Centro Virtual Cervantes
Lengua
Biblioteca fraseológica > Serie «Repertorios» > N.º 5 > Índice > Almendro
Biblioteca fraseológica

13. Almendro (Prunus dulcis)

almendrera (ara); allozu (ast); ametller, ametler (cat); almendrondoa, amanda, almendara (eus); amendoeira (gal)

 

Orden-Rosales

Almendro

Ilustración 73. Almendro.
Fuente: Cardenal, L. (2005).

Familia-Rosáceas

Lámina: Almendro en el libro de Köhler, F. E.

Ilustración 74. Lámina: Almendro.
Fuente del libro original: Köhler, F. E. (1887).

 

DESCRIPCIÓN. Árbol caducifolio, de porte modesto (4-10 m de altura); copa ovoide irregular, poco densa; tronco marrón, con la cruz baja, corteza grisácea, rugosa, agrietada. Sus hojas son alternas, lanceoladas, dentadas, de color verde claro. Sus flores brotan tempranas (enero [A.21-30] o febrero [A.32-43]), antes que las hojas, interpretándose como anuncio de la inminente primavera y los frutos por venir [A.75-79]; por ello y por su tierno color blanco o rosado son también símbolo de amor [A.40-46]. Sus frutos son drupas oblongas y tomentosas, de color verde grisáceo; su exterior coriáceo se abre al madurar liberando el hueso leñoso que contiene la deliciosa almendra [A.16-18, 93-103; B.5-7], semilla elipsoidal aplastada que se recolecta por vareo [A.8-9] al fin del verano [A.64-66].

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN. El almendro procede de Asia centro-occidental y norte de África. En España su cultivo es antiguo, difundido por fenicios y romanos. Es árbol frutal de zonas templadas, susceptible a las heladas primaverales, por lo que gusta de inviernos bien definidos: es decir, fríos y severos en su primera etapa, pero exentos de heladas tardías que perjudiquen su temprana floración [A.80-90]. Se adapta a todo tipo de suelos [A.4, 7], resultando prontamente productivo [A.1-3, 5-6].

USOS. Aun siendo la almendra la razón principal por la que este árbol se aprecia, ya sea para consumirlas directamente, ya sea para pasar a ser parte esencial de ricos postres, turrones, mazapanes, etc., especialmente en las fiestas navideñas [A.69], también merece destacarse el valor melífero del almendro para la apicultura [A.79], o los diversos usos medicinales y cosméticos de su aceite [A.19].

 

A. Paremias

UN ÁRBOL DE PRONTA Y GENEROSA PRODUCTIVIDAD (A.1-7)

A.1 En tierra de señorío, almendro y guindo. En tierra real, noguedo y moral. «En tierra de señorío no hagas tu nido. Quiere el refrán, que procuremos nuestro asiento a do tengamos más quietud, y más perpetuidad, y esta más se tiene en tierra real. Y a esta causa decía otro refrán: En tierra de señorío almendro y guindo. En tierra real, noguedo y moral. Significando que no avemos de dessear echar muchas rayzes en tierra de señorío porque no ternan mucha fuerça» (Sánchez de la Ballesta, 1587: s. v. En tierra de señorío no hagas tu nido).

A.2 [gal] En terra de señorío, almendro ou guindo; en terra real, nogueira e moral [En tierra de señorío, almendro o guindo; en tierra real, noguera o moral] (Vázquez, 2003: n. º 21905).

A.3 [cat] En terra de senyoriu, ametller i avellaner [En tierra de señorío, almendro y avellano] (PP: 527 [XII 2362]).

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico (crecimiento). Producción agraria: productividad a corto plazo del almendro desde su plantación, en contraste con especies más tardas en fructificar como el nogal o el moral. Cultura inmaterial: sociedad (conflicto social: injusticia, inseguridad, delincuencia; arrendamientos y desahucios; domicilio: mudanzas; organización territorial, estatus jurídico-administrativo; propiedad: realengos, señoríos).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Manzano, guindo, nogal (noguera, noguedo), moral.
  • DATACIÓN. [A.1] Siglo xvi.

*Tierra de señorío. Tierras cuya propiedad y jurisdicción correspondía al señor, ya fuese civil (señorío laico), o eclesiástico (tierras de abadengo).

*Tierra real o de realengo. Eran los territorios pertenecientes a la Corona, bajo administración directa de los reyes.

Expondremos en primer lugar algunas de las glosas más sugerentes que se han hecho sobre esta paremia y sus variantes para detenernos posteriormente en su comentario.

«En tierra de señorío, mançano y guindo y en tierra real, noguera y moral. Los dos primeros árboles duran poco, los dos postreros mucho y dize otro refrán: Del mal lo menos» (N: n. º 2953, fol. 47r).

«En tierra de señorío almendro y guindo, y en tierra real, noguera y moral. Dando a entender que no se han de echar muchas raíces ni perpetuarse los hombres de alguna calidad en tierra de señores, porque puedan tener libertad de pasarse con su hacienda mueble a do se hallaren mejor, y si plantaren árboles sean los que presto dan fruto y presto se acaban, como es el almendro y el guindal» (COV: s. v. almendra).

«En tierra de señorío no hagas nido. Otro: En tierra de señorío almendro y guindo, y en tierra real noguera y moral. Significan estos refranes, que no habemos de estar mucho tiempo, ni echar muchas raíces en tierras de señorío, porque suele haber poca justicia, por ser favorecidos de los señores los delincuentes, sino en tierra real, donde tendremos más quietud y perpetuidad. (…) Usamos de este adagio para aconsejar que no se habite en lugar, adonde no se espera tener gusto, ni provecho alguno» (Caro y Cejudo, 1675 = 1792: s. v. En tierra de señorío no hagas nido).

«Refrán que aconseja, que no es conveniente echar muchas raíces, ni hacendarse en tierra de señorío, porque ordinariamente los señores tratan mal a sus vasallos, y una vez arraigados no pueden irse a otra parte para redimir su vejación; lo que podrán hacer si no se arraigan, y solo plantan cosas de poco precio como son el almendro y el guindo» (DAE, vol. I, s. v. almendro).

«En tierras de realengo se perpetuaba el colono, y en tierras de propietarios particulares corría el riesgo del desahucio» (MK: n. º 57938).

«Aconseja no echar raíces en tierra arrendada, sino esperar a hacerlo cuando se disponga de una hacienda en propiedad. El guindo y el almendro son árboles de menor duración que la noguera y el moral, y se consideran de inferior calidad» (Etxabe, 2012: 197-198).

La forma más antigua del refrán, presente en la colección de mediados del xvi de Hernán Núñez —al igual que la más tardía de Correas ya del xvii— menciona al manzano en vez del almendro en el primer par de árboles citados. El almendro en lugar del manzano aparece por primera vez en este paremiotipo con Sánchez de la Ballesta, a fines del xvi [A.1]. En efecto, el manzano o el almendro, así como el guindo, representan árboles de rápido crecimiento y pronta fructificación. A ellos se oponen la noguera y el moral, árboles que empiezan a ser productivos pasado un buen número de años desde su plantación. El criterio economicista de optar por una rápida rentabilidad y la posibilidad de la pronta puesta en productividad atendiendo a la oportunidad de la especie arbórea escogida, se confirma también en las versiones gallega [A.2] y catalana [A.3] del refrán; en esta última se sustituye al guindo por el avellano, árbol del que el payés ha obtenido tradicionalmente excelentes rendimientos económicos (véase AVELLANO.A.121-122).

Pero además de atender a la conveniencia de uno u otro tipo de cultivo arbóreo, según se resida en tierra de señorío (sitio inseguro e inestable) o tierra realenga (sitio seguro y estable), la mención a los árboles funciona como una alegoría cuyo paralelo halla reflejo en el proceder que el colono o aparcero debe tener en cuenta según el lugar en que le toque residir: en la tierra de señorío, como el manzano, almendro o guindo, no deberá «desear echar muchas rayzes», pues así los agricultores tendrán «libertad de pasarse con su hacienda mueble a do se hallaren mejor» como advierte Covarrubias, y por ello no convendrá arraigarse fuertemente, como hacen el nogal o el moral.

¿Pero qué razones motivan la desconfianza de residir en «tierras de señorío»? Las glosas son bien elocuentes: «porque [en ellas] suele haber poca justicia, por ser favorecidos de los señores los delincuentes» anota Caro y Cejudo, quien añade: «los señores tratan mal a sus vasallos» y además de padecer arbitrariedades y atropellos, se encuentran atemorizados por «el riesgo del desahucio». La glosa de Caro y Cejudo, tras advertir sobre el peligro de vivir donde reina la injusticia, los desahucios y la delincuencia, señala el posible sentido figurado y más genérico que puede adoptar el refrán invitando a mudar de residencia cuando el lugar que se habite no sea seguro ni provechoso.

Por ello, como señala Etxabe, los agricultores no deberán «echar raíces en tierra arrendada, sino esperar a hacerlo cuando se disponga de una hacienda en propiedad», como ocurre en el caso de residir en las tierras de realengo.

En la paremiología hispánica se detecta con insistencia esta aversión contra las tierras de señorío. Así, en Correas, encontramos refranes como: En tierra de señorío, no heredes a tu hijo (no lo dejes como heredero) (MK: 57935); y otro que dice: En lugar de señorío no hagas tu nido; y si le hace el padre, no le haga el hijo (CO: E 1805), con la explícita glosa de Correas: «Porque se sirve dellos el señor, y de sus haciendas y porque suele haber en él poca justicia y más de tiranía». También recoge Rodríguez Marín el que dice: En tierra de señorío, ni lo más mío es mío (MK: 57937). Tanto la situación social como jurídica eran más favorables en las tierras de realengo que en las de señorío, por ello que otro refrán advierta: En lugar de realengo haz tu asiento; en el de señorío, ni por pienso (MK: 57936).

También en catalán diversos refranes se hacen eco de la misma idea: En terra de senyoriu, ni hi sembris ni hi facis niu [En tierra de señorío, ni siembres ni hagas nido] (PP: 527 [XII, 2363]); En terra de senyoriu no facis niu, i si n'ha fet el pare, no en faci el fill [En tierra de señorío no hagas nido, y si lo ha hecho el padre, no lo haga el hijo] (PP: 527 [XII, 2364]); En terra del senyor meu ni el que trepitjo és meu [En tierra de mi señor, ni lo que piso es mío] (PP: 527 [XII, 2365]).

A.4 [cat] Allà/Alli on no s'hi fa re, s'hi fa l'ametller [Allá/Allí donde no se hace nada, se hace el almendro] (Serra, 1918: 9).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: rusticidad (adaptación a la aridez). Producción agraria: rentabilidad, productividad.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Alcornoque, algarrobo.

Como ya vimos en el caso del alcornoque y el algarrobo (véase ALCORNOQUE.A.14; ALGARROBO.A.1, 6), el almendro es otro árbol muy sufrido. Con ellos comparte la capacidad de adaptarse a suelos malos, y la de poder soportar largos períodos de sequía y altas temperaturas estivales, rasgos propios del clima mediterráneo. Ello ha favorecido que el almendro se extienda por terrenos muy pobres, áridos y pedregosos, evidenciando así su extremosa generosidad. Pero este hecho, a su vez, ha contribuido a que se hayan descuidado las técnicas de cultivo y las demandas conducentes a optimizar su productividad, tendencia que ahora tiende a cambiar con los progresos en materia agraria.

A.5 Olivo de tu abuelo, castaño de tu padre y almendro tuyo (Ventué y Peralta, 1889: 48).

A.6 [cat] Olivera del teu avi, castanyer del teu pare, ametller teu [Olivo de tu abuelo, castaño de tu padre, almendro tuyo] (Pamies, Refranyer temàtic, en http://tematic.dites.cat/2010/11/oliva-i-olivera.html).

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico (longevidad, crecimiento). Producción agraria: rentabilidad, productividad.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Castaño, olivo.

El refrán da a entender el aprovechamiento que pueden ofrecer distintos árboles atendiendo al tiempo que cada uno de ellos tarda en producir fruto desde el momento de su plantación: lo ideal es tener olivos muy viejos, por tanto lo mejor es que los hubiese plantado el abuelo; los castaños no necesitan tanto tiempo para su rendimiento óptimo, de ahí que pueda haber iniciado su cultivo el padre en la generación inmediatamente anterior, pero el almendro es árbol tan generoso que tan solo pasados unos pocos años desde su plantación puede fructificar y ser plenamente productivo.

Aunque el rendimiento de estos árboles oscila según las variedades y zonas de cultivo, grosso modo se estima que un olivo alcanza su plena madurez en torno a los 50 o 100 años de edad, lo que podría equivaler a las dos generaciones señaladas por el refrán; el castaño a los 20 años ya está maduro, aunque como el olivo, es árbol que puede llegar a ser muy longevo. Ambos pueden llegar a vivir más de mil años. El almendro a los 7 años tan solo, ya ha alcanzado su plena madurez y óptima productividad. Puede vivir alrededor de 50 años.

Pero el refrán además también describe el orden cronológico que rige el aumento del patrimonio familiar del campesino mediterráneo. El olivar, más seguro y rentable, es el cultivo más antiguo, sobre el que se aseguran las demás propiedades; el castaño supone otro aporte atendiendo a los cultivos de larga tradición; y, por último, se situaría el almendro como signo de una diversificada producción agrícola.

A.7 [ara] A falta d’olivada*, güena ye a almendrada* [A falta de olivada, buena es la almendrada]. «Si no hay cosecha de aceite, pero sí de almendras, la compensación alegra y conforma a los labradores» (RAC: 155).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: rusticidad (adaptación a la aridez). Producción agraria: rentabilidad, productividad (competencia con el olivo). Recursos expresivos del lenguaje: conformidad, consuelo.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Olivo, alcaravea o comino de prado; cebolla; centeno, cerezo, culantro, haba, higuera, melocotonero, pepino, rábano, trigo (pan), verduras.

*Olivada. Cosecha de aceituna.

*Almendrada. Cosecha de almendra.

Acudiendo a este refrán se lee en el Refranero aragonés: «La mano de obra que precisa [el cultivo del olivo], la deficiente comercialización y la permanente dependencia climática [sequías], hacen que antiguos olivares estén hoy plantados de almendros, higueras […] e incluso melocotones […] y cerezos en las variedades menos exigentes en agua» (RAR: 99-100). En efecto, el almendro ha podido ser una buena alternativa para procurarse los beneficios que no podían conceder los olivos en los territorios especialmente pobres y áridos de Aragón.

Parece oportuno advertir que la época de la recolección de la aceituna coincide con la de mayor consumo de almendras en invierno, momento de las festivas fechas navideñas en que más se demandan turrones y dulces de almendra. De ahí que, como bien señala Arnal Cavero, el agricultor pueda hallar consuelo con las almendras tras una fallida cosecha olivarera. Si esta última no fue buena, gracias a las almendras recolectadas podrá contarse con dulces navideños.

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. El sentido figurado de este refrán, puede entenderse por lo antedicho, que guarda proximidad con el más difundido que reza: A falta de pan, buenas son tortas (MK: 29043). Con parecida estructura formal a estos dos refranes, existen algunos con referencias al mundo vegetal: A falta de olla, bueno es pan y cebolla (MK: 663); A falta de faisán, buenos son rábanos con pan (MK: 664); ¡Ea! A falta de culantro, alcaravea (MK: 713); Bueno: a falta de trigo, venga centeno (MK: 669); A falta del de gallina, bueno es caldo de habas (MK: 665); o con mención más genérica a las plantas comestibles y con manifiesta ironía, los que dicen: A falta de verduras, buena es longaniza o asadura (MK: 29049); A mengua de pepinos, buenos son pollos con tocino (MK: 668).

ALMENDRO VAREADO Y VAREADOR (A.8-11)

A.8a El almendro y el villano el palo en la mano (N: 2761, f. 44r.).

A.8b El almendro y el villano, con el palo en la mano (CO: E 133).

A.8c Al almendro y al villano, con el palo en la mano. «Refrán con que se denota que, así como el fruto del almendro y de otros árboles se obtiene a fuerza de varearlos, de igual modo no se puede sacar partido de las personas ruines y de mala ralea sino castigándolas» (SB: I, 36, s. v. almendro). «Para obtener de ellos lo que no darían bien a bien» (RM1: 14).

A.9 [cat] L'ametller no dóna el fruit sinó a còpia de garrotades [El almendro no da fruto sino a fuerza de palos] (PP: 563 [XIII, n. º 1219]). Castelló/Castellón.

A.10 Almendral*, tú dirás la verdad (CO: A 1578).

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Producción agraria: (labores: recolección). Cultura inmaterial: sociedad (educación, castigo, maltrato, violencia; [A.10] posible alusión a la tortura).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Avellano, encina, nogal.
  • DATACIÓN. [A.8a] Siglo xvi. [A.8b, 10] Siglo xvii.

*Almendral. En este caso, la voz «almendral», más que haciendo referencia genérica a un «lugar poblado de almendros», debe entenderse en concreta alusión a un «almendro».

Pancracio Celdrán también ha opinado sobre la paremia que encabeza este grupo de entradas: «Con este refrán damos a entender que del mismo modo que la recogida de la almendra requiere el varear el árbol, así para educar y corregir a quien es de mala índole o ruin ralea conviene educarlo castigándolo, ya que esas tales personas no entienden otra razón que el palo» (Celdrán, 2009: 49).

El primer refrán en castellano y sus variantes, así como el catalán, suponen un ejemplo más de la troglodita «cultura del palo», durante siglos tan difundida en nuestra cultura y refranero. Indirectamente, con el refrán se alude al vareo, la fórmula habitual de recolección o cosecha de los frutos de este árbol.

● —¡Qué bien ves la paja en el ojo ajeno! Al almendro y al villano, con el palo en la mano.
(Luis Ubalde, Las cavernas de San Pedro, 2011).

[A.10] Se desconoce el sentido y aplicación que pudo tener la frase: Almendral, tú dirás la verdad recogida por Correas en su Vocabulario de refranes, probablemente extraída de algún relato o cuentecillo breve de la época. Cabe sospechar que se tratase de una fórmula para obtener mediante tortura la confesión de culpabilidad de algún malhechor reticente a revelarla. Y ello por el atormentador método del palo que tan eficaz parecía mostrarse antaño para aplicarlo tanto a almendros como a villanos.

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. La misma acción sobre distintos árboles aparece en: El nogal y el villano, a palos hacen el mandado (MK: 9957); Al nogal y al villano, con el palo en la mano (MK: 9955); La encina y el villano dan el fruto a palos (MK: 9958); No dan su fruto los malos, sino como la encina: a palos (MK: 9959); Al villano, con la vara de avellano (RM1: 28); o en alusión al árbol sin especificar especie: Árboles hay que no dan la fruta a la mano, sino al palo (MK: 9960); Hay árboles y hombres malos, que solo dan el fruto a palos (MK: 9960); Reniego del árbol que da el fruto a palos (MK: 9962).

A.11a Al abad que se pone hueco*, soga nueva y almendro seco (V: n. º 424; CO: A 1106).

A.11b Al fraile hueco, soga verde y almendro seco (CO: A 1230).

A.11c Al hombre hueco, soga verde y almendro seco (SB: I, 456b, s. v. hombre).

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Cultura inmaterial: sociedad (castigo, violencia, anticlericalismo).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • DATACIÓN. [A.11a-b] Siglo xvi.

*Ponerse hueco. En el sentido de «Ahuecar la voz. Hablar en un tono más grave o resonante que el natural» (DRAE), mostrándose afectado y presuntuoso, dándose aires de grandeza.

El anticlericalismo del refrán de entrada y su primera variante reflejan las tensiones sociales del momento en que nació el refrán, como también nos ilustra este texto de la época:

● Aun acá vemos si un rústico está muy enojado con un eclesiástico y lo amenaza, siempre saca afuera la corona diciendo: soga verde y almendro seco de la corona abajo, porque le parece la corona sola es la bendita…
(San Juan Bautista de la Concepción, El recogimiento interior, a 1613).

Ya se trate de abades, frailes, o de cualquier hombre aunque sea laico, como generaliza la segunda variante [A.11c], el refrán «advierte que al que es vanidoso debe castigársele» (SB: 456b, s. v. hombre), ya sea con la horca («soga nueva/verde») o con un buen trancazo («almendro seco»), dos castigos, que aun atendiendo a su sentido figurado, hoy suenan bastante drásticos.

MUJERES Y ALMENDRAS (A.12-15)

A.12 Amores de freila*, flores de almendrera*, cedo* vienen y presto se secan (CO: A 1752).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Cultura inmaterial: sociedad (mujer: misoginia; relaciones amorosas: elección de pareja, falso amor, amor fallido; anticlericalismo).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Roble.
  • DATACIÓN. Siglo xvii.

*Freila. «Antiguamente. Religiosa de alguna de las órdenes militares. // Antiguamente. Religiosa lega de una orden regular» (DRAE).

*Almendrera. «Almendro» (DRAE).

*Cedo. «Adverbio temporal desusado. Luego, presto, al instante» (DRAE).

El refrán presentado por Correas deriva de otro portugués recogido por Hernán Núñez que dice: Amores de freyra, flores do mendoeira, cedo ven e pouco duraon (n. º 601, f. 10r).

Así como las flores del almendro, por su precoz presencia, están destinadas a perecer por causa de las heladas invernales, frustrando la posibilidad de que el árbol fructifique (véase A.85-90), del mismo modo la relación amorosa con la mujer religiosa —a la que se le acusa de veleidosa (Amor de monja y fuego de estopa y viento de culo, todo es uno [CO: A 1721]) e inconstante en las cuestiones de amor— no podrá cuajar ni dar fruto, lo que igual podría expresarse con este otro refrán: Amor irresoluto, mucha flor y poco fruto (MK: 3928).

Misoginia y anticlericalismo son dos motivos que asoman con relativa frecuencia en el refranero de Correas. En el caso de la «freila» aparecen nuevamente unidos en otro refrán en que se censura a esta por su propensión a la lujuria: ¿Qué dirán de la freila, qué dirán della, si abraza los robles, pensando que eran hombres? (CO: Q 27).

A.13 Mujeres y almendras, las que no suenan. «Mujeres, aquellas de quienes nadie dice; almendras, las que cuajaron bien y ocupan toda la cáscara» (RM2: 213).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Cultura inmaterial: sociedad (las relaciones amorosas, hombre: elección de pareja; mujer: honestidad, murmuración, mutismo; machismo).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Peral.

La almendra cuya semilla ha cuajado bien no suena al moverla, mientras que la vana debido a plagas o sequías, posee una semilla o almendra propiamente dicha que, al no haber alcanzado idónea madurez y desarrollo, es de tamaño pequeño, por lo que al agitarla suena al chocar con la cáscara o endocarpio.

Se sobreentiende que, tal como ocurre con las almendras, las mujeres más discretas, reservadas y prudentes, tanto en el hablar como en el actuar, esto es, las que no hablan ni dan que hablar, silenciosas en sentido figurado, son las preferibles para que el hombre las elija como pareja.

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. Son muchos los refranes que ponderan el silencio en la mujer como una virtud muy apreciable, así: Las buenas, callen (MK: 43954). Existe incluso un refrán formalmente paralelo al de la entrada que la compara con el fruto de otro árbol: La mujer y la pera, la que no suena (MK: 43600); y otros casi similares: La mujer y la pera la que calla es buena (MK: 43957); La pera y la doncella, la que calla es buena (MK: 49427). En este caso se alude a la necesaria madurez que exige la pera para que no rechine al cortarla.

En estos refranes trasluce una buena dosis de machismo. Al ensalzar tal actitud en la mujer, asignan a esta una posición de sumisión respecto al varón más explícita en otros refranes: Donde hay barbas, callen faldas (MK: 39761). Este machismo se refleja igualmente en otros muchos refranes que tachan a la mujer de habladora o charlatana, acusándola de chismosa: La mujer y la picaza, cuanto oye echa en la plaza (MK: 43527); o incapaz de guardar el secreto: Secreto dicho a mujer, secreto deja de ser (MK: 43532).

No obstante, y como ya señalamos en la entrada anterior, el refrán de esta entrada no debiera entenderse tanto en el sentido literal de hablar o guardar silencio, sino más bien con un sentido más genérico de acuerdo al cual la mujer ideal es la prudente y comedida: Mujer discreta, esposa y madre perfecta (Mitkova, 2007: 92). Sobre esta misma temática versa el artículo de Eva Mendieta (2016): «El refranero y el lenguaje de la mujer en la Edad Moderna española».

A.14 [ara] Mujeres y almendras as mejores as del tierno [Mujeres y almendras las mejores las del tierno]. «Son almendras del tierno las que tienen el endocarpio y envolturas tan blandas que con la mano se abren fácilmente; son todas dulces, nunca amargas. Y se dice de las mujeres que deben ser como esa clase de almendras por lo dulces y porque la ternura en sentimientos y afectos son prendas envidiables» (RAC: 124). Somontano y montaña oscense.

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Producción agraria: almendras del tierno (calidad selecta, variedad de almendras dulces y tiernas). Cultura inmaterial: sociedad (mujer: relaciones amorosas, elección de pareja; virtudes de la mujer).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

Otra comparación ponderativa, como la del refrán anterior [A.13], entre almendras y mujeres, probablemente inspirada por la excelencia que ambos seres comparten. Según nuestro refranero, mejor prenda que ninguna otra es la dulzura en la mujer: Bondad y dulzura, más que donaire y hermosura (MK: 42983); Hermosa es la buena mujer (CO: H 370); y ¡qué decir de la ternura, cuánta es su virtud!: La ternura es eso que vitaliza al viejo, duerme al niño y desarma al hombre (https://refranero.webcindario.com). Nótese cómo en este último refrán los beneficiados son de género masculino (viejo, niño, hombre), invitando indirectamente a interpretar que la ternura constituye una virtud especialmente reservada a la mujer.

A.15 [ara] As almendras del tierno, as altas p'as grallas y as bajas p'as sayas [Las almendras del tierno, las altas para las grajas y las bajas para las sayas]. «Que no se deben plantar almendros del tierno (las de epicarpio y mesocarpio muy blandos) porque los grajos se comen las almendras de lo alto de los árboles, y las mujeres y chicos cogen todas las de las ramas que alcanzan» (RAC: 159). Somontano y montaña oscense.

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Producción agraria: almendras del tierno (calidad selecta, variedad de almendras dulces y tiernas).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

Este refrán, que atendiendo a su glosa parece contradecir lo afirmado por el anterior [A.14], esto es, el excelente sabor y calidad de las «almendras del tierno», quizá sea más acertado entenderlo en el sentido de ensalzar las virtudes de esta variedad de almendras, y no en el de animar a prescindir de ellas. Eso sí, lo dice con suma ironía, al suponer que si estas almendras se cultivan, se corre el riesgo de quedarse sin probarlas, puesto que las aves por las ramas altas, y las mujeres y los niños por las bajas, se encargarán rápidamente de cosecharlas.

Ignoramos la variedad de almendras que se mencionan en este refrán recogido por Arnal Cavero (¿larguetas?, ¿marconas?), pero es probable que sea aquella con la que se confecciona el «pastel Biarritz» o las «flores de Barbastro», dos postres elaborados de forma artesanal a partir de tres únicos ingredientes: huevos, azúcar y almendras del Somontano, uno de los productos agroalimentarios aragoneses de mayor calidad.

EL BUEN SABOR DE LA ALMENDRA (A.16-18)

A.16 Avellanas con Montilla, almendritas con Jerez, nuececitas con Moriles, y en mi mesa pon los tres (Caballero/Martín, 2017: 22, n. º 442).

  • TIPO. Refrán de mesa o dietético.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (maridaje: almendras con vino de Jerez).
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Avellano, nogal, vid (vino).

Los frutos secos y el vino son magníficos aliados como suculento aperitivo o tapita para disfrutar antes de las comidas. Concretamente las almendras con un Jerez resultan un bocado exquisito. Avellanas y nueces con un buen fino cordobés pueden ser otra excelente alternativa.

A.17 [cat] (Les) Avellanes, ametlles i figues són bones amigues [(Las) Avellanas, almendras e higos son buenos amigos (lit. «buenas amigas»)] (http://elrefranyer.com).

  • TIPO. Refrán de mesa o dietético.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (maridaje: repostería, turrón, dulces navideños).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Avellano, higuera.

El refrán a menudo se enuncia sin el artículo inicial «les». El higo en catalán (figa) adopta nombre femenino, de ahí que el refrán literalmente hable de «buenas amigas».

Estos tres frutos son ingredientes de muchos dulces, que acompañados de miel y azúcar —recuérdese la preferencia por las almendras confitadas (A.94-95)— resultan un buen aporte energético, de ahí que desde tiempos remotos fuesen base esencial de la dieta invernal. Esta tradición culinaria, de raigambre medieval y basada en motivos de carácter higiénico-sanitario, ha pervivido hasta hoy, como queda patente en la rica repostería y los turrones de las invernales fiestas navideñas.

A.18 [cat] El dimoni va voler fer una cosa roín amb sucre i ametla i no va poder [El demonio quiso hacer algo malo con azúcar y almendra y no pudo]. «Remarca l'excel·lència de la combinació dels dos productes [Subraya la excelencia de la combinación de los dos productos]» (http://elrefranyer.com).

  • TIPO. Refrán de mesa o dietético.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (recetas: dulce y postres de almendra, turrón).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Caña de azúcar (azúcar).

El sentido recto del refrán, que esclarece la glosa citada, no descarta la posibilidad de verlo aplicado figuradamente en otros contextos. Una versión tan extremadamente expresiva como la de este refrán la posee el castellano: Con azúcar y miel, los cagajones sabrían bien (CO: C 852).

VIRTUDES MEDICINALES DEL ALMENDRO (A.19-20)

A.19 El que tenga un almendral se ahorra en botica un dineral (Vázquez, 1995: 20).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Cultura inmaterial: medicina (dietética y nutrición: propiedades vitamínicas; propiedades medicinales: antipirético, antitusivo, expectorante, hipocolesterolemiante, diurético, antidiabético, antihipertensivo); cosmética (cuidados de la piel).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

La almendra es apreciada por su excelente sabor, como fruto selecto e ingrediente esencial de exquisitos dulces y postres. Pero además es necesario subrayar las propiedades nutritivas que poseen las almendras por su riqueza en proteínas, minerales (potasio, fósforo, magnesio, calcio), fibras y vitaminas (E y B). A esta virtud nutritiva deben sumarse un buen número de propiedades medicinales, que explican la motivación del aludido refrán, y entre las que se cuentan las de ser eficaces antipiréticas, antitusivas y expectorantes. Las almendras reducen también el colesterol malo, poseen un gran efecto diurético, sirven para regular el nivel de azúcar en sangre y la tensión arterial, reduciendo el riesgo de sufrir hipertensión. El aceite de almendras también es muy empleado para la elaboración de productos cosméticos destinados a hidratar la piel, evitar arrugas o combatir la dermatitis.

A.20 La pipa* de almendra, de uva y de tunos*, son las tres llaves que trancan* el culo. «Refrán que alude a las propiedades astringentes de estos tres frutos» (Ortega/González, 2000: s. v. pipa). Tenerife.

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Cultura inmaterial: propiedades medicinales (astringente).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Nopal o chumbera (tunos), vid.

*Pipa. Simiente. Aquí en el sentido de la pulpa, la parte mollar de la fruta.

*Trancar. «Es cerrar bien en general (…). Es cerrar firmemente con llave, pasador, fechillo [pestillo] o tranca» (Guerra, 1965: s. v. trancar).

*Tuno. «Higo de tuna» (DRAE). El DRAE restringe la marca geográfica de esta voz a Andalucía y Colombia. A la vista de este refrán habría que añadir la de Canarias.

*Higo de tuna. «Higo de pala o higo chumbo. Fruto del nopal o higuera de Indias» (DRAE).

Este refrán subraya las beneficiosas propiedades digestivas de las almendras por su gran contenido en fibra. Las almendras constituyen un magnífico regulador del tránsito intestinal, siendo especialmente recomendables para aquellas personas que padecen trastornos digestivos. Las propiedades astringentes y laxantes de la almendra son compatibles como pone de relieve el refrán.

No debiera ofrecer dudas su interpretación, si entendiéramos de tres antiguos recursos naturales que paran la flojera de estómago. Las almendras son muy ricas en fibras […]. La fibra absorbe el exceso de agua […] produciendo así un efecto antidiarreico […]. Las uvas, al contrario, cuando se consumen en exceso pueden producir diarreas, dado que un 80 % está compuesto por agua […] El tuno, llamado en la península «higo chumbo», muy bajo en grasas y equilibrado en azúcares, es muy rico en fibra soluble […] ayudando a regular el tránsito intestinal, siendo por tanto un remedio contra el estreñimiento […]. Pudiera tratarse que la adición de los tres recursos (almendra, uva y tuno), por sus aportes beneficiosos a título individual, agregados, permitieran resolver un proceso diarreico, y ello desde la presunción de que el agua de la uva, rica en vitaminas, se convirtiera en el catalizador de las propiedades de la almendra y el tuno que son escasos en aguas, a los efectos del decir. (http://decirestradicionalescanarios.blogspot.com/2013/10/la-pipa-de-almendra-la-uva-y-el-tuno.html).

EL ALMENDRO Y EL CALENDARIO (A.21-84)

La primera flor, la del almendro (A.21-23)

A.21 «San Silvestre* deja el año y vete». Y el santo respondió: «Ahí queda la última fruta y la primera flor». «La aceituna y la flor del almendro» (RM1: 448).

A.22 [cat] Sant Silvestre, deixa l'any i vés-te'n. I el sant va dir: «deixo la primera flor i el primer fruit» [San Silvestre, deja el año y vete. Y el santo dijo: «Dejo la primera flor y el primer fruto»] (Amades, 1989: I, 277).

A.23 [cat] Quan se'n va Santa Coloma*, la darrera fruita i la primera flor ens dóna [Cuando se va Santa Coloma, la última fruta y la primera flor nos dona] (Amades, 1989: I, 277).

  • TIPO. Refranes del calendario. [A.21-22] Dialogismos. Forma trimembre: dijo X. Y…
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Olivo.

*San Silvestre: 31 de diciembre.

*Santa Coloma: 31 de diciembre.

Con estos tres, iniciamos una amplia serie (A.21-84) de refranes del calendario, así denominados por ostentar su característica «marca cronológica».

Como ciertos refranes reparten el año en dos fases climáticas, invierno/verano, otros distinguen otras dos mitades, la de las flores y la de los frutos: [A.21] «San Silvestre deja el año y vete». Y el santo respondió: «Ahí queda la última fruta y la primera flor» o el catalán [A.23] Quan se'n va Santa Coloma, la darrera fruita i la primera flor ens dóna. Con ayuda de otros dos refranes, San Silvestre deja entinajado el aceite; y Si se pierde enero, búscalo por el almendro, que es el primero de los árboles que florecen [A.24], sabemos que con la «última fruta» y la «primera flor» se alude al olivo y al almendro respectivamente.

Flores de almendro

Ilustración 75. Almendro despuntando sus flores.
Con el año nuevo se reinicia el ciclo dicotómico flor/fruto de un nuevo año agrícola.
Fuente: piqsels.com

Quan se'n va Santa Coloma,
la darrera fruita i la primera flor ens dóna

[Cuando se va Santa Coloma,
la última fruta y la primera flor nos dona]

San Silvestre y Santa Coloma, el 31 de diciembre, se erigen en el arranque del ciclo dicotómico flor/fruto que marca el paso de los años. Menos afortunada nos parece la formulación del refrán A.22 en que se alude a la aceituna no como último fruto sino como el primero, pues parece más apropiado, como hemos apuntado, dividir el año agrícola en dos mitades: la primera mitad, la de las flores; la segunda, la de los frutos.

En enero, florece el almendro (A.24-30)

A.24 Si se pierde enero, búscalo por el almendro, que es el primero de los árboles que florecen (FC: I, 41).

A.25a [cat] Vols conéixer el gener? Mira l'ametller [¿Quieres saber cuándo es enero? Mira el almendro] (GO: 52). Camp de Tarragona/Campo de Tarragona.

A.25b [cat] Si vols conèixer el gener, mira l'ametller [Si quieres saber cuándo es enero, mira el almendro] (http://elrefranyer.com). Balears/Baleares.

A.26a [cat] El bon ametller floreix pel gener [El buen almendro florece por enero] (http://elrefranyer.com). Balears/Baleares.

A.26b [cat] Pel gener, floreix l'ametller [Por enero, florece el almendro] (http://elrefranyer.com).

A.26c [cat] Dins gener, ja floreix l'ametller [En enero, ya florece el almendro] (http://elrefranyer.com).

A.26d [cat] Dins es gener ja floreix s'ametler [En enero, ya florece el almendro] (DCVB: s. v. gener). Mallorca.

A.26e [cat] No hi ha cap bon ametller, que no hagi florit el gener [No hay buen almendro que no haya florecido en enero] (http://elrefranyer.com).

A.27a [cat] El gener muda el darrer ametller [Enero muda (hasta) el último almendro] (http://elrefranyer.com).

A.27b [cat] En es gener, muda es darrer ametler [En enero, muda (hasta) el último almendro] (DCVB: s. v. gener). Mallorca.

A.28 [cat] L'ametller, a l'any nou ja mou [El almendro, al año Nuevo ya se mueve] (https://glossaris.servidor-alicante.com/termes-refranys-catalans/ametller).

A.29 [cat] A despit del gener, floreix l'ametller [A despecho de enero florece el almendro] (http://elrefranyer.com).

A.30 [cat] Les gelades de gener fan florir l'ametller [Las heladas de enero hacen florecer el almendro] (Sanchis, 1951: 15, n. º 61).

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración). Antecedentes clásicos.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

Plinio afirmaba en su Historia natural (XVI, 25): Floret prima omnium amygdala mense Januario [El primero (de los árboles) que florece es el almendro, en el mes de enero]. Los numerosos refranes incorporados a esta entrada, por tanto, se ajustan a una tradición que, partiendo de la apreciación del naturalista latino, se limita a constatar un episodio del ciclo biológico del árbol en una fecha concreta del calendario. La floración del almendro representa el primer anuncio de la superación del invierno y la inminente llegada de la primavera.

Almendro nevado Flores de almendro nevadas
lustraciones 76 y 77. El almendro en flor y sus ramas floridas
sobre paisajes nevados de enero.
Fuente: calafellvalo (2013) y ACIMA (s. f.).
Les gelades de gener fan florir l'ametller
[Las heladas de enero hacen florecer el almendro]

El refrán catalán [A.29] A despit del gener, floreix l'ametller, similar a otro que en vez de referirse a «enero» remite a «febrero» (véase A.39), nos recuerda la puntualidad en el temprano florecer de este árbol, pese a que posteriormente sean probables las heladas que acaben por arruinar su fruto en ciernes. La interpretación alegórica de este hecho dará justificación a la existencia de un importante número de refranes de sentido figurado o alegórico y alcance ético-moral (A.85-90).

Estos refranes del calendario asocian al frío mes de enero, en que son frecuentes las heladas y las nieves, con el preciso momento en que el almendro florece. Es muy frecuente en pleno invierno descubrir la silueta de los almendros en flor sobre paisajes cubiertos de nieve.

En enero, se poda el almendro

A.31a [cat] Pel gener poda l'ametller [Por enero poda el almendro] (http://elrefranyer.com).

A.31b [cat] Pel gener poda el darrer ametller [Por enero poda el último almendro] (Refranys. De l’ametler i de la garrofera, en EL CAS DEL SECÀ…, 2003: 76). Castelló/Castellón.

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Producción agraria: labores (poda).

En el centro del invierno, cuando el frío alcanza su mayor crudeza, el almendro minimiza su actividad biológica y su savia se detiene. Parece este el momento idóneo para fortalecerlo despojándolo de chupones y ramas improductivas, y darle la forma óptima para su mejor rendimiento productivo. El refrán acucia a llevar a cabo la poda con la mayor prontitud ya que, en cuanto el clima temple un poco y se eleven algo las temperaturas, a fines de enero o primeros de febrero, el almendro florecerá, siendo inconveniente a partir de entonces realizar dicha tarea.

En febrero, la flor primaveral del almendro (A.32-38)

A.32 En febrero, ya tiene flor el almendro (RM4: 122).

A.33 [cat] En febrer, ja té flor l'ametller [En febrero, ya tiene flor el almendro] (http://elrefranyer.com).

A.34 [cat] Pel febrer floreix l'ametller [Por febrero florece el almendro] (http://elrefranyer.com). Balears/Baleares.

A.35a [cat] En febrer, flor a l'ametller [En febrero, flor al almendro] (https://glossaris.servidor-alicante.com/termes-refranys-catalans/ametller).

A.35b [cat] El/Al febrer trau flor l'ametller [Febrero trae la flor al almendro] (http://elrefranyer.com).

A.35c [cat] Pel mes de febrer, treu flor l'ametller [Por el mes de febrero echa flor el almendro] (https://glossaris.servidor-alicante.com/termes-refranys-catalans/ametller).

A.36 [cat] En es mes de febrer, està florit s'ametller [En el mes de febrero, está en flor el almendro] (PP: 91 [II, n. º 1176]). Mallorca.

A.37a [cat] Jamai ha passat febrer sense florir s'ametller [Jamás ha pasado febrero sin florecer el almendro] (PP: 92 [II, n. º 1202]). Mallorca.

A.37b [cat] Mai ha passat es febrer, sense vestir s'ametler [Nunca ha pasado febrero sin vestirse el almendro] (PP: 92 [II, n. º 1211]). Menorca.

A.38 [gal] En febrero naz e morre a frol do amendoeiro [En febrero nace y muere la flor del almendro]. (Vicente Llópiz Méndez, en Ferro/Veiga, 2006: n. º 198 [Ms.: 184], p. 287]).

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración). Recursos expresivos del lenguaje: [A.32-37] oportunidad, optimismo, paciencia; [A.38] fugacidad.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.

Flor de almendro

Ilustración 78. La flor del almendro en febrero se interpreta como anuncio de la inminente primavera.
Fuente: Pedauyé, J. & Región de Murcia (s. f.)

En febrero, ya tiene flor el almendro

Parés i Puntas tras los refranes de la entrada A.37 apunta la posibilidad de que puedan usarse en sentido figurado para hacer notar que todo ha de suceder a su debido tiempo. El refrán gallego [A.38] incide en el simbolismo del carácter fugaz y efímero de la flor.

Pese al invernal febrero, florece el almendro

A.39a [cat] A despit del febrer floreix l'ametller [A despecho de febrero florece el almendro] (GO: 52). Avinyonet de Puig Ventós (Girona)/Aviñonet de Puig Ventós (Gerona).

A.39b [cat] A pesar del febrer, ha de florir l'ametller [A pesar de febrero, ha de florecer el almendro] (DCVB: s. v. ametller). Vall del Corb/Valle del Corb (Tarragona, Lleida/Lérida).

A.39c [cat] A pesar del febrer, floreix l'ametller [A pesar de febrero, florece el almendro] (PP: 90 [II, n. º 1132]).

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración). Recursos expresivos del lenguaje: optimismo, superación.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.

Se detecta en estos refranes, así como los que se presentan después en relación con marzo, una discrepancia respecto al mes en que florece el almendro (enero, febrero, marzo), sin que exista unanimidad al respecto. Objeto de estudio de la fenología son las divergencias cronológicas en las fases de los procesos biológicos de los árboles (floración, fructificación, etc.) en función del distinto medio climático en que habitan. En los climas más suaves, bien por situarse más al sur, o estar más cercanos al mar, la floración de los almendros se anticipará a enero. Si estos crecen en regiones más norteñas, o en zonas más frías y umbrías, como sitios montañosos, su floración podría verse retrasada a febrero o marzo.

En cualquier caso, este tipo de refranes, más allá de constatar el mero fenómeno natural de la floración del almendro, lo que pretenden es transmitir el optimismo que proporciona ver cómo se abre un nuevo ciclo biológico anual de crecimiento en la naturaleza. La floración del almendro supone el primer anuncio de la superación del invierno y la inminente llegada de la primavera y el buen tiempo. Este aspecto que aparece un tanto velado en las variantes de esta entrada —las tres parecen limitarse a significar que pese a que febrero sea aún un mes invernal, no será posible evitar que el almendro florezca— se hace manifiesto en los refranes siguientes que hablan del santo de los enamorados (San Valentín) y relacionan el almendro con la estación del amor, la primavera. Sobre el alcance moral e interpretación en clave alegórica de la temprana floración del almendro y la amenaza de heladas a la que por ello se ve sometido versan un buen número de refranes que recogemos más abajo (A.85-90).

Gomis tras el refrán que encabeza esta entrada A despit del febrer floreix l'ametller, nos ofrece una correspondencia francesa: Février voit fleurir l'amandier (La Gironda) (GO: 52, s. v. ametller). En estos refranes, quizá por proceder de zonas más frías y próximas a los Pirineos, se señala un florecer del almendro en fechas algo más tardías.

Parés i Puntas tras el refrán A.39c señala su posible aplicación en sentido figurado: un mensaje optimista para expresar que pese a las dificultades que se presenten, las cosas acabarán por salir bien.

El simbolismo amoroso de la flor del almendro (A.40-46)

A.40a Por San Valentino, los almendros floridos (RM4: 239).

A.40b Por San Valentino los almendros florecidos (MK2: 188).

A.41 [cat] Per Sant Valentí, l'ametler a florir [Por San Valentín, el almendro en flor] (DCVB: s. v. ametller). Móra d'Ebre/Mora de Ebro (Tarragona).

A.42a [gal] Polo San Valentín amendoeira con gromiños [Por San Valentín la almendrera con yemitas (grumillos, botoncitos)] (https://gl.wikipedia.org/wiki/Febreiro_na_cultura_popular_galega).

A.42b [gal] Polo San Valentiño a amendoeira esbrocha o grumiño [Por San Valentín a la almendrera le nace el botoncito (yemita, brote)] (https://gl.wikipedia.org/wiki/Febreiro_na_cultura_popular_galega).

A.43 [gal] San Valentín e santa Erea poñen os gromos na amendoeira [San Valentín y Santa Irene ponen los brotes en la almendrera] (https://gl.wikipedia.org/wiki/Febreiro_na_cultura_popular_galega).

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración); clima: superación etapa invernal, anuncio primaveral. Cultura inmaterial: [A.43] actividades lúdicas (canción). Recursos expresivos del lenguaje: optimismo, amor (propensión al amor, enamoramiento y enamorados, fugacidad del amor, primer amor).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Espino, pino.

El almendro suscita una admiración por su capacidad de florecer en invierno que se proyecta en su simbolismo. La idea de elevación y vigor espiritual que transmite este árbol en flor, lo convirtió en alegoría del amor. En efecto, las flores del almendro, como todas las flores, son símbolo de amor, pero en el caso del almendro esta cualidad se potencia por ser sus flores las más impulsivas y tempranas, o bien por representar la esperanza en la futura abundancia de los frutos del amor, o acaso por evocar la fugacidad de los amores precoces. La mención a San Valentín, protector de los jóvenes enamorados, y a los almendros en flor constituye una prefiguración de la primavera, estación que despierta el instinto amoroso, a la que también puede evocarse mediante otras plantas y animales de similar simbolismo: Por San Valentino, florece el espino (Cantera/Sevilla, 2001: 26); Por San Valentino, la alondra hace su nido (Cantera/Sevilla, 2001: 26); Per Sant Valentí, la garsa puja al pi (PP: 98 [II n. º 1435]) [Por San Valentín, la garza sube al pino (para hacer la puesta de la que nacerán sus polluelos)].

La mención de Santa Irene en el último refrán gallego de esta serie [A.43] no remite a la fecha en que se la celebra, 20 de octubre, pues por entonces es manifiesto que no florece el almendro. Su mención se explica por la relación de la santa con legendarias historias de amor (la de Britaldo por la joven Iria [Santa Irene]), equiparándola así con San Valentín, como abogada de los enamorados. Pistas sobre este patronazgo amoroso de la santa y su vinculación con los primeros amores de los jóvenes enamorados se hallan en el cancionero popular: Oh minha Santa Iria, meu amor primeiro, / Perdoa-me a morte, serei teu romeiro! (Fragmento de un romance popular portugués).

A.44 Marzo, los almendros en flor y los mozos en amor (RM3: 105).

A.45 Cuando el almendro brota, la mujer trota (RM2: 64).

A.46 [cat] Pel març, els ametllers en flor i el jovent en amor [Por marzo, los almendros en flor y la juventud en amor] (http://elrefranyer.com).

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración). Recursos expresivos del lenguaje: amor (propensión al amor, enamoramiento y enamorados, primer amor).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.

La flor es atributo de la primavera, que es también la estación del amor, como ya veíamos en los refranes relacionados con San Valentín [A.40-43], y ahora trasluce en estos tres refranes que relacionan la floración del almendro con la mayor propensión a la relación amorosa entre los jóvenes de uno y otro sexo. La primavera reaviva tanto el mundo vegetal, como el animal del que los humanos forman parte. La mayor inclinación femenina a las relaciones amorosas con la floración del almendro, que anuncia la primavera [A.45], se refleja en estos versos populares:

Ya florecen los árboles, Juan:
mala seré de guardar.
Ya florecen los almendros
y los amores con ellos,
Juan,
mala seré de guardar.
Ya florecen los árboles, Juan:
mala seré de guardar.

(Juan Vázquez, Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco de Juan Vásquez, Corpus de la antigua lírica (a 1560).

El almendro en flor y la pesca de la sardina

A.47 Flor en el almendro, sardina en el alguer* (Gella, 1994: I, 95, n. º 1914). Benidorm.

  • TIPO. Refrán del calendario.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración); animales (la sardina). Producción agraria: pesca.

*Alguer [Algar]. Es la voz en catalán que, como en el castellano «algar», se usa para designar la «mancha grande de algas en el fondo del mar» (DRAE).

La aparición de la sardina dejándose ver en aguas someras, como la presencia de la flor del almendro, pregona la llegada de la primavera. Una vez que las sardinas han terminado la freza o período de fecundación, realizan la migración trófica o de alimentación hacia los algares, lugares costeros próximos a la plataforma continental, donde disponen de plancton en mayor abundancia. Gella también recoge un refrán en Jávea, otro pueblo alicantino cercano a Benidorm, donde la referencia a la flor del almendro se suple por la fecha explícita del mes en que ella nace: En el mes de febrero, la sardina en el algar (Gella, 1994: I, 84, n. º 1649).

Los cuidados fitosanitarios del almendro al llegar la estación cálida

A.48 [cat] Polls de febrer roseguen l'ametller i l'oliver [Pulgones de febrero roen el almendro y el olivo] (PP: 93 [II, 1266]).

  • TIPO. Refrán del calendario.
  • TEMA. Producción agraria: labores (tratamientos fitosanitarios).
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Olivo.

El despertar del mundo animal avanzado el invierno, y anunciándose ya la primavera en el mes de febrero, se manifiesta igualmente en los insectos. Conocemos con el nombre de pulgones (polls en catalán) diferentes especies de insectos de tamaño muy diminuto, parásitos de árboles y plantas, a las cuales causan graves daños. Existen distintas especies de pulgones con diferentes nombres según el color y aspecto de su cuerpo. Entre los principales que atacan al almendro tenemos el pulgón del almendro (Brachycaudus amygdalinus), el pulgón verde (Myzus persicae), el pulgón de las ramas del almendro (Pterochloroides persicae), etc. En el caso del olivo podrían citarse el agusanado o abichado (Euzophera pinguis), o el barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides).

Son insectos capaces de parasitar al almendro y frutales de hueso, sobre los cuales forman plagas al chupar la savia de las hojas y de los brotes tiernos. Al absorber la savia de los árboles provocan su debilitamiento generalizado, que se manifiesta en el retraso de su crecimiento y el amarilleo de sus hojas. Durante su alimentación estos pulgones segregan un líquido azucarado parecido a la melaza que recubre toda la superficie de la planta y que, por contener sustancias tóxicas, impide a esta llevar a cabo sus funciones vegetativas, generando deformaciones en las hojas que se abarquillan y enrollan. Acaban por invadir el árbol debido a la rapidez con que se multiplican, por lo que es conveniente eliminarlos antes de que sean numerosos, y es a este interés preventivo por tan grave amenaza al que responde la finalidad del presente refrán. En efecto, los tratamientos precoces de invierno, llevados a cabo antes de la floración, son los más eficaces, pues es en este justo momento en que el almendro tiene sus brotes más tiernos, cuando estos insectos, tras su letargo invernal, inciden con más virulencia en el árbol.

Almendro dañado por pulgones Pulgones
Ilustraciones 79 y 80. Al almendro le atacan los pulgones dañando sus ramas, brotes y flores. Estos insectos, inactivos durante el letargo invernal, recrudecen sus ataques con el reinicio de la actividad biológica a fines del invierno y próxima la primavera, justo el momento en que brota el almendro y luce sus primeras flores.
Fuente: todoalmendro.es
Polls de febrer roseguen l'ametller i l'oliver
[Pulgones de febrero roen el almendro y el olivo]

Las lluvias primaverales, un buen augurio para la cosecha de almendras (A.49-51)

A.49 Cuando en marzo truena, cosecha de almendras (RM1: 91).

A.50 [cat] Quan en març trona, l'ametlla es bona [Cuando en marzo truena, la almendra es buena] (GO: 52; Gomis, 1998: 195; Sanchis, 1951: 53). Camp de Tarragona/Campo de Tarragona, Ribera d'Ebre/Ribera del Ebro (Tarragona), El Bages (Barcelona).

A.51 [cat] Quan en abril trona, l'ametlla es bona [Cuando en abril truena, la almendra es buena] (Sanchis, 1951: 64).

  • TIPO. Refranes del calendario. Refranes meteorológicos (agrometeorológicos).
  • TEMA. Producción agraria: agrometeorología (beneficios de las lluvias primaverales).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Cebada, habas.

Una buena razón a la que puede obedecer esta favorable acogida de la lluvia por lo que respecta al almendro es su efecto de suavizar las temperaturas, ya que aleja la posibilidad de las temidas heladas, a las que los almendrucos (almendras inmaduras) son muy susceptibles. En cualquier caso las lluvias primaverales (marzo, abril) vienen bien al almendro ya florecido o incluso en el que ya crecen los almendrucos que madurarán hasta convertirse en almendras.

El anuncio de lluvia en primavera es excelente para los cultivos, asegurando prósperas cosechas, como nos recuerdan diversos refranes en español: Si en marzo truena, cosecha buena (MK2: 211); Si en marzo oyes tronar, limpia tu era y barre el pajar (MK2: 211); Si en marzo oyes tronar, echa los trillos a empedrar [«empedrar» es colocar dientes de piedra en el trillo] (MK2: 136); Si en marzo oyes truenos, apuntala tu granero (MK2: 211); y finalmente: Si en marzo truena, los suelos de tu granero refuerza (MK2: 211), refiriéndose estos refranes a los convenientes preparativos que se han de realizar —puesta a punto de los aperos o lugares de almacenaje: era, granero— ante el anuncio de una próspera cosecha. De igual modo algún refrán en catalán alude al efecto positivo de las lluvias en esta época, como Aigua de març, ordi i faves a sacs [Agua de marzo, cebada y habas a sacos] (Sanchis, 1951: 53), así como lo hacen otros asturianos: Val más el agua'n Abril y Mayu, que los gües y el carru [Vale más el agua en abril y mayo, que los bueyes y el carro] (VF: n. º 286, var.), gallegos: Vento de marzo e chuvia de abril cargan o carro e o carril [Viento de marzo y lluvia de abril cargan el carro y el carril] (Ferro, 1987: 581); Abril chovedeiro enche o cabaceiro [Abril llovedero llena el granero] (Ferro, 1987: 204), o este aragonés: En abril, cada gota en bale mil [En abril, cada gota vale por mil] (Blas/Romanos, 2003: 43).

El cuajado de la almendra: la Ascensión y Pentecostés (A.52-57)

A.52 El día de la Ascensión*, cuajan la almendra y el piñón, y el día de San Juan, acaban de cuajar (RM3: 62; incompleto en RM1: 153, El día de la Ascensión, cuajan la almendra y el piñón).

A.53 [cat] Per l'Ascensió pren l'ametlla i el pinyó, i per Sant Joan acaba'n d'agafar [Por la Ascensión prenden la almendra y el piñón, y por San Juan acaban de agarrar] (Amades, 1951: 1012).

A.54 [cat] Per l'Ascensió, creix [o qualla] l'ametlla i el pinyó [Por la Ascensión, crece (o cuaja) la almendra y el piñón] (http://elrefranyer.com).

A.55a [cat] Per l'Ascensió, no és ametlla ni ametlló* [Por la Ascensión, no es almendra ni almendruco] (PP: 176 [II, n. º 4597]).

A.55b [cat] Per l'Ascensió, ni ametlles ni ametlló [Por la Ascensión, ni almendras ni almendruco] (DCVB: s. v. ametlla). Martorell (Barcelona).

A.55c [cat] Per l'Ascensió, no és metla ni ametló [Por la Ascensión, no es almendra ni almendruco] (DCVB: s. v. ametlla). Mallorca, Menorca.

A.55d [cat] Per l'Ascensió, ni ametlla ni meló [Por la Ascensión, ni almendras ni melón] (PP; 176, [II, n. º 4595]).

A.56 [cat] Per l'Ascensió, no és ametlla ni ametlló i per Cincogema* ja és ametlla plena [Por la Ascensión, no es almendra ni almendruco y por Cincuagésima (Pentecostés) ya es almendra plena] (https://glossaris.servidor-alicante.com/termes-refranys-catalans/ametller).

A.57a [cat] Per Cinquagesma*, ametlla plena [Por Cincuagésima (Pentecostés), almendra plena] (PP; 175, II, n. º 4562).

A.57b [cat] Per Cincogema, metla plena [Por Cincuagésima (Pentecostés), almendra plena] (DCVB: s. v. ametlla). Mallorca.

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (cuajado del fruto).
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Pino (piñón, pinyó), melón (meló).

*[Día de la] Ascensión ([cat] Ascensió). Es una solemnidad cristiana que se celebra cuarenta días después del Domingo de Resurrección en la que se conmemora la Ascensión de Jesucristo al cielo. Puede situarse entre el 30 de abril y el 3 de junio.

*Cincogema o Cinquagesma ([cast.] Quincuagésima = Pentecostés). Cincogema o Cinquagesma son voces catalanas para denominar el día de Pentecostés, fiesta cristiana del quincuagésimo día del Tiempo de Pascua. Se trata de una festividad que pone término a ese tiempo litúrgico y que configura la culminación solemne de la misma Pascua, su colofón y coronamiento. Su celebración puede oscilar entre el 10 de mayo y el 13 de junio.

*Ametlló [almendruco]. El «ametlló» o almendruco se define como el fruto del almendro con el mesocarpio verde, endocarpio blando, y la semilla aún a medio cuajar. Aunque también es comestible no llega a alcanzar la excelencia de la almendra ya madura.

Este grupo de refranes se encarga de señalar el momento en que la almendra se conforma (cuaja, prende [cat. pren], agarra [cat. agafa]) como fruto bien definido, aunque aún esté lejos de alcanzar la madurez suficiente para su recolección y consumo. Con la mención de fechas movibles del calendario, como la Ascensión y Pentecostés, los refranes consiguen flexibilizar el momento del año en que la almendra llega a cuajar antes de su madurez. En efecto, tal momento puede anticiparse o retrasarse en función de la variación climática interanual, esto es, la distinta evolución climática de cada año, así como los distintos lugares en que crece el almendro, cuyo desarrollo vegetativo se encontrará más avanzado en los de clima más bonancible por su cercanía al mar o por estar más expuestos al sol, que en aquellos otros de clima más frío, o de zonas más umbrías.

Almendrucos

Ilustración 81. Frutos inmaduros y aún verdes del almendro. Son los almendrucos o allozas.
Fuente: Pedauyé, J. & Región de Murcia (s. f.).

Per l'Ascensió, ni ametlles ni ametlló
[Por la Ascensión, ni almendras ni almendruco]

[A.52-54] En todo caso, caiga la Ascensión más arriba o más abajo (del 30 de abril al 3 de junio), lo que estos refranes indican es que cuando puede verse ya bien dibujada la almendra en el árbol es en torno a mayo, momento que coincide con el cuajado del piñón. Ambos frutos, piñón y almendra, se desarrollarán y crecerán durante mayo y junio, haciéndose muy evidente su aumento de tamaño y perfecta conformación a finales de este último mes: el día de San Juan, acaban de cuajar (A.52), o per Sant Joan acaba'n d'agafar (A.53).

[A.55] Las diversas variantes de este refrán reparan en ese estadio intermedio en que la almendra, pese a haber sobrepasado su edad juvenil, aún no alcanza a estar plenamente madura por lo que resulta inadmisible considerarla ya conformada: no és ametlla ni ametlló [no es almendra ni almendruco] (A.55a), de igual modo que tampoco aún es tiempo de melones: ni ametlla ni meló [ni almendra ni melón] [A.55d].

[A.56-57] Estos refranes, quizá por proceder de zonas próximas al litoral catalán y valenciano, o de tierras insulares (A.57b), de clima más suave, anticipan la primera madurez de la almendra (ametlla plena [almendra plena]) a la Cincogema o Cinquagesma [Quincuagésima o Pentecostés], lo que vendría a coincidir aproximadamente con la segunda mitad de mayo y primeros de junio, entendiendo que la almendra ya puede definirse como tal incluso antes de San Juan.

El cuajado de la almendra: San Juan (A.58-61)

A.58 La mañana de San Juan cuaja la almendra y la nuez (Romero y Espinosa, 1884: 91 n. º 406).

A.59 Por San Juan visita tus nogueras y tu almendral (RM3: 131).

A.60 [cat] Per Sant Joan, mira les ametlles i les nous com están [Por San Juan, mira las almendras y las nueces como están] (http://elrefranyer.com).

A.61 [cat] Per Sant Joan, l'ametlla a les mans; per Santa Magdalena* l'ametlla és plena [Por San Juan, la almendra en las manos; por la Magdalena la almendra es plena] (Amades, 1951: 983).

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (cuajado del fruto). Producción agraria: [A.59-60] labores agrarias (cuidados: posibles tratamientos fitosanitarios). Cultura inmaterial: [A.58] actividades lúdicas (canción).
  • NIVEL METAFÓRICO. [A.59-60] Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Nogal.

*Santa Magdalena. Se refiere al día 22 de julio, día en que se celebra a esta santa.

[A.58] El refrán La mañana de San Juan cuaja la almendra y la nuez aprovecha el motivo biológico del cuajado de la almendra para establecer una correlación con el cariño que expresan los jóvenes amantes a sus amadas en la festiva madrugada de San Juan. Lo explica Francisco Rodríguez Marín:

«Alude la [siguiente] copla a una de las muchas prácticas populares referentes al día de San Juan Bautista (24 de junio). En la madrugada de este día los jóvenes suelen colocar ramos de flores en las ventanas de sus amadas, y unos y otros creen que, mediante tal ceremonia, cuajan sus amores, así como la nuez y la almendra, de las cuales se trata en el cantar siguiente»:

Mañanita de San Juan
Cuaja la almendra y la nuez;
Así cuajan los amores
Cuando dos se quieren bien.

(Rodríguez Marín, 1981: IV, 74-75 [Canto popular, n. º 6152]; n. 93, p. 113).

[A.59-60] Estos dos refranes, además de constatar el evidente crecimiento de la almendra a estas alturas del año, parece que invitan al cultivador al seguimiento y control (visita, mira) del fruto para salvaguardarlo de posibles amenazas (hongos, insectos) y asegurar así su exitoso desarrollo.

[A.61] Este último refrán, remitiéndose de nuevo al ciclo biológico anual del fruto, asegura que si bien a finales de junio (San Joan) casi están formadas las almendras, no será hasta entrado el mes de julio (22 de julio, día de la Magdalena) cuando se hallen plenamente aseguradas.

Perjuicios de las lluvias sobre el almendro en torno a San Juan

A.62 [cat] Boires* per Sant Joan a l'ametller fan molt mal; fan caure la fulla i corquen la fruita [Nieblas por San Juan al almendro hacen mucho mal; hacen caer la hoja y cortan la fruta] (PP: 127 [II, n. º 2508]).

  • TIPO. Refrán del calendario. Refrán meteorológico (agrometeorológico).
  • TEMA. Producción agraria: agrometeorología (perjuicios del tiempo húmedo y lluvioso en solsticio de verano).
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Avellano, membrillo, nogal, gamón, trigo, vid, bellota.

*Boires. Boiras, nieblas. En sentido amplio este fenómeno puede entenderse como referencia al tiempo húmedo y lluvioso.

Son muchos los refranes que señalan la inconveniencia o nefasta repercusión que tienen las lluvias en torno a la fecha de San Juan. El refrán castellano Agua por San Juan quita vino y no da pan (Rodríguez Marín, 1894: 109) es quizá el ejemplo más conocido y en que queda mejor resumida esta idea. Pero prácticamente en todos los refraneros de las distintas lenguas peninsulares encontramos el mismo mensaje. Así, en gallego tenemos A mera no san Xoán leva o viño e mailo pan [La neblina de San Juan se lleva el vino y el pan] (Ferro, 1987: 35); en asturiano La borrina per San Xuan, quita pan [La neblina de San Juan, quita pan] (RCA: 121); o en portugués A chuva de S. João bebe o vinho e come o pão [La lluvia de San Juan, bebe el vino y come el pan] (Carrusca, 1976: III, 230). La alusión a dos de los más importantes cultivos, vino (vid) y pan (trigo), ha de entenderse como una alusión al carácter perjudicial que, entrado el verano (San Juan), tendrá el tiempo húmedo y lluvioso sobre las cosechas en general.

Pero además existen refranes que aluden a la negativa repercusión de la lluvia por estas mismas fechas sobre otras especies de forma más específica, como Si llueve por la Ascensión, se pierde la bellota, el membrillo y el gamión (MK: 37727); como en el proverbio francés La pluie de Saint Jean emporte la noix et le gland [La lluvia de San Juan se lleva la nuez y la bellota] (Montreynaud/Pierron/Suzzoni, 1994: 245, n. º 496); o los catalanes La pluja de Sant Joan s’emporta les avellanes i les glans [La lluvia de San Juan se lleva las avellanas y las bellotas] (Amades, 1951: 984); Pluja joana podreix l'avellana [Lluvia juana [de San Juan] pudre la avellana] (Amades, 1951: 984) (véase AVELLANO.A.82-83). El propio refranero catalán también alude de forma indirecta al carácter tempestuoso y violento que muchas veces presentan las lluvias de verano aludiendo al temible viento frío del norte, la tramontana, que asociado a intensas y severas borrascas puede ser nefasto para los cultivos: Boires per Sant Joan, tramuntana portaran [Nieblas por San Juan, tramontana portarán] (PP: 127 [n. º II, 2509]).

Sin duda, el tiempo más favorable para junio es el tiempo claro y sereno que no perjudica el delicado y decisivo momento en que los frutos cuajan y terminan de configurarse hasta culminar el proceso que lleva hacia su definitiva maduración, de ahí la existencia de refranes como: Un enero helado, un febrero amoroso, un marzo airoso, un abril lluvioso, un mayo pardo, un San Juan claro, ya valen más que la mula y su carro (Rúa, 2014: 164).

El cuajado de la almendra: la Magdalena

A.63 [cat] Santa Magdalena, deu-nos l'ametlla plena, de bessó* granat; olives i figues, i bones espigues, de xeixa* i de blat [Santa Magdalena, debe hacernos la almendra plena, de semilla granada; aceitunas e higos, y buenas espigas, de candeal y de trigo] (http://tematic.dites.cat/2010/11/oliva-i-olivera.html).

  • TIPO. Refrán del calendario.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (cuajado del fruto). Recursos expresivos del lenguaje: manifestación de júbilo por abundancia de las cosechas.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Higuera, trigo (espigues, xeixa, blat), olivo (olives), vid.

*Bessó. Esta voz catalana alude a la pepita o grano, la parte interior blanda y comestible de la almendra.

*Xeixa. Es el pan de más excelente calidad y del que se obtiene la harina más blanca. El equivalente castellano sería el «pan de trigo candeal».

De nuevo la Magdalena, 22 de julio, bien entrado el verano, como referencia cronológica valedora de la fructificación del almendro y de todos los cultivos, si bien no de su completa sazón, pues así como la almendra aún no está apta para recolectarse, tampoco los higos han llegado a su plena madurez, pues estos maduran en septiembre, ni mucho menos las aceitunas, más tardías, y no disponibles hasta fines de otoño e inicios de invierno. La alusión al candeal, variedad de trigo de excelsa calidad, o al propio trigo, ya recolectado en junio, obedece al fin de mostrarlos como inequívocos signos de abundancia y prosperidad, lo que evidencia que el refrán, más que servir de referencia al momento de madurez de estos frutos, lo que pretende es celebrar la segunda época del año, la del pleno verano en adelante, como la de la confirmación de las cosechas y de la alegría que proporciona la culminación del año agrícola. Un refrán en castellano que recuerda al de esta entrada por su forma y alcance dice: Bendición de parra y olivo, y de oveja harta y espiga de trigo (MK: 1550).

La recolección de la almendra (A.64-66)

A.64 [cat] L'agost és aquí, l'ametlla a collir [Agosto está aquí, la almendra a recolectar]. «L'ametlla es cull al final de l'agost o es vareja i es plega al setembre [La almendra se recoge del árbol a fines de agosto o se varea y recoge del suelo en septiembre]» (http://elrefranyer.com).

Hombres recolectando almendras

Ilustración 82. Las almendras se recolectan en el mes de septiembre.
Fuente: J. C. (2008).

Pel setembre collir ametlles
[Por septiembre recolectar las almendras]

A.65 [cat] Pel setembre collir ametlles [Por septiembre recolectar las almendras]. «Sol fer-se'n la collita a la segona quinzena [Suele hacerse la recolección en la segunda quincena (de septiembre)]» (http://elrefranyer.com).

A.66 [cat] A l'octubre, ametlles collides, i al novembre, olives marcides [En octubre, almendras cosechadas, y en noviembre, aceitunas marchitas]. «Les ametlles s'han de collir o plegar a finals del setembre, i entre el novembre i el desembre, les olives [Las almendras se han de recolectar o coger del suelo a finales de septiembre, y entre noviembre y diciembre las aceitunas]» (http://elrefranyer.com).

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Producción agraria: labores (cosecha, recolección).
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Olivo (aceitunas).

El origen catalán del primer refrán [A.64], se vincula con el clima de las áreas próximas al litoral mediterráneo, un clima más suave y templado, donde el ciclo biológico del almendro va más avanzado que en el interior peninsular. Ello permite explicar la referencia más bien temprana a la recolección de la almendra en agosto. No obstante en la glosa se aclara que si se decide recolectarla en este mes habrá de recogerse tomándola del propio árbol.

Por no estar tan aferrada al almendro, o incluso por haberse desprendido ya de este, es posible cosechar la almendra por vareo, y si la recolección se efectúa en septiembre, recogerla del suelo (significado al que remite el verbo catalán «plegar», como señala la glosa de la entrada A.64). Más habitual, por tanto, es cosechar la almendra en este mes de septiembre, sobre todo en su segunda mitad, como puntualiza la glosa del refrán A.65 (la segona quinzena). En el último refrán [A.66] se invita a no demorar la recolección de la almendra —en octubre debe estar ya recogida— y a retrasar la de aceitunas que ya, desde fines de noviembre, claman por ser recogidas para no marchitarse.

Santa Teresa, a mediados de octubre, la época idónea para plantar almendros

A.67 [cat] Per Santa Teresa, planta l'atmella [Por Santa Teresa, planta la almendra] (http://elrefranyer.com).

  • TIPO. Refrán del calendario.
  • TEMA. Producción agraria: labores agrarias (siembra, plantación).

Santa Teresa, 15 de octubre, es la marca cronológica que sirve en este refrán para señalar el momento óptimo de llevar a cabo la plantación del almendro, bien sea a partir de semillas (pepita), que parece ser la fórmula tradicionalmente preferida, como explican Paladio o Herrera [ver textos]; bien por acodo o barbado, es decir, a partir de una rama o vástago que ya tiene raíces; o bien por esqueje, a partir de una rama desgarrada del árbol. Es esta una recomendación de transmisión oral, avalada por el criterio de los antiguos agrónomos griegos y latinos como Paladio, y también seguida en la agronomía andalusí (Al Awan), hasta encontrar eco en nuestro ámbito cultural de la mano de agrónomos como Herrera.

El almendro se planta en enero y febrero; también, en sitios calurosos, en octubre y noviembre, bien por semillas o por hijas que se arrancan de la raíz de otro árbol de cierta consistencia. […] Se cavará la superficie a una profundidad de pie y medio [unos 45 cm], y en ella se enterrarán las almendras a cuatro dedos [8 cm] como máximo, de modo que sus puntas se hundan en la tierra dejando entre ellas una separación de dos pies [60 cm].
(Paladio, Tratado de agricultura, Libro II, XV, 6).

Es varia la práctica de plantar el almendro; pues unos lo ponen de pepita con su cáscara; otros de barbado; otros de rama desgarrada con la mano; […] plántase también del vástago que nace separado con su pie alrededor y cerca del árbol; lo cual se hace en el otoño, y no en la primavera a causa de brotar la hoja en esta estación; pero que la pepita se planta en los dos expresados tiempos.
(El libro de la agricultura de Al Awam, VII, XX, 85).

Es muy mejor ponerle de simiente que es de su almendra. Esto se haze de la forma siguiente: sean las almendras de árbol nuevo y ellas nuevas, pesadas, en buena sazón cogidas, de tierra callente, porque alli son más naturales y por ende mejores. Sean anchas, largas, no tengan la corteza o cascara dura, porque abran presto bajo tierra, que las que muy dura cascara tienen, antes se pudren bajo tierra que abren. Estas se han de poner en los tiempos siguientes: en los lugares callentes se siembran por otubre y nouiembre. En los frios por enero y febrero. En los templados antes y despues del inuierno…
(G. Alonso de Herrera, Obra agricultura, 1513, L. III, Cap. IX, «De los almendros»).

El pleno invierno, época para trasplantar e injertar almendros (A.68-69)

A.68 [cat] Per replantar i empeltar l'ametller la lluna de Nadal va bé [Para trasplantar e injertar el almendro la luna de Navidad va bien] (http://elrefranyer.com).

A.69 [cat] Pel gener, empelta el darrer ametller [Por enero injerta [hasta] el último almendro] (PP: 79 [II n. º 753]).

  • TIPO. Refranes del calendario.
  • TEMA. Producción agraria: labores ([A.68] trasplante, [A.68-69] injerto).
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Ciruelo, melocotonero.

En el mes de diciembre o a eso de mediados de enero se injerta el almendro…
(Paladio, Tratado de agricultura, Libro II, XV, 12).

El enxerir dellos sea en fin de diciembre y cubranlos mucho y si es tierra fria sea mediado enero…
(G. Alonso de Herrera, Obra agricultura, 1513, L. III, Cap. IX, «De los almendros»).

En efecto, y conforme a las antiguas tradiciones agronómicas, se aconseja realizar estas labores de injerto y trasplante a fines de otoño, después del período de lluvias y aprovechando la parada invernal o reposo del árbol, cuando la circulación de la savia se ralentiza. Así se evita que la planta se estrese por causa de estas operaciones y, en el caso del trasplante, el árbol dispondrá de todo el invierno para desarrollar sus raíces. Los injertos se suelen hacer con el objeto de cambiar la variedad de almendro, como sobre un almendro amargo otro dulce, o al contrario, aunque también otras especies se prestan a ser injertadas sobre almendro: ciruelos, melocotoneros, etc.

Almendras por Navidad

A.70 [cat] Per Nadal, ametlles torrades i algun porronet de vi això és el que m'agrada a mi, però ve poques vegades [Por Navidad, almendras tostadas y algún porroncito de vino; eso es lo que me gusta a mí, pero viene pocas veces] (https://glossaris.servidor-alicante.com/termes-refranys-catalans/ametller).

  • TIPO. Refrán del calendario.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (maridaje: almendras + vino). Recursos expresivos del lenguaje: pesimismo, frustración, decepción, desilusión.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Castaño (castañas), nogal (nueces), pino (piñones), vid (vino).

Es típico de las fiestas navideñas el consumo de vino con frutos secos y dulces: roscos, pestiños, polvorones, mantecados, etc. De entre todos los frutos secos que es habitual saborear en invierno y Navidad: castañas, piñones, nueces, etc., uno de ellos adquiere primacía, las almendras, presentes en casi todos los dulces navideños mencionados y en el más preciado manjar: el turrón.

El refrán alude al consumo de almendras tostadas en Navidad, las que son ingrediente básico tanto del turrón duro (o de Alicante), como del blando (o de Jijona), las dos principales variedades consumidas. Existen varios refranes catalanes que ratifican el consumo de este típico producto alimenticio en fechas navideñas: Pasqua sense ous, com Nadal sense torrons [Pascua (Florida o de Resurrección) sin huevos, como Navidad sin turrones] (PP: 175 [II n. º 4547]); Per Nadal, capons, neules i torrons [Por Navidad, capones, barquillos y turrones] (PP: 165 [II n. º 4166]); Per Tots Sants castanyes, i per Nadal torrons [Por Todos Santos, castañas, y por Navidad, turrones] (http://elrefranyer.com).

Turrones

Ilustración 83. Turrones elaborados con almendra tostada y vinos no faltan en la cesta de Navidad.
Fuente: Kytrangho.

Per Nadal, ametlles torrades i algun porronet de vi això és el que m'agrada a mi, però ve poques vegades
[Por Navidad, almendras tostadas y algún porroncito de vino; eso es lo que me gusta a mí, pero viene pocas veces]

Especialmente apreciados son los turrones alicantinos: Torró alacantí, torró fi [Turrón alicantino, turrón fino] (PP: 477 [XII n. º 110]); Torrons de Xixona per a la meva persona [Turrones de Jijona, para mi persona] (PP: 522 [XII n. º 2144]). También existen refranes con referencia a pueblos catalanes de especial vocación turronera: Torrons del Collell, més bons que la mel [Turrones del Collell, más buenos que la miel] (PP: 522 [XII n. º 2145]).

Asimismo, es proverbial el maridaje de los turrones con el vino: Qui menja torrons, veu dels porrons [Quien come turrones, es voz de los porrones] (http://elrefranyer.com); Torrons alacantins, volen vins [Turrones alicantinos, quieren vinos] (PP: 477 [XII n. º 111]), y del mismo modo lo pregona algún refrán en castellano: Turrón alicantino, pide vino (MK: 61680).

Jijona

Ilustración 84. Jijona, pueblo alicantino mundialmente famoso por producir un delicioso dulce navideño, el turrón.
Fuente: Aitivamon NATURE (2009).

Torró alacantí, torró fi
[Turrón alicantino, turrón fino];
Torrons de Xixona per a la meva persona
[Turrón de Jijona, para mi persona]

Ermita de la Virgen del Collell

Ilustración 85. El primer día del año se celebra l’Aplec del Ninou, en la ermita de la Virgen del Collell, sita en el municipio de Sant Ferriol (La Garrotxa). Para dar la bienvenida al año, una costumbre de l’Aplec es la Fira dels Torrons, donde los turroneros artesanos de Gerona se dan cita en el santuario para exponer sus productos.
Fuente: elcollell.cat.

Torrons del Collell, més bons que la mel
[Turrones del Collell, más buenos que la miel]

La segunda mitad del refrán (aixó és el que m'agrada a mi, però ve poques vegades [eso es lo que me gusta a mí, pero viene pocas veces]) se enuncia a veces, otras no. Cuando no se hace, el refrán tan solo alude a los alimentos típicos de consumir en esa época del año; si se enuncia completo se quiere significar la frustración o desilusión que produce no ver satisfechos los anhelos y deseos.

Los perjuicios de un invierno cálido en que no padece el almendro (A.71-74)

A.71 Año de almendro, nunca bueno (CO: A 2006).

A.72 Año de almendras, año de mierda (RM1; 35).

A.73 [gal] Ano de améndoas, ano de merda [Año de almendras, año de mierda] (Soto, 2003: n. º 621).

A.74 Año de almendras, por aquí no vengas (RM4: 32).

  • TIPO. Refranes del calendario. Refranes meteorológicos (agrometeorológicos).
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración). Producción agraria: agrometeorología (inviernos suaves traen escasez y malas cosechas de cereales y trigo).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal negativo del almendro.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Trigo, cereales.
  • DATACIÓN. [A.71] Siglo xvii.

Empezaremos recordando algunas glosas clarificadoras del mensaje de este grupo de refranes: Año de almendro, nunca bueno es refrán que «se refiere al año que el invierno es bonancible y se anticipa mucho la primavera, dando lugar a que broten demasiado pronto las plantas que se perjudican luego con los hielos tardíos» (Bergua, 1936: 101). «La primera flor que brota en el año, es la muy bella del almendro, que cuaja en años benignos, a fines del invierno […]. Porque como han de sobrevenir los hielos que hayan faltado en enero, matan o empobrecen las plantas ya entallecidas» (HO: 57). Al decir Año de almendras, año de mierda; Ano de améndoas, ano de merda o año de almendras, por aquí no vengas, «los hombres del campo relacionan el buen año de almendras con el mal año en los principales cultivos agrícolas. Seguramente será porque se trata de años con febreros y marzos excesivamente calientes» (Pejenaute, 1999: 84). «Cuando la flor del almendro se adelanta, supone un peligro para la siembra, pues es prueba de que un invierno templado ha permitido el rápido crecimiento de las plantas, que pueden perderse con las heladas que han de sobrevenir aún; también nos dice el refranero que un año bueno en almendras es malo para las cosechas, y esta misma idea vamos a verla con referencia a otras frutas» (HO: 461).

Con estos refranes, como todos los glosadores coinciden en señalar, se alude a un invierno dulce o de temperaturas suaves, aborrecible por su nefasta repercusión agrometeorológica. Ya sabemos que el almendro es el primer árbol que florece con el nuevo año. Los eneros que son bonancibles, propiciando la temprana floración del almendro, cuentan con poco aprecio pues sabido es que De flor de enero, nadie hinche el granero (MK: 10686). Pero lo verdaderamente desastroso será que el invierno se mantenga anómalamente cálido, pues todo lo que va contra natura se supone perjudicial desde una perspectiva agrometeorológica. Si febrero y marzo también son templados y no se producen heladas en el resto del invierno, el almendro no perderá su flor, lo que se traducirá en una abundante cosecha de almendras: será un buen «año de almendras». A este hecho es el que alude alegóricamente el refrán, pues, por el contrario, esta climatología será nefasta para el trigo que prefiere inviernos rigurosos, con heladas y nieves, ya que también es sabido: Año de nieves, año de bienes (MK: 45473). Un año en que la flor del almendro no ha sufrido daño, por tanto, delata un invierno cálido, pésimo para los cultivos, especialmente los cereales.

Claro que estos refranes traslucen los intereses de áreas de vocación cerealista. El almendro en muchas zonas de interior, e incluso algunas costeras, se ve amenazado por las heladas en su floración o inmediatamente después, lo que puede arruinar las cosechas. Es por ello que en el sector de la almendra se tenga cada vez más en cuenta la disposición geográfica de la parcela en que van a plantarse los almendros, al objeto de minimizar la incidencia de las heladas. Asimismo, para evitar este problema se han promocionado variedades de almendro de floración tardía, recomendándose su cultivo en las laderas soleadas, lo que a su vez favorece la actividad de las abejas.

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. La misma idea expresan otros refranes: Invierno caliente, el diablo trae en el vientre (Pejenaute, 1999: 66); Año de hierba (el húmedo, pero no frío), año de mierda (GL: 169, s. v. año).

La prosperidad del almendro como augurio de buenas cosechas (A.75-76)

A.75 [cat] Flor d'ametller omple el graner [Flor de almendro llena el granero] (PP: 563 [XIII, n. º 1204]).

A.76 [cat] Any d'ametlles, any de blat [Año de almendras, año de pan] (PP: 185 [II, n. º 4925]).

  • TIPO. Refranes del calendario. Refranes meteorológicos (agrometeorológicos).
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración). Producción agraria: agrometeorología (prosperidad del almendro como signo de abundancia y prósperas cosechas de cereal o trigo). Antecedentes clásicos.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal positivo del almendro.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Nogal (nuez), trigo (granero, pan).

En contraste con el mensaje de los refranes anteriores (A.71-74), así como otros agrometeorológicos (A.80-84) y de sentido figurado o alegórico (A.85-90) que denuncian, por prematura, fallida e infructuosa, la temprana floración del almendro, se encuentran otros, como los de esta entrada, en que se celebra su flor como un favorable augurio, al simbolizar abundancia y prosperidad, pues la flor del almendro representa el anuncio de la primavera, la estación de las flores que se convertirán en los frutos de la próxima cosecha.

La rivalidad e incompatibilidad entre la buena cosecha de almendras y la de trigo, patente en refranes como [A.72] Año de almendras, año de mierda; [A.74] Año de almendras, por aquí no vengas, no es aplicable a refranes como [A.75] Flor d'ametller omple el graner [Flor de almendro llena el granero], donde la prosperidad del almendro se asocia con una buena cosecha de cereales. Su sentido contradictorio, sin embargo, podría conciliarse atendiendo al hecho de que estos dos paremiotipos se enmarcan en distintas tradiciones culturales. En la vertiente mediterránea no pesa tanto la vocación cerealista de la España continental, de donde proceden la mayoría de refranes que siguen el modelo Año de almendro, nunca bueno (A.71). En cambio, en zonas litorales de inviernos más suaves y no tan severos como los castellanos, ha tenido mayor seguimiento el cultivo de hortalizas y frutales, entre los que destaca el almendro, muy apreciado en áreas con implantación del sector de la almendra y del turrón como son las del levante peninsular, especialmente Valencia.

Esta valoración positiva de la flor del almendro como símbolo de abundancia nos remonta hasta las Geórgicas de Virgilio:

Cuando el almendro, tan abundante en los campos, se ponga en flor y curve sus fragantes ramas, prestarás especial atención: si son abundantes los frutos, las mieses seguirán la misma suerte y con los grandes calores llegará una trilla abundante.
(Virgilio, Geórgicas, I, 187-190).

El feliz augurio del almendro en flor también puede rastrearse en la Edad Media:

Almendro es arbol de color verde & es dicho almendro el arbol & la fruta almendra & dize Isidoro, libro xvii: almendra es vocablo griego que en latin se llama nuez luenga. Esta llaman algunos pequeña nuez, como el Virgilio, que dize que se viste la pequeña nuez de flor mas que todos los otros & antes el almendro se cubre de flor e a produzir sus almendras preçede a todos los otros.
(Fray Vicente de Burgos, Trad. El Libro de Propietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus, 1494).

Este simbolismo pasa después a las Cronografías o Cronologías, también llamadas «Repertorios» o «Reportorios de los tiempos», de fines del xvi, en que además de resumirse los acontecimientos señeros de la historia, se atesora el saber de diversas materias: astronomía, pronósticos meteorológicos, temas agrarios, etc. Estos saberes —legado de una inmemorial cultura oral— también dejaron huella en el refranero. El siguiente texto de Rodrigo Zamorano coincide en su mensaje con el de los refranes de esta entrada, así como con el optimista simbolismo que late en el más popular y extendido refrán Año de nieves, año de bienes (MK: 45473).

De las señales de tiempos fértiles y abundosos.
Almendros quando echan más flor que no hoja, denota año fértil, abundante y de gran cosecha de pan. Nieves muchas a sus tiempos y con sazón, significan gran abundancia y fertilidad en los panes.
(Rodrigo Zamorano, Cronología y repertorio de la razón de los tiempos, 1594).

La prosperidad del gamón en consonancia con la del almendro

A.77 [cat] L'any que carreguen bé les porrasses, any d'ametles [El año que cargan bien los gamones, año de almendras] (GO: 252). Ribera d'Ebre/Ribera del Ebro (Tarragona).

  • TIPO. Refrán del calendario. Refrán meteorológico (agrometeorológico).
  • TEMA. Otras plantas y naturaleza: ciclo biológico anual (granazón o cuajado del gamón). Producción agraria: agrometeorología (año climático y agrícola bueno para el gamón, también favorable para el almendro y cosechas en general).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Gamón o asfódelo, trigo.

Atendamos las siguientes apreciaciones de Zamorano:

Los gamones nombrados hastula regia y asfódelo cuando granan mal, significan esterilidad de los panes. […] Gamones quando se ven bien granados con mucha simiente y bien criada, es señal cierta de fertilidad y buen año.
(Rodrigo Zamorano, Cronología y repertorio de la razón de los tiempos, 1594).

Vemos cómo la evolución del gamón se asocia, en el caso de su mala granazón, con el trigo («esterilidad de los panes»), alimento básico para la población en tiempos pasados; pero también, en caso de su buen desarrollo, se interpreta como feliz augurio para los campos en general («señal cierta de fertilidad y buen año»). Ello da lugar a que exista un gran número de refranes que ligan la favorable evolución anual del gamón con la del trigo y los cereales: Año de gamones, el trigo a montones (MK: 25501); A grandes gamonales, espesos trigales (HO: 206); Año de varillas, año de gavillas «dicen en Segovia, donde llaman varillas a los gamones» señala Nieves de Hoyos (HO: 206), que explica: «pues el gamón es una planta medicinal silvestre cuyo ciclo fisiológico es paralelo al del desarrollo de los cereales, por cuya causa, cuando hay gamones en abundancia, la cosecha es buena» (HO: 206). Esta creencia es compartida en numerosos lugares de España, como en la Alpujarra almeriense, donde se considera que si el grano del gamón cuaja bien será señal de que el trigo y otros granos cuajarán también debidamente, anunciando, por tanto, un buen año agrícola. De Menorca son originarios estos dos refranes: Any que granen ets aubons, grana es blat [Año que granan los gamones, grana el pan] (DCVB: s. v. albó); Any d'aubó, anyada de blat [Año de gamón, año de pan] (Pons, 1993). Incluso en Portugal se recoge Ano de muito gaimão, ano de pão (Año de mucho gamón, año de pan] (Marques, 1999: 23).

Existen algunos refranes que no se limitan a la relación específica gamón y trigo o cereales, sino que ligan al gamón con la prosperidad agrícola en su sentido más amplio: Año de gamones, año de montones (Rodríguez Marín, 1896: 5, n. º 24); El gamón barbado hace al labrador honrado (CO: E 571) (dada la riqueza que le generarán las abundantes cosechas); y de Mallorca procede el que dice: Any d'aubons, any d'orons [Año de gamones, año de horones] (DCVB: s. v. albó). El «horón» en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, designa a una especie de capazo grande y alto que sirve para almacenar granos, legumbres, higos secos, etc.

Gamón en flor

Ilustración 86. El gamón en flor, como el almendro florido, es augurio de un próspero año agrícola. Gamón en la Sierra de Córdoba.
Fuente: Fotografía del autor (11/04/2020).

L'any que carreguen bé les porrasses, any d'ametles
[El año que cargan bien los gamones, año de almendras]

En el refrán de esta entrada: L'any que carreguen bé les porrasses, any d'ametles, el buen augurio que supone la pujanza del gamón coincide con la que porta el almendro florido en el que dice Flor d'ametller omple el graner [Flor de almendro llena el granero] (A.75). En ambos refranes, gamón y almendro asumen el simbolismo de fertilidad y abundancia que les atribuye Zamorano en los pasajes citados. La alusión del refrán de esta entrada al buen año agrícola como any d'ametles [año de almendras], en contraste con la más extendida relación gamón/trigo-cereales en este tipo de refranes, encuentra satisfactoria explicación en la procedencia catalana del refrán, parte del área levantina donde el almendro se extiende y prospera.

La evolución del almendro como indicadora del año agrícola

A.78 Por donde va la alloza* van las demás cosas (RM1: 371).

  • TIPO. Refrán del calendario. Refrán meteorológico (agrometeorológico).
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (evolución anual de la almendra). Producción agraria: agrometeorología (tal como sea el año climático y agrícola para la almendra, así será para los demás cultivos).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Gamón, haba, lino.

*Alloza. «Almendruco. El almendruco es el fruto del almendro, con el mesocarpio todavía verde, el endocarpio blando, y la semilla a medio cuajarse» (DRAE).

Empezaremos por recoger una de las escasas glosas que hemos podido encontrar de este refrán: «Refiérese a los comilones, que no reparan en la calidad de lo que ingieren. La alloza es el almendruco» (SB: I, 38, s. v. alloza).

Allozas

Ilustración 87. Allozas o almendrucos, anuncio de los frutos por venir.
Fuente: Martín Vicente, M. (2015).

Por donde va la alloza van las demás cosas

Cierto es que las allozas o almendrucos han sido golosinas muy apreciadas, sobre todo por los más jóvenes y pequeños cuando se ofrecían espontáneas en los campos al llegar la primavera. (Véase A.15; también sobre el estimado sabor de las almendras: A.16-18, 94-104). Este hecho, capaz de arrastrar a una desmedida glotonería, quizá inspirase la glosa de Sbarbi… Sin embargo la interpretación de Sbarbi sobre este refrán, que, como otros, Rodríguez Marín recogió sin ofrecer explicación y fuera de contexto, tampoco resulta convincente. De ahí que, basándonos por un lado en el paralelismo de este refrán con otros parecidos y, por otro, atendiendo al signo de abundancia que representa la almendra (alloza) como temprano fruto primaveral, procuraremos ofrecer una interpretación más plausible de su sentido.

Existe otro refrán, muy próximo formalmente al de esta entrada, que encierra similar idea. Dice así: Por donde va el habar, va lo demás (MK: 29174). Las habas, como las allozas, almendras aún inmaduras, pero ya comestibles, representan los primeros frutos del nuevo año agrícola. Ya aludimos a la flor del almendro como arranque del ciclo biológico anual de las plantas, recuérdese el refrán: San Silvestre deja el año y vete. Y el santo respondió: «Ahí queda la última fruta y la primera flor» (A.21). La presencia de las allozas en abril, con la llegada de la primavera, es signo anticipado de los frutos del año. Y así como la blanca flor del almendro (A.75), o del primaveral gamón (A.77), son anuncio de la abundancia de las cosechas por venir (Como la primavera, ansí por lo ál espera; y como vieres el gamonal, ansí espera por lo ál [CO: C 803]), así las habas y allozas son los frutos pioneros a los que habrán de seguir los frutos del resto de cultivos, «las demás cosas». Diversos refranes relacionados con las habas, como De las sementeras, la haba es la primera (MK: 29153); El lino y la haba, la primera obrada (CO: E 723), también nos advierten del papel de avanzadilla o vanguardia que las habas, como la madrugadora flor del almendro o el temprano gamón (A grandes gamonales, espesos trigales [HO: 206]) representan respecto a los demás frutos.

Otros refranes de habas, relacionados con el paremiotipo referido, permitirían ratificar la interpretación señalada. Así, el agricultor piensa que si la cosecha de habas es buena, también lo será la de trigo: En las habas lo verás la cosecha que tendrás (HO: 315); Buenos los habares, buenos los trigales (MK 29172); Por donde va el habalero, va el gavillero (MK 29175); Por donde va la habilla van las demás semillas (MK: 32212); Por donde van ellas (habas, o quizá las propias allozas), van ellos (MK 29173) (el trigo, pero también los frutos en general). Si la alloza, primer fruto del almendro, ha cuajado bien, es signo inequívoco de que «las demás cosas» del campo marcharán por el camino deseado.

El almendro y la apicultura

A.79 El enjambre verdadero, de la flor del almendro (Cobos: 1989: 523).

  • TIPO. Refrán del calendario. Refrán meteorológico (agrometeorológico).
  • TEMA. Producción agraria: agrometeorología (invierno seco y soleado, será provechoso año apícola); apicultura.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Gamón.

En refranes antes tratados, las flores del almendro (A.75: Flor d'ametller omple el graner [Flor de almendro llena el granero]) y el gamón (A.77: L'any que carreguen bé les porrasses, any d'ametles [El año que cargan bien los gamones, año de almendras]) se encuadran en un marco temporal, el de la primavera: las del almendro, en enero-febrero, anunciando dicha estación; también la del gamón, conocido popularmente como «vara de San José», por coincidir su floración con la fiesta del santo (19 de marzo) a la entrada de la primavera. Con todo, en ambos refranes el simbolismo de la flor como signo de esperanza por los frutos venideros, trasciende, parece que tiene más peso que el propio factor cronológico.

Tampoco en el refrán que encabeza esta entrada aparece la referencia directa al marco temporal, al no contar con la característica «marca cronológica» que lo explicita (nombre de un mes, fecha del santoral, etc.). De manera algo simplista cabría entender el refrán en el sentido de que la miel dispensada por el almendro es la de mejor calidad. Sin embargo, en este refrán el simbolismo de la flor del almendro se potencia sobre todo al relacionarlo con el factor cronológico. Con el auxilio de los refranes siguientes: Si se pierde enero, búscalo por el almendro, que es el primero de los árboles que florecen; Enero bonancible, para las abejas apetecible —otros dos catalanes dicen: De la flor de gener per les abelles va bé [La flor de enero para las abejas va bien] (http://elrefranyer.com) y De la flor del gener, se’n fa el meler [De la flor de enero se hace el melero] (PP: 75 [II n. º 569])— se deduce que el refrán de esta entrada lo que pretende ante todo comunicar son los beneficios que reporta a la producción apícola un enero —y por extensión un invierno— seco y soleado.

En efecto, el tiempo invernal enjuto y seco es el más favorable para las abejas, pues según otro refrán Sol quiere abejas; agua no es amiga de abejas ni de ovejas (Serra, 1955: 98), que a su vez, permite entender otro que dice Año de ovejas, año de abejas (MK: 47949). En el refrán El enjambre verdadero, de la flor del almendro, la floración temprana del almendro debido a un invierno estable y soleado, se interpreta como signo de buen augurio por su benéfico influjo en las abejas, que pueden disponer de alimento en pleno invierno.

La visión del enero soleado y estable, en relación con la temprana floración del almendro como signo de abundancia, que parte de un pasaje de las Geórgicas de Virgilio (véase texto ilustrativo en A.75), puede seguirse en obras agronómicas españolas renacentistas como la de Herrera:

Han de poner almendros muchos que labran mucho mas en ellos que en otra flor y son tempranos y aun quando están en flor tienen un olor de miel.
(G. A. de Herrera, Obra agricultura, «De los pastos de las abejas», 1513).

El significado de este refrán, por tanto, difiere y se aparta de la idea negativa de temeraria precocidad contenida en refranes como Almendrillo loco; muestra mucho y lleva poco, idea sobre la que insisten un buen número de refranes (véase A.80-90). Por otra parte, también sabemos de la preferencia del trigo por los inviernos secos o moderadamente húmedos. Puede así deducirse el sentido oculto de refranes como Año bueno para las colmenas, las cámaras llenas (MK2: 117) o Año de miel, año de bien (MK2: 117). Según estos refranes, los inviernos o eneros serenos, estables, bonancibles, son anuncio de años ricos en mieles y abundantes cosechas de trigo.

La fecha de floración del almendro coincide con el pleno invierno, momento en que se presentan las condiciones climáticas más duras para las abejas: bajas temperaturas, lluvias, heladas, días cortos. Las abejas no salen a volar o lo hacen pocas horas del día, disminuyendo su actividad recolectora, de ahí que la flor del almendro y una mejora transitoria del tiempo durante los días invernales suponga todo un alivio para las abejas y las crías que esperan alimento en la colmena. Las abejas trabajan mejor los días soleados, pues con el aumento de la temperatura, las flores se abren más y segregan mayor cantidad del néctar que las abejas transformarán en miel. Además, esta miel es más densa por tener menor contenido en agua.

Por otra parte es difícil hablar del almendro sin mencionar la función que realizan las abejas en su polinización. Las flores del almendro son hermafroditas, cada una tiene estambres y pistilo, pero los almendros son autoestériles, por lo que la polinización tiene que ser cruzada, de árbol a árbol, de ahí que la labor de las abejas resulte decisiva en el proceso de fecundación. Las abejas melíferas transportan el polen de las flores de un árbol a otro, pues el polen se adhiere a su cuerpo cuando liban la flor. Las flores, a su vez, suministran a las abejas alimento: néctar y polen. Esta simbiosis o mutualismo beneficioso para las dos especies ha sido puesto de relieve por la ciencia:

El uso de abejas melíferas para la polinización del almendro es una labor de primera importancia para lograr una buena cuaja de frutos y por lo tanto para la obtención de altos rendimientos. Probablemente el almendro sea el cultivo frutal con más tradición en el uso de abejas para la polinización de sus flores puesto que desde mucho antes que se usaran colmenas en forma habitual en otros cultivos frutales, ya se sabía que las abejas eran muy importantes para lograr buenos rendimientos de almendras. No es una coincidencia que España sea el país con mayor superficie plantada con almendros, cerca de 550.000 has y también sea el país con mayor número de colmenas en Europa, con cerca de 2,5 millones de colmenas.
(Gil, J., 2013, en De la Cuadra Infante: http://www.decoopchile.cl/las-abejas-y-la-polinizacion-del-amlmendro/).

Abeja libando en flor de almendro

Ilustración 88. Abeja libando en la flor de almendro.
Almendros y abejas mantienen una relación simbiótica o mutualista de la que ambos resultan recíprocamente beneficiados.
Fuente: Ferrán Pestaña (2008).

El enjambre verdadero, de la flor del almendro

Se cultiva el almendro en gran parte de la Península Ibérica y en las Islas Baleares, extendiéndose principalmente en la zona levantina y en el sur, donde hay ausencia de heladas en los meses de febrero y marzo. La importancia del almendro y sus flores ha sido siempre apreciada por los apicultores como nos ilustra el siguiente texto:

El avance de la primavera no se suele hacer esperar en la cuenca mediterránea y la floración de almendros ocurre entre enero y febrero de cada año como norma general. Para muchos apicultores la floración del almendro supone el inicio del movimiento de colmenas. En la apicultura más natural y tradicional la colmena inicia el pecoreo con la abeja de invierno, ingresando néctar y polen de esta floración, siguiendo con el mismo ejemplo, y desarrollando su población acompasadamente con la disponibilidad de alimento que la floración le ofrece.
(Molina/Miguel, 2018: 48).

En definitiva, sin abejas no habría almendros ni almendras; sin almendros no habría abejas ni miel. ¡Qué sería entonces de la rica gastronomía y repostería mediterránea, de nuestros exquisitos dulces navideños sin esta feliz alianza entre abejas y almendros!

La prematura floración del almendro, mal augurio de cosechas (A.80-84)

A.80 El almendro de enero no llega al cesto (https://es.wikiquote.org/wiki/Refranes_en_espa%C3%B1ol_(E)).

A.81a [cat] De flors d'ametler dins es gener, no n'umplen paners [De flores de almendro en enero, no se llenan los cestos] (Refrans, Ditxos y Modismos Mallorquins, 2ª mitad siglo xix, en DCVB: s. v. ametller). Mallorca.

A.81b [cat] La flor d'ametller pel gener no omple el paner [La flor del almendro por enero no llena el cesto] (https://glossaris.servidor-alicante.com/termes-refranys-catalans/ametller).

A.82a [cat] El bon ametller al gener, no aprofita per res [El buen almendro en enero, no aprovecha para nada] (PP: 75 [II, n. º 581]).

A.82b [cat] Flor d'ametller al gener, no aprofita per res [Flor de almendro en enero, no aprovecha para nada] (PP: 76 [II n. º 619]).

A.83a [cat] Ametler, no faces via, que gelarà qualque dia [Almendro, no hagas vía (no hagas camino; no te apresures) que helará algún día] (Refrans, Ditxos y Modismos Mallorquins, 2ª mitad siglo xix). Mallorca.

A.83b [cat] Dins es gener, ametler, no faces via, que gelarà qualque dia [En enero, almendro, no hagas vía, que helará algún día] (Sanchis, 1951: 15, n. º 65). Sóller (Mallorca).

A.83c [cat] Pel gener, ametller, no facis via, que gelarà il millor dia [En enero, almendro, no hagas vía, que helará el mejor día] (PP: 78 [II, n. º 722]).

A.84a [cat] Si pel febrer floreix l'ametler, vas a collir amb un paner; pero si es pel març que florirà, amb un sac ves a arreplegar [Si para febrero florece el almendro, vas a cosechar con un cesto; pero si es por marzo cuando florecerá, con un saco vas a recoger] (HO: 185-186). Baleares.

A.84b [cat] Quan l'ametller floreix pel març vés-hi, si t'hi fan anar; però, si floreix pel febrer, vés-hi amb un paner [Cuando el almendro florece en marzo ve a él, si te hacen ir; pero, si florece en febrero, ve con un cesto] (https://glossaris.servidor-alicante.com/termes-refranys-catalans/ametller).

  • TIPO. Refranes del calendario. Refranes meteorológicos (agrometeorológicos).
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración prematura del almendro). Producción agraria: agrometeorología ([A.80-83] perjuicios de los inviernos cálidos que traen malas cosechas; [A.84] si florece en marzo, buena señal, el invierno fue frío). Recursos expresivos del lenguaje: precocidad, temeridad, insensatez, vana esperanza, decepción, imprudencia.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.

Se da inicio con estos, a una larga serie de refranes coincidentes en interpretar como anuncio negativo la temprana floración del almendro. Lo hacen desde dos perspectivas distintas: bien como pésimo augurio atendiendo a su alcance agrometeorológico (A.80-84), bien como alegoría moralizante (A.85-92), estos últimos previniendo contra la precocidad infructuosa y la vana esperanza, pero con derivaciones polisémicas para censurar diversos vicios o faltas del alma, como la temeridad, la insensatez, etc. Tampoco es infrecuente que las dos orientaciones, la agrometeorológica y la moral se fundan en un mismo refrán. Pero nos detendremos ahora sobre el primer aspecto, pues es el que destaca en este primer grupo de entradas.

En efecto, la floración del almendro, aunque muy temprana (enero-febrero), se ha entendido como representación figurada de la primavera, de ahí que a veces se haya interpretado en sentido positivo (véase A.75-76). Pero el refrán de la entrada A.80, y los tres catalanes siguientes con sus diversas variantes [A.81-83], relacionan la temprana floración del almendro con el anticipo, en época todavía de invierno, de un dulcificado tiempo primaveral, lo que a la postre resultará nefasto, según explica Nieves de Hoyos «porque como han de sobrevenir los hielos que hayan faltado en enero, matan o empobrecen las plantas ya entallecidas. El mismo sentido [tiene el refrán que dice] Año de flores, año de dolores» (HO: 57). Solo el remate del refrán (A.84a) y su variante (A.84b), retrotrayendo la floración a marzo, lograrán conferir a la floración del almendro un alcance positivo.

«En Baleares señalan el peligro de que [los almendros] se adelanten a su florecimiento» (HO: 185), anota Nieves de Hoyos para presentar los dos refranes mallorquines (A.81a y A.83a). El refrán A.83b es, según Sanchis: «Atribuido a la localidad mallorquina de Sóller. Nótese el empleo del artículo balear es, procedente del latín ipsu» (En http://stel.ub.edu/paremio-rom/es/refranes/).

La imagen de la flor evoca el futuro nacimiento del fruto, por ello la flor es signo de esperanza. La del almendro, sin embargo, se marchita sin llegar a dar el fruto deseado, de ahí que simbolice la vana esperanza, y así se dice: El almendro de enero no llega al cesto (A.80). Como señala este refrán, el almendro florece en enero, de ahí que pueda entenderse que el refrán que presentamos a continuación aluda a él sin indicarlo explícitamente: La flor de enero no llega al frutero (González, 2004: 54), tal como ocurre también en los dos refranes catalanes siguientes: De flor de gener no n'umplen paner [De flor de enero no se llena el cesto] (DCVB: s. v. gener); De la flor de gener, ningú no omple el graner [De la flor de enero, nadie llena el granero] (http://elrefranyer.com), en los que tampoco se alude directamente al almendro.

El preferente sentido agrometeorológico que con mayor asiduidad presentan estos refranes no impide, como decíamos arriba, que a veces su alcance sea de carácter moralizante, como se manifiesta en el siguiente ejemplo literario en que se alude a las esperanzas frustradas:

¿Qué se hicieron los favores
que cual flores prometieron
el fruto de mi esperanza?
Mas fueron flores de almendro;
un cierzo las ha secado.

(Tirso de Molina, El vergonzoso en palacio, c 1611-1621).

LA PREMATURA FLORACIÓN DEL ALMENDRO, UNA ALEGORÍA MORAL (A.85-90)

A.85 Almendrillo loco; muestra mucho y lleva poco (Horozco, 1986 [2.ª mitad del xvi]: n. º 174).

A.86 Flor de almendro, el día que abre se quema. «Por ser temprana, que suele helar» (Pedro Espinosa, El perro, y la calentura, 1625).

A.87a Flor de almendro, hermosa y sin provecho. «Como temprana alegra, y por serlo se hiela muchas veces» (CO: F 46).

A.87b Flor de almendro temprana, hermosa mas que vana (Pejenaute, 1999: 84).

A.88 Flor de almendro, temprana/tempranura sin provecho (Galindo, 1659-1668: I, A 284).

A.89a Harto le cuesta al almendro el querer hacer primavera del invierno (Guerau, 1702).

A.89b Harto le cuesta al almendro el hacer primavera del invierno (RM1: 217).

A.90 Puse mis esperanzas en un almendro, como fruta madura la cortó el hielo (Pejenaute, 1999: 84).

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración prematura del almendro). Recursos expresivos del lenguaje: precocidad, temeridad, insensatez, vana esperanza, decepción, imprudencia.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • DATACIÓN. [A.85] Siglo xvi. [A.86, 87a, 88] Siglo xvii. [A.89a] Siglo xviii.

Agrupamos bajo estas entradas el bloque de refranes que interpretan el motivo de la temprana floración del almendro como negativo augurio, pero ahora desde una perspectiva más inclinada a una finalidad didáctico-moral. En efecto, el almendro al florecer cuando todavía es pleno invierno (enero-febrero), se ve expuesto a que sus delicadas flores perezcan por causa de las heladas y las nieves, perdiendo su fruto. Por ello el almendro pasó a considerarse por parte de los humanistas —literatos, poetas, autores de libros de emblemas como Valeriano, Alciato, etc.— un símbolo de la imprudente juventud, de la precocidad frente a la madurez, de las vanas esperanzas que florecen profusa y prematuramente pero a la postre no dan fruto. Esta alegoría moralizante debía servir como sabia enseñanza para prevenirse de ciertos vicios del alma.

Precedidos por el número de entrada que identifica a cada refrán reproducimos las glosas de los paremiólogos que ilustran sobre el alcance y significado de estos refranes.

[A.85] En la colección de Sebastián de Horozco, Teatro Universal de proverbios, de finales del xvi, los refranes se insertan y glosan en décimas. Así se presenta este sobre el vanidoso pero infructífero almendro:

Las obras del que procura
de este mundo gloria vana
todas son malaventura
que se pasan en verdura
y ninguna de ellas grana.
Y pues le aprovechan poco
y son sin merecimiento
son como almendrillo loco
muestra mucho y lleva poco
porque se lo lleva el viento.

(Sebastián de Horozco, Teatro universal de proverbios, n. º 174).

[A.88] «Ríese nuestro castellano de los deseos adelantados y diligencia apressurada, y también del lucimiento y adornos superfluos e intempestivos, como vemos por esta elegante comparación, tanto como propia del almendro florido en tiempo que las resultas del hibierno y hielos aun no se han apaziguado, cuya lozzania es sin tiempo y sin fruto, vana por lo atropellado, como notamos en el Refrán antecedente. Dizese contra los que se pagan del aplauso popular, y contra los demasiados en su compostura» (Galindo, 1659-1668: I, A 284). Luis Galindo anota junto al refrán castellano su versión en portugués: Frol do aloendro, formosa, e sin probeyto.

[A.89] En este caso, el mensaje del refrán y el contexto en que aparece advierten que cada cosa ha de adaptarse a su oportunidad y debido momento: «Ni todo el año es bueno para primavera; ni para todo tiempo qualquier cosa. No es bueno para las sementeras el Julio, ni para la cosecha el Enero, Harto le cuesta al almendro el querer hazer primavera del invierno. Y todo lo que quiere salir de día la Luna, le falta después para lucir de noche» (Guerau, 1702: 331).

Víctima de su imprudencia, el almendro no llega a ver sus frutos maduros. La flor del almendro, anticipada pero malograda, asume valores simbólicos próximos en significado, pero al tiempo ambivalentes, polisémicos, y, como ya advertimos, flexibles a adoptar variadas matizaciones: imprudente temeridad, insensatez, vana presunción, indiscreción, alocada conducta, belleza efímera, falsas expectativas, etc., a las que hacen referencia las glosas arriba recogidas, y muy presentes en diversos contextos literarios como estos que ahora presentamos a modo de ejemplo:

¡Ay, almendro! ¡cómo muestras
Que la dicha anticipada
No nació cuando debiera,
Y así debe, y nunca paga!
(Romances, en Flor de varios y nuevos romances 1.ª, 2.ª y 3.ª parte [Romancero general], 1591).

Que con falsa risa
entráis halagüeños,
como almendros locos,
de flores cubiertos.
(Segunda parte del Romancero general y Flor de diversa poesía recopilados por Miguel de Madrigal, 1605).

Como flores de almendro
fueron mis bienes:
que nacieron temprano
para perderse.
(Versos del manuscrito 3985, Cancionero tradicional, 1610-1620).

Obras me prometías,
ingratitudes veo,
pues todas tus palabras
fueron flores de almendro,
que, locas, sin dar fruto
las que le prometieron,
dejaron de ser flores
con el rigor del cierzo.
(Antonio Mira de Amescua, La mesonera del cielo, a 1632).

Flores de almendro heladas

Ilustración 89. Detalle de un almendro de variedad Guara, con sus flores heladas a comienzo del cuajado del fruto.
Fuente: Crisolar Nuts (2015).

Harto le cuesta al almendro el querer hacer primavera del invierno

LA PRUDENCIA DEL MORAL FRENTE AL ALMENDRO (A.91-92)

A.91a Antes moral que almendro. «La bonanza del clima estimula el nacimiento del almendro, lo estimula y cualquier brisa lo arrebata con facilidad. Por el contrario, el moral, como si fuese el más previsor, alumbra una prole segura una vez que el clima se ha serenado. Así pues, poca prisa se dará el hombre sensato, sabedor de que toda demora en las decisiones conlleva seguridad» (Arce, 1533: III, 46; V: n. º 438; N: n. º 648, [f. 11r]; CO: A 1968; Caro y Cejudo, 1792 [1675]): 32).

A.91b Antes moral que almendro, y toma mi consejo (Galindo, 1659-1668: I, A 283).

A.91c Antes moral tardío que almendro florido (RM1: 34).

A.91d Si quieres tener buen tiento, antes moral que almendro (RM2: 310).

A.92 Si el almendro no se apresurara, la flor no se le helara; aprendiera del moral, que no se da prisa a brotar (RM4: 279).

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración tardía del moral frente a la prematura del almendro). Antecedentes clásicos. Recursos expresivos del lenguaje: prudencia/imprudencia, temeridad, locura; sensatez/insensatez.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Moral.
  • DATACIÓN. [A.91a] Siglo xvi. [A.91b] Siglo xvii.

Muy diversas y sugerentes son las glosas que acompañan a estos refranes de alcance alegórico:

[A.91a] «Según Plinio (nat. 16, 102, 4), el moral es el árbol que más tarda en brotar, ya que espera a que pasen los fríos. El almendro, en cambio, brota de los primeros (nat. 16, 83). De ahí que el moral represente la sabiduría paciente y el almendro, la precipitación» (Arce, 1533: III, 46; nota 152 en la ed. de Serrano Cueto).

«Que se determinen los hombres de espacio y con buena consideración. El moral echa muy tarde, y el almendro muy temprano, y suélese quemar la flor con las heladas y perder su fruto, lo cual no sucede al moral» (CO: A 1968).

«Esto es, que las cosas antes se deben hacer poco a poco, y con consejo maduro, que apresuradamente; pues como dice otro refrán: Por mucho madrugar, no amanece mas aína» (Caro y Cejudo, 1792 [1675]: 32).

[A.91b] «Propone nuestro castellano en el natural de estos dos árboles símbolo a la prudencia y cordura en el producir y obrar del uno; y en el otro el apresuramiento y locura; para que, a ejemplo del uno, y con el escarmiento del otro, sigamos el consejo eligiendo lo más acertado y seguro en nuestras acciones. El moral (dice el Dr. Laguna en Dioscórides) entre todos los árboles domésticos es el último en producir sus hojas y renuevos, porque no brota hasta que son pasados del todo los fríos, y así pocas veces o ninguna se hiela. De donde los antiguos con razón le llamaron prudentísima planta visto que jamás quiere poner en condición y balanza su fruto; sometiéndole a la discreción y beneficio de la primavera inconstante, etc. Y por el contrario el almendro es árbol tan adelantado y planta tan presurosa que brota primero que todos; y no solo, sino que imprudente expone y arroja primero las flores que las hojas, que casi en ninguna otra planta acontece, conque malogra en tierras frías ordinariamente su fruta. Y de aquí se infamó al almendro con el nombre de loco, como el moral se alzó con epíteto de prudente. Y nuestro refrán en la condición de estas dos plantas aprueba la tardanza del moral en todas nuestras obras que han de salir en público. Pues esta dilación en los principios se compensa con la presteza en la ejecución, doctrina que tácitamente se deduce de Plinio, cuando dice que habiéndose detenido y quedádose el último, es después tan presto que en una noche se viste de hojas, sensiblemente el que nos pareció que dormía. A esto alude la sentencia de Salustio que dio por doctrina, que antes de obrar se delibere y consulten los negocios arduos; pero que después se ejecuten con presteza» (Galindo, 1659-1668: I, A 283).

[A.91c] «Es más conveniente en la juventud, tratándose de ciertos asuntos, que peque por retraso en su conocimiento, más que por precocidad» (SB: II 80, s. v. moral).

«De ahí que el adagio afirme: Antes moral tardío que almendro florido, queriendo decir que si bien el almendro es árbol de fruto más preciado y rico, los muchos peligros que lo acechan hace preferible buscar otro tipo de frutal menos arriesgado aunque menos rico, en línea con aquella verdad proverbial que proclama: Más vale pájaro en mano que ciento volando, pues a quien se las promete buenas puede sucederle de todo. Decía mi abuela Isabel: “Hijo, ve a lo blando, ve a lo seguro, que es de necios preferir lo dudoso y duro”. Aconsejándose preferir lo poco, seguro, a lo mucho problemático» (Celdrán, 2009: 49).

Lo importante en el refrán Antes moral que almendro es el potencial metafórico, la alegoría edificante encerrada tras la imagen física de un mero hecho natural. El moral, por ser el más tardío de los árboles en florecer, al no brotar hasta bien entrada la primavera, simboliza la sabia y prudente diligencia en el actuar —como símbolo de prudencia y sabiduría aparece en los emblemas (cfr. Bernat/Cull, 1999: n. º 764, 765, 1111)—, sirviendo de contrapunto alegórico al insensato y alocado proceder del almendro. En el refrán Si el almendro no se apresurara, la flor no se le helara; aprendiera del moral, que no se da prisa a brotar, se hace explícito el mensaje escondido en los refranes anteriores.

Beatriz, cuerda, hace alarde
de que el moral porque produce tarde
sus frutos asegura,
no como el loco almendro en la hermosura
de su ambición tirana
que madrugando necio, apenas grana.

(Tirso de Molina, Todo es dar en una cosa, a 1629).

EL AVELLANO, OTRO IMPRUDENTE COMO EL ALMENDRO

A.93 [cat] Atrevit com l'ametller, imprudent com l'avellaner [Atrevido como el almendro, imprudente como el avellano] (PP: 562 [XIII, n. º 1140]).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración prematura de almendro y avellano). Recursos expresivos del lenguaje: atrevimiento, osadía, imprudencia.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Avellano.

El almendro, como el avellano, es un árbol de muy temprana floración, de ahí que a uno se le califique de atrevido y al otro de imprudente. El avellano echa la flor desde la segunda mitad del invierno hasta la entrada de la primavera, por ello, ocasionalmente, puede verse perjudicado por tardías heladas primaverales.

El avellano es más resistente al frío que el almendro. El hecho de compartir con él su temprana floración, pero también los daños sufridos en algunas campañas de avellana por heladas y nevadas, así como el amplio cultivo del avellano en Cataluña, sobre todo en Tarragona, han debido contribuir a la creación y geolocalización de este refrán.

LAS EXQUISITAS ALMENDRAS Y SU SENTIDO FIGURADO (A.94-104)

A.94 Lo que me agrada me sabe a almendras confitadas (RM3: 98).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (almendras confitadas, peladillas). Recursos expresivos del lenguaje: manjares, disfrute, placeres.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Nogal (nueces).

Comienza con este una serie de refranes de sentido figurado coincidentes en ensalzar el exquisito sabor de la almendra, un fruto seco presente en numerosos platos de nuestra gastronomía, pero, sobre todo, producto estrella de la repostería y confitería, donde representa el ingrediente principal de numerosos postres y dulces, sobre todo los navideños: turrones, mantecados, mazapanes, alfajores, etc.

Peladillas

Ilustración 90. Exquisitas peladillas.
Fuente: Karikkan (2016)

Lo que me agrada me sabe a almendras confitadas

El refrán, de sentido hedonista, celebra y expresa la satisfacción o felicidad que es factible obtener de los gozos, tanto físicos como espirituales, que la vida nos brinda. Como el gratísimo sabor de la almendra así son otros deleites que el mundo ofrece.

Este refrán se vincula con una de las más preciadas golosinas, la peladilla, almendra bañada en azúcar que desde muy antiguo ha hecho las delicias de niños y mayores.

La peladilla es una almendra confitada típica de la Comunidad Valenciana que se sirve frecuentemente en un plato en las ocasiones navideñas y como regalo a los invitados en los bautizos. […] Su historia es antiquísima. Según algunas fuentes históricas, las peladillas ya se conocían y se utilizaban en época romana. Se cuenta que los antiguos romanos, ya las ofrecían para celebrar nacimientos y bodas, solo que en la época, no habiendo sido aún descubierto el azúcar, se cubrían las almendras con miel y harina. En el Medioevo se utilizaba la misma palabra para indicar también la fruta seca y el anís recubiertos de miel. Estos bombones eran muy apreciados por las familias nobles, que los guardaban en preciosos cofres decorados, de allí la palabra bombonera. […] La primera fábrica de peladillas de España fue la fábrica Emilio Reig en Alcoy, Alicante. La fábrica cerró a finales de los sesenta.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Peladilla).

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. En consonancia con algunos refranes que evocan el placer inigualable que dispensa un fruto tan exquisito como la almendra, aparecen los referidos a otro fruto que rivaliza con ella, la nuez (véase A.100). En este caso existe otro refrán prácticamente similar al de la entrada: Lo que bien me parece, me sabe a nueces (MK: 50530).

A.95 El papagayo tiene cuartanas* porque no le dan almendras confitadas (CO: E 967).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (almendras confitadas). Recursos expresivos del lenguaje: contra el melindroso, regalón, mimoso.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • DATACIÓN. Siglo xvii (este refrán lo recoge en portugués Hernán Núñez en el siglo xvi).

*Cuartana. «Calentura, casi siempre de origen palúdico, que entra con frío, de cuatro en cuatro días» (DRAE).

El refrán tiene su precedente en otro portugués que aparece ya en la colección de Hernán Núñez: O papagayo treme maletas, porque lle naom daom almendras confeytas (fol. 90r).

Recurriendo al extravagante papagayo, el refrán pretende censurar la actitud de aquellos que para conseguir algo codiciado o apetitoso, como sin duda es una almendra confitada, simulan estar tristes o enfermos, y conmover así el ánimo de los que los rodean, para predisponerlos a satisfacer sus antojos y caprichos. El refrán, por tanto, se dirige contra los regalones y melindrosos.

Este papagayo mimoso que demanda ser caprichosamente agasajado nos sugiere su relación con otro fraseologismo: el chocolate del loro, aquel al que se priva de su golosina con tal de obtener un ridículo ahorro. Parece ser que lo de mimar sobremanera exóticas mascotas viene de antiguo.

A.96 Lo que nada cuesta, sabe a almendras (RM2: 183).

A.97 Lo que no me cuesta nada, me sabe a almendras tostadas (RM3: 98).

A.98 Lo que no sabe a cobre*, sabe a almendras. «Equivale al que dice Lo que es de balde bien me sabe» (RM1: 272).

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (almnedras, [A.97] almendras tostadas). Recursos expresivos del lenguaje: gorronería, gratuidad.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Pino (piñones).

*Cobre. El «cobre» de este último refrán es metonimia por «dinero».

Sin duda, lo que nada cuesta y sale gratis sabe tan bien como las almendras. A veces el refrán pudiera dirigirse contra los que se aprovechan o abusan de la generosidad ajena.

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. También recoge Rodríguez Marín otros refranes sinónimos al de esta entrada aludiendo al «dinero» con el uso metonímico de «cobre»: Lo que a cobre no sabe es dulce como jarabe (MK: 28557); Lo que no sabe a cobre sabe a piñones (MK: 28563); Lo que no sabe a cobre agrada al rico y al pobre (MK: 28564).

A.99 Lo mío me sepa a almendras; lo demás huélame a mierda (RM2: 180).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (almendras). Recursos expresivos del lenguaje: interés propio, egoísmo.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Peral (pera).

Cada uno antepone su propio interés a cualquier otra consideración. Al margen de censurar un excesivo egoísmo, este refrán aprueba otro al que suele recurrirse con cierta asiduidad que dice: La caridad bien entendida, empieza por uno mismo (MK: 20311).

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. También se dice: Coma yo de la pera, y móndela quienquiera (MK: 20438); o Cada uno arrima el ascua a su sardina (MK: 20402).

A.100 Quien quisiere comer la nuez, o la almendra, les quebrante primero las cáscaras (Pineda, Diálogos familiares de la agricultura cristiana).

A.101 [cat] Qui vol es bessó, que rompa sa metla [El que quiere el meollo (o la pulpa), que rompa la almendra] (DCVB: s. v. bessó). Mallorca.

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: necesidad del esfuerzo y del trabajo para alcanzar lo deseado. Antecedentes clásicos.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Coscoja (grana), higuera (brevas), nogal (nueces), ajo, nabo, rosa.
  • DATACIÓN. [A.100] Siglo xvi.

Bien manifiesto es que para obtener un provecho o conseguir algo que se desea siempre se requiere un trabajo o esfuerzo, y así admitido por todos es que El que algo quiere, algo le cuesta (MK: 22415); y que No hay pan sin afán (MK: 22464). De manera aún más expresiva y castiza nuestro refranero sentencia: Quien quiera peces, que se moje el culo (MK: 22480).

El refrán mallorquín (A.101) viene a expresar lo mismo. En la traducción, hemos sustituido la palabra bessó, con la que se alude a la parte interior y comestible de la almendra (véase A.63), por las castellanas «meollo» o «pulpa», expresivas de la parte más sustancial y esencial de la almendra donde se alberga la parte comestible del fruto.

Este refrán cuenta con antecedentes clásicos muy parecidos en cuanto a su forma. Entre la familia de paremias grecolatinas y refranes del Diccionario de Rafael Martínez que atienden a la «Relación persona-trabajo», se anotan diversas paremias clásicas sinónimas como esta Qui e nuce nuculeum ese volt, frangit nucem [Quien desea comer la almendra de la nuez, casca la nuez] (Plauto, Curculio, 55) (véanse Martínez, 2019: vol. I, pp. 146-147, paremias n. º 442-458 y refranes n. º 383-386).

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. Muy cercanos a ambos refranes se encuentran los también castellanos Quien con nueces se quiere regalar, las cáscaras ha de quebrar (MK: 22437); Quien nueces quiere comer, las cáscaras ha de romper (MK: 22438). Existen otros de similar o próximo sentido que incorporan referencias a plantas: Hasta arrancar un ajo cuesta su trabajo (MK: 22419); Sin trabajo no se planta el ajo (MK: 22501); Quien quiera nabos, vaya a arrancarlos (MK: 22446); A ninguno le caen en la boca las brevas: hay que subirse a la higuera y cogerlas (MK: 22494); No hay rosa sin espinas (MK: 22535); Quien corta la rama, coge la grana (MK: 22556).

A.102 El que se rompe los dientes con la cáscara, raramente come las almendras (Tirado, 2011: 187).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: males de la precipitación, frustración de no alcanzar lo deseado; beneficios de la diligencia, la calma y la tranquilidad.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

No resulta aconsejable precipitarse cuando se presenta una ocasión favorable. Preferible es obrar con diligencia, tranquilidad y calma para alcanzar lo apetecido.

En este y el siguiente refrán, por medio de las gustosas pero inalcanzables almendras, se expresa la frustración que produce no conseguir los bienes deseados.

A.103a Da Dios almendras a quien no tiene muelas (N: n. º 1806 [f. 29v]); CO: D 4).

A.103b Dio Dios almendras a quien no tiene muelas. «A propósito de no saberse aprovechar de hacienda, y ciencia, y ocasiones» (CO: D 344).

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: negligencia para sacar provecho de las riquezas y situaciones ventajosas; insuficiencia de medios para alcanzar un fin, frustración de no alcanzar lo deseado, incapacidad para sacar provecho de las situaciones ventajosas, desaprovechamiento de la buena ocasión.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, ironía.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Algarrobo (garrofes), nogal (nueces), guisante (pésols), haba (faves).
  • DATACIÓN. [A.103a] Siglo xvi. [A.103b] Siglo xvii.

Además de expresar el amargo infortunio que produce el no poder disfrutar de un bien por carecer de medios para alcanzarlo, este refrán también se ha empleado, con evidente intencionalidad crítica, para denunciar con ironía la conducta de aquellos a los que ofreciéndose riquezas o beneficios, carecen del saber, prudencia o talento exigible para sacarles provecho. Las glosas de los primeros compiladores, como Correas y Mal Lara, centraron esta incapacidad de saber sacar provecho de una posición ventajosa, sobre todo en cuanto a riqueza y poder político se refiere:

«Quiere decir, da Dios riquezas y mando a quien no sabe repartir, ni sabe gobernar, tomado de las viejas, que les dan fruta de cáscara para partir con las muelas y por la mayor parte acontece tener los indignos más abundante patrimonio que los que lo merecen. Secretos son de Dios, que sabe bien lo que hace» (Mal Lara, (1996 [1568]): I, 34); «Da Dios habas a quien no tiene quijadas. Dicen esto contra los que no saben usar de la hacienda y poder» (CO: D 9).

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. Son numerosos los refranes en español formal y semánticamente similares a este. En relación con otros alimentos tenemos: Da Dios habas a quien no tiene quijadas (CO: D 9); Da Dios nueces a quien no tiene dientes (MK: 59569); con paralelo en asturiano: Da Dios nueces al que nun tien dientes (VF: n. º 1662); o lo que también se dice en catalán: Déu dóna garrofes [o faves, pésols, torrons] a qui no les pot rosegar (GO: 177; véase ALGARROBO.A.9). En suma, que Da Dios dientes a quien no tiene qué comer (Cantera: n. º 4012).

A.104 Palos con gusto saben a almendras (RM4: 223).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (almendras). Recursos expresivos del lenguaje: sacrificios bien asumidos con tal de alcanzarse lo que gusta o se desea.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Nogal (nueces).

Se dice para significar que con tal de disfrutar de lo que se desea, no se repara ni da importancia a los sinsabores, dolores y penalidades que conlleva el poder conseguirlo.

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. Son muchos los refranes de similar sentido, como Sarna con gusto, no pica (MK: 50536); Carga que a gusto se lleva nada pesa (MK: 64899); algunos muy parecidos al de la entrada, como Palos con gusto no duelen (MK: 29069); Palos con gusto son llevaderos (MK: 29072); o este último, en que las nueces suplantan a las almendras, para representar aquello que resulta tan apetecible que ningún sacrificio aflige con tal de conseguirlo: Palos con gusto saben a nueces (MK: 29071).

OTROS REFRANES CON EL ALMENDRO COMO PROTAGONISTA (A.105-107)

A.105a [cat] Ametler abundós, agre segur [Almendro abundante, agrio seguro] (DCVB: s. v. ametller o ametler; PP: 561 [XIII n. º 1107]). Mallorca.

A.105b [cat] Ametller abundós prep d'es camí, agre segur [Almendro abundante junto al camino, agrio seguro] (DCVB: s. v. ametller o ametler). Menorca.

A.105c [cat] Ametller abundós vora de camí, agre segur [Almendro abundante al borde del camino, agrio seguro] (PP: 561 [XIII n. º 1107]). Menorca.

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: desengaño, decepción, pesimismo, incompatibilidad de cantidad y calidad, inevitable desgracia.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Granado.

Estos tres refranes, muy próximos formalmente, enseñan que las cosas que a primera vista se ofrecen ventajosas y fáciles, como el árbol cargado de fruta al borde del camino, suelen a la postre resultar inconvenientes y defectuosas; y así, lo que en principio se presume espléndido y como un fácil chollo, acaba por ser decepcionante. También este refrán podría interpretarse en el sentido de que la cantidad no siempre va unida a la calidad.

SINÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS. Otro refrán valenciano equivalente al de esta entrada dice Magraner carregat i vora camí, agres són [Granado cargado y a la vera del camino, agrias (las granadas) son] (Pons, 1993); y en castellano Rodríguez Marín recoge Granado cargado y del camino a la vera, ¡agrias son las silleteras! (MK. 28450). Antonio Alcalá Venceslada en su Vocabulario andaluz aclara que el adjetivo silletero, ra (s. v.) significa «Pajolero, pícaro. Es eufemismo de otro malsonante». Por tanto podría también enunciarse «agrias son las puñeteras», expresando elocuentemente la decepción que produce el farsante y engañoso granado. Un emblema de Hernando de Soto, acompañado del lema Humanum desiderium [El humano deseo mal se logra], con la imagen de un granado del cual un simio coge su fruto, para después rechazarlo —según aclara la subscriptio—, al descubrir que tras su aparente madurez y sazón resulta ser amargo, constituye un fiel paralelo de estos refranes (cfr. Bernat/Cull, 1999: Embl. 1499).

A.106 [cat] Els gínjols del ginjoler, les ametlles de l'ametller [Los jínjoles (o azufaifas) del jinjolero (o azufaifo), las almendras del almendro] (http://elrefranyer.com).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: de cada cosa se espera lo que le es propio.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Azufaifo o jinjolero.

Sobre el sentido de este refrán véase lo expuesto en su equivalente Els gínjols del ginjoler i les garrofes del garrofer (ALGARROBO.A.10).

A.107 Almendro, te tiran piedras, porque tienes almendras. «Alude a envidiados y envidiosos» (RM1: 24).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: actos y murmuraciones de los envidiosos suscitadas por la envidia de las virtudes y bienes ajenos.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

En efecto, las virtudes y bienes ajenos, representadas alegóricamente en el refrán por las almendras, mueven a la envidia; y los actos y comentarios malévolos que el envidioso dirige contra la persona que envidia, son, en virtud de la metáfora, las piedras lanzadas contra el almendro.

TRES REFRANES CON ALMENDRA (A.108-110)

A.108 [cat] Una ametlla no fa quartera [Una almendra no hace granero] (DCVB: s. v. ametlla o ametla). Vall-Corb/Valle del Corb (Tarragona, Lleida/Lérida).

  • TIPO. Refrán.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: poder de la constancia y perseverancia; importancia del ahorro; una sola vez no basta; un caso excepcional no confirma nada.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Cereales (grano), trigo, garbanzo.

El refrán podría aplicarse para dar a entender que un caso aislado no es garantía para confirmar una regla o validar un juicio general. Tendría un valor semejante a otros como Una golondrina no hace verano (MK: 23409); Una flor no hace abril, sino mil y mil (MK: 41496); Una lluvia no hace invierno (MK: 43420); etc. Ahora bien, el hecho de referirse a un alimento y de existir otros refranes muy parecidos formalmente en castellano, como Un grano no hinche granero, mas ayuda a su compañero (MK: 1871); Grano de trigo no es granero, pero ayuda a su compañero (MK: 1872); Un garbanzo no hace puchero, pero ayuda a su compañero (MK: 1868); etc., permite entrever el posible sentido economicista del refrán, al dar a entender la importancia que la más insignificante ganancia posee para el ahorro, y, por extensión, para la manutención alimentaria y el sostenimiento de la casa. Tan solo faltaría culminar el refrán catalán con la punta o remate que aparece en los castellanos. La mención de la almendra en vez del trigo en la paremia catalana evidencia la importancia de este fruto y su cultivo en las regiones levantinas de España.

A.109 [cat] Una ametla s'adreça, i un quern* no [Una almendra se endereza; pero una cuaderna no] (DCVB: s. v. ametlla). Manacor.

A.110 [cat] Una metla que s'adreça [Una almendra que se endereza] (DCVB: s. v. ametlla). Mallorca, Menorca.

  • TIPO. Refranes.
  • TEMA. Cultura inmaterial: actividades lúdicas (juegos). Recursos expresivos del lenguaje: una dificultad se vence, muchas juntas, no; vencer las dificultades.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Castaño, avellano, nogal, pino.

*Quern. Voz catalana, que puede traducirse por cuaderna o tétrada. Alude al conjunto de cuatro almendras, tal como se disponen en el juego infantil del «quernet» [«cuadernito» o «cuadernete»].

La primera paremia, registrada en Manacor, se aplica para significar que una dificultad puede vencerse, pero muchas juntas no. La segunda se emplea en Mallorca y Menorca para aludir a la realización de una cosa difícil. Ambas expresiones parecen guardar relación con el juego infantil del quernet, en el cual se colocan cuatro almendras, tres como base y una encima de punta. El juego consiste en derribar los montones con una teja u otra almendra lanzándola desde cierta distancia, procurando derribar la que se sitúa encima, pero sin que se caiga el montón. En efecto, la almendra situada encima de las otras, pese a su inestable equilibrio, puede permanecer derecha gracias a apoyarse sobre las otras tres, pero resulta prácticamente imposible que todas las almendras de la cuaderna puedan mantenerse derechas a la vez (A.109), al igual que resulta sumamente dificultoso que una sola almendra pueda hacerlo sin el apoyo de las otras tres (A.110).

La golosina de las almendras, o la de otros frutos con cáscara, como castañas, avellanas, nueces, piñones, etc., ha podido servir como «moneda de pago» alternativa en juegos como el ladrillejo, el dedillo, la chaza, etc. A este género de juegos, con precedentes en la antigüedad clásica, dedicó el utrerano Rodrigo Caro buena parte del «Diálogo III» de sus Días geniales o lúdicros.

UN PUEBLO CON ALMENDRAS

A.111 En Valdarachas, membrillos; / en Horche, buenas cerezas; / en Aranzueque, cangrejos, / y en Yebes, nueces y almendras (Vergara, 1923: 267).

  • TIPO. Refrán geográfico.
  • TEMA. Producción agraria: nueces y almendras, membrillos, cerezas, cangrejos. Toponimia.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Membrillo (membrillos), cerezo (cerezas), nogal (nueces).

Se mencionan pueblos alcarreños de Guadalajara con sus productos típicos. La orografía de La Alcarria, caracterizada por el relieve tabular de páramos alternando con vaguadas y barrancos de uso agrícola y forestal, favorece el cultivo de árboles como el almendro o el nogal. No obstante, no hemos hallado hecho o razón histórica que fundamente una especial relación de Yebes con los frutos a los que alude el refrán. Tan solo la noticia de un árbol singular sito en Yebes, el «Almendro Moreno», un ejemplar centenario con más de 3 m de perímetro y casi 10 m de altura, hoy ya desaparecido, que podría servir de acicate para proteger estos árboles señeros de nuestra geografía.

 

B. Fraseologismos

EVOCANDO EL SIMBOLISMO AGROMETEOROLÓGICO DEL ALMENDRO (B.1-4)

B.1 (Ser/Estar en) El verano del almendro (Sánchez Egea, 1985: 80, n. º 1043).

  • TIPO. Locución nominal.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración); clima (periodos dulces del invierno: anuncio de la primavera). Producción agraria: agrometeorología (perjuicios de inviernos cálidos; beneficios del invierno seco y soleado). Recursos expresivos del lenguaje: para aludir a intervalos suaves del invierno.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.

Los eventuales episodios de buen tiempo, intercalados en mitad del invierno, relacionándose con el temprano florecer del almendro, se han interpretado en sentido negativo, dado que las temperaturas dulcificadas y el buen tiempo no son las propias de dicha estación. Ello dio lugar a la existencia de refranes como Año de almendro, nunca bueno; Año de almendras, año de mierda; Año de almendras, por aquí no vengas (A.71-74); Año de flores, año de dolores (MK: 24981); Año de hierba, año de mierda (GL: 169, s. v. año); Invierno caliente, el diablo trae en el vientre (Pejenaute, 1999: 66).

Pero esta visión negativa ya hemos indicado que a menudo se ha visto suplantada por otra positiva que interpreta la flor del almendro como símbolo de los venideros frutos o el primer anuncio de la inminente primavera (véase A.74-75). A este optimismo renovado parece que responde el siguiente pasaje periodístico:

Ni el invierno es siempre todo invierno ni el verano verano. Las estaciones climatológicas parecen interferirse mutuamente y alternarse con mayor frecuencia que la tradicional que dicen los libros, y cualquiera de ellas se presenta generalmente rota, con soluciones de continuidad que ocupan las de signo contrario. Y en esta línea está el período de calor relativo —aunque acentuado— por que hemos pasado estos días últimos; días en los cuales los solanos y los ábregos caldearon el ambiente y nos trajeron este primer veranillo del año, en el que llegan las cigüeñas y florecen los almendros, si bien en las tierras murcianas esta floración se anticipa en un mes a las fechas que corren.
(J. Sánchez Egea, «El verano del almendro», ABC de Sevilla, 10/02/1980: 33).

B.2 Ser como el almendro. «La causa de durar tan poco el almendro es porque, floreciendo precozmente, se expone a las heladas de la primavera» (Sbarbi, 1980 [1873]: 25 s. v. almendro; SB: I, 36, s. v. almendro).

B.3 Las esperanzas son como el almendro «Referido a la temprana floración del almendro se dijo la comparación popular que asegura: Las esperanzas son como el almendro porque se malogran con facilidad, o se frustran, como también lo hace la cosecha de almendras, ya que al florecer de manera prematura cualquier pequeña helada o cambio climático adverso da con la flor en el suelo o la hiela en el árbol» (Celdrán, 2009: 49).

  • TIPO. Comparaciones estereotipadas.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico anual (floración). Recursos expresivos del lenguaje: [B.2] caducidad, fragilidad, precocidad; [B.2-3] vanas esperanzas.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.

[B.2] También Sbarbi sobre esta expresión recoge el siguiente comentario:

«Ser como el almendro. Suelen compararse con este árbol las esperanzas defraudadas de alguna persona, por las razones que canta esta tan sabida redondilla»:

Fueron mis esperanzas
como el almendro:
florecieron temprano,
cayeron presto.

(Antigua seguidilla, en la Rhetorica de Gregorio Mayans y Siscar, vol. II, p. 167, en SB: I, 36, s. v. almendro).

El positivo simbolismo de la flor invernal del almendro como motivo de esperanza, a menudo se torna en otro negativo: la del malogrado fruto que nunca llegó a madurar por la imprudencia de una precoz floración.

B.4a Adelantarse como los almendros. «Iniciarse algo con anterioridad al tiempo, o a la fecha prevista» (González, 1998: 24).

B.4b Adelantarse como el almendro (Publicaciones: J. M. Cabanes: Terradillos de Esgueva/Flores [http://club.telepolis.com/jcabanes/flores/flores.html], [consulta: 03/01/2008], en Ugarte, 2012: 3095-[10288]).

  • TIPO. Locuciones verbales.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico (floración temprana del almendro). Recursos expresivos del lenguaje: anticipación, prontitud en actuar.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • MARCADOR DE USO. Uso local (Ribera del Duero).

Carmen Ugarte recoge un testimonio oral muy ilustrativo del sentido figurado de estas locuciones.

● Estando en la cocina, AGM [siglas de la informante] le dice a Enrique:
«No te adelantes como el almendro —y tras una pausa ha añadido— que luego se hiela».
(Anotaciones: AGM, [M, 82], Gumiel de Izan, 10/06/2006, en Ugarte, 2012: 872-[50378]).

INSPIRADOS POR LAS EXQUISITAS ALMENDRAS (B.5-7)

B.5 Como unas almendras. «Comparación de algo que sabe bien. “Como unos azúcares”» (CO: c 212).

B.6 Sabe como almendras… como un azúcar. «Y así comparan en cosas dulces y sabrosas» (CO: s 3).

  • TIPO. Comparaciones estereotipadas.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: para aludir a manjares y comidas exquisitas.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • DATACIÓN. Siglo xvii.

En línea con la expresión ponderativa apuntada por Correas se encuentra la construcción de sentido comparativo aún hoy en uso: como el azúcar o más (dulce) que el azúcar (DFEA: s. v. azúcar).

B.7a (Parecer) Hecho de pasta de almendra*. «Aplícase ora a la persona de condición afable, bondadosa y pacífica, ora a la que es quejumbrosa o nimiamente delicada. También se suele decir tal vez de las cosas que tienen poca consistencia» (Sbarbi, 1980 [1873]: s. v. pasta).

B.7b Ser de buena pasta/Estar hecho de pasta de almendra (SB: II, 207, s. v. pasta).

  • TIPO. Locuciones verbales.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (pasta de almendra). Recursos expresivos del lenguaje: para referirse a personas afables, bondadosas; a personas melindrosas, delicadas; a cosas inconsistentes.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Albaricoque (damasco), melocotón (durazno).

Pasta de almendra

Ilustración 91. Pasta de almendra.
Fuente: Rasbak (2009).

Ser de buena pasta. 
Estar hecho de pasta de almendra.

*Pasta de almendra. «Es un producto de pastelería hecho de almendra molida y azúcar glas, al cual se le agrega un emulsionante. No debe confundirse con el mazapán. La pasta debe contener un 50 % de almendra, pero algunos tipos industriales de pasta de almendra se fabrican con semilla de damasco (albaricoque) o durazno (melocotón), que están emparentados con la almendra, a los que se les agrega aceite de almendra para darle su sabor característico» (https://es.wikipedia.org/wiki/Pasta_de_almendra).

INSPIRADOS EN LA BLANCA FLOR DEL ALMENDRO (B.8-11)

B.8 Ya florecen los almendros. «Dice buen tiempo y logro; y canas en los viejos» (CO: Y 35; también en V: n. º 1987).

B.9 Florecer la almendrera. «Phrafe baxa, y usada en Aragón en sentído metaphórico: y vale lo próprio que encanecer, y con especialidád se dice y aplica à los que no tienen mucha edad» (DAE, s. v. almendrera). «Frase figurada y familiar. Encanecer prematuramente» (SB: 35, s. v. almendrera). Aragón.

B.10 [cat] Florir l'ametller [Florecer el almendro]. «Tornar-se blancs els cabells [Tornarse blancos los cabellos]» (GO: 52).

  • TIPO. Locuciones verbales.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: ciclo biológico (floración). Recursos expresivos del lenguaje: [B.8] para expresar ocasión venturosa, optimismo; [B.8-10] formas de aludir al encanecimiento, que puede ir referida a los viejos [B.8] o no tan viejos [B.9].
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • DATACIÓN. [B.8] Siglo xvi. [B.9] Siglo xviii.

En la glosa de Correas se distinguen dos mensajes. El primero se relaciona con la interpretación popular de la floración del almendro como feliz ocasión para celebrar, si no la entrada, al menos el alegre anuncio de la primavera y la superación del crudo invierno. El segundo revela un símil entre las blancas flores del almendro y las canas, que son las propias del viejo invierno cuando se le representa de forma alegórica personificando la etapa última del año.

B.11 [cat] Eres tan blanca i tan pura com la flor de l'ametler. La faç divina et guarde, no et geles pel febrer [Eres tan blanca y tan pura como la flor del almendro. La faz divina te guarde, no te hieles por febrero] (http://elrefranyer.com).

  • TIPO. Comparación estereotipada, piropo.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: morfología (flor). Recursos expresivos del lenguaje: candor, pureza, delicadeza, fragilidad.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.

La flor de almendro, en este caso simbolizando pureza y delicadeza, comparece como símil, probablemente a fin de aplicarlo como piropo a una mujer tierna y hermosa, a la que se desea proteger de cualquier mal o amenaza, como si se tratara de la delicada y frágil flor del almendro puesta a salvo de las invernales heladas de febrero. Esta construcción de sentido comparativo se fundamenta en la locución adjetiva «ser blanca y pura como la flor del almendro».

PARA CENSURAR A MELINDROSOS

B.12 (La dama/La señora) De la media almendra. «Loc. adj. coloq. p. us., melindroso. Dama de la media almendra» (DRAE, s. v. almendra). «Aplícase a las mujeres melindrosas que hacen asco a todo, y no comen o beben sino en pequeñas cantidades» (SB: 288, s. v. dama).

  • TIPO. Locución adjetiva.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: aplícase a melindrosos, especialmente a las mujeres (dama, señora).
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • MARCADOR DE USO. De uso actual. Poco usado.

O lo que vendría a ser lo mismo: Señorita del pan pringao (DFEA: pan). Mostramos a continuación dos ejemplos contextualizados de la locución arriba reseñada.

● —Y yo —dijo Pepe— no puedo soportar tus dengues. Lo que tienes es poco mal y bien quejado. Con Dios, ¡no parece sino que vas a echar el alma! Pues, Señá de la media almendra, voy a mandar hacerte el ataúd y después a matar a Medianoche, brindándoselo a Lucía del Salto, que se pondrá poco hueca, en gracia de Dios.
(Fernán Caballero, La gaviota, 1849).

● …pero siempre la muchacha, llena de exquisita delicadeza, y con los más modestos remilgos, alega la dificultad que hay en trasladar a casa tanta balumba y pesadumbre de confites y asegura que no se los podrá comer en una o dos semanas y que se pondrán agrios, secos o rancios. En fin, ella está tan elocuente, que el galán, aunque al principio se resiste llamando a la muchacha dama de la media almendra, al cabo se deja convencer, pero no de repente, sino poquito a poco…
(Juan Valera, Juanita la Larga, 1895).

BUENAS Y MALAS ALMENDRADAS (B.13-14)

B.13 Dar una almendrada*. «Locución verbal coloquial poco usada. Decirle algo que le lisonjee» (DRAE: almendrado, da; también en SB: 35, s. v. almendrada).

  • TIPO. Locución verbal.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (almendrada). Recursos expresivos del lenguaje: adular, lisonjear, reconfortar.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.

*Almendrada. «Bebida compuesta de leche de almendras y azúcar» (DRAE).

«Frase que se usa cuando se dice alguna cosa que lisonjea el gusto de otro» (FV, MB, 1841: 409).

Hemos hecho referencia a la almendrada porque esta bebida a menudo se dispensaba como alimento a los enfermos o como remedio para curar sus males, lo que coincidiría con el sentido de la locución dar una almendrada, esto es, conceder algo satisfactorio y reconfortante, o algo agradable como el sabor de la almendra.

B.14 La almendrada de Juan Templado (CO: L 7). Andalucía alta.

  • TIPO. Locución nominal.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: para expresar un daño revestido de provecho.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, ironía, sarcasmo.
  • DATACIÓN. Siglo xvii.

Gonzalo Correas ofrece una breve narración o cuentecillo para explicar el origen de la locución:

«Era un porquero que con sencillez y lo más cierto con malicia rústica, encontrando un guijarro liso manual le echaba en el zurrón y decía que era almendruco; sucedió que una guarda, por cierto daño del ganado, le quiso tomar prenda y forcejó a quitársela; él, viéndose apretado, dijo enojado: “Pues ansí es, espera, daros he una almendrada”, y echando mano al zurrón, descargó en la guarda una a una las almendras, con que le trató mal, y quedó por refrán La almendrada de Juan Templado, en cosas de daño en lugar de provecho, en Andalucía la alta*» (CO: L 7).

*Andalucía la Alta. Se conoce como Alta Andalucía o Andalucía la Alta, a la unidad fisiográfica que comprende el territorio montañoso de la comunidad autónoma de Andalucía, en España. Este término se usa en contraposición a la locución Baja Andalucía o Andalucía la Baja, referida a las tierras bajas del valle del Guadalquivir. Ambas denominaciones individualizan las dos Andalucías.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Alta_Andaluc%C3%ADa).

CON ALUSIÓN AL ALMENDRUCO (B.15-16)

B.15 El truco del almendruco (De propia aportación).

  • TIPO. Locución nominal.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: para aludir a la maniobra ágil que da solución a un problema o pone fin a una dificultad.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.
  • MARCADOR DE USO. De uso actual.

Desconocemos la motivación que ha dado origen a esta locución, al parecer de reciente acuñación, pues el primer registro lo hemos documentado en el libro de Carlos María Idígoras, Los usacos, en 1968. Es probable que simplemente responda a la musicalidad o consonancia fonética existente entre los vocablos «truco-almendruco». Más transparencia existe sobre su sentido y aplicación pues suele enunciarse para señalar la maniobra ágil y efectiva destinada a zanjar un problema o salir airoso de alguna dificultad.

● Todo esto lo aprendía yo de manera mecánica, eran recursos, trucos útiles —el truco del almendruco, decía mi padre.
(Helena Rotés, El sueño de un hombre gris. La biografía soñada de Francisco Xavier Goya, 2012).

B.16 Ser un almendruco. «Atolondrado, irreflexivo, tonto. “Vaya almendruco estás hecho”» (Marín, 2006: 71, s. v. almendruco). Tudela.

  • TIPO. Comparación estereotipada.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: morfología (fruto inmaduro del almendro). Recursos expresivos del lenguaje: insulto para tachar a alguien de necio.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal, insulto.
  • MARCADOR DE USO. De uso actual. La voz «almendruco» o «armendruco» también se registra en la zona sur de la provincia de Córdoba como insulto sinónimo de tonto o imbécil.

ALMENDRAS DESPRECIABLES (B.17-19)

B.17 Ni una pipa de almendra (Ortega/González, 2000: s. v. pipa). Tenerife.

  • TIPO. Locución adverbial.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: morfología (semilla del almendro). Recursos expresivos del lenguaje: resalta la escasa o nula consideración que algo merece o el ínfimo aprecio en que se estima.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.
  • REFERENCIA A OTRAS PLANTAS. Bledo, comino, pepino, rábano.

Significa «Absolutamente nada de lo que se refiere: “De mí ella no va a ver ni una pipa de almendra”» (Ortega/González, 2000: s. v. pipa).

También puede emplearse precedida de verbos ponderativos como «valer»: así, puede oírse no vale ni una pipa de almendra. La abundancia de locuciones parecidas con alusiones a muy diversas plantas y frutos (bledo, pepino, comino, rábano, etc.) en el ámbito del español, ha suscitado su pormenorizado estudio (Plucarová, 2009; Illamola/Martinell, 2017; Mellado, 2020).

B.18 (Ser) De la almendra amarga*. «Se decía para calificar a una persona mala, que no era sincera ni franca: “Fulano es de almendra amarga”» (Marín, 2006: 71, s. v. almendra). Ribera de Navarra.

B.19 [cat] Ser de l'ametlla amarga [Ser de la almendra amarga] «Ser, algú, de mala clase [Ser, alguien, de mala clase]». (http://blogscat.com/a/menorque3/2016/09/29/lametlla/). Menorca.

  • TIPO. Locuciones adjetivas.
  • TEMA. Árbol y naturaleza: morfología (almendra amarga, fruto tóxico y venenoso). Recursos expresivos del lenguaje: maldad.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal.

*Almendra amarga. «La del almendro amargo, que es venenosa» (DRAE).

En la página de internet http://elrefranyer.com se recoge una expresión en catalán de similar sentido a la de esta entrada: Ser de la escorça amarga [Ser de la cáscara amarga], aplicada a las malas personas, o a aquellas que son de ideas contrarias o distintas a la que habla. En castellano tenemos una correspondencia coincidente con la traducción literal de la catalana, si bien su sentido adquiere distintas matizaciones, pues puede aplicarse coloquialmente a una persona traviesa, despectivamente a la persona de ideas avanzadas, o con sorna al homosexual (cfr. DFEA, s. v. cáscara; DRAE: s. v. cáscara).

DOS FRASEOLOGISMOS DESPECTIVOS (B.20-21)

B.20a [cat] No morir de llet d'ametlles* [No morir de leche de almendras]. «Morir violentament, fer mala fi [Morir violentamente, tener mal fin]» (http://elrefranyer.com).

B.20b [cat] No morirà de suc d'ametlles! [¡No morirá de jugo de almendras!]. «Ho diven, amenaçant, de qui té mal cor amb els altres [Lo dicen como amenaza a aquel que tiene mal corazón con los demás]» (Joseph Aladern, Diccionari Popular de la Llengua Catalana…, en DCVB, s. v. ametlla/ametla).

  • TIPO. Locuciones verbales.
  • TEMA. Cultura inmaterial: gastronomía (leche de almendras). Recursos expresivos del lenguaje: imprecación insultante deseando el mal contra quien va dirigida.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, simbolismo vegetal (dulzura de [la leche o del jugo] de las almendras).

*Llet d'ametlles [leche de almendras]. Es un alimento líquido elaborado con almendras molidas —o pasta de almendras (véase B.7)— y agua, a la que puede añadirse azúcar. Es apreciada en la cocina vegetariana, vegana y por los alérgicos a la lactosa como alternativa a la leche de vaca. La nobleza del fruto con que se elabora y su sabor dulzón, muy agradable al gusto, la convierten en recomendable ingrediente de recetas para postres.

A quien se profiere esta amenazante imprecación se le desea que no tenga una muerte llevadera, tranquila y dulce, como podría suponerse al presentarse acompañada de leche o jugo de almendras, sino una muerte amarga, transida de dolor y sufrimiento.

B.21 [cat] Ser més dur que les ametlles de la pestanyeta* [Ser más duro que las almendras de la pestañeta] (http://elrefranyer.com).

  • TIPO. Comparación estereotipada (comparativa hiperbólica).
  • TEMA. Producción agraria: (variedad de almendra). Recursos expresivos del lenguaje: estupidez, necedad.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

Almendras de la pestañeta

Ilustración 92. Almendras de la variedad pestaña o pestanyeta.
Fuente: Climent Sirvent, J. F. (2013)

Més dur que les ametlles de la pestanyeta

*Pestanyeta [Pestañeta]. Se alude a una variedad de almendra cultivada en la zona de Alicante y Murcia, caracterizada por tener una cáscara o endocarpio de gran dureza (cfr. Rivera et alii, 1997: 270).

Esta expresión ponderativa se aplica en algunas zonas del Levante español para tachar a alguien de estar falto de inteligencia, ser muy obtuso.

EL SECRETO DEL ALMENDRO

B.22a [cat] (Ser) El secret de l'ametller [(Ser) El secreto del almendro] (http://elrefranyer.com).

B.22b [cat] El secret de l'ametlló: jo el puc saber i tu no [El secreto del almendro, yo lo puedo saber y tú no] (GO: 52).

B.22c [cat] El secret de l'ametller, que el sap un de cada carrer [El secreto del almendro, que lo sabe uno de cada calle] (PP: 563 [XIII, 1193]).

B.22d [cat] El secret de l'ametller, que ningú havia de saber-lo i tothom el va saber [El secreto del almendro, que ninguno debiera saberlo y todos lo saben]. «Aplicat a l'afer que ha d'ésser reservat i és públic [Aplícase al asunto que debiendo ser reservado, se ha hecho público]» (Amades, J., 1951 bis: 75).

B.22e [cat] El secret de l'ametller no més el saben tres: els de la vila i els forasters [El secreto del almendro que no lo saben más de tres: los de la villa y los forasteros] (Amades, J., 1951 bis: 75).

  • TIPO. Locuciones nominales.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: secreto mal guardado, divulgado y hecho público para todos.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado, posible simbolismo vegetal, antífrasis, ironía.
  • MARCADOR DE USO. De uso actual.

En el libro de Gomis se recogen expresiones castellanas equivalentes para señalar la misma idea, como secreto a voces o secreto con chirimías. También la francesa Le secret de Polichinella [El secreto de Polichinela], y otra catalana: El secret de Montoliu, que es va sentir des d'Albatàrrec [El secreto de Montoliu, que se oyó desde Albatárrech].

Per no fer-me un embús, començaré pel dia que vaig caure de la figuera i vaig adonar-me d'allò que ja era el secret de l'ametller. Jo no hi havia parat esment per raó de la poca edat.
(Jesús Moncada, Calaveres atònites, 1999).

En la imagen del almendro como delator público, cabe sospechar que, por antífrasis o ironía, se esconda una alusión a uno de los simbolismos más difundidos de la almendra, la de ser guardiana de secretos:

En la tradición judía, la almendra representa lo escondido, lo ignoto, lo oculto tras una dura corteza. Así, romper la cáscara, obtener la almendra y comerla, equivale a descubrir un secreto, a participar de él. […] En la religión cristiana, heredera de la simbología hebrea, la almendra juega un papel fundamental: representa a Jesucristo, cuya naturaleza divina está escondida en su naturaleza humana, de igual forma que antes de nacer estaba en el cuerpo de su madre, la Virgen María. En la iconografía medieval, es común encontrar representaciones de la Virgen, Jesús y los santos, dentro de una almendra o mandorla: figura en forma elipsoidal con un vértice apuntando al cielo y otro a la tierra, uniendo lo divino y lo terrestre.
(Herrero, 2008: 192).

UN PUÑADO DE LOCUCIONES EN CATALÁN CON SABOR A ALMENDRA (B.23-27)

B.23a [cat] Estar com una metla [Estar como una almendra]. «Estar o tornar gras, ple de carn [Estar o ponerse gordo, entrado en carnes]» (DCVB: s. v. ametlla/ametla). Palma de Mallorca.

B.23b [cat] Posar-se com una metla [Ponerse como una almendra] (DCVB: s. v. ametlla/ametla). Palma de Mallorca.

  • TIPO. Locuciones verbales.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: estar gordo, engordar.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

La riqueza de giros y locuciones en catalán alusivas a la almendra, patente en estas dos expresiones, las recogidas arriba (B.10-11, 19-22), y en las siguientes entradas (B.24-27), es significativa de la importante presencia del almendro en el imaginario colectivo de los pueblos del levante español.

Podrían citarse como correspondencias en castellano estar o ponerse como un tonel (González, 1998: 158), estar entrado (o metido) en carnes (DFEA: s. v. carne).

B.24 [cat] Fer mala ametlla [Hacer mala almendra]. «Tenir mala impressió d’una cosa, creure que anirà malament [Tener mala impresión de una cosa, creer que saldrá mal]» (DCVB: s. v. ametlla/ametla). El Vendrell/Vendrell (Tarragona).

  • TIPO. Locución verbal.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: para expresar el recelo, temor, sospecha o preocupación que inspira algo o alguien.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

Entre las correspondencias en castellano podrían citarse las locuciones oler a chamusquina, oler a cuerno quemado, o dar mala espina (DFEA: s. v. chamusquina, cuerno, espina).

B.25 [cat] Fer se l'amo de ses metles [Hacerse el amo de las almendras]. «Apoderar-se de qualque cosa o dominar-la [Dominar o adueñarse de alguna cosa]» (DCVB: s. v. ametlla/ametla). Mallorca, Menorca.

  • TIPO. Locución verbal.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: para expresar dominio o posesión.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

Correspondencias en castellano serían hacerse el amo, hacerse dueño (o amo del cotarro) (DFEA: s. v. amo, cotarro).

B.26 [cat] Fer un dia com una metla [Hacer un día como una almendra]. «Fer el dia curt [Hacerse un día corto]» (DCVB: s. v. ametlla/ametla). Mallorca.

  • TIPO. Locución verbal.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: para expresar la brevedad de un día.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

B.27 [cat] Posar-se dins la metla [Ponerse dentro de la almendra]. «Enriquir-se o guanyar molt en un negoci [Enriquecerse o ganar mucho en un negocio]» (DCVB: s. v. ametlla/ametla). Palma de Mallorca.

  • TIPO. Locución verbal.
  • TEMA. Recursos expresivos del lenguaje: para expresar enriquecimiento, ganancia, éxito en un negocio.
  • NIVEL METAFÓRICO. Sentido figurado.

En castellano ponerse la botas (DFEA: s. v. bota) podría considerarse una correspondencia de esta locución catalana.

Flecha hacia la izquierda (anterior) Flecha hacia arriba (subir) Flecha hacia la derecha (siguiente)
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, . Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es