Riesgo de síndrome de desuso

Riesgo de síndrome de desuso

Contenidos

Definición de la NANDA-1*

Vulnerable a un deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable.

Características definitorias

Presencia de una serie de diagnósticos enfermeros reales o potenciales (de riesgo) relacionados con la inactividad:

  • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
  • Riesgo de estreñimiento
  • Riesgo de deterioro de la función respiratoria
  • Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz
  • Riesgo de infección
  • Riesgo de intolerancia a la actividad
  • Riesgo de deterioro de la movilidad física
  • Riesgo de lesión
  • Impotencia
  • Trastorno de la imagen corporal

Factores relacionados

Fisiopatológico

Relacionados con:

  • Disminución sensorial                                                      
  • Inconsciencia

Trastorno neuromuscular secundario a:

  • Esclerosis múltiple                                                                     
  • Parálisis parcial/total
  • Distrofia muscular
  • Síndrome de Guillain-Barré
  • Parkinsonismo       
  • Lesión de la médula espinal

Deterioro musculoesquelético secundario a:

  • Fracturas
  • Enfermedades reumáticas
  • Enfermedad terminal
  • Cáncer renal     
  • Sida
  • Cardíaco
  • Trastornos psiquiátricos/mentales
  • Fobias graves   
  • Depresión mayor
  • Estado catatónico           

Relacionados con el tratamiento  

Relacionados con:

  • Vías vasculares invasivas
  • Inmovilidad prescrita
  • Fatiga
  • Dolor
  • Cirugía (amputación, esquelética)
  • Ventilación mecánica
  • Tracción/escayola/férulas

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con:          

  • Depresión
  • Estado debilitado

De maduración

Neonato /lactante/niño/adolescente

Relacionados con:          

  • Síndrome de Down
  • Discapacidad mental o física
  • Artritis juvenil
  • Parálisis cerebral
  • Corsé tensor de Risser
  • Osteogénesis imperfecta

Adulto anciano

Relacionado con:

  • Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
  • Autismo
  • Espina bífida
  • Disminución de la agilidad motora
  • Debilidad muscular         
  • Demencia presenil

El diagnóstico Riesgo de síndrome de desuso describe a una persona en riesgo de sufrir los efectos adversos de la inmovilidad (Tabla 1.2). El Riesgo de síndrome de desuso identifica la vulnerabilidad a determinadas complicaciones y también funcionamiento alterado en un patrón de salud. Como un diagnóstico sindrómico, su etiología o factor contribuyente está dentro de la etiqueta diagnóstica (desuso); no se requiere un enunciado “relacionados con”. Como se explica en la Sección 2, un diagnóstico sindrómico comprende una serie de diagnósticos enfermeros reales o de riesgo previstos debido a la situación. Once diagnósticos de riesgo o reales se agrupan bajo el Riesgo de síndrome de desuso (véase Características definitorias).

La enfermera ya no necesita usar diagnósticos separados, como Riesgo de función respiratoria ineficaz o Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, porque están incorporados en la categoría sindrómica. Sin embargo, si un enfermo inmóvil manifiesta signos o síntomas de deterioro de la integridad cutánea u otro diagnóstico, la enfermera debe usar el diagnóstico específico. Debe continuar usando Riesgo de síndrome de desuso para que otros aparatos y sistemas no se deterioren.

Objetivos NOC

Resistencia, consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas, consecuencias de la inmovilidad: movilidad psicocognitiva, movimiento articular.

El enfermo no experimentará complicaciones de inmovilidad, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Integridad de la piel/tejidos.
  • Funcionamiento muscular máximo.
  • Flujo sanguíneo periférico máximo.
  • Amplitud de movimientos completa.
  • Funcionamiento intestinal, vesical y renal dentro de los límites normales.
  • Uso de contactos y actividades sociales cuando es posible.
  • Explica la justificación de los tratamientos.
  • Toma decisiones acerca de los cuidados cuando es posible.
  • Comparte sentimientos respecto al estado de inmovilidad.

Intervenciones NIC

Terapia de actividad, manejo de la energía, establecimiento recíproco de objetivos, terapia de ejercicio, prevención de caídas, prevención de úlceras por presión, corrección de la mecánica corporal, vigilancia de la piel, posición corporal, mejora del afrontamiento, toma de decisiones, juego terapéutico de apoyo.

  Sistema  Efecto
  CardíacoDisminución del rendimiento miocárdico
Disminución de la capacidad aeróbica
Disminución del volumen sistólico
Aumento de la frecuencia cardíaca en reposo y con mayor actividad
Disminución de la absorción de oxígeno
La reducción del volumen plasmático reduce la pre carga y el gasto cardíacos y el volumen sistólico
  CirculatorioEstasis venosa
Intolerancia ortostática
Edema dependiente
Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo
Reducción del retorno venoso
  RespiratorioAumento de la presión intravascular
Estasis de secreciones
Cilio dañado
Secado de secciones de membranas mucosas
Disminución de la expansión torácica
Respiraciones más lentas y superficiales
  MusculoesqueléticoAtrofia muscular
Disminución del volumen musculoesquelético, más pronunciado en los músculos antigravedad
Acortamiento de la fibra muscular (contractura)
Disminución de la fuerza/tono (p. ej., espalda)
Disminución de la densidad ósea
Degeneración articular
Fibrosis de fibras de colágeno (articulaciones)
  Metabólico/hematopoyéticoEl aumento de la resorción ósea conduce a un balance de calcio negativo (hipercalcemia) y, finalmente, disminución de la masa ósea
Disminución de la excreción de nitrógeno
Disminución de la conducción de calor del tejido
Disminución de la tolerancia a la glucosa
Resistencia a la insulina
Disminución de los glóbulos rojos
Disminución de la fagocitosis
Cambio en la liberación circadiana de hormonas (p. ej., insulina, epinefrina)
Anorexia
Disminución de la velocidad metabólica
Niveles elevados de creatina
  GastrointestinalEstreñimiento
Anorexia
  GenitourinarioEstasis urinaria
Cálculos urinarios
Retención urinaria
Fuerza gravitacional inadecuada
  Sistema integumentarioDisminución del flujo capilar
Acidosis del tejido a necrosis
  NeurosensorialReducción de la inervación de los nervios
Disminución de la visión cercana
Aumento de la sensibilidad auditiva
Aumento de la sensibilidad a los estímulos térmicos
Alteración del ritmo circadiano
EFECTOS ADVERSOS DE INMOVILIDAD EN LOS SISTEMAS CORPORALES

Identificar factores causales y contribuyentes • Dolor (véase también Disconfort).

  • Fatiga (véase también Fatiga).
  • Disminución de la motivación (véase también Intolerancia a la actividad).
  • Depresión (véase también Afrontamiento ineficaz).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Salud deficiente de la comunidad

Iniciar un protocolo de ambulación de movilidad para individuos hemodinámicamente estables

  • Véase Deterioro de la movilidad física.

En el caso de las personas incapaces de ambular, reajustar dinámicamente (de ser posible cada hora) como sigue (Zomorodi, Topley, y McAnaw, 2012)

  • Posición vertical lo más pronto posible.
  • Voltear con frecuencia de lado a lado, o parcialmente de lado a lado.
  • Levantar y bajar la cabecera de la cama.
  • Cama en posición de silla.

Promover la movilidad óptima

  • Refiérase a Deterioro de la movilidad para un programa progresivo de movilidad.

Promover la función respiratoria óptima

  • Alentar la realización de ejercicios de respiración profunda y tos controlada cinco vecescada hora.
  • Enseñar a la persona a usar una botella para soplar o un espirómetro de incentivo cada horacuando esté despierto (en caso de deterioro musculoesquelético grave, es posible que deba despertársele para que también lo haga por la noche).
  • En el caso de un niño, usar agua coloreada en la botella para soplar; hacerle inflar globos,hacer pompas de jabón o soplar bolas de algodón con una pajilla.
  • Auscultar los campos pulmonares cada 8 h; aumentar la frecuencia si los ruidos respiratorios están alterados.
  • Alentar ingestas frecuentes de poca cantidad para prevenir la distensión abdominal.

Mantener el patrón habitual de defecación

  • Véanse intervenciones específicas en Estreñimiento.

Prevenir las úlceras por presión

  • Véanse intervenciones específicas en Riesgo de úlceras por presión.

Promover los factores que mejoran el flujo sanguíneo venoso

  • Elevar la extremidad por encima del nivel del corazón (puede estar contraindicado si elindividuo es hemodinámicamente inestable).

 Asegurarse de que el enfermo no permanezca de pie o sentado con las piernas suspendidas durante mucho tiempo.

  • Reducir o eliminar la compresión venosa externa, que impide el flujo venoso.
  • Evitar las almohadas de las rodillas o sugerir una cama elevada a la altura de las rodillas.
  • Decir a la persona que evite cruzar las piernas.
  • Recordar al enfermo que cambie de posición, mueva las extremidades o mueva rápidamentelos dedos de manos y pies cada hora.
  • Inspeccionar las piernas en busca de edema, calor y enrojecimiento todos los días.

Mantener la movilidad de las extremidades y prevenir las contracturas (Maher, Salmond y Pellino, 2006)

Aumentar la movilidad de las extremidades

  • Realizar ejercicios de amplitud de movimientos (la frecuencia será determinada por el estado del enfermo).
  • Apoyar la extremidad con almohadas para prevenir o reducir la tumefacción.
  • Alentar a la persona a realizar ejercicios para articulaciones específicas tal como prescriben el médico, la enfermera profesional o el fisioterapeuta.

Mantener la buena alineación corporal del enfermo para prevenir complicaciones

  • Dirigir los dedos de los pies y las rodillas hacia el techo cuando la persona está en decúbitosupino. Mantenerlos horizontales cuando está sentado.
  • Usar un tablero para los pies.
  • Decir al enfermo que tiene que mover repetidamente los dedos de los pies, apuntándoloshacia arriba y hacia abajo, y girando los talones hacia dentro y hacia afuera cada hora.
  • Evitar colocar almohadas bajo las rodillas; apoyar en cambio las pantorrillas.
  • Evitar períodos prolongados de flexión de la cadera (es decir, posición sedente).
  • Para cambiar de posición las caderas, colocar una toalla enrollada al lado de la cadera, afin de prevenir la rotación externa.
  • Mantener los brazos en abducción respecto al cuerpo con almohadas.
  • Mantener los codos ligeramente flexionados.
  • Mantener las muñecas en una posición neutra, con los dedos ligeramente flexionados y lospulgares en abducción y ligera flexión.
  • Cambiar de posición las articulaciones del hombro durante el día (p. ej., abducción, aducción, rango de movimiento circular).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Sufrimiento espiritual

Reducir y vigilar la desmineralización ósea

  • Vigilar los niveles séricos.

 Determinar la presencia de náuseas/vómitos, polidipsia, poliuria, letargo.

  • Mantener una hidratación abundante. Adultos: 2 000 ml/día. Adolescentes: 3 000 a 4 000ml/día, a menos que esté contraindicado (p. ej., insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca).

Promover la compartición y la sensación de bienestar

  • Alentar al enfermo a compartir sus sentimientos y temores acerca de la restricción de movimiento.
  • Alentar al enfermo a vestirse, en vez de permanecer en pijama, y usar sus prendas personales (p. ej., gorra de béisbol, calcetines de colores) para expresar su individualidad.

Reducir la monotonía de la inmovilidad

  • Variar la rutina diaria cuando sea posible (p. ej., bañarse por la tarde para poder ver unespectáculo o charlar con un visitante por la mañana).

Incluir a la persona en la planificación del horario diario Tratar de ser creativos; variar el entorno físico y la rutina diaria cuando sea posible

  • Actualizar los tableros de avisos, cambiar los cuadros de las paredes, mover los mueblesde la habitación.
  • Mantener un ambiente agradable y alegre (p. ej., mucha luz, flores).
  • Colocar a la persona cerca de una ventana, si es posible.
  • Proporcionar material de lectura (impreso o en audio), radio y televisión.
  • Planificar una actividad diaria para dar al enfermo algo en qué pensar; siempre cumplir laspromesas.
  • Desalentar el uso de la televisión como fuente principal de recreación, a menos que sea muydeseable.
  • Considerar recurrir a un voluntario que pase tiempo leyendo al enfermo o ayudándole en unaactividad.
  • Alentar sugerencias y nuevas ideas (p. ej., “¿Se le ocurren cosas que le gustaría hacer?”).

Intervenciones pediátricas

Explicar los tipos de juego en el marco del cuidado de la salud

  • Juego de ejercicios/liberadores de energía: promover el uso de extremidades superiores einferiores (p. ej., lanzar una pelota, jugar en el agua).
  • Juego por diversión/recreativo: ofrecer actividades divertidas para combatir el aburrimiento.
  • Juego de apoyo al desarrollo: actividades seleccionadas apropiadas para la edad que seanun desafío para el lactante/niño.

 Juego terapéutico: proporcionar al niño actividades para que interactúe con un profesional de la salud, que facilite la expresión de los sentimientos y los temores sobre la experiencia del cuidado de la salud. Este diálogo aclara los malos entendidos y las causas de ciertos tratamientos.

Explicar a los padres/cuidadores que jugar puede

  • aliviar el estrés causado por la inmovilidad.
  • permitir un crecimiento y desarrollo continuo físico, mental y emocional.
  • permitir que el padre y el niño dialoguen sobre las preocupaciones o los malos entendidossobre su cuidado, procedimientos y otros.
  • fomentar el intercambio de sentimientos.
  • proporcionar opciones al niño para aumentar su sensación de control.
  • proporcionar “rol de estar bien”, conforme el niño ve que todavía puede salir adelante.
  • proporcionar apoyo y participación de la familia.
  • proporcionar un escape del dolor, el aburrimiento y la tristeza.
  • ayudar a minimizar cualquier posible efecto físico secundario debido a la disminución de laactividad.

Fuente: Arkansas Children’s Hospital, Guía de Padres… Play and Your Immobilized Child. Obtenido de www.archildrens.org/documents/child_life/PlayImmoblizedChild.pdf

Planear actividades adecuadas para niños

  • Proporcionar un entorno con juguetes accesibles y adecuados a la etapa de desarrollo delniño; asegurarse de que estén muy al alcance.
  • Alentar a la familia a llevar los juguetes favoritos del niño, incluidos los objetos de lanaturaleza que mantengan vivo el “mundo real” (p. ej., un pez, hojas en otoño).
  • Limitar el tiempo que mira la televisión a algunos programas favoritos.

Recurrir a ludoterapia (Pillitteri, 2014)

  • Como liberadora de energía:
  • Clavar estacas.
  • Cortar madera con una sierra de juguete.
  • Golpear arcilla.
  • Golpear un globo.
  • Como actuación dramática:
  • Proporcionar un equipo de asistencia médica como muñecos, camas para éstos, estetoscopios de juguete, equipo de venoclisis, jeringas, mascarillas y batas.
  • Permitir que el niño seleccione los objetos.
  • Dar al niño la oportunidad de jugar y expresar sus sentimientos.
  • Usar las oportunidades para hacer preguntas al niño.
  • Reflejar sólo lo que el niño expresa.
  • No criticar.
  • Como juego creativo:
  • Dar la oportunidad de dibujar.
  • Pedir al niño que describa el dibujo.
  • Variar el entorno.
  • Llevar al niño fuera de la habitación siempre que sea posible.

Información de acceso para el manejo de la inmovilidad prolongada

Deja un comentario