante. Transcurrido tal lapso se le consideraba usufructuario mientras viviera el instituyente. AFECCIN. IncUnatin, del tvimo. I Aficin,, f, Pasin. II Reserva para la provisin de beneficios eclesis-

AI'KCCION DI-: BIENES

196

"AFFECTUS MARtTALIS"

ticos; y de modo especial cuando corresponde proveerlos al Pontfice, (v. Desafeccin; Precio y Valor de afeccin.) AFECCIN DE BIENES. Sujecin legal de una o ms cosas para garanta de una obligacin. Asi, mientras los herederos no resuelvan acerca del pago de la cuota usufructuaria al cnyuge suprstite, en los ordenamientos legales que le asignan esa modalidad sucesoria, todos los bienes de la herencia "estarn afectos" al pago de la parte que le corresponda en usufructo. Otros casos, dispersos en las diversas legislaciones, los constituyen las hipotecas legales y el de los bienes hereditarios hasta el pago de los impuestos sucesorios. AFECTACIN. Adscripcin o agregacin a puesto o dependencia, i Destino de ciertos medios a determinado fin. II Imposicin de gravamen u obligacin. AFECTAR. Anexar; unir. I I Agregar, adscribir. II Fingir, simular. II Impresionar; causar efecto. II Imponer gravamen a un bien, sujetndolo al cumplimiento de alguna carga. II Acumular beneficios eclesisticos, (v. Afeccin, Afectacin, Afecto, Desafectar.) AFECTIVO. Concerniente al afecto (v.). II Expresivo en los sentimientos, (v. Precio afectivo.) AFECTO. Destinado a ejercer funciones o a prestar servicios en dependencias determinadas, con carcter temporal por lo comn. II De especial provisin, sobre todo si es pontificia, en cuanto a los beneficios eclesisticos (v.). II Sometido a un gravamen u obligacin, dicho de renta o bienes. II Psicolgicamente, cualquiera de las pasiones del nimo, desde las que llevan la solidaridad a lo sublime hasta las que provocan los choques sangrientos blicos. II Adicto, inclinado, partidario, (v. Desafecto.) AFECHO. ant. Hecho usual, II Proceder acostumbrado. AFEMIA. Sinnimo de afasia (v.). Algunos etimlogos estiman que esta equiparacin es errnea; ya que el origen griego de la voz seala que se trata de infamia (v.), y no de privacin del habla. AFEMINACIN. Por desviacin congnita o corrupcin posterior, tendencia de algunos hombres o ex hombres a adoptar apariencias y actitudes propias del otro sexo, cuya manifestacin ms definida la constituye la inversin sexual, y ms an como modalidad pasiva en la materia. II Con sentido neutro, la Academia refiere el vocablo, y con un carcter exclusivo que no resulta convincente, a la molicie o flojedad de nimo. AFEMINADO. Se aplica al nacido varn que en apariencia o comportamiento se asemeja a las mujeres, i Invertido sexual, (v. Ahombrado.) AFEMINAMIENTO. Afeminacin (v.). AFEMINAR, Inculcar actitudes de mujer al que naci hombre. S 4nducir al homosexualismo masculino, (v. Afeminacin, Afeminado.) AFER. Arcasmo por negocio o quehacer. Obsrvese la curiosa coincidencia con el detestable galicismo "affaire", de igual procedencia (del latn facer) e igual pronunciacin. AFERENTE. Tecnicismo poco usual para designar la cuota parte de cada condmino.

AFERICION. Acto de marcar las medidas y pesos. I I Tambin, la oficina donde se contrastan. AFERIDOR. El que antiguamente aferi'a o contrastaba pesos o medidas. AFERIR. Marcar las medidas, pesas y pesos, para que conste su legalidad y exactitud, (v. Afericin.) AFERRADOR. En el decir de la jerga, corchete o alguacil. AFERRAMIENTO. Accin o efecto de aferrar y de aferrarse (v.). II En especial, con dignidad en unos casos y obcecacin en otros, mantenimiento firme de convicciones o argumentos. AFERRAR. Agarrar, apretar, sujetar. II ant. Seguir un partido, bando u opinin, (v. Aferrarse.) AFERRARSE. Sujetarse fuertemente a una cosa. II Insistir con porfa en algn argumento, parecer u opinin, (v. Aferrar.) AFERROJAR. ant. Aherrojar (v.). AFETAS. Ciertos esclavos, de propiedad particular de los lacedemonios, que fueron manumitidos de manera ms o menos generalizada por sus amos. "AFFAIRE". Voz fr. Asunto. II Negocio. II Caso, i Litigio; causa. II Operacin o transaccin mercantil. I I La irregularidad administrativa, especialmente cuando constituye malversacin de caudales o enriquecimiento ilcito de un funcionario pblico. "AFFECTATIO". Voz lat. Afectacin. Excesivo cuidado. II Ansia o codicia. "AFFECTATOR LIBERTATIS". Loc. lat. El que abusa de la libertad. "AFFECTIO MARITAUS". v. "Affectus maritalis". "AFFECTIO SOCIETATIS". Loc. lat. Afecto social. El propsito sincero y de buena fe de constituir una sociedad y cooperar, en la medida de la capacidad y de las fuerzas propias, con los coasociados, procediendo con lealtad plena en materia de intereses, cumpliendo las aportaciones prometidas, gestionando con celo y distribuyendo las ganancias y prdidas segn convenio, ley o equidad. La buena voluntad, sencillamente, en las relaciones sociales internas, (v. "Jus fraternitatis".) "AFFECTIO TENENDI". Loc. lat. Voluntad y propsitos de tener y retener algo para servirse de ello materialmente o con alguna intencin jurdica de ulterior adueamiento. (v. Tenencia.) "AFFECTION". Voz fr. Entre personas, afecto. I En relacin con los bienes o en la subordinacin de los medios a un fin, afectacin. "AFFECTUS FURANDI". Loc. lat. El nimo de robar, caracterizado por el conocimiento que el ladrn tiene de que lo robado no es suyo, con la calificacin adicional de lucrarse con ello. No existe por eso cuando "se substrae" algo sobre lo cual crea tenerse algn derecho. "AFFECTUS MARITALIS". Loc. lat. Afecto o amor conyugal. Cannicamente se utiliza esta expresin para

"AFFERMAGE"

197

AFIANZAR

referirse al cario que debe conducir al matrimonio y substituir para conveniencia de la fe, de los cnyuges, de la familia y de la sociedad en general. Entre novios o prometidos es la base del consensus maritalis (del consentimiento matrimonial), materia del sacramento del matrimonio. Los Papas Po XI y Po XII han insistido con frecuencia en esta delicada materia, fundamento de la solidez de la institucin conyugal, clula de la familia y una de las escuelas de la fe. Sus mandatos y consejos para los catlicos son: no casarse ni por mero impulso sensual ni por simple apetito de riquezas; evitar la disparidad de sentimientos o de cultura; ser impulsados a la vez por la atraccin fisiolgica y la psicolgica; experimentar lo necesario y descubrir lo real de un complemento de caracteres, dentro de una amplia coincidencia de ideas generales. Una vez casados, la conciencia de comunidad de vidas y almas; sentido de colaboracin, o al menos de recproco inters por las tareas propias de cada cnyuge; una enorme voluntad de sacrificio, si lo exigen las circunstancias; satisfaccin moderada, pero sin titubeos, del apetito sexual, al punto de estimar culpable induccin al adulterio la frialdad o las protestas, de la mujer especialmente, en materia de dbito conyugal, (v. "Casti connubi". Matrimonio cannico.) "AFFERMAGE". Voz fr. Arrendamiento rstico, arriendo rural. "AFFIANCE". Voz ing. Palabra de casamiento. I Compromiso matrimonial. I Esponsales. "AFFICERE". Verbo lat. En general, tratar bien o mal. "Afficere injuria". Ultrajar, inferir injuria, en el sentido amplio de todo lo opuesto a derecho. "Afficere lucris". Enriquecerse. "Afficere poena". Imponer una pena; castigar. "AFFICERE". Verbo lat. Aplicar o imponer. "Affigere cruce". Crucificar. I Tambin, ahorcar como pena. "Affigere literam ad caput". Con un hierro candente, imponer la pena de marca (v.) en la frente de los falsos acusadores. "AFFILIATION". Voz ing. Legitimacin filial. H Adopcin. "AFFINGERE CRIMEN". Loc. lat. Acusar por un delito, imputar un crimen. "AFHNIS FACINORI". Loc. lat. Cmplice de un delito. "AFFINITAS". Voz lat. Adems de afinidad (v.), vecindad. I Semejanza. I Cercana o inmediacin. "AFFIRMATION". Voz ing. Palabra de honor. "AFFITAMENTO" o "AFFITO". Voces italianas de una aparcera agrcola en la cual el dueo del terreno paga las semillas y pone los instrumentos de labranza; en tanto que el colono se obliga a cultivar la finca y a pagar por ella una renta, variable cada ao, segn la produccin; bien en -metlico (affito a denari), bien en especie (affito o grano), o bien en metlico y parte en productos. "AFFLIGERE". Verbo lat. Oprimir, atormentar. I Destrozar o destruir. I I Arruinar. I Referido a las costumbres morales, pervertir o corromper.

"Affligere causam susceptam". Prevaricar al defender una causa o negocio. "Affligere vectigalia". Aunque parezca increble, rebajar los impuestos. "AFFONSINAS". Voz portuguesa. Alfonsinas. Se conocen con este nombre las Ordenanzas del rey Alfonso V de Portugal. La recopilacin fue hecha por Juan Mendes y Ruy Fernandes, ilustres jurisconsultos lusitanos, que recibieron el encargo oficial del rey Juan I, y que trabajaron durante este reinado, el de Don Duarte, y el alfonsino. Luego de tres siglos largos de olvido, pues el trabajo pertenece a la primera mitad del siglo XV, fueron publicadas en Coimbra en 1792. "AFFOUAGE". Voz fr. Servidumbre comunal para aprovechamiento de lea. "AFFREIGHTMENT". Voz ing. Fletamento. "AFFRERISSEMENT". Voz fr. Antigua adopcin estilada en Flandes. En virtud de la misma, el viudo que contraa nuevas nupcias aportaba sus hijos a la nueva familia, con reciprocidad de derechos para los que nacieran luego, en cuanto al primer matrimonio. La igualdad hereditaria, que sin duda se estableca para los hijos de los distintos matrimonios, se opone a la exclusin que existe hoy entre hermanastros y para la percepcin doble o simple que pueide producirse cuando concurren a la sucesin hijos de doble vnculo con sus medios hermanos. "AFFRTEMENT". Voz fr. Fletamento. AFIANZADO. Asegurado, cubierto, bien protegido. I Lo que cuenta con la garanta de una fiama (v.) voluntaria o legal, (v. Deuda afianzada. Quiebra del deudor afianzado.) AFIANZADOR. Que afianza o asegura. La voz no cae emplearla como substantivo, cual fiador. AFIANZAMIENTO. El acto de asegurar con fianza el cumplimieilto de una obligacin; de dar seguridad o resguardo de intereses o caudales, i Tambin, el efecto del mismo contrato de fiama (v.), por el cual uno se hace responsable de la obligacin de un tercero, en caso d^ no cumplirla ste. Segn su naturaleza, el afianzamiento ser civil o mercantil Tambin se usa en Derecho Procesal en algunos casos, pata lograr la libertad provisional, cuando asi lo establezca la ley. AFIANZAMIENTO DE LA TUTELA. Garanta exigida al tutor, por algunos ordenamientos, antes de que se le defiera el cargo. Tal fianza debe ser hipotecaria o pignoraticia; pero, de carecer de bienes muebles o inmuebles, se admite la personal. El afianzamiento debe cubrir valor de los bienes muebles del pupilo y el importe de las rentas o utilidades anuales. No se incluyen los inmuebles, por las garantas que existen en cuanto a su enajenacin. Del afianzamiento estn exentos los padres y abudos; tambin,, el tutor testamentario relevado de afianzar por los padres; y el nombrado por un extrao, en cuanto a los bienes por l dejados. AFIANZAMIENTO MERCANTIL, v. Fianza mercantil. AFIANZAR. Asegurar. I Apoyar, sostener. I Asir, sujetar. I Constituir una fianza (v.). I Garantizar la efectividad de una obligacin ajena. I I Asegurar la responsabilidad

AFIAR

~ 198

AFINIDAD

exigible por una obligacin propia, (v. Afianzamiento, Canacidad para afianzar, Contraafianzar, Desafianzar.) Afianzar de calumnia, v. Calumnia. AFIAR. Palabra de los antiguos hijosdalgo: promesa meramente verbal de no causar dao. (v. Desafiar.) AFICE. ant. v. Hafiz. AFICIONADA.. En lenguaje popular y por oposicin a profesional (v.), la mujer que practica la promiscuidad sexual sin exigir remuneracin. AFICIONADO. Quien cultiva algn arte gratuitamente, sin que constituya su oficio. Se dice principalmente de los deportistas que practican "el deporte por el deporte", (v. Profesional.) Esta palabra excluye en todos sentidos al galicismo de "amateur". AFIDACION. Acto de parcial sometimiento feudal, por el que un individuo se converta en semivasallo de otro, a cuya fe se comprometa, a cambio de la ayuda y proteccin del reconocido como ms poderoso. Se citan casos de esta institucin en Alsacia y aples. AFIDAVIT. Expresin latina utilizada en los pases sajones para designar el hecho de declarar bajo juramento una persona que se presenta como testigo, i Manifestacin jurada, hecha por el capitn de un buque mercante, de no llevar a bordo ms carga que la consignada en la documentacin del buque, i Afirmacin jurada que los tenedores de ttulos pblicos reembolsables formulan sobre su residencia en el extranjero, (v. Declaracin jurada.) i Dictamen de dos especialistas en Derecho Internacional, acerca de la vigencia de una ley o de la realidad de una costumbre en pas distinto al del juez o tribunal que deba fallar. AFIDUCIAR. Garantizar, asegurar. II Inspirar confianza. I Alentar. AFIJADO. Evolutiva grafa, del todo arcaica ya, de ahijado (v.). AFILADO. Aguzado. ( Agudo, punzante, con buen filo y corte, referido a armas blancas por dems peligrosas y habituales en crmenes del hampa. Tener tas uas afiladas, v. Ua. AFILIACIN. Accin y efecto de afiliar o afliat. se (v.). I Prohijamiento, adopcin. II Admisin o ingreso de una persona a una asociacin o partido. II En Derecho Cannico, dependencia de una iglesia, casa o convento de otro lugar religioso, que hace de matriz o principal. I En el Derecho germnico, institucin en virtud de la cual los hermanastros (hijos del viudo o hijos de la viuda que Se casaban nuevamente), constituan, por una especie de doble adopcin del padrastro y de la madrastra, una unidad familiar plena con sus medios hermanos: la prole de los casados en segundas nupcias. I En el Derecho italiano medioeval, acogimiento que implicaba la creacin de un sucesor equiparado al hijo. I En el actual Derecho italiano, un vnculo cuasiadoptivo, para proteccin de los menores de edad, sin creacin de parentesco civil ni origen de derecho sucesorio, (v. Acogimiento, Colocacin familiar. Desafiliacin.) AFILIADO. Miembro de una asociacin, partido o sindicato, con cuyos fines se solidariza, en cuyos registros consta y a cuya institucin suele contribuir con una cuota

peridica, para su sostenimiento y recproco disfrute de beneficios. AFILIADO A SINDICATO, O asociado (v.), es el que forma parte de una asociacin profesional de carcter laboral; cada uno de los individuos agrupados en un sindicato (v.). Aunque pueda decirse igualmente socio, se recomienda reservar este vocablo para los que componen una sociedad (t.), sobre todo civil o mercantil, dedicada al lucro. 1. Especies. Sus principales clases son: a) fundadores, los que con su iniciativa formaron la entidad, realizaron gestiones previas a su constitucin oficial o los que se adhirieron en el acto constitutivo; >) activos, los ingresados tras la iniciacin de las actividades sindicales, ya con personalidad jurdica la asociacin, y que renen los requisitos establecidos en los estatutos; c) honorarios, aquellos a los que se discierne este ttulo en mrito de su actuacin o por circunstancias especiales de reconocimiento o de conveniencia para a agrupacin; d) protectores, los pertenecientes a cualquiera de las categoras anteriores cuando se distinguen por su aportacin personal cualificada o su contribucin econmica generosa. Por otras circunstancias de menor trascendencia, se habla de socios vitalicios, en ocasiones relevados del pago de cuotas, por su gran antigedad en la institucin; de transentes, los activos de alguna asociacin similar de otra localidad, mientras se encuentren fuera de la de origen; y de adherentes, personas que, aun careciendo de calidades para ser miembros activos, por ejemplo por no pertenecer al oficio o profesin, contribuyen de alguna manera, con servicios o dinero, al sostenimiento y desarrollo de la asociacin. 2. Potestad y deberes. El afiliado adquiere derechos, como el sufragio en los asuntos sometidos a las asambleas, el de elegir a los directivos y el de poder l mismo ser elegible para dirigente (v.). Contrae obligaciones, adems; entre las que sobresale la de pagar una cuota semanal o mensual y la de acatar las resoluciones de la directiva, (v. Directivo sindical.) AFILIAR. Alistar, inscribir en una sociedad, sindicato, partido. I Admitir a alguien en una corporacin, secta o grupo social, (v. Afiliacin, Afiliado, Afiliarse.) AFILIARSE. Inscribirse en una sociedad. I Ingresar en una agrupacin poltica, sindical, deportiva o con cualquiera otra finalidad colectiva y voluntaria, (v. Afiliar.) AFN. Lo que tiene relacin de semejanza o proximidad. I Pariente por afinidad (v.). AFINAR. Mejorar o perfeccionar una cosa o actividad. I Pulir, corregir una obra o plan. Afinar la puntera, v. Puntera. AFINCAMIENTO, ant. Opren, apremio o vejamen. I Violencia, constreimiento. AFINCAR o AFINCARSE. Adquirir fincas. I Figuradamente, establecerse en un lugar, (v. Fincar.) AFINIANO. V. Cuarta afiniana y Senadoconsulto afiniano. AFINIDAD. El parentesco que se contrae por el matrimonio consumado, o por cpula ilcita, entre el varn y los parientes consanguneos de la mujer, y entre sta y la familia consangunea de aqul. No hay, por tanto, pa-

AFIRMACIN

199

Al-IUCIAR

rentesco entre las familias de ambos cnyuges, pues la afinidad no crea afinidad; se limita a cada uno de los cnyuges y la familia del otro. As, pueden contraer libremente matrimonio dos hermanos con dos hermanas; en cambio, muerto uno de los cnyuges, el suprstite no puede casarse con ninguno de los ascendientes o descendientes del premuerto, por existir aqu el parentesco por afinidad. 1. En Roma. Entre los romanos se delimitaba con claridad el parentesco en razn de la afinidad: "nter consanguineos viri et uxoris nutla affinitas contrahitur" (Entre los consanguneos del marido y de la mujer no se contrae afinidad alguna). Adems, y de acuerdo con otro precepto tambin del Digesto: "Affinitatis jure nulla successio permittitur"; es decir, que entre afines no se permita sucesin alguna, al menos de manera intestada. En lo que no parecieron estar en lo exacto los juristas romanos es en cuanto a la afirmacin de Modestino de que: "Gradas affinitati nulli sunt" (La afinidad no tiene grados). Tal aserto es inexacto por cuanto todos los cdigos civiles actuales y cuerpos legislativos precedentes reconocen grados en la afinidad, calcados sobre los de la consanguinidad; as, el suegro y la nuera, en opuestos sentidos, estn en el primer grado de afinidad ascendente y descendente. 2. Clases. La afinidad se divide en legtima, la proveniente de legtimo matrimonio, y la natural, originada por acceso sin previas formalidades legales. La consecuencia principal de esta diferencia se revela en el impedimento que la afinidad engendra para casarse; pues mientras la legitima alcanza al tercer grado colateral, en \ natural se detiene en el segundo de igual clase. Adems, algo mucho ms fundamental, lo pblico de la primera, y lo secreto, y aun desconocido de la otra, en la mayora de los casos. La afinidad inhabilita dentro de ciertos grados y, segn los juicios, para deponer como testigo. 3. En Derecho Cannico. El Codex ha reducido la afinidad, como impedimento conyugal, al de la nacida tan slo de matrimonio vlido, rato o consumado. Ha desaparecido, pues, la cuasiafinidad o afinidad natural, la procedente de acceso camal fuera del matrimonio. Se ha suprimido asimismo la coafinidad (entre concuados o consuegros). No se origina, o desaparece, si el matrimonio se anula, (v. Parentesco de afinidad o por afinidad.) AFIRMACIN. Manifestacin verbal o escrita, y tambin por gestos o ademanes, en virtud de la cual se establece o se reconoce un hecho, o se admite el conten' do de una pregunta. I Declaracin, deposicin en juicio. Proclama solemne de los derechos o pretensiones de un pas sobre determinado territorio o facultades, (v. Acto de soberana.) 1. De carcter pblico. Las afirmaciones poseen valor muy distinto para el Derecho segn quien las haga y la forma de formularlas. As, las afirmaciones de un funcionario pblico autorizado para dar fe, como un notario o secretario judicial, se tienen por verdaderas, salvo im' pugnacin por falsedad. Las de otros funcionarios, con atribuciones para instruir ciertos atestados, por las nfrac' clones comprobadas o advertidas por ellos en el ejercicio de sus atribuciones (como agentes de aduanas, o la poli' ca cuando instruye algunas diligencias), no poseen, sal' Y O en alguna legislacin arcaica o rigurosa, tanta eficacia; y se admiten salvo simple prueba en contrario. 2. De ndole particular. Las afirmaciones de una parte pueden resolver un juicio civil, mediante el juramento decisorio; , en la confesin, hacen prueba contra ella. Las de los testigos no merecen por lo general mucha coniianza, saSvo ratificacin recproca de muchos testi-

monios, especial crdito del declarante o comprobacin mediante otras pruebas. Las afirmaciones de los contratantes obligan a sus autores y a los que las aceptaron. Las afirmaciones de los peritos, o conclusiones de sus informes, no obligan a los jueces, a los cuales sirven sencillamente (aunque a veces con no tanta sencillez por empacho de teora) como asesoramientos tcnicos. 3. Riesgo penal. Las falsas afirmaciones tienen consecuencias muy diversas, segn se trate de testimonios, documentos o acusaciones, (v. Acusacin falsa. Atestado, Carga de la afirmacin. Confesin, Declaracin, Falso testimonio, Fe pblica. Juramento, Negacin, Testimonio.) AFIRMADAMENTE. Con toda firmeza (v.). I I De modo seguro o cierto. S De manera estable o slida, (v. Afirmativamente.) AFIRMADOR. Quien se pronuncia por una afirmativa (v.). II Quien sostiene causa o posicin que resulta favorable al que la aduce. AFIRMAMIENTO. Arcasmo por afirmacin (v.). I I Ajuste con el cual entraba a servir un criado en Aragn. AFIRMANTE. Afirmador (v.). AFIRMANZA, ant. Firmeza (v.). AFIRMAR. Dar por cierta una cosa. II Ratificarse en lo dicho. ! Dar firmeza o solidez. II Proclamar algn derecho o aspiracin. En el peculiar Derecho aragons, ajuste anual para prestacin de servicios, (v. Afirmacin. Afirmamiento, Afirmanza, Afirmarse, Afirmativa, Firmar, Reafirmar.) AFIRMARSE. Ratificarse o mantenerse constante en lo dicho o hecho, (v. Afirmar.) AFIRMATIVA. Proposicin u opinin que establece un hecho o que confirma positivamente lo cuestionado, (v. Afirmativo, Negativa.) Por la afirmativa. Dcese, en juntas o Cuerpos deliberantes, de los que apoyan lo propuesto o la accin, frente a los que se pronuncian por la abstencin o a favor del rechazamiento. En resumen, el voto por s. AFIRMATIVAMENTE. En el sentido de una afirmativa (v.), coincidencia o concen. II Por el s, con el significado grato o ingrato, beneficioso o perjudicial que ello implique. I I A favor de la peticin o demanda por uno formulada, que es negativamente (v.) para la parte contraria. H Segn lo anticipado, presumido o conjeturado cual hiptesis o sospecha. I Con signos que, por ese lenguaje mudo o acompaando a la voz distante y a la vista, expresa aprobacin, asentimiento o conformidad. II En los anlisis mdicos, la confirmacin del germen o del mal; y en la gestacin dudosa, el embarazo, (v. Afirmadamente.) AFIRMATIVO. Lo que implica afirmacin (v.). II En tiempos inquisitoriales, el hereje que mantena, al ser interrogado, su posicin hertica de palabra o de hecho, (v. Condicin afirmativa, Juramento afirmativo, Negativo; Precepto y Privilegio afirmativo; Servidumbre afirmativa.) AFITAR. Poner hitos o mojones para deslindar las fincas AFIUCIAR. ant. Avalar, afianzar.

A.F.L.

- 200 Americana

AFORSTICA

A.F.L. Siglas inglesas de la Federacin del Trabajo (v.).

AFLEITAR o AFLETAR. Sinnimo arcaico de fletar (v.). AFLETAMIENTO. v. Flete, sinnimo actual de este anticuado trmino. AFLETAR. v. Afleitar. AFLICCIN. Toda adversidad anmica que lleva, a quien la experimenta, a entristecerse o sentir pesadumbre. II Catstrofe o adversidad que afecta a un grupo social e incluso a todo un pas. La escala de las aflicciones va desde el mbito domstico, a un lado las habituales y nobles que suscita la prdida de los seres queridos, con otras tragedias silenciosas o expos)V3S, a a esfera pblica, con expresiones locales, cual la del caciquismo, la-s nacionales de las tiranas (v.) y las universales de las imposiciones totalitarias y de las conflagraciones mundiales. AFLICTIVO. Lo que causa afliccin (v.); esto es, pena o congoja, (v. Pena aflictiva.) AFLIGIMIENTO. Sinnimo menos usual y esttico de afliccin (v.). AFLIGIR. Molestar; perseguir; turbar. II Provocar privaciones. I! Originar angustias o pesadumbre, adversidades corporales o psquicas, (v. Afliccin.) AFLOJAR. Soltar lo apretado. II Desatar. 9 Ceder, cejar. I Retroceder. II Entibiarse el entusiasmo o fervor. II Entregar, (v. Aflojarse.) Aflojar la mosca, v. Mosca. Aflojar las riendas, v. Rienda. AFLOJARSE. Ceder por s la tirantez o la presin. II Relajarse la disciplina. II Desistir de un compromiso. II Arrepentirse de conspiracin o desligarse de un complot, (v. Aflojar.) AFLUENCIA. Acudimiento en gran nmero; como en las votaciones nutridas o en la concurrencia masiva a actos pblicos. II Abundancia, cantidad grande. ! Confluencia de aguas. AFLUENTE. Corriente de agua que se une a otra, o que desagua o desemboca en alguna mayor o considerada principal; es decir, arroyo o ro secundario, (v. Subafluente.) AFLUIR. Acudir o concurrir en gran cantidad. I Desembocar o desaguar un ro o arroyo en otro, en un lago o en el mar. (v. Afluencia, Afluente.) A F O G A R . Arcasmo por ahogar (v.). AFOLLAR, ant. Herir, maltratar, daar. S Hollar, afrentar. AFONDAR. Hundir, echar al fondo o a pique una nave, i Sumergir, anegar, (v. Afondarse.) AFONDARSE. Irse al fondo o hundirse una embarcacin, (y. Afondar, Naufragio.) AFONA. Falta de voz, no del habla, (v. Afasia, Afemia.)

AFORADO. Tiene tres acepciones jurdicas: dos se refieren a las cosas, y otra se relaciona con las personas. Se dice que las cosas han constituido objeto de aforo (v.) cuando han sido reconocidas y avaluadas al objeto de pagar ciertos derechos. I I Adems, aforado es asimismo lo dado o tomado a foro (v.). II Se aplica, tambin, a las personas o entidades que gozan de algn fuero (v.) en materia de jurisdiccin o de ciertos privilegios especiales; como los fueros eclesistico y militar, (v. Avalo, Hesaforado.) AFORADOR. El que afora, en las diversas acepciones del verbo aforar (v.). AFORAGE. Aun cuando tal vez fuera ms correcto decir aforamento o aforamiento, amoldndolo del francs affeurage o afforage derivado, a su vez, del latn forum, mercado o plaza, la Enciclopedia Espasa le atribuye las siguientes acepciones: derecho que en Francia deba pagarse al seor en la poca feudal para tener el privilegio de vender algunas bebidas en sus dominios. 8 Tarifa fijada por los oficiales del seor para la venta de bebidas. II Precio de una cosa venal, fijado por autoridad de justicia o cualquiera otra competente. AFORAMENTO. Antiguo arrendamiento hereditario muy comn en Portugal, (v. Foro.) AFORAMIENTO. Otorgamiento de un fuero (v.). II Constitucin de foro (v.). AFORANTE. En Galicia, Asturias y Len, se designa con este nombre al dueo del dominio directo en el foro (v.). Evita los equvocos de forero (v.), que comprende a ambas partes de la relacin censual. Segn la Compilacin foral gallega, son derechos del aforante: 1 percibir la pensin y dems prestaciones estipuladas en la carta foral; 2 exigir nuevo reconocimiento de su derecho cada 29 aos; 3 solicitar el apeo; 4 cobrar el laudemio en las enajenaciones onerosas; 5 disponer de su derecho sobre los bienes gravados. Constituyen sus obligaciones poner al foratorio (v.) en la posesin de los bienes y prestar garanta por eviccin y saneamiento. AFORAR, Reconocer y valuar las mercancas para el pago de derechos. II Conceder, otorgar fuero (v.). 9 Constituir foro (v.) sobre una heredad, (v. Aforage, Aforamento, Aforamiento, Aforo, Desaforar.) AFORCAR. Sinnimo anticuado de ahorcar (v.). AFORFAGAR. ant. Golpear con insistencia. AFORISMO. Sentencia lacnica y doctrinal que presenta lo ms interesante de alguna materia. I Regla, principio, axioma, mxima instructiva, generalmente verdadera. Con ello se expresa la idea, como la etimologa de la palabra aforismo indica, de "limitar" los justos trminos de una verdad, sentencia o proposicin cualquiera. Convencidos de la trascendencia jurdica de los aforismos tcnicos, muchos de los cuales se recogen en la doctrina jurisprudencial, y de la utilidad de otros muchos en la interpretacin y en los alegatos, numerosos de entre ellos, latinos los ms, se incluyen en el desarrollo de voces capitales, o con independencia, en este Diccionario, en la alfabetizacin correspondiente, (v. "Dictum", Reglas del Derecho, "Sententiae".) AFORSTICA. Ciencia o coleccin de aforismos (v.).

AFORO

201

AFRICANISMO

AFORO. Reconocimiento y avaluacin que la Administracin hace de los productos o mercaderas sujetos al pago de derechos, en especial de los sometidos al de los impuestos de aduanas y consumos, (v. Aforado.) II Capacidad de un local destinado a espectculos pblicos; como estadio, teatro u otro. 8 Nmero mximo de espectadores que pueden concurrir al mismo. Se determina para comodidad y seguridad del pblico, y con fines de impuestos. AFORO DE BUQUES. Medicin y tasacin que las autoridades martimas hacen de las naves como trmite previo a su abanderamiento (v.), para ijar los derechos que deban devengarse, (v. Arqueo.) AFORRADO. Liberto o manumiso, en lenguaje anticuado. AFORRADOR. ant. Manumisor (v.). AFORRAMIENTO. ant. Manumisin o libertad del esclavo. AFORRAR, ant. Ahorrar, en el sentido de manumitir o libertar, (v. Aforramiento.) AFORTUNADO. Favorecido por la fortuna (v.) o la suerte, (v. Desafortunado.) AFRANCAR. Concederle la libertad o hacer franco al esclavo. AFRANCESADO. Con carcter histrico en Espaa, la voz posee matiz despectivo, muy cercano a la traicin, cuando no coincidente con ella. Se trata de los "espaoles" que en el curso de la Guerra de la Independencia (1808-1813) siguieron el partido de Napolen; unos de buena fe, por estimar que el emperador iba a instaurar el liberalismo en Espaa y concluir con los oprobios y escndalos de aquel memorable terceto compuesto por Carlos IV, Godoy y la reina Mara Luisa; otros, guiados exclusivamente por el afn de medro y de lucro. Recibieron asimismo el nombre de Josefinas, por ser Jos, hermano de Napolen, el rey intruso. Las Cortes de Cdiz, hacindose eco de la excitacin popular que haba dado muerte a notables afrancesados, decretaron en 1812 la incapacidad de ellos para desempear cargos pblicos y les prohibieron obtener ttulos y ostentar insignias. Con las ltimas tropas francesas expulsadas de Espaa, muchos afrancesados, temerosos de la venganza y justicia populares, cruzaron tambin la frontera. Fueron amnistiados, finalmente, en 1820. Constituyeron, sin duda, un curioso precedente He los colaboracionistas (v.). Con raz no en Francia y en lo francs, sino en franco, en lava se dice afrancesada a la finca o heredad lleca, a la no roturada, y por ello exenta de pagar impuestos.

AFRENTA. Dicho o hecho del que resulta vet^enza, deshonra o descrdito. II Deshonor anejo a la imposicin de penas por ciertos delitos. II Antiguamente, requerimiento o intimacin. II Siempre: ofensa o ultraje. II El desdoro que acompaa a la cobarda o a la derrota sin lucha, (v. Afrentas.) AFRENTADOR o AFRENTANTE. Aquel que causa afrenta (v.). I I En el Derecho antiguo, el que intimaba o requera. AFRENTAR. Inferir afrenta (v.). 9 Como arcasmo, requerir o intimar. II Tambin, lindar o confinar; por tener un frente (v.) comn, (v. Afrentarse, Afrentas.) AFRENTARSE. Experimentar vergenza o sonrojo, (v. Afrentar.) AFRENTAS. Se dijo en otro tiempo por pactos, ajustes o convenios, (v. Afrenta.) AFRENTOSAMENTE. Con afrenta (v.). H De modo deshonroso. AFRENTOSO. Lo que produce afrenta (v.), deshonor o deshonra; como el proceder indigno o la aplicacin de penas infamantes. AFRETAR, ant. Fletar (v.). FRICA OCCIDENTAL, v. Protectorado Espaol del frica Occidental. AFRICANISMO. A imitacin sin duda de actitudes continentales como la del americanismo (v.), surgido ste en pueblos donde existe mayor coincidencia en la evolucin histrica, menor subsistencia de ncleos indgenas muy dispares y menos variedad de influjos externos, el africanismo pretende la exclusividad de la direccin y de la explotacin del continente africano mediante gobiernos del mismo, totalmente independientes de las potencias europeas a que estuvieron o estn todava sometidos. Trasplantando el lema de la Doctrina de Monroe (v.), sin la suspicacia y el equvoco que la hegemona yanqui suscita, podra resumirse la tendencia africanista en esta palabras: "frica para los africanos".

1. Latencia. La pobreza y la ignorancia de casi todas las razas indgenas de frica, hasta ya muy entrado el siglo XX, origin que no hubiera conciencia africanista definida hasta depus de la Segunda guerra mundial. La contribucin que las colonias francesas e inglesas hicieron a favor de los aliados; la voluntad de expulsar a Italia de sus posesiones africanas en poca en que ya no se admita el trueque de dominadores; el poderoso nacionalismo de varios pueblos musulmanes del litoral mediterrneo (Marruecos, Argelia, Tnez y Egipto); y, muy decisivamente, el fermento proselitista del comunismo ruso y del chino provocaron, por concesiones generosas en unos caAFRANCESAMIENTO DE APELLIDO. Quebrando sos y tras sangrientas guerras en otros -4a de Argelia, nuna prctica universal, en el sentido de que la adquisicin del apellido (v.) no admite traduccin, en Francia, ante el gularmente, una serie de independencias en cadena, de abrumador nmero de apellidos extranjeros, por tantsi- las antiguas colonias, protectorados y mandatos de Franmos refugiados polticos, residentes coloniales, obreros cia e Inglaterra, a ms de la desposeda Italia. A esa actireclutados para las tareas ms ingratas entre nacionales de tud se sum Espaa en 1968 con la Guinea Ecuatorial y otros pases y por la entonces decadentsima natalidad, al abandonar el Sahara en 1975. 2. Realidad. El africanismo ha logrado as, casi pleuna Ordenanza de 1945 estableci que el extranjero cuyo apellido presentara consonancia difcil de pronunciar pe- namente, el anhelo de la autodeterminacin de los puedia ser autorizado para cambiar la ortografa. Una ley de blos en su continente; aunque haya demostrado, con el 1950 ha ido mucho ms lejos; porque impone este afran- sanguinario salvajismo del que fue Congo Belga, que dista cesamiento siempre que "exista una consonancia especfi- mucho an, en ciertos territorios, de estar capacitado para camente extranjera capaz de estorbar su integracin en la gobernarse de forma acorde con el rgimen jurdico y la civilizacin de nuestro tiempo. comunidad nacional".

AFRICANO

- 202 AFRONA. Falta de discernimiento.

AGACHAR

Al contrario, porque la cultura, la organizacin y la tcnica no se improvisan, ni florecen paralelamente a la vehemencia nacionalista, los pueblos africanos han fracasado casi en absoluto en su ambicin de autarqua econmica. Por eso, suavizando excesos y rencores provenientes del pretrito "colonialismo", procuran reanudar cordiales relaciones con las antiguas metrpolis y otras potencias desarrolladas, para conseguir la capacitacin y asistencia tcnica, provisin de equipos, planeamiento y ejecucin de grandes obras pblicas y resuelto apoyo financiero para la estabilidad de sus monedas. 3. Pugna y equilibrio. Las divergencias raciales, histricas, religiosas e idiomticas entre los pueblos africanos son por dems notorias e insuperables como para lograr la coherencia suficiente que exige un ideario comn, aun limitado a muy escasos y fundamentales asuntos. Prueba concluyente de ello, aparte fricciones irreductibles entre la Unin Sudafricana y Rodesia y los restantes pases del continente por el racismo de aqullas,, se encuentra en que varias de las Conferencias africanistas convocadas no han podido ni reunirse y han fracasado ante airadas discrepancias. Tal vez, un anlisis de conciencia africana conduzca a las figuras ms caracterizadas del africanismo a comprender que su conveniencia no est en el aislamiento continental, sino en una amplia colaboracin, sin excluir nobles ayudas tutelares, con los pueblos de la vanguardia de Europa y Amrica, (v. Etiopismo.) AFRICANO. Propio de frica o natural de ese continente, con sus peculiaridades raciales y antirracistas, con sus contrastes de desiertos habitados y de selvas despobladas, con el apasionamiento y la indolencia de sus pueblos, con los problemas surgidos de su independencia masiva reciente y de alguna supervivencia de la secular sujecin a las metrpolis europeas, (v. Compaa africana, Latinoafricano, Organizacin de Unidad Africana, Organizacin Comn Africana y Malgache, Provincia africana.) AFROASITICO. Perteneciente al Asia y al frica, ms que por la comunidad geogrfica de los continentes unidos o separados por el Canal de Suez, por cierta coincidencia poltica entre la generalidad de los pases surgidos a la independencia ya acabada la Segunda guerra mundial, (v. Consejo de Solidaridad de los Pueblos Afroasiticos.) AFRODISIA. Exageracin del apetito gensico, (v. Anafrodisia.) AFRODISIACO o AFRODISACO. Droga o alimento que pretende estimular el apetito sexual, despertarlo o reanimarlo. I Tambin, el remedio para curar la impotencia o la debilidad sexual. En principio, los afrodisacos, aparte el concepto moral, no encuentran reparos en el Derecho, con tal de no resultar nocivos para la salud ni constituir patente defraudacin por inocuidad del producto, (v. Anafrodisaco.) AFRODITA. Inspirndose en la diosa griega de igual nombre, ms conocida quizas todava como Venus, surgida de las aguas, el vocablo se aplica para la reproduccin sin cooperacin del otro sexo; como se produce en algunas especies botnicas. Forzando algo los trminos, podra referirse tambin a la fecundacin artificial (v.) que se practica a veces con el ganado y que inclusa se ensaya con la mujer, sin necesidad de acto sexual completo, por inyeccin tcnica del semen masculino o por gestacin inicial de laboratorio, (v. Agamognesis.)

AFRONTADO. Contingencia o riesgo a que se ha hecho frente. B ant. Expuesto, en peligro. APRONTAMIENTO: Posicin u oposicin frente a frente. I Careo. II Amonestacin. S Descaro; audacia. AFRONTAR. Poner una cosa trente a otra. II Confrontar. II Carear (v.). II Lindar. II Confinar. 9 Reprender, reprochar. 8 Desafiar. II Arrostrar, dar la cara al peligro. I I Asumir una responsabilidad. II Soportar y superar una adversidad. B Afrentar o causar afrenta (v.). II Requerir, intimar, (v. Afrontamiento, Afruentar.) AFRUENTA. Arcasmo por afrenta (v.). AFRUENTAR. ant. Afrentar (v.). I I Afrontar. I I Carear. 1 Requerir. II Amonestar, (v. Afruenta, Afruento.) AFRUENTO. ant. Afrenta. II Reproche. II Amenaza. "AFTER". Voz ing. Esta preposicin y adverbio, con los significados de despus y detrs entre otros, origina locuciones de inters jurdico: "After-acceptation". Aceptacin tarda o fuera de tiempo. "After-account". Cuenta nueva. "After-cost". Gasto extraordinario. "After-law". Ley posterior. "After-repentance". Arrepentimiento tardo. AFUCIADO. Antiguamente, obligado por pacto o ajuste a cumplir algo. AFUCIAR o AFIUCIAR. Obligar u obligarse por pacto, (v. Desafuciar.) AFUERA, Al exterior. I I En la va pblica, como contraposicin a lugar habitado y techado, (v. Afuera! ) Afueras. Contomo de poblado. AFUERA! Rotunda exclamacin para expulsar. II Grito subversivo equivalente al de Muera! (v.;y, adems, Afuera). AFUERO, ant. Aforo (v.) de mercaderas, (v. Desafuero.) AFUFA o AFUFN. En lenguaje popular, huida, fuga. II Evan. AFUFAR. Voz familiar por huir o estafar, (v. Afufa.)
A F U F O ' N . Afufa (v.).

AFUMAR, ant. Ahumar; encender. Afumar fumos. v. Fumo. AFUSILAR. Forma plebeya de decir fusilar {v.). AFUYENTAR, ant. Ahuyentar, poner en fuga. AGACHADA. Treta, ardid. I Astucia, picarda, sagacidad. I En la Argentina, subterfugio, pretexto o evasiva para eludir un compromiso o evitar una exigencia. AGACHAR. Inclinar o bajar la cabeza, que unas veces es signo de acatamiento re^etuoso y otras de forzosa humillacin, (v. Agachada, Agacharse.)

AGACHARSE

203

AGASAJAR

AGACHARSE. Encogerse; acurrucarse. Coastituye actitud de defensa instintiva, de ocultacin, de timidez. II Eludir o esquivar un peligro, (v. Agachar.) AGADN. Manantial (v.). "AGAMIOU GRAPH". Loc. gr. Ley de los clibes. Por motivos familiares, religiosos y militares, el matrimonio se consideraba necesidad y aun deber entre los pueblos antiguos. Para sancionar esa obligacin, en Esparta rega esta ley contra el celibato, que conduca a una verdadera degradacin civil. Los solteros recalcitrantes eran objeto, adems de diversos vejmenes como el forzarlos a exhibirse desnudos, en pleno invierno, en la plaza pblica, a tener que soportar burlas y azotes por parte de las desairadas mujeres. Los solterones ancianos no tenan derecho al respeto de los jvenes. Atenas no comparti esta poltica contra el celibato. AGAMO. Carente de rganos sexuales, (v. Miembro viril.) I I Figuradamente, y tal vez con demasiada intencin por los casados, este helenismo se utiliza tambin como sinnimo de soltero. AGAMOGENESIS. Reproduccin sin acto sexual. La de hembras vrgenes cuando desarrollan huevos no fertilizados. En algunos animales, como en los crustceos y en ciertos insectos y gusanos, se da este fenmeno gensico. En la especie humana slo puede aplicarse al nacimiento virginal; como el de Jess, para la Iglesia y los catlicos. II Por extensin, fecundacin artificial, (v. Partenognesis.) AGAN. Restos que las olas del mar depositan en las playas durante las grandes mareas. En virtud del privilegio que se autoconcede el Estado en cuanto a esta clase de bienes mostrencos (v.), siempre que no quepa identificar la procedencia y al dueo, resultan tericamente no susceptibles de ocupacin; pero indudablemente se producen bastantes apropiaciones clandestinas con ocasin de naufragios de buques importantes. GAPE. Del griego agap, amor, afecto o amistad. Estrictamente, comida o banquete en comn que celebraban los primitivos cristianos como signo de comunidad y unin entre ellos y para demostrar que compartan los manjares terrenales y el celestial de la eucarista, sacramento que en algn tiempo fue denominado igualmente gape. I Limosna que distribuan los primeros cristianos. Esta prctica del gape, inspirada sin duda por la ltima Cena de Jess con sus discpulos, encuentra un testimonio calificadsimo en \os Hechos de los Apstoles: "Los creyentes por su parte vivan unidos entre s... partiendo el pan por las casas de los fieles, tomaban el alimento con alegra y sencillez de corazn" (II, 44 y 46) (v. Agapetas.) AGAPETAS. Entre los primitivos cristianos, las mujeres piadosas dedicadas al servicio domstico de los eclesisticos, y auxiliares tambin en algunas tareas evangelizadoras. Las tentaciones y abusos imaginables motivaron una severa reaccin de las autoridades y concilios de la Iglesia. En Elvira (306) y en Nicea (325) se prohibi que los clrigos mantuvieran en sus casas compaa femenina que no fuera la madre, hermana o ta, las nicas calificadas de "personas que no pueden infundir sospecha alguna". El emperador Honorio, en 420, aboli las agapetas; pero la fuerza de la costumbre, o costumbres por ciertas "debilidades", llevaron pronto a que los clrigos contaran con servidoras hogareas, no siempre de acriso-

lada virtud. La prueba se encuentra en que el Concilio de Letrn en 1139 vuelve a insistir en la condena de tales compaas. Sin suscitar probablemente la maledicencia de antao, resulta notorio que los eclesisticos suelen convivir con las designadas "amas de cura"; si bien ha de reconocerse que hoy se trata por lo regular de mujeres de bastante edad y buena fama. "AGARE". Verbo lat. Comerciar con chucheras o baratijas. I I Moverse por escaso inters. AGARRADA. Pendencia, ria. AGARRADERAS. Recurso o influencia para conseguir un propsito; por lo comn como expresin de favoritismo y con perjuicio directo o indirecto de alguien con mayores mritos o mejor derecho, (v. Palanca, Recomendacin.) AGARRADERO. Fondo marino conveniente para aferrar o anclar; fondeadero. H Recurso o subterfugio para lograr un propsito o mantenerse ante una situacin difcil, de carcter personal por lo comn. AGARRADOR o AGARRANTE. Sin duda por las detenciones que practicaban, nombre dado segn la Academia a los corc/iees (v.) o ministros inferiores de justicia. AGARRAFAR. En lucha o pelea cuerpo a cuerpo, agarrar con fuerza al adversario, que prolonga la agresin e impide su defensa. AGARRAMA. v. Garrama. AGARRANTE. Agarrador (v.). AGARRAR. Aar fuertemente con la mano o con instrumento adecuado. II Hacer o coger prisionero. I I Atrapar, capturar; en especial, a un delincuente, sospechoso o fugitivo. II Contraer una enfermedad. II Vencer el sueo a uno. Como somnolencia irresistible, configura infraccin laboral (singularmente en los serenos), culpa para los causantes de accidentes (conductores, pilotos y otros que no deben proseguir en sus puestos al experimentar extremo cansancio) y hasta delito punible con la muerte: en el centinela en tiempo de guena. (v. Agarrada, Agarraderas, Agarradero, Agarrarse, Agarro.) AGARRARSE. Asirse con fuerza de algo, que puede significar afn de supervivencia, como en los nufragos. II Acometerse y luchar dos o ms personas. II Varamiento por dems profundo, que le impide a una embarcacin zafar con las maniobras ordinarias, y exige auxilio extrao o prolongada espera hasta el cambio de la marea, (v. Agarrar.) Agarrarse o Asirse a los faldones, v. Faldn. AGARRO. Accin de agarrar (v.) o asir con fuerza. AGARROTADO. Ajusticiado en el garrote (v.). AGARROTAR. Dar garrote (v.) o estrangular en el pattulo. Constituye todava forma de cumplir la pena de muerte en algunos pases. AGASAJAR. Como muestra de afecto o cortesa, proceder de manera atenta u obsequiosa con otro. I I Su-

AGASAJO

- 204

AGENTE CONSULAR

perando esa actitud, por cuanto significa tratar como de la familia ntima, hospedar o aposentar, (v. Agasajo.) AGASAJO. Obsequio o regalo para complacer a otro y sin idea de compensacin interesada o retribucin. I En general, accin de agasajar (v.). AGATOBITICA. Helenismo por una buena vida, en el sentido calificado de los valores del espritu. II En interpretacin materialista, la buena vida, la placentera o sensual, (v. "Dolce vita".) AGATOLOGIA. La ciencia de lo bueno, sin deslindar en la valoracin tica o hedonstica. AGAVILLAR. Acuadrillar o dirigir a un grupo de maleantes. I Robar en cuadrilla (v.). "AGE". Voz fr. Kdad. "Age de raison". Uso de razn, que se calcula alrededor de los 7 aos. "Age legal". Mayora de edad. AGELAI. Voz griega, que expresa vida comn o en grupo. En la isla de Creta, en la antigedad helnica, los jvenes eran separados de las familias desde los 17 hasta los 26 aos. Sometidos a una rgida disciplina, se les adiestraba en ejercicios gimnsticos y deportivos, en la caza y en la lucha y en el manejo de todas las armas entonces conocidas. Alcanzados los 26 aos adquiran los derechos de ciudadana y tenan la obligacin de casarse. "AGELLUS". Voz lat. Pequeo campo, (v. rea.) AGENCIA. Oficio u oficina de un agente (v.). I I Diligencia para lograr algo. II Sucursal. II Empresa que gestiona negocios ajenos o presta algunos servicios. II En las fasas por dispensa (v.) de los impedimentos, el estipendio que a tal fin seala el procurador diocesano en Roma o el agente de preces, (v. Contrato de agencia.) AGENCIA DE COLOCACIONES. La oficina pblica o particular encargada de procurar trabajo a quienes acuden a ella, de acuerdo con las ofertas de ocupacin que tenga. Los sistemas son diversos, bien por turno de solicitudes o por preferencia de los patronos. Cuando de empresas privadas se trata, suele cobrarse una cantidad al que solicita trabajo, bien al inscribirlo o al conseguirle colocacin, (v. Bolsa de trabajo.) AGENCIA DE VIAJES. La extraordinaria difusin del turismo (v.) y el acrecentadsimo desarrollo de los traslados dentro de un mismo pas y entre distintas naciones, por motivos familiares, profesionales y de toda especie, facilitado por la rapidez y abundancia de medios de transporte, ha llevado a los Poderes pblicos de algunos Estados a estimar imprescindible reglamentar las actividades de las agencias de viajes. Son tales, para el Reg, esp. de 1963: "Las personas naturales o jurdicas que, en posesin del ttulo correspondiente otorgado por el Ministerio de Informacin y Turismo, se dedican profesionalmente al ejercicio de las actividades mercantiles de mediacin dirigidas a poner los bienes y servicios tursticos a disposicin de quienes deseen utilizarlos '. Son caractersticas de las mismas: reservar pasajes y alojamiento en hoteles y otros albergues; visitas organizadas de poblaciones, circuitos tursticos y excursiones individuales o colectivas; informacin gratuita; venta de cheques de viajero (v.), seguros de pasajeros y equipajes, alquiler de automviles para los turistas, entre otras manifestaciones accesorias o complementarias.

AGENCIA EJECUTIVA. Oficina y empleo de un agente ejecutivo (v.). AGENCIA FISCAL. Funcin pblica y local o despacho de un agente fiscal (v.). AGENCIA INFORMATIVA. Empresa dedicada en forma habitual a proporcionar, contra el pago consiguiente por lo comn mediante abonos de la prensa y otros rganos de informacin, noticias, colaboraciones, fotografas y otros elementos. Su creacin es libre, pero puede estar sujeta a inscripcin en un Registro pblico especial. AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGA ATMICA. Organismo deoendiente de las Naciones Unidas, con sede en Austria. Fundado en 1957, tiene por finalidad esencial el impulso del empleo pacfico de la energa nuclear. AGENCIAR. Practicar los trmites o diligencias para lograr un propsito. S Suministrar o facilitar, (v. Agencia, Agenciarse, Agente.) AGENCIARSE. Obtener una cosa, un local, un empleo, (v. Agenciar.) AGENCIERO. En la Argentina, el pequeo comerciante que posee alguna agencia; en especial, la venta de lotera. AGENDA. Libro de apuntes, cuaderno de notas, para no olvidar las cosas que se han de hacer. Las agendas, muy usuales en la atareada vida moderna, satisfacen una necesidad en la administracin privada y en la pblica; de modo especial, para tribunales y abogados, con miras a plazos, vistas y audiencias. AGENESIA. Imposibilidad fisiolgica para engendrar; impotencia (v.). "AGENT DE LA TUTELLE". Loc. fr. rgano de la tutela; como el tutor, protutor o Consejo de familia, (v. "Agente de la tutela".) AGENTE. Cuanto obra o tiene capacidad para causar efecto, de acuerdo con la etimologa latina: agens, participio del verbo agere, obrar, hacer. Persona con facultad para producir cambios, resultados o consecuencias. I Intermediario, i Representante. I Quien realiza actos que pueden ser o son productores de efectos jurdicos. I En sentido ms restringido, persona que obra en nombre de otra y por autorizacin de ella. I Cualquier empleado u obrero de una empresa, i Polica, especialmente el uniformado. I En plural, agentes, expresa todo el personal de algn organismo, dependencia o actividad, (v. Coagente, Libros de los agentes colegiados, Persona agente.) AGENTE AUXIUAR DEL COMERCIO. Persona autorizada para mediar o intervenir en operaciones comerciales. Su escala comprende desde corredores y rematadores, pasando por factores, encargados y dependientes, hasta porteadores o empresarios de transportes. AGENTE COMERCIAL. Todo intermediario que, sin carcter oficial, obra en nombre o, al menos, por cuenta de otro, en actos y operaciones de comercio. AGENTE CONSULAR. El que ejerce funciones consulares; y, ms an, cuando lo hace por delegacin de! cnsul, con instrucciones y responsabilidad de ste.

AGENTE DE ADUANAS

205

AGENTE DEL FISCO

AGENTE DE ADUANAS. El que en nombre de otros gestiona el despacho de gneros y mercaderas en las aduanas. Constituye un intermediario entre un particular o una compaa y la Administracin pblica. Con su experiencia y conocimientos simplifica los trmites y ahorra inconvenientes a su clientela. AGENTE DE CAMBIO Y BOLSA. Suele tambin abreviarse o decirse slo agente de cambio. Funcionario que interviene, con carcter notarial, en todo cuanto se refiere a la contratacin de efectos pblicos y valores industriales o comerciales, sin perjuicio de su comisin o derechos mercantiles. Entre otras obligaciones, adems de las comunes a todo agente mediador del comercio (v.), los de bolsa han de entregarse recproca y diariamente nota expresiva de cada una de las operaciones concertadas; y otra nota, tambin firmada, entregarn a sus comitentes, y stos a los agentes, expresando la conformidad con los trminos y condiciones de la negociacin. Estas notas hacen prueba contra los agentes, (v. Certificacin de agente de bolsa. Fianza de agentes de cambio y bolsa. Zurupeto.) AGENTE DE LA A D M I N I S T R A C I O ' N . Funcionario de gobierno, en cualquiera de sus diversas escalas y jerarquas, que ejecuta actos de gestin por mandato superior, (v. Empleado pblico.) AGENTE DE LA AUTORIDAD. La persona que por funcin administrativa tiene a su cargo el mantenimiento del orden pblico y la seguridad de personas y cosas. Es decir, el agente de polica (uniformado o de civil). II Con mayor amplitud, todo funcionario que en su cargo, aun ejerciendo autoridad (v.), no manda con jurisdiccin o competencia personal. Estn penados: a) el acometimiento contra los agentes de la autoridad, el empleo de fuerza o la intimacin grave contra ellos, y la resistencia cuando ejerzan funciones de su cargo; 6) cualquiera otra oposicin a los agentes o la desobediencia grave a los mismos; c) las injurias, insultos o amenazas, de hecho o palabra, contra ellos, en su presencia o en escrito que se les dirija, (v. Atentado, Desacato, Obediencia debida.) AGENTE DE LA FUERZA PBLICA. El que organizado militarmente, y casi siempre uniformado, tiene por funcin mantener el orden pblico; perseguir a los delincuentes sorprendidos in fraganti; buscar y detener a los malhechores o sospechosos que las autoridades gubernativas o judiciales les ordenen; socorrer a las personas que en trances difciles demanden su auxilio; acudir a los lugares en que se hayan producido siniestros, accidentes o desgracias, para procurar remediarlos, disminuirlos o atenuarlos en lo posible; y establecer sumariamente, por escrito, las circunstancias que haya advertido y los informes que en el lugar de los hechos haya obtenido de las vctimas, de los responsables o de los testigos de inters. Estos agentes reciben nombres distintos, con similares funciones en realidad, de un pas a otro: gendarmes, guardias civiles, policas, guardianes de la paz. (v. Agente de la autoridad.) "AGENTE DE LA TUTELA". Expresin literal ajustada al tecnicismo del Cd. Civ. francs; y cuya traduccin exacta es ms bien la de rgano u organismo de la tutela. El citado texto considera como agentes de la tutela: 1 el Consejo de familia, rgano deliberante y potestad suprema tutelar; 2el tutor, rgano ejecutivo; 3el protutor ("subrog tuteur"), rgano fiscalizador, y substituto eventual del anterior, (v. Tutela y las principales voces cit.)

AGENTE DE NEGOCIOS. Quien se ocupa, a ttulo oneroso, mediante retribucin, de realizar diligencias en virtud de orden, aviso o poder de los interesados, (v. Gestor administrativo.) AGENTE DE POLICA. Auxiliar de la justicia, cuya funcin consiste en investigar los hechos punibles, mantener el orden y cuidar de la seguridad pblica, (v. Agente de la autoridad y de la fuerza pblica; Detective, Polica.) AGENTE DE PROTECCIN Y SEGURIDAD PBLICA. Antigua denominacin de los agentes de polica urbana en Espaa. Su vigilancia, tanto diurna como nocturna, con los naturales descansos, les obligaba a rondar continuamente por las calles de su demarcacin, a fin de evitar pendencias y desrdenes, adems de cooperar a la seguridad personal de los habitantes y a la defensa de sus derechos, (v. Agente de polica.) AGENTE DE RETENCIN. Toda persona individual o abstracta cuando por disposicin legal tiene la obligacin de retener, con motivo de pagos, cobros u otras operaciones con dinero, cierta cantidad fija o proporcional, por razn de impuestos, que luego ha de ingresar en el Tesoro pblico. Estos agentes estn sujetos a una estricta carga pblica, por cuanto deben efectuar servicios para el Fisco, sin percibir comisin ni otro emolumento. AGENTE DE SEGUROS. El comisionista mercantil que acta en las diversas ramas de la aseguracin como intermediario entre las compaas dedicadas a proteger contra diversos riesgos y las personas interesadas en ponerse a cubierto de los mismos u obtener beneficios, ms o menos aleatorios, a cambio del pago de la prima convenida. I Tambin, el empleado de una empresa que busca clientes fuera de la sede social. La retribucin del primero consiste en un tanto por ciento de la prima o del seguro suscrito; el segundo suele percibir comisin menor, pero obtiene la compensacin de un sueldo estable, (v. Contrato de seguro.) AGENTE DEL COMERCIO EXTERIOR. El que posee carcter diplomtico, reside en el extranjero y desarrolla una actividad orientada a favorecer las exportaciones nacionales y a seleccionar las importaciones. Conocidos tambin como agregados comerciales de consulados o embajadas, estos agentes asesoran a los representantes del pas en la negociacin de los tratados de comercio; velan por su cumplimiento ulterior, desde el punto de vista del inters nacional; fomentan la propaganda de los productos del pas propio; recogen informacin sobre necesidades y capacidad econmica de los distintos Erados; y estimulan y asesoran en general a los comerciantes de su nacionalidad acerca de la posibilidad de ventas en el extranjero o sobre la conveniencia de adquisiciones en l. AGENTE DEL DELITO. El sujeto activo o autor de la infraccin penable; el delincuente (v.). AGENTE DEL FISCO. Cualquier de los funcionarios que, con el nombramiento pertinente y en la jurisdiccin atribuida, tiene por misin recaudar las contribuciones, impuestos y dems tasas o gravmenes fijados por el Estado, por las provincias o los municipios. Reciben muy distintos nombres: recaudadores, inspectores, cobradores, (v.), entre otros. Unas veces son empleados a sueldo fijo; en otras, sus ingresos son proporcionales a lo cobrado a los contribuyentes. Pueden en ocasiones ejercer acciones para el cobro expeditivo a los morosos, me-

AGENTE DEL GOBIERNO

206

"AGER"

diante los apremios pertinentes. Entonces son premiados con una participacin acrecida en sus remuneraciones, para excitar su celo profesional, en inters del Fisco (v.). AGENTE DEL GOBIERNO. Locucin algo elstica, por cuanto comprende a personas en situacin muy distinta. En algunos pases federales son denominados as los funcionarios del Gobierno central que actan en la jurisdiccin de los Estados federados. 9 Tambin, representante especial del Poder ejecutivo en ciertas gestiones o conflictos, para asumir papel informativo o resolutorio. I I En la esfera sindical y en la de los partidos polticos, persona que se supone destacada por las autoridades superiores del pas para conseguir orientaciones o acuerdos en el sentido que a las mismas interesa. AGENTE DEL NAVIERO. Todo auxiliar o colaborador del comerciante martimo. Los agentes del mismo se clasifican en burocrticos (el personal de la oficina central o de las sucursales, los encargados de su correspondencia, de la documentacin y de la contabilidad en general), representativos (los consignatarios, el capitn, los delegados) y tcnicos (el capitn tambin por su mltiple significado y la dems dotacin del buque). AGENTE DIPLOMTICO. El mandatario y ministro de un Estado o soberano, cerca de otro, para tratar de los negocios polticos o comerciales. De acuerdo con la Convencin de Viena de 1961, sobre relaciones diplomticas, por agente diplomtico se entiende el jefe de la misin o un miembro del personal diplomtico de la misma. Tales agentes son inviolables en pas extranjero. No pueden ser objeto de detencin o arresto. Se impedir todo atentado contra sus personas, libertad o dignidad. Estn exentos de los impuestos y gravmenes personales o reales, sean nacionales, regionales o municipales; pero no de los impuestos indirectos incluidos en el precio de mercaderas o servicios, ni de los inmobiliarios de carcter particular, ni de los sucesorios, (v. Agente consular, cuyas funciones puede ejercer. Diplomtico, Embajador, Encargado de negocios, Ministro plenipotenciario.) AGENTE EJECUTIVO. El encargado de hacer efectivos, generalmente por va de apremio, los impuestos, los arbitrios y penas pecuniarias no pagados voluntariamente. AGENTE FISCAL. Empleado subalterno de Hacienda pblica. I Funcionario que, en representacin del Poder ejecutivo, interviene en los juicios, (v. Fiscal, Ministerio pblico.) AGENTE GENERAL DE PRECES A ROMA. Antiguo funcionario pblico, residente en Madrid, que actuaba de intermediario entre Espaa y la corte pontificia, en cuanto a las preces y solicitudes de dispensas matrimoniales, y otras gracias que a la Datara se demandaban. El cargo fue suprimido en 1837, absorbido por el Ministerio de Estado. AGENTE "IN REBUS". En la poca imperial romana, el funcionario de la Administracin central que actuaba como confidente o agente secreto. Se le asignan funciones tan diversas como la escucha de rumores y la distribucin del correo imperial. AGENTE INTERNACIONAL. Trtese de funcionario permanente o de ocasional colaborador como ciertos investigadores, arbitros o peritos, todo el perteneciente a las Naciones Unidas y a sus mltiples organismos conexos o a cualesquiera organizaciones internacionales de cierta permanencia, (v. Funcionario internacional.)

AGENTE JUDICIAL. En Espaa, funcionario pblico que tiene a su cargo el desempeo del cometido que a los alguaciles (v.) les confieren las leyes orgnicas y las procesales y el servicio subalterno en Audiencias y juzgados. Tiene la consideracin de agente de la autoridad (v.) cuando obra en acto de servicio, (v. Portero de estrados. Ujier.) AGENTE MARTIMO, v. Agente del naviero. AGENTE MEDIADOR DEL COMERCIO. El individuo que, sin dependencia de las partes, pero por cuenta de las mismas, interviene lucrativamente y con fines de facilitar y autenticar el negocio mercantil que se realiza entre dos o ms personas, presentes o ausentes, previamente determinadas o no, y que pueden llegar a no conocerse directamente en la transaccin. Los agentes de cambio y bolsa, los corredores de comercio y los corredores intrpretes de buques (v.) son las denominaciones y variedades que en la materia adopta el Cd, de Com. esp. (v. Colegio de agentes mediadores del comercio, Fianza de agentes mediadores.) AGENTE PROVOCADOR. La persona enviada generalmente por otro gobierno, organizacin social o personal, con objeto de iniciar acciones tendientes a un desorden, que permitir conocer o castigar a los enemigos. El agente provocador suele ocultar sus intenciones tras el exaltado fanatismo y la incitacin a la violencia, que ser reprimida con dureza por sus prevenidos mandantes. AGENTE SECRETO. Oculto o disimulado servidor de un organismo o una causa. Realmente no es un traidor, ya que no pierde a su causa, sino a aquella a la cual ha prestado adhesin temporal (aparente traicin de su sentimiento verdadero) y contra la cual trabaja encubiertamente. Agentes secretos son los espas en los Ejrcitos y en las guerras, los que tratan de arrancar las formulas o los datos reservados de otra nacin o empresa, para evitar la competencia o destruir un monopolio. En lo interno poltico o criminal- son los confidentes; y se trate de miembros vacilantes de las organizaciones que, por lucro casi siempre o por rencor, se avienen a referir los pormenores de sus grupos, partidos, sindicatos o bandas; u del agente de polica que viste de paisano o se disfraza sin exageracin, para simular un personaje que puede proporcionar una clave en un asunto; o del detective particular; o del que desempea una comisin ntima a favor de otro. Los ms peligrosos agentes secretos son los mis conocidos, amn de impunes: los agentes diplomticos de las grandes potencias, dedicados a la obtencin de datos estratgicos y a observar a los personajes que dirigen los asuntos pblicos del territorio en que estn "acreditados", (v. las varias especies cit.) AGENTE TOLERADO. Segn uso diplomtico de las Cortes italiana y espaola del segundo tercio del siglo XIX, el representante diplomtico de otro pas cuando su presencia, aunque permitida, no estaba regularizada por credenciales. Hoy suele decirse agente oficioso. AGENTES NATURALES. La materia en su conjunto y las fuerzas que de ella proceden, segn la concepcin de la Economa Poltica. Excluido el hombre, cuantos recursos o elementos econmicos proporciona la naturaleza por s misma. "AGER". Voz lat. El campo, en oposicin general a ciudad. II Propiedad inmueble rural. II Tierra cultivada o cultivable. B Territorio.

"AGER ARCIFINALIS"

207

"AGER VECTIGALIS"

Dentro de las tierras de labor, parece que el ager propiamente dicho lo constitua un terreno limitado extramuros de Roma, propiedad de particulares; mientras el fundo comprenda una finca urbana o una rstica con casa y tierra de labranza; y el "pagus" (v.) lo integraba un conjunto de fincas de campo colindantes y sin cercas. El plural de ager es "agri". "AGER ARCIFINALIS". v. "Agri arcifinales". "AGER DESERTUS". Loc. lat. Campos o tierras abandonados. Fenmeno social y agrario producido en diversas pocas romanas, pero acentuado a partir del siglo IV, a causa de la presin fiscal y por abusos y excesos de malos vecinos, de los legionarios y de las autoridades. De acuerdo con constituciones de Diocieciano, estos predios podan ser cultivados por cualquiera y solan estar exentos del pago de contribuciones. Por supuesto, la persistencia en el cultivo ajeno abra la posibilidad de adquirir el predio por usucapin, (v. Absentismo.) "AGER DIVISUS ET ADSIGNATUS". Loc. lat. Tierra repartida y asignada. Territorio perteneciente al Estado romano que, al fundar una colonia, era distribuido entre los ciudadanos de Roma y los latinos, convertidos as en propietarios quiritarios de las extensiones o fincas concedidas. "AGER GENTILICIUS". Loc. lat. reciente. Tierra gentilicia. La que se supone propiedad comn de una gens antes de dividirla entre las diversas familias que la integraban. "AGER LIMITANEUS". Loc. lat. Tierra fronteriza. La que, con la finalidad de defender los lmites del Imperio, concedi el emperador Alejandro Severo, (v. Orden militar.) "AGER LIMITATUS". Loc. lat. Campo limitado. El que, medido por los agrimensores, era destinado luego a propiedad privada, (v. Catastro.) "AGER PRIVATUS". Loc. lat. Propiedad privada. Se entenda esto de dos maneras distintas. De un lado, cualquier predio de pertenencia particular, sobre el cual corresponda a su propietario el derecho de uso y abuso. Se contrapona al "ager publicus" (v.). En otro sentido, predio de que se gozaba a perpetuidad contra el pago de un canon al Estado. "AGER PUBLICUS". Loc. lat. Tierra pblica, o de dominio pblico. Ms propiamente podra decirse hoy bienes inmuebles de propiedad estatal. Era el conjunto de tierras del Estado romano, sustradas al dominio quiritario (v.). 1. Distribucin. Este territorio se divida en tres clases: o) el territorio romano estricto, el "ager romams"(r.]; i} el temtara itlico (solum ttafcam), que disfrutaba del privilegio romano; c) el territorio provincial o extranjero {solum provinciale o ager peregrinus). Esta divisin persisti hasta los ltimos tiempos del Imperio; porque la trascendental constitucin de Caracalla que reconoci a todos los subditos imperiales la ciudadana romana (o plena capacidad jurdica) no suprimi esta diferencia entre el suelo de \a. metrpoli y el de las provincias. Fue Justiniano quien, en otra de sus sencillas y geniales disposiciones, suprimi las diferencias entre el solum itaIkum y el provinciale. 2. Antecedentes. El origen del "ager publicus", como el de tantas propiedades, o el de toda la propiedad primitiva, se encuentra ^n la conquista: las tierras del

vencido, que queda esclavo, pasan a propiedad del Estado romano, en proporcin variable, desde el tercio o la mitad, como ansia menor, hasta la saciedad de todas las fincas de los enemigos derrotados. Pero no era la nica cantera. Se citan las instituciones testamentarias, como la de talo, rey de Prgamo, que en el ao 135 antes de Cristo instituy heredero de su territorio al pueblo romano. Tal actitud la imit Ncodemes, rey de Bitinia, en el ao 79, tambin de los tiempos precristianos. Los bienes de los condenados a muerte, en un principio reservados a los templos, pasaron a calmar la voracidad fiscal al extenderse el "ager publicus". Adems, los bienes abandonados, los vacantes, que se haban atribuido primeramente al ocupante, pasaron, en virtud de las Leyes Julia y Papia Popea, dictadas por Augusto, a pertenecer al "ager publicus". Pero no se persegua un cerril propsito amortizador. Con la misma facilidad con que las tierras eran arrebatadas por el Estado, eran entregadas por ste a los particulares; con motivo de la fundacin de colonias y mediante enajenaciones, al menos del dominio til. 3. Cesin. Algn "ager publicus", como el de Capua, fue objeto de una reforma agraria, por Julio Csar, que lo reparti entre 20.000 ciudadanos, cada uno de los cuales haba de tener por lo menos tres hijos. Las necesidades de las guerras llevaron tambin a enajenaciones en masa. Durante el Imperio, el "ager publicus" fue liquidado; porque el subsistente se destin al pago de los veteranos o ingres en los bienes imperiales, (v. "Ager vectigalis", "Agri occupatoril".) "AGER ROMANUS". Loc. lat. Territorio romano. El suelo de la ciudad de Roma, compuesto por el de las 35 tribus; era e prvegacfo, e nico que poda originar a propiedad civil, el dominio quiritario (v.). La extensin comprenda las siete colinas de la "Ciudad Eterna". Segn refiere Dionisio de Halicamaso, el "ager romanas" estaba dividido en tres partes: una destinada al culto y al rey; una segunda, al pastoreo; y la otra integraba la verdadera propiedad. Las conquistas de los romanos extendieron los linderos el "ager" inicial, especialmente en tiempos de Tarquino el Viejo. Su amplitud mxima parece haber alcanzado de 25 a 30 kilmetros alrededor del casco de la capital. L o s dictadores romanos deban ser proclamados dentro de su "ager". Los tribunos de la plebe no podan abandonarlo sino por un da. Era un suelo sagrado para el Derecho y aun para la misma religin; ya que augures y arspices deban celebrar en la tierra de Roma sus principales ritos, (v. "Ager publicus".) "AGER VECTIGALIS". Loc. lat. Un derecho especial de propiedad perpetua sobre las tierras de personas abstractas. En primer lugar, el fundo que arrendaba, por duracin ilimitada, una ciudad, una corporacin religiosa, y el Estado a veces, a un arrendatario, que adquira un derecho real sobre la heredad, amparado por una accin, real tambin, y de origen pretorio: la actio vectigalis; pero con /a carga de pagar una mnta anual, que mcibia el nombre de "vectigal" (v.). De esas tres fuentes arrendaticias, las dos primeras desaparecen por completo en el siglo IV, en que los emperadores terminaron de arrebs^tar sus propiedades a las ciudades y a las corporaciones. Tambin reciba la denoniinacin de "ager vectigalis" la tierra provincial sujeta a una contribucin inmobiliaria, "vectigal", y que se opona al suelo itlico. Por ltimo, durante la Rejjblica, el "ager vectigal" comprenda las tierras que se entregaban a los ciudadanos sin otra limitacin que el pago de una renta anual, la "vectigal", uno de los orgenes del censo enfitutico (v.; y, adems, "Conductio agri vectigalis", "Perpetuarius").

'AC.EK VIRITANUS"

208

AGIOTAJE

"AGER VIRITANUS", v. "Agri viritani". "AGERE". Verbo lat. Conducir. II Proceder. I I Llevar un rebao o ganado en general. I I Guiar un carro. II Intervenir en un litigio. II Dirigir una causa un jurisconsulto. 8 Realizar un acto jurdico. I I Convocar y presidir una asamblea popular un magistrado. I I Atormentar, afligir. I I Transcurrir la vida. Este verbo, con tanta vitalidad, que incluso perdura en el ingls donde manager es el "hombre que obra por otro", su gestor o representante o el gerente de alguna actividad, da lugar a mltiples locuciones verbales de inters jurdico: "Agere animam". Morir; ms literalmente, entregar el alma. "Agere conventus". Celebrar un congreso o reunin. "Agere cum compematione". Proceder judicialmente y efectuar por s mismo una compensacin. Era facultad de los banqueros en relacin con el dinero de sus clientes. "Agere forum". Administrar justicia. II Actuar ante los tribunales. "Agere in crucem". Crucificar. I I Ahorcar. AGERMANADO. Defensor de las Germanas (v.) de las provincias levantinas y levantiscas de Espaa, en los tiempos de Carlos I. "AGERMANAMENT". Voz cat. Con tal vocablo y con la locucin "pacto de mitad por mitad" se conoce, en Tortosa, un rgimen matrimonial de bienes, incompatible con el dotal, y que ha de pactarse en capitulaciones previas a la boda. En virtud del convenio se constituye una comunidad conyugal con todos los bienes que los consortes posean al casarse, cuantos adquieran mientras la unin subsista y las ganancias o lucros de toda clase durante la vida conyugal. El marido es el administrador. Al disolverse la comunidad, slo por la muerte, una mitad corresponde al cnyuge suprstite; la otra, a los herederos del fallecido. De producirse simultneamente la muerte de ambos esposos, de no haber herederos comunes (como los descendientes), la masa de bienes se distribuye por partes iguales entre los herederos del marido y los de la mujer, (v. la voz inmediata.) AGERMANAMIENTO. O casamiento al ms viviente: institucin familiar consuetudinaria, conocida y practicada en el Alto Aragn. Cada uno de los cnyuges sucede al otro en el dominio universal de la herencia. Recibe su fuerza de la costumbre; y el derecho hereditario del cnyuge suprstite no slo comprende los bienes matrimoniales comunes, sino los de exclusiva pertenencia del premuerto, (v. la voz precedente.) AGESILAO. Este nombre propio de los griegos quiere decir "conductor del pueblo". Sin duda es ttulo que, por ignorancia clsica, no han reivindicado ciertos lderes y caudillos (v.). "AGGRAVARE REUM". Loc. lat. Confundir a un reo, como se pretende con las repreguntas y los careos que consiguen contradicciones del sospechoso o procesado. "AGGREDI AD LEGES SINGULAS". Loc. lat. Tratar de cada ley en particular, sea al discutir su aprobacin, al interpretar las concurrentes en un caso o en lo didctico. "AGGRESSOR". Voz lat. El agresor o cualquiera que acomcie por la fuerza. II Ms en especial, el ladrn.

A G . Denominacin honorfica antepuesta al nombre de los musulmanes que han realizado la obligatoria peregrinacin, una vez en la vida, a la Meca o a Medina. Aunque con observacin muy escasa, todo mahometano tiene el deber de contribuir con una parte de sus bienes para que puedan cumplir con ese precepto cornico los que no cuentan con medios propios. AGIBLE. Factible, hacedero, posible. GIL. Ligero, expedito. II Elstico, flexible. AGILIDAD. Ligereza, prontitud, expedicin para obrar. AGILIZAR o AGILITAR. Imponer celeridad o prontitud a los" actos, a los trmites, a los procedimientos, (v. Agilidad.) AGINAR. De idntica raz latina, comerciar con cosas de escaso valor. AGIO. Palabra tomada del italiano, que expresa la operacin ventajosa, y hasta abusiva, consistente en negociar utilizando las oscilaciones y diferencias en los precios de cualquier clase de mercaderas. I I Especulacin (v.) con fondos pblicos, sobre todo comprando valores de inmediata o segura alza. I I Tambin en el lenguaje econmico, la cantidad en que el precio corriente de una clase de moneda excede al valor nominal de la misma. II Prdida que, al cambiarlas por dinero, sufren las letras de cambio, las acciones de las compaas y otros documentos de crdito; y que no constituye sino un descuento, o diferencia entre su valor nominal y el efectivo que por ellos se da. 1. Concepto doctrinal. En apreciaciones econmicas especficas, W. Heller expresa que agio designa el aumento de valor que se produce en las monedas y divisas en relacin con su valor anterior o con el valor a la par, a causa del desplazamiento de la relacin de valores anteriormente fijada o establecida. En Alemania se habla tambin de agio en los valores cuando su emisin no se efecta a la par; por ejemplo, en el caso de una emisin de acciones a tipo superior al nominal. El agio se refiere siempre, por tanto, a una relacin de valores de la cual significa una variacin. El mismo autor manifiesta que se considera tambin como agio el beneficio realizado sobre ciertas operaciones de banco y bolsa. Uno de los ms corrientes es el realizado por la banca mediante el descuento de letras. Una letra de cambio tiene en la actualidad un valor real inferior a su valor nominal. El banco, al descontar la letra, concede el valor monetario inmediatamente, una vez disminuidos los intereses y gastos. La diferencia entre el valor nominal, que el banco cobrar en su da, y lo que adelanta al cliente se llama agio. 2. Acepcin usual. La denominacin predominante en la actualidad es la que entiende por agio el acto de especular aprovechando principalmente las crisis del mercado, por la escasez o carencia de los artculos de primera necesidad para el consumo general, de materias primas para la industria o de otros elementos fundamentales en cualquiera actividad. Las guerras y los regmenes infladonistas son el campo propicio para estas maniobras, (v. Acaparamiento, Agiotaje, Estraperto, Maquinaciones para alterar los precios. Mercado negro. Operacin a plazo.) AGIOTADOR. Desusado sinnimo de agiotista (v.). AGIOTAJE. Especulacin abusiva y sobre seguro, cuyo principal objeto es obtener un lucro exagerado con las oscilaciones de los precios del dinero, mercancas o

AGIOTISTA

209

AGNACIN

ttulos de crdito; y, en especial, siempre que se aprovechan ciertas circunstancias para lograr cuantiosas ganancias con perjuicio de tercero, del pblico o consumidores en general. El agiotaje constituye actividad ilcita, ya que da lugar a fraudes. La diferenciacin entre agiotaje y agio (v.) resulta por dems sutil o no se ajusta al uso indistinto que de los vocablos suele hacerse. Tal vez, de quererse fijar un lindero preciso, convendra reservar agiotaje para la accin o maniobra especulativa; y agio, para el resultado o abusivo beneficio. La Academia refiere el agiotaje a algunas modalidades concretas; como maniobras abusivas con lucro seguro, el beneficio en el descuento de documentos y en el cambio de moneda. Debe observarse que las ganancias por descontar documentos de crdito no integran agiotage, sino operaciones bancarias usuales y de compensador beneficio para los que operan as. En cambio, en el trueque de moneda, y segn prcticas inauguradas por los sistemas totalitarios, el mximo agiotista es el Estado cuando, ante la debilidad de su dinero, saquea a los particulares que deben viajar al extranjero o a los extranjeros que por cualquier motivo ingresan en su territorio con niveles ficticios y enorme diferencia entre la compra y la venta de divisas. AGIOTISTA. Quien se dedica al agiotaje o se beneficia con el agio (v.). AGIR. Antiguamente, demandar en juicio, entablar una accin, litigar. Este mismo verbo, y con esos significados, se mantiene en francs. "Agir en distraction de saisie". Loc. fr. Promover una tercera frente a un embargo. AGITACIN. Efervescencia popular, ya de carcter meramente poltico por desaciertos o rigores de los gobernantes o por reivindicaciones de los gobernados: ya de ndole emancipadora, para sacudir un yugo, dominacin o protectorado extrao. La agitacin suele constituir prlogo de rebeliones, revueltas y revoluciones. I Nombre dado por los comunistas a su propaganda de infiltracin en las fuerzas armadas y en los pueblos que pretenden dominar o perturbar, (v. Agitador, Conspiracin.) AGITADOR. Quien agita o promueve subversin o intranquilidad. II Quien se dedica a sembrar la desconfianza o el malestar, a producir la inquietud o la alarma; a turbar el orden pblico o a socavar un rgimen establecido. El agitador trata de provocar el descontento o la rebelin de un grupo, organizacin o pueblo. El elemento favorable lo encuentra siempre entre los desvalidos y los disconformes, entre los ignorantes y los ambiciosos. En su Diccionario poltico, Haro Tecglen escribe que, si el activista (v.) se mueve generalmente dentro de su partido o de su grupo, el agitador trabaja directamente sobre las masas, suponindolas dormidas o inconscientes y tratando, por lo tanto, de llevarlas al terreno de la accin poltica. Si el agitador puede darse en todas las tendencias polticas, su figura suele relacionarse con el comunismo el "imitador de masas", porque ste lo oficializ con la creacin de su oficina de "Agitacin y Propaganda" {Agitpro, en una de las abreviaturas propias del bolchevismo), y efectivamente la agitacin est ligada a la propaganda. La idea de agitacin se ha magnificado especialmente por sus contrarios, atribuyendo a la agitacin una especie de violacin del estado de inocencia y pureza de la masa, pervirtindola y vicindola hasta hacerla tomar actitudes que realmente no desea y creando, por lo tanto, la figura mtica del agitador, al que se hace aparet conveniencia para justiica revueltas o motines. No era ste el contenido que le daba la propia doctrina le-

ninista, que tenda a reducir su papel: "La propaganda por s sola, la agitacin por s sola no son suficientes", escriba Lenin, que las consideraba como una simple fase inicial para que las masas tuvieran conciencia propia de su situacin. Es decir que, mientras en el ideario contrarrevolucionario, el agitador fuerza a la masa a actuar contra su propia voluntad, en el comunista no hace ms que "ponerla en situacin" para que adquiera conciencia de sus propios problemas. El trmino agitador no se usa hoy ms que en sentido peyorativo, y quienes realizan ese trabajo rechazan el nombre de agitadores. AGITAR. Crear intranquilidad pblica; alentar rebeliones, motines o actos de insubordinacin. I I Fomentar protestas contra la autoridad o el rgimen local o nacional. I I Proceder a una propaganda poltica de carcter revolucionario. II Tremolar o flotar al aire una bandera, con significado de pedir auxilio, afirmar soberana o rendirse a la autoridad o al enemigo. I I Blandir armas blancas, preludio de amenaza o disposicin para agredir o luchar, (v. Agitacin, Agitador.) "AGITATIO JURIS". Loc. lat. No se trata de la perturbacin jurdica ni de los enredos de los abogados; sino de la Prctica del Derecho, del ejercicio profesional por los juristas. AGLOMERACIN. Coincidencia momentnea, casual o voluntaria, de bastantes personas en un lugar. La aglomeracin, en cierto modo, constituye la miniatura de multitud (v.). Por la curiosidad de un accidente, de la presencia de alguien conocido, de un hecho extrao, por la inquietud de entrar o salir simultneamente en ciertos locales, o por otras causas, se produce la circunstancial reunin, propicia a las manifestaciones exageradas de admiracin o de protesta; pero sin la vehemencia de los grandes actos o movimientos populares, (v. Masa, Muchedumbre, Promiscuidad.) A G L U T I N A C I O ' N . En lo idiomtico, mtodo de formacin del lenguaje en que las modificaciones de sentido o relacin de las palabras se consiguen adhirindoles o incorporndoles distintas partes o elementos (H. Hausheer). En nuestra lengua, la aglutinacin se limita, en uno u otro extremo de los vocablos, a los prefijos y sufijos (v.), que merecen en esta obra tratamiento preferente. En otros idiomas, el fenmeno se manifiesta por joixtaposicin de palabras completas, tan caractersticas en el alemn, con sus trenes de voces de longitud desmesurada.
AGLUTINACIO'N DE LA SANGRE. Uno de los

procedimientos cientficos ms serios intentados para determinar la filiacin, para investigar la paternidad o dilucidar la puesta en duda. Por la combinacin de las propiedades aglutinantes de las sangres del hijo y de la madre se establecen las que puede tener la del padre. Sin resultar decisivo, puede prestar tiles servicios, al menos con carcter negativo. As, de la aglutinacin surgen como posibles dos o tres grupos, por lo general, para el padre; si el supuesto no pertenece a ellos, cabe concluir que no es el progenitor. Por el contrario, si su grupo sanguneo se encuentra entre los posibles, no demuestra ello que sea el padre; salvo que la duda se plantee forzosamente con otro u otros de los rechazados por su grupo especfico, (v. Investigacin de la paternidad.) AGNACIN. En Derecho Romano se llamaba as el parentesco por consanguinidad entre agnados (v.); esto es, entre los varones descendientes de un mismo padre, y sujetos a la potestad del pater famili(K. Era una especie de parentesco civil, en oposicin al natural.

AGNADOS

- 210

ACOGE

1. Gnesis. La agnacin no slo se produca como possessio"{\.), que se efectuaba, a lo sumo, dentro del realidad entre los dependientes de la potestad domstica ao de poseer un bien o un patrimonio. del jefe de familia; sino que, con efecto retroactivo, conceda tal carcter a los que habran formado parte del AGNODICE. Nombre de una joven ateniense, de mismo ncleo familiar {domus, casa), si hubiera vivido el trascendencia en el ejercicio de la Medicina, cuyo estudio pater familias. tuvo que realizar para eludir la exclusin antifeminista Adems de la descendencia varonil por lnea mas- que exista entonces disfrazndose de varn. Especiaculina, el grupo de los agnados lo constituan los que en- lizada en Ginecologa y Obstetricia, acab por descubrirtraban en la potestad familiar por un matrimonio cum se su sexo autntico, lo que determin que fuera sanciomanu, y por vnculos de filiacin legtima, de adopcin o nada por prctica ilegal de la profesin. Pero, ante su de adrogacin. El nexo de parentesco no slo era rec- prestigio, no slo se derog la prohibicin existente, sino proco entre el pofer familias y los sujetos a l, sino entre que se prohibi que los hombres hicieran de comadrones. todos stos; y tal relacin persista luego de muerto el Pese a tal precedente feminista clsico, hasta el siglo XX no se oermiti a la mujer ol estudio oficial para mdica, cabeza de familia, 2. Extincin. La agnacin desapareca por la "capiAGNOMBRE. Del latn agnomen, agregado al nomtis deminutio" (v.); para la mujer, por el casamiento cum manu, ya que pasaba a ser agnada de otro pater familias: bre. La carencia de apellidos entre los romanos condujo para la soltera, por hacerse sacerdotisa vestal; y por las al empleo de varios nombres propios por cada individuo, dems causas que producan la extincin o prdida de la pero no meramente caprichosos en su nmero y colocapatria potestad; con la sola excepcin, cual se ha dicho, de cin. Se supone que el agnombre era el que ocupaba el la muerte del cabeza de familia, que se supona viviente a cuarto lugar y sola originarse por alguna circunstancia personal. Se cree asimismo que el agnomen lo impona el tales fines. 3. Significado. En los primeros tiempos romanos, la adoptante al adoptado. En las designaciones cudruples de los'romanos, la agnacin, comunidad domstica como dice Shom era la verdadera familia, sobre la constituida por el matri- primera mencin era el prenombre; la segunda, el nommonio y los vnculos de sangre. Los agnados eran los en- bre; la tercera, el sobrenombre; y la cuarta, sta del cargados de mantener el culto familiar y entre ellos por agnombre. Por ejemplo, Publio Cornelia Escipin el la I.:ey Voconia se produca la sucesin; y a ellos in- Africano, el vencedor de Anbal en Zama. (v.Cognombre, cumba la tutela de sus alieni juris. La cognacin (v.), "Praenomen".) La Academia da esta voz como sinnimo arcaico de que fue abrindose paso progresivamente, no se impuso cognomento (v.). definitivamente hasta el Derecho justinianeo. 4. Subsistencia. En la Ley slica de los galos, en la AGNOMENTO, v. Cognomento. sucesin de la corona de la antigua Monarqua francesa (causa o pretexto de las guerras civiles espaolas del si"AGNOSCERE". Verbo lat. Conocer. II Reconocer. glo XIX), la agnacin supervivi. Y ms an, durante el feuI Aceptar, aprobar. dalismo y en la institucin de los mayorazgos se advierte II Confesar. I "Agnoscere ciborio". Obligarse a prestar alimentos. asimismo, (v. Lnea de agnacin; Mayorazgo de agnacin "Agnoscere poenam". Sufrir una pena, cumplirla. fingida y de agnacin rigurosa.) AGNADOS. Los parientes que, por parte de padre, son de la misma familia y apellido; o bien, todos los descendientes de un mismo tronco masculino, de varn en varn, incluidas tambin las mujeres; pero no sus hijos, ya que en ellas acaba la agnacin (v.; y, adems. Cognado). "AGNASCI". Verbo lat. Nacer despus de haber hecho testamento el padre, que poda invalidar el acto de ltima voluntad. AGNATICIO. Lo perteneciente a la agnacin (v.). I I Lo que viene de varn en varn; como sucesin agnaticia, descendencia agnaticia. "AGNATUS PRXIMOS". Loc. lat. El agnado ms prximo. En el Derecho sucesorio de las XII Tablas era designado con este nombre, en relacin con el de cujus, su pariente ms prximo, el que descenda, por lnea masculina, de un ascendiente comn, aparte los herederos suyos. Se entiende que el texto no comprenda, sin embargo, ms que al hermano del causante o de cujus. (v. Pariente ms prximo.) AGNICION. Reconocimiento; y, ms especialmente, por haber adquirido con dinero y nombre ajeno una finca acensada, lo cual exime en Catalua, cuando se verifique dentro del ao de la adquisicin, del pago usual del laudemio (y.). "AGNITIO BONORUM POSSESSIONIS". Loc. lat. Declaracin o reconocimiento judicial de la "bonorum AGNOSIA. "Prdida de la facultad de transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas, por lo que el individuo no reconoce las personas u objetos" (Dic. Acad.). Es decir, sobre todo en lo que interesa al testimonio, que la visin o lo odo no se transforma en recuerdo consciente. Como helenismo, agnosia se equipara a la falta de saber o conocimiento; en especial, si es concebible en un ser humano despierto y consciente, la ignorancia universal. AGNOSTICISMO. Doctrina filosfica que hace profesin de ignorancia por declarar inaccesible al entendimiento humano toda nocin de lo absoluto. La ciencia queda reducida- asi a lo relativo, a los fenmenos aislados. AGOA. ant. Agua (v.). AGOBIO. Accin o efecto de agobiar (v.). AGOBIAR. Inclinar la parte superior del cuerpo hacia abajo. 1 Encorvar el cuerpo por efecto de peso o carga excesivos. I Oprimir. I Recargar de trabajo o servicios. I Imponer sanciones reiteradas sin plena justificacin. I Perseguir. I Acosar, (v. Agobio.) AGOGE. Presuncin posesoria que, durante el juicio, favoreca al demandado en el procedimiento de algunas ciudades griegas de antao. El poseedor, salvo aducirse y probarse alguna posesin violenta, conservaba los bienes durante la substanciacin del juicio.

ACOGIMOS

211

AGONA

ACOGIMOS. En tiempos anteriores a Soln, el deudor insolvente que, por tal circunstancia, era reducido a esclavo del acreedor o vendido por ste al extranjero, (v. "Manus injectio".) AGN. Voz griega con el significado de lucha o litigio. En el atimetos agn, la condena del reo se ajustaba estrictamente a las normas legales; en cambio, en el timetos agn, el juez dispona de cierto arbitrio para el fallo, despus de odas las partes. A G O N A . De igual voz latina, y con la raz griega de agn, lucha, es la angustia y congoja del moribundo, segn la concisa definicin acadmica. 1 Cualquier pena o sufrimiento considerables. I I Anhelo o ansia poderosos. 1. Panorama jurdico. El de la agona, el problema de la capacidad jurdica del agonizante (v.), puede decirse que est indito; y eso que los romanos, con su perspicacia en la materia, haban proclamado ya: "Momentum mortis uitae annumeretur" ^EA m.taixte. <i^ UTOWi>:tfi.?a atribuye a la vida). Pero eso es insuficiente del todo. En efecto, en los instantes postreros de la vida, cuando el proceso es irreversible, a cada minuto o segundo se produce una disminucin o prdida de la personalidad, conforme el imperio de la voluntad se extingue y la luz de la conciencia se eclipsa, tras enmudecer la coherencia y la claridad de las palabras. 2. En lo civil. La transicin --gener,almente brevede la vida a la muerte, que la agona entraa, en el extremo sufrimiento fsico, debe equipararse, por declinacin psicofsica y la angustia que experimenta el adonizante cuando tiene conciencia de que se acerca el i 'rmino de su existencia, a un trastorno mental transitorio en cuanto a los actos jurdicos, limitados a manifestaciones verbales, ms o menos coherentes, que el agnico pueda formular an. Si se limita a recomendaciones, su valor se reduce a la repercusin anmica y de conciencia que puedan suscitar en los ms cercanos; pero no cabe reconocer eficacia a posibles disposiciones testamentarias, por institucin ni por revocacin, ni siquiera all donde se admita la testamentificacin oral o donde quepa invocar cierta asimilacin con las circunstancias que autorizan el testamento en peligro de muerte. De no poderse probar que el agonizante contaba todava con clara conciencia definida voluntad, los encargos sucesorios quedan entregados a cumplimiento potestativo por los receptores. Tambin hay que colocar en la zona de la nulidad, o cuando menos de la anulabilidad, los actos del agonilante que pudieran tener an carcter de nter vivos; como la remisin de deudas o la renuncia de derechos desde ese mismo momento, si cabe presumir que han sido dictados por el dolor fsico o la inminencia da la muerte. En lo familia/, y concretamente en cuanto al matrimonio in articulo mortis (v.), que el Derecho Civil facilita y el Cannico estimula cuando cabe regularizar relaciones extraconyugales, si el consenso del moribundo se ha obtenido antes de nublarse su conciencia, hay que inclinarse por la validez ceremonial, aunque el asenso formal se preste por signos o los balbuceos de la agona. Suscitado ya en el curso avanzado de sta, predomina la conclusin de un consentimiento viciado, sin excluir por ello honorables "arreglos" de ltima hora en situaciones por dems aceptadas en vida: convivencia prolongada de los progenitores e hijos con posesin de estado de quienes se casan o son casados in extremis. 3. En el mbito penal. En la fase indagatoria resulta lcito y til pues el estado anmico es propicio a las revelaciones obtener del agonizante datos que concreten su participacin delictiva y el nombre o actividad de sus tompTices. Ms todava, sin descuidar la imperiosa aten-

cin material del ya herido mortalmente o el posible consuelo espiritual que su fe reclame, uno y otro con acatada prelacion sobre la pesquisa, es oportuno recabar de la vctima, en interrogatorio por dems sumario, datos acerca del agresor o de la agresin que hayan provocado la inminencia de su muerte. En materia muy espinosa, pero que la realidad confirma como prctica de algunos sistemas policacos, hay que referirse a los apremios a que son sometidos los malhechores heridos al sorprenderlos in fraganti o en persecuciones por los servidores del orden pblico. No es la primera vez ni ser la ltima que esos infortunados criminales, aprehendidos ya con gravsimas heridas, son sometidos a un interrogatorio inescrupuloso de ltima hora, con la amenaza de no prestrseles curacin alguna, salvo confesar de plano, y hasta amenazndolos sin ms, de persistir en su silencio, con rematarlos en el acto, por la fcil impunidad que en tales ocasiones representa "una herida ms". Sabce esta coavifine recordar ciue pac ms prxima que pueda suponerse la expiracin del moribundo, siempre constituye delito matar a un agonizante. Claro est que las distintas hiptesis determinan una gradacin que va desde el asesinato, por la indefensin absoluta del as ultimado contra su voluntad, hasta el homicicio simple con cierta similitud ahora con la cooperacin al suicidio si se procede ante el clamor angustioso del agonizante torturado por sus sufrimientos. 4. Acortamiento. Ni contra la voluntad, ni por la voluntad del agonizante, cabe abreviar su ya corta existencia. Tampoco cabe admitirlo sin su voluntad: en el homicidio piadoso (v.) que algunos sugieren para enfermos incurables y martirizados por sus padecimientos y lesiones. Legalmente slo existe una exculpacin absoluta, si es que no concurre un maysculo crimen por la iniquidad de la condena, ante un delito comn o la bastarda del rgimen que impone una condena capital por supuesto crimen poltico. En los fusilamientos sin efectiva ejecucin inmediata la frustracin total, cuando el reo resulta ileso en una primera descarga, lleva a reiterar el fuego, el oficial que manda el piquete se halla en el deber de rematar al agonizante con el tiro de gracia (v.), esa piedad cruel que pretende abreviar el sufrimiento final del condenado a perder su vida por una resolucin judicial o una aberracin poltica. 5. Auxilio religioso. En la esfera espiritual de lo cannico, la Iglesia, para sus fieles, hasta sin requerimiento expreso de los mismos, cuenta con un sacramento para los agonizantes o enfermos ya muy graves; la extremauncin (v.), losa de indulgencia y manto de consuelo que, cuando epiloga la existencia en el arrepentimiento efectivo o presunto del hombre, anticipa la misericordia divina. 6. Conclusin. Consecuentemente, en este esbozo de la personalidad jurdica del agonizante tema quizas inexplorado cabe advertir que se desploma la afirmacin o creencia de que, en los casos normales, en los ms de los humanos, la capacidad de obrar se extiende desde la mayora de edad hasta la muerte (v.). As pues, los postreros actos jurdicos de los hombres, en el trance de la agona, cuando susciten perplejidades o conflictos que trasciendan a la justicia^ deben resolverse con criterio restrictivo en cuanto a innovaciones de hecho provenientes del agonizante y que puedan producir consecuencias jurdicas de relieve. En el proceso natural de la existencia, en que la instantaneidad del trnsito mortal es lo menos frecuente, la declinacin progresiva de la vida lleva a que la potestad jurdica del que agoniza retroceda con mayor rapidez an que la respiracin languidece y que disminuye el ritmo cardaco. Sin que afecte al rigor horario de la partida de

AGONISTA

- 212

AGR

defuncin, cabe proclamar que se muere antes para el Derecho que para la Medicina, (v. Estrangulador.) AGONISTA, ant. Agonizante (v.). AGONIZANTE. El moribundo; el que se encuentra, por enfermedad, accidente o delito de los que resultan heridas o lesiones incurables a muy breve trmino, en los ltimos instantes de la vida. II En algunas universidades de otros tiempos, el padrino de los graduandos; aunque en verdad ms merecan la voz estos ltimos, por las angustias propias del trmino de los estudios. Por supuesto, el estado de agonizante no es forzoso para todos los mortales; como se comprueba en los accidentes y en las ejecuciones que provocan una muerte instantnea del antes sano, normal y consciente. Adems, tampoco son siempre los postreros momentos de la vida una agona (v.) fsica, aun cuando presente los caracteres de la espiritual; cual sucedef con los reos en capilla. AGONIZAR. El proceso psicofisiolgico que precede a las muertes que no son absolutamente repentinas. I I Auxiliar al moribundo, sobre todo espiritualmente y con los consuelos religiosos. 8 Experimentar suma angustia o sufrir en gran manera, (v. Agona, Agonizante.) AGONOTETA. Magistrado griego que presida los juegos en honor de los dioses y los hroes, proclamaba a los vencedores y les entregaba los premios. En un principio, el cargo fue desempeado por las familias nobles y hasta se supone que en los juegos olmpicos de entonces esta funcin la asuman los mismos reyes. Con la democratizacin helnica, el agonoteta fue elegido por el pueblo; desempeaba su cargo durante un ao y renda cuentas al terminar su gestin. "AGONY COLUMN". Loc. ing. Literalmente, coumna de la agona; ms propiamente, "personas desaparecidas". Se trata de la seccin periodstica, entre los anuncios clasificados o en insercin ms destacada, donde .se trata de dar con el paradero de aquellos que por cualesquiera circunstancias no se encuentran en su domicilio habitual. La bsqueda procede por lo general de la familia; pero puede deberse tambin a edictos judiciales previos a la declaracin de ausencia y al presunto fallecimiento de alguien. AGORA. La plaza pblica en las antiguas ciudades griegas. II Asamblea de los ciudadanos griegos reunida antao en sus plazas, (v. "Eleutera agora".) "AGORA TEL". Loc. gr. El impuesto que en Grecia se pagaba por los productos de los mercados pblicos. Las tarifas eran establecidas por los agornomos (v). Este impuesto era distinto del de consumos o derechos de entrada de los productos en la ciudad, que se llamaba "diapilin". No gravaba el hecho de la venta, funcin que cumpla el tributo conocido como eponia, sino la circunstancia de ofrecer los productos a la venta. AGORANOMIA. Cargo y funciones del agornomo (v.). AGORNOMO. Magistrado de la antigua Grecia que cuidaba del buen orden en los mercados, estableca el impuesto que los vendedores haban de pagar por los productos ofrecidos y era llamado a resolver las cuestiones planteadas entre vendedores y compradores, e incluso entre patronos y obreros. Existan cinco agornomos en Atenas y otros cinco en el Pireo. Llevaban un ltigo para reducir a los esclavos

que turbaran el buen orden del mercado. Comprobaban los pesos y medidas, y multaban a los defraudadores en aqullos o en stas. Disponan qu artculos no estaban en condiciones de consumo. Y llevando el comercio pblico a extremos impensados hoy, establecan y recaudaban la contribucin que las prostitutas deban pagar; con lo cual el Fisco vena a resultar el mximo de los rufianes, ya que explotaba a las mercaderas del placer. Este cargo, sin tal matiz, era desempeado, entre los romanos, por los ediles; y en la actualidad es ejercido por ciertos concejales o inspectores de abastos. AGORARCA o AGORARCO. En Esparta, magistrado municipal anlogo al agornomo (v.) de Atenas. AGORATROS. Nombre dado tambin a los pilgoros (v.), diputados o representantes de las ciudades griegas del pasado. AGORERO. Quien adivina por ageros (v.) o cree en ellos. Pese a que preceptos ms o menos concretos de los cdigos penales castigan a quienes abusen lucrativamente de la credulidad pblica, y tal es el caso de los agoreros, en la actualidad existe un impunismo absoluto en la materia, con la complicidad de la prensa poco calificada, que alienta secciones, a veces diarias, de adivinaciones, horscopos y supercheras semejantes, trasladadas incluso a medio de influjo decisivo como la televisin, actitud inadmisible en pueblos de mediana cultura siquiera. AGOSTADOR. Derrochador de bienes ajenos, como ciertos maridos casados con mujeres ricas y los administradores infieles. AGOSTERO. En el hemisferio boreal, por ser agosto (v.) uno de los meses propicios para las cosechas de cereales, el obrero de temporada o eventual que realiza esas recolecciones. I Con fundamento similar, el ganado que pace en los rastrojos (v.) una vez cosechado el trigo. En diversas comarcas existe la tolerancia de los dueos sin rebaos para que los de otros puedan utilizar ese producto accesorio, (v. Espigueo.) AGOSTA. El trabajo del agostero (v.) y el tiempo que dura. AGOSTO. En el hemisferio boreal para el austral hay que traducirlo por "febrero", aunque no ha arraigado, la poca de las cosechas de cereales, y stas mismas. I En la jerga, el pobre. Hacer el agosto. Negociar con ventaja o lucrarse explotando el tiempo u otras circunstancias favorables. AGOTADO. V. Delito agotado. AGOTAMIENTO. Trmino de existencias o provisiones. I Consuncin. I Extenuacin; fatiga extrema. Esta es U palabra correcta para evitar el galicismo de "surmenoge"(v.). AGOTAR. Consumir, apurar, disipar, gastar por completo elementos o recursos. II Fatigar, extenuar con ejercicios, trabajos o penalidades, (v. Agotamiento.) AGR. En Galicia, cualquier heredad o campo cultivado, que tambin recibe las denominaciones de agro y vilar. La Compilacin del Derecho gallego de 1963 precepta que el muro, cercado o cierre que circunde el agro, agr o vilar, pertenece en comunidad a los propietarios de las parcelas sitas en dicho campo.

AGRACIAR

213

AGRAVANTE

AGRACIAR. Conceder honores, condecoraciones o dignidades. I I Indultar; perdonar una pena. (v. Gracia.) AGRADECER. Manifestar, de palabra o de hecho, gratitud (v.) o reconocimiento afectivo por un servicio recibido, por la cosa donada o legada a uno. I I Como formulismo administrativo, expresar agradecimiento por los servicios prestados durante el ejercicio de un puesto o cargo, siempre que no sea inamistoso el trmino de la relacin, (v. Agradecimiento.) AGRADECIMIENTO. Manifestacin o efecto de agradecer (v.). Posee trascendencia jurdica, que puede satisfacerse hasta con una pasividad honorable. Lo opuesto, la ingratitud (v.), es causa determinante de la revocacin de las liberalidades. AGRADO. Gusto, placer, complacencia. 9 Voluntad, satisfaccin. I I Cortesa o afabilidad en el trato social, (v. Desagrado.) A G R A F A . Olvido o prdida del conocimiento de la escritura. I Incapacidad total o parcial, temporal o perTianente, para escribir a causa de lesin o desorden :erebral. La consecuencia prctica de la agrafa consiste en la mposibilidad de firmar recibos y otros documentos. Se iuple, como es sabido, con la impresin digital o con el :oncurso de testigos, (v. Firma a ruego.) A G R A F O . LO no escrito. I I Que no sabe escribir; y n este sentido se refiere de modo especial a las socielades primitivas o a las salvajes, cuando colectivamente gnoran la escritura. AGRAMANTE, v. Campo de Agramante. " A G R A M M A T O S " . Voz lat. En general, el ignorante o inculto. I Ms en concreto, el que no sabe leer, el inalfabeto. AGRANDAMIENTO. Ampliacin, ment. Ensanche. II Au-

A G R A V A C I O ' N O AGRAVAMIENTO. Accin y efecto de agravar y de agravarse (v.). I I Empeoramiento. I I Mayor rigor, prdida o desgracia. I En Derecho Penal, aumento de la responsabilidad por la concurrencia de circunstancias que la modifican y denotan ms peligrosidad o perversidad en el autor del delito. I I En lo cannico, la segunda de las admoniciones que preceden a la imposicin de la censura, (v. Accin de agravacin. Agravante, Causas de agravacin.) AGRAVACIN DE DELITOS COMUNES. Sistema de recargo punitivo establecido en el fuero de guerra para los militares que cometan delitos tipificados en el Cdigo Penal comin, por la ofensa que significa para ellos abusar de su condicin castrense o deshonrar la dignidad que ha sido fijada en los actos de servicio. La agravacin se traduce en imponer las penas ordinarias en su grado mximo o la inmediata superior. 1. Repertorio. Tales delitos suelen ser stos: lasesinato, homicidio o lesiones en un acto de servicio; 2 robo, hurto, estafa, apropiacin indebida, amenaza con exigencia de cantidad y ciertos incendios y daos; 3 violacin de mujer abusando de ventaja u ocasin proporcionada por los actos de servicio; 4 malversacin de caudales o efectos, falsificacin de documentos, infidelidad en su custodia y fraudes al Estado con ocasin de suministros, contratos o liquidaciones de efectos y haberes; 5 acusacin o denuncia falsa, falso testimonio, prevaricacin y cohecho en el procedimiento militar. 2. ndole. Los sujetos pasivos de esta agravacin son tanto los militares como los agregados a los Ejrcitos. En realidad, tcnicamente, se est ante una represin ms severa por efecto de agravantes casi consubstanciales con el ejercicio de la condicin militar cuando se delinaue; como el abuso de autoridad, el de la fuerza, el estar armado o el faltar al respeto que por el sexo (mujer) o la condicin (dueo de casa o persona dependiente de l) merecen las vctimas. Ahora bien, en vez de proceder el legislador a valorar aisladamente tales agravantes (v.), con el resultado de aplicar en su limite mximo la pena normal, crea una figura mixta de delitos comunes agravados, con una penalidad que puede exceder del lmite superior de la sancin ordinaria, (v. Agravacin de la pena.) AGRAVACIN DE LA PENA. Aplicacin de sta en su grado o lmite mayor, dentro de la fluctuacin prevista al describir los delitos y sealar las sanciones; como consecuencia de circunstancias que modifican la responsabilidad en sentido desfavorable para el reo. (v. Agravacin de delitos comunes. Circunstancias agravantes.) AGRAVADO. Empeorado en salud, comportamiento o situacin, (v. Robo agravado.) AGRAVAMENTO. En decir ya anticuado: agravio o perjuicio, (v. Agravamiento.) AGRAVAMIENTO. Accin o efecto de agravar o agravarse (v.). I Aumento de dao. I Recargo de pena. I I Empeoramiento en la salud. I Intensificacin del peligro, (v. Agravacin, Agravamento, Desagravamiento.) AGRAVANTE. Lo que torna ms grave algn hecho o cosa. S En lo penal, cada una de las circunstancias agravantes (v.). La Academia, en la edicin del Diccionario de 1970, incluye una enmienda a medias. Contra el correcto femenimo de ag-avante, por ser abreviacin de la expresada locucin, que es femenina, admite la alternativa del mas-

A G R A N D A R . Hacer mayor una cosa. I Exagerar. H Aumentar el territorio nacional, (v. Agrandamiento, Grandeza.) "AGRAPHOI NOMOI". Loc. gr. Leyes no escritas; es decir, el Derecho consuetudinario de Grecia. En principio estaban prohibidas en cuanto a su aplicacin. AGRARIANISMO. Se designa as por ciertos economistas el sistema que propugna el reparto de tierras entre los cultivadores; pero no como igualitarismo demaggico de tipo campesino, sino para estimular la productividad y evitar el xodo rural (\.). AGRARIO. Relativo al campo. I Perteneciente a la apicultura (v.). I Lo que la impulsa o fomenta. I Defensor o representante piblico de los intereses agrcolas o de los principales terratenientes, (v. Derecho Agrario; Economa y Explotacin agraria; Fomento agrario; Industria, Ley, Liga, Prenda, Reforma y Revolucin agraria; Socialismo agrario; Tecnificacin y Tecnologa agraria.) AGRARISMO. Partido poltico que defiende en primer trmino los intereses de la agricultura en general, o el de un grupo de poderosos terratenientes. "AGRATICUM". Voz lat. Impuesto agrario.

AGRAVANTE CALIFICADA

- 214 -

AGREGADO

culino, vulgarismo para los juristas. Pero se ha olvidado de hacer otro tanto con atenuante (v.). AGRAVANTE CALIFICADA. En determinadas leyes punitivas, calificacin dada a la reincidencia y a la habitalidad (v.), por sus efectos para recargar sumamente las condenas, (v. Atenuante calificada.) AGRAVANTEMENTE. Con agravacin o recargo del mal. II Con gravamen o carga. AGRAVAR. Tornar, por cualquier accidente o circunstancia, ms onerosa o molesta alguna cosa. II Recargar la responsabilidad y aumentar en consecuencia la sancin. ! Hacer ms grave un delito. II Aumentar la pena. I I Volver ms crtica o difcil una situacin. I I Oprimir con cargas, tributos o gravmenes, (v. Agravacin, Agravamento, Agravamiento, Agravante, Agravarse, Gravar, Reagravar.) AGRAVARSE. Empeorar una situacin o caso. II Complicarse. II Tornarse ms desfavorable o sospechosa la posicin de un comprometido o acusado, (v. Agravar.) AGRAVATORIO. Que agrava. II Se refiere ms singularmente al despacho, resolucin o providencia de un tribunal cuando reitera lo mandado y compele a ejecutarlo. AGRAVECER. ant. Resultar gravoso. AGRAVIADAMENTE. De manera agraviante u ofensiva. I En lo antiguo, con eficacia o con tesn. AGRAVIADO. Sujeto pasivo del mal o delito. II Ofendido o vctima de un agravio, (v. Instancia de parte agraviada.) I El apelante que alega el mal, perjuicio o dao recibido en la sentencia del juez a quo. (v. Expresin de agravios.). II Partidario de la reaccin apostlica espaola que, a partir de 1824, emprendi, especialmente en Catalua, guerrillas y acciones de hostigamiento para lograr de Fernando VII una poltica ms absolutista an. Estos apostlicos fueron los precursores del carlismo (v.) y de las guerras civiles que postraron a Espaa en el siglo XIX. B i4^rauiados o perseguidos se autodenominaron, en los primeros aos del siglo XVIH, luego del triunfo de Felipe V, de la dinasta borbnica, en la Guerra de sucesin de Espaa, los nobles, fieles a la Casa de Austria, cuyos ttulos no fueron confirmados por el nuevo monarca. Luis I, en su fugaz reinado, inici la conciliacin al respecto. AGRAVIADOR. Quien agravia, ofende o injuria. II En trminos de jerga, el delincuente incorregible. AGRAVIAMIENTO. v. Agravamiento. AGRAVIANTE. Que ofende o causa agravio (v.). AGRAVIAR. Causar agravio (v.) II Injuriar, ofender, insultar. 6 Maltratar de palabra o de obra. II Herir la susceptibilidad de algunos. II Imponer cargas o gravmenes. II Gravar con tributos. II Hacer ms grave el delito o mayor la pena. ! Observar u objetar cuentas, (v. Agraviarse, Desagraviar.) AGRAVIARSE. En lo antiguo, apelar de una resolucin judicial que se consideraba perjudicial o injusta, (v. Agraviar.) AGRAVIO. Hecho o dicho que ofende en la honra o en la fama. II Perjuicio o injuria que se infiere a una

persona en sus ideales, derechos o intereses. I I Mal o dao que el apelante expone ante el juez ad quem, por habrselo irrogado la sentencia del inferior. I I Antiguamente, apelacin, (v. Desagravio; Desfacedor o Deshacedor de agravios; Escrito, Expresin y Recurso de agravios.) Decir de agravio. En los pleitos de cuentas, pedir en justicia la revisin o reconocimiento de ellas, para reparar y deshacer los agravios o perjuicios que de las mismas resulten. AGRAVIO MATERIAL. Dao o lesin, perceptible por los sentidos, que se infiere a la integridad fsica o al patrimonio y que obliga, salvo lo fortuito extremo, a la reparacin pertinente, (v. Agravio moral.) AGRAVIO MORAL. Cualquier ataque a los valores espirituales y toda lesin injusta para los afectos ajenos. En lo jurdico, su resarcimiento se encuadra en el dao moral y se contrapone al agravio material (v.). AGRAVIOSO. Lo que causa agravio (v.) o implica ofensa. AGREDIR. Acometer para matar, herir o daar. I I Violar la legalidad, el derecho. II Atacar, golpear, lesionar. II Insultar, injuriar. II Amenazar, intimidar. II Provocar o desafiar, fi Referido a naciones o pases, atacarlos, invadirlos o iniciar guerra contra ellos, (v. Agresin.) "AGREE". Voz fr. Procurador mercantil. AGREGACIN. Incorporacin o acumulacin de una cosa a otra principal. II Conjunto de muchas y varias cosas. II Adscripcin a un destino o cargo, (v. Accesin, Agregado, Segregacin.) AGREGACIN DE FINCAS. Operacin registral consistente en inscribir para lo sucesivo como una sola propiedad dos o ms anteriores o parte de una, trasmitida parcialmente, en otra heredad. Posee consecuencias contributivas, pero no significa tcita ampliacin de la garanta hipotecaria en cuanto a lo agregado, (v. Agrupacin y Segregacin de fincas.) AGREGACIN DE MAYORAZGO. Unin o incorporacin de bienes o de todo un mayorazgo (v.) a otro ya existente. Se realizaba de tres maneras: a) por incorporacin, cuando se institua mayorazgo de los bienes y se ordenaba la fusin con otro mayorazgo, de modo que en lo sucesivo formaban uno solo y con un mismo titular; b) con igual principalidad, cuando la junta de dos mayorazgos no implicaba confusin, por conservar cada uno su propia naturaleza y substantividad; c) por accesin, cuando el poseedor de un mayorazgo le agregaba bienes suyos, que en adelante quedaban vinculados al mismo, ampliado as. AGREGADO. Conjunto de cosas que forman un cuerpo. II Agregacin (v.). II Aadidura, anejo. II Apndice; posdata; adicin. 8 Empleado adscrito a un cargo sin carcter de titular. II Con referencia a la Argentina, Garzn dice que es la persona, no parienta del dueo de casa, que vive en ella a costa de l. II La Academia incluye una acepcin relativamente emparentada, por la posible gratuidad de la habitacin; el que ocupa una propiedad rural ajena con su casa, gratuitamente o pagando un arrendamiento. II Segn la misma corporacin, en Puerto Rico, persona que, mediante la concesin de un pedazo de tierras donde tiene su casa, siembra en parte para s y en parte para el dueo de la propiedad. En tanto que adjetivo, agregado equivale a complementario o aadido, II Incorporado o sumado con poste-

AGREGADO COMERCIAL

215

AGRESIN

rioridad a una primera situacin, (v. Pacto y Personal agregado.) AGREGADO COMERCIAL. Dentro de un pas, desde un ministerio, y fuera de aqul, en una embajada, el funcionario que tiene a su cargo las relaciones mercantiles con otros Estados, a nivel ejecutivo o de asesoramiento. (v. Agente del comercio exterior.) AGREGADO DIPLOMTICO. Estrictamente el que presta servicios en la categora de entrada en la carrera diplomtica. Adems, existen numerosos agregados diplomticos especiales, que reciben su nombre de las funciones que desempean, y las cuales no requieren especial definicin por ello: as, agregado comercial y obrero. AGREGADO MILITAR. En el Cuerpo diplomtico, general, jefe u oficial que forma parte de una embajada o legacin en el extranjero, con el objeto exclusivo de practicar ese espionaje decoroso o tolerado por reciprocidad fundamentalmente de estudiar la organizacin militar y la estructura poltica general del Estado de su destino. El envi'o de agregados militares, cortesa en un principio, se ha generalizado en extremo; y en ciertos pases de tendencias belicosas se ha convertido en recurso para dirigir con mayor comodidad los servicios secretos o de informacin, e incluso para atizar discordias, favorecedoras de los intereses de las potencias imperialistas. Funciones similares, con la diversidad especfica natural, desempean, de acuerdo con los intereses del pas a que se representa y el grado de desarrollo del Estado donde la misin diplomtica se halla acreditada, el agregado aeronutico y el agregado naval De no existir tal desdoblamiento, el agregado militar centraliza esas otras informaciones.

AGREMIACIN DE LOS PROFESIONALES LIBERALES. En algunos pases, como Espaa y la generalidad de los europeos, constituye obligacin para el ejercicio de bastantes profesiones liberales (v.). Hay en ello una diferencia importante frente a la libertad de no asociarse, que se reconoce en los sindicatos patronales y obreros. En verdad existen divergencias de fondo que explican y fundamentan la diversa actitud legal. Entre patronos y obreros o empleados se advierte la oposicin de intereses; entre el profesional libre y la clientela no surge la relacin de dependencia de aqul ni del cliente: es el que naga al profesional, no remunerado como el trabajador ordinario. Los mdicos, abogados, ingenieros, arquitectos, no tienen necesidad de constituirse en sociedades de resistencia frente a su clientela; pues al absurdo se aadira la injusticia. Los colegios (v.) en los cuales se concreta esta agremiacin persiguen como fin la defensa de la profesin, su mayor decoro, la fiscalizacin de sus miembros, e! saneamiento de la conducta moral de los mismos, la defensa de sus intereses privados, la mutua ayuda; pero no las reivindicaciones de clase o de tipo econmico. La agremiacin obligatoria tiene gran margen de accin efectiva en la distribucin o prorrateo, con arreglo al importe de los asuntos llevados por cada profesional entre los diversos colegiados, de la contribucin total que debe abonarse al Estado; as como en la direccin tcnica y tica de la actividad de los agremiados, (v. Gremio.) AGREMIAR. Reunir en gremio (v.) a individuos que tienen un mismo oficio o iguales intereses, (v. Agremiacin.)

AGREISION. En el sentido lato es toda accin contraria al derecho de otro; y en sentido estricto, la accin o efecto de acometer, de atacar. As, en Derecho es el AGREGADO SOCIAL. Conjunto de personas que ataque, el acometimiento dirigido violentamente contra habitan en un territorio determinado, sin otro vnculo una persona para causarle algn dao en sus bienes, para que la proximidad de vida o residencia; pero sin soldadu- herirla o matarla. Puede consistir en hechos o en palara orgnica ni vnculos familiares o profesionales. Por las bras, n Insulto, ofensa, provocacin, desafo. II Golpe, relaciones de vecindad, y las forzosas de carcter nacio- lesin. II Empleo de las armas con propsito delictivo. II nal, se producen cierta comunidad de intereses y determi- Invan. nadas coincidencias de necesidades y aspiraciones. 1. En Derecho Internacional. En el concepto moderno de la iniciacin blica, agresin es por antonomasia la AGREGADOS ECONMICOS. Instrumento de la iniciativa de la lucha armada sin justificacin bastante, macroeconoma consistente en variables que proceden con declaracin de guerra (v.) o sin ella; es decir, la acdel comportamiento de una pluralidad de unidades eco- cin ofensiva de un pas que ataca la integridad territonmicas, sometido a expresiones algebraicas. Tales agrega- rial y la independencia de un Estado soberano. dos no provienen de la simple suma de las distintas Dentro de su tendencia pacifista, el Tratado de Verconductas o parmetros individuales. Al contrario, el ade- salles y el Pacto de la Sociedad de las Naciones establecuado anlisis tiende a demostrar que ciertas relaciones cieron que los firmantes de aqul y los miembros de sta entre variables a nivel de empresa o de individuo no pue- se comprometan a respetar y a mantener contra toda den cumplirse o se cumplen de distinta manera al ser agresin externa la integridad y la independencia presente agregadas o consideradas en la totalidad econmica. El de todos los suscriptores de tales acuerdos. uso de estos agregados, a ms del anlisis abstracto, se La agresin internacional puede no revestir la forma muestra con fines estadsticos y economtricos; y tanto de operaciones blicas, sino traducirse en presin de otra en trminos monetarios como reales, segn su funcin y ndole (bloqueo, amenazas, campaa difamatoria y procaracterstica. vocativa) que obligue, por seguridad o por dignidad, a reaccionar armadamente al agraviado en sus intereses o en AGREGADRIA. Cargo, funciones y oficina de un sus derechos, (v. Pacto de no agresin.) 2. En Derecho Penal. No toda agresin merece castiagregado diplomtico (v.). go, ya que se distingue entre agresin legitima e ilegitiAGREGAR. Del lat. grex, grey o rebao. Unir, jun- ma. As, por ejemplo, al tratar las leyes penales de la letar personas o cosas entre s. II Aadir. H Ampliar lo ya gitima defensa (v.), colocan entre las condiciones para manifestado. H Destinar sin conceder empleo o cargo efec- apreciarla que la agresin haya sido ilegitima contra tivo. I Anexionar. II Asociar, incorporar, (v. Agregacin, aquel que se defiende. La ilegitimidad significa aqu tanto como sin derecho o causa que lo justifique, adems de Agregado, Agregadura, Segregar.) ser actual o inminente y directa. Y existe en el acometiAGREMIACIN. Accin de afiliar o afiliarse a un miento o acto de fuerza y tambin en el propsito evigremio, colegio o sindicato (v.). Sobre su carcter, volun- dente de realizar aqul o de recurrir a sta; por ejemplo, hay agresin tanto en el disparo como en el hecho de tario o forzoso, V. Derecho de agremiacin.

AGRESIN A COMPAERO

216

"AGRI OCCUPATORH"

apuntar amenazadoramente o en el ademn de buscar y sacar una arma de la funda o del bolsillo. En los delitos contra las personas, que son casi los nicos en que puede hablarse de agresin, sta concurre exclusivamente en los llamados de comisin, pero nunca en los de omisin; porque la pasividad caracterstica de los mismos resulta inconciliable con las palabras o hechos que la agresin exige, (v. Agresor.) AGRESIN A COMPAERO. Se castiga, con pena de prisin militar hasta 3 aos o separacin del servicio, al oficial que cometa agresin contra otro no superior o ejecute en su persona un hecho que implique afrenta o menosprecio (art. 354 del Cd. de Just. Mil. esp.). AGRESIN FSICA. El acometimiento que causa lesiones corporales al atacado, desde simples araazos o equimosis hasta heridas mortales. Ha de concurrir voluntariedad en el agresor e injusticia en el ataque; pues, de lo contrario, se est ante un hecho fortuito (las resultas de un accidente) o ante un hecho legitimado (derivaciones menores del derecho paterno de correccin filial), (v. Agresin moral.) AGRESIN MORAL. El ataque a los sentimientos o patrimonio espiritual de las personas, de manera velada, irnica, manifiesta o implacable, que reviste las formas de la ofensa, el agravio, el insulto y la calumnia (v.). Se contrapone a la agresin fsica (v.). AGRESIN MUTUA. Acometimiento reciproco de carcter fsico o moral entre dos o ms personas, que se convierten en agresoras y agredidas en el transcurso de la disputa o la lucha; como sucede siempre en la ria tumultuaria (v.). 1. Relatividad. Aunque la animaversin y antipata con justificacin y con causa, y hasta sin la una y la otra, suelen ser correspondidas, resulta inslito que la agresin sea verdaderamente mutua con plena simultaneidad. No obstante la dificultad de la prueba que pueda producirse, siempre hay un agresor inicial y sobre l debe recaer la culpabilidad exclusiva o mayor. Desconocer esto equivaldra a socavar instituciones tan justificadas como la de la legtima defensa (v.). 2. Deslinde. Con respecto a ella, cuando dos personas sostengan que han procedido recprocamente a defenderse, ha de extremarse el anlisis de la situacin previa y el de los vestigios que el hecho haya dejado. En caso de homicidio, y pese a las protestas del superviviente, de no estar stas apoyadas en slidas razones de enemistad y amenazas provenientes de la vctima, de no corroborarse con otras pruebas la legtima defensa proclamada, debe suponerse, en principio, culpable al que dio la muerte. AGRESIVAMENTE. Con o^-esn (v.) efectiva o latente. I De modo amenazador. I De manera ofensiva o hiriente para el nimo. I Valindose de palabras insultantes. I Con hostilidad. AGRESIVIDAD. Impulso acometedor. I Manifestacin de violencia. AGRESIVO. Propenso a ofender, a faltar al respeto o dignidad. II Que implica ataque o provocacin. I Iracundo, violento, (v. Actitud agresiva.) AGRESOR. Aquel que comete a otro injustamente y con propsito de golpearlo, herirlo o matarlo. Cuando dos personas se acometen, se llama agresor al que ataca primero. I En general, quien viola o quebranta el derecho ajeno; el que inicia un dao. II Ejrcito y Estado que, sin

provocacin suficiente ni derecho bastante, atacan la integridad territorial y la independencia de un pueblo soberano. 8 Quien asume la iniciativa de romper las hostilidades blicas. 1. En Derecho Internacional, v. Estado agresor. 2. En Derecho Penal. Por su trascendencia en diversos delitos y por su repercusin eximente en la legtima defensa (v), resulta necesario ampliar acerca del concepto de agresor. En caso de agresin simultnea, por coincidencia de propsito, por contagio del impulso, por adivinar la intencin ajena, deben tenerse por agresoras ambas partes. Mayor problema plantea el que afirmen dos personas sin existir otras pruebas o no estimarse convincentes que han procedido recprocamente en legtima defensa, ante supuesta agresin contraria. En tal caso, adems de analizar a fondo la situacin previa, como el rencor, la reclamacin, la queja o amenaza que hubiere pendiente, y los vestigios del hecho, ha de precederse, de acuerdo con los antecedentes de los complicados, a la confrontacin de las heridas y las armas y al examen d? las reacciones posteriores al hecho. Por ejemplo, si uno de los inculpados presenta heridas que inmediatamente produzcan el desplome de la persona o la imposibilidad de valerse del brazo, ha de concluirse que el primero en agredir fue precisamente el que presenta tales heridas. Por el contrario, si tal es el caso de uno, mientras el otro se encuentra ileso, surge por s que es ste el agresor. De resultar imposible determinar al agresor, algunos se inclinan por la absolucin de los dos, dada la equivalencia de las injurias, solucin que no ofrece inconvenientes cuando el delito o la falta sean leves; pero que no cabe aceptar, por razones de orden pblico, si el mal o el estrago han sido considerables. Herido slo uno, o de ms gravedad que su rival, debe penarse atenuadamente al agresor o autor de tales males, (v. Agresin fsica, moral y mutua.) "AGRI". Voz lat. Campos, tierras. Es el plural de "ager"(v.). "AGRI ARCIFINALES". Loc. lat. Tierras o propiedades sin lmites estrictos, salvo los determinados por un definido accidente del terreno, como un ro, un abismo o un monte abrupto; o bien, por un camino o por propiedad ajena bien deslindada. El dueo o poseedor de este terreno tena la facultad de ir extendiendo su derecho medida del cultivo o utilizacin. La situacin no deja de resultar comparable con I.' posicin que las grandes potencias europeas se atribuye ron a mediados del siglo XIX, con respecto al desierto d( Sahara, cuando el contar con tma colonia martima e frica atribua derecho para profundizar hacia las areni sin dueo. "AGRI ASSIGNATI". Loc. lat. Tierras que el Est do romano entregaba, como recompensa, a los veteran de las legiones o a ciudadanos que as fundaban coloni agrcolas. "AGRI LIMITATI". Loc. lat. Tierras delimitad por agrimensores, segn linderos rectilneos, en ceren nias tanto jurdicas como religiosas, en actos previos a concesin de tales predios. "AGRI OCCUPATORII". Loc. lat. Tierras de ocupadores. I La parte del "ager publicus" (v.), pro dad del Estado romano, que poda ser ocupada por ciudadanos de Roma, que as adquiran el derecho de ce de tales tierras, cuya propiedad conservaba el Est

"AGRI QUAESTORI"

217

AGRICULTURA

"AGRI QUAESTORI". Loc. lat. Tierras de los cuestores. Las que stos vendan, a favor del Estado romano, y entre los ciudadanos del mismo, de las conquistadas a los enemigos. "AGRI SUBCISIVI". Loc. lat. Las parcelas que, por irregularidad en el trazado o escasa medida, queda' ban luego de la mensura de los "agr imitati"{\.). Estos otros permanecan dentro del llamado "ager publicus" (v.), "AGRI VIRITANI". Loc. lat. Tierras repartidas en tiempos de Tulio Hostilio y sucesores a los ciudadanos pobres, de forma totalmente gratuita y con una cabida de siete fanegas, en un lejano precedente del patrimonio familiar. AGRIAR. Irritar, exasperar. I I Agravar; empeorar. I Indisponer; alterar las buenas relaciones entre los pueblos. AGKCOliA. Concerniente a la agricultura (v.). \ "Lo agrario (v.). 8 Relativo al campo y a su explotacin, (v. Ao, Aparcera, Banco, Cartilla profesional, Colonia, Con' trato. Crdito, Crisis, Economa, Ejrcito, Empresa, Patri' monio familiar, .Prenda, Seguro, Sindicato y Sociedad agrcola; Sucesin en la colonizacin agrcola; Trabajador, Trabajo, Valoracin y "Warrant" agrcola.) AGRICULTOR. Todo el que dirige o administra una explotacin agrcola. I Con menor exactitud, quien vive de la agricultura. En la denominacin de agricultor se incluyen: a) el propietario de una finca rstica, si dirige la explotacin de su cultivo; 6) con mayor motivo, cuando adems de dueo realiza las faenas agrcolas; como en el caso de los pequeos propietarios; c) el arrendatario rstico; d) el aparcero; e) el que por representacin legal, administracin contractual o gestin oficiosa, administra una explotacin agrcola. No lo es el que labra la tierra a jornal; aunque sea labrador (concepto equvoco que puede comprender al propietario), campesino o "paisano". (y. Semiagricultor.) AGRICULTURA. Labranza o cultivo de la tierra y recoleccin de los frutos espontneos o de los cosechables por la labor del hombre. Constituye el objeto material de numerosas relaciones jurdicas, como los arrendamientos rsticos y diversas aparceras (v.). 1. Perspectiva econmica. Desde el plano de la propiedad agrcola, contra la regularizacin que la industria admite cuando se conoce adecuadamente el mercado, y frente a mnimos de consumo suficientes para persistir en un comercio, lo aleatorio de las cosechas abre para todos los que explotan fincas rurales la mayor inseguridad en cuanto al rendimiento. El propietario, el arrendatario o el aparcero rural est expuesto, en cada cosecha, a la posible quiebra de perderla, en vsperas mismas de levantarla, por una implacable adversidad meteorolgica. Bien es verdad que, de resultas de las probabilidades, en largos perodos de quinquenios o dcadas, la experiencia permite establecer promedios bastante certeros, salvo excepcionales persecuciones de la adversidad. Si eso constituye una base econmica relativamente aceptable, le imoone al dueo de explotaciones agrcolas una restriccin en cuanto a los gastos obtenidos en los aos medianos y buenos, ante la previsin de los malos y desastrosos. De no decidirse por ello, y de gozar de crdito, las utilidades del agro se ven mermadas correlativamente por la tasa del inters que los prestadores impongan; y por mnima que sea, por ejemplo de un 5% anual, ser siempre superior a la del rendimiento de los capitales invertidos en la proiccvtt apaiia., al mewss. e c Icss. i^vieWos del Vieio M.<i<^-

do, donde el producto agrario flucta entre el 3 y el 4% en trminos generales. Se advierte ya un abismo con respecto a los beneficios industriales y mercantiles, que suelen alcanzar, hasta en los pases de especulacin ms comedida, ndices muy por encima del 10% y que llegan a coeficientes superiores al 50% en los pueblos de inestabilidad monetaria del Nuevo Mundo, para disfrazar el lucro tras la defensa contra la inflacin, as agravada. Pero, adems de ser bajo el rendimiento general de la explotacin agrcola a ttulo de dueo, e incluso en algunas especies de tenencia o posesin, como la de usufructuarios, arrendatarios o aparceros, los ingresos agrcolas presentan otro inconveniente maysculo en el mundo econmicamente mensualizado que predomina sin duda en la actualidad, por la organizacin laboral en lo administrativo, en lo fabril y en lo comercial. Se trata de que los agricultores, cuyas utilidades se basan en un cultivo fundamental y, si acaso, en uno o dos accesorios ms, no perciben lo que sus cosechas les rinden, adquiridas casi siempre por grandes empresarios, que actan de revendedores, sno una o dos veces por ao; lo cual obliga a una administracin celosamente escalonada en cuanto a unos ingresos muy espaciados, frente a desembolsos hasta diarios, como es usual con el pago de jornaleros que realizan las discontinuas tareas habituales en el mundo rural. La variante que lo anterior tiene, mas ajustada a la frecuencia de los ingresos, que consiste en el pago a plazos de las cosechas, lleva entonces al disfavor de la parsimonia; al punto de que no es raro que el empresario y revendedor de las cosechas termine el pago de una de ellas cuando va a levantarse la inmediata; por lo cual el explotador muy relativo aqu el vocablo de fincas rurales se ve remunerado con un ao de retraso, y sin percepcin alguna de intereses por ello. En la agricultura menor, al igual que en la horticultura y en la jardinera (v.), existen algunas atenuaciones sobre esa rigidez. Por mezclarse ya aspectos laborales, por cuanto arrendatarios y aparceros rsticos suelen realizar por s las faenas agrcolas, o colaborar con campesinos cuando las dimensiones de las fincas o lo apremiante de las labores lo exige, la proteccin economicosocial de los mismos se encuentra mejor delineada, con limitaciones para los beneficios de los propietarios y hasta con relevo eventual de las obligaciones de aqullos, en casos de producciones malogradas. En esto el contraste adquiere mayor graduacin frente a las utilidades de los dueos, carentes en absoluto de l triple apetencia dominical en cuanto a seguridad, suficiencia y riqueza. 2. Agricultura y propiedad rural. Los pueblos primitivos de condicin errante o nmada, por alimentarse de frutos espontneos de la naturaleza y de lo obtenido con la caza y la pesca, no pudieron experimentar el sentido de propiedad de las tierras, sobre las cuales era transitoria su permanencia, contra la continuidad consubstancial que el dominio implica. Por consiguiente, hay que inclinarse por que hasta el perodo de establecimiento sedentario en ciertas tierras, y hasta que las primeras labores del suelo no se iniciaran, no pudo surgir la apropiacin inmobiliaria en su doble aspecto de explotacin por uno y para uno, en la dimensin egosta del beneficio propio, y en la de repulsa de los otros, en manifestacin social o antisocial, segn se prefiera. En la exposicin que sobre el dominio realiza Salvat comienza por proclamar esta evidencia: "La propiedad es una de las instituciones ms antiguas y generales de la humanidad; pero es al mismo tiempo una de las que ha dado lugar a mayores discusiones y controversias y a crtica-s. dft toda, da-e".

AGRICULTURA MENOR

218

"AGRNOMO!"

El autor se refiere despus a tres formas posibles de la propiedad inmobiliaria; la colectiva, la familiar y la individual. En la primera especie, el poseedor slo tiene el uso y goce de la tierra durante cierto tiempo; en la familiar, el uso y goce pertenece por supuesto a una familia, se transmite hereditariamente a favor de los varones o, si acaso, se reintegra al Estado de no haber descendencia; en tanto que la individual es la situacin dominical que predomina, basada en los derechos de usar, gozar y disponer libremente de las cosas. Se expresa tambin que se discute acerca de la prioridad de la propiedad colectiva o individual. La primera parece haber prevalecido en las sociedades primitivas. Los germanos la conservaban en la poca que precedi a las grandes invasiones del Sur de Europa. Entre los romanos hay ciertos vestigios de propiedad colectiva y familiar en sus primeros tiempos, hasta que las XII Tablas establecieron la propiedad individual (v.) caracterstica del Derecho Romano. En las voces "Ager", "Agri" (v.) y variedades se examina el dominio de las tierras en aquel pueblo jurdico, (v. Ministerio de Agricultura, Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin, "Pro cura et cultura".) AGRICULTURA MENOR. Denominacin que se propone para ciertas explotaciones agrarias, por las reducidas dimensiones de las fincas en que habitualmente se desenvuelven y por constituir con suma frecuencia empresas agrcolas pequeas o medianas, donde resulta imperioso el asiduo trabajo de quien las explota. 1. La horticultura. El cultivo de huertas y huertos, contra el monocultivo predominante en la agricultura mayor, suele caracterizarse por una variedad bastante amplia de productos, emprica y sutilmente escalonados, con arreglo a las estaciones climticas, por los huertanos y horticultores. La trascendencia econmica y laboral de esto es enorme. Si de una parte exige extraordinaria asiduidad en el trabajo de la tierra, recompensa por la frecuencia de las cosechas y el acortamiento entre los ingresos de cada una de ellas, contra la espera anual de otras explotaciones agrcolas. Esa reiteracin de las oportunidades que la horticultura permite se ve contrarrestada por el rie^o de echarse a perder lo cosechado, muchas veces perecedero, si no se vende, se consume o se conserva con prontitud. Esto ha conducido en todas las pocas a que muchos hortelanos sean, a la par que agricultores, mercaderes de sus propias producciones, que llevan a diario, o con otra periodicidad de ferias o mercados, a las localidades o centros transitorios donde clientes o intermediarios adquieren sus productos. Ese proceso de comercializacin inicial, que desde luego asegura a los hortelanos mayor utilidad por lo que siembran y cosechan, no es bice para que las ganancias verdaderamente suculentas las obtengan comerciantes profesionales que colocan productos al por mayor en los grandes mercados urbanos o en las empresas dedicadas a la industrializacin, en especial a la conserva y a la exportacin, en sus diversas expresiones. El incesante trabajo que la horticultura impone se traduce de manera inmediata en el rgimen de la propiedad y de la explotacin de las huertas. Por peculiaridades de las tareas, variables con las estaciones y con los cultivos, y hasta de horarios muy cambiantes de diurnos a nocturnos all donde existen regmenes o turnos de riego regularizados, lo ms frecuente, y lo ms recomendable en lo econmico, es la explotacin hortcola en carcter de dueo, y por el sistema familiar cuando de medianas empresas de esta ndole se trata. Esto permite sobre todo el incipiente desdoblamiento entre lo agrcola, a cargo del padre de familia, y la venta diaria, por lo general reservada a la mujer.

La habitual brevedad de los cultivos y su variedad no deja de constituir relativa garanta contra las prdidas de las cosechas, por la rareza de malograrse todas ellas a lo largo de un ao agrcola. Cuando se adoptan en la horticultura la explotacin arrendaticia o la de aparcera, precisamente por el duro y constante esfuerzo de los hortelanos, el margen de utilidad rentstica suele ser escaso para los propietarios, expuestos adems a explicables abusos y escamoteos, salvo vigilancia constante y cercana, en la otra forma que las aparceras constituyen. Los huertos, que suelen ser expresiones menores en lo agrcola que las huertas, encuadran en lo antedicho, salvo presentar los inconvenientes de los minifundios; en concreto, lo insuficiente para erigirse en sustento de una familia. A su vez, ios huertos aun menores que en jardines urbanos o rurales cultivan como pasatiempo o intermitente ocupacin reducida algunas familias, no pasan en lo econmico general de constituir una limitada ayuda en el rengln alimenticio cotidiano. 2. Jardinera. Otra explotacin agraria menor, lo cual no excluye cuantiosos beneficios, que ha enriquecido a sectores laboriosos, proviene de la jardinera, si bien configure sta una actividad econmica sui gneris. En primer trmino, aunque agrcola evidentemente, por necesitar de la tierra, no produce ningn alimento generalizado para el hombre. En segundo trmino es una explotacin tpicamente suntuaria; ya que sin flores y plantas de adorno puede subsistir un pueblo. Tal vez por ello una de las notas tpicas, al menos hasta ahora de los pases colectivizados, consiste en la ausencia como comercio de las floreras. No obstante, en los dems pueblos, esa actividad est slidamente arraigada, debido a un cmulo de motivaciones, que se extienden desde galanteras y atenciones habituales hasta el ornato casero y piadosas asociaciones, como en los ritos mortuorios. AGRIMENSOR. Persona que ejerce el arte de la agrimensura (y.) o medicin de tierras, (v. "Ager limitatus".) AGRIMENSURA. De agr, campos, y mensura, medida. Arte de medir la superficie de las tierras, para fijar la forma y extensin de un teneno, para su avalo, para su deslinde o amojonamiento. AGRIO. spero, abrupto. I De gran pendiente o difcil acceso. I Disciplicente, desabrido. II Insufrible, intolerable. AGRIPETA. En Roma, el que solicitaba, por considerar que le corresponda, tierras de acuerdo con una ley agraria (v.). AGRO. Antiguamente, jurisdiccin de algunas ciudades. I En la actualidad, y en la Argentina, campo o agricultura. I En Galicia, tierra labranta, grande y cercada, de varios dueos o "llevadores", (v. Agr.) AGROINDUSTRIAS. Neologismo econmico para referirse a la transformacin industrial y a la comercializacin sistemtica de los productos agrcolas. "AGRONOMOI". Voz griega, que puede traducirse por custodio de los campos. Su funcin consista er la vigilancia de las tierras; pero Platn le asigna tambin 1; misin de levantar fortificaciones; con lo cual la proteccii se extenda desde los enemigos internos (ladrones o usm padores) hasta los invasores extraos, del suelo privado -< suelo patrio. Su actividad presenta inequvocas coincider

AGROPECUARIO

219

AGUA

cias con los simples guardas rurales de los distintos pases de hoy. AGROPECUARIO. Adjetivo de innegable procedencia latina, de ager, campo, y pecus, ganado. Combina confeptualmente las explotaciones de la tierra y de ciertos animales, cuyos productos peridicos, desde el ordeo diario de vacas, cabras y ovejas hasta el esquileo anual de estas ltimas, a ms de sus cras y la venta de sus carnes, pieles y dems, por la alimentacin predominantemente herbvora de los rebafios, suele combinarse con actividades agrcolas. En lo jurdico, lo agropecuario trasciende a diversas aparceras y al derecho de pastoreo. "AGROSUS". Voz lat. Gran terrateniente; latifundista. AGRUPACIN. Accin y efecto de agrupar o agruparse (v.). t Unin, junta, reunin. I I Grupo, partido, co-

AGRUPACIO'N DE FINCAS. La operacin que se realiza en el Registro de la Propiedad, a peticin del titular de dos o ms fincas, para unificar la inscripcin de las mismas. Requiere solicitud en escritura pblica, y la inscripcin se hace en nuevo tomo, folio y nmero. De no constituir una continuidad, han de describirse con detalles las parcelas, e indicarse la causa que origine la agrupacin. Diversas resoluciones regstrales han admitido que se agrupen fincas de la mujer con las del marido (no han de ser ms extraos los bienes que sus personas); y las de los bienes gananciales con los privativos de los cnyuges. (v. Agregacin y Separacin de fincas.) AGRUPACIO'N TEMPORAL DE EMPRESAS. Sin perder ni transitoriamente sus distintas personalidades jurdicas, ya acten por gestin individual o segn normas de sociedades civiles o mercantiles, en la moderna legislacin se permite la asociacin temporal de empresarios para el mejor desarrollo o ejecucin de una obra, servicio o suministro, con derecho a disfrutar de los beneficios tributarios que se establecen. Esas uniones deben convenbrse en escritura pblica, por un plazo mximo de 10 aos, contar con un gerente nico y responder solidariamente; sin perjuicio del derecho a repetir entre s, conforme al derecho general o a los pactos particulares. AGRUPAR. Formar grupo o agrupacin (v.; y, adems. Agruparse). AGRUPARSE. Reunirse. I Juntarse. I Acercarse, aproximarse. I I Unirse bajo un solo mando o direccin. I I Afiliarse, asociarse, (v. Agrupar.) AGUA. Por exacta y elegante, transcribimos la definicin acadmica, aunque no haya un solo mortal que desconozca este elemento: "Cuerpo formado por la combinacin de un volumen de oxgeno y dos de hidrgeno, lquido, inodoro, inspido, en pequea cantidad incoloro y verdoso en grandes masas, que refracta la luz, disuelve muchas substancias, se solidifica por el fro, se evapora por el calor y, ms o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ros y los mares". 1. En Derecho Civil. Elemento tan fundamental para la vida ha constituido siempre objeto de reglamentaciones jurdicas, por referirse a la navegacin, a los riegos, al alimento humano, a la higiene de personas y de poblaciones. El agua crea la propiedad, al disminuir su curso y formar islas; o la aumenta, por el acrecentamiento paulatino de arenas en las orillas o por segregar una porcin de

otro predio ribereo que se une a distinta finca. Inversamente, lamiendo constante en l oleaje, o violentamente en la crecida, arrebata terreno de las riberas, y lo torna fango o arena de imposible reivindicacin; y ms an, consuma la prdida total de la propiedad por la inundacin completa de un terreno, ya por la naturaleza, o a consecuencia de determinadas obras, que anegan comarcas y sumergen poblaciones en el fondo de pantanos, embalses y represas, (v. Accesin, Aluvin, Avulsin, Isla, Mutacin de cauce.) El agua se trata como propiedad especial; y presenta desde luego algunos caracteres singularsimos; en primer trmino, y referida a los cursos o manantiales, se trata de una constante siempre diferente, las gotas de este momento son nuestras en cuanto las bebamos o las usemos; si no, pasan y no tornan; y sin embargo, existe un mismo o parecido caudal a travs del tiempo. Adems, permite mltiples aprovechamientos compatibles: el mismo caudal que sirve para baarse, puede mover un molino, y ser utiVizao pata beber los anTnaVts y para la navegacin, a V mismo tiempo que proporciona humedad para el crecimiento y fructificacin de rboles y plantas ribereas. Por lo mismo, su carencia o desviacin puede perjudicar simultneamente intereses complejos. La tendencia usual consiste en considerar de propiedad pblica las aguas corrientes de uso importante (ros, arroyos) y las durmientes de vasta extensin (lagunas o lagos); de lo cual constituye excepcin la propiedad privada de las existentes en el dominio de un particular, en cuyos lmites se encuentran o donde nacen. 2. Clases. Surge de lo anterior, por razn del propietario, una de las clasificaciones jurdicas de este elemento: en aguas de dominio privado y de propiedad pblica. Por condiciones naturales, con importantes consecuencias paca el Derecho, estn las aguas corrientes o durmientes, segn el movimiento o quietud de su caudal; el mismo curso las diferencia en, aguas de curso natural y artificial, segn se deba el hecho a la naturaleza o a obra del hombre; en pluviales o terrestres, segn que hayan cado de las nubes o surgido del suelo, aunque tambin las primeras queden en definitivas incorporadas a la tierra; en superficiales o subterrneas, segn su posicin con respecto a la corteza terrestre. En aspectos ya exclusivamente jurdicos se distinguen entre aguas muebles o inmuebles, segn el reamen de cosa mueble o inmobiliaria que impere; y tambin segn la autoridad nacional sobre las mi$mas, en aguas Jurisdiccionales y libres. El examen de talas especies de aguas se hace en sus voces respectivas. 3. En ramas jurdicas diversas. No se limita naturalmente al Derecho Privado la trascendencia de las aguas. En el Derecho Administrativo se regula su concesin, lo relativo a riegos y a navegacin, el abastecimiento de poblaciones y la proteccin contra inundaciones. En el mismo Derecho Cannico, el agua posee la significacin, por su limpidez, de servir para el bautismo (v.): el primero de los sacramentos, y el nico que petnte llamar crstano a una criatura humana. Adems, en los diferentes ritos y religiones existen aguas sagradas o benditas, y lo son sin discusin todas las que no resulten ni violentas ni inmundas. En el Derecho Internacional, la libertad de los mares, la extensin de las aguas jurisdiccionales (v.), el libre paso por ros cuyas orillas pertenecen a distintos Estados, son problemas que se resuelven por los tratados o por la fuerza, cuando no se acepta el statu quo. 4. Complementos. A ms de las consideraciones insertas en la voz Aguas y sus especies, por la singularidad que el plural atribuye paradjicamente al vocablo, v. Abastecimiento de aguas. Acequia, Acueducto, Alcalde del agua. Aprovechamiento de aguas., "Aquae et ignis interdictio", Arroyo, Bajada de a|^as, Censo de agva; Comuni-

AGUA ARTESIANA

220

AGUANTADERO

dad y Concesin de aguas; Curso de agua. Envenenamiento de aguas; Hila e Hilo de agua; Hombre al agua! , Licencia para investigar aguas; Lnea y Merced de agua; Pan y agua. Riego, Ri'o; Saca y Salto de agua; Servidumbres en materias de aguas. Tabla de agua. Trada de aguas. Transporte por agua. Tribunal de las aguas. Tormento del agua y cordeles. Usurpacin de aguas, Va de agua y Vierteaguas. A pan y agua. v. Pan. Arrojar lastre al agua. v. Lastre. Llevar el gato al agua. v. Gato. No crece el rio con agua limpia, v. Ro. AGUA ARTESIANA. La procedente de pozo artesiano (v.). AGUA DE CELO. Rito del Antiguo Testamento para verificar las sospechas maritales de adulterio y eventual sancin para la adltera (v.) En el libro de los Nmeros se empieza por declarar que, si se apodera del marido el espritu de los celos (v.) contra su mujer, dbase a efectiva deshonra o a falsa sospecha, la llevar ante el sacerdote y ofrecer por ella en oblacin la dcima parte de un saco de harina de cebada, sin verter aceite encima ni poner incienso; por ser sacrificio por celos y una ofrenda para descubrir el adulterio. Posteriormente, el sacerdote le agregar polvillo del pavimento del Tabernculo. Tras pronunciar diversas execraciones se conjuraba a la mujer con estas palabras: "Si no ha dormido contigo hombre ajeno y si no te has deshonrado con hacer traicin al marido, no te harn dao estas aguas amargusimas sobre las cuales he amontonado maldiciones. Pero si te has enajenado de tu marido, y te has deshonrado y dormiste con otro hombre, incurrirs en estas maldiciones. Pngate Dios por objeto de execracin y escarmiento de todos en su pueblo: haga que se pudran tus muslos y que tu vientre, hinchndose, reviente. Entren las aguas de maldicin en tus entraas y, entumecindose tu regazo, pdranse tus muslos. A lo que responder la mujer: As sea. As sea." Tras escribir en una cdula esas maldiciones y borrarlas con aguas amargas, se las daba a beber a la mujer. A continuacin, el sacerdote, llevando de la mano a la mujer, la conduca ante el altar. En tal momento volva a beber la acusada de adulterio las aguas amargusimas. El texto bblico expresa que, de ser la acusada rea de adulterio, las aguas de maldicin penetraran en ella, le hincharan el vientre y le pudriran los muslos. Pero, de no haber pecado, no sentira dao ninguno y tendra luego muchos hijos. El marido quedaba en todo caso exento de culpa, aun cuando la sospecha se viera desvirtuada (cap. V, 14 a 31). (v. Copa de sospecha.) Tal desafo divino es ya pretrito. Hoy tipificara culposa lesin o muerte por el marido y el sacerdote. AGUA DE PIE. La de fuentes, manantiales y otras corrientes. AGUA DE SOCORRO. Bautismo (v.) sin solemnidad, administrado por una persona cualquiera, en caso de temerse la muerte, especialmente de un recin nacido. AGUA DULCE. La potable con escaso o ningn sabor, diferenciada por eso de la salada del mar y de la minero!. AGUA LLOVEDIZA o AGUA LLUVIA, v. Aguas pluviales. AGUA MANANTIAL. Aquella que brota espontnea de la tierra.

AGUA POTABLE. La que por sus condiciones qumicas es apta para bebida del hombre. Acontece as en general con las aguas dulces y con la destilada. Se opone al agua salobre (v.). AGUA SALOBRE. La que contiene muchas sales y resulta inadecuada para beber, (v. Agua potable.) AGUACERO. De la acepcin directa, la de chaparrn o chubasco, la figurada de sarta de improperios. II Figuradamente tambin, contratiempos o desgracias, ms o menos sbitos y reiterados. AGUACIL, ant. Alguacil (v.). AGUADA. Lugar donde hay agua potable (v.) y de la cual cabe beber o surtirse. II En marina mercante y de guerra, aguada o hacer aguada no es sino abastecerse de agua potable, por parte de las embarcaciones y para su tripulacin y pasaje, en cantidad bastante para la travesa calculada, ms una prudencial reserva. En tiempos de paz no surge problema al respecto, por necesidad para el abastecido y por negocio para el abastecedor. Pero las guerras lo enturbian todo y se discute el derecho de aguada de los beligerantes, en puertos neutrales. Predomina la opinin favorable al mismo, por necesidad vital, y no especficamente blica; con los riesgos consiguientes para las naves de guerra y mercantes apenas salgan de las aguas neutrales (v.). AGUADERO. Abrevadero (v.). AGUADO. Mezclado con agua. Se refiere sobre todo al vino rebajado o adulterado as. II Abstemio: que slo bebe agua. AGUADUCHO. Acueducto. J Noria. AGUAITADOR. Que aguaita o acecha. AGUAITAMIENTO. Acecho (v.). Es voz desusada. AGUAITAR. Sinnimo anticuado de acechar {v.) en el Pirineo espaol y en pases centroamericanos. I Espiar ms por curiosidad que por intenciones aviesas, (v. Aguaitamiento, Aguaite.) AGUAITO. Americanismo por aguaitamiento (v.). AGUANTADERO. Entre la gente del hampa, y en la bastante ms temible en lo social del terrorismo crnico y de la subversin permanente, lugar en que se esconden, ms o menos transitoriamente, los que han cometido algn delito o atrocidad o los que son buscados, por sospechosos, por los agentes represivos o de la polica. Se trata as de eludir la persecucin, de que el tiempo borre la intensidad de las pesquisas o de poderse poner a salvo en otra ciudad o pas. Los aguantaderos, salvo las promiscuidades de villas miserables en los escalones ms degradados del hampa, suelen reunir algunas caractersticas, que no dejan de orientar a los investigadores. Suele tratarse de casas o viviendas con pocos vecinos prximos; no habitan en los mismos nios de corta edad, por su propensin a las indiscreciones; es frecuente tambin que tengan accesos internos para automviles, sobre todo en la variedad de los secuestros politicosociales (v.). Predomina la actividad nocturna de entradas y salidas de personas. Aunque se combinan a veces con ellas, los aguantaderos constituyen el reverso de las audazmente denominadas crceles del pueblo (v.).

AGUANTAR

- 221 -

AGUAS DURMIENTES

AGUANTAR. Soportar, tolerar, sufrir. I I Contener, resistir, (v. Aguantadero, Aguantarse, Aguante.) Aguantar mecha, v. Mecha. AGUANTARSE. Contenerse, reprimirse, dominarse. I Callar o no replicar aun cierto del propio derecho o inocencia, (v. Aguantar.) AGUANTE. Resistencia. I Vigor, energa, fuerza para soportar pesos, cargas, trabajo o fatigas. 9 Paciencia. I I Tolerancia. I Sufrimiento. AGUAN. V. Maestro aguan. AGUAR. Mezclar agua (v.) con vino u otros licores, maniobra fraudulenta, punible en la esfera municipal por lo comn. I Echar o arrojar al agua. I I Perturbar o impedir alguna celebracin o acto. (v. Desaguar.) AGUARDADA. Accin de aguardar (v.). I I Espera. I ant. Guardador; AGUARDADOR. Quien aguarda, I guardin. AGUARDAR. Esperar la llegada de alguien o que acontezca algo, circunstancia fundamental en las condiciones suspensivas y resolutorias. S Conceder tiempo, plazo o prrroga. I Confiar, tener esperanza. I I ant. Guardar, (v. Aguardada, Aguardo.) AGUARDO. Punto de acecho para sorprender a los contrabandistas. AGUAS. Mar litoral. I Rumbo del barco al que se sigue o persigue. I Lluvia, (v. Agua.)

como las acequias, canales y regueras. Por lo general se excluyen las de los ros navegables y flotables. I I Servicio urbano de aguas para beber, servicios higinicos del hogar y de la poblacin cuando la conduccin utiliza una red de canales y tuberas; y no se obtiene a mano, o por aguadores, bombas particulares u otro sistema antiguo o incmodo, (v. Aguas vivas.) AGUAS DE CURSO ARTIFICIAL. Las aguas corrientes (v.) que corren por cauces construidos por el hombre. Pueden ser de propiedad privada (como en general las acequias, acueductos y regueras) o bienes de dominio pblico (como los canales de utilidad comn), (v. Aguas de curso natural.) AGUAS DE CURSO NATURAL. Las que siguen en su corriente el lecho que la naturaleza les seala o permite, o que lo varan por causas ajenas a la voluntad o la obia del hombie. Son tanto los ros y los nodos, de turso permanente, como los torrentes y ciertos manantiales dependientes de las lluvias o de las estaciones. La propiedad de las mismas se rige por la del terreno en que nazcan y por la del sitio por donde discurran, (v. la voz anterior.) AGUAS DE DOMINIO PRIVADO. Son de propiedad particular: 1 las aguas continuas o discontinuas que nacen en fincas privadas, y mientras corran por ellas; 2 los lagos y lagunas formados en tales predios; 3 las aguas subterrneas de los mismos; 4 las aguas de lluvia que en ellos caigan y mientras de stos no salgan; 5 los cauces de arroyos y los de aguas pluviales (v.) que atraviesen fincas de dominio privado, (v. Aguas de dominio pblico.)

AGUAS DE DOMINIO PIJBLICO. Pertenecen a esta clase: 1 los nos y sus cauces; 2 las aguas y cauces natuAGUAS ABAJO. El lugar inferior de un curso de rales de arroyos y manantiales; 3 las aguas continuas <gua, con respecto al punto de referencia. B Navegando o discontinuas de los terrenos pblicos; 4 los lagos y laguen el sentido de la corriente de un ro. (v. Aguas arriba, nas en terrenos de dominio pblico; 5 las aguas pluviales que corran por cauces de dominio pblico; 6 las aguas Avulsin.) La circunstancia de encontrarse un predio aguas aba- subterrneas (v.) que existan en terrenos de igual ndole; 7 las aguas halladas en zona de trabajos pblicos; 8 las jo de otro constituye unas veces favor y otras perjuicio aguas de los predios particulares desde que de los mismos con respecto al situado aguas arriba: por un lado obliga a sufrir la servidumbre de desage; mientras da derecho al salgan; 9 los sobrantes de fuentes, cloacas y establecimientos pblicos. aprovechamiento de las aguas sobrantes (v.). Para beber o baarse, como para navegar, para sacar agua a mano con un recipiente, el uso de las aguas de doAGUAS ADYACENTES, v. Mar adyacente. minio pblico corresponde a cualquiera, y gratuitamente, AGUAS ALUMBRADAS. Las que surgen a la super- (v. Aguas de dominio privado.) ficie por obra del hombre. En principio, su propiedad AGUAS DE FUENTES. Corresponden ntegramente pertenece al que las alumbra, (v. Aguas subterrneas.) al propietario si se trata de fuentes privadas, pero no AGUAS ARRIBA. A la orilla y ms prximo al ma- puede dejarlas correr de manera que perjudiquen a pronantial de un arroyo, ro u otro curso de agua; es decir, piedades sitas aguas abajo (v.). En cuanto a las fuentes ms cerca del nacimiento que la persona que habla o que pblicas, su aprovechamiento se consiente en principio a el lugar de referencia. I Recorrer una embarcacin en todo vecino del lugar e incluso a todo transente; si bien sentido contrario una corriente, alejndose cada vez ms para satisfacer, la sed o algn acto de aseo que no afecte de la desembocadura de un ro navegable. I En lo figura- a usos ulteriores, as como para el abastecimiento particular discontinuo, mediante vasijas. En todo caso es utilido, con dificultad, oposicin o repugnanciaAl respecto de la prioridad jurdica derivada de los zacin sujeta a disposiciones municipales y a usos lupredios rsticos que con relacin a otros se hallan aguas gareos. arriba, un adagio latino proclamaba: "Propinquior fonti, prior in irrigatione" (El ms prximo a la fuente, primeAGUAS DE PILLOTA. Comunidad en materia de ro en el riego), (v. Aguas abajo.) aguas que, en Galicia, se regula segn convenio entre los interesados, que determinan la medida, horas, das o seAGUAS COMUNES. Las corrientes, no navegables manas paia el aprovechamiento. Estas aguas ilmanse tambin toma a toma. n flotantes. AGUAS CORRIENTES. Los cursos de agua dulce de mayor o menor caudal, desde los arroyos a los grandes ros, cuando utilizan cauces naturales o artificiales; AGUAS DURMIENTES o ESTANTES. Las que no tienen curso, por carentes de desage visible; tales como los lagos, lagunas y estanques, (v. Aguas corrientes.)

AGUAS ESTANCADAS

222

AGUAS NEUTRALES

AGUAS ESTANCADAS. Las provenientes de lluvias, crecidas, sobrantes de fuentes o causas similares que, por un obstculo, por falta de permeabilidad o desnivel en el terreno, se conservan en la superficie ms o menos tiempo, con beneficio ocasional para las tierras, pero con evidentes peligros para la salud, (v. Albufera.) AGUAS ESTANTES, v. Aguas durmientes. AGUAS FALSAS. Por perderse con facilidad, las que se encuentran en excavaciones o perforaciones, (v. Aguas firmes.) AGUAS FIRMES. Las de fuentes, pozos o manantiales permanentes, (v. Aguas falsas.) AGUAS FLUVIALES. Las que forman los ros (v.). I I Estos mismos cursos de agua. AGUAS HISTRICAS. Superficie martima que, no comprendida en el lmite de las aguas jurisdiccionales {v.), es reivindicada como de su soberana por un Estado, alejando derechos seculares, histricos. Generalmente se trata de amplias bahas o de golfos no enteramente abiertos o de la prolongacin de la desembocadura de grandes ros en entrantes de las costas. Por supuesto, el Estado o Estados vecinos, por sentir disminuida su esfera martima, y la mayora de los pueblos interesados en una autntica libertad de los mares (v.), se oponen a esta doctrina, que pocas veces crea conflictos. Entre muchos otros, cabe citar de aguas histricas reales o supuestas estos casos: 1. para Inglaterra, el Canal de Bristol; 2. para Francia, la baha de Granville, en el Canal de la Mancha; 3. para Holanda, el Zuiderzee, asunto muy superado por haberlo convertido en "tierra firme" en su mayor parte; 4. para Rusia y Finlandia, el golfo con el nombre de esta ltima; 5. para Portugal, la desembocadura del Tajo, hasta los cabos Roca y Espiche!; 6. para los Estados Unidos y el Canad, la baha de Hudson; 7. para la Argentina y el Uruguay, el estuario del Plata; 8. para la Argentina tambin, el golfo de San Matas y el Nuevo, al Norte y al Sur de la pennsula Valds. AGUAS INTERIORES. Las pertenecientes a la soberana nacional, por encontrarse su curso o superficie (ros o lagos) totalmente en el permetro de sus fronteras; y tambin las aguas martimas ms o menos comprendidas entre accidentes de la costa, (v. Aguas histricas.) AGUAS INMUEBLES. Tienen naturaleza jurdica inmobiliaria las aguas vivas y estancadas (y.). La especie opuesta: las aguas muebles (v.)

quedaran prcticamente sin espacio alguno sujeto a una u otra soberana y con la concurrencia de varias de ellas en innumerables parajes. 2. Desbordamiento americano. Renegando de su altruismo internacional y de su buena tradicin jurdica, si bien ha de sealarse que casi siempre han sido gobiernos de facto, y no presididos por civiles, ni menos por juristas, los que han adoptado esta posicin, son pases sudamericanos los que han iniciado esta audaz actitud: la Argentina, el Brasil, Chile, el Ecuador, Per, Uruguay... Incluso han celebrado conferencias, como la de Lima en 1971, para enfervorizarse con sus coincidencias. Por el contrario, segn informe de la O.N.U. de 1970, Canad, Colombia, Cuba, Repblica Dominicana, Guatemala, Cuayana y Hait conservan an los mesurados lmites tradicionales. 3. Frgil estatuto. Proceder de otra manera es violar la Convencin de Ginebra de 1964, que establece un lmite mximo para la jurisdiccin martima nacional en 12 millas. Por ahora, con esta reinvindicacin ms o menos platnica, se trata de alejar en algo el patruUaje informativo naval de potencias poco amigas y reservarse zonas pesqueras o para eventual explotacin de recursos del mar, de su lecho o de su subsuelo. Para la armona entre las naciones, y para no empequeecer el planeta, se impone, de proseguir esta mana de grandezas acuticas, que las Naciones Unidas impongan con plenitud un sensato estatuto en la materia, para concluir con los imperialistas de aguas mayores... que las normales. Sobre el tema se ampla al tratar del mar adyacente (v.), con algunas actualizaciones por las reuniones internacionales recientes, (v. Abandono de aguas jurisdiccionales, Aguas neutrales, Zona de vuelo prohibido.) AGUAS LIBRES. El mar en toda la extensin no sujeta a las razonables y tradicionales normas y lmites de las a ^ a s adyacentes o jurisdiccionales (v.). AGUAS MAYORES. Eufemismo para referirse al excremento humano. A esta locucin se recurre, sobre todo en bandos y ordenanzas municipales, para multar las efectuadas en la va pblica, o en otra forma contraria a la hi^ene y al decoro, (v. Aguas menores.) AGUAS MENORES. Como la voz anterior, referencia decorosa a la evacuacin lquida normal de las personas. Son aplicables las indicaciones hechas al tratar de las aguas mayores (v.). AGUAS MUEBLES. Tienen esta consideracin jurdica las que se encuentran en recipientes que permitan su transporte de un punto a otro. (v. Aguas inmuebles.)

AGUAS JURISDICCIONALES. Las que baan las costas de un Estado y estn sometidas a su soberana, por AGUAS MUERTAS. Llamadas tambin durmientes, no constituir mar libre para el Derecho Internacional. La e incluso estancadas (aunque esta denominacin deba retradicional extensin de 3 millas martimas, unos cinco ki- servarse para indicar una clase especial), las integran los lmetros y medio, no se reconoce por todos los pases. lagos, lagunas, charcos o charcas, estanques y otras masas Con fines fiscales, para reprimir el contrabando, suele am- acuosas que carecen de desage o que lo tienen por boca muy reducida con relacin a su superficie, por lo comn pliarse hasta 6 millas. 1. Imperialismo acutico. Despus de la Segunda ms o menos circular u ovalada. Se consideran de propieguerra mundial se ha despertado una contagiosa apetencia dad pblica las aguas muertas cuando, formadas por la en el sentido de implantar, por declaracin unilateral, naturaleza, se encuentren en terrenos de dominio pblico una franja de mar litoral o aguas jurisdiccionales que tambin; mientras son de propiedad privada s se hallan atenta contra la precedente situacin de amplia libertad en suelo de esta ndole jurdica, ya sea de los particulade los mares (v.), de inmemorial vigencia y acatamiento res, de los municipios, provincias o del patrimonio del universa] hasta semejantes exageraciones; porque se llega Estado, (v. Aguas vivas.) nada menos que a 200 millas de la costa. Lo inconsistente de este criterio se revela en que AGUAS NEUTRALES. Se entiende por tales, de mares de la jerarqua civilizadora del Mediterrneo, surca- acuerdo con el Convenio XIII de La Haya, de 1907, las do hasta ahora por naves de todos los pases martimos, comprendidas entre la rompiente del mar sobre la costa y

AGUAS NOCIVAS

223 -

AGUAS VERTIENTES

una lnea imaginaria paralela a tal rompiente, y a 3 millas de distancia mar adentro. En las radas, bahas o golfos cuya boca, medida entre los puntos ms salientes hacia el mar, sea inferior a 12 millas, tal lnea ser la tangente a dos arcos de circunferencia, trazados con un radio de 3 millas, desde aquellos puntos cual centro hacia el mar. 1. Prohibicin de hostilidades. Producida una guerra martima o con repercusin en el mar, los beligerantes estn obligados a respetar los derechos soberanos de las potencias neutrales y a abstenerse en su territorio, y en las aguas neutrales, de los actos que constituiran violacin de la neutralidad (v.) por parte de las potencias que lo tolerasen. Todos los actos de hostilidad, comprendiendo en ellos la captura y el ejercicio del derecho de visita, cometidos por buques de guerra beligerantes en las aguas territoriales (v.) de una potencia neutral, violan sin ms la neutralidad y estn estrictamente vedados. Est prohibido a los beligerantes convertir los puertos y las aguas neutrales en bases de operaciones navales contra sus adversarios; y especialmente instalar en ellos estaciones radiotelegrfipas o cualquier otro aparato destinado a servir de comunicacin con fuerzas beligerantes de tierra o de mar. 2. Capturas. El buque capturado en aguas neutrales debe ser soltado por el buque captor, incluida la tripulacin y oficialidad del capturado; la potencia neutral proceder a internar la tripulacin que se encuentre a bordo del captor. Si eso no acontece en la jurisdiccin de la potencia neutral, debe sta instar al gobierno captor para que libere a la oficialidad y tripulantes. Ningn beligerante puede constituir tribunal de presas (y.) en territorio neutral ni en ningn navio que se encuentre en aguas neutrales, (v. Aguas jurisdiccionales.) AGUAS NOCIVAS. Las perjudiciales para la salud. Cuando de intento se produzca la situacin, se incurre en delito. De atentar contra la vida, se est ante un hecho mucho ms grave y ms penado: el de envenenamiento (v.). AGUAS PARTICULARES, v. Aguas de dominio privado. AGUAS PATRIMONIALES. Para reforzar la apropiacin, el uso o la polica, llevando de la esfera pblica de lo jurisdiccional a la privada de lo patrimonial, denominacin utilizada por Mxico para referirse a las aguas jurisdiccionales (v.) en el desbordamiento mar/timo que ha cundido en bastantes pai'ses americanos. Lo notable es que con esta actitud se trata de combatir, en-Jas declaraciones oficiales, el colonialismo martimo de las grandes potencias; cuando en verdad el colonialismo y la usurpacin es de los pases que se aduean de algo de nadie, o de todos, como el mar libre (v.). AGUAS PLUVIALES. La lluvia. El agua de lluvia, reco^da en un lugar, mientras se pueda identificar su procedencia. 1. Exclusin. No tienen la consideracin de aguas pluviales los aumentos que en su caudal experimentan los cursos naturales de las aguas ni por las lluvias ni por deshielos, equiparables en parte a aqullas. 2. Propiedad. Las aguas pluviales pertenecen al dueo del predio mientras discurren por ste. En consecuencia, el propietario puede construir estanques, depsitos, aljibes u otras obras, como aprovechar las vertientes de los tejados, para recoger y conservar el agua de lluvia o el derretimiento de la nieve. Son de dominio pblico las aguas pluviales las que proceden inmediatamente de las lluvias, en el concepto

legal y en el lgico cuando discurran por ramblas o barrancos de dominio pblico. Pertenecen tambin al dominio pblico los cauces de aguas corrientes {v.}, continuas o discontinuas en sus cursos, formadas por aguas de lluvia. 3. Proteccin. En principio son lcitas todas las obras defensivas contra aguas pluviales provenientes de fincas de propiedad privada o de terrenos de dominio pblico; siempre que ne signifiquen una privacin del curso natural que provoque inundaciones perjudiciales para los situados aguas arriba (v.) o para vas de comunicacin en terreno pblico, (v. "Actio aquae pluviae arcendae". Depsito para aguas pluviales.) AGUAS PRIVADAS, v. Aguas de dominio privado. AGUAS PUBLICAS, v. Aguas de dominio pblico. AGUAS SOBRANTES. Las que un propietario no aprovecha, o las de cualquier clase desde que salen de sus dominios. Las aguas sobrantes de manantiales o arroyos que nacen en fincas particulares se convierten en aguas pblicas (v.), y el aprovechamiento de las mismas queda sometido a las de tal naturaleza. AGUAS SUBLVEAS. Aquellas que se buscan y se alumbran en las mrgenes o en los cauces secos, por los manantiales residuales que probablemente existan. AGUAS SUBTERRNEAS. Las que discurren por las capas interiores de la tierra, y que se oponen a las superficiales (v.). Aunque pueden aflorar naturalmente, lo normal es que su aprovechamiento obedezca a trabajos del hombre, cual la perforacin del terreno, la apertura de pozos. (Evtese el frecuente dislate de la "perforacin de pozos", que es abrir un agujero en el vacio.) La propiedad de las mismas depende, como en la generalidad de las aguas, de la naturaleza del terreno: si de propiedad particular, slo el dueo, u otra persona con su permiso, puede investigar en l aguas subterrneas. La propiedad de las aguas alumbradas (v.) corresponde al que las alumbre; y las lumbradas son las subterrneas sacadas a la superficie. Si estn en terrenos de dominio pblico, la investigacin slo puede efectuarse con licencia administrativa. AGUAS SUPERFICIALES. Las que se encuentran a flor de tierra o discurren sobre la corteza terrestre, sea por surgir naturalmente asf o por obra del hombre. Se dividen en pluviales o surgentes; y stas, en durmientes o corrientes; y a su vez, las ltimas, en aguas de curso artificial o natural (v.). AGUAS SURGENTES. Las que nacen del interior de la tierra. Se oponen a las aguas pluviales, y pueden transformarse en aguas superficiales (v.). AGUAS TERRITORIALES. Esta expresin sinnima de aguas jurisdiccionales {v.), aun paradjica ya que agua y (ierra son elementos contrapuestos, por lquido y slido, es preferida en convenciones internacionales. As, en el Convenio XIII de la Haya, de 1907, se establece que los buques de guerra de los beligerantes no podrn permanecer en los puertos, radas y aguas territoriales de una potencia neutral durante ms de 24 horas, salvo casos previstos en ese mismo acuerdo. AGUAS VERTIEtlTES. Las que bajan de las montaas o elevaciones del terreno; sea por manantial, lluvia o deshielo. II Aquellas que provienen de los tejados, a con-

AGUAS VIVAS

224

AGUINALDO

secuencia de agua o de nieve, o por limpieza de los mismos. Sobre las de esta segunda especie, los propietarios de los terrenos o edificios estn obligados a construir los techos de modo que las aguas de lluvia (y las de nieve) caigan sobre su propio suelo, sobre la calle u otro sitio pblico; y no sobre el del vecino. Si, por costumbre, el agua cae en la propiedad ajena, el dueo del suelo no tiene derecho a impedirlo; pero puede hacer obras que le hagan ese eventual desage menos molesto, (v. Servidumbre de desage.) AGUAS VIVAS. Todas las que tienen curso, como las fluviales y de arroyos, las de las fuentes o las sobrantes de pozos, los desages de los estanques o depsitos y otras. II Las que brotan del suelo. Pertenecen al dueo del terreno, hasta que salgan del mismo, en que se hacen pblicas, (v. Aguas muertas.) ACUCIA. Sinnimo anticuado de acucia (v.). ACUCIAR, ant. Acuciar (v.). ACUDEZA. Sutileza, delgadez o finura en los filos o cortes y en las puntas de las armas blancas, que aumenta el estrago de sus heridas. II Perspicacia, sagacidad o viveza de ingenio, i Dicho epigramtico u oportuno que en los debates polticos y en las controversias forenses resulta de eficacia persuasiva o cuando menos suscita complaciente aprobacin. AGUDIZARSE. Verbo resistido largamente por el lxico oficial, que finalmente lo acepta por empeorar un enfermo; aun cuando omita todava el difundido significado de agravarse una situacin o caso. (v. Agudeza.) AGUDO. De corte delgado, de punta sutil o muy afilada, aplicado a las armas blancas (v.). I Perspicaz, sutil, sagaz. S Muy doloroso. II Velo*, ligero, rpido.

GUILA. La reina de las aves de rapia ondea en innmeras banderas, pendones y estandartes. Es smbolo de dominio y de gloria; pero tambin de imperialismo y rapacidad. 1 La penetrante visin del guila y la rapidez con que esta ave cae sobre sus presas hace que se d su nombre, figuradamente, a las personas de gran perspicacia, sutileza suma, extremada agilidad o expeditivos movimientos. 1. En el blasn antiguo. Acerca del pretrito favor del guila, se recuerda que Jpiter la tom por compaera, segn los relatos mitolgicos que evoca Almirante. Ciro, al decir de Jenofonte, y los reyes posteriores de Persia llevaban, como ensea u oriflama, una guila de oro en el extremo de una asta. Desde Mario hasta la decadencia del Imperio romano, el guila sirvi de bandera a las legiones. Posteriormente, en Alemania, el guila, con una o dos cabezas, ha venido siendo, desde Carlomagno, parte integral y principal de los escudos de armas, reales, imperiales o hitleristas. Los Reyes Catlicos introdujeron el guila en el escudo espaol, segn dicen por la devocin que la reina Isabel profesaba a San Juan Evangelista, simbolizado en esta ave. Con la casa de Austria vino temporalmente el guila tudesca a anidar en las armas de Espaa, sin que hiciese gran aprecio de ella el viejo len de Castilla. La dinasta napolenica la adopt tambin. 2. Lo emblemtico contemporneo. Por curioso contraste poltico, al simbolizar la democracia en las ltimas Guerras mundiales, tambin campea el guila en el escudo yanqui. Por ltimo, a consecuencia de la guerra de 1936 a 1939, se introdujo de nuevo en el escudo de Espaa la simblica guila imperial. Del emblema del Ejrcito romano, el guila se refiere por extensin a las banderas, pendones y estandartes de las tropas armadas, e incluso se aplica a huestes y formaciones de toda clase, aunque ms bien para las de tiempos pasados.

GUILA EXTENDIDA. Correctivo, por dems riguroso, aplicado hasta fines del siglo XIX en el Ejrcito AGELA. Sinnimo, por dems familiar e incluso norteamericano. Se atribuye a la carencia de estableciinfantil, de abuela (v.). U De distinta raz, de una voz rabe, mientos penitenciarios. Este tormento consista en atar antigua renta devengada por prstamos hechos en docude pies y brazos, a cuatro postes, al reo y dejarlo as exmentos "pblicos. puesto a los ardores del sol o at rigor de la lluvia. Se utilizaba casi exclusivamente en campaa. AGELO. Pronunciacin infantil o plebeya por abuelo (v.). AGUILANDO. Aunque se tenga por voz festiva, la Academia la considera pura y llanamente como sinnimo AGERA. Zanja para el desage pluvial de las herede aguinaldo (v.). dades, (v. Servidumbre de desage.) AGERO. Adivinacin usual en los pueblos antiguos por distintas seales que se advertan en los animales o en los fenmenos meteorolc>gicos. I Por supersticin prolongada en el curso de los tiempos, cualquier signo o seal que se interpreta en forma favorable o adversa, (v. Horscopo.) AGUIJAR. Figuradamente, estimular, excitar, alentar, (v. Aguijatorio, Aguijn.) AGUIJATORIO. Antiguamente se aplicaba este adjetivo al despacho que el juez superior libraba al inferior, para que cumpliera lo mandado en resolucin anterior. Hoy rige en esto, ante demora en una carta orden, el envo de un insinuante recordatorio (v.).
r

AGUILENO o AGUILUCHO. En la jerga de los malh e c h o r e s , el ladrn que, sin haber intervenido en el hurto, robo o asalto, logra despus parte en el botn obtenido. AGUILITA. En Mxico, agente de polica. I Guardia municipal. AGUILUCHO. Aguileno (v.). AGUINALDO. Regalo que se acostumbra a dar en Navidad. I En la Repblica Argentina y otros pases americanos, sueldo anual con^lementario (v.) que los patronos deben dar a sus obreros y empleados. Comprende la dozava parte de la totalidad de los salarios abonados al trabajador durante el ao. 1. Etimologa. El vocablo aguinaldo parece derivar de la palabra celta quinaud, a la que se atribuye el significado de regalo de ao nuevo; tambin se le encuentra un antecedente filolgico en la antigua locucin francesa

AGUIJN. Acicate o estmulo. AGUIJONEAR. Atormentar, perseguir. I Estimular, alentar, (v. Aguijn.)

AGUISADO

225

AHOCICAR

qui l'an neuf ("a quin el ao nuevo", que tiene aspecto de salutacin de circunstancias); si bien la voz actual francesa es otra muy distinta: trenne. La Academia Espaola adopta en esto una esquiva actitud; puesto que aguinaldo lo deriva de aguilando, que acepta como pleno sinnimo aunque nadie lo emplee y sin aclarar la verdadera raz de una y otra voz; lo cual inducira a pensar que son de genuina procedencia hispana. 2. Lo religioso. La costumbre del aguinaldo se remonta a los primeros siglos del cristianismo, por la entrega de pequeas sumas de dinero o regalos a sirvientes y subordinados para que conmemoraran dignamente las fiestas tradicionales que se extienden desde Nochebuena a Reyes, sin dispendios suplementarios por parte de los humildes o escasos de recursos. 3. Lo laboral. El aguinaldo, denominacin que predomina en el uso popular, coincide con el sueldo anual complementario all donde ste se ha implantado por ley. Si tcnicamente se quieren diferenciar uno y otro, debe reservarse aguinaldo para cuando sea voluntario y Vibre en la cuanta y por corresponder a la prosperidad en los negocios y al comportamiento y mrito de los empleados; mientras que la otra denominacin calificar al obligatorio, rgido y uniforme, (v. Aliadas.) AGUISADO. Antiguamente, razonable o justo. II Compuesto, arreglado, (v. Desaguisado.) AGUISAR, ant. Disponer, preparar. II Proveer; pertrechar. AGUIZGAR. Aguijar, excitar, estimular. AGUJA. Nombre de numerossimos instrumentos consistentes en barritas o varillas de metal, hueso, madera y otros materiales, con ojo o sin l, y con mltiples formas y aplicaciones, desde las labores relativas al vestido de ah base en tanto trabajo domiciliario de la mujer-hasta prfidos instrumentos atormentadores. AGUJAR, ant. Herir o pinchar con la aguja (v.). ( Aguijar, estimular. AGUJERO. Abertura, rotura ms o menos circular, causada por percusin o punzada. 1 Boquete, brecha; como las que en paredes, techos y suelos abren los qu^ roban con fractura y los que se evaden de encierros o prisiones. I I Brocal de pozo. I Escondite o escondrijo. I Cuchitril o mala vivienda. II En lenguaje familiar, la casa en que uno habita o el lugar ms o menos modesto en que trabaja. I En el decir popular, orificio de entrada de una bala, I En lo nutico, puerto, abra u otro paraje a que los barcos arriban presurosos para liberarse de temporales u otros peligros, (v. Arribada forzosa.) Tapar un agujero. Con probable inspiracin francesa, este dicho popular indica que, con algn sacrificio o por aplicacin de un ingreso extraordinario, se paga una deuda, entre otras ms que acosan. AGUZAR. Hacer o sacar punta a las armas blan' C(u(v.) I Aguijar, alentar, estimular. I Prestar mayor atencin; poner ms inters; mostrar especial perspicacia o sutileza. Aguzar las orejas, v. Oreja. AH! Exclamacin que expresa variadsimos estados de nimo, ante reacciones contrapuestas de alegra y dolor, de postracin y triunfo, de asombro y sorpresa, de espanto y terror, de amenaza y represin, de venganza o ira, de indiferencia y duda, en notable muestrario de la psicologa humana.

AHERIR. ant. Contrastar pesos y medidas. AHERMANAR. ant. Hermanar (v.). AHERROJAMIENTO. Accin y efecto de aherrojar (\.). AHERROJAR. Poner prisiones de hierro. I I Soguzgar, oprimir, avasallar, (v. Desaherrojar.) AHIDALGADO. Parecido, por la calidad de sus prendas morales, a la nobleza atribuida a los hidalgos (v.) de antao. AHIDALGAR. Por crianza, ambiente, instruccin o convivencia, inculcar elevacin de pensamientos, nobleza en el proceder y un culto por los ideales como los atribuidos a la hidalgua (v.) medioeval. AHUADO. Aqwel a t^Mieri el padtmo o raadriTii sacan de pila en el sacramento del bautismo. Ello crea el impedimento matrimonial derivado del parentesco espiritual (v.), de fcil dispensa en su caso; aun cuando la frecuente diferencia de edades no suele crear la eventualidad. II Adoptado. AHIJAMIENTO. ant. Prohijamiento; adopcin. AHIJAR. Prohijar; adoptar al hijo ajeno, (v. Ahijado, Ahijamiento.) "AHIMSA". Denominacin oriental de la resistencia pacfica o desobediencia civil; como la organizada por Gandhi contra la dominacin britnica en la India. Condena todo acto de fuerza, aunque en definitiva lo engendra, al reprimirse por la violencia esa pasividad; y surgir entonces, si no el espritu de venganza, s el de "defensa" o el de airada protesta. Para Leidecker se trata de un principio tico aplicable a todos los seres vivos y aceptado por la mayora de los hindes. En la prctica se traduce en abstenerse de toda comida de origen animal, beber poca agua, renunciar a la guerra, rechazar todo pensamiento homicida y considerar iguales a todos los seres vivientes. Ha engendrado actitudes tan incompatibles con la moderna civilizacin como interrumpirse el trfico callejero ante la libre ambulacin de las vacas sagradas. AHINCAMIENTO o AHINCANZA. Anticuados sinnimos de ahnco (v.). AHINCAR. Instar con tesn; solicitar con eficacia. I I Hostigar, estrechar, (v. Ahincamiento, Ahnco.) AHINCO. Empeo y diligencia en el desempeo de las funciones, en el cumplimiento de los deberes y al servicio de los ideales. AHIRMAR. ant. Afirmar (v.). AHITAMIENTO. Accin o efecto de ahitar (\.). AHITAR. Deslindar con hitos (v.) o mojones. AHITO. Mojn, hito. AHOCICAR. Derribar o arrojar al suelo, por cuanto es tan probable que la boca (u hocico, despectivamente) del vencido se restriegue contra tierra o piso. II Imponerse en una discusin y obligar a que reconozca su error u ofuscacin el adversario.

AHOGADERO

226

AHORCADO

AHOGADERO. Cordel delgado para ahogar a los que antiguamente eran ahorcados. AHOGADO. El que ha perdido la vida en el agua y por el agua, segn remacha Escriche, por advertir que cabe perecer dentro del agua y no deberse a ella la muerte, sino por un golpe recibido al caer (y se puede agregar, ya que no lo conoci, aun sin mojarse; por perecer a causa del enrarecimiento del aire en un submarino que no puede volver a la superficie, drama tan frecuente en la guerra y en prcticas o viajes desgraciados). Tambin resulta posible que aparezca flotando un cadver, y que haya sido vctima de un accidente o de un crimen, por haber rodado desde la orilla ya muerto o agonizante o por haberlo arrojado al agua con pretensin de ocultar el homicidio. 1. Casos dudosos. El hallazgo de un cadver flotante, o en la orilla de las aguas o en el fondo de ellas (por ejemplo, al limpiar un estanque o un canal), plantea al menos dos problemas: 1 si se muri en el agua y por ella, o antes de caer o ser arrojado a ella, cuestin que la ciencia mdica moderna determina casi con precisin completa; 2 si la muerte fue casual, debida a la propia vctima o causada por un tercero; y en esta triple posibilidad: accidente mortal, suicidio o crimen, slo las circunstancias dei cadver (si est ligado ser homicidio, salvo un suicida empeado en burlarse de la justicia) y los dems vestigios del hecho pueden resolver la duda. Existe an una hiptesis, pero irreal: la de que haya sido arrojado al agua para eludir un enterramiento (por los gastos), por no resolverse a la inhumacin. 2. Variedad. Ahogado no es slo el que muere por inmersin; sino el asfixiado por otro medio. Los casos ms frecuentes son los estrangularaientos en accesos de furor. Tambin los practican, por resultar as ms silenciosos los hechos, por lo general con previo empleo de anestsicos, algunos criminales; que suelen concluir, con mayor o menor suavidad, con la respiracin y, por tanto, con la vida de la vi'ctima. 3. Presuncin. Dentro de los ahogados propiamente dichos, los casos ms frecuentes se producen en los auen la ausencia comn. Adems, si se promueve algn caso mero, el de la defuncin en s, que por lo general se resuelve por declaracin presunta de muerte, transcurrido un breve plazo prudencial, sin esperar el largo lapso en la ausencia comn. Adems, si se promueve algn caso de sucesin entre los ahogados en el mismo accidente, debe probarse la supervivencia del que interese, a menos de declarar la ley la supervivencia transitoria, basada en ciertas presunciones, (v. Premoriencia.) Estar ahogado. Verse atosigado en extremo por negocios o tareas, por responsabilidades o complicaciones personales. AHOGAMIENTO. Accin o efecto de ahogar (v.). I Asfixia. AHOGAR. Matar impidiendo la respiracin; ya por sumersin en el agua u otro lquido, por apretar la garganta, por tapar nariz y boca o por la accin de elementos qumicos, (v. Asfixia.) I Adems, sofocar una insubordinacin en sus comienzos; hacerla abortar. I Reprimir o disimular un sentimiento, comnmente por despotismo de un poderoso o por coaccin de un superior. I Apagar o extinguir el fuego. II Afligir, fatigar, agobiar, (v. Ahogamiento, Ahogarse, Ahogo.) Ahogar en sangre, v. Sangre. Ahogar un levantamiento, v. Levantamiento. AHOGARSE. Experimentar ahogo (v.) o sofocacin. i Proceder sin habilidad, incluso en situaciones poco arduas, (v. Ahogar.)

AHOGO. Sofocacin, apuro, (v. Desahogo.)

Asfixia. II Aprieto, apremio,

AHOMBRADO. Referido al nio, el que por su corpulencia precoz o prematura reflexin parece adulto u hombre formado. I Referido a la mujer, en cuyo caso pese a los pesares hay que decir ahombrada, la que por su exterior o proceder se asemeja al varn. I I Invertida sexual, (v. Afeminado.) AHONDAMIENTO. En lo material, excavacin. II En lo figurado, la profundidad en una investigacin o en el orden de los conocimientos. AHONDAR. Del sentido material de cavar o excavar, que no deja de ser jurdico por cuanto es fundamental para levantar viviendas, explotar minas y hacer casi todas las obras pblicas, el sentido figurado de profundizar en un asunto, de extremar una investigacin, (v. Ahondamiento, Ahonde.) AHONDE. Excavacin de siete varas que, segn las ordenanzas, deba hacerse en tres meses en las minas de Amrica, para conseguir la propiedad de las mismas (Dic. Acad.), (v. Calicata.) AHORCARLE o AHORCADIZO. Digno de la horca, de ser ahorcado. Se aplica a los delincuentes ms perversos, a ciertos tiranos. AHORCADO. Suspendido, pendiente de una horca (v.), de un rbol, de un punto de apoyo slido. II Persona ajusticiada en la horca. I El suicida que se asfixia con cuerda, correa u otro medio. II Quien ha fracasado en una empresa o negocio, con prdidas cuantiosas o total ruina. U Afligido, en apuros. II Con aceptacin por la Academia, se cita a Cervantes (en la segunda Parte de El Quijote, cap. LVI), para agregar la acepcin del condenado a la horca, del que va a ser ahorcado. 1. Identificacin. El hallazgo de un ahorcado ofrece problemas parecidos a los del ahogado (v.); ya que ha de determinarse por la justicia si fue matado asi, si se suicidio o si fue colgado despus de muerto. El cadver del ahorcado presenta estos signos, segn expone Escriche, siguiendo a Orfila y otros mdicos: la cara lvida; los ojos hinchados y medio abiertos; la boca torcida; la lengua tmida, amoratada o negra, contrada o recogida entre los dientes: espuma sanguinolenta en las fauces, en las narices y alrededor de la boca; el cuerpo, rgido; los dedos, contrados; el dorso, los brazos, el lomo y los muslos, equimosados; en el hombre, vestigios de eyaculacin; rastros de haber arrojado 'orina o excrementos; un surco circular en el cuello, por la constriccin de la ciiprAa o Hogal" V la oiol Hel surco, adelgazada, escoriada en algunos puntos, de color amarillo negruzco, y a veces con equimosis; tal vez rotos los msculos que unen el hueso hioides con la laringe; dislocados, hundidos y aun lacerados los cartlagos de la laringe; y fracturadas o descoyuntadas las vrtebras del cuello. 2. Deslinde de actitudes. Observacin de gran inters es niiB o -'"cidad" as, ha de tener los pies sobre algn objeto, o cercanos al suelo, a un mueble, desde el cual haya dado el salto trgico o en el cual se haya apoyado para pasarse la cuerda, faja u otro elemento para el nudo mortal. De no haber magullamiento subcutneo en los msculos del cuello, puede concluirse que el cadver fue colgado; porque el cordel, aunque deje surco, no magulla en un cadver fro. La luxacin de la mdula espinal, cuando se produce en vida, deja profundas equimosis en el tejido celular.

AHORCADOR

227

AHORRO AJUSTABLE

Para determinar que la suspensin se produjo despus de la muerte, conviene observar si existen heridas incompatibles con la supervivencia; si ha sido envenenado, lo cual explica un cadver exteriormente "intacto". Si en el cuello se encuentran un surco circular y otro oblicuo, ha de pensarse que la vctima fue primero extrangulada y luego colgada. La direccin del surco tambin coadyuva a distinguir al que se cuelga del que es colgado. En caso de suspensin propia, ia cuerda se dirige oblicuamente hacia arriba del lado del nudo, por el peso del cuerpo. El encontrar atado o herido al "ahorcado", debe llevar a creer en el estrangulamiento, sin excluir las rarezas en los suicidas. El estudio del carcter y de la situacin de la vctima, el del lugar y la hora, entre otros datos, puede contribuir a esclarecer casos con frecuencia muy dudosos. AHORCADOR. El que ahorca, (v. Verdugo.) AHORCADURA o AHORCAMIENTO. Accin y efecto de ahorcar o ahorcarse (v.). El ahorcamiento, como procedimiento de aplicar |a pena de muerte, se encuentra en vigor en algunos pases. A finales del siglo pasado se aplicaba en Inglaterra, Austria y Hungra; as como en Turqua y Rusia, para ciertas clases de delitos. En Espaa, por R. D. del 24 de abril de 1832, qued abolida la pena de horca, y substituida por la de garrote (v.), ejecutada segn los delincuentes y la naturaleza del delito. En Francia se aplicaba antiguamente una pena llamada pendaison par les aiselles (ahorcamiento por los sobacos), no equiparable a la pena de muerte; pero a veces ms cruel que el ahorcamiento ordinario, (v. Ejecucin de la pena de muerte.) AHORCAR. Matar a uno, como accin criminal o cual ejecucin de la pena de muerte, colgndolo de un lazo, que pende generalmente de una horca (v.) t Poner en aprietos. I Abandonar o desistir, en acepciones figuradas, (v. Ahorcadura, Ahorcamiento, Ahorcarse.) Ahorcar los hbitos, v. Hbito. Ahorcar los libros, v. Libro. AHORCARSE. Suicidarse colgndose de un punto slido, mediante cuerda o medio similar que se ajusta al cuello, (v. Ahorcar.) AHORMAR. Ajustar a horma o molde. II Adaptar, habituar, disciplinar. AHORRADAMENTE. Con raz en horro (v.), y no en ahorro, libremente o sin estorbo. AHORRAMIENTO. Accin de ahorrar (v.). AHORRAR. De acuerdo con la etimologa, ante todo liberar o manumitir a un esclavo. II En lo predominante hoy, reservar una parte de los gastos ordinarios, de lo destinado al consumo diario, para ulterior aplicacin o para formar un pequeo o mediano capital. I Eludir un trabajo, molestia, inconveniente o peligro. II Entre ganaderos, conceder a algunos de sus servidores, como mayorales o pastores, un nmero de cabezas de ganado, horras, libres de gastos y pago, para aprovechamiento de ellos, (v. Ahorramiento, Ahorro.) Ahorrar palabras, v. Palabra. Ahorrar vidas, v. Vida. AHORRATIVA. La Academia inserta el vocablo co' mo sinnimo de ahorro (v.); pero carece en absoluto de uso en lo econmico.

AHORRATIVO. Quien ahorra con constancia y al servicio de una utilidad conjunta ulterior. II El que guarda en exceso, con privaciones actuales evidentes y sin propsitos de satisfaccin futura. Sinnimos, aunque poco utilizados, son ahorrador e incluso ahorrado. AHORRA. Calidad de horro, de liberto, (v. Carta de ahorra.) AHORRO. Lo aue se guarda o economiza de los propios ingresos o del presupuesto de una entidad. I I Lo que no se consume de los bienes o ingresos presentes, por reservarlo para satisfacer necesidades o conveniencias futuras, o para constituir una pequea fortuna a seres queridos. H La actitud o prctica que no gasta todos los ingresos. 1. Orgenes. En cuanto a los antecedentes del ahorro, con el primer hombre previsor o con el primer tacao, en su deformacin, habr nacido esta prctica en los primitivos tiempos de la humanidad, y antes en especie que en dinero, aleccionados por la conservacin de los alimentos para la poca en que las cosechas se agotan o para los aos en que aqullas pueden perderse. De manera ms precisa, como institucin fomentada pblicamente, las Cajas de ahorro (v.) se crean hacia el siglo XV11. Por entonces, la utilizacin en casi todos los pases del oro y la plata en las monedas le aseguraba al dinero un valor perdurable, incentivo para el ahorro. 2. Valoracin. Econmicamente, el ahorro, salvo casos extremos de avaricia y sordidez, que representan su degeneracin, revela un estado vital equilibrado, que permite desenvolverse con los ingresos normales, sin consumirlos enteramente en gastos habituales, para poder as afrontar los imprevistos o las cargas que obligan a desembolsos de especial cuanta. Socialmente revela una conducta de moderacin actual, a cubierto de dispendios superfluos o suntuarios, al servicio de mejoras o inversiones de trascendencia personal o familiar. 3. Clases, v. las voces que siguen. 4. Premisa. Exige esto, sobre poder, querer. El ahorro requiere, a ms de la posibilidad personal de un excedente, la confianza en la situacin general. Ante la inestabilidad econmica no existe virtud ahorrativa, por cuanto el pueblo adquiere la conviccin de que lo guardado hoy no le servir maana para adquirir ni la mitad y se resuelve entonces a gastarlo incluso en lo superfluo, antes de perder parte tan considerable sin provecho y sin satisfaccin alguna, (v. Caja postal. Contrato y Libreta de ahorro; "Pecuniae propriae", Propensin al ahorro. Trapillo.) AHORRO AJUSTABLE. Denominado tambin cuentas de ahorro con ajuste, constituye un sistema instaurado en la Argentina a principios de 1975 con objeto de estimular a los ahorristas, propicios a gastar de cualquier forma sus excedentes habituales, desalentados por la corrosin inflacionaria. En virtud del ahorro ajustable, el capital impuesto experimenta alzas paralelas, con la periodicidad que se establezca, al ndice general y oficial del nivel de vida. La innovacin, aunque bien intencionada, es un factor inflacionario ms; por cuanto el Estado, ya que el rgimen, en su comienzo al menos, se ensay en bancos nacionales, tiene que compensar los incrementos, y lo hace generalmente con el virus de la emisin de billetes sin respaldo de reservas en oro o en divisas slidas. Adems, aun cuando sea un aliciente adicional, posee una base especulativa condenable, que proviene de la retroactividad. As los capitales impuestos hasta determinada fecha se benefician de los ndices de dos y tres meses anteriores en ocasiones, lo cual determina a veces has-

AHORRO FORZOSO

228

AIRAR

ta una duplicacin instantnea, que en lo econmico es absolutamente leonino, provenga de donde provenga, sea la citada fabricacin de billetes o se recurra a impuestos especiales, que configuran un despojo de los contribuyentes para favorecer a los ahorristas. Se est ante una experiencia que para los fondos pblicos y para la economa general no es por dems promisoria. AHORRO FORZOSO. Para Schumpeter, la limitacin o dilacin de ciertos consumos que las personas con ingresos modestos resuelven ante la elevacin general de precios, cuando un proceso inflacionario torna por dems onerosa la adquisicin de ciertos productos. Sin ese tecnicismo econmico, el proveniente de ciertas categoras de personas a las que se impone la formacin de un pequeo peculio, con una finalidad social; en especial, para los aprendices menores de edad y para los presos si perciben algn salario por la ejecucin de un trabajo que forma parte del rgimen penitenciario. En la primera categora se procede por descuento de los haberes; en la segunda, por una asignacin de los devengos establecidos. El rgimen contina hasta que los primeros alcancen la mayoridad o sean liberados los segundos. Se ampla ai respecto en la voz inmediata, por constituir la denominacin usual en este segundo significado de la locucin ahorro forzoso (v.). AHORRO OBLIGATORIO. Con finalidad social, disposicin de carcter pblico que impone una reserva eventual de los ingresos sobre los haberes que se obtienen. Rige as, en alguna legislacin, con respecto a los aprendices que perciben salarios. Sin ese rigor ni tal posibilidad, por cuanto no tienen asignada remuneracin alguna, en algunos pases, procediendo por requerimiento familiar, se fija tambin una cuota de ahorro mensual, reducida en la cantidad a lo mdico, para los escolares. En enfoque econmico genrico, W. Heller expresa que a veces el Estado, a travs del mecanismo financiero, obliga al sistema econmico nacional a cierto nivel de ahorro; por ejemplo, mediante la obtencin de un supervit presupuestario; lo cual se denomina, en lo financiero, ahorro obligatorio, (v. Ahorro forzoso.) AHORRO PARA LA VIVIENDA, v. Ahorro y prstamo. AHORRO PRIVADO. Precdase al depsito en las instituciones bancarias o consrvese con uno mismo, en su casa y hasta en su bolsillo, la diferencia entre los ingresos y los gastos en determinado perodo, que en la economa actual suele ser cada mes. Econmicamente se opone entonces al ahorro pblico (v.). AHORRO PBLICO. La diferencia entre los ingresos del Estado procedentes de impuestos y los gastos corrientes en consumo y subvenciones (W. Heller). El concepto coincide bastante con el de supervit (v.), aun cuando el trmino vaya quedando anticuado por el desequilibrio de casi todos los presupuestos nacionales, (v. Ahorro privado y total.) AHORRO RESERVA. En enfoque econmico, el consumo aplazado hasta reunir los fondos necesarios, ante necesidades ms perentorias. En cierto modo se trata de eludir los elevados intereses que en los sistemas de la compra a crdito recargan los desembolsos. AHORRO TOTAL. Concepto econmico resultante de la acumulacin, en la esfera nacional, del ahorro privado ms el ahorro pblico (v.).

AHORRO Y PRSTAMO. Frmula crediticia para procurar a personas de limitados recursos los medios econmicos, y ms en concreto monetarios, para poder realizar adquisiciones por encima de sus posibilidades a corto y mediano plazo. 1, Iniciacin o ahorro. En virtud del sistema, destinado sobre todo a facilitar la vivienda propia a familias de clase media y de la masa trabajadora mejor remunerada y de ms sobriedad, los interesados comienzan por depositar cantidades fijas, y con periodicidad mensual por lo comn, en ciertas instituciones, que les abonan los intereses habituales por tales sumas. Es decir, que primeramente el ahorro privado es un prstamo para esas entidades, que de esta forma pueden sufragar las diversas obras o adquisiciones de la clientela que ya ha superado esta fase formativa de una masa y demostradora de una seria voluntad. 2, Finalidad o prstamo. Transcurrido un plazo, que suele ser de algunos aos, dos o tres como mnimo, los comprendidos en este rgimen tienen derecho automtico, o sujeto a turno, para recibir una suma muy superior a la ahorrada, con que la entidad financiera coopera a la idea econmica perseguida por la clientela. En ocasiones, para impedir aplicaciones indebidas, el cliente no cuenta sino con derecho a librar contra el importe del prstamo, pero sin tener en su mano una sola moneda. 3, Trmino o reintegro. La etapa final, ya que no se hace beneficencia con esto, consiste en el resarcimiento del prstamo, mediante una amortizacin a largo plazo y con intereses mdicos. La difusin universal del mtodo revela sus posibilidades, aunque se malogren como todo lo econmico en los pases corrodos por la inflacin, por pulverizarse los aportes del pasado. AHOTADO. ant. Confiado. 1 Asegurado. AHUCHAR. Guardar dinero en hucha (v.) o alcanca. II Ahorrar en cuentas especiales. II Atesorar; acumular bienes o riquezas. AHUYENTAR. Poner en fuga. II Hacer huir. I I Disipar un temor o superar una preocupacin. Alejar amenaza o mal. AIDORO. ant. Ayuda, auxilio, asistencia. A.I.E.A. Siglas de la Agencia Internacional de Energa Atmica (v.). "AIKIAS DIKE". Loc. gr. Accin privada, reconocida por las leyes de Atenas, para el castigo del que golpeaba a otro sin previa provocacin de la vctima. La sancin, siempre pecuniaria, se impona en beneficio del ofendido. "AIN". Voz fr. Primognito. AIRADO. Colrico, furioso, iracundo, rabioso, t Depravado, (v. Desairado, Vida airada.) A mano airada, v. Mano. AIRADAMENTE. A impulsos de la ira (v.). II En un arrebato. II Con insolencia, t Arrastrado por la furia. I Sin rubor. AIRAMIENTO. IrriUcin, clera, furor. 1 Proceder violento o agresivo. AIRAR. Irritar, enfurecer. II Agitar o perturbar con violencia. II ant. Desterrar, (v. Airadamente.)

AIRE

229

AISLAMIENTO

AIRE. El fluido que forma la atmsfera terrestre, y vital para el hombre, cuya vida propia empieza con la primera aspiracin y concluye con la postrera espiracin. I I Figuradamente, gentileza, gallarda. I I Apariencia, actitud o figura de personas y cosas. II Engreimiento, orgullo. 1. Lineamiento jurdico. Sin duda por no ser apropiable, salvo muy fugazmente el que penetra en nuestros pulmones, y por invisible, el aire no se menciona como de uso pblico en los cdigos civiles; pero lo es. El aire, como espacio no ocupado por cuerpos slidos ni lquidos, era considerado, en el primitivo Derecho Romano, como de dominio particular, cuando la propiedad se extenda desde el centro de la Tierra hasta el cielo. Hoy da se ha producido la inversin completa; y el mre o el espacio son libres, para la navegacin area especialmente. No obstante, en el Derecho Internacional, por concepto anlogo al de las aguas jurisdiccionales, (v.) pero con mayor amplitud, los Estados tienden a reservarse la polica de todo el espacio que se encuentra encima de su territorio, para precaverse del espionaje y de ataques por sorpresa. En el Derecho Civil existen algunos preceptos que se refieren, indirectamente, al aire; como la prohibicin de ciertos humos y olores molestos para la propiedad vecina y para la poblacin en general. 2. Aspectos renovados. En el Derecho Pblico no slo por razones de higiene colectiva, sino como medio que se opone o que facilita la movilidad de las personas y de sus vehculos, el aire ha motivado una legislacin ya frondosa. En efecto, este medio tan tenue y tan real, que el hombre haba utilizado aparte su funcin vital respiratoria en contadas actividades, como la navegacin de vela y los molinos de viento, y que era smbolo de la inmensidad inabordable, fue dominado mediante la aviacin, en la primera mitad el siglo XX. Pero transcurriran apenas dos o tres dcadas cuando esa grandiosidad se ha empequeecido con la incipiente conquista del espacio sideral, que vuelve a plantear, agigantados, problemas jurdicos ms o menos comparables a los suscitados por el aire cuando se concret la segura navegacin sobre la superficie terrestre, (v. Aeronavegacin, Astronutica; Bautismo, Cdigo, Cuerpo Jurdico y Ejrcito del Aire; Espacio areo, Feudo en el aire; Ministerio y Propiedad del aire; Tiro al aire, Ventilacin, Voluntariado del Aire.) Al aire libre. A la intemperie^ Constituye una reaccin moderna, fundada de una parte en conveniencias higinicas, y alentada de otro lado como reaccin contra el encierro urbano en viviendas reducidas y en calles supertransitadas. Sus manifestaciones ms concretas son el acampamiento y la prctica de numerosos deportes. Dar aire. Gastar con prontitud el dinero; derrochar los bienes. Dar con aire. Golpear con violencia valindose de cualquier instrumento contundente. II Acuchillar con mpetu. Disparar al aire. Hacerlo con las armas hacia lo alto y con intencin de no hacer puntera. En regmenes no sanguinarios, tal suele ser la actitud intimadora de la fuerza pblica antes de proceder contra la muchedumbre airada y agresiva. Estar en el aire. No slo viajar en aeronave, sino ser vacilante una situacin o posicin, por su debilidad o dadas amenazas poderosas. Guardar el aire. Respetar por temor o conveniencia a una persona, ms que por conciencia del deber o razn de disciplina. Herir al aire. Clamar, protestar, quejarse con vehemencia, proferir gritos. Mudar aires. A un lado ciertos tratamientos mdicos, la frase se utiliza como eufemismo por huir o ser desterrado.

Vivir del aire. Con hiprbole relativa, subsistir sin recursos conocidos o seguros. Configura siempre una actitud social poco recomendable y propensa a complicaciones degenerativas o delictuosas. AIREACIN. V. Ventilacin. AISLACIONISMO. Tendencia representada en poltica internacional por los Estados Unidos de Amrica, en el sentido de no intervenir en asuntos polticos de otros pases, y especialmente en los europeos, sobre todo si pueden originar conflictos armados. 1. El tradicional. Esta actitud, dosificada por el orgullo econmico y por la miopa poltica, alent las tendencias agresivas del militarismo kaiserista primero, y del hitierista despus, origen de las dos conflagraciones mundiales. Una ponderada reaccin condujo a abandonarla desde 1940, al asumir la ayuda blica de Inglaterra tras la rendicin francesa encabezada por Petain. La intervencin directa en las hostilidades desde 1941 signific la desaparicin de los ltimos aislacionistas. La segunda posguerra mundial, con la presencia de tropas norteamericanas en todos los continentes y su intervencin, como aliadas de pueblos invadidos o amenazados, singularmente en Asia, ha trocado por completo aquel abstencionsimo en-una colaboracin ilimitada en lo econmico y en lo militar con otros pases. 2. El renovado. La tendencia al aislacionismo experiment parcial o temporal renacimiento cuando menos a partir del incalificable abandono de la alianza norteamericana con Vietnam del Sur, entregado as a la garra colectivista y al ensaamiento con los vencidos. Se reiter con la mansa contemplacin del intervencionismo ruso y cubano que condujo a la sumisin de Angola en 1976, que apenas conseguida su independencia frente a Portugal pas a convertirse en satlite sovitico. La alarma que en el bloque occidental, y en la misma opinin pblica norteamericana, han provocado esas manifestaciones aislacionistas entreabre la perspectiva de una nueva rectificacin, por el prestigio de gran potencia e incluso para no caer as suicidamente en abismos similares a los que excitaron la agresividad nazi que condujo a la Segunda guerra mundial, (v. Aislamiento.) AISLACIONISTA. Defensor y propagandista del aislacionismo (v.). AISLADO. nico o no continuado. I Sin enlace o apoyo. I Solitario o perdido. I I Solo, individual, (v. Economa y Prueba aislada.) AISLAMIENTO. Accin o efecto de aislar o aislarse (v.). I Soledad, desamparo. I Incomunicacin, reclusin. I Separacin de enfermos contagiosos o peligrosos. I Medio curativo utilizado con histricos, alienados y neurastnicos. I Aislacionismo (v.). 1. Relatividad. Desde un punto de vista general, y en particular sociolgico, son de inters los conceptos de H. Becker, que considera el aislamiento como triplemente relativo; primero, por la imposibilidad de un yo organizado, de un individuo humano, si ha estado sujeto a una separacin completa desde su nacimiento y en las fases fundamentales del desarrollo; segundo, no obstante, las personas pueden verse impedidas para iniciar o mantener relaciones sociales que consideran deseables y, por consiguiente, pueden encontrarse, hasta cierto punto, aisladas; en tercer lugar, lo estimado aislamiento vara de persona a persona y de sociedad a sociedad. A causa de tal relatividad, slo puede ser negativa una definicin general del aislamiento: situacin en que faltan ciertas relaciones con otros seres humanos.

AISLAR

230

AJUSTADO

2. Variedades. En lneas generales cabe distinguir: a) el aislamiento estrictamente fsicc ,cnmo el de Robinson, o el de los isleos de Pitcairn; b) el aislamiento social, como l de una sociedad sagrada, el de la aristocracia, el de los gitanos, el de los judos; c) el aislamiento psquico, que oscila desde las forma.s de pensamiento cerrado de un dogmtico a los ensueos egoltricos de un esquizofrnico, o desde el ingenuo etnocentrismo de un pueblo de analfabetos a la arrogancia racial de los "arios" de elevada cultura. El aislamiento fsico puede fomentar los otros, y tambin producir ste el social o el psquico. (v. Zona de aislamiento.) AISLAR. Dejar separada una cosa o una persona de otras. I Apartar o proteger, para poner a salvo de ciertos peligros o contingencias. II Incomunicar. 1 Recluir. I Confinar, desterrar. Para evitar el influjo de unos testigos sobre otros, conviene mantenerlos aislados antes de orlos. Pero, de no celebrarse la audiencia en un solo acto, esta precaucin se desvanece casi por completo; y no cabe adems la detencin preventiva or ssta causa, (v. x\islacionismo. Aislamiento, Aislarse.) AISLARSE. Con distintos fines, de trabajo, de salud, incluso por actitud antisocial, rehuir el trato de los dems, (v. Aislar.) "AIXOVAR". Institucin del Derecho cataln. Su forma castellanizada es axovar (v.). La Compilacin del Derecho Civil de Catalua declara al respecto: "En contemplacin del matrimonio, el marido puede aportar a su consorte bienes en concepto de aixovar cuando aqulla, por razn de dicho enlace, sea instituida heredera por algn ascendiente u otra persona. Constituido aixovar en dinero, los dems bienes muebles que se encuentren en la casa conyugal, a excepcin de las ropas de uso del marido, se presumen de la mujer, salvo prueba en contrario. "El aixovar produce los mismos efectos y disfruta de los mismos beneficios que la dote; salvo los de hipoteca legal, opcin dotal y tenuta. El aixovar podr constituirse estimado o inestimado" (art. 41). (v. "Cabalatge", "Excreix", Tenuta.) AJAQUEFA, ant. Tejado. I I Stano o cueva. AJAR. Marchitar o deslucir los triunfos. I I Ofender, insultar, injuriar. AJARAFE. De las acepciones topogrficas relativas al terreno y al panorama general, los lugares desde donde se divisan: la azotea o terrado. AJE. Puede decirse por enfermedad o achaque. Aje, adems, es una de las terminaciones formativas de los substantivos. En unos casos indica condicin o estado: aprendizaje, pupilaje; en otros, sitio o lugar: hospdele; tambin accin: abordaje; o elementos de transporte: embalaje, equipaje. Quizs donde se refleje ms, a efectos fiscales y por ello jurdicos, sea en los impuestos: almacenaje, amarraje, barcaje, cabezaje, coronaje, escuda^ je, monedaje, peaje, seoraje, tonelaje y vasallaje, entre muchos ms, consultables a propsito de la voracidad fiscal (v.). AJENABLE, AJENACIN, AJENADOR, AJENAMIENTO y AJENAR. Toda una familia de voces ya muy arcaicas, v. los respectivos sinnimos actuales: Enajenable, Enajenacin, Enajenador, Enajenamiento y Enajenar. "AJENIDAD". Neologismo penal que pone de relieve la circunstancia de que el ladrn ha de saber que es

ajena la cosa que hurta o roba. De aduearse de algo propio, se est ante otras figuras para el supuesto de arrebato injusto o anticinado; as en los casos de infringir derechos de prenda, retencin, arrendamiento, comodato u otros contractuales, en que lo propio se halla legtimamente en poder de otros. AJENO. Lo perteneciente a otro, lo cual obliga en principio a respetarlo. II Extranjero, extrao. I Inadecuado, impropio, (v. Acto ajeno. Administracin de bienes ajenos; Cosa ajena; Derecho ajeno, Edificio en suelo ajeno, Gestin de negocios ajenos, Hecho ajeno. Heredad ajena, Negocio ajeno. Nombre ajeno [En]; Pago de deudas ajenas y por cuenta ajena; Pared ajena, Plantacin en suelo ajeno, Predio ajeno.) Amigos de lo ajeno. Eufemismo por ladrones. Gallina en corral ajeno, v. Gallina. Meterse en vidas ajenas, v. Vida. Saber las vidas ajenas, v. Vida. AJETREO. Fatiga, agotamiento, cansancio resultante de actividad prolongada o de incesante variacin. AJO. Asunto o caso que se trata con reserva, por su ilicitud o para evitar frustraciones. II Palabrota; y eso que estas tres letras suelen ser las primeras que los nios pronuncian. AJOBARSE, ant. Amancebarse (v.j. AJOBO. Carga que se lleva a la espalda, en los hombros o en la cabeza. I I Trabajo o molestia. AJORAR. "Llevar por fuerza gente o ganado de una parte a otra" (Dic. Acad.), (v. Abigeato, Cuerda de presos.) AJORNALAR. Antiguamente se deca cuando se ajustaba a alguno para que trabajase a jornal (v.). AJORRAR. ant. Remolcar (v.). "AJOURNEMENT". \ o z t. C'itac\tv atvte UTV tobunal civil o de comercio de primera instancia, (v. "Assignation".) AJUAR. Conjunto de muebles y enseres de uso comn de la casa. II Las ropas, alhajas y muebles que lleva la mujer al matrimonio, (v. Axobar, Bienes inembargables. Canastilla, Dote.) Sinnimo arcaico es hostilla. AJUICIAR. Juzgar, enjuiciar. Es verbo poco usado, (v. Juicio.) AJUNTA\DENTO o AJUNTANZA. Accin y efecto de ajuntarse (v.). AJUNTARSE. ant. Unirse matrimonialmente; tener acceso carnal. I En Andaluca se dice por vivir maritalmente los que no estn casados, (v. AjunCamiento.) AJUSTABLE. Susceptible de ajuste (v.). II En habla econmica ms o menos neolgica, lo sujeto a valoracin actualizada, (v. Ahorro ajustable, Valores ajustables.) AJUSTADAMENTE. Con arreglo a justicia o derecho. AJUSTADO. Justo, recto, equitativo. II Exacto, a medida de la persona o las circunstancias, (v. Libro de cuentas ajustadas; Memorial, Precio y Valor ajustado.)

AJUSTAMIENTO

231

AL BUEN TUNTN

AJUSTAMIENTO. Liquidacin, ajuste de una cuen-

AJUSTAR. Concertar o arreglar definitivamente un pacto. II Convenir una paz. I I Disponer, aceptar un matrimonio. I I Amigar a los discordes o reconciliar a los enemistados. I I Tomar a una persona para trabajar mediante precio convenido. II En materia de cuentas, reconocer o liquidar su importe cotejando el cargo y la data, para saber si hay algn alcance. II Tambin, liquidar las ganancias o prdidas que uno ha tenido en sus negocios, li Ms habitualmente, concertar el precio de una cosa. I En algunos pases centroamericanos, contratar a destajo, (v. Ajustamiento, Ajustarse, Ajuste, Ajustes, Desajustar.) Ajustar cuentas, v. Cuenta. Ajusfar la golilla, v. Golilla. Ajustar los tiempos, v. Tiempo. Ajustar uno sus cuentas, v. Cuenta. AJUSTARSE. Ponerse de acuerdo dos o ms personas sobre un contrato o ajuste (v.). I I Adecuarse a medios o recursos; aceptar las normas e instrucciones, (v. Ajustar, Desajustarse.) AJUSTE. Convenio, contrato, concierto o transaccin. 1 Arreglo, liquidacin y comparacin del cargo y data, del debe y haber. 1 Finiquito de cuentas. I I Modificacin de la conducta personal mediante la acomodacin o adaptacin, para lograr relaciones de armona y eficacia en un grupo social. II Precio alzado (v.). II Negociacin, (v. Ajustes, Contrato de ajuste. Desajuste, Obras por ajuste o precio alzado.) AJUSTE DEFECTUOSO. Situacin que surge en un proceso sociolgico por insuficiente adaptacin, al no quedar resueltos los diversos problemas internos o externos. La evolucin natural tiende a la normalidad, luego del desarreglo o dificultad iniciales; o, al extremo opuesto, al agudizarse la crisis y surgir el conflicto, con el desenlace de imposicin de una tendencia, ruptura de la convivencia o excepcional acuerdo apaciguador, como en la reconciliacin. AJUSTE PERSONAL. Situacin de armona individual con un estado social determinado. AJUSTE SOCIAL. Para Hart, todo tipo o gnero de relacin entre personas, grupos, elementos culturales y complejos de cultura que son armoniosos y mutuamente satisfactorios para las personas y los grupos a que se refieren. I Tambin, el proceso que tiende a esa armona. 1. Trascendencia. Su importancia, que no excluye la vaguedad, se pone de relieve con la expresin de Spencer: "La vida es un ajuste de las relaciones internas a las relaciones externas". La dificultad mayor consiste en que el ajuste social tanto puede signifcar la conformidad pava, la reforma individual activa, como el cambio, la habituacin, la subordinacin, los modales recatados y otras actitudes voluntarias o forzosas de coincidencia con los dems o con la situacin establecida. 2. Aspectos. El anlisis sociolgico descubre estos *ntidos en el ajuste social: a) el interactivo, cuando el hombre se ajusta o amolda a los dems mientras acta en los medios econmicos, religiosos, polticos y otros, en foraia que puede caracterizarse por la competencia o por li colaboracin; 6) el de lucha, cuando existe un esfuerzo hacia la adaptacin; c) el acumulativo, concebido como relacin entre los partcipes, relativamente estable y mutuamente aceptada; d) el asociativo, fase o paso de un proceso general de asociacin, donde existe menos distancia social que en la insinuacin, pero ms que en la ar-

mona; en unos aspectos se ha logrado un modus vivendi y en los dems "estn conformes en que no lo estn"; e) el normativo, en que los ajustes buenos, eficaces, las adaptaciones, se realizan entre personas, tecnologas, organizaciones o instituciones. Sus opuestos son el ajuste defectuoso, el desajuste, la desintegracin y la desorganizacin (v.). AJUSTERO. En Amrica Central, destajista. AJUSTES. El acto consuetudinario del Alto Aragn en que se ajustan o conciertan la dote de la mujer, la legtima y otras circunstancias del contrato matrimonial. Costa refiere que se celebra en lugar equidistante de la residencia de las familias de la novia y del novio. Los ajustes con dirigidos por el "casamentero", amigo de ambos. Las condiciones se anotan en una cdula, que luego se entrega al notario, para que ste redacte las caoitulaciones. AJUSTICIADO. El reo en quien se ha ejecutado la pena de muerte. AJUSTICIADOR, v. Verdugo. AJUSTICIAMIENTO. La accin o el efecto de ajusticiar (v.). AJUSTICIAR. Castigar al reo con pena de muerte. La ley 11, del tt. XXXI, de la Part. VII, ordenaba que no deba ajusticiarse al reo secretamente, sino en oblico, pregonndose su crimen; a fin de contener, con el ejemplo y por medio del temor al castigo, los designios de los que intentaren imitarle en sus extravos. La mujer en estado de gravidez no puede ser ajusticiada, hasta habef dado a luz. (v. Ajusticiamiento, Ejecucin de la pena de muerte.) AL. Esta contraccin, que origina la larga serie de voces inmediatas, constituye adems una de las terminaciones o "microsufijos" de mayor inters jurdico, de carcter adjetival. Lo confirman asi casi todas las calificaciones de distintas ramas jurdicas; como el Derecho Penal, el Comercial, el Laboral, el Natural, el Internacional y el Social, entre otros ms. Es tambin peculiar de amplias instituciones jurdicas: judicial, jurisprudencial, notarial, registral. Aparece como definidor de jurisdicciones, en toda la escala: estatal, nacional, regional, provincial, municipal. Por ltimo, afirmando su imperialismo en lo cronolgico y en las dimensiones materiales, se muestra en espacial y temporal. AL ALCANCE. Tras otro, para alcanzarlo, ya sea con el propsito de acompaarlo, de transmitirle algn mensaje o con la intencin de detenerlo o agredirle, (v. Alcance.) AL BARRER. Empleando el significado de este verbo en el sentido de llevarse cuanto hay en un lugar, la locucin se utiliza en el comercio para algunos contratos, en cierto modo aleatorios, por no estar contado, pesado o medido todo, aunque el clculo aproximado de ambas partes difiera poco. Sin excesivo detalle en cuanto a calidad, cantidad y dems, se adquieren determinadas mercaderas, hasta agotar las existencias. Suele tratarse de saldos o sobrantes, luego de previas operaciones ms o menos normales y exactas. AL BUEN TUNTN, v. Tuntn.

AL CONTADO

232

AL USO

AL CONTADO. Sistema privado y mercantil que, en los contratos y operaciones en que una de las partes debe efectuar un desembolso de dinero singularmente en la compraventa y por el comprador, claro es, concreta el pago en una sola vez, por el importe total y contra la prestacin simultnea de la otra parte. En variedad relativa, puesto que el desembolso del adquirente es tambin nico, cuando ese abono se anticipa a la prestacin de la otra parte o se difiere algo en el tiempo: unos das y hasta un mes. Dentro de sto, la primera modalidad es el pago por anticipado, algo expuesto siempre para quien lo efecta; mientras que el pago diferido (v.), en una sola entrega, implica ya fiar y confiar en e! obligado, pero sin favorecerlo con el escalonamiento de los pagos. 1. Esquema. Puede hablarse tambin de operaciones al contado (v.) cuando se entregan o utilizan medios de pago distintos del dinero, en el mismo acto; por ejemplo, una cosa cuando complementa una permuta en que existe una parte monetaria. Igualmente se considera pago a! contado el que se realiza con Ja Jibrajjza de chetiues, aUB cuando se requiere siempre un lapso hasta cobrarlos. La frustracin del documento, por carencia total de fondos o insuficie.acia, origina un incumplimiento, sin que por eso se transforme el rgimen de adquisicin al contado. La contratacin al contado en declinacin para los negocios que le exigen al adquirente una fuerte disponibilidad de fondos posee las ventajas de perfeccionarse y agotarse la relacin jurdica de manera instantnea, con evitacin de los incumplimientos que se derivan de los plazos no abonados en el rgimen opuesto en que se opera o crdito (v.). Adems, quien paga al contado se ahorra los recargos de intereses con que se gravan las operaciones a plazos. Hay que sealar tambin, aun tratndose de gastos menores o nfimos, que el pago al contado economiza desembolsos de transporte, del timbrado de recibos y del correo recordatorio de cada plazo y cobro, entre otros. 2. Subsistencia. El mbito de los pagos al contado, sobre todo en forma absolutamente simultnea, que se conoce.con las expresiones populares de al contado rabioso o a toca teja, se ha reducido considerablemente; aunque se estila todava en la compra de alimentos en ferias y mercados, pero no as en pequeos comercios o tiendas, por el uso de fiar hasta el consumo de un mes, que luego se abona en un pago nico; en los alquileres urbanos, donde existe la agravante del pago adelantado; en los transportes urbanos, y tambin en los ferroviarios y de carretera entre distintas ciudades; y en cuanto a los impuestos, si bien el Estado y las dems corporaciones pblicas conceden a veces moratorias y el pago en cuotas para rescatar atrasos considerables de los contribuyentes. En el comercio ms importante de las grandes ciudades, las adquisiciones al contado por parte de la clientela vienen a equipararse, en nmero o al menos en valor, con las realizadas a crdito; y esto para facilitar las compras de enseres y equipos de valor para el hogar. El pago al contado (v.) empieza a decaer en nuevas esferas, como la de los pasajes y los viajes en barco y por avin; y, ms an, en las excursiones tursticas internacionales y hasta nacionales. 3. Predominio. Los profesionales, como los abogados y los mdicos, suelen percibir sus honorarios al contado, para lo cual se toma como referencia el desenlace de la enfermedad, el de la intervencin quirrgica o el de) asesoramiento legal. Sin embargo, ante los dispendios y la inevitabilidad de la asistencia mdica, salvo muerte repentina, existe una generalizada conciencia para rehuir esos pagos al contado; cuya solucin consiste en hacerse socio de alguna organizacin que brindar la eventual asistencia precisa contra el pago escalonado de la cuota social, casi siempre por mes.

4. Rareza. El pago al contado resulta muy excepcional en ciertas actividades; as, la adquisicin de automviles, la de equipo agrcola pesado, la de instalaciones industriales e incluso, esto por prctica secular, en lo que atae a las liquidaciones de las mercaderas entre mayoristas y minoristas o entre industriales y su clientela. Precisamente por esa rareza, y el beneficio consiguiente para el acreedor, los pagos al contado se benefician de bonificaciones o descuentos considerables, del 10 el 20 " Hy hasta ms; por la simple diferencia de pocos meses en que se anticipa el pago con respecto a los que operan a crdito, (v. Compraventa, Dinero, Mercado y Precio al contado.) AL CORRIENTE. Con puntualidad, referido a pagos o cobros. Estar al corriente. Poseer adecuada informacin o conocimiento de un caso o de una tarea. II No adeudar nada. Poner al corriente. Expiicar un caso o tarea, II Alertar acerca de una situacin compleja o difcil. II Comunicar un funcionario saliente al entrante los asuntos de mayor importancia en trmite o ciertas normas usuales en el desempeo del puesto o cargo. AL DESCUBIERTO. En el comercio, especialmente en operaciones bancarias o con documentos de crdito, no tener, al menos por el momento, fondos disponibles o garanta adecuada, (v. Crdito y Venta al descubierto.) AL FIADO. Indica que una adquisicin, compra, venta o cualquier otra relacin jurdica se perfecciona sin perjuicio del pago ulterior, supeditado a la confianza personal del obligado o a alguna garanta real. AL MENUDEO, v. Menudeo. AL NATURAL, v. Natural. AL ODO. V. Odo. AL PESO. Por kilos o gramos. Modalidad en la venta de artculos alimenticios de consumo diario, en lugar de hacerlo por docenas u otro uso. Es frecuente en las frutas. AL PORTADOR. Locucin mercantil que se refiere a los documentos de crdito cuya exigibilidad corresponde al tenedor de los mismos, por haberse librado en forma annima; es decir, sin consignar de modo expreso el nombre del acreedor. Se persigue con ello, dentro de los negocios abstractos (v.), facilitar la transmisibilidad del ttulo y equipararlo en cierto modo al papel moneda. El Fisco no suele ver con buenos ojos este tipo de negociaciones, por la facilidad que ofrecen para evadir los impuestos y las transmisiones mortis cau^. (v. Acciones, Cheque, Documento, Efecto, Letra de cambio. Pagar, Papel y Ttulo al portador.) AL TANTEO, v. Tanteo. AL TANTO. V. Tanto. AL TIRN. V. 'hrn. AL USADO. En las letras de cambio, expresin de los cambistas para expresar que han de ser pagadas en el tiempo y modo de costumbre. AL USO. Conforme a prctica o estilo en una actividad o trmite.

ALA

233

ALANCEAR

Andar al uso. Adecuarse al tiempo o a la poca. I I Contemporizar. ALA. De idntica voz latina, proveniente a su vez de axilla, sobaco o axila, de la cual es contraccin o deformacin. El elemento orgnico articulado y plegadizo que le permite volar a las aves, y el dispositivo mecnico rgido, aunque mvil a veces, a imitacin suya, que sustenta a los aviones origina algunas frases figuradas de inters juridicosocial, desarrolladas luego. H Por extensin, ala es parte lateral de otras cosas: como los pabellones o cuerpos de un edificio que se hallan a los costados de la entrada o bloque central. I En distintas formaciones, fraccin o parte que constituye la derecha o la izquierda. Cortar las alas. Privar de facultades o atribuciones. I I Desalentar o desanimar. II Privar de los recursos para desenvolverse. I I Coartar la libertad. Dar alas. Estimular, alentar. II Excitar. II Permitir. II Tolerar confianza, libertades o abusos. ALA DERECHA. En los partidos polticos, y en los grupos ideolgicos en general, el sector que tiende a una actitud conservadora, tradicional o reaccionaria, la ms opuesta a la libertad y a lo popular, (v. Ala izquierda. Derechista.) ALA IZQUIERDA. La tendencia que en los grupos de carcter poltico, social o econmico se inclina a las soluciones radicales o audaces, o que tiende a sacrificar la situacin presente cuando los perjudicados son menos que los favorecidos. Dentro de un panorama completo de partidos tolerados, por ala izquierda del Parlamento o de la opinin se entiende, en la actualidad, el radicalismo dentro de lo burgus; y ms propiamente, el socialismo o el comunismo, (v. Ala derecha. Izquierdista.) ALABANZA. Encomio, celebracin, elogio. Cuando la inspira la verdad y persigue la perseverancia en la actitud, la alabanza, que se opone a la reprensin (v.), es el primer peldao de ese Derecho no codificado que se adjetiva de premial ALABAR. Elogiar, encomiar, ensalzar; aprobar con entusiasmo, (v. Alabanza, Alabarse.) ALABARCO. Funcionario romano localizado en Alejandra. Para unos autores era el recaudador de un impuesto sobre los animales; para otros, un auxiliar de la autoridad juda all subsistente. "ALABARCHES". Voz lat. tal vez emparentada con la precedente. Designacin de) peajero, del que recaudaba un puesto por cruce de puentes o ros; esto ltimo, en barca, que probablemente es su etimologa. ALABARDEROS. Cuerpo militar que, durante las dinastas austraca y borbnica, constitua la guardia de honor y de seguridad personal del rey de Espaa. Hasta el si^o XIX mantuvo jurisdiccin privativa en lo civil y criminal, sin ms recurso que ante el soberano. ALABARQUIA. Funciones del alabarco (v.). I Impuesto que ste recaudaba por ciertos animales. ALABARSE. Jactarse, vanagloriarse. II Fanfarronear, blasonar, (v. Alabar.) Ya sea como exhibicin de autntico herosmo o como infundada presuncin del mismo, alabarse es desmerecer los valientes y ridiculizarse los que quieren serlo. ALACAYO, ant. Lacayo (v.).

ALACRANADO. El que padece una enfermedad. I I El dominado por un vicio. ALADO. Con alasiv.). I I Veloz, ligero, (v. Telegrafa alada.) ALADRERA. En Andaluca, aperos de labranza. ALAFA. Antiguamente, sueldo o salario. ALAFIA. Perdn o misericordia. H Gracia, indulto. ALAJOR. Antiguo tributo pagado a los dueos de los solares por los propietarios de los edificios, (v. Derecho de superficie.) A.L.A.L.C. Siglas de la Asociacin de Libre Comercio (v.). Latinoamericana

ALALIA. Mudez provocada por afecciones locales o causas nerviosas. ALALO. Quien padece alalia (v.). II Mudo (v.). "ALAMANNORUM". v. "Lex Alamannorum". ALAMBICAR. Estudiar o examinar atentamente una cosa, hasta la sutileza. As proceden las partes en los juicios, con las pruebas y los argumentos legales. I I En e! decir de la Academia, reducir todo io posible el precio de una mercanca, avinindose a ganar poco por unidad. Las causas: la competencia temible, una crisis patente o deseos de liquidacin no ruinosa. ALAMBRADA. Red de alambre grueso, con pas o sin ellas, electrificada o no, sujeta al suelo con piquetes, empleada en la guerra para detener al enemigo y acribillarlo o que se fulmine. De ah se adopt, con similares intenciones, para evitar fugas, en los campos de prisioneros y en los de concentracin para refuerzo en las guardias, (v. Alambrado.) ALAMBRADO. Cerco de alambres afianzado en postes (Dic. Acad.). Por las dilatadas extensiones de las fincas rsticas sudamericanas y la escasa vegetacin de muchas de ellas, poco propicia para crear los linderos naturales de los setos, los alambrados constituyen las tpicas lindes de chacras, estancias y otros predios rurales, con la ventaja adicional de coartar en mucho la entrada de extraos e impedir que el ganado que pasta libremente pueda escaparse o causar daos en tierras vecinas, (v. Alambrada.) ALAMBRAR. Cercar o rodear con alambre. I Cerrar ima finca con alambrado o un recinto de prisioneros perseguidos con alambrada (v.). ALAMIN. Empleado municipal que tasaba los vveres y contrastaba pesas y medidas. I Juez de riego. N El alarife o maestro de obras que reconoca los edificios, (v. Alcalde alamn.) ALAMINA. Multa que los olleros sevillanos pagaban al excederse en la carga de los hornos. ALAMINADGO o ALAMINAZGO. Oficio de alamn (v.). ALAMIR. ant. Amir (v.). ALANCEAR. De las agresiones caballerescas y blicas de antao con la lanza: zaherir; mortificar con irona.

ALANCEL

234

ALARMA

reza; como el recelo, el susto, el miedo, el espanto, el horror, el pavor y el terror. 1. Etimologa y diferenciacin. Alarma no es ms que la contraccin de "al arma", voz imperativa y apreALANCEL. ant. Arancel (v.). miante de recurrir a las armas, de empuarlas, cargarlas y apostarse en lugares convenientes ante una urgencia deALAR. Alero (v.) de tejado. fensiva, generalmente de modo precipitado, propenso a la ALARDE. Se llamaban alardes las visitas que los tri- confusin y al desorden, pero nunca al terror en las unibunales deban efectuar peridicamente a las crceles, pa- dades bien disciplinadas. ra or las relaciones de los presos, saber el estado de sus Mellado sutiliza acerca de las coincidencias y las discausas y corregir los abusos que con stos pudieran co- crepancias de significado entre alarma y alerta {v.). Declameterse. En la actualidad se utiliza la expresin visita de ra que cabe atribuir dos acepciones a esta voz. Correscrceles (v.). il Examen quincenal o mensual que los tri- ponde una a un nombre adjetivo, y es cuando alguno bunales efectan para activar la tramitacin de los asun- rene a una exquisita vigilancia la mayor actividad: y la tos. II Relacin cuatrimestral que en cada Audiencia se otra, referente a un substantivo, en cuyo caso su signififormaba con las causas cuyo conocimiento corresponda cacin se asemeja a la palabra alarma; puesto que ambas al jurado, (v. Caballero de alarde.) entraan la idea de una viva emocin ocasionada por un acontecimiento imprevisto; pero, aun dentro de tal semeALARDEAR. Hacer un alarde (v.). 8 Vanagloriarse, janza, se encierran palpables diferencias entre ambos vocablos, pues a la voz de alarma va unido cierto tinte de jactarse. terror, y no como quiera, sino terror pnico, que no se ALARGADO. Estirado o prolongado en longitud. II encuentra en el vocablo alerta. Bastante ms largo que ancho. Tal circunstancia, por la Almirante, que se alza con apasionamiento quizs desproporcin desventajosa para la fachada con respecto excesivo contra esa diferenciacin, que incluye atinadas al fondo, resta valor a las propiedades urbanas, (v. Pro- observaciones, declara que tales fenmenos de miedo slo acontecen en las alarmas o asonadas populares en la acepfundo.) cin civil, pero no en la militar; y recalca que a nadie se ALARGAMIENTO. Accin o efecto de alargar o le ocurre hablar de que la tropa esf alarmada, cosa que alargarse (v.). B Prolongacin; prrroga. II Estiramiento. 8 s se dice de las poblaciones. 2. En lo econmico y social. En el mundo del coDilacin, retraso, tardanza. mercio y de los negocios, la alarma (el temor de haberse ALARGAR. Dar mayor longitud. J Prolongar; durar producido un grave contratiempo en los intereses o en la ms tiempo; prorrogar. 9 Dilatar, diferir, retrasar. ! Hacer solidez crediticia de una persona, empresa o pas) provoque se adelante o se avance, fi Ampliar algn plazo. II Su- ca efectos numerosos: la depreciacin de la moneda, la baja de ttulos y acciones, el ansia de retirar los fondos bir el sueldo o la paga. (v. Alargamiento, Alargarse.) depositados en establecimientos bancarios o de ahorros, Alargar la bolsa, v. Bolsa. el malbarato de mercaderas y otros bienes. A veces la Alargar la mecha, v. Mecha. alarma no es producto natura! de la confusin o de ALARGARSE. Extenderse longitudinalmente. 9 Ex- la falta de noticias; sino obra deliberada para provocar situaciones favorables para la especulacin, lanzando falsos cederse, extralimitarse, (v. Alargar.) rumores; la cual constituye actitud delictiva cuando altera el precio de las cosas y, ms an, si alcanza, ya en otra AL ARICO. V. Breviario o Cdigo de Alarico. esfera, a la seguridad o confianza de la nacin en su defensa o en sus negociaciones con otros pases, (v. Falsos ALARIFADGO o ALARIFALGO. Arcasmos por rumores, Maquinaciones para alterar los precios.) alorifazgo(\.). 3. En Derecho Penal. La alarma integra uno de los factores que determinan la fijacin de las penas por el ALARIFAZGO. Empleo y ejercicio de alarife (v.). codificador y la concreta medida de la condena en los ALARIFE. Maestro de obras. II Perito en construc- reos. Adems del mal causado en la persona o en los bieciones. II Antiguamente, el presidente de la junta de los nes de la vctima, todo delito origina, en la esfera donde gremios de oficios manuales. Este cargo, el de dos diputa- es conocido, el temor de que se produzcan hechos semedos y el de cuatro agremiados, que constituan la directi- jantes, lo cual quebranta la confianza general depositada va, eran electivos y anuales, y su renovacin se-efectuaba en una pacfica convivencia con el prjimo y en la eficacia el da del Corpus. Entre sus facultades estaban las de to- de ia accin preventiva del Estado. A la alarma se suma mar examen a los aspirantes a oficial de carpintera, y a el peligro, concepto no slo distinto, sino independiente; los entalladores y violeros; guardar una de las tres llaves puesto que resulta posible alarma sin peligro (el excomdel arca de caudales, situada en su casa, y cobrar dos ma- batiente que toma por seal antiarea la sirena de una ravedes por cada carro de madera que inspeccionaba al fbrica) y peligro sin alarma (el incendio apagado en la entrar en la ciudad. Estaba obligado el alarife a llevar un casa en que se est durmiendo). r e ^ t r o de todos los maestros, oficiales y aprendices que 4. Determinantes punibles. Las circunstancias cualifiintegraban el gremio. Sus funciones se asimilan en parte a cadoras de la alarma en los delitos, que originan la mayor las del secretario de un moderno sindicato, (v. Corpora- penalidad consiguiente, se agrupan en estas modalidades: ciones de oficios.) 1* la gravedad del mal causado (muerte, en vez de lesiones); 2* la mala fe del delincuente (comisin del delito por intencin, y no por negligencia); 3* la posicin ALARMA. Inquietud, desasosiego, sobresalto. I Aviso o seal de peligro o riesgo no slo de guena, sino de del infractor, que agrava si se trata de superior con abuso de autoridad o de inferior con desprecio de la jerarqua; ciertas catstrofes; como el fuego o un naufragio. 8 Pre4* los motivos (la traicin a la patria, ms imperdonable vencin urgente, por medio de sirenas, apagones de luz que la desercin); 5" la facilidad o dificultad para impedir (si es de noche) o despachos radiotelegrficos, ante agresin area, qumica o nuclear. U En general, todos los es- el delito (la alevosa frente a ataque leal); 6* la clandestinidad (el espionaje, con relacin a la accin manifiesta); tados psicolgicos depresivos de la serenidad o de la enteEs uno de los procedimientos tan sutiles como prfidos de las injurias encubiertas (v.).

ALARMA DE INCENDIO

235

ALBACEA

7" el carcter del delincuente, por ensaarse con dbiles, indefensos o inferiores; 8* la condicin de la vctima, sobre todo en los delitos de carcter social o poltico, que intranquiliza o preocupa ms an en tales casos, de no tener casi nunca conocimiento directo del eventual agresor, ya que puede ser cualquier exaltado de la tendencia contraria. En general, este concepto de alarma se traduce en los cdigos en la teora de las circunstancias agravantes (v.), si es que el legislador no lo absorbe en la tipificacin con un recargo punitivo inmodificable. (v. Autoalarma. Estado de alarma.) Dar alarma. Prevenir con la voz o, a veces, con silbatos, campanas, sirenas e incluso disparos, la proximidad de un ataque, una evasin, un incendio u otros riesgos. ALARMA DE INCENDIO. Seal convenida previamente, en cada lugar, a fin de desalojarlo con prontitud o adoptar las actitudes que correspondan para sofocar el siniestro. Por razones de seguridad laboral, constituye captulo obligado, en las previsiones normativas, en los establecimientos que cuenten con determinado nmero de operarios; y ms an cuando se trate de actividad propensa a tal contingencia por los materiales que elabore o de que se sirva. Tambin origina una serie de medidas precautorias extremas en los buques, aun cuando no sea su estructura principal de madera, por el pnico que el fuego suele provocar ante el difcil salvamento. ALARMAR. Posee este verbo una acepcin defensiva: la de dar alarma (v.) o alertar; y otra combativa, la de incitar a tomar las armas. II Figuradamente, sobresaltar, inquietar, asustar, turbar, en matices descendentes del temor, (v. Alarmarse, Alarmismo.) ALARMARSE. Experimentar desasosiego, inquietud o miedo en cualquiera de sus grados. I I Preocuparse por la agravacin previsible de una situacin a la cual no se le ve fcil ni pronto remedio, (v. Alarmar.) ALARMISMO. Deliberada inquietud y confusin, ms o menos artificiales, que el oormsta (v.) crea al servicio de propsitos no confesados: de derrotismo en la guerra, de descrdito para un rgimen poltico o con fines de originar pronunciadas bajas en la bolsa, entre otras depresiones econmicas o sociales. ALARMISTA. El que propaga noticias alarmantes. En poca de guerra, sobre todo si se pertenece al Ejrcito, la difusin de informaciones intranquilizadoras, aun verdaderas, puede acarrear incluso la condena a muerte, si con ellas se deprime la moral de los combatientes o la de la retaguardia que trabaja en industrias y servicios blicos. ALAROZA, ant. Voz rabe que significa novia, esposa o recin casada de raza musulmana. ALATERE. Compaa constante o frecuente de otro, al que se secunda o sobre el cual se influye tendenciosamente. La "latinizacin" de "od ltere" es baibarismo. Es correcta, por el contrario, la grafa dual a lere. ALATES. Voz y actividad del hampa: criado de un nifin o sirviente de un ladrn. LAVA, v. Compilacin de Derecho Civil de Vizcaya y lava. ALBA. Amanecer o primera luz del da. Tal reloj natural no deja de influir en lo jurdico, en tiempos pre-

tritos, con alguna subsistencia en comarcas rurales no evolucionadas, por marcar el comienzo de la jornada laboral: de sol a sol. En un cuadro ttrico, de raigambre tradicional, por ser el alba la hora habitual de las ejecuciones capitales. Por el contrario, a fin de amoldarse a los hbitos humanos, y conseguir economa energtica considerable con engao inocente a la postre, el alba se retrasa oficialmente cuando se adopta, y es el rgimen vigente hoy por doquiera, la hora oficial (v.). ALBACEA. El que tiene a su cargo cumplir y ejecutar lo que el testador ha ordenado en su testamento u otra forma de disposicin de ltima voluntad. 1. Naturaleza jurdica. Mientras oue el heredero no representa al testador; el albacea, s. El heredero contina la personalidad jurdica del testador; y el albacea, en cambio, es un mandatario, un representante posf mortem del testador. No obstante, se ataca el carcter de mandatario; ya que el mandato se extingue por la muerte del mandante, y el albaceazgo (v.) se origina o comienza precisamente por ella; adems de la esencial revocabilidad del mandato, y la imposibilidad de modificar el nombramiento del albacea (pues la revocacin del testamento no es sino la anulacin de un proyecto de albaceazgo). Tambin se objeta oue el representante obra en nombre y por cuenta de su representado; mientras el albacea acta en nombre del de cujus, cuando ya ha dejado de existir; pero por cuenta de herederos, legatarios y acreedores. Aunque se ha configurado su carcter jurdico incluso como sucesor, o por la cmoda posicin de ser cargo o institucin especial, resulta evidente que el nombramiento del testador es algo ms que un requerimiento u oferta; porque el albacea no puede discutir las clusulas una por una, sino aceptar o renunciar; y, si acepta, se atiene a lo ordenado por el testador, a su "mandato"; y que representa a la herencia, segn palabras de casi todos los textos positivos. En resumen, el del albacea es cargo testamentario, de ejecucin voluntaria, pero de desempeo obligatorio una vez aceptado, personalsimo y temporal. No es necesario: pues, de faltar, lo suplen los herederos, si estn de acuerdo en la particin, o el juez, ante discrepancias litigiosas de los sucesores. 2. Denominacin. Muy variados son los nombres que han recibido, hasta imponerse de manera casi absoluta en la actualidad el de albacea, los encargados de poner por obra la voluntad del causante, con las ventajas que tiene quien reparte y no es parte, frente a la voracidad que suele despertarse entre los sucesores, sobre todo cuando son realmente una pluralidad; es decir, que existen coherederos, a los que para disentir con frecuencia se suman los legatarios (v.). Sin excluir otros sinnimos, hemos registrado en esta obra los de cabeceador, cabecero, cabezador, cabezalero, disponedor, distributor, ejecutor testamentario, fideicomisario, fiduciario, heredero de confianza, mansesor, marmesor y testamentario (v.), sobre los cuales se hacen en las voces respectivas algunas acotaciones cuando proceden. De la relacin anterior, el tecnicismo actual rehuye, por equvoco peligroso, las denominaciones de fiduciario, porque tiene una temporalidad sucesoria, y la de fideicomisario (v.), porque ste siempre hereda. Una y otra naturaleza discrepan substancialmente de la misin del albaceazgo, que consiste en dar a otros y no percibir nada, en principio, al menos con ttulo sucesorio, del caudal relicto. 3. Especies. Segn las circunstancias, se distinguen estos gneros de albaceas: 1 por la amplitud de sus facultades, en universales o particulares; 2 por el nmero de los nombrados, nico o mltiples; 3por la forma de ejercer

ALBACEA CONSULAR

- 236

ALBEDRIO

ALBACEAZGO. Cargo y funciones del albacea (v.; el cargo cuando sean varios, en mancomunados y sodarios; 4" por el nombramiento: en testamentarios (designa- y, adems. Expensas y Solidaridad en el albaceazgo). dos por el testador), voluntarios (si los nombran los hereA L B A L . La carta o cdula real en que se conceda deros, a falta del indicado por el de cujus) y judiciales o dativos (cuando el juez les confiere las atribuciones ante alguna merced o privilegio, o se provea otra cosa. I Antiguamente, documento privado o pblico para constannecesidad hereditaria o discrepancias sucesorias). 4. Funciones. El albacea es en principio cargo distin- cia de algo. to del administrador de la herencia y del comisario partiALBALAERO. El que otorgaba o despachaba los o dor {\.); aunque nada impide que el testador acumule a las albales. (v. Albal.) las tareas del primero la de uno de los otros dos, e incluso que le atribuya las de ambos. ALBANA. V. Aubana. El testador puede nombrar una o ms personas encargadas de cumplir las disposiciones testamentarias. Tal ALBANY. V. Convencin de Albany. nombramiento deber hacerse en las formas prescritas para testar, sin necesidad de que se haga en el testamento ALBAAL. Conducto de aguas inmundas, (v. Sermismo. De ser mancomunados los albaceas, slo valdr lo vidumbre de albaal.) que hagan todos de consuno, o lo hecho por uno de ALBAIL. El obrero que tiene por oficio construir ellos, legalmente autorizado por los dems o, en supuesto de disidencia, lo resuelto por la mayora. En caso de ur- o reparar edificios. Cuenta con privilegio o prelacin cregencia, uno de ios albaceas puede practicar bajo su res- diticia para el cobro de sus trabajos, sobre e valor del inmueble respectivo. ponsabilidad los actos necesarios, aunque deba dar cuenta luego a los dems. Para la solidaridad se requiere expresa ALBAQUIA. Residuo de renta o cuenta que queda disposicin del testador. sin abonar. S En el antiguo pago de diezmos episcopales, Las facultades del albacea sern las que establezca el remanente que no admita fcil divisin con las cabezas testador, con arreglo a las leyes; y, si no las hubiere concretado, el ejecutor testamentario tendr los necesarios de ganado. poderes, segn las circunstancias, para cumplir la voluntad ALBARAN. Papel que se pone en las puertas, balcodel causante y custodiar sus bienes hasta la particin. Le corresponde asimismo disponer y pagar los sufra- nes o ventanas, como seal de que la casa se alquila, en el decir de la Academia, anterior a la escasez de alquilegios y el funeral del testador, satisfacer los legados en metlico y defender en juicio la herencia. El cargo es vo- res y con algn olvido de que se concreta ms a pisos o departamentos en el mundo de hoy. t En tiempos antiluntario y renunciable. El plazo normal para cumplir el encargo es de un ao, prorrogable por otro, bien por los guos, albal (v.) o acta para que constara una cosa. herederos o por el juez; y sin lmites, por el testador. ALBARDA. v. Bestia de albarda. 5. Cuentas y trmino. Como los herederos son los continuadores de la personalidad del difunto, a ellos ha ALBARDILLA. Tejadillo de un muro o tapia, para de rendir cuenta de su encargo el albacea. No obstante, y que el agua no los dae. Si la albardilla de pared mediaaunque el testador lo prohiba, cuando hayan sido designados no para entregar los bienes a determinadas per- nera vierte slo hacia una de las propiedades, constituye sonas (ya con funciones de comisarios partidores), sino signo contrario a la servidumbre de medianera (v.). para la inversin o distribucin dispuesta por el testador, ALBARRADA. Cerca o valladar hechos de tierra pahabrn de rendir cuentas al juez; para evitar la burla de los prohibidos fideicomisos de confianza y para respeto ra resguardo de las fincas. de las legtimas. ALBARRAN. Mozo soltero y dedicado a la agriculEl albacea, antes de pagar o cobrar el saldo que en su contra o a su favor resulte, tiene derecho a deducir las tura. II En otras pocas, quien no tena domicilio o vecinexpensas legtimas. Configura un precepto equitativo; dad en pueblo alguno. puesto que, si cabe la gratuidad incluso en el desempeo ALBARRNEO o ALBARRANIEGO. ant. Extranjede esa funcin, no podra exigirse el altruismo de tener ro, forastero. que arrostrar gastos hechos al servicio ajeno. Cuando el testador haya sealado remuneracin a ALBARRANIA. Soltera, pero sin mucha edad. los albaceas, y la retribucin sea conjunta, la parte de los renunciantes acrecer a los que lo desempeen. Ello no ALBARRANIEGO. v. Albarrneo. obsta para que los albaceas puedan cobrar lo que les corresponda por los trabajos de particin u otros anlogos. ALBEDRIADOR. ant. Arbitrador (v.). El albaceazgo concluye por muerte del albacea, por imposibilidad, renuncia o remocin, por el transcurso del ALBEDRIAR. Se ha dicho por juzgar segn aplazo testamentario o legal, o de la prrroga concedida. Por supuesto, tambin por concluir las tareas. De no exis- bedro (v.). tir albacea, de no aceptar o de quedar vacante su funALBEDRIO. Facultad de que est dotado el hombre cin, corresponde a los herederos el cumplimiento de la voluntad del testador, (v. Coalbacea, Remocin de alba- por su propia naturaleza, para elegir entre el bien y el mal, y decidir su propia conducta. I Nombre de una cosceas.) tumbre jurdica no escrita. II En tiempos pasados, arbiALBACEA CONSULAR. En los raros abintestatos trio, laudo o sentencia de juez arbitro. El albedro o libre albedrio es negado por los deterque se tramiten en el extranjero ante la exclusiva jurisdiccin del cnsul del pas al que el causante perteneciera, ministas. La trascendencia de este punto es decisiva para el ejecutor testamentario que, cuando no se conocen los el Derecho Penal; porque la pena no tendra sentido de herederos, es nombrado por aquella autoridad representati- correccin para el culpable, ni de ejemplaridad para la va. gente en general, si el hombre no fuera libre, en su fuero

ALBEITAR

- 237

ALBIS

interno al menos, (v. Fuero de albedro y de las Fazaas y Albedros; Libre albedro.) Al albedro. A voluntad o a gusto. 8 Sin condiciones ni trabas. Rendir el albedro. Someter la voluntad propia a la ajena en acto de acatamiento a la superior jerarqua o ante la ley soberana.

duraderos han precedido las improvisaciones con otros elementos de la naturaleza. Lo notable al respecto es aue perduran todava en ciertas zonas rurales, a veces por circunstancias temporales comprensibles, y en otras con permanencia que suscita ya grave problema habitacional, los ms primitivos aposentos que el hombre discurri. 1. La iniciacin. Posiblemente por la proteccin natural que los rboles brindan contra los ardores del sol y ALBEITAR. Veterinario, en denominacin arbiga algunas otras inclemencias, el ramaje ha sido el primero de los materiales utilizados para protegerse de la intemperie. ya relegada, (v. Protoalbitar.) As, en coincidencias multiplicadas sin duda, surgiran las primeras chozas o cabanas (v.), que todava perduran para ALBEITE. Arcasmo por albitar (v.). cobijo ms o menos circunstancial de pastores y de cuidadores de algunas fincas, sobre todo en poca de cosechas. ALBENDA. Vocablo de procedencia rabe y persa, 2. Un adelanto pretrito. Por la facilidad de esa conscon significados etimolgicos de bandera y banda (v.). truccin y por su mnimo costo, ya que los materiales se ALBERGA. Pequeo estanque artificial, formado por obtienen de campos sin dueo o procurndoselos de la el agua de fuentes, pozos, norias o conducciones espe- propiedad privada, por cautelosa substraccin o por cesin ciales. Esta reserva para beber o regar es siempre de pro- generosa de tos dueos, una mayor amplitud de esas chozas piedad privada, sin perjuicio de las servidumbres que hayan o cabanas, ya para alojamiento de una familia, constituy el primer paso de algo calificable de casa, como morada de podido concederse o constituirse. un grupo social humano. Si esto es natural en el proceso civilizador, constituye atentado contra ello en la actualiALBERGADA. En decir antiguo, albergue o casa. dad all donde subsiste, sea en predios rsticos o en minsculos poblados. Cuando un propietario rural tiene labriegos ALBERGADOR. Quien alberga u hospeda, (v. Apoo servidores cuya vivienda es tan nfima, pone de manifiessentador, Posadero.) to que la retribucin de sus actividades es completamente vil o que carece de un mnimo de solidaridad humana al no ALBERGADURA. ant. Albergue u hospedaje. inspirar una instalacin mejor y contribuir en parte a la misma. "ALBERGAMENTUM". Voz lat. Albergue. En la 3. Deplorable subsistencia. A este gnero de viviendas Italia alpina de la Edad Media, prestacin feudal que el promiscuas y antihiginicas pertenecen los ranchos o msevasallo deba al seor y a su squito, consistente en ras casuchas que lamentablemente subsisten en muchas zohospedamiento gratuito cuando lo visitaran. Desde el sinas rurales de pases en vas de desarrollo y que en lo glo XIII, esta institucin se orienta hacia una tpica enfurbano han adquirido un grado de progreso indiscutible y teusis (y.), con abono del canon en dinero o en especie, (v. hasta parangonable con el de los pases ms avanzados. "Gfte".) En no poco esa situacin refleja el divorcio que en los extensos pases se manifiesta entre la ciudad y el camALBERGAR. Dar albergue (v.); hospedar; alojar. 1 po (v.), con el privilegio resultante para la primera de que Poner a cubierto de la intemperie, sean personas o ganado. los gobernantes ms influyentes y los gobernados ms in(v. Albergadura, Alberguera.) quietos residen precisamente en las ciudades y gobiernan para stas o consiguen que para ellas se gobierne mucho "ALBERGARA GENTIUM". Loc. lat. Hospedaje. El antes que para el campo. derecho de albergue que corresponda a los seores feudaIncluso cuando un relativo progreso conduce a mejoles y a su squito, durante cierto nmero de das, en las rar el aspecto externo de la vivienda rural, de mampostera casas de sus vasallos o censuarios, y en los monasterios incluso, en su interior subsiste el grado ms increble de sujetos a su jurisdiccin. atraso y de escasez econmica. Para un solo ejemplo, entre los peores sin duda, puede citarse el de no pocas viviendas ALBERGO. Arcasmo por albergue (v.). I Como ita- de los indios peruanos en nuestro tiempo, cuya casa no es lianismo moderno, en los establecimientos que mantienen sino un cascarn vaco, ya que carecen del mobiliario ms el tipismo itlico en la denominacin, hotel (v.). rudimentario; porque su lecho y su mesa son el suelo y sus prendas o andrajos no pueden dejarse sino sobre ese mismo ALBERGUE. Edificio o lugar donde una persona en- piso o suelo, de tener repuesto... (v. "Vicus".) cuentra hospedaje o resguardo. I I Casa para refuto de pertonas desamparadas, en especial hurfanos. I En la Orden ALBERQUE. Denominacin de la alberca (v.) en la de San Juan de Malta, el alojamiento o cuartel donde vivan separadamente los caballeros de cada lengua o nacin. poca clsica de la lengua castellana. I Refugio preparado en las cumbres y parajes nevados, para deportistas o cualquier otra persona que tenga que ponerse a cubierto de los rigores del fro. Estos alojamientos, expresin cabal de la solidaridad humana, brindan transitorio techo y tambin alimento gratuito, all depositado, a quienes forzados por la necesidad deban cobijarse en ellos. ALBERGUERA. ant. Mesn, posada. I Asilo u hogar de pobres. ALBERGUERO. ant. Posadero, mesonero. ALBERGUES RURALES. En el proceso de la civiliacin humana, la vida campestre antecede a la de los poblados; por eso tambin a las edificaciones con materiales ALBIGENSE. Por haberse originado en la ciudad francesa de Albi, nombre de los herejes que negaban la autoridad eclesistica, rechazaban el culto y desconocan la eficacia de los sacramentos, en uno de los ms definidos antecedentes del protestantismo (v.). ALBINAGIO. Sinnimo de aubana (v.). ALBION. Nombre dado a Gran Bretaa por los griegos y romanos; se conserva an para calificar la poltica altanera y egosta de Inglaterra en la frase de la Prfida Albin (v.). ALBIS. v. In albis.

ALBOLLN

- 238 -

ALCAHUETA

ALBOLLN. Desaguadero de estanques, albercas y patios, (v. Servidumbre de desage.) ALBOR. Albura, blancura. I I Amanecer, alba (v.). En plural, albores indicara iniciacin o comienzo. ALBORADA. Aurora, amanecer, alba (v.). ALBOREAR. Amanecer, despuntar el da. Forma arcaica es alborecer, (v. Alba, Albor, Alborada.) ALBOROQUE. Ddiva, convite, agasajo que el comprador o el vendedor, o ambos, hacen a los que han intervenido en la compraventa. ALBOROTAR. Causar alboroto (v.), ruido, desorden. I I Amotinar, sublevar. I I Soliviantar, turbar la paz o la tranquilidad.

inmediaciones de su tribunal, figuraban las principales disposiciones del edicto (v.) del pretor. Constitua un medio primitivo, pero muy eficaz, para la publicidad legal, "LBUM SENATORUM". Loc. lat. lbum o registro senatorial. Nmina de las principales autoridades de la Roma imperial. La encabezaba, con el ttulo de Princeps Senatus, el mismo emperador. Figuraban a continuacin los nombres de los cnsules y censores, y luego los senadores o padres de la patria. ALBUR, Riesgo, exposicin. I I Eventualidad, contingencia. I Suerte. I Acaso,

ALCABALA. Tributo de un tanto por ciento del precio o del valor de las cosas, que pagaba al Fisco el vendedor en el contrato de compraventa; y que ambos contratantes deban en la permuta. Su implantacin, al menos con carcter nacional, por suponerse aue haba regido como triALBOROTO. Vocero, estrpito. I I Ruido que hacen buto municipal con anterioridad, se atribuye a Alfonso XI muchas personas reunidas. I I Tumulto, desorden. I I Asona- de Castilla, que obtuvo la aprobacin de las Cortes de Burda. I I Sedicin. I I Sublevacin. K Motn. I I En cuanto al ni- gos en 1342, Fluctu del 5 al 10 %, para llegar al 14 % mo, sobresalto, inquietud, zozobra. en el siglo XVII. Se menciona que la Reina Catlica dispuso en su testamento que se investigara el origen de la alcaALBOR025AR. Causar alegra o placer bullanguero; bala, por dudar de su justicia. Su abolicin se produjo a experimentar alborozo (v.). mediados del siglo XIX. (v. Cientos.) ALBOROZO. Regocijo o manifestacin placentera, en lo personal, familiar o nacional. Es una actitud social en principio, sin agresividad ni rencor para otros. I ant. Alboroto, tumulto, desorden. ALBRICIAS. Regalo aue se hace, o favor que se dispensa, a auien comunica una buena noticia. En el antiguo Derecho espaol, las leyes prohiban a los dependientes de ls tribunales pedir albricias o aguinaldos. ALBUERA. V. Albufera. ALBUFERA. Esta palabra presenta coincidencias segn unos, y confusiones segn otros, con las de albuera y albuhera. Para la Academia de la Historia, albuera es el estanque formado por aguas provenientes de lo alto de los montes y que se detienen en la falda de ellos por medio de paredones. Mientras albufera es nombre arbigo, usado en Valencia, para designar una laguna formada por el agua del mar en las playas mansas. La Academia Espaola disiente diametralmente. No da albuera; agrega albuhera como anticuado y, con albufera y albohera, lo refiere a la segunda acepcin que da la Academia de la Historia; como laguna valenciana, y tambin mallorquna. Adems, albuhera, slo esta voz, s sinnimo de estanque o alberca. En resumen, lo cierto es que todas estas palabras expresan formaciones de aguas estancadas (v.). ALBUHERA, v. Albufera. "LBUM CURIAE". Loc. lat. Libro de la curia, finios municipios romanos, documento en que constaban, luego del nombre del emperador, los magistrados de la ciudad. "LBUM JUDICUM". Loc. lat. Lista de los jueces. De los que figuraban en esta relacin elegan los litigantes la persona que deba resolver su pleito. Es un procedimiento inverso al de la recusacin: las partes tenan que designar qu magistrados merecan su confianza. "LBUM PRASTORIS". Loc. Jai. TaWn e avisos del pretor. En el mismo, pintado de blanco, y puesto en las ALCABALA DE COCA. Impuesto establecido sobre este producto, del que hacen gran consumo los indios, en el Per, en la dcada final del siglo XIX. Fue suprimido ya en los primeros aos del XX. ALCABALA DEL VIENTO. Tributo que pagaba el forastero por los gneros vendidos. ALCABALATORIO. Perteneciente o relativo a la alcabala (v.). H Libro donde figuraban compiladas las leyes relativas a las alcabalas. I Territorio en el que se pagaban stas. I Lista para su repartimiento. ALCABALERO. El que recaudaba, administraba o tena en arrendamiento las alcabalas (v.). H Se ha aplicado tambin a cualquier cobrador de impuestos o contribuciones, aun no siendo estrictamente alcabala. AIXABAZ. ant. Adalid o caudillo. ALCACERA o ALCAECERIA. ant. Alcaicera (v.). ALCADI. Uno de los sinnimos arcaicos de alcalde (v.). ALCAECERA. v, Alcacera. ALCAEZ. Arcasmo por alcaide (v.). ALCAHUETA. La mujer que incita a satisfacer el apetito sexual, o favorece relaciones irregulares, por precio o merced anloga, i En escala moral menor, la delatora en crculos como colegios y oficinas, e incluso en aspectos hogareos; como al denunciar, annimamente en muchos casos, las infidelidades conyugales al consorte vctima de las mismas, de manera cruda o recomendando desconfianza al respecto. 1. Ejercicio. En su actividad corruptora, las alcahuetas poseen la ventaja de poderse acercar sin sobresalto, por la identidad de sexo, a las incautas si es que subsiste esta especie, llamada a extinguirse-^, a las que tientan ms que por los atractivos de la sexualidad en s, sin desecharlos ciando s "vctima" es propicia a tales tentaciones, porlss ventajas materiales que pueden derivarse del trato cama).

ALCAHUETAZGO

- 239

ALCALDE

En cierto sentido no dejan de ser alcahuetas, aunque sin recompensa, las amigas particulares o las compaeras de trabajo que narran sus aventuras y la total imounidad, desde el embarazo a las posibles sospechas paternas o maritales, con el repertorio de maniobras y argumentos para eludir las complicaciones. 2. Lucro y penas. En relacin con el rufin (v.), con el cual la alcahueta tiene tantos puntos de contacto, en lugar de la subsistencia habitual que caracteriza al hombre que vive de una o ms mujeres, la alcahueta es ms bien remunerada por servicios aislados, sin excluir el corretaje de las prostitutas, de las clandestinas sobre todo, a las que procuran clientela. Estas intermediarias del amor fsico, casi sin excepcin rameras jubiladas, se denominan tambin, de modo ms o menos literario, celestinas, coberteras y cobijeras. La actividad, alcance lo profesional o no, es punible como proxenetismo (v.), y con cierta frecuencia cual corrupcin de menores adems, (v. Alcahuete.) ALCAHUETAZGO. Pese a la prosapia idiomtica de la terminacin de la voz, que ms condice con elevadas funciones, arcaico sinnimo de alcahuetera (v.). ALCAHUETAR. Hacer de alcahuete (v.). II Requerir un tercero a una mujer para trato ntimo con un hombre. ALCAHUETE. La persona que solicita o sonsaca a alguna mujer para trato lascivo con algn hombre; o encubre, concierta o permite en su casa esta ilcita comunicacin. Actualmente slo es punible cuando se promueva o facilite la corrupcin de menores; o si se convierte en trfico o modo de vivir. I Chismoso, sopln, delator, correveidile, (v. Alcahueta, Alcahuetazgo, Lenocinio, Prostitucin, Proxenetismo, Trata de blancas.) ALCAHUETEAR. En corrupcin ocasional, inducir a una mujer a que tenga comercio carnal con un hombre, distinto forzosamente del que lo propone; pues en otro caso sera seduccin. I Con habitualidad y convirtindolo en vil profesin, oficiar de alcahuete (v.) o rufin, (v. Alcahuetera.) ALCAHUETERA. Seduccin de una mujer para que tenga comercio carnal con varn, ajeno al principio a tal maniobra, confiada a tercero o tercera. I Accin u oficio de alcahuete (y.). AIX!AICERIA. En el Reino moro de Granada, aduana donde los cosecheros de la seda pagaban el impuesto existente sobre ese producto. ALCAIDE. Por la etimologa rabe: capitn, caudillo. I En la Edad Media, defensor de castillo o fortaleza, bajo juramento o pleito homen^e. I En las crceles, quien tiene o tena a su cargo, ya que el nombre actual es director, la custodia de los presos. Parece haber sido el Cid el primer caballero cristiano que us el ttulo de alcaide como defensor o custodio de fortalezas. En la Part. II se reglamenta el cargo, en sus ttulos Xin y XVin. La Nov. Recop. dispuso que los alcaides fueran naturales del Reino, obligados a guardar el real servicio y de dao la tierra. De no acudir al llamamiento del rey, perdan el cargo y los bienes. Las Ordenes militares de Caballera poseyeron alcaides propios en las fortalezas de sus jurisdicciones; aunque la Corona les arrebat luego la facultad de nombrarlos y twmin pot extinguirlos a paitii en 1688, a medida que vscasen estos oficios, (v. Subalcaide.)

ALCAIDA. Empleo de alcaide (v.). II Casa, oficina y jurisdiccin del mismo. I I Antiguo tributo por paso de ganados. ALCAL. Vocablo toponmico proveniente del rabe al-calaat, o el-kelat, que significa castillo o fortaleza (v.). A consecuencia de la invasin rabe de Espaa, y de la Reconquista ulterior, Alcal, por los castillos conquistados a los moros o de los levantados para defenderse de ellos, se ha enseoreado de las denominaciones de numerosos pueblos, esparcidos por casi todas las provincias en que se mantuvo la lucha, y especialmente en un arco ms o menos paralelo al Mediterrneo. Una de ellas, Alcal de Henares, la patria cervantina adems, da apellido al monumento jurdico medioeval que es el Ordenamiento de Alcal (y.). ALCALDADA. Abuso en que incurre un alcalde (v.) u otra autoridad al ejercer sus atribuciones. Las alcaldadas son o han sido frecuentes por combinarse muchas veces con la ignorancia el ejercicio de las funciones locales, con la posibilidad para venganzas y persecuciones, en manifestacin evidente del caciquismo (v.). ALCALDE. Voz arbiga, cad, juez, con la adicin del artculo al. Designa la autoridad encargada del gobierno inmediato de cada pueblo o municipio (v.). 1. Antecedentes. El origen de los alcaldes, que en la evolucin denominadora se llamaron primeramente aleadles y alcalles, se sita en el siglo XI; pues aparecen ya en el Fuero de Len, dado por Alfonso V de Espaa en 1020. Posteriormente se mencionan en todos los grandes textos legales de la Edad Media: el Fuero Viejo, el Fuero Real, Las Partidas, el Espculo, las Ordenanzas Reales de Castilla y la Novsima Recopilacin (sta ya posterior). 2. Carcter. El alcalde preside las deliberaciones de! ayuntamiento (v.), debe ejecutar sus acuerdos, publica bandos de polica, tiene potestad para aplicar ciertas multas, cuida del orden, limpieza y mercados de la ciudad y es delegado gubernativo local. La naturaleza de su funcin ha variado esencialmente. De delegados del monarca con atribuciones judiciales en gran parte, a partir de la Const. de Cdiz de 1812, los alcaldes pasan a ser primordialmente autoridades administrativas, expresin de la voluntad de sus convecinos en las etapas democrticas de la nacin, y de nombramiento directo por el jefe del Estado en perodos de autoritarismo. 3. Atribuciones. Dentro de ese carcter, el alcalde ejerce facultades de triple naturaleza pot jefe de la administracin municipal, presidente del ayuntamiento y delegado del gobierno. Como jefe administrativo local: a) publica los acuerdos del ayuntamiento; b) los cumple y los hace cumplir; c) suspende a veces la ejecucin de los mismos; d) encarna el rgano de enlace con los escalones administrativos superiores; e) autoriza por s pagos y fiscaliza la contabilidad municipal; f) atiende lo relacionado con los establecimientos locales de beneficencia e instruccin; g) preside las subastas de bienes municipales. Como presidente de la corporacin municipal dirige las sesiones del ayuntamiento, concede o retira la palabra a sus concejales, le corresponde la precedencia entre las autoridades municipales, representa a la corporacin en actos pblicos y procede en su nombre en relaciones oficiales. Como representante del Poder central publica las leyes y reglamentos y cuida en lneas generales de su cumplimiento; ha de mantener el orden pblico, para lo cual dispone de una guardia especial local y de la facultad de requerir la colaboracin de los Cuerpos nacionales destinados a esa finalidad. Posee tambin atribuciones reglamentarias, por cuanto puede dictar bandos de polica y buen gobierno. Por ltimo, tiene atribuciones represivas, y as

ALCALDE ALAMIN

240 -

ALCALDA

impone multas por infracciones de las disposiciones municipales y de las leyes o reglamentos dictados por rganos o autoridades superiores cuando lo faculten para ello. (v. Burgomaestre, Concejal, "Curator civitatis", Demarca, Envarado, "Praefectus urbi", Teniente de alcalde.) Tener al padre alcalde, v. Padre. ALCALDE ALAMIN. El representante de un pueblo a quien se le confiaba lo relacionado con las pesas y medidas de los gneros de ferias y mercados, sobre todo los comestibles, con facultades para determinar los precios. ALCALDE CORREGIDOR, v. Corregidor, como funcionario judicial. ALCALDE DE ALZADAS, v. Juez de alzadas. ALCALDE DE BARRIO. En las grandes poblaciones, el que por delegacin ejerce las funciones de alcalde en algn sector urbano definido, (v. Teniente de alcalde.) ALCALDE DE CASA Y CORTE. Juez togado de la sala de alcaldes, la quinta del Consejo de Castilla (v.). ALCALDE DE CUADRILLA. En el antiguo Concejo de la Mesta (v.), juez nombrado por una cuadrilla de ganaderos, para resolver los pleitos entre pastores de la misma, (v. Alcalde entregador.) ALCALDE DE CUARTEL. Con jurisdiccin civil y criminal, y atribuciones administrativas, fueron creados en 1604 en las poblaciones donde haba Chancillera. Ejercan sus facultades en un cuartel o distrito. ALCALDE DE HIJOSDALGO. Juez togado aue, en las Chancilleras de Granada y Valladolid, conoca sobre litigios de hidalgua y en los agravios causados en sus privilegios a los ftida/gos (v.). ALCALDE DE LA CUADRA. El de la sala del crimen de la Audiencia de Sevilla, que toma su nombre de cuadro por la sala capitular de aquel ayuntamiento. ALCALDE DE LA HERMANDAD. El que anualmente nombraban en los pueblos para juzgar de los delitos cometidos en el campo, (v. Santa Hermandad.) ALCALDE DE LA MAR. En Castilla, el que nombraba el comandante de una provincia, a fin de que vigilara a los individuos de la matrcula de mar y prendiera a los desertores. Adems haca de capitn de puerto en calas y ensenadas de pueblos secundarios. Fueron- suprimidos, por su escasa utilidad, los alcaldes de mar del litoral de Espaa por R.O. de 1876; y los subsistentes en las Canarias, por otra disposicin de 1924. Chile denomina alcaldes de mar a las autoridades que ejercen mando jurisdiccional pleno en islas pequeas o escasamente pobladas en la r ^ n meridional del pas. El nombramiento suele recaer en oficiales de las fuerzas armadas, y en especial de la Marina. ALCALDE DE LA MESTA. Nombre genrico de dos especies distintas: el alcalde de cuadrilla y el alcalde entregador (v.). ALCALDE DE MAR Y RIO. El que en el puerto fluvial de Sevilla cuidaba del buen orden de los buques fondeados en l. ALCALDE DE MARINA. En unos casos lo mismo que alcalde de la mar (v.); en otros, delegado suyo en localidades o panges de reducida importancia.

ALCALDE DE MONTERILLA. El labriego de alguna aldea cuando desempeaba funciones municipales. ALCALDE DE NOCHE. El que durante sta cuidaba del orden, especialmente mediante rondas. ALCALDE DE OBRAS Y BOSQUES. En la fragmentacin jurisdiccional de siglos atrs, el juez togado que entenda, . en lo civil y criminal, en sitios y bosques de la Corona. ALCALDE DE SACAS. El juez encargado de que no salieran del pas las cosas y mercaderas prohibidas, (v. Contrabando.) ALCALDE DEL AGUA. El que reparte el agua en ciertas comunidades de regantes. ALCALDE DEL CRIMEN. El juez togado de las Chancilleras de Granada, Valladolid y otras, que perteneca a la sala del crimen y posea adems jurisdiccin ordinaria en su territorio. ALCALDE DEL RASTRO. El juez que tena jurisdiccin criminal en la corte y en su rastro o distrito. ALCALDE ENTREGADOR. En el Concejo de la Mesta (v.), juez letrado que conoca de pleitos sobre ganados y pastos. I I Juez de letras que asesoraba a un corregidor cuando era lego en Derecho. II En la Nueva Espaa, el que gobernaba en nombre del rey un pueblo que no era capital de provincia. 8 En las posesiones espaolas de Ultramar (v.), juez de primera instancia que desempeaba adems funciones gubernativas y de administracin. ALCALDE MAYOR. El juez letrado que, antiguamente, y hasta el siglo XIX en Espaa, ejerca la jurisdiccin ordinaria en un pueblo o partido, t El juez encargado de asesorar al corregidor cuando era lego. 1. Funciones. Los alcaldes mayores son los antecesores de los actuales jueces de primera instancia y de instruccin (v.). Como los juzgados de ahora, tambin se clasificaban las alcaldas mayores en tres clases: de entrada, de ascenso y de trmino. Con la confusin peculiar de funciones o poderes de antao, adems de las atribuciones estrictamente judiciales en lo civil y en lo criminal, ejercan las funciones gubernativas, en materia de puentes y calzadas, y otras econmicas, como en las sisas y derramas. 2. Designacin. El nombramiento corresponda al rey, pero en algunos casos se efectuaba por los adelantados o merinos (v.). Slo se conceda alcalde mayor al pueblo de ms de 300 vecinos que as lo solicitara. Se requera ser abogado, tener 26 aos cumplidos y ser de buena fama y conducta. Se exiga juramento y fianza. ALCALDE ORDINARIO. El que ejerca la jurisdiccin ordinaria en algn pueblo, como elegido para este fm entre sus vecinos. ALCALDE PEDNEO. Autoridad municipal de una aldea o pequeo lugar, designado generalmente por otra autoridad, y con atribuciones muy limitadas, (v. "Magister vici", Zadruga.) ALCALDESA. La que ejerce el cargo de alcalde (v.) o la mujer de ste. ALCALDI. Juez de una aljama (v.), entre los rabes. ALCALDA. Tanto es el cargo de alcalde (v.) como la circunscripcin en que ejerce autoridad, y la oficina don-

ALCALIFA

241

ALCOHOL

de atiende el despacho de los asuntos municipales. Antiguamente se dijo alcalda, (v. Tenencia de alcalda.) ALCALIFA. Arcasmo por califa (v.). ALCALIFAJE. ant. Califato (v.) o dignidad de califa. ALCALOIDES. Las bases salificables, parecidas a los lcalis, obtenidas mediante combinaciones orgnicas. Es denominacin muy comn dada a los estupefacientes o narcticos (v,). ALCALL. ant. Alcalde (v.). ALCALLIA. Arcasmo por alcalda (v.). ALCANA. Voz rabe: tiendas. En algunas poblaciones espaolas, calle o barrio en que tenan los mercaderes sus comercios. ALCANCE. La extensin a que se llega con el brazo. I Persecucin, seguimiento, II Capacidad, luces o talento. II Trascendencia o importancia. 1 1 En Contabilidad, importe del exceso de las deudas o del pasivo; es deci?, descubierto o dficit. II Operaciones que se realizan en la bolsa en el momento de cerrarse las transacciones. Al alcance, v. Al alcance. Dar alcance. Establecer contacto con el perseguido para exterminarlo; o con el seguido, para detenerlo. II Igualar en capacidad o rendimiento. Despachar alcance. Enviar un correo especial para alcanzar al ordinario y entregarle algn pliego de importancia, en las comunicaciones de otros tiempos. Estar al alcance. Resultar algo lograble. I I Poder capturar a quien se pretende, por la escasa distancia o su dbil resistencia. Ir a los alcances. Estar a punto de conseguir lo que se pretende, Referido a alguien en concreto, seguirlo muy de cerca para observarlo, descubrirlo o capturarlo. ALCANCE DE NOMBRE. En Chile, identidad de nombre y apellidos entre dos personas. (v. Homnimo.) ALCANCA. Hucha (v.). II Padre de manceba o rufin.

ALCANZABLE. Obtenible; susceptible de logro o consecucin. U Dentro de las posibilidades personales o colectivas a que se refiera, (v. Inalcanzable.) ALCANZADO. En cualquier empresa, lo realizado u obtenido. II Ocupado o conquistado, con referencia a objetivos militares. II Herido o golpeado, por efecto de armas o proyectiles. II Perseguido y capturado o detenido. 8 Endeudado, entrampado, empeado. ALCANZAR. Resultar deudor en un ajuste de cuentas. II Llegar a juntarse con persona, vehculo, animal o cosa que iba delante. II Asir alargando la mano. II Conseguir, lograr. II Dominar, conquistar, ocupar. II Herir o golpear por efecto de armas o proyectiles. II Perseguir y captu,rar. 8 Ver, or y oler hasta cierto lmite, de importancia en testimonios y peritajes. S Resultar suficiente para una finalidad, (v. Alcance.) ALCARAZ. v. Tratado de Alcaraz. ALCARIA. ant. Alquera (v.). ALCARRIA. En lo antiguo y por influencia mora, aldea. I I Tierra en que existen muchas casas de labor. ALCATIFERO. Ladrn especializado en robar sede-

ALCATRAZ. Famoso presidio norteamericano, situado en la isla del mismo nombre. ALCAVELA o ALCAVERA. Voz desusada por tribu, casta o familia. ALCAVIR. Entre los rabes de Espaa, el magistrado judicial que presida el Gran Consejo. ALCA YAZ. ant. Dueo o seor. ALCAZABA. Voz rabe que gnifica fortaleza o castillo (v.) dentro de poblado. ALCZAR. Fortaleza. II Casa real, est o no fortificada.

ALCANFOR. Substancia obtenida de algunas plantas laurceas. A un lado sus utiUzaciones desde las desinfecciones positivas al estrago de algunos explosivos, en campamentos de prisioneros y en campos de concentracin se emplea a veces el alcanfor, mezclado en el pan, para atenuar el apetito sexual, ante las forzosas privaciones de tales lugares y para impedir posibles abeiraciones. ALCNTARA, ant. Puente sobre ros o fosos, (v. Alcantarilla, Orden militar de Alcntara.) ALCANTARILLA. Diminutivo de alcntara (v.); es decir, puentecillo o pequeo arco que se hace en los caminos para salvar barrancos, anoyos o vas poco importantes. I Por extensin, albaal, cloaca, sumidero o cualauiera otra conduccin subterrnea de aguas llovedizas (v.) o residuales, (v. Alcantarillado.) ALCANTARILLADO. Red subterrnea que forman ia alcimtarillas (v.) o desages de aguas'residuales en las poblaciones que cuentan con adecuadas instalaciones higinicas. La costosa construccin y conservacin del alcantarillado, servicio municipal en todo caso, trascendente para la comodidad hogarea y para la salud vecinal, es uno de los indicios, en la evolucin urbanstica, que seala el ascenso de pueblo a ciudad.

ALCISTA. Persona que en la bolsa juega al alza (v.) de los valores, comprando los que tendrn segn sus clculos una subida. ALCOBA. Habitacin o aposento para dormir. I En otros tiempos, sitio donde se encontraba el peso pblico. I Pieza de la balanza o de la romana, llamada tambin caja, en la cual se ajusta el fiel cuando el peso est equilibrado. Secretos o Intimidades de alcoba. Expresin, a la par discreta e intencionada, para referirse a las relaciones ms estrictamente personales de los cnyuges o de parejas que no son consortes entre s; y tambin a actitudes ms o menos inslitas, y a cambios repentinos, que de la doble cohabitacin puedan derivarse. ALCOCER. Pequeo palacio rabe. ALCOHOL. Cuerpo compuesto por carbono, hidrgeno y oxgeno. II Figuradamente: vino, bebidas, (v. Embriaguez.) 1. Responsabilidad. A ms de originar la plaga social del alcoholismo (v.), esta substancia se ha erigido en uno de los factores determinantes de la culpabilidad en los accidentes automovilsticos, que causan ms bajas que muchas guerras. En pases debidamente organizados, una.de

ALCOHOLISMO

- 242

ALDEA

ALDEA. Casero o pueblo muy pequeo, que no tiene civil, judicial ni administrativamente existencia propia y separada, por depender de otro poblado, del cual viene a ser como barrio, pero sin continuidad de edificacin. 1. Esbozo. El contraste con los predios suburbanos (v.), acercamiento de las construcciones campestres a la ciudad, lo integran las aldeas, los poblados microscpicos, los ncleos de edificacin con antigedad urbana, pero de dimensiones mnimas y de fisonoma rstica. Las aldeas, que hemos denominado "clulas urbanas", surgen por la tendencia asociativa de la humanidad, que, pese a rencillas y enconos que la vecindad suele engendrar, ALCOHOLISMO. Abuso de las bebidas alcohlicas. II Enfermedad, ordinariamente crnica, que proviene de se siente ms asistida y ms segura con esta incipiente conaquel exceso. Puede originar la prdida de la patria potes- tigedad de edificacin. Adems, conveniencias del trabajo tad. El alcoholismo constituye una plaga de la humanidad, agrcola llevan a bastantes propietarios medianos y pequeos y a los jornaleros que ellos precisan y que de ellos de funestas consecuencias individuales vida acortada y sin salud, y por la tragedia de la herencia fisiolgica; ya que viven, a establecer su albergue en esos centros poblados, en los hijos de los alcohlicos nacen con vitalidad muy dismi- el Viejo Mundo de milenario establecimiento, incluso sobre colonias de conquistadores o indgenas anteriores a la era nuida. Freud, exagerando quizs la nota, y siempre dentro cristiana. 2. Evolucin. Por sucesivo ensanche de viviendas al de sus teoras, dominadas por la obsesin sexual, afirmaba que el alcoholismo constituye una manifestacin de homo- crecer las familias y establecerse en casa propia las distintas sexualidad reprimida. Ms exacta parece la posicin que lo generaciones; o, a la inversa, por aproximacin sucesiva de enfoca como evasin psicolgica ("beber para olvidar") o las construcciones, aun pertenecientes a extraos a la pacomo sentimiento de inferioridad: placer de clases humil- rentela, casi todas las aldeas se han formado de manera ms des, que tienen a su alcance el deleite de un vaso de vino, al o menos espontnea y con callejuelas sinuosas, tal vez recual empuja una falsa emulacin hombruna, que tilda miniscencias de sendas de caballeras o caminos carretela abstencin de escasa masculinidad, perdida desde luego ros. Su edificacin, ms o menos subsistente durante siglos en las brumas mentales y las nuseas repulsivas de la en los pases de ascendencia ms definida, ha respondido a improvisaciones edificatorias y a cnones tradicionales, de ebriedad. En su aspecto penal, v. Embriaguez. En sus repercu- tipismo externo ms o menos jerarquizado, pero de un siones ms amplias, v. Estado de peUgrosidad social sin "confort" invariablemente mnimo, segn la apreciacin contempornea, de puertas para adentro. deUtu. La escasez del agua, o el destino preferente de la misALCOHLICO. Que contiene alcohol; como las bebi- ma a riegos productivos, lo inaccesible de las conducciones das alcohlicas, sometidas a reglamentaciones en cuanto a por lo costosas de los ms de los servicios pblicos, la elaboracin y al consumo. II Vctima del alcoholis- sitan a las aldeas en condiciones muy similares, aunque mo (v.). colectivizado el panorama, a lo expresado para las casas de campo (y.). ALCOHOLIZADO. Alcohlico (v.), como enfermo de 3. Lo habitacional. Si las aldeas ofrecen, salvo en puela embriaguez. blos muy evolucionados, evidentes deficiencias en cuanto a vivienda, presentan al menos, sobre las peores expresiones ALCOLEA. Pequeo castillo (v.); fortn. urbanas, las de las villas miserias (v.), el factor social positivo de que casi siempre cada familia posee una casa. ALCORN. Libro fundamental de la religin-mahoSi eso simplifica algo de los aspectos habitacionales, el metana. Contiene las revelaciones que Mahoma supuso ha- del dficit, y hasta cierto grado el del hacinamiento, no ber recibido de Al, y numerosos preceptos de carcter obstante ciertas promiscuidades familiares toleradas, por la jurdico. Constituye una de las fuentes del Derecho musul- escasa vitalidad econmica de estos centros poblados, las aldeas son relegadas casi sistemticamente en las planificaciones nacionales y provinciales de la vivienda. ALCOKANISTA. Doctor de la ley mahometana, del Esa perspectiva movera a un pesimismo acentuado si Alcorn (v.), texto religioso y jurdico a la vez para los el problema no tendiera a resolverse por s solo, debido al estancamiento demogrfico e incluso al retroceso que las musulmanes. aldeas de todos los pases desarrollados tienden a experimentar como resultado del crnico xodo rural que se gesALCUDIA, ant. Alcalda. t desde los albores mismos de la Revolucin indusALGUNA. Arcasmo por alcurnia (v.). H En lenguaje trial (v.). Ms an, en inslita excepcin dentro del dficit anticuado tambin, atcuo (v.), anttesis en la denomina- habitacional que se padece en el mundo, no dejan de registrarse de tanto en tanto pequeos poblados en parte despocin personal o familiar. blados (si se admite lo paradjico) por la existencia de no pocas casas abandonadas ante la emigracin masiva de faALGUNO, ant. Sobrenombre, apodo (Dic. Acad.). milias aldeanas hacia centros industriales del propio pas o ALCURNIA. Ascendencia o linaje. Tiende a drsele del extranjero. un sentido encomistico a la voz, cuando en realidad slo Tambin por circunstancias muy fuera de serie, alguposee el de procedencia familiar en las generaciones, (v. nas aldeas se han revivificado y de paso reedificado considerablemente de resultas de atractivos del paisaje, de su Limpieza de sangre.)

las primeras diligencias de la polci'a, ante uno de tales siniestros, consiste en una prueba para determinar si los conductores han ingerido alcohol en lapso prximo al accidente. El resultado positivo crea una poderosa presuncin de responsabilidad. 2. Restriccin laboral. Contingencias similares, y siempre la preservacin de la salud, llevan a prohibir el consumo del alcohol en determinadas profesiones; como las de los aviadores y ciertos deportistas, sujetos por ello a penalidades y hasta la rescisin contractual de contravenir precepto tan esencial en sus actividades. 3. Control fiscal. En otro aspecto muy distinto, la industria y el comercio del alcohol estn sometidos a una fiscalizacin estatal muy severa, por los elevados impuestos con que se gravan esa produccin y ese trfico.

ALDABADA. Aviso o prevencin que sobresalta o amedrenta, (v. Alarma, Alerta.) ALDAGANAS. Cercanas, alrededores.

ALDEANAMENTE

- 243

ALEGORA

arquitectura, del buen clima, de hechos histricos. Esto ha determinado una mejora apreciable de la vivienda individual y hasta el surgimiento de la colectiva, para contar con suficiente capacidad hotelera. Precisamente por ese aspecto lucrativo, el impulso constructor se concreta de modo expeditivo y por iniciativa privada, (v. Aduar, Albergues rurales, Alcalde pedneo, Alcarria, Casero, Entidad local menor, Municipio,. "Vicus".) ALDEANAMENTE. Con la sencillez, espontaneidad y franqueza de los aldeanos que, en su reducido mbito, se tratan sin afectacin ni secretos, como en familia dispersa en varias casas prximas, que no pocas veces, por la limitada eleccin existente, corresponde a efectivo parentesco. II Con la rudeza, por falta de instruccin, que predominaba en los aldeanos de otros tiempos. 8 Con apego al aldeanismo (v.), ese aislacionismo natural y relativo de las zonas rurales. ALDEANISMO. Antes de suprimir el concepto, quizs por hostilidad reprochada contra los medios rurales, la Academia deca: "Estrechez y tosquedad de espritu o de costumbres, propia de una sociedad muy reducida o aislada". Aunque se haya borrado, para referirse ahora al lenguaje de los aldeanos, sociolgicamente cabe mantener la vigencia de lo suprimido. Configura la intercomunicacin nacional escasa en pases desarrollados. Comprende a ciertas personas, por dems chapadas a la antigua en los medios rurales, supervivencia refractaria a la civilizacin y a lo social. No muy lejos de ello hay que alinear a los separatismos minsculos, aferrados a libertades y leyes superadas en absoluto por los grandes movimientos de vanguardia de la democracia politicosocial. (v. Provincialismo.) ALDEANO. Habitante de una.aldea (v.) Contra las reglas de que la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento, la Part. I declaraba que los aldeanos que labran la tierra y moran en los lugares donde no hay poblado pueden eximirse de los efectos de una ley de la que no usaron o contravinieron sin saberlo; salvo cometer maldad que deban conocer naturalmente (tt. I, ley 21). ALDEGELA. ant. Aldehuela (v.). ALDEHUELA. Diminutivo de aldea, (v.) aunque en realidad no sea menor que ella. ALDERMAN. En la organizacin municipal inglesa, empleado superior, aunque dependiente del mayor o alcalde. I En algunas ciudades de los Estados Unidos, concejal, que a veces desempea tambin el juzgado de paz. Por la etimologa, la voz quiere decir decano (v.). "ALEA". Palabra latina que significa fortuna o suerte. I Riesgo o peligro. I Incertidumbre. I Azar. (v. Aleatorio.) "Alea jacta est". La suerte est echada. Tales fueron las palabras pronunciadas, o as se supone, por Csar al cruzar el Rubicn, como desafo fatalista al traspasar sus lmites jurisdiccionales y atacar a Roma. "Emere aleam ". Comprar a la ventura. ALEAR. Con etimologa en ala, aspirar con vehemencia a algo. I Recobrar fuerzas el enfermo o reponerse tras esfuerzo. I Con otro origen, mezclar por fusin los meta-

hombre, por los cambios cotidianos y a largo plazo, de imprevisible prediccin. ALEATORIO. Del latn aleatorius, juego de dados. Lo inseguro o lo incierto, por depender de la suerte o del azar. (v. Contrato aleatorio. Venta aleatoria.) ALECCIONAMIENTO. Instruccin o enseanza. II Indicaciones para un proceder reticente, intencionado e incluso falso, con miras a una actuacin social en que se aparenta lo irreal o se procede contra lo exacto. ALECCIONAR. Adiestrar, instruir o ensear para determinado servicio o misin especfica. II En sentido peyorativo, indicarle a los testigos, sobre todo cuando son falsos, cmo han de responder a las probables preguntas que la parte contraria les formular, (v. Aleccionamiento.) ALEDAO. Confinante, lindero, limtrofe. II Tierra o campo que linda con otra u otro, y tambin con un pueblo, que se considera como parte accesoria de ste o de aqullos. II Linde, confn, (v. Retracto de aledaos.) ALEGACIN. Acusacin o defensa que por escrito o verbalmente se hace ante un tribunal, i El mismo escrito o informe verbal donde se expone lo conducente a la causa o proceso. ALEGACIN EN DERECHO. En apelaciones civiles de mayor cuanta, alegato extraordinario y escrito que a veces substituye a los informes verbales de los litigantes. ALEGADO. Lo que ha sido objeto de alegacin o alegato (v.). Conforme a lo alegado y probado, v. Conforme. ALEGADOR. Argentinismo, algo pasado de moda, que Garzn refera a quien, por defenderse o disculparse, invoca maliciosamente, a su favor, pretextos o pruebas fuera de razn o justicia. ALEGAR. Invocar algo como prueba, disculpa o defensa de lo hecho o dicho. II Exponer o referir mritos, servicios, actitudes y comportamientos para fundar una pretensin. II Citar leyes, jurisprudencia, casos, razones o cualesquiera argumentos en pro de la acusacin o defensa que se mantiene ante un juez o tribunal (v. Alegacin, Alegato.) ALEGATO. Escrito o informe verbal de carcter polmico, ante un tribunal, en demostracin de las razones de una parte y para impugnar las contrarias. El alegato forense debe constituir una exposicin completa de los fundamentos de hecho y de derecho favorables a la parte patrocinada. Puede ser oral o escrito; y, como conclusin, solicita del juez o tribunal que se resuelva de acuerdo con las pretensiones o conveniencias de la parte defendida, (v. Alegacin, "Causae peroratio", Galeato; "Postulare" y especie.) ALEGATO DE BIEN PROBADO. Escrito que, despus de practicar las pruebas, pueden presentar las partes en primera instancia, y antes de la sentencia. La alegacin o alegato de bien probado ha desaparecido del Derecho Procesal espaol, pero subsiste en varios pases hispanoamericanos, (v. Escrito de conclusiones.)

ALEGORA. Metfora o representacin figurada. II Simbolismo. En la esfera jurdica, las alegoras se extienALEATORIEDAD. ndole de lo aleatorio (v.), tan en- den desde la bandera y el escudo, que recuerdan la patria, raizado con una especie contractual y con la vida toda del hasta Temis (v.), con los ojos vendados y la balanza para

"ALEARA", v. "Lex alearla".

ALEGRAR

244 -

ALEVANTAMIENTO

la ms cabal de las justicias. En orden menor, la injuria y la calumnia, aun encubiertas por alegoras, son punibles. ALEGRAR. Promover alegra (v.), una forma superior de la benefciencia am'mica. i Avivar el fuego o la luz. (v. Alegrarse.) ALEGRARSE, ant. En Aragn, gozar o disfrutar de bienes o derechos, (v. Alegrar.) ALEGRE. Quien siente o hace sentir alegra (v.). II Que experimenta los primeros efectos del vino. I Ms o menos deshonesto, en predilecta referencia a pronto consolada consorte. I I Ligero, irresponsable, (v. Viuda alegre.) Alegre de cascos, v. Casco. ALEGRA. Grato estado anmico y corporal, que se traduce o se manifiesta en risas o sonrisas, en gritos y cantos, en contorsiones y aun excentricidades. La alegra, que puede carecer de causa al menos consciente, suele obedecer a satisfacciones personales o de fortuna, al xito o al triunfo. Surge espontnea o se estimula para que acompae a las cebraciones privadas y pblicas, desde bautizos y bodas hasta los desfiles de las fuerzas victoriosas. Y tan es as, por si.se duda de su trascendencia jurdica y social, que la Academia hace sinnimos alegra y fiestas pblicas. Aunque la palabra se emplea por irresponsabilidad en. ocasiones, la alegra autntica revela salud corporal y sano nimo, uno de los valores humanos dignos de tutela y uno de los termmetros ms exactos del bienestar de los individuos y de los pueblos.

en los trminos de otro lugar, con la condicin de no salir antes del amanecer y de tornar a su procedencia antes de ponerse el Sol. Slo estn sujetos a la alera farol los llamados montes blancos; es decir, los terrenos baldos comunes del concejo; pero no boalares o dehesas,-salvo dejar de serlo, en que entran en la comunidad o servidumbre. 1. Sanciones. Ante abusos o excesos, las penas son bastante expeditivas y severas; consisten en la degella, en la colonia y en el dao, para el caso de entrar en terreno vedado, adems de la norma general de que los ganados de cada pueblo slo deben pastar por el lado del otro pueblo que confronte con el suyo, para dejar los situados en los dems puntos cardinales para los restantes pueblos limtrofes. Por la degella, cabe matar a una res de da y a dos de noche, si se trata de ganado lanar o cabro; pero no en el tiempo entre San Miguel y la Santa Cruz. La colonia es una multa por cabeza; pero sin contar nunca ms de cien. Y el dao, la reparacin del efectivamente causado por el ganado, por su pasto u otro motivo. 2. Admisin legal. Con recepcin expresa, pero con olmpico desdn en lo regulador, la Comp. Civ. de Aragn declara que la alera foral, cuando su existeilcia est fundada en ttulo escrito o en la posesin inmemorial, se regir por lo estatuido en aqul o lo que resulte de sta (art. 146). (v. Epinomias.)

ALERO o ALAR. Saliente del tejado o construccin especial, en la parte superior de la fachada, para proteccin contra aguas pluviales (v.) o el derretimiento de la nieve. No slo constituye resguardo para el edificio, por preservar de la humedad sus partes exteriores, sino parcial amparo contra la lluvia para los transentes por las respectivas aceALEJAMIENTO. Accin o efecto de alejar o de ale- ras. En su construccin y servicio le alcanzan las normas jarse (v.). establecidas para los desages (v.) en la vecindad y los municipales o consuetudinarios con respecto a peatones y veALEJANDRA, v. Convenio y Patriarcado de Alejan- hculos. En general, las vertientes de los aleros deben canadra. lizarse por conductos especiales hasta inmediacin de la superficie. ALEJANDRO, v. Funerales de Alejandro. ALERTA. Adjetivo femenino (v. Alerto), substantiALEJAR. Situar ms all. I I Excluir de una actividad vo, adverbio o interjeccin. Substantivamente significa hasta entonces desempeada, sea por incompetencia o por prevencin, vigilancia; hallarse en guardia o sobre aviso, motivos bastardos. I Disipar un peligro o superar un ries- (v. Perodo de alerta.) go, (v. Alejamiento, Alejarse.) En sentido interjectivo, alerta! es la voz de aviso que los centinelas de un recinto o cordn conen o se ALEJARSE. Por iniciativa propia, poner distancia dan, de uno en otro, para no dormirse y atestiguar su vicon respecto a la situacin precedente. I Romper una re- gilancia. lacin social. I Retirarse o jubilarse, (v. Alejar.) En acepcin adverbial aparece en la frase estar alerALEMA. Cantidad de agua tjue suele contarse por ta, que equivale a encontrarse prevenido ante un riesgo; y, de modo ms especial, prestar con atencin y extremo tiempo que corresponde en un tumo deriego(v.). cuidado servicios que entraan peligros, as como realizar ALEMN. V. Estatuto del Trabajo Nacional Alemn, con las mayores precauciones las tareas propensas a cauFrente del Trabajo Alemn y Sistema nacionalsocislista sar accidentes. Con respecto a coincidencias y disUngos recprocos, alemn. V. Alarma. ALEMANIA, v. Confederacin de la Alemania del ALERTAR. Estar o poner alerta (v.). Norte, Confederacin Germnica e Imperio, epgrafe 2, letra e. ALERTO. Vigilante, atento, cuidadoso. I Despierto. I En guardia, (v. Alerta.) ALENGUAMIENTO. La accin o el efecto de alenguar(v.). ALESOR. Tributo que durante la Edad Media se pagaba al dueo del suelo sobre el que se construa. Cuando ALENGUAR. Ajustar o arrendar, para el ganado la- se reconquistaban los pueblos de los rabes, este derecho nar, dehesa o pastos de la Mesta. feudal pasaba a los reyes espaoles. ALENTAR. Infundir nimo, valor o moral. I Estimular, confortar, (v. Aliento, Desalentar.) ALERA FORAL. Derecho que ios vecinos de algunos pueblos de Aragn poseen para apacentar sus ganados ALEVANTADIZO. Se deca del propenso a levantarse o rebelarse. ALEVANTAMIENTO. ant. Levantamiento, sublevacin, alzamiento.

ALEVANTAR

245

ALFARDAR

ALEVANTAR. Arcaica sinonimia de levantar (v.). ALEVANTARSE. Forma anticuada, en lo que a indisciplina o subversin se refiere, por levantarse (v.). ALEVE. Antiguamente se usaba por alevosa (v.). I Como adjetivo equivale a prfido, inicuo, traidor, alevoso; y se aplica no slo a las personas, sino tambin a acciones infames o desleales. ALEVEMENTE. Con alevosa; a traicin. ALEVO. ant. Con relacin a sus padrinos, el ahijado (v.). ALEVOSAMENTE. Con alevosa (v.), perfidia o deslealtad.

Se emplea tambin este vocablo, muy til para evitar circunloquios, referido a planes y campaas destinados a la enseanza y correcto aprendizaje elemental de la lectura y la escritura por cuantos las ignoran y estn ya en edad de su asimilacin y prctica. ALFABETIZADO. Por iniciarse la enseanza primaria con el conocimiento de las letras y su reproduccin a mano, el que sabe leer y escribir. 9 Ordenado segn el alfabeto (v.), sistema imperante en los lxicos y vocabularios; as como en aranceles y listas variadsimos, (v. Analfabeto.) ALFABETIZAR. Ordenar de acuerdo con el alfabeto o abecedario (v.). i Ensear a leer y escribir en el propio idioma, (v. Alfabetizacin.) ALFABETO. Helenismo de alfa y 6eta, primeras letras griegas por abecedario (v.): la serie completa y ordenada de todas las letras, cuyo nmero difiere de unos idiomas a otros.

ALEVOSA. Traicin o perfidia. 1. Tipificacin. Segn el Cd. Pen. esp.: "Hay alevosa cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas, empleando medios, modos o formas en ALFABETO BRAILLE. El destinado a que los ciela ejecucin que tiendan directa y especialmente a asegugos puedan "leer" mediante los dedos, por el relieve de los rarla, sin riesgo para su persona que proceda de la defensa puntos y otros signos que lo integran. Los Mazeaud enque pudiera hacer el ofendido" (art. 10, n. 1). tienden que es utilizable para el testamento olgrafo (v.). 2. Individualidad. La alevosa es circunstancia agravante (v.) tan slo en los delitos contra las personas. En ALFADA, ant. Rescate o redencin de cautivo o el asesinato (v.) no se aprecia cual agravante genrica, sino preso. o. como calificativa de dicho delito; lo propio sucede en el homicidio, convertido por la alevosa en asesinato. Ms ALFADIA. Arcasmo por soborno o cohecho. concretamente: decir asesinato con alevosa constituye redundancia; mientras que hablar de homicidio con alevosa ALFAGUARA. Manantial o fuente abundante. es ignorar lo que significa asesinato. 3. Criterio judicial. La jurisprudencia declara que no ALFAJA. De resultas de la evolucin idiomtica que se requiere buscar la alevosa de propsito; basta con trueca con frecuencia la f por la h, arca.smo en vez de alhaaprovechar la oportunidad para obrar a mansalva. Se apre- ja (v.). cia siempre en las muertes de los recin nacidos y de nios de corta edad; por lo cual, de no tratarse de un ALFAQUEQUE. El que en las antiguas guerras entre estricto infanticidio (v.), tales actos se convierten autom- moros y cristianos tena autoridad para redimir cautivos y ticamente en asesinatos. En los ataques a los ciegos se dar libertad a esclavos o prisioneros de guerra. Esta digniaprecia tambin; y mucho ms en los dirigidos contra los dad y oficio semimilitar revisti gran importancia durante que duermen, o estn bajo los efectos del alcohol o de un la Reconquista (v.) hispnica, por la perpetuidad de la narctico que les priva del conocimiento. Se considera guerra entonces y la frecuencia de los cautiverios. El cartambin en el acometimiento frente a frente, cuando es go era electivo en junta de 12 hombres buenos. I Aldearpido e inopinado. No es inherente al parricidio; y s no que en otros tiempos haca de cartero. resulta incompatible con el arrebato, con la embriaguez La Part. II, tt. XXX, se ocupa de los alfaqueques, a del agresor y con la preterintencionalidad (v.). quienes caracteriza como hombres de verdad, escogidos 4. Distingo pretrito. Con nocin abandonada hoy. para rescatar cautivos y servir de trujamanes o intrpretes Las Partidas distinguan entre traicin (v.), los graves he- con los rabes. Deban reunir, segn el mismo texto, estas chos cometidos contra el rey, y la alevosa, cuando la seis cualidades: 1* verdicos; 2* desinteresados; 3 insofensa o el mal se realizaba contra otros hombres. truidos y expertos en lengua rabe; 4 humanos y benvolos; ya que sus facultades les permitan causar la muerte ALEVOSO. Que comete levosa (v.) o la implica. I de un cautivo o prolongar su cautiverio; 5 valientes, para no temer a riesgos ni fatigas en el cumplimiento de su carInfiel, aleve, traidor, (v. Arma alevosa.) go; 6 tener algn patrimonio, como fianza de los fondos ALEXIFARMACO. Medicamento que previene el enque manejaban. venenamiento o lo remedia, (v. Antdoto.) ALFAQUI. Doctor de la ley entre los mahometanos. ALFA. Como primera letra del alfabeto griego, se dice metafricamente de lo principal o preeminente. I PrinALFARDA. En la Edad Media, cierta contribucin cipio y fin de algo. I Figuradamente, Dios, por Creador. que en los Reinos cristianos pagaban los moros y judos. I En Marruecos, contribucin extraordinaria. I En AraALFABTICO. Perteneciente al alfabeto (v.). i Or- gn, impuesto para aprovechar las aguas. Se le llama asidenado de acuerdo con la precedencia inicial de las letras. mismo alfardn. i Tambin en esta regin espaola, se denomina alfarda media el canon reducido que pagan las ALFABETIZACIN. Accin y efecto de alfabeti- tierras cuando no perciben todas las ventajas derivadas de ir (v.), ley imperativa de los Diccionarios y sistema in- los riesgos. eludible en censos, padrones, guas, catlogos, nminas y tantos otros documentos de inters administrativo y buen ALFARDAR. Incluir o estar inscrita una tiorra entre mtodo personal; aunque al respecto exbtan ssteraas dis- las pertenecientes a una corporacin aragonesa de regancrepantes para las locuciones. tes.

ALFARDERO

- 246 -

ALFREZ MAYOR DEL REINO

ALFARDERO. Cobrador de la alfarda (v.) entre los regantes. ALFARDILLA. Alfarda (v.) suplementaria para limpieza de las acequias menores. ! Reparto extraordinario que pagan los herederos de una corporacin de riego. ALFARDON. Lo que alfarda (v.) como canon por las aguas. ALFARO. V. Ordenanzas de Alfaro. ALFARRAZAR. Antiguamente y en Aragn, ajustar por precio alzado el diezmo de los frutos en verde. ALFAYA, ant. Estimacin o precio. II Alhaja. ALFIZAR. Reborde exterior de la parte inferior de una ventana, que permite apoyarse o colocar algunos objetos sobre l. Esta ltima circunstancia, especialmente con respecto a macetas o vasijas, ha originado, nada menos que desde el Derecho Romano clsico y eso que la reducida elevacin de los edificios de entonces no converta a tales objetos en los temibles proyectiles areos de los desprendidos de los alfizares de los modernos rascacielos, dos acciones tpicas: una, por la contingencia o peligro, por el temor suscitado, la "actio de positis et suspensis"; y otra de resarcimiento, de concretarse en daos tales riesgos, la "acio de effusis et deectis"{s.). Lo afirmado del alfizar se extiende a los dems salientes de la edificacin; como barandas de balcones, aleros, prgolas y marquesinas. En nuestros tiempos, otra amplitud inusitada de esas contingencias, multiplicadas por los riesgos de las instalaciones elctricas, proviene de la plaga de rtulos y letreros de comercios y de propaganda, de magnitud colosal a veces y expuestos a provocar accidentes por agentes tan fortuitos como los climticos: vientos, lluvias, nieves. ALFERAZGO. Grado, empleo o funciones de alfrez (v.). ALFERCE. Arcasmo evolutivo por alfrez (v.). ALFERECA. Esta voz resulta sinnima de alferazgo, e incluso ms naturalmente derivada de alfrez (v.); sin embargo, se desdea en el lenguaje castrense y en leyes y reglamentaciones. ALFREZ. Grado militar de jerarqua muy variable a travs de los tiempos, en escala que corresponde desde la jefatura de las fuerzas armadas hasta el primer escaln de la oficialidad profesional. En la actualidad, el empleo inferior en la clase de oficiales del Ejrcito. Cuando se suprime, cl primer grado es el de teniente (v.). Por algn ejercicio de jurisdiccin poltica y para concretar la estirpe idiomtica y funcional, se agregan consideraciones especiales. 1. Etimologa. La Academia Espaola deriva alfrez del rabe alfaris, jinete. El padre Alcal dice que se compone de la palabra firiz, caballero o noble, y del artculo ai. Segn Cayangos, alfaris, de donde se form alfrez, no slo significa caballero o jinete, sino tambin esforzado guerrero. Otros se inclinan por la estirpe latina de la voz y pretenden entroncarla con aquilifer o aquilifero, el portador del guila, la ensea legionaria de los romanos. Existen partidarios tambin de un origen hebreo, a travs de pharaz, de donde sali la palabra pherez, que equivale a jefe militar; con cuyo sentido, es decir de general en jefe, se emple durante la Edad Media.

En los viejos textos castellanos, la voz aparece escrita alfrs, en el arcipreste de Hita; alferse, en el Poema de Alfonso XI; y alfierze, en el Libro de Alexandre. 2. El cargo complejo en la Edad Media. La importancia de! mismo se confirma en la ley 11, del tt. XVIII, de la Part. IV, donde se dice del alfrez, hablando de los oficiales o servidores principales del rey, que de stos, el primero y el ms honrado es el alfrez; porque a l pertenece guiar las huestes cuando el rey no va por su cuerpo, cuando no pudiese ir o le enviase su poder. Se agrega que es maestro de la Caballera, hombre que es puesto por caudillo o maestro de los caballeros del rey, al que se llama en romance alfrez. Deba llevar la sea (o bandera) del rey cuando entrara en batalla; tena poder para juzgar a los caballeros en todas las cosas que acaecieran entre ellos, en razn de caballera y tambin si vendieran, empeasen o malmetiesen los caballos o armas. En la Part. II, tt. IX, ley 16, se expresa que lo que en Espaa se llama alfrez se llam en tiempo de los romanos y griegos primipilario y prefecto de la legin; y que otras gentes le llamaron duque. En seal de que era la mayor justicia de la corte, el alfrez llevaba la espada delante el rey. Haba de hacer los rieptos en las causas del rey, y abogar en ellas y defenderlas; como tambin a las dueas, viudas y hurfanos, que fuesen hijosdalgo, cuando carecieran de quien los patrocinara. El alfrez haba de ser de noble linaje, esforzado y sabidor de la guerra, leal al rey y de buen seso para juzgar. Haba de librar los pleitos grandes que acontecieren en las huestes; pues era el caudillo mayor de las tropas en las batallas; algo as como el general en jefe moderno o el jefe de Estado Mayor, cuando el propio monarca asuma el mando de sus tropas. El proceso ulterior, aunque interesante, por su peculiaridad castrense, se excluye de esta obra; pero puede consultarse en otra nuestra: el Diccionario militar. A L F E ' R E Z DE FRAGATA. En la Marina, grado interior de la oficialidad, superior a guardia marina e inferior a alfrez de navio (v.). Se corresponde con el de alfrez en el Ejrcito de Tierra y con el de teniente (v.), cuando no existe aquel otro. ALFREZ DE NAVIO. Oficial de la Marina de guerra, cuyo empleo es intermedio entre el alfrez de fragata y el de teniente de fragata (v.). La equiparacin con el Ejrcito de Tierra se establece con la graduacin de teniente (v.). ALFREZ MAYOR DE UNA CIUDAD. Autoridad que antiguamente una a sus funciones estrictamente militares, en virtud de las cuales llevaba el pendn o bandera de su ciudad, otras polticas; como la de alzar el pendn en las proclamaciones de los monarcas, y las administrativas de tener voz y voto en los cabildos y ayuntamientos, con asiento privilegiado. Una especie de concejal nato. ALFREZ MAYOR DEL REINO. Importante magistrado de la antigua Monarqua espaola. Estaba encargada de llevar el estandarte regio en las batallas donde se hallaba presente el monarca, y substituir a ste en el mando de las tropas. Como Justicia mayor de la corte, haba de velar por la defensa y grandeza de la nacin. Tena que desafiar y demandar a quienes, por hechos de armas,perdieran castillos, villas u otras propiedades de la Corona. Enjuiciaba a los delincuentes de alta alcurnia. Haba de solicitar del soberano el indulto de los injustamente acusados. Careca de facultades para imponer pena de muerte y la de mutilacin. El alfrez mayor del rey equivala, pues, a los actuales capitanes generales o generales en jefe. Sin duda el

ALFEREZADO

247

ALGUACIL DE LA HOZ

ms notable de ellos fue Ruy Daz de Vivar, el Cid, alfrez mayor de Alfonso VI. Entre los honores y prerrogativas del cargo se contaban tener mesa propia en el palacio del rey y confirmar las donaciones y prerrogativas, al igual que los grandes seores y los jerarcas de la Iglesia. ALFEREZADO, ant. Alferazgo (v.). ALFIEREZ. Arcaica sinonimia de alfrez (v.). ALFILERES. Cantidad de dinero para los gastos personales de una mujer. Propina o regalo que los pasajeros o huspedes dan a las criadas de hoteles, posadas y casas particulares como reconocimiento de buena atencin. ALFITRA. Impuesto que pagaban los moros para que se les permitiera seguir viviendo en las comarcas reconquistadas por los cristianos. ALFOL. Granero, psito, almacn o depsito de granos, i Almacn de sal. ALFOLIERO o ALFOLINERO. Encargado de un alfol (V.). ALFONDEGA o ALFONDIGA. ant. Albndiga (v.). ALFONS. V. Maraved alfons. ALFONSINO. Perteneciente a cualquiera de los numerosos reyes ibricos (aragoneses, castellanos, portugueses y espaoles) que han llevado el nombre de Alfonso, n Partidario de ellos en las luchas dinsticas o civiles, (v. Carta Alfonsina, Jurisdiccin alfonsina, Ordenanzas Alfonsinas.) ALFONSISMO. Adhesin o fanatismo poltico favorable a la entronizacin o a la permanencia en la Corona de alguno de los monarcas de nombre Alfonso; con referencia especial a los que reinaron como Alfonso XII y Alfonso XIII, frente a las rivalidades dinsticas y familiares de los carlistas (v.) espaoles. ALFORJA. De la antigua talega, abierta por el centro y cerrada por sus extremos, en la que se llevan alimentos, provisiones y algn dinero ms o menos escondido, el vocablo se utiliza como peculio o bolsa. I Provisin de comestibles para el camino. ALFORRIA. ant. Emancipacin del menor sometido a tutela. ALFOZ. Distrito compuesto por diferentes pueblos y que integran una sola jurisdiccin; como los concejos o valles del Pirineo espaol. I En Galicia, trmino circundante de algunas villas, i ant. Comarca, territorio. En Castilla y durante la Edad Media, -el alfoz constitua una circunscripcin administrativa y judicial superior al municipio e inferior a la provincia. Era regido por un adelantado, del que dependan los alcaldes (v.) de los pueblos sujetos a su jurisdiccin. ALFOZ TERMINIEGO. El lugar que, aun comprendido en los trminos de una villa ciudad, no corresponda a su jurisdiccin; por lo cual no contribua sino a ciertas obras de aqullas: como fuentes, cercas y puentes. En el alfoz terminiego no haba sino dependencia tenitofsJ; en e! ampie alfoz (v.) exista jurisdiccin sin seoro; y en la aldea antigua, seoro y jurisdiccin. ALGABA. Selva o bosque.

ALGARINO. El ganado que, durante el traslado de unos pastos a otros o por escaparse o separarse del rebao, se pierde y queda sin pastor ni dueo aparente. Segn el antiguo Derecho consuetudinario espaol, el animal algarino era en principio res nullius; ahora bien, por privilegio de los ganaderos de Castilla y Len, mantenido hasta el siglo XIX, los animales extraviados en tales regiones y encontrados por quien no fuera su dueo o cuidador deban ser expuestos y pregonados durante dos meses en los pueblos y ferias de la comarca, a fin de facilitar la recuperacin por el legtimo amo, que deba resarcir los gastos de alimentacin y custodia. ALGARIVO. Extrao; extranjero, forastero. H De distinta familia. 8 De otra profesin. I I Inicuo, injusto. En todas sus acepciones, la palabra es arcaica. ALGECJRAS, y. Conferencia de Aigeciras. ALGO. Lo indeterminado en nombre, cantidad o calidad, Parte, porcin. II Seal o vestigio de una cosa o de un hecho. I I En Las Partidas y en distintos pasajes, algo posee concreto significado patrimonial de muebles o inmuebles; como arras, bienes, caudal, donacin, dote, haberes, hacienda, rentas, sueldo, tierras y vias. El vocablo posee adems el sentido de lo nobiliario; as, en las voces hidalgo o hijo de algo (v.). Por el contrario, en sus acepciones indefinidas, por ello tiles en varias circunstancias, la palabra forma parte de locuciones, que ahora se citan y se desarrollan en los artculos que se indican: Al tanto de algo. v. Tanto. Arrojar algo por la ventana, v. Ventana. Dar cuenta de algo. v. Cuenta. Dar en el suelo con algo. v. Suelo. Dar en tierra con algo. v. Tierra. Dar la vida por algo. v. Vida. Deshacerse de algo. v. Deshacerse. Estar algo en buenas manos, v. Mano. Estar algo en manos de uno. v. Mano. Estar muy metido en algo. v. Meter. Hacemos algo? v. Hacer. Hacer bueno algo. v. Hacer. Llevar algo en la sangre, v. Sangre. Llevarse algo por delante, v. Llevarse. Llevarse el viento algo. v. Viento. Meterse- algo en los cascos, v. Casco. Sacar a la plaza algo. v. Plaza. Tener algo que perder, v. Tener. Tomar algo por donde quema, v. Tomar. Tomar algo sobre si. v. Tomar. ALGUACIL. Voz compuesta de dos rabes (a/ y guacir) que significa lugarteniente o ministro de justicia. Es el funcionario subalterno que ejecuta las rdenes de los juzgados y tribunales, con arreglo a las leyes. En su pasado ha tenido mayor jerarqua este cargo; pues en ocasiones era como gobernador de una provincia, con jurisdiccin tanto civil como criminal. I Adems, juzgador elegido por el pueblo, a diferencia del juez, que se deca del nombrado por el rey. (v. "Apparitores", Barrachel, Corchete, Envarado, Topil, Ujier.) ALGUACIL DE AYUNTAMIENTO. Empleado subalterno de la administracin municipal, para cumplir rdenes de los alcaldes y tenientes de alcalde. Aun uniformado, sus funciones son ajenas al empleo de la fuerza pblica. ALGUACIL DE LA HOZ. De la hoz ajena..., porque su funcin consista en que no se hicieran recolecciones fraudulentas de los sembrados.

ALGUACIL DE LA MONTERA

- 248

ALIADO

ALGUACIL DE LA MONTERA. Funcionario del rey y con vara alta de justicia en todo el Reino. Estaba encargado de los pertrechos de montera y de enviar carros y bagajes adonde dispusiera el monarca. ALGUACIL DEL CAMPO. Guarda de sembrados. ALGUACIL MAYOR. Antiguo empleo honorfico de ciertas Chancilleri'as y ciudades. ALGUACIL REAL DE ARMADAS Y FLOTAS. Funcionario judicial que era designado para cada expedicin martima, a fin de cumplir las ejecuciones judiciales pertinentes, por estar prohibido que se practicasen con soldados. ALGUACILADGO o ALGUACILAZGO. Funcin de alguacil (v.). La primera forma no se usa ya. ALGUACILERIA. Treta de alguacil (v.), de las que tantas muestras ingeniosas se recogen en nuestras novelas picarescas y comedias del Siglo de Oro. ALGUACILESCO. Propio de alguacil (v.). Suele usarse en sentido despectivo, que no es consubstancial con la palabra. A L G U A C I L A . Cargo y funciones de alguacil (v.). ALGUIEN. Pronombre indeterminado con el que se hace referencia imprecisa a una persona que no quiere nombrarse o'a cualquiera. Es una de las formas ms usuales de las evasivas y de las alusiones mejor o peor intencionadas. De ah que su uso pueda originar interpretacin delicada en las injurias encubiertas (v.), e incluso taimadas acusaciones, (v. Algo, Alguno.) Andar tras alguien, v. Andar. Caer en manos de alguien, v. Mano. Comer el pan de alguien, v. Pan. Dar la mano a alguien, v. Mano. Deshacerse de alguien, v. Deshacerse. Estar a matar, v. Matar. Estar muerto por alguien, v. Muerto. star muy metido con alguien, v. Meter. Entrar en juicio con alguien, v. Juicio. Hacer alguien su papel, v. Papel. Hacer mal a alguien, v. Mal. Llamar a las puertas de alguien, v. Puerta. Llevarse a alguien por delante, v. Llevarse. Poner la proa a alguien, v. Proa. Poner los ojos en alguien, v. Ojo. Poner manos violentamente en alguien, v. Mano. Poner por justicia a alguien, v. Justicia. Por cuenta de alguien, v. Cuenta. Tener mano con alguien, v. Mano. Tomar a voz de alguien, v. Voz. Volver a alguien el juicio, v. Juicio. Volverse contra alguien, v. Volverse. ALGUNO. Como adjetivo y por su indeterminacin, puede plantear situaciones anlogas a las de alguien (v.). I ant. Vlido, eficaz jurdiciimente. Hacer alguna, v. Hacer. ALHAGIB. Esta voz, de inequvoca raz rabe, idioma donde significa sobreceja, y quizs por un sentido metafrico de vigilancia o cuidado, serva para designar a los ministros de los califas de Crdoba. ALHAJA. Joya (v.); adorno de mucho precio. II En tiempos pretritos, caudal, hacienda o bienes. I Persona

de sobresalientes prendas personales. I Por irona, alguien execrable. Las alhajas, las labradas sobre metales preciosos, las que engarzan piedras preciosas, aunque bienes muebles, no son muebles (v.); por lo cual cuando se emplea tal palabra en un acto o contrato, sin otras puntualizaciones, no se entienden comprendidas las alhajas. Estas, a los efectos del hallazgo, constituyen "tesoro". Dado su valor, en los embargos se procede contra ellas luego del dinero y de los efectos pblicos, (v. Bisutera, Vajilla.) ALHAJAR. Tanto significa adornar con alhajas como amueblar o dotar de muebles (v.). ALHAMA. ant. Aljama (v.). ALHAMBRA. Castillo o fortaleza roja. Por antonomasia, el sublime monumento arquitectnico de Granada, (v. Acrpolis.) Con la rendicin de la Alhambra granadina concluye la Reconquista (v.), la ms larga de las guerras: la de los ocho siglos. ALHAQUEQUE. ant. Alfaqueque (v.). ALHAVARA. Antiguo impuesto de las tahonas sevillanas. ALHIGED. Nombre que dan los rabes a su guerra santa (v.). ALHONDIGA. Casa pblica para compra y venta de trigo. I Depsito de gneros y mercaderas, exentos de impuestos mientras no se venden. ALHONDIGAJE, Mejicanismo por almacenaje (v.). ALHORMA. Presidio. II Guardia. ALHOZ. V. Alfoz. ALHUCEMAS. Nombre de tres islotes y de una baha situados en el centro de la costa marroqu mediterrnea del antiguo Protectorado espaol. Las islas corresponden a Espaa por la ocupacin realizada en agosto de 1673, sin oposicin de los moros que las habitaban. Se han utilizado como penitenciara. El Cd. de Just. Mil. establece que los asuntos judiciales de carcter civil que se promuevan en Alhucemas se sometern en primera instancia a la autoridad militar que en ella ejerza jurisdiccin. Las sentencias son apelables ante el Consejo Supremo de Justicia militar, que conocer en tales asuntos por medio de la Sala de consejeros togados (art. 39). ALI. En Filipinas, madrastra. I Ta. ALIADAS. Aguinaldo navideo que los dueos de ferreras daban en Vizcaya a los fundidores. ALIADO. El que se une o coliga con otro para la defensa o el ataque. I Cada una de las dos o ms naciones que asocian sus fuerzas contra un enemigo comn, llevando un mismo inters y anostrando los mismos peligros. I Cada uno de los Estados europeos que, luego de la Revolucin francesa de 1789, se concertaron para restaurar en Francia la dinasta borbnica, (v. Ejrcito aliado. Guerra aliada. Interaliado, Santa Alianza.) Durante la Primera guerra mundial, de 1914 a 1918, se denominaron Ejrcitos aliados, o simplemente aliados, los de Francia, Inglaterra, Rusia, Japn y otros menos

ALIADOFILO

249

ALIANZA ANGLOJAPONESA

poderosos, aparte el de los Estados Unidos desde 1917, que lucharon contra los Imperios centrales de Europa y llevaron la divisa de libertad e independencia de los pueblos. En la Segunda guerra mundial, de 1939 a 1945, recibieron igual nombre las fuerzas militares de Inglaterra, Rusia, Estados Unidos, Francia (hasta 1940, en realidad) y otras naciones amigas, que derrotaron tras esforzada lucha a Alemania, el Japn, Italia y sus satlites.
r

ALIADOFILO. Partidario, durante la Guerra europea iniciada en 1914, de las naciones agrupadas alrededor de Francia y en contra de la Alemania kaiserista. I I Aunque menos usual el trmino, por ser ms escasos los neutrales en la segunda conflagracin mundial, el perteneciente a pas no beligerante que apoy la causa sostenida principalmente por Inglaterra, Rusia y los Estados Unidos contra Alemania, el Japn e Italia, desde 1939 a 1945. (v. Germanfilo.) ALIANZA. En lo jurdico y poltico general, convencin o pacto. 8 En lo familiar, parentesco contrado por casamiento; afinidad. I I Anillo de matrimonio o esponsalicio. I I En lo internacional, tratado, liga o cualquier otro entendimiento, escrito o verbal, celebrado entre dos o ms soberanos o naciones, para aunar intereses, compartir actitudes y estipular la mutua defensa contra sus enemigos o la actuacin conjunta para atacarlos. Por su trascendencia en este sentido, el tema se aborda con amplitud esQuemtica. 1. Aspectos generales. La iniciativa de las alianzas corresponde a cualquier Estado actual o soberano antes, que sienta la tentacin agresora, tema por la integridad de su territorio o trate de afirmar la estabilidad de su rgimen de gobierno. Como compromete la soberana y las fuerzas armadas, que son su garanta, slo puede ofrecer o aceptar seriamente una alianza quien representa a la nacin; ya por considerarla patrimonio suyo, como en las Monarquas hasta no hace mucho, ya por ttulos de hecho o de derecho que le permitan contraer compromiso tan delicado. Tras negociaciones, que suelen conducir los representantes diplomticos o agentes especiales, la alianza se concierta casi siempre por escrito, sin excluir la estipulacin verbal, el compromiso que se conviene; ya de modo condicional, dependiendo de circunstancias o de ulteriores acuerdos complementarios; ya de modo simple, para actuar conforme a los planes trazados o a los acontecimientos previstos. Suelen poseer las alianzas una "dedicatoria". Si se trata de las defensivas, no resulta difcil, por las amenazas, vecindades o situacin estratgica, adivinar cul es el enemigo probable. Si ofrecen ndole ofensiva, que no suele declararse por mendacidad pacifista, se transparenta tambin casi siempre contra quin van dirigidas. Cuando se trata de Estados autnticamente parlamentarios, las alianzas, por comprometer el territorio nacional y la vida de los ciudadanos, estn sometidas al asenso de las asambleas populares, ante las cuales no se presentan nunca con descamados matices imperialistas. Se conciertan indefinidamente, por declarado as o por no contener duracin sealada, o por un plazo concreto de varios aos. En cuanto a la extincin, lo ms usual es que concluyan por incumplimiento; porque, al producirse el choque blico, por la invasin que padece un aliado en las defensivas, o por agresin aislada en las ofensivas, uno o ms de los coligados encuentran siempre razones o pretextos para retrasar su participacin, si no les conviene; o para condicionarla con nuevas exigencias, si advierten que su intervencin es necesaria para salvar al aliado o

para desnivelar la lucha a su favor, en ese cnico trfico de la diplomacia y la fuerza. Forma ms digna de concluirlas consiste en denunciarlas. Se manifiesta entonces la voluntad de no continuarlas una vez que expire el plazo para el que fueron concertadas o de apartarse de las mismas transcurrido cierto lapso, que suele fluctuar alrededor de un ao, desde el anuncio hasta la liberacin del compromiso. 2. Clases. Como especies de ms inters cabe citar las defensivas y las ofensivas, de acuerdo con la pasividad o iniciativa blica que se adopte; las iguales y las desiguales, segn el podero militar de los coligados, el distinto nivel de civilizacin o su diversa autonoma. Existen tambin las alianzas generales y las particulares, por razn de su contenido ms o menos amplio; las temporales y las perpetuas, que dependen de la duracin determinada o perdurable, con el matiz de las indefinidas, cuando nada se ha concretado al respecto; las personales y las reales, segn constrian tan slo al soberano o al monarca y entraen obligaciones para el Estado que las suscriba y el pueblo que lo integra. Por los motivos o el objetivo se diversifican en ideolgicas, como se concertaron durante las luchas religiosas y cual se perfilan en la actualidad por carcter poltico; dinsticos, antao muy usuales; econmicas, en la lucha por los mercados y la inversin de capitales; e imperialistas, si no persiguen otro afn que el de dividirse el mundo en zonas de influencia (v.). '3. Evolucin. La interdependencia de los pueblos, consecuencia del progreso y de los inventos que "han achicado al planeta", provocaron desde los primeros conflictos armados del siglo XX la reduccin progresiva de Estados neutrales cuando estalla una guerra entre las grandes potencias. Ante esa conciencia o necesidad, no se conciertan ya las alianzas bilaterales o mltiples pero nunca desbordadas en nmero al modo antiguo; ahora se establecen pactos comprensivos de cuantos pases aceptan de grado o por fuerza la influencia de cada uno de los bloques contrapuestos. As, antes del choque de 1939, los Estados de tendencia totalitaria se alineaban alrededor de la Alemania hitlerista; y en tomo a In^aterra y Francia, los de aspiraciones democrticas, aun no habiendo subscrito pactos militares los ms de los que fueron despus efectivos beligerantes. Algo similar ha ocurrido tras la rendicin totalitaria, entre los vencedores de esa tendencia, escindidos en los bloques denominados democrtico y comunista, bien aqu se han concertado ciertos acuerdos escritos, como el Pacto del Atlntico, por los occidentales, y el Pacto de Varsovia (v.) de 1955, por los orientales. El empeo de la Sociedad de las Naciones, desde 1919, y el de las Naciones Unidas, a partir de 1945, ha consistido en afirmar la paz perpetua mediante esas asambleas u organismos internacionales, que aspiran a convertirse en una alianza mundial; pese a lo cual el estado de guerra es permanente en uno u otro rincn de la Tierra, (v. Arca de la Alianza, Cudruple Alianza, "Entente", Gran Alianza, Grande Alianza, Santa Alianza, Tratado de alianza; Triple alianza y especie; Trplice Alianza, "Vcreinbarung".) Romper alianza. Denunciarla, a tiri de desligarse de ella. I Incumplirla, ms o menos solapadamente. I Como lmite, traicionarla y combatir en contra del aliado; cual realiz Italia al intervenir en 1915 en la Guerra europea, pese a sus compromisos previos con Alemania. AUANZA ANGLOJAPONESA. La concertada en Londres, en 1905, por una duracin de 10 aos, entre las naciones mencionadas en su denominacin, con objeto de mantener el statu quo en Asia.

ALIANZA COOPERATIVA

250 -

"ALIENATIO"

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL. Institucin creada en 1895, con sede en Londres. Agrupa a uniones nacionales o a federaciones de gran amplitud en lo cooperativo. Su programa est orientado por la interconexin de las cooperativas (v.) en todo el mundo, el intercambio mercantil entre ellas y contribuir, al menos indirectamente, al bienestar general y a la paz entre los pueblos. La integran cooperativas de unos 70 pases, con un nmero de socios superior a los 250.000.000. ALIANZA FRANCOJAPONESA. Al estilo de la alianza anglojaponesa (v.), la firmada en Pars en 1907, para defensa de las posesiones e intereses del Japn y Francia en el Extremo Oriente. ALIANZA HISPANOINGLESA. Tratado que se concert el 9 de enero de 1809, entre Inglaterra y Espaa, con la finalidad de luchar contra Napolen I, para acelerar Espaa su independencia y afirmar Gran Bretaa su hegemona mundial. ALIANZA PARA EL PROGRESO. Creacin de bases polticas y efectos econmicos debida al presidente de los Estados Unidos J. F. Kennedy. 1. Concierto. Su formalizacin se concret en la reunin celebrada, en agosto de 1961, en Punta del Este (Uruguay). En lneas generales, su mecanismo consiste en que los Estados Unidos se comprometan a poner en el curso de los diez primeros aos la fabulosa cifra de 80,000 millones de dlares a disposicin de los restantes pases del hemisferio continental, para distintas obras y planes de mejora material y cultural. Los favorecidos eran en principio todos los pases americanos, excepto el financiador por supuesto, y Cuba, por el aislamiento poltico a que se encontraba sometida luego de 1959. 2. Objetivos. En virtud de la Carta fundacional de 1961, sus fines son: 1. lograr un incremento del ingreso per cpita no inferior al 2,5 * anual; 2. distribucin ms equitativa del ingreso nacional; 3. mantener la estabilidad de los precios de las exportaciones; 4. acelerar la industrializacin; 5. elevar el nivel de la produccin agrcola; 6. amplio programa de reforma agraria; 7. eliminar el analfabetismo de adultos antes de 1970 (cuyo fracaso se ha encargado el tiempo de demostrar) e impulsar la enseanza secundara y superior; 8. aumentar el promedio de vida en 5 aos por lo menos, con la reduccin de la mortalidad infantil, el control de enfermedades contagiosas, la mejora de la nutricin, la preparacin de mdicos y la intensificacin de las ciencias; 9. aumentar la construccin de viviendas econmicas; 10. la estabilidad de precios; 11. el establecimiento del Mercado Comn Latinoamericano; 12. eliminar en lo posible las fluctuaciones violentas de divisas. 3. Frustracin. Superado largamente un quindenio, y sobre todo luego de la muerte del Iniciador y de haber asumido el Poder en los Estados Unidos el partido adversario, la Alianza para el Progreso se encuentra en plena crisis; aunque no quepa negarle que distint< pases explotaron los crditos iniciales para obras pblicas, cuyo pago ulterior eludieron a veces con diversas actitudes. Una vez ms, los "beneficiados" alegan que lo han sido poco y el "bienhechor" aduce que es cooperacin excesiva prestar sin semiridad de devolucin ni esperanza de gratitud. ALIANZAR. ant. Vencer, derrotar, (v. Alianzarse.) ALIANZARSE. Verbo arcaico: formar alianza {\.); aliarse, (v. Alianzar.) ALIAR. Concordar; concertarse para algo. (v. Alianza, Aliarse, Desaliar.)

ALIARSE Unirse, coligarse unos con otros, mediante trotados de'alianza (v.), los soberanos o los Estados; como defensa del ataque contra los enemigos o con otro cualquier objeto de comn utilidad. II Unirse, asociarse, combinar los esfuerzos, medios o intereses. ALIAS. De otro modo, por otro nombre. I Apodo o designacin por nombre distinto al propio. Es muy frecuente entre los maleantes. "ALIBI". Expresin latina que significa "en otra parte", "ausencia". Usar este vocablo en lugar de coartada, (v.) constituye grave galicismo. ALICADO. Con escasas fuerzas por razn de edad o escasa salud. II Desalentado por alguna adversidad o por no haberse concretado una esperanza. La Academia resalta el vocablo en un enfoque social, que es jurdico tambin, a travs de derrocamientos, crisis y ruinas, al referirlo a quien ha decado de las riquezas, poder, altura y estado floreciente en que antes se hallaba. ALICANTINA. Ardid, treta, astucia; ya para engaar, ya para eludir un'temido engao. ALICARIA. Voz de procedencia latina, que designa una variedad de trigo. Era la mujer pblica que desplegaba sus actividades en las inmediaciones de molinos o panaderas y que cobraba sus "servicios" en trigo o pan, "para comodidad de los clientes". Es decir, una prostituta remunerada en especie. ALICATE. En Puerto Rico, cmplice (Dic. Acad.). ALICIENTE. Incentivo, estmulo, atractivo. A L C U O T A . Parte contenida exactamente cierto nmero de veces en un todo; como 3 en 9. Si no, se llama alicuanta; como 5 en 13. (v. Parte alcuota.) "ALIENA GRATIA". Loc. lat. A favor de un tercero. Suele emplearse como abreviacin de mandato "aliena gratia" (v.), el otorgado, ms que por utilidad del mandante, en la de otra persona. I Cabe emplear la expresin para designar a los beneficiarios de los seguros de vida, cuando el asegurado, el que abona las primas, no podr obtener provecho de la operacin contratada. ALIENABLE. Lo susceptible de alienacin (y.). Equivale a enajenable y se opone a inalienable (v.). ALIENACIN. En lo juridicoeconmico, enaienacin (v.). I En lo poltico, sometimiento del ente social individual o colectivo a condiciones de vida que lo obligan no slo a renunciar a la propia afirmacin, sino tambin a colaborar en el proceso de donde aqullas surgen. Hay alienacin siempre que el ente social se encuentrea obligado a desempear en la comunidad un papel que no corresponde a su naturaleza (Mahieu). AUENACIN MENTAL. Expresin rebuscada para referirse a eruijenacin mental o, sencillamente, locura (v.), sea ms o menos grave. ALIENADO. Loco, demente. ALIENAR. Enajenar (v.). I Provocar alienacin (v.). "ALIENATIO". Voz lat. Enajenacin. En Derecho Romano, transmisin de una cosa de una persona a otra. II Abandono de un derecho a favor de otro.

"AUENATIO JUDICII..

251

ALIJAR

"AUENATIO JUDICII MUTANDI CAUSA PACTA". Loc. lat. Enajenacin hecha para modificar una causa judicial. Se intentaba as eludir un pleito cambiando, en perjuicio del demandante, la persona del probable demandado. "ALIENEE". Voz ing. Destinatario de una enajenacin patrimonial; adquirente. "ALIENI JURIS". Loc. lat. De ajeno derecho. En Derecho Romano, el sometido al poder o potestad de otro. Eran "alieni juris" los esclavos y los hijos, y las mujeres en general. 1. Lineamiento. Los "alieni juris" eran tanto los que carecan de capacidad jurdica como de capacidad de obrar en Derecho. Estaban sometidos a la patria potestad del pater familias, a la tutela del respectivo tutor o a la manu del marido. Se era "alieni juris" por nacimiento (como los hijos y los esclavos), por matrimonio (tanto la mujer, si dependa de la manu marital, como la nuera, en caso de estar su marido sujeto a un jefe de familia), por compraventa (como el hombre libre adquirido por mancipatio o el esclavo, negociado como mercadera), por voluntad (en la adopcin y en la adrogacin). 2. Proceso institucional. El "alieni juris" fue evolucionando hacia su libertad y sus derechos en el curso de la historia jurdica de Roma. Si, en la poca primera, el "sui juris"{v.) del que dependa contaba con el poder de vida y muerte sobre l, y era absoluto dueo de sus bienes, mucho cambiaron las costumbres y las opiniones con los tiempos. En el siglo II de la era cristiana. Marciano declara con evidente influencia religiosa que "Patria potestas in pietate debet, non in atrocitate consistere" (La patria potestad no ha de consistir en atrocidades, sino en piedad). Y Constantino concluye la evolucin invirtiendo los trminos, al declarar parricida al padre que da muerte al hijo. Se prohibe, por rescripto de Diocleciano, que los padres puedan vender a sus hijos, o regalarlos, o convertirlos en prenda de una obligacin. Aun cuando en esto se produzca un retroceso en el Derecho justinianeo; pues, en caso de extrema pobreza de los padres, permite que el hijo sea vendido en el instante mismo de nacer, cuando todava est sanguinolento. La potestad sobre los bienes se va cercenando con los peculios tambin. En primer trmino, con el castrense, con lo ganado por el hijo en la guerra, cuya propiedad y administracin le corresponde. Luego con el cuasicastrense, o ingresos por los cargos pblicos, en que se conceda igual situacin. Y, finalmente, con el adventicio, bienes de procedencia exttapatema, aunque la administracin y usufructo pertenezcan al progenitor. Como mandatarios de sus padres, podan los hijos contratar y aun comerciar; pero d obligado era el padre. La manumisin para el esclavo, la mayora de edad para los hijos y la viudez para la mujer solan constituir las causas de cesacin de su inferioridad jurdica. 3. Equiparacin actual. Hoy da son "alieni juris", si el tecnicismo se quiere conservar: los menores (estn sujetos a la patria potestad, a la tutela o a la direccin de algunoi establecimientos especiales), los incapacitados (locos, prdigos, quebrados, concursados, sometidos a interdiccin, sordomudos analfabetos) y la mujer casada, en los pases donde es frrea la autoridad marital. La eman-' cipacin y la mayora de edad son el trmino de la incapacidad de obrar de los menores, y en algunos casos el matrimonio; para la mujer, sigue sindolo (sin ironas) la viudez; si bien puede evitar en gran parte su sujecin con capitulaciones matrimoniales que no coarten su potestad para disponer de lo suyo e incluso de lo comn conyugal; y para los incapaces, la capacidad reaparece o es ad-

quirida con el cese de sus dificultades econmicas, con su curacin, enmienda o liberacin, (v. "Actio institoria" y "quod jussu"; Autoridad marital; Capacidad y especies; "Manu", Menor de edad. Patria potestad; Patrimonio, epgrafe 1; Peculio y clases; Tutela.) ALIENGENA. Engendrado o nacido en lo ajeno, en su significado etimolgico. Constituye rebuscado latinismo por extranjero (v.). ALIENISTA. Mdico especializado en el estudio y curacin de las enfermedades mentales. Interviene como perito en los casos de duda sobre la integridad mental de una persona, ya en las causas criminales o en los juicios civiles. "ALIENO NOMINE". Loc. lat. En nombre de otro. I I Por cuenta ajena, (v. Nombre ajeno [En], Representacin.) "AUENOR". Voz ing. Enajenante. ALIENTO. nimo esforzado; valenta, energa resuelta. I Gran espritu de lucha. I Estmulo, incentivo, acicate, aguijn, (v. Desaliento.) Dar aliento. Animar al decado; infundir valor y bro al empeado en empresa ardua. Tomar aliento. Hacer un alto en alguna actividad, tras esfuerzo prolongado o excesiva duracin, para descanso y reposicin de fuerzas, (v. Treguas en el trabajo.) "AUENUS". Voz lat. Ajeno. I Extrao. I Extranjero; forastero. 1 Enemigo. "AUENUS A COLLATIONI". Loc. lat. Exento de contribuir, en expresin del Cdigo Teodosiano. "ALIENUS AD HAEREDITATE". Loc. lat. El extrao a la sucesin. Puede serlo segn derecho, como el desheredado; contra derecho, como el preterido; o sin derecho alguno por su parte, por no ser ni heredero legitimario ni testamentario (v.). "AUENUS PACIS". Loc. lat. Enemigo de la paz; belicoso. ALIGACIN. Mezcla, ligazn, unin o combinacin de dos o ms cuerpos materiales. AUGERAMIENTO. Accin o efecto de aligerar o (digerarse (v.). AUGERAR. Hacer ms ligero o menos pesado. I Aloeviar, reducir, I Aclarar; imprimir mayor velocidad o rapidez, i Proceder a la echazn (v.), para mejorar las condiciones de navegacin o evitar un naufragio. I Aliviar o moderar cargas u obligaciones, (v. Aligeramiento, Aligerarse.) AUGERARSE. Desprenderse de lo que molesta, fatiga o coarta, (v. Aligerar.) ALIGET. La guerra santa (v.) de los rabes. AUJAMIENTO. Avera comn, que consiste en el lanzamiento al mar de la carga del navio, o una parte de ella, con el fin de evitar el peligro inminente de naufrag o , (v. Echazn.) ALIJAR. Ali^rar o aliviar la carga de una embarcacin o desembarcarla toda ella, especialmente por causa

ALIJARAR

252

ALIMENTOS

de temido naufragio, (v. Echazn.) i Dejar en tierra o medios para el mantenimiento de una funcin o activitrasbordar a otra embarcacin gneros de contrabando, dad. I I Apoyar o excitar una guerra. I I Fomentar una vir(v. Alijamiento, Alijo.) tud o estimular un vicio, (v. Alimentacin, Alimentarse, La voz, a ms de verbo, es substantivo, con muchos Alimento.) significados rurales. As, terreno inculto. I I Dehesa. I Cortijo o casera. II Aduar de los beduinos, (v. Alijares.) " L I M E N T A R I I P U E R I E T P U E L L A E " . Loc. lat. Nios y nias alimentados (a expensas del Estado romaALIJARAR. Aun ignorado el verbo por tantos refor- no), por ser hurfanos o haber sido abandonados por sus madores agrarios, "repartir las tierras incultas para su padres. La iniciativa de la institucin se atribuye a Trajacultivo" {Dic. Acad.). no, si bien la solidaridad de los particulares, con carcter benfico, haba precedido a la accin imperial. El rgimen econmico era por dems interesante: por l prestaba ALIJARES. Ejidos; afueras o alrededores de una poel Fisco importantes sumas a los propietarios que las neceblacin, (v. Alijar.) sitaban, contra hipoteca de sus fincas. El inters devenALIJO. Aligeramiento de una nave, por razones de gado, no superior al 5 %, se abonaba en los respectivos seguridad. I I Echazn (v.). I I Artculos que componen un municipios, que con tales ingresos sostenan a los nios menesterosos o desamparados. Este preciso antecedente de contrabando. la asistencia social y de ios colegios de hurfanos (v.) ALIMAA. Sinnimo genrico de animal. I I Ms en declin a partir del siglo III, por la crisis agrcola de concreto, el perjudicial para la caza menor; como la zorra entonces. y el gato montes. Por esa razn y por los estragos que causan en rebaos, corrales y gallineros, el exterminio de ALIMENTARIO, v. Alimentista. las alimaas se estimula en los medios rurales con recompensas en metlico para los que presenten al menos sus " A U M E N T A R I U S " . Voz lat. Alimentario o con pieles, como signo de haberles dado muerte. derecho a alimentos legales en virtud de institucin testamentaria, (v. Legado de alimentos.) ALIMAERO. Guarda de caza dedicado a destruir alimaas (v.). ALIMENTARSE. Ingerir alimentos (v.). Procurrselos, (v. Alimentar.) ALIMENTACIN. Accin o efecto de alimentar o alimentarse (v.). I I Procura de alimentos (v.). I Ingestin ALIMENTICIO. Lo referente a alimentacin (v.) en o comida de los mismos. D Aprovisionamiento de mercados su aspecto legal, (v. Deuda, Obligacin y Pensin aliy depsitos. I Suministro de elementos necesarios para el menticia.) funcionamiento de mecanismos, motores o vehculos. 1. Drama mundial. La alimentacin se ha erigido en ALIMENTISTA o ALIMENTARIO. El que percibe problema social de los tiempos modernos, y de los ms los alimentos (v.) en sentido legal, (v. Cdigo alimenacuciantes, por cuanto afecta de manera vital y a corto tario.) plazo a la subsistencia o a la nutricin indispensable de amplias regiones del globo. Como causas del mismo recaALIMENTO. Toda substancia que ingiere, digiere y pitula la U.N.E.S.C.O.: 1. la disminucin del porcentaje de la poblacin agrcola (hay as menos productores de asimila el organismo, (v. Huelga de hambre.) H Cuanto I Foalimentos); 2. el incremento de la poblacin urbana, que contribuye a la existencia y subsistencia de algo. I representa ms consumidores; 3. la importancia cada vez mento, estmulo, (v. Alimentos.) menor de la migracin intercontinental; 4. la disminucin AUMENTO DE PRISIONEROS. En relacin con el rpida de los ndices de mortalidad en regiones subdesasustento de los cautivos de guerra, el Convenio de GinenoUadas. 2. Planteamiento. En frmula simplista, con enorme bra de 1949 determina que su racin ser equivalente en dosis de veracidad, el problema mundial de la alimenta- cantidad y calidad a la de las tropas de depsito. Los pricin se plantea porque la poblacin es mucha y la pro- sioneros recibirn adems los elementos para prepararse duccin de vveres poca, en relacin con la masa humana por s mismos los suplementos alimenticios de que disque se tiene que nutrir ntegramente y de dos a tres ve- pongan. Les ser suministrada agua potable en cantidad suficiente. Se les autorizar el tabaco. Pueden ser empleaces por da. dos en las cocinas. Quedan prohibidas las medidas disciEn esta lucha, como en tantas otras, la victoria total plinarias colectivas en relacin con el alimento (art. 26). y definitiva flucta entre lo problemtico y lo imposible; no por ello hay que renunciar, desesperanzados, a todo AUMENTOS. Las asistencias que en especie o en propsito de pugnar por xitos locales o menores, no medinero, y por ley, contrato o testamento, se dan a una o nos meritorios en empresa tan ardua. Sobre el tema se ampla, especialmente desde el as- ms personas para su manutencin y subsistencia; esto es, pecto negativo de la insatisfaccin alimenticia, en los ar- para comida, bebida, vestido, habitacin y recobro de la tculos Hambre, Organizacin para la Agricultura y la salud, adems de la educacin e instruccin cuando el alimentista (v.) es menor de edad. Alimentacin y Subsistencia humana (v.). 1. Lineamientos romanos. Diversos aforismos latiALIMENTADOR o ALIMENTANTE. Quien alimen- nos, de grandes jurisconsultos, configuran el esquema de ta. Una de estas voces, o ambas indistintamente, parecen esta institucin. En cuanto a su contenido se expresa: adecuadas para contraponerlas a las de alimentista y ali- "Ciborio, vestitus, habitatio, valetudinis impendi" (La mentario (v.), en el sentido jurdico. alimentacin o comida, el vestido, la habitacin y los gastos de enfermedad). En cuanto a la duracin: "Alimenta ALIMENTAR. Suministrar los alimentos (v.) que en cum vita fniri" (El derecho a los alimentos acaba con la Derecho corresponden, de acuerdo -segn frmula ya vida). Sin embargo, y frente a ese apotegma de Ulpiano, a clsica con los medios de quien los da y con las necesi- veces una muerte ios inicia o los confirma: "Mulier de dades de quien los recibe. 1 Procurar la energa u otros bonis viri alenda est" (La mujer ha de ser alimentada con

AUMENTOS DE LA VIUDA

253

ALIMENTOS PROVISIONALES

bienes del marido); supuesto en que mujer ha de entenderse viuda. En enfoque tan humano en los aos postreros de la existencia y como recuerdo del afecto filial, se proclama "Parentibus alimenta non praestatis, sed redditis; iniquissimum enim quis dixerit patrem egere quum filius ejus abundaverit" (No se dan alimentos a los padres, se les devuelven. Porque resultara injustsimo que alguien pudiera decir que el padre siente necesidad cuando el hijo goza de abundancia.) 2. Obligados y beneficiarios. La obligacin de darse alimentos, que es recproca, se refiere a estas personas: lLos cnyuges. 2 Los ascendientes y descendientes legtimos. 3 Los padres y los hijos legitimados y los descendientes legtimos de stos. 4 Los padres y los hijos naturales reconocidos y los descendientes legtimos de stos. Los padres y los hijos ilegtimos en quienes no concurra la condicin legal de naturales se deben, por razn de alimentos, los auxilios necesarios para la subsistencia. Los padres estn adems obligados a costear a los hijos la instruccin elemental y la enseanza de una profesin, arte u oficio. Los hermanos deben tambin a sus hermanos .legtimos, aunque slo sean consanguneos o uterinos, los auxilios necesarios para la vida, cuando por un defecto fsico o moral, o por cualquiera otra causa que no-resulte imputable al alimentista, no pueda ste procurarse su subsistencia. En algunos ordenamientos jurdicos, la obligacin alimenticia y el recproco derecho se extiende a suegro o suegra y a yerno o nuera. De ser dos o ms los obligados a prestarlos, la obligacin se establece legalmente as: lel cnyuge; 2 el descendiente de grado ms prximo; 3 el ascendiente ms inmediato; 4 los hermanos. De corresponder a varios, la deuda alimenticia se distribuye en proporcin al caudal de cada uno. 3. Modalidad de la prestacin. La obligacin alimenticia es exigible desde que se necesite para subsistir, pero no sern abonados los alimentos sino desde la fecha en que se interponga la demanda. Pues la ley entiende que hasta entonces, de una manera o de otra, el demandante ha logrado alimentarse; con olvido de que puede haber sido a costa de endeudarse. La prestacin de alimentos puede realizarse, a eleccin del obligado a darlos, o satisfacindolos en su propio domicilio (en cuanto a comida y habitacin) y pagando ciertos gastos (vestido, mdico y medicinas, instruccin y educacin), o abonando directamente una cantidad de dinero, convenida entre las partes o regulada por el juez. La opcin domiciliaria no parece admisible cuando se trata de cnyuges separados; ni, en cuanto a los hijos, si los padres han perdido ia patria potestad por ejemplos corruptores. El pago se verifica por meses adelantados; y, de fallecer el alimentista, los herederos no estn obligados a devolver nada, as se produzca la muerte en un da primero de mes. 4. Cuanta. Con frmula elstica, equitativa y elegante, el art. 146 del Cd. Civ. esp. determina que la cuanta de los alimentos ' W proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe". Adems, tal determinacin no se petrifica; pues los alimentos "se reducirn o aumentarn proporcio? nalmente segn el aumento o disminucin que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna de quien hubiera de satisfacerlos" (art. 147). 5. Rgimen internacional. La reforma del ttulo preliminar del Cd. Civ. esp., en 1974, ha permitido a los intemacionalistas "despacharse a gustft". As, con respecto a la institucin que se considera se declara: "El de-

recho a la prestacin de alimentos entre parientes habr de regularse por la ley nacional comn del alimentista y del alimentante. No obstante, se aplicar la ley de la residencia habitual de la persona que los reclame cuando sta no pueda obtenerlos de acuerdo con la ley nacional comn. En detecto de ambas leyes, o cuando ninguna de ellas permita la obtencin de alimentos, se aplicar la ley interna de la autoridad que conoce de la reclamacin. En caso de cambio de la nacionalidad comn o de la residencia habitual del alimentista, la nueva ley se aplicar a partir del momento de! cambio" (art. 9, n. 7). 6. Extincin y procedimiento. La obligacin de dar alimentos cesa con la muerte del obligado y tambin con la del alimentista; por alcanzar ste la mayor edad u otra establecida, encontrar ocupacin o llegar a mejor fortuna; para la mujer, con el casamiento, ya que su cnyuge tiene entonces ese deber; por renuncia del beneficiario (si tiene capacidad para ello), pero nunca definitivamente, sino por las pensiones atrasadas; por reducirse la fortuna del obligado; por cometer el alimentista falta que d lugar a la desheredacin; por mala conducta o desaplicacin en el trabajo, cuando una u otra sean la causa de la necesidad del dependiente del obligado a dar los alimentos. Debe asimismo tenerse presente que el procedimiento en la accin de alimentos (v.) ser sumario, y no se acumular a otra accin que deba seguir la tramitacin ordinaria. Agrgase a ello que, desde el principio de la causa, o en el curso de ella, el juez, segn el mrito que arrojaren los hechos, podr decretar la prestacin de alimentos provisionales (v.) y tambin las expensas del pleito, si se justificare absoluta falta de medios para seguirlo. 7. Complementos. Otros extremos institucionales relativos a los alimentos y aspectos conexos se consideran en las voces: Alimento, Compensacin de alimentos. Derecho a alimentos, Frutos por alimentos; Juicio y Legado de alimentos; Mantenida, Prestacin de alimentos; Programa mundial de alimentos, Reclamacin de alimentos. Reduccin de los alimentos. Renuncia de alimentos, "Retentiones propter liberos" y Transmisin de los alimentos (v.). AUMENTOS DE LA VIUDA. Adems de los derechos alimenticios que corresponden al cnyuge suprstite, as sea el marido, tiene la viuda especiales privilegios en ia materia. Sucede as cuando haya quedado encinta, aun cuando posea cuantiosos bienes, propios, en que es alimentada a costa de los bienes hereditarios, habida cuenta de la parte que pueda tener en ellos el postumo, si nace y es viable. Lo ms equitativo sera cargar esos gastos a la sociedad de gananciales en liquidacin. Los textos legales no expresan que la viuda deba restituir lo percibido por alimentos cuando resulte que no estaba embarazada. La cuestin indudablemente es delicada; y no se permite que el juez tome medidas que ataquen el pudor y la libertad de la viuda. Adems, sta puede sufrir inicialmente algn error de buena fe al respecto de su supuesto embarazo, y aun resulta posible un aborto de comprobacin difcil; ya que, de producirse, no se impone obligacin de dar cuenta. ALIMENTOS DEL CONCURSADO. Cuando solicite alimentos un concursado (\.), el juez sealar los que, atendidas las circunstencias, considere necesarios; pero slo A los bienes ascienden a ms que las deudas. ALIMENTOS FUTUROS. Los que, aun debidos, no han sido concedidos todava. No cabe cederlos, venderlos ni transigir sobre ellos. AUMENTOS PROVISIONALES. Los que en juicio sumario, y con carcter provisional, fija el juez a qui^n

AUMOSNA

254

ALJAMA

los pide alegando derecho para ello y necesidad urgente de percibirlos, (v. Juicio de alimentos.) ALIMOSNA. ant. Limosna (v.). ALINDAMIENTO. Ckilocacin de seales para fijar los lmites de una heredad, (v. Deslinde.) ALINDAR. Poner, sealar lindes o lmites a una heredad, i Lindar, limitar, (v. Alindamiento.)

pueda estar fijada para la permanencia en filas; porque lo que el alistamiento pretende es preparar el cupo que cada ao ingresa en cuarteles y unidades. Dado que el servicio militar suele cumplirse hacia los 20 aos, la operacin previa de alistar un reemplazo se refiere a los nacionales y naturalizados, cualquiera sea su condicin y estado, que hayan cumplido 19 aos de edad en el anterior al del alistamiento.

ALISTAMIENTO FORZOSO. El sistema de reclutamiento obligatorio de las tropas o leva (v.). A un lado los ALINEADO, v. Pas no alineado. antecedentes, ajenos a lo jurdico, como prestacin ciudadana, exclusivamente masculina, hasta cierta extensin a ALINEAR. Poner en lnea recta cosas o personas. I I las mujeres ya en el siglo XX, los sistemas ms generalizaNivelar. dos son stos: 1 El ingreso anual de todos los mozos tiConstituye principio urbanstico, contra la espon- les del contingente, para servir un perodo variable, de taneidad de otros tiempos, alinear las edificaciones, espe- uno a tres aos luego de la Primera guerra mundial, y cialmente en lo que hace a las fachadas, para facilitar la que recibe el nombre de servicio militar obligatorio. circulacin de peatones y vehculos; e incluso en cuanto 2Fijacin de un cupo o contingente anual limitado, con a la altitud, ya con simples miras estticas, (v. Alinearse, fines econmicos, a fin de reducir la carga que representa Lnea, Lineamiento.) el Ejrcito en tiempo de paz, y donde el servicio o las exclusiones se determinan mediante sorteo. 3 El ingreso ALINEARSE. Con afiliacin expresa o por simple de todos los mozos tiles durante un perodo de instrucadhesin ideolgica, declararse partidario de algn movi- cin muy corto, para adquirir los conocimientos indismiento poltico, social o religioso y bregar a su favor, pensables en la milicia y en el combate, con inmediato desinteresadamente o con la esperanza de medrar, (v. licnciamiento, menos los precisos, designados por sorteo, para conservar un ncleo permanente, considerado imAlinear.) prescindible. 4 El sistema suizo durante muchos aos, por no existir Ejrcito permanente, en que los incluidos ALIADOR, ant. Administrador, gestor. en los alistamientos permanecen en los cuarteles escasos ALIAMIENTO. Arcasmo por gobierno o direc- das de cada ao, a simples fines de instruccin, que se reitera a travs de algunos aos para cada contingente. cin. ALIAR. Se ha dicho por administrar o dirigir, (v. Allamiento, Alio.) ALIO. Disposicin o preparativos para algo. II ant. fiftocos de labranza. ALISTAR. Pasar del estado civil al militar al ser inscrito en las listas de un reclutamiento voluntario o forzoso. II Inscribir en lista (v.) o padrn. I I Afiliar. I I Abanderar o matricular. I I Banderizar; coligar, (v. Alistamiento, Alistarse.) ALISTARSE. Sentar plaza en el Ejrcito; ingresar como voluntario en un Cuerpo de tropa, nadonal o extranjero, (v. Alistar.) ALITARCA. En Grecia, el jefe de los mastigforos, que velaban por el buen orden de los juegos olmpicos y otros de carcter pblico, sujetos a la autoridad suprema del agonoteta (v.).

"ALIO DIE". Loc. lat. Para otro da. Trampa que hacan los augures romanos cuando advertan, por sus primeros tanteos, que ios pr^agios eran desfavorables, con lo cual relegaban para otro da la adivinacin. ALIQUEBRADO. Cado del poder; decado de fortuna.

"ALIQUID NOVI". Loc. lat. Algo nuevo. La expresin se utiliza pata indicar que en la novacin (v.) tiene ALIVIADOR. En el hampa, "ladrn que recibe el que haber algo nuevo; sea por cambiar el acreedor o el hurto que otro hace y se va con l para ponerlo en codeudor, el objeto o la causa, y tambin las garantas o bro" (Dic. Acad.), (v. Reducidor.) los medios de pago. ALIVIAR. Aligerar de peso o carga, sea material ALISTADO. Comprendido en una Ustaiv.) o rela- o espiritual. 8 Mitigar o paliar sufrimientos o aflicciones. I cin de personas o cosas. I En la milicia, el soldado vo- Apresurar el desenvolvimierito o la ejecucin de planes y luntario (v.). obras, (v. Alivio.) ALISTAMIENTO. En diversos pases, operacin preliminar del reclutamiento o "enrolamiento"(v.). Consiste en inscribir anualmente, en los municipios, a los nacionales o naturalizados que cumplen 20 aos y sean vecinos del lugar o tengan fijada en l su residencia habitual. I I Conjunto de mozos a los que cada ao obliga el servicio militar, y que constituyen un reemplazo (y.). ALIVIO. Aligeramiento de peso, carga o responsabilidad. I Mejora. I Paliativo, mitigacin. I En la jerga, alivio posee significados forenses muy variados: abogado defensor; procurador, descargo del reo. ALJAFERIA. Castillo y palacio a la vez, cual corresponda a la belicosa Edad Media, de los reyes cristianos de Aragn, sito a la derecha del Ebro y en cercanas de Zaragoza. La fundacin de la Aljaferi'a corresponde al siglo X, y a los rabes, que se servan de ella cual fortaleza y mezquita.

ALISTAMIENTO ANUAL. Inscripcin que cada ao se realiza para anotar a cuantos mozos cumplen en el mismo la edad establecida, en las leyes reguladoras del servicio militar (v.) obligatorio, para incluirlos en la quinta o reemplazo correspondiente. ALJAMA. Barrio habitado por moros o judos en El alistamiento es anual por verificarse todos los Espaa. I I Junta de unos u otros. I I Cualquiera de sus aos, lapso independiente de la duracin ms larga que templos: mezquita y sinagoga (v.).

ALJARAFE

255

ALMADIA

Asimismo se denomina aljama el tributo que se exiga de moros o judos por la proteccin que reciban de los reyes cristianos. Este impuesto era de 30 dineros por cabeza, a fin de recordarles speramente a los infieles el precio de la entrega de Jess por Judas. Tai renta iba a parar al sostenimiento de la real casa y al de ciertas dicesis, (v. Alcaldf, Cabeza de moro.) ALJARAFE. Arabismo por la azotea o terraza de una casa. ALJIBE. Probablemente por utilizacin, para ese fin, de algunas cisternas o depsitos de agua bebediza por los antiguos, aljibe se denomin tambin la mazmorra o crcel subterrnea. ALMA. "Substancia espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y con l constituye la esencia del hombre" (Dic. Acad ) I Por extensin, persona o individuo. 1 Habitante, poblador de un lugar. 1. Significados extensivos. A esas acepciones anmicas y vitales se agregan las de bro, soltura, energa, esmero. 1 El hueco del can o dimetro interior de las armas de fuego, desde la culata o recmara, donde se coloca o introduce la plvora, la bala u otro proyectil, hasta la embocadura o boca. Su dimensin constituye el calibre (v.), fundamental en todos los peritajes de homicidios, suicidios y lesiones causados por armas de fuego. II Figuradamente, quien en una colectividad o empresa encarna el espritu de actividad, la moral de superacin, el motor incansable y el ejemplo de los dems. 2. Clave jurdica. El alma es la base de toda la vida humana del Derecho; porque entre cadveres, entre simplemente concebidos, entre animales, entre las cosas, incluso entre corporaciones o personas abstractas sin miembros con alma humana, no cabe admitir la existencia de relaciones jurdicas. 3. Criterios originarios. En un microenfoque psquico o filosfico, existen tres posiciones antagnicas en cuanto al origen anmico del hombre. Para los preexistencialistas, entre los que figura Platn, hay un almacn de almas desde la eternidad, que van siendo infundidas en los que nacen o son engendrados. Para los traducianistas, el alma de cada viviente proviene de la de sus padres, en combinacin o mezcla similar a la corprea y desde el instante mismo de la concepcin. Por ltimo, para los creacionistas, con cada ser humano crea Dios y para l su alma, que se infunde en el cuerpo en posiciones discrepantes en el instante mismo de la generacin, alrededor del sexto mes en que se admite la viabilidad ante parto prematuro o en el acto mismo del nacimiento; es decir que, a la vez, el cuerpo recibe el primer aire exterior y el soplo interior del espritu, (v. Animacin; Cura y Padre de almas.) Entregar el alma a Dios. Morir cristianamente. ALMA DEL TESTADOR. Los sufragios y las obras piadosas que en beneficio de su alma establezca el testador fueron considerados como contrarios a los principios jurdicos sobre sucesin, que exigen la circunstancia de sujeto activo de derecho u obligaciones en la entidad jurdica individual o colectiva que haya de recibir unos y otras a ttulo de herencia. No obstante, tal posibilidad se admite en el llamado testamento a favor del olma (v.). "ALMA MATER". Loc. lat. que significa madre atimentadora, por lo cual los romanos llamaron as a la patria. Hoy, atribuyndole el sentido de madre bondadosa, se refiere a las universidades, por los beneficios que

de la enseanza reporta a los que concurren con aplicacin a sus aulas. ALMACABRA. Cementerio de moros. ALMACACEN. Arcasmo por almacn (v.). ALMACN. Edificio pblico o privado donde se guardan gneros, productos o materiales. II Edificio donde se depositan, custodian y conservan distintos elementos hasta disponerse su traslado o distribucin, i Almacn de guerra (v.). I En el comercio, establecimiento de venta al por mayor o al por menor. 8 En la Argentina, tienda de comestibles y artculos para el hogar, (v. Cadena de almacenes, Gran almacn, Grandes almacenes. Guardalmacn.) ALMACN DE GUERRA. Voz de origen rabe, que comprende la reunin y acopio de armas, municiones, pertrechos, vveres, vestuario, equipo y utensilio con destino, en paz o en guerra, a una unidad militar o a todo un Ejrcito (Almirante). II Parque de artillera. I Polvorn. I Arsenal. En el terreno jurdico militar, los delitos cometidos en almacenes de guerra corresponden, por razn del lugar, a la jurisdiccin castrense (art. 9 del Cd. de Just. Mil. esp.). Adems constituye traicin facilitar al enemigo entrada a esos almacenes (art. 258). ALMACENAJE. Derecho que se paga por conservar las cosas en depsito o almacn, sea pblico o particular, (v. Grandes almacenes.) ALMACENAMIENTO. Operacin o tareas de almacenar (v.). ALMACENAR. Poner o guardar en almacn (v.) los vveres, mercaderas o pertrechos de cualquier especie. II Hacer acopio de un producto, (v. Almacenaje, Almacenamiento, Almacenero, Almacenista.) ALMACENERO. Guardalmacn. I En la Argentina, pequeo comerciante que vende comestibles y artculos para el consumo o uso hogareo. ALMACENES GENERALES DE DEPSITO. Establecimientos pblicos destinados a la custodia temporal de mercaderas, a cambio del pago de cierta cantidad por el depositante, que tiene derecho a exigir un resguardo o ttulo, negociable como representativo de las mercancas que se quieren pignorar o enajenar. Son conocidos tambin, en los puertos especialmente, dada su mayor aplicacin en el Derecho Martimo, con la palabra inglesa "docks" y con la francesa "entrepts". El origen de los mismos se seala en Inglaterra, por los frecuentes robos en los muelles de Liverpool y del Tmesis. En Espaa, la primera ley sobre estos almacenes es de 1862. (v. Compaa de almacenes generales de depsito, "Warrant".) Se combina en estos locales el inicial depsito con una eventual enajenacin ulterior. ALMACENISTA. Propietario de un almacn (v.). I Encargado del mismo o quien vende los gneros en l depositados o existentes. ALMADIA. Balsa (v.) o armazn de madera para pasar un ro. I Troncos o trozos de madera, toscamente atados o sujetos, que flotan aguas abajo, libremente o conducidos por un hombre que lleva un palo y prtiga, para sortear los obstculos. Constituye la primitiva navegacin fluvial, que por su economa perdura an en algunas comarcas.

ALMADIAR

256

ALMIRANTE

ALMADIAR. Atravesar un rio en almadia (v.). I ALMIRANTE. Antiguamente, alto dignatario que teNavegar por aqul sobre esta frgil y embrionaria embar- na' jurisdiccin con mero y mixto imperio y mando absoluto sobre armadas, navios y galeras. I I Quien mandaba cacin. la flota despus del capitn general. I En acepciones hoy desusadas, pero provenientes de la etimologa rabe el ALMADIERO. Quien conduce una almadia (v.). amir, caudillo, capitn o jefe de fuerzas, fueran de mar o ALMAGACEN. Aunque ms prxima a la proceden- de tierra. I En la actualidad, el grado superior en la Maricia rabe, esta palabra se halla totalmente anticuada en na de guerra. I Al menos en algunas pocas, ttulo honorfico dado al presidente de la Repblica de Chile, por lugar de almacn (v.). efe superior de las Fuerzas navales de su pas. ALMAGRAR. Teir de almagre u xido rojo de hie1. Equivalencia. Como el grado, la funcin y el carrro. Esta accin ha sido explotada por ciertos regmenes go de almirante poseen substantividad propia, son incopara sealar viviendas o locales de opositores, a fin de rrectas las definiciones que se limitan a la asimilacin con orientar en actos de represin o de vandalismo, i La Aca- las dignidades jerrquicas de las restantes fuerzas armademia seala tambin: poner alguna marca o infamar, r das. Sin embargo, con carcter complementario, resulta Por ltimo, entre rufianes y matones, agredir de manera conveniente sealar esta equiparacin. El almirante, dentro del Ejrcito de Mar, se corresponde con el teniente que corra sangre. general (v.) de la escala de tierra, en ciertos pases como ALMAJA. En Murcia, derecho antiguo por algunos Espaa; y con el general de la Gran Unidad Ejrcito, en la organizacin de otros Estados. Se asimila a brigadier frutos de secano. general de la Aeronutica. Sin un gran rigor en las denominaciones, suelen deALMAMI. Ttulo de caudillos indgenas o reyezuesignarse como almirantes tambin a los vicealmirantes y los de las tribus del Sudn. contraalmirantes (v.); del mismo modo que se habla de ALMANAQUE. Registro o catlogo de todos los generales en el Ejrcito de Tierra, sin especificar si son das del ao, distribuidos ordenadamente por semanas y d Brigada o Divisin, por ejemplo, o si se trata de tenienmeses, con numerosos datos y noticias de carcter astro- tes o capitanes generales. nmico, civil, histrico, religioso y de festividades, de uti2. Etimologa. Proviene la palabra del rabe, de el lidad personal y genrica en cuanto a plazos, servicios, amir, de lo cual se form primeramente almiral, que siganiversarios y otros hechos, (v. Calendario.) nifica jefe o comandante de las fuerzas. En un principio se us de manera indistinta con referencia a los Ejrcitos ALMANDARACHE. ant. Abrigo o puerto de refude Tierra y de Mar. Ms adelante, tal vez por la frecuengio para las embarcaciones. cia con que en aguas del Mediterrneo chocaban cristianos con musulmanes, fue predominando la designacin ALMAS MUERTAS. Siervos de la gleba emancipados de almirantes para los caudillos de las naves que enarbopor el zar Alejandro II de Rusia, en 1861. laban la media luna; de donde lo copiaron los cristianos, de modo similar a la adopcin de alfrez (v.) y de tantos ALMIFORERO. Voz de jerga: ladrn. otros trminos jerrquicos y blicos durante la Reconquista espaola y las expediciones martimas de la Edad ALMIRAJA o ALMIRAJE. Arcasmo por almiran- Media. te (v.). 3. Orgenes. En los pueblos europeos, y con estricto sentido naval, corresponde a Espaa la primaca en el ALMIRAL. Forma anticuada de almirante (v.) y ms otorgamiento del ttulo de almirante; ya que data de prxima a la voz actual de los idiomas francs (amiral) tiempos de Femando n i el Santo, quien, al preparar las e ingls (admiral). fuerzas que haban de acompaarlo a la conquista de Sevilla (1248), dispuso que se organizase una flota, cuyo ALMIRANTAZGO. El Consejo superior de la Marimando dio a Ramn Bonifaz, con el ttulo de almirante. na. I Coitjunto de oficiales generales de la Armada. I Lo Ello no obsta a que en las antiguas escuadras existieperteneciente al almirante (v.), como el conjunto de sus ra un jefe supremo con nombre peculiar, como el archiatribuciones, prerrogativas y territorio en que fejerce su talaso, entre los romanos, y el talasiarca o navarca (v.), de jurisdiccin. I Juzgado especial de un almirante. I Anti- los griegos. guamente, derecho que los barcos mercantes pagaban en Durante la Edad Media se encuentran las designaciolos puertos, para sostener la Marina real. nes sinnimas de almirante de la mar y almirante mayor Los derechos del almirantazgo constituan impuesto de a mar. establecido as a favor de Coln y sus descendientes, como En el Reino de Aragn, Pedro II confiri el cargo de dotacin de ese nuevo cargo de almuante de Indias, almirante, en 1283, a Roger de Lauria, para las expedij a l a d o al almirante de Castilla, cargo creado por Fer- ciones de Sicilia y aguas prximas. En Francia, el primer nando in, y supremo mando naval de Espaa, Carlos V,' almirante propiamente dicho fue Florent de Varennes, en 1547, socav esos derechos, pues limit las prerroga- nombrado en 1270 por Luis IX, para la expedicin de tivas a que los descendientes de Coln se llamaran almi- Tnez. En Inglaterra, el cargo de almirante, por influjo rantes de las Indias. Como transaccin se les asign una castellano, se comenz a emplear asimismo en la centurenta de 17.000 ducados; que todava, en la primera mi- ria xni. tad del si^o XIX, se pagaba con cargo a las cajas de La 4. En la Edad Media. En la Part. II, tt. IX, ley 24, Habana, Puerto Rico y Manila. se dice que los antiguos emperadores y reyes que haban Posteriormente, Felipe V estableci otros derechos tierra de mar, cuando armaban navios para guerrear sus del almirantazgo, considerado ste como organismo supe- enemigos, ponan caudillo sobre ellos, al que llamaban en rior naval Se llamaban derechos de anclaje o ancoraje, de latn dinioratus, que quiere decir en romance como cautoneladas y de limpias de puertos; y subsistieron hasta dillo que es puesto, o adelantado sobre los maravillosos suprimir tal cuerpo Femando VI, con lo cual esos ingre- hechos y al que llaman en este tiempo almirante. El su sos iban directamente al Fisco, para amortizar la deuda oficio es muy grande, porque ha de ser caudillo de todos pblica, (v. Vicealmirantazgo.) los navios que son para guerrear, tambin cuando son

ALMIRANTEAR

257

ALMUERZO

muchos ayuntados en uno, que llaman flota, como cuando son pocos, que dicen armada. Se fijan claramente la significacin, importancia y prerrogativas de este cargo en la ley 3*, tt. XXIV de la misma Partida, que habla del almirante como del caudillo de todos los que van en los navios para hacer guerra sobre el mar. Tiene tan grande poder cuando va en la flota como si el rey mismo fuere. 5. En tiempos modernos. Los Reyes Catlicos concedieron, en 1492, a Coln el ttulo de almirante del mar ocano, con grandes atribuciones sobre las tierras o islas que descubriera; pero los monarcas posteriores fueron mermando los privilegios de los descendientes de Coln. En las capitulaciones firmadas el 17 de abril de 1492, entre los citados monarcas y el luego descubridor del Nuevo Mundo, se dispuso que "Coln y sus herederos y sucesores, gozaran siempre del empleo de almirante en todas las tierras y continentes que pudiese descubrir o adquirir en el Ocano". Despus del descubrimiento se regate el pacto; pero se concluy por conceder el ttulo honorficamente a la casa de Veragua. ALMIRANTEAR. Ejercer las atribuciones de almirante (v.); mandar como jefe supremo en lo naval, (v. Almirantazgo.) ALMIRANTA. ant. Almirantazgo (v.). ALMIZCATE. Patio entre dos edificios destinado al uso comn de paso, luz y agua. ALMOCADEN. Autoridad marroqu; en la vida civil, alcalde de barrio; en la milicia, sargento, dentro de la relativa equivalencia con las instituciones europeas. ALMOCATRACIA. Antiguo impuesto por los tejidos de lana fabricados o vendidos en Espaa. ALMOCEDA. En Navarra, derecho de riego por das. ALMOD o ALMUD. v. Albndiga. ALMOGVAR. Durante la Reconquista espaola, el soldado fronterizo con respecto a tiena de moros, donde siempre haba guerra activa o eran de temer sangrientas correras, i En el Reino de Aragn, los almogvares integraron fuerzas expedicionarias que dejaron fama de su heroicidad siempre, y de implacables en ocasiones, en Sicilia, Italia y regiones de Oriente que corresponden a los actuales pueblos balcnicos, (v. Venganza catalana.) ALMOGATAZ. Moro bautizado en los presidios o guarniciones de frica y que entraba al servicio de Espaa. ALMOHADA. El colchoncillo sobre el cual se reclina en la cama la cabeza, y aconsejado consultor de las decisiones importantes, ha originado acepciones nobiliarias: Dar almohada. Solemne ceremonia con que la reina de Espaa daba posesin de la grandeza aristocrtica a duquesas y marquesas. El acto culminaba al sentarse la aristcrata, sobre una almohada, ante la soberana. Tomar la almohada. La misma investidura considerada desde la promovida a esa grandeza (v.). ALMOJARIFADGO, ALMOJARIFALGO o ALMOJERIFAZGO. ant. Almojarifazgo (v.). ALMOJARIFAZGO. Derecho por las mercancas que salan del Reino, por las que entraban en l o por

aquellas con las cuales se comerciaba de un puerto a otro de Espaa. Este derecho, cobrado por los moros en los puertos de Andaluca, fue conservado por el rey San Fernando. En 1783 fue suprimido tal impuesto, (v. Aduana.) I Tambin, cargo y jurisdiccin de almojarife (v.). ALMOJARIFE o ALMOJERIFE. El encargado de cobrar el almojarifazgo (v.). I Antiguo tesorero del rey. ALMOJERIFAZGO. v. Almojarifadgo. AUHOJERIFE. Almojarife (v.). ALMONA, ant. Casa; fbrica; almacn pblico. ALMONEDA. Venta de muebles en pblica subasta que se hace entre los asistentes al acto, con adjudicacin al que ofrece mayor precio. Como se confirma con el texto de la Part. II, en su tt. XXVI, las almonedas empezaron por constituir la venta del botn cogido al enemigo, cuyas armas y pertenencias eran puestas alrededor de una lanza y adjudicadas al mejor postor entre los que haban contribuido a la derrota y al despojo. Tambin se dice almoneda a la venta particular que hace una familia, en su casa por lo general, de diversos muebles y alhajas, (v. Remate, Subasta.) ALMONEDAR o ALMONEDEAR. Vender en almoneda (w.). I Comprar habitualmente en ellas, por mejores precios. ALMOSNAR. Arcasmo por dar limosna (v.). ALMOTACN o ALMOTAZAF. Funcionario que contrasta los pesos y las medidas. I Su oficina. I En Marruecos, el encargado de vigilar los mercados y sealar los precios. I En otras pocas, mayordomo de la Real hacienda, (v. Fiel almotacn.) ALMOTACENAZGO. Funciones del almotacn (v.). I Oficina de ste. ALMOTACENA o A L M O T A Z A N I ' A . Derecho pagado al almotacn (v.). I Oficio por l desempeado. ALMOTAZAF. Almotacn (v.). ALMOTAZANA. v. Almotacena. ALMOYSA. En la Edad Media, impuesto de carcter extraordinario para subvenir a las necesidades del Erario real o pblico, por entonces lo mismo. I Derechos cobrados a los buques mercantes, para formar un fondo que permitiera redimir ios cristianos cautivos de los moros. I Donativos espontneos que se hacan con la misma finalidad redentora de los prisioneros. "ALMSHOUSE". Voz ing. Hospicio. I Casa de beneficencia o caridad. ALMUDENA. ant. Alhndiga (v.). ALMUDI o ALMUDIN. Sinnimos desusados de almudena (v.). ALMUERTAS. Antiguo impuesto aragons sobre venta de granos de alhndiga. ALMUERZO. Comida principal que suele tomarse entre las 11 y las 14. La continuidad del horario laboral

ALMUNIA

258

ALOJAMIENTO

le atribuye al almuerzo un significado social y jurdico creciente desde mediados del siglo XX. Ello ha determinado que, al no poder retornar temporalmente al hogar el obrero o empleado para la comida central, las empresas hayan tenido que arbitrar uno de estos dos sistemas: una corta pausa, de unos 30 minutos, para ingerir la alimentacin, en el propio local o en alguno prximo, o bien habilitar comedores, unas veces econmicos y otras gratuitos para su personal. En el orden de la familia y en el social de amplitud, la crisis del almuerzo hogareo ha significado un aflojamiento de k)S nexos paternofiiiales y la consecuente decli. nacin en las tradiciones y hbitos de cada casa. ALMUNIA o ALMUA. En Espaa, por tradicin agrcola de los rabes, huerto o granja, especialmente en las regiones orientales y meridionales. La segunda de las formas expresadas es arcaica. ALMOTACN o ALMUTAZAF. Arcasmo por almotacn (v.). ALNADO. Hijastro. La voz proviene del latn ante natus, nacido antes... de haber contrai'do matrimonio el padrastro. ALOCADO. Proceder del loco o del que se le pareALOCAR. Enloquecer o perturbar mentalmente. ALOCUCIN. Palabras, arenga, proclama, apostrofe, por lo comin exaltado y vehemente, que un jefe o superior dirige a sus subordinados, para ensalzar su proceder, recabar su esfuerzo, reprenderlos por infraccin colectiva o abuso reiterado o para confortarlos ante adverdad que cabe superar.

propietario, eran nobles, cuando el dueo administraba los bienes, que se transmitan como mayorazgos; y villanos, sin trabas en la sucesin. ALFILO. Helenismo que se refiere a quienes son de otra nacionalidad o raza. ALOGADOR. ant. Arrendador, alquilador. ALOGAMIENTO, ALOGUER o ALOGUERO. Con estas voces, hoy anticuadas, que se derivan del latn ocatio, se designaba el arrendamiento o alquiler. ALOCAR. Antiguamente: alquilar, arrendar, (v. Alogamiento.) "ALOGIA". Voz lat. Insensatez, necedad, sinrazn. i Bestialidad. "ALOGIN GRAPH". Loc. gr. Funcionario ateniense que se desempeaba en la administracin. Se le exiga una conducta intachable. De no resultar satisfactoria su rendicin de cuentas, perda hasta el derecho de testar y el de hacer ofrendas a los dioses. ALOGUER o ALOGUERO. v. Alogamicnto. "ALOGUS". Voz lat. Irracional. I I Ilgico. ALOJADO. Militar hospedado gratuitamente, por disposicin de la autoridad, en tiempo de guerra, con ocasin de maniobras o de trnsito, (v. Alojamiento.) I Obrero en paro forzoso y que es afectado al servicio de un propietario, obligado a pagarle cierta suma.

ALOJAMIENTO. Hospedaje gratuito que a los militares se da; constituye carga impuesta a los particulares. El alojamiento activo es el derecho de la tropa a hospeALODIAL. Que est libre de toda carga y derecho darse en las casas de los vecinos de algn pueblo; y el seorial; cuando la posesin de una finca no se encuentra pasivo, la obligacin de prestar este servicio los vecinos. I gravada con censos ni servidumbres, sin existir adems se- Vivienda donde se reside transitoria o permanentemente, paracin entre el dominio directo y el til. (v. Bienes alo- (v. Domicilio.) I En la Argentina, hotel alojamiento (v.). 1. Establecimiento. La escasez de cuarteles, la lentidiales; Derecho, Predio y Propiedad alodial.) tud de los traslados de fuerzas y la frecuencia de las gueALODIO. Heredad independiente y libre de cargas y rras en otros tiempos hacan del alojamiento problema candente y que soliviantaba a la poblacin civil, imbuida derechos seoriales. 1. Exencin feudal El vocablo era de frecuente uso de inequvoco sentimiento de hostilidad hacia las tropas, durante el feudalismo, porque justamente se contrapone que deba recibir y atender como huspedes gratos, aunque al feudo (v.). El alodio es la propiedad libre; y donde, a veces correspondieran como desconsiderados invasores. 2. Contenido. Todos los militares y marinos, y sus fundamentalmente, no existe la separacin de dominio til y directo que, adems del vasallaje y la fidelidad, ca- respectivas familias, contaban con el derecho de alojamiento; y hasta los simples soldados que iban de licencia racteriza al feudo. Contra la propiedad alodial conspira el aforismo me- estaban comprendidos en el mismo. La carga recaa en dioeval: "Ninguna tierra sin seor" ("Nulle terre sine general sobre todos los vecinos. Pero existan numerosas leigneur", en francs incipiente); al que se contrapone, excepciones: unas privilegiadas, como las de los mianoi en la corriente liberal, el principio: "Ningn seor n miembros de Ejrcito y la Armada, las de los nobles, la ttulo" ("Nul seigneur sans titre"). El primero predomi- de ciertos emplead<^ pblicos y el clero; es decir, la olnaba en el Norte de Francia; y el segundo, en las comarcas garqua dominante. Otros exceptuados lo eran por rizones domsticas: como los recin casados (considerados del Sur. 2. Absorcin regia. Aunque la propiedad logr, par- as en sus cuatro primeros aos), las familias con seis hicialmente, librarse de las ansias y garras de los seores jos varones vivos y todas las viudas. Estaban exentos feudales, no pudo escapar de la superacin de ese apeti- tambin los mineros de Almadn; y, por razones poco to, representado por el absolutismo regio. Y, en efecto, conjeturables hoy, los criadores de yeguas. La prestacin consista, oficialmente, en cama, lea, en 1629, las ordenanzas reales francesas atribuyeron al monarca el derecho sobre todas las tierras sin seor feu- aceite, vinagre, sal, pimienta y fuego. Caba substituirla dal. La situacin se derrumb con la Revolucin de por dinero: un real al soldado de Caballera y doce cau1789, al concluir con feudos y seores feudales; y resta- tos al de Infantera. El alojamiento de los oficiales no deblecer el carcter alodial de la propiedad, sin otros grav- ba durar ms de tres das. menes que los derechos reales ordinarios. Exista la obligacin, poco cumplida, de abonarle i 3. Clases. Segn el estado civil del seor, los alodios los vecinos que sufran el alojamiento una pequea k. se llamaban laicos o eclesisticos; y por las facultades del demnizacin.

ALOJAMIENTO MILITAR

259

ALQUILAR

3. Decadencia. Por ventura para la poblacin civil, el alojamiento de las fuerzas armadas va arriconndose en el pasado. En la actualidad, en tiempo de paz, las tropas cuentan con cuarteles; y, de salir de maniobras, para habituarse a la vida de campaa, utilizan vivaques o campamentos (v.). En tiempo de guerra, por el estrago del armamento moderno, los civiles son evacuados de poblados y casas aisladas de la lnea de fuego, donde los militares utilizan como ocupantes, y no como alojados, las viviendas que tienen a bien. La situacin se mantiene tan slo en la zona de retaguardia inmediata, en la que utilizan las unidades de reserva, (v. Desalojamiento.) ALOJAMIENTO MILITAR. Cualquiera de los lugares destinados con carcter permanente al albergue de fuerzas y a la custodia de pertrechos del Ejrcito, la Marina o la Aeronutica. As, los cuarteles, campamentos, campos de concentracin o maniobras, buques de guerra, arsenales, maestranzas, aerdromos, obras y fortificaciones militares, almacenes, fbricas y edificios que utilicen los Cuerpos y Armas, aun cuando no se encuentren en ellos momentneamente tropas. Por razn de lugar, la justicia castrense es competente en los alojamientos militares.

mundial, condujo a que la alpargata se erigiera en sinnimo de obrerismo, en la poca ms heroica y violenta de las reivindicaciones laborales. Elevado el nivel de vida en las clases laboriosas en los ms de los pases, resulta dudoso ya que pueda conservarse ese simbolismo. Por el contrario, difundida en la vestimenta la comodidad para todas las clases sociales, no es raro ver hoy calzado a un turista aristcrata o de vacaciones con algo muy parecido a las alpargatas de antao. ALPENDE. "Casilla para custodiar enseres en las minas o en las obras pblicas" {Dic. Acad.). Una especie de garita civil, y no para un guardia, sino para un guardin. ALQUERA. Casa de labranza. Suele ser vivienda del agricultor, albergue de su ganado y animales de labor, almacn de sus cosechas y depsito de sus aperos. Clula o pequeo centro de explotacin industrial de la agricultura. ALQUIL. Voz rabe, que quiere decir el arriendo y la renta correspondiente. Apartndose de la precisin tcnica de esta etimologa, la voz se encuentra empleada en ocasiones por salario, precio o retribucin por lo prestado. ALQUILA. En los carruajes de alquiler que los taxmetros desplazaron, el vocablo alquila apareca escrito en una tablilla, para indicar que el vehculo estaba libre. Al ocuparlo un cliente, el alquila se ocultaba mediante un giro, algo similar al de la bandera de "libre" de los taxis modernos.

ALOJAR. Hospedarse, aposentar. Dar alojamiento (v.) a la tropa. I Colocacin temporal y obligatoria que la autoridad local hace de los braceros sin trabajo, al distribuirlos entre los propietarios, que utilizan los servicios y les abonan una cantidad reducida, (v. Alojarse, Desalojar.)

ALQUILARLE. Susceptible de ser alquilado, por la ALOJARSE. Instalarse o albergarse en un punto, i Poseer un militar o tropa alojamiento (v.) en poblado, por voluntad de arrendar que tiene su dueo. La palabra se servidumbre para el vecindario. I Vivir y pernoctar en de- limita a las viviendas urbanas. I De precio accesible para el aspirante a inquilino. terminado local o vivienda, (v. Alojar.) ALONGADERO. ant. Dilatorio (v.). ALONGAMIENTO. Alargamiento. I Alejamiento. I I Dilacin. I Distancia, intervalo, separacin. ALONGAR. Alargar; dar mayor longitud o largor. I Prolongar, dilatar. I Alejar, (v. Alongamiento.) ALNIMO. Se dice del autor que publica obras suyas con nombre ajeno. No deja de constituir un trueque extravagante de donacin de actividad por apoderamiento de nombre o fama de un extrao. ALONSO. Soldado que serva antiguamente en la milicia provincial (v.). ALQUILADOR. El que da en alquiler (v.) alguna Cosa; singularmente, coches y caballera. I Como curiosidad, esta voz posee tambin el sentido inverso: el de quien toma algo en alquiler; y se debe a que tanto alquiler como alquilar expresan algo recproco, sin concretar la situacin activa o pasiva de los interesados en cuanto al uso y al pago. (v. Arrendador, Airendataiio, Inquilino.) El sealado equvoco, reflejado en la misma Academia Espaola, no obsta a que se prefiera denominar alquilador al que da en arrendamiento; y alquilante (v.), al que toma en arriendo. El primero cede temporalmente la cosa y cobra; el segundo, usa y paga.

ALQUILANTE. El que alquila. Dentro de la ambigQedad que el trmino entraa, en las relaciones acreedoALPARCEAR. Aparear animales domsticos de dis- ras y deudoras surgidas del arrendamiento urbano, predotintos propietarios, para repartir las cras del modo esti- mina la equiparacin con inquilino (v.), el que vive en casa ajena y paga por ello el precio convenido o legal, (v. pulado. Alquilador.) No es alquilante el nico vocablo usual paia desigALTARCERA. Aparcera (v.). nar a quien alquila lo ajeno para disfrute o necesidad propios. Si aquello se utiliza con relacin a los inmuebles ALPARCERO. Aparcero (v.). urbanos, en los rsticos o rurales se habla casi siempre de ALPARGATA. Calzado popular y econmico que arrendatario (v.). Cuando de bienes muebles es el caso, y consta de una suela de esparto o de goma, para cubrir el con relacin ms concreta a vehculos, se dice pasajero o empeine y unas cintas tjo siempre para sujetrselas viajero, y en otras varias situaciones catalgasele sin ms cruzndolas en los tobillos. Aunque las alpargatas se usan de cliente (v.). hace varios siglos ya un R. D. en 1694 ordenaba la entrega de un par de ellas a cada soldado de los tercios hisALQUILAR. Dar o tomar alguna cosa para usarla pnicos, su enorme difusin entre las clases populares durante el tiempo determinado por contrato, o sin tiemviene a coincidir con la Revolucin industrial, por la ba- po fijo, mediante el pago de cierta cantidad. Se refiere ratura de ese producto. El uso universal entre los trabaja- especialmente a casas, animales, vehculos y muebles. I En dores, mantenido cuando menos hasta la Primera guerra sentido despectivo, contratar tropas extranjeras como mer-

ALQUILARSE

260

ALTA TRAICIN

por los distintos Estados, que crean as asegurar la frontera vertical de la soberana. Con el progreso de la aviacin, el concepto privado ALQUILARSE. Servir mediante estipendio, (v. Alqui- y pblico evolucion en la materia. Surgi entonces el lar.) criterio de conciliar la soberana con la libertad area: la primera tuvo que contentarse a regaadientes, pero conALQULATE. Derecho murciano por venta de pro- solada con la reciprocidad internacional, con la franja atmosfrica inferior; y se abandon al trfico areo pacfipiedades o frutos. co la alta atmsfera. Los logros astronuticos han asestaALQUIL. Arcasmo, que subsiste como vulgarismo, do otro golpe decisivo a las restricciones de la alta atmsfera; por cuanto cohetes, satlites artificiales y astronaves por alquiler (v.). humanas cruzan, sin oposicin de Estado alguno, sobre ALQUILER. Precio que se paga o se recibe por lo todas las regiones de la Tierra, (v. Atmsfera territorial.) alquilado, sean casas o cosas muebles. I I Accin de alquilar (v.). ALTA COMISARA. Dignidad, residencia y oficina De alquiler se llama a ciertos vehculos, animales u del alto comisario (v.) de Espaa en su protectorado maotras cosas que se alquilan durante corto plazo, pero ha- rroqu, hasta el abandono de ese territorio en 1956. bitualmente. De alquileres suelen denominarse las leyes o decreALTA COMISARA PARA REFUGIADOS. Organistos que regulan las relaciones entre propietarios e inquili- mo especializado de la O.N.U., fundado en 1950 y con nos, tendientes a la defensa primordial de stos en lo eco- sede en Suiza. Se propone la garanta jurdica y la ayuda nmico y social, (v. Cmara, Depsito en garanta y Fianza material de los refugiados (v.), entendindose por tales no de alquileres.) slo los que pierden .su patria o residencia por causa de las guerras, sino a consecuencia de regmenes polticos ALREDEDORES. Contornos, lugares que circundan persecutorios. o rodean algn sitio, (v. Ejidos.) ALTA MAR. La parte o masa del mismo ms alejaALTA. Ingreso en una entidad o asociacin. I Ini- da de la costa. ciacin de actividades de una empresa o reanudacin de 1. Concepto. En trminos jurdicos, porcin marina tareas luego de interrupcin ms o menos prolongada. I ms all de las aguas jurisdiccionales (v.). Para la navegaComienzo del desempeo de una profesin liberal,, sobre cin, zona en que ya no se vislumbra la tierra, estimada todo cuando exige previa colegiacin. I Nombre de docu- entre unos 40 50 km. En alta mar, siempre que se mentos de muy diversa ndole; para acreditar situaciones actenlos principios internacionales de mutuo respeto, est distintas. As, la entrada de un militar en el servicio activo, permitido a todos los pueblos la navegacin, la pesca y la al ser destinado a un Cuerpo o al volver al mismo lue- extraccin de productos. go de haber causado baja (v.). I I Orden en que se comuni2. Evasivas internacionales. En la Convencin sobre ca al enfermo su curacin; lo cual tiene importancia en la alta mar, aprobada en Ginebra en 1958, se declara que materia de trabajo, para los militares, en asuntos de segu- se entiende por alta mar la parte del mar no pertenecienros y en las lesiones. I Declaracin, ante la Hacienda, he- te al mar territorial ni a las aguas interiores de un Estacha por un contribuyente para ser incluido en un impues- do. La definicin es tan mala en lo gramatical como en to y evitar las sanciones por evasin fiscal. I Formulario lo jurdico; en lo primero, por emplear tres veces la palaen que se concreta esa manifestacin contributiva, (v. Al- bra mar en poqusimos vocablos; en lo segundo, y mucho to, Libro de alta y baja.) peor, por no haberse atrevido, ante las opiniones discreDar de alta. Anotar el ingreso o reingreso en algn pantes y el moderno imperialismo acutico de algunas naCuerpo, empresa o entidad, t Manifestar los facultativos ciones, a fijar concretamente los lmites de las aguas teque un enfermo est curado y debe abandonar la interna- rritoriales. cin o puede reanudar su vida habitual. 3. Restriccin especial. No obstante, a fines de deDarse de alta. Incorporarse al colegio o asociacin un fensa general contra la piratera y para la represin del profesional liberal, como requisito para poder ejercer su contrabando de guerra, est permitido en alta mar el llamado derecho de visita, para cerciorarse de la autntica carrera. Ser alta. Ingresar el militar en una unidad o destino neutralidad en el comercio de los no beligerantes durante o reincorporarse a una u otro tras haber sido dado de una guerra; y asimismo a los efectos de los bloqueos (v.) debidamente declarados, (v. Testamento en alta mar.) baja transitoriamente. ALTA ATMSFERA. Altitud espacial variable sobre la superficie tenestre, desde un mnimo de varias centenas de metros hasta el criterio ptico de no ser visibles ya los objetos con exclusin de los astros, dentro de la visin humana normal. Cuando la envoltura gaseosa del planeta que habitamos no planteaba muchos problemas jurdicos, fuera de alguna que otra servidumbre limitadora del derecho de edifcar, el engreimiento humano proclam, por boca ya de los juristas romanos, infortunados en esta materia donde meteorlogos y astrnomos tienen la palabra decisiva, que el dominio del propietario del suelo se extenda desde el centro de la Tierra con todas las posibilidades para cimentacin y explotacin del subsuelo hasta el "cielo", entendido por la columna de aire que se eleva indefinida desde el permetro de su propiedad hasta el espacio infinito. Esa actitud individual se acogi celosa ALTA TRAICIN. Y por qu no la ms baja? Consiste en obrar contra la soberana e independencia del Estado, contra el honor o la seguridad nacionales. Aun cuando cada da se enturbia ms esta cuestin, por las conexiones con la poltica, que tiende a extender lo patritico y lo estatal a lo personal y de partido, debe reservarse alta traicin, en lo especfico penal, para calificar lo que atente gravsimamente contra la seguridad interior o exterior del Estado; y denominar rebelin (v.) al alzamiento contra el rgimen o gobierno de ese mismo Estado o nacin, pero sin conculcar los deberes del patriotismo ni comprometer las bases de la nacionalidad. All se acta contra el pas; aqu, se dice por l. Configura de modo especialsimo la alta traicin la connivencia o colaboracin con el enemigo durante el estado de guerra o cuando existe riesgo de sta. (v. "Bills of attainders", "Lex Tarpeia", "PerdueUio", Traicin.)

cenaras, (v. Alquila, Alquil, Alquiler, Arrendar, Desalquilar, Realquilar.)

ALTANAR

261

ALTERACIN DK i'RK IOS

ALTANAR. En el decir de la jerga, casar o matrimoniar. A L T A N E R A . En sentido desusado, elevacin o altura. I I En acepcin usual siempre, soberbia, presuncin vana o exagerada estimacin, (v. Afabilidad, Altivez.) ALTANERO. El engredo o soberbio. II Ladrn que roba en lugar alto, en festivo decir del hampa. ALTAR. El Cdigo de Derecho Cannico lo define como la mesa de piedra y consagrada, generalmente con ttulo propio, reservada para la celebracin de los divinos oficios y especialmente de la misa. Ha de ser de piedra natural y de una sola pieza. En una cavidad central ha de tener reliquias de varios santos, de los cuales uno al menos ha do ser mrtir. La consagracin debe efectuarla un obispo. No cabe enterrar bajo l. Sin excluir que el proceso haya sido el inverso y que esto establezca la diferencia: primero la sepultura y luego el ara, en la cripta del Vaticano se observa que los Pontfices fallecidos en el siglo XX poseen sobre su sepulcro un altar. El primero de los altares cristianos, la mesa del Cenculo, fue de madera, material que predomin hasta el siglo VI. Recordando que Jess miraba a sus discpulos durante la "Ultima cena", y saliendo quizs al paso de una demaggica objecin, en el sentido de que el celebrante de la misa estaba de espaldas al pueblo..., por decisin del Concilio Vaticano II .se invirti la posicin del sacerdote, que ahora contempla a los fieles durante el sacrificio de la misa. (v. Arrapaltares; Capelln y Pie de altar.) Llevar al altar. La Academia, refirindolo a una mujer, declara que es casarse. Sin embargo, la frase no se ajusta a las costumbres litrgicas de algunos pases sudamericanos, donde el que lleva a la novia del atrio al altar es el padrino. El novio o esposo se la lleva del altar, concluida la ceremonia. ALTAR DE LA PAZ. Monumento erigido por el emperador Augusto, en el 13 a. de J. C , en el campo de Marte,' en Roma. Constitua una conmemoracin triunfal tras las "pacificaciones" exterminadoras de las Gallas y de Espaa, (v. Paz octaviana.) ALTAR DE LA VICTORIA. El erigido por Augusto en el Senado de Roma y ante el cual quemaban incienso los senadores, para celebracin de los triunfos de los cesares. ALTAVOZ. Aparato que, mediante una conexin elctrica, y en ocasiones por una simple bocina, proporciona a la voz humana mayor intensidad o alcance, lo cual permite ser escuchada por muchos a la vez o por situados a distancia. Los altavoces, que tuvieron aplicacin tilsima para los grandes auditorios de las asambleas polticas populares, se explotan como medio de propaganda mercantil y poltica, sobre todo electoral, y con la movilidad de los instalados en vehculos. La autoridad se deja tambin or as, agigantada la voz, para dar rdenes o instrucciones al pblico en aglomeraciones y concentraciones. Tanto en la persecucin de delincuentes como en la guerra, los altavoces se emplean a veces, por evitacin de riesgos personales, para transmitir mensajes que intiman a la entrega del perseguido o a la rendicin del enemigo. ALTER EGO. Literalmente, esta espaolizada loe. lat. quiere decir: otro yo. I Persona de toda confianza. II Representante que goza de atribuciones ilimitadas. II En "1 antiguo Reino de las Dos Sicilias, personaje en. quien

delegaba el rey parte de sus facultades o todas sus atribuciones. ALTER NOS. Nuestro otro yo. Tal era, con respecto al monarca espaol, el ttulo que recibi en otro tiempo el virrey de Catalua. "ALTER PARENS". Loc. lat.: un segundo padre; pero no se aplica al padrastro, sino a cualquier protector que se caracteriza por su afecto y generosidad. ALTERACIN. Cambio, modificacin. I I Inquietud, sobresalto. I Motn, revuelta, alboroto. ALTERACIN DE BEBIDAS Y COMESTIBLES. La adulteracin nociva de aqullas o stos configura delito contra la salud pblica en productos destinados al consumo pblico. ALTERACIN DE DOCUMENTOS. Cualquier cambio en su redaccin o forma. H Ms singularmente, la modificacin hecha de mala fe para perjudicar a otro, eludir una responsabilidad o librarse de una obligacin. Existen alteraciones intrascendentes, por corresponder al ejercicio de un derecho; como la de un documento privado, hecha la modificacin por las partes, y salvada en el mismo documento por stas. Ahora bien, eso mismo carece de eficacia contra tercero si se pretende alterar lo pactado en escritura pblica. En los testamentos, las alteraciones que la disposicin de ltima voluntad haya podido sufrir por simple accidente (humedad que corre la tinta y la torna ilegible en parte), o por el hecho de un tercero sin orden del testador (remiendos en un testamento olgrafo fcilmente advertibles e dentificables), no influyen en el contenido documental, si cabe conocer exactamente el mismo. Pero, en general, la alteracin se realiza con nimo doloso; y entonces entra de lleno en la rbita penal, ya se alteren la fecha, los nombres de las partes, sus declaraciones y cualquier otro punto del acto o contrato, (v. Falsificacin de documentos.) ALTERACIN DE LSIITES. La modificacin intencional e interesada de las lindes entre propiedades configura usurpacin, (v. Alteracin de trminos y lindes.) N Cuando las innovaciones maliciosas de imites recaen sobre las fronteras de los Estados se plantean agrios conflictos, donde el Derecho y la Historia tienen que ceder a veces ante el ms fuerte de los rivales. Los acuerdos bilaterales, el arbitraje internacional y hasta la misma guerra son desembocadura de tan espinosos problemas. ALTERACIN DE MONEDA. Falsificacin de sta por disminucin de su valor, peso o aleacin. Este delito se castiga con multa y penas privativas de libertad, (v. Falsificacin de moneda.) ALTERACIN DE OBJETOS PRECIOSOS. Incurren en engao penado aquellos plateros y joyeros que defrauden en la calidad, peso o Iry de los objetos de su arte o comercio. ALTERACIN DE PRECIOS. Son castigados los que esparciendo falsos rumores, o con otras malas artes, alteren los precios que deben surgir de la libre competencia de mercaderas, acciones, valores y cualesquiera otras cosas objeto de contratacin. El delito se agrava si se refiere a artculos alimenticios o de primera necesidad. Entra en modalidad punible por abusiva especulacin, pero impune con insolencia, por dejadez del Poder pblico, desercin acusadora del Ministerio fiscal y desdn de toda

ALTERACIN DE SUBASTAS

262

"ALTERI NE FACERIS..

denuncia o queja privada, otra alteracin de los precios que cumplen casi todos los comerciantes. Consiste, sobre todo en los pases que padecen el flagelo de la inflacin crnica y delirante, en aplicar a las existencias el aumento que experimentarn en lo sucesivo los productos que reciben de sus proveedores y expendan a su clientela. Por supuesto, no se abona la mayor utilidad al abastecedor pretrito; y todo es ucro con retroactividad que abusa del esclavo econmico en que entonces se convierte al pblico, obligado a pagar bastante ms por lo que, al vendedor, le ha costado mucho menos. ALTERACIN DE SUBASTAS. Delinquen y son penados en muy pocos pases los que mediante ddivas intervienen en una subasta, o con igual medio o amenaza alejan de ella a los postores, y quienes empleen otro artificio cualquiera para alterar el precio de un remate. Acerca de la insolente impunidad en la materia, cabe sealar que en algunas comarcas los rematadores tienen perfectamente organizados a los postores ficticios, para asegurar el mnimo apetecido o para enardecer ms an a porfiados y sinceros interesados. ALTERACIN DE TRMINOS Y LINDES. Dentro del captulo de las usurpaciones inmobiliarias figura esta forma de delinquir alterando los trminos entre pueblos o las lindes entre heredades, y modificando cualquier clase de seales en lmites de propiedades. ALTERACIN DEL CONTRATO DE TRABAJO. El de trabajo es un contrato de tracto sucesivo, que se prolonga en el tiempo indefinidamente; por ello se producen con frecuencia en l modificaciones que repercuten, tanto cuantitativa como cualitativamente, en los derechos de las partes, con carcter bilateral o unilateral, por el consenso de los contratantes o por voluntad exclusiva del patrono. 1. Casos. Entre otras, las variaciones ms frecuentes consisten en el cambio de horario o de tarea, en la rebaja de remuneracin (por disminuir el rendimiento o por crisis laborales), en el traslado de lugar de tareas y en substitucin del patrono. Las situaciones son muy complejas y poseen soluciones diversas. 2. Anlisis. La alteracin de las clusulas contractuales primeras o de la prestacin de hecho se presenta, por algunos autores, como simple expresin labora) de la novacin civil, que consiste en transformar una obligacin en otra, con extincin de la anterior. Ahora bien, en el mbito laboral, la subsistencia de las prestaciones y la del nexo convenido, pese a las variaciones admitidas, impiden hablar de una novacin al estilo de los civilistas. No cabe la novacin extintiva, sino la modificativa, con supervivencia de la obligacin inicial, aunque con cambios de mayor o menor importancia. 3. De conformidad. La modificacin del contrato individual de trabajo por acuerdo de las partes debe permitirse en principio; pues esa misma fuerza consensual le haba dado origen y lo haba mantenido, y por la indiscutida libertad de los contratantes de trabajo para ponerle fin, de mutuo acuerdo, a su nexo obligacional en cualquier momento. 4. Por la tcita. Al acuerdo se equipara el consentimiento tcito por aquella parte contratante que no ha asumido la iniciativa de la modificacin de los servicios. Tal asentimiento se revela mediante la ejecucin de los cambios dispuestos o por falta de objeciones o reclamaciones, despus de un plazo prudencial al respecto. Ese lapso se justifica para poder advertir si las innovaciones son perjudiciales o suficientes para formular reclamacin interna, denuncia administrativa o accin judicial.

5. Lo unilateral. La alteracin laboral antonomstica es la unilateral proveniente del patrono, por la razn o con el pretexto de su potestad de direccin, que se conoce tcnicamente como "jus variandi" (v.). Tal potestad no es omnmoda por cuanto las alteraciones unilaterales del empresario y perjudiciales para el trabajador, que no se revoquen y se resarzan ante su reclamacin, dan derecho a ste para considerarse despedido con justa causa y exigir las indemnizaciones del caso. (v. Alteracin del salario.) ALTERACIN DEL ORDEN PBLICO. La escala de su gravedad se extiende desde los delitos de rebelin, a veces castigados con la pena de muerte, hasta la perturbacin de una audiencia, o turbar la tranquilidad con rondas o cencerradas, simples faltas de polica, reprimidas con multa leve. Aun correspondiendo en principio a la polica uniformada y a los Cuerpos de seguridad el restablecimiento del orden perturbado considerablemente y la represin de los desmanes ocasionados, es tendencia cada vez ms arraigada en los gobiernos recurrir al Ejrcito para sofocar las intentonas o movimientos que subvierten el orfen pblico (v.), para convertirlo as en aliado de su causa en las disensiones internas. ALTERACIN DEL SALARIO. La retribucin del trabajador puede experimentar, de hecho, aumento o disminucin. Cuando el cambio beneficia al subordinado laboral, no hay otro lmite u obstculo que una excepcional fijacin de salarios mximos (v.). Pero, si se trata de rebajar la remuneracin, slo cabe al acuerdo de las partes o a una justificacin evidente que provenga de la propia prestacin de los servicios: menor aptitud del trabajador, eliminacin de ciertas tareas mejor pagadas. La alteracin del salario es directa cuando se traduce en una menor suma en metlico para el trabajador; y es indirecta si, aun subsistente el salario nominal, se prolonga la jornada o se recargan las tareas. ALTERADOR. Promotor de motines o sediciones; fomentador de desrdenes; provocador de discordias. ALTERAR. Cambiar la forma o la esencia de las cosas. I Variar las rdenes o planes. I Modificar unilateralmente, y con frecuente perjuicio ajeno, una situacin. I Trastornar, alborotar. I Conmover, excitar, inquietar, agitar. I Perturbar de modo ms o menos grave la paz de un Estado o el orden pblico en una poblacin, (v. Alteracin, Desalterar, Maquinaciones para alterar los precios.) Alterar la moneda, v. Moneda. ALTERCACIN o ALTERCADO. Contra la preferencia acadmica, la segunda forma es la ms usual por disputa, ria o pelea. ALTERCADOR o ALTERCANTE. El que con facilidad alterca o provoca disturbios. I Pendenciero. ALTERCAR. Pelear, reir. II Disputar o porfiar con vehemencia, (v. Altercacin, Altercado.) "ALTERCATIO". Voz lat. Discusin dialogada conocida en Roma, entre los abogados de las distintas partes, tanto en los procesos criminales como en las causas civiles. "ALTERI NE FACERIS, QUOD TIB FIERI NON VIS". Af. lat. No hagas a otro lo que no quieras que te hagan; principio moral basado en la reciprocidad, pero no enteramente justo, por cuanto los belicosos o violentos

"ALTERI STIPULARI NEMO POTEST"

263

ALTO!

no tendran objecin que formular ante la libertad de agredir. "ALTERI STIPULARI NEMO POTEST". Af. lat. Nadie puede estipular para otro, segn el adagio latino de Ulpiano, en pocas del personalismo estricto en las convenciones, excluidos los mandatarios y representantes legales; pero superado hoy por la admisin legal de la estipulacin a favor de tercero (v.). ALTERIDAD. "Condicin de ser otro" ( Dic. Acad.). El vocablo cobrar insospechada dimensin jurdica si la ciencia concreta algn da el trasplante de cerebros. ALTERNACIN. Repeticin variada; es decir, hechos o dichos que se reiteran tras proceder de otra forma o abstenerse. II Actuacin o servicio por turno. I I Cambio combinado de lugares o puestos. II Trato amistoso. I I Competencia, rivalidad. ALTERNADO. Que incluye alternacin (v.) o fases sucesivas. I I Prctica diplomtica, entre potencias de igual jerarqua, para ser mencionadas en sucesin alternada; es decir, una en primer lugar y, a la vez siguiente, esa misma en segundo trmino. Como de todas formas existe lo insalvable de que en la primera vez una de ellas ha de tener prelacin, se supera esa nimiedad protocolaria nombrando antes a cada pas en el documento extendido en su idioma o en el que cada potencia conserva como original fehaciente. ALTERNANCIA. Trato, comunicacin. ALTERNAR. Hacer o decir cosas de modo sucesivo y variado. I I Desempear un cargo dos o ms personas por turno; como la presidencia del Consejo de Seguridad de la O.N.U., entre otros organismos internacionales con prctica similar. S Mantener relaciones amistosas o trato profesional con personas de igual o superior rango. I I Competir, (v. Alternacin, Alternancia, Alternativa.) ALTERNATIVA. Opcin entre dos cosas. A veces cabe tambin elegir entre una accin y una omisin. II Servicio que se presta por turno entre varias personas. ALTERNATIVAMENTE. Con alternacin (v.). 8 Por turno. ALTERNATIVO. Lo que se dice o sucede por turno, de modo sucesivo, (v. Conclusin y Demanda alternativa; Dolo, Legado y Mayorazgo alternativo; Obligacin y Pena alternativa.) "ALTERUM NON LAEDERE". Af. lat. Uno de los tres principios capitales del Derecho Romano, cuya traduccin es no daar o perjudicar a otro. El desequilibrio econmico y moral que ello representa, a un lado impunidades desalentadoras, conduce a las indemnizaciones emparentadas con las responsabilidad civil; y, en lo penal, a las sanciones punitivas. Los otros dos miembros de esta triloga son "Honeste vivere" y "Suum cuique tribuere"(v.). ALTEZA. Tratamiento honorfico dado a los reyes de Espaa hasta el advenimiento de la casa de Austria. Posteriormente, a los infantes y otros prncipes, e incluso a ciertas corporaciones y tribunales, (v. Celsitud, MajesUd.) ALTIBAJOS. Figuradamente, a semejanza de las desigualdades del terreno, cuando alternan las alturas y

depresiones, combinada sucesin de bienes y males, de derrotas y triunfos, de sucesos prsperos y adversas situaciones, que suelen jalonar el curso cambiante de la vida humana y el destino histrico de los pueblos. "ALTISSIMUS". Vocablo latino con que terminaban antiguamente los pedimentos jurdicos (spasa). ALTITUD. Elevacin de un punto terrestre con respecto al nivel del mar. Se registra con distintos fines higinicos, tursticos y de otro orden; sobre todo, en las estaciones ferroviarias. II Altura. II Dimensin de los cuerpos en sentido perpendicular a la base. II Distancia a que se aleja de la superficie terrestre una aeronave o nivel que sigue en su vuelo. I Excelencia, calidad. "ALTIUS NON TOLLENDI". v. "Servitus altius non toUendi". "ALTIUS TOLLENDI. v. "Servitus altius tollendi"' ALTIVEZ. Engreimiento presuntuoso; superioridad altanera. II Severa dignidad ante la persecucin, la adversidad o la mofa insolente. Expresa Rubio y Bellv que, aun cuando la definicin que los gramticos dan de altivez sea la misma que la de altanera (v.), el uso comn establece radicales diferencias entre ambas. Una raza altiva, un hombre altivo, no hace alarde de orgullo ms que en los momentos solemnes, deci.sivos; mientras que el altanero lo es a propsito de las cosas ms pequeas. El altivo puede caer en la humildad, que no es vicio, sino virtud; el altanero cae en la humillacin, y entonces no queda de l nada. El altanero es un ser grotesco; el altivo un ser digno; y no se comete una ofensa cuando se califica de altiva a la raza espaola. ALTIVO. Orgulloso: despectivo. ALTO. Elevado o levantado sobre la superficie de la Tierra. II Lo situado a mayor altura con respecto a la referencia adoptada, i En sentido figurado, de jerarqua, importante representacin o dignidad grande. II Noble, excelente, sublime. 1 1 Difcil, arduo. I Muy grave o penado, en cuanto a delitos o agravios. B Aplicado a los precios, caro, (v. Brazos en alto; Cmara y Clase alta; Clero alto. Maestro de altas obras. Monte alto. Vara alta.) Como substantivo, alto equivale a altura o dimensin perpendicular a la base. I Cada uno de los pisos de una casa; y ms en especial, la planta alta cuando la edificacin slo cuenta con dos niveles de habitaciones. H Parada, detencin, descanso, (v. Alta, Alto! , Altos.) De alto copete, v. Copete. Pasar por alto. v. Pasar. Por alto. Por influencia del favoritismo, lograr algo con omisin de las disposiciones reglamentarias u olvido de mritos y capacidades. ALTO! Voz con la que el centinela detiene a una persona o tropa; para impedirle que avance, para requerirle su identidad, la consigna o por otra indicacin. La trascendencia de este Alto!, que obliga incluso a los superiores d|el centinela, es tanta, que la desobediencia faculta al que est de puesto para abrir sin ms el fuego contra el rebelde o distrado. Esta ltima circunstancia exime al centinela de buena fe que, tras un Alto! intil, dispara de noche contra un sordo. Asimismo, la gendarmera, la guardia civil y otras fuerzas que prestan servicios de vigilancia con arma larga emplean el Alto!, acompaado generalmente de encaramiento, para exigir que una persona se detenga o desista de alguna actitud agresiva o sospechosa, (v. Alto.)

"ALTO"

264

ALUMBRADO

"ALTO". V. "Ab alto". ALTO COMISARIO. Durante el medio siglo de protectorado espaol, representante de este gobierno ante el jalifa (v.) de Marruecos y mxima autoridad hispana en lo poltico y militar. Con arreglo al convenio subscrito en 1912 entre Espaa y Francia, el protectorado espaol sera administrado con la intervencin de este funcionario espaol. La naturaleza del cargo rebasaba la simple ndole administrativa y ofreca indudables matices polticos, por su gestin general de mantener relaciones pacficas y amistosas entre los subditos del jalifa y los espaoles residentes en el protectorado; adems de asumir, en su oportunidad, el mando superior de las fuerzas expedicionarias e indgenas. El alto comisario cabe asimilarlo a los gobernadores que otras potencias coloniales, como Francia e Inglaterra, tienen o tuvieron al frente de sus establecimientos o posesiones; y asimismo presenta cierto parentesco institucional, por la complejidad y jerarqua de sus atribuciones, con los adelantados y virreyes (v.) de los antiguos dominios espaoles del Nuevo y del Novsimo Mundo. ALTO EMPLEADO. El que sin ser patrono, empresario, dueo o accionista principal, desempea importantes y decisivas funciones de gestin, con atribuciones sobre los restantes empleados, subalternos para l, y con respecto a los obreros (v.) con que pueda contar el establecimiento, empresa u organizacin. 1. Concepto doctrinal. Los altos empleados, en la definicin de Sinzheimer, son "aquellos que, en virtud de la especial posicin que ocupan en las negociaciones, participan en el trabajo propio del empresario; sea porque contribuyen a impulsar la marcha general de la empresa, sea por la funcin de direccin y vigilancia que ejercen respecto de las dems personas ocupadas en la misma negociacin". Para Dorval Lacerda, alto empleado es aquel que ocupa un puesto dentro de la empresa en la que ejerce, por delegacin, alguna o todas las funciones del empresario; de tal manera que pueda, en su ejercicio, alterar o modificar los destinos de la empresa. 2. Catalogacin laboral. Doctrina, legislacin y jurisprudencia discrepan o vacilan acerca de la naturaleza autnoma o subordinada que debe asignarse al trabajo de los altos empleados, con la exclusin consiguiente de la esfera laboral y politicolaboral tpica. Predomina el criterio excluyente porque la subordinacin caracterstica que pfesa sobre los trabajadores genuinos se esfuma en estos otros, que mandan sobre muchos y slo obedecen a uno, con el cual los vnculos de amistad y de confianza suelen sobreponerse a los de jerarqua profesional. Adems, para sus subordinados y para terceros, los altos empleados aparecen como el lter ego del empresario. Otra circunstancia que contribuye a darles fisonoma independiente es la prctica habitual de interesar o asociar a los altos empleados en los beneficios de la explotacin de que se trate. Frente a ello se aduce, sin fuerza convincente bastante, que, a pesar de la jerarqua, se est ante un empleado, sometido al mismo empleador como los dems y ligado a l por un contrato, cosa indudable, pero antes constitutivo de un genrico arrendamiento de servicios (v.) que de un nexo laboral genuino, (v. "Ejecutivo".) ALTO IMPERIO. El de Roma en la poca de su esplendor, del dominio del Mediterrneo, que era entonces la civilizacin. Comprende desde Augusto, el fundador, en el 27 a. de J. C , hasta Constantino, en el 323. (v. Bajo Imperio.) ALTO TRIBUNAL DE JUSTICIA MILITAR. Durante la Guerra de Espaa, cual sucedneo del Consejo Supre-

mo de Guerra y Marina, fue creado este superior organismo judicial castrense en Burgos, el 24 de octubre de 1936, y qued suprimido el 5 de septiembre de 1939, al reemplazarlo el Consejo Supremo de Justicia Militar (v.). ALTOS. Alta mar (v.). I Planta alta en la edificacin que no tiene sino un piso sobre la superficie, (v. Alto.) ALTRUISMO. Amor al prjimo, como actitud estrictamente humana. I Afecto genrico por los dems, que lleva desde los actos de cortesa y complacencia hasta la abnegacin, el renunciamiento y el sacrificio. Ha de no proceder de obligacin alguna, sino de acto espontneo y noble, e incluso sublime, de ajeno favorecimiento. Se opone al egosmo (v.); y, por tanto, al inters, al comercio,a la guerra; pero es concepto jurdico en la liberalidad; en renuncias de derechos; en las remisiones y perdones; en los servicios de buena voluntad; en la aceptacin de encargos gratuitos, como el mandato y el albaceazgo; en la adopcin de expsitos; en la oficiosa gestin de los negocios ajenos, (v. Filantropa.) En sntesis de W. Long, para Comte, al que se atribuye la creacin del vocablo o su matiz sociolgico cuando menos, el altruismo significaba la disciplina y anulacin del deseo centrado en uno mismo y una vida dedicada al bien de los dems; ms concretamente, el amor desinteresado y la dedicacin a la sociedad. En resumen, supona el amor abnegado de la cristiandad catlica, redirigido hacia la Humanidad, concebida como una unidad ideal. El altruismo as concebido implica una oposicin consciente no slo al egosmo (entendido como un desmedido o moderado amor a s mismo), sino tambin a la persecucin formal o teolgica de la caridad y a la filosofa social individualista del liberalismo, utilitarismo y de la Ilustracin francesa de los
s i ^ o s XVIIyXVlII.

ALTRUISTA. Quien procede con altruismo (v.); desinteresado, (v. Motivos altruistas.) ALTURA. Toda elevacin sobre la superficie de la Tierra, cuanto sobresale del nivel del suelo. I I Altitud de un punto de la Tierra con respecto al nivel del mar. I El espacio areo, especialmente a cierta distancia de la superficie terrestre o martima del planeta. I En la configuracin del hombre, talla o estatura; especialmente si es grande, li En acepcin figurada, calidad, excelencia. I I Elevacin de miras. I Dignidad, i Concepcin o plan audaz y slido. I Situacin y graduacin jerrquica sobresaliente, (v. Navegacin, Pesca y Piloto de altura.) ALUCINACIN. Falsa percepcin. I Ilusin, engao, (v. Pseudoalucinacin.) ALUCINAR. Perturbar la razn con engao de los sentidos, con dao fsico o influencia moral, (v. Alucinacin, Vicios del consentimiento.) ALUDIR. Hacer referencia a una persona o caso, sin nombrarlos, t En los debates parlamentarios, referirse a uno de los senadores, diputados o asamblestas, nombrndolo o no. Es usual confabulacin para ampliar los limitados oradores de un debate, (v. Alusin.) ALUGAR. ant. Alogar (v.). ALUMBRADO. Conjunto de luces de una poblacin o de un lugar. Su rgimen es municipal en principio, salvo restricciones de inters general; como las que determinan las crisis de la energa elctrica y los obscurecimientos preventivos en tiempo de guerra. I Como adjetivo, lo que brota a la superficie por obra del hombre, (v. Aguas alum-

ALUMBRAMIENTO

265

ALZAMIENTO

bradas.) I Como participio, nacido de parto. I I Como heresiarca, v. Iluminado. ALUMBRAMIENTO. Parto. II Descubrimiento de aguas subterrneas y accin del que las saca a la superficie, para su aprovechamiento. En propiedad privada no es lcito buscar aguas ni usarlas sin permiso del dueo, (v. Desalumbramiento.) ALUMBRAR. Ser madre; dar a luz, parir la mujer, I Descubrir aguas ocultas y lograr que suban a la superficie, (v. Alumbrado, Alumbramiento.) ALUMNATO. Institucin romana que se menciona como antecedente de la adopcin (v.). Sin vnculo solemne, una persona recoga y alimentaba a un nio de muy corta edad o abandonado, al que en ocasiones daba su propio nombre familiar. El alumno mantena en la mayoridad su independencia patrimonial; es decir, que se conservaba sui juris. El protector no suceda tampoco al protegido premuerto, (v. Adopcin de hecho.) ALUMNO. El que sigue una enseanza como discpulo; el que concurre para aprender una o ms disciplinas a una escuela, colegio, instituto, liceo, escuela de artes y oficios, academia, universidad o institucin donde se inculquen conocimientos tericos, tcnicos o prcticos. II Entre los romanos, el prohijado de hecho, (v. Alumnato.) "ALUMNUS CARCERIS". Loc. lat. ms o menos irnica para el verdugo, por vivir de los que mata. ALUNIZAJE. Descenso, suave o violento, de una astronave en la Luna (v.), siempre que lo haga tripulada o teledirigida. H Por extensin, impacto de un cuerpo en la superficie lunar. El primero de los alunizajes en verdad, alucinantes, por el progreso humano se produjo el 13 de septiembre de 1959, de la era terrestre, al chocar con la Luna el Lunik II, del tipo impacto, por cuanto el cohete se estrell (si el verbo no se juzga equvoco en la materia) en la regin del Mar de la Tranquilidad. La otra gran etapa la constituy el vuelo espacial, iniciado el 21 de diciembre de 1968, por la cpsula Apolo VIII, tripulada por tres astronautas norteamericanos, con lo que la humanidad concret el "imposible" milenario de llegar hasta la Luna, por circunvalarla, aunque sin descenso en su superficie, a fin de extremar las experiencias y obviar todos los riesgos para la vida humana en su primer trasplante sideral. La culminacin no iba a tardar. El 21 de julio de 1969 para los europeos y an 20 de julio en Amrica, el norteamericano Armstrong, capitn de la Apolo XI, pona por primera vez pie en la Luna, a la vista simultnea de media humanidad, que lo contemplaba por televisin. El alunizaje feliz jalonaba una cima mxima en los esfuerzos y en los logros del hombre, capaz de vencer el encierro de miles de aos en la Tierra, por la opresin de la gravedad. ALUNIZAR. Efectuar un alunizaje (v.). ALUSIN. Accin de aludir (v.). I En los Cuerpos deliberantes se llama alusin personal a la referencia ms o menos velada a uno de los miembros por otro que se halla en el uso de la palabra o que interrumpe. En principio da derecho a replicar, con la venia del presidente. ALUVIAL. De aluvin (v.). ALUVIN. Uno de los modos de adquirir la propiedad de las cosas por derecho de accesin (v.). Consiste en

el aumento de terreno que el ro va incorporando paulatinamente a las fincas ribereas. 1. Adquisicin. El terreno de aluvin no se adquiere sino cuando est definitivamente formado; y slo se considera as cuando est adherido a la ribera y ha cesado de formar parte del lecho del ro. Si el terreno de aluvin se fija a lo largo de varias heredades, la divisin o adjudicacin se hace proporcionalmente al ancho que cada una de las heredades sobre el antiguo ro. 2. Exclusiones. No constituye aluvin la reunin de tierra, por inmediata que se encuentre a la ribera, cuando est separada de ella por una corriente continua de agua; pues, en realidad, se trata de un caso de formacin de isla (v.), sujeto a normas especiales. Tampoco se rigen como aluvin las arenas y el fango comprendidos en los lmites del lecho del ro, y determinados por la lnea a que lleguen las ms altas aguas en su estado normal. Esa faja, como la riberea con aguas durmientes (lagos o lagunas), est sometida a la compensacin de las mareas y de las bajantes o crecientes, ni se pierde el terreno inundado cuando suben las aguas, ni se gana el que descubren las mismas al retirarse; aunque sea innegable, al menos de hecho, el derecho del ribereo para usar de la zona descubierta en las horas o temporadas que ello sucede, pero sin prohibir el igual derecho de cualquiera sobre tal faja de dominio pblico. De aluvin. Se denominan as los terrenos que quedan al descubierto luego de avenidas fluviales o inundaciones y los formados por desviaciones en los cursos de agua. (v. Avulsin.) LVEO. Lecho de ro o madre de arroyo. II Todo el terreno que cubren las aguas en sus mayores crecidas ordinarias. Su propiedad se rige por la de las aguas. En los ros es siempre de dominio pblico, (v. Aguas de dominio privado y de dominio pblico; Sublveo.) "ALVEUS DEREUCTUS". Loc. lat. Cauce abandonado (v.). ALZA. Fenmeno de carcter econmico producido en determinadas circunstancias por aumentos generales o parciales en uno o varios mercados. I I Tendencia a la elevacin de precios, (v. Baja, Operacin a plazos.) Jugar al alza. Frase mercantil y burstil para referirse a la especulacin con mercaderas o valores pblicos, basndose en la probable alza de aqullos o de stos por quien los adquiri a cotizacin normal o depreciada. ALZADA. En el antiguo procedimiento equivala a apelacin (v.). Hoy, sin excluir el significado, suele reservarse para la esfera gubernativa, a modo de reclamacin ante un superior, (v. Alcalde y Juez de alzadas; Recurso de alzada.) ALZADAMENTE. Mediante un tanto alzado o cantidad determinada, por una prestacin, obra o servicio.. ALi21AD0. En el comercio, el que quiebra maliciosamente, ocultando los bienes para defraudar a sus acreedores, (v. Quebrado.) I Se dice del ajuste o precio fijado en determinada cantidad, y no por evaluacin o cuenta circunstanciada. I La Academia ha borrado de su lxico la acepcin aragonesa de robo o hurto, (v. Cantidad alzada. Precio alzado.) ALZAMIENTO. Sublevacin, sedicin o rebelin (v.). I Puja en subasta, remate o almoneda. Sobre un sutil e irnico distingo de Almirante, probado en su vigencia un siglo despus, v. Sublevacin. En lo patrimonial genuino, v. la voz que sigue.

ALZAMIENTO DE BIENES

2f>G

"ALLECTOR"

ALZAMIENTO DE BIENES. Delito que consiste en desaparecer furtivamente con sus bienes, u ocultar dolosamente stos, el particular o comerciante, en perjuicio de .ius acreedores. Para los dedicados al comercio constituye quiebra fraudulenta (v.; y, adems. Concurso punible). Concretando las condiciones de punibildad, la jurisprudencia requiere probar la insolvencia del acusado. Incluso insolvente, no es punible el alzamiento si consiste en la venta de bienes para atender necesidades legtimas, como la de alimentos personales y famijiares; o apremiantes compromisos jurdicos, como el pago de deudas que devenguen intereses, (v. Accin pauliana.) ALZAR. Sublevar, rebelar. 1 1 Suprimir restriccin o prohibicin. II Perdonar o dejar sin efecto una correccin o medida disciplinaria. I I Levantar una censura, excomunin u otra pena eclesistica (v. Alza, Alzada, Alzado, Alzamiento, Al2arsc, Alzo, Realzar.) Alzar bandera, v. Bandera. Alzar cabeza, v. Cabeza. Alzar de obra. v. Obra. Alzar el dedo. v. Dedo. Alzar el grito, v. Grito. Alzar el poncho, v. Poncho. Alzar el precio, v. Precio. Alzar la mano. v. Mano. Alzar pendn, v. Pendn. Alzar sobre el pavs, v. Pavs. ALZARSE. Levantarse, insureccionarse, rebelarse. I Apelar, presentar un recurso de alzada (v.). i Incurrir en quiebra fraudulenta, enajenando u ocultando los bienes, para no pagar a los acreedores. I I Usurpar; apoderarse injustamente de algo. 8 ant. Refugiarse o acogerse a lugar seguro, (v. Alzar.) Alzarse con el dinero.' v. Dinero. Alzarse con el santo y la limosna, v. Santo. Alzarse en armas, v. Arma. ALZO. En pases centroamericanos, hurto o robo. "ALL CHARGES TO GOODS". Loc. ing. En el transporte mercantil, y de modo ms especfico en el comercio martimo, expresa que todos los gastos se cargan a la mercanca; es decir, que debe correr con ellos el vendedor o remitente. ALLANAMIENTO. Entrada, con poder escrito de autoridad judicial, en un domicilio o local, para realizar en l ciertas diligencias sumariales o de seguridad; como deten-, ciones y registros. I Violacin del domicilio ajeno o allanamiento de morada (v.). I Conformidad con una pretensin de la parte contraria en una causa o juicio. I Aquiescencia a una resolucin judicial, con renuncia a la posible impugnacin, (v. Accin confesoria.) ALLANAMIENTO A LA DEMANDA. Accin de prestar el demandado su asentimiento a lo solicitado y pedido por el actor. El allanamiento slo puede comprender los derechos privados que sean renunciables. Cuando el demandado se allana a la demanda (v.), el juez debe dictar sentencia conforme a las pretensiones del actor, con lo cual queda terminado el juicio, (v. Desistimiento.) ALLANAMIENTO A LA SENTENCIA. Conformidad de la parte vencida ante la resolucin judicial que le resulta adversa; consentimiento que se manifiesta excepcionalmente por escrito de acatamiento expreso y, con mayor frecuencia, por no interponer los recursos ordinarios (el de apelacin o aclaracin) o los extraordinarios, como en su caso el fle casacin.

ALLANAMIENTO DE DEPENDENCIA MILITAR. Figura delictiva inserta en el art. 408 del Cd. de Just. Mil. esp.: "El que contra la voluntad del jefe o encargado de un centro, dependencia o establecimiento militar penetrase en los mismos, ser castigado con la pena de prisin hasta tres aos". Algunos entienden que tal allanamiento no resulta factible, dada la proteccin que las propias fuerzas armadas aseguran a sus locales, con las guardias y las severas consignas de no dejar pasar a desconocidos. Sin embargo, la dispersin de edificios, sobre todo los auxiliares, ha hecho posible configurar este gnero de delito, raro en la prctica; pues el conocido es el acto violento y colectivo: el asalto a cuarteles y otros lugares como iniciacin de un acto subversivo. ALLANAMIENTO DE DOMICILIO, v. Allanamiento de morada. ALLANAMIENTO DE HEREDAD. Falta contra la propiedad, que consiste en penetrar en finca rstica ajena contra la voluntad expresa o presunta del dueo. La presunta se deriva de la circunstancia de estar cercada, murada o alambrada una finca; porque, en otro caso, y en principio, el paso por las tierras ajenas es libre, siempre que no se cause dao a los rboles o cultivos ni se trate de molestar de otra forma a los dueos, poseedores o moradores, (v. Usurpacin de inmuebles.) ALLANAMIENTO DE MORADA o DE DOMICILIO. Delito que consiste en penetrar con violencia manifiesta en casa o edificio ajeno, contra la voluntad expresa o presunta del morador. II Por analoga, aun habiendo entrado en vivienda de otro con su consentimiento, resistirse a abandonarla una vez que quien la habita conmina a retirarse sin dilacin. Por supuesto, no existe allanamiento cuando la autoridad procede, conforme a derecho, a penetrar en domicilio particular. Tampoco cuando lo realiza algn particular para preservarse de un peligro inminente e injusto contra su persona, (v. Inviolabilidad del domicilio, "Lex Cornelia de injuriis".) ALLANAR. Autorizar a los funcionarios de la justicia para que puedan penetrar en un domicilio particular, u otro lugar cerrado, para efectuar registros, detenciones y dems diligencias. La autorizacin que ha de estar justificada al menos por indicios o sospechas suele extenderla el juez en el llamado auto de allanamiento. En caso de flagrante delito y en las excepciones de la inviolabilidad del domicilio no se requiere permiso escrito. I I Entrar en morada ajena sin la voluntad expresa o tcita del que la habita legtimamente, violacin castigada en los cdigos penales, (v. Allanamiento de morada.) II Figuradamente, sortear o superar una dificultad. I Apaciguar; pacifcar. (v. Allanarse.) Allanar las armas, v. Arma. ALLANARSE. Aceptar una propuesta. H Acatar ajeno parecer o criterio, t Rendirse, capitular. I Admitir el demandado la demanda presentada contra l, que se convierte as indirectamente en sentencia. I I Conformarse con una resolucin judicial, sin interponer los posibles recursos. I Renunciar a privilegios e igualarse con la generalidad de un grupo social, (v. Allanar.) "ALLECTI". Voz lat. Los elegidos. Por antonomasia, los nobles que fueron seleccionados para cubrir las primeras vacantes del Senado romano. "ALLECTOR". Voz lat. Elegido o nombrado para un cargo. I Cobrador de impuestos.

"ALLECTUS"

267

AMALAR

"ALLECTUS". Voz lat. Elegido, ro pblico.

Cuestor o tesore-

"ALLECTUS PRAETORIBUS". Loc. lat. Pretor honorario. ALLEGADO. Pariente (v.). II Partidario, adepto. II En Chile, "persona que vive en casa ajena, a costa o al amparo de su dueo" (Dic. Acad). ALLEGAMIENTO. Se ha empleado esta voz como sinnimo de parentesco; e incluso de ayuntamiento carnal. ALLEGANZA, ant. Allegamiento (v.) o vnculo familiar; parentesco. ALLEGAR. Juntar, reunir, recoger. I I Reclutar para una causa adeptos. II Conseguir medios para un fin. I I ant. Tener acceso carnal, (v. Allegado, Allegamiento, Alleganza, Allegarse.) "ALLEGARE". Infinitivo de dos verbos latinos de distinta conjugacin y diverso significado. En un caso, delegar o enviar. II Aducir excusas o exponer argumentos. I I En el otro supuesto, asociar. II Elegir o escoger. ALLEGAPISE. Adherirse al parecer o propuesta de otro. I I Unirse sexualmente en tanto que comercio extraconyugal, (v. Allegar.)

con las de la tarde y la noche, sealadas con las siglas P.M. (post meridiem, despus del medioda), (v. P.M.) En cualquier caso de duda, debe entenderse no obstante que las horas desde la 1 a las 12 son las de la maana; ya que las otras deben designarse de las 13 a las 24. AMA. Cabeza de familia. II Seora de una casa. I I Duea, propietaria. II La que tiene criados. II La que ha criado a un lactante. I I La que es criada principal de un hogar. En este ltimo sentido suele llamarse ama de llaves o de gobierno, (v. Amo, Criado, Dueo, Propietario.) AMACIATO. En algunos pases de Amrica, concubinato. AMACHINARSE. En la Amrica Central, amancebarse. AMADRINAR. Actuar como madrina (v.). AMAESTRADAMENTE. Con maestra (v.), calidad < destreza. AMAESTRADO. Domado; adiestrado; enseado. (>;. Animal amaestrado.) AMAESTRADOR. Quien ensea algn proceder material, que se extiende desde el instructor o maestro, para las personas, hasta el domador, para los animales.

"ALLEGATI". Encadenados es la traduccin de esta AMAESTRADURA. Treta para engaar. I I Disimulo palabra latina. Eran tales los prisioneros de guerra (v.) a los artificioso. que los legionarios romanos sujetaban as mediante la cadena de que iban provistos y que tem'a una argolla en cada AMAESTRAMIENTO. La accin o el efecto de extremo. U Esclavos rebeldes que, capturados tras fuga o amaestrar o amaestrarse (v.). sancionados por su desobediencia, eran encadenados tambin en su encierro o durante sus faenas. AMAESTRAR. Ensear o instruir a personas. I Domar o adiestrar a ciertos animales; tales los caballos, los "ALLEGATIO". Voz lat. Delegacin o representa- perros estafetas y las palomas mensajeras, (v. Amaestracin, n Embajada. II Alegato o argumentacin ante los dura, Amaestramiento, Amaestrarse.) tribunales. AMAESTRARSE. Aprender por iniciativa y empeo "ALLEGATUS". Voz lat. Comisionado, delegado. II propios, (v. Amaestrar.) Citado ante un juez o tribunal. H Acusado. Como substantivo, el vocablo puede emplearse por AMAGAR. Hacer ademn o demostracin de querer mandamiento judicial o citacin. dar un golpe que no se lleva a efecto. Cabe valorar la "ALLEGIANCE". Voz ing. Lealtad. 1 Fidelidad. "To swear allegiance". Prestar pleito homenaje. "ALLEU". Voz tr. Alodio (v.). ALU FUE TROYA, v. Troya. "ALLIANCE". Voz fr. Afinidad, parentesco poltico"ALU". Voz fr. Afn. "ALLIGARE". Verbo lat. Unir o enlazar. I Obligaf. "Alligare pecuniam". Obligarse al pago de una suma de dinero. "Alligare se furti". Volverse reo de hurto. "Alligare se scelere". Convertirse en delincuente. "ALLOWANCE". Voz ing. Concesin. I Pensin. I Alimentos. I Mesada. I Descuento, bonificacin, rebaja. I Tolerancia. A.M. Iniciales muy usuales de la locucin ante meridiem (antes del medioda), para aclarar que las horas desdi la 1 a las VL son las de la maana, y evita? la eonf^iti actitud como amenaza y provocacin, (v. Amagarse, Amago.) AMAGARSE. Voz popular por esconderse u ocultarse, (v. Amagar.) AMAGO. Insinuacin de un propsito o parcial descubrimiento de una intencin. I Simulacin engaosa de un plan, que luego no se ejecuta. I I Indicio, signo o seal. AMAINAR. De ceder la fuerza del viento, amainar se emplea por tornarse transigente, aflojar en rigores, empeos o ilusiones. AMAITINAR. Observar cuidadosamente. I I Acechar. I I Espiar. AMAJANAR. Sealar con majanos (v.) los lmites de una propiedad rstica, (v. Deslinde.) AMAL. Voz rabe: jurisprudencia de sus tribunales, muy impregnada de preceptos cornicos. AMALAR, ant. Malear o hacer malo, (v. Aitialaise^

AMALARSE

268

AMARILLO

AMALARSE. Sinnimo anticuado de enfermar, (v. Amalar.) AMALEAR. ant. Malear (v.). AMALGAMA. Mezcla de cosas de naturaleza distinta. 9 Proceso biolgico y social de fusin de razas diversas. I I Combinacin de personas o grupos de caractersticas diferentes. AMAN. Paz o perdn que imploran los moros sometidos. En las largas luchas de Francia y Espaa en el Norte de frica, el aman constitua la capitulacin solemne de algn grupo o cabila belicosa, a cuyo frente iban los caudillos o santones, que iniciaban la entrega de las armas al colonizador europeo. II Salvoconducto que los moros concedan a los infieles para ellos, a fin de que pudieran vivir y trabajar bajo su dominacin. 8 Amnista que algunos reyezuelos rabes conceden a los rebelados contra ellos. AMANAR, ant. Tener a mano. II Disponer, preparar. AMANCEBADO. Dcese del hombre y de la mujer (amancebada) que tienen trato carnal frecuente entre s, sin estar casados; ya por no querer contraer matrimonio o por no poder, al ser casado uno de ellos al menos. Entre los amancebados existe la nota caracterstica sensual, que puede servir para diferenciarlos del concubinato, donde ya se encuentra una relacin marital de hecho, que no es exclusivamente la fiebre carnal, sino la convivencia seudofamiliar. (v. Novios-amantes, Unin libre.) AMANCEBAMIENTO. El trato camal ilcito y continuado de hombre y mujer. Dentro dei amancebamiento se comprende el concubinato (v.). Sin perjuicio de los reparos que la Moral oponga, el amancebamiento entre solteros es lcito para el Derecho... y muy frecuente; aunque no est sometido a investigacin ni menos a registro. Pero cuando uno de los amancebados est casado, el planteamiento vara, por la obligacin de fidelidad impuesta a los cnyuges, y por el ejemplo que para los hijos (y ms an para las hijas) puede dgnificar tal comportamiento de su padre (y peor todava el de la madre), adems de la reprobacin social que ori^na. En este caso, si se conoce, hay que distinguir segn se trate de casada o de casado. Si la manceba es mujer legtima de otro, puede ste pedir el divorcio y tambin su castigo penal, donde se permita; adems de la excusa o atenuante que existe en el supuesto de muerte de la adltera. Por el contrario, de ser amancebado el marido, la mujer de no compensar la situacin slo tiene la accin de divorcio, (v. Adulterio, Manceba.) AMANCEBARSE. Cometer amancebamiento (v.) AMANCILLAR. Manchar la buena fama. "AMANDATIO". Voz lat. Destierro. I Separacin o apartamiento del trato. AMANECER. El comienzo del da, con el anuncio de la luz solar, a ms de haberse utilizado para regular la jornada de trabajo agrcola, "de sol a sol", se emplea figuradamente para referirse al comienzo del uso de razn. Anochecer y no amanecer, v. Anochecer. AMANSADO, v. Aiiimal amansado. .^MANSAR- Domesticar o volver manso un animal. (\ Amaestrar.)

AMANTE. El que ama; y ms propiamente an si es amado tambin. II Con sentido malicioso, amancebado o adltero, (v. Adulterio, Amancebamiento, Cicisbesmo, Coamante, Esposos-amantes, Novios-amantes.) 1. Sinonimia. La "vitalidad" de este vocablo se prueba con la insercin que sigue de sinnimos, con ciertos matices, referidos a la mujer, que es siempre la parte perdedora en la materia, en el balance moral: abarraganada adltera ajobada ajuntada amancebada amasia amiga apao aparcera arrimo avio barragana coima combleza compaera concubina daifa dama "domina" enredada entendida entretenida favorita hetera izada juntada liada lapa manfla manceba mantenida moza odalisca "pallaca" "pellex" persona torpe protegida querendona querida querindanga quillotra rebusque tronga "subnuba" tirada y "zelivira". 2. Actitud. A un lado los impulsos pasionales que conducen a las relaciones extraconyugales, entre la amante y la ramera o prostituta (v.) existe la importante diferencia de que la primera mantiene por afecto, erotismo o inters cierta fidelidad, al menos temporal, y a veces superior, en la exclusividad varonil, a la de algunas casadas. Pero no cabe olvidar que tal condicin constituye el prlogo frecuente, al frustrarse los amorfos, de la indistinta entrega comercializada, ya perdido el rubor, avivado el sentido prctico y hasta con cierto impulso vindicativo ante ajeno hasto o abandono. AMANUENSE. El que escribe a mano. I I Forzando el significado, pero para ajusfarlo a ciertos preceptos legales, el que escribe a mquina. Normalmente se dice de los dependientes de abogados y notarios o escribanos. En el ltimo caso no pueden ser testigos de testamentos en que intervenga fedatario emparentado con ellos. Tampoco lo pueden ser en Tos dems instrumentos notariales, por prohibicin general de la ley. AMAO. Ardid, treta, artificio para conseguir algo que no es justo. 8 Eleccin fraudulenta, (v. Amaos.) AMAOS. Herramientas, tiles o medios para una maniobra u operacin material, (v. Amao.) AMAR. v. Libertad de amar. AMARAJE. Accin de posarse sobre el agua un hidroavin. 1 Por extensin, maniobra similar que, por averas y para salvamento del pasaje y tripulacin, ejecuta un avin terrestre que pueda flotar breve tiempo. Como amaraje es posarse estrictamente en el mar, y las aeronaves pueden "tomar agua" en ros y lagos, la Academia ha aceptado el verbo acuatizar (v.). AMARAR. Realizar un amaraje (v.). AMARGAR. De manera ms o menos sistemtica, afligir o irritar. Se est ante una conducta antisocial, origen de innumerables resentimientos, conflictos y delitos, desde el mbito domstico hasta el que provoca la beligerancia efectiva, (v. Amargura.) AMARGURA. Afliccin o disgusto que provoca hondo resentimiento y resulta de superacin lenta o difcil. La tan mentada incompatibilidad de caracteres entre cnyuges, como causa o pretexto de separacin o divorcio, no es, en lo real, sino una amargura natural o cultivada, que desemboca en la ruptura de la convivencia o del vnculo. AMARILLO. Esquirol (v,). I El color caracterstico del oro, y atribuido con menos exactitud a razas asiticas,

AMARRA

269

AMBICIN

califica algunas voces de inters jurdico y social: Bandera, Casa, Clusula y Fiebre amarilla; Libro, Peligro y Sindicato amarillo (v.). AMARRA. Cuerda o cable, y especialmente cabo, para asegurar la embarcacin en un puerto o en otro lugar donde fondee. H Conjunto del cable y ancla (v.) que forman la amarradura y sujecin del cable. Este elemento nutico, al igual que los restantes pertrechos (v.) del buque, se valoran jurdicamente como eventuales garantas reales, (v. Amarro.) AMARRAJE. Impuesto portuario por amarrar (v.) los buques. AMARRAR. Atar y sujetar con cuerdas, cables, maromas o cadenas. I I Asegurar, afianzar. S Sujetar por medio de anclas, cadenas o cables, una embarcacin en puerto u otro fondeadero. Estar amarrado al palo. v. Palo. AMARRE. V. Puerto de amarre. AMARRO. Sujecin, atadura. I I ant. Amarra (v.). AMARTILLAR. Poner en el disparador una arma de fuego, a fin de dejarla en condiciones de poder tirar sin ms que oprimir el gatillo. Es actitud previa a la agresin o defensa inminentes. 1 Afianzar un trato o asegurar un negocio {Dic. Acad.). "AMARTIZAR". Neologismo lanzado en 1976 con motivo del descenso teledirigido y afortunado de los primeros cohetes norteamericanos a Marte (v.). Al igual que con el verbo alunizar, se trata de eludir el contrasentido de utilizar nuestro aterrizar (v.). Sin embargo, entra en lo factible, al extenderse la conquista del espacio, con astronaves tripuladas o no, que se decida sin ms a hablar en todos los ca.sos de aterrizaje (v.), desdoblando a tal efecto los dos significados que posee el vocablo que sirve de etimologa: Tierra, como designacin exclusiva de nuestro planeta, y la tierra, cual superficie slida de cualquier astro. AMARULENCIA. Cultismo sinnimo de amargura (v.). n Rencor, inquina o resentimiento. AMASAR. Mezclar ciertos cuerpos menudos o disgregados. I I Combinar elementos diversos. Amasar una fortuna, v. Fortuna. AMASIA. Latinismo por querida o concubina. AMASIATO. Concubinato (v.), en Mxico y Per. AMASIJO. Convenio mal hecho o mal intencionado. AMATADOR. Arcasmo por matador (v.). AMATAR, ant. Matar (v.). AMATIVIDAD. El instinto del amor sexual que, sin necesidad de que lo "descubrieran" frenlogos y psicoanalistas, se ha erigido siempre en uno de los motores de la vida humana y de la conducta natural o anormal de hombres y mujeres, (v. Acto sexual.) AMAUTA. En el Per incaico, el sabio que actuaba como preceptor de prncipes y nobles.

lneas familiares, all donde sea lcito todava crear tales privilegios. AMAZONA. Mujer de alguna de las razas guerreras que dudosas historias sitan en los tiempos heroicos. I I Metafricamente, mujer de nimo varonil, sin perder por ello su femineidad. 1. Lo dudoso. La leyenda de las amazonas, pues las pruebas histricas son muy dbiles, proviene de Herodoto, en esto ms narrador que historiador. Segn refiere, las amazonas habitaban en la regin caucsica del Ponto Euxino. La denominacin proviene de amazia, que en griego significa carencia de senos, por someterse de jvenes a la mutilacin del sector derecho del busto, para poder manejar con ms facilidad el arco. Otros autores opinan, por el contrario, que eran mujeres de pechos exuberantes. Se supone que vivan separadas de los hombres, con los cuales slo mantenan una breve relacin anual, a fines de fecundacin. Los hijos varones eran entregados a los padres; y as nias, conservadas por las madres para perpetuar sus costumbres y su belicosidad. 2. Lo cierto. Si resulta ms bien novelesca la existencia de ese Estado integralmente feminista, la realidad de las guerreras se ha comprobado, por el testimonio de Orellana, durante la exploracin y conquista del ro Maran, donde los espaoles tuvieron que luchar con mujeres. En recuerdo de tales hechos, el ms ancho de los ros lleva todava el nombre de Amazonas. Conocida es tambin la heroica participacin de la mujer espaola, desde Bailen hasta Zaragoza, durante la Guerra de la Independencia. En un plano ms reciente, durante la contienda de 1939 a 1945, Inglaterra moviliz a la mujer en servicios de defensa antiarea; y Rusia se sirvi de aviadoras en operaciones activas contra los alemanes y sus satlites, (v. Ginecocratumenios.) AMBACTES. Servidores voluntarios de los nobles de la antigua Galia, que acompaaban a la guerra a sus seores. Se han identificado tambin en Roma, sin que su fidelidad ms absoluta, pues se sacrificaban incluso junto al seor muerto en combate, los equipare a los esclavos. AMBAGES. Rodeo de palabras, por temor o por no querer explicar pronto y claramente una cosa. Los ambages son muy propios de polticos y diplomticos, y tambin de testigos y procesados. Pretenden los unos desorientar cuando menos a la opinin pblica, con promesas inconcretas o con sutiles explicaciones de los fracasos. En las relaciones internacionales se persigue la obtencin de mayores ventajas y engaar en lo posible a las otras "altas partes". En lo procesal, los ambages obedecen a no querer comprometerse en los testimonios o a evadirse de preguntas comprometedoras. En este ltimo aspecto, los ambages se frustran por cuanto las evasivas (v.) pueden interpretarse por el juzgador en la forma que ms perjudique al que de aqullos se sirva. AMBERES. v. Reglas de York y de Amberes. AMBICIDIO. El doble homicidio por amor, en denominacin propuesta por Pittaluga. Como es transparente, la voz es un neologismo latino, que expresa que ambos enamorados o amantes han cometido el homicidio del otro, ms que en simultneas agresiones con arma de fuego o blanca, por envenenamiento, asfixia o ahogo, (v. Homicidio-suicidio.)

AMBICIN. Pasin desordenada por conseguir fama, honores, mando y dignidades. H Aspiracin noble de superarse. -a itrmatTi ieV patmonio iTcmiTa y ri progrtfl.t) AMA'^OB.AZGAIl. Vincular Vienes para constituir un mayorazgo (v.), a favor de determinadas personas o profesional, por medios lcitos, encuadran en el aspe>.to

AMBICIONAR

- 270 -

MBITO PERSONAL DE LA LEY

positivo. El escalamiento de posiciones con desprecio del prjimo y el ansia ilimitada del Poder en lo nacional y en lo internacional configuran el enfoque reprobable. AMBICIONAR. Experimentar ambicin (v.). AMBICIOSO. Dominado por ardientes deseos de mejorar su situacin o de superar a los dems. AMBIDOS. ant. Contra voluntad o deseo; de mala gana o a la fuerza. AMBIENTAR. Amoldar o acostumbrar a un medio o actividad, (v. Ambientarse, Ambiente.) AMBIENTARSE. Adaptarse a un gnero de vida, a una actividad. II Compenetrarse con las ideas, tendencias o influjos que predominan en medio antes extrao o desconocido, (v. Ambientar.) AMBIENTE. Del aire u otro fluido que rodea a un cuerpo, la situacin predominante en un tiempo o lugar; as se habla del ambiente de guerra cuando sta se teme o se muestra beliccfeo un pas. 8 Clima espiritual o naturaleza psicolgica de una institucin; en tal sentido se habla del ambiente familiar o del de la escuela, como claves formativas del carcter, del pensamiento y de la moral de los hijos y alumnos. H Estrato o grupo social. I I Actitud, acogimiento o reaccin de un ncleo o de la opinin en general ante una persona o un hecho. AMBIENTE DE TRABAJO. En el enfoque material del vocablo, la higiene laboral pretende que el trabajo se realice en condiciones ideales de ambiente para la .salud y el espritu del trabajador. Una iluminacin adecuada, una ventilacin frecuente, una escasa humedad, la precisa calefaccin en invierno y la posible refrigeracin (v.) en verano son bases capitales en la materia. Cuando el trabajad o r ampla la convivencia con el lugar donde realice tareas, esa preceptiva recomienda dormitorios espaciosos, comedores limpios, vestuarios (v.) bien instalados y siempre servicios aseados para satisfacer las necesidades ms imperiosas del organismo. "AMBIGERE". Verbo lat. Dudar. II Litigar. "Ambigere de regno". Disputar la sucesin de una corona. "Ambigere de vero". Averiguar la verdad. AMBIGUAMENTE. Valindose de ambigedad (v.), pero ms de propsito que por casualidad. II De modo equvoco, i Sin concretar el sentido definitivo de una conducta O' el pensamiento autntico acerca de una cuestin, (v. Evasiva.) AMBIGEDAD. Actitud o expresin que admite diversos y aun contrarios aspectos y anlisis; y que desde luego origina dudas, incertidumbre o confusin, (v. Interpretacin.) La ambigedad no solamente ha de eliminarse en la redaccin de leyes y contratos, cuando en aqullos rija adecuada tcnica y en stos prevalezca la buena fe, para evitar esas guerras "civiles" de los pleitos, sino en toda dispocin y plan, privado o pblico, por cuanto puede conducir a errores, infortunios y desastres. Las ambigedades son conscientes en la generalidad de los tratados, para contar ulteriormente con subterfugios a que aarse de acuerdo con las conveniencias. Esto permiti a la sutil diplomacia italiana alegar que, pese a lo rgido de la alianza ofensiva y defensiva del Eje Berln-Roma, su simple no beligerancia, una vez iniciada la

guerra por Alemania, daba satisfaccin al pacto, porque ello equivala a abandonar la neutralidad (v.). AMBIGEDAD INFORMATIVA. Por cuanto puede significar desleitad en ocasiones y en otras cooperacin insuficiente, el Cd. de Just. Mil. esp. establece el delito de ambigedad informativa, caracterizado por valerse de trminos ambiguos, vagos o confusos, a fin de desnaturalizar la verdad. La pena llega hasta 3 aos de prisin, si se trata de oficial; y es a lo sumo de 2 aos, si no lo es (art. 353). Resulta curioso que, tratndose de ambigedad, haya incurrido en ella el legislador, que contrapone oficial a quien no lo es; y oficial es tanto todo militar profesional como tan slo el alfrez, teniente o capitn. No cabe duda, en buena interpretacin, que lo opuesto a oficial en este caso es suboficial o clase de tropa. Queda excusada por supuesto la ambigedad informativa cuando tema el informante o transmisor que existe riesgo de captacin por el enemigo; en cuyo caso se trata de loable cautela. AMBIGUO. Lo que adolece de ambigedad (v.) o resulta posible entender o interpretar de varias maneras, (v. Pacto ambiguo.) "AMBIGUO". V. "In ambiguo". "AMBIGUUS FAVOR". Loc. lat. Neutralidad. "AMBIL-ANAK". Esta expresin extica caracteriza la costumbre de algunos pueblos primitivos en que se suprime o se reduce el precio de la novia cuando una familia no tiene hijos varones; a fin de lograr, con esa "liquidacin" filial, asegurarse la descendencia, la perpetuidad de la familia. AMBILUSTRIO. Ceremonia militar y poltica que realizaban los censores romanos al terminar su mandato, que duraba un lustro. Se celebraba en el Campo de Marte y se oraba para que este dios de la guerra aumentara el poder y el podero de Roma. "AMBITIO VULGI". Loc. lat. El deseo de agradar al pueblo a toda costa, que caracteriza a los demagogos. "AMBITIOSAE SENTENTIAE". Loc. lat. Sentencias favorables conseguidas por presin o cohecho, MBITO. Trmino amplsimo para referirse a situaciones o lugares, por expresar tanto el contorno o permetro de un espacio como lo comprendido dentro de determinados lmites. Cabe aplicarlo desde un minifundio a todo un continente. 1 Figuradamente, facultades, atribuciones. I Esfera o zona de influencia. MBITO ESPACIAL DE LA LEY. Campo material de su aplicacin en lo terrestre, martimo y areo. Por lo general, rige la territorialidad de la ley, con las rectificaciones procedentes de los estatutos formal, personal y a/(v.). MBITO PERSONAL DE LA LEY. Aun cuando por esencia la ley (v.) es de aplicacin general a todos los sometidos a la jurisdiccin de quien la dicta, la realidad demuestra que concierne en ocasiones a sectores definidos e incluso a una persona en concreto; como es frecuente en pensiones especiales que concede el Poder legislatiro. ha expresin del mbito persona/ de k ley, a pesar de no tratarse estrictamente de disposiciones legislativas, suele referirse a la aplicabilidad de ciertas normas a

MBITO TEMPORAL DE LA LEY

271

AMELGAR

ncleos definidos, especialmente en la reglamentacin colectiva laboral. MBITO TEMPORAL DE LA LEY. Por constituir principio la irretroactividad, para no lesionar derechos adquiridos, la vigencia de un texto legal en el tiempo se extiende desde su publicacin, o muy pocos das despus, hasta su derogacin; a menos de excepcional retroactividad de la ley (v.). "AMBITUS". Voz lat. mbito. En las XII Tablas, el espacio que deba dejarse entre dos edificios, que sola ser de unos 75 centmetros. Posteriormente, al difundirse la servidumbre o el condominio de la medianera, tai "ambitus" perdi su importancia. II Separacin, de cinco pies (metro y medio), entre fincas rsticas cultivadas, la cual no caba usucapir y que serva de comunicacin de los predios. II Pequea franja que rodeaba una sepultura, y que tambin se consideraba tierra sagrada. II Empleo de medios ilcitos para obtener cargos pblicos. Especialmente en materia electoral, tal corruptela era ya muy conocida, al punto que la "Lex Julia de ambitu"(v.) declaraba infame al convicto de este soborno y lo multaba con 100 ureos, (v. "Atans".) AMBIVALENCIA. Coexistencia fugaz o permanente de estados de nimo opuestos; lo cual suele originar reacciones y actitudes muy imprevisibles. II Con dudosa correccin, el vocablo se refiere a aplicaciones o posibilidades duales. AMBOS EFECTOS. En materia de apelacin (v.), al decirse ambos efectos se hace referencia a que el recurso interpuesto no slo produce la remisin de las actuaciones al juez superior, sino que suspende la ejecucin de lo resuelto, (v. Efecto devolutivo y suspensivo.) AMBRACIO. Natural de Ambracia, antigua regin griega, a la que se refiere el Senadoconsulto de los ambracios y de los atamanes (v.). "AMERO". Voz lat. Vagabundo, digo o derrochador. Holgazn. II Pr-

zado y con adecuado material, para la evacuacin y curacin de las bajas ocurridas en combate u otra accin de guerra. II Conjunto de camillas para transportar enfermos. I Finalmente, el ya sealado de vehculos o medio de transporte: desde el automvil o el carruaje, pasando por los barcos, hasta los aviones y helicpteros. 2. Rgimen mlernocionat. Kl Convenio de Ginebra de 1868 define las ambulancias como los hospitales de campaa y dems alojamientos temporales que, siguiendo a las tropas en los campos de batalla, reciben a los enfermos y heridos. Tanto las ambulancias como los hospitales sern reconocidos como neutrales, y como tales protegidos y respetados por los beligerantes mientras haya en ellos enfermos o heridos. La neutralidad cesa si estn guardados los hospitales o ambulancias por una fuerza militar. El material de las ambulancias se considera como de guerra y cabe apropirselo despus de haber retirado los enfermos o heridos y el personal que cuidara a lo.s enemigos hospitalizados o para evacuarlos. AMBULANTE. Sin residencia, ar.iento o iugar fijo. II Que cambia con frecuencia de sitio. II Que desempea au actividad con traslados continuos dentro de una ciudad o esfera mayor; como los vendedores ambulantes (v.). AMBULAR. Moverse frecuentemente del lugar de residencia o actuacin. I Actuar en puntos muy diversos, de acuerdo con rdenes o conveniencias, (v. Ambulancia, Deambulacin humana.) "AMBULARE IN JUS". Loc. lat. Comparecer ante el juez para pedir justicia. "AMBULATORIA EST VOLUNTAS DEFUNCTI USQUE AD VITAE SUPREMUM EXITUM". Aforismo de Ulpiano; la voluntad del causante es variable hasta el supremo instante de su muerte. Se afirma as la permanente potestad de revocaicin de los testamentos (v.). AMBULATORIO. Lo susceptible de cambio o que permite variaciones potestativas, (v. Obligacin y Voluntad ambulatoria.) AMBULATRIX. En la Roma antigua, la mujer pblica que atraa a su clientela pasendose por las calles, sin duda con restriccin en cuanto a ciertos barrios o a las inmediaciones de su prostbulo. Este milenario seuelo se perpeta all donde se tolera la prostitucin y sus esclavas pueden permanecer, para invitaciones discretas o descaradas provocaciones, a las puertas de sus establecimientos, (v. Buscona.) AMEDRANTAR o AMEDRENTAR. Infundir miedo (v.); producir temor; causar pavor, t Asustar, atemorizar, n Amenazar con eficacia, (v. Cobarda.) AMEJORAMIENTOS. Coleccin de las disposiciones legales dictadas por los reyes Felipe III y Carlos III de Navarra, con objeto de corregir las deficiencias y colmar las lagunas de los primitivos preceptos del Fuero General (v.). Los amejoramientos fueron hechos en 1330 y 1418, respectivamente. La Compilacin del Derecho Civil de Navarra mantiene los Amejoramientos como fuente interpretativa. MEL. Jefe de distrito rabe. AMELGAR. En Aragn, el hecho y el derecho de amojonar una parte de una finca, como seal de la propiedad o posesin que sobre la misma tiene alguna persona, (v. Amojonamiento, Deslinde.)

AMBULANCIA. Segn la definicin acadmica: hospital establecido en los Cuerpos o Divisiones del Ejrcito, y destinado a seguir los movimientos de las tropas, a fin de prestar los primeros auxilios a los heridos. 1. Concepto critico. Mltiples reparos se han opuesto y cabe oponer al concepto transcrito. En primer trmino nada excluye que la ambulancia, adems de auxiliar a los heridos, recoja los muertos y preste asistencia a los accidentados y enfermos. Adems, la denominacin de ambulancia se encuentra en desuso para designar los hospitales militares, sean de campaa, de evacuacin, de Cuerpo de Ejrcito, de Ejrcito. Luego de largusima antesala, la Academia se resolvi a admitir la acepcin, tan usual, de vehculo (por lo general automvil), provisto de camillas, con la insignia de la Cruz Roja o de la Sanidad militar (y tambin de la civil), para beneficiarse del respeto internacional que tal identificacin merece, y destinado al transporte de enfermos y heridos; o, a veces, al traslado de muertos a donde deban permanecer hasta proceder a su enterramiento. La inclusin del trmino ambulancia en convenciones internacionales y en reglamentos antiguos, vigentes an, obliga a diferenciar los conceptos generales que la voz entraa. En primer trmino, el lugar prximo al campo de batalla donde se recogen y curan los heridos que no cabe transportar a los hospitales de campaa, i Seccin de la Sanidad militar, dirigida por personal especiali-

AMELIA

272

AMENCIA

AMELIA. Distrito que gobierna un me(v.). "AMLIORATION". Voz fr. Mejora, en el sentido mobiliario o inmobiliario, (v. "Prciput".) AMEN. Este vocablo eclesistico, tomado del latn y que quiere decir asi' sea, se emplea figuradamente para expresar aquiescencia general, sumiso acatamiento, asentimiento ante cualquier parecer o indicacin, desde una conformidad respetuosa hasta la aterrorizada rendicin ante el tirano, (v. Voto de amn.) Como adverbio, amn tiene en el repertorio acadmico dos significados antitticos: primeramente el de excepto; y, en segundo lugar, el de adems. Por equvoco, no es usual el significado excluyente. AMENAZA. Dicho o hecho con que se da a entender el propsito ms o menos inmediato de causar un
iTTdi'. I ladico o siiancta <ie C i W (seticeicca Offvrdwa. AS,

te la reconstruccin. Claro est que la tcnica no ha podido resolver an darle a las piedras y a las obras de arte la retroactividad virginal de quince siglos... (v. Accin en caso de amenaza a la paz. Coaccin, Chantaje, Escopelismo. Extorsin, Interdicto de obra ruinosa. Intimidacin, Miedo, Vicios del consentimiento.) AMENAZA ADECUADA. La bastante, psicolgicamente, para intimidar al amenazado y lograr su propsito el amenazador. Constituye circunstancia atenuante (v.) la de haber precedido amenaza adecuada de parte del ofendido. AMENAZA DE GUERRA. Probabilidad o peligro de que sta se cierna sobre un pas. II Medio de coaccin internacional, a fin de arrancar determinadas concesiones a un pueblo ms dbil. II Anuncio de romper las hostilidades si no se accede a concreta pretensin. En este ltimo aspecto, todo ultimtum (v.) contiene una amenaza de guerra para el supuesto de que el advertido no se rinda sin lucha. La amenaza de guerra que, al servicio de la estrategia diplomtica, se caracterizaba, en los albores del siglo XX, como la obtencin de la victoria sin combatir, constituy prlogo de la Segunda guerra mundial, por parte de los totalitarios, y durante la posguerra, a cargo de sus sucesores, para intimidar con el estrago a pases reacios a la lucha, aun sabindose probables vctimas en todo caso. Modernamente, tal amenaza ha adoptado nombres ms presuntuosos, como los de guerra fra y guerra de nervios (v.). AMENAZADO. Vctima de una amenaza (v.). I Expuesto a cualquier otro peligro, (v. Testamento del amenazado de muerte.) AMENAZADOR. El que de palabra o por escrito anuncia, condicionado o no, y ms o menos prximo, un mal para el amenazado (v.). II Quien por su actitud formula igual riesgo para algn otro. 1 1 Objeto o cosa que representa peligro ms o menos inminente. AMENAZADORAMENTE. Valindose como arma de la palabra en el anuncio de causar un mal, ms o menos inmediato o supeditado a la negativa ajena. II Con riesgo ms o menos prximo. II Utilizando insinuaciones que cabe interpretar adversamente. AMENAZAR. Dirigir una amenaza (v.); anunciar la intencin de causar un mal deliberado, ya se formule de palabra, por escrito o con ademanes. I Ser o parecer inminente un mal. AMENAZAS A INDEFENSOS. El Derecho de Gentes clsico, condenatorio de toda violencia intil e injusta, prohiba amenazar a las poblaciones indefensas con el bombardeo o el saqueo, para obtener el pago de contribuciones o requisiciones. Este mal, dirigido cual insuperable coaccin contra los que no pueden oponer defensa adecuada a la fuerza militar, no se ha desterrado en las guerras modernas, donde se ha seguido el procedimiento ms prfido de tomar como rehenes (v.) a ncleos de civiles, para ejecutarlos en caso de no obtener lo exigido por el invasor u ocupante. AMENAZAS A LA AUTORIDAD. Integran una de las formas del desacato (v.). AMENCIA. Este arcasmo por demencia (v.) ha sido resucitado, debido a la necesidad de tecnicismos, por la Psiquiatra, para caracterizar la deficiencia mental con

por ejemplo, cuando un edificio, por su mal estado de conservacin, parece estar prximo a derrumbarse. En este caso, el propietario est obligado a repararlo o demolerlo; y, de no verificarlo, puede hacer a su costa las obras la autoridad municipal. Dirigida la amenaza contra las personas, y proviniendo de alguna otra, puede viciar el consentimiento contractual cuando haya originado miedo considerable y fundado. 1. En lo penal. La jurisprudencia exije que la amenaza vaya dirigida contra persona determinada, aunque no sea en su presencia; y ha de ser capaz de infundir temor o alarma en el amenazado.. En caso de amenazas de muerte, se ha de estimar que van dirigidas a un homicidio, y no a un asesinato, pese a la esencial premeditacin que las amenazas entraan, para el caso de consumarse o frustrarse el acometimiento mortal. La inocuidad del medio no le quita al hecho su gravedad y eficacia; como si la amenaza se hubiese efectuado con arma descargada, o simplemente de juguete, pero que la vctima estim, en su confusin natural, y por las palabras o actitudes del amenazador, que poda ser verdadera y estar dispuesta para agredirlo en el acto. 2. En el Derecho de Gentes. En las reglamentaciones castrenses se dispone que las amenazas, las represalias y la responsabilidad exigidas a las dependencias oficiales, como ayuntamientos y corporaciones populares, nunca deben rebasar el lmite de la conveniencia y de la discrecin; de otro modo pueden producir la exasperacin y violar, quizs sin necesidad, el principio moderno de ejercer la menor violencia posible sobre el que no toma parte activa en la guerra. Es medio reprobado, segn se expresa adems, amenazar con saqueo despus del asalto; y tambin, amenazar con pasar a cuchillo a la guarnicin si opone tenaz resistencia. Caso muy dudoso, en que la defensa de la cultura parece favorable a las amenazas, consiste en la intiit^acin a rendirse a los que utilizan notables monumentos de arte como reducto, a fin de que el sitiador se vea coartado en el caoneo, sobre todo. Tal sera la situacin de los que se refugiaran, en una guerra civil, ya que los extranjeros son poco piadosos con los monumentos ajenos, en la Alhambra de Granada; a los que no sera improcedente amenazar con gases o medios incendiarios, e incluso con represin corporal, de no rendirse cuando las probabilidades de socorro fueran nulas. No obstante, los norteamericanos, durante la campaa italiana de 1944, no vacilaron en pulverizar la Abada de Montecassino, joya histrica y artstica de comienzos del siglo VI, para expulsar de ella a los alemana. Un arrepentimiento tardo los condujo a costear ntegramen-

"AMENDE DE FOL APPEL"

273

"AMEUBLISSEMENT"

prdidas de memoria, obnubilaciones, perplejidades, azotamiento, desorientacin y trastornos emotivos. "AMENDE DE FOL APPEL". Loc. fr. Multa o costas por apelacin temeraria. "AMENDE HONORABLE". Loc. fr. Literalmente, multa honoraria; con ms exactitud, splica de perdn. En el procedimiento anterior a la Constituyente de 1791, que la aboli, era una pena infmente que obligaba al reo a confesar pblicamente su culpa o su delito. Lo que la Revolucin francesa suprimi, por atentar contra valores humanos, se ha reimplantado de hecho, como resultado de torturas y "lavados de cerebro"(\.), por la Revolucin rusa, caracterizada en sus procesos ms famosos por las confesiones estridentes de los acusados y la autopeticin de las condenas ms graves, (v. Palinodia.) En Francia subsiste, en el fuero civil, otra condena simblica, qUe consiste en reducir los daos y perjuicios indemnizables a "un franco", para justificar la existencia de una condena, y que no sea gravosa, sino ms bien moral, para el demandado. "AMENDMENr*. Voz ing. Desde lo constitucional a rdenes muy distintos, enmienda, reforma o cambio. AMENGUAMIENTO. Acortamiento o disminucin. I Menoscabo. II Deshonra o descrdito. AMENGUAR. Acortar; racionar. I I Infamar. II Quitar la honra, (v. Amenguamiento.) AMENORAR o AMENORGAR. Sinnimos, desusado el primero y afectado por dems el segundo, por aminorar (\.). AMENT, ant. Demente (v.). AMERCEARSE, ant. Compadecerse; mostrarse indulgente. II Dar cuartel. "AMERCEMENT". Voz ing. Multa cuya cuanta fija discrecionalmente el tribunal. AMERCENAR. Alistar mercenarios (v.). El verbo no tiene el aval acadmico. AMERCENDEARSE. Amercearse (v.). AMERICA, v. Descubrimiento de Amrica y Unin Postal de las Amricas y Espaa. AMERICANISMO. Aspiracin de ciertos pensadores y polticos hacia un "patriotismo continental" en el Nuevo Mundo, factible por la paralela formacin de las naciones del continente americano, por su desenvolvimiento cultural y poltico en direccin similar y por la ausencia de los seculares antagonismos que dividen enconadamente a los pueblos del Antiguo Mundo. La expresin prctica del americanismo la constituye el panamericanismo (v.). AMERICANISTA. Persona que cultiva y estudia el Derecho, las lenguas, usos, religiones. Historia y antigedades de Amrica. H Panamericanista. AMERICANO. Perteneciente a Amrica. 1 Con origen en ella o segn sus modalidades. Natural del Nuevo Mundo, (v. Angloamericano, Ao americano, Carta Internacional Americana de Garantas Sociales, Federacin Americana del Trabajo, Hispanoamericano, Iberoamericano, O.E.A., Panamericano.)

Aunque popularizado por imitacin inconsciente y lamentabilsima hasta en Repblicas centroamericanas y sudamericanas, constituye grave descuido hacer americano sinnimo de norteamericano, en lugar de especificar y decir yanqui o estadounidense (v.), por confundir as un pas con un continente. AMERINDIO. Vocablo conveniente para deshacer el magno error colombino de haber denominado indios a quienes no eran de la India; se debe aplicar aunque se haga poco a los indios de Amrica. AMESNADOR. Quien amesna, guarda o protege. I I En tiempos muy pretritos de la Monarqua espaola, el que tena por oficio guardar la persona del rey. (v. Amesnar.) AMESNAR. ant. Guardar, defender, amparar; poner a salvo o en seguro. I I Acogerse, guarecerse; buscar asilo o refugio. AMETRALLAMIENTO. Disparo de una o ms rfagas de ametralladora, conocida arma de fuego automtica. I Ejecucin, ms o menos regular y colectiva por lo comn, realizada con ametralladora, en el mismo estilo que el fusilamiento (v.). Estas matanzas al por mayor se han practicado, sin escrpulos en la seleccin de las vctimas y sin escatimar la crueldad, en revoluciones del siglo XX, desde la rusa no se excluye que la familia del zar fuera ejecutada as hasta atrocidades de guerras civiles o de independencia y con los prisioneros durante las hostilidades de 1939 a 1945 y en los suplicios inigualados de los campos de concentracin. AMETRALLAR. Proceder a un ametrallamiento (v.). I I Sin rigor tcnico en cuanto a las armas utilizadas, consumar las fuerzas del orden una represin sanguinaria contra una manifestacin u otra multitud enardecida, (v. Metralleta.) "AMEUBLISSEMENT". Tecnicismo francs de difcil traduccin, aunque su concepto consiste simplemente en considerar cosa o bien mueble al que por naturaleza o ley es inmueble. 1. Versin tcnica. No parece sencilla. "Movilizacin", como algunos proponen y emplean, resulta a todas luces desacertado; porque nuestra voz movilizacin proviene de mvil, en el sentido de agilidad, no de mueble, como categora jurdica de bienes. Para obviar distintos reparos, esta voz se ha traducido por Luis Alcal-Zamora como "mobiliaridad"(s.), en la versin espaola del Derecho Civil de los Mazeaud; con las ventajas de lo privativo y de lo indicativo directo. 2. Contenido. Adems, en Francia tiene un sentido peculiar patrimonial dentro del matrimonio: consiste en la convencin, inserta en las capitulaciones conyugales, en virtud de la cual los contrayentes declaran propiedad de la comunidad legal de bienes uno o ms inmuebles, que, segn la ley, deban seguir siendo del dominio exclusivo del consorte al cual pertenecan; ya por anteriores al matrimonio o por esperar recibirlo en herencia. Tales inmuebles entran en el fondo de la comunidad, como los muebles; y de ah el "ameublissement", la conversin mobilaria que se efecta en los mismos. 3. Especies. Se distinguen tres clases de "ameublissements": a) el determinado o a ttulo particular (tal casa, tal finca rstica o tal fbrica); 6) el indeterminado o a ttulo universal (la totalidad de los inmuebles de uno de los novios o de ambos); c) en propiedad, si el contrayente confiere el dominio de una o ms cosas races a la comunidad conyugal.

"AMICARIUS"

274 -

AMILLONADO

La opuesta combinacin es conocida como "immobilisation" (v.). "AMICARIUS". Voz lat. Rufin, proxeneta. "AMICI AUGUSTI". Loc. lat. Los amigos u hombres de confianza de Augusto, del emperador romano. Con mayor o menor altura, de acuerdo con la jerarqua moral de los cesares, estos amici, que oficialmente constituan un Consejo privado, no eran sino una de las tantas camarillas {\.) de que gustan rodearse los monarcas autocrticos, utilizadas cual Estado mayor clandestino, minsculo Senado personal, junta suprema de intrigas o fbrica de nombramientos por favoritismo. AMICICIA. Latinismo arcaico: amistad. "AMICOSUS". Voz lat. Hombre con muchas amantes. AMINS. V. Carta, Paz y Tratado de Amins. AMIGA. Mujer a la que une amistad, sin intenciones ni relaciones sexuales. 8 Amante, concubina, manceba. II Maestra de escuela de nias, (v. Amigo.) AMIGABLE. Que se hace amistosamente, (v. Permuta amigable.) AMIGABLE COMPONEDOR. E! hombre de confianza, equidad y buen sentido que las partes eligen para decidir, segn su leal saber y entender, alguna contienda pendiente entre ellas, y que no quieren someter a los tribunales. Se les conoce tambin con el nombre de arbitradores y jueces de avenencia. 1. Cualidades. Para ser amigable componedor se requiere; a) ser varn y mayor de edad; all donde la mujer carece de capacidad jurdica total; 6) estar en el pleno goce de los derechos civiles; c) saber leer y escribir. Aunque una diferencia con los arbitros (v.) consiste en que han de ser stos letrados, nada impide que a un abogado se le encomiende una amigable composicin, en cuya caso queda a su criterio juzgar con sujecin ms o menos estricta a la ley o a su conciencia personal y a la equidad. 2. Aspectos personales. Aunque los amigables componedores tiendan, por la confianza de las partes, a decisiones poco rotundas en desventaja de una de ellas, no estn obligados en absoluto a fallos de transaccin. No pueden ser recusados sino por causa posterior al compromiso o por la anterior ignorada entonces; y slo cabe fundar la recusacin en enemistad, manifiesta o en tener inters en el pleito. 3. Actuacin. En su actuacin no tienen que ajustarse a plazos ni a frmulas legales; ios derechos de alegacin y defensa se limitan a que los amigables componedores oigan a las partes y examinen los documentos que les presenten. Como sentencian por mayora y tan slo por su leal saber y entender, parece indudable que puedan fallar, facultad prohibida al juez letrado, segn lo que les ponste por ciencia personal, aun no alegado ni probado, (v. Juicio y Laudo de amigables componedores; Recurso de casacin contra sentencias de amigables componedores.) 4. Animosidad reformadora. La Ley esp. del 22 de diciembre de 1953 innov fundamentalmente en la materia, aunque ms bien en cuanto al tecnicismo que al fondo. De acuerdo con la misma ya no cabra hablar de amigables componedores, sino de arbitros de equidad. Sobre la cuestin se ampla en la voz concerniente al Arbitraje de equidad (v.).

AMIGABLE COMPOSICIN. Si existen o existan amigables componedores (v.), indudablemente haba una laguna tcnica de carcter institucional para el acuerdo de sujetarse a su decisin y del trmite que a la misma conducira. De ah la adopcin innovadora del trmino, necesario, para referirse al sometimiento de un caso a la resolucin de una o ms personas designadas conjuntamente por las partes, a fin de evitar un litigio y obtener un fallo con fuerza de cosa juzgada. De ah que tambin haya que felicitarse porque este tecnicismo haya encontrado acogida en el precepto inicial de la Ley esp. del 22 de diciembre de 1953, reformadora en el caso. (v. Arbitraje de equidad, "Arbitrium boni viri", "Ex aequo et bono".) AMIGABLEMENTE. Dentro del afecto, lealtad o llaneza de la amistad (v.). II Con actitud favorable para ceder o acceder. I I En son de paz y armona, (v. Amistosamente.) AMIGANZA. ant. Amistad (v.). AMIGAR. AmisUr (v.). AMIGARSE. Llegar en la amistad a lo ms ntimo, por cuanto equivale a amancebarse (v.). AMIGO. En sentido noble, persona conocida y apreciada que no pertenece a nuestra familia y con la cual se tiene trato y cierta intimidad de confianza. II Dentro de relaciones irregulares o libres entre ambos sexos, amigo se llama al amane (v.), querido, concubinario. o amancebado. II Como opuesto a enemigo (v.): aliado, auxiliar o benvolo neutral, (v. Amiga, Desamigo, "Fiducia cum amico", Guardamigo.) Amigos de o ajeno, v. Ajeno. AMILANAMIENTO. Aturdimiento medroso. II Desaliento, desnimo, abatimiento. AMILANAR. Infundir miedo hasta turbar el sentido y privar de accin, con posibles consecuencias civiles y penales. II Desalentar, desmoralizar, (v. Amilanamiento, Amilanarse.) AMILANARSE. Deprimirse el nimo, acobardarse, abatirse, (v. Amilanar.) AMILLARAMIENTO. Accin o efecto de amillarar {y.). I Lista o padrn de bienes inmuebles y algunos otros en lugares donde la Hacienda no ha realizado an el catastro (v.) o registro de los mismos. A los fines de la contribucin territorial y pecuaria, en la legislacin esp. se define el amillaramiento como la relacin numerada, por orden alfabtico de los primaros apellidos, de todos los propietarios o usufructuarios de bienes inmuebles y de ganadera de cada trmino municipal. El amillaramiento, es la resultante de una actividad particular: la declaracin jurada de los dueos o usufructuarios sobre toda la riqueza imponible que tienen; y de una funcin administrativa: la cartilla evaluatoria (v.), donde se tasan los distintos bienes, segn sus clases y calidades. AMILLARAR. Determinar los bienes y medios de los vecinos de un pueblo, para el reparto de las contribuciones, (v. Amillaramiento.) AMILLONADO. El sometido a la antigua contribucin de los millones, (v. Millones y cientos.) I Acaudalado, ricachn o multimillonario (v.).

AMIN

- 275 -

AMNISTA

AMN. Funcionario marroqu que efecta cobros y pagos del gobierno, y administra bienes por cuenta de ste. AMINORAR. Disminuir, acortar, reducir. II Ceder el rigor de la adversidad o las persecuciones. II Rebajar, si el verbo no es arcaico en lo econmico por desuso en la prctica. AMIR. Prncipe o caudillo rabe. Es sinnimo de emir, pero menos usual, (v. Alamir.) AMISIN, ant. Perdimiento (v.). AMISTAD. Relacin de afecto extrafamiliar que une a dos o ms personas. 8 Cordiales relaciones entre pueblos. J En la convivencia internacional de los Estados significa lo mismo que paz. II Con latente amenaza de sta, alianza. I Favor o merced, i Amancebamiento. II En antiguo decir, pacto de amistad. La amistad encuentra su base en la comunidad de trato, ya por vnculos vecinales, locales, escolares, profesionales, de iguales intereses, de coincidencia ideolgica o de compenetracin libre de dos sentimientos, pero con exclusin de lo sexual. Cuando es aprovechada para delinquir, puede constituir abuso de confianza; cuando es ntima, causa de recusacin de jueces, magistrados, asesores, peritos, auxiliares de los tribunales, y de tacha (v.) para los testigos, (v. Amistades, Desamistad, Enemistad, Tratado de amistad.) Tomar la amistad. En lo antiguo, en pocas en que las rencillas privadas adquiran matices de belicosidad, como entre los seores feudales o los puntillosos caballeros y espadachines, frmula que se utilizaba para dejar sin efecto un pacto de amistad. AMISTADES. Personas con las cuales se mantienen relaciones caracterizadas por el afecto y la frecuencia. Cuando esta voz se adjetiva con el sexo opuesto; es decir, cuando se habla de amistades femeninas de un hombre o de las amistades masculinas de una mujer, las expresiones adquieren matiz intencionado sobre la ndole por dems ntima o inegular de las relaciones, (v. Amiga, Amigo, Amistad.) Hacer las amistades. Restablecer la cordialidad de relaciones personales los desavenidos o enfrentados. Su mayor trascendencia jurdica se encuentra en la reconciliacin de k)s cnyuges separados o divorciados y en la de los litigantes que conciertan una transaccin (v.). Romper las amistades. Tornarse enemigos, o cuando menos indiferentes, los amistados antes o los que mantenan una estrecha cooperacin o asociacin. Es origen de mdtiples conflictos, litigios y hasta delitos. AMISTANZA, ant. Amistad (v.). AMISTAR. Establecer amistad (v.). I Mantener amibos (v.). I Reconciliar a enemistados, (v. Amistarse.) AMISTARSE. Relacionarse como amigos. I Hacer las paces los desavenidos, (v. Amistad, Desamistarse.) AMISTOSAMENTE. Dentro de cnones de amistad (v.); pero sin el sentido de compenetracin, aprecio y frecuente trato que cuando se habla de amigablemente (v.). AMISTOSO. Referente a la amistad (v.) o que la incluye, (v. Particin amistosa.) "AMITA". Voz lat. que, en el parentesco, expresa ta o hermana del padre. En los distintos grados, posee

las siguientes adjetivaciones: omia magna, ta abuela; amita major, ta bisabuela; omita mxima, ta tatarabuela o ta cuarta. "AMITINI". Voz lat. Los sobrinos carnales. "AMITINUS". Voz lat. Primo hermano. AMNESIA. Prdida total o disminucin notable de la memoria. En el primer caso puede fundar ur.a declaracin de incapacidad. Conocida o reconocida, la amnesia resulta suficiente para desconfiar de declaraciones testimoniales, (v. Dismnesia, Paramnesia, Pseudoamnesia.) AMNESTIA. ant. Amnista (v.). AMNISTA. Procede este vocablo de uno griego parecido, con el significado de olvido, amnesia o prdida de la memoria. Su aplicacin jurdica implica siempre la supresin de las penas aplicadas o aplicables a ciertos delitos, especialmente de los cometidos contra el Estado o de aquellos que se califican de polticos, por considerarlos circunstanciales y no producto de la maldad humana ni de las lesiones antisociales permanentes, como ocurre con los delitos comunes (v.). Suele entenderse por amnista un acto del Poder soberano que cubre con el velo del olvido las infracciones penales de cierta clase, dando por conclusos los procesos comenzados, declarando que no deben iniciarse los pendientes o bien declarando automticamente cumplidas las condenas pronunciadas o en vas de cumplimiento. 1. Clases. Se distinguen las siguientes: a) absolutas, las no sujetas a ninguna restriccin; 6) condiciono/es, cuando dependen del cumplimiento de determinadas clusulas, que se proponen evitar la reincidencia, al menos en cierto plazo; c) generales, si comprenden a numerosas clases de delincuentes, a todos los de un gnero (los polticos) o a la totalidad de los complicados en un proceso;d) limitadas, las reducidas a determinadas personas o delitos, o en cierto territorio; e) plenas, cuando borran todos los efectos, hasta la responsabilidad civil. 2. Parangn con otras instituciones. Como lincamiento bsico se establece que la amnista posee carcter general; es decir, que abarca a una serie de delitos; y, en circunstancias excepcionales, a la generalidad de los delincuentes o condenados. En cambio, el indulto (v.) constituye manifestacin individual, cuyo caso ms tpico lo configura el de los condenados a muerte, poco antes de su prevista ejecucin. El conde de Peyronnet, ministro del rey de Francia Carlos X, estableci un notable paralelo, citado con frecuencia, entre amnista y perdn, cuyos pensamientos principales son stos: la amnista es olvido; perdn es indulgencia, piedad. Aqulla no repone, sino borra; ste nada borra, sino que abandona y repone. La amnista vuelve hacia lo pasado y destruye hasta el primer vestigio del maL El perdn no va sino hacia lo futuro, y conserva en el pasado cuanto lo ha producido. El perdn supone crimen; la amnista no supone nada, a no ser la acusacin. El perdn no rehabilita; antes, por el contrario, aade a la sentencia del juez la confesin, al menos implcita, del sentenciado que lo acepta. La amnista no solamente purifica la accin, sino que la destruye; no para en esto: destruye hasta la memoria y aun la misma sombra de la accin. El perdn es ms judicial que poltico; la amnista, ms poltica que judicial. El perdn es un favor ajslado que conviene ms a los actos individuales; la amnista es una absolucin general que conviene ms a los hechos colectivos. Como juicio agrega: la amnista es a veces un acto de justicia; y alguna vez acto de prudencia y habilidad.

AMNISTA IMPROPIA

- 276

"AMOK"

No faltan ejemplos de prncipes y gobiernos que hayan sacado mejor partido de las amnistas que los mismos a quienes se han concedido. La amnista aventaja al perdn en que no deja tras si ningn motivo legtimo de resentimiento. La poltica tiene crmenes a los que no debe concederse amnista ni perdn. Los tiene que merecen perdn. Lo mejor es siempre sepultarlos en una amnista. 3. Rgimen. La concesin de amnistas es facultad que suele corresponder al Poder legislativo, por cuanto significa una derogacin parcial de las leyes penales. Sin embargo, por ser gobiernos de hecho o por ser gobiernos poco respetuosos para el Derecho, en ocasiones el Poder ejecutivo se decide a otorgar estas liberaciones ms o menos masivas. Autorizadas de una u otra forma las amnistas y definidos de modo muy concreto los delitos a que afectan o por los delincuentes o condenados a que se refieren, la aplicacin se ajusta a estos cauces; para los que se encuentran encarcelados o sujetos a penas restrictivas de libertad (destierro, confinamiento o extraamiento), la amnista se concreta con la orden gubernativa o judicial a los directores de los establecimientos penales, para la inmediata liberacin; o bien a las autoridades que ejerzan la vigilancia local o fronteriza, para los otros reos expresados. En las causas pendientes, con audiencia del fiscal, los tribunales procedern al sobreseimiento libre y definitivo, con archivo de las actuaciones. Por supuesto, no se incoarn procesos por hechos punibles, cometidos hasta la fecha de la amnista y en ella comprendidos, aun cuando se confiesen o descubran despus. 4. Juicio critico. En la esfera represiva, las amnistas son en extremo delicadas. No obstante, los polticos suelen manejarlas con irresponsabilidad incluso. Cuando se produce un cambio completo en las instituciones fundamentales, las amnistas corresponden a la lgica jurdica. Cuando es derrocada una tirana, no cabe duda de que sus opositores eran hombres de ley, y no unos delincuentes; en cambio, los derrocados han de ser enjuiciados por los crmenes polticos y comunes que hayan cometido en ejercicio abusivo del Poder. Por lenidad impunista, los amnistiados suelen entonces amnistiar de hecho a sus tiranos. Lo inconcebible, en trminos jurdicos conviene recordar que la Academia reserva la amnista, por definicin, para el olvido de los delitos polticos (v.) exclusivamente, consiste en aplicar las amnistas a los delitos comunes, que representa subvertir todo el orden moral y jurdico de un pas. Cuando se llega a esos trminos, puede afirmarse que los gobernantes o los legisladores, al conceder patente criminal, se igualan sin ms con los delincuentes. Por ltimo, conviene recomendar que las amnistas sean rarsimas en el tiempo, a fin de no fomentar ia delincuencia con la esperanza firme de liberaciones fciles o de condenas cortas, (v. "Lex oblivionis".) AMNISTA IMPROPIA. Algunos penastas cafican de este modo la extincin de la pena que, por decisin legislativa o por acto ejecutivo, favorece a los condenados por delitos polticos y abusiva y repudiablemente a los comunes, que recuperan su libertad o recobran otros derechos de los que hubieren sido privados por la condena. En verdad, lo de impropia sorprende un tanto; pues esta modalidad configura la amnista tpica, especialmente por cambios polticos, electorales o revolucionarios, que invierten el concepto de delito y legalidad en la materia o al servicio de la apaciguacin nacional. Debido a eso parecera ms certero hablar de amnista parcial (v.) en el sentido de que, ante lo irreversible de los hechos consumados, no cabe perdonarlo todo, por cuanto se ha purgado parte de la pena. Resulta patente

que el beneficio se concreta a la condena pendiente, (v. Amnista propia.) AMNISTA PROPIA. La que comprende a procesados por delitos polticos o asimilados. Un anlisis estricto, en combinacin con lo tcnico, permite expresar que tal amnista no lo es a veces; puesto que entra en lo posible que el proceso terminara con la absolucin y que, en consecuencia, nada hubiera que perdonar. En esta especie, contrapuesta a la amnista impropia (v.) de la cual cabe aplicar algunas consideraciones a la vez por anttesis y conexin, ms que liberar de condenas, no pronunciadas, lo que se lleva a trmino es una extincin del proceso por borrada la tipicidad o por una impunidad dispuesta para el caso. AMNISTIAR. Conceder una amnista (M.) el Poder legislativo o el ejecutivo, i Aplicarla el Poder judicial a los procesados o reos, por sobreseimiento definitivo, con su inmediata liberacin; o libertad de volver al pas o de circular por l, para los sujetos a restricciones. AMO, Jefe de una casa. II Cabeza de familia. II Dueo; propietario (v.). II Poseedor. II Era designado antiguamente as quien usaba o se vala de los servicios de otro, para su propia utilidad o bienestar, dndole alimentos, vivienda y cierto salario. II Capataz, mayoral. II Fl hombre influyente o con mando personal. I ant. Ayo. (v. Ama, Arrendamiento de servicios. Criado, "Jussum domini", Nuestramo,) Amos del mundo se han sentido o han intentado serlo los prncipes y caudillos animados de imperialismo belicoso. Asentar con amo. Ajustarse para la prestacin del trabajo domstico (v.) u otra obligacin en que los nexos personales y laborales sean muy directos, "AMODIATION", En el antiguo Derecho francs, concesin del disfrute de una tierra, a cambio de ciertas prestaciones, primero en especie y luego en dinero. No era enteramente sinnimo del arrendamiento, ya que ms bien se aproximaba en ocasiones a la aparcera (v,). I Actualmente, y en sentido econmico, se dice para referirse a la explotacin agrcola que es dirigida por el propietario del suelo. AMOJONADOR, Quien amojona o coloca mojones (v,) para sealar lmites de una propiedad. El vocablo se refiere con ms precisin al agrimensor o perito que determina los linderos que al obrero que coloca los hitos. AMOJONAMIENTO. El acto de sealar con mojones (v,) los trminos o lmites de alguna heredad o tierra. El amojonamiento puede comprender tres operaciones que son: el deslinde, o fijacin de las pertenencias legtimas de cada una de las heredades contiguas, mediante el examen de ios ttulos de propiedad y dems pruebas aducidas por los interesados; el a/;eo(v.), operacin material de medir las tierras ya deslindadas; y el amojonamiento, propiamente dicho, la colocacin de seales ya definidas, (v. "Actio finium regundorum".) AMOJONAR. Poner mojones (v.) para marcar, sealar, deslindar una heredad o un trmino jurisdiccional, (v. Amojonamiento, Deslinde.) "AMOK". Entre los pueblos malayos, peculiar reaccin psicolgica, caracterizada por una depresin o tristeza a la que sigue una explosin homicida y persecutoria violentsima contra toda persona que se atraviesa en e camino del posedo de tal acceso. Se atribuye al abuso

AMOLDAIt

277

AMOR PROPIO

del opio, a la pobreza cultural que empuja a la imitacin, a un sentimiento absurdo de venganza inconcreta o a locura sanguinaria, ms o menos contagiosa o hereditaria. Se produce casi siempre en sujetos epilpticos. Y por extensin se aplica a la agresin o represin ciega; a la furia destructora, al desenfreno criminal. El amok "antiamor", .si se permite el juego de palabras encuentra expresiones muy similares en otros pueblos. As, en la furia homicida y matanzas al por mayor de algunos criminales enloquecidos, que eliminan a cuantas personas se ponen a su alcance, como ha ocurrido en algunas agresiones con decenas de vctimas en los Estados Unidos, hasta ser reducidos por la polica los criminales atrincherados en torres o azoteas, con excelente campo de tiro. Tambin se encuentran en las proximidades de esta aberracin los terroristas que acometen a vctimas desconectadas de su sentido de protesta poltica o social. AMOLDAR. Ajustar a un molde (v.). II Adaptar. I I Adecuar una conducta a determinadas normas u rdenes. (v. Amoldarse.) AMOLDARSE. Adaptarse; habituarse. 8 Conformarse con una situacin o ambiente, (v. Amoldar.) AMONEDACIN. Transformacin de uno o ms metales en moneda (v.). AMONEDADO. Con la forma y funcin monetaria. (v. Moneda amonedada.) AMONEDAR. Fabricar metlicamente moneda (v.). I Por extensin ms o menos objetable, imprimir billetes de banco, (v. Amonedacin.) AMONESTACIN. Advertencia, generalmente de palabra, aunque pueda hacerse tambin por escrito, dirigida como correccin disciplinaria a un subordinado. II En el orden judicial, reprensin o apercibimiento (v.). II En general, aviso o prevencin. II En Derecho Cannico, y empleada la palabra ms bien en plural (amonestaciones), Liolemne publicacin que hace, durante tres domingos seguidos, el cura prroco, leyendo el nombre y otras circunstancias de quienes quieren contraer matrimonio en la parroquia u ordenarse, a fin de que puedan denunciarse los impedimentos (v.) que se conozcan, (v. Orden sacerdotal. Proclama.) AMONESTADOR. Quien formula una amonestacin (v.). I I El que amonesta con frecuencia o por hbito. AMONESTAMIENTO. Sinnimo desusado de amonestacin (v.). AMONESTAR. Reprender, de palabra o por escrito, a un subordinado, con finalidad correctiva o disciplinaria. I Prevenir, advertir, con fines aleccionadores o para evitacin de un riesgo o mal. II Publicar las amonestaciones matrimoniales, para posible denuncia de impedimentos en el fuero cannico, (v. Amonestaciones, Amonestamiento.) AMONTADGAR o AMONTAZGAR. ant. v. Montazgar. AMONTAR. Ahuyentar, poner en fuga al perseguido o al enemigo, (v. Amontarse.) AMONTARSE. Huir o escapar a un monte (v.). Suele ser el comienzo y el final de las partidas rebeldes y de las

guerras civiles sostenidas por guerrillas. Tambin se produce en las comarcas rurales para eludir la movilizacin ante guerras poco populares y por los animados de escaso patriotismo. AMONTONAMIENTO. Formacin de montones (v.). I I Acumulacin de existencias, expedientes o causas, por afluencia anormal o por desidia en el despacho y diligenciamiento. I I Amancebamiento. AMONTONAR. Formar montones (v.) o grupos de cosas. I Reunir o juntar en desorden. I I Acumular, acopiar, (v. Amontonamiento, Amontonarse.) AMONTONARSE. Amancebarse (v.). AMOR. Sentimiento de mximo afecto y deseo de intimidad plena y compaa constante que se experimenta por una persona del sexo opuesto. La tendencia a unificar almas y cuerpos en la pareja humana. II Pasin carnal. 9 Para la Academia Espaola: "Afecto por el cual busca el nimo el bien verdadero o imaginado, y apetece gozarlo"; y "pasin que atrae a un sexo hacia otro". I I Devocin por cualquier ser o cosa: desde el amor a Dios (adoracin, sumisin, defensa), pasando por el familiar y el de la patria, hasta el de los animales u objetos. I I La persona amada. I Esmero, celo en una obra o trabajo. 1 1 Consentimiento. II ant. Ajuste, trato, convenio. Todo el Derecho de Familia y gran parte del Sucesorio estn regidos por el amor: conyugal, filial, paternal, sensual. Todo el captulo de los delitos contra la honestidad est inspirado en el amor, aunque en su expresin ms grosera o brutal, (v. Adulterio, Amistad, Carta de amor. Corazn, Crimen pasional, Desamor, Matrimonio, Noviazgo, Odio, Prueba de amor.) Dar como por amor de Dios. "Dar como de gracia lo que se debe de justicia" (Dic. Acad.). Es actitud muy explotada por los demagogos paternalistas. Hacer el amor. En buen espaol es cortejar, fase inicial de las relaciones entre hombre y mujer. II En traduccin literal del francs, tener acceso carnal, en el final del proceso de intercomunicacin de los sexos. Por el amor al arte. Trabajar gratis. I Hacer algo por buena voluntad y sin aspirar a recompensa ni aceptar la que se brinde. "AMOR HABENDI". Loc. lat. La avaricia, en el decir de Virgilio. AMOR LESBIO. La inversin sexual femenina. AMOR LIBRE, v. Libertad de amar y "Pirrauru". AMOR PLATNICO. Vehemencia o profundidad afectiva por persona del sexo opuesto, sin apetencias sexuales, e incluso sin manifestaciones exteriores del sentimiento. Se seala que en las obras de Platn no se advierte la limitacin a la dualidad sexual. AMOR PROPIO. Actitud anmica caracterizada por una afirmacin exagerada de la personalidad a favor de las creencias o actividades, con aseveracin de integrar la verdad ante la impugnacin, la conveniencia frente a cualquier rivalidad y el derecho ante contrarias pretensiones. La Academia le atribuye el sentido inicial y peyorativo de inmoderada estimacin de uno mismo; al que agrega el aspecto positivo de afn por mejorar la actuacin individual, (v. Filauca.) 1. Aspectos. No se concentra el amor propio en esos dos polos opuestos. Ciertamente, existe la manifestacin belicosa frente a los dems, por no ceder o al forzar por

AMKAL

278

AMORTIZACIN CONSTANTE

todos los medios la competencia por el orgullo de vencer o predominar. Arrastra entonces a la animosidad, al planteamiento de conflictos, por exacerbacin del egosmo (v.), tal vez sin beneficio a la postre y con la contingencia de la frustracin. Resulta adems evidente la admisin del otro enfoque como loable emulacin, al aplicarse en el estudio, al perseverar frente a adversidades iniciales, con el propsito de superarse; sin excluir el beneficio de que a la par el resultado conduzca a superar tambin a los dems, por cuanto socialmente se cosechan as obras materiales o abstractas que aprovechan o deleitan a la comunidad humana. Existe por ltimo otra variedad: la vindicativa de ofensas o desaires ajenos, que implica una actitud jurdica en pro del restablecimiento del honor injuriado o del derecho desconocido. 2. Extremos. La tibieza en el amor propio, sea manifestacin de la timidez o resultado de la abulia, sobre todo en la proyeccin emuladora, conduce a la pasividad y a la indolencia, a la sumisin y al servilismo, a la anulacin de la personalidad, esfumada en el gregarismo. En opuesta actitud psicolgica y social, el amor propio se encubre, se reprime con altruista finalidad y sin otra compensacin que el bien que se realiza, con expresiones entonces en la generosidad frecuente, en la cesin de oportunidades, en la asistencia solidaria en la adversidad, en el sacrificio por los dems, en suprema realizacin de la filantropa o amor ajeno. La sntesis equilibrada se orienta, en noble proceder personal y en respetuosa consideracin colectiva, en querer ser ms sin que los otros deban ser menos. AMORAL. Desprovisto de sentido moral. I El imbcil moral y el degenerado sin moraUv.). 1 Eufemismo por homosexual (v.). AMORALIDAD. Actitud o condicin contraria a las normas morales predominantes 6 a las reglas que la decencia pblica impone. La amoralidad aparece como neutralidad, como desconocimiento de la Moral y entonces se contrapone a la inmoralidad (v.), el atentado consciente contra las prcticas o valores ticos, (v. Moralidad.) AMORALISMO. Sistema filosfico surgido en el si^ o XIX, por impulso decisivo de Nietzsche, que cataloga las normas de la conducta humana con independencia de la Moral, por encontrarse ms all del bien y del mal. Reafirmando esa tendencia, Guyau sostiene que el amoralismo es la Moral sin obligacin ni sancin. Cuando de las disquisiciones filosficas se desciende a la vivencia prctica, el amoralismo se convierte en un cinismo que se cree respaldado por una teora renovadora de la libertad individual y de la convivencia social, que as se dislocan y se destruyen con el anhelado impunismo. AMORBAR. Enfermar. Es voz arcaica. AMORDAZAR. Poner mordaza (v.). I Implantar severa censura (v.). AMORFO. Carente de forma regular. La calificacin se aplica a ciertos fetos e incluso a los nacidos que se denominan monstruos (v.), por no presentar la conformacin humana habitual. AMORO. El enamoramiento en todas sus escalas, desde el platonismo al amancebamiento. I ant. Amistad. AMORRAR. Bajar la cabeza y obstinarse en el silencio. Es actitud de sospechosos y acusados, que no los

favorece precisamente, contra la habilidad que muchos ignorantes consideran que posee tal comportamiento, (v. Silencio del acusado.) AMORRONAR. Enrollar la bandera de una embarcacin, atndola de trecho en trecho con filsticas, e izarla con objeto de pedir auxilio, (v. S.OJS.) AMORTAJAMIENTO. Colocacin de la mortaja (v.) al que ha fallecido, para su enterramiento as. Es cuestin que encuadra en los usos locales, en las prcticas familiares o en los encargos piadosos que el difunto haya expresado en su testamento o hecho de palabra a sus deudos. La infraccin no posee trascendencia jurdica por ello, por entrar en la esfera de la Moral y la conciencia. nicamente podra plantear algn problema el alhajamiento excesivo del fallecido, si un heredero o legatario lo contradijera, por bienes substrados a la sucesin. AMORTIGUAR. Dejar como muerto, a consecuencia de agresin o lucha. II Atenuar la intensidad o eficacia de algo. II Disminuir daos o males. AMORTIZABLE. Lo que cabe redimir o extinguir. Se dice especialmente de algwos valores pblicos, (v. Desamortizable; Deuda y ObEacin amortizable.) AMORTIZACIN. La accin y efecto de amortizar (v.); supresin de un cargo o de una cosa. II Redencin de censos u otras carga.s. II Pago o extincin de una deuda. Este trmino se utihza ms frecuentemente en las obligaciones a largo plazo, como la Deuda pblica. I Reduccin del valor atribuido a la propiedad, maquinaria y mercaderas comprendidas en un inventario o balance, a medida que pierden utilidad, pasa el tiempo y deben ser renovadas. Su depreciacin. II Vinculacin de bienes en determinadas personas o corporaciones, (v. Amortizacin civil y eclesistica.) 1 Antiguo derecho que se cobraba en Valencia para obtener las manos muertas el privilegio de adquirir bienes de realengo, (v. Caja de amortizacin. Desamortizacin, Fondos de amortizacin.) AMORTIZACIN CIVIL. La vinculacin de bienes en personas o corporaciones que, por obligacin constitutiva de su derecho o por su permanencia, substraen la propiedad de la libre circulacin, al efectuarse la transmisin segn determinado orden preestablecido y riguroso, o sin que quepa sucesin alguna. Ejemplo de lo primero lo constituan los extinguidos mayorazgos (v.), excepto la sucedn de la Corona en las Monarquas y de los ttulos nobiliarios donde se hallen reconocidos; de lo segundo, las llamadas manos muertas {v.), los establecimientos pblicos, de permanente existencia; por lo cual, en principio, acumulan indefinidamente bienes, que no se reparten en cada generacin, como ocurre con los patrimonios de las personas fsicas. Se produce as, efectivamente, la concentracin capitalista que el marxismo prevea en la esfera industrial, donde no se realiza del todo por factores especiales; pero que en la propiedad inmueble produjo los conflictos y oblig a las medidas radicales que en Francia a fines del agio XVIII y en Espaa en la primera mitad del siglo XIX, aun cuando bastantes disposiciones restrictivas se haban tomado ya en la centuria anterior durante el reinado de Carlos III. (v. Amortizacin eclesistica. Desamortizacin.) AMORTIZACIN CONSTANTE. En Contabilidad, la fijada en cantidad igual de los bienes amortizables, que se mantiene durante sucesivos ejercicios, (v. Amortizacin creciente y decreciente.)

AMORTIZACIN CRECIENTE

279

AMOTINAR.SK

AMORTIZACIN CRECIENTE. La de carcter contable que se va incrementando en frmula aritmtica o geomtrica, de manera paralela a la depreciacin de los bienes por el transcurso del tiempo o por conveniencias financieras ante prosperidad de la empresa, (v. Amortizacin constante y decreciente.) AMORTIZACIN DE LA DEUDA PUBLICA. La extincin o pago que el Estado hace de las deudas contradas al emitir valores de subscripcin pblica, (v. Conversin.) AMORTIZACIN DE LA FINCA ENFITUTICA. Peculiaridad del Derecho cataln consistente en el aumento de la pensin censual cuando el censatario disponga de la finca a favor de una mano muerta o de su alma; a fin de compensar de tal manera los audemios (v.) que se estiman perdidos en las futuras trasmisiones, poco menos que imposibles al vincularse la propiedad. AMORTIZACIN DE LAS ACCIONES. En las sociedades annimas o comanditarias por acciones, operacin que consiste en adquirir, mediante canje por acciones de goce, o por dinero, las representativas del capital social. Segn las fluctuaciones de la cotizacin o las convenciones, la amortizacin puede efectuarse a la par, por encima de ella o por debajo de tal tipo, con arreglo a la relacin con el valor nominal del ttulo. AMORTIZACIN DECRECIENTE. Es la opuesta, en los desembolsos y en los fundamentos, a la amortizacin creciente (v.). AMORTIZACIN ECLESISTICA. Adquisicin y conservacin indefinida de bienes inmuebles por la Iglesia (1 las iglesias y dems establecimientos religiosos. 1. Anquilosis patrimonial. La perpetuidad de su misin, la imposibilidad de su sucesin por persona abstracta, ha creado el problema de limitar sus adquisiciones, para evitar la acumulacin indefinida de la propiedad territorial, con las consecuencias de disminuir la riqueza y de engendrar un predominio de los poderes espirituales en la esfera secundaria de los bienes temporales, dentro del enfoque eclesistico. 2. Calificacin. Escriche, fervoroso desamortizador, que conoca la gravedad del problema candente al redactar su obra, dice que la subrogacin sucesiva de titulares y administradores en las corporaciones eclesisticas, el inextinguible encadenamiento, creaba esos cuerpos que con razn se denominaban cuerpos inmortales, porque nunca mueren; y que, por una especie de contrasentido, se llaman tambin manos muertas {\.), porque carecen de movimiento y accin para dar o enajenar lo recibido; aunque ms propiamente, dentro de lo econmico, pudieran denominarse, "manos mortferas", por sacar del comercio los bienes que adquieren, que se extinguen en cierto modo para el Estado. 3. Restricciones antiguas. Se seala que ya el Antiguo Testamento es contrario a esta omorfizoein; pues, justamente, el reparto de la tierra prometida se efecta entre once tribus de Israel, con excepcin de la de los levitas, destinados al servicio de Dios, no a la explotacin de los bienes terrenales. En la legislacin histrica espaola, durante la Monarqua goda estuvo prohibida la venta de los bienes de los pecheros a las iglesias; y los conventos slo heredaban ab intestato a los monjes faltos de parientes en sptimo grado, eventualidad muy remota entonces. Ms adelante, Alfonso I de Castilla promulg una ley general (a cuya promulgacin asistieron numerosos obispos) por la que prohiba, en 1192, tanto por contra-

to como a ttulo gratuito, dar o enajenar bienes races a la Iglesia, so pena de perderlos. 4. Auge. No obstante todas las restricciones legales, las calamidades pblicas, como las epidemias de clera de mediados del siglo XIV, favorecieron los legados y donaciones a favor de los eclesisticos. En tiempos de los Reyes Catlicos, Lucio Marineo Sculo calculaba que una tercera parte de la propiedad inmueble de Espaa era de los monarcas; otra, de los nobles y seores; y el otro tercio, del clero. Por entonces florece la institucin que viene a crear otra amortizacin, la civil, pero que al menos abre un cambio sucesorio en cada generacin: la de los mayorazgos (v.). 5. Epilogo. Durante el reinado de la Casa de Austria se sucede el "tira y afloja" de la ley y de la realidad, desamortizadora aqulla, como la de las Cortes de Valladolid de 1537; pero ineficaz, como se deca, por el Consejo Real, en 1677, al recordar que, aun no atacada tal ley en 130 aos y por 18 Pontfices, segua creciendo el mbito de la amortizacin. Los ltimos actos efectivos provienen de Carlos III y, finalmente, de las leyes del siglo XIX, las de 1836, 1837 y 1855, que se consideran en el artculo Desamortizacin (v.; y, adems. Amortizacin civil). AMORTIZACIN Y SELLO. El impuesto que se cobraba en Valencia para obtener el permiso regio que conceda a las manos muertas (v.) el derecho de adquirir bienes races. AMORTIZADOR. Que incluye amortizacin {\.) o la practica, (v. Desamortizador, Prenda amortizadora.) AMORTIZAR. Pasar los bienes a manos muertas (v.) que no los pueden enajenar, vinculndolos en una familia o en algn establecimiento. II Redimir o extinguir un censo, pensin o renta, restituyendo al acreedor el precio o capital entregado para su constitucin, o dndole la correspondiente indemnizacin. II Administrativamente, suprimir plazas o puestos, sobre todo por no cubrir las vacantes o algunas de ellas. II En el comercio y en la industria, compensar las inversiones efectuadas; disminuir progresivamente el valor de ciertas instalaciones y elementos por deterioro, o para constituir un fondo que permita su renovacin, (v. Amortizacin y clases.) AMOSTRAR, ant. Mostrar, ensear. II Instruir, aleccionar, (v. Amostrarse.) AMOSTRARSE. Amostrar.) Habituarse o acostumbrarse, (v.

AMOTINADO. El que participa en motn (v.); pero en papel secundario, al menos en la iniciacin del desorden o indisciplina, (v. Amotinador.) AMOTINADOR. Cabecilla o promotor de motines y revueltas, (v. Amotinado.) AMOTINAMIENTO. Accin o efecto de amotinar o amotinarse (v.). I Motn. AMOTINAR. Encender los nimos de un sector para expresar una protesta colectiva y airada, con violencia mayor o menor. I Incitar a la queja o a la revuelta de una tropa. I Promover desrdenes pblicos o provocar exageradas y tumultuosas peticiones, (v. Amotinarse, Desamotinar, Motn.) AMOTINARSE. Protestar, insubordinarse, provocar desorden de modo locaUzado y ms como resultante de

AMOTIO"

280

AMPLIACIN DE LA DEMANDA

jn nimo colectivo que por efecto de incitacin intencionada de algn promotor o cabecilla. Del amotinamiento espontneo, en que fermenta el malestar de una tropa o de un pueblo y que corresponde a amotinarse, conviene diferenciar el motn, que es el producto de la induccin o la propaganda, y que constituye la expresin de amotinar {\.). Con otro enfoque de ambos verbos, declaraba Almirante que, activo el primero y reflexivo el segundo, expresan la accin de concitar, conmover o sublevar un Ejrcito contra sus jefes. Cuando no exista "poltica", con el verbo amotinarse haba lo suficiente para entender que estaban rotos o relajados los lazos de la disciplina militar; pero desde el siglo XIX, de echarse a casuista, se encontrara agrega el mismo autor que la palabra motn tiene sus variantes, no siempre punibles, como abamiento, levantamiento, pronunciamiento (v.), admitidas por el uso y a veces coronadas por el xito; pero de escabrosa definicin, (v. Desamotinarse.) "AMOTIO". Voz lat. Remocin de una cosa; moverla o sacarla de su sitio normal o posicin precedente para apoderarse de la misma. En ese instante y en esa accin se fija la consumacin del hurto (v.). Contra tal enfoque tcnico, la jurisprudencia exige que la cosa hurtada salga de la esfera patrimonial del hurtado. El ladrn que penetra en un comercio, en horas de despacho al pblico, le echa mano a un artculo que est en el mostrador o en un estante, si es sorprendido con lo ajeno antes de abandonar el local, no ha consumado el hurto, pese a la "amotio", pues se est ante una frustracin {v.; y, adems, "Ablatio"). "AMOTUS". Voz lat. Desterrado. II Confinado.

AMPARARSE. Defenderse. II Guarecerse. II Prevalerse del favor ajeno o de la proteccin superior para cometer algn abuso o lograr impunidad, (v. Amparar.) AMPARO. Defensa y defensor. II Valimiento, favor o proteccin. I En lenguaje de jerga, letrado o procurador que ampara o favorece a un preso, (v. Carta y Derecho de amparo: Desamparo, Recurso de amparo.) Amparanza y amparamiento son sinnimos arcaicos de amparo, y no amparables ya. AMPARO DE DOTE. El antiguo mandamiento judicial que, en Madrid, poda solicitar el marido, a fin de que por los alcaldes de corte se declarara que no podan ser embargados ni secuestrados los bienes dtales de la mujer, por las deudas de su consorte. AMPARO DE HIDALGUA. El mandamiento judicial que se extenda antiguamente por los alcaldes de corte, para garanta de las exenciones y privilegios de nobles e hidalgos, (v. Ejecutoria de nobleza.) "AMPHICTYONICUM CONCILIUM" Loc. lat. Anfictiona (v.). "AMPLA POENA". Loc. lat. Pena gravsima. I I Castigo ejemplar. 8 Escarmiento general. "AMPLE HONORES GERERE". Loc. lat. Desempear con honradez un cargo pblico. "AMPLECTI JUS". Loc. lat. Aplicarse al estudio del Derecho, AMPLEXO. Latinismo por abrazo (v.), ya anticuado.

AMOVER. Remover o quitar de un puesto. II ant. Revocar, derogar. "AMOVER". Verbo lat. Apartar, alejar. II Desterrar. 8 Confinar. 8 Substraer, robar. "Amover a se cutpam". Exculparse, justificarse. "j4mot'ere ex officio". Quitar un empleo. B Despedir del trabajo. AMOVIBLE. Se dice del empleo .que no es fijo, como tambin de la persona que puede ser removida o destituida por la sola voluntad de quien se lo confiri, o por la autoridad que tiene o se arroga tales atribuciones, (v. Beneficio amovible. Inamovible.) AMOVILIDAD. Calidad de amovible (v.), de lo que cabe trasladar, suprimir o eliminar segn potestad o albedro. (v. Inamovilidad.) AMPARA. En Navarra y Aragn, embargo de bienes muebles. AMPARADOR. Quien ampara o favorece, i Defensor, protector. AMPARAMIENTO o AMPARANZA. ant. Embargo. II Obtencin del derecho para explotar yacimientos mineros. AMPARAR. En general, defender, proteger. S Favorecer, socorrer. 8 Antiguamente se deca por pedir prestado. I En Chile, llenar los requisitos pata beneficiar una mina, tt En Aragn, embargar los bienes muebles de un deudor, (v. Amparamiento, Ampararse, Amparo, Desamparar.) Amparar la posesin, v. Posesin.

AMPLIABLE. Lo susceptible de mayor extensin, altitud o profundidad en sentido material; como se concreta en las construcciones que se emprenden con medios menguados pero perspectivas de mejora. II En los conceptos, lo que cabe completar o ratificar con argumentos o ejemplos que se omiten, y que encuentra esa sntesis holgazana del "etctera". 8 Dicho de plazos, prorrogable. I En cuanto al crdito, de posible aumento a favor del prestatario o para libranza del titular.
t

AMPLIACIN. Aumento o mayor extensin de algo. 8 Prrroga de trmino o plazo. 8 Curso de estudios complementarios o superiores, (v. Escrito de ampliacin.) A M P U A C I N DE CRDITOS. Autorizacin para efectuar gastos suplementarios en alguna partida del presupuesto del Estado. Puede concederse de manera discrecional o requiere nueva decisin parlamentaria o ministerial en cada caso, segn las leyes fiscales de cada pas o poca. AMPUACIN DE INDULTO. En el Derecho Cannico, la extensin del derecho de indulto (v.) que en 1668 concedi el Papa Clemente IX, para autorizar, a los que lo haban obtenido, el rechazamiento de los beneficios por encima de 600 libras de renta. AMPLIACIN DE LA DEMANDA. Peticin judicial y escrito en que se concreta, por los cuales el demandante reclama ms derechos, bienes o dinero, por la misma causa expuesta en la demando (v.) inicial o por otra di tinta, contra el mismo demandado; y siempre que 1 * substanciacin de ambas pretensiones pueda realizarse si multneamente ante el mismo juzgador. Se concreta en e escrito de ampliacin (v.).

AMPLIACIN DE LA HIPOTECA

281

AMUEBLADO

Esta segunda parte o apndice de la demanda exige, por lealtad procesal y economa del procedimiento, que se formule dentro de plazo relativamente corto. Su planteamiento cabal debe corresponder a nuevos hechos o derechos manifestados por el cliente a su letrado o descubiertos por ste apenas presentado el escrito iniciador del juicio. Cuando la demanda se ampla ya contestada por el demandado, se est ante una nueva accin, sujeta a la procedencia o improcedencia de la acumulacin (v.). AMPLIACIN DE LA HIPOTECA. El derecho reconocido al acreedor hipotecario (v.) para extender la garanta del inmueble hipotecado a nuevas obligaciones de su deudor, o para pedir la constitucin de nuevas hipotecas para garantizar amparadas obligaciones, comprometidas por la reduccin de los bienes ya gravados. I I Inscripcin registral que satisface tal derecho y peticin. AMPLIAMENTE. De modo extenso en un caso, sea pertinente o abusivo. II Con lujo de detalles. II De duracin larga, y hasta excesiva. II Con facultades o poderes holgados, n Con tiempo o espacio de sobra. AMPLIAR. Agrandar, extender, hacer mayor. II Alargar o prolongar un plazo. II Extenderse al analizar lo concerniente a un plan o proyecto, (v. Ampliacin, Amplitud.) Esta voz se emplea en el lenguaje jurdico para pedir prrroga o dilatacin de algunos actos judiciales. As, ampliar el embargo de bienes, si los retenidos no bastan para el objeto perseguido: ampliar la declaracin, para probar nuevos hechos a favor o en contra del reo; ampliar la demanda, cuando despus de presentada se hace extensiva a otros puntos no comprendidos en la misma. "AMPLIARE". Verbo lat. Ampliar, aumentar. "Ampliare rem". Incrementar el patrimonio; adquirir ms bienes, sobre todo inmuebles. "Ampliare reum". Sobreseer provisionalmente, a la espera de otras pruebas. "AMPLIATIF". Voz fr. La copia o duplicado autnticos. "AMPLIATIO". Voz lat. Ampliacin. La reiteracin de las pruebas o alegaciones que estaba permitida en el procedimiento romano, la cuestin no quedaba dilucidada en la primera audiencia o debate. Se denominaban ampliationes por 'cuanto prolongaban la duracin del juicio. La "ampliatio" era facultad del magistrado, que poda reiterarla indefinidamente. As, Valerio Mximo cita una causa en que se us de tal potestad en siete ocasiones. En las "quaestiones repetundarum" no se permita "ampliatio", quizs porque su resolucin se dejaba para el da siguiente al de la comparecencia, en que era obligatorio el tallo. Tuvo otras dos acepciones la voz en la misma Roma: primera, para el nuevo plazo concedido al acusado que no se apersonaba a la citacin inicial; segunda, para presentar nuevas pruebas, (v. Escrito de ampliacin.) En lo cronolgico, jurdico o no, prrroga. "AMPLIATION". Voz fr. que no significa, como tecnicismo administrativo, ampliacin, por lo cual se inserta aqu. Es tanto como la copia legalizada que de cualquier documento pblico extiende la autoridad competente, y autenticada por la firma de un funcionario que da fe del instrumento. "AMPLIATION". Voz ing. Prrroga de un plazo. II Espera crediticia.

AMPLIATIVO o AMPLIATORIO. Que implica ampliacin (v.) o surte sus efectos. AMPLIFICACIN. Este vocablo presenta una relativa sinonimia con ampliacin (v.); pero ms orientado aquel otro hacia lo mecnico o material, como resulta de la palabra cuando se vale de un altavoz. II Adems, y aqu en acepcin abstracta, de aplicacin forense, sobre todo en alegatos que significan insistencia procesal, y en palabras acadmicas, el desarrollo escrito u oral de una proposicin o idea, que se explica de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que con ellos tengan relacin, a fin de hacerla ms eficaz para conmover o persuadir. AMPLIFICAR. Ampliar o extender. I I En lo dialctico, valerse de la amplificacin (v.). AMPLIO. Lo que incluye amplitud (v.) o es espacioso, (v. Interpretacin amplia.) "AMPLISSIMUS LOCO NATO". Loc. lat. Descendiente de ilustre linaje; de rancio abolengo en lo familiar 0 nobiliario. "AMPLISSIMUS ORDO". Loc. lat. El orden senatorial, por ser el de mayor jerarqua social y poltica en la Roma republicana. AMPLITUD. De la abertura angular o curvilnea, en lenguaje corriente significa extensin, holgura, dilatacin. 1 Tambin, recto y tolerante criterio que sabe liberarse oportunamente de rigideces reglamentarias sin transgredir el espritu de las instituciones ni el de las leyes u otros preceptos. AMPRAR. La Academia hace sinnimo este aragonesismo de amparar (v.) o pedir prestado. Lo notable es que, en el verbo sinnimo, la particularidad aragonesa se circunscribe a un acto procesal de naturaleza muy distinta: el de embargar bienes muebles. Indudablemente es precisa una revisin idiomtica al respecto. AMPUTACIN. Separacin total o parcial de un miembro o de una parte saliente del cuerpo. La dolosa puede constituir delito si se realiza para eximir o eximirse del cumplimiento de ciertas obligaciones, como el servicio militar, (v. Lesiones, Mutilacin.) Lo que consideran reivindicaciones territoriales los pases vencedores lo califican de amputaciones del cuerpo nacional o del solar patrio los vencidos, en el sentido figurado que la voz adquiere como segregacin en general. AMPUTAR. Realizar una amputacin (v.). "AMSEGETES". Voz lat. Predio lindero de un camino y sujeto, en su caso, a la servidumbre de paso (v.). AMT. Divisin administrativa de Noruega que se corresponde con la de nuestras provincias. AMUEBLADA. En la Argentina, casa de citas (v.) ms o menos discreta. Por considerar algo plebeya la voz, pero conspirando por el equvoco contra hospedajes normales y en especial contra el turismo, se va relegando por la de hotel alojamiento (v.). AMUEBLADO. Con mobiliario, para habitacin ms adecuada, (v. Casa y Vivienda amueblada.)

MUEBLAR

282

ANALOO.IA

ANAFRODISIACO. Calmante del apetito sexual. AMUEBLAR. Instalar mobiliario (v.) en un edificio parte de l, para habitarlo o alquilarlo, (v. Alhaja, bien sea alimento o droga, (v. Afrodisaco, Alcanfor.) amueblada.) ANAFRODITA. El que por temperamento o virtud se abstiene de placeres sensuales {Dic. Acad.). Una castiAMUGAMIENTO. Amojonamiento (v.). dad con nombre pagano. AMUJERAMIENTO. Afeminacin (v.). "ANAGOGES DIK". En el Derecho griego, accin AMULETO. Objeto que, en la religin de los pue- redhibitoria (v.) por la venta de un esclavo cuando tublos primitivos, se considera de efectos bienhechores con- viera defecto oculto o enfermedad no advertible, descubiertra hechiceras, embrujos y cualquier acto o situacin tos por el adquirente luego de consumada la compra. La desfavorable. Por imitacin se ha copiado por personas sancin para el vendedor de buena fe consista en la dede pases civilizados con un sentido de supersticin, (v. volucin del precio; mientras que el enajenante de mala Fetichismo.) fe deba entregar al engaado comprador el duplo del precio que hubiera abonado. AMUSGAR. Para Garzn, en la Argentina, acceder "ANAGRAPHE". Voz gr. En remoto precedente del contra voluntad, y por violencia o temor, a la pretensin Registro de la Propiedad, inscripcin relativa a la enajenade otro, despus de tenaz resistencia. cin de bienes inmuebles en Grecia, con abono de los deAN. Partcula inseparable, con sentido negativo, co- rechos pertinentes al funcionario autorizante. mo puede observarse en muchas de las voces insertas a continuacin aunque no inmediatas, y que se refuerza ANAL o ANALES. Relacin histrica que se cie a en la forma de cni (v.). la cronologa por aos. Como adjetivo, anticuado sinnimo de anual (\.). ANABAPTISMO. De etimologa griega, con el significado de segundo bautismo. Denominacin de la coANALES DE LOS PONTFICES. Se refiere a los rriente religiosa que propugna que el bautismo (v.) no se sacerdotes del paganismo y constituye una Historia de Roadministre hasta tener uso de razn; o, de haberlo practi- ma que se guardaba en el templo dedicado a Jpiter en el cado antes, reiterarlo concluida la infancia. Capitolio. ANABATMO. De un vocablo griego que equivale a escalera, lugar desde el cual, luego de obligarlos a ascender a l, eran despeados en Roma algunos reos. "ANABOLICAE SPECIES". Loc. lat. Provisiones diversas; como cereales, aceite, forrajes y otras que integraban impuestos provinciales a favor del Erario romano. ANABOLISMO SOCIAL. Progreso de un grupo social extenso mediante la adopcin o absorcin de nuevas ideas, tcnicas, estilos, procedimientos y prcticas. ANACALIPTERIAS. Vocablo de origen griego, por despojarse del velo. Era la denominacin de los regalos que el esposo haca a la novia o a los parientes de sta en el tercer da de la celebracin de los desposorios, en que la recin casada apareca ya sin velo. (v. Donaciones prpter nuptias.) ANACLETERIAS. Fiestas helnicas de singular solemnidad, cuando el rey o el prncipe heredero llegaba a la mayora de edad. ANACRONISMO. En lo cronolgico estricto, error consistente en suponer acaecido un hecho en poca distinta de la exacta, ya sea anterior o posterior. I En enfoque social, ideario, legislacin o proceder desacorde con las tendencias predominantes en la actualidad, (v. Brecha generacional.) ANALFABETISMO. Condicin de analfabeto (v.); esto es, la de quien ha pasado de la edad escolar y no sabe leer ni escribir. ANALFABETO. El que no sabe leer ni escribir cuando cuenta con edad para aprender. ! Por extensin, el que sabe leer, pero no escribir. I I Ignorante, (v. Testamento del analfabeto.) ANLISIS. Descomposicin de un todo en sus partes, realizada como proceso mental. I I Estudio de un caso. I Investigacin de causas y determinacin de efectos. I I La apreciacin cognoscitiva de manera sistemtica y crtica, (v. Narcoanlisis, Psicoanlisis.) ANLISIS SOCIAL. Consideracin sistemtica y amplia de un fenmeno social, a travs de la mltiple operacin de estudiar: 1 sus partes integrantes, fijadas con separacin; 2 todas las relaciones recprocas entre las mismas; 3 las relaciones con el todo; 4 el influjo de otros hechos sociales; 5 las consecuencias del mismo en su orden propio; 6 las influencias sobre otros procesos o situaciones, (v. Sntesis social.) ANALTICO. Concerniente al anlisis (v.). I Que lo incluye, (v. Demanda analtica. Escuela Analtica de Jursprudenda, Jurisprudencia analtica, Psicoanaltico.) ANLOGAMENTE. Segn analoga (v.) o parecido. I De modo similar. II Siguiendo o copiando un precedente. I Con motivacin o fundamento equivalentes. I De acuerdo con criterio, norma o situacin equiparable.

ANAFRODISIA, Falta o disminucin del apetito sexual. Las consecuencias jurdicas de la inapetencia camal se limitan al dbito conyugo/(v.), dentro de la ecuacin compleja que en la materia determinan la salud y edad ANALOGA. Semejanza entre cosas o ideas distinde los cnyuges y lo reciente, o no, del matrimonio. Por tas, cuya aplicacin se admite en Derecho para regular, supuesto, la abstencin total de las relaciones sexua- . mediante un caso previsto en la ley, otro que, siendo les entre consortes, como la no consumacin del matri- semejante, se ha omitido considerar en aqulla. El argumonio, permiten normalmente, de persistir, la anulacin mento e analoga se llama tambin a smili cannica y civil del vnculo, (v. Afrodisaco, Matrimonio 1. Deslinde y clases. Como procedimiento exegtico, rato.) sobre todo ante lagunas legales, la analoga se muestra a

ANALOGA JURDICA

283

ANARCOSINDICALISMO

travs de la interpretacin (v.), y de sus especies lgica y extensiva. No obstante, entre analoga e interpretacin extensiva se pretende establecer el lindero de que la primera trata de descubrir una norma nueva para un derecho ya existente; mientras la interpretacin extensiva procura ensanchar el sentido de una regla jurdica ya existente, pero no aplicada en todo su alcance posible. Como clases de analoga se establecen la de ley, fundada en la semejanza concreta de los preceptos (tal sera entre la compraventa y la permuta, ya que la diferencia consiste en que en esta ltima el "precio" es en especie), y la de Derecho, resultante de la similitud de un conjunto extenso de normas jurdicas (tal es la inspiracin del nuevo Derecho Aeronutico en el Derecho Martimo), (v. Analoga jurdica y legal.) 2. En el Derecho Civil. En esta rama jurdica, la analoga se introduce como fuente de la misma y cual procedimiento de interpretacin. En el primer supuesto, no existe norma, y se aplica otra; en el segundo, existe, peto la obscuridad del precepto se aclara mediante reglas de similar planteamiento y resuelta conclusin. Como fuente jurdica general, los cdigos civiles no suelen citar la analoga entre las supletorias; pero los juristas y los jueces han encontrado la va de su utilizacin lgica a travs de los priruipios generales del Derecho (v.); en concreto, alegando el aforismo que declara: "Ubi eadem legis ratio, ibi eadem legis esse debet dispositio" (Donde existe la misma razn legal, all debe existir igual disposicin de la ley; o, en traduccin ms libre de la jurisprudencia: "donde existe la misma razn, idntica debe ser la regla aplicable"). A la analoga se refiere expresamente el artculo 4 del reformado ttulo preliminar del Cd. Civ. esp., que en tres normas sucesivas admite su vigencia, la excluye en lo represivo y la proclama como genrica para todas las leyes en cuanto a ese texto legal. En efecto se expresa: " 1 . Proceder la aplicacin analgica de las normas cuando stas no contemplen su supuesto especfico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razn. 2. Las leyes penales, las excepcionales y las de mbito temporal no se aplicarn a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas. 3. Las disposiciones de este Cdigo se aplicarn como supletorias en las materias regidas por otras leyes". 3.' En Derecho Penal. El panorama analgico vara por completo en l. Al servicio el p/eismo (v.), el legislador se erige en defensor subsidiario de los delincuentes; y surge el principio "Nulla poena sine lege ", que rechaza de plano la posibilidad de imponer castigos por conductas o hechos anlogos, e incluso ms reprobables que los condenados. No obstante, la analoga se ha instaurado en lo penal por los regmenes totalitarios de opuesto extremismo, pero coincidentes una vez ms. El nacionalsocialismo alemn incrust, en el Cdigo Penal, el precepto de que no solamente cabe castigar los hechos declarados punibles por la ley, sino aquellos que merezcan ser penados conforme al principio fundamental de una ley penal y de sano sentimiento popular. El precepto fue derogado en 1946. El Cdigo Penal sovitico admite tambin la punibilidad de hechos anlogos a los tipificados en l. Cuando se restringe o se excluye la analoga penal, es en lo denominado ad malam partem, en perjuicio del acusado o reo; en tanto que se acepta la llamada ad 6onam partem, a favor del reo, sobre todo a travs de las atenuantes analgicas, (v. "Ad instar".) ANALOGA JURDICA. La resolucin de un caso o la interpretacin de una norma fundndose en el espritu de un ordenamiento positivo o en los principios generales del Derecho. La extensin de la ley a casos DO previstos

por ella deriva de similares situaciones y ante la identidad de motivos; por la lgica de que hechos de la misma naturaleza jurdica deben tener igual regulacin positiva. Ejemplo de analoga Jurdica o "analoga juris" (si se prefiere en latn) lo constituye la regulacin del Derecho Aeronutico, a falta de reglas especiales, por las normas del Derecho Martimo, por basarse en el principio de que el aeroplano es una nave area; en sta y en el buque existe la finalidad en lo mercantil de transportar personas o cosas; cabe el abandono de ambos elementos de transporte a favor de los aseguradores; en los dos resulta posible la echazn; el naufragio es equiparable a la violenta cada; el aterrizaje forzoso, a la arribada de igual ndole; las tempestades coartan al buque y a la aeronave; hay tripulantes en ambos medios de comunicacin; las averas, colisiones, entre otros aspectos, permiten prolongar la analoga, sin negar en absoluto aqu los ttulos para la substantividad de cada Derecho, por la diversidad de elementos de distinta clase, (v. Analoga legal.) ANALOGA LEGAL. Llamada tambin, como en las fuentes clsicas, analoga legis, cuando la similitud de la regulacin entre e! caso legislado y el omitido o nuevo se basa en relacin inmediata. Tal sucede al aplicarse al derecho de uso las reglas vigentes sobre el usufructo; analoga doblemente legal por cuanto los mismos cdigos civiles suelen disponerlo, (v. Analoga jurdica.) ANALOGA ORGANICISTA. La comparacin ms o menos literaria, aunque en algunos autores por dems materialistas se sostenga con vehemencia de realidad, entre la estructura y actividad de las sociedades y la constitucin y vida de los organismos biolgicos. El gran campen de este paralelismo fue Spencer, que llev a la exageracin la semejanza en los sistemas de nutricin, relacin, continuidad, evolucin y tambin las coincidencias de origen y extincin, (v. Organicismo.) ANALGICO o ANLOGO. Similar, parecido. I I Lo que tiene o puede ejercer la misma funcin, (v. Aplicacin, Atenuante e Interpretacin analgica.) ANANKAION. Helenismo con el significado de encierro o aprieto. Se trataba de la crcel en que eran encerrados los esclavos rebeldes y los libertos que, por su mal comportamiento, haban sido reintegrados a la esclavitud, (v. Ergstulo.) "ANAPHORA". Voz gr. Repeticin que, en el Derecho helnico, poda ejercer el obligado por ley o sentencia al pago de una deuda que haba contrado en verdad un tercero. ANARCOSINDICALISMO. Como el compuesto expresa, la manifestacin sindical del anarquismo (v.), especialmente en Espaa, con tendencia a la accin directa y a las formas ms estridentes en la lucha social. En contradiccin con el aspecto poltico del ideario anarquista, opuesto a todo esquema de estructura estatal, el anarcosindicalismo adopta una frrea disciplina social y se orienta hacia una protesta permanente no slo contra las formas econmicas predominantes, sino incluso contra las fuerzas paralelas del movimiento obrero. As, para un anarquista, tan indeseable es un plutcrata como un comunista. En el orden prctico, sin desconocer algunas conquistas logradas por la coaccin y el terror, el balance del anarcosindicalismo es absolutamente negativo para las fuerzas laborales, por cuanto fomenta una reaccin poderosa de las fuerzas conservadoras, a travs de leyes de represin dursimas y de restricciones para las asociaciones profesionales.

ANARQUA

284

ANARQUISMO

'stado, a la supresin de toda autoridad, a resolver con bombas y pistolas los conflictos sociales, (v. Anarqua, Anrquico.) Para el Derecho, los efectos del anarquismo triunfante seran tambin la destruccin completa, al faltar el elemento de coaccin de la ley y el amparo judicial. La vida se reducira a relaciones meramente voluntarias, sin estabilidad ni garanta alguna; por la posible retractacin en todo instante y la falta de sancin contra el infractor, salvo la justicia por la propia mano y la venganza. 1. Esquema tpico. Condiciendo con el culto de la violencia en todas sus modalidades, los conceptos doctrinales de los anarquistas ms trascendentes configuran antes una serie de exabruptos que una formulacin terica elaborada con esmero. Como muestra... bastarn algunos fragmentos del Catecismo revolucionario, de Bakunin: 2. Frgiles antecedentes. Histricamente no se ha "Quiero no slo la propiedad territorial colectiva, sino la conocido este rgimen, por la firme autoridad familiar de liquidacin social universal... Pido la destruccin de todos ios tiempos primitivos; o bien por la sagrada de los pa- los Estados, lo que supone una reorganizacin completa... triarcas o ia tirnica de jefes de tribus, clanes u hordas. E revolucionario es un hombre consagrado a s mismo; De no implantarse por imposible consenso universal, sig- no debe tener intereses personales, ni sentimientos, ni nificara la opresin de los que violentamente hubieran propiedad. Debe abstraerse enteramente en un solo pendisuelto el Estado, tambin unidos sin duda luego, para samiento: la revolucin; no tiene ms que un objetivo: la evitar su resurreccin, y constituyendo a su vez una for- destruccin. Desprecia la Moral. Es moral todo lo que favorece a la revolucin. Entre l y la sociedad existe una ma de gobierno. Fruto quizs del patriarcalismo subsistente y de un lucha a muerte, un odio irreconciliable. Debe estar siemestado circunstancial de paz con los pueblos limtrofes, pre pronto a morir, a soportar mil torturas y a matar con sus propias manos a todos cuantos opongan obstculos a en el libro bblico de los Jueces y en su versculo final se halla un antecedente de anarqua en vigor, pues se la revolucin... Debe introducirse en todas partes e inquideclara: "En aquellos daiS no haba rey en Israel; sino rirlo todo, para hacer la lista de los que han de condenarse a muerte". que cada cual haca lo que le pareca mejor" (XXI, 24). En cuanto al programa de accin revolucionaria, an3. En Derecho Penal. La anarqua propugna el impunismo absoluto, la libertad y, por tanto, el estmulo, terior y posterior a la meta de la destruccin social, baspara delinquir; sin otro temor que el de la venganza, ni tar con un fragmento del publicado en Roma a fines del siglo XIX: "Toda autoridad humana o celestial debe desms sancin que el desfavorable juicio de los dems. Como utopa parece de las ms ingenuas; pero sus aparecer, desde Dios hasta el ltimo agente de polica. grmenes, en pases latinos sobre todo, se han mostrado Abolicin de todo privilegio. Propiedad colectiva de la violentsimos en ocasiones, con inevitable estela de mrti- tierra y de los instrumentos de trabajo... Trabajo, pan, rires para sus secuaces y de evidentes vctimas para todos, queza, instruccin, justicia y libertad para todos. La tierra, al que la cultive; la mquina, al que la emplee; la (v. Acracia, Anarquismo, Comunismo, Tirana.) casa, al que la habite". En alguna de las variedades anarquistas, como la deANRQUICAMENTE. Con instaurada anarc/ua (v.), que, de materializarse, significa el derrocamiento institu- nominada naturismo, se cifra el ideal supremo en el recional absoluto en lo jurdico y en lo poltico. II Hacien- torno del hombre al estado salvaje, en la destruccin de do cada cual lo que quiera, dentro de lo que pueda. II En todas las conquistas de la ciencia y del progreso moderno desorden o caticamente. II Con relajamiento de la disci- y en llevar una vida lo ms igual posible a la de los aniplina, la laboriosidad, el respeto y el decoro, como en males irracionales... Aunque el anarquismo no ha logrado vigencia en pocas de corrupcin social, de postrada austeridad o de pas alguno, dej sentir sus efectos desde fines del siausencia normativa en cualquier esfera. ^ o XIX hasta la segunda dcada del XX, mediante la cor ANRQUICO. Sin autoridad; falto de gobierno; ca- misin de mltiples atentados dirigidos con preferencia rente de leyes. 8 Desordenado, catico. H Perteneciente a contra los jefes de Estado y polticos preeminentes; pero la anarqua o al anarquismo (v.), como movimientos "apo- sin excluir la accin, con poderosos explosivos, contra el pueblo en general, que convirti al terrorismo (v.) anrlticos" o doctrinas sociales y sindicales. El apoliticismo anrquico es consecuente en la abs- quico en preocupacin universal, que concit la accin tencin electoral o del voto en blanco cuando sea defensiva coordinada de los principales pases en que sus obligatorio votar, que aconseja pblicamente a sus afi- estragos fueron mayores. 2, Resurgimiento. Opina Haro Tecglen que existe la liados o simpatizantes; pero resulta absurdo cuando se idea frecuente de ser el anarquismo una utopa decimotraduce en la guerra al gobierno, porque lleva la oposinnica, que ha muerto de muerte natural (a la cual cin poltica al mximo de la rebelin latente y constanhan ayudado notablemente las persecuciones de todas te. Lo lgico sera la indiferencia completa en la vida pblica, el total retraimiento, el desdn completo hacia los clases) y no tiene lugar en el mundo de hoy, a pesar de algunas Federaciones y de la celebracin de Congresos; gobernantes, robustecidos si no o al menos mejor armasin embargo, el anarquismo aparece frecuentemente bajo dos por el desafo constante de enemigos inquietos. El distintos nombres. En mayo de 1968, los grupos que sosnihilismo (v.), el negativismo anrquico, no ha dejado de tuvieron con ms fuerza las ideas revolucionarias en Francontribuir al totalitarismo estatal. A la "accin directa" de abajo ha replicado, con ms elementos, la accin di- cia eran anarquistas, repetan consignas y frases anarquistas y enarbolaban la bandera negra: puede decirse que la recta de arriba. Los resultados estn a la vista. principal base ideolgica de aquella revolucin espontaneista fue procedente del anarquismo. Las comunidades ANARQUISMO. Doctrina de los anarquistas {\.). II juveniles de los Estados Unidos y algunos lugares euro Accin poltica y sindical que tiende a la destruccin del ANARQUA. Desorden y perturbacin de un Estado por debilidad, falta o supresin de la autoridad. 9 Forma social sin gobierno alguno. 1. Proclamacin terica. Cual doctrina, ensalzada por Proudhon, defiende la desaparicin de la autoridad y del Estado existentes; tal como etimolgicamente concreta la voz, que equivale a sin autoridad. Bakunin y Kropotkin han sido los ms autorizados portavoces del sistema anarquista, ideal libertario ajeno por completo a la poltica; por cuanto sta pretende cimentar una organizacin contraria al estado de naturaleza que los hombres, a juicio de los tericos anarquistas, deberan tener, sin leyes sin autoridades. Cual derivaciones de la anarqua o del anarquismo surge el anarcosindicalismo (v.). Comunismo libertario o socialismo anrquico son trminos que indican lo mismo.

ANARQUISTA

285

ANCIANIDAD

peos, los hippies,- los yippies, los bealrtilts, con sus ideales de libertad absoluta y de asociacin libre, tienen una gran base anarquista. El anarquismo parece imposible de implantar en la actualidad, y esto lo tiene en comn con todas las dems doctrinas polticas conocidas; pero su ideal est presente en muchas formas literarias e intelectuales que informan la creacin y las aspiraciones de otros movimientos y partidos, (v. Comunismo, Fascismo, Nihilismo, Socialismo.) ANARQUISTA. Partidario de la anarqua (v.). I I Relativo al anarquismo (v.). I I Al servicio de aqulla o de ste, (v. Federacin Anarquista Ibrica.) ANARQUIZAR. Difundir el anarquismo (v.) I I Perturbar una institucin o un pas con la desobediencia de las leyes, la destruccin material y moral, y el terror, (v. Anarqua.) "ANASKEUAZEIN". Voz gr. que significa la devolucin que haca al Agora, de su me.sa de cambio, el banquero ateniense que no poda cumplir sus compromisos y estaba a punto de quebrar. Esta costumbre, llevada a la materialidad de romper la mesa utilizada en tales negocios, origin en la Edad Media la voz y la institucin de la bancarro(a (v.). ANASTASIANA. v. Emancipacin anastasiana y "Lex Anastasiana". ANATA o "ANNATA". Del latn annus, que significa ao. La renta, fruto, emolumento o producto que se obtiene anualmente de un beneficio, empleo o destino, (v. Media anata.) ANATEMA. La condenacin a muerte eterna o la solemne maldicin que se pronuncia, con pompa y aparato lgubre, al tiempo de aplicar la pena de excomunim(v.) a una persona. I I Tambin, la excomunin o censura eclesistica que excluye a los fieles del seno de la Iglesia. H Antiguamente, la misma persona anatematizada 0 excomulgada. ANATEMATISMO. Sinnimo poco usual de la excomunin (v.). ANATEMIZAR. Excomulgar; imponer anatema {v.). 1 Reprochar, censurar. II Imprecar, maldecir, (v. Anatematismo.) ANATISTA. Oficial de la Datara romana, encargado de despachar las medias anatas (v.). ANATOCISMO. La acumulacin y reunin de intereses (v.) con la suma principal, para formar con aqullos y sta un capital que, a su vez, produzca inters. El anatocismo, por contrario a la Moral, a las leyes y al orden pblico, est prohibido. As, en el Cdigo de Justiniano se expresa; "Mullo modo usurae usurarum a debitoribus exigantur" (De ningn modo deben exigirse intereses de los intereses a los deudores). En el orden mercantil, precisamente por la especulacin o utilidad que obtiene el prestatario, la posicin legislativa actual es la opuesta: no slo no se prohibe, sino que se estimula, en los establecimientos de ahorro y en las instituciones bancarias, que los intereses se capitalicen, por lo comn por aos vencidos, para engendrar intereses futuros a su vez. Aqu no existe el riesgo de explotacin por parte del prestamista, que es depositario especial; pues unas y otras entidades se lucran ampliamente con las sumas que reciben, invertidas en operacio-

nes remuneratorias, o en nuevos prstamos mucho ms gravosos, (v. Acumulado.) ANATOMA SOCIAL. La estructura y organizacin de la sociedad, generalmente con relacin a la interdependencia existente entre los distintos grupos que la integran (Bayod Serrat). Constituye un enfoque que ampla, a la dimensin colectiva o de la convivencia, el anlisis organicista en lo sociolgico, (v. Antagonismo, Clase, Coexistencia y Conflicto social.) ANAVAJADO. Con cortaduras o heridas de navaja. Estas marcas, con cierta frecuencia en el rostro y en las manos, son o han sido caractersticas de maleantes y bravucones de los bajos fondos de las grandes urbes, por la frecuencia de acometimientos y reyertas. ANAYA. Vocablo de procedencia rabe: proteccin. Constituye un salvoconducto usual en cabilas del Norte africano. Consiste en un fusil, alfanje, bastn u otra arma conocida como perteneciente a quien confiere el anaya. El que lo lleva, al modo de parlamentario, es sagrado o inviolable en paz o en guerra. "ANCESTOR". Voz ing. Progenitor, antepasado. Ascendiente;

ANCESTRAL. La Academia, vencida por el uso, acepta este ex galicismo, con el sentido de lo perteneciente o relativo a los antepasados. "ANCESTRY". Voz ing. Linaje, alcurnia. I I Abolengo. ANCIA. Terminacin substantiva caracterstica de verbos de la primera conjugacin. El significado general es el de accin; pero con tendencia a una actitud o situacin que caracteriza o se prolonga. No pocos de estos vocablos se refieren al consentimiento: concordancia, discrepancia, tolerancia A otros estados intelectuales o psquicos pertenecen ignorancia y constancia. De registros extemos o materiales cabe sealar fragancia y resonancia, (v. Anza, Encia.) ANCIANAMENTE. Antigualla idiomtica por antiguamente (v.).
f *

ANCIANA. Dignidad de anciano (v.) en las Ordenes militares de la Edad Media, con suma de atribuciones religiosas y castrenses. ANCIANIDAD. Vejez, ltimo perodo de la vida humana normal. La declinacin ms bien fsica que psquica que la ancianidad Implica carece de estricta barrera cronol^ca, por ajustarse a la infinita variedad de los hombres... y de las mujeres (aunque stas la ignoren con tanta elegancia), de acuerdo con su salud, carcter y vicisitudes de existencia. Sin embargo, as sea por probabilidades, su lindero se traza entre los 60 y 70 aos, por cuando edad tal determina consecuencias jurdicas basadas precisamente en los muchos aos y en la conveniencia de economizar trabajos y penalidades entonces. La expresada edad e uno de los lmites, de la vida laboral, al fijarse desde all el derecho, y el deber a veces, de jubilarse. 1. En lo penal. Los cdigos suelen mostrarse indulgentes con los mayores de 60 aos, a los cuales se les reconoce una atenuante o bien se les somete a rgimen penitenciario ms benigno, con relevo de trabajos carcelarios, acortamiento de condena y hasta cumplimiei to do-

ANARQUISTA

285

ANCIANIDAD

peos, los hippies,- los yippies, los beatnilis, con sus ideales de libertad absoluta y de asociacin libre, tienen una gran base anarquista. El anarquismo parece imposible de implantar en la actualidad, y esto lo tiene en comn con todas las dems doctrinas polticas conocidas; pero su ideal est presente en muchas formas literarias e intelectuales que informan la creacin y las aspiraciones de otros movimientos y partidos, (v. Comunismo, Fascismo, Nihilismo, Socialismo.) ANARQUISTA. Partidario de la anarqua (v.). I I Relativo al anarquismo (v.). I I Al servicio de aqulla o de ste, (v. Federacin Anarquista Ibrica.) ANARQUIZAR. Difundir el onarqusmo (v.) 1 1 Perturbar una institucin o un pas con la desobediencia de las leyes, la destruccin material y moral, y el terror, (v. Anarqua.) "ANASKEUAZEIN". Voz (^. que significa la devolucin que haca al Agora, de su mesa de cambio, el banquero ateniense que no poda cumplir sus compromisos y estaba a punto de quebrar. Esta costumbre, llevada a la materialidad de romper la mesa utilizada en tales negocios, origin en la Edad Media la voz y la institucin de la bancarrota (v.). ANASTASIANA. v. Emancipacin anastasiana y "Lex Anastasiana". ANATA o "ANNATA". Del latn annus, que significa ao. La renta, fruto, emolumento o producto que se obtiene anualmente de un beneficio, empleo o destino, (v. Media anata.) ANATEMA. La condenacin a muerte eterna o la solemne maldicin que se pronuncia, con pompa y aparato lgubre, al tiempo de aplicar la pena de excomunin (v.) a una persona. II Tambin, la excomunin o censura eclesistica que excluye a los fieles del seno de la Iglesia. H Antiguamente, ia misma persona anatematizada o excomulgada. ANATEMATISMO. Sinnimo poco usual de la excomunin (v.). ANATEMIZAR. Excomulgar; imponer anatema (v.). I I Reprochar, censurar. II Imprecar, maldecir, (v. Anatematismo.) ANATISTA. Oficial de la Datara romana, encargado de despachar las medias anatas (v.). ANATOCISMO. La acumulacin y reunin de intereses (v.) con la suma principal, para formar con aqullos y sta un capital que, a su vez, produzca inters. El anatocismo, por contrario a la Moral, a las leyes y al orden pblico, est prohibido. As, en el Cdigo de Justiniano se expresa: "Nullo modo usurae usurarum a debitoribus exigantur" (De ningn modo deben exigirse intereses de los intereses a los deudores). En el orden mercantil, precisamente por la especulacin o utilidad que obtiene el prestatario, la posicin legislativa actual es la opuesta: no slo no se prohibe, sino que se estimula, en los establecimientos de ahorro y en las instituciones bancarias, que los intereses se capitalicen, por lo comn por aos vencidos, para engendrar intereses futuros a su vez. Aqu no existe el riesgo de explotacin por parte del prestamista, que es depositario especial; pues unas y otras entidades se lucran ampliamente con las sumas que reciben, invertidas en operacio-

nes remuneratorias, o en nuevos prstamos mucho ms gravosos, (v. Acumulado.) ANATOMA SOCIAL. La estructura y organizacin de la sociedad, generalmente con relacin a la interdependencia existente entre los distintos grupos que la integran (Bayod Serrat). Constituye un enfoque que ampla, a la dimensin colectiva o de la convivencia, el anlisis organicista en lo sociolgico, (v. Antagonismo, Clase, Coexistencia y Conflicto social.) ANAVAJADO. Con cortaduras o heridas de navaja. Estas marcas, con cierta frecuencia en el rostro y en las manos, son o han sido caractersticas de maleantes y bravucones de los bajos fondos de las grandes urbes, por la frecuencia de acometimientos y reyertas. ANAYA. Vocablo de procedencia rabe: proteccin. Constituye un salvoconducto usual en cabilas del Norte africano. Consiste en un fusil, alfanje, bastn u otra arma conocida como perteneciente a quien confiere el anaya. El que lo lleva, al modo de parlamentario, es sagrado o inviolable en paz o en guerra. "ANCESTOR". Voz ing. Progenitor. I I Ascendiente; antepasado. ANCESTRAL. La Academia, vencida por el uso, acepta este ex galicismo, con el sentido de lo perteneciente o relativo a los antepasados. "ANCESTRY". Voz ing. Linaje, alcurnia. II Abolengo. ANCIA. Terminacin substantiva caracterstica de verbos de la primera conjugacin. El significado general es el de accin; pero con tendencia a una actitud o situacin que caracteriza o se prolonga. No pocos de estos vocablos se refieren al consentimiento: concordancia, discrepancia, tolerancia. A otros estados intelectuales o psquicos pertenecen ignorancia y constancia. De registros extemos o materiales cabe sealar fragancia y resonancia, (v. Anza, Encia.) ANCIANAMENTE. Antigualla idiomtica por antiguamente (v.). A N C I A N A . Dignidad de anciano (v.) en las Ordenes militares de la Edad Media, con suma de atribuciones religiosas y castrenses. A N C I A N I D A D . Vejez, ltimo perodo de la vida humana normal. La declinacin ms bien fsica que psquica que la ancianidad Implica carece de estricta barrera cronolgica, por ajustarse a la infinita variedad d$ los hombres... y de las mujeres (aunque st.as la ignoren con tanta elegancia), de acuerdo con su salud, carcter y vicisitudes de existencia. Sin embargo, as sea por probabilidades, su lindero se traza entre los 60 y 70 aos, por cuando edad tal determina consecuencias jurdicas basadas precisamente en los muchos aos y en la conveniencia de economizar trabajos y penalidades entonces. La expresada edad eS uno de los lmites de la vida laboral, al fijarse desde all el derecho, y el deber a veces, de jubilarse. 1. En lo penal. Los cdigos suelen mostrarse indulgentes con los mayores de 60 aos, a los cuales se les reconoce una atenuante o bien se les somete a rgimen penitenciario ms benigno, con relevo de trabajos carcelarios, acortamiento de condena y hasta cumplimiei.to do-

ANCIANISMO

- 286 -

ANCORAR

miciliaiio de las penas privativas de libertad de escasa duracin. 2. En lo civil. La ancianidad no lleva consigo restriccin de potestades que pueda equipararse a relativa incapacidad. No obstante, con la declinacin extrema de las facultades se produce una tute/o de hecho, progresiva, que ejercen, con afectuosa delicadeza, los descendientes u otras personas allegadas. Disposicin concreta para la ancianidad es la que permite alegarla para excusarse de tutela y cratela; pero no as para la dejacin de la patria potestad. La privacin de sta, si acaso, tendra que deberse a la expresada debilidad senil. 3. En lo cannico. Disposiciones pontificias de Paulo VI "invitan" a los jerarcas de la Iglesia con 75 aos o ms a que renuncien a sus dignidades, a modo de jubilacin eclesistica o ancianidad incompatible con el gil gobierno que la cristiandad requiere en estos tiempos. Los cardenales con 80 aos son excluidos del cnclave (v.). 4. En lo poltico. Por el contrario y esto desde los tiempos primitivos, la ancianidad es privilegio para el ejercicio del Poder. El mismo Senado romano (v.) tom su nombre de senex, viejo o anciano, por la madurez mental y estar a cubierto de pasiones, excesos y vacilaciones juveniles. En todas las Repblicas y en las que as se llaman pero no lo son las autocracias sin corona, las dictaduras castrenses o no, la edad de los que ejercen la jefatura ^el Estado y los principales ministerios se encuentra casi siempre ms all del umbral terico de la ancianidad, (v. "Anilitas", Consejo de los Ancianos, "Flos animi", "Lex ciconaria".) ANCIANISMO. ant. Ancianidad (v.). ANCIANO. El hombre que tiene muchos aos. Ese lindero se sita entre los 60 y los 70 aos, y depende mucho de la salud y espritu de cada cual. En la mujer, es raro dar el nombre de anciana a las menores de 80 aos. I En las Ordenes militares del Medioevo, el decano (y.) o ms antiguo de los freres, a la par religiosos y combatientes. I Miembro del Sanedrn (v.). I En tiempos de los apstoles, rector de una iglesia, (v. Ancianidad, Santo Anciano.) "ANCILLA". Voz lat. Esclava. Puede sealarse que a las esclavas ha de atribuirse considerable parte en la redencin de la esclavitud; porque, convertidas en juguete o pasatiempo camal de sus amos, no tard la piedad y la voz de la sangre en inclinarse a favorecer a los frutos de la libertad y de la esclavitud, en un origen adscritos a seguir la triste suerte materna. "ANCILLA DEI". Loc. lat. Esclava de Dios. Fue la respuesta de la Virgen Mara en el instante de la Anunciacin (San Lucas, I, 38). Desde tiempos de San Agustn, denominacin humilde que a aquellas mismas se dan las religiosas y que emplean tambin la Iglesia y los feles. Contrasta vivamente con la otra denominacin metafrica, que las eleva nada menos que a "esposas de Cristo". "ANCILLA THEOLOGIAE". Loc. lat. Sierva o esclava de la Teologa. En la severa jerarqua de los conceptos, y de los conocimientos trazada por los Santos Padres, constitua sta la manera predilecta de referirse a la Filosofa (v.), cuyos principios, lucubraciones y sutilezas no podan contradecir fundamento ni enseanza algunos de la "ciencia de Dios". "ANCILLARIOLUS". Voz lat. con dos significados de repercusin social y tambin jurdica, por fomentar la maternidad natural... y por la desposesin de hecho de la autoridad marital. En una acepcin significa el que ena-

mora a las sirvientas. En la otra, el marido que se deja mandar por su mujer. "ANCILLARY". Voz ing. Servidor; sirviente. "ANCILLATUS". Voz lat. Esclavitud. Servidumbre. "ANCILLULA". Voz lat. Por la perpetuidad de la esclavitud, la nia esclava, que lo era desde el nacimiento. ANCLA. Instrumento fuerte y pesado, de hierro forjado, a modo de arpn o doble anzuelo, pendiente de una cadena, cable o cuerda y que se arroja al fondo del mar, de un lago o de un ro para sujetar la embarcacin frente al impulso de los vientos o al movimiento de las aguas. I En aerostacin se denominan anclas las cuerdas resistentes con las cuales son sujetados los globos a tierra para permitir el ascenso y descenso de los tripulantes o a fin de conservar desocupados y quietos los aerstatos. En lo jurdico estricto, en lo mercantil martimo, a las anclas se extienden los preceptos genricos de los pertrechos (v.) del buque. De ancla a ancla. Lapso que transcurre desde que una nave zarpa de un puerto hasta que vuelve a anclar en ese mismo o en otro distinto. Equivale a travesa, viaje o paseo martimo. Levar anclas. Levantarlas o recogerlas para abandonar el fondeadero y emprender por lo comn una travesa. ANCLADERO. Fondeadero (v.). ANCLADO. Fondeado; sujeta la nave al fondo por medio de una o ms anclas (v.). I En puerto. I Firme, asegurado. I Paralizado, estancado. ANCLAJE. La operacin de anclar (v.) una nave. I I Fondeadero o ancladero (v.). I Derecho que se paga por fondear en los puertos, que es ms elevado cuando se hace junto a los muelles, por la facilidad para carga y descarga. Este impuesto, creado en un principio para costear el almirantazgo (v.), se refundi con otros martimos, en Espaa, desde 1815. Lo paga todo barco que entre en puerto, as sea por arribada forzosa (v.). ANCLAR. Echar las anclas (v.) una nave en puerto u otro fondeadero, que seala por lo comn el trmino de un viaje martimo o fluvial o importante escala. I Encontrarse en puerto, rada, baha o ensenada. I Por extensin, prolongar la permanencia en un punto o establecerse en l; como acaece con tantos forasteros dentro de su mismo pas cuando adquieren otra vecindad, o con emigrantes y emigrados que, de hecho o de derecho, cambian de patria, (v. Anclaje, Emigracin.) ANCLEAR. Sujetar la nave con el ancla (v.); dar fondo. ANCN. Pequea ensenada en que cabe fondear. De homnima ciudad peruana, v. Tratado de Ancn. ANCORA. Sinnimo de ancla (v.); aun cuando el vocablo ncora, ms prximo al origen latino, se reserve para el estilo literario o florido. I Amparo en un peligra; remedio en el infortunio. ANCORAJE. ant. Anclaje (v.). ANCORAR. Sinnimo de anclar (v.), pero menos usual.

ANCHETA

287

ANDELANA

ANCHETA. Durante la dominacin espaola, pacotilla (i.) que se venda en Amrica. I I Mercaderas que uno lleva consigo para vender. I I Negocio dudoso o de poca monta. ANCHO. Ms lato que largo; con ms trente que fondo. En circunstancia que suele caracterizar a los edificios pblicos en contraste con los privados. I I Con anchura (v.) mayor o menor. I Excesivo en esta dimensin, H Holgado, amplio, (v. Manga, Mar y Va ancha.) Ser de manga ancha, v. Manga. Venirle ancha una cosa. v. Cosa. ANCHO DE VIA. Distancia entre ambos rieles, correspondiente a igual separacin en el sentido del e j e entre las ruedas de las locomotoras o vagones. En Sudamrica se denomina trocha (v.). En esta materia, la ingeniera y lo econmico se combinan con la Historia. As, Espaa, pese al recargo qvie en \as opeaciones rontemas de caiga y descaiga significa el distinto ancho de va con Francia, ha adoptado uno superior al de tal pas, el predominante en el resto e Europa. Ha influido en ello sin duda el mal recuerdo dejado en la Pennsula por la invasin napolenica de 1808 y por la intervencin de los Cien mil hijos de San Luis (v.) en 1323: y eso que por entonces no haba ferrocarriles, que aceleran los transportes masivos de tropas. ANCHOR. Sinnimo de anchura (v.), aunque menos dicho. ANCHURA. Latitud; frente superior al fondo, t En las embarcaciones, manga o distancia mxima entre los costados. I Figuradamente, libertad, autonoma. I Desahogo, soltura. "AND COMPANY". Loc. ing. Y compaa. Transparenta la existencia de varios socios en las compaas mercantiles y suele caracterizar a las sociedades colectivas (v.). ANDADA, ant. Andanza (v.). S Camino o viaje. Volver a las andadas. Recaer en el vicio tras corta enmienda. I Readquirir una mala costumbre. I I Reincidir en el delito. ANDADERO. Factible o hacedero. I Como substantivo anticuado, demandadero (v.). ANDADO. Transitado. I Gastado. I Comn u ordinario. I Antiguamente se empleaba esta voz para referirse a ios das corridos o transcurridos de un mes, al datar o fechar un documento. ANDADOR. Senda que se utiliza en las huertas para respetar las plantaciones propias o las ajenas, en los linderos. I Ministro inferior de la justicia obligado a andar mucho; como los encargados de notificaciones y citaciones, (v. AlguaciL) ANDADURA. Manera de andar, que origina esta locucin: Sacar de la andadura. Obtener de la persona a que se refiera el mximo provecho o utilidad, en toda la escala de la explotacin ajena. ANDAMIO. Armazn de madera o metlico empleado en la edificacin. Los andamias crean servidumbre especial deatto de la de ^a&o. Por eso, cuando para reparar o construir un edificio fuere necesario colocar anda-

mias en predio ajeno, u otros objetos para la obra, el dueo de la finca contigua estar obligado a consentirlo; pero tendr derecho a la indemhizacin correspondiente por el perjuicio irrogado. Como generalmente constituye simple molestia, el resarcimiento es muy relativo, se exige rara vez y queda casi al arbitrio de los tribunales. ANDANADA. Figuradamente, spera reprensin. 9 Sarta de improperios. ANDANTE, v. Caballera y Caballero andante. ANDANZA. Caso, suceso, acontecimiento. I I ant. Viaje, correra. I Aventura, (v. Malandanza.) ANDAR. Ir a pie o dando pasos de un lugar a otro. I I Caminar. I I Trasladarse desde un punto al situado en diferente parte. I Estar ocupado en algo. Correr o transcurrir el tiempo. I I Navegar, (v. Andarse, Peatn, Servidumbre de paso.) Como substantivo, paso o caminata. I I Tambin, comportamiento o proceder, (v. Andanza.) Andar a derecho, v. Derecho. Andar a la gandaya, v. Gandaya. Andor a la grea, v. Grea. Andar a la rebatia, v. Rebatia. Andar a la sopa. v. Sopa. Andar a monte, v. Monte. Andar a tienta paredes, v. Pared. Andar al usa. v. Al uso. Andar con el tiempo, v. Tiempo. Andar de ct^a cada, v. Capa. Andar de nones, v. Non. Andar de vagar, v. Vagar. Andar de zocos en colodros, v. Zoco. Andar en opiniones, v. Opinin. Andar la paz por el coro. v. Paz. Andar manga por hombro, v. Manga. Andar tras alguien. Ir en su seguimiento o persecucin. I I Tratar de sorprenderlo en infraccin o falta. I I Pesquisa para proceder a la detencin de un sospechoso. ANDARSE. Tocarse alguna parte del cuerpo y, especialmente, poco recomendable; como heridas o llagas que pueden empeorar por culpa del paciente. I UtiUzar algn medio; valerse de algo. (v. Andar.) Andarse en chiquitas, v. Chiquito. ANDECHA. Curiosa institucin existente en algunos concejos asturianos. Constituye una especie de mancomunidad en que los habitantes, hombres y mujeres de las villas, concurren a trabajar gratuitamente en las tierras del vecino que solicita su ayuda por imposibilidad fsica o insuficiencia de brazos. Se trata de una costumbre inmemorial, que, segn un informe regional, "consiste en reunirse la mayor parte de los individuos de una aldea, para trabajar en favor de un vecino, cuando la tarea es superior a sus fuerzas; como roturar un terreno, descuajar un bosque, construir un cerramiento; o cuando, por enfermedad o muerte del jefe de familia, los que quedan no pueden verificar aquel trabajo". I Tambin se dice de una cuadrilla de trabajadores en general. ANDEL. Carril que deja un carro o rodada de otro vehculo a campo traviesa. Este rastro, en la reiteracin de carreteros y conductores en el curso de los aos, ha originado no pocas servidumbres de paso, de las cuales es vestigio su renovacin. ANDELANA. En institucin germnica, se Uama carta andelana el acta de transferencia de propiedad o de

ANDEN

- 288 -

"ANERBENRECHT"

toma de posesin en que se refera el cumplimiento del formalismo de la investidura y de la tradicin, entendida sta como entrega manual o directa; pues la voz alemana significa "por un guante". ANDEN. Pretil, parapeto o antepecho de puentes, precipicios u otros parajes peligrosos para las personas o el trnsito. II Fajas laterales por donde marchan en los caminos los peatones, y por donde cruzan los puentes. Reciben tambin los nombres de paseos y aceras (v.). S En las estaciones ferroviarias, franja especialmente pavimentada y a la altura de los vagones, para comodidad de los pasajeros y facilidad en las operaciones de carga y descarga. II En los puertos de mar, construccin anloga a la anterior, aunque complementada con escalas o pasarelas, que enlazan el muelle con la embarcacin atracada junto a l. ANDINO. Natural o propio de los Andes. Por referencia muy relativa, v. Cisandino; y, ms en concreto, por denominacin oficial: Mercado Comn Andino. NDITO. En algunos edificios, el andn que los rodea exteriormente. i! Corredor exterior o soportales en algunas fachadas. I En sinonimia desusada, acera (v.). ANDOCRACIA. Supremaca masculina, sobre todo la basada en la fuerza fsica. Como valoracin o servidumbre de la virilidad, en la andocracia se funda el "privilegio" masculino del servicio militar y de guerrear en su aspecto ms rudo y cruento; aun cuando tambin en esta esfera asome ya pujante la competencia femenina que ha reemplazado al hombre en las industrias blicas, durante las ltimas conflagraciones, y se apresta a incorporarse a la lucha activa en unidades relativamente cmodas, aunque no menos peligrosas, cual la aviacin, (v. Amazona, Malos tratos, Masculinidad, Patriarcado.) ANDORRA. Este Principado pirenaico, y no Repblica, aunque no ha conocido estirpe real en su territorio, se rige por un gobierno electivo, a cuya cabeza se encuentra el Consejo General de los Valles, integrado por 24 consejeros, 4 por cada una de sus 6 parroquias, divisin a la par eclesistica y administrativa. 1. Peculiaridad poltica. Constituye Andorra un rgimen de soberana sin igual en el mundo. Aunque, de hecho, este minsculo y montaoso pas es independiente, de derecho est sujeto a dos coprncipes tradicionales: el obispo de la Seo de Urgel, soberano medioeval efectivo, por el lado de Espaa, y el prefecto francs del departamento del Ariege, sucesor ms o menos terico de los condes de Foix, que disputaron durante el siglo XIII la posesin de estos Valles con el obispo cataln. Francia, para jerarquizar su influencia, ha transmitido el cargo de coprncipe al propio Presidente de la Repblica, con la natural alteracin del sistema histrico imperante. El compromiso hispanofrancs se remonta a 1278, en que se convino un pariatge, acuerdo en virtud del cual Andorra era feudo de Urgel, pero con ciertos derechos reconocidos al conde Foix. Tal arreglo obtuvo la garanta y la confirmacin del Papa Martn IV. 2. Independencia. Aunque geogrficamente el territorio sea hispnico, ya que todas sus aguas, recogidas por el Valira, vierten en el Segre, su autonoma est respaldada por los coprncipes, que compiten en la ayuda econmica del Principado, antao con escasos recursos naturales, y floreciente hoy por la corriente turstica ms importante de Europa en porcentaje por habitante y por un comercio que se prevale de la liberalidad en los impuestos. Aunque haya registrado una singular beligerancia terica (v.), esa condicin internacional le permite a Andorra, en esto con ventaja de siglos sobre Suiza, ser el pas

de Europa que lleva ms tiempo sin conocer la guerra en su suelo; aunque haya sido generoso refugio de espaoles en 1939, en las postrimeras de la Guerra espaola, y de franceses en 1940, tras la capitulacin de Petain. 3. Textos jurdicos. Sus principales son: a) la Instructa^ aprobada por el Consejo en 1740; b) el Manual Digest de las Valls neutras d'Andorra, redactado por un jurista espaol en 1748; c) el Politar Andorra, que se debe al sacerdote Puigt, en 1763. A N D R G E N O . V. Hermafrodita andrgeno. ANDROGINLA. Hermafroditismo (v.). ANDRGINO. Del griego andros, hombres, y gin, mujer. E! individuo de la especie humana que combina ambos sexos; si bien, en realidad, siempre prevalece uno, que consiente la normalizacin mediante intervencin quirrgica, (v. Hermafrodita.) ANDROIDE. Autmata con figura humana; el "hombre automatizado", (v. Robot.) ANDRON. Sala o departamento que los griegos reservaban para reunirse los hombres. Se cree que se trataba de un patio rodeado de columnas, (v. Gineceo.) ANDRONA. En Catalua, pequeo espacio en que est prohibido construir entre dos edificios. Se rige por costumbres locales. A falta de ellas, ser por lo menos de un metro desde la pared o voladizo del vecino. ANDUJAR. V. Ordenanzas de Andjar. "ANEANTIR". Verbo fr. Invalidar un acto o negocio jurdico. "ANECLOGISTUS". Voz lat. Administrador obligado a rendir cuentas, (v. "Anexetastus".) ANEGAR. Ahogar a una persona sumergindola en el agua. (v. Anegarse.) ANEGARSE. Inundarse, cubrirse de agua, gar. i Ahogarse, (v. Anegar.) Naufra-

ANEJO. Anexo o agregado. II Pequeo lugar habitado, o grupo rural diseminado, que se une a otro u otros para constituir un municipio, que toma su denominacin del principal de ellos. I Iglesia sujeta a otra principal. I Pequea parroquia dependiente de la situada en poblacin ms importante. ANEPIGRFICO. Carente de inscripcin, referido a las monedas. II Sin ttulo o epgrafe identificador, dicho de escritos o textos legales. ANEQUIN. La voz slo se emplea en las locuciones "a anequin" o "-de anequin", para indicar que el esquileo se hace a tanto por cabeza, y no por jornal. I Tambin, el ajuste que para la esquila se hace con los esquiladores. "ANERBENRECHT". Voz germnica que constituye una variedad institucional del bien de familia y del "/iomesfead"(v.) sajn. Se persigue en todos los casos evitar el fraccionamiento de las propiedades agrcolas, cuando son suficientes para el mantenimiento de un hogar, entre los distintos descendientes del titular anterior. En algunos territorios, esta institucin germana es obligatoria, como en Badn, con la carga para el heredero de abonar a los dems sucesores excluidos hasta nueve -

ANESTESIAR

289

ANEXIN DE SANTO DOMINGO

mas del valor del bien vinculado. En otros territorios, como en Silesia y Hannver, la adscripcin inmobiliaria es facultativa por acto nter vivos o mortis causa, con la carga de abonar ese sucesor los dos tercios del valor de los bienes a la masa hereditaria. Como variedad prusiana, existe la de pagar a los coherederos excluidos una parte proporcional de la renta que este bien o heredad rinda, (v. Patrimonio familiar.) ANESTESIAR. Privar total o localmente de la sensibilidad, y de modo especial del dolor, mediante la anestesia. El acto y el estado trascienden a lo jurdico por cuanto constituye violacin yacer con mujer anestesiada. Adems, en algunos sistemas policacos, se practica la anestesia con los sospechosos, a fin de crear estados anmicos propicios a revelaciones ntimas de culpabilidad propia o delatoras de los dems. ANEXACIN. ant. Anexin (v.). ANEXAR o ANEXIONAR. Pasar a depender una cosa de otra, al unirse o agregarse a ella; como una nacin conquistada por otra e incorporada a su soberana; un territorio a un Estado; una ciudad a una provincia. Se aplica tambin en materia de beneficios eclesisticos, (v. Anexacin, Anexidad, Anexidades, Anexin, Anexionismo.) "ANEXETASTUS". Voz lat. Relevado de responder 0 de rendir cuentas, (v. "Aneclogistus".) ANEXIDAD. Conexin, vnculo, relacin, por lo comn en sentido accesorio o dependiente, (v. Anexidades.) ANEXIDADES. Derechos y cosas anexas o unidas a otra principal. En los documentos pblicos suele usarse este vocablo junto con el de conexidades (v.; y, adems, Anexidad). ANEXIN. Accin y efecto de anexar {w.). II En especial, incorporacin de un territorio a otro Estado, que cambia as de soberana por medios pacficos o violentos. 1 Establecimiento de una dependencia, subordinacin o vnculo accesorio. II Traspaso de una ciudad, o comarca, de una jurisdiccin administrativa a otra. II En Derecho Cannico, unin de dos o ms beneficios en uno solo, hecha en forma debida, por autoridad competente y con justa causa. Las anexiones territoriales, la causa ms frecuente de las guerras y la consecuencia ms dolorosa de las derrotas para el vencido, constituyen en el Derecho Internacional el modo casi nico de adquirir. 1. Modalidades. Son en extremo variadas, a) La conquista, la ms universal, algo en crisis en la actualidad, merced a los organismos internacionales y al progreso de la conciencia jurdica, junto con el principio bastante tenue an en la prctica de la autodeterminacin de los pueblos. 6) La presin hipcrita y tirnica, como la que llev a Albania, en 1939, a "implorar" su incorporacin al efmero Imperio italiano de Vctor Manuel III, cuando todo el territorio estaba ya ocupado por tropas fascistas. c)La espontnea voluntad del pueblo que se incorpora a otra nacin, como el ejemplo, que enorgullece a Espaa, del temporal retorno de Santo Domingo al gobierno hispano, por disposicin del presidente dominicano Santana, aunque dur tan slo de 1861 a 1865 (casualmente la poca de la Guerra de secesin norteamericana), d) La ocupacin de territorios totalmente despoblados o habitados tan slo por tribus salvajes y sin concepto de organizacin social aceptable; como el caso de la dominacin espaola en casi todo el suelo americano, con excepcin de los Imperios azteca, inca y maya, en que predomina la

conquista, e) La venta, como la de Alaska, en 1867, por Rusia a los Estados Unidos, con inmenso sentido poltico y estratgico de stos; o la de las Carolinas, verificada por Espaa a favor de Alemania, a fines del siglo XIX. f) La permuta, que suele constituir rectificaciones de fronteras metropolitanas o coloniales, g) El plebiscito, como tantos territorios sometidos al Imperio alemn, y que al finalizar la Primera guerra mundial, a consecuencia del liberalsimo Tratado de Versalles, pudieron optar entre su independencia o anexin a uno de los pases limtrofes, sin excluir al orgulloso vencido, h) La reivindicacin, encubierta casi siempre por la conquista; como el retomo de Alsacia y Lorena a Francia n 1918, y ms an en 1945. /) La adjudicacin internacional, en virtud de decisin de un terreno en disputa y cuando las naciones organizadas (Sociedad de Naciones o Naciones Unidas) as lo resuelvan, y) Por arbitraje, en ciertos litigios limtrofes. *) La convencin, como en el tratado de fronteras imprecisas, caso tan frecuente en los pases sudamericanos. /) La transaccin, como en el reparto de la Tierra del Fuego entre la Argentina y Chile, tras la delicada situacin planteada entre ambos pases a fines del siglo XIX, y en que dieron a la postre altsimo ejemplo de comprensin y fraternidad racial. //) La prescripcin, que no suele ser sino una ocupacin por la fuerza y prolongada por el abuso, como la presencia inglesa en las Malvinas. Puede agregarse una extraa causa, por accesin, por desecacin (ya que- no por aluvin), como en el caso de Holanda, al ensanchar notablemente su territorio, en titnica lucha con el mar, que hace aceptable su ingenioso y altivo dicho de que slo su pas no fue hecho or Dios, sino por los mismos holandeses. 2. Consecuencias jurdicas. La nacionalidad de los pobladores anexionados desaparece, si son incorporados a otro con continuidad territorial; pues, en otros suouestos, suelen conservar su denominacin y un rgimen jurdico especial, pero de inferior condicin, ms o menos colonial. A veces se conceden opciones. Los tratados del anexionante obligan al anexionado; los de ste, slo en parte a aqul, como los de rgimen fronterizo, fluvial o martimo; pero no los polticos. En las deudas y crditos, por estimar sucesor universal al anexionante, la doctrina entiende que corresponden activa o pasivamente a ste, en la situacin creada al efectuarse la anexin; as lo realizaron Italia y Prusia en las anexiones de territorios que, para constituir su unidad nacional, concretaron en el siglo XIX; pero no los Estados Unidos al arrebatarle Texas a Mxico. Los bienes de dominio pblico y los privados del Estado anexionado pasan al anexionante. La propiedad privada se suele respetar ntegramente. La legislacin es objeto de un proceso ms o menos lento de asimilacin; en algn caso se estima necesaria la nueva promulgacin en los territorios anexionados, que puede hacerse en bloque, (v. Conquista, Guerra de anexin. Imperialismo.) ANEXIN DE SANTO DOMINGO. De una parte de La Espaola, la primera isla importante descubierta or Coln, fue despojada la nacin descubridora por el Tratado de Ryswick (v.), firmado en 1697, que entregaba a Francia el sector occidental, con el nombre de Hait. A consecuencia de una clusula del Tratado de Basilea, suscrito en 1795, Espaa fue desposeda del resto, de Santo Domingo, aun poblado totalmente por espaoles y descendientes de ellos. 1. Gnesis. Independientes ya ambos pases, el carcter belicoso de los negros haitianos se infiltr primero y se adue de Santo Domingo, en que predominaba la raza blanca. Para sacudir su yugo, y enarbolando la bandera hispnica, se sublev en 1844 el pueblo dominicano. Espaa, ajena en absoluto a ese movimiento de fidelidad

ANEXIONAR

290

ANGLOFOBIA

a iu estirpe y a su obra, rehus entonces la anexin, para no contraer nuevos compromisos a distancia de la metrpoli. Pero en 1860, los ms de los dominicanos eran espaoles y solicitaron al gobierno peninsular de O'Donnell la anexin a Espaa. El movimiento fue iniciado por Pedro Santana y se vio coronado el 18 de marzo de 1861, en que se iz la bandera espaola en Santo Domingo. 2. Apreciacin. No se trata slo de una pgina histrica simptica para la raza espaola, sino de un hecho poltico trascendente, de gratitud hacia la obra colonizadora, que basta para destruir sin ms la leyenda negra urdida por Inglaterra, Francia y otros pases rivales de Espaa en los siglos primeros de la Edad Moderna. Y no fue un buen negocio para Espaa, que tuvo que movilizar 30.000 hombres para la defensa de la isla y un desembolso de 300 millones de reales, cuantioso para la poca. 3. Desenlace. Disensiones en el Parlamento acerca de la conveniencia de que la anexin subsistiera, llevaron a que Espaa, en desprendimiento anlogo al de los dominicanos, renunciara en 1865 a su soberana. La Repblica Dominicana quedaba as reintegrada a la igualdad internacional de los Estados, con renuncia de Espaa a tutora, aunque elegida, de un pueblo sin plena independencia. ANEXIONAR, v. Anexar. ANEXIONISMO. Teora imperialista en virtud de la cual los grandes Estados pueden pretender con licitud la anexin (v.) de los pequeos y fronterizos. ANEXIONISTA. Partidario del anexionismo (v.). ANEXO. Unido o agregado a otra cosa, y dependiente de ella. I Anejo o pequeo lugar habitado. ANFIBOLOGA. Palabra o sentencia que puede entenderse de dos o ms modos, (v. Ambigedad.) Caso histrico tpico lo constituye la contestacin de Carlos V, rey de Espaa y empeirador, alemn, al embajador de Francisco I de Francia, que le reclamaba para . s el ducado de Miln: "Precisamente, eso es lo que quiero yo". En apariencia, aceptaba la peticin ajena; pero, en verdad, afirmaba que sa era tambin su pretensin personal. En otros casos no se trata de anfibologa, sino de alteracin fraudulenta de los textos. As se refiere que el texto evanglico: "Ressunexit, non est ftic"(Resucit; no est aqu), lo troc Lutero al escribir: "Ressurrexit non, est hic" (No resucit; est aqu), (San Lucas, XXIV, 6; y San Mateo, XXVIII, 6). ANFIBOLGICO. Equvoco, impreciso. I Susceptible de diversas interpretaciones, (v. Ambiguo.) ANFICTIN. Diputado de la anfictionia (v,), ANFICTIONADO. Especie de diputacin o cargo del anfictin (v.). ANFICTIONIA. En la antigua Grecia, confederacin de las ciudades en los asuntos de-inters comn. La formaban, por lo genera), dos representantes de cada una de las ciudades confederadas. Al principio contaba cada uno de estos delegados con un voto; pero, con el tiempo, se fue afirmando el predominio de las ciudades poderosas, con voto plural. La institucin parlamentaria, que se identifica cinco siglos antes de la era cristiana, subsisti, ya decadente, bajo la ocupacin romana, hasta el siglo II despus de Cristo, (v. Hieromnemo.)

ANFICTIONICO. Referente a la anfictiomia o los anfictiones (v.). ANFIDROMIAS. Fiesta familiar de los atenientes para celebrar el nacimiento de un hijo. La conmemoracin no deja de presentar algunos contactos en el bautismo cristiano. En la casa paterna, adornada con ramas de olivo, si de un varn se trataba, y con guirnaldas de lana, si la nacida era una mujer, con asistencia de las parteras que se purificaban lavndose las manos, el recin nacido era paseado en tomo del hogar, para que quedara as asociado al culto domstico. ANGARIA. Con precedente en una prestacin romana a favor del emperador, en la Edad Media se usaba esta voz para designar los coches o carruajes pblicos, la contribucin o provisin forzosa de caballos de posta, los bagajes y los servicios personales que deba un vasallo a su seor, i En el antiguo Derecho Martimo se denominaban angarias los servicios que un prncipe poda exigir de las naves surtas en sus puertos y playas, para que transportaran, en tiempo' de alguna expedicin, soldados, armas y pertrechos de guerra, pagndoles por ello cierto flete. I I Actualmente, retraso obligatorio que el gobierno de un pas impone a los barcos extranjeros fondeados en aguas jurisdiccionales, para que presten algn servicio pblico, por lo general retribuido. En el Derecho Internacional Pblico se mantiene tambin esta voz, para referirse a la posibilidad de disponer de los invadidos, o de neutrales, para exigirles la angaria: la obligatoria conduccin de armas y bagajes. La Declaracin de Bruselas, que obliga a respetar la propiedad enemiga, permite utilizar los objetos del pas ocupado, con lo cual legitima indirectamente las angarias (art. 40); pero, en cuanto a los neutrales, no constituye sino un abuso, un acto de fuerza; ya que la conduccin de efectos de un beligerante integra acto de guerra, que cabe considerar al menos como contrabando de tal especie; adems de la posible calificacin cual combatiente del que lo efecta. "ANGARIARE". Verbo lat. Imponer una carga pblica. I Alquilar. ANGARIO. Entre los antiguos persas, cartero a caballo, que serva de enlace entre el rey y sus strapas o gobernadores. Se reconoca tal importancia al servicio y a su celeridad, que los angarias tenan derecho para requisar servidores, caballos de repuesto- y embarcaciones para conducir sin dilacin los mensajes. ANGLICA, v. Cautela anglica. ANGERS. V. Escuela de Angers. "ANGLIORUM". Voz lat. De los anglios, pueblo germnico establecido a orillas del Elba. (v. "Lex angliorum et werinorum".) ANGLOAMERICANO. Refirese a los nexos histricos, raciales o de intereses de Inglaterra y los Estados Unidos, (v. Confederacin Angloamericana.) ANGLOFOBIA. Fanatismo poltico, de raigambre histrica o de vindicacin patria, que combate la presencia actual y denigra la pretrita de los ingleses en las seis partes del mundo; y ms an la perstencia colonial, nica oficial en el continente europeo, que representa Gibraltar (v.), pese a la liquidacin imperial que signific la posguerra de la segunda conflagracin mundial desde su comienzo, y ms an hasta 1970.

ANGLOJAPONES

2!)1

ANILLO DE LA MUERTE

En algunos pases sudamericanos, la anglofobia se orienta hacia la repulsa econmica, tras haber sido llamados antafo los ingleses, o bien recibidos sus capitales cuando menos, para la construccin de los ferrocarriles y para el impulso ganadero e industrial. Esa actitud contempornea tiende a las nacionalizaciones muy prximas a la confiscacin, (v. Jingosmo, Prfida Albin.) ANGLOJAPONES. Este combinado de lo britnico y lo nipn dio ocasional apellido a la Alianza anglajaponesa (v.). ANGOSTAR. Estrechar, aminorar, reducir. 8 Acortar. i ant. Angustiar. ANGRA. Trmino desusado por ensenada (v,). ANGUILLULOSIS. Enfermedad profesional (v.) de carcter parasitolgico que puede contraerse en labores y trabajos de minas, tneles y galeras. La consecuencia de la misma es una incapacidad temporal durante el perodo de tratamiento, sin perjuicio de valorar los trastornos funcionales residuales. N G U L O . E1 concepto geomtrico de la abertura formada por dos lneas que parten de un mismo punto o por la convergencia de las que coinciden o se cortan en l, trasciende al Derecho en lmites de fincas y en lneas de construccin de edificios; por cuanto es tambin esquina. I Arista. I Rincn. I Lnea comn a dos paredes o muros que se encuentran. J Confluencia, (v. Chafln.)
N G U L O F A C I A L . " E I formado por la interseccin

"ANGUSTICLAVIUS". Voz lat. En la antigua Roma, la calidad nobiliaria de los caballeros, que materializaban su status exhibiendo una banda estrecha, con nudos o botones a manera de clavos de oro o prpura. Las jerarquas mayores, como los senadores, llevaban la laticiavia (v.). ANHELO. Deseo o aspiracin vehemente. Es uno de los grandes motores de la accin privada y de los esfuerz<is colectivos, que recorre desde el impulso que conduce a la obtencin de la actividad que asegura la subsistencia hasta el desbordamiento del imperialismo sostenido con pasin por un pueblo. ANIAGA. En Murcia, salario anual que se paga al labrador. ANIANO. V. Breviario de Aniano. ANIDAR. Habitar, residir, morar. I I ant. Abrigar, acoger. A N I H I L A C I N o AN1HILAMIENT0. Arcasmos por aniquilacin (v.). ANIHILILAR. Forma muy desusada del verbo aniquilar (v.). "ANILITAS". Voz lat. La ancianidad femenina. ANILLAR. Sujetar con anillo (v.) o anillas, esos pequeos aros metlicos de madera u otro material. I I Referido a las palomas mensajeras, colocarles en las patas unos diminutos anillos, con una pequea inscripcin, que permite identificarlas, estudiar sus vuelos y devolverlas a sus propietarios. Es una especie de matrcula colombfila muy respetada en pases civilizados. ANILLO. Sortija, o pequeo aro de metal, que se lleva en los dedos de la mano, como adorno por lo general, y a veces cual smbolo o dignidad, (v. Obispo de anillo.) De anillo. Por limitarse casi siempre a tal objeto u otro dmilar como simbolismo de la autoridad, se refiere a cargos y dignidades honorficos, sin retribucin e incluso sin facultades jurisdiccionales. ANILLO DE BODA. v. Anillo nupcial. ANILLO DE COMPROMISO, v. Anillo nupcial.

de las dos rectas que se pueden imaginar en la cara del hombre y ciertos animales, una desde la trente hasta los alveolos de la mandbula superior y otra desde ese .sitio hasta el conducto auditivo. Su valor est en relacin con el desarrollo del cerebro" (Dic. Acad). Esta construccin psicofsica y sus consecuencias de orden intelectual y ^ diri^das, sobre todo, por la experiencia de haber sobresalido poco en las ciencias, en el arte y en las letras, contra la raza negra, con olvido de sus menores oportunidades al respecto por el estado de salvajismo africano, por el de la esclavitud posterior y por el desdn racial que se prolonga an. Sin que quepa negarlo en absoluto, dentro de las distintas razas, con ngulos faciales idnticos, existen sujetos perspicaces y necios indiscutibles. ANGUSITA. Opresin del nimo a causa de la incerfidumbre o el temor. I En el decir de la jerga, crcel, (v. "Ab angustia loci", Angustias.)

ANILLO DE INVESTIDURA. El concedido a Carlomagno POT el Papa Adriano I, en recompensa de haber exANGUSTIADO. Quien padece angustio (v.) o experimenta ansias. I Preso, galeote, en decir de otros siglos. pulsado 8 los lombardos de los Estados Pontificios (v.). Junto con ese anillo le fue entregado un bculo; y con tales I Angosto, reducido. I Corto o escaso de medios. atributos poda el emperador dar posesin de las dicesis a los obispos. ANGUSTIAR. Causar angustia (y.); afligir, apesadumiiic, oprimir, (v. Angustiarse, Angustias.) ANILLO DE LA CONSAGRACIN. El que el rey de Francia reciba antiguamente del prelado que lo conANGUSTIARSE. Padecer psquicamente por una si- sagraba. uacin real adversa o por la previsible cuando no es favrable; ya sea por la amenaza de un peligro que no cabe ANILLO DE LA MUERTE. No slo es un ttulo pavitar o por frustrarse un anhelo de reiteracin difcil o ra obra policaca, sino uno de los taimados recursos de! lie. (v. Angustiar.) ingenio criminal tan desenvuelto en la Italia medioeval y renacentista. El "anello de la more" estaba dispuesto de ANGUSTIAS. En el decir popular, galeras (v.), por manera tan sutil como alevosa para que, al darle la mano vida penosa de los antiguos galeotes; ya fueran pen- al enemigo, en el acto en que menos poda recelar de is que cumplan condenas o cautivos sometidos a la du- enemistad, se comprimiera el anillo, al tiempo que punzaesclavitud del enemigo, "atados al remo y a la cade- ba levemente a la confiada vctima, a la cual se le inyec". (v. Angustia.) taba as un poderoso veneno.

ANILLO DE ORO

292 -

ANIMAL

ANILLO DE ORO. Adems de todo el fabricado con este metal precioso, era en Roma un signo de distincin entre las clases sociales. Primeramente slo corresponda a los senadores que eran enviados como embajadores, a diferencia de sus colegas, que no podan usar sino el de hierro. En el siglo III a. de J. C. lo adopt toda la nobleza senatorial, y algo despus cundi hasta los equites pblicos. Augusto lo convirti en distintivo de todos los "caballeros", de cuantos posean fortuna superior a 400.000 sextercios. Tiberio quiso restringirlo con el requisito de que el padre o el abuelo hubieran sido ingenuos (libres) de nacimiento. Septimio Severo, en poca del militarismo de las legiones, permiti el uso del anillo de oro a todos los militares, hasta a los mismos soldados. Caracalla, en otra de sus medidas igualitarias, autoriz el uso del ureo anillo a todos los ciudadanos; y l mismo haba concedido la ciudadana a todos los subditos del Imperio. Justiniano termina de popularizar el uso, al suprimir las restricciones y diferencias en el uso de anillos. (v. "Jus aureorum anulorum".)

hasta de una firma obligaba al empleo de un signo personal. Se utilizaba en el caso de delegacin del poder soberano, para acreditar la potestad delegada. En el Gnesis se refiere que el faran, en el acto de nombrar a Jos virrey de Egipto, se quit el anillo del dedo y se lo puso a su ministro (XLI, 41 y 42). Tambin en el libro de Ester se refiere que el rey persa Aman coloc su anillo en el decreto de exterminio contra los judos (cap. VIII). Su uso fue extendindose por todos los pases; y ahora no existe oficina pblica, ni casi privada, que no tenga su anillo sigilario, ms corrientemente designado como sello o cuo. ANILLO VERDE. Para defensa turstica de parajes pintorescos, en modernas leyes se establece, en torno de las poblaciones que interesen, una zona, de 500 m al menos, denominada anillo o cinturn verde, donde slo se permite la edificacin de pequeos hoteles, edificios agrcolas, religiosos u oficiales. Las viviendas slo podrn ocupar un 20 % de su respectivo solar, a fin de favorecer el desarrollo de la vegetacin.

ANILLO DE PENITENCIA. El impuesto, dentro de la disciplina cannica, a los reos de crmenes o pecados ANIMA. Alma, espritu. I I Principio inmaterial y graves, para recordarles que su falta no haba sido perdo- consciente de la vida. nada an. Eran ms bien argollas o collares; ya que estos anillos se llevaban lo mismo pendientes del cuello que alANIMACIN. El acto o momento de infundirse el rededor de las extremidades. Su prctica se conserv has- alma (v.) en el cuerpo, tan discutido por los telogos y ta el siglo XI. por los autores espiritualistas, ya que varan las opiniones desde el instante de la concepcin hasta el del alumbraANILLO DEL PESCADOR. Sello que el Papa es- miento. No ha de estimarse infundada la tesis que sustentampa en los breves, y donde se representa a San Pedro ta que la "animacin" coincide con la viabidad, fijada en el sexto mes del embarazo. De todas formas, la Iglesia en una barca y echando las redes al mar. permite el bautismo con gran tolerancia, incluso en caso ANILLO EPISCOPAL. Esta insignia de los obispos de aborto; y debe practicarse siempre que se advierta alse conoce ya a primeros del siglo VII. Les era conferido, gn signo de vida y de forma humana. junto con el bculo, al ser consagrados. Simboliza la Animacin es tambin un gran concurso de gente, unin mstica con la Iglesia, confirma la ley y representa bulliciosa, pacfica y contenta por lo general, (v. Aglomela soberana espiritual. racin.) 1 Intensa actividad. Se contrapone as a crisis, a estacin muerta. ANILLO NUPCIAL. O de boda: el que, en el acto de casarse, se entregan los contrayentes, como signo de ANIMADO. Dotado de nima (v.). 8 Viviente o con su unin. I I Ms impropiamente, o "de compromiso", el vida. I Con movimiento propio o provocado, (v. Cosa que se dan los novios al formalizar sus relaciones, ante animada.) sus familias, y con significado ms o menos pleno de esponsales (\.). "ANIMADVERSIO CAPITALIS". Loc. lat. Pena caSeala Escriche que la imposicin del anillo nupcial pital o de muerte. fue ceremonia conocida por los romanos con anterioridad al cristianismo, aunque tambin practicada por los judos. "ANIMADVERSIO IN SCELERATOS". Loc. lat. El Clemente Alejandrino asegura que el anillo no se entrega- castigo de los malvados; la punicin de los delincuentes. ba como alhaja, sino para sellar las cosas de la casa (despensas, cajas, arcas) y evitar sobre todo los hurtos de los ANIMADVERSIN. Enemistad, inquina, ojeriza. I esclavos. Crtica spera. I Advertencia severa. El anillo nupcial era promesa de matrimonio; y, con su entrega, se aseguraba la del esposo a la esposa, unin"ANMADVERSORUM CORPORA". U c . lat. Los dose con esta prenda sus corazones. Por eso lo adoptaron cuerpos o cadveres de los ajusticiados, que solan permalos cristianos, que tnicialmente grababan por lo comn en necer insepultos horas o das, para ejemplaridad pblica. l el signo de la cruz, y lo estimaban como smbolo de mutuo amor y concordia; y de ah se cree, con San IsiANIMADVERTENCIA, ant. Advertencia, prevencin, doro, que viene el ponerlo en el dedo anular de la mano izquierda de la esposa, por estar comunicado ese dedo con el corazn por medio de una vena. H<ista el siglo II "ANIMADVERTERE GLADIO". Loc. lat. Imponer de la era cristiana, el anillo nupcial no fue de oro. (v. la pena de muerte. Matrimonio cannico.) ANIMAL. En general, todo ser orgnico vivo y con ANILLO PASTORAL. El que dan a besar los prela- movimiento propio, incluso el hombre o animal racional. dos, por insignia de su dignidad eclesistica. Pero como animal se entiende por antonomasia el irracional; o sea, todo vivo, sensible y capaz de moverse que no ANILLO SIGILARIO. El empleado para sellar, para sea persona. autenticar documentos. El origen de los mismos parece 1. Clasificacin esquemtica. Los animales se consiencontrarse en la enorme cantidad de analfabetos de los deran, jurdicamente, cosas que estn en el comercio, con pueblos antiguos; donde la ignorancia de la escritura y el carcter de bienes muebles. Por su docilidad se distin-

ANIMAL AMAESTRADO

293 -

"ANIMAM DEBET"

guen tres clases: mansos, amansados y fieros. Cabe tambin dividirlos en domsticos, los tiles directamente a l ' hombre, sometidos a cautividad y dedicados a sus usos ordinarios, como bueyes, ovejas, caballos; y salvajes, los que se encuentran en libertad natural, pero susceptibles de apropiacin, pues pueden pasar a poder de los hombres por /a caza y la pesca. 2. Lineamienlo social. El ser viviente inferior al hombre es movilizado por ste como aliado unas veces,. perseguido como enemigo otras en la guerra desigual del la caza o en la defensiva contra grmenes y parsitos y empleado como alimento en ocasiones. Ei. l.s trabajos agrcolas y en el transporte de carga.s y personas, las caballeras, hasta su reemplazo por maquinarias y vehculos, han sido el colaborador y el medio ms til para el hombre. El perro, "el amigo del hombre", es empleado como sagaz vigilante de casas y fincas, y hasta utilizado en misiones de socorro y salvamento; a ms de la movilizacin represiva en organizaciones de la polica contempornea. Cual emblema, el guila de elevado y sereno vuelo y de rapacidad mxima campea en escudos y banderas; con ella compiten el fiero len y, a su ejemplo, cientos de animales en diversos smbolos e insignias herldicas y patriticas. En guarnicionera y calzado, por los cueros, y en las pieles, para abrigo, encuentran aplicaciones mltiples muy diversos animales, luego de muertos o matados. Ello mueve artesana, industrias y comercio peculiares. Los animales ms minsculos, y hasta invisibles, por Hgentes de las enfermedades, son enemigos de la humanidad, obligada sin cesar a combatirlos para sobrevivir. Como alimento, el ganado vacuno y el ovino principalmente, infinidad de peces y aves, constituyen comida jiermanehte y pasan al organismo humano en funcin nutritiva imprescindible. 3. Enfoque jurdico. Las principales disposiciones relativas a los animales, aparte la abundante legislacin y las numerosas costumbres sobre aparceras y pastoreo, determinan la responsabilidad por los daos que causen, que debe ser soportada por el dueo de los mismos, salvo fuerza mayor o culpa de la vctima. En el Derecho Penal se reprimen con multa, y como faltas, el dejar en libertad a un animal feroz o daino y el arrojar animales muertos all donde est prohibido, (v. Abandono de animales. Accesin de los animales. Cremacin de animales. Dao por animales, Ejecucin de animales. Fuerza animal, Hecho de los animales. Magnetismo animal, Mineral, Posesin de animales. Procesos contra animales. Pupilaje y Sociedad protectora de animales; Uso y Usufructo de animales; Vegetal, Vida animal.) ANIMAL AMAESTRADO. Puede pertenecer a cualquiera de las categoras enumeradas en las voces inmediatas; porque tanto cabe ensearle alguna habilidad a un animal fiero como a uno domstico; y as se ve en los circos, donde alternan tigres y perros, pulgas y pjaros. La consecuencia jurdica de mayor relieve, ante daos que reciban o muerte que se les cause culposamente, se halla en una mayor valoracin. ANIMAL AMANSADO o DOMESTICADO. El indmito por naturaleza que ha adquirido docilidad por obra del hombre; por ejemplo, un elefante o un mono. Si recupera su libertad; puede ser ocupado por cualquiera. Debe entenderse que los de los circos, si pueden ser identificados y cuando no se haya abandonado su persecucin o busca, no entran en esa condicin de bienes apropiables ad libitum cuando se escapan. ANIMAL DAINO, v. Animal nocivo.

"ANIMAL DE CULTURE". Loc. fr. Para evitar la "animalada" de algn falto de "cultura", conviene expresar que significa animal de labranza o de labor. "ANIMAL DIVINO". Potica frase de Cicern para caracterizar al hombre, en divinizada racionalidad; pero sin olvidar su corporeidad "zoolgica". ANIMAL DOMESTICADO, v. Animal amansado. ANIMAL DOMESTICO o MANSO. A diferencia del animal daino (v.), el que por instinto vive pacficamente en compaa del hombre. Suelen servir los animales domsticos para el trabajo, recreo o alimento; as, los caballos, perros, gallinas. No son susceptibles de ocupacin; y el propietario puede reivindicarlos en caso de extravo o escaparse. Sin perjuicio del derecho de caza, no cabe considerar como animal domstico al que por temporada acostumbra anidar o vivir en cierto lugar; como las cigeas, que no son propiedad del dueo en cuyo tejado se instalan. Entran en esta categora, entre otras anlogas: el caballo, el asno, el mulo, e! gato, el perro, el toro, !a cabra, la oveja, el cerdo; los gallos y gallinas, los pavos comunes o reales y otras aves de corral, (v. Animal fiero.) ANIMAL FIERO o SALVAJE. El que se mueve libremente por la tierra, el agua o el aire; como lobos y zorras, peces y pjaros. Cabe ocuparlos mediante caza o pesca. Pueden convertirse en amansados. Manresa opina que sobre los animales fieros no existe verdadera propiedad, sino una posesin o tenencia preferente; ya que se pierde toda facultad sobre ellos apenas salen de nuestro poder; aunque la facultad de recuperarlos se prolonga durante la persecucin inmediata y mientras se identifiquen con exactitud. Son cosas nullus, susceptibles de ocupacin (v.). ANIMAL INSECTVORO. El que mata o se come insectos perjudiciales para el hombre, y especialmente los que evitan o contrarrestan ciertas plagas del campo. Est prohibido cazarlos. ANIMAL MANSO, v. Animal domstico. ANIMAL NOCIVO o DAINO. El que ataca al hombre; el que daa sus cosas, en especial los cultivos y las aves de corral; el que acomete a los ganados o bestias de labor. Los insectos, por perjudiciales o repugnantes, estn tambin equiparados a stos. Entre los animales dainos se citan con mayor frecuencia los lobos, zorros, osos, garduas, gatos monteses, tejones, linces y las aves de rapia en general. La caza de estos animales no slo est permitida en toda poca, y la de sus cras; sino que, adems, se estimula con una retribucin en metlico, a cargo de los municipios, para el que presenta al animal matado, (v.'Animal insectvoro.) ANIMAL SALVAJE, v. Animal fiero. ANIMALADA, v. Atrocidad. ANIMALIA. ant. Animal, (v. Animalias.) ANIMALIAS. Se ha dicho antiguamente por sufragios o exequias, (v. Animalia.) "ANIMAM DEBET". Loc. lat. Literalmente, deber hasta el alma; estar lleno de deudas; ser insolvente del todo.

"ANIMAM EXSTINGERE"

294

"ANIMUS'

"ANIMAM EXSTINGERE". Loc. lat. Matar, en un sentido por dems pagano y negador de la inmortalidad del espritu, por cuanto expresa que Ja muerte equivale al aniquilamiento del alma. ANIMAR. Dar vida el alma al cuerpo; surgir aqulla en ste o unirse a l. Las opiniones, basadas en la ciencia o en la religin, discrepan profundamente acerca de ese instante, de no ser fenmeno progresivo, situndolo entre el momento de la concepcin quizs prematuro y el del nacimiento tal vez excesivo, por las manifestaciones psquicas elementales de los nacidos en partos provocados y en los mismos abortos de fetos bastante desarrollados. II Cabe emplear tambin el verbo por vivir o por habitar. II Estimular; activar, (v. nima, Animacin, Animarse, Animatismo, Animismo, Animo, Desanimar.) ANIMARSE. Cobrar, recuperar el nimo (v.), el espritu o la esperanza, (v. Animar, Desanimarse.) ANIMATISMO. Creencia en que estn dotados de vida todos o muchos de los objetos y cosas que se denominan "inanimados", o que al menos poseen una energa comunicable. Se convierten en objeto de magia o de proteccin contra los malos espritus (fetichismo) o constituyen objeto de culta adoracin (reliquias), (v. Animismo.) A N M I C O . Psquico; concerniente al alma. ANIMIDAD, ant. Animosidad (v.). ANIMISMO. Doctrina filosfica predominante que atribuye al alma humana los atributos de unidad, identidad, simplicidad, substancialidad, espiritualidad e inmortalidad, i Negacin de la existencia de las cosas llamadas corrientemente "inanimadas", por suponer o creer que todo objeto est dotado de alma personal, individual. Tal creencia conduce a la irrisin de considerar sensibles los muebles o las estatuas; inspira alucinaciones espectrales y delirios poblados de fantasmas; pero crea tambin la serena esperanza en la inmortalidad del alma humana, (v. Animatismo.) En microsntesis filosfica y cientfica, W. Long declara que el animismo es la doctrina de la realidad de las ahnas. il En Antropologa, la teora de que hay almas en todos los seres; y tambin, la doctrina de que la naturaleza se encuentra poblada por diversos grados de espritus. i En Psicologa, teora para la cual la base de la vida es el alma espiritual ms bien que el cuerpo material. I En Cosmologa, el enfoque de que el mundo en general y los astros en concreto poseen cada uno su alma.

sultarse en las distintas especies incluidas a continuacin de la voz matriz "Animus" (v.). "Animo". V. "Ex animo". NIMO! Excitacin a la lucha o a superar la adversidad, (v. nimo.) NIMO DE LUCRO. Con carcter general, el propsito y la accin consecuente para obtener una ganancia o provecho material; y, ms an, cuando la utilidad o el beneficio son cuantiosos. Es el mvil comn de cada cual Como "homo oeconomicus"(v.), que se extiende desde rendimientos comedidos hasta especulaciones abusivas, Como en la usura y el agio. 1. Tipificacin. No obstante, la locucin se reserva para la esfera penal, donde constituye la intencin que el autor de un delito tiene de obtener un provecho econmico, una utilidad material valorable. El nimo de lucro es una nota de culpabilidad substancial en el ro6o y en el hurto (v.); hasta el punto de que, existiendo otro propsito, o desaparece la punibilidad (intencin jocosa, falsa ci-eencia de poderse hacer as el pago de una deuda exigible) o constituye distinto delito (si es para destruirla, el de daos; si se trata de arma, y para matar, un acto preparatorio del homicidio). 2. Interpretacin. La jurisprudencia presume el nimo de lucro en todo apoderamiento de lo ajeno, y al acusado corresponde probar que era otra su intencin. Para la punibilidad, basta tener tal nimo, aunque no se logre el resultado; as, sorprender al ladrn con la mano en bolso o bolsillo de otro. (v. "Animus furandi".) ANIMOSIDAD. Odio, enemistad, aversin, rencor; sentimientos todos ellos causa de litigios, delitos y guerras. ANIMOSO. Con nimo (v.) y disposicin para una actividad, empresa o lucha.

"ANIMUS". Voz lat. nimo, voluntad, intencin. I Propsito, intento. II Fin. II Deseo. 1. Aspectos. Dentro de la tcnica del acto Jurdico o del negocio jurdico (v.), el "animus" representa el elemento espiritual, proveniente de la voluntad fundada en cualquier razn o estmulo, ya le pertenezca la iniciativa, ya la acepte, ya se oponga o se abstenga, pudiendo y debiendo hacer. El "animus " valora el acto (el "corpus"), impreciso en s; la entrega de un objeto a otra persona, que se lo guarda, puede significar una donacin, si tal era el propsito del que se desprendi de aqul; resulta posible que perfeccione una venta o que constituya una dacin en pago; puede ser un descuido, al creer dejar el objeto sobre un mueble, en cuyo caso el que lo recibi deANIMO. Espritu, alma. II Valor, esfuerzo. H Bro. H be devolverlo, aunque tiene la excusa de haber supuesto el que no estaba distrado que era un regalo; pero, si en Intencin, voluntad. Acerca de la parcial sinonimia con respecto a va- esta situacin, advertido del error el beneficiado, &capa lor, V. el espgrafe 3 de tal vocablo; adems, nimo! ; con ello, comete hurto; y con mayor motivo, si el que le entreg el objeto lo hizo evidentemente para que lo tuviera "Animus" y clases; Desnimo y Presencia de nimo. Aplacar os nimos. Apaciguar a los descontentos, uti instante mientras estaba ocupado en otro asunto. calmar a los exigentes o reducir a los rebeldes. Recprocamente, los actos descubren el "animus": la Dar nimo. Alentar; infundir valor. prolongada retencin de una cosa hallada, cuyo propietaEncender los nimos. Enardecer, excitar. 1 Solivian- rio es conocido, revela el propsito de aduersela, y bastar. I Incitar a la subversin. ta para configurar el nimo de lucro y el delito de hurto. Tomar nimo. Serenarse, tranquilizarse. II Reaccio2. Desdn y valor. El excesivo formalismo propio del nar despus de una depresin espiritual. Derecho Romano primitivo privaba en gran parte de su trascendencia al "animus"; pues no bastaba la intencin "ANIMO". Este ablativo latino quiere decir con in- "deseo de futura accin ni la voluntad presente para' tencin, con propsito o con voluntad. As el "animo vender, para manumitir o para testar: se requera indomini" significa con intencin de propietario; "animo in- excusablemente realizar ciertos actos para legtima venjuriandi", con propsito de daar o con deseos de injuriar. ta, liberacin o testamento. La tendencia hacia el espiComo estas locuciones son simples variantes, pueden con- ritualismo (v.) fue progresiva, tanto en el Derecho Civil,

"ANIMUS ABUTENDI"

295

"ANIMUS DIFFERENDI"

que alcanza ya reconocimiento pleno en tiempos de Justiniano, y ms an en el Derecho Cannico, como en la responsabilidad penal, ya no simplemente objetiva; pues el dao puede cometerse de modo involuntario, y hasta no querido, sino basada en el dolo, en la mala intencin, en la conciencia y voluntad de causar el mal ajeno, (v. "Pacta sunt servanda". Posesin "solo animo".) "ANIMUS ABUTENDI". Loc. lat. nimo de abusar. El propsito inequvoco de emplear las facultades de manera distinta a la debida, y en actitud improcedente, a favor propio o en contra del amparado por la ley, o en perjuicio titular de un inters legtimo, (v. Abuso de poder y del derecho; "Jus abutendi".) "ANIMUS ADJUVANDI". Loc. lat. nimo de ayudar o favorecer. Es lcito en general cuando se procede de buena fe, como en las relaciones familiares, en las sociales y en las nacionales; pero entraa actitud antijurdica en el favoritismo, en la asociacin delictiva, en el favorecimiento de la impunidad. "ANIMUS AEMULANDI". Loc. lat. nimo de emular, (v. Acto de emulacin.) "ANIMUS ALIENO NOMINE TENENDI". Loc. lat. nimo de poseer en nombre de otro. Es una de las manetas legales de adquirir la posesin. "ANIMUS AMBULANDI". Loc. lat. Intencin de ir y venir, de pasar y regresar. Se encuentra en este nimo el germen de la servidumbre de paso (v.). "ANIMUS CANCELLANDI". Loc. lat. nimo de cancelar, de anular o extinguir. La rotura casual de un testamento olgrafo o la de un documento de crdito no significan por s la revocacin de aqul ni la remisin de ste; aunque s toque probar al heredero favorecido por uno, y al acreedor perjudicado por el otro, que el acto fue casual o errneo. "ANIMUS CELANDI". Loc. lat. Intencin de ocultar o encubrir. As no es encubridor, por faltar esa voluntad, quien alberga y orienta a un malhechor en su huida de la justicia, si ignora su delito y la persecucin. Tampoco lo es quien, amenazado por l, cede y lo oculta; porque e} verdadero nimo es el de defender la propia seguridad, no el de amparar la maldad ajena. "ANIMUS CONFITENDI". Loc. lat. Propsito de confesar. La declaracin que una parte civil o el acusado en el enjuiciamiento criminal efecta" con intencin de reconocer un hecho adverso para s. "ANIMUS CONSULENDI". Loc. lat. nimo de aconsejar, o de informar. Por esto ltimo no son injurias la reproduccin de stas hecha ante la vctima por los testigos que deponen en el juicio penal. Ni por lo primero desobedece el que no cumple lo dicho por el superior sin idea de ejercer ste su autoridad compulsiva. "ANIMUS CONTRAHENDAE SOCIETATIS". Loc. lat. Intencin de formar sociedad. De no concurrir esa voluntad, se est ante una comunidad de bienes o ante un contrato innominado, (v. "Affectio societatis".) "ANIMUS CONTRAHENDI". Loc. lat. Voluntad de contratar, de ligarse o unirse. Se exige en las convenciones, en todo vnculo obligatorio, en el matrimonio. La reserva mental en este caso, el propsito de engaar, el de simular o el bromear le restan su eficacia a los aparentes compromisos jurdicos.

"ANIMUS CORRIGENDI". Loc. lat. Idea de corregir. Priva a las censuras acres, a las injurias, de su mala intencin y punibilidad. Es el caso tan habitual del: "No sea usted animal, que as se va a hacer dao", donde se refuerza la advertencia con una palabra que, aislada, sera irrespetuosa, y aun ofensiva segn las circunstancias. Ello absuelve asimismo a padres, tutores y otros representantes de los menores por el ejercicio del llamado "derecho de correccin"{v.); pues, de no poseer tal fundamento, tales golpes constituiran lesiones, con la agravante de alevosa, al menos en los nios. "ANIMUS CtBTODIENDI". Loc. lat. Propsito de guardar, conservar, custodiar o salvar. Tal es la actitud del que, ante una catstrofe, y viendo abandonados los objetos expuestos a perecer o a ser robados los recoge y guarda, .Kasta encontrar al dueo o restablecerse la normalidad. Es una actitud delicada; porque en general se parece demasiado, y aun suele precederlo, a un cauteloso apoderamiento, que es hurto. "ANIMUS DAMNI VITANDI". Loc. lat. Voluntad de evitar un dao. Procede as el que asume la gestin de negocios ajenos (v.), guiado por la idea de proteger ciertos intereses de otro, generalmente persona o entidad de su afecto. "ANIMUS DECIPIENDI". Loc. lat. Deseo de engaar. Tipifica la estafa, a diferencia del error o la ignorancia; caracteriza la simulacin y est implcito en el fraude (v.) a los acreedores. En lo sexual suele concurrir en el frecuente estupro con falsa promesa de matrimonio; pero no resulta consubstancial con el adulterio (v.); porque, aun llamado "engao conyugal" (y aun sindolo, por cuanto se oculta), puede no ser originado sino por una pasin por el amante, y no por la idea de engaar u ofender "porque s" al consorte inocente. "ANIMUS DEFENDENDI". Loc. lat. Intencin de defender o de defenderse. Este derecho requiere la agresin ajena y no rebasar los lmites de la defensa o de la rplica, (v. Legtima defensa.) "ANIMUS DELINQUENDI". Loc. lat. Intencin de delinquir. La voluntad consciente y libre de realizar un acto penado por las leyes. Comprobado el hecho, la voluntariedad o "animus delinquendi"se supone, y al reo corresponde probar lo contrario, (v. Delito, Dolo.) "ANIMUS DEREUNQUENDI". Loc. lat. Voluntad de abandonar, de dejar. En relacin con las cosas, es manera de perder la propiedad, como donacin annima, como entrega al patrimonio de nadie y eventualmente de cualquiera: el de las cosas nuUus. De no concurrir esa voluntad, se trata de una prdida u olvido (v.), de un impedimento de fuerza mayor, (v. Abandono.) "ANIMUS DETINENDI". Loc. lat. nimo de tener, retener o conservar. Caracteriza la voluntad del poseedor y del propietario, y es eficaz para la prescripcin; aun cuando, de ser injusto el ttulo y haber mala fe, slo contribuya a empeorar la situacin del detentador. "ANIMUS DIFAMANDI". Loc. lat. Propsito de difamar o deshonrar, (v. Calumnia, Difamacin, Ofensa.) "ANIMUS DIFFERENDI". Loc. lat. Deseo de diferir o dilatar. En la poltica y en la guerra puede constituir habilidad, base del triunfo; en la tramitacin administrativa, en el procedimiento judicial, al mal cumplir con las obligaciones, es actitud que oscila entre la condena de la opinin y la de los jueces; que tambin puede

"ANIMUS DOLENDl"

- 296

"ANIMUS NOVANDl"

alcanzar a stos por retardo malicioso en la administracin de justicia, (v. Prevaricacin.) "ANIMUS DOLENDl". Loc. lat. Intencin dolosa, (v. Dolo, Mala fe.) "ANIMUS DOMINANTIS POSSIDERE". Loc. lat. nimo de poseer como dueo. Esta expresin era preferida por el jurisconsulto Tefilo a la ms habitual, quizs por lo breve, de "animus domini" (v.). "ANIMUS DOMINI". Si eJ nimo constituye intencin y voluntad, el "animus domini" representa textualmente la intencin del dominio, la voluntad de retener lo posedo. Esta expresin latina se emplea para indicar la voluntad de un sujeto de tratar una cosa como suya. (v. Abandono, Propiedad, Reivindicacin, Renuncia.) La intencin de ocupar o poseer como propietario es imprescindible para la usucapin (v.). Por evidencia lgica y jurdica, no puede llegar a dueo de algo quien no quiere serlo; y no quiere serlo quien no concreta actos dominicales de trascendencia pblica. Cuando varios realizan, en competencia, actos dominicales, la posesin se mantiene equvoca, precisamente por esa promiscuidad. Tambin existe un animus domini insuficiente en el proceder de un condmino; por no poderse determinar si acta en inters de los dems condueos o si pretende una apropiacin personal exclusiva, que en principio no se presume. "ANIMUS DONANDI". Loc. lat. Intencin de donar. No basta entregar a otro una cosa, para regalrsela: se necesita la voluntad de desprenderse de ella, y a favor de quien la recibe. En otro caso habr depsito, ms o menos duradero, prstamo o acto ejecutivo de enajenacin onerosa. El "animus donandi" no se refiere tan slo a la donacin en sentido estricto; sino que comprende toda liberalidad, cualquier acto a ttulo gratuito; existe, pues, en el precario, en la venta por precio irrisorio. "ANIMUS FALSANDI". Loc. lat. Intencin de mentir. Ha de concurrir para castigar el falso testimonio o el perjurio, para tipificar la estafa (v.), pata invalidar por simulacin un acto. "ANIMUS FALSIFICANDI". Loc. lat. Pretensin de falsificar, de presentar como verdadero lo imitado o lo contrahecho, (v. Falsedad, Falsificacin.) "ANIMUS FRAUDANDI". Loc. lat. nimo de defraudar; de perjudicar dolosamente los intereses legtimos o los derechos ajenos, (v. Estafa, Fraude.) "ANIMUS FURANDI". Loc. lat. Intencin de robar o hurtar, de apoderarse de lo ajeno sin voluntad o sin conocimiento del dueo, (v. nimo de lucro.) "ANIMUS HABENDI". Loc. lat. Intencin de haber o tener; de poseer o convertirse en dueo. "ANIMUS INFRINGENDI". Loc. lat. Propsito de infringir, vulnerar, incumplir, desobedecer o violar una obligacin, deber, orden, mandato, ley o cualquiera otra norma legtimamente compulsiva. "ANIMUS INJURIANDI". Loc. lat. nimo de injuriar. El de agraviar, ofender o deshonrar a otro se requiere pata penar las injurias, sean verbales o de hecho. Una misma palabra, igual ademn resulta agtaviante, inocente, festivo o carioso segn las circunstancias en que el autor procede y su propsito, (v. Injuria.)

"ANIMUS JOCANDI". Loc. lat. Intencin festiva, de jugar, de bromear. Impide tomar en serio la declaracin de voluntad, que ni produce el nacimiento de una obligacin ni es punible por la simple manifestacin verbal. De pasar a los hechos y producirse un dao, existe, pese al "animus jocandi", la obligacin de repararlo (como en las "bromas pesadas"); y si se causa as mal en las personas, no excluye la calificacin del delito culposo por imprudencia grave o leve, si tal es el caso. Las fronteras de este propsito recreativo son sutiles a veces, como en las parodias o chistes de ciertos actores; donde, con el pretexto de hacer rer al pblico, se corren los linderos hasta lo mortificante o lo ridculo para las personas, lo cual ya no es lcito. "ANIMUS LAEDENDI". Loc. lat. Voluntad de daar; ya sea atacando moralmente, ofendiendo, empleando la tuerza contra las cosas, golpeando a las personas o agredindolas a mano armada. Todo ello tipifica diversos delitos o faltas contra el honor, la honestidad, la propiedad, la integridad fsica y la misma vida de los dems, (v. Lesin, Lesiones.) "ANIMUS LUCRANDI". Loc. lat. nimo de lucro (v.) o beneficio material, sea lcito o no. "ANIMUS MANENDI". Loc. lat. Voluntad de permanecer. Coadyuva a la usucapin, a la adquisicin de vecindad o ciudadana; pero, en sentido opuesto, agrava la usurpacin y, convertido tal propsito en violento, justifica el empleo de la fuerza; como en el lanzamiento del desahuciado recalcitrante, (v. Domicilio, Mansin.) "ANIMUS MORANDI". Loc. lat. Voluntad o nimo de habitar. Influye, en esfera privada, en la ocupacin de inmuebles urbanos, en la prrroga tcita del alquiler de edificios y para confirmar el derecho de habitacin (v.). En la esfera pblica es requisito para ganar o cambiar la vecindad (v.) municipal. "ANIMUS NARRANDI". Loc. lat. Intencin de narrar, referir o testificar. Priva de su carcter inmoral al relato en que se reproducen ajenas expresiones o actitudes contra el decoro cuando se trata de juzgarlas; y hace inofensiva la repeticin de las injurias, realizada para ilustracin de los jueces en cuanto a los hechos o dichos de autos. "ANIMUS NECANDI". Loc. lat. Deseo de matar. Posee trascendencia capital en la calificacin del homicidio frustrado cuando causa tan slo lesiones (v.), que han de penarse cual ataque a la vida, y no como lesiones consumadas. Por el contrario, probado el simple nimo de lesionar, y producida la muerte, se est ante un homicidio preterintencional (v.) si muere la vctima como consecuencia natural de las heridas; y nada ms que ante lesiones, si el fallecimiento se produce por complicaciones ajenas al agresor, como el descuido del herido o la imprudencia o abandono de su mdico o de otra persona que deba asistir a la vctima. "ANIMUS NOCENDI". Loc. lat. Propsito de daar o perjudicar. Se produce no slo en la evidente o violenta violacin del orden jurdico, a travs del dolo, el fraude, la simulacin y los delitos contra personas y cosas, sino en la modalidad de ejercitar ciertas facultades de ndole jurdica, (v. Abuso del derecho. Culpa, Dolo.) "ANIMUS NOVANDl". Loc. lat. Voluntad de novar. Era exigida expresamente en el Derecho justinianeo, al convenir las partes en la modificacin de un vnculo

"ANIMUS OBLIGAND!"

297

"ANNONA"

jurdico anterior, extinguido y reemplazado por otro nuevo, (v. Novacin.) "ANIMUS OBLIGANDI". Loc. lat. Intencin de obligar. Se aplica de modo especial a la gestin de negocios ajenos realizada con el propsito de ser indemnizado de los gastos hechos por otro, mediante una accin contraria, (v. "Actio negotiorum gestorum".) "ANIMUS OCCIDENDI". Loc. lat. Propsito de matar violentamente, (v. "Animus necandi". Occiso.) "ANIMUS POSSIDENDI". Loc. lat. Intencin de poseer, (v. Adquisicin de la posesin.) "ANIMUS RECIPIENDI". Loc. lat. Voluntad de recibir lo que otro se propone dar o entregar, (v. "Animus donandi" y "solvendi".) "ANIMUS REMANENDI". Loc. lat. nimo o propsito de permanecer ausente. En la esfera civil determina, con respecto al sitio y bienes dejados, el proceso institucional de la ausencia (v.), que se iicia como presunta y puede llevar a una declaracin judicial de muerte. Tam bien crea las complejas situaciones del abandono de familia (v.), sobre todo en cuanto al cnyuge y a los hijos. En lo penal caracteriza la actitud de los delincuentes que, por ocultacin prxima o sin ms que la lejana, pretenden eludir la persecucin judicial. A veces, sin ms, el nimo de ausentarse configura por s solo delito; como en la desercin, en los abandonos de destino, residencia o servicio y en la evasin (v,). "ANIMUS RETORQUENDI". Loc. lat. nimo de replicar, de redargir. En las injurias, cuando el ofendido primero contesta de manera similar, su actitud se justifica como defensa, como natural desahogo, si guarda proporcin. A veces, sin valorar toda la responsabilidad que al provocador o iniciador cabe, los tribunales se apresuran a absolver a ambas partes en las injurias reciprocas (v.). "ANIMUS SIBI HABENDI". Loc. lat. Intencin de tener algo por propio. Se refiere a la posesin personal, para s. (v. "Animus alieno nomine tenendi".) "ANIMUS SIMULANDI". Loc. lat. Propsito de simular o engaar, (v. "Animus decipiendi". Simulacin.) "ANIMUS SOLVENDI". Loc. lat. Intencin de pagar una deuda, de cumplir una obligacin. El pago sin voluntad de hacerlo tiene diversos aspectos: hecho por el deudor, no puede en principio deshacerse; pero, de existir un plazo desconocido por l, cabe repetir frutos o intereses. Sobre stos, el hecho de pagarlos en el prstamo, aun no convenidos, no da accin para reclamarlos. Por el contrario, la falta de obligacin, aun habiendo voluntad, y siempre que no obedezca a liberalidad u otra justa causa (obligacin natural, por ejemplo), da derecho a la repeticin, (v. Pago de lo indebido.) El "animus solvendi" hace que el tercero, el ajeno a la obligacin en principio, pueda pagar por el deudor, y lo libere; sin alegable liberalidad por el acreedor. "ANIMUS TENENDI". Loc. lat. nimo de tener; pero slo materialmente, no con espritu de poseedor ni propietario, (v. "Animus domini" y "posidendi"; Detentador, Tenencia.) "ANIMUS VIOLANDI", Loc. lat. Intencin de violar; pero, ms que en el sentido sexual, en el genrico de la ley o el deber, (v. "Animus infringendi".)

ANIQUILACIN o ANIQUILAMIENTO. Destruccin total de algo o de alguien. II Derrota decisiva. I I Exterminio del enemigo. ANIQUILADOR. Con poder o virtud bastante para destrozar por completo. 8 Con nimo o espritu de exterminio, que no cabe valorar negativamente por anticipado, por cuanto cabe referirlo tambin a la profilaxis del mal. ANIQUILAMIENTO. Aniquilacin (v.). ANIQUILANTE. Eficaz para aniquilar (v.). II El agente que lo concreta. ANIQUILAR. Estrictamente, reducir a la nada, si ello es posible para el hombre. Se emplea en los sentidos de destruir o arruinar los bienes, la salud, el poder de un Ejrcito o de un Estado, (v. Aniquilacin.) ANIVERSARIO. Da en que se cumplen uno o ms aos de determinado hecho, favorable o adverso; pero de cierta notoriedad. En la vida humana, los distintos aniversarios van jalonando la capacidad jurdica, hasta la mayora de edad (v.). Laboralmente es prctica de algunas empresas conceder permiso parcial o total a sus trabajadores en el da del cumpleaos (v.). Las diversas cronologas se fundan en aniversarios triunfales. As, la ero cristiana, en el advenimiento de Cristo; la era hispnica (v.), en la victoria de Augusto sobre los cntabros, ltima resistencia peninsular. Aniversarios de clebres batallas determinan celebraciones militares y patriticas en los distintos pueblos; y los cumpleaos los aniversarios de los vivientes originan en las Monarquas, y en las Repblicas a veces, conmemoraciones en los das de la familia reinante o del jefe estatal. "ANNALIS LEX". Loc. lat. Ley sobre los aos. La que sealaba en Roma la edad a que podan desempearse las distintas magistraturas, (v. la voz que sigue.) "ANNARIA LEX". Loc. lat. Ley anual. En Roma era la que limitaba a un ao el ejercicio de las magistraturas, aun cuando se admita en ocasiones una prrroga. "ANNIVERSARIAE VICISSITUDINES". Loc. lat. Revolucin anual. Aunque la expresin se refiera muy probablemente al recorrido de la rbita terrestre por nuestro planeta, podra adicionarse al lxico poltico de pases turbulentos... ANNADO. ant. Hijastro (v.). "ANNO DOMINI". Loc. lat. que significa en el ao del Seor; se expresa con la abreviatura A.D. "ANNONA". Voz lat. La cosecha de trigo de un ao. La cantidad de este cereal que adquira el Estado romano en sus provincias, para sostener al Ejrcito y mantener al pueblo. I Tributo que las provincias romanas deban entregar en especie a Roma, para los objetivos indicados. Gravaba particularmente a Scilia, Cerdea, Egipto y otras posesiones del Norte de frica. Esta contribucin, adems del trigo, comprenda aceite, vino, caballeras, ganado para alimentarse las tropas y avena para los caballos del Ejrcito. Se divida en dos clases: la "annona cvica", que se destinaba a las poblaciones de Roma y Constantinopla, donde se venda a muy bajo precio, cuando no se regalaba, para efectos ms polticos que benficos; y la "annona militaris", el suministro para las tropas, equivalente al de la moderna Intendencia.

"ANNONARIA LEX"

298

ANOTACIN

De la "annona" cuidaba un prefecto, cargo importantsimo. Sin gran malicia, cabe suponerlo codiciadsimo, dada la corrupcin administrativa de Roma. "ANNONARIA LEX". Loc. lat. Ley que dispona la entrega de vveres o alimentos al pueblo romano. ANNONARIO. Pueblo aliado con Roma para surtir a sta de vveres. "ANNOTARE ALICUI INSULAM". Loc. lat. Desterrar; en especial, confinar en una isla. "ANNUERE". Verbo lat. Consentir, aceptar. II Favorecer. "Annuere crimini". Consentir en un crimen pot resolucin propia o ajena induccin. "ANNUI MAGISTRATUS". Loc. lat. Magistrados cuyas funciones duraban un ao, que era lo normal, de acuerdo con fa "armara ex"(y.). "ANNUITANT". Voz ing. Rentista. !l Censualista. "ANNUITY". Voz ing. Anualidad. II Pensin anual. II Renta vitalicia cuyo pago es una vez por ao. "ANNULMENT". Voz ing. Anulacin. II Rescisin. I Derogacin. ANOCHECER. Lapso del da en que desaparece la claridad natural y se acerca progresivamente la noche (v.). Ofrece inters penal por la circunstancia de nocturnidad (v.). Verbalmente, a ms de un sentido anlogo al precedente, anochecer significa, en acepcin que la Academia inserta, hacer que desaparezca una cosa o hurtarla; tal vez por lo propicio de la hora en que la luz natural desaparece y todava circula bastante gente por las calles. Anochecer y no amanecer. Desaparecer furtivamente. II Con referencia a muertes sbitas, concretarse durante la noche e incluso sin agona, en el curso del sueo. ANOMALA. Anormalidad. II Irregularidad. II Inconsecuencia. ANOMALAS FSICAS. Estigmas fsicos que identifican al criminal; y existentes, segn Lombroso, en todo delincuente nato. ANOMALSTICO. v. Ao anomalfstico. ANMALO. Lo que es causa o efecto de alguna anomala (v.). II Irregular. I Anormal, extrao. 1 Poco habitual, (v. Excepcin anmala; Heredero y Procedimiento anmalo; Sucesin anmala.) ANOMIA. Falta de ley. II La carencia de norma, (v. Laguna del Derecho.) I Desorganizacin social, caos. II Desmoralizacin o degeneracin colectiva. I! Ausencia de gobierno; debilidad del Poder pblico, (v. Anarqua.) ANONA. Provisin de alimentos. Es una adaptacin del latn "annona" (y.), donde se ampla al respecto. ANONADACIN o ANONADAMIENTO. Hasta donde resulte factible, reduccin de algo a la nada. II Apocamiento del espritu como consecuencia de aflicciones o adversidades extremas. -ANQNADAJ, AniguiJar. t Ahrvaia!, coaimi!; (v. Anonadacin.)

ANNIMAMENTE. Con ocultacin deliberada de quien habla, escribe o acta. S Sin autor conocido, ya por supresin voluntaria o por desconocimiento actual; como ocurre con obras de la Antigedad. II Con supresin intencionada del agente en determinadas donaciones y beneficios. ANONIMATO y ANONIMA. Durante mltiples ediciones de su Diccionario, la Academia se resisti a incluir la primera de estas palabras, escudndose en que constitua barbarismo. Despus, para llenar ese vaco y no transigir, ide el vocablo anonima, para referirlo a la ndole de la obra sin autor conocido y a ste, cuando oculta su nombre. Por ltimo, ha cedido la oposicin, y anonimato se incluye como "carcter o condicin de annimo"(v.). ANNIMO. Carente de nombre o de identificacin. I I Sin denominacin personal; como la compaa o sociedad annima (v.), aun cuando se infrinja con frecuencia y con impunidad la prohibicin lefal de utilizar los nombres de los socios. I I De autor desconocido o que se oculta; como la obra annima (v.). II En general, escrito sin firma, o con firma desconocida, que tiene por objeto amenazar, insultar, inculpar, dalatar o acusar a alguna persona; y cuya modalidad ms frecuente la integra la carta annima (v.). II Libelo infamatorio, escrito en prosa o en verso, sin nombre de autor y al que procura darse amplia difusin, para ofensa o denuncia de los gobernantes sobre todo. Lo annimo requiere el recurso a las causas y a los fines para valorarlo. As, la generosidad se aureola con el annimo o la ignorancia del donante. En cambio, las denuncias annimas se censuran en principio, por la cobarda del' que delata y a veces por la falsedad absoluta de las mismas. Pero no cabe extender la misma condena para aquellas en que el denunciante trata tan slo de cubrirse de reacciones o venganza de los malhechores. Por ltimo, cabe ampliar la aplicacin de la anonima a los que, de paternidad dudosa y de renunciada maternidad apenas nacidos, carecen de nombre y apellido o deben aceptar los que piadosamente se les adjudican, (v. Delacin, Denuncia, Libelo.) ANOPSIA. Sinnimo por dems tcnico de ceguera (v.); y, ms bien, falta de visin, que puede ser temporal o limitada en el campo visual. ANORMAL. Como substantivo, retrasado en el desarrollo fsico o mental, que determina a un lado los tratamientos clnicos y psquicos del caso una prolongacin de la tutela o una declaracin de incapacidad, t En la consideracin adjetival, lo contrario al sistema general establecido. II Aquello que se aparta de lo acostumbrado, usual o comn, (v. Acto, Empleo y Proceso anormal; Normal.) ANORMALIDAD. ndole de lo anormal (v.). i Perturbacin de la vida pblica de un pas, sin adquirir extremos caracteres en lo violento o lo injusto. I Alteracin de cualquier proceso o actividad, (v. Normalidad.) ANORMALMENTE. Contra lo comn o corriente. I Raro en el acontecer. 9 Sin el aspecto; curso o proceder habitual. I Con infraccin de deberes y obligaciones cumplidos casi siempre. II De fundamento irregular. ANOTACIN. Accin y efecto de onoar (v.). I Nota, apunte. I I Inscripcin, registro. I I En el antiguo Derecho francs, por "annotation" (anotacin) se entenda el embarco de los bienes del acusado en rebelda, a fin de constrei.irle a presentarse. La amenaza era en el fondo

ANOTACIN DE CRDITOS

299 -

ANOTACIN PREVENTIVA

inocente, salvo tratarse de delito leve; porque, en otro caso, la presentacin no evitaba la prdida de los bienes, dadas las severas penas antiguas. 1 Dentro del Derecho Hipotecario, tanto como anotacin preventiva (v.). En este sentido, antonomstico dentro de lo jurdico, se emplea en las voces inmediatas. ANOTACIN DE CRDITOS REFACCIONARIOS. La que en el Registro de la Propiedad y con carcter preventivo puede solicitar el acreedor refaccionario (v.) por las cantidades que de una vez o sucesivamente anticipa, a cuyo efecto deber presentar el contrato escrito celebrado con el deudor. Esta ano faetn requiere: a) breve indicacin de la obra a que se refiera; 6) el contrato y sus condiciones; c) la inexistencia de gravamen sobre la finca; d) de existir carga real, valor actual de la propiedad, (v. Crdito refaccionario.) ANOTACIN DE LA DEMANDA. La registral y preventiva que se reconoce al demandante, cuando la accin posee alguna trascendencia inmobiliaria. Exige peticin previa de parte legtima al presentar la demanda, o en el curso del litigio, y orden del juez competente. ANOTACIN DE LA SENTENCIA. Otra de las preventivas que se admiten en el Registro de la Propiedad, siempre que exista ejecutoria con fallo condenatorio para el demandado. Aunque la ley suela ignorarlo, en virtud de la reconvencin, o por efecto de una accin divisoria, donde el carcter procesal de las partes es sui gneris, puede tambin el demandado obtener condena frente al demandante, contra el que haba asumido la iniciativa procesal y, por ende, solicitar tambin esta garanta, que en sus efectos no difiere de la anotacin del secuestro (v.). ANOTACIN DEL EMBARGO. Para reforzar la traba judicial que sobre los bienes representa un embargo, cuando recaiga sobre inmuebles o derechos reales, en Juicios civiles o criminales, y tambin en el procedimiento administrativo de apremio, el acreedor y actor puede solicitar en el Registro de la Propiedad la oportuna anotacin preventiva (v.), que le asegura rango preferente sobre cualquier otro asiento inmobiliario ulterior. ANOTACIN DEL LEGADO. El legatario que carezca de derecho para promover juicio de testamentara, es decir, el que no lo sea de parte alcuota (entonces se trata de heredero, en realidad), puede solicitar la anotacin preventiva (v.) de su derecho en el Registro de la Propiedad; siempre que recaiga sobre inmuebles determinados o sobre pendones o crditos consignados sobre ellos. La anotacin puede tener por ttulo inmediato el convenio de las partes ^entre legatario y heredero o hetederos o el mandato judicial. Su efecto principal consiste en que el legatario es preferido a los acreedores del heredero que haya aceptado sin beneficio de inventario y a cualquier otro que, con posterioridad, adquiera algn detecho sobre los bienes anotados, (v. Legado.) ANOTACIN DEL SECUESTRO. Anotacin preventiva (v.) que produce la prohibicin de enajenar bienes inmuebles, cuando se haya ordenado en el juicio ordinario respectivo. Su efecto consiste en gozar de la preferencia ejecutiva inmobiliaria sobre los bienes y derechos reales anotados; pero slo en cuanto a los crditos posteriores, para respeto del rango hipotecario, (v. Prelacin de crditos. Secuestro de bienes.) ANOTACIN EN REGISTRO PBLICO. Toma de razn de una persona, de un acto o de un derecho en

una oficina pblica, en el libro especialmente dispuesto para ello y por quien cuenta con atribuciones para realizar el asiento con fe pblica. La anotacin en los registros pblicos suele denominarse partida cuando hace relacin al estado civil de las personas; e inscripcin (v.), si atae al estado de las cosas. En otro sentido, dentro del Derecho Inmobiliario, la anotacin se contrapone a la inscripcin, por el carcter ms somero o provisional de aqulla, (v. Anotacin preventiva.) La finalidad de la anotacin en Registro pblico no es otra que la de proporcionar seguridad y certeza al comercio jurdico, por constar la situacin en oficina pblica, llevada por quien es tcnico en la materia y goza de fe pblica, que permite confrontar la realidad de lo anotado en cualquier caso, ya por consulta directa o mediante copias debidamente autorizadas y con pleno efecto probatorio, salvo impugnacin por falsedad. ANOTACIN IMPERIAL. Llamada tambin sacra anotacin, era el nombre que se daba en Roma a la firma del emperador o al documento por l autorizado. ANOTACIN MARGINAL. Diligencia de escribir sumariamente, en el borde de un libro o de unas actuaciones, alguna circunstancia que permite una aclaracin o un enlace con otros asientos o folios. ANOTACIN PREVENTIVA. En el concepto de Roca Sastre, el "asiento principal, provisional y en general positivo, que se practica en los libros de inscripciones y que tiene por objeto asegurar las resultas de un juicio, garantizar un derecho perfecto, pero no consumado, o preparar un asiento definitivo". 1. Catlogo legal. Para caracterizacin de este asiento r e ^ t r a l , y por corresponder a tcnica inmobiliaria muy depurada, se transcribe el art. 42 de la Ley Hipot. esp., que declara: "Podrn pedir anotacin preventiva de sus respectivos derechos en el Registro correspondiente: 1E1 que demandare en juicio la propiedad de bienes inmuebles o la constitucin, declaracin, modificacin o extincin de cualquier derecho real. 2 El que obtuviere a su favor mandamiento de embargo que se haya hecho efectivo en bienes inmuebles del deudor. 3 El que en cualquier juicio obtuviese sentencia ejecutoria condenando al demandado, la cual deba llevarse a efecto por los trmites establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil. 4 El que, demandando en juicio ordinario el cumplimiento de cualquiera obligacin, obtuviere, con arreglo a las leyes, providencia ordenando el secuestro o prohibiendo la enajenacin de bienes inmuebles. 5 El que propusiere demanda con objeto de obtener alguna de las resoluciones judiciales expresadas en el n. 4 del artculo 2 de esta ley. 6 Los herederos respecto de su derecho hereditario, cuando no se haga especial adjudicacin, entre ellos, de bienes concretos, cuotas o partes indivisas de los mismos. 7 El legatario que no tenga derecho, segn las leyes, a promover el juicio de testamentara. 8 El acreedor refaccionario mientras duren las obras que sean objeto de la refaccin. 9 Eli que presentare en el Registro algn ttulo cuya inscripcin no pueda hacerse por falta de algn requisito subsanable o por imposibilidad del registrador. 10. El que en cualquier otro caso tuviere derecho a exigir anotacin preventiva, conforme a lo dispuesto en sta o en otra ley". 2. Rgimen. La anotacin preventiva debe contener los mismos requisitos que la inscripcin (v.); cosa natural, ya que la prepara o la suple. Es nula la anotacin cuando no pueda conocerse la finca o derecho anotado, la persona a quien afecte la anotacin o la fecha de sta. (v. Conversin de anotaciones preventivas. Nulidad de las anotaciones preventivas.)

ANOTAR

300

ANTAGONISMO SOCIAL

ANOTAR. Poner nota (v.), reparo o aclaracin en escrito o cuenta. I Extender nota escrita. I Inscribir, tomar en cuenta en un Registro pblico. I I En especial, hacer una anotacin preventiva (v.). ANQUILOSIS. Inmovilidad de una articulacin o disminucin de su movimiento. Se produce a consecuencia de enfermedades o lesiones en os huesos, cartlagos y ligamentos. Posee importancia como accidente del trabajo o enfermedad profesional y puede determinar la exclusin de! servicio militar. ANQUILOSTOMIASIS. Enfermedad profesional propia de mineros y otros trabajadores que permanecen m'icho tiempo bajo tierra. Se caracteriza por graves trastornos gastrointestinales, seguidos de alteraciones nerviosas y cardacas. Se equipara a la anguillulosis (v.). "ANQUIRERE DE CAPITE". Loc. lat. Pedir la pena de muerte para un reo. "ANQUISITIO". Voz lat. Investigacin en una causa criminal; sumario. ANQUISTEIA. En el Derecho ateniense, el principio de consanguinidad determinante de las sucesiones testada e intestada. Tal derecho les era reconocido a los descendientes legtimos, a los hermanos e incluso a otros colaterales de de cujas, con exclusin de la prole natural. ANSA. Antigua confederacin de ciudades germnicas, para fines comerciales, (v. Ansetico.) "ANSARIA PECUNIA" o "ANSARIUM". Loc. lat. Impuesto de la antigua Roma, semejante al municipal espaol de los consumos (v.). "ANSCHLUSS". Voz anglosajona, con el significado genrico de unin. II En el lenguaje poltico se refiere por antonomasia a la anexin de Austria a Alemania, consumada en 1938, luego de un ultimtum dirigido por elaustraco Hitler, que ya era dictador alemn, al gobierno de Viena. El canciller de sta, Seyss-Inquart, requiri que el Ejrcito germnico "invadiera" el territorio de Austria, para someterse al nazismo. La situacin se mantuvo hasta 1945, al trmino de la Segunda guerra mundial. A.N.S.E. Siglas de la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico, agrupacin defensiva contra la expansin belicista de la China roja y de sus satUtes. (v. Pacto del Sudeste Asitico.) ANSETICO. Con objeto de defender sus intereses contra los ataques de corsarios, piratas o de otras ciudades o pases, nombre de la confederacin germnica que alcanz su apogeo del siglo XII al XIV y que se considera en las voces: Ciudades anseticas y Liga Ansetica (v.). ANSIA. Afliccin, congoja, angustia. I Anhelo, deseo, n Se ha dicho por tortura o tormento, (v. Ansias.) Cantar en el ansia. Confesar el reo por efecto del tormento o tortura, sobre todo en el de toca (v.). ANSIAR. Anhelar; desear con vehemencia; apetecer con intensidad, (v. Ansia, Ansias, Ansiedad.) ANSIAS. Nombre popular de las galeras (v.). ANSIEDAD. Agitacin espiritual del que espera o del que teme. 8 Incertidumbre, zozobra. II Preocupacin. I I Inquietud informativa.

ANTAGNICO. Que crea antagonismo (v.) o lo pone por obra. ANTAGONISMO. Oposicin. I I Rivalidad. II Competencia profesional. II Enemistad. II Conflicto de intereses. 8 Choque de opiniones. U Sentimientos contrapuestos. ANTAGONISMO DEPORTIVO. Rivalidad ms o menos agresiva entre afiliados o simpatizantes de entidades deportivas que practican un mismo juego, animados del engreimiento infantil de la superioridad o invencibilidad del club o equipo favorito. Por el fanatismo y la incultura de los espectadores y por la lenidad preventiva y represiva de la polica en muchsimos pases, los antagonismos deportivos, encuadrados en la discrepancia verbal en los primeros tiempos de la expansin deportiva, se han trasladado al campo de la delincuencia de las muchedumbres, desde desrdenes pblicos en los campos de juego al vandalismo en las desconcentraciones, con tragedias incluso de centenares de vctimas. La culminacin de tan lamentable virulencia se alcanz en 1970 cuando un partido de ftbol de carcter internacional determin nada menos que una guerra, incluso con bombardeos areos y miles de bajas, entre Honduras y El Salvador. ANTAGONISMO SOCIAL. Diferencia hostil, oposicin agresiva o conflicto de sector o clase social que se plantea y sostiene frente a otros sectores o clases, a los que pretende imponerse en muy distintas esferas, desde las ideolgicas y las del Poder a las personales y econmicas. Naturalmente, existen dimensiones de muy distinta jerarqua y con manifestaciones escalonadas en su agresividad. Unas veces las discrepancias son meramente verbales y de opiniones. En otras ocasiones asoma la violencia, que puede llegar a las vas de hecho de mayor estrago. 1. Germen. Tanto en lo individual como en lo social, los antagonismos se originan por la suspicacia y la ambicin en los que asumen la iniciativa de prevalecer; y provocan, por la injusticia o la envidia, la reaccin de los que se sienten preteridos o superiores. La cadena de la repulsa comienza por la antipata, se corporifica en oposicin, crece con la rivalidad o competencia, el odio eleva los antagonismos a enemistad y sta engendra los conflictos y los choques, hasta la lucha ms implacable. 2. Los individuales. Entre tales antagonismos cabe sealar el originado por razn de sexo. Por su fuerza y resistencia, incontrovertibles en la generalidad, y por otras cualidades ms discutibles de mentalidad y organizacin, los hombres entendidos aqu los varones han procurado adjudicarse el Poder pblico y el domstico desde los tiempos ms antiguos, con excepcin del hipottico matriarcado (v.). La reaccin femenina tambin data de remotsimos tiempos, a travs de su preoonderancia en el hogar y del influjo conyugal o de otra ndole, que ha ejercido siempre y desde cerca sobre los hombres encargados de la gestin de los asuntos pblicos. En poca ms reciente, con la movilizacin militar autntica que para tareas de la retaguardia originaron ambas Guerras mundiales principalmente, la mujer moderna compite, sin excluir que tambin coopere, con el hombre en las esferas del trabajo y de la poltica. Dentro de cada uno de los sexos, y de uno y otro examinados conjuntamente, por razn de edad se origina otra serie de oposiciones sociales, que se manifiestan tambin desde la esfera privada, como la patria potestad, a las cuestiones ms trascendentes, como el ejercicio de las funciones pblicas, para las que se seala cierto mnimo de aos. Contra esa situacin, aconsejada por la experiencia y que los hbitos tienden a perpetuar, se alza la juventud, que con su fogosidad fsica y mental se concepta capacitada para hacer jy mejor! lo que vienen

ANTAGONISTA

301

"ANTE LITEM"

haciendo los mayores, a los que tildan generalmente de "anticuados" o "decrpitos", (v. Brecha generacional.) 3. Los colectivos. Los credos religiosos y la afiliacin o apoyo a contrapuestos partidos polticos (v.) han engendrado otros antagonismos, con feroces persecuciones y tiranas, con estallidos blicos nacionales e internacionales que han ensangrentado pginas de la Historia de todas las edades. Y si la vehemencia religiosa cede, arrecia la poltica. A razones de carcter nacional hay que atribuir otra serie de antagonismos sociales y de los ms peligrosos. De fronteras para fuera han provocado millones de conflictos y millares de guerras. De fronteras para dentro, la animosidad contra el extranjero (v.) es fuente de injustas desigualdades y de tratamiento antijurdico, en todo orden de manifestaciones, desde las pretritas del derecho de aubana (que confiscaba los bienes de los extranjeros, cuando moran, por sucederles el soberano del pas donde residan) hasta las postergaciones para trabajar y para reconocerles igualdad de derechos laborales con respecto a los trabajadores nacionales. 4. Los sociales genricos. En la esfera laboral hay que sealar el cmulo de speras discrepancias que suscita la existencia de uno o ms sindicatos y la libertad u obligatoriedad de afiliarse a los mismos. Aparecen tambin celos profesionales entre las distintas jerarquas de un mismo oficio, carrera o especialidad, principalmente y es lo comn cuando esa diferencia va acompaada de sueldos o salarios distintos. Pero, sin duda, son las razones de carcter econmico las preponderantes en la gestacin de estas rivalidades, cuya expresin ms virulenta se halla en la lucha de clases (v.). La posesin y la distribucin de la riqueza son los motores ms poderosos para la codicia y envidia entre los hombres. Tras mencionar el racismo, la xenofobia y el nacionalismo (v.), cabe expresar que otros antagonismos sociales provienen de factores psicolgicos, por desigualdades de cultura y por educacin. Existe, pues, todo un polvorn de antagonismos, que conspira contra la unidad y la cordialidad en las relaciones humanas, (v. Conflicto social. Solidaridad.) ANTAGONISTA. Contrario, opositor. I I Rival, adversario, competidor. I I Enemigo, (v. Antagonismo.) ANTAPOCA. Documento que el deudor subscribe por lo recibido a prstamo o en censo. II En el Cdigo justinianeo, contraescritura. I Contrarrecibo. (v. Apoca.) ANTARTICA o ANTRTIDA. Una y otra voz se emplean para denominar el "sexto continente", la vasta superficie helada sobre el casquete del Polo Sur, debajo de ia cual existen tierras que asoman parcialmente en la temporada estival y en limitados parajes de ia costa. Esta condicin continental establece una substancial diferencia con el Polo Norte, gigantesca isla flotante de hielo, segn han probado las travesas submarinas bajo mole tan colosal. 1. Apetencia. Aunque el continente antartico no ofrece por ahora condiciones adecuadas de habitabilidad ni de explotacin til alguna, salvo experiencias cientficas, la posibilidad de que el ingenio y el esfuerzo del hombre lleguen a cambiar esa situacin; y siempre la ambicin de las distintas potencias, en cuanto a ampliar la superficie de su soberana, as sea para no utilizarla luego, han creado desde principios del siglo XX una rivalidad entre los pueblos descubridores, investigadores y pobladores de esas regiones, que en ellas han instalado bases militares o cientficas.

2. Competidores. Al menos la Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelandia, por estimar el casquete polar prolongacin natural de los meridianos que encuadran sus lmites occidental y oriental hasta el mismo Polo geogrfico; y Noruega, los Estados Unidos, Inglaterra y Rusia, por exploraciones, explotaciones (pesca de la ballena) e investigaciones, se proclaman soberanos en territorios o glaciares ms o menos extensos. En la diminuta Isla de Decepcin, hasta el imperioso desalojo por una erupcin volcnica, convivan recelosos destacamentos argentino, chileno y britnico. 3. Statu quo. Aunque todas las potencias interesadas alegan actos de soberana (v.) para ellas decisivos, el estatuto de la Antrtida es por dems impreciso. Por ello, las potencias que cuentan con bases en este continente han adoptado una juiciosa actitud de no innovar, sin que ello implique reconocimiento de las ajenas situaciones establecidas en comarcas disputadas. Para el resto de los pases, la solucin se encuentra en una particin pacfica entre los rivales o en una internacionalizacin de la Antrtida, por estimar insuficientes las bases actuales para justificar la reivindicacin de extenssimas tierras, que la huTianidad no ha utilizado an. ANTARTICO, v. Polo Antartico. ANTRTIDA, v. Antartica. ANTE. Como prefijo, lo que est delante en el espacio o lo previo en el tiempo; como antejuicio, antepasado, anteproyecto, antepuerto. Cual partcula que oficia de sufijo, presenta estos significados: 1 concreta la iniciativa o el papel preponderante en determinados contratos: comodante, delegante, mandante; 2 expresa el ejercicio de una funcin: comerciante,, representante; 3" especifica la cualidad verbal del sujeto: aspirante, estudiante, (v. Ario, Ente, Dor.) En tanto que preposicin, denota en presencia o delante de algo o alguien, (v. Igualdad ante la ley, Juicio ante el jurado, Procedimiento ante comisario de polica; Testamento ante capelln, ante prroco y ante testigos; Vista ante el Consejo de guerra y ante el Consejo Supremo.) Poner ante... v. Poner. Por ante. v. Por ante. Por s y ante s. v. S. "ANTE". V. "Ex ante". ANTE DIEM. Loc. lat. y esp. Un da antes o antes de un da determinado, (v. Cdula y Citacin ante dem.) "ANTE LITEM". Loc. lat. Ants de la litis, litigio o juicio. Esta expresin abarca todo lo anterior y relacionado con un juicio que se traba o, al menos, que se plantea. 1. TVafos y tanteos. Para litigar, como premisa previa, ha de existir la voluntad o el deber de acudir ante los tribunales. Esto requiere un conflicto jurdico en lo contencioso o un nimo personal, movido por la ambicin, el despecho o la audacia, que no vacila en suscitar una cuestin litigiosa sin causa jurdica y sin prevencin alguna para el adversario. Cuando existe un mnimo de lealtad en el demandante, en el que iniciar la litis, al planteamiento pblico suelen preceder gestiones privadas ante el adversario, directas o a travs de mediadores, para que aqul deponga su actitud, acceda a lo que se le requiere o se avenga a un arreglo ms o menos favorable para el futuro actor. 2. Preparativos directos. Un paso ms formal hacia el pleito lo constituye la consulta ante profesionales.

ANTE MERIDIEM

- 302

ANTEDATA

acerca del propio derecho y perspectivas de que prospere la accin que se intenta; tambin, la peticin del patrocinio para el proceso. Resuelta la actitud de litigar, y con el concurso letrado cuando sea preciso, se prepara la demanda y se buscan y acumulan los medios de prueba (v.) de que se har uso. Otras diligencias previas al juicio y tiles en su curso las integran los requerimientos notariales al futuro demandado, para que concrete su actitud en algunos aspectos; asimismo, emplazamientos perentorios, como los telegramas colacionados, tan usuales en la Argentina, que vienen a constituir un ultimtum extrajudicial. 3. Medidas preliminares. Donde las leyes procesales lo autorizan, la exhibicin de algunos bienes o cosas y el aseguramiento preventivo de los futuros derechos o bienes litigiosos pueden determinar peticiones judiciales ya, pero todava preparatorias de la litis principal. Ms an, la campaa preUminar de la ruptura de las hostilidades ante los tribunales exige a veces una actuacin ya tpicamente judicial, pero todava "ante litem", cuando la ley positiva impone, ya presentada la demanda y notificada al demandado, pero antes de la contestacin de ste, que traba la litis, el acfo de conciliacin (v.). ANTE MERDIEM. Loc. lat. y esp. Antes del medioda. Se usa especialmente en pases anglosajones y americanos, para concretar que las horas citadas, desde la 1 a las 11, pertenecen a las transcurridas despus de las 12 de la noche y antes de las 12 del medioda. Se abrevia a.m., a continuacin de la hora. (v. Postmeridiano.) ANTE MI. Antefirma (v.) que deben poner los escribanos o notarios, as como los actuarios y secretarios, en las resoluciones donde intervengan, principalmente en las de carcter judicial, y en las certificaciones o testimonios que expidan. Indica que el acto se ha realizado ante el funcionario autorizante. "ANTE NUPTIAS". Loc. lat. Antes de las nupcias o del casamiento; como la donacin "ante nuptias"(\.). Esta importante cuestin se aborda en la voz Antenupcial (v.). "ANTE OMNIA". Loc. lat. que significa ante todo; antes de todo. "ANTEA". V. "Ut antea". ANTEAMBULON. En Roma, el esclavo que marchaba delante de su seor, y tambin el cliente que preceda a su patrono, para abrirle paso y darle custodia, (v. Lictor.) ANTECEDENCIA. Sinnimo de palabras muy diversas: ascendencia, antecedentes, precedencia (v.). ANTECEDENTE. Hecho precedente o anterior que guarda relacin con el ulterior, y sirve de comprobacin o base para decidirse a juzgar, proceder de igual manera, resolver por analoga o sentar jurisprudencia. I Conducta previa, ya sea favorable, como al conceder un ascenso o elegir para un puesto; ya sea de dudosa apreciacin, como el proceder negativo y anterior al delito, (v. Curriculum vitae, Malos antecedentes.) ANTECEDENTEMENTE. Con anterioridad. ANTECEDENTES PENALES. Datos que constan en Registro pblico acerca de los delitos o faltas cometidas per los diversos infractores.

1. Exigencia y finalidad. Su certificacin, que debe constar en todo proceso criminal, permite apreciar la personalidad del acusado, y tener en cuenta, en su caso, las circunstancias agravantes de reiteracin o de reincidencia (v.). Sin ese carcter tan compulsivo para los jueces, los informes de la polica, por contravenciones de ndole diversa y frecuentacin de lugares peligrosos, pueden constituir tambin antecedentes en un juicio criminal, para conocer las inclinaciones y el grado de perversidad de un delincuente, y a veces descubrir sus cmplices y encubridores. Los antecedentes penales surten efecto tanto en el Derecho Penal como en el Civil; en aqul, por cuanto pueden aumentar la pena; en ste, porque los antecedentes de ciertos delitos privan de determinados derechos. 2. Temporalidad. El lmite o la extincin de tales, obstculos, que no pueden pensarse perpetuos, aunque las leyes civiles guarden equvoco silencio al respecto, se encuentra en la rehabilitacin de los delincuentes, que borra todos los efectos desfavorables contra ellos y significa Ja reconquista del crdito moral en la sociedad por el comportamiento honrado y laborioso luego de cierto lapso de estar ya en libertad, (v. Buena conducta. Cancelacin de antecedentes penales. De vita et mribus, Vida y milagros.) ANTECEDER, v. Preceder. ANTECESOR. Anterior en el tiempo. II Que precedi a otro en algn empleo, cargo o dignidad. I Progenitor, ascendiente, antepasado. En tiempos del Bajo Imperio, antecessor se llamaba al profesor de Derecho Romano, en las escuelas o universidades de entonces. La denominacin obedece a que la enseanza de esa disciplina se consideraba previa a todas las dems jurdicas e incluso a conocimientos generales en un orden superior de la cultura. Justiniano reclut entre tales antecesores los principales colaboradores de su inmortal compilacin jurdica, (v. Justinianeo.) ANTECOGER. Atropellar a una persona o cosa; llevrsela por delante. Como tantas acciones violentas, sta de antecoger puede constituir transgresin y hasta delito o puede hallarse justificada por legtima defensa, imperiosa represin o acto lcito de guerra. ANTEDARSENA. Espacio intermedio entre la drsena (v.) y las aguas libres del mar o de un ro navegable, donde se detienen los buques al entrar en aqulla o al salir de la misma, para seguridad en la navegacin u operaciones de polica. Se evita tambin as el pago de los derechos por muelle cuando no hay continuidad en la carga o descarga o con el pasaje, (v. Antepuerto.) ANTEDATA. Fecha anticipada de algn escrito. I El acto y el hecho de suponerlo realizado en da anterior al realmente redactado y, sobre todo, firmado. En los documentos pblicos, y en cuantos perjudiquen por ello a terceros, constituye falsedad penada. La antedata, o su peligro, es una de las razones que han contribuido a la creacin del Registro de la Propiedad, o al menos una de las que contribuyen a su eficacia. En efecto, la facilidad de modificar la fecha en los documentos privados, y ms an, la de hacer uno nuevo con la fecha conveniente, podra burlar toda la prelacin crediticia real o hipotecaria. En los documentos privados, la fecha no posee tanta trascendencia; ya que no se tiene por cierta sino desde la muerte de una de las partes o desde la entrega del instrumento a un funcionario pblico, por razn de su cargo. Tambin se llama antedata, con menos propiedad de lenguaje, a poner en el da que se haga un documento

ANTEDATADO

303

ANTENA

una fecha venidera; como fechar un cheque dos das despus de su firma, para evitar una nueva reunin entre acreedor y deudor, y esperar as a que el primero haga su provisin de fondos, (v. Data.) ANTEDATADO, v. Endoso antedatado. ANTEDATAR. Poner fecha adelantada a algn documento, tanto escritura como carta. Constituye falsedad, (v. Antedata, Datar.) ANTEDA, v. Ante dem. ANTEDIQUE. Espacio que se encuentra delante de las puertas de un dique (v.), para formar los malecones o para cambiar aqullas cuando resulte necesario. I Cont>^adique. I Antedrsena (v.). "ANTEFERRI". Voz latina. Significa ser preferido o antepuesto a otro o varios ms. Con esta palabra suele el Papa, u otra autoridad eclesistica, decidir la eleccin a favor de uno de los impetrantes de un beneficio cannico. ANTEFIRMA. Frmula de tratamieiito correspondiente a una persona o corporacin y que se pone antes de la firma (v.), en la carta, oficio u otro escrito que se le dirige. I Nombre antepuesto a la firma y que expresa el empleo o dignidad del firmante de un documento. Antefirma peculiar, que deben poner en todas las resoluciones judiciales y actos en que intervengan los secretarios y escribanos judiciales, la constituyen las dos palabras "ante mf" (v.). ANTEGUERRA. Lapso ms o menos breve que precede al estallido blico y en el que resulta patente ya lo insoluble de un conflicto o lo irrevocable de una agresin. Los preparativos consiguientes, por los abastecimientos militares preventivos, provocan la escasez de ciertos productos y la consiguiente caresta. Las industrias conexas de un modo directo o indirecto con la guerra son nacionalizadas o sujetas a una planificacin estricta, al servicio de las necesidades militares. Los licnciamientos de tropas se suspenden y hasta se procede a cierta movilizacin preventiva con el llamamiento de nuevos reemplazos. En las contiendas civiles, la anteguerra se configura por el clima de violencia progresiva o de persecucin creciente que el Poder desbordado desata, (v. Posguerra.) ANTEIGLESIA. En las Provincias Vascongadas, nombre de algunas parroquias, por tener a veces soportales delante, para juntas de vecinos. I Por extensin, y tambin en la misma regin, municipio generalmente grande, pero de vecindario disperso. "ANTEIRE AUCTORITATI". Loc. lat. Resistir a la autoridad abiertamente. ANTEJUICIO. Trmite previo, para garanta de jueces y magistrados, y contra litigantes despechados o ciudadanos por dems impulsivos, en que se resuelve si ha lugar, o no, a proceder criminalmente contra tales funcionarios judiciales por razn de su cargo, sin decidir sobre el fondo de la acusacin. I En lo cannico, informacin previa a la admisin de la demanda en las causas matrimoniales. Como en el otro significado, se trata de precavene contra la ligereza en materias que afectan a instituciones capitales en la sociedad; y a obtener un mnimo de verosimilitud, (v. Juicio, Prevaricacin, Responsabilidad iudicial.)

ANTEJUSTINIANEO. El perodo histrico que desde fines del siglo III llega hasta la redaccin del monumental "Corpus Juris Civilis" (v.), la obra imperecedera de Justiniano y de sus jurisconsultos; lapso en que se gestan los hechos y doctrinas que, dentro de la decadencia misma del Imperio romano, produjeron este destello final de su cultura. 1. Panormica social. Fernndez Tejero ha realizado un magnfico estudio del mismo. En sntesis, se caracteriza, en el orden econmico, por los latifundios y el abandono de los campos por los agricultores. En lo administrativo, por la complicada burocracia por Diocleciano creada, y la asfixia de la autonoma municipal. En la esfera pcdtica, por la orientalizacin y por el traslado de la corte a Bizancio, por la unidad impositiva; ya inmobiliaria, con el jugum (o parcela cultivada), ya personal, con el caput (por el cultivador). En lo militar, por los furiosos ataques de los brbaros, que se iban infiltrando poco a poco en todos los pueblos que, no obstante, se siguen llamando latinos. ^. Perspectiua jurdica. Los senadoconsutos pierden su fuerza de fuente legislativa, aplastados por las constituciones imperiales; fas leges (leyes), que se oponen al jus (el Derecho); los escritos, opiniones y dictmenes de los jurisconsultos. En la literatura jurdica destacan, sin gran relieve, los "Fragmenta vaticana", la "Collatio legum mosaicarum.et romanorum" y el Libro sirorromano (v.). Surgen los cdigos brbaros en los primeros aos del nglo VI, el Cdigo de Alarico, en Espaa, el Edicto de Teodorico, en Italia, y la Lex Romana Burgundionum" (v.), en Francia. Y mientras el Imperio y su poder temporal sucumben, la Iglesia y el cristianismo se afirman, y preparan su triunfo legislativo y poltico. Y como trabajo preliminar de las Pandectas se apunta la existencia, discutida, de un Digesto (v.) preliminar; un borrador quizs del conocido, en que se compl))ron las opiniones de los jurisconsultos, (v. Justinianeo.) ANTELACIN. Anticipacin. I Prioridad. I ant. Preferencia. ANTEMANO. En esta forma adverbial simple o en la locucin de antemano quiere decir con anticipacin o adelantndose a rival o enemigo. ANTEMERIDIANO. Anterior al medioda, (v. Ante meri'diem.) "ANTEMISSAE ARBORES". Loc. lat. riirales linderos; los plantados en los confines de las fincas rsticas para que arvan de lindes. La situacin no deja de engendrar conflictos, que se resuelven a favor del suelo en que estn plantados o de quien los haya plantado, con derecho a recoger sus frutos y utilizar ramas y troncos como lea o madera industrial. ANTENA. En radiotelegrafa, especie de mstil para emitir o captar las ondas hertzianas. i En televisin, artefacto complementario de los aparatos receptores, para mejor captacin de las imgenes y del sonido. 1. Discutida instalacin. Unas y otras antenas, en especial las de los televisores, suelen colocarse en parte del edificio no mencionadas en los contratos de alquiler. Ello y la deplorable resultante antiesttica para las grandes poblaciones han planteado problemas, kjos de su solucin an. Donde no se ha legislado, los tribunales han tenido que esforzarse por resolver la cuestin del derecho de los inquilinos a utilizar partes jenas a lo alquilado para instalar las antenas^ Sin exduir a}e mucho haya pesado en

ANTENACIDO

304

ANTEPECHO

esas decisiones el carcter de inquilinos de los magistrados en buen nmero, se ha resuelto por la afirmativa invocando que el alquiler de una casa incluye todos los disfrutes lcitos que la misma permita, sin lesionar derecho ajeno. Donde el Estado monopoliza la televisin, como en Francia, se arguye con que el Poder pblico transmitira para todos, menos para los inquilinos carentes de permiso de antena por el propietario... 2. La esttica urbana. La segunda parte de la cuestin es la administrativa, para eliminar o reducir al mximo los bosques de antenas, apndices reidos con el ornato ms elemental de las urbes. Eso ha llevado a ciertas reglamentaciones y a la instalacin obligatoria, en algunos pases, de antenas unificadas. Invirtiendo la situacin del derecho de antena (v.), discutido por los propietarios, alguna ley, como la espaola 49,de 1966, impone la instalacin obligatoria de antena en todo inmueble, de nueva construccin, con ms de 10 viviendas o con ms de 4 pisos. ANTENACIDO. Nacido antes del tiempo normal, (v. Viable.) ANTENADO. v. Entenado. ANTENOMBRE. Calificativo que precede al nombre propio (v.); como don o doa, para las personas; san o santa, para los bienaventurados; seor o seora, antes del apellido. ANTENUPCIAL. Lo previo, ms o menos inmediato a las nupcias (v.), y relacionado con ellas. Si se analiza, aun sin detenimiento, esa nocin se advierte en seguida que surge en torno de ella todo un mundo jurdico, contra el despreocupado resbalamiento que el tecnicismo suele suscitar. En efecto, en lo personal, en lo familiar, en lo patrimonial surgen problemas y aspectos jurdicos por doquiera, que aqu se intentan resumir, mencionar al menos o siquiera insinuar. 1. Lo personal. La despedida del estado de soltero o soltera, de viudo o viuda, de divorciado o divorciada celebraciones bulliciosas o chanzas aparte implica un cmulo de trmites administrativos, duplicados por ios eclesisticos cuando hay ceremonia religiosa, que no permite la improvisacin conyugal, salvo el diligenciamiento sumarsimo del matrimonio in artculo mortis (v.). A esa preparacin formal debe acompaar, y antao acompaaba siempre, una preparacin moral para el nuevo estado, que afecta ante todo a la mujer, que de hija de familia en los casos tpicos se ha de convertir en ama de casa, con la responsabilidad de instalar y dirigir un hogar; a lo que se suma la serie de modificaciones fisiolgicas, iniciadas con la desfloracin como prlogo nupcial y la maternidad (v.) como previsible proceso ulterior. En algunas de las cuestiones mencionadas, la libertad actual de costumbres y la frecuencia con la cual las parejas de hoy anticipan al noviazgo la luna de miel..., ha sumido en el museo de las antiguallas las instrucciones confidenciales maternas preparatorias de las primeras efusiones conyugales. La salud de la prole eventual, y hasta la evitacin de contagios de enfermedades entre los cnyuges, ha implantado el examen mdico previo, que se concreta en el certificado prenupcial (v.). 2. Lo patrimonial. Las usuales donaciones "ante rmptias" (v.) entre novios y los regalos de los parientes y amigos para los futuros esposos, forman captulo importante en esos prolegmenos nupciales. Cuando el presupuesto de los contrayentes lo permite, o encuentran ge-

nerosos substitutos, se plantea la instalacin de la nueva casa, cuyo mobiliario se ajusta, en la adqubicin, a las costumbres locales, a los medios de fortuna de los novios 0 a los de sus parientes ms inmediatos. Suele ser carga exclusiva de la novia o de su familia el ajuar (v.), comprensivo no slo de su ropa, sino a veces tambin de la impuesta por el lecho y mesa. Antao implicaba una agotadora confeccin hogarea. En el aspecto material de las nupcias, y desde luego contribuye con el bienestar consiguiente a posibilitar el xito de la nueva unin, se encuentra la constitucin de la dote (v.), obUgacin legal para la familia de la mujer en las legislaciones de inspiracin romana, como la de los pueblos latinos de Europa. Otro acto prenupcial necesario, donde la ley permite alguna opcin, es el relativo al rgimen conyugal de bienes, que ha de concretarse, cuando ios contrayentes gozan de libertad al respecto, en capitulaciones matrimoniales (v.), forzosamente previas a la boda civil. Leyes nuevas permiten cambios entre fos ya cnyuges. La frustracin matrimonial origina, si la mala fe interviene, el posible resarcimiento por la promesa de matrimonio (v.) incumplida; sobre todo cuando se han efectuado desembolsos para el equipo personal o la instalacin del futuro hogar. 3. Otros aspectos. En enfoques laborales y de proteccin social, la inminente nupcialidad da derecho a la solicitud y obtencin de vacaciones especiales y, en ciertos pases, a un subsidio o prstamo por razn del cercano matrimonio. En este orden de cosas se ha superado la ingratitud prenupcial que para las mujeres representaba el despido, por no admitirse que las casadas siguieran desempendose en ciertas y determinadas empresas, movidas ante todo por el egosmo de ahorrarse las cargas de la eventual maternidad. Lo antenupcial termina con el cambio de los consentimientos afirmativos de los contrayentes ante la autoridad legtima; pues la negativa inmediata a subscribir el acta o partida de casamiento no tendra mucha eficacia, por la fe que dara la misma autoridad en cuanto al acto cumplido. La impugnacin, aunque posible, como toda pretensin litigiosa, fundada o infundada, no conducira sino a una ratificacin judicial supletoria de la subscripcin resistida y denegada, luego de la aceptacin solemne y recproca como marido y mujer, (v. Contrato y Pacto antenupcial.) ANTEPAGAR. Pagar (v.) anticipadamente, antes de estar obligado. No da derecho a repetir, salvo existir un plazo desconocido por el deudor; lo cual le faculta para reclamar los frutos o intereses percibidos por el acreedor. "ANTEPARTA". Voz lat. Bienes adquiridos con anterioridad. "ANTEPARTA PATRIA". En algn clsico latino se emplea esta locucin como patrimonio. Tal vez convenga reservarlo para el de abolengo. ANTEPASADO. Tiempo anterior o ya transcurrido. 1 Abuelo, ascendiente, (v. Antecesor.) ANTEPASAR. Anteceder; suceder o haber sucedido antes, (v. Pasar.). ANTEPECHO. Parapeto o pretil que se pone para reparo en ios sitios altos. Trtase as de evitar accidentes a los descuidados, vrtigos fatales e incluso las tentaciones de suicidio que ciertos abismos provocan, (v. Acrofobia.)

ANTEPONER

305

ANTICIPADAMENTE

ANTEPONER. Colocar delante, a la cabeza o en vanguardia. I I Preferir; dar prelacion. I I Reconocer superioridad, (v. Anteposicin, Poner, Postergar.) ANTEPOSICIN. Colocacin preferente. II Prelacion. (v. Posicin.) ANTEPROYECTO. Trabajos preliminares nara redactar el proyecto (v.) de una obra. II Estudio de la posibilidad y conveniencia del propsito, que se proyecta luego definitivamente y con detenimiento. II En lo legislativo, trabajo preliminar, encargado a tcnicos o especialistas en una materia, como base para la elaboracin de textos por los rganos legislativos. I I En Derecho Parlamentario se aplica a la labor individual o conjunta que sobre un tema determinado se realiza y sirve de base para los proyectos de ley (v.); sobre todo cuando son importantes o extensos, como una Constitucin o un cdigo. En estos casos suele el gobierno remitir el anteproyecto de una comisin tcnica, designada por l, a la comisin parlamentaria respectiva, que utiliza aquel trabajo para redactar el proyecto sometido luego a la discusin y votacin del Cuerpo legislativo. ANTEPUERTO. En las obras portuarias, construcciones ms cercanas al mar libre y menos seguras por eso que el puerto (v.) propiamente dicho y donde los barcos suelen fondear antes de concedrseles entrada o muelle, y donde anclan para eludir el pago de derechos, (v. Anclaje, Antedique.) ANTERIOR. Lo que est delante en un lugar o con respecto a una persona. II Sucedido antes en el tiempo o que se producir primero, (v. Hecho, Hijo y Ley anterior; Posterior.) ANTERIORIDAD. Precedencia temporal de una cosa respecto a otra. Constituye principio fundamental en el Derecho Hipotecario, donde se considera que "el primero en el tiempo es mejor en detecho", (v. Posterioridad.) ANTERIORMENTE. Con precedencia en el tiempo. Constituye el germen de las prcticas y costumbres y factor que crea la jurisprudencia. En lo negativo se presenta en los malos antecedentes de la habitualidad, la reiteracin y la reincidencia punibles, (v. Antecedentemente, Posteriormente.) ANTES. Adverbio que expresa prioridad temporal, cercana espacial o prelacion genrica, (v. Despus.) , Antes doblar que quebrar, v. Doblar. Antes quebrar que doblar, v. Quebrar. Jugar el sol antes que salga, v. Sol. Quien antes nace, antes pace. v. Nacer. "ANTESTATUS". Voz lat. El designado como testigo. Durante el Imperio romano, el primero de los cinco testigos exigidos para la eficacia de la "mancipatio'\ sobre todo en el testamento "per aes et /brom"(v.). Se ha opinado que el "anesaus" era persona con funciones propias, encargada de convocar a los testigos y al "libripens"(v.) y de excitarlos a cumplir con su deber. ANTEVEDIMIENTO. ant. Previsin (v.). "ANTEVERTERE VENENO DAMNATIONEM". Loc. lat. Evitar la condena mortal tomando un veneno. Este humorismo macabro, que elude la muerte con el suicidio... y que lejos de evitarla la anticipa, tan antigua como revela esta locucin, no ha dejado de renovarse. El

mal ejemplo ms notorio lo dio el jerarca nazi Goering, que para no ser ahorcado, conforme a la sentencia del Tribunal Militar de Nuremberg (v.), mastic una pildora venenosa que llevaba encubierta en una prtesis dental. Los terroristas lo practican para evitarse torturas. ANTEVISO. ant. Avisado, prevenido, advertido. ANTEVSPERA. Da que precede inmediatamente a la vspera (v.); como anteayer en relacin a hoy. ANTI, Preposicin inseparable que indica oposicin y contrariedad. Califica por ello la actitud hostil activa o ideolgica en relacin con un pas, una tendencia, una institucin, un movimiento o una persona. I I Fobia, oposicin o antipata, en combinacin con la voz complementaria, (v. Ismo.) ANTIA. V. "Lex Antia". ANTICANNICO. Opuesto a los cnones sagrados o a otras disposiciones de la Iglesia, (v. Cannico.) ANTICATLICO. Enemigo del catolicismo o contrario a esta religin. Tal sentimiento o conducta incapacita jurdicamente en donde la condicin de catlico (v.) se requiere para el desempeo de ciertas funciones, empezando por la de jefe del Estado. Por el contrario, ser anticatlico, si se permite demostrarlo al bautizado, permita en ciertos pases, como Espaa, contraer exclusivamente matrimonio civil (v.). Durante la poca persecutoria del anglicanismo, los soberanos ingleses, para poder ser coronados, tenan que manifestarse enardecidos anticatlicos. ANTICESAR. Histricamente, pretendiente sin derechos bastantes a la corona imperial de Alemania. I I Poltica y militarmente, enemigo principal u opositor de un ce'sar (v.) o caudillo. ANTICIPACIN. Produccin voluntaria o provocada de un hecho antes de su tiempo normal o sealado. II Fijacin de un acto en fecha ms prxima que la anunciada 0 prevista primeramente; como una eleccin o una boda. 1 Pago antes del tiempo pactado. 1 Cobro adelantado. II Preferencia. I Anteposicin. II Adelantamiento a otro en alg o ; sea en la ocupacin de una cosa, en el ejercicio de un derecho, en una peticin, en un cortejo o seduccin. I Y tambin, antiguamente, emplazamiento que una parte haca al apelante, para acelerar la tramitacin de la instancia. II Para W. Long, la presciencia de los hechos para el futuro. En la misma, a diferencia de la esperanza, se est ante un conocimiento inmediato y no deductivo del futuro. I Adems, para distintos filsofos antiguos y modernos, ia hiptesis sin confirmacin. ANTICIPACIN DE FUNCIONES PUBLICAS. Constituye delito entrar o empezar a desempear cargo o empleo de ndole pblica no obstante contar con nom bramiento adecuado sin haber prestado la promesa o fianza que las leyes requieran. ANTICIPADA. Acometimiento antes de que pueda defenderse la vctima, (v. Agresin, Alevosa, Traicin.) ANTICIPADAMENTE. Antes en el tiempo. II De manera ms singular, con antelacin a lo previsto o esperado. I Con ventaja cronolgica en lo que respecta a algn competidor. Tal actitud o, realidad posee en lo jurdico todo el amparo de la lcita prioridad (v.).

ANTICIPADO

306

ANTICOMUNISMO

ANTICIPADO. Lo que se hace con anticipacin (v.) o como preparacin de algo. (v. Pago anticipado; Particin y Prueba anticipada; Vencimiento anticipado.) ANTICIPAMENTO. Anticipada (v.). "ANTICIPANT". Voz fr. anticuada: apelante. ANTICIPAR. Adelantar, hacer que ocurra o tenga efecto una cosa antes de lo normal o fijado. I I Dar, entregar dinero antes del tiempo sealado. S Anteponer o preferir. I I Sobrepujar. I I Comunicar las novedades principales o hacer la sntesis de una situacin, con resarva de completar el informe y sus detalles en un parte posterior o en entrevista especial, (v. Anticipacin, Anticipada, Anticiparse, Anticipo.) ANTICIPARSE. Actuar antes que otro, concurrente o contrario en el propsito. I I Producirse un hecho antes del tiempo esperado o habitual; como el caso tpico de los sietemesinos. H Asumir la iniciativa, (v. Anticipar.) "ANTICIPATION". Voz fr. Anticipo. I I Usurpacin de bienes. I Citacin que el apelado dirige al apelante para acelerar el trmite del recurso. ANTICIPO. Accin o efecto de anticipar o anticiparse (v.). I I Ms concretamente, dinero que se adelanta; como el de un salario o sueldo. En este ltimo caso no debe aplicarse cuando corresponde a los das ya devengados, en que slo existe anticipo de pago en relacin con la fecha normal. El verdadero anticipo de sueldo se refiere a mes o das no trabajados an. En las vacaciones reglamentarias suele concederse por muchas empresas sin ms que solicitarlo el trabajador, por derecho reconocido legalmentt. ANTICIPO DE FONDOS. Cantidad de dinero que se adelanta a una persona para que, con cargo a esa suma, efecte gastos ms o menos previstos y rinda oportunamente cuenta. I I Adelanto similar que, por confianza o crdito, y sin garanta o con ella, se hace a alguien para que opere con ese numerario y lo restituya en el momento convenido, con devengo de intereses o gratuitamente con respecto al prestador. En lo bancario se distingue entre el anticipo en descubierto, cuando la provisin de fondos se hace a ttulo personal, por la conocida solvencia del cliente; y anticipo sobre mercaderas, en cierto modo prendario, por cuanto se basa en productos en transporte o en depsito. ANTICIPO DE HERENCIA. Bien o bienes muebles o inmuebles, o de ambas especies, que algunos herederos forzosos presuntos reciben en vida del donante y a cuenta de la futura legtima (v.). En su caso obliga a igualar las hijuelas de los legitimarios mediante la colacin de bienes (v.). Con respecto a la donacin pura y simple, el anticipo hereditario donacin peculiar nter vivos, pero por causa de muerte, a un heredero forzoso ofrece una garanta de permanencia de los bienes en la familia. En efecto, si se hace un anticipo de legtima a un hijo casado, que premuete a la nuera y que no tiene descendencia, los bienes revierten al que realiz el anticipo; mientras que participara de ellos en alguna medida la viuda de haberse llevado a trmino una donacin. ANTICIPOS REINTEGRABLES LABORALES. Curiosa institucin creada en Espaa por la Ley del 10 de noviembre de 1942, y la Orden ministerial del 30 de diciembre de igual ao, orgenes del "Fondo de anticipos

reintegrables al trabajador sobre sentencias recurridas". El trabajador que hubiera obtenido en primera instancia sentencia favorable, en el supuesto de apelarse el fallo, poda obtener un adelanto sobre lo concedido en la resolucin judicial, de encontrarse en paro forzoso o demostrar necesidad apremiante. De confirmarse el fallo, el trabajador tena derecho a lo faltante;de revocarse, quedaba obligado a la devolucin en cuotas mensuales. ANTICLERICAL. Posedo de anticlericalismo (v.). I I El que sistemticamente se pronuncia contra el clero, singularmente con el que milita en la Iglesia catlica, por considerar nociva su accin poltica y social, (v. Clerical.) ANTICLERICALISMO. En esta tendencia deben distinguirse dos posiciones o matices muy diferentes en el fondo. La actitud total y violenta frente al clero (v.), que atenta contra la libertad de cultos y contra la cultura, peor an en la vida pblica; y la oposicin a la injerencia abusiva del clero en los asuntos de gobierno y Estado, lo cual no merece repulsa alguna, ni de la misma Iglesia, si se recuerdan las propias palabras de Jesucristo: "Dad a Dios lo que es de Dios, y al cesar, lo que es del cesar", (v. Clericalismo, Laicismo, Teofobia.) ANTICOLEGIALISTA. En el Uruguay, hasta 1971, en que hubo normalidad institucional, el contrario al sistema de gobierno colegiado, por partidario del ejercicio individual del Poder, al menos en su expresin superior, dotado el jefe del Estado de amplias facultades personales. Los acontecimientos, sin entrar en calificaciones, han conducido de hecho a la afirmacin ms amplia de las potestades del Ejecutivo. ANTICOLONIAL. Opuesto al colonialismo (v.). I I La voz admite, adems, el sentido de lo perjudicial o nocivo para una colonia (v.) dependiente de una metrpoli, i Por ltimo, la actitud refractaria al establecimiento de posesiones nacionales en otros territorios o, frente a esa realidad, la posicin abandonista, (v. Colonial;) ANTICOMUNISMO. Actitud ideolgica o prctica de activa resistencia al comunismo (v.), para impedir su propagacin y para derrocarlo donde se haya instalado. 1. El inicial. La primera de las expresiones anticomunistas se produce en 1918, con la ayuda militar que las potencias occidentales de Europa prestan a quienes en la misma Rusia mantienen la guerra interna contra el soviet (v.) recin instalado en el Poder. Las dificultades econmicas con que tropez el rgimen comunista ruso hizo que el anticomunismo oficial decayera a partir de 1924. 2. El intermedio. Esa tendencia se reanuda por la actitud belicosa que, primero en la propaganda, y ms adelante en los hechos, asume el nazismo (v.), sin perjuicio del entendimiento transitorio que le permiti al hitlerismo emprender la Guerra mundial de 1939 y repartirse Polonia como precio transitorio de la no beligerancia rusa. 3. El posterior. Concluidas las hostilidades en 1945, el colosal mecanismo blico legado por los soviticos los condujo al imperialismo rojo de la posguerra, en la Europa oriental y en el continente asitico, a travs de sus satlites, en especial las Repblicas Populares (v.). Al esbozarse as una tendencia clara de absorcin mundial, las democracias occidentales, y algunos aliados nada democrticos, emprendieron una seria campaa anticomunista contra Rusia y contra China, que dio frutos de estabilidad mundial relativa desde la reaccin internacional a favor de Corea del Sui. Por parte de los afectados,. a ms de la alianza temporal desde 1941 invasin germana de Rusia a 1945

307 victoria completa de los aliados, el anticomunismo se trata de paliar con la postura del pacifismo externo y con la declaracin de la coexistencia pacifica (v.) con el capitalismo. ANTICONCEPCION.. Toda prctica que tiende a realizar la cpula carnal sin peligro de embarazar a la mujer. De las relaciones irregulares, especialmente de solteras y viudas, a fin de evitar la "deshonra" de la filiacin extramatrimonial, la anticoncepcin se ha extendido al mismo matrimonio; ya para limitar la natalidad consecuencia y razn la ms lamentable por falta de recursos econmicos con que mantener debidamente a los hijos, o por egosmo femenino lo ms condenable, para eludir los deberes de la maternidad, cuando no por el archifrvolo motivo de rehuir el estado que atenta temporalmente contra la "esbeltez de la silueta". Constituye uno de los problemas econmicos, familiares, sociolgicos, militares, polticos y raciales ms graves del siglo XX, sin perspectiva de rpida mejora, (v. Anticoncepcionismo, Concepcin, Natalidad dirigida.) ANTICONCEPCION.AL. Signo de los tiempos: la Academia ha aceptado esta voz, sin duda por lo usual..., y la ha reforzado con un sinnimo, el de anticonceptivo. Uno y otro: "medio, prctica o agente que impide a la mujer quedar embarazada". ANTICONCEPCIONISMO. Doctrina que por motivos econmicos, sociales, de corrupcin o de egosmo, propugna la prctica del amor fsico con evitacin de lo generativo. II Actitud que pone por obra esa idea, especialmente en las relaciones irregulares y, aun dentro de la familia legtima, para impedir una prole numerosa, que socave el bienestar material de los existentes ya. (v. Anticoncepdn.) ANTICONCEPCIONISTA. Propagandista o practicante del anticoncepcionismo (v.). ANTICONCILIO. Asamblea de librepensadores y de anticatlicos, reunida en aples en 1870, para oponerse a cuanto decidiera el Concilio Vaticano I (y.), que por entonces deliberaba en Roma y que se interrumpi por la actitud "anticonciliar" de Garibaldi al conquistar la Ciudad Eterna y concluir con el Poder temporal de los Papas, hasta 1929. (v. Tratado de Letrn.) ANTICONCORDATARIOS. Sector del clero francs, integrado por los obispos y sacerdotes que no aceptaron el Concordato entre el emperador Napolen I y el Papa Po Vn. La actitud se mantuvo desde 1801 a 1816. Como rebelda principal figuraba la negativa a dimitir sus dicesis los obispos, ni dquiera por mandato pontificio. ANTICONSTITUCIONAL. Lo contrario a la Constitucin (v.) de un Estado. Se refiere de manera espedal a las leyes que contraran la letra o el espritu de aquel cdigo fundamental; razn por la cual los jueces deben abstenerse de aplicarlas. En los Estados Unidos, de slido Fder judicial, la declaracin de inconstitucionalidad de una ley, formulada por la Corte Suprema, equivale a una derogacin prctica. I Anticonstitucionales son tambin, ai el sentido penal, todas las acciones u omisiones castigadas por atacar preceptos, derechos e instituciones de ndole constitucional (v.). ANTICRESIS. Cesin temporal que el propietario, el usufructuario o el administrador legal de un inmueble hace a favor de su acreedor, a fin de que ste impute los tratos y productos a los intereses del crdito, si son debi-

ANTICRESIS

dos; y, en caso de exceder de aqullos, sobre el capital, o nicamente sobre ste, si no se deben intereses. 1. El tecnicismo. Es dable observar que el legislador argentino emplea como masculina la palabra {el anticresis), mientras la Academia Espaola y la tradicin jurdica europea la admiten slo como femenina (la anticresis). Anticresis es vocablo compuesto de dos palabras griegas, que dgnifican contra y uso, respectivamente. En efecto, en este contrato existe un verdadero uso; ya que, mientras el acreedor disfruta de la cosa del deudor, apropindose sus frutos, ste, en cambio, disfruta o se sirve del dinero de aqul; por cuya razn se le ha llamado tambin contrato de gozar y gozar. 2. Perfeccin. El contrato de anticresis slo queda perfecto entre las partes por la entrega del inmueble, y no est sujeto a ninguna otra formalidad; y slo puede ser constituido por el propietario que tenga capacidad para disponer del inmueble, o por quien tenga derecho a los frutos. El usufructuario puede dar en anticresis su derecho de usufructo, como el marido puede dar tambin en anticresis los frutos del inmueble de la mujer, mientras dure el matrimonio o no se produzca otra separacin de bienes. El poder para administrar no permite constituir anticresis. 3. ndole. Sobre la naturaleza jurdica de este derecho se produce la consabida escisin doctrinal. Troplong, Ruggiero y otros ms opinan que se trata de un derecho personal, por concretarse a los frutos, no gozar del derecho de persecucin y no perjudicar a tercero. Con frmulas ms o menos rotundas, el carcter de derecho real de la anticresis lo apoya lo mejor de la doctrina espaola y francesa: Snchez Romn, Azcrate, Manresa, De Diego, Planiol, Pothiers, Coln y Capitant, entre otros. La Direccin General de los Registros califica tambin de derecho real la anticresis; y el constituirla, acto de enajenacin. Lo que debe rechazarse en absoluto es que esta institucin constituya una variedad de la prenda (v.). La anticresis recae exclusivamente sobre mmuc 6/es; la prenda tpica es garanta mobiliaria. Aqulla se concreta sobre 6enes fructferos; en tanto que la otra suele consistir en objetos improductivos. En lo anticrtico, el acreedor se asegura, con los productos que obtiene, un pago paulatino de los intereses e incluso del capital. En lo pignoraticio, si se incumple la obligacin as afianzada, hay que aguardar a la enajenacin judicial de lo prendado. 4. Gastos. El acreedor anticrtico (v.) est obligado a pagar las contribuciones y cargas que pesen sobre la finca dada en garanta. Corren tambin por su cuenta los gastos necesarios de conservacin y reparacin. Uno y otro cargo econmico se justifican por cuanto son compensadores del disfrute y contribuyen a aumentarlo. 5. Repeticin. Convenido que los frutos en su totalidad se compensen con los intereses que al acreedor antcrtico correspondan, slo puede repetir ste del deudor las expensas que el usufructuario puede repetir del nudo propietario. 6. Negligencia. El acreedor anticrtico est obligado a cuidar el inmueble y proveer a su conservacin. Si, por su culpa o negligencia, el inmueble sufre detrimento, debe repararlo; y, si abusa de sus facultades, puede ser condenado a restituir el inmueble antes de haberse hecho pago del crdito con esta explotacin. 7. Restitucin. No puede el deudor reclamar la restitucin del inmueble dado en anticresis sino despus de extinguida totalmente la deuda. Por el contrario, es derecho del acreedor antcrtco restituir el inmueble en el momento que desee, y perseguir el pago de su crdito por otros medios legales ordinarios. De abusar de sus facultades o descuidar gravemente la conservacin del inmueble, el acreedor puede ser compelido a restituir la garanta real y productiva que la anticresis significa. Es

ANTICRESISTA

- 308 -

ANTIGRAFO

tambin restitucin forzosa la que surge por el cumplimiento de la obligacin; salvo haber incurrido antes en otras deudas con el mismo acreedor, en que se produce una tcita prrroga legal de la anticresis. 8. Complementos. Acerca de otros aspectos de este contrato o pacto, v. Accin de.anticresis, Debitorio; Expensas, Intereses y Pacto comisorio en la anticresis. ANTICRESISTA. v. Acreedor anticresista. ANTICRTICO. Referente a la an(cress(v.) como institucin de garanta. 8 En lo personal, relativo al anticresista (v.) cual titular de aquel derecho, (v. Acreedor y Pacto anticrtico.) ANTICRISTIANO. El caracterizado por una actitud de oposicin polmica o de violencia agresiva contra todos los credos religiosos que aceptan la divinidad de Cristo, (v. Anticatlico, Cristiano, Senadoconsulto anticristiano.) ANTICUADO. Lo que ha dejado de estar en uso hace mucho tiempo. En lo jurdico, tal circunstancia no surte efecto derogatorio para la ley. I I Vocablo que corresponde al lenguaje o tecnicismo de tiempos pasados y sin aplicacin en el presente. Por el inters histrico, y la contribucin que significan los arcasmos para interpretar textos clsicos, se incluyen en este Diccionario los trminos y sinnimos anticuados ms importantes; ya con esa salvedad o locucin equivalente, ya con la conocidsima abreviacin de ant. ANTICUAR. Calificar de antiguas o anticuadas las leyes, lo cual no obsta a su vigencia, aun cuando ello aconseje su reforma. ANTIDINSTICO. Manifestacin del divisionismo monrquico: opositor de una dinasta (v.); contrario a ella. La voz adquiere significado antonomstico en cada pas con respecto a la estirpe reinante o a la que aspire con ms probabilidades a una restauracin, (v. Dinstico.) ANTIDIVORCISTA. El que defiende con argumentos religiosos, sociales, de conveniencia familiar o de valor general la prohibicin del divorcio (v.) en la legislacin civil. En especial, todo el que en el Parlamento que discute la admisin de la ruptura de los vnculos conyugales polemiza y vota en contra; o quien en un plebiscito, como en Italia en 1975, emite su sufragio en el sentido de la- indisolubilidad matrimonial. Cabe observar que en ese pas y en tal ocasin, por una argucia maquiavlica, el SI' era la oposicin al divorcio; y el no, la aprobacin; porque el dilema planteado a los electores era si se derogaba o se rechazaba la ley que haba implantado el divorcio. No dej de confundir a la opinin y a los votantes en ciertos casos. ANTIDORAL. Del latn antidorum, don por reconocimiento. Obligacin natural de corresponder a los beneficios recibidos. I Remuneratorio. ANTIDOSIS. Curiosa institucin contributiva de Atenas. Para reparar la injusticia de exigirle a un ciudadano impuestos superiores a los debidos por su fortuna, se le permita, por ley atribuida a Soln, que designara a cualquiera persona que abonara menos al Fisco, con la cual poda permutar todo el patrimonio, (v. Dosis.) ANTDOTO. Contraveneno (v.). I Medio contra un vicio o mal; o adecuado remedio contra ellos.

Aplicado un antdoto eficaz por el mismo envenenador no slo cabra apreciar un arrepentimiento activo, sino una curiosa frustracin por el propio autor. ANTIDUELISMO. Parecer contrario al duelo o desafo (v.) no ya por lo cruento de esta lucha individual, sino por opinar que nada tiene que ver la sangre con el honor; y menos la victoria con la justicia, al menos dentro de este planteamiento, (v. Duelismo.) ANTIEMPRESARIAL. v. Prejuicios antiempresariales. ANTIFAMILIAR. Cuanto conspira contra la cohesin y vitalidad de la familia (v.). En los cdigos civiles, a travs de la condena de la prodigalidad, con la fijacin de legitimas hereditarias y con la creacin del patrimonio familiar {\.) se trata de combatir en lo econmico esta tendencia. Sin embargo, la corrosin de los vnculos familiares, de un lado por el dinamismo de la vida moderna, por la movilizacin laboral de la mujer y por la captacin subversiva de los hijos, desde la juventud y hasta desde la infancia, revela que la defensa ha de extenderse adems a aspectos morales y sociales, (v. Familiar, Liberalidad antifamliar.) ANTIFASCISMO. Corriente poltica, jurdica y moral opuesta al fascismo (v.), por el despreci que de la libertad individual y de la dignidad humana significa, por la asfixia que en lo econmico y social representa y ante el belicismo que lo anima. El antifascismo surgi como defensa espontnea de los opositores al rgimen implantado en Italia por Mussolini, y luego por sus imitadores en otros pases europeos. Pero ha encarnado igualmente en luchas enconadas: la primera, la de Espaa, hecha bajo este signo por los republicanos, desde 1936 a 1939; y luego, )a segunda de las conflagraciones mundiales, desde 1939 a 1945, contra el Tringulo Berln-Roma-Tokio (v.). ANTIFASCISTA. Opositor, combatiente o vctima del fascismo (v.). En particular, los enemigos del rgimen musoliniano y los perseguidos por l en Italia; pero mucho ms an los que durante tres aos, armas en mano o sacrificados sin ms, lucharon contra la rebelin falangista en Espaa, (v. Fascista.) ANTIFAZ. Segn las palabras de la Academia, velo, mscara o cosa semejante con que se cubre la cara. As pues, cualquiera de esos procedimientos, utilizado por un delincuente, tipifica la circunstancia agravante de disfraz (v.). Claro est que los tiempos evolucionan y esa mnima ocultacin del rostro u "hoja de pana facial" de antao se ha superado al mximo con las capuchas que utilizan los secuestradores y los guardianes de sus vctimas. ANTIFEMINISTA. Alineado en el antifeminismo (v.). ANTIFEMINISMO. Actitud doctrinal y realista contraria al /feminismo (v.), a la emancipacin jurdica y poltica de la mujer. ANTIFERNALES, v. Bienes antifernales. "ANTIFOREIGNISM". Voz ing. Xenofobia. ANTIGO. Voz arcaica por antiguo (v.). ANTGRAFO. Nombre dado en la Edad Media a los notarios. I En Atenas, inspector de impuestos y de la

ANTIGUAMENTE

309

ANTIGEDAD I.ABORAI

contabilidad del Tesoro pblico. I I En el Derecho ateniense tambin, demanda judicial. ANTIGUAMENTE. En el pasado lejano. I De manera anticuada. II Ajustado al decir o hacer de otros tiempos. ANTIGUAMIENTO. Proceso que en personas y cosas, en ideas e instituciones, en actividades y procedimientos, resulta de la antigedad (v.) y, a la par, de su falta de vigencia en la actualidad. ANTIGUAR. Lo mismo que anticuar {v.). II Adquirir antigedad (v.) en un empleo, organismo o institucin, (v. Antiguamiento.) ANTIGUBERNAMENTAL. Enemigo u opositor del gobierno constituido. II En las guerras civiles, el bando que se alza contra el legtimo Poder, (v. Gubernamental.) ANTIGEDAD. Tiempo transcurrido en un empleo o destino, desde la incorporacin al mismo. I I Lapso requerido para ascender en algunas escalas y profesiones. B Bonificacin que se percibe por los aos de servicios en una empresa o entidad. B Histricamente, el tiempo transcurrido desde la creacin o aparicin del hombre sobre la Tierra hasta la cada del Imperio romano, en el ao 476 de la era cristiana, en que reinaba Rmulo Augstulo. A partir de ese momento se inicia la Edad Media (v.). i En entidades, corporaciones y organismos, lapso transcurrido desde su creacin; lo cual determina la irecedencia (v.) en reuniones, desfiles y menciones oficiaes. I Objeto cuya elaboracin se remonta a un siglo por o menos y valorizado por lo artstico, histrico o arlueolgico. (v. Retracto de antigedades.) 1. Afirmacin clsica. La antigedad, el transcurso ie los aos y sobre todo el de las dcadas, se erige en un ralor jurdico inapreciable, para consolidar los estados de hecho y para legitimar las situaciones. Ya lo afirmaba as este aforismo romano: "Vetustos pro titulo /ia6etMr"(La mtigedad se tiene por ttulo). Ulpiano reforzaba el concepto al expresar: "Vetustas vicem legis obtinet"(La antigedad hace veces de ley). 2. Vigencia jerrquica. La profesional adquiere trascendencia de relieve en lo castrense, donde rige el aforismo de que "la antigedad es un grado"; puesto que entre dos militares de igual graduacin, y por la inevitable jefatura que el uniforme impone, el mando corresponde al ingresado primero en las fuerzas armadas o al ascendido uttes a la jerarqua igual. ANTIGEDAD LABORAL. Conjunto de derechos y beneficios que el trabajador tiene en la medida de la prestacin cronolgica de sus servicios en relacin a deteraiinado patrono, por una cierta actividad o en un empleo o trabajo, con las caractersticas imprescindibles de permanencia mayor y menor y de efectiva continuidad desde su ingreso hasta un momento dado, salvo convenidos suplementos. 1. mbito. Esta antigedad repercute en diversas manifestaciones. De un lado es decisiva en los ascensos automticos, cuando no se exige competencia especial pare el grado superior, y siempre que el empresario no profea las vacantes con libertad selectiva. Influye tambin en la preferencia para el disfrute de las vacaciones. De modo muy fundamental, los ms antiguos, dentro de circunstancias iguales, son los ltimos en ser despedidos en caso de crisis laboral que fuerce a disminuir los cuadros del personal. Igualmente pesa en el cmputo de aos, trienios o quinquenios para ciertos sobresueldos. Finalmente

es decisiva para la jubilacin y el retiro, que exige un mnimo de aos de edad y otro en el tiempo de servicios. 2. Cmputo. Normalmente, la antigedad se calcula desde que el trabajador comienza a prestar sus servicios al empresario; pero hay ciertos casos en que no se tiene en cuenta la iniciacin de las tareas, sino el momento en que el contrato por as decirlo se estabiliza; tal sera el caso de los trabajadores contratados a prueba y el de los aprendices; as como cuando la naturaleza del vnculo no es de carcter permanente o no se encuentra el trabajador adscrito a la plantilla de la empresa, al "plantel" de la misma como se prefiere decir en algunos pases sudamericanos, pese a los reparos acadmicos de pertenecer aquella voz a lo formativo profesional. Este cmputo presenta peculiaridades, a veces, si un trabajador pasa de una a otra empresa y cuando los trabajadores son transferidos por un empresario a otro, junto con el establecimiento. En el primer supuesto se est ante el pacto de acumulacin de antigedad, que resulta frecuente cuando la mano de obra escasea y, ms an, ante trabajadores muy calificados, que empresas necesitadas o desaprensivas les "arrancan" a otras: lo cual permite a esos agentes imponer condiciones, y entre ellas el no perder los beneficios de la antigedad anterior, de tanta trascendencia ante la eventualidad de la ruptura del vnculo laboral, vacaciones, suplementos retributivos y dems. La antigedad convencional es vlida para todo aquello que beneficie al trabajador al que se le haya reconocido (mayor retribucin, mayores vacaciones y dems); pero carece de eficacia si perjudica a la antigedad real de otros trabajadores. Para el supuesto de despido por falta o disminucin de trabajo, la antigedad de! trabajador, en relacin a otro empleado de la misma empresa, se cuenta a partir de la efectiva iniciacin de los servicios en ella. Por lo tanto, la antigedad convencional o ficticia no puede ser invocada en perjuicio de terceros. Rige, sin ms, el principio general de res nter olios acta, por el cual los actos jurdicos slo surten efectos entre las partes y sus causahabientes; pero no frente a terceros, los ajenos a esos actos bilaterales. 3. Antigedad y suspensin. En las relaciones laborales de carcter permanente o estable, la antigedad se computa, en general, teniendo en cuenta tambin los plazos en que no ha habido efectiva prestacin de servicios por causa no imputable al trabajador; en tal sentido se incluye, a los efectos de establecer la antigedad en el empleo, el lapso en que por enfermedad o accidente inculpable el trabajador no haya concurrido a su empleo; porque durante el mismo sulxsiste el contrato de trabajo. Igual consideracin se extiende a las vacaciones anuales retribuidas, al descanso por maternidad obrera, a la prestacin del servicio militar y otras situaciones justificadas. Por el contrario, cuando la causa de la suspensin del contrato de trabajo resulte imputable al trabajador, el tiempo de la suspensin no debe computarse a los efectos de la antigedad; as, en el supuesto de prisin del trabajador o en el de licencias extraordinarias, por lo comn sin goce de sueldo, ya que es expresivo de la interrupcin laboral plena en este aspecto. Como regla general puede sealarse que, salvo excepcin, slo se valora como tiempo de trabajo aquel en que el mismo ha sido efectivamente prestado o en que el trabajador, por una circunstancia especial, ha percibido su salario sin la respectiva prestacin de servicios. 4. Prueba. La antigedad del trabajador se determina fehacientemente por los libros que, por precepto legal, debe llevar todo patrono. La inobservancia de esa obligacin apoya la antigedad indicada por el trabajador, de no desvirtuarla otras probanzas.

ANTIGUO

310

ANTIMILITARISTA

ANTIJURIDICIDAD. Toda manifestacin, actitud o hecho que contrara los principios bsicos del Derecho. I En orden menor, lo contrario al Derecho positivo. I Especficamente, elemento esencial del delito, cuya frmula es el valor que se concede al fin perseguido por la accin criminal contra el garantizado por el Derecho. 1. Pragmatismo legal. La posicin de los cdigos peANTIGUO. Existente hace mucho tiempo. S Desusa- nales consiste en suponer en el agente la antijuridicidad, do, por no observarse o por no resultar til. H Correspon- si su proceder coincide con la figura descrita; y luego se diente a la Antigedad (v.), como edad histrica. H El declara la exencin de responsabilidad, la conducta jurque tiene mucha antigedad (aos de servicio) en una dica, la inexistente violacin del orden legal establecido, profesin u oficio; como un antiguo catedrtico. Ntese la legitimidad de lo hecho u omitido, debido a la legtima el equvoco, y la incorreccin adems, en que incurren defensa, el estado de necesidad, el ejercicio de un derecho los que a esa expresin le atribuyen el sentido galicano o el cumplimiento de un deber. de ex catedrtico (quien ha dejado de serlo), (v. Derecho 2. Doctrinas. El penalista colombiano E. Reyes sinantiguo; Deuda y Edad Antigua; Estilo y Feudo antiguo; tetiza las teoras en que se diversifica la clave de la antiFuero Antiguo de Castilla, Guerra antigua. Hecho anti- juridicidad. En la teora formal de Manzin se est ante guo. Latinos antiguos; Letra y Ley antigua; Moderno; una mera contradiccin entre la conducta humana y la Mundo y Ttulo antiguo.) descripcin que de ella hace el legislador en el tipo legal. A la antigua. Segn costumbre o uso de mucho Cabe observar que el expositor incurre en el notable tiempo. descuido de no ser contradiccin, sino adaptacin plena, Chapado a a antigua, v. Antiguo. lo que se registra entre la conducta delictiva y la formuDe antiguo. Desde tiempo remoto o inmemorial. lacin legislativa que determina la condena. En la teora material de Mayer, basada en las norANTIGUO TESTAMENTO. El conjunto de los libros mas de cultura, no es suficiente la contradiccin entre el bblicos admitidos como cannicos por la Iglesia, desde hecho y la conducta jurdica; sino que se precisa la inlos atribuidos a Moiss hasta la venida de Jesucristo. Lo fraccin de los intereses sociales legalmente tutelados. componen 46 libros, de ellos 21 histricos, 7 doctrinales En la teora objetiva, propugnada por Nagler, es y 18 profticos. antijurdico todo comportamiento que objetivamente pugLos histricos son los siguientes: 1. Gnesis; 2. xona con los fines del ordenamiento jurdico. En posicin do; 3. Z,eutco;4. los ATmeros; 5. Deuteronomio; 6. Josu; opuesta, Von Femeck opina que la antijuridicidad slo es 7. Jueces; 8. Rut; 9 a 12. Reyes; 13 y 14. Paralipmenos; concebible en funcin del autor de la conducta; es decir, 15 y X&.Esdrs; 11. Tobas; IS. Judit; 19. Ester; 20 y que solamente se es culpable por la conciencia o volun21. Afaca6eos. tad de proceder ilcitamente. Son los doctrinales: 22. Job; 23. los Salmos; 24. los 3. Apunte idiomtico. Obsrvese que antijuridicidad Proverbios; 25. el Eclesiasts; 26. el Cantar de los cantares; es vocablo nuevo, pero ya usual en la tcnica; proviene 27. el Libro de la sabidura; 28. el Eclesistico. del adjetivo "antijurdico"; y, por tanto, la formacin de En los profticos se comprenden: 29. Isaas;30. Jerela voz "antijuricidad" es un barbarismo, pues no existe el mas; 31. Ezequiel; 32. Daniel; 33. Las lamentaciones de vocablo "antijrico". (v. Delito, Juridicidad.) Jeremas; 34. el Libro de Barnuc; 35. Oseas; 36.Joel; 37. i4ms; 38. Abdas; 39. Jons; 40. Migeos; 41. Nahum; ANTIJURDICO. Contra derecho o contra el Dere42. Habacuc; 43. Sofonas; 44. Ageo; 45. Zacaras; 46. Macho. Aunque quepa tildarlo de paradjico, lo antijurdico laquas. es plenamente jurdico, porque sus consecuencias se proConviene consignar que se han perdido mltiples liducen en este campo y de l sui^en los antdotos de la bros sagrados, que en principio merecen la fe eclesistica. exigencia de la responsabilidad econmica o personal que Entre ellos cabe citar los Anales de Salomn, los de los corresponda, (v. Antijuridicidad, Delito, Incumplimiento, Reyes de Jud, los de los Reyes de Israel, la Crnica Infraccin, Jur'dico, Responsabilidad.) de David, los Libros de Samuel el Vidente, \ds Profecas de Natn y de Ahas, Tres mil parbolas de Salomn, Cinco ANTILABORAL. v. Compulsin antlaboral. mil cnticos del mismo rey, los Anales de Juan Hircano y el Libro de Jasan Cireneo. (v. "CoUatio Legum MosaicaANTILOGA o ANTILOGIO. Contradiccin u oporum et Romanarum", Nuevo Testamento, Observancias sicin entre dos textos. legales.) ANTIIMPERIALISMO. "Movimiento poltico que trata de liberar a un pas de la sujecin poltica o econmica de otro pas", en el decir de la Academia, que lo interpreta al por menor. En verdad, al igual que el imperialismo (v.), la protesta y la actitud mental son de mayor amplitud, y se dirigen a romper la dominacin generalizada que sobre una regin del mundo o sobre todo un continente ejerce o pretende alguna gran potencia, con capacidad econmica y militar para tamao intento. II En las muletillas d la propaganda comunista, este vocablo es sinnimo de "antinorteamericano". ANTIIMPERIALISTA. Adepto del antiimperialismo (v.). Con frecuencia se concreta en alguno particularANTILGICO. Opuesto o contrario entre expresiones y preceptos, (v. Lgico.) ANTILOGIO. v. Antiloga. ANTIMILITARISMO. Movimiento de opinin contrario a la guerra en todos los supuestos y partidario de la supresin de los Ejrcitos, como garanta ms segura para la paz. I Tambin, oposicin a cualquier gobierno de los militares o a su intervencin excesiva en la poltica, (v. Militarismo.) ANTIMILITARISTA. Enemigo de la intervencin activa, o en exceso amplia, de los militares en el gobierno, (v. Congreso antimilitarista. Militarista.)

Pueden ser eficaces medios probatorios, aparte los testigos contestes y dignos de crdito, comienzos de prueba por escrito; como planillas de aportes jubilatorios o de descuentos para contribuciones sindicales. Igualmente, aun no firmado por el patrono, pero en formularios que contengan su membrete o el del establecimiento, los duplicados de las liquidaciones que se entregan mensualmente por las empresas organizadas; sin constituir claro est el recibo, que el trabajador devuelve por su parte.

mente odioso, y al servicio de otra dominacin que se oculta.

ANTIMINISTERIAL

311

ANTISEMITA

ANTIMINISTERIAL. Opositor, contrario a un ministerio o gobierno, (v. Ministerial.) ANTIMORAL. Contrario a lo moral (v.). Los pactos o clusulas lesivas para lo tico estn expresamente prohibidos en las leyes, y por ello no obligan, a menos de consecuencias punibles, (v. Amoral, Inmoral.) ANTINATURAL. Contrario a los impulsos y tendencias que a cada ser o institucin le traza su naturaleza (v.) o ndole. II De modo singular, lo caracterizado por extrema anormalidad, (v. Contra natura.) ANTINOMIA. Significa, con arreglo a su etimologa griega, contradiccin real o aparente entre dos leyes, o entre dos pasajes de una misma ley. Si la contradiccin es real y manifiesta entre dos preceptos, la disposicin antigua debe ceder ante la nueva. Si la oposicin se presenta ntie dos notmas d una misma ley, toe&5'Qnde resolver el contrasentido a quien la aplique, en especial los tribunales, mediante las reglas de la interpretacin (v.). En ltimo caso, si la anttesis es absoluta, procediendo cual si no hubiera ley al respecto, (v. Incompatibilidad de preceptos legales.) ANTINMICO. Contradictorio, ilgico, inconciliable por una dualidad irreductible. ANTIOQUIA. v. Patriarcado de Antioqua. ANTIPAPA. El no elegido cannicamente Papa (v.) por la Iglesia y que pretende ser reconocido por tal. Se refiere especialmente al perodo histrico de dualidad pontificia, en Roma y Avin, durante el puente cronolgico del siglo XIV y XV. (v. Cisma de Occidente.) ANTIPAPADO. Dignidad de antipapa (v.). II Duracin de ese pontificado, que la Iglesia actual no reconoce como legtimo. ANTIPAPISTA. El que desconoce la soberana del Papa. ! Tambin, por qu n o ? , quien admite la autoridad de un antipapa (v.). ANTIPARSTASIS. Actitud irnica o jactanciosa del acusado, cuando argumenta o prueba que, de haber hecho lo que se le achaca, ms sera merecedor de alabanza que de escarnio. ANTIPARLAMENTARIO. Opuesto a las prcticas del Parlamento, (v. Parlamentario.)

tereses, II En muletilla dictatorial, cuanto se opone a la voluntad y tendencia de un rgimen autocrtico y desptico. Se pretende con ello convertir en traidores a los que son tan slo enemigos internos; y as se reconoce imnlcitamente al proceder a persecuciones gubernativas contra ellos ms que a concretar acusaciones penales, encuadradas en los cdigos. 1. Cautela calificadora. Si la violencia de la lucha poltica guerra civil en la paz permite la fogodad verbal, e incluso ciertas inexactitudes, como propaganda ms eficaz, ha de cuidarse el lxico en el sentido de no disociar la ciudadana ni resquebrajar la unidad nacional, que s es labor antipatritica. Porque, ante la eventualidad del conflicto con extraos rivales, que integran la autntica antipatria, ambiciosos de sojuzgar al pas y aun de destruirlo o anexionrselo, hay que contar con la fortaleza interior de un solo anhelo y evitar a toda costa que los enemigos de dentro la pregonada antipatria puedan vislumbtac en los de tuea la antipatm real la alianza libertadora para sus propsitos, que alguna vez entraan, tras fugaz satisfaccin interior, dominacin definitiva extranjera. 2. Crimen y castigo. Los afrancesados "espaoles" de 1808 y aos inmediatos, los colaboracionistas (v.) de los distintos pases europeos dominados por el hitlerismo, saben que la brindada liberacin del enemigo cercano y aliado ideolgico circunstancial es el comienzo de la esclavitud total del pas. ANTBPATRIOTA. El que obra contra su propio pas. I Por extensin, quien no acta, pudiendo, al servicio de su bienestar y de su grandeza, (v. Patriota.) ANTIPATRITICO. Contrario a la patria; opuesto al patriotismo (v.). ANTIPELARGIA. Con etimologa en la voz griega pelargos, cigea, por cuanto esta ave no slo cra a sus polluelos, sino que cuida de sus guales achacosos por los aos, nombre de la ley romana que obligaba a los hijos a mantener a los padres ancianos, (v. Alimentos, "Lex ciconaria".) ANTIPOCA. En el Derecho aragons, escritura de reconocimiento censual. ANTIPOCAR. Reconocer por escritura un censo y la obligacin de pagar las pensiones del mismo. II Volver a obligar lo suspendido durante bastante tiempo. Ambas acepciones pertenecen al peculiar Derecho de Aragn. ANTIPONTIFICADO. Antipapado (v.). Por supuesto, la calificacin proviene de oponerse al pontificado (v.) romano triunfante en el cisma. ANTIRREGLAMEMTARIO. Hecho o dicho contra un reglamento (v.). I En la milicia, lo opuesto a la ordenanza y a la disciplina en general, (v. Reglamentario.) ANTIRRELIGIOSO. Enemigo o perseguidor de la religin, de la creencia en un Dios o Ser Supremo y en la inmortalidad del alma. Constituye error teolgico e idio mtico la esparcida opinin, en pases catlicos, de que antirreligioso es sinnimo de anticatlico (v.; y, adems, Religioso). ANTIRRETICO. Lo destinado a contradecir o refutar. ANTISEMITA. Enemigo de los semitas, especialmente de los judos, (v. Ario.)

/
ANTIPATA. Reaccin espontneamente hostil contra una persona, suscitada a veces por su sola presencia o aspecto, o por el anuncio de su presentacin. Este sentimiento, aun absurdo cuando no se basa en la conducta del antiptico, es suficiente dn duda para equipararlo a la emmistad (v.), en cuanto a los efectos recusatorios o de tacha testifcal. Enconada la antipata, y ya transformada en odio (v.), es germen de conflictos, cuando no de crmenes; y entre los pueblos, por rivalidades histricas o por choque de intereses, engendra guerras y mantiene la cadena sin fin de los desquites, (v. Lucha de clases, Racismo, Simpata.) ANTIPTICO. Lo que sugiere antipata ( v ) , en apreciacin Ubrrima, por ello con fundamento o sin causa alguna, (v. Simptico.) ANTIPATRIA. Lo contrario o enemigo de la patrio (v.). II Opuesto a los sentimientos de sta o a sus in-

ANTISEMITISMO

312

ANTONOMASIA

ANTISEMITISMO. Oposicin y odio a los semitas. II Movimiento poltico y racial integrado por antisemitas, que tuvo especial desarrollo en Alemania durante el nazismo (v.). Esta tendencia se opone a la intervencin de los judos en la vida ciudadana, y principalmente en ciertas actividades, (v. Genocidio, "Pogrom".) 1. Lineamiento. El antisemitismo integra "un compiejo muy complejo". El pueblo elegido de Dios ha experimentado vicisitudes tan singulares, que el mismo Jehov ha dispuesto su destierro, su sojuzgamiento y hasta su matanza en nmero elevado, para castigo de su infidelidad. A ms de las penalidades sufridas por obra de los egipcios, asirios y otros pueblos del Asia, y del sometimiento a los romanos, el antisemitismo se inicia con la propaganda de la "nueva ley" por Cristo. Para los adeptos de la nueva fe, el crimen mximo de ios judos era el deicidio (v.), la muerte dada al Hijo de Dios, y Dios tambin, en la cruz del Glgota, con una culpabilidad coactiva, que alcanzaba no slo a los que crucificaron materialmente a Cristo, sino al pueblo judio que tumultuoso haba exigido esa condena capital ante Poncio Pilatos, que accedi a la misma tras un triple requerimiento, demostrativo de su resistencia. 2. Proceso. Un antiqusimo y curioso antecedente del antisemitismo se narra en los Hechos de los Apstoles, al registrar que el emperador Claudio ech de Roma a todos los judos (XVIII, 2). No cabe excluir que hubiera en ello una confusin con los cristianos sin ms, ya que los introductores de la nueva f provenan de Judea. Durante diecinueve siglos, los cristianos, y en particular los catlicos, han vivido imbuidos de un sentimiento de hostilidad hacia los judos, calificados cual el pueblo deicida. El Concilio Vaticano II (v.), al servicio de la reconciliacin entre los diversos credos religiosos, y para reparar la injusticia de que siga recayendo sobre sucesivas generaciones lo que, si acaso, fue culpa de los instigadores y ejecutores del momento, ha modificado radicalmente esa actitud, y no se considera a los judos de hoy ni a todos los de entonces responsables del martirio del Calvario. La hostilidad religiosa de los cristianos forz unas veces y provoc espontneamente en otras el que los judos vivieran en barrios especiales, conocidos en Espaa poi juderas (v.). Sobre este hispanismo predomina en difusin la voz de "ghetto"(v.), hispanizada ya como gueto. 3. Otros impulsos. Comerciantes natos y ahorrativos, los judos han sabido siempre crearse grandes fortunas. Eso les ha permitido, con la expansin econmica que se inicia en mayor o menos coincidencia con el Renacimiento, transformarse en banqueros internacionales, con el consiguiente poder econmico y poltico derivado de di.igir el mercado del dinero. Se infiltraron despus en las grandes empresas de navegacin comercial y constituyeroi. asimismo la vanguardia colonizadora de muchas tierras "uevas. Todv> ese cmulo de bienes materiales y de influjos rectores in.'ubaron las formas modernas del antisemitismo, en que ya se olvida el deicidio que abrumaba a los antiguos cristianos en su despecho contra los judos, para adoptar posiciones que tienden a derrocar los privilegios plutocrticos, supuestos o reales, de los ncleos hebraicos ms florecientes. Dndole un aspecto racista, el hitlerismo condujo la mxima ofensiva antisemita, al punto de haber liquidado, en sus campos de concentracin para el exterminio, a una masa calculada entre los 10 y los 12 millones de judos, desde 1939 a 1945. Creado en 1948 el Estado de Israel, el antisemitismo actual corre por cuenta de los pases rabes, a ios que

aqul a infligido reiteradas derrotas en los campos de batalla. ANTISEPSIA. Prevencin o combate de las enfermedades infecciosas por destruccin de los microbios que las causan y precavindose de los ambientes que los desarrollan, (v. Higiene, Limpieza.) A N T I S E ' P T I C O . Preventivo de las enfermedades. II Desinfectante. I Higinico. ANTISINODAL o ANTISINDICO. Lo opuesto a! Snodo (v.) o a sus decisiones. "ANTISLAVERI". Voz ing. Antiesclavismo. II Antiesclavista. ANTISOCIAL. Contrario a la sociedad o a su constitucin predominante. H Opuesto al orden social, t Rebelde a la convivencia humana. II Enemigo o saboteador de las leyes laborales, (v. Accin antisocial. Social.) ANTISTES. Antiguo ttulo honorario de algunos obispos, abades, priores y otros superiores religiosos. "ANTISTES JURIS". Loc. lat. Maestro en Derecho. ANTTESIS. Oposicin entre juicios o afirmaciones. 1 1 Lo contrario de alguien o de algo. (v. Interpretacin, Sntesis, Tesis.) ANTOJADO. Entre el hampa, el preso que tiene grillos. ANTOJO. Juicio precipitado acerca de alguna cuestin. II En esparcida creencia popular, signo del embarazo por deseos caprichosos que la mujer experimenta en tal situacin, (v. Antojos.) ANTOJOS. En la jerga, grillos (v.). ANTONIA. V. "Lex Antonia", que incluye varias de distinta denominacin complementaria por el diverso contenido. ANTONINA. v. Cuarta antonina. "ANTONINI". v. "Oratio Antonini". ANTONINIANA. v. "Missio Antoniniana". ANTONINIANO. v. Senadoconsulto Antoninia... ANTONINOS. Denominacin colectiva de los siete emperadores romanos que reinaron del 96 al 192, en poca caracterizada a la vez por la paz y la prosperidad. Este septeto lo integraron: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Po. Marco Aurelio. Lucio Vero y Cmodo. ANTONOMASIA. Lo ms caracterstico en su orden o clase, n Lo generalmente designado con el vocablo entre lo igual o anlogo. Por antonomasia. Denota que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la degna, con preferencia a todos los dems a los que tal nombre comprenden (Dic. Acad.). La locucin admite l relatividad; por ejemplo, en el mundo jurdico, cuando se habla de actor, se piensa en el demandante, y no en el que interpreta un personaje teatral. En el Derecho Penal, por autor se considera antonomsticamente al responsable

ANTONOMASTICO

313

ANTROPOLOGA

principal de un delito; en tanto que, en la esfera de la propiedad intelectual, se conecta con el que ha escrito una obra. ANTONOMASTICO. Concerniente a la antonomasia (v.) o que la incluye. ANTOR. En Aragn, persona de quien se compra de buena fe un objeto hurtado. A N T O R A . Derecho de reclamar contra elantor (v.), vendedor de cosa hurtada que no declar ser mal habida. A N T R A C O S I S . Enfermedad originada por la accin nociva de los polvos del carbn en el parnquima pulmonar. Constituye enfermedad profesional (v.) resarcible. ANTRO. Lugar de reunin de gente de mal vivir. II Sitio peligroso o miserable. II Caverna, gruta, cueva. ANTROPO. Prefijo, usual sobre todo en lo cientfico, por humano o del hombre; como se comprueba en voces inmediatas. ANTROPOCENTRISMO. Pensamiento de constituir el hombre el hecho central del universo, y al cual se refieren todos los dems. Pese a la insignificancia de la Tierra entre el visible espacio intersideral, y sin otra concesin que la de una supremaca divina en la religin, todas las interpretaciones humanas as lo afirman; y, en especial, para el Derecho, el antropocentrismo, al menos terrenal, es bsico; pues slo el hombre, el individuo de la especie humana, puede ser sujeto de derechos y obligaciones; ya que las personas jurdicas abstractas son creadas o formadas por l y por el hombre se mantienen en actividad y cumplen sus fines. ANTROPOFAGIA. Alimentacin con carne humana por los hombres o mujeres. Es prctica habitual o lo ha sido en las tribus salvajes de ciertos territorios. Ha constituido extremo recurso de nufragos y de salvados de catstrofes areas, a falta de vveres o recursos del medio ambiente. Si lo primero se condena Dor la civilizacin y hasta se pena cuando no encuadra en el orden social efectivo en la comarca, lo segundo se excusa Dor el estado de necesidad {v.). 1. La prctica. La antropofagia se conserva como costumbre an en algunas tribus salvajes, que le ponen curioso trmino a la lucha racial, al asimilar de la forma ms material y definitiva al enemigo, al extranjero capturado prisionero. . Situacin muy distinta es la necesidad, por defensa y por hambre, de tener que imitar esa actitud. Con insuperable dramatismo, y en tiempos antiguos, en embarcaciones muy frgiles, sin posibilidad de comunicarse a gran distancia para pedir auxilio, algunos nufragos se han visto en el trance angustiossimo de matar a sus compaeros de desgracia, para alimentarse con ellos, o exponerse a perecer vctimas de igual iniciativa ajena. La ltima manifestacin de esta tragedia, que impone sacrificar el respeto a los muertos para prolongar la supervivencia, se produjo con motivo de una catstrofe area, padecida por un avin uruguayo en la cordillera de los Andes, donde los sobrevivientes se vieron forzados, ante el abandono de las pesquisas, y durante un par de meses, a alimentarse con las vctimas, providencialmente conservadas entre los hielos perpetuos. 2. Clasificacin. El positivista italiano Ferri estableci estas seis categoras de antropofagia o' canibalismo: l.por necesidad, que se practic en Oceana hasta fines del siglo XIX y que se ha registrado asimismo en la des-

esperacin de ciertos nufragos; 2. por religin, a travs de sacrificios humanos, como entre los antiguos aztecas; 3. por supersticin, entre ciertos salvajes, que creen as infundirse el alma o las cualidades del que devoran; 4. por piedad filial, para ahorrarles sufrimientos a enfermos y ancianos, y hasta se cita que algunos de Sumatra rogaban a sus hijos que consumaran estos parricidios; 5. por guerra, al llevar la ferocidad y el odio contra el enemigo hasta comrselo; 6. por glotonera, por estimar los antropfagos que la carne humana es la ms suculenta; dentro de ella prefieren la del hombre a la de la mujer, y la de los nios a la de los mayores, (v. Endocanibalismo.) ANTROPFAGO. Salvaje que come carne humana. Debe concurrir cierta habitualidad, que excluye a quienes para supervivencia angustiosa los imitan. ANTROPOGRAFA. Estudio de las razas humanas, en su variedad, caractersticas y peculiaridades. ANTHOPOLATRIA. Culto al hombre por el hombre. Esta divinizacin humana se ha producido con frecuencia como homenaje desbordado hacia hroes militares y ante la realeza, smbolo del militarismo en los pueblos antiguos. Los egipcios divinizaron a los faraones en la Pirmides; los romanos, a sus emperadores; y los griegos, a algunos de sus clebres capitanes, como Alejandro Magno. En los tiempos modernos, la cultura no permite la antropolatra; pero el orgullo humano, que se mantiene a travs de las pocas, ha creado una forma muy similar, que es la del endiosamiento (v.) de ciertos hroes y caudillos, que se han autodivinizado, con exigencia de idolatra o al menos de incondicional sumisin, (v. Augustalidad, Teomana.) ANTROPOLOGA. Ciencia que estudia al hombre como individuo, en su conjunto de elementos fisicomorales, y tambin como grupo o especie dentro de la escala zoolgica. Constituye, as, la ciencia del hombre. Son los fundadores de la moderna ciencia antropolgica Blumenbach, Daubenton y Camper. 1. Aspectos. El estudio del hombre como especie \ el de sus obras y relaciones permite un doble enfoque: el de la Antropologa fsica, que comprende la Biologa humana, la Antropometra y la Biometra; y el de la Antropologa sociolgica o Etnologa, que abarca la Antropologa social, la Cultura, la Arqueologa, la Etnografa y la Psicologa racial. 2. Metodologa. Frente al estudio dividido del individuo si no es demasiado paradjica la expresin en su aspecto corporal (Somatologa) y en el espiritual (Psicologa), los estudios antropolgicos adoptan ms bien un proceso, que parte de la forma y rganos del hombre, para seguir por el de su funcionamiento orgnico, los fenmenos de expresin, los de asociacin con sus semejantes, sus migraciones y el de sus restos o recuerdos. Son, pues, muchas las disciplinas cientficas en que se apoya la ciencia antropolgica: desde la Anatoma, la Fisiologa y la Patologa, la Lingstica y la Historia, la Psicologa y la Religin, hasta la Sociologa y el Derecho, segn se refiera a su constitucin normal o anormal, a sus manifestaciones presentes o pasadas, a sus misterios espirituales presentes o trascendentes, a sus relaciones coactivas o no. 3. Enfoque teolgico. Sentido muy distinto posee esta voz cuando se aplica para referirse a la personificacin humana de Dios; pues tambin se designa como antropologa la opinin que atribuye al ser divino, como necesidad o medio para la percepcin, los rganos sensorios del hombre.

ANTROfOLOGA CRIMINAL

314

ANUALIDAD

A N T R O P O L O G A C R I M I N A L . Ciencia que estudia

los caracteres fsicos, psicolgicos y somticos del delincuente, para determinar su relacin con la criminalidad, y la profilaxis cientfica de sta. Lombroso ha sido su gran preconizador. (v. Escuela positiva.) ANTROPOLOGA FSICA o SOMTICA. La ciencia que se ocupa del hombre en su aspecto fsico o corporal; de su formacin y conformacin, de su desarrollo, de sus variedades raciales y de su medicin anatmica en las expresiones actuales y ms constantes en cada individuo, o Antropometra (v.). ANTROPOLOGA INDUSTRIAL. O laboral, si se prefiere. La ciencia que estudia al hombre que trabaja, al que quiere trabajar o al que ya ha trabajado, para sopesar sus condiciones de toda ndole antes de la prestacin de las tareas, durante la realizacin de las mismas y con posterioridad a su vida laboral. Para Eliot D. Chapple: "La ciencia natural cuyo objeto es el estudio de las relaciones humanas vistas como el producto de mecanismos pcolgicos y de adaptacin de los individuos entre s (grupos o instituciones), controlados por tcnicas, hbitos y smbolos, a los cuales estn condicionados y que juntos forman el concepto de cultura". Como es fcil presumir, los estudios antropolgicos industrales tratan de determinar la capacidad, eficiencia y vocacin de los que quieren desempear una tarea, antes de iniciarla; su rendimiento, adaptacin y reacciones generales durante la fase activa de los servicios desempeados, luego de una mnima etapa experimental o con reiteraciones peridicas de cierta amplitud; y, en cuanto a los ex trabajadores, la determinacin de sus aptitudes residuales y la conveniencia media de prolongar o anticipar los lmites para sus jubilaciones y retiros. ANTROPOLOGA SOCIAL, v. Antropologa cultural. ANTROPOLOGIA SOMTICA, v. Antropologa t-

opuesto encuadra en la dura calificacin de monstruo (v.), aun nacido de mujer. En cuanto a la semejanza, el trmino de antropomorfo se utiliza para denominar especies zoolgicas superiores, el mono en especial, con las especulaciones, ms o menos cientficas, o humorsticas, acerca de nuestro posible parentesco atvico. Con otra proyeccin, dentro de la misma lnea, el antropomorfismo (v.) se relaciona en la actualidad con la posible existencia de seres racionales y de anatoma ms o menos anloga a la del hombre en otros cuerpos celestes. ANTROPONIMIA. Gnesis y significado de los nombres propios de las personas. Por ejemplo, Irene quiere decir paz; en cambio Luis, por la etimologa germnica, se entronca con guerrero o hroe. ANTROPONMICO. Concerniente a la antroponimia (v.). ANTROPONIMO. Nombre propio que la legislacin o el uso asigna a las personas. En la actualidad se ajusta, en lo cannico, al santoral; y> en lo laico, a la reglamentacin ms o menos amplia en las imposiciones permitidas en la partida de nacimiento (v.) del Registro Civil. ANTROPOSOFA. Ciencia de la naturaleza del hombre, moralmente considerado. ANTROPOTESMO. Doctrina u opinin que diviniza al hombre, (v. Antropolatra.) ANTUVIAR, ant. Anticipar, adelantar. H Ser el primero en golpear o hacerlo repentinamente. ANTUVIO. Proceder precipitado. II Accin anticipada, (v. Antuvin.) ANTUVIN. Acometimiento repentino. I I Golpe anticipado al del adversario, (v. Antuvio.) Jugar de antuvin. Anticiparse en el dao o en el agravio, cuando se espera el mal o la ofensa de otro. Si se admite el retrucano, una especie de venganza previa, cuando se transforma la intencin que se presiente en agresin actual, (v. Legtima defensa.) ANTUZANO. Denominacin arcaica de la finca rstica cercada, signo de no sufrir servidumbre de paso alguna. ANUAL. Que se produce una vez por ao (v.). I Lo que tiene un ao de duracin. I Relativo a un ao. (v. Accin y Alistamiento anual; Bienal, Frutos anuales; Legado, Ley, Memoria, Posesin y Prestacin anual; Quinquenal, Reemplazo y Salario anual; Semestral, Sueldo anual complementario. Trienal.) ANUALIDAD. Cantidad que se entrega anualmente o se pacta por aos. I Toda suma de dinero cuya finalidad consiste en amortizar determinado capital, con sus correspondientes intereses, cuando la entrega se repite durante una serie de aos fijada de antemano. I Renta de un ao en los censos, arrendamientos y dems contratos que se verican por uno o varios lapsos anuales cuando se fija para todos igual precio que para el primero. 1. Anlisis econmico. Para W. Heller, se denomina anualidad la suma correspondiente a cada ao dentro del proceso de la amortizacin (v.). En tal aspecto, aqulla es la cantidad correspondiente a un ao de desgaste y envejecimiento de los elementos fijos de la empresa. Suele determinarse mediante una unidad progresiva, y no fija.

ANTROPOLOGO. Especialista o tcnico en Antropologa (v.). ANTROPMETRA. Experto en Antropometra (v.).

ANTROPOMETRA. Ciencia que estudia las medidas y proporciones del cuerno humano. Princioalraente despus de las investigaciones de Quetelet, ha encontrado til aplicacin en los establecimientos penitenciarios, con resultado excelente para el reconocimiento e identificacin de criminales, (v. Bertillonaje, Identificacin de acusados, Impresiones digitales.) ANTROPOMTRICO. Perteneciente a la i4nfropometri'a (v.); relativo a ella o que la utiliza, (v. Ficha antropomtrica.) ANTROPOMORFISMO. La creencia y doctrina que asigna a la divinidad las formas y las cualidades del hombre. La Iglesia lo considera hertico. Se contrapone adems a la versin del Gnesis, en el sentido de que fue el hombre el creado a imagen y semejanza de Dios. ANTROPOMORFO. Con forma humana. I Parecido al hombre. En el primer aspecto, la cualidad de antropomorfo se requiere, directa o indirecta, por el codificador civil, para reconocer en los individuos la personalidad jurdica desde el instante del nacimiento. En tal enfoque, lo

ANUALIDADES

315

ANULAR

En cuanto a la amortizacin en cantidades parciales de emprstitos a largo plazo, recibe el nombre de anualidad la suma que ha de pagarse anualmente en concepto no tan slo de amortizacin, sino tambin de intereses. El valor de la anualidad depende del tiempo de amortizacin establecido y del tipo de inters asignado, 2. Clases. Las anualidades pueden ser fijas o variables, segn se mantenga la cantidad o se modifique de un ao a otro; y las hay tambin con parte constante y otra sujeta a oscitacin, como en las empresas que al dividendo fijo agregan la cuota resultante de los beneficios extraordinarios. Las hay anticipadas (como en los legados) o vencidas, como en los intereses bancarios. Las anualidades a vida, frecuentes en los seguros basados en la muerte o supervivencia de un individuo, consisten en la cantidad estipulada para el caso de morir la persona designada o por llegar con vida a la fecha predeterminada. Existen anualidades ficticias, como los alquileres o sueldos que se sealan por un importe anual y luego se cobran por lapsos menores: aqullos por semestres, trimestres y aun por meses; y los segundos, en forma mensual casi sin excepcin, (v. la voz que sigue.) ANUALIDADES. Variedad de emprstito en que la amortizacin, en cuotas iguales o progresivas, se efecta por aos, adicionada en cada oportunidad a los intereses o renta, (v. la voz anterior.) ANUALMENTE. Una vez por ao. II Pactado con periodicidad anual. I Englobado en un importe o producto que compendia los resultados de 12 meses sucesivos, para establecer ingresos totales o promedios. II En lo estadstico, el coeficiente ajustado a los aos civiles, para determinar la natalidad, la nupcialidad, la mortalidad y otros ndices de inters demogrfico, econmico o de distinta ndole. ANUARIO. Libro que se publica de ao en ao, para servir de gua a personas de ciertas profesiones o estados. II Informe, anual tambin, sobre las actividades de una empresa u organismo. ANUBADA, v. Anteba. ANUBDAR. Verbo y accin arcaicos. Consista en una movilizacin acelerada de los vecinos de un lugar, medante toques de trompeta, para indicar la proximidad de un invasor y que haba que aprestarse a defenderse, (v. Anteba, Rebato, Somatn.) ANUBDATOR. En las mesnadas medioevales, el que haca de pregonero en las ciudades y convocaba a la anteba (v.), ANUDAR. Hacer uno o ms nudos (v.), accin delictiva cuando son maniatadas o amordazadas las vctimas; o prevencin al servicio de impedir reacciones agresivas o fugas de los delincuentes que son atados durante intenogatorios o conducciones. I Acercar, amistar, (v. Reanudar.) ANUENCIA, v. Consentimiento. ANUENTE. Que consiente, acepta o confirma. ANULABILIDAD. Naturaleza insegura de un acto jurdico cuando sus efectos propios pueden cesar en virtud de accin judicial de quien alega motivos o defectos que lo vician. Dentro del concepto general de ineficacia (v.) de los actos jurdicos, de su debilidad legal o de su "patologa"

o imperfeccin, la anulabilidad es de los defectos ms benignos; ya que el negocio existe e incluso surte efectos jurdicos, si no se reclama contra l; y hasta puede consolidarse con el transcurso del tiempo o por la misma voluntad de los interesados, lo cual ha llevado a denominarla tambin nulidad relativa. La diferenciacin sutil en cuanto a la repercusin de la anulabilidad en los actos jurdicos con respecto a los defectos insubsanables, se establece al tratar de la nulidad {v.). Como efecto de la anulabilidad, las relaciones o cosas se restablecen en el estado anterior al defecto jurdico; o no originan obligacin ni responsabilidad alguna por la abstencin o incumplimiento, (v. Acto anuiable y nulo; Confirmacin, Invalidez, Rescisin, Resolucin.) ANULARLE. De posible anulacin (v.), por contener defectos de forma o vicios de fondo que conspiran contra la validez o subsistencia de algn negocio jurdico, (v. Acto anuiable.) ANULACIN. La invalidacin, abolicin o abrogacin de algn tratado, privilegio, testamento o contrato, que queda sin ningn valor o fuerza, siempre que tenga competencia para hacerlo quien as lo declare; pues, en caso contrario, la disposicin anuladora carecera de efecto por falta de atribuciones. La anulacin en lo jurdico no es un aniquilamiento pleno, sino la privacin de eficacia desde la declaracin pertinente y desde el momento hasta el cual se retrotrae. Frente al mplismo de que la anulacin representa la supresin de todos los efectos para ambas partes, cuando comparten la ilicitud o ilegalidad, o los pretendidos por las que han actuado viciosamente, la verdad consiste en que suele originar una secuela jurdica, necesaria para reintegrar lo anulado al estado pretrito, para resarcir los perjuicios que hayan podido causarse a los protagonistas del frustrado negocio jurdico o a terceros y para sancionar algunas conductas, si han adquirido relieve delictivo. La anulacin posee otro enfoque cuando corresponde a un acto abusivo del Poder pblico que, movido por un resentimiento personal, procede a declarar sin valor actos legtimos. As, por mal ejemplo, la anulacin de actos electorales favorables a la oposicin, para reiterarlos con fraude descarado o para prescindir de los mismos y eriprse en lo sucesivo en gobiernos simplemente de facto. Manifestacin peculiar posee la anulacin con respecto al matrimonio, cuya aparente realizacin se declara inexistente; pero que puede tener trascendencia extrema se admite la buena fe de los supuestos consortes y ha habido prole, que goza en principio de un estado jurdico equivalente a la habida de nupcias vlidas. En lo social, por anulacin se entiende la medida o maniobra que priva de su influjo o posicin a alguien, ms por uso o abuso de posibilidades que como acto de justicia. As, en ciertas intrigas polticas, en postergaciones laborales y en la competencia mercantil ms o menos desleal. En la tcnica legislativa, anulacin se ha moleado para expresar la derogacin ms tajante, la declaracin de inexistencia de un texto, al menos en el futuro, y en cuanto a todos sus efectos, (v. Abolicin, Derogacin, Nulidad, Recurso de anulacin, Rescisin.) ANULADOR. Con poder para anular (v.) o dejar sin efecto. ANULAR. Dar por nulo un acto o contrato, pacto o tratado. I Deshacer o dejar sin efecto. I Incapacitar, desautorizar a uno. II Contrarrestar una accin o una

"ANULARIUM"

316

ANZA

fuerza. II Declarar inexistente un matrimonio, (v. Anulabilidad, Anulacin, Anularse, Nulidad.) ' Anular tiene tambin significado adjetivo, para expresar lo que posee forma de anillo (v.) o io relacionado con l. "ANULARIUM". Voz lat. Anillo. Con especial significado, la cantidad que pagaban las asociaciones o colegios de oficiales del Ejrcito romano antiguo a los miembros de las mismas que se retiraban con autorizacin debida. Constituye lejansimo antecedente de la previsin social, de la que siempre han sido vanguardia los militares. ANULARSE. Por voluntad, torpeza o adversidad, dejar de tener influencia en una esfera o cuestin. 8 Postergarse. 1 1 Producirse la nulidad (v.) o invalidacin de algo. (v. Anular.) ANULATIVO. Con fuerza o virtud para anular {v.). ANULO. Sinnimo anticuado de anual (v.). A N U M E R A C I O ' N y ANUMERAR. Formas arcaicas por numeracin y numerar (v.), reiteracin del proceso anulativo de la a inicial en tantos vocablos. ANUNCIA, ant. Anuncio como pronstico o vaticinio. ANUNCIACIN. Aunque expresa la accin y el efecto de anunciar (v.), ha perdido el uso fuera de su significacin religiosa. ANUNCIADOR. Quien anuncia o hace publicidad mercantil. I I Informante. ANUNCIAMIENTO. Arcasmo por anunciacin (v.). ANUNCIANTE. Anunciador (v.). ANUNCIAR. Informar, dar noticia o aviso. I I Proclamar, publicar. II Hacer propaganda (v.) de un producto o de una actividad lucrativa, (v. Anuncio, Publicidad.) ANUNCIO. Noticia, aviso. I Comunicacin. I I Informe. II Publicacin. II Proclama. I I Edicto, (v. Tabln de anuncios.) ANUNCIO JUDICIAL. Notificacin escrita y pblica que de una providencia o resolucin judicial se efecta por medio de peridicos. 1. Modalidad. Por lo general se realiza la publicacin en los dos diarios de mayor circulacin de la localidad, o de la capital del pas, cuando el caso lo requiere por su importancia. Suelen publicarse estos anuncios para diversos requerimientos de ndole civil y penal; y muy en especial en las sucesiones ab intestato, en que los anuncios pueden interesar incluso a residentes en el extranjero con respecto a pases de emigracin. 2. Prctica. Los anuncios judiciales se reiteran durante un determinado nmero de das, y han de contener la indicacin del juez o tribunal, el asunto de que se trata y el plazo para la informacin o comparecencia que interese. En materia de subastas o remates son asimismo muy usuales, al punto de no rehuir, para lograr mejor precio, ninguno de los recursos de la propaganda comercial all donde las leyes procesales no se encuentran petrificadas. Es el eplogo de las ejecuciones patrimoniales.

ANUNCIOS EN CARRETERAS Y CALLES. El desfile ms o menos vertiginoso de la propaganda comercial frente a los automovilistas y pasajeros motorizados surgi explosivo entre 1920 y 1930, al intensificarse ei trnsito de los vehculos con motor por las carreteras. 1. En despoblado. Al amparo de la libertad existente, esta publicidad creci pronto y alcanz lmites intolerables. Por una parte, sin escrpulo alguno, los anuncios lucrativos se confundan con las seales y advertencias para orientar a los automovilistas y para la seguridad de los mismos. De otra, atentando contra el paisaje, los anuncios se incrustaban en los parajes ms atractivos, con el afeamiento consiguiente, y no dudaban tampoco en "profanar" los muros y fachadas de monumentos artsticos e histricos. El nico remedio contra esos males consista y consisti en una intervencin enrgica de las autoridades para restringir estos anuncios y para salvaguardia de las conveniencias del trnsito, de la atraccin del paisaje y del respeto a los monumentos. 2. En las ciudades. Un eco de esta propaganda, aunque anterior en verdad, son los anuncios en las calles de las poblaciones, sujetos tambin a reglamentaciones por motivos de urbanismo. Fachadas, azoteas, terrazas, paredes divisorias muy visibles, son la base fsica de los mismos. La luminosidad con movimiento caracteriza a esta otra especie, que da fisonoma y atractivo a las grandes urbes, aun cuando perjudique sin duda a la vista de los complacidos transentes, que aceptan gustosos, por ignorancia o inconsciencia, el encarecimiento que esta propaganda de lujo significa para los productos anunciados. ANUO. Anual (v.). ANTEBA o ANUBADA. Antiguo llamamiento o convocacin para la guerra. I Prestacin personal para reparar los muros y stanos de los castillos medioevales. I I Tributo para redimirse de tal servicio. II Gente que lo prestaba. ANVERSO. En las monedas, la parte que se considera principal, por figurar en ella el busto de una persona en las Monarquas, el del soberano o por el emblema. La parte opuesta, que se denomina reverso (v.), suele indicar entonces el valor de cambio asignado a la pieza metlica. El anverso se llama familiarmente cara. "ANY DE PL" o "ANY DE PLOR'\ Loc. cat. Ao de llanto. Se refiere al de la viuda por su marido premuerto. La denominacin es meramente figurada, y el derecho no vara porque falte la afliccin: consiste en la posesin de los bienes dejados por aqul, para atender con sus productos, y durante un ao exactamente, de da a da, a las necesidades de la mujer. Corresponde sea la viuda pobre o rica, y haya aportado dote o no. Sin embargo, se excluye cuando la viuda disfrute de tenuta (v.) o sea usufructuaria universal de la herencia del marido. Los alimentos comprenden todas las necesidades'vitales, en salud o en enfermedad. La viuda est en la obligacin de inventariar el caudal conyugal, bajo pena de perder este beneficio; que se extingue tambin por casarse nuevamente antes del ao, por conducta deshonesta o por descuidar gravemente a los hijos menores comunes. Las numerosas costumbres locales le dan a la institucin modalidades muy diversas segn los lugares de la regin catalana, (v. Ao de luto.) ANZA. Terminacin caracterstica, aunque no de las ms prolficas, en la formacin de substantivos y adjetivos. Dentro del tecnicismo jurdico y social aparece en vocablos de )a movilidad econmica de Ja libranza, en Ja

ANZUKLO

- 317

ASO

personal de andanza y en la hogarea de mudanza aunque atenuadas stas por la crisis de la vivienda; pero tambin en la pasividad de la holganza. En el orden de los valores recorre desde la excelsitud de la enseanza a la vileza de la venganza. Normativa en unos casos y de ndole subalterna laboral en otros se muestra en ordenanza, (v. Ancia, Enca.) ANZUELO. El pequeo y conocido artificio para pescar, cuyo uso se permite incluso en poca de veda (v.), se emplea de modo figurado como sinnimo de seuelo para atraer con engao y consumar un propsito avieso u oculto. En este aspecto son anzuelos los altos intereses que, para lograr muchos inversores, ofrecen empresas financieras dispuestas a estafar a los incautos capitalistas. Adems del dinero, habido pronto y en cantidad, es la mujer el anzuelo ms frecuente en actividades de espionaje y para delacin de los delincuentes; esto al servicio de los procedimientos ms o menos irregulares de la polica. ANZUS. Siglas que corresponden a los nombres ingleses y en parte tambin espaoles de Australia, Nueva Zelanda y United States (Estados Unidos). Le dan nombre al tratado que se concert en San Francisco de California en 1951 y entr en vigor en 1954, al constituirse la S.E.A.T.O. (v.), pacto de seguridad en el Pacfico Occidental frente a las amenazas de expansin blica e ideolgica de la China comunista. AADA. En dehesas y fincas de labor, cada una de las hojas o parcelas que se cultivan o explotan un ao y se dejan descansar durante otro. I I Cosecha anual. AADIDO. Lo que a alguna otra cosa se adiciona, con cierta separacin con respecto a lo principal. Tal carcter tiene la posdata en cuanto a la correspondencia; tambin ofrecen ese carcter las salvedades al final de escritos y documentos. En lo procesal puede equipararse al aadido el otros (v.). Los aadidos corresponden por lo general a descuidos, olvidos u omisiones. En lo material tiene el vocablo cierto significado despectivo, no muy alejado de remiendo, (v. Aadidura.) AADIDURA. Agregado; suplemento. 1 "Lo que el vendedor da de ms del justo peso, o el pedazo pequeo que aade para completarlo" {Dic. Acad.). Tal vez falte el "aadido" de "anticuado"... AADIR. Agregar. II Incorporar. II Ampliar, aumentar, (v. Aadido, Aadidura.) AAGAZA. Artificio o recurso para engaar; estratagema, ardid. AAL. Se dice del tienen un ao. II Ofrenda primer ao de su muerte. guamente, aniversario, (v. ganado menor cuando las cras por los difuntos al cumolirse el I I En general, anual (v.). 8 AntiTreintaal.)

1. Encuadramiento cronolgico. La divisin del ao en 12 meses fue conocida ya por los egipcios, que distribuyeron aqullos en 30 das; con ello iban perdiendo, con respecto al Sol, 5 das por ao y la sabida fraccin de unas 6 horas; pero, advertida luego esa diferencia, se rigieron por cmputo igual al nuestro, con excepcin de los bisiestos, que introdujo el ao juliano (v.); es decir, el de Julio Csar, seguido en las naciones cristianas, hasta la correccin que introdujo en 1582 Gregorio IX. Pero, ya antes se haba abandonado la era hispnica por la cristiana (v.), segn el mandato del rey Juan II, en el 1383 de nuestro cmputo; lo cual obliga en las fechas anteriores, para no incurrir en un error fcil, a restar 38 aos. As, por ejemplo. Las Partidas dicen que fueron empezadas en 1294, que en realidad es para nosotros 1256. De todas formas, todava no se adaptaba el comienzo del ao al actual; ya que, con mayor rigor histrico, principiaba en Navidad, el 25 de diciembre actual, corrido luego a la Circuncisin, no por obra del calendario gregoriano (v.), sino por la prctica anterior del ao juliano, que comenzaba el 1 de enero. Con vigencia durante poco ms de 12 aos, a partir de 24 de noviembre de 1793, la Revolucin francesa substituy el cmputo cronolgico gregoriano or otro ajustado en los meses a un criterio climtico y agrcola, que se considera al tratar del calendario republicano francs (\.). 2. Repercusin en el Derecho. Los aos poseen trascendencia para determinar la capacidad jurdica por la edad (v.). Rigen por lo general la prescripcin (v.), aun cuando haya plazos ms breves. Los aos fijan tambin la duracin de ciertas funciones; cual las de los jefes de Estado electivos, y otras muchas, como los cargos de las sociedades y asociaciones. Las penas suelen tener su duracin sealada por aos. Los de antigedad determinan derechos laborales, tanto para las indemnizaciones por despido como para solicitar el retiro o la jubilacin. Tambin, los distintos grupos de aos (bienios, trienios, quinquenios...) sirven para ciertos aumentos en las retribuciones o ascensos en la categora profesional. Aun luego de la muerte, los aos sealan, en los aniversarios (v.), la ocasin del recuerdo afectivo, la de la celebracin o lamentacin por los grandes hechos y pea: las fechas de nacimiento o muerte de los ms notables personajes; y, ms implacablemente, producen hasta transformaciones administrativas para los que fueron, en los cementerios, (v. Abono de los aos de servicio, Cabo de ao. Calendario, Cumpleaos, Da, Epnimo, Da de aos. Fecha, Mes, Noventa y nueve aos, Pago por aos. Salto de mal ao. Tregua de los doce aos.) Entrado en aos. Referencia a la madurez en la vida humana, y por lo general con indicacin de no ser inferior la edad a los 40. nfre ao. En el transcurso de aquel en que se vive, pero no de forma inmediata. Expresa una indeterminacin a algunos meses fecha. Ganar ao. La Academia expresa que consiste en aprobar el estudiante en los exmenes de fin de curso. Sin embargo, en el lenguaje usual posee sentido muy diferente, por aplicarse al que en un curso hace dos o abrevia por lo menos en un ao la duracin normal de la carrera o enseanza. Horro Mahoma, y diez aos para servir, v. Mahoma. Perder ao. No ser aprobado el estudiante en los exmenes de fin de curso. Tal dicho de la Academia slo es cierto en parte; por cuanto no pierde ao, y se reincorpora al ritmo de su curso, el que logra aprobar en la convocatoria extraordinaria que suele existir al trmino del verano. Adems, cabe perder ao sin presentarse a exmenes, por contratiempos de salud o ausencias especiales.

AICOS. Trozos minsculos, fragmentos de lo que se destroza o rompe con saa grande o estrago enorme. AO. Tiempo que los planetas tardan en volver al mismo punto de su rbita, cmputo para medir y diferenciar los tiempos. II Perodo de doce meses a contar desde el 1" de enero hasta el 31 de diciembre, ambos inclusive. II Lapso cualquiera de 12 meses 365 das seguidos ( 366 en los bisiestos). As se determina, por ejemplo, la edad humana para los fines civiles y penales. II La entera revolucin de la Tierra alrededor del Sol.

AO AGRCOLA

- 318 -

AO DE LUTO

Quien roba a un ladrn, tiene cien aos de perdn. V. Ladrn. Quitarse aos. Declarar menos edad de la que efectivamente se tiene. Esta prctica, consubstancial con las mujeres, apenas franquean la infancia, ha determinado alguna tolerancia judicial que consiste, en interrogaciones como partes o testigos, en limitarse a preguntar sencillamente si la compareciente es mayor de edad. Tal astucia ms bien puede resultar perjudicial por no alcanzar as los mnimos para ciertos derechos, desde la edad nubil legal hasta la necesaria para adoptar, votar o jubilarse. AO A G R C O L A . El que transcurre desde una cosecha a otra de igual clase; como de siega a siega, de vendimia a vendimia, de molienda a molienda. Para el Convenio Internacional del Trigo, por ao agrcola se entiende el lapso entre e 1 de agosto de un ao y el 31 de julio del siguiente. Se modifica, por la diferencia de hemisferio, para la Argentina y Australia, en que el cmputo va del 1 de diciembre ai 30 de noviembre ulterior. Para los Estados Unidos hay una variacin de un mes con respecto a los pases septentrionales; porque cada ao va del l d e julio al 30 de junio posterior. AO AMERICANO o AZTECA. Aquel por el cual se regan los pueblos de mayor cultura precolombina, de modo especial en los Imperios incaico y azteca. Este ao constaba de 360 das, a los que se agregaban los 5 faltantes como de fiesta. Existan 18 meses, de 20 das cada uno. Se subdividan stos en lapsos, en cortas semanas de 5 das, con el ltimo de ellos dedicado al trfico. Se conoci tambin el ao de 240 das, ampliado luego a 260, de acuerdo con la mayor fulguracin cclica de una estrella. Este ao era conocido como ritual. Se ha comprobado que diversas tribus advirtieron la necesidad de los bisiestos, e intercalaban un da adicional cada cuatro aos. AO ANOMALISTICO. Tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por el afelio o el perihelio de su rbita; consta de 365 das, 6 horas, 13 minutos y 59 segundos (Dic. Acad.), (v. Ao sideral.) AO AZTECA, v. Ao americano. AO BISIESTO. El de 366 das, cada cuatro aos (precisamente los divisibles por cuatro); salvo los finales de siglo. De stos slo se exceptan, a su vez, y son 61siestos los que tienen centenas mltiplos de cuatro como el 2000 (20 agios), pero no el 1900 (19 centurias). Estos aos obedecen un imperativo cronolgico para ajustar la medicin del tiempo con la duracin traslaticia de la Tierra por su rbita. Se tratsr de una ecuacin entre los aos siderales y los aos civiles (v.). La especie opuesta es el ao comn (v.). "AO CALENDARIO". Viciosa locucin, difundida en esferas administrativas y econmicas de algunos pases, para referirse al ao civil o poltico (v.). No se est sino ante un anglicismo ms, en ignorante versin de calendar year. AO CIVIL o POLTICO. Tanto el comn como el bisiesto; el que consta de un nmero fijo de das, desde el 1 de enero al 31 de diciembre. AO COMN. El de 365 das; se opone al bisiesto (v.). Admite un doble enfoque: ajustado al almanaque anual o de tal da al mismo del ao anterior o ulterior.

AO CONTINUO. Aquel en que se cuentan todos los das, tanto los inhbiles o festivos como los laborables, (v. Ao emergente.) AO DE CONFUSIN. El de la reforma del calendario por Julio Csar: el 708 de la fundacin de Roma, que tuvo una duracin excepcional de 445 das, para ajustar el no con el curso solar, por los errores astronmicos de los cmputos precedentes. Los ulteriores se fijaron ya en 365 das, adems de establecerse los bisiestos cada cuatro aos. (v. Calendario juliano. Era de Csar.) AO DE GRACIA. El de la era cristiana. AO DE LUTO o DE VIUDEDAD. El primero deviuda, o de cada viudez. En realidad se reduce a diez meses, plazo en que le est prohibido contraer nuevo matrimonio a aqulla; y aun cabe acortarlo, si da a luz antes, pero siempre que el parto sea posterior a la muerte del marido. 1. Planteamiento. Esta prohibicin matrimonial que pesa sobre la casada cuyo marido ha muerto no pretende establecer el sentimiento como obligacin; sino evitar problemas sobre la eventual paternidad del cnyuge premuerto y del "sucesor", si no existiera tal restriccin y la viuda contrajera nuevas nupcias inmediatas. El descuido legal consiste en no permitir las rpidas segundas nupcias a las viudas que hayan excedido notoriamente la edad en que pueden engendrar; pero tambin entonces los estmulos naturales activos y pasivos se encuentran muy atenuados, sin que implique insoportable sacrificio esa piadosa o respetuosa espera. 2. Antecedentes. El rey de Castilla Enrique II, en Cortes de los aos 1400 y 1401, derog todas las prohibiciones para casarse las viudas, con lo cual se suscitaron problemas, que originaron las mayores sutilezas, para decidir la paternidad cuando la viuda se casara inmediatamente de nuevo y diera a luz entre el sptimo y el dcimo mes de muerto el anterior marido; ya que ste y su sucesor podan ser tericamente el padre. Los absurdos llegaron a estimar que ambos eran padres, que no lo era ninguno y que el hijo poda elegir entre ambos. 3. Fundamento. Las razones alegadas- para esta abstencin temporal del nuevo matrimonio son: a) el tomar la eventual paternidad dudosa; >) la posibilidad de un atentado contra la vida del concebido al trmino del anterior matrimonio; c) la confusin de familias, si no puede establecerse claramente de quin es el hijo dado a luz en poca en que resulte posible la paternidad de ambos maridos; d) por razones de honestidad,.por no mostrar incontinencia la mujer con la precipitacin en contraer ulteriores nupcias; e) apartar la sospecha de haber sido antes amante del luego marido; f) asimismo para impedir que se murmure de alguna maniobra contra la vida del cnyuge premuerto. Por tanto, el ao de luto, que no es tal ano diez meses, puede reducirse a un da, si la mujer da a luz momentos despus de fallecer su marido, si es que en lapso tan corto puede tejerse otro matrimonio; pero no cabe excluirlo, al menos en la forma de artculo mortis, por peligro para la mujer, para satisfacer alguna oculta pasin o para posibilitar la imprevista ventaja de su enlace con uri moribundo. 4. Repercusin. El ao de viudedad tiene otras consecuencias. En Catalua origina la peculiar institucin denominada "any de pi" (v.). En ordenamientos legislativos de carcter dotal, cuando el matrimonio se disuelva por la muerte del marido, la mujer puede optar entre exi^r durante un ao los intereses o frutos de la dote, o que se le den alimentos del caudal que constituya la he-

AO ECLESISTICO

319

AORANZA

rencia del marido, (v. Alimentos de la viuda, "Tempus lugendi".) AO ECLESISTICO. El que rige para las solemnidades de la Iglesia. Comienza con la primera dominica de adviento; por tanto, es variable. AO ECONMICO. Lapso de doce meses en que tienen vigencia los presupuestos de algunos Estados e instituciones. Unas veces se opta por la coincidencia con el ao civil (del 1 de enero al 31 de diciembre); y en otras, por iniciarlo en el 1 de julio y cerrarlo el 30 de junio siguiente. Este ltimo sistema rigi en Espaa hasta 1899. Se han utilizado otros comienzos y vencimientos. AO EMERGENTE. El que se cuenta de momento a momento; como en la edad humana, en la prescripcin, en la ausencia, en los plazos largos de edictos, (v. Ao continuo.) AO ESCOLAR. La duracin de los cursos en los diversos grados de la enseanza. Vara de hemisferio a hemisferio, por razn del-clima; ya que tiende a eludirse el verano, dedicado al descanso de alumnos y profesores. No obstante, en regiones muy fras, como el Sur argentino, las vacaciones largas comprenden esa poca, la ms inclemente, la ms peligrosa para la poblacin infantil. Entre septiembre y octubre en el hemisferio boreal, y de marzo a abril en el austral, fluctan las iniciaciones del ao escolar, solemnizadas con la apertura de curso, y concluido con los exmenes o calificaciones correspondientes al mismo, (v. Ao lectivo.) AO FATAL. El fijado como perentorio para interponer y mejorar determinados recursos de apelacin. AO INTERCALAR. Sinnimo de ao bisiesto (v.). AO JUBILAR. Entre el pueblo hebreo, uno de cada cincuenta, establecido en el Levtico, con numerosis consecuencias de carcter jurdico. En primer trmino, en ese ao se liberaban automticamente todos los siervos. No se sembraban las tierras ni se recolectaba; exceoto lo necesario para el sustento diario y cada da, con prohibicin de acopiar. Las tierras volvan a sus primitivos dueos, conforme con el reparto inicial de la Tierra Prometida y las sucesiones habituales. Por falta de mencin en los libros bblicos, y posiblemente por haberse consolidado, con la prescripcin y otras costumbres en contrario, al menos la perpetuidad y la intangibilidad de las transmisiones inmobiliarias, las consecuencias del ao jubilar desaparecieron luego del retorno del cautiverio de Babilonia, unos dos siglos antes de la era cristiana. AO JUDICIAL. Lapso durante el cual estn en actividad los tribunales de justicia. Por circunstancias climticas vara del hemisferio septentrional al meridional. En el primero suele extenderse de mediados de septiembre de un ao a mediados de julio del inmediato. Los magistrados disfrutan as de una licencia anual de dos meses; con la excepcin de la ."guardia" que significa la sala de vacaciones (v.), para atender los asuntos urgentes. Por el contrario, en los pases sudamericanos, el ao judicial empieza el 1 de febrero y concluye con el ao civil; as, la "feria judicial"se reduce al mes de enero. AO LECTIVO. Dase este nombre a la duracin de los cursos pedaggicos en los distintos grados de enseanza, as como a las vacaciones y festividades que en su transcurso se establecen. Por disposicin del ministerio

respectivo, el de Instruccin Pblica o nombre muy similar en los distintos pases, se traza el calendario escolar o lectivo, con la fecha inicial y final del mismo, durante los seis o nueve meses en que se suelen dictar clases. Es de notar que, en pases juveniles, que padecen un poco el sarampin patriotero, el xio lectivo presenta la curiosidad de que no son fiestas escolares las cvicas, en que se desarrollan actos conmemorativos especiales, lo cual obliga a un descanso compensador en la jomada inmediata, (v. Ao escolar, Da lectivo.) AO LUNAR. Lapso en que se cumplen 12 revoluciones sindicas de la Luna, que comprenden 354 das, y que sirve de base para el cmputo del ao entre los musulmanes. AO LUZ. Para el clculo de las distancias estelares, se considera tal ao equivalente a 9 billones de kilmetros, que es el recorrido aproximado de la luz durante un ao sideral (v.). Iniciada por el hombre la astronavegacin, conviene irse familiarizando con este "cuentakilmetros" de los viajes espaciales. AO MUERTO. En Cuba, el que, por convenio, no se cuenta en el pago de una deuda, en un arrendamiento y en otros asuntos. AO MUNDIAL. Con el excelente propsito de promover inquietud en todos los pases y la cooperacin oportuna al servicio del lema proclamado, pero con resultados siempre inferiores a las previsiones, y desde luego a las necesidades, el que suele declarar la O.N.U., con finalidades muy diversas; como el Ao mundial del refugiado, del hambre, del libro, de la mujer, en cadena cronolgica cambiante, pero ininterrumpida. AO POLTICO. V. Ao civU. AO SECULAR. El ltimo de cada siglo. Por supuesto, el que acaba en dos o ms ceros; y no el ao 99, segn opinin obcecada. AO SIDERAL o SIDREO. Lapso que transcurre entre dos pasos sucesivos de la Tierra por el mismo punto de su rbita. Equivale a 365 das, 6 horas, 9 minutos y 24 segundos, (v. Ao anomalstico y trpico.) AO TRPICO. Tiempo que invierte la Tierra entre dos pasos consecutivos y reales por el mismo equinoccio o solsticio; y que es igual a 365 das, 5 horas, 48 minutos y 48 segundos, (v. Ao sideral.) AO TIL. El cmputo durante un ao de los das no feriados, de los laborables, (v. Ao continuo.) AO VULGAR. V. Ao comn. AORANZA. El recuerdo nostlgico de un bien perdido o lejano, el ansia de retomo al lugar que se evoca con predileccin, la cercana imposible de las personas ms estimadas, acompaado casi siempre de un dejo de tristeza y de la tendencia al aislamiento y a la abstraccin. Cmo repercute tal sentimiento en lo jurdico? En lo personal representa desde luego el apego al hogar, la permanencia en los lugares; sobre todo en el solar de la familia, y el retorno peridico o permanente a l tras temporal alejamiento. En la mezcla con los afectos provoca innumerables impulsos que conducen a la regularidad conyugal o al torbellino de las pasiones imitativas. La aoranza es mo-

AOS DE DISCRECIN

320

APANAGIO

tor que empuja a los inmigrantes que han hecho fortuna, e incluso a los frustrados en el intento, al retorno final a la patria chica, o a visitas recordatorias cuando la segunda mudanza no es viable por falta de medios o a causa de los nexos creados en la patria de adopcin. En todo caso configura una atadura psicolgica que se incuba en ios hbitos y que se refleja en una adaptacin al medio que encadena a lugares y personas. AOS DE DISCRECIN. Edad cercana a los 7 aos, en que se supone que comienza el uso de razn (v.). AOJAR. En supersticiones extendidas en medios de escassima cultura y de obcecado fanatismo, hacer mal de ojo (v.). II Frustrar o malograr algo. AOJO. Mal de ojo (v.). APABULLAMIENTO. Accin o efecto de apabullar (v.). Dcese tambin apabullo. APABULLAR. Aplastar. Refutar con xito. Derrotar por completo. II

se caracterizaban por las pualadas dirigidas al corazn de las vctimas, despus de sorprenderlas y sujetarlas por la espalda. APADRINAMIENTO. Accin o efecto de apadrinar (v.). APADRINAR. Servir de padrino (v.) a una persona en bautismo o matrimonio; e incluso en desafo, (v. Apadrinamiento. Apadrinarse, Padrinazgo.) APADRINARSE. Ampararse, acogerse, (v. Apadrinar.) APADRONARSE. Someterse a la voluntad de un caudillo. II Aceptar su mando, (v. Apatronarse, Empadronarse.) APAGAR. Extinguir el fuego; sofocar un incendio, i Privar de luz; suprimir la artificial. II Aplacar. I Dominar rebeliones, motines, alzamientos. 9 Enfriar eJ entusiasmo. II Desanimar al que siente una vocacin o defiende una causa, (v. Apagarse, Apagn.) APAGARSE. Reducirse o terminar el fuego por combustin total de los elementos que lo mantenan o por accin ajena al hombre, como la lluvia. 1 Apocarse y extinguirse, sin accin humana, una luz artificial, (v. Apagar.) Apagarse la vida. v. Vida. APAGOGE. Juicio sumarsimo (v.) que, en la antigua Atenas, se segua por los delitos de homicidio, robo, sacrilegio, malos tratos a los padres y otros considerados entre los ms graves; siempre que concurriera la circunstancia de haber sido el autor sorprendido in fraganti. APAGOGA. Para Aristteles, que introdujo este vocablo, significa la reduccin de un problema a otro. As conduce al razonamiento "ad absurdum" {v.) o prueba indirecta. APAGN. Extincin o supresin repentina del alumbrado, debido a avera, a concluirse la energa o el combustible o como medida de seguridad, sobre todo para la defensa antiarea, (v. Obscurecimiento.) APALABRAR. Concertar o convenir algo de palabra (v.), por lo general sin compromiso para las partes. Suele constituir la fase preliminar de la contratacin. APALAMBRAR. ant. Incendiar, quemar, prender fuego. APALEIADOR. El que golpea con palo o cosa parecida, medio de agresin y de defensa que no ha pei;!ido su vigencia nunca. APALEADOR DE SARDINAS. Denominacin festiva y popular del antiguo galeote (y.), como sempiterno remero. APALEAMIENTO. Accin o efecto de apalear (v.). APALEAR. Pegar, agredir con palo, bastn o vara. (v. Apaleamiento. Apaleo.) APANAGIO. Del latn pais, pan, y agere, hacer o procurar. Por tanto, algo como suministro de alimentos. En el Derecho Romano se designaba as la pensin que los padres daban a los segundognitos (v.). I Tambin.

APAGAR, ant. Apaciguar (v.). APACENTAR. Dar pasto al ganado. APACER. ant. Apacentar (v.). APACIBLE. Lugar, situacin, estado en que predominan la paz y la normalidad. II Accesible al trato, (v. Blico, Revuelto.) APACIGUADOR. Que apacigua. II Quien restablece la tranquilidad en un lugar o la paz entre los pueblos, (v. Pacificador.) APACIGUAMIENTO. Instauracin de la paz entre enemigos; de la tranquilidad, entre alarmados o temerosos; del orden, entre lo revuelto; del sosiego, donde la agitacin; de la justicia, tras la tirana; de la legalidad, despus de anrquico parntesis. Poltica de apaciguamiento se denomina la de complacer al eventual enemigo cuando se muestra agresivo, sacrificando las posiciones que no interesan a quienes hacen las concesiones. sta actitud vacilante, desleal, cobarde y torpe encontr su mxima expresin en la rendicin sin lucha que Chamberlain y Daladier hicieron en Munich (v.), en 1938, ante los dictadores Hitler y Mussolini, a los cuales se les dio, luego del sacrificio inicial de la integridad checa, carta blanca en la Europa central, en la oriental y en la balcnica. Envalentonados los agresores, las consecuencias fueron el choque definitivo de 1939, la Segunda guerra Mundial (v.) a slo un ao de la capitulacin de los primeros ministros ingls y francs, (v. Coexistencia pacfica.) APACIGUAR. Poner en paz (v.), sosegar; restablecer el orden o la tranquilidad, (v. Apadguamiento, Apaciguarse.) APACIGUARSE. Recobrar la paz tras la guerra o la calma despus de la agitacin, t Tranquilizarse el alterado, enfurecido o loco. (v. Apaciguar.) APACHE. Bandido, matn del hampa parisiense. La evolucin de las costumbres, incluso entre la misma delincuencia, ha hecho que los apaches queden relegados a la leyenda, para explotacin actual por la literatura, el folklore y las revistas u operetas. En tiempos de su auge.

APANDAR

321

APARCERA

derecho a alimentos concedido a la viuda sobre los bienes del marido o con cargo a la familia de ste, i En algunos ordenamientos, dote o donacin nrpter nuptias. APANDAR. Apoderarse de algo o guardarlo con intencin de apropirselo. Es voz familiar, (v. Hurtar, Ocupar.) APAAR. Asir o coger con la mano. II Apoderarse ilegtimamente de una cosa. II Guardar, colocar. II En la Argentina, disculpar, sin negarlas, la picarda o malicia de otro; excusarlo, ms que justificarlo, (v. Apao.) APAO. Compostura, temiendo. II Tambin, manceba. APARAR. Aparejar, preparar, disponer, pertrechar, (v. Aparato, Aparejo.) APARATARSE. Disponerse, prevenirse, prepararse. APARATO. Prevencin o apresto de los medios precisos para un fin. II Instrumento o til para experimentos, trabajos u observaciones. II Mquina. II Avin. I I Solemnidad o pompa de un acto o ceremonia; por ejemplo, la peluca de los jueces de Inglaterra en contraste con los norteamericanos, en mangas de camisa a veces en las audiencias. APARATOS DE PRTESIS y ORTOPDICOS. Para suplir en lo factible las partes corporales perdidas o inhabilitadas por un accidente del trabajo (v.), el empresario debe costearle a la vctima los aparatos de prtesis (reparacin artificial de un rgano o parte del mismo) y de ortopedia (suplencia artificial de alguna irregularidad o deformacin corporal) que necesite, de acuerdo con los adelantos en la materia. Esta obligacin legal presenta dos grados: la provisin y la reposicin. APARATOS REGISTRADORES. En la Psicometra y en la moderna tcnica de la investigacin criminal, se denominan aparatos registradores los mecnicos que permiten recoger las reacciones fisiolgicas, psicolgicas o psicofisiolgicas de las partes, de sospechosos, acusados y testigos para apreciar su sinceridad o falacia. Sin aceptar como infalibles sus resultados, configuran desde luego un camino nuevo e interesante en la indagacin del mundo interior humano. La descripcin de los principales aparatos se ver en los respectivos artculos; citaremos ahora el detector de mentiras, el esfigmgrafo, el neumbgrafo, el polgrafo, el psicogalvanmetro y el pulsmetro (v.). Todos ellos se basan en que la conciencia de culpabilidad, o el conocimiento de determinadas circunstancias que se pretenden ocultar, requiere algn esfuerzo interno, para evitar la percepcin del disimulo por el observador corriente; pero tal actitud produce inexcusablemente una reaccin respiratoria, en el proceso circulatorio de la sangre, en los movimientos de las extremidades, u otros fenmenos o actitudes anormales, que cabe captar mecnicamente. APARCAMIENTO. Colocacin o estacionamiento de un vehculo en lugar donde est ms o menos seguro mientras no es utilizado y de modo que no afecte al trnsito. I I Lugar pblico o particular, en la superficie, subterrneo o elevado, para tal objeto. APARCAR. Dejar los automviles u otros coches en sitios convenientes para facilitar el trnsito. En Sudamrica se dice estacionar, (v. Aparcamiento')

APARCERA. Antiguo nombre de la manceba (v.). Como en otros muchos, se advierte la irona popular. APARCERA. Del latn partiarius, significa a partes o por partes. Es el trato de los que van a la parte en los frutos de la tierra, en las cras del ganado o en la explotacin forestal. En un intento de definicin unificadora para esas tres especies principales, que se estudian en voces inmediatas, por aparcera cabe entender el contrato en que una de las partes pone tierras, ganado o rboles, es decir, bienes o capital, para repartir los beneficios que se obtengan por el trabajo o el cuidado de la otra. Aun cuando el nombre de la institucin se inclina a que esa distribucin sea por mitad o cuotas iguales, a veces el desequilibrio econmico lleva a reducir a un tercio o a un cuarto el beneficio del propietario, con dejacin del resto para el aparcero (v.). 1. Naturaleza jurdica. La aparcera configura un trato y contrato sui gneris, inspirado en el arrendamiento y en la sociedad (v.); pero con particularidades propias. Con el primero de los contratos ofrece mltinles coincidencias, salvo el precio, consistente en dinero en la relacin artendaticia y forzosamente en especie, en productos, en la aparcera genuina. (3on la sociedad, las afinidades provienen de compartir los riesgos de la explotacin, y por la variabilidad de los resultados, por distribuirse las ganancias en la forma estipulada; e incluso por tener que arrostrar las prdidas, en aos en que se produzcan por la esterilidad de la tierra o por epidemias que afecten al ganado, aparte los despojos y otras adversidades. No obstante, de la sociedad tpica se distingue la aparcera por cuanto no existe, en lo formal, contrato social; y en el fondo, por estarse a utilidades en especie, y no en dinero, como es la norma en las compaas mercantiles e incluso en las sociedades civiles cuyo objetivo es la obtencin de beneficios. En todo caso, la dualidad estricta de las partes y la oposicin de intereses crea tambin un elemento diversificador con lo social o societario estricto. En este contrato, justo por la situacin equilibrada de las partes en el reparto de utilidades, y consistir stas en especie, ambas reciben el nombre de aparceros; aun cuando ms se reserva para el que pone el trabajo; y se prefiera decir el dueo, el propietario, el amo o el seor al que cede para explotacin las tierras o el ganado. 2. Denominaciones. Modelada casi siempre por la costumbre local, la aparcera posee vitalidad mayor en los pueblos europeos que en los americanos; y con cada singularidad recibe nombres distintos. As, en las distintas regiones espaolas, por tradicin o costumbre, se conocen numerosas variedades de la aparcera tanto agrcolas como pecuarias; as estn la "axarmada", la cesin por plantacin, la comua, el conlloc, !a "erdirikoa", el exrico, el inuernil, la mampostera, la media ganancia, el medial, la mediera, la plantacin a medias, la socita, la llamada tercera, el trabajo por el procuro (v.), todas las cuales se describen en sus artculos respectivos, entre otras muchas clases. 3. Contenido. Se prohibe establecer, como retribucin o parte para el dueo, una cantidad fija de frutos o su equivalente; porque desnaturaliza la aparcera y la convierte en arrendamiento con renta en metlico o en especie. En su funcionamiento economicojurdico, los derechos del dueo aparecen cmo anttesis de las obligaciones del aparcero, que son: 1* Realizar personalmente la explotacin; 2* dar a la cosa el destino convenido o usual; 3* conservar los edificios y elementos de trabajo en el estado recibido, salvo deterioro por uso o tiempo; 4 avisar al dueo sobre la fecha de las percepciones

APARCERA AGRCOLA

322

APAREJADO

de los frutos o la separacin de los productos; 5* comunicarle toda usurpacin o perturbacin que afecte a la propiedad, uso y goce de lo dado en aparcera. 4. Apreciacin general. El xito moderno de la aparcera se debe a dos razones, que se agregan a las tradicionales; una, que los aparceros no se consideran tan arraigados a la tierra como ios arrendatarios, por lo cual cabe dejar libre la finca cuando el dueo quiera, sin ms que esperar el trmino de la cosecha o al del contrato, y disponer con plena libertad de los bienes; ya para obtener por su cuenta toda la utilidad, bien para venderla a mejor precio que con el gravamen real y la adscripcin personal que, en su evolucin, va significando el arrendamiento rstico; y, adems, porque la renta en especie posee la inmensa ventaja de seguir de modo paralelo y automtico el alza de precios en el mercado; mientras las rentas en dinero, cuya subida resulta difcil, siempre protestada por el arrendatario, se van reduciendo en su valor adquisitivo con el vertiginoso descenso de todas las monedas, luego de las Guerras mundiales. Pava el propietario, el mayor de Vos inconvenientes que de la aparcera se derivan, salvo convivencia rarsima con el aparcero, proviene de que ste es de fiscalizacin casi imposible y altera, de hecho, y con relativa frecuencia, la proporcin fijada con algunos aprovechamientos secundarios, consumo inmediato de productos y ventas ocultadas, (v. "Amodiation", "Pars fructum", Rabassa morta.) APARCERA AGRCOLA. Aquella en que la explotacin se realiza sobre una finca rstica y se reparten los productos de la tierra entre el propietario y el aparcero, entre el dueo del predio rural y el que lo trabaja, por partes alcuotas, equitativamente en proporcin a las aportaciones respectivas, Se rige por los pactos estipulados; o, a falta de ellos, por los usos y costumbres locales. Cabe desahuciar al aparcero por vencimiento del plazo, deslealtad, fraude en la valoracin o entrega de frutos e invalidez. La muerte produce tambin el trmino de la aparcera, muchas veces continuada por los familiares, (v. "Atfito", Mujalata, Xarca.) APARCERA DE LUGAR ACASARADO. En el Derecho gallego, el lugar acasarado comprende la casa de labor, edificaciones, dependencias y terrenos, aunque no sean colindantes, que constituyan una unidad orgnica de explotacin agropecuaria y forestal. Corresponden al propietario, a ms de su parte en los productos, los rboles secos o derribados por fuerza mayor; limpiar fosos, zanjas y cauces; reparar los cierres; las cortas de los rboles y los acarreos ordinarios. APARCERA FORESTAL. Para la Comp. Qv. de Galicia, aquella en que el propietario, sin ceder la directa posesin y disfrute de ciertas fmcas, concierta el cuidado y vigilancia de ellas con una o varias personas, para que stas cuiden y vigilen las plantaciones arbreas existentes o que se creen; a cambio de otorgarle al aparcero los aprovechamientos secundarios que se determinen y una parte alcuota, en su caso, de lo que se especifique, cuando se proceda a su venta. Entre tales aprovechamientos secundarios cuentan las hojas cadas y las ramas tronchadas por accidentes atmosfricos y sin valor maderable; los esquilmos y las leas de entresacas; el pastoreo que no perjudique a las plantaciones, (v. Fraguero.) APARCERA MARTIMA. Lusitanismo por condominio del buque o explotacin conjunta del mismo. Puede limitarse a los copropietarios; extenderse a stos y a la tripulacin; y comprender tambin a los cargadores.

APARCERA PECUARIA. La explotacin del ganado cuando sus productos se distribuyen entre el dueo de los animales, que casi siempre es el propietario de la finca en que se encuentran, si bien puede serlo un usufructuario o arrendatario, y el que cuida de los semovientes. 1. Rgimen general. Al aparcero suelen corresponderle la mitad del aumento de cabezas y la totalidad de ciertos productos menores; como leche, lana, estircol. Pero responde de la prdida de los animales, a fin de evitar presumibles abusos, sobre todo cuando el dueo no comparte la residencia. 2. Esquema gallego. La Comp. del Der. Civ. de Galicia aborda esta institucin con fisonoma propia. Pueden ser objeto de aparcera pecuaria todos los animales susceptibles de aprovechamiento para la agricultura, la industria y el comercio. Se supera as el criterio ganadero; porque pueden serlo las aves de corral, los conejos y hasta las abejas. El propietario, llamado tambin ponedor, y el aparcero, que se denomina asimismo mantenedor, n o pueden pactar ni que el piimeio lleve parte rnayor en la ganancia que lo que aport ni que quede relevado de eviccin o de saneamiento; as como tampoco que el segundo sufra la totalidad de las prdidas del ganado. De no valorar de comm acuerdo los animales, se les asignar el valor ms alto que tengan en la feria ms prsima. Salvo estipulacin expresa, la aparcera se entiende convenida por un ao y se prorroga por la tcita, por anualidades sucesivas, de no avisar a la otra parte lo contrario en los tres meses finales de cada lapso anual. 3. Contenido obligacional. Son obligaciones del aparcero: 1 prestar al ganado los cuidados de un buen manteriedor; 2* responder de la prdida total del ganado, salvo deberse a caso fortuito o fuerza mayor; 3'sufragar la mitad de la prdida del valor que experimenten los animales. Corresponden al aparcero: 1 los productos de cabana, estircol y trabajo de los animales; 2 la mitad de la lana, cera y miel; 3 la mitad del valor de las cras vendidas y del aumento que alcance a los animales. La otra mitad pertenece al propietario. APARCERO. Denominacin recproca de los que conciertan un contraro de aparcera (v.). No obstante, se aplica con mayor frecuencia al que cultiva la tierra, cra el ganado, explota el establecimiento mercantil o rige el industrial. II Condmino, condueo, comunero. II Se ha empleado tambin como copartcipe y compaero. APARCIONERO. ant. Partcipe o parte junto con otro o ms. APAREAMIENTO. Igualacin. I I Integracin de pareja. I Junta de animales para la cra o reproduccin. APAREAR. Igualar dos o ms cosas. II Formar par o pareja (v.). I Juntar los animales para que se reproiluzcan, fundamento de la ganadera (v.). APARECER. Manifestarse de manera sbita o por sorpresa. I Asomar; dejarse ver. II Parecer, hallarse, encontrarse lo perdido o desaparecido, (v. Aparecimiento, Aparicin, Apariencia, Desaparecer, Reaparecer.) APARECIMIENTO. Asomo o manifestacin. I I Hallazgo o encuentro de lo perdido y buscado. APAREJADA EJECUCIN, v. Ejecucin aparejada. APAREJADO. Prevenido, dispuesto, preparado. I Referido al buque, completo su aparejo (v.) y dispuesto para hacerse a la mar. I I ant. Apto, idneo.

APAREJAR

323

APARTAMENTO

APAREJAR. Preparar, aprestar, prevenir, disponer. Dotar a un buque de sus aparejos (v.) o elementos para la conveniente navegacin. II Aparear o formar parejas (v.). APAREJO o APAREJOS. En general, prevencin, apresto, disposicin, preparativos o pertrechos. II Los tiles o instrumentos de una profesin, oficio o arte. En principio son inembargables, Los aneos de una bestia de silla, tiro o carga. Se entienden vendidos con ella, como accesorios, los que lleve al ser enajenada. 5 Pertrechos de una embarcacin, (v. la voz inmediata.) APAREJO DE UN BUQUE. El conjunto de su arboladura, velamen, jarcias y motonera. I Ello mismo excluidas las velas. II El de las velas que se llevan mareadas. 1. En lo nutico. El aparejo tpico en lo naval es el de la fragata, que consta de tres rboles o palos, constituido cada uno por el palo macho, el mastelero y el mastelerillo. La denominacin de los rboles, de proa a popa, es la de trinquete, mayor y mesana; y cada uno de ellos va cruzado por vergas, en que se lailn las velas. Como llave de la arboladura, va lanzado a proa un palo, llamado bauprs, formado por el palo macho, o bauprs estrictamente dicho, y el botaln de foque. 2. En lo mercantil. En trminos de Derecho Martimo, son aparejos las lanchas, botes y canoas con que est equipado normalmente un buque; los mstiles, velas, vergas, jarcias, anclas y anclotes; toda la maquinaria para la navegacin y maniobras; todo lo preciso para los distintos servicios. APARENTAR. Dar a entender, mostrar o manifestar lo que no es o no existe, o desfigurndolo. I Simular, fingir, (v. Apariencia, Engaar.) APARENTE. Lo que parece y no es. Lo que aparece y se muestra a los ojos. II Oportuno. I Conveniente. En el primer sentido se llama aparente a un contrato amulado; en el segundo se dicen aparentes los frutos que se presentan o manifiestan a la vista, (v. Acto, Derecho, Domicilio, Heredero, Mandato, Matrimonio y Muerte aparente; No aparente; Propiedad, Representacin, Servidumbre, Socio y Tiempo aparente.) APARENTEMENTE. Segn examen superficial extemo. I De acuerdo con la primera impresin o anlisis. I Conforme a la apariencia (v.). APARICIN. Manifestacin ante la vista, cuando suscita la admiracin, la sorpresa o el temor, t Encuentro, hallazgo. I Presentacin o retomo del desaparecido, oculto, fugitivo o secuestrado, (v. Desaparicin, Reaparicin.) APARIENCIA. Aspecto exterior de personas y cosas. I Verosimilitud. I Probabilidad. K Indicio, conjetura. I Simulacin. I Similitud, parecido. APARROQUIAR. En el comercio, procurar parroquianos (v.) o compradores. H En otras profesiones, conseguir clientes, (v. Desaparroquiar.) APARTACIN, ant. Reparticin (v.). APARTADAMENTE. Con separacin. II Rehuyendo el trato o comunicacin. I Actuando ocultamente. APARTADERO. Franja de terreno contiguo a los caminos que queda balda para que descansen y pasten los ganados de paso. I En algunos caminos angostos, ensanche de trecho en trecho para posibilitar el cruce de vehculos o el paso de otros ms veloces. I Anloga des-

viacin en estaciones y vas frreas, para cruces, pasos o maniobras. II Paraje destinado para que fondeen las embarcaciones en los ros, y permitir as el trnsito fluvial. APARTADO. En los artculos de leyes, reglamentos, decretos, rdenes, instrucciones, cada uno de los prrafos o grupo de ellos dedicados a una materia o a detallar un aspecto. Cuando el precepto es extenso, suelen numerarse o subdividirse por medio de letras, (v. Pargrafo, Prrafo.). I Cada uno de los 16 miembros que, en Espaa, elige la Asociacin General de Ganaderos, en sustitucin de los que antes designaba el Concejo de la Mesta (v.), para tramitar diversos asuntos peculiares e informar sobre otros. 8 Operacin para establecer la ley del oro o de la plata. Como adjetivo, remoto, distante. II Solitario; en descampado. II Separado, aislado; como los presos cuando ocupan celdas o se dispone su incomunicacin. II Diverso, distinto, (v. Juez apartado.) APARTADO DE CORREOS. Denominado tambin casilla de correos en algunos pases, es un receptculo, cerrado a modo de particular buzn, donde se deposita la correspondencia del titular, que paga una suma mensual o anual por tal abono. En organizaciones defectuosas, tal apartado aparece abierto por la parte posterior, para facilitar la colocacin de las piezas postales respectivas por los empleados; pero con la fragilidad de que cualquiera puede as fisgar y hasta hurtar. El dueo del apartado posee una llave que le consiente retirar la correspondencia cuando lo desee. El apartado de correos pernte que los destinatarios postales, por lo comn grandes empresas, retiren su correo a horas convenientes y con la frecuencia que apetezcan. Ello evita el curioseo de porteros y vecinos, e incluso substracciones por unos u otros. Agiliza adems el reparto, por descargar en todo sentido a los carteros del peso y el tiempo de tal distribucin, voluminosa muchas veces. Facilita adems a empresas mercantiles e industriales recibir ofertas de personal y de operaciones, en forma en cierto modo annima, por no saber quin se ofrece u ofrece, de quin se trata en concreto. Como los apartados de correos se identifican por un nmero, no dejan de constituir un antecedente o miniatura de la difundida codificacin postal contempornea. El terrorismo moderno, en su totalitarismo en cuanto al estrago, no ha dejado de explotar y hacer que exploten a veces estos dispositivos ms o menos solitarios, (v. Lista de correos.) APARTADOR DE GANADO. Por cuanto elige a su giisto, denominacin humorstica del ladrn de caballeras y reses. (v. Abigeato.) APARTADOR GENERiVL DE ORO Y PLATA. En la Nueva Espaa, el funcionario real encargado de determinar la ley de los metales preciosos. APARTAMENTO. Tras prolongada restencia, esta palabra aparece en el Apndice acadmico de 1970. En la acepcin.habitacional es definido apartamento: "vivienda compuesta de uno o ms aposentos, generalmente con cocina y servicios higinicos, situada en un edificio donde existen otras viviendas anlogas". 1. Lxico y carcter. En verdad, el vocablo empez a usarse en ia Amrica Central, para expresar lo mismo que departamento (en Sudamrica) o piso (expresin preferida en Espaa) y para lo que la Academia, poco seguida en eso, designa por apartamiento; o sea, dentro de la unidad del edificio, la independencia de habitacin o vi-

APAKTAMIKN'IO

324

APAUUA

vienda. Hay una entrada comn, y algunos otros servicios o instalaciones: escaleras o ascensor, a veces calefaccin o refrigeracin, y distintos adelantos, segn los pases y el precio del alquiler. La independencia es ms o menos absoluta; pues, en ocasiones, los inquilinos, por turno, deben realizar alguna tarea colectiva, sobre todo de limpieza en los lugares de uso general o la de la acera. Esto de no haber portero u otro agente para esas titreas. 2. Conuivencia o vecindad. Los ruidos, con desventaja para el que tiene vecino en piso superior, los humos, los aparatos radiotelefnicos, originan roces o conflictos, 0 estn sujetos a determinadas reglamentaciones; as como el uso de lavaderos o tendederos comunes, donde los haya. La vecindad obliga tambin a ciertos deberes, sin sancin casi siempre: como el cierre de la entrada comn por la noche, el uso prudencial de luces, el silencio nocturno, entre otros. APARTAMIENTO. Separacin, divisin. I I Aislamiento. II Retiro. II Desviacin. II Bifurcacin. II Disuasin. II Desistimiento formal de una accin o de un recurso por el actor, apelante o recurrente. II Apartamento (v.). APARTAMIENTO DE GANADO. Hurto del mismo, en el decir de la jerga. APARTAMIENTO FORAL. Facultad testamentaria admitida por el Fuero de Vizcaya. En virtud de la misma, el testador poda instituir heredero con libertad, siempre que procediera al apartamiento o exclusinde los dems sucesores forzosos, dndoles poca o mucha tierra. De tal forma, mediante una institucin sucesoria casi simblica, se esfumaban las legtimas sin estricta desherederacin motivada. El proceso de liberacin hereditaria, en combinacin con ser hoy terratenientes los menos, ha llevado, en la Compilacin Foral de 1959, a permitir el apartamiento de los herederos forzosos sin ms que la clara voluntad del testador.

APARTIDARSE. Adherirse, afiliarse a un bando o partido, (v. Abanderizarse, Apartidar.) APASIONADAMENTE. Con pasin. I I Sin compasin. II A impulsos de un sentimiento profundo o vehemente. I I Al servicio de una parcialidad. ( De manera interesada. APASIONADO. Dominado por una pasin (v.) o afecto. I I En dicho de jerga, el alcaide de la crcel. APASIONAMIENTO. Vehemencia o ardor pasional. II Exacerbacin de los sentimientos. APASIONAR. Experimentar apasionamiento (v.). I I Absorber la atencin. II Atormentar, (v. Apasionarse.) APASIONARSE. Sentir sumo inters por algo o gran afecto por alguien, (v. Apasionar.) APASTAR. Apacentar. APASTO, ant. Pasto (v.). A P A T A . Impasibilidad espiritual. II Indolencia. I Flojedad, dejadez. II Lenidad, negligencia. APTICO. Quien experimenta apata (v.). te. II Ablico. Indolen-

APATRIDA. Persona carente de nacionalidad o despojada de la misma. 1. Falta. La carencia, que es rara, proviene de algunas legislaciones discordes en la regulacin de la ndole nacional. Ocurra as, hasta modificarse la situacin, cuando una espaola se casaba con argentino; porque, para la ley espaola, la mujer segua la nacionalidad del cnyuge; mientras que, para la ley argentina, el casamiento de la extranjera no constitua causa modificativa de lo nacional. 2. Privacin. En cuanto al despojo, se justifica en alAPARTAR. Separar. II Dividir, desunir, i Alejar. II Expulsar. II Disuadir. II Someter a cuarentena o lazareto. gunos casos de punibilidad por traicin y otros crmenes 1 Establecer restricciones en las residencias o trato de ra- contra la patria; pero no reviste sino los caracteres de persecucin, que aureola a las vctimas, cuando procede zas o pueblos, generalmente por resultado de una lucha o de la inquina de los regmenes tirnicos, que tienen que guerra racial, (v. Apartadero, Apartado, Apartamento, limitarse a privar de este bien a los que no pueden privar, Apartamiento, Apartarse, Aparte.) cual sera su deseo efectivo, de la libertad y de la misma vida. APARTARSE. Separarse. II Alejarse. II Dejar paso. II 3. Norma legal. Sin emplear el trmino, el reformaDisentir. II Esquivar un golpe. H Desistir de la accin enta- do ttulo preliminar del Cd. Civ. esp. legisla sobre los blada, n Separarse del recurso promovido. II Renunciar apatridas, al determinar que se considera ley personal de al derecho que se est ejerciendo. ( Divorciarse, (v. Apar- los carentes de nacionalidad o de los que la tengan indetar.) terminada, la ley del lugar de su residencia habitual (art. 9, n. 10). APARTE. En distinto lugar. I A distancia. I Separa4. Amplitud En algn aforismo latino, este concepdamente. I Con omisin de algo o prescindiendo de al- to se ampla a los vagabundos o errantes, al proclamar: guien. II Apartado o prrafo. "Nullius civitatis civis" (No ser ciudadano de ninguna ciuHacer corro aparte, v. Corro. dad o no habitar en ciudad alguna). Por entonces era muy Hacer rancho aparte, v. Rancho. frecuente que coincidieran los conceptos de Estado y ciudad, (v. "Heimathlossen", Nacionalidad, "Peregrinus dedi"APARTHEID". Voz peculiar de la lengua hablada ticius".) en la Unin Sudafricana, mezcla en mucho del ingls y del holands. Sirve para caracterizar la tajante segregacin APATROCINAR. ant. Patrocinar (v.). racial (v.) que se practica por los blancos contra los negros, que no slo los excluye de los derechos polticos, APATRONARSE. Chilenismo por contratarse para sino que impone una separacin material en viviendas, es- servir a un patrn (v.) y en el sentido de amancebarse pectculos, vehculos y cualquiera otra manifestacin de una mujer. convivencia. APAULIA. Entre los griegos, noche anterior a la boAPARTIDAR. Tomar partido; seguir una causa, (v. da, en que el novio permaneca slo en la casa del futuro suegro. I I Tambin, la tercera noche del matrimonio grieApartidarse.)

APAZGUADO

325

APKLACION

go, que la esposa deba pasar en casa de sus padres. II Apaulias eran adems los regalos que los recin casados reciban al tercer da de la boda. APAZGUADO. En decir antiguo, individuo con quien se haban hecho las paces. Entre los pueblos y despus de las guerras, se prefiere hoy hablar de reconciliacin o, de manera ms neutra, de reanudacin de las relaciones. APEADERO. Si cabe la expresin, estacin ferroviaria en miniatura, sin oficinas ni instalaciones para deosito de equipajes y mercancas, y destinada tan slo a tomar o dejar pasajeros cuando los hay, por no constituir parada fija. II Para la Academia, casa que alguno habita interinamente cuando viene de fuera, hasta que establece habitacin permanente. APEADOR. Quien deslinda fincas y coloca hitos o mojones, (v. Deslinde.) APEAMIENTO. Accin o efecto de apear (v.). APEAR. Medir, deslindar las tierras o edificios. II Sealar sus lindes. I Ponerles cotos o mojones. ,Cortar rboles por el pie. I I Vencer una dificultad o superar un obstculo. II Prescindir, (v. Apeadero, Apeamiento, Apearse, Apeo.) Apear de un empleo, v. Empleo. Apear el tratamiento, v. Tratamiento. APEARSE. Desmontar, bajarse, echar pie a tierra de una caballera o vehculo, (v. Apear.) APECHUGAR, Empujar con el pecho. Se considera acto de provocacin u ofensivo. II Aceptar, aun repugnando, una cosa o un encargo. Suele referirse a misiones desagradables o peligrosas; como la de notificar una sentencia de muerte al reo. En la materia, el lmite lo marcan los legisladores civiles que prohiben al marido impugnar la legitimidad de la prole de la mujer, aun convicta de adulterio. APEDAZAR. Despedazar; destrozar. APEDEUTA. Helenismo por ignorante. I Carente de instruccin, por no haber tenido maestro. Sin ms, la causa predominante hoy en el analfabetismo. APEDRAR. Arcasmo por apedrear (v.).

APELACIN. Acudimiento a algo o a alguien para obtener una pretensin o para modificar un estado de cosas. II Exposicin de queja o agravio contra una resolucin o medida, a fin de conseguir su revocacin o cambio. I I Por antonomasia en lo jurdico, y especficamente en lo judicial, recurso que una parte, cuando se condera agraviada o perjudicada por l resolucin de un juez o tribunal, eleva a una autoridad orgnica superior; para que, por el nuevo conocimiento de la cuestin debatida, revoque, modifique o anule la resolucin apelada. Nada obsta a que ambas partes, en actitud recproca y con finalidades contrarias, apelen simultnea o sucesivamente, pero dentro del plazo legal, de una misma resolucin. 1. Fundamento general. La falibilidad es inseparable compaera de lo humano, sin excluir aciertos indudables desde un primer enjuiciamiento. No menos ajustado a la psicologa del hombre, porfiado en sus inte,uos, y ms cuando afectan a derechos o intereses de primera lnea, es en no darse por vencido ni convencido cuando se le deniega la razn. La negativa ajena, estudiada en sus fundamentos o descubierta la fragilidad, permite siempre una nueva argumentacin y una renovada esperanza de conseguir en una segunda ocasin lo frustrado en la primera. De la conjuncin de lo uno y de lo otro, desde los procedimientos primitivos se advirti la utilidad y la justicia de la revisin de los fallos, y ante un nuevo juzgador, para evitar que el orgullo propio del que resolvi primero se resista a la crtica, aun fundada de sus fallos y se limite, con razones o sofismas, a reiterar su anterior decisin. 2. Antecedentes. No obstante la lgica que a la apelacin acompaa, esta garanta procesal tard en introducirse, sobre todo en una estructura jerrquica carente de flexibilidad. En efecto, los primeros magistrados, por ser los mismos soberanos, o delegados suyos muy directos, gozaban de infabilidad: eran inapelables en sus fallos. Durante la Monarqua romana se indica como precedente la "provocatio ad populum " (v.), admitida en ciertas causas criminales; y posteriormente, ya durante la Repblica, resulta factible recurrir contra decisiones de los cnsules, pero no contra las de los dictadores. Pero en el procedimiento que podramos llamar comn, contra lo resuelto por el juez no caba apelar ni ante el magistrado que lo haba nombrado, y el que proporcionaba a los litigantes frmula con la cual concurran ante aqul. El nico subterfugio era la "auctoritas interpositio" (v.), la interposicin de su autoridad por un tribuno o un pretor para impedir la ejecucin del fallo.

La apelacin se introdujo con cierta regularidad desde Augusto, y los sucesivos emperadores la facilitaron. Por lo comn, del juez se apelaba al prefecto de la ciuAPEDREA. Vulgarismo por pedrea (v.). dad, y de ste al emperador; pero en ciertas causas, en APEDREAMIENTO. Como ejecucin primitiva de la que la apelacin corresponda al Senado, por un sabio pena de muerte, lapidacin (v.) I Como agresin de todos deslinde de atribuciones dispuesto por Adriano, no pabia los tiempos, pedrea (v.), que perdura en salvajes especta- apelar en nueva instancia ante el emperador. Y hasta se estableci la antes prohibida alzada ante el magistrado dores "deportivos". que haba designado al juez. En el Corpus Juris Civilis, la APEDREAR. Arrojar piedras. II Matar a pedradas. U apelacin se regula con bastante detalle en el Lib. XLIX Lapidar o dar muerte encerrando entre piedras o paredes, del Digesto. En el Derecho espaol, primero con el nombre ya ejecucin capital y suplicio de antao, (v. Apedreamienarcaico de alzada y luego con el actual de ^elacin, se to, Apedreo, Pedrea.) trata de la materia en todos los grandes textos: el Fuero Juzgo (Lib. II, tt. I), el Fuero Real (Lib. U, tt. XV), APEDREO, v. Apedreamiento. Las Partidas (Part. III, tt. XXIII), el Ordenamiento de APELABLE. Se refiere a toda resolucin judicial Alcal (tt. XIII), las Ordenanzas Reales de Castilla susceptible de apelacin (v.), de nuevo examen y decisin (Lib. III, tt. XVI), la Nueva Recopilacin (Lib. IV, tt. IX), la Novsima Recopilacin (Lib. XI, tt. XX) y, por autoridad juzgadora superior. I En sentido amplio, toda orden o medida que puede ser modificada, a peti- por supuesto, las Leyes de Enjuiciamiento Civil de 1855 y la de 1881 que, abandonando la tradicin, han roto la cin o por iniciativa de interesado, (v. Auto apelable, Inunidad del tema. apelable.)

APELACIN

- 326

APELACIN

3. Puntualizacin tcnica. Apelacin posee dos acepciones procesales muy distintas: en significado amplio es toda reclamacin formulada contra un juez o tribunal, con la pretensin o esperanza de mejorar la situacin de una parte en la misma causa; pero, estrictamente, como se considera de modo especial ahora, apelacin es la segunda instancia o recurso de alzada, a diferencia de los recursos extraordinarios, como el de casacin o el peculiar^mo de revisin, y otros de naturaleza especial, como el contencioso administrativo, en que de la va gubernativa se pasa a la jurisdiccin especial, all donde est organizada, o directamente a la jurisdiccin ordinaria, si se admite controversia litigiosa sobre ciertos actos de la Administracin pblica. 4. Partes y presupuestos. El que interpone la apelacin se llama apelante; y apelado (v.) se denomina al litigante vencedor en la instancia primera, contra el cual se apela. Cuando ambas partes apelan, suele denominarse apelante al que se anticipa en la formulacin del recurso, cosa secundaria en definitiva por la igualdad procesal de ambos contendientes ante el tribunal de apelacin. Lo que s posee trascendencia es la actividad apeladora. El que apela tiene esperanza y posibilidad de mejorar su situacin, de obtener lo que en la apelacin solicite. En cambio, el que no apela, aunque puede oponerse a los argumentos y a la peticin del apelante, no puede conseguir nada ms a su favor. En resumen, el apelante puede mejorar; el apelado, a lo sumo, no empeorar. En todas las jurisdicciones (la civil, comercial, criminal, cannica, administrativa) se admiten apelaciones contra los fallos de los jueces o tribunales inferiores, que debern decidir los superiores. Salvo declarar la ley inapelable un fallo, se da el recurso de apelacin contra todas las sentencias y autos. Slo pueden apelar quien haya sido parte en el juicio y aquel al cual la sentencia dictada ataa de modo directo, por producir, de consentirla, excepcin de cosa juzgada (v.) contra l. 5. Critica. La pluralidad de instancias, el ordenamiento regular de stas, facilita las apelaciones. Se sostiene, empero, la necesidad de la instancia nica, con objeto de evitar ios largos debates judiciales y no entorpecer la administracin de la justicia. No obstante, las opiniones de la doctrina se encuentran divididas; pues, frente a la conveniencia de la brevedad, se opone que la multipliddad de las instancias garantiza mejor contra posibles arbitrariedades o errores, y antes interesa resolver con acierto que fallar pronto. La apelacin se justifica por la inexperiencia de los tribunales inferiores, desempeados a veces por los jueces legos (como bastantes de los municipales o de paz) o por los jueces letrados que dictan sus primeras sentencias, resolucin delicadsima siempre entre el apasionamiento de las partes y los argumentos y celadas de sus defensas. No se olvida tampoco la posibilidad de la negligencia, de una resolucin impremeditada "para salir del paso", ni se excluye la posibilidad de la malida, el rencor o de la venganza, de la corrupcin por el soborno o del nimo doblegado por poderoso influjo local. Adems, la apelacin se desenvuelve por lo general en tribunales colegiados, con la ventaja (y a veces inconveniente) de la diversidad de criterios, que dificulta ciertas confabulaciones ignoradas e impide descuidos de bulto entre tantas experiencias reunidas. Todas esas ventajas no llevan a empezar por el final, y suprimir la primera instancia (v.), tilsima por cuanto muchos pleitos se resuelven en ella, con gran economa de gastos y de tiempo; bastantes se encauzan, al ser examinados de cerca por quien conoce el ambiente local; constituye tambin un aprendizaje vivo para los fututrjs maffstrados, si oficial" ei uez de printeea nstana sin

que sobre tal expresin caigan los tcnicos como un primer ponente del tribunal de alzada, semejanza que se acenta cuando ste confirma en todas sus partes la resolucin apelada. 6. mbito y procedimiento. Aun cuando la apelacin se reconoce con amplitud en las leyes procesales, no se entrega al libre arbitrio del apelante. Existen cuando menos, y con el apoyo tradicional de la aforstica romana, dos lmites: el uno, en la partida; el otro, en la llegada. El primero de ellos establece que slo cabe apelar de lo que se ha juzgado: "Tantum apellatum, quantum judicatum "," si bien, como garanta frente a las omisiones del juzgador, se admite que puede apelarse de lo que no se ha juzgado, pero se haba planteado en la demanda o contestacin. La otra limitacin expresa que slo conoce el tribunal de apelacin de aquello que el apelante plantea: "Tantum devolutum, quantum apellatum". No cabe ampliar la accin primera ni el recurso ulterior. Para apelar, tiene que haberse producido una resolucin. Ante la inactividad del juzgador, son otros los recursos. Una vez que la resolucin es notificada, hay que apelar dentro del plazo fijado en la legislacin, el cual no se extiende ms all de 5 10 das hbiles para las resoluciones de mayor importancia. En cuanto a esto, suele producirse un desdoblamiento entre la formulacin del propsito de apelar, que debe concretarse dentro de ese primer plazo impugnatorio, y la articulacin del alegato, para la cual suele existir un nuevo lapso. De los escritos de apelacin se da vista a la parte contraria; y, a partir de aqu, el procedimiento se asemeja en mayor o menor medida al de la primera instancia, aun cuando suelan existir restricciones para la reiteracin de las pruebas. Fundamental en este procedimiento resulta que la apelacin se admita en un solo efecto, el devolutivo, o en ambos efectos: devolutivo y suspensivo (v.). La diferencia esencial entre los mismos consiste en que, admitida la apelacin en un solo efecto, prosigue la ejecucin del fallo de primera instancia; en tanto que se suspende la misma cuando la apelacin se admite en ambos efectos. Interpuesta en tiempo y forma una apelacin (como motivo, basta la voluntad de la parte, mejor o peor argumentada), el juez la admitir sin substanciacin alguna, si fuere procedente (pues puede estar prohibida o haber pasado el plazo), y expresar si la admite en ambos efectos o en uno solo. Todo apelante debe personarse ante el tribunal superior dentro del trmino del emplazamiento. De no verificarlo, se declara desierto el recurso, sin necesidad de acusar rebelda, pero con las costas al apelante. En cualquier estado de la apelacin puede separarse de ella el que la haya interpuesto, pero deber pagar las costas causadas al contrario, (v. Abandono de apelacin, "Advocatin"; Cmara y Cmara Federal de Apelacin; Corte de apelacin, Escrito de instruccin en las apelaciones, Juez de apelaciones, "Libellus appellatorius", Junta Suprema Patrimonial de Apelaciones; Mdico y Mejora de apelacin; Prueba en la apelacin; Recurso y Recurso extraordinario de apelacin; Sala de apelacin.) Dar por desierta la apelacin. Declarar vencido el plazo para sostenerla, con lo cual no se vuelve a fallar y queda firme la resolucin apelada. Desamparar la apelacin. No proseguir el trmite del recurso, que equivale a un desistimiento tcito. Mejorar la apelacin. En el antiguo Derecho, exponer los agravios ante el tribunal superior. Actualmente, peticin incidental previa, planteada por el apelante o por el apelado, para que el tribunal superior extienda o deniegue el efecto suspensivo a la apelacin admitida en. pnmea instancia.

APELACIN "AB ABUSU"

- 327

APELLIDO

APELACIN "AB ABUSU". v. Recurso de fuerza. APELACIN DE INTERDICTOS. Cuando el fallo recaiga en el interdicto de adquirir (v.), la sentencia es apelable siempre en ambos efectos, con la sola atenuacin de haberse practicado las actuaciones para mantener o reponer al demandante en la posicin acordada, pero con aplazamiento de los dems efectos: costas, devolucin de frutos y reparacin de daos y perjuicios. La sentencia pronunciada en el interdicto de obra ruinosa (v.) es apelable en ambos efectos cuando manda alzar la suspensin de la obra; y en uno solo, cuando se acuerda la ratificacin. No son apelables las medidas urgentes de precaucin que disponga el juez. A P E L A C I O ' N EN EL DESAHUCIO. Como nota especial, al demandado no se le permite la apelacin, ni la casacin, cuando proceda, si no acredita, al interponer tales recursos, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo a contrato debe pagar adelantadas; o, al menos, ha de consignarlas en el tribunal, (v. Desahucio.) APELACIN EN LO PENAL. Una de las singularidades de la jurisdiccin penal, en la generalidad de los pueblos que admiten el juicio oral, consiste en la instancia nica: slo hay una sentencia en principio. La apelacin, pues, resulta excepcional. La garanta est en el tribunal colegiado, en la posibilidad de la casacin y en la instruccin imparcial del sumario por un juez letrado. No obstante, cabe apelar contra el fallo en los juicios de faltas (v.); tambin contra algunas resoluciones que traban el procedimiento: as, contra los autos inhibitorios y contra los que deniegan la admisin de la querella, entre otros casos. APELACIN EN LOS JUICIOS DE ARBITROS. Antes de la reforma parcial, cumplida en 1953, de la Ley de Enj. Civ. esp., la posibilidad de apelar constitua importante diferencia con respecto a los amigables componedores (v.), en que slo se admita la casacin, de ser procedente. En la actualidad, contra el tallo que dicten los arbitros en un arbitraje de Derecho (v.), slo procede el recurso de casacin ante el Tribunal Supremo, (v. Juicio de arbitros.) APELACIN EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS. Cualquiera sea la sentencia de primera instancia, es apelable en ambos efectos. Si fuera de remate, cabe llevarlo a cabo si lo soUcita el actor y afianza devolver cuanto reciba si el fallo es revocable. La garanta ser en dinero o bienes, (v. Juicio ejecutivo.) APELADO. Litigante favorecido por la sentencia apelada. Puede apelar tambin, adhirindose a la apelacin (v.), cuando no estime suficiente para su derecho el fallo del juez. II Auto, fallo o resolucin contra los cuales se apela, (v. Apelante.) APELANTE. El que apela; o el que apela primero, de hacerlo ambas partes. Esta decisin procedimental era ya conocida por el Derecho Romano, puesto que Paulo declara: "Qui appellat prior, agit" (El que primero apela, es actor): en el recurso, se sobreentiende, (v. Apelacin, Apelado, Apelantes.) APELANTES. Designacin de los nobles ingleses que, en el siglo XIV, apelaron contra los regentes de Ricardo I, durante su minoridad. Al llegar el monarca a la mayora de edad, encarcel a los apelantes y mand ejecutar al conde de Arundel, caudillo de los opositores. I I En Francia, en el siglo XVIII, los jansenistas que apelaron

contra la bula Unigenitus de Clemente XI, que condenaba la obra Cuestiones morales, de Quesnel. I I Durante la Revolucin francesa, los girondinos que, previendo la sentencia mortal para Luis XVI, votaron la llamada Apelacin al pueblo, en un desesperado intento por evitar la condena y la ejecucin del rey, que fue guillotinado, como despus su mujer, Mara Antonieta. APELAR. Recurrir, ante el tribunal o autoridad superior judicial, la parte que se considera perjudicada o agraviada por la sentencia del inferior, a fin de que se anule, revoque, atene o modifique. I I Acudir a una persona, cosa o medio para mejorar la propia situacin o lograr algn propsito, (v. Apelacin.) Apelar a los pies. v. Pie. APELATIVO. Tanto como apellido (v.) o nombre familiar. APELIGRAR. Verbo anticuado por poner en peligro, (v. Peligrar.) APELITO. En algn tiempo, lo mismo que apellido (v.). APELLIDAMIENTO. Accin de apellidar (v.). APELLIDANTE. En Aragn, quien presenta apellido (v.) o escrito de un juicio foral. APELLIDAR. Proferir gritos para convocar, excitar o proclamar. II Llamar a las armas. H Movilizar para la guerra. I I Conferir un cargo u honor por aclamacin. I I Nombrar o llamar, (v. Apellido. Apellidarse.) Apellidar libertad, v. Libertad. APELLIDARSE. Tener determinado nombre o apelUdo (v.). APELLIDO. Nombre de familia que sirve para distinguir a las personas. II Sobrenombre con que los individuos de una casa, familia o linaje, se distinguen de los de otras. 1. Antecedentes y formacin. Antiguamente no existan apellidos, sino nicamente nombres propios; pero, adems de ellos, ya los romanos usaban dos apellidos, uno aplicado al tronco y que pasaba a todas sus ramas; y otro para designar a la rama. El apellido se hizo luego hereditario. Hoy se transmite de padres a hijos, sean stos legtimos o no, siempre que hayan sido reconocidos. Son los varones los que pasan el apellido a sus descendientes; pues los hijos llevan en primer trmino (y en varios pases exclusivamente) el apellido del padre, y no el de la madre. Esto siempre que haya habido reconocimiento por el padre; pues, en caso contrario, llevar el hijo el apellido de la madre, si sta lo ha reconocido. Por conveniencias dinsticas o por celebridad, los gobiernos conceden a veces una inversin en el orden de los apellidos, para conservar el materno, de ms ilustre procedencia. 2. Normas generales. El apeldo de una familia pertenece a ella; es irrenunciable e inmodificable. No obstante, por la omisin o por el uso se consolidan situaciones, se elinnan nombres comunes o ingratos o se forman compuestos. La adopcin permite, para el adoptado, el cambio de apellido, o la adicin del del adoptante al de nacimiento. La preposicin de y la contraccin del sealan a veces, antepuestas a un apellido, la descendencia de casa solariega, la procedencia de un lugar. No es delito anteponerse esas partculas sin autorizacin alguna; no pasa de constituir un acto de vanidad.

APELLIDO DE LA CASADA

- 328

APNDICES FORALES

Como norma, el apellido no puede cambiarse, con respecto al que figure en la partida de nacimiento en el Registro Civil. Por triste celebridad, por resultar depresivo, por ocasin de ironas, se autoriza el cambio de apellido luego de una tramitacin administrativa o judicial. 3. Preceptos reglamentarios. En la regulacin del Registro Civil de Espaa, de 1959, se establece que apellido paterno es el primero del padre; y apellido materno, el primero de los personales de la madre, aunque sea extranjera. En el Registro constarn ambos, intercalados con la copulativa y. A peticin del interesado se puede anteponer la preposicin de al apellido paterno cuando sea usual como nombre propio o empezare por tal. No cabe imponer de oficio el apellido "Expsito" u otro indicador de origen desconocido. El que adquiera la nacionalidad conservar los apellidos que ostente en forma distinta de la legal, siemore que as lo declare en el acto de adquirirla. En la inscripcin de nacimiento constar la forma masculina o femenina del apellido de origen extranjero cuando en el pas de procedencia se admita la variante. Al margen de la inscripcin cabe anotar las versiones de apellidos extranjeros cuando se acredite que son usuales. 4. En Derecho Procesal. La voz de apellido posee dos significados peculiares en las instituciones jurdicas de Aragn. En primer trmino, la causa en que cualquiera puede intervenir como testigo o declarante, por conveniencia de publicidad en tal proceso. En otro aspecto, el primer escrito o pedimento que un litigante eleva al juez en alguno de los cuatro procesos ferales. 5. En Derecho Militar. Antiguamente, apellido equivala a la movilizacin blica, pues comprenda tanto la voz de alarma para que los soldados empuaran sus armas como el llamamiento para que todos los habitantes se juntaran, al toque de campanas, bocinas o tambores, y defendieran sus personas y cosas de saqueos de toda clase. Si el apellido era en tiempo de guerra, lo recuperado del enemigo perteneca a su antiguo dueo cuando se recobraba en el da; pero, pasado este breve lapso, era enteramente del que lo arrebataba al enemigo. Puntos relacionados con el tema en lo patronmico se insertan en las voces: Adquisicin de nombre y apellido, Afrancesamiento de apellido, Apodo, Cambio de apellido o nombre, Cognombre, Matronmico, "Nomen gentilicium" y Patronmico (v.). A voz de apellido, v. Voz. APELLIDO DE LA CASADA. Por el hecho del matrimonio, las mujeres no cambian de apellido en los pases hispanoamericanos; pues las nupcias ni siquiera producen el efecto de utilizar el del marido, por ms que sea costumbre establecida adicionarlo coh la partcula de. En otros pases, menos respetuosos de la personalidad femenina y de su procedencia familiar, las mujeres que se casan pierden el apellido de su padre, para tomar el de su marido, agregado a continuacin del nombre propio. Adems de los anglosajones, figuran entre ellos Francia, que no se muestra en la materia muy galante con las damas; aunque, en la esfera pblica, averige siempre el apellido de soltera, con la consiguiente duplicidad en los antecedentes documentales, (v. Apellido de la divorciada.) APELLIDO DE LA DIVORCIADA. Ante todo conviene puntualizar lo que por divorcio se entienda. Si se trata del vincular pleno, los ordenamientos legislativos se dividen en cuanto a la recuperacin automtica del apellido familiar o de soltera, tras la sentencia de divorcio, o la facultad de seguir usando el del ex marido, cuando la mujer no haya sido declarada culpable de la ruptura conyugal. Cuando la legislacin matrimonial no acepta sino la separacin de los cnyuges, sin ruptura vincular, por

subsistir el nexo en algunos aspectos, se mantiene el derecho de la mujer para continuar utilizando el apellido marital si as lo desea: salvo causa por dems ofensiva para el consorte y que ste haya logrado que los tribunales procedan a la prohibicin de ese uso, del que en los hechos se haba desertado. En la prctica, los pases que admiten el divorcio vincular suelen ser tambin aquellos que expropian el apellido de la rrmjer durante el casamiento y los que por ello plantean ms cuestiones acerca del uso ulterior tras la desavenencia sancionada judicialmente, (v. la voz anterior.) APELLIDO DE "TOLIFORTIAM". Escrito que se presentaba antiguamente en Aragn, cuando el que haba recibido la posesin judicial de unos bienes era perturbado por un tercero, a fin de que la justicia impidiera tal violencia y quitara la fuerza (tollere fortiam, en latn, y de ah el nombre de esta querella), con castigo para el perturbador. APENAR. Intimar una pena (v.), sealada de antemano, a quien en propiedad ajena apacienta sin derecho ganado propio. Es institucin aragonesa. I I Genricamente, entristecer o afligir. APENDENCIA. Pertenencia o cosa accesoria, en trminos de Derecho antiguo. APNDICE. Cosa aadida a otra, con carcter accesorio o dependiente de ella. II Agregado. I Para la Academia, satlite, alguacil o persona que sigue o acompaa de continuo a otra. APNDICE FORAL DE ARAGN. Recopilacin de las instituciones ms importantes del Derecho Foral aragons, aprobada por R. D. del 7 de diciembre de 1925. Fue la primera y la nica re^n en cumplir con las previsiones de la Ley de Bases de 1888. En efecto, cuando un tercio de siglo despus otros territorios cumplieron con su codificacin pecuUar, debieron de considerar que la palabra apndice era despectiva y adoptaron la ms presuntuosa de compilacin; pero, a su vez, los aragoneses quisieron tambin superar ese complejo de inferioridad legislativa. Para tal objetivo se improvisaron reformas, se alter la sistemtica y en 1967 la recia y noble regin aragonesa concret su sueo foral de la Compilacin propia... (v. la voz que sigue.) APNDICES FORALES. La Ley de Bases del Cdigo Civil espaol, del 11 de mayo de 1888, respetaba el Derecho genuino de distintas provincias o territorios. Sin embargo, para darles la precisin debida a esos ordenamientos multiseculares, consuetudinarios en gran parte y dudosos en no pocos preceptos por sucesivos textos poco explcitos, el art. 6* de la citada ley dispona de las "instituciones forales que conviene conservar en cada una de las provincias o territorios donde hoy existen formarn los apndices del Cdigo Civil". Cumpliendo ese encargo y atenindose al tecnicismo legal, al "minicodificarse" el Derecho aragons en 1925, fue designado Apndice Foral de Aragn (v.). Muchos aos transcurrieron, con mltiples intentos frustrados, hasta darle expresin escrita y stematizada a las particularidades civiles de otras regiones y provincias espaolas. Pero innovando, y para jerarquizar los textos legales complementarios del Cdigo Civil nacional, por la acepcin despectiva o secundaria que posee el vocablo apndice, se ha adoptado un tecnicismo muy distinto al de la mencionada Ley de Bases; el de Compilacin de Derecho Civil.

APENIANTISMO

- 329

APERSONARSE

De esta forma han aparecido tales compilaciones para Vizcaya en 1959, para Catalua en 1960, para Baleares en 1961, para Galicia en 1963, para Aragn en 1967 y para Navarra en 1973, que se consideran en las respectivas voces que se inician con Compilacin (v.). As, se ha tardado 85 aos en cumplir con la codificacin foral espaola. APENIANTISMO o APENIOTISMO. Destierro durante un ao que se impona en la antigua Grecia al homicida por imprudencia temeraria. "APENNIS". Escritura confirmatoria de la propiedad del que hubiese perdido los ttulos dominicales por robo, extravo, incendio, saqueo u otra causa. Dentro de esta institucin del Derecho carolingio, se extendan dos ejemplares de ese documento: uno de ellos se entregaba al dueo de la tinca, para reposicin de sus ttulos; y el otro se colocaba en la plaza pblica, dentro de la rudimentaria y eficaz publicidad inmobiliaria de la poca. APENSIONAR. La Academia, que anteriormente remita sin ms a la sinonimia de pensionar (v.), precisa ahora su posicin, sin desechar aquella equiparacin, en el sentido de "imponer algn gravamen o pensin". Esto es una carga; pensionar, disponer un beneficio. APEO. Deslinde y demarcacin de algn trmino; ya sea entre propiedades privadas en general o para determinar los linderos de las fincas sobre los cuales haya establecidos censos o foros (v.). En este ltimo caso, la operacin suele ir unida a la del prorrateo (v.). II Constancia documental de esa operacin divisoria o definidora; ya sea un instrumento privado, una resolucin de la jurisdiccin voluntaria o una ejecutoria contenciosa, (v. Amojonamiento, Deslinde, Mensura.) En lo eclesistico han recibido el nombre de apeos los libros en que los prrocos anotaban los derechos por funerales y otras ceremonias religiosas. APERADO. En Andaluca se aplica esta voz al cortijo que cuenta con yuntas, pajares y aperos (v.) de labranza, que suelen enajenarse o arrendarse conjuntamente con la finca. APERAR. Componer, arreglar. I Hacfer carros o aparejos, (v. Apero.) APERCEBIMIENTO o APERCIBO, ant. Escrituras antiguas por apercibimiento (v.). APERCEBIR. ant. Apercibir (v.). APERCIBIDO. Quien ha sido objeto de un apercibimiento (v.). 1 Correccin disciplinaria de palabra o por escrito, consistente en conminacin, advertencia o reprensin, (v. Desapercibido.) APERCIBIMIENTO. Requerimiento hecho por el juez, para que uno ejecute lo que le manda o tiene mandado, o para que proceda como debe, conminndole con multa, pena o castigo si no lo hiciere, (v. Amonestacin, Reprensin.) H Verbal o escrita, la correccin disciplinaria (v.) en que la autoridad o el superior seala una actitud indebida, excita a proceder en forma y previene, ms o menos expresamente, que la insistencia en la falta o la repeticin acarrear sancin mayor. Bajo apercibimiento. Expresin usual en ciertos documentos judiciales, como cdulas, requerimientos, notificaciones y emplazamientos. Se utiliza para significar que puede tener consecuencias desfavorables, e incluso sancio-

nes, desor el llamamiento hecho. Las frmulas habituales son, al citar a una persona para absolver posiciones: "6ojo apercibimiento de tenerla por confesa, si deja de comparecer sin alegar justa causa"; al dar traslado de un escrito de demanda: "bajo apercibimiento de seguir el juicio en rebelda, si no la contesta dentro del trmino legal para ello". APERCIBIR. Prevenir, aparejar, disponer, preparar, aprontar. II .'^prestar, pertrechar. I I Advertir, observar. I I Amonestar, reprender. II Requerir el juez a uno para que proceda segn lo ordenado, (v. Apercibimiento, Apercibirse, Desapercibir.). APERCIBIRSE. Prepararse, prevenirse. II Darse cuenta, observar, advertir, hacerse cargo de algo. En esta aceocin es ahora indultado galicismo, (v. Apercibir.) APERCIBO, ant. Apercebimiento (v.). APERCIN. Sinnimo poco usual de abertura o apertura (v.). "^ APERCOLLAR. Sujetar o agarrar por el cuello, actitud violenta, justificada o no, en acometimientos y capturas. ( Acogotar (v.). APERDIGADO. Calificacin despectiva y hasta injuriosa que en sus tiempos se aplicaba a los condenados por la Inquisicin. "APRITEUR". Voz fr. Reasegurador. De manera increble, en algn diccionario se traduce por "abridor"... "APERITIO ORIS". Loc. lat. Apertura o reapertura de los plazos o del procedimiento. Llmase as en el Derecho Cannico a la autorizacin que algunas veces concede el Papa para que los tribunales eclesisticos examinen de nuevo una causa ya juzgada. APERO o APEROS. Herramientas, instrumental de cualquier actividad, aun no agrcola. II Majada, como albergue nocturno de pastores y ganado. I I ant. Rebao. II Animales destinados a las faenas de una finca rstica, (v. "Invecta et illata".) APERREAR. Echar perros a alguien para que le muerdan e incluso lo maten. Si esta actitud es relativamente lcita, hasta las lesiones leves, en la actualidad, para defensa de las propiedades rurales e incluso de las urbanas con jardn exterior, no se practica ya como sistema crudelimo de ejecucin de la pena de muerte; aunque se citan psimos ejemplos de esta ferocidad en las Edades Media y Antigua. Para mantener el orden pblico, contra la agresividad incrementada de las masas instruidas en la subversin urbana, y para proteccin de transportes valiosos, expuestos a atracos, los perros "policas" y su adiestramiento en aperrear han recobrado extrema actualidad. APERSONADO. Compareciente en una litis. ( Mostrado como parte en juicio. APERSONAMIENTO. Comparecencia como parte en juicio o en negocio jurdico. APERSONARSE. Presentarse como parte, en asunto judicial o negocio jurdico, quien por s, o por otro, tiene inters en el mismo. Se usa generalmente en la Amrica espaola en lugar de comparecer {v.; y, adems. Apersonamiento).

"APERTA ET ABSOLUTA LEVAMENTA"

330

APERTURA DEL TESTAMENTO

"APERTA ET ABSOLUTA LEVAMENTA". Loc. lat. Descargo pleno y absoluto ante sospecha o acusacin. APERTRECHAR, ant. Pertrechar (v.). APERTURA. Accin o efecto de abrir (v.). Frente a abertura (v.), posee matiz de abstraccin y de solemnidad, como puede advertirse en voces inmediatas, (v. Balance de apertura, Reapertura.) APERTURA DE AUDIENCIA. Llamamiento que ujieres, alguaciles u otros ministros inferiores de los tribunales formulan a los interesados y patrocinantes, para que se presenten ante el juez o tribunal momentos antes de iniciarse una diligencia o vista. APERTURA DE CRDITO. Contrato mercantil por el cual una de las partes, acreedora en lo sucesivo, pone a disposicin de la otra, deudora o prestataria, una suma de dinero (a cambio de determinado inters), que esta otra utilizar a medida de sus necesidades y durante tiempo determinado o indeterminado. 8 En el comercio con pago a plazos, concesin a una persona de la facultad de adquirir una o ms mercaderas con retiro inmediato y abono escalonado en el tiempo, segn prctica o estipulacin. S Figuradamente, confianza inicial que se deposita en una persona con respecto a una actividad, gestin, tarea o encargo, (v. Carta y Cuenta de crdito; "Receptum argentariorum".) APERTURA DE CUENTA CORRIENTE. Operacin mercantil, y ms tpicamente bancaria, por la cual el comerciante o banquero abre al cliente o cuentacorrentista un crdito hasta determinada cantidad o le permite depositar dinero para librar contra l. La apertura se configura por el consentimiento inicial y la concesin del crdito o la realidad del primer depsito, (v. Cuenta corriente.) APERTURA DE LA CORRESPONDENCIA. La operacin material de abrir los sobres o pliegos de cartas y otras comunicaciones, y ms an la operacin intelectual de enterarse de su contenido, que en principio corresponde al destinatario, ofrece inters jurdico considerable cuando la efecta, con atribuciones o sin ellas, otra persona. 1. Ilicitud. En principio, la apertura de correspondencia ajena configura delito, que infringe una de las garantas constitucionales de insercin ms frecuente, por cuanto viola la intimidad entre el remitente y el destinatario, que precisamente la haban materializado con la envoltura quebrantada. 2. Admisin. Ahora bien, como todos los derechos, ste admite atenuaciones y hasta desconocimientos. En primer trmino, cabe delegar esa operacin, como es frecuente entre las personas que estn al frente de una empresa y designan a alguien, secretario o cargo similar, para esas funciones, acto burocrtico entonces. En segundo lugar, ciertas potestades personales autorizan para la apertura del correo ajeno; en especial, los padres sobre el de los hijos menores; los encargados de establecimientos penitenciarios, con respecto a los recluidos en ellos, a efectos de vigilancia. Ms disi;utble es, por cuanto la fiscalizacin no se realiza sobre los educandos sino sobre sus padres, la censura postal a que son tan aficionados los directores y el personal de los establecimientos escolares o internados; sobre todo los de monjas y frailes, que ignoran de tal forma que la correspondencia no es una confesiri tcita. Tambin se condena en principio la apertura de la correspondencia hogarea de la mujer por el marido; aun cuando esto ofrezca matices muy delicados, de acuerdo con las relaciones existentes entre los roisfBos y Ja fidelidad observada.

En tiempo de guerra, y de manera permanente en los regmenes totalitarios, se procede a la censura postal; ya se abran todas las cartas que circulen, sobre todo las dirigidas al extranjero o llegadas desde l, ya se limite el fisgoneo a una seleccin ms o menos caprichosa o a destinatarios marcados por sospechosos, (v. Violacin de la correspondencia.) APERTURA DE LA SUCESIN. Momento a partir del cual se inicia el proceso de la transmisin del patrimonio de un difunto, que jurdicamente coincide con el instante de la muerte o de la declaracin del fallecimiento presunto del causante. Desde entonces, con la irreversabilidad de la muerte, se procede de la forma testamentaria o intestada que corresponda; pero siempre con retroactividad al trmino mismo de la vida del de cujus. (v. Delacin, Sucesin.) APERTURA DE LIBROS. Asiento que se efecta en la primera pgina de los que deben llevar diversos funcionarios pbfcos o comerciantes, para hacer constar el nmero de folios o pginas de que se componen y la fecha en que se hace la diligencia, quin la autoriza, su sello y firma, y dems datos exigidos en cada caso. I Operacin que consiste en anotar en el libro principal de contabilidad, segn el mtodo adoptado, los resultados de la determinacin de los bienes, por medio del inventario de los mismos o segn lo previsto en el presupuesto administrativo. APERTURA DE LOS TRIBUNALES. Ceremonia ms o menos solemne para iniciar el ao judicial (v.). APERTURA DE TUMBA. Diligencia administrativa o judicial, luego de enterrada una persona, a fin de proceder ya a una autopsia, por defectos de una anterior o por haberse denunciado o conocido tardamente un hecho delictivo o con apariencia de tal; ya para comprobar alguna irregularidad en las inhumaciones (como frecuente maniobra en algunos paisas, al secularizarse los cementerios, en que los cadveres son retirados de los atades y substituidos por objetos pesados, a fin de seguir dndoles clandestina sepultura en las iglesias u otro lugar sagrado); ya para proceder simplemente a una identificacin; ya con fines cannicos, en los expedientes de canonizacin, en que constituye elemento de importancia la incorruptibilidad natural; ya para alguna otra diligencia de inters pblico o simplemente para proceder a la cremacin (v.) de tos restos humanos, transcurrido cierto tiempo, y con el fin de retirar los objetos de inters histrico, artstico o econmico que puedan existir en las tumbas, y que ceden en principio a favor del Estado o del municipio. Tambin se procede a la apertura de tumbas con fines arqueolgicos; como en los famosos casos de los enterramientos egipcios, autnticos y apcrifos. Por obra de autoridad, o con su licencia, la apertura de tumba se opone a la inhumacin ilegal, a la profanacin de cadveres y a la violacin de sepulturas (y.). APERTURA DEL JUICIO ORAL. Momento procesal divisorio, en el enjuiciamiento criminal, entre el sumario, de ndole secreta y reservada, y donde la autoridad del juez instructor posee amplsimo campo de accin, y el plenario (v.), la fase de controversia, el juicio propiamente, en que se permite que la defensa disponga de ms medios de accin. A partir de ese momento del procedimiento, todos los actos del mismo son de carcter pblico, (v. Juicio oral.) APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO. Acto solemne de sacarlo del sobre, pliego o cubierta en que

APERTURA HACIA EL ESTE

331

APIARADERO

est, leerlo, darle publicidad en lo que corresponda y autenticarlo. Quien tenga en su poder un testamento cerrado (v.) debe entregarlo al juez dentro de un breve plazo suele ser de diez das de conocer el fallecimiento del testador. Si lo retuviere con mala fe, perder el derecho que en la herencia pudiera corresponder como heredero testamentario o ab intestato y como legatario. 1. Trmite judicial. La diligencia en s corresponde a la jurisdiccin voluntaria, salvo que desde un primer momento algn interesado oponga reparos u oposicin que la convierta en litigiosa. De no ser as, la autoridad judicial examinar cuidadosamente el pliego, para observar si existe algn vestigio de haber sido abierto o alterado. Deben ser citados el notario autorizante y los testigos documentales, para que declaren sobre la legitimidad de su rma y rbrica y sobre el estado del pliego en el momento del otorgamiento y en el actual. De haber muerto los testigos, sern examinadas sus firmas por personas que las conozcan. Si ha fallecido el notario (o no ser posible su concurrencia, cabe agregar), el juez, con peritos que nombre, cotejar la firma con la registrada oficialmente. 2. Lectura. Los parientes del testador pueden nresenciar la apertura del testamento y escuchar su lectura; pero sin poder aponerse a ninguna diligencia, aunque se presente un testamento posterior. Practicadas las diligencias prevenidas y resultando que se han observado en su otorgamiento las solemnidades legales, e identificado el pliego, el juez procede a la materialidad de abrir el sobre, y a leer para s el contenido, lectura que suspender si hubiere alguna instruccin al respecto puesta por el testador. De no haber algn inconveniente, el testamento es ledo luego en voz alta por el actuario, con exclusin de las posibles clusulas secretas. Ledo el testamento, el juez ordenar la protocolizacin (v.). 3. Equiparacin en lo olgrafo. En cuanto a los festamentos olgrafos (v.), lo normal es que, de encontrarse en el propio domicilio del difunto, sea abierto sin dilacin por los parientes; sobre todo por las prevenciones que pueda contener en cuanto a enterramiento y exequias. De encontrarse en poder de un tercero que no conviva con el testador, puede presentarlo judicialmente y se observa un trmite, mutatis mutandis, similar al antes expresado con el testamento cerrado, (v. Senadoconsulto Silasiano.) APERTURA HACIA EL ESTE. Despus de un cuarto de siglo de violenta tirantez de relaciones y de aislamiento poltico y econmico iniciado en 1945 entre la Alemania Federal o democrtica y la Alemania Popular o comunista, traducida en verdadero aislamiento reciproco tras la ereccin del denominado muro de Berln (v.), la instauracin de un gobierno socialdemcrata en la Alemania Occidental, y cierta distensin en las relaciones entre los bloques mundiales capitaneados por los Estados Unidos y Rusia, condujeron a adoptar tma poltica de contactos y de limitado intercambio entre las dos Alemanias, denominada Apertura hacia el Este, por la iniciativa proveniente del sector occidental. Con respecto a las otras naciones, el resultado ms positivo ha sido el del reconocimiento dual de ambas Alemaruas que mejor sera denominar as dos mitades de ella y la admisin, en la O.N.U., de la antes proscrita Alemania Oriental. APERTURISMO. Neologismo puesto en circulacin, en la jerga poltica, al trmino del segundo tercio del siglo XX. Por supuesto, se trata de un derivado de apertura (v.) para indicar una actitud tolerante de los regmenes dictatoriales, en el preludio de una evolucin mayor o menor hada la libertad, a la admisin de ciertos derechos en los opositores, siempre que no puedan afectar a las Aecisiones importantes y a la sucen en e\ mando. Por

lo general se traduce en libertad de hablar, pero no en la de ejercer plenamente los derechos polticos. 1. En lo nacional. En ocasiones, la "apertura", se transforma en desgarrn y conduce a situaciones caticas, de las que ha sido paradigma para no imitar Portugal, al concluir la dictadura padecida por el pas durante cerca de medio siglo. El aperturismo, vocablo prohijado en Espaa en la fase liquidadora del franquismo, significa una confesin de los errores y abusos pretritos. Devuelve a los pueblos, pero con cuentagotas, la disposicin de sus destinos; y trata, despus de haberse refocilado en las persecuciones, de perdonar algo de lo "pendiente" a los dems, para congraciarse con los opositores y negociar una eventual impunidad para el caso de derrocamiento. 2. Allende las fronteras. En el plano internacional, con respecto a los pases de la cortina de hierro (v.), el aperturismo, iniciado alrededor de 1960, persigue la intensificacin de las relaciones mercantiles con Occidente, a cambio de su impulso industrial y tcnico. Trata de captar tambin divisas de los pases plutocrticos, sin ningn escrpulo anticapitalista, incrementando el turismo. Una frmula ms general del aperturismo la configura tambin la coexisfencia pacifica (v.). APESTAR. Propagar o contagiar la peste (v.). I I Corromper, envenenar. II Enviciar, disolver moralmente. APETECER. Experimentar apetencia (v.). apetito (v.). II Agradar algo. Sentir

APETENCIA. Maniftacin de deseo o inclinacin. APETITO. Tendencia a satisfacer una necesidad o pasin. II Impulso natural, con mltiple manifestacin diaria, para alimentarse, al servicio de la propia subsistencia. "APEX JURIS". Loc. lat. La sutileza jurdica o de la ley, que posibilita contrarias interpretaciones y siempre una argumentacin. La forma pluralizada de "pices juris", utilizada por Ulpiano, suele traducirse por las quisquillas del Derecho. "APEX REGUM". Loc. lat. La autoridad suprema de los reyes, en expresin de Horacio. "APHAIRESIS EIS ELEUTHERIAM". Loc. gr. Defensa de la libertad del que era reclamado como esclavo por quien alegaba derechos sobre l, cuando constaba o caba probar la posesin del estado de libertad de tal sujeto. "APHESIS", Voz gr. para caracterizar la excepcin de inexistencia de litigio, que llevaba consigo la oposicin a que interviniera un juez para dirimir el caso. Se ajusta al aforismo romano: "Sine lite, nullus judex" (Sin tigio, no hay juez). "APHYA POPULI". Loc. lat. El pueblo bajo. La escoria social. APIADAR. Inspirar piedad (v.). IITratai piadosamente, (v. Apiadarse.) APIADARSE. Sentir piedad o compasin. 1 Perdonar. 1 Indultar. J Amnistiar. I Dar cuartel; tratar benvolamente al rendido o vencido, (v. Apiadar.) APIARADERO. "Cuenta o cmputo que el ganadero, o su mayoral, Viace del nimero de cabeza de que se

APICARARSE

332

APLICACIN

compone cada rebao o piara, pasndolas por el contader o " {Dic. Acad.). Esta cuenta es conveniente o necesaria, segn las situaciones, a efectos de compras y ventas, de distribucin de beneficios en las aparceras, para comnrobar que no se han perdido cabezas y hasta por fines estadsticos. APICARARSE. En el lenguaje, actitudes y proceder, comenzar a comportarse como un picaro (v.). I I Corromperse. II Degenerar. PICE. Extremidad superior en lo material. I I Porcin diminuta. H Lo ms complejo o arduo de un caso. "PICES JURIS"'. V. "Apex juris". APICULTURA. El cuidado de las abejas (v.) y el aprovechamiento de sus productos, objeto de previsiones jurdicas desde el Derecho Romano. La apicultura es actividad econmica ms adecuada para pequeos y medianos propietarios, arrendatarios o aparceros; ya que las abejas son animales no adaptables a todos los terrenos y climas y de emigraciones a veces inesperadas. Por lo comn, la produccin caracterstica de miel y cera se planea como adicional de otro destino agrcola o forestal de las fincas. Pesa mucho en esto que, como tal produccin corre por completo por cuenta de estos insectos, no puede justificar una labor permanente de cuidadores asalariados. La intervencicm del hombre en la apicultura se reduce a muy contadas jomadas en que resulta oportuna la extraccin de los productos genuinos; aunque, por los riesgos habituales, la enfurecida reaccin de las abejas haya originado uno de los equipos laborales ms primitivos de proteccin profesional con caretas y guantes. APIOLAR. En lenguaje familiar, tanto prender como matar (v.). "APITOYEURS". Voz fr. Los compasivos. Fue sta la denominacin dada en la Francia revolucionaria a los que se apiadaban o compadecan, con vehemencia y por sistema, de la familia real entre su prisin y ejecucin; y de todos los perseguidos en las distintas etapas del Terror(v.) y de los emigrados, para obtener su libertad, el perdn o la repatriacin sin temores. APLACACIN. ant. Aplacamiento (v.). APLACAMIENTO. Recuperacin de la serenidad anmica tras agitacin mayor o menor. I Apaciguamiento. II Aminoracin de mal o adversidad. APLACAR. Suavizar," calmar, mitigar. I Apaciguar, amansar, (v. Aplacacin, Aplacamiento, Aplacarse.) Aplacar los nimos, v. Animo.

rrumbado o de un accidente de trnsito, cuando los peatones son arrollados por un vehculo. I I Abatido, desalentado, vencido o derrotado moralmente. II Confundido al reprenderle su conducta o al refutarle sus opiniones. Es estado de nimo que puede suscitarse en sospechosos y en falsos testigos al mostrarles las contradicciones en que han incurrido o las resultantes de un careo. APLASTANTE. Tras prolongada antesala acadmica por el reproche de galicismo, la voz se ha aceptado por concluyente, irresistible, sin rplica, cuando de argumentos y pruebas se trata. APLASTAR. Deformar por golpe o presin. I I Matar los escombros de un edificio que se hunde a quienes se encontraban en su interior o proximidades. II Arrollar con un vehculo. I I Desconcertar, confundir; ya por afear la conducta, ya por destruir los argumentos de manera decisiva. 1 Desbaratar, derrotar. APLATANARSE. Tomarse indolente por influjo del clima tropical. I I En el Caribe y en Filipinas, adaptarse un extranjero a las costumbres locales. APLAYAR. Desbordarse un ro, salir de madre e inundar los campos ribereos. Si la situacin es transitoria, no afecta, aunque pueda perjudicar, a los predios anegados; pero, si origina una desviacin o ensanche permanente del curso de las aguas, se pierde la propiedad de la tierra sumergida, (v. Aluvin, Avulsin.) APLAZADO. En lo obligacional, lo sometido a plazo, (v. Obligacin aplazada, Precio aplazado.) Con valor substantivo, en Sudamrica, el suspendido o rechazado en un examen, que deber reiterar para proseguir o terminar los estudios. APLAZAMIENTO. Accin de aplazar (v.), y su efecto, t Fijacin de un nuevo plazo (v.). II Suspensin de un acto no iniciado, con determinacin de otra fecha para celebrarlo o sin tal circunstancia por el momento. I I Interrupcin de un negocio, que se proseguir ulteriormente, (v. Contango.) APLAZAR. Convocar, citar para tiempo y lugar determinado. II Sealar uno o ms plazos (v.). Diferir un negocio, si est iniciado, para seguirlo en otra ocasin; cuando no haya comenzado, para emprenderlo en la oportunidad que se concrete en el acto o ulteriormente, (v. Aplazamiento.) APLEBEYAR. Dar carcter plebeyo (v.) a una cosa (Dic. Acad.). Indudablemente, lo de plebeyo no posee aqu el sentido romano de lo popular, sino el del populacho o lo menos calificado de la escala social. Entre 1^ popularidad y la plebeyez, las fronteras suelen correrse con excesiva frecuencia; sobre todo cuando se enturbia con la demagogia y el fanatismo colectivista.

APLACARSE. Serenarse el nimo, tras arrebatos que van desde el disgusto a ia locura. H Calmarse las agitaciones colectivas; sean de ndole social, nacional o de APLICABILIDAD. Calidad de las normas legales que otra especie, (v. Aplao^r.) conservan su vigencia o toleran un empleo analgico. APLANARSE. Desplomarse o derrumbarse un edificio, que puede originar la responsabilidad del constructor o arquitecto si se debe a vicios de la obra y dentro de plazo a cubierto de prescripcin. > Desanimarse, abatirse, desmoralizarse. APLASTADO. Deformado por efecto de golpe o presin, en la disposicin general de perder altura y ensanchar. I Vctima de los escombros de un edificio de-

APLICABLE. Susceptible de aplicacin (v.), ya sea potencial u obligatoriamente. II De uso subsidiario y ms o menos improvisado, o impuesto por las circunstancias, (v. Inaplicable.) APLICACIN. Accin o efecto de aplicar o aplicarse (v.). I Empleo, ejercicio. II Atencin, esmero. I Asiduidad; puntualidad. II Diligencia, cuidado. II Atribucin o imputacin de lo dicho o hecho. II Destino, fin. II Adjudl-

APLICACIN ANALGICA

333

"APOCARTERESIS"

cacin de bienes. II Imposicin de penas, correctivo o sancin. (Aficin al estudio, (v. Desaplicacin, Inaplicacin, "Jus applicationis".) APLICACIN ANALGICA. Se admite en Derecho con el fin de resolver, mediante lo dispuesto para un caso previsto en la ley, una situacin semejante, pero omitida en la consideracin legal. La aplicacin analgica no se acepta en materia penal. En la tcnica jurdica, este medio prctico de suplir al legislador y de resolver los litigios planteados, fue ya formulado por los romanos con el siguiente aforismo: "Ubi eadem legis ratio, ibi eadem legis dispositio", que textualmente expresa: "Donde exista la misma razn de una ley, all debe haber la misma disposicin legal"; o, ms brevemente: "A igual razn, igual disposicin". Stuart Mili ha razonado la misma regla con las siguientes palabras: "Cuando dos situaciones son exactamente semejantes, la ley de la uniformidad de su naturaleza nos lleva a consecuencias idnticas", (v. Analoga, Interpretacin.) APLICACIN DE LA NORMA MS FAVORABLE. En el Derecho Laboral o de Trabajo, la doctrina y la legislacin de casi todos los pases resuelven que, en presencia de varias normas Jurdicas relativas al mismo caso, debe aplicarse siempre la que ms favorezca al trabajador, (v. "Pro operario".) APLICACIN DE LAS LEYES. Efectiva vigencia de las mismas por espontneo cumplimiento o por imposicin de las autoridades administrativas o judiciales. En el pragmatismo jurdico, preceptos genricos para que rijan en la realidad las leyes y otras disposiciones generales; como reglamentos, ordenanzas, decretos, rdenes y bandos. 1. Enfogue pragmtico. En este sentido, tales reglas jurdicas suelen incluirse en los artculos iniciales de los cdigos civiles, que sealan el plazo de vigencia de las leyes, su irretroactividad de principio, su mbito espacial y temporal, la obligatoriedad para nacionales y extranjeros, su inderogabilidad por el desuso o la costumbre en contrario, las fuentes supletorias y otros principios trascendentes para regir la vida entre la potestad de los derechos y la sujecin de los deberes. 2. Anlisis tcnico. En otro aspecto, la doctrina entiende la aplicacin de las leyes como un proceso lgico jurdico, cuya premisa mayor est dada por los hechos, que han de ser probados; la menor, por la ley; y la conclusin, por el fallo. Si bien no todos los casos plantean la controversia de un proceso ni se resuelven con esa simplicidad. Otro criterio consiste en considerar todas las leyes como condicionales, que se toman obligatorias al realizarse el supuesto que contienen, al cual va anexa una consecuencia. As, la obligacin que de pagar tiene el comprador equivale a: "Si alguien compra, est obligado a pagar; Fulano declara haber comprado a Zutano, o haber recibido lo que ste le vendi: luego est en el deber de abonarle lo convenido o el valor de lo entregado". En la primera formulacin, el caso se presentara de este modo: "Fulano ha comprado algo a Zutano; es as que el comprador debe pagar lo recibido; luego Fulano ha de abonar el precio a Zutano". 3. Conflicto judicial. En el procedimiento romano se declaraba que a las partes perteneca proporcionar los hechos; y al juez, aplicar el Derecho: Da mihi factum, dabo tibi Jus (Dame los hechos, y te dar el Derecho). En la prctica, las cosas son muy diferentes: las partes, al menos una, tiende a ocultar o desfigurar los hechos; y ambas alegan el Derecho, no siempre para ilustracin del juzgador, sino derrochando sutilezas para acopiar argumentos favorables.

APUCACION DE LAS PENAS. El conjunto de reglas que deben observarse para castigar tanto a los autores del delito consumado, del frustrado o de la tentativa, como a los cmplices y encubridores. Ha de imponerse siempre la pena sealada en la ley, teniendo en cuenta las circunstancias atenuantes y agravantes, a los efectos de disminuir o aumentar la pena (v.). 1. Criterio general. Sin constituir, por supuesto, criterio positivo compartido unnimemente, predominan en los distintos cdigos penales, en cuanto a la aplicacin de las penas, por la participacin habida y por el grado de ejecucin delictiva, estos lineamientos: al autor del delito consumado se le impone la pena sealada al describir el delito; en caso de frustracin, la inmediata inferior; y en la tentativa, conspiracin, proposicin o provocacin (v.), esa misma o la inmediata inferior a su vez. Parecidamente se procede en los supuestos de ejecucin o produccin imposible del delito. 2. Casos especiales. A los cmplices del delito consumado, frustrado o intentado, se les castiga con la pena inferior a la sealada para el autor; para los encubridores (v.), la rebaja se lleva a un grado inferior ms. Al culpable de dos o ms delitos se le imoonen todas las penas correspondientes, si puede cumplirlas simultneamente; si no, purgar sucesivamente, en escala descendente de gravedad. Si un hecho constituye dos o ms delitos, se condena a la pena ms grave. Si el delito cometido es distinto del propuesto, se impone la penalidad del menor. APLICADO. Participio de aplicar (v.). I Estudioso. I Aficionado, Puesto en prctica, (v. Economa aplicada.) APLICAR. Emplear, usar. II Destinar. I I Referir algo a cosa distinta. 8 Atribuir o imputar hechos y delitos. I Imponer un castigo o pena. II Poner en prctica una ley, reglamento o instruccin. H Adjudicar bienes o efectos por sentencia del juez. II Ejecutar una ley; declarar que corresponde en un caso dado. (v. Aplicacin, Aplicarse.) Aplicar a las armas, v. Arma. APLICARSE. Intensificar el estudio, se. II Regir. II Estar vigente, (v. Aplicar.) Ponerse, usar-

APLOMO. Verticalidad, de modo especial en las edificaciones; al punto de que su ausencia determina responsabilidad en caso de derrumbe; y, aun sin concretarse tal desgracia, por la simple amenaza, cabe utilizar el interdicto de obra ruinosa (v.). II En acepciones figuradas: serenidad, circunspeccin, impasibilidad. I Cordura, tacto. I Seguridad, confianza. I Experiencia. APOCA. Voz muy poco usada, de origen griego. Designa la carta de pago o recibo que el acreedor da a su deudor, para acreditar lo pagado por ste. (v. Antpoca.) APOCAMIENTO. Cortedad de espritu. I Abatimiento, desnimo. APOCAR. Disminuir sueldos o raciones. I Limitar. H Abatir, humillar, (v. Apocamiento, Apocarse.) APOCARSE. Mostrar timidez o indecin. II Abatirse, descorazonarse; perder la moral combativa o el optimismo por una causa, (v. Apocar.) "APOCARTERESIS". Voz lat. Muerte por hambre voluntaria. Se le atribuye tal suicidio a Licurgo, el legislador espartano. Una imitacin, trgica en ocasiones y pa-

APOCRlFAMENl,

- 334

APOLI0A

yasada en otras, la configura la denominada huelga de hambre (v.). APCRIFAMENTE. Con fundamentos falsos. APCRIFO. Supuesto, fingido. II Imitado, falso, (v. Libro apcrifo.) APOCRISIARIO. Embajador o canciller del antiguo Imperio griego. I I Legado de la Iglesia en esa corte. "APOCHARE". Verbo lat. Dar carta de pago o apoca (v.). Tal vez el vulgarismo de apoquinar (v.), que la Academia incluye sin progenie etimolgica, posea esta otra del ms rancio abolengo jurdico. APODAMIENTO, ant. Apodo o mote, tasacin. Avalo o

Este negocio jurdico que confiere la representacin suele confundirse con el mandato, que no siempre la implica. Existen mandatos sin apoderamiento (al actuar como cmplice en un negocio simulado) y hay apoderamientes sin mandato (como el derivado de una escritura social). El contenido del poder (v.) consiste en llevar a cabo actos jurdicos en nombre, en representacin, del poderdante, (v. Comisin, Desapoderamiento, Doble apoderamiento. Mandato, Representacin.) APODERAMIENTO DE EQUIPO. El hecho de aduearse de prendas del equipo, excluido el armamento, y que se han recibido para uso en el servicio o que pertenezcan al cuartel o establecimiento en que se se preste, se castiga con arresto militar en la tropa y marinera (art. 439 del Cd. de Just. Mil. esp.). APODERAR. Dar poder (v.); designar una persona a otra para que sta la represente en un negocio jurdico. 1 Tambin se ha dicho por dar posesin, y por poner en poder ajeno una cosa. (v. Apoderamiento, Apoderarse, Desapoderar.) APODERARSE. Hacerse dueo de algo. I I Ocupar una cosa. II Arrebatarla a su legtimo dueo. II Arraigar el vicio o las malas costumbres. I I Conquistar una plaza, territorio o todo el pas del enemigo, (v. Apoderar.) "APODIXIS DEFUNCTORIA". Loc. lat. Licencia absoluta (v.) de los legionarios u otros soldados. II Exencin del servicio militar. APODO. Mote, nombre o sobrenombre ridculo que suele aplicarse a las personas, generalmente a causa de algn defecto. Es muy habitual en los delincuentes y en la gente del hampa, (v. Agnombre, Cognombre.) APOFRADO. Helenismo que quiere decir de mal agero. En Grecia era el da nefasto (v.) oficialmente, en que no se reuna el Senado, no se convocaba al pueblo ni se sentenciaba por los tribunales. APOGEO. Figuradamente: mxima grandeza, suprema perfeccin; gloria inmarcesible, apoteosis del Poder. APGRAFO. Copia de escrito original. 8 En la Grecia antigua, el magistrado que tena a su cargo funciones de ordenacin judicial comparables al registro y reparto actual de las causas. APOICAS. Colonias griegas fundadas por particulares, en las que stos solan ejercer inicial soberana. El sistema no puede sorprender por cuanto holandeses, portugueses e ingleses, en la poca de los grandes viajes martimos, de fines del siglo XIV al XVIII, reiteraron tal prctica; ya que sus mercaderes llegaron, desde Europa, a los distintos continentes, antes que los respectivos territorios se convirtierai; en colonias regidas con plena autoridad por el gobierno de la metrpoli, (v. Compaa de las Indias y especie.) APOLIDA. Uno de los neologismos propuestos para designar a las personas sin nacionalidad. Esta voz proviene del griego: de a, negacin, y polis, ciudad; con lo cual significa carente de ciudadana (v.). En cambio, apatrida (v.), de raz latina, expresa carente de patria, nocin similar en el fondo. Por lagunas legales combinadas entre los ordenamientos positivos de distintos pases, sobre todo en los distintos regmenes del "yus sanguinis" y del "jus sol" (v.), as como por el automatismo del cambio de na-

APODAR. Poner o decir apodos (v.), motes o sobrenombres, habitual en e compaerismo degenerado, entre el hampa y por oposicin pblica. I Antiguamente, valuar, tasar, (v. Apodamiento.) APODECTA. Voz tomada del griego, donde significa colector o recaudador. Haba diez de ellos en la antigua Atenas, encargados de las contribuciones y crditos de la ciudad. APODERADAMENTE, ant. Con autoridad, dominio, poder o fuerza. APODERADO. Quien tiene poder (v.) para representar a otro en juicio o fuera de l. II Ms especialmente, en ciertas profesiones como las de toreros y artistas, el representante-comisionista; que unas veces hace de empresario y otras de intermediario en la contratacin de las corridas y otros espectculos, (v. Mandatario, Procurador, Representante.) Constituir apoderado. Nombrar representante en la forma debida y de modo eficaz; y darlo a conocer a aquellos con los cuales deba tratar o dotarlo de documentacin que acredite su carcter y sus facultades. APODERAMIENTO. Esta voz posee dos sentidos, con diversos matices, muy dispares; el primer grupo procede de un acto material, de apoderarse de algo; en el otro aspecto, los significados constituyen un acto abstracto, de conferir un poder. 1. Como acto material. Por apoderamiento se entenda antiguamente la accin de poner en manos de otro una cosa; darle posesin de la misma. I Hoy, adueamiento en alguna cosa. I Ocupacin. I Conquista. I Usurpacin. En la esferal jurdica general, el apoderamiento de las cosas muebles requiere tocarlas, apartarlas, llevarlas con nosotros, a nuestra morada o a algn otro lugar en que desplegamos nuestras actividades. Por el contrario, el apoderamiento de los inmuebles requiere permanecer en ellos, cercarlos, darlos a conocer como de nuestro dominio a los dems. En tai aspecto, el ms perfecto y seguro consiste en la inscripcin en el Registro de la Propiedad. En el Derecho Penal, el apoderamiento se requiere para la consumacin, o frustracin en ciertos casos, del robo o hurto. 2. Como acto abstracto. El apoderamiento configura la autorizacin, conferida con las formalidades prescritas por las leyes, al menos al amparo de la libertad de honesta contratacin, para que alguien pueda representar legtimamente, en juicio o fuera de l, al poderdante, a la persona gue lo nombra apoderado (v.).

APOLITICISMO

335

APOLO

cionalidad por el matrimonio de la mujer, suelen producirse los casos ms frecuentes de apolidas. A veces, la condicin de desnacionalizado se produce como pena; efecto por lo general de rencores polticos, sin excluir que quepa aplicarla a casos realmente de traicin y de criminalidad en masa. Otra cantera de gente sin patria proviene de los vagabundos, de ciertos grupos errantes (como los gitanos y las tribus nmadas) y de miembros del hampa y de la delincuencia profesional que acta en diferentes pases, aun cuando suela tener buena provisin de falsos pasaportes y documentos de identidad circunstancial, (v. Nacionalidad.) APOLITICISMO. Neutralidad o indiferencia, ms o menos sincera, en asuntos polticos. I I Comportamiento del apoltico (v.). I I En materia electoral, cuando tal actitud no posee un sentido de repulsa, casi siempre contra el Poder constituido, lo que abstencionismo (v.). APOLITICISMO SINDICAL. Ajustndose a un esquema terico, consistente en que los sindicatos deben centrar su accin en el mundo de las relaciones laborales y prescindir de entrometerse en la esfera poltica del gobierno, se designa as la posicin doctrinal que la apoya. En la prctica, el poder de las asociaciones profesionales y la apetencia que los polticos sienten por manejar las fuerzas laborales organizadas, que son votos y respaldo, trastorna por completo el planteamiento. Cabe advertirlo en un ligero repaso de las actitudes de las corrientes sindicales ms calificadas. 1. Actitudes dismiles. As, la escuela catlica considera al sindicato como medio de cohesin de los hombres de un mismo credo y que ejercen igual profesin; los socialistas, como sistema intermedio hasta lograr la desaparicin de las clases por la conquista de la suma del Poder por el proletariado; los sindicalistas, en tanto que programa exclusivo de lucha para el logro de reivindicaciones sociales; los anarquistas, cual tendencia y punto de apoyo de una sociedad sin autoridad y con organizacin primaria sostenida en los sindicatos; los fascistas, a modo de basamento del Estado y ncleo principal de su economa; y los sistemas totalitarios, en suma, consideran a los sindicatos el medio adecuado para encuadrar en una frrea disciplina las fuerzas del trabajo y de la economa, sistematizndolas, regimentndolas y uniformndolas en consignas fciles dadas por sus jefes. 2. Dualidad y conexin. En buena tcnica, la diferencia entre la accin poltica y la accin social resulta evidente. Pero no cabe desconocer que para lograr la accin social ha sido precisa previamente la accin poltica; e, iniciada sta, resulta difcil deslindar una de otra. Desconcertantemente, este apoliticismo se torna nominal cuando instaura, poderoso, una tirana sindica (v.). Y es que el innegable derecho de todo individuo a intervenir en la vida poltica, en el gobierno de la comunidad, se muestra de escisin muy difcil de la actuacin "n la vida social. APOLTICO. Ajeno o indiferente a la po/i'fi'co (v.). El desinters por la causa pblica revela poca responsabilidad cvica y deficiente patriotismo, cuando no encubre una actitud perversa frente a un rgimen tolerante o de defensa ante una temible tirana. Casi resulta inconcebible que a alguien le d igual que los bienes sean pblicos o privados, que exista libertad o sumisin obligatoria, que se imponga una fe y un pensamiento o que se respeten todos los respetuosos a la vez, que la autoridad sea elegida o que est impuesta. En uno u otro sentido, quien se confiesa apoltico debe ser considerado ablico, sospechoso o ignorante, (v. Anarquismo, Poltico.)

APOLO. El nombre mitolgico del hijo de Jpiter, del conductor del carro del Sol, fue elegido por la N.A.S.A. (v.) para el proyecto y cmulo de operaciones que, al cabo de una dcada casi de emprenderlos, condujo^ al hombre a su mximo logro astronutico: evadirse de la , Tierra, pisar otro cuerpo celeste y retornar a la base de partida con precisin mayor que en un corto viaje ferrovia' rio. 1. Antecedentes. La conquista de la Luna (v.), cabeza de exploracin espacial, se emorende con el lanzamiento de cohetes que actan como proyectiles. Los de la serie rusa de los Lunik (v.) nicamente aportaron la posibilidad de alcanzar nuestro satlite natural y sumarle algn pequeo crter o embudo a la superficie ultrabacheada de Selene. Los norteamericanos se propusieron desde el primer momento, y as lo proclamaron, otra cosa: llegar all con seres vivos, y no con cuerpos muertos; aun cuando debieron iniciar el camino con lanzamientos no tripulados o no recuperables en las primeras fases, como aconteci con los cohetes o cpsulas Ranger y Surveyor (v.). La serie Apolo sigue a la Mercurio, sta con cpsula para un astronauta; y a la Gminis (v.) como su nombre sugera, para dos de ellos. Las de la Apolo estn preparadas para tres astronautas; y la actividad se desdoblara para abordar el suelo de la Luna. De los astronautas, uno permanecera a bordo de la cpsula de retorno a la Tierra, que rotara en rbitas lunares, en tanto que los otros dos compaeros descenderan a los mares secos de la Luna. Las seis primeras de estas cpsulas no fueron tripuladas, por limitarse a probar la potencia expulsora, la capacidad de astronavegacin y el retorno a la superficie terrestre, o, mejor dicho del mar, por valerse de este procedimiento de flotabilidad como ms seguro que el del aterrizaje. El primero de esos lanzamientos no tripulados de las Apolo se efectu el 28 de mayo de 1964, impulsado por un cohete Saturno, desde Cabo Kennedy, como todos ellos. En febrero de 1966, en noviembre de 1967, en di ciembre de 1967 tambin y en enero de 1968 se cumplen, siempre con xito, tales pruebas. 2. Apolo VII: el ensayo general astronutico. Por fin, el 11 de octubre de 1968, se efecta la primera astronavegacin tripulada de una cpsula Apolo. Permanece la misma, en rbita terrestre, durante 11 das, lapso mnimo para experimentar el encierro prolongado que requiere el viaje de ida a la Luna, el descenso en ella y el regreso a la Tierra. La operacin constituy un xito completo, sin ms inconveniente que el brevsimo del amaraje de la cpsula en forma invertida, instantneamente corregido por los hombres ranas y helicpteros preparados para el rescate. 3. Apolo VIII: el primer viaje del hombre a la Luna. Se emprende el 21 de diciembre de 1968. Los tripulantes se apellidan Bormann, Lovell y Anders; los primeros hombres que se alejan de la gravedad terrestre surcan el ocano del vaco y entran en rbita lunar. Cuentan con el privilegio de haber sido' los primeros en contemplar la redondez de nuestro satlite y los cambiantes pasos de la luz a la sombra de los continentes y de los mares en lo que denominamos da y noche. Tras dos rbitas de tanteo en torno a la Tierra, a una velocidad oscilante entre los 28.000 y los 40.000 km por hora, alcanzaron la Luna el da 24, precisamente en la Nochebuena, por el lado invisible del satlite. Luego de diez rbitas lunares, a unos 111 km de la superficie, emprendieron el retorno, que se concret, el 27 de diciembre, en el Pacfico, en las cercanas de la isla de Christmas.

APOLO

336

APOLO

El viaje de regreso termin en aguas del Pacfico El costo de la operacin fue de 310 millones de del 24 de juUo, si bien la apoteosis personal de los astrolares. 4. Apolo IX: la confirmacin de las posibilidades as- nautas, recibidos a bordo del portaaviones Homet por el tronuticas. El viaje comenz el 5 de marzo de 1969 y presidente Nixon, no pudo concretarse sino a distancia; concluy el 13. La novedad del mismo, una vez alcanza- ya que los rescatados de las aguas del ocano fueron da la Luna, en torno de la cual se efectuaron 151 rbitas llevados en hehcptero hasta un pabelln aislado herpor la tripulacin, compuesta por Mac Divitt, Scott y mticamente, en el que permanecieron una cuarentena, Schweickart, consisti en probar el desprendimiento del por si eran portadores de grmenes lunares. Esta precaumdulo lunar y su posterior acople a la cpsula en que se cin fue abrevindose paulatinamente en las ulteriores retornara a la Tierra. No se efectu alunizaje alguno, expediciones y a la postre se revel superflua del todo. 7. Apolo XII: la segunda visita del hombre a a Luaun cuando s se realiz una caminata espacial en que uno de los astronautas qued flotando en el vaco, sin otro na. Tripulada la astronave por Gordon, y llevando por pacontacto con el cohete Apolo que un cable, que a la par lo sajeros y visitantes del satlite a Charles Conrad y Alan Bean, la Apolo XII lleg a la Luna el 19 de noviembre retena y le suministraba oxgeno. 5. Apolo X: el simulacro del alunizaje. El viaje de de 1969 y deposit a los astronautas en el suelo lunar en los astronautas Staffor, Young y Cernan se extendi des- la regin denominada Ocano de las Tormentas. La expedicin, en parte copia de la anterior, se de el 18 al 26 de mayo de 1969, con un solo minuto de retraso en esta colosal expedicin, cuyo objetivo fue no anot un xito sin precedentes en la teledireccin espaslo reiterar el desprendimiento del mdulo lunar, sino cial, ya que el mdulo Intrepid, desprendido de la cpsuacercarse a 15 km de la superficie, para una mayor explo- la Yanquee Clipper, fue a posarse a slo 100 metros de los despojos del Surveyor III, lanzado dos aos y medio racin ocular y fotogrfica del suelo selenita. 6. Apolo XI: la apoteosis astronutica. A bordo de la antes a la superficie lunar, y del cual recogieron algunos nave Columbia y con Neil Armstrong, Edwing Eldrin y fragmentos, que trajeron a la Tierra los astronautas. 8. Apolo XIII: el fracaso triunfal. De todas las cpMichael Collins, como astronautas, la Apolo XI, emprendi el ms extraordinario hasta entonces de los viajes hu- sulas Apolo, la nica que no consigui su objetivo fue la manos, desde Cabo Kennedy, el 17 de julio de 1969. El nmero XIII, coincidencia de la que los agoreros no han arribo a las rbitas lunares se produjo tres das despus. dejado de sacar partido; pero sin razn alguna, por cuanLuego de desprenderse de la cpsula espacial, en el m- to jams logr el hombre dominio tal ni a tal distancia dulo lunar denominado Lem, en horas de la noche del sobre los elementos, ante inconvenientes de tal magnitud. Poco despus de emprendido el viaje hacia la Luna, 21 de julio para Europa y del 20 para Amrica, el mdusus tripulantes, Lovell, Haise y Swrigert, advirtieron que lo se pos en la superficie de la Luna. Tras una breve permanencia a bordo, luego del alu- haba anormalidades en la cpsula. No obstante ello, se nizaje (v.), para comprobar la solidez del suelo lunar, que orden que prosiguieran y que entraran en rbita lunar, resista a aquella especie de araa metlica, el astronauta como lograron el 14 de abril de 1970. Luego de una cirArmstrong cuyo apellido puede traducirse por brazo cunvalacin, emprendieron el regreso a la Tierra, donde fuerte, contemplado por cientos de millones de televi- amararon el 17 de abril, tras 800.000 km de navegacin dentes, descendi por la escalerilla del modulo, puso el espacial y 6 das de viaje. Ya al retornar a la atmsfera pie dubitativo en la superficie lunar y lo retir instant- terrestre se pudo comprobar que, quizs debido al choneamente; tal vez por suponer que iba a cubrirlo el polvo que con un meteorito, se haba producido un incendio, lunar. Reflexionando sin duda que lo que soportaba los el cual por muy poco no acab con la cpsula y con sus cientos de kilos del Lem soportara la pesadez de su tripulantes. El haber podido superar este inconveniente, alejado cuerpo y de su equipo, una poderosa escafandra con mltiples instrumentos, pos sus pies en la Luna y pronunci de todas las previsiones, constituye una de las pginas una frase ya estudiada: "Un primer paso para el hombre ms gloriosas para el cerebro y las manos del hombre. 9. De la Apolo XIV a la Apolo XVII: el adis a la y un salto gigantesco para la Humanidad". A continuacin, primeramente aislado, y luego en exploracin lunar. No obstante lo acaecido con la Apocompaa de Eldrin, procedieron a distintas tareas. Una lo XIII, que llev a los pusilnimes a recomendar que se de ellas, de carcter jurdico, pero de embrin imperialis- diera por concluida la exploracin de la Luna, los directa, consisti en hincar en suelo lunar la bandera de los tores de estas expediciones, convencidos de la perfeccin Estados Unidos. A continuacin se instal una serie de de sus astronaves, decidieron que continuaran los viajes aparatos registradores de fenmenos selenitas y se proce- espacales. El de la Apolo XIV estuvo a cargo de Alan Schedi a recoger piedras y polvo de la superficie para su pospard, el primer astronauta yanqui en un vuelo denomiterior anlisis. Durante la permanencia de los astronautas en la nado suborbital en mayo de 1961, acompaado por EdLuna, al igual que durante los trayectos de ida y vuelta, gar D. Mitchell y Stuart A. Roosa. El viaje se realiz se fue registrando un diario oral, descriptivo de la belleza del 31 de enero al 9 de febrero de 1971. La Apolo XV, tripulada por D. Scott, A. Worden y y brillantez de la Tierra que se acercaba o se alejaba y de J. Irwin, que efectu la travesa Tierra-Luna a fines de la fealdad y monotona griscea del suelo del satlite. Hay que sealar el acto impoltico, y de frustracin julio de 1971, tras haber superado inconvenientes drama la vez, que realiz Rusia coetneamente con la expedi- ticos, como el fracaso inicial al intentar desacoplarse de cin de la Apolo XI. Con indudable objetivo de espionaje la astronave portadora el mdulo destinado al alunizaje, espacial, nunca confesado por supuesto, fue lanzado el intensific las exploraciones de la superficie selenita vaLunik XV, que estuvo circunvalando la Luna, y foto- lindose de un automvil de traccin elctrica, ante la cagrafiando y televisando dentro de sus medios la proeza rencia de atmsfera en el satlite, del tipo "jeep". La Apoto XVI emple en su viaje 11 das y aluniz norteamericana, para-terminar estrellndose en la superfiel 16 de abril de 1972. La tripulacin la componan cie selenita. Luego de cumplida la misin lunar, que se haba Young, Duke y Mattingly. Ampli la exploracin del concretado en el Mar de la Tranquilidad, los visitantes de suelo lunar, con la autonoma del automvil especial que la Luna volvieron al mdulo, pusieron en marcha sus mo- fue transportado hasta all y abandonado. La Apolo XVII viaj hasta la Luna en diciembre tores, "desalunizaron" y se dirigieron al encuentro y al acople con su compaero de astronavegacin, que mien- de 1972, tripulada con Cernan, que haba sido piloto de la Apolo X, Evans y Schmitt. Con esta expedicin se cetras tanto haba estado girando en torno del satlite.

APOLOGA

337

APORTACIN JUBILATORIA

rr, al menos por bastantes aos, la exploracin norte- contra los patronos, y ms contra el Estado. Entonces, americana de la Luna. ante la propagacin, de paros obreros como epidemia 10. Reaparicin confraternizadora. En actitud con- social, el Estado se pone en guardia y aquilata las experientemporizadora dentro de las tensiones internacionales, y cias. El resultado es bien sabido. Ante el abuso del derecon el lema de la exploracin conjunta del espacio, a me- cho o facultad de huelga, se produce su cercenamiento y diados de julio de 1975, en rbitas terrestres, se concret hasta su supresin lisa y llana; en lo cual los pueblos cael acople de la Soyuz XIX (v.), tripulada por los rusos pitalistas no hacen sino seguir el ejemplo de los colectiLenov y Kubasob, con una nueva Apolo, a cuyo bordo vistas..., para los cuales la huelga integra la subversin ms iban los norteamericanos Stafford, Vanee y Slayton. El inadmisible y por eljo se condena cual traicin contra el 17 de julio se materializ, tras maniobras de acople, en Estado, en sus intereses econmicos. que la parte activa correspondi, en esas nupcias espaciaAPOLOGISTA. Quien hace una apologa (v.). les, a los Estados Unidos, el recproco paso, sobre el Golfo de Vizcaya, de los astronautas de las cpsulas de lanAPOLOGIZAR. Defender o alabar a una persona; zamiento a las extraas hasta entonces. Esta camadera espacial se prolong durante 47 horas, tras lo cual las res- encomiar una accin, un hecho, (v. Apologa.) pectivas astronaves retornaron, la rusa por va terrestre, y la norteamericana por va martima, a sus bases. "APOLOGY". Voz ing. Apologa, loa. I Excusa, dis11. Batanee general. La conquista de la Luna por di- culpa. I! Satisfaccin o reparacin de ofensa o agravio. versas tripulaciones de las astronaves Apolo ha ensanAPOMACO. El soldado griego que abandonaba el chado las posibilidades del hombre, ahora en condiciones de penetrar, sin tardanza tal vez, en las profundidades del servicio a causa de sus aos y la edad reglamentaria para sistema solar y ms all del mismo. En un orden concre- el retiro en la Grecia clsica, (v. Edad apmaca.) to, en cuanto a la exploracin de nuestro satlite, los asAPONER, ant. Atribuir, imputar, culpar. I I Aplicar o tronautas han comprobado lo observado y supuesto por los astrnomos: que la Luna, sin agua, sin vegetacin y imponer una sancin, (v. Poner.) sin atmsfera, es un cuerpo muerto, deshabitado e inhaAPOQUINAR. Vulgarismo apadrinado por la Acadebitable; cuando menos en condiciones de permanencia econmica tolerables y en medio soportable para el hom- mia: "aprontar uno, generalmente mal de su grado, lo bre ms all de escasos das. No se ha descubierto mate- que le corresponde entregar o pagar". Es actitud connarial alguno que compense los gastos y los esfuerzos y que tural con la ejecucin voluntaria de las sentencias por el litigante condenado, (v. "Apochare".) pueda convertirse en til explotacin a corto trmino. A elevado costo se ha satisfecho la curiosidad de los APORTACIN. Contribucin, dacin. II Entrega. II hombres y se ha comprobado su potencia creadora, nunca mayor. Sin jactancia, con tesn, con mtodo, con hu- Conduccin. H Suministro. B Cantidad o bien aportado. mildad se ha podido casi todo y a cambio de casi nada II Presentacin de documentos o aduccin de pruebas junto con un escrito o alegato. en lo material. En materia matrimonial, el concepto de aportacin En lo jurdico, sin una afirmacin de soberana explcita, los Estados Unidos han dejado en cada alunizaje es de los bsicos en el rgimen de bienes de la sociedad una bandera de su pas; si bien, contra los ttulos de la conyugal, por cuanto antes de casarse puede establecerse ocupacin, todos los dems pueblos pueden alegar el del el carcter privativo o comn de muebles o inmuebles, inmediato e inevitable abandono del suelo lunar que ha con efectos ulteriores al disolverse la sociedad patrimotenido que seguir a cada uno de sus viajes. Todava, lue- nial y matrimonial. En el orden previsional, aportes o aportaciones son go de reiteradas visitas y de un muestrario de su suelo, la Luna sigue siendo para los hombres tan ajena y tan pro- los descuentos que se efectan al personal y las cuotas pia como antes, iluminadora de nuestras noches y rectora que los empresarios entregan para la formacin de los fondos con que se atienden los retiros y las jubilaciones, de nuestros mares, (v-. Voskhod, Vostok.) (v. Clusula de aportacin.) A P O L O G A . Discurso oral o escrito en alabanza de alguien o de algo. I I En latn, con igual escritura, excusa o defensa. S Tambin, rplica de argumentos ajenos. II Descaigo de acusacin. APOLOGA DEL DELITO. Elogio, solidaridad pblica o glorificacin de un hecho delictivo, o de su autor a causa de l. Desgraciadamente, como el falso testimonio y otras figuras penales, sta de la apologa del delito no inquieta la iniciativa de los fiscales ni mueve el rigor de los jueces. Existe impunismo al respecto que alienta a las audacias mayores; como las de los sacerdotes (? ) que no han vacilado en hacer el elogio de los autores de quienes cometieron secuestros seguidos de torturas y crudelisima ejecucin... APOLOGA LABORAL SUBVERSIVA. Explotando lenidades legislativas, y ms an increbles pasividades en el ejercicio del Poder, los grupos de perturbacin profesional y los sectores de agitacin permanente del orden social esgrimen los ms desenfadados argumentos en pro de las huelgas (v.) y dems medidas de accin directa. Las huelgas, principalmente en algunos pases, revelan que los conflictos laborales cada vez se dirigen menos APORTACIN FRANCA Y QUITA. Institucin propia del rgimen matrimonial de bienes en Francia. Es una variedad de mejora conyugal (v.), que tiene por fnalidad facilitarle a la mujer la recuperacin de sus aportaciones, francas y quitas de toda deuda, cuando tal clusula consta en capitulaciones matrimoniales. APORTACIN JUBILATORIA. En este aspecto, aportacin o aporte es la cantidad de dinero con que empresarios y trabajadores contribuyen a la formacin de ios fondos de las Cajas previsionales, con objeto de que stas puedan cumplir con las prestaciones legales a favor de los afiliados o beneficiarios de las mismas. Se advierte con facilidad que poseen carcter muy distinto los aportes de cada sector laboral. El trabajador, en principio ya que el patrono lo puede relevar generosamente de esa contribucin y dejarla a su cargo, con el consiguiente aumento directo del salario, colabora con una parte proporcional de sus ingresos, que le son des contados de manera automtica por el empleador, con objeto de impedir evasivas. Por el contrario, la cantidad con que coopera el empresario es un desembolso supletorio, calculado porcentualmente sobre los salarios que abona. El trabajador

APORTACIN SOCIAL

338

APOSTILLA

aporta en su provecho; el patrono, en beneficio ajeno. Razones de potencialidad econmica en las empresas y cierto cariz de salario diferido se alegan para explicar esa prestacin patronal, confiada en la ejecucin a su responsabilidad, (v. Jubilacin, Retiro.) APORTACIN SOCIAL. Firme promesa, o compromiso cuando menos, y entrega efectiva por lo comn, de trabajo, derechos o bienes a una sociedad; y con mayor frecuencia, de cierta cantidad de dinero, que integra el capital de la misma o una de las cuotas que se conocen como acciones (v.). APORTADERO. Paraje de la cosU fluvial o martima donde cabe aportar o fondear. APORTADO. V. Bienes aportados al matrimonio. APORTAR. Llevar. II Conducir. I I Dar. II Procurar, facilitar, proporcionar. B Contribuir a la sociedad con la parte de bienes, dinero., trabaio o direccin cyie corresponda. ( Llevar bienes, derechos o valores uno de los cnyuges a la sociedad de gananciales (v.) o a cualquiera otra en que exista al menos una contribucin con los bienes privativos a alguna de las cargas comunes. I Sufrir descuentos forzosos de los haberes, o aceptarlos complementaria o totalmente de modo voluntario, para as costear determinadas fmalidades benficas o sociales, como la jubilacin o el retiro (v.) de una actividad profesional. II Arribar a puerto; fondear, (v. Aportacin, Aportadero, Aporte, Portar.) APORTE. Lo mismo que aportacin (v.), cual cosa aportada. APORTELLADO o APORTILLADO. Antiguo magistrado municipal que, en las puertas de ciertos pueblos, administraba justicia. APOSENTADOR. Quien aposenta, aloja u hospeda. Ha dado nombre a ciertos funcionarios, como el aposentador de casa y corte, miembro de la Junta de Aposento, y con voto en la misma. El presidente de ella se denominaba aposentador mayor de casa y corte, (v. Aposento.) En la Part. 11, tt. IX, ley 25, se dice que aposentador es el que da las posadas a la campaa del rey. Deba llegar, con su pendn como seal, con un da de anticipacin, para que los hombres del lugar supieran que el rey iba a permanecer all. Se le exiga ser entendido, de buen seso, conocedor de los hombres; haba de darles posada a cada uno de ellos segn su calidad y lugar que tuviere con el rey. Tena adems facultades para zanjar las contiendas que surgieran con motivo del aposentamiento. APOSENTADURA. Empleo y funcin de un aposentador (y.). APOSENTAMIENTO, ant. Aposento (v.). APOSENTAR. Dar habitacin; alojar, hospedar, (v. Aposentadura, Aposentamiento, Aposento, Desaposentar.) APOSENTO. Techo, habitacin, casa. I Albergue, hospedaje, alojamiento, (v. Carga, Casa, Composicin, Husped, Junta y Regala de aposento.) APOSENTO DE CORTE. Viviendas que se destinaban para criados de la real casa y para ciertos funciona-

rios que acompaaban a la corte en sus viajes (Dic. Acad.). No deja de evocar ciertas prestaciones feudales de los vasallos a favor de los seores en sus andanzas y viajes. APOSESIONADO, ant. Hacendado; propietario de bienes races. APOSESIONAR, v. Posesionar. APOSTA. Adrede, de propsito, con intencin, (v. Dolo, Premeditacin.) APOSTADERO. Departamento martimo (v.), mandado por un comandante general. APOSTADO. Lo que ha sido objeto de una apuesta (v.); y el dinero u otra cosa jugados en la misma. I De puesto. II En guardia. II Al acecho. APOSTANTE. Cada uno de los que intervienen en una apuesta (v.), que se encuentran previamente en igual nivel de expectativas, para convertirse, tras la decisin, en deudor quien pierda y en acreedor quien gane. Esta equivalencia recuerda algo a la de los permutantes; aun cuando entre ellos exista equiparacin en cuanto a prestaciones, contra el desequilibrio final que se produce entre los apostantes. APOSTAR. El verbo abarca dos situaciones aleatorias: una de ellas, de carcter polmico; la otra, de indudable juego de azar. En ambas, la mecnica es similar, por comprometerse algo, generalmente dinero, que se adjudica el que gane o acierte. La Academia delinea con acierto las dos situaciones expresadas. Define la primera de este medio: pactar entre s los que disputan que aquel que estuviere equivocado, o no tuviere razn, perder la cantidad de dinero que se determine o cualquiera otra cosa. Con respecto a la especie de juego, casi siempre con numerosos apostantes, expresa que consiste en arriesgar cierta cantidad de dinero, en la creencia de que alguna cosa (como juego, contienda deportiva...) tendr tal o cual resultado; cantidad que en caso de acierto se recupera aumentada, a expensas de las que han perdido quienes no acertaron, (v. Apostadero, Apostarse, Apuesta.)

APOSTARSE. Situarse en puesto (v.) adecuado para la accin preventiva de guardia o la activa de ataque a cubierto, (v. Apostado, Apostar.) A P O S T A S A . Palabra griega que significa desercin (v.), abandono de la fe de Jesucristo, recibida y profesada en el bautismo. APOSTATA. En Derecho Cannico, el que reniega de la fe cristiana recibida en el bautismo. APOSTATAR. Negar la fe religiosa en que se ha vivido, i Por antonomasia, renegar del cristianismo los bautizados. I Abandonar su Orden un religioso o colgar los hbitos un seglar. I Sin llegar a ese extremo, incumplir gravemente sus obligaciones sacramentales un sacerdote. II Desertar de un partido poltico para incorporarse a otro, en la apreciacin del perjudicado. I Alejarse de doctrinas u opiniones largamente mantenidas, (v. Apostasa.) APOSTILLA. Glosa o nota breve puesta al margen de lo impreso o manuscrito.

APSTOL

339

"APPEAL"

APC&TOL. Cada uno de los doce principales discpulos de Jesucristo, encargados de propagar el Evangelio (v.). I I Propagador de la fe o de otra doctrina. Los doce apstoles elegidos personalmente por Jess fueron: Pedro y Andrs, hermanos; Santiago y Juan, ambos hijos de Zebedeo; Felipe y Bartolom; Tons y Mateo el Publicano; Santiago, hijo de Alfeo, y T?deo; Simen y Judas Iscariote. Tras la traicin de este lpmo, la docena apostlica se complet ulteriormente con San Pablo, conocido como el Apstol de las Gentes, uele adicionarse tambin a la seleccin de los discpulos de Cristo, con jerarqua apostlica, a San Bernab, (v. Apstoles, "Didascalia Apostoiorum", Prncipe de los Apstoles.) APOSTOLADO. Congregacin de los apstoles (v.) y oficio de ellos. I I Campaa de propaganda poltica, doctrinal, benfica. APOSTOLAZGO. Sinnimo arcaico tanto de apostolado (v.) como de la dignidad pontificia. "APOSTOLI". Como resultado de una apelacin, en el procedimiento y en el idioma latino, auto de remisin de los autos al tribunal superior. "APOSTOLICAE SEDIS". El nombre latino de la constitucin pontificia que, en 1869, dio Po IX para unificar cuanto se haba dictado hasta entonces sobre penas y censuras eclesisticas. APOSTOLICAL. ant. Apostlico (v.). I I Pontificio, Como substantivo desusado: eclesistico o sacerdote. APOSTLICAMENTE. Ajustado a la predicacin de los apstoles (v.) y a sus prcticas. I Con pobreza o sencillez. APOSTOLICIDAD. Concretado en la Iglesia catlica, la calidad de basarse su doctrina en los escritos y predicacin de los apstoles (v.), que convivieron con Cristo y de l recibieron verbalraente los dogmas. APOSTLICO. Relativo a los apstoles (v.) o recibido de ellos en lo religioso. I Proveniente del Romano Pontfice, por sucesor, sin solucin de continuidad, de San Pedro, el prncipe apostlico. I Peculiar de la Iglesia catlica romana, por su fidelidad a los dogmas de los apstoles. I Miembro de un partido poltico as llamado, que defenda el rgimen absolutista espaol dentro de la pureza del catolicismo dogmtico. Surgido luego del Jzamiento de Riego, en 1820, desapareci en tiempos de Isabel IL (v. Acta apostlica, Administrador apostlico; Bendicin, Cmara y Cancillera apostlica; Colegio apostlico, Constitucin apostlica, Constituciones apostlicas; Curia y Datara apostlica; Delegado, Inquisidor, Mes, Nuncio, Padre, Precepto y Prefecto apostlico; Prefecto de los Sagrados Palacios Apostlicas y del Palacio Apostlico; Protonotario apostlico. Rota de la Nunciatura Apostlica; Sede y Signatura apostlica; Vicario y Visitidor apostlico.) APOSTOLIGAL. ant. Apostolical (v.). APOSTLICO. Arcasmo por apostlico (v.) o jontificio. I Cual substantivo anticuado, el Papa, como sucesor del apstol San Pedro. APOSTLO, ant. Apstol (v.). APOSTLOS. En Grecia, los magistrados, de eleccin popular, encargados de equipar y armar las flotas. H

En lo cannico, las letras autnticas que, a peticin de parte, expedan los jueces apostlicos y eclesisticos cuando sus causas eran apeladas; es decir, un testimonio de la resolucin. "APOSTOLUS". Voz lat. Recurso ante un tribunal superior; y cartas o documentos autnticos del caso. (v. la voz anterior.) APOSTURA. Buena disposicin y presencia personal, que no deja de ser un valor jurdico, sobre todo en la eleccin de trabajadores que tienen relacin con el pblico en las empresas privadas. I I Actitud; aspecto. I I ant. Pacto o convenio. APOTAFIO. Siervo helnico carente del derecho de sepultura familiar. APOTECA- SianiniQ arcaico y helenista por hipoteca (v.). APOTEGMA. Dicho breve, sentencioso. APOTEOSIS. Concesin de honores divinos a los hroes romanos, (v. Antropolatra.) 1 En nuestros das, xito triunfal; tributo de honores en cantidad y hasta sin mesura, con justificacin o sin ella. (v. Consagracin, "Consecra tio".) APOYAR. Hacer que una cosa descanse o se afirme sobre otra. I I Sostener. I I Ayudar. I Fundar. ! Probar, confirmar. I Prestar proteccin a un ataque o defensa personal, (v. Apoyarse, Apoyo.) APOYARSE. Servirse de una persona o cosa como medio de accin, descanso, prueba o ayuda. 8 Cooperar en una actividad. I I Compartir una actitud y manifestarlo de palabra o por escrito, (v. Apoyar.) APOYO. Fundamento, confirmacin, prueba de un hecho. I Sostn, base o descanso material. I I Proteccin, auxilio. I Ayuda; favorecimiento. I Cooperacin. I Accin o actitud conjunta o combinada, (v. Derecho de apoyo, Servidumbre de apoyo de presa.) "APPARARE CRIMINA". Loc. lat. Preparar un delito. I Tramar una acusacin. "APPARERE IN SUBSELLHS". Loc. lat. Estar en el banquillo de los acusados. "APPARITEUR". Voz fr. Alguacil, como ministro subalterno de la justicia. I En cargos administrativos o laborales, bedel o conserje. "APPARITIO". Voz lat. Marcha con que precede un ministro secundario a un magistrado, en las ceremonias o desfiles. "APPARITORES". Voz lat. Alguaciles, auxiliares de la justicia. Durante el procedimiento extraordinario romano, los subalternos del juez, los encargados de la ejecucin de sus decisiones. Su nexo con el Estado se rega como arrendamiento de servicios. Estaban exentos del servicio militar. "APPARITORIUM". Voz lat. Casa o cuartelillo de los alguaciles y otros empleados subalternos de Roma. "APPEIAL'V VQ inj, Hamamiento- I I Splica I Instancia, requerimiento. I Citacin, convocatoria. I Apelacin.

"APPEARANCE"

340

APRECIACIN DE LAS PRUEBAS

"Appeal to the country". Convocatoria a elecciones tras la disolucin del Parlamento. "APPEARANCE". Voz ing. Apariencia. Comparecencia. "APPEL". Voz fr. Requerimiento. 8 Apelacin. "Appel comme d'abus". Recurso de fuerza en conocer. "Appel d'offres". Pedido de precio. 1 Licitacin.

"Appointements". Equipo, aparejo o utensilios. I I Mobiliario. Accesorios. "APPORTIONMENT". Voz ing. Prorrateo. "APPOSITIO CRIMINIS". Loc. lat. Querella criminal. "APPRAISAL". Voz ing. Tasacin, avalo. "APPRHENSION". v. "Droit de apprhension".

"APPEL". Voz fr. Llamado, denominado. I I Citado. I I Demandado. I I Fideicomisario. "APPELLANCY". Voz ing. Apelacin. "APPELLARE". Verbo lat. Nombrar o llamar. Pedir auxilio o socorro. I I Presentar como testigo, i Solicitar. I I Reclamar. II Apelar. "Appellare aliquam". Intentar seducir a una mujer. "Appellare de pecunia". Reclamar judicialmente una deuda. "Quae in lege non appellantur". Lo no previsto por la ley, que plantea el problema de las lagunas del Derecho (v.), los silencios o imprevisiones legislativos. "APPELLATIO A MNIMA". Loc. lat. Peticin de la pena menor. "APPELLATION". Voz ing. Nombre. II Ttulo. "APPELLATION D'ORIGINE". Loc. fr. Indicacin de procedencia, de singular inters en lo mercantil e industrial. "APPELLATIONE REMOTA". Loc. lat. Apelacin o invocacin ltima. Clusula que se inserta en algunos rescriptos pontificios y en las sentencias de los jueces eclesisticos, para expresar que no cabe apelacin contra lo prescrito por aqullos o lo resuelto por stos. "APPENDICES FUND". Loc. lat. Accesorios de un fundo. Se hace referencia a circunstancias locales que valoran un predio; como poseer camino, agua, buena orientacin para el sol y los vientos, entre otras. "APPENDIUM". Voz lat. Pago. "APPETERE". Verbo lat. Apetecer. I Acometer. "Appetere aliquem judicio". Hacerle pleito a alguien. "Appetere lapidibus". Apedrear, como agresin rural o como ejecucin de la pena capital. "Appetere regnum". Pretender un reino. "Appetere vitam alicujus". Querer matar a alguien. "APPLICANT". Voz ing. Aspirante, pretendiente. I Candidato. "APPLICATIO". V()z lat. Dependencia personal surgida del hecho de que un ciudadano de pueblo aliado de Roma fijara su residencia definitiva en esta capital y se colocara bajo la potestad y amparo de un jefe de familia, del cual se converta en dliente (v.), en el sentido civil. "APPUCATION". Voz ing. Aplicacin. Solicitud, instancia, peticin. I Splica. "APPOINTMENT". Voz ing. Nombramiento. I Empleo, cargo, puesto. 1 Convenio, acuerdo. I Mandato, orden. II Decreto.

"APPRENTICE". Voz ing. Aprendiz. "APPROBRAMENTUM". Voz lat. Oprobio, afrenta. II Deshonra. ! Injuria. "APPROMISOR". Voz lat. Por evolucin ortogrfica, lo mismo que "adpromisor"(\.). "APPROPRIATIO". Voz lat. Apropiacin; adjudica-

"APPROPRIATION". Voz ing. Apropiacin. S Enajenacin de un edificio. I I Crdito aprobado por el Parlamento. "APPULSUS PECORIS AD AQUAM". Loc. lat. Derecho de abrevar un rebao o ganado en aguas y fincas ajenas. II Para el dueo del agua, la servidumbre correlativa. "APPURTENANCE". Voz ing. Pertenencia. I I Dependencia. APRECIABILIDAD. Activamente, la capacidad de apreciar o valorar. II Pasivamente, la estimacin o valor .<ie personas, cosas o bienes. APRECIABLE. Lo que Cabe tasar o apreciar (v.); como las cosas en el comercio de los hombres. I Lo qu tiene cierto valor o merece estima, (v. Inapreciable.) APRECIACIN. Examen, estudio, crtica. 1 Graduacin o calificacin del mrito de una cosa. 1 Precio, tasacin. I Como opuesto a depre:ciacin (v.), aumento del valor de ttulos o cosas. I Medicin por estima o clculo. II Percepcin, B Juzgamiento d^ cosas y acciones. 1 Todo reconocimiento, anlisis o consideracin de un conjunto de elementos o de una situacit^. APRECIACIN DE LAS PRUEBAS. Juicio que acerca de la autenticidad y de la eficacia de las pruebas (v.) aducidas en un proceso civil, penal o de otra ndole, hace quien debe juzgar. 1. Potestad. Por lo general corresponde la apreciacin a un juez efectivo, aunque sea lego; pero a veces se injiere en esta delicadsima funcin el improvisado tribunal del jurada, que las aprecia, "en conciencia" (o sea, casi siempre con pasin, desconocimiento o comodidad). 2. Criterios. Los dos sisteinas principales se denominan de la prueba tasada, en que la ley establece, hasta donde resulta posible, el valor de cada medio de prueba; y el de libertad de apreciacin, en que el juez dispone de facultades para resolver basndose en los principios de la sana crtica (v.). En su pureza se torna difcil encontrar uno u otro mtodo en las legislaciones; pero, evidentemente, la evolucin procesal marcha de la rigidez formalista al libre pero fundado arbitrio del juez. Lo comprobaremos as, sintticamente, en la actitud habitual del legislador frente a los diversos medios de prueba.

APRECIADAMENTE

- 341 -

APREMIAR

3. Sntesis. En los documentos (v.), los pblicos, otorgados con las debidas formalidades, dan fe de la fecha, del motivo y de las manifestaciones de las partes. En los privados son ms amplias las facultades del juez, por la necesidad de reconocimientos, cotejos de letras y examen ms cuidadoso del contenido. La confesin extrajudicial (v.) queda expresamente sometida a la apreciacin de los tribunales. La judicial hecha bajo juramento decisorio (v.), sea deferido o referido, constituye prueba plena. La hecha sin tal juramento queda sujeta a la impugnacin de la otra parte y a la resolucin del juez. Los testimonios (v.) son apreciados asimismo por los tribunales; pero ya con inicial desconfianza de la propia ley, que previene acerca de casuales coincidencias y recomienda investigar si hay prueba escrita, de cualquier clase. Las presunciones (v.), si son legales, hay que admitirlas sin discusin. En las juris tantum, para apreciarlas como elemento probatorio, es indispensable que entre el hecho demostrado y aquel que se trate de deducir haya un enlace preciso y directo segn las reglas del criterio humano. Como los peritos (v.) no constituyen sino asesores tcnicos de la justicia, sus informes quedan sujetos por entero a la crtica del juez. Por ltimo, en cuanto a la inspeccin ocular (v.), resulta indiscutible que las comprobaciones directas hechas por el juez, por el magistrado en quien delegue un tribunal colegiado, poseen decisivo influjo como prueba de las resoluciones de tales funcionarios. APRECIADAMENTE. Tras haber establecido un precio (v.). I I Con gratitud por lo recibido o por algn beneficio o cortesa, i Con afecto o estima. APRECIADOR. Que aprecia, juzga o tasa. APRECIADORA o APRECIAMIENTO. Arcaicos sinnimos de apreciacin (v.). APRECIAR. Poner precio (v.) a las cosas vendibles; tasarlas, valuarlas, justipreciarlas. I I Graduar o calificar el mrito de alguna cosa. I I Juzgar, criticar, examinar. I Medir, calcular. H Percibir. I Profesar estima, amistad, cario, (v. Apreciacin, Apreciadura, Aprecio, Desapreciar.) APRECIATIVO. Referente a un aprecio (v.) o vala-

con la simple tenencia (v.); e incluso no pasa de fugaz asimiento para observacin o momentnea custodia. 2. En Derecho Penal. La aprehensin ilcita de los bienes ajenos configura los delitos de hurto o robo (v.), en grados que van desde la tentativa a la consumacin, pasando por la frustracin. Todo ello de acuerdo con las fases del apoderamiento (v.) y las actitudes de los legisladores. 3. En Derecho Procesal. Dentro del Derecho Foral aragons, uno de los cuatro juicios privilegiados, que consista en poner bajo la jurisdiccin real la cosa aprehendida, hasta justificar la pertenencia. Constitua una ocupacin o secuestro de bienes, que libraba de violencias al que estaba en posesin o cuasiposesin de los mismos, para amparar luego con conocimiento plenario al verdadero poseedor y, finalmente, adjudicarlo al litigante con mejor derecho. Antes de la unificacin procesal de la Ley de Enjuiciamiento Civil del siglo XIX, este juicio constaba de cuatro partes: l ' l a proviso o ejecucin del secuestro; 2*61 artculo de lite pendente, en que se informaba sumariamente sobre quien era el poseedor, para efectuar el depsito; 3 ' el artculo de firmas, o amplia discusin sobre el derecho a poseer; 4* el artculo de propiedad, en que se controvertan los ttulos y se adjudicaba la cosa litigiosa a quien perteneciera el mejor derecho. 4. En Derecho Procesal Penal. La aprehensin de personas corresponde en unos supuestos a las atribuciones de las autoridades e incluso de los particulares, en caso de delito flagrante. Lo uno y lo otro se considera al tratar de la detencin (v.). Por el contrario, en lugar de poner en seguridad a un delincuente, puede constituir delito. El ms caracterstico, el secuestro (v.); a ms de otras privaciones ilegales de la libertad personal, (v. Derecho de aprehensin.) APREHENSIN COGNOSCITIVA. Acto intelectivo por el cual el hombre conoce el bien o el mal y aprecia el objeto de su voluntad. Requiere la plena capacidad intelectual, faltante en la infancia y en los estados de deficiencia mental, sean transitorios (embriaguez, hipnotismo) o permanentes (locura, sordomudez). La aprehensin cognoscitiva, junto con la decisin voluntaria y la manifestacin del consentimiento, son requisitos que la Iglesia exige para el "consensus matrimonialis"(s.). APREHENSIVO. Concerniente a la aprehensin (v.) mental. I Capaz, despierto o perspicaz para comprender y aprender, (v. Aprensivo.) APREHENSOR. Quien aprehende. I El que coge o prende a un delincuente o perseguido. I Aquel que descubre un contrabando. APREMIADAMENTE. Con imperativo de rapidez. I Ajustado a exigida urgencia. I Por obra de apremio (v.) o coaccin. I Segn estrecho o msero pasar. APREMIADOR. Quien requiere o exige con apremio (v.). APREMIADURA o APREMLAMIENTO. ant. Accin de apremiar (v.). APREMIANTE. De necesidad absoluta. I De extrema urgencia. APREMIAR. Compeler, dar prisa. I Material o moralmente, oprimir, apretar, forzar. I Obligar la autoridad judicial, mediante formal mandamiento, a ejecutar o cumplir algo. I Recargar los impuestos por retraso en pa-

APRECIO. En general, lo mismo que apreciacin (v.). I Reconocimiento del mrito de personas o del valor de las cosas. H Afecto por alguien o por algo. APREHENDER. Prender o capturar a alguien. I Asir una cosa. I Interceptar contrabando. I Percibir o concebir intelectualmente, sin formular juicios ni apreciaciones. I En Aragn, embargar, (v. Aprehensin.) Aprehender la posesin, v. Posesin. Aprehender os bienes, v. Bienes. APREHENSIN. Accin o efecto de aprehender (v.). I Asimismo material de una cosa. I I Apropiacin. I Detencin o captura del acusado o perseguido. 1. En Derecho Civil. La aprehensin de as cosas o bienes, con nimo o intencin de tenerlos como propios, origina la posesin y encamina hacia la propiedad (v.). De carecer de dueo algo, aprehensin equivale a ocupacin (v.), y origina de manera inmediata el dominio. En otros casos, cuando falta el propsito de apropiacin y hasta el de disfrute con otro ttulo, la equiparacin es

APREMIO

- 342

APRENDIZ

El aprendiz estaba obligado a obedecer y respetar al maestro. Por su parte, el maestro deba tratar al aprendiz como "hijo de hombre honrado", albergarlo, mantenerlo, APREMIO. Accin y efecto de apremiar (y.). I Man- vestirlo y, esencialmente, darle la debida instruccin. damiento del juez, en fuerza del cual se compele a uno a Contaba el maestro con las ms amplias facultades para que haga o cumpla alguna cosa. I Recargo contributivo, guiar al aprendiz en su oficio y en su conducta general; por demora en pagar los impuestos. I Auto o manda- por tal razn poda corregirlo, incluso con castigos cormiento judicial para que una de las partes devuelva sin porales, siempre que aqul diera muestras de indisciplina, dilacin los autos. I I Tormentos menores para arrancar pereza, vicios o singular torpeza. la confesin; como los grillos, la cadena al pie del reo, Por lo general, a ms de dejar el aprendiz el fruto esposas a brazos vueltos y la prensa aplicada a los pul- de su trabajo a favor del maestro, sola estipularse que gares. pagara una mdica suma por la enseanza. Adems, nombre de diversos procedimientos ejecutiEl aprendizaje conclua una vez que el aprendiz havos, para cobrar lo adeudado al Fisco o a los particulares. ba obtenido el pase de grado, esto es, cumplido el "trEl apremio puede ser judicial, gubernativo y administrati- mino" necesario para su evolucin dentro de la escala vo. En el apremio administrativo se incluye el rgimen gremial; tambin terminaba por rescate del aprendiz, para la cobranza de las contribuciones. El gubernati- cuando por el pago de determinada suma se abreviaba la vo se refiere a la exaccin de las multas por infraccin de duracin del trmino de prueba; e igualmente por expiraordenanzas y reglamentos. El judicial consiste en la venta cin del trmino fijado en el contrato, que poda dar por de los bienes embargados durante el juicio ejecutivo, pa- resultado el cambio de categora profesional o la salida ra, con su importe, hacer el pago del principal y cos- del aprendiz del gremio por notoria incapacidad. A esas tas, con devolucin del sobrante, cuando lo hubiere, al causas normales hay que agregar la expulsin del aprenembargado. El apremio slo procede una vez firme la sen- diz del gremio por faltas cometidas o por abandono del tencia de remate, (v. Comisionado de apremio, Ejecutor oficio. de apremios; Escrito y Guarda de apremio; Guarda real de 2. En lo laboral contemporneo. Aprendiz suele conapremios. Procedimiento de apremio; Subasta en el apre- siderarse a la persona que, en virtud de un contrato de mio; Testigo y Va de apremio.) aprendizaje (v.), lleva a cabo un trabajo para conocer y dominar determinado oficio. Se le define como la persoAPREMIO ILEGAL. Delito que comete el funciona- na que recibe la enseanza de un oficio especializado que rio pblico cuando obliga a un preso o detenido a hacer comprende trabajos prcticos y cumple una actividad lo que no quiere ni debe, o le impide hacer lo que puede durante cierto perodo, con retribucin o sin ella, en y quiere. beneficio de otro que, a cambio de ese trabajo, le da tal enseanza. Sintticamente, sin desprecio de los matices APRENDER. Adquirir conocimientos con el estudio retributivos, de subordinacin laboral y pedaggica, ya o la experiencia, (v. Aprendizaje.) II Retener en la me- sealados, cabe decir que es aprendiz el que aprende moria alguna cosa de provecho. I Antiguamente se dijo trabajando. De ah que, si se admite el retrucano, pueda por prender (v.). establecerse una diferenciacin con el que persigue el perfeccionamiento profesional: el que trabajando, aprende. APRENDIDO. Lo que ha sido objeto de conociEl obrero aprendiz, en otras pocas, comparta la vimiento adquirido o de asimilacin didctica o experimen- da familiar con su maestro; consista en un gnero de internado, donde el nio se converta en hombre; y el tal, (v. Actitud aprendida.) aprendiz, en obrero. El aprendiz era entonces un operario APRENDIZ. La persona que se instruye en un arte a bajo sueldo, o que no perciba ninguno; e incluso llegau ofcio determinado; ya sea practicando con un maestro ba a pagar por la enseanza recibida. Actualmente, el o experto en tales artes u oficios, o concurriendo a es- aprendiz ha dejado de ser simple discpulo para convertircuelas de esa denominacin. En el primer caso se trata de se en obrero auxiliar; ya que, en la gran industria, no se un obrero que inicia su oficio as; en el segundo, de un necesitan grandes conocimientos, ni especializacin sobre alumno que paga, sin crear relacin laboral. El nombte materias determinadas, por separar pocos grados a un ande aprendiz presenta la singularidad de reservarse para 1^ tiguo obrero de otro recin ingresado en el oficio. tareas materiales; porque en las profesiones liberales $e Hoy, para el Derecho Laboral, el aprendiz es un habla de estudiantes, si concurren a recibir exclusivamen- trabajador, por constituir el aprendizaje modalidad del te la enseanza; y de pasantes, practicantes, auxilia- contrato de trabajo (v.). Esto permite aplicarle a aqul, res (y.), cuando practican con un profesional o colaboran subsidiariamente, las normas reguladoras de la prestacin secundariamente con l. laboral subordinada. 1. En la etapa corporativa. Durante la Edad Media y 3. Contenido de la relacin jurdica. Son obligacioen sus prolongaciones, dentro de la escala gremial, consti- nes del aprendiz: a) cumplir las instrucciones emanadas tua el aprendizaje (v.) la primera y obligatoria fase del de su maestro para el trabajo encomendado; b) observar artesano corporativo, con estricto acatamiento al que te- las enseanzas que se le inculquen y tratar de superarna autoridad, conocimientos y experiencia para ensear- se en sus tareas; c) obedecer al maestro y respetarlo; le el oficio. d) seguir ntegramente el lapso del aprendizaje, lo exige Los estatutos de cada gremio fijaban el sistema de el patrono; e) pasar un examen de capacidad y eficiencia trabajo y el nmero de aprendices permitidos a cada al concluir el aprendizaje; /) ahorrar en la cuanta dismaestro, segn las necesidades de ste; establecan ade- puesta, si es menor. Por sumar las cualidades de trabajams la cantidad mnima que el maestro (v.) deba pagar y dor incipiente y de alumno en ejercicio de aplicacin la duracin del aprendizaje, que en algunos oficios alcan- profesional, el aprendiz debe el doble acatamiento laboral z hasta diez aos. El aprendiz careca de derechos den- del obrero y el pedaggico del escolar; as, trabajar y tro del gremio; pero poda adquirirlos al pasar de grado. aprender con diligencia en lo primero y con atencin en Hacia los 12 aos era lo ms frecuente que el nio lo segundo. comenzara a aprender el oficio, y a veces a los 10 ya estaba En cuanto a retribucin, el aprendiz ha sido utilizacolocado como aprendiz; se le garantizaba el ser bien tra- do como medio para obtener mano de obra a b^jo precio tado y recibir una instruccin profesional sera. y hasta totalmente grata. De ah una de las razones del garlos. I I Instar una parte a que la otra acte en el juicio, (v. Apremiadura, Apremio.)

APRENDIZAJE

343 -

APRETN DE MANOS

intervencionismo estatal en la materia. Lo equitativo al respecto consiste en balancear econmicamente el valor de la enseanza para el aprendiz y el beneficio sin duda progresivo que el empresario saca de la prestacin laboral, que a diario evoluciona hacia una tarea mas intensa y cualificada. APRENDIZAJE. Accin de aprender (y.) un arte, un oficio. I! Duracin de esta enseanza prctica, (v. Aprendiz, Contrato de aprendizaje.) APRENSAR. Oprimir, sojuzgar, (v. Aprensin.) APRENSIN. Escrpulo, temor, recelo en tratos o relaciones. I I Opinin infundada; prejuicio, (v. Desaprensin.) La Academia, y en primer trmino, hace aprensin sinnima de aprehensin (v.), pero no a la inversa; por lo cual el segundo de los vocablos es de uso ms restringido. APRENSIVO. Receloso o temoroso en grado superlativo, por suponer peligros por doquiera o de mucha gravedad. I I Quien sospecha con frecuencia de enfermedades que se figura que padece o que cree poco menos que mortales, (v. Aprehensivo.) APRESAOOR. Estado que apresa a una embarcacin o buque de otro pas, t Persona que aprisiona o apresa. APRESAMIENTO. La accin de apresar (v.). I Apoderamiento, por la fuerza, de una embarcacin enemiga o conceptuada como tal. (v. la voz que sigue.) APRESAMIENTO DE BUQUE. Medida, legal o ilegal, tomada por un Estado, que consiste en apoderarse de un barco e imponerle larga detencin, embargo de su carga o confiscacin de mercaderas o de la misma nave, con secuestro a veces de toda o parte de su tripulacin o pasaje. El apresamiento puede realizarse por particulares; pero, en la actualidad, y sin excepcin, est prohibido y constituye acto de piratera (v.) o robo. 1. Enfoque internacional. El apresamiento es lcito por represalias, por tratarse de barco enemigo, de neutral dedicado al contrabando de guerra (v.), por pretender burlar un bloqueo debidamente establecido, para impedir o retrasar' el conocimiento de informaciones militares durante una guerra, por quebrantamiento de disposiciones sobre navegacin, aduanas y otras de orden pblico. En su mayora, tales apresamientos son temporales y los ejecutados en operaciones navales blicas requieren vencer; pues, en el contrario supuesto, el vencido est obligado a soltar las presas, ya a favor del legtimo dueo o del triunfador, en concepto de indemnizaciones ms o menos justificadas. El apresamiento es ilegal cuando no se sujeta a las leyes nacionales o a los tratados y convenciones internacionales, (v. Piratera.) 2. Consideracin mercantil. En la esfera del Derecho Martimo y en lo que concierne a los intereses particulares de navieros, fletadores, pasajeros y tripulantes, el legislador suele estampar el superfluo consejo de que el capitn evite en lo posible el apresamiento, e insina sin imponer la temeridad ni el herosmo la resistencia. De frustrarse lo uno y lo otro, y siempre que disponga de libertad para ello, anotar el acto de violencia en los libros de a bordo. Por ser el apresamiento uno de los riesgos asegurables, los propietarios del buque tienen derecho al abandono, contra la percepcin del importe convenido.

Se considera avera gruesa (v.) lo que se invierta en el rescate del buque o del cargamento apresado; as como los alimentos, salarios y gastos mientras la nave se encuentre detenida. El apresamiento, por ltimo, se considera causa para extinguir el contrato de ajuste (v.). Mientras dure el cautiverio o detencin, el tripulante devenga su remuneracin como si se encontrara en servicio. APRESAR. Aprehender objetos de contrabando. I I Apoderarse por la fuerza de alguna nave. I I Poner prisiones o en prisin (v.). En lo martimo no siempre se trata de barco enemigo; pues en ocasiones se apresan los buques neutrales, ya por dedicarse a contrabando de guerra (v.), ya por abuso puro y simple de un poderoso beligerante, (v. Apresamiento, Presa, Preso.) APRESIVAMENTE. Este adverbio indicaba antiguamente "con fuerza y violencia". APRSTAMO. ant. Prestamera (v.). APRESTAR. Aparejar, disponer, alistar o prevenir lo requerido para un propsito o accin, (v. Aprestarse, Apresto.) APRESTARSE. Estar dispuesto o prevenido para actuar, (v. Aprestar.) APRESTO. Preparacin, disposicin, aparejo o prevencin para un fin. APRETADAMENTE. En aprieto. I I Sin lugar o espacio bastante. I Con escasez; sin fondos suficientes. H Con fuerza o coaccin. I Acudiendo a insistencia o porfa. APRETADERAS. Ruegos, splicas o instancias, sin excluir coacciones o amenazas, para doblegar la voluntad ajena, especialmente cuando de ella depende la obtencin de algo que beneficia a quien aprieta. APRETADO. Oprimido materialmente. I En dificultad o peligro. I I En posicin comprometida. I I Falto o escaso de recursos. APRETADURA. Accin o efecto de apretar (v.) materialmente. APRETAMIENTO. Aprieto (v.). I La Academia lo da como anticuado sinnimo de avaricia o mezquindad. AFRETAR. Comprimir, estrechar, estrujar. I Acosar. I I Perseguir, i Insistir, instar. H Mostrarse ms severo o minucioso en un interrogatorio. I I Aumentar exigencia o presin, (v. Apretadura, Apretn, Apretura, Aprietp.) Apretar la cuerda, v. Cuerda. Apretar la golilla, v. Golilla. Apretar la mano. v. Mano. Apretar las clavijas, v. Clavija. Apretar los cordeles, v. Cordel. Apretar los tomillos, v. Tornillo. Apretar un testigo, v. Testigo. Quien no aprieta en vallejo, no aprieta en concejo. V. Vallejo. APRETN. Accin o efecto de apretar (v.). 1 Opresin o compresin fuerte. I Acoso. I Acometida violenta. APRETN DE MANOS. La accin de estrecharse las manos dos personas, frmula de saludo habitual, cuando no media intimidad o efusin que permita

APRETURA

344

APROMETER

abrazo o beso, posee trascendencia jurdica; porque el acuerdo de los contratantes suele sellarse tambin as, que se seala en la etimologa de la palabra pacto (v.)- H Tambin, signo de felicitacin por comportamiento encomiable y hasta heroico, (v. Equequiria. Palmada.) APRETURA. Opresin debida a la concurrencia o multitud. I Lugar exiguo. S Aprieto (v.). "APRICARE TECTO ET CIBO". Loc. lat. Recibir en la casa y dar de comer, ms como acogimiento permanente que como generosa hospitalidad. APRIETO. Apuro, conflicto, dificultad. APRIORISMO. Sistemtico empleo del razonamiento a priori (v.). APRISIA. Mandamiento judicial que, en el tecnicismo del antiguo Derecho, se enviaba a un subalterno para que se ajustara a sus trminos en la sentencia que pronunciara, n Informacin que solicitaba o expeda un juez superior. Aprisias eran las anotaciones someras que efectuaban los antiguos escribanos luego de otorgar los documentos o levantar las actas. APRISIONADAMENTE. ant. Con estrechez o mise-

APROBACIN DE CUENTAS. Conformidad privada, administrativa o judicial, segn los casos, los intereses y los planteamientos, ante una rendicin de cuentas (v.), cuando los gastos se consideran procedentes y su justificacin bastante. APROBACIN DE ESTATUTOS. En sociedades, asociaciones y sindicatos, conformidad que los fundadores dan al cuerpo de reglas internas a que se ajustar la institucin. Con frecuencia, ese asentimiento es preliminar y ha de ser ratificado en la primera reunin o asamblea de socios, asociados o afiliados. I I Como lo colectivo suele suscitar la intervencin de los rganos administrativos generales, en resguardo de la legislacin existente y de las conveniencias pblicas en todo caso, homologacin o confirmacin posterior que una autoridad manifiesta en cuanto a los estatutos (v.) de una corporacin. APROBACIN DE SENTENCIA. Una caracterstica del procedimiento militar, proveniente de formar los Consejos de guerra muchos oficiales que no son letrados en Derecho, corroborada adems por el sentido jerrquico de toda la organizacin castrense, consiste en que las resoluciones de esos tribunales no son firmes por s; sino que pasan a aprobacin conformidad, previo examende autoridad superior, que puede rechazarlas. El Cd. de Just. Mil. esp. establece que las autoridades judiciales castrenses tienen, entre otras facultades, las de aprobar las senterKas de Consejos de guerra en que no se imponga la pena capital ni prdida de empleo o separacin del servicio a los oficiales, sean tales penas principales o accesorias. Tambin aprueban las sentencias de esos Consejos, cualquiera sea la pena, en ios delitos de traicin, espionaje, rebelin, sedicin, negligencia en actos del servicio, abandono del mismo, cobarda, insulto a superior, desobediencia, secuestro, robo a mano armada y piratera; y adems las dictadas en el procedimiento sumarsimo (art. 52). (v. Apelacin.) APROBACIN DEL CONCORDATO. En las quiebras mercantiles y con el tecnicismo itlico que la legislacin argentina recoge, esta aprobacin es un drama en dos actos: el primero consiste en el acuerdo de los acreedores en el sentido de una quita o espera a favor del quebrado; el segundo lo constituye la resolucin judicial que homologa ese acuerdo, por ajustado a las normas jurdicas pertinentes, (v. Concordato.) APROBADO. En los exmenes secundarios y universitarios, la calificacin mnima de aptitud, por los menores conocimientos demostrados, resultado de una preparacin incompleta o de otras circunstancias del acto.

APRISIONAR. Encarcelar o poner en prisin (v.). I Hacer prisionero (v.). I I Poner prisiones, grillos o cadenas a un preso, arrestado o cautivo. I Estrechar con efusin entre los brazos. H En actitud similar pero delictiva, sujetar con violencia entre los brazos al que se quiere inmovilizar, derribar o asfixiar, (v. Desaprisionar.) AFRISMO. Partido poltico peruano, de orientacin liberal y carcter antiimperialista. Defiende la pequea propiedad y estimula un capitalismo de Estado, sin excluir cierto colectivismo. Propugna amplias reformas sociales y la liberacin de los indios de la semiesclavitud en que se mantienen en muchas zonas. El nombre proviene de las siglas A.P.R.A. (Alianza Popular Revolucionaria Americana). E3 alma de este partido, el poltico Haya de la Torre, ha concitado una aversin persecutoria de los militares, que d ^ e 1931, con Snchez del Cerro, le han obligado, al asilo, al exilio o a la crcel. La culminacin del .veto militarista se produjo en 1962, en que fue elegido presidente constitucional del Per; pero un golpe de Estado le impidi asumir la presidencia.

APROBADO PARA... v. Bueno para... A.PJl.O. Siglas de la institucin norteamericana Aerial Phenomena Research Organization (Organizacin APROBANTE. Cada uno de ios comisionados que Investigadora de los Fenmenos del Espacio), cuyo cen-. tro se halla en Alongadas (Nueva Mjico). Su finalidad los antiguos Cuerpos o colegios nombraban para hacer conaste, como otros observatorios similares en distintos prueba de limpieza o nobleza de sangre de los aspiranpases, en obtener los posibles datos acerca de la presunta o enigmtica astronavegacin extraterrenal; y, en concreto, en cuanto a los denominados platos voladores o APROBANZA. Aunque desusado, sinnimo de aproplatillos volantes (v.). bacin (v.). I Tambin, de prueba (v.). APROBACIN. Aceptacin. I Conformidad. I Asentimiento. I Calificacin de conveniente o acertado. I Afirmacin de algo como bueno, firme y valedero, hecho por otro en nuestro nombre. I Ratificacin, (v. Desaprobacin, "Uti rogas".) APROBACIN DE CRDITO. Locucin, viciada de anglicismo, por concesin o apertura de crdito (y.). APROBAR. Calificar, dar por bueno. I Aceptar. I Confirmar, ratificar lo hecho por otro. (v. Aprobacin, Aprobanza, Desaprobar, Probar.) APROBATORIO. Lo que incluye aprobacin (v.). APROMETER. Arcamo o vulgarismo por prometer (v.).

APRONIANO

- 345

APROVECHAMIENTOS COMUNES

APRONIANO. V. Senadoconsulto Aproniano. APRONTAR. Disponer con prontitud. Indica mayor impulso que aprestar (v.). 1 Entregar sin dilacin una suma de dinero u otros bienes. I Estar preparado con lo necesario para el momento en que se requiera. APROPIABLE. Susceptible de apropiacin (v.). En principio son apropiables todas las cosas que constituyen objeto del Derecho. Por accin meramente individual y a la vez legtima, son apropiables cuantas carecen de dueo, (v. Modos de adquirir.) APROPIACIN. Acto por el cual hacemos nuestra una cosa, incluyndola en nuestro patrimonio. H Tambin equivale, en sentido amplio, a la adquisicin de los derechos en general; y en otro ms restringido, a la adquisicin del derecho de propiedad, (v. Adquisicin de la posesin y de la propiedad; Cosa susceptible de apropiacin, Desapropiacin.) APROPIACIN DE COSA AJENA. El adueamiento de los bienes de otro es naturalmente lcito con la conformidad del propietario o representante legal, y si no hay obstculos jurdicos concretos. Si esa voluntad falta, es factible tambin la apropiacin, no slo de hecho, por la aprehensin material, sino de derecho, y aun con vicio de origen, por la usucapin (v.). Las actitudes no jurdicas al respecto se encuadran en el hurto o en el ro6o, as como en la usurpacin (v.) inmobiliaria. APROPIACIN INDEBIDA. Incorporacin, por acto espontneo, de una cosa a nuestro patrimonio, cuando se carece de derecho para ello. Es tanto una atenuacin calificada del robo y del hurto (v.) como una irregularidad en el adueamiento de las cosas. La apropiacin indebida de caudales, material, armas, pertrechos, municiones y dems efectos y enseres militares, se juzga por el fuero de guerra, sea cual fuere el autor. Este delito presenta numerosos puntos de contacto con la malversacin de caudales (v.); pero recae generalmente sobre cosas que no son dinero y de carcter , mueble. APROPIACIN POR BANDOS. Primitivo sistema de publicidad estilado en Bretaa. Durante tres domingos consecutivos, al terminar la misa mayor, se lanzaban tres bandos o pregones, dirigidos a quienes pudieran ser titulares de derechos reales sobre determinada finca. De no formularse tercera rpidamente, el inmueble quedaba libre de gravmenes y a cubierto de reivindicaciones, (v. Abeurrea.) APROPIADAMENTE Con propiedad, en tanto que correccin al decir o al oorar. I Con sujecin a dominio por acto conducente. APROPIADO. Lo que ha sido objeto de apropiacin (v.). I Adecuado o pertinente para un uso, destino o fin. APROPIADOR. Quien lleva a cabo una apropiacin (v.), sea legal o ilcita. I I Con virtud o fuerza para originar propiedad, posesin e incluso detentacin. APROPIAR. Hacer propia de alguien una cosa. (v. Apropiacin, Apropiarse, Desapropiar.) APROPIARSE. Tomar para s alguna cosa o derecho, con nimo de convertirse en dueo. Si la accin est amparada por la ley, se origina la propiedad; si corres-

ponde a lo prohibido, las figuras que surgen son la posesin o la tenencia, si existe buena fe; y la usurpacin, el hurto o el robo (v.), cuando existe mala fe. (v. Apropiacin, Apropiar, Desapropiarse.) "APROSKLETOS DIK". Loc. gr. que envuelve la idea de la "proximidad del patrocinante". En el tecnicismo procesal ateniense era la demanda que se iniciaba con omisin del emplazamiento preciso del demandado. Pese a ello, si el defensor compareca ante el tribunal, se subsanaba por s este defecto, que en otro caso obstaba a que se pudiera pronunciar sentencia contra el demandado, (v. Notificacin.) APROVEXIHADO. Utilizado con beneficio o ventaja. I I Diligente. H Aplicado, estudioso. I I Quien acepta lo que otros desdean. I I El que explota a su favor todas las coyunturas, aun objetables, (v. Desaprovechado.) APROVECHAMIENTO. Utilizacin de una cosa. I I Obtencin de un beneficio de la misma. I I Percepcin de frutos, productos u otras ventajas. I I Explotacin de una oportunidad que redunda a favor de uno generalmente sin derecho; como los rateros y carteristas. 1 Aplicacin subsidiaria y conveniente de algo desechado. I I Abuso o peculado, (v. Bienes de aprovechamiento comn. Desaprovechamiento.) APROVECHAMIENTO DE AGUAS. Derecho establecido por ley, o adquirido mediante concesin o la prescripcin, para utilizar, con fin comn o privado, aguas de dominio pblico (v.). 1. Variedad menor. Los cdigos civiles o las leyes especiales de aguas permiten diversos aprovechamientos. Unos son generales, domsticos, agrcolas o fabriles. As, mientras las aguas corran por sus cauces naturales, todos pueden usar de ellas para beber, lavar, baarse y abrevar o baar caballeras o ganados, con sujecin a los bandos y reglamentos sobre moral o higiene. De las aguas que corran por cauces artificiales, aun siendo de concesin privada, cabe sacar para beber, para usos domsticos, agrcolas, fabriles o riego de plantas; pero ha de hacerse a mano, sin aparato y sin detener el curso. 2. Empleos principales. Como otros usos generales estn la pesca, la navegacin y la flotacin. La primera de tales actividades se rige por ley y reglamentos especiales. La navegacin de los ros es libre para todas las embarcaciones nacionales y extranjeras. Aun no siendo ros navegables o flotables, todos los ribereos tienen derecho a valerse de barcas para el paso. En los ros navegables o flotables no cabe hacer presa sin las esclusas precisas para no entorpecer aquellos usos. 3. Aprovechamientos especiales. Son los de fuerza motriz, riegos regulares, construccin de piscinas, que se rigen por las normas de la concesin o por el modo de la prescripcin, (v. Registro de aprovechamiento de aguas.) APROVECHAMIENTO FORESTAL. Esquilmo, frutos, productos, provechos de un monte o de una dehesa. Por lo general, dado que en lo propio no hay lmite para la explotacin, estos aprovechamientos se refieren a montes pblicos o comunales. En estos ltimos, los posibles beneficios se reservan a los vecinos del lugar. En los otros suele diferenciarse entre los montes catalogados (v.), los que la Administracin tiene registrados forestalmente, y los no catalogados. Para los primeros se precisa licencia de disfrute; para los segundos, licencia de corta (v.). APROVECHAMIENTOS COMUNES. Se denominan as los pastos, aguas, leas y bienes semejantes que, en

APROVECHAR

346 -

APUNTAR

virtud de ttulo legtimo, se disfrutan en comn por uno o ms pueblos, o por alguna provincia, APROVECHAR. Utilizar una cosa. I Obtener beneficio de ella. 1 Percibir sus frutos o productos. 8 Valerse de la ocasin o de circunstancia favorable. I Emplear con fin distinto al normal lo abandonado o desechado, (v. Aprovechamiento, Aprovecharse, Desaprovechar, Provecho, Provechos.) APROVECHARSE. Prevalerse de circunstancia propicia. I Abusar contando con el favor o esperanzado con la impunidad, (v. Aprovechar.) APROVISIONAMIENTO. Despus de tenaz oposicin de los puristas, frente a este galicismo, la Academia lo acepta como trmino correcto y sinnimo de abastecimiento y suministro (v.). APROVISIONAMIENTO EN PUERTO NEUTRAL. De conformidad con la XIII Convencin de La Haya de 1907, los buques de guerra beligerantes no pueden servirse de los puertos, radas y aguas territoriales neutrales para renovar o aumentar sus aprovisionamientos militares o su armamento, ni tampoco para completar sus tripulaciones. Los buques de guerra beligerantes no pueden avituallarse en los puertos o radas neutrales ms que para completar su aprovisionamiento normal en tiempos de paz. Dichos buques no pueden tomar combustible ms que para llegar al puerto ms prximo de su propio pas. Adems, aprovisionados de combustible en puerto de una potencia neutral, no pueden renovar su aprovisionamiento en otro de ese mismo pas hasta despus de transcurridos tres meses. APROVISIONAR. Abastecer, avituallar, proveer, suministrar, surtir, pertrechar, (v. Aprovisionamiento.) APROXIMACIN. Acercamiento a un lugar o fin. I Contacto para entablar amistad, trato o negociacin. i Movimiento o actitud favorable a la reconciliacin entre des^venidos. I Proximidad de lo cierto o pretendido. II Premio que, en la lotera, se concede a uno o ms nmeros anteriores y a uno o ms posteriores a ios premios mayores. APTAR. Ajustar, acomodar, adaptar {Dic. Acad.). APTEZA. Arcasmo por aptitud (v.). APTITUD. Idoneidad, disposicin, suficiencia. I La capacidad y condicin para empleo, cargo, puesto o destino, (v. Capacidad de obrar, Certificado de aptitud area. Ineptitud, Ttulo de aptitud.) APTO. Hbil, capaz, adecuado para desempear un puesto o destino, t Idneo fsica y mentalmente para una actividad, i El que puede ejercer un derecho o facultad. 1 Aquel a quien cabe exigir una prestacin, colaboracin u obligacin, (v. Desapto, Inepto, No apto.) APUD. Preposicin de origen latino que la Academia considera equivalente a las expresiones en la obra de o en el libro de. "APUD ACTA". Loc. lat. que significa: "en el mismo expediente". Se emplea para designar aquellas actuaciones judiciales que constan por acta unida al mismo expediente (v.) de que se trate, como en los discernimientos de tutela, (v. Autos, Procuracin "apud acta".)

"APUD ILLUM FUIT USUS JURIS". Loc. lat. El versado o prctico en Derecho Civil. "APUD VEXILLA". Loc. lat. Bajo banderas. "APULEIA". V. "Lex Apuleia". APUESTA. Convencin por la cual dos personas, disputando sobre una cosa o un hecho dudoso, estipulan entre s que, quien resultare no tener razn, entregar al otro cierta cantidad u objeto determinado. Tambin se denomina apuesta la cantidad o cosa destinada al ganador. Tanto la apuesta como el juego (v.) son contratos aleatorios, a menos de proceder con fraude, sobre seguro; lo cual est penado como estafa si se atraviesa algo ms que el amor propio o cuando no constituyen mero pasatiempo o recreacin. La regulacin de una y otro suele ser comn o paralela en los textos legales; pero ello no impide que se trate de deslindar su naturaleza, muy mezclada, sobre todo en el uso. Por ejemplo, si "se apuesta" una cantidad a cul de los dos corre ms, en realidad se trata de juego; y si "se juega" a quin gana una carrera en la que no intervienen los que exponen o arriesgan su dinero, se est ante una apuesta, pese al lenguaje en contra. La posicin ms slida es la que ve en la apuesta un hecho ajeno; y en el juego, una actividad propia. Pero tambin se ha establecido la diferencia basndose en que la apuesta se refiere a un hecho pasado; y el juego, a un acontecimiento futuro. Tambin, estimando que en el yuego se pretende especular; y en la apuesta, resolver una duda o incertidumbre. (v. "Alea", Suerte.) APUESTAS MUTUAS. Denominacin hipcrita que algunos legisladores, para insinuar as la paridad de probabilidades, riesgos y ganancias entre las partes, dan a ciertas formas de juego permitido, en que puede atravesarse dinero. Con cierta insistencia y palmaria inexactitud, en Francia y en otros muchos pases se da ese nombre oficial a las apuestos que se efectan en los hipdromos; ya que, ante las suculentas deducciones de los impuestos y de las sociedades organizadoras, no hay tal mutualismo entre los jugadores, privados del 10 al 2 0 * de su dinero, que no se distribuye entre los ganadores, entre los que aciertan los caballos que ocupan los primeros lugares en cada competicin. La actitud le^lativa es consciente, como lo revelan las palabras de Portalis durante la gestacin del Cd. Civ. fr. de 1804: "En la administracin de un gran Estado, la tolerancia de los juegos es con frecuencia un acto necesario de polica. La autoridad que no pueda sofocar las pasiones, no debe renunciar a los medios de vigilar a los que a ellas se entregan. Ante la impotencia para impedir sus vicios, su misin consiste en prevenir los crmenes". APUNTADOR. Adems del cargo o funcin de anotar ciertos actos o cosas, como la entrada de obreros al trabajo o la salida y recepcin de mercaderas, es sinnimo de alguacil (v.) en el decir de la jerga. APUNTAMIENTO. Relacin sucinta, ordenada y expositiva de unos autos, ya sean civiles o criminales. Se dice tambin extracto. Este resumen lo forman los secretarios de sala o los relatores de los tribunales. APUNTAR. Valindose de la vista y de los elementos de puntera, poner una arma de fuego en la direccin del blanco u objeto que se quiere alcanzar. 1 Tomar nota por escrito. I Extractar unas actuaciones judiciales, para facilitar el trabajo del tribunal, y ms especialmente con

APUNTE

347

"ARA LEGUM"

vistas a la apelacin o revisin de la causa. II Indicar, sealar. I Insinuar, aludir. I I Comenzar una accin o fenmeno. II Anotar las faltas de los cannigos al coro o a otras obligaciones en los cabildos, (v. Apuntamiento, Apunte.) APUNTE. Breve anotacin, para la memoria o como idea para algn trabajo, alegacin, argumento o resolucin. Aun cuando los testigos deben deponer de memoria, por exposicin verbal de sus recuerdos o noticias, se permite excepcionalmente que consulten algunos apuntes que hayan llevado, en materias complejas o de detalle; como tratndose de cuentas, fechas, nombres. Necesitarn para esto autorizacin del juez y se dejar constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura. En la antigua legislacin mercantil espaola denominbase apunte el asiento que haca el escribano, aJ pie de una letra de cambio, poniendo de su mano: "Protestada hoy", tantos de tal mes y ao, cuando el tenedor acuda al aceptante en el da del vencimiento a pedir el pago, y se avena, por mera confianza, a aguardarle hasta el da de correo, de no ser el del vencimiento. De no pagarse la letra en ese lapso de espera, el protesto (v.) surta su efecto desde la fecha del apunte. Hoy no existe tal: el protesto es un acto riguroso, y no se admiten trminos de gracia ni cortesa en tales documentos. APUALADO. Herido o muerto por accin de pual (v.). i Por extensin, el alcanzado as por otra arma blanca cualquiera. APUALAR. Asestar pualadas. I Matar con pual (v.) o arma blanca parecida. APUALEAR. Americanismo por apualar (v.). APUAZAR o APUEAR. Golpear con el puo (v.); dar puadas. APUETEAR. Dar puetazos, una de las agresiones corporales menores, pero ms frecuentes. APURADAMENTE. Taxativamente. II En acepciones arcaicas, esencial o fundamentalmente. II Con exactitud o esmero. I En Sudamrica, de prisa y no siempre de la mejor manera. APURADERO. ant. Examen o prueba para calificar la realidad de una cosa (Dic. Acad.).

cual recaa esta interdiccin; pero, privado de esos dos elementos vitales, se vea obligado a alejarse por s y fijar residencia en otro lugar. "AQUAGIUM". Voz lat. Derecho de acueducto o conduccin de aguas a travs de fincas ajenas. "AQUAM". V. "Post aquam". "AQUAM TERRAMQUE". Loc. lat. Expresin figurada por declarar la guerra. "AQUARIUM". Voz lat. Abrevadero, (v. "Curator aquarium".) "AQUARIUS PROVINCIAE". Loc. lat. Provincia martima. AQUEA. v. Liga aquea. "AQESTE". Este arcaico vocablo es de los poqusimos en que la u no es servil o muda luego de la q; por lo cual la minuciosa Academia le coloca la diresis... que olvida en quorum (v.). La voz, que proviene de la latina quaestio, significa cuestin, ria, pendencia. A Q U . El adverbio que se emplea para referirse al lugar en que uno se encuentra, a la ciudad que habita, al pas donde reside, al documento que exhibe, entre otras muchas aplicaciones, integra la siguiente locucin, de inters jurdico: Por aqu trastejan, v. Trastejar. AQUIESCENCIA. Asenso, conformidad, anuencia, consentimiento. Puede ser expresa o tcita; condicional o pura. Pero predomina la tcita, la proveniente de la inactividad o del silencio ante el acto o la propuesta que no se rechaza. AQUIESCENTE. Quien asiente o consiente. II El que aprueba o autoriza. AQUIETAR. Pacificar, tranquilizar. AQUILATAR. Examinar y determinar los quitates (v.) del oro y de las piedras preciosas. II Figuradamente, apreciar con exactitud los mritos. AQUILES. V. Argumento Aquiles y Taln de Aquiles.

APURADO. Con escasos medios materiales. I En especial, falto de dinero. I Expuesto, arriesgado. I Apresurado. APURAMIENTO. Accin o efecto de apurar (v.). APURAR. Purificar material o moralmente. I Inquirir o desentraar la verdad. I Llevar al extremo. 1 Agotar, acabar. I Apremiar. I Provocar hasta el enfado o la irritacin, (v. Apuradero, Apuramiento, Apuro.) "APUREMENT". Voz fr. Revisin de cuentas. APURO. Aprieto, dificultad. II Confcto. I En Amrica, prisa, apresuramiento. "AQUAE ETIGNISINTERDICTIO". Loc. lat. Prohibicin del agua y del fuego. Con esta frmula se impona en la antigua Roma la proscripcin o el destierro (v.). Inicialmente constituy una argucia, por cuanto no era directamente arrojado de la ciudad aquel sobre el

AQUILIA. V. "Actio Legis Aquiliae", Frmula Aquilia y "Lex Aquilia". AQUILIANO. Concerniente a la responsabilidad y resarcimiento establecidos por la "Lex Aquilia"{\.y, que perdura como tecnicismo en las leyes civiles, (v. Accin y Culpa aquiliana; Dao aquiliano, "Postumi aquiliani", "Stipulatio aquiliana".) AQUISTAR. Adquirir, conseguir. I Conquistar. ARA. Altar (v.). Acogerse a las aras. Refugiarse en iglesia un criminal o un perseguido, en la antigua expresin del derecho de asilo (y.). "ARA LEGUM". Loc. lat. Inspirndose con toda probabilidad en la piedra consagrada de los altares, denominacin figurada del tribunal de la justicia o santuario de la ley, en palabras de Cicern.

"ARABARCHIA"

- 348

"ARBITER"

"ARABARCHIA". Voz lat. Oficio del intendente que recaudaba el impuesto establecido sobre el ganado. RABE. V. Liga rabe y Mercado Comn rabe. ARADA. Cultivo de la tierra. I I Labranza del camoo. II Yugada (v.) o porcin de suelo que una yunta puede arar en un da. ARADO. El milenario instrumento de labranza, arrastrado por animales hasta nuestro siglo, alguna vez por el hombre o la mujer, y mecanizado hoy en muchos pases, es el smbolo del trabajo y de la paz, frente a la espada (v.), alegora de la fuerza y de la lucha. ARAGN. Antiguo Reino espaol que en los siglos postreros de la Edad Media lleg a constituir un verdadero Imperio del Mediterrneo, por dominio de las costas orientales de Espaa, de todas las grandes islas entre las Pennsulas Ibrica e Itlica, por la posesin de aples e incluso por bases en las actuales Grecia y Turqua. De tal vitalidad poltica perdura un vigoroso Derecho Foral, escrito y consuetudinario. Sus fuentes positivas, tras complejidad extrema hasta el siglo XX, se simplificaron con la publicacin del Apndice Foral de 1925, al que substituy, en 1967, la Compilacin del Derecho Foral de Aragn (v.). En todo lo dems, la regin mantiene unidad legislativa nacional, (v. Consejo, Coronilla, Fueros, Justicia mayor. Ordenanzas Navales y Privilegio General de Aragn.) En 1978, en el proceso consecuente a la laxitud hispnica en cuanto a su cohesin histrica, se le concedi a Aragn un rgimen de "preautonoma", dentro del panorama atomizador para la soberana nacional. El hecho no ha dejado de suscitar la ms paradjica de las extraezas por cuanto Aragn fue, a travs de Fernando el Catlico, el forjador decisivo en la reconstruccin de la unidad espaola a fines del siglo XV, tras las ocho centurias de invasin islmica y de fragmentacin cristiana. Sujeta esa estructura al estatuto de una Constitucin en lenta forja, tal autonoma regional significar una amplia descentralizacin administrativa, sin excluir halagos de parcial legislacin propia. ARAGONS. De Aragn (v.), en lo histrico pretrito, en lo foral contemporneo y siempre en lo personal permanente, (v. Enfiteusis y Legtima aragonesa.) ARAMAYONA. Poblacin encuadrada en el rgimen foral establecido para lava en 1959, segn el art. 60 de la respectiva Compilacin. ARAN. Valle pirenaico que conserva alguna legislacin privativa y al cual se refiere la compilacin del Derecho Foral de Catalua al regular la convinen^a y la tornera (v.). Los restantes aspectos de inters jurdico se abordan en la voz Valle de Aran (v.). ARANA. Trampa; estafa. ARANCEL. Valorizacin o tasa; ley o norma. I Tarifa oficial que establece los derechos que se han de pagar por diversos actos o servicios administrativos o profesionales; como las costas judiciales, aduanas, ferrocarriles. 1. Clases. En esta forma, el arancel judicial es el reglamento que fija los derechos que deben percibir, en su caso, los jueces y sus oficiales (donde as est determinado), los abogados, procuradores, escribanos y peritos. El arancel de aduanas es el pronturario, dispuesto por orden alfabtico, de los gneros y frutos que pueden pasar por la aduana (como entrada o salida respecto al pas), con

expresin de los derechos que cada uno debe pagar. Se han establecido aranceles en numerosas profesiones; tales como mdicos, abogados, ingenieros. 2. Elusin taimada. Sobre arancel o aranceles, puesto que el vocablo no cambia de sentido con el nmero gramatical, se ha insinuado, despus de las catstrofes financieras de casi todos los pueblos, a consecuencia de las conflagraciones mundiales, y ante la actitud cerril de ciertos gobiernos que se resisten a actualizar los aranceles de honorarios con la misma celeridad y tasa que los aranceles aduaneros, en los de los profesionales, amparados por los jueces en bastantes casos, cuando se suscita litigio al respecto, que los ya viles por la desvalorizacin monetaria no son sino un mnimo; cuando en esencia, para proteger al obligado, constituyen un mximo, (v. Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, Pacto de cuotalitis.) ARANCELARIO. Relativo al arancel (v.), y ms especialmente a! de aduanas, (v. Derechos arancelarios.) ARANERO. Estafador, tramposo, embustero. ARANJUEZ. V. Tratado de Aranjuez. ARAA. Un sinnimo popular ms de mujer pblica, en la acepcin tradicional. ARAAR. Atacar o herir con las uas, en esa lucha cuerpo a cuerpo donde las mujeres suelen tener ventaja sobre los hombres... (v. Araazo.) ARAAZO. "Rasgadura ligera hecha en el cutis con las uas, un alfiler u otra cosa" {Dic. Acad.), i Por exageracin, modestia o pundonor se califican as algunas heridas leves sufridas en accidente, agresin o acto de servicio con armas. ARAR. Abrir surcos con el arado (v.) con fines de cultivo. Arar en el mar. v. Mar. ARATE CVATE. Latn ms o menos macarrnico con el sentido literal de "arar y cavar", que se aplica a las tareas del campesino; y, por extensin, al que slo posee los rudimentos de su oficio o profesin. "ARATIONES". Voz lat. Tierras que se aran o de labor, n Tierras del Estado o fiscales. "ARATIUNCULA". Voz lat. Pequea propiedad o minifundio. "ARATORES". Voz lat. En general, los labradores. I En especial, los grandes terratenientes. "ARBEITSGEMEINSCHAFT". Con este trmino, en los pases de habla alemana, se designan las asociaciones voluntarias patronales y de trabajadores para ordenar las condiciones de la industria, (v. Sindicato.) "ARBITER". Voz lat. Arbitro (v.). En Roma, el juez que fallaba en el lugar del litigio; principalmente en pleitos entre vecinos (deslindes) y entre parientes (particiones de herencia). II Durante el procedimiento formulario, el juez que dispona de amplios poderes para apreciar y resolver. II Tambin, arbitro en el sentido actual: el "juez" elegido libremente por tas partes y que no es magistrado o funcionario pblico. D Especie de amigable componedor en el arbitraje internacional (v. epgrafe 3). En lo jurdico pero menos judicial, testigo. I I Espa. J Confidente.

"ARBITER ANNONAE"

349

ARBITRAJE DE DERECHO

"ARBITER ANNONAE". Loc. lat. Funcionario, municipal por lo comn, que fijaba los precios de los productos de primera necesidad. "ARBITER DE FINIBUS". Loc. lat. El arbitro que decida en los juicios de deslinde. "ARBITER LITERARUM". Loc. lat. Funcionario encargado del despacho por escrito de los negocios de algn magistrado; el que haca las veces de secretario"ARBITER RERUM". Loc. lat. El emperador, en palabras de Tcito; por su potestad amplsima sobre todas las cosas. "ARBITRA". Voz lat. As llama Horacio a la mujer que depone como testigo. ARBITRABLE. Susceptible de arbitraje (v.). Sujeto a arbitrio (y.). ARBITRACIN. v. Arbitramento. ARBITRADO, v. Valor arbitrado. ARBITRADOR. Que arbitra. I Se da tambin el nombre, con dudosa correccin, al amigable componedor (v.); si bien no cumple, por lo discrecional, un verdadero arbitraje judicial, (v. Juez arbitro.) ARBITRAJE. La accin o facultad de arbitrar y el y'uco arbitral (v.). 8 Toda decisin dictada por un tercero, con autoridad para ello, en una cuestin o un isunto. Integra un sistema de obtener justicia sin recurrir a las medidas extremas, pero atenindose a derecho o justicia. 1 Segn la Academia, "operacin de cambio de valores mercantiles, en la que se busca la ganancia aprovechando la, diferencia de precios entre unas plazas y otras", (v. Consejo de conciliacin y arbitraje.) 1. En Derecho Civil y Mercantil. El arbitraje es voluntario; pues, de ser forzoso, careceran de competencia y autoridad los tribunales. No cabe someter a arbitraje los litigios o cuestiones relativas a derechos polticos, filiacin, paternidad y dems que versen sobre el estado civil y condicin de las personas; como tampoco 1^ causas en que deba intervenir el Ministerio fiscal, ni contratos con la Administracin pblica. 2. En Derecho Procesal. No es objeto de arbitraje lo que no puede constituirlo de transaccin (v.); y, ms an, la facultad de transigir no permite comprometer efl arbitros o amigables componedores. En esta esfera jurdica es donde el arbitraje adquiere mayor relieve, por lo cual se analiza en voces peculiares dentro del desdoblamiento posible de su complejidad, (v. Arbitraje de Derecho y de equidad; Compromiso, Juicio arbitral. Laudo, "Receptum arbitrii".) 3. En otras esferas jurdicas. En cuanto al arbitraje en el Derecho Internacional y en el Derecho Laboral, los dos campos de mayor importancia o frecuencia actual, se examinan en las voces Arbitraje internacional y Arbitraje laboral (v.). ARBITRAJE COMPULSIVO. El de ndole laboral, cuando el legislador lo impone en todo caso o ante la frustracin del arbitraje convencional (v.), a fin de evitar la huelga y otras medidas de fuerza. ARBITRAJE CONVENCIONAL. En materia de conflictos laborales, aquel al cual pueden recurrir las partes para ponerle fin a sus discrepancias y evitar las medidas de accin directa.

1. Pro y contra. En teora, el sistema parece muy loable por la espontaneidad y el nimo de concordia que revela. En la prctica, las cosas son muy distintas, por desnaturalizarse el albedro de los sectores empresarial y de los trabajadores. As, ciertos rganos arbitrales se arrogan ilegalmente facultades, y con brusquedades o subterfugios proceden a imponer una solucin sin tolerar rebelda ni siquiera discrepancia de los trabajadores, si se est ante huelga planteada o latente, o de los empresarios, si el supuesto es el del paro o cierre de sus establecimientos. Tal panorama es frecuente en los regmenes polticos de franca dictadura o de hipcrita democracia. Entonces el Poder pblico, al servicio de su penetracin mayor cada vez, o cual propaganda de la paz y la concordia social, amenaza o "ablanda" a los empresarios o a los dirigentes obreros que se resisten a sus "proposiciones". 2. Maniobras irregulares. Las frmulas de esta picaresca no son desconocidas. A los empresarios se les cohibe con inspecciones rigurosas, con estricta exigencia de impuestos, con exclusiones de las listas de proveedores oficiales y Viasta con la impunidad para quienes atenten contra ellos; pues nunca sern identificados o detenidos por la polica los autores de los excesos. Los dirigentes sindicales son captados o sometidos con amenazas de detenciones o de deportaciones, con intervencin o disolucin del sindicato, con persecucin como agentes subversivos o comprados, si son venales, con dinero a costa a veces de los propios patronos o con prebendas para ellos o los suyos, y con mano libre en los fondos sociales, sin curioseo por las autoridades pblicas, (v. Arbitraje compulsivo.) ARBITRAJE DE DERECHO. Decisin de un litigio por arbitros (v.) que han de ser precisamente letrados (abogados), con sujecin a fuentes jurdicas vigentes. Este concepto se adeca a la Ley esp. del 22 de diciembre de 1953, reformadora en tal aspecto de la Ley de Enj. Civ. en el que entonces se denominaba juicio arbitral, para diferenciarlo de la amigable composicin'{v.). Esta ltima, que vanamente ha pretendido sepultar el reformador, en un empacho de tecnicismo, perdura en la institucin que ahora se denomina arbitraje de equidad (v.). 1. Lincamientos. El legislador entiende por arbitraje la institucin por la que una o ms personas dan solucin a un conflicto planteado por otras que se comprometen previamente a aceptar su decisin. Por el contrario, no se considera arbitraje la intervencin de un tercero para resolver un conflicto pendiente, sino para completar o integrar una relacin jurdica todava no definida terminantemente. El arbitraje, para ser eficaz, necesitar ajustarse a las prescripciones de la Jey. No obstante, cuando en cualquier otra forma hayan pactado dos o ms personas la intervencin dirmente de un tercero y aceptada expresa o tcitamente su decisin despus de emitida, el acuerdo ser vlido y obligatorio para las partes cuando concurran los requisitos generales para la eficacia de un convenio. 2. Fuente. El arbitraje se establecer siernore por contrato en forma de escritura pblica; salvo disposicin testamentaria para resolver extrajudicialmente las diferencias entre herederos no forzosos por cuestiones relativas a la distribucin de la herencia. Se admite el contrato preliminar de arbitraje, no sujeto a los requisitos de capacidad, objeto y forma que para el compromiso (v.) se establecen por la ley; sino ajustado a las normas generales que rigen la contratacin en el Derecho Privado. Tal contrato preliminar no necesitar contener ni la designacin de los terceros que actuarn como arbitros ni el tema controvertido que se les someter. Se precisa en, todo caso vma tiyacin. ds piiwcipio de la

ARBITRAJE DE EQUIDAD

350

ARBITRAJE INTERNACIONAL

relacin jurdica singular a que ha de referirse el arbitraje. No ser vlida la renuncia general a la accin judicial en relacin con todos los derechos de una persona. 3. Designacin de arbitros. Han de serlo precisamente letrados que ejerzan la profesin. Debern ser en nmero de uno, tres o cinco, con la cual se busca la etiminacin de los empates; aunque quepa que cada uno, de los cinco incluso, mantenga punto de vista peculiar. Los arbitros han de ser designados de comn acuerdo. Es nulo el pacto de deferir a una de las partes o a un tercero la facultad de tal nombramiento. No pueden ser nombrados arbitros quienes se encuentren con las partes o con la controversia en relacin o situacin de las que obligan a la abstencin de los jueces o permiten su recusacin. Pese a ello, si las partes, conocedoras de dicha circunstancia, la dispensan de modo expreso, el laudo no podr impugnarse por tal motivo. El notario requerir la aceptacin de los arbitros, que pueden negarse libremente a actuar. Ahora bien, la aceptacin del arbitraje da derecho a cada una de las partes para compeler a los aceptantes a que cumplan con su encargo, bajo la pena de responder de los daos y perjuicios. 4. Procedimiento, v. Juicio arbitral. 5. Impugnacin. Contra el laudo de un arbitraje de derecho slo procede el recurso de casacin (v.), por infraccin de ley o quebrantamiento de forma, ante el Tribunal Supremo. 6. Ejecucin. Firme el laudo arbitral, cabe ejecutarlo ante el juez de primera instancia del lugar donde se haya seguido el arbitraje, y segn el modo que la Ley de Enjuiciamiento establece para las sentencias de los tribunales. A instancia de parte puede procederse a la ejecucin provisional del laudo impugnado, si el que lo solicita da fianza bastante, a juicio del juez, para responder de las costas y de los perjuicios que se pudieran ocasionar. ARBITRAJE DE EQUIDAD. No es sino la amigable composicin (v.), que la reforma parcial de 1953 acerca del ttulo V del Libro n de la Ley de Enjuiciamiento Civil pretendi desterrar del tecnicismo procesal y del lxico forense con inquina no justificada. La demostracin de que solamente se est ante el pretrito juicio de amigables componedores se encuentra en que subsisten los dos pilares de la institucin: qiie pueden no ser letrados (abogados) los que deciden la controversia y que pueden fallar sin ajustarse a riguro^ Derecho. As, el art. 20 de la ley reformadora permite que las partes estipulen, en los arbitrajes de Derecho PHvado (v.), que los arbitros fallen segn su saber y entender, en cuyo caso podrn designar a cualesquiera personas naturales, siempre que estn en el ejercicio de sus derechos civiles y que sepan leer y escribir. 1. Rgimen general. El acuerdo para este arbitraje, el nmero de arbitros, su designacin y la aceptacin concuerdan con lo regulado para el arbitraje de Derecho (v.). 2. Procedimiento. No tendr que someterse a formas legales ni ajustarse a Derecho en cuanto al fondo. Los arbitros de equidad debern, no obstante, dar a las partes oportunidad adecuada para ser odas y presentar las pruebas que estimen necesarias, tras lo cual dirimirn el conflicto segn su saber y entender. Con cautela, por cuanto el fedatario pblico no dejar de observar a estos arbitros algunas deficiencias o exageraciones notorias, el le^slador establece que el laudo (v.) habr de dictarse por escrito ante notario y poi mayora de votos. La redaccin es bastante poco feliz. En verdad, primero se decide y luego se dicta el fallo de la mayora; sin que exista restriccin para que los arbitros discrepantes puedan ctmsigmr na especie e foio particular.

. Impugnacin. Contra el fallo que dicten los arbitros en un arbitraje de equidad slo cabe el recurso de nulidad (v.), ante el Tribunal Supremo, por haber dictado su decisin tales arbitros fuera del plazo sealado en el compromiso o por haber resuelto puntos no sometidos a su decisin o no sometibles a la misma. El trmite y resolucin se desenvuelven al tratar del recurso de casacin contra sentencia de amigables componedores o en arbitrajes de equidad (v.). ARBITRAJE IMPUESTO, v. Arbitraje compulsivo. ARBITRAJE INDUSTRIAL. Imperfecta denominacin tcnica del arbitraje laboral (v.); porque no solamente en la industria, sino tambin en el comercio, en la agricultura, en la ganadera y en la administracin, sea pblica o privada, surgen conflictos de trabajo y cabe resolverlos mediante el arbitraje. ARBITRAJE INTERNACIONAL. Muchas Uusiones suscita y pocas realidades concreta este procedimiento para la resolucin pacfica de conflictos o divergencias entre dos o ms Estados, que someten sus diferencias y formulan sus alegatos ante una potencia neutral, persona de gran autoridad, comisin o tribunal especial. 1. Planteamiento. Ante una tirantez entre diversos pases, por el surgimiento de un casus belli (v.), cuando las partes no logran entendimiento directo ni estn animadas de un mpetu guerrero invencible, ante la carencia de un Supeiestado, suelen las partes discordes acudir a la decisin imparcial de un tercero; a fin de que oficie de juez en la cuestin, oiga a las mismas y resuelva de acuerdo con las normas del Derecho de Gentes o conforme a los tratados que puedan obligar a los Estados en conflicto. Entre el arbitraje y la mediacin (v.) existen diferencias; suele tener en sta la intervencin carcter de buenos oficios, para buscar un arreglo, aun con sacrificio parcial de la razn o el derecho de una parte; mientras que el arbitraje se acepta de antemano por los Estados siempre que los arbitros se ajusten a Derecho. Adems se advierte que suele hablarse de mediacin ms bien para ponerle fin a conflictos armados; en tanto que el arbitraje tiende fundamentalmente a impedir los estallidos blicos. 2. Antecedentes. Historiadores antiguos, como Plutarco y Tucdides, sealan vestigios del arbitraje, como medio pacfico de resolver cuestiones entre los pueblos, en algunas ciudades de Grecia y en Roma, cuyos recuperatores ejercan funciones muy similares a las de los modernos arbitros. Pero eso no fue ni frecuente ni slido. Sumando a la autoridad moral, que siempre ha ostentado, el influjo poltico extraordinario ejercido en los distintos pueblos medioevales, el Pontificado ha do, a travs de los si^os, el ms solicitado de los arbitros. Su accin se ha prolongadg a travs de la Edad Moderna y la Contempornea, con intervenciones tan importantes como la divisoria para la colonizacin de Amrica enti espaoles y portugueses; aunque luego no respetada por los lusitanos en el Brasil; y, a fines del siglo XIX, con ocadn del litigio bispanoalemn acerca de las Carolinas. 3. Situacin actual. Rige en principio la libertad de las partes para concertar el procedimiento del arbitraje: pero es comn aceptar sin reservas las normas establecidas en el Convenio de La Haya de 1899, revisado en 1907. Por declaracin bilateral de las partes en conflicto se nombran los arbitros, se fija la cuestin debatida y los principios a que debern ajustarse aqullos. Se distinguen en esto dos especies: la "arbitmtio", en que sealan de modo concreto las reglas jurdicas y los antecedentes a Que ha de ajustarse el arbitraje; y el "arbitrium", en gue los arbitros aplican discrecionalmente las reglas que esti-

ARBITRAJE LABORAL

351

ARBITRARIAMENTE

men pertinentes. Al primer juzgador se le llama "arbitrator"; al segundo, "arbiter". Luego de la Convencin de La Haya, y hasta el esta-. Uido de la Primera guerra mundial, se produjo una ola de convenios arbitrales. Tras esa contienda, y mucho ms despus de la terminada en 1945, los arbitrajes internacionales se ven substituidos, directa o indirectamente, por los rganos preventivos de ndole general, pertenecientes a la fenecida Sociedad de las Naciones o a su sucedneo: las Naciones Unidas, (v. Accin en caso de amenaza de la paz.) ARBITRAJE LABORAL. La institucin genrica del arbitraje (v.), en la esfera del Derecho del Trabajo, configura un acto, un procedimiento y una resolucin. El acto lo integra la comparecencia, vista o audiencia en que las partes presentan su causa e impugnan la ajena. El procedimiento lo constituyen las diversas formalidades y trmites desde que se pone en marcha este sistema de composicin hasta que se dicta y cumple la decisin que en el mismo recaiga. La resolucin, imperativa en todo caso, se denomina laudo o sentencia arbitnllv.), y contiene el fallo del arbitro nico o de los varios arbitradores. La decisin de someterse al arbitraje puede surgir de las partes en conflicto o estar resuelto as por el legislador. En el primer supuesto se est ante el arbitraje convencional, autnomo o libre; y en el segundo caso ante el arbitraje obligatorio (v.), imperativo o legal. Uno y otro ofrecen ventajas e inconvenientes. Sin perjuicio de ampliaciones en las respectivas voces, ante la debilidad congnita del convencional, que no impide las huelgas, la preferencia doctrinal est por el irapqesto, donde el Poder administrativo asume funcin decisoria por s o por organismos especializados. ARBITRAJE OBLIGATORIO. En la esfera laboral, denomnase arbitraje obligatorio o impuesto, en contraposicin entonces al arbitraje convencional o voluntario (v.), el que resulta de inexcusable seguimiento como trmite y de ineludible acatamiento en su resultado. 1. Defensa. A favor del arbitraje impuesto se aduce la experiencia de Nueva Zelandia, el primer pas en adoptarlo, a fines del siglo XIX, y que es conocida como la tierra sin huelgas. Con argumento emprico tambin, se dice que cuando entre patrones y trabajadores surjan diferencias tales que sea imposible una solucin conciliatoria, debe imponerse el arbitraje, por lo mismo que se impone en el juicio la sentencia que resuelve la contienda entre los litigantes; ya que es de inters y necesidad pblicos resolver los conflictos y restablecer la paz interior del Estado. Se argumenta asimismo con la inocuidad del arbitraje convencional, por la debilidad ingnita de que no impide las huelgas y porque su misma discrecionalidad conduce a que las partes lo eludan. 2. Impugnacin. Apoyndose en principios jurdicos se ataca al arbitraje obligatorio fundndose en que no cabe juzgar de su procedencia, de la legitimidad de lar pretensiones contrapuestas, como en un juicio arbitral entre particulares; pues se trata de estatuir sobre la reglamentacin del trabajo y el aumento del salario. El laudo dispone en definitiva del patrimonio empresarial, si es que los mayores desembolsos para l no se trasladan al consumidor o al .usuario con un recargo paralelo, y hasta mayor, sobre los precios de los productos o de los servicios. 3. Facultades. Si el arbitraje obligatorio como procedimiento y cual resolucin est impuesto por el Estado, el fallo arbitral debe fundarse en lo legal en cuanto atae a derechos discutidos o lesionados; pero puede adoptar la libre posicin del amigable componedor del Derecho Procesal Comn en lo referente a condiciones futuras de tra-

bajo, donde predominan lo econmico y lo social sobre lo estrictamente jurdico. Por el contrario, si al arbitraje se ha llegado voluntariamente, con forzosa aceptacin del laudo, ha de estarse a las atribuciones que las partes hayan asignado al arbitro o arbitros; pero suele campear una gran libertad para resolver, orientada hacia la ya expresada composicin amigable. ARBITRAJE VOLUNTARIO, v. Arbitraje convencional. ARBITRAJES DE DERECHO PRIVADO. Denominacin adoptada por los reformadores parciales de la Ley de Enj. Civ. esp. de 1953, que pretendi vanamente fuonar el anterior juicio arbitral y la amigable composicin (v.). El dualismo persiste, aunque con el relamido tecnicismo diferenciador de arbitraje de Derecho y arbitraje de equidad (v.), voces en las que se desenvuelven las especies respectivas. En la regulacin unitaria de ambas instituciones, la Ley del 22 de diciembre de 1953 dispone que el rgimen actual substituye a las normas que en la materia existen en el Cdigo Civil, en el Cdigo de Comercio, en la Ley de Enjuiciamiento Civil y en disposiciones de igual naturaleza, tanto sobre arbitraje como sobre amigable composicin. Como no todo es negativo, el empleo de esa locucin tcnica es de alabar, en vez del circunloquio: juicio de amigables componedores. Con insinceridad, pues en el mismo instante que se habla de unidad se admite la dualidad, el reformador expresa que, en lo sucesivo, no existir ms que un tipo de arbitraje de Derecho Privado, ya deban fallar los arbitros con arreglo a las normas jurdicas vigentes, ya lo hagan con sujecin a su saber y entender. En la escritura de compromiso las partes podrn optar por una u otra de esas soluciones. La opcin producir las diferencias especiales que la ley admite expresamente. A falta de mdicacion en contrario, se entiende que las partes optan por un arbitrt^ie de Derecho. ARBITRAL Perteneciente al arbitraje (v.). t Relativo al arbitrador (v.) o juez arbitro, (v. Juicio, Junta y Laudo arbitral; Procedimiento arbitral del Trabajo; Sentencia arbitral; Tribunal arbitral y especie.) ARBITRAMENTO o ARBITRAMIENTO. Accin o facultad de dictar una resolucin arbitral. H Sentencia o decisin de uno o ms arbitros, (v. Laudo.) ARBITRAR. Juzgar, fallar, determinar como arbitro o arbitrador (v.). I Proceder el juez segn su arbitrio (v.), de acuerdo con las reglas de la equidad y conforme su leal saber y entender, a falta de ley en que apoyarse. I I Procurar, proponer, buscar medios, recursos o arbitrios (v.; y, adems, Arbitracin, Arbitraje, Arbitramento). ARBITRARIAMENTE. Este adverbio posee dos acepciones muy distintas. Por una oarte expresa al arbitrio (libremente, segn la voluntad y razn), sobre todo a falta de regla, norma o leyes; como el juez cuando juzga segn su sentido de la equidad y la justicia, por no existir preceptos legales aplicables a un asunto. I En otro aspecto, arbitrariamente expresa con arbitrariedad (abusivamente, de modo caprichoso o injusto.). Aqu se procede contra ley; all, sin ley. En el primer caso hay una necesidad y se busca el acierto; en el otro, impera la iniciativa particular y se pretende servir el propio inters o conseguir una satisfaccin. Se hace justicia juzgando al arbitrio; se comete injusticia fallando con arbitrariedad.

ARBITRARIEDAD

352

"ARBITRIUM LIBERLTV!"

ARBITRARIEDAD. Acto, conducta, proceder contrario a lo justo, razonable o legal, inspirado slo por la voluntad, el capricho o un propsito maligno, con abuso de poder, fuerza, facultades o influjos. ARBITRARIO. Arbitral; de r6.ro o de arbitraje (v.). I Lo dependiente del arbitrio {v.); facultativo, sujeto a la justa estimacin propia. I I Lo realizado segn arbitrariedad (v.), a voluntad y sin justicia, (v. Accin arbitraria. Acto arbitrario; Clusula, Frmula y Pena arbitraria; Realizacin arbitraria del propio derecho; Roturacin y Sancin arbitraria.) "ARBITRATIO". Voz lat. Arbitraje. En la dilucidacin de conflictos internacionales califica la modalidad en que se han establecido de manera previa y estricta las reglas a que han de ajustarse los arbitros, (v. "Arbitrium".) ARBITRATIVO. Concerniente a! arbitrio o a los arbitros (v.). "ARBITRATOR". Voz lat. Arbitro. En la mediacin internacional, el que se encuentra sujeto a reglas predeterminadas para ejercer su funcin, denominada entonces "arbitratio"(\.). ARBITRATORIO. Lo que pertenece a los arbitrdores o de ellos depende. ARBITRERO. Desusado sinnimo de arbitrio y de arbitrista (v.). ARBITRIO. Facultad de resolver eligiendo entre varias decisiones posibles. I I Potestad, poder, autoridad para obrar. I Voluntad meramente caprichosa o apasionada. 1 Sentencia arbitral.'(v. Arbitraje, Arbitrariedad, Arbitrios, Arbitro.) ARBITRIO JUDICIAL. Facultaddiscrecional que se concede a los juzgadores para decidir, cual si fueran el mismo legislador, en los casos no resueltos por la ley, los dudosos en ella o los expresamente librados a su apreciacin. 1. Opiniones pretritas. La Partida II deca que "arbitrio" o "albedrio"qviere tanto decir como asmamiento {comparacin o estimacin) que deben los hombres haber sobre las cosas que son dudosas y no ciertas, por que cada una venga a su derecho y as como proviene" (tt. XXVH, ley 10). Aristteles quera que las leyes dejasen poco al ardtrio del juez, aun comprendiendo la imposibilidad de que stas abarcaisen todas las situaciones. El arbitrio del juez no es tal; pues, en realidad, est regulado por el Derecho, por la dencia del Derecho, que le da normas. Si el or6itrio fuera libre, absolutamente libre, se incurrirs fcilmente en la arbitrariedad (v.). El arbitrio judicial se basa esencialmente en la razn y en la equidad. Los jurisconsultos romanos no fueron muy favorables ai arbitrio de los jueces. As lo refleja este aforismo, entre otros similares: "Optimam legem quae minimum relinquit arbitrio judiis" (La mejor ley es la que deja menos al arbitrio del juez). Lo notable es que el pueblo romano construy su monumental Derecho sobre frmulas y preceptos improvisados muchas veces ante los casos planteados, como revelan los edictos pretorios. 2. Criterio moderno. La tendencia actual es ampliar cada vez ms el arbitrio judicial. Esta.actitud tiene pleno desarrollo principalmente en Derecho Penal y en el Derecho del Trabajo. En el primero, pues permite al juzgador desenvolverse ante el mnimum y mximum de la sancin y apreciar sin rigor matemtico la generalidad de ate-

nuantes y agravantes. En el Derecho Laboral, por cuanto el fallo del mapstrado puede basarse incluso en la equidad. En los asuntos criminales, el juez determina la cuanta de la pena dentro de los lmites, mximo y mnimo, que fija la ley; e incluso, en ocasiones, queda a su arbitrio en algunas legislaciones (principalmente en los casos de aborto) la posibilidad de sancionar, o no, un delito. En. Derecho Civil, los jueces y tribunales disponen de amplias atribuciones para apreciar la prueba segn las reglas de la sana crtica, (v. "Acto stricti juris", "Arbitrium judiciis".) ARBITRIOS. Ciertos medios, ordinarios o extraordinarios, que se conceden generalmente a los municipios, y en ocasiones a las provincias, para arbitrar o allegar recursos con que cubrir sus atenciones, (v. Arbitrio.) ARBITRISTA. Quien propone planes o inventos irrealizables para alivio de la Hacienda pblica o remedio de problemas polticos. "ARBITRIUM". Voz lat. Arbitrio. Causa en que el magistrado romano dispona de facultades amplias para resplver; como en las acciones de buena fe. I I Variedad de la amigable composicin en el arbitraje internacional (v. epgrafe 3). "ARBITRIUM BONI VIRI". Loc. lat. Arbitraje de un hombre de bien o de un hombre bueno, en el sentido de la buena fe y el proceder recto. Se recurra a l entre los romanos, cuando gozaba de la amistad o confianza de ambas partes, para estimar las prestaciones o los resarcimientos en un negocio de buena fe; para tasar los bienes que deba colacionar el emancipado para poder entrar en la sucesin paterna; para juzgar sobre el uso hecho por el usufructuario. Ms que al arbitro propiamente dicho, se parece al amigable componedor (v.) de la actualidad. "ARBITRIUM HONORARIUM". Loc. lat. Arbitraje honorario. Se llamaba as el del magistrado o juez. En la poca de las acciones de la ley era un procedimiento de origen arbitral que ulteriormente lograba la pblica sancin del pretor. "ARBITRIUM JUDICIS". Loc. lat. Arbitrio judicial. Se entenda por l, durante el proceimiento formulario romano, la fijacin por el juez, de conformidad con el arbitrio o libertad que la frmula le permita, de la prestacin que el demandado estaba en la obligacin de realizar a favor del actor, a fin de eludir la condena pecuniaria. I En el procedimiento extraordinario, la facultad de apreciacin judicial; el arbitrio judicial (,\.), tai como se entiende modernamente. " "ARBITRIUM UBERM". Loc. lat. Libre albedro. En una sntesis sobre el empleo filosfico de la expresin, J. J. Rolbiecki expresa que Tito Livio utiliz la expresin libera arbitrio para concretar decisiones libres. Tertuliano emple indistintamente liberum arbitrium o bertas ar&tr para designar la libertad de eleccin. San Agustn habl del liberum voluntatis arbitrium o eleccin libre de la voluntad. Puesto que el liberum arbitrium supone la capacidad de hacer el mal, es distinto de la libertas, que consiste en el buen uso del liberum arbitrium. Dios es libre, pero no puede hacer el mal. San Anselmo prefiri el trmino libertas arbitri. Santo Toms de Aquino sostuvo que la voluntas y el liberum arbitrium eran una sola potencia. La expresin significa habitualmente voluntad o eleccin libre.

"ARBITRrUM LITI ESTIMANDAE"

353

ARBUSTO

races, puede cortar directamente las de su terreno aunque correspondan a plantaciones del vecino. Los rboles de un seto divisorio se presumen medianeros, y cualquiera de los dueos puede exigir el derribo. 3. Goces especiales. El disfrute e incluso la propiedad de los rboles puede pertenecer a persona distinta de la que disfruta el resto del suelo. La jurisprudencia ha in"ARBITRIUM R E R O M A N A E " . Loc. lat. El Supre- sistido en que se trata entonces de una copropiedad de mo poder, el Imperio romano. cosa comn (la finca): si bien los autores sealen que no hay comunidad; pues uno aprovecha los rboles y otro lo A R B I T R O . Juez nombrado por las mismas partes dems, de forma separada, y aun excluyente (salvo el papara decidir una diferencia o un asunto litigioso entre las so libre que al dueo del arbolado corresponde para cuimismas, (v. Amigable componedor, "Arbiter", Arbitraje, darlo y aprovecharlo). CoUn y Capitant ven en esto una yuxtaposicin de derechos. Juez arbitro. Juicio de arbitros, "Recuperatores".) Los llamados rboles de sombra o recreo, los'que no dan frutos (o frutas) y no se plantan por sus maderas, son A R B I T R O L A B O R A L . En el fuero del trabajo, y en los dems por lo comn, el arbitro debe reunir distintas objeto de clusulas o costumbres en algunas regiones en cualidades que el conciliador o mediador. Acta el arbi- cuanto a los arrendamientos, censos o usufructos, en el tro como juez; decide en justicia, y por lo tanto necesita sentido de permitir su plantacin y aprovechamiento al conocer el derecho que asiste a las partes en cuanto a la que posee o disfruta la finca, (v. "Actio de arboribus succontroversia que las separa. Pero la especializacin del cisis". Frutos, Lea, Matrimonio con un rbol. Monte, arbitro debe ser mayor que la del juez comn; porque la Plantacin, Ramas de los rboles.) decisin que pronuncia para resolver el conflicto suma, a factores de carcter jurdico, fundamentos econmicos y R B O L D E L A L I B E R T A D . E1 plantado en las hasta circunstancias polticas, que se reflejan sintomtica- plazas pblicas o principales lugares de una ciudad, para mente en los conflictos laborales. Adems, la resolucin conmemorar la victoria sobre el invasor o la liberacin de no se circunscribe a las partes ahora discrepantes; sino una tirana. Constituy prctica muy difundida en la que abarca, en ocasiones, a toda una actividad econmica Francia revolucionaria, con las cambiantes talas y nuevas o a una rama determinada de la produccin. plantaciones, impuestas por la sucesin de regmenes Aun cuando la realidad muestra arbitros muy aleja- reaccionarios y liberales desde fines del siglo XVIII a ldos a veces del modelo apetecible, no cabe negar que debe timos del XIX, en que decay esta pasin. reunir cualidades de juez, sin tanta juridicidad, y de perito, sin imponerle previo diploma tcnico. Ha de ser conocedor RBOL G E N E A L G I C O . La descripcin figurada, de la profesin o actividad y estar al tanto del conflicto, en forma de rbol, donde se concreta la ascendencia o por proximidad geogrfica y relaciones personales. descendencia, o ambas a la vez, de una familia, con miras a mostrar as las relaciones de origen y parentesco de RBOL. Planta de tronco leoso y elevado, que s6 ciertas personas, para arreglos sucesorios, matrimonios ramifica a variable altura del terreno. I En numerosas y ttulos nobiliarios, (v. Consuegro, Familia, Genealoga, mquinas, aparejos o aparatos, la pieza principal o ms Lnea, Sifn, Tronco.) resistente, por la semejanza con el tronco o las ramas de los rboles efectivos. I I En las naves, palo o mastelero. ARBOLADO DE CARRETERAS. La plantacin y 1. Consideracin general Constituye el rbol la re- cuidado de rboles en el borde de los caminos, no obspresentacin genuina del mundo vegetal, con vida en s, en tante multiplicar las vctimas y su gravedad en los accila forma primaria del crecimiento y reproduccin; pero dentes automovilsticos, salvo impedir alguna cada a basin el movimiento propio caracterstico del animal... y rrancos o abismos, ofrece bastante inters jurdico como del hombre. El rbol contribuye a la alimentacin humana, para haber motivado legislacin especial en algunos paa travs de las frutas y de los frutos, de sus hojas, granos, ses. Se dispone as que el arbolado que crezca o se plante races y tallos. en la zona de dominio pblico de las carreteras constituLa madera de los rboles encuentra innumerables ye elemento integrante y complementario del servicio paplicaciones en muebles, carruajes, puentes y buques. Inblico viario. Tales plantaciones se realizarn de forma que cluso ya muerto el rbol, procura la lea calor para concumplan funciones utilitarias (contener taludes, evitar la fortarse y medio adecuado para condimentar los alimenerosin, orientar el trfco y proporcionar sombra) o de tos; y es asimismo combustible para fraguas, calderas y orden esttico, al embellecer un paisaje. En todo caso se hornos. evitar que el arbolado limite el glibo, disminuya la visiAl igual que los animales, brindan los rboles a los bilidad u origine otros estorbos o peligros. emblemas propicia inspiracin, plasmada en escudos y banderas. Finalmente, dos de sus ramas cruzadas con taARBOLADURA. Conjunto de rboles o palos, maslla o sin ella, con inscripcin o annimas, sealan la mo- teleros, vergas, antenas^ picos, botavaras y botalones de rada postrera en mltiples ocaaones. un buque; todos ellos ofrecen inters en el Derecho Mar2. Rgimen jurdico. Por sus innumerables produc- timo, por la contingencia de que accidentes de mar oblitos (frutos, leas, resinas, fibras) y utilidades (sombra, guen a abatirlos y como garanta del seguro especfico. adorno, defensa y dems), los rboles han sido siempre objeto de numerosas disposiciones jurdicas. Constituyen ARBOLAR. Plantar rboles (v.). I Sinnimo de enarbienes inmuebles mientras estn unidos a la tierra. No ca- bolar (v.), pero ms dicho esto ltimo con referencia a banbe plantarlos cerca de heredad ajena, sino a la distancia deras. I I Alzar banderas, divisas u otras seales para, manidispuesta por ordenanzas u observada por la costumbre. festar la autoridad o funcionario a bordo de una nave de A falta de unas y otras, a dos metros del lindero, cuanguerra. I Colocar palos a las embarcaciones, (v. Arboladudo sean altos los rboles; y a medio metro, si la planra.) tacin es de arbustos (v.) o rboles bajos. Las ramas de los rboles no pueden penetrar en finca de otro, pues ste ARBUSTO. Planta perenne y leosa cuyas ramas tiene derecho a pedir que se corten; y en cuanto a las parten de la base y rara vez pasan de un par de metros.

"ARBITRIUM LITI ESTIMANDAE". Loc. lat. Arbitrio estimatorio de la cosa litigiosa. En el procedimiento romano de las acciones de la ley, el que entregaba a la apreciacin de un arbitro la cuanta del crdito o del objeto del litigio, luego de pronunciada la sentencia que admita la demanda.

ARCA

354

ARCHICANCILLER

Entre heredades vecinas, aun no estando cercadas, e incluso tratndose de bosques, se prohiben los arbustos a escasa distancia, que suele ser la de un metro. Por costumbre o tolerancia, en los jardines de las poblaciones no se observa este precepto y hay que celebrarlo por esttica al menos. ARCA. Caja, de madera u otro material slido, eod tapa sujeta con goznes o bisagras por uno de sus lados, y que se asegura por el opuesto con cerradura o candado, utilizada para guardar ropas, dinero, alhajas y otros efectos particulares en las casas. I Caja de caudales, t ant. Nave, embarcacin, como la ms famosa: el Arca de No. I I ant. Sepulcro, tumba. II Como voz latina, urna funeraria. II Tambin, el Fisco o tesorera. Como terminacin substantiva, no registrada por la Academia, arca expresa ejercicio de autoridad; as en monarca y patriarca, (v. Arqua.) Hacer arcas. Abrirlas en las tesoreras con asistencia de ios claveros, para recibir o entregar alguna canfidac {Dic. Acad). ARCA DE LA ALIANZA. Mueble religioso y jurdico a la vez de los hebeos. Se trataba de un cofre de madera de acacia, de metro y medio por 80 cm aproximadamente, revestido de oro puro por dentro y por fuera. El arca, comparable en esto con el sagrario de los altares modernos, ocupaba el lugar preferente del templo o del lugar que se reservara para orar. En su interior se conservaban las Tablas de la Ley u original del Declogo (v.), a ms de la vara de Aarn. Su conduccin, sobre todo a travs de la larga peregrinacin por el Desierto del Sinaf, estaba reservada a los levitas. Fue objeto posterior de distintos secuestros y profanaciones. Desaparece la mencin bblica de esta Arca con la ocultacin por el profeta Je^ remas, en el monte desde el cual, segm la tradicin bblica. Dios mostr a Moiss la Tierra de Promisin. ARCABUCEAR. En tiempos de los arcabuces, lo que ahora fusilar {\.)\ uno de los sistemas de aplicar la pena de muerte durante los siglos X Vi a X VIH. No era de las tenidas por infamantes; no obstante lo cual en delitos de traicin y otros alevosos se disparaba contra el reo co. locado de espaldas. A R C A S M O . VOZ o dicho de otras pocas y cado en desuso. La autoridad de ciertos textos hispnicos, como Las Partidas y antiguas traducciones del Fuero Juzgo, plagados de arcasmos para nuestro tiempo, conduce a la inclun de los principales en esta obra. ARCANO. Secreto importante y muy reservado. "ARCARA NOMINA". Loc. lat. Vales, letras o billetes pagaderos en dinero. Un remoto antecedente de lo$ pagars y otros efectos mercantiles posteriores. ARCARIO. Nombre dado en Roma a los encargados de custodiar el dinero fiscal en las arcas o cajas pblicas. ARCEDIANADGO o ARCEDIANAZGO. ant. Arcedianato (v.).

En otros tiempos, juez ordinario con jurisdiccin delegada de la episcopal. "ARCESSERE". Verbo lat. Convocar, citar. I I Acusar. I I Iniciar un juicio. "Arcessere aliquem capitis". Imputar un delito castigado con pena de muerte. ARCIFINIO. Sin otros lmites que los naturales. Se refiere a los campos, playas, ros y otros accidentes cuando sus contomos los traza la naturaleza y cuyos linderos no dejan de utilizar los hombres entre sus propiedades y los pases para sus fronteras, (v. "Ager arcifinalis".) ARCIPRESTADO. go (v.). Aragonesismo por arciprestaz-

ARCIPRESTAL. Concerniente al arcipreste (v.). II De su jerarqua eclesistica. ARCIPRESTAZGO. Dignidad y jurisdiccin del arcpreste (v.). ARCIPRESTE. Principal de los presbteros, antiguamente. I I En la actualidad, una de las dignidades del cabildo catedral. I I Sacerdote que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones sobre los curas e iglesias de un territorio determinado, (v. Vicario forneo.) "ARCIS ROBUSTEIS". Loc. lat. Celda, y Ul vez autntica jaula, con slida puerta de roble, donde eran encerrados los esclavos rebeldes y lojs delincuentes. ARCON. v. Mesidios arcon. ARCONTADO. Gobierno instaurado en Atenas luego de muerto el rey Codro. El poder se ejerca por nueve ministros, llamados arcontes, cambiados anualmente, (v. Repblica.) ARCONTE. Gobernante ateniense, (v. Arcontado.) ARCTADO. Clrigo con tiempo limitado para su ordenacin. "ARCTAE LEGIS". Loc. lat. Leyes rigurosas. "ARCHBISHOP". Voz ing. Arzobispo. "ARCHBISHOPRIC". Voz ing. Arzobispado. ARCHI. Prefijo que implica jerarqua o superioridad en ttulos o cargos; como puede comprobarse en voces inmediatas. A R C H I A C L I T O . Antigua dignidad catedralicia, all donde haba cuatro clases de cannigos: presbteros, diconos, subdiaconos y aclitos. El archiaclito era, por supuesto, el jefe de los aclitos (v.).

ARCHICANCILLER. Ttulo honorfico de la Francia carolingia. i En los primeros aos del siglo XIX, deagnacin que reciban los arzobispos de Mi^uncia, ColoARCEDIANATO. Dignidad y jurisdiccin de un ar- nia y Trveris. I Durante el imperio de Napolen I, el presidente de la Alta Corte Imperial, que publicaba las cediano (v.). leyes y los senadoconsultos, extenda las partidas del estado civil de la familia imperial y autorizaba la publicaARCEDIANAZGO. Arcedianadgo (v.). dn de las declaraciones de guerra y la firma de los traARCEDIANO. Antiguamente, el principal de los di- tados de paz. I En algunas universidades, ej rector honoconos (v.). H Hoy, dignidad de los cabildos catedralicios. I rario, (v. Canciller.)

ARCHICAPELLAN

- 355

ARDER

ARCHICAPELLAN. En la Monarqua francesa, desde fines del siglo VIII a mediados del XI, el capelln (v.) mayor o limosnero del rey. A R C H I C O F R A D I ' A . La cofrada (\.) privilegiada. ms antigua o

ARCHIVERO o ARCHIVISTA. El que cuida de un archivo (v.). Puede tener funciones meramente materiales, para facilitar la consulta; tcnicas, cuando organiza u ordena; o de fedatario, si expide copias e informa sobre libros y documentos del archivo, (v. "Tabularius".) ARCHIVO. Lugar donde se conservan ordenadamente documentos, escrituras, expedientes. 8 Conjunto de tal documentacin. Los archivos pueden ser particulares, notariales, municipales, provinciales, generales, de los tribunales, entre otros, (v. Documento en archivo oficial.) ARCHIVO DE INDIAS. El instalado en la antigua Lonja de Sevilla, recibe su nombre de la inmensa, curiosa y valiossima documentacin que con respecto a las Indias (a las Amricas hispnicas) se conservan en l, por ser la hermosa ciudad andaluza como una capital avanzada de la metrpoli, el puerto ms importante de! trfico con las posesiones de Ultramar (\.) en los tres primeros siglos del Descubrimiento. A Carlos III se debe la principal agrupacin de documentos en este archivo, consultado con frecuencia y objeto de investigaciones en tantos asuntos americanos; como lmites entre Estados, genealogas y otros. ARCHIVO DE SIMANCAS. Puede considerarse como el nacional o histrico de Espaa; y el ms imnortante por los documentos que conserva. Primeramente tuvo la denominacin de Archivo de los Papeles de la Corona de Castilla; y su creacin corresponde a Carlos V, en 1549. Unos 100.000 legajos y alrededor de 50.000.000 de documentos dan idea de su magnitud. Fue objeto de un saqueo inescrupuloso por las tropas desmandadas de Napolen, al huir de Espaa. Se llevaron ms de 200 carros de documentos (sobre todo la documentacin diplomtica hispanofrancesa, que no ha sido devuelta). Se divide en tres secciones: la Histrica, con documento^ desde los Reyes Catlicos a fines del siglo XVIII; la Administrativa, de ndole burocrtica, y que abarca hasta el reinado de Fernando VII; y la Legislativa, hasta igual poca, con informes y resoluciones del Consejo de Castilla y otros Cuerpos importantes, (v. Documento histrico.) ARCHIVO DIOCESANO. El principal de cada obispado, que suele estar en el palacio episcopal. Debe encontrarse en lugar cmodo y seguro, para la conservacin ordenada de todos los documentos y escrituras de actos espirituales y temporales. El acceso al mismo es muy restringido, ya que requiere licencia del obispo y del cancelario, custodio de las llaves. Existe adems otro archivo diocesano secreto. Cada ao se quemarn las causas criminales guardadas en l, si los reos han muerto o si han transcurrido 10 aos desde la sentencia condenatoria; pero se har un extracto. Se mantendr sellado el mismo. ARCHIVO PARROQUIAL. El existente en cada parroquia (v.) y donde se guardan los libros referentes a bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones. Como la Iglesia inici sus registros desde los primeros tiempos del cristianismo, el estado civil (v.) de las personas se ha regido por estos archivos en casi todos los pases hasta muy entrado el siglo XIX. ARDER. Estar encendido o en fuego algo. U Agitarse las pasiones; exaltarse, enardecerse; indignarse, i Ser muy vivas, violentas o frecuentes las guerras; y de modo especial, las chnles o intestinas, (v. Ardor.) Arda Troya! v. Troya.

ARCHICHAMBELN. El chambeln (v.) mayor. I I En la Alemania imperial del Medioevo, ttulo del elector de Brandeburgo. ARCHIDICONO, v. Arcediano. ARCHDICASTA. Funcionario judicial del antiguo Egipto, del que Estrabn proporciona algunos datos. Se remonta cuando menos a la poca faranica de los Tolomeos, en que iba de pueblo en pueblo para fallar las causas que se le sometan en el orden civil. Bajo la dominacin romana, se asent en Alejandra; y ah deban concurrir los litigantes para obtener sentencia. ARCHIDICESIS. v. Arquidicesis. ARCHIDUCADO. Ttulo, dignidad y territorio de un archiduque (v.). ARCHIDUQUE. Antiguamente, duque (v.) con autoridad mayor que la de otros duques. En Austria y Baviera fue luego ttulo de los prncipes, (v. Megaduque.) ARCHIDUQUESA. En la dinasta austraca, princesa, por hija de emperador. 1 Tambin, la mujer o la hija de un archiduque (v.). ARCHIMARISCAL. Ttulo del elector de Sajonia, a quien corresponda honorficamente llevar desnuda la espada ante el emperador de Alemania, (v. Mariscal.) ARCHINAVARCA. Almirante (v.) en la flota griega moderna. ARCHIPIRATA. Nombre que los romanos deban el capitn de piratas o corsarios, (v. Capitn pirata.) "ARCHIPRAEGUSTATOR". Voz lat. Encargado de probar la comida y las bebidas. Tal cargo corresponda al jefe de los esclavos, para excitar su vigilancia en poca en que tanto se recelaba de los envenenamientos, (v. Salva.) ARCHIPRNCIPE. Ttulo jerrquico supremo del viejo Imperio alemn, (v. Prncipe.) ARCHIPRIOR. El gran maestre de la Orden de los Templarios (v.). ARCHISENESCAL. Antiguo nombre francs del delfn (y.) o sucesor en el trono. ARCHITALASIA. Entre los romanos, almirantazgo o empleo superim de la Armada. "ARCHITECTS LEGIS". Loc. lat. En el lenguaje metafrico de Cicern, no el arquitecto de la ley segn lo literal, sino el propio legislador, que as construye las instituciones de un pueblo. Su anttesis de no ser su cliente, el architectus sceleris, el autor principal de un delito. ARCHIVAR. Poner o guardar algo en un archivo (v.). I Ordenar antecedentes y documentacin de toda clase, para custodia o consulta, (v. Desarchivar.)

ARDID

356

AREOPAGO

ARDID. Estratagema. II La maquinacin, artificio o medio para lograr un fin, antes con habilidad o ingenio, terciando incluso la malicia y el engao, que por la fuerza, (v. Estafa.) ARDIDEZ o ARDIDEZA, ant. Sagacidad, astucia. II Ardimiento; valor, intrepidez. ARDIENTE. Que arde, como consecuencia del fuego. I Fervoroso, activo, entusiasta, eficaz, (v. Cmara ardiente.) ARDIMIENTO. Valenta, intrepidez, denuedo. II mpetu y resolucin en el acometimiento. ARDOR. Calor intenso. II Ardimiento, valenta, intrepidez. H Ueseo vehemente, anhelo, ansia. I I mpetu, furor. II Bravura. II Trance, empeo, conflicto. II Lo ms violento, arduo o reido de la lucha. ARDUO. Difcil, penoso. I I Complejo en la ejecucin, tl De complicada resolucin. ARDURA, ant. Angustia, apuro, conflicto. II Estrechez, penuria, falta de recursos. REA. Medida superficial de 10 metros de lado; o sea, 100 metros cuadrados. H Espacio de terreno que ocupa un edificio. J Regin geogrfica con fronteras definidas. II Paraje, sector, zona. 8 Serie de fenmenos con una nota comn. H En Roma, lugar- abierto y despejado, carente de edificacin; como plazas y calles, donde se reuna el pueblo. II Como voz latina sin acento entonces, y tambin con nombres cual "agellus" y "horfis", se empleaba por los cristianos primitivos para referirse a los cementerios que estaban en la superficie de la tierra, en oposicin a las catacumbas (v.). "REA SCELERUM". Loc. lat. El lugar del delito; el escenario del crimen. REAS DE DELINCUENCIA. Dentro de una poblacin, zona o barrio de criminalidad ms intensa. Tales reas suelen localizarse en las inmediaciones de los centros industriales, de los puertos, mercados, estaciones ferroviarias, barrios destruidos, entre la poblacin de distintas razas o nacionalidades, tabernas, garitos, cafetines y prostbulos, (v. Bajos fondos. Hampa.) REAS MONETARIAS. Conjunto de sistemas monetarios caracterizados por la estrecha relacin entre s, que los lleva a una dependencia final de una moneda nica o de una autoridad monetaria. La formacin de estas reos monetarias o bloques econmicos se ha basado en la determinacin del valor de las diferentes monedas que las integran sobre la establecida unidad o por la recproca interconvertibilidad de los signos monetarios que las constituyen. En otros casos se forman por la intensidad, magnitud y proporcin de las relaciones entre las economas en que (Uchos signos circulan. Como reas monetarias ms caractersticas cabe citar la del dlar, en un tiempo la de la libra esterlina y la del rublo en las economas colectivistas, que inspira notable desconfianza a los propios asociados forzosos. ARENA. Conjunto de partculas ptreas que se encuentran en las orillas de ros, lagos y mares o que forma el fondo de los mismos. I Tierra estril, (v. Aluvin; Calza y Grano de arena; "Jus arenae fondiendae", Margen, Playa, Tempestad de arena.)

Edificar sobre arena. Con insoiracin en un pasaje bblico (San Mateo, VII, 26 y 27), donde Cristo tilda de loco a quien lo hizo, por cuanto las lluvias y los vientos desploman casa tal, proceder sin solidez o emprender lo que por vicios o debilidades carece de estabilidad o duracin. Desafiando ms de una formulacin bblica, los mismos israeles no han dudado en fundar ciudades sobre pretritos desiertos de la Tierra de Promisin. Escribir en a arena. Por borrarse sin ms, por roida accin de los elementos o del mismo paso del hombre, lo que carece de firmeza y duracin; como promesas concretadas a la ligera, fruto de la pasin o con propsito de engao. Sembrar en arena. Por la esterilidad del suelo de tal clase, trabajar en vano. Tambin aqu la tenacidad del hombre ha logrado, si no que fructifiquen los desiertos, al menos hasta ahora, s fijar terrenos arenosos con vegetacin adecuada para contrarrestar la erosin. ARENGA. Discurso por lo general solemne y de elevado tono. Tmase con especialidad por el que se pronuncia con el solo fin de inflamar el espritu. Si bien las arengas tpicas son las dirigidas a las tropas, con idea de inflamarlas ante el combate, fustigar su comportamiento contrario a la disciplina y animarlas en la adversidad con la promesa de un pronto y total desquite, no dejan de calcarse, amoldados los temas, a otras situaciones, en que se formula un vibrante llamamiento para el sacrificio patritico, restricciones econmicas o recabar justicia. Encuadran igualmente en esta miniatura oratoria la fogosa acusacin fiscal o la plaidera defensa de un reo, que tratan de emocionar o sobrecoger a un jurado para arrancarle la ms severa condena para un sospechoso o la ms increble absolucin para un acusado. ARENGAR. Pronunciar una arenga (v.),. ese discurso breve y fogoso encaminado a enardecer los espritus, a recabar el resuelto cumplimiento de los deberes o a exaltar el culto del patriotismo y otros valores. AREOGRAFA. De Ares, Marte, y grafos, tratado. La |>alabra significa descripcin del planeta Marte (v.). Tal estudio, que siempre ha despertado la curiosidad de los terrcolas, es objeto de consideracin ms detenida cada vez ante los progresos astronuticos, que no slo consiguieron llevar al hombre hasta la Luna, sino que han logrado el envo de cohetes espaciales teledirigidos que han obtenido y transmitido a nuestro planeta, desde unos 70.000.000 de km, fotografas de algunas zonas marcianas. Aunque los extensos paisajes volcnicos de este compaero sideral de la Tierra inclinan a la ausencia all de vida comparable a la humana. Marte aparece como una de las primeras estaciones en la conquista del espacio por el hombre, con las consiguientes perspectivas y problemas jurdicos en sus manifestaciones de soberana poltica y de apropiabilidad particular, (v. Derecho Espacial, Viking.) AREOPAGITA. Juez del Arepago (v.). AREOPAGO. Tribunal superior de Atenas, clebre en la Antigedad por su reputacin de sabidura. Tambin se denomina as el Templo de Marte, donde se reuna aquel tribunal. 1. Creacin. El tribunal ateniense de otrora, que presta su nombre figuradamente a las reuniones elevadas o selectas de magistrados, polticos y hombres de letras, tom su denominacin de dos voces griegas con el significado de "colina de Marte", por estar situado en ese montculo, frente a la Acrpolis (v.). Como es frecuente en las instituciones helnicas, lo inmemorial tiende a enrai-

ARESTARA

357

ARGOLLA

zarse con lo mitolgico; y dfe ah que Esquilo y otros sostengan que la diosa Minerva fue la fundadora del Arepago y que all se juzg la legendaria discordia entre aquella divinidad y la del rey de los mares: Neptuno. Con base histrica, la creacin .de este tribunal se asigna al egipcio Ccrope, fundador de Atenas, y tambin al clebre legislador Soln; si bien ste no pas de reformarlo, por cuanto aparece citado en alguna de sus leyes como existente ya. 2. Funcionamiento. El Arepago se caracterizaba por su solemnidad y por el laconismo que se impona en los litigios. Integraba una institucin aristocrtica por cuanto sus miembros debian mostrar que posean considerable fortuna, para quedar as a cubierto de tentaciones de cohecho y ejercer sus funciones con plena independencia. Despus de las reformas de Soln, consta que sus principales atribuciones consistan en velar por el cumplimiento de las leyes, mantener el orden pblico y juzgar los delitos. Se discrepa mucho en cuanto al nmero de componentes, desde 31 hasta varios centenares. Las sesiones se celebraban en los tres ltimos das de cada mes. Presida simblicamente esta magistratura, para ratificar as su inflexibilidad y dureza, el altar erigido a la Implacabilidad. En cuanto al procedimiento, para eludir las argucias abogadiles temidas, pues, hace varios milenios, el acusador y el acusado actuaban solos y tras jurar que no faltaran a la verdad. Despus de sacrificar algunos animales ante el altar, con acerbas maldiciones para los perjuros, los areopagitas ocupaban la presidencia, algunos suponen que al aire libre, para no compartir el mismo techo que el reo. A la izquierda, hacia el Oriente, se encontraba la Piedra de la Implacabilidad, donde se colocaba el acusador; y en la parte opuesta, la Piedra de la Injuria, que era el banquillo del acusado entonces. Cada parte, la acusadora y el autodefendido, alegaban una sola vez. A continuacin, los magistrados, sirvindose de piedrecillas o de habas blancas y negras, las introducan en la urna maestra, que era metlica, y arrojaban a otra de madera el voto no utilizado. El color blanco o claro era favorable al reo, y condenatorio el negro u obscuro. De producirse empate se recurra simblicamente al voto de la misericordia, que se le atribula a la benevolencia de Minerva, por cuanto en los relatos mitolgicos esta diosa pagana haba salvado a Orestes de su condena por el Arepago. Puede descubrirse aqu el ms remoto antecedente de ese principio penal que algunos no llevan mucho ms all de la Revolucin francesa: "In dubio, pro reo"(v.). 3. Final. Al ganar influjo las fuerzas democrticas atenienses, se inicia la declinacin del Arepago, que se fija en el 461 a. de J. C. Entonces se le arrebatan las potestades polticas, para ceirlo a las cuestiones religiosas y a las causas judiciales. Abandona tambin su encumbrado sitial y es trasladado al Prtico Real. Con el curso de los siglos se acenta el ocaso; s bien perdura su actividad hasta las primeras dcadas de la era cristiana; puesto que el Arepago aparece citado en los Hechos de los Apstoles, durante el imperio de Claudio. La supresin o extincin se supone consumada en tiempos de Vespasiano, en el ltimo tercio del siglo I. ARESTARA. Pena infamante medioeval que consista en sacar a los reos a la vergenza pblica llevando aqullos una silla y un perro a la espalda. ARGEL. La capital de Argelia, dominio espaol y francs, alternadamente, desde los albores de la Edad Moderna, para combatir as la piratera musulmana, leg su nombre, durante las pocas en que la ciudad fue reconquistada por los mahometanos, para sinnimo de esclavitud; por cuanto en sus mazmorras padecieron msero

cautiverio millares y millares de cristianos de los distintos pueblos mediterrneos; y entre ellos quizs el ms notorio D. Miguel de Cervantes Saavedra, calificadsimo testigo de tales penurias y padecimientos. Sin etimologa clara, por los caprichos de la jerga, la voz puede emplearse tambin por caja de prstamos. Cabe aventurar que en el Argel de antao no faltaran ureas monedas, pagadas para redimir a los cautivos cristianos. ARGELINO. V. Pasaporte argelino. ARGN, ant. Dinero. I I Tambin, bienes, hacienda, patrimonio. ARGENT. Como arcasmo, y vocablo francs todava, equivale a dinero. "ARGENTARIAE TABERNAE". Loc. lat. Casa de banca o del cambista romano, reducido en ocasiones a un simple puesto callejero o a una mesa colocada en la va pblica. "ARGENTARIAM DISSOLVERE". Loc. lat. Entre los banqueros de la Roma primitiva, quitar el banco materialmente, que implicaba haber quebrado o hecho bancarrota. "ARGENTARIAM FACER". Loc. lat. Dedicarse a cambista o primitivo banquero. ARGENTARIO. Adems del platero, antiguo nombre del que ejerca de gobernador de los monederos, algo como el jefe de una casa de moneda actual. "ARGENTARIUS". Voz lat. Banquero (v.); platero. En la Roma antigua, el que operaba con dinero, dando cambio, abriendo crditos o recibiendo depsitos a la vista, (v. Cambista.) "ARGENTEUS FACTUS EST". Loc. lat. Se ha vendido o se ha dejado sobornar con dinero. "ARGENTIER". Voz fr. Tesorero del rey, "moneder o " si se quiere algo ms literal, que se identifica desde el ao 1317. Desde 1393 se desdobl el cargo, para que hubiera otro encargado de los bienes de la reina. El "argentier", como era propio de la poca, administraba los bienes del monarca y los del Erario pblico, en especial la acuacin de moneda. ARGENTINO. Natural de la Argentina - c o m o Repblica americana, ya que Argentina, aun ignorado quizs por todos sus ciudadanos, fue el nombre romano de la hoy Estrasburgo o perteneciente a la misma, (v. Cdigo Civil, Cdigo de Comercio y Cdigo Penal argentino; Enfiteusis argentina. Prembulo de la Constitucin argentina; Provincia y Revoludn argentina; Timo argentino.) ARGENTISTA. Partidario del patrn plata en las relaciones monetarias internacionales, (v. Bimetalismo.) ARGIPEOS. Antiguo pueblo helnico, al Norte del Caspio, que constitua asilo para los delincuentes de sus vecinos. ARGIROCRACIA. El poder de la riqueza; la aristocracia del dinero, (v. Plutocracia.) ARGOLLA. Aro de hierro, utilizado para sujetar. En distintos paises sudamericanos, anillo de matrimonio.

ARGONAUTAS DE SAN NICOLS

- 358 -

"ARGUMENTUM AD LITTERAM"

II Como pena, consista en sentar al penado sobre el cadalso, asido a un madero por una argolla, sujeta al cuello. En esa postura debia permanecer para vergenza pblica o mientras otro u otros reos sufran la pena capital. Este suplicio est abolido en las legislaciones penales. ARGONAUTAS DE SAN NICOLS. Orden militar fundada en 1832 por el rey Carlos III de aples. La finalidad era defender a la Iglesia, reconciliar a los enemigos y poner paz en la familia. Esto ltimo, sin duda por arrepentimiento...; ya que el citado monarca hizo estrangular a la reina de aples, cuyo Reino conquist, para casarse luego con una sobrina de la vctima. ARGOS. Por alusin al personaje mitolgico representado por cien ojos, persona en extremo vigilante y cuidadosa. El trasplante jurdico es el buen padre de familia (v.). ARGUCIA. Argumento falso expuesto con agudeza. I I Sofisma o sutileza hbil. ARGIDOR. Refutador. y Impugnador. I I Contradictor ms o menos sistemtico. ARGIR. Argumentar contra una proposicin o aserto. I Disputar impugnando sentencia u opinin de otro. I Deducir, inferir consecuencias o razones en apoyo de una cosa. II Probar; singularmente por indicios. II Alegar. I Acusar, culpar, (v. Argucia, Redargir.) ARGUMENTACIN. Accin de argumentar (v.). Tambin, el propio argumento (v.). ARGUMENTADOR. Polemista. I I Razonador de teas, causas o doctrinas, (v. Argumentista.) ARGUMENTAR. Valerse de argumentos (v.). II Argir; aducir razones favorables a la causa propia o contrarios para la adversa, (v. Argumentacin.) ARGUMENTISTA. La Academia hace el vocablo sinnimo de argumentador (v.). Parece escaso y equvoco. En la actualidad se dice argumentista del autor de los temas que son llevados a obras cinematogrficas, radiales o televisivas, que se diferencia del novelista o literato tradicional en prescindir de todo texto descriptivo, para centrarse sobre el dilogo. Le corresponden derechos de autor (v.), que se agotan generalmente con el pago del libreto que adquiere el empresario. Como reverso, est expuesto a responder, aunque se exija pocas veces, por los plagios (v.). ARGUMENTO. Razonamiento para probar o demostrar una proposicin o para convencer a otro de lo que se afirma o niega, i Defensa o ataque de carcter polmico. I Prueba, i Indicio, seal, (v. "Ratio juris", Retorsin del argumento.) Acerca de las especies ms conocidas de argumentos en la Dialctica, se concreta en locuciones inmediatas, tanto espaolas como latinas. ARGUMENTO A CONTRARIIS. El que opone a un hecho conocido otro antittico, para concluir en consecuencia por lo inadmisible o infundado del segundo. ARGUMENTO A FORTIORI. v. A fortori. ARGUMENTO A PAR o A S M L I . El razonamiento basado en la similitud entre el hecho o caso que se propone y aque ofro que se deriva de mismo. Trascen-

de de la Dialctica al Derecho a travs de la interpretacin analgica (v.). ARGUMENTO AQUILES. Demostracin, prueba o raciocinio que se considera decisivo. ARGUMENTO CONTUNDENTE. La violencia, la fuerza, aplicada; las armas que se nombran o se exhiben como amenaza cierta; los golpes y las agresiones; las invasiones por sorpresa que se pretenden legitimar por el hecho consumado. ARGUMENTO DISYUNTIVO. Segn la Academia, el que tiene por mayor una proposicin disyuntiva, como cuando se dice." "El vicio debe ser castigado en esta vida o en la otra; es as que no siempre es castigado en sta, luego ha de ser castigado en la otra". Por supuesto, el ejemplo acadmico contiene una debilidad, por cuanto implica el reconocimiento no por todos aceptados de la inmortalidad humana y de la justicia de ultratumba. ARGUMENTO INCONTROVERTIBLE. Tericamente, el que no admite discusin alguna. En la prctica, dada la terquedad humana y la porfa en la defensa de opiniones e intereses, no existe ninguno de tal ndole. Sin embargo, en el mundo forense hay que reconocerle tal carcter, por la esterilidad de la impugnacin, a las presunciones "juris et dejuri"(v.). ARGUMENTO NEGATIVO. El de carcter lgico derivado del silencio de aquellos sujetos de autoridad que, siendo natural que supusiesen o hablasen de una cosa, por ser concerniente a la materia que tratan, la omiten (Dic. Acad.). Tal actitud polmica desborda el aforismo ya impugnado por su debidad de que "quien calla, otorga"; puesto que en esta hiptesis no hay ni siquiera interrogacin, sino una laguna, debida al olvido o a la inexistencia de lo que se quiere explotar. Realmente negativo es el argumento que por su fragilidad no convence o es refutado en absoluto. "ARGUMENTUM AD CRUMENAM". Loc. lat. El argumento de la bolsa, la razn del dinero, que convence, obtiene complicidades o asegura l conveniente silencio mediante ddivas, soborno y cohecho (v.). "ARGUMENTUM AD HOMINEM". Loc. lat. El argumento pesonal. El que refuta al adversario aduciendo sus propias opiniones, contradichas en el caso, o su proceder, desvirtuado por sus palabras. "ARGUMENTUM AD IGNORANTIAM". Loc. lat. El argumento basado en la ignorancia de aquel o de aquellos a los que se dirige. Esta argumentacin intenta persuadir utilizando recursos efectistas, esparcidos errotes, divisas fanticas y hasta supersticiones. Consignas, muletillas, frases hechas se emplean por los regmenes dictatoriales y arraigan al socaire de la censura y de la ausencia de libertad de expresin. "ARGUMENTUM AD JUDICIUM". Loc. lat. El argumento dirigido al sentido comn, con deliberada relegacin del rigor lgico. Muy eficaz en ambientes de limitada cultura o de fcil emotividad, es sumamente conocido y practicado por los abogados que han de vrselas con jurados. "ARGUMENTUM AD LITTERAM". Loc. lat. Argumento textual o tomado al pie de la letra. Es caracterstico en la dialctica forense cuando invoca lo favorable de un precepto legal cual aparece, sin sutilezas nterpietat-

"ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM"

359

ARLOTERIA

vas ni anlisis del espritu ni de los antecedentes que puedan conducir a otra aplicacin. "ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM". Loc. lat. El basado en la misericordia o el sentimiento. El que trata de excitar la compasin ajena o el pietismo; tal, por ejemplo, el del defensor de un asesino que, ante la flagrancia de su defendido, al que la ley condena a muerte, invoca la angustiosa orfandad, que, de ejecutarlo, alcanzara a su numerosa prole. En otro orden de cosas, es la argucia de que se valen casi todos los pedigeos en la va pblica, con reales o fingidos defectos y desgracias. "ARGUMENTUN AD POPULUM". Loc. lat. Argumento popular... o populachero. Aquel que trata de explotar sentimientos populares, como el del patriotismo, la familia y otros valores, aunque haya que adulterarlos. Dictadores y demagogos, abogados que actan ante el jurado y la prensa ms nfima son los especializados en este procedimiento. "ARGUMENTUM AD REM". Loc. lat. Argumento fundado en la cosa o en el tema, a diferencia del indirecto, como el "argumentum ad hominem " (v.). "ARGUMENTUM AD TERROREM". Loc. lat. El emotivo. No se trata de la argumentacin inspirada por la coaccin; sino de la frmula dialctica y oratoria que busca antes conmover que convencer, por dirigirse al sentimiento y no al intelecto. "ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM". Loc. lat. Argumento basado en el respeto debido a las personas del crculo ntimo o a las autoridades. "ARGUMENTUM BACULINUM". Loc. lat. El argumento del palo; como se deca de la Dictadura espaola de 1923 a 1930, la doctrina y la prctica de los qu se apoyan en que "tranquilidad viene de... tranca". En otros trminos, el rgimen de la mano fuerte, de la tirana y hasta del terror, (v. Argumento contundente, "Manu militari".) ARIARATES. v. Senadoconsulto de los prieneos y de Ariarates. RIDO. Seco; de pocas lluvias o escasa humedad. Estril. II Terreno sin vegetacin. Todo ello plantea el drama agrcola de las tierras de secano y conduce al remedio de los planes hidrulicos con mayor o menor amplitud, (v. ridos.) RIDOS. Granos, legumbres y cosas slidas a que se aplican medidas de capacidad, (v. rido.) ARIO. Pueblo asitico, de la raza blanca pura, de indudable influjo en la familia idiomtica indoeuropea que perdura todava. 1. En lo tnico. La palabra ario significa n snscrito seor, y corresponde a un pueblo de la India, identificado unos 3.000 aos antes de la era cristiana. El vocablo perteneca al campo filolgico hasta que, a mediados del siglo XIX, Max MUer dio en afirmar que haba adems una raza aria, afirmacin que caus sensacin y enorgulleci a ingleses y alemanes especialmente. Aunque el propio MUer confes su error, su doctrina anterior al arrepentimiento hizo estragos en Alemania y, de rechazo, en el mundo entero. La mezcla de razas europeas es ajena a los antiguos indios. Pero ario, convertido en privilegio dentro del nazismo, acab significando quien no era judo, (v. Antisemitismo, Racismo.)

2. En to idiomtico. Ario posee una significacin distinta, por constituir una terminacin substantiva muy generalizada. En lo que atae a lo jurdico, conviene resaltar que individualiza al agente pasivo o secundario en muchos contratos: arrendatario, mandatario, prestatario. Tambin aparece para concretar el que ejercita una potestad resultante de un acto previo de investidura: as, concesionario o adjudicatario. Por ltimo, designa a los que desarrollan diversas actividades o profesiones: bibliotecario, boticario, secretario, veterinario. En lo adjetival se hermana con diversas ramas jurdicas: hipotecario, inmobiliario, mobiliario, (v. Ante, Ente, Dor.) ARISCO. spero; hurao. II Intratable, insociable. ARISMTICO. ant. Sinnimo depederasa (v.). ARISTIA. Del griego aristas, lo mejor. Lo ms selecto de la sociedad por su honradez, inteligencia o cultura. Este helenismo, poco conocido, es perfectamente adecuado para evitar el galicismo de "lite" (v.). ARISTOCRACIA. Procede del griego aristos, ptimo, y cratos, poder. Puede definirse, cual sistema poltico, como el gobierno de los mejores, segn la expresin de Aristteles, el de las personas privilegiadas por la organizacin social o favorecidas por la naturaleza. II Clase noble de una nacin, ya sea por los ttulos y honores conferidos o por pertenecer a familias que los posean, (v. Nobleza.) 1. Gnesis. En un esquema histrico y social muy concreto, T. Greenwood expresa que la aristocracia es una clase definida u orden conocido como nobleza hereditaria, que posee rango y privilegios reconocidos. Este grupo se desarroll en la Monarqua primitiva por la gradual limitacin de la autoridad real por los miembros del consejo del rey. La defensa de sus prerrogativas les llev a considerarse como una clase separada, a la que el nacimiento daba derecho a monopolizar el gobierno. Pero, al mismo tiempo, asuman un cierto nmero de obligaciones (de donde viene el aforismo "Noblesse oblige"), particularmente en defensa de la justicia, la paz y la seguridad. 2. Peculiaridades. Seala el mismo autor como signos caractersticos de la aristocracia hereditaria los siguientes: a) descendencia y nacimiento; b) educacin; c) capacidad para gobernar; d) dotes administrativas y militares; e) aptitud para cumplir las obligaciones personales y nacionales; f) aficin a los deportes; g) igualdad social de sus miembros; h) apartamiento y exclusivismo; ) seguridad moral de poseer autnticos valores, con independencia de la crtica del resto de los ciudadanos. Como epitafio se indica que el declive aristocrtico se debi ms a lo econmico que a lo social y a lo poltico; y que en la actualidad slo mantiene el influjo derivado de su concieiicia de clase, (v. Burguesa, Clase media, ftoletariado.) ARISTCRATA. Miembro de una aristocracia (v.) poltica o nobiliaria, (v. Noble.) ARISTOCRTICO. Referente a la aristocracia (v.) o propio de ella. (v. Repblica aristocrtica.) ARISTOCRATIZAR. La Academia, al incorporar este verbo al lxico oficial en 1967, lo define como dar o infundir carcter aristocrtico a personas o cosas. Sin duda podr ampliarse su aplicacin a cuanto jerarquice en los valores o seleccione en las cualidades. ARLOTERIA o ARLOTIA. Arcasmos por holgazanera (v.). II Truhanera. B Malicia; maldad.

ARMA

360

ARMA

ARMA. Cuanto es til en la lucha. II Ms especialmente, el objeto material que sirve para atacar o defenderse. 8 Figuradamente, todo medio que quebranta a un enemigo o que mantiene y aumenta la fuerza propia. 8 Acometimiento o ataque repentino. II Argumento que cabe esgrimir en polmica o litigio. II Cada uno de los institutos armados que se caracteriza por su peculiar organizacin, armamento, equipo y modalidad de combate. I Recursos o medios al servicio de un propsito. II Blasones de los escudos familiares o pblicos. 1. Etimologa. La voz parece incorporada al espaol directamente del latn, donde armus, arma, armi, expresaban originariamente brazo y arma a la vez, cual sucede todava en el ingls con el vocablo arm; probablemente porque las armas de lucha las maneja el hombre con la mano y porque prolongan y aumentan su esfuerzo. No obstante esa coincidencia, y la continuidad en el empleo que aseguran los textos, algunos la derivan del hebreo haram, que quiere decir matar, por constituir ste el fin de las armas ofensivas. 2. Origen. Para comprender a ampfud cfe vocabo y referirse a sus comienzos, conviene reproducir un concepto clsico latino: "Telorum autem appellatione omnia ex quibus singuli homines nocere possunt accipiuntur" (Con el nombre de armas se designa todo aquello con que pueden hacerse dao los hombres). Como en los ms de los inventos humanos, el hombre ha buscado en las armas satisfacer un imperativo y procurarse una utilidad. Aun enfocadas slo como defensivas y legtimas, la guerra y la lucha se han mostrado para el hombre primitivo, quizs con mayor acucia personal que para el moderno, como imperiosa necesidad, frente a los animales y ante la agresin de otros hombres. La Arqueologa demuestra sin duda alguna que las armas fueron conocidas por lo menos 2.000 aos antes de la era cristiana. En la proyeccin de los rganos del hombre y en la imitacin de la naturaleza se encuentra la inspiracin del armamento. La piedra y el palo fueron indudablemente las armas ofensivas utilizadas primero. Un "progreso" marc ya la seleccin de las piedras con forma de disco, que cortan con mayor facilidad el aire y alcanzan mayor distancia. Aparecieron luego el cuchillo, el pual, la flecha y el venablo. La espada no aparece hasta ya bastante evolucionada la edad de los metales. Las armas defensivas han aparecido lgicamente despus que las ofensivas, como los medicamentos tras las enfermedades. La ms antigua parece ser el escudo, que primitivamente se redujo a una piel de animal arrollada al brazo izquierdo, para aliviar as los golpes del adversario. El casco aparece en la edad de bronce y completa el armamento protector de los antiguos. No corresponde aqu la evolucin del armamento, aunque s recordar la multiplicacin del estrago que represent la plvora, con la artillera primero hacia el siglo XIV y ms adelante con las armas porttiles, cuya ltima palabra diran los fusiles y las ametralladoras. El siglo XX, con los gases asfixiantes, ios tanques, la aviacin y las armas atmicas, marca por ahora la culminacin en la agresividad de los hombres, ya al borde del suicidio colectivo por una magna imprudencia o aberracin. 3. Aspectos jurdicos. Para el Derecho Internacional, las armas son presa legtima del invasor; es decir, que cabe apoderarse de todo armamento enemigo como lcito botn, pero no para apropiacin personal de las tropas, sino con destino a su bando o Estado y para la lucha o empleo pacfico. Las armas de toda clase, inclusas las ele caza y todas sus piezas, integran contrabando absoluto de guerra, que resulta susceptible de secuestrar a los barcos neutrales; a menos de conducirlas, debidamente documentadas, al pas del pabelln. Consecuente con lo ante-

rior, trasladando del medio martimo al espacio atmosfrico la norma, las armas son material de transporte areo prohibido a favor de beligerantes. Dentro del orden jurdico interno, las armas de toda suerte son requisables por las fuerzas armadas, aun cuando cada da es ms raro que los particulares puedan contar con elementos realmente tiles para operaciones militares de importancia. Mayor inters, por el peligro que' representa para la paz pblica, ofrece la tenencia de armas por el pueblo en general, que puede sugerir revueltas y revoluciones, cuando no provocar venganzas y crmenes. Por ello, el uso de armas sin licencia est prohibido; la sancin tiene a veces carcter de pena y en otras no. El crimen que la guerra suele constituir entre los pueblos y la guerra que entre los hombres representa el delito, cuando atenta contra la vida o la integridad de las personas, obligan a particularizar sobre las especies principales de las armas en voces inmediatas que en sus agresiones o para su salvacin han utilizado, utilizan y utilizarn... los hombres en sus rencores y en sus ambiciones los pueblos, (v. Abuso de armas, Armas, "Cum festibus et armis"; Derecho, Embargo, Escudo, Gente y Hecho de armas; Hombre de armas y de armas tomar; Licencia de armas. Nacin en armas; Paje, Prdida, Permiso, Personal y Rey de armas; Servicio de armas y de las armas; Suministro, Suspensin, Tenencia, Trance y Ujier de armas; Unin de las armas.) Abajo las armas! v. Abajo las armas! Alzarse en armas. Sublevarse, rebelarse. I I Insurreccionarse un territorio dependiente de una metrpoli o potencia. Allanar las armas. Rendirse. I Capitular. Aplicar a las armas. Hacerles cumplir condena en el Ejrcito, sirviendo de soldados, a los malhechores condenados por los tribunales civiles con motivo de delitos comunes. Este sistema, por ofensivo para el sentido honroso que la milicia posee, fue desterrado luego del siglo XVIII. Arrojar las armas. Tirarlas por cobarda y para huir. n No querer luchar o batirse. Con armas y bagajes, v. Bagaje. Con las armas en la mano. Estando armado; lo cual agrava ciertos delitos, como el robo. U Calificacin de motn, insubordinacin, sedicin flagrante, cuando los insurrectos no solamente realizan actos de agresin, sino son capturados con el armamento, demostracin de persistencia en el propsito. Correr a las armas. Alzarse un pueblo contra el invasor, n Alistarse en el Ejrcito. I Aprestarse a la defensa ante la voz de alarma (v.). Cruzar las armas. Batirse, i Guerrear dos bandos o pueblos. Dar armas. Armar al pueblo, ya como milicia nacional o en partidas francas, con vistas a revueltas interiores, en guerras civiles o para oponerse con fuerzas irregulares a un invasor. Dejar as armas. Retirarse; abandonar la carrera militar. I Ser licenciado de las filas. Deponer las armas. Rendirse, entregarse. . Descansar las armas. Gozar de la paz un pueblo. Estar en armas. Encontrarse un pas en guerra civil. I Hallarse preparado un Ejrcito para emprender en cualquier momento una guerra exterior. Hacer armas. Pelear, combatir, guerrear. I Amotinarse, sublevarse. I Amenazar arma en mano. Jugar los armas. Resolver por la fuerza o la guerra un conflicto. I Acometerse mutuamente dos o ms personas que estn armadas. I Defenderse con una arma contra agresin similar. Llegar a las armas. Reir, pelear, luchar con ellas. I Romperse las hostilidades; estallar la guerra.

ARMA ALEVOSA

361

ARMA DE GUERRA

Llevar las armas. Estar cumpliendo el servicio militar. I I Ser militar profesional. Medir las armas. Batirse; sostener un duelo o desafo. I Pelear, reir, lidiar. I I Guerrear. I Discutir, disputar. Palpar de armas. En Sudamrica, cachear (v.). Pasar por las armas. Segn los tiempos y los medios utilizados, arcabucear, fusilar (v.) o ejecutar de otro modo, pero con arma de fuego, una pena de muerte. Poner en armas. Armar o pertrechar para la guerra. I Soliviantar o rebelar a un pueblo, con fines revolucionarios o de guerra civil. Ponerse en armas. Insurreccionarse o alzarse un pueblo, sea contra sus gobernantes o para emanciparse. ! Armarse debidamente una nacin, con miras a una guerra exterior, ofensiva o defensiva. Publicar armas. Desafiar, retar. I I Declarar la guerra. Recoger as armas. Desarmar al vencido o rendido. I I Quittselas a las milicias o partidas y, en general, a los paisanos. Rendir as armas. Capitular. % Entregar el vencido o el prisionero su armamento al enemigo. "Sent leges nter arma". Frase latina de Cicern: durante la guerra, las leyes enmudecen. Sobre las armas. Dicho de una nacin o pueblo, en pie de guerra. Tomar las armas. Disponerse para la defensa o el ataque. I I Levantarse o alzarse en armas un pueblo. I I Declarar la guerra. I I Guerrear. Velar las armas. Antigua y complicada ceremonia caballeresca en la cual quien iba a ser armado cabalero (v.) deba guardar y no perder de vista durante una noche las armas, en especial la espada y la lanza. ARMA ALEVOSA. Locucin sinnima de arma prohibida (v.). ARMA ARROJADIZA. Estrictamente, la que se lanza por la tuerza sola del brazo y debe surtir su efecto agresivo as; como la piedra o la bomba de mano, t En sentido ms amplio, toda la que proyectada puede causar dao al adversario; como la lanza cuando el jinete la despide. I La destinada a ser lanzada contra el adversario; como la flecha y el venablo, i Por ltimo, la propia mquina o instrumento que sirve para lanzar las armas descritas, como el arco con relacin a la flecha, y la catapulta y la honda en cuanto a las piedras, (v. Arma blanca y de fuego.) ARMA ATMICA. En los trminos del Convenio hispanoyanqui para el uso civil de la energa atmica de 1957, "todo artificio que utilice energa atmica con exclusin de los medios para transportar o impulsar tal ingenio (cuando tales medios constituyan una parte separable y divisible del mismo) cuyo fin principal sea el uso como arma, prototipo de arma, o como mecanismo para prueba de armas o el perfeccionamiento de las mismas". Tan machacona definicin, muy habitual entre anglosajones, comprende no slo la bomba atmica (y.), nica arma de esta clase experimentada hasta ahora en lucha, sino todos los dems cohetes, caones y proyectiles con la inmensa potencia de la desintegracin nuclear. ARMA BLANCA. Genricamente, toda la que no es arma de fuego (v.). I I Ms propiamente, la que tiene hoja de acero; como la espada, el sable, el machete, el pual, la daga, la navaja y el cuchillo (v.). Las armas blancas, utilizables tan slo en la agresin directa y en la lucha cuerpo a cuerpo, obran por corte, punzada o golpe; de lo cual es ejemplo el sable, segn se pegue con el filo, de punta o de plano.

ARMA CONTUNDENTE. La que golpea, machaca o aplasta; desde el palo y la maza hasta modernas cachipo-

ARMA CORTA. La de fuego y la blanca de dimensiones ms reducidas que las ordinarias. Tales son las pistolas y los revlveres con relacin al fusil; y el pual y el estilete, de compararlos con la espada y la lanza, (v. Arma larga.) ARMA CORTANTE. La que solamente hiere por el filo o corte; como la generalidad de los cuchillos, (v. Arma de corte y punzante.) ARMA DE CAZA. La empleada en cinegtica, ya para librarse el hombre de animales dainos, para ya utilizarlos como alimento o de otra forma. Es tpica la escopeta (v.). Aun de escaso alcance y de efecto menos mortfero que las de bala, pues suelen emplear perdigones, las armas de caza son objeto de reglamentacin por tazones de seguridad pblica; y en guerras civiles o durante invasiones se secuestran, a fin de evitar la formacin de partidas y actos irregulares de lucha. ARMA DE COMERCIO. La que no est destinada a las fuerzas armadas, sino al uso de los particulares; como todas las de esgrima, caza y saln. ARMA DE CORTE, v. Arma cortante. ARMA DE DEFENSA. La destinada a repeler agresiones por ajena iniciativa o para imponer respeto que disuada de acometimiento punible. El concepto lo impone el Cd. Pen. esp. que, procediendo por enumeracin, considera armas de defensa las pistolas, los revlveres y las pistolas automticas de todos los modelos y calibres, con excepcin de las pistolas ametralladoras (art. 258). Aun cuando la tipificacin se encuadra en un ttulo referente a los delitos contra la seguridad interior del Estado (v.), no es de las calificaciones ms certeras; por cuanto con pistolas y revlveres se consuman los ms de los homicidios y asesinatos, actos de inequvoca agresin, (v. Arma defensiva.) ARMA DE DOS FILOS. La blanca que posee corte por ambos bordes de su hoja. 1 Figuradamente, lo que puede volverse en contra del que lo utiliza. En la prctica forense son tales ciertos argumentos y pruebas, de los que vale ms prescindir que exponerse a punzante rplica del adversario o a servir sus intereses. ARMA DE FUEGO. La que se carga con plvora. Entre otras, a este gnero pertenecen la ametralladora, la bomba, la carabina, el can, la escopeta, el fusil, la granada de mano, el mosquetn, el o6s, la pistola, el Revolver, el rifle y el trabuco (v.). Las armas de fuego que, siguiendo a las enfermedades y los automviles, son la causa de mayor mortandad humana, a travs del delito y sobre todo de la guerra, se contraponen principalmente a las armas blancas (v.; y, adems. Disparo de arma de fuego). ARMA DE GUERRA. Cuanto daa intencionalmente al enemigo, aun antes o despus de la lucha; como una alianza o un bloqueo. I La que usa exclusivamente el Ejrcito, (v. Arma de saln.) Penalmente se consideran armas de guerra: 1 Todas las de fuego susceptibles de servir al armamento de tropas, con excepcin de las pistolas y revlveres; y sin que pierdan tal carcter aunque se trate de modelos anticua-

ARMA DE PRETENSIN

362

ARMADO

dos, si resulta posible adquirir municiones para ellas en el comercio libre. 2" Las pistolas ametralladoras. 3 Las bombas de mano (art. 258 del Cd. Pen. esp.). La penalidad puede alcanzar a reclusin menor por tenencia o depsito ilcitos. Como eximente se inscribe la posesin y uso de armas de caza sin licencia o gua, as como las de valor histrico o artstico, siempre que el poseedor acredite que no les da destino ofensivo. No se permite la fabricacin de armas de guerra ms que en establecimientos controlados por el Estado. ARMA DE PRETENSIN. En los escudos herldicos, la pieza que indica los derechos que se pretenden sobre algn Reino, Principado, villa o tierra que un tiempo correspondi al pretendiente o a sus antepasados. ARMA DE PUNTA, La blanca que hiere solamente con su extremo; como los pinchos, las leznas y, en agresiones caseras, hasta el tenedor y el alfiler, (v. Arma punzante;) ARMA DE SALN. La de pequeo calibre (por lo comn, la inferior a 6,35 mm) y escaso efecto contra las personas, por servirse de baln o alguna flecha, y que se usa para adiestrarse en la puntera o como pasatiempo, (v. Arma de guena.) ARMA DEFENSIVA. Ampliamente, cuanto protege o resguarda al que combate o lucha. I I Estrictamente, lo que cubre el cuerpo; como la antigua armadura o el cosco de todos los tiempos, (v. Arma de defensa y ofensiva.) ARMA DOBLADA. Antiguamente, denominacin de la navaja (v.). I I En general, arma blanca y corta que tiene cachas para esconder la hoja, lo cual sirve de seguro para el que la lleva consigo. ARMA EXPLOSIVA. La que emplea proyectil que se fragmenta antes del choque, al percutir en el blanco o algn tiempo despus, para multiplicar su efecto demoledor o para causar mayor nmero de bajas. A este grupo corresponde la generalidad de las bombas areas y de los proyectiles artilleros. Aun siendo las menores, se consideran inhumanas y estn prohibidas en la guerra aunque esto se respete poco las balas explosivas, como la dumdum. ARMA FALSA. La poco eficaz, por dbil o corto alcance. I Muy contrariamente, la alevosa o desleal. I Arma prohibida (v.). ARMA LARGA. La de fuego o blanca cuyo can u hoja, respectivamente, es de dimensiones normales. As, el fusil y la espada frente a la pistola y la navaja, (v. Arma corta.) ARMA MATERIAL. La destinada al combate y opuesta al arma personal (v.); es decir, el arma-cosa frente al arma-hombre.. ARMA NATURAL. Todo elemento del mismo hombre con que puede agredir; como los brazos, los pies, los dientes y las uas. I Instrumento o medio que la naturaleza brinda y se utiliza en la lucha sin ninguna transformacin; como las piedras y los palos. ARMA NOBLE. Se contrapone a la falsa o doblada (v.). Suele denominarse as la espada, y antao la lanza, por obligar al combate personal y a mostrar la habilidad propia en el ataque y la defensa.

ARMA OFENSIVA. La que ofende, ataca, hiere o mata; como la mayora del armamento, desde el cuchillo a una poderosa bomba. Se contrapone, naturalmente, al arma defensiva (v.). ARMA PERSONAL. En oposicin al arma material {v.) o armamento, el Arma como instituto armado. Se denomina tambin Arma orgnica o tctica. Por nuestra parte diferenciamos una y otra por emplear para la primera especie la minscula, en tanto que cosa, y reservar la mayscula para la colectividad coherente. Si se consiente el retrucano, constituye la primera el arma del personal; mientras que la segunda caracteriza al personal con armas. ARMA PROHIBIDA- Toda la que por convenciones internacionales, por el Derecho de Gentes, por repulsa de la conciencia general o por disposicin de ley o reglamento interno se condena por su estrago, deslealtad o el excesivo sufrimiento que significa para sus vctimas. El criterio decisivo en esta materia ha fluctuado extraordinariamente a travs de los tiempos. Por lo comn se consideran tales las que innovan con acrecido estrago. Se juzgaron as la ballesta y el arcabuz, en la Edad Media; ms adelante, el mosquete y los proyectiles explosivos. Para la Conferencia de La Haya de 1899, los proyectiles lanzados desde globos y medios anlogos (faltaban algunos aos para el primer vuelo en avin, pero ya se presenta), el empleo de gases asfixiantes y el de proyectiles que se ensanchan o aplastan al chocar con el cuerpo humano. En la actualidad se tienen por armas prohibidas todas las atmicas y anlogas, sin perjuicio de equiparse con ellas las grandes potenciasPasando de la esfera internacional las relaciones internas de cada Estado, las diversas legislaciones establecen prohibiciones diversas, ms eficaces por el comiso, la multa y la privacin de libertad que las sancionan. Por lo general, esa veda se refiere a todas las armas de fuego sin licencia, a las disimuladas y a ciertas armas blancas (v.) propicias a sbitas y graves agresiones. ARMA PUNTL^GUDA o PUNZANTE. El arma blanca (v.) que slo hiere de punta, (v. Arma cortante.) ARMADA. Flota o Marina de guerra. El conjunto de las fuerzas navales de un Estado, desde el ms poderoso de los acorazados en crisis desde las ahnas atmicas, pasando por los cruceros, destructores, torpederos, cazatorpederos, portaaviones, submarinos, dragaminas y lanchas torpederas, hasta los buques arsenales y otras embarcaciones auxiliares. Su misin estratgica consiste en defender la soberana nacional en el mar, proteger el comercio y oponerse a otras escuadras, (v. Cuerpo General, Cuerpo Jurdico y Oficial de la Armada; Voluntariado en la Armada.)
A R M A D A , V. Almada.

ARMAOILLA. Voz de jerga para el dinero que se entrega a otro para que juegue por el dador. ARMADILLO, v. Puerto de armadillo. ARMADO. Provisto de armas; sea un individuo, unidad. Cuerpo o Estado. I Dispuesto o preparado un objeto, instrumento o arma en el lugar y modo apropiado para su funcionamiento o destino, (v. Bandas armadas; Bloqueo, Ciudadano y Conflicto armado; Desarmado, Fuerza armada, Fuerzas armadas; Gente armada, Imbele, Instituciones armadas, Instituto armado, intervencin armada, Mercante armado; Neutralidad y Paz armada.)

ARMADOR

363

ARMERA

A mano armada, v. A mano armada. Armado hasta los dientes. Frase hiperblica para expresar que una persona o pueblo dispone de poderoso y abundante armamento. Se atribuye el origen de este giro a la poca de los mosqueteros, que solan ponerse en la boca, para apresurar la carga complicada de sus armas, un puado de balas. ARMADOR. Quien arma, ava o apresta una embarcacin por su cuenta, con fines de transporte de personas o cosas. I Corsario (v.); el que dedica un barco al corso, (v. Desarmador.) El mayor inters jurdico de la voz se encuentra en el comercio martimo; y as se considera ahora. 1. Facultades. Puede el armador: a) representar a todos los asociados; 6) obrar en nombre de ellos, judicial o extrajudicialmente; c) nombrar y ajustar al capitn; d) despedir al capitn, salvo convencin escrita en contrario; e) realizar todos los contratos relativos al buque, su equipo, administracin, fletamento y viajes, segn el mandato de la mayora de los copartcipes, o por autorizacin expresa de stos. 2. Prohibiciones. No puede el armador: a) emprender nuevo viaje o contratar nuevo flete sin poder especial; >) contratar ni admitir ms carga de la correspondiente a la cavidad del buque; c) asegurar el buque, de no contar con autorizacin de todos los copartcipes. 3. Obligaciones. Est obligado el armador: a) a asegurar los gastos de reparacin durante el viaje, de no estar cubiertos por un prstamo a la gruesa convenido por el capitn; b) a informar acerca del buque, viaje y equipo; c) a exhibir los libros, cartas, documentos y los dems datos de la administracin, cuando lo exijan los propietarios; d) a rendir cuentas; e) a pagar el lquido que a los dueos pertenezca. 4. Responsabilidad. Responde el armador: a) por los daos y perjuicios que cause por su dolo o culpa; b) personalmente, ante los cargadores, cuando admita ms carga que la capacidad de la nave; c) solidariamente con el capitn, cuando la arribada no sea legtima. ARMALIZAR. En el Imperio turco, dirigir peticiones el Ejrcito al sultn o a algn funcionario superior de la corte. Tal prctica choca por completo con la prohibicin que en las Constituciones europeas y americanas se establece con respecto a los militares, a quienes se veda el denominado derecho de peticin (v.), por entender que su ejercicio por las fuerzas armadas implica tcita coaccin para los Poderes del Estado. ARMAMENTO. Todo lo necesario para las tropas o la guerra. I Cualquiera de las armas ofensivas o defensivas; y tambin, el conjunto de todas ellas, referido a un beligerante, unidad militar o Estado. I Accin de pasar de la disposicin pacfica a la blica, por dotacin individual o colectiva de los medios adecuados para la lucha. I Operacin de armar, pertrechar o equipar una Flota o una nave de guerra. I Provisin de cuanto lecesita un barco para su subsistencia, seguridad y maniobra, (v. "Ultima ratio regum".) ARMAMENTO EN CORSO. La autorizacin que en tiempo de guerra concedan los gobiernos a los buques mercantes, para que persiguieran, apresaran o destruyeran a las naves enemigas, (v. Patente de coi:^o.) ARMAMENTO ENEMIGO. Todo el material de guerra, sean buques, aviones, caones, tanques, armas porttiles o de otra clase, caballos-y municiones, constituyen legtimo botn (v.) del vencedor, as sea ocasional; pero no para aprovechamiento particular del combatien-

te, sino que ha de remitirse directamente al jefe ms prximo, salvo severa penalidad. ARMAR. Entregar o poner a uno armas ofensivas o defensivas (v.). I I Proveer de ellas. I I Preparar para la guerra. I Aprestar una nave o proveerla de lo necesario para la navegacin, combate y defensa. I Disponer, preparar. 1 Promover escndalos, desrdenes o litigios, (v. Armamento, Armarse, Desarmar. Rearmar.) Armar caballero, v. Caballero. Amar en corso, v. Corso. Armar en corso y mercanca, v. Corso. Armar navio, v. Navio. Armar trampa, v. Trampa. .Irmar tranquilla, v. Tranquilla. Armarla. Preparar la baraja para hacer trampas en el juego. I I Promover un desorden. 1 1 Emprender ria o gresca. ARMARSE. Colocarse una o ms armas (v.). I I Proveerse de ellas. I I Pertrecharse con miras blicas. I I Producirse un conflicto, choque, convulsin, revuelta o guerra. n Dar motivo para pleitos o litigios y para pendencias o escndalos. ! Reunir una fortuna; enriquecerse. I I Adoptar una resolucin para lograr algo u oponerse a propsito ajeno, (v. Armar, Desarmarse, Rearmarse.) Armarse de paciencia, v. Paciencia. .{rmarse la gorda, v. Gordo. Se arm! Exclamacin por haberse producido un conflicto, choque o mal que se tema y hasta se haba anunciado. I I Sbita noticia de algo con graves consecuencias. I I De manera habitual se refiere al desencadenamiento de las guerras. ARMAS. Tropas militar. ' Blasones o partes siguen usando, para distinguirse unas ral, (v. Arma.) o Ejrcitos. I Carrera o profesin insignias que usaban, y en ciertas las familias nobles bi. ou ..udua, de otras y de las del estado gene-

ARMATOLOS o KLEFTAS. Denominacin de un pueblo guerrero y cristiano, con asiento en la regin septentrional de Grecia, que se. mantuvo independiente, mediante el pago de un pequeo tributo a los sultanes, durante la dominacin de los turcos. Los armatolos tenan derecho a levantar tropas. La sinonimia con klefta es despectiva, porque significa ladrn o asaltante; mientras armatolos equivale a hombres armados, en griego. ARMAZN. Armadura, bastidor u otra estructura para ajustar una mquina, aparato o instrumento. I I Chasis. I I Montaje, ensambladura o ajuste de lo compuesto por partes diversas. I! Esqueleto seo. Instructivo, o cuando menos curioso, es el proceso genrico de esta voz. La Academia, en un tiempo, consideraba masculina la voz en la ltima de las acepciones, y femenina en las restantes. En la edicin del Diccionario de 1956, por una extraa operacin de ciruga idiomtica para terminar con ese "hermafroditismo", se resolvi que era femenina en todos los casos. Pero, no pudiendo vencer al uso alternativo, desde 1970 proclama la ambigedad; es decir, que puede usarse, al gusto personal, en masculino o femenino. ARMENIA, v. Matanzas de Armenia. ARMERA. Edificio, museo, pabelln o sala donde se conservan y muestran diferentes clases de armas (w.), para apreciar la evolucin histrica de las mismas, con fines de estudio o de simple coleccin. I I Arte de fabricar armas. I Fbrica o taller de las mismas. I Tienda o lugar

ARMERO

364

ARNEIDA

donde se venden. H Blasn o ciencia herldica, (v. Cabo de armera.) Desbordada la agresividad social con el auge subversivo, y afinada la sensibilidad defensiva de los Poderes pblicos, las armeras, en lo industrial y mercantil, estn sometidas a rigurosa inspeccin estatal, cuando no se llega al monopolio en lo pblico o a la prohibicin en lo privado. ARMERO. Fabricante de armas; y ms especialmente si son de fuego. I Vendedor o reparador de armas. 8 Custodio o guardin de stas en las armeras (v.). Aunque la Academia no registra el vocablo como adjetivo, y adems lo hace exclusivamente masculino, posee empleo oficial como tal en zona armera (v.). ARMISTICIO. Del latn armis, armas; y statio, parada o detencin. El acuerdo pactado entre beligerantes por e! cual se suspende el empleo hostil de las armas. El armisticio, en Derecho Internacional, es la suspensin de las hostilidades entre dos pueblos en guerra. El armisticio, por tanto, como la tregua (v.), enfocada cual cesacin temporal del fuego, de los ataques, no constituye la paz, aun cuando generalmente aqul precede a sta. 1. Conceptos generales. La interrupcin del combate puede obedecer a un cese del fuego por conveniencia coincidente de los que luchan, lo cual no crea compromiso, por constituir una vicisitud de la lucha diaria en los frentes. Ahora bien, cuando ese alto proviene de un acuerdo entre los enemigos, recibe nombres distintos con arreglo a la duracin y solemnidad: si la suspensin de hostilidadies (denominacin genrica de todas estas convenciones) es meramente momentnea y local como para retirar cadveres, canjear prisioneros, permitir el traslado de un parlamentario o episodio parecido, aconsjase hablar de suspensin de armas (v.); si se extiende a todo el trente o a un amplio sector o teatro de operaciones, con duracin relativa, se prefiere el nombre de armisticio (que en lo antiguo se llam acomodamiento); y cuando se pacta una paz revocable a trmino fijo, se habla de tregua. No obstante, ese tecnicismo est muy en crisis por emplearse casi como sinnimas las distintas voces, y ante el predominio de armisticio y tregua, con exclusin de las suspensiones, sean de armas o de hostilidades. Sumner Maine entiende por armisticio una tregua parcial; y a tal fin, para cumplir con sus deberes oficiales, es preciso que el general posea facultades para firmar un armisticio; y se considera que tiene en todo caso tal facultad por delegacin del Poder soberano, aun cuando no ostente poder especial para ello. Tal presuncin de autoridad dice el mismo autor es tan fuerte, que ningn acto del Estado o soberano puede contradecirla. Si un general subscribe un armisticio desobedeciendo rdenes superiores para l, podr ser castigado por los suyos; pero sus tropas y su Estado quedan obligados por el armisticio desde el momento en que el adversario conoce las restricciones que se han convenido por el general en jefe. Claro que todo armisticio puede violarse... Para Foch, el armisticio es una suspensin de armas que el vencedor concede al vencido, para evitar una intil efusin de sangre y discutir mientras las condiciones de paz que est en situacin de imponerle. Asoma aqu sin duda la imagen del general vencedor de la Ptrimera guerra mundial, que no concede armisticios igualitarios ni con otro fin que el de rematar al vencido. 2. Diferenciacin con tregua. No parece sencillo su distingo y hasta se muestra fluctuante el lindero entre ambas suspensiones blicas. As, en otros tiempos, .'a tregua se consideraba ms estable y slo podan concertarla los reyes o los gobiernos; mientras que el armisticio se

calificaba de simple suspensin momentnea muy breve de hostilidades, pactable por el jefe de un Cuerpo algo considerable de tropa. Hoy en da se advierte una inversin; la tregua tiene duracin ms corta, pues comprende hasta una disminucin del fuego o el cese en un sector y por pocas horas a veces. En cambio, armisticio se han denominado las rendiciones de los vencidos en las Guerras mundiales concluidas en 1918 y 1945, estipulados por los gobiernos o por generales en jefe con especiales atribuciones para el caso. La tregua, pues, constituye ahora una interrupcin ms o menos amplia y duradera del conflicto armado. Armisticio, en realidad, es un eufemismo por rendicin, visto desde el vencido; o una palabra piadosa del vencedor, presto al desquite en la paz (v.), de la cual integra aqul el prlogo. 3. En Derecho Internacional. Entendindolo como suspensin de hostilidades entre dos pueblos en guerra, durante el armisticio o tregua, cada uno de los Ejrcitos beligerantes ocupa sus posiciones o las determinadas al convenirlo; pero est prohibida toda agresin armada. Las treguas y armisticios, por tiempo determinado o indeterminado, generalmente se acuerdan entre enviados especiales de las potencias beligerantes, con demarcacin precisa de las lneas que haya de ocupar cada Ejrcito, de las zonas neutrales y otras condiciones. Por lo r^ular, el armisticio o tregua se estipula sobre la base del statu quo (v.). No implica suspensin de las leyes de la guerra el armisticio, que era muy usual antao para dar descanso a los Ejrcitos o por los rigores de la estacin. Puede ser general, si se extiende al te(tro entero de la guerra; o parcial, si a una sola comarca o localidad determinada. La conclusin de un armisticio se avisar con la posible rapidez a los Cuerpos separados o destacados, sin que la hostilidad de las tropas que todava lo ignoren d motivo a la rescisin del convenio; sino en todo caso a la renuncia de ventajas adquiridas, como prisioneros, plazas o fuertes tomados. El honor militar prohibe aprovecharse de las ventajas que se pudieran obtener por la ignorancia del enemigo sobre la conclusin del armisticio; pero, al no haberse estipulado otra cosa, los beligerantes deben quedar en posesin de las ventajas adquiridas de buena fe tras firmarse aqul y antes de haber sido notificado, (v. Cumplimiento de armisticio, "Ekecheiria", Hostilidades tras armisticio; Ignorancia, Infraccin y Violacin de armisticio.) Denunciar el armisticio. Equivale a reanudar las operaciones blicas, generalmente por el victorioso, al no estimar suficiente la sumisin del vencido; pues, si es ste quien lo infringe, en el lenguaje del vencedor se dice romper el armisticio. Violar el armisticio, v. Violacin de armisticio. ARMISTICIO LOCAL. El alto el fuego para recoger los heridos que quedan entre las lneas enemigas; como establece, siempre que lo permitan las circunstancias, el Convenio de Ginebra de 1956. Es suficiente para ello con la autorizacin de los jefes opuestos en el sector en que debe llevarse a cabo esta piadosa y recproca operacin. ARMONA. convivencia. Amistad, buenas relaciones; pacfica

ARMNICO. V. Poder armnico. ARNEIDA. La accin preventiva municipal que cumplen las perreras, cual amparo de la salud general, y por defensa concreta contra la rabia, encuentra precedente varas veces milenario en la fiesta denominada ameida, que celebraban los antiguos griegos en Argos, durante la cual se daba muerte a todos los perros vagabundos.

"ARPENTAGE"

365

ARREZ

"ARPENTAGE". Voz fr. Agrimensura. ARPIA. El ave fabulosa de los griegos, de rapia y con rostro de mujer, origina acepciones despectivas para las personas codiciosas y sin escrpulos, para las mujeres de mala conducta y peor carcter; y, como ms benvola, corchete y servidor de la justicia, en jerga del hampa. ARQUEADOR. Perito nutico que efecta el arqueo de buques (v.). ARQUEAJE o ARQUEAMIENTO. Arqueo de buques (v.). II Cabida de una nave a los efectos de la carga. ARQUEAR. Medir la capacidad de un buque. II Verificar los caudales o fondos de una cuenta, caja o entidad, (v. Arqueaje, Arqueo.) ARQUEGUETA. En Esparta, nombre del rey o de personaje muy encumbrado. ARQUEO. Medida de la capacidad de una embarcacin, con objeto de establecer su tonelaje y, adicionalmente, los derechos que ha de abonar por distintas circunstancias. II El reconocimiento de las existencias en dinero y de los comprobantes de contabilidad. Sobre la primera acepcin se ampla al tratar del arqueo de buques (v.). En cuanto a la segunda, en lo concerniente al arqueo de fondos (v.). ARQUEO BRUTO. Total capacidad o cabida de una nave, contados todos sus espacios, (v. Arqueo neto, Tonelaje de arqueo bruto.) ARQUEO DE BUQUES. La medida de su capacidad o la determinacin de su tonelaje. Tal medicin, dada la silueta o configuracin de los buques, contorno complicado de rectas y curvas, con innmeras instalaciones interiores y exteriores, constituye difcil problema de clculo, necesario no obstante, aparte aspectos fiscales, para la propia seguridad de las embarcaciones, por influir ello en la carga que admiten y en la distribucin de la misma. 1. Unidad. La cubicacin de un buque o el arqueo del mismo sujeto en definitiva a relativa aproximacin se realiza tomando como medida una especial unidad: la tonelada de arqueo, originaria de Inglaterra y convertida en internacional despus del Congreso de Constantinopla de 1873. Equivale a 100 pies cbicos o 2.83 metros cbicos del sistema mtrico decimal; o sea, un cubo que tuviera de alto, de frente y de fondo, 1,65 m. 2. Sistema. La capacidad bruta se obtiene por una serie de operaciones geomtricas que, por seccionamiento terico de la embarcacin, asegura la medida del volumen total de acuerdo con frmulas matemticas, conocidas como reglas de las parbolas. No se comprenden en el tonelaje bruto estos espacios: 1 los ocupados por depsitos de agua; 2 los situados por encima del puente de tonelaje y no utilizados para flete. Las deducciones del tonelaje bruto son: 1 la de espacios destinados a alojamientos de la tripulacin; 2 ' la de los reservados para la conduccin del buque, hasta el 2,5 % de la capacidad bruta; 3^ los ocupados por las mquinas, las calderas y los paoles, (v. Arqueo bruto neto; Tonelaje de arqueo bajo cubierta y de arqueo total.) ARQUEO DE FONDOS. El reconocimiento de los caudales existentes en las arcas pblicas, y el recuento que en distintas fechas practican los particulares, especialmente los comerciantes, del metlico o fondos de que disponen.

No persigue tal inspeccin verificar el efectivo patrimonial ni con deleite de avaro ni, por lo comn, a efectos contables puros, como lo recaudado o lo disponible. Con la operacin, ms eficaz practicada por sorpresa y con irregularidad, se pretende cerciorarse de la integridad del dinero y valores similares para ratificar la escrupulosidad de sus custodios, no tentados por la proximidad monetaria y alentados as a ejercer mutua vigilancia con otros empleados, gerentes o socios expuestos a tentaciones de apoderamiento ilcito; as como a extremar la guarda frente a terceros o extraos. ARQUEO NETO. Llamado tambin de registro: la capacidad til o de carga de un buque, que se establece restando del arqueo bruto (v.) los espacios reservados para la tripulacin, maquinaria, combustible y otros pertrechos, as como las instalaciones para luz y aire. (v. Tonelaje de arqueo neto.) ARQUEOLOGA. Estudio y conocimiento de la Antigedad (v.), cual edad histrica, por sus monumentos y vestigios materiales. Las excavaciones y otros trabajos arqueolgicos han permitido el hallazgo de textos jurdicos pretritos, esculpidos'en la piedra o en el metal. En todo caso, las ruinas inmuebles y piezas porttiles se declaran casi siempre expropiables a favor del Estado y al servicio de la cultura, (v. Expropiacin artstica o histrica.) ARQUERO. Cajero de banco o tesorera. La voz proviene de arca (v.). ARQUI. Prefijo griego que, al igual que archi (v.), expresa superioridad. As lo ratifican varias de las voces que siguen. A.RQUIA. Sufijo que expresa gobierno, con la exclusividad o pluralidad de la raz con la que se combina; as se advierte en diarquia, monarqua y telrarquia. Notablemente, por aglutinacin con un prefijo negativo, sirve tambin para designar la carencia de toda coaccin social, en la anarqua, (v. Gracia.) ARQUIDIOCESIS. Dicesis o jurisdiccin territorial de un arzobispo (v.). ARQUIEPISCOPAL. Arzobispal (v.). ARQUIGERONTE. Entre los griegos, prncipe o anciano que presida una colectividad. I Decano. ARQUITECTO. Tcnico autorizado oficialmente para proyectar y construir edificios. Los nicos preceptos dedicados a ellos en la legislacin civil se refieren a su responsabilidad, que se extiende hasta diez aos despus de concluir un edificio, y comprensiva de los daos y perjuicios que sobrevengan por vicios no advertidos del suelo o defectos en la direccin. ARQUITECTURA. Arte y ciencia de proyectar y construir edificios y otras obras. ARQUITECTURA CIVIL. El arte de construir edificios pblicos y particulares para vivienda, las actividades profesionales, industriales o mercantiles y para la Administracin pblica o privada, (v. Arquitecto.) ARRABAL. Barrio extramuros de una poblacin. H Pueblo anexo a otro mayor o a una ciudad, (v. Suburbio.) ARREZ. Caudillo rabe. II Comandante o gobernador de un distrito musulmn. II Capitn de embarcacin

ARRAIGADAMENTE

366

ARRALA

morisca. II ant. Capitn o patrn de barco. Todas las acepciones, pues, se adaptan a la etimologa rabe ras, jefe. ARRAIGADAMENTE. Fijamente, con firmeza, de modo permanente. ARRAIGADO. Que tiene raz. II En sentido figurado, poseedor de bienes races. ARRAIGAR. Dar el demandado o el reo fianza suficiente de la responsabilidad civil o criminal del juicio. Se utiliza normalmente la expresin arraigo (v.) o arraigar en juicio para referirse al aseguramiento de las resultas del mismo. Se da en los casos en que hay peligro de que, por insolvencia, resulte ilusorio el derecho de una parte. El origen de este verbo se encuentra en que la garanta suele proceder de bienes raices; pero se admite, a falta de ellos, la del depsito en metlico, e incluso la de fiador abonado, (v. Arraigarse, "Cautio judicatum solvi", Desarraigar, Raigambre.) ARRAIGARSE. Establecerse de asiento en algn lugar, adquiriendo en l bienes races con que vivir, o con nimo de domiciliarse en l. II Afirmarse un uso o costumbre, (v. Arraigar.) "ARRAIGNMENT". Voz ing. Proceso o causa crminal I I Acusacin. II Denuncia. ARRAIGO. Accin o efecto de arraigar o arraigarse (v.). i Caudal de bienes inmuebles, (v. Desarraigo, Raigambre.) El arraigo en juicio es la obligacin, impuesta en ciertos casos al litigante, de afianzar su responsabilidad o las resultas del juicio, (v. Excepcin y Fianza de arraigo.) "ARRAISONNEMENT". Voz fr. Visita o inspeccin portuaria de un buque. ARRAMBLAR. Formar ramblas los arroyos o terrentes en tiempo de avenidas; lo cual trasciende transitoriamente a la utiUzacin de los terrenos y al posible aprovechamiento de las aguas. II Arrastrar, cargar, llevrselo todo en el mpetu de un ataque o en el afn de la codicia. Acontece as en los robos de viviendas cuando los ocupantes estn ausentes; y no es raro que ocurra con parientes que conviven con el difunto, antes de que aparezcan coherederos alejados. ARRANCADA. Sbita y violenta salida. I En lo antiguo se dijo por acometimiento o agresin. II Tambin, por derrota infligida al enemigo. ARRANCADO. Arruinado, por reveses de la fortuna o propia prodigalidad. ARRANCAR. Partir con impulso. II Iniciar su marcha un vehculo. U Lograr mediante sagacidad o diplomacia; como la confesin de un reo hbilmente interrogado o mejores condiciones en un convenio. II Provenir. II Apartar, con' habilidad, de costumbres que no se comparten o de vicios que se condenan. II ant. Derrotar, vencer, (v. Arrancada, Arranque.) Arrancar la victoria, v. Victoria. ARRANCHARSE. En algunos pases hispanoamericanos, amancebarse. ARRANQUE. mpetu de clera; manifestacin de furor; rapto de vehemencia. II Bro, pujanza. II Iniciacin, comienzo. II Puesta en marcha de un vehculo.

ARRAPALTARES. El ladrn sacrilego que despoja a los fieles descuidados o que roba objetos del culto en el interior de los templos, (v. Hurto sacrilego.) ARRAPAR. Robar de un golpe. ARRAS. Lo que se da en prenda o seguridad del cumplimiento de un contrato, i Se usa tambin en los contratos matrimoniales, como seal de los esponsales contrados en prenda del futuro matrimonio. II Asimismo, la donacin que el hombre hace a la mujer para seguridad de la dote o como remuneracin de ella. No puede exceder de la dcima parte de los bienes presentes. En Navarra se autoriza hasta la octava parte. II Por ltimo, se da el nombre de arras a las trece monedas que es costumbre que el novio entregue a la novia en el acto de celebrar los desposorios en pases de arraigadas tradiciones familiares. El ms importante aspecto de las arras, o seal, es que stas quedan afectadas al cumplimiento de los contratos, de modo especial al de compraventa, (v. Caparra, Clusula penal, Seal.) ARRAS. V. Tratados de Arras. ARRASADA, v. Tierra arrasada. ARRASAMIENTO. Accin o efecto de arrasar (v.). ARRASAR. Allanar, igualar, dejar raso. II Arruinar, asolar, destruir. II Echar por tierra; no dejar piedra sobre piedra, (v. Arrasamiento, Rasar.) ARRASTRADAMENTE. De manera defectuosa. I I Con trabajo y penurias, referido a posiciones econmicas de estrechez. ARRASTRADO. En brbaras ejecuciones capitales de antao, el que era muerto a consecuencia de los sucesivos golpes y heridas que reciba, al ser llevado sobre el suelo por caballeras u otros animales a la carrera. II Pobre, msero. II Bribn; tunante. ARRASTRAR. Tirar de la persona o cosa que va tocando el suelo. II Impulsar irresistiblemente. II Atraer, convencer. II Llevar, trasladar o soportar penosamente, (v. Arrastrarse, Arrastre, Rastrar.) Arrasrar el pleito, v. Pleito. Arrastrar la causa, v. Causa. Arrastrar los autos, v. Autos. ARRASTRARSE. Andar rozando de modo ms o menos seguido el suelo con el cuerpo, actitud para agresiones cautelosas o evasiones inadvertidas en un comienzo. I Humillarse. II Adular vilmente, (v. Arrastrar.) ARRASTRE. Conduccin tirando de algo o de alguien. II Influjo, atraccin. II Consecuencias, (v. Ganado de arrastre, Pesca de arrastre a remolque.) "ARRAY". Voz ing. Formacin, colocacin. "To challenge the array". Recusar al tribunal del jurado en pleno. ARREADA. En la Argentina y Mxico, robo de ganado, (v. Abigeato.) ARRALA. En Espaa, derecho que pagaban los rebaos de la Mesta formados a reala; o sea, por distintos dueos con un solo mayoral.

ARREAR

367

ARREGLO PACIFICO

ARREAR. En Mxico y la Argentina, robar ganado de manera clandestina o violenta. II Apremiar, dar prisa. II Golpear, (v. Arreada.) El que venga detrs, que arree, v. Venir. ARREBATACAPAS. v. Puerto de arrebatacapas. ARREBATADAMENTE. A impulsos de un arrebato (v.). II Con mpetu o precipitacin. II Sin respeto ni consideracin. II De modo violento. II Llevndose lo que apetece y no pertenece. ARREBATADO. Impulsivo, impetuoso. II Violento; soez. (v. Arrebato.) ARREBATAMIENTO. Acceso de furor o ira. II Apoderamiento por la fuerza. II ant. Desafuero, atropello, desmn. ARREBATAR. Quitar o tomar con violencia y fuerza. II Apoderarse de lo ajeno; robar, hurtar. II Arrastrar o atraer de manera irresistible, (v. Arrebatamiento, Arrebatarse, Arrebatia, Arrebato,) ARREBATARSE. Dejarse llevar por alguna pasin, especialmente la ira o la venganza, (v. Arrebatar, Arrebato.) ARREBATIA. Accin de recoger arrebatada y presurosamente alguna cosa entre muchos que pretenden apoderarse de ella; como sucede cuando se arroja dinero entre mucha gente {Dic. Acad.). Esta costumbre, en bautizos y en algunas bodas de otros tiempos, constitua una donacin con donatario indeterminado, a favor del primer ocupante, sin excluir forcejeos y ventajas de los ms hbiles o menos escrupulosos, (v. Rebatia.) ARREBATO. Furor, enajenamiento causado por la violencia pasional, que se traduce en una explosin de ira y en la sed de la venganza. 8 En manifestacin puramente patolgica, insolacin (v.). H Antiguamente, lo mismo que rebato (v.). 1. Enfoque penal. El arrebato, en tanto que conmocin del espritu, nubla en parte la conciencia y origina un mpetu corporal que no mide las consecuencias de los actos ni en la exposicin propia ni en el dao de la vctima. De ah que diversos cdigos penales consignen el arrebato y la obcecacin como circunstancias atenuantes (v.). En algn ordenamiento legal, como el argentino, viene a expresarse lo mismo con palabras distintas: las de emocin violenta (v.). Contra la equiparacin o la soldadura entre arrebato y obcecacin (que la Academia por una u otra causa o por ambas revela), debe observarse que se trata de dos atenuantes distintas: el arrebato se traduce en un movimiento de furor; la obcecacin, en cambio, en una ofuscacin del juicio, compatible con la serenidad del nimo, aunque lleve a olvidar la pasividad y conduzca a la accin violenta. El arrebatado puede darse cuenta de que hace mal, pero no puede dominarse. El obcecado suele creer que procede con derecho y hasta con benignidad relativa. 2. Posicin de la jurisprudencia. Establece sta que la causa del arrebato ha de ser justa, lcita, legtima; y el agravio, reciente e inmediato, salvo constituir grave afrenta o humillacin. No bastan los resentimientos anteriores entre el acusado y el ofendido. Los estmulos han de proceder de causas extraas al agente activo del delito, y no configurar hecho inmoral o injusto. No se admite cuando lo provoque una ley o una orden que haya de ser acatada; ni si el arrebato se ha originado por pasin del juego.

ARRECIAR. Tornarse algo ms violento o adquirir mayor intensidad un estrago. II Volverse ms rigurosa una persecucin o tirana. ARREDRAR. Atemorizar, amedrentar, infundir miedo. I I De acuerdo con la etimologa latina, de retro, atrs: hacer retroceder. ARREFUGIR. ant. Poner en fuga. ARREGLADAMENTE. Con sujecin a regla, o segn ella. II De acuerdo con. II Con orden o moderacin. ARREGLADO. Sujeto a regla; con orden. II Reparado, (v. Desarreglado.) ARREGLAMIENTO, ant. Reglamento (v.). ARREGLAR. Someter o reducir a regla (v.). II Ordenar. I Ajustar, convenir. 8 Componer, avenir, amistar o conciliar. II Reparar averas o destrozos, (v. Arreglamiento, Arreglo, Desarreglar.) Este verbo posee sentido especial, de amenaza tenue, de sancin venidera, en l expresin: "Ya te voy a arreglar y o " y otras similares. II Adems, igualmente en formulacin directa a alguien, transparenta abandono o implica justa o esperable adversidad; as al decir: "Ahora, arrglatelas como puedas". ARREGLO. Regla, orden o buena disposicin. II Coordinacin. II Convenio, ajuste, pacto. II Avenencia, . conciliacin. II Resolucin de un conflicto. II Reparacin o compostura. II Amancebamiento, (v. Comit Permanente de Arreglo, Desarreglo.) ARREGLO DE FAMILIA. Boda ms o menos inspirada por los padres de los contrayentes. Era la frmula matrimonial de otrora, por la sujecin filial extrema y el poco trato que las solteras tenan con extraos. I I En ei rgimen conyugal de bienes en Francia, donacin de uno de los ascendientes de - los esposos, consistente en un inmueble, con la carga de abonar alguna deuda que el donante o el testador tiene o tena con terceros. ARREGLO INTERNACIONAL. Acuerdo entre dos o ms Estados, dirigido a modificar una relacin jurdica previamente aceptada por los mismos. Su naturaleza es muy semejante a la de los tratados internacionales; pero no tiene la importancia de stos, no origina una solemne subscripcin ni presenta el carcter definitivo de los mismos. Suelen producirse tales acuerdos cuando las clusulas de un tratado deben ser cambiadas; a cuyo fin se efectan determinados "arreglos", de carcter internacional por las partes y de ndole accesoria con respecto al tratado (v.). ARREGLO PACFICO DE CONTROVERSIAS. As se denomina el cap. IV de la Carta de las Naciones Unidas (v.), donde se exponen las normas que intentan esa bienintencionada solucin en las desavenencias entre naciones o pueblos, mal para los discrepantes o en conflicto, y amenaza en todo caso para la seguridad general. 1. Preliminares. En primer trmino se recomienda a las partes que busquen solucin a su diferencia, capaz de turbar la paz y seguridad internacionales, recurriendo a la negociacin, la investigacin, la mediacin, la conciliacin, el arbitraje, el arreglo judicial; o acudiendo a organismos y acuerdos regionales, o a otros medios pacficos de su eleccin. El Consejo de Seguridad, si lo estima necesario, instar a las partes a que arreglen por tales medios sus diferencias. Ello corresponde a la poltica de

ARREGLO PARROQUIAL

368

ARRENDAMIENTO

"paos calientes"; y no surte efecto alguno de no adivinarse alguna seria amenaza detrs de las suaves palabras. 2. Intervencin. Ya con ms sentido de la realidad y la eficacia, el Consejo de Seguridad puede investigar toda situacin susceptible de conducir a un roce internacional u originar una controversia, para determinar si la prolongacin puede poner en peligro la paz o la seguridad internacionales. Todo miembro de la O.N.U. puede llevar (que es denunciar) una controversia ante el Consejo de Seguridad; e incluso el que no sea miembro, si es parte en el conflicto, puede acudir ante tal organismo, si ofrece cumplir las obligaciones derivadas del arreglo pacifico internacional. 3. Actitudes. En cualquier estado de la controversia, el Consejo dispone de facultades para recomendar los procedimientos de ajuste que estime adecuados; y tendr en especial consideracin que los conflictos de orden jurdico deben, en principio, someterse a la Corte Internacional de Justicia. Si la controversia, a juicio del Consejo, puede comprometer seriamente fa paz o la seguridad, cabe tomar otras determinaciones, que no se especifican; pero que parecen excluir la violencia, ya que el "arreglo", y ms "pacfico", implica aceptacin por las partes, y de modo ms o menos voluntario, (v. Accin en caso de amenaza a la paz.) ARREGLO PARROQUIAL. La modificacin de la jerarqua y circunscripciones de las parroquias de una dicesis, en principio por aumento de los feligreses, consecuencia del crecimiento demogrfico a su vez. ARRELLANARSE. "Vivir uno en su empleo con gusto y sin nimo de dejarlo" (Dic. Acad.), (v. Movilidad laboral.) ARREMETER. Acometer con energa, mpetu y furia, (v. Arremeterse, Arremetida.) ARREMETERSE, ant. Acometer violentamente, i Atribuirse cargo o dignidad, (v. Arremeter.) ARREMETIDA. Sbito y furioso acometimiento. I Violento ataque. Sinnimos arcaicos: wremetedura y arremetimiento. ARRENDABLE. Lo que se puede arrendar o alquilar; esto es, todo aquello que cabe dar o tomar en arriendo o alquiler, (v. Arrendamiento.) ARRENDACIN. El acto de dar o tomar alguna cosa en arrendamiento (que es la voz usual). ARRENDADO. Lo que ha sido o es objeto de un arrendamiento (v.). I I Alquilado; pero referido slo a inmuebles, (v. Abandono de cosas arrendadas.) ARRENDADOR. La persona que da en arrendamiento (v.) alguna cosa propia de este contrato. I La Academia inserta tambin la acepcin ambigua de arrendatario (v.), que debe evitarse, para claridad doctrinal y legal. I En el hampa, comprador de lo hurtado o robado. 1. Cargas. Enfocando la personalidad jurdica del arrendador como el que da en arriendo, son obligaciones del mismo: 1* entregar la cosa al arrendatario; 2* hacer en ella, durante el arriendo, las reparaciones necesarias para que sirva a lo destinado; 3* mantener al arrendatario en el uso pacifico durante el contrato; 4 no modificar la forma de lo arrendado. 2. Facultades. Sus principales derechos consisten en percibir el precio, en la cantidad y tiempo convenido, y

en recuperar el goce de la propiedad al concluir el arriendo o sus prrrogas expresas o tcitas. Posee adems una facultad caracterstica, la de desahucio (v.) o expulsin del arrendatario, por estas causas: 1" expiracin del plazo; 2* falta de pago; 3* infraccin de condiciones; 4 ' no cuidar la cosa como diligente padre de familia el locatario, o destinarla a usos que la hagan desmerecer, (v. "Actio locati", Arrendamiento, Coarrendador, Subarrendador.) ARRENDAMIENTO o ARRIENDO. La accin de arrendar (v.). Contrato por el que se arrienda, tambin denominado locacin (v.). 1 Precio del mismo, conocido igualmente como renta o alquiler (v.). 1. Lincamientos generales. El arrendamiento o locacin y en lo antiguo llevanza es una de las instituciones jurdicas, encuadradas desde luego en el campo de los contratos, de definicin unitaria ms complicada; porque sus variedades ofrecen enormes divergencias, como se comprueba en las clases que luego se enumeran y en las especies que se desarrollan en voces inmediatas. No obstante, cabe expresar que se est ante un contrato en el .cual una de las partes cede temporalmente algo que puede ser una cosa o una actividad a cambio del pago que otra hace por ese uso. El que paga el precio se llama locatario, arrendatario, inquilino, empresario o patrono (v.). El que cede el uso o efecta la prestacin recibe los nombres de arrendador, locador, casero, dueo, trabajador, contratista (v.) y algunos otros, de acuerdo con el profesional que arrienda sus servicios. Las especies principales en el arrendamiento son: a) por la ndole de las prestaciones: el de cosas, de obra, y de servicios; b) por la naturaleza de los bienes: rstico y urbano. Sobre todas ellas se ampla en las voces respectivas. Cabe arrendar todas las cosas que pueden ser usadas. De una parte, como objeto, est la cosa entregada en uso; y de la otra, el precio que se abona. Surgen, por tanto, obligaciones recprocas para cada estipulante. La capacidad que se exige es la general para contratar. Siendo contrato consensual, no requiere formalidad alguna; resulta posible, incluso, formalizarlo verbalmente. 2. Caracterizacin. El arrendamiento configura un contrato consensual, aunque tienda a convertirse en real en los ordenamientos modernos. Es bilateral, conmutativo, de tracto sucesivo y prorrogable por la tcita reconduccin (v.). Las diferencias con otros contratos son bien sensibles: con el de compraventa (v.), por cuanto hay en l traslacin de la propiedad; mientras en d de arrendamiento, slo se confiere el uso y goce de la cosa. Del comodato (v.) se diferencia por la gratuidad esencial de ste. Del prstamo (v.), en que no transfiere la propiedad el arriendo; pues el prestatario ha de devolver no lo mismo, sino otro tanto de igual especie y calidad. Del depsito (v.), por la razn de que el depositario no adquiere la propiedad ni dispone del uso; y, lejos de pagar, a veces es remunerado. De la sociedad (v.), por la opoacin de intereses en el arrendamiento, frente a la armona entre los socios; por no dividirse entre stos tampoco la propiedad y el disfrute de los bienes. Con la aparcera (v.), s, presenta puntos de contacto; y hasta puede ser sta una variedad del arrendamiento. 3. Gastos. En el rgimen civil tradicional, los de escritura son por cuenta del arrendatario. Los de las reparaciones necesarias para conservar la cosa en estado de servir para el uso a que se halle destinada pertenecen al arrendador. Los debidos por el deterioro de la finca, a causa de culpa del arrendatario o de su familia, son tambin a caigo del que la tiene en arriendo.

ARRENDAMIENTO AGRCOLA

369

ARRENDAMIENTO DE INDUSTRIA

4. Simulacin. En algn ordenamiento legal tiene la consideracin de simulado y fraudulento el arriendo hecho por el marido luego de la demanda presentada por la mujer para pedir la separacin de bienes, salvo contar con el consentimiento de ella o con autorizacin judicial. Igual presuncin de ser simulado recae sobre todo recibo anticipado de rentas o alquileres. 5. Nulidad. "No surten efectos" o "no se pueden realizar" que constituyen frmulas de su nulidad los arrendamientos de inmuebles que hayan de perjudicar a terceros y no estn inscritos en el Registro de la Propiedad, o los de duracin superior a 6 aos cuando los bienes sean de la casada o de los menores (arts. 1.548 y 1.549 del Cd. Civ. esp.). El arrendamiento de servicio domstico por toda la vida es nulo (art. 1.533), se proclama como dbil arrepentimiento frente a la esclavitud abolida no mucho antes de publicado tal texto, donde todava se establece la ominosa presuncin de creer al "amo" (sic) sobre el tcinto del salario y sobre los salarios pagados en el ao en curso (art. 1.584). Se tiene por nula la estipulacin hecha por separado del contrato principal de arrendamiento en relacin con las mejoras que se autoricen al locatario. Son nulas tambin las hechas sin recabar la autorizacin expresa prevista y aquellas en que se rebase el mximo fijado en cuanto a los gastos (art. 1.542 del Cd. Civ. arg.). 6. Intervencionismo social. El rgimen arrendaticio estructurado en los cdigos civiles del siglo XIX ha experimentado, en el XX, sobre todo tras 1918, evolucin extraordinaria; y tanto en los arrendamientos rsticos, para defensa de los campesinos y estmulo de la produccin de la tierra, como en cuanto a los arrendamientos urbanos (v.), por la presin social ejercida por la clase media y el proletariado, a fin de no consumir un elevado porcentaje del presupuesto familiar en el forzoso alquiler de la vivienda. Ello permite concluir que, invirtiendo la potestad predominante del propietario, tiende a reforzarse, y hasta a perpetuarse por su sola voluntad, la situacin del inquilino o arrendatario, cuya posicin jurdica adquiere as caracteres anlogos a los del censatario (v.) en cierto modo. (v. Cesin del arrendamiento, Comunidad de arrendamiento; "Conductio" y especies; Contrato y Cooperativa de arrendamiento; Desahucio; Eviccin, Lugar, Pago y Presunciones en el arrendamiento; Registro de arrendamientos. Subarrendamiento, Tercero en el arrendamiento.) ARRENDAMIENTO AGRCOLA, v. Arrendamiento rstico y Contrato de arrendamiento agrcola. ARRENDAMIENTO COLECTIVO. Se entiende por tal el otorgado a favor de un sindicato agrcola o una asociacin de campesinos, de arrendatarios o pequeos propietarios, con el fin de constituir explotaciones agrcolas, pecuarias o forestales en comn y aplicar los beneficios que se obtengan conforme a los pactos sociales establecidos. ARRENDAMIENTO DE COSAS. El contrato en que una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto. 1. Caracterizacin contractual. Como contrato, el arrendamiento de cosas es consensual, por perfeccionarse por el mero consentimiento; bilateral, por las obligaciones recprocas (as, la de asegurar el arrendador el goce pacfico, y cuidar la cosa con diligencia el arrendatario); oneroso, ya que el precio o renta contrapesa el disfrute; y conmutativo, por la reciprocidad de las prestaciones, y no haber ningn riesgo por esencia; si bien en los rsticos existe la incertidumbre natural de las cosechas. No requiere, por lo comn, forma especial; salvo lo dispuesto

en general para los contratos que deben constar por escrito, privado o pblico. S se exige alguna formalidad cuando se trata de arrendamientos a largo plazo o con percepcin anticipada de varas anualidades y sea el marido el que arriende bienes de la mujer. Aunque el arrendamiento de cosas puede recaer sobre bienes muebles (vehculos, animales, objetos de todas clases, en cuyo caso se llama alquiler), son los de inmuebles los que plantean problemas y situaciones de mayor inters e intereses; y, dentro de ellos, se consideran por separado las dos especies principales: el arrendamiento rstico y el arrendamiento urbano (v.). 2. Naturaleza jurdica. Se discute si constituye derecho personal o de crdito o derecho real. De su comparacin con el usufructo (del cual se diferencia no obstante por la periodicidad de la renta arrendaticia, por la posibilidad de que sea gratuito y vitalicio el usufructo), con el cual coincide en arrebatarle al dueo el uso o disfrute de la cosa, surge la opinin favorable a considerarlo derecho real, pues recae sobre una cosa y sobre su aprovechsmiiento; pero, el no tener eficacia frente a terceros (salvo la inscripcin en el Registro de la Propiedad), le priva, al menos en la realidad legislativa, de esa unin y solidez entre el arrendatario y la cosa arrendada. De todas formas, la dificultad para el desahucio, el no extinguirse el arrendamiento por la enajenacin de la cosa, la posibilidad de que el arrendamiento de fincas rsticas pueda ser continuado por algn miembro de la familia del arrendatario fidlecido, y por la realidad de que muerto el inquilino los que con l habitaban prosigan el arrendamiento urbano, hacen vacilar sobre la conclusin final, que ha de atenerse a los matices de cada ordenamiento positivo. 3. Contenido. Los elementos reales de este contrato son la cosa y el precio. La cosa ha de estar en el comercio, y no consumirse con el uso. ste y el disfrute corresponden al arrendatario, que puede en principio subarrendarla. Debe ste cuidar de la cosa con la diligencia de un buen padre de familia, y destinarla al uso indicado. El arrendador, adems de entregar la cosa, ha de cuidar de las reparaciones precisas para que sirva a su fin; no puede variar su forma y ha de amparar en el goce de la misma al arrendatario. Responde ste de la prdida culpable de aqulla, y del deterioro causado por l y por las personas de su casa (familia, y adems criados u otros ntimos). El precio ha de ser cierto; y, de advertirse que no se ha determinado, el arrendatario devolver la cosa, y se regular un precio por el tiempo que la haya disfrutado. Sobre la poca de pago, de no estar convenida, se seguir la costumbre de la tierra (o de la ciudad); y en cuanto al lugar, el convenido, el de situacin de la cosa o el domicilio del arrendatario. 4. Complementos. Acerca de los caracteres, derechos y obligaciones del arrendador y arrendatario, v. las respectivas voces. En cuanto a otros aspectos, v. "Conductio rei". Contrato de arrendamiento de cosas, Fletamento y "Locato rei". ARRENDAMIENTO DE FINCAS. Constituye el prototipo de los arriendos. Se divide en dos clases: el de fincas rsticas, cuya finalidad es la explotacin agrcola, ganadera, forestal o de otra ndole que los campos permitan; y el de fincas urbanas, cuyo objeto principal consiste en servir de vivienda a los que no disponen de casa propia en un lugar. Sobre uno y otro se trata en las voces Arrendamiento rstico y Arrendamiento urbano (v.). Algn arrendamiento mercantil (v.) es variedad urbana. ARRENDAMIENTO DE INDUSTRIA. Algunos autores franceses aceptan esta expresin como sinnima de contrato de empresa (v.).

ARRENDAMIENTO DE OBRA

- 370

ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

ARRENDAMIENTO DE OBRA. Contrato por el cual una de las partes el arrendador, operario o artesano se obliga a efectuar una obra para la otra el arrendatario, cliente o dueo, por un precio cierto que el segundo abona al primero, al trmino de trabajo o en otra forma convenida. Se denomina tambin contrato de ejecucin de obras y contrato de empresa. 1. Precisin institucional. Con respecto al arrendamiento de obra (o "locatio opers" de los romanos), se plantea su diferencia con el contrato de arrendamiento de servicios (o "locatio operarum"); pues en ambos se despliega una actividad personal a favor de otro y a cambio de un precio o retribucin. La frontera ms definida parece encontrarse en que en el primero se compromete el resultado, sin consideracin al trabajo que lo produce y la remuneracin consiste en un tanto alzado; mientras en el segundo, lo principal es el trabajo o actividad del hombre, con independencia del resultado. As, al sastre no se le paga si no entrega el traje; y al abogado y al mdico se le abonan sus honorarios aunque no hayan podido evitar un resultado adverso. Insistiendo en la diferencia, Spota declara que la locacin de obra "abarca infinidad de contratos que tienen por objeto una u otra especie de resultado. As, tanto es locacin de obra la obligacin de ejecutar un edificio o efectuar un transporte como la de verificar una representacin teatral, la de filmar una pelcula, la de escribir una obra de ciencia, potica o literaria; la de evacuar un dictamen por parte de un abogado, de un experto, de un consejero tcnico; la de proyectar una obra de arquitectura, de ingeniera o escultrica; la de verificar una ntervencin quirrgica y la de curar que asume el mdico. Y as, muchsimos otros supuestos, en los cuales el "locutor operis" se compromete a obtener el resultado requerido por los contratantes. Es esa obligacin de resultado (v.), y no de medios, lo que constituye el alma, por as decirlo, del contrato de o6ra;sin perjuicio de que el elemento fuerza de trabajo, propio o ajeno, intervenga tambin en forma tan esencial, que a veces requiera investigar la voluntad de las partes para decidir si se est, o no, ante una locacin de obra o en presencia de una locacin de servicios. En esos casos dudosos, la comn intencin de las partes indicar si ellas quisieron el resultado material o inmaterial determinado o como prestacin inmediata y esencial; o si el objeto de la obligacin del locador consista slo en su actividad misma, en su prestacin de trabajo como tal, no obstante que se dirigiera hacia un resultado previsto y querido por el locatario, pero a obtener por cuenta y riesgo de este ltimo". Barassi los aproxima hasta slo diferenciarse gramaticalmente en una letra; locacin de obras y locacin de obra. En el primero, designado ms corrientemente cual arrendamiento de servicios, el trabajador "pone a disposicin de la otra parte una cantidad de energa de trabajo; en la locacin de obra, por el contrario, promete un determinado resultado concreto del propio trabajo. En la locacin de obras, el objeto propio del contrato es la utilidad abstracta que puede obtenerse de una determinada cantidad de trabajo o de energa productora; en la locacin de obra, el objeto va implcito en la utilidad concreta, y las partes convienen no el trabajo, sino el resultado que con l se debe conseguir". Con consideracin ms teida ya de lo laboral, pero til y pertinente tambin aqu, se descubre otro trazo distintivo entre los dos contratos, por cuanto, en el arrendamiento de obra, generalmente los materiales y los instrumentos de trabajo se proporcionan por el trabajador, y la tarea se realiza, por lo comn, en sus locales; en el arrendamiento laboral de servicios, los materiales y los instrumentos de trabajo son proporcionados al trabajador, que presta sus servicios en locales destinados a tal

efecto, colabora en la produccin y no tiene responsabilidad alguna en el resultado concreto del trabajo. En el arrendamiento de obra, el objeto es la obra; en el de servicios, stos, la eficiencia del que realiza la actividad, su productividad mayor o menor. 2. Derechos y obligaciones. El operario tiene derecho: a) a cobrar el precio convenido, al entregar la cosa, salvo otro pacto; 6) a cobrar tambin en caso de prdida de la cosa por morosidad en recibirla, o por la mala calidad de los materiales entregados por el adquirente; c) si la obra es por piezas o por medida (tantos pantalones o tantos metros de encaje), puede exigir que la reciba por partes y que la pague en proporcin, y la parte satisfecha se presume recibida y aceptada; d) a que se le abonen proporcionalmente a l (por imposibilidad) o a sus herederos (en caso de fallecimiento) el trabajo ejecutado y los materiales preparados; e) a retener en prenda la cosa, hasta que se le pague. El operario o artesano est obligado; a) a ejecutar la obnx segn convenio o las reglas normales de su arte, estilo u oficio; b) a sufrir la prdida de la cosa, si ha puesto los materiales, cuando se produzca antes de entregarla, salvo morosidad en recibirla; c) a perder su retribucin, cuando no pone los materiales, si la obra se pierde antes de terminarla y entregarla, salvo mora en recibirla o mala calidad de los materiales; d) a responder por las personas que ocupe en la obra; e) a pasar por el dictamen de peritos o de un tercero cuando la obra est sujeta a satisfaccin del propietario. El dueo o el que realice el encargo tiene derecho a que se le haga y se le entregue la obra en forma, lugar y tiempo convenidos. Puede desistir de la obra; pero ha de abonar los gastos, trabajo y utilidad que la misma represente para el contratista, (v. "Conductio operarum" y "operis faciendi"; Contrato de arrendamiento de obras, "Locatio operarum".) ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS. Contrato por el cual una de las partes el trabajador o profesional se obliga a prestar a otra empresario o cliente un servicio por precio cierto, que recibe los nombres de salario u honorarios (v.), entre otros. 1. S"bstantividad. Aunque el contrato de trabajo (v.) ha absorbido la mayor parte de la materia regulada por este arrendamiento hasta ya entrado el siglo XX, existen todava numerosas relaciones en que no existe la subordinacin, la permanencia, la profesionalidad, la colaboracin para obtener un lucro u otras caractersticas que los distintos autores asignan al contrato estrictamente laboral. 2. Diferenciacin. En relacin con el contrato de trabajo, la diferencia del que es desenvuelto en esta voz se hace as por Krotoschin: "Aparentemente, el contrato de trabajo se ajusta a los distintos tipos de contrato regulados por el Derecho Civil: la locacin de servicios y la locacin de obra, segn el trabajador prometa la pcestacin de servicios sin ms, o bien prometa un resultado determinado como finalidad de aquella prestacin. Pero, una vez ms, la distincin se infiere de la calidad del trabajador, en el sentido especfico del Derecho Laboral; esto es, de la dependencia personal y de la ejecucin del trabajo por cuenta ajena. Quiere ello decr que el contrato de trabajo no puede tener por objeto la promesa de un resultado determinado en que el ejecutor del trabajo correra con el riesgo, sino slo la prestacin de servicios, un obrar, no una obra. "Resulta, por el contrario, que todo contrato de trabajo es una locacin de servicios en el sentido del Derecho Civil; cuyas disposiciones, por consiguiente, le son aplicables en tanto no existan normas especiales para el primero. Sin embargo, los conceptos locacin de servicios

ARRENDAMIENTO DE USUFRUCTO

- 371 -

ARRENDAMIENTO RUSTICO

y contrato de trabajo no son, por eso, idnticos; ya que no toda locacin de servicios es un contrato de trabajo. La locacin de servicios bien puede convenirse entre dos personas sin que una de ellas tenga que abandonaf su independencia personal, al someterse al derecho d direccin de la otra. El contrato de trabajo, en cambi(> no se concibe sin la existencia de una dependencia jerrquica." 3. Afinidad plural. Jacobi estructura as las coincidencias y diferencias entre los tres contratos parecidos, cuyo nexo comn es la prestacin de ciertos servicios: a) si se limita a un fin determinado e individualizado de antemano, se est ante el arrendamiento de obra; b) si presenta por objeto una o ms prestaciones previamente individualizadas, configura el contrato de arrendarniento libre de servicios; c) pero cuando la prestacin es ilimitada en el tiempo, sin prestaciones individuales determinadas de antemano, se est ante el contrato de trabajo. 4. Exclusiva. Todo el campo de las profesiones liberales se rige en mayor o menor medida por el arrendamiento e servicios; salvo que en tai caso el protes'ionl quee adscrito al servicio de una empresa con carcter fijo y permanente, formando parte de la misma y con relacin de- dependencia con respecto a la direccin, gerencia o jefatura de la misma, en que se convierte en empleado, en trabajador, para el Derecho Laboral, (v. Contrato de arrendamiento de servicios, "Locatio conductio operarum".) ARRENDAMIENTO DE USUFRUCTO. La temporalidad del usufructo (v.) conspira contra la durabilidad del arrendamiento que efecte el usufructuario. Efl general, si el usufructo termina antes que el arrendamiento, el usufructuario y sus causahabientes slo tienen detecho a la parte proporcional de la renta. Por el contrario, el arriendo no se resuelve con el usufructo; ya que se establece que subsista hasta terminar el ao agrcola (v,)ARRENDAMIENTO E N F I T E ' U T I C O . Esta terminologa corresponde ms bien al Derecho francs, donde se entiende por ello el acto jurdico en virtud del cual un propietario da en arrendamiento un inmueble pOr una duracin largusima, ordinariamente de 99 aos, con lo cual rebasa su potestad efectiva; ya que tal trmino no ser conocido por los contratantes primeros, aunque la relacin se transmita sucesoriamente, (v. "Ager vectigaUs", Enfiteusis.) ARRENDAMIENTO MERCANTIL. Aun no regulado el arrendamiento por los cdigos de comercio, o al menos no incluyendo tal trmino en su contratacin peculiar, es objeto de actos mercantiles: unas veces, con nombre especial, tal como el fetamento, el transporte terrestre y el de los servicios de los auxiliares del comerciante, ya regidos casi sin excepcin como contrato de trabajo (v.). En otras ocasiones, por referirse a establecimiento o actividad mercantil que se arrienden de modo similar a los de ndole comn: como el de locales para la instalacin o funcionamiento de industrias o el arrendamiento de una empresa; pues nada impide que se ceda temporalmente y por precio la explotacin de una fbrica o la de un establecimiento de venta ai pblico. Lo mercantil en combinacin con lo arrendaticio suele provocar una excepcin en el rgimen de los arrendamientos urbanos (v.). La misma se concreta en la libertad del alquiler, por estimarse que la actividad comercial, por esencia lucrativa, se encuentra en condiciones de pagar la renta ajustada a libertad de contratacin, po el fc recurso que tienen los comerciantes de elevar el precio de los productos gara hacer freate al alza. en. Sus g3stQS

ARRENDAMIENTO PERPETUO. Aquel concertado con expresa perdurabilidad. II El pactado de manera indefinida. II El renovable indefinidamente, por disposicin legal, por la sola voluntad del arrendatario. La tendencia legislativa moderna est tipificando una nueva perpetuidad arrendaticia por la estabilidad que tiende a asegurar a los arrendatarios rurales y urbanos. ARRENDAMIENTO PROTEGIDO. En el rgimen de arrendamientos rsticos (v.) de Espaa, el arriendo cuya renta anual se regula por una cantidad de trigo que no exceda de 40 Qm y, adems, siempre que el cultivo lo realice personalmente el arrendatario. La colaboracin familiar encuadra dentro de esta forma de explotacin de la tierra. El cultivador no tiene que dar aviso de continuacin, sino de su retiro, cuando lo estime conveniente. Se insina, pues, un arrendamiento perpetuo (v.). ARRENDAMIENTO REAL. Convenio o ajuste de que antiguamente se vala la Hacienda pblica para la recaudacin de los impuestos y contribuciones, que era cedida a un particular o empresa privada durante determinado tiempo, por una cantidad alzada. El arrendatario obtena como beneficio la diferencia entre ese ajuste y lo que, con rigor comprensible, recaudaba. Fue sistema tradicional de la Monarqua espaola, hasta abolirlo Fernando VI, ya mediado el siglo XVIII, y substituirlo por el procedimiento de administracin directa. ARRENDAMIENTO RUSTICO. O el arrendamiento rural en algunas legislaciones, es el contrato por el cual una de las partes cede a otra voluntariamente el disfrute de una finca rstica o de alguno de sus aprovechamientos, mediante precio, canon o renta; ya sea en metlico, ya en especie, ya en ambas cosas a la vez, con el fin de dedicarla a la explotacin agrcola, forestal o ganadera. 1. Contenido obligacional. El arrendador est obligado: l a entregar la finca, a lo cual sustituye la inscripcin del contrato, 2 a mantener el arrendatario en el goce pacfico; 3 a abonar la mitad de los gastos del contrato; 4 a reparar la finca para que se conserve en estado de explotacin; 5 a satisfacer los gravmenes y contribuciones que pesen sobre la propiedad; 6a pagar su parte de la cuota anual de seguros. El arrendatario est obligado: l a pagar el precio en el tiempo y lugar que corresponda; 2 a usar de la finca conforme al arriendo; 3a abonar la mitad de los gastos del contrato; 4 a comunicar al arrendador toda perturbacin, usurpacin o novedad daosa contra la finca; 5a tolerar las obras y reparaciones necesarias; 6 a devolver la finca, con sus accesiones, salvo el deterioro natural por el tiempo; 7a pagar su cuota del seguro anual; 8 a pagar los tributos que recaigan sobre el cultivo o explotacin; 9 a facilitar los aprovechamientos espontneos o secundarios de la finca; como montaneras, pastos, rastrojeras, caza y otros anlogos. 2. Conclusin. Se extingue el arrendamiento: 1" por terminacin del plazo o de las prrrogas; 2 por adquirir el arrendatario la finca; 3 por resolucin del derecho del arrendador; 4 por la rescisin del contrato; 5por desahucio; 6* por prdida de la finca. El desahucio se permite: 1 por expiracin del plazo; 2 por resolucin del defecho del arrendador; 3 por falta de pago de la renta; 4 por subarriendo; 5por daos en las fincas o en las cosechas; 6 por no destinar la finca a lo pactado; 7 por abandono total o parcial del cultivo; 8por haberla adquirido para cultivaria directamente el nuevo propietario. 3. Anlisis econmico y social. En uno y otro aspecto,, el arrendamiento rstico se valora de maneras mu^v distintas. Para el propietario o usufructuario que tam-

ARRENDAMIENTO URBANO

372

ARREPENTIDA

bien cuenta con potestad arrendaticia integra una frmula muy cmoda para obtener beneficio de su derecho, sin tener que ocuparse de la explotacin, y con ventajas sobre el descargo en un administrador, que puede ser negligente en las tareas o por dems habilidoso en la contabilidad. En cambio, aun cuando el arrendatario siempre est dispuesto a alegar causas que han atentado imprevistamente contra el rendimiento, para as obtener quitas legales o compasivas de la renta, la estipulacin de principio es fija, y eso permite contar con ese ingreso como permanente, sin preocupaciones por las labores. Eso mismo sirve de fundamento o asidero para sostener que la explotacin agrcola por tal sistema viene a constituir la negacin de toda explotacin personal de la misma y que, por ello mismo, integra una modalidad de parasitismo social. Claro est que eso equivale a la adopcin de una postura dialctica que implica la condena de toda la propiedad privada; y que conducira, donde no se hubiera procedido a su total abolicin, a restarle a bastantes sectores rurales la oportunidad de mejorar su nivel social ai pasar de proletario rural a cultivador en propio beneficio de una tierra ajena, categora econmica intermedia y que lleva casi siempre consigo ingresos muy superiores a los de los simples asalariados. De todas formas, por pesar sobre ellos la carga mayor de las tareas agrcolas, la tendencia politicosocial de este siglo propende a la defensa de la condicin de los arrendatarios e incluso a posibilitar su acceso a la misma propiedad que cultivan, con otorgamiento de preferencias y de facilidades crediticias cuando el dueo se decida a enajenar el predio arrendado y aun cuando carezca de voluntad de enajenar, en disposiciones expropiadoras de ciertas reformas agrarias (v.). En sntesis social, ha de reconocerse que la mayora de los latifundios y de las medianas propiedades agrcolas se habran mantenido en niveles nfimos de produccin de no haber contado los dueos o usufructuarios respectivos con el expediente de movilizar los cultivos sin su intervencin personal y asegurarse simultneamente la percepcin de un beneficio, como permite la frmula arrendaticia, descubierta ya en pretritos tiempos, por haber merecido cuidadosa y diferenciadora regulacin jurdica, acorde con sus especies, desde los jurisconsultos romanos del clasicismo jurdico, (v. Aparcera, Arrendamiento urbano.) ARRENDAMIENTO URBANO. El contrato por el cual una parte cede a otra voluntariamente el goce o uso de una finca urbana o parte ms o menos independiente de ella, por tiempo determinado, o no, y precio cierto. Como preceptos especiales, las reparaciones corren por cuenta del propietario, a menos de regir contrario convento o existir otra costumbre en el lugar. De no haberse estipulado plazo, se entender por un ao si el alquiler se fij anualmente; por meses, de ser mensual; y diario, si por das. Si el arrendamiento comprende muebles o instalaciones mercantiles o industriales, el disfrute de stas y de aqullos cesa con el arriendo principal de la casa o habitacin. Los arrendamientos urbanos adquieren cada vez ms inters pblico; y se rigen por leyes o decretos especiales, que suelen establecer la prrroga facultativa a favor del inquilino y otra serie de garantas y beneficios para evitar condiciones abusivas, alquileres elevados y desahucios intempestivos. La prrroga casi ilimitada que se.concede a favor del inquilino, pese a la existencia de plazo, hace pensar que la condicin de arrendatario va evolucionando hacia la conversin en un derecho real de censo, una especie' de enfiteusis urbana, (v. Albarn, Arrendamiento rstico. Censo, Cesin del arrendamiento urbano. Transferencia de los arrendamientos urbanos.)

ARRENDAMIENTOS COMPLEJOS. Son llamados tambin mixtos o irregulares. Combinan una relacin arrendaticia con prestaciones principales de naturaleza distinta. ARRENDAR. Dar a una persona, llamada arrendatario (v.), una cosa, para que la beneficie o use de ella temporalmente, mediante el pago de una renta. I I Tomar de una persona, llamada arrendador (v.), una cosa con tal condicin, (v. Arrendacin, Arrendamiento, Arriendo, Capacidad para arrendar. Desarrendar, Subarrendar.) Arrendar a diente. Cuando de pastos se trata, con la condicin de que ha de permitirse la entrada para pacer tambin el ganado del comn, (v. Comunidad de pastos.) No arrendar la ganancia, v. Ganancia. ARRENDATARIO. El que toma una cosa en arrendamiento (v.); la parte que adquiere el uso de la cosa o el derecho a la obra y servicio, a cambio de la cantidad que se compromete a pagar. 1. Cargas. Como obligaciones del mismo se determinan: 1* pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos; 2* usar de la cosa con la diligencia de un buen padre de familia; 3* pagar los gastos de escriturar el contrato; 4 ' tolerar las reparaciones urgentes, aunque le priven de parte de la finca; 5* comunicar al arrendador toda usurpacin o novedad perjudicial en lo arrendado; 6* Avisar de la necesidad de reparaciones de urgencia; 7" devolver la finca al concluir el arriendo, en igual estado que la recibi, salvo lo perdido o menoscabado por el tiempo o causa inevitable; 8* responder por el deterioro o prdida, a menos de no deberse a culpa suya; responsabilidad extensiva a las personas de su casa. 2. Facultades. Sus derechos principales son los que siguen: 1disfrutar de la cosa arrendada; 2subarrendarla, de no haber expresa prohibicin; 3que el arrendador haga las reparaciones necesarias para conservar la propiedad conforme a su destino; 4que la otra parte le mantenga en el uso pacfico de la cosa arrendada; 5que el arrendador no le vare la forma de la cosa; 6 ejercitar accin directa contra el que perturbe meramente de hecho su disfrute; 7derecho a las mejoras tiles y voluntarias, en iguales trminos que el usufructuario; 8 no ser desahuciado sino en los casos previstos por ley o contrato, (v. "Actio conducti". Arrendador, Coarrendatario, "Interdictum de migrando". Subarrendatario.) 3. Extensin. En otro orden de prestaciones, la calificacin de arrendatarias la adoptan algunas empresas que, en realidad, son concesionarias de un monopolio estatal. ARRENDATICIO. El perteneciente al arrendamiento (v.) o caracterstico de l. (v. Prrroga arrendaticia. Retracto arrendaticio, Sucesin arrendaticia.) ARRENTADO. Se deca antiguamente de quien posea cuantiosas rentas. ARREO. En general, lo que adorna o atava, (v. Arreos.) i4rreo es adems adverbio desusado, con el sentido de sucesivamente o sin interrupcin (Dic. Acad.). ARREOS. Guarniciones y jaeces de las caballeras, que no se entienden vendidas con ellas, salvo inclusin expresa. I Pertenencias o cosas accesorias de alguna principal o equipo, (v. Arreo.) ARREPENTIDA. La mujer de vida airada que, cambiando radicalmente de conducta o por decidir "jubilar-

ARREPENTIMIENTO

373 -

ARRESTO CORRECCIONAL

se", acepta la vida monstica o se recluye al servicio de una Orden religiosa femenina. ARREPENTIMIENTO. Pesar por haber obrado de forma que luego uno mismo desaprueba, o por haberse abstenido cuando caba opcin mejor. II Separacin de la voluntad de algn hecho o acto. 1. En Derecho Civil. El arrepentimiento puede manifestarse en os contratos, pero no cabe despus de perfeccionados; pues ambas partes quedan obligadas a su cumplimiento. No obstante, algunas convenciones incluyen ya la posibilidad de retractacin, supeditada al arbitrio de una de las partes, que viene a obrar de condicin suspensiva, y que suele conocerse como clusula o pacto de arrepentimiento (v.). Mucho ms campo de accin tiene el arrepentimiento en os testamentos, donde existe siempre la posibilidad de revocar la voluntad por un acto posterior, excepto en raras legislaciones que toleran la sucesin contractual. 2. En Derecho Penal. Se admite el arrepentimiento en los delitos; por cuanto, si no se han cometido, no ha lugar a la sancin, aun cuando se castigan los actos preparatorios que constituyen ya en si hechos delictivos penados por la ley. As, por ejemplo, si, luego de comprada una pistola para cometer un homicidio, se arrepiente el comprador en cuanto al hecho violento, y no lo ejecuta, puede ser penado por tenencia ilcita de armas, si llega a ser detenido por sospechas o casualidad, (v. Tentativa y la voz que sigue.) 3. En Derecho Procesal. Hay tambin campo para el arrepentimiento; ya que el demandante puede desistir de su accin, en cuyo caso sern de su cargo las costas y perjuicios causados al demandado por la demanda. Cabe tambin apartarse de la apelacin, o transigir ante una propuesta de la demandada, (v. Desistimiento.) ARREPENTIMIENTO ACTIVO o ESPONTANEO. Circunstancia atenuante que consiste en haber procedido el culpable, antes de conocer la apertura del procedimiento judicial y por impulsos de arrepentimiento espontneo, a reparar o disminuir los efectos del delito, a dar satisfaccin al ofendido o a confesar a las autoridades la infraccin. Se aprecian, pues, dos condiciones y tres modalidades. Se requiere la espontaneidad del arrepentimien o, como causa eficiente; y, como plazo, antes de la apertura del proceso. Las formas pueden ser: 1* reparar o disminuir los efectos del delito, para atenuar o suprimir la agresin material o el dao; 2* dar satisfaccin a la vctima, actitud siempre tranquilizadora y de enmienda, y tan fundamental en algunos delitos privados; 3" confesar el delito, con todo el significado moral que para el delincuente representa y con toda la utilidad y garanta que para la justicia ofrece. ARREPENTIRSE. Proceder humano que se traduce en la reaccin aflictiva de la conciencia por lo hecho o por lo omitido. El verbo suele interpretarse positivamente, por la pesadumbre que inspiran yertos o malos actos propios del pasado; pero, en sujetos de "conciencia encallecida", se produce tambin el pesar de no haber obrado mal o peor en ciertas circunstancias propicias, (v. Arrepentimiento.) "ARRRAGE". Voz fr. Cuota vencida o devengada. I I Atrasos en un pago peridico. I I Pensin o canon de una renta. "ARREST". Voz ing. Este vocablo posee en la lengua inglesa, al igual que en espaol, dos acepciones muy distintas: procesal y previa la una, que es la de detencin (y.) de un sospechoso, de un delincuente sorprendi-

do en fragante o la de un perseguido poltico, para su encarcelamiento ms o menos provisional y juzgamiento en su caso. La otra es de carcter punitivo y posterior a un juicio donde recae condena. Se trata entonces de arresto o prisin (v.), como penas privativas de libertad. Por desgracia, psimos traductores de novelas policacas, de guiones cinematogrficos y de series para la televisin ignoran lo procesal y hablan siempre de arresto; cuando en casi todos los casos se refiere a la aprehensin de una persona, y por lo tanto se impone inexorablemente hablar de detencin. Es indeterminada sta; al arresto estricto se le fija duracin al imponerlo. ARRESTADO. Quien est sufriendo la pena de arresto (v.). II El que la ha cumplido alguna vez. II Como conducta genrica, de catalogacin positiva o negativa segn los casos, audaz, atrevido, arriesgado. ARRESTAR. Poner preso. El uso lo ha restringido a la milicia; hasta el punto de que, usarlo en lugar de detener, suena ya a galicismo o anglicismo. H En el Ejrcito, imponer una pena disciplinaria de corta privacin de libertad, (v. Arrestarse, Arresto.) ARRESTARSE. Determinarse, resolverse, arrojarse a accin arriesgada o empresa ardua, (v. Arrestar.) ARRESTO. Detencin; acto de prender a una persona y privarla del uso de su libertad. I Nombre de cortas penas privativas de libertad, (v. Arrestos.) 1. Lo procesal y lo penal. En el primer enfoque, equivale a prisin o encarcelamiento; aun cuando se dice, segn Escriche, que est arrestado, y no preso, quien tiene su casa por crcel; o que, si bien est en la crcel pblica, se halla all slo como en depsito o custodia. "Prisin (v.), pues, es ms que arresto; y no es extrao, por lo tanto, que sea palabra ms odiosa, y que se haya adoptado la de arresto con preferencia en la milicia, aun para muchos casos en que sera ms propia la primera. El arresto, lo mismo que la prisin, puede tambin ser considerado como pena correccional, y en este sentido es todava de un uso ms especial en la milicia". 2. Como pena. En la mayora de los cdigos punitivos se diferencia entre el arresto mayor y el arresto menor. La duracin del arresto mayor -la ms leve entre las penas graves de privacin de libertad es de 1 mes y 1 da a 6 meses; adems lleva consigo, como accesoria, la suspensin de todo cargo y del derecho de sufragio durante la condena. El arresto menor, reservado para las faltas por lo general, dura de 1 a 30 das. El tribunal sentenciador puede autorizar que el reo cumpla en su propio domicUio el arresto menor, siempre que la condena no se deba a hurto o defraudacin. 3. En lo castrense El arresto ofrece en la milicia dos modalidades principales: una, como la ms leve de las penas privativas de libertad, que se considera en la voz Arresto correccional; y como correctivo, considerado en el artculo Arresto disciplinario (v.). El Convenio de Ginebra de 1949 seafa que la pena ms severa que por disciplina puede imponerse a un prionero de guerra es la de arresto, y que la duracin de ste no podr exceder de 30 das. (v. Cuarto de arresto, Propensin a la detencin o al arresto, Quebrantamiento de arresto.) ARRESTO CORRECCIONAL. La ms leve o corta de las penas privativas de libertad establecidas en los cdigos de justicia militar, para castigar las faltas graves previstas en el mismo o las faltas leves (v.) contenidas en los reglamentos u ordenanzas. Aqullas exigen un sumario; stas se castigan discrecionalmente.

ARRESTO DE PRISIONEROS

374 -

"ARRHABO"

ARRESTO DE PRISIONEROS. Sancin que cabe aplicarles como medida indispensable de seguridad o de higiene y solamente mientras concurren las circunstancias que obliguen a la adopcin de la medida, segm el Convenio de Ginebra de 1949 sobre prisioneros de guerra (v.). Este arresto posee naturaleza jurdica interesante; porque los prisioneros, por encontrarse en campos de concentracin, estn ya privados de libertad; por eso este arresto significa un rigor dentro de la situacin, que se traduce en la separacin de sus compaeros de cautiverio y en el encierro en algn calabozo del campamento. ARRESTO DISCIPLINARIO. Privacin de libertad que, por autoridad de un superior, se impone por infraccin leve de los reglamentos militares. Suelen cumplirla los soldados en el calabozo o puesto de guardia de su unidad, y tambin en su propio alojamiento; pero con prohibicin de salir de l fuera de los actos de servicio. Por lo general, los oficiales lo cumplen en el cuarto de banderas o en el propio domiciho. Cabe imponer arresto hasta de 2 meses por las autoridades y tribunales del fuero de guerra, por faltas de peritos, testigos, fiscales, jueces y dems personas que intervengan en la jurisdiccin militar. De acuerdo con el sistema espaol, los ministros, generales y almirantes pueden imponer arresto disciplinario hasta de 2 meses; los jefes, de comandante a coronel, y cargos asimilados de la Marina, hasta 1 mes; los capitanes y tenientes de navio, hasta 14 das; los oficiales subalternos, hasta 8 das; y siempre en cuartel, compaa, buque o dependencia miUtar, segm las unidades. ARRESTO EN BANDERAS. La privacin disciplinaria de libertad que se aplica a jefes y oficiales si la cumplen en el cuarto de banderas, (v. Arresto en castillo.) ARRESTO EN CASTILLO. Modalidad del cumplimiento de esta corta pena de privacin de libertad, cuando los jefes y oficiales deben permanecer detenidos en un castillo o, por extensin, en fortaleza, tuerte o presidio militar, (v. Arresto en banderas.) El Cd. de Just. Mil. esp. determina que el arresto en castillo pueden imponerlo el Consejo Supremo de Justicia Militar, los ministros y subsecretarios de los departamentos militares en sus respectivos Ejrcitos; los generales y almirantes, jefes de Ejrcito: terrestre, de escuadra o areo; los inspectores generales de Armas, Cuerpos o Servicios, dentro de los lmites de su inspeccin; los capitanes generales de distrito, almirantes de departamento o jefes de regin o zona area, en las fuerzas del territorio y Ejrcito de su mando; los gobernadores de plaza de categora de general; y los generales de Divisin, de Brigada, vicealmirantes y contraalmirantes, en las fuerzas a sus rdenes. Los jefes de los Cuerpos solicitarn de la autoridad que corresponda la imposicin de arresto en castillo u otro establecimiento militar (art. 560). ARRESTO ILEGAL. Nombre que algn codificador penal asigna a la detencin ilegal (v.). ARRESTO MAYOR, v. Arresto, epgrafe 2. ARRESTO MENOR, v. Arresto, epgrafe 2. ARRESTO MIUTAR. Una de las penas establecidas en los cdigos castrenses para afirmacin de la jerarqua y de la disciplina, (v. Arresto correccional y disciplinario.) ARRESTO PREVENTIVO. Detencin provisional de un militar, por orden de un superior, mientras ste cali-

fica la falta y resuelve sobre la libertad, enjuiciamiento o sancin de aqul, quien tenga atribuciones, (v. Prisin preventiva.) Es una denominacin que el Convenio de Ginebra de 1949 utiliza en el caso de que un prisionero de guerra incurra en hechos constitutivos de faltas a la disciplina, y especialmente en tentativa de evasin, que deber comprobarse con. toda urgencia. Este arresto preventivo deber reducirse al mnimo, y se aplica a todo prisionero, sea oficial o clase de tropa. ARRESTO SUBSIDIARIO. Penalidad que cabe aplicar, con arreglo al Cd. de Just. Mil., en el caso de no cumplirse con la de multa, que ha de hacerse efectiva en los bienes propios. Si el condenado carece de ellos o no la satisface voluntariamente con el sueldo, se substituye dicha multa con arresto, en la extensin que el tribunal estime pertinente, dentro de-las normas sealadas en el Cd. Pen. comn, y con efecto de prdida de tiempo para el servicio, cuando exceda de un mes (art. 233 del texto esp.). ARRESTOS. Animo resuelto de quien cuenta con arrojo y audacia sin excluir a veces el descaro y la osada para emprender y cumplir acciones arduas o arriesgadas, (v. Arresto.)
A

"ARRET . Voz exclusivamente francesa y que posee significados muy distintos en Derecho, con los cuales han de tener cuidado los traductores. En primer trmino, detencin; e incluso arresto, que es preferible reservar para la milicia. II En segundo lugar, la sentencia de un tribunal supremo, inapelable: como la Corte de Casacin, la Corte de Apelacin, el Consejo de Estado y el Tribunal de Cuentas. II Retencin o embargo que el soberano decreta con respecto a los buques surtos en puertos de su jurisdiccin, i Orden ministerial. Dentro de la casacin, se distinguen estas clases de "arrts": a) arrt d'admission, o admisin del recurso de casacin; b) arrt de rejet, resolucin que lo rechaza; c) arrt de cassation, fallo que casa la sentencia contra la cual se ha recurrido en casacin. En un orden de ideas prximo, se habla de "arrt notable" para referirse a la sentencia que establece jurisprudencia, (v. Recurso de casacin.) "ARRT DE COMPTE". Loc. fr. Rendicin o ajuste de cuentas. I I Liquidacin. "ARRT DE MISE EN ACCUSATION". Loc. fr. Auto de apertura del plenario. " A R R T " . Voz fr. Orden ministerial o la de un prefecto. "ARRT DU MAIRE". Loc. fr. Bando de alcalde. " A R R T I S T E " . VOZ fr. Comentarista de jurisprudencia o, si se permite un neologismo ajustado al concepto y de fcil comprensin, jurisprudencialista. En un conato de traduccin de cierto Diccionario jurdico francs se dice "decisionista"... Tales trabajos, sobre los fallos de las Cortes de casacin y de apelacin, que suelen aparecer en revistas jurdicas, constituyen en Francia valiosa contribucin al anlisis de las principales resoluciones judiciales, dentro de un estricto criterio crtico, que no excluye la censura ante yerros evidentes. A la postre vienen a constituir un libre recurso de revisin de la doctrina frente a la jurisprudencia. "ARRHABO". Voz lat. Arras. II Rehn.

ARRIADA l)K BANDERA

375

ARRIFRO

ARRIADA DE BANDERA. La accin de bajarla o retirarla de asta o mstil. Configura casi siempre ceremonia rutinaria, dentro de su simbolismo, en unidades, puestos y locales de las fuerzas armadas; pero tal acto posee asimismo el significado de rendicin o evacuacin en acciones de guerra. Por eso, en los cdigos castrenses, se pena, como una de las formas de traicin (v.), la arriada de la bandera patria, en buque nacional, en ocasin de combate y sin orden del jefe. ARRIATE. Calzada, pa.so, camino. ARRIBA. Lo que se encuentra en posicin o situacin superior o ascendente. II En lugar anterior, tambin en referencia comparativa. I De mayor altura o elevacin, (v. Abajo, Aguas arriba, Arriba! ) De arriba, v. De arriba. De tejas arriba, v. Teja. Iyi>s de arriba, v. De arriba. I'aas arriba, v. Pata. Ihia arriba, v. Ua. Volver lo de abajo arriba, v. Volver. ARRIBA! Exclamacin de aliento. I I Grito similar al de Viva! I I Orden para subir, (v. Abajo! Arriba.) ARRIBA ESPAA! Lema Hismo hispnico y convertido en !9.'}6. Con ello, una expresin de principio se transform en trgala adoptado por el falandivisa de guerra, desde unificacin nacional en divisionista.

causa de avera, por temporal o peligro de enemigos o piratas, y tambin por falta de vveres o de agua. . Legitimidad. Son justas causas de arribada: I* la falta de vveres o de aguada; 2* cualquier accidente en la tripulacin, carga o buque que inhabilite para continuar la navegacin; 3 ' el temor fundado de enemigos o piratas. 2. Improcedencia. No se considera legtima la arribada: l s i la falta de vveres o de agua se debe a un mal aprovisionamiento o la prdida a una mala disposicin; 2 si la innavegabilidad proviene de no haber reparado o pertrechado el buque para el viaje; 3si el temor de piratas o corsarios no fuera fundado en hechos positivos. 3. Gastos. Los de la arribada son de cuenta del fletante o del fletador, o de ambos, segn las causas, sin perjuicio de su derecho a repetirlos de quien corresponda. De ser legtima, no responden por los perjuicios que puedan seguirse a los cargadores de resultas de la arribado. De no ser legtima, el armador y el capitn responden solidariamente hasta la suma concurrente del buque y los fletes, (v. Aterrizaje forzoso.) ARRIBADA IMPROCEDENTE. Entrada en puerto contra orden o sin justificacin. II Anloga maniobra de una aeronave en relacin con aerdromos o aeropuertos. Constituye delito castigado en el Cd. de Just. Mil. esp., con pena de separacin del servicio o prisin militar hasta 3 aos, el hecho de que el comandante de un buque o de una aeronave haga arribadas contrarias a las instrucciones recibidas y sin necesidad justificada (art. 332). ARRIBAJE. Lugar a propsito para atracar un barco. I Arribada o llegada de una nave a escala, destino o lugar impuesto por las circunstancias. ARRIBAR. Llegar un buque al puerto de destino o al de escala. II Entrar una embarcacin en un puerto no previsto, para evitar un peligro o remediar una necesidad. I I Llegar por tierra a un punto cualquiera en viaje o transporte. II Alcanzar el fin perseguido, (v. Arribada, Arribaje, Arribo.) ARRIBEO. En reacn con (os pobladores de la costa, el habitante de regiones altas. I I Perteneciente o relativo a las mismas. ARRIBISTA. Quien progresa pronto y sin escrpulos. Los especialistas en negocios turbios, los que hacen de la poltica medro, quienes explotan ajenas necesidades, los que maniobran para su ascenso o elevacin, pueden reclamar este "diploma". ARRIBO. En general, llegada. El vocablo posee tal importancia en os medios de comunicacin, que ha motivado una puntualizacin en el Convenio Sanitario internacional aprobado en Ginebra en 1969. Segn sus trminos, por arribo de una embarcacin martima se entiende la llegada a un puerto; en ei caso de una aeronave, la llegada a aeropuerto; para una embarcacin de navegacin interior, la llegada a puerto o puesto fronterizo; para los trenes o vehculos que circuan por carretera, la llegada a un puesto fronterizo. ARRIEDRAR. Arcasmo por arredrar (v.). ARRIENDO. Ms en el lenguaje comn que en el tcnico, sinnimo de arrendamiento (v.), como contrato. II Tambin, precio o renta que en l se estipula, (v. Ley de prstamo y arriendo, Subarriendo.) ARRIERO. Quien conduce bestias de carga y trajina con ellas, (v. Acarreador, Porteador.)

ARRIBA LAS MANOS! Vigorosa conminacin, a la par ofensiva y defensiva, dirigida a alguien, contra el cual se apunta una arma de fuego o simulada, para que sin dilacin eleve los brazos no slo las manos verticalmente, por encima de la cabeza. En caso de renuencia, neialiva o huida, se procede a disparar el arma contra el amonazaflo as o, si acaso, a un disparo intimador, si no '-xiste el propsito homicida absoluto e inmediato por luieii profiere esta expresin. Es ofensiva, por cuanto se acompaa con la amenaza de una arma de fuego. Es defensiva, por cuanto se trata de que el asf constreido revele que no tiene armas esgrimibles con la mano, con las cuales podra oponerse .il que le dirige esta conminacin. Cuando de malhechores proviene este sumarsimo requerimiento, tan usual en atracos callejeros y en asaltos bancarios y de comercios, no atena el proceder de los delincuentes el hecho de utilizar armas simuladas como refuerzo de la amenaza verbal; ya que es til para la consumacin del robo y eficaz psicolgicamente para amedrentar a las vctimas y que stas desistan de reacciones defensivas, ms probables contra agentes aparentemente desarmados por completo. El procedimiento se practica igualmente por las fuerzas de orden pblico cuando se encaran con sospechosos o maleantes a los que tratan de cachear o de detener. Es tambin voz que dan a veces los centinelas a quienes se Jes acercan de manera que inspira recelo, (v. Brazo en alto.) ARRIBADA. Llegada. I Entrada de una embarcacin en el puerto o lugar de destino o en otro que las circunstancias imponen, (v. Juez de arribadas, Puerto de arribada.) De arribada. Califica la accin de dirigirse una nave, por fuerza mayor, a un puerto que no es el de su escala ni el trmino de su viaje, (v. Arribada forzosa.) ARRIBADA FORZOSA. Recalada de una embarcacin en puerto o paraje que no era el de su derrota, a

ARRIESGADO

~ 376

ARROJARSE

ARRIESGADO. Imprudente, audaz. II Quien procede con desprecio del peligro y de lo aventurado. ARRIESGAR. Exponer a riesgo (v.); aventurarse. II Afrontar la incertidumbre o el peligro con resolucin serena o audaz, (v. Arriesgarse, Arriesgn.) ARRIESGARSE. Comprometer lo propio, la seguridad o integridad personal, y hasta la misma vida, en contingencia muy expuesta al fracaso, (v. Arriesgar.) ARRIESGN. Exposicin a un riesgo (v.). tamiento de un peligro. Afron-

ARRODILLARSE. Ponerse o hincarse de rodillas (v.). II Figuradamente, rendirse o entregarse. ! Humillarse, como vileza o implorando piedad y perdn. Por tanto, la genuflexin es actitud humana de muy variado sentido, que se extiende desde la adoracin religiosa y la mxima reverencia ante las potestades eclesisticas o la realeza hasta actos de arrepentimiento sincero o mendaz, para obtener lo que se apetece o librarse de lo que amenaza. ARROGACIN. En Roma se denominaba as la adopcin (v.) de personas sui juris. Era el acto de prohijar, o recibir como propio, al hijo ajeno que no estaba bajo la patria potestad, por haber salido de ella o por no tener padre, (v. Adrogacin, "Detestatio sacrorum".) I I Apropiacin indebida de facultades y ejercicio ilcito de las mismas en cualquier esfera. Si se produce en el mbito judicial, y por funcionario pblico de otra ndole, se incurre en delito, sancionado con privacin de libertad o multa, (v. Usurpacin de atribuciones y de funciones.) ARROGADO. El prohijado o adoptado en la arrogacin (v.). ARROGADOR. Quien prohija en la arrogacin (v.). II Adoptante en la dacin personal (y.).

ARRIMADO. Pariente ms o menos lejano. I I Amancebado. 1 En Puerto Rico, "persona que mediante la concesin de un pedazo de tierra, donde tiene su casa, embra en parte para s y en parte para el dueo de la propiedad" (Dic. Acad.)\ en forma de indudable aparcera (v.). II En pases centroamericanos, quien vive en casa ajena a costa del dueo. ARRIMAR. Acercar, aproximar. I I Dar, sea desde bofetadas y palos hasta azotes y tiros, (v. Arrimarse, Arrimo.) Arrimar al cdigo, v. Cdigo. Arrimar el hombro, v. Hombro.

ARRIMARSE. Acercarse, situarse junto a algo o alARROGANCIA. Gallarda. II Altivez. II Valenta. guien. I I Formar grupo, ncleo o cuerpo con otros. I I Buscar Condice la arrogancia con la dignidad y ceremonial la proteccin o el amparo ajeno. II Amancebarse, (v. Arri- de ciertas magistraturas; y se degrada hasta la provocamar.) cin insolente en actitudes personales de engreimiento y Arrimarse a las paredes, v. Pared. abuso de facultades, Arrimarse al sol que ms calienta, v. Sol. ARROGAR. Adoptar o recibir como hijo a un hurARRIMO. Acercamiento, aproximacin. II Sostn, fano o emancipado; prohijar, (v. Adoptar, Arrogacin, apoyo. II Amparo, ayuda. II Amante; concubina o concu- Arrogarse.) binario. II Pared medianera. II En Cuba, cerca divisoria de heredades utilizable como apoyo medianero. "ARROGARE NIHIL NON ARMIS". Af. lat. No reARRINCAR. ant. Arrancar. II Ahuyentar. ARRINCONAMIENTO. Alejamiento o retiro. II Postergacin u olvido. II Acoso. ARRINCONAR. Estrechar al que se persigue o ataca; colocarlo en tan mala situacin, que no encuentre salida o retirada. I I Despreciar, postergar. I I Hacer caso omiso de preceptos o textos legales, (v. Arrinconamiento, Desuso.) ARRISCAR. V. Arriesgar. ARRISCO. V. Riesgo, sinnimo moderno de tal arcasmo. "ARRIVE DE LA CONDITION". Loc. fr. Cumplimiento de la condicin. ARROBA. Tradicional medida, que persiste por el arraigo de lo tradicional en algunos medios rurales. Su peso de 5 libras sola equivaler a 11 kilos y medio; aun cuando en algunas comarcas pase de los 12. En los lquidos vara, segn los lugares, de 11 a 12 litros, con alguna fraccin. ARROBAR. Pesar por arrobas (v.). se dijo por robar. Antiguamente conocer otro derecho que la fuerza o el poder de las armas, sntesis del militarismo desbordado y de las tiranas, aun encarnadas en civiles. ARROGARSE. Atribuirse o apropiarse algo inmaterial; as, facultades, funciones. Se dice comnmente de los jueces que usurpan la jurisdiccin de otro. (v. Arrogar.) ARROJADIZO. Susceptible de ser arrojado, lanzado, proyectado o tirado fcilmente, (v. Arma arrojadiza.) ARROJADO. Valiente, resuelto, intrpido. II Audaz, imprudente. 1 Lanzado, tirado, (v. Objeto arrojado al mar.) ARROJAMIENTO. ant. Arrojo (v.). ARROJAR. Impulsar o tirar con violencia. II Lanzar ciertas armas o proyectiles; tales como bombas, actos terroristas severamente penados..., en tiempo de paz. U Destituir o expulsar de un puesto o cargo. I Echar con vehemencia de un lugar, por castigo u otra causa. I Sin rigor tcnico, despedu o desahuciar. II Resultar algo de, un documento o cuenta, (v. Anojamiento, Arrojarse, Arrojo.) Arrojar algo por la ventana, v. Ventana. Arrojar el guante, v. Guante. Arrojar la vaina, v. Vaina. Arrojar las armas, v. Arma. Arrojar lastre al agua. v. Lastre. ARROJARSE. Abalanzarse o acometer con mpetu. I Resolverse a obrar con audacia e intrepidez, sin reparar en dificultades o riesgos. ( Lanzarse desde una altura,

ARROBDA. En lo antiguo, guardia rural encargada de cobrar en las mismas fincas los impuestos sobre el ganado.

ARROJO

377

ARSENICISMO

como realizan para su perdicin bastantes suicidas y para su salvacin, asimilable al abandono del buque (v.), los pilotos y tripulantes areos que se sirven de paracadas. (v. Arrojar.) Arrojarse al mar. v. Mar. ARROJO. Intrepidez temeraria; audaz osada. Este proceder, que requiere temple psicolgico calificado y el desdn de la propia vida a veces, se impone como deber jurdico en ciertas profesiones; como las de los equipos de salvamento martimo, bomberos y las fuerzas a las que se confa la persecucin de peligrosos malhechores. En tiempo de guerra alcanza a todos los combatientes, por derivado ineludible de la disciplina. ARROLLAR. Atrepellar, vulnerar con desprecio leyes y normas ticas o de cultura, (v. Desarrollar.) "ARRONDISSEMENT". Voz fr. En las ciudades, distrito. I I En jurisdicciones territoriales ms amplias, partido. ARROPEA, v. Grillete. ARROSTRAR. Arrojarse a acometer y luchar rostro a rostro con un enemigo o con la vctima a la cual se provoca. II Desafiar el peligro. I I Sufrir con elevado nimo las responsabilidades, riesgos y penalidades anejos a un deber o a imperativos morales. ARROYO. Corto caudal de agua, continuo o discontinuo, proveniente de una fuente natural. II Cauce de este mismo curso fluvial o miniatura de ro. 1 En Amrica, nombre de ros secundarios. Se diferencia entre arroyo constante, que mana o corre en invierno y verano; y arroyo pluvial o seco, el que tiene curso nicamente por causa de lluvias o deshielos. El cauce y las aguas de los arroyos pueden ser totalmente de dominio pblico, enteramente de propiedad privada y, en parte, de una y otra ndole. Son pblicos el lecho y la corriente si el curso de sta nace y corre por terrenos de carcter pblico. Si en su totalidad pertenecen a dominio privado, son del dueo o dueos de las fincas atravesadas. Una vez que el agua sale de heredad particular, el sobrante y su aprovechamiento son libres, salvo uso consolidado. ARROYUELO. Aunque gramaticalmente la voz es diminutivo de arroyo (v.), como ste es ya diminuto caudal de agua, se trata ms bien de una denominacin potica o de una exageracin de lenguaje. ARRUFIANADO. Semejante en actitudes o prcticas al rufin (v.). ARRUFIANARSE. Hacerse rufin (v.); vivir a costa de una prostituta, (v. Proxenetismo, Rufianismo.) ARRUGARSE. Americanismo por acobardarse. I I Huir 0 escapar, en lenguaje de jerga. ARRUINAR. Causar la ruina (v.) en cuanto a bienes. 1 Destruir, destrozar total o considerablemente alguna cosa. (v. Arruinarse, Dao.) ARRUINARSE, Perder por completo el patrimonio o mermar los recursos en forma tal que impongan un descenso clasista o la miseria sin ms. La prodigalidad, las crisis econmicas, las guerras y los procesos inflacionarios suelen ser las causas determinantes, (v. Arruinar.)

ARRUMA. Divisin que, para colocar la carga, se hace en la bodega de un buque. ARRUMAJE. Distribucin o colocacin del cargamento de una nave. II Lastre. El capitn responde de los daos provenientes del mal arrumaje. ARRUMAR. Colocar y distribuir de modo conveniente la carga de un buque, tomando en cuenta que ocupe el menor espacio, que se equilibren los pesos de una y otra banda y que no se produzcan corrimientos durante la navegacin, (v. Arruma, Arrumaje, Arrumazn.) ARRUMAZN. Buena disposicin de la estiba o cargamento de una nave. ARRUMBAMIENTO. Direccin o rumbo (v.) de una cosa con respecto a otra; en especial de los buques con relacin a las costas. II Arrinconamiento. II Postergacin. ARRUMBAR. Poner lo intil donde no estorbe. I I Postergar; despreciar, (v. Arrumbamiento.) ARRUTINAR. Convertir algo en rutina (v.). "ARS ADMINISTRATIVA". Loc. lat. Arte de manejar los negocios; el proceder de un buen administrador. ARSENAL. Lugar, situado cerca del mar, donde se construyen, reparan y conservan las embarcaciones. II Depsito o almacn en que se guardan los pertrechos y gneros necesarios para equipar las naves. II Cualquier depsito o almacn militar, aeronutico o naval. II Conjunto numeroso de cosas y de abstracciones; como datos o informes, (v. Cmara del Arsenal, Maestranza.) Etimolgicamente, la voz es corrupcin de tarazanal, deformada a su vez en darsenaU que finalmente perdi la letra inicial, (v. Atarazana.) Integran los arsenales las bases navales (v.) de las distintas Escuadras. Se atribuye a los fenicios, los grandes navegantes de la Antigedad, la creacin de los primeros arsenales martimos; aun cuando los griegos y los romanos los conocieron como almacenes de guerra, a los cuales dieron los nombres de opliterion y ergasterion los primeros, y el de armamentarium los segundos. Los arsenales estn celosamente proteidos en lo penal, adems de la prohibicin de visitarlos las dotaciones de buques extranjeros, salvo expresa autorizacin de las autoridades navales, por confiarse a la jurisdiccin castrense todos los delitos cometidos en los mismos. Se califica de traicin (v.), y puede castigarse incluso con _pena de muerte, facilitar al enemigo la entrada en arsenal o su destruccin. En la justicia penal ordinaria se castiga con pena de reclusin mayor al que provoque intencionadamente el incendio de arsenal. ARSENICISMO o ARSENISMO. Envenenamiento provocado por la oxidacin del arsnico. Constituye enfermedad profesional (v.) en ciertos trabajadores de laboratorios y de industrias que utilizan ese metaloide. Por contingencias del mismo, no debe permitirse el trabajo de mujeres embarazadas, de madres en perodo de lactancia, de los alcohlicos y de quienes padezcan insuficiencia heptica. Donde exista este riesgo laboral, se practicar al menos un reconocimiento anual de los trabajadores, con especial atencin en cuanto al aparato digestivo, mucosas y uas.

ARSINA

378 -

ARTESANO

ARSINA. Indemnizacin que por incendio deba el pays a su seor, (v. Remensa.) ARTADO. V. Arelado. ARTE. Virtud, habilidad, industria para realizar algo. I I Astucia, maa, sagacidad. I I Conjunto de normas, especialmente prcticas, para ejecutar con acierto alguna cosa. I I En cierto aspecto, arte es sinnimo de profesin u oficio. As, en las artes liberales se comprenden todas las que requieren ejercicio intelectual; como la carrera de abogado. Entre las artes mecnicas se encuentran las que precisan sobre todo labor manual o empleo de mquinas, (v. Escuela de artes y oficios. Licencia de artes; Maestro de artes y oficios y en artes; Malas artes, Mujer de arte, Obra de arte.) Perspicaces y elegantes a la par son las consideraciones que Villamartn formula acerca de la trascendencia del arte y de su oposicin y nexo con la ciencia (v.). Es el arte, dice, la aplicacin material a un fin prctico de las propiedades y funciones descubiertas por la ciencin en todo lo que existe; o, simplificando, la aplicacin prctica de las ciencias a un fin deseado por el hombre. El arte precede directamente del hombre, por consiguiente, es imperfecto; se sustenta de las ciencias, no tales como ellas son, sino tales como el hombre las conoce, y funciona segn las reglas mutables e iriexactas dictadas por la experiencia de la humanidad, despus de errores y ensayos constantes. Es a la ciencia lo que el hecho a la idea, lo que la palabra al pensamiento; es la ciencia humanizada, en su materializacin; por eso existe un lazo tan ntimo entre ambos, que se confunden en su esencia y combinan su accin, la primera investigando, el segundo ejecutando. Por amor al arte. v. Amor. ARTE DE NAVEGAR. Conjunto de conocimientos, reglas, mtodos y experiencia para conducir con acierto y seguridad las embarcaciones a travs de las aguas que deban surcarse, (v. Navegacin, Navegante, Piloto, Prctico.) ARTEFACTO. Toda obra mecnica adaptada a reglas de arte. II Aparato o mecanismo complejo o de cierta irregularidad. "ARTEL". La aldea rusa sometida al rgimen colectivista, donde los campos se explotan bajo administracin nica, al servicio del Estado, i Explotacin cooperativa. 8 Asociacin para el trabajo u otros fines. ARTERAMENTE. Con artera (v.); mediante astucia o desleaitad. ARTERIA. Ardid, amao para algn fin poco sincero o menos lcito, (v. Astucia, Estafa.) ARTERO. Maoso. I Astuto. ARTESANADO. El sistema de produccin, econmicamente independiente, caracterizado por la destacada labor personal del artfice, del artesano (v.), que trabaja solo, ayudado con frecuencia por su familia o, si acaso, por un extrao, y que es al propio tiempo vendedor directo de lo que elabora. Se singulariza por ser al mi$mo tiempo productor y distribuidor. 1. Subsistencia. El artesanado, como gnero de produccin econmica, si bien no ha desaparecido, no ofirece en el presente la importancia de antao; principalmente durante el rgimen corporativo, cuando los maestros, como norma, eran verdaderos artesanos y artfices en su oficio. En las circunstancias ecoDroJeas actuiies ei pro-

ceso de la produccin, abaratada la mano de obra por el empleo del maquinismo, "puede decirse que casi queda limitado el artesano al ejercicio de profesiones de subido valor artstico, en las que no se puede sustituir por medios mecnicos la inspiracin y el sello eminentemente personal que el artista pone en su trabajo" segn Herninz Mrquez; y que suele subsistir por tradicin lugarea o familiar. 2. Peculiaridad. Las notas esenciales que caracterizan al artesanado son las siguientes: o) se ejerce como pequea industria, en establecimientos reducidos, a veces en la misma vivienda del artesano, o en la parte ms accesible para los Chentes, y con produccin limitada; 6) los locales son talleres, y no fbricas; c) predomina el trabajo manual; d) abundan ms las herramientas que las mquinas; e) fomenta el espritu de camaradera, que lleva a que sea ms bien maestro que patrono el artesano que cuenta con algn operario; f) los productos se venden directamente al consumidor, con la supresin consiguiente del intermediario. 3. ndole. La artesana, en decadencia por el avasallamiento de la produccin mecanizada y en serie, ha encontrado vigoroso resurgimiento en algunas especialidades, en que un vido turismo se vuelca sobre los artculos tpicos que llevan el sello personal del artfice y perpetan las actividades tradicionales del lugar. Como posible sujeto laboral, el artesano despliega en ocasiones su actividad de manera individual o familiar; mientras que en otras reviste el carcter de pequeo patrono. Por consiguiente, en el primero de los supuestos queda al margen de lo poUticolaboral; en tanto que en la segunda hiptesis se ve sometido a obligaciones de aquella especie para con su limitado personal. ARTESANAL. Concerniente al artesano (v.). I Caracterstico del artesanado (v.). II Peculiar o resultado de uno u otro. (v. Sistema artesanal.) ARTESANA. Clase o condicin social de los artesanos (v.). II Arte y obra de ellos. ARTESANO. Profesional que trabaja en su propia casa, en la de su familia o en sus alrededores, y dedicado particularmente a la venta del producto de su propio trabajo. No utiliza otro concurso que el de su mujer, el de sus padres o hijos; o la ayuda de un compaero, ms bien asociado, y la de algn aprendiz menor de edad. 1. Deslinde laboral. En Derecho del Trabajo, el artesano se distingue del obrero (v.) por la subordinacin de este ltimo con respecto a su patrono; mientras que el artesano trabaja independientemente, no para un patrono determinado, sino para toda aquella persona que le encomienda la realizacin de un trabajo o le compra asiduamente: para su clientela. 2. Diferencia del simple trabajo domiciliario. La posibilidad de confundir la prestacin del artesano con la del trabvador a domicilio (v.) exige diferenciar uno y otro. El artesano es libre, aunque puede trabajar con un maestro; en tanto que el trabajador a domicilio depende, por lo menos econmicamente, de otro. La labor es esencialmente distinta y personal en el artesano; mientras en el trabajo domiciliario presenta ciertos rasgos de igualacin, bastante similar a la manufactura en serie. El artesono realiza, como norma, un trabajo manual al que infunde su rasgo personal; el obrero a domicilio constituye simplemente un trabajador que percibe un salario por su labor. El artesano dispone libremente del fruto de su trabajo, que vende al consumidor, sin intermediarios; por el contrario, el trabajador de la otra especie realiza una tarea que no llega al consumidor sino a travs de otro agente. ! artesano depende ei consumioi, pero ! isi-

ARTESIANO

379

ARTICULO DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO

mo fija el precio de la mercanca que elabora; en cambio, el trabajador a domicilio depende econmicamente de otro, que determina el precio de su trabajo, con un buen margen de beneficio. Por ltimo, el artesano dicta sus propios reglamentos y la tarifa para la clientela; el trabajador domiciliario debe aceptar el reglamento fijado por el productor o industrial, sin poderlo objetar, por regir crudamente en su labor la ley de la oferta y la demanda. 3. Especies. Resumiendo en esta precisin laboral, el artesano, cuando trabaja por s y para s, es un trabajador independiente (v.). Cuando en su ejercicio profesional colaboran los miembros de su familia, se est ante la empresa hogarea que tipifica el trabajo familiar (v.). Finalmente, el artesano, sin perder esta denominacin, ni su cualidad de ejecutor personal y manual de sus obras, es un pequeo patrono si cuenta con algn ayudante que no es de su familia y al cual dirige y retribuye, (v. Tallerista, Trabajo por precio.) ARTESIANO. Proveniente de la industria o trabajo del hombre, dicho de ciertas obras, (v. Agua artesiana.) "ARTICLES OF PARTNERSHIF". Loc. ing. Escritura de sociedad. S Estatutos sociales. RTICO. V. Polo rtico. ARTICULADO. Conjunto o serie de artculos de una ley o reglamento. 8 Totalidad de los artculos de un escrito forense, de los medios de prueba propuestos por un litigante. I Ms especialmente, preguntas a tenor de las cuales deben ser examinados los testigos propuestos por las partes. 8 Como adjetivo, lo que posee articulacin, enlace o conexin, (v. Demanda articulada; Hecho y Vehculo articulado.) ARTICULAR. En general coordinar, ensamblar. II Trazar un plan. ! Expresar razones y medios de defensa. II En el procedimiento, segn Escriche, formar el interrogatorio en el trmino de prueba, proponiendo en l los hechos por artcuos (v.) o preguntas; para que, a su tenor, sean examinados los testigos que la parte ofrece presentar, con el objeto de hacer sus probanzas. Arrazola dice que la voz articular equivale tambin a "expresar las partes, en sus escritos, razones diversas y medios diferentes de defensa. As, se dice que tal parte tiene, o no, que articular tal o cual razn en su defensa, o en apoyo de su intencin", (v. Desarticular.) ARTICULEYANO. v. Senadoconsulto Articuleyano. ARTICULO. Del latn articulus y, a su vez, del griego arthron, que significa juntura natural de los huesos. Gscriche da las siguientes acepciones de esta palabra: t> cualquiera -de las preguntas de que se compone un interrogatorio; 2* excepcin previa y dilatoria que opone alguna de las partes para estorbar el curso de la causa principal; 3* cada una de las disposiciones o puntos convenidos en tratados de paz o en capitulaciones de plaza; 4 ' cada una de las partes o puntos en que se divide una ley, un decreto, un libro; 5* en los diccionarios, cualquiera voz o acepcin que se define separadamente. Cabe agregar, en Derecho Mercantil, mercadera o cosa objeto de comercio, (v. Artculo mortis [Inj.) Formar artculo. Plantear un articulo o incidente para que recaiga sentencia previa al fallo principal, e incluso excluyente del mismo. ARTCULO ADICIONAL. El inserto al final de un cdigo, ley o reglamento de alguna extensin y. de trascendencia, donde se regula la aplicacin y vigencia del nuevo

texto, sobre todo con respecto a situaciones ya creadas, (v. Artculo bis, Derecho Transitorio.) ARTICULO ADMINISTRATIVO. Sinnimo ms o menos aceptable, pues crea confusin con la esfera pblica, por artculo de administracin de mayorazgo (v.). ARTCULO BIS. Recurso de la tcnica legislativa moderna para no perturbar la numeracin tradicional de ciertos cuerpos legales; en especial de los cdigos civiles y penales de larga vigencia, cuyo articulado es conocido por los juristas y ha sentado jurisprudencia reiterada. Se consigue con ello no alterar la numeracin primitiva en caso de reformas extensas. Otro recurso similar, cuando la modificacin es de suma amplitud, consiste en adicionar una letra tras el 6s; como ha efectuado el Cdigo Penal esp., en la revisin de 1963, con los siete artculos 452 bis relativos a los delitos de la prostitucin. ARTICULO DE ADMINISTRACIN DE MAYORAZGO, Antiguamente, cuando quedaba vacante un mayorazgo (v.), solicitud de la administracin del mismo que haca quien estimaba tener derecho a suceder en l, para lo cual deba presentar los documentos que probaran la fundacin y su llamamiento. ARTCULO DE COMERCIO. Cualquier mercadera o cosa comerciable, (v. Cosa en el comercio.) ARTCULO DE FIRMAS. En el juicio aragons de aprehensin (v.), la parte relativa a la discusin del derecho a poseer un bien. ARTCULO DE INCONTESTACIN. En el proced miento espaol ya derogado, la peticin del demandado para que el juez lo declarara exento de contestar al actor por la accin entablada contra l. ARTCULO DE LA MUERTE. Los momentos finales de la vida, cuando existe la certeza de un prximo final. Sobre las posibilidades jurdicas y la validez de los actos en trance tal, v. Agonizante. ARTCULO DE LITE PENDENTE. Sumario informe acerca del efectivo poseedor, a fin de proceder al depsito o secuestro de los bienes en el juicio foral de aprehensin (v.). ARTCULO DE MODA. La creacin de productos mercantiles relacionados de modo principal con el atuendo de las mujeres, aunque tambin se refiera al de los hombres, y todos los accesorios y complementos de tocado, vestido y calzado, as como de alhajas y bisutera, estn protegidos, por extensin del derecho de autor, en la propiedad intelectual (v.). ARTCULO DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO. Toda cuestin Incidental planteada en un pleito y que debe decidirse por el juez antes de pasar adelante en el asunto principal. 1. En o civil. En el tecnicismo actual, la voz articulo ha d o reemplazada por la de incidente (v.). Los principales con carcter de previo y especial pronunciamiento son: 1 nulidad de actuaciones o providencias; 2los relativos a la personalidad de los litigantes; 3 cualquiera cuestin en que as lo declare expresamente una ley; 4 cualquiera otro incidente que ocurra durante el juicio y sin cuya previa resolucin fuere absolutamente imposible, de hecho o de derecho, la continuacin de la demanda principal.

ARTICULO DE PRIMERA NECESIDAD

380

ARTSTICO

2. En lo criminal. En el enjuiciamiento penal son artculos de previo pronunciamiento las cuestiones o excepciones siguientes: 1* La declinatoria de jurisdiccin. 2" La de cosa juzgada. 3 La fundada en prescripcin del delito. 4* La de amnista o indulto. 5* La falta de autorizacin administrativa para procesar en los casos en que sea necesaria con arreglo a la Constitucin y a las leyes especiales, (v. Formacin de artculo.) ARTCULO DE PRIMERA NECESIDAD. Cualquiera de las cosas imprescindibles para la vida; ya alimentos, como el pan, la carne o el pescado; ya vestidos, por defensa contra la intemperie y para observar decencia; ya medicamentos fundamentales. Debe estimarse con arreglo a cada comarca y a la generalidad de la poblacin. En tiempos de escasez, estos artculos son objeto de racionamiento; y en los de especulacin, de precios mximos, (v. Agio, Bolsa negra, Estraperlo.) ARTCULO DE PROPIEDAD. En el procedimiento aragons de la aprehensin (v.), la fase culminante del litigio, en que se alegaban o controvertan las pruebas y ttulos para adjudicacin de la cosa litigiosa al que la reivindicaba o para que permaneciera en quien la posea. ARTCULO INHIBITORIO. Antiguo nombre procesal de la excepcin ahora llamada declinatoria de jurisdiccin (v.). ARTCULO MORTIS (IN). E.i el artculo de la muerte. Esta expresin, en el tecnicismo jurdico, se aplica para indicar aquellos actos realizados cuando una de las partes se encuentra en peligro de muerte o en inminente riesgo de vida. Se trata de modo especial de matrimonios por motivos de conciencia, sentimentales o de conveniencia, (v. Matrimonio in artculo mortis.) S La locucin se aplica adems a disposiciones de ltima voluntad excepcionalmente simplificadas en circunstancias taxativas, (v. Testamento en peligro de muerte.) ARTCULO 29 (POR EL). En Espaa, proclamacin de un candidato, como representante efectivo, sin necesidad de eleccin, de emisin de votos, por carecer de opositor. Esta medida excepcional fue admitida, y de ah su nombre, por el artculo 29 de la Ley electoral de 1907. Se ha justificado tal sistema por la ventaja de no molestar sin necesidad al cuerpo electoral; pero indudablemente contribuye a la atrofia del sentimiento cvico y as se facilita el caciquismo. En resumen, "por el artculo 29" significa ser elegido sin oposicin y sin votos; y, en general, una victoria sin lucha. ARTCULOS DE PRAGA. Repertorio reformista en lo religioso a propuesta de los calistinos (v.). En cierto modo constituyen definido preliminar de la Reforma (v.) protestante. ARTCULOS ORGNICOS. Recibieron tal denominacin en la Francia napolenica, cuando el todava no emperador quera legislar tambin sobre lo divino, los 77 artculos que regulaban el culto catlico y los 44 del protestante, que fueron aprobados como ley en 1802. De modo inmediato, el Papa Po VII, y posteriormente sus sucesores pontificios, impugnaron tal legislacin, manteni da sin embargo en vigor hasta 1905, por efecto natural de la separacin producida entonces entre el Estado y la Entre sus disposiciones principales figuraban la previa autorizacin gubernamental francesa para publicar y ejecutar los documentos pontificios; la solicitud de permiso para concilios y snodos; la intervencin en los se-

minarios y el nombramiento de los sacerdotes; la prohibicin de las procesiones. ARTCULOS PROHIBIDOS, v. Gneros prohibidos. ARTFICE. El que hace segn arte alguna obra mecnica, (v. Senadoconsulto de los artfices atenienses.) ARTIFICIAL. Hecho mediante artificio (v.) o por industria del hombre. Natural (v.) es lo contrapuesto. I I Lo artificioso o convencional. II Falso, engaoso, (v. Accesin, Aguas de curso. Da, Fecundacin, Filiacin, Frontera y Gestacin artificial; Fuegos artificiales; Inseminacin, Mayorazgo de agnacin. Persona, Planeta, Posesin, Puerto y Satlite artificial.) "ARTIFICIAL PERSON". Loc. ing. Persona abstracta. En la denominacin tan generalizada como reprochable en lo tcnico, por cuanto la juridicidad alcanza por igual al individuo humano y a las colectividades que l crea, "persona jurdica". ARTIFICIALMENTE. Elaborado o producido mediante obra del hombre. II Logrado por imitacin de la naturaleza. 1 Con funcionamiento supletorio en cuanto al organismo humano en la respiracin o circulacin sangunea, (v. Artificiosamente.) ARTIFICIO. Arte, habilidad, industria o ingenio con que se realiza algo, tenga expresin material o no. I I Genricamente, cualquier aparato, mquina o dispositivo. I Cautela, astucia. I Ardid. ARTIFICIOSAMENTE. Con ocultacin de lo hecho, II Con simulacin de lo no hecho. II Intentando engaar. I Mediante pretensin de que no se advierta o se confunda con lo natural o autntico. ( Valindose de afectacin insincera e incluso de hipocresa, (v. Artificialmente.) ARTIFICIOSO. Lo que es artificial (v.). II Simi-lado. II Cauteloso. ! Fingido, (v. Mayorazgo de agnacin artificiosa.) ARTILLERA. En sentido amplio, toda clase de armamento. II Ms propiamente, el conjunto de piezas de toda clase con la caracterstica comn de poseer gran calibre y potencia de fuego; como los caones, morteros y obuses. (v. Parque de artillera.) En otro sector de acepciones, por Artillera se entiende el Arma tctica que combate, de modo principal, con el armamento especficamente artillero (el can o pieza), sin prescindir del restante material y elementos que complementan su actuacin ofensiva y defensiva. I Ciencia o conjunto de conocimientos facultativos o tcnicos, de ciencias exactas y fsicas, de artes mecnicas e industriales, que directa e indirectamente concunen a la instruccin del artillero, para su profesin especial de construir, conservar y usar todo gnero de armas, aparatos, mquinas y municiones de guerra (Almirante). I E3 personal que integra el Cuerpo de Artillera, compuesto por su oficialidad, tropa, tcnicos y auxiliares. ARTIMAA. Trampa, engao. II Astucia. ARTISTA. Todo el que cultiva un arfe (v.) y adquiere en el mismo cierta habilidad cuando menos. I I Ms en esj)ecial, el actor o actriz que acta en espectculos teatrales, musicales, radiofnicos o televisivos, (v. Contrato de los artistas.) ARTSTICO. Concerniente al arte(v.). I Aquello que segn la generalidad ofrece belleza para los sentidos.

ARUON

381

ASAMBLEA CONSULTIVA

(v. Expropiacin y Obra artstica; Patrimonio artstico. Propiedad artstica, Terrorismo artstico.) ARUON. Araazo (v.). I I Americanismo por amenaza (v.). "ARX LEGIS". Loc. lat. La fuerza o eficacia de la ley. "ARX OMNIUM GENTIUM ROMA". Loc. lat. Altivo lema de la ciudad eterna en tiempos paganos: Roma, refugio de todas las naciones. Se olvidaba la situacin jurdica y social deprimente que en ella tuvieron los peregrinos (v.) y la condicin de ciudadanos de tercera de todos los pueblos sometidos por las legiones. ARZOBISPADO. Dignidad y jurisdiccin de un arzobispo (v.). ARZOBISPAL. Concerniente tanto al arzobispo como al arzobispado (v.). ARZOBISPAZGO. ant. Arzobispado (v.). ARZOBISPO. Prelado metropolitano que tiene bajo su jurisdiccin varios sufragneos, y tambin la autoridad eclesistica superior de una metrpoli. Los arzobispos no constituyen jerarqua superior a la de los obispos (v.), con respecto al orden y carcter sacerdotal; pero las funciones de aqullos corresponden a ministerio de mayor extensin, privilegiado y honorfico que el simplemente episcopal. 1. Antecedentes. El origen de las facultades arzobispales se sita en los tiempos de los apstoles que, adaptndose a las provincias del Imperio romano, y por la conveniencia de que entre los obispos de cada una hubiera un jefe o primado, para simplificar las relaciones jerrquicas con el pontificado, procedieron a las designaciones consiguientes, que por entonces recibieron el nombre de metropolitanos, porque metrpoli era designacin de la capitalidad provincial. Sus atribuciones aparecen ya delineadas en los cnones de los Concilios de Nicea del 325 y de Antioqua del 341; si bien la moderna denominacin de arzobispo no parece anterior al siglo VI. Ms an, en frica, donde la costumbre era que oficiara de metropolitano el ms antiguo de los obispos, reciba el nombre de Santo Anciano. (v. Archicanciller.) 2. Facultades. Sus atribuciones, en lo antiguo muy efectivas en cuanto a los obispos, fueron atenundose con el tiempo al establecer el Papa, con los mismos, nexos ms directos. En la actualidad, lo honorfico aparte y lo jerrquico, ms bien nominal, los arzobispos suelen constituir el grupo del que son seleccionados los promovidos a cardenales (v.). AS. Palabra de origen griego con el significado de uno. Entre los romanos moneda de cobre que pesaba una libra de 12 onzas. II Moneda romana que tena en el anverso la cabeza de Jano; y en el reverso, la proa de un navio, cuyo valor vari mucho segn las pocas. 8 Nombre dado al total de la herencia testada o ab intestato. (v. las diversas especies de "Aes" y "Uncila".) AS HEREDITARIO. Con inspiracin romana, denominacin cultista del conjunto de la masa de los bienes de una sucesin, deducidas deudas y cargas. "AS LIBERALIS". Loc. lat. As que pesaba una libra de 12 onzas. Fue el primitivo del sistema monetario romano.

ASACADOR. ant. Calumniador (v.). ASACAMIENTO. ant. Invencin. I I Pretexto. Ficcin. I I Imputacin o acusacin. ASACAR. Valerse de asacamiento (v.) o concretarlo. Con falta de correlacin, la Academia no da por arcaico el verbo. ASADURA o A S A D U R A . Impuesto feudal que cobraban algunos seores sobre el ganado que pasaba por los montes de su propiedad, a razn de una asadura, en realidad res entera, por cada hato. (v. Villano cazador.) ASAETEAR. Disparar saetas o flechas. I I Herir o matar con ellas. 1 Hostigar, perseguir, mortificar. ASALARIADO. Especficamente, el que trabaja y vive del salario (v.) que percibe; o sea, todo aquel que est sometido al rgimen del salario y lo precisa para subsistencia propia y de su familia. I Trabajador dependiente, as sea administrativo o alto empleado, en denominacin politiquera de partidos extremistas y de dirigentes sindicales. II Segn la Academia, figuradamente y en linderos muy prximos con el soborno, "la persona que supedita indecorosamente su voluntad a la merced ajena". En edicin anterior a la nueva redaccin se deca, con lenguaje acadmico, por no figurar el escandoloso adverbio, "el que, en ideas o en conducta, supedita su propio criterio al de quien le paga", (v. Obrero, Salariado, Trabajador asalariado.) ASALARIAR. Dar o sealar salario (v.). ASALTANTE. El que asalta. 1 Se dice del delincuente que, con propsito de robo, acta solo o acompaado, en la va pblica o en despoblado, atacando a sus vctimas por sorpresa y despojndolas de su dinero y alhajas, (v. Atraco.) ASALTAR. Acometer por sorpresa a las personas, para robarles, especialmente en caminos o calles solitarias, (v. Asalto, Bandolerismo.) ASALTO. Robo a mano armada. Suele referirse singularmente al perpetrado contra bancos u otras empresas o comercios importantes. I I Acto de sorprender a otro en actitud desfavorable en lo material o moral. I Acometimiento impetuoso y decisivo contra una plaza, fortaleza, o posicin, para ocuparla por la fuerza, (v. Guardia de asalto.) Tomar por asalto. Conquistar una posicin enemiga a viva fuerza, sin capitulacin ni condiciones. I Tomar ilcitamente el Poder o el mando. ASAMBLEA. Reunin numerosa de personas citadas para un fin determinado. I Cuerpo poltico deliberante; como el Senado o la Cmara de Diputados, o las imitaciones sumisas de que gustan las dictaduras. I I En la Orden de San Juan, tribunal que constituan sus caballeros profesos y los capellanes de justicia, (v. Acta de asamblea.) ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Cuerpo legislativo extraordinario, ele^do o convocado con la finalidad de establecer o reformar la Constitucin poltica del Estado, (v. Cortes constituyentes.) ASAMBLEA CONSULTIVA. rgano de consulta o asesoramiento de los Poderes pblicos.

ASAMBLEA DE ACREEDORES

382

ASAMBLEA GENERAL DE LAS N. U,

ASAMBLEA DE ACREEDORES. Lusitanismo por Junta de acreedores (v.) en materia de quiebras y concursos. ASAMBLEA DE NOTABLES. En la Historia de Francia, algo asimilable a las Cortes hispnicas de la Edad Media y de la Moderna. Tales notables eran los procuradores o representantes de las ciudades o personas de influjo social, y desde luego del afecto del monarca que les atribua esa dignidad. Estas asambleas se convocaban en vez de los Estados generales (v.) para que opinaran sobre los asuntos que el monarca someta a su deliberacin. Se citan como ms destacadas la convocada por Francisco I, luego de ser puesto en libertad por Carlos I de Espaa, para renegar de- lo que haba firmado en el TraUdo de Madrid. Las de Luis XVI, en 1787 y 1788, ya en vsperas revolucionarias, y precisamente para consultar acerca de la convocatoria de los Estados generales. ASAMBLEA DE SOCIEDADES. Las deliberaciones colectivas, dentro de las compaas o sociedades mercantiles, reciben denominacin distinta, segn los rganos que las cumplen. Si se trata de su directiva o directorio, del Consejo de administracin, el rgano ejecutivo, se habla de reuniones; mientras que si los convocados y presentes son los socios o accionistas, el rgano legislativo, por as decirlo, el trmino apropiado es el de asamblea. Las asambleas generales de accionistas pueden ser ordinarios y extraordinarias. Las primeras, que se celebrarn una vez al ao, por lo menos, debern: 1 discutir, aprobar o modificar los inventarios, balances y memorias; 2 nombrar, en su caso, los directores y sndicos que deban reemplazar a los cesantes; 3 tratar de cualquier otro asunto mencionado en la convocatoria. Las extraordinarias se convocarn siempre que los directores o sndicos lo juzguen necesario o cuando lo pidan accionistas que representen cierta cuota del capital. Las resoluciones se adoptan por mayora de votos, salvo exigir mayor nmero los estatutos. Todo accionista tendr voz; pero el voto depender de los estatutos. Los socios pueden hacerse representar por mandatarios, sean asociados o extraos, (v. Asamblea sindical.) ASAMBLEA DE WESTMINSTER. La nombrada, en Inglaterra, en 1643, por las dos Cmaras del Parlamento, para resolver acerca del gobierno de la Iglesia anglicana, sobre la liturgia y disciplina. Deliber durante seis.aos y exiga la unanimidad de sus 149 miembros ingleses, ms 6 escoceses, en las cuestiones doctrinales. Sus acuerdos fueron ratificados por el Parlamento, que de esta manera legisla sobre lo humano y lo divino... ASAMBLEA DELIBERANTE. La reunin de representantes populares, o con poderes especiales, que discute y resuelve acerca de asuntos pblicos de la esfera municipal (ayuntamiento o concejo), provincial (diputacin), nacional (Congreso, Senado) o internacional (ciertos rganos de la disuelta Sociedad de Naciones o de su sucesora las Naciones Unidas). ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. El organismo internacional compuesto por todos los miembros de las Naciones Unidas (v.). En la Asamblea General, ningn miembro puede tener ms de cinco representantes. 1. Funciones y poderes. Consisten en: a) discutir todos los asuntos o cuestiones que la Carta permita; 6) hacer recomendaciones sobre tales puntos a los miembros de las Naciones Unidas o a su Consejo de Seguridad; c) considerar los principios generales de la cooperacin para el mantenimiento de la paz y seguridad internacio-

nales; d) intervenir en el desarme y en la regulacin de armamentos (desarme relativo); e) discutir toda cuestin relativa al mantenimiento de la paz y seguridad que presente a su consideracin cualquier miembro; f) hacer recomendaciones sobre tales cuestiones; g) llamar la atencin del Consejo de Seguridad acerca de las situaciones peligrosas de ndole internacional. De manera especial la Asamblea General "promover estudiar" (segn una mala traduccin oficial), o sea, "promover el estudio" y har recomendaciones para estos fines: a) fomentar la cooperacin en el campo poltico e impulsar el desarrollo progresivo del Derecho Internacional y de la codificacin; 6) fomentar la cooperacin internacional en materias de carcter econmico, social, cultural, educativo y sanitario; y ayudar a la efectividad de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religin. La Asamblea General recibir y considerar informes anuales y especiales del Consejo de Seguridad y de los dems rganos de las Naciones Unidas. Le competen importantes tareas acerca del Rgimen Internacional de Administracin Fiduciaria (v.). A este organismo le corresponde el examen y aprobacin del presupuesto. 2. Votacin. Cada miembro de la Asamblea tiene un voto; que no es lo mismo que cada pas, pues las grandes potencias pueden disponer hasta de cinco. La mayora necesaria es la de dos tercios en las cuestiones importantes (v.). 3. Procedimiento. La Asamblea General se rene anualmente en sesiones ordinarias, y cuantas veces las circunstancias lo exijan en sesiones extraordinarias. Para convocar stas se requiere solicitud del Consejo de Seguridad o peticin de la mayora de los miembros. En cada perodo de sesiones, la Asamblea elige su presidente; y puede dictarse su propio reglamento. Puede crear los organismos subsidiarios que estime necesarios para desempear sus funciones. 4. Crtica. La Asamblea General es un punto muy dbil en la estructura de las Naciones Unidas, cuando deba constituir su base, para evitar el influjo excesivo de los "grandes", germen de rivalidades y semilla de conflictos, incluso blicos. Alcal-Zamora, en Paz mundial y organizacin internacional, ha realizado una crtica breve, pero enrgica y clara, sobre ella: "La Asamblea no es un verdadero rgano legislativo, contra lo que debera suceder, en las relaciones internacionales. Sus funciones son ms bien consultivas, estimulantes y fiscalizadoras, de peticin y recomendacin. Se ha hecho as para halagar con apariencias la independencia mermada de los Estados medianos y pequeos, y concentrar todo el poder, a travs del Consejo, en los grandes. Con ello resulta una organizacin internacional engaosamente democrtica e igualitaria, y de hecho autoritaria y privilegiada, en beneficio proclamado de cinco potencias, y realmente de tres tan slo" (Estados Unidos, Rusia y Gran Bretaa, a la que han de sumarse en esta referencia China y Francia). Acerca de la votacin declara: "No es posible, porque no sera justo, ni realizable, que todos los Estados tengan igual influjo de voto; y como la igualdad tanto o ms se compromete por su exageracin absurda que por negacin inicua, el resultado es la apariencia de tal igualdad para deliberaciones en general sin trascendencia, y la construccin de una mquina de autoridad, puesta en manos de los grandes. Todos aparentemente iguales en la Asamblea, que hace poco, muchas veces casi nada; y el verdadero poder concentrado en el Consejo, del cual disponen de hecho cinco potencias, para imponer acuerdos, y sobre todo para impedir que se adopten. Lo justo y lo viable era el poder superior de la Asamblea, y la garanta

ASAMBLEA LEGISLATIVA

383

ASCENDIENTE

de justicia... mediante la exigencia de doble mayora, amparo mutuo y eficaz entre los Estados grandes y los medianos y pequeos", (v. rganos de las Naciones Unidas.) ASAMBLEA LEGISLATIVA. La reunin conjunta de las Cmaras de senadores y de diputados. Por supuesto, donde slo existe una Cmara, sa constituye a la vez la asamblea legislativa, (v. Congreso.) I I Histricamente, en Francia, la que reemplaz a la Constituyente en octubre de 1791 y deliber hasta septiembre de 1792, en que fue reemplazada por la Convencin, (y. Revolucin francesa.) ASAMBLEA LEGISLATIVA INTERNACIONAL DE TNGER. Dado el inters internacional y militar que po.sea esta ciudad, sometida a distintas potencias, se expone la constitucin de tal organismo, segn el art. 34 del Convenio de 1929. En atencin al nmero de subditos, a las cifras del comercio general y a la importancia de los bienes races y del trfico en Tnger (v.) de las diferentes potencias signatarias del Acta de Algeciras, la Asamblea Legislativa estaba compuesta por 18 miembros: 4 espaoles, 4 franceses, 3 britnicos, 3 italianos, 1 norteamericano, 1 belga, 1 holands y 1 portugus, designados por los consulados respectivos. Adems, como representacin de pases extraeuropeos figuraban: 6 subditos musulmanes, designados por el Mendub; y 3 israelitas, subditos del sultn, designados tambin por el Mendub y elegidos de una lista de 9 nombres presentada por la comunidad israelita. ASAMBLEA NACIONAL. Los rganos del Poder legislativo de un Estado. II Deliberacin conjunta y excepcional de ambas Cmaras, para la eleccin del jefe del Estado, para acuerdos especiales o para ceremonias muy solemnes. En tales casos, all donde sea constitucional, la Asamblea Nacional es presidida por quien ejerce tales funciones en el Senado o Cmara alta. ASAMBLEA PLENARIA. En la organizacin judicial francesa, la que constituyen, en la Corte de Casacin representantes de las cinco Cmaras o Salas de lo civil y de la nica en lo penal. Se rene y falla cuando se interpone un segundo recurso con los mismos fundamentos que el primero. Contra el sistema dilatorio de la Casacin francesa, esta segunda resolucin se impone al tribunal de reenvo y hasta puede resolver sin necesidad del mismo. II En el Consejo de Estado de Francia la componen sus secciones contenciosas y administrativas sobre las cuestiones nuevas y de gran importancia. ASAMBLEA POPULAR. La reunin del pueblo para actos polticos espontneos (manifestaciones, revoluciones) u oficiales (comicios, concejos abiertos). II Donde existen dos Cmaras legislativas y no son ambas de eleccin directa por el pueblo, la Asamblea popular es el Congreso de los diputados o denominacin semejante. ASAMBLEA SINDICAL. La reunin de los afiliados a un sindicato (v.) que, por concurrencia ms o menos espontnea, deliberan sobre asuntos de la asociacin profesional. La asamblea es la representacin colectiva y verdadera del organismo, aunque se encuentre sometida a normas legales y estatutarias. Sus decisiones son soberanas, por una evidencia de potestades: los directivos han sido elegidos por la asamblea; por consiguiente, han de estar a su servicio, y no aqulla a las rdenes de stos, aunque as ocurra por caciquismo de los dirigentes. 1. Atribuciones. Compete a la asamblea: 1. elegir la junta directiva; 2. resolver sobre la expulsin de socios

3. aprobar o rechazar el presupuesto; 4. revisar los balances. 5. remover a los miembros de la directiva; 6. declarar la huelga u otra medida de fuerza, cumodos ios trmites legales; 7. aprobar o rechazar los reglamentos y sus reformas; 8. fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias; 9. formular propuestas; 10. en su caso, aprobar la disolucin del sindicato y designar liquidadores. 2. Requisitos. Para que la asamblea pueda deliberar y resolver eficazmente deben concurrir estas circunstancias: a) que haya sido convocada en forma y tiempo legal; 6) que est regularmente constituida, esto es, que concurra a la misma el nmero suficiente de asociados que permita quorum en las decisiones; c) que la decisin adoptada se refiera a una cuestin determinada por la convocatoria, y que el acuerdo se logre por la mayora de los asociados en su caso o, en otro, por asenso de la mayora de socios presentes, a no ser que la ley o los estatutos dispongan otra cosa; d) que se levante acta de la sesin y la misma se ajuste a lo dispuesto en los estatutos y en la ley. 3. Clases. Existen diversas especies: de un lado se opone la asamblea constituyente a las asambleas generales. La primera, que se rene una sola vez, aunque pueda celebrar diversas sesiones, precede en realidad a la integracin del sindicato, que queda constituido al terminar la misma con su voto afirmativo y la designacin de una comisin gestora. Las segundas pueden reiterarse y deliberan luego de estar formada la asociacin profesional. Las asambleas generales pueden ser: a) ordinarias, que se suelen convocar una vez por ao, para el examen y la aprobacin del balance, renovacin de miembros directivos y para los dems temas que consten en la convocatoria; 6) extraordinarias, que se renen por iniciativa de la junta directiva o del nmero estatutario de afiliados, para tratar de situaciones o problemas especiales, presentados ms o menos sbitamente; c) parciales, subespecie de la anterior, para estudiar asuntos concernientes a cierto sector sindical o a los afiliados a determinado establecimiento, con el cual existe algn conflicto, (v. Asamblea de sociedades.) ASAMBLESTA. Concurrente a una asamblea (v.) circunstancial. II Componente de la creada en Espaa, como farsa legislativa, durante la dictadura del general Primo de Rivera. ASAARSE. ant. Ensaarse (v.). "ASAS-BASCHI". En el Imperio turco, oficial superior de los jenzaros y de la polica de Constantinopla, a quien corresponda, entre otras atribuciones, presidir la ejecucin pblica de la pena de muerte. ASBESTOSIS. Enfermedad profesional (v.) provocada por el asbesto, mineral de fibras duras y rgidas semejante al amianto. Las principales perturbaciones son de ndole respiratoria. ASCENDENCIA. La serie de progenitores de quienes desciende cualquiera persona. Desde los padres y abuelos... hasta Adn y Eva, de aceptar la genealoga bblica, (v. Ascendiente, Descendiente.) ASCENDENTE. Que asciende o sube en el orden de las generaciones humanas, (v. Lnea ascendente.) ASCENDER. Adelantar en empleo o dignidad. I I Conceder u obtener un asceifso (v.). II Importar una cuenta o gasto, (v. Ascendencia, Ascensin, Descender.) ASCENDIENTE. El padre, la madre, cualquiera de los abuelos y abuelas, (v.) y otros antepasados de quienes

ASCENDIENTE PERSONAL

- 384 -

ASEGURADO "Asciscere civem". Admitir como ciudadano. "Asciscere rogationem". Aprobar una ley. ASCITERIO. Monasterio (v.).

alguno desciende. Su enfoque jurdico se efecta a travs de los parentescos citados, (v. Descendiente, Donacin de ascendientes; Legtima de ascendientes legtimos y naturales; Particin de ascendientes. Sucesin de ascendientes.) ASCENDIENTE PERSONAL. Influjo que ejerce una persona, por su autoridad moral, por sus dotes de mando, por su persuasin, antecedentes, aspecto o don de gentes. La posicin directora se ejerce por sumisin espontnea, debida a la admiracin, al respeto, a una fuerza tradicional. Eliot basa el ascendiente personal en excelencias, capacidades o poderes ya conocidos. Puede fundarse en el predominio fsico, en la voz, en la intrepidez, en el tacto, en la capacidad para resolver problemas en momentos crticos, en el hechizo personal (es el caso de las novias), en el humorismo o en ciertas aptitudes. ASCENSIN. Exaltacin a dignidad suprema, como a la jefatura del Estado en lo civil; al pontificado, en lo religioso. ASCENSO. Promocin, elevacin o dignidad o empleo mayor. !l Cada uno de los grados jerrquicos en una carrera, (v. Postergacin para el ascenso.) ASCENSOR. El conocido aparato que se eleva mecnicamente y transporta a las personas de unos pisos a otros. Pese a su formacin idiomtica, y no obstante restricciones al respecto en algunos pases, los ascensores sirven tambin para el descenso o bajada. 1. Abuso jurdico. Acerca de esta instalacin, iniciada a fines del siglo XIX, cuando las casas de las ciudades empezaron a empinarse y convertirse en rascacielos, para facilitar el alquiler de las viviendas en sus pisos superiores, so ha difundido, en pueblos de mediana cultura jurdica o de magistratura incompetente, un criterio dominical, regido por la cerrilidad, que pretende excusarse, por decisin propia e irreformable, de toda responsabilidad derivada de accidentes ocurridos por causa de los ascensores. Nada ms atentatorio contra los principios jurdicos. 2. Causas de los daos. Efectivamente, salvo culpa grave o mala intencin manifiesta de la vctima, o por accin criminal de tercero, que se pone a cubierto de las resultas ingratas, todo accidente de ascensor ha de deberse a una instalacin deficiente o a una conservacin escasa o nula; por ende, responsabilidad del propietario en este ltimo supuesto, y tambin en el primero, corupartible con el fabricante o instalador. 3. Instalaciones y consecuencias Adems, y decisivamente, la colocacin del ascensor tiene que obedecer a un deber de la edificacin moderna o a una espontnea conveniencia del dueo, para comodidad de inquilinos y visitantes del inmueble. Si se est ante una obligacin constructiva, no cabe duda de que el propietario ha de estar a todas las consecuencias que desdigan de la ms completa seguridad de ese servicio de transporte vertical interno. Si se instala para facilitar la explotacin lucrativa de la vivienda, es milenario aforismo jurdico que quien obtiene las utilidades debe soportar los riesgos. En resumen, las clusulas unilaterales de irresponsibilidad por eventuales accidentes en los ascensores, que se concretan en placas o letreros tan legibles como egostas, no pueden ser tenidas en consideracin por juzgador alguno que se precie de hombre de ley y equitativo. "ASCENUS". Voz lat. Vagabundo; carente de hogar. "ASCISCERE". Verbo lat. Atribuirse, adjudicarse. Usurpar, arrogarse. I I Aplicar, poner en prctica.

ASCO. Repugnancia corporal o espiritual ante la suciedad o la corrupcin. II Figuradamente, miedo. "ASCRIBERE". Verbo lat. Matricular, empadronar. I I Imputar, achacar. "Ascribere in civitatem". Inscribir o aceptar como ciudadano. "Ascribere poenam scelere". Sealar pena para el infractor. "ASCRIPTITII CIVES". Loc. lat. Extranjeros naturalizados. ASECHAMIENTO, ASECHANZA o ASECHO. Engao, artificio para daar a otro. (v. Acechanza.) ASECHAR. Formar asechanzas (v.). I I Perjudicar engaando, (v. Acechar, Estafar.) ASECHO. Asechanza (v.). ASEDIAR. Cercar o rodear a los que se encuentran en algin lugar, a fin de impedir que salgan o para que acudan a lo que se les requiera, que suele ser la rendicin o la entrega. Ocurre as en la guerra y en la persecucin de malhechores que se refugian en edificios. I I Bloquear. I I Acosar. ASEDIO. Accin o efecto de asediar (v.). ASEGLARARSE. Relajarse un clrigo viviendo como seglar (v.). ASEGLARIZAR. Para la Academia, relajar la virtud propia del estado religioso, haciendo que el clrigo se porte como un seglar (v.). ASEGURABLE. Que puede ser objeto de un seguro (v.) contra los riesgos que la legislacin admita y los aseguradores acepten, (v. Inters asegurable.) ASEGURACIN. Contrato por el cual una de las partes se obliga, a cambio de un precio llamado prima, a responder, o indemnizar a la otra, del dao que a sta o a sus bienes puedan causarle ciertos casos fortuitos a los cuales estn expuestos, (v. Seguro.) II Antiguamente se deca por aseguramiento o seguridad (v.). . ASEGURACIN DE LA PERSONA. En el antiguo Reino aragons, institucin semejante a la "cautio de non offendendo"(\.) de los romanos. Cuando se tema'dao de otro, se solicitaba del juez que el enemigo prestase la correspondiente seguridad de no ofenderlo. Si, pese a la garanta y palabra, el dao se produca, el infractor sufra grave pena como traidor y violador de la fe con que se haba obligado. ASEGURADO. La persona que, mediante el pago de una cantidad denominada prima, adquiere el derecho a que otro le responda de las prdidas y daos que se produzcan en las cosas objeto de un contrato de seguro (v.). I I Asegurada se dice de la casa o cosa que se preserva, como valor, mediante el seguro. Las principales obligaciones del asegurado consisten en pagar la prima, proceder con diligencia en la conservacin de los bienes, no incurrir en deterioro o destruccin

ASEGURAOOK

385

ASKNDElEAR

culpable, pues pierde todo derecho; y en notificar, antes de las 24 horas de conocerlo, el dao o siniestro al asegurador. Su derecho principal consiste en cobrar la totalidad de la cantidad convenida, en caso de destruccin o prdida total; y la parte estipulada o proporcional, si ha sido parcial el infortunio. En casos de seguro de vida, la suma asegurada puede corresponder a un tercero, (v. Asegurador, Beneficiario, Cosa asegurada. Usufructo de fincas aseguradas.) ASEGURADOR. El que, mediante un inters o premio que percibe peridicamente o de una sola vez, se obliga a responder a otra persona del dao que pueden causarle ciertos casos fortuitos a que se encuentran expuestos sus bienes o su persona. El asegurador es, por lo general, una empresa mercantil, una sociedad. En cuanto al esquema jurdico, los derechos del asegurador consisten, bsicamente, en la percepcin de la prima; en cerciorarse de la salud del asegurado (v.) o del estado real de las cosas aseguradas, antes de cerrar el convenio; en la facultad de rescisin ante la mala fe de la otra parte; y en la liberacin de responsabilidad si no es informado con premura de haberse concretado e! riesgo y en qu circunstancias. Adems, el asegurador, prevalindose de la difusin que han adquirido los contratos de adhesin, suele marcar las pautas del aseguramiento, con una serie de evidentes privilegios a su favor. Con respecto a sus obligaciones, son las derivadas de la pliza, y d manera fundamental abonar el resarcimiento convenido cuando se concrete el riesgo para el asegurado. El crdito del asegurador, por los premios o primas de los dos ltimos aos, goza de preferencia con relacin a los bienes asegurados, (v. Hipoteca legal, Seguro.) ASEGURAMIENTO. Accin de asegurar, de suscribir un seguro (v.). I I Salvoconducto, autorizacin, licencia o permiso. ASEGURAMIENTO DE BIENES LITIGIOSOS. Si por aseguramiento se entiende lo que sirve de salvaguardia, garanta o preservacin, el aseguramiento de bienes litigiosos consiste en la adopcin de medidas, por los jueces o tribunales, para efectividad dei fallo eventual, para impedir daos o fraudes, principalmente en industrias, minas y rboles. Las resoluciones que se adoptan no poseen carcter definitivo, sino provisional. Las prevenciones suelen tener carcter de vigilancia (contra enajenaciones u ocultaciones) y administrativo, para conocer la produccin y evitar que disminuya. De ser absuelto el titular de los bienes asegurados judicialmente, cesa tambin el aseguramiento, que constituye una especie de embargo (v.). I I Adems de a las medidas de precaucin, se da este nombre de aseguramiento de bienes litigiosos al procedimiento para obtener las garantas mencionadas. 1. Peculiaridad. Con respecto a la similitud adoptada entre este aseguramiento y el embargo, conviene no exagerar, aanque ambos constituyan garantas reales de las resultas de un juicio. En efecto, el embargo se traba con miras a una eventual enajenacin que permita, con su producto, cubrir la solicitud econmica del actor, y por lo comn no es el mismo objeto de la litis. En cambio, precisamente porque se refiere a los bienes litigiosos (v.), el aseguramiento se concreta a los demandados o controvertidos; y ms bien con la finalidad de conservarlos o recuperarlos que para su enajenacin. 2. Rgimen. Este aseguramiento es revocable en cualquier momento, siempre que el demandado d fianza bastante del valor del inmueble y de los deterioros que pueda sufrir por una mala administracin. Si la garanta es personal, deber contar con el asenso del actor; de ser

hipotecaria, cabe objetarla si es insuficiente. Con las cosas muebles resulta factible tambin e\ aseguramiento, que se convierte entonces en depsito. ASEGURAMIENTO DE COSA ASEGURADA. Esta especie de trabalenguas jurdico significa simplemente un segundo seguro sobre algo ya asegurado y por idntico riesgo. Con respecto a los bienes, est prohibido en principio, de estar ya asegurado por entero el valor de los mismos. No obstante, se permite con la condicin expresa de que no se harn valer los derechos contra los segundos aseguradores, sino en el supuesto de no obtenerse indemnizacin del primer seguro; supuesto en el cual se entra en una variedad del reaseguro (v.). Las restricciones apuntadas no rigen para el aseguramiento de las personas, por cuanto no hay precio lmite para la existencia humana. Adems, las empresas aseguradoras no experimentan quebranto econmico entonces porque las primas corresponden al capital suscrito en cada oportunidad. Por ltimo, se est en tal hiptesis ante un riesgo de produccin inevitable; lo cual no acontece con las cosas materiales, que pueden permanecer indemnes eternamente. ASEGURANZA. En la antigua legislacin esp., convenio entre enemigos, para suspender la discordia o para concluir la contienda entre ellos. AI ocuparse de la aseguranza, la Nov. Recop. la divide en tres especies: a) latregua, que los prncipes pactan para que cese durante algn tiempo la guerra; 6) la caucin o seguridad, que concertaban en pocas de anarqua los bandos rivales; c) la carta o escritura que suscriban los hijosdalgo, y otros particulares, luego de haberse retado, con palabras de que en lo sucesivo no se volveran a ofender ni a daar; tales documentos, suscritos ante testigos, facultaban luego para apremios judiciales en pro de la quietud y buena armona entre los hombres y los pueblos. ASEGURAR. Dar seguridad (v.) sobre la certeza de 10 afirmado. I I Resguardar de dao a las personas y cosas. 1 1 Garantizar con prenda o hip'-teca el cumplimiento de una obligacin o responsabilidad. I I Poner una cosa a cubierto de prdidas o peligros. I I Concertar el contrato de seguro (w.\ contra >iii riesgo, I I Detener, custodiar o sujetar d alguien para impedir su huida. I I Apoyar, proteger o ayudar a otro en sus retiradas, evasiones o fugas, (v. Aseguracin, Aseguramiento, Aseguranza, Asegurarse, Desasegurar, Reasegurar.) ASEGURARSE. Cerciorarse, por detenida inspeccin personal, o recabando distintos y concordes testimonios u otras pruebas, o la ratificacin de un informe, acerca de la verdad de un hecho o dicho. II Disponer la accin para no sufrir daos o eliminar peligros. Tanto es el cauto y recomendable proceder de las personas honradas y prudentes en las situaciones lcitas como la prfida preparacin de quien acta con alevosa o a traicin, i Coiicertar un seguro (v.) que protege bienes o derechos propios, o constituirlo sobre la propia vida (en rigor, la muerte) y a favor de un tercero, o en beneficio de uno mismo para el caso de sobrevivir a la fecha o al evento establecidos, (v. Asegurar.) ASEMBLAR. ant. Juntar, reunir, (v. Asamblea.) ASENDEREADO. Trillado, frecuentado, (v. Camino asendereado.) ASENDEREAR. Ocasionar molestias por gestiones o encargos. I Importunar con pretensiones o propuestas. I I Perseguir a uno hacindole salir de los caminos y andar

ASENGLADUKA

386

"ASESINATO DE PRIMER GRADO"

fugitivo por los senderos (Dic. Acad.). Esto ltimo, habitual en otros tiempos con los bandoleros, y renovado en este siglo en la accin contra guerrillas y partidas subversivas, integra una accin de polica o militar incompleta, por cuanto aleja al perturbador, al dencuente o al enemigo, pero sin apresarlo o suprimirlo. ASENGLADURA. ant. Singladura (v.). ASENSO. Asentimiento, conformidad. I I Aceptacin. I I Admisin, (v. Consentimiento.) ASENTADOR. Quien contrata por mayor vveres para un mercado. I I En Andaluca, el que paga un arbitrio municipal por cada carga de frutas u hortalizas que lleva al palenque. ASENTAMIENTO. La instalacin de un hombre, familia o grupo social sobre una tierra, para proceder a explotarla, a fundar un hogar fijo o a ejercer su posesin y dominio. Generalmente se designa con este nombre el establecimiento de colonos en tierras destinadas a la agricultura, y cuya propiedad suelen adquirir con ciertas condiciones, basadas en el trabajo y en la permanencia. Con ello se tiende unas veces a colonizar; y otras, a repartir y hacer ms productivos los latifundios. II Antiguamente, tenencia o posesin que de alguno de los bienes del demandado daba el juez al demandante, cuando el primero no quera comparecer en juicio ni contestar la demanda. II Establecimiento mercantil o industrial. ASENTAR. Colocar en un cargo; dar posesin de un empleo. II Fundar pueblos o ciudades; levantar edificios. II Afirmar, asegurar, dar por cierto un hecho. 1 Tratar, convenir, pactar. I I Dejar constancia por escrito. I I Dar posesin al demandante de algunos bienes del demandado rebelde, por incomparecencia en juicio o silencio cuando deba contestar la demanda. I I Instalar, con carcter ms o menos provisional, colonos o cultivadores en determinadas tierras. II Antiguamente, imponer una renta sobre bienes races, (v. Asentamiento, Asentarse, Asiento.) Asentar con amo. v. Amo. Asentar la mano. v. Mano. Asentar plaza, v. Plaza. ASENTARSE. Apoyarse. II Consolidarse. I I Adquirir la serenidad que procuran la experiencia y la adversidad, (v. Asentar.) ASENTIMIENTO. Consentimiento que se presta para ejecutar un acto o para la celebracin de un contrato. El asentimiento es posterior a una iniciativa ajena; en realidad es adherirse uno a la opinin manifestada por otro. I Asenso; conformidad con lo afirmado por distinta persona. I I Aceptacin; aprobacin, (v. "Ita est".) ASENTIR. Convenir con otro virtual y efectivamente en alguna cosa. II Acceder, adherirse a la opinin o al dictamen ajenos. II Aceptar propuesta o exposicin, (v. Asenso, Asentimiento.) ASENTISTA. Persona que por un precio alzado, y mediante ciertas condiciones escritas, contrata con el gobierno el abastecimiento de un artculo; bien para el suministro del Ejrcito, bien de un establecimiento penal o de beneficencia, subvencionado ste por el Estado. Hay asientos o ajustes similares con provincias y municipios. ASEO. Limpieza de lugares. I I Cuidado y presentacin adecuada corporal. II Diligencia, esmero, (v. Asepsia, Desaseo, Falta de aseo.)

ASEPSIA. Conjunto de procedimientos teraputicos para combatir los grmenes nocivos al organismo, con el fin de impedir o atenuar las enfermedades. Se ha erigido en verdadero servicio pblico, por el que velan organismos superiores de la Administracin. I I Ausencia de infecciones. ASEQUl. Derecho que se pagaba en Murcia cuando se tenan 40 ms cabezas de ganado menor. A S E R C I O ' N O ASERTO. Afirmacin; seguridad de ser cierta una declaracin o un hecho. ASERTIVAMENTE. De modo afirmativo. I I Ratificando la verdad o certeza de algo. ASERTOR. Quien sostiene la certeza de algo. ASERTOR DE LA PAZ. Antiguo juez que, con nombramiento del soberano, tena por funcin reconciliar a los enemistados y, ms especialmente, a los que se desafiaban o retaban. Ejerca jurisdiccin delegada y proceda sin sujetarse a formalidades y con libre criterio. ASERTORIO. V. Juramento asertorio. ASESINAR. Matar con maldad extrema; a traicin o alevosamente; mediante precio; con premeditacin o con ensaamiento; valindose de inundacin, incendio o veneno. I I En acepcin acadmica figurada, engaar o hacer traicin a mansalva y en asunto grave a persona que se fiaba de quien la hace. (v. Asesinato, Asesino.) ASESINATO. Acto y efecto de dar muerte ilegal con grave perversidad, caracterizada por el concurso de las circunstancias que califican este delito en los cdigos penales. 1. Caracterizacin. De acuerdo con la tipificacin predominante, el asesinato consiste en dar muerte a alguna persona que no sea ascendiente, descendiente o cnyuge (en cuyo caso constituye parricidio, delito todava ms grave), poncurriendo una de las circunstancias siguientes; 1" con alevosa; 2 ' por precio, recompensa o promesa; 3* por medio de inundacin, incendio, veneno o explosivo; 4" con premeditacin conocida; 5* con ensaamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido. 2. Criterio exegtico. La jurisprudencia no admite que las circunstancias enumeradas sirvan para agravar el homicidio corriente; apenas concurre una, se est ante un asesinato, no frente a un "homicidio agravado". Ahora bien, si se dan dos circunstancias del asesinato, entonces hay que proceder como asesinato agravado; por ejemplo, si el incendio es premeditado o si, luego del ataque hecho a traicin, se ensaa el agresor con la vctima, (v. Alevosa, Ensaamiento, Envenenamiento, Homicidio, Parricidio, Precio, Premeditacin, Promesa, Senadoconsulto Silasiano.) "ASESINATO DE PRIMER GRADO". Ms que un anglicismo, una barbaridad de los malos traductores de mejores o peores novelas policacas. Nuestro flexible idioma y nuestra solera jurdica nos proporcionan dos palabras muy distintas en la tcnica penal: homicidio (la muerte punible dada a otra persona) y asesinato (homicidio calificado por circunstancias muy reprobables). Pero los ingleses slo usan "Murder" (muerte criminal, homicidio) para las dos especies, y entonces, para adecuarse a la diferencia tcnica, recurren a la ramplonera de los nmeros, que son stos, y cuya traduccin correcta se indica: "murder in the first degree" (asesinato, y nada msl o

ASESINO

387

ASITICO

bien, "murder in the second degree" (homicidio o, si acaso, homicidio simple). Ahora bien, en los ordenamientos anglosajones, la diferencia se traza casi exclusivamente basndose en la premeditacin o en el ensaamiento, como circunstancias cualificadoras del asesinato (v.). ASESINO. La voz, segn Escriche, viene de cierto pueblo, llamado asesino (o bebedor de haxix), que habitaba en los montes de Fenicia; y del cual se valan los sarracenos para que matasen alevosamente a los prncipes cristianos. Segn otro parecer, los asesinos constituan una secta religiosa, con el voto de matar a quien el jefe ordenara. 1. Antes. La ley 3 del tt. XXVII, de la Part. VII, da el nombre de asesinos a los hombres desesperados y malos que a traicin matan a otros que no pueden guardarse.de ellos, encubrindose de varios modos para efectuar su premeditada maldad. 2. Ahora. En la actualidad, para el Derecho Penal, asesino es quien comete el delito ms grave contra la vida de las personas (con exclusin del parricidio), dando muerte con alguna circunstancia de perfidia, brutalidad, vileza, crueldad, exponiendo a enormes estragos o con medios que faciliten la agresin o permitan una probable impunidad. Ms concretamente, all donde el cdigo penal respectivo establezca el delito de asesinato (v.), el reo de ste. 3. En decir popular. Sin rigor tcnico, y ms bien por impulso pasional, se da habitualmente el nombre de asesino a los simples homicidas, que son moralmente menos, e incluso a los parricidas, que son legal y socialmente ms despreciables o ms desdichados. ASESOR. El letrado que acompaa a un juez o a un tribunal lego para proveer y sentenciar en las cosas de justicia. Subsiste en ciertos tribunales militares y de trabajo. I El que ilustra o aconseja a persona lega en una determinada materia. En algunos pases, el abogado que internamente asesora a una entidad pblica o a alguna gran empresa; y que suele ostentar adems su representacin en juicio. Consideramos ms correcta, al respecto, la calificacin de letrado asesor que la de asesor letrado; porque primero hay que ser letrado (abogado), y luego viene el nombramiento de asesor, (v. "Adsessor", Comisin Jurdica Asesora, "Concilium adsessorum".) ASESOR DE CRUZADA. El letrado que era consejero del Tribunal de la Bula de Cruzada, cargo suprimido en 1834, en la minoridad de Isabel II de Espaa. ASESOR DE INDIAS. Cada uno de los letrados del Consejo de Indias (v.), para interpretacin y aplicacin de mandatos y leyes de la Corona espaola en sus posesicH nes americanas, cargo desaparecido con ellas a principios del siglo XIX. ASESOR DE LA HABANA. El de carcter jurdico que Espaa mantuvo en Cuba en los siglos primeros de la colonizacin y dominio. Era de nombramiento directo por el monarca. ASESOR DE MENORES. El funcionario judicial designado para intervenir en los asuntos jurisdiccionales relativos, total o parcialmente, a menores de edad (v.); en especial, cuando carecen de la representacin legal que a los padres incumbe. ASESOR DEL BUREO. El asignado, hasta 1841, a este organismo espaol implantado por la Casa de Borbn. (v. Bureo.)

ASESORADO. Se dice del juez que provee con asesor (v.). t Auto o fallo en que aqul provee luego de odo este consejero letrado. ASESORAMIENTQ Accin o efecto de asesorar o asesorarse (v.). ASESORAR. Dictaminar o aconsejar en lo jurdico. I En general, ilustrar, informar, (v. Asesor, Asesoramiento, Asesorarse, Asesora.) ASESORARSE. Solicitar asesoramiento (v.), consejo tcnico. I! Instruirse en una materia. I I Asegurarse, comprobar cuidadosamente. 1 Tomar asesor (v.) el juez lego, (v. Asesorar.) ASESORA. Empleo o cargo de asesor {v.). I I Oficina o despacho del mismo. II Estipendio o derecho que se le paga. ASESTAR. Tratndose de armas o medios violentos, descargar contra un objeto el proyectil o el golpe; as, asestar una pualada, un tiro, una bofetada. I I Proponerse daar. ASEVERACIN. Accin y efecto de aseverar (v.). ASEVERACIN FALSA. Afirmacin cuya inexactitud consta a quien la hace. El militar que recurra a sus jefes fundndose en aseveracin falsa ser castigado con prisin de 6 meses y 1 da a 6 aos (art. 356 del Cd. de Just. Mil. esp.). ASEVERAR. Afirmar, sostener o asegurar lo que se dice o proclama. ASEVERATIVO. Afirmativo; que confirma o sostiene la verdad o certeza de lo dicho. ASFIXIA. Estado que se produce al suspenderse la respiracin, por acto humano o por hecho o accidente de otra ndole. Se paralizan o se atenan, como consecuencia, las funciones cerebrales, la circulacin y dems. Sobreviene la asfixia al oponerse algn obstculo a la penetracin del aire en los pulmones; por sumersin, en el agua u otro lquido; por suspensin, ahorcadura; por sofocacin, obstruccin en las vas respiratorias; por inspiracin de gases no respirables, como el hidrgeno, o de gases deletreos (cloro, amonaco); por presin exterior, en el estrangulamiento. (v. Ahogado, Ahorcado.) ASFIXIAR. Provocar o producir asfixia (v.). ASHLEY. V. Informe de Ashley. ASIARCA. El gran sacerdote que en las regiones de Asia ocupada por los romanos cuidaba del culto rendido al emperador Augusto. ASITICO. Propio de Asia o natural de ese continente, cuna de la humanidad, de acuerdo con las fuentes religiosas y arqueolgicas, para quedar luego relegada ante la cultura y el dominio poltico de Europa. Aun concretada la emancipacin de las antiguas colonias asiticas tras la segunda de las conflagraciones mundiales, no ha sido seguido ese proceso de una liberacin autntica ni en lo individual, por predominar las dictaduras y tiranas sobre la mayor de las partes geogrficas del Globo, ni en lo poltico genrico, al no escapar muchas de las naciones a la sujecin de las potencias asiticas actuales, (v. Asociacin de Naciones y Pacto del Sudeste Asitico.)

ASIDERACION

388

ASIGNADO

ASIDERACION. Inmersin en agua casi helada. El homicidio por asideracin, especialmente cuando de nios se trata, resulta muy difcil diferenciarlo del ahogamiento natural. ASIDERO. En lo figurado, pretexto, motivo, ocasin. II ant. Fondeadero. II Sirga. ASIDUIDAD. Concurrencia frecuente a un lugar o reiteracin de actividad, que posee eficacia jurdica en el uso y en la costumbre y en la creacin de la clientela. I I Asistencia cabal en la enseanza y en el trabajo, exenta de toda falta voluntaria y hasta de casual entorpecimiento o accidente. II Contribucin habitual a alguna finalidad, aportando bienes o servicios. II Cumplimiento exacto en las obligaciones de tracto sucesivo. I I Persistencia, perseverancia. ASIDUO. Quien procede con asiduidad (v.). ASIENTO. Sitio en que est o estuvo algn pueblo. 1 1 En las Indias, poblacin, territorio de minas. I I Anotacin, inscripcin, toma de razn de un Registro.' I En especial, la efectuada por escrito en los libros de contabilidad que deben llevar los comerciantes y las sociedades mercantiles. II Apuntamiento. I I Lugar en un tribunal o junta. I I Tratado, ajuste de paces. I I Contrato para suministrar vveres a una tropa, a una institucin de beneficiencia. I I En sentido figurado, la estabilidad o la permanencia. II Prudencia, sensatez, cordura, (v. Caducidad de los asientos del Registro, Cancelacin de asientos, Libro de asientos, Rectificacin de asientos de los Registros.) Pasar los asientos. Operacin contable consistente en anotar las cuentas correspondientes al Libro diario en los asientos del Libro mayor (v.). ASIENTO DE LOS VOCALES. Con relacin al puesto que corresponde a los miembros de un tribunal castrense, el Cd. de Just. Mil. esp. dispone que los uocales efectivos y suplentes tomarn asiento a los lados del presidente, ocupando el ms caracterizado por su empleo y antigedad el primer sitio de la derecha, inmediato a la presidencia, y siguiendo en el mismo orden los restantes. Si el ponente es de igual o menor categora que los dems vocales, se sentar a la izquierda del presidente. El mismo lugar ocupar el asesor cuando reemplace al ponente (art. 767). ASIENTO DE PRESENTACIN. En el Registro de la Propiedad, primera y sucinta toma de razn de un ttulo. 1. Estructura. Contendr el mismo: 1 el nombre y apellidos del que presente el ttulo; 2 la hora de la presentacin; 3 la especie de documento presentado, su fecha y autoridad que lo subscriba; 4 el derecho que se constituya, reconozca, transmita, modifique o extinga por el ttulo que se pretenda inscribir; 5 naturaleza de la finca o derecho real que sea objeto del ttulo presentado, y nombre o nmero si lo tuviere; 6 nombre y apellidos de la persona a cuyo favor se pretenda la inscripcin u otro asiento; 7 la firma del registrador y, si lo solicitare, la del que presente el documento. 2. Rgimen. Estos asientos slo se extienden en das hbiles y n el horario habitual. Su efecto consiste en conciliar el principio de legalidad con el de prioridad; ya que a su valor esencial reside en que a la fecha del asiento de presentacin se retrotrae la inscripcin ulterior, cuando se realice; y determina la preferencia entre los similares. De resultas del llamado cierre del Registro, durante un lapso, que suele ser de dos meses, no se per-

mite la inscripcin de otro ttulo similar, (v. Inscripcin.) ASIGNACIN. Cantidad para un gasto determinado. II Sueldo, haber, emolumento, dotacin, salario. I I Agregacin; afectacin. I I Fijacin de tarea o encomienda de misiones, (v. "Assignation".) ASIGNACIN DE PARTES, v. Designacin de partes. ASIGNACIN FAMILIAR. Con este nombre, indudable reflejo del francs, donde se denominan "allocations familiales", con los de subsidios o subvenciones familiares ms correctos en nuestro idioma, con el de cargas de familia, y con el de prestaciones familiares, la Asociacin Internacional de Seguridad Social entiende "cualquier asignacin en dinero o en especie cuya finalidad sea facilitar la constitucin o el desarrollo normal de la familia, sea mediante una contribucin regular y permanente para el mantenimiento de la persona que est a cargo del jefe de la familia, sea prestando una ayuda especial en ciertos momentos de la vida de la familia, particularmente en ocasin de su creacin, con independencia de toda idea de cobertura de un riesgo social. Accesoriamente, una asignacin familiar puede tener por objetivo el momento de la natalidad o la promocin de una poltica sanitaria". Aparte prestaciones complementarias, se trata en la generalidad de los casos de la suma de dinero, proporcional al nmero de personas a su cargo, o a la cantidad de los hijos menores de cierta edad, que el jefe de familia recibe, junto con su retribucin o separadamente, por razn de esas obligaciones alimentarias, que no pesan sobre el trabajador o ciudadano a cubierto de tales desembolsos, y en situacin econmica superior, como consecuencia de su idiosincrasia, de su egosmo o de muy variadas circunstancias de otra ndole. Se trata as no slo de colaborar en la crianza y educacin de la familia, sino de estimular la natalidad, que se considera uno de los valores primarios de los modernos Estados, cuya potencia en bastantes aspectos y su peso en la comunidad internacional pende en mucho de la cantidad de pobladores, (v. Salario y Subsidio familiar.) ASIGNACIN PRENATAL. En alguna legislacin, como anticipo a la concedida por la cuota filial del subsidio familiar, cantidad de dinero que desde que se declare el embarazo hasta el alumbramiento se concede a la trabajadora o a su marido, de ser l el que trabaja bajo dependencia ajena; y siempre que se cuente con una antigedad mnima de tres meses. El importe es igual al que se abona por hijo nacido y menor de 18 aos. ASIGNADO. Papel moneda creado en Francia, durante la Revolucin, para las necesidades del Tesoro pblico, I En Aragn, sueldo de un funcionario. Los asignados franceses comenzaron como cdulas hipotecarias, por dar derecho a percibir un inters y ser reembolsables, segn los decretos de 1789 y 1790 que los instituyeron. Posteriormente, a ms de reducir del 5 al 3% el inters, se les dio curso legal como moneda. Con cortos intervalos, en descarado proceso inflacionario, se fueron haciendo sucesivas emisiones, ya sin derecho a percibir inters alguno. De los 400 millones iniciales, se lleg a superar los 45.000, con una depreciacin adquisitiva calculada en el 97%. Situacin tan catastrfica condujo a la abolicin de estos asignados en el ao 1797. Como adjetivo, destinado, sealado. I I Agregado; afectado; subordinado.

ASIG.NAR

389

ASIMILAR

ASIGNAR. Sealar lo que a cada uno o a cada cosa corresponde. II Fijar, establecer, determinar. I I Destinar. I I Nombrar. II Designar. II Agregar; afectar, subordinar, (v. Asignacin, Asignado, Asignatura.) ASIGNATARIO. Cubanismo, que expresa la persona a quien se asigna herencia o legado. ASIGNATURA. En los centros de enseanza, cada una de las materias o disciplinas que se explican o estudian. Se requiere la aprobacin de todas ellas para obtener el ttulo correspondiente. ASILADO. Persona que se refugia en embajada, legacin o lugar anlogo para proteccin personal frente a reclamaciones o acusaciones de ndole poltica. II Persona recogida, por razn de edad, recursos escasos o carencia de familia, en un asilo (v.). ASILAMIENTO. Accin de asilar (v.), de acoger a un necesitado o perseguido. En este ltimo caso no ha de constituir encubrimiento, ni menos prestar impunidad para delinquir a mansalva desde el asilo. ASILAR. Admitir o internar a alguien en un lugar benfico, por razones de subsistencia, salud o edad. II Recoger a una persona a fin de brindarle proteccin; ya en su desgracia, cual perseguida sin justicia, ya como acusada, aun con razn legal, pero por alguno de los denominados delitos polticos (v.; y, adems, Asilamiento, Asilo). "ASILIA". En el Derecho helnico, basndose en el principio de que era enemigo el que no era conciudadano, o sea, todo extranjero, potestad de represalias sobre los bienes o la persona de distinta ciudad, de no haber otro medio para efectividad de los derechos propios ante los tribunales o la administracin. ASILO. Como establecimiento de beneficencia (v.), edificio o lugar donde son recogidos y reciben asistencia los menesterosos, los ancianos, los invlidos y otras personas sin medios econmicos, de mala salud o sin familia. I Nombre de algunas instituciones para correccin de la infancia rebelde o para la proteccin de la desvalida. II En su enfoque jurdico principal, en el que el vocablo proviene del latn "asylum", tomado a su vez del griego, significa refugio sagrado o lugar inviolable; y se utiliza como abreviatura de derecho de asilo (v.). Del mismo existe el antecedente bblico de las ciudades de asilo o de refugio (v.). ASILO DE FAMILIA, v. Patrimonio familiar agrcola, epgrafe 2. ASILO DIPLOMTICO. El otorgado por legaciones o embajadas extranjeras a los acusados, perseguidos o condenados polticos que solicitan ser acogidos en ellas. En los pases iberoamericanos, este asilo se practica al por mayor con motivo de las frecuentes revoluciones y destituciones consiguientes de los jefes de Estado. La situacin suele evolucionar rpidamente por acceder las nuevas autoridades a concederle pasaporte especial a esos asilados, para que puedan marchar a algn pas extranjero; y, de paso, sentar el precedente..., por si conviene utilizarlo en alguna ulterioridad. Con otro sentido, ya no reducido a gobernantes derrocados, sino a opositores perseguidos, este asilo, aun cuando en Europa no tena antecedentes inmediatos, se utiliz masivamente, por decenas de millares de casos, durante la Guerra de Espaa, en que los opositores de la Re-

pblica, en Madrid, acudieron a este efugio frente a la represin inicial tras el alzamiento o rebelin militar. Contra toda equidad, triunfantes los rebelados, negaron luego, desde abril de 1939, trato igual para los republicanos que trataban de sobrevivir as a la ms implacable y prolongada de las represiones hasta ahora conocidas. Ello suscit distintos conflictos con las representaciones diplomticas. ASILO MARTIMO. Amparo que una potencia neutral presta lcitamente, de acuerdo con normas o prcticas internacionales, a los barcos mercantes e incluso a los buques de guerra de los beligerantes. Este asilo puede ser temporal o permanente, medido por las hostilidades. El primero se limita a la seguridad de tales naves mientras se encuentren en puertos y aguas jurisdiccionales del neutral, que puede igualmente efectuar suministros de vveres, agua y combustible y permitir las reparaciones precisas para reanudar la navegacin. Es lcito tambin cargar mercaderas en los mercantes, siempre que no constituyan contrabando de guerra (v.). El asilo permanente consiste en que los buques de un beligerante se mantendrn, durante el resto de la contienda, en aguas del neutral. Las tripulaciones respectivas pueden permanecer a bordo de las naves o ser desembarcadas, con internamiento de los marinos de guerra y libertad de los mercantes, para el destino que apetezcan, segn los usos ms generalizados. ASILO POLTICO. Proteccin que un Estado concede a los acusados, condenados o perseguidos por delitos polticos, no permitiendo su extradicin (v.). ASIMILACIN. Semejanza, comparacin. I I Analoga. II Equiparacin. II Anexin. II Otorgamiento de consideracin, jerarqua, atribuciones, honores y derechos iguales a los de otro Cuerpo, categora o servicio, (v. Guerra de asimilacin.) ASIMILACIN SOCIAL. Proceso de adaptacin o de fusin entre dos grupos o ncleos, uno de los cuales va perdiendo su peculiaridad y adquiriendo, casi siempre de modo poco perceptible, las costumbres y opiniones del elemento ms numeroso, del que se encuentra en su territorio o del ms poderoso por su formacin, rgimen o influjo. Tanto en los cambios fundamentales de la estructura poltica, econmica y social de los pueblos como en las anexiones de territorios de otra nacin, se plantea el problema de la asimilacin; ya que la convivencia diferenciada entre dispares grupos engendra roces y conflictos, (v. Minora nacional.) ASIMILADO A OFICIAL. Individuo perteneciente a alguno de los Cuerpos auxiliares como el jurdico, el eclesistico, el de sanidad y otros que, por su categora o aos de servicio, goza de ciertos derechos propios de los oficiales (v.). ASIMILADO A PRISIONERO. Se equipara al cautivo de guerra, para el trato reconocido en el Derecho de Gentes, a todo individuo que sigue a las fuerzas armadas sin formar parte de las mismas; como los corresponsales, periodistas, cantineros y proveedores, cuando caigan en poder del enemigo y juzgue ste conveniente detenerlos y retenerlos. Tales asimilados han de probar su identidad con documento extendido por la autoridad militar de las fuerzas a que sigan. ASIMILAR. Asemejar. II Equiparar. 1 Comparar. II Conceder a ciertos profesionales iguales derechos u honores que los disfrutados por los de otra carrera o activi-

ASIMI LISTA

390

ASISTENCIA M A R T I M A

dad. I En algunas profesiones, nombrar interinamente con la categora superior en obligaciones y dignidad, pero sin la retribucin del efectivo. I I Tomar del extranjero, e incluso del enemigo, las mejoras y adelantos aplicables en la propia organizacin y fuerzas armadas. I I Adapta a la legislacin y a las costumbres nacionales un pueblo conquistado o anexionado, (v. Asimilacin.) ASIMILISTA. Poltica tendiente a asimilar minoras tnicas, lingsticas o colonias, para satisfaccin y seguridad nacionales. I I Partidario de unificar la legislacin, contra el reconocimiento de singularidades de carcter foral o colonial. ASIMNETO. En la Grecia antigua, el magistrado, de eleccin popular, al que se conceda el Poder supremo, temporal o ilimitadamente, (v. Dictador.) ASINCRONISMO. Falta de coincidencia entre varios relatos de los mismos hechos. II Ausencia de simultaneidad en el tiempo. El asincronismo se manifiesta en las contradicciones de los sospechosos y testigos, origina adversa presuncin para los primeros y debe conducir al careo (v.) de los segundos. ASIRSE. Agarrarse de algo, sostenerse de una cosa, dramtico recurso en ciertas catstrofes, especialmente" en los naufragios. I I Reir o contender, sea de palabra o de obra. Asirse a las ramas, v. Rama. Asirse a los faldones, v. Faldn. ASISES. Denominacin de diversas recopilaciones mercantiles de la Edad Media, del siglo XII, realizadas las principales en Chipre, Antioqua y Jerusalem. De inspiracin romana en los principios, estas reglas del comercio estaban ajustadas a prcticas y usos de los mercaderes, en poca en que se inicia cierta expansin internacional del trfico, (v. "Assises".) ASISIA. En el antiguo Derecho Foral aragons, pedimento sobre algn incidente sobrevenido despus de iniciado el juicio. II Tambin, clusula de proceso; especialmente el acta de declaracin testifical. ASISTENCIA. Concurrencia a un lugar. II Presencia actual en un punto. I I Acto de presencia, especialmente en el trabajo habitual. II Socorro, favot, ayuda, (v. Asistencias, "Auctoritas"; Deber y Derecho de asistencia; "Ex officio pietatis", Falta de asistencia, Inasistencia, Salario de asistencia y de salvamento.) ASISTENCIA A LA VEJEZ. Beneficio, concretado en una cantidad de dinero, y extendido a veces a la reclusin en un asilo, que se concede a los ancianos, cuando se encuentran desamparados total o parcialmente. ASISTENCIA AREA. El socorro que se presta a las aeronaves en caso de aterrizaje forzoso (v.) o ante accidente producido antes del despegue o inmediatamente despus de toma de tierra o de agua normal. Cuando se produce en los aerdromos y en sus inmediaciones, la asistencia corre por cuenta de los servicios establecidos para esta contingencia; sean contra incendios, de carcter mdico o los provocados por la ola de terrorismo que se ensaa con la aeronutica en el tercio final del siglo XX. Cuando se producen catstrofes areas fuera de aerdromos o pistas asimilables, generalmente el auxilio compete a los pobladores cercanos y a la polica en genera!, a fin de socorrer a los sobrevivientes y darles sepultu-

ra a las victimas, luego de recoger los efectos personales y de otra especie que resulte factible. Aun cuando excepcional, cabe la asistencia area en vuelo, para reabastecer, sobre el ocano, a ciertos aparatos que hayan quedado casi sin combustible y dispongan de medios para esta difcil operacin siempre, (v. Asistencia martima.) ASISTENCIA CONYUGAL. La que se deben mutuamente marido y mujer. Comentndola, con arreglo al Cd. Civ. fr., los Mazeaud declaran que el deber de asistencia no debe confundirse con el deber de socorro. El segundo consiste en proporcionar subsidios; el primero en dispensar solcitos cuidados, en aportar una ayuda moral y material, un consuelo, en proteger. Esta asistencia se torna ms imperiosa cuando uno de los cnyuges est enfermo. De violarse esta obligacin, la sancin legal es el divorcio o la separacin de cuerpos por iniciativa del desamparado. Para no excluir la grandeza de nimo en las circunstancias menos propicias, se expresa que el cnyuge separado no carece del derecho de asistir a su consorte; lo legal es que no est obligado a hacerlo. Cabe entonces asistencia espontnea, inexigible por quien la precisa. ASISTENCIA DE PATRONATO. En la organizacin penal y penitenciaria de los pases anglosajones, se denomina asistencia de patronato a un conjunto de servicios, como los de ayuda econmica, laboral y social, los de proteccin o consejo personales, que ciertas comisiones o asociaciones especiales tienen para con los liberados de establecimientos penales, a fin de encauzarlos en su readaptacin a la vida libre y laboriosa. ASISTENCIA JURDICA. Servicio social que los abogados prestan a los necesitados de patrocinio letrado, con objeto de obtener el reconocimiento o efectividad de un derecho o ser defendidos en justicia, (v. Abogado de oficio.) ASISTENCIA MARTIMA. El socorro o ayuda prestados a un buque por personal ajeno a su tripulacin, con motivo de un siniestro o peligro del mismo. 1. Lincamiento. En el Derecho Martimo, el concepto de asistencia se encuentra enlazado con el de salvamento (v.), al punto de que la separacin de ambos no es de fcil logro. No obstante, por asistencia se entiende la cooperacin prestada al que no est en peligro, aunque sufra contratiempos y pueda tornarse crtica su situacin; tales son los supuestos del barco que en alta mar se queda sin combustible o sufre averas, en su maquinaria y direccin, que le impiden su propulsin o gobierno; y lo mismo la falta de vveres. Por salvamento se comprende el auxilio prestado en condiciones que, omitidas, habran contribuido a la total prdida del buque, de los pasajeros o tripulantes o de la carga; el caso tpico es el del naufragio; o su inminencia, como una ancha va de agua, fuego declarado, rescate de los hielos, remolque cuando marcha a la deriva en paraje donde debe temerse que zozobre. El varamiento (v.) es dudoso calificarlo en una u otra categora; depende de la situacin concreta del buque, en cuanto a la nave que logra zafar a la encallada. 2. Sanciones. La Ley Pen. de la Marina Mercante esp. impone a los buques de pabelln nacional la obligacin de asistir a los que se encuentren en peligro. Es castigado el capitn que desoye o desatiende la peticin de socorro lanzada por otra embarcacin, siempre que la asistencia sea posible sin riesgo grave. El Cd. Pen. de la Marina de Guerra esp. sanciona al oficial que no presta auxilio, sin causa legtima, a los buques nacionales o enemigos, sean mercantes o de guerra, (v. Buque nufrago.)

ASISTENCIA MEDICA

391

ASISTENCIA SOCIAL

ASISTENCIA MEDICA. El cuidado que procura un mdico o un cirujano. Se comprende dentro del concepto legal de alimentos (v.). 1. En Derecho Laboral. Constituye deber del patrono o empresario costear la asistencia mdica y farmacutica del trabajador que sufre un accidente indemnizable. Como tiende a eliminar las consecuencias o a disminuir ciertos efectos de ese infortunio, no integra indemnizacin, y por ello no se descuenta de la que se abona por las jornadas perdidas o por la invalidez creada. 2. Beneficios. Las ventajas de la asistencia mdica del trabajador accidentado las seala as Unsain: a) para el obrero, interesado en salir del siniestro con el menor perjuicio posible en su capacidad de ganancia; 6) para el patrono, deseoso de pagar la indemnizacin menor de una incapacidad ms benigna; c) para la sociedad, necesitada del mximo volumen de mano de obra productiva, y que .se descarga as del peso social representado por la existencia de invlidos improductivos. 3. Contenido. Esta asistencia comienza con la prestacin de los primeros auxilios en el propio local del trabajo, apenas se advierta el siniestro. Sin perjuicio de tal socorro, se pondr en marcha, de no contar con adecuadas instalaciones la empresa, el concurso de mdicos para la atencin urgente del accidentado. Esa curacin preliminar es independiente de la responsabilidad del percance; procede por motivos de solidaridad social y de simple humanidad, as sea patente la culpa del trabajador o su deseo de lesionarse. Cuando se precise, al socorro primero acompaar un tratamiento formal, con inclusin del internamiento hospitalario cuando sea necesario, a costa del empresario, hasta que el trabajador se encuentre en condiciones de abandonar esa asistencia o hasta su reintegro a las actividades. 4. Resarcimiento. Cuando el trabajador, por urgencia del tratamiento o evasivas iniciales del empleador, haya abonado los gastos mdicos, farmacuticos y hospitalarios, tiene derecho a repetirlos del empresario, con la debida justificacin. Esos gastos han de adecuarse a lo razonable y justo. La frmula para esa ecuacin se basar en las lesiones del trabajador, en los recursos de la empresa y en los tratamientos normales por la cuantapara la clase y ambiente social del caso. (v. Asistencia sanitaria.) ASISTENCIA MUTUA, v. Consejo de Asistencia Econmica Mutua, Consejo de Asistencia Mutua y Tratado de asistencia mutua. ASISTENCIA PBLICA. La organizacin benfica destinada a asegurar ciertos servicios sociales por parte de entidades de Derecho Pblico. ASISTENCIA RECPROCA, v. Tratado de asistencia recproca. ASISTENCIA SANITARIA. Conceptualmente no es sino la asistencia mdica (v.) en el tecnicismo de la legislacin social espaola. Declara sta que tiene por objeto la prestacin de los servicios mdicos y farmacuticos conducentes a conservar o restablecer la salud de los beneficiarios del rgimen de seguridad social, as como su aptitud para el trabajo; especialmente se atender a la rehabilitacin fsica que se precise para la recuperacin profesional de los invlidos. El beneficiario de esta asistencia, en principio el trabajador por cuenta ajena, deber observar las prescripciones de los facultativos que lo cuiden. Si las rechaza sin causa razonable, puede perder el derecho al subsidio y las prestaciones por invalidez. La asistencia oficial no exclu-

ye la particular que el beneficiario o su familia recaben; pero todos los gastos que origine, quedan a cargo del paciente. Como contenido de esta asistencia figuran los servicios de medicina general, especialidades, internamiento quirrgico y medicina de urgencia; en el aspecto farmacutico se comprenden las frmulas magistrales, especialidades y accesorios. La Seguridad Social facilitar, en todo caso, las prtesis quirrgicas fijas y las ortopdicas permanentes o temporales, as como su oportuna renovacin, y los vehculos para aquellos invlidos que los pre-

ASISTENCIA SOCIAL. Concepto impreciso dentro de la ayuda econmica, cultural y moral a las clases necesitadas de la sociedad, o de cooperacin a la mejora extraprofesional de los trabajadores y otros grupos o categoras sociales: estudiantes, soldados, nios sin hogar o menesterosos, presos. Unas veces se practica por organismos estrictamente oficiales; otras, por particulares con mayor o menor ayuda de las autoridades. 1. Esquema jurdico. Se ha llegado a configurar incluso un Derecho Asistencial, como rama del Derecho Social, destinado aqul a la proteccin de los econmicamente dbiles. Se funda en que toda persona tiene derecho a la subsistencia; esto es, a poseer lo necesario para poder vivir; y, de no estar en condiciones de ganarlo, o de no conseguirlo honestamente, ese derecho de los necesitados ha de ser satisfecho, como deber moral, por la colectividad, que tiene la obligacin de auxiliarlos. En esa forma, la asistencia social comprende la manutencin de los nios, de los invlidos y de los ancianos, as como la asistencia en general. 2. Especies. Adems de la ya sealada clasificacin de la asistencia social, en piblica, privada y mixta, se divide tambin esta institucin, por su finalidad, en preventiva y curativa. Al primer grupo corresponden los seguros sociales, la organizacin de la pequea propiedad, el salario mnimo, el ahorro y la lucha contra el alcoholismo, que se proponen evitar los grandes males sociales; en cambio, son curativas las indemnizaciones por desocupacin, por accidentes del trabajo, invalidez o vejez y, por muerte del cabeza de familia, a-los que de l dependan econmicamente; con todo lo cual se trata de disminuir los efectos de los males sociales una vez producidos. 3. Enfoque actual. El viejo concepto de asistencia social no gozaba de las simpatas de las clases trabajadoras, que, aun favorecidas materialmente, se sentan lastimadas por concederles como caridad lo que debe constituir un derecho. Garca Oviedo dice que: "La asistencia era un acto de altruismo y caridad, y slo comprenda al verdaderamente indigente o necesitado; en el seguro social (v.), el asegurado contribuye a las cargas y tiene un verdadero derecho, no tomndose para nada en consideracin su situacin econmica". Nada de ley de pobres (v.); una asistencia regida- por el seguro social es la tendencia actual. Entre una y otro establcense, no obstante, estas distinciones: la asistencia se nutre con fondos pblicos o voluntarios; el seguro, con la cuota obligatoria de los asegurados. El beneficiario de la primera puede pedir o implorar, no exigir la ajena obligacin o ejercer el propio derecho. Se asiste al que ha sufrido o sufre un mal; se asegura para prevenirlo o para compensarlo econmicamente. La compasin, el influjo personal, la arbitrariedad presiden la asisencia; una tcnica rigurosa y una reglamentacin estricta estructuran el seguro social. 4. Rgimen positivo. La Ley esp. de Seguridad Social de 1974, en lo que llama concepto, determina que con cargo a los fondos de tal institucin podr dispensarse a los asegurados sociales, a su familia o asimilados que

ASISTENCIA TCNICA

392

ASOCIACIN

de ellos dependan, los servicios o auxilios econmicos precisos, cuando el interesado carezca de recursos indispensables para afrontar tales estados o situaciones. Las decisiones gubernamentales en materia de asistencia social no pueden ser objeto de recurso alguno administrativo ni jurisdiccional. Como contenido de las ayudas sociales, a ms de los tratamientos e intervenciones especiales por determinados facultativos, pueden incluir la prdida de salarios como consecuencia de la ruptura fortuita de aparatos de prtesis; tambin, agotados los plazos normales de las prestaciones, la concesin de subsidios por paro forzoso. ASISTENCIA TCNICA. La que especialistas calificados, generalmente en equipo, prestan a actividades, empresas o pases necesitados de tal as^oramiento para acelerar su evolucin. En un mundo dominado en gran parte por la tecnocracia, esta asiseicia ha adquirido relieve tal, que ha originado nada menos que un tratado internacional de las Naciones Unidas, de sus agencias especializadas y de la Organizacin Internacional del Trabajo, aprobado en Madrid en 1969 y ratificado en 1970. 1. mbito. Sin entrar en definiciones, se concreta que la asistencia tcnica podr consistir: o) en facilitar los servicios de expertos; 6) en organizar y dirigir seminarios, programas de formacin profesional, trabajos de demostracin o de enseanza prctica; c) en conceder becas de estudio y para ampliacin de los mismos; d) en preparar y ejecutar programas experimentales, pruebas, experimentos o trabajos de investigacin. 2. Objetivos. La asistencia tcnica se orienta sobre todo hacia el impulso industrial, a la tecnificacin del campo, a la mejora vial y a la de los medios de transporte. En todo caso, como no se trata de hacer beneficencia, esa colaboracin es costeada por los pases que de ella se aprovechan. Por su cuenta corrern los viajes de los tcnicos, la permanencia de ellos fuera de su residencia habitual y los dems gastos que se originen por los planes o programas que se convengan. ASISTENCIAL. Propio de la asistencia social (v.). ASISTENCIAS. Medios para subsistir que uno recibe de otro. (v. Asistencia.) ASISTENTA. Criada que no duerme en la casa. I I Actualmente, la que trabaja por horas. ASISTENTE. Funcionario pblico de Sevilla y pueblos de provincia, con atribuciones de corregidor (v.). I Soldado que, durante su permanencia en filas, se destina al servicio personal (y a veces familiar) de un general, jefe, oficial o suboficial. II Por repudiable anglicismo, divulgado por la televisin, lo que subdirector, (v. "Assistant".) ASISTENTE A CORTES. Cada uno de los consejeros de la real cmara, que, de orden del rey, reconocan los poderes de los procuradores a Cortes y asistan a sus deliberaciones (Dic. Acad.). ASISTENTE SOCIAL. Empleo o profesin de reciente data, en general posterior a la Segunda guerra mundial, que realiza investigaciones de orden social, pero no con miras de elucubracin, sino con el propsito de un ulterior remedi de la situacin; sea econmica, de promiscuidad, de abandono familiar, de enfermedad o condiciones antihiginicas, entre otras. Los asistentes sociales con mucha frecuencia mujeres, por su predisposicin natural ms propicia para comprender ias situaciones aflictivas son en unos casos

funcionarios pblicos, al servicio, ms que de una estricta asistencia social, de la Poltica Social (v.) en amplio sentido. En otros casos son empleados de grandes empresas, que experimentan la preocupacin de auxilio y socorro a su personal incluso al margen de lo laboral estricto. ASISTIDA. V. Emigracin asistida. ASISTIR. Acompaar en acto pblico o privado. I I Estar presente. I Concurrir. I I Socorrer, ayudar, favorecer. I I Cuidar de enfermos o heridos. I I Atender a hurfanos o ancianos, (v. Asistencia, Desasistir.) Asistir la razn, v. Razn. ASMA. Enfermedad pulmonar, con respiracin difcil, frecuente y fatigosa. Se considera enfermedad profesional (v.) la contrada por la naturaleza de los trabajos o en el ambiente donde se desempeen las tareas. ASMADURA, ASMAMENTO o ASMAMIENTO. Voces usadas antiguamente en e foro para denotar (a regulacin, juicio o cmputo del valor de una cosa. ASMAR, ant. Evaluar, tasar, poner precio. II Juzgar, (v. Asmadura.) ASOCAIRARSE. En acepcin figurada, mostrarse poco diligente en el cumplimiento de obligaciones y deberes, (v. Socaire.) ASOCIABILIDAD. CuaHdad de lo asociable (v.), de lo propenso al trato y a la convivencia en paz y con mutuo provecho. ASOCIABLE. Que puede asociarse (v.) o ser asociado, (v. Desasociable.) ASOCIACIN. Accin y efecto de aunar actividades o esfuerzos. II Colaboracin. I I Unin. II Junta. I I Reunin. II Compaa. II Sociedad (v.). II Relacin que une a los hombres en grupos y entidades organizadas; donde al simple contacto, conocimiento o coincidencia, se agrega un propsito, ms o menos duradero, de proceder unidos para uno o varios objetos. II Entidad que, con estructura administrativa, persigue un fin comn. I I Econmicamente, la organizacin que explota cosas o empresas, desde las asociaciones rudimentarias de artesanos y las familiares hasta las colosales empresas en que se produce una escisin notoria entre los gestores o gerentes (con todas las iniciativas y responsabilidades de la administracin en el sentido ms amplio, incluso la enajenacin de bienes sociales y la potestad de conferir su representacin) y los propietarios o capitalistas, que se concretan a aportar su dinero o sus bienes y a cobrar los dividendos o utilidades que correspondan. 1. Relieve juridico. Los principales significados del vocablo asociacin, dentro del Derecho, son los correspondientes al derecho de asociacin, que encuadra en el Derecho Poltico, en lo referente en general a las asociaciones profesionales, culturales, religiosas y otras no lucrativas; y como sociedad o compaa, organizacin que persigue la ganancia, para distribuirla entre los socios (cuyo nmero est limitado o restringido, a diferencia de la tendencia expansiva de las otras), y perteneciente en su regulacin a los Derechos Civil y Mercantil. 2. Concepto legal. De conformidad al art. 1 de la Ley francesa del 1 de juho de 1901, la asociacin es el contrato por el cual varias personas ponen en comn su actividad y, en su caso, ingresos y capitales con otro fin que el de partir los beneficios. Planiol seala que entre la sociedad y la asociacin hay una diferencia profunda e

ASOCIACIN A COMPRAS Y MEJORAS

- 393 -

ASOCIACIN ILEGAL

rgimen; la sociedad ha sido en todo tiempo prevista y permitida por el Derecho francs, colocada en el n'ero de los contratos reconocidos, y reglamentada por |as legislaciones tanto civil como mercantil. Al contrario, hasta el 1901, la asociacin estuvo fuera del Derecho positivo y escrito, la ley civil la ignoraba; slo la haba previsto la ley penal, que haca de ella un delito. Pero, actualniente, las asociaciones han sido permitidas en todos los pases. Se diferencian esencialmente de las sociedades et\ que estas ltimas se caracterizan por su objeto o fin lucrativo; pues, tanto si es civil como mercantil, los asociados se proponen ganar dinero, para partir entre ellos los beneficios. La verdadera asociacin, seala acertadamente Planiol, es aquella que no tiene por fin la persecucin y reparticin de ganancias. 3. Integracin. Considerar la asociacin como contrato o concierto de voluntades, aun siendo exacto, slo constituye uno de los aspectos de esta agrupacin social, que tiene como cuerpo y se llama tambin asociacin" el conjunto de asociados, e integradora adems de un? persona moral o social que persiste, como organismo activo, tras el acto de instituirla, (v. Coasociacin; Derecho y Espritu de asociacin; Estatutos de asociaciones, Libertid de asociacin. Persona abstracta. Piadosa asociacin, Registro de asociaciones. Sindicato, "Universitas personaruni"i Xa rea.) ASOCIACIN A COMPRAS Y MEJORAS. Rgimen patrimonial del matrimonio, peculiar del Campo de Tarragona y de otras comarcas catalanas, que, apartndose del sistema predominante en la regin, consistente en 'a separacin de bienes, adopta en cuanto a stos, por expresa convencin de las capitulaciones, y complementado por la costumbre, un sistema parecido al de la sociedad legal de gananciales (v.), que en el Derecho espaol, y a falta de pacto en contra, constituye el rgimen imperante. 1. Aportaciones. A los dos conceptos que la cofnponen se les da el siguiente contenido; por compra se entiende toda adquisicin a ttulo oneroso, ya provenga del trabajo o del ahorro; pero no con metlico aportado a la asociacin, ni el procedente de la venta de bienes del asociado; porque en uno y otro caso slo existe cambio de dinero por cosa, o de cosa por dinero. Tambin se excluyen las adquisiciones lucrativas: herencias, legados, donaciones y juego. Por mejoras se comprenden, adems de las tiles, las redenciones de censos y otros gravmenes, las dotes resti-' tuidas, las legtimas pagadas y toda deuda satisfecha con el producto del trabajo o del ahorro. 2. Regulacin. Entre cnyuges solos, el administrador es el marido; si concurren a la asociacin los padres de ste, suele serlo el padre, y puede corresponderle tambin administrar a la madre viuda. Se extingue la asociacin por muerte de ambos cnyuges, y por fallecimiento de la mujer. Si muere antes el marido, la viuda puede proseguir la asociacin con los hijos, (v. "Agermanement", "Any de pi", "Convineosa", Pacto de igualdad de bienes, Tenuta.) ASOCIACIN CIVIL. La regida por la ley de asociaciones, destinada a los organismos colectivos sin fines lucrativos, (v. Derecho de asociacin.) II Ms estrictainente, la que no es religiosa (como las Ordenes de cualquiera religin), ni profesional (cual los sindicatos), ni ofici' ('a creada o sostenida por el Poder piblico, y con regulacin especial); o sea, la de ndole cultural, artstico, cientfico, deportivo, altruista. I I Sociedad civil (v.). ASOCIACIN CRIMINAL. Pareja, cuadrilla, grupo u organizacin que concibe, prepara, ejecuta o ampara

hechos delictivos. La suma de experiencia, el estmulo, una nociva aplicacin de la "divisin del trabajo", la finalidad de ampliar el "negocio" en los profesionales, la de asegurarse la impunidad, son otras tantas causas de la asociacin criminal, que a veces adopta hasta la apariencia jurdica; como ciertas empresas que procuran atraer capitales para hundirse en una quiebra, precedida o seguida de la fuga de sus directores o administradores con los fondos de los defraudados, (v. Asociacin ilcita, Cuadrilla, Pareja delincuente.) A S O C I A C I O ' N DE HECHO. En materia de sindicacin, el ncleo coherente de trabajadores, organizado al modo de un sindicato (v.); pero que carece del reconocimiento legal, por no haberlo solicitado o por no haberlo obtenido. De no estar prohibida tal modalidad asociativa, esta entidad embrionaria, cuando posee numerosos adheridos y dirigentes capaces, se muestra tan eficaz para los trabajadores como una asociacin profesional registrada. No cabe olvidar que los sindicatos precursores fueron toos e'ios e 'nec'no, y 'nasta contra derecho. ASOCIACIN DE NACIONES DEL SUDESTE ASITICO. Creada en 1967, la integran Filipinas, Indonesa, Malasia, Singapur y Tailandia. Su sede se encuentra en Bangkok, la capital siamesa. Su objetivo, suavizado con la apariencia del progreso social y del desarrollo econmico, persigue en verdad constituir un slido ncleo contra la expansin ideolgica y territorialista del comunismo chino. ASOCIACIN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO. Compuesta por Austria, Dinamarca, Gran Bretaa, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza, se constituy en 1960, con centro en Ginebra. Pretendi, al constituirse, contrabalancear, dentro del mundo democrtico del Viejo Mundo, la formidable fuerza econmica y poltica del Mercado Comn Europeo (v.). No lo consigui, ni siquiera con el refuerzo de Islandia en 1970. Hoy se encuentra en pleno desmoronamiento, por cuanto algunos de sus miembros. en particular Gran Bretaa y Dinamarca, se han pasado a la entidad competitiva antes citada. Sus iniciales ms conocidas son las inglesas: E.F.T.A. ASOCIACIN GENERAL DE GANADEROS. Fue creada por R.O. del 31 de enero de 1836, que equivala al epitafio del secular y honrado Concejo de la Mesa(v.), poderosa institucin que en su tiempo, por los privilegios, jurisdiccin e influencia, constituy casi un Estado aparte: el de la ganadera. Sin embargo, no fue a muerte definitiva la condena, sino a "transfiguracin", porque en el instante mismo de desaparecer el casi milenario Concejo surga la Asociacin General de Ganaderos, con prdida total de la potestad judicial, gozada antao por la Mesta, que en muchas ocasiones resultaba a la par juez y parte. El gobierno, de tendencia liberal, substituy los antiguos privilegios por un rgimen de libertad, dentro del cual se comprometa a garantizar el progreso de la institucin, reducida a atribuciones gubernativas y administrativas, en el marco de la antigua legislacin declarada subsistente entonces. Encuadrada en las nuevas normas, la Asociacin ha ido afirmndose, para contribuir tambin as al fomento de la ganadera en Espaa, (v. Cabana espaola.) ASOCIACIN GREMIAL. La compuesta por mercaderes, artesanos, trabajadores y otras personas que tienen un mismo ejercicio, y estn sujetas en l a ciertas ordenanzas, (v. Colegio, Corporacin, Gremio, Sindicato.) ASOCIACIN ILEGAL. Aquella cuya formacin est prohibida por la ley, aunque no siempre sus finalida-

ASOCIACIN I L C I T A

394

ASOCIACIONES PROFESIONALES

des contradigan principios absolutos del orden jurdico y moral. Son ms bien motivos de ndole poltica los que prevalecen en esa exclusin, acompaada de punibilidad. (v. Asociacin ilcita.) ASOCIACIN I L C I T A . La prohibida y penada a causa de infringir normas de general acatamiento en los distintos tiempos y pueblos, dentro de tipificaciones generalizadas. Constituida la asociacin licita, integra por s sola un delito; el cual se comete por el solo hecho de pertenecer, como simple asociado, a una agrupacin o banda destinada a cometer delitos, (v. Asociacin ilegal.) El Cd. Pen. esp. distingue dos clases de asociaciones licitas: las inmorales, aquellas que por su objeto o circunstancias sean contrarias a la moral pblica; y las delctvas, las que tengan por objeto cometer alguno de los delitos penados en el cdigo. Como asodadones ilcitas se encuentran: a) las que tiendan a destruir o relajar el sentimiento nacional; b) las constituidas dentro o fuera de la nacin para atacar la unidad nacional; c) los partidos y organizaciones expresamente declarados fuera de la ley; d) las que intenten dividir a los ciudadanos por cuestiones polticas o. de otra clase; e) las de ndole militar prohibidas por la ley. Si ei culpable pertenece al Ejrcito, instituto o Cuerpo armado, la pena ser la inmediatamente superior a la establecida para los casos comunes (art. 173). En descomposicin desde 1975 el rgimen franquista, instaurador de esa regulacin en sus aspectos de fanatismo peculiar, el Derecho, en alianzas ms o menos loables con lo poltico, no ha dejado de experimentar evolucin algo sarcstica. As, en el proceso incipiente de democracia ulterior, ha sido el propio Poder pblico, en vanguardia el ejecutivo, secundado por el Parlamento, el encargado de "infringir" impunemente tales preceptos, por fomentar la "divisin nacional", resulta inevitable de la propaganda electoral; por colaborar en el "relajamiento de la unidad nacional", con un regionalismo atomizador; y, por supuesto, con la evidente resurreccin de casi todos los partidos polticos antes fuera de la ley, aunque persista la fobia contra el republicanismo autntico. ASOCIACIN INTERNACIONAL DE DESARROLLO. Organismo especializado de las Naciones Unidas, formado en 1960, con la finalidad de conceder prstamos, con intereses y plazos llevaderos, para financiar los proyectos de desarrollo en pases de escasa potencia econmica e industrial. Su sede se encuentra en Washington. ASOCIACIN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Denominacin remozada, aunque no oficial, de la entidad fundada en Bruselas, en 1927, con el nombre de Conferencia Internacional de Cajas de Seguros de Enfermedad y de Mutualidades. La integran representantes gubernamentales y de organismos relacionados con la seguridad social(v.). Su finalidad consiste en cooperar en la difusin de ese objetivo de estabilidad econmica y humana en todo el mundo, con elementos administrativos, tcnicos e informativos. Reside en Ginebra y colabora ntimamente con la O.I.T. Celebra asambleas cada tres aos. Publica una revista especializada, redacta informes tcnicos y compila su bilbiografa mundial. ASOCIACIN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIN LEGAL DE LOS TRABAJADORES. Dbese al profesor Mahaim la idea inspiradora de esta institucin de arcter eminentemente privado, aunque de enorme autoridad moral, que surge en Bruselas en 1897 y que durante las dos dcadas de su corta pero brillante existencia cumpli una labor encomiable, ponderada y eficaz en pro de la clase trabajadora de numerosos pases.

Fue creada en virtud de los acuerdos del Congreso celebrado en Pars en 1900. Su objeto era: 1'' establecer vnculos de solidaridad entre todos aquellos que en los diversos pases consideran necesaria la legislacin protectora de los trabajadores; 2 organizar una Oficina Internacional del Trabajo, para publicar cuanto se legislara sobre la materia; 3 facilitar el estudio de la legislacin del trabajo; 4 formar una estadstica internacional sobre esta materia; 5 fomentar los Congresos internacionales, para mayor difusin de las cuestiones relacionadas con el trabajo asalariado. Logr xitos tan notables, para su tiempo, como la reunin de la Conferencia de Berna, en 1905; donde se aprobaron dos proyectos de convencin, relativos al trabajo nocturno de la mujer y sobre el empleo del fsforo blanco. Su pensamiento y su accin dieron alma y cuerpo a la Organizacin Internacional del Trabajo (v.). ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO. Se cre en Montevideo, que constituye su sede, en 1960. Sus miembros integrantes son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. La simple enumeracin revela que ya el adjetivo es equivocado, pues no hay sino pases iberoamericanos. El organismo se instituy a imitacin del Mercado Comiin Europeo (v.) y con la exagerada ilusin de obtener un desarrollo tan rpido y amplio como el de los pases industriales de Europa agrupados en torno de aquel otro ncleo. Con menor experiencia econmica, y con notoria insuficiencia de recursos monetarios, esta Asociacin traz objetivos poco ambiciosos en su comienzo, basados en una restriccin gradual de los derechos de importacin, hasta eliminarlos en un plazo de doce aos, muy superado ya, sin que se haya dado cumplimiento a lo estipulado. El desigual desenvolvimiento de las naciones integrantes, la dispersin de las mismas en inmensa rea geogrfica mal comunicada, orgullos nacionales, enormes disparidades de regmenes polticos explican su letargo y su casi total frustracin. ASOCIACIN MERCANTIL, v. Sociedad mercantil. ASOCIACIN MILITAR REPUBLICANA. La formada clandestinamente en Espaa, en 1930, durante el gobierno del general Berenguer, que contribuy al alzamiento de Jaca en aquel ao y cooper a la proclamacin de la Segunda Repblica, (v. la voz inmediata.) ASOCIACIN REPUBLICANA MILITAR. Entidad de carcter secreto, integrada por jefes y oficiales del Ejrcito, que se form en el reinado de Alfonso XII, para luchar por el restablecimiento de la Repblica, en Espaa. Su acto ms importante fue la sublevacin de 1886, acaudillada por el general Villacampa. (v. la voz precedente.) ASOCIACIONES DE FUNCIONARIOS. Las constituidas por los funcionarios pblicos (v.), con fines de cooperacin, mutualidad, cultura o esparcimiento. Al no tener carcter profesional de revindicaciones sociales, no rozan los dos espinosos aspectos de la consideracin del Estado como patrono (en cuanto a persona de Derecho Pblico), ni del derecho a la huelga, (v. Junta de defensa. Sindicato de funcionarios.) ASOCIACIONES PROFESIONALES. El agrupamiento colectivo y orgnico que la voz asociadn implica, modificada por la calificacin de profesional, posee apUcacin amplia y estricta. En el primer aspecto cabe dar ese nombre a todo ncleo motivado por una coinci-

ASOCIACIONES RELIGIOSAS

395 -

ASONADA

dencia profesional especifica y liasta ms o menos genrica, que puede comprender entidades deportivas, culturales, de asistencia mdica o mutual. De un modo ms estricto, y en interpretacin autonomstica ahora, por asociaciones profesionales se entiende la aglutinacin por razones de mejora y proteccin laboral para quienes comparten una actividad o pertenecen a una misma empresa. Y, dentro de ello, aunque el significado puede por igual adjudicarse a trabajadores y a empresarios, se utiliza por lo comn para los primeros; en cuyo caso se est ante una sinonimia completa con sindicato obrero (v.) o de trabajadores. Por eso, sin perjuicio de desarrollos ms extensos al tratar de esa voz, se incluye ahora una clasificacin doctrinal de las asociaciones profesionales: 1. Por su base fsica. Toda asociacin profesional descansa sobre un territorio geogrfico determinado, en el cual ejerce su accin para los trabajadores o patronos en l residentes. De ah que se hable de locales, comarcales, provinciales, regionales o nacionales, segn que en su seno se agrupen trabajadores o empresarios de un pueblo o ciudad, de comarca determinada, provincia, regin o del Estado. Existen tambin algunas asociaciones de ndole y organizacin internacional. 2. Por la clase social representada. En razn del sujeto del derecho de asociacin, pueden ser patronales o de trabajadores. Las de carcter mixto, de patronos y trabajadores, no suelen admitirse por la legislacin positiva, excepto intentos corporativos; y en la doctrina son muy pocos los autores que las defienden. 3. Por su naturaleza frente al Estado. Existen asociaciones particulares u oficiales, y de Derecho Pblico o de Derecho Privado, segn la doctrina estatal que se sostenga y segn posean imperium o carezcan de l, y de acuerdo con las facultades delegadas en ellas por los Poderes pblicos. 4. Por la agrupacin de sus elementos. Cuando la posicin de los miembros es igualitaria dentro de la asociacin, se habla de sindicalismo horizontal; mientras que el sistema opuesto, sometido a las directivas absolutas y minuciosas del Estado, prolongadas en la jerarqua interna, se califica de sindicalismo vertical (y.). 5. Por la ndole de la asociacin. Cabe calificar a las osociac'ones o sindicatos entonces en profesionales o de oficio, de empresa o de industria, generales o particulares, y de oficios varios, entre otras especies, (v. Senadoconsulto de los artfices atenienses; Unin profesional.) ASOCIACIONES RELIGIOSAS, v. Comunidades religiosas. ASOCIACIONISMO. En el Derecho del Trabajo, el movimiento de los trabajadores que propende a integrarse en asociaciones profesionales (v.). ASOCIADO. Quien acompaa a otro con igual carcter en una comisin o encargo. II Miembro de una asociacin o sociedad; socio o afiliado (v.). II Unido; enlazado; relacionado, (v. Coasociado, Compaa de los cien asociados, Delincuencia asociada.) Acerca de las clases, derechos y obligaciones de los asociados en lo laboral, v. Afiliado a sindicato. "ASOCIAL". Con respecto a este neologismo de inters, Watson expone que con tal trmino se caracteriza la relacin amortiguada, rehuida entre un individuo y el grupo a que por naturaleza o necesidad se encuentra prximo; pero con el cual no se identifica de modo consciente, ni hace esfuerzo alguno para contribuir a su bienestar, indiferente para l. Recomienda distinguir entre asocial, antisocial (criminal), pseudosocial (parsito) y.

por supuesto, soca (v.), el trmino positivo y el eficaz para la humanidad de cada poca o situacin. Este ltimo se identifica activamente con un grupo y se preocupa de su bienestar y progreso. La persona "asocial", por el contrario, no pasa de ser un individuo que vive y deja vivir, pero sin propsito de colaboracin, de "interaccin", con su grupo. ASOCIAMIENTO. Vocablo rejuvenecido. Cuando ya estaba catalogado como arcasmo por asociacin (v.), la Academia lo da como usual, tanto por accin de asociar o asociarse como por el conjunto de los asociados. ASOCIAR. Dar compaero que sirva de colaborador en la realizacin de algo. II Formar un ayudante. I Unir o reunir cosas que sirvan a un fin o actividad. II Incorporar a una asociacin (v.) o sociedad, (v. Asociacionismo, Asociamiento, Asociarse, Coasociar, Desasociar.) ASOCIARSE. Reunirse, juntarse para algn fin de la vida humana. H Constituir una asociacin (v.). II Inscribirse en ella; afiliarse. II Formar sociedad civil o mercantil con nimo de obtener ganancias o lucro, (v. Asociar, Coasociarse.) ASOCIATIVO. Con virtud, capacidad o fuerza para asociar {y/.). ASOCIO. Americanismo por asociacin, compaa, colaboracin. ASOLACIN o ASOLAMIENTO. Destruccin, ruina. I I Arrasamiento, demolicin. I I Despoblacin por efecto de la accin blica devastadora o de la persecucin sauda. ASOLADOR. Que causa asolacin (v.; y, adems, Guerra asoladora). ASOLAMIENTO, v. Asolacin. ASOLAR. Derribar; echar al suelo. I I Destruir, arruinar. I I Arrasar, demoler. I I Talar, incendiar o saquear un pas. 8 Despoblar por la violencia de las armas o del terror, (v. Asolacin.) ASOLDADAR. v. Asoldar. ASOLDAMIENTO. Antiguamente se deca por sueldo o salario dado por un servicio. ASOLDAR. Tomar a sueldo (v.), especialmente al antiguo soldado. II Asalariar. ASOMAR. Comenzar a manifestarse una persona o cosa. (v. Asomo.) Estar asomado a buenas ventanas, v. Ventana. ASOMO. No es voz tcnica, pero posee dos significados importantes, respectivamente, en Derecho Civil y Penal: presuncin y sospecha. ASONADA. Reunin de numerosas personas con objeto de alterar el orden pblico y para conseguir violentamente un fin, por lo general de carcter poltico. Las figuras de rebelin y sedicin (v.) comprenden la asonada, voz no empleada en la terminologa jurdica, (v. Alzamiento, Motn.) Las Partidas definan la voz como ayuntamiento de unas gentes con otras para hacerse mal. Tambin en la

"ASOTIA"

396

"ASSISfANT"

Edad Media asonada se deca por convocacin para la guerra y como correra blica. 1. Repertorio perturbador. Expresaba Almirante, con palabras que conservan su actualidad un siglo despus, que esta voz, puramente civil, designa la reunin tumultuosa en las calles para turbar el orden pblico; que esta palabra posee ahora un significado restringido en el catlogo, rico de voces, con que Espaa califica sus frecuentes movimientos de inquietud poltica. Parece corno si hubiera cierta gradacin en las ideas que representan las palabras; agitacin, barullo, desorden, algazara, gresca, bullanga, revuelta, tremolina, barahnda, zipizape, trifulca, jarana, zalagarda, zaragata, conmocin, bullicio, alboroto, tumulto, motn, sedicin, sublevacin, rebelin, q/. zamiento, pronunciamiento, revolucin. En rigor, asonada es el prlogo, en general inocente, de todo movimiento popular, tenga el alcance o la intencin que quiera. Y, cabalmente, por esa inocencia con que suele presentarse la asonada, es la piedra de toque peligrosa para el tacto y la previsin de la autoridad. Toda revolucin verdadera /jjcJusas J.as gue decspitsu o carobjan reyes) empieza por una asonada que exige precauciones militares y la presencia de la fuerza pblica. 2. Actitud de la autoridad. Con perspicacia agrega el citado autor que el papel que representan las fuerzas del orden no suele ser airoso: si adoptan un porte prudente y conciliador, aumentan los gritos, redoblan los denuestos, llueven las piedras y suenan los tiros. Si se retiran, no es decente. Si avanzan y despejan la va pblica, ocasionan desgracias que el pnico aumenta y que realmente pueden no estar en proporcin con la ndole y magnitud de la asonada. "ASOTIA". Voz lat. Lujo. It Prodigalidad. ASPA. Conjunto formado por dos maderos a manera de X y utilizado en el suplicio de aspar (v.). ASPA DE SAN ANDRS. Insignia de la Casa (Je Borgoa, compuesta por la barra y la banda, que se ve en algunas banderas de Espaa. II Cruz de bayeta o pao rojo que, en figura de aspa, se pona en el capotillo amai-ilio de los penitenciados por la Inquisicin, (v. Sambenito.) ASPAR. Antiguo suplicio de muerte, que se daba clavando al reo en una aspa (v.), en cuyos brazos superiores se aferraban los del reo; y en los inferiores, las piernas. Fue el martirio dado al apstol San Andrs, el hermano de San Pedro. ASPECTO. Manifestacin o presencia de una persona o cosa. II Apariencia. II Cariz, sesgo, (v. Visita de aspectos.) ASPEREZA. Acritud de carcter. I Hostilidad en los intentos de trato social. SPERO. Duro, riguroso, desapacible, hurao, acre, hosco, dicho de los modales y del carcter. Este adjetivo posee como superlativo el de aspersimo y como peculiar el de asprrimo. (v. Suave.) ASPIRACIN. Propsito o finalidad de la conducta particular. 8 Objetivo de un grupo, partido o pueblo. ( Ideal. II Ambicin. II Esperanza de mejorar en un empleo o destino, y esfuerzo que lo apoya. II Pretensin. II En lo fisiolgico, entrada del aire en los pulmones. La primera aspiracin de esta ndole marca el comienzo de la vida humana y, en casi todos los ordenamientos, el de la pe-sonalidad jurdica.

ASPIRANTE. Quien ha obtenido derecho a desempear un cargo pblico. I I Quien pretende un empleo pblico o una ocupacin privada. II En tiempos pretritos de la Administracin pblica, empleado sin sueldo, pero con opcin a l. ASPIRAR. Pretender algn empleo, puesto o trabajo, t Desear un fin. (v. Aspiracin.) "ASSE ECCLESIASTICO". Loc. it. en desuso para referirse al patrimonio de la Iglesia catlica en territorio de la Repblica Italiana. "ASSERERE". Verbo lat. Tomar o hacer de uno. I I Vindicar. I I Defender. II Asegurar o afirmar. "Assedere in libertatem". Poner en libertad; excarcelar al detenido o condenado. "ASSERTIO". Voz lat. Vindicacin de la libertad. "ASSESSEVR". Voz ir. Magistrado e un tribuna) colegiado, siempre que no sea su presidente. "ASSESSMENT". Voz ing. Reparto de contribucin por cabezas u otra norma fiscal. "ASSET". Voz ing. En Contabilidad, partida del activo mercantil o patrimonial. "ASSETS". Voz ing. Activo. II Haber. I I Capital social. "ASSIDUI". Voz lat. Ciudadanos de Roma que, por contar al menos con 1.500 ases, estaban obligados a pagar impuestos. Se oponan en esto a los proletarios (v.). "ASSIDUUS TESTIS". Loc. lat. Testigo digno de crdito. "ASSIETTE". Voz fr. Base material o asiento de una servidumbre. II Predio sirviente. II Cosa gravada. "ASSIGNATION". Voz fr. que, en el tecnicismo jurdico, no significa asignacin (v.), sino emplazamiento del demandado; citacin del testigo o del procesado. En lo civil, el nombre se limita a la justicia municipal o de paz; ya que se dice "ajournement" en primera instancia; "acte d'appel", para los tribunales de apelacin; y "acte de pourvoi", ante la Corte Suprema. H Tambin se emplea la voz como mandato u orden de pago. II Escrito de demanda. "ASSIGNEE". Voz ing. Cesionario. II Apoderado, mandatario. I I Sndico. "ASSIGNER". Voz ing. Cedente. "ASSIGNMENT". Voz ing. Cesin. II Traslacin del dominio. I I Transferencia de bienes. II Traspaso. "ASSISES". En Francia, Cmara penal, tribunal instituido para juzgar de los hechos calificados como delitos (v.) por la ley. I I Sesin de este tribunal. H Vista ante el mismo, (v. Asises, Corte "de Assises".) "ASSISTANCE JUDICIAIRE". Loc. fr. Beneficio de pobreza. "ASSISTANT". Voz ing. Ayudante, auxiliar. I El segundo en un cargo.

"ASSIZE"

- 397

ASTRO

En realidad, cuando de cargos se trata, la mejor traduccin de esta voz inglesa (prostituida por los traductores de la televisin) es el prefijo sub. As "assistant secretary" es el subsecretario. De ah que haya que decir subdirector, y no la enormidad idiomtica de "asistente del director", como han propagado los que desconocen el idioma al cual traducen, y el de origen adems. Asistente del director, en nuestro idioma, no es sino un sirviente de inferior categora. "ASSIZE". Voz ing. Sesin de un tribunal. Se est ante una evidente corrupcin de "assises" (v.). "ASSOCIATE". Voz ing. Asociado. I I Afiliado a una colectividad. I I Socio, consocio. II Aparcero. II Coadjutor. II Cmplice. "ASSOCIATE JUSTICE". Loc. ing. En los Estados Unidos, magistrado de la Corte Suprema. "ASSOIL (TO)". Verbo ing. Absolver, perdonar. II Expiar. "ASSUETUDO". Voz lat. Uso o costumbre. "ASSUMERE QUAESTIONEM MAJESTATIS". Loc. lat. Cometer el crimen de lesa majestad. "ASSUMPSIT". Voz ing. Contrato verbal. "ASSURANCE". Voz fr. Seguro, aseguracin. ASTA. Palo en que se asegura el hierro agudo y cortante de armas blancas largas, como la lanza. II Palo o mstil de la bandera, (v. Bandera a media asta.) ASTA CRUENTA.Pica pintada de encarnado o teida en sangre que se colocaba en un punto muy visible, para seaJar que estaba permitido el sogueo (v.) de la ciudad o fortaleza conquistada por los soldados romanos. ASTA FECIAL. Lanza ensangrentada que el parata (v.), en nombre del Ejrcito romano, arrojaba al campo enemigo como declaracin de guerra. ASTAVIL. Especie de comandante de armas o comisario, con atribuciones militares y administrativas, perteneciente al Ejrcito espaol que en el siglo XVII se encontraba en los dominios de Italia. ASTEROIDE. Cada uno de los muchos planetas telescpicos descubiertos a partir del siglo XIX y situados casi todos ellos entre las rbitas de Marte y Jpiter. Dado el creciente inters por la astronutica (v,), y por todo lo astronmico hoy, los asteroides ofrecen un potencial inters en la estrategia espacial, por la tentacin futura que significarn estas bases naturales en la probable circulacin por el sistema solar. ASTILLA. Trozo de madera que salta del palo que se rompe o de algn objeto lignario. De ah: Hacer astillas. Destrozar por completo. H Destruir, demoler. ASTILLERO. Lugar destinado a construir o reparar buques, (v. Arsenal.) II ant. Fondo de la nave. (v. Quilla.) ASTINIMOI. Cada uno de los diez magistrados atenienses a los que estaba confiada la polica urbana, desde

las reglas de edificacin a la limpieza de las vas pblicas y la compostura debida por artistas callejeros. I I En la moderna Grecia, el jefe de la polica de Atenas, ASTIPALEA. V. Senadoconsulto de Astiplea. "ASTIPULATOR". Voz lat. Fiador, garante. "ASTREINTE". Voz fr. que significa una condena conminatoria o compulsiva; una astriccin judicial. 1. Concepto doctrinal. En la definicin de Planiol y Ripert es tanto como la condena pecuniaria, impuesta a ttulo conminatorio, y por medio de un constreimiento provisional, a razn de tanto por da de retraso (o por cualquiera otra unidad de tiempo apropiada a las circunstancias), y destinada a obtener del deudor la efectividad de una obligacin de hacer y, en ciertos casos, de una obligacin de dar, con la amenaza de una pena considerable, susceptible de aumentar indefinidamente. No constituye tanto una indemnizacin de perjuicios, que no crece con esa celeridad o con tal paralelismo, sino un medio para ejercer coaccin sobre el nimo de lo obligado. Se considera una verdadera pena, "procesal" podra decirse, por no dar cumplimiento inmediato al requerimiento. 2. Anlisis. Para los Mazeaud, sus caracteres son stos: 1 constituye la "astreinte" un procedimiento coactivo, que se regula por las facultades o medios del deudor, y no por el perjuicio experimentado por el acreedor, ya que la "vctima" es el juez desobedecido; 2 es un procedimiento coactivo que se ejerce sobre los bienes, distinto por eso del embargo, cuyo objeto directo es el pago en especie o por equivalencia; 3 tiende a asegurar la ejecucin de las sentencias, por lo cual el punto de partida (Je esta compulsin no puede ser anterior al pronunciamiento del fallo; ms an: no puede anticiparse a la notificacin al obligado judicialmente; pues, si acata el requerimiento, la "asreme" se esfuma; 4 configura una amenaza, unas veces definitiva y otras provisional, esto si el juez puede volver sobre su resolucin. 3. Vigencia. Este procedimiento, de origen jurisprudencial en Francia desde mediados del siglo XIX, se acepta por las legislaciones alemana, egipcia y siria; se rechaza por el Derecho italiano y polaco y est condenado por los tribunales belgas, (v. Escrito de apremio.) ASTREIR. V. Astringir.
A S T R I C C I O ' N . Sujecin. I

Constreimiento, compul-

sin. I I Obligacin. A S T R I C T O . V. Procurador astricto. ASTRINGENCIA, v. Astriccin. ASTRINGIR o ASTRIIR. Obgar, constreir. I I Sujetar, (v. "Astreinte", Astriccin, Astringencia.) Ei verbo proviene del latino "astringere", que origina estas locuciones jurdicas: "Astringere fidem". Empear la palabra; comprometerse. "Astringere se sacris". Obligarse con juramento. ASTRO. Cualquiera de los cuerpos celestes del firmamento, Ms singularmente, el que tiene luz propia, a diferencia de los planetas (v.). El incipiente Derecho Espacial (v.) y los progresos astronuticos del hombre obligan al jurista a considerar esta voz ya como tcnica, por los problemas de apropiacin particular y por la disputada soberana entre el pas ocupante y los que le sucedan, (v. Asteroide, Satlite.)

ASTROBIOLOGA

398

ASTRONUTICA

A S T R O B I O L O G A . Ciencia que, mediante las observaciones telescpicas y los datos obtenidos por cohetes espaciales y astronaves tripuladas por el hombre, a ms de diversos supuestos fsicos, estudia las posibles condiciones para la vida del hombre en planetas distintos del suyo. Su base mnima consiste en la existencia de una atmsfera ms o menos similar a la nuestra o en la necesidad de elementos de respiracin artificial. H Conocimientos similares en relacin con la posible vida natural en otros astros, poblados por seres cualesquiera. ASTRODINMICA. En sentido astronmico, el conjunto de conocimientos fsicos y matemticos sobre los movimientos rotatorios y traslaticios de los cuerpos celestes naturales. II Con enfoque astronutico, la investigacin correspondiente a la astronavegacin (v.) con base de partida en la Tierra, circulacin por el espacio sideral y retorno al planeta de origen. Es decir, cuanto atae a los cohetes interplanetaros (v.) y a las astronaves en sus trayectorias y viajes. ASTRONAUTA. Piloto o tripulante de una astronave (v.). Por extensin se denominan asimismo astronautas los seres humanos, e incluso algunos inferiores en la escala zoolgica, que son lanzados al espacio extraterrestre, en el interior de cohetes interplanetarios o de satlites artificiales (v.), cuyo retorno a la Tierra se intenta o logra. Es decir, quien es simple pasajero y no piloto (v.). 1. Precursores. La primera de las efectivas astronautas, aunque frustrada, fue la perrita rusa denominada Laika, alojada en el interior del Sputnik l(v.), lanzado el 3 de noviembre de 1957, y que no pudo ser recuperada por tallas en los mecanismos, con la segura muerte del animal dentro de su cpsula espacial, mucho antes de la desintegracin del satlite en abril de 1958. En el orden humano, con vehementes y fundadas presunciones de varios y trgicos intentos frustrados con anterioridad entre los soviticos, el primero de los astronautas oficiales fue el ruso Gagarin, a bordo del Vostok (v.), que se limit a una rbita en torno de la Tierra en abril de 1967. 2. Condiciones. As como para el aviador es prctica imprescindible conocer la conduccin de los automviles, puesto que en las fases primeras del despegue y en las finales del aterrizaje ha de manejar su aeronave al modo de los vehculos terrestres; as tambin, el astronauta tiene que empezar por ser un consumado aviador, porque en las etapas primeras de su travesa hacia el' espacio extraterreno y en las postreras del retorno a la Tierra, pueden serle precisas o convenientes las manipulaciones de su astronave en la atmsfera, ms o menos equiparable entonces a un aeroplano; sin excluir por ello que puedan efectuarse de modo teledirigido, y hasta de manera plenamente automtica, esas maniobras, si cabe la palabra cuando no hay obra de la mano inmediata del hombre. A ese conocimiento, elemental en la materia, se une una especial contextura fsica, para resistir las tremendas presiones del vencimiento de la gravedad, la inestabilidad por la inexistencia de sta en el espacio sideral libre, una especial sima capacidad para reaccionar e improvisar, ante los fenmenos especiales que puedan surgir en el curso de las travesas interplanetarias. ASTRONUTICA. Ciencia y arte de la astronavegacin (v.) o navegacin por el espacio intersideral. I I Profesin o prctica del astronauta (v.). 1. Trascendencia. En toda la historia cientfica del siglo XX, con la inevitable repercusin jurdica, los dos hechos fundamentales y de novedad ms indiscutible, luego del "milagro" del vuelo mecnico con que la centuria

se inici, los constituyen la desintegracin del tomo en la Tierra, lograda entre 1940 y 1945, y la ambiciosa integracin del hombre en el Universo, intentada activamente desde 1955 y eslabonada desde entonces en una cadena de xitos progresivos. La culminacin de tanto esfuerzo y de tanta superacin persigue nada menos que la posesin, o al menos el conocimiento, de todos los mundos existentes, con el natural comienzo por los "inmediatos" del sistema solar; y con la conciencia de que la magnitud del "infinito" (o del espacio finito en algunas concepciones cosmolgicas) ofrecer siempre regiones o astros inabordables para el hombre, por la fabulosa distancia (muy superior en tiempo a la edad sumada de todos los pobladores actuales de nuestro planeta) y por la absoluta inhospitalidad ante la irresistible candencia de cuerpos siderales en plena ignicin. 2. Presentimientos astronuticos. Hasta finalizar el siglo XIX, la astronutica no haba pasado, en verdad, de la fantasa, a travs de la novela. Y el primero de los antecedentes en este aspecto es de ndole humorstica, y se asigna a Luciano de Samosatra, en el siglo 11, que escribi un cuento sobre un viaje a la Luna. De ese mismo corte literario, con alguna dosis astronmica, se citan otras obras; como L'autre monde, de Cyrano de Bergerac, justo al promediar el siglo XVII. El visionario ms clebre en la materia ha sido sin duda otro francs, Julio Verne, que traz en su novela De la Terre a Lune, publicada en Pars en 1865, un plan seudocientfico de propulsin astronutica, adecuado a la fantasa que los conocimientos de su poca y que la fogosidad personal le permitan, basado en la impulsin balstica desde un can de casi 300 metros de largoEn 1896, Feodorov, dentro de lo fantstico todava, esboza, en sus Nuevos principios de navegacin interplanetaria, un sistema de posible astronavegacin. Esa obra da origen a un primer proyecto de cohete, meramente terico, propulsado por una propuesta mezcla de oxgeno e hidrgeno, y tripulado desde una cabina. El autor del mismo, y ya considerado como serio precursor astronutico, aunque muriera en 1935, es Zioikowsky. A partir de este momento, 1903, justo cuando la aeronavegacin se plasmaba por los hermanos Wtight, se inicia la larga y difcil etapa de darle cuerpo a la fantasii del vuelo intersideral. 3. Tanteos preliminares. En 1923, Oberth, que luego habra de fabricar el arma blica conocida como V-2, planea ya un cohete que habra de ser el embrin de aqulla, que a su vez ha sido uno de los precedentes de la astronavegacin. El trnsito de las lucubraciones a los hechos, aun distantes del propsito, lo seala, en 1924, el lanzamiento por Goddard de un cohete impulsado mediante una reaccin lquida, aunque slo oper en las bajas capas de la atmsfera. Como temprana presencia espaola en la astronutica terica y cual revelacin de la conciencia interespacial de aquel momento, cabe citar las palabras del entonces coronel Emilio Herrera, que en 1932 predeca el lanzamiento de un hombre a la Luna antes de 40 aos, raediante un proyectil de dos cuerpos, el primero de los cuales se quedara en la atmsfera, para liberar el segundo animado de una velocidad de 33.000 km por hora. Tras recordar que l haba sido uno de los primeros en realizar la "locura" de volar, asegur que se estaba ms cerca de los viajes interplanetarios que 50 aos antes se estaba de la aviacin. La Segunda guerra mundial iba a representar el ms notable de los impulsos previos, ratificando nuevamente que la guerra es el ms poderoso de los acicates para la

ASTRONAUTICO

399 -

ASUNCIN DE DEUDA

invencin, con una posterior utilizacin para el bienestar o el progreso humano. En efecto, el 3 de octubre de 1942, con el lanzamiento de la bomba voladora V-2. se logran dos conquistas en la propulsin por el espacio (aunque todava dentro de la atmsfera terrestre): superar en la velocidad la barrera del sonido con un proyectil (es sabida la imperiosa necesidad de lograr enormes velocidades para escapar de la atraccin terrestre, para vencer la gravedad y alcanzar el espacio "libre") y establecer una propulsin sucesiva tras el lanzamiento, utilizada en los primeros cohetes espaciales de cuerpo mltiple. 4. El primer xito astrunutico. Tras una serie de estudios, pruebas y sin duda fracasos, ms o menos ocultados, cuando los norteamericanos estaban a punto de superar los simples coheles atmosfricos, que habian ya rebasado los 400 km de altitud, los rusos consiguieron, el 4 de octubre de 1957, poner en rbita terrestre el Sputnilt I, el primero de los objetos fabricados y lanzados por el hombre que sala de la Tierra. La era de la asronutica prctica haba empezado. Ese primer mensajero extraterrestre permaneci en el espacio durante 4 meses, hasta desintegrarse en su progresivo, acercamiento a la atmsfera. Pero, antes de desaparecer, lo haban acompaado ya otros sateloides rusos y el primero de los colocados en rbita por los Estados Unidos, el Explorer I, lanzado el 31 de enero de 1958, que se mantuvo varios aos en rotacin espacial. 5. La expansin. A partir de entonces se inicia una vertigino.sa carrera del espacio, con ventaja inicial rusa, hasta producirse el evidente desbordamiento norteamericano. Comenz despus la fase de los vuelos orbitales con tripulacin humana, iniciados oficialmente por Gagarin, aunque se sospecha que los soviticos guardan el secreto de frustraciones iniciales y hasta de un semifracaso anterior, en que el astronauta retorn con vida pero sin conciencia a la superficie terrestre. La coronacin de la tcnica astronutica se materializa en julio de 1969 al poner el pie en la Luna el primer hombre: Armstrong, piloto norteamericano, que haba efectuado la travesa intersideral a bordo de la Apolo X/(v.). Ya, toda la conquista del espacio (v.) aparece como factible. 6. La posible astronutica ajena. El atisbo de otros siglos y la conciencia general hoy en la Tierra se centran en el fenmeno de haber sido o ser atravesada sta en su espacio areo por cuerpos extraos no idenficados con absoluta certeza o cuyo secreto se mantiene celosamente por escasos conocedores, y evidentemente dirigidos, con la consiguiente exclusin de posibles meteoros u otros cuerpos que caen o que cruz<m el horizonte por el impulso de fuerzas mueras o que lo recorren, abandonados a s mismo.s, cual juguete de los vientos. Parece tratarse de mquinas en las suposiciones ms fundadas, por la probable aleacin e impulso interior, quizs inlogrables en nuestro elemento, por falti de materiales, insuficiencia tcnica o carencia de condiciones en el ambiente lerrenal. Do las sospechas o de las pruebas de estas ajenas astronaves se trata en los artculos que corresponden a las doni)minacii>nes con que las han bautizado la intuicin o el ensueo de los hombres al sorprenderlas o imaginarlas en fortuitas apariciones o corpreos desvarios: cual platos coladores, segn la expresin hispanoamericana, o como platillos volantes (v.). en el decir espaol, (v. Aeronutica, Conquista de la Luna; Proyecto Mercurio y Saturno.) ASTRONAUTICO. Concerniente o relativo a la ostronutica (v.). ASTRONAVE. Vehculo capaz de recorrer el espacio sideral. Los utilizados hasta ahora han recibido los

nombres de cohetes o cpsulas espaciales (v.), con capacidad reducida al instrumental o la tripulacin. ASTRONAVEGACION. Travesa del espacio sideral en aparato tripulado por un ser viviente y racional. ASTRONMICO. Relativo a la Astronoma, ciencia de los cuerpos siderales. II Concerniente a los astros {v.}. 1 1 Relacionado con el espacio sideral. I I Extraordinario; enorme, inconmensurable, (v. Da astronmico. Navegacin astronmica. Tiempo astronmico.) ASTROSO. Infausto, adverso, desgraciado, despreciable. Vil,

ASTUCIA. Ardid para lograr un fin. I I Habilidad para engaar. La astucia, como circunstancia agravante (v.) de la responsabilidad penal, es inherente al delito de estafa; con lo cual pierde su independencia de agravante; pero no es consubstancial con el hurto (ya que existe diferencia entre llevarse lo que se encuentra en una habitacin solitaria, y apoderarse de eso mismo, presente el dueo, pero distrado por las fingidas zalameras de una cmplice). Puede constituir por s sola la alevosa, sobre todo si se emplea en el momento de la agresin. Procede con astucia quien se vale de medios conducentes a realizar el delito sin que la vctima puede descubrir anticipadamente el propsito; como una cita engaosa en el lugar en que es atacada o despojada: la llamada vulgarmente encerrona (v.). ASTURIAS. V. Princesa y Prncipe de Asturias. ASUELO, ant. Asolacin. I I Desolacin. ASUETO. Vacacin durante un da o una tarde. I I Anticipo en la salida del trabajo, para conmemorar algn hecho. II Antiguamente, y como adjetivo, acostumbrado o habituado. I I Fiesta de la corte en que no abran los tribunales, (v. Satis.) ASUMIR. Tomar para s. I I Arrogarse facultades o atribuciones la autoridad militar en la situacin anormal que en s constituye el estado de guerra o de sitio. I I Tomar posesin de un cargo importante o iniciar el ejercicio de funciones supremas; comg las de jefe del Estado, (v. Asuncin, Reasumir.) ASUNCIN. Accin o efecto de asumir {y.). I I Promocin, designacin o eleccin para los principales cargos o dignidades; como el pontificado o la jefatura estatal. II Transmisin de crdito o deuda, sin considerar que exista novacin, (v. Reasuncin.) ASUNCIN DE CRDITO. La transmisin de un derecho de crdito, a un nuevo acreedor, sin alterar la naturaleza de la obligacin activa. Excluye la novacin (v.). Puede realizarse tanto como cesin de crditos como mediante la subrogacin (v.). No es tecnicismo hispanoamericano, sino alemn, (v. Asuncin de deuda.) ASUNCIN DE DEUDA. Modalidad de la transmisin pasiva de las obligaciones, como resultado de la cual un nuevo deudor substituye plenamente al anterior, sin considerar novada ni alterada en lo dems la relacin obligatoria. 1. Lincamiento. Corresponde esta creacin al Derecho alemn, donde se propende a impersonalizarse el vnculo obligatorio, tanto desde el lado del acreedor como desde la posicin del obligado, para poner de relieve

ASUNCIN DK HIPOTECA

400

ATANATISMO

el valor del nexo, que tiende a funcionar con la independencia que, corpreamente, se advierte con claridad mayor en los derechos reales. El automatismo de la transmisin se produce a travs del contrato que realizan el acreedor y el que asume la deuda, y tambin entre el deudor que deja de serlo y el que ocupa su lugar. 2. Peculiaridad. Como diferencias entre la asuncin de deuda y la novacin (v.) se establecen stas: a) en la primera subsiste la relacin jurdica; en la segunda se extingue una obligacin y nace otra; 6) la novacin extingue las obligaciones' accesorias, cosa que no pasa en la asuncin; c) puede, quien asume, oponer las mismas excepciones que el deudor precedente; mientras el deudor nuevo, cuando ese cambio ha originado la novacin, acta segn su personalidad y la situacin creada. 3. Clases. Enneccerus, que trata ampliamente la materia, diferencia la asuncin pura o tpica de la de cumplimiento; en sta, el nuevo deudor se agrega al anterior y se compromete slo a cumplir por l, lo cual no libera al primero, y slo le otorga un compensador derecho de crdito frente al nuevo obligado; y asimismo, de la asuncin acumulativa, en que el segundo deudor viene a ser solidario del primero, o fiador sin derecho a invocar los beneficios o excepciones peculiares de los garantes, (v. Asuncin de crdito, "Intercessio".) ASUNCIN DE HIPOTECA. El Derecho alemn permite, al transmitirse una finca gravada con hipoteca, que el adquirente asuma la obligacin personal del deudor hipotecario. Ello produce la liberacin de ste, y quedar obligado personalmente el dueo del inmueble, adems de la carga real que sobre l pesa en todo caso. Puede pactarse esta transmisin obligatoria donde exista libertad de contratacin, que es la actitud general de la legislacin moderna, (v. Asuncin de deuda.) ASUNTO. Pleito. II Negocio; acto o contrato donde existe inters o lucro. II Caso, proceso, juicio criminal. I I El que asume o ha asumido un cargo o dignidad de importancia, (v. Gestor de asuntos judiciales, Intereses en asuntos de comercio, Ministerio de Asuntos Exteriores, Prueba en asuntos mercantiles.) Echar tierra a un asunto, v. Tierra. ASUNTOS DE FAMILIA. Locucin acuada por algunos abogados que se especializan ms bien en deshacer familias, por cuanto para ello realizan una propaganda ms o menos discreta, pero cuya realidad todo el mundo" conoce, para fraguar divorcios y nuevos casamientos en realidad bigamias ms o menos legales en pases donde el vnculo conyugal es indisoluble. ASURCANO. Contiguo en la labranza o en las fincas de campo, (v. Retracto de asrcanos.) ASUSTAR. Infundir suso (v.); amedrentar; acobarr dar. (v. Asustarse.) ASUSTARSE. Experimentar, padecer susto o temor, (v. Asustar.) ATACADO. Sometido a un ataque (v.) o agresin. I I Objeto de acusacin, censura o reproche. 1 Vctima de enfermedad; en especial, de alguna contagiosa. II Irresoluto, tmido. I Miserable, mezquino. I I En la jerga, el muerto a pualadas, (v. Hombre de calzas atacadas.) ATACADOR. Quien ataca; el que asume la iniciativa de un ataque (v.) o acometimiento. II Agresor. I En el hampa, pual.

ATACAR. Acqmeter, embestir. II Agredir. I I Violar un derecho. I I Impugnar con acritud pareceres o conductas. I I Insultar, ofender, (v. Ataque.) ATCTICA. Desorden, confusin, irregularidad. ATADERO. Restriccin, estorbo. ATADO. Sujeto o ligado con cuerdas u otros medios anlogos; como las vctimas de ciertos malhechores o stos mismos cuando son apresados y conducidos por las fuerzas de seguridad. I I Atacado, pusilnime. I I Constreido; con restringida libertad o pocas atribuciones. Como substantivo, bulto o lo, sea de ropas u otros efectos. Atado de pies y manos, v. Pie. ATADURA. Accin o efecto de atar {\.). 1 Cuerda u otra cosa con que se ata o se sujeta. I I Unin, enlace. I I Compromiso; sujecin, ligamento. ATAFAGARSE. "Estar sobrecargado de trabajo" (Dic. Acad.). ATAJA! En Cuba, voz interjectiva para que se persiga y se detenga a un deUncuente que se escapa. I I El propio delincuente fugitivo. ATAJADOR DE GANADO. Nombre antiguo del que hurtaba, con engao, ganado; y del que lo robaba con violencia, (v. Abigeato.) ATAJAR. Acortar camino, ir por un atajo (v.). I I Reducir a menor espacio. I I Cortar el trnsito; impedir el acceso. I I Salir al encuentro del que huye. I I Sofocar el fuego y otros siniestros. I I Interrumpir al que habla. I I Dividir en atajos un rebao. I I Indicar con rayas lo que ha de omitirse al leer un escrito o lo que haya de suprimirse al copiarlo. ATAJO. Camino o senda que, a costa de atravesar peor terreno o ms empinado recorrido, abrevia la distancia que ha de andarse o cubrirse. I I Acotacin de un escrito, para abreviarlo. II Procedimiento expeditivo de accin, prescindiendo de trmites o requisitos reglamentarios por exceso. II Divisin de algo. II Pequeo rebao. II ant. Solucin o expediente para concluir un negocio; como el habitual de partir la diferencia entre lo que ofrece el comprador y lo que pide el vendedor. ATALAJE o ATELAJE. Arreos o guarniciones del ganado de tiro. I En general, equipo. ATALAYA. Torre o castillejo establecido sobre un punto dominante y comunicado por otros para transmitir rpidamente, por medio del humo durante el da y de hogueras por la noche, el aviso de una invasin o ataque del enemigo, en el sistema de seguridad medioeval. H Entre gente del hampa, ladrn. I I Vigilante, centinela. ATAMN. V. Senadoconsulto de los ambracios y de los atamanes. ATAMIENTO. Antiguamente, obligacin. I Adems, impedimento. ATANATISMO. Creencia en la inmortalidad del alma humana. Por compartir ese pensamiento, los legisladores civiles de los pueblos catlicos permiten la institucin sucesoria a favor del alma del testador (v.), concretada en diversos cultos y actos piadosos.

"ATANS"

401 -

ATESMO

"ATANS". Voz cat. Acercamiento, arrimo. No obstante el notable influjo y supervivencia del Derecho Romano en esta regin espaola, el "am6us"(v.), o separacin que por respeto de la intimidad del hogar, o como precaucin elemental contra los incendios, se dejaba en Roma, se encuentra suprimido en las Ordinaciones de Sanctacilia, las cuales establecen el derecho de construir la pared propia justo al lmite del terreno, pegada a la del vecino, si ya hubiera edificado, pero sin poder apoyarse en ella. No corresponde cuando existe una servidumbre, ni con respeto a iglesias, cementerios o edificios pblicos, considerados fuera del comercio, o por el respeto y privilegios que unos u otros merecen o poseen. El "atans" no excluye guardar las distancias de otra ndole; como las de vistas, conducciones higinicas, hornos, telares y dems instalaciones molestas o peligrosas, (v. Derecho de vecindad, Distancia entre construcciones.) ATAER. Pertenecer, corresponder. I Con dejo de deber ms que de facultad en el balance, incumbir algo, obligar a intervenir. II Guardar relacin con otra actividad 0 caso. II Afectar en lo personal o patrimonial. El verbo Umita su familia idiomtica al colateral del adjetivo ataedero. ATAQUE. Acometimiento. II Agresin. II Atentado. 1 Violacin de un derecho. 8 Impugnacin. II Injuria. II Pendencia. II Actitud antisocial. ATAR. Unir, sujetar con ligaduras o nudos. II Privar de movimiento. II Suprimir atribuciones o derechos, (v. Atadura, Atamiento, Atarse, Desatar, Loco de atar.) Atar cabos, v. Cabo. Atar las manos, v. Mano. ATARAZANA. Arsenal martimo. II En la jerga, escondite de lo hurtado. ATARAZANAL. Arcasmo por atarazana (v.). ATARDECER. Primera parte en el trnsito de la luz vespertina, cuando predomina, en constante declinacin, la del da, hasta que comienza la obscuridad progresiva del anochecer (v.). Ese deslinde sutil no afecta a un uso casi sinnimo de estos vocablos que a la par son substantivos y verbos. El atardecer, carente de la afinidad penal que el anochecer establece con la nocturnidad (v.), posee significado social de inters por constituir la hora habitual en que termina la jornada laboral de la mayora, y en que se inicia el retorno al hogar. Contrariamente, es el momento de otras actividades, como ciertos espectculos en locales cerrados y tambin marca una intensificacin en las compras de las amas de casa no relacionadas con las provisiones. ATAREA, ant. Tarea (v.). ATAREAR. Sealar o imponer tarea (v.). Laboralmente, y dentro de cierta discrecionalidad, es potestad del empresario con respecto al trabajador; es tambin facultad de los maestros para con los alumnos; y, en general, de los superiores en relacin con sus subordinados en su> funciones especficas, (v. Atarearse.) ATAREARSE. Entregarse con empeo a una tarea o trabajo (v. Atarear.) ATARIO. Terminacin formativa de substantivos, que es una ampliacin de ario (v.) en ciertos casos. Presenta relieve jurdico en arrendatario, censatario, delega-

tario, mandatario y prestatario, entre otros vocablos que indican situacin subordinada o con mayores obligaciones en distintos contratos. ATARJEA. Caja de ladrillos con que se protegen las caeras. I I Conducto de las aguas de un edificio hasta el sumidero o alcantarilla. Una y otra obra suscitan problemas jurdicos privados o municipales, unas veces por el derecho del propietario a darle salida a sus aguas y otras por el deber de ajustarse a la polica urbana en esta materia, (v. Servidumbre de desage.) ATARSE. A un lado lo material de colocarse uno mismo ligaduras, a veces para fingirse vctima de algunos delitos o eludir la participacin, atarse se dice por contraer obligaciones o vnculos que absorben el tiempo o privan de libertad, (v. Atar, Desatarse.) Atarse las manos, v. Mano. ATASCADERO. En acepcin figurada, inconveniente o estorbo opuesto a la continuacin de un proyecto, plan, empresa o pretensin. Con mucha frecuencia se refiere a las dilaciones burocrticas y a las remoras procesales. ATASCAR. Obstruir, tapar o cegar un conducto, ti Estorbar, impedir, 8 Dilatar un negocio o procedimiento, (v. Atascadero, Atascarse, Atasco, Desatascar.) ATASCARSE. Quedarse detenido o no poder proseguir por algn obstculo o impedimento. II Carecer, al menos momentneamente, de recursos para continuar una exposicin, razonamiento o alegato, (v. Atascar, Atasco.) ATASCO. Impedimento u obstculo que cierra o dificulta el paso. U Complicacin. II Dilacin. I I Discrepancia ms o menos insalvable en una negociacin o trato. II Paralizacin o detencin de un trmite o procedimiento, por alguna causa de remocin premiosa, ATAD. Caja, ordinariamente de madera, donde se pone el cadver para llevarlo a enterrar (Dic. Acad.). Interesante problema jurdico, que slo cabe apuntar aqu, plantea la propiedad del atad, que se paga con cargo a la sucesin del fallecido o se costea por sus allegados. Ahora bien, una vez que el fretro es colocado en nicho o tierra la cuestin no se suscita por destruccin inmediata en los casos de cremacin, parece que se est ante una afectacin condicionada a que no sea movido de lugar el atad, destinado a una honra postuma del difunto. Sin embargo, disposiciones municipales, sobre todo por plazos prescriptivos de los derechos de sepultura, autorizan a destruir o utilizar de algn modo los restos de los atades. "ATAVIA". Voz lat. Cuarta abuela o madre de la tatarabuela, (v. "Atavus".) ATVICO. Perteneciente o relativo al atavismo (v.). ATAVISMO. Tendencia de los seres vivos a regresar a un ascendiente del cual se separaron las generaciones intermedias. K En general, parecido con los abuelos. "ATAVUS". Voz lat. Cuarto abuelo o "retatarabuelo", (v. Atavia".) ATESMO. Negacin de la existencia de Dios, como creador de los seres y de las cosas. En la materia se diversifica entre el terico, que funda su descreimiento en ra-

ATELAJE

402

ATENTADO

zones o sofismas; y el prctico, el que vive como si no existiera ser superior al hombre ni ste fuera inmortal de una u otra forma. Podra denominarse tambin interno o mental al primero de los afei'smos; y extemo o de conducta al segundo. 1. Eco social. En la rbita jurdica, y en la poltica sobre todo, excitada por los movimientos revolucionarios que halagan as sentimientos populacheros, el atesmo se proyecta en la prohibicin del culto o cuando menos en la separacin de la Iglesia y el Estado, para no contribuir al sostenimiento de la primera con fondos pblicos; en la persecucin y hasta exterminio de los creyentes, y ms an de los practicantes, como fue norma, cuando menos en los aos iniciales, del colectivismo en Rusia y en China; en la expropiacin de los templos, aplicados a finalidades muy distintas: a fbricas y salas de espectculos, y para sedes de sindicatos o del partido nico, religin terrenal de inexcusable seguimiento en tales sistemas. 2. Variedades. En otras sutilezas sobre el atesmo se distingue entre el dogmtico, que obedece a una conviccin racionalista profunda; el escptico, que corresponde a los que dudan acerca de la divinidad, con predominio de su inexistencia; y el agnstico, que se encierra en la incapacidad o limitacin del hombre para poder resolver el mayor de los enigmas. Tal vez quepa adicionar otra especie ms, la del ateo en convicciones y practicante externo, en una especie de lotera de ultratumba "por si existe Dios", en el secreto interno, viciada de origen por cuanto en todas las religiones son el espritu y el pensamiento los que se alzan sobre lo corporal y lo materialista, (v. Religin, Tesmo, Teofobia.) ATELAJE. Sinnimo de atalaje (v.). El vocablo no slo no es galicismo, sino que es preferido- para la definicin en el Diccionario de la Academia; si bien el uso se inclina por !a forma atalaje. TELES. Exento de impuestos en la antigua Grecia, nrivilegin y honor para ciudadanos distinguidos, para souciaius y extranjeros y para los aliados. En .ilgunas chcun<.iui'hiS('s,i condicin era hereditaria. "VTELIERS N'ATIOXAUX". Loc. ir. lalleres nacionales (v.). ATEMORAR, ant. Atemorizar (v.). ATEMORIZAR. Causar temor (v.) de modo aislado o sistemticamente, (y. Desatemorizar.) ATENACEAR. El antiguo suplicio consistente en arrancar trozos de carne utilizando tenazas. II Sin esa materialidad, atormentar o aflipr en grado extremo. ATENCIN. Percepcin voluntaria y cuidadosa; actitud tan esencial para valorar los testimonios, y obligatoria en los jueces durante pruebas e informes. I Cortesa, urbanidad, i Admisin de un ruego o solicitud. Precaucin, cuidado. I I Ubservacin, amonestacin. I Advertencia de peligro. I Llamada al orden. I Obsequio. 1 Contrato entre ganaderos, para venta o compra de lana, sin fijar precio; pero aceptando el convenido en tratos similares por el lugar, tiempo, calidad y dems circunstancias, (v. Atencin! , Atenciones, Desatencin.) ATENCIN! Pronunciada la palabra o escrita en carteles o letreros muy visibles, constituye prevencin para tener cuidado con algn peligro. II En forma verbal siempre, llamada al orden, que suele preceder a la adopcin de medidas restrictivas o sancionadoras.

ATENCIONES. Negocios, ocupaciones. II Obligaciones, tareas, responsabilidades. I I Cumplimientos, obsequios. i Servicios de buena voluntad, (v. Atencin.) ATENDENCIA. Accin de atender (v.); en especial, en el sentido de espera. ATENDER. Esperar, aguardar. B Aprobar o acoger favorablemente una solicitud, requerimiento o peticin. I I Or o escuchar cuidadosamente lo que se ensea, expone u ordena. II Cuidar de persona o cosa. II Desempear una funcin o cargo. II Tener en cuenta algo. (v. Atencin, Atencin!, Atenciones, Atendencia, Atendimiento, Desatender.) ATENDIBLE. Merecedor de atencin (v.). I I Aceptable o fundado cuando se refiere a peticiones, argumentos o excusas. ATENDIMIENTO. Arcasmo por atendencia (v.). ATENEDOR. Partidario, parcial. ATENENCIA. Parcialidad. I I Amistad. II Concordia. I I Armona. Es arcasmo en todas las acepciones. ATENEO. Asociacin cientfica o literaria a imitacin de las antiguas griegas. I I Por copia degenerativa, el nombre de otros centros de estudios, recreativos, polticos y hasta subversivos. ATENER. Observar, guardar, cumplir, (v. Atenerse.) ATENERSE. Seguir una orden, ley o mandato fielmente. II Ajustarse a una obligacin. II Cumplir un deber, (v. Atener.) ATENIENSE, v. Senadoconsulto de los artfices ate-

ATENTACIN. Atentado; abuso de autoridad. ATENTADAMENTE. En un sentido significa "con prudencia"; pero en otro, "contra el orden dispuesto en las leyes". ATENTADO. Todo ataque dirigido contra una persona, sus derechos o bienes. I I Agresin. I I Amenaza. I Abuso. I I Delito o exceso al ejecutar algo contra lo dispuesto en las leyes. Se habla as de atentado contra la libertad individual, como al practicar una detencin ilegal; de atentado contra el orden establecido, al rebelarse contra l, al conspirar contra el mismo u ofender a sus representantes, a la autoridad en general; de atentados contra el pudor, como toda la escala, dirigida especialmente por el hombre contra la voluntad de la mujer, o con abuso de su inexperiencia o debilidad, que abarca desde el simple abuso contra la honestidad y el abuso deshonesto (especies distintas) hasta los delitos severamente castigados de incesto, estupro y violacin (Y.). Ms especficamente, el delito de emplear vas de hecho contra la autoridad o sus agentes, por desobediencia, desacato o resistencia a una u otros, que integran las formas leves, o la sedicin o rebelin (v.), que constituyen los casos ms graves. I I Abuso cometido por la autoridad. 1. En Derecho Civil. El atentado contra las personas se presenta en los vicios del consentimiento: violencia, intimidacin o miedo (v.), por amenazas. Su principal campo de accin est en los testamentos y en los contratos, en las sucesiones y obligaciones en general, donde se pretende por el legislador asegurar la libertad del consentimiento.

ATENTADO AL PUDOR

- 403 -

ATENUANTE GENRICA

2. En e Derecho Penal. Adems de su consideracin principal como atentado contra la autoridad (v.), se refiere asimismo al procedimiento abusivo que la misma autoridad o alguno de sus agentes lleva a cabo contra los derechos de los ciudadanos o habitantes. A tal respecto, la jurisprudencia ha establecido que, por extralimitarse, la autoridad no pierde su carcter, pero no cabe reconocrselo cuando comete una agresin ilegtima, en cuyo caso no existe atentado, sino legtima defensa. Como el dolo especfico de este delito consiste en el desprecio de la autoridad, sta debe ser conocida como tal por el agresor. Entre autoridades no se da el atentado; salvo estar el ofensor subordinado, por deber jerrquico, al ofendido. La penalidad es mayor si concurren estas circunstancias: 1* verificar la agresin a mano armada; 2^ ser el reo funcionario pblico; 3" poner manos en la autoridad; 4" haber accedido la autoridad, a consecuencia de la coaccin, a las exigencias de los delincuentes (art. 232 del Cd. Civ. esp.). Esta ltima circunstancia merece un doble reparo: en primer trmino no es sino la consumacin del delito; adems, la autoridad que accede o cede ante la violencia, no se ha sacrificado al mximo, y su rendicin, excusable a veces por la debilidad humana, no debe justificar que sean recargados en pena los agresores por falta de herosmo en quien hace deber luchar contra el mal. 3. En Derecho Procesal Procedimiento de un juez o tribunal sin jurisdiccin bastante, o contra el orden y forma que estn legislados. Ms particularmente an se habla de atentado cuando el juez de primera instancia sigue conociendo de la causa o lleva a ejecucin lo resuelto por l, pese a los contrarios efectos devolutivo o suspensivo (v.) de la apelacin. Equivale a despojo violento, ya que carece de atribuciones para hacer; y cabe pedir la revocacin de todo lo actuado y la consiguiente responsabilidad, (v. Clusula belga del atentado. Matrimonio atentado, Sarajevo [Atentado de].) ATENTADO AL PUDOR. Cualquier ofensa al pudor y a las buenas costumbres con hechos de grave escndalo o trascendencia, cuando no estn comprendidos en otros delitos ms penados; como violacin, estupro, incesto, abusos deshonestos (v.). No obstante, en sentido amplio se incluyen tambin esos delitos en los atentados al pudor. ATENTADO CONTRA LA AUTORIDAD. Figura penal caracterizada por emplear fuerza o intimidacin, sin alzarse pblicamente por ello, para alguno de los fines que tipifican los delitos de re6e/n o sedicin (v.). II Tambin lo configura el acometimiento a la autoridad o sus agentes o a los funcionarios pblicos, empleando fuerzas contra ellos, intimidndolos gravemente u oponindoles grave resistencia cuando estn en el ejercicio de sus cargos. La jurisprudencia ha concretado que no basta llevar armas, sino que hay que emplearlas; y lo son a estos efectos incluso los palos y las piedras y todo objeto contundente. En la tcnica penalstica se distingue el atentado del desacato y de la resistencia a la autoridad (v.): en el primero se ejerce violencia contra la autoridad estando sta en el ejercicio de sus funciones; en el segundo caso se ataca sin violencia a la autoridad; y en el tercero, no se acatan las rdenes inmediatas y personales dadas por la autoridad. Ampliaciones tipificadoras exegticas se incluyen en la voz matriz Atentado (v., epgrafe 2). ATENTADO CONTRA LA AUTORIDAD MILITAR. Declara el Cd. de Just. Mil. esp. que quien aten-

tare contra autoridades militares con motivo u ocasin del ejercicio de sus funciones, aun cuando hubieren cesado en ellas, incurrir en la pena de 30 aos de reclusin o muerte si a consecuencia del hecho resultare muerte o lesin que incapacitara a aqullas para el desempeo de su misin por ms de 30 das o requiriese asistencia facultativa por igual tiempo, y con la pena de reclusin en los dems casos (art. 314). ATENTADOS CONTRA LA LABORIOSIDAD. Las diversas modalidades y argucias de que los trabajadores se valen para disminuir la produccin sin que se vea afectado su salario. En general se trata de actitudes que eluden la huelga, pero que persiguen el perjuicio econmico del empresario. Manifestaciones concretas son la desidia laboral, la disminucin del rendimiento, el paro de brazos cados, los paros intermitentes, la reduccin unilateral de la jornada, el retiro de la colaboracin, el trabajo a desgano y el trabajo a reglamento, (v. las principales voces cit.) ATENTAR. Emprender o ejecutar algo ilcito o ilegal. II Perpetrar o intentar algn delito grave. 1 Cometer atentado (v.). ATENTATORIO. Que tiende a la ejecucin del atentado (v.) o lleva en s sus caracteres. ATENUACIN. Menor rigor de un mal. I Parcial disculpa o excusa, (v. Atenuante, Causas de atenuacin.) ATENUADO. Suavizado en su rigor o disminuido en su penalidad, (v. Prisin atenuada.) ATENUANTE. Motivo o causa para disminuir, aliviar o reducir la pena correspondiente a un delito o falta. II Cuanto torna ms disculpable un hecho, situacin o caso. (v. Agravante.) La enumeracin de las atenuantes y las consecuencias de orden penal anejas a ellas se aborda en la voz que incluye sin abreviar la expresin: Circunstancias atenuantes (v.). ATENUANTE ANALGICA. El criterio pietista o favorable al reo que rige en el Derecho Penal, a fin de impedir crueldades, aun a costa de beneficiar a peligrosos y desalmados, lleva al legislador, sin parangn en esto con las agravantes (v.), donde el criterio legal es exclusivista y taxativo, a establecer, luego de una exposicin casustica, que tienen tambin valor atenuante cualesquiera otras circunstancias que los tribunales estimen procedentes con arreglo a su prudente arbitrio, y que defensores y juzgadores delinean inspirndose en las existentes, (v. Atenuante genrica.) ATENUANTE CALIFICADA. La que determina una disminucin muy especial de la responsabilidad criminal y de la pena sealada para la misma en los casos comunes. Suelen enumerarse como tales: a) tener el autor menos de 16 aos; b) realizar el hecho sin concurrii todos los requisitos exigidos para eximir de responsabilidad, siempre que exista la mayor parte de ellos; c) haber padecido abuso de autoridad (v.; y, adems. Eximente incompleta). ATENUANTE GENRICA. Cualquiera circunstancia anloga a las enumeradas en la ley como atenuantes (v.). En esta materia resulta de sumo inters el criterio de la jurisprudencia. Ha admitido como tales atenuantes genricas la fiebre lctea, la degeneracin dipsmana permanente (como anloga a ser menor de 18 aos) y la senilidad

ATENUAR

404

ATESTADO

con involucin senil. Ha rechazado estrictamente muchas alegadas por los defensores: como el ser septuagenario, los buenos antecedentes del procesado, la pobreza y la ignorancia, la retractacin de injurias o calumnias, el error o ignorancia del Derecho, la sugestin de la muchedumbre tumultuaria, el estar dispuesto a casarse el raptor y, en general, cuando los mviles no son legtimos, (v. Circunstancias atenuantes.) ATENUAR. Disminuir la gravedad y penalidad de un delito, (v. Atenuacin, Atenuante.) "ATERMOIEMENT". Voz tr. Moratoria. I I Espera o aplazamiento de una obligacin. II Quita de crditos. "ATERNIA TARPEIA". v. "Lex Aternia Tarpeia". ATERRAJE. Arribada de un buque a puerto u otro lugar de la costa, donde hace escala o rinde viaje. I I En lo aeronutico, sinnimo desusado de aterrizaje (v.). ATERRAMIENTO. Puede emplearse como equivalente de terror (v.); pero ms bien limitndolo a la inspiracin anmica que a la efusin sanguinaria, La Academia acepta el vocablo tambin por humillacin o abatimiento; tal vez por actitudes que lo expresan, como la genuflexin, en que hay cierta aproximacin a la tierra o suelo. ATERRAR. Aun cuando la Academia incurra en una unificacin etimolgica que implica grave error, este verbo es dual, por provenir de dos races distintas. En el primer caso, cuando deriva de terror (v.), significa infundirlo y es de aterrorizar (v.) sinnimo. II Con otra procedencia idiomtica, de tierra, se utiliza ahora, aunque menos, como equivalente de aterrizar (v.). ATERRECER, ant. Aterrorizar (v.). ATERRIZAJE o ATERRAJE. Descenso normal de un avin, que se detiene sobre superficie slida, lo cual permite abandonar el aparato a sus tripulantes y pasajeros y proceder a la descarga de los efectos que conduzca. Puede no consistir en la accin material de tomar tierra; porque la capacidad de maniobra de los aeroplanos les posibilita el posarse sobre ciertos edificios, barcos y otros puntos, (v. Amaraje; Campo y Servidumbre de aterrizaje.) ATERRIZAJE FORZADO. El que un avin ha de realizar, fuera de su itinerario y de la voluntad del piloto, por imposicin ajena; que por lo general consiste en la persecucin de otro aparato no amigo o en el requerimiento de una autoridad, que le obliga a esta accin, por haber infringido la reglamentacin de vuelo, y le conmina con un acto violento, como el de abrir fuego contra la aeronave, (v. Aterrizaje forzoso.) ATERRIZAJE FORZOSO. El que imponen, de manera imprevista y apremiante por lo comn, fallas mecnicas, averas de otra ndole del aparato, la indisposicin del piloto, las psimas condiciones atmosfricas, la falta de combustible, el fuego y cualquier otro contratiempo o accidente que conspira contra la prosecucin segura del vuelo, (v. Asistencia area; Aterrizaje forzado y violento.) ATERRIZAJE VIOLENTO. El motivado por un accidente o un ataque enemigo cuando se cumple en condiciones tales que, sin constituir una catstrofe plena (ya que se conserva cierto dominio de la mquina y hasta se

logra maniobrar con vestigio de normalidad), el aparato sufre daos considerables e incluso se producen vctimas entre tripulantes o pasajeros. Algunos extienden la voz, aun cuando ya no se descubra rastro alguno de verdadero aterrizaje que requiere cierta maniobra, al choque violento del aparato con la tierra, a la cada del avin sin gobierno alguno, por efecto de fatal accidente o decisivo impacto del enemigo, (v. Accidente areo. Aterrizaje forzoso.) ATERRIZAR o ATERRAR. Descender o llegar a tierra y detenerse un avin conducido por su piloto. I I Alcanzar tierra firme desde el mar. (v. "Amartizar", Aterrizaje. ) ATERRORIZAR. Provocar terror (v.). ATESMIA. Ausencia o falta de leyes y de autoridad, (v. Anarqua.) ATESORAMIENTO. La accin y el resultado de substraer de la circulacin monetaria dinero u otros valores, para aumentar la fortuna particular. El atesoramiento puede ser absoluto, cuando se conserva lo atesorado en forma totalmente improductiva: guardado en un lugar; pero, aun cuando el provecho personal inmediato sea escaso o nulo, no produce tales efectos desfavorables para la economa si reviste la forma de ahorro o depsito en banco o establecimiento similar; pues se utiliza por tales organismos para intensificar los negocios de terceros, o contribuir a su propio atesoramiento. En lneas generales, y practicado en masa, el atesoramiento provoca la subida del inters, pero atenta contra el comercio especialmente. ATESORAR. Guardar o juntar dinero, metales preciosos y otras cosas de valor. Este proceder, paralelamente a la prosperidad de los pases y a la mentalidad de sus gobernantes, se encomia como ahorro o se condena cual privacin de recursos que contribuyen al progreso econmico nacional, (v. Atesoramiento, Desatesorar.) ATESTACIN. Declaracin, deposicin o respuesta de testigo. ATESTADO. Instrumento o documento oficia! en que la autoridad o sus agentes hacen constar la certeza de alguna cosa; por lo general, una infraccin o un accidente. 1. Fondo y forma en los atestados. Deben especificarse, con la mayor exactitud, los hechos por ellos averiguados, insertar las declaraciones e informes recibidos y anotar todas las circunstancias que hayan observado y puedan ser prueba o indicio del delito o siniestro. El atestado debe ser firmado por el que lo extienda; y, si usa sello, lo estampar con su rbrica en todas las hojas. Los testigos y peritos presentes sern invitados a firmar el atestado; y, de no hacerlo, se expresar la razn. 2. Carcter procesal. Los atestados que redacten, o las manifestaciones que hagan, los funcionarios de la polica judicial, a consecuencia de las averiguaciones practicadas, se considerarn denuncias (v.), a los efectos legales. Las dems declaraciones que presten debern ser firmadas y tendrn el valor de declaraciones testificales en cuanto se refieran a hechos de conocimiento propio. En todo caso, los funcionarios de la polica judicial (v.) estn obligados a observar estrictamente las formalidades legales en cuantas diligencias practiquen y se abstendrn, bajo su responsabilidad, de usar medios de averiguacin que la ley no autorice. 3. Apreciacin. De conformidad con lo expuesto, debe recalcarse que el atestado no da fe; constituye una

ATESTADOS

405

ATOCINAR

prueba importante, por provenir de una autoridad y en ejercicio de sus funciones. Pero como al fin se trata de apreciaciones o de declaraciones (y tambin de reproduccin de relatos, e incluso de relaciones), cabe desvirtuarlas con otra prueba. En todo caso corresponde decidir al juez o tribunal que falle. Por el contrario, en Francia, los atestados (los procs-verbaux) suelen gozar de fe pblica, salvo impugnacin por falsedad, procedimiento harto complicado. Entre tales atestados privilegiados figuran los de los jefes de aduana, guardas rurales, de caza, recaudadores de contribuciones, empleados de consumos y agentes martimos. Los de la polica y los gendarmes valen como simples informes o atestaciones, (v. Atestados.) ATESTADOS, v. Testimoniales. ATESTAR. Testificar, declarar como esgo (v.). ATESTIGUACIN o ATESTIGUAMIENTO. Accin o efectos de atestiguar (v.). ATESTIGUAR. Declarar o deponer un testigo, en algn asunto judicial, sobre la certeza de un hecho determinado o acerca de puntos y antecedentes que puedan esclarecer el caso. (v. Atestiguacin.) ATIA. v. "Lex Atia". ATIJARA, Palabra de origen rabe, que significa comercio o mercadera. I I Porte, precio del transporte de una mercanca. I I Genricamente, recompensa. ATIJARERO. V. Porteador. ATILIA. V. "Lex Atilia". ATILIANO. V. Tutor atiliano. ATIMA. V. "Lex Atima". ATIMIA. La raz helnica le atribuye a este vocablo el sentido de abatimiento o desnimo. En Grecia era la privacin de derechos civiles y polticos, que se impona con carcter temporal o perpetuo y con alcance parcial o total en cuanto al patrimonio jurdico. Los cobardes y desertores en el sentido recto de ia voz, los homicidas y los deudores del Estado eran reos a que se impona tal condena, que llevaba adems consigo la prdida de los bienes y el destierro, (v. "Capitis deminutio". Muerte civil.) ATINAR. Acertar o dar en el blanco, que puede ser herir o matar a la vctima, valindose de arma blanca o de fuego. I I Proceder con tino (v.) o suerte. II Encontrar por casualidad. I I Conjeturar con acierto, (v. Desatinar.) Se atina unas veces por concesin fortuita de la suerte, como en la lotera; en otras, cual expresin del logro, al resolver un intrincado problema, desentraar un texto de complicada interpretacin o por adoptar la posicin que en definitiva resulta la ms ventajosa o exacta. ATINU. v. "Lex Atinia". ATIPICIDAD. Ausencia de tipicidad (v.) que obsta al proceso penal o, cuando menos, a la punibilidad. ATIPICO. Lo que se aparta de lo usual, (v. Contrato atipico.) ATISBAR. Observar con cuidado; mirar recatadamente. 1 Acechar, espiar, (v. Atisbo.)

ATISBO. Percepcin sbita y certera de la verdad en un hecho dudoso, de la comprobacin ante una culpa, de la posibihdad de una innovacin provechosa, de una idea til para la humanidad. ATIZAR. De remover el fuego para avivarlo, excitar las pasiones. Ms en especial, las negativas, como el rencor y la venganza, la discordia y la subversin. I I Dar golpes. Atizar el fuego, v. Fuego. Atizar la guerra, v. Guerra. ATLNTICO. El ocano y lo perteneciente a l que separa o une las costas orientales de Amrica y las occidentales de Europa y frica, cuyo enlace por Coln, partiendo de stas hacia aqullas, complet el conocimiento de la humanidad y abri una nueva edad para el mundo, (v. Carta del Atlntico, Cisatlntico, Consejo Atlntico, Organizacin del Tratado de Atlntico Norte, Pacto del Atlntico Norte, Transatlntico.) ATLOTETA. Funcionario griego que organizaba los juegos pblicos, los presida y entregaba los premios, (v. Agonoteta.) ATMAADIXTA. Nombre dado en la India al tratado propuesto por quien quiere concertar la paz. ATMSFERA o ATMOSFERA. Envoltura o masa de aire que cifie a la Tierra. II Fluido gaseoso que rodea a un cuerpo celeste. Ambas acepciones han cobrado valor jurdico a consecuencia de la astronutica y del Derecho Espacial (v.). II Figuradamente, zona de influencia personal, nacional. II Ambiente, cariz, (v. Aerosfera, Alta atmsfera. Estratosfera.) ATMOSFERA TERRITORIAL. Pretendiendo extender verticalmente la soberana e inspirndose en las aguas jurisdiccionales o mar territorial (v.), diversas potencias se arrogan jurisdiccin exclusiva y excluyente sobre la imaginaria columna atmosfrica que se eleva desde la superficie del suelo nacional hasta los confines del espacio sidreo; y si no se atreven a declarar por lmite superior el infinito, es porque la rotacin de la Tierra atribuira sucesivamente a todos los pases casi todo el Universo... El progreso tcnico de la aviacin, y ms decisivamente el de la astronutica (v.), ha terminado con este engreimiento nacionalista, que se concreta ahora a una franja atmosfrica no muy superior a los 12.000 m. Naturalmente, los aviones y satlites espas (v.) se exponen a las reacciones defensivas que cualquier nacin pueda ejercer desde sus bases y hacia la altitud atmosfrica. Por lo dems, al menos hasta ahora, ningn gobierno ha arrostrado la irrisin mundial de pretender que quede prohibido sobre su territorio la astronavegacin o el surco orbital de los sateloides. (v. Alta atmsfera.) ATMOSFRICO. Relativo a la a(ms/"era (v.). II Producido en ella. (v. Espacio atmosfrico.) ATO. Terminacin propia de substantivos, en algo evolucin ms sonora de ado (v.). Aparece as en tecnicismos de inters, como celibato, levirato y patronato. ATOAJE. Remolque con cuerda. II Gastos que origina, considerados avera ordinaria. ATOCIA. Helenismo por esterilidad femenina. ATOCINAR. Asesinar; matar alevosamente. Es voz familiar inspirada en la matanza de los porcinos.

AlESTADOS

405

ATOCINAR

prueba importante, por provenir de una autoridad y en ejercicio de sus funciones, Pero como al fin se trata de apreciaciones o de declaraciones (y tambin de reproduccin de relatos, e incluso de relaciones), cabe desvirtuarlas con otra prueba. En todo caso corresponde decidir al juez o tribunal que falle. Por el contrario, en Francia, los atestados (los procs-uerbaux) suelen gozar de fe pblia, salvo impugnacin por falsedad, procedimiento harto coinplicado. Entre tales ofesados privilegiados figuran los de los jefes de aduana, guardas rurales, de caza, recaudadores de contribuciones, empleados de consumos y agentes martimos. Los de la polica y los gendarmes val" como simples informes o atestaciones, (v. Atestados.) ATESTADOS, v. Testimoniales. ATESTAR. Testificar, declarar como testigo (v.). ATESTIGUACIN o ATESTIGUAMIENTO. Accin o electos ie alesliguar i\.). ATESTIGUAR. Declarar o deponer un testigo, en algn asunto judicial, sobre la certeza de un hecho determinado o acerca de puntos y antecedentes que puedan esclarecer el caso. (v. Atestiguacin.) ATIA. v. "Lex Atia". ATIJARA. Palabra de origen rabe, que significa comercio o mercadera. II Porte, precio del transporte de una mercanca. II Genricamente, recompensa. ATUARERO. v. Porteador. ATILLV. V. "Lex Atilia". ATILIANO. V. Tutor atiliano. ATIMA. V. "Lex Atima". ATMIA. La raz helnica le atribuye a este vocablo el sentido de abatimiento o desnimo. En Grecia era la privacin de derechos civiles y polticos, que se impona con carcter temporal o perpetuo y con alcance parcial o total en cuanto al patrimonio jurdico. Los cobardes y desertores en el sentido recto de la voz, los homicidas y los deudores de! Estado eran reos a que se impona tal condena, que llevaba adems consigo la prdida de los bienes y el destierro, (v. "Capitis deminutio", Muerte civil.) ATINAR. Acertar o dar en el blanco, que puede sei herir o matar a la vctima, valindose de arma blanca o de fuego. 9 Proceder con tino (v.) o suerte. It Encontrar por casualidad. II Conjeturar con acierto, (v. Desatinar.) Se afna unas veces por concesin fortuita de la suerte, como en la lotera; en otras, cual expresin del logro, al resolver un intrincado problema, desentraar u" texto de complicada interpretacin o por adoptar la posicin que en definitiva resulta la ms ventajosa o exactli. ATINIA. v. "Lex Atinia". ATIPICIDAD. Ausencia de tipicidad {v.) que obsta il proceso penal o, cuando menos, a la punibilidad. ATIPICO. Lo que se aparta de lo usual, (v. Contrato tpico.) ATISBAR. Observar coa cuidado; mirar recatadaente. II Acechar, espiar, (v. Atisbo.)

ATISBO. Percepcin sbita y certera de la verdad en un hecho dudoso, de la comprobacin ante una culpa, de la posibilidad de una innovacin provechosa, de una idea til para la humanidad. ATIZAR. De remover el fuego para avivarlo, excitar las pasiones. Ms en especial, las negativas, como el rencor y la venganza, la discordia y la subversin. II Dar golpes. Atizar el fuego, v. Fuego. Atizar la guerra, v. Guerra. ATLNTICO. El ocano y lo perteneciente a l que separa o une las costas orientales de Amrica y las occidentales de Europa y frica, cuyo enlace por Coln, partiendo de stas hacia aqullas, complet el conocimiento de la humanidad y abri una nueva edad para el mundo, (v. Carta del Atlntico, Cisatlntico, Consejo Atlntico, Organizacin del Tratado de Atlntico Norte, ?vA<i ski AUv.ii'O Note, TiasvaatlTiVifo.^ ATLOTETA. Funcionario griego que organizaba los juegos pblicos, los presida y entregaba los premios, (v. Agonoteta.) ATMAADIXTA. Nombre dado en la India al tratado propuesto por quien quiere concertar la paz. ATMOSFERA o ATMOSFERA. Envoltura o masa de aire que ciie a la Tierra. II Fluido gaseoso que rodea a un cuerpo celeste. Arabas acepciones han cobrado valor jurdico a consecuencia de la astronutica y del Derecho Espacial (v.). I Figuradamente, zona de influencia personal, nacional. II Ambiente, cariz, (v. Aerosfera, Alta atmsfera. Estratosfera.) ATMSFERA TERRITORIAL. Pretendiendo extender verticalmente la soberana e inspirndose en las aguas jurisdiccionales o mar territorial (v.), diversas potencias se arrogan jurisdiccin exclusiva y excluyente sobre la imaginaria columna atmosfrica que se eleva desde la superficie del suelo nacional hasta los confines del espacio sidreo; y si no se atreven a declarar por lmite superior el infinito, es porque la rotacin de la Tierra atribuira sucesivamente a todos los pases casi todo el Universo... El progreso tcnico de la aviacin, y ms decisivamente el de la astronutica (v.), ha terminado con este engreimiento nacionalista, que se concreta ahora a una franja atmosfrica no muy superior a los 12.000 m. Naturalmente, los aviones y satlites espas (v.) se exponen a las reacciones defensivas que cualquier nacin pueda ejercer desde sus bases y hacia la altitud atmosfrica. Por lo dems, al menos hasta ahora, ningn gobierno ha arrostrado la irrisin mundial de pretender que quede prohibido sobre su territorio la astronavegacin o el surco orbital de los sateloides. (v. Alta atmsfera.) ATMOSFRICO. Relativo a la atmsfera (v.). I I Producido en ella, (v. Espacio atmosfrico.) ATO. Terminacin propia de substantivos, en algo evolucin ms sonora de ado (v.). Aparece as en tecnicismos de inters, como celibato, levirato y patronato. ATOAJE. Remolque con cuerda. II Gastos que origina, considerados avera ordinaria. ATOCIA. Helenismo por esterilidad femenina. ATOCINAR. Asesinar:, matar alevosamente. Es voz familiar inspirada en la matanza de los porcinos.

ATOLLADERO

- 406

ATRS:

ATOLLADERO. Paraje pantanoso donde resulta difcil el paso de peatones y el trnsito de vehculos. En pases progresivos no puede ser sino inconveniente pasajero, por circunstancias fortuitas. II Estorbo, embarazo, dificultad, complicacin grave que se opone a la prosecucin de un propsito, (v. Atascadero.) ATMICO. Concerniente al tomo (v.). I I Lo que utiliza su energa. I I Relativo a la nueva arma atmica (v.). II Estrago inmenso. II Aplastante, avasallador, (v. Bomba, Energa, Guerra, Prueba y Tregua atmica.) ATOMISMO. Sociolgicamente, negacin de la existencia o significacin independiente de un grupo social con respecto a los miembros integrantes. II Polticamente, anulacin del poder o vitalidad de un pueblo, fraccionado en Estados minsculos o agregndolo a los vecinos. El primer sistema fue el practicado en Francia con Alemania, luego de la paz vesfaliana de 1648. I I En Fsica, y con inevitables repercusiones jurdicas, cuyo previo alcance resulta de conjetura ardua, la comprobada teora que basa la constitucin de la materia en minsculos seres o elementos energticos; y el colosal esfuerzo de desintegrar el tomo (v.), que, en cierto sentido, puede conducir a la desintegracin humana, si los recelos y rencores internacionales se enconan ms an. ATOMIZAR. Fraccionar la materia, la sociedad, un pueblo o institucin hasta sus porciones menores, (v. Atomismo, tomo.) TOMO. El corpsculo bsico o germen de la materia, cuya desintegracin necesaria para conocerlo y utilizarlo todava muy entrado el siglo XX se calificaba de imposible, ha originado la mxima revolucin en el pensamiento tcnico contemporneo, considerada desde el enfoque de las fuerzas y energas naturales. De los estragos de tal descubrimiento hay ya sobradas pruebas con los dos bombardeos del Japn en agosto de 1945. De sus beneficios para la civilizacin se espera mucho, pero poco se ha concretado an. ATORA. La ley de Moiss, de tanto inters para la religin como para el Derecho. II ant. Asamblea popular o poltica. ATORGAR. Desusado sinnimo de otorgar (v.). ATORMENTADOR. El que ordena atormentar (v.) a un reo y el que lo cumple. ATORMENTAR. Dar tormento (v.) a un reo o a un testigo, para que confiese la verdad o declare lo exacto. Esta prctica, pblica antiguamente, y clandestina todava en muchos lugares, pretende obtener a toda costa un reconocimiento de la culpabilidad o la delacin forzosa, con independencia de la verdad. ATORRANTE. En la Argentina, vago; el carente de domicilio y que vive de pordiosear. II Sinvergenza; indeseable. II Sujeto despreciable. I I Referido a la mujer: atorranta, prostituta. ATRABAJAR. Hacer pasar trabajo; cansarlo a uno con l. ATRABANCAR. Acometer con denuedo y sin reparar en los obstculos. I Atropellar. II Atrancar. ATRACADA. Maniobra de atracar (\.) una embarca-

ATRACADERO. Lugar donde pueden arrimarse a tierra las embarcaciones menores, (v. Embarcadero.) ATRACADOR. Autor o cmplice de un atraco (v.). ATRACAR. Asaltar en lugar poblado; por lo general, en calle solitaria y de noche. Este delito, para obtener expeditivamente dinero u objetos de valor, siempre con amenaza de arma, es frecuente asimismo en bancos y otros establecimientos mercantiles. II Arrimarse una embarcacin a otra o a tierra, para su seguridad o proceder a operaciones de tomar o dejar pasajeros y de carga o descarga, (v. Atracada.) ATRACCIN. De modo figurado, poderoso influjo corporal o espiritual que ejercen algunas personas. I I Fuerza de adhesin que despierta o sugiere una causa o smbolo. II Preferencia que poseen los autos a que han de acumularse otros, (v. Acumulacin de autos. Fuero de atraccin.) ATRACO. Salteamiento en poblado, por lo comn en calle solitaria o de noche, con fines de robo; pero sin excluir la violencia contra las personas e incluso la mu.te. ATRACTIVO. Con poder o ttulo de atraccin (v.), acercamiento, unin, seguimiento, (v. Juicio atractivo.) "ATRAE LITES". Loc. lat. Pleitos ingratos, en expresin de Horacio. ATRAER. Suscitar atraccin (v.). ATRAICIONAR, v. Traicionar. ATRAIDORADO. Lo peculiar del traidor (v.). I I Quien se comporta como tal. ATRAIDORAMENTE. A traicin; con alevosa. ATRAILLAR. Formar una cuerda de presos o prisioneros. ATRAMPAR. Encerrar en una trampa, (v. Atramparse.) ATRAMPARSE. Caer en una trampa (v.). I I Quedar en lugar o en situacin sin posible salida, (v. Atrampar.) ATRANCAR. Cerrar una puerta o paso y asegurarlos con tranca (v.) u otro obstculo. Aparte conveniente defensa casera contra asaltantes, es acto que puede configurar el comienzo liberador de una servidumbre de paso (v.; y, adems. Atranco, Desatrancar). ATRANCO o ATRANQUE. Atascadero, atolladero. I I Obstculo, dificultad, apuro, embarazo. ATRAPAR. Capturar o hacer un prisionero. II Detener o coger a un fugitivo. I I Atraer a una emboscada. ATRS. Adverbio que indica la parte que queda a la espalda o a las espaldas. II En el pasado o tiempo anterior. I I En el lugar ms alejado de la referencia que se utiliza, (v. Adelante, Atrs! ; Marcha y Paso atrs; Tornatrs.) Volverse atrs, v. Volverse. ATRS! Voz imperativa y conminadora con la que el centinela u otro guardin cierra el paso. II En ge-

ATRASADO

407

ATRIBUTOS DE LA REALEZA

neral, interjeccin para rechazar a! intruso, al atrevido, al irrespetuoso, (v. Adelante!, Alto!, Atrs.) ATRASADO. El que ha quedado atrs (v.). I I Quien no llega ni anticipada ni puntualmente a una citacin o acto. II Referido al individuo, de insuficiente desarrollo fsico o mental para su edad. I I Dicho de pueblos, en nivel muy inferior en cuanto a la civilizacin y tcnica predominantes en la poca. I I En los servicios de transporte, con retraso sobre el horario establecido. I I En deudas y obligaciones, en mora o incumplimiento. I I En relacin con noticias e informes, fuera de actualidad o de los datos ms recientes. I I En el trabajo, sin haber alcanzado el rendimiento ordenado o previsto. I I En los estudios, el que los cursa con edad muy superior a la de sus condiscpulos normales, (v. Atrasados.) Atrasado de medios, v. Medios. ATRASADOS. Comerciantes que no pagan sus deudas por la imposibilidad de un accidente imprevisto, ajeno a su voluntad. Este nombre se daba antes a los que incurran en suspensin de pagos {v.). I I Rentas no pagadas al vencimiento, (v. Atrasado.) ATRASAR. Retrasar; colocar ms afras (v.). I I Sealar el reloj una hora ya pasada, obligacin a veces por el cambio de la hora oficial y el restablecimiento de la solar. II Situar un hecho en poca anterior a la real. (v. Adelantar, Antedatar, Atraso, Atrasos.) ATRASO. Retardo, retraso. II Tardanza, dilacin. I I Paga o suma no percibida a tiempo. II Retroceso del reloj, ya por su escasa marcha, ya para ajusfarlo a la hora procedente, (v. Atrasos.) ATRASOS. Rentas o pagos vencidos y no abonados, (v. Mora.) ATRAVESADO. Franqueado, cruzado, salvado, dicho de obstculos. I I Perforado. I El herido o pasado de parte a parte; como acontece con los proyectiles que dejan orificio de salida en el cuerpo de la vctima. ATRAVESAR. Pasar o herir de parte a parte con arma blanca o proyectil. I I Cruzar ciertos parajes u obstculos. II Surcar el mar, II Poner o colocar oblicuamente. II Recorrer el espacio areo o el sideral. II Suscitar algo que impide el curso natural de una operacin, trmite o negocio, (v. Atravesarse, Atravera.) ATRAVESARSE. Interponerse. I I Ocurrir algo que altera el curso de las cosas. I I Intervenir. " 1 1 Sostener una pendencia, (v. Atravesar.) Atravesarse un nudo en a garganta, v. Nudo. ATRAVESA. ant. Travesa (v.). ATREGAR. ant. Amparar, proteger. ATREGUADO. Quien se halla en tregua {v.) con el enemigo, en esa interinidad de paz. ATREGUAR. Dar o conceder treguas (v.). ATREUDAR. En Aragn, dar en enfiteusis (v.). ATREVENCIA. ant. Atrevimiento. ATREVERSE. Resolverse a una accin arriesgada. II Insolentarse, faltar al respeto debido. II ant. Confiarse. II Decidirse a ofender o agredir, (v. Atrevimiento.)

ATREVIMIENTO. Audacia. II Osada. I I Intrepidez. I I Descaro, insolencia. I I Falta de respeto o grosera; sobre todo en relacin con las mujeres. ATRIBUCIN. Adjudicacin. II Asignacin. I I Imputacin, cargo. II Facultad, potestad concedida por disposicin legal o inherente a determinadas funciones. Suele emplearse la voz en plural en esta ltima acepcin, por la pluralidad y permanencia de lo encomendado o ejercido. Con respecto entonces a los derechos y deberes, a las obligaciones y facultades propios de cada cargo o empleo, expresa Almirante que la base y el principio de toda buena organizacin y composicin consiste en el exacto deslinde, en la variedad legal y manifiesta de atribuciones, segn la diversidad de empleos. Estos sern superfluos en cuanto haya igualdad de aqullas, y mal servidos si hay excesiva acumulacin o mal repartimiento; en ambos casos surgen las dudas, las competencias, las contestaciones, las intrusiones, el disgusto, la indisciplina, (v. Clusula de atribucin; Conflicto, Prolongacin, Uso indebido y Usurpacin de atribuciones.) ATRIBUCIN INDEBIDA DE NOMBRE. Infraccin penal en la que incurre el funcionario pblico que, en actos propios de su cargo y en connivencia con la persona a la cual no pertenezca el nombre o ttulo dado, lo utiliza, especialmente en documentos. ATRIBUIBILIDAD. Neogolismo penal propuesto por Jimnez de Asa para referirse a la posibilidad de atribuir, sin servirse del tecnicismo de imputabUidad (v.), la responsabilidad pertinente a los inimputables socialmente peligrosos. ATRIBUIDO. Objeto ya de una atribucin (v.) o discernimiento, (v. Jurisdiccin atribuida.) ATRIBUIR. Sealar, fijar, asignar algo como de competencia de otro. II Imputar, culpar. II Achacar dichos o hechos a alguien como autor de los mismos, (v. Atribucin, Atribuibilidad, Atributo.) Atribuir jurisdiccin, v. Jurisdiccin. ATRIBUTAR. Se deca antiguamente por imponer tributo (v.) a una finca. ATRIBUTIVO. Que incluye atribucin (v.) o competencia, (v. Acto atributivo; Justicia, Ley y Sentencia atributiva; Ttulo atributivo.) ATRIBUTO. Propiedad, cualidad. I Emblema, signo, smbolo. ATRIBUTOS DE LA REALEZA. Conjunto de emblemas, objetos y smbolos que caracterizan la potestad de los monarcas. Antes de materializarse en coronas y cetros, en palacios suntuosos y en tronos de metales y piedras preciosos, los investigadores opinan que se manifest tan slo en la vestimenta; bien por utilizar las telas ms finas o costosas o por la eleccin de ciertos colores, de efecto popular por lo llamativo. Tal ha sido el caso del prpura, identificado ya entre los soberanos de Persia, que imitaron otros autcratas orientales, que usaron tambin los emperadores romanos y que perdura en los cardenales, a la postre prncipes de la Iglesia. Por la ntima asociacin entre el poder real y la guerra, la espada ha sido tambin distintivo de reyes y emperadores. Ajustndose ms a las inclinaciones femeninas, las reinas han preferido magnificarse con coronas, diademas, brazaletes, anillos y sortijas de las piedras ms vistosas y de precio.

"ATRIENSIS"

408

"ATTESTOR"

"ATRIENSIS". Voz lat. El esclavo de ms categora o de confianza para el amo, para el cual oficiaba de mayordomo. ATRINCHERADO. Obstinado en un propsito o hecho fuerte en una argumentacin. En las polmicas litigiosas tal es el caso de la interpretacin literal de clusulas o leyes o el aferrarse a la jurisprudencia existente con olvido de que, aun reiterada, es susceptible de modificaciones. ATRINCHERARSE. Escudarse con tesn e incluso obcecadamente en determinada actitud y argumentos. "ATRIUM ACTIONARIUM". Loc. lat. Entre los romanos, saln de ventas (v.), o local en que se efectuaban subastas o ventas pblicas. ATROCIDAD. Crueldad enorme. I I Perversidad extrema. I I Exceso extraordinario. I I Tortura implacable. La mayor parte de las condenas impuestas por los aliados vencedores de Alemania, tanto contra los dirigentes nazis en el proceso de Nuremberg, como contra los miembros del partido hitlerista y guardianes de los campos de concentracin, han empleado esta voz como resumen de la acusacin, (v. Leyes de la guerra.) "ATROCITATEM FACINORIS". Loc. lat. Atrocidad delictiva o delito atroz; aquel cuya gravedad resulta evidente para todos, por lo cual no puede ser aducida como excusa la obediencia debida (v.). "ATROCITER FERR". Loc. lat. empleada por Cicern para referirse a la promulgacin de una ley muy rigurosa. ATROFIA. Prdida o disminucin grande de la vitalidad orgnica por inactividad, desuso o enfermedad. II Paralizacin, inactividad. I I Arcasmo en las instituciones, por no seguir el ritmo del progreso general. I I Desuso de leyes y reglamentos. Por atrofia constitucional se entiende que los reyes ingleses han perdido la facultad del veto (v.), no impuesto hace dos siglos ya; y que ahora suscitara la airada queja de un Parlamento que se considera soberano. ATROPARSE. Perder el orden. I I Indisciplinarse. II Amotinarse. El verbo es por dems paradjico, por cuanto se conecta con tropas (v.), que suelen ser la expresin mxima del orden y la disciplina. ATROPELLADAMENTE. Con precipitacin. II Con rapidez perjudicial, cuando se experimenta antes la tendencia de concluir que la de proceder bien. H De modo revuelto. ATROPELLADO. El que es vctima de su precipitacin al hablar o al proceder. II Por antonomasia hoy, la vctima de la precipitacin motorizada ajena; en especial, los peatones arrollados por los automovilistas. Su posicin jurdica es en principio favorable al resarcimiento pertinente, salvo probar el conductor la culpabilidad del muerto o lesionado. ATROPELLAMIENTO. Sinnimo de aropeio (v.). Contra la equivalencia inicial, este vocablo se reserva para las acciones jurdicas ms graves en lo sexual, en el trnsito y en la ilegalidad genrica; en tanto que aquel otro conviene referirlo al apresurado aturdimiento al obrar.

ATROPELLAR. Pasar por encima de una persona. Se dice especialmente en casos de accidentes con vehculos. I I Derribar a empujones. I I Ultrajar a una mujer en su honra. I I Agraviar empleando violencia. I I Abusar de la fuerza o poder. II Proceder con desprecio de leyes o sin el respeto debido a las instituciones, valores o jerarquas, (v. Atropello.) ATROPELLO. Accin o efecto de atrepellar (\.). I I Hecho de causar con un vehculo lesiones o la muerte a una persona. II Violacin de una mujer u otro ultraje a su honra. I I Agravio. I I Abuso de fuerza o exceso en el ejercicio de las atribuciones. I I Desprecio de leyes, reglamentos u rdenes, (v. Atrocidad.) "ATROX FACINUS". Loc. lat. Crimen atroz, por la calidad del bien afectado o las circunstancias de perversidad o ensaamiento en la ejecucin. ATROZ. Cruel, inhumano. I I Gravsimo, enorme. ATRUHANADO. En el desvergonzado decir o en el inescrupuloso hacer, el parecido al truhn (v.). I I Propio de ste. "ATTA". Voz lat. En Roma, nombre que por reverencia daban los nios a los ancianos. "ATTACHMENT". Voz ing. Unin. I I Fidelidad, apego. I I Secuestro o embargo de bienes. "ATTAINDER". Voz ing. Proscripcin. I I Muerte civil, (v. "Bill of attainder".) "ATTAINT (TO)". Verbo ing. Deshonrar. 1 Corromper. I I Condenar. 1 Proscribir. "ATTAQUER". Verbo fr. Impugnar. "ATTEINT ET CONVAINCU". Loc. fr. Convicto y confeso. "ATTEINTE A LA PERSONNE PHYSIQUE". Loc. fr. Atentado contra la integridad personal. "ATTENDANCE". Voz ing. Presencia, II Asistencia. II Comparecencia. "ATTENDANT". Voz ing. Sirviente; servidor. "Attendants". Servicio domstico. II Subalterno. "ATTENDU". Voz fr. Considerando (v.) o fundamento jurdico de una resolucin judicial. "ATTEST". Voz ing. Declaracin testifical; testimonio. II Certificado. "ATTESTARI ALIQUEM". Loc. lat. Citar a alguien por testigo. "ATTESTATION". Voz fr. Resguardo. II Comprobante. "ATTESTATION NOTARlE". Loc. fr. Testimonio notarial. En la supuesta traduccin de un Diccionario jurdico francs, este tecnicismo se vierte por atestacin (v.), que en nuestro idioma y entre juristas es algo tan distinto como la declaracin de un testigo. "ATTESTOR". Voz ing. Testigo. I I Certificador.

"ATTINGERE NOMEN LEGIS"

409

"AUCTORES SECUNDI '

"ATTINGERE NOMEN LEGIS". Loc. lat. Merecer el nombre de ley. "ATTORNEY". Voz ing., con diversos significados procesales. Por lo comn se trata del procurador o apoderado judicial. II En algunos casos, fiscal. I I Tambin se dice por abogado. II En los Estados Unidos, el attorney general equivale, en lo federal, al ministro de Justicia. "Attorney at law". Procurador judicial. "Prvate attorney". El apoderado o representante extrajudicial. "ATTORNEYSHIP". Voz ing. Procuradura. "ATTRAHERE AD JUDICIS SUBSELLIA". Loc. lat. Conducir por la fuerza ante un tribuna! de justicia. "ATTRECTARE FINES". Loc. lat. Violar la fronteta de \m pas; m"adw\o. "ATTRIBUERE PECUNIAM". Loc. lat. Librar fondos pblicos. "ATTRIBUTAIRE". Voz fr. Adjudicatario. "ATTRIBUTUM". Voz lat. Libramiento de fondos a los tribunos para el pago de los legionarios. ATUMULTUAR. Promover tumultos (v.), sublevaciones o motines. I I Participar espontneamente en tales agitaciones. ATURADOR. Se ha dicho de quien sufra o soportaba el mucho trabajo. ATURDIMIENTO. Conmocin causada por un golpe o ruido grande. II Desconcierto o perturbacin espiritual, I Torpeza. II Falta de serenidad. ATURDIR. Producir aurdmcfio (v.). "AU MAR LE FRANC". Loc. fr. Marco por franco. Esta antiqusima expresin se refiere al cambio del marco moneda alemana por el franco francs; pero no traza una mera relacin cambiara entre los signos monetarios de dos pases, sino que ha sido frmula tradicional para la distribucin del importe de los bienes embargados a un" deudor comn entre sus acreedores, siempre que alguno o algunos de ellos no posean o cuenten con derecho de prelacin o un privilegio crediticio, (v. Prorrateo.) AUBANA. Se entenda por derecho de aubana, albana o atbinagio el que el soberano tena, en algunos pases, para heredar los bienes de los extranjeros que en sus dominios fallecieran sin haberse naturalizado en ellos. Este derecho, que Montesquieu denominaba derecho insensato, constitua una mala combinacin del feudalismo con el nacionalismo y rigi ampliamente en Francia. La Asamblea Constituyente de la Revolucin lo aboli, al admitir a los extranjeros a las sucesiones de extranjeros, c incluso de nacionales. Posteriormente, el Cd. Civ. introdujo algunas restricciones que, de haber surgido del otro lado del Rin, se llamaran nazis. En efecto, en sus arts. 11, 726 y 912 se dispone que eso slo se aplicara a los nacionales de pases que, en virtud de tratados internacionales con Francia, no ejercitaran el derecho de aubana. Ms adelante, en 1819 se derog esa restriccin; pero queda an un rastro en el precepto donde se determina que, en caso de particin de herencia entre franceses y los para ellos extranjeros, sacarn aqullos, de los

bienes situados en los bienes situados den excluidos por costumbres locales,

Francia, una porcin igual al valor de en pas extranjero de los cuales quecualquier ttulo en virtud de leyes o (v. "Jus applicationis", Maera.)

AUBURN. Se designa con el nombre de Sistema de Auburn el penitenciario practicado, desde 1821, en la prisin situada en Auburn, Estado de Nueva York. Consiste en el trabajo en comn y durante el da de los reclusos, segn el rgimen del silencio, y en aislamiento celular nocturno; impuestos uno y otro bajo seversima disciplina, (v. San Miguel.) AUCCION. Antiguamente, derecho a alguna cosa; accin para reclamarla. "AUCTARIUM". Voz lat. Lo .que algunos comerciantes o vendedores dan de ms sobre el justo peso o medida; es decir, adehala o yapa. "AUCTIO HAEREDITARIA". Loc. lat. Inventario de los bienes de una herencia. "AUCTIO HASTAE". Loc. lat. Subasta o almoneda. "AUCTIONARIUS". Voz lat. El que vende en almonedas. I I Tasador. "AUCTION". Voz ing. Subasta. II Almoneda. AUCTOR. Arcaico latinismo por autor (v.). "AUCTOR". Voz lat. Autor, fundador. II Garante, fiador. II Iniciador. II Ratificador. II Enajenador. II Vendedor. I I Concurrente a un acto jurdico. 1 Coadyuvante o colitigante; como el transmitente que apoya al adquirente en un litigio sobre una cosa mancipada. II Autorizador; como el tutor que asiste al pupilo para verificar en su nombre un negocio jurdico. "AUCTORAMENTUM". Voz lat. Paga o salario de un trabajo. "AUCTORARE". Verbo lat. Contratar mediante paga o salario. "AUCTORATIO". Voz lat. Enajenacin de su actividad, ms que de su libertad, que los gladiadores romanos efectuaban a favor de un empresario, que reciba el nombre de lanista. Tales luchadores, que reciban el nombre de aucorai, estaban excluidos de los cargos municipales y de postular por otros. En su caso se les tena por objeto robado en perjuicio del empresario. Su retribucin se fij en un mximo de 2.000 sextercios, a fin de que no fuera en exceso tentadora para los hijos de familias ilustres venidas a menos. Su juramento era "vincire, necarique" (vencer o morir). La abolicin de esta actividad proviene de Constantino, que prohibi las luchas de los gladiadores. "AUCTORES PRIMI". Loc. lat. Los primeros vendedores y, por ello, responsables preferentes, ante el comprador, por los vicios de la cosa enajenada, (v. la voz que sigue.) "AUCTORES SECUNDI". Loc. lat. Literalmente, los segundos vendedores; pero, en realidad, tan slo garantes o fiadores de la eviccin (v.), para el caso de que el vendedor primero no fuera solvente o por otra causa no cumpliera con el saneamiento, (v. la voz anterior.)

AUCTORIDAD

410

AUDIENCIA DE CONCILIACIN

AUCTORIDAD. ant. Autoridad (v.). "AUCTORITAS". Voz lat. Autoridad, autorizacin, asistencia. Ms concretamente, adhesin o ayuda procesal que el transmitente prestaba al adquirente en caso de que un tercero sostuviera un derecho real, e incluso al mismo derecho de propiedad, sobre la cosa mancipada. I I Obligacin de garanta que, en virtud de la "mancipatio"(v.), corresponda al enajenante. I Autorizacin de una asamblea, autoridad o ley, para crear una situacin jurdica. I I Licencia o asistencia para suplir o completar la incapacidad jurdica de otro. I I Adhesin. I I Refuerzo, (v. "Lex Publilia", "Usus auctoritas".) "AUCTORITAS INTERPOSITIO". Loc. lat. Con interposicin de autoridad. En Roma se requera esta autorizacin, por parte del tutor, para la validez de los actos jurdicos del pupilo, cuando ste hubiera pasado de la infancia, alrededor de los 14 aos. (v. "Auctoritas tutoris".) "AUCTORITAS PATRIS". Loc. lat. Concurso o adhesin del padre de familia, que daba, en el aspecto religioso, fuerza obligatoria al voto formulado por el hijo o el esclavo bajo su potestad, (v. "Auctoritas patrum".) "AUCTORITAS PATRUM". Loc. lat. Autorizacin de los senadores o padres de la patria (v.). En los primeros tiempos romanos, ratificacin por los senadores patricios de una ley votada en los comicios. I I En una poca ulterior, adhesin previa del Senado a un proyecto de ley. (v. "Auctoritas patris" y "Senatus".) "AUCTORITAS PRINCIPIS". Loc. lat. Autoridad o majestad imperial. El Poder de excepcin, el prestigio incomparable, la dignidad semidivina con que el emperador romano estaba revestido en los primeros tiempos de la institucin imperial, y que fue atenundose despus. "AUCTORITAS SENATUS". Loc. lat. Decisin senatorial carente de eficacia jurdica o de fuerza obligatoria por el veto de un tribuno de la plebe o por un vicio de forma. Un aborto legislativo, podra decirse, (v. "Auctoritas patrum".) "AUCTORITAS SOCIETATUM". Loc. lat. Libros o registros de los comerciantes. "AUCTORITAS TUTORIS". Loc. lat. Literalmente, autoridad o autorizacin del tutor; pero, en realidad, constitua ms bien una adhesin de l al acto realizado por el pupilo, que cobraba as validez y eficacia. La "auctoritas" exiga la presencia del tutor. Si el pupilo tena menos de siete aos, el tutor efectuaba tambin la materialidad de los actos, como gestio, no ya por "auctoritas". Sin embargo, por formulismo, el nio, si saba hablar, o repetir lo que el tutor le indicara, pronunciaba las palabras para aceptar una herencia o las requeridas por otros negocios jurdicos, para conservar la "auctoritas" en su pureza de adhesin, concurso, conformidad, (v. "Auctoritas interpositio".) AUCTORIZAR. ant. Autorizar (v.). "AUCTRIX". Voz lat. Vendedora. I I Fiadora. AUDACIA. Atrevimiento, osada. II Descaro, desenfado. II Denuedo, intrepidez. AUDAZ. Quien procede con audacia (v.), encomiable en general contra los obstculos naturales y censurables cuando significa avasallar a ios dems.

"AUDERE CAPITALIA". Loc. lat. Atreverse a cometer asesinatos u homicidios. "AUDIATUR EX ALTERA PARTE". Af. lat. igase a la otra parte; garanta procesal para confrontar opuestos derechos o la acusacin y el descargo. AUDICION RADIOFNICA, v. Derecho a la audicin radiofnica. AUDIDOR. ant. Auditor (v.). AUDIENCIA. Del verbo audire; significa el acto de or un juez o tribunal a las partes, para decidir los pleitos y causas. I I Tambin se denomina audiencia el propio tribunal, cuando es colegiado, y el lugar donde acta. I I Distrito juridiccional. II Cada una de las sesiones de un tribunal. I I Cualquiera de las fechas dedicadas a una extensa causa ante el juez o sala que ha de sentenciar. I I Recepcin del soberano o autoridad elevada (como ministro, embajador, jerarca de la Iglesia), para or las peticiones que se le formulan, ser objeto de cortesa o cumplimiento o resolver algn caso. Precisando este tecnicismo, el procesalista AlcalZamora expresa que: "La palabra audiencia, que en nuestra legislacin procesal tiene diferentes significados, aunque todos ligados con la accin de or (de manera ms o menos prxima, directa o figurada), designa dos peldaos de la organizacin judicial espaola; el edificio en que tales tribunales radican; la especie de proceso monitorio disciplinario de los artculos 451 a 456 de la Ley Procesal (incidente de audiencia en justicia); el recurso de rescisin a favor del demandado rebelde; la actuacin procesal acompaada de publicidad; la sesin de un tribunal; la bilateralidad de la intervencin de las partes; mientras que otras veces se extiende a la recepcin de las pruebas", (v. Acta y Apertura de audiencia; "Assises", Convento jurdico, Delito en audiencia, "In praetorio", Orden en audiencias; Recurso de audiencia y especie; Seccin de audiencia. Trmino de una audiencia. Vista.) Dar audiencia. Recibir una autoridad a una persona, grupo o representacin de una entidad, para conocer sus quejas o aspiraciones. Hacer audiencia. Ver y fallar una causa. Prestar audiencia. Admitir el escrito del litigante rebelde, para rescindir el fallo pronunciado sin orle, y dictar nueva sentencia luego de la consiguiente alegacin. AUDIENCIA DE CONCILIACIN. Ante la inminente amenaza litigiosa que el escrito de demanda implica, el legislador, interesado en la concordia pblica, intenta quizs con ms empeo que esperanzas que las partes lleguen a un arreglo antes de formalizarse la litis con el escrito de contestacin (y.). Fiel a ello, en no pocos juicios se impone la obligacin de este intento de avenencia. Claro, lo forzoso es concurrir, no el acuerdo. A tal audiencia deben concurrir personalmente las partes; puesto que puede concretarse una cesin de derechos o expectativas, que conviene que ratifiquen los interesados, no obstante el amplio poder con que cuentan los representantes. En este acto, la autoridad que lo presida expondr a las partes el alcance cfel procedimiento conciliatorio y propondr frmulas de entendimiento, cuya iniciativa no coarta por ello a los interesados y patrocinantes. De llegarse a un acuerdo algunas jurisdicciones como la laboral son propensas a tales arreglos, se levantar acta del misn, que firmarn las partes. El convenio pasa en autoridad de cosa juzgada y es ejecutable como sentencia firme. De no lograrse la conciliacin (v.), el juicio prosigue.

AUDIENCIA DE LOS GRADOS

411

"AUDITOR"

AUDIENCIA DE LOS GRADOS. La de Sevilla, luego de la refundicin en ella de las numerosas apelaciones que se tramitaban, de grado en grado, ante diversos jueces. AUDIENCIA ECLESISTICA. Cualquier tribunal de la jurisdiccin cannica. AUDIENCIA EN JUSTICIA. Procedimiento para revisar, a peticin del corregido, la sancin impuesta por Incidencia a un funcionario judicial, al conocer sus superiores de un asunto tramitado ante l. AUDIENCIA PLENA. Antiguamente lo mismo que en la actualidad "audiencia en pleno". La reunin de todos los magistrados, para tomar determinados acuerdos. AUDIENCIA PRETORIAL. Tribunal de las Indias que no dependa, en ciertos asuntos, del virrey. Las hubo en Santo Domingo, La Habana, Guatemala, Panam, Quito, Charcas y Santiago de Chile. AUDIENCIA PROVINCIAL. En Espaa, el tribunal colegiado que, establecido en cada capital de provincia, juzga en instancia nica de las causas criminales por delito (pero no de las faltas, en sentido penal). Contra su fallo slo procede, en su caso, el recurso de casacin, (v. "Assises", Audiencia territorial, Juez de instruccin, Juicio oral. Magistrado.) AUDIENCIA SUBORDINADA. Por su dedependencia de las virreinales durante la dominacin hispnica de Amrica, nombre que recibieron los tribunales establecidos en Guadalajara, Cuzco y Charcas o Chuquisaca. AUDIENCIA TERRITORIAL. Tribunal de segunda instancia o de apelacin en lo civil, dentro de la organizacin judicial espaola. Consta de una o ms salas de lo civil y lo criminal; pero en lo penal el distrito territorial de su jurisdiccin se limita como Audiencia provincial (v., y, adems. Apelacin, Canciller registrador, Chancillera, Discordia, Magistrado, Recurso de tasacin, Segunda instancia). La Ley de bases para la organizacin judicial espaola de 1974 traza de esta forma la competencia de las Audiencias territoriales (v.): 1. En pleno. Entienden de las recusaciones contra los presidentes de las Audiencias y de sus salas. Adems, de la responsabilidad penal por delito o falta de los jueces, fiscales y secretarios judiciales del territorio; as como de la exigible a los abogados y procuradores con ocasin del ejercicio de sus funciones. Por ltimo, de los recursos contra autos de procesamiento dictados por las A udiencias provinciales. 2. En lo civil. Son tribunal de segunda instancia en los procesos conocidos en primera por los juzgados de partido y, en su caso, por las Audiencias provinciales. En segundo lugar, entienden en los recursos de queja por inadmisin de la apelacin. Asimismo de la recusacin de los magistrados de sala y de los procesos por responsabilidad civil de jueces y fiscales de su territorio. 3. En lo penal. Conocen las Audiencias territoriales: len juicio oral y pblico, y en instancia nica, de las causas por delitos graves y en los de mayor cuanta por contrabando; 2''de las apelaciones de las sentencias dictadas por delitos menos graves en la capital de la provincia donde resida ese tribunal y de las resoluciones dictadas en materia de peligrosidad social; 3de la apelacin y queja contra las resoluciones de los jueces de partido en dUigeticiis previas y sumariales po delitos gaves; 4 de la recusacin de los magistrados de sala; 5de la responsabi-

lidad penal por delito o falta de los jueces, fiscales y secretarios de los juzgados de paz de su mbito jurisdiccional. 4. En lo contencioso administrativo. Entienden: 1 de los recursos contra actos o disposiciones de rganos administrativos no nacionales; 2de los recursos contra actos administrativos nacionales de nivel orgnico inferior a ministro, en materia de personal, propiedades especiales y expropiacin forzosa; 3de los recursos promovidos contra actos presuntos de ministros y autoridades y rganos centrales de inferior categora; 4de la responsabilidad patrimonial de la Administracin pblica; 5de la recusacin de los magistrados de sala. AUDIENCIA VIRREINAL. Durante la colonizacin espaola, nombre de los tribunales de mayor jerarqua establecidos en Amrica. Tuvieron como sedes Mxico, Lima, Santa Fe y Buenos Aires, (v. Audiencia subordinada.) AUDIENCIAS DE ULTRAMAR. Nombre de los tribunales colegiados que, con carcter superior, conserv Espaa en sus posesiones de Ultramar (v.), luego de la emancipacin americana de principios del siglo XIX, y hasta la desaparicin de su poder en tales territorios. Eran estas Audiencias la de La Habana y Puerto Prncipe, en Cuba; la de San Juan de Puerto Rico, en esta isla; y la de Manila, en las Filipinas. "AUDIENCIER". Voz fr. Ujier de estrados. Constituira atroz galicismo traducirlo por la voz que sigue, de mayor jerarqua a la postre. AUDIENCIERO. Nombre de los escribanos, alguaciles y otros ministros secundarios de las antiguas Audiencias. "AUDIENTIA EPISCOPALIS". Loc. lat. Jurisdiccin episcopal, dicesis que rige un obispo. AUDITOR. Es generalmente el letrado de los jueces que carecen de conocimientos exactos del Derecho. I Ms especialmente, el letrado del Cuerpo jurdico del Ejrcito que asesora a los militares en la interpretacin y aplicacin de las leyes; y adems propone la resolucin en los procesos del fuero castrense. II Inspector contable. El vocablo auditor proviene del latn auditor y ste del verbo audire, or; puesto que el juez debe ante todo escuchar a las partes previamente a su resolucin. El nombre y cargo eran usuales ya en el siglo XVI; es decir, desde los albores de los Ejrcitos permanentes. En lo etimolgico cabe observar que la voz latina, en apariencia idntica a la nuestra, posee otra acentuacin fontica: "auditor". Al auditor, como primer jefe de la auditoria (v".), le corresponde: a) emitir juicio en todos los casos de interpretacin o aplicacin de leyes y reglamentos, e intervenir proponiendo o dictando las resoluciones que correspondan; b) llevar el registro de todos los asuntos que pasen por la auditora, archivarlos, y llevar ndices de leyes y rdenes; c) distribuir el servicio entre el personal a sus rdenes y vigilar el exacto cumplimiento de sus deberes; d) proponer los vocales ponentes de los Consejos de guerra; e) proponer jueces instructores;/) redactar y llevar las hojsis de servicios y hechos de todo el personal a sus rdenes; g) en campaa, las obligaciones especiales del reglamento de servicio en la misma. 'AUDITOR". Voi, ing. lv&pecto o itttetve\tOT cou^ table.

AUDITOR DE DEPARTAMENTO

412 -

AUGUSTA

AUDITOR DE DEPARTAMENTO. En la Marina, el que se encuentra al frente de la auditora de un departamento naval, con asimilacin a capitn de navio (v.). AUDITOR DE ESCUADRA. En el Cuerpo jurdico de la Armada, el funcionario asimilado a capitn de fragata (v.). AUDITOR DE GUERRA. Funcionario del Cuerpo jurdico militar que informa sobre la interpretacin o aplicacin de las leyes y propone la resolucin correspondiente en los procedimientos judiciales y otros instruidos en el Ejrcito o regin militar dpnde tiene su destino (Dic. Acad.). Complemento de las indicaciones histricas y normativas que constan en la voz Auditor (v.), como abreviada y antonomsticamente se designa en el Ejrcito al auditor de guerra, son las atribuciones que el Cd. de Just. Mil. seala a este funcionario; ha de emitir juicio en todos los casos de interpretacin o aplicacin de las leyes; dirigir, bajo la inspeccin de la autoridad judicial, la tramitacin de los procedimientos, proveyendo lo que corresponda, con arreglo a los preceptos del Cd. de Just. Mil. y proponer a esa misma autoridad lo pertinente respecto a las resoluciones de su privativa competencia (art. 60). El auditor se erige en garanta jurdica y procesal dentro de lo castrense tpico. AUDITOR DE LA NUNCIATURA. Asesor del nuncio (v.), para conocer en apelacin de las causas seguidas ante los obispos y metropolitanos de Espaa. AUDITOR DE LA ROTA. Cada uno de los diez prelados que, en Roma, conocen en apelacin de las causas de todo el mundo cristiano. El Tribunal de la Rota es el supremo en Derecho Cannico, salvo la autoridad trascendente del Pontfice. Fue establecido por el Papa Juan XXn. Como dato interesante cabe indicar que todos los pases catlicos deban apelar en tercera o ltima instancia, en todos los pleitos eclesisticos, a Roma, menos Espaa; donde, por privilegio especial, concedido por la Santa Sede a la Monarqua catlica, existi, hasta el ao 1939, el Sagrado Tribunal de la Rota Espaola, sito en Madrid, en la Nunciatura; y formado por el nuncio y los auditores eclesisticos nombrados por la Corona y ratificados por el Papa, que conoca en tercera y ltima instancia de las causas que llegaban a l, por apelacin de los metropolitanos y otros jueces eclesisticos. AUDITOR DE MARINA. En el fuero de mar, el juez letrado que entiende en las causas. AUDITOR DEL CONSEJO. En el procedimiento militar argentino, el letrado que asesora a los Consejos de guerra. Para su nombramiento requiere experiencia en el ejercicio profesional o en el desempeo de la magistratura. Asesora en los trmites judiciales; asiste a las deliberaciones de los Consejos y resuelve las dudas que puedan plantearle los miembros del tribunal; informa en cuestiones de competencia y recusaciones; y redacta las sentencias, de acuerdo con el parecer de los juzgadores. AUDITOR GENERAL. Jefe del Cuerpo jurdico militar o naval, segn el Cd. de Just. Mil. argentino. Revisa los sumarios, seala vicios o defectos del procedimiento, aconseja el sobreseimiento o elevacin a plenario y asesora a los ministerios de las fuerzas armadas en cuanto a la ejecucin de las leyes orgnicas y administrativas pertinentes.

AUDITOR PERMANENTE. Cargo estable, profesional, de carcter letrado o jurdico, cuya finalidad consiste en el asesoramiento de la justicia militar. De acuerdo con sus funciones, se subdivide en auditor general y auditor del Consejo (v.). AUDITORA. Cargo de auditor {w.). I I Su tribunal, oficina o despacho. 1. En Contabilidad. Con innegable influencia inglesa, ms o menos castellanizada, esta voz de auditoria est adquiriendo difusin de tecnicismo contable, pero de evidente inters jurdico tambin, para la inspeccin, control o verificacin de todas las operaciones econmicas y actos administrativos de una empresa o de algunas de sus actividades; a fin de comprobar la exactitud, la procedencia y la adecuacin a estatutos, reglamentos y leyes. 2. mbito. En tal manifestacin, esa actividad, conocida y practicada desde muy antiguo, con el modesto y preciso nombre de revisin de cuentas, o con el de inspeccin contable, algo ms jerarquizado, se ajusta en la actualidad a una rigurosa tcnica anglosajona. Abarca entonces el movimiento de fondos en todos sus aspectos, al cierre de operaciones, la existencia de mercaderas, los productos elaborados o semielaborados, las cuentas pendientes de cobro, las inversiones, las participaciones en otras empresas, los inmuebles y sus gravmenes, las maquinarias e instalaciones, los muebles y equipos de oficina, las herramientas y los tiles, las reservas, las cuentas y documentos pendientes de pago, la verificacin de las compras y las ventas, los costos, los sueldos y jornales, los gastos generales, entre otros aspectos que la Contabilidad, lo laboral y lo fiscal imponen. AUDITORIADO. Con el informe o aprobacin del auditor (v.). AUDITORIO. Antiguamente, lugar destinado a or a los litigantes, (v. Audiencia.) "AUDITORIUM". Voz lat. Audiencia. Nombre del Consilium Principis de Roma cuando intervena en asuntos judiciales, por la audiencia solemne de las partes ante ese supremo tribunal entonces. "AUDITU". V. "De auditu". AUFEIA. V. "Lex Aufeia". "AUFERRE LITEM". Loc. lat. Ganar el pleito. AUFIDIA. V. "Lex Aufidia de ambitu". "AUFLASSUNG". Tecnicismo alemn. Admisin o entrada de un ttulo o negocio en el Registro de la Propiedad, con la autoridad del registrador. Costa, entre otros, ha preferido la traduccin de investidura. AUGSBURGO. v. Liga de Augsburgo. AUGUR. Adivino de la antigua Roma que, observando el canto, vuelo o comida de las aves, y tambin por otros extraos signos, pronosticaba la probable victoria o derrota de los combatientes y otros actos de trascendencia de la vida pblica. Los augures son tan antiguos como Roma; puesto que sus fundadores, Rmulo y Remo, desempeaban ya esas funciones. Este sacerdocio, ejercido en un principio por tres personas, y que lleg a quince, adquiri caracteres pblicos y de colegio desde los tiempos de Numa Pompilio. (v. "Lex Ogulnia".) AUGUSTA, v. Ordenanzas de Augusta.

AUGUSTADO

413

"AURUM CORONARIUM"

AUGUSTADO. Dignidad imperial entre los romanos, por el ttulo de augusto (v.) que, en recuerdo del primer emperador, s daba a estos prncipes y supremos caudillos de aquel pueblo. AUGUSTAL. Como adjetivo, lo referente a Augusto o a cualquier otro de los emperadores romanos que adoptaron ese ttulo, (v. Sviro augustal.) II En tanto que substantivo, grado equivalente al de centurin (v.), creado por el primero de los emperadores de Roma. I I Con igual institucin, pero otro carcter, magistrado al que se confi el culto de los lares de las encrucijadas y del tributado a la gens Julia, (v. Soldado augustal.) AUGUSTALIDAD. Colegio o colectividad que se constitua en un municipio o colonia de Roma para rendirle culto idoltrico a Augusto (v.), y a los dems emperadores que fueron elevados a la categora de dioses paganos. Este culto se mantuvo desde el fundador del Imperio hasta el siglo III, en que se produce un cambio de la mentalidad de los cesares, que iba a culminar con la conversin de Constantino, (v. Antropolatra.) AUGUSTAMENTE. Con majestad y pompa, S De manera ilustre. "AUGUSTI PICES". Loc. lat. En el Cdigo de Justiniano, rescripto imperial. AUGUSTO. Ttulo o dictado de los emperadores romanos a partir de Octaviano Csar, (v. "Amici Augusto '; "Edictum Augusti ad cyrenenses" y "de sepulcris violatis"; "Ratio augustae", Tetrarqua.) AULA. Hoy, el local o sala donde se dictan clases en los establecimientos superiores de enseanza, aun cuando el uso vaya extendindolo incluso a la primaria, donde lo estilado antes era clase. II En la antigua P.oma, el palacio del emperador. II Tambin el patio de la casa, en torno del cual estaban las distintas habitaciones. II En las primeras iglesias cristianas, el prtico o la nave del templo. AULA DE CULTURA. En la organizacin espaola, el centro de convivencia y difusin cultural que integran entidades pblicas o privadas con la participacin del Estado. Su locaiizacin preferente ser en las zonas suburbanas, a fin de dotar a las mismas de los medios imprescindibles para el desarrollo de la vida cultural. A su frente se encuentra en cada caso una junta rectora, integrada por un director, varios vocales y un secretario, (v. Universidad a distancia.) AULA REGIA. En Inglaterra, nombre de un tribunal establecido por Guillermo el Conquistador y del que eran miembros los principales dignatarios de la corte. AULARCA. Segn la raz griega, cortesano principal. Nombre que reciba el jefe del palacio de los emperadores de Bizancio. ULICO. Lo relativo a la corte o palacio real- (v. Consejo ulico.) "AULUS AGERIUS". Nombre propio romano: Aulo Agerio, que contiene las iniciales de los verbos insertos en la frase "qui ait et agit" (que afirma y demanda). Este nombre es dado por los jurisconsultos romanos, en los ejemplos de frmulas y otros, para referirse al actor o demandante (v,). Encierra un juego de palabras; ya que "Agerius" proviene de agere, obrar, actuar en juicio, demandar, (v. "Numerius Negidio".)

"AUMENT DOTAL" o "SPOLIT". Loc. cat. En Mallorca, donacin que el marido hace a la mujer por razn de la virginidad de sta. Suele ser una cuarta parte de la dote. Se trata de institucin consuetudinaria y que puede pactarse libremente. La Compilacin balear de 1961 establece que la constitucin dotal ser siempre voluntaria y permite, slo a favor de la mujer soltera, el aumento de dote o escreix hasta una cuarta parte de ella. AUMENTACIN. Arcasmo por aumento (v.). AUMENTAR. Acrecentar; extender; ampliar. I I Mejorar, adelantar. II Subir sueldo u otra remuneracin. ( Encarecer, (v. Aumentacin, Aumento.) AUMENTO. Acrecentamiento; extensin; ampliacin. H Encarecimiento de un producto. I I Subida de sueldos o aranceles. AUNAMIENTO. Accin o efecto de aunar (v.); pero anticuado como vocablo. AUNAR. Unir, juntar. II Coordinar, unificar. "AURARIA". Voz lat. Cierta contribucin sobre los mercaderes a que se refiere el Cdigo Teodosiano. ( Adems, la mujer que comerciaba con oro y otros metales o piedras preciosos. "UREA MEDIOCRITAS". Loc. lat. Mediana dorada. Esta expresin, proveniente de una de las Odas de Horacio, cifra la felicidad humana en una vida modesta y tranquila, dentro de la suficiencia econmica. AURELIA. V. "Lex Aurelia". AUREOLA o AUREOLA. Prestigio o fama que acompaa a los mritos sobresalientes y a las austeras conductas de los hombres esclarecidos. "AUREUS". Voz lat. En realidad, abreviacin de "aureus nunnus", moneda de oro. Constituye el patrn monetario establecido en Roma por Julio Csar. "AURICULAM OPPONERE". Loc. lat. Presentar la oreja. En el ritualismo procesal romano configuraba la ceremonia en que quien haba citado a un testigo le tocaba el lbulo de la oreja, en seal de aceptarlo y atenerse a su testimonio. AURICULAR. Relativo o perteneciente al odo. II De odas, (v. Testigo auricular.) "AURICULARIUS". Voz lat. Auricular o relacionado con la oreja o el odo. Dbase esta denominacin a personas muy distintas en su funcin y en su jerarqua. En primer trmino, al consejero ulico o asesor imperial; pero tambin al espa. Cabe establecer entre los mismos la oposicin de que el consejero es odo: en tanto que el espa trata de or sin ser advertido. "AURITUS TESTIS". Loc. lat. El testigo de odas (v.). "AURUM CORONARIUM". Loc. lat. Corona de oro. Presente que, para celebrar un triunfo, los pueblos aliados de Roma, o para suavizar los rigores del vencedor, eran ofrecidos por aqullos o por los vencidos a los procnsules. La conocida corrupcin de los magistrados romanos. Vos tjift toViernaten tenidorios ganados por ia Repblica o por el Imperio, convirti en tributo esta

A.U.S.

414

AUSENTE

dorada corona, que los menos escrupulosos no tenan reparo en trocar por su valor en ureas monedas. A.U.S. Abreviatura latina de autum ut supra, frmula usada en protocolos y documentos antiguos; significa: hecho como puede leerse arriba. "AUSCULTARE". Verbo lat. Or atentamente. I I Escuchar. II Espiar. I I Dar crdito. AUSENCIA. No presencia en un lugar. I I Alejamiento del mismo. II En Derecho, la ausencia es la situacin de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio, sin que se sepa su paradero, sin constar adems si vive o ha muerto, y sin haber dejado representante. 1. Antecedentes romanos. No poda escapar en forma alguna a la perspicacia jurdica de los jurisconsultos de Roma la trascendencia que en lo pblico y en lo privado, en lo civil y en lo penal, significa la ausencia, que imposibilita la actuacin personal y origina toda suerte de dudas acerca de la supervivencia de quien no est presente ni da noticias de s. En el mbito del Derecho Pblico, el ciudadano que sin permiso o anuncio dejaba de comparecer al formarse el censo era objeto de graves sanciones: la confiscacin de sus bienes, la venta personal como esclavo, la prdida del derecho de sufragio y el de ser elegido para la magistratura. En el campo del Derecho Civil, la ausencia de una de las partes obstaba por completo para ia "stipulatio", la "odrogatio" y la "adoptio"(v.). En la esfera del Derecho Procesal, las medidas eran tan expeditivas como severas: el acusado de un delito o crimen, si no compareca, era condenado sin ms; es decir, que la rebelda o ausencia casual se consideraba confesin. En los pleitos civiles, la incomparecencia llevaba consigo tambin la condena a favor del litigante presente. 2. Lincamiento jurdico actual. Por abandono deliberado o dejacin resultante, la ausencia afecta al patrimonio del ausente, a las expectativas sucesorias de sus herederos forzosos o testamentarios y a las personas que dependan econmicamente del ausente o, cuando menos, sujetas a su potestad paterna, conyugal, tutelar o representativa y gestora de otra especie. Aunque en el mbito privado suelen adoptarse espontneas medidas cuando se advierte la ausencia extraa y algo prolongada de una persona, se exige la intervencin de las autoridades para los casos ms complejos y siempre que tenga que suplirse al ausente en relacin con incapaces o cuando los actos trasciendan a terceros. De ah que, en lo patrimonial, la ausencia determina dos situaciones; una, ms apremiante, de ndole administrativa, para velar por los bienes del ausente y atender con los mismos a las personas que de l dependieran. La otra, sometida a una menor angustia en e! tiempo, pero no menos imperativa en lo jurdico, se refiere a la transmisin definitiva de los bienes del ausente a sus herederos legtimos o testamentarios; ya que la vida humana tiene forzoso lmite y, al menos por presuncin, hay que declararla concluida si la ausencia se prolonga por dems o resulta muy improbable que el ausente haya alcanzado avanzadsima edad. (v. Declaracin de muerte del ausente.) En cuanto a las relaciones personales, suele procederse, con carcter transitorio, como si el ausente hubiera fallecido. As, incluso donde la mujer se encuentra sujeta a potestad marital, adquiere capacidad de "viuda", en cuanto a su patrimonio y a la gestin de los bienes conyugales. Con respecto a los hijos, o bien la madre (si sta es la ausente y el padre vive y se halla presente, el problema no surge) ejerce de manera exclusiva la patria potestad; o se procede, de faltar ambos ascendientes o de producirse la ausencia simultnea de ambos, a organizar una tutela o cratela.

La peticin para que se declare la ausencia corresponde al cnyuge del ausente, a sus descendientes mayores de edad, a los presuntos herederos legtimos, a los instituidos en testamento abierto, a los que tengan derecho sobre los bienes del ausente por ttulo nter vivos, al Ministerio fiscal y a los cnsules, stos en el extranjero. 3. El problema conyugal. La legislacin cannica se muestra completamente hostil a permitir las nuevas nupcias del cnyuge del ausente, aun constando su muerte presuntiva luego de muchsimos aos. En los ordenamientos civiles suele contemporizarse en la materia. De reaparecer el ausente, unos criterios se inclinan por la disolucin del segundo matrimonio; poro no faltan pareceres que conceden opcin a ese excusable "bigamo". 4. Trmino legal de este estado. La ausencia, en su repercusin jurdica, concluye por alguna de estas circunstancias: 1* por el retorno del ausente o por recibirse noticias e instrucciones suyas, con lo cual cesan simultneamente todas las medidas de carcter patrimonial y personal que aqul no ratifique; 2^ por comprobarse la muerte del tenido tan slo por ausente, lo cual abre su sucesin desde la fecha en que se haya producido o se site el fallecimiento, si es que hay dudas al respecto; 3* por cumplirse el plazo legal para la declaracin presuntiva de la muerte, transcurridos los lapsos que cada legislador fije al respecto y que tienden a abreviarse, da-, dos los medios poderosos de investigacin y de informacin que el progreso va brindando. Cuando el ausente se presenta o prueba su existencia, recobra los bienes en el estado que tengan, y el precio de los enajenados o lo adquirido con l. No tiene derecho a reclamar frutos ni rentas; ya que han sido poseedores de buena fe los que durante su ausencia los han percibido. 5. Ausencia y muerte probabilsima. Situacin distinta de la ausencia, aunque se parezca tanto a ella y pueda resultarlo en definitiva, es la muerte de una persona segn todas las probabilidades y sin hallazgo del cadver. Entre otros casos, son caractersticos los accidentes areos en pleno mar, los naufragios cuando conste que el desaparecido era pasajero o tripulante, el encontrarse en lugar donde el fuego ha originado numerosas vctimas y enorme estrago y las personas a que hayan alcanzado terribles acciones de guerra. En tales supuestos, comprobada la presencia del desaparecido en el lugar o medio del siniestro, catstrofe o accin blica, no existen serios reparos para declarar su muerte. Si por grave error o actitud taimada de la supuesta vctima sta reaparece, i:ige lo previsto para el retorno del ausente, (v. "Animus remanendi", Cena de ausencia y presencia. Declaracin de ausencia, Desaparicin; Presuncin de ausencia y de muerte.) AUSENCIA DEL DESTINO. El individuo de las clases de tropa o marinera y el asimilado a las mismas que se ausente de su destino o lugar de residencia durante ms de 3 das consecutivos, contados por el transcurso de 3 noches, comete desercin (v.; y, adems. Abandono de destino). AUSENTARSE. Alejarse de un lugar, especialmente de aquel en que se resida de modo habitual o en el cual se desempeaba destino o cargo, (v. Abandono de destino, Ausencia, Ausentismo.) AUSENTE. Quien no se encuentra en el lugar de referencia. II Quien no est presente donde debe; como el alumno que falta a clase; el soldado que no se presenta a una lista o revista; el trabajador que no concurre al lugar de su tarea y en da y horario de labor, i Quien no comparece cuando se le requiere. I I Quien goza de licencia o

AUSENTISMO

415

AUTARQUA

permiso. II Rebelde en materia de procedimiento. II En cuanto a las prescripciones, el que no reside en el lugar de los bienes, con amplitud comarcal o nacional, segn las leyes. I I El encuadrado en la ausencia (v.) como ignorancia de paradero y abandono de los suyos y de sus cesasen presuncin jurdica. 1. El antonomstico. Por supuesto, en lo jurdico, la mayor importancia la posee la acepcin de quien no se encuentra en el lugar donde debiera encontrarse, por haber desaparecido del domicilio habitual y haber dejado de dar noticias suyas, por cuanto cabe pensar que haya sido vctima de algn accidente, enfermedad o delito. 2. Representacin legal. Para remediar el abandono familiar y para proteger el patrimonio sin gestor, las leyes establecen el llamamiento sucesivo de las personas ms indicadas para cuidar de los que han quedado sin amparo o de lo carente de administracin. El orden representativo que predomina en las legislaciones es el siguiente: lel cnyuge presente mayor de edad y no separado legalmente; 2 el hijo legtimo mayor de edad; de haber varios, sern preferidos los varones y el mayor al menor; 3el ascendiente ms prximo y de menos edad, de una u otra lnea, con preferencia del varn; 4 los hermanos de doble vnculo, varones y mayores de edad, con preferencia por el de ms aos; 5 las hermanas de doble vnculo, de manera anloga; 6 cualquier persona solvente y de buenos antecedentes, que designe el juez luego de or al fiscal, (v. Administracin de los bienes y Coherederos del ausente; Contrato entre ausentes; Curador y Declaracin de muerte del ausente; Defensor de pobres y ausentes; Domicilio, Existencia e Hijo del ausente; Histeropotmo, Inventario de bienes del ausente; "Lex hostilia", "Loco absentis", Persona ausente con presuncin de fallecimiento, Presentacin del ausente; "Procurator absentis". Registro de ausentes; Reo y Residente ausente; Sucesin de los ausentes.) AUSENTISMO. Costumbre de ciertos propietarios de residir fuera del lugar donde radican sus bienes. Se han adoptado diversas medidas para combatir el ausentismo o absentismo (v.); pues, al separar al hombre de la tierra, provoca perjuicios a la economa. En tiempos recientes, a los factores econmicos y de comodidad determinantes del ausentismo se han adicionado otros mviles, justificados desde el punto de vista personal y que proceden de la inseguridad que para los que cuentan con medios suficientes existe en las zonas rurales, por la frecuencia e impunismo habitual de robos y secuestros. AUSENTISMO LABORAL. Falta de concurrencia al trabajo; y, de modo ms especial, la que carece de toda justificacin, por enfermedad pretextada, por indolencia, para atender otras tareas lucrativas o no, por excesos cometidos durante el descanso semanal o en das de fiesta. 1. Flagelo. En la industria y en los empleos administrativos es ste un mal que se ha propagado al socaire del influjo de los sindicatos y de la debilidad del Poder pblico en algunos pases. Por presin de los unos y por condescendencia del otro, se admite cualquier justificacin por cualquier ausencia. El trabajador se asegura as la integridad de su retribucin en esas vacaciones adicionales a discrecin suya. Con esta indisciplina se fomenta la imitacin por los dems trabajadores, recargados en sus tareas por el ausentismo, y se desquicia el rgimen de tareas y de la produccin. 2. Teraputica. Una reglamentacin estricta acerca de las faltas justificables, un descuento sin contemplaciones para los que no acuden a sus puestos cuando deben y pueden hacerlo, una limitacin de las potestades sindicales en el interior de las empresas son el tratamiento para

superar esta epidemia corrosiva de la laboriosidad que, por supuesto, no obtiene clemencia alguna en los pases colectivistas. Otra poltica, ms contemplativa, estimula la asistencia y la productividad (v.) con la concesin de primas o bonificaciones adicionales, das suplementarios de vacaciones o preferencia para los ascensos. "AUSPEX LEGIS". Loc. lat. En Roma, el que recurra a los augures antes de promulgar una ley, para juzgar sobre su oportunidad y eficacia. AUSPICIAR. Americanismo por proteger, apoyar, defender, (v. Auspicio.) AUSPICIO. Agero o augurio. II Favor o amparo, (v. Piedra de los auspicios.) AUSTERIDAD. Severidad, rigidez. !l Sobriedad, rectitud; honradez hasta ia piivacin o el sacrificio. '1 Integridad, entereza moral. I I Estricto rgimen de economas en la Administracin pblica. AUSTERO. Quien procede con austeridad (v.). AUSTRAL. Correspondiente al Austro o Sur (v,). II Meridional, (v. Boreal, Hemisferio y Polo austral.) AUSTRACO o AUSTRACO. Propio de Austria o de sus nacionales, (v. Escuela austraca.) AUSTRIAQUISTA. Durante la Guerra de sucesin de Espaa (1701-1713), el partidario o soldado del archiduque Carlos de Austria, pretendiente a la Corona, frente a Felipe V de Borbn, vencedor a la postre. AUSTRO. Sur o regin meridional. Consultado, como siempre, el Diccionario acadmico, incurre en esta voz en una flagrante falta ortogrfica, pues escribe "sur" y dice que es precisamente el punto cardinal. Pero en la voz matriz relativa al mismo, ese punto geogrfico aparece correctamente con mayscula. AUSTROHNGARO. V. Delegacin austrohngara.

"AUSUS CAPITALIA". Loc. lat. Reo de crmenes sancionados con la pena de muerte. AUTARCA. En lenguaje poltico y econmico, sinnimo de autarqua (v.); si bien, analizando las etimologas respectivas; la autarca expresa autosuficiencia de medios o recursos; en tanto que autarqua quiere decir autogobierno o direccin personal. AUTARQUA. Palabra de origen griego, que significa autogobierno, autonoma. Tambin puede decirse autarca (v.). Serra Moret dice que es "aislamiento econmico, proteccionismo sistemtico y sometimiento al Estado de todas las actividades y energas sociales, para desembocar fatalmente en la guerra". Esto es en un sentido econmico, en el cual se intenta lograr que el Estado se baste a s mismo en el orden de la produccin y del consumo. Este sistema econmico consiste en la total independencia de los Estados: en forma tal, que cada uno debe bastarse por la produccin y el consumo interno. La autarqua es una forma del nacionalismo exacerbado, aqu de carcter econmico, como en otros aspectos se presenta en materia racial, poltica o social. La autarqua como rgimen no ha dado resultado. Los ensayos hechos en tal sentido en Alemania e Italia,

AUTARQUICO

416

AUTO DE PASCUAS

con las consiguientes perturbaciones interiores y conflictos externos, prueban la necesidad de colaborar, en lo econmico tambin, entre los distintos pueblos, (v. Nacionalismo.) AUTARQUICO. Relativo a la autarqua (v.) o que la pone por obra. (v. Ente autrquico.) AUTARQUIGLOSA. Helenismo que significa libertad de hablar al antojo. Si en la esfera privada esto est ms o menos permitido, como manifestacin de la libre opinin no se tolera prcticamente en Estado alguno, por cuando han de observarse reglas mnimas de Moral y de respeto cuando en pblico se habla. Por tolerancia, no exenta de humorismo, en el Hyde Park de Londres se consiente, en ciertos sectores especiales, las manifestaciones ms librrimas de carcter verbal, que ms suelen revelar a desequilibrados que a ultrarrevolucionarios. AUTENTICA. Copia autorizada de una orden u otro documento. I I Cualquiera de las constituciones recopiladas, por orden de Justiniano, al fin del Cdigo. Llmanse tambin autnticas los extractos o compendios que hizo de las Novelas el jurisconsulto alemn Irnerio; y puestas en forma de notas al margen de las leyes del Cdigo modificadas por aqullas. Tales notas o extractos no reproducen fielmente, en algunos lugares, el sentido del texto; y as no merecen fe sino en cuanto se hallen conformes con sus originales, (v. Autntico, Cdigo de Justiniano, Pena de la autntica.) AUTENTICACIN. car (v.). Accin y efecto de autenti-

o abreviacin muy generalizada de automvil (v.). I I Prefijo que indica por uno mismo o propio del que obra o acta. 1. mbito procesal. Con respecto al auto judicial, Escriche expresa que el juez dirige el orden del proceso con sus autos interlocutorios o providencias, y decide la cuestin principal por medio de su sentencia o auto definitivo. Sern las resoluciones judiciales autos cuando decidan incidentes o puntos que determinen la personalidad combatida de alguna de las partes, la competencia del juzgado o tribunal, la procedencia e improcedencia de la recusacin, la repulsin de una demanda, la admisin o inadmisin de las excepciones, la exclusin de la reconvencin, la denegacin del recibimiento a prueba, o de cualquiera otra diligencia de ella que pueda producir a las partes un perjuicio irreparable, y las dems que decidan cualquier incidente, cuando no est prevenido que se dicten en forma de sentencia. 2. Clases, v. las voces que a sta siguen. 3. Rgimen. El auto, como resolucin judicial, debe fundarse, incluso utilizando la sistemtica de resultandos y considerandos (v.) all donde las leyes procesales los impongan para las sentencias. En principio son apelables, (v. Autos, Registro de autos y sentencias.) AUTO ACORDADO. Se denomina as la determinacin que toma un tribunal supremo (v.) con asistencia de los miembros de todas sus salas, (v. Acordada.) AUTO APELABLE. Aquel contra el cual puede interponer apelacin (v.) la parte que se considere perjudicada por el mismo. AUTO DE ESTAR A DERECHO. Mandamiento judicial en que se ordena al demandado que est y pase por lo determinado en la causa pendiente, y que comparezca ante el tribunal cuando se le ordene, personalmente o por representante, para pagar o cumplir lo dispuesto en la sentencia. AUTO DE FE. Ceremonia que, para castigo pblico de los penitenciados, segua al pronunciamiento de una sentencia por el Tribunal de la Inquisicin. La ejecucin del fallo corresponda a las autoridades seglares. En la actualidad, como auto de fe se designa todo acto de naturaleza brbara, tendiente a ratificar la fe en una creencia o en un principio, proclamndolo en forma abierta; como la quema de libros, (v. Inquisicin.) AUTO DE LEGOS. Despacho que un tribunal superior expenda para que otro eclesistico se abstuviera del conocimiento de causa exclusivamente civil y remitiera las actuaciones al juez competente, (v. Recurso de fuerza.) AUTO DE OFICIO. El que da el juez procediendo por s mismo, sin mediar peticin de parte. AUTO DE PASCUAS. Antiguamente, segn los datos de Escriche, el que en las visitas generales, que se efectuaban en las vsperas de las tres Pascuas del ao, oor el Consejo de Castilla, se sola dar, al finalizar el acto, en estos trminos: 'Todos los que se hallan presos en esta real crcel por deudas que no desciendan de delitos vel quasi, pueden salir por trmino de cuarenta das, dando fianza de la haz (v.), ante escribano de provincia o nmero que sea dueo de su oficio, y tenga desembarazada la tercera parte; los que estn presos en sus casas y los que tengan villa y arrabales por crcel, pueden salir libremente, unos y otros por el mismo trmino, todo en honor de estas Santas Pascuas".

AUTENTICAR. Autorizar o legalizar un acto o un documento, revistindolo de ciertas formas y solemnidades, para su mayor firmeza y validez, (v. Autenticacin, Autenticidad.) AUTENTICIDAD. La circunstancia o el requisito que hace autntica alguna cosa. II Sello o carcter de verdad que la ley imprime a ciertos actos. AUTENTICO. Lo acreditado en sentido verdadero, cierto y positivo. I I Lo autorizado o legalizado de modo que haga fe pblica. I I El documento que, por forma y fondo, debe ser credo. 1 1 En otros tiempos se Uama ba autnticos a los bienes sujetos a un gravamen o carga, (v. Acto autntico, Carta autntica. Documento autntico, Fe pblica, Instrumento autntico. Interpretacin autntica; Reconocimiento y Ttulo autntico.) AUTENTIFICAR. A ms de autenticar (v.), la Academia, ante requerimientos tcnicos, notariales sin duda, ha agregado este otro verbo, tan emparentado, que define as: "autenticar, autorizar o legalizar alguna cosa". "AUTEUR". Voz fr. En lo penal, autor. I I En lo sucesorio, causante. "AUTEUR DE RECOURS". Loc. fr. Recurrente, el que interpone un recurso judicial. AUTILLO. En el tribunal de la Inquisicin se deca del auto que no era general, sino particular para un caso o persona. AUTO. Decreto judicial dado en alguna causa. Se trata de una resolucin contenciosa, aunque fundada, de menor trascendencia y solemnidad que la sentencia, pero de mayor importancia que la providencia (v.). II Apcope

AUTO DE PRISIN

417

AUTOCOl.ONIZACiON

AUTO DE PRISIN. La resolucin judicial por la cual se ordena la detencin de un presunto culpable, o se eleva a prisin (v.) la de un detenido, despus de prestar declaracin indagatoria, (v. Notificacin del auto de prisin.) En los resultandos y considerandos de este auto se consignarn los hechos imputados al presunto responsable y los preceptos legales en que se funde la resolucin. Puede decretarse la prisin en el mismo auto de procesamiento (v.), o en otro simultneo o posterior; y en ningn caso se dictar contra quien no sea procesado. AUTO DE PROCESAMIENTO. La resolucin judicial por la cual se declara procesado al presunto culpable, teniendo en cuenta los indicios racionales de criminalidad que contra el mismo concurren. 1. Forma. El procesamiento (v.) se dictar por auto, que contendr en sus resultandos los hechos punibles que se atribuyan en la causa al inculpado; y, en los considerandos, el presunto delito o los delitos que aqullos constituyan, con cita de los preceptos legales pertinentes. En la parte dispositiva del auto, a ms de disponer el procesamiento, se determinar a situacin de prisin o libertad provisional en que haya de quedar el encausado y las medidas precautorias para aseguramiento de la responsabilidad civil. 2. Trmite. El auto de procesamiento se notificar dentro de las 24 horas, siempre que sea posible, al encartado, con expresa indicacin de sus derechos a recurrir de aqul y de nombrar defensor de la clase que corresponda. Tanto el procesado como su defensor, si le hubiere elegido, podrn solicitar en los tres das siguientes a la mencionada notificacin la revocacin del procesamiento mediante escrito. La tramitacin de este recurso no paralizar la instruccin del sumario, ni ser bice para su conclusin. AUTO DE PROVIDENCIA. El que, sin perjuicio del derecho de los litigantes, dicta un juez para determinar, hasta resolucin definitiva, lo que procede ejecutar. AUTO DE PRUEBA. El dictado para recibir el proceso o causa a prueba; a fin de que, dentro del trmino concedido por el juez, presenten las partes las probanzas que estimen convenientes a su derecho. AUTO DE SOBRESEIMIENTO. El que hace cesar el procedimiento instruido por no constar debidamente la existencia del delito o la culpabilidad de los acusados, (v. Sobreseimiento.) AUTO DE TUNDA. En los antiguos juzgados ordinarios de la corte, la resolucin judicial que provea una serie de medidas condicionales, pero enlazadas; cmo el requerimiento de pago a un deudor; de no pagar, intimacin para presentar fiador abonado; y, de no conseguirlo, ser detenido el demandado. AUTO DEFINITIVO. El que tiene fuerza de sentencia, por decidir la causa o pleito, aun dictado incidentalmente. (v. Auto interlocutorio.) AUTO GALLEGO, v. Auto ordinario de Galicia. AUTO INHIBITORIO. Aquel por el cual un juez se declara inhibido para entender en determinado negocio, (v. Inhibicin.) AUTO INTERLOCUTORIO. Aquel que no decide definitivamente la causa, por recaer sobre algn incidente o artculo del pleito, (v. Auto definitivo.)

AUTO ORDINARIO DE GALICIA. En el procedimiento antiguo, el decreto y juicio de posesin en virtud del cual la Audiencia de Galicia conoca en primera instancia de todo recurso de fuerza o despojo contra cualesquiera personas, del fuero que fueren. AUTOACUSACIN. Reconocimiento espontneo de la culpabilidad, incluso sin estar considerado como sospechoso, y a veces sin corresponder lo declarado a la realidad. Esta ltima contingencia es la que ha llevado a no estimar como prueba decisiva en lo penal la confesin exclusiva del reo. 1. Especies. Las autoacusaciones verdaderas provienen del arrepentimiento, de la inutilidad de seguir negando ante las pruebas acumuladas, de pretender as benevolencia del jurado o de las vctimas. Las autoacusaciones falsas poseen muy distinto origen, por lo general psicopatolgico; por melancola, trastornos psquicos con sugestibilidad anormal; por la vanidad de ser autor de un delito sensacional; por fatalismo ante ciertas coincidencias y temor a los agentes de investigacin. Existen casos tambin "altruistas", como padres ancianos que se han achacado crmenes de sus hijos, y otros similares. 2. Aforstica. Dos adagios romanos resultan de inters en la materia. El primero rechaza la autoacusacin autntica: "Nema tenetur se ipsum accusare" (Nadie est obligado a acusarse a s mismo). El otro ada^o revela la suspicacia que provoca la precipitada "autoexcusa", que as se transparente como ocusacn mal encubierta: "Excusatio non petita, accusatio manifesta" (Excusa no pedida, acusacin manifiesta), (v. Acusacin, Confabulacin, Confesin.) AUTOALARMA. Para el Convenio Internacional sobre Seguridad de la Vida en el Mar, el (sic) autoalarma significa un receptor automtico de alarma que responde a la seal de alarma (no hay que decir, por lo ramplona en lo jurdico, que la redaccin original es inglesa). Este aparato deber dar un aviso continuado y audible en las cabinas de radiotelegrafa y de operadores, as como en el puente de mando. Estar a prueba de las vibraciones, humedad y variaciones de temperatura propias de las duras condiciones de a bordo. Durante la navegacin, el radiotelegrafista comprobar, por lo menos una vez por da, la eficacia de esta seal, (v. S.O.S.) AUTOCEFALO. crata; que no reconoce ninguna autoridad. I I Totalmente libre e independiente. I I Jefe supremo. II En la Iglesia primitiva, el obispo que dependa directamente de Roma. H Sin rigor etimolgico, el clero sujeto a una dicesis patriarcal, y no a una episcopal. AUTOCOLONIZACIN. Desgnase de este modo, con tcnica neolgica, el fenmeno, advertible en muchos pueblos de independencia reciente, que mantienen, con posterioridad una tendencia a conservar las instituciones de la poca de la dominacin y a copiar las evoluciones ulteriores de la ex metrpoli. El fenmeno se ve favorecido en los casos en que el pas dominador ha logrado que los indgenas destierren en absoluto, o casi por completo, su idioma nativo. Ctase a la Turqua de la primera posguerra mundial como el ejemplo ms caracterstico de autocolonizacin, al resolverse Mustaf Kemal a desterrar innumerables costumbres arraigadas entre los mahometanos, como las caras veladas de las mujeres, y decidirse a adoptar el alfabeto occidental. Grado menor, muy generalizado y sensible a la pureza de los idiomas, de outoco/ortzacn lo representan las plagas de barbarismos, cuyos responsables primeros sue-

AL TOCOMPOSICION

418

AUTOCRTICA

len ser los inexpertos traductores de los medios informativos, autnticos terroristas del idioma. AUTOCOMPOSICION. Para Carnelutti, el acto jurdico en virtud del cual las partes de un litigio lo componen o resuelven sin necesidad de acudir a los tribunales o de aguardar su resolucin. A este gnero pertenecen la renuncia de derechos, el reconocimiento de los ajenos, la conciliacin, la transaccin, el juicio arbitral y los convenios judiciales. AUTOCONSUMO. Retencin de bienes que realizan los productores para su propia subsistencia. W. Heller declara que, cuando se habla de autoconsumo, suele hacerse referencia al agrcola, nico que considerado globalmente tiene importancia por su cuanta. Es una de las causas de indeterminacin de los precios agrarios y de dificultades para el clculo de costos. AUTOCONTRATO. El contrato del representante consigo mismo. En todo contrato (v.) debe darse el concurso y consentimiento de dos o ms voluntades. 1. Lincamiento. En el autocontrato,. una de las partes, obrando por s y a la vez en representacin de otra, realiza un acto jurdico de carcter bilateral. Debe darse en el autocontrato la existencia, al menos, de dos patrimonios; y el representante que contrata consigo mismo lo hace con la doble personalidad de contratante individual (en nombre propio) y como apoderado de otro (por el mandato que desempea). 2. Dualidad latente. Esta figura jurdica suscita la censura de los contractualistas exagerados, que no comprenden o no admiten que una sola persona posea dos voluntades; a ms de quebrarse el imperativo de pluralidad que las convenciones exigen. Ahora bien, se est ante un escrpulo excesivo, por cuanto el autocontrato slo se produce por una autorizacin del ausente, basada en la confianza que el actuante sugiere y de acuerdo con ciertos linearaientos al menos para el acto jurdico que se concrete. En verdad, la dualidad de las partes y de las voluntades subsiste, pero mediante una sutil coincidencia previa al acto ms formal. 3. Impugnabilidad. Sin excluir, como en todo lo humano, la posibilidad del abuso, el Derecho mantiene aqu la solucin equitativa, a travs de una impugnacin por lesin evidente y transgresin grave de un mandato, as sea verbal, y que los hechos demuestren que supera la generosidad del perjudicado y reclamante. AUTOCRACIA. Esta palabra deriva del griego, y significa fuerza propia. Es el gobierno o autoridad que no deriva de representacin o delegacin alguna, y que se funda en la fuerza de quien la ejerce. 1. Gnesis. La diferenciacin social entre los que mandan y los que obedecen condice en mucho con la sociabilidad humana, que muestra individuos ambiciosos, qu apetecen disponer sobre los dems, y sumisos, propicios a aceptar la ajena direccin. Y es que esa disciplina se incuba en la vida durante la infancia, hasta alcanzar la mayoridad, que no deja de ser un reconocimiento, a la par, de la rebelda juvenil y de la capacidad para regirse con autonoma. De esa disparidad ha surgido el gobierno o el acaudillamiento, por ser ms frecuente conduccin para la guerra que para estructuras colectivas de paz, entregadas stas en absoluto a la iniciativa particular en los pueblos primitivos, en todos los cuales la autocracia constituye sin ms la Monarqua (v.). Tan slo corrientes cvicas poderosas en las antiguas ciudades griegas y en la Repblica romana dieron relieve a la opinin popular y trabaron el ejercicio autocrtico del Poder.

2. La dispersin. El feudalismo, con la fragmentacin del Imperio romano de Occidente en naciones, y la de stas en aquellos asteroides de los seoros y feudos, multiplic los autcratas de bolsillo, que se dira hoy, o de comarcas ms o menos reducidas. El dueo del suelo lo era de los pobladores, en bienes y en honra, con derecho sucesorio y hasta con facultades a veces de desfloracin y adulterio. 3. La culminacin. La seala la absorcin o el exterminio de los feudos por los soberanos en la expresin absolutista de los Estados modernos desde el siglo XVI hasta bien entrado el XIX en casi todos los pases. 4. La actualidad. El liberalismo y las conquistas constitucionales decimonnicas marcan la decadencia de las autocracias en los pueblos progresivos y de slida cultura cvica. Cuando se consideraba que esa etapa significara de la tendencia autocrtica el destierro total, en el siglo XX, e la agona de la primera de las conflagraciones mundiales y en su inmediata posguerra, los totalitarismos europeos, los pronunciamientos masivos en lo iberoamericano y la asuncin personal del Poder en todos los pases afroasiticos emancipados de sus metrpolis luego de 1945, han significado una resurreccin violenta de las autocracias, cuyo eclipse resulta por dems problemtico conjeturar a corto plazo, all donde el sistema ha arraigado y se perpeta por su propia ndole de no admitir oposicin y de no aventurarse, salvo parodias, a posible reemplazo por la va democrtica del plebiscito o de las elecciones, (v. Despotismo, Dictadura.) AUTCRATA. Persona que ejerce por s sola la autoridad suprema de un Estado. AUTOCRATICO. Relativo a la autocracia (v.). I I Dictatorial. AUTOCRTICA. Anlisis del propio proceder o de la actuacin personal, para aquilatar errores o frustraciones y trazar pautas para evitar unos y otras y superarse en lo futuro. II Colectiva o colectivistamente, censura mediatizada de los planes y actos de gobierno, a consecuencia de carecer de oposicin por la existencia del partido nico (v.). 1. En lo personal. La responsabilidad plena suele ser consejera de s misma por el proceso de reflexin mental, que trata de verificar, antes de proceder a la ejecucin, la solidez y conveniencia de los propios propsitos en asuntos fundamentales; a ms de, con la luz de la experiencia, rehacer la conducta proyectada o seguida para afrontar as las limitaciones propias o los obstculos ajenos. Constituye un examen de conciencia ingrato, pero til en anlisis neutral y desapasionado. 2. En lo pblico. La autocrtica, divulgada por el colectivismo en un intento de sacudirse la unicidad gregaria de opiniones que las democracias le enrostran, suele limitarse a confesar los fracasos que no cabe encubrir ni ante el mundo libre ni ante los incapacitados subditos, faltos casi siempre de adecuada informacin. En las asambleas de los dirigentes, la autocrtica configura una limitada vlvula de escape para censurar a los que no estn por encima del que la formula, o al menos contra los no agrupados en la camarilla rectora. Cualquier otra censura lleva consigo la condena, mortal con frecuencia, de proceder como un contrarrevolucionario. En resumen, suprimida la oposicin leal y espontnea, que no pocas veces contiene los desaciertos e impide las corruptelas, se trata de improvisar una mala imitacin. Y es que tal autocrtica suele estar sometida a la "previa crtica" de tolerancia, para no or sino lo que no irrita por dems y se espera remediar con certeza casi plena.

AUTOCrONlA

419

AUTOGOBIERNO

Su inocuidad se revela por cuanto jams provoca crisis en la cpula dirigente, ni acarrea sanciones por el consenso autntico de los ms contra los menos, cuando stos integran la fortaleza, de cualquier color, del rojo vivo por lo comn, de la autocracia inconmovible. AUTOCTONA. Condicin de autctono (v.). AUTCTONO. Se aplica a las personas y pueblos originarios del propio pas en que viven, (v. Indgena.) AUTODEFENSA. Defensa (v.) o amparo de la persona, bienes o derechos por uno mismo. S En Derecho Pena], tanto la legitima defensa como el estado de necesidad (v.). I I En Derecho Procesal existe autodefensa cuando uno de los litigantes en pleito civil, o el acusado en causa crimina], por ser abogado y no existir prohibicin legal, lleva su defensa directamente ante el juez o tribunal; o bien cuando adopta igual actitud en los escasos casos en que no se exige asesoramiento letrado y las partes optan por exponer y fundar por s sus excepciones o defensas. AUTODENUNCIA. Presentacin ante las autoridades judiciales admitiendo la culpabilidad, hasta entonces ignorada por aqullas, de uno mismo en determinado delito; a veces, incluso antes de la iniciacin del sumario, con lo cual se descubre asimismo la perpetracin del hecho. Como esta actitud choca con el instinto de conservacin y no suele corresponder a una necesidad o conveniencia absoluta, debe mirarse cual sospechosa. El autor italiano Altavilla cita, como datos estadsticos, que la confesin resulta exacta en el 90% de los casos, mientras no pasa del 80 % la autodenuncia. Las causas son las mismas citadas al tratar de la autoacusacin (v.). En algunas ocasiones ni siquiera ha existido el delito. De ser exacta la autodenuncia, constituye atenuante, (v. Arrepentimiento, Denuncia.) AUTODESPIDO. Cuando el trabajador asume la iniciativa de rescindir el contrato laboral, la doctrina recurre a muy distintos tecnicismo, casos todos constitutivos de un circunloquio, por utilizar al menos dos vocablos; as, despido indirecto (el que prevalece, aun inconsecuente, por ser tan directa la ruptura como cuando la decide el empresario), renuncia forzada, dimisin impuesta, dimisin provocada, retiro forzado, retiro del trabajador, despido del trabajador (lo ms equvoca en cuanto a quin asume la iniciativa) y alteracin rescisoria del contrato de trabajo. Frente a tanta imprecisin, variedad y vacilaciones, Luis Alcal-Zamora ha sugerido este neologismo de autodespido. El vocablo, de formacin lingstica transparente, posee las ventajas de contraponerse con plenitud al de despido (v.) y guardar a la vez con l un nexo idiomtico. A ms de ello est compuesto por una sola voz, clara, inequvoca, vigorosa, comprensible por tcnicos y profanos, adecuada a la iniciativa del trabajador y expresiva de lo que realiza. AUTODESTRUCCIN. El aniquUamiento por propia voluntad; como en esa total frustracin del suicidio o en la pica resistencia hasta la muerte, sta en colaboracin con el enemigo o perseguidor, (v. Destruccin.) AUTODETERMINACIN. Reconocimiento de la autonoma individual y del gobierno elegido por los pueblos. (v. Derecho de autodeterminacin. Determinacin.) AUTODETERMINACIN DE LOS PUEBLOS. Reconocimiento de su derecho a la independencia, aun so-

metidos actualmente a otros. II Facultad de escoger sus gobernantes y elegir su sistema de gobierno, (v. Minora, Principio de las nacionalidades.) Durante la Primera guerra mundial, la autodeterminacin de los pueblos fue divisa de los aliados frente a los heterogneos Imperios de Europa Central. En la segunda conflagracin general reapareci insinceramente el principio en la Carta del Atlntico (v.). AUTODOMINIO. El dominio (v.) de uno mismo, para resolver con libertad y responsabilidad, y de modo especial al margen de momentneas presiones o de estados anmicos pasionales y transitorios. II Serenidad en circunstancias graves o azarosas. I I Conveniente contencin ante provocaciones ajenas. AUTOENCUBRIMIENTO. Neologismo penal absolutamente innecesario e inexacto. Se aplica a la ocultacin de delincuentes (v.), que es lo correcto, despus de intentado, consumado o frustrado su delito y con objeto de eludir los malhechores su identificacin o librarse, en todo caso, de la accin judicial. La voz es errnea por cuanto encubrir requiere dualidad de sujetos: la del encubridor y la del encubierto; y el delincuente que se esconde por s solo no puede ser su propio protector, (v. Encubrimiento.) AUTOESTIBANTE. v. Vapor autoestibante. AUTOFINANCIACIN. Expansin econmica, nacional, empresarial o individual mediante medios propios, utilizando el supervit fiscal, las reservas de ejercicios contables o los ahorros personales. Aunque es la ms sana de las polticas financieras, por cuanto releva de ajenas dependencias y evita el pago de intereses a los financiadores ajenos, es tambin el sistema menos usual en la esfera pblica, casi siempre por los ajustados presupuestos y la urgencia que se imprime a las obras expansivas, a fin de que se tomen cuanto antes remuneradoras. (v. Emprstito, Financiacin.) AUTOGESTIN OBRERA. Rgimen de explotacin econmica instaurado en Yugoslavia, alrededor de 1950, ante la conviccin de que el colectivismo puro representa la total ausencia de dinamismo en las empresas. En notas de Bayot Serrat se expresa que esta autogestin se promueve por comunidades municipales, en que la empresa no es propietaria del capital, que constitucionalmente pertenece a la colectividad. Los juristas del rgimen hablan de una propiedad social directa, en que la empresa es usufructuaria de capital, aunque lo emplee siempre por cuenta de la colectividad. Todos los trabajadores de cada empresa integran la colectividad laboral, que tiene como rganos rectores un Consejo obrero, un comit de gestin y un director. AUTOGOBIERNO. Como el vocablo expresa paladinamente, el gobierno (v.) o la gestin por uno mismo, en lo personal, o por los interesados, en lo colectivo. El concepto se emplea en lo poltico y en lo administrativo para caracterizar la autonoma de las entidades regionales, provinciales o municipales en aquella consideracin; y la independencia o soberana de un pueblo frente a su metrpoli pretrita o ante las grandes potencias en el concierto de las naciones. Segn los enfoques, coincide con la autonoma, con la autarqua o con el "se/'-goernmenf"(v.), popularizado por los ingleses para referirse a la autonoma progresiva que a sus posesiones y colonias iban concediendo. Esta legtima tendencia de los individuos y de las colectividades no est ausente de peligros, con prdida

AUTOGOBIERNO PROFESIONAL

420

AUTOMATISMO

evidente en el balance final. Se ha podido observar as, despus de promediado el siglo XX, que los pases que lograron el autogobierno por emanciparse de potencias democrticas europeas cayeron, sin solucin de continuidad en ocasiones, en la autocracia desptica de algn connacional, en trueque del halago soberano por la efectiva prdida de las libertades polticas, sociales y hasta civiles en algunos casos. AUTOGOBIERNO PROFESIONAL. Se aplica esta expresin para caracterizar el rgimen laboral pleno, en lo tcnico y en lo jurdico, cuando es obra de los acuerdos profesionales; en especial, de los pactos colectivos de condiciones de trabajo (v.). El autogobierno profesional debe abstenerse no ya de perturbar la actividad que rija, sino que ha de encuadrarse, por sentido de responsabilidad pblica y de la convivencia general, dentro de los intereses de la produccin y del equilibrio econmico nacional. En los aspectos tcnicos, la facultad normativa jiara quienes conocen la profesin y la viven no puede suscitar reparos de principio. Donde el peligro acecha, y al Poder pblico incumbe vigilancia celosa y ecuanimidad estricta, es en la repercusin de la convencin laboral sobre terceros, sobre todo en los consumidores, cuando deben soportar las mejoras ajenas con los recursos propios; y, adems, si las innovaciones chocan con los intereses pblicos. Entonces, el Estado debe cercenar el autogobierno desnaturalizado, por pretender el ejercicio del gobierno de los dems sin ttulo bastante para ello. AUTGRAFO. Del griego autos, uno mismo, y grafos, escrito o escritura. Escrito por uno mismo; escrito por mano de su mismo autor. Tambin el original, cuando se habla de documentos manuscritos. Autgrafo es sinnimo de olgrafo; pero se emplea solamente para el testamento autgrafo, el escrito y firmado de puo y letra del testador, (v. Testamento olgrafo.) AUTOINTEGRACIN. La aficin neolgica lleva a Carnelutti a proponer esta voz para recomendar que las lagunas de la ley (v.) deben suplirse acudiendo a la ley misma, que debe integrarse por si. El concepto se muestra superfluo, por cuanto los ordenamientos jurdicos, en los cdigos civiles sobre todo, determinan una escala supletoria en las fuentes del Derecho (v.); lo cual brinda las posibilidades ms amplias para que los jueces dispongan de norma aplicable a cualquier caso o cuestin litigiosos, (v. Integracin.) AUTOLESIN. Cualquier dao corporal que por voluntad se infiere uno mismo. Por la identidad de autor y vctima, el que se autolesiona no es punible, salvo que as se eluda o se pretenda eludir el cumplimiento de algn deber. Si la expresin se admite, la autolesin constituye un "suicidio" al por menor o en cuotas, (v. Lesin, Mutilacin.) AUTMATA. Denominacin de mquinas.o aparatos que imitan el aspecto y las funciones del hombre. Al servicio de su seguridad y de su comodidad, algunos abrigan la esperanza, por dems tenue, de que alguna vez los axitmatas guerreen y trabajen por el hombre, espectador entonces de los riesgos y los esfuerzos, (v. Robot.) La Academia acepta la acepcin figurada de la persona estpida o excesivamente dbjl que se deja dirigir por otra. I Cabe agregar otros dos significados psicolgicos, de realidad ms frecuente el uno y de inters jurdico mayor el otro. El primero se refiere al proceder humano que, a consecuencia del desdoblamiento psquica eaive a eiecxccia ntaacm! y e! pettsstaenta pnsfcr-

nnante en el momento, realiza actos habituales sin plena Conciencia; como el dactilgrafo que escribe un dictado del que no guarda en absoluto memoria. El otro aspecto inplica tambin una dualidad, pero de carcter interior en sus dos manifestaciones; o, mejor dicho, en una de ellas, con pasividad mayor o menor de la otra. Se est en m e s casos ante los fenmenos del hipnotismo y del sonambulismo (v.) en que la responsabilidad personal, ante daos materiales o personales de cualquiera especie, se diluye, por ejecutar una voluntad ajena o por ausencia total de la propia. AUTOMTICAMENTE. De modo automtico (v.). Por la accin de dispositivos mecnicos, elctricos o de otra ndole. I Sin obra o intervencin del hombre, en ciertos procesos, incluso en nuestro propio organismo; tales como los de la respiracin y la circulacin sangunea que originan y prolongan nuestra existencia. II Natural o iistintivamente. I I Segn lo previsto o dispuesto; como ciertos ascensos, al correr las escalas y algunos aumentos. Por el simple transcurso del tiempo. I I En adaptacin jurdica, por ministerio de la ley. II Psicolgicamente, sin conciencia o por reaccin inconsciente, en procesos instintivos o en actividad habitual. AUTOMTICO. Mecanismo o dispositivo que obra Por s mismo, una vez preparado y puesto en movimiento por el hombre. I I Maquinal. II Rutinario. I I De concatenacin necesaria, (v. Ofendculo.) AUTOMATISMO. Cualquier proceso en que, sin intervencin constante del hombre, aun cuando l suela iniciarlo, pueda cambiarlo y entre en sus facultades concluirlo, se produce una serie de operaciones o actos. El automatismo proviene en algunos casos de la misma naturaleza, como sucede con las funciones respiratoria, circulatoria y digestiva de los organismos vivientes; pero la referencia prctica ms frecuente es a los mecanismos que e| hombre crea y que dispone para actuacin con la mayor independencia de l. 1. Aspecto psquico. En conceptos de Ledger Wood, en Psicologa, el automatismo configura la realizacin de acciones aparentemente intencionadas, tales como escribir, sin la intervencin del espritu consciente. Cabe agreSar que tales fenmenos, la deambulacin humana es la ttis caracterstica, por cuanto todos nos movemos sin Conciencia habitual de efectuarlo, vienen a constituir una especie si se admite la extrema paradoja de sonambulismo despierto... explicable por los hbitos y por la suniisa disciplina del cuerpo humano a las directivas del espritu. 2. Enfoque biolgico. Volviendo al autor citado, en Metafsica, el automatismo expresa que los organismos del hombre y de los animales constituyen mquinas gobernadas por las leyes de la Fsica y de la Mecnicar. Descartes opinaba que los animales inferiores eran autmatas Puros; en tanto que el hombre era una mquina controlada por el alma racional. Esa tesis, exagerada en otras tendencias filosficas, enraizadas con el determinismo ms absoluto, no resiste a una crtica liberal, ante la diversidad de los procederes humanos, no obstante similitud en 1^ base psicofsica de los hombres, y ante las propias variaciones de un mismo individuo, incluso ante planteanentos idnticos de la realidad. 3. El agresivo. El automatismo ofrece por ltimo un enfoque en que el progreso se pone al servicio de la desthjccin; y es el relativo al de las armas de fuego que se Cargan automticamente apenas efectuado cada disparo, cual sucede en revlveres, metralletas y ametralladoras. Para mayor estrago en la guerra, en la represin y en el Ttimen.

AUTOMATIZACIN

421

AUTOMATIZACIN

AUTOMATIZACIN. Aunque ciertos tcnicos y la- glo XIX. A fines del mismo y en el XX, el grupo de boralistas, influidos por tendencias anglicistas, prefieran mquinas-herramientas se fue volviendo poco a poco audecir automacin, de mejor solera idiomtica y prohijada tomtico. A partir de ese momento se construyen mquipor la Academia es la palabra automatizacin, que deriva nas muy especializadas, con destino a todas las ramas de de autmata y de automtico (v.) un nuevo substantivo, la actividad manufacturera; de esa forma, el hombre transfiere su habilidad tcnica a la mquina. Actualmente, por no servir en esto el de automatismo. 1. Definicin. El trmino de automatizacin aparece el progreso tcnico se orienta desde el semiautomatismo en 1947 en los Estados Unidos, por iniciativa de John al automatismo verdadero. Tal evolucin va unida al desDiebold y D.S. Harder, este ltimo vicepresidente de la arrollo cientfico, especialmente al de la electrnica y a Ford. En general constituye un sistema de produccin una serie de investigaciones nuevas agrupadas con el nomautomtica, con eliminacin casi plena de la "ayuda" que bre de ciberntica (v.). El autor adiciona una apreciacin el trabajador vena prestndole a las mquinas primeras que rechazamos en absoluto: la de que estas mquinas son "ms inteligentes que el hombre", lo cual significara que la Revolucin industrial lanz. Para F. Polloch consiste en "la integracin de un valorar operaciones materiales y clculos mecnicos ms proceso parcial de produccin, hasta ahora discontinuo, que la sublimidad de una idea. La conclusin precedente no excluye una abdicacin en un proceso coordinado que conecta las mquinas o herramientas ms perfeccionadas, bajo la direccin de del orgullo humano, y es que esos complejos mecnicos y aparatos electrnicos". Tambin, "la ejecucin, por me- automatizados son cosa muy distinta, y ya admisible por dio de mquinas, de tareas hasta ahora confiables nica- entrar en la esfera de lo material "ms exactos que el mente a los hombres (operaciones intelectuales dirigidas hombre", menos expuestos a nuestros errores de atencin al reiterar con monotona; salvo avera que confunda al por aparatos electrnicos) y la supresin progresiva del proceso de automatizacin. trabajo directo". 3. Mecanizacin y cutomctizacin. Entre profanos y En las palabras de Buckingham; "La automatizacin significa la introduccin continua e integral de un sistema tcnicos predomina la idea de que la automatizacin no de produccin que utiliza instrumentos electrnicos para es sino una supermecanizacin, por el automatismo interealizar el trabajo de rutina, regir y coordinar la cadencia gral que el hombre le ha impuesto a las mquinas en una y la calidad de la produccin. Tomada en su sentido ms superacin cientfica aplicada a la industria. amplio, comprendera tambin las operaciones de producEn esa posicin se sita E.G. Nourse: "La automaticin y de administracin de una firma industrial. El tra- zacin tiene sus races en la mecanizacin; pero se le bajo humano directo sera eliminado en gran parte de la agrega algo nuevo desde el momento en que los instruproduccin y reservado principalmente para el anlisis del mentos electrnicos hicieron posible la utilizacin del proceso de conjunto, para la elaboracin del programa de principio de la retroaccin en ingls feed-back. Las tres produccin, la vigilancia y el ajuste de las mquinas y la fases precedentes de la industrializacin (mecanizacin, direccin de la empresa". trabajo en cadena y racionalizacin) prosiguen;si bien han 2. Antecedentes. En frase repetida, quizs por lo adquirido ahora una nueva dimensin". En actitud del todo diferenciadora se coloca Dieirnico, aunque desprovista totalmente de fundamento tcnico, D. J. Davis, director de la empresa Ford, dijo bold: "La au(oma(20cn significa mucho ms que la que "la primera muestra de la automatizacin se remonta teora de la retroaccin y difiere de la mecanizacin en quizs a David, cuando derrib con su honda a Goliat". la forma especfica de plantear y resolver los problemas El concepto es absolutamente inexacto; porque en la de la produccin. Exige la automatizacin que la producaccin de David predominan decisivamente tres actos cin se entienda como un proceso integrado, y no como exclusivamente humanos: 1 la voluntad de agresin; 2 la una serie de procesos individuales, determinados por la habilidad para calcular el hondazo; 3 el impulso muscular distribucin econmica de las capacidades del hombre y de los brazos. No aparece por parte alguna accin mec- de la mquina. La automatizacin es una manera de pennica independiente del hombre; y sera exageracin into- sar y una forma de afrontar la produccin; posee sus lerable, no ya para un norteamericano, sino para un mtodos propios y su tecnologa peculiar". andaluz de pura cepa, calificar el rudimentario dispositivo Un criterio conciliador reconoce las diferencias, pero de la honda como mquina. no ignora las ntimas relaciones entre mecanizacin y Muchos ms fundados estn los que advierten un ' automatizacin. El sensacionalismo periodstico y tcnico, automatismo inicial en los relojes y en los molinos hi- ante las primeras manifestaciones de la automatizacin, drulicos del Medioevo. Desde luego, el genuino precursor condujo sin ms a proclamar que se estaba, por ello verdadero de la automatizacin se encuentra en ciertos slo, ante una nueva y mayor Revolucin industrial, en muecos mecnicos con que se deleitaban las Cortes la era de los robots, de los cerebros electrnicos y de las monrquicas europeas de los siglos modernos, Claro que fbricas sin operarios. Ahora bien, segn declara King, el entonces el hombre se representaba como una mquina; trmino de automatizacin no se aplica a una evolucin en tanto que la automatizacin convierte a las mquinas aislada fcil de determinar, sino a cierto nmero de orientaciones del progreso tcnico, independientes unas casi en hombres. En una perspectiva histrica, laboral y tecnolgica de otras. En cierto modo, la automatizacin es una mecabien orientada se expresa que el camino hacia la automa- nizacin tradicional; por ejemplo, la mquina transportatizacin no es sino la substitucin gradual del trabajo ma- dora y las tcnicas avanzadas de la conservacin y sincronual e intelectual del hombre por instrumentos creados nizacin mecnicas, pero abarca tambin las tcnicas del control automtico. 30r l. Para Fran?ois Perroux, la automatizacin no consti;uye sino el acoplamiento de la mquina de calcular, de a mquina de control y de la mquina de fabricacin. Los verdaderos antecedentes de la automatizacin os sita Ducass en la centuria pasada: "La tcnica de 1 manufactura de partes intercambiables, bosquejada esde el siglo XVIII, y hasta desde el Renacimiento, es ecir, mucho antes de que se inventaran la mquina de jser o la cosechadora, slo se desenvuelve en el si4. Venimos e inconvenientes. En balance sinttico, cual positivo se indica: el aumento del rendimiento horario y de la productividad, reduccin de costos, mejor control de la calidad, disminucin de los riesgos de accidentes, liberacin de tareas rutinarias y posibilidad de destino a las de mayor habilidad, disponibilidad de mano de obra para emprender otras actividades que eleven el nivel general de vida y la mejora de los mtodos.

AUTOMATIZAR

422

AUTOMOVILISTA

En el captulo de lo negativo se enumera: el problema de la mano de obra superfina y no siempre utilizable en otra parte, la necesidad de emprender distinto oficio o tarea, la instruccin de los operarios que sobrevivan a la automatizacin, la posibilidad de una superproduccin que disloque el mercado y fomentar un complejo de inferioridad del trabajador con respecto a las mquinas. 5. Sntesis experimental. El tema de la automatizacin presenta otras muchas facetas: su repercusin en las remuneraciones, su tendencia a agravar el paro tecnolgico, las consecuencias sociales de variado orden; pero, con todo, cabe concluir que, al tercio de siglo de lanzada con audacia y vehemencia, la automatizacin no ha alterado fundamentalmente los niveles de ocupacin de los pases en que se ha instaurado con ms xito. No ha derrumbado tampoco la estructura social ni por la exclusin de trabajadores ni por absorcin empresarial de las mayores ganancias que la superior utilizacin de medios no humanos pueda representar. Ha acelerado la realizacin de muchas tareas ingratas e mprobas, que se van descargando sucesivamente en las mquinas y aparatos electrnicos. La automatizacin es una etapa ms en el incesante progreso de la humanidad, capaz y responsable ya para evitar que las innovaciones poderosas se tornen suicidas para los hombres. AUTOMATIZAR. "ApUcar a una industria mquinas, aparatos o procedimientos automticos, generalmente electrnicos, con la consiguiente reduccin de la mano de obra" (Dic. Acad.), (v. Automatizacin.) AUTOMATGRAFO. Aparato compuesto por una pera de caucho y un registrador especial, que permite recoger las contracciones automticas de las manos como reaccin fisiolgica inconsciente e incluso inevitable de un acusado o un testigo. Se trata todava ms de experimentos de laboratorio psicolgico que de un medio de prueba admisible con eficacia; pero siempre de inters, (v. Aparatos registradores.) AUTOMOTOR. Aparato o mquina de funcionamiento ms o menos automtico. II Vehculo de traccin mecnica. I Lo relativo o perteneciente a coches equipados con motor. Tienen la consideracin legal de automotores los automviles, camiones, tractores para semirremolques, camionetas, "jeeps", furgones de reparto, autobuses y otros vehculos de transporte pblico urbano o interurbano, (v. Automvil; Hurto y Matrcula de automotores; Motor, Vehculo automotor.) AUTOMOTRIZ. El femenino de aufomoor (v.). I Ck)mo mquina, la que cuenta con motor y dispone de mecanismo ms o menos automtico, (v. Cdula de identificacin automotriz.) AUTOMVIL. Lo que se mueve por s mismo. No obstante esa generalidad acorde con la etimologa y que la cuadra tambin al hombre, el vocablo se reserva de manera exclusiva no para los seres animados de movimiento inmanente (el hombre y los animales), sino para los vehculos equipados con motor, de tres o ms ruedas (generalmente cuatro), que circulan por caminos o terrenos fciles, sin necesidad de carril ni de cables exteriores. 1. Concepto internacional. Segn la Convencin de Ginebra de 1949, automvil designa toda clase de vehculos provistos de un dispositivo mecnico de propulsin que circula sobre los caminos por sus propios medios, distintos de los que se desplazan sobre rieles o estn conectados a un conductor elctrico, y que normalmente sirven para el transporte de personas o de mercaderas.

2. Orgenes. Esta mquina de transporte individual, familiar o colectivo, tiene como antecedente ms concreto un triciclo impulsado por un motor de gasolina, probado satisfactoriamente en 1886, en la ciudad alemana de Manheim, por Carlos Benz. En los Estados Unidos, que luego adquiriran el predominio universal en la materia, el primer automvil verdadero no se fabrica basta 1891. En los aos finales del siglo XIX, la vanguardia automovilstica pertenece a Francia y Alemania, con mquinas que no difieren substancialmente de las modernas, aun cuando su aspecto exterior y la potencia hayan evolucionado notablemente. 3. Acceso al Derecho. Pocos inventos del hombre han tenido mayor trascendencia jurdica que el automvil, cual muestra este sumario de su penetracin en la Enciclopedia Jurdica: 1. En a legislacin general, por la publicacin de numerosas leyes y cdigos de la circulacin por carretera y para regular el trnsito urbano. 2. En lo jurisprudencial, por cuanto los frecuentes y gravsimos accidentes automovilsticos han ensanchado y agilizado la responsabilidad civil, para reforzar la seguridad de los peatones y estimular la prudencia de los conductores. 3. En o administrativo, por la matrcula y registro de los automviles, exmenes y permisos para los conductores, reglas de aparcamiento o estacionamiento e incluso un pasaporte internacional para franquear las fronteras. 4. En lo mercantil, por los sistemas para facilitar la adquisicin a plazos y la reventa de unidades usadas, as como la instalacin de infinidad de comercios de repuestos, la aparicin de un nuevo arrendamiento (el de las cocheras) y el suministro, esparcido por todas las vas del pas, de combustible, lubricantes, neumticos y accesorios. 5. En lo fiscal, por el pago de patentes anuales, por constitu un signo de solvencia impositiva (aunque los propietarios repliquen siempre que se trata de un instrumento de trabajo o de un medio popularizado de progreso) y por el importante ingreso que significan las multas por contravenciones del trnsito. 6. En lo industrial, por haber creado una actividad fabril que suele ser la ms poderosa del tiempo de paz en los pases adelantados. 7. En lo laboral, por haber dado lugar a una nueva profesin, la de chofer particular, en declinacin progresiva por lo onerosa. 8. En lo penal, por las numerosas faltas y delitos que con los automviles se cometen, sobre todo por imprudencia grave, al lanzarlos a velocidad excesiva o por no observar las precauciones en cruces y adelantamientos; a ms de haberse .convertido el robo de automviles en actividad dolosa para su reventa y como medio para preparar asaltos a establecimientos importantes, sobre todo bancarios, y contar con rauda huida; as como para perpetrar secuestros. 9. En lo militar, por facilitar el rpido transporte de tropas y material de guerra, con el notable antecedente de la improvisacin que permiti a los franceses su primera victoria del Marne en 1914, y que desde entonces ha hecho que ste sea material requisablf, en tiempo de guerra. Como precepto concreto, el reformado ttulo prelimiiur del Cd. Civ. esp. establece que los automoHes y otros medios d& transporte por carretera quedan sometidos a la ley del lugar donde se hallen (art. 10, n. 2). 4. Exceso antijurdico. A la celeridad en la comunicacin humana y a la intensificada intercomunicacin entre los hombres, pocos inventos han contribuido ms que el automvil. Sin embargo, recae sobre l la trgica responsabilidad de originar a diario miles de vctimas en todo el mundo, cuyo total se eleva por encima del de las guerras ms cruentas, (v. Accidente de la circulacin; Carreras e Hipoteca de automviles; Taxmetro.) AUTOMOVILISTA. Concerniente al automvil(v.). i Conductor de este vehculo, (v. Permiso de conducir.)

AUTOMUTILACION

- 423

AUTONMICO

AUTOMUTILACION. Corte o reseccin de algn rgano o parte del cuerpo humano, llevada a cabo por uno mismo. Se entiende que, en principio, no constituye delito ni ilicitud jurdica general; salvo substraerse de tal forma a un deber o inferir un perjuicio a otro. Sucede as en los que, cortndose un dedo por lo general, mnima mutilacin (v.) invalidadora, se eximen del servicio militar. El perjuicio econmico por automutilacin se registra para la percepcin de algunos seguros. En la automutilacin, mal en que el autor y la vctima coinciden, no se sanciona ese "minisuicidio"; sino el medio ilcito de librarse de un deber, que el automutilado estima mal mayor que el de la lesin orgnica que se causa. Los problemas jurdicos de la automutilacin se han renovado con el trasplante de rganos (v.); si bien cabe determinar que se est ante especies distintas, porque la automutilacin suele ser operacin ms o menos casera; en tanto que el trasplante es una delicada intervencin quirrgica, que practica un experto cirujano, a un lado otros aspectos del problema, (v. Autolesin.) A U T O N O M A . Estado y condicin del pueblo que goza de entera independencia, sin estar sujeto a otras leyes que a las dictadas por l y para l. I I En sentido figurado, condicin del individuo que de nadie depende en ciertos aspectos. I I Libertad o amplitud para proceder. II En los transportes, distancia que puede recorrer un vehculo sin necesidad de reabastecerse, fundamental en la aviacin, (v. "Home rule".)
A U T O N O M A A D M I N I S T R A T I V A . Libertad que se

reconoce a una regin, provincia, ciudad o pueblo, para dirigir, segn normas y rganos propios, todos los asuntos concernientes a su administracin regional, provincial o municipal, (v. Estatuto, Federalismo, Regin autnoma, "Self-governement".) A U T O N O M A DE LA VOLUNTAD. Principio fundamental para el Cdigo Civil francs y los inspirados en l (o sea, todos los redactados durante el siglo pasado, excepcin hecha del alemn) es la autonoma de la voluntad, que se enfrenta al de la declaracin de sta. En virtud de tal principio, las personas capaces de obrar pueden obligarse en la medida que lo consideren pertinente y con las modalidades que convengan entre s. El lmite se encuentra en no contravenir normas generales de Moral y de orden pblico y en no perjudicar a terceros que sean ajenos a tales convenciones. El legislador refuerza (a autonoma de la voluntad declarando que las convenciones, pactos, clusulas y condiciones de los contratos obligan como la ley misma. Completando lo querido y no expresado, el legislador concede igual eficacia a lo convenido libremente por los particulares y a todas las consecuencias que se ajusten a la Lgica, a la buena fe y a la costumbre. Un panorama ms completo sobre la materia se delinea al tratar de la autonoma privada y al analizar dos principios contractuales formulados en latn: "Pacta sunt servanda" y "Standum est chartae" (v.). AUTONOMA FINANCIERA. Libertad econmica para regirse, en cuanto a gastos e ingresos, que se concede a las entidades pblicas dependientes del Estado; ya sean provincias o municipios y asociaciones u organismos. AUTONOMA POLTICA. Estado del pueblo o territorio que, sin gozar de libertad absoluta, disfruta del derecho de dirigir sus asuntos, segn leyes propias. AUTONOMA PRIVADA. El campo de accin eficaz y lcita de la voluntad humana en la creacin, modi-

ficacin, transmisin y extincin de las varias relaciones jurdicas. 1. En lo personal y real. Aun siendo cada vez ms las leyes y el afn reglamentario, todava queda extensa zona para desarrollar la iniciativa personal. En el Derecho de Familia, el matrimonio ni es obligatorio como institucin ni menos en lo personal; aunque presente la forzosa limitacin de coincidir con persona capaz del otro sexo; pero sin duda, sea cual sea la actitud posterior, se realiza con quien se quiere (sea por afecto u otro motivo), aun cuando no sea con quien se hubiera querido. De haber potencia fsica, aunque la paternidad va siendo fruto ms escaso, resulta ms voluntaria cada vez. En el reconocimiento de hijos, en la adopcin, en la emancipacin, la voluntad se afirma con indudable amplitud. En la esfera de nuestros nexos con las cosas o bienes tambin campea nuestra iniciativa. Dentro de los derechos reales, por voluntad se ocupa, se posee y se prescribe; por voluntad cabe constituir el usufructo, las servidumbres y los derechos de uso y habitacin. La donacin es una espontnea y suprema manifestacin de la autonoma de la voluntad: se da sin deber, y se da sin pedir nada en compensacin, salvo ciertas cargas o condiciones en las ya algo irregulares. La testamentificacin es un acto de soberano, que distribuye su patrimonio, sin ms limitaciones atenuar das por las mejoras y en parte por la colacin que las legtimas; que no existen para el soltero, sin hijos y hurfano. Pasivamente, la aceptacin y repudiacin de herencia son actos voluntarios y libres en principio. 2. En lo obligacional. En el campo de las obligaciones en general y en los contratos es donde la voluntad puede desplegar su mxima flexibilidad; est permitido todo... lo no prohibido (aparente perogrullada), pero con lo cual se muestra que, aun siendo mucho lo legislado, queda siempre muchsimo ms donde no existe accin predeterminada legalmente; y en principio se entiende que no hay lmite a la contratacin, de proceder en el mbito de la licitud. Hasta cabe pagar por otro, y cumplir la obligacin no estrictamente personal por l; e incluso no cumplir, si se aceptan las consecuencias de la indemnizacin, o la sancin; pues la ejecucin personal forzosa suele ser imposible o no se admite. 3. En el resarcimiento. Otro aspecto en que la autonoma privada se mueve a su antojo es en la reparacin jurdica: no hay obligacin de demandar, de exigir el resarcimiento de lo& daos o de los males meramente personales. La responsabilidad ajena, por ms evidente que sea en (o civi', puede diluirse vertiginosamente con el perdn o la expresa renuncia; o puede irse adormeciendo por la inactividad que la prescripcin convierte en perpetua, para evitar un tardo arrepentimiento de la pasiva u olvidadiza vctima. 4. En el Derecho Pblico. Aun ms reducida, la autonoma privada puede aportar una gota de voluntafl al torrente de opiniones que, en las democracias sinceras, elige a legisladores y gobernantes, convirtindose as, aliada a ella la mayora o coincidiendo con sta si se prefiere invertir los trminos, en tomo de la soberana nacional en accin, (v. Aceptacin, Autonoma de la voluntad, Consentimiento, Espiritualismo.) AUTONMICAMENTE. Con autonoma (v.). i De modo independiente. I I Como expresin de espontaneidad. I I Con secesin del pas en que antes se hallaba integrado un territorio o, al menos, con ejercicio de funciones con anterioridad centralizadas. I I Valindose de medios propios de accin. AUTONMICO. Relativo a la autonoma (v.). I I Tendiente a ella.

AUTONOMISTA

424

AUTORIDAD

AUTONOMISTA. Partidario de la autonoma (v.) del territorio a que l pertenece en relacin con el Poder central o con respecto a una metrpoli. II Partido que en su programa defiende, como aspiracin fundamental, la autonoma de una colonia, regin o provincia. AUTNOMO. Quien procede con autonoma (v.) o disfruta de ella. I I Regido o gobernado por normas propias, (v. Clusula autnoma. Declaracin sobre territorios no autnomos. Ente autnomo, Obligacin autnoma; Organismo y Trabajo autnomo.) AUTOPISTA. Carretera especialmente pavimentada, de considerable anchura y con adecuada separacin en las direcciones circulatorias, para permitir el trnsito rpido de vehculos automviles. La utilizacin de las autopistas da lugar, para costear su construccin y la conservacin posterior, al pago de un peaje, que se abona en los accesos de estas modernas rutas, (v. Pista.) AUTOPSIA. Examen anatmico del cadver. Puede decirse tambin necropsia y necroscopia. La autopsia puede ser clnica o judicial; la primera se efecta por el exclusivo inters de la ciencia, y la segunda sirve para averiguar las causas que han provocado la muerte, si se presume que no ha sido natural. Slo cabe practicarla si la ordena el juez competente. En principio procede en toda muerte violenta, repentina o sospechosa. Resulta posible aun despus de dar sepultura a un cadver (v.), previa exhumacin autorizada por un juez. (v. Mdico forense, Tanatologa.) AUTOR. E sujeto activo del delito; y el que coopera en su realizacin como cmplice o autor moral. II El creador de alguna cosa. II Quien realiza una obra literaria, artstica o cientfica. II Causa de algn hecho. 5 Causante o persona de quien procede el derecho de otro. II Antiguamente se dijo por actor (demandante en lo civil o acusador en lo penal.) 1. En lo penal. Cabe ser autor de tres maneras: a) por la materialidad de la ejecucin; 6) por la induccin (la inspiracin o el estmulo) de la accin; c) por efecto de la cooperacin necesaria. Dejando para sus respectivas voces lo relativo al inductor y al coautor (v.), interesa aclarar la cooperacin; ya que se encuentra en el lmite de la complicidad, hecho siempre menos grave moral y materialmente. La jurisprudencia declara que es autor el que vigila la casa en que se roba; pero no el que seala el lugar donde se encuentra el dinero. Es tambin autor quien facilita la entrada o entrega la llave del local en que se perpetra el delito, y sabiendo que era para eso. Quien escribe la carta que sirve para defraudar a otro es autor de la estafa tambin. Y lo es de las lesiones o del homicidio, el que sujeta a la vctima mientras otro descarga golpes o una arma sobre ella. 2. Punibidad. En cuanto a la penalidad de los auto~ res, en el caso de consumacin "de delito, ios cdigos imponen la pena sealada para la figura tipificada. Ante la frustracin se aplica la inmediata inferior; y en el supuesto de tentativa, cabe una rebaja punitiva de uno o dos grados. 3. iesarcimen(o. Acerca de la responsabilidad civil de los autores, stos, los cmplices y los encubridores (v.), cada uno en su respectiva clase; responden solidariamente por sus cuotas y subsidiariamente por las de los dems. Tal resarcimiento, de resultar factible, se hace efectivo primeramente en los bienes de los autores; luego, en los de los cmplices; finalmente, en los de los encubridores, (v. Cooperacin delictiva, Delincuente, Opinin de los autores.)

AUTOR INTELECTUAL. Eufemismo o sinonimia afectada, y poco recomendable, por cuanto transparenta una jerarquizacin, que algunos dan al inductor en lo penal e incluso al corruptor (v.) en lo moral, (v. Autor material.) .AUTOR MATERIAL. El que perpetra efectivamente un delito, con la ejecucin de los actos externos que concretan el ataque a una persona o a un bien u otra lesin jurdica punible. En especial, se habla de autor material en los casos de desdoblamiento o dualidad por existir un autor intelectual (v.). AUTOR POR DESIGNACIN. El rigor de la disciplina militar y el afirmar sta impidiendo la impunidad, aun a riesgo de castigar a un inocente o encubridor tan slo por el verdadero culpable, lleva al Cd. de Just. Mil. esp. a estatuir que ser considerado siempre como promovedor del delito de sedicin (v.) el militar que, estando la tropa o marinera sobre las armas o' reunidas para tomarlas, levante la voz en sentido subversivo o de otro modo excite a la comisin de aquel delito. Cuando en el acto no se descubra al que dio la voz, sufrirn la pena de reclusin los seis individuos que los jefes all presentes concepten ms prximos al sitio de donde hubiese salido aqulla, de cuya pena quedarn exentos si se averigua el verdadero culpable (art. 96). Un precepto muy singular! AUTORA. Condicin o cualidad de autor (v.). AUTORIDAD. Dos nociones fundamentales presenta esta voz, bsica en toda sociedad organizada, puesto que no se ha conocido an una experiencia social amplia ajustada o desajustada a una autntica anarqua (y.). Una de ellas, en abstracto, revela potestad, poder, facultad, atribuciones, e incluso influjo y prestigio personal; la otra, ms concreta en su encarnacin humana, significa la persona revestida de aquellas funciones o aureolada con tal valor. Para fundar el imperativo de la autoridad, ya los romanos expresaban: "Nullus major defectus quam defectus potestatis" (No existe mayor defecto referido a los pueblos, se sobreentiende que la falta de autoridad). Dice Arrazola que "la autoridad constituye todo el orden social y moral, o es el alma y condicin sine qua non de uno y otro; porque sin ella no existira la sociedad ni el orden, pues ni ste ni aqulla se conciben sin un Poder legtimo que ordene, con fuerza coercitiva, contra la desobediencia". 1. Variedad conceptual. Como repertorio concreto de acepciones jurdicas de autoridad, cabe indicar stas: el texto o las palabras que se citan de alguna ley, intrprete o autor para apoyo de lo dicho o alegado. I La potestad, poder o facultad que uno tiene para hacer alguna cosa. II Los Poderes constituidos del Estado, regin, provincia o municipio. I! La persona revestida de facultad, mando o magistratura. S El carcter que reviste alguien por su empleo o representacin. 9 Crdito concedido a un agente en una materia, por sus conocimientos, calidad o fama, n Atribucin que una persona tiene sobre la que le est subordinada; como la del padre sobre los hijos, la del tutor sobre el pupilo, y la que ejerce el superior sobre los subditos o inferiores. 2. Puntualizacin jurisprudencial. Singularmente a efectos penales, administrativos y laborales, la jurisprudencia declara expresamente que son autoridades: los ministros, gobernadores, alcaldes, jueces de instruccin y municipales, directores, de prisiones y concejales. No son autoridades, aunque s funcionarios pblicos (v.), los notarios, los secretarios judiciales, salvo mandamiento especial del juez. Son agentes de la autoridad (y.): los

AUTORIDAD ADMfNlSTRATIVA

425 -

AUTOKIAO FAMILIAR

policas, los guardias del orden pblico, los guardas forestales, los peones camineros, los revisores de ferrocarriles, los carteros,, los empleados de prisiones, los alguaciles y diversos inspectores, (v. Abuso y Acto de autoridad; Amenazas a la autoridad. Atentado contra la autoridad, "Auctoritas", Autoridades, Desacato, Desautoridad, Desobediencia a la autoridad. Esposa de autoridad; Injurias e Insulto a la autoridad; Ley de citas, "Magister dixit". Mando; Ofensa y Resistencia a la autoridad; Usurpacin de autoridad.) AUTORIDAD ADMINISTRATIVA. Delegado del Poder ejecutivo, encargado de la gestin de los actos que interesan a la Administracin pblica para cumplimiento de sus fines, ejecutando y haciendo ejecutar las leyes y las disposiciones de la autoridad constituida (v.). AUTORIDAD BUROCRTICA. La legin civil de la burocracia (v.), asimilable en ms de un aspecto a la rgida estructura militar, se apoya, con algo menos de rigor, en una jerarqua perfectamente escalonada tambin. Si, en el Ejrcito, la disciplina es un imperativo para remover lenidades en los servicios ordinarios y vacilaciones o cobardas ante los riesgos de la lucha, el mando administrativo se basa en la necesidad de la resolucin por niveles, dentro de la descentralizacin impuesta por cada rama administrativa. En el ejercicio de la autoridad burocrtica, estmulos de cooperacin dictados por la administracin cientfica, y una mayor sociabilidad entre jefes y subordinados, derivada de un estatuto social superior logrado ante las reivindicaciones de los trabajadores, motivan una menor dbtancia y modalidades ms flexibles que antao en el usufructo del mando. Inspirndose en un ejercicio impersonal de las funciones, el mando se interpreta no slo como una potestad, sino como manifestacin de un deber de direccin y de mantenimiento de la disciplina dentro del sector que se dirige. Desde el punto de vista del subordinado o subalterno, la situacin de inferioridad jerrquica se suaviza por la temporalidad que lleva implcita su condicin actual, ante las perspectivas de ascenso que se abren, por la va de la antigedad y sin otro mrito que la fortuna de una buena salud y la longevidad, o la de la seleccin para los que muestren ambiciones de progreso, a travs de la capacitacin, combinada con oportunidades para cubrir puestos reducidos a aptitudes determinadas. . AUTORIDAD CONSTITUIDA. Representante del Poder pblico, el que en su nombre gobierna o administra, con independencia de la legitimidad de su nombramiento o procedencia. Autoridades constituidas son, para Escriche, los Poderes que la Constitucin de cada pueblo ha establecido para gobernarle, hacer respetar sus derechos y mantener los de cada uno de los individuos que lo componen. Se contraponen a la autoridad constituyente, que ha establecido a las constituidas, o que ha delegado en la autoridad creada por ella misma el derecho de erigirlas y arreglar sus funciones. AUTORIDAD DE COSA JUZGADA. La fuerza definitiva que la ley atribuye a la sentencia firme (v.), bien por haberse dado el ltimo recurso o por no haberse apelado de ella dentro de tiempo, o por vicios de forma en la apelacin.' Tal eficacia se revela entre las partes litigantes o ex litigantes, en cuanto a terceros a los que afecta, a causahabientes de aqullos o por afectarles a todos, en ciertos supuestos con repercusin judicial amplsima. 1. Afinidades. Por lo general se unifican, o no se diferencian con precisin bastante, tres conceptos prxi-

mos, por el apellido comn: la cosa juzgada, la autoridad de la cosa juzgada y la excepcin de cosa juzgada (v.). Sin perjuicio de adicionales consideraciones en las otras dos voces, se trazan en sta las fronteras, que no se pretenden perfectas. 2. El hecho consumado. Ante todo tiene que haber cosa juzgada; es decir, una resolucin judicial firme, ni apelable ni recurrible, salvo lo excepcional y aleatorio del recurso de revisin (v.), que crea un estado de verdad judicial y de intangibilidad impugnatoria. Lo resuelto, lo fallado, tanto en los hechos como en el derecho, es ley futura, y hasta retroactiva, entre los que litigaron y sus causahabientes, y para terceros en ocasiones. 3. La eficacia. La autoridad de cosa juzgada aparece en las resultas. En el mundo jurdico, el fallo se tiene por verdad. Entre los que litigaron constituye ttulo ejecutivo y ejecutorio. Para las partes se traduce en la imposibilidad de reproducir la misma cuestin, porque el demandado entonces podra oponer la excepcin de cosa juzgada contra las pretensiones del litigante de mala fe. Para la opinin general, la autoridad de la cosa juzgada posee carcter moral y lgico, por considerarse verdad el fallo firme, segn un principio jurdico milenario, aunque debatido a veces por la doctrina. Adems constituye, para casos anlogos, un antecedente de jurisprudencia, de indudable inters y eficacia. 4. La utilidad futura. La excepcin de cosa juzgada es una consecuencia secundaria y aleatoria, que impide el desquite forense postumo; pues ya hubo posibilidades de alegar por la duplicidad de instancias siempre y hasta con la potencial casacin en ciertos supuestos, durante la litispendencia; lo cual no obsta a una reiteracin, hasta la denuncia por una de las partes y reconocerse por los juzgadores, requeridos de nuevo para resolver sobre lo mismo. De plantearse la excepcin, lleva consigo la inevitable condena en costas por la temeridad del reincidente, que ms agravia a la justicia, cuyo fallo desconoce, que a la parte vencedora, que cuenta con expediente tan expedito y slido para renovar su victoria. La excepcin persigue que no se produzca en lo procesal un bis in dem. Dos sentencias concordes sobre lo mismo resultaran superfluas por reiterativas. De producirse, por no alegarse la excepcin, una nueva sentencia dispar con la anterior, acabara por sobreponerse, por fallo ms reciente y ejecutable. Pasado en autoridad de cosa juzgada. Lo ejecutable o ejecutoriado en una causa, (v. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.) AUTORIDAD ECLESISTICA. En lo espiritual o trascendente, la potestad o el influjo de los jerarcas de la Iglesia sobre los fieles, como pastores e intrpretes calificados de la revelacin divina y los textos cannicos. II En la encarnacin humana, cada uno de los grados sacerdotales, con atribuciones de mando y deber de acatamiento en los inferiores, por efecto del voto de obediencia. En este segundo aspecto, la escala jerrquica se inicia con los prrocos y asciende, a travs de obispos, arzobispos y cardenales, hasta el Romano Pontfice, (v. Delitos contra la autoridad eclesistica.) AUTORIDAD ENEMIGA. En caso de invasin de ajeno territorio o Estado, todos los Poderes polticos y administrativos de la autoridad civil enemiga pasan a la militar del ocupante; que, en consecuencia, puede publicar el estado de sitio y suspender los derechos constitucionales; como libertad de prensa, reunin y asociacin. AUTORIDAD FAMILIAR. La que corresponde al jefe de familia, y que puede ser triple: o) la marital, sobre la mujer; 6) la paterna, sobre los hijos menores; c) la

AUTORIDAD JUDICIAL

426 -

AUTORIZACIN ADMINISTRATIVA

heril o domstica, sobre los sirvientes, (v. Autoridad marital. Patria potestad. Servicio domstico.) AUTORIDAD JUDICIAL. El juez o tribunal competente en alguna causa o caso. AUTORIDAD JURISDICCIONAL. La que ejerce jurisdiccin (v.) en lo militar, por el mando que ostenta y las atribuciones que el Cd. de Just. Mil. le reconoce en el procedimiento castrense. Estas autoridades son los capitanes y comandantes generales de regin, los de departamento, el almirante jefe de la jurisdiccin central de Marina y el general jefe de la circunscripcin area, cuya jurisdiccin se concreta en el territorio y fuerzas que tengan asignados. Las atribuciones de estas autoridades comprenden: 1 ordenar la formacin de procedimientos; 2 nombrar jueces instructores y secretarios; 3 la inspeccin judicial; 4 decretar la nulidad de actuaciones; 5 promover y sostener competencias; 6 decretar sobreseimientos y reaperturas de causas; 7^ disponer fa reunin de Consejos de guerra; 8 resolver sobre incompatibilidades, exenciones, excusas y recusaciones; 9 aprobar las sentencias de los Consejos de guerra en que no se imponga pena capital ni las de prdida del empleo o separacin del servicio; 10. aprobar las dems sentencias de los Consejos de guerra en los graves delitos enumerados en la ley; 11. elevar al Consejo Supremo las causas que no deban aprobar o aquellas que reclame. 12. remitir al mismo Consejo testimonio de los autos por ellas aprobados; 13. resolver expedientes judiciales y procedimientos previos; 14. ejecutar las sentencias y resoluciones firmes, aprobar licnciamientos de penados, declaraciones en rebelda, remisiones y libertades condicionales; 15. decretar el cumplimiento de exhortos; 16. ejercer la jurisdiccin disciplinaria; 17. aplicar los indultos y amnistas; 18. visitar las crceles; 19. encomendar comisiones y prctica de diligencias, (v. Autoridad militar.) AUTORIDAD MARITAL. La potestad legal concedida al marido en relacin con su mujer, que no establece jerarqua dentro de la igualdad de ambos cnyuges en el matrimonio; y tendiente slo a la unidad familiar. Aun as, sobre todo la de los cdigos del siglo XIX, se entiende ya arcaica y poco considerada por la condicin y cultura de la mujer actual, (v. Acto de autoridad marital postuma, Capacidad de la mujer casada. Licencia marital, "Manus", Obediencia de la mujer.) AUTORIDAD MILITAR. Considera el Cd. de Just. Mil. esp. investido de esta potestad al que, por razn de su cargo o destino militar, ejerza mando superior o tenga jurisdiccin o atribuciones gubernativas o administrativas en el lugar y unidad de su destino, aunque funcione con dependencia de otras autoridades militares principales. 1. Ampliacin. Se conceptan tambin autoridades militares los presidentes, consejeros y vocales de organismos o tribunales de justicia militar; y los auditores, jueces y fiscales en el desempeo de sus funciones o con ocasin de ellas. En tiempo de guerra, o previnindose oficialmente para ella, sern asimismo considerados como autoridades militares los jefes de unidades que operen separadamente, en el espacio a donde alcance su accin militar; y los oficiales destacados para algn servicio, dentro de la localidad o zona en que deban prestarlo si en ellas no existe una autoridad militar constituida. 2. Extraterritorialidad. Sern tambin considerados como autoridades estando fuera del territorio nacional y sus aguas o espacios jurisdiccionales: los comandantes a'e dYvistones, grupos a'e fiuques o aeronaves, convoyes.

buques o aviones sueltos y columnas en las aguas, espacio o territorio donde alcance su accin militar, y los oficiales de cualquier clase destacados para un servicio dentro de las aguas o lugares en que deban prestarlos, siempre que no exista autoridad militar constituida (art. 6). (v. Atentado contra la autoridad militar. Autoridad jurisdiccional.) AUTORIDAD NEGLIGENTE. En caso de rebelin militar (v.), las autoridades civiles que no se resistan a ella con todos los medios a su alcance, y cuando no les quepa mayor pena por haberse sumado al movimiento, sufrirn la pena de prisin o inhabilitacin (art. 293 del Cd. de Just. Mil. esp.). AUTORIDADES. Conjunto de personas que en un mbito territorial determinado ejercen las funciones superiores en las distintas esferas del Poder, (v. Autoridad.) AUTORITARIAMENTE. En ejercicio adecuado de legtima autoridad (v.), de manera especial contra omisiones, abusos o transgresiones, i Con exigencia lcita, pero spera en la forma. II Imperiosamente; manu militari. AUTORITARIO. Lo fundado exclusivamente en la autoridad (v.). I Partidario del principio de autoridad en el sentido de rigor extremo, (v. Democracia autoritaria. Derecho autoritario.) AUTORITARISMO. Sistema basado en la imposicin de la autoridad (v.) y en el sometimiento incondicional a sta. (v. Absolutismo.) AUTORITATFVO. Lo que implica o requiere autoridad (v.). AUTORIZARLE. Aquello que, por su adecuacin a las normas en vigor o por su bondad o conveniencia, aun ante silencio jurdico, cabe permitir, (v. Institucin autorizable.) AUTORIZACIN. Facultad que damos a un sujeto para que, en nuestro nombre, haga alguna cosa. II Instrumento en que se confiere poder a cualquiera, para un acto, fl Confirmacin o comprobacin de alguna proposicin o doctrina, con autoridad, sentencia o texto de ley o autor. 8 Aprobacin o calificacin de alguna cosa. I I Consentimiento, expreso o tcito, que se otorga a cualquier persona dependiente de otra, o que se halla en imposibilidad para gestionar en nombre propio o ajeno, con el objeto de que realice lo prohibido o imposible sin tal requisito, i Acto de dar fe o certificar en un instrumento pblico, en autos o expedientes, los notarios, escribanos, secretarios y otros funcionarios pblicos, los hechos que ante ellos pasan. II Licencia, permiso, (v. "Auctoritas", Desautorizacin, Legalizacin, Licencia, Mandato, Negocio de autorizacin. Poder.) AUTORIZACIN ADMINISTRATIVA. La licencia que ha de recabarse de alguna autoridad de la Administracin pblica para poder realizar un acto jurdico o material. Suele traducirse en un permiso o aprobacin por escrito; o en el otorgamiento de licencias, carns, cdulas, salvoconductos o pasaportes. A la peticin, solicitud o instancia del interesado sigue una verificacin de los agentes pblicos en cuanto a la idoneidad del sujeto o respecto de las condiciones adecuadas para acceder a lo pedido. Desde los planos de edificacin a la instalacin de puestos callejeros, y desde la extensin de permisos a los automovilistas a la explotacin ce bienes de dominio pbico, (a autorizacin

AUTORIZACIN EN EL DEPOSITO

427

AUTOS

administrativa, que origina casi siempre la percepcin de derechos fiscales por la Administracin, se va extendiendo progresivamente con la organizacin y la burocratizacin de los Estados modernos. AUTORIZACIN EN EL DEPSITO. El depositario necesita autorizacin contractual, legal o judicial, para tener legtimamente la cosa ajena. De arrogarse la tenencia de la misma, se le considera poseedor de mala fe. Tambin requiere facultad expresa del depositante para abrir el depsito cerrado; pero se supone tcita autorizacin cuando se le entregan las llaves. AUTORIZACIN EN LA DONACIN. De no contar con el consentimiento de su mujer, el marido necesita supletoria autorizacin judicial para donar bienes races del matrimonio. En igual situacin se encuentran los padres con relacin a los inmuebles de los hijos; y los tutores y curadores en cuanto a los de los pupilos o incapaces a su cuidado. AUTORIZACIN EXPRESA. La que se concede por escrito y con mencin del acto o actos que se permiten o se aprueban por anticipado; y la que se da de palabra cuando se concurre junto con el autorizado y ante aquellos que con el mismo tratan o contratan, (v. Autorizacin tcita.) AUTORIZACIN JUDICIAL, v. Licencia judicial. AUTORIZACIN MARITAL, v. Licencia marital. AUTORIZACIN PARA CONTRAER MATRIMONIO. Cuando uno de los futuros contrayentes, o ambos, requieren licencia para casarse y no les sea otorgada por quienes deban concederla, o la negativa sea improcedente, cabe acudir ante la justicia, que ventilar la cuestin en juicio verbal privado, y meramente informativo, con intervencin de interesado, del que deba darla y del Ministerio pblico. De igual manera se tramita la licencia judicial matrimonial de los menores o incapaces sin padres, tutores o curadores. La resolucin es apelable, (v. Consejo y Consentimiento para contraer matrimonio.) AUTORIZACIN PARA LAS PERSONAS ABSTRACTAS. Desde el da en que cuenten con autoridad legal o odmnstrao comienza la existencia de las corporaciones, asociaciones, sociedades, establecimientos y dems personas abstractas con capacidad jurdica. Si la autorizacin es posterior a la fundacin por ejemplo, en el caso de crearla por testamento, la existencia de la personalidad se legitima con efecto retroactivo. AUTORIZACIN PREVIA. Facultad que algunos gobiernos se reservan para conceder o negar el procesamiento de los funcionarios poi hechos ejecutados en el ejercicio de sus cargos, (v. Artculo de previo y especial pronunciamiento.) AUTORIZACIN TACITA. La aprobacin de un acto jurdico en que ha de completarse la actuacin de otra persona, por simple comparecencia del que puede oponerse y no lo hace; ya por no formular objecin durante el negocio jurdico, ya por no articular oposicin en el lapso de que disponga para invalidar aqul, (v. Autorizacin expresa.) AUTORIZADAMENTE, Ajustndose a previa autorizacin (v.). 9 Con arreglo a propia autoridad (v.). I I Encuadrado en facultad (v.) pertinente. II Segn expreso permiso (v.). II Con recabada licencia (v.). 9 En ejercicio

de suficiencia tcnica, profesional o de otra especializacin. II Con reconocido prestigio. II Con adecuado conocimiento. II Con poder bastante. II Conforme a experiencia acreditada. II Mediando expreso permiso o ajustndose a norma vigente, (v. Desautorizadamente.) AUTORIZADO. Quien posee atribuciones, facultades o poderes para determinado acto. I I El que cuenta con prestigio o fuerza moral. 9 Permitido. I I Pasado ante notario u otro fedatario pblico. 1 Legalizado, (v. Autorizante, Desautorizado, Licencia autorizada; Lotera y Polmica no autorizada.) AUTORIZADOR. El que concede una autorizacin (v.). I I Quien no revoca, con poderes para ello, una libertad o prctica, (v. Desautorizador.) AUTORIZAMIENTO. Sinnimo de autorizacin (v.), segn la Academia; aunque se vea en ello ms el acto material de concretarla. AUTORIZANTE. El que autoriza, permite o consiente un acto ajeno sujeto a su aprobacin o negativa, (v. Autorizado.) AUTORIZAR. Dar autoridad (v.) o facultad para hacer alguna cosa. II Permitir, consentir. II Legalizar el escribano o notario una escritura o instrumento, de forma que haga fe pblica. I I Confirmar, comprobar con autoridad, texto o sentencia de un autor acreditado, (v. Autorizacin, Desautorizar.) AUTORRESPONSABILIDAD. Tecnicismo sugerido para expresar que las consecuencias adversas de carcter econmico, personal, penal o de otra especie, recaen sobre el que infringe con conciencia y voluntad alguna norma prohibitiva u origina un dao o perjuicio. Parece superfluo dentro de la amplitud que la responsabilidad (v.) posee y por cuanto afecta al propio autor por antonomasia; ya que la derivada de terceros, sean allegados en las relaciones familiares o profesionales o ajenos, ha de estar establecida concreta y previamente por la ley o por convenciones con fuerza de ella. AUTOS. Conjunto de las diferentes piezas o partes que componen una causa criminal o pleito civil. Generalmente se da el nombre de proceso cuando se refiere a actuaciones en causa criminal; y el de autos, cuando se trata de una causa civil. La trascendencia que los autos poseen en el procedimiento la demuestra este antiqusimo aforismo romano: "Quod non est in actis, non est in mundo" (Lo que no resulta de los autos, es como si no estuviese en el mundo); con lo cual se cierra la puerta al subjetivismo, a la ciencia particular e incluso a las prevenciones y apasionamientos particulares de los jueces, que no obstante encuentran siempre resquicios para filtrarse con sutileza en su resolucin. El expediente judicial (aunque algunos prefieran reservar esa expresin para la jurisdiccin voluntaria) o el legajo o cuerpos que los antecedentes documentales de la causa forman, originan las diversas locuciones tcnicas que ahora siguen: Arrastrar los autos. Avocar un tribunal la causa pendiente de otro, sin mediar apelacin, (v. Avocacin.) Constar en autos o de autos. Estar probada en la causa alguna cosa. Llamar autos para sentencia. Citar a las partes para pronunciamiento del fallo pertinente, (v. "Acta forensia". Acumulacin de autos, "Apud acta", Auto, Causa; Entrega, Pieza, Recogida y Traslado de autos.)

AUTOSERVICIO

428

AUZOLAN

AUTOSERVICIO. Modalidad comercial relativamente moderna, difundida despus de la Primera guerra mundial, y que consiste en que el propio cliente, en tienda o almacn donde existen bastantes productos, expuestos en sitios separados y con sus precios, se sirve por s mismo lo que desea adquirir, que luego es contabilizado por un. empleado y 'abonado por el comprador. El comerciante obtiene economa de personal y ms ventas, por la tentacin individual que significa ese expedito aprovisionamiento por uno mismo. 1. Problemtica adquisitiva. El problema jurdico que se plantea lo exponen as los Mazeaud: resulta posible que, incluso en una compraventa al contado, la entrega de la cosa vendida preceda al pago del precio. Ocurre as en los almacenes o tiendas con precio fijo cuando un empleado del vendedor entrega la cosa al cliente antes de que ste pase por la caja para pagar el importe. Sucede siempre as en los almacenes o mercados con autoservicio, por escoger por s ei cliente los objetos que compra y que no paga sino a la salida. En qu momento se efecta la transmisin de propiedad y la del riesgo? 2. Excusa furtiva. En cuanto a lo primero, quien se apodera de lo puesto a la venta no para comprarlo, sino para apropirselo sin pagar, incurre en robo. Ahora bien, el comprador normal est animado por la intencin de pagar, que excluye el nimo de hurto; pero, si cambia de opinin tras tener la cosa y se va sin pagar, no se est ante un ladrn, sino ante un deudor que no paga su deuda. 3. Asuncin de contingencias. Respecto al riesgo, el comprador es propietario desde que acepta comprar; por lo tanto, si la cosa perece por caso fortuito desde que la recibe o pone en su bandeja o carrito y antes de haberla pagado, el riesgo es para el comprador, que debe pagar el precio... y llevarse, si acaso, los restos. Si lo del riesgo se admite por este sistema mercantil, todo el que sale de un autoservicio sin haber pagado, ha de demostrar que no tuvo intencin fraudulenta, prueba por dems ardua, por la casi imposibilidad de convencer acerca de un olvido o de constituirse en mora temporal, (v. Servicio, Supermercado.) AUTOSUGESTIN. Ocurrencia aparentemente espontnea de ideas derivadas de impresiones recibidas en estado hipntico. I I Tambin, el estado mental peculiar que se presenta a menudo despus de los accidentes, en el cual la voluntad y el juicio estn parcialmente obscurecidos, y las sugestiones (v.) pueden surgir fcilmente en la vctima del traumatismo. "AUTUMARE". Verbo lat. Afirmar, declarar. I I Nombrar. I I Juzgar, opinar. AUXILIADOR. Quien coopera, ayuda o facilita, sinasumir actitud principal. 9 En !o penal, cmplice (v.). AUXILIAR. Como substantivo y adjetivo, que auxilia o ayuda. H Complementario. 1 1 Secundario. I I Subordinado. B Suplente. I I Profesor que substituye al titular o lo secunda, (v. Aeropuerto auxiliar. Agente auxiliar del comercio; Ejrcito, Obispo, Sala y Servicio auxiliar.) Como verbo, auxiliar equivale -a socorrer, amparar, proteger, ayudar. II Cooperar, contribuir, colaborar. I I Apoyar, secundar, (v. Auxilio.) Una de las formas del encubrimiento (v.) consiste en auxiliar a los delincuentes para que se aprovechen de los efectos del delito. AUXILIARES DE LA JUSTICIA. Los que colaboran, sean o no funcionarios pblicos, en la administracin de la justicia, (v. Alguacil, Escribano, Polica judicial, Relator, Secretario judicial. Ujier.)

AUXILIARES DEL COMERCIANTE. Aquellas personas que se encuentran al servicio del comerciante (v.), con el fin de ayudarle en sus actividades y negocios. Dentro de ellos, corresponden ai comercio terrestre o general; el agente mediador de comercio, el corredor de comercio, el dependiente, el factor, el mancebo, el comisionista y el viajante; y pertenecen al comercio martimo: el capitn, el contramaestre, el consignatario, el corredor intrprete de buques, el maquinista, el naviero gestor, el piloto y el sobrecargo (v.). AUXILIARA. Empleo docente, en la enseanza secundaria o universitaria, del auxiliar (v.). AUXILIATORIO. Despacho, auto o resolucin de un tribunal superior para que se prestara obediencia y cumplimiento a las decisiones de un tribunal inferior, o de jueces y tribunales de otra jurisdiccin. AUXILIO. Ayuda, socorro. Amparo, proteccin, f Cooperacin, colaboracin. I I En forma exclamativa, solicitud del concurso de cualquiera, para superar as una situacin de angustia o peligro. Se seala que, en el orden jurdico, auxilio expresa unas veces asistencia de las naves en peligro; otras, socorro al agredido, cooperacin para delinquir o encubrimiento del crimen; apoyo a la justicia o a la autoridad; proteccin de las tropas para el cumplimiento de la ley o mantenimiento del orden. As, se da auxilio entre particulares, a la autoridad y a sus agentes, militar o de la fuerza pblica. Hay tambin auxilios en el mar y espirituales, entre otros. En la poca feudal se daba el nombre de auxilio a las prestaciones materiales del vasallo a favor del seor, presentadas hipcritamente cual espontnea colaboracin, (v. Bandera, Deber, Denegacin e Impedimento de auxilio; Mutuo auxilio. Seal de auxilio.) Impartir el auxilio. Prestar a una autoridad la colaboracin que legtimamente puede pedir. II Solicitar una jurisdiccin la ayuda de otra, sobre todo la eclesistica a la civil, para el cumplimiento de las providencias dictadas por un fuero cuando deben tener ejecucin tambin en otro. AUXILIO A LA REBELIN. Delito consistente en ayudar a una rebelin militar (v.) sin estar identificado con ella, cualesquiera sean los mviles de tal conducta. AUXILIO AL ENEMIGO. Constituye modalidad de la traicin (v.) impedir el auxilio de fuerzas nacionales o aliadas, cooperacin pasiva con el enemigo del Ejrcito nacional. AUXILIO DE GENTE ARMADA. La participacin de personas que llevan consigo armas, en especial las de fuego, ms intimatorias y de accin a mayor distanbia de la vctima eventual, integra circunstancia agravante en determinados delitos, que se analiza en la vozr Gente armada (v.). AUXILIO PARA LA DESERCIN. Quien coopere en la desercin (v.) de un individuo de las clases de tropa o marinera, o del asimilado, ser castigado con la pena inferior a la sealada para la induccin del mismo delito, a menos de encontrarse entre las personas exentas de pena como encubridores (art. 380 del Cd! de Just. Mil. esp.). AUZOLAN. De dos voces del vascuence: suzo, vecino, y lan, trabajo, es la prestacin vecinal que los ayuntamientos de Navarra pueden imponer para la construccin.

AVAL

42!

AVASALLAMIENTO

conservacin y arreglo de caminos vecinales y rurales, y para otras obras pblicas del municipio. La carga personal es redimible por un pen, al que pague el as redimido directamente de la tarea. Ha de contribuirse con carros y caballeras tambin. La prestacin no exceder de 6 das por ao. La negativa al auzoln priva del disfrute de los aprovechamientos comunes. Estn exentos de esta contribucin personal los sacerdotes, los maestros, los militares, los invlidos y los peones camineros; stos, por ser sa su profesin. AVAL. Garanta de un pago o de una conducta, por cuanto la voz, tradicional en lo mercantil, se ha ampliado en esta centuria a lo ideolgico o poltico. 1. En el comercio. Por aual se entiende el afianzamiento escrito, dado por un tercero, para pagar una letra de cambio (v.) u otro documento mercantil anlogo, para reforzar la confianza en que se abonar a su vencimiento. La diferencia entre aval y la fianza (v.) est en que, por esta ltima, se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no hacerlo ste; mientras, en el aval, el tenedor del documento puede, a su vencimiento, reclamar el importe, directa y ejecutivamente, de un firmante cualquiera del mismo. El aval es, por lo tanto, una garanta especial usada en el comercio. Cabe, adems, sealar que el aual no es privativo de las letras de cambio. El aval debe constar por escrito, ponindolo en la misma letra o en un documento separado. El firmante del aval puede oponer al portador de la letra todas las excepciones que correspondieren a cualquiera de los deudores principales por l garantizados. El aval puede ser absoluto o limitado. La persona que da un aval absoluto responde solidariamente del pago de la letra, en la misma forma que el librador y endosantes. El aval limitado reduce la garanta a tiempo, caso, cantidad o personas expresamente determinados, (v. Avalista.) 2. En lo ideolgico. Del comercio se ha transplantado este vocablo de aval a la poltica y a la milicia al mismo tiempo. Dentro de esta alianza o confusin, lamentable pma ambas instituciones (Gobierno y Ejrcito), se entiende el documento o firma que "garantiza" la fidelidad o encubre la deslealtad de una persona a determinada causa, o acredita su antigua afiliacin o simpata, ms o menos autnticas, a alguna agrupacin o movimiento de ndole poltica y pretensin combatiente. En nada se producen quizs tantas quiebras como en esta supuesta "solvencia ideal" aparentada por la necesidad, cuando no perseguida para especulacin o medro, y hasta recurso del servicio enemigo. Esta monstruosa fianza ideolgica personal, por establecer una responsabilidad solidaria en caso de deslealtad ajena, convierte al avalista en voluntario rehn por otro. AVALAMIENTO. Tecnicismo propuesto para referirse al acto de extender un aval (v.). AVALAR. Firmar un documento de crdito, comprometindose a satisfacer su valor si no lo verifica el obligado directamente a ello. I I Dar o suscribir un aval poltico, (v. Aval, Avalamiento.) AVALLAR, ant. Valuar (v.). AVALIO. Arcasmo por avalo (v.).

la letra de cambio; y obligado a su pago, con inters y recambios si los hubiere, y todos los costos y gastos legales. No puede oponerse al tenedor de la letra ni la excepcin de error propio ni la de dolo o violencia de los contratantes primitivos. Por el contrario, tiene derecho a oponer al portador de la letra todas las excepciones que correspondan a cualquiera de los deudores principales avalados por l. AVALORAR. Dar valor (v.) o precio a una cosa. AVALUACIN. Accin y efecto de avaluar (v.). AVALUAR. Valuar, tasar, justipreciar, (v. Avaluacin, Avalo.) AVALU. Estimacin del valor (v.) o importe de una cosa en la moneda del pas o en aquella otra de que se trate. I I Tasacin. II Justiprecio. En las sucesiones, y de modo especia! en las aceptadas a beneficio de inventario o en las que concurren varios coherederos, tras el inventario, y cual complemento del mismo, se procede al avalo de los bienes hereditarios, base determinante del haber lquido y de las cuotas fijadas por la ley o por el testador, o combinadamente entre aqulla y ste. (v. Particin de la herencia.) AVALLAR. Cerrar con valla (v.) una finca, (v. Deslinde.) AVANCE. Adelanto, progresin. II Acercamiento, aproximacin. II Acometida, ataque. II Conquista, ocupacin de territorios. II Anticipo de fondos o dinero. "AVANCEMENT D'HOIRIE". Loc. fr. Anticipo de herencia. AVANIA. Exacciones abusivas de dineto que los turcos obtenan de los subditos de su Imperio no pertenecientes a la religin musulmana. "AVANT-CONTRAT". Expr. fr. Precontrato. "AVANT DIR DROIT". Loc. fr. Equivale al tecnicismo forense espaol de para mejor proveer (v.). AVANZADO. "De ideas polticas radicales en sentido liberal y democrtico" {Dic. Acad.). II Progresista en cuanto a cultura o civilizacin. II Con referencia a procesos o fenmenos, definidos o adelantados en su curso, (v. EMad avanzada.) AVANZAR. Ganar terreno en guerra declarada. II Acometer, atacar. II Embestir. II Conquistar, ocupar. II Adelantar, progresar, mejorar. II Acercarse un vencimiento o el trmino de un plazo. 1 ant. Entre mercaderes y tratantes, segn la Academia, sobrar alguna cantidad de las cuentas, (v. Avance, Avanzo.) AVANZO. Balance de negocios. H Presupuesto de gastos o del costo de una obra. II Antiguamente, alcance o sobra en las cuentas. AVARICIA. Deseo desordenado de riquezas, para atesorarlas, (v. Adquisividad.) AVARIENTEZ. ant. Avaricia (v.).

AVALISTA. El que da el aval (v.). El que afianza una letra de cambio o un pagar dado por un tercero. Como obligaciones del avalista, aun no siendo comerciante, figuran la de quedar solidariamente garante de

AVASALLAMIENTO. Reduccin a obediencia con abuso de la fuerza y falta de derecho, i En tiempos feudales se deca por vasalla/e (v.).

AVASALLAR

430

AVENTURAR

AVASALLAR. Rendir o someter violentamente a obediencia a una persona, a un pueblo. I I Ejercer el mando con acritud y total desconsideracin de los subordinados. H Gobernar tirnicamente. I Imponer un colonialismo desptico y de despojo en lo econmico, (v. Avasallamiento, Avasallarse, Vasallaje.) AVASALLARSE. En el Medioevo, en que las relaciones jerrquicas slo se comprendan con el mximo rigor en el de arriba y con la mayor de las humillaciones en el de abajo, convertirse en subdito de un monarca, en lo pblico, o en vasallo (v.) de un seor feudal, en lo privado. I En sentido figurado, la Academia habla de sujetarse o someterse por impotencia o debilidad al que tiene valimiento o poder, (v. Avasallar.) AVE. El animal vertebrado, ovparo, con alas y plumas, y capaz de volar a mayor o menor altura, posee importancia en la economa domstica all donde el cuidado, femenino por lo comn, de las aves de corral origina un suplemento de ingresos, que se permite a caseros, arrendatarios o aparceros en su total beneficio a veces, (v. Avicultura.) Configurando una accesin muy peculiar de semovientes, para el Cdigo Rural francs, las aves de corral que pasen a predio ajeno no pertenecen al dueo de ste hasta transcurrir un mes de la denuncia que debe hacer el propietario primero. De otra raz, ave quiere decir salvacin o salud, voz de saludo entre los romanos, que la Iglesia ha incorporado a oraciones esenciales. H Exclamacin de despedida piadosa que se diriga a los muertos, en el momento mismo de su enterramiento por os romanos: el ltimo adis, (v. la voz que sigue.) "AVE, CAESAR, MORITURI TE SALUNTANT! ". Loc. lat. Salve, Csar, los que van a morir te saludan. En el circo romano, saludo de los gladiadores, dirigido al emperador, antes de comenzar su duelo mortal. AVE DE PASO. Figuradamente, la persona que no se detiene en un lugar o que carece de constancia en los, afectos o actividades. El seductor que, lograda su carnal satisfaccin, abandona a la vctima o juguete de su pasin; los que se contratan para adquirir un aprendizaje, sin confesar su desconocimiento o impericia; los emigrantes de temporada; el peregrino, el turista, los vagabundos, son muestrario de las aves de paso, con calidades tan diversas. AVE DE RAPIA. De las guilas, buitres y dems animales de presa y voltiles, persona que se apodera por la fuerza de lo ajeno; como el ladrn. Un pactum corvinum, un pacto de cuervos o de aves de rapia, era considerado por los juristas romanos el pacto de sucesin futura (v.), lo cual motivaba y motiva su nulidad de principio. AVECINARSE o AVECINDARSE. Hacerse vecino (v.) de un pueblo. I Establecer en el domicilio (v.), con nimo de permanecer en el mismo, (v. Avecindamiento, Residencia, Vecindad.) Avecinarse ya sin la sinonimia con avecindarse significa estar cerca o conjeturar como muy problable algo ingrato o temible, como na tempestad en el mar, la ruina en los negocios, un litigio o una guerra, (v. Desavecinarse.) AVECINDAMIENTO. Accin o efecto de avecindarse (v.). 1 Lugar en que uno se avecinda.

AVECINDAR. Conceder en un lugar vecindad (v.). II Contar entre los vecinos de un pueblo, (v. Avecindarse.) AVECINDARSE, v. Avecinarse. AVEJAR. Arcasmo por vejar (v.). AVELENAR. ant. Envenenar (v.). "AVENANT". Voz fr. Novacin de un seguro. AVENAR. Dar salida a aguas muertas o estancadas, mediante zanjas o caeras. I I Por medios similares, librar de la humedad perjudicial a una finca. En una y otra acepcin el verbo antes exclusivo, hasta darle carta de naturaleza la Academia a drena) posee inters en materia de desages y de vecindad (v.). AVENATE. Transitorio rapto de locura. AVENENAR. Envenenar. AVENENCIA. Convenio, concierto, conformidad y Unin que reina entre varios sobre una cosa. I I Transaccin. I Reconciliacin. II En especial, el mutuo consentimiento de las partes cuando, para evitar pleitos, aceptan el dictamen de los arbitros o amigables componedores; y tambin, cuando transigen por s mismas sobre el punto litigioso por la mutua cesin o dacin de alguna cosa. (v. Acto de conciliacin. Amigable composicin. Arbitraje, Desavenencia, Juicio de avenencia.) AVENIDA. V. Aluvin y Avulsin. AVENIDOR. Tercero que sirve de mediador (v.) entre dos o ms personas discordes, a fin de restablecer la armona y arreglar sus respectivas diferencias. I I Juez arbitro (v.) elegido y autorizado por los interesados en un negocio, para decidir la cuestin pendiente entre ellos. AVENIMIENTO. Accin o efecto de avenir o avenirse (v.). I I Conciliacin. It Transaccin. I I Mediacin. I I Entendimiento o arreglo entre discrepantes, rivales o enernigos. (v. Desavenimiento.) Con significados arcaicos, advenimiento. I I Hecho o acontecimiento. II Avenida de aguas. AVENIR. Concordar o ajustar a los discordes. I Conciliar. I I Reconciliar. I I Mediar, (v. Avenencia, Avenimiento, Avenirse, Desavenir.) AVENIRSE. Ponerse de acuerdo con otro, singularmente despus de discrepancias, disensin o conflicto. I Amoldarse, conformarse, resignarse, (v. Avenir.) AVENTAJAR. Conceder ventaja (v.) o preeminencia. II Mejorar a otro, o colocarlo en mejor estado. I I Superar. AVENTAJAS, v. Adventajas. AVENTURA. Peligro o riesgo. II Contingencia, (v. Seguro.). I I Suceso extrao. H Casualidad. J Lance de amor, por lo comn con acceso carnal, (v. Infidelidad, Seduccin.) II Antiguamente, prerrogativa de que gozaban, en sus territorios, las personas de las clases dominantes, y que consista en presidir las justas o torneos; o en percibir ciertos derechos por los celebrados o permitidos en sus seoros. AVENTURAR. Arriesgar, comprometer. I I Exponer parecer dudoso, (v. Aventura.)

"AVENTURE"

431

AVRRIAS PAPaiCULARES

"AVENTURE". Voz fr. En el antiguo Dereciio, los bienes adquiridos a ttulo lucrativo; es decir, por herencia o donacin. AVENTURERO. Antiguamente, voluntario del Ejrcito. II El vendedor de comestibles que comercia sin obligacin. 1 1 Persona de malos antecedentes, sin profesin ni oficio, que trata de escalar posiciones sociales, (v. Maleante, Vago.) "AVERAGE". Voz ing. Promedio. II En el Derecho Martimo, avera (v.). AVERAR. ant. Adverar (v.). AVERGONZAR. Provocar vergenza (v.). II Reprender severamente la conducta no ajustada a lo moral o a lo legal, (v. Avergonzarse.) AVERGONZARSE. Experimentar vergenza (v.) por el mal comportamiento o la excesiva timidez. I I Arrepentirse, (v. Avergonzar, Desvergonzarse.) AVERIA. Deterioro o destrozo que padece una cosa. I I En el comercio, detrimento, merma o prdida en gneros o mercaderas. II En lo martimo, dao que recibe un buque a causa de un accidente de mar (v.), y gastos que ello origina. 1. Nocin mercantil. Esta voz adquiere importancia singular en el Derecho Martimo, incluidas en l las navegaciones fluviales y lacustres. En tal enfoque se consideran averas todos los gastos extraordinarios que se hacen a favor del buque o del cargamento, o de ambas cosas juntamente; y todos los daos que sobrevienen al buque, o a la carga, con ocasin del viaje o durante l, hasta la llegada y descarga. Avera se emplea principalmente en el comercio martimo cual sinnimo de dao. 2. Repertorio. Son averas: 1 Todo gasto extraordinario o eventual que, para conservar el buque, el cargamento o ambas cosas, ocurren durante la navegacin. 2" Todo dao o desperfecto que sufre el buque desde que se hace a la mar en el puerto de salida hasta dar fondo y anclar en el de su destino, y los que sufran las mercaderas desde que se carguen en el puerto de expedicin hasta descargarlas en el de su consignacin. 3. Exclusiones. No son avenas: los gastos menudos y ordinarios propios de la navegacin; como los de pilotaje de costas y puertos, los de lanchas y remolques, anclaje, visita, sanidad, cuarentenas, lazareto y los dems llamados de puerto; los fletes de gabarras o descarga hasta poner las mercaderas en el muelle, y cualquier otro comn a la navegacin; los cuales, salvo pacto en contra, se consideran gastos ordinarios a cuenta del fletante. 4. Clases. Las averas se dividen tradicionalmente en dos grupos: a) averas gruesas o comunes; b) averas simples o particulares, (v. las respectivas voces.) 5. Rgimen. La propensin internacionalista del Derecho Martimo se comprueba una vez ms en esta materia, donde casi universalmente se observan, con preferencia incluso a las leyes nacionales, y para ello basta el pacto expreso, mediante la referencia inequvoca de aceptarlas, las Reglas de York y Amberes (v.), combinacin de las adoptadas en 1871 en aquella ciudad inglesa y en 1877 en el puerto belga, que primitivamente fueron 12 reglas; ampliadas luego, en Estocolmo en 1924, sin perder su denominacin, a 23 numeradas y 7 con las primeras letras del alfabeto, excluida nuestra ch. Su extensin impide reproducirlas aqu. (v. Abordaje, Accin de averas. Arribada forzosa, Clusula libre de averas, Echa-

zn; Justificacin y Liquidacin de las averias; .Naufragio; Reparacin de averas.) Tambin se ha denominado avera cierta gabela del comercio ultramarino, (v. Derecho de avera.) AVERIA VIEJA. Derecho y repartimiento que la Casa de Contratacin de as Indias (v.) efectuaba para saldar el descubierto existente en las arcas de la gabela denominada avera, (v. Derecho de avera.) AVERIADO. Deteriorado, estropeado, roto; que ha sufrido accidente o avera (v.). AVERIAR. Producir avera (v.), dao o deterioro, (v. Averiarse.) AVERIARSE. Echarse a perder las mercaderas, (v. Averiar.) AVERAS COMUNES o GRUESAS. En genera], todos los daos causados deliberadamente en casos de peligro, y los sufridos como consecuencia inmediata de estos sucesos; as como los gastos hechos, en iguales circunstancias, despus de las deliberaciones motivadas para la salvacin de las personas del buque o del cargamento, conjunta o separadamente, desde su carga y partida hasta su vuelta y descarga. 1. Concepto internacional. De acuerdo con las reglas de York y Amberes, son averas gruesas o comunes las provenientes de realizar, intencional y razonablemente, un sacrificio extraordinario o un gasto, extraordinario tambin, como medio de seguridad comn y con el fin de preservar de un peligro las propiedades comprometidas en una expedicin martima. 2. Relacin. En la generalidad de las legislaciones mercantiles, se consideran tales: 1. los efectos o dinero invertidos en el rescate del buque o del cargamento apresado; 2. los alimentos, salarios y gastos de un buque retenido ilcitamente; 3. los efectos arrojados al mar para aligerar el buque, cuando as lo imponga la navegacin; 4. los palos o cables que se corten o inutilicen, las anclas o cadenas que se abandonen, para salvar el cargamento o el buque; 5, los gastos de alijo o trasbordo de la carga para aligerar el buque; 6. los daos por aberturas en el buque para desaguarlo e impedir que zozobre; 7. los gastos para salir de encalladura; 8. los gastos de curacin y alimento de los tripulantes heridos en la defensa o salvamento de la nave; 9. los, salarios de los tripulantes retenidos como rehenes; 10. el salario y alimentos de la tripulacin del barco embargado o detenido a causa de fuerza mayor; 11. los gastos de liquidacin de las averias. 3. Gastos. A satisfacer el importe de las averas gruesas contribuirn todos los interesados en el buque y cargamento en el momento de ocurrir la avera; razn de que se llame tambin comn, (v. Averas simples.) AVERAS PARTICULARES o SIMPLES. Todo gasto y perjuicio causado en el buque o en su cargamento cuando no haya redundado en beneficio o utilidad de todos los interesados en el buque y su carga. Ms en concreto, el Derecho positivo suele considerar averas simples las siguientes. 1 ' Los daos que sobrevinieren al cargamento desde su embarque hasta su descarga, as por vicio propio de la cosa, como por accidente de mar, o por fuerza mayor, y los gastos hechos para evitarlos y repararlos. 2* Los daos y gastos que sobrevinieren al buque en su casco, aparejos, armas y pertrechos, por las mismas causas y motivos, desde que se hizo a la mar en el puerto de salida hasta que ancl y fonde en el de destino. 3* Los daos sufridos por las mercaderas cargadas sobre cubierta, excepto en la nave-

AVERIGUACIN

432

AVIACIN SANITARIA

gacin de cabotaje, si las ordenanza'- martimas lo permiten. 4 Los sueldos y alimentos de la tripulacin cuando el buque fuere detenido o embargado por orden legtima o fuerza mayor, si el fletamento estuviese contratado por un tanto el viaje. 5* Los gastos necesarios de arribada a puerto para repararse o aprovisionarse. 6* El menor valor de los gneros vendidos por el capitn de arribada forzosa, para pago de alimentos y salvar a la tripulacin, o para cubrir cualquiera otra necesidad del buque a cuyo cargo vendr el abono correspondiente. 7 ' Los alimentos y salarios de la tripulacin mientras estuviere el buque en cuarentena. 8" El dao inferido al buque o cargamento por el choque o abordaje con otro, siendo fortuito e inevitable. Si el accidente ocurriera por culpa o descuido del capitn, ste responder de todo el dao ocasionado. 9^ Cualquier dao que resultare al cargamento por falta, descuido o barateras del capitn o de la tripulacin, sin obstar al derecho del propietario a la indemnizacin correspondiente contra el capitn, el buque y el flete. En cuanto a la responsabilidad, el dueo de la cosa que haya dado lugar al gasto o recibido el dao, soportar las averas simples, llamadas tambin, por eso, por no ser comunes, particulares, (v. Averas gruesas.) AVERIGUACIN o AVERIGUAMIENTO. Indagacin, busca de la verdad, (v. Pesquisa, Prueba, Sumario.) AVERIGUAR. Inquirir la verdad cuidadosamente. I I Informarse. I I Tratar de descubrir la comisin de un delito y quines sean sus responsables, (v. Averiguacin.) Averigelo Vargas, v. Vargas. AVERSARIO. ant. Adversario. "AVERSIO". Voz lat. En lo material, apartamiento o alejamiento. I I En lo anmico, aversin u ojeriza. La voz origina locuciones tcnicas para el Derecho Romano, no todas muy acordes con los escuetos significados de los Diccionarios latinos; pues se transparenta en muchas de ellas un significado de magnitud, ausente de tales versiones. "Aversione emere ". Comprar al por mayor o en bloque. "Aversione locare opus". Hacer una obra por ajuste. "Ex aversione". Por la espalda o a traicin, en ciertos acometimientos. "Per aversione". En compraventas y arriendos de cosas tungibles, en su conjunto o globalmente. "Per aversionem conducere navem". Fletar un buque por cuenta y riesgo de uno. AVERSIN. Repugnancia u oposicin con respecto a alguna persona o cosa. Puede ser individual (como la antipata) o social (cual el racismo o la xenofobia). AVERSO. ant. Opuesto, contrario. il Enemigo, adversario. I I Avieso, malo, perverso. "AVEU". Voz fr. Confesin en juicio. AVEZADURA. Sinonimia arcaica de costumbre (v.). AVEZAR. Acostumbrar. I I Adiestrar; instruir. II Ensear prcticamente, (v. Avezadura.) "AVIA". Voz lat. Abuela. El masculino es avus (v.). AVIACIN. Rama de la aeronutica (v.) que abarca la navegacin area con aparatos ms pesados que el aire. II Ciencia y prctica del aviador (v.). I I Arte de elevarse a la

atmsfera, atravesar el aire y retornar a la superficie terrestre o acutica un avin (v.). II Locomocin area por medios ms pesados que el aire; lo cual diferencia la aviacin de la aerostacin (ascensiones o vuelos en globos y dirigibles), que emplea elementos menos pesados que aqul; y tambin de la astronutica (v.), caracterizada por la travesa del espacio sideral, no del terrestre. 8 Cuerpo o Arma que utiliza para la guerra medios areos de transporte y lucha desde tales mquinas. Se contrapone as al Ejrcito de Tierra y a la Marina de Guerra. Como simple dato de trascendencia histrica para la aviacin, objeto hoy de una legislacin profusa, como su "partida de nacimiento", hay que referirse a los hermanos Orville y Wilbur Wright que, el 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk, pequea localidad de Carolina del Norte, en los Estados Unidos, lograron elevarse, tras un impulso por un carril de lanzamiento, en varias oportunidades. La primera, a 3 metros del suelo, con un recorrido de 40 m y durante 12 segundos: la segunda, 65 m; la tercera, 66 m. Tras esos ensayos, el primer vuelo, registrado excepcional y casualmente por un fotgrafo: el de Orville Wright, que se mantuvo en el aire 59 segundos, durante los cuales, a una altura variable entre los 4 y 5 metros, recorri una distancia de 284, hasta el aterrizaje o suave cada por planeo, (v. Campo, Cuerpo General, Ministerio y Personal de Aviacin.) AVIACIN CIVIL. Comprende las mquinas areas del Estado para actividad no blica y las de individuos o empresas particulares, cuya finalidad abarca los servicios pblicos, el trfico mercantil, el turismo, el adiestramiento areo civil y la satisfaccin particular de necesidades privadas de transporte y recreo, (v. Aviacin militar. Organizacin de la Aviacin Civil Internacional.) AVIACIN COMERCIAL. La rama de la aviacin civil (v.) dedicada a operaciones espefculativas de transporte de pasajeros o mercaderas, mediante las autorizaciones oficiales pertinentes, la matrcula de sus aeronaves, la acreditada competencia de sus pilotos, el respeto de las normas de aeronavegacin nacional e internacional y el de aquellas que por razones de defensa y seguridad se agreguen. AVIACIN DE TRANSPORTE. Civilmente, lo que aviacin comercial (v.). II Militarmente, la destinada no a la lucha directa, sino al traslado de personal, material y abastecimientos. AVIACIN DEL ESTADO. Aquel sector de la aviacin civil (v.) que corresponde a todo Estado como persona de Derecho Pblico (para la realizacin de ciertos servicios) o cual entidad privada (a modo de los particulares). Goza de prerrogativas, como la nacionalidad automtica de sus aeronaves y la matriculacin oficial. AVIACIN MILITAR. En su acepcin ms amplia, todas las fuerzas areas de una nacin. I Estrictamente, la aviacin asignada a los escenarios terrestres, que se opone a la aviacin naval entonces. AVIACIN SANITARIA. La dedicada a la evacuacin de heridos o enfermos, al transporte del personal y material sanitario. Hasta donde se respeten las leyes de la guerra por los beligerantes, esta aviacin goza de la proteccin del Convenio de Ginebra de 1949, que la equipara a hospitales volantes. Los aeroplanos afectados a la misma han de ir pintados de blanco y llevarn ostensiblemente la cruz roja, al lado de los colores nacionales, sobre los planos inferior y superior de la mquina. Estos aparatos no pueden ser derribados por el enemigo; pero han de acatar sus indicaciones de seguir otro vuelo y has-

AVIADOR

433

AVIN

ta el de aterrizaje, para comprobar la lealtad en el cumplimiento de su misin. De ser asi, debe autorizarse su despegue y viaje a destino; de haberse falseado su carcter, aparato y tripulacin quedan como prisioneros, por irregularidad en la beligerancia. AVIADOR. Persona que maneja o gobierna un avin (v.). Tambin se le denomina piloto (v.), un prstamo ms de los muy frecuentes de la navegacin martima a la area. Aviador es adems, con procedencia aqu del verbo aviar {</.), el que prepara o dispone en general. II Especficamente en Amrica, prestamista de dinero o de aperos y tiles a labradores, ganaderos o mineros. AVIAMIENTO. Avo (v.). II Preparativos o aprestos. II Pertrechos o equipos.

so con respecto al seoro como un ascenso con relacin a vasallos y feudatarios. El verbo admite la forma reflexiva de avillanarse cuando el proceso de degeneracin en lo social hoy, y antao de degradacin nobiliaria o de encumbramiento de un feudatario o siervo de la gleba, obedece a desidia o impulso del que realiza la accin y experimenta el efecto. AVILLAR. Mejicanismo por sobornar, (v. Mordida.) AVIO. Prevencin, apresto, preparativos. I I En Amrica, prstamo en dinero o efectos, que se hace al labrador, ganadero o minero (Dic. Acad.), t En el lenguaje popular, amante, (v. Avos.)

AVIN. Vehculo areo ms pesado que el aire. Dentro de la variedad de modelos, el avin tpico utiliza para sustentarse la reaccin del aire sobre uno o AVIAR. En Amrica, prestar dinero a labradores, varios planos convenientemente dispuestos; se eleva, vuela mineros o ganaderos. I I Tambin, costear los gastos de y desciende, tripulado por un piloto o dirigido a distanexplotacin de una mina, para resarcirse de prstamos cia, por medio de potentes motores, que mueven las hlia propietarios morosos, (v. Aviamiento, Avo, Avos.) ces o turbinas y lo impulsan hacia adelante, en sentido ascendente, horizontal o descendente, a gran velocidad. 1. Denominacin. El vocablo avin proviene del laAVICULTURA. "Arte de criar y fomentar la reproduccin de-las aves y de aprovechar sus productos" (Dic. tn avis, ave, segn unos; pero ms inmediatamente, seAcad.). Desde las etapas ms remotas conocidas de los gn la generalidad, del pjaro de igual nombre, que es pueblos del Viejo Mundo, las designadas genricamente una variedad del vencejo, caracterizado por la serenidad como aves de corral gallos y gallinas, patos, gansos, pa- de su vuelo, similar en lontananza al de los primeros apavos y, con cierta tolerancia las palomas, entre otras espe- ratos de aviacin (v.). cies acompaan a las explotaciones agrcolas y hasta se El bautizo de las mquinas volantes como aviones mantienen con autonoma. Cuando las cras avcolas corresponde a Clemente Ader, precursor de la aeronucaseras crecen relativamente, y la produccin excede de tica francesa, quien utiliz ya tal palabra en 1875, al inilas necesidades familiares, surge un incipiente comercio ciar sus trabajos, y que la mantuvo al presentar el Avin de trueque o de venta en los medios campesinos y aldea- n. 3 ante las autoridades francesas, el 14 de octubre nos. El prximo paso de la avicultura en la expansin de 1897, en el campo de Satory; si bien defectos del econmica lo va a representar la venta ms amplia y en vehculo e inconvenientes meteorolgicos resolvieron al pblico, en las ocasionales ferias y mercados que la mul- Ministerio de Guerra a no interesarse entonces por tal tiplicacin humana y el surgimiento de las primeras ciu- avin. dades va a determinar. En realidad, avin es sinnimo de aeroplano; pero le El consumo maysculo que de aves y huevos se pro- ha ganado a ste la batalla de la brevedad. duce en las ciudades modernas, y donde tales productos Los aviones se designan igualmente como aeronaalcanzan precios remuneratorios, influye en que la avicul- ves (v.); si bien la voz es genrica para la locomocin atura se convierta, desde fines del siglo XIX, en una ciencia rea (sea con medios ms pesados o ms ligeros que el y en una industria de positivo rendimiento para los que as aire), e incluso se reserva por algunos para los globos y la enfocaron. Surgieron entonces los criaderos especia- diripbles, aun cuando esto se considera errneo hoy. lizados; y, sobre todo, alguna mquina para acelerar la En acepciones antonomsticas, los aviones son denocrianza, como las incubadoras, en expresin zoolgica muy minados tambin aparatos y mquinas. acorde con la explosin demogrfica contempornea... Segn los trminos del Convenio iberoamericano de Madrid de 1926, la palabra oun designa todos los aeroplanos, hidroaeroplanos (con flotadores o con barquilla) AVIDEZ. Sinnimo de codicia (v.). o toda aeronave ms pesada que el aire que posea medios AVIESO. Malo, perverso, t Antiguamente, delito o propos de propulsin. 2. Clases. Los aviones se llaman terrestres, o simmaldad. plemente aviones, cuando efectan el despegue desde AVILANTARSE. Insolentarse. tierra; hidroaviones, si lo realizan desde el agua; y aviones anfibios, si son aptos para hacerlo en ambos medios. AVILANTEZ, Insolencia; audacia; osada, Por la dotacin mecnica o la carencia de ella, se diferencian los aviones normales, equipados con uno o AVILANTEZA, aht. Avilantez (v.). varios motores, de los aviones sin motor o planeadores. Segn las alas, se habla de aeroplanos cuando poAVILTAMIENTO. ant. Injuria; baldn. seen alas fijas o rgidas; de omitpteros, de alas batienAVILTAR. ant. Proferir aui/fomenfo (v.). II Desde- tes; de helicpteros, de alas rotativas; y de autogiros, de alas o paletas giratorias libres. Existen adems atrevidos ar. II Envilecer. modelos de aviones sin alas y otros denominados "todo AVILLANAR. Con insuficiente claridad en lo social, ala". la Academia expresa que consiste en degenerar de la noPor el sistema de impulsin, se diversifican los aviobleza y proceder como ulono (v.). Ahora bien, en los nes cuyo motot precisa el combustible y los ouiones de complejos estamentos medioevales, la villana, carente del reaccin, que mediante su reactor utilizan las posibilidasentido antonomstico moderno de vileza, constitua un des aerodinmicas del espacio, (v. Aviacin y especies; estrato intermedio, que tanto poda significar un descen- Delitos en aviones, Portaaviones.)

AVIN COMERCIAL

- 434

"AVOCATORIA EDICTA"

AyiON COMERCIAL. El de transporte civil, destinado a pasajeros y carga, con fines lucrativos, (v. Aviacin comercial.) AVIN DE CARGA. El dedicado al transporte de mercaderas o correspondencia, (v. Aviacin civil.) AVIN DE GUERRA. Todo aparato areo de la Aviacin militar (v.) y de la naval, si se quiere afinar en las diferencias. AVIN MILITAR. En un sentido, lo que avin de guerra (v.). Si se entiende como genrico lo de militar, incluye los aparatos no destinados a operaciones tambin (los de transporte, sanitarios y de informacin); con reserva entonces de los de guerra para los que se dedican directamente a la lucha. AVIN SANITARIO. El que tiene como cometido el transporte o evacuacin de heridos y enfeVmos durante operaciones militares. La reglamentacin internacional obliga, para su identificacin y respeto, a pintarlo de blanco y llevar visible, junto a los colores nacionales, el emblema de la Cruz Roja. De noche debe navegar con luces caractersticas, para permitir su fcil reconocimiento y no hacerlo vctima de ataques por no percibir sino su silueta o su ruido. AVIONETA. Aeroplano de pequeas dimensiones, menor potencia y velocidad ms reducida que el avin (v.). Se emplea con preferencia en servicios civiles, en tareas agrarias (fumigaciones, plaguicidas, extincin de incendios de bosques), en actividades de propaganda y como vehculo particular areo. AVOS. Medios o utensilios para una actividad, (v. Avi'o.) AVISACOCHES. Persona que, mediante una gratificacin, se encarga de avisar al conductor de un automvil estacionado cuando el dueo o el ocupante lo requiere (Dic. Acad.). Aunque la prestacin sea voluntaria, con cierta conexin con la limosna a veces, se torna prcticamente obligatoria donde existe parque automotor con cuidador oficial. AVISADO. Prudente, cauto. II Prevenido, alertado. I Informado, enterado. I En la jerga, juez con autoridad para resolver, (v. Desavisado.) AVISADOR. As se deca antiguamente al denunciador. AVISAR. Comunicar algn informe; dar una noticia. I Advertir, anunciar, prevenir, (v. Aviso, Preavisar.) AVISO. Noticia, informe. I Advertencia, prevencin, I Indicio, seal. I Precaucin, cuidado, atencin. II Discrecin, prudencia. II Forma escrita de comunicar medidas, y sobre todo innovaciones, algunas empresas, como las ferroviarias y ciertas oficinas pblicas. I Rufn, traficante de blancas, (v. Carta de aviso; Clusula segn aviso y sin aviso; Contraaviso, Preaviso.) Como americanismo, anuncio de propaganda. AVISO DE VISITA. Prevencin que para ejercer el derecho de visita de cortesa dirige un barco extranjero. El relativo a una nave de guerra debe cursarse por va diplomtica y con antelacin de 15 das. En tal anuncio se declarar el nmero de barcos, sus nombres y clases, puertos previstos y probable permaBencia en ellos.

No rige la necesidad de este aviso para los buques en que viajen los jefes de Estado o los diplomticos acreditados, ni en caso de averas o fuerza mayor, y lo mismo en el supuesto de convenio especial. AVISPAR Inculcar agilidad, viveza e incluso picarda a persona tarda, tmida o rstica. AVISPERO. Figuradamente, cuestin, lugar o conflicto en que resulta peligroso o contraproducente intervenir o inmiscuirse. I Sector geogrfico o racial muy propicio a las disensiones y a las violencias. Jams han faltado ejemplos, malos por supuesto; y en la actualidad, menos que nunca, (v. Balsa de aceite, Guerra fra.) AVISPN. El que anda viendo dnde se puede robar (Dic. Acad.). AVISTAR. Alcanzar o descubrir con la vista. Esa accin ha sido ttulo para ganar territorios en la poca de los grandes descubrimientos martimos, (v. Avistarse.) AVISTARSE. Reunirse para tratar de un negocio o contrato, (v. Avistar.) "AVITA BONA". Loc. lat. Bienes de abolengo (v.). "AVITUS". Voz lat. Lo perteneciente a los abuelos o antepasados ms remotos; de abolengo. AVIVAR. Excitar, encender, atizar las pasiones y los conflictos. II Afilar o aguzar las armas cortantes. II En Amrica, avispar, malear. AVIZOR, v. Ojo avizor. AVIZORAR. Acechar. AVO. Sufijo numeral, que expresa los lotes o hijuelas que se hacen en una particin o el prorrateo en otras distribuciones; sea entre condminos o entre los acreedores de un concursado o quebrado. Ofrece inters laboral en el aguinaldo (v.), que es una dozava parte y no una doceava parte como por barbarismo se deca en el Decreto 33.302 de 1945 de la Argentina- de las remuneraciones percibidas en el ao o fraccin del mismo que se liquide. La Academia incluye otra acepcin: parte pequea de una cosa. AVOCACIN o AVOCAMIENTO. Accin o efecto de .avocar (v.); de atraer autos o actuaciones un superior, (v. Privilegio de avocacin.) AVOCAR. Atraer o llamar a s algn juez o tribunal superior, sin provocacin o apelacin, la causa que se est litigando o que debe litigarse ante otro inferior.. Esta potestad judicial no se admite en los procedimientos vigentes. I Se dice as tambin siempre que un superior llama a s un negocio sometido a examen y decisin de un inferior, (v. Avocacin.) "AVOCARE POSSESSIONEM". Loc. lat. Despojar de la posesin. "AVOCAT GENERAL". Loc. tr. Abogado fiscal. "AVOCATORIA EDICTA". Loc. lat. Edictos de convocatoria. Los de movilizacin de los subditos nacionales que se encontraban en el extranjero, en el lenguaje militar y diplomtico de otros tiempos.

AVOGADORES

435

AXIOLOGIA

AVOGADORES. Especie de tribunal o consejo que funcionaba en Venecia ya en el siglo IX o, segn otros, desde fines del XII, compuesto por tres vocales. El nombramiento, a propuesta del Senado de la pequea Repblica, corresponda al Gran Consejo, y ejercan durante 16 meses sus variadas facultades. Tenan asiento en las deliberaciones de los Consejos; podan vetar, durante un mes y un da, los acuerdos de todos ellos, salvo las resoluciones del Gran Consejo; y podan reiterar dos veces ms el veto, sin necesidad de fundarlo. Cuidaban tambin del cumplimiento de las leyes, de que los impuestos fueran recaudados y del registro nobiliario de los nacimientos. Los avogadores decaen en el siglo XV, por los poderes del Consejo de los Diez. "AVOIDANCE". Voz ing. Anulacin. I I Invalidacin. II Revocacin. "AVOmOUPOIS". Voz ing., importada sin duda de Francia, que caracteriza el sistema tradicional para las unidades ponderales en Inglaterra y los Estados Unidos. Toma como unidad la libra de 16 onzas. AVOL. Quien procede con avoleza (v.). La Academia no da por anticuado el adjetivo, pero s el substantivo. AVOLEZA. ant. Vileza, maldad, ruindad (Dic. Acad.). AVOLUNTAMIENTO. ant. Voluntariedad (v.). "AVORTEMENT". Voz fr. Aborto. "AVOUCH (TO)". Verbo ing. Afirmar. Alegar. Declarar como testigo, i Formular una protesta. "AVOUE". Voz fr. El procurador o mandatario judicial con algunos caracteres peculiares, por ejercicio de funciones propias en el trmite procedimental, sin la estricta dependencia del abogado que en otros ordenamientos judiciales. "AVOWAL". Voz ing. Admisin, reconocimiento, confesin de un hecho. AVULSIN. Lo que la fuerza del ro arranca y arrastra de un campo, en una avenida repentina, y lo lleva a otro campo inferior o a la ribera opuesta cuando sea de tanta consideracin que pueda conocerse y distinguirse; ya consista en rboles, ya en alguna porcin de terreno. Es una de las formas de adquirir el dominio por accesin (v.). En la legislacin predominante se dispone que, cuando la corriente de un ro, arroyo o torrente, segrega de una heredad de su ribera una porcin conocida de terreno y lo transporta a otra heredad, el dueo de la finca a que perteneca la parte segregada conserva la propiedad de sta. Los rboles arrancados y transportados por la corriente pertenecen al dueo del predio en que fueron a parar, de no reclamarlos el anterior propietario, (v. Aluvin.) AVUNCULAR. Referente a tos y tas. AVNCULO. Latinismo por to materno. Amigos de las sutilezas y tal vez por la longevidad de los tiempos pretritos, los romanos distinguan, con calificacin propia y ascendente en la lejana los distintos grados, segn se expresa ahora: "Avunculus magnas". Hermano de la abuela o to segimdo.

"Avunculus major". El to tercero, por hermano de la bisabuela. "Avunculus maximus". Hermano de la tatarabuela o to cuarto. "AVUS". Voz lat. Abuelo; pero estrictamente el padre del padre o de la madre de alguien. El femenino es '^avia" (v.). "AWARD". Voz ing. Sentencia de un juez. I Laudo de un arbitro. ! Decisin. II Adjudicacin. 1 1 Concesin. "AWARDER". Voz ing. Juez arbitro. "AWFULNESS". Voz ing. Temor reverencial. "AXARMADA". Forma peculiar del contrato de aparcera, segn el Derecho consuetudinario cataln; consiste en la concesin hecha por el propietario de un terreno yermo o de via vieja a un cultivador, aparcero o xarmataire, por un perodo de varios aos, para que lo roture o convierta en tierra campa, aprovechando su cultivo y devolvindola al propietario al trmino de la concesin, (v. Rabassa morta.) AXE. Arcasmo por eje (v.). AXIAL o AXIL. Relativo a un eje (v.). t Determinado por l.
r

AXIOLOGIA. La ciencia de los valores, el estudio de las cualidades que, a travs de los tiempos, las tendencias, del balance entre el egosmo y la solidaridad, los humanos han considerado predominantes en el individuo y en las relaciones de convivencia. Naturalmente, menos en esto que en otras cosas, por la trascendencia de su contenido y las consecuencias de sus principios, existe unanimidad. 1. Base. Los valores se afirman a travs de la aportacin conjunta de conceptos morales, ticos y jurdicos y de recprocas conveniencias sociales. Algunos de ellos no motivan pblicas discrepancias al proclamarlos; como la imparcialidad en el juez, el nimo del bien pblico en el gobernante y la solidaridad con la desgracia ajena, cuando no es fruto exclusivo de la desidia o de la culpa. 2. Oimbos. Ahora bien, la evolucin de las costumbres y de las ideas, la subrepticia corrupcin o la subversin ms cnica han estremecido las estructuras slidas del pasado. La libertad sexual conspira as contra la honestidad en los clibes, y hasta se mofa de la fidelidad conyugal. Se abre con el divorcio, incluso con los ms ftiles pretextos, el portillo para desmoronar la familia. Dentro de ella, cuando hay prole, la brecha generacional y la rebelda juvenil (v.) desquician la autoridad de los mayores y el respeto de los menores. En lo social, la revolucin a toda costa socava la lealtad en el ejercicio del Poder y en las transmisiones alternadas de su usufructo entre los partidos ms representativos. 3. Sntesis. La axiologa, que pretende erigirse en una religin laica del culto a las calidades del espritu, se manifiesta con no menos herejas que las ms estrictas frente a los credos trascendentes. En definitiva, mientras el naufragio de los valores tradicionales no sea pleno, no dejan de proclamarse como cualidades la rectitud en el proceder, el espontneo cumplimiento de los deberes y hasta el lujo del sacrificio por los dems cuando lo inspiran la generosidad, la hombra de bien, la honradez, la filantropa y el altruismo, en una frmula que conduce a la solidaridad prctica por la conciencia de fraternidad universal.

AXIOMA

436

AYUDA DE ORATORIO

AXIOMA. Proposicin o sentencia que no necesita demostracin alguna por lo clara y evidente, en especial en las ciencias exactas. I I Principio indiscutido. AXIOMTICO. Lo que no necesita prueba, por evidente; ni admite discusin, por incontrovertible. AXONES. Las tablas pintadas de blanco en las que se escribieron en Atenas las leyes de Soln. Colocadas en pirmides tringulares o cuadrangulares, sujetas a un eje, para que giraran, eran ledas con facilidad por los ciudadanos o curiosos. En tiempos de Pericles se conservaban en la/lcro/7o/is(v.). AXORDA. ant. Centinela. AXORDAR. Arcasmo por vigilar (v.). AXOVAR. Tambin se escribe axobar, aunque sin aval por la Academia. Institucin caracterstica del Derecho aragons. Consiste en a heredad que una mujer casada recibe de sus ascendientes con la prohibicin de enajenarla mientras no tenga hijos, y que se convierte en dote ordinaria apenas hay descendencia. El inmueble que constituye el axovar es inalienable mientras no haya descendencia. En caso de enajenacin necesaria, que deber aprobarse por los padres de la mujer o, a falta de ellos, por la junta de parientes, se efectuar bajo obligacin y fianza de reinvertir el precio en otro inmueble equivalente, que tendr igual condicin jurdica. En Catalua existe algo parecido en el nombre y en el contenido, pero con peculiaridades de otro lado: el "aixovar"(\.). "AXXORTHA". Nombre rabe de una guardia de polica y seguridad especial que mantena el orden en las principales ciudades espaolas durante la dominacin musulmana de la Pennsula. Su jefe era el zabalmedina (v.). AY! Exclamacin de dolor y de queja, del enfermo o del herido, del torturado o del que experimenta mucho miedo. Cual lamentacin de fracaso surge del despecho de los vencidos cuando la adversidad les lleva a arrepentirse de la agresin por ellos desencadenada. II En forma reiterada por lo comn, los ayes contienen una advertencia frente a lo que se est ejecutando con torpeza o exposicin a graves riesgos; e incluso adquieren tono de amenaza de insistir el as prevenido en actitudes que se condenan o de excederse en el proceder o vfa que se reprocha. AYA. La Academia ha deslindado, a partr de 1970, las definiciones de aya y de ayo (v.), para atribuirle a la primera un sentido domstico, de cuidado slo, con reserva para el otro cargo de algo ms, en la edad y en la preparacin para la vida. Entiende por aya ahora: "mujer que en las casas acomodadas est encargada de custodiar nios y cuidar de su crianza". AYACUCHOS. En el curso de la primera de las Guerras carlistas (v.) que azotaron a Espaa, se dio este nombre a los partidarios de Espartero, el victorioso general de los liberales, por suponer que haban participado en la batalla de Ayacucho, librada en el territorio del Per y que signific el eclipse imperial de Espaa en Amrica. AYALA. Comarca de la provincia espaola de lava que posee una legislacin privativa en ciertos aspectos, conocida como Fuero de Ayala (v.). Esa circunscripcin foraJ la forman los trminos municipales de Ayala, Amu-

rrio, Lezama y Oquendo. Adems, los pueblos de Mendieta. Retes de Tudela, Santa Coloma y Sojoguti, del trmino municipal de Arceniega; pero no esta villa y casero de su trmino. AYAN. Magistrado turco a quien corresponda, durante la organizacin imperial, ocuparse de la seguridad de los ciudadanos y de la defensa de las poblaciones de su jurisdiccin. "AYANT-CAUSE". Expr. fr. Causahabiente. I I Sucesor a ttulo angular o universal. Es sinnima de la voz inmediata. "AYANT-DROIT". Expr. fr. Derecho habiente o derechohabiente, segn la dualidad ortogrfica que la Academia admite. AYLLOS. Conjunto integrado por varias familias peruanas que los indios formaban en los montes para mutua ayuda en los trabajos agrcolas y para defensa contra la colonizacin europea. Aunque una Ley de 1893 introdujo la enajenacin de esas tierras, antes comunes, la condicin de los indgenas no mejor, por quedar en cierto modo en situacin anloga a la de la encomienda (v.), considerada precisa ante la indolencia de los aborgenes. Los ayllos, que los indigenistas denominan tambin ayllus, son definidos por Bonifaz como el conjunto de personas que descienden de un mismo tronco familiar (comunidad de sangre), trabaja la tierra en forma colectiva para aprovechamiento colectivo tambin (comunidad econmica) y que se aglutina por relaciones de carcter religioso (comunidad espiritual), expresadas en el culto totmico, por creer que descienden todos de un ttem. Basadre resume de esta forma el contenido del ayllu preincaico. Entre los derechos de los miembros figura el de recib: una porcin de tierra bastante para la subsistencia propia y de su familia; una casa construida con la ayuda de todos los miembros; cortar lea de los bosques; participar en caceras colectivas; y explotar conjuntamente la ganadera y la pesca. Entre los deberes se enumeran: el trabajo de la tierra asignada; el respeto de los linderos ajenos; la participacin en el cultivo de algunas tierras asignadas personas invlidas y en el de las tierras del Sol; la contribucin a construir caminos y otras obras de inters general. AYO. "Hombre encargado en las casas principales de custodiar nios o jvenes y de cuidar de su crianza y educacin" {Dic. Acad.). Tal es lo que se dice ahora de este agente domstico, cuyas funciones se jerarquizan frente a las de la aya (y.). AYUDA. Cooperacin. I I Auxilio. ! Asistencia. I Favorecimiento. Q Ayudante en algunas tareas materiales, (v. Organizacin de Socorro y Ayuda de las Naciones Unidas.) AYUDA DE CONTRIBUCIN. Pacto o clusula que, en los contratos de rabassa morta (v.) de Tarragona, obliga al rabassaire a pagar una parte de los impuestos que graven al dueo de la tierra dada as en censo. AYUDA DE COSTA. Socorro o contribucin en dinero para costear una obra o empresa. H Sobresueldo percibido en algunos puestos. AYUDA DE ORATORIO. Descendiendo en las funciones litigicas en trueque con un ascenso social, el d-

AYUDA DE PARROQUIA

437 -

AYUNTAMIENTO

rigo que en los oratorios del palacio real oficiaba de sacristn. AYUDA DE PARROQUIA. Iglesia que sirve para ayudar a una parroquia (v.) en sus ministerios (Dic. Acad.). AYUDA EXTERIOR. En el lenguaje de la diplomacia y de las finanzas, con ayuda exterior se hace concreta referencia a la cooperacin, ms o menos interesada, de otro pas para facilitar el desarrollo del que la solicita o superar momentneas crisis. Su expresin material son los crditos en divisas slidas o las inversiones de capital para fomentar fuentes de trabajo internas. W. Heller expresa que la ayuda exterior puede considerarse una transferencia de ahorro de pases ricos a pases pobres. Tal ahorro se pone a disposicin del pas ayudado en forma de bienes de equipo o en forma de bienes de consumo, que constituyen un fondo de subsistencia para los trabajadores empleados en las industrias de inversin. La experiencia, invariable casi, demuestra que la ayuda exterior ofrece dos fases muy distintas: cuando se solicita, el pas implorante no pone restricciones con tal de obtener los fondos o los bienes que le permitan superar su estancamiento o la angustia econmica; el eplogo es menos cordial, porque siempre se recurren a dilaciones para no devolver los prstamos y se refriega al pretrito bienhechor que no es sino un explotador imperialista. AYUDA FAMILIAR. Manifestacin de la asistencia social (v.) en trminos legislativos de Espaa. Abarca a todos los trabajadores por cuenta ajena, cualquiera sea su nacionalidad, sexo, edad y cargo, incluso directivo. Se excluyen los servidores domsticos, los parientes cercanos del patrono, los funcionarios pblicos (sean civiles o militares), los trabajadores a domicilio y los de establecimientos militares. Las prestaciones obtenibles son: 1. subsidio familiar; 2. subsidio por viudedad u orfandad; 3. premios de nupcialidad; 4. premios por natalidad; 5. prestaciones por maternidad; 6. prestaciones por escolaridad, (v. las principales voces.) AYUDA MUTUA. Auxilio o cooperacin que en forma recproca y espontnea se prestan dos o ms partes y grupos o pueblos, (v. Competencia; Consejo y Tratado de ayuda mutua.) AYUDA POR MATERNIDAD. Manifestacin de la ayuda familiar (v.) que alcanza especficamente a las trabajadoras que sean madres y a las mujeres de los trabajadores cuando tengan hijos. Comprende la asistencia mdica de las incluidas en este reamen, con motivo del embarazo, parto y puerperio. AYUDA PROPIA. Legtima defensa, Accin directa. Esta locucin parece la adecuada para la traduccin del tecnicismo cooperativista ingls de "self-help", y no el preferido por Olivera, de autoayuda, por la dificultad advertida para esa dualidad que la ayuda requiere y que aqu tiene por agente y destinatario uno solo y uno mismo. Ms acertado se muestra el citado cooperativista al decir que la ayuda propio concreta el orgullo de subvenir a las necesidades personales por los propios medios. As, para ser uno mismo su proveedor, funda cooperativas de consumQ; para ser su propio banquero, organiza bancos cooperativos; para ser su propio prestamista, crea cooperativas de crdito; para ser su propio patrono, instituye cooperativas de trabajo. Se realiza as tambin el pensa-

miento de Gide, en el sentido de que el hombre busca en la cooperacin no slo liberarse, .sino liberar a la vez a los dems. AYUDADOR. En la jerarqua pastoril, despus del mayoral, el principal de los pastores en las piaras de ganado lanar. AYUDAMIENTO. ant. Ayuda, auxilio. AYUDANTA. Mujer que realiza trabajos subalternos, por lo general en oficios manuales, segn palabras de la Academia, (v. Ayudante.) AYUDANTE. Cargo subalterno en distintas profesiones, empleos y oficios. II En las fuerzas armadas, oficial que se encuentra a las rdenes del jefe del Estado, de un general o de otro jefe superior, sea en funciones honorficas de acompaamiento y discreta custodia o como colaborador efectivo en algunas cuestiones. En este ltimo aspecto, cabe equiparar al ayudante con el secretario en la vida civil, (v. Ayudanta, "Vicarius".) AYUDANTA. Empleo u oficina del ayudante (v.). AYUDAR. Cooperar. II Auxiliar, socorrer, (v. Ayuda, Ayudamiento, Desayudar.) El ayudarse o socorrerse mutuamente figura como obligacin primordial de los cnyuges. AYUDORIO. Otro de los arcaicos sinnimos de ayuda (v.). AYUNO. Privacin total o parcial de alimentos. En la Iglesia catlica constituye desde antiguo un precepto que obliga a los fieles, instaurado por el Concilio de Nicea, para recordar el ayuno de Cristo en el desierto, durante cuarenta das (San Mateo, IV, 2); si bien hay antecedentes bblicos del ayuno del pueblo judo en la fiesta de las expiaciones (Levtico, XXIII, 27). Muy importante es la diversificacin que los canonistas hacen entre el ayuno eucari'stico llamado tambin natural y el ayuno eclesistico. El primero consista en no probar alimento alguno slido ni lquido desde la medianoche hasta el instante de tomar la comunin; pero los Pontfices de la segunda mitad del siglo XX han abreviado este lapso a un par de horas, y hasta la ingestin de lquidos no lo quebranta. En cuanto al ayuno eclesistico, consiste en efectuar una sola comida al da, con abstencin de ciertos manjares, en las fechas preceptuadas por la Iglesia, (v. Herofagia.) AYUNTAMIENTO. Junta o reunin de personas. Corporacin constituida por el alcalde y los concejales de un municipio, para administrar y representar los intereses de ste. D Casa consistorial, donde se celebran las juntas municipales y funcionan las oficinas de igual ndole. I I Acceso o cpula carnal. En este ltimo sentido se ha dicho asimismo ayuntanza. Y ambas voces provienen del verbo ya arcaico ayuntarse, por copularse. 1. Antecedentes. En lo municipal, la creacin de los ayuntamientos se sita en Espaa entre los siglos XI y XII, a consecuencia de la vitalidad poltica de los pueblos y ciudades, centros de libertad frente a los seoros territoriales de los caballeros feudales y la nobleza. A esa poca corresponde la atribucin a los concejos de los pueblos de la jurisdiccin civil y criminal (con la caracterstica confusin de poderes de los tiempos aquellos, y de otros muy posteriores), adems del gobierno econmico o administracin, como los actuales; con reserva de apelaciones y ciertos casos a la Corona o a sus delegados.

AYUNTANZA

- 438 -

AZGO

cual garanta contra abusos locales. Por entonces, los padres de familia se reunan y designaban el alcalde que deba regirlos durante el ao y otros cargos municipales; adems de nombrar al jefe de la milicia del lugar y discutir, como asamblea, los asuntos de inters comn. La Corona, luego de haberse apoyado en los ayuntamientos para debilitar a los nobles, afianzadas las posiciones del monarca, ya en el siglo XIV, va recortando la autonoma municipal, con la reduccin de personas que podan intervenir en el gobierno local, y que eran nombradas de las maneras ms diversas: desde la directa designacin regia, pasando por eleccin vecinal, hasta el ciego sistema de la insaculacin. La historia de los ayuntamientos es larga y varia; pero sigue paralela el curso de libertad o sumisin que el rgimen general del Estado adopta. 2. Carcter e integracin. Puede decirse, donde exista sincera determinacin local, que el ayuntamiento constituye una corporacin popular, de Derecho Pblico, a la que corresponde el rgimen y la administracin de los intereses locales. Est integrado, en su acepcin personal (ya que tambin equivale a su jurisdiccin territorial), por el alcalde, los tenientes de alcalde y concejales (v.), aunque esto lo sean tambin aqullos; por lo cual otros prefieren la designacin antigua de regidor (v.) para el componente del ayuntamiento que no ejerce jurisdiccin propia, aun cuando pueda estar al frente de alguna comisin, oficina o servicio importante del municipio. Esta corporacin municipal, clula de la estructura estatal moderna, la menor en la jerarqua administrativa o base de la pirmide gestora en la vida pblica aunque los historiadores no dejan de suponer que le pertenezca al municipio la prelacin formativa, a cuyo ejemplo se moldearan las mquinas gubernamentales superiores, por confirmarlo as las antiguas ciudades y sus comarcas inmediatas en la Grecia clsica y otros pueblos antiguos, posee hoy ndole peculiar; por cuanto, sin excluir minsculas pasiones polticas en su integracin, predomina en los ayuntamientos la gestin econmica, con miras al progreso urbanstico y al bienestar vecinal. Ese forzoso localismo aparece desde la constitucin personal, reservada de modo casi exclusivo a los naturales del lugar o tras ganada residencia en l, para coordinar el patriotismo chico con el mayor anhelo de progreso y acierto. Aun cuando se borre no poco en las poblaciones populosas, y desaparezca por entero en las urbes, el ayuntamiento pueblerino manifiesta un conocimiento frecuente y directo de amplios sectores, lo cual se traduce en aspectos positivos y negativos. Fomenta, por la habitual polarizacin de la opinin pblica en dos grupos antagnicos o pocos ms, enfrentamientos electorales, prolongados despus en los debates concejiles. Ha incubado, con el favoritismo para los que usufructan el poder y sus adeptos, y la hostilidad y hasta persecucin de los opositores, pginas sombras del caciquismo (v.) y venganzas crueles en desbordamientos sanguinarios de guerras civiles. 3. Panorama de atribuciones. El gobierno administrativo, econmico, urbanstico, sanitario y con excesiva frecuencia, pese a solemnes prohibiciones, poltico y caciquil de una ciudad o pueblo y de su territorio jurisdiccional envuelve un cmulo de actividades, de las que ofrece tan slo un resumen la relacin inmediata, ajustada a un lineamiento positivo contemporneo: 1* los contratos de obras y servicios; 2" los planes de ensanche, reforma, saneamiento, urbanizacin, ornato, vas pblicas, alumbrado, abastecimiento de agua y alcantarillado, incluso con expropiaciones; 3* municipalizar servicios, incluso los de transporte; 4* ejercitar acciones; 5* resolver expedientes sobre bienes y derechos del municipio; 6* disponer sobre los aprovechamientos co-

munales; 7* transformar los bienes comunales en propios o a la inversa; 8* conceder quitas y esperas; 9* reglamentar el rgimen de sus funcionarios; 10. conceder crditos y garantas con sus recursos; 11. adoptar y modificar su escudo y blasones; 12. conceder medallas, emblemas, condecoraciones y distintivos, y nombrar hijos predilectos y adoptivos'o designar como miembros honorarios del ayuntamiento, (v. Alguacil de ayuntamiento. Casa ayuntamiento, Cndea, Concejo abierto, Damnado ayuntamiento. Escribano de ayuntamiento. Ley municipal. Municipio, Oncena, Secretario de ayuntamiento. Veintena.) AYUNTANZA. ant. Ayuntamiento, como acceso carnal. AYUNTARSE, ant. Unirse carnalmente. AYUNTO, ant. Junta. AZACN. Trabajador ocupado en faenas humildes y penosas. AZADACA. Tributo local que cobraban los moros de Espaa sobre huevos y cabras. AZAFATA. La mujer, que, en las lneas areas de pasajeros y, por imitacin, en algunas de transporte terrestre, presta servicios como camarera y en algunas tareas administrativas auxiliares. I I En lo antiguo, criada de la reina, que cuidaba en especial de sus vestidos y joyas. AZAGADERO o AZAGADOR. Vereda o paso que usa el ganado, (v. Servidumbre de paso.) AZAQUE. Dcimo que los musulmanes de Espaa pagaban de los productos obtenidos en la agricultura, la industria, el comercio, la ganadera y las minas.'I Con mayor imprecisin y otra finalidad, la Academia, que deriva esta voz de un vocablo rabe que significa limosna ritual, la refiere al tributo que los muslimes estn obligados a pagar de sus bienes y consagrar a Dios. AZAR. Casualidad. I I Caso fortuito. I I Desgracia o accidente imprevistos. I I Lo entregado en su decisin o curso a la suerte antes que a la destreza o el clculo, (v. "Alea", Apuesta, Juego de azar.) Acerca del influjo de lo fortuito o lo aleatorio en el azar, la frustracin en la conquista del resultado no permite presumir la culpa del deudor. En ciertos casos particulares tan slo puede depender del grado de diligencia del deudor; una diligencia media dejar entonces como aleatorio un resultado que una diligencia extrema hubiera permitido lograr casi seguramente. AZAROSO. Que incluye azar(v.) Temeroso, inquieto, turbado. o desgracia. i

AZAREA o AZARBE. Como tantas voces de regado, importadas al espaol del rabe sta significa en aquel idioma cloaca o corriente, el cauce al que afluyen, a travs de azarbetas o pequeas acequias, los sobrantes de las aguas o filtraciones de otros conductos; lo cual, de no existir derechos o previsiones normativas, redunda en beneficio del dueo de las azarbas o permite, de correr por terirenos de dominio pblico, el genrico aprovechamiento por cualquier usuario. AZGO. Sufijo que determina una institucin, derivada del nombre de quien la encama, como albaccazgo y

AZO

439

AZOTES

mayorazgo. Constituye tambin estado transitorio, aunque muy prolongado en ocasiones, as en noviazgo; o la exageracin castigada del hartazgo. Presenta modalidad fiscal en portazgo y pontazgo. Forma arcaizante anloga es la terminacin uJgo; y evoluciona hacia ado: pontificado, papado, reinado. AZO. A ms de aumentativo general, en la substantivacin ofrece particularidades que se advierten en diversos trminos jurdicos: 1 golpe con arma contundente: bastonazo, palazo; 2 la agresin o herida que se causa as: latigazo, correazo; 3 el impacto de ataques personales; puetazo; 4" efectos, con calificacin algo humorstica, de accidentes o actos reprobables: porrazo, pucherazo. AZOFRA. Del rabe as-sufra, impuesto o trabajo forzoso, se ha dicho por prestacin personal (v.). AZOR. Con referencia al hampa, la Academia incluye la acepcin de "ladrn de presa alta", sin aclarar si tal altura significa un acceso a lo que est elevado o a lo que es muy valioso. AZORAR. Sobresaltar, inquietar, perturbar. II Aturdir. I Excitar, animar. AZORERO. De azor, cierta ave de rapia (v.): el acompaante del ladrn, para llevar lo que ste hurta o roba. AZOGUE. Mercurio (v.), el movedizo metal. B Con otra procedencia, aunque rabe tambin, la plaza del pueblo donde se instala el mercado o se comercia y donde se mantiene trato social en lo privado y en lo pblico, (v. Zoco.) AZORRAR. Cargar por exceso un buque, por encima de lo que permite su lnea.de flotacin. Esta contingencia de naufragio corresponde evitarla preventivamente a las autoridades portuarias, y determina responsabilidad civil y criminal del capitn, de consumarse un accidente. AZOTADO. Reo que ha sido castigado con la pena de azotes (v.). H Cualquier detenido que ha sido vapuleado en los sistemas de inquisicin abusiva que han existido, existen... y existirn. AZOTAR. Dar azotes (v.), agresin sin ms unas veces, correccin filial o infantil otras y hasta aplicacin de severo suplicio, aceptado por los arcaicos,sistemas penal y procesal. AZOTE. Instrumento para azotar (v.). II Golpe que se da con ste. 1 Calamidad, estrago o afliccin. S Instrumento de suplicio hecho con cuerdas anudadas, y a veces con puntas, para aplicarles a los delincuentes la pena de azotes (v.) en el antiguo procedimiento, (v. Jubn de azotes.) AZOTE DE DIOS. Sobrenombre histrico de Atila, rey de los hunos, para calificar la crueldad y el rigor del brbaro caudillo, derrotado en los Campos Catalunicos, con lo que se frustr su propsito de dominacin total de Europa. En verdad, aun perseguidor de la Iglesia, fue mayor azote para los hombres que para la divinidad. AZOTEA. Superficie descubierta y llana en la parte superior de los edificios. Su fcil acceso y la permanencia a que invita hace que le alcancen las mismas limitaciones de vistas que a ventanas y balcones (v.).

En la propiedad horizontal, la azotea que tenga acceso excluvo para el condmino del piso superior, le atribuye el uso del suelo, pero no el del vuelo; y de ah que no pueda edificar, ni parcialmente, sin expresa autorizacin de los copropietarios, (v. Aljarafe, Voladizo.) En casas vecinales de alquiler, el acceso a las azoteas, parte, del edificio que es en principio de uso general e indistinto, se somete a regulaciones en cada caso y casa en cuanto a horario, as como a la posesin de llave que facilite la utilizacin. Su destino, que en otras pocas se limitaba a tendereros ms o menos colectivos y arriesgados de ropa, no ha dejado de adaptarse a las evoluciones modernas, tales como las de solarlos. Las azoteas que corresponden a rascacielos se someten a la servidumbre de sealizacin nocturna con luces rojas permanentes, para indicar su elevacin a las aeronaves en vuelos bajos, especialmente en maniobras de aterrizaje y de despegue cuando existen aerdromos en las inmediaciones. Por supuesto, como excelentes observatorios hacia la altura, y con frecuencia hacia las vas peatonales y de vehculos, se requisan circunstancialmente para instalaciones antiareas pasivas y activas, y funciones de vigilancia en general, ante conflictos blicos y graves alteraciones internas del orden pblico. Al servicio tambin de los Poderes pblicos, ante peligros crecientes que las encarnaciones superiores del gobierno suscitan, las azoteas de palacios y residencias de jefes estatales y de otros personajes de relieve se utilizan como minsculas pistas de aterrizaje para los helicpteros o autogiros en distintos traslados oficiales o particulares motivados por sus funciones y por visitas de personajes extranjeros. Las azoteas, que tienden a arrinconar en lo pretrito los tpicos tejados, a fin de utilizar, para los usos indicados', una superficie superior practicable, no dejan de presentar facetas negativas. A un lado servir, las ms empinadas, como ocasionales plataformas de lanzamiento para ciertos suicidas, la de las grandes urbes suelen constituirse semillero de mseras e improvisadas viviendas o minsculo habitculo de algn solitario e incluso de algn grupo familiar, ya en deplorable hacinamiento. AZOTES. Pena corporal que, antiguamente, se ejtipleaba para castigar a ciertos criminales. Por lo general, el reo era paseado en burro por las calles, mientras el verdugo le iba golpeando las desnudas espaldas. Este castigo no se aplicaba a los nobles, por el carcter infamante. La pena de azotes ha sido abolida. Ms an, ha pasado de ser una pena a convertirse en delito; esto es, que su aplicacin da origen a sanciones establecidas por la legislacin positiva, (v. Azote, Penca.) 1. Prctica. La reaccin punitiva de los azotes, una de las agresiones ms espontneas, por asimilarse a la pugna cuerpo a cuerpo, pero contra el ya indefenso, por atado, sujeto o amenazado por un mayor nmero, reforzada con un medio resistente o flexible para aumentar el sufrimiento, se ha conocido en casi todos los pueblos antiguos y ha llegado prcticamente a nuestros das. Se menciona ya en Egipto, para castigo de adlteras y prostitutas, y no como refinamiento precursor del sadismo. Asimismo se aplicaba a los que, por omitir la denuncia, encubran en cierto modo los homicidios de que haban sido testigos casuales. En Roma exista todo un repertorio de abofes, de acuerdo con los reos. Se azotaba con varas a los ciudadanos; con palos, a los legionarios; y con ltigos, a los esclavos. En el Fuero Juzgo sola imponerse la condena de azotes, hasta un mximo de 300, en los delitos contra la honestidad. En cambio. Las Partidas la reservaban para

AZTECA

440

AZUZAR

los atentatorios contra la propiedad. La pena provocaba infamia; pero deba aplicarse con relativa benignidad para no provocar la muerte ni lesiones graves. Por los privilegios medioevales, la nobleza estaba excluida de esta penalidad. En la Novsima Recopilacin se retorna a los azotes para los delitos deshonestos; en especial para concubinas, alcahuetes y rufianes. 2. Crtica. Al igual que las restantes penas con sufrimiento corporal inmediato, como la marca o la mutilacin, los azotes promovieron en casi todos los tiempos severas impugnaciones, por lastimar, a ms del cuerpo del reo, el espritu de todas las personas sensibles. Dentro de la doctrina, tambin en esto, Bentham fue precursor, y no por un ingenuo pietismo, sino por la desigualdad que significaba ante todo, debido a la distinta fortaleza del ejecutor, a los medios con que proceda y a la resistencia de la vctima. Adems, no ha dejado de sealarse que en oportunidades, mediante el cohecho del caso, finga rigor e! ejecutante y simulaba dolor el azotado, cuando el suplicio era en mucho fingido. 3. Derogacin. Razones y sentimientos fueron provocando, en el curso de los tiempos, primero la decadencia y despus la abolicin de los azotes como pena pblica. Tal vez la primera de las derogaciones de los azotes proviene de la "Lex Porcia" (v.), que en tiempos de la Repblica romana excluy de la pena a los que tenan la calidad de ciudadanos. La exencin benefici en su momento a San Pablo. En el Derecho espaol, la prohibicin proviene del Decreto del 17 de agosto de 1813, de las Cortes de Cdiz, extensiva a los espaoles de sunbos mundos en aquella frmula poltica de igualdad plena entre Espaa y sus posesiones, por considerarla contraria al pudor, a la decencia y a la dignidad. Esa proscripcin no se limitaba a los medios procesales extraordinarios o a las sanciones del repertorio legal represivo, porque se extenda a todos los centros de enseanza, por estilarse entonces la libre correccin de los alumnos torpes o rebeldes por sus maestros, en una interpretacin por dems literal del secular adagio de que: "La letra, con sangre entra". En la actualidad, los azotes, a un lado inhumanos sistemas de torturas, que perduran en aislados lugares, se limitan, templados por el afecto natural, al derecho de correccin (v.) paterno, que no es ilimitado tampoco; por cuanto sus excesos pueden determinar la privacin de la patria potestad e incluso el procesamiento por lesiones inferidas o la muerte causada, aun beneficindose en todo caso de cierta atenuacin.

Sin embargo, sera desconocer una generalizada experiencia que, al menos cual costumbre contra ley, los azotes perduran muy entrado el siglo XX en ocasionales palmetazos de algn iracundo maestro en las escuelas y en expeditivos correazos sargentiles en los cuarteles. Con el nombre peculiar de flagelacin (v.), fue sometido a azotes el mismo Cristo. AZTECA. Mejicano antiguo, (v. Ao azteca.) AZUL. Quinto color del espectro solar, descrito como el del cielo sin nubes o el del mar con el tiempo despejado. Se utiliza, ms o menos arbitraria o convencionalmente, en ciertas locuciones de carcter poltico, diplomtico, econmico y de otra ndole: banco azul, cdigo azul, cheque azul, libro azul y sangre azul (v.), entre otras, (v. Camisas azules. Divisin Azul.) AZUD o AZUDA. Presa de arroyo o ro, para riegos y otros usos. La construccin de azudes de tierra o piedra suelta es libre para los ribereos de ramblas, riveras o barrancos de aguas pluviales. Pero, si se hacen de materiaJes permanentes, requieren autorizacin administrativa. AZUTEA. Sinnimo totalmente desusado por azotea (v.). AZUZAR. Provocar la lucha. II Avivar una contienda ya emprendida. II Inducir a la venganza o atizarla. Proceder tan condenable, en cualquiera de sus variedades, alcanza su lmite en las tensiones y choques internacionales. Por la actitud que mantiene al margen de un conflicto quien as acta, complacido espectador de ajeno sufrimiento o interesado especulador con los gastos que las guerras originan, azuzar entraa una postura de cobarda cuando se tiene inters en el choque armado donde no se interviene, y alcanza el grado de explotacin criminal cuando el mvil no es otro que enriquecerse con el dispendio del armamento preciso para sostener una lucha armada. Es la conducta de los traficantes de la guerra y de los provocadores morbosos de la misma, inspirados en ocasiones por la esperanza imperialista de levantar el propio pas sobre el hundimiento de los rivales, cuando la ruptura de la solidaridad entre los pueblos y el empobrecimiento de las naciones redunda en definitiva en inevitable retraso, dolor y pobreza de la humanidad. Sinnimo arcaico es zuzar (v.), voz en la que se hacen consideraciones generales de ndole jurdica por constituir el colofn alfabtico de esta obra.

B. Sejurida letra tiei afat'ceciari!) spaol y primera de .'M Ortsonantes. Kn <?! caiendario es ia segunda de is siete !i-!tijs Jumin.'Cdles y designa ei unes. S En el DerectK} R'>i4i.i!iu se einsileaba U letra B para raf<?rirse a ifis bkiws: " /'CT" fv.>. i! En k>s presur.'U'K'os a.ierales i fWtyo sr- i:ira espr-sir el cxptaUi xch-teMe a ios ingresos, cua"rf'.' ui ..1 w hx .qtSicado para iudividaaaar ios gastos. 5'o sqiito imnjiato de la .4 (v.), la B mal? el pus(. '>-,'uiri, por eo .slo !r> sccim.'iftrio, en ia.5 ontetacior..s; tanto ea ias alfabticas d te listas de apcltidos en los i'(;!i.<i<!s. padrorves u otras nminas administTatii'as v ai enum.-;.''iii', .Tiedinnte inrisos aifebetizados, las raEOiiM, Causas o n!ttv\>s cviantio se arguniorsta o se expone. Kn la matnViila internacional de automviles y d ereiK't-^ad'mas msnorw, a B os la inicial perteneciente a Blgi;.-.H. lR s caracten'sticii de! Brasil; y Bfi.tle Bulgaria, ii En trtros transportes, en lo ferroviario, a S substituye en ocasioti. al 2 para exptestw los vagones o compartimientos de .ttjida clase. Criterio similar se observa a veces en las catirgori'as de jasajes de buques y aviones. En JO numeral, U B vale 2 entre hebreos, rabes y calili'w. 8 ij3 jnism ropraserJta para lo.s egipcios con un acento agudo a la derecha de la cifra; pero, si se coloca a ia izquierda, ya es 2.000, i Entre los romanos equivala a .100: y con una raya encima, a 3.000, En las indicaciones de los mercados de Roma, ia B era la segunda de las letras nundinaks (v.). B*\&EL. La empinada torre bblica, que los homares pretendieron convenir en furtiva escala de los cielos, y dcmiida para castigo de la soberbia humana en aquel primer intento de conquista espacial, se aplica figuradamente al mximo desorden y a la mayor confusin. Si el anlisis histrico no ha llegado a desmentir que all se origin la diversidad de lenguajes, lo cierto es que en k actualidad las asambleas internacionales, donde se hablan t u menos i4iomas, son nexo frecuento de la solidaridad entre ios pueblos, superada la maldicin divina c(Hi el sutil recurso de lo* idiomas oficiates y la complementaria red de {^envetes. BABIECA. Lo mismo que ^bkvador (v.), ea cuanto a garanta penonal. BABISMO. IA doctrina politicorreligjosa de origen oriental, aunque penetrada de ideas ocddentale*, de ciara procedencia revolucionaria francesa y de movimientos emancipadores de las postrimeras de la pasada centuria. Con etimologa rabe en bab, puerta o comunicacin interna, el babitmo es delineado as por la Academia: "Sistema religioso, fundado en Petsia en el ^ o XIX por Afirza Al Mohinwd, quien, pretenvendo set la enewnaeva de\ espritu de todos los profetas, interpret alegricamente los dogmas y ritos del Islam para crear una sociedad nueva basada en la fraternidad universal y en el feminismo".

BABOR. Costado, tanda o iado iqierdo df lis embarcaciones, mirando do popa a i>ra; o spa, en la dinjccin de la tjjarcha. Babcr^ que se contiapi>n(; ,1 t'fitrbor {v.), .se esimft ia banda inferior en malaria de- Isnor.s, jerarqua y etiij'dt'ta naraJ. Por ts! razn, babor suela s/x h entrada de Is .maci(ler'a, con reserva de la opu<sa banda para k oficialidad, autoridades y jsersoajes. Por la asimilacin que se e-sabiece entre la niarina y la aronavigac!ii, 6a6or designa en las aeronaves a pwte izquierda de las mismas tomando como referencia la direccin de avance de a mquina, BACANAL. En lo antiguo, fiesta licencios,!, en o alcohlico y exua!, en honor o recuerdo de aeo. I De ah cualquier orga, especialmente s es colectiva. Lo no y lo otro, para imponer moderacin o para reprimir ios excecesos, no ha dejado de tepetcutit en d Derecho; lo prueba el antiqusimo Senadoconmlto de as bacanales (v.). B A C N . La higiene aparte, la voz se aplica al hombre despreciable o majadero, i ftobablentente por una amoldacin fontica del francs bassin, el vocablo da lugar al tecnicismo del derecho de bacn {.). "BACK TO BACK", Loc. ing., que literalmente significa "espalda con espalda"; pero que, en realidad, en el mundo del comercio y de los negocios, abrevia la exprean "back o hock credit". Se trata de un escalonamiento aditicio, en virtud del cual quien cuenta con un crdito original se prevale del mismo pata abrirle un s^undo crdito a quien le provee de mercaderas. Viene a constituir un endoso o cesin del crdito primitivo sin la an^uenca primitivo acreedor; peto desde luego WA liberar por elio al primer obleado. "BAOCBm^". Voz ing. Calumniador. I Murmurador taimado. "BAOCSHOr. Vosfa.'fta^enda. "BACKSLIDDIG". Vos ing. Apoetasa. I Reinciden-

B A C T E R I O L ( 5 G I C O . Concerniente a las bacterias o con ellas rdacionado. (v. Guetia bacterioigica.) BACULARIO. Miembro de una secta anabaptista, formada en 1528, que consideraba crimen llevar arma distinta del bastn (denomicado boculus en latn, y de ah el vocablo) y que no era lcito oponer la fuerza a la fuerza. BCUIX) PASTORAL. Especie de cayado, de pUU u otro metal, que usan los obispo* (v.) como pastores del rebao catlico. El bculo pastonl posee, en su ofrma, un

"BACHELOR" sentido emblemtico: la vuelta de la parte superk indica que debe atraer a los pecadores; la vara recta, que debe dia o s hacia la justicia; y su terminacin, en punta aguda, denota que debe aguijonear a ios perezosos, (v. Palio, XaCranio.) "8ACHEL0R". Voz ini;. Bachiller. l Soltero, clibe. Voz ing. Bachillerato, il Solte-

442 -

"BAIL"

SACARINO. Remero libre asatariado, a diferencU del galeote o forzado (v.). BAGASA. Ramera (v.). BAGAUDA. Ladrn de las Galias, en tiempos del emperador Diocieciano. Frente a e.sa wepcin despectiva, diversos historiadores opinan que ios hagaudas constituyen los brotes guerrilieros que preludian la invtsin de los brbaros que fue el finai de! Imperio romano (v.) de Occidente. Salviano, testigo ocular, en su libro De gohernatione Dei, dice textualmente: "Estos bgatdas, somos nosotros romanos los que los hacemos; son las exacciones y las crueldades de nuestros jefes o gobernadores las que les obligan a hacerse brbaros, a pesar de su odio a los brbaros... Y decimos que es crimen su rebelin egtma.' ; Y les llamamos rtbe! des, proscriptos, nosotros, que tes hemos hecho rebelarse! ". Historiadores hay, como Rosse<!UW, que ven, aunque coDfusamefite, en los bagaudas nada menos que el ger.meii dei fucii.'O municipio, de ia behetra (v.i re la Edad Media; es decir, una esi)ecie de Isloter. sueltos o nucaos de federacin social, bajt> ei jtronato de os godos vencedores. B.AGAZOSIS, Enfermedad profesional (v.), proveniente de polvos y residuos vegetales que atacan al sistema respiratorio. BAGDAD. V. Pacto de Bagdad. "BAGNE". Voz fr. Presidio. BAHA. Entrada dei mar en la costa, de extensin considerable, que sirve de abrigo o puerto natural a las embarcaciones. Es bien de dominio pblico. 1. Lo geogrfico. Dentro de la peculiar topografamartima, sin clara jerarqua ni sutilezas en los accidentes ms 0 menos similares de las castas, con denominaciones provenientes en los ms de los casos de la caprichosa improvisacin de ios antiguos navegantes, se suelen designar como bahas los entrantes del mar cuando presentan la forma sensible de una herradura, por lo general con abertura o acceso algo ms cerrado, al modo de tenaza abierta. Sus dimensiones no llegan a ias de ias golfos (v.), aunque no falte la excepcin: como la baha de Hudsort, exageracin evidente, aun cuando tampoco sea de tal magnitud como para alternar ese nombre con el de mar. 2. Lo jurdico. Diversos pases proclaman unilatraalmente su plena solierana sobre la totalidad del mar com[Brendido desde una lnea imaginaria que una las aberturas de las bahas con la costa ms interior. Cuando se trata de accidentes marinos de dimoisiones relativas, no surgen problemas internacionales, por encuadrar ese criterio con el genrico de las aguas jwrkdiechnales (v.), dentro del rtema tradicional, exento de toda exageracin. Ahata bien, cuando tales bahi'as implantan, de acuerdo con teorfas imperialistas marftimas, inmensas extensiones que restringen la libertad de los mares, se abren polmicas de solucin prcticamente imposible entre las naciones; ya que ese abuso no se acepta en teora, pero se suele respetar en la realidad, (v. Aguas histricas.) "BAIL". Voz ir. Arrendamiento o arriendo. El plural de esta voz es baux. Sobre las especies principales se concreta en locuciones prximas. "BAIL". Voz ing. Aunque tomado el trmino, como tantos tecnicismos jurdicos britnicos del francs, su concepto es distinto, por cuanto gnifica caucin o fianza. 1 Fiador, garante.

"BACHELORSmP". ra, celibato.

BACHILLER. Grado que en las facultades preceda al de licenHndo (v.); y en esta forma haba bachilleres en leyes. Dicho f;rado fue -suprimido en Espaa por la l,ey de! 7 de mayo de 1870, como ttulo facultativo. No obstante, ias carreras que requieren para su ejercicio ttulo universitario (as de abogado, mdico, entro ms), slo cabe iniciarlas una vez obtenido el ttulo de bachiller en ios cursos esj>e<*3!e.'> de .secunda en-seanza, en el bachWeratn ivj. En Sos seminario,';, lo.dava !,e utiliza el i.iitiv v bachipr con singular referencia a ios que han hecho sus estudios especiales de T<?ologfa o Derecho Cannica, Gramaticalmente, la voz de bachiller es de uso doiicado en ctianto a ias mujeres. Sin modificarla en su genero, es la adecuada para las jvenes o mayores que hayan terminado sus estudios secundarios; pero, si so dice bachilkra, entonces equivale a charlatana, (v. Bachillerato, Caballero bachiller, Doctor.) BACHILLERAR. Dar o recibir el ttulo de bachi ller (v.). No debe confundir.se este verbo con bachillerear, tanto como expresarse con sobrada locuacidad y discrecin menguada, petulancia probable de ciertos bachilleres, escasos de experiencia y excedidos en prurito intelectual. BACHILLERATO. Estudios que se cursan y se exigen para obtener el ttulo de bachiller (v.). Con grados a veces y diveisificacin finai en ocasiones entre Letras y Ciencias, el bachillerato, que no suele ser sino la segunda enseanza (v.), integra fase preliminar de ios estudios universitarios, para los que prepara con diversos conocimientos que permitan as apreciar la vocacin de los estudiantes. Desde el siglo XX constituye aspiracin que todos los jvenes puedan cursar el bachillerato, para adecuada formacin cultural. BAGAJE. Prestacin remunerada que ciertos pueblos deben facilitar al Ejrcito, para transporte de personas y pertrechos. En lo antiguo consista en caballeras, carros o carretas. Cuando de caballos o mulos se trata o trataba, la denominacin es la de bagaje mayor, y menor, de refakse a jumentos, i El mismo animal o carruaje que se cede temporalmente pan necesidades militares. I En general, el equipaje o impedimenta de tropas en marcha. I Medios de locomocin o tranqwrte -^en k actoalidad camiones y Mtomviler- para coBdudr los dtementos indispensables para tas tropas en tiempo de g u o n y que stas no puedan trasladar consigo. Esta ingrata {nrestacin civil a favor de las tropas se encuentra en decadencia en su lineamiento antiguo; pero se halla muy superada por cuanto la moderna requisa (v.) es mucho ms amplia en el requerimiento forzoso de pertenencias particulares que pueden ser de utilidad para las fuerzas armadas y las operaciones blicas. Con armas y bagajes. Referida la locucin adverbial a ias capitulacioneB, expresa que d Ejrcito rendido o derrotado salva todo el personal y material con que contaba en el momento de pactar el cese de la lucha. I Si se alude a tropa que se pasa al enemigo o que cae en poder de ste, la frase indica que deserta o se pierde por completo, con todo su equipo y pertrechos.

"BAIL X COLONAT PARTIAIRE"

-443

BAJADA DE AGUAS

"BAIL A COLONAT PARTIAIRE". Loc. fr. Aparcera. "BAIL A COMPLANT". Loc. fr. Hantactna primeras cpas. Raba.<!sa morta. "BAIL A CMEPTEL". Loc. ir. Airci'a e gaiiarfos. Su csjMeialidad francesa se considera en !a voz Cheptel (v.). "BAIL A OMAINE CONGEABLE". I^c. fr. Arrendamiento con dominio reintegrable. El arrendatario se convierte en dueo d las construcciones y plantaciones que t'fecte. "BAIL .\ FERME". Loc. fr. Arrendamiento rstico. "AL A LOYER", Loc. fr. .Arrendamiento urbano. "BAJL A .NOURRTRK". Loc. fr, Arr^ndamieno por imsntO!;. En virtud de! mismo, una de las partas se comptomete a atijar, mantener v sfwlener durante toda su vida H la otra, contra lo qtte aquOa obtenga d ios bienes HU se! ceden. "B.iVlL A USAGE 0'HABlTATiO.N'". Loc. fr. ArrendamifiP.K) o alquiler de vivienda. "BAIL BOND". fiar.za. Lflc. ing. Escritura o contrato de

BAIL GENWMi. Nombre de un ministro mpvckx del Red Patrimonio de Espaa. BAILE LOCAL. Funcionario que antiguamente resolva B primera instancia sobre rentas de la Corona. "BAILEE". Voz ing. Depositario. "BAILER" o "8A1L0R". Voces ng. Fiador. o BA1L1AZGO. Jurisdiccin de un bmlciv.) o ivtez de primera instancia en determinados asuntos y cpocis. S En la Orden de San Juan, territorio de una encomienda (v.). BAILL-^JK. Encomienda o dignitiad qne a los ca.baUeros profesos de h Orden de S;iii Juan se es conceda por ai5tiged.3d o por mRrctd de! jran marstrc. BAILIAZGO. V. Msiila. B.AIL0. En la Orden de San Juaii, cf.baBeto profeso que itnia la BncctTiiendln llamada hoiSiajf (v.). I Por abreviacin, Fuerf del baa iv.). "BAILMENT". Voz ing. Depkito. S Libertad bajo fianza. BAILJN. En trminos de gerranna, el ladrn viejo. "BAILOR". V. "Bailer". "BAILLELTi". Voz fr. Arrendador, locador. S Casero o dueo en los arrendamientos urbanos. "BALLEUR DE FONDS". Lcjc. fr. Socio capitalista: es decir, el que "arrienda" su capital contra la renta que son los intereses. "BAIWORiORUM". v. "Lex baiworiorum". BAJA. Palta o prdida de un individuo en el Ejrcito; en una nmina o en un escalafn profesional cualquiera, en las listas de los miembros de una sociedad o asociacin. Nota por la cuai consta o se Jiace constar tal hecho, i DisminuciB que se regiera en los valores pblicos como consecuencia de hechos diversos y contrarios para b economa de ks empresas o de las naciones, i Piscalmente, acto de declariff que se cet en una industria o profesin pavada con impueo. (v. Alta, Bajas, Libro de alta y baja, ilebaja.) Bn la boba, en el comercio, se juega afefrei/acuando se especula basndose en una disminucin del precio de los vakxes pUtikoc eotizadoc, qv permita comprar ttulos ikqxeciadas, a veces mediante maniobras dudosas en cuanto moral, (v. A^o, iUu.) BAJA. Antiguo virrey o gobernador dd Imperio turco. Hoy constituye simide ttulo honorfico, (v. Caimacn y CaiMtn baj.) BAJX D E TTUN. Segn los trminos del Convenio hlspanoficancs de 1912, relativo a Marruecos, tal autoridad -gobernador marroqu de la plaza reemplazaba provisionalmente l/alifit (v.), en caso de vacante. Vena a comtituir as la segunda autoridad indgena del antiguo Protectorado espaol. BAJADA DE AGUAS. Canal, cao o conjunto de conductos que recogoi el agua llovediza de un edificio y le dan salida a una va pblica o en forma conveniente, hacia la finca lindera, de no recogerse en pozo o aljibe de la mis-

BAILADOR. Quizs fxjr k 'habilidad" que ha de mosaarsc con los brazos primero y con ios pies despus " > ei camoteo y en !a fuga, se da este nombre al kdtn, en habla de los que lo son y de la gente del hampa. Tambin se dice en tal sentido baile. BAILAR, En la jerga, hurtar, (v. Baile.) Bailar con k ms fea. v. Feo. Bailar el pelado, v. Pelado. B.ALE. En la antigua Corona de Aragn, juez ordinario de algunos pueblos de seorfo. I Actualmente, en el Principado de Andorra, magistrado, de menos categora que el veguer (v.), cuyas principales atribuciones consisten en foUar, asesorado debidamente, en la primera kistancia. i Bn 1 jerga, bailador (v.). 1. La autoridad. En Aragn, como en Catalua, Valencia y Mallorca, que integraron en una poca la poderosa Corona aragonesa, los baU& sumaron a sus atr&uciones judiciales las de administradores del patrimonio real y se ari(on de tal forma ea los primeros fundonnios dd Reino en su respectiva jurisdiccin. AI itroalamse ia dinasta borbnica, en los albwes dt s ^ XVlii, te inid la linitaein de tus potestades que, con voiuckMMs muy vwrbdas, concluyeron a principio* dd s i ^ XIX, al eedndina kw funciones judicial y {{ecutiva, y atigune una y otea a cargos con denominaciones moderaas, como las de /ueoes y ofcaUes (v.). &i el Medioevo se denominaron baSes tambin con la eacritun de bayier- ios gob^nadores de castillos dedicados a prisiones o crcdes. 2. La dinmica. De muy distinta raz, ya que lasacepcioac* consideradas hasta aqu provienen del latn baiulus, que quiere decir ayudante, el 6ale ms conpddo, la danza, es objeto de r^lamentadn administrativa. Loe boles p6Ieos, que slo se toleran en la va pblica de modo muy excepcional, suden requerii autozan de la poScfa o del municipio, por considerarse reuniones pblicas. Eso permite U fiscalizacin de actos donderivalidades,provocaciones, jactancias y excesos suministran no escaso material a la crnica de sucesos y delitos.

BAJALATO

-444

BAJOS FONDOS

tna propiedad o erapleaise en su riego u otros usos. (v. Serndumine de desagite.) BAJALATO. Jurisdiccin, dignidad de un 6aio{v.). BAJAMAERO. Del "modua operamii", fjue siente preferencia por los bolsillos d ios trajes masculinos y oor las carteras y Ixjlsos de ias mujeres, nombre dado a los rateros, (v. Bajamano.) B A J A M . A N O . ladrn que entra en una tienda y, sealando con h mano alguna cosa, hurta con !a oir !o que tiene junto a si' iOic. Acad.). BAJAR. Descender; ir de un lugar a otro mas bajo. II Poner aivo en siti) inferior a! que estaba, i) Disminuir el precio, Diciio de ex|)ed!entcs y re.soliicione., tnanda c! des)<.'lKi correSfMindiene ; la secretaria o autoridad que lia n ptibiicari'is- jv. Uijar*. Heba.iar.) fajar a tierra, v. Tierri. Bujar a! sepulcro, v. &;puicro. Bajar k hnlm. v. Bolsa de conHjrcio, Bajar ta cabeza, v. Cabeza. Bajar la ley. v. l^y. Bajar la mano. v. Mano. Bajar la sangre a los talones, v. Sangre. Bajar los'ojos. v. Ojo. B.iVJARSE. Apearse de tm racdio de transporte y terminar con ello el recorrido o efectuar aljursa parada o escala, (v. Bajar, Rebajarse.) Bajarse de la (fiterclta. v. Querella. BVJAS. Prdidas personales que por todo concepto experimenta una fuerza militar en operaciones. I..as integran los muertos, heridos, prisioneros y desaparecidos. Las bajas de sangre (heridos y muertos) han originado el Servicio de Sanidad Militar e instituciones metitsimas como la Cruz Roja (v.) internacional; mientras las bajas numricas tan slo (prisioneros, desertores, desaparecidos) dan lugar a las posibles investigaciones para concretar la certeza de la falta y la posible explicacin. En los pases organizados, a los servicios de retaguardia incumbe la notificacin de las bajas definitivas a los miembros de las familias de los combatientes muertos, prisioneros o desaparecidos. Siempre que no exista flagrante deslionor (fugitivos, traidores, automutilados), las bajas de guerra originan, segn ios casos, recompensas honorficas o penaones paca invlidos y para los parientes desamparados de qien perdi libertad o vida al servicio oficial de su pas. Como nocin de la sangra humana que las guerras han s^ificado, y reducindose a poca en que se cuenta con docummtacin ms o menos fidedigna en la materia, aunque sea una en la que ms cageran ios vencedores ymis se oculta por los vencidos, las Naciones Unidas han puMicado un informe en el que calculan que, desde el ao 16(X) a 1945, los muertos en las guerras ascienden a 54 miUones. (v. Baja.) BAJEDAD. ant. Bajeza (v.). BAJEL. Buque ya de importancia, pero en denominacin desusada hoy. Sentenciar a bajeles. En los ltimos tiempos de la Edad Media, y primeros de la Modorna, imponer la penadel servicio forzado en la Marina de guerra a los delincuentes comunes, (v. Galeote.)

BAJEIRO. Capitn o patrn de bajel (v.). I Dueo o fletador de tal nave. BAJEZA. Accin ruin. II Sumisin rastrera. S Indignidad. La voz adquiere significados [jarticulares cuando se wbla de bsjcsa de nimo, que equivale a timidez, indecisin o pusilanimidad. I Adems, en bajera de nacimiento, que, con esca<Mi comfjasin y justicia, se equipara a naje humilde o a medios econmicos por dems exiguos. B.'^.JILLA. Derecho que se cobraba en Nueva Espaa .sobre las alhajas que se presentaban a! tiago de! impuesto llamado dei quinto, cansisienle en .'i .3 ". ' de su valor si eran de oro, y en el 1 * ,si eran de piala, ms un real en cada mano por seoreaje (v.). BAJISTA. En lenuuajc bur.vUil, persosB que .juega a ia baja iv.). Se contra>)ne a! p.lcisa (v,), i Cuando ie dispone de influios pofierosos o de .sobrados medios maeriaks, hajista es amhin el qus- provoca, cori mayor o menor desieaitad, l<( cai'da de ciertos vaiorei o divisas, wra adquirirlos a niveies que rcsu!<*>r. rcnuncadores en futura alza o para originar la depreaacin y ruina de una empresa o del signo monetario de un pa. B.UO. C<.>mo substantivo, iusjar hondo. ? Elevacin arenosi del fondo de tos mares, ros o lagos, que imijide la navegacin o la torna peiiro.sa, por hi continsencia de encallar. Tai circunstancia obli>;a, a la entrada y salida de los .puertos, a solicitar prctico (v.). Como adjetivo, y contrapuesto a alto (v.), lo situado muy cerca de la superficie de la tierra, a su nive! e incluso a ms profurididad. ii IJO colocado a menos altura con respecto a la referencia expresada. 8 En distingos cronolgicos de instituciones y lapsos, lo ms reciente. I Pueblo, rqfin o territorio situado a menos altitud que otro inmediato o prximo. I Figuradamente, de escasa jerarqua, importancia o representacin, il Plebeyo, grosero. I Rastrero, indigno, vil. .1 Oro o plata con sobrada liga. I Socialmente, del rango inferior, sobre todo por causas econmicas. I Muy accesible, dicho de precios, (v. Acto bajo firma privada, -Altibajos, Banio bajo; Cmara y Clase baja; Clero bajo. Compromiso del libertado bajo palabra; Libertad bajo fianza y bajo palabra; Monte bajo. Tonelaje de arqueo bajo cubierta, Venta bajo receta.) Bajos, en forma plural exclusiva, se aplica siempre que tenga dos o ms al piso o planta de una casa que se encuentra a nivel del suelo, de la calle. A bajo precio, v. Precio. Bajo ap&rcibimiento. v. Apercibinento. Bajo el pie. v. Pie. Bajo mano. v. titano. Bajo palabra, v. Palabra. Cogard pan bajo el tabaco, v. Paa Estar bajo bandera, v. Bandera. Recibir bajo palio, v. Palio. BAJO IMPERIO. Designacin histrica del Impeio romano (v.) de Occidente a partir de Constantino I en el ao 323; y del oriental o griego, desde la muerte de Teodosio I, producida en el 395, hasta la de Constantino XI, acaecida en 1453,.al tomar Constantinopla los turcos, (v. Alto Imperio.) BAJN o BAJONAZO. Consideiable cada, merma, disminucin o prdida, ms o menos sbita por lo comn, que se experimenta en el patrimonio, la posicin social, la salud, las facultades intelectuales. BAJOS FONDOS. Denominacin dd sector, a veo* localizado incluso or determinados barrios de las grandes

BAJURA

-445

BALANCE

ciudades (ei puerto, las cercanas de mercados, estadoil>^ prostbulos, teatros fri'vcdos o mseras viviendas), en <l"c habita o se rene la tlamada.fente de mal vioir: los pr(>f^ anales o habitual^ del vicio (juego, bebida o prost^^ueioK del detito (ladrona, e^afadores, contrabandisas, matones), los trafitantes con estupefacientes y otras lri#**s muestras de la degeneracin / perversidad humana. Son ocos de pligro para la saliid, para la Moral, para k virfa. ^c e!k>s surgen en masa delincuentes, y en ettos buscan &'*s el encubrimiento entre sus colegas, o el araparoen sus iP' cas de sis fiara sus actividades ilegaies. (v. Uamf, ?''' lante. Peligrosidad, Vago.) Esta iocucin, inspirada en ei francs bas-fon(k, t'S tildada de incorrecta por algunos puristas exagerados. P*'-'"' a str libre de! reparo galici,sta {ferait ni ia mencin.- ^" su Mve'a aduana idioratica) y de cualquiera obscrvac*""^ lie barbarismo por la Acadetna, se !s achaca redumian^J*'; -ya ^^o^^^>5 fondos, v; pttiwfee atsuinfeiiuiT, no pue6en"'>w .sino baji. Se incarre entonces en e! imperdonable de*i'^de olvidar quefca/r;s-fjnt'ica abyecto y vil. Por tanto. ^^ expr-Siva dcsignaci?' sccioigica puede continuar ^"" pianmis sin osorniilt iigsticas. BAJURA. Falta de eitvacin, se Unsite a deci a Academia; pero hay que decir tarabin falta de distan*^^ f tijile sentido 3peaM de bajura fv.). liant. Bajeza (v-)"BAKSEESH". Voz ing. Propina. BAIJV. Dentro de una gran diversidad de tipos el provfffiti!, de plomo o hieiro cai siempre, destinado a te arms de fuego. Ms en especial, el de los fwsiles, pistolas, revveres, amrtralladoras y trujas automticas simiJafes. Prefistmente la variedad d Satas y la permanencia de algunos efectos de la plvora en las armas que se dispa^n permiten valiosas peritaciones balsticas en ios delitos de lesiones y homicidios.

los pases cultos contra el empleo de arma tan prfida, (v. Bala ciriodva.) BAL^ EXPLOSIVA. En general, todo proyectil hueco, i En particular, la bala de fusil o arma automtica rellena de alguna substancia explosiva, venenosa o corrosiva, para hacer morlai ia Hvs leve herida. La explosin se produce en el inomnto de! choiue, valindose de una espoleta ultrawinsJtjJe. M francs Devisne so debe esta cruenta invencin, que en la actualidud slo se utiliza contra las fieras, l^ primera proscripcin iuternafional ac formul en e! Convenio de San Petersburgo en 1888, al prohibirse el disparo e proyectiles exploRivos de peso menor a Sos 400 gramor,; puestc) que resulta li'oito utiziir los de mayor (eso, por necesidades de la artillera. l^ Dedarac'n le ^i Haya de 1899 orohs'be el i-riipico de bahs lU'.' se fraccionen o apiu.sten t'cjiijie>nt(! ti el cuerpo humano; teits como ios proyectiles de envoltura fuerte tjue no cubran totalmente ei ncleo o que prtseriteii incisiones. Ese princijo, qun ararca tanto la bie x/tos/iii como 3 exiransitm, que no todas las pot>m;j:is acej3taroi en 1899, fue admitido ulteriormente, a! punto de haber conseguido b adhesin general en 1907. No oijst:intt> ello, durante laft-imeraguerra numdiai se formularon reiteradas acasacior.es por utilizar batos explo^vas los Ejrctoi. de Austria, Servia y Blgica, (v. Bala dum-dum.) BALA PERDIDA. Figuradamente, persona poco sensata, amiga de expansiones frivolas, excesos y derroches. 6 En relacin con las armas de fuego. Ja que se dispara sin direccin y objeto definidos; lo cual no excluye cierta culpabilidad por lesiones o daos consecuentes, (v. Disparo de arma de fuego.) BALACE31A. Americanismo por tiroteo (v.).

BALA DE ORO. Proyectil de forma ordinaria, pfO BALADl. Lo de escasa importancia y menos aprecio. fabricado con ese metal precioso. Histricamente se conoce por bala de oro el proyectfl que se fundid con la ide ^^ BALADRERO. Alborotador; quien grita con gran esmatar al rey Francisco I de Francia, y que le fue remitido cndalo. al tiK>tuirca, por el mismo fabricante, luego de ser aqul lertotado por los espaoles en Pava. Eecibi igual deno'TiBALADRON. El cobarde que se hace el valiente; fannacin otra ba!a que, para corr^pondo- en malas intencio- farrn. nes a la precedente, fundi un francs para dar muerte a Carlos V, propsito que, por supuesto, no consigui. BALADRONADA. Jactancia de valenta; bravata. Figuradamente se aplica la locucin de bala de orfi al stema de conquista o penetracin pacitica de los ij^le#es, BALADRONEAR. Hacer o decir bakdronadas (v.). por la eficacia superior en ocasiones del wo ingls comparado con bahs de viles metales. BALANCE Cuenta que, para la eonfrontadn de los ingresos y gastos, Bevan k comerciantas y tamlnn a ^ nos parttodares, y que donuestn d estado de su eaudd. BALA DUM-DUM. Nombre proveniente de una poI Asimbmo, d libro donde los comerciantes atientan sus blad6D de k India, dividida en dos municipios, ti lattf Y deudas activas y pasivas. I Cuenta final por mayor, de enid Sur. En hs fbricas que existan en esa dudad mt ^ dcadas finales dd s i ^ XtX se hicieron, por los ingte'^ tradas y salidas, et^oada n ana casa <te cometcM, y que nnii baa$ especiales, utilindas en la guena de 1899 eoi^a revda la situacin de su aetioo y pa*kxir,tt deck, su coptlos twers. Tal singuiuidad, de bortftles efectos pera Iw tro- fa/(v.). pas alcanzadas por estas bolo*, conristfa en estallar al pfoEn diversos ordenamientos mercantiles, los comerdudise d impacto, con los eonsigttientes desgarrones de ^ ciantes se encuentran oblit^dos a Uevar, itre otros, d li{idos, copiosa sangra y probable muerte dd herido por el bro de muentark y balances (v.), que consiente conoco; proyectil. Los taigleses pretendieron excusarse aleeBD^<> -^n doctas drcunstandas, dado d pudoroso secreto que que las balas comunes no surtfan rfecto pncolgico c o n ^ el le^dador teje en torno de la contabilidad dd compelo los fanticos indfgaus... d capitd y d resultado de los negodos en estos intermeEl sistema empleado para provocar la explosin ^ diarios entre productores y consumidores. El comerciante individual ha de formar al menos un basaba en limar la punta de la 6oia metdtca, hasta 4**^ asomara el plomo del interior, y despus hacer ranu<^^ bolinee anual de sus negocios, de acuerdo con los asientos longitudinales en el casquillo de n/quel. En todas las gue- . del diario (v.), sin omisin ni reserva alguiu, y firmarlo rras se producoi qu^as de que d adversario recurre a eate bajo su responsabilidad. En las sociedades comanditarias, el balance se ha de cruento proyectil. Desde la Com'erencia de La Haya de comunicar necesariamente a los sodos al acabar el ejerd1899 se ha formulado repulsa internacional por casi to'^^

BALANCE DE APERTURA

446

BAIXON

CO, ponindoles de manifierto, dorante plazo adecuado, los antecedentes y los documentos precisos para comprobar y juzgar las operaciones. Las compaas annimas tienen la obligacin de publicar mensuafmente el tmlance detallado de sus operaciones, con expresin del tipo a que calculen sus existencias en valores y toda dase de efectos cotizables. Los gerentes o administradores deben permitir a los socios el examen de todos los comprobantes de los balances que se formen para manifestar el estado de ia administracin social, (v. Balancete, Inventario.) BAIJ^NCE DE APERTURA. El de ndole contable que refleja la situacin patrimonial de una empresa a empezar sas actividades o a! comenzar un ejercicio nconmiai. Con referencia a tai base, y con las vaioracine-s o depreciaciones que correspondan, se va traz-'indo la evolucin progrc-siva o deficitaria de los neEOcios.

contrato u otra operacin i los divwsos negocios jurdicos, iv. Actos "per aes et tibram".) BALANZA COMERCIAL o DECOMERCIO. Recibe este nombre la relacen que guardan las exportaciones de un pas con respecto a las importaciones (v.). Este estado comparativo tiene gran trascendencia; por cuanto, si una nacin vende a las dems productos por valor mayor que el de los artculos remitidos por ei extranjero, la balanza le resulta favorable; y, en caso contrario, desfavorable. Para ello se necesita tener en cuenta las estadsticas de importacin y exportacin, generalmente a cargo de las aduanas de cada Estado, (v. la voz que sigue.)

BALANZA DE PAGOS. Saldo o diferencia resultante en el comercio entre dos pases, comparadas las exportaciones y ias importaciones (v.) respectivas; en la expresin monetaria de bs divisas utilizadas y del oro con que se BALAI^CK DE'GA-JA. Operacir. contable para pr<^ haya negociado. La salida y entrada fjarticular de capitales, ci.s.ir ei estado de fondos de una empresa, medi,:)nle !a el ciintrabando y otras caus.s impiden la plena exactitud smna separada de ias entradas y salidas o de! dsi>e y el ha- al fijar ias relaciones econmicas entre dos pases. Tanto en ei jeriguaie comn como en el tcnico suelen ber, coi la obtencin uiterior dcj saldo o diferencia, (v. equipararse ha'amg de pagos y balanza de comercio iv.). Arqueo de fon<!os.) Sin embargo, los substantivos complementarios se,*lan BALANCli FALSO. Aquel que conscientensonte no que en un sujwesto se traU de! trfico de mercaderas, se ajusta a la realidad del trfico de un comerciante o di os decir, de-ide el punto de vista de! vendedor; y en e otro, de ia equivalencia monetaria, en la perspectiva del comprauna empresa mercantil; ya sea por exagerar los crtditos, dor. Aun cuando en las relaciones internacionales, por la por supervalorar los bienes, por ocultar deudas o por adul- intervencin directa o indirecta del Estado, as sea a travs terar cualquiera otra partida. Las finalidades que suelen de los detecilos aduaneros, no suelen producirse insolveniwrseguirse son las de eludir impuestos, aparentar una sol- cias, p(5r la simultaneidad en las prestaciones o el depsito vencia de que se carece o desiumbrar a posibles adquiren- previo de las sumas que correspondan a las distintas adquites. Sin ser excesivamente malpensado, entra en io posible siciones, en lo econmico difieren rnercadcria y dinero. que no liaya balance exacto alguno, en especial como leg- Cabe, por ejemplo, que nn pas aparezca con bslcma tima o comprensible defensa contra k voracidad fiscal(^). adversa, por iiaber efectuado desembolsos superiores a los Sin embargo, cuando se superan los usos o tolerancias en ia de otros pases; y, no obstante eo, encontrarse en mejor materia, el balance falso determina que se califique de frau- posicin mercantil por haber importado materias primas o dulenta la quiebra y expone a la consiguiente sancin puni- maquinarias complejas, que perduran y permiten intensificar la industria, en trueque por costosos perfumes o licotiva. res que a veces se evaporan liasta sin consumirlos. BALANCEADOR. En Sudamrica, el experto en cuestiones mercantiles, matriculado por lo comn en una corporacin profesional, que recuenta y avala las existenciis de establecimientos industriales y de comercio, con la fimitidad de poseer inventarios patrimoniales con miras a liquidaciones de impuestos, transferencias de empresas y verificaciones solicitadas por los socios o por los dueos, con propsitos muy distintos. BALANCETE. Operacin que, sin la formalidad y exactitud del balance (v.), pmite conocer, en periodos cortos, el estado de un negocio. BALANZA. Instrumento para pesar, compuesto por los dos bien conocidos platillos que penden de los brazos del peso, mediante cuodas, cadenas o barritas. I Comparacin, juicio. De la combinacwn de los dos sentidos, el material de justo peso y el figurado de equilibrado juicio, surgi sin duda uno de los smbolos con que los antiguos representaron a la Justicia (v.); que, adems de la venda en los ojos (para resolver sin acepcin de poisonas) y de la espada que refuerza sus fallos, tiene en la mano una balanza, para pesar el pro y el contra de cada causa, (v. Derecho, Juez y Maestro de balanza.) Ms sentido real y jurdico tuvo en Roma la balanza. como instrumento obligado en el rito solemne de la "mancipatio", donde el "libripens" (v.) mantena la balanza en la mano mientras se pesaban el metal o las monedas del BALANZARIO. Se le ha llamado asimismo Juez de balanza. El que en las casas o fbricas de moneda tiene por oficio pesar ios metales antes y despus de amonedarlos, (v. "Libripens".) BALANZO. ant. Balance (v.). BALAZO. Golpe de bala disparada por una arma de fuego, i Herida de bala (v.). BALSAS. Impuesto del 1,5 % que en loa puertos espaoles pagaban las mccaderfas inovenientet de las bufias. BALCraOO. v. Pacto Baknioo. BALCN. Hueco abirto desde d sudo de una habitacin y hasta altura qve permita omodamente pasar o asomarse a una persona. B balcn ha de tener aiMpeebo o barandilla ms o menos inmediata y estar sobre d nhrel de la calle o toreno en la plai^ baja, o encontcaise en cualquiera de ios pisos; si IK>, sera puerta. Da a la calle, t un patio, pasadizo, jardn o campo; y svve para atare, luz y vista, y tambin de comunicadn a veces. Como ojos y IHilmones de las casas, los sfcones han sido regulados desde muy antiguo por d Derecho. Se prohibe abrirlos en pared medianera. No cabe tampoco hacer balcones o voladizos semejantes sobre te finca del vecino aunque no est edificada si no hay oor lo menos 2 metros de distancia entre la pared en que se construyan y d lmite de la heredad ajena. En cuanto a vistas oblicuas o de costado,

BALDAR

447 -

BALIZAMIEN1

hay que guardar en ios balcone la distancia de 60 centmetros. Las distancias se cuentan desde la pared, vdadizo o barandilla. Como en algunas poblaciones, por causas consuetudinati e imluso htricas y artsticas, ensten callejuelas estrechiamas, no rfeen taics separacKines crando se trata de va pblica; y tampoco, por razn }uridica, si se ha ganado por prescripcin e! derecho de balcones o vistas directas sobre a propedal colindante, (v. Servidumbre de luces y de vistas; Ventana.) BALDAR. Dejar impedido de movimientos una enfermwiad o accidente. 1 Causar gran molestia, fatiga o contrariedad. BALDE. V. De balde. BALDO. Terreno coran de ai^n puebio O de un jaticular, que iiJ se \nbTa j est adeViesado. I ET) te AigiSTitina, soiar, finca urbana sin edijcar. i Adems, el vagabundo; e! csrenic de ocupacin o trabajo.

BALFOUR. V. Declaracin Balfour. BALHURRIA. Entre la gente del hampa, precisamei te gente del hampa (v.). BAUA o BALIA. Especie de dictadura estilada en a gunos raoicipjos italianos de la Edad .Media. El cargo < pmlest (o alcaide, con plenos pcidcres) se otorgaba pt eleccin, y era de duracin temporal. Por lo gaera! reca el nombiamiento en un extranjero o en una comisin; y jue podi'a ser unipersonal o colectiva ia bah'c. Lo de e? tranjero no puede sorjjrendet dada Ja puiveriiacin n< dioevai de Italia en pequeos Estados v ciudades aulnc mas. Fiotenfia y ios Mdicis fueron con l'rocMncia sede; encarnaciones de esc poder, dstinado a sa&vaa las enco nadas y t're-uentes discordias famiiiarf.'i y iocaks de que Vio.? jemjxw.

"BALIXA". Voz it. Nombro de una oriinizsxKn infuiti! fc.?ta> destinada a incuicovits H o.snijJis.esaai.-ii BALDN. Injuria, afrenta; oprobio. tud poltica, a la par que una nipn;me nsariza-i;. :^ Cadfi uHo de los menores agrupados fo.'F.os.imnt en t.ke BALDONADA, ant. Prostituta. asociaciofies. El nombre que en italiano se pronuncia ''baSa"BALDONADOR. Quien baldona o injuria. procede de un joven italiano que durante ia invsin austraca de Genova, en 1746, fue o! primero en iatrsHir e! lALONim o BALDONEAR. Injuriar de palabra y grito de hostilidad contra los extranjeros, seguido rpida en presencia del ofendido, (v. Baldn.) y entusiastamente por el pueblo genovs. que logr au.dirse _e! yugo extrao en cinco das de revuelta popular. BALDONO, ant. Lo vendido barato. Los "halilias" fascistas usaban la csms* negra propia de tal tendencia. Losdomii^os por la maana (con idea de BALDUFARIO. Libro que antiguamente llevaban los escribanos, como relacin nomina! d las per-wnas que ha- tornar esta prctica poco conciliable con los deberes catolices) deban concurrir los nios a diversos cuartetes. El bwa otorgado escrituras ante ellos, con indicacin de la ingreso se realizaba a partir de los 7 aos y en seguida se claie del documento, fecia del mismo y folio en que se entrataba de fomentar el ^pfritn blico con canciones contraban del protocolo, (v. ndices notariales.) adecuadas, el uso de uniformes y tambin con el de armas de fuego y puales por ios menores. BALEAR. En ciertos pases hispanoamericanos, vulgarismo por tirotear, herir o matar con bala. 5 En tanto BALBTICA FORENSE. Como rama de 5a &olsfco que adjetivo, propio de las Baleares (v.) o natural de ellas, general <el arte y la ciencia de calcular el alcance y la direc(v. Legtima balear.) cin de los proyectiles), la forense tiene suma importancia, dentro dd procedimiento penal, en las peritaciofles de BALEARES. Las islas espaolas del Mediterrneo homicidios o lesiones con armas de fuego; como pistolas, {wximas a Valencia y Cataiuik constituyen una de las re- revlveres, fusiles y otras. Se funda en que no existen m giones que conservan ciertas normas peculiares de Derecho armas que produzcan un disparo igual, ya por la forma de Qvil; si bien sea, dentro del Derecho Foral (y.), el territo- perctttte el cartucho o su culata, o por las seales de cada torio que menos vitalidad autonmica muestre al respecto. Isda observada mediante la ndcrofotografa. Se logra as, Y ello se explica en gran parte por la tarda aparicin de en gran nmero de casos, identificar j rma con que ha sitextos legales en el ardpilago balear, que coniMoan eon do- cauutda una herida, wa simple ksta o mortal; y eBo ciertos fuMoa de au conquistador (o ISterwk), <foim I, proptncioBa un dabn futdamental pva comiikAar la caque introdujo una Carta pud>k, inspirada i las de Lrida dena agreaora al averiguar, con otros medios (impterionea dSgitales; testimonios sobre proidedad, tmwneia o adquiay Agramunt. d&i del instrumento del delito), d (biefio dd arma, o El intrtocado problema que se susdtalta, en rta como quin k baya utilizado con fines criminalea. m laa restantes regiones foraks, con k pralacin de sus fuertes jurdicas, se ha amplificado al mximo, desde d 19 . BAUZA. Sed vertical que emerge con mstil, tonel, de atwil de 1961, en que se public la Oon^Oaein del Derecho CXvil de Baleare, (v.), que. ea 86 artculos, dos boya o bandera, en los parajes pel^rosos dd mar o de ros navegables, con objeto de advertir de talesriesgosa las disposiciones finales, una adicional y otra transitoria, codiembarcaciones. I En aviacin, seal que jalona el campo de fica todas las peculiaridades de este archipilago y de sus aterrizaje. principales islas; ya que hay preceptos genuinos para Mallorca, Menorca, Ibiza y Formenta, respectivamente. BALIZAMIENTO. Conjunto de Mizos (v.). I ColoEn lo no legislado en tal Compilacin rigen el Cdigo cacin de las mismas en las costas, puertos, canales, ros y CSvil espaol y las fuentes de aplicacin general. Las instiotros puntos de inters para k navegacin. Lo determinan tuciones que han merecido regulacin privativa son A rgiconveniencias de cakdo, campos de minas en tiempos de men econmico conyugal, las sucesiones testada e intestaguena y restos de embarcaciones naufragadas, i Proceder y da y ciertos derechos reales, (v. Torroro.) sistema anlogos de seakmiento de peligros o direcciones convenientes en k aeronavegacin. BALEO. En Amrica, tiroteo.

BALONAZO

-448

BANCA

BALONAZO. La extraordinaria difusin del deporte en el si^o XX, y de modo especiali'simo la del ftbol, ha planteado con fisonoma propia la responsabilidad civil por bahnazoi, por los golpes que causa un baln o pelota de j u ^ o cuando se impulsa con violencia y lesiona o mata a alguien. Ei tema, donde la unanimidad est muy lejos de lograrse, conduce primefamenle a los accidantes entre jugadores. E! bahnazo entre eiios hay que estimarlo accidente jiroffsional, resarcibie por cada club, a menos de comprobitrse cosa fx>r dems ardua intencin puramente delictiva, en que la responsabilidad civil y la penal recaeran sobre ei agresor desleal. En forma alguna cabe coartar los impulsos ms violentos ai baln si encuadran en jugada til de un fwrtitio. S !(s bahnazns .'canzaii a ios speftadores, hay que ajusfar I C:-;') a a responsabidad contracliia!; por cuanto ia compra t'n: ima otaiidad o Ja utilizacin e un carn de soei'j ilva impb'citH ia presencit se.sura de espectculo. La tespfjiKtbiifiad debe pesar enlctnces sobre e ciub local, si es el nico que percile la recaudacin; o di.stribujrse entre ambos bandos, si los ingresos ios comparten. P'>r ltimo, se entra en el cammi de ia responsabilidad civil e-Ntracontractua! cuando ios balonozos ios reciben casuales transentes o fugaces eS>ectadores de juegos infantiles o juveniles en la va pblica o en esijacios abiertos. .Segn se trate de mayores o menores de edad, la responsabilidad recaer sobre ios que liayan originado los balonasos 0 sibre sus representantes legales. Por descontado, en ciertas supuestos, la n'etima del haianazo lia de soportar las consecuencias del mismo. Sucede as cuando comete una imprudencia, como la de invadir el terreno de juego o situarse delante de las localidades m;s inraediat.as ai tefreno; y tambin cuando desoye las advertencias de os que se entregan moderadamente a este pasatiempo en lugar adecuado, (v. Accidente deportivo.) BALOTA. Bolilla usada para votar en algunas comunidades. BALOTAJE. Votacin por balotas (v.). II Se emplea amismo esta palabra, ya como galicismo, disculpable en cierto modo por abreviacin y lo caracterstico, para referirse al procedimiento electoral francs que, cuando uno de los candidatos no obtiene la mayora de votos en su distrito, lleva a repetir la eleccin entre los mismos candidatos o entre los dos ms votados en la primera ocasin. En Espaa, este sistema se ha denominado de "segunda vuelta" (v.). Se tiaU de una insuficiencia, de un empate rdativo. En la eguada votacin, , ce da c o n e l e i ^ o {ms votado, sin proMgidr Indefinidamente las eiecciottes, cual se practica en los cnclaves cardenalicios. BALOTAR. Votar por medio de balotas (v.). BALSA. Conjunto de maderos, troncos o tablas, amadrinados con trincas o pernos, para el transporte de personas y Rectos. En esta acepcin se habla tambin de almada o jangada. I Pequea embarcacin, muy chata. 1 Plataforma flotante e insumer^ble que, en reemplazo de los botes salvavidas (v.), llevan algunas embarcaciones principales, para hacer frente a la eventualidad de naufragio u otro abandono forzoso de la nave. (v. Rebalsa.) BALSA DE ACEITE. Exixesin figurada para calificar la absoluta tranquilidad que reina en un li^ar, sea paz autntica o quietud resultante del imperio del terror, (v. Avispero.)

BALLESTERA. Contribucin medioeval para mantener las compaas de ballesteros, la Infantera anterior a las armas de fuego. BALLESTERO DE CORTE. Portero del rey y de su Consejo qUe daba antiguamente cumplimiento a las rdenes de los alcaldes (v.). BALLESTERO DE MAZA. Antiguo macero o portero de tribunales, ayuntamiento y otras corporaciones. "RALLOT". Voz ing. Sufragio, voto, papeleta para un acto electoral. "Ballot box". Urna electoral. "BAM". Voz ing. Fraude; engao; timo. B.'VMB. Planta stamnea caracterstica de ia China y oros puebios orienakw, de cuyas caas hacen aplicadonfrs mitiple.s los naturales de las regiones. Lo tpico de e.s!? vetretal e.i el Sudeste a.sitico ha llevado a designar como cin o cortina de bamb las naciones sometidas a ia 'rrea y enijmtioa tutela de \a China comiinista, al modo de la cortina de hierro (v,), con que se conoce la zona de influencia ru.sa en la Eurofja central y balcnica. BAN. Entre os eslavos, esta palabra posee el sentido. de sior; y otro ms especfico, en que es sinnimo de margrave (v.). "BAN". Voz ing. Bando, edicto. II Pregn. II Excomunin. "Bans of marriage ". Las amonestaciones prematrimoniales. BANALIDAD. Pocas atenuantes encuentra este galicismo en el lenguaje corriente cuando suplanta a trivialidad, perogrullada o insignificancia. Cosa distinta ocurre en el campo jitrdico; porque en el feudalismo francs se denominaba "banalit" el uso pblico y obligatorio de un objeto perteneciente al seor feudal. En tal sentido puede aceptarse como tecnicismo jurdico esta gabela o gravamen peculiar de aquella sociedad y pa/s. BAAR. En Aragn, seor de vasallos que, durante la Edad Media, tena autoridad para reclutarlos y que pelearan bajo su propia bandera. BAAS. Se ha dicho, y an se dice en algn pas hispanoamericano, por amonestaciones matrimoniales. BANASTO. Una de las denominaciones de la crcd, en ia jnrga. BANATO. Del gwmano 6onn, jurisdiccin, dominio o autoridad. En la Europa central y oriental, nombre antiguo de los gobernadores de provincias o territorios fronterizos, (v. Marca.) "BANC". Voz ing. Tribunal "Court in banc". IVibunal en pleno. BANCA. Comwcio que consiste en operaciones de giro, cambio y descuento, en llevar cuentas corriente abrir crditos, admitir depsitos, hacor {estamos de valores o dinero, comprar y vendo: efectos pblicos y {actica cobros, pagos y otras operaciones de crdito por cuenta ajena, i Los bancos en general fl El conjunto de banqtwros. I I En una mnima expresin mercantil, mesa o tablado que la imita que se instala en plazas y mercados pa la venta de productos alimenticios. I En los juegos de azu

BANCABLE

449

BANCO AGRICOllA

por dinero, k parte que acepta k s posturas de los j u ^ d o rs o puntos, y k que eana en def rattiva. Eo lo mercantil y creditido, banca es sinnimo n mis de anco (y.); aunque abe formuiar el reparo de una rminiscenck de ffickmo, por ser femenino tan s&io en francs el vocablo hartque. Esti forma femenina se acepta en pases hispanoamericanos, (v. Casa de banca.) BANCABLE. Neologismo propuesto para los ttulos, vaferes y demsR efectos que renen ios requiatos para ser objeto de ojjeraciones en ios bancos. BANCADA. En ios pases ainericanos, lo que grupo pcriamentaiio (v.). B.4NCARIA. Parte de la contabilidad generai e.sf>ecislizada en las nornus y procedimientos de los estabeciTti!:;!os bapcirios. SANOARJO. Coiicerniene o relativo a la haiica miiantii o a ios bancfi$ (v.) de comercio. I De su procedfKcia o con .! garanta, i Vopio de ia negoeiacin y opefjjpiones ds tales ejtabletimienfo.^ de erdito. .'1 Referw.iie 3 personal de estas instituciones crediticias y lo jft-ew?.do por sus comtKSnentes, (v. Aceptacin bancaria, Ansicp? bancario, Cdula bancaria, ComereJo bancario, Comswnsacin bancaria. Crdito baneario; Crisis y Cuetrts <-oni*fJt'i bancaria; Depsito, Derecho y Dinero bancr>o; Ef*os bancarios, "Encaje" baneario; Oparacin, OrdettaciAp. y Pensin bancaria; Reservas feancarias. Trabajador bsneario; TVansferencja y Zona bancaria.) Como substantivo, en algn pas sudamericano, como ia Argentina, baneario es el empleado de banco. Aunque tai isfnominacin deba re-servarse entonces para el que desempem tareas especficas, en !o laboral y sindica] se arajja a todos los agentes, incluso a los que cumplen tarees fenricas o manuales. El ftancaro goza de importantes beneficios en orden a su trabajo; como el del suplemento liire la jubilacin y el sueldo de actividad, por convenciones especiales. En algunas pocas ha disfrutado tambin de U ettabilidad absoluta (v.) en el empleo. BANCARROTA. Cesacin o si^ispensin que hace w coroerdiante, u hombre de negocios, de su giro o trfico, sin pagar sus deudas. Mercantilmente, guiebm o bancarmto son sinnimos, aunque la voz tcnica sea sin duda aqulla y no isa. La bancarrota se divide en fortuita y fraudulenta;

deek de k jerga, cn^. i En especkl acepcin parkmentark del Impeo germnico, Viik imperial (v.).
1. Lineamiento. No obstante, el mayor inters eeoBnico y jurdico de k baneo$ se encumitra en su enfoque como ^blecinentos que se encargan de concentrar y reblar las operaciones monetarias y de crdito. En Derecho suelen constituir sodedades annimas, dedicadas a realizar las mltiples operaciones comerciales impuestas por el dinero y los ttulos que lo representan, coatiderados como mercanca!. Configuran, en consecuencia, entidades mercantiles que trafican con el dinero. 2. ndole. Sis,'iosatr8fi cotislilufa caracterstica df ios bancos, la emisin de billetes, y en tal sentido fue e! de Inglaterra el pttm4SQ que cont con Tacuitades concetlidas pot 1 gobierno. Esta acuitcid se ha ido restringiendo en todos lo pafics pata foncontrarsc n e! que eva el nojn^re dei Kstado o denarainacones .si.miiares; como Jas de Central, de ia .Nacin, do \A Repblica, t-ntre otra.?. 3. Factor sockil. La creacin de los hancos, .su sh.v'Stencia y su WjH'eraci!) obedecen a mutuas conveniencias de io.s banfjueros y de ios clientes, e intiuso de! Poder pblico y de las fuerzas productoras en seera!.' As, u& fsicas o abstractas que por sus bienes o su activitiad tienen solvencia, su cuaudo no cuenten con medios exjwditivos de ago, encuentran u cmwlo }irestami.sta en tos feancos, contra el correspondiente inters y las garantas del caso, limitadas a lo personal en ocasiones. La enorme masa que, por una mejora en ei ni<.'i de vida no consume sus ingresos etro de la periodicidad de sus cobros, .sin necesidad de convertirse en comerciante, halla en los bancos ia segura inversin del ahorro, con fdi disponibilidad de esa reserva, incrementada mientras tanto con los rditos establecidos. 4. Conveniencia. Otro de los factores del prestijflo y del arraigo de los francos proviene de la seguridad que ofrecen, y que evita a los particulwcs la retencin de fuertes sumas en sus casas o en sus establecimientos, de las que se dispone con facilidad con instrumentos de crdito tan asiles como los cheques. En esta materia hay que sealar, no obstante, que preefaamente por los grandes caudales que en los bancos se guardan, se han convertido, en el curso del siglo XX, en el objetivo nmero uno de asaltos multimillonarios, de los que se resarcen por seguros y por la previsin de esc rie^o en los mrgenes operativos. Tambin en esta materia conviene apuntar que los saqueos bancarios, empre aleatorios en el xito e inciertos en k cantidad, estn declinando ante otra ola de criminalidad ms temible y de rendimiento ms seguro para los malhechores: la de los secuestros con exigenck de astronmicos rescates. 5. R^men. Las prineipahis operaciones que realizan los bancos KHI depsitos, cuentas corrkMes, camino de moneda, transfereiabs, ebos, deacuentos de documentos, pregamos, cobros y euodk de valmes y de objetos en genera en 1M das de seguridad. A esas ti'iricas funciones, y eo weeskas ampUteioiiM de su actividMl, k s entidades baacuias han i ^ agregando k finandacin de k s construcciones y kediflcMin firecta por ellas para ulterior reventa, k imiiiistraieiB de propiedades, k del cobro de impuestos y k de agentes de colocacin de emprstitos y t k acciones de apresas. Numerosfshnaa son k s clases de baneot, aun cuando en k realidad sus nombres o clasificaciones no deben intietarse restrictivameie; puesto que hay bancos erarios que proceden exactamente como los m&eantiie$ y viceversa, para un stAo ejemplo, (v. Banca, Baneario, Banquero; Billete y Cduk de banco; Libertad de bancos.)

h primera, cuando so ha tenido otra causa que k culpa o deftas faltas del quebrado; y k segunda, cuando hay fraude o iMo por parte de ste. Se reserva ms bien esta paklnca para r^erirse a k quieb dd rdito de un Grtado, al envfiedmieirto de I aaoneda; como el eaao de Atemank y de Austria trat k rendidnenlSlS. La pakbra fronconvfa, de origen italkno, parece derivane del hecho de ronqierse ^ecthnunente el banco (aaieato) dri mercader que quetKaba; para expresar k repulaa que el hecho mereca y permltk que lo subrtituyaa, en 5U lufr, otro solvente, (v. "Anaskeauzein", Quiebra.)

BANCO. La acepcin primitiva y material de k voz se refiere al asiento, de madera por lo comn, con respaldo o sin &, para dos o ms personas. A un kdo el emoleo masivo en k isfa particular, los bancos se imponen de una u otra manera en todos tes recintos y locales de juntas BANCO AGRCOLA. La institucin de crdito pcolectivas, desde los escaos del Paxktnento a tos (}\ s fe- Uico y orgm&zacln bwDcaiiBk que adopta como actividMl servan d pblico en las audiencias de los tribunales, i Tamprimordial el fomento de k produccin agropecuaria. A tal efecto presta sobre frutos, cosechas y ganados. La periodibin como mobilkrio, ya con cirata impropiedad, se le dijo banco a la mesa de los primitivos cambistas, antecesores de cidad de los cultivos y de las cras zoolgicas determina los banqueros y de los bancos mercantiles modernos. I En en gran parte los vencimientos de los crditos. Estos esta-

BANCO AZUL

- 450 -

BANCO DE IGLESIA

blecimientps han sido la vanguardia de la descentralizacin banearia, que de las capitales resolvi imtalar sucursales en pueblos ms o menos florecientes, { M u r a ampliar la clientela y estar ms cerca de da. Estos bancos, a un lado su califcacin, suelen realizar toda suerte de operacin^ propias del eomerdo del dinero, al nwr^n de lo agrario, (v. Banco industrial y mercantil.) 5ANC0 AZUL. Trmino caracteri'stico de la Kiltica espaola, proveniente dt-l color con que est tapizado el hanco o asiento que el gobierno u,sa en e! Congreso, a diferencia del rojo uti!7,ado en los esciosde los diputados en genera). E! banco azul significa, pues, en el lenguaje parlamentario, el fobierno. BANCO CENTRAL. &>n este nombre o con el del pii's, el establec miento bancario principal de cada Estado, a')ii el privilegio habitual de !a emKin de bUie. A travs del mismo, ya que su pertenencia y gestin corresponden plenamente al {.'obicrno, se implanta y &e desenvuelve la poltica fiftanciera, tnonewria y cre<iiici;i de cada xias. Por e! priviteKo de emisin y sus funciones retioras de las entidades mercantiies similares, el banco central se transforma en hanca de hanc-as. al punto de respaldar en aiijuoos pases cierto.s fondos de los mismos, en especia! ios de aliono y ios destinados a promociones bsicas. Otro de sus caracteres consiste, ctinrto banco giibernamcnlal, en re'4ir, en ei mbito inleriiacionai, los planes crediticios pblicos, singularmente los empr.stilos y la financiacin de actividades que para la produccin en lo soeial se corusideran fundatnciitlei. Por ltimo, aparece como banco internacional, no slo por monopolizar la negociacin de divisas en pueblos y tienifvs de inestabilidad en la materia, sino por gestionar con frecuencia los prstamos en el extranjero, el pago de intere.ses o amortizaciones que correspondan y el movimiento monetario que las importaciones y exportiiciones originan, cuando ese <;omerclo est intervenido o sujeto plenamente a la funcin gubernamental, (v. Banco nacional, "(josbank".) BANCO COMERCIAL, v. Banco de comercio. BANCO COOPERATIVO. Estrictamente, una entidad de esta naturaleza sera aquella que se limitara a operar bancariamente con sus asociados y, como mnima ampliacin complementaria, a las negociaciones entre ellos y terceros a travs del establecimiento de crdito. Sin embargo, en la realidad las cosas son distintas. Hay bancos que con b calificacin de cooperativos efectan las mismas negocianes que los mercantiles generales; aun cuando, para justificarse, operen con mayor liberalidad en los crditos o con mayor modicidad en los intereses con sus asociados. La promocin de la vivienda propia y la financiacin de las actividades agropecuarlia en el ambiente rural suelen ser los campos especficos de acdn de estos entes crediticios. BANCO DE COMERCIO o COMERCIAL. Tanto el 6aneo o asiento de los antiguos cambistas y primitivas banqueros como el actual establecimiento de crdito. En este ltimo enfoque resultan a{riicables las consideraciones generales formuladas en la voz matriz Banco (v.). BANCO DE CRDITO TERRITORIAL. Las principales operaciones que realizan estas instituciones consisten en prestar a plazo sobre inmuebles y en emitir obligaciones y cdulas hipotecarias. Los prsUmos se efectan sobre hipoteca de bienes inmuebles cuyas propiedad se encuentra inscrita en el Registro a nombre del titular del crdito, y son reembolsados por anualidades, (v. Banco hipotecario.) BANCO DE EMISIN. La entidad de crdito pblico cuya funcin caracterstica consiste en la emisin de bille-

tes con aptitud para servir de instrumento de pago. Tal facultad, concedida a establecimientos privados en un tiempo, ha desapareado ante el privile^o que en cada Estado ejerce el Banco nacional (v.) o denominacin inequvoca at teqiecto del pas al que pertenece. Estos bancoi contratu la impresin de billetes, pues no la efectan. BANCO DE EMISIN DE VALORES. Institucin de crdito que cumple la funcin de intermediaria en la colocacin de los ttulos que emiten corporaciones pblicas o entidades privadas. W. Heller indica que tales e.m%iones pretenden en unos casos a fundacin de empresas; y en otios, la ampliacin. En verdad lo que se proponen es obtener medios monetarios de magnitud para dtsenvolverse o desarrollarse en mayor grado. Tal servicio se recompensa con una comisin porcentual sobre los ttulos que se ofrecen a la subscripcin de los accionistas u obligacionistas. BANCO UE EMISIO'N Y DESCUENTO. Como principales negociaciones de estas entidades bancarias figuran los descuentos, depsitos, cuentas corrientes, cobranzas, prstamos, giros y contratos con el gobierno y corporaciones pblicas. Pueden emitir billetes al portador, de no existir privilegio a favor de algn banco, cosa que en la aclliaiidad sucede en casi todos ios pases del mundo. Estos bancos estn obligados a conservar en sus cajas, como garanta, una larte del impt>rle de los deiJsios y cuentas corrientes a nKtlico y de los billetes en circulacin. Los billetes debern ser pagados en el acto de su presentacin. En caso negativo, ei portador tiene accin ejecutiva, previo requerimiento notarial. BANCO DE ESPAA. La institucin fundamental de su gnero en esta nacin. Procede de antiguos bancos: el de San Carlos, creado en 1782; el de San Francisco, en 1829; y el de Isabel l, ms aica que su padre y su bisabuelo (Fernando VII y Carlos III, respectivamente, fundadores de los anteriores), que surge en 1844; para refundirse con e! anterior, en 1856, y recibir ya el nombre de Banco de Espaa, conservado en lo sucesivo. Su operacin privativa consiste en e! privilegio exclusiva de la emisin de billetes, renovado en distintas disposiciones. En el Banco de Espaa se custodian, por lo general en cmaras subterrneas, que constituyen verdadera fortaleza, las reservas de oto del Estado. La posicin del battco emisor se ha reforzado desde 1939, en que a los billetes se les concedi poder liberatorio pleno, (v. Catso forzoso. Ordenacin banearia.) BANCO DE FUNDACldN. El de promocin empresarial, mediante operaciones crediticias a largo plazo, para permitir el funcionamiento inicial de algunas entidades. BANCO DE GIRO. El esUUecimfento que acta como mediador para los pagos de la clientela. Es acthdd caracterfrtica de los bancos de comercio (v.). BANCO DE HIELO, v. MonUa flotante de hielo. BANCO DE IGLESIA. Los asientos destinados a los fieles en !o.<i templos no han dejado de siocitar algn ptoblema jurdico en cuanto al uso y propiedad, por cuanto a los instalados al construirse se adicionan los que algunos fieles donan y pretenden reservarse de manera ms o menos excluavB. El Codex determina que, en principio, el acceso a los bancos es libre y gratuito. No obstante, cuando la iglesia sea de patronato, el fundador o quien le suceda tiene potestad para reservarse determinados asientos. Tambin puede efectuarse as por decisin episcopal, fundan-

BANCO DE INGLATERRA

-451

BANCO NACIONAL

dose en la jerarqua pblica o en a^una otra drcunstancia calificada. Onrresponde tan slo a la discdin* ededistica la separacin que en algunos tenidos pud>lerinos establecen los prrocos en cuanto a ia reserva de k boncM de k deredia y de la izquierda, respectivamente, pn miseree y hombres. BANCO DE INGLATERRA. Por su antigedad y por H influjo predominante de ios inglesas en ei mundo, dsde {juelta poca hasta promediar el siglo XX, e^e banco se ha erigido en el prototipo de tos centrales o wacionaies de ios diversos pases. Fue fundado el 27 de julio de 1694, por acta de! Parlamento, CO<T la finalidad inmediata de negoci.ir la d'uda creada por Carlos II. E! capital priroitivo fue de 1.200,000 libras esterlinas, con el tjue hacia prstamos ai gohii;rno a razn del S\. En 1709 obtuvo e privilegio de emisin de biHtes en Londres y radio de unos cien kiinictTos. Con carcter naciorial, el privilegio de emiHn se concret en 1841, ('pota en que SM actividad .se byurc (totre !a monetaria y la bancaria genera!. Publica estados o balance;; semanalPi, tanto del Departamento de Enibin com? de! Depjinamento Bancario. BANCO DE INVERSIN. Con sutileza que los hecios desmienten con frecuencia, s < ? tigna esie nombre al jstabiecimJeato de crdito metcantiS a largo plazo, para atender las conveniencias de capitales fijos: a diferencia as de 4os hancs coiricrciaes (v.) tpicos, qua atienden ra bien las necesidades del capjtai circulante de partculare y empresas.

k fiase de que "k propiedad es un robo" con k finalidad de equilibrar las fuerzas econmicas exigentes, ante un notwio de Aurs, cre en 1849 el anco del Pueblo, con un cai^tal de S millone* de francos, en acdmies de 5 francos. Esta entidad emita bonos contra espeeicB o Rectos de coBMKo y, contradkiendo las f<mulaciaBes tericas, perecan un ii^ars del 2 . Cmo no se inte^wron sino 18.000 francW, antes de los (res meses, Proudhn desisti de la empresa, "superada ya por los acontecimientos", en elegante eufemismo del fracaso, BANCO HIPOTECARIO. El de crdito territorial con privilegio de emitir en un pas acciones con sarant/a hipotecaria por prstamos sobre inmuebles, para fomento o ayuda de la aricu!tura, la ^^^'ienda, la industria y otras actividades, (v. Banco de crdito territorial. Cdula hipotecaria.) BANCO INDUSTRIAL. El quo se dedica de manera especial ai impulso labrtl de un pas, merliante la concesin de prstamos y crditos contra garantas hipotecarias, pignoraticias o i>ersonaies. En verdad, estas operaciones las realizan casi todos loj bancos generles. En algunos pases, por e! mayor rt'ndijmenfo de los capitales dedicados a la industria tv.), ttos bancos ofrecen a su clientela, a la de ios depositantes, alguna ventaja en el tipo de intereses.

BANCO INTERNACIONAL 0E DESARROLLO. No se trata sino del nombre actual dei que se llam primeramente Banco de Reconstruccin y Desarrollo (v.), y conocido tambin como Bartco Mundial, por la asociacin de BANCO DE RECO.NSTRUCCIOH Y DESARROLLO. los pases econmicamente ms fuertes para c! suministro A! igual que el Fondo Monetario Internacional (.), surgi de sus bienes. E! cambio de denominacin se adopt cumta entidad bancaria como coasecaoncia de ios acuerdos plida la etapa aguda de cicatrizar los daos blicos; o sea, adoptados en Bretton Woods ea 1&44, por los aliados, a los la de reconstruccin. Se le conoce ms an por las s^las cuales se adhirieron posteriormente cincuenta naciones, B. I. D. ' KcJuidas la Unin Sovictiea y stis satlites. La idea fandaComo colofn crtico, cabe exesar que las operadora consista, ctiando se intua ya el desenlace de la ciones de este coloso financiero han sido numerossimas, y ganda conflagracin mundial, en hac: frente a te rcons- de tanta utilidad para sus deudores como enorme ha sido b truccin de los pases europeos que haban padecido las ingratitud de los pases favorecidos, con conciencia de exhostilidades e impulsar posteriormente un desenvolvimienplotados cuando en tantas ocasiones, con el palmario ejemto que superara e! nivel genera! anteriora 1939. plo de la Europa Occidental, fueron restablecidos tras la La sede central se establee en Washington y como ruina y k desokcin de las hostilidades de 1939 a 1945. finalidades ms notorias, a ms de las indicadas, se te fijaron la de facilitar capitales con fines productivos, [omoBANCO INTERNACIONAL DE FAOm. Creadn fiwr inversiones en el extranjero, la expann equilibrada nanciera anexa al fan Young (v.) en reladn con ks redel comercio inta-nacional, la estabilidad de la balanza de paracbnes exigidas a los vencidos en k primera conflagrapagos de los distintt pases y ia coordinacin f mandera dn mundkL Su creacin fue algo tarda, ya en 1930, en itre los .arios Estados. Mas en concreto, k acdn de este La Haya. Un 90 de ks acciones corresponda a ks pc^nonco se traduce en prstamos de bastante cuanta pe lo das vencedoras: Franek, Ir^teira, Estados Unidos, Ualk Smet a diwrsos (ciemos: bkn sea para e^Mlir sus y Japn, a ks que se agregal, por deudora principal, Alemonedas o, con preferenda, para planes de cpansin ntaim. Q recto d^ capital fue svMorko por ancos centrainterna i lo industal, agrario, forestal, ld o i k les (v.) de distintos pases. vivienda, entre otro* objetvo*. IVas una {ximea etapa Eta 1947, sapada k etapa anterior de *u gestin, inrmsoaatrttctva, cambi su nombre pw el de Asnoo Merterriao en operadones multiktecaka derivada* de k lAijjn imctonal de DmanvUo (.). Europea de Pago* (v.). BANCO DE SANGRE. Establedmiento mdico donde te extrae, se dasffica y cooaerva sangre humana, con destino a apUcaciona* teraputicas. El descubrimiento de k posibilidad de la* tranafu^nea de sangre y ms eficaces resultados han conducido a regkmitar esta provisin o reserva general, con k finalidad de garantizar d servicio y de impedir en lo posible las especukciones; ya que k taitfp-e humana se ha convertido en una mercadera ms, puesto que se vende y se comia. Esto ha determinado que en algn pas, como en Espaik desde 1965, el servicio de hemoterapk se erija en pblico y nacional, (v. Hemodador, IVansfusin.) BANCO DEL PUEBLO. Fksando de k destruccin dialctica a k construcdn sodal, Proudhn el que knzo BANCO MERCANTIL, v. Banco de comercio. BANCO NACnmAL. La locucin posee dos (ignificado* muy distintos. El primero, compririvo de innumerable* estaUedmieirtos de crdito pblico, caracteriza a cualquiera que por su red de suctnales opera en casi todo el territorio nacional. I Restrictivamente, el 6anco que lleva el nomlffe del pas y que posee innumerables inrivilegios financieros, de emisin de monedas y billetes y regukdor induso del rgimen para los estabfedmkntoe bancarios de ndote privada. Situndose en d inrimero de los enfoques, W. Heller declara que k concentracin de k banca a travs de los grandes bancos nacionales tiene importantes efectos econndcos. En primer lugar, hace ms fcil la compensacin

BANCO REGIONAL

452 -

BANDA CRIMINAL

l>ancaria y, por tanto, permite mantener unas reservas lquidas inforiores a las necesarias en un sistema bancario no concentrado. Adems, y por oprar en toda la nacmn, estos bancot estn menos expuestos a las consecuencias de k s adviridades econmicas que afecten a una determinada r ^ n y, por tanto, a su dito. Por oba parte, la concentracin banouita hace surgir tendeiKlas monopolizadoras en la banca, que pueden ser periudkiales para el inters econmico general, {v. Banco central y regional.) BANCO REGIONAL. E! que opera !imiladan>ente dentro del territorio de un pas, en una provincia o comarca determinada, que lo permite un conocimiento persona! y slido de la clientela, por compenetrado con sus actividades, (v. Banco nacional.) BANCO SINDICAL. La aspiracin sindicalista de reemplazar a las entidades bancarias "capitalistas" y el deseo poticosocial de sectores neutrales de incitar el sentido patrimonial de las asociaciones profesionales obreras condujeron a la formacin de los llamados bar.cns sindicales, que reciben tal nombre jor constituirlos dirigentes de los .".indicatos y regirlos nominairnenc ai menos, ai servicio exclusivo o preferente de sus afiliados. 1. Ooncepo. Puede definirse el banco sindical, el formado con la aportacin inicial de una asociacin obrera, y administrado por repre-sentantes sindicales, destinado fundamentalmente a una mejor inversin de los fondos sociales, al estmulo de) ahorro entre los trabajadores y al fomento del crdito a favor de los mismos, al servicio de aspiraciones como la de la vivienda propia y otras que superan las disponibilidades al contado de las clases laboriosas bajo dependencia ajena. 2. Creacin. El primero de estos bancos se fund por judos y en Israel. En Iberoamrica, aunque se trata de impulsar esta especie del crdito, las experiencias han sido muy variadas; tal vez por olvidarse que para regir un banco hay que ser antes, o ms, bancario que dirigente sindical. La constitucin de entidades bancarias con fondos aportados ntegra o substancialmente por los trabajadores, y encomendados en su gestin a dirigentes obreros, es una sana norma de poltica social; porque el dinero no es propenso ni a espordicas convulsiones ni a la subversin sistemtica. Los sindicatos que administran bancos sindicales estn tan interesados como los plutcratas que rigen la banca privada en la estabilidad monetaria y en e! tnantenimiento de la paz social. 3. R&m&i. La institucin y funcionamiento de estos bancos condensa an ms el proceso de aburguesamiento de ios dirigentes sindicales, que se inici con el burocratismo, al perpetuarse en los cargos diiectivos, con desdn y abandono defnitivo de las tareas o faenas del oficio o tofesin especficos; y que se completa con la conversin en gereatea bancaarios, una de las ftuiciones capitalistas ms tpicas. 4. DuaUuno. En general, sobre el rtulo de captacin de tos trabajadores, jxnr lo que d calificativo de "sindicar itra&a, en estos establecimientos existe una dualidad, superpuesta, de fines. De un lado, por la inspiracin fundacimud, se hace obra social con ciertos sectores del trabajo, a los que se ks prestan servicios bancarios preferenciales o crditos a mis largo i4azo o con ms bajo inters que los bancos comunes. Pero, por bancos en d^initiva, estos establecimientos operan en el ambiente financiero, en igualdad y en competencia con las entidades privadas e incluso oficiales que comparten una plaza mercantil o los negocios bancarios de todo el pas. BANCOCRACIA. Excesiva influencia de la banca en la poltica de un Estado

BANDA. Asociacin de tres o ms personas destinada a cpmetet delitos m^tiples e indeterminados. Constituye c&rcunstancia agravante el delito de robo en banda, (v. Cuadrilla.) i Dtttincin honorfica que consiste en una tira o cinta larga y andia de tela muy fina, y usada por quienes estn en posesin de ciertas condecoracktnes. Por lo general se lleva del hombro derecho al costado izquierdo. I Lado, orilla o margen de un ro. t Costado de una embarcacacin: <!sfn'6or o babor (v.). fi Bandada de aves o manada do cuadrpedos, de importancia en ganadera y cinegtica, 1. Enfoque sociolgico. Sobre la gnesis y evo!uci<Jn de la banda, en sentido de amplitud sociolgica, con inevitables penetraciones en el Derecho, hace oljservaciones de inters Thrasber. La caracteriza como grupo primario que se desarrolla de modo espontneo dentro de una asociacin que exige la presencia y que .se aglutina y so solidariza como resultado de a lucha o antagonismo con el medio social. t.a banda puede originarse como grupo de jueao. Puede actuar como multitud; piro difiere de ella por contar h banda con tradicin y una mora!, y por la cohesin, frente a la cambiante multitud, que .se dispersa tras la coincidencia ms o menos fortuita, falta de toda unidad. 2. ftxices. .Su formacin corresponde al trmino de la infancia. Se inicia a los 7 u 8 aos, y se prolonga durante k madurez. Predominan de.sde luego las bandas de muchachts; aunque no falten las de muchachas, escolares sobre todo. Tales bandas juveniles florecen en los medios urbanos y rurales donde no existe otro tipo de organizacin social ms elevado. Surgen asimismo en las fronteras entre la civilizacin y el desierto; como las de nmadas. Tambin, donde la organizacin social se relaja; como en las }x>.sguertas. Con el crecimiento de los muchachos, la banda tiende a disgregarse; y suele concluir al casarse sus componentes. 3. Epilogo. A una etapa amorfa, muy inestable, en que se constituye y rehace con frecuencia, sigue la de mayor integracin, casi disciplinada, con un jefe o cabecilla, que domina por su carcter, posicin econmica, fuerza o espontneo prestigio entre los dems miembros. En la tercera fase emprende alguna creacin; en la actualidad, casi siempre una asociacin deportiva, que suele preceder a su desintegracin. La banda es diferenciada, por el mismo autor, de la masa orgistica, caracterizada por el libertinaje o la expresin afectiva; aun cuando la banda pueda degenerar en ella, por prolongarse la soltera de sus integrantes, (v. Gran Banda, Multitud, Orden de la Banda, Pandilla.) Eclmr por la banda. En los barcos, lanzar por encima de la borda algo. Sude constituir una simple accin marinera para arroju en alta mar (y con menos respeto higinico en ios puertos y en ios ros poco caudalosos) los despeidkios de las cocinas, de las enfermeras y otros, as como toda suerte de cosas intiles. Ya tiene mayor relieve cuando se materializa de tal forma la echazn (v.), que puede alcanzar a objetos muy valiosos de la cnga o de ios medios del buque, para contrarrestar accidentes de mar o ineonvementes graves en la navegacin. En lo antiguo, el echar por la banda que dgue aendo posible como acto delictivoadquira su mximo dramatismo en los abordajes, al conseguir expulsar as a un adversiurio, condmado piobaUemente a ahogarse, por los golpes o heridas previos a ese desenlace del cuerpo a cuerpo sobre cubrta, cuando no expedita limpieza de cadveres, tras la tase final del combate a bordo. BANDA CRIMINAL. Conjunto de delincuentes habiti)ales, y casi siempre profesionales tambin, organizados para perpetrar una serie de delitos de ndole idntica o muy similar: estafas, secuestros, atracos, actos de terror contra determinadas personas o agrupaciones. Obedecen por lo genaal y de manera ci^a a uno o ms cabeciUas. En la estructura de esta asociacin, ms o menos completa, te

BANDA MAGNTICA

- 4 5 3 -

BANDERA

suele llevar a cabo una especie de "divisin del tralla^", con un estado mayor o jefe que planea, diversos ejecutores, personal para cubrr la retirada de stos, aseipffar la fuga y ocultar a los autores materiate durante ia fase pelillosa de tas investigacioties. y 4;^tes para logrw ^ o r provecho con im efectos de( delito cmndo el tuero constituye su mvil. Aunque las races de estas petigr<Kas asociaciones procedan de los bajos fondos sociales, no sorprende que en sus ramificationes entronquen ctin jerarquas de la vida pblica administral.iva e incluso de ia polica, {v. 8andolprismo, "Gngster", Hampa.) Li hunda criminul, dems de configurar por .s sola fl iciito de ustciacin ilcita, por la comisin de sus artos se h'AU casi ijirtefectibleniente incursa en las circunstancias i;rvam.tKs de cuadriltii, i>r<-mcdacin, precio o rccompt-nsu y fjeciicin con .lu.xilio de gente armada (v.) o que facilite ta ini!!uuidad. (v. A.sociacin ilcita, Qclito en banda, Pareja lt-Scuente.) BANDA MAGNtnCA. En ciertf docum>no.5 bancario.s, como io> ch<K!U<!S, franja paraicia a un<j de lis.s KHji'.i. ei inerior for !o comn, que permite el registro de 'JfH'ratiofics conabc Mediante nuqunas eiecLrnicas f jfaii rapidez y .seguridad. BANDA iNEGi A. Nombre de cada una de ias compa.n;! du aventureros que luciiaroii a! servicio y a suoido de H4lii y l'Vincis a fines de! SRIO XV y comienwjsde! XVl. L-i denominacin proviene dei coior de sus armaduras y kiiideras, 3 >csi);nacin de diversas asociaciones constituid<v:; fl Francia en 1797, con objeto de adquirir antiguos cisidiK y otros monumentos, para proceder a a venta de kra tnismos como materiaSes. BANDAS ARMADAS. Grupos de malhechores o de eteraetttos revoltosos que, a consecuencia de gtertas exteriores advcr.sas; como prlogo o eplogo de las civiles, que iniciaron as o que prolongan sin esperanza; o debido a fen6ninos do desorganizacin social, como hambres, debilidad de! Podar pblico, graves catstrofes y dems, recorren una comarca en actitud agresiva, con breves y terribles incursiones sobre pequeas poblaciones o casas aisladas, que desiMJan, con secuela frecuente de crmenes de sangre y delitos contra la honetidad; ya para saciar necesidades de uno u otro orden, para vivir del saqueo, para soliviantar los nimos, con propsito vengativo u otro mvil igualmente otento y alarmista, teniendo como tctica ta sorpresa en I ataque y la dispern como defenva, al tm^ao de montes o bosques, o de ratones inhospitaluias. Adaptndose arteramente al '^ptogteso", con mmior ostMitacin y mayor estrago, las 6andos a r m i s actuales suelen encuadrarse en los mtodos y finalidades de ia subvcnia pormanente de curcter sodal, como ! de la guenriIk uftaiM (v.). Dentro de la k^isladn hispanoamericana, las figuras delictins en que estn comtendidas con mayor frecuencia Iw bamb armadas son, si se trata de acto idado, la e robo con homieidio; y de retterarse su actividad, con desprecio para la autoridad y el orden instituido, en puidble sedicin (v.) por lo menos, (v. Bandolerisnio, Cuadrilla, Partida.) BANDAZO. En lenguaje simblico, tomado de los tumbos o balances que las embarcaciones experimentan por fuerte oleaje o viento impetuoso, cambi brusco de la opinin pblica; que, por ejemplo, se toma belicista tras prolongado pacifismo o en elecciones pasa de la derecha a la izquierda, o viceversa. BANDEAR, ant. Conducir, guiar, dirigir. I Formar bandas o bandos (v.). i Auxiliar, ayudar, (v. Bandearse.)

BANDEARSE. Ingenirselas para salir adelante en la vida, mantener una posicin difcil o superar gramles incovenient^. (v. Bandff.) BANDEIA. K e n de metal o de otra materia, lana o a ^ cncava, utl^sada PMB serw aumentos y otros fines. isar h baudeja. Utilcese sta o algn otro medio, hacerlo entre los jncurtetjtes o presentes, para solicitar as tcitamente un donativo o limosna. S La Academia agrega pedir un favor o servicio a quien antes ha sido servido o favorecido por uno. Bn una presin para ser reconi pensado, en ocasiones con ventaja. BANDERA. Como smbolo de la nacionalidad y representacin ds la patria, la bandera es materidraenc un trozo de tela, asegurado por uno de sus lados (el de ia izquierda mirando de frente et escudo, emblema o iavendai a n palo, nu(; recibe ei nombre de asta. Por el color o coiores dei pao y por el escudo que ostenta, es.distintivo e imagen de la nacin que a haya adoptado o dei bn<io reconocido como beligerante. Existen otras banderas que representan a nitidades o a.sociaciones; o que sirven pt seaies muy diversas, sobre todo en la nave-gacin y en el comercio martimo. tt otros significados, gente o tropa qtic milita debajo de igual bandera; que por ello integra un mismo bando beligerante, sea en guerras internacionales o civiles. I En acepcin figurada, e! vocablo posee el .sentido de ideal, de cau,sa de una lucha, de razn de un esfuerzo, de lema, consigna y prop-ama. (v. Banderas.) 1. Etimologa. La Academia Espaola deriva esta voz de hmda (v.), proveniente del gtico dan(cinta). Segn Alderetc, el vocablo procede del gtico tambin; de Ain y de Baner, enraizadas con la palabra bsica ban o bann, que quiere decir jurisdiccin, autoridad o dominio. Expresa Almirante que, ya en tos bajos tiempos de los emperadores Mauricio (582) y Len el Filsofo (888), ia bandera romana, llamada signum primeramente, fue substituida por el bandum, 2, Or^en histrko. Psicolgicamente, parece casi instintiva la aparicin de la bandera en los pueblos primitivos, coBUj signo de agrupacin en la lucha, de reconocimiento dentro de un bando y cual smbolo de las aspiraciones colectivas o matariales de un pueblo o tribu. El ta:imer testimonio que de bandera se localiza joviene de Egipto. En decorados de cermica, dentro de las tumbas e su civilizacin ms antena, se encuentra un claro dibujo de diversas chcHSas sobre las cuales flota una 6andia, con la imagen del aoiraat sagrado que ta trSbu adoraba. Entre k indos se han identtficado grandes bandwu con bt repcesentacin de dngones, y multitud de otras mis pequeSas, de eokido muy divaso. Los penas sesccv n de i^lttt d o n d u , de atas desplegadas, en b punta de altas prtigas. Los sfa-kw llevaban palomas frintadisensus banderas. It conoc^N tambin, como simios diferenciadores eitfre si, las doce tribus de Israd. Eirtre los griegos se conocen desde la poca de t4curgo bs bandems. Atenas empleaba como divisa una lechuza; Tebas, la esfinge; EqNucta, a Castor y Plux; Macedonia, h clava de Hrcules. Los romanos, luego de la loba (unida a la fundacin de su ciudad), adoptaron el caballo, d jabal e incluso 1 ndtolgico minotauro. El guila (v.), que haba de predominar en su mbolismo, y perpetuarse luego en los emblemas imperiales e imperialistas, se incorp(Mra ya en el consulado de Mario. Durante la Edad Media, de acuerdo con el testimonio de Oonard, cuantos mandaban fuerza armada tenan algn distintivo para darse a conocer entre la gente que acaudillaban. Unos lo llevaban en la armadura, otros en los yelmos o capellinas con que cubran su cabeza; pero el ms usado y notable de todos estos distintivos fue el pendn (v \.

BANDERA A MEDU ASTA

454

BANDERA DE PARLAMENTO

3. Rgimen. En Espaa, la primera regulacin sobre la bandera aparece en Lai Pmtidas. Junto con el rojo de OastiUa y el plateado o Manco de Len, cok tradicional fue 1 morado, introducido por Fernando d Catlico. 3 pendn mcxado de Castilla fue la primea ingnia americana, como llevada por Coln en ei ms celebre de los grandes viajes de mar. Los Borbones conservaron la bandera bhnca con flores de lis que usaba la rama francesa, hasta que Carlos ll, en 1785, adopt la roja, gualda y roja, tomada de k de Alfonso V de Npoies, que ia haba copiado de los colores catalanes. La efectividad del nuevo emblsma subsisti desde entonces, hasta la Segunda Repblica, que aminor lo rojo de la bandera, <i substituir la Tsn'a inferior por el inorado tradicionu!; y que, con las vicisitunes de la guerra intermedia, fue la oficial desde 1931 a 1939, en que se restaur la bicolor, (v. Abanderamiento, Abandono de banderas. Arresto en banderas; Arriada, Beneficio y Cabaitefo d(.' bandera; Cuarto de banderas, Oere<.'ho a bandera de Estado.s sin litoral man'timo; Derecho de bandera y diferencijii de bandera; Haliiilactn d bandera. Promesa de la bandera, Vac) A handems desplenadas: Abierta o descubierta mchte. i Con toa libertad. Ahw bandera. Redutar gente para ia guerra. 1 1 Sublevarse. I Iniciar disen.sin " discordia. S Dar corniono a una euerra civil o de emancipacin colonial. 8 Ser tabecilln o cabeza de bando. Dar la bandera. Reconocer ajena .superioridad o ventaja. Dkframr la bandera. Enarbolar una extranjera en vez de la propia. Si resulta disculpable para eludir ataqiies, como los mercantes ante los submarinos enemisos o pifatas, constituye medio irregular en la guerra tnaritima (y.) cuando se trata as de consumar un ataque aievo.so, sin advertir siquiera hasta lo irremediable al atacado. Eslar bajo banderas. Encontrarse cumpliendo el setvicio militar, i Hallarse movilizado por amenaza de guerra o a causa de efectiva beligerancia. Jurar la bandera, v. Jura de la bandera. Levantar bandera. Formar banda o partido. I Emprender una guerra; sobre todo de emancipacin frente a una metrpoli, I Iniciar una reielin. I Promover un movimiento separatista. Todas ellas son formas iniciales de traicin que evoluciona, por la fuerza y las hostilidades, hacia el reconocimiento de la beligerancia (v.). Saiir con banderas desplegadas. Efectuarlo materialmente en ciertas capitulacktnes, como honor ante la resistencia, ios rendidos o sitiados, con la exi^resa autorizacin del vencedor. Con estos pequeiios halag(, qmi triunfa ge anticipa la victoria, la asegura y evita bajas propias y jeas. Seguir la bandera. Defender determinada causa, opinmn o bando. SSmukr la bandera. Navegar con pabeDn de pas afiado, cooservando las prerrogatvas de los dems barcos naciooales. Tomar bandera. Abanderarse (v.). BANDERA A MEDIA ASTA. Aquella cuyo pao, en seal de duelo pblico, se manttene a alguna distancia del extremo dd asta, semicada. BANDERA AMARILLA. Claro est, la de color atnarillo, que denota, enarbolada en los buques, que stos se encuentran en cuarentena (v.), por causa de infecciosos a bordo.

una bandera bknca, mientras no se adviorU alguna deslealtad, (v. Bandora de parlamento.) BANDERA COOPERATIVISTA. La adoptada en 1925, en Francfort, por te Alianza Cooperativa Internacional, siguiendo tas inspiraciones de Gide. La forman los siete colores del arco irfa, dispuestos horizontalmente. Ei simbolismo consiste en que la cooperacin es la gran iu que ilumina al mundo. Pretende ser otro signo de fraternidad humana. BANDERA DE AUXIUO. Aquella que se enrolla o se iza, anudada de trecho en trecho, en demanda e auxilio o socorro, cuando una embarcacin .se encuentra en peligro, (v. Salvamento martimo.) BANDERA DE 8ELI0ERA.NTE. U nacional de cada uno de los pase.s que .so.stienen una juerra, y cuya manifestacin es obligada n los combates navales. Izada unto con la de ia Ctu?, Roja en hot.piiaks y butiies hospiia(tS (".i, debeOT.<;rec<;rel rc-spcio para io.'; heridos y e.nfermos atendidos en unos o tranSfKjrtados en otros. l! enipierj de ia hunderu del onicxtn beligsranU), a fin de aKredirk a nians;ilva. se tilda de crimen de guerra, lia sido prctica frecuente, en las Cuervas mundiales, de unidades alemanas que se entregaban a tal piratera martima; generalmente se trataba de mercantes armados. BANDERA DE CASTIGO. I^i de color rojo que se iza en el tope del palo mayor, al tiempo que se dispara un caonazo, para significar que se aplica en ese momento algn correctivo o pena importante en la nave o escuadra. BANDERA DE CORSO. U nacional izada en los barcos mercantes que disponen o disponan, dada la decadencia del sistema, de patente de corso (v.). BANDERA DE CORSO Y MERCANCA. La bandera de guerra con el agregado que la autoridad establezca para conciliar e! sistema irregular de guerra martima del COso (v.) con el comercio martimo. BANDERA DE LA CRUZ ROJA. U de forma rectangular, color blanco y una cruz roja de brazos iguales en el centro. Se ha adoptado, en los convenios internacionales suscritos en Suiza para defensa de ios heridos y enfermos de los bandos beligerantes, como homenaje al pacifismo y neutralidad mantenidos por el pueblo helvtico desde hace siglos; puesto que tal bandera invierte justamente los colores nacionales suizos, formados por una crtiz blanca sobre fondo rojo. En el Convenio de Ginebra de 1949 se establece que esta bandera distintiva del mismo no podr ser enarbolada ms que por los equipos y los establedmientos sanitarios que di convenio ordena respetar y con el asentimiento de la autorUad militar. En los establecimientos fqos deber, y en los equipos mviles podr, ser acompaada de la bandera nacional del beligerante de quien dependa el equipo o el establecimiento. BANDERA DE MUERTE o DE SANGRE. La de color negro, por ello llamada tambin bandera negra, con el complemento ocaonal de la calavera y las tibias, enarbolada en algunos buques piratas, para dar a entender que no daran cuartel por su parte y que no esparaban clemencia de ser vencidos y capturados.

BANDERA BLANCA. La de tal color, que se enarboBANDERA DE PARLAMENTO. La de color bbnco ia, iza o tremola como signo de rendicin o parlamento; o que se enarbola para entrar en tratos con el enemigo. De sea, para cesar las hostilidades o no romperlas ni reanudar- aceptar tal visita, el smbolo atribuye inmunidad al que lo las. Erte sentido pacfico se confirma por la tradicin mile- -lleva. No debe hacerse fuego contra l ni ejercerse otra naria pocas veces defraudada de respetar a quien aeita violencia mientras se aproxime al enemigo, permanezca en

BANDERA DE PAZ

46S -

BANDIDO

S U territorio y hasta que retorne a las lneas o iMses propias, (v. Bntn blanca.) BANDERA DE PAZ. v. Bandera blanca. BANDERA DE RECLUTA. La partida de tropa destinada antuamente al reclutamiento de soldados. Era mandada por un oficial o sargento. BANDERA DK SANGRE, v. BanHera de muerte. B.\NDERA DK YATE, U enarbolada an as erobafcncifiB-s de recreo, que .suele .ser !a nacional sin escudo y J<! idicin d(f !.i corona real en los pases mrmrquicos.

franjas son rticaies en el emblema galo y hotizonles en b otros tres pases, diferenciados por sus escudos. Por la comn procedencia de la Gran Colombia, ooncidi en el amaiaki, el azul y el rojo, Colombia, Venezuela y d Ecuador, con dk<wenciaa procedentes de la anchura de tas franias y de ios escwios. . 5. Complementos. Sean de un solo color, bicoloces, tricolores o de mltiple colorido las banderas, rara vez dejan de complementarse con simbolismo de escudos o signos. Dentro de ellos corresponde la preferencia a la a.stronoma; ya <uclodo el firmamento se encuentra representado en m u oteas haideras, tie lucen con orgullo e! Sol, las estrellas o la media luna. A tal preferencia siguen os animales, sobre todo el len y el guila, como signos de fo indmito de los pueblos y de su altura moral o ambicin.

BANDIi'iA NACION.AL. Trozo de jMfio de mltiB.4NDKRA RO,/A. Naturaimento. h de color rojo, ples formas, con proii!!iiio de ha rcctunguhtcs, y varisea ei e.vcJusivo o combinado con algn smbolo, a manera fiad de colores tjiii- representa a un B.^itado soberano o a un (niff.io tjuc aspira a su indejiendcncia. de escudo. Como emblema estatal, v. Bandera nacina, 1. Esfiierim. 1. trascendincia det emblema nacional, epfjrafe 4. .ii'i- nv,i!e,'-aii/.;i en cierto smtda la patria, se comprueba ^ bandera roja, en el trfico martimo, seala que un xir ruauto cou.-ititiiye objeto do lus culto incompatiWeen- barco transporta expteivos. 1 En el servicio erroviario y tfo Im dstijitos piieblw. y paralelo a a vez; por cuanto !a.s tambiftu en las c-trreleras, indica peligro, con la coiivetiietit'xyosionts pstritica.s de alabanza hacia el enibienia que cia de interrumpir la marcha o de proseguirla a velocidad firnuncia cada ciudadano puede repetirlas, salvo los remoderada. i En las ludias iwlticas en los SKOS XiX y XX, iir.'yus de caiorido.s de emblemas, el habitante de cualla bandfra ro/a posae el significado del comunismo y de su fjiiwr otro pai's, incluso enemigo del prinjero. expansin blica imperialista. 2. Caracteres. I^IS banderas nacionales se caracterizan air as siguientes notas: a) forma; 6) color; c) diversidad; BANDERA UNIVERSAL. En la hiptesis casi impoc/t ,vcius(vidad; e) permanencia, compatible con modifica- sible de un.-i liumanidaa unificada, borradas todas las fronck)n impuestas por cambios polticos o transformaciones teras materiales, el emblema adoptado como representaterritoriales. De os dos primeros puntos, que son los bsi- cin de la "Herra. I I En cierto sentido, dbil aproximacin cos en la identificacin y en lo alegrico, se incluyen de lo anterior, el smbolo oficial las t/aciones Unidas (v.). inmHatas ampliacJone-s. Este ltimo emblema, realmente sobrio, consiste en 3. Fonms. Predominan las franjas paralelas, en n- un rectngulo azul; y, a modo de escudo, o en el lugar donmero muy variable; pero co preferencia por dos o tres lis- de ste suele estamparse o bordarse, figura un hemirfrio tas. La multiplicidad de las mismas, horizontales por lo co- terrestre estilizado, en una especie de visin espacial sobre mn, aparece en los emblemas de los Estados Unidos y de el Polo Norte, a fin de reproducir una proyeccin de todos los continentes poblados, que en su mayora se hallan en la Liberia (sobre la base del rojo) y en los de Grecia y Urumitad septentrional del planeta. El smbolo geogrfico se guay (basados erj el azul). Otros importante grupo de banderas opta por cuatro completa con dos espigas, alusin al trabajo fructfero de cuadros, determinados por una cruz central y ms bien re- la paz, enlazadas en sus tallos sobre el borde inferior y que costada sobre el lado del asta; como se ve en las banderas rodean en sus tres cuartos al esbozo terrestre. de Noruega, Suecia e Idandia. Combinando la forma anteBANDERAS. DenominacMn abreviada del cuarto de rior con el aspa de San Andrs, se encuentra el emblema de banderas <v.) o cuerpo de guardia, donde se constituye el laglaterra. ofickl de servicio, y destinado tambin a cumplir ra ^ los Muy frecuente es asimisnio combinar un smbolo en el i^io superior izquierdo con bs habituales fraqjas; co- arrestos disciplinarios la oficialidad, (v. Arresto lindemo e ve en la banderas de Australia, (Me, Oiina, EBU- ras, Bandna.) doc Unidos, Libwia, Nuera Zebsdia y Uruguay. . 4. Colores. Ua muestrario de las distintas banderta BANDERA. El bando, parcialidad o nmero de genWchnales revela predomiio dd rojo, aeguido por el te que favorece o sigue ei partido de imo. azul, el blanco, el amarillo y el verde. El ttrico negra, aun cuando poaea otro signifcado muy distinto en su ambolisBANE^Ri^MO. DivUn ea bandos (y.). I Sistema 0 nacional, slo aparece en la bandera alemana y en la de bandmas (v.). belga. La bandera de color rojo oclusivamente es la de BANDERIZAR, v. Abanderizar. Suiza, la de Dinamarca, la de Turqua y la de Marruecos, con diversos smbolos a modo de escudo. Desde luego, con BANDERIZO. Que sigue un bando o partido. aditamentos peculiares, es el color de Rusia y de China continental. BANDIDAJE, v. Bandolerismo y Delito de bandidaje. Poseen ^ales colores, pero invertida la posicin, Polonia (franja blanca superior y roja inferior) y Monaco (roBANDIDO. Fi^tivo de la justicia Uamado por banjo aniba y blanco abajo). do (v.). Se denomina as al malhechor, forajido, bandolero, Diversos pases americanos poseen iguales o muy pa- salteador de caminos, ladrn en cuadrilla y, en especial, al recidos colores, sin ms diferencia notoria que h del escu- criminal en despoblado. do. Son ellos la Argentina, Honduras, El Salvador y NicaLa ley 1* del tft. XXVII, del Lib. XH de la Nov. Reragua, con tres franjas horizontales, azules o celestes las de cop., sealaba "que los salteadores que anden en cuadrillas los extremos, y blanca la central. robando por caminos o poblados, y siendo llamados por Francia cuenta con los mismos colores (azul, blanco y edictos o |egones de tres en tres das, no parecieron a rojo) que Holanda, el Paraguay y Luxemburgo; pero las compurgarse de los delitos de que son acusados ante los

BANDIR

-456

BANDOSIDAD

jueces de sus causas, y dieren lugar a que stas se substancien en rebelda, sean declarados, tenidos y reputados por rebdldes contumaces y bandidos pblicos: que cualquiera puede iM-emente ofenderlos, matarlos y {tenderlos, sin incurrir en pena afeuna, trayndolos vivos o muertos a los jueces de los distritos en que ocurra su prisin o muerte: que, pudiendo ser habidos, s^n amstrados, ahorcados, hechos cuartos y puestea por los minos y lugares donde hubiesen delinquido, y sus bienes sean confiscados". En la actualidad, por escaso rendimiento para ios malhechores, el bandido rural est en deeadeiK.'ia. fronte al asaltante urbano. De todas formas, tal delincuente es juzgado por robo a mano armada, con Lis frecuentes agravantes de 0[)erar en despoblado y en cuadrilla. Lo habitual es que al despojo del dinero y otros bienes se sume algn delito contra la vida o integridad corfwral. (v. Bandolerismo, "Condottieri".) KiMIUJ.- .a.oJ, .PjjM(i-,a.r ;\o.r .rop/i c hsJirJo i v..,) Ja pena de muerte impuesta en rebelda a un reo.

BANDO. Voz de la misma familia idiomtica que bandera, banda, bandido, abandonar y ahcmionanc (v.), por provenir, ms o menos directamente, del alemn banii, BANDOLERO. Ladrn de campo; .sa!te;idor de camiautoridad o jurisdiccin, mando o dominio. nos. Aunque actividad lucrativa siempre con carcter local, En general, aun sin presentar sin ms modalidad vioa txiad de "oro" de los bandoleras la marca del sijdo XIX, lenta ni expresin armada, por bando se entiende toda facpor la mayor difusin de los viajes a larga distancia dentro cin, parcialidad o partido de gente que, separndose del de cada pas, intensificados el comercio y las comunicaciones sociales, sin una paralela seguridad, que habra de procomn de los dems ciudadano.s, forma cuerpo aparte, al servicio de una causa, ideal, tendencia o aspiracin. 1 1 Ms curar el automvil, el agente ms eficaz en la extirpacin de este cncer, que no deja de rebrotar espordicamente, particularmente, cada uno de los grupos opuestos de los beSin desdoro para el honor militar, resulta innegable ligerantes; sobre todo en las guerras civiles. 1 En la Castilla que en ciertos momentos histricos y de turbulencia se admedioeval, tropa allegadiza o tumultuaria. II En la Edad vierten puntos de contacto entre el bandolero y el combaMedia tambin, apellido o convocatoria blica. S Dispositiente irregular (v.), guerrillero por lo general. Dejando a cin o mandato publicado por orden superior. Se diferenun lado las coincidencias y los distingos tcnicos, propios cia del edicto (v.) en que este ltimo significa anuncio o de lo castrense, la divisoria moral se halla en que e\ guerriaviso. Los bandos pueden ser gubernativos o militares. Los llero combate por un ideal y "roba" carente de suminisprimeros son dictados por la autoridad gubernativa del ortros para servirlo; mientras el bandido pretende, en priden civil; y los segundos por una autoridad militar y al mer trmino, robar, y matar adems (a cualquiera, no al frente de tropa, para que todos se enteren de la disposienemigo) para encubrimiento, en el forcejeo de la lucha o cin, (v. Apropiacin por bandos. Contrabando, Ley maren el desenfreno de una criminalidad desbordada. cial.) Cabe elevarse desde el bandolerismo (v.), evolucionanEchar bando. Publicarlo; ya dndole lectura, ya fijndo en el objetivo, hacia ia tctica irr^ular, como se ha visdolo en fachadas y muros de una poblacin. to en las guerras nacionales de liberacin de los siglos XIX y XX, en las pennsulas meridionales de Europa. Y asimisBAITOOLERISMO. Existencia de bandoleros (v.) en mo se descubre, a la inversa, ia degeneracin de las partidas determinada comarca y poca. Por lo genaal se trata de lusobrevivientes de guerras civiles, perdida ya toda posibiligares despoblados, boscosos u otros que pormiten la aparidad de ctoria para las armas propias y de perdn por los cin por sorpresa sobre los ri^jeros y k facilidad para la fuadversarios, al entregarse ya como medio de sobrevirir ga. Q ot^eto es casi exclusivamente el robo, sin exclufar la muerte ante cualquier oposicin que no sea lo bastante po- a robar su pan y a defend su libertad con las armas en la derosa para Imponerse, amn, de distintos excesos; como mano. uitnijes a ia*rat^jeres,daos en los vehculos y otros Ienes, A ios tribunales (militares casi siempre por el rigor y muerte de ganado, y la importante variedad de los secues- brevedad del ojuiciamiento del bandolerismo crnico) cotros (v.), en que se eonaerva ia vida al ilegalmente detenido, rresponde analizar celosamente los mviles y los orgenes, por cuyo rescate con amenaza de muerte en caso de no para decidir si se est ante un hroe annimo, aun vencido acceder a lo solicitado se |de una cantidad crecida, con y crud, merecedor de la benignidad del que lucha por el entrega o depsito rodeado del mayor secreto y garantas ideal, reo de un delito poltico; o ante un perverso malhepara los bandoleros. chor, enmascarado tras la aureola de mantener el rescoldo 1. Ruerna. E bandolerismo, fenmeno negativo del de una causa extinguida casi, y encuadrado en verdad en rden lodal, lo han conocido todos los pueblos por lo ge- los moldes de los delitos comunes ms atroces. Aunque el neral; aunque la fama tiende, injustamente, a ensaarse en rigor de la ley pueda sentenciar or igual a los dos, al banlos meridionales de Europa, con olvido de que la ltima y dolero y al guerrillero, existe todava la posible recomendams temiUe forma del bandolerismo ha sdo la motorizada cin del indulto, de aconsejable aplicacin a un luchador y de negable concesin a un criminal, (v. Bandido, "Gngsy mecanizada de los "gangsters" (v.) yanquis. Con posterioridad a la Segunda guerra mundial, en ter".) pases sudamericanos prximos al istmo continental, y particularmente en Colombia, el bandolerismo se ha renovado BANDOSIDAD. Arcaico sinnimo de bandera, bancon ciertas peculiaridades. No opera contra las vas de co- do o partida (v.), que se encuentra en la Crnica de don municacin, porque ef progreso moderno lo impide; sino Juan n, y tambin en las Constituciones de don Pedro de que se refugia en zonas lntrofes de la civilizacin, para Aragn, textos de los siglos XV y XIV, respectivamente. saquear a pobres o mseros aldeanos o campesinos, a los Se supone que es latinismo cataln.

que despoja de alimentos y ganado y inriva con frecuencia de la vida. Lo notable es que la delincuencia crnica se disfraza con una bandera poltica de reivindicacin de los campenos y de los obreros... 2. Arrepentimiento y sancin. En la leyenda negra o romntica d bandolerismo andaluz sude omitirse un final que parecera emrgado por un autor dramtico. Acogido a la amnista dada en 1854 por Narvez, Jos Mara el TempraniUo, el ms tristemente clebre de los bandoleros d Sierra Morena, acept su reintegracin a la vida honrada; hasta el punto de pa.s.r a escoltar las diligencias antao asaltadas cruelmente por l mismo; y en ello continu basta encontrar la muerte... por un bandolero, rebelde a sus persuasiones de que desistiera del asalto a ia diligencia de Sevilla, que entonces l defenda. (Quijotismo postrero del otrora implacable malhechor.) El bandolerismo confijura el delito, combinado Cisi siempre, de violencia contra las [wrsonas y la propiedad. ai'isao pi>x ;.<i pextas raaj'orts f;ue Ja? a'>di^'r)S pessii^ contienen; por supuesto, con la de muerte, donde se encuentra en vitor. <v. CJuerrilia rural. Piratera, Santa Hermatiati.)

BANIDO

-457

BARANQAY

BANIDO. ant. Acusado en rebelda a quien se cttaba por medio de bandos o pregones pblicos. BANIR. ant. Hregonar o recomendar k captura de un delincnite, con recompensa y hasta n ella. "BANISHMENT". Voz i]. Extraamiento, ^torUcin. i Destierro.

quiera, con sujecin a los bandos gubernativas o de policfa; y tambin, con las reservas naturales pan la higiene, el derecho de baar el ganado. En tignificado proveniente del nbe, de bunayya (edtficio), por bao se entiende d patio, con celdas alrededor, en que los moros tenian encerrados a kw cautivos. En este sqiecto, OB baos de Argel se han inmortalizado fot A )m^ cautivaio all Herido por Cervantct, y nftejado en emotivos pastees de 1 Quiote.

"BANK". Voz jng. Banco, casa d banca, i Orilla, BAPTISMO, BAPTIZAR. BAPTIZO. Escritura arcaibera, margen. ca de bautismo, bautizar y bautizo (v,), respectivaniente. "Bank account". Cuenta bancaria. "Bank bil!". Billete de banco. "Bank book". Talonario de cheques o de otra ndole BAPTISTERIO. Lugar donde se encuentra la pila roer cantil. bgutisraal. i Esta niisma. (v. Bautismo.) "Bank note". Billete de banco. "Bank ofissue". Banco de emisin. BAPTIZAR. BAPTIZO, v. Baptismo. "Bank paper". Papel moneda, i Efectos mercantiles negockbles bancariamente. BAQUEl'AS. Castigo que para ciertas infraecicnes se "Bank rale". Tipo o tasa de descenio bancario. aplicaba en la njicta. Coosti'a en pasar a! reo, lo de prisa que quisiera o pudiere, y desnudo de mdio cuerpo para "BANKER". Vo7, ing. Banquero, Carabi-sta. arriba, por entre dos lha de sjldados, los cuales le daban er. el cuerf cot el portfosil en infantera, y con las co"SANKNC". Voz ing. Banca o banco. I Operaciones neas de !a grupa en Caballera. Esta pena fue abolida en bancaras. Espaa i 31 de enero de 1837. (v. Carrera y Toque de ba"Bnnking house". Casa e banca. quetas.) " "BANKRUPT". Voz ing. Quebrado. I Insolvente, "BANKRUPTCY", Voz ing. Bancarrota; quiebra. BAQUETEADO. Acostumbrado, ducho, experimentado, Veterano, conocedor de un actividadroa'so menos arriesgada o ingrata, i Maltratado, atosigado, recargado de servicios u obligaciones.

BANQUERO. Dueo o jefe de banco o casa de banca (v.). S El que se dedica al cambio o giro de tetras, docuBAQUEISAR, Aplicar el castigo de boquetas (v.). nwntos, cuentas corrientes y otras operaciones con dinero 8 En acepci figurada, molestar, agobiar, inconstodar con o valores, bien teniendo fondos {opios para eilo, o bien exceso, (v. Baqueteo.) tomndolos en una plaza y dndolos en otra. I El que talla en d juego de la banca u otros de envite y azar, contra BAQUETEO. Accin efecto de hacer sufrir la carrera quien se dirigen los puntos. I En la jerga de los delincuentes, el alcaide o el carcelero, (v. "Argentarius", "Tsmm".) de baquetas (v.). "BANQUEROTE SIMPLE". Loc, fr. Quiebra fortuita. BANQUILLO. Banca o sitia de madera que ea tiempos pasados servia para setitat en ella al abogado corregido disciplinariamente. I Asiento n respaldo que en los bribunaks de justicia ocupan los reos, i Bi banco de madera que se coloca sobre ei tablado donde se ejecuta la pena de muerte y en el cual se sienta t aimiaal condenado. BAADO. Terreno hmedo, cenagoso o inundado, ] p O T aguas pluviales o por las de rfo* y otros manuitiales. La >os se e m ] ^ en Amrica, i^um de cuy i^tisiaciones Btoriza al proietatio de un baado pan que, con vevia iadman^dn, conduzca las aguas por canales tiditannaoa o descaUertot, psoaado por ptopiedades que s^pnen u (ttndo de una corriente de itta o de otn va pbHca. BASARSE. Tomar un bao (i.); introducirse en el agua con fines de higiene, medidnales o de recreo. Baarte en sangre, v. Sangre. BAQUIANO. Experto o conocedor de algunas comarcas o tareas. BAR. V. Confederacin del Bar. "BAR". Voz ing. A ms de la conocida acepcin modna del It^far donde se bebe o se come algo. trHHmal de justicia, t Foro. I Gstrados tribunaliciQs. I Co^uMo de abogados. BARAHI^A o BARAtOJA. Gran eonfiutn o ruido; etmo es proi^ n tumultos, lAracos y motnes. M wodiBaa k Aeademk Eqmoia alguna de lastradidomes w ^ d aentnaeia {ncutri en gravimo desliz, por otiaatKt eoBtta h lgica idiomtica, al admitir la exo^donali'ma wei^uadn de "tero^Mncib'', que rompe del todo d rgimen del acmto prfico de las ooes Baas, y con ign(aBcia daqxrecio -dos males extraos deque h M n A drva <d menos pan diversifiear las slabas. Sin embargo, no hay que foijane iluones de que rectifique esta capricho de algn desafortunado innovador, que afecta a muchas otras voces de miiar estructura.

BAO. Total o pardal inmersin del cuerpo para limBARAJAR, ant. Reir, pelear, altercar, contender, alpieza, curacin, cambiar su .temperatura o para recreo. Si en lo privado, fuen de su recomendacin frecuente, nonis- borotar, disputar. I Aliopellar, llevarse de calle una cosa. cita la atencin legislativa, acontece de manen distinta con I Anidizar hiptesis, argumentos o calidades. los baos pblicos en playas y piscinas, donde constituye infraccin punible el baarse faltando a tas reglas de la deBARANGAY. Durante la poca hispnica de Filipicencia o de la seguridad que las autoridades competentes nas, grupo social iot^prado por unas 50 familias de indgehayan determinado. nas o mestizos, que constitua divisin vecinal, colocada a Uno de los aprovechamientos generales de las aguas de las rdenes de un jefe, llamado por esto cabeza de barandominio pblico consiste en poderse baar todo el que gay, asimilable en cierto modo a un alcalde pedneo (v.).

BARATA

468 -

BARCEliONA

BARATA. En trminos ^nercantiles, baratura o bajo predo. I IVueque o cambio en generaL (v. Mala baraU.) I Adems, moAdfra (T.), cierta venta finada.

BARAUSTAR. Desviar el golpe de una arma. S obedece a voluntad del agresor, coiotituye arrepentimiento en b tenUtiva; si a suerte o serenidad del aedido, frustracin.

BARAT^l. Trocar, cambiar, pormutar. I Comprar o BRBARAMENTE. Con barbarie (v.) o brutalidad. I vender a predo menor que el ordinario. El vocablo es arcaico en ambas acepciones, (v. Burata, Baratera, Baratillo. De manara inhumana, sanguinaria o cruel. Desbaratar, Malbaratar.) "BARBRICA LEX". Loc. lat. En lo literal, ley brBARATEAR. Vender por menos precio que el co- bara; pero, en lo histrico y jurdico, "ley romana", en el decir de los griegos; para los cuales eran "brbaros" los latirriente. nos, por extranjeros y, probablemente con un dejo despecBARATERl.'V. Fraude o engao en compras, ventas o tivo, por la inferioridad do cultura que los helenos atritrueques, (v. Dolo, Eviccin.) I I Delito del juez que no hace buan a todos los dems pueblos. justicia entonces injusticia sino por precio, (v. PrevariBARBARIDAD v. Atrocidad. cacin.) I! Desprecio o mercantilizacin de los valores morales; como la dignidad y el honor, con actos que ios BARB.ARIE. Primera fase cultural en el larso y difdegradan. 8 En e! trfico martimo, toda accin u omisin I legal o nociva, cometida por el capitn o tripulantes de un cil camino que separa el salvajismo de la cioilizacin (v.). I Crueldad, 'i Ferocidad. ? Fiereza, (v. Acto de barbarie.) buque, en perjuicio de! cargador, armador o asegurador. 1.a baratera martima se clasifica en simple, la que BARB.ARO. El puebio de origen gerranico, de t-scitnace de descuido, impericia o imprudencia (la meramente culposa), que origina la responsabilidad civil con el resarci- sa cultura y grrin violencia en un principio, quo invadi el miento de ios daos y perjuicios ocasionados; y k fraudu- Medioda de Europa y concluy con el Imperio romalenta, proveniente de malicia o dolo, que implica tambin no (v.), aporta para este vocablo do.s acepciones contraresponsabilidad penal, (v. Clu.sula de baratera. Engao, puestas: cruel o fiero y arrojado o temerario, (v. Conducta Fraude, Impericia, Negligencia.) brbara y cruel, "Leges barbarorum".) Hacer una de ppulo brbaro, v. Ppulo. BARATERO, ant. Engaoso o fraudulento, \ Cmpce de juegos prohibidos o tramposos. BARBECHO. La tierra arada y dispuesta para la siembra. II Finca o parte de la misma que, para no agotar su BARATILLO. Objetos de lance o de escaso precio productividad, se deja descansar durante una o ms coseque se venden en pblico. I Tienda, puesto o paraje en que chas, (v. Usos Innocuos.) se venden, (v. Malbaratillo.) Firmar como en un barbecho. Suljscribir, y con ello La Academia inserta un significado por dems nota- consentir o autorizar, un documento que no se ha ledo ble; ya que configura un timo recproco, ingenuo en el fon- o cuyo contenido real no se ha penetrado. Suele sorprendo: conjunto de gente ruin que a boca de noche se sola derse as la buena fe de jefes y autoridades en el despacho poner en los rincones de las plazas, donde vendan lo viejo de rutina que sus colaboradores y subordinados preparan. por nuevo y se engaaban unos a otros. Este pintoresco co- Es actitud casi sistemtica de los monarcas constitucionamercio, que no deja de subsistir en ciertos vendedores am- les, cuando carecen de veto y confan por dems en el bulantes que tientan a los transentes con furtivas ofertas refrendo (v.) ministerial. muy convenientes, ofrece otra variedad no menos curiosa en b actualidad, la inversa: el vervder lo nuevo por viejo, en BARBILLERA. Cinta o barboquejo que se les pone a el trfico de falsas "antigedades". los cadveres para cerrarles la boca. Es acto piadoso, pero puede encubrir algunas maniobras criminales, (v. Autopsia, BARATISTA. Se deca de quien trocaba o permutaMortaja.) ba por costumbre u oficio. BARATO. Lo comprado o vendido por precio inferior al normal o calculado, i Porcin de dinero que el j(%ador ganancioso da voluntariamei^ a quienes le rodean. II Caitfidad que a ios jugadores exigen los barateros o matones, i Antiguamente, fraude o engao. I Tambin, abundancia, sobra o baratura de algn gno. I Liquidacin o venta de mercaderas a bajo precio, e incluso a menos del coeto, para darles rpida salida; bien antes de que se avenen o pase del todo la moda u oportunidad, para procurarse una suma, confinesde competencia o con otro propsito mercantlL (v. Casa barata. Corredor de baratos. Dinero barato, MaBMrato, Sobrebarato.) BRATRO. Referencia literaria al infierno. I Entre los paganos, el inflamo que tambin admitan. I Golfo griego, con forma de pozo, ra cuyos fondos haba puntas de hierro, al que oran arrojados los condenados a muerte. BARATURA. Bajo predo de las mercaderas. Disintiendo del Diccionario oficial, la gente de nuestro tiempo considera ya en desuso la voz... BARANDA, v. Barabnda. BARBITRICO. Cierto cido cristalino cuyos derivados poseen enr^cas jn-opiedades somnferas e hipnticas, .psimos ampios de artistas encumbrados y el periodismo sensacional que los ,adula son los responsables de habse convertido ios borbitrteos en {ocedimiento suicida en boga, por una pregonada "dulzura", que dcadas atrs haban puesto de moda, con aplicacin dmilar, los escapes caseros de gas. BARCA. Pequea embarcacin utilizada en los ros, puortos y en tas proximkiades de las costas, generalmente de remo y con una pequea vela. I Bote. I Ms especficamente, velero de tres a cinco palos. BARCADA. Carga que por vez o viaje puede transportar una barca (v.). BARCAJE. Transporte en borca (v.). I Flete de esa corta travesa. I Derecho que se abona por pasar en barca, de una a otra orilla. BARCELONA. La gran ciudad catalana y espaola, capital del trfico mediterrneo durante la Edad Media, une su nombre al de algunas compilaciones jurdicas y a

BARCO

469-

BARCO DE CABOTAJE

Tras habn predominado, con exclusividad casi, la madera en la construccin de los barcos, por la flotabilidad de la misma, se tiende a construr de metal ios cascas, para lograr mayor capacidad de carga y velocidad siq)edor; ya que ei casco de madera representa una mitad dd peso total del buque, incluida la caiga; mientras qite ia estructura metlica redoee aqud valor a un 26%, cierto* casos. AIIE. cebks y eadems, aneks, botes sahiavidm, ehimeneas, weims, respbvderos, motones y otros cien trmiBARCO. Todo lo que flotando puede tratu^ortw nos aspetaias com{rfeta la estructura de los orcos, que se personas o cosas. I Mas en concreto, el tdseo de tmmca, amplfa en ias voces pertinentes. hiwro u otra materia, con aparejo o aparato adecuado para 2. Sucinta historia. La fuerza de la lgica, de no coinipulsarlo, que a fiote o sumergido puede traiwportar por rresponder a la realidad hLstrica adems, presenta como el a!ja cosas o personas. S empiean como sinnimos embixr- primero de los barcos el tronco cai'do casualmente a las cactn, tugue, bajel, nave (v.) y otros trminos nuticos. aguas y al cual se decidiera s subir o a agarrarse el precur1. Estrucluia general. Tomando como referencia un sor de los navefantes. audaz o inconsciente e-ipectador del barco mercante comn en la actualidad, consta en primer milagrKj combinado de la tiotacin y el movimiento de la trmino, por necesidad esencial, de casco, el vasa) imper- madera. ni&ible y flotj>ntc que forma el exterior de k parte destinaEi paso inmediato parece haber sido, sin duda, ahued- a penetrar en e! agua y su inmediata continuacin car S a parte centra! y media de ese tronco, para disponer de vt;rticai y sijfierior. asiento o lugar y conseguir, con a menor densidad de la Dedicaoio al movimiento el barco,- a menos de ser pane siijxsriot, que el tronco raamuviera una t>c>sicin ii(jul;-5)dc ca.'iuaimente por la fuerza de ias aguas o el const>ne sobre las ajuas. I^i unin de varios troncos, met;n!()uje de! viento, precisa un dispositivo p<ira navegar y diante lamas o cutTd-as tejidffi con ellas, ha creado la imsa, cojfirnaro, {uf puede consistir en ios remas, en velas o en perpetuada txJava en los ros madereros a travs de las 'n-iifumas, movidas principalmente por vapor, combu.stib!es frages clmadi'as. V energa eictrica, sin excluir ios ensayos actuales del A la natural inventiva de los primitivos corresponde apfovchattiimito atmico en !as naves. Es frecuente deno- tambin incrementar ei impulso de ios torpes troncos e iniminar la insiilaci<n indicada como afmrejo; y tambin ciar el gobierno de los mismf, no ya slo aguas abajo o .-omo arboMura, en ei caso de emplear e! velamen. siguiendo el impulso ciego de las marcas, con la improvisaLis tres dimensiones fundamentales que cabo apreciar ciJn de los remos, en su inidaein ramas toscamente labraen el barco, cuii en todo cuerpo slido, reciben denomina- das o tan slo deshojadas. A la vez remo y limn resulta la ciones caractersticas, como suele acontecer en la navega- prtiga o palo que, manejado por el navegante de pie sobre cin, de ler^uaje tan peculiar. La longitud se llama estora; la balsa, te permite impulstrla o dirfeirla apoyndose en la la anchura recibe el nombre de manga; y a la altura se le resistencia de las aguas o ea la base slida de un fondo de dice puntal, y ms en concreto calado si slo se considera escasa profundidad. k parte inferior del barco que por razones de seguridad o Las canoas y las piraguas, que conservan todava tricarga puede penetrar en las aguas. bus de las selvas africanas y del Amazonas, resultado ya de La parte afilada del casco, la que corta las aguas al se- labrar con tiles de piedra y de metal las maderas, deben guir el rumbo normal, se fiama proa; y popa, la opuesta y considerarse los primos barcos obra real del hombre. En esas frgiles embarcaciones, ligeramente perfeccioredondeada. Mkaodo desde sta a aqulla, ei costado dereclw se designa como ban<ki de estribor; y el izquiwdo, ban- nadas, se ideatifica ya navegacin martima de altura 30 sida de babor. La secsn destinada a emerger se conoce co- glos antes de la era cristfana. El progreso nutico dbe mo obra muertaf por no ser la imprescindible para ircar luego a las distintas civ3tzaciones de ese rincn mediterrtas aguas; mrntras se califica de obra viva k parte i bar- neo en que se ecvaaa tos tres continentes del Viejo Mundo. co que queda por debajo de la superficie de las aguas. LcM caldeos, los egipcios, los arios, los persas, los fenicios muy ^Mmente y lue^ los e^^os, van am{diando La nave@K!n cambia en cierto modo esa frontera. i'iasando a los planos horizontales, se de^na como paso a paso ios dreos y m^orndoios, ya con diominio cubierta la superficie superior, mis o menos continua, dd bastante maduro del vetamen, que habrfa de posistir en barco, forimula por distintas plancbas de madera o de me- ios brcos hasta la transcendental revoiuciB dd Mpor a tal. Rffa seguridad de tripulantes y pasajeros, tal cnbtorta eomimzoB del s^o XIX. 3. Dktingo tcnico. En d Dediofrancsse regulan se encuentra rodeada por la borda, modo de baranda de ste balcn mvy taixe ias aguas; y el borde superior de la con iwi^pendencia, por extir preceptos peculiares en cada misma se llama r^ah. La abertura exbtente en la borda pa- caso, la hipoteca martima y la hipotecafluvial(v.). Fu ra permitir la comunicacin o d acceso a el portaln, al d e d ; ^ el objeto de una y otra i^iattt se recurre a diversos vocablos: "aaciire" y "batean". Aunque en aueatro cual se acoplan eicalas, etcaknu o plmchada*. En la parte delantera de la cuMerta suele encontrarse idioma no existe lindero predso entre buque (v.) y co, d eatiUo, destinado genialmente para alojamiento de ios se propone reierw el iwimero de nuestra* substantivas tripulantes, y con reserva dd sector ms o menos ceittial para lo marftimo y lo de arco pata lo fluvial. Disfhu un barco. Darle aparimcia de pacfco para el eai^tn y la restante oficialidad. En la parte superior y frontal de la cubiota existe el puente, donde se en- macante a un buque de guara, como han hecho los coreaetientran instalados los principales instrumentos de nutica nos (v.) alemanes durante las dos primeas Guerras muny eomunicacin; y donde suele situarse el oficial de servi- diales, con trueque del pabelfn adems por uno neutral e incluso enengo. Los recursos ms frecuentes para ello do que vela por la buena navegacin del barco. fm enlazar la cubierta con los planos inferiores del consisten en pintar el barco de color distinto al que figura barco, hay escaleras o eseof illas, que permiten recorrer los en los registros martimos o del que ya ha sido identificadistintos puentes o culnertas de la embarcacin y descen- do, en suprimirle o agriarle chimeneas, en transformar la der a la bodega, parte destinada a la carga o a la reserva de obra muerta xin falsas puentes o cubiertas, entre otras expresiones del ingenio al servicio del engao. pertrechos. hxolet, camarotet, caldera, sab de mquinas, carboBARCO DE CABOTAJE. El mercante, de reducido neras, depsitos de combustible, entre otros compartimientonelaje, que se limita al trfico de los puertos de un litotos, integran las casas o palacios flotantes. voces de caiicter poltico, concretadas despus en las remisiones. La Comp. Civ. de Catiiua e^abfece qi el Dracho local, escrito o consuetudinario, de la ciudad deBareehm se obsemu en el t^torio donde regia desde antiguo, riempreque ei nuevo cuerpo legil io rec(^ o se muta a M. (v. Cifigo de las Costumtoes Ibrtimas e Bwceloiia; Cuide, "Consuetuts" y Escuadras de Barcelona.)

BARCO DE CARGA

-460

BARRAGANA

ral, sin perder pac lo comn de vista la costa o sus cabos, motivo de su denominacin, (v. Cab<^je.) BARCO DE CARGA. Ei mercante que transporta nicamente mercaderas, y no pasajeros adems. Se entiende que no cambia el carcter por la haUIitadn de contadrimos camarotes para pasaje, que i otras drcunstandas utilizan cargadores o parientes de la (rficialidad. BARCO MERCANIIB. La nave que trafica con carga o pasajeros, a travs de los respectivos'contratos de fletamento y de pasaje, (v. Buque.) B A R D A J E . Quien viste y vive como si perteneciese a! sexo opuesto. 8 Sodomita, (v. "Unisex".) 15AREM0. Voz formada del nombre del inventor, el francs Brreme; significa eu;iderno o tabla de cuenta-S ajustadas o clculos. Tambin se utiliza a veces por arancel o tjrifa. Kl vocablo se encuentra admitido por la Academia. auBjie fue tildado de gaci.stno con anterioridad. "BARGAIN". Voz ing. Convenio, pacto, contrato, ii TVato, negocio, Ii Ganga. "fioni f/a.v". Da do saldos o rebajas. "Bargain me". Liquidacin, venta a precios muy rebajados. "BARGANEE" o '"BARAINER". Voces in. El que entra en tratos para comprar; comprador. "BARGAINOR". Voz ing. Vendedor. BARNAJE. Antiguo tributo que se impona a los vencidos. H Botn de guerra recogido en ei mismo campo de batalla. BARN. Ttulo honorfico, nobiliario y seorial, con mayores o menores preeminencias segn los pases. Hoy suele constituir el peldao inferior de la nobleaa. No obstante, Khelian considera al barn como hombre insigne y valeroso que sobrepujaba a los dems nobles en poder y riquezas, con mero y mixto imperio, por concesin de! prncipe, en alguna poblacin. Las Partidas declaran que en Espaa se denominan ricoshombres los que en otras partes barones o condes. Gregorio Lpez, el clebre comentarista del ms notable de los cdigos medioevales, dice que el barn tiene seoro y patronato de un lugar o castillo, y es inferior al conde (v.). Hoy lo es tambin con respecto al vizconde (v.). Qaiosamente, barn proviene del germnico bar o boro, hombre u hombre libre; o sea, varn, (v. Barona, Corona de barn. Duque, Marqus.) BARONESA. Mujer del barn o la que por propio derecho tiene barona (v.). BARONA. Dignidad nobiliaria del 6arn (v.). I Antao, su territorio jurisdiccional. I Hoy, como recuerdo de lo anterior, propiedades que conserva el descendiente de algn barn medioeval. BARQUERO. Quien maneja una bwca (v.). I I El que valindose de ella y como profesin traslada personas o pequeas cargas de uiu a otra orilla de los ros, o desde los muelles a buques surtos en puertos y radas. I ant. IVopietario de borco (v.). BARRA. Castigo corporal admitido en los reglamentos disciplinarios de algunos Ejrcitos de Sudamrica, y hoy abolido. Consista en sujetar de los pies al castigado, valindose de un anillo de hierro, fijado a una barra metli-

ca firme, sin permitirle fumar ni habUr durante 24 huras consecutivas. I En algunos tribunales repredvos, barandilla que separa, a los jugadores y protagonistas de la causa, del lugar destinado al pblico. I IVozo de hierro con grilletes. A que eran asegurados los presos en algunas embarcadones. I En el Ro de la Plata, pandilb o ^rupo, juvenil e inquieto, aficiomKio a callejear y que de^^nera con frecuencia en lo antisocal y hasta en b plenamente delictivo, (v. Banda.) & impu^tabie traduccin dei francs "barre", lucar destinado a tos testigos para que declaren ante los tribunales en Francia. S Con reparos acrecidos en lo idiomtico, versin de "barreau" <v.). BARRACA. Construccin tosca o sencilla, [jara rcsauardar de la intemperie a!>uROS efectos; no suele contener separaciones interiores. S Almacn o depsito, al decir de varios pa/ses americanos, destinado a guardar cueros, grartos, lanas y otras mercaderas, (v. Barraquero.) I.as barraeas han adquiridi modernimente, sobre toio despus de 19S9 y ya antes cu Kuroi,. Central, trgico .significado, po constituir los aiojamients mseros de prisintieros, internados o refirmados en ios cam/x.'-" de coiicentrat:in v.), donde se suelen olvidar todos ios deberes de los pjderosos y todos los derechos de los desventurados. BARRACHEL. A.itiuo jefe de tos alguaciles (v.).

B.ARR,'\CA'N. ant. Mo/o soltero. !l Tambin, compaero, (v. Barragana.) B.ARRAGANA. .antiguamente se deca de la ami>a o concubina que so conservaba en la casa de! amancebado con ella. No era un enliee vago e indeterminado, sino que la barragana se fundaba en un contrato de amistad y compaa, cuyas principales condiciones eran la permanencia y fidelidad. A la barragana le eran concedidos por las leyes ciertos derechos. 1. Etimologa. Las Partidas, aficbnadasa tal<se-tplicaciones, aclaran que la voz procede de la arbiga barra (fuera) y de la castellana gana (ganancia); y es tanto como ganancia hecha fuera de legtimo matrimonio, razn por la cual se llaman de ganancia los hijos habidos de ella. 2. Estatuto. No se permita barragana a los clrigos ni a los casados; y slo una a cada soltero, que poda ser ingenua, liberta o sierva. No deba ser virgen al tomarla, ni menor de 12 aos, ni parienta consangunea o afn dentro del cuarto grado; con objeto de evitar los pecados o delitos de e^upro, violacin e incesto, respectivamente. Quien elega por bam^ana a viuda honesta o de buena fama, haba de hacerlo ante testigos para probar que no ora su legtima muja y evitar la confusin con el mabmonio clandesno, admitido por entonces. Si la viuda era de linaje humilde, de vida licenciosa o presunta adltera durante su matrimonio, no se requeran testigos para darla tan slo por barragana. Otra disposicin notable era la de que tos adelantados o {Residentes de las provincias no pudiaan. durante el ejercicio de su cargo, casarse con mujer del lugu, aunque s tener barragana, para impedk que, abusando de su poder, te casasen con mujer contra la voluntad de los padres. La importancia de esta institucin cuaticonyugal, eficaz remedio contra la prostituctn, y tenida induso por los canonistas cual mal menor, se reflejaba en la condicin de los hijos habidos de barraganas, considerados naturales y no espiu-ios. 3. Peculiaridad. La 6arro0Ra (v.) se diferencia del matrimonio civil, adems de pot el pensamiento religioso de los tiempos, por cuanto no era institucin recomendada y aprobada por las leyes, sino tolerada por los legisladores, profundamente religiosos en otro sentido. No intervena funcionario alguno del Poder civil en la constitucin de

BARRAGANERA

461 -

BARRIO RESIoetitdUlf

cluso, con te de "barrios miserables"(y.), peculiatwde los pases modornos y consecuencte principal detesmultitudinarias migraciones rurales o extranjeras hacte sect<xs, y ms an hacte los suburbios, de ciertas metarpoUs y de ciudades con dinamismo fabril. Adems, ano y otro coacepto orbanstiro y social llegan a mecdarw tambin, por el nexo de los a#etmM, con el de "bvos fondos" <T.}. Cona^bsaraos ijut te dMiominacin de bario ie^ BARRAGANERA o BARRAGANA. CoiuaiMnato conviMie rascrwte pa SQuefios en donde haUUa IHMcon bamgam (.). I ^tuaein jwdica y sactel deriWa de dcHudmente los aetatm de te etese trabajadora con mwos elto.<v. AmaneetMmiento.) reen(. con estabilidad, n vivienda Bdaraimte edffi^ada, aunque modesta; por lo genertt, con iidepidiMte fBARRAQUERO. Dueo, encatrado n empleado de milff en cada casa, piso o departamento; coa densidad, pero sin promiscuited; con pago de un alquiler, tolerable por Ufw barraca (v.) o depsito de macadcras. Son ohlifiBdoncis de los bamrueros: 1 ilevar ln li- lo modesto y pagado con regularidad, en expresin de resbro sobf sus operaciones; 2 itsentar en e mismo Ja ejitra- peto dominica!; en fin, barrios pobres, pero no miseros, ni ti.t y sjtka de todos los eftjttos, con sus fet-has, rmircas, menos miserabte.s. nomire de los interesados y otros datos de inters; 3 dw Sin duda que las fronteras en todo lo social no esLin Tchii de !;,s mercaderi'as, con det!iiraci<)n de ia cantidad, definidas en ios mapas con la preci.sin de la.<i inn;-ick>na;:.-i!id,id, ijitrens y mimCTos, y puso 'niHlkia ciiando resu'e ies, ni acotadas por mojones o alambradas. Por oso, en al()<<sj!j!e: '!^ const-rviir debidamente! ios efectos; 5^ mostrar a gunos sectores d*; cifcrlos barrios bsjoi, o por de);ian i.)s fr)r;i(l(>r(s, por orden de ios duwos, tos efecU.-s de- de ellos, se entra n los &arro,'! mifi'rabks. este nexo seudomarital, concubtnario; ni e lei^stnb* ofdalmente. Era un estado de iwciio; no de Derecho estricto. En algunos cacos se itemalM barr^aim a te mujer legtima desde el punto de vista dvil y cannico; pero de condicin social inferior a te dd marido, y por eUo pr^tada de algunos deredioa dves. (v. AmanccbamieBto, Concubinato, Matrimonio nmcganitco.)
jMisitadijs.

S<>iJ ilerechixi de ha fxrmqueron; i"fexiflirla relribui-jj'i tiputoda o la usual; 2 rtften los {eneros hasts que !tn i>aa pago del dapsito; 3>rjvik>gio y derecho B re<.en:iij, en casi) de quiebra, sohre los fcclos dept>sitados, tn f'iintu a los salarios y gastos de conservacin, (v. Ataftnvx KviiKrales de psito.) B.AKRATRY". Voz ing. Baratera.

BARRIO COMERClAt. -Secior de un;i pobiaeia m que se agrupan los principales estableciinietrtosde yea ai pblico, bancos, representaciones, agencias divcr.'ws y locales con dios relacionados (como empresas do publicidad, peridicos, cafs y otros). f.Iomo inmediata cons>i;m:ia de sti situ,ict<in, ia propiedad irirouoble se cotiai a ms precio en ios barrios comerciales; ios mejor atendidos, adeajs, por ios servicios pblicos de transporte, correos y otros, (v. Barrio residencial.)

"BARREAL!". Voz fr. K! foro o conjunto de abogados scritos en un tribuna) de gran instancia o en una CorBARRIO FRANCO. En Levante y m Oriente, sector t de apelacin, a modo de colegio de abogados (v.), por de capitales y grandes ciudades donde e encontraban los requisito para actuar ante ajuos. consulados de las potencias europeas y americanas, que gozaba de una extraterritorialidad general, de acuerdo con el rgimen de capitulaciones (v.). BARRENAR. Conculcar leyes o detechos. BARRER. A ms de limpiar con la escoba, sieiwpre un servicio pblico municipal en la va pblica, arramblar con lodo. Al barrer, v. Al barrer. 8ARRI0 HISTRICO, v. Ecologa profesional, epgrafe 3.

BARRIO MISERABUE. Zona de atraso o decadaicte material y social de una ciudad. A su edificacin anticuada BARRERA. Todo obstculo ms o menos lineal; co- o insalubre por dmas se a^n^a imivonsadamente toda mo barricada, parapeto o estacada. En este sentido, sobre suerte de <x>bertizos o cuchitrfles, a vec de dimensiones todo n pases recelosos de ios extranjeros y opuestos f' poco mayores que te garita de un centioria o te ^oza de cUitar te salkla de sus sbdttos, en ios puestos fto^rizos un pa^r. Constituyen centros de ricio y focos de te vase establecen slidas barreros pora apedir d paso ^ perso- gnete. Se er^^n en ^onlemas de s^uridt^ pan te polica, nas y vehculos sin rigtaroeas registros y c<HBpuisi. i En de higime pura tes autodades municipales y de djgnkiad Amrica, paso a nivd. I Figuraitemente, ob^cuio e inipe- mond de k ^>Hrno6 d soprimirios, para etevacin dd nidiinento. I Lmite, confn, (v. Guardabwrara, TraUdo de te vd tfe vida natscial y moral detepoblacin en sus divenas ciases soctetes. (v. B i ^ fondos, Bnnio bjo. Hampa, *^i Banwa.) itemkcrm".) BARRIO. Del rabe barr o barr, campo, afuera o BARRIO RESDENOAL. Las urbes modeniM, y exterior. Unas veces se entiende por arro un sector caractertetico de una pobtecin; sea por razones admtatetratvas, hasta tes ciudades medianas, tienden a diferenciar s& secsea por motivos tpicos, ractetes o de cort<imbres; cul el tores urbanos, segn te aplicacin general que los pobladoBarrio Latino i e Farfs, el de Lavapis de Nb-irid o el Bifrrio res lies asignan. A \o* barrios comereiala (v.) o centro se ehbto o d Judo de distmtas cfaidades cosmopolttas. EP es- oponen ios resideneiaks, en busca de tranqidfidad fuera del te caso se advierteriempretecontinuidad de lo edificado horarioteb<aly detesacthdades pblicas. Como educacon el ncleo de te ciudad o pobtecin. I En otras ocsio^ cin se adaptan lo mtemo al rascacielos que a las casas bajas nes, borrto equivale a arrabal, al grupo de casas que, por en- y con jardines, hogares que cabra calificar de final de jorsanche o por ncleos de actividades desplegadas extramu- nada, ya que n algo se parecen a las residenctes de fin de ros, depende de un centro urbano principal, (v. Alcalde de serrana (v.). barrio, Coltecin, Gente de barrio, "Pagus".) La propagacin del bienestar hace que barrios de esta ndole recorran toda te escala soctel, desde lujosos pahcetes a modestas construcciones obreras, desde luego no BARRIO BAJO. En distintas exposiciones escritas e ytSjtme acKca Aci ptoUema e \a -vien&a aS afrveAv THsenei. fstoti barrios -no v/n \xu vxxasmaueti* pvni unatementableconfusin terminolgica que unifica te ex- habitactn que excluyan pequeos comercios de artculos presin tpica de "barriot bajos", que conocieron todas tas de primera necesidad y hasta algn foco mercantil descentralizado, (v. Barrio miserable.) ciudades de alguna importancia, desde la Edad Media n-

BARRISCAR

-462

BASLICAS

BARRISCAR. En Aragn, entregar sin pesar ni medi: las mercaderas u objetos de una venta. BARROTE. Cada uno de los trozos de hierro, escasamente separados o trenzados de modo conveniente, para tfiamcar algunos logares; como ventanas iMjas de edifidos pUicos o privados y puertas o aberbiras de celdas y calabozos. BARRUNTAR. IVever, coaletio'af, sospechar, {nresentir, calcular, suponer; ten notida o indicio de algo, (v. Barrunte.) BARRUNTE o BARRUNTO. Indicio, seal, conjetura o noticia de un caso o situacin, il Durante la Edad Media, peto tan slo barrunte, quera decir espa o confidente (v.). De acuerdo con Las Partidas, los barruntes tenan derecho ai botn en caso de desempernarse con lealtad; pero eran penados con muerte en e supuesto de proceder intinlo. "BARTKR", Voz ing. Cambio, pemiutit. travque. BARTOLINA, Mejicaiiisnio por lbrego calabozo. BARTOLI.SMO. En la Italia medioeval, el movimjen_to jurdico iniciado por Bartolo de Sassoferrato y seguido xir Baldo, en el siglo XIV, como reaccin contra hsglosadores (v.), en el sentido de crear, sobre las fuentes roninas desde luego, pero con fisonoma propia, basada en ios estatutos o fueros municip;iles de la poca, un Derecho itlico genuino, pese a la fragmentacin poltica de aquella pennsula entonces. I En la Italia moderna, la corriente doctrinal que alienta al estudio de las obras de Bartolo y de sus discpulos, por estimarlas una de las bases ms calificadas y meritorias para los jurisconsultos. BARULLO. Desorden, confusin. BASARSE. Fundarse, apoyarse, (v. Base.) BASCULA. V. Sistema de bscula. BASE. Fundamento, apoyo material o espiritual. J Conjunto de reglas, disposiciones u rdenes para llevar a cabo un proyecto, propsito, operacin o plan, i Cada una de las normas para detnminadas relaciones, concursos y otras manifestaciones. I Centro desde el cual se d^plie^ una actividad y en el cual se cuenta con los medios adecuado* para ese empeo, (v. Dinero base. Ley de bases.) BASE IMPONIBLE. Valor patrimonial o suma de dinero aoinre la cual se aplica un gravamen o impuesto. Las leyes fiscales tienden a gravar Mises lquidos; cotao los beneficios netos personales o las utilidades de las em|resas, deducidos los gastos y costos, (v. Base liquidable.) BASE LIQUIDABLE. El resultado de practicar, cuando sea pertinente, en la base imponible (v.), las reducdones o quitas legales de cada tributo o impuesto. BASE NAVAL. Puerto o punto de la costa espedaimente preparado para que los buques de guerra puedan abastecerse de municiones y vveres; y, en su caso, reparar las averas experimentadas en la navegacin o combate. Segn el Convenio Intornacional de La Haya de 1907, est prohibido a los beligorantes convertir los puertea y aguas neutrales en bases naiHxles de operaciones contra sus adversarios; y especialmente instalar all estadones radiotelegrfcas o cualquier aparato destinado a servir de comunicacin con fuerzas beligerantes de tierra o mar; o del aire, cabe agregar sin vacilacin alguna, (v. Puerto neutral.)

BASES CONVENaONALES PLURALES DE TRABAJO, a laborisU espaol Gallart las define como "cualquier r^n>ldn de condiciones de trabajo, o de otras cuestiones conexas, convenida entre un patrono, o un grupo de prtrom o una asociadn patronal, y ios representantes de una a ^ u p a e i ^ malamente drcunstancial, de obraros". Piia ertabiec la distincin entre estas bases plurales y ios coRoenios eokctitms de condiciones de trabajo, hay que fijttse en el stqeto contratante: si una agrupadn profesional, encontramos ante lo segundo. La fuerza de las bases plimiles proene de la intervencin del funcionario pblico; el nexo de los pactos colectivos se funda en la calidad representativa de los grupos, especialmente del trabajador, organizado, no meramente reunido ni representado slo por improvisados miembros del oficio o profesin, (v. Pacto colectivo de condiciones de trabajo.) BASES DE TRABAJO. Por bases de trabajo de cada profesin u oficio, e art. 25 de ia Ley esp. e Jurados Mi.\tos del Trabajo entenda las condiciones especficas de la jornada, horarios, remuneracin, despidos, horas extraordiJiaras, forma de contratacin y dems concordantes, y to?.s cuanta.*; pudieran regular as reLiciones entre patronos y obreros, flsta acepcin se refera ms bien al contenido. El concepto legal se encuentra en el art. 11 del texto citado, donde se expresaba: "Se entender por bases de trabajo las que adopten k>& jurados mixtos o comisiones paritarias (v.) l^alniente reconocidas ai efecto, determinantes de las condiciones raninia-S de proteccin para los trabajadores sobre salarios, jornadas, descansos, garantas de estabilidad, medidas de previsin y dems que puedan estipularse en los contratos de trabajo". Las 6ases de trabajo eran convenidas por los jurados mixtos o las comisiones paritarias; a ms de intervenir la autoridad estatal. Por el contrario, y en ello estriba una diferencia, ios pactos colectivos se celebran "entre patronos, asociados profesionalmente o no, y un sindicato obrero; pero sin tomar parte organismos oficiales paritarios, (v. la voz precedente.) BSICO. Concerniente a una base (v.) o que la incluye. I Fundamental o esencial. 9 Imprescindible. II Inicial 0 mnimo, (v. Ley bsica; Salario bsico.) BASILEA. Horca, en trminos de jerga. BASLICA. Por su etimologa ^ e g a , palacio o casa real. I Casa de contratacin. I Hoy, por antonomasia, cada una de las trece igleaas de Roma consideradas las primeras de la cristiandad y con especiales (privilegios por eUo. 1 Tambin, nombre de algunas igleas notables de otros lugares, con ciertas prerrogativas, menores desde luego que las de la Ciudad Eterna. Conoretando sobre las baslicas romanas, hay ete mayores: San Juan de Letrn, San Pedro (el Vaticano), San Pablo Extramuros, Santa Mara la Mayor, San Lorenzo Extramuros, Santa Cruz y San Sebastin; y seis menores: Santa Mara in IVastevere, San Lorenzo in Dmaso, Santa Mara in Cosmedin, San Pedro Advncula, Santa Mara in Monte y la de los Doce Apstoles. Las cuatro iiasilicat mayores primeramente citadas son territorio d d Vaticano, segn d Tratado de Letrn (v.) de 1929. (v. Baslicas.) BASLICAS. Compilacin de leyes romanas, realizada hada d ao 876, por orden del emperador bizantino Basilio el Macedonio y de su hijo Len. Esta coleccin se ha denominado tambin de los Sesenta libros, por ser d nmero de los que consta). El nombre primitivo fue el deevSKR de tas leyes antiguas por Len. Las Baslicas, aunque estuvieron en vigor en el Imperio de Oriente durante seis siglos, hasta ia cada de Constantinopla en poder de los turcos, slo fueron conocidas por la Europa occidental en los

BASTA!

-463

BATALLA JURADA

albores mismos de la Ekiad Moderna,' en el agio XV. Aun perdido parcialmente el texto, se sabe que estaba int^rado por 6 putes, divididas en 60 lilaos y en unos 630 ttulos. De ellos se han salvado por completo 43 libros, y existen fragmentos de los 17 restantes. Sa influjo en ios jurisconsultos dti Renadmiento fue notable, (v. IBasSot, "Synopm BasilicMum".) BASTA! Excbnwcin kn^ecatoa con que suele expresarse el lmite de la padeada o de te eoncffiacin ante la conducta irregular o isopctafaie de los d^sis, contra los abusos de gobernantes o superiores y tteat a los excesos, jactancias y atropellos de otros Estados; jtor tlo, preludio de violencias, delitos, revoluciones y guetras. BASTANTE. Frmula usada por os aJxJgados para manifestar, bajo su firma, que e! poder presentado por una parle es suficiente para litigar, (v. Bastantear.)

BASTIMENTAR. Abastecer, pnrtrechar, aprovisionar, proveer de bastimentot (v.). BASTIMENTO. Abastecimiento o provian de vveres para atender a la subsistencia de una poblacin, de tropas o de un Imque. I Cualquiera nave o embarcada I El derecho de pagar o >brar encomimdas especiales de la tMm de Santiago, ecmstituidas por cinios efecto* o priBiictw. I Anti^aiMDte, tamUn *e deca totlmento por edificio. Hoy se ncuratra como gattdsmo o mala tiaducdmi dd francs "bitimeut". (v. Tenedor de bastimentos.) BASTIR, ant. Abastecer. I Disponer, {reparar. I Construir, edificar, (v. Bastimento.) BASTN. Vara de madera, caa u otra materia, por lo genera! con puo a la altura de la cintura y con contera en el extremo opuesto, empleada para apoyo y que constituye, en ciertos casos, insignia de mando o autoridad en quienes desempean diver-sas funciones o cargos pblicos. S De ah lo figurado de gobierno, facultades o potestad.

BASTANTEAR. Reconocer e! abogado, u otra persona encargada, e pMJer o mandato dej procurador, y diciendo qu is bstame, a los efectos d* s.u admisin en j-aicio ciiiiia k'%titw mandatario del litigante a <uien r<;pr<rsenta BASTN FSTOQUE. Arma prohibida {v.), que se reo para ser reconocido como apoderado en otro asunto cual- duce a un haatn de iMiseo que encubre un espadn, pual qii;ra. (v. Baslanteo.) u otra arma blanca. Su uso est condenado y acarrea el comi.w del tnstn y ta consiguiente pena. BASTANTEO. Accin de bastantear (v.), de dci^larar "bastante" un poder o mandato, S Sello o documento en BASTONERO. Ayudante del alcaide de un crcel jue consta esa declaracin firmada por un abogado. (Dtc. Acad.). ,1 Cierto cargo directivo de las cofradas. I B el enjuiciamiento civil espaol se impone como Cabe admitirlo como traduccin de "btonnicr" (v.). obligatorio el hastanteo. Adems, de no ser procedimiento exceptuado expresamente, el poder bastanteado se lia de BASURA. Inmundicia, suciedad. I Polvo, tierra, despriBwntr precisamente con el primer escrito, al que no se perdicios o desechos que se juntan al limpiar, i Estircol. dar curso sin este requisito, aunque contenga la jwotesta La basura trasciende a lo jurdico a travs de la polica de presentarlo. municipal; puesto que se pena con multas anojar basura o escombros en las calles o sitios pblicos donde est prohiBASTANTERO. En la antigua Cliancillaa de Valla- bido hacerlo o fuera de las horas indicadas; as como ensudolid, oficio para reconocer eran bastantes (v.) los pode- ciar las fuentes y abrevaderos. res presentados por los procuradores. BATALLA. Lucha, pelea o choque armado entre BASTRDELO, v. Minutario. Ejrcitos o Escuadras, t Accin bUca donde participan las principales Armas y elementos de combate. I Justa o torBASTARDA. Calidad de bastardo (v.). Tambin se neo, i Antiguamente, sinnimo de guerra (v.) en las acepha dicho bastarden'a. (v. Dispensa de bastarda.) ciones de ruptura de paz, cargos o calificaciones blkos; y como pugna y diddencia entre personas. I Tarea ardua, (v. Mes* y Sala de batalla.) BASTARDO. Durante la E(kd Media y imrte de k mr la batuBa. Afrontar los riesgos y responsabilidallfoderna se utiliz esta palabra para designar al ho t^itim> (v.); o sea, el nacido fuera dd matrimonio de ptdt^ des de un asuntfv, con nimo de decidrio. librm-una batalk. FiguradamMite, defmdor con gran que, al tiempo de la concepcin o ai dd nadnento, no podan casarse. Si los padres no podan >ntraar matrimonio, empeo una causa, |ipsito o proyecto. Tal apariencia pcMeen los litigios, las .campaas Pectorales y los debates al ertar ya uno de ellos casado, se llamaba adidtmnoi si por profesin religiosa o voto solemne de castidad, socr- parlaaMitarioe. Vencer en k batoln. A ms de triuitfar en el campo ego; y d por parentesco dentro de kw grados prohibidos. de comb^ lograr en cualquier (sden que prodomine el incettuoso. <v. Hermano e H ^ bastardo; Mancar.) oriterio propio. BASTILLA. Nombre de la ant^ua fortaleza de ^ s y luego prisin de poseguidoe polticos, amn de otros BATALLA CAMPAL. En la milicia, la librada en malhechores ordinarios. De slo dos torres a fines dd sicampo aUerto, fuora de posiciones preparadas o de fortifi^ XVI, dos centurias despus era un coloso de ocho to- caciones y fitalezas. I Figuradammite, la pelea o reyerta rres, con altos y redos muros. Latomade este formidable sumamente fogosa y confUsa en que se acometen iittegranpresidio seala el momento culminante de la Revolucin de tes de opuestos bandos (de rivalidad antorior, como dis1789, el 14 de julio, fecha que ha pasado a ser lafiestana- tintos miembros de partidos polticos; o de ocasional cional francesa y a integrar smbolo de libertad en todos disensin, por causa de juego, mujeres, poltica, deportes, los pueblos modornos oprimidos. vino y otras); o en que una banda arremete contra la fuerza pblica en la calle, cafetn u otro lugar, (v. Ria tumultuaDe la soberbia obra no se conserva nada; porque el odio popular contra los mtodos inhumanos practicwlos en ria.) ella condujo a una despiadada demolicin, aprobada por la Asamblea francesa dos das de^us del c^ebre aconteciBATALLA CIUDADANA. En lo antiguo, lo que guemiento. El asalto de crceles y la liberacin de perseguidos rra civil (v.). en ulteriores revoluciones es eco de aquella histrica accin, (v. Conserjera, "For-l'Evque", Revolucin franBATALLA JURADA. En los pretritos desafos o cesa.) duelos caballerescos, una de las fases de los mismos, en la

BATAIXANTE

-464

BAUTISMO

cual las partes, luego de estar una frente a la otra, afirmaBATIFORA. Tributo que abona un arriero para poban bajo jonmento sus dichos; detraes de ello, y jurando der apacentar su ganado en los campos o fincas que te le nueramente aobre los EvangeUot, se comprometan a no encomienda custodiar. usar de nada saerflego. fot ltimo, y publicados tres banik o retos, fi see ordenaba que d combate propiamen* BATIR. Combatir, pelear, luchar. I Derrotar, vencer, te dicho comenzara, ya como bataUa jurada. dednratar. i Arruinar, demoler, doxibar. I Reconocer o ezpl<ar. I Dar doctamente el sol, el aire o el agua. (v. Batirse, Rdbatk.) BATALLANTE. Sinnimo totalmente desusado de Batir moneda, v. Moneda. combatiente, referido a tropas; o de betvemnte (v.), concretado a pases o atados. BATIR. Pelear, combatir, luchar. I Llevar a la BATALLN. Unidad tctica, orgnica y administra- prctica un dudo (v.; y, adems. Batir, Embatirse). tiva de Infantera, integrada por varias compaas y man"BATONNIER". Voz fr. Aunque peculiar el vocablo, dada normalmente por un comandante o mayor (v.). Sus efectivos oscilan entre 500 y 1.000 hombres. Goza en oca- cabe traducirlo por bastonero (v.). En Francia es el decano siones de relativa independencia; pero se encuentra ms fre- del colegio de abogados (v.). cuentemente encuadrada, con una o ms unidades similaBATUDA. V. Jobas, res, en el regimienlo (v.). B.aiTALUJN DE TRABA.I.\nORES. Unidad miiilar di>cip!inaria dedicada en tienu'O de guerra a Iraliajos de ortificacin principalmente; y, en tiempo de paz, a divcrsvs obras pbiica.s, con remuneracin muy mezquina, uu: slo una mala comida y trato riguroso. Estos batallones los ii!te<,'ran perseguidos polticos, prisioneros y algunos delincuentes comunes. No difieren mucho de campos de. concentracin (v.) ambulantes, si la expresin se admite. BATALLN DISCIPLINARIO. El compuesto i)or reducida oficialidad, escasa tj-opa (con funciones de vigilancia) y varios centenares de "trabajadores" forzados o cior soldados que se destinan a climas insalubres o a sectores de beligerancia activa. Qases de tropa que han sido sancionadas por delitos militares, especialmente con recargo en el servicio; prisioneros de guerra, de modo singular en las contiendas cvjes; y presos y perseguidos polticos, y excepcionalmente delincuentes comunes, integran la mano de obra o la fuerza de choque de estas unidades, generalmente muy censuradas. BATUTA. I>a msica presta el instrumento de los directores orquestales para la aplicacin figurada a cuantas per.sonas, e incluso ncleos, ejercen funciones rectoras o conside.'able influjo en di-sintos aspectos de la vida social. Jefes polticos, lderes sindicales, intelectuales de gran originalidad o prestigio, artistas o modistas reciben esta denominacin, estable o tornadiza, segn los valores de los que llevan la batuta o la volubilidad de los que no pasan de dcil orqueste. BAUMES. V. Leyes de Baumes. BAUTISMAL, r. Vuelo bautismal.

BAUTISMO. El primero de los sacramentos de la Iglesia, con el cual se hace cristiano quien lo recibe, que obtiene tambin el ser de gracia. 1. Eficacia jurdica. Los canonistas no son unnimes al respecto de si el bautismo origina una personalidad jurdica para la Iglesia, base de los derechos y deberes de los fieles; o si la misma se adquiere por el nacimiento sin ms, por reconocerse en lo eclesistico validez a ciertos actos juBATALLN SAGRADO. El me militares sueltos y rdicos de los infieles. En otro enfoque se estima que la lepaisanos armados inifHrovisaron, en vsperas del 7 de julio gislacin cannica reconoce la personalidad de todos los de 1822, Madrid, para defender la Constitucin de C- humanos; pero que la carencia de este sacramento configudiz. La unidad e^aba mandada por Evaristo San Miguel, el ra una limitacin de la capacidad. La cuestin aparece reautor de la letra del Himno de Riego (v.). suelta en el Codex en el sentido de que el nacimiento viable es el elemento natural de la personalidad; en tanto en el bautmo constituye el elemento formal para el reconodBATALLONA. Porfiada, prolongada, indecisa, (v. Cuestin batallona.) miento de la condicin jurdica. 2. Rgimen. El Cdigo de Derecho Cannico dedica BATEA. Barquichuelo, a modo de cajn flotante, al bautismo los cnones 737 a 779. Lo califica como la para servicios portuarios. puerta y sacramento de todos los dems, necesario para a saivacia y vlido olamente por U ablucin de agua BATEAR, ant. Bautizar (v.). natural y vdadcia, acompaada por la forma verbal prescrita. BATELES. Junta de ladrones o grupo de rufianes. 3. Ministro. El dd bautismo sokmne es el sacerdote; el dd bautismo no solemne, urgido pot el peligro de muerBATBA. Orgnicamente, U unidad tctica del Ar- te, puede serio (Hialquloa psona, pero el Codex pretiere ma de Artfflera, mandada por un capitn, varios tenientes que lo administren los varones m^or que las mujeres, y sub<^ciale8 y completada, como <ues de tropa, por los salvo invertirse la situacin por razones de pudor, como en artilleros. Se equipara a la compaa de Infantera y al los casos de bautismo durante el mismo parto. Los padres escuadrn (v.) en Caballera. pueden entonces bautizar a los hijos; pero slo si no cabe recurrir a otra persona en caso de apuro. Como situacin BATEY. Cxuxio o aldea indgena, con algunos signos extrema, se permite que bauticen dos personas, si una de laborales, en las fincas de las Antillas; ya que se forma por ellas es ciega y la otra muda, a fin de que cada una tenga las casas o chozas en que viven los colonos y sus familias y conciencia, respectivamente, de que pronuncia la frmula por los barracones y almacenes que las explotaciones agr- sacramental y de que el agua se derrama sobre el bautizacolas o ganaderas requieren. do. En tal supuesto, ciego y mudo deben materializar su cooperacin dndose la mano o apoyndose uno en el otro, BATIENTE. Participio de batir (r.), en la acepcin (v. Agua de socorro.) de resonar. 4. Casos especiales. Los no nacidos, pero en el curso A tambor batiente, v. Tambor. del parto, pueden ser bautizados si muestran la caleza; si

BAUTISMO DEL AIRE

-466

BEATITUD

aparece antes otra parte del cuerpo, le vierte el afua eondicionalraente aobre eSa y ae vuebe a iMUtixar t ae eomideta el parto o al menoa aa virfble b eabexa del feto. Loc fetos >ai<m, loa monstnws, loa prodit^os, asf como los expsitos o abandonados, deben bautizase aiempire, pero condictonrimente ti exigen dudas acerca de su vida o en cuanto a haber aido bairtizados antes de su abandono. En caso de "siameses", iu e bautizarse a ios<kiao mi seres mos. 5. ub-inazgo. Con relacin a los padrinos, ha de haber ai menos uno, y dos como mximo: Han de estar bautzados, tener uso de razn, no ser progenitor oi enyae de! bautizando y sostenes o tocar a ste durasAeteab&Kin bautismal, (v. "Lustratb", Padrino, Parentesco esptaal, Pwtida de bautismo. Rebautismo, Voto de bautismo.) BAUTIS.MO DEL AIRE. El primer vuelo que se efecta a bordo de una aeronave, que se produce siempre con el carffter de pasajero, una vez stiperada la fase <le ios precursores con SOfws y aviones. Con caricter de propaganda <ie !a aviacin. los beutKnos se fomentan con motivo de fi(.st.-j y acontecimienJ aerunuticos, a fm de que la raasa piarda fe pievncicne que sobre ia ar(?avigacn existen & n -rfigufios sectores por su relativa insegaridad. I Por exiensic, el ptimee vuelo que efectw solo un piloto, (v. Vufio ijautismal)

BAZAR. Esta denominacin mercantil, para las tiendas en que se venden productos inuy variados, y tambin para algunos morcackia {HbKcos, fue adoptada en Occidente por exotismo, pero desnaturalizando los comercios Mintales de ios peiaes rabes, de TVuqua a Fersia y de Ei^pto a MamiecOB. En loa tO/bt bazares de Ooa^M^Bopk y Damasco, de Bagdad y de El Q ^ . de Fez y tontos otroo, afincadel s ^ XIX y prindidM del XX. ae estaba ante m deq^ccoe aeduetor 4e arUaanos que, a la irtrta de la cKe^ek, taM y apffzaban bs ptedras predo,fepujaban l cuero, labnban d ovo y ia plito y tijan las m& tkm tebs y asombras, ^oductos que ellos mismos vendan. Pero la cscifl tiante eitfte ia industria y dcomercto que ta civQizadn ha impue^o, ha reducido los bazares de Oriente a grandes almacenes occidentales, fragmetitado-s en pequeo.s comercios o tiendas, comparables en ocasiones a simples galera.< mercantiles de ciudad progresiva. B.B.B.B. Ingeniosas siglas, escritas por lo comn en cruz, dejando un blanco en el centro, que corresponden ai ttulo que a Hosroisn^osse daban los emperadores romanos de Orieflte: Ba&ikus Basilen hasikuon basileusin; esto <j&, "llcy de Teyes, que rei.na sobre los reyes".

BEATA, Mujer con hbito religioso, pero no integr.ida en comunidad alguna, que lleva vida virtuo^ y vive en casa propia. E Tambin la que vive con otras, agrupadas por BAUTISTERIO, v. Baptisterio. el fervor religtso, y sonsetidas a clausura o sin ella. 8 La que lleva hbito religioso y pide limosna o se ocupa de meB.^TIEAR. Administrar el sacramento del bautis- nesteres en uwt comunidad religiosa. I Mujer que ha muermo (l.l, conforme rito de verter aguasohte la cabesa de to "en olor de santidad" y ha sido beatificada pontiiealr\hm lo recibe y segn los dems preceptos de la Iglesia. raente. (v. Beatificacin.) I -Adulterar el vino o ia leche con agregado de agua. (v. ReEn las t r ^ {wimeras acepciones se est ante mujeres bautizar.) muy religiosas (como adjetivo), que no son relieiosas (como sustantivo) o monjas. En unos casos se imita fa vida BAUTIZO. Accin de bautizar (v.); y, ms an, ia ce- monstica o asctica de stas; en otros, colaboran con ellas. En caso alguno forman parte de una Orden o comunidad lebracin familiar que ia acompaa o s ^ e . como hermanas y sujetas a la regla instttucionaL (v. Beato.) BAUTIZO DE BUQUES. Acto mis o menos solemne BEATERO. Casa o local en que viven varias beade darle oficialoiente nombre (<iue de antemano t ^ establecido) a una embarcacin, en oportunidad de proceder a tas (v.) cuando forman una especie de comunidad religin, su botadura (Y.), la materialidad de esta e^emonk suele a llegar a Otden monstica. enconaendatse a una m^m, h rmina del barco, pac lo BRATWlCAfSs. Dedancitt que formulad Sumo eom&i perteneciente a ta UtaSM de a^na autoridad, o dirtlf^uida por aluna otra citeum^ncia, tpj procede a FbntTiM! como nconocimiettto de las virtudes heroicas de cortar ct unas tuecas, o con al^n otro kistnimento, de im tarvo de Dios, ya fkltecido y al cud puede trtt>aise metal iHredoso, la data que en apariencu retiene la navea culto, aimque no ea d g r ^ y modo que a los santos, (v. la gEsda dd dique en que se ha construido. Una wz que se CanoBizMkin.) iidda i dedizainiento dd bu^ue. la atadrina debe pioMder El Codex se ocupa de la ciMStite dd canoa 1.999 al a estrellar una botella de champn contra la roda, metras 2.135. I* exi^uaiva de he beatfeaeioiKt compete al Jhpo, qiM pronuncia U iiomle de la nave y acunas iMlalas(|e coa la eof^wracin de ia Sagrada Gongregacin de Ritos. feliz aivurk). Pitedeo promovor estos procesos hw fieles en genenl, las TU acto ae conqdeta ea pases catlicos oon la beadi- asociuooes ctistiaBas y, ms en eqiecial, ios obbpos. d t o del buque, que Ueva a aibo un aacerdote roando con Su inabuc^n se povi* a un cardenai, designado relator. La causa la d^mde d postulador y la impugna d promoagua bendita los costados. tor <Ee jk fe o aAognfo dd diato (v.). Se admiten pn^Ms testcales, periciales y documentales; pero stempre dd>ett BAVIERA. v-'^exhaluirariorum". sw ptaias. Se rechaza como testigo d coitfeaor dd postula. "BAWD". Voz ing. Alcahuete; alahueU. Los beatifkacionet son individuales; aunque ae admiten las Golectvas en loa martirk simultneos. Ibdo d pro"BAWDY HOUM:". LOC. ing. Burdel, prostbulo. ceso, minudoso, cauto y de aos y haata siglos, est regido por el anhelo de beatificar slo con pruebas poderosas y BAYLO. V. Fuero del baib'o. ante virtudes excelsas o servicios extraordinarios a ta fe. "BAYONETAS INTEUGENTES". Locucin muy expresiva de que se sirven algunos penalistas para indicar BEATfflCAR. Proclamar una beatifkadn (v.). que los sujetos a la disciplina militar no se encuentran obligados a cumplir ciega y absolutamente cuanta orden reciBEAT&IMO PADRE. Una de las denominaciones de ban de sus superiores jerrquicos; sino que tienen el dere- respeto y reverencu que los catlicos dan al Papa. cho, e incluso el deber, si quieren eludir su responsabilidad civil o petud, de negarse a ejecutar los imperativos que enBEATITUD. Tratamiento honorfico que se da al Sutraen abuso o delito evidentes, (v. Obediencia debida.) mo Pontfice.

BEATO

-466

BEJINERO

BEATO. Hombre que usa hbito rel^ioso, si bien no hace vida de comunidad rdigioaa. I El que ha sido objeto de beatificacin {y.). Sin txptts* licencia pontificia, no pueden ser patronos de lugares ni de instituciones los beatos, ni cabe dar culto a sus reliqus procesionalmente. (v. Beata.) "BEATOS QUI POSSIDET". Af. Ut. Feliz quien posee. Con esU formulacin y otras parecidas, los romanos expresabaa la fortaleza jurdica que reprei^nta, frente a cualquier otro pretendiente, incluido el despojado propietario, la condicin de poseedor, por cuanto los hechos suelen. tenr apariencia de derecho. Smase a ello la defensa qm* la posesin encontraba y encuentra en los interdictos y en la accin publiciana (v.). "BKAU-FILS". Expr. fr. Yerno, -i Hija-stro. '5EAU-FRRE". E.Mpr. fr. Cuado. "BEA.'-PERr'. Expr. fr. Suci,. il Padra.stru. BEHOEZ. anl. I^wxfcz (v.).

BECERRO. Por la piel de este animal (toro menor de dos aos), han recibido su nombre diversos libros o registros, sin duda con tapas de becerro, al menos en un principio. En los antiguas monastwios e igledas se llamaba asi al libro donde constaban sus (ivilegios y pertenencias; costumbre seguida hasta nuestro tiempo por algunas comunidades. I RegiOro en que se anotaban las iglesias y piezas del Patrimonh Red (v.). A cada uno de estos ditfintos inventarios se le ha dicho tambin libro de becerro (v.). BECERRO DE LAS BEHETRAS. Durante los reinados de Alfonso XI y Pedro 1 de Castilla, libro en que se escriban las behetras (v.) de las mmndades castellanas y los derechos que en las mismas correspondan a la Corona y a otros interesados, (v. Merindad.) BEDEL. En las universidades, in.stilutos y otros establecimientos de enseanza, empleado subalterno que cuida del orden fuera de las aulas y anuncia la hora de iniciacin y trmino de las ciases. En otros tiempos pregonaba, adems, las re.silucioncs deJ claustro de profesores y las rdenes del rector. BEDELA. Empleo y funciones del bedel (v.).

BEBEDIZO. Potable o que cabe beier sin ricsi;o para li salud, i Bfbida venenosa. !l Supersticiosamente, bebida eficaz para granjearse ei amor de la persona querida. BEBER. Tomar a.sjua u otro lquido el hombre v los animales. Ser por dems aficionado a las bebidas alcohlicas, (v. Bebida.) Rt'ber la sangre a otra. v. Sangre. Haber bebido del piln, v. Piln. Sin comerlo ni bebera, v. Comer. BEBIDA. Todo lquido que se bebe. 1 Lquidos alcohlicos. II Figuradamente, el vicio o enfermedad de la embriaguez (v.). En Aragn, "tiempo que descansan los trabajadores, principalmente en ei campo, y en que toman algn bocado o beben un trago" (Dic. Acad.). El enorme consumo de bebidos alcohlicas y no alcohlicas distintas del agua, con un proceso industrial y otro mercantil para su despacho al pblico, le significa a los Estados modernos una fuente de ingresos considerables y un cmulo de preocupaciones extraordinarias para la salud de la poblacin, tanto para evitar adulteraciones como para impedir en lo posible el abuso de las mismas, que crea plagas sociales de la magnitud del alcoholismo (v.). Al servicio de la defensa de los intereses fiscales se organiza tambin la represin de las importaciones clandestinas de debdos extranjeroM, sujetas en otro caso al pago de elevados aranceles, (v. Alteracin de bebidas y comestibles. Ley seca.) BECA. Pensin concedida o cantidad global destinada para que una persona curse o amfde determinados estudios. Este ltinK) supuesto suele sign^car viaje al extranjero, con inclusin de los gastos de tradado y residencia. Las beca* constituyen unas veces espontnea liberalidad; mientras otras se obtienen en concunos especiales o reuniendo ciertas cualidades o mitos. El derecho a la beca se pierde por falta de aprovechamiento y por mala conducta, (v. Bolsa de viaje.) BECADO o BECARIO. Estudiante que goza de beca (v.). BECAR. Otorgar una beca (v.). I Costear los estudios alguien no obligado. BECARIO, v. Becado.

BEDERRE. Verdugo, en el habla popular. "BEHEST". Voz ing. Precepto, mandato, i Requerimiento. BEHETRA. Especie de seoro (v.). ! 1 Derecho que antiguamente tenan los vecinos de una poblacin para elegir como dueo y seor absoluto de la misma a quien mayor bien les hiciese. Este derecho comprenda tambin el poder los moradores de una poblacin variar libremente a su seor cuando ste les hiciese agravio. 1. Etimologa. Unos derivan behetra de una voz similar rabe, que quiere decir sin hidalgua o sin nobleza, porque todos los vecinos de ella deban ser de igual condicin; otros se inclinan por una deformacin del latn, de benefactra, por el beneficio de libertad que go:'.aba el lu^ar o la facultad de escoger para regirlo a quien mayores beneficios ofreciere. 2. Rgimen. Escriche menciona los siguientes derechos y servicie, suidos n embargo a pactos, a que estaban obligados, para con sus seores, los pobladores de las behetras: yantar, cantidad para mantiimiento dd seor; conducho, lo que se satitfaci'a para las viviendas o alimento del mismo; mmtinieffi, tributo pagado por San Martn (11 de noriemlnre), consistente en dinero, o en pan y eo vino; marzadga, decho pagado o i d mes de marzo; infurcin, impuesto por el hogar, humo o casa,- y tambin pw d ganado; minciii, mietn o muncio, esaccin por d fallecimiento de vasallof, traducida en una cabe del ganado que poseyera; devisa, tributo anual en dinoo, por San Juan (24 de junio); naturaleza, derecho en reconocimiento de la que los seores tenan en ios pueblos; y t. personal, verdadero servicio mUitar en tiempo de guerra, al cual se reducan las prestaciones en bastantes behetras. Los seores deban entregar a la CcMrona una mitad de los pechos o tributos cobrados por ellos. 3. Especies. Las behetras eran de dos clases: las cerrados, de linaje o de parientes, que slo podan elegir por seor a quien 'perteneciera a determinadas familias originarias del lugar; y las de mar a mar, que no tenan lmite alguno en sus facultades de elegir, (v. Becerro de tas behetras. Lugar de behetra.) Qin villano de behetra no te tomes a porfa, v. Vills-

BEJINERO. Se deca del que arrendaba la b^ina o alpechn, para sacar aceite.

BELENA

-467-

"BELLE ETOQE"

BEU5NA. Oetxefcoorte, en vascuence, es el vano que queda entre fincas urbanas y que se jxesume comn a los dueos de las respectivas edificaciones, segn dispone la Comilacin Foral de Navarra, (v. Distancia entre construcciones.) BELEZoBEU:2X>. Ajuar, menaje casero. BBLGA. v.attstthbe%a del tentado. BE;UCISMK>. Ptopensia a la guerra, ttmo a pases on esas indnaciones ya tradicionales o a tendencM y gofamantes que e n t t e i ^ a h lucha wmMU ti r ^ e d de sus males o el aumento de sus bienes, (v. Belicosidad, f acifismo.) BLICO. Perteneciente o reativu a k guerra (v.). II Que la prepara o anuncia. 5 Con mciwcsn o apetencia cotjjbativa. (v. Espin'ti; blico; Inmunidad y Ocupacin blica; l'0.sl>lico. Potencia blica, Tertorisnw blico.) BELICOSIDAD. CaWad de belicoo (v.K 6 Agresividad, t Aficin o imtmSso otnsivi. S Tidencia i.nperialist'i. (v, teiicismo.) BELICOSO. Guerrero o ojercitacio en !a sierra. II Aijresivo, impetuoso, ii imperiali.la. i En tono inenorj e! jienieiieiei'o o camorrista, (v. Espritu beiiooo. No beKco.so.) BELIGERANCIA Del iatn belUgerans; de bdlum, guerra, v gcfjcrc, sustentar. Situacin y cualidad de una nacin cuando Re encuentra en guerra con otra o varias, ya luche sola o aliada con ms, S Derecho de hacer la guerra en fcfuadad de ctjndiciones que el adv<saro. dentro de las relaci<ines con los pases neutrales. Tales atribuciones se admiten sin discusin en los Estados soberanos o recoaocidos antes de r m p a l e las hostilidades; pero se regatean, con ms o metras rigor, a los bandos irregulares, de modo muy especia] a insurrectos en las guerras tvte. 8 Reconocimiento que los netitraies expresan a un grupo o tenitotio no sobraano para mantener una guerra, que en otro caso tendra carct de conflicto meramente intarno. En d curso de la Segunda guerra mundial en que se hicieron campais n declarar rotas las hostfidwies, en que los aliados no siempre tuvieron iditicoc s a n a o s (recurdese la normal relacin dij^omtica entre Ruaa y el Japn... h a ^ el estallido de b'biunba atmica de Hiroshima); en que muchos pases tenan dos Ejrcitos antagnicos o Mixteaban esfunsto* b^cos contrapuestos, C<BO ocupados y p<w contar a la vez con gobiernos ctraterrHor i a W - tmg una nueva figura o actitud no menos excepdonal en el campo de k>s conflictos ir^ernacionales armados: la no beligerancia (v.), distinta de la neutralidad, pero sin ll^ar a los riesgos ni a los compromisos de la solidaridad leal y plena, (v. Beligerante, Gtmra, Intervencin, Neutralidad, Paz, Reconocimiento de beligerancia.) Goncerfer 6e{(ferDncKi. Diplomticamente, reconocer como bdigennte, con tos derechos anejos a esa euafidad, a las fuerzas de un bando que no a Estado soberano; como en las guerras de emaneipadn colonial y a los rebeldes en las guerras civiles. I Figivadamente, atribuir a otro la importancia suficiente como para contender con l. BELIGERANCIA TERICA. Declaracin de guerra meramente nominal, por no traducirse en hechos de armas. Conducen a esta sittiacin unas veces las presiones internaes; otras, la jactancia cautelosa, y tambin un maquiavelismo imperialista. Cabe enumerar entre estas actitudes la declaracin de guerra de la Argentina a la Alemania hitlerista, ciuindo estaba reducid? a las ruinas de Berln. La "sinceridad" fue tal.

qtie, al produekae a los muy pocos das la rendicin incondicional d d "ennnigo", el gobierno de facto que rega al pas en mayo de 1945 prohibi, celebrar pblicamente la "victoria". Otro mal ^mplo, ste al aervicn de un botn territorial y poltico n riesgo a ^ n o ,fc>dio Ruda al dedbenrie la guena >) Japn kiego de las deeidvas bombas atmicas de Hirosima y Hgiad~., en la ltima semana de tas hostilidades p( perte de los nmteamnkanos, CMMM y algunos de as afiaMios. Obo caso, ste con rflietes cmicos, se registr Are Andorra y AJemania. l Prindpado pirenaico haba deparado h guena al Imperio germnico el 4 de ^osto de 1914. Como el diminuto Estado no posee EPre%a, no hubo andorrad alguno, excepto algn voluntario, en los frentes de la Primera y de la Segunda guerra mundial. El gobierno andorrano no fue invitado a regular las rendiciones alemanas de 1918 y de 1945, ni se sinti tampoco olvidada... Por ri!\, en J958 (!!), aiguien advirti que Andorra y Alemania seguan en guerra...; y el sndico general andorrano adopt la decisin unilateral de dar por terminado el estado de "beligerancia" con Alemania, luego de 44 arios de "hostilidades" sin una sola baja... BELIGERANTE. Nacin, o grupo reconocido por otros Estados, que se encuentra en guerra con uno o ms pases. 8 Cada uno de los Ejrcitos que solo o aliado mantiene lucha armada con atilogas y contrarias fut?.is. I Combatiente efectivo o potencia! en un conflicto armdo. Dentro del Derecho Internacional son beligerantes individuales los siguientes: 1" los integrantes de los Ejrcitos regulares, de los organizados; 2 los Cuerpos de volntarios, guerrillas o partidas de civiles armados, siempre <jue renan ^ a s cuatro condiciones: a) tener un jefe responsable; 6) llevar un s%no distintivo fijo y reconocible desde lejos; e) llevar armas a la vista (no ocultas, para atacar de improviso al estar el enem%o descuidado); d) proceder segn las leyes o usos de la guena. La importancia de las reglas anteriores es grande; pues el combatiente irregular, aun unifornmdo, puede ser fusitado, como criminal de guerra, en el acto de ser detenido; mientras el beligerante ha de ser hecho {'isionero y tratado con re|)eto. En las guerra civiles, el gobierno constituido y recoiKJcido ti^ie, en prindtMO, k derechos de faeligenncia para proveerse de arnoas y efectuur operaciones. A veces, cuando tales eoafSctos se prt^ngan, o d bando rebdde ciwirta con buenos padrinos en d e x t o n j e i o , w c o n c e d e d sector revolucionario d reconodnento de efi^erante, para poder favorecetio con ms gmeroddad o medrar a su costa con mayor desmvoltun. (V. Bandera de bdlgecmta, Betigeraneia, Bimue beUgerante, Combtante, l^freito beligerante. Hostilidades, No beligttante, Parte beUgannte.) BEUTRERO. El rufin que estafa a belitres o picaros ()ie. Aii<f.). "BELLA, HRRIDA BELLA". Loc. lat. Guerras, hon9>les guerras. Frase de Virgio, repetida para expresar la doloron impresin que provocan las luchas sangrientas, kw oonsiguieirtes destrozos, los rancores sembrados y las injusticias cometidas en la violencia armada y en la impunidad que suele acompaarla, (v. "C'est U guerre".) "BEL1 POQUE". Loc. fr. Desde mediados del siglo XX, en que k perspectiva histrica, que exige distancia mnima de dcadas, la deline en sus peculiaridades, viene hablndose, a la francesa, tal vez por haberse concretado en esa tierra con perfiles ms definidos, y por A influjo mundial que por entonces ejerca Francia, de la "Belle apoque", para un lapso que cabe situar entre fines del siglo XIX, ya superado el terrorismo anarquista que haba

"BELLE-FILLE"

468

BEN

angustiado a Europa, y antes de la Primara guara mundial, las primeras leyes de sentido social. La lucha de clases se en una de hs etapas de paz entre ios pueblos ms larga manifiesta con la vinemi de las huecas y con los desrdenes revolucionarios que traoi conago las celebraciones conocida en tan beiicoco continente. S intervendoninno se abre paso 1. E$bozo. 1^1 vez con meaos servidumbre literal que del Primara de Mayo (v.). E k de belk poca, cabra hablar de los buenos tiempos o de como tregua social Toda Europa, excepto la estable Suiza y la revolucioios afios felices; y hasta de una nueva edad dorada para ios privilegiados que la gozaban. Ese bienestar, esa cuasifeiici- naria Francia, tienen emperadores, reyes, prndpes o, cuandad, no es ia libertina que se traduce en la ulterim "do/ce do menos, algn duque de alta alcurnia... De Inglaterra soi^ I vendaval del feminismo y de las iHta" (v.) italiana, de mediados dd ^ l o XX.con los vicios: y laaas perfeccionados tras la abunda conflagradn mun- sufragistas (v.), recifaidM con arrisin al comienzo; hasta que los hombres aceptaron que las mujores los reemidazadial. Eran los tiempos en qi la dase media viva con el ran en ios trabajos ms duros durante las hostilidades de sueldo del padre en un solo empleo. Las esposas, con segu- 1914 en adelante, que sealan ya el oo^o de la "Bee apora y barata servidumbre, eran autnticas reinas del hogar. que". Las hijas de familia no tenan que iweocuparse, alcanzaba El laicismo excita a librepensadores y suscita graves la juventud, sino de casarse, que era la "profesin natural" conflictos con la Iglesia, especialmente en Francia, esde la mujer, alejada del trabajo, salvo en menesteres case- tremecida tambin, en juego de espionaje y de belicismo, ros. con el asunto Dreyus. La comida era bsratareatvamente;k>ssiqui)eres,x>La ilu-sin de! paciismo i]eva a concretar l;s primeras portables, sin restricciones en la contratacin. I^as mon-das convenciones de 1.a laya, que tratan de limitar los estratenan estabilidad casi secular, respaldadas por el oro y la gos de la guerra y io consiguen en los papeles; ya que apeplata, (ue incluso circulaban. nas suena el primer disparo, el 1" do agosto de 1914, todo 2. En h familiar. Desconocidas las prcticas anticori- eso se olvida. ceptivas o desdeadas wr una severa mora!, las faraiiks Los alK)gado.s constituyen abrumadora mayora, coeran por lo general numerosas; aunque con frecuentes bajas mo diputados y minfetros en ios partidos burgueses y en la infancia, por ignorancias preventivas o por el atraso dentro de Parlamentos y gobiernos, a los que imprimen un profilctico general. tinte jurdico inequvoco. Como todas las e.Kpansiones, la "Hclle poquc" conoEn el mbito conyugal, la fidelidad de la esposa era un dogma practicado con fe, por alto concepto de la virtud y cer su crisis, que es la del (uilibrio europeo, la del capitael honor, y sin el resquicio del divorcio. Los maridos tenan lismo, la del constitucionalismo, cuya lpida sei)ulcral iba a sus aventuras con las profesionales; y rara vez, ya los poten- colocar la Primera guerra mundiaUv.). tados, con el producto genuinamente francs de las cocottes, que se denuncian en la va piibtica por un escandaloso "BELLE-FILLE". Expr. fr. Nuera. I Hijastra. y rudimentario maquillaje, vedado a las mujeres de su casa. "BELLE-MERE". Expr. fr. Suegra. I I Madrastra. 3. Evolucin urbana. Empieza e! "confort" hogareo, con los cuartos de bao. Ja calefaccin central y os as censores, stos "slo para subir". "BELLE-SOEUR". Expr. fr. Cuada. Las ciudades crecen vertical y horizontalmente. Hacia lo alto sui^en los primeros rascacielos (v.), que ya suscitan BELLERIFE. Oiado de justicia, segn la Academia, la admiracin desde abajo y el vrtigo desde arriba cuando que no aclara ms; con io cual suscita la duda de la activicuentan con 6 7 pi.%>s. En la dimensin superficial apare- dad desplegada, que tanto puede ser de los subalternos de cen los suburbios, conectados bbotalmente a los centros los tribunales como de tos ayudantes de los verdugos. urbanos y ex%en los grandes transportes pblicos colectivos, que sarn los tranvas de cabalk, a los que, en el trnBELLEZA NATURAL. Calificacin aplicada a los sito finisecular, reemplazarn los de traccin elctrica. paisajes que por muy abruptos, lo arbolado, los espejos o 4. Cambios diversos. En el mundo de la tcnica se contentes de agua, los abismos, los desfiladeros, las nieves empieza a propagar el automvil y hace su aparicin casi perpetuas u otra circunstancia admiran al hombre y Uoy mgica la aviacin (v.). El petrleo y la electriddad surgen constituyen alidente dd turktno (v.). Por tal motivo, los cual expresin de las fuerzas de un progreso impetuoso. pases han erigido las bellezas naturales en objeto de una Rtauadas las Olbnpiadas (v.), algunos tildados de proteccin mikr a la de los monumentos artsticos, con excntricos, puesto que se exhiben en "paos menores", se normas para su conservacin y evitar actos que por incullanzan a la prctica de los deportes, que todava tardarn tura o barbarie puedan perjudicarlos, (v. "Ii^actus deen arrastrar a las multitudes y exigir estadios para decenas cor".) de millares de espectadores. El deporte es "amateur", sin envilecerlo ni adulterarlo el profesionalismo. "BELUGA". Voz lat. Nombre de la pequea columES mundo no se recela entre s, y apenas se utiliza el na que se elevaba en Roma ante el templo de Belona, y despasaporte cuando se cruzan las fronteras. Al extranjero, y de la cual, cuando s lo <xdenaba el Senado, declaraba la aun dentro de los pases, no se viaja sino por iKgocios, por guerra a otros pueblos d feeial (v.), arrojando una jabalina poltica o por asuntos familiares. Solamente los ingeses se o pica. lanzan a lo que luego se denominara turismo (v.); poro ms a la busca del buen cUma que por la apaaonada vita BELLO SEXO. v. Sexo dbil. de ciudades con historia y monumentos o de tierras con paisajes atractivos. BELLOTA. El fruto de la encina y el roble, alimento No todo es piuritanismo; los cabarets y los cafs<oncert de Pars escandalizan al mundo femenino y enloque- predilecto del ganado de cerda, se tom como prototipo cen al masculino. El Casino de Montecario teje su leyenda por el Derecho Romano para la defensa de los {coductos vegetales, a travs del "interdictum de glande legenda"(y-', de fortuna y de ruinas. 5. Lo Jurdico y lo poltico. En el campo concreto y, adems. Usos innocuos, epgrafe 3). del Derecho rige un liberalismo puro, que quiebra el consBEN. En rabe, hijo. La voz cumple la funcin de titudonalisrao con las turbiedades del caciquismo. El proletariado comienza a mostrar su vitalidad con los partidos so- formar, por decirlo as, k apellidos de esa raza; porque al cialistas, que no .gobiernan, pero imponen, a los gobiernos nombre propio de una persona se aade, intercalando ben.

BENCENO

-469

BENEFICENCIA

el nombre del padre (Al ben Mohamed); de igual modo, el del abuelo, y tsS sucesivamente. BENCENO. Este hidrocarburo voltil e innamable, destilado de la hulla, es caiKa de diferentes enfermedades profetionalet (v.), caracterizadas por anenas, hepatopatas dif (isas, trastornos gistrioot, hriorr^ias proioi^das y y otras afecciones. " B ^ C H " . Voz ing. &IIIC0 o banca, como asiento, i IVibund. "Bench ummnt". Auto de larin. "The King's BencV. Tribunal del Rey o superter en k i(^icia britnica. "BENCHER". Voz ing. Decano del colegio de abogados. BENDECIR. Eli Derecho Cannico, consagrar al^o a! culto divino con deterniinada ceremonia, en ia cual el sacerdote lu(ce diversas cruces en el ake con ia mano mientrus recita las oraciones del caso. (y. Bendicin, Decir, .Maldecir, Rebendecir.) BENDICIN, .'accin o efecto de bendecir (v.). Como ademn se concreta en traar la seal de la crtiz en el aire llevando la mano derecha hacia arriba, hacia abajo, a la !Z|Uerda y a la derecha, al tiempo que se pronuncia alguna frmula o se recita una oracin, (v. Maldicin.) i PhiraHzada la voK, bendiciones equivale a la ceremonia del matrimnnin cannico (v.). El C/idiso de Derecho Cannico establece tjue la facultad de bendecir pta-tenece a todo presbtero, salvo las bendiciones es)eciales, reservadas al Papa y a los obispos, Ptiede bendecirse no slo a los catlicos, sino a los que no lo sean, con la intencin de que se vean iluminados por ia fe. Pueden ser objeto de bendicin las personas y las cosas; entr stas, no slo los objetos del culto, sino los arti'culos alimenticios, los frutos y productos de la naturaleza, los animales tiles, los medios de transporte, las maquinarias y herramientas, las construcciones y los smbolos, en especial las banderas. <v. Fruto e Hijo de bendicin.) BENDICIN APOSTLICA. Saludo pontificio, con las palabras latinas: "Salutem et apostolicam benedictionem", usual en las bulas y en comunicaciones a los feles catlicos. I Bendicin que el Papa da a toda la Iglesia en fiestas sealadas o en conmemoraciones importantes, conockla tambin como bendicin Urhi et Orbi (v.). I Asimismo, la pontificia d k ^ d a eq>eciaimente a los sacerdotes. I La que- todo ministro catlico da a los enfermos en pelieo de muerte, con indu^enda plenaria, |revia recepcin del sacramento eucarfstico. BENOICN EPISCOPAL o PONTIFICAL. U que en ciertas solemnidades dan el Sumo Pontfice, kw obispos y otras jerarquas de la Iglesia, haciendo tres veces el signo de la cruz, al tiempo que nombran a cada una de las tres personas de la Trinidad. BENDiaN NUPCIAL o BENDICIONES. Ceremonia con la cual consagra la Iglesia el sacramento del matrimonio. La bendicin nupcial no es lo mismo que la asistencia del prroco. Es necesaria sta para la validez del matrimonio cannico; mientras la bendicin no pertenece a la esencia del sacramento, ya que el matrimonio es perfectamente vlido sin ella. Se da en el acto de la boda cuando se celebra con misa de velaciones, en poca en que stas no estn cerradas por la Iglea; puede darse tambin con posterioridad al casamiento, si concurren los cnyuges a la iglesia para celebrar este rito. No se da en las segundas nupcias; o, al

menos, cuando la mujer se casa por segunda vez, aunque' sea con soltero (y no con viudo). Para comprobar la evolucin experimentada por la felesia, ya que ambas cosas pertenecen al pasado, cabe recordar que ti Concilio de Trento exhort a los casados a no habitiur juntos (a no cohabitar en ambos sentidos era ptobablemite la intencin completa) hasta redbida la bendidn nupciali adems, el casado no se tenia por mandpwio de la patria potertad haata recl>fa: ias bendiciones. <v. Kiii^{i, KbtiriiBonii casnieo, VdaciR.) 8 N 0 i a N URBI ET ORBI. Esta beadieiH, dirigida a la Ikht (la ^adad de Roma, como sede pontificia) y d Orbe (^ mundo todo o la cristiandad H SU conjunto), es la ms solemne de todas y solamente se m|rte tres veces por ao, en festividades trascendentes; como la Pascua de Resurreccin, la Ascensin y la Asuncin, y siempre desde la Basifica de San Pedro o Vaticano. BENDICIONES, v. Bendicin nupcial. BENDITO. Ix) que ha sido objeto de bendicin (v.). 8 .Santo, (v. Abad y Kstwue bendito; Maldito: Pan y Parlamento bendito.) BENEDCETE. Licencia que tos prelados otorgan a lo.s relifiiosos cuando stos deben ir a algn lugar. BENEFACTORA o BENEFACTRA, tra (v.). 5 Adems, accin buena o loable. ant. Behe-

BENEF1CA.MENTE. De manera benfica; con generosidad propia y ajena utilidad. "BNFICE DE LA DiSCUSSION". Loc. fr. Beneficio de excusin, en cuanto a! fiador. BENEFICENCIA. Del latn feene/icenfta; de 6erie facer, haeet el bien; por ello, ia virtud (fue lleva a realizarlo, para alivio o mejora del (Mrjmo. Imtitucin de la candad social drigida a procurar nsueio. wistencia y biene^r a los necesitados de proteccin y ayuda; j a porque no pueden valerse por s, bien porque no hayan sido favorecidas por la fwtuna o hayan rwuibido vctimas de la desgpracia. Ilitts>n<atainente se eiitiide por l e ^ n cta el coitjunto de fundaciones, establecimiento*, mandas e institucioaes, adems de k swriciiM, rWdorec y dementos de toda ndole, destinados a ctiinpHr ia finalidad menciomida. Los e$tabkeimiento$ de benefeencia (v.), como personas jurdica, poseen capacidad legal pata tedbb: herencias y legados. 1. Evolucin. Fruto de la experiencia y del desengao configura, en la materia, este aforismo romano: "Quod ab initio benefcmm fuit, iisn et aetote fU dmbitum" (Lo que en principio se hizo como bentfieenek, el uso y el tiempo k> convirtieron en deuda). En el mundo laboral existen ratifcaciones convincentes, como demuestran las bontfia^>nes que lo empresarios distribuan entre su personal I registrarse ganancias excepcionales, que habran de originar la oUigatoria partie^cin en l u utflidades reinvidicadas deq>us, al igual que los aguinaldos espontneos, transfwmados a la postre en imperativos. 2. Apredaein moral. El peinador ingls Spencer brinda un enfoque original de la beneficencia desde el camr po de la Etica. Constituye para l la forma superior de la asistencia entre los humanos, con independencia dd Derecho y de la Justicia. Mientras esta ltima surge de la igualdad moral de UH personas, brota la beneficencia del sentimiento de fraternidad; aqulla se rige por el respeto; en cambio, esta otra tiene 'como norte el amor. La infraccin de ambas produce remordimiento y origina responsabilidad, slo jurdica dentro de los cnones justicieras, mas

BENEFICENCIA SOCIAL

-470

BENEFICIO DE ABDICACIN

con todo el peso y trascendencia de lo moral en la transgresin de lo benfico. Se advierte sin esfuerzo la repercusin de ia caridad crtiana en el concepto "spencorano" de beneficencia. 3. Jerarquizacin. Con reqiecto a la beneficencia pblica, se discute si configuca una de las funciones tutelares del Estado o si debe reservarse al espritu caritativo y libcal de ios particulares. Tambin ta esto la generosidad ocasional ha evolucionado hasta convwtirse en una funcin social que incumbe tanto ai fistado como a las provincias y municipios; sin excluir por supue^o la accin de k>s particulares, para conceder as d mximo^amparo a ia indigencia y a la adversidad, ^ue ahora encuadra en los postulados de la equivoca justicia social y de una ms lograda Poltica Social (v.). De todas formas, el vocablo de beneficencia perdura a travs de instituciones, servicios y establecimientos diversos, (v. Abogado, Acto y Casa de beneficencia; Contrato de beneficencia y de pura beneficencia; Desarrwrtizacin, Legado de beneficencia, Maleficeneia, Sucesin del Estado.) BENEFICENCIA SOCIAL. U dirigida principalmente a socorrer y asistir a los trabajadores no slo con hospitales y asilos, sino mejorando su nive efe Vida con subsidios familiares, viviendas, colonias de vacaciones, becas para ampliar estudios y cooperativas. Esta accin es desenvuelta por el Estado, por algunas grandes empresas cuidados;is de su personal y por los propios trabajadores, mediante esfuerzo mutuo profesional, dentro o al margen de los sindicatos y asociaciones especiales, (v. Asistencia social.) BENEFICIADO. Presbtero o clrigo que disfruta de un beneficio eclesistico (v.) que no sea curato o prebenda. II Todo el favorecido con un beneficio (v.), incluso por la suerte o azar. Con respecto a los beneficiados cannicos, el Codex impone ser clrigo catlico; no estar excomulgado, entredicho ni suspettso; contar con la edad y el orden sagrado exigido por el beneficio, que va desde los 21 aos para los subdiiconos hasta los 30 para los obispos, y tomar posesn dentro del plazo oportuno. Sus derechos espirituales se traducen en facultades, sufragios y honores. Entre los temporales, el principal es la percepcin de los frutos o rentas de los bienes beneflciales 0 el del emolumento asignado al oficio. Como obligaciones se sealan la de residir en el tugar dd beneficio, levantar las cargas del mismo, administrar los bienes anejos y recitar diariamente las horas cannicas, (v. Beneficiario.) "BNFICIAIRE". Voz fir. En general y en materia de seguros, beneficiario. I En lo sucesorio, heredero a beneficio de iflvitario. BE94EFICIAL. Concerniente a un beneficio edesistico (v.). i Con discutible correccin se dice por ben^ico. (v. Confidencia ben^daL) BENEFICIAR. En general, hacer o practicar el bien. 1 Favorecer, mejorar. I IVatadose de ttulos o val<n-es, venderlos o cdalos por menos de su importe. I Administrar por cuenta de la hacienda real las rentas del servicio de millones. I Ant^amente, dar o conceder algn beneficio (v.) de la Iglesia. I Cultivar la tierra. lExtraw minerales. I Trabajar los metales, i Obtener con dinero un cargo, (v. Beneficencia, Perjudicar.) BENEFICIARIO. Quien goza de un territorio, predio o usufructo recibido por grada de otro superior, al cual reconoce. I Heredero que acepta a beneficio de inventario (v.). I Persona a quien beneficia o favorece un contrato de seguro, especialmente de b s llamados de vida o supervivencia. En ocasiones es el mismo que paga las primas; y.

por lo general, un tercero designado en la misma pliza. I En Derecho Laboral, y con rdacin a los accidentes del trabajo, son beneficiarios, en caso de incapacidad, el propio trabajador que haya padecido el infortunio; y en el apuesto de muorte, los causahabientes de la victima, (v. Beneficiado, Heredero ben^cterio. Sucesin benefidaria.) BENEFICIO. En general, el bien que se hace o se re^ cibe. I La labor o cultivo que se da a los campos, rboles y hembras. I Extraccin de minerales. I Trabajo de los metales, i UtSidad, provecho. I Ganancia que logra el em{esario. I Lucro o i un n e j ^ i o determinado. I Pavoredmiento, mejora. I Obtencin de un cargo vaUmiose de dinero. I Cesin o endoso d valores y ttulos pcnr meaos de lo que importan. I I Derechos y emolumentos que, inherentes a un oficio o no, obtiene un eclesistico. I Durante el feudalismo, accin benvola, concesin graciosa, merced, ! Derecho (jue conifwte ;i uno por ley o privilegio; como io.s beneficios de ibdicttcion, </c abstvncum, de cesin de acciones., de cesin de bienes, de competencia, de deliberar, de divisin, de e.ycusin. de invcniario, de mayor edad, de orden, de pobrera, de restilucin in neffum y de separacin (y.\-, de todos los cuales y de aiRunos otros se ocupan las voces inmetiiatas. En el concepto feudal indicado .se distingua, dentro do la generalidad del beneficio, entre el beneficio etleico: liberalidad a favor de uno, sin perjuicio de otro, en el marco del Derecho Comn; privilegio: concesin favorable pata alguien y opuesta al Derecho Comn; y rescripto: gracia concedida segn el Dorcclto Comn, con la finalidad de que se observara ia ley o se hiciere ju.sticia a quien la impetrara. Del primero de estos significados provino el denominar beneficio al territorio, ciudad o predio dado al que se haba distinguido por su valor (y quizs por su crueldad) en ia guerra; y al mismo acto de la donacin de tales bienes. De mayor actualidad, aunque la rai'z de algunos sea muy anterior, son los beneficios antes citados que, jurdicamente, integran verdaderos priuiteios concedidos por las leyes en ciertos actos, a favor de distintas personas, que se iialian en una situacin jurdica especial, para que contrarresten debidamente los perjuicios (v.) que tal condicin pueda originarles. El equilibrio presente de un beneficio con un pretrito gravamen lo expresa de manera elegante y concisa este adagio latino: "Nemo oneratus, nisi honoratus" (Nadie sea gravado, si no ha sido benrficiado). (v. Abandono y Aceptacin de beneficio; Acumulacin de beneficios, "Adquaestum". Favor, Gracia, faobeneficios, La>eralidad, Maleficio, Mrced, Participacin en los benefidos, Permuta de ben^icios; Seguro de benefidos y de cosa y beneficio; Teora del beneficio.) Estar sin oficio ni beneficio, v. Oficio. BENEFICIO AMOVIBLE. Tambin es llamado amovible ad ntum. El beneficio eclesistico (v.) que no es colativo; por tanto, quien lo concede puede remover al ben^idado. BENEFICIO COMPULSO. Se denomina as porque se compela a los eclesisticos a servirlo, por ser de muy escaso valor. Se una por ello a otro en las drdenes militares. BENEFICIO CONSISTORIAL. El provisto por el Papa en consistorio (v.). BENEFICIO CURADO. El eclesistico que tiene como obligacin an^a la de cura de almas, (v. Beneficio simpie.) BENEFICIO DE ABDICACIN. Facultad que algunas legislaciones otorgan a la viuda, para que pueda renun-

BEKEnCIO DE ABONO

471

BENEFICIO DE INVENTARIO

dar a toda partidpacin en ios bienes matrimoniales. Con ello se libra de las responsabilidades patrimoniales que puedan sobrevenirle, (v. Disolucin de la saciedad conyugal.) BENEFICIO DE ABONO. Cmputo que. para favoreco- al reo, se hace de la prisin sufrida preventhmnei^, como pwte de la condena privativa de libotad que se le imponga. BENEFICIO DE ABSTENCldN. tk> se conserva, ai menos en el Derecho Sucesraio, en ni^cuna de las lejiiiacionec modernas. En d Derecho Komano. a conwcueacia de su primitivo concepto de que ios herederos suyos y necesariot no tenan facultad para r^wdiar b herenda, trasmitida obligatoriamente a eltos, con la eventualidad pec}Udicf de verse forzados a responder por deudas ajenas, y ante a inju&tkia que ello ireplicaba. los hbiles recursos juri'ticos de los pretores encontraron una solucin con el hcfu'fidum abslinendi, ciue permita a tales herederos abstenerse de aceptar o adir U t herencia en !o patrimonial; ya fjue. < i la demanda de los acreefiores del de cuus, oponiin la dan-^^dio cdwncs, que jio les SJrivaba de su calidad de heredefi! en las dems disposiciones festamentarias; como Us maiumisioues y otras de! Derecho de Fatitia y de culto domsicfj. (v. Heredero necesario, "Jusbsiinendi".) BENEFICIO DE BANDERA. Ei concedido a ciertos barcos por las nvercaderas que transportan. Consiste en una disminucin de los derechos arancelarios. Aunque a veces se otorga a otras naciones, por tratado y reciprocidad, corresponde a los buques de la propia nacin. Para cOo se reqtticre que el capitn, piloto, contramaestre y parte de la tripulacin sean de la misma nacionadad dei pas bajo cuya bandera (v.) navega el buque.

los 30 das. (v. Aceptacin de la herencia. Beneficio de inventario, "Spatium d^ibetandi".) BEMEFiaO DE DIVISidN. La funcin jurdica de los fiadMcs es de garanta, de altruismo y social en curto modo. De ah que el l^^shdw trate de suavizar su responsabilidad en lo factbie. R eso, cuando existan dos o ms fiadcxes de una mtana deuda, que no te hayan obfigado solidariamente ai pago, se entHer dhridido el dbko entre lios pM putea igttale*, y no podr el acreedor x i ^ m wngam de eBos sino ,ia cuota que le coneqwada. (v. Ben^eio de xcu^R, Fianxa, "Lex Furk de sponsu".} iffiJiiEFICIO DE aJAO. Tanto como la dtpetmo habilitacin de edad (v.), en el sentido de anticipar o rrfrzar la capacidad jurdica de los menores, (v. I^etra de beneficio de edad.) BENEFICIO DE E.MOLUMENTO. institucin peculiar del Cd. Civ. fr. Al disolverse la comunidad de bienes. rgimen iega! de! patrimonio de los cnyURes. b mujer tiene opcin entre aceptar o renunciar la comunidad. Si renuiicia, pierde su mitad en tales bienes, cuanto ie com^aponde de esos gananciales; pero, s acepta la paricion de ta comunidad, lo pertenece una mitad, y la otra a su marido; o en igual proporcin, a los herederos de una u otro,o de ambos. En esta hiptesis, la le> coiice<le a la mujer el lamado beneficio d? coiotmcfifo; segn el cual, con tal que Iwya hecho o baga inventario, slo est oblijada a responder hasta 5a cuanta dei activo o emolumento que reciba. Con lo cual se producen, por ministerio de la ley, efectos similares a los del beneficio de inventario (v.).

BENEFICIO DE EXCUSIN. Expresin moderna para referirse al derecho que asite al fiador o garante para pedir que el acreedor se dirija en primer trmino contra los BENEFICIO DE CESitN DE ACCIONES. Uamado asimisiRO corta de pago y lasto. El que se concede al fiador bienes del deudor principa!, cuyo embargo y venta iudicial debe pedir antes de proceder contra el que dio caudn en cuando paga lo debido por el deudor principal, {ia pedir al acreedor que le ceda sus acciones contra los derab cofia- d negocio jurdico. Se funda en que t carcter accesorio de ta garanta debe conservarse en la fase ejecutiva; y no dor, a fin de poder redamar de ellos el reembolso de la porte que les corresponda. Tambin puede exigir la cestn servirse de da sino "accesoriamente", ante b imposibilide acciones (v.) para obtener el reembolso del deudor. dad de cumplimiento del deudor y de resardmento del acreedor con el patrimonio del prindpal obligado. (V. Fianza.) Denbro del Derecho Romano, el beneficio de excuBENEFICIO DE CESIN DE BIENES. Piwtegio sin se concreta en tres e^iecies dirtintas: a) en la facultad legal concedido al deudor para abandonar todos su bienes, que las NoBekis de Ju^iniano reconocan al garante, para coBsttek al acreedor a perseguir primeramente en juicio al con la finalidad de que as se hagan pago sus acreedores, deudor papal, y a reclamar despus del garantetanslo (v. Ccn de bienes.) la parte cuyo pago no hubiera podido lograr; b) en el deBENEnaO DE C(KnBlENCIA. Derecho que tie- recho de obligar al acreedor que gozara de un deredbo nm algunos deudores, por raxn de parentesco, reiadcmes, ^nettl de hipoteca y un derecho de hipoteca especial, soestado, UberalidKl o grado, para no ser reconvenkkw u bre dertos bienes, a hacerse pago con los afectados al crobUgidos a ms de lo que piodieran hacer o pagar despus dito ipotecario e^tecial, bastaban para su pago e indemde atender a su predsa sulxistencia. (v. Bienes inemi>aiva- nizacin, antes que recinrir al gravamen genrico sobre d patrimonio inmobiliario; era denominado beneficio de exbles, Pago con beneficfo de competencia.) cusin real; c) en b facultad del torcer poseedor de un bien BENEFICIO DE DEUBERAR. Se conoce tambin hipotecado (d que no es el deudor hipotecario) para que d con los nombres de beneficio de deliberacin y de derecho acreedt procediara en |rlmer trmino contra bs personas de deliberar. Consiste en hi facultad reconocida legaimente obligadas a pagar b deuda, ya fueran d deudor prindpal al heredero testamentario o ab intestato para examinar y o sus guantes; variedad conocida como beneficio de excureconocer con detencin si le conviene admitir o renunciar sin personal, que no se aviene con d sentido moderno de la herencia a que es llamado por ley o por la voluntad del b ejecudn hipotecaria, esencialmente real. causante, o por ambas, ya conjunta o complementariamenNo procede este beneficio Ibmadotambinde orte. den cuando el fiador haya renunciado de modo expreso, El origen de este derecho parece encontrarse en luia si se ha obligado solidariamente con el deudor, en caso de clusula benevolente o cautelosa que incluan en su testa- concurso o quiebra dd deudor y si ste no puede ser mento algunos romanos, en el sentido de que el heredero demandado judicblmente. (v. Excusin, Fbdor, Fbnza.) deba cerciorarse, antes de aceptar, sobre la sucesin, en un lapso casi siempre de 100 das; que luego fue el introduciBENEFICIO DE INVENTARIO. El derecho que tiedo por el pretor, y mis adelante, ya en el perodo justi- ne el heredero de no quedar obligado a pagar a los acreedonianeo, el concedido tambin por el prndpe. E k las le- res del difunto ms de lo que importe b herencb, con tal gislaciones modernas, el lapso deliberativo no excede de que haga inventario formal de los bienes en que consiste.

BENEnCiO DE UTIOAR SIN GASTOS

- 472 -

BENEFICIO ECLESISTICO

Los supuestos lgicos y jurdicos de esta pobilidad suce- bre Iegalmente. Otea denominacin eufemstica es la de beneficio de litigar sin gastos (v.), voz en la que se inclusoria se analizan en la voz A benefcio de inventario (v.). yen ampliaciones. La exencin de gastos y costas judiciales 1. Uneamiento. El benefio subsiste aunque el testador lo haya prohibido. La aceptacin con tai reserva puede a indigentes o litigantes de escasas recursos fue proclamada ya en Roma: "Pauperes non solvunt in judicio" (Los pohacerse ante juez competente o ante un notario; y en el extranjero, ante cnsul o agente diplomtico. El inventario bres litigan grattiitamente). se inician dentro de los 30 das de la cttacin de acreedores y legatarios, y deber concluir 60 das despus. El juez, BENEFICIO DE RESTITUaN IN NTEGRUM. con justa causa, puede prorrogarlo \mt/ta un ao. Los efec- V. Restitucin in fntegrum. tos a favor dei heredero son: 1 no quedar obligado a pi^r las deudas y cargas de la herencia sno ha^a donde alcanBEEFIClO DE SEPARACKN. Para desndar rescen los bienes del causante; 2*^ conservar contra el caudal ponsabilidades econmicas e impedir maniobras de confuhereditario todos los derechos y acciones que tuviere consin patrimonial entre el causante y sus sucesores, la genetra el difunto; 3 no confundirse en dao del heredero su ralidad de las leyes civiles permite que todo acreedor de la patrimonio y el del causante. Se pierde el beneficio de in- sucesin, sea privilegiado o hipotecario, a trmino o baoentario si a sabiendas no se incluyen en el inventario biejo condicin, con.ste su ttulo en documento privado o nes, derechos o acciones del causante; si, antes de compiepblico, puede demandar contra todo acreedor del heredetar (>l piRO de deudas y lewados, se enajenan biene.s sin ro, por privilegiado que sea su crdito, la formacin de autorizacin judicial o de todos los interesados, y tuundo inventario, y !a 'naracin de ios bienes de a herencia no se da al precio la aplicacin debida. de los del heredero, con el fin de hacerse jwgar con los bie2. lin:ersi(>n. 1^ tendencia lesislaliva moderna consis- nes de la sucesin con preferencia a los acreedores del te en invertir ejite presupuesto en materia sucesoria. Kl cla- heredero. El inventario deber ser hecho a costa del acreesicismo exi;fo que si heredero declarara su voluntad de sudor que lo pida. Los legatarios tienen tambin este derecho ceder a beneficio de invenlario Jara evitar ios riesgos di: la a f)edir la .separacin de patrimonios. Sin embargo, los XULCII pura y aimplc (v.). Hoy, el amparo de los here{!e- acreedores del heredero no pueden p(,'dir tai reparacin ro."; lleva a ciertos ordenamientos a establecer que ri^e e! contra los acreedores de la sucesin. beneficio de invenlario automticamente, a monos de efecPor una paradoja jurdica, el origen de este beneficio tuar acloH (le heredera (v.), omitir el invent;irio en un anse seala como una proteccin romana de los seres humaso. que suele ser de tres meses, o renunciar expresamente a nos al marsen de! Derecho. En efecto, amparaba al esclavo este beneficio, por cualquier razn; la ms fundada, la solinstituido heredero nara no pasrar deudas del cau.sante sino venci.1 del causante, (v. Abandono de bienes adquiridos con beneficio de invenlario. Aceptacin a beneficio de in- hasta la cuanti'a de los bienes por l dejados. La base del beneficio de separacin se encuentra en ventario. Beneficio de deliberar. Cesacin del beneficio de que el patrimonio del de cujus corresponde con prelacin inventario. Heredero, "Intra vires haereditatis".) absoluta, hasta igualar los crditos, a sus acreedores; e incluso no es realmente patrimonio, y menos sucesorio, lo BKNKFICIO DK LITIGAR SIN GASTOS. Tcnicaque se adeuda. De existir sobrantes o remanentes, el haber mente no s sino el beneficio de pobreza (v.), que permite sucesorio pertenece a herederos y legatarios. Slo en un emprender un pleito o defenderse de l sin desembolsos tercer trmino, y para evitar que una renuncia malvola se econmicos por las actuaciones judiciales y el patrocinio convierta en fraudulenta para sus propios acreedores, la ley letrado. Aliora bien, como la palabra pobre resulta humipermite que Jos del heredero puedan, a su vez, hacerse pallante e ingrata para quienes no explotan esa condicin lu- go subsidiario sobre el caudal relicto. Se sucede entonces crativamente; y, adems, corno esta facultad o redencin nicamente a favor de tales acreedores. de cargas puede corresponder tambin a quienes no se encuentren en absoluta indigencia, se recurre a este circunBENEFiaO DE SUBROGACldN. En la institucin loquio. de la fianza equivale al beneficio de cesin de acciones (v.). El beneficio corresponde por derechos propios, por Con mayor amplitud se entiende con ello la transmisin de los conyugales y por los pertenecientes a hijos menores. los derechos del acreedor a favor del que pague en nombre Basta la solicitud para la exencin provisional, que cabe redel deudor. Sin mucha equidad, los cdigos civiles permivocarla si se deniega el beneficio. La resolucin incidental ten que cualquiera persona, tenga o no tenga inters en el de pobreza no causa estado; cabe reiterarla s se aducen cumplimiento de la obligacin, y ya lo conozca o lo apruenuevas pruebas o por empeoramiento econmico. be, o ya lo ignore el deudor, pueda pagar por ste. Sin embargo, los mismos cuerpos legales declaran que ese solvns no puede obl^iar al acreedor a subrogarle en sus derechos. BENEFICIO DE MAYOR EDAD. Constituye la Pueden darse as situaciones inicuas, sobre todo si el acreeemancipacin del pupilo (v.). Se requiere para ello: l'que el menor tenga 18 aos cumplidos; 2" que consienta en la dor contaba con garantas reales que se reste a cederle al que ha satisfecho el crdito. habilitacin; 3 que se considere conveniente para l; 4 que se anote en el R^istro Civil. El menor, obtenido el beneficio, puede regir su persona y bienes como si fuera BENEFICIO ECLESISTICO. Todo cargo de la Iglemayor de edad; pero no podr, sin autorizacin de tutor, sia desempeado por persona eclesistica; desde el pontifipedir dinero a. prstamo ni gravar o enajenar bienes inmue- cado hasta el servicio auxiliar de una capilla. I I La renta bles, (v. Emancipacin, Habilitacin de edad.) unida a un oficio o cargo de la Iglesia, constituido con Con otro enfoque, cabe entender por beneficio de ma- autoridad del obispo y dotado de ciertas rentas. yor edad el resultante de la primogenitura (v.) entre los 1. Concepto y contenido. El canon 1.409 del Codex hermanos, e incluso el haber nacido antes en relacin con define el beneficio eclesistico como entidad jurdica erigiotros, por cuanto otorga ocasionales derechos o preeminen- da a perpetuidad por la autoridad eclesistica competente, cias. el cual consta de oficio sagrado y del derecho a percibir los rditos anejos al oficio como dote. La dote del beneficio BENEFICIO DE ORDEN, v. Beneficio de excusin. puede consistir: a) en bienes cuya propiedad pertenezca a la entidad jurdica; 6) en determinadas prestaciones por BENEFICIO DE POBREZA. El derecho de litigar una familia o persona moral; c) en oblaciones voluntarias gratuitamente ante juzgados y tribunales cuando se es po- que pertenezcan al rector del beneficio; d) en los derechos

BENEFICIO EXENTO

-473

BERLN

de estola y pie de altar; e) en las distribuciones corales; BENEMRITO DE LA PATRIA. CafificaciB. ue fi en pensiones o subsidios de los gobiernos (canon 1.410). hadesa postuma para contar con la imparcialidad que lo 2. Qates. Las princiiMes clasificaciones de ios henef- galardones Ustdoo* requieren, dedicada, cual reconocicia damticot comprenden estas especies: a) por *u miento patritico de excelsos servicios, a quienes han hecarcta; los prop, si renen todos loe requisitas (ee- cho sacritido de su vidao han dedicado sus mejores esfuercin por autoridad de obispo, llevar aneja cosa espiritaal, zos a la 0mieca o defensa de la humanidad o a las de su ser conferido a ponona ecietistica, que recaiga en dtigo tierra natal o de adopcin. al menos con primera tonsura, que sea ppetuo y que ao No pasa de rastrera aduladn esta alabanza si est dise retenga para uno misno), y los impropios, carecen de ti^da, por cui^sa* subordinadoa ofraguadasasamUeas, a alguno de ellos; b) por lajennimtt, los mtfyores ipiMtia- sus ei^redo* o despticos amos, en i^da de k mismos e do, patearcado, cudeaaiato, ibxwdo, lyntoiii^Mito, obi> iiwlm, como lmKe, en preseacki de los mbados. pado y alguno* abadiato*), y io* menwm (todo* kM 4e> mi>; c) segn fievm ansia, o no, la rara 4e eimtt, los i^robadn, licenda, autw&acin. hay curados (a su vez, porro^niiifes y no penroqm^k*) y permiso. n eitndos; d) por tu naco con um eorporaein, k eotegittdos y los no coki^ados; e) par. guiea fot eonfkre, los BQ4EV0LENCIA. Simpata, condescendencia, buereservados, los que proee el Papa; los consistoriales, como na voluntad hacia las personas, i Tolerancia, benignidad. los mayores y en especial el pontificado; y tos no reserva(v. .Malevolencia.) dos, qiit confiere el obispo; ) por !a persoiw a guien se rnnf^i'rpr): los Saculares y los regulares, stos a los de OrdeBENVOLO. Quien procede con benevolencia (v.). nes rtlitiasas y los primeros al clero Hano; g) segn la En io jurdico, quien acta sin nimo alguno de lucro, i^xigcnch del nacimieMo: ios patrimoniales, que requieren (vf. Contrato iienvolo. Malvolo; Receptor y Transporte haber naddo en e! lugar o ser oriundos dsl mismo; y los de benvolo.) libre, cvncurso, sin tales restricciones; h} por a libertad del prelado que los elige: los coktims, sujetos a la soia volursBENJAMN. El hijo menor, en recuerdo del ltimo lad del obispo; los electivos, en c|ue existe una propuesta de- los doce varones dei patriarca -Jacob, (v. Caganido, Cvio prowa eleccin por alguien; y los de patronato, ya de la micbe, ftimognito.) Corona (o del gobierno nacional), ya de particulares; i) por dL-enas especies, de fcil sentido, los hay compatibles e BEODEZ. Embriaguez (v.). inmmi>atibles, simples y dobles, titulares y amovibles, residenciales y no residenciales, (v. Abandono de beneficio BEODO. Borracho, embriagado. ecletstico, Capeilaoia, Colacin de beneficios, Consejo de Conciencia, Eleccin cannica. Legado po. Patronato, "BEQUEATHER". Voz ing. Testador. Visa.) "BEQUESr*. Voz ing. L^ado, manda. BENEFICIO EXENTO. El eclesistico cuya provisin corresponde de modo exclusivo al Sutno Ponti'fice. (v. Beneficio amovible.) BENEFiaO SIMPLE. El de b IjteMa cuando no lleva anejo cura de almas, (v. Beneficio curado.) BENEFICIOS. Ganancias, concretadas en dinoro, de una empresa comercial o indwtrial, o de persona dedicada a ai^vidades de sta o aquella ndole, (v. Partidpad^ en los bMMRdos.) I En las valoraciones oriticM, lo que vwntajas o c<mveniencias. BERGERAC v. Tratado de B-gerac. BERILIO. Metal alcalino, de color blanco y sabor dulce, que es causa de distintas enfermedad^ profesionales (v.) en los que lo manipulan o trabajan con sus compuestos. Ataca principalmente a las vas res{ratorias.

Bl^Li. La pital del bdicoso pueblo ^rmano dio nombre y vigor a dos alianzas que oonduqeron a la catirtrofe que pora la humanidad se inici en d aSo 1939: el Eje Bertfrhome y d TrMitffdo Ba-ln-Roma-Tokio (v.). Eki bs poetrimerfai de esa oonflagradn mundial, las Bl^lFKX). De beneficencia; que hace bien. (v. Edi- tropas sovitica alcanzaron primoro que las de sus aliados ocdditales d ndeo urbano de Berln, cuyo cwco total fido betico. Malfico, <M)ras benficas.) lograron, asf como su rendicin 1 ^ ^ de uno de los caoBENELUX. Denominacin abreviada del ncleo eoo- neos mis implacaUes que la historia militar recuerda y al nndoo, especiabnente de carcter aduanero, integrado por que cooperaron taml^n, algo mis distantes, fuerzas norteBlgica, Holanda (Nederland a su propto kiioma) y americanas, inglesas y francesas. Pese a esa realidad, los LuioenriiiBrgo. ES voodtlo se compone de las (imeras Irtras rosos no pudieron ejercer plenamente los derechos de conde lo* tres paes. El acuerdo iijcial se Arm en 1944 en quista sobre Berifn, por haber estipulado las cuatro potenLondres, pw estar entonce* ooipado por los alemanes el das nomlnradas que tanto la cajMtal alnana como 1 resto territorio de esaa tres naciones. Las iMureras aduaneras se dd territorio gminico se ocuparan y administraran suprimieron en 1948. En 1955, pata una mayor integra- temporalmente por todas ellas, en zonas distmtas, pero cin, se cre d Consejo Consultivo Interparlamentario. En nucleables. Terminado el conflicto que haba durado desde 1939 1958 se resolvi, va LA Haya, la unin econmica de los tres pases, con vigencia desde noviembre de 1960. Este a 1945, se produjo d enfriamiento de la cordialidad entre consorcio se ha desdibujado, a la par que reforzado, al inte- los aliados vencedores, que muy pronto pasaron a enfrengrarse las tres naciones en d Mercado Comn Europeo (v.). tarse con amenazas de una nueva conflagracin bdica entre s. Esa atuadn, que persiste pasadas tantas dcadas, tiene en la capitd alemana uno de los puntos de fricBENEMERENCIA, ant. Mrito o servicio. cin permanente entre las democradas ocddentales y d BQ4BMUTA. Denominacin dada a la Guardia bloque colectivista orientaL civil (v.) de Espaa. Durante 16 aos, desde 1945 a 1961,er/tR,dividido en dos sectores, el Oriental (tutelado por los soviticos) y BENEMRITO. Digno de un hont o empleo por d Occidental (unificado administrativamente en lo que respecta a ingleses, norteamericanos y franceses), constituy mritos o servicios.

BERMEO

-474

"BESSIS USRAE"

drse la de la Academia, ligeramente sensual, quizs de un veterano de las Udes amorosas: la accin de "tocar alguna cosa con los labios contrayndoios y dUatndolos suavemente, en seal de amor, amistad o reverencia". De ertilo prosuco y spero, y de inspiracin mdica, cabe recordar la que slo ve en el beso el intercambio de microbios por va bucal. En posidn ms idealista puede descubrirse en el beso c<rreq)ondido, aceptado, el smbolo de la unin sentimental de dos espritus. BEKMEO. v. Tierra Uan de Vizcaya. 3. Jimdkidad y anttesis. Para Derecho, d b^o posee trascendencia en diversos casos. Puede conAituir BEIU4A. V. CarU del Trabajo de Berna. prueba de k reconciliacin conyugal o fflial,que impide o BERREARSE. Ea expresin de gramania, descubrir, anula la de^eredacin luego de una culpa; e induso invalida la accin de divorcio por adulterio en el primer supuesdeclarar o confesar alguna cosa (Dic. Acad.). to, si exista conocimiento de la infidelidad. Por el contrario, ofrece aspecto penal el beso en dos BERTILLONAJE o BERTILLONISMO. Sistema de identificacin criminal, creado por Alfonso Bertilln, en situaciones a! menos: cuando se produce con publicidad y 1880. Este sistema antropomtrico se funda en dos obser- modalidades que ofenden a la Moral,y cuando se produce, vaciones o principios fundamentales: 1 que las dimensio- incluso en a intimidad, contra la voluntad de la mujer. En nes de los huesos y su relieve no experimentan cambio sen- este ltimo supuesto !a prueba es difici; pero existe tensible en los adultos: 2 que tales datos varan tanto de una dencia a creer en !a simple denuncia si se trata sobre todo persona a otra, que la coincidencia, si no imposible, resulta de jvenes, .solteras ;.' de buena fama, y concurre lo inmeal menos rarsima. Basado en ello estableci distintas nor- diato de la queja y aijunos indicios de turbacin o indignam.as para identificv a las personas midiendo diversas partes da actitud que permitan confiar en la veracidad de su del organismo humano. Las cinco medidas bsicas son s- declaracin. tas: 1* la longitud de la cabeza; 2* la anchura de la misma; El caso pena! puede complicarse con relacin a un ter3* la longitud del dedo medio del pie izquierdo; 4^ la lon- cero; como el beso abusivo dado a la casada en presencia gitud del pie izquierdo; 5^ la longitud del antebrazo del marido, que ya implica un ultraje a la dignidad de ste; izquierdo. En cada una de ellas se fiia una divisin en larga, excusado adems, dentro de la legtima defensa de su homediana y corta. Como elementos auxiliares de subdivisin nor y del de su mujer. p<jr la reaccin violenta, que no llese toman en cuenta asimismo la talla, la longitud del mei- gue a lesiones de consideracin. que y el color del iris. 4. Absolucin. Con relacin al beso, Escriche refiere La seguridad de este sistema se ha considerado ma- una ingeniosa frase de un padre casamentero: el tirano ateyor incluso que la del fotogrfico, por ser ms fcil modifi- niense Pisstrato, a quien su mujer indaba para que matase car la expresin del rostro que cambiar la estructura misma al insolente que haba besado en pblico a la hija del matridel cuerpo. As, entre millares de individuos se ha logrado monio, a lo cual respondi: "Si matamos a los que nos reconocer a alguien previamente fichado. Sus efectos se aman, qu haremos con los que nos aborrecen? ". (v. han comprobado en la prctica con la reduccin de reinci- Abrazo, Buz, Ley del sculo.) dentes que pretendan engaar a la justicia con ficciones de personalidad, {v. Antropometra.) BESO DE PAZ. El que antiguamente se daban, como signo de perdn o reconciliacin, los enemistados por ho"BES". Voz lat. Dos tercios de la libra romana. I Por micidio, injuria o dao. En la Pnrt. VII, tt. XII, se ordenaextensin, dos tercbs del haber hereditario. ba que, quien quebrantara paz as suscrita, sufriera la pena prevista para los infractores de una tregua; esto es, si era hiBESAMANOS. Antiguo acto palatino de besar la ma- dalgo, caba desafiarlo, y se le proscriba como alevoso de no del rey o de su familia, en seal de respeto o sumisin, no acudir; y si era de clase social inferior, incurra en pena de muerte por matar, herir o prender a su rival y en pagarle (v. Oa de besamanos.) el cuadruplo del dao causado (leyes 3* y 4*). Dar besamanos. Gratificar un favor. una mortiicadn diaria por dems irritante para el -rgiroen colectivista implantado en Alemania Oriental por la presin tovitica; ya que en tal lapso varios millones de alemanes residentes en el Este desertaron si Oeste, sin ms que pasar a la zona occid^tal de Berln. Para cortar o coartar sa evasin mava, que Uteralmente despoblaba a la Alemania Oriental, se erigi A Muro de Berln (v.)BESO ESPONSALICIO. El que el esposo o novio da a la novia o esposa, para confirmar los esponsales (v.) contrados. La costumbre de este sculo, el primero familiar BESO. Contacto de los labios con alguna parte del de los novios, y sin duda el menos efusivo, se tom de ios cuerpo de otra persona; y, ms especialmente, el de labios griegos. Aunque hoy carece de todo relieve jurdico, no fue con labios. as siempre; pties tanto en Las Partidas, como en la ley 52 1. Expresin. Puede el beso constituir prueba de hu- de Toro y en la Nov. Recop. (Lib. X, tt. m, ley 3), si d millacin (el del antiguo venddo al vencedor), de digna su- matrimonio no se cdebraba luego dd beso esponsalicio, misin (como el de los fieles en la mano de los sacerdotes poda la novia frustrada quedarse con la mitad de la donao en los pies del Pontfice), de respeto (el de la mano de las cin esponsalicia (v.), con los regalos que d novio le hucasadas o el verbal que se rinde a sus pies), de amistad (el biere hecho por los esponsales. de las mtqeres entre s, y rara vez entre varones, aun cuando sea extraa prctica de Francia) y sobre todo de pasin BESO FORZADO. El que da un hombrea una mujer (entre hombre y mujer, por iniciativa de aqul, o por mutuo cario o anebato), el de amores serenos o castos (el contra la voluntad de ella. Acerca de su punibiUdad, v. Bematernal o el filial), el jurdico (usado n lo antiguo por so. I Para ocultar desavenencias ntimas, son forzados tamlos contratantes como confirmacin de las promesas y bin ios besos que se dan en pblico los cnyuges y alguestipuladones), el delictivo (el sensual y contra la voluntad nos otros miembros de la familia, ante sus hijos u otros de la vctima por fuerza la mujer, porque en d sexo parientes. contrario no origina queja, o promovera la irrisin, aun alegando los escasos encantos de la seductora). "BESSIS USURAS". Loc. lat. Rdito de hs dos ter2. Concepto. Sin abrir concurso de definiciones, ni cios, que entre los romanos se entenda d inters dd 8*, requerirlas en verdad nadie en esta materia, puede reprodu- probablemente por estimarse normal el 1 * mensual. BESAR. La accin de dar un beso (v.). 5esar el cerrojo, v. Cerrojo.

BESTIA

475-

BIBLIOGRAriA JURDICA

bras (como Jerusalnn, la caiHtal de Palestina); el {tgrco o figwvdo, que pertenece a la fe (Jetusaiem cual la iglesia militante); el mora/ o tropot^o, referido a la caridad <Jerusalem, nuestra alma); y A anaggieo, rdativo a la asperana (JeniSB]n en Unto que patria ceics&d y ia l^Mti BESTIA DE ALBARDA. El burro. E k r a eufemismo triunfante). que en lasairtiguas causas criminales se USIM cuando di reo La Biblia no ak> es libio de fe pata ia Iglesia; integra ra condenado ccesoriaiBente a la afrenta de ser paseado un o d ^ mota! e iaduso de Derecho Cannioo positivo. por las eaUes u otras lugares pUicoa. Adonis, es fitente inagotable de precedentes i a todas fa imtitudoass jurdicas. WeSlA&QVlA. LaobdBetuque{Honttaa^iot^ BEKJOG^ftAffA. DesetipciBOconodnientot^titor a una perwaia o <aitt dan tas justk i vSrtud <te vo a los iKOf. t EnuBMcacin de oteas y eaettoc i^tdbXvt <v.) o pasaporte extmdido pui el caso. nadot eoii un bma. tCoi^nto de nbios,i]Kai, peridicos BESTIAJE. Nombre geimrico de tas bestias de cai^; y dems pabHoaones que iian senrido de iitfcNmiatin o consti^ pan componer otro escrito. o sea, el macho o muk>, ia muia y tatnin ti asno. IMSTIA. Cuadrpedo; y, ms especialmente, el de carga, las caballeras. I Persona muy igiK>rante, grosera o brutal, (v. "Ad bestias". Mancomunidad de bestias de labor, Redbestia.) BESTIALIDAD. Aberracin de lujuria cometWa con una bestia. I Exceso brutal. G)rno acceso de hombre o de mujer con un irracional, un ia ktgisiaein antigvia, inclusa la Nov. Recop., la pena soha ser la de muerte en hoguera, con la aceeairia de confiscacin de bienes, amn de aventar las ceniKa"; iei qu^iraado y echar tambin al fuego a h inocente bestia," para borrar en io posible todo rastro do la monruosidad. En los cdigos fienalis modernos no se castiga este hecho en s; de concurrir la publicidad, puede constituir falta contra las buenas costumbres o delito de escndalo pblico. Si incurre en este delito y aberracin aigim ordenado n sacrjs, sea secular o regular, el Cdigo de Derecho Cannico dispone que se le suspenda a divirus, se le declare infame, se le prive de todo oficio, beneficio y dignidad y se le deponga o degrade, (v. Pecado de bestialidad, Zoerastia.) "BESTIAS". V. "Ad bestias". BEVERIIX3B. v. Plan Bevetidge. "BEWEDDNG". Voz alemana que cabe traducir por /w^eeo de a nomo (v.), aunque muy sSngidar. Se trata de un convenio entre el padre de una taajes casadera y el pretendiente de la misma, a fia de ac<^er tecoM a ia entrega de la hija, a dar su consentimiento para la boda, a camUo de dinero, objetos valiosos, ganado otierras.IWimitiramente, di trueque de la nJM por los biaes o dinero ^a shnultaeo. Con el liempo fue tablecindose, P< itfluenda romana, la separaein entre la "beweddung" f h i^a (T.) O ei^rega de la mujer. * cifiBzadn modific fundaraentalmeitte ia institudn; y el contrato, en lugar de oeMnwse wtn el padre y el futuro marido, se concertaba entre los n^mos contrayentes; y el precio, en vez de ingresar en el petrimonia del suegro, coutitua una promesa de alimentos, efectiva al enviudar la mujer. Constituye \"beweddung" una antigua institucin germnica; una toma de poeeain, completada prar la g^, una emenadn de un miemino de la familia, al cambiar la potestad paterna por ia marital. BEY. Entre los turcos, gobernador de una ciudad, comarca o regin. Se usa taminn como ttulo honta-ffico. BIBLIA. La Sagrada Escritura; la coleccin de los 72 libros cannicos, reconocidos como autnticos, en cuanto a la inspiracin divina y merecedores de fe ploia para los fieles, por el Concilio de Cartago de 397, d de Roma de 494 y el de Florencia en 1437. Abarca la Biblia, que s>or su etimologa griega significa libro, el Antiguo Testamento, compuesto por 45 obras, y el Nuevo Testamento (v,), integrado por 27 libros. Los canonistas sealan cuatro sentidos en la Biblia: el Uteral, segn el significado gramatical o usual de las palaBIBLIOGRAFA JURDICA. Rama e^dal de ia bibliografa (v.) general que enumera y describo las principales produccioies sobre Derecho dadas a ia publicidad, con sistemtica de materias, cronolgica o alfabtica, o combinando los tres principios. 1. Criterio numemi. En la clasificacin decimal que Melvil Dewey traz sobre la bibliaff-afia en su amplitud total, asign la Enciclopedia jurdica al subgropo 4 riel grupo 3 (Sociologa). 0e modo muy arbitrario pwa la tcnica jurdica, y sumamente restringido para sa universalidad, que abarca la vida toda, subdividi asi los 10 nmeros matrices de ia bibliograft'a jurdica: 340. Derecho en general-, 341. Derecho InteTOaeionai; 342. Derecho CBstitucional 343. Ciencias Penales; 344. Derecho Militar; 345. L^iskcin y jurisprudencia en general; 346. En blanco; 347. Derecho Privado; 348. Derecho Cannico y Eclesisco; 349. Historia del Derecho. 2. Rebicin bsica. Se citan a continuacin alguias de las obras prindpaies sobre bibliografa wi^ea, ndices ms o menos completos y bien ordenados de las producciones del Derecho en sus div^sos aspectos. A fines del si^o XVI, veneciano Zfletto publica sa Indac lOmmm omniumjurb; Upmo, en 1679, la Biblhthece nolis juridko (Ftanfotte M. Mio, 1679); poEterkwes son ia BMiot% fur, de Sttme (Jena, 1805); Ut Mtk hitoriae littemrae jurUUeae tmieenalis, de Netteibb^ (Ifalto-Higdeburgo, 1774); htBiblhthque ehoitiedes liensdeDroit, de Camus (Bws, 1772); d Vademcum/ur/deo, de W<^, publicado a Leipg. Dei^o de h b&lhgr^a ya espaola, Fenndez liamazes puUie k BiUioteoa jurdica de Espolia (Matd, 1861); TtHxes Campos, la Bibiiopafia psAofa eontempoftu d Derecho ydek Mtka de 1800 a 1880 (Madrid, 1883); y Snchez de CMtio. A|Hmtes de Uttratum y bibltografia jurdicas de Espaa (llbi, IBS). Acentuando k espedaUsadn, parecen ks de cada rama jtofdka; y, ya circunserito a cada m^erk, constituye costumbre y lealtad eimtfica moderna indnir i ka pid>licadones una indicacin al mem de ks fuentes bibtogrfeas. 3. La utiWeada. As, esta obra, sin alarde de extenso reptorio bibfiogtfico, que prueba a k vez k traakdn frecuente de lo ajeno y k impodllidad de lectura tan vasta, ha tenido como producdones generales de consulta: en lo gramatical, d Diccionario de b Academia Espaola; en io k i ^ t i v o , los textos positivos vigentes e histricos de Espaa y de otros pases hispanoamericanos; en lo tcnico, k totalidad ca de las Enciclopedias y Diccionarios jurdicos aparecidos en espaol, francs, italiano, portugus e ingls, deade el ya anticuado (aunque siempre interesante) de Escriche a ios publicados en loe ltimos aos o en curso de edicin, los de mltipies tomos. Como complemento, para d vocabulario de otras ciencias ntimamente rekdonadas con el Derecho y con k cidtura general, los prindpaies Diccionarios de Filosofa, Sociologa, Poltica,

BIBUOUTA

- 476

BIEN

Economa, Teologa, Ciencia militar, loe de galicsmos, ani^icianoa, annimos e incluso de inccnrecciones. Por ltimo, un conjunto selecto de oir*s bancas del Derecho Chrfl, Romano, Penal, ^ c e s a l , Adminisbativo, i/Setcantil. Internacional, Cannico y Filosoia del Derecho, buscamio ms la variedad del lxico que la insfracin inmediata, sin perjuido de la cita nominal de los textos y autores cuyos fragmentos son reproducidos literalmente o en lneas generales. IMBLIOUTA. Destructor de librot o bibliotectts <v.). Por desgracia, las guerras, con el poder de sus proyectiles y con el mayor destrozo a veces que los odios causan, contribuyen de manera {'incipal a eiAa calamidad para la cultura. A Julio C m r se le atribuye la quema de la famosa Biblioteca de Alejandra, durante el clebre sitio de la poblacin egipcia. Uno de los tristes captulos de lasRuerras civiles consiste en el incendio fie ijibiiotecas y archivos odiosos para cada uno de los bandos; como los wrroquiak. los dpi Registro Civil y de la Propiedad, y los de partidos enemigo.s, entre oros actos de nula ejemplaridad. B I B L I O L O G A . Estudio tcnico e histrico del libro, de .singuLir inters jurdico en cuanto a ias fuentes de la Edad -antigua y tambin de! Medioevo. BIBLIOTECA. Edificio o local en que existen numerosos libros para lect\ira, consulta o estudio. 8 Conjunto de tales textos y otros documentos grficos. 3 Mueble especialmente dispue.sto para ellos, (v. .Archivo.) En la capital de cada pas suele existir la respectiva Biblioteca Nacional, que se nutre gTituitamente en buena parte por la obligacin de depositar ejemplares para goz;ar de la proteccin de los derechos de autor (v.). BIBLIOTECARIO. Persona encargada de una biblioteca (v.), en las funciones de adquisicin de libros, clasificacin de Jos mismos y direccin en cuanto a consultas y {restamos. BICAMERAL. Sistema parlamentario y de organizacin general poltica de un pueblo que establece la dualidad de Cmaras para el ejercicio del Poder legishtioo (v.); por lo genera!, una de diputados, degida por sufragio popular drecto; y otra de senadores, con mtodos varios de nombramiento y eleccin. Este rgimen se contrapone al unicameral (v.), donde una sola asamblea, soberana por tanto, ejerce la funcin leglativa. Por excepcin se ha conocido tambin el multicameralismo (v.) en la Francia del siglo XVni. Aunque el sistema unicameral tenga notables ejemplos (ri Senado de Roma y las Cortes paolas hasta empezar el siglo XIX, rgimen mantenido por la Segunda Repblica en 1931) y sea obligado en las Constituyentes, predomina en la actualidad el sistema bicameral en Estados unitarios y federales. Dentro del federalismo, el Parlamento bicameral tiende :> equilibrar el sentido nacional de la Cmara baja con la insfMracin federal del Senado (v.). En los regmenes centralistas, a la fogosidad de los diputados, de representacin popular inmediata, se tiende a oponer el freno de los senadores, expresin de la estructura nacional; ya por clases o por fxofesiones, o segn otros criterios, que acentan con ms o menos vigor el corporativismo u otras preocupaciones de cada pas o situacin imperante, (v. Cmara, Congreso, Formacin de las leyes. Parlamento.) BICFALO o BICPITE. Con dos cabezas. Tales monstruos no suelen ser viables en la especie humana. De no contar sino con esa duplicidad, habra que inclinarse a

considerar la existencia de un s d o individuo. De existir adems dos corazones, s tal caso se ha producido, nos inclinamos a estimar que se tratara ya de dos seres. Desde luego, cuando el supueito es ms completo, no ofrece duda alguna; como en los muy conocidos de los hemumos siameses (v.), en que exbten dos personas inseparables, salvo aitie^ada cmiga, peto distintas para el Derecho. "BlClffS CIVITATIS". Loc. lat. Ciudad dividida en bandos o par<aBdads. (v. Ckena dviL) mOCLETA. Velocpedo formado por una especie de cabaitete, llamado cuadro, con dos ruedas guales, una anterior y otra poAerior, que por medio de pedales, piones y cadensffi, mueve con los pies la persona que va montada en la mquina, et ciclista. Ms sinttica es la definicin contenida en el Tratado de Ginebra de 1949 sobre circulacin por carretera: bicicleta significa todo velocpedo no provi.5o de un dispositivo mecnico de autopropuJsin. IJOS ciclistas estn obligados a atenerse a las reglas de iTnsito no slo cuando van subidos en sus bicicletas, sino cuando las llevan del manillar, ss ocupan la calzada, l^s obligan, como a los iutomovilisa.s, toda.s las normas do seguridad et! la circulacin, adelantamientos, iuce.s y seales. Por la menor potencia del veiifculo y su velocidad ms reducida en comparacin con el automvil, al que precedi en el tiempo, pero con respecto al cual tan retrasada ha fjermanecido, salvo la expre-sin motorizada de la moocicleta tv.), n<j cuenta con tantas pginas de siniestros como los automovilista.s; pero est lejos de ser inofensiva, sobre todo por entregarse con excesiva confianza su manejo a nios de muy corta edad, carentes de todo .senlido de precaucin y, por el contrario, movidos por la emulacin de la audacia y la habilidad. Mezclados en el torrencial trnsito de calles y carreteras de nuestro tiempo, las bictcletcs y los cidistasson la parte ms dbil y la perdedora en ia competencia imprudente con los automviles. De ah que, en los pases donde este medio de locomocin est muy difundido por su economa (Holanda y Blgica, sobre todo), tiende a reservrseles una ruta privativa, un sendero lateral de las carreteras, (v. Accidente de bicicleta.) KCKM7A. Lo que poco vale. I Lo que poco cuesta; como desempear puestos fciles y bien pagados, (v. Enchufe, Prienda.) BICHO. V. Mal bicho.

BICHOZNO. Quinto nieto en generaciones suceshras; el hjjo del cuadrinieto. (v. Chozno, Descendiente.) "Bn)". Voz ing. Licitacin, postura, puja. I Oferta. B.LD. Siglas del Banco Interamericano de Desarrollo oeado en 1959, en Washington, por los Estados Unidos y 19 Repblicas sudamericanas. Tiene por finalidad impulsar d progreso social y tcnico de los pases asociados, mediante iwstamos a largo (riazo e intereses soportables. Como en otras mltiples opo'aciones finanderas interamericanas, los problemas surgen cuando llegan los plazos y no pocos beneficiarios, para disfrazar su morosidad, alegan entonces explotaciones econmicas de que se pregonan vctimas tras usufructuarios. "BIDDER". Voz ing. Postor. "The highest bidder". El mejor postor. BIEN. Para la Moral, la Religin, la Filosofa, la tica, el Derecho, lo perfecto; en especial, en la conducta humana, (v. MaL) I! Utilidad, conveniencia. I! Beneficio,

BIEN COMN

477

BIENES

KENES. Las cosas de que los hombres se sirven y con las cuales se ayudan. I Cuanto objeto puede ser de alguna utilidad. I Todos ios cuerpos, en la mayor amptud material, tiles, aprof^bles y adecuados para satisfacer neceddades humanas, i Ms en concreto, los que compon e la hacienda, el caudal, la riqueza o t paMmonio de las patonas. 1. ikfogue generat. En io jurdico, los 6ieiies son mis restcta^dM que es la acepcin eeneral de cuantas cosas miam y aon sasMptibkt de hipottica apropiadB. i ^ , eaxiiuMo la cd^^^dad mateiU con ia eomeolHtda id dwBo. kM romanot trazaban una pdmen exduaiii: "Qtme lOm datmi gmm lOiikUis ^erunt, mter bow >Km edmmmmtur" (No te ewnta por btents loe que cansan mis teSo que pn>ve<^o). Otra resbkdin, en el otea positivo, proviene de que BIEN COMN. EB sentMo poltico y social, lo de con*eniencia o utilidad para un ncleo, sector, pas e no se estiman bienes las cosas que no ei^n en comerdo. incluso h humanidad en conjunto; Jo mt&mo que inters Se excluyen tambin, ya en un balance econmico, ios que genera! (v.). I En perspectiva privada, ia cosa indivisa o se adeudan o deben responder contractual o extracontratbienes comunes (y.). tualmente por prestaciones o indemnizaciones, de cualquier clase que sean. Los bienes se entienden despus que BIEN DE FAMILIA. Con anlecedente.s atsiosajones, hayan sido pagadas las deudas. singularmente e! "homeMecd" (v.l, ei inmueble urbano, Jurfditamentf cabe coRSidcrar como hieiKS todiss las pata vivienda", o nira!, para expiotacin, qiie se asigna o cosas, corporales o no, que puetien constitxiir objo de recunop a una familia, cou taractetsticas de inembatgabiuna relacin jurdica, de un derecho, do una obiisaein, o ltd;id, incesibilidad o inaenabiiidad y traasroisin unitaria, de no y otra a la vez. E3 Cd. Civ. esp., situndose dde por ixsnsiderarlo necesario e indivisible para vivir o para el punto de vista de la propiedad, aunque los bienes pueobtener ei sustento vital, {v. "AnerUenrecht", Bienes de dan configurar otros muchos aspectos dei Derecho, consifamilia, Patrimonio familiar.) dera como tales, ya muebles o inmuebles y en o que cabe estimar una definicin legal, "todas las cosas que son o "BIEN-KOND". Expresin fr. Procedencia o debi- pueden ser objeto de apropiacin" (art. 333). Los bienes e k)s hombres poseen utilidad individual do fundamento de una pretensin jurdica formulada en cuanto nos procuran lo preciso para subsistir, disfrutar judicialmente. y negociar con ^ios; pero tienen otras finalidades superioBIEN JURDICO. Todo aquel, sea material o inmate- res al apoyarse adems en los mismos la existenda y iMrorial, tutelado por ei Derecho, i El lesionado por un delito greso de csd nacin y de ia humanidad toda. Con el comercio de sis product<^ con sus valor y rentas, con y cuya defensa pretende as^urar la pena. los impaestt sobre eBos, contribuyen al sostenimiento de la sociedad en sus relaciones {mvadas y pbUeas. Los BIEN NACIDO. De Bustre familia, de noble linaje. 1 De elevaciD moral o dotes sobresalientes en la conducta, bienes no integran slo una potencia para responder de las ob%adon contradas espontneamente, smo que consti(v. Mal nacido.) tuyen en derto modo una garanta tdta para resarcir k BIEN PUBLICO. Esta expresin se utQiza para indi- daoso auto que a terceros se causen y deban ser indem.e aqudlos intereses que, pac vitales para la coleetindad nizados o repttcados n h forma por bs leyes dkpuesta. o pu^k), deben ser respetados por todos. El aforteo (Xraio prueba de la trascendeida que a las bienes se latno: "Saius populi suprema lex est" (La salvacin del reconoce en la organizacin social, ^t la decfauracin pueMo es la suprema ley), proclama que el bien pblico ha solemne, que en casi todas las (Tonsttuciones polticas se de serviise, por ei individuo o dudadano, como la primera formula, de p*QscrS>ir su eonfsoacin (v.). entn las leyes, por conveniencia, e incluso cual necesidad 2. Oaaoatn. Los bienes admiten innumerables fenetaL A veces se emplea la locucin sinnima de "$alva- cbeificacipneB, de las cuales se menc^nan los gi^upoc prineiH pblica" y la de "orden pblico" (v.; y, ademis. Fun- dpales: 1 por ra^n de la persona a qukn pertenecen: de dan social de la propiedad; Inters pando y p&blioo). dominio piU>Bco (un ro) y fe propiedad privada (un traje); 2por $u natunkta: n inmmbles (un tenreno) BIEN SUPREMO. Con grandeza en la perspectiva y y muebles (un cdlar), y su variedad de \os semovientes (un en tas aspiraciones, o con miopa y ruindad en b apeten- caballo); coiporales (un automvil) e incorporales (ei derecho a cofaar un s^nuo); fungibUs (un ladrillo) y no fungicia, k> que cada cual ansia mis o condera m c ^ . Abordando el tema, Fdbleman, lu^o de ddinearlo bles (el manuscrito de El Quijote); consunMes (una mancomo ti bien mayor o mis alto, d que trasciende e incluye zana) y no consumibles (una finca rstica): 3" por su ima todos los dems, hace una sntesis dd pensamiento filo- portancia: priimpaks (una explotacin agrcola) y accesosfico. Segn San Agustn, Verrn poda dar hasta 288 de- rios (sus aperos de kbranza); 4 por su existencia: presenfiniciones de l. Para Platn en la idea suprema, la totali- tes (un predio que se tiene actualmente) y futuros (la dad del ser. Para Aristteles, el eudemonismo, que conaste cosecha vem'dera); 5 por su divisibilidad: divisibles (un en la armoniosa satisfaccin de todas las potencias radona- terreno, una cantidad de dinero) e indivisibles (un caballo, les. Para los epicreos, el placer. Para Santo Tonub de un rdoj); 6por la posibilidad de enaienarlos: enseables Aquino, la obediencia y la unidad con Dios. E3 objeto (todos los no prohibidos) e inalienables o de comercio ilcito {por imposibilidad, como un astro; por indignidad, de deseo que lo incluye todo. A la Poltica proponerlo y el Derecho regularlo in- como la libertad humana en privado; por inmoralidad, cual dertos objetos que aten tan contra las buenas coscumben en la vida el bien supremo. tumbres; por ilegalidad, como el opio, fuera de aplicaBIENAL. Que sucede o se repite cada dos aos. I I ciones mdicas; o por voluntad humana, si a ello no se Que dura un bienio (v.). Posee trascendencia en ciertos opone el Derecho positivo, y siempre con carcte temporal o con'^icionai) Otras categoras, as como detalles lapsos prescriptivos. (v. Anual, TVienal.)

provacho. i Bienestar, i Antiguamente se dijo xx hacienda o caudal, por bienet (v.). I Dmtro dei campo estrictamente jurdico, cosa que puede ser objeto de upropiadn 0 base de un derecib. En esteaq>ecto, d de mayor importaiicia en esta obt, aunque cabe habter de un bien mueble, imnuM>le o incwporal, el tecnicismo prefiere emplear el plutal (bknei) pata referirse a cinnto puede onstituk dajeto de un patrimonio; y i tai oe se ampla sobre este eoBcqito fumtamental pan el Decenio, (v. Akgatod* bien ptohade; Gente, Hontoc y Hoi^fa de bien; Pan^Un.) MB'fetn sentado, v. Sertado. Ukwmebmn. v. Uevaiae. Merecer bien de la patria, v. Pata-ia. Ihrecv bkn. v. Pecer.

BIENES AB INTESTATO

478-

BIENES CASTRENSES

sobre las indicadas, constan en las voces que siguen a jta. (v. Abandono, Accin de interdiccin y Adjudicacin de bienes; Administracin de bienes ajenos y de los bienes del ausente; Alzamiento, Cesin y Clasifcacin de bieiies; Ousuia de retiro iweferente de bienes; Coiaci y Comunidad de bienes; Curador a los bienes y de k bielMs; Dedaracin de bienes. Derecho real. Dominio; EndMno En^nacin indebida, Entramiento y Excusin de biei>^ Expropiacin forzosa. Hipoteca totee bienes si^etoi^ a redacto, InscripciB de bienes de los incapacitados. Intervencin judicial de biies, Introducdn de bienes y ttulos fidaos. Inventario de bienes d d ausente. Masa de bienes. Modos de adquair, "Natura rei", Nmnbramiento de curadores para bienes; Ocuttacmn y Pago por entrega de bienes: "Pars bonorum", Particin de bienes sociales, Patrimonio, Posesin, Propiedad; Reserva y Secuestro de bienes; Separacin de bienes entre cnyuges. Usurpacin de bienes.) Aprehender ios bienes. En Aragn, embargarlos. Desamparar los bienes. Cederlos stos en pago a los acreedores. Ejecutar en tos bienes. Venderlos judicialmente para satisfacer los crditos reclamndos. Quien confisco el cadver, confisca os bienes, v. Cadver. BIENES Afi INTESTATO. Los que deja una persona cuamio muere sin testamento, o con testamento nulo o ineficaz, tenga herederos legtimos o carezca de ellos. I-a importancia de esta ltima distincin consiste en que, de faltar las personas llamadas por ley (los parientes hasta grado mis o menos remoto, que suele llegar desde el cuarto al octavo en la lnea colateral y sin lmite en la directa). el patrimonio vacante pasa al Estado o al Fisco; pero, en tiempos de exageradas prerrogativas regias y de ms abusivas facultades seoriales, los bienes ab intestato de los subditos o vasallos descuidados en testar y sin parientes pasaban a esa delegacin providencial en que se colocaban seores y monarcas, a sus haciendas respectivas, (v. Ab intestato, Aubana, Herencia vacante. Sucesin intestada.) BIENES ABANDONADOS. Estrictamente, los que su ltimo dueo arroja si son muebles, o deja de visitad y cuidar si son inmuebles, como demostracin de su voluntad de desprenderse de ellos, para no continuar con el dominio o posesin de los mismos, (v. Abandono de bienes y de cosas.) I Por extensin, los que por desidia, imposibilidad fca o material, otras ocupaciones absorbentes, jiusencia o causa equiparable, no son cuidados; pero sin nimo de renunciar a la propiedad de los mismos, (v. Gestin de negocios ajenos.) BIENES ACCESORIOS. Los que dependen de otros, o a ellos t n adheridos. La subordinacin puede ser/uridica, como la hipoteca o la fianza con respecto a la deuda; de defino, como la maquinaria y las herramientas cuando de una fbrica o taller se trate; o material, como M lienzo en rebcin a la pintura artstica, (v. Accesin, Accesorio, Bienes principis. Cosa principal.)

domicilio, se le considerar como emancipado en cuanto a dichos bienet, y tendr su dominio, usufiructo y admmistracin. En cuanto a las sumas ganadas en emideo, oficio o induca, la costumbre casi universal consiste en que d hijo, cuando vive en compaa de sus podres, les entrega la parte por stos determinada y dispone libremente de lo restante, a veces con la obligacin de atender ciertas necesidades suyas; pcnr ejemido, d vestido y sus distracciones, (v. Bienes profecteios. Peculio adventido.) BIENES ALODIALES. Los libres de todo gravamen y {estacin seorial, a diferencia de k bienes enfeudados o feudos (v.). Ai arraigar el feudalismo, ya en el siglo VIH, se consideraban bienes alodides los hereditarios, a diferencia de los adquiridos originariamente por ocupacin de lo abandonado o de nadie, por lo conquistado en la guerra, por lo obtenido en reparto. El alodio (v.), aunque raro, era ms piedad actual; porque, al carecer de seor, ante la debilidad del E-stado feudal, el propietario era como el seor de s mismo y .soberano de su tierra, exenta incluso de impuestos. Pero el contagioso afn de crear enfiteusis (v.) y de exigir vasallaje redujo a lmites precarios la propiedad alodial, la enajenable a voluntad, la transmisible mortis causa sin trabas, sin rgimen predeterminado, sin vinculaciones familiares. Sin vasallajes; y que, por su misma amplitud, conclua por enfeudarse, prisin perpetua para la libertad dominical, originada por el divorcio de los dominios til y directo, o por la imposibilidad de iniciativa en el destino marcado de los inmuebles. BIENES ANTIFERNALES. Los que el marido sealaba o regalaba a la mujer en compensacin de la dote (v.), que l reciba, en consideracin a la esposa y para sostenimiento de las cargas materiales del matrimonio. Se les llama tambin, por eso, 6/cnes contradotales. Otros denominan antifernaes los 6enes que el novio dona a la novia por razn del matrimonio y para seguridad de la dote (Part.IV, tt. XI, leyes 1 y 2"). BIENES APORTADOS AL MATRIMONIO. La locucin tcnica admite muy distintos enfoques. En primer trmino, los bienes que cada uno de los contrayentes tiene como privathros en el acto de celebrarse el matrimonio y que conserva como peculiares. I En segundo lugar, esos mismos bienes cuando por imperathro tegal -sobre todo donde rige el rgimen de gananciales o por clusula de las capitulaciones matrimoniales se afectan al sostenimiento ulterior de la familia: cnyuge y prole. I En un teccet aspecto, donde el Derecho positivo lo permite, aquellos bienes que por expresa convencin, aun privativos antes de uno u otro consorte, uno de ellos o ambos declaran comunes a todos los efectos posteriores, incluso d de la particin por causa de muerte, (v. Biiet de la sociedad conyugal y propios de cada uno de los cnyuges.)

BIENES CASTRENSES. Los que adquiere el hijo de familia en la milicia o con o<sin del servicio militar. Ms BIENES ACENSUADOS. Los inmuebles y fructfe- que el posible ahorro de la menguada paga, tales bienes los integraban lo que el mismo padre entregaba al hijo al partir ros gravados con censo (v.; y, adems. Bienes libres). para la guerra, lo que en sta obtena el soldado como legBIENES ADVENTICIOS. Los que el hijo de familia, timo botn, los que le dejara en testamento un compaero sometido a la patria potestad, adquiere por su trabajo en de armas y aquellas cosas compradas con el producto de algn oficio, arte o industria; y tambin los obtenidos por tales bienes. En esta clase de bienes, caracterstica del Derecho suerte, donacin; legado, herencia de propios o extraos, Romano, y hoy prcticamente desaparecida de las legislacon tal que no le vengan por razn o causa del padre. La propiedad de estos biene$ pertenece al hijo; pero ciones, la propiedad y el usufructo correspondan al hijo e V MSVh'ocUt coTtesponAe & padre o mate q\ie tenga ^ 4e l a n ^ , -para eSlimnAar vsi t& imgteNO -y permanema vti descendiente en su potestad y compaa. Ahora bien, si el las legiones, en la milicia, (v. Bienes cuasicastrenses. Pecuhijo, con consentimiento de los padres, vive en distinto lio castrense.)

BIENES COLACIONABLES

479

BIENES DE ABADENGO

BIENES COLACIONABLES. L( sujetos a cotoeton, lar, el agua de lluvia, el mar y sus playas. I Tambin, los ya por voluntad del testador, ya por mandato de la que integran una comunidad de bienes (v.). El concepto trasciende al rgimen patrimonial conyuley, a fin de asegurar el respeto de las legtimas, que pueden ser burladas por donaciones nter vivos (v.), a.favw de gal, por cuai^ a^nas iei^daciones consideran 6ienes otro heredero forzoso. Son eohaonabks los qiw, en la comunes os muebles y las cosas fungibles aportadas por particin de una hericia, el hqo o descendiente dd can- V~8 consortes al matrhnonio, de no haber djado constansante declara haber recibido en vkla del de eiviM y de cia documental {ffivada o p&bliea de su pertenenda partipropiedad de ste, con objeto de que sean acumulados a la cular anterior y para k> siuasiTO. Eta otros mlenamieiHos, masa hereditaria, para calcidar k lantia total de sta, fijar aunque ae cnskletan gananckdes ios bienes muebles no las legitimas y descontadas de la cuota corre^madinrte al idmtUatdoc, queda riempre la po^Bidad de pndwr k que colaciona; ya que, en realidad, no se aportan tos pertenenda xdtuiva a uno u otro de toset^osos. (v. Bien bienes, sino sm valares a lis operaciones ^^ati^oaas. comn, Gondoflnio, Con omAa, ti^o de deudas con Los bienes eokcionables tienen que no correspond a hvtnet comunes, "Res communes".) na^cflaeiones onerosas, irrevooMes en priflct|do;s(m tan Con iattiad teiatva, por el estattano {Hedorainante, slo k recibidos por dote, donacin o cuaiquieta otro todos son bienes comunes en el cokctwismo (v.). ttulo hicrativo. BIENES CONCEJILES, v. Bienes comunales. Oomo 6enes co/ocoj6es, aparte los corapfwriidos en el concepto expuesto, seala el art. 1.043 del Cd. Civ. !sp.: "Las cantidades satisfechas por el padre para re> BIENES CONSUMIBLES. Aquellos que no pueden (Jimir H las hiji de la suerte desoldado, pagar sus deudas, servir a su destino principa! sin destruirse; como los alia?nsfi;uir!e.<i un ti'tulo de honor y otros gastos anilosos"mentos, (v. Bienes fungibles y no consumibles.) S>n relativarm'ntt loiacionables, por i cuanta, cuando tiXi^ian dpi dcimo de lo disfioiiible por testamento, BIENES CONTRACTUALES. Cuantos preden consos rtujslos de bcxia cue coiBistan en joyas, vestidos y equi- rituir objeto licito y eficaz de un conOvto {</.). En princils(rt. 1.044). .adems, pero supeditados a fa disjwsidn pio, todas las coas que no estn fuera del comercio humapaterna (elrdKOolvida a la madre viuda o tutorn del ms- no, aun las futuras; y los servicios no contrarios a las leyes rido) y a que no perjudiquen a ta legtima, los ga.stos p?.K o a las buenas costumbres. No pueden serlo las cosas y sernr a los hijas una carrera profesional o artstica; en cuyo vicios imposibles. La generalidad de los ordenamientos cis} deber descontarse lo que el hijo habra j<i.stado ri- oositivos, pero no la totalidad, excluye la herencia futura, v'iemio en la Cisa y compafa de los padres (art. 1.042). (v. Objeto de los contratos.) Kn cuanto a los bienes no eokcionables, v. Colacin de liif lies. BIENES CONTRAPOTALES. v. Bienes antifernales. BIENES CORPORALES. Los que se hallan en la esfera de nuestros sentidos. Tales son las fincas rsticas o urbanas; el mobiliario, alhajas, mquinas y tos objetos en BIENES COMPETITIVOS. Los que en comercio general. Bienes corporales son todas las c(Kas tangibles, determinan competencia (v.) entre los productores de un visibles, sendbies de nue^o planeta; algunas ocultas temmismo ramo, sin otra diforencia que bs distintas marcas, poralmente, como la parte no explotada de yacimientos sus calidades y precios. I En cuanto al consumo, los suce- y minas; e incluso Cementos qumicos invisibles e impaldneos, los que cabe reemplaiar por algo similar; unas pables, como ciertos pses, pues son materia, bien sutil. veces peor, pero ms barato; y, en otras ocasiones, superior Los tenes corporales, que equivalen a las cosos, en el y mis caro. (v. Bienes complementarios.) sentido material o fsico de las mismas, se contraponen a los bienes incorporales, sinnimos de derechos, en el amBIENES COMPI^MENTARIOS. En el concepto de plio concepto que incluye el anverso o lado, pasivo en la Seldon, que no parece muy depurado, los que deben utili- economa jurdica: la obligacin; y, adems, la facultad zarse conjuntamente para sattefacer una necedad. Mas procesal o occn (v.). bien, aquellos cuyo consumo o adquisicin deriva ife la Algunos objetos de los n^^dos jurdicos pwden ser posesn y empleo de otro. considerados en un doble aq>ecto de bienes corporales o El citado autor pone como ejemplo de 6tenes compre- ineorpones; as, por ejemplo, un billete de banco, que, mentarlos el combustible y el lubricante para el dueo de como coas corporti, no es sino un pedazo de papel, impreun automvil y el consumo dctrico para los niodnos so o dibiado; pero, que como bien incorporal, significa artcelos del hogar. Los bienes con^ementia^s se contra- la capacidad de adquisicin que un Estado le asigna y avala ponen tcnicamente a los bienes competitivos (v.), cuyo con su crdito. Segn su funcin, ser len incorporal ejemirio es el bolgrafo ante la estilogrfica. En el juego (como en A pago) o bien corporal, al encargar y costear su econmico, unos y otros ofrecen particularidades en la de- emin un gobino, o al adquirirlo un deccionista, maiuia y en la oferta. En los competitivos, la rebaja en el aunque aqu est btente tambin un valor invi^le de nprecio de una marca suele acarrear la de las dems, de no dole artstica o histrica, (v. "Res corporales".) haber diferendas notables en la calidad. Por d conbwio, los ienes cotnplementarios originan otro efecto ; se rebaBIENES CUASICASTRENSES. Los que el hqo de jan los artculos para el hogar, aumenta la demanda y se familia adquiere en el ejercicio de un cargo pblico o en el incrementa el consumo elctrico. desempeo de profesin o arte liberal. Estaban equiparados en el Derecho Romano a los castrenses. Por analoga BIENES COMUNALES. Los pertenecientes ai comn de una ciudad o villa. La propiedad no es de ningn idiomtica con cuasidelito y cuasicontrato, estimamos ms vecino, pero el uso corresponde a todos; tales suelen ser los tcnico escribir cuasicastrense unido, y no en dos voces, montes, dehesas, pastos, fuentes, algunas eras y otros.(v. aun cuando as lo entienda la Academia, (v. Bienes castrenses. Peculio cuasicastrense.) Bienes de aprovechamiento comn.) BIENES COLECra'OS. comn. Ix)s sujetos a propiedad BIENES COMUNES. Los que, no siendo privativamente de ninguno en cuanto al dominio, pertenecen a todos tos hombres en cuanto al uso; como el aire, la luz soBIENES DE ABADENGO. Las propiedades situadas en ta jurisdiccin de algn abad, obispo o eclesistico; o las pertenecientes al seoro det mismo, (v. Abada.)

BIENES DE ABOLENGO

480 -

BIENES DE FAMIUA

KIENES DE ABOLENGO. Los que formaban el patrimonio de kic abudos, y recibidos de eUos por ha-encia, legado o donacin; ya directamente o a travs de los padres. El reunir al inters humano y egosU que la propiedad despinta el afecto que suictta la larga permanencia en la famifia, de la cual los biene* de abolengo eaen a constituir como una diminuta patina, la de la aingre, la del apellido, le dan caricter eqiecial a ecte dominio, y ha llevado a crear o mantener Institudonesque aseguran la psittncia de tales biene* en la mbma eitiriie; y de4ihf kt (roncofiebu/, princi|HO de raigambre en pueos de todas las pocas; y de ah, atenuada aqulla, las resem troncal y viuds/; y de ah, en vida de todos los parientes, ei retracto gentilicio (v.), hoy en decadencia para no coMbir el comercio jurdico, (v. Abolengo, "Bqna pato-na avitaque".) BIENES DE ABOLORIO. Lo msmo que bienes de abolengo (v.), los procedentes de los antepasados. J En Navarra, los recibidos de un ascendiente y que el padre o la madre, a! enviudar, no pueden enajenar o ceder a persona alguna sin consentimiento de os hijos, o sin haberlos partido hereditariamente con elios. (v. Bienes troncales.) BIENES DE APROVECHAMIENTO COMN. Los bienes comunales (v.), cuando su uso pertenece a todos y a cada uno de los vecinos del pueblo o lugar. Esto, propio de los medios rurales, suele concretarse en e! derecho de pastoreo y el aprovechamiento de leas. BIENES DE CAPELLANAS. Los afectos a las cargas anejas a ciertas iglesias o capillas, cuyo desempeo se encomienda a alguna persona. Estos bienes han constituido, en Espaa, un grave problema jurdico y poltico durante todo ei siglo XIX. y han pasado incluso al XX. En virtud de la fundacin de una capellana, una persona vinculaba determinados bienes, casi siempre inmuebles, al sostenimiento de un beneficio eclesistico (v.) impropio. Se constitua una especie de censo sobre sus frutos o rentas, absorbidos en mayor o menor medida, segn las necesidades del sostenimiento de la fundacin. Cuando se afectaban todos los {soductos de las fincas o del capital, en realidad se escinda el patrimonio, y kx bienes eran posedos o usufructuados de capdin en capelln. La situacin ha variado mucho de acuerdo con el influjo de la Iglesia sobre el Estado. De todas formas, por su experiencia y prevbin, la potestad eclesistica tiende en la actualidad a que los bienes de capellanas se transmitan en propiedad irrevocable por el fundador y al clero. BIENES DE CAPITAL. En la caracterizacin tcnica de E. von BohmrBawerk, los medios de {voduccin producidos; esto ltimo por la tierra y el tralijo; y aquello otro p< servir para que se produzcan bienes de consumo (v.). t En otro enfoque, estos bienes se equiparan con ei capital cvulante (v.). BIENES DE CONQUISTA. En el rgimen conyugal de bienes que impera en Navarra, se da este nombre a los que otros ordenamientos suelen denominar bienes gananciales (v.); si bien con algunas particularidades, como revela esta enumeracin de los que componen los de conquista: 1 los ganados por el trabajo u otra actividad de los cnyuges durante el matrimonio; 2" los frutos y rendimientos de los bienes comunes y privativos; 3 los derechos arrendaticios concertados durante el matrimonio; 4 los adquiridos con cargo a las conquistas (v.); 5 las accesiones e incrementos de los bienes de conquista; 6 cualquiera otro que no sea privativo de los consortes, y se supone que no es privativo de no constar plenamente lo contrario, (v. Bienes privativos. Legado de bienes de conquista.)

BIENES DE CX)NSUMO. Toda cosa u objeto material destinado a satisfacer directa e inmediatamente una necesidad, conveniencia o deseo d d hombre. No estn constituidos tan slo pqr los alimentos o comida; lo son tambin las alhajas, la ropa, los muebles, los vehculos. El proceso econmico tiende a la obtencin de los bienes de eomumo vali^idose de losbienes de produccin (v.). No existe entre ambas categoras frontera excluyente; as, UB utomdvfl es biat de eomumo en qtden lo utifiza para su leawo; y lo es de produaan, para un comisioBista, repartidor o porteador. Un diamante de adorno est en la prime eqiea; y d del crtetalero, que lo utiliza para cortar, en k s^unda. Tampoco deben equipararse los bienes de consumo con los bienes consumibles (v.); pues aqullos, como las citadas alhaja, pueden durar genera-

BIENES DE DIFUNTOS. En la legislacin espaola se denominaban as los bienes de las personas nacionales o extranjeras que moran en las provincias de Ultramar (w). y cuyos herederos o legatarios no se encontraban en dicha', tierras. B1ENE> DE DCMINO PRIVADO, privada. V. Propiedad

BIENES DE DOMINIO PUBLICO. U>s destinados al uso o destino pblico. Dentro de ellos existen dos categoras definidas, segn ia propiedad. En ei primero de los casos, nadie es dueo ni puede serlo; en el segundo, el dominio estala! no obsta a la utilizacin Ubre o segn las reglamentaciones existentes. En el primer grupo se encuentran los caminos, canales, ros y otros cursos de agua, los puertos y puentes, las riberas y playas, las radas y otros similares. En el otro sector se alinean los perterrecientes de modo privativo al Estado, sin ser de uso comn; pero destinados a un servicio pblico y al fomento de la rique2a nacional, (v. Aguas de dominio pblico. Bienes de propiedad privada. Patrimonio nacbnal, "Res publica".) BIENES DE ENTIDADES LOCALES. Los pertenecientes a {HTovincias, municipios y corporaciones anlogas, se clasifican en bienes de dominio pblico y bienes patrimones (v.). Los primeros pueden ser de uso o de servicio pblico; los segundos, de propios o comunales, (v. Bienes de servicio pblico.) BIENES DE EXTRANJEROS. Los pertenecientes a subditos de otras naciones con relacin al territorio en que residen. Suele inrohibvse a los extranjeros (v.) la propiedad inmueble en zonas de inters para la defensa nacional o vitales para la economa del pas. Para la explotacin de minas, servicios pbUcos, lo mismo que para la constitucin de determina<!tos empresas, se ponen trabas a los extranieros, a fin de que su dominio {nivado no pueda comprometer la soberana tA Estado territorial. Eb matara sucesoria, d antiguo y repudiable derecho de aubarta (v.) asestaba duro golpe a la transmisin sucesoria de ios bienes de los extranjert. Si, adems de extraos a la nacionalidad, se trata de enemigos b^cos, los bienes de los subditos de pases en guerra con otro, y tos en el territorio para ellos extranjero, aun cuando deban ser respetados por convenios internacionales, se someten, por lo menos, a embargos, e incluso a expropiacin; ya como represalias; o, ana vez vencidos, como indemnizacin ms o menos justa por gastos y daos del conflicto armado, (v. Bienes enemigos.) BIENES DE FAMILIA. Por la procedencia, lo que bienes de abolengo o de abalorio (v.). I I En sentido social, aunque se prefiera la expren sii^utarizada, tanto como bien de familia (v.);el que permite una explotacin, por lo

BIENES DE FORTUNA

-481

BIENES DE NINGUNO

comn agrcola, capaz de siutentar a una fanlia; o tendente tambin a k^rur una casa propia, con los caracteres de inalienaUe, imprascriptible, inembargable e imfivisible. BIENES DE FORTUNA. Sinnimo de 6ieRes (v.); es decir, caudal o tiquea.

comunidad conyugal, Mattimon sin rgimen determinado de bienes. Pacto de igualdad de bienes y ganancias. Permuta de bienes conyugales; Raimen conyugal de bie.^ nes y legal de bienes en el matrimonio.)

BIENES DE LAS PROVINCIAS o DE LOS PUEBLOS. Esta catalogacin puede eonaderarse annima de BIENES IM: L A HEREIWaA. Los que int^na el la de bienes de entidades locales (v.). Donde se adopte activo y puo d una suoesiR (v.) motts causa. OcKiw- de muMM fieiRl, abe dktii^trir, como en todu tes oorponden a los acnwdoiM i eauaaate, a loe i^iatarioi, a poiMiaiBas de Oewebo PfiUieo y jaNliceia tenttoiial, cuanto no petjnt&ittcn]asieeftnias,yatoshtederos. Los kM de o ptko y tos piUrbnomeks. En ]proobidas y int^nm t<ktos k dd faito. La dminisctacin t k mtiriei|rios, o imtMps n tal niiga^ son bkna de mo minnos peitiece ai bnedero bieficiuio, si no hace /mblico k eamteos provindaks o vectores, las idacas, calles, fUmtes y aguas p&Uicas. tos paseos y las obns piabmdono de los Nemt. (v. Man ho-editaria.) bUos de servido ^eral costeadas por los nsmospnei^ o provincias. Todos ios dems bienes que umw y otras poB1E94ES DE LA IGLESIA. Los que pertene^m a esta entidad |uri'dica, de procedencia lucrativa casi siempre, sean son patrimoniales, y constituyen propiedad privada por donaciones nter vivos o por herencias y legados. Des- de los mismos, que no excluye cierta flexibilidad para el tinados a la ereccin de templos, ai mantenimiento del cul- disfrute general. Como la clula territorial la integra el municipio, reto, 8 !,-( tRseanw, a! mpaco 4e desvalidos y a otros fines benficos, han susciladn siereipre los problemas econmicos sulta de inters concretar acerca de los bienes de dominio y iscik's <i<,Tvi(l<5s ie su perdurabitidad, de la mposibi- pblico municipal. Se comprenden entre ellos: l'tas calles, disd tic tnmsmiiiRO mottis causa, (v. Amortizacin, Des- plaas y dems vas o lugares pblicos; 2 ios mercados; 3" tos mataderos; 4 ios cementerios; 5 ios edificios munianiorliztn, Inscript-iR dt tiienes de !a Iglesia.) cipales de tipo administrativo; 6 los edificios para los BIENES DE LA MUJT.R. XK privativos de !a casa- servicios pblicos que el municipio explote o que conceda, con nnterioriiiad a! matrimonio o pot adquisicin pe- da y los de inters social; como museos, institutos, escuelas, transportes, estadios; 7 los lavaderos pblicos; 8" las eiiii.Hr (K).<ilerior: co cuyo caso no .on sino los bienes fuentes pblicas; 9 los abrevaderos generales; 10. los ferroixirumialcs (v.). i V.r ciertos ordenamientos legislativos, carriles urbanos o que no salgan del trmino municipal los qu, iu^o de Lis nupcias, puede constituir como sin- (tranvas, metropolitano). guliirw de ella: incluso por ingresos provenientes de su trasajo o comercio lcito, conocidos como bienes reservaBIENES DE MALFETRIA. Calificacin vizcana pados ck a casada; y que no dejan de conspirar contra el equilibrado aporte que el marido hace a los bienes ganan- ra los bienes de adqufeicin ilegtima o al menos de ttulo ciales (v.). i Cualesquiera otros que la mujer aporta al jurdico dudoso. No slo estn en esta cat^ora los robamatrimonio o que por esa causa recibe: como los bienes dos, sino aquellos en que ha habido dedealtad en la sffootalcs (v.; y, adems, Bienes del marido y privativos de piacin, p<w b'atarse de menores cuya administracin se ha descuidado o por abuso en la representacin de tos atiencada uno de los cnyuges). tes. Nataralmite, la '{descripcin adquisitiva tiemle sobre estos bienes su indulgencia jurdica y le concede la invertiBIENES DE LA SOCIEDAD CONYIKSAL El rp- duia de dueo al titufaur putativo h a ^ entonces. me*i patrimonial de lo* eaaidos puede diferk en giaa manera. Donde ette iibtad de caintulackmes al respeto, BIENES DE MENORES. Se aborda en primer trmicaben todu las gradadones que van desde la comunidad no el ccmc^o cuando se trata de Ujos cuyos padres viven, plena de bienes presentes y futwrot a la separacitt ms ab- y deanes cuando sean hurfanos tos descendientes y mesoluta entre los bienes del marido y dla mier (v.). con nores de edad. En el primer supuesto, la propiedad y el dertaa limltadones legales en cuanto a h contribudn a usufructo de tales bienes corresponde a k progeiUtores k gastos del hogar, y hasta n ella. (con pceferenda para el padre sobre la madre, ambos Donde d rgimen de gananciales (v.), es el mco admi- viven) en los Menes adquiridos pmr h prole con caudal de tido por el legidador caso de la Argentina, o el prefe- sus padres. A stos slo les pertmece el usufructo, y b rente, ante sOencUi o inactividad de los contrayentes co- ixot^edad al hijo, a los bienes reuiddot por trabajo o inmo en Espaa, los bienes de la sociedad conyugal son dustria de ste o pac tftuto luaratkro. De vivir separado de ante' todo tales ^nan-rries; a los que cabe agregar sin du- tos padres jr con asentimioito de ritos, tambin es suyo el da, pat la cooperacin matrimonial y familiar que los ani- usufructo. Bite y la proinedad son tamin dd Ujo ai se ma, todos los dtales, aun sujetos a destino peculiar al bata de rentas bienes destinadoc, por donacin o herendisolverse la sociedad conyugal y segn las disposiciottes cia, a sus gasten de educacin e instrucdn; po los ascentestamentarias de k>s consortes, dentro de otras normas, dientes conservan en este caso la administradn, sabk expresa prohibidn del donante o testador. como las comtitutlvas de la dote y las legtimas. En resumen, cuando no haya inflexibilidadtegalen la & los hijos son adoptivos o reconocaos, para diluir materia, sern bienes de la sociedad conyugal todos los de todo egosmo en una u otra de las situadones, los padres los consortes cuando se haya pactado la comunidad de bie- no tendrn nunca el usufructo ni tampoco la administranes entre los mismos; y cabe la posibilidad de que, aun ha- cin; aunque puedan ejercer sta ti afianzan sus resultas. biendo sociedad conyugal, no exista patrimonio de sta, a En cuanto a los menores hurfanos, el tutor tiene se ha convenido la total separacin de bienes y gaiuncias nicamente la ^ministradn de cualquier dsse de frienes como rgimen econmico del matrimonio. Existen, entre del pupilo, a quien pertenecen promedad y usufructo, (v. tales extremos, sistemas intermedios. Por tanto, hay que Administradn de los bienes de los hqos; Donacin y exammar ante todo, para determinar los bienes de la socie- Enajenadn de bienes de menores; Inventario de bienes de dad conyugal, la legislacin establece un relamen rgido; los hqos y dd mior; Venta de bienes de menores.) y, en otro caso, qu capitulaciones han pactado los cnyuges, (v. Bienes gananciales, parafernales y (nropios de cada BIENES DE NINGUNO. Los que nunca han tenido cnyuge; Casamiento a sobre bienes. Contrato sobre bienes dueo. I Los que han dejado de tenerlo por abandono con ocasin del matrimonio. Inscripcin de bienes de la expreso o tcito.

BIENES DE FRODUCCION

-482

BIENES DEL MARIDO

^ principio, estos bienes son susceptibles de ocupacin (v.) en la generalidad de los pases; pero ao en aquellos donde la egolabra estatal proclama sckemne que todos los inmiwbks vacantes le pertenecen, con el b'mite insolente, en ciertos casos, de vedar hasta la prescripcin treintaal o la mb bagB que exista, (v. Abandono de bienes; Bienes abandonados y nulli'us.) KE34&S DE ntODlKX3<$N. U s cosas, objetos y medios matedales que sirven para producir otros destinados a satbfacer necesidades y apetencias de los indinduos. Bconmieainente tanto como capital, al punto de que sude utiiizarse la expresin de biates de capital (v.) cual sinnimo. Rn esta linoa y ms en concreto, tos instrumentos y eiemientos de riqueza y de trabajo, (v. Bienes de consumo.) BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA. Los que integran el patrimonio de las personas fsicas o abstractas; e incluso de las corporaciones pblicas, el Estado, las provincias o municipios, cuando no actan o no se enfoctn como entidades de potstad administrativa o poltica. Ixis Partidas los caracterizaban por ser ios que pertenecen "saiadamente a cada hombre para poder ganar o perder c! seoro de ellas" (de tales cosas), (Par!. Ili, til. X.W'Jl!, ley 2*). (v. Aguas de dominio privado, Bienes de dominio pblico. Propiedad privada.)

BIENES DEL ESTADO. Acerca de la ptopieda y dispc^cin dd ente administrativo y poltico que encuna abstractamente la soberana de cada nad^, las normas legdes suden bifurcarse en las dos tidendas que concretan, itre otros pases coinddentes con uno u otro sutema, el ie^slador esptmol y d argentino. Dentro de la primera corriente, d tema se aborda en las voces Bienes de dominio pMkO y Bienes patrimomales (v.). La segunda actitud kgd se considera en las voces Biraes pfibBeot dd Estado y Bieaet privados dd EsUdo (v.). No obstante, cabe ia unificacin de que, en los {imaros trminos, en cada supu^to, se est ante bienes de naturaleza pUica y uso genoal, mientras que en la otra hipte^ son privativos en cuanto a propiedad y destino o aprovechami^tto. (v. Inscripcin y Usufructo de bienes del Estado.)

BIENES DEL MARIDO. En concepto amplio, la totalidad patrimonial de la cual es dueo el marido o titular de otras relaciones jurdicas y econmicas conyugales. il Estrictamente, aqudlos sobre las cuales le corresponde dominio independiente jor completo de los de la mujer. Entre una y otra categora se identifican las co.sa.s y derechos de cierta afectacin marita! cuando menos y que imponen una diferenciada consideracin. 1. Variedad. De acuerdo con e! ttulo o las facultades, cabe enumerar estas clases: 1^ Sus bienes propios, de los que es propietario, administrador y asufructuario, o capital del marido (v.). 2" La dote estitnada, cuya propieBIENES DE PROPIOS, v. Bienes propios y Pastos de dad y usufructo le perienecc, 'o mismo que ia administracin, aunque todo ello temporalmente, y sujeto a la restifM-OpiOS. tucin, ya a! disolverse el matrimonio, ya al efectuarse la BIENES DE REALENGO. U s de los pecheros, los separacin de bienes <v.t. 3" I.41 dote inestimada, en que sujetos al pago de impuestos o contribuciones a favor de la propiedad es de la mujer, y cuya administracin y usulos reyes, a diferencia de los exentos de taies prestaciones; fructo pertenecen ai marido. 4* Los gananciales (v.), cuya como los de la nobleza y ei clero, ios denominados de ma- administracin y usufructo le pertenecen tambin, aun nos muertas {v.}. destinados a levantar las cargas matrimoniales, por lo que los usufructa indirectamente la mujer, y los hijos de ha&ta categora de bienes, que ya corresponde a la historia, por la igualdad contributiva, sin perjuicio de cier- berlos; y cuya propiedad le corresponde en una mitad, y tas exenciones ms equitativas, se denomina tambin te- sobre los cudes sus facultades son dominicales durante la nes realengos (v.): lo cual crea una curiosa confusin con substencia de la sociedad conyugal, ya que puede enajelos bienes que eran ms privilegiados, con los de los monar- niuios por s solo aunque la tendencia dd legislador moderno sea recabar el consentimiento de ambos consortes, cas, (v. Bienes de abadengo.) y aun hacer con ellos constituciones dtales y donaciones BIENES DE SERVICIO PBUCO. Dentro de los remuneratorias. 5* Los parafernales (v.), en los que le bienes de las entidades locales (v.), se trata de aquellos des- corresponde la administracin slo si la mujer lo resuelve tinados directamente al ejercicio de funciones cuya titula- voluntariamente, y sobre los cudes tiene siempre el poder ridad corteHKHide al municipio o a la provincia. Son los de autorizar o negar su enajenacin, a menos de indepensiguientes: 1. las casas condstoriales o el palacio provincial; denda {teamente reconocida a la mujer para vender o 2. los mataderos, lonjas, albndigas, psitos, escuelas, can- ceder lo suyo. tina* y dems edif kos adscritos a la prestadn de servidos Por el contrario, los bienes del marido pueden ser municipales o provinciales; 3. los museos, monumentos ar- nulos prcticamente en el caso opuesto y extremo: 1 de tsticos o histricos, campas de deportes, pisdnas, teatros, no aportar bienes d matrimonio; 2 de pactar un rgimen cinematgrafos y fh>ntones; 4. los adis, hospicios, alber- de separacin de bienes; 3 de no aportar la mujer dase . gues, hospitales, laboratoriM, casas de socorro, centros de alguna de dote; 4 de conservar la casada la administracin desinfecdn, evacuatorios, bvaderos y cementerios; 5. los y di^Kisicin de los parafernales. parques de vehculos, los de bomberos, los elementos de 2. Facultades. Los bienes del marido son, naturaltransporte pblico (terrestre, martimo, fluvial, areo y mente, de su propiedad, y normdmente de su administrasubterrneo), las estadones, puertos y aeropuertos; 6. los cin. Quizs no pueda pactarse que los administre .la muparques y jardines generales; 7. por ltimo, todos los bie- jer, pues los tribundes entenderan que dio resultara nes destinados a la prestacin de servicios pblicos o "depresivo de la autoridad" que corresponde d marido en administrativos. la familia. Pactado en capitubciones, sera de vdidez dudosa, por lo irrevocable; pero, por mandato del ya marido, BIENES DE USO PBUCO. Aquellos cuya utiliza- ante ausencia, invalidez f idea, divisin del trabajo familiar cin, por lo comn transitoria, y sin apropiadn dguna ni u otras causas (sin excluir el predominio de carcter de la mujer), puede sta administrar los bienes del marido y tamconsumo, pertenecen a todos, sean vecinos o forasteros, bin los ganancides (una mitad de los cudes es dd marinacionales o extranjeros, sdvo precepto expreso en contra. Los ordenamientos positivos proceden por enumeracin. do); y esto indefinidamente, aun sujeto a una revocacin Suelen ser tales los caminos, calles, plazas y paseos; los posible en cudquier momento. Adems, por ministerio de candes, ros,torrentes,fuentes y aguas pblicas, los puer- la ley, e corresponde la administracin de los bienes del marido a la mujer: a) cuando sea tutora de l por locura o tos y puentqs y las obras pblicas de servicio general, ya sean dd Estado, de las provincias o del municipio, (v. sordomudez y tambin por interdiccin civil; 6) cuando pida la declaracin de ausenda; c) si el marido se halla prfuBienes de las provindas o de los pueblos y dd Estado.)

BIENES DEL QUEBRADO

483

BIENES ECLESISTICOS

go O e le declara rebelde en causa criminal; d) por hallarse impedido el consorte y no haber provedo aiAes a la administracin. 8. OargM. Por las reaponsabUidades patrimonialea tl matrtaonio, el orden leff en que loa distintas bien estn afectados es: 1 los cananct^; 2^ los Menet dd ttmido (el castor haUtual de la sociedad conyuga); 8 k dotides, cuya naturaleca es contribuir pncimeirtc a las cngas n^rfawmidaa; 4* los pantfacaalea, kw prhrleadoe aaf; tan expuestos a la eodkh hrepaable de un md marido^ y aqudlos oiya legtima proietaria m > puede BnwtiBpie m entMa fibertad. fw contrario, al ^ectuarse la dlscrfueia de la aodediri ccmyugal, A orden de p^;o o restitucin aria notablemente: 1 la dote y paraemafes, pues tanto una como ota on de la mujer; 2 las car{!as, obUgadones y deudas de la sociedad cwyugal; 3 los b^nes del marido. Las casadas tienen derecho a exigir hipoteca hpi sobre los bienes del marido: o) por las dotes que les hayan sido cntregaclas solemnemente bajo fe de notario; b) por as paraf-rnales que, con la solemnidad antriormente diclia, hiiyan entregado a sus muridQS; e) por las donaciones que los mismos coasortes les hayan prometido dentro de It'mics legiles; d) por cualesquiera otros bienes que las mujeres hayan aportado ai matrimonio y entr^ado a sus maridm con la misma 3lemmdad. BIENES DEL QUEBRADO. Ix)s que pertenecieran, real o presuntamente, a! que haya sido objeto de una dechraetn de quiebra (v.), se someten a inventario y custodia tspedal, con miras a satisfacer a los acreedores y para no despojar tampoco ai quebrado, si resultan suficientes o si son inembargables o inalienables. Por afectar el estado de quiebra a todos los bienes del quebrado, se procede, una vez declarada aqulla judicialmente, a la descripcin e inventario de todos k bienes y efectos; a r^istrar el nmero, clase y estado de los libros de comercio; a inventariar ti dinero, letras de cambio, pagars y dems documentos de <xdito; a admlnisb:ar el sndico o quidador los bienes races; y a entregadas al quebrwio y a su famiSa, contra lecibd, l ropas y muebles de uso imspensable. Cuando d^afaiterrumpine< d inventario, se adiarn las habitaciones o locales y se requerk v^iiancia por la polica.

tuar en propiedad y n limitadn toda clase de 6ienet y valorea, (v. ttenea da la ^leaia. Retracto de bienes desamOTtisados.) ^04ES DIVISIBLES. AqueOos que no se destruyen ni sufren nmoecabo por repartUos Mitre doa o ms personaa; ya asa n partas igudas, piopcwcimMles o en ab^uto de^paias. l U es b naturaleza de iosfrutosde la tteira, de fat naim* paite de fa Mas rfistkaa, de tos miBente y de h geaee^tad de ha osau. A mees, la iBviribffidad depende ni de ios p a i t e ^ que de losfrcnetea ^; por templo, auew oib^tot leaaltaB divisSUes tan adi los inteteaados mm tres o mwve. Esendalmente diri^^ se MBitoa d dfawio: porque, en filtirao caso, ae r^mtan de^we^Ues lasfraccionesde ctetimo, centdmo o Mntavo de la moneda re^seetiva. Y precisamente el iKaero resttdve los conflictos cuando los bien^ no admiten divisin por naturaleza o por el nmero de tos copartcipes, (v. Kenes indivisS>Ies.) BIENES DTALES. Las propiedades de todas clases que constituyen o integran la doic {v.) de la mujer casada. llenen este carcter los bienes por la mujer aportados en concepto de dote al contraer matrimonio, y ios adquiridos durante l por donacin, herencia o legado con carcter dota!. Poseen adems ndole dotallos inmuebles adquiridos durante el matrimonio por permuta con otros hicnss dtales, por derecho de retracto perteneciente a la mujer, por dacin en pago de la dote y por compra con dinero de sta. Los bienes dtales estimados, una vez hipotecados o inscritos con tal cualidad, no se podrn enajeriar, gravar ni hipotecar, en los casos en que las leyes lo permitan, sino en nombre y con consentimiento de ambos cnyuges; y quedando a salvo a la mujer el derecho de exigir que su marido le hipoteque otros bienes, m los tuvio^, o ios primeros que adquiera, (v. Bienes extradoUtes, "Cautio rei meoTiae", Enajenacfn de bienes dtales. Hipoteca dotal, "Lex Ma de fundo dotali". Pernota de bknes dtales.)

BIENES DURABLES o DURADERO& La Aoidemia dedara sinidmoe absolutos ambos adjetivos; sfai embargo, algunoB cmMmistw, como W. HdW, o au traductor, Producen eitos distingos en lo econmico, con tendencia a reconocerle mayor permanencia o vida a lo dimMe. En los com:^>tos del citado autor, son dtmbks BIENES DESAMORTIZADOS. Los sujetm a des- los bienes que eonsvan su aptitud para una funcin amorHzacin (v.), en inters del comercio jurdico y por econndea,tantode consumo con de ixoducdn, duranautoridad estatal. La declaracin afecta de modo principal te cierto lapso, cuya faein exacta no cabe ptecisar. Oona los bknes eeletstieos (v.) y a los de otras cmporaciones mm pmr lo menoa ser almacenadas y sopwtaroadlaciopbficas. La cuestin, que suscit tempestades polticas en nes tempotdea dd mercado. paaas europeos, de modo singular en Francia y en BsptSa, &i cuanto a los 6wiMS duradaros, rasBti desde luego durante el siglo XIX, conduce a dedatar enajenaba irin el uso, mfa o vaxmoa pnioaguio', as, la ropa o veatihM, peijidcio de ka caigas y servidumbres legtimamente cons- que aopoctan varios meaaa o afios, e induso las instalaciotituidas, en los trminos de la hey esp. dd 1 de mayo nes indnatriales, como loa hmnms, utlHzados diante ms de 1855: "Todos los predios rsticos y urbanoa, CMSOS y o menosaoa. focos pertenecientes: al Estado; al deco; a las (Stdenes mi&i el tnnidarte a k) jurdico, ae esta desde hiego a i ^ litares de Santiago, Alcntara, Calatrava. Montesa y San diems eonmmbies (v.); pero no de los que se destauycn o Juan de Jerusalem; a cofradaa, obras piados y saitfua- transforaum en d prinaer uso, cud auoede con los comestirios; al secuestro del ex infante don Garios; a ks pcoi^os y bles. comunes de loa pueblos; a la beneficencia; a la inatrucdn pUica; y cualesquiera otros pertenecientes a manos muerBIENES ECUSSlSnCOS. Los destinados d sostetas" (v.). Se establecan excepciones en cuanto a edificios nimiento de los ministroa o aacerdotes y dems gastos dd y fincas destinados a servicios pblicos, a estafalemien- culto catlico. Dentro de dios, los canonistas trazan una tos benficos y de instruccin, a los palacios, recto- separacin entre las "res sacrae", que abarcan las cosas ras y casas de los sacerdotes, a los bienes de capellanas destinadas a fines espiritudes, de modo muy particular los dedicados a la enseanza, a los montes y bosques que se templos y el culto; y ios "6ona ecdestssft'ca" o bienes exceptuaran ej^presamente, a ciertas minas y salinas y a los patrimoniales, destinados d mantenimiento de los sacerdoterrenos de aprovechamiento comn. tes y para satisfacer las necesidades econmicas de la IgleCon posterioridad, la desamortizacin decreci en sia. Acerca de au inropiedad, unos consideran que son "res mpetu al aplicarse. De modo especial, y en nrtud del nullius" (v.); lo cud cabe rediazar por cuanto no son aproconcordato del Estado con la Santa Sede, la Iglesia recobr piables y tienen dueo, o cuando menos administradores la potestad, plena y lilnre, de adquirir, retener y usufruc- visibles e identificados, en toda la jerarqua eclesistica.

BIENES ECONMICOS

-484

BIENES FUTUROS

desde el Papa a los simples curas. El Codex resuelve adems la cuertin de manera expresa, al declarar que estos bienes no pertenecen a la iKlesis catlica universal como persona jurdica, ni al "populas fdelium", sino a cada institucin en particular, como sujeto de deredio. El mismo cuerpo legal, n entrar en dennicbnes, nstingue entec bienes corporales e mcavontk* y muebl& e inmuebles. Determina que son so^rwios los desttauHlos al culto, una vez consagrados o bendecidos; y que son preeiO' tos los de vak notable por lo artstico, faitt^ico o la matia prima, ea especial d oro y las piedras preciosas. La afectadn de la propiedad de los bienes eclesistieos a una persona mort o abstracto condice con la permanencia o perdurabilidad de ios objetivos de la Iglesia; y exduye, frente a la titularidad de las personas fsicas, la disposicin nter vivos o mortis causa, (v. Bienes de la Iglea. Desamortizacin de bienes eclesisticos.) BIENES ECONMICOS. Los destinados a satisfacer necesidades humanas, en nocin muy genrica. Valorando el concepto, Menger agrega que tales &ienes han de encontrarse en disponibilidad para esa funcin. Ampiiindo la apreciacin, V V . Heller recuerda que de algunos bienes hay tal abundancia, que sufwran la cantidad requerida por los individuos; otros, en cambio, se caracterizan por su escasez. La obtencin de les segundos entraa ,un acto econmico y reciben la calificacin de bienes econmicos; en tanto que los primeros se califican de bienes libres o no econmicos. Tal diferenciacin es circunstancial; por ejemplo, en las condiciones normales de la vida, el aire es un bien Ubre; pero se convierte en bien econmico en el fondo de una mina. De ah que las notas de utilidad y escasez resultan consubstanciales con la de bien econmico. BIENES EMBARGADOS. Los que han sido objeto de una medida judicial que impide su disposicin durante el trmite de una causa civil o criminal, a instancia de parte interesada y con la finalidad de garantizar las eventuales resultas de un juicio, cuando de embargo preventivo se trata; o para efectividad de una condena pecuniaria de carcter principal o suteidiaria, si se est ante un embargo eiecutvo (v.). Estos bienes poseen naturaleza especial. Cuando de embargo preventivo se habla, se desafectan de la disponibilidad del titular, que incurre en estafa u otro delito si los enajena por ttulo lucrativo y hasta onroso. No se le priva, salvo otra resolucin, de las facultades de uso y administracin. Respecto a los bienes, cuando se ejecuta lo embargado por orden judicial, d titular es expropiado legtimamente, al menos hasta la cuanta de lo que adeude.

bombardeos terrestres, navales y areos, contra los que puedan calificarse de objetivos militares o resulten alcanzados por error. Con airado al Conveio de La Haya, se permite, en cuanto, a ios bienes inmuebles enengos: 1. ocupar Us habitaciones particulares para alojamiento de trop; 2. hacer uso de potreros y caballerizas; 3. destruir las siembras prximas a la cosecha. En lo concwnknte a bienes muebles, se consiente: 1. acaparar municiones de guana y armas, contra recibo; 2. requisur, asimiaso con rec3>o, vtores, oibailmas y medios d transporte, e igualmente medicamentos y tiles para atencin de heridas y enfermos; 3. imponer contribudones en dinro, dando tambin recibo. Han de ser respetados los depsitos que en los bancos nacionales de un beligerante posean los subditos del enemigo. Cabe cerrar las agencias de bancos extranjeros, pero permitindoles la liquidacin de las operaciones pendientes, (v. Bienes de extranjeros, "Bes hostiles".) BIENES ENFEUDADOS. U)S dados en cu(/o(v.), y sujetos antiguamente a las cargas propias personales y reales de est institucin proscrita de los cdigos modernos; aun cuando perdure la imitacin dlos censos, en especia! la cn/cisis (v.; y, adems, Bienes alodiales). BIENES ENFTUTICOS. U s que constituyen el objeto de enfiteusis o censo enfiiutico (v.). BIENES ESPIRITUALIZADOS. Los reducidos por autoridad l^tima a la ndole de bienes eclesisticos (y.), de modo que su poseedor pueda, a ttulo de los mismos, ordenarse y servirse de ellos para congrua sustentacin. Mientras se encuentren espiritualizados, tales 6iefies no pueden ser gravados ni enajenados, (v. Desamortizacin.) BIENES EXTRADOTALES. Todos los de la mujer casada que no tengan carcter dotaL Aquellos bienes que la mujer lleva al matrimonio corao suyos inropios, y tos adquiridos durante l por herencia, donacin, legado u otro ttulo Itterativo. Estos bienes se designan tambin con el nombre de parafernales <v.; y, adems. Bienes dtales). BIENES FISCALES. Los pertenecientes al fisco (v.). BIENES FORALES. Los que un propietario entrega a otra persona, reservndose aqu^ el dominio directo y obligndose sta a pagar cierta pensin por los mismos, (v. Foro.)

BIENES FUNGIBLES. Aquellos bienes muebles (v.) en que cualquiera de b especie equivale a otro de la misma calidad y en igual cantidad; como dos ejemplares de una BIENES ENAJENABLES. Los que cabe vender, edicin. permtitar, ceder, donar, abandonar o destruir. La norma, Al respecto, el Cd. Civ. esp., al igual que el de Naposalvo excepciones exptesas, conste en que todos los len, d austraco y otros, incurre en un dislate al confunbienes pueden ser enajenados, a ttulo oneroso o gratui> dirlos con los consumibles; pues declara bienes fungibles to, por actos entre vivos o de ltima voluntad. A la posibi- "aquellos de que no ouede hacerse el uso adecuado a su lidad material y jurdica debe sumarse la cualidad de quien naturaleza sin que se consuman" (art. 337). Aunque la los enajene, que en principio slo es el propietario de los Academia Espaola, quizs por respeto al concepto legal, mismos cuando tenga la libre disposicin de ellos. En otros repita tal dediz, agrega algo ms exacto: "y aquellos en casos, se requiere poder, facultad legal o autorizacin ju- reemplazo de ios cuales se admite legalmente otro tanto de dicial; como en los bienes de los menores (v.), de modo igual calidad". Los ejemplos demostrarn la independencia especial, (v. Bienes inalienables. Embargo, Hipoteca.) de ambas clases de bienes; consumible y fungible: un cigaiTO; consumible y no fungible: el traje que llevaba la mujer BIENES ENEMIGOS. Para cada beligerante, la pro- d da de su boda; fungible y no consumible: un kilo de piedad pblica o privada del Estado o pas contra el cual oro. (v. Bienes consumibles y no fungibles.) combate. De acuerdo con los principios del Derecho de BIENES FUTUROS. Los que no existen en el preGentes, se prohibe la destruccin y la confiscacin de los bienes enemigos, a menos de determinarlas imperiosas sente, como ios productos industriales, naturales y civiles necesidades de la guerra. As, por ejemplo, no existe res- de las cosas; pero que se espera hayan de existir. Pueden ponsabilidad demandable por los daos provenientes de constituir objeto de contratacin y sobre dios se especula

BIENES GANANCULES

485

BIENES HIPOTECABLES CON RESTRICCIONES

li'citamente en los contratos aleatorios (v.), que no se anulan por la crcunstanda de que, fortuitamente, no lleguen a existir en absoluto; como acontece con la venta d una osecha en p que se pierde, por un foimeno meteorolgieo, antes de recogerse. En cuantos otros bienesfituros,el legislado! veda en oeaidones toda negodadn; como aeoidece CMI la Aermcts futwu <v.) n la goierafidad de los otamiaiMxIum lefito. (v. KeMB presentes, Doaaci&B de bienes ft<os.)

sucedn, se conadera que nunca la ha posedo, (v. Aceptadon de la herencia, KMMS de ia harend*. Masa hereditaria, Ocultadn de bienes hereditarios, "Res haereditariae". Tasacin de los bienes herecfitarios.) NENES IlEaUDO& Los ya gravados con una carga, sea pMMnd, i^nwatcia o hipotecaria, y tamln pw una aerdduminw.

Wemsme(ymiABUS8. IbdosaqudkMsolHwlos BIENES GANANCaAUSS. Los qi adquiera pat euaks cdie imponer l e ^ y ^orzmoite Mpoteca (r.). ttido com&n, lucntivo u onwoso, marido y t m}er Qitran en td aes/ar*: 1' los Mem inmuetes suseq^ dwante d matrimonio y mimitras vhwn juntos. **IV>da cosa fafes de insiripcin; T ios derechos reales naiemAles on que d marido y muj ganen o eon^raren, estando de arre^ a bs leyes, impuetos sobre aqudlos; ST dortos consino, hyanlo ambos por medio", expresa la ley 1*, del hienM muebles por naturaleza que el legithH< msidtera inmuebles a estos Rectos, como los buques y las aeronatftuk VI, del Ubro QI del Fuero Real. 1. Fundament. El rgimen de bienes ganndola en ves. AAktaao d. segunda d km. grupos, Ber&ud. h&ce esta ( tnaliiroomo *e estima t Tts acorde COR V TistHev6a; en {M-inciino de unidad de personas y vidas, que debe com- enumeracin de derechos reales hipotecables, ats^nos con pletarse con la patrimonial; pero sin borrar las difJrencias las restricciones establecidas en la voz que a sta sigue. Tal entre la propiedad privada de los consortes con ante- relacin comprende: l'ei dominio;2los censos; 3la antiriorkiad a las nupcias. Es el que predomina en los pueblos cresis; 4 el usufructo; 5 la nuda propiedad; 6" los derehispKno.imericanos, precisamente por haber sido el tradi- ciios de superficie, pastos, leas, aguas y otros semejantes; cional del pas descubridor. A l vuelve tambin sus ojos el 7 el derecho de hipoteca voluntaria; 8las concesiones de legtilailor francs como el ms equitativo, para implantarlo ferrocarriles y obras pblicas; 9' las servidumbres, junto como el supletorio a falta de declaracin expresa de ios con el predio dominante; 10. e! derecho hereditario; 11. el oittrjiyentes a favor de alguno de los otros modelos lega- arrendamiento; 12. las minas concedidas definitivamente; 13. el derecho de los reservatarios. (v. Bienes no hipotecales. bles.) 2. Repertorio. De ah que como indicacin orientador se transcriban los precept<w del Cd. Civ. esp. Para el BIENES HIPOTECABLES CON RESTRICCIONES. mismo "son bienes gananciales: 1 Los adquiridos por El vigente texto hipotecario espaol incluye en esta catettulo oneroso durante el matrimonio a costa del caudal comn, bien se liaga la adquisicin para la comunidad, gora, que no requiere aclaracin especial, y con las WSJ-CWen para uno solo de los esposos. 2 Los obtenidos por la ciones que el legislador concreta en cada caro, los derechos indtistria, sueldo o trabajo de ios cnyuges, o de cualqm^ reales dguient^: 1' M derecho de usufructo, peto quedando extinguide eJlos. 3 Los frutos, rentas e biteses percS>ido5 o devengados durante el matrimonio, procedentes de ios bienes da la Ipoteea cuando concluya d mismo usufructo por eomtmes o de los peculiares de csda uno de los cnyuges" techo, ^eao a la wriustad dd usufructuario. 2 La mera propietd;en cuyo caso, d d usufructo se (t. 1.401). Lo son tambin lo ganado en el jue^o o lo procedente de causa que no obligue a restftuir; y, en gene- consolidare eon da, en la posona del usufructuario, no tai, todos los bienes del matrimoHo, mientras IK> se pruebe e61o subdstb la hipoteca, sino que se extender! d usufructo, sdvo pacto en contrario. (Lo cud s estima ms que pertenecen privativamente d marido o a la mui^* S. Exclusiones. No son fftnanaaks los pagos parda- bien umi ampliada, de no fijarse de nunea cdudva y les ^ectuados durante el matrimonio p<r crditos pagade- preponderante en d acto de la constitudn.) 3* Los bienes anteriormeiUe tupotecados, aimque lo ros en j^zos y concertados, antes de contraerio, pe el marido o la mv^. El usufructo o pendn de uno de los estn oon d pacto de no volverlos a hipotecar. 4 El derecfco de Mjpoteca ooiuiitari; pero quetkndo cnyuges es bien privativo; pero son gonaneiaes k frutos, intereses y pendones devengados durante d matrimonio. peodieote, la que se constituya sobre d, de la resolucin Las expensas tiles en bienes privativos hechas con antici- dd mismo dere^.' S Los deredms de utpfkie, pastos, aguas, kas y pos de la sociedad, o por indudria de cudquiera de los cnyuges, son ganandala; lo mismo que los edificios otros sondantes de naturaleza real oontt^dos durante el matrimoio im sudo de uno de k 6 La* eottcetoM adntnitmtnas de ndnas, ferroeaesposos. Si de la dote, o del cairital del marido, forman rrOes, candes, puUe$ y otra obras destinadas al servido prte ganados, son ganndoles hs cabezas que excedan de pbeo, y hx edificios o terrenos que, no estando dfarecta las apartadas d matrimonio, (v. Bienes de la sociedad con- y exdudvamente destinados d refrido servicio, pertenezyui^; Sociedad de conyugd y de gananciales,) c a d dominio particufaut; d bien se hallen agregados a aqudlas obrw, quedando pendiente la hipoteca, en d (HTBIENES GRAVADOS. Todos aquellos sobre los mer caso, de k resolucin del deredio del concesionario. cuales pesa un derecho red (servidumbre, craso, usufrucfLos bienes vendidos con pacto de retro o a carta de to, uso o habitacin). I Los sujetos a responsabilidad gracia, d el comprador o su causahabiente ln^ la hipoteeventud (como hipoteca o prenda). I Los supeditados a ca a la cantidad que deba redbir en caso de resolverse la dguna restriccin importante; cual la prohibicin tempord venta, dndose conochniento del contrato d vendedor; de enajenar o de dividir su condominio, (v. Bienes heridos a fin de que, d se retrajeran los bienes antes de cancelarse la y libres; Gravamen.) hipoteca, no devudva d precio dn conocimiento del aoreedor, a no mediar mandato judicial. BIENES HEREDITARIOS. Ix que se transmiten 8 & derecho de retracto convencional; si bien el por sucedn testada o intestada, i Los adquiridos o adqui- acreedor no podr repetbr contra los bienes hipotecados sin ribles por herencia y la consiguiente aceptacin expresa o retraerios previamente en nombre del deudor, en el tiempo tcita. en que ste tenga derecho, y anticipando la cantidad que La posesin de tdes bienes se entiende transmitida d para ello fuere necesaria. Si d vendedor ejerdta el derecho heredero sin interrupcin y desde el triomento de la muer- de retracto, no slo subsiste la hipoteca, sino que sta te del causante, de adirse la herencia. Quien renuncia a la recaa directamente sobre los bienes retrados.

BIENES HIFOTECAOOS

486

BIENES INMUEBLES

9 Lo* bienes titigiosot, a la demanda origen del ideito se M anotado preventivamente, o c se hace constar en la tnacripeia que el aoreedor trnia conocimiento dd litigio; peio, en cualquia de los dos casos, la Upoteca quedar pendiente de la resoludn del nirnto. 10. Lot bienes mtjetM a coneUciones resolutorias expresas, m que la hipoteca se extingue al resolverse el derecho dri hipotecante. 11. Los pisos o partes susc^tblw de aprovechamiento independiente; la propiedad horizontd (art. 107). BSmeS HIPOTECADOS. Los que han sido objeto de una hipoteca (v.), que los sujeta, en poder del deudor hipotecar o de cualquier otro que los adquiera antes de la canceladn de esa carga real, a responder por el crdito respectivo, (v. Abandono de bienes hipotecados; Bienes hipotecables y especie.) BIENES IGNORADOS. Los que nos corresponden, aun cuando no tengamos noticia o conocimiento de ellos, desde el instante de ser propietarios de los mismos por ley, por la naturaleza o ajena voluntad. En tales situaciones estn quiene.s no saben que ha muerto alguien del cual son herederos forzosos; el que no busca ni encuentra tesoros o riquezas que sus fincas encierran; el que hasWo instituido heredero voluntario y no est informado del testamento o de la-muerte del testador. Este patrimonio ignoto, por tanto sin utilidad para su propietario real, ofrece la vulnerabilidad de que la diligencia ajena, a travs de la prescripcin adquisitiva o de un casual hallazgo, prive de su dominio nonato al anterior titular de los bienes. BIENES INALIENABLES. Los que no se pueden enajenar, por encontrarse fuera del conjercio, por existir prohibicin de la ley, debido a un acuerdo de voluntades o por disposicin de ltima voluntad. En estos dos ltimos casos ha de ser con carcter temporal o condicional, (v. Bienes enajenables, Manos muertas. Vinculacin.) BIENES INCORPORALES. Los que no existen sino intelectualmente, los no tangibles ni viables; como servidumbres, herencias y, en general, todos los derechos, (v. Bienes corporales, "Res incorporales".) BIENES INDIVISIBLES. Los que se destruyen o sufren grave quebranto al ser repartidos entre varias personas. Por naturaleza pertenecen a este grupo los animales cuando se trata de uno solo; la generalidad de los edificios, los objetos y lugares de inters histrico o afectivo. En otros casos, la indivisibilidad es rdativa, por proceder de la imposibilidad de divisin exacta; por ejemplo, la distribucin de seis vacas entre siete herederos, problema inexistente de ser slo dos o tres. Q testador puede establecer que la herencia no sea dividida; pero existen dos limitaciones al respecto: una croolgiea, que suele establecer el legislador entre un quinquemo y una dcada; y genrica la otra, cualquiera de las causas que extinguen la sociedad civil. Entre vivos, toda comunidad de bienes es divisible, a menos de resultar inservible para su uso una vez dividida. La solucin legal consiste en la conversin de lo as indivisible en dinero, mediante la venta que puede promover cualquiera de los condminos, (v. Bienes divisibles. Comunidad de bienes. Divisin de la cosa comn. Sociedad.) BIENES INDIVISOS. Los pertenecientes a dos o ms personas, (v. Condominio, Indivisin.) BIENES INEMBARGABLES. Los que no cabe embargar, por estar destinados directamente a la subsisten-

cia y necesidades imprescindibles del deudor (como una parte de su salario o sueldo; las ropas de uso, el lecho) o por constituir sos medios de trabajo, base de su mantenimiento tambin, y de que pueda obtener ingresos con que saldar sus obligaciones o reqwnsabilidades. Dentro de la legislacin moderna suelen sr bienes membargables los siguientes: En Dveeho Cfoil. 1. El usfimito de los padres por deudas o hechos de dios, salvo dejarles lo necesario para ltiar las cargas reales i usufructo soinre k 6ienec fUiales; 2. la suma destinada a alimentos; 3. A lecho cotidiano del deudor y de su familia, las ropas y muebles de uso indispensable; 4. los que int^ren el patrimonio familiar protegido, como las casas baratas y las explotaciones que integren bien de famHia (v.). En el Derecho Mercantil. 1. El buque, a no ser en el puerto de su matrcula, por crdito que no sea privilegiado; 2. el buque cargado y pronto para emprender viaje, para aprestar y aprovisionar la nave para ese viaje; 3. el buque, por deudas del copartcipe, s los dems copropietarios afianzan y el acreedor se contrae a la porcin que en a nave tenga su deudor. En el Derecho Laboral. 1. Los instrumentos y tiles nece.sarios para ejercer la profesin, arte u oficio; 2. los salarios, sueldos, jubilaciones y pensiones que no excedan do cierta cuanta "vital"; 3. las indemnizaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En el Derecho Administrativo. Los medios que imposibiliten la continuidad en la prestacin de un servicio pblico o conspiren contra la prosecucin en la medida, la frecuencia o los niveles precedentes y adecuados a las necesidades de los usuarios o de la clientela. Aqu por posponer al inters general el del acreedor privado. BIENES INFERIORES. Concepto econmico que implica la comparacin perjudidal con respecto a otros, de mejor calidad, mayor duracin o mejor precio, en igualdad de lo restante. Los economistas, repitindose con escasa imaginacin, ponen como ejemplo tpico el de la margarina frente a la mantequilla; pero son ms habituales los de bebidas y perfumes de fabricacin nacional o casera frente a marcas acreditadas de manera tradicional. Lo mismo se registra con d oropel y el oro; con la bisutera y las alhajas legtimas; con los artculos sintticos y d cuero y otras pieles autnticas. Igual sucede con los productos industriales de pases en vas de desarrollo, frente a los elaborados por los de tcnica ms avanzada. La mecnica mercantfl que originan los bienes infmores consiste en que la elevacin del mvel de vida conduce a su relegacin; lo cual no deja de provocar a veces, cuando el fenmeno es masivo, una reduccin del precio de los inferiores, como aliciente para rescate de la dientela perdida. Ya con caracteres de lo doloso y lo punible, son bienes inferiores todos los que, por cnica declaracin de legitimidad inexacta o por taimada apariencia, falsifican productos acreditados y de calidad. BIENES INMATERIALES. Jurdicamente, tanto como bienes incorporales (v.). S En sentido econmico, las prestaciones que adquieren el carcter de bien ti ser codidadas por el hombre y aparecer limitadas en nmero. W. Heller indica que se descomponen en prestadones de servicios o de trabajo y en relaciones, como los crditos, las patentes y otras de valor mercantil, (v. Bienes materiales.) BIENES INMUEBLES. Civilistas y legisladores, cuando se enfrentan con la definicin o descripcin de los inmuebles, adoptan el criterio analtico de la clasificacin o el .prctico de ndole enumerativa; ya que, contra la absoluta "inmovilidad" que les deber acompaar, distintas ra-

BIENES UBRES

487 -

BIENES MUEBLES

sones conducen a la flexibflidad y a sutilizar en cuanto a tos impuestos. Socidmente, i los inmuebles se vive y de dios se vive tambin, dkecta q indirectamente y por obra cosas que son separables. 1. T^ifkaein. En la actitud clasificadora se habla INropia o dd prjimo, (v. Bienes muebles. Derecho red, primero de inmueMes por nattmbaa: las cosas que se en- "Immobilisatlon'', "Quae non moved possunt", frivaegio cuentean por si miinias imnoTilizMias; como el sudo, las sotare bena* inmebie*. Reparacin de bienes inmueble*.) parte* sondas o fluidas que forman la superfide y la profundidad o sttbsudo; evmalto st iaeorporado de manera NENES U B R ^ Los qcw w> se hayan dacidado o orgitoi y todo lo que se mcuentn bije d sudo sin hecho no e halfca dnealados; aqu^os sobre kw cuales no pese ddhoBil*. carga o gravamen. I Los xeidos de impuesto. I Los que A ontinuacin se abordan M inmueblet por a<e- excedmi de IM ob^ek>aes contractaales y xbraeotttiaet&n: ha eosas muebles en s, pero que se hallaa leabneMe tuaks de un pddmoaio. I Algn economista, como W. Hefaimovilfasada* pm su adhesin fidea ai suelo, cuando esalia, no tna^wentimdo pandes conocimientas de lo jurunin tenga earctn- de perpetuidad; orno los nuteriales dico, eatak^de/6ndidydagtta;queenvdad*on de Goastruccin de k edificios. En i^ro tipo de accesin, bienes comuna <v.). Adems, aqudlosque existen en canpor d destino, son inmuebles tami>in las cosas muebles tidad tal, que su aprodsionamiettto no crea problemas', lo que ie encuentran puestas intencionalmente como ac<%s- cud es cosa distinta por la abundancia y sujecin a |ecios rias de n inmueble, sin estallo sicamente; los aperos de ms o menos asequible. En verdad, combinando lo econmico con lo jurdico, lo que cabra denominar bienes libres labranza, para el cultivo de la tierra. En un tercer grupo se incluyen Iras inmuebles por re- son las "res nullus" (v.), 8 En poca feudal, tanto como prescntmin: tales son los instrumentos pblicos en donde bienes olodiaes (v.). De eventual enajenacin voluntaria conste la .idquisicin de derechos reate sobre inmuebles, para el propietario o bienes enajenables (v.). I Lo que en iJgunas entidades no estn sujetos a ciertas afectaciones; con aljninas excepciones a veces. 2. Criti'rio lega!. Dentro del otro sistema, la enume- como los fondos de garanlu (v.) de bancos y .ociedades racin de los bienes inmuebles es muy circunstanciada en mercantiles, (v. Alodio; Bienes acensuados, gravados y el art. 334 de! Cd. Civ. esp, y se transcribe por su trascen- heridos.) dencia; BIENES LITIGIOSOS. Aquellos sobre los cuales se "1* lyas liettas, edificios, caminos y construcciones de ha suscitado cuestin de propiedad o posesin que se discutodo gnero adheridas al suelo. te ante juez o tribunal. Se tienen por tales, en todo juicio, "2" Los rboles v plantas y los frutos pendientes, mientras estuvieren unidas a la tierra o formaren parte in- desde la contestacin de la demanda (v.>, que traba la litis. No son propiamente bienes litigiosos, an cuando sobre tegrante de un inmueble. "3" Todo lo que est unido a un inmueble de una ma- ellos eontroviertan tas partes de un tigio, los afectados a nera f ^ de suerte que no pueda s^wrarse de l dn que- las resultas del misara o bienes embargados (v.). Los bienes Utk>sos provocan la indisponibilidad tranbrantamiento de b matfsia o deterioro del objeto. "4 Las estatuas, reUeves, pinturas u otros objetos de sitoria de los miamis pot su titular, hasta resolverse por la uso u ormmentacin, colocados en edificios o heredades justicia a quin ptenec0i o qu facultades corresponden por d dtie&> del inmueMe en td f(ma, que revde el |H:O- sobre los mismos, (v. Aseguramiento de bienes litigiosos, psito de unirlos de un modo permanente d fundo. litiscontestacitt, "Res in judlcium deducta".) "5" Las mquinas, vasos, instrumentos o utensilios BIENES MANCOMUNADOS. Los quti pertenecen destinados pe el propietario de la finca a la indusb^ o explotacin que se realice en un edtficio o heredad, y que di- por igud a varias personas, (v. Bienes pro indiviso. Mancorectament* concurran a satisfacer las necesidades de la ex- munidad.) iriotacia misma. BIENES MATERIALES, v. Bienes corporales. "6" Los nveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o criadwos anlogos, cuando d propieBIENES MOSTREOS. Los muebles o semovientes tario los haya cdocado o los conserre con d iopdto de mantraarlo* unidos a h finca, y formando parte de ella que se encuentran perdidas o abandonados sin saberse de su dueo. Se denominan mostrencos (v.) por cuanto se dede un modo permanente. "7 Los abonos destinados d cultivo de una heredad, ben mostrar, o ponar de mantfiesto. y pregonar para que pueda su dueo saber d hdlazgo, y reclamartos d no los que estn n las tierras donde hayan de utOizaise. "8* LM minas, canteras y escorale*, mientras su mate- hubiera abandonado. ria permaiMce unida d yacimiento, y las aguas vivas o es?or extendn, se llaman tamUi mMtrmcos los tancada*. inmuebles vacantes y dn dudio conocido; como tales, "Sf Los diques y construcciones que, aun cuando sean pertenecen d Estado, (v. Bienes ignorados, "Ju* caduca flotante*, ectn destinados por su objeto y condiciones a vindicandi". Sucesin dd Estado.) permanacer en un puntofijode un rfo, lago o costa. BIENES MUEBLES. En sentido absoluto y genrico, 1 0 . Las ooncedones administrativas de obras pbUcas y las servidumbres y dems derechos reales sobre bie- por muebles o bienes muebles se comrnrenden los que, sin alteracin alguna, pueden trasladarse o sar trasladados de nes bimuebles." 3. Ettatuto sinttico. Los inmuebles, sit^ularmente una parte a otra. Por s solamente pueden efectuarlo los telos genuinos, es decir, el suelo y lo adherido a l, son impe- movientes (v.), los animdes irracionales en poder del homrecederos en principio, aun cuando ofrezcan transformado- bre; ya que se trasladan artificialmente por s mismos nes: el suelo, por causas ^olgicas y las humanas derivadas ciertos mecanismos a los que el hombre imprime previade las explotaciones agraria y minera sobre todo; y sean de- mente automatismo o "funcionamiento independiente". 1. Tipificacin. Pero ese concepto natural se restrinrruibles los edificios, tambin por obra del hombre y por la naturd proveniente de terremotos, inundaciones, huraca- ge en el acto, en los enfoques doctrinales y legales, por la nes y otros fenmenos. Su fijacin los torna identificables dependencia o subordinacin en que bastantes cosos muesiempre; y eso mismo los hace insubstrables, aun cuando bles se encuentran y que lleva, por unidad de raimen, a asimilarlas a los bienes inmuebles (v.). Por el contrario, copuedan ser usivpables. En el comercio jurdico ofrecmt la garanta ms sli- sas inmuebles en principio, por estar inmviles, a causa del da, la de la hipoteca (v.). Eso mismo es causa de que no trabajo o de las necesidades del hombre, se separan y ad!anli/.Q/>,f^npc
llflVAT, y.OI'ttf.t'^M.

:I-

I..

BIENES MUNICIPALES

488 -

BIENES NO FNGIBLES

metales que se retiran o extraen del suelo; los tesoros y secreto, con la consiguiente evasin de los impuestos que otras cosas que se sacan dd subsuelo o de la superficie a graven las enajenaciones; a menos de compulsas contables, que estn adheridas; las construcciones meramente dejadas como aquellas factibles en empresas y establecimientos por el suelo con carcter provisional, como tantu casillas i^ercantiks. en las obras pblicas; los materiales para la eonrtruccin, Los muebles son tambin susceptibles de hathigo (v.) mientras no estn incorpmados a la obra permanente; los y de la apro|Macin consiguiente, en difotencia substancial provmacntes de h demolidn o derrumbamiento de cons- en esto con ios iamuebtes. Y del reverso que lenifican la traccioneB, mientras no se vudvan a utilizar de manera - prdida o d ampie olvkto (v.). milar; todos ios documentos pblicos y privados en que Los bienes muebles se pueden usucapir ms abreviadaGOBSten derechos personales. mente que ios inmuebles; si bii^ lo tobado o hurtado y 2. Criterio legal. De manera evadva y genrica, el te- en esto se incluye el halladlo cuando es conocido d duentador espaftol, con el que coinciden oi substancia todos o no admite prescripcin mientras sean ^ercitables las los textos civQes hi^anoamercanos, estatuye que son bie- correspondientes acciones penal y civil. En los conflictos internacionales de leyes, por la transnes muebles los no enumerados como inmuebes; "y en general tod< los que se pueden tramq>ortar de un punto a portabiiidad y mudanza frecuente de las cosas muebles, su otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren estatuto se establece por el domicilb de su dueo, (v. unidos" (art. 335). "Tambin tienen la consideracin de "Ameublissement", "Mobilisation", Privilegios sobre biecosas muebles, las rentas o pensiones, sean vitalicias o here- nes muebles, "Quae mover! possunt". Prescripcin, Reparaditarias, afectas a una persona o familia, siempre que no cin de bienes muebles, Tesoro.) graven con carga reai a una cosa inmueble, los oficios enajeBIENES MUNICIPALES. En la concepcin estatista, nados, los contratos sobre servicios pblicos y las cdulas y ttulos representativos de prstamos hipotecarios" (arfeu- los que el Estado unitario o el Estado federado colocan ba!o 336). jo ei flomiili de un municipi (v.). Bn la tesis que reconoPor expresa disposicin de os cdigos de comercio, ce ia subsantividad. e incluso la prwcdencia histrica, de las poblaciones o ciudades sobre la cohesin nacional, los buques tienen carcter mueble, lo cual no obsta, ai aquellos que pertenecen a esas agrupaciones o entidades iifua Cjue en fos aviones, todavi'a ms movedizos y hasta . inestables, a que puedan ser objeto de hipoteca naval o a- es[)onlneas en la convivencia humana. Su ineaniento se traza en a voz Bienes de las provinrea (v.), respectivamente. cias o de los pueblos (v.; y, adems, ln.scripcn de bienes 3. Estatua sinttico. Los romanos, que no conociemunicipales). ron la astronmica vala que las acciones mercantiles han adquirido desde el siglo XIX, acuaron el aforismo de "Res BIENES NACIONALES. Los pertenecientes al Estamobilis, res vilis" (Cosa mueble, cosa vil). Naturalmente, esto suscita ia irrisin de los modernos cuando se venden y do o nacin, (v. Bienes de dominio pblico y del Estado.) se compran, en millones de dlares, cuadros de Veizquez; si no se prefiere el prosasmo de ios transatlnticos y de los BIENES NO CONSUMIBLES. Los que no perecen petroleros que pueden transportar cientos de miles de tone- por el uso. Tal condicin suele ser inseparable de los inladas; el estrago y derroche de Jos bombarderos atmicos; muebles (v.), sobre todo ios predios rsticos; ya que, en el prodigo tcnico y dispendio sin par de las astronaves cuanto a los urbanos, la habitacin por ei hombre, y ms que han conducido al hombre a otros cuerpos celestes. an la accin del tiempo, puede conducir en el curso de los En un plano ms estable en lo jurdico, por su dificul- aos o de los siglos a su paulatina ruina. En cuanto a los bienes muebles (v.), e ^ catalogacin . tad de identificacin, los 6ene$ muebles ofrecen menor solidez y garanta; por lo cual ex^en, en prindpio, para esa s resulta de inters; porque cuantos constituyen los aliseguridad, el desplazamiento de la prenda (v.) a poder del mentos quedan excluidos de esta especie, que no debe conaoeedor o al de un tercero que oficie de depcitario. fundirse, aun cuando lo ha^an bastantes legisladores, con la Slo a los bienes nmebles les resulta posible la distin- de bienes no fungibles (v.). En un concepto relativista, a cin entre la genrico de los fungibles y b individualidad los no consumibles se equipiuran los de duracin indefinida de los no fungibles (v.). y desde luego prolongada; como los medios de transporte, IVazando un lindero importante entre las acepciones (v. Bienes consumibles.) del vocablo mueble como bien mueble, en toda su ampliBIENES NO DURADEROS. Grupo con que los ecotud, y como mobiliario, en la dotacin de las casas y de las personas, se declara en los cuerpos legales -^caracterstico nomistas se refieren a Us cosas que, por su prota rMturalees el precepto del Cd. Civ. esp.: "Cuando se use tan slo za o por el uso que se hace, pormanecen Inreve lapso la palabra muebles, no se entendern comprendidos el en nuestaro poder o patrimonio. Naturalmente se contradinero, los crditos, efectos de coma-cio, valores, alhajas, ponen a los bienes duraderos (v.). En lenguaje jurdico han coleecioiies cientficas o artsticas, libros, medallas armas, de ser incluidos en los bienes consumibles (v.) a plazo ms ropas de vestir, caballeras o carruajes y sus arreos, granos, o menos corto. caldos y mercancas, ni otras cosas que no tengan por BIENES NO FUNGIBLES. Los que poseen individuaprincipal destino amueblar o alhajar las habitaciones; salvo 'ti caso en que del contexto de la ley, o de la disposicin lidad, por nicos, como un cuadro, una estatua u otra obra de arte muy personal; o por alguna circunstancia que los individual, resulte claramente lo contrario" (art. 346). En materia posesoria, los muebles ofrecen una seguri- distingue de los genricos en su clase, como el manusarito dad de la que carecen los inmuebles, y es la que proviene de una obra, a diferencia de los ejemi^ares impresos. del principio de que su posesin de buena fe equivale al tEsta categora patrimonial, que lamentablemente en tulo; aforismo que ha sido objeto de muchas interpretacio- algunos cdigos civiles se confunde con la de bienes no nes, pero que conduce al criterio predominante de que, por consumibles (v.), ofrece su mayor inters en materia obligala furarza de la apariencia, se considera propietario al posee- cional; puesto que, establecida una obligacin sobre cosa dor, y casi al simple tenedor (v.). Esto ha sido tambin ob- no fungible, ao existe la alternativa con cualquiera otra, exjeto de un adagio latino, menos controvertido: "Mobilia cepto el resarcimiento pecuniario en el supuesto de incumpersaipctm sequuntur" (Los /tienes muebles sigaen a h p/imiento. Ai contrario, cuando se contrata sobre bienes persona). fungibles (v.), la categora antittica, las prestaciones perEn el comercio y en lo fiscal, ios bienes muebles pre- miten elasticidad en la entrega o ejecucin, dentro de las sentan la cualidad de transmisibles de manera manual y tm de tipo o clase de anloga o similar calidad.

BIENES NO HIPOTECABLES

-489

BIENES PRINCIPALES

La circunstancia de ser lo prestado fungible o no fungible determina precisamente la diferencia tcnica y k regulacin dktinta itre comodato y prttamo umpte (v.). Otras legisiadones, inspirndose en A Ci^ de Napolen -como la KEentina, lo* denominaa prttamo de uto y prttamo de eontumo (v.) para marcar que, en un caso, ha de devolverse fe mismo por d prestatario; y m el otro, justamente por haberlo eonsomido, ha de imicederse al itintep con cosa eqttl|>arabie. BIEa^ NO HIPCmXiABI^. }>tesupwto,io*<ferechos personales y kx bienes muebles, alvo b exc^N^n d los boques y las aeronaves en end todas las legisiadcMies. No se podrn bqsoteear: lLasaenriduiBlrec,a ntemwque se hipotequen juntamente ccn pat&> dcnninante, y exceptuando en todo caso la de aguas, la cual podr s Upotecada. 2 Los usufructos legales, excepto el del cnyuge viudo. 3"El uso y la habitacin, (v. Bienes hipotecabies.)

menos que inruebe que redundaron en provecho de la familia. Para la Cominlacin del Derecho QWl de Catalua, son paraftm^et todos loa bienes propios de la nwer al tienyw del matrimoido y cuantos adquiera despus, rinnpre que no sean pte de kdote. La mujer tendr ei dominfe, disfrute y ffim .adminiatraAin de fes partemakr, faim puede en todo momento darie d muido poder de admbiisbaeiB. (v. Adndnbtnu&i de los bien** pntfer> nato; Bienes dotaks, extradotales y reservados de k casada; "Bona leoq^ek", Enajenaei^ <k bknes puafamaks.) WSmS f ARtlCULAREa Los int^irantes de k pro|dad pe^taor y cdusiva de un indMuo, o los que estn bajo su dondnfe loivado. (v. Bimes comunes y d domittfe pblico; Proirfedad privada.)

BIENES PATRIMONIALES. En s, la locucin parece tautolgica; puesto que los bienes integran el patrimoBIENES NULLIUS, Los que a nadie pertenecen; bien nio (v.) de alguien, el activo del mismo. No obstante, por fxjrque jams han estado en dominio de persona alguna o caprichos del lenguaje, la expresin equivala antiguamente por<iue su dueo los ba abandonado, con nimo de no re- a los bienes o cosas que el hijo tena heredados de! padre o del abuelo; lo procedente de la familia, de Li arcendencia, cuperarlos, (v. "Res nuHius".) como una modalidad, la ms frecuente, de los bienes de BIENES PARAFERNALES. Los privativos de la mu- abolengo {v.). i I>os bienes profanos que los reliaiosos adquieren particularmente por un ttulo cualquiera, no como jer c-sada. 1. Negaliva y tolerancia. La frrea autoridad marital eclesisticos. 5 Los bienes propios, los de uno mismo, para en tos pueblos primitivos, e incluso en los de refinamiento poder ordenarse con ellos al convertirlos en bienes espirijuidico como ei romano, por una concepcin unitaria del tualiamios (v.). Concepto muy distinto recoge el Cd. Civ. esp. en repatrinionio, llevaron a que la mujer casada careciera de bienes o de poder sobre ellos; aunque ios hubiera aportado al bciB con ei Estado, las provincias y los pueblos. En este ffiatrimono o los hubiera recibido en consideracin perso- caso, bienes pafrimona/es'significan los de propiedad privanal luego del mismo. Ha sido precisa una larga y lenta evo- da de tales entklades. (v. Bienes comunes y de dominio piudn en la materia para que a la casada se le leeoaodeta blico.) ' una iadividuididad patiimonial, aun cuando privada ttormalmente de ia administracin de lo suyo durante la vida BII^ES PERECSBERC6. Los economistas, empMiaconyugal, que sola iimkarse a la facultad dispotiva moi- dos en usartenguajetcnico distinto al de k juristas, Uatis cauai, a menos de enviudar; pues entonces, s, se le re* man as a ios que no son sino fes bienes consumibles (v.). conoca potestad para administrar y para enajenar. Lo^camente fes contesponen a fes de mayor persistencia, a 2. &)<duein. Otra fase en la independencia patrimo- fes bienes duraderos (v.). nial de la casada la ha constituido l rgimen intermedio BIENES POSEX>S GN COMN. Resulta frecuente de afirmacin de los bienes prioativos, los antriores a casarse o adquiridos con posterioridad por tituk) lucrativo equipararlos sin ms a los bienes pro indiuiso o comunidad (donaciones o herencias), con obUgwla qeein a la autori- de bkni (v.). En verdad conf^ura un error tcnico; por dad marital en cuanto a enajenaciones, administradn y cuanto k comunidad de posesin convkne reservark para A ejercido jurdico de fe que no es donnio {deno, sino usufructo conyugal o con posibilklad, pw caidtula<ones coposesin (v.). nutfrimoniales, de conservar autonoma plena para la gestin de los mismos. BIENES PKBSI^rrES. AqueUos que se encumtran Por ltimo, ya en el s^k> XX, se alue paso, con el reconocimiento de la capacidad jurdka absohita de la Ba- real y actualmente en A patrimonfe de una persona. Los da, d dstema de su plena facultad dominical, con cjercicfe bienes presentes de cada cual constituyen su patmonfe acdttrivo incluso; es decir, n consentimmito obligado del tual podtivo, y estn sujetos A cumplimknto de sus obligadones contractuales y extraeontractuaks, por responsabilimarido. G a delineado como stonu intormedio rige an en dades civil y penal; con ks excepcfenas derivadas de los muchos paues, por influjo de la legislacin civil decimon- bienes inembargables (v.) y de fes que por recurso a divernica, de lenta reforma. De acuerdo con la misma, los bienes sos subterfugios logran escamoteaiae en k realidad trente a que h mujer aporta al matrimonio sin inclurfes en Isdote embargos y otras prevencfenes legaks muy kntas o por exy los que adquiere despus de constituida sta sin agregar- ceso fwmalistas y respetuosas de quienes no respeten el delos a ella son parafernales (v.), denominacin antonoms- recho defesdems. Los bienes presentes conoddos se erigen en k base del tica dd patrimonk) peculiar de la casada y voz donde se formula una expocin mas amplia acerca de sus orgenes, crdito personal, y poseen as influjo predominante en el prestigio sockl que deriva del podar econmico y para ks evolucin y contenido. 3. Rgimen. La propiedad defesparafernales corres- garantas que se conceden sin ms que el conocimiento po;ponde a la mujor, y asimismo su administracin, salvo ha- sonal y el crdito pblico de los particukres. (v. Bienes fuber entregado sta al marido y ante notarfe. En tal supues- turos. Contrato ateatorfe.) to, A marido se encuentra obligado a constituir hipoteca o a asegurarlos como los dtales. En relacin con estos bieBIENES PRINCIPALES. Los de mayor importancia, nes, el marido no puede ejercer accin alguna sin interven- extensin o estima en k rekcin materl o incorporal encin o consentimiento de la mujer. Los frutos de los pwa- tre varios bienes. Los que pueden existir por s y para s. females forman parte del haber de la sociedad conyugal y Por eso, entre el sokr y el edificio, se considera principal el estn sujetos al levantamiento de las cargas del matrimo- terreno; porque rte puede existir sin aqul, y no a k innio; pero no responden por las obligaciones del markio, a versa (al menos haste ahora), sin perjuicio de que el valor

BIENES PRIVADOS DEL ESTADO

-490

BIENES PBLICOS DEL ESTADO

la vez, del hijo que posea tales bienes o con ellos negociis. Los bienes profectieios constituan, en su naturaleza y en I vida jurdica, una inversin de los bienes adventicios (v.), procedentes stos de extraos o de la madre, con propiedad fttial y usufructo paterno. Se diferenciaban asimismo tanto de los bienes castrenses como de los cuaaatrente* M; porque en ttos, aunque hijo tena la adminidiracin y el usufructo como en los profectieios, adems era dueo abscduto de ios mismos, con lo cual se compietaM d cido de su independencia econmica familiar. 2. R^men posterior. La legidacin moderna civfl se ha desaitendido del esterna romano de los peculios; pero no d^a de subsistir en la regulacin posithra. As, el Cd. Qv. esp. declara que pertenece a los padres en propiedad y en usufructo lo que el hijo adquiera con caudal de los mismos; pero, si los padres le ceden expresamente el todo o parte de las ganancias que obtenga, no les sern imputables BIENES PRIVADOS DEL ESTADO. En algunos sis- en la herencia. Esta exencin de colacionar constituye un tomas, con predorninio en la.s Repblicas americanas, y reconocimiento de los bienes profectieios. La decisin es ms en las de tipo federa!, son stos los que corresponden justa por cuanto no es donacin, sino resultado de! trabajo como propie<iad privada al Estado nacional o a los Estados o gestin. En estos casos, los hijos actan como mandatal'eJeradnn. En concreta enumeracin: lias tierras situadas rios de ios pades en cuanto a! ejercicio patrimonial, aundentro de ios limites territoriales de la nacin y carentes que en provecho propio en cuanto a lo obtenido. de dueo; 2^ las minas y yacimientos minerales de toda clase, ificluidos los de hidrocarburos; 3 los bienes vacantes BIENES PROPIOS, Los que iiertenecen a una persomostrencos; 4*i(js de las personas que mueren ab intestato; na por su propio derecho y SJ restriccin alguna. Se dice 5 las plazis de guerra y cualquier gnero de fortificacio- principalmente cuando se tiene el dominio directo y el til nes; 6" las obras pblicas de construccin o de explotacin de una cosa. (v. Bienes de propiedad privada y particulaestatal; 7 barcos y objetos que, por naufragios no identi- res.) ficados, den en las costas nacionales, (v. Bienes de dominio En un enfoque djfrente, se llaman bienes propios o pblico, del Estado, patrimoniales y pblicos del Estado.) de. propios los comunales de un pueblo cuando sus productos se destinan a la utilidad comn de los vecinos, directaBIENES PRIVATIVOS. En general, lo mismo que mente o a travs de sus ganados, (v. Bienes comunales y de bienes particulares (v.), I Dentro de! Derecho Feral de Na- aprovechamiento comn.) varra y en el rgimen patrimonial de los cnyuges: 1 los BIENES PROPIOS DE CADA UNO DE LOS CNexcluidos de las conquistes <v.); 2 los adquiridos durante el matrimonio por cualquiera de los consortes; 3 los que YUGES. Aquellos cuya propiedad corresponde por separase adquieren lucrativamente durante el matrimonio; 4 ios do, durante el matrimonio, a cada uno de los consortes. adquiridos por compra, permuta, dacin en pago, venta, Los de la mujer reciben la denominacin tcnica usual de transaccin o subrogacin por otros bienes privativos; parafemdes (v.). Su carcter vara bastante de uno a otro 5 los adquiridos con cargo a bienes'de conquista; 6" los ordeiumiento jurdico y segn la capacidad jurdica y la adquiridos por derecho de retracto convencional o legal de autonoma gestora que a la casada se le reconocen, (v. Bieuno de los cnyuges; 7 las accionet (sic en la edicin ofi- nes de la mujcf y del marido.) cial, aun cuando no cabe excluir la errata por accesiones) o BIENS PBLICOS. Los que, en cuanto a la propieincrementos de los bienes privativos; 8 los edificios construidos en suelo de uno de los cnyuges. Lo caracterstico dad, pertenecen a un pueblo, provincia o nacin; y, en de estos bienes es que la propiedad y administracin co- cuanto al uso, a todos los individuos de su territorio. Se denominan tambin bienes de dominio pblico y de la rresponden al consorte a que pertenezcan. nacin. Sin tanta exactitud, suelen llamarse tambin bienes BIENES PRO INDIVISO. Las cosas o derechos cuya pblicos los patrimoniales del Estado y de las corporaciopropiedad pertenece a varias personas por partes iguales o nes civiles; aunque sean privados en relacin con aqul y desiguales; peto sin determinacin concreta de la porcin con stas, (v. Bienes de uso pblico.) del bien que a cada uno corresponde, (v. Bienes particulares. Comunidad de bienes. Condominio, Indivian.) BfflNES PBLICOS DEL ESTADO. En el sistema que cabra denominar europeo o clsico, reciben este nomBIENES PROFECnaOS. Los que el hijo sujeto a la bre los bienes de dominio pblico (del Estado) y los de uso patria potestad adquiere por razn del padre o con los bie- pblko (de las provincias y los pueblos), (v. las voces destanes de ste. cadas.) 1. Criterio antiguo. En el primer concepto romano En otro sistema, que se podra calificar de americano, del hijo, como parte del patrimonio paterno o instrumento que rige en la Argentina y otros pases del Nuevo Mundo, de produccin del mbmo, no se conceba que los bienes se est ante los bienes pblicos del Estado nacional o de los puestos por el padre en manos del hijo pudieran engendrar Estado provinciales o federados. Se incluyen en esta catedominio o usufructo para quien careca totalmente de in- gora: 1 Los mares adyacentes al territorio nacional, que dependencia econmica y de derechos. Mis adelante, el en el siglo pasado eran de una legua marina, y de cuatro leprogreso jurdico, que se consolida durante el Imperio, la guas a efectos de polica, sanidad y lo fiscal; pero que, ya misma voluntad de los padres, creadores de peculios filia- desbordado el imperialismo martimo del siglo XX, se preles, y las pro|as iniciativas de los hijos, consentidas por los tende consolidar nada menos que en 200 millas martimas, progenitores, dieron origen a un grupo de bienes, el menos afeo de 370 Itm. 2 Los mares interiores, bahas, puertos, diferenciado de los paternos; ya que el dominio segua en- radas y ancladeros. 3" Los ros y sus lechos, y todas las do de los padres, y la administracin, y parte del disfrute a aguas que corren por cauces naturales. 4 Las playas marti-

de ia construccin sea superior. Por la naturaleza jurdica, bien principal el crdito; y accesorio, el derecho de hipoteca que k) garantia. En las cosas mudbles tiene gran inters detorminar cul sea el bien principal en id caso de uttse sin posibilidad de sqtaiarlas; pcmjue el dueo de lo princ^x hace suyo lo accesorio, con la d^ida indannizacin. Se considera prindpal aquello a lo cual se ha unido otro bn para su adorno, uso o perfeccin. Ea caso de duda, se estima prindpt el objeto de ms vakr; y, entre iguales en |recio, el de mayor rolumen. En los trabajos de arte y en ios escritos se considera princptU la obra artstica o literaria con (elacin a ia materia u objeto sobre el cuat se haya ejecutado, (v. Accedn, Bienes accesorios, &pectficacin.) Sealaremos que los ''principales bienes" de una persona indican tan slo los constitutivos de la mayora de los posedos por ella y la base d su subsistencia o bienestar.

ENES RAICES

-491

BIENES SEPULCRALES

mas y fluviales, si de ros navegables se trata. 5" Los lagos nia, Francia, Turqua, Suiza y algn otro pas. A ellos debe navegables y sus mrgenes. 6 Las idas formadas en d mar sumarse la Argentina, luego de la Ley 11.257, 22 de territorial y en los ros y lagos navegables. 7 U calles, pla- septiembre de 1926. Los bienes reeenados de la casada,^ cas, caminos, canales, fumites y ctudesquieta otras obras sentido econmico, los intqpran las ganancias del trabajo particular y honesto de la niQer y ciertos oi^etos de su pblicas construidas para utilidad o comodidad comn. En cuanto a estos WeiMS, los particulares tMien d oso uso; sobre k>s cnalst se fe reconocen bs facultadas idenas y goce, wjeto a leyes y regiameidos. (v. Bienes de domWo de ptopitMdM, usttfimctuuia y dmhilstnMtea. Se ^lala an' eoa l u at^wns mayoras de dad yfaavfaidaa. pblico, de propiedad privada y privados del Estado.) En 1 Oeiedio atemia, k bieiict resmvedm los inmSES RAICES. Los que consten itieRas,edifi- tegran: 1 los vertidos, aUuN y otros ol^etos (feriados d doa, caminos; y los derechos y aniones reaicB. Coiuttuye uso personal de la mir; f tm instrumentos de trabajo; 3 stts guiniekn m ri trabajo; 4k>s que (Atemta pw la edo^mo de 6ien<s inmuebles (v.). ph>tada ladeptidknte de un negocio; 5*k>s que por conBIENES WMSNGOS. Deaominacia tradiciOBal, vencin matoiaonial posean tal eiitUa; 6" los que fa mantenida hasta el siglo XtX, [ra refo^^e a los bienes, de nmjer adquiera por subrogada con a ^ ^ ten resvao o muy variada ndole jurdica, que pettenecfan al monarea, como consecuencia del mbmo. a los reyes. Gregorio Lpez, sobre el texto de la Part. II, En Franda, estos dtenes surgen de la Ley del 13 de jutt. XVn, ley 1, trazaba una triple especificacin: 1* El lio de 1907, modificadora profunda del Cd. CSv., en cuyo conjunto de propieddes. rentas y detechos con que estaba articulado se encuentra ahora injerta. Los bienes reservaHos dotado el Tesoro real (confundido antao con el nacionil), los componen: 1 los productos del trabajo de la mujer; para subvenir a las necesidades de la administracin, del 2 los ahorros logrados sobre sus salarios y ganancias; 3 tos orden y de la defensa del Reino; lo que compone hoy e! bienes adquiridos con ellos. La mujer puede cobrar y gastar patrimonio del Estado, la Hackndu Pblica o fVsfo(v.;y, sus ganancias, pero est obligada a contribuir al sosteniadems, Bienes del Estado). 2** Las propiedades, rentas miento del hogar. En lo dems, administra, grava, enajena, y rferechos con que estaba dotada la Casa Real, para sus contrata y litiga sobre los bienes reservados con tota! amgastos; lo ca! fue ms adelante conocido como Parimo- plitud jiurdica. nin de la Corona <v.). Estos bienes eran de dominio privado El Cd. Civ. suizo sigue en esto el nwdelo alemn. dei Estado, pero afectados al regalo y fausto del soberaEn Espaa no hay tienes rsert'a<ios. Su relatis-a equino. 3* MS bienes que el rey posea como persona privada, valencia est en ios parafernales (v.), si bien no proceden por herencia, donacron, legado, compra u otro ttulo del trabajo de la casada (que se traduce en gananciales), ni personal; en que se encontraba en la situacin de un comprenden los objetos de uso personal; sino tos bienes particular. De este patrimonio privado poda disponer aportadi privativamente por ella. Adems, hasta la refornter vivos y ntortis causa; no as de ios otros, inallenaUes ma de 1975, que le reconoci plena capacidad patrimonial, por l, aun cuando de la Hacienda pudiera disponer, ms slo le pwteneca la administracin; y supeditada al terica que prcticamente ya pasado el absolutismo r^o, marido para la enBacin. Ms an, los frutos de los miscon arreglo a las leyes y a la Consttudn. mos son taml^n gaaaneiales, y entaran en la tfta d^oLhmbanse tambin biena realengos los 6<ens le tiva del marido, (v. Beiws de la mujer y del mri(k>.) reaki^ (v.), que no eran del rey; pero a cuyo patrimonio BIENES RE^BRVAIWOS. v. Bienes reservables. contrB>uan mediante pechos o impuestos, (v. Bwnes de abadengo.) BIENES SECULARIZADOS. Los eclesisticos entreBIENES RELICTOS. Se deiMminan as losfrienshe- nados en virtud de la desamortizacin, (v. Bienes desamorreiStarios (v.), los dejados por quien muar. Se transmiten tizados.) pw deposicin testamentaria, por ministerio de la ley o BIENES ISEDKNTI^. V. Bienes inmuebles. segn ambos medios, (v. Bienes de la imenda. Herencia, Legado, Masa hoeditaria. Sucesin.) BIENES SEMOVIENTES. Lss cosas que se mueven por s mismas, como los animales. Los semooietites (v.) BIENES REUGIOSOS. Dndoles un significado amconstituyen los bienes muebles por excelencia; pues no splio, que comprende tanto los dedicados directa o indireclo cabe llevarlos de un punto a otro, sino que {Hieden trastamente al culto como aquellos que pertenecen a Ordenes ladarse por espontneo impulso o movimiento. y establecimientos seculas y regulares, la reglamentacin del servicio de campaa establece que han de req>^atse en fflENES SEPULCRALES. Los vestidos, alhajas, wlo posible por el invasor; ya que el carcter akruista o espiritual que lo religioso suele presentar lleva en el Doecho de mas, objetos religioaos y de otra ndofe que reciben s^ulGentes a equiparartalesbienes, en el respeto de kw comba- tura junto al cadver. La proi^bdad de los mismos ptantea mayores {obfemas an que los derivados de los restos hutimtes, con los de la Sanidad militar, comunes a veces. manos, (v. Deredio al cadver.) Se trata de una afectacin especialsima, y generalBIENES RESERVABLES o RESERVATIVOS. Son los que ciertas personas tienen la obligacin de no enajenar mente perpetua. La familia conserva desde luego cierta fay conservar con -diligencia para entregar o transmitir a otra cultad de diq>osicii; pues nadie conddera hurto, ni el u otras. Generalmente presentan como fundamento la |m>- Estado rehrindicara en nomle del dominio pblico, cotecdn de los intereses filiales, por ser menores los hijos o sas que, entarradas con una persona, sean retiradas por sus casarse nuevamente el progenitor suprstite; o paira evitar, inmediatos parientes al efectuar un traslado, ya consumidonde la troncalidad (v.) rige, que las propiedades, los in- dos sus restos, ni se tendra por robo de sepulturas. No muebles especialmente, salgan de la familia de donde los puede pensarse que se trate de cosos nulh'us, propiedad del bienes proceden, (v. Enajenacin de bienes reservables. Hi- primero que las ocupe; porque ello abrira la puerta a la violacin de sepulturas (v.), o autorizara el despojo de los poteca sobre bienes reservables. Inventario de bienes reservables; Reserva troncal y viudal; Sucesin de los bienes cadveres durante los vdatorios o al abrir los atades para reconocimientos, autopsias o trasladas de restos. reservados.) Por otra parte, al ser llevados los huesos o cenizas de BIENES RESERVADOS DE LA CASADA.. Institu- los fallecidos ha mucho a ia fosa comn, los objetos que el cin patrimonial que regulan los Cdigos Civiles de Alema- tiempo o el fuego no hayan reducido, por ejemplo las alba-

BIENES SITOS

492

BIENESTAR SOCIAL

jas con las cuales era eortumbre (bastante en decadencia por el egosmo moderno) enterrar a los aM^nios, deben considerarse del patrimonio administrativo de la entidad pblica a que corresponda el cementerio, generalmente el munic^; y nunca, aunque d abuso de la apropiacin indebida puede ser lc, de ios funcionarios o em^eados dedicadosa la materialidad de taletareas. Cuando se trata de eoterramientoB muy antiguas, y fuera de cementerios, los bienes $epulcnde$ corren la suerte de los hallazgos y de las antigedades histricas, (v. Antigedad, Ruinas, Tesoro.) Los bienes sepuknles exteatet, s, corresponden a las familias con derecho a entmamiento en la fosa o panten. Otros, como las flores, de pasajera supervivencia, slo obii)^ a no hurtarlos; y ante el ainiso, ms que la re{vesin penal, por piedad nunca intentada, est !a sancin pblica quedesprecia a quien tal bajeza realiza. BIENES SITOS o SITIOS, y. Bienes JnwuebJes.

do (v.), lo mismo los heredados que los comprados, aunque hubieren skIo adquiridos de extraos. 2 Con relacin a las lneas ascendente y colateral, todos loe bienes rafees sitos en el lofanzonado que hayan pertmecido al tronco comn del horedero y i causante de la herencia, incluso ios que este ltimo bubin-e adquirido de parieides tronqueros. En su caso, las palabras heredero y causante se substituirn por las de eon^trador y vendedor. 3 Los adquaridos por permuta de bienes ttonades con otros que no k> sean, radicantes en el Iitfanzonado (art. 9). 3. n Miuarra. For su parte, el Derecho Fcnral de Navarra tambin acepta los bienes troncUes. Son tales los inmuebles adquiridos por el causante a titulo lucrativo de sus parientes hasta el cuarto grado o por permuta con otros bienes troncales, as como tambin por retracto gentilicio. Se sucede en los mismos por los parientes troncales (v.), siempre que el causante no haya dispuesto de tales iicnes y fallezca sin descendientes sucesibles.

BIENES VACANTES. Los inmuebles o races sin dueo conocido, o abandonados por quien lo era; razn por la cual se presume que a nadie pertenecen. Bienes vacantes pueden lle^jar a ser cuantos componen e! patrimonio de una persona; as en la llamada herencia vacante (v.), por haber muerto ab iiitestato quien carece de parientes dentro del grado legal para recoger la herencia, o _ BIENES TRONCALES. Los que en las sucesiones, por no poder o no querer recibir la herencia los herederos muerto sin descendencia el causante, no pasan al herwioro testamentarios. En esta situacin hereda el Estado, aunque rejultf, sino que buscan y reciuieren persona de la h'noa o algunos autores se resistan a emplear el verbo heredar y refamilia de donde procedan. Por lo general se concretan a curren a extraas construcciones jurdicas, (v. Sucesin del los inmuebles, en que el afecto familiar se concentra do Estado.) manera ms intensa. Y se llaman troncales por cuanto busOtra situacin de bienes vacantes se produce al disolcan el tronco, o ascendiente comn; o, de no sobrevivir s- verse algunas instituciones, y no permitir la ley que el hate, al pariente ms cercano. ber social se distribuya solucin ms lgica entre los 1. Antecedentes. En el Derecho antiguo de Espaa, miembros o intefyantes. muerta una persona sin descendencia, los bienes ratees deBIENES VINCULADOS. Los sujetos al dominio perban volver a la lnea ascendente de la cual el de cujus los haba recibido. Tal fue el criterio del Fuero Juzgo (Lib. IV, petuo de alguna familia o institucin, con prohibicin de tft. II, ley 6), seguido por la mayora de los fueros leone- enajenarlos. Existen virtculaciones ms relativas, limitadas ses y castellanos; como los de Zamora, Alcal, Plasencia, a la prohibicin mayor o menor de enajenar. Burgos, Cuenca, Seplveda y otros, adems del Fuero VieLa vmcuiacin (v.) es la historia combinada de los jo. LM Partidas abolieron el sbtema troncal; pero la ley 6* feudos, los mayorazgos y las nvmos muertas (v.), donde se de' Toro, aunque mantena en apariencia el raimen del trata ampliamente de la materia. No obstante, cabe estableRey Sabio, como no haba u observado, por lo arraiga- cer su sntesis as: libertad general de la propiedad hasta la do de la troncalidad (v.), exceptu las ciudades, villas y lu- implantacin del feudalismo (v.), que esclavizaba al dueo gares en que segn fuero de la tierra se acostumbrara a tor- del dommio til; la posterior aparicin de los mayorazgos, nar los bienes al tronco. Pero ello no proceda sino en las cuyo titular no era dueo de disponer de su propiedad, por sucesiones ab hitestato; pues la voluntad del difunto, ma- el capricho perpetuado del fundador; hiego, la repulsa genifestada claramente contra sus parientes, no admita ape- neral de hermanos desheredados y de la sodedad perturbalacin, como tampoco lo habra tenido la donacin en vida da por las restricciones en la enajenacin de inmuebles, a un extrao. con medidas tan revolucionarias, para su tiempo, como la Esta especie de atenuada vinculacin subsiste, ms te- Real Cdula d 14 de mayo de 1789, anterior en dos menue an, en k Uanuula reserva troncal (v.); donde, ms que ses a la toma de la Bastilla, y por la cual Carlos lU de Espalos bienes enajenables en ciertas condiciones, lo que ha a prohibi la creacin de mayorazgos; y el remate de ese estado de cosas antijurdico y antieconmico, con d R. D. de resnvarse a favor de determinados parientes es el valor dd 30 de agosto de 1836, que concluy con los mayorazque posean tales cosas. 2. En Vizcaya. La troncalidad, de tanto arraigo en el gos, (v. Amortizacin, Desamortizacin, "Jus caduca vinDerecho vizcano, determina que los parientes tronqueros dicandi".) gocen de un derecho pref^ente de adquisicin, dentro de BIENESTAR. Comodidad o sat^tfacdn resultante su lnea respectWa, cuando se intenten enajenar bienes troncales a ttulo oneroso. La adquisicin puede referirse de contar con bienes suficientes para vivir con holgura, de poseer buena salud uno y los suyos y de carecer de preocua la totalidad o a parte de lo que se enajene. De existir igualdad de preferencia entre dos o mis tronqueros, se re- paciones espirituales. Esta manifestacin permite una conconoce prelacin al dueo de menos inmuebles en el trmi- deracin material y otra abstracta o valorathra; y tamno en que se encuentra la raz. La venta de estos bienes se bin un enfoque individual y otro colectivo. Erigido todo ello en preocupacin preponderante de las masas y de los anunciar por edictos pblicos, que se fijarn a la hora de la misa mayor en la i^esia parroquial. Este derecho de gobernantes en el siglo xx, se aborda en la voz inmediata, por ser calificacin ms expresiva y ms en boga. (v. Calotroncalidad se admite no slo por compraventa, sino por bitica, "Ibi bene, ibi patria". Malestar.) permuta, (v. Retracto de abolengo.) La Comp. CSv. de Vizcaya expresa que tienen la conBIENESTAR SOCIAL. Como funcin del Estado sideracin de 6/ene troncales: 1 Con relacin a la lnea de.<icendente, todos los bienes raices sitos en el Infanzona- moderno se seala la del bienestar pblico o social, en el BIENES SOCIALES. Los correspondientes a una sociedad mercantil o civil, (v. Capital social, Socie<!ad.) I I Los (IU3 integran e! activo de una asociacin, (v. Patrimonio sindical.) I Beneficios derivados de la accin socia! pblica o privada, (v. Particin de bienes sociales.)

BIENFACER

- 493

"BIFESTUS"

sentido de procurar a todos los habitaiites de su territorio (o al menos a los nacionales) la proteccin encaminada a conseguir los medios bastantes econmicos, sanitarios, intelectuah* y de cualquiera ndole conducentes a una existencia digna, a^ura y cmoda para quienes babojan, para los bnpedidoa de fiacerlo o para ios que hayan alcanzado la edad metecedwa de descanso. , Notmte* propuettat. Sobre el bienestar -la posiUe f^cfafad terrral del hombre*- le han vertido niuneroaos conemrtos, quizis porque cada hombre tenga un riterio I cuanto al suyo y al ajeno. En pocin ecoamka estricta, Sotroff afirma que el eonocimiei^ dd bienettar de un paeblo presupone d del producto real y numero de personas que se beiKfician de l. Hay que medir el fprwlo de desarrollo mediante el ingreso per cipita. De acuerdo con el i'ndice resultante, se catalogan de pafses subdesarroliados aqudlos cuyo ingreso anual por habitante no alcanza a los 450 dlares. Desde un punto de vista escasamente alentado por ei optimismo, con indudable hostilidad clasista, la Cmara de Comercio de los Estados Unidos expresa que '"el estado de bii-ncstar es aquel en el cual los ingresos de los individuos dependen cada vez menos de sus propios esfueiraos. El mismo debilita progresivamenlc la relacin entre los ingresos del individuo y su contribucin econmica a la socied;id". M.s an, se considera el logro de! bienestar social como una tendencia peligrosa y mal dirigida gubernamenialmenle hacia la igualacin de los ingresos y hacia la sujwesin del mercado libre en ia economa. (>o sostener que toda situacin econmica, en cualquiw tiempo y lugar, arroja, en la medida en que se refleja sobre los individuos, una posicin de insuficiencia, de eqtiilibo, de hoii(!ura o de prosperidad en cuanto se refiere a tos medios materiales de subsistencia primoramente, y despus a otros a^>e^cs de la exktencia que tornan sta Uevadra o grata. Esa resultante es el bienestar de que se disfruta o l malestar que se soporta. Socialmente, la medida se lleva a cabo sobre promedios clasistas, profesionales o de todoc los habitantes de una comwca, de todo un pas casi siempre-, y valindose de ciertos indicios o ndices, ante la imporibilidad de consulta de todos los Interesados y de la ausenda, hasta en ese supuesto, de k^ar informaciottes sinpTO verdicas, por cuanto el hombre propende a exagerar cus males y a ocidtar sus benefidos. 2. Lo material y lo social. 3 bienestar material tiende apreciarse objetivamente, ya que no se supedita a la cosfomdad de los que tienen poco ni a la ambicin d los que poseen mucho; pues conducvia a la conclusin absurda de que el menesteroso goza de un nivd de vida suficiente y qoel otro potentado requiere todava mis riquezas para derrochar. Con atino se indica que d disfrute del bienestar material exige un estado espritua] sAecu^io para su apreciacin. Se imponen entonces ciertas premisas o valores como imprescindibles. As, la paz, y tambin un mnimo de l&>ertad y una seguridad relativa. No se concibe, en efecto, que pueda hablarse de que disfruta de bienestar un magnate de las finanzas que se encuentra en una plaza atiada o en un refugio antiareo o antiatmico durante una agrean destructora, por ms que se encuentre rodeado de sus tesoros, en cmaras blindadas contra todo estrago. Logrados esos mnimos anmicos, la medida y el concepto del bienestar material, en su dimensin social, no son ya un fenmeno necesario de cada situacin econmica, ms o menos espontneo, sino resultado de una planifcacin polticosocial que parte de la base de eliminar el malestar manifiesto para ascender en la escala superadora del bienestar de una colectividad, (v. Nivel de vida, i^oducto bruto.) BIENFACER o BIENFECHO. Sinnimos arcaicos de beneficio (v.). Ambos vocablos son slo substantivos, pese a la falsa apariencia verbal del primero.

"BIENFAIT". Voz fr. Beneficio. Posee d sentido muy peculiar, en el antiguo Derecho de esa nacin, de referirse d usufructo del tercio que, cobre kM bienes dd padre o de la madre. c(responda a kx hijos menores, BIESff'ECHO. Bienfacer(v.). BKSff'EC^IORfA. No es una fechora o maldad bien heda; dao, d contivio. un anticaado anteoo de benefcencia (v.). WBNfKraA. aBt.BdMtria(v.). BIIQWACIENTE. Arcaino por bi&echor (*.):. BIQ^HEOiOR. Quien ha hecho un j>n o beneficio (v.) a otro. Aunque las leyes nunca imponen a los individuos que hagan a sus semejantes heneficioif reconocen ciertos efectos jurdicos ante la ingratitud por los recibido. Asi, esta ltima causa puede servir pan revocacin de las donaciones y para justa desheredacin (v.). Adems de que la ingratitud (v.) con respecto al bienhechor, cuando vaya acompaada de ultraje, constituye circunstancia agravante en algunas legislaciones, (v. Malhechor.) BIENIECHRIA. En algunos pases americanos, la >!usva!a ' mejoras en las plantaciones o instalaciones de fincas rsticas. BIENIO. Lapso de dos aos, utilizado con frecuencia como plazo prescriptivo y para ciertas mejoras remuneratorias. BIENMANDADO. Obediente y sumiso de buen grado a sus superiores (Dic. Acad,). La correlacin entre d mando y la disd{dina es tan ntima, que cabe afirmar la necesidad de estar "bien mandado" para ser "bienntandado". (v. Malmandado.) BIENQUERENCIA. Buena voluntad; predi^xiddn favord>le; aoi^imlento afectuoso. Construye expren de efectiva solidaridad o de coherente convivencia, (v. Malquerencia.) BIENQUISTAR. Avenir, conciliar. "BIENS A ymrn". Loc. fr. Bienes futuros.

"BIENS FONOS". Loc. fr. Bienes races. "BIENSANCE". Voz b. Retracto gentOicio. "BnON-TOfANT'. Expr. ft. Q deudor hipotecario. I Mas adictamente, el tercer poseed (v.); deck, el que no contrajo la deuda hipotecaria, pero es propietarb de los Ienes afectados a esa garanta. I Tambin, d simide tenedor de los bienes de una sucesin, antes de la particin y adjudicacin pertinentes. E3 tecmcismo puede conducir a que descarrilen no pocos traductores, especialmente si el origiml emplea d sinnimo de "dtentew" (v.), que i e ^ caso hay que traducir por tettedor, y no por d dislate literd de detentador. BIENVIVIR. En lo material, vivir (v.) con holgura o bastantes medios. I Llevar, en lo mord, una existencia digna. Aqu predomina la bondad; all, el bienestar (v.). A la preocupactfl moral de antao por aqulla ha reemplazado la obsesin moderna por ste. "BIFESTUS". Voz lat. Festividad doble. El concepto proviene de lo cannico, para ciertos das con doble ce-

BIFURCACIN

-494

BIGORNIO

viene otra acepcin e bigamia, jurdica y acadmica, muy poco empteada, y lazonabte con arreglo a la etimoioga: la d segundas nupcias contradas por ei cnyuge sapfstite, contra lo cual DO existe p r e c e i ^ alguno en la legidadn dv ni en la praal (fun de cierto [riaso para la viikla): puesto que la viudez se equipara para taks efectosa la soltera. Erta bigamia recSte b califfeacin cannica o tcnica epmpiei y se difermcia con ello de las rias dos especies, BIFURCACIN. Accin o efecto de bifurcane (v.). I la interpretatkta y la simitudinam, objeto de las dos voces tamed latas. Punto en que se separan dos o ms caminos o Was frreas. Es lugar que exige sealacin adecuada e impone precau4. La bigamm pumbk. Por rutina quizs o por guarciones especiales en la crculacin. dar las formas, ios cdigos penales incluyen el delito de 6gam, al que suelen asonarle una corta pena prvathw de libertad. Si eso es lo escrito, la verdad es que pueden reBIFURCARSE, huctirse o divicUrse en dos una carrecorrerse los penales o penitenciaras ms poblados de los tera o ferrocarril. <v. Bifurcadn.) grandes pases con la certeza, salvo ex<pcionalsima rareza, de no encontrar entre los reclusos uno solo condenado BIGAMIA. De bis, doble, y gamos, matrimonio; o sea, matrimonio doble o segundo matrimonio. Estado del por bigamia. Se trata de una infraccin que por accin pblica no se promueve, y que los interesados tratan de arrehombre casado a la vez con dos mujeres; o de la mujer con dos maridos simultneos. H En Derecho Penal, el delito que glar o desarreglar por va ms expeditiva, la resignacin ante lo consumado o el "desquite" por iniciativa propia. comete una persona cuando contrae nuevo matrimonio sin haber sido disuelto ei anterior. La punibiiidad de la bigamia no deja de constituir un humorismo deJ legislador. En efecto, pese a coasiderarse 1. Antecedentes. Los escasos escrpulos de los pueinspirado y movido por elevados principios ticos, al serviblos paganos en materia conyugal y la admisin por casi todos ellos de la facultad marital de libre repudio de su mu- cio de la defensa de la familia y del matrimonio, permanece impasible ante la proliferacin del estado similar que jer, hicieron que la bigamia no les preocupara, y hasta que significa e! concubinato e incluso, en no pocas legislacioresultara difcil de concretarse por esa expeditiva ruptura nes, con respecto al adulterio (v.), que siempre es expredel vnculo entre los consortes. La situacin vara notablemente con el cristianismo y sin de dualidad sexual en ei casado o en la casada. Ahora su afirmacin rotunda de la indisolubilidad del matrimo- bien, lo punible, en manifestacin sarcstica, es el prurito nio, excepto por la muerte de uno de los consortes. Exage- de "legalizar" la dualidad conyugal con la celebracin de rando la nota, en la Edad Media se le dio a la bigamia un segundo matrimonio no disuelto el primero. Por consiami^itud y rigor represivo excepcionales. Por ello se con- guiente, hay que concluir que, ai penar la bigamia, lo que sd^aba que era un adulterio agravado; por agregar, a la in- trata de precaverse es la observanda de las formalidades fidelidad para con el cnyuge abandonado, el despredo del relativas al estado civil, (v. Amancebamiento, Diandria, nexo indisoluble entre los casados. Por eso se reconoca ai Matrimonio, Monogamia, Poliandria, Poligamia, Segundas cnyuge traicionado el derecho de dar mixette impune a los nupcias.) culpables de bigamia. Y ms an: haba bigamia incluso sin matrimonio. TaBIGAMIA INTERPRETATIVA. La que resutta dd les ttuaciones eran las derivadas de los esponsales (v.) si matrimonio con muj que evidentemente ha perdido su uno de los esposos, pero no cnyuge, incurra ea la traivirginidad, por haberse prostituido o p< haberse declarado cin de casarse con otra posona, aun siendo solteros o u- nulo su anterior casamiento. En este ltimo supuesto, dedos este contrayentes. Tambin se tildaba de bigamo al tier exceptuarse el caso de impotencia absoluta. No tene que rompiera el voto de castidad y a las hijas de familia cu- sancin, en la ley penal, esta sutileza cannica. yos padres las tuvieran destinadas a la vida monstica. 2. La pluralidad conyugal. La monogamia admite niBIGAMIA SIMILITUDINARIA. En Derecho Cannicamente la asociacin de un solo hombre con una sola co, la patoveniente de casarse, de hecho, un cierno o religiomujer, mientras la poligamia (v.) es unin de varias hom- so profeso; aunque para la Iglesia sea nulo tal vnculo. A bres con una sola mujer, o de varias muj%s con un solo este bigamo se le imponen graves sanciones ectesisticas. hombre. Con excepcin de los musulmanes y algunos pue- Los desposarlos primeros son ios eq>irituales al [oofesar. blos primitivas donde ms r^e la promiscuidad sexual que verdadera pdigamia, la monogamia legal est aceptaBGAMO. Quien se casa estando ligado por vnculo da en d Derecho actual, ya desde hace glos y siglas; y se matrimonial con otra persona. I Bnubo o cando en segunconsidera la bigamia forma mnima de la poBgamia co- das o ultoiores nupcias. I Posona cuada con idudo o con mo ddito contra d estado civil y la familia. viuda, (v. Bigamia y espedes.) Aunque algunas exaltados califican de simple concubinato (v.) d exdttsivo matrimonio dvfl entre catlicos, no BIGAROEIAR. Andar uno vago y estar mal entretenies sa la podcin del Codex, que considera tambin bigado, (v. Vagancia.) mo al que se casa con distinta peaonti luego de haber contrado prevk) matrimonio civil. Se dispone que el ordinario BIGARDO. Vago o vicioso. reconvenga al catlico que haya pcocedMo de tal mano-a; y, si persiste en el contubernio, puede ser excomulgado. BIGORNIA. Esta voz, que en su sentido material es 3. La bigamia lcita. En el orden civil, el obstculo a un yunque con dos puntas opuestas, origina unafirasede la bigamia proviene de que todos los cdigos sealan como trascendencia social y convertida en verdadera plaga en impedimento dirimente de un matrimonio las previas y muchas ciudades, como fruto de la i dc^^noracin familiar subsistentes nupcias de uno de los contrayentes que inteny de la subversin crnica. Segn la Academia, los de h bita rdterarlo, o de ambos, si hay duplicidad en el planteagornia son los guapos que andan en cuadrilla para hacerse miento; y siempre que, por supuesto, no se haya tramitado temer, (v. Bigornio, Pandilla.) vlidamente un divorcio. De ah la posibilidad de que, disuelto por muerte o ley un matrimonio, el cnyuge suprstite o ambos, ante el BIGORNIO. Guapo o valentn de los que andan en divorcio, puedan contraer otro nexo similar. De aqu procuadrilla {Dic. Acad.). (v. Bigornia.) Miracin, en especial el 29 de junio, por estar dedicado a los apstoles San Pedro y San Fabb. Cabe, no obstante, derinar el concepto hada lo iab<Hal, cuando determina ei pago doble de un dia feriado o fertivo, en que pac la continuidad de las {estacicHies va especial la transporte pblico se le acredita dcMe salario al brabajador a que afecte.

"BUUGES FASCES"

-495

"BILL OF RIGHTS"

"BUUGES FASOES". Loc. lat. Las haces de dos ensales latinos reunidos, (v. Fasces.) BILATORAL. Lo que consta de dos lados o pntes. En Derecho se aplica a ios contratos en que ambas partes quedan obligadas-a dar, hacer o no hacer i ^ a a cosa, que compensa la prestacin de la rtra pute con mayor o.menor %ialdad; emno la toa^iafmAM <cosa y pnitU as k permuta (cosa por cosa iHi^Bta), en la lochdi (aportacin contra eveitfifid gananda). Se contrapone a iijlitere{ (T.), en que una seria vohurtad oea la lelMia JinrMiica (el taitamento) o en que tma de las partes est en r e l a j a de absoluta superioridad jurdica (como el depositante en el depsito gratuito). Por la impie<^in de esa diferencia, ms borrosa sda vez, y porque no es funcin del legislador definir sin necesidad, el carcter bilateral de los contratos no suele mencionarse en los textos legales; sin embargo, su esencia se halla en la regulacin de las obligaciones recprocas (v.), una de cuyas formas de constitucin integran aquellos contratos. En Derecho Internacional es frecuente hablar de pactos, tratados o aliamos bilaterales cuando se concretan a dos Estados excluvamente, para diferenciarlos de los mltiples^ en que hay tres o ms pa/ses tnteresad<ffl y que, por io general, estn abiertos de no tener carcter militar- a a adhesin de los que no los sutiscribieron originalmente. (V. Acto y Contrato bilateral; Hermanos bilaterales, Lateral Multilateral, Obligacin bilateral, Plurilateral.) BILBAO. El gran puerto vizcano, notable en el comercio martimo desde la Edad Media y que ha pasado a la Historia por sus ciebrw stiot en tas guerras civUes espaolas ^ los fdglos XtX y XX, no ^ comprendido, a efectos dtiistkos, en k denomkiada ierFa JUam de Veaya (v.). Fruto de su jenaquia comerdal y martima fuoron las Ordenamat de Bilbao (T.). BILDURRA. Aunque sk>4wtcap( la etimologa, es voz popukc para referirse al mieifo y a la cobarda (y.).

automticamente ahora, or el rc-y o reina en ejercicio puramente nominal de b realeza. teos w i o s concq>tos jurdicos crea b palabra "biU", con la caracterbtica ini^esa de pobreza de lenguaje, compensada por la dasticidad de las combinadones de palabras, y deteteraspor usuatas en el comercio, sobre todo el mu^ttaa En gniend equivale tambin a escrito, documeflto, eerORcado, certificaB. I Dedaracia o furrauladn. I Lista o rdada. I Aviso. I Billete de banco. I Cuenta, foctma. I Gko, pagar.! Reclamacin o petcin. "BB book". Libro de oblig^uones; de cuentas pendientes de pago o de cobro. "Sitt brok". Coaedot de cambie; agente de bolsa. "Saf ofcredi". Carta de credito. I Billrte de banco emitido por un Estado. "Mlofdebt". Pagar. "Bill of entry". Ijsta de artculos o mercaderas recibidos por una aduana. "Bill ofexchange". Letra de cambio. "Bill of Health". Certificado o patente de sanidad. "BiU of indictment". Acusacin, querella. "Bill of lading". En el comercio martimo, conociniiento de embarque. S En e trfico terrestre, carta de porte, I Si se le antepone direct, expresa que el transporte es sin trasbordo, utilizando un solo medio de locomocin. I I Si le precede inland, indica que es vlido para todas las lneas regulares del pas. I Con la prepocin through, delante, la locucin puede traducirse por carta de porte mixta; por cuanto se refiere al empleo de sucesivos medios, como ferrocarril y camin o tren y barco. "Bill of particulars". Alegato del denundante o dei demandado. "Bul ofmk". Operacin de compraventa. I Esarltura en que cooi^. "BW payable*'. Obligacin pendiente de pago. "Sm penal". Clusula penal. "Bm recebable". Obligacwn pendiente de cobro. "To introduce a biU". Presentar un proye<to de tey.

"mLL DE IKRECHC". Con esU forma anglohispnica, para evitar la eonfustn con el "BSl ofR^hti" (v.), aunque en iasls se d ^ lo mismo, es conocido, en d DeBILINGE. Lo escrito en dos idiomas. Los testados cho Polftico yanqui, el empunto formado por las dkz y convenios intemacionaks entre pases de dthito fengua- primeras enmtaidas a su Constitucin, que im^en al je se redactan y Arman en ejemidares bilinges. (Cuando h gobinno federal y al defcwEstados federados coartar la dhrridad es mucha, le ad<^tan unos o ms idiomas como fibortad individual, por establecer las garantas procesdes oficiales. I BingSe se dice tambin de quim habla dos en d procedimiento pend. Tambin se agregan a esta deidiomas, (v. Inti^ete.) nomidnfanenmiendas Xm, XlVy XV. BDJNGiJiatfO. Erai^o habitual u cecial de dos idiomas. As sucede tn B ^ c a con eltorneasy el fkmenco; en el Canad, con d in^s y el francs; en Xfrica del Sur, con el habb ber y el in^s. BILIS. Rencor, ira, clera, en sentidos metafricos. "BILK". Voz ing. Estafador. I Estafa, tbno. "NLL OF INIXQMNnV. Loc. ing. L&cralmOite, ley de iidemnidad; mqor, para resaltar su peculiaridad, acta de saneamiento o eonvaUdadn. En d Deredio Poltico britnico ae asigna este nomixe a los actos dd Poder legislativo que oonvalMa, hadando uso de su soberai^ y tuerza ms poderosa en la vida pblica, ciertos acto* dd Poder ejecutivo, tidables de inconstitucionaies o ksivas para el atdm inttiKiond. En d enfoque de otras autrna, ms que a i ^ una ratificacin de lo ilegd, se est ante una amnista para los gobnantes o fundonarios que hayan incurrido en iiidtttdes, pero no en dditoa, d menos en lo persond, dno guiados pot algn servido sui t^neris de la causa pblica o ante circunstancias excepcionales.

BIIX)CACION. Presenda o aparicin simultnea de un cuerpo en dos lugares distintos. El concepto pertenece a ciertos milagros que la Iglesia acepta. En lo humano y jurdico, cont tal ubicuidad no se admite, constituye precMmente la base de las coartadas (v.) decisivas el hecho de encontrarse un sospechoso o acusado, a la hora del delito, en "BILL OF RIGHTS". Loc. ing. Esta norma fundalugar distinto de ste, si es que el "modus operam" no mentd del ordenamioito constitucional ingls significa en permite una maniobra diktoria. espaol "Dedaracin de Derechos". Fue presentada por el Parlamento a Guillermo III de Orange, en 1689, y aproba"BILL". Voz ing. En lenguaje parlamentario significa da por el monarca. Es una de las leyes que hitegran la proyecto de ley y, a veces, sta misma, ya aprobada y vi- dispersa Constitucin britnica. La declaracin empieza, gente. Los "bilis" son ledos y votados tres veces sucesivas; como reaccin contra el autoritarismo de Jacobo II, desy deben contar con la aprobacin de ambas Cmaras, la de tronado en 1688, por una enftica afirmacin de la omnilos Comunes y la de los Lores, adems de ser sancionados. potepcia parlamentaria; al decir, en el punto primero, que

"BILLET"

496

BILLETE DE LOTERA

es ilegal la facultad que se atribuye la autoridad real para suspender las leyes o f:u cumplimiento. En lo temas, los {Kinopales preceptos de este "Bill" establecen la libertad de elecciones, la imparcialidad en las de iurados, que no se sostendran Ejrcitos penmnentes en tiempo de paz y que no se impondra contribuciQ sin consentimiento parlaiaentario. Reconoca amismo el derecho de peticin de todos ios ciudadanos. Como facultades de la Corona se ceiAaban la convocatoria, suspensin y disolucin del I^riaroento; la eleccin de los ministros; el derecho de veto; la declaracin de la guerra y la firma de la paz y, entre otras atribuciones menores, el nombramiento de empleados. &\ verdad, los poderes de] monarca, en declinacin constante, se han tomado nominales, debido al ejercicio autntico de la soberana por el gobierno y las Cmaras, (v. "Bill de Derechos", "Bills of attainders".) "Bf/XET". Voz ir. Como cuaquiera sabe, billete; en especial, el de banco y el de lotera. I I Como muchos traductores itj.ioran, aderos pagar. II Tambin carta o documento; e inclusf) pliza, en distintos actos jurdicos. BILLETE, ttdula que representa cantidades numcrararias; como un billelcde banco (v.). S Pagar, vale, Carta breve, 8 yVnti*4uani<nto, orden del rey, comunicada iK>r papel -de ai'.urK) do sus ministros. I I Resguardo o c<lula que acr^ita U i participacin en una lotera, rifa u otro sorteo. Se individualiza por ol nmero correspondiente, y las subdivisiones on su caso; tales como dcimos o vigsimos. 8 Documento ms o menos simple, por lo general fechado y numerado, que concede derecho a presenciar un espectculo, a concurrir a un local pblico o a efectuar un viaje. 1. ndole. Cual localidad o entrada y como pasaje, el billete, antes de penetrar en el local o en el vehculo (de no ser simultneas la venta y la entrada), acredita el pago y el do'echo del espectador o concurrente a presenciar o escuchar lo anunciado; y el del pasajero o viajero, a ser transportado a donde el hSlete indique. Una vez en el interior del vehculo o local, justifica la presencia del interesado y demuestra el lu^ar que le corresponde. Los billetes de transporte se denominan tambin, en Sudamrica, boletos. Los de los espectculos son conocidos ms bien como entradas o localidades. 2. Gneros en el transporte. Dentro de los ferroviarios, deben destacarse tres ciases principales, a un lado el pasaje que se usa en un solo trayecto o, acaso, para el regreso tambin, denominado de ida y vuelta: 1* los abonos; 2 el billete kilomtrico; 3 el billete circular. Con reserva de tratar de las dos ltimas eq>ecies en sus voces req>ectivas, se expresar que los abonos dan derecho, durante un lapso determinado, suele ser de un mes, a efectuar cuantos viajes se deseen entre el punto de expendicin y el de destino, o viceversa, y estaciones o paradas intermedias. La razn de estas tres categoras se Mcuentra en la comodidad y en la economa para el pasajero, y en el cliente que la empresa se asegura, l cual le consiente calcular mejor el aprovechamiento del material, (v. Abono a espectculos Lotera, Rifa, "Ticket".) BILLETE CIRCULAR. En lo ferroviario, el que autoriza a recorrer determinado circuito de estaciones, con facultad de detenerse en las que convenga y regresar al punto de partida, dentro del trmino de validez, holgado, pero no en exceso, (v. Billete kilomtrico.) BILLETE DE BANCO. En la tcnica econmica y mercantil, el documento de crdito abstracto, que no devenga intereses, por el cual el banco emisor se obliga a pagar cierta suma de dinero a la vista y al portador. I En la realidad financio-a de todos los Estados modernos, el titu-

lo pblico que, con la autoridad y garanta ms bien nominal dd Estado, equivale a determinada cantidad de la monedaoficialj y que es documento liberatorio de pago por la misma suma que exprese. 1. Descripcin cwaeteristica. El bOkte de banco, materialmente, constituye un trozo de papel, casi siempre rectangular y escrito en sentido apaisado, de calidad resistente, teniendo en cuenta el uso poco cuidadoso de lo que suele cambiar tanto de mano. Ha de llevar impresas determinadas indicaciones para garanta y pira apreciar su valor. Tales son: la expresin del pas y de la itidad que lo emiten; la fecha en que se hace; la firma, reproducida mecnicamente, de las personas responsables de ia emisin (los directores, ^bernadores o cajeros del organtemo emisor); la cantidad, en nmeros y en letras, de su importe; y una numeracin, combinada cas! siemiN-e con una letra (la serie), para comprobar falsificaciones ms que para evitarlas, de repetirse tales datos. Lamentablemente no se ha introducido !a recon3endabjJ).sima prctica de establecer una fecha fina! de circulacin, que despejara la incgnita, para el que no conoce las emisiones de un pas extranjero, de si tendr an validez el billete o la habr perdido ya. 2. Origen. Aparte ciertos antecedentes de os pueblos anlHUOs, se encuentra en las ciudades mercantiles de la Edad Media, en las meridionales de Francia, en las de Italia y en las de Alemania. Su forma primitiva surje de los recibos que los orfebres o plateros dal)an por las barras de meta! que reciban para amonedar, o por la.$ monedas que les entregaban en de)sito y por las cuales se perciba cierto inters; recibos que empezaron a transmitirse como resguardos del dinero. En evolucin posterior, tales recibos llevaron el nombre dei titular en blanco, para que pudiera IJetiarlo quien retiraba las monedas; y finalmente, esta aeacin, en parte casual, como tantas del hombre, adquiri substantivklad, como smbolo de la moneda, sin el contrato de amonedacin o acuamiento, ni depto; sino cual expresin de las reservas monetarias de la institucin emisora de los billetes. 3. Fkonoma financiera y jurdica. A los datos expresados en el epgrafe 1, debe agregarse que los billetes aparecen combinados con alegoras y otras manifestaciones artsticas o polticas, dignas de mayor o menor aceptacin, y de algunas contraseas o filigranas, para oponerse en lo posible a las falsificaciones. Son caracteres financieros y jurdicos: a) integrar una promesa de pago en dinero, salvo tener curso forzoso (v.), en que se transforma en medio de pago, de aceptacin obligatoria para el acreedor; b) constituir documento al portador, a fin de transmits'lo por la simple entrega; c) ser a la vista, para ratificar la confianza en la institucin que lo emite y para rapidez en las negociaciones; d) tener valor inalterable, el iminreso en el documento; e) las cantidades, redondas y de las ms adaptadas a la situacin econmica de cada pas; /) tener la consideracin de bienes muebles;j;) tericamente, por cuanto el cturso forzoso lo anula, llevar ejecucin aparejada; h) la irreivindicabilidad en el supuesto de hallazgo. 4. Ventajas principies. 1* Su facilidad de transporte aunque sean cantidades enormes de dinero las representadas; 2* no sufrir el desgaste que la moneda, o resultar de reposicin ms fcil y mucho menor el gasto; 3* excluir algn peligro, como el envenenamiento infantil, causado ai chupar o tragar ciertas monedas; 4* no precisar aceptacin; 5* no requerir endoso; 6* no existir formalidades en la presentacin al emisor, (v. Banco de emisin y descuento, Cheque, Dinero, Falsificacin de billetes de banco, Inflacin, Papel moneda. Ttulo al portador.) BILLETE DE LOTERA. Conocido documento, expendido por un organismo de la Administracin nacional o provincial, con un nmero en caracteres muy notorios, aclarado en letra bajo cada cifra, con indicacin de la fecha en que se verifica el sorteo y la del premio gordo (v.) o

BILLETE KILOMTRICO

497

BINOMIO

"BILLONNAGE". Voz fr. IVafico ilegal con monemayor en su anverso, con un resumen de los dems en el redas, por poner en circulacin las falsas o por cercenarhE. verso. 1. Naturaleza jurdica. Al igual que los documentos "BILLS OF ATTAINDERS". Loc. ing. LKetalmente que acreditan la participacin en otros sorteos (rifas oficiales o privadas, stas ms o menos lidtas), A bUkte de late- gnifica leyes de proscripcin. &i el Derecho Ixiti^o se ra posee naturaleza eq>ecial, y distinta segn se conskiere idica a las deeiaiofles pariamentarias que amplan d conantes o de^us del sorteo, y ta^o para el expended* o cepto de efla (reiein (v.) a hechos no insertos n el Estalotero como para el adquirente o ji^ador. tuto de 1352. PSreviamrameBte, ese texto medioeval, para Pwa el expendedor constituye una venta ti contado, tos casos de alta traicin no defimdos en l y que as lo papero de un bien fraccionable; porque es habitual que los recieren a los jueces, dispona que las causas se devaran al biUetei sean divisibles en v^simos, ddmos, quintos o nriamento, a fin de que decidiora si deban sancionarse tercios. A ello hay que agregar la posibilidad de una frag- tambin como d^to tan grave. El sistema perdur en Inmentacin an mayor por tas participaciones que kw glaterra durante el rdnado de Ricardo !F. para eliminarse particulares suelen efectuar a favor de amigos o conocidos, en d de Eisique IV y resurghr en tiempos de Enrique VIII, que presentan el rctr de recib muy genuinos, por que no poda aef ajeno a ningn abuso, cuando tan expecuanto no obligan a la devolucin de lo pagado, salvo ser ditivamente se deshaca de sus enemiga y de sus propremiado el nmero, en que debern abonar al partcipe la pias esposas. suma pertinente. Como los malos ejemplos o los recursos excepcionales Desde 'l adquirenle del billete, se est ante un contra- cunden o se imitan, en los Estados Unidos tambin, quizs to aleatorio en extremo; ya que va desde perder cuanto ha con ia relativa excusa do lo revolucionario y de la carencia iugado a obtener una fortuna, si logra para s el premio ma- de disposiciones genuinas entonces, los "fills of attainyor o tordo. El billete premiado se tranfonnaen un docu- ders" se emplearon en la ijoca de la rebelin contra Inslamento <ic crdito al j>ort<idor y a la vista, contra la adminis- terra; pero quedaron condenados por el art. 1, sec. IX, iraekSn licionaJ o provincial de la lotera, part. ni de la Constitucin, por la repulsa fjuc merecen las I dnacin de. lotera ofrece tambin singularidades. sanciones penales a posteriori del delito, (v. Analoga, en Venitmf el sorteo, instituye unit expectativa halagea. su enfoque punitivo.) Onii-luida a juasia, o bien no se ha regalado nada en definitiva o $e lia posibillt^idu la obtencin de una suma igual o BIMANO o BIMANO. Que tiene dos manos. &ta cirmuy superior a la invwtida por el donante. cunstancia zoolgica o anatmica slo se da en el hombre: En cuanto a tos nmeros o billetes no vendos, exis- pero no en todos o no siempre, por los mancos {'/.) ten dos stemas muy distintos, En uno, predominante en Anarica, el lotero o agenciero soporta los riesgos; por tan"BIMARITUS". Voz bt. De mfxio literal, el marido to, es jugador del sotnaiAe en su podar. En otra reglamenpor partida doble, el que tiesc dos mujeres a la vez o 6gatacin, usual en Espaa, los loteros tienen la facultad de devolver lo no vendido, siempre que cursen fehaciente co- mo (v.). El femenino correlativo es "bivira" (v.). munkacin, previa al sorteo, a la administracin de la JoteBIME^RE. Como adjetivo, bimestral, que dura dos rio. mes^ o sucede con esa periodicidad, i Como substantivo, 2. Lo punible y h impune en la materia. El robo lie hiete de lotera, si la celeridad judidal permitiera jugar- lapso de dos meses. I Renta, penn, suddo, cuota que se lo entre la venta y el sorteo, tendra que ser por el importe paga o cobra cada dos meses. nominal t billete. De resultar premiado y percibir el laBIMETALSMO. Empleo dmultneo, como patrones drn A importe, el enjuiciamiento ha de ser por la cuairta premio. S la sentencia ha de i^onunciarse frente un monetarios, del oro y de la plata, reconociendo kgalmente billete no premiado, debe estarse al valor mercantil del mis- una reladn muttia entoe ambos valores. Son pocos h pases que continan con este sistema; ya que Ja plata ha sufrimo craudo fue cmnprado. CJasi todas las loteras estampan en sus billetes una do una dVBkizacin grande. Lt constante cambios soclusula leonina: la de que los premios slo se pagsn contra .bre su valor Bevaron a que hs transacciones internaetonaks presentacin del bXete. Constituye a ^ ofenvo para la se realicen sobre la base del oro. (v. Monometalismo.) equidad y la justicia, porque la administracin se beneficia BIMETAUSTA. Relativo al bimetalismo (v.). I Burtide la desgracia ajena en los supuestos de'robo, extravo o incendio; cuando existe una garanta probatoria absoluta dario de erte stema. que consiste, frente a tales hechos, en sb pagar al que huBINAC30N. Potestad de que un sacerdote diga ms bieae denunciado esas eircunstmcias antes del sorteo, y siempre que nadie se hubiera presentado al cobro durante de una misa en ^ual da. El CcNex no lo permita, en prinel (rilaxo de caducidad para abonar los billetes premiados. cipio, sino en Navidad y en el da de los Difuntos. Con Los que abusan dando participaciones privadas en n- indulto o penniso de la Santa Sede o del diocesano, se meto superior al posible (por ejemplo, de un vigsimo que autoriza la binacin, sobre todo en domingos y das de vale 100, dan participaciones por 150, para lucrarse con la ptecepto, pa atender a los feligteses de lu^ures que no improbabilidad del premio), lo justo es que, de resultar fa- cuentan con sacerdote propio o all donde la dotadn sacerdotal es corta para el mucho ctilto. vorecido el nmero, se (xorratee entre todos los partcipes anteriores al sorteo. En lo penal, tal sujeto debe s penado por estafador por la cantidad mxima, sea la obtenida por BINAR. En trminos cannicos, decir un sacerdote las participaciones excesivas o por el premio que les hubie- dos misas en da precepto. <v. Binacin.) re correspondido a los engaados. Dar participaciones imaginarias de un billete que no se posee, integra sin ms estaBINOMIO. Estrictamente, con raz helnica en nofa. mos, que significa parte, el vocablo conesponde a las expresiones algebraicas con dos trminos; pero en Amrica, BILLETE KILOMTRICO. Tipo de abono ferrovia- confundiendo la etimologa con la de nomen, de origen rio que permite recorrer el kilometraje total, en cualquiera latino y que significa nombre, y basndose en la similitud lnea de la empresa, dentro del plazo de validez, casi siem- eufnica, lleva a emplearla por dos nombres y se utiliza papre inferior a vm ao. A veces se concede de modo indistin- ra referirse a la frmula dual que componen, nor cada to a favor de las diversas personas comnron<i<>c .o AI

BNUBO

-498

"BIRTH"

sivos repartos (v.) a que se han convidado en los dos ltimos siglos sus potentes e inescrupulosos vednos. En alguna ocasin, los xpoUadore* fueron tres Estados (siempre Alemania y R u ^ y a VCC6S Attda), que algo vara en U palaB^UBO. Del latn 6, dos veces, y mibere, casarse; bra, pero nada en despojo, agravado por la mayor confao sea, la persona que ha contrado segundas nupcias (v.). bulacin, (v. Particin.) Donde no existe divorcio vincular, tA bmAo es torzosammte viudo. La Iglesia primitiva se opuso con vblenda a BIPARTIDISMO. Con olvido de que la raz hace relas segundas nupcias, y Uc^ a conminar penas contra los ferencia a la dualidad de partidos, a^una vez se encuentra bnubo*, por Yr en elkts una incontinencia censurable. el barbarismo de bi/Nutcsmo. Se trata del sistema poltico Con criterio ms humano, San Agustn (quizs por expe- y parlamentario en que dos grandes partidos alternan en d rienda de su juventud tempestuosa, de su rncidencia n ejerdcio del Poder; como sucede, caso ms tpico, prctiel concubinato...), estableci la licitud del nuevo matrimo- camente desde su independencia, en los Estados Unidc ennio, preferible al amancebamieAo a que se obligaba a tre demcratas y republicanos. Aconteci as en la generaquien no estuviera dotado de contnenda suficiente. Hoy, lidad de los pases europeos del siglo XIX entre liberales y tales restricciones han desaparecido, aunque el rigor no conservadores, o denominaciones anlogas; cual la de prohaya amainado. As, se cita que ei notable novelista ita- gresistas y moderados en Espaa. Ese llamado "turno pacliano Manzqni no fue beatificado, pese a su vida ejemplan'- fico" se alter al surgir y alcanzar su preponderancia finisima, por la "fragilidad" del autor de Los novios; al cual, secular los partidos socialistas. Es tambin el rgimen que pese al xito universal de la obra casamentera, no se le ha conocido Inglaterra, entre taris o conservadores y perdon la segunda edicin personal de su nuevo matrimo- whigs (v,) o liberales; hasta que apareci el Partido laborisnio, por el severo criterio del "abogado del diablo" (v.). ta britnico, que es desde 1925 el que alterna en el Poder Bnubo ts tambin,aunque ilegalmente, quien se casa con ei coaservadoiismo. estando todava casado; el bigamo (v.);si bien ambas palaA un lado la bipolarizacin de la opinin pblica en bras son sinnimas en cuanto al segundo casamiento licito. dos grandes corrientes, sin excesivas discrepancias en el Otra duplicidad posible de casamiento, y a veces sin fondo o en la realidad gubernamental, el bipartidismo es incurrir'en sancin civil, consiste en contraer matrimonio con-secueneia, .obre todo en Inglaterra, del sistema de pecannico con una persona y civil con otra, factible sobre queos distritos uninominales, que ahogan al Partido todo si se celebran en pases distintos; ya que la klesia des- liberal, que en votos representa una quinta parte del pas y dea el matrimonio civil, cuya celebracin no indaga a fon- en representantes parlamentarios apenas un 2 %. (v. Partido; y los Estados no se preocupan mucho de que los do nico.) novios, aspirantes a contraer el matrimonio legal (el civil), estn unidos por vnculo sacramental, que, en principio, B.I.R.D. Siglas del Banco Internacional de Reconsno obsta para casamiento ante la autoridad temporal. truccin y Desarrollo (v.). Al bnuba le alcanzan ciertas restricciones jurdicas; como la de la reserva viudal; adems del plazo de espera leBIRLADOR. Estafador, en el decir del hampa. gal, si se trata de viuda (v.). BIOCOUTA o BIOCOUTO. Guarda rural que, all por el siglo VI, cuidaba de la seguridad personal y del respeto de la propiedad de los campos. Convertidos estos custodioc en perseguidores de la {ropiedad rural, el emperador Justiniano (xrocedi a disolverlos, (v. Guardia dvil.) BIOFILIA. Amor a la vida..., patente o latente en cuantos no so suicida. BIOLOGA, esencia de la vida en general. I Estudio de los seres vivos en las radones entre s y con el medio ambiente, (v. Astrobiologa.) BIOLOGA CRIMINAL. Estudio cientfico de la personalidad biolgica del delincuente y de los medios en que surgen o se desenvudven las tendendas criminales, (v. Ctminologa.) KOLGICO. Relativo a la Biologa <v.). i Resultado de un proceso vital ms o menos encuadrado en la normalidad, (v. Ouem biolgica.) BIOMETRA. Clculo de la duracin (nrobable de la vida, de gran importancia en los seguros. I Aplicacin de los mtodos estadsticos a los hechos biolgicos, (v. Esperanza de vida.) BIOTANATO. Muerto violentamente al servicio de una causa suprema; como los mrtires y ciertos hroes cvicos o militares. BIPARTICIN. Divisin de algo en dos partes o entre dos partcipes. A consecuencia de guerras y tratados, tai ha sido la suerte adversa sufrkla por Polonia en los suceBIRLAR. Matar o derribar de golpe o disparo. 8 Lograr arteramente ei empleo que otro pretenda y esperaba. I Estafar. I Arrebatar con habilidad o malas artes h novia a otro, con consecuencias honestas o deshonestas, i Hurtar. BIRLESCA. La reunin de ladrones o rufianes, (v. Batdes.) BIRLESCO. Sinnimo de ladrn y de rufin, en la jerga. BIRLO. Tanto como ladrn, en el habla de los bajos fondos. BIRLOCHE. V. Bateles. BIRRETA. Bonete cuadrangular con borla, que emplean tos edesisticos y que los distingue jerrquicamente por el coka. Es roja en tos cardenales, morada en los obispos y negra en los sacerdotes sin ms. (v. Birrete.) BIRRETE. Especie de bonete, de sombrero pequeito y sin alas, que usan los profestonales. En Espaa, el usado por magistrados, jueces y abogados, es de color negro, forma hexagonal y con una bork (v.) en la parte superior. Se usa en unin de la toga (v.) en las vistas y ceremonias, (v. Birreta.) "BIRTH". Voz ing. Nacimiento. II Parto. 9 Alcurnia, linaje. "Birth control". N&taiidad dirigida o suprimida. "Birth rate". Natalidad o ndice de nacimientos con respecto al total de la poblacin. "By birth". De nacimiento.

presidente, gobernador o vicegobernador y otros equipadbles, en las elecciones polticas, sindicales y hasta deportivas.

"BIRTHPUACE"

-499

BLAGO

"BIRTHPLACE". Voz ing. Tierra natal; patria chica. "BIRTHRIGHT". Voz ing. Primogenitura. I Mayorazgo.

BISTUETA. En Aragn, bistrecha (v.). I Fondos que alocuamente se anticipalwn al procurador.

BISTUR El instrumento de ciruga que permtte y concreta tantas operaciones en el ser humano, puede ser BIS. Adverbio de origen latino que ugifca do$ ee- causa de hviones y hasta de la muerte del opedo. Cnd ees. Imtilica, en tas palabra* que integra, reiteracin o dua- htevitaUemente, k ciruianos, aun por impcrida, escapan a lidad, (v. Articulo bis.) la req>onBabiUdad cuando cortu de ms e inclusoriabrm, pofttedidosoonveniMite*, en regin donde no hay necesi''BIS m IDEir. Loc. lat. Dos vece* por la mima dad de MervMidn quirrgica; pero son evidentes lesiones causa. Iji expresin se utfliza en el Derecho t^xevo, en- causadas por el Miiri los cortes producidos i-regln idetendido con la mayor amplitud, pata indicar que pm un iada de h operacin prevista; como si a un operado de mismo hecho o iitfraccin ben sucesivas sanciones, de de apndice se le producen heridas en los brazos. multa por lo conin, de ndote administrativa y de oocter Ete cuanto al ^ i d o n o de este instrummto o de idpenal tpico. Se retiere igualmmte, en b fiscal, al doble im- quiett otro pd^roso o daino en el interic del paciente, puesto; por ejemirfo. el comerciante que ve gravadas is s surge inequvoca responsabilidad civil y hasta penal por utflidades en la actividad mercantS y luego debe eontribuu: gravma imprudencia o ne^igencia. por sus ingresos personales de toda ndole, en los que figura como sumando aquella ocupacin luarativa, objeto ya BISUTERA. La joyera de imitacin. Este comercio, de otra exaccin, (v. "Non bis in dem".) que satisface a bajo precio la vanidad femenina de piedras y metales preciosos, es lcito siempre que el "engao" .<ea BISABUELO. El padre de nuestro abuelo o de nues- visual entre las portadoras y los que las contemplan; pero tra abuela, o el de la persona a que se haga referencia. Su int^3 estafa si el mercader trata de vender como alho' situacin jurdica es anloga a la del abiielo(v.); paro con jas (v.) las baratijas, (v. Piedra falsa.) amamietito posterior a la herencia, a la tutela, a la prestacin de alimentos y en la concesin del consejo familiar' B.I.T. Siglas francesas del Bureau nternecional du imra casarse laricscendeBcia.(v. Ascendiente, Bisnieto, Re- TravaH; o sea, la Oficina Internacional del Trabaio (v.). bisabuelo, Transbisabuelo.) BITCXJRA. V. Cuaderno de bitcora. BISAGELO. Arcasmo o vulgarismo pc- bisabuelo (iX BIVIO. De dos vas. I Confluencia de caminos, i Bifurcacin de itinetarbs. BfSEXTIL o BISSEXnU Sinonimia anticuada por bmesto (v.); con la excepcin idiomtca, en el s^undo de "BIVIRA". Voz lat. La que tiene o ha teoMo dos malos vocablos, de dobk ese n espaol, aun cuando axctm- ridos; es decir, la viuda que se vuelve a casar o la m i ^ que ponda a slabas distintas. enviuda por segunda vez. (v. "Bimaritus".) BISEXUAL. Provisto de ambos sexos; hernofrodita. I I R^tivo a los dos s^tos. BIS;XUALIDAD. Aficin sexud por ambos sexos. BISIESTO. Se dice del ao que tiene un da ms que los otros. E3 da biiietto e* el 29 de febro. Los {rfazos anuales que se cuentan a parts de un ^ de febrwo, y no' correspondan a perfodos de cuatro aos o mhiido exacto * estimarn vencidos el 28 de febrero que etmesponda, egAn las anualidades. En eite mismo dfa (28 de febrero) conridmffi que cumplen so* aos, hecho importante para h mayora de edad, emandpadn y dems, losnaddos en da bieito. La r^zn de tal piefareneia, frente A 1' de marzo (ms exacto quiz* en otro aspecto), estriba en que. as resulta siempre el filtimo dfa de f^irero, tm| 28 6 29 das. (v. A8o biaesto, "Lex AcOia de i^ercalatione".) BISNIETO o BIZNIETO. El hijo del nieto (v.). Bitnieto y bisabuelo (v.) son palabras c<Hielattvas; como padre e hyo, en el primer grado de la lnea recta; abiido y nieto, en d segundo; tatarabuelo y tataranieto, en el cuarto. La poMcin jurdica del bisnieto es semejante a la del nieto, con atenuadas obl^aciones y dorechos en materia hereditaria, tutelar, alimenticia y otras del Derecho de Familia e instituciones conexas, (v. Descendiente, Rebisnieto, IVansbisnieto.) BISSEXTIL. V. Bisestil. BtSTRAER. Anticipar dinero o pago. (v. Bistieeha, BistreU.) BISTRECHA. Adelanto o anticipio de pago. BIZANTINISMO. Dd hgo de la corte imperial de Bizancio, la corrupcin suntuosa enfaivida sodal. I En lodialctico, y por recuerdo de las discusiones y polmicas por dems sutiles y superfluas de tek^os y juristu d 0istantino|da, Um disquisidones te&rlcas a bKK)eTCa prctica alguna. Tal reparo se formula oootu los k^riadores afionados a insertar definicionfls intSes y difeienciadones sfai sottido de Cicada; cuando n k cuerpos legales ha de estarse ante todo a mandar, prohiMr o pemdtk, no a ^ o r tA profswado ni la ctedra de H rama Jurdica. BIZARRA. Tanto como bravun, valor, attmto, resolttdn o esfuwzo. ffi294IETO. Dualidad ortoefiea de btunefo (v.); pero poco dicha o escrita. "BLACKMAIL". Voz ing. Oai^e. Reebnente. la traduccin literal dd agluttaiado i n ^ resulta sugasUva, psx si^dficar "correo negro"; por vderse los chantaiistas tradidonales, para asegurarse el annimo en los tratos iniciales, de cartas sin firmar. "BLACKMAILER". Voztatg.ChantajiiU. "BLAOCMAILING". v. "BlackmaU". "BLAD". En esta forma y tambin en las de bekd, beled o biled, aparece en nombres geogrficos rabes, por significa en tal lenguaje: campo, teitorio, pas, poblado ' o dudad. BLAGO. ant. Bculo (v.).

"BLAMABLEMESS"

500

BLANQUISMO

BLANDIR. Mover, vibrar, cimbrar con brazo fuerte y movimiento trmulo la lanza o la espada, en la definicin "BLAME". Voz ing. Culpa. I Palta. I Censura, repro- vigorosa de Almirante. El verbo puede aplicarse tambin a che. las armas cortas, con matiz menos blico y ms delictivo. "BLAMABUBNESS". Voz ine. CulpabUidad. "BLAMELESSNESS". Vozing. IncuIpabilUlad. BLANCA. Moneda de plata. Suele decirse de la peseta eqiaola; sobre todo de b ntcrior a 1936, por su resplandor ai|Btno. No tener bbmca. Carecer de medios econmicos. I I fasta por una situacin econmica apretada. I Hallarse en la ruina; de modo singular, cuando se pretende aparentar pretrita y mejor situacin. BLANCO. Espacio que se d^a sin llenar en los escritos. En los instrumentos pblicos y en los libros de comercio est prohibido, a fin de evitar inserciones interpuiaciones que la mala e podra introducir en ellos. I Todo objeto sobre el cual se di.spara una arma de fuego. 1 1 Objetivo de cualquier ensayo o acto agresivo. 1 Individuo de la raza blanca. 9 Fin, aspiracin, propsito o intento. I Como color, parecido al de la nieve y e! ms o menos claro, I En las armas, de hoja cortante. S Voto que se emite, cuando el sufragio es secreto, y no contisne nombre alguno de candidato, (y. Arma y Bandera blanca; Blusas blancas, Caballo blanco; Carta, Casa y Compaa blanca; Ejrcito Blanco, Esclava blanca, Escudo blanco, Guardia blanca, Libro blanco; Lista y Magia blanca; Maraved y Monte blanco; Negro de hombre blanco; Papel, Sindicato y Terror blanco; Trata de blancas.) Pluralizada la palabra, adquiere matices polticos especiales: V. Blancos. En bhnco. v. E^ blanco. Manos blancas no ofenden, v. Mano. Sealar con piedra blanca, v. Piedra. BLANCOFOBIA. Por haber asumido la raza blanca la iniciativa en ia hostilidad radal, afirmada con el cobnialismo ejercido por distintas potencias europeas en frica, es ms frecuente hablar de negrofobia (v.), pese al resentimiento recproco que en no pocas comarcas existe entre blancos y nebros. De ah que cabe hablar de blancofobia para calificat la animosidad de la gente de color hada sus contrarios en lo tnico. Eso no impide reconocer que, por tei ms en nmero y coirtar con mayor poder los miembros de la raza blanca, las vctimas habituales o ms frecuentes suelen estar en el bando n^ro. No obstante, emancipados numerosos pueblos africanos y de las Antillas en el curso de la segunda posguerra mundial, no deja de advertbse cierto desdn de los indgenas para con los blancos; a menos de mostrarse serviciaos e interesados para obtener de ellos las ventajas posibles, especialmente en servicios prestados. La manifestacin ms virulenta de la blancofobia se produce en panes de extremas tenw>nes radales, singularmente en los Estados Unidos y en la Unin Sudafricana, con motines en que la agresividad de los ne<4ros se concreta en vandlicos destrozos y en saqueos de casas y comercios. BLANCOS. Denominacin que los liberales espaoles, para corresponder a la calificacin de negros (v.) que sus enemigos les haban atribuido, dieron a los absolutistas fernandinos de 1823 a 1833. I Durante la Guerra de la Vende, nombre.que, por el blanco (v.) de la bandera borbnica, daban a los monrquicos los republicanos. "BLANC5EING". Expr. fr. Firma en blanco. BLANDEARSE. Vacilar en la lucha y ceder posiciones. I Condescender, transigir, contemporizar. ffi.AMK). De las acepciones materiales de suave al tacto y de consistencia escasa, lo de reducida resistencia. I Tolerante, contemporizador, i Flojo, negligmite. I Afectuoso, apacttile. I Tmido; cobarde. Segn los casos, los antnimos con spero, sebero, riguroso, enrgico, resuelto o intransigente (v.). Dar en blando, v. Dar. "BLANKET BALLOT". Loc. ing. Papeleta electoral con el nombre de todos los candidatos. "BLANKET CLAUSE". Loc. ing. Clusula global respecto a las condiciones de un negocio o a una serie de objetos. BLANOUEO DE CAPITALES. Esta expresin neolgica proviene de una contradiccin: la de denominar dinero o capitales negros a losormados, incluso en actividades lcitas, pero con ocultacin contributiva. E! Fisco, poco capacitado para descubrir a cada infractor y conseguir que abone cuanto adeuda por impuestos no pagados, suele en ocasiones recurrir a una especie de amnista fiscal a medias; por cuanto se redime de lo debido por atrasos o se reduce a un mnimo, a cambio de declarar los capitatcn efectivos, que sern base fiscal en lo sucesivo. La oper? cin, que por supuesto no arranca confesiones al ciento por ciento, constituye casi empre un buen negocio para la Hadenda pblica, que obtiene ingresos extraordinarios y en cantidad muy apreciable. BLANQUISMO. El francs Luis Blanc, aunque nacido en Madrid en 1811 durante la invasin napolenica, ha logrado repercusin en la galera de las ideas sociales por un xito circunstancial de sus obras y por su prestigio poltico, que alcanz su ms alto nivel por ser uno de los que integraron el primer gobierno popular, y hasta socialista, instaurado en los tiempos modernos, como resultado de la Revolucin de 848 (v.) en Francia. 1. La fbrica mental. Imbuido de las ideas utpicas de los siglos precedentes y de distintas doctrinas sociales contemporneas, elabor, en 1841, una organizadn laboral sui gneris, con el propsito de resolv la cuestin social. Estimaba que todos los problemas econmicos procedan de la competenda individualista excitada pot el capitalismo, y que, con excepcin de los potentados que vencan en la mema o que sobrevivan a esa implacable guerra econmica, el sistema liberal representaba la ruina de numerosos burgueses y el mantenimiento de la pobreza en todos los trabajadores. Solucin palmaria para Blanc: terminar con la comprenda industrial y mercantil e instaurar una organizacin laboral en que todos colaboraran como sodos y no se destruyeran como enemigos. 2. Los ilusos talleres. Articulando ms en concreto su prt^rama, propona la agrupacin, por ofidos, en tperes sociales, algo as como cooperativas obraras de produccin. El salario sera uniforme para todos, aunque esa igualdad fuera compatible con la necesaria jerarqua directiva de la produccin, que se determinara por eleccin, con excepcin del primer ao, por falta de recproco conocimiento entre los obreros, en que el nombramiento de los gestores se le reservaba al gobierno. A ms del salario, los trabajadores tenan derecho a un terdo de las utilidades que cada ao tuviera el taller. Otro tercio se destinaba a la adquisicin de instrumentos de trabajo; a parte restante se dedicaba al sostenimiento de enfermos, invlidos y ancianos. Los talleres comerciales de cada industria o actividad se ' asociaran con los restantes del pas, para federarse ulte-

BLASFEMAR

- 501 -

BLOQUEO

riormente las distintas ramas en un (pran UQer central Un sii^ema anflogo se imt^antaba en la acricultura. Aun admitida la herencia, se restringfa a la lnea recta dd de eujut. La Revolucin d 184S brind a Nanc su aoiada opMtunidad; ya que sus Ulieres sockles se Uevartm a la tmetict oon el nombre de taUertt atcioiuet (v.); pero su deaorcaaixacn laboral y produccin seasima kx fletaron ri^do y abaohito fracaso, (v. Banco Pueblo, Furierismo, Humanitarismo solidario, Sansimoismo.) IH^ASF^AR. Der o esoibir bWemiss (v.). I Maldecir, insultar, iiquriar. BLA^EMIA. Palabra injuriosa {Mronunrula contra Dios, la Virgen o los santos. I Exivean gravemente injuriosa contra alguien. Aunque la blasfemia constituya siempre falta de educacin, slo es punible penalmente salvo dispcKcin^ especial cuando se profiera con grave escndalo pblico. (v. Blasfemo.) Acerca de esta incultura e irreligiosidad, merece poner de relieve que es mk frecuente en los pai'ses de mayor arraigo cristiano; sobre todo en los latinos de Europa. Kn cambio ha de reconocerse que es muy rata, induso entre el populacho enRtdecido, en los pases americanos. Gon iiBdiosa finalidad, y tambin en et Nuevo Mundo, la blanfcmia se ha puesto en activa o "activista" circulacin por los agentes de propaganda de las tendencias subversivas; de manera muy especial para desacreditar las creencias religiosas entre la juventud, (v. Ultraje a) dogma.) BLASFEMO. Quien profie68/emis(v.). Hoy da, la ptm mayor del blasfemo es la mala educacin que revela, y el mal gusto de paladear los vocablos que proauna. Se ha observado coa ingenio que el blasfemo, contra 1 propsito quizs e inctorkndo en contrasentido evidente, maldice, coniza las re^w de k hi^ene, a un Dios que quiere negar; pero que firma y reconoce, sola maiwra de que tenga eficacia su insolenda; porque, no, el agravio ira dkij^o a la nada, fdto de sujeto a quien alanzar. Ftmte a la tenue penalidad actual deteUfemia, en antiguas pocas de intransigena rdigiosa y seveiMad de las penas cannicas, aceptadas por A Podw civfl, la situacin en tan i&tnta, que en la Bart VII, tftido XXVIII, ley 4*. d blasfemo contoa Dios o la Virgen pda, te |ximms wt, la cuarta parte de mu bienes; la segunda, un tercio; la tercera, una mitad; y a la cuarta era destenado. Si no tena bienes, la prnera vez reciba 50 azotes; la sepmda mareado con hierro dieirte en los labios; y a la nueva racincidencia, se le cortaba la lel^ua. A veces, esta Aitiraa pena se cambiaba por la mordaza; que c o n f a en atarle ia lengua a un palo o hierro. Oon floclble criterio, dentro defaierfera can&iica, Oodex dapone que los blasfemos seria cartigados segn prudente arbitrio del diocesano; pero siempre ea d campo moral y reUgioao.

B l ^ ) EL MACHAN". Regin sometida a la autoridad del suttin marroqu, (v. la voz inmediata.) '%ID EL SIBO". IWitorio marroqu que no reconoce la autoridad dd sidtin, por adminirtrse autnomamente por un sE (sMM), que definan lo* notable* de la trUtu. {. laTOZprecedente.) "BLEfiSH". Voz m- Desperfecto. I Defecto, lincha. IDe^oma. laSSSmMS". Vozfr. Heridas; y tambin leones. "BLOOO". Voz ing. Suipre. I Pkrenteseo, linaje. 1 Matanza. "Bhod money". Ptecio en la composicin penal JKmitiva. I Dineto {ra recompei^ar un ase^nato. "Bhod reative". Pariente consanguneo. "Bhod relatiomhip". Consanguinidad. "BLOODGUILT". Voz ing. Culpable de homicidio o asesinato. "BLOODSHEDDER". Voz ing. Homicida. S Asesino. BLOQUE. Del gnificado material del trozo grande de piedra sin labrar, esta voz ha adquirido el sentido general de grupo, bando o partido, que auna a los individuos o pueblos en luchas polticas, civiles o internacionales, (v. Bloques mundiales.) I Minora o sector parlamentario. I ManziM, como edificacin o conjunto de casas o construcciones, por lo genend de bastante altitud y con destino a vi<riendas colet^vas. En bhque, v. En bloque. BLOQUE PARLAMENTARIO, v. Grupo parlaRwnUUXKil^lMX). Sijeto a Moqueo (v.) lectivo o nominaL (v. Voto bloqiwaito.) KXX]VBAD(Ht. Estado, Ejrcito, buque que mantew vm bloqueo (v.). I Autoridwl o pas que inmoviliza fondos o tdraes. BLOQUEAR. Cortar las comunfcaciones de uno o mj* puortcM, o de ima parte deteminada del litonl, de un pa wemlgo. Ifamovizarun Estado lo* fondo*o biene* que otro o ios putieuiares tienen i su tertitwfo yn determinad insttttteiones y soeiedada*, privndoles tempotataneitte de te dispoddon de lo* miao*. Se plica esta medida en situa^nes hxagidaiat dd conmeio tatemaeional; y, ms an, n poca de guerra, contra tos subdito* de pases enemigo* o neuttahs. (v. Bloqueo, Dediloquear.)

MX)QUEO. Del i n { ^ to bhek, cortar, es el cierre de toda comunkaein extcrioT de una fortalez, puerto, tda, para logm as su rendicin pMtefuerza de las armas o por hambre. I En lo mereantfl, cono acepdn surgida en este BLASMAR. Este verbo anticuado tena los agnificasiglo, te accin o (eeto de inmovilizar bienes y no permitir dos de acusar y de hablar mal de alguien. su dsposicin 1 propietario. Se estik no slo en el orden BLASN. Herldica o arte de descrilnr los escudos interno, sino adems como represaUa u hostilidad en lo inde armas (v.). I Estos mismos escudos. I Figuradamente, ternadonal, a modo de embargo unibteral. honor, gloria, (v. Nobleza.) 1. Concitas. En general, exiaresa Almirante, por bhqueo se entiende toda operadn que tienda a cercar, aislar, envolver, encerrar, acorralar al enemigo, ftendo su rendiBLASONERA. Aunque alguna vez se oiga o se lea este vocablo como sinnimo de herldica (v.), es muy dis- cin, o su exterminio, ms que al combate, al tiempo, a te tinto y de nula nobleza, por equivaler a baladronada, jac- poseveranda y a t e superioridad numica. Como prueba de la extensin que puede tener esta patebra, basta citar el tancia, fanfarronera. clebre y absurdo bloqueo continental (v.) dd primer Na"BLED". En idioma rabe: regin, comarca, terri- polen, que pretenda cerrar todos 4os puertos de todos los mares europeos a los barcos ingleses. torio.

BLOQUEX) ARMADO

502

BLOQUEO MARTIMO

Por tu parte, Sumner Maine k> define diciendo que es 1806, que cerraba a los barcos franceses los puertos Inritla intemipcin, por un beligerante, dd acceso a una {daza nicos y bloqueaba sobre el papel la costa europea desde el o a un territorio que te encuentra en posesin del enemigo, Eaba hasta Brest Inglaterra contest a esta severa dedararobablemente, a0ga, no ejdste bloqueo ms que en caso dn de guaa mercantil con las llamadas rdenes del Conde hostilidades martimas; pero exteriormmte ofrece se- sejo (v.), dadas el 7 de enero de 1808, y en las cwdes se raejancas considerables con d sitio de una (daza en la gue- trataba a Ftsnda, aliados y vasallos como el emperad<rra tenestre, y la ley de befigennte que opera en tierra francs pte/tenii batar a loe ingleses. firaie ha influido visibiemite m la de aquel que opera en 2. Proceso. Ambas medidas, completadas en el curso los mares. Sin embargo, no son idnticos el objeto de un de los dnco aos siguiites con nuevas severidades, perturbloqueo y el de un sitio (v.). Pemgue ste tomar la plaza o baron el comercio mundial e inflli^eron considerables ciudad sitiada; mientras el bloqueo estricto pretende perju- perjuicios a todas las nadones, empezando por Us bloqueadicar a los pobladores de un Estado o a la poblacin del in- doras. El bloqueo continental, burlado en muchas ocasioterior de un pa/s, cortando sus comunicaciones mercantiles nes, movi a Indaterra a llevar sus Ejrcitos al Continente, o de cualquiera otra clase con el resto del mundo, cuando tomando como base Portugal, alindose despus contal enlace no resulta posible sino por el mar. Espaa, compartiendo con ella muchas de las memorables En virtud del bloqueo, el beligerante que lo proclama victorias sobre Napolen, para alcanzar as, ya unida en la puede apoderarse de los navios neutrales que intenten pe- guerra con Rusia, el triunfo sobre el primer Imperio frannetrar en puerto bloqueado o salir de l. Se requiere para cs, que constituy tambin el trmino del bloqueo ello notificacin y efectividad. continental. 2. Reglas internacionales. En e} Congreso de Pars de 3. Clusulas. Las principales disposiciones del blo1856 se haba establecido ya que los bloqueos, para obligar queo dbpuesto por Napolen despus de la victoia de Jea los neutrales, deben ser efectivos; es decir, sostenidos por na fueron: a) bloqueo de las islas britnicas; b) prohibicin una f uwza suficiente para impedir realmente el acceso a! li- total de comercio y ctwrespondencia con Inglaterra; c) totoral del enemigo. do subdito ingls capturado en territorio francs o de sus Mucho ms recientemente, cuando todava las gran- aliados era declarado prisionero de Ruerra; d) todos los aldes potencias llegaban a conclusiones positivas en el orden macenes, mercaderas y propiedades de subditos ingleses int_ernacional, en la Conferencia Nava! de Londres, en fe- eran presas legtimas; e) toda mercadera inglesa o de sus brero de 1909, a propsito de las declaraciones sobre Dere- colonias era presa legtima; f) la mitad del importe de tales cho de guerra martima, se adoptaron diversas normas, no confiscaciones se destinaba a indemnizar las prdidas que ratificadas por los Estados conciarrentes, pero aceptadas los comerciantes experimentaran por presas que hicieran por sus representantes en las deliberaciones, que interpre- buques ingleses; g) no se admita en puerto alguno nintan la conciencia generalizada en la materia y que se expo- gn mercante procedente de Inglaterra o de sus coloniae, o nen al tratar del bloqueo martimo (v.), ya que a l se refie- que hubiera tocado en ellas alguna vez luego de declarado ren de manera exclusiva, cabe dees. este bloqueo; h) los mercantes que eludieran la disposidn antCTior eran confiscados, incluida la carga, cual si se trataAcKca de las especies de mayor inters, v. las voces ra de barcos ingleses; O los tribunales de presas de Pars y que siguen; y, adems, Contrabloqueo, De^loqueo y de Miln eran las autoridades para discernir la legitimidad "Navicert". Declarar el bloqueo. Notificarlo a los neutrales la po- en cuanto a presas y dems cuestiones del bloqueo. tencia bfcxiueadora. i Proclamarlo de manara indeterminada, para conocimiento general de los pueblos afectados BLOQUEO EFECTIVO. El que se realiza con fuwzas directa o indirectamente. suficientes para cortar de manera real las comunicadones Viohr el bloqueo. Entrar un buque neutral en zona o del bloqueado. La efectioidad es una de las condiciones punto bloqueados, o salar de los mismos sin autorizacin que internadonalmente se requieren para que los neutrales de la escuadra blqueadora. Como matiz, cuando el buque deban acatar la prohibidn de comerciar con los bloqueaque realiza tales operaciones es enemigo, se habla de que dos, (v. Bloqueo en el papel.) burla el bloqueo. BLOQUEO EN EL PAPEL. Aquel que, aun declaraBLOQUEO ARMADO. Se entiende por tal principaldo pomposamente, no se encuentra apoyado por fuerzas mente el martimo, a cargo de hi Marina de guerra con el martimas bastantes del bloqueador para su efectividad. No apoyo de la Aviacin. En ocasiones se decreta para "localiobliga a los neutrales, (v, Bloqueo efectivo.) zar" im ooitfUcto; como el establecido ante las costas espaolas, durante la Guerra de 1936-1939, por las potencias BLOQUEO MARTIMO. Es el bloqueo (v.) por antoque se haban declarado no interrracionistas. IA cargo de nomasia. Consiste ea la declaracin, que dd>e ser seguida neutrales tambin cabe imponer este bloqueo por las orga- por los hechos, de que un Estado, mediante su flota y la nizaciones internacionales. La Sociedad de las Naciones no cooperadn eventual de la aeronutica, prohibe a lu popas de ed)ozarlo contra ItaHa por su invasin de Abisi- tencias neutraks toda comunicacin con un puerto, con nia. Las Naciones Unidas estn facultadas para proceder determinado litoral o con todas las costas de otro Estado, s cuando un Estado te muestre rebelde ante decisiones con poble inclusin de sus colonias o posesiones. tonuidas contra l y al servido de la paz general. Lamenta1. Normas usuales. Las reglas establecidas en la Conblemente no se ha usado de esta facultad; porque, dividido ferencia naval de Londres de 1909, aunque no ratificadas el mundo en bloques, nunca falta quien defienda "al ma- por las potencias deliberantes, se consideran la pauta interlo", al condenado por la mayora de la opinin. nacional en esta materia, y son las que siguen: a) el bloqueo debe limitarse a los puertos y costas del oiemigo, o aBLOQUEO CONTINENTAL. El imperialismo napo- bs ocupados por l. 6) Para obligar el bloqueo, ha de ser lenico, impotente frente a Inglaterra, por la condicin in- lectivo; es decir, ha de mantenerse por una fuerza sufisular de sta, y por haber sido destrozadas en TVafalgar las dente para impedir realmente el acceso al litoral enem^o. flotas espaola y francesa, llev al bdicoso Bonaparte al Tal efectividad es slo cuestin de hecho, c) El alejamienPbit' de hundir al comercio britnico fulminando contra l to momentneo de las naves bloqueadoras, debido a mal la amenaza de un bloqueo sin precedentes hasta entonces. tiempo, no se considera suspensin del bloqueo, d) Ha de 1. Proclamacin. La formal declaracin se expidi aplicarse ste imparcialmente a todos los pabellones, e) El desde Berln, el 21 de noviembre de 1807. Tom como ba- jefe de la fuerza blqueadora puede conceder a las naves se un acuerdo ms limitado de Inglatena, de noviembre de de guara permiso para entrar en puertos bloqueados y sa-

BLOQUES MUNDIALES

-603

BLUSAS BLANCAS

"BLUFF". Difundido an^dsmo que se califlca como dnnimo de fanfarronera o jactancia. Ms exactamente integra una trama de magnitud considerable para engaar a grandes sectores de la oini6n pb&a. Lo BIX)QUES MUNDIALES. La tradidond pugna entre constituyen as deltas propagandas comerciaies que prodiposeedores y deq>osed<, mtre los de arriba y los de aba- gan ditirambos sotee las excdendas y m ^ dicada de jo, entre burgueses y proktarioB aisladas o combinadas productos que luego resultan vidgares o superfinos. A este las oposidones-, va dejando de tener por escenario cada gnero eorreqionde tambite la aurola que sneh fabricarse pa&, para configurane como antagonismo uidversal, en a innumerabtes artistas sin mritos exeepdondes y a cad tomo a hs naciones o gobiernos, que se aliiMaa 1 dos gru- todas las |roducdones dnematogrficas. En plano ms tnscendoite se ha erigido d "bluff en pos o hhquet contrapuestos, dn que dio signifique la unadmidad de sus pobladores; por cuanto i k de rf^men arma predilecta de los regmenes totalitarios. Fue campen democrtico son no pocos los adictos d ccdectivismo; y Mi- en la materia Bmito Muawlini, que, para oponcne a Us tre kw de este sector, aun dn posibffidad de manifestarlo aandones conoideas en verdad xidUes que b SocieVX igud va, las discrepancias no son miares. dad de las Naciones iba a aidicarie y le aplic, pregMi con 1. M uno. E3 denominado mundo o bloque occiden- indstenda la posesin de armas secretas decidva, una de tal, capitaneado por los E^dos Unidos, se agrupa en tor- ellas capaz de paralizar desde tierra los motores de todos no de la democracia en lo poltico, dd capitalismo o Hbre los aviones, y tambin lafierezade sus 8 millones de bayoempresa en lo econmico y de la armona en lo socid, ba- netas, corridas pocos aos deq>us por unos cuantos batasada fundamentdmente en una devacin pro^^dva del llones de milicianos espaolee en Guadalajara, por mercenivd de vida de las clases trabsjadoras. Naturdmente, narios de la India en frica y por soldados griegos que como lastre, figuran en este bloque no pocos pases estruc- hacan su bautismo de fuego en la frontera con Albania... turados como dictadtnas y en los cudes hasta la mencin de la palabra democracia, de fronteras para dentro, se sanBLUSAS BLANCAS. Durante la Guerra francoprusiaciona como delito. na de 1870 se dio el nombre de blusas blancas a quienes, 2. El otro. En d bloque o mundo oriental, bgo la f- fingindose obreros, redizaban propaganda tendenciosa rula de Ruda, se hallan todas las Repblicas I^pulares (v.) entre las masas trd>aiadoras. (v. Comuna de Pars, Quintaeuropeas (con renuencias yugoslavas y rumanas), los pue- columnista.)

lir Utniomiente de los mismos, f En caso de averas comprobadas por los bloqueadores, las naves neutnles pueden entrar en puertos UoqiMados y salir <fe dios uKeriom^te con la condicin de no dj m tomar cargament, g) El bloqueo, para su obli^atmiedad, cigededsnein y notifeaein. 2. Protoooh. LJL dedaracia cM bkxfuw, ctus piMden formularia tanto el gobierao bioqueador como las autoridwles navales que oteen en su nondire, ha de eotener precsamete: 1 fecha en que comSmza d hhquto; StI> mltes geogrficos delfitoralbloqueado; 3 idazo de adida pata las naves neutles que se ancuwtran en puertas o aguas de la nacin bloqueada. La notificadn se formula: 1 a las potendas neirtraies, por comunicacin dirigida a sus representantes acreditados; 2 a las autoridades lcate, por el comandante de la fuensa bloqueadora. Por cu parte, las autoridades bloqueadas deben informar sobre tal atuacin, y lo antes podble, a los cnsules extranjeros que ejerzan fundones en el puerto o litoral bloqueados. Las ampliaciones y restricciones del bloqueo obligan a tiuevasdeclaraciones y notificaciones. 3 Rgimen. La captura de una nave neutral, para encuadrarla dentro de la violacin del bloqueo (v.), est subotdinada al conocimiento real o presunto que tenga de! mismo. Se presume tai conocimiento, salvo prueba en contrarKi, cuando el buque ha salido de puerto neutml (v.) con posterioridad a la notificacin del bloqueo a k potencia de que depende tal puerto. Cuando se acerque a puerto btoqueado una nave neutral que ignote tal situacin, debesa nottficada al respecto por un oficial de las fuarzas bloqneadoras, con anotacin en el Diario de nav^sadn del puaje, da y bora en que efecta la comunicadn. Los bloqu^idores no pueden cerra d acceso a puertos y costas neutrales. No se conddera violacin flagrante de bhqueo, suficiente para la captura de una nave neutrd, d que est se dkija en d momento de interceptwla d bloqueador hada un puerto no bloqueado. >nolado el bloqueo, la naw que sale dd puerto bloqueado o que intenta peaetm en l gae siendo susceptiUe d a|emiento mitatras sea perseguida por un buque de guanta d k bloqueadores; pero, abandonada U caza o sttqMBdido d bloqueo, no edie ya iq^imidad en la ivesa. IM nave culpable de violar un bloqueo ser confiscada y asimisrao su cargamento; a menos de pcobarse que, en el momeoto de embarcarlo, d cargulor no conoca ni poda conocMt la intencin de viobr d bloqueo.

blos rabes, excepto Turqua, y algunos otros asiticos; y a su manera ttt, Qa roja, con sus satdites. Desde 1959, Amrica, con d castrismo, ha sumado Cuba a atfe conglomerado. Diversas artitudes y cambios polticos posteriores han situado en posiciones equvocM a varias obras Repblicas sudamericanas. Algunas de las nacionas africanas, nd^endieittfls partir de 1945 en rpido contagio, se han afines^, sin modtficar sus estructuras qMnas.enesta tendenda; mS, la Guinea que fue francesa y Nidria, entre otras dgo acflaitfes. &i 1976 se sum Angob, tras la escandalosa pero impune beligerandacastrista. 3. Tenthnet y tiegwm. VSL prhnero de los bloque ha dado cucter militar a su asodadn con la N.A.TX}., dgtas h^lesss del Heto del Atlntieo Norte (v.). RespuesU ai Rsmo. desde Oriente, d Pteto de Varsovk {v.J, que pone incondidonalmente los recursos mBitares de las Repblicas Populares a las rdenes y d servicio de los intereses estratgicos y polticos de Rusia, y que motiv el aplastamiaito de las emandpaciones indpientes de Hungra en 1956 y de Checoslovaquia en 1968. Este inmenso antagonismo, que se ampla a la conquista del espacio, con ventaja inicial rusa, hasta su retraso evidente con los vuelos tripulados a la Luna, ha engendrado !a guerra fra (v.) y ciertos ensayos "calientes", como el de Corea desde 1950 a 1953, y el de Victnam, y luego Gamboya y Laos, desde 1960, aproximadamente. Con todo, ese relativo belicismo al "por menor" es la vlvula de escape que contiene el suicida estallido de una nueva conflagracin mundial, nuclear y teledirigida, (v. Coexbtencia pacfica. Cortina de hia>, Statu quo. Tercer mundo.) "BLOTTER". Voz ing. Miro borrador en U contabilidad mercantil. "BLUE BOOK". Loc. Ing. libro azul, el de ndole diidomtica en que un gobiemo expone los antecedmites acerca de una cuestin que ha svocitado tensiones o conflicto. I En los Estados Uiidos, el registro oficid de los emideados jabucos. "BLUE LAWS". Loc. ing. Leyes purttanas rdativas a la rigurosa obsovadn del descanso dominical.

BOALAJE

504

BOCHADO

BOALAJE. Tributo que antiguamente se pagaba en Espaa a los municipios pot pacer los bu^ws en ixados del comn o sienas. BOALAR. Derecho a apacentH el ^nado en los te. rrenos eomundes. I Dehesa o tra sujeta a tal pastoreo. E^ la actualidad, ante el sUeneio de la Compilacin tat de Aragn, regin en la que los boalare$ exkten, el rgi< Bien Jurdico de h institucin depende de la costumbre. Antigamete, la concesin se efectuaba por real cdula cuando h extensin de la tierra fuera mayor de un tiro de ballesta; y por kw hombres del li%ar, cuando fuera menor de esta referencia imprecisa. El boo/or es incompatible con la alera toral (v.; y, ade-ms. Suertes del boalar). "BOARD". Voz ing. Mesa. 1 Comida. I I Pupilaje. I I Consejo, junta. I Tribunal. "Board of heaith". Junta de sanidad. "Board of trade". Cmara de comercio. "Board of trastees". Junta directiva. I I Junta sindical. "Board wages". Salario en ^pecie; singularmente cuando el pago de los servicios se hace de modo exclusivo contra alojamiento y comida. I Sueldo o remuneracin de hambre. BOARDILLA, v, Buhardla. "BOAR0ING HOUSE". Loc. ing. Casa de huspedes. "BOARDING SCHOOL". Loc. ing. Colegio con internado. BBILIS, BBILIS (DE). Aunque no parezca tecnicismo social ni jurdico, el contenido de este modo adverbial lo es inequvocamente; porque en lo econmico significa de balde; y en lo laboral, sin trabajo o esfuerzo. BOBO. De escasa capacidad mental. I Retrasado en el desarrollo mental, ya integre caso clnico definido o no. I Ingenuo, caiKloroso, propicia vctima de engaos y fraudes. I Tonto, insulso. I En la jerga, lo que se hurta y luego aparece, (v. Sopa boba.) BOCA. En d hombre y en muchos animales, cavidad abierta en la parte anterior de la cabeza, para respirar, alimentarse y emitir palabras o sonidos. I En las armas de fuego, orificio circular por donde se expulsa el proyectil. I I Entrada, que dnre tambin para salida, de estrechos, canales, puertos, ros y otros parajes navegables. I Acceso de mina o pozo. (v. Gentilhombre y Oficb de boca; Tapabo~ ca.) De boca en boca. En rumores, noticias e informacin nes, transmidn directa y en cadena de una a otra persona; que 1 laaHdad es de boca en odo, sucesivamente. Esta lo> cucin no es tan insubstancial como parece; puesto qye las tradiciones, las leyendas y k antigua Historia se transmitie. ron en tal forma. Constituye tambin la numera de crearse la opinin pbUea (v.), con yerros inevitables, en los ste~ mas de rigurosa censura que implantan los regmenes totalitarios. Finalmente es la modalidad, que se rechaza por frgil, del testimonio de odas (v.). Topar a boca. En lo dialctico, argumentativo y polmico, utUizar alguna demostracin, raciocinio o prueba que d ^ sin rplica o convencido al adversario. I I En otro enfoque, sobornar a alguien para que no denuncie o revele lo que se quiere mantener en secreto. Un udo a la bolsa y dos a la boca. v. udo. BOCABAJO. En Cuba y Puerto Rico, "castigo que se daba a los esclavos hacindolos tenderse boca abajo" (Dic. Acad.).

BOCACALLE. Bifurcacin, confluencia o cruce de caUet (v.), que construye eirtrada o saUda, segn h posicin, referencia o propsito de quienes tnmsitan o marchan, (v. Chafln, Equina, Maza.) La intensificacin y velocidad del trnsito automovilstico en las pobladones ha erigido a las hoeaeaUes en escenario frecuente de accidentes trgicos, por los choques de vehculos y las vctimas consiguientes. De ah que exiita una norma cbculataria, por desgracia y para desgracias omitida, que impone a los conductores acortar su marcha prudencialmente al aixraximuse a una boeaceile, siempre que no haya paso libre asegurado por seales luminosas o agente de trnsito. En los cruces de boeacattet, d paso preferente corresponde a los de las calles principales; de ser las vas de importancia similar, la [Mrelacin esta a favor del que deje a su izquierda al otro. Pero no todo es saldo negativo en las bocacalles: por las dos, cuatro o ms esquinas que determinan, dan origen a tocos comerciales de barrio o sector y a ana mayor valoracin para los edificios situados en las mismas,-por mejores vistas y dualidad de orientaciones. BOCADO. Mordisco, mordedura o herida que se causa con los dientes. I Veneno administrado en la comida. BOCAJARRO (.A). O a 6oea de jarro: locucin expresiva de que se hace fu^o desde muy cerca, de modo que resulta imposible casi marrar el disparo. Suele conocerse tal circunstancia por los efectos de la quemazn en la ropa o la piel de la vctima; y esa instantaneidad, seguridad y proximidad casi siempre configurarn alevosa (v.). BOCAL. En algunas comarcas, presa o muro para detener las aguas de los ros. I Estrecho, canal u otra angostura en la navegacin. BOCAS INTILES. Expresin grfica, o ms bien cruel, con que se designa la masa de ciudadanos o vecinos inames de una plaza atiada, que el gobemad< de la misma expulsa para conservar los vveres y iolongar la defensa. No suele reconocerse d jefe sitiado el derecho de expulsin; pero s se permite y aun aconseja la salida voluntaria o evacuacin de quienes quieran alearse de las penalidades y peligros de los sitios de guerra. Se discute tambin si el jefe sitiador se encuentra obligado a tolerar esa salida, que le puede significar la recepdn de espas, o el consumo de sus abastecimientos por quienes no son ni sus aliados ni siempre sus sbcUtos; adems de que la permanencia de estos pobladores en la plaza sitiada contribuir a su ms pronta rendicin, p< afcreviarse el consumo de comestibles y mermar la moral de los sitiados. Lo habitual es o era pemtk pues la situacin correqmnde ms biei al pasado la saHda de las bocas intiles cuando la situadn militar se ha desequflibrado notoriamente a favt dd sitiador, casi como acto pidiminar de la rmdicin. Si d que sitia no consiente que las bocas intiles atraviesen sus lneas, el sitiado ha de volverlas a admitr. B0(3NA. Altavoz. I En los automviles, aparato metlico, completado con distintos dispositbos, que emite, accionado por el conductor, sonidos para advectir a otros vehculos, peatones o pasajeros. Como las bocinas son a la vez un medio de s^uridad en la circulacin, de uso conveniente y hasta salvador en oportunidades, y un emisor de ruidos molestos, sobre todo manejadas por irascibles o desconsiderados, se plantean curiosos problemas de reglamentadn, que culminan all donde se impone como obligacin que los automviles lleven bocina y se prohibe con fuertes multas utilizarla. BOCHADO. En lenguaje de jerga, el ajusticiado, aquel que ha sido ejecutado por verdugo. I En Sudamrica,

BOCHE

- 505 -

BOGOTAZO

gundas nupcias, ni cuando uno de los contrayentes est excomuleedo, ni i los matrimonios por poder o sujetos a condicin, ni en el tiempo indicado en que las vdaciones ' BOCHE. Esta voz evoca la deaominacin ttpectin estn cerradas. S. Otw$ atpeetot. Aunque d vocablo boda suele coque iosfrancesesapUcuon a los alemanes que ios invadieron en 1914; pero, a mis de eae sratido polituw, posee nectase ms bien con k ceremonk religiosa, cabe aplicarlo uno jurdico mJs estricto, por sinnimo de awdugo (v.). HPiafanmte al casunieBto chrfl, de menw pompariemptey Deriva dd francs houtker, carnicero... aqu de hombces. CMitrado ms en eltomiteburocrtk de k formazsdn instttuciomd. Sean ks nupcias de una u otra dase, o de amIE^ algn pas dd Caribe, repuba o negativa. bas, lo nmrmd en pases donde d atesmo no es dogma estatal, empieza o ga k cdebracin familiar boda$ tamBOCHERO. Oiado o auxUbu: del verdugo. bin; acto al que k humanidad, en loe distintos tiempos, ha asociado k alegra y k esptoididez, dentro de tos medios B0CHD4. ast. Bodie o verdugo. socides de cada pud>lo y familk. BOCHORNO. Inquietud, disgieto o vergenza que se Los regalos de ia boda deben estimarse bienes de k sotraduce en sonrojo o arrebato externo. Es reaccin que ciedad conyugal, salvo constar que fueron hechos expresaacompaa en ocasiones al pundonor, ante el agravio ii^us- mente a uno de los contrayentes. to; y en otras, delacin de culpas o errores que se reproEl vigsimo quinto aniversario del casamiento se denochan con acritud o ira. mina bodas de plata; bs 50 aos de casados se dicen bodas de oro; y los 60 aos de matrimonio, bodas de diamante. BODA o BODAS. Tambin, casamiento, nupcias, des- Estas celebractones de fidelidad, o al menos de armona, posorbs; acto y fiesta con que se celebra el tnatrimo- cuando no de resignada convivencia, y adems de ia longenio (v.). vidad probada en las dos ltimas especies, dan su nombre 1. Trascendencia. Dentro de la Iglesia, la boda ad- a la conmemoracin de otros hechos: fundaciones de quiere singular relieve, por el despliegue ceremonial tan casas, empresas o instituciones, (v. Anillo de boda, Anas, en consonancia con la significacin trascendente del acto Oonactn prpter nuptias. Dote, Luna de miei. Noche de con que nace una nueva familia. La liturgia, el rito tradi- bodas, Pan de k boda. Tornaboda.) cional, no slo se exige por la solemnidad en sf, que muestra a ios contrayentes la importancia del acto que celetnran BODEGA. Oquedad de ks embarcaciones, compreny la del estado que adoptan, no pa k prueba, por la pu- dida entre k cubierta inferior y la qu'dk, que se defina a la blicidad, por ios testigos numerosos, sea la concurrencia carga o d lastre, a k provisin de vveres y aguada. I I "En tanuliar, de invitados o dei pueblo curioso en general Bs^ los puertos de mar, pieza o piezas bajas que arven de almapues, uo acto jturi'dico ad solemnitaten y ad probationen. cn a los mercaderes" (Dic. Acad.), (v. Almacenes generaNo obstante, la prueba autntica la constituye la inscrio- les de d^>^to. Registro de bodegas, '^ilk fructuaria".) dn ta el R^istro o libro de matrimonios; acta que extide el prroco y firma junto con los contrayentes y BODIJO o BODORRIO. Boda desigual, por razones testigos, los llanudos por lo comn padrinos (v.), aun sodales, econmicas, familiares o personales. I Casamiento cuando puedan ser distintos. en familia, n celebracin bulliciosa, (v. Matrimonio mor2. Ritual En loe cnones 1.101 y ss. se ocupa el Co- gantieo.) dex del rito de la boda. Puede cel^arse en cualquier da y "BODY". Voz ing. Cuerno. ICadvar. I Corporacin. a cualqtder hora del ao, obtenida la conformidad dri p"Body poUtic". Ertado. i Nacin. I El pueblo como rroco. Pero no en todo momento puede celebrarse con iguales ceremonias. Asi, k misa nupcial slo era posible soberano en ks democracias. I Corporadn pblica. "Body snateher". Ladrn de cadveres. hasta 1958 en las horas de la maana; y la solemne bMKBcin no se da desde la Frimert Dominica de Mviento BOETARCA. En Cartago, ttulo del |imer magistraal 26 de dicimnbre (dfa de Navidad), ni entre el Marcles de Cenia y el Domingo de Resurreccin (durante la Cua- do. resaw); aunque cabe dispensa del obispo, que recomienda BOETARQUA. Las fundones y dipiidMl de 6oeentomei ntprinr d boato mundano. Ei lugar es la parroquia defcwcontrayentes, con ptele- tarca (v.) cartagins. reneia pr k de la novia, en caso de diq>aridad. Cabe criebrar k boda en otro templo y aun en capiUa particular, ccm BOFETADA. Iqjurk de hecho que consiste en malsu* coRespondientes Boies; y ^mie d^ando a srivo toatai a uno dndole olentammite en el rostro con k roalos favechos de k parroquk, que han de ser abonado*. Los no diieita. (v. Legtima defensa.) matrimonios mixtos, por k rdigin, no se celebran tao por xeepcin en k igkria. BOGOTAZO. Nombre, convertido ya en histrico, El rito en s, que presrata variaciones de lugar a lugar, con que se conocen los disturbios, k frentica de^rucdn pw las costumbres y tradiciones autcuizadas por k U^esia, y k revolucinfirustrada,de carcter comunista, que tuvieconsiste substandalmente en k parte Ikmada unin de lat ron por escenario B<^|ot, k capitd colombkna, de k que coRtnsyentes, los ctudes reciben k bendicin sendlk te- deriva esta singular denominadn aumentativa. niendo unidas las manos, y con d cambio de anillos o sor1. 1 estrago. Los hechos, ciudadosamente pknificatijas y k aspersin. Luego de haber requerido por tres dos por k Internaciond subversiva, aprovecharon k reuveces a los asistentes a denunciar todo posible impedi- nin de k Conferenck Panamericana que inid sus ddibemento, se consuma k ceremonk al contestar de modo afir- raciones el 30 de marzo de 1948, en momentos en que la mativo, ambos contrayentes, a k (w^unta del sacerdote de guerra fra dcanzaba una fase de espedd virulenck entre aceptarse, recprocamente, por legtima esposa y por legti- los bloques mundiales (v.). Para tomar ms confusa k simo marido. tuacin, se explot k tirantez entre conservadores y liberaAunque importante tambin, k bendicin nupcial (v.) les colombknos. La jefatura del Estado se tercia entonces no influye sobre k validez del matrimonio, y slo se otor- por Ospina Prez, del Partido Conservador. Por ello, k vcga durante k misa de esponsales o en la ordinaria, a la cual tima elegida para desencadenar el caos fue el hombre ms se agrega entonces una oracin especial. No se imparte k prestigioso del Partido Liberal, Jorge Gaitn, asesinado en bendicin solemne en los matrimonios mixtos, ni en las se- plena calle el 9 de abril. Aunque linchado su asesino en el

repn>i>ado en un examen o rechazado en otras aolicitudes o intentos.

BOHARDILLA

^ 506

BOICOT

acto por la multitud, ta m la contrasea para lanzarse ta en k> humano, (v. Brecha generacional. Clandestinidad, ai incendio y al asalto de la capital colombiana. En tres Muginafidad, Melenudo, Mochilero, Rebelda juvenil.) dfas de terror, ftiego y sanare, se destruyeron 5.000 como;os; se incendiaron casi todos los min^erk, el Palacio de BOHEaMIO. Quien hace vida de bohemia (v.). IVibunales, la Prefectura de poUca, con todos los archivos crimioolgioos de la nacin, la Nuadatura Apostlica, el BOHGA. O boigues, en cataln. En ciertaa comarcas Palado Arzobispal, la Embajada de k Estados Unidos, los de Barcelona y Lrida, roturacin de los campos para dediconsulados de Blgica y de Holanda y casi todos los tem- carlos a la labranza, despus de quemar el monte bajo y las plos y cdtficios r ^ i o s o s de Bogot. ramas de los rboles que lo impidan. En esta institucin 2. Heeho$ y dichos marginales. Restablecido el orden, consuetudinaria, al labrador que rotura la tiara se le concetras un miBar de muertos y varios miles de heridos, la de todo lo cosechado durante dertos aos o usa parte de Coherencia Intoramericana, que se haba querido fru^rar, los frutos o productos. El propietario sude reservarse la exprosigui sus ddiberaciones y dio un documento de bu. {dotadn de los rboles subsistentes; es decir, que se est as intenciones sociales, aunque como todos ellos ineficaz ante un caso ms de explotadn simultnea y diferenciada en la prctica, conocido como Corta Internacional Ameri- entre el suelo y el vuelo (v.). cana de Garantas Sociales (v.). BOHONERA. ant. Buhonera (v.). El gobierno colombiano, ante pruebas irrefutable$, acus directamente a Rusia de haber preparado el golpe y y rompi relacbnes diplomticas con el gobierno sovitiBOHONERO.. Arcasmo por buhonero (v.). eo, que indudablemente trataba de instaurar, en este continente, por la violencia yaque no poda habeise prevalido BOICOT o BOICOTEO. Anulacin de toda relacin de la previa ocupacin por sus tropas, como en Europa tras comercial o social, impuesta a una persona, industria, co1945, las filiales dciles de hs Repblicas Populares (v.]. mercio, para obligarle a ceder o transigir. 1. Orgenes. Se encuentran en Irlanda, donde viva El Bogotazo, que ha quedado como smbolo do lo que significa el fanatismo al servicio de la destruccin cie- (en Lough Mash, condado de Mayo), el ao 1870, un indiga, se ha copiado, en su terminacin aumentativa, para viduo llamado Clvarles Cunningham Boykott, que, como otras explosiones de violencia y frenes negativo en Amri- administrador y agente de lord Eme, se hizo acreedor del odio no slo de a poblacin de aquella comarca, sino de ca y distintos lugares, (v. Cordobazo.) todo el pas, a causa de la dureza de su carcter y del modo cruel con que trataba a los pequeos colonos. Como conseBOHARDIIXA. v. Buhardilla. cuencia de su proceder, la Liga Nacional, en el otoo de BOHEMIA. Desde mediados del siglo XIX y hasta la$ 1879, lo incluy en la lista negra, por decirlo as; y, a conprima-as dcadas del XX, por influjo decisivo de la notable secuencia de ello, ningn hombre de Irlanda entraba en reobra de Murger Escenas de la vida bohemia, que inmortali^ lacioiws comerciales o de otra naturaleza con el mencionaz este ambiente social, la bohemia, no localizada en la hos do Boykott. Sus trabajadores le abandonaban, sin que mnima r ^ n checa, ano ms inropia de complejas capitn pudiese conseguir reemplazarlos; los cocheros no le admiks europeas, como Pars y Londres, Madrid y Viena, se re. tan en sus carruajes; los hoteleros le negaban alojamiento; fiare a ciertos jectores de artktas {msicos y pintores) y a los carniceros, panaderos y. tenderos no le vendan ningn algunos intdectuales (poetas y novdistas por lo comn), comestible; los empleados del ferrocarril se negaban a de escaaos recursos econmicos, frustrados en sus empeos transportarle d ganado que enviaba a Inglaterra para la vende &cito, amantes de la aventura y amantes de aventureras, ta; y as todos. De tal modo, Boykott se vio obleado a solitarios, habitantes de mseros alojamientos (buhardillas abandonar el pas. El nombre de este individuo sirvi para en las estampas ms tpicas), de apariencia desaliada, em- denominar el procedimiento, y as se habla hoy por todas pedernidos tertulianos de caf y fabricantes o vctimas de partes del boicot y de boicotear (v.). innmeras ancdotas, en vida a perpetuo ordito o a expen^ 2. Naturaleza politicosoeial. En trminos jurdicos sas de protectores no muy adinerados. generales constituye derecho de todo individuo negarse a 1. Ocaso. La evolucin humana ha hecho que la &o^ hernia tradicional vaya arrinconndose en lo pretrito, pot' las oportuddades, si no opulentas, s bastantes, para un vi. vit aceptable, que a todo mediano artista brindan hoy las artes deeorathras; a los hombres de letras, el sucedneo de un periodismo masivo; y a los artistas musicales, los filones de la radioteMoma y la televisin. 2. La empeorada copia. No obstante, gente de vida bohemia subsiste y tiende a recrudecer por otras tentaciones. Luego de 1945, la explosin existencialista, con el refugio que en sus deformacioneB facilita a la extravagancia pblica y a kM grupos disolventes, ha implantado ncleos simares, sin el genio y sin las genialidades de los de antao; pero con aseo tan escaso y mayor peligro social, por el ries;;o de corrupcin general de la juventud, por promiscuidades tempranas, estmulo a la desercin del trabajo y el estudb y por ptega de la inmoralidad como norma habitual de conducta. Frente a la bohemia de otros tiempos, aureolada por la frustracin de algn genio y las forzosas penurias de todos sus componentes, esta otra modalidad constituye una de las plagas de la segunda mitad del siglo XX, con muchos puntos de contacto con los locos del hampa, por sus extravagancias, el culto de los vicios, el reclutamiento de rebeldes profesionales, rota la afeccin familiar, despreciada la disciplina social y con renuncia a toda fe en lo divino y hastener o mantener relaciones con otro; pero esa potestad es discutible cuando menos si persigue inferirle a otra perst)na, empresa o entidad, un dao que excede del normal que se deriva de la abstencin en cuanto al trato. Esta determinacin de si d boicoteo es legal o ilegal integra problema de ardua solucin. De conformidad con el prindpio de la libre competencia, no cabe impedirle a nadie que deje de com(Hrar ni coartar el entendimiento colectivo, a fin de que varios se confabulen al objeto de no cominrar sus productos a determinada persona o establecimiento. Pero, como el ejercicio de todo derecho, puede conducr a extralimitaciones, en cuyo caso d boicoteo deja de ser lcito. Laboralmente, el boicoteo, aunque constituye como la huelga una abstencin, no presenta los caracteres de sta. Por el boicoteo se impiden, o se tratan de interrumpir, las relaciones existentes; en tanto que en la huelga se da por sentada una rdacin laboral, que se interrumpe durante la abstencin de trabajar. El boicoteo puede producirse como consecuencia de una huelga, ser antecedente de sta o no guardar relacin alguna con ella; lo cual revela plenamente la independencia de una y otra actitud. Constituye el boicoteo, eso s, un conflicto de trabajo cuando por este medio se intenta presionar sobre el patrono o los trabajadotes, o una entidad, a fin de obtener, por parte del empresario o patrono, una concesin o beneficio. Por el boicot no hay paralizacin de trabajo, aunque s negativa a entrar

BOICOTEAR

- 507 -

BOLSA DE COMERCIO

en relaciones, a adquirir un determinado ivoducto; pero io* trabajadores continan prestuido sus servicios. En el boicoteo, adems, participa en el conflicto un tercero: I coMumidor, al que se invita para que no entre en rdaciones con la persona a la cual e boicotea, (v. Usta n^ra.) BOICOTEAR. Aisbur a una persona o entidad privndola de relaciones comerciaes y sociales, a fin de que deponga determinada actitud, condderada <^nsiva o pe^udidaL (v. Bcricot) BOICOTEO. Sinnimo, que la Acadetma prefiere, prc^btemente por la torminadn ms castellana en vocal, de bmeot (v.); aunque adm%e ambos trminos. BOIGUES. V. Bohi'ga.

diccionales y anuncios de subastas o ronates. Donde DO, existe esta independencia, el Poder judicial utiliza d rgano peridico de la Adminlstiacinpnefal o, para mayor i^ilidad, comunicMios i la prensa particular. BOl^rfif WIC3AL. Peridico de onEctalo, provincia o muttidpio, y tai^iB de algunas entidada evacialmente utoriaMias, donde w inMTtan lat dispoadonsc kfsales o reglamentaras, para puUicacin de las anau, y otraa varias acerca de nonditamiei^oe, aviws y commcaeiones de inters para A i^lico. (v. Btrisa te comvcio.) BCMUBTO. &tA^dca,baieteopasi4een>ociMdios de transporte. I Bdeta (v.); factiaa, comfffoba^ (v. Qieque con Ixrirto.)

BOLETO DE COMPRAVENTA. En la Ai^entina. documento privado que incluye una promesa de venta, de efectos compulsivos cuando se redacta en la forma que previene el art. 1.185 dd Cd. Civ., el cual determina: "Los contratos que, debiendo ser hechos en escritura pblica, fuesen hechos por instrumento particular, firmado por las partes, o que fuesen hechos por instrumento partiBOLCHEVIQUE. Comunista partidario del tefcftet;/- cular en que las partes se obligasen a reducrlo a escritura (fuismt (v.), d tas dictaduras sucesivas de Lenin y Stalin. pblica, no quedan concluidos como tales mientras la escrituta pblica no se hallefirmada;pero quedarn concluidos (v. Menchevique.) como contmtos en qtie h& partes se han obligado a hacer BOLCHEVIQUISMO o BOLCHEVISMO. El comu- escritura pblica". nismo ruso desde la Revolucin de 1917. Sus principbs fundamentales se basan en el jerddo del Podra medante BOLETO DE EMPERO, v. Papeleta de empeo. ta dittaduia del ptoletatiwio (en realidad, ia jeCe comunista), la supresin de todas las libatad^ un colectivismo BOtTO DE MARCA. El que, expedido p< autorivacilante (con ms de estatismo), el impartalismo ruso evi- dad competente, acredita la propiedad del animal p<x el deirte,y, como compleroento de se sistema, una orgaiU- dibujo de la marea y otras indicaciones legales (Guzn), citt policaca vastma y un Ejcito poderoso, (v. Comu- r^erdo a la Argmtna. (v. la voz siguiente.) nismo, Totalitarismo.) BOLETO DE SI^AL. El que acredita de quin es la BOLCHEVO. Nombre de una institucin espMial posesa legtima de un aidmal, por Indicar tu* matet, el para regeneracin de jvenes delincuentes. Esta e^<mia nombre dd dueo y otros datos, en la calificaeitt argeatipenitenciaria o educadora, altuada en las cercanas de Mos^ idtta de Garzn, (v. ta voz anterior.) c, se dedic en un principio a la readaptadn tocU de los menores incorregibles o de difcil carcter, HnpreDBOLICHE. Americanismo por tenducho o fi^n. I didos entre los 13 y los 17 aos. Ahora, k internados Cafetn; tabana. I Ettabiecimiento de poca importancia deben tener entre los 16 y ios 24 acw, para iniciar el os- en cualquier aetividw). I Cas* de juego, en la Jerga. tema basado en el trabajo agrcola, en la {Hrctka de tos deportes, en el aprendizaje de Licios, todo sazonado BOUNA. Antiguo castigo que te aidieaba a los mariccm abundante prop^^da poltfca. Los casados viven con naros. Contiitt en hacerlas parar corriendo por una cuersus familias en pabeliones especiales; y los solteros hacen da uegutada pe una argoUa al cuerpo dd reo. Equhrala al vida comn, aparte. de baqueM (v.) n el ^rcito. BOLA. De la acepcin prindpal como cuorpo elenco, tal vez por \o que corre, figuradamente: rumor, mentira, embuste o engao. 1 En trminos de jerga, fria o mercado, (v. Comendador de bola, Venta de k bola de nieve.) BOLETA. Pwmiso o licencia para entrar Ubcwaente tn algn lugar. I Cdula en que se seala a cada militar u lojamiento (v.) en una poUacin. i Papdeta que se utilisa en ^gunos sorteos, ya con un nnero, ya con un nombre. I Eq>ecie de liteanza, para cobrar u obteo aleo. En America del Sur, factura mercantfl. I Fkpeleta dectoral. I Comixobante de ciertas operacbnes. I Dewincia de una infraccin dd trnsito hecha pw un agmte de b autoridad. I En Chile, borrador de escritura pblica que bs partes entregan al notario, (v. Boleto.) BOLETTN. Boleta de alojamiento. I Libramioito para cobrar una suma de dinero. I Cdula de subscripdn a una obra o a una sociedad, i Publicacin peridica, generalmente editada por una corporacin o sociedad, para tratar de asuntos cientficos, literarios, histricos, artsticos, financieros, tcnicos. BOLETN JUDICIAL. En ciertos pases, publicacin peridica oficial en que se insertan resoluciones de los tribunales superiores, edictos de los distintos niveles jurisBOLONIA. V. Escuda de Boionia. BOLSA. Talega o taqufllo de cuero, tdau otro material flexible, que cinre pan guardar o tratiadar oleto* muy divtnot: y, en eqwcial, en la que te echa dinero y te cierra o ata para impedir que te ta^ca. i De ah, enaontido fpoado, el dinero, caudal o riqueza. I Tambn, hna (v.). I En d mundodelotDegociotydelatfinanzat, porantonomada, boka de eomenh (v.). I Reunin de quienei operan con valores pidicoe. (v. Cortabobat, Limpieza de bolsa.) Alargar Ja boba. Preparar dinero para un gasto conriderable. Cist^ar en (a bolsa. Imponer pena o exig; reqMnsabilidad pecuniaria. Dar-otro nudo a la boka. v. Nudo.' BOLSA DE COMERCIO. Establecimiento pblico autorizado donde comerciantes o sus intermediarios, tambin los particulares, y ms los agentes habilitados u oficiales, se renen para concertar n;ocios sobre mercaderas, que por lo comn no estn en el lugar, o 'para convenir concretas operaciones mercantiles con valore;' pi/iico: o

BOLSA DE DIOS

- 508 -

BOLSN OFICIAL DE COMERCIO

cotizables y con documentos de crdito. I Conjunto de operaciones efectuadas en un da laborable en ese edificio e inatttudn. I Situacin financiera o econmica que las transacciones buntilec demuestran. I Poder y cbse social de los hombres de negocios y de las empresas que negocian sus valores y mercaderas n la boba; los cuales representan e empre la pluloeroeia (v.) del pa, las grandes empresas bancarias e industriales, l u poderosas sociedades martimas, areas y terrestres. 1. Antecedentes. Las bolsas, suniHlas de la costumbre de reunine los comerciantes, en las plazas o en tabernas y posadas, aparecen avanzada ya la Eklad Media; pero la immaa que se recuda equiparable del todo a las actuales es la de Brujas, entrada la Edad Mod'na, en el siglo XVI. Precedentes de tas mismas son tambin las toiyas o cosos de contratacin, de las que en Espaa existen antiqusimos testimonios con las de Valencia en 1283 y Barcelona en 1339, seguidas por las de Burgos en 1484 y la de Sevilla tan floreciente por el comercio con Amrica desde 1583. La Bolsa de Madrid fue creada por R.O. de 1831. 2. Operaciones. Son materia de contrato de las bokas de comercio: l^ljos valores y efectos pblicos. 2 Los valores industriales y mercantiles emitidos por particulares o por societiadcs o nmprosas legalmente constituidas. 3 I^as letras de cambio, libranzas, pagars y cualesquiera valores mercantiles. 4 La venta de los metales preciosos, amonedallos " L n oasta. 5 Las mercaderas de todas clases y resguardos de depsito. 6 Los seguros de efectos comerciales contra riesgos terrestres martimos y areos. 1" Los fletes y transportes, conocimientos y cartas de porte. 8 Cualesquiera otras operaciones anlogas, con tal que sean lcitas conforme a las leyes. 3. Rgimen. Las bolsas de comercio se rigen por una junta sindical (v.) y estn sometidas a a inspeccin del gobierno. Es atribucin exclusiva de la junta publicar el bolett'n oficial de la misma, que hace prueba en cuanto a las cotizaciones de los distintos valores y efectos en el da de referenda. En principio, los efectos y valores negociados en la bolsa con intervencin de agente autorizado son irreivindicables, (v. Agente de cambio y boka; Bolsn oficial de comercio; Ccredor, Juego y Opa-acin de bolsa; "Parquet".) Bajar a bolsa. Disminuir el precio de los valores en ella cotizados, especialmente los ttulos de la Deuda pblica, por efecto de procesos inflacionarios, inestabilidad poltica interna, alarmismo en lo internacioanl o decadencia de algunas empresas. Jugar a a bolsa. Ya sea al alza o a la baja (v.), consiste en comprar o vender al descubierto y a plazo valores cotizables, para especular sobre la diferencia esperada. Subir a bolsa. Por prosperidad en las compaas mercantiles e industriales, equilibrio econmico interno o clima de paz exterior, elevarse la cotizacin de las acciones y ttulos que se negocian pblicamente. BOLSA DE DIOS. Antigua expresin metafrica para designar la limosna (v.). Cabra decir que se est ante palabras precursoras de las ms sutiles frmulas captadores,V quizs capciMas siempre, de la propaganda moderna; por cuanto se insta, a favor de los pordioseros, a la generosidad, recalcando que, ms que al necesitado, la ofrenda se hace a la misma divinidad. Tal vez algn malicioso podra descubrir en ello un intento interesado de aseguracin celestial. BOLSA DE TRABAJO. Establecimiento autorizado l^almente, con sujecin a reglas determinadas, y constituido con objeto de facilitar la colocacin de los trabajadores poniendo en contacto a quienes estn sin ocupacin con quienes (vecisan obreros o empleados. Este mercado laboral, donde se procura conciliar la oferta y la demanda de trabajadores, encuentra antecedentes en los gremios antiguos, que velaban por procurar traba-

jo a sus afiliados y a los compaaros llegados de otros lugares; pm> hasU mediados del si^o XIX no se (econizaron con carcter oficial, y no han formacto parte de la l a l a cin hasta bien entrado el siglo XX. (v. Ofidna de colocacin obrera.) BOLSA OE VIAJE. La proteccin (ogresiva que se brinda a los estudiantes en la actualidad encuentra concreta ex|esin en las bobas de olaje, que la Orden ministerial esp. de 1961 define as: la ayuda econmica iadivklualizada para haca posible el desplazamiento con motivo de la asistencia a rumiones cientficas o pedaggicas a las que el solicitante haya sido expresamente invitado y presente comunicaciones o acredite una participacin efectiva. Estas bolsas, que se conceden tambin a becarios que no pueden pagarse los gastos de viaje, incluyen normalmente el pasaje de ida y vuelta, por ferrocarril o barco, entre el lugar de residencia y el del Congreso, trabajo o estudios. El beneficiario ha de probar la asistencia real y presentar una memoria de la labor realizada. BOLSA DEL METAL. En ingls, "Metal Exchange". .Nombre del mercado mundial del cobre, estao, plomo y zinc, que funciona en Londres desde 1880. Casi todas las operaciones son a plazo, para evitar bruscas fluctuaciones en los precios. BOLSA NEGRA. Orsaiiizacin semiclandestina donde se comercia con moneda extranjera o con artculos de primera necesidad o sumamente solicitados. La bolsa negro constituye fruto de la escasez determinada por las guerras o algunas trabas a la libertad de contratacin. En realidad, y sobre todo en materia de monedas extranjeras, la bolsa neff'a seala la cotizacin real de las divisas. La condena principal contra este comercio se debe a especular con artculos de consumo esencial, y tas cuando ha precedido la maniobra de crear o agravar la escasez de los mismos, para lucrarse al mximo con las necesidades o los vicios. Todos los dedicados a la bolsa nepv infringen determinadas prohibiciones legales y se hallan incursos en las petulidades de los que altaran fraudulentamente el precio de las cosas, (v. Agio, Estraperio, Mcado negro.) BOLSEAR. En Amrica Central, hurtar del bolsillo el dinero o reloj. BOLSERO, ant. Tesorero. I I Depositario. En este ltimo supuesto lo depositado sera dinero, por la antigua costumbre de guardarlo en bolsas. BOLSILLO. Bolsa para el dinero. I En palabras de la Academia, saquillo ms o menos grande, cosido en una u otra parte de los vestidos y que sirve para meter en l algunas cosas usuales. Puede agregarse: y para sacarlas contra lo previsto, por ser el objetivo predileoU> de carteristas y de rateros. I Caudal, fortuna o medios monetarios de cada cuaL De bolsillo. En el comercio, producto de dimensiones muy reducidas; en especial, el que por ello, como ciatos libros, puede llevarse cmodamente en algn bolsillo del traje o vestido. BOLSILLO SECRETO. Antiguamente, derto caudal destinado a gastos particulares del rey. B O L S N . Pequea 6o/sa (v.) o lotja de comercio. I Reunin de bolsistas fuera de las horas o de los lugares reglamentarios. 9 Lugar donde se celebra tal reunin. BOLSN OFICIAL DE COMERCIO. A imitodn de las bolsas de comercio (v.), la institucin local de carcter econmico, que funciona en una plaza determinada, que

BOLSISTA

609

BOMBARDEO NAVAL

no es la capital del pat, pan la contratacin pblka mercantil. B0LSC5TA. Persona dedicada a opendones o atpecttiacioiaa con vafcnea biasitOas. (v. Afaite de uiri>io y bdsa.) BOLLA. Deredio que se pagai en Cabna al vender, pi menor y ditro del Briadpado, tdas de seda o lana. Eitaban marcadas o ado de la aduana. I Antiguo derecho que se abonaba por la tabriaicin de ndpes.

BOMBA LACRIMCSGENA. La que determina, por kritacin nasd y ocukr, abundante lagrimeo o Uanto, acompaado generdmei^ de toa. De estas bombas existen dos variedadea undamentdes: una de ellas, de tipo ben^no, se utiliza pan la dispenin de grupos revoltoaos o indbci^nado* que promueven desrdenes pblieaa; ndentta que otio f^Mro de pioye<^ provocateskMiescuya gnvedad se extiende deade b ceguen a b muerte. BOMBARDEO. lUgurosamente, el acto de a n ^ o bnzu bonita* <v.) en cualquitta circunstancb. I De modo ms espedai se aplioi d fuego violento y sostenido de b artinra terredxe o naml. I Pbr antonomasb en b actualidad, dft^mboneoareo (v.). Acema de tas r e ^ jurdicas de los distintos bombardeos, se aaaHza en bs tres voces inmedbtas k> referente < > los tres distiatos medis: aceo, iwvsl y tettestie.

BOMBA. Proyectil hueco que lleva una carga explosiva taterior, slida, lquida o gaseosa. El tectcariano anarquista de fines dd sigto XIX, dirigido <ntra ios jefes de Estado y polticos pronunentes, y a veces eonba una multitud cualquiera, introdujo esta podonsa arma en el mundo dd ddito. Por supue^o, mucho mayores, al punto BOMBARDEO AREO. Lanzamiento simultaneo de no podarlas transportar un hombre solo en bastantes casos, son las bombas de artillera y aoiacin, que plantean o escasamente espaciado d numerosas bombas (v.) por uno o ms aviones. I Por semejanza, el cumplido por bomarduos problemas jundicos sobre los lmites de ios bombas o cohetes teledirigidos. bardeos (v.). Va en la Conferencia de Washington de 1922, entre los vencedor de h Primera guerra mundial, por principios BOMBA ATMICA, La de aviacin, el cohete o samorales y humanitarios, vulnerados sin robor, se prohibi tcioide cuya carga est compuesta por ia energa nuclear el bombardeo areo con el fin de aterrorizar a las pobla" que se libera al dentegratse los tomos por peicusindel ciones civiles o para perjudicar a los no combatientes. proyectil u otro piocedraSento determinante de la escplo- Tambin se condenaba el dirigido a obtener d pago de sit. Hasta ahora es la ms poderosa de las armas que la hu- contribucin^ en dinero efectivo. Se declaraba expresansindad o la infaumanidsd ha utilizado, ai grado de re- mente legal el dtrigiido a daS' o destruir objetivos militares sultar sufdentes dos de ertas bombos, la primera arro^da de evidente int<s para un beligerante; tales como fucxzas d 6 de agosto de 1945 sobre Htothina (v.), y la segunda y obras militares; fbricas de armas, municiones y pertredos dias despu^ sobre M^gasaki, para que el orguUoso chos de toda clise: lneas de comunicaciones y tran^pcnrtes Imperio apones y m fantico Ejrcito'depusieran instant- b^icos. Se prohiba d bombardeo de ciudades, pueMot, neamenta las armas, luego de cuatro aos de lucha, que n residencias o edifdos dejados dd teatro de operadonee. au arma podran babese dui&ado. Con excedvo optimismo se preceptuaba que d jefe del 1. Exprethnei. La oonoioga de los ensayos con la bombardeo adoirtan las medidas necesarias para preservsar bomba atmktt re^ra e ^ cadena internadoMl^ loa asta- de sm estragos k>s edifdos dedicados d cuito, te y dos Unidos, d 16 de juUo de 1945, en Ajamo Gordo; ciete, los monumentos Ustricos y los hospitdes. Rusia, d 14 de juUo de 1949, en Siberk; Gran Ifoetaia, d Boro negaron otns guenns: b de AUsib, en que Ita3 de octubre de 19S2, enfaida de Montdiello, al marte de lia arras k>s indefensos aduares de los indgenas; b (b EsAustralia; Francia, el 13 de fd>ro de 1960, en el Sahara; y Chhu, d 16 de octubre de 1964, en Sn Kiai. Se soqw- paa, en que aviones y muchas veces tripulactones extrancha que otros pases, dada su tcnica de avanzada, poseen jeras escogieron las dudnies de b Zona republicana como cuando menos la frmula de la bomba atmica, aun sin ha- objetivos Eedilectos; y bs hostilidades de 1 9 ^ a 1945, en ber heck) ensayos que trasciendan. En tal grupo se coloca que cada bdigetMte hizo y desldzo cuanto pudo coa los bombardeos areos ms implacables y nwsivos. a Alemania Oeddeial,ftaSae braeL 2.5k<peraein. En cuanto al "refmamiento" que s^BtMIBAROEO DE PLAZAS o 'natRESIHE. La nifiean las bonA d h^irgeao o termonudearea, la pvdadB en los ensayot es la dguiente: los B^dos Unidos, d poUadn que ctMistituye plssa futte (v.) o que. aun 31 de octubre de 1952, en d at(d<ki ocenioo de Enbetok; sin densas pnpandas de antemano, queda tn bs inmeRuda, d 12 de agosto de 1958, en Sberia; Gran ftvtaa, diadonea dd ttvtt activo de lud, puede ser sooietda d d 15 de mayo de 1957, en las idas Chrbtmas; FVanda, el bonAordeo tarestiv, que se eoitfia prindpaJnmite a b ar24 de agosto de 1968, en Muran, Oceanfa; y CSiina, d 17 tflbra pesada, como necaddad pa destrtrir bs defensas de junio de 1969, n alguna regin de su lejano Oeste. eneirigM, a fin de pradonar a b poUad&> ddl que comEsta bomba, portaimayor amenaza colectiva que re- parta b dtuadn de kx defensores o pan desmoralizar a presmta. ha contribuido pwadjicamente a preservsc la kM coi^Mtientes. La fidtud de tales aedoaes militares se paz entre las grandes potencias, pw d teme de recproco admiti m b Dedaracin de La Haya de 1^9, que indua una invitacin a un "aviso, retjjetuoeo" dd comienzo dd exterminio total, (v. IVegua atmica.) bombardeo, pan p^rmitr b evacuacin de los dviles o su BOMBA DE MANO. Denominadn equivalente a la proteccin. Por descostado, d conspirar contra b sorpresa de granada de mano, ms tcnica esta ltima, pero mtos tactfa, no hay otro aviso de-6omban/eo que el buzamiendifundida entre las tropas y entre la opinin pblica; ya to dd primer proyectil, que sude ser en nutrkb compaa. que el terrorismo la ha convertido en elemento de estrago As se ha pradicado hasta en guerras primordblmente enhabitud. Se trata de un proyectil caracterstico en la lucha tre connadonales. El peor de estos ejemplos, durante tres a distanda muy corta, desde unos 8 15 metros (porque a aos, lo constituy el bombardeo diark> de Madrkl, desde noviembre de 1936. Otros impbcables lo fueron el de Lemenor separadn resulta muy difcil que el lanzador pueda librarse de los Rectos) hasta unos 50 (en que se fija el ningrado por los alemanes y el desquite que los soviticos alcance comn del brazo humano con este medio). El Cd. logr.-tron en b capituladn deBerln(v.). Pen. esp. incluye las bombas de mano en la pendidad BOMBARDEO NAVAL. Concentracin de fuegos arprevista para la tenencia y uso indebidos de las armas de tilleros de naves de euerra contra un nheHvn Hoi i;t/^oi guerra (v.).

BOMBARDEO TERRESTRE

510

"BONDMAN"

En el Derecho Internacipnal se disiente acerca de las drcunstancias que deben concurrid ^ ios puntos costeros para ser <^eto de boinbv4eo$ navajes. Aceptan Unos como norma que cabe caonear kis puertos y poblaciones fortificadas, aunque no se d^iendan efectivamente; mientras se opina, por M contraro, qUe es dable atacar todos los que se defiendan, aun no estindp fortificados. No existen disnepandas, sahra radicales poaones pacifistas, en cuanto a admttir el bombardeo de toda plaza martima que oponga resistencia a la ocupacin, y tambin de la que se niegue a su f l < ^ luego de intimacin para la entrega; y tambin la postbilidad de bombardear con naves de guerra fortificaciones, toda clase de establecimientos militares, los arsenal^ y dems objetivos tpicamente castrenses. BOMBARDEO TERRESTRE. En cuanto a licitud blica, V. Bombardeo de plazas. BOMBERO. Quien por profesin extingue incendios, (v.) y coopera en defensa de la poblacin en algunos otros siniestros. Jurdicamente, el bombero goza de inmunidad por los daos que cause, si son necesarios o simplemente explicables por la urgencia de sofocar ei fuego. Solamente una prueba dificilsima de perversidad destructiva podra acarrear responsabilidad civil y penal, (v. "Praefectus vjgilum".) "BON POUR...". Loc. fr. Palabras sacramentales que exige el Cdfeo Civil de Francia en ciertos documentos. Cabe traducirla.' "vale por..." o "bueno para..." (v,), voz donde se analiza la expresin. BONA. Latinismo ya arcaico: bienes, caudal, hacienda, patrimonio, (v. Ad bon, "Bona", "Propter bona".) "BONA". Voz lat. El conjunto de bienes que, deducidas sus deudas, perteneca a una persona. I La totalidad patrimonial, sin excluir los dbitos y obligaciones. I Masa hereditaria. I Grupo de bienes con cierto carcter o sometido a rgimen especial; como los peculios, (v, Bona.) "BONA ADVENTICIA", v. Peulio adventicio. "BONA FIDES". U c . lat. Buena fe (v.). "Bona fide", por la peculiar declinacin latina, significa "de buena fe". La "bona fides" integra ya en Roma un concepto moral de honradez, diligenda y lealtad en los actos jurdicos y en la vida en general Dentro de los derechos reales, la "bono fdet" se traduce en la creencia de que quien transute puede hacerlo, o de que se ha tomado posen legtima de una cosa. En materia de oUigaciones, la "bona fdet" ae integra por la ausenda de d d o o igao al C<HIttatar o al establecer el vnculo obl^torio, por el mantenimiento de la palabra ofredda, por el cumj^miento <te lo expresado y de sus naturales consecuencias. "BONA FISCALA". Loc. lat. Bienes del Fisco; los del Estado como persona o corporacin pblica. "BONA MATERNA". Loc. lat. Bienes maternos. Los heredados de la madre por un hijo o hija de familia. Constantino les concedi ya carcter especial, dentro del patrimonio del jefe de familia a cuya potestad estuvieron sometidos aqul o aqulla. Constituyen uno de los orgenes del peculio adventicio (v.). "BONA MATERNA GNERIS". Loc. lat. Bienes equiparados a los materno;. Los heredados de ascendientes matemos que no fueran precisamente la madre de un "alieni Jurit", ya los hubiera adquirido por donacin o por suce-

^ n ; y qu^ por decisin imperial del 379, fueron regidos como los ^ona matara" (y.). "BONA PATERNA AVITAQUE". Loc. lat. Bienes paternos o de abolengo. Los iwovmientes del progenitor y de <rtros ascendientes. Para unos se reducan a los bienes ab intestato heredados por el padre de familia, a diferenda de ios adquiridos por ; para otros se trataba de ios heredados, pac testamento, del padre o de otro antepasado paterno, (v. Bienes de abolei^o. Peculio profectdo.) "BONA RECEPTICIA". Loc. lat. Bienes reservados o parafernales. Los que la mujer casada sine manu conservaba en plena propiedad y administracin, a diferencia de los entr^ados al marido como dote (v.; y, adems, "Manus"). "BONA VACANTIA". Loc. lat. Bienes vacantes (v.). "BONAM COPIAM JURARE". Loc. lat. Jurar que se tienen bienes bastantes. Se ha discutido, entre los romanistas, el sentido de esta expresin, que unos entienden como juramento de solvencia; otros, promesa jurada de estar a disposicin dei acreedor; y tambin, como juramento de seguir realizando las prestaciones convenidas. BONAPARTISMO. Parcialidad favorable a la restauracin en Francia de algn miembro de la familia de Napolen Bonaparte, reducida ya a colaterales muy alejados de Napolen I y del III, que llegaron a tener hijos, pero nunca nietos. Como partido poltico consigui algn influjo en la Cmara de Diputados francesa a fines del siglo XIX, ya que lleg a contar hasta con 8 0 bancas. Se extingui en el siglo XX como fuerza parlamentaria, para reducirse a una aspradn por dems hipottica de quien asume la jefatura familiar de los Bonaparte y a un movimiento, militar en gran parte y poltico en dosis moior, que trata de deificar al primero de los Napoleones como genio militar -ccm total olvido de sus magnos crmenes de gurna y como estadista, menos impugnable, pero de destellos menores, (v. Acta adidonal, Cesarismo.) "BOND". Voz ing. Bono o ttulo de deuda. I Fianza. "Bonds". Cautiverto. BONDAD. Condicin del bueno (v.). I Calidad del que hace el bien (v.). I Animo natural de quien carece de malicia o de maldad (v.). I Aroceder consci)te y voluntario del que se abstiene del mal en las rdaciones sociales. A diferencia de la nocin anterior, en que resjdandece el don natural de la inocencia, se sublima en esta otra la victoria personal sobre la tentacin y k s fuorzas negatWas: la faoariez humana, la santidad trascendente. En pridpio, la bondad goza del favor jurdico, conforme id aouao: "QuSfet prneuimitur bonut, laque probetw eontrarmm" (Cualqidera se presume humo, nentras no se pruebe lo oontxario);si bien bastan indicios, aun touies o equvocos, para proceder a la investi^mn criminal e induso para disponer el procesamiento, (v. Buena fe.) "BONDAGE". Voz ing. Obligacin, deber. I Servidumlnre. I EKlavitud. I Encienro o cautiverio. "BONDED". Voz ing. Garantizado. I Afianzado, i Hipotecado. 1 Asegurado. "Bonded goods". Mercaderas depositadas. "Bonded warehouse". Almacn de depto. "BONDMAID". Voz ing. Esclava. D Sierva. "BONDMAN". Voz ing. Esclavo. I I Siervo.

"BONDSMAN"

511

"BONORUM roSSESSK)"

"BONDSMAN". Voz ing. Fiador, garante. BONETE. Denominacin que sude dae populrmela a los clrigos seculares, a diferencia de losr^ulares o de rdenes, designados entonces como etpObu, "BONF'. Voz ti. accedente o sobrante en operacoes pignoratidas o con respecto a cflcidos preeupuwtarios. "BONT*. Voz lat. Como derivado de bondad, ir hombres de bien, los que proceden con homxdtz y akura de miras. I Con etimologa en Itona" (v.), los ricos; la |dutocracia.

"BONORUM EMPtfL". Loc. lat. Comprador o adquhiide de los bMies. Bl mejor postor en h venta piblica de k bienes de ui insohrts^, Secutado procsaabnente en Wda, o oiyo pasieamo n subactado afarfae su suoeaiii. (v.'Oirtecdictum posssMnriiim".) "BONORUM GESnUM". Loe. lat. Adminbtradn de Uenes; de modo angubr, la de k descuidados o abandonados por su dueo, (v. Gestor de ncfiios,) "BmmKim HAMAXAOOSAE", Loc at.JUM soldados que se Uevaban i carros su paite ddjbotji^^efueRa; es dedr, saqueadores ai por mayor y ^>ib^e ruedasJos I, rey putativo de Bqiaa, alcanz i esto e( niximo.

BONIFICACldN. Rebaja o descuento sobre el precio d^ una mercanca, gue se concede generalmente a un inter"BONORUM P<raSSIO". Loc. lir teKdmwite: "posesin de los bienes"; pero su significado no pertenece, mediario o 8 peisona lelacioaada con la entidad o el vendecomo parecera por ello, al campo de los d^ecK>s reales, dor por algn concepto especial: socio, amigo, ecietst. i sino al Derecho Sucesorio. Esta institucih ^uliartma Nombre de algunas remuneraciones especiales. del Derecho Romano fue definida, por Ulpiano, omo el Cualquier pago que incremente el salario tohce la "dwecho de perseguir y retener el patrimonio o las cosas regulacin bsica constituye bonificacin para el trabajaque fueron de una persona cuando sta ha muerto". Si dor. Sus causas son tan diferentes como sus nombres. Entre stos pueden citarse los de suplemento, plus, m^ora, bien no es herencia en sentido estricto, constituye una sucesin universal por causa derauertey con derechos caracrecargo, sobresalario y adicional, entre otros. tersticos de aqulla, como el de acrecer. La caresta de la vida, la circunstancia de la prestacin 1. Origen y carcter. Aunque eKstan, como siemjMre, nocturna, los anos de antigedad en la empresa, la ndole discrepancias en cuanto a los albores de esta institucin, - de los trabajos calificados, ingratos o arri^gados, las cargas parece haber surgido para suavizar el rigor primitivo en mafamiliares, traslados ineludibles, as como ios quebrantos de caja o de moneda (stos para los cajeros, p< los errores teria sucesoria y twtamentaria. La opinin ms extendida o engaSos que puedan sufrir) son los fuiuiamentos nuis fre- encuentra su raz en el otorgamiento providonal de la pocuentes de las bonificaciones, incluidas a menudo en acuer- sesin de ios bienes (de ah su nombre) a quien el pretor condd^raba con mejor dorecto. dos cdectivos laborales y re^amentos de emiKMa. Entre la bonorum possessio y la herencia se suelen esLa temporalidad ingreso en ocaones, la variabilitablecer las difettcis8 siguientes: 0) P&r lat pmom:. U dad de unos a otros componentes de igual era{Mresa y funAerencr pertenece slo a los instituidos iegatmente; la 60cin, fluctuaciones de uno a otro perodo retributivo para norum possetiSo, a otros, b) Por k mtqumcitt: forzosa en un ousmo trabajador, son algunas de las razones que Justifila herenae, para los heredaos rayos, sin ida> y d^iencan Mta designacin espe^l y elstica, a diforracte dd diente de una simide manifertadn de vduirt^; por el krio apeeifeo, \ieio a mayor uniformidad e incluso estacoittrark), en b institucin que eon^eramos, el carcter bflidad, a un lado aumentos o reajtotes ocasionaleB. era tempt* voluntario, exfeta u idazo de vea ao para k BONIFICAR. Conceder o ^ectuar alguna bonifica- aseendieirtes y deseoidientes (y de 100 iK para los dems Clon (v.), I En significados arcaizantes: mj<ar, afaon y derecho habientes) y dd>B vAmne una f^muk fQa para la peticin, e) Por ht efeetot: en la herencia se traasndta acreditar una cuenta. la propiedad, I domii^ ^tdritmio; en la bonorum postesto, tan s ^ la posean, ei dominio bonitario (v.). d) Por BONITARIO. V. Dominio bonitario. bu aecioner. en aqud caso, !a acdn real de peticin de herencia; n el otro, d "interdietum quorum bonorum" {.). "BONITAS CAUSAE". Loc. lat. La bondad o justi2. Onkn de preferette. Fue muy distinto antes y cia de bi causa, del litigio. deqmia de JuMimano. En h primera poca corresponde dlstnguir lega la fodde de la sucedn. BONO. "Tujeta, vale u otro documento, dado libanl L n la ttniitria. 1' Cotrbn tii6uiit(a'fvor de o benfcamente, pwn que d portada pueda camUelo kM herederos testamentarios pr^sridos o dedisredados p por ditero, comesttUes y otros artculos de primera aeoH- ascendieate paterno). 2 iSeeundum tehvk (cuando V dad. I En algunos enuyae de cdectivismo ingwmo M ha deseemfimtet no pedan la anterior, contea k In^nkkx). ixatsndldo renplazat con ono* <fe (raftq^ d diaero qae, n. Ea la ab intaatato. A. TVvtRdoae de un mgeHuo: como retribudn, tbt recibir el ^abajador. I &i tirad1" Wide W>eti (loa Mo* y dems (tacmdientca). 2* Unnos de comercio, bottot son k ttulos de la deuda emit- <le Mcteii'(a favor de kic agnados y otros amados por ley dos pw la Tesoroa del Estado o de ota c<xporaei&i o por smadoeonsulto). Cuando se trataba de la sueedn pblica, (v. "Ticket".) del tenido por un extrao in handpath, contaban con preferencia "tas diez personas": hijo, hija, nieto, nieU, padre, "BONORUM CESSIO". v. *'Cessio bonorum" y "Lex madre, abudo, abuela, hermano y hermana. 3* Unde eognati (a favor de los parientes que no fueran agnados, hasta Julia de bonis cedendi". d sexto grado, por orden de proximidad con d causante). 'T80N0RUM DISTRACnO". Loc. lat. En Derecho 4 Unde or et uxor (a favor dd cnyuge suprstite, fuere Romano, venta al por menor de los bienes de un deudor in- el markio o la mujer). solvente o de crdito muy escaso. En el Derecho clsico fue B. Tratndose de liberto: 1 Unde liberi. 2 Unde legiadmitida excepcionalmente; mientras en la poca justiniatimi Z Unde tanquam ex famia (a favor de los agnados nea se convirti en regla general esta venta, confiada al cu- del patrono; y dd patrono o la patrona, de no pedirte los rador que, con nombramiento del (retor, proceda a enaje- l^itimi). 4 Unde patrono et patronae iberisque (a favor naciones sucesivas, hasta cubro* los crditos de los distintos de k>s ascendieirtes y descendientes del patrono). 5 Unde acreedores, (v. Concurso de acreedores, Insolvenda, "Ma- cogtmti manjumissoris (a favor de los cognados del patrono). 6 Unde vir et uxor (a favor del cnvuero cwn.-*:*-'> gister bonorum".)

"BONORUM rOSSESSlO CUM RE"

- 5 1 2 -

BONZO

Despus <e Justiniano e simptificaron ias frmulas y se unificaron las formas en caso de tntarse de ingenuos o libertos; y qued el orden as: l'Oontn tabulas, S^SeeunHum tbidas. 31 Ifitde Uberi. i'lMde le^timL S'Unde eogmti. 6 Unde vir et uxor. (v. Patrimonio separado. Posesin de ia herencia, "Saisine".) "BONORUM POSSESSIO CUM RE". Loc. lat. Posesin hereditaria de los bienes con plena eficacia. Era dada sta por el prrtor al garantizar al heredao, que as hubiera obtenido los bienes, incluso contra el sucesor por Derecho Civa, entendido ste en la acepcin pecultar romana, (v. "Bonorum pcwsessio ine re".)

por etiq en a inamia, y a favor de un solo adquirente, con la obligacin de pagar cierta proporcin de las deudas, (v. Concurso de acreedores.) BONOS DE HACI1Q4DA. BiUetes de 100 libras esterlinas, o mltiidos de centena, que el Tesoro britnico emita, a modo de deuda flotante (v.), a bs, seis o doce meses, como prstamo a c<nto o mediano plazo.

"BONUM PACiS". Loc. lat. Al servicio de la paz; para las mejores relaciones entre los pueblos; por imperativos de la diplomacia o razones de Estado. Con tal denominacin establece la Iglesia otra de ias dispensas cannicas (v.) de impedimentos matrimoniales. Naturalmente, esta circunstancia suele circunscribirse a las Monarquas y a las "BONORUM POSSESSIO DECRETALIS". Loc. lat. familias reales; por cuanto, en regmenes donde la realePosesin de los bienes hereditarios dada segn decreto del za e ^ ausente, las bodas de jefes de Estado o de eventuapttIbOK, luego de considerar, en un caso concreto y tras exales sucesores poseen escasa trascendencia en la poltica minar los hechos, la persona a la cual deban sor entregados intffl'nacionat y en te de (tonteras para adentro. los bienes, como titular de mejor derecho, (v. "Bonorum possessio edictalis".) "BONS". Voz lat. de que se sirven los ingleses para el dividendo suplementario que se distribuye a los accionis"BONORUM POSSESSIO DIMIDAE PARTS". tas con respecto al establecido como normal. En las Loc. lat. Posesin hereditaria de la mitad de los bienes. Era compaas de seguros de vida, incremento sobre la cantiatribuida por el pretor, a favor del patrono, cuando el dad asegurada en cada pliza como resultado de las gananmanumitido no le hubiera legado al menos la mitad de su cias sociales obtenidas. haber sucesorio, o en el caso de no dejar sino parientes polticos o civiles; como el hijo adoptivo, la mujer o la "BONUS PATER FAMILIAS". Loc. lat. El buen nuera casada cum manu. padre de familia (v.), prototipo milenario de la persona diligente en lo jurdico. "BONORUM POSSESSIO EDICTALIS". Loc. lat. Posesin hereditaria de bienes por edicto del pretor, sin BONZO. Sacerdote budista de Asia Oriental. entrar en el examen de los hechos de la sucesin; sin suje1. Antes. Con motivo de la larga y cruenta Guerra de tarse sino al orden previamente establecido en el edicto, (v. Vetnam, iniciada por la Repblica Popular del Norte Bonorum possessio decretalis".) contra el Estado independiente del Sur, los banzos adquirieron, con ciertas actitudes extremas, un significado parti"BONORUM POSSESSIO SINE RE". Loc. lat. Posecular en ias (Hrotestas polticas de nuestro tiempo y que sin hereditaria de bienes sin plena eficacia; ya porque el en coincidencia sorprendente han ido desde el servicio otorgamiento hecho por el pretor fuera provisionid, ya pordel comumsmo en Saign hasta la mxima repulsa del que dependiera de la inactividsul del heredero civiL (v. mismo en Praga. Disconformes, al comienzo de las hostili"Bonorum possessio cum re".) dades, los bomos obsrvese la curiosa eufona con "zonzos" con el ltimo emperador vietnamita, un cat"BONORUM POSSESSIO VENTRK NOMINE". lico aseanado ferozmente con sus hijos en la lucha intorna Loc. lat. Posesin hereditaria de bienes en nombre del conpor el Poder, tales sacerdote mostraban su discrepancia cebido. Rroceda en d caso de estimarse embarazada la viufantica procediendo a rociarse de gasolina y a (arenderse fuego, en el que encontraban improsionante muerte en la da. Tena carcter temporal, sujeta a la efectividad del va pblica. Lo notable es que ios banzos manifestaban parto y al nacimiento con vida. (v. Postumo, Viuda que slo queran la paz entindase la capitulacin inmeencinta.) diata- de Vietnam del Sur, con olvido y ocultacin de que en Vietnam del Norte resultaba imposible ese espectacular "BONORUM POSSESSOR". Loc. lat. Poseedor de los bienes haeditarios. El heredero pretorio, en virtud de la suicidio por cremacin, por haber acabado al reamen eomudsta con toda organizacin rdigiosa, y hasta fsicaposesin que se transmita con la "bonorum possessio " (v.). mente con todos los sacerdotes. Con conciencia o sin ella, "BONORUM SECnO". Loc. lat. Fraccionamiento se est ante una manifertacin muy atica, por el desprede bienes. Se efectuaba as la venta, para facilitar las adqui- cio de U vida, de algo tan occidental como la quinta sidones y obtener mejor precio, de los bienes de los deudo- columna (v.). res dd Estado. Los adquirentes se convertan en ]ropietalios quiritarios, los ms protegidos dentro del Derecho Romano, (v. "Interdictum sectorium".) "BONORUM SBPARATIO". U c . lat. Separacin de patrimonios (v.), como se estila en dgunas sucesiones para evitar que los acreedores de b herencia sean perjudicados, ante la confusin patrimonial, por los acreedores dti heredero, i Separacin de bienes (v.), o disolucin de una comunidad de los mismos; como ocurre, por desavenencias, en vida de los cnyuges, y, por la forzosa, ante la muerte de uno o ambos consortes. "BONORUM VENDmO". Loc. lat. Venta de bienes. Institucin pretoria para la venta en masa y en pblica subasta de los bienes de un deudor insolvente, que incurra 2. Despus... El fanatismo relioso, agravado con la ignorancia secular y la repuka a la integracin con los sectores de mayor cultura y civismo, iba a demostrar muy jaronto su total miopa poltica y la ausencia de perspicacia al oponerse a la causa nica de conciliacin nacional, dentro del respeto de las dhrersidades en la fe. Aquellas inmolaciones de los bonzos en inrotesta contra los que mantenan la bandera de la autonoma autntica de los pueblos, como entes colectivos, y la del pueblo, en la expresin personal de libertad ponderada, las de los que pretendan ofrendar, en estril e insensato sacrificio, sus vidas en Vietnam del Sur, tendran que reitearlas, con sisn fundamento ahora, y masivamente, al comprobar con desesperacin impotente que todo resquicio de disidencia y de culto entre los ms incultos sera delito para los dictadores en cuanto al atesmo tambin.

"BOODLE"

-513

BORLA

ASI', antes de haber transcurrido un ao de la sumisin exterminad(a de los dd Sur ante los del Norte, la crnica infcnrmativa de la Iglesk Budista Unida de FVaocia dio cuenta, a fines de 1976, de que, en noviembre de 1975 prueba adicional de la frrea eensurase haban inmolado tn sineular automartrkr- 12 bongos y saoerdotaas itoultneamente en una aldea del Mekonfe para iHOtMtar t p<w no respetarse una mnima libertad rigiosa. "BOODLE". Voz ing. En lei^uaje famiUar, dinero. I Soborno. I Chanchullo. "BOOK". Voz ing. Obro. "Book of nttes". Arancel aduanero. "BOOKKEEPER". Voz ing. Tenedor de libros; contador. "BOOKKEEPING". Voz ing. Tenedura de Ubros. I Contabilidad. "BOOM". Voz ing. que quiere decir auge o prosperidad repentina. Es usual en e! mundo de los negocios para referirse a las pocas de bienestar general, que se estiman transitorias, (v. "Crasfci".) BOQUEAR. Estar expirando, encontrarse en trance de muerte, (v. Agona.)

servidos personales a la reina y exm olvido de desvelos de magnitud por la nadn. Eirtre hoiboimot menores, sobre todo ante divenas cris y en las designadottes de ministros y senadwes, resalta d de AJfomo XIII cuando, tras haber indtado a la rebdiB o proaundamiento de PHmo de Uvera n 1923, para desviar k responsabilidades que sobre la coronada terta ae cernan pat haber alentado con imprudoida y dandestiaidad ventum en la campaa marroqu que desen4>oe6 d desastre de 1921, lo deshanc con una hipcrita consulta a los capttams generdes, as incluso por endma ddra<arca,para rdegar d dictiidor hasta entonces e imponerle una emigracin, a la que apenas sobrevivi. Tr d find dinstico de 1931, por obra popidv, y hasta la restauracin suceswa del franqumo, hay una tregua inevitable en los borbonieos. Pero no hay que apresurarse a sepultar ni el v^bo ni d substantivo por la posibilidad dempre de alguna expresin, incluso con matices innovadles de ndole postuma, cual desquite o vindicta frente a pretritas humillaciones encumbradoras. BORDE. Extremo, orilla, lmite, margen. Suele estar reglamentado en docaroentos notariales y en escritos judiciales, (v. Vagn de bordes.) 8 Hijo nacido xxai de nutrifflonio.

star al borde del abismo, v. Abismo. BORDEAR, ir por d borde (v.) u orilla de un camino o va fluvial: como est reglamentado en la circulacin a nivd y en ros, canales y puertos, i Rondar o estar co'ca. Bordear el cdigo penal, v. Cdigo penal. Bordear el presidio, v. Presid.

BOQUETE. Cualquier abertura en pared, techo o sueto. i B.ntrada estrecha a un lugar. Los robos audaces y pacientes, especialmente contra bancos, con entrada irregular por boquetes imciados en "BOROEREAU". Este vocablo francs quiere decir, pro|Hedades contiguas, e incluso en la va pblica, le dan en tal idioma, d detalle de las partidas de una cuenta o de matiz tcnico penal a la voz. Es una variante de la fractu- los documentos que integran un expediente. I Tambin, la ra (v.) de puerta y ventenu, por ladrones de todos \<3& relacin de las especies que forman una suma o cuenta. tonpos, en Isa casas particulares y en ediHcios pblicofi. CD ignoraada de lo anterior y con barliarismo imperdonable, se habla de "bordereau" por la recaudatn de un espectculo publico y por documentos contables que no BOQUN, ant. Nombre del verdugo, (v. Bodun.) >n sino fommhrioe, estados o detalles de cuentas. BOQUIRRUBIO. La Academia, en acepck>nes que la etimologa de la voz no periltiten presentir, la declara sinnima de inexperto y candoroso; y del que dice sin neceddad ni reserva cuanto sabe, imprudencia muy til iwra la poHca y muy peligrosa para la s^uridad lucional. BORBONEAR. Verbo marinado del lxico oficial, por la gratitud o cautela de haber sido fundada la Acadenda Espaola por el primero de los Borbones que rein en sudo hispano y haber mantenkio la corporacin dd idioma, eon breves parntesw republicanos, el calificativo prevjo de Real, exponrate de fidelidad o sumisin a la cona. Sin embargo, d vocablo est arraigado en la jga poltica y en el habla popular d menos desde d funesto rdnado de Fernando V, para indicar un comportamiento dd monarca de halago hipoita en vsperas de un derrocamiento desleal o de una humillacin persond que toansforma de favorito en desdeado y de personaje n perseguido. En estampa gddosiana, d mtodo preferido dd "Rey fdn" se caractozaba por el obsequio de suculento tabaco a las vctimas de horas despus. Pero no solamente 6or6oRe aqudla encamacin del absolutismo y de la antipatria, adicto a Napolen cuando Espaa luchaba contra l, y traidor de los constitucionalistas gaditanos que le haban devuelto patria y trono. Su hija y heredera, Isabel U, humill con ingratitud desbordada a los hombres que haban combatido por su permanencia contra la rivalidad carlista y que la haban tutelado en sus aos infantiles y de juventud, como Espartero y Olzaga, entre otros luego postergados con desprecio de los "BORDEREAU DE CAISSE". Loc. fr. Estado de caja. 1 Arqueo de fondos. "BORDEREAU D-ESaMPTE". Loc. fr. En k> bancario, relacin de efectos descolados. "BOROE&EAU D'INSCRIPllON''. regbtral, anotacin de un crdito. Loc. tt. En k>

BORDO. Costado exterior de h nave. I ant. Btxde, margen, (v. Bdxir, Estribor, TrandKHrdo.) A bordo, v. A bordo. A bordo. Al fado de una embarcacin. BORDONEAR. Ir vagando y pidieiulo dinero, comida o ropa a fin de no trabajar. BORDONERO. Vagabundo, pordiosero. BOREAL. V. Hemisfaio y Polo Boreal. BORGOONA. V. Guardia borgoona. BORLA. Conjunto de cordondllos o hebras que forman la insola de los doctores y maestros universitarios. El botn de esta 6oWa est fijo en el centro del birrete (v.), y los hilos de la misma cuelgan por el borde. Tomar la borla. Graduarse de doctor o de maestro en una universidad.

"BORNAGE"

- 514

BOTADURA

"BORNAGE". Voz fr. Deslinde. I Amojonamiento. "BOROUGH". Voz tng. Distrito diBinstiativo. "MiiiMciJMii borough". Ayurtamiento; corporacin munidpaL "ParUameraary borough". Ptwblo o distrto con representadtt parlamentaria. BORRA. Cierto impuesto sobre t ganado, en virtud del cual e entrefa una cabeza de cada tantas. BORRACHADA, BORRACHERA, BORRACHERA o BORRACHEZ, v. Embriaguez. BORRACHO. Quien se embriaga habitualmente, (v. Ebrio.) BORRADOR. Escrito preliminar o de primera intencin, que cabe corregir, con agriados, supresiones o enmiendas antes del texto definitivo, (v. Minuta.) H Libro que comerciantes y hombres de negocios tienen para efectuar anotaciones provisionales, antes de hacer los asientos y las cueiltas finales, (v. Libro borrador.) En borrador. De manera esquemtica o provisional, referido a planes, escritos, proyectos y presupuestos. Se contraporve a la locucin "en limpio" (v.). BORRADURA. Accin o efecto de borrar (v.). Estn prohibidas las borraduras en los documentos pblicos y en los libros de comercio. Los errores pueden salvarse en el propio texto, con la aclaracin consiguiente, o al final. BORRAR. Atravesar con rayas horizontales o transversales lo escrito, para que no pueda leerse o para eliminarlo. I Suprimir con goma, lquido especial u otro medio, lo escrito. Lo primero (tachar) no se permite en documentos pblicos o requiere la salvedad del caso, debidamente firmada por los mismos otorgantes. Lo segundo (hacer que desaparezca lo escrito), depende mucho de la habilidad de quien lo realice; y en escritos judiciales resulta frecuente advertir letras o palabras borradas, y correctamente escritas luego, que no suscitan reparo de la parte contraria ni de la curia. Mayor rigor existe en ios documentos que prueban por si, no ya en los alegatos, (v. Borradura, Borratina.) Figuradamente: invalidar, suprimir, derogar. BORRASCA. Tempestad marina, (v. Echazn.) I En sentido fq^rado, riesgo, peligro en un negocio. I Tumultuosa y pasajera gresca o reyerta, hogarea o laboral, que, de reiterarse, preludia rupturas, divorcios y des(dos. BORRATINA. Cuando los distritos o circunscripciones no son uninominales y en los sistemas de sufragio que le permiten al elector ~dentro de un lmite mximo de elegibles, para respetar alguna posibilidad representativa a las minoras combinar candidatos de distintas listas, por borratim te entiende, ante la materialidad de tachar uno o mis nombres, la eliminacin de alguno o de algunos de la lista oficial de cada partido o alianza; lo cual facilita la aprojdmadn entre los distintos competidores en la eleccin. Ahora bien, tal operacin suele ser preparatoria de una segunda parte: la escritura de otros nombres de opositores o competidores presentados a la eleccin. Mediante la borratina se manifiesta con mayor autenticidad la opinin pblica, no tan encasillada como las agrupaciones hostiles entre s. Permite adems la eleccin de figuras de relieve de las distinta tendencias. Igualmente condena, con tal exclusin y eventual reemplazo, ciertas veleidades protectoras de los paniaguados por las camarillas que fragtian las elecciones o designaciones internas.

La contra aparece en que complica y dilata el escrutinio, por cuanto hay que llevar cuenta nominal por cada candidato, en vez de la simplificacin de computar las papdetas de cada partido o alianza. La borrntna integral configura acto rencoroso equivalente al voto tai Uanco y representa la renuncia a designar a los ele^bles, determinados entonces por d resto de los votos positivos. BORREGA. V. Timo de la borrega. BORRERO. ant. Verdugo. BORRO. Tributo por el ganado lanar, muy similar al de la borra (v.). BORRN. Mancha de tinta en un papel. Cuando impide la lectura de parte de un documento pblico, debe ser salvado. I Tambin, borrador o proyecto de escritos. 8 Accin indigna. Borrn y cuenta nueva. Frase con que se expresa perdn u olvido de culpas o errores pasados, incluso de delitos, con advertencia de sancin si se llega a reincidir. En k) pblico, no es de las actitudes ms recomendables, sobre todo cuando se reiteran; porque los infractores habituales confan, de no asegurarse la impunidad, en correcciones o condenas muy breves, (v. Amnista.) "BORROWER". Voz ing. Prestatario. "BORSTAL". Nombre geogrfico ingls del sistema penitenciario seguido para intentar la correccin de los menores (hasta jvenes de 21 aos). Se funda en la confianza en los regmenes educativos y correccionales: en la creencia de que .la infraccin del orden jurdico no debe estimarse deshonrosa en la temprana edad. Clasificados por caracteres los jvenes, y segn la especie de infracciones, siguen, en lugar de la antigua y severa prisin, un rgimen de detencin atenuada, que flucta entre 1 ao como mnimo y 3 cuando ms. "BORT". Voz cat. Bastardo, fi Como gravamen real, y parcial liberacin del mismo, v. Censo "bort". BOSQUE. Terreno de bastante extensin y poblado de rboles o matas, que crecen o se desarrollan espontneamente o con pocas labores. Su consideracin jurdica se hace el b-atar de los montes (v.) y especies, (v. Alcaide de obras y bosques. Guarda forestal. Guardabosques, Lea, Monte.) BOSS". Voz ing. Amo, patrn. I Cabecilla. I C&dque. "BOSSISM". Voz ing. Caciquismo. BOTA. El calzado de cuero que cubre d pie y parte de la pierna origina esta frase, de algn inters jurdico: Con las botas puestas. R^erencia a encontrar la muerte fuera del lecho, de manera sbita y generalmente por la violenda. Se aplica bastante a los militares y gente de uniforiiae; en cuyo caso suele ser en acto de servicio, con las prenogativas consiguientes, sobre todo en cuanto a los haberes pasivos de la familia. BOTADO. La Academia condena el uso de este palabras, en algunas comarcas de Amrica, por expsito o inclusero. BOTADURA. Acto solemne y accin nraterial de lanzar por primera vez al agua una embarcacin, desde el di-

BOTE

- 515 -

BOVAJE

chos blicas de cualquiera ndole pertenecientes al Ejrcito vencido, y de los cuales se aduea el vencedor. Aunque no fuen no por seguridad idterior, se justifica d apoderaBOT& Barco pequeo de remo. Se em|dea en servi- ndento de tos Cementos guerreros del enemigo: a ^ como cios de los puortos, como transporte de pasiijen a buques el "comiso" d los insbrunentos dd delito. anclados lejos de los mueiks, para llevar si equipajes o 3. ndok. E3 botn meuadra en cierta categora de mercaderas y para el sdvamaito de tiipidantes y pasaje- oondw^ donde la guara confina con el taqueo (v.), robo ros; ya que los baques dedicados al traa^Kirte de penemas otrieetivo de las turbas o de ios okiados, victorioaos por lo o mercadenas, por pequeos que sean, deben star equi- comn; pero tambin en el desenfreno y caos de los despopado* con 6o(es stJvavidot por lo general insumergibles, jos que inspiran las retiradas. Sin embargo, cual trofeo del o de hundimiento muy diffcS en nmero suficiite, por wnoedor y para ei^osar los pertrechos de su EJrcito, su oipacidad, para U tripulacin y pasaje que conduzcan; cabe apoderarse de todas las armas y equipos del enemigo. en kM cuales ha de tierse admiis preparada, al empezar No puede convertkse en botn lo requisable, pero no cada viaje, cierta provi^n de agua y alimentos que resis- requisado pot el enengo. Es lcito adems, sin incurrir en responsatlidad, destruir lo arrebatado al enemigo, cuando tan ai tiempo; como galletas, conservas y otros, (v. Bite, no convenga Ilevario o no se disponga de medios pera el Patrn de bote.) transporte o conservacin. BOTECARIO. Tributo pagado en tiempo de guerra. 4. Colectivo o privado. El apoderamiento de las cosas de carcter pbOco, como monumentos, obras de arte y Parece proceder de botica, como tienda. otros despojos parecidos, constituye lisa y llanamente exBOTELLAZO. Tpica agresin de tabernas, cafs y poliacin contra la cultura, aun cuando quepa establecer restaurantes, como consecuencia de ta embriaguez, de las graduaciones entre ello; cual los robos consumados por tas disputas personales o por cuestionas pblicas que apasio- fuerzas napolenicas que pasaron a enriquecer las coleccionan a los concurrentes. Este ataque, aunque muchas veces nes del Museo del Louvre y otros de Francia, entrej^os a no pasa de !a amenaza, es de los ms temibles, por las ta admiracin e ilustracin popular; y los totalitarios destilesiones, dirigidas casi siempre contra el rostro o el crneo. nados a los "museos privados" de tos jerarcas nazis y fascisAl popularizarse los deportes y encresparse las pasiones, se tas, cual meras partidas de sus mal habidos patrimonios, ha establacido la prohibicin de la venta de botellas en (v. Despojo, Pillaje, Promesa de botn.) tales espectculos, para impedir las agresiones alevosas contra jugadores y arbitros y de Im mismos espectadores BOTONES. Recadero muy joven de un hotel y de entre s. otros establecimientos u oficinas. Recibe el nombre por el uniforme recargado de botones que suele vestir. Su condiBOTERO. Patrn de bote tv.). cin laboral es la de aprendiz (v.). BOTICA. Farmacia, i Asistencia de medicamentos "BOULET". Voz tt. Bola de hierro que, sujeta a una a los socios de determinadas entidades benfica o mutua- cadena, llevaban, como pena infamante, y tremendo obstes o a quienes pertenecen a ciortas empresas. I Aunque tculo para evasin^ tos condenados a ciertas penas por la poco usado, tamMn tienda dedicada d comercio. M res- justicia militar. En Francia se aboli en 1857. pecto conviene recordar los nexos ^imol^cos de este vocablo con bodega, y con francs "boutigue" (v.), que "BOND". Voz ing. linde, termino, confn, lmite. ha htebo una reapaikin masiva para muchos estabkcimientoa relacionados con d atuendo femenino. "BOUNTY". Voz ing. liberalidad, generaeidad. I Subvencin. I Prima, bonificacin. BOnCAJE. Antiguamente, alquiler de la tienda o de comercio. "BOURSE". Voz fr. adoptada en m^s. Bolsa de comercio; loqja. BOTICARIO. V. Farmacutico. BOTICA, ant. Botica o timda. BOTIGUERO. Tendero, mercad. BOTIJUELA. V. Alboroque. BOTN. Despojo concedido antguamente los soldados I d campo o pas enemigo, como recompensa de los aiaRos o batallas. 1. El abtoluto. Wa lo mt^uo compraidia toda dase de bienes de los vencidos: armas, objetos pwsonafes e Incluso US tierras y casas. El trritorio enemigo a conquistado, y pasaba a ht soberana del vencedor; paraidantmte, sus subditos, los combatientes en primer lugar, se apoderaban de la pn^iedad personal de los derrotados. El Deuteronomio (XX, 14) establece el reparto dd boti'n entire todas las tropas. K>y da tal proceder est considerado ilcito, aunque exista generalizado impunismo al respecto. De la licitud de antao da idea el llamarle ganantia, latinismo por ganancia. 2. El relativo. Otra acepdn ms tcnica, y que no merece reparos de orden moral ni legal, es la de estimar como botn no todos los bienes del pas conquistado u ocupado, sino solamente las armas, provisiones y pertre"BOUTADE". Voz fr. con el significado general de octorenda o humorada. En la comarca francesa del Benry se denominaba as d dorecho feudal de perdbir en especie o en dinero cinco pintas de vino pe cada toad coaeduMlo. "BOUTIQUE". Voz fr. Tfenda. I En especial, qadla dedicada a iwendas para d atuendo femenino. I Aunque 1 desuso, tandiia taller u obrador. En diversos pases sudamericanos, con afectadn mayor o mmior, pero desde luego muy dd a^do de la dieBtda mujeril, denominacin de divorsos comercios, en genend atendidos por la duea, y si anso con escaso personal, que marcan el acceso de la clase media a la actividad mercantil por cuenta propia. Han significado, ai difndase por los dii^ntos barrios de las grandes ciudades y de sus suburbios, la quiebra de no pocos grandes almacenes o tiendas. "Boutique d'avocat". Despacho, bufete o estudio de abogado. BOVAJE o BOVTICO. En Catalua, antiguo servido que, en la comarca del Segre, se pagaba por las yuntas de bueyes, al comienzo de cada reinado, como reconocimiento de la potestad real.

que o grada en que se ha construido. La ceremonia sude ir acompaada del bautizo del buque (T.).

BVEDA

- 516 -

BRAVATA

BVEDA. En la Argentina, panten (v.) particular. BOXEO. El deporte del p^|ikto, la lucha pblica entre dos contendientes de peio muy aproximado, constituye un decaffo iurfdico permanente; Miesto que permite ia gresin peaonal n forma que, in k eximente de ctMdad tolerada pw ks autoridades, conducta al enjuiciamiento de ambos boxeadores por el delito de lesiones. Erte deporte, que pese a la masa de fidonados con que cuenta y a ios poderosos intereses que mueve no es timbre de honor para la cultura del agio XX, en que ha adquirido su mayor apogeo, ha de encuadrarse estrictamente en los reglamentos y prcticas aceptadas. Cualquier lesin que se cause por desprecio de los mismos H o s golpes bajos y los prohibidos en ciertas regiones sita al boxeador que as los infrinja en el plano criminal comn. Al contrario, la observancia de esas reglas exime a un pgil hasta de la muerte causada a su rival; si bien entonces procede, aunque no se practique, el procesamiento del homicida y del rUtro, para deslindar responsabilidades. El del arbitro, por no haber detenido la pelea si ^a evidente la postracin del que result vctima fatal. BOYA. ant. Verdugo. I I Seal martima de .segurdad, que indica poco fondo, algn barco hundido u otro peligro para la navesacin. A veces .sirven para fijar faros o luces, <v. Baliza.) BOYAL. Se dice de la dehesa o prado comunal donde los vecinos de un lugar apacientan sus ganados, sean vacunos o no. (v. Boalar.) BOYARDO. Seor feudatario del Imperio ruso. 1 1 Aristcrata de Moldavia. E5t vocablo procede de la voz rusa boiarin, que significa sencillamente hombre; pero se aplic al grupo selecto de terratenientes u otros personajes que oficiaban de consejeros privados del zar (v.). De entre ellos se elegan los gobernantes y los jefes militares. Como toda aristocracia, aun cuando sta no era hereditaria en principio, acab por amenazar las potestades del monarca; y ello llev a que Pedro el Grande aboliera estos ttulos y su rango nobiliario. En Moldavia, los boyardos eran ttulos nobiliarios, dentro del Principado. Ese nombre adoptaron tambin ios patriotas que, a comienzos del siglo XIX, luchaban por la independencia de Polonia. En 1825 se alzaron en armas contra el zar, al que pretendan asesinar. Vencidos, y tras dura reixr^n, concluyeron las actividades de los 6oyardot. "BOYCOTT" zado boicot (v.). Genuina grafa inglesa del castellani-

en tal situacin se considera garanta suficiente para d amo la advertencia de los ladridos de los perros eaciKlenados, si es que son agresivos, (v. Abozalar.) BRA(XAJB. Trabajo de la moneda, (v. Derecho de braoei^.) BRACERO. Pen, jornalero.
B R A C M X N . V. Brahmn.

"BRACONNAGE". Voz fr. Caza furtiva.


" B R A C H Y L O G U S J U R I S C I V I L I S " . LOC. lat. Nom-

bre moderno, por haberlo adoptado la edicin de 1553, con que se cita un manual de Derecho Romano, inspirado en la Instituto de Jistiniano y en el Cdigo de Alarico. Corr^ponde al siglo X. Se le dan tambin los nombres de Cbrpus Legum y Summa Novelkrum. Unos estiman que se trata de una obra lombarda; y otros, francesa, de Orlens, donde se tena por texto de enseanza. BRAGUETA, v. Hidalgo de bragueta. BRAGUETAZO. La Academia Espaola ha aceptado la expresin, muy poco elegante, de "dar braguetazo", para referirse al casamiento de hombre pobre con mujer rica. (v. Bodijo.) BRAHMN, B R A C M N o BRAHMN. Individuo de la primera de las cuatro castas (v.) de la India. Por suponerlo procedente de la boca del dios Brahma, slo debe dedicarse al sacerdocio y al estudio de los libros sagrados. Los brahmanes son los privilegiados dentro de la constitucin teocrtica y social de la India. BRAHMANISMO. Religin de la India, que adora a Brahma como a dios supremo. Posee un grado superlativo de ascetismo personal y de flantropa, basada en el respeto y la veneracin de todos los vivientes, que se extiende incluso a los animales. Admite la poligamia y el divorcio, pero rechaza el adulterio y el aborto como crmenes. Socialmente resquebraja las estructuras dinmicas por las tendencias contemplativas y a la pasividad. BRAHMm. V. Brahmn. B R A I L L E . V. Alfabeto Braille. BRAMAR. Exteriorizar con vehemencia el odio o la ira que dominan, (v. Bramido.) BRAMIDO. Qtt'to o expresin violenta y confusa del posedo por el rencor, de la vctima de la injusticia y del an-ebatado por la desesperacin. "BRANDON". Voz fr. Cada uno de los dos mactojos de paja, colocados en los extremos de unos palos y en los lmites opuestw de ima finca, para indicar que sus frutos estn embargados. (v."Saisie-brandon".) BRAN2M. En las galeras (v.) de antao, argolla donde se aseguraba la cadena de los forzados. BRASA. Para la Academia, sinnimo de ladrn. BRASERO. En lo antiguo, lugar para quemar a los delincuentes. I I En la jerga, hurto, (v. Tormento del brasero.) BRAVATA. Amenaza arrogante para intimidar a otro. I Baladronada.

BOZAL. Aun cuando este vocablo sea sinnimo de bttoAo y de necio, referido a personas, y de cerriV, dicho de caballeras, el empleo usual es el de las correas u otros materiales que se ajustan al hocico del perro para impedirle que muerda. El empleo de bozal tiende a convertirse en obligatorio en la va pblica, fundamentalmente como preventivo de la rabia. La omisin de tal precepto consiente nada menos, como hizo el Tribunal correccional de Saint-Etienne, en 1955, que condenar penalmente, como responsable de lesiones por imprudencia, al propietario de un perro, carente de bozal, que haba mordido a un nio en la calle. Problema delicado es el de las mordeduras que causan los perros fin bozal, en las propiedades privadas, a visitantes que ignoran su presencia o agresividad. En predios urbanos y de da, hay que inclinarse por la responsabilidad del dueo de un perro que pueda acometer por sorpresa al que tenga fcO acceso a su vivienda o a su jardn. Y es que

BRAVAMENTE

617-

BRECHA GENERACIONAL

BRAVAMENIE. Advabio de contrapuestos significados, que permite calificar con l al que procede con bnvura (a su vez, valent/a o fuerza) y al que acta cruelmeirte; a lo pofecto y a lo abundante. El sentido i^netal, pues, descuixriri i intencin irnica, elogiosa o de ceanm que eneiem tan imiireciso vocablo en el uso aislado. PAVEAR. Echar 6raite (v.); amenazar con rol a d a . IJactarse. BRAVO. Se dice dd animal feroz o salvaje; de rboles y llantas silvestres. BRAVO. QiBzs por la raz latina de la pabbra, que sigrifica malo, se dice por juez entre truhanes. I No obstante, I adjetivo puede emplearse por buei y excdente. I Valiente, esfordo. I Violento, iracundo. I Sin domar, en relacin con los animales. "BRAVO". Voz ing. En verdad, es un hispanismo exportado a Gran Bretaa, probablemente por turistas por dems irnicos o en exceso torpes en la interpretacin de! tipismo espaol, por cuanto el vocablo est su^mdo con toda certeza por la tauromaquia y as voces de entusiasmo de los espectadores. Tiene significado de asesino a sueldo, cuyo contacto con los toreros es por dems tenue. BRAVOSA o BRAVOSIDAD. Con intencin encomistica: {gallarda, gentileza, marcialidad. I Despectivamente: fanfarronera, arrogancia, baladronada, petulancia. BRAVOTE Matn. BRAVUCN. Jactandoso, fanfarrn. BRAVURA. Esfuerzo, valenta, dicho de las personas, i Con propsito de menosprecio, equivale a iravata (v.). BRAZA. Antigua medida Uneai, conservada en la Marina. La longitud de la misma vara notablemente de un pat a otro. La ei^iaola, igual a dos varas, equivale a 1,67 m; la inglesa, a 1,83 m; la francesa, a 2,13 ra. <v. Btazo.)

ser que los niitos de brazot no pagan pasaje en los transportes urbanos e incluso en algunos de brga distanda. De brazo* cruzados. Con abstencin de obrar o negativa a trabijar. So' el bnuo deredm. Referencia a la persona de mtyat confianza o (icicia pan otro, desde el gobierno a la gertin de ios nsgodos, pasuido por las Urnas y asimtos de familia. Tomaru a brazot. Acometerse a iHinetazos; forcejear en U agresin y defensa corporal. BRAZO DE LA NOBLEZA. Estado o euetpo de nobles (v.) representado por sus diputados t H antiguas Cortes espaoias. BRAZO DE RIO. v. Formacin de isla y MuUdn de cauce. BRAZO DEL REINO. En Espaa, cada una de las clases que representaban al Reino en Costes; como las de los prelados, grande y ciudades. BRAZO ECLESISTICO. Cuerpo de los diputados que representaban la voz de la Iglesia en las Cortes espiaolas. BRAZO MILITAR. En las Cortes antiguas de KstWM. e! orden ecuestre constituido por los C<I6<I//TOS (V.). 8 Fi Ejrcito, sobre todo referido a & u posicin o actitud ante los grandes problemas polticos. BRAZO REAL, SECULAR o SEGLAR. Se designaba as a la autwidad temporal que ejercan tos tribunales y jueces civiles, en contraposicin a la espiritual de k eclesisticos, (v. Abandono al brazo secular.) BRAZOS. Tanto como braceros, jornalaros u otros trabajadores manuales. I Metafricamente, protectores, (v. &azo.)

BiU^OS EN ALTO. Individualmente, la poddn que adopta una persona ante d requerimiento de un agente armado o uite la amenaza de un malhechor, que trata de impedir el puo, twoceder a un registro o despc^ sin ms. (v. lAniba las manos!) I Colectivamente, d saludo fascisBRAZO. Miembro humano desde el hombro hasta el ta plural, en que cada uno de estos fanticos ahea sc^Mre su codo o la mano, s ^ n d sentido anatmico ms o nmios cabeza, aun con cierta mdinadn hada adelante, i brazo riguroso. La prdida o caimcia del bnuo trasdende dis- derecho, en sincronoadn nlitarizada. (v. PuBo eeixado.) tintas nunas jurdicas; parque d moneo (v.) est exento del servicio militar; de quedar as por accidente laboral, "BfUACH". Voz ing. Ruptura o romi^mimto. i redbe una indemnizacin importante, sobre todo si se FVactura. I Disendn. I Escisin. trata dti derecho; y es mutilaciBtpifieadacomo lesin "Breach of fyith ". Abuso de confanza. i Deslealtad. ^ v e e n lo penal. llVaidn. Figuradamente, cada uno de los grandes grupos o "breach ofproime". Ruptura de la palabra de matriestados de h sociedad. I Rama. I Ramincadn. (v. Braza, monio. Bracos, Ertamento, Paro d brazos cados.) "fireoeftoftAepeace". Alteradn del orden p&blico. A brazo. Tarea o actividad en que se precisa el conI Comienzo de hostilidades blicas. curso de una o de ambas extremidades superi(8 del hombre, en esfuerzo de tracdn, empuje o de otra dase. BREAR. Atosigar; maltratar. I Proceder quien manSuele indicar, cuando no es irreempbzabie, un iwocedida con rigor en el servicio o en la correccin de sus nmto natural o primitivo, frente a posibilidades mecnisubordinados. cas, (v. Sirga a brazo.) A brazo partido. Lucha cuerpo a cuerpo, sin recurrir BRECHA GENERACIONAL. Tan antigua como d a las armas. I A todo trance; con tenaddad; denodadamundo es la manera de pensar diferente entre las distintas mente. edades, por inquietudes y posibilidades propias de cada A fuerza de brazos, v. Fuerza. una y por la tendencia social al egosmo, incluso entre los De brazos. Referencia a los nios menores de un par afines por nexos famUiares y patriticos. Pero eso no haba de aos, cuya madre u otra persona transporta consigo por obstado casi nunca a la coexistencia armnica en definitino saber andar aqullos o alguna otra circunstancia. Esa va, por saberse que, al ir recorriendo las distintas etapas de modalidad, con indudables ventajas para manipular, la la vida, los criterios se iran amoldando a la madurez y a la reemplazan algunos pueblos africanos por el traslado a senectud, comprendiendo, al vivirlas personalmente, las la espalda. La consecuencia jurdica de mayor inters suele posiciones antes impugnadas, por desconocidas.

BRECHAR

-518

"BRIDE"

1. Contemporaneidad. Faro la expresin, que envuel- por veno las dificultades y sodayar losriesgos,(v. Br^a, ve la existenda de un abismo ideolgico, de casi una ruptu- Kregedura, Embrefu.) ra de trato entre jvenes y mayores o ancianos, proviene de la segunda mitad del s i ^ XX y ha sido acuada, artera"BREPHO'mOPHEUM". En el Cdigo de Justniamente, por ios terricos y profesionales de la subvenan no, esta voz latina, de evidente raz griega, designa el todal (v.), que alientan la esperanza de que, rotos los hospicio donde n criados los hijos de padres desconocinexos de respeto y convivencia en el seno de la misma dos, (v. Inclusa.) familia, la conrosin conduzca al caos propicio para los explotadores de la situacin. BREST-LITOVSK. v. Tratado de ft-est-Litovsk. Los padres que no quisieron tener hijos aun trustrados en sus empeos a veces por el ardor pasional o humaBRETE. El cepo de hierro que se pona en los pies nos descuidos se enfrentan con los hijos que parecen no a los presos, para impedirles huk. I Calabozo. I En general, querer tener padres. Les reprochan a stos vivir petrifica- apuro, dificultad, aprieto, angustia. dos en un pretrito repudiable; ellos que creen vivir en el ms venturoso de los futuros, del que renegarn antes de BREVA. "Provecho logrado sin sacrificio; empleo o alcanzarlo. negocio lucrativos y poco trabajosos; ventaja inesperada" Se pretende, al servicio del denominado "Poder jo- en pretrita definicin acadmica. Ahora, ms escurridiza, ven" (v.), que la direccin de las familias, de las em|esas y o menos belicosa contra puestos o cargos por dems apede los pueblos se invierta en absoluto, con entrega incon- teddcffi, y que abundan en la esfera oficial, se limita a trolada a los recin iniciados en el hogar, en las profeones expresi^r que se trata de ventaja lograda o poseda; concepto que se desva del uso popular, acorde con el anterior y en la vida pblica. 2. Signos opuestos. No deja de causar la ms extraa significado, (v. Bicoca, Canonja, Enchufe, Ganga, Sinede las desorientaciones que esta brecha se muestra colecti- cura.) vista en el mundo occidental; y se manifiesta contraria a aquella tendencia en los pases sojuzgados por el partido BREVADOR. Arcasmo por abrevadero (v.). nico (y.). Se ratifica asi' aque! atisbo preciso de Ortega y Gasset de que ia juventud es rebelde por naturaleza. Pero BREVE. Se designan con este nombre ciertos docuahora, adems de ser violenta, se jacta de ser desaliada, mentos pontificios, redactados sin las largas clusulas y grosera y hasta criminal. formalidades de las bulas (v.). H breve no tiene prembulo 3. Superacin? Constituye un enigma la posibilidad ni prefacio; en el encabezamiento lleva el nombre del de cerrar esta brecha. No cabe excluir que es de las batallas Papa, separado de la primera lnea, que comienza con que el tiempo gana, como antao, pese a la agresividad de estas palabras: "Dilecto flio salutem et apostolicam benesus exponentes contemporneos. La combatividad de ios dictionem"; y despus, en letra menor, lo que el Soberano ms fogosos, que los lleva al terrorismo (v.) ms frentico, Pontfice concede o comunica, (v. Comisario del breve.) se va limando ante la restencia que les oponen los pueblos y as estructuras sociales que no admiten que, en la huma"BREVET". No ya galicismo, sino palabra completanidad que se cree la ms civilizada y progresista, puedan ser mente francesa, de uso indisculpable por existir varias la barbarie y el crimen impune el sistema normativo en espaolas exactas y corrientes: en un sentido, patente o los pases, vueltos, con armas muy superiores en el estrago, privilegio; en otro, diploma, titulo o certificado que acredia la belicosidad permanente de la Edad de piedra. ta ciertos estudios o prcticas. Otro sistema, que no deja de comprender la inquieta preocupacin de los jvenes por su porvenir, se orienta BREVETE. Diminutivo de breve (v.); lo fugaz o hacia mayores facilidades para el acceso a la prctica remu- reduddsimo. 1 1 Aunque desusado, sinnimo de membrenerada de sus profesiones, sin d pavoroso vaco actual, en te (v.). I Como galicismo, cdula, despacho o ttulo, (v. las carreras superiores, entre el final de los estudios y el "Brevet".) logro de posiciones holgadas y estables. En la misma lnea se encuentra el favorecer la formacin de hogares en edad "BREVI MANU TRADITIO". Loc. lat. Tradicin o relativamente temprana y el sostenimiento de la familia. entrega abreviada. Supuesta o simblica toma de poseJustamente ah se espera encontrar el adormecimien- sin (v.) por ti adquirente o dueo de la cosa cuando se le to de la virulencia de los que pregonan la brecha generado- enajenaba y ya la posea por otro ttulo; como el de usurud: con el correr de algunos aos, los inespetuosos y fructuario, arrendatario, depositario, acreedor pignoraticio terroristas dejan de ser jvenes y dejan de ser hijos, para o anticrtico. (v. Constituto posesorio, Tradidn.) enfrentarte con la propia prole que, de seguir sus enseanzas o ejemplae pasados, intentar arrebatarles el dominio KIEVIARIO. Libro eclesistico con el rezo de todo patnaiista del hogar, entonces defendido por egosmo y el ao. I Eptome, resumen o compendio. I Libro de apunn oomidejos. contra los que declaran casi reos de muerte tamiento. a loe "responsables" de haberles dado la vida. (v. Neanioctada, Rdieida juvenil.) BREVIARIO DE ALARICO o DE ANIANO. La compiladn hispanorromana de leyes, mandada hacer por BRECHAR. Utilizar dados falsos, modalidad de esta- el rey de Espaa Alarico y refrendada por su consejero Aniano. Los trabajos tuvieron trmino en el ao 506. La fa si se atraviesa dinero u otro bien en el juego. notable obra se considera en el artculo dedicado al nombre con el cual es ms conocida: Cdigo de Alarico (v.). BREDA. V. Compromiso de Breda. Sirvi de inspiracin a la "Lex Romarui Utinensis" (v.). BREGA. Lucha, pelea, contienda. S Pendencia, ria. "BRIBE". Voz ing. Cohecho, soborno. I I Esfuerzo, afn. BREGADURA. ant. Brega (v.). I I Cicatriz. BREGAR. Luchar o pelear materialmente, con el caracterstico bro o saa del cuerpo a cuo-po. I I Pugnar "BRIBER". Voz ing. Sobornador, cohechador. "BRIBERY". Voz ing. Lo mismo que "bribe" (v.). "BRIDE". Voz ing. Novia, desposada.

"BRIDEGROOM"

519

BRJULA

alguien conocidamente kasdble o que'pueda no haberlas considerado como tales. Ahora, bien, cuando la broma "BRIDEWELL". Voz ing. Nombre de tina prisin presnita el ngnificMlo de taimada injuria, oculta tns la apariencia humor&tica, se agrava basta d escarnio. cmrecdonal de Londres. En lesumMi, i el Derecho y en la vida, el nimo BRIGADA. Agrupacin de dos rgi'mien(oi, y tam- jocoso ooasi<faaado con cierto favor; pero procediendo bin de cuatro o seis batallotu o grupos de sewMfrones, con priKleiida. En todo caso, k pojuicioB matecialea de> cuyo mando se confa a un general de Brigada (v.) o a un ben ser repandoe por d autor de una Invma nodva. (v. coronri. i Em{deo de tubofcd (v.), supo^r al de augen- "Ptejocttm".) to, oeado en Espaa n 1912 y suprimido tempafaBente en 1931. BROMO. Metaidde de color rojo pardusco, olor fuerte y repdsivo. que se encuentra lquido a la temperatuBRIGADA DE TRABAJADORE& Conjunto de ellos ra ordimria. Bt VMWIKWO y ataca a las vas reapiratrarias. dedicados a determinada tareas, por lo general en obras En dertos trabajos or^ina enfermedades profesionales (v.), pubfieas. A veces se han militarizado, para empteuto en que se localizan igudmente en h (d y en d aparato fortificaciones. Algunas de estas brigadas se han constitui- d%estivo. do con prioneros o perseguidos polticos. BRONCA. Ria tumultuaria (v.). fViva disputa coBRIGADIER. Grado jarrqulco cuya denominacin lectiva. I Dura reprensin. I Ruidosa repulsa generd en ha desaparecido en la mayora de tos Egkcitos moderaos. los espectculos pblicos, en particular en los taurinos. Sin embargo, en la Argentina equirale a general en la Avctn. I En Chile, es todava^l jefe de una Brigada de BRONCE. Aleacin rojiza del cobre con d estao Caballera. 8 En Solivia, cierta -^aduacin del Cotejo o d n c (v. "Rauduscidum".) I Figuradamente, de gran militar, (v. Subrigadier.) resistencia, inquebrantable; como la palabra libremente empeada, el amor patrio y la defensa de un noble ideal. "BRIGANDAJE". Galicismo por robo en cuadrilla o {v. I.y de bronce del salario.) saiteamiento, con ribetes de pillaje e incluso de guerra irregular en ocasiones, (v. Bandolerismo.) BROTAR. Manar o salir el agua. II Comenzar a manifestaise, por actos iniciales de violencia, una revolucin, BRIGANTE. Superflua denominacin afrancesada del malhechor, salteador de caminos o bandolero. I Tam- rebelda, guerra civil o un movimiento de emancipacin colonial. bin, rebelde, faccioso o trabucaire, aplicado a los carlistas en las Guerras civiles espaolas del si^o XIX. "BROTHEL". VOZ ing. Burdel, manceba. BRINDAR. Ofrco: voluntariamente algo, i Ihrovocar. BRO. Pujanza. I Animo ei^orzado. I Firme resolucin, t Espritu valeroso. BRITNICO. De la Gian BreUa o relativo a ella. El vocablo, que constituye grave error hacer sinnimo de m^h, es una' haliidosa eacin poltica; pmque as engloba a los naturales de txes "naciones" agrupadas bajo la Corona britnica: Inglaterra, Bscoda y Gales, (v. Comuldad Britnica de Nadones.) BROCARDICO. Entre jurisconsultos y |ofe*ores de Derecho, sentencia, axioma, mjdma legal o refrn jurdico. BROCHE DE ORO. "Find fdiz y brUlante de un acto pblico, reunin, discuno, ^stin" (Dic Acad.}. BROKER. Voz ing. Corredor de comcK>; cambista. "BROKERAGE". Voz ing. C(retaje. "BROTHER". VOZ ing. Hermano. I Colega. "Brother-in^am". Cuado. "Brother Jonathan". El hermano Jonats. Es una dmominacin popular para referirse a los Estados Unidos. "BROTHERHOOD". VOZ ing. Hermandad. I Fraternidad. I Cofrada. "BROUniiARD". Voz fr. En d comercio, d libro borrad*. "BRir. Voz f*. Nuera. BRUaBIX>aS. V. Fiebre ondulante. BRUIA. La m M W mala que, en la opininpopular, tiene hedm pttbo con d diablo. Segn las leyend, las brt^as vudan en la nodie dd sbado, montadas una escoba y oeiebnn moostraoaos aqwhrres o reuidones areas, muios tmblcs que las de los bombarderoc La aeusadn defarqjacfa,b prctica de adivinaciones y otras arte* mgicas se castigaban antaSo con la hoguera; y hoy no pasa de una am|de multa pat Ui superdiera, por hi exptotadn de la credulidad dd pueblo poco cuUo. (v. Adinadn, Adivino, Magia.) &i otras acepdanea, brt/ga se le dice a la dcahueta; y a la misma prostituta muy hbil en las seducciones lucrativas. I La perversa y de mdsimas intendones; y ms an cuando es vida y fea. I Tambin en algunos pases americanos, la partera intrusa; y la que se dedica a abortos "hpnoris causa"...

"BRIDEGROOM". Voz ing. Novio. deq>osado.

BROMA. Divisin, juego. I Ficdn para entretenimiento. I Burla. Segn los significados, las bromas tienen diversas consecuendas jurdicas. En cuanto a la conbratadn, dendo evidente el nimo jocoso, uno no se obliga. No obstante, cualquio: dao o perjuido causado a quien consider la actitud seria y obr de buena fe habr de ser resarcido; pero dn apreciarse jams dolo en d ocasional culpable. En el Derecho Penal, las aparentes ofensas o iiuurias, las dirigidas por 6roma, no configuran intencin delictiva; BRUJERA. Prctica de bruja (v.). I I Acusacin de y s slo el "animus jocandi" (v.), que las priva de malida; pero, teniendo en cuenta que, producido el hecho, se pacto diablico, (v. Magia.) supone voluntario, y que el espritu festivo corresponde BRJULA. Metafricamente, gua, ejemplo, orientaprobarlo al acusado. Ha de hacerse tambin la reserva de que cabe estimar grave imprudencia dirigir bromas contra cin, norma, ideal.

BRUMARIO (18 DE)

520

BUENA CONDUCTA

BRUMARIO (18 DE). Dentro del cmputo calendario peculiar de la Reoolucin francesa, el 18 de brumario dt ao VnHel 9 de noviembre de 1799)seMla el golpe de Estado fraguado por Napolen Bonaparte, CORK> caudillo, con la comi^icidad de su hermano Luciano, presidente del Consigo de h* Quimentoi (v.). Sorprendiendo en p v t e a esa asamblea y al Consqo de los Ancianos, amenazados o excluidos los miembros que no estaban en la conjura. Napolen, Sieyes y Ducos fueron designados cnsul^ provisionales, en reemplazo del derrocado Directorio (v.). Bonaparte, convertido asi' en uno de los tres dueos del Poder en Francia, haba dado el paso decisivo para la autoerada impaial, proclamada en 1804. BRUSCO. spero o de malos modales en el trato. I I Desperdicio de cosechas; como las uvas que caen al suelo al vendimiar, algunas espigas que se sueltan de los haces o las aceitunas que escapan a la vista de los que las cogen, (v. Rebusca; Usos innocuos, epgrafe 3.) BRUSELAS. La capital de Blgica da su nombre a ciertos acuerdos internacionales de importancia; como las Convenciones y el Protocolo de Bruselas (v.). BRUSOL. V. Tratado de Btusol. BRUSQUEDAD. Actitud y proceder del brusco (v.). BRUTALIDAD. Torpeza, ultraje a la honra. I I Grosera, ordinariez, f Crueldad, saa. En cualquiera de sus sentidos resulta difcil que no configure delito o falta, o agravante de uno u otra. (v. Atrocidad.) BRUTO. Incapaz o necio. I I Grosero, soez, ordinario. I Cruel, saudo, despiadado. I I Lujurioso, violento. I I Animal irracional; y, ms particularmente, el cuadrpedo. As, el caballo contilia dos trminos antagnicos, al UanMrselo noble bruto. H Sin deducir gastos, deudas, descuentos ni impuestos, (v. Arqueo bruto; Fuerza y Gananda bruta; Lucro, Patrimonio, Peso y Producto bruto; Renta bruta.) En bruto. Sin pulir, sin refinar, sin labrar. I En el comercio, sin rebajar la faro (v.). I Sin haber recibido los rudimentos de la civilizacin los pueblos o los de la educacin los individuos. BUCANERO. Corsario o pirata, francs, ingls u holands, que durante los agios XVII y XVIII se dedicaba al saqueo de las posesiones espaolas de las Antillas y al ataque de los galeones que regresaban a la Pennsula. Eb ocaones, estos bucaneros eran agentes enviados por los mismos gobiernos, para socavar el podero espaol en Amrica, (v. Filibustero.) BUCEADOR. Profesin o actividad objeto de regulacin administrativa en Espaa por reglamentacin de 1973. Para ser buceador se exige la edad de 21 aos y e ^ r en posesin del ttulo correspondiente, ms la presentacin de un certificado mdico de aptitud fsica. Los de primera dase pueden utilizar equipo para inmersin hasta 60 m: adems, emplear dispositivos especiales, con mezcla de gases, hasta donde las posibilidades lo permitan, sin exceder el lmite de seguridad. Categora superior es la de buceador instructor, que exige permanencia mnima de un ao en la clase anterior. El aprendizaje lo constituye el buceador de segunda, que precisa haber cumplido 18 aos y haber superado un curso de capacitacin, (v. Buceo, Buzo, Pesca recreativa.) BUCELARIO. Entre los visigodos, hombre libre que voluntariamente se someta ai patrocinio de un magnate, a quien prestaba determinados servicios, y del cual reciba el disfrute de alguna propiedad {Dic. Acad.). De este nexo

jurdico espontneo surgira el de forzoso feudatario (v.; y, adems. Leude). BUCEO. Cada vez queda menos fuera de la rbita jurdica. Un decreto espaol de 1969 define y reglamenta esta ctidad subacutica. Entiende por ella el hecho de mantenose bajo el agua con el auxilio de aparatos o tcnicas que permitan el intercambio de aire con el extior, o por cualquier sistema que fadlite la requracin, con objeto de conseguir una permanencia prolongada dentro del medio lquido. Diferencia el clsico, con casco rgido y dependiente del auxilio de la superficie, del autnomo, cuando los medios respiratorios los transporta el ndsmo buceador; del semiautnomo, combinacin de los dos anteriores; y del /6re, Hn los medios precedentes. Reglase el deportivo, de carcter recreativo o competitivo; el pro/es/ono/, de ndole laboral tpica; y el militar, c-un finalidades defensivas u ofensivas peculiares. BUCO. ant. Buque. "BUDGET". Voz fr. Presupuesto. BUDISMO. Doctrina religiosa introdudda por Suda, inspirndose en el bmhmanismo (v.), y tendente a suprimir el dolor mediante et aniquilamiento del deseo, (v. Bonzo.) BUEGA. Mojn que deslinda dos heredades. Se dice en Aragn, (v. Amojonamiento.) BUEN DINERO. La cantidad de cobranza efectiva. BUEN LABRADOR. Expresin que utiliza y resalta, pero que no define, ta Compilacin Foral de Galicia, al tratar de las obligaciones del aparcero, que debe devolver la finca, al concluir la aparcera, tal como la recibi, con sus accesiones, y salvo los menoscabos producidos por su utilizadn, a uso de "buen labrador". Se estar pues a la costumbre, dentro de una diligencia encomiable. . BUEN PADRE DE FAMILIA. UtiUzada con frecuencia en el Derecho Romano esta expresin, ha pasado al Derecho comn de los pases latinoamericanos, para desuar un tipo abstracto de individuo que debe estar adornado de ciortas cualidades, presumidas comunes y de orden general, singularmente en el cuidado y administracin de cosas o en el trato o atencin de personas necesitadas de amparo, (v. Buena fe. Culpa, Diligeneia, Negligencia.) BUEN VARN. Hombre juicioso, docto y experimentado, segn la Academia, en triloga de dif dl simultaneidad. BUEN VIAJE! Esta frmula de cordial despedida lra ios viajeros, en frase ritual entre los marinos al proceder antao a lanzar al agua a loe muertos a bordo. BUEa^A. Arcasmo por biies, hacienda, patrimonio, herencia. BUENA CONDUCTA. Calificacin policaca acerca del comportamiento de una persona que, por sus antecedentes conocidos, merece confianza y buen nombre. La buena conducta es ms que la carencia de antecedentes penales. Por lo general, por bueno conducta se entiende no tener relaciones con gente del hampa o con ex presidiarios, no ser pendenciero en asuntos de vecindad o en lugares que se frecuenten, no mostrar afidn excesiva a la bebida ni al juego, ni tener tratos con mujeres que reporten beneficios pecuniarios o provoquen escndalos. Por desgracia, en esta materia se atraviesa en nuestro tiempo, y de manera preponderante, la poltica; en cuyo caso buena

BUENA FAMA

-521

BUENA VECINDAD

conducta significa adhesin espontnea o forzosa al gobierno imperante. Adems de restarle bastante crdito el factor sealado, le quita mucha importancia al eafieado de buena conducta (v.), documento donde consta la declaracin oficial de sta, el hecho de sor en cAros casos rutinario, o basado en mples informes de vecinos, porteras e induso parientes del interesado; que contertan, segn su simpata 0 inters, a las preguntas del agente encargado de b somera hivestigacin en U casa y vecindad dd solicitante. El certificado de 6uena conducta, que suele supomr im desembolso pat sellado, se requiere para distintos trmites adminisbatlvoe y de otra dase: pasaportes, solicttwi de ciertos cargos, intereso en centros de eludios, (v. Antecedentes pendes, Caucin d buena conducta.) BUENA PAMA. Oinin socid acerca de una persona. 3 mbito mayor o mmor depende de las rdaciones y la notoriedad de da uno. Por r e ^ geoeral, para gozar de buena fama, le factores {Hncipales, en las mujeres, dependen de su mcHralidad: lafidelidadde las casadas y la int^idad de las solteras. Como la faim es publicidad, donde existe "pecado secreto", hay buena fama; y puede perderse sta por maledicencia perversa en casos infundados. En el sexo masculino, la buena fama se orienta por la honradez, en maieria de dinero sobre todo. Otros dementsjs integrantes son la seriedad en los compromisos contrados, la lealtad en et proceder, la laboriosidad, la preocupacin por el hogar, e! respeto por las leyes y dems normas fundamentales de moral, tica y ciudadana, (v. Mala fama.)

5. En Derecho Penal. La 6uena fe tiene un enfoque espedd. En lo que puede equipararse con inocencia o inctdpabSidad M, ampara a toidos los agentes, hasta pruebas o vdwnamtet indidos en contra. lAia vez vertfioada b oomidn de nn delito, se presume voluntario, doloeo; y es d aculado o d aoapedioso a quien eorresiionde probar su 6f<ena /^, o d nenoa su menor intencin, (v. "Actio bona fidd"; Acto y Adquisidn de buena fe; "Bona fides". Dolo, Engao, FVutos de buena fe, "Judidum bona fdd", Mab fe, Mdida; Obligadn, Poseedor y Posedn de buena fe; PrM9pdn, Tridn, Verdad sabida y buena fe piardacb.) De buena fe. En d orden del eonodmiento y de b verdad, con dnceridad y exactitud.' i En el mundo moral, con bondad y viduntad leal. BUENA FE EN EL MATRIMONIO, v Bigamia v Matrimonio putativo. BUENA FE EN LA POSESIN, v. Poseedor y Posesin de buena fe. BUENA FIRMA. Persona o empresa con crdito en el comercio, (v. Aval, Mala firma.) BUENA MONEDA. La de oro o de plata. BUENA PAGA, liuen pagador, ya sea al contado o a plazos. En especial, eJ deudor que cumple en el plazo y modo establecidos, (v. Mab paga. Moroso.)

BUENA PRESA. En el Derecho Martimo, la hecha BUENA FE. Rectitud, honradez, hombra de bien, conforme a las normas del Derecho Internacional: para no buen proceder. H Creencia o persuasin personal de que incurrir en la calificadn de corsario o pirata (v. Mala aquel de quien se recibe una cosa, por ttulo lucrativo presa.) I &i trminos gubernativos y de polica, captura de I u oneroso, es dueo legtimo de ella y puede transferir el un famoso o temible malhechor. I Negocio excelente. I dominio. I I Modo sincero y justo con que en los contratos Ganancia o xito considerable. I Casamiento con una rica procede uno, sin tratar de engaar a la persona con quien heredera. I Seducdn de mujer famosa o desingubr bellelos celebra, i Comdccin de que d acto realzado es lcito. za. 1 Confianza en la certeza o verdad de un acto o hecho BUENA PRO. Frmub corts equivalente a "buen jurdico. I Buena bitendn. I Ingenuidad, candor, irK>cenprovecho" o "que aproveche". Se emplea en dertos concia. I Carenda de recelo. I Para orientar acerca de ia trascendencia que la buena tratos y remates para indicar que ya son obl^torios. I fe encuentra en la l^sladn positiva, se resumen a^iunos. Aceptadn, apx>badn de b propuesta o licitacin por los rganos de b Administracin pblica, en el decfar de alguUneamientos habituales en la materia: As, como prindpio genrico dd comportamiento nas legidaciones centroamericanas. jurdico, el rdormado ttido prdiminar del Cd. CSv. esp. BUENA SOCIEDAD. Las personas de cultura y bueproclama que los derechos debern ejerdtarse conforme na educadn. No es d n ^ m o de gentericani de nobleza, a ks exigendas de b buena fe (art. 7). 1. En lo familiar. Aun declarado nulo, d matrimonio (v. Mab sociedad.) contrado de buena fe produce dectos ddles. BUEA VECINOAO. En genrico concepto, b cdi2. En cuanto a accetin. El dueo del tieno en que se edifique, siembre o pbnte de buena fe, tiene dere- dad podtiva, grata o conveliente de lo prKimo. I Beneficho a hacer suya la oinra, dembra o i^ntadn; pero ha de do, ganancb o seguridad que representa lo de vdor o lo de indemnizar prevUmente. Si se mezdan o confunden bondad cercano con lo nuestro o con b rderoida dd caso. 1. En el mbito de las rekekme* privadas. En zona de buena fe dos cosas, se conserva derecho en taroporcin d valor de aqullas. E3 que emplea materia ajena i obra colindante de lo jurdico y lo aodal, existan expresas propia, si procede de buena fe, b hace suya; poro ha de relaciones o se trate de situaciones derivadas de k hechos, la buena vedndad se traduce en b conrivencb pacfica y b resardr. armona entre los diversos vecinos de una casa; o entre En lo referente a b posedn, v. Posedn de buena fe. 3. En materia de obligaciones y contratot. El deudor propbtarios, arrendatarios o inquIUnos de fincas urbanas o de buena fe responde de los daos y perjuicios previstos o rsticas. La ueno veciruladae traduce en d respeto dd previsibles al constituirse b obligacin. El pago de buena fe, dorecho ajeno y en la toleranda de las inevitables molestias a quien est en posen del crdito, libera al deudor. Los que pueden derivarse de td dtuacin. Las medteneras, los contratos obligan a todas las consecuendas conformes con humos, los ruidos, las vistas, son origen de turbaciones en b buena fe. En la cesin de crditos, en principio, el ceden- la 6iiena vecirulad; por olvido casi siempre de las leyes y regbmentos sobre el caso, cuya vigencia debe recordarse te de buena fe no responde de la solvenda dd deudor. 4. Sobre prescripcin. La bueno fe del que prescribe con amabilidad y acatarse con civismo, (v. Derecho de consiste en creer que la persona de quien recibi la cosa era vecindad, Lorra.) dueo de elb, y poda transmitirle su dominio. La buena 2. Aspecto americanista. En otra esfera de transcenfe reduce a una mitad aproximadamente el lapso de usuca- denda mucho mayor, pero anloga en el fondo, por buena pin, tanto en muebles como en inmuebles. vecindad se conoce la poltica segtiida en el. continente

BUENAS COSTUMBRES

-622

BUENO

americano por el prndente Roosereit, paraetar conflic- jurdicos, conderados a comienzos del siglo XIX como tos y atenuar antipatas entre los Estados Unidos y los inmorales, estn admitidos o tolerados. El contrato de dems del continente. Por de pronto, ios norteamoicanos seguro de vida fue rechazado primeramente porque, al desistMon de sus intenrendones armadas directas en los recaer sobre la vida humana, constkua un juego acerca de pleitos internos de otros pases; sc^re todo por d sonrojo la vida y la muote. El contrato de corretaje matrimonial que en los propios Estados Unidos prodieron episodios fue enjuiciado muy aevwamente por la juri^prudenda; en como la campaa contra Sandino en rcoragua, amn de la la act.uaBdad su validez, e induso su utilidad, no se discuguerra de Mxico en 1914. Adems de esta actitud, que ten ya. Cabe condidr en el loitido de que las buerms serfa meramente pasiva, la poltica de buena vecindad se CMtumlbres a que inconcretamente se r^ere el legidador propona una colaboradn activa en materia econmica, no son otra cosa quefaifluctuante mcMnl pblica, en la que cultural y sodal; para asegurar, junto con la paz, el bien- tanto influyen isa corrientes dd pensamiento de cada estar general en el continente americano. poca, ios climas, los inventos y h i ^ las modas. Vienen La defSnidn pblica de la poltica de buena vecindad as a constituir tas buenas costumbres la resultante de la fue formulada por Roosevelt en su primer discurso inresi- ecuadn que determinan las libertades y excesos a que los dendal, el 4 de marzo de 1933: "En el campo de la polti- hombres tienden y las restricciones que los Poderes polticos y morales dictan o procuran. ca mundial, consagrar este pas a la poltica del 6uen vecino: el vecino que resueltamente se respeta a s mismo 3. Regles positivas. Dentro de la parte ya especial de y por esta razn respeta el derecho de los dems; el vecino la le^ladn dvil, las condidones contrarias a las buenas que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de sus costumbres, equiparadas a las imposibles y a las ilegdes, se acuerde en un mundo de vecmos". tienen oor no puesta y no perjudican al heredero ni ai 3. Evolucin o eclipse. Tres dcadas despus, la buelegatario. En materia de obligaciones, la resultante es la na vecindad encontr, o intent encontrar, una versin opuesta; ya que las condidon^ contrarias a las buenas modernizada y prctica con la Aliama para el Progre- costumbres anulan tai vnculo jurdico. Los servidos conso <v.). Mientras que los 5ranquis fueron gobernados por trarios a las buenas costumbres no pueden s objeto de presidentes demcratas, esa creacin fundon cuando me- contrato. No obstante, cuando existe toleranda de las nos a media<!. Desde la eleccin de Nixon para la jefatura autoridades, o permiso tcito, como en ciertos establecide ta nacin que haba planificado aquel sistema, se resinmientos, con consumo de bebidas y otras cosas, o sin tales ti gravemente; y ms an desde ei momento en que divijr- alicientes complementarios, pero con personal femenino sos pases del continente lo interpretaron como pedir ms o menos complaciente (lo cual no encuadra por entero prstamos multimillonarios de dlares para todos sus pla- en las "buenas costumbres", ai menos en el severo concepnes, y fantasas en ocasiones; pero sin propsito de puntual to antiguo), no sera lcito autorizar a la clientela a poder devolucin ni gratitud internacional alguna. Por supuesto, usar de personas y cosas sin obligacin de pagar lo estipulaste es el m^odo mis eficaz para agotar los planes de do o habitual; aun reconociendo la complejidad de la buena vecindad en lo econmico, la ajena generosidad y cuestin, (v. Buena conducta, Condicin contraria a las hasta las inversiones interesadas, expuestas a caprichosas buenas costumbres. Costumbre, "Judicium de moribus". expropiaciones por mnimas o viles indemnizaciones si Malas costumbres, Ofensa a las buenas costumbres. Peligroacaso. sidad, Vagancia.) BUENAS COSTUMBRES. Concepto relativo, dentro de la mentalidad religiosa o antirreligiosa, la cultura o la ignwanda, d padfismo o la belicosidad de los tiempos y de los pueUos. E^ formuladn terica, la conformidad que debe existir entre los actos humanos y los princi{Hos de la Moral. Los legisladores acuden a este expediente, de libre interpretacin judicial, para eludir puntualizaciones sutiles o cambiantes en cuanto al fondo y a la forma de muy variadas instituciones. 1. Contenido general. Ms arduo que estampar esta expresin en la legislacin resulta desentraar su contenido, precisamente porque las buenas costumbres no estn determinadas en ley ni reglamento alguno. La apreciacin de tan iminreciso y fluctuante critio queda al arbitrio del juez, fundndose en las normas que sobre moral pblica rijan en cada situacin particular. Indudablemente, en l<3s pases de religin oficial ha de tenerse en cuenta d pensamiento de U Iglesia respectiva en esta materia, ms que jurdica, colindante con el Derecho. Por supuesto, las actividades delictivas se hallan comprendidas de lleno entre las contrarias a las buenas costumbres (al menos legales); adems, lo relacionado con la prostitudn, proxenetismo, vaganda habitual, juegos prohibidos, la embriaguez consuetudinaria, los ejemplos cnicos y las ideas corruptoras de la juventud o de la infancia y cuanto tienda a la disolucin social sin noble (nropsito, aunque pueda ser errneo. 2. Interpretacin juridicomoral. Los Mazeaud declaran que la nocin de buenas costumbres constituye un aspecto particular del orden pblico (v.). Sus contornos son imprecisas; comprende la moral sexual buenas costumbres "stricfu sensu"; pesto asimismo las ideas morales admitiat su na pocs eterminaa. Se dice^st^fucesie la nocin de orden pblico se desenvuelve; que la moralidad tiende a restringirse. Es verdad que ayunos negocios BUENO. Lo que contiene bondad (v.) o perfeccin. I Lo t, provechoso o conveniente, i Lo sano material o moralmente. I El gnero o mercadera sin defecto en su estado o calidad. Por la calificacin laudatoria en lo moral, jurdico o social, las voces |ecedentes, en lo femenino, y las posteriores, en lo masculino, ofrecen muestrario importante de este adj^ivo. Adems, v. Dolo bueno. Guerra buena. Hijo habido en buena guenra. Hombre bueno. Maraved de los buenos, Seguro sobre buenas notidas y Visto bueno. A buen precio, v. Precio. A buen recaudo, v. Recaudo. A buen seguro, v. Seguro. A buena cuenta, v. Cuenta. A buenas, v. A buenas. A (a buena iwntura. v. Ventura. fiuena muerte, v. Muerte. Darse a buenas, v. Darse. Darse buena vida. v. Vida. Darte por bueno*, v. Darse. De buena famia. v. Familia. De buena fuente, v. Fuente. be buena gana. v. Gana. De buena ley. v. Ley. De buena tinta, v. Unta. Echar buen lance, v. Lance. 7 buen ladrn, v. Ladrn. En buena lid. v. Lid. En buenos trminos, v. Tmino. En los buenos tiempos, v. Tiempo. Estar algo en buenas manos, v. Mano. tar asomada <t buenas t/enta/ias. r. Ventana. Estar en buen uso. v. Uso. facer buena cantidad, v. Cantidad.

"BUENO PARA..."

623

BULA DE ORO

Ibcar buena venta, v. Venta. Hacer buenas migas, v. Miga. Mirar con buenos ojos. y. Ojo. Por ku malas o por las buenos, v. Malo. Por malas o por buenas, v. Malo. Por va de buen gobierno, r. Vfa. Santo y bueno, v. Santo. Ser buena o mala pcora, v. Fieora. Tener bueno* papdes. v. Fspd. Un but pasar. v.Hsu.

"BUENO PARA...*'. Tal es la traduccin Ifteral d firanos "bon pour..." (seguido de una cantidad ecertta con todas sus letras y que correqioiide a una suma de dinwo). BUHO. Soidn, contente. Esta frmula sacramental que tambin cabe traducir ms Hbmnente como "vale por..." la exige el ttt. 1.326 del BUHONERA. Baratija, objetos de valor escaso (coCd. Civ. fr. que dice a^: "El pagar o la promesa pavada mo agujas, hit<, botones, peines, jabones), que se venden por la que una sola de las partes se compromete, respecto en forma ambulante y se llevan por lo comn en un cajn a ia otra, a pagarle una suma de dinero o una cosa {xecia- 0 caja pendiste de ios'hombros, (v. Bujera.) ble, deber rtar escrito enteramente de puSo y letra del que los suscriba; o, al menos, hace fidta que, adems de su BUHONERO. El que se dedica a ia buhonera (v.), al firma, tenga escrito de su puiio y letra un bueno o un trfico ambulante de efectos y mercaderas de poco valor, aprobado, que exprese con todas las letras la suma o la (v. Cocotero.) cantidad de la cosa". Se trata de una garanti'a, que hoy parece algo bigenua, BUJARRN. V. Sodomita. pata evitar que se sorprenda la firma de una persona, que quede obligada cuando creyera que estaba subscribiendo BUJERA. Mercadera de poco valor y de estao, un papel intascendente. El legislador exime de te requi- hierro, vidrio o pasta, por lo general, (v. Bisutera, Buhosito 8 los conierciantes y artesanos probablemente por nera.) sobrada experiencia en ios negocios y a los labradores, viadores, jornaleros o sirvientes; tai vez por ia enorme BULA. Esta voz, hoy exclusivamente cannica, procantidad de analfabetos que en ese estrato social habfa a cede de la antigua Roma, donde- era medalla distintiva, comienzos del siglo XIX, poca de la codificacin napo- para los hijos de las familias nobles. Hasta que vestan la lenica. to^ (v.), la llevaban al cuello. I De ese sentido material Precisamente, por estar previsto este formulismo para pas a denominacin de un seUo de {domo utilizado en ios compromisos u obligaciones, la jurisprudencia ha decla- ciertos documentos de la Santa Sede, de los que cuelga con rado que no rige pata los recibos, cuya ndole es liberatoria las imgenes de San Pedro y San Pablo, por uno de los lade unos y otras. Tambii por la uniiateralidad obligacional ' dos, y, por el otro, el nombre del Papa que la expide. I De que se estampa en i dtado articulo, el bueno para... no es ah, a su vez, pas a significar el documento pontificio eicigibie en los actos bilaterales, de contado sinalagm- Feladonado con materia de fe u obra de importuicia para tico, donde bastan las firmas de las partes al pie de las loe fieles, en lo judicial, administrativo o en cuanto a merdeclatadones o clusulas. cedes, y que autoriza la CanciUnfa Apostlica ccm sello rojo. (v. Bularlo, Recurso de retendn de bulas.) BU^OS OFICIOS. Meclacin (v.) ofrecida uiUlateEchar ios biasa uno. &t otrostmapos,leomendar talmente pata lograr un entendimiito entre partes desave- el puesto conceb de administrar y cobrar ba buks de un nidas o en confficto. I De modo mis estricto, el otied- li^ar. I Quizis por las difcultades para obtener ese pio, miento espontneo de un Estado a otsK u otros, para la fiase se emplea por sinnima de impcmer gravamen o k>giaT, a travs de su gestin, un entendimiento amistoso carga. en divergencias surgidas itre ellos, (v. Arbitraje, Arreglo pacfico de contooversias, Paz.) BULA DE CARNE. La pontificia que penmte comer oome en ios das prohitdos ta tener tal diqMnsa. Para BUEY DE MARZO, v. Marzadga. obtenerla se ha de pagar una cantidad mdica, variable segn ia pocin de In penonas, apradada por la coadenBUFETE. Estudio o despacho de nn abogado. I La cia dd catlieo y los informes de lat autoriclMles dadstidiHitda dd mismo. cas. CivflmeAe, esta oMigadn oo es exi^ble. Abrir bufete. Iniciar A ejercicio profedonal de la abogaca. .BULA DE COMPOSICIN. La concedida por 9I comisario general de Cruzada a quienes poseen bienes ajenos "BUFFER STATE". Loc. ing. En la jer^ poltica o de dueo desconocido. diplomtica. Estado tope (v.). BULA DE LA CRUZADA o DE LA SANTA CRUZABUHARDA o BUHARDILLA. Ventana coiHtrtda DA. La otorgada a quienes iban a la guerra contra los inencima o en medio de un tejado, con un cabaUete de tejas fieles o costeaban los gastos de tales empresas cristianas. o pizarras, y utilizada para luz y ventilacin de los desva- 1 Hoy da se dice de la concedida a los fieles que, con nes o habitaciones humildes y para salir por ella a recorrer determinada limosna, atienden al sostenimiento o mejor los tejados. En relacin con la finca vecina, estn sometidas atencin de la Iglesia y del culto. a las mismas limitaciones, en cuanto a vistas y luces, que al hablar de balcones y ventanas (v.). BULA DE ORO. En la Alemania medioeval, designaLas buhardillas, aunque conocidas centurias antes, cin de los decretos imperiales, por ir marcados con el son una expresin de las grandes ciudades europeas desde sello de oro, usado desde Lotario I, que en el anverso tena principios del siglo XIX, en que comienza la reglamenta- la imagen del emperador reinante; y en el reverso, la del cin arquitectnica de las casas con varios pisos, en aquella Capitolio de Roma. I Ms en especial, tres dlsposicio<:es de

centuria no mis de cuatro o cinco< y para darles a los edifickM una terminacin retranqueifMa en altura. Muy pronto, al servicio de necesidwlet de los ms humildes, lo (scurrido para voitlaein u anoAo se transfcurm en misen y proRdacua vivioida, unas veces refugio de la 6oAemM (v.) y otras por hacfauniento de familias proletarias o de la dase media t>aja, pero siempre prolficas. i esmbiu la edfficsein urbana, en especial oon los lascadeios, y al mejorar en algo las exigmcias di "eon C H C t " , las buhardiOas han evolucionado hacia IM ticos, o pixm remetidos y reducidos con que se rematan las empinadas consiracdtmes de las mbes de hoy.

BULADO

524

BUQUE

importancia del Imperio germmco: 1* La Bula de Oro de Bohemia, de 1349, que confirmaba los privile^os otorgados a Me Reino en 1212. 2* LtBubt de Oro del Brabante, dada a Aquigrn en 1 3 ^ , que encargaba a los jueces de territorio tramitar y resolver todos los juicios en que estuera procasado un bnbanzn. 3* La Bida de Oro par antonomasia, la ordenanza iNrmnulgada, en 1356, por d empemdor Carlos IV de Alemania, y aprdiMda por los prncipes del Impio (erminioo, como ky fundamental para degk emperador y determinar los dectores. Bu Tirtwd de este documento, conockio tambin como Buk Carolina por el nombre dei emperador que la promulg, se dio foima escrita a las tradiciones y costumbres que regan desde siglos, aunque con algunas dudas, en cuanto a la eleccin del empo-ador germnico. Ante la muerte de alguno de ellos, el arzobispo de Maguncia, como archicanciller imperial, y en el fiazo de un mes, convocaba a los siete electores: los arzoUspos de Maguncia, de Trveris y de Colonia, el rey de Bohemia, el duque de Sajora'a, el conde palatino def Rin y ef margrave de Brandeburgo, que deban reunirse en Francfort del Meno. Esta Constitucin rigi h^ta 1806. Tambin Hungra tiene su Bula de Oro, una especie de claudicacin del monarca, ante los nobles, al regresar de las Oruzadas. Los feudos se declararon hereditarios y el rey no poda exigir ni contribuciones ni gente de guerra sin el consentimiento de los nobles, que se reservaban e{ privile^o de decidir si el monarca haba infringido esta constitucin aristocrtica, BULADO. Antiguamente, esclavo o criminal marcado con hierro encendido. BULAR. Marcar o sellar con hierro encendido al reo o esclavo. BULARIO. La coleccin de las bufos (v.) de Pontfices, formada por orden cronolgico o por materias. Una de las primeras y ms importantes es la publicada en Roma en 1550 y comprensiva de los pontificados de Juan XXn a Julio in. La principal es la conocida como Magnum Bullarium Rommum, iniciada en 1673 y finalizada en 1733. Con posterioridad, se han coleccionado las de los distintos pontificados. BUIDA, ant. Bula (v.). BULDAR. ant. Bular (v.). "BULE". Q Consejo ateniense de los Cuatrodentoi (v.). Segn Snchez Viamonte, w la asamblea del pueblo o eceiesto; la reunin de los ciudadanos con 20 aos cumpdoa, base y lnicttlo de todo el edificio institucional hdnieo. I Con insiracin gri^a, Flinio emplea la voz para referirse al Senado de Roma. "BULEPHORUS". Voz lat. de raz griepi, empleada en el Cdigo de Justiniano por gobernante. BULESO. S comionado para distribuir las bulas de la Santa Cruzada (v.) y recoger las limosnas que por ella dan loe fieles. BULETO. Breve (v.) pontificio. "BULEUTA". Voz lat. Senador romano, en el decir de Plinio. "BLEUTERIUM". Voz lat. El Senado, como lugar, segn la autoridad de Cicern.

"BUUC", Voz ing. Volumen, tamao. I Capacidad de carga de un buque. "Inbulk". A granel. BULO. Noticia falsa y tendenciosa. En poca de guerra o de persecucin poltica est penada la difusin de bulos, (v. Falsos rumores.) BULTO. Fardo, saco, bal o maleta, caja o paquete, por lo comn cerrado, atado o asegurado de otra manera, y utilizado en viajes o transportes. "BLLETIN D'ENREGISTREMENT". Loc. fr. Taln, en la facturacin de equipijes y mercancas. BULLICIO. Ruido que causa una gran concurrencia de gente, i Tumulto, alboroto, sedicin. BUQUE. En general, cabida o capacidad de algo. 8 Casco de una embarcacin. I Barco con cubierta y de tamao, solidez y fuerza adecuados para navegacin de importancia. 1. Oerio internacional. Para el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, aprobado en Londres en 1948, la reglamentacin se aplica a los buques pertenecientes a pases cuyos gobiernos hayan firmado este acuerdo y a los barcos matriculados en territorios que tas Naciones Unidas hayan entregado en administracin a alguna potencia. El citado convenio concreta acerca de algunas especies de naves. As, buque de pasaje es el que transporta ms de 12 pasajeros; buqite de carga es todo aquel no destinado a pasaje; buque-asterna, el de carga que transporta a granel lquidos inflamables; buque nuevo designa al que se le pusiera la quilla el da de entrada en vigor de este convenio o al construido con posterioridad. No se consideran buques pita la indicada reglamentacin: los de guerra, los transportes de tropas, los menores de 500 toneladas, todos los carentes de propulsin mecnica, los yates de recreo y los pesqueros. 2. Rgimen jw(dieo. Los buquef. mercantes constituyen propiedad que se puede adquirir y transmitir por cualquiaa de los medios reconoddos en Derecho. La adquisidn debe constw en documento escrito, que necesita inscripcin rostral para surtir efectos ante terceros. Cabe tambin adqukir la propiedad de los buques por la posesin, de buena o de mala fe, con lapsos muy distintos por supuesto. Cuando sean dos o ms los propietarios de un buque, se presume constituida una compaa por los mismos, que se reg por los acuerdos de la mayora de los socios. Los buques son bienes muebles para todos los efectos, excepcin hecha de las hipotecas, en que se considerarn bienes inmuebles. Los actos otorgados a bordo de buques y en el curso de su navegacin se entienden celebrados en el pas de su abanderamiento, matrfcute o re^stro (art. 11, reformado, del Cd. Civ.-esp.). 3. JVormus tiorios. En la palabra buque, en el comercio martimo, se entienden, a ms del casco y la quilla, los aparejos, equipos y accesorios para que pueda navegar. En distintos reglamentos martimos a los buques les est impuesto d uso de numerosos aparatos y elementos, para su seguridad especialmente; tales botes, balsas, chalecos o cinturones salvavidas, aparatos extintores de incendio; servicio de radiotelefona; radiogonimetros; luces reglamentarias; equipos de seales de banderas; material sanitario, adems de un mdico o practicante. 4. Cony}lementos. Para evitar la repeticin de cuanto itae al Derecho Martimo, v. en las voces ahora citadas io ms conexo con sta tan compleja: Abanderamiento, Abandono del buque. Abordaje, Aforo de buques. Aparejo

BUQUE A LA CARGA

525

BUQUE MERCANTE

de un buque, Aixesamiento de buque. Arqueo de buques. Arribada, Avera, Barco, Bautizo de buques, Cabotaje; Capelln, Capitn y Captura de buque; Careo de los buques. Casco del buque; Clastficacin y Colisin de buque*; Comercio martimo; ComimveAa y Condominio de buques; Consisnatario, Contadw de buque. Corredor intwprete de buques. Crditos sobre el buque, Cusrpo de buque, Ddito a bordo de buques. Despacho de buques; Documentan y Dcrtacin dd buque; EodMreo de buques, Espacio de ios buques, Fletamento, Hipoteca naral. Inscripcin de buques, Intimadn para d^ener un buque; Madrina y Ibmpaio de buque; Matricida de buques; Matrimonio y Nactmieirto en buque; Nacionalidad del buque, Naufragio; Navegacin y especies; Navio, Oficialidad del buque. Pabelln, Papeles del buque. Partcipe de buque; Pasaporte y Patrn del buque; Prdida de buque. Piloto; PropMarios, Reconocimiento y Reglero de buques; Reparacin del buque. Retracto de buques, S^uro martimo; Tripulacin y Vei^ de buques. Abandonar el buque. Salvarse cuando est a punto de hundiise por casual naufragio, torpedeo u otra causa. I Desertar el marino. Dar entrada a un buque. Autorizar capitn de un puerto o el comandante de una base naval que un barco penetre en sus aguas y se sirva de las instalaciones de uno u otra para las operaciones de carga o descarga y aprovionamiento; as como permitir que la tripulacin, y en su caso el pasaje, pueda saltar a tierra. Quedar en condicin el buque, v. Condicin. BUQUE A LA CARGA. En el Derecho Martimo, embarcacin que se encuentra esperando cargamento en un puerto. <v. Estada, Fletamento.)

tales naves se consideran lugares pblicos a los efectos de la entrada y re^stro por las autoridades judiciales en caso de delito. E^ los buques extranjeros se requerir el permiso del comandante, que cabe suplte pw: el ite su embajador u otio represmtante diplomtico, (y. \^iita de buques de guerra extranjeras.) n}QUE DE TRANSPORTE. Contra su aparienda pacfica, se traU precisamente del barco mercante dedicado a fines de guerra, pu-a conducir tropas o material blico. BUQUB DE VAPOR. La embarcadn que se sirve del vapor (v.) para cu propulsin, sea mediante hlice o con riwdas. En ta re^mentadn intemadonal para ptewnrt colisioiws en el mv, por buque de vapor se entiende todo aqud que sea impulsado por mquina; ya que, por el predonnm del vapor a fines del agio XIX, antes de utSizarse el petoteo y otru fu)tes de energa en U nav^adn, eran sinnimos casi barco y vapor, como contraposicin a velero (v.). Los buques de vapor que naveguen a la vela y no tengan sus mquinas en movimiento, se condderan como buques de eeb; as como se califcan de vapores, lleven aparejo largo o no, los que tengan mquinas en movindento, a los efectos de la seguridad y de las seales internacionales.

BUQUE EXTRANJERO. Para cada nacin, el matriculado en las dems. De carecer de matrcula, se est ante un buque pirata (v.). Por supuesto, el barco extranjero no es p< s barco enemigo; como cabe que un barco nacional sea contrario beligerante, en una lucha civil. Pira entrar en buque extranjero se necesita autorizaBUQUE ABANDONADO. El que los tripulantes y pasajeros han dejado por peligro de naufragio (v.) o ante la dn de sia. capitn; de denegarla, la del cnsul o representante diplomtico; y, en ltimo trmino, la licencia recabaconminacin de un agresor. I El que los dueos entregan a da del respectivo golnerno. Ello no obsta a que mientras los aseguradores, para poder percibir lo que por el siniestro se observe la deluda vigilancia, que puede llegar a la prohitotal les corresponda, aunque no se sepa dnde est sumer- bicin de abandonar las aguas jurisdiccionales, (v. Buque gido o capturado, (v. Abandono del buque.) nacional, ^^^a de buques de guerra extranjeros.)

BUQtE HOSPITMu El destinado a la evacuadn de heridos o enfermos. I Por ampliactn de la Convencin de Gindnra de 1949, el destinado a la rea^da de nufragos. Estas naves, ^mpre que ostenten tas seales reconocidas intemadonalmente, no deben ser objeto de ataques navales m areos. El bdigenmte que viole esa disposicin humanitaria teeurre en crimen de gutna (v.); aunque ta BUQUE CULPABL. El responsable de un aborda- nica sandB mcie redu<tM a la reprobacin moral, sin mdk alguna para A affeim, que se excusa emodamente je (v.). Se contrapone al buque rmeente (v.). aduciendo una confusin. color blanco extwior y una ttuz toja ieD yiril>le SMI los distintivos de stoa buques, BUQUE DE CABOTAJE. El dedicado a este gnero que de notbe deben permanecer pfectamente Onmioados de naviq^dn y comercio, entre puerto y puerto de una para su Ide^ffidcin. Los bdigantes pueden, desde luenadn y sin alejarse mucho de la costa, (v. Cabotaje.) go, visitar esto* INICOS, pan oerdoraise de su lealtad. ' BUQUE DE COMERCIO. Aunque menos usado, lo que buque mercante (v.). BUQUE DMKSINTE En materia dea6on&ves,d que es dafiado por cdpa ajena, por el 6uqu adpabU (v.), sobre d cual recae ntegra la responsalnlidad de resarcir.

BUQUE BELIGERANTE. Cualquiera de los de guerra de una potencia o nacin que ha roto hostilidades ccm otra o varias ms, lo cual ampla sus facultades en relacin con los neutrales y en cuanto al contrabando de uern, sobre todo en casos de decknein de bloqueo (v.); pero que aminora sus derechos en otros sentidos, (v. ttmtineacb de buque bdigetante n puerto neutral. Retencin de buque beUgerante.)

BUQUE DE GUERRA. El construido y equipado para transportar armas, en condiciones de ser utilizadas, por el marJ Con su armamento ofensivo y defensivo pretenBUQUE MratCANTE. El dedicado al transporte lude afrmar la soberana del pas, la seguridad del comercio crativo de penmus o cosas (pasajeros o mercaderas). Se nacional, repeler agresiones blicas o emprenderlas. Sus contrapone fundamentalmente al buque de guerra (v.). En principales clases son: acorazados (de construccin parali- la reglamentacin esp. de septiembre de 1919 se entiende zada ante las armas atmicas), portoacones, cruceros, des- por buque, a los efectos mercantes, toda embarcadn tructores, torpederos, submarinos, guardacostas, caoneros destinada a la navegacin de cabotaje o altura; y tambin y otros complementarios o auxiliares, que integran la Mari- los diques flotantes, pontones, dragas, gnguiles y cualna de guerra (v.). quier otro aparato flotante destinado a los servicios de la Los buques de guerra determinan competencia terri- industria o del comerdo martimo, (v. Barco, Marina torial del fuero naval o del castrense unificado. Adems, mercante.)

BUQUE NACIONAL

- 526 SURGES, ant. Burgus (v.).

BURGUESA

BUQUE NACIONAL. Para cada Estado, el matriculado en sus registros. Por ley esp. de 1914, tal condicin requiere el abanderamiento, la matricula, ajustarse a ordenanzas y recmenlos y ser propiedad exclusiva de naviero o armador nadonaL (v. Buque extranjero.) BUQUE NUFRAGO. El que se est hundiendo o ya hundido. Cuando una nave se halla en trance de zozobrar, lo normal consiste en que todos los barcos prximos, o que tengan noticia de la catstrofe y puedan acercarse al paraje con prontitud, deben contribuir en lo posible a remediar la situacin y recoger gratuitamente a los nufragos (v.). En lo meramente nutico, si un barco se hunde en aguas de escaso fondo y paso habitual, el buque nufrago impone a las autoridades locales la obligacin del balizamiento del caso, para impedir una colisin con otro ^^arco que ignore la localizacin concreta de tales restos, (v. Salvamento martimo, S.O.S.) BUQUE NEUTRALIZADO. Tal condicin ostentan, durante una guerra, los buques hospitales y los mercantes visitados. Los beligerantes tienen derecho a prohibirles a tales barcos toda comunicacin o la derrota que juzguen perjudicial para el secreto de las operaciones, segn los trminos de la Convencin de Ginebra de 1864. BUQUE PIRATA. En general, el carente de matrcula de un Estado cualquiera, fi El de guerra que combate de modo irregular en el mar; en especial mediante e! torpedeamiento sin aviso o sin salvamento de nufragos mercantes, sean enemigos o neutrales, (v. Corsario.) I I Embarcacin dedicada a la piratera (v.). BUQUE VISITADOR. El del beligerante que ejerce el derecho de visita, a efectos de impedir el contrabando de guerra (v.). BURDEL. Cas^ pblica de mujeres mundanas; prostbulo, manceba, (v. Prostitucin.) "BUREAU DES HYPOTHQUES". Loc. fr. Registro de la Propiedad. "BUREAU INTERNATIONAL DU TRAVAIL". Nombre francs de la Oficina Internacional del Trabajo (v.). "BUREAU VERITAS". Loc. fr. Nombre de la sociedad mercantil nuurtima creada en Amberes en 1829 y trasladada a Pars en 1832. Se dedica a la clasificacin de buques (v.). BUREO. Palabra que descubre a distancia su origen galicano bastante burdo: de bureau, oficina o despacho. Se llam as la junta palatina, presidida por el mayordomo mayor, encargada de resolver los expedientes administrativos de la Casa Real. Tena jurisdiccin sobre los sometidos a su fuero, (v. Asesor del Bureo, Fuero de Casa Real, Junta del Bureo.) "BURG". Voz germnica: poblacin o castillo (v.). Se encuentra con frecuencia en nombres de ciudades y otros geogrficos de Alemania; ya en esa forma, ya en la castellanizada de burgo (v.). As, en Hamburgo, Friburgo y Mogdeburgo, entre otras. En ciertas ocasiones, la raz se antepone a la combinacin idomtica; como en Burgundia y Borgoa. Ha dado origen tambin al nombre de la casteansima ciudad de Burgos, en los albores de la Edad Media. BURGALS. V. Maraved hrgales.

" B U R G H E R " . VOZ ing. Ciudadano. I Vecino. " B U R G H E R S H I P " . Voz ing. Ciudadana. I Vecindad. " B U R G L A R " . VOZ ing. Ladrn por escalamiento. " B U R G L A R Y " . VOZ ing. Robo con escalamiento. BURGO. Aldea; pequeo poblado que depende de otro principal. I Casero. I Arrabal, i En la Edad Media, el pequeo castillo, torre o fortaleza, (v. Anteiglesia, Suburbio.) BURGOMAESTRE. Alcalde (v.) de las poblaciones de Alemania y algunos otros pases vecinos. B U R G R A V E . Ttulo de los antiguos seores de las ciudades alemanas. BURGRAVIATO. grave (v.). Dignidad y jurisdiccin del bur-

BURGUS. Natural o habitante de un hurgo (v.) o pequeo poblado, 8 Perteneciente a tal ncleo de poblacin, Ciudadano de la clase media y en buena posicin econmica. I I Concerniente a la burguesa <v.), en sus distintas acepciones. I I En la terminologi'a marxista, como sinnimo de capitalista, se contrapone a proletario (v.). I I Con relacin al trabajador, en los enfoques clasistas, el patrono o empresario, (v. Clase, Repblica y Sociedad burguesa.) BURGUESA. Cuerpo o conjunto de burgueses (v.). 1 1 La clase media (v.) de la Edad Media. II La clase rica y predominante luego de la Revolucin francesa (v.). 1. Aparicin. Histricamente, la burguesa surge durante el Medioevo, en los burgos como poblados donde residan los que no eran ni seores fuedales ni sus vasallos o feudatarios, en las ciudades, donde la vida municipal afianza la libertad del individuo y donde la prctica del comercio y de la industria (de la artesana ms bien) crea una clase acomodada, que basa sus medios econmicos principalmente en la riqueza mobiliaria, frente a la territorial de los seores feudales. Ton cuerpo en los gremios, fuerza social que contribuye, junto con la ilustracin de los hombres de la dase media, a lograr la representacin'en las Cortes, como tercer brazo o estado llano (v.), el civil que no es la nobleza, y que pi^na contra los privilegios del clero y de la milicia. La que haba empezado como clase hc^a alta, por la formacin de pequeos patrimonios y por Su erudicin, se transforma, del siglo XVI al XVIII, en la que podra llamarse sin ms clase media. Despus de las dos grandes Revoludones de esa ltima centuria la industrial o tcnica y la francesa o poltica, se erige en clase rica o alta, de resultas de una libertad y de una igualdad jurdica que le permiten abatir los privilegios nobiliarios y amasar riquezas con el nuevo sistema econmico que se implanta en Francia desde 1789, para unlversalizarse despus con el liberalismo del siglo XIX. 2. Fisonoma moderna. En el concepto poltico antonomstico, por influjo del pensamiento socialista, la burguesa se eilcuentra, socialmente, entre la antigua nobleza feudal, a la cual derroc al arrebatarle sus privilegios y establecer la libertad poltica, y la case trabajadora (v.), a la que explota, de la que se sirve, a la cual emplea en la produccin subordinada y retribuida. Econmicamente, la burguesa est definida por su posicin en el proceso productor y por el resultado: en el primer aspecto, como propietaria de los medios de produccin y cambio, de los

BURGUNDION

527

BUROCRACIA

que se vale, puestos en manos de los trabajadores, para obtener una diferencia entre gasto y el beneficio, sin intervencin personal o directa, lo cual engendra la ptu$iMia (v.), esencia misma del capital y del capitalismo. Por el resultwi, la burgueia representa ese coqjunto de empresarios y sus familias, usufructuarios del capiUl, poseedores de riquezas acumulada, dgunas ya sin star n produccin activa, retrados de los negocios sot titlales, o tmosformadas las ganancias en otto stema de {riotaci6n; como el comercial, agrario o d urbmo, que los "exirfotados'' no son ya los obreros o empleados, sino la dintela (el pblico en general), los colonos, apurceros o arrendatarios, los inquilinos. 3. Ramificacin burguesa. A los burgueses estrictos, k dueos de los medios de produccin, en una ampliacin dd concepto de burguesi'a, se agregan los tcnicos y los altos empleados: ingenieros, gerentes, representantes, apoderados, factores. Por su remuneracin algo mejor, por su gnero de vida, los empleados pblicos y los privados, los que no efectan trabajos o labores materiales o mecnicas, aun cuando su sencillez sea elemental y su rendimiento casi nulo, entran en el concepto de burguesa, o entraban cuando el trmino trabajador, y ms an d de proletario, se tenian por desfavorable (como gente inculta, sucia, dispuesta a la accin directa, y sin vacilar ante la violencia criminal); pero que, en notable evolucin, al ir la le^lacin laboral favoreciendo a los trabajadores, en el sentido ms amplio de cuantos realizan una actividad habita! retribuida y dependiente, han modificado su actitud; y no resulta extrao que presuma de avanzado extremista, con un carn estridente de afiliacin, hasta e! gerente de una poderosa empresa. Y, en verdadero desvaro, se pretende situar entre los explotados por la burguesa hasta los profesionales lit>eraies, que ponen sus tarifas a la clientela. La evolucin social contempornea ha conducido a una resultante paradjica para los revolucionarios clasistas decimonnicos. A consecuencia de la elevacin del nivd de vida de la dase trabajadora en los pases industrializados (como ms tpicos les de la Europa occidental central, el Cuiad, los astados Unidos y las ms progresivas de las Repblicas ibwoamoicanas), estos ncleos sociales se encuentran en condiciones econmicas superiores a las de la burguesa o dase media del trnato secular del XIX al XX. La frecuente posesin de vivienda propia, d contar con automvil muchas familias, d disfrute de las vacaciones anuales fuera del domidlio, la amplitud paia costear estudios univertarios o tcnicos a los hijos, la adquidn de ios elementos de vanguardia para d hogar, s lo ratifican. Se ha borrado as en mucho la agresiva frontera entre bufXuesi'a y proletariado (v.); y sin confean, jams obtenible en esto, los propios pases colectivistas de economa ms estable anhelan d progresivo aburguesamiento de sus "dictadores jnoietarios". (v. Caitaliano, Feudalismo, Murxtano, Socialismo.)
EURGUNDKSN O BURGUNDO. Nombre de un pue-

"BUR". En sus diversas acepciones es de los peores galicismos. Como oficina, despacho o bufete, se oye a veces de quienes no saben francs ni espaol Tambin ha contribuido actualmente a su desdichada difusin el llamarle d partido comunista "bur poltico" a la comisin o cont icargado del ivindpal mangoneo dentro de tal organizacin. BUROCRACIA. No se condbe hoy ningn Estado sin buroeneia; ni existe pas alguno en que no se la cisute. Esa necesidad y esa {Kotesta llevan a una conderadn especial de la palabra y d concepto de esta institudn y de sus insolubles problemas en apariencia. 1. Etimologa y concepto. El vocablo de burocracia pcovkne inequvocamente dd francs "ureaucrate", que parece haber sido utilizado por primera vez, en 1745, por Vincent de Gournay, economista fisicrata, a quien tambin se atribuye aunque con menor certeza la difundida expren de "Laissez faire, aissez posser" (v.). La etimologa de la voz es por dems transparente: procede del francs "bureau", oficina, y del helenismo cratos, poder. De ah que la nocin ms generdizada equipara 6urocraci con la abusiva inftuer.da de los fundonarios en h Administracin pblica. I Con nimo hostO, la [miabra se emjdea por excesivo nmero de empleados pblicos. I Ms neutramente, la dase por ellos constituida. En enfoque laboral estricto, la actividad administrativa que se desenvuelve en la esfera pblica y en la privada, cumplida por empleados y empleadas que no realizan trabajos manuales ni directivos del todo. En este ltimo aspecto, en una enumeracin indicativa, cabe catalogar de tareas burocrticas las de correspondencia, contabilidad, estadstica, tramitaciones oficiales y particulares y toda la ordenacin de datos y antecedentes, as como su archivo y d acceso a su consulta. Aun indispensable la organizacin pata trmite, consulta, registro y resolucin de los asuntos administrativos, la burocracia, elemento auxiliar de los dirigentes de una nacin o entidad pblica menor, suscita irreprimibles cenairas por b masa ciudadana generd que, con exceso, pero no sin fundamento, condena en ella los vicios de holgazanera, rutina, dilaciones injustificadas, requintos nimios, derechos exagerados y otras enfadosas minucias en cuanto asunto entra en su jurisdiccin. De la Admintitradn pblica, aun con los menores defectos que la iniciativa (Hivada significa, al servicio de un inters, d trmino de burocracia se ha extendido a todo trabajo de ofidna por emideados sedentarios; cuyas tareas, desde la mecnica de un archivo a las ms devadas de informe o asesoramiento, consisten en escribir o manejar papeles, documentacin, expedientes, actuaciones. Con optimista condn, BIau define la 6urocrocKi como "el tipo de oi^anizacin para la leaUzacin de tareas administrativas en gran escala, mediante el trabajo sistematizado de muchos individuos". 2. Antecedentes primaros. La ausencia de organizacin sodd es incompatible con la burocracia, expresin siempre de un Podar pblico. De ah que Sauvy, autor de un intaresante bosquejo histrico sobre la matria, declare que "en las sodedades basadas en la familia o en la tribu no exista institucin alguna comparable a lo que denominamos oficinas en francs bureaux. Los hombres se regan por rdenes verbdes y por costumbres ms bien que por leyes. Las comunicaciones eran directas. La administradon slo pudo nacer con el propio Estado, limitado generalmente a la ciudad; y aquello, porque la necesidad de guerrear y percibir impuestos oblig al soberano a servirse de intermediarios". En Atenas y otras dudades estatales de la antigua Grecia, las diversas funciones o magistraturas eran desempeadas por ciudadanos, nombrados casi siempre por un ao, y a veces mediante sorteo. Se exceptuaban los tesore-

blo gwmnico, localizado entre el Oder y el Vstula, hacia d si^o IV, y que recibi una legislacin peculiar, conodda como "Lex Bwrgundionum" (v.). BURLA. Chanza o broma sin intencin perjudidai. I Injuria con apariencia jocosa; escarnio. I Engao, (v. Broma, Mofa.) BURLADOR. Quien se jacta de seducciones y engaos de que hace vctimas a las mujeres. BURLAR. Engaar. I Hacer burla (y.),flChasquear.
II Evitar, frustrar. II Eludir c o n habilidad l o ingrato, c o m o

una vigilancia el sospechoso, los impuestos mediante alguna argucia o con impunidad la ley.

BUROCRACIA

528 -

BUROCRACU

ros, seleccionados entre la clase pudiente, por obvias razones de moraUdad; y los estrategos, procedentes de la cfase de los iHnpietarios, por ser ios mis interesados en la defensa de la tietra. En consecuencia, slo ios esdavos y los pobres estai>an exduidos de las fundones pblicas o burocrscM en amplio sentido, que se dirfa hoy. Tides funcionarioe no perdban remuneracin alguna y estaban obgados a rendir cuenta detallada al terminar su gestin. Surge asf un abismo frente a la prtrfesionalidad modnna dd burcrata. La apetencia natural de poder en el hombre y de la celebridad pblica entre los ^ e g o s explican que hubiera siempre candidatos dispuestos a aceptar cargoi que en verdad eran cargas. Desde los tiempos de Pendes se instaur el pago de una retribucin diaria llamada misthos a los gobernantes, a los miembros de los tribunales y a los soldados. En este sistema, el de la mistoforia, cabe advo'tir ya, pot la nota profesional, un nexo directo con la burocracia estatal contempornea. Al extenderse d sistema monrquico de Macedonia a toda Grecia, con Alejandro Magno, el monarca se rodea de una serie de ntimos o cortesanos, divisibles en dos grupos muy diferentes: les simples amigos del soberano, que no dejan por eso de ser espontneos y gratuitos consejeros; y los fundonarios, a los que se les asignan tareas permanentes de gobierno, de economa, legislativas, judiciales, militares, de polica, abastecimiento y otras. Existe ya una Administracin pblica definida, remunerada con cierta estabilidad, y una colaboracin jerrquica descendente. Puede liablatse ya, cxn retroactividad idiomtica de varios milenios, de verdadera burocracia. En E^pto, al igual que en los Imperios y Monarqui'as del Coreano Oriente, se copia ese sistema o se coincide ms o menos naturalmente con l. 3. Los empleos pblicos en Roma. Con exdusividad o predominio religioso en un comenz, Roma conoce pronto una serie de instituciones y de cargos pblicos que van multiplicndose durante la Repblica, como resultado del ascenso poli'tco y social de los plebeyos, que, en sucevas rebeliones, conquistan su igualdad con los patricios. El ansia de ejercer los cargos pblicos romanos se orienta hacia los muchos patricios odosos y los no menos plebeyos que anhelaban desempear tareas no manuales. A la Administracin romana^ aun cuando este pecado original puede imputarse autnomamente a cada pas antiguo, y a bastantes de los modernos, corresponde, si no la exclusiva, s la generalizacin de la venalidad y del cohecho en d desempeo de las funciones pblicas, singularmente cuando el ejerdcio tena lugar en colonias o provincias alejadas de la misma Roma. Por su magnitud espacial, prcticamente todo d mundo habitado y civilizado entonces, y por la pompa a que tates regmenes son afectos, con el Imperio alcanza amplitud colosal la burocracia romana, a la que se le atribuye esta calificacin no slo en d sentido recto de Adminiitradn pblica y en el peyorathro de la frondosidad de agentes, no tambin por d valor etimolgico o de autoridad que lleva consigo d sufjo "erada". Tal burocracia no era el Poder mismo; pero el Poder imperial poco o nada poda hacer sin esa red de subordinados. En d siglo III, implantada ya la separacin entre las funciones dvSes y militares, cada gobernador de provincia tena a sus rdenes 100 empleados; y cada vicario, unos 300. La parte dv3 se ocupaba de los impuestos, de las comunicaciones, de los caminos. Cuando los pueblos brbaros se instalan en las pennsulas meridionales de Europa, en la Ibrica y la Itlica, se mezclan con los ncleos romanos y asimilan con su cultura sus instituciones. Vuelve a renacer la burocracia, aunque menos numerosa, ms local y algo ms austera, por la menor distanda entre los monarcas y sus delegados superiores.

4. Proceso burocrtico ulterior. Les cortes de los distintos Estados cristianos europeos' van creando sus Ktructuras administrativas y una red burocrtica progresivamente mis densa, a medida que el Poder real se afirma sobre la atomizacin jurisdiccional de feudos y seoros. Al surgir loe gnndes Estados nackmales, fenmeno social y poltico trascendente desde el agio XV, d nmero de emtdeados pblicos recibe nuevos refuerzos por la consoiidadn de Us soberanas toritoriales, por el indiscutido absolutismo regio, por la fijadn de una gran ciudad como corte y capital, por la multiplicacin de pelados y mansiones para boato y recreo de los reyes. En las postrimeras del siglo XV se produce el descubrimiento de la imprenta, de tal repercusin para la cultura humana, pero factor que coopera en el oredmiento de la burocracia; los amanuenses emiezan a "racionalizarse" con los primeros formularios y con la posibilidad de propagar al por mayor las resoludones de toda ndole. La Francia de Colbert va a erigirse en el paraso burocrtico de la poca.-Se ha dicho as que, aunque Luis XIV pudiera jactarse de su poder diciendo "El Estado soy yo", la realidad estaba sealando, a favor de ios burcratas, la paulatina variacin de que "E Estado son ellos". Otra etapa burocrtica se inicia con el Imperio napolenico, con una subdivin sistemtca en ministerios, desdoblados a su vez en secretaras y subsecretaras, en direcciones nacionales y toda la gama de oficinas pblicas, que desde entonces comienzan a propagarse en Francia y en todos los pases a donde llegaron el estrago de las campaas napolenicas y el ideario de la Revolucin francesa. 5. Caractersticas contemporneas. Catalogando de tal la burocracia implantada o difundida desde el ltimo tercio del siglo XIX, Max Weber esboza as su fisonoma : 1. Las! actividades regulares requeridas para los propsitos de la organizadn se hallan distribuidas de modo estable bajo la forma de deberes oficiales. 2. La organizacin de los cargos se ajusta al principio jerrquico; siempre existe la supervisin o el control de un superior. Se acumula la responabilidad de los actos propios con la derivada de todo lo ejecutado u omitido por los subordinados. 3. La actividad se rige por un sistema coherente de reglas abstractas. 4. El funcionario ideal cumple su tarea con espritu de formalidad impersonal, sin enemistades ni pasin; y por ello sin afecto ni entusiasmo. 5. E3 empleo es una carrera. Las promodones o ascensos se basan en la antigedad o en la capaddad, o en una y otra; sin excluir jams el inevitable favoritismo personal y el ideolgico. . Otros aspectos. Contra criterio extraburoartico, la btirocracia no es tan rgida como se supone. Experimenta una transformadn paulatina por lo general, debida a factores individudes y tcnicos. En los primeros hay que situar las directivas innovadoras que las distintas jefaturas imponen, sobre todo cuando inrocedi de esto exterior al servicio, al que aportan sus iniciativas particulares o una. adaptacin de los hbitos importados de otra funcin burocrtica. La otra fuente reformadora sude provenir de asuntos o problemas nuevos, que fuerzan a d e d ^ n e s origindes, que van trasjdantndose a sectores ms o menos conexos. La mcionalizacin laboral (v.), adems, iniciada en la primera lnea del teate del trabajo, que es la produccin materid, se ha ido ensanchando, ya en el siglo XX, hacia el sector administrativo, donde se ha implantado, o se ha ensayadb d menos, la direccin cientfica, que trata de simplificar y agilizar el proceso burocrtico tpico. Los burcratas han logrado en el transcurso de la ltima centuria, a remolque de las conquistas de los obreros, afirmar su estatuto, con el reconocimiento de la estabilidad de las funciones y con la inclusin de sus prestaciones y remuneracin en la contratacin laboral colectiva. Esa conquista, que ha fortalecido su posicin, ha hecho que las actividades burocrticas se consoliden y se am-

BURCRATA

- 529 -

"BSTARIUM"

pilen con todo resqui(in ia-.orable, al margen de una propagacin pro{Ha que se ha querido encasillar en la rigidez de una frmida matemtica, cual la difundida ley de Parkinson (v.). 7. Funcin soml. Con la orientacin imisesa en la Administracin pblica desde el siglo XIX, la bwroavcia ha contribuido a la expansin y la afirmadn econmica de una "nueva dase media", integrada por quienet despliegan sus actividades en distintos sectores econmicos; como las compaas mercantiles, las agendas inmobiliarias, las empresas de transporte y las de publicidad y, como ms < genuinos, los empleados pUicos y privados en genaral. Esta nueva clase media, segn Sweezy, nadda y desarrollada por la estructura mercantil, se icuentra ligada, por sus intereses y en fornu directa, con la clase capitalista, a la que brinda apoyo social y poltico -nunque no siempre. La comwiidad de intereses procede de que, por dase improductiva a la postre, sus ingresos derivan de la parte de la plusvala que el capital comercial substrae de la produccin industrial. Contra todos sus detractores, la burocracia no slo sobrevive, sino que se afianza. Dd reproche de auxiliar del' capitalismo se ha redimido por cuanto todos los pases colectivistas han adoptado sus estructuras, y con frecuenda las han ampliado. Y acerca de su misin y trascendencia, se siente tranquilizada en su conciencia, por cuanto los pueblos primitivos la desconocen o la minimizan; y en donde la prosperidad y el bienestar arraigan, all se encuentra en todos los procesos del trabajo y en toda la planificacin del progreso.

BUSCAR. Inquirir, averiguar, investigar. I Tratar de localizar a los desapareddos o de detener a los fugitivos. I Procurar la recuperacin de lo perdido o extraviado, i En la jerga, hurtar con ratera, (v. Busca, Buseute, Bsqueda.) Buscar k paja en d odo. v. Paja. Buscarle a uno las vultos, v. Vudta. BUSCARRUIDOS. Promotor de pendencias y reyertas. BUSCARSE. Poco empleo tiene este verbo refleidvo, por cuanto buscar (v.) impone un desdoblamiento entre d que bi8ca y el buscado o lo buscado. Sin emba^, se inclujre pat la subvoz inmediata: Buscarse la oda. v. Vida. BUSCAVIDAS. Denudado curioso de iirtindades o vidas ajenas. ! Diligente y habilidoso para obtener lcitos ingresos por s y por los sayos, BUSCN. Quien hurta rateramente, o estafa con malicia y socalia, (v. Buscona.)

BUSCONA. Ramera que se ofrece en la caUe o lugares pro[Hdos para su trato. Suele configurar, en los medios profesionales, la categora popular, d ltimo peldao en la degradacin, con estigmas ya evidentes de detadencia fsica, agravados por el atuendo msero y la procacidad en la "bsqueda", que adquiere caracteres de persecucin a veces, por llegar a introducir, ms o menos por la fuerza, al cliente remiso que establece algn contacto en la puerta de BURCRATA. Funcionario pblico. En general, lupanares o casas de cita. empleado administrativo, i Oficinista, i El dominado por Tambin hay derta jerarqua en las profesionales que lo negaiivo de la burocracia (v.). I I Rutinario. asumen la iniciativa del trato, por existir una prohibicin, ms o menos efectiva, acerca dd ejercicio colectivo y preBUROCRTICO. Relativo a la burocracia (v.). En gonado de ese comerdo. Se recurre entonces a discretas sentido despectivo, en lo administrativo privado o pblico, exhibiciones y contactos propicios. Caso tpico es d de las lo caracterizado por las exigencias de detalle, por lo dilata- noctivagas de ciertas ciudades europeas, que abordan tan do y dilatorio de los trmites y lo reitwativo de las diligen- slo a los caballeros, con prlogos corteses o descaradcs, cias, escalonadas en frondosas jerarquas. Lo ofidnesco, el de acuerdo con la idiosincrasia de los pases. papeleo, la tramitacin lenta, rutinaria e incluso superfina. En Amrica, en los pases donde se ha implantado el prohibidonismo, al menos oficidmente, las buscoims sueBURRA. V. Panza de burra. len recurrir a la concurrencia a confiteras o cafs dudosos o en horas en que la actividad masculina decae en lo laboBURSTIL. Lo concerniente a las bolsas de comer- ral, para establecer rdaciones, a bavs de invitaciones cio (v.), a los valores y ttulos all negociables y a las fcilmente aceptadas o de compaas mediante laresentaoperaciones llevadas a efecto en ellas, (v. Crisis y Derecho ck>nes u otros recursos del ambiente, (v. Andiultoix, Buscn, "Summoeniana".) burstiL) "BIKHEL". Voz y medida inglesas. Eb d Convenio Internadonal dd IVigo, se expresa que equivale a 60 libras o a 27,216 kg. I Cuando de lquidos es d caso, vale por 35 litros en la medida ncnteamericana; y por 36,35 en la britnica. "BUSINESS". Voz ing. Asunto, cuestin. I Tarea, actividad. I Trabajo. I Negocio o negocios, i Comercio. BSQUEDA. Busca (v.). Bsqueda es palabra ms "rebuscada", con indudable xito en d periodismo. "BUSSE". Voz demana. En el antiguo Derecho P6nd germnico, de sabor individual, de predominio de la venganza privada, forma de la composicin (y.) en los delitos de gravedad menor. "BUStlRAPUS". Voz lat. El que hurta de Us sepulturas los objetos de valor con que hayan sido enterrados los cadveres. "BUSTUARIUM". humanos. Voz lat. Crematorio de restos

.BUSCA o BUSCADA. Averiguadn, investigadn, pesquisa. Es vocablo empleado en esoibam'as, regirtros y archivos. I Exploradn para dar con algn desaparecido u oculto. I I Diligencias para encontrar lo perdido, (v. Rebusca.) En las mal organizadas ofidnas pblicas de antao, la bmea de antecedentes y documentos significaba devengo de derechos para sus jefes o encargados. BUSCA DE HERIDOS. Deber que al vencedor, al ocupante del campo de batalla, impone la Convendn de Ginebra de 1949. Tal avoriguacin, y recogida, que se extiende a los muertos, tiene por objeto curar a los sobrevivientes y evitar adems el pillaje y los malos tratos, as como la profanacin de los cados en la lucha. BUSCADA. Busca (v.). BUSCAPI. Especie que se desliza para poner algo en claro, (v. Intenogatorio, Preguntas capdosas.) BUSCAPLEiTOS. En Amrica, picapleitos (v.).

"BUSTUM"

- 630

"BY.LAW"

BUZdN. Abertura para depositar o redbir el correo, y receptculo dd mismo. El mtbo de depositar el correo en BUZ. Beso de reconocimiento y de reverencia (Dk. buzn servido postal seala el instante en que lo Avad.). S d vocablo no es usual, el acto afectivo no deja escrito o impreso deja de ser propiedad del expedidor para de tener conteettendas jurdicas en ciertas entrnale* (v.), pasar a la del destinatario, si ste es habido y no rechaza el y hasta de ndole poltica, en la ceremoniosa sumisin de envo. Adems, ello obliga al svicio de Correos a llevar a pueblos y guarreros rezagados a los conquistadores de an- destino la pieza postal debidamente dirigida y franqueada. tao. Los buzones se han tranformado, precisamente en ayunos pases cultos, pero donde no todos sus pobladores BUZO. Entre los maleantes, ladrn muy hbil y de lo son, en objetos de cierto salvajismo terrorista, que en la gran seittido viSiaL i Como tcnico o trabajador, el que forma ms benigna anoja al intarior materiales gneos para Mcta biajoelagiu. detnr h catr&poodettda ea el "nido"; pero que Kviste La actividad de los 6u20s, teniendo en cuenta la gravedad muy superior cuando se transforma en depsito utilidad que pregan y los peligros a que se someten en su o estacin de poderosos explosivos. tarea especfca, ha sido objeto de frecuentes reglamentaciones administrativas. En tal aspecto, el rgimen espaol "BY-ELECnON". Expr. ing. Hecein parcial a fin de 1973 califica a estos profesionates en tres cat^orfas, ya de cubrir una vacante. qtie se relaciona con las inmeisiones. Al frente se encuentra el buzo inspector, que ha de reunir a sus conocimientos "BY- LAW". Expr. ing. Estatutos o reglamento intercalificados una larga prctica en el buceo (v.). Para ser no de una corporacin o entidad.

"BUSTUM". Voz lat. Hoguera. Con arreglo a las XU Tablas, el "bustum", A lugar donde haba sido quemado un muerto, no podi'a ser objeto de usucapin, por el caricter imponente y sagrado, que adquira d lugar. Fta distintos textos de Cicern, la palabra se emplea para referirse al sepulcro o monumento tvammo;y tambin ai propio cadver quemado. I Eki sentido figtoado: "Bustum Reiputkae" quera decir la pira o ruM del Grtado. (v. Oreraacin.)

buzo de gran profundidad hay que haber cumplido 21 aos, poseer {^robada aptitud faca, haber seguido un curso de capacitacin y ejerddo durante 2 aos como mnimo cual buzo de pequea profundidad. Este ltimo, que es el escdn profesional menor, requiere pertenecer a la inscripdn martima, haber cumplido 18 aos y rendir satisfactorias pruebas en lo fftieo y en io prctico, (v. Buceador.)

También podría gustarte