IRTA evalúa la eficacia de acidificar los purines para mitigar las emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero

Por Redacción
IRTA trabaja en el proyecto ACIDEMO para comprobar la eficacia de acidificar los purines para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Inicio / Sector / Porcino / IRTA evalúa la eficacia de acidificar los purines para mitigar las emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Generalitat de Catalunya han puesto en marcha ACIDEMO, un proyecto con el que se quiere evaluar el potencial de acidificar los purines para mitigar las emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero –principalmente, metano, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno- que generan la gestión y el almacenamiento de las deyecciones ganaderas.

Cómo se llevará a cabo esta investigación

En el marco de este proyecto, se instalará y se pondrá a punto un prototipo de acidificación de purines en una balsa de cinco metros cúbicos. Se harán dos ensayos de cuatro meses, uno en el período frío (otoño-invierno), y otro en periodo cálido (primavera-verano), con el objetivo de determinar el efecto de la temperatura sobre las eyecciones generadas.

En cada experimento se medirán de forma periódica las emisiones mediante un sensor de amoniaco y una campana dinámica, así como la temperatura ambiente y la composición del purín a lo largo del tiempo.

Los resultados del monitoreo de la balsa acidificada se compararán con las emisiones de una balsa control de las mismas características y se determinará el porcentaje de reducción conseguido con la acidificación. Como último punto, se definirán y optimizarán los parámetros operacionales para aplicar esta técnica.

Nuevas obligaciones en la gestión de las deyecciones ganaderas

El proyecto ACIDEMO supone una adaptación al nuevo modelo de fertilización que establece el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya, que determina nuevas obligaciones en la gestión de las deyecciones, algunas de las cuales ya están vigentes, y que implican un cambio en el actual modelo de gestión.

Además, tal y como indican desde el IRTA, “esta actividad derivará en un impacto significativo a nivel ganadero, agrícola y medioambiental y facilitará la adaptación progresiva del sector a las nuevas exigencias legales mediante experiencias piloto que, juntamente con la divulgación, llegarán al sector en forma de resultados extrapolables a las diferentes situaciones particulares”.

Notificar nuevos comentarios
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Scroll al inicio