Activitat

L'ALCORA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR L'ALCORA (CASTELLÓN)

Descarrega

Fotos de la ruta

Foto deL'ALCORA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR L'ALCORA (CASTELLÓN) Foto deL'ALCORA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR L'ALCORA (CASTELLÓN) Foto deL'ALCORA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR L'ALCORA (CASTELLÓN)

Autor

Estadístiques de la ruta

Distància
1,42 km
Desnivell positiu
15 m
Dificultat tècnica
Fàcil
Desnivell negatiu
31 m
Altitud màxima
296 m
TrailRank 
44
Altitud mínima
260 m
Tipus de ruta
Només anada
Temps en moviment
una hora 21 minuts
Temps
2 hores 27 minuts
Coordenades
236
Data de pujada
29 d’abril de 2023
Data de realització
d’abril 2023
Sigues el primer a aplaudir
Comparteix

a prop de l'Alcora, Valencia (España)

Vista 132 vegades, descarregada 0 vegades

Fotos de la ruta

Foto deL'ALCORA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR L'ALCORA (CASTELLÓN) Foto deL'ALCORA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR L'ALCORA (CASTELLÓN) Foto deL'ALCORA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR L'ALCORA (CASTELLÓN)

Descripció de l'itinerari

Interesante visita la que hemos realizado un grupo de amigos de el Cor Orfeó de El Vendrell a esta población castellonense, capital de la comarca del Alcalatén.

A falta de un estudio en profundidad de los restos arqueológicos del término municipal, la presencia humana más antigua se remonta a la Edad de Bronce, si bien se trata de restos poco significativos.

Es a partir de la cultura ibérica cuando Alcora presenta una relativa abundancia de yacimientos, destacando de entre ellos los poblados de Montmirà y el Tossal de les Foies.

La dominación romana dejó también su huella en las partidas de Montmirà, la Pereta y, sobre todo en la de Santa, donde existen vestigios de un gran asentamiento rural de época imperial junto al Camí dels Bandejats, que unía la zona prelitoral con las tierras altas del interior y cuyo origen prerromano parece más que probado.

En la partida de Santa también han sido halladas varias lápidas sepulcrales con epígrafe latino, hasta un total de ocho, algunas ellas ya citadas por el príncipe Francisco Pío de Saboya y Moura en el siglo XVIII. También en Santa fueron halladas en 2004 las termas romanas.

Los vestigios de la presencia musulmana son relativamente abundantes. Destacaremos aquí, por su singularidad e importancia, el castillo de Alcalatén, que da nombre a la comarca. Igualmente musulmán es el origen del topónimo —ya que alcora significa alquería— y del núcleo de población de Alcora, en cuyo centro histórico se conservan algunos elementos urbanísticos y arquitectónicos de innegable origen islámico.

El 24 de julio de 1233 la fortaleza y territorios del Alcalatén son conquistados por las huestes de Ximén de Urrea.

El 31 de diciembre de 1305 se otorga Carta Puebla a Alcora. Por ella, D. Juan Ximénez de Urrea, quinto descendiente directo de Ximén de Urrea, da a poblar la "puebla de Alcora de Alcalatén", según fuero y costumbre de Aragón, a 11 caballeros y miembros de la nobleza con la condición de traer 110 pobladores más, y reservando parte de las tierras para los moros que quisieran permanecer en la villa.

A partir de la concesión de la Carta Puebla, la población va creciendo en tamaño y población en detrimento de la villa del castillo de Alcalatén.

En 1306, Jaime II concede privilegio a la "villa nostra de las Alcoras" para celebrar mercado los miércoles, tradición que todavía hoy se mantiene.


Carta puebla de 1305.
El 31 de diciembre de 1336 Juan Ximénez de Urrea concede mandas para el sostén y construcción de la iglesia de Alcora. Fecha de especial significación histórica para la comarca del Alcalatén es 1418. Según Concordia firmada por los municipios de Lucena y Alcora, se acuerda entre ambos el reparto de las tierras del castillo de Alcalatén y la destrucción de la fortaleza y poblado aledaño.

En 1725 Don Buenaventura Pedro de Alcántara, noveno conde de Aranda, hereda el castillo de Alcalatén. Los Habitantes de Alcora, aparte de dedicarse a la agricultura, trabajan la arcilla en las alfarerías. El conde de Aranda, inteligente, gran observador de sus reinos, fija su atención en los 24 hornos de cántaros y alfares, ubicados en Alcora. Como la tierra era de tan buena calidad aprovechó estas circunstancias para crear la famosa cerámica de Alcora.

A finales del siglo XVIII, la villa recibe la visita de dos insignes eruditos de la época. En 1788 es el príncipe Pío de Saboya, quien localiza seis inscripciones sobre piedras de cronología romana. En 1792 el botánico Antonio José de Cavanilles, en su recorrido científico por España, llega a Alcora, hallándola en plena pujanza como consecuencia de la actividad ceramista que se iniciara en 1727 ("las fábricas de loza y porcelana le han dado nueva vida").

Entre 1811 y 1813 durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas saquean la localidad y reprimen la resistencia contra su invasión. Tras la guerra de la independencia, en 1818, el Duque de Híjar cede sus derechos señoriales a la Corona.

El 21 de marzo de 1838, en el fortín de San Cristóbal, se enfrentaron las tropas del general isabelino Borso di Carminati y del carlista Ramón Cabrera, quien consiguió mantener la posición, obligando a replegarse a las tropas de Borso di Carminati.

En 1874 y 1875, durante la tercera guerra carlista es escenario de nuevos combates. Los principales enfrentamientos tienen lugar en San Cristóbal y los montes aledaños los días 14 de junio de 1874 y 26 de mayo de 1875. Ambos supusieron derrotas para los carlistas, que se repliegan hacia Lucena y Villahermosa.

Será liberada por los ejércitos de los generales Chacón y Montenegro. Por su apoyo a la causa carlista, Alcora perderá en 1876 la capitalidad del partido judicial, pasando este honor a Lucena, que había permanecido fiel al gobierno constituido.

Durante la Guerra Civil Alcora destacó por las numerosas colectivizaciones que se llevaron a cabo en la villa. Al igual que diferentes pueblos de la provincia, el movimiento anarcosindicalista tuvo una repercusión considerable. Fue impulsado desde los sindicatos CNT y UGT. El hecho más remarcable del movimiento anarquista en Alcora fue que llegó a sustituirse el dinero por bonos. Esos bonos no constituían una moneda: no permitían adquirir medios de producción, sino solamente bienes de consumo, y en cantidad limitada. También quemaron el archivo municipal.

Alcora es fundamentalmente agrícola hasta 1960, y casi exclusivamente industrial a partir de esta fecha. El desarrollo industrial, centrado en las tantas veces mencionado "monocultivo del azulejo", tiene su origen histórico en la Real Fábrica de Loza y Porcelana del Conde de Aranda, fundada en 1727. Si bien desde un principio la manufactura del conde fabrica azulejos, no deja de ser una producción escasa y de encargo. Será a principios del siglo xx cuando comience el desarrollo del azulejo con carácter puramente industrial. La gran crisis de 1931 actuará de forma implacable sobre el sector cerámico: en 1936 solamente quedaban 3 de las 9 fábricas inventariadas pocos años atrás.

Tras la guerra civil se reanuda lentamente la actividad fabril, y solamente a partir de los años 60 del pasado siglo se producirá la verdadera eclosión industrial.

LUGARES DE INTERÉS EN L'ALCORA: Con descripción ampliada en cada uno de los waypoint de la ruta.

- TORRE DEL RELOJ - PUERTA DE ENTRADA EN LA MURALLA
- PORTAL DE MARCO
- IGLESIA DE LA SANGRE
- ERMITA DE SAN CRISTÓBAL
- MUSEO DE LA CERÁMICA
- IGLESIA DE LA ASUNCIÓN
- IGLESIA DE SAN FRANCISCO
- REAL FÁBRICA DE CERÁMICA

Punts d'interès

IconaFoto Altitud 350 m
Foto deINICIO DE LA RUTA Foto deINICIO DE LA RUTA

INICIO DE LA RUTA

IconaFoto Altitud 369 m
Foto deTORRE DEL RELOJ - PUERTA DE ENTRADA EN LA MURALLA Foto deTORRE DEL RELOJ - PUERTA DE ENTRADA EN LA MURALLA Foto deTORRE DEL RELOJ - PUERTA DE ENTRADA EN LA MURALLA

TORRE DEL RELOJ - PUERTA DE ENTRADA EN LA MURALLA

Torre del Reloj. Se encuentra muy transformada. Se cree que protegía una de las puertas de la muralla, ahora desaparecida.

IconaFoto Altitud 285 m
Foto dePORTAL DE MARCO Foto dePORTAL DE MARCO Foto dePORTAL DE MARCO

PORTAL DE MARCO

Los portales medievales están situados entre la Plaza la Sangre y Calle del Carmen. El origen medieval de l’Alcora es visible en algunos rincones de su casco urbano, especialmente en los dos portales del primitivo recinto amurallado del siglo XIV que se conservan en la actualidad. El Portal de Marco (antiguo Portal de la Sangre) se abre a la plaza de la Sangre, y fue el acceso al primer barrio extramuros de l’Alcora, entre las calles Teixidors, Agua y San Vicente. Sobre el mismo se encuentra el Oratorio de los Dolores o Capilla de Marco.

Foto deIGLESIA DE LA SANGRE

IGLESIA DE LA SANGRE

La Iglesia de la Sangre de Alcora, en la comarca del Alcalatén, provincia de Castellón, es un monumento declarado Bien de Relevancia Local. Se puede encontrar la iglesia de la sangre en el medio de la aljama judaica de la localidad de Alcora, en la plaza de la Sangre, en donde se levantaba la sinagoga. Se fecha su construcción en 1621,​ existiendo pruebas de la concesión de indulgencias a todos los que participaran en la construcción, concedidas por el Cardenal Espínola. La fecha de construcción no parece coincidir con las características de esta que presenta arcos diafragmáticos y techumbre de madera a dos aguas.​ En el interior destacan los restos de pintura del siglo XVIII basados en la Pasión de Cristo, así como decoraciones sobre dibujos de la Fábrica del Conde Aranda. Respecto a su exterior y fachada principal, con el tiempo ha ido perdiendo la mayor parte de sus elementos originales.

Foto deERMITA DE SAN CRISTÓBAL Foto deERMITA DE SAN CRISTÓBAL

ERMITA DE SAN CRISTÓBAL

La ermita de San Cristóbal en el término municipal de Alcora (Provincia de Castellón, España) se sitúa coronando un monte, dominando Alcora. Fue edificada en el siglo XVII. Se trata de un templo de planta de una nave rectangular y dividida en cinco tramos, con un coro alto a los pies. Dispone de un óculo de iluminación en fachada. Cuenta con una torre cuadrada a los pies, en el lado de la epístola. Su portada es adintelada y rematada por un frontón decorativo. En 1855-56 se reedificó y mejoró a expensas del vecindario y de M. Ferrer que aportó importante limosna. Constituye el foco de la Festa del Rotllo, del día de los conductores y por Sta. Lucía, a finales del año.

IconaMuseu Altitud 284 m
Foto deMUSEO DE CERÁMICA Foto deMUSEO DE CERÁMICA Foto deMUSEO DE CERÁMICA

MUSEO DE CERÁMICA

El Museo de Cerámica de Alcora, en valenciano y oficialmente Museu de Ceràmica de l'Alcora, es un museo situado en la localidad española de Alcora (Castellón, Comunidad Valenciana). Está ubicado en el casco antiguo de la localidad, en una casona de la calle Tejedores, en el barrio de la Sangre. Fue erigida en 1907, siendo su primer propietario Juan Gil del Castillo. En 1929 pasa a la familia Nomdedeu, en cuyas manos permanecerá hasta que en 1988 la adquiere el Ayuntamiento de Alcora, con el propósito de destinarla a museo cerámico. Instalado en un edificio distribuido en tres alturas en torno a un pequeño patio central, goza de una variada azulejería de principios del siglo XX y una escalera con pasamanos de hierro colado que comunica los tres pisos, y una viguería de madera en la planta superior. El tejado a vertiente interior a modo de impluvium, y cúpula de aluminio y metacrilato, que cierra el patio completan su estructura arquitectónica. El 80% de la superficie útil se destina a exposición, repartida en tres espacios diferenciados donde se ordenan los fondos del museo. La planta baja acoge las exposiciones temporales. En la primera planta se encuentra la cerámica vernácula, desde la Real Fábrica del Conde de Aranda, inaugurada en 1727, hasta la actualidad. Más de dos siglos y medio de producción, principalmente de vajilla en loza fina y porcelana, desde las primeras piezas con influencia de las alfarerías francesas de Moustiers, de estilo barroco (centros de mesa con ramilletes de flores, pirámides con amorcillos, aguamaniles, escribanías, mancerinas en forma de concha con sus tazas correspondientes o tarros de farmacia (albarelos), hasta conjuntos rococó con series en rocalla, mascarones y temas derivados de conchas y caracoles marinos. Hasta finales del siglo XVIII se hicieron cerámicas de las llamadas de “tierra de pipa” —llamada así por tener un color semejante a la tierra empleada para las pipas chinas— de color cremoso y un pulido brillante casi siempre sin policromía. También se expone una colección de «platos de engaño» con relieves de frutas policromadas. La segunda planta alberga un variado repertorio de cerámica contemporánea reunido a partir del Concurso Nacional de Cerámica, que el Ayuntamiento de Alcora convoca anualmente desde 1981. Se exponen obras de Claudi Casanovas, Xohan Viqueira, Paco Soler, Alfonso d'Ors, Páulí, Anna Pastor, Manuel Llácer, Barbaformosa, Julián Más, entre muchos otros alfareros y ceramistas.

IconaMuseu Altitud 278 m
Foto deMUSEO DE CERÁMICA Foto deMUSEO DE CERÁMICA Foto deMUSEO DE CERÁMICA

MUSEO DE CERÁMICA

IconaMuseu Altitud 278 m
Foto deMUSEO DE CERÁMICA Foto deMUSEO DE CERÁMICA Foto deMUSEO DE CERÁMICA

MUSEO DE CERÁMICA

IconaMuseu Altitud 287 m
Foto deMUSEO DE CERÁMICA Foto deMUSEO DE CERÁMICA Foto deMUSEO DE CERÁMICA

MUSEO DE CERÁMICA

Foto deIGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Foto deIGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Foto deIGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Alcora) La iglesia Parroquial de Alcora (Provincia de Castellón, España) se localiza en la calle Iglesia de la población. Realizada en cuatro etapas constructivas: gótico valenciano (siglo XV), renacentista (siglo XVI), Capilla Sagrario (siglo XVII) y siglo XIX el tramo de los pies, cuenta con dos fachadas, una a los pies renovada en 1901 y la antigua fachada renacentista, en calle Iglesia, hoy venerable Beltrán, al lado de la Epístola con portada en forma de retablo conteniendo tres hornacinas de concha, con la virgen titular, san Pedro y san Juan (hoy inexistentes). La bóveda es de crucería estrellada y nervios de piedra. En las claves del ábside y bóveda, dispone de florones barrocos policromados y dorados. La torre campanario fue reconstruida tras la guerra civil. Está catalogada como Bien de Relevancia Local, con la categoría de Monumento de Interés Local.

IconaFoto Altitud 296 m
Foto deDETALLES DE LA RUTA Foto deDETALLES DE LA RUTA Foto deDETALLES DE LA RUTA

DETALLES DE LA RUTA

IconaFoto Altitud 293 m
Foto deAYUNTAMIENTO Y EDIFICIO DEL SINDICATO AGRICOLA Foto deAYUNTAMIENTO Y EDIFICIO DEL SINDICATO AGRICOLA Foto deAYUNTAMIENTO Y EDIFICIO DEL SINDICATO AGRICOLA

AYUNTAMIENTO Y EDIFICIO DEL SINDICATO AGRICOLA

Foto deIGLESIA DE SAN FRANCISCO Foto deIGLESIA DE SAN FRANCISCO

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Iglesia de San Francisco (Alcora) La Iglesia de San Francisco de Alcora, en la comarca del Alcalatén, provincia de Castellón, es un monumento declarado Bien de Relevancia Local. La fundación, la llevaron a cabo los frailes franciscanos en el siglo XVII, al tiempo que se edificaba el convento de Franciscanos Alcantarinos fundado el 4 de junio de 1632, del que ya no quedan restos en la actualidad. Presenta planta de nave única, con dos altares laterales y coro alto a los pies. En su interior se puede observan decoración en yesería (fechada en 1648) y pinturas datadas en 1734, como la que se aprecia en las capillas del Evangelio y de la Epístola. También cabe señalar la presencia de un arco presbiteral decorado con pinturas, o la pila para el agua bendita datada en el siglo XVIII. En 1977 se procedió a su cierre al culto público, llevándose a cabo una restauración que permitió volver a abrirla en octubre de 1995.​ Pertenece a la Diócesis de Segorbe-Castellón, dentro del XIV arciprestazgo, San Vicente Ferrer (Lucena del Cid).

IconaMuseu Altitud 271 m
Foto deREAL FÁBRICA DE CERÁMICA Foto deREAL FÁBRICA DE CERÁMICA Foto deREAL FÁBRICA DE CERÁMICA

REAL FÁBRICA DE CERÁMICA

Real Fábrica de Loza Fina y porcelana de l'Alcora, una manufactura real creada en 1727 en Alcora a iniciativa de Buenaventura Ximénez de Urrea y Abarca de Bolea, IX conde de Aranda, padre del posterior conde de Aranda Pedro Pablo Abarca de Bolea que formaría parte de los equipos de gobierno ilustrados de Carlos III y Carlos IV, y que fue quien impulsó esta manufactura de modo más destacado. Su cierre se efectuó en 1945. Fue la primera fábrica industrial de cerámica de la provincia de Castellón, zona rica en tierras arcillosas y en agua, en la que ya existía una larga tradición de alfares populares. En el señorío de Alcalatén, situado en la villa de Alcora y perteneciente al IX conde Aranda, partiendo de la antigua tradición alfarera de la villa y con el beneplácito del reino de los Borbones y su corte francesa, fundó dicho conde una fábrica de cerámica, abandonándose la producción propia de la zona en favor de un producto a imitación de lo francés. Así, se sustituyeron el colorido vistoso y los trazos de dibujo fuertes por los tonos delicados y las líneas suaves. Paralelamente se trataron de conseguir materiales más finos, frente a la rudeza popular de la cerámica española hasta aquel momento. Para la nueva fábrica, el conde de Aranda contrató a los veinticuatro alfareros de la población. En principio se utilizó la arcilla propia de Alcora, roja y rica en óxido de hierro, llamada «tierra de olleros», que pronto se sustituiría por otra del también cercano monte de San Cristóbal más pobre en hierro, y que, tras unas pruebas, se mezcló en la proporción de seis partes de ésta con una séptima de la antigua «tierra de olleros»; así se consiguió poder cocer las piezas a mayor temperatura y darles más consistencia. El resultado fue una loza rosada y con el barniz cuarteado, característica de la primera producción de la loza de Alcora. El conde consiguió la tutela del rey Felipe V, así como derechos, como la exención del pago de impuestos, que favorecieron a la fábrica y a los empleados.

IconaMuseu Altitud 273 m
Foto deHORNOS DE LA REAL FÁBRICA DE CERÁMICA Foto deHORNOS DE LA REAL FÁBRICA DE CERÁMICA

HORNOS DE LA REAL FÁBRICA DE CERÁMICA

Nave de los Hornos de la Real Fábrica de loza y porcelana del Conde de Aranda de l'Alcora En este edificio se pueden visitar 3 hornos pertenecientes a la Reial Fábrica del Conde de Aranda de l'Alcora ( 17207-1945). Son hornos de tipo moruno de finales del S XVIII, redondos y con doble cámara de cocción. De allí se extraían las famosas piezas cerámicas de la Real Fábrica. El visitante conocerá de primera mano todo el proceso para la elaboración de las finas piezas que se realizaban en la Real Fábrica, mediante los paneles interpretativos y informativos de la cocción cerámica.

Comentaris

    Si vols, pots o aquesta ruta.