Venezuela: Parque Nacional Aguaro-Guariquito

Declaratoria de Parque Nacional: Decreto del 07 de marzo de 1974.
Ubicación: Al sur del Estado Guárico en los Llanos Centrales de Venezuela.
Altitud: Entre 34 -225 msnm
Superficie: 585.750 ha. Uno de los más grandes de Venezuela.
Clima: lluvioso cálido.
Temperatura: Entre 28º C – 38º C.
Precipitación: Entre 1.200 – 2.000 mm.

Características Físicas: Geográficamente el Parque Nacional Aguaro Guariquito pertenece a la región llanera. La mayor parte de su superficie se ubica en los Llanos bajos, sin embargo, la parte más septentrional pertenece a los Llanos altos. Posee un relieve bajo, uniforme con pocas elevaciones a modo de pequeñas terrazas adyacentes a los cursos de agua.

Ecosistemas: Sabana, bosques de galería, morichales y bosques deciduos. Se localizan áreas con dunas de arenas blancas, las cuales tienen un desplazamiento lento en dirección al oeste. En la zona de llanos altos la cubierta vegetal está constituida pos sabanas arbustivas de árboles achaparrados. En el área de llanos bajos existe un predominio de la sabana abierta o inarbolada, a veces interrumpida por islas boscosas llamadas matas, bosques de galería y los denominados morichales. La sabana abierta es la cobertura vegetal que se desarrolla predominantemente en las partes intermedias o bajíos y en las cubetas más bajas, donde se forman los esteros durante la época lluviosa; mientras que en los bancos arenosos predomina el bosque deciduo y la vegetación de morichal.

Los paisajes y ecosistemas de los llanos altos del Parque Aguaro Guariquito  son muy frágiles, a causa de su alta susceptibilidad a la erosión y particularmente a los incendios forestales que se producen en la época de sequía.

Clima: Es cálido y presenta dos estaciones muy marcadas: la de verano o sequía, de noviembre a marzo, la lluviosa o de invierno, que va de abril a octubre, durante la cual la vegetación toma aspecto de gran froncualdad.

La temperatura media es de 28 °C, son máximas de 38 °C. La zona recibe vientos del nordeste, este, oeste y sur, prevaleciendo durante la estación lluviosa el del oeste, llamada «El Barines».

Hidrografía: Las corrientes de agua que atraviesan el Parque tienen su origen en ríos que nacen en la Cordillera del Caribe o en manantiales. La red hidrográfica está conformada principalmente por los ríos Aguaro, Guariquito, San José, Faldisquera, San Bartolo y Caujarito. A su vez, en el paisaje se observan numerosos  manantiales, caños, morichales y lagunas.

Especies representativas: La extensa red hidrográfica hace posible el desarrollo de una riqueza de especies acuáticas como los peces pavón, cachamas y morocotos.

El número de especies de peces determinados para el área del Parque Nacional Aguaro-Guariquito corresponde al 34.7 % del total de especies de agua dulce reportadas para la cuenca del Orinoco y el 30% de todas las especies continentales de Venezuela.

El Caño Guariquito por su abundancia en estos peces, es uno de los sectores más afectados por las intensivas pesquerías.

También se pueden encontrar el coporo, la vieja, el caribe y el temblador, distintas variedades de bagre son muy comunes particularmente el bagre guacamayo, el rayado y el paleta.

En los caños más profundos podemos admirar las interesantísimas toninas o delfines de agua dulce, que viven en pequeños grupos cursos de agua, tranquila, nadando con lentitud y alimentándose de grandes peces de fondo.

Entre los mamíferos destaca la presencia del chigüire, el mono araguato, el oso palmero y el armadillo gigante. De los réptiles resaltan la baba, el caimán del Orinoco, el mato tejú y la anaconda.

Destaca de manera sobresaliente la presencia de una riquísima avifauna. Resaltan las garzas muy abundantes y con más de diez especies. La corocora roja tiene gran presencia, al igual que el pato real y la guacharaca de agua o chenchena.

En el Parque destaca la presencia de la gramínea y de árboles achaparrados tales como: el chaparro, el chaparro manteco, el alcornoque, el merey y la palma llanera. En los llanos bajos abundan las gramíneas, el tupuquen y el gamelotillo. En las sabanas de esteros abundan las gramíneas Paratheria protrata y Reimarochloa brasiliensis. Por su parte, también en los bajíos y esteros se encuentran asociaciones de plantas espinosas como las barinas, la dormidera, la guaica y la espina de bagre. En épocas de inundación se observan en los esteros grupos de plantas acuáticas y semiacuáticas donde predomina la bora y el boro dormilón. En los morichales es dominante la palma moriche. Esta palmera alcanza hasta 24 metros de altura y es utilizada para la elaboración de hamacas, mecates y cestas. Otra palma más pequeña que abunda en estos morichales es la Macanilla Bactris. En los bosques de galería son comunes árboles como el uvero caracasana, el matapalo, el trompillo y el jabillo y entre las gramíneas es común la caña brava y la guasdua.

Asentamientos Humanos: Dentro del parque se encuentran los poblados autóctonos de Las Garcitas, Médanos de Gómez, Ranchos de Caicara y El Muerto. Como poblaciones más cercanas se tienen: Las Mercedes del Llano, Santa Rita de Manapire, Cabruta, Calabozo y El Calvario.

Sitios de interés para el visitante: Pozo Azul.Costa del Río Aguaro, Río Guariquito, Paso Manzanares, Yagrumito, Morichalote, Paso El Burro, Cascón.

La protección del lugar garantiza la supervivencia de especies animales y vegetales amenazados en peligro de extinción.

Otros datos: Durante la época de lluvia entre mayo y junio en este parque se liberan crías de caimán del Orinoco y tortuga Arrau, especies en peligro de extinción, en los ríos San José, Mocapra o el río Aguaro. 

Vías de Acceso al Parque: La entrada principal al Parque Nacional Aguaro Guariquito es por la vía que parte desde Las Mercedes del Llano hasta Cabruta ruta que bordea al Parque por el Este. También varias rutas atraviesan la zona alta del parque entre Palenque y Las Mercedes hasta Santa Rita. Por el lado occidental se puede acceder desde las poblaciones que pertenecen al Estado Guárico de Cazorla, El Calvario y Calabozo.

Recomendaciones:

  • Solicitar los permisos para excursiones al Instituto Nacional de Parques INPARQUES.
  • Acampar en las áreas destinadas para ello y transitar por las Rutas y senderos ya definidos.
  • Instalar los campamentos a un mínimo de 60 m. del agua y utilizar sólo cocinas y lámparas de gas.
  • No se permite encender fogatas.
  • Está prohibido cazar y molestar a los animales silvestres.
  • Para la pesca con fines deportivos se debe disponer de la licencia requerida.
  • Preservar la flora y la fauna. Es un sitio ideal para la fotografía.
  • Respetar a los habitantes del parque así como su cultura y tradiciones.
  • Cuando genere basura llevarla fuera de los límites del Parque.
  • No consumir bebidas alcohólicas.
  • Al estacionar su vehículo, se deben utilizar las áreas destinadas para ello.

Autoría de las fotos: Ecorumbo, Minec, Inparques, JR Ferrer Paris, Amaya Marina, Serrgio y Mariel de RelindaVenezuela, Aimee Hernandez, J. Villalta.

Deja un comentario