Astorga Redacción
Viernes, 20 de Enero de 2023

La revista Argutorio recuerda al fotógrafo astorgano Santiago Santos

Ya se ha publicado el número 49 de la revista cultural astorgana ARGUTORIO, correspondiente al primer semestre de 2023.

 [Img #61782]

 

 

La imagen de la portada es una fotografía de Santiago Santos Vega, el excepcional fotógrafo astorgano de la empresa Imagen MAS que murió a finales del verano pasado. La revista dedica el editorial y las fotografías de la contracarátula a él y a uno de los colaboradores habituales de la publicación, el matemático y naturalista Fidel José Fernández, fallecido pocos días después de Santiago Santos.

 

El primer artículo de este nuevo número lo firma Arsenio García Fuertes, y en él se analiza la presencia de soldados polacos aliados de Napoleón en Europa y en la Guerra de la Independencia española. Uno de los cuerpos militares polacos presentes en el Ejército francés, la Legión del Vístula, estuvo en nuestra ciudad, lo que también es estudiado en este trabajo por García Fuertes.

 

La siguiente colaboración, firmada por Olegario Pérez Alija, aborda la política municipal astorgana durante los años posteriores a la revolución de 1868. Entre los políticos astorganos de aquellos años destacan el liberal Esteban Benigno Ochoa Pérez (1842-1892), que ocupó la alcaldía de Astorga y era hijo de otro destacado liberal, Manuel Ochoa Rodríguez. Pérez Alija también estudia en este trabajo los enfrentamientos que provocó la subasta de los bienes del Mayorazgo de Ovalle por parte del Ayuntamiento, en 1889. Aunque la enajenación se produjo en tiempos del alcalde Santiago Alonso Fuertes, Ochoa fue culpabilizado por el Obispado y por los políticos conservadores. Los Ovalle tenían la mayor parte de su patrimonio en Astorga, Nistal y en la villa zamorana de Muelas de los Caballeros.

 

Roberto Fuertes Manjón, un astorgano profesor de la Midwestern State University (USA), escribe en el artículo siguiente sobre el iberismo, un “movimiento ideológico que propugna en el campo político la unión entre España y Portugal y, en el económico y cultural, la cooperación plena entre los dos países”, que alcanzó su mayor desarrollo a mediados del siglo XIX. Además de repasar las opiniones sobre este asunto de varios intelectuales portugueses y españoles, Fuertes Manjón recuerda en su artículo dos opúsculos de 1861 que “contribuyeron a alimentar la polémica entre los defensores y detractores de la unión peninsular: España y Portugal, del escritor Abdón de Paz (1840-1899), y La fusión ibérica, del periodista Pío Gullón”.

 

En el número 47 de esta publicación, Francisco Javier Grande Alija proponía distintas hipótesis sobre el tramo final del acueducto que suministraba agua a nuestra ciudad en la época romana. En aquel trabajo, Grande Alija explicaba que el depósito conocido como ‘aljibe’, situado cerca de la catedral astorgana, podría ser el depósito de distribución de agua potable de Asturica Augusta, es decir, un castellum aquae. En este artículo tiene como objetivo principal “presentar nuevas pruebas e indicios que, en lo esencial, apoyan y confirman las hipótesis planteadas” en su anterior colaboración.

 

Jairo Álvarez Fernández ya había colaborado en la revista escribiendo sobre el monumento a la Inmaculada colocado en Astorga en los años cincuenta. Ahora vuelve a hacerlo presentando la primera parte de un artículo sobre la construcción del conocido como Grupo Escolar de Santa Marta, inaugurado en Astorga el 2 de septiembre de 1910. Nuestra ciudad, como Zaragoza, Cádiz, Ciudad Rodrigo, Gerona, Molina de Aragón y Manresa había sido autorizada mediante un decreto de las Cortes de Cádiz de 1811 a celebrar los Sitios del modo que considerase. Al acercarse el centenario de éstos, varias personalidades astorganas realizaron gestiones a fin de conseguir una subvención extraordinaria para la construcción de alguna obra social, decidiéndose finalmente que la edificación de un grupo escolar “era la mejor forma de honrar y rendir homenaje a los héroes de la Guerra de la Independencia”.

 

En el siguiente trabajo, Ana Isabel Arias Fernández escribe sobre la historia del archivo de la catedral de León, enmarcándola en la de los archivos en general. En su colaboración repasa algunos de los fondos más importantes que éste custodia, recuerda a algunos investigadores célebres que lo utilizaron y analiza las consecuencias que tuvieron en él las leyes desamortizadoras del siglo XIX. El artículo tendrá continuación en el próximo número de la revista.

 

Juan José Sánchez Badiola publicó en el número anterior la primera parte de un extenso análisis sobre las armerías empleadas por los obispos que gobernaron las diócesis de Oviedo, Astorga, León y Santander. En aquella ocasión trató sobre la simbología de los prelados que rigieron la sede metropolitana de Oviedo, y en ésta continúa con la de los de la de León. En la última entrega finalizará con la de los obispos de las otras dos: Astorga y Santander.

 

 

[Img #61783]

 

 

En la colaboración que sigue, Ángela Franco Mata, que fue hasta su jubilación conservadora del Museo Arqueológico Nacional, escribe sobre la relación con León de Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1970), el célebre arqueólogo, epigrafista e historiador del arte. Según explica Ángela Franco, Gómez-Moreno llegó a Astorga en julio de 1906, para realizar la primera etapa de su visita a la provincia de León, y publicó en 1925 y en dos volúmenes el Catálogo monumental de España. Provincia de León (1906-1908). Además de esta publicación, el ilustre arqueólogo escribió varios artículos sobre arte leonés, y en el libro Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI estudió las iglesias de Santiago de Peñalba, Santo Tomás de las Ollas, San Pedro de Montes y San Miguel de la Escalada.

 

El político Pascual Madoz y García es autor del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, que entre los años 1845 y 1850 se publicó en 16 volúmenes, siendo el décimo el que incluye a la provincia de León. Javier Rúa Aller y Mª Rosario García Armesto analizan la información que ‘el Madoz’ facilita sobre el estado de salud de los habitantes de nuestra provincia y sobre el clima en aquellos años, lo que “puede servir para conocer ambos condicionantes (clima y salud) y registrar los padecimientos mayoritarios”, así como para intentar encontrar “la relación que mantienen las condiciones climatológicas con el estado de salud” de los leoneses de mediados del siglo XIX.

 

El pintor Rosendo García Ramos, ‘Sendo’, falleció el verano pasado en su pueblo natal, San Justo de la Vega. Como nos explica en la siguiente colaboración su gran amigo Andrés Martínez Oria, en 1999, y por encargo del párroco de San Justo, Sendo comenzó un retablo en la iglesia de su pueblo, dedicada a los santos Justo y Pastor. La obra fue inaugurada en agosto de 2003, y, como nos indica Martínez Oria, “las notas que siguen son producto de la charla con el artista ante la propia obra la mañana del 14 de junio de 2004”.

 

Y, como decíamos al principio, lamentablemente la revista ha perdido a otro de sus colaboradores: Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. En casi todos los números de los cerca de 25 años que lleva editándose los lectores se ha encontrado con un artículo de Fidel José, un excepcional naturalista, que, como se explica en el editorial de este número, “fue amigo de Félix Rodríguez de la Fuente, era presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza (...) y dedicó 48 años de su vida al cuidado, conservación y seguimiento de la fauna del Refugio, dejándonos un legado único de 57 cuadernos con cientos de páginas cada uno, obra magna que recoge la evolución de la fauna en este espacio concreto a lo largo de casi 50 años, algo sin parangón en el mundo de los estudios e investigaciones zooloógicas”.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.