¿Qué es la paridad de poder adquisitivo (PPA)? - El Orden Mundial - EOM
EOM explica Economía Mundo

¿Qué es la paridad de poder adquisitivo (PPA)?

La paridad de poder adquisitivo determina los tipos de cambio para poder comprar los mismos bienes con el mismo dinero en diferentes países. Se usa para comparar los costes de vida entre ellos
¿Qué es la paridad de poder adquisitivo (PPA)?
Fuente: 401 (K) 2012 (Flickr)

La paridad de poder adquisitivo (PPA), o paridad de poder de compra, es la teoría e indicador económico que determina qué valor deben tener los tipos de cambio para que el poder adquisitivo sea el mismo en todo el mundo. Se basa en la ley del precio único, es decir, en que el coste de un producto debería ser el mismo sin importar la moneda o país. Para ello determina los ajustes que necesitan los tipos de conversión entre divisas. El economista sueco Karl Gustav Cassel introdujo el concepto en el debate sobre cómo debían fijarse los tipos de cambio durante la Primera Guerra Mundial como ideal para el sistema económico, pero se usa para comparar el coste de vida entre países.

Mismos bienes, mismos precios

El poder adquisitivo es la capacidad de comprar determinados bienes y servicios con cierta cantidad de dinero. Sirve para comparar la evolución de la riqueza en el tiempo o sus diferencias entre países. Por su parte, la paridad implica que el valor de una moneda comparada con otra debe ser igual. Por ejemplo, si unos auriculares valen 2.500 rupias en India, deberían costar cincuenta dólares en Estados Unidos si la tasa de cambio de es de cincuenta rupias por dólar. La paridad de poder adquisitivo define los tipos de cambio que igualan el coste de unos auriculares, una botella de agua o cualquier bien en las distintas divisas. Se calcula dividiendo el coste del producto en una divisa sobre el coste en la otra, que suele ser el dólar.

Existen dos versiones de paridad de poder de compra: absoluta y relativa. La absoluta afirma que con los mismos cincuenta dólares deberíamos poder comprar estos auriculares en Estados Unidos, en India con rupias y en otros países con sus respectivas monedas. Esta versión asume un escenario de comercio sin barreras —y por ende sin extras arancelarios o de transporte que suban el precio— donde el tipo de cambio se reajusta hasta igualar el precio cuando la paridad no se cumple. La versión relativa, entretanto, tiene en cuenta el efecto de la inflación en el poder adquisitivo y la incluye en el cálculo.

La paridad de poder adquisitivo es útil para comparar

Sin embargo, la teoría no se cumple. Los valores de las monedas no están a la par, ni el poder adquisitivo es el mismo en todo el mundo. Los precios varían debido a la demanda, los aranceles o diferencias de precio de la mano de obra. Por tanto, la paridad de poder adquisitivo se usa para ver si una moneda está infravalorada o sobrevalorada respecto al dólar, pasando el precio de un producto en la moneda local a dólares. En el ejemplo anterior, si después de convertir las rupias indias que cuestan unos auriculares equivalen a treinta dólares, menos que lo que costarían en Estados Unidos, la rupia estaría infravalorada. Por el contrario, con los cincuenta francos que costarían en Suiza, convertidos a dólares sobraría dinero tras comprar los auriculares en Estados Unidos, porque el franco suizo está sobrevalorado.

La paridad de poder de compra no es la mejor herramienta para analizar el valor de las monedas, pero sirve para comparar la situación entre países. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ejemplo, actualiza esos datos para comparar el coste de vida relativo de un país a otro y estimar el valor de sus monedas respecto al dólar. Por su parte, la ONU recoge los datos de 176 países para su Programa de Comparación Internacional, y The Economist popularizó su índice Big Mac para medir y comparar poderes adquisitivos con el precio de esta hamburguesa en cada país.

Carlota García

Gijón, 1998. Graduada en Estudios Internacionales y Máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos. Interesada en el análisis de conflictos, geopolítica, seguridad y las relaciones internacionales.