santa cruz

“No soporto el aldeanismo de Bermúdez ni de su grupo de gobierno”

Cuatro concejales son el fruto de la labor desarrollada por Sí se puede en Santa Cruz en el mandato pasado, cuando solo eran dos los que conformaban el grupo municipal
Pedro Fernández Arcila, portavoz del grupo municipal de Sí se puede en Santa Cruz. Andrés Gutiérrez
Pedro Fernández Arcila, portavoz del grupo municipal de Sí se puede en Santa Cruz. Andrés Gutiérrez
Pedro Fernández Arcila, portavoz del grupo municipal de Sí se puede en
Santa Cruz. Andrés Gutiérrez

Cuatro concejales son el fruto de la labor desarrollada por Sí se puede en Santa Cruz en el mandato pasado, cuando solo eran dos los que conformaban el grupo municipal. Los resultados de las elecciones locales de 2015 los situaron en el mismo número de ediles que los del principal partido de la oposición en la capital, el PSOE. Su portavoz, Pedro Fernández Arcila, hace balance de estos dos años de mandato, en los que critica abiertamente la gestión de CC y PP al frente de la ciudad, a los que tilda de “mediocres”.

-¿Qué valoración hace de los dos primeros años de CC-PP?

“Tremendamente negativo. No soporto el aldeanismo de Bermúdez ni de su grupo de gobierno. Al frente de Santa Cruz se ha instalado el ATI más ramplón y un PP que carece de la más mínima cualificación. La mayor parte de ellos no tienen ni idea de lo que tienen entre manos, es un grupo de políticos profesionales sin profesión reconocida, incapaces de arriesgar por nuestra ciudad porque carecen del más mínimo proyecto para Santa Cruz. Sus ambiciones se limitan a señalar en su agenda la siguiente fiesta local, colocar a gente afín en las empresas que gestionan servicios públicos locales y desplegar el clientelismo más rancio. Esta mediocridad va a más, es una tendencia que empobrece de manera acelerada la vida cultural, social y, sobre todo, política de Santa Cruz”.

-¿La anulación del PGO es revés o una oportunidad?

“La anulación del PGO significa retroceder a las previsiones urbanísticas del año 1992, lo que lógicamente supone un claro desajuste con las expectativas del Santa Cruz de 2017. En este sentido la nulidad de este documento es un serio contratiempo para el municipio, pero no debemos olvidar que el PGO ahora anulado arrastraba algunas deficiencias importantes como el fuera de ordenación, el excesivo desarrollo urbanístico en el Suroeste, el “urbanicidio” del Valle de Las Huertas en San Andrés, el desinterés por la renovación urbana en los barrios o el rechazo a una planificación sostenible. En ese sentido el nuevo PGO representa una excelente oportunidad para mejorar todas estas cuestiones no resueltas adecuadamente”.

-El área de Urbanismo ha protagonizado algunos de los asuntos más polémicos de este mandato: Toscal, mamotreto, kioscos, ahora la Cofradía de Pescadores… ¿todo se hacía mal antes o ahora?

“Bueno, en esa relación de asuntos se deben dar distintas respuestas. Con el caso del mamotreto, lógicamente se hizo muy mal en el pasado, razón por la que se dictó una sentencia condenatoria, pero también el nuevo alcalde lo ha hecho francamente mal, al dilatar durante dos años el cumplimiento de una resolución judicial. En lo que se refiere a la Cofradía de Pescadores quisiera recordar que en septiembre del año pasado Sí se puede presentó una moción para que se iniciaran los trámites como refugio pesquero. En aquel momento se rechazó la moción pero ahora, 10 meses más tarde, el alcalde dice que la solución es conseguir un refugio pesquero. Hemos perdido 10 meses muy valiosos. Con relación a los kioskos en las Teresitas tenemos que reconocer que la solución era muy complicada, se tenía que haber actuado años antes y buscar alternativas a la ubicación de los kioskos fuera de la servidumbre de tránsito de costas. Con El Toscal creo que debemos superar esta parálisis y convenir entre todos que este debe ser uno de los temas principales de aquí al final de mandato, garantizando la legalidad del plan”.

-¿Cómo valora la trayectoria de su grupo en estos dos años?

“Lo primero que valoraría de mis compañeros del grupo municipal es su calidad humana lo que supone un factor muy importante, porque hace muy llevadero el trasiego de la política local. En lo que se refiere a la labor institucional, destacaría la capacidad profesional de sus componentes lo que nos ha permitido llevar cabo un trabajo político de muchísimo nivel, con aportaciones en materia de servicios sociales, urbanismo, discapacidad, género, cultura, sostenibilidad y un férreo control a la labor del gobierno local, entre otras cuestiones, en todo lo referente a Emmasa y demás servicios gestionados por multinacionales”.

-El entendimiento con el PSOE e IU es evidente. ¿Se verán más iniciativas conjuntas de aquí a final del mandato?

“Es habitual que haya un buen entendimiento entre los grupos municipales que se encuentran en la oposición, en este caso con los grupos de izquierda esta tendencia se produce de manera más natural. Este buen entendimiento se da especialmente con Izquierda Unida, con la que hemos planteado una coordinación más estrecha como preámbulo a una colaboración con plataformas políticas más amplias de cara a futuros comicios”.

-Su grupo ha pedido en más de una ocasión la dimisión del edil de Asuntos Sociales, ¿qué cree que está fallando?

“El principal problema que detectamos en el área de Servicios Sociales es que el responsable político tiene una enorme fe en el asistencialismo y una nula conciencia política para abordar esta problemática en clave de justicia social y derecho, y con esa mentalidad se hace imposible avanzar. La medida más necesaria es incrementar considerablemente el personal de cada UTS y cambiar la perspectiva de intervención”.

-El equipo de gobierno no se cansa de repetir que la dinamización está dando sus frutos, que hay recuperación económica. ¿Comparte esa visión?

“En junio de 2011, cuando Bermúdez entró de alcalde, el paro registrado en Santa Cruz era del 26% y hoy, tras seis años de mandato, el desempleo continúa en ese mismo porcentaje, lo que indica una situación injustificable. Siempre he planteado que el Ayuntamiento de Santa Cruz está obligado a asumir un papel más relevante en esta materia. Por ejemplo, el reparto de fondos del FDCAN atendiendo al criterio de la población y niveles de desempleo defendido por Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, siempre nos pareció un planteamiento que debía ser apoyado por el alcalde de Santa Cruz, pero se ve que la defensa de los intereses de partido primaron más que lo que hubiera sido conseguir en justicia lo que le corresponde a Santa Cruz”.

-Si tuviera que destacar el trabajo de algún área, ¿cuál sería? ¿habría alguna?

“Con diferencia, lo mejor que funciona es el gabinete de prensa. Me parece digno de elogio la prontitud con la que estos profesionales dependientes de alcaldía tapan los entuertos en que se meten los concejales, así como la agilidad con la que lanzan a la prensa las versiones más bondadosas sobre la actuación del equipo de gobierno”.

-¿Y la peor que valoraría?

“Desde mi punto de vista la ausencia de control de las empresas que gestionan los servicios públicos es uno de los principales problemas que tenemos la ciudadanía santacrucera. Existe una inapropiada colaboración con estas multinacionales que hace que se viertan al mar 20.000 metros cúbicos de aguas residuales sin depurar; que se perdonen 45 millones de euros a Sacyr; que la ciudad esté cada vez más sucia; que se le regale más de 8 millones a la empresa que gestiona los cementerios y además se le ceda gratuitamente la explotación del tanatorio, o que estemos imposibilitados de desarrollar acciones en movilidad sostenible porque los parkings públicos están en manos de empresarios privados”.

TE PUEDE INTERESAR