La Distribución Geográfica de la Pava Aliblanca

En este artículo, cubro los pasos que condujeron a la determinación de la distribución geográfica de la Pava Aliblanca. Comenzando por la determinación de las primeras localidades seguido del trabajo exploratorio de biólogos de campo que condujeron a una determinación más precisa del rango de distribución actual de este patrimonio endémico del Perú.

Rango geográfico de la Pava Aliblanca propuesto por Angulo (2017).

En Resumen:

La Pava Aliblanca (Penelope albipennis) tiene una distribución geográfica compacta y restringida a los bosques secos de colinas ecuatoriales del Noroeste del Perú. La Pava de Ala Blanca, como también se le conoce, fue considerada una especie extinta por 100 años. Se describió en base a dos especímenes colectados en dos localidades. 

Después de su redescubrimiento, la Pava Aliblanca ha sido registrada en por lo menos 63 localidades de un total de 68 exploradas. En base a esta información, se estima que su área de distribución abarca aproximadamente 163,000 ha y se extiende a lo largo de 155 km. El rango geográfico está compuesto por dos áreas y poblaciones separadas por una carretera.


Determinación de la distribución geográfica de la Pava Aliblanca

Primera Localidad: Isla Condesa en Tumbes (3°31’S 80°29’W)

La historia del Pava Aliblanca comienza con su descripción original a partir de un espécimen colectado en diciembre de 1876. Este espécimen se encontró en la Isla Condesa, enclavada en los pantanos de Santa Lucía del delta del río Tumbes, Tumbes. 

Viajamos atrás en el tiempo hasta septiembre de 1876, cuando los ornitólogos, Konstanty Jelski y Jan Sztolcman, se embarcaron en una extensa expedición de colecta en el noroeste de Perú. 

Durante esta expedición, colectaron una variedad de aves, pero entre ellas, había una que se destacaba: la Pava Aliblanca. Este fue un momento clave en la historia de esta especie ya que marcaba el primer espécimen y localidad. 

El primer espécimen de la Pava Aliblanca, fue un macho cazado por Jan Sztolcman el 18 de diciembre de 1876. La localidad exacta fue Santa Lucía, una pequeña colonia cerca de Cucaracha, que se encontraba cerca de la desembocadura del río Tumbes. 

Segunda Localidad: Hacienda Pabur en Piura (5°15’S 80°20’W)

Pava Aliblanca subadulta. Foto: Nick Athanas. Ver mas fotos.

Un mes después, en enero de 1877, se obtuvo un segundo espécimen en la Hacienda Pabur, situada a unos 200 kilómetros al sur y 130 kilómetros tierra adentro en la parte alta de la provincia de Morropón, en el departamento de Piura (Taczanowski 1886).  Este segundo ejemplar fue colectado por K. Jelski el 10 de enero de 1877. 

Un giro interesante en la narrativa revela que se cree que un tercer espécimen, también de la Hacienda Pabur, fue aparentemente un polluelo capturado vivo. 

Durante su descubrimiento inicial, hubo rumores de que el Pava Aliblanca habitaba los manglares en la desembocadura del río Zarumilla, en la frontera con Ecuador. Se decía que esta se encontraba también en los valles fluviales más grandes del noroeste de Perú, llegando tan al sur como Chicama en La Libertad. 

Sin embargo, estos rumores no fueron corroborados por registros visuales directos en las regiones a las que se atribuía la presencia de la Pava. No existen registros de la Pava Aliblanca desde la región de Chicama hasta las localidades conocidas en Lambayeque.

Tercera localidad: Quebrada San Isidro (5°35’S 79°48’W)

Después de su descubrimiento y descripción, la Pava Aliblanca prácticamente desapareció de los registros ornitológicos formales. Este periodo abarcó aproximadamente desde 1900 hasta finales de la década de 1970. 

Avanzamos rápidamente un siglo hasta septiembre de 1977, cuando se redescubrió a la Pava Aliblanca en la Quebrada San Isidro, en coordenadas 5°35’S 79°48’W. Esta tercera localidad está ubicada aproximadamente a 40 kilómetros al sur de la Hacienda Pabur (localidad donde históricamente fue colectado el segundo espécimen). 

Este evento monumental marcó el inicio de las exploraciones en busca de la pava, lo que resultó en un rápido aumento en el descubrimiento de nuevas localidades con pavas.

Mapeo del Rango Geográfico de la Pava Aliblanca 

El redescubrimiento de la Pava Aliblanca despertó un gran interés por saber si las Pavas en la Quebrada San Isidro eran las últimas sobrevivientes o existían más en un rango geográfico más amplio. Se emprendieron una serie de expediciones hacia las áreas que presentaban el hábitat adecuado. 

Después de un año de su redescubrimiento, se iniciaron una serie de exploraciones y evaluaciones las cuales continuaron de manera esporádica hasta el año 2014. 

The Angulo (2017) y ICBP/IUCN (1992) recopilan las localidades visitadas en los eventos exploratorios dirigidos a evaluar la población de la Pava Aliblanca. Estos eventos incluyen no solo expediciones con el propósito específico de buscar pavas sino también localidades donde se pobladores locales reportaron la presencia se pavas.

Las localidades exploradas que constituyen parte de la distribucion geográfica de la Pava Aliblanca se extienden desde 5°31’S, cerca de la frontera del departamento de Piura hacia el norte y hasta 6°22’S, al este de Chiclayo hacia el sur. 

La tabla a continuación representa las localidades recopiladas por Angulo (2017) y ICBP/IUCN (1992). Una hacienda constituye el area que agrupa a las quebradas.

Hacienda Quebrada
Hacienda Chiernique, 5°34’S 79°55’WQuebrada Jaguay Grande
Quebrada Chacra de Paulino
Quebrada de Vacas
Hacienda Querpón, 5°37’S 79°49’WQuebrada Olla Serrana
Quebrada San Isidro
Quebrada El Guabo
Quebrada El Chirimoyo
Quebrada Payaso
Quebrada Cerezo
Quebrada El Muco
Quebrada De la Cruz
Quebrada El Higuerón
Quebrada El Sauce
Hacienda Boca Chica, 5°42’S 79°48’WQuebrada de Pavas
Quebrada Mugo Mugo
Quebrada Tablones
El Tocto, 5°47’S 79°41-42’WQuebrada La Pachinga
Quebrada Paltorán
Quebrada Cachaco Rosas
Quebrada Caballito
Quebrada Granada
Quebrada Peña Blanca
Quebrada Paltorán
Quebrada Pomapara
Quebrada Rasuidural
Quebrada Yahara Cusques
Río Olmos, 5°54’S 79°35-36’WQuebrada Oberal
Quebrada Naranja
Quebrada Agua Blanca 
Hacienda Serran   Quebrada La Alberca
Quebrada Virgen del Carmen
Quebrada Pasman
Quebrada Hierba Santa
Quebrada Potrerillo
Quebrada El Oso
Quebrada El  Zorro
Quebrada La Nueva
Quebrada Tutumo
Quebrada Hualcas
Quebrada Hierba Buena
Quebrada La Vega
Quebrada Regalado
Quebrada Chignia Alta
Quebrada Medio Mundo
Hacienda Boca ChicaQuebrada Hierba Buena (Pavas)
Quebrada Caballito
Quebrada Chamelico
Quebrada Mugo Mugo
Quebrada Chorro Blanco
Quebrada Frejolillo
Hacienda Recalí, 5°51-52’S 79°41’WQuebrada Algodonal Oberito
Quebrada Oberito Carrizal
Quebrada Las Torcazas
Quebrada El Barranco
Quebrada Yumpe Chamelico
Quebrada El Algodonal–Oberito
Quebrada Oberito
Quebrada Las Torcazas
Quebrada El Barranco
Quebrada  Macho Muerto
Quebrada Hierba Santa
Quebrada Jaguay Los Mayangos
Quebrada Piedra Blanca
Quebrada Yumpe Chamelico
Hacienda La PilcaQuebrada Overal
Quebrada Naranjo
MotupeQuebrada Palacios
Hacienda SalasQuebrada La Pilasca Arriba
Quebrada La Pilasca Abajo
Quebrada Peña Blanca Arriba
Quebrada Peña Blanca Abajo
Hacienda Lajas, 6°21’S 79°29’WQuebrada Lajas
Quebrada Negrohuasi
Quebrada El Reloj
Quebrada Shambo
Quebrada El Cementerio
Quebrada El Higuerón
Hacienda ShahuindoQuebrada Río Tocmache
Chongoyape, Este de Chiclayo, at 6°39’S 79°24’WQuebrada Platanal
Quebrada Lucumo
Quebrada Tucan
Quebrada Caña Brava

Mapa de distribución Geográfica de la Pava Aliblanca

Entre los años 1978 y 2014 A. Castillo, A. More, E. Ortiz 1980, F. Angulo, P. Viñas, V.R. Díaz Montes, W. Martínez y colaboradores realizan expediciones exploratorias a aproximadamente 68 quebradas con el propósito de documentar el estado de la población de la Pava Aliblanca.

Basada en los resultados de campo y sus propias observaciones, Angulo (2017) propone el rango geográfico para la Pava Aliblanca. Cabe señalar que anteriormente la Unión para La conservación de la Naturaleza (IUCN) y Birdlife International propusieron un  rango geográfico tentativo. Sin embargo este mapa de distribución fue hecho de manera preliminar con información incompleta y poca experiencia de campo. 

Ubicación del rango geográfico de la Pava Aliblanca. El rango de color amarillo representa la Población Norte mientras que el de color blanco la Población Sur.

Rango de la Pava Aliblanca se compone de dos partes 

El rango geográfico de la Pava Aliblanca está compuesto de bosque seco Ecuatorial de colina. Históricamente  la pava quizá haya ocupado la mayoría de este tipo de bosque en Ecuador y Perú.

Lo que en algún momento fue una población continua, el rango ocupado por la Pava Aliblanca está ahora dividido en dos partes por la carretera Fernando Belaunde Terry, que une Chiclayo con Yurimaguas. Angulo y Riva (??) denominan «población sur» y «población norte» a ambos lados de la carretera. 

El área total de la distribución geográfica de la Pava Aliblanca es de 139,301 ha con un largo de 155 km. Las medidas generales de las dos poblaciones son:

Población Norte

  • Área: 75,655 ha
  • Porcentaje del Total: 53%
  • Largo: 72.34 km

Población Sur

  • Área: 63,646 ha
  • Porcentaje del Total: 47%
  • Largo: 81.76

Expandiendo Horizontes

La historia del Pava Aliblanca no termina aquí. Hay razones para creer que existen pequeñas poblaciones no conocidas más allá de el rango conocido actualmente. Las estribaciones andinas al norte de la Hacienda Pabur, especialmente dentro del Parque Nacional Cerros de Amotape en Piura, ofrecen la promesa de hábitats potenciales. Además, las islas del delta del Rio Tumbes ofrecen paisajes similares a los ocupados por pava actualmente.

De manera intrigante, en 1988, soldados y pastores de ganado en el Bosque Nacional de Tumbes, a lo largo de la frontera ecuatoriana, informaron sobre la presencia de una pava negra en los bosques siempreverdes. Varios aseguraron que esta pavas tenían plumas blancas en las alas al igual que el Pava Aliblanca. 

Sin embargo, después se confirmo que se trataba de Pavas Crestadas (Penelope purpurascens), las cuales son muy similares en apariencia pero carecen de las alas blancas.

Conclusiones:

En este artículo, cubre el proceso de determinación de la distribución geográfica de la Pava Aliblanca. El proceso va desde su primer registro y colección en la Isla Condesa en Tumbes, su redescubrimiento en la Quebrada San Isidro en Olmos, y la valiosa actividad exploratoria de biólogos de campo.

Hoy sabemos que la Pava Aliblanca se encuentra en los bosques secos de colinas ecuatoriales del Noroeste del Perú. Aunque fue considerada extinta durante un siglo, su redescubrimiento nos ha permitido registrarla en más de 80 localidades. Su área de distribución abarca aproximadamente 163,000 hectáreas a lo largo de 155 kilómetros. Es importante entender que este rango geográfico se compone de dos poblaciones separadas por la carretera Fernando Belaunde Terry.

Biólogos y ornitólogos de campo han desempeñado un papel fundamental en la determinación del área aproximada ocupada por la Pava Aliblanca.  Expediciones y evaluaciones de campo se llevaron a cabo desde 1978 hasta 2014, lo que permitió comprender mejor el rango ocupado por esta especie endémica.

Aunque previamente se propuso un rango geográfico tentativo, los datos recopilados en el terreno han mejorado nuestra comprensión y la determinación del área geográfica ocupada por la Pava Aliblanca.

La historia de la Pava Aliblanca no termina aquí. Aún existen posibilidades de que más individuos o pequeñas poblaciones dentro como fuera de su rango conocido.

Las estribaciones andinas al norte de Hacienda Pabur y las islas del delta de Tumbes ofrecen esperanza de encontrar hábitats potenciales.

Aunque en 1988 se creyó que se había encontrado a la Pava Aliblanca cerca de la frontera con Ecuador, posteriormente se confirmó que eran pavas crestadas, similares en apariencia.

Referencias y Literatura Citada:

  • Angulo, F. 2017.  Efectividad de las Acciones de Conservación en la Recuperación de las Poblaciones de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en el Perú.  Tesis para optar el grado de Magister Scientiae en Conservación de Recursos Forestales. 
  • Angulo F. 2008a. Current status and conservation of wild and reintroduced White-winged Guan (Penelope albipennis) populations. Ornitología Neotropical, 19 (Supplement): 279- 286.
  • Collar, NJ, Gonzaga, LP, N. Krabbe, A. Madroño Nieto, L. Naranjo, T. Parker III, and D. Wege. 1992. Threatened Birds of the Americas. International Council for Bird Preservation, Cambridge, UK.
  • Díaz, VR, Del Solar, G. 1997. Resultados parciales del plan integral para salvar a la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). In The Cracidae: their biology and conservation (Stuart D. Strahl, Silvia Beaujon, Daniel M. Brooks, Alfredo J. Begazo, Gina Sedaghatkish, and Fábio Olmos, eds.). Hancock House Publishers, Blaine, Washington, pp. 467-471.
  • eBird. 2023. (en linea). eBird: An online database of bird distribution and abundance [web application]. eBird, Ithaca, New York. Octubre. 2023.
  • Franke, I. Blog: Aves, Ecología y Medio Ambiente. Visitado en Octubre de 2023. http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *