La lengua guaraní en Paraguay: marco jurídico actual – Miguel Ángel Verón

Introducción
El Paraguay es un país ubicado en América del Sur, que limita con Argentina, Bolivia y Brasil. Constitucionalmente (art. 1), se configura como un Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado. Políticamente, está dividido en 17 departamentos. Su población actual es de, aproximadamente, 7.353.000 de habitantes.[i] En este país sudamericano, la diversidad lingüística ha sido negada por varios siglos; pese a que el guaraní fue, por largo período de la vida independiente,[ii] la lengua casi única, el castellano ha sido asumido por el Estado nación como único idioma del sistema educativo y de la Administración. En la actualidad, como resultado de políticas lingüísticas colonialistas y unilingüistas, y a pesar de los sustantivos avances en las legislaciones para la oficialización del guaraní, esta lengua está sufriendo un acelerado proceso de desplazamiento por el castellano. En este escrito se aborda el marco jurídico actual de las políticas lingüísticas paraguayas; se abordan más detenidamente las normativas orientadas a la normalización del uso de la lengua propia del país: el guaraní.

Situación sociolingüística del país
Constitucionalmente, el Paraguay es pluricultural y bilingüe. Sus idiomas oficiales son el castellano y el guaraní (art. 140). Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la nación. En el país se hablan muchas lenguas: las dos oficiales, las de los diecinueve pueblos indígenas que mantienen sus lenguas y las de las distintas comunidades de inmigrantes que, en menor o mayor medida, sostienen sus lenguas y contribuyen a la conservación del paisaje lingüístico en el país.

  El conocimiento y uso del castellano ha avanzado de manera inusitada, y la presencia del portugués se ha extendido en muchos departamentos a raíz de la fuerte presencia de colonos brasileños en el país, dedicados al agronegocio. El uso de la lengua guaraní se habría reducido: un periódico de circulación nacional ha publicado que, según el Censo Nacional de Población y Viviendas del 2012, un 10 % de la población paraguaya dejó de hablar este idioma.

En el año 2002, conforme al Censo Nacional de Población y Viviendas realizado ese año,[iii] el 27 % de la población se comunicaba solamente en guaraní; el 59 % hablaba esta lengua, además del castellano; por otra parte, el 8 % se comunicaba sólo en castellano. De estas cifras se concluye que, dos décadas atrás, el 86 % de la población hablaba el guaraní, mientras que el 67 % sabía comunicarse en castellano. Además de estas dos lenguas, el 1,8 % de la población hablaba lenguas indígenas y el 2,4 % se expresaba en el idioma portugués; otras lenguas internacionales, como alemán, japonés, coreano y chino, eran también habladas en el país. Esta ya no sería la realidad sociolingüística del país en el 2023. El conocimiento y uso del castellano ha avanzado de manera inusitada, y la presencia del portugués se ha extendido en muchos departamentos a raíz de la fuerte presencia de colonos brasileños en el país, dedicados al agronegocio. El uso de la lengua guaraní se habría reducido: un periódico de circulación nacional (Última Hora, 2012) ha publicado que, según el Censo Nacional de Población y Viviendas del 2012,[iv] un 10 % de la población paraguaya dejó de hablar este idioma.

La lengua guaraní
El guaraní es una lengua utilizada actualmente en varios países, especialmente Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia. Gracias a su importancia en la región, fue reconocido como idioma oficial del Mercado Común del Sur.[v] No existen datos estadísticos regionales sobre el volumen de hablantes, pero se calcula que entre 8 y 10 millones de personas lo hablarían en estos países. En Paraguay, como se ha mencionado, en el 2002, el 86 % de la población lo hablaba. Si este porcentaje se mantuviera, y dado el volumen poblacional actual, en el país cerca de 6.300.000 personas lo hablaría.

Según la Academia de la Lengua Guaraní (ALG, 2018, p. 15), se habla guaraní en Paraguay y en otros países, en más de 50 variedades dialectales en la actualidad. Hoy día, en Paraguay conviven siete variedades de lengua guaraní: el guaraní paraguayo, el aché, el ava-guaraní, el mbyá, el pãi tavyterã, el guaraní occidental y el ñandéva. De las seis etnias que hablan lenguas de la familia lingüística guaraní, cuatro se sitúan en la Región Oriental del Paraguay, y dos en el centro y extremo noroeste del Chaco, hacia la frontera con Bolivia (Melià, 2010, pp. 135-136).

El guaraní paraguayo es la variedad utilizada por la población paraguaya no indígena, y que también es conocida y utilizada por los pueblos indígenas y la gran migración paraguaya mundial. Solamente en el país hermano, Argentina, ya viven millones de paraguayos (ABC Color, 2017), que siguen hablando la lengua propia del Paraguay junto al castellano, pero que, lamentablemente, en la mayoría de los casos no la transmiten a sus hijos.

Normativas lingüísticas en Paraguay

  La Constitución Nacional de 1992, la vigente en la actualidad, ha oficializado la lengua guaraní junto al castellano. El texto de esta Constitución ha sido aprobado en castellano y guaraní por la Asamblea Nacional Constituyente.

Las lenguas en las disposiciones de rango constitucional
Según Verón (2017), hasta el presente, la República del Paraguay[vi] ha tenido seis cartas magnas para regir el destino del país. Son las siguientes: el Reglamento Gubernamental de 1813, la Ley de la Administración Pública de 1844, la Constitución de 1870, la Constitución Nacional de 1940, la Constitución Nacional de 1967 y la Constitución Nacional de 1992.

Las cuatro primeras no asumen ninguna lengua como nacional ni oficial. En ninguna de ellas se habla de idiomas. Pero asumieron, de hecho, el castellano como la única lengua nacional y oficial, ya que en esta lengua estaban redactadas, y era la única lengua de la Administración. Las constituciones de 1967 y 1992 sí abordan el asunto lingüístico; la primera asumió solamente el castellano como lengua oficial y reconoció el guaraní como lengua nacional. La Constitución Nacional de 1992, la vigente en la actualidad, ha oficializado la lengua guaraní junto al castellano. El texto de esta Constitución ha sido aprobado en castellano y guaraní por la Asamblea Nacional Constituyente. Dos artículos hacen referencia a las lenguas:

Artículo 77. De la enseñanza en lengua materna

La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República.

[…]

Artículo 140. De los idiomas

El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe.

Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro.

Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

Las lenguas en otras normativas
Las principales normativas paraguayas referentes a las lenguas fueron aprobabas por imperativo de la Constitución Nacional de 1992, y son las siguientes: la Ley núm. 28/92, que modifica el artículo 1.º de la Ley núm. 68/90, que declara obligatoria la inclusión de los idiomas nacionales, el español y el guaraní, en el currículum educativo; la Ley núm. 1264/98 General de Educación, que prescribe la utilización de estas dos como lenguas enseñadas y de enseñanza en el sistema educativo; la Ley núm. 3231/2007, que creó la Dirección General de Educación Escolar Indígena dentro del Ministerio de Educación y Ciencias; la Ley núm. 5031/13, que establece la implementación del idioma inglés en la malla curricular de la educación pública; y la Ley núm. 4251/10 de Lenguas.

La Ley núm. 4251/10 de Lenguas
Esta ley fue promulgada a fines del 2010, y es la normativa lingüística más importante del país. Reglamenta los artículos 140 y 77 de la Constitución Nacional. Sus primeros tres artículos establecen con cristalina claridad las políticas lingüísticas del país. El artículo 3.º dispone que las lenguas oficiales tendrán vigencia y uso en los poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. Además, establece refuerzos de acciones positivas a favor de la lengua guaraní, al disponer que deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, por las siguientes razones: porque es signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya. He aquí los dos primeros artículos:

Artículo 1º.- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer las modalidades de utilización de las lenguas oficiales de la República; disponer las medidas adecuadas para promover y garantizar el uso de las lenguas indígenas del Paraguay y asegurar el respeto de la comunicación visogestual o lenguas de señas. A tal efecto, crea la estructura organizativa necesaria para el desarrollo de la política lingüística nacional.

Artículo 2º.- De la pluriculturalidad. El Estado paraguayo deberá salvaguardar su carácter pluricultural y bilingüe, velando por la promoción y el desarrollo de las dos lenguas oficiales y la preservación y promoción de las lenguas y culturas indígenas. El Estado deberá apoyar a los esfuerzos para asegurar el uso de dichas lenguas en todas sus funciones sociales y velará por el respeto a las otras lenguas utilizadas por las diversas comunidades culturales en el país.

A través de ella se creó la estructura organizativa necesaria para el desarrollo de las políticas lingüísticas nacionales. Dicha estructura se conformó en la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y la Academia de la Lengua Guaraní (ALG). La primera es la responsable de aplicar la ley; tiene el deber de elaborar y desarrollar planes y proyectos para lograr la normalización del uso de las lenguas, especialmente las oficiales. La segunda es la responsable del desarrollo del corpus de la lengua guaraní.

  Un avance muy importante logrado en la legislación paraguaya es el reconocimiento de los derechos lingüísticos […] y se establecen tres tipos: derechos lingüísticos individuales, derechos lingüísticos colectivos nacionales y derechos lingüísticos colectivos comunitarios.

Derechos lingüísticos
Un avance muy importante logrado en la legislación paraguaya es el reconocimiento de los derechos lingüísticos. En el capítulo II de la Ley 4251/10 de Lenguas se prescriben estos derechos, y se establecen tres tipos: derechos lingüísticos individuales, derechos lingüísticos colectivos nacionales y derechos lingüísticos colectivos comunitarios.

Unidades lingüísticas especializadas en el Poder Ejecutivo
Mediante Decreto núm. 6797/2017, el Poder Ejecutivo estableció, en todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE), la Unidad de Asuntos Lingüísticos (Agencia de Información Paraguaya, 2017). Dicha unidad tiene como función impulsar la aplicación de políticas lingüísticas referidas a la utilización adecuada y equitativa de las dos lenguas oficiales, guaraní-castellano, para el cumplimiento de la Ley 4251/10 de Lenguas, así como de las normativas que forman parte del ordenamiento jurídico nacional referentes a las políticas lingüísticas (Verón, 2020).

Avances y estancamientos
En Paraguay se han dado avances importantes en las políticas lingüísticas en general y para la defensa y promoción de la lengua guaraní en particular. Las distintas normativas lingüísticas nacionales aprobadas y las internacionales asumidas por el Estado paraguayo son herramientas muy valiosas para la garantía de los derechos de mantener y vivir en la lengua propia. Lo preocupante es que esas legislaciones no sean ni escasamente concretadas en planes de normalización, revitalización, cultivo y promoción de la diversidad lingüística del país. La Secretaría de Políticas Lingüísticas, a casi doce años de conformación, no ha elaborado ni un Plan Nacional de Lenguas ni planes específicos según necesidades, especialmente para la normalización del uso de la lengua guaraní junto al castellano en la Administración y en otros ámbitos de interacción social. La lengua más afectada por las improvisaciones y la ausencia de acciones sistemáticas y sostenidas por falta de una planificación es el guaraní paraguayo (Verón, 2021). En este país, las leyes, decretos, resoluciones y otros documentos públicos siguen publicándose solamente en castellano. En el sistema educativo, como ha ocurrido en décadas pasadas, a los guaraní se les sigue denegando el derecho de recibir alfabetización en su lengua.

  El problema con el que se tropieza en el país está en la aplicación de estas políticas; la debilidad principal se encuentra en la escasa planificación lingüística. Pero esta debilidad (que raya más con la desidia) deviene de la poca voluntad de parte de los distintos Gobiernos en la normalización de la lengua guaraní y el mantenimiento de la diversidad lingüística nacional.

A modo de conclusión
Las políticas lingüísticas paraguayas son muy claras con relación a la lengua guaraní: debe ser objeto de especial atención, y su uso, al igual que el castellano, debe ser normalizado en todos los ámbitos y funciones comunicativas. Por otra parte, obliga a la Secretaría de Políticas Lingüísticas a elaborar planes y proyectos de normalización de las lenguas, especialmente del guaraní y el castellano. El problema con el que se tropieza en el país está en la aplicación de estas políticas; la debilidad principal se encuentra en la escasa planificación lingüística. Pero esta debilidad (que raya más con la desidia) deviene de la poca voluntad de parte de los distintos Gobiernos en la normalización de la lengua guaraní y el mantenimiento de la diversidad lingüística nacional. La oficialización de la lengua guaraní en 1992, el logro de la Ley de Lenguas en el 2010 y la inclusión de la lengua guaraní en el sistema educativo fue gracias a la militancia de las personas e instituciones defensoras y promotoras de la lengua guaraní, y casi siempre en contra de la voluntad del Estado.

Es importante poner de relieve que la Ley de Lenguas se logró durante la gestión de un Gobierno progresista, surgida en gran medida desde abajo, independiente de los partidos tradicionales que históricamente gobernaron el país. Durante ese Gobierno, no solo se logró esta ley, sino que se conformó la Secretaría de Políticas Lingüísticas con un presupuesto modesto, pero digno. En su segundo año de vida, el 2012, el presupuesto anual de esta cartera fue de 8000 millones de guaraníes, suma un poco superior a 1 millón de euros. Después de la destitución de ese Gobierno por un golpe parlamentario en el 2012, su presupuesto fue reduciéndose año tras año, hasta llegar en el 2022 a 3500 millones, menos de 500.000 euros. Este presupuesto representa un desaire para la lengua guaraní y la diversidad lingüística paraguaya.

El exiguo presupuesto anual priva a la Secretaría de Políticas Lingüísticas de las herramientas para cumplir sus objetivos misionales. Las barreras y limitaciones intrínsecas y extrínsecas con las que tropieza la lengua guaraní y las lenguas indígenas del país no son técnicas, sino políticas. El compromiso firme del Estado y el empoderamiento de los hablantes son los desafíos principales para la normalización de la lengua guaraní; desde la sociedad civil, por suerte, existen muchas iniciativas muy importantes que abren surcos para un futuro más promisorio para esta lengua.

 Miguel Ángel Verón
Director del Instituto Yvy Marãe’ỹ, miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní,
profesor de la Universidad Nacional de Asunción, investigador del CONACYT


Referencias

ABC Color. (2017, 20 de octubre). Dos millones de paraguayos viven en Buenos Aires.

Agencia de Información Paraguaya. (2017, 12 de julio). Ejecutivo dispuso creación de Unidad de Asuntos Lingüísticos en entidades públicas.

Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ, Academia de la Lengua Guaraní. (2018). Guarani Ñe’ẽtekuaa, Gramática Guaraní. Asunción.

Melià, Bartomeu. (1993). El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria (3.a ed.). Asunción.

Melià, Bartomeu. (2010). Pasado, presente y futuro de la lengua guaraní. Asunción.

Última Hora. (2012, 21 de diciembre). Un 10 % de los paraguayos dejó de hablar guaraní, según el Censo 2012.

Verón, Miguel Ángel. (2017). Paraguay: una nación pluricultural con dos lenguas oficiales. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 67, 106-128. https://doi.org/10.2436/rld.i67.2017.2948

Verón, Miguel Ángel. (2020). Rumbo al Decenio de las Lenguas Indígenas: impulsar la planificación lingüística. En Codehupy (ed.), Derechos Humanos en Paraguay (pp. 235-244). Asunción.

Verón, Miguel Ángel. (2021). El dolor lingüístico paraguayo. En Codehupy (Ed.), Derechos Humanos en Paraguay (pp. 211-225). Asunción.

Zimmerman, Klaus. (2002). La amenaza de la lengua guaraní, planificación lingüística y purismo en Paraguay. Thule. Rivista italiana di studi americanistici, 12/13, abril-oct., 175-205.

Otras fuentes

Constitución Nacional del Paraguay, 1992.

Ley núm. 4251/10 de Lenguas de la República del Para

[i] Paraguay: economía y demografía.

[ii] Paraguay se independizó de España en 1811.

[iii]  Lamentablemente, seguimos utilizando datos de 20 años atrás para hablar de estadísticas referidas a la situación lingüística del país. En Paraguay, este tipo de censo se realiza cada diez años, y el del 2012 se ha desarrollado durante un Gobierno emergido de un golpe parlamentario, que lo encaró con mucha desprolijidad, y las informaciones lingüísticas recogidas no fueron difundidas por falta de fiabilidad. En el 2022 se realizó un nuevo censo, pero los datos relativos a las lenguas no están aún a disposición del público.

[iv] Los directivos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos se negaron a difundir resultados lingüísticos arrojados por dicho censo, porque –según ellos– eran poco fidedignos. Esta posición la había expresado el director de dicha entidad, cuando, en el año 2014, el autor de este escrito, siendo director de la Dirección General de Planificación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, lo visitó en su oficina para solicitarle dichas informaciones.

[v] Este reconocimiento tiene un carácter más bien simbólico, dado el guaraní no fue incorporado como lengua de trabajo de este bloque de naciones. Las lenguas oficiales y de trabajo son solamente el castellano y el portugués.

[vi] Paraguay se independizó de la Corona española en 1811, año en que se dio el nacimiento del Estado nación paraguayo.

Una resposta a “La lengua guaraní en Paraguay: marco jurídico actual – Miguel Ángel Verón

Deixa un comentari