La Laca

LA LACA: UN ARTE MILENARIO

La laca o maque es un arte milenario florecido en varios sitios del mundo, correspondiendo a la necesidad primaria de impermeabilizar y preservar a través de un barniz especial la madera, y otros objetos de uso diario, como jícaras y calabazas secas haciéndolas más impermeables y duraderas.

DSC_0087_grande

México y China son los países que más han destacado en la producción de esta hermosa artesanía, que por su calidad técnica y artística  se puede definir como un verdadero arte producto de la colectividad de un determinado pueblo. En Japón, Corea y Vietnam también se produce laca de gran calidad, pero se consideran dentro de la esfera de influencia cultural china. La materia prima empleada en China y en los países antes mencionados es una resina blancuzca (ch’i) extraída de un árbol (Rhus Vernicifera), que al contacto con el aire polimeriza y se pone negra. En el siglo XV se difundió en Persia el arte de pintar sobre laca y se empezó a producir una imitación a base de una sustancia gomosa dejada por un insecto (Tacchardia lacca).

La laca persa se difundió en la India y en Turquía. Los europeos, que conocían desde la Edad  Media distintos tipos de barnices para madera, en el siglo XVIII empezaron a imitar las lacas chinas y japonesas (en Venecia se utilizaba un aceite llamado saracca), que designaron con  la palabra lak de origen indostana.

875cc03052ee3140bb699ba51e1233fb

En México desde tiempo inmemorable se produce un tipo de maque aplicado a la madera, jícaras, bules y otros objetos que destacan  por su gran calidad artística.

Actualmente los lugares de producción de maque son Uruapan, Pátzcuaro y Quiroga, en Michoacán; Chiapa de Corzo en Chiapas;  Olinalá, Tecalamatzingo y Acapetlahuaya en Guerrero. Olinalá es el centro más importante y posiblemente el más antiguo de la producción de lacas mexicanas.

La laca se utilizó desde los tiempos prehispánicos para recubrir utensilios, que se vendían en el mercado o como pago de tributos y estatuas de dioses hechas con pasta de caña de maíz. Documentos como el Popol  Vuh, el Chilam Balam y el Códice Mendocino  y autores como Sahagún, Torquemada, Gómara, Durán, Mendieda, Clavijero nos proporcionan informaciones sobre su uso y aplicación entre la población nativa.

Se han encontrado también vestigios  de lacas aplicadas en fragmentos de jícaras y tecomates en  la cueva de Garrafa, Chiapas, en la cueva de Paila, Coahuila, en la cueva de la Candelaria, en entierros purépechas y en otras excavaciones arqueológicas de Jalisco y Sinaloa. A partir de este material arqueológico se estableció una similitud técnica entre el procedimiento prehispánico de pseudo cloisonné y la laca incrustada que se practica en Michoacán y Guerrero en particular Olinalá, así como el uso de materiales y aglutinantes, axin y aceite de chía,  es  parecido.

e1d808389c3e389d5961fd5ec3789b6e

Fray Bernardino de Sahagún menciona el axin, ungüento amarillo de origen animal y el tetizatl, minerales utilizados para barnizar las jícaras. Fray Diego Durán dice que “tributaban xicaras doradas y pintadas ricas y curiosas pinturas que hasta hoy en día duran y las hay muy curiosamente labradas… en fin todo género de estas xicaras grandes, medianas y chicas de diferentes hechuras y colores”.

En  la Crónica de Michoacán  se relata que el sacerdote mayor y otros participantes de las ceremonias religiosas se ponían calabazas en las espaldas y que el jefe de los pintores o chunicha era responsable de la manufactura de todos los objetos rituales. El gran mayordomo Urani Atari regía todos los servicios del palacio y de su auxiliar femenina o Atari dependían los laqueadores. Todos ellos estaban al servicio del emperador.

Las lacas mexicanas, a pesar de compartir los mismos materiales y técnicas parecidas, según el lugar de procedencia tienen su propio estilo regional.

En Pátzcuaro Michoacán  se distingue por sus  pinturas de pincel sobre fondo negro, café, charanda, blanco, morado o verde. En Uruapan se usa el embutido, que consiste en recortar los dibujos sobre un fondo de color uniforme y embutir en ellos otro color en la zona recortada, en Quiroga se pintan grandes flores con influencia oriental.

En Chiapa de Corzo los jicalpestes de guaje, cajas, arcones, cruces, máscaras, se adornan con flores y animales pintados.

En Guerrero los principales centros de producción de laca son Acapelahuaya, Temalacazingo, pueblo náhuatl, principal productor de chía, (ejemplares hermosos de lacas antiguas procedentes de estos dos pueblos se encuentran en el Museo de la Laca de Chiapa de Corzo) Ocotepec y Olinalá que actualmente se distingue por ser el mayor productor de lacas a nivel nacional,

Olinalá es un municipio de origen nahua, enclavado en una zona montañosa del estado de Guerrero que se dedica a la manifactura del maque, desde hace siglos su principal fuente de ingreso, y que por su aislamiento mantiene desde épocas muy antiguas una técnica y un estilo propio.

7c53dd9f95e42b5c6f7ae0c5cc8ed342

La mayoría de la población, hombres, mujeres y niños, se dedican a la fabricación de diferentes objetos. Desde las tradicionales jícaras, bules y guajes, charolas, platos, arcones, cajas de madera y máscaras de tigres,  hasta sillas y muebles, y los guajes se transforman en una gran variedad de animales: colibríes, pavos, tortugas, culebras, garzas, entre otros.

En el Museo de América en Madrid se conservan dos piezas del siglo XVIII procedentes de Olinalá con técnicas de rayado y dorado a pincel.

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑