Monedas mexicanas del siglo XX acuñadas en casa de moneda extranjeras.

Dentro de la historia numismática de México son pocas las monedas que se fabricaron en naciones extranjeras para su circulación en nuestro país. Se podría mencionar someramente en el siglo XVI las remesas de moneda que España remitió a lo que entonces era el recién descubierto nuevo mundo a falta de una casa de moneda establecida.

Por otro lado, en el siglo XIX múltiples casas de moneda de provincia mandaron a fabricar herramentales como punzones, cospeles, matrices y troqueles a cecas de otros países, principalmente Europa, aunque las monedas si fueron troqueladas en tierras mexicanas

Así también, la moneda de necesidad, provisional, con una circulación limitada por territorio o zona, como lo fueron la fichas de hacienda, municipales, de apellido, que en ocasiones fueron mandadas a hacer a Europa a los Estados Unidos, por último, en el siglo XX algunas monedas revolucionarias, sin considerar el papel moneda.

1907

Ahora bien, se desprende del estudio de este artículo que la gran mayoría de las emisiones realizadas tanto en Reino Unido como en los Estados Unidos obedecen a la primera década del siglo XX ¿Cuál es la razón de esto?

Todas las monedas descritas anteriormente que se acuñaron en la primera década del siglo XX en Casas de Moneda extranjeras tienen una razón de ser relacionada a la Reforma Monetaria de 1905.

Tal legislación en uno de sus artículos prohibió a particulares la introducción de metales preciosos para su acuñación (como se llevaba haciendo por más de 200 años) así como el fin de los arrendamientos y el cese de operaciones de todas las Casas de Moneda dejando únicamente a la de la Capital

A lo largo de 1905 y 1906 el gobierno restringió el circulante de plata en toda la nación, se deshizo de varios millones de monedas y barras de plata vendiéndolas (esto por la constante disminución del precio de la plata y el abandono del sistema bimetalista [plata y oro] al patrón oro).

La venta de toda esta plata solo causo una contracción de la economía, también en la circulación del dinero.  Esto se quiso solucionar acuñando más moneda fraccionaria para devolver el circulante al pueblo y reavivar la economía, más para este año sólo la Casa de Moneda de México de la Ciudad de México estaba en máximas operaciones y no tenía la capacidad para acuñar tanta moneda en tan poco tiempo, esto por su limitada infraestructura en aquel momento.

Por tal motivo, el gobierno se vio obligado a acudir a fabricas de moneda en otras naciones. Paradójicamente, décadas atrás, el 26 de octubre de 1863 Benito Juárez se niega a acuñar moneda en el extranjero, aunque Estados Unidos se lo ofrece, argumentando la moneda mexicana es soberana e independiente a otras naciones.

Podría resultar contradictorio que años atrás el gobierno cerrara todas las casas de moneda en el interior del país y que tiempo después ahora dependiera de otras naciones para poder satisfacer la demanda de circulante metálico.  (Para conocer más de la Reforma Monetaria de 1905 CLICK AQUÍ).

La autora María Eugenia Romero Sotelo respecto al tema y correlacionado a la reforma antes mencionada indica que, en la Conferencia Monetaria en Londres de 1903, se acordó que en aras de lograr la estabilidad de los cambios internacionales se requería prohibir la libre acuñación en casas de moneda a petición de particulares, por lo tanto, clausurar las cecas en provincia.

Más aun, el nuevo sistema monetario que perseguía la reforma tendría como base principal la limitación de la cantidad de moneda de plata en circulación.

La delegación mexicana en Londres expuso a los integrantes de la Conferencia Monetaria antes relatada que cerrar las casas de moneda no representaría peligros muy serios, y si acaso se impone sacrificio a la minería, que se vería remunerado por la entrada de capitales de inversión

El encarecimiento de la moneda en circulación aumentaría en forma lenta y gradual su demanda, causada por el desarrollo económico del país.

DADO

Troqueles de moneda del viejo sistema octaval Español y Republicana decimal que se acuñó en el México del siglo XIX.

Respecto a ello, es necesario comentar ¿Cuál fue la razón de cerrar las casas de moneda provinciales? ya hemos visto que la Reforma Monetaria de 1905 es una razón, sin embargo, más atrás en el tiempo esta el tema de los arrendamientos, contratos leoninos y ventajosos a particulares por los cuales el Estado perdía bastante (que se abordan ampliamente en este artículo CLICK AQUÍ), hay otros motivos, la autora Inés Herrera señala:

La nueva metalurgia de fines del siglo XIX permitió refinar minerales de leyes bajas y aprovechar diversos minerales de los mismos yacimientos, de esta manera las minas, si bien se definían por la explotación de un mineral principal, producían también otros que venían mezclados. La producción de metales preciosos creció rápidamente.

Al aumentar la producción se pudo exportar competitivamente plata y oro sin acuñar en barra y piedra mineral. La plata acuñada fue perdiendo significado en el conjunto de exportaciones mexicanas de fines de siglo: en 1878 era el 87% del total, y en 1900 el 19%. Dice Fernando Rosenzweig que las casas de moneda de México ya no eran negocio de exportación y que habían reducido sus funciones a las necesidades internas de piezas monetarias.

La alta productividad y el bajo costo del sistema de refinación aplicado al plomo, al cual estaba asociada la plata, motivó a los dueños de compañías explotadoras de este metal a instalar plantas beneficiadoras que exportarían directamente al exterior a través del nuevo sistema ferroviario.

Otra característica de la actividad minera de fines del siglo XIX fue la liberalización de las bases jurídicas en las que operaba la minería mexicana y la promulgación de leyes tributarias que estimularon la producción y exportación. En 1884 se dictó el Código de Minería que remplazó las viejas ordenanzas coloniales de 1783, y en 1892 se dictó una nueva ley minera. La amonedación forzosa de los metales preciosos para su exportación fue totalmente excluida.

Más adelante agrega:

En los últimos años del siglo XIX, la Casa de Moneda de México respondió bien a los requerimientos internos de amonedación acrecentados por el desarrollo de la economía de intercambio durante el Porfiriato, que incrementó la demanda de medios de cambio por parte de la población y de los bancos que necesitaban tener metales preciosos como garantía para la circulación de billetes. Pero con la reforma monetaria de 1905, que creó una fuerte demanda de monedas de oro y fraccionarias, bronce y níquel, se pusieron en evidencia los límites de la fabricación de monedas. Por primera y única vez en su historia no respondió plenamente los requerimientos internos y se tuvo que contratar acuñación de monedas en el extranjero.

A comienzos del siglo XX, el reto de la Casa de Moneda era modernizarse y ampliar sus instalaciones o perder parte del mercado nacional.

Ahora bien, esto puede tener una explicación u opinión al respecto en 1968 escribía Miguel L. Muñoz en la revista «Artes de México» (No. 103, Año XV) una colaboración titulada «Amonedación en el siglo XX», ahí menciona información de interés para el tema que nos ocupa:

El ritmo cada día más acelerado del siglo XX, pronto repercutió en nuestro país. El mundo se hizo pequeño. Las comunicaciones rápidas informaban al minuto de las fluctuaciones de la plata en los mercados mundiales, mismas que repercutían prontamente en nuestros centros mineros y en los transportes mineros que también se tornaban rápidos y eficaces. Esta fue una razón más por la que cerraron las principales Casas de Moneda de Culiacán y Zacatecas que operaban a principios de este siglo. 

Adicionalmente, es cuestión de reflexionar que un par décadas antes la ceca capitalina acuñaba para una zona geográfica del país (más la exportación ya en caída), en poco tiempo se le paso a exigir una nación entera, aun así, se hicieron trabajo para adecuarse a las nuevas necesidades posterior a la reforma de 1905, las mejoras y adaptaciones, los hornos, la maquinaria de amonedación, labiadoras y reorganización de la oficina de ensaye, más esto no fue suficiente.

Bajo ese mismo orden de ideas, en el Tomo I de Historia Numismática de México el autor, Dr. Alberto F. Pradeau menciona:

En los primeros años del siglo XX la Casa de Moneda de México requirió la colaboración de cecas foráneas para amonedar moneda debido al trabajo que trajo consigo el cambio de la moneda en el país para adaptarla a lo que la Ley Monetaria del 25 de marzo de 1905 dispuso

C

La Casa de Moneda de la Ciudad de México ya desde los primeros años del siglo XX comenzó un proceso de cambios y preparación, más no su suficiente, el autor Arístides Rivera aborda el tema de la siguiente manera:

Para responder a las nuevas circunstancias de un cambio de moneda y a la clausura de los establecimientos estatales, con el consiguiente incremento de los trabajos de acuñación de la Casa de la ciudad de México, el Ejecutivo nombró, en 1901, como Director General de las Casas de Moneda y Oficinas de Ensaye, al Ing. Manuel Fernández Leal, para llevar a cabo un ambicioso programa de ampliación y modernización, tanto del edificio como de la maquinaria y de los procedimientos técnicos industriales, comenzando con un proyecto para reemplazar la fuerza motriz generada por el vapor, por la fuerza producida por la energía eléctrica. Al año siguiente (1902) […] se preparaba un gran paquete de adquisición de nuevos equipos y maquinarias, destacando las compras de laminadores, prensas de acuñar, rieleras, cortadoras de monedas fraccionarias, acordonadoras, etcétera.

A pesar de todos los esfuerzos realizados por la dirección y el personal de la casa, al asumir el monopolio de acuñación, se encontró en la imposibilidad de satisfacer, con la urgencia requerida, las necesidades de un mercado domestico que demandaba grandes cantidades de moneda fiduciaria, obligando a las autoridades hacendarias del país, a celebrar contratos de servicios de acuñación con las casas de moneda de San Francisco, Denver, Nueva Orleans y Filadelfia en los Estados Unidos de Norteamérica y Birmingham en Inglaterra, situación, que, pro primera vez ocurría en la historia monetaria de México.

En síntesis, Casa de Moneda de México no se daba abasto para satisfacer por si sola la demanda de la moneda, por eso recurrió al auxilio internacional.

Ahora bien, en todas las siguientes monedas se indica en varios libros de la materia no existen diferencias entre la moneda mexicana y la foránea (cuando una denominación se acuña en dos sedes), sin embargo, el autor Richard A. Long apunta a manera de hipótesis esto puede no ser del todo cierto, la respuesta podría estar en las variedades de la moneda, ejemplo de ello es el centavo monograma de 1906, lo hay con fecha larga y fecha angosta, o el 50 centavos resplandor de 1907, lo hay con siete cuervo y siete recto, ambos tipos se amonedaron tanto en México como en otra nación, la variedad pudo haberse generado por docenas de motivos en el proceso de acuñación y quizá sea la diferencia para determinar que moneda es mexicana y cual es extranjera.

En el caso de las monedas los herramentales de acuñación, como punzones y troqueles fueron enviados a la ceca destino, siendo de manufactura mexicana, más no así el producto final, las monedas.

La guía o catalogo de monedas mexicanas acuñadas en cecas foráneas se describe por denominación del menor valor al máximo.

1.- UN CENTAVO. Cincuenta millones de piezas fechados en 1906 acuñados en la casa de moneda de Birmingham en Reino Unido, las monedas continuaron acuñándose en 1907 con la fecha del año anterior.

2.- DOS CENTAVOS. Cinco millones de monedas piezas fechados en 1906 acuñados en la casa de moneda de Birmingham en Reino Unido, las monedas continuaron acuñándose en 1907 con la fecha del año anterior.

3.- CINCO CENTAVOS. Para esta serie hay varias particularidades, se acuñó de 1905 a 1914, de 1907 a 1910 todas las monedas fueron acuñadas por la ceca inglesa de Birmingham, mientras que los montos de acuñación de 1906 y 1911 la mayor parte, más no la totalidad. Por otro lado, en 1910 y 1911 los cospeles fueron fabricados por Scovill en Waterbury, Connecticut y Coe Brass en Torrington, Connecticut, remitieron cada una 200,000 cospeles anualmente. Por último, en 1911 y 1912 los cospeles fueron elaborados por la fabrica Arthur Krupp en Berndorf, Austria.

4.- VEINTE CENTAVOS. En 1907 la casa de moneda de Nueva Orleans en los Estados Unidos acuña 5,434,619 monedas del total de 9,434,699 de ese año, el resto fue hecho en México.

1

5.- CINCUENTA CENTAVOS. En 1906 la casa de moneda de San Francisco en los Estados Unidos fabrica 3.8 millones de 16,966,000 de ese año, al año siguiente, en 1907 la misma ceca realiza 8,642,000 piezas y la casa de moneda de Denver 6,199,239 piezas de los 33,761,239 de ese año,

6.- CINCUENTA CENTAVOS. Troqueles para las monedas de 50 centavos “Caballito” en Paris, Francia, elaborado el último trimestre de 1907.

7.- CINCUENTA CENTAVOS. En 1935 de las 70,800,000 monedas la fábrica de Denver realiza 17,000,800 piezas, San Francisco 18,000,000 y Filadelfia 25,000,000.

8.- UN PESO. Troqueles para la moneda 1 peso Libertad a Caballo o “Caballito”, elaborados en el último trimestre de 1908.

9.- UN PESO. Re troquelación de peso fuertes de 1898 para la República Popular de China, efectuada en 1949, de Las 10,250,000 piezas 2.5 millones fueron elaboradas en la ceca de Denver. Su uso comercial estaba destinado a la provincia de Formosa (isla de Taiwán).

10.- CINCO PESOS ORO. En 1906, 4 millones de piezas las troqueló la casa de moneda de Filadelfia.

11.- DIEZ PESOS ORO. En 1906, 1 millón de piezas las troqueló la casa de moneda de Filadelfia.

Como se relato líneas atrás en lo que refiere a moneda de oro la Reforma Monetaria de 1905 ordeno la producción de circulante al nivel que México carecía, por lo tanto no se pudo en los primeros años garantizar la convertibilidad de canje de oro del cuño antiguo con oro del nuevo cuño, por lo que la plata fue la única alternativa, la producción aurea extranjera fue una solución a tal problema (Velasco, 2010)

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

12.- CINCO PESOS 1981. En 1981 la Royal Canadian Mint (Casa de Moneda de Canadá) acuñó para México 30.5 millones de piezas de la moneda de 5 pesos Quetzalcóatl, la totalidad de la emisión.

13.- CINCO PESOS 1985. Fue troquelada de manera compartida por las cecas de Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid España, y en la  C.M.  Stuttgart Alemania

moderna

14.- VEINTE PESOS 1985 a 1990. Las láminas de metal para elaborar los cospeles fueron importadas de la Royal Canadian Mint (Casa de Moneda de Canadá) y de C.M.  Stuttgart Alemania.

Conclusión:

Como se ha ya analizado, fueron varios los motivos para que la Casa de Moneda pasará a tener el monopolio de acuñación y sufriera una subsecuente falta de capacidad que la orillará a tener que solicitar los servicios de amonedación extranjeros, entre ellos:

  1. Reforma monetaria de 1905.
  2. Fin de arrendamientos del siglo XIX.
  3. Disminución del precio de plata.
  4. Adopción del patrón oro en otras naciones.
  5. Cese de exportación de moneda mexicana.
  6. Bajo costo de minería y refinado de metales.
  7. Nueva legislación, permitir exportar metales no amonedados.
  8. Falta de capacidad de la ceca de México.

Foraneas

Bibiiografía:

  • Buttrey, T., & Hubbard, C. (1989). A Guide Book of Mexican Coins (5th edition). Iola, Wisconsin: Krause Publications.
  • Casa de Moneda de México. (1989). La Casa de Moneda de México a más de 450 años. México D.F: Miguel Ángel Porrúa Editores.
  • Herrera Canales, Inés. (1999) Casa de Moneda de México en el siglo XIX: de la pérdida a la recuperación del monopolio de acuñación en Casa de Moneda de México, Cinco Siglos de Tradición. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México D.F.
  • Long A. Richard, (1972). The Availability of 20th Century Mexican Coins. Bandon, Oregon. Wegferd Publications.
  • Luna Herrera, P. R. (2018). Las Pruebas de la Moneda Mexicana del Siglo XX (segunda edición). Ciudad Victoria, Tamaulipas. Publicación independiente.
  • Muñoz, Miguel, (1968), Amonedación en el siglo XX en Artes de México, No. 103, Año XV. México D.F.
  • Pradeau, Alberto Francisco (1957) Historia Numismática de México Tomo Primero, cecas de México y Tlalpam. Sociedad Numismática de México. México D.F.
  • Rivera Navarro Arístides. (1999) La Casa de Moneda de México en el transcurso del siglo XX, en Casa de Moneda de México, Cinco Siglos de Tradición. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México D.F
  • Romero Sotelo, María Eugenia (2006) Bimetalismo vs. Patrón oro, una larga controversia en México […], en Temas a Debate. Moneda y Banca en México 1884-1954. UNAM. Mexico D.F.
  • Velasco Herrera, O. (2010). La comisión de cambios y moneda: un antecedente institucional de política monetaria en México, 1905-1909. Boletín Del Archivo General De La Nación, 7(05), 13-40. Recuperado a partir de https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/322 

contacto

18 comentarios en “Monedas mexicanas del siglo XX acuñadas en casa de moneda extranjeras.

  1. ¿Cómo sé de qué ceca pertenecen las monedas de $5 de 1985?
    Tengo una de ese año y por lo que veo en su condición podría ser proof, al menos yo lo considero así por como se mira el campo y el valor facial en satín, aunque otras personas me han dicho que podría ser una flor de cuño.
    Le agradecería mucho su ayuda.

    Me gusta

    • ¿Ah que ceca pertenecen? Todas las monedas de 1905 a la fecha son Ceca México, si usted se refiere a en que planta se acuño (S.L.P, Legaria o Apartado) le recomiendo revisar los sets de cuño corriente que emite Banco de México ahí menciona el lugar de fabricación. Para saber si es Proof o Satin le recomiendo mirar la moneda de frente si alcanza a ver claramente su reflejo (como un espejo) es Proof. Si se ve distorsionado o nada es Satin. Saludos.

      Me gusta

    • Hola, eso sucede con normalidad en variadas monedas del siglo XX, al momento de insertar las monedas en la maquina labiadora (la que graba el canto, así sea estriado o parlante), puede no todas estén alineadas del lado correcto. Saludos.

      Me gusta

  2. Buena tarde Pablo
    Como siempre muy interesante tu información, amplias mi breviario cultural con tu conocimiento.
    Podrías hablarme un poco sobre el crédito suizo de oro por favor.

    Gracias!!

    Me gusta

  3. Buen día, gracias por compartir conocimiento numismático. En cuanto a las monedas fabricadas en el extranjero ¿Hay modo de saber en cuál casa de moneda fueron acuñadas?

    Me gusta

  4. Buenos días, quisiera saber sobre moneda de dos y medio pesos, hidalgo, es de oro, pero tiene el hidalgo en las dos caras 1921. Es una moneda mal acuñada o una falsificación para joyería?

    Me gusta

    • Hola, probablemente se trata de la última hipótesis suya, quizá si sea oro, pero dos monedas fueron manipuladas para hacerla una misma, (recomiendo acuda con algún joyero, orfebre o Numismático para verificar la autenticidad), una moneda con las mismas caras era técnicamente imposible en el proceso de acuñacion. Saludos.

      Me gusta

  5. Muy interesante tus articulos.

    No encuentro una liga que me diga el numero de monedas acuñadas de Mexico por cada tipo de estas. Entiendo que hay algunas monedas acuñadas cuyo dato de numero de monedas emitidas se desconoce con exactitud. Pero no encuentro un sitio o liga donde se me de el dato de las que si se conoce el numero de monedas emitidas.. Podrian orientarme y pasarme la liga de algun sitio que me de este daro?. gracias!!

    Me gusta

  6. Saludos Pablo Luna, una pregunta he leído tanto en Catálogos y en páginas web se menciona que la moneda de 5 Centavos 1950 «Josefita Blanca» la cual dice lo siguiente «Note: 5,600,000 pieces struck at Connecticut» en un foro hice está pregunta a lo cual me respondieron lo siguiente «It was the Scoville Manufacturing Company of Waterbury, Connecticut. This Company made many metal products including Coins, from 1803 until about 1980». Espero me pueda ayudar con esta duda. De antemano gracias.

    Me gusta

    • Hola, interesante comentario, lo desconocía, esa ceca extranjera amonedo en la primera década del siglo XX, más que estuviese en funciones en los años 50s me resulta de gran atractivo. Gracias por la información, investigaré al respecto, de resultar mayor información por mi parte lo publico. Saludos.

      Me gusta

Deja un comentario