De sacrificar vacas y de ajusticiar chorizos.

De sacrificar vacas y de ajusticiar chorizos.

Hola, muchas gracias por abrir la octogésimo novena edición de El Morrión donde resumimos nuestra semana linkediana y destacamos publicaciones de contactos que no necesariamente comparten nuestras opiniones. Aprovechamos la conversación para colar consejos y recomendaciones para la autoprotección en el siglo XXI y prepararnos para el siglo XXII (dado que es probable que un número significativo de ustedes lleguen).

Esta semana Carmen Lence, la presidenta del Grupo Lence, ha compartido en LinkedIn una reflexión acerca de uno de esos temas que se tratan con mucha dificultad. Las medidas contra el cambio climático son una especie de mantra que se acepta sin que la mayoría de las personas piense mucho en ellas y en sus consecuencias.

En un inteligente artículo, la presidenta de Leche Río de Galicia, aporta datos de interés como la sustancial mejora, alrededor de un 23% en la emisión de metano, que ha logrado la ganadería europea en los últimos 30 años, y remite a los informes de la Agencia Medioambiental Norteamericana para conocer los datos de la industria de la energia y el transporte que son los grandes productores de CO2 y Metano. Todo ello con el trasfondo de la propuesta irlandesa de sacrificar 180.000 vacas lecheras.

De nuestra cosecha añadimos que de ser ciertas las últimas mediciones hechas con satélites, caben muchas vacas en los 14 millones de toneladas de metano que solo dichas infraestructuras emiten a la atmósfera cada año. De hecho caben 200 millones de vacas, al pie de esta edición le recomendamos la lectura de un artículo [en] de The Washington Post que merece la pena para entender el fenómeno de las emisiones catastróficas y las dificultades rusas para medirlas y para mantener la integridad de los datos históricos de emisiones. Luego añadan las chinas, las indias y salimos a más de una vaca por persona en términos de metano.

Es un asunto de interés porque de la vacas se habla mucho pero del pobre Putin y sus dificultades para medir el aporte de metano de su vieja y mal mantenida infraestructura de extracción de metano (el Gas Natural es fundamentalmente metano) y de la extracción y procesamiento del petroleo y del carbón, de esas dificultades, nadie dice ni mú.

Sepan que la cabaña bovina total es de 1.139 millones de individuos y la humana de 8.000 millones de personas. Una vaca genera de media 74 kilos de metano al año y un humano no se sabe y mejor así, porque somos muchos y cualquier día les da por proponer una reducción.

Pero, volviendo a la publicación de Carmen Lence, lo mejor es que hace referencia a la soberanía alimentaria y eso en España donde andamos bastantes despistados es motivo de orgullo y esperanza. No todo es ideología y es tranquilizador saber que al frente de las grandes empresas hay personas sensatas y conscientes de la realidad. No se pierdan la publicación de Carmen Lence no tiene desperdicio.

Tratado el asunto vacas, vamos con los chorizos. En caló, el idioma del pueblo gitano, chori significa ladrón y robar se dice chorar. El español castizo adoptó el chori, que inmediatamente transformó en chorizo y su consecuencia fue el verbo aún más castizo, chorizar.

Para rematar tanto pimentón, les contaré una anécdota: Hay un cuerpo policial español que la primera comida que sirve durante el interrogatorio a un detenido por ciberdelito es un bocadillo de chorizo. Así quedan las cosas claras para todos, hasta para el ciberdelincuente que pierde todo el glamour al toparse con la realidad, por muy sofisticado que sea el medio utilizado, un chorizo es sólo eso, un chorizo.

Todo esto viene a cuenta porque esta semana hemos conocido que ya hay sentencia para el anciano que mató a uno de los ladrones que asaltó su casa. Sólo sabemos que ha sido absuelto ante la duda que ha generado el lío que se organizó con el jurado.

En LinkedIn ha habido un pequeño revuelo con alguna opinión pasada de vueltas, probablemente fruto de la tensa situación que vivimos. De entre todos los comentarios Yasmina Castro Morillas, un viejo contacto y compañera de oficio, ha preguntado antes de disparar y aquí estamos para honrar su pregunta con una respuesta

Sin ánimo de entrar en la discusión sobre el caso concreto que se ha citado, se propone construir un relato imaginario tomando como ejemplo lo dicho en diferentes artículos de prensa. Como el relato es imaginario nos tomamos una licencia y el relato tiene varios finales y es usted quien escoge el camino a seguir (como en la vida misma).

Queda así claro que no se entra en la discusión, el objetivo es ofrecer una pequeña reflexión acerca de lo que es la legítima defensa en una comunidad cuyo interés es la autoprotección, motivo por el cual, se añadirán algunas recomendaciones.

Supongamos que el protagonista de la acción se llama Lorenzo está jubilado y vive junto con su esposa en una casa individual en un barrio residencial de una ciudad de mediano tamaño. Dispone de teléfono fijo, de un sistema de teleasistencia con botón de emergencia y de al menos dos móviles. Ha sido cazador y guarda en su dormitorio una escopeta y algo de munición. En la casa dispone de un despacho en el sótano en el que ha recibido a muchas personas y en el que está a la vista una caja fuerte.

Todos los días sale a la misma hora a buscar el pan y es en ese momento cuando dos delincuentes le sorprenden por la espalda y amenazándolo con dos patas de cabra le conminan a entrar de nuevo en la casa. Una vez dentro, uno de los maleantes arranca el cable del teléfono y conduce de mala manera a la esposa al dormitorio donde la deja para reunirse con su compañero que ha bajado al sótano con Lorenzo para abrir la caja. En cuanto Lorenzo abre la caja los ladrones se desentienden de él, lo que aprovecha para subir al dormitorio y se reúne con su esposa. Lorenzo al llegar al dormitorio descubre que ha perdido su teléfono en el forcejeo.

Hagamos un pequeño descanso para tratar desde el punto de vista de la autoprotección lo sucedido hasta el momento. Se observan las siguientes oportunidades de mejora:

  • Los botones de teleasistencia deben llevarse colgados del cuello permanentemente y se debe comprobar que la señal cubre toda la vivienda incluido el jardín, el garaje y el sótano. Para salidas puntuales pueden llevarse por dentro de la ropa. Eso permite su uso en caso de caídas durante los recorridos de entrada y salida y además evita que se olvide colocarlo a la vuelta.

  • Es necesario practicar formas alternativas de llamar por teléfono sin necesidad de marcar y que permitan hacer una llamada incluso cuando se está bajo coacción. En este vídeo le explicamos tres formas de hacerlo.

  • Una habitación segura es una buena inversión pero en muchas ocasiones llega con equiparla con un terminal móvil con cargador que no requiere ni siquiera de tarjeta SIM y una buena puerta con bisagras robustas y un bloqueo antiderribo, la escopeta es un plus, muy peligroso y que requiere de un plan especial, pero un plus.

  • Si se dispone de una caja fuerte, debe estar oculta de la vista y su existencia debe ser desconocida. Incluso es recomendable que lo sea para los herederos, llega con citarla en el testamento junto con el destino de su contenido y así evitar sofocos de última hora.

  • La discreción en los negocios es fundamental pero si se ha adquirido cierta notoriedad máxime si es por una operación concreta es necesario pedir consejo profesional. No se pueden imaginar la de cosas que se pueden desactivar y las que se pueden preparar y que no son aptas para la publicación.

Volviendo a la situación, los malos están en el sótano llenando las mochilas y Lorenzo y su esposa en el dormitorio con al menos un móvil y una escopeta con munición.

La reacción más lógica, desde el punto de vista de la autoprotección, sería llamar a la policía y fortificar la posición. En estos casos la policía va a llegar en poco más de 5 minutos pero acudirán haciendo mucho ruido de forma intencionada para provocar cuanto antes la huída de los malos, en este caso prima la vida de las personas a pescar por sorpresa a los choris. Además ya tienen su botín, lo más probable es que salgan cuanto antes de la vivienda. Se trata de resistir dos o tres minutos hasta que se oigan las sirenas..

Esos pocos minutos son suficientes para que su vida cambie de un forma radical. No sólo es necesario adoptar una actitud prudente para conservar la vida y su integridad física, los actos que realice pueden tener gravísimas consecuencias.

Si en algún momento de su vida oye el consejo que dice: primero se salva la vida y luego se arregla lo de las togas, los papeles o cualquier otro subterfugio, que haga referencia a la acción de la justicia. Piense que lo que realmente está haciendo el supuesto consejero es recomendarle cometer un delito que a él, al consejero, no le va a causar ningún problema, pero usted tendrá que cargar con las consecuencias de por vida.

El Código Penal Español trata la legítima defensa en el artículo 20, apartado 4 que dice así:

Artículo 20, apartado 4 del Código Penal Español

Como pueden leer hay que cumplir 3 preceptos: Agresión ilegítima, Medio proporcional y falta de provocación por parte de la persona defensora. Este último término se puede traducir al español llano como falta de acción hostil, la acción del defensor debe ser una acción defensiva. Cada uno de los 3 preceptos será escrutado en detalle en una vista de la que dependerá el futuro de la persona que ha hecho uso de la fuerza.

Imaginemos un semáforo de seguridad como los que se usan en las carreras. Tres luces dispuestas horizontalmente, para arrancar, es decir para hacer un uso legal de la fuerza, se requiere que los tres estén en verde. Una condición parcial o dudosa será representada por el color amarillo y si la condición no se cumple en rojo.

La situación de partida son las tres luces rojas. Es lo normal, en nuestra cultura cuando nos relacionamos con otra persona las tres luces están iluminadas en rojo, piense lo que piense la otra persona o diga lo que diga no podemos hacer el uso de la fuerza sobre ella, porque así lo hemos decidido entre todos.

Situación normal, no es legal usar la fuerza contra otra persona

Si una persona entra en nuestra vivienda de forma indebida, que es el caso del ejemplo, ya no es necesario discutir si se trata de una agresión ilegítima, la ley dice expresamente que así es. Por tanto, la primera luz del semáforo pasará instantáneamente a verde. Lo cual no significa que se pueda hacer uso de la fuerza, simplemente ha sido liberado uno de los tres resortes y usted debe llamar inmediatamente a la policía.

Situación del semáforo de uso de la fuerza ante una agresión ilegítima comprobada

Cuando se trata de armas de fuego, la proporcionalidad se organiza en una especie de lista de menor letalidad a mayor letalidad. De las manos desnudas de una persona no instruida en combate se va escalando por una montaña en cuya base están las armas no letales como los esprays de defensa, le siguen los objetos contundentes, los punzantes, los cortantes y las armas de fuego que en contra de lo que dice la intuición se organizan siendo la menos letal la escopeta porque no tiene el alma rayada y siguen las que sí la tienen en función de su calibre, por tanto una pistola de calibre grueso estaría en la cabeza de la letalidad y una escopeta puede llegar a asimilarse a un arma blanca.

Sin entrar en profundidades dos jóvenes armados con patas de cabra frente a un anciano con una arma de fuego no rayada, no están en una situación proporcional pero casi, lo dejaremos en una luz amarilla porque todo dependerá del uso que se haga del arma de fuego no rayada y de la habilidad de razonamiento de los abogados.

Acceso indebido a la vivienda, defendido por un anciano con arma no rayada frente a dos jóvenes armados con patas de cabra.

Por último es necesario valorar la respuesta del defensor. Si Lorenzo se queda en el dormitorio con su esposa, habiendo fortificado la puerta y muy importante, habiendo llamado a la policía, Lorenzo ha hecho todo lo que estaba en su mano para evitar el enfrentamiento.

Si los malos suben las escaleras y fuerzan la puerta del dormitorio con éxito, un disparo defensivo, de advertencia o tirando a una zona no letal según las circunstancias, liberaría el tercer resorte y nos encontraríamos ante una eximente completa o casi completa atendiendo a la proporcionalidad del medio. Con lo que Lorenzo saldría bien parado.

Respuesta no hostil cercana a la proporcional ante una agresión ilegítima

Ahora bien, si Lorenzo opta por tomar la escopeta bajar las escaleras e interceptar a los malos cuando salen con el botín, disparando a uno de ellos en una zona vital, estamos ante una acción hostil del defensor, y en este caso el tercer semáforo permanecería en rojo, no siendo posible alegar legítima defensa. No todo está perdido, todavía es posible alegar miedo insuperable u otras causas, pero la legítima defensa ha quedado completamente desvirtuada y lo más probable es que Lorenzo acabe con una condena a prisión.

Ante una acción hostil del defensor no es posible eximir el daño por un supuesto de legítima defensa.

En un lenguaje llano y prescindiendo de los razonamientos jurídicos si lo que va a hacer se basa en un sentimiento de venganza, el uso de la fuerza no está justificado. En nuestros protocolos usamos los sentimientos para manejar las situaciones en tiempo real, nos basamos en que una persona sana puede dejar de pensar pero nunca dejará de sentir y basada en dicho principio proponemos la siguiente regla:

Si cuando va a realizar la acción supuestamente defensiva el pensamiento que le viene a la cabeza es similar a: Os voy a dar vuestro merecido, la acción que va a realizar no es legítima defensa, debe parar y reconducir la acción. Si por el contrario se siente obligado a actuar y su pensamiento es asimilable a: No lo hagáis, no lo hagáis. Probablemente está justificado el uso de la fuerza.

Noten que la regla anterior define de quién es la iniciativa que conduce al uso de la fuerza. Se trata de una forma sencilla de discriminar entre una acción hostil o una acción defensiva y es especialmente útil para interpretar los propios actos.

La tenencia de un arma de fuego supone una enorme responsabilidad y no hay excusa para no planificar su uso en todas las circunstancias posibles y asegurarse de que no se va a hacer un uso ilegal de la fuerza y de que se está en condiciones de minimizar los daños.

Vivimos tiempos extraños. A pesar de que la situación de seguridad interior en España es óptima e infinitamente mejor que en la mayoría del mundo, los ciudadanos están crispados, la polarización y la movilización política permanente es un veneno social que conduce a la ansiedad y al miedo sociales. Es peligroso, porque ese es el fondo del que surge la inestabilidad social y la inseguridad. Es el momento de calmarnos y de ser más conscientes que nunca de que todo depende de que no nos dejemos llevar.

Esta edición de El Morrión se publica el día 10 de diciembre de 2023 cuando se cumplen 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que debería ser nuestra guía en todos los actos de nuestra vida, incluido el de votar y el de defendernos. No necesitamos más derechos, llegaría con que fuéramos conscientes de una sola obligación que bien se puede resumir con el primer artículo de la citada Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Se acerca la Navidad, momento en el que los cristianos celebramos otro mandato muy similar: Amaos los unos a los otros. De una forma u otra, es el momento de ser conscientes de los que somos y de lo que ha costado llegar hasta aquí. A la mayoría nos ha salido gratis y puede que no falte mucho para pasar por caja, de cómo lo hagamos dependerá sólo de nosotros.

Les dejo con el enlace al artículo prometido de The Washington Post.

Hasta aquí la octogésima novena edición, pase un buen domingo y mejor semana.

Fernando Alberto Cortiñas Morete

Responsable de Administración en Laboratorios Bacon SAIC

5mo

Un poco está pasando hoy con la energía nuclear, muchos la catalogaron de peligrosa, grupos ecologistas, adivinen por quien subvencionados, el petroleo es el que está avanzando sobre el clima. Las energías alternativas no terminan de consolidarse y entonces, nos damos cuenta que esta alternativa, con la seguridad y el respeto que merece, vuelve a estar en la cabeza de todos.

Like
Reply

Estimado Jesus, discrepo sobre realizar un disparo de advertencia ya que podría entenderse como una provocación (los jueces son los que son dependiendo del colectivo al que pertenezcas y eso es una realidad) y también se podría alegar que la agresion no era inminiente. También sobre realizar disparos “no letales” por un lado porque un disparo en el brazo puede ser igual de letal que uno en la cabeza y porque en una situación así lo importante es detener al agresor. Disparo al centro de masas (pecho), no estamos en situación de perder tiempo apuntar al sitio menos letal. Tampoco estoy de acuerdo en equiparar una escopeta a un arma blanca por el hecho de no tener el anima estriada. Me encantaría tener completa esa “tabla de equivalencias”, agradeceré mucho si me indica donde puedo encontrarla. Por otra parte me gustaría saber la repercusión positiva o negativa en el juzgado de proveer asistencia médica al agresor que acaba de recibir un disparo y la mejor forma de afrontar el post-incidente. En todas las publicaciones se trata la prevención de la agresion y el momento de esta, pero no se aborda lo que ocurre despues. Se lo dejo como idea para un próximo artículo. Saludos!

Like
Reply
Hugo Tovar Ferro

Consultant Director - 𝗣𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹. Headhunter. Health, Safety, Sustainability and Security Independent Recruiter. Lecturer on Health and Safety Master Programme

5mo

Jesús El Morrión debería ser de obligada lectura dominical. Gracias.

Carmen Lence

President Of The Board Of Directors @ Grupo Lence Torres S.L. | MBA, Family Business Consulting

5mo

Jesús Belenguer muchas gracias por la mención. El problema de buscar culpables en vez de soluciones reales tiene más peligro de lo que pudiera parecer.

Virgilio Senra Gonzalez

Construction HSE Manager (Retired), MCIOB

5mo

Jesús Belenguer Las vacas no incrementan la cantidad de gases de invernadero del sistema, tal como se puede ver en el diagrama. El metano emitido se transforma por oxidación en H2O y CO2, este CO2 es absorbido por las plantas en la función clorofílica y se convierte en hidratos de carbono, que es el alimento de las vacas, y aquí empieza nuevamente el ciclo, que es un ciclo cerrado, no hay aporte de carbono al sistema. Decir que las vacas aumentan el carbono es similar a decir que el nivel del mar irá subiendo debido a la lluvia. Lo único que aumenta el nivel de carbono en el sistema es el aporte de más carbono por los combustibles fósiles.

  • No alternative text description for this image

To view or add a comment, sign in

Explore topics