Centro Virtual Cervantes
Lengua
Biblioteca fraseológica > Serie «Repertorios» > N.º 5 > Índice > Almez
Biblioteca fraseológica

14. Almez (Celtis australis)

litonero (ara); almez, llatoneru (ast); lledoner (cat);
almeza, basaka (eus); lodoeiro (gal)

 

Orden-Rosales

Almez

Ilustración 93. Almez.
Fuente: Fraxinus (2005).

Familia-Cannabáceas

Lámina: Almez del libro de O. W. Thomé

Ilustración 94. Lámina: Almez.
Fuente del libro original: Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé (1885)

 

DESCRIPCIÓN. Árbol de buen porte (hasta 30 m), tronco erecto, corteza lisa y ramas grisáceas que le confieren un aire majestuoso. Hojas caducas, pecioladas, lanceoladas, de borde dentado, puntiagudas, con base asimétrica y tres nervios que arrancan desde su borde, rasgos estos últimos muy distintivos. Su fruto, la almeza, es pequeño (menos de un cm de diámetro) [B.1]. Verdosa al nacer, adquiere color negro o parduzco en su madurez, permaneciendo en el árbol hasta mitad del invierno. El almez es un árbol ornamental, resistente a la sequía y la contaminación.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN. Se extiende por el área mediterránea, sudoeste de Asia y norte de África. En España es frecuente en las regiones mediterráneas (Aragón, Cataluña y Valencia), Andalucía y Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, en Castilla y León, en la vertiente sur de Gredos y los arribes del Duero. Habita en barrancos y laderas, gustando de ambientes frescos donde enraizar. Convive con otras especies arbóreas en bosques de ribera mixtos mediterráneos.

USOS. Las hojas poseen cualidades astringentes, por lo que se han empleado contra la diarrea [A.2]. Su madera, ligera y resistente se ha usado en tonelería, carretería, o para fabricar bastones y remos [A.1]. También produce buena leña y carbón y es útil para ramoneo del ganado [A.3]. Antaño, tras comerse las almezas, los niños jugaban a disparar su hueso con un canuto de caña.

 

A. Paremias

OTRA VARA HOSTIGADORA

A.1 Ahí te entrego a esa mujer para que la endereces como vara de almez. «El refranero popular de Castilla-La Mancha refleja cierta consideración pesimista de la mujer, como puede observarse en algunas coplillas atribuidas al clero, donde aparece el almez: “Ahí te entrego a esa mujer para que la endereces como vara de almez” (dice el cura al novio)» (Inventario, 2015: 267). Castilla-La Mancha.

  • TIPO. Enunciado paremiológico (fórmula ritual de matrimonio).
  • TEMA. Cultura material: palos, varas. Cultura inmaterial: sociedad (mujer: matrimonio, maltrato, misoginia, machismo); actividades lúdicas (canción).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Acebuche.

Este enunciado de carácter sentencioso lo encontramos integrado en una canción popular, una jota de Carcelén, pueblo albaceteño, donde el término almez es sustituido por el de «mermez», voz con que se conoce a este árbol en otros lugares de Castilla-La Mancha, como en la, también albaceteña, Sierra de Alcaraz, la Alcarria conquense, o la Sierra de Segura, en Jaén.

El día en que me casé
me dijo el cura en la iglesia
ahí te entrego a esa mujer,
si se tuerce la enderezas
con la vara de mermez.
(«Ahí te entrego esa mujer», Jota de Carcelén (Albacete), integrada en un cancionero (n. º 38) de M. ª del Carmen Ibáñez, en Lorente, 2013: 468).

El machismo y la violencia de género arraigaron hondamente y por mucho tiempo en la antigua sociedad agraria tradicional. Unidad paremiológica y canción son testimonio de esa bárbara cultura, lo que al hilo de esta jota inserta en una tesis sobre perspectiva de género, animó a su autora a señalar:

Ellas, son conscientes del poco valor que tienen, por el hecho de ser mujeres en esa sociedad machista, de su insignificancia. Una violencia, que a veces, era producto de […] matrimonios concertados, pero se producía en todos los estratos de la sociedad.
(Lorente, 2013: 401, 468).

El verbo «enderezar», presente en otros fraseologismos como Enderezar a alguno con una vara de acebuche desechada por gorda (ACEBUCHE.B.3), portando el significado de «poner firme» parece jugar con la imagen metafórica de las varas flexibles, que tras ser dobladas —o «desviadas de su posición natural» como el que tuerce su conducta— son susceptibles de hacerse retornar a su recta posición. La flexibilidad de la madera de almez, cualidad a la que indirectamente alude este refrán, permite calentarla, doblarla y darle forma, hecho que favoreció su empleo para la confección de diversos utensilios como horcas, partes de carros, remos, bastones o garrotes.

VIRTUDES MEDICINALES DEL ALMEZ

A.2 No hay flujo de vientre o sangre que el almez no pare. «Aunque también se usan sus hojas en medicina, es principalmente su fruto maduro el que posee cualidades astringentes y se emplea para detener flujos de vientre y hemorragias. En algunos lugares llaman a este uso "remedio de pastor"» (Vázquez, 1995: 21, s. v. almez). Andalucía.

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Cultura inmaterial: propiedades medicinales (astringente, antihemorrágico: remedio de pastor).

Los dos textos que presentamos a continuación podrían ilustrar los dos aspectos sanativos atribuidos por este refrán al almez:

Virtudes y uso. Quer en el tomo IV de la «Flora Española», p. 106, dice así: «La medicina usa del fruto y hojas de este vegetable (el almez), pero se prefiere el fruto a las hojas, el cual es astringente y detiene los flujos de vientre y las hemorragias; pero pierde mucho de sus cualidades estando maduro. El cocimiento del fruto y las hojas es bueno para la disentería, y se puede también ordenar a las mujeres cuando su flujo menstrual es demasiado abundante». (Font, 1995: 131).

Sistema digestivo: Los frutos son astringentes, por ello en Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía y la Comunidad Valenciana se emplea contra las diarreas. En otoño se cogía provisión de ellos para el invierno. También en Andalucía se utilizan en infusión, al igual que las hojas, para prevenir la disentería o diarreas prolongadas. […] Sistema genito-urinario: En Albacete se preparaba una infusión con las hojas y frutos para cuando «había retención de orina» (uso diurético). En Andalucía, esta misma infusión también se usaba para regular el flujo menstrual y en Cataluña para tratar el exceso de ácido úrico.

(Inventario, 2015: 265).

FORRAJE PARA EL GANADO

A.3 Ramas podás de verano p'alimento del ganao. «El refranero popular de Cáceres está más relacionado con el aprovechamiento de los recursos que proporciona, y dice así: Ramas podás de verano p'alimento del ganao» (Inventario, 2015: 267). Cáceres.

  • TIPO. Refrán del calendario.
  • TEMA. Producción agraria: ganadería (cabaña caprina y ovina: forraje verde o seco, ramón).

Forraje verde o seco. En la comarca de Ayora se da de comer al ganado la corteza que se quita cuando se hornean las varas para elaborar «gayatos» o bastones [ver refrán A.1, sobre la flexibilidad de la madera del almezo]; en otros muchos lugares de la Comunidad Valenciana las hojas han sido utilizadas para alimentar cabras y ovejas. En Cataluña, Mallorca, Córdoba, Salamanca y Castilla-La Mancha sus ramas se utilizan como forraje para los animales y se denominan «ramón».
(Inventario, 2015: 265).

 

B. Fraseologismos

EXAGERAR EN EXCESO

B.1 [cat] D'un lledó fa un sermó [De una almeza hace un sermón] (DCVB: s. v. lledó). Mallorca.

  • TIPO. Locución verbal.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: para tildar a alguien de exagerado.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

Almezas

Ilustración 95. Las diminutas almezas, frutos del almez.
Fuente: Philmarin (2009).

Esta expresión popular mallorquina se aplica a aquellos que dramatizan mucho las cosas, o a los que extraen conclusiones exageradas a partir de detalles insignificantes.

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. En castellano, las locuciones verbales hacer un mundo (de nada), hacer un drama (de todo) o hacer una montaña de un grano de arena (DFEA, s. v. mundo, drama, montaña) coinciden con el sentido de la expresión mallorquina.

Flecha hacia la izquierda (anterior) Flecha hacia arriba (subir) Flecha hacia la derecha (siguiente)
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, . Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es