¿Qué es globalización?

¿Qué es globalización?

¿Qué es globalización?

En los foros educativos, al igual que en las industrias se utiliza de forma arbitraria, repetitiva e inclusive sin conocimiento apropiado, el término globalización.  En ocasiones, muchos llegan hasta adjudicarle las situaciones, tanto positivas como negativas, a las que se enfrentan las empresas, a la globalización.  Esta forma de proyectar las situaciones a las que se enfrenta la empresa, en ocasiones hasta parece adjudicarle a la globalización una presencia física.  Lo interesante de estos argumentos, es que no necesariamente todos conocen lo que significa el término globalización.

Aún más interesante, resulta que ni siquiera los grandes estudiosos o eruditos puedan establecer una definición única de globalización.  A través de las diversas lecturas, cada lector, finalmente selecciona la definición de globalización que le parece más razonable.  Ante esta situación podemos establecer que las divergencias surgen desde la definición misma.  La definición representa el punto inicial, desde donde se identifican férreos favorecedores, pero a la vez férreos opositores a lo que comprende la globalización.

Existen definiciones variadas para el término globalización.  Held (según citado en Steger, 2009) define globalización como un proceso o conjunto de procesos que encarna una transformación de las relaciones y transacciones sociales, determinadas en términos de intensidad, velocidad e impacto.  Held (según citado en Steger, 2009) incluye en su definición que la globalización genera flujos transcontinentales e interregionales y cadenas de actividad, interacción y ejercicio de poder.  Steger (2009) define globalización como la expansión e intensificación de las relaciones y conciencia social a través de un tiempo y espacio mundial.

Resulta interesante que estas definiciones enfatizan en el aspecto social de la globalización.  Aún con la diversidad de definiciones, podemos establecer que la globalización es un proceso que se ha modificado a través del tiempo.  Definitivamente, la globalización representa un proceso de cambio.  Bhagwati (2004) enfatiza que la globalización surge  principalmente por dos aspectos: el cambio tecnológico y la acción de los estados/naciones.

Según (Steger, 2009) , “la globalización es un conjunto multidimensional de procesos sociales que resiste estar confinado a un marco temático en particular.  Steger (2009) establece que los poderes de transformación de la globalización impactan las dimensiones económicas, políticas, culturales, tecnológicas y ecológicas.

Según Bhagwati (2004) la globalización económica es la integración de las economías nacionales en economías internacionales mediante el intercambio, inversión extranjera directa, flujos de capital a corto plazo, flujos de trabajadores, flujos de tecnología, entre otros.  La transformación que trae consigo la globalización, ha ocasionado que muchos se encuentren a favor de este cambio y sus consecuencias, mientras que otros se presentan como opositores.

Von Stamm (2005) establece que una de las razones por las que las empresas establecen estrategias de globalización es para aumentar su eficiencia, reducir la complejidad y duplicar el portafolio de los productos, entre otros beneficios.  Inclusive, desde el punto de vista de las multinacionales, la globalización presenta una alternativa de progreso y aumento en el alcance de los mercados.

Anterior a que reconociéramos el comercio como uno global, según expuesto por la globalización, el comercio se realizaba entre países a través del mundo.  Esto significa que la globalización no representa el comienzo del intercambio comercial entre los países del mundo.  Este proceso ya se había comenzado siglos anteriores.  Según Bhagwati (2004) un punto clave que distingue a la globalización de otros tipos de intercambios económicos anteriores es el cambio en políticas, el cambio en la forma de hacer negocios.

La definición de globalización resulta, en ocasiones, abarcadora.  Bhagwati (2004) establece que para poder defender el término globalización tenemos que conocerlo bien.

Bhagwati (2004) identifica dos grandes grupos de opositores.  El primer grupo se compone de aquellas personas que son anti-capitalistas.  Estos se oponen a la globalización porque lo ven como una extensión del capitalismo a través del mundo.  Bhagwati (2004) presenta que los sentimientos anti-capitalistas donde se presenta a la globalización como instrumento de explotación de los países extranjeros se representa de forma común en los oponentes a la globalización.  El segundo grupo, se opone a la globalización porque entienden que es el causante de varios males sociales.

Stiglitz (2002) establece que para los favorecedores de la globalización, el término es sinónimo de progreso.  Por lo tanto los países en desarrollo deben aceptarla para crecer y luchar contra la pobreza.  Pero para mucho, la globalización no ha traído los beneficios económicos prometidos.   Esto sucede principalmente para los países en desarrollo y los países localizados en el continente africano.

La facilidad de los intercambios económicos, el aumento en las innovaciones y las revoluciones en las comunicaciones, como el Internet, han fomentado el intercambio del conocimiento.  Este intercambio de conocimiento ha ayudado al desarrollo de nuevas tecnologías, nuevas ideas, pero también la transmisión de males.  Como todo proceso, es importante entender que la globalización tiene tanto desventajas como ventajas.

Según expuesto anteriormente, la globalización puede, tiene varios enfoques en su significado.  Inclusive quienes se oponen a la globalización lo hacen desde diversos frentes.  Algunos opositores, son férreos opositores del capitalismo, a otros les interesa poco el capitalismo, pero exigen mayor ayuda para eliminar la hambruna a nivel mundial.

Los males sociales no fueron ignorados por proponentes de modelos económicos anteriores.  Inclusive John Stuart Mill (según citado en Bhagwati, 2004) establece que la consecuencias no son del todo malignas.  Mill expone que las ventajas del comercio sobrepasan los efectos morales e intelectuales negativos que pueda tener la globalización.

Weidenbaum (2003) expone como punto a favor de la globalización actual, que la economía global durante el siglo XIX estuvo integrada y el intercambio fluía sin mayores requisitos de impuestos o tarifas.  Durante el siglo XX, la integración comercial disminuye debido a las guerras que se llevaron a cabo, como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.  Estas guerras, que se prolongaron por varios años, causaron que el comercio se tornara nuevamente local.  Las naciones/estados, entonces se distanciaron del resto del mundo y se enfocaron en sus economías, sociedades y cultura.

Es común, que los habitantes de ciertos países observen con recelo la incursión de compañías foráneas en su territorio.  Este recelo aumenta cuando visualizan a la compañía como un extranjero que tiene como propósito invadir la sociedad y el aspecto cultural del país (Weidebaum, 2003).  Bhagwati (2004) expresa que muchos opositores han querido presentar a la globalización y al capitalismo como fuerzas o procesos que alejan a la sociedad de sus valores y su cultura.

Las organizaciones toman decisiones de inversión basado en lo que los países tienen que ofrecer.  La mayoría de las decisiones se centran en la estabilidad política y en las ventajas económicas que los países provean.  En el mundo de negocios, las entidades buscan generar ganancia y riqueza, sería ilógico establecer que las organizaciones tienen que establecer como propósito principal el bienestar público, aunque no deben ignorar su responsabilidad social.  El capitalismo provee las herramientas para que los ciudadanos puedan alcanzar un crecimiento económico, obtener un empleo y obtener riqueza.

Las multinacionales según (Weidenbaum, 2003) pueden servir a los países como un mecanismo efectivo para el desarrollo económico de los países en desarrollo.  Estas compañías pueden proveer tecnología.  A su vez, estas compañías pueden proveer un aumento en la inversión directa de capital en la economía del país.  Lo importante, entonces, estriba en que los países sepan y puedan establecer negociaciones que beneficien tanto a las multinacionales como al país sede.

Según expuesto por Bhagwati (2004) uno de los problemas de los oponentes a la globalización estriba en que entienden que si alguien se muestra favorecedor del libre comercio, esto significa libertad o libertinaje en otros aspectos.  Los opositores entienden que quien favorece la globalización económica está dispuesto a aceptar el libertinaje en el flujo de capital, de inversión directa, e inmigración sin control.

Los males que muchos tratan de identificar como consecuencia directa de la globalización, no son únicos y exclusivos de este proceso.  Sería irresponsable adjudicar la responsabilidad de estos males a la globalización.  Inclusive muchos podrían considerar que adjudicarle este poder a la globalización, le estaría brindando mayor autoridad y poder de la que tiene.  Los males, como el terrorismo y enfermedad mortales como el SIDA y el SARS, no son nuevos en el entorno social.  Los mismos han existido en diversas modalidades en siglos anteriores, pero se identificaban con nombres diferentes.

Una de las mayores preocupaciones de los opositores al proceso de la globalización es representado por los males sociales que entienden ha ocasionado.  Stiglitz (2002) argumenta que en el caso de la disponibilidad de medicamentos, las disposiciones de la globalización han protegido a los productores y no a los usuarios.  El enfoque de los opositores se centra principalmente en la pobreza y la labor de menores de edad.

Según expresado por Bhagwati (2004) muchos han llegado a establecer que la globalización ha hecho daño en lugar de promover las necesidades sociales.  Según datos provistos por Bhagwati (2004) resulta interesante que la mayor oposición hacia la globalización se encuentra entre los países ricos del norte, mientras que sus mayores defensores se encuentran en los países pobres del sur.

Haciendo frente a las desventajas expuestas por los opositores de la globalización, Wac-ziarg (según citado en Bhagwati, 2004) expone que sin la globalización las naciones pequeñas se sentirían cohibidos en el mercado internacional.  Con la globalización estos países se sienten con la oportunidad de beneficiarse de economías de escala.  La globalización por lo tanto le permite a las naciones pequeñas retener su individualidad económica y política y a la vez progresar.

Muchos académicos se enfocan solamente en los beneficios que ofrece la globalización.  Por lo tanto, ignoran las consecuencias negativas que el proceso trae.  Su argumento se sustenta únicamente en los beneficios, donde su enfoque principal es el aumento en el flujo de intercambio de bienes y servicios a nivel internacional y el aumento en inversión a nivel internacional, y el aumento de ingresos que proviene del aumento de estos.  Estos académicos presentan que este aumento en intercambio, trae consigo un aumento en empleo que a su vez trae consigo un aumento en ingreso.  El aumento en ingreso, entonces se traduce en un aumento en la calidad de vida.

Bhagwati (2004) presenta que los opositores a la globalización expresan como una consecuencia negativa de la misma, una disminución en el gasto para aspectos sociales.  Tanzi (según citado en Bhagwati, 2004) establece que el aumento en el comercio electrónico, que regularmente es libre de impuestos ha causado una diminución en los ingresos.

Los favorecedores de la globalización, ven entonces el aumento en los estándares de vida y el aumento del poder adquisitivo como una oportunidad para las personas.  Su pensamiento, se enfoca en expresar que si las personas tienen dinero disponible, el mismo podría ser utilizado para proteger su ambiente.  Ese dinero disponible, también podría ser utilizado para promover causas sociales.  De esta forma, discuten y tratan de aminorar el impacto negativo tan férreamente impulsado por los opositores, en el medio ambiente y la sociedad.

Stiglitz (2002) establece que los países del hemisferio occidental han sido hipócritas, ya que han propiciado que los países en desarrollo eliminen las barreras de intercambios económicos, pero han mantenido sus barreras.  Por lo tanto, los países en desarrollo no salen beneficiados en el proceso de exportación.  Según Stiglitz (2002) los países desarrollados pidieron a los países en desarrollo que eliminaran los subsidios en bienes industriales, pero irónicamente los países desarrollados fomentan el subsidio en la agricultura.  Según Stiglitz (2002) esta posición sólo beneficia a los países desarrollados.

El debate del concepto de globalización, sus beneficios y consecuencias no termina en este escrito.  En otras entradas al blog, discutiré el impacto de la globalización en la pobreza, en el desarrollo económico de ciertos países en particular, en el ambiente, seguridad financiera y cultura, entre otros aspectos.

Referencias

Bhagwati, J. (2004). In Defense of Globalization. New York: Oxford University Press, Inc.

Steger, M. B. (2009). Globalization, a very short introduction (2nd ed.). New York: Oxford University Press.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. W.W. Norton & C.

von Stamm, B. (2005). Managing Innovation, Design and Creativity (1st ed.). John Wiley & Sons, Ltd.

Weidenbaum, M. (2003). Weighing the pros and cons of globalization. Project on America and the Global Economy Series on Globalization (pp. 1-11). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

 

4 comentarios en “¿Qué es globalización?

  1. Pingback: Globalización y su impacto en la pobreza |

  2. Pingback: Globalización y el impacto ambiental |

  3. Pingback: Globalización ambiental y la biodiversidad |

  4. Pingback: ¿Es la globalización más beneficiosa que dañina?

Deja un comentario