Pablo Pérez García
Domingo, 15 de Agosto de 2021

Argutorio celebra los 550 años de la catedral de Astorga buceando en el arte

[Img #55192]

 

 

Ya está en los quioscos el número 46 de la revista cultural astorgana 'Argutorio', correspondiente al segundo semestre de 2021.

 

 

La primera colaboración es la tercera y última parte del estudio artístico y teológico de Ángela Franco sobre la catedral de Astorga y algunas de las piezas de mayor interés artístico que custodia, o custodió en algún momento de su historia. Con especial foco en las esculturas de la Asunción y la Coronación de la Virgen, del retablo de Gaspar Becerra, y en la capilla de Santiago y su espléndido retablo barroco prechurrigueresco.

 

 

El siguiente artículo está firmado por Olegario Pérez Alija y Pablo Pérez García. En la primera parte Pérez Alija habla del auge empresarial de la Astorga de principios del siglo XX. Explica que a partir de 1910, año en que se conmemoraron los sitios sufridos por la ciudad durante la guerra de la Independencia, se crea la Cámara de Comercio, cuyo “objetivo era que contribuyese al empuje que el nuevo ferrocarril Plasencia-Astorga estaba suponiendo para el flujo de mercancías y servicios entre Astorga, Zamora, Salamanca y las provincias extremeñas”. Realiza un repaso de las principales actividades que llevó a cabo la burguesía local durante esas primeras décadas del siglo XX; principalmente la de los veinte. Una de las más conocidas es la de la producción de chocolate, de la que se conservan muchos e interesantes carteles publicitarios, entre ellos el utilizado como portada en este número de la revista. En la segunda parte, Pablo Pérez comenta algunos aspectos sobre la historia y la restauración del automóvil que adquirió en 1929 Antonio Herrero, fundador del Hotel Moderno, y sobre el que el mismo autor ya publicó un artículo en el nº 16 de la revista .

 

 

La tercera colaboración, El liberalismo progresista en Astorga durante la Regencia de Espartero, es también de Olegario Pérez Alija. Como nos recuerda el autor, “a la muerte del rey Fernando VII en 1833, asume la regencia su viuda, María Cristina de Borbón, en tanto alcance la mayoría de edad la futura reina Isabel II”. Diversas circunstancias hacen que en 1840 María Cristina se exilie en Francia y entregue la regencia al general Espartero. La ‘regencia de Espartero’ dura hasta 1843, y es este periodo el que estudia Pérez Alija, centrándose en nuestra ciudad y en los políticos liberales ‘esparteristas’ nacidos en ella.

 

 

En el siguiente artículo, Magín Revillo nos habla de las ‘damas enfermeras de Somiedo’, tres chicas de familias astorganas muy conocidas que se habían preparado como Damas de la Cruz Roja y en julio de 1936 “estaban dispuestas a marchar al frente para poner en práctica sus conocimientos”. Pilar Gullón, hija del que fuera político liberal, Manuel Gullón García Prieto; su prima, Octavia Iglesias; y su amiga Olga Monteserín, recién llegada de París, donde su padre ejercía de pintor, partieron el 18 de octubre de 1936 hacia el pueblo llamado El Puerto de Somiedo. El 31 de octubre la Cruz Roja informa de los asesinatos de las tres mujeres y el médico Luis Viñuela. Magín Revillo relata las circunstancias de su muerte y la llegada de sus restos a Astorga, en 1938.

 

 

Jairo Álvarez Fernández, doctor en Teología, firma el artículo que la revista incluye a continuación. En él relata con gran detalle todas las circunstancias que rodearon el proceso de ejecución y colocación del monumento dedicado a la Inmaculada en la plaza del Seminario de Astorga. Álvarez Fernández recuerda que Astorga es una ciudad de tradición mariana y que el 26 de abril de 1626 se realizó en ella el juramento y voto de defensa de la Inmaculada. La definición dogmática de la Inmaculada Concepción se estableció en 1854, por lo que el papa Pío XII declaró 1954 como primer Año Mariano Universal. Éste fue el motivo de que en Astorga las asociaciones de las Hijas de María presentaran una instancia al Ayuntamiento, en octubre de 1954, proponiendo erigir “en una de las plazas de nuestra ciudad, que bien pudiera ser la del Seminario, una estatua o monumento en honor de la Inmaculada Concepción, por medio de suscripción popular (...)”. Finalmente, el monumento se inauguró el 8 de diciembre de 1956, con dos años de retraso sobre ‘la solemne clausura del Año Mariano’.

 

En la siguiente colaboración, Ignacio Pérez García, complementa el artículo que publicó en el número 33 de Argutorio sobre unas acuarelas de mujeres astorganas realizadas entre 1670 y 1698, con nuevos descubrimientos de los siglos XV y XVI. El artículo estudia otras colecciones digitalizadas recientemente, entre ellas los códices de Trajes de la Biblioteca Nacional de España y del museo Stibbert de Florencia, fechados hacia 1540, en los que también aparecen mujeres astorganas; y otra de la Biblioteca Nacional de Francia, del siglo XV, entre cuyas ilustraciones se encuentra la de una mujer de una localidad “entre Santiago [de Compostela] y San Salvador [de Oviedo]” (según reza el texto de la cartela), que tiene un extraordinario parecido con una astorgana de la colección de 1572. Si se confirmara que representa a una mujer de nuestra ciudad, sería la más antigua conocida hasta la fecha.

 

 

[Img #55190]

 

 

Juan Carlos Campos Gómez, el astorgano que en los últimos años se ha encargado de dar a conocer y difundir la importancia de los petroglifos de la Maragatería, escribe en el siguiente artículo sobre las arcas y marcas de término (los elementos delimitadores del paisaje) de esta comarca. Según nos explica, “en Maragatería se delimitaron los términos y límites de propiedades para establecer una línea divisoria reconocida entre las partes que evitase tensiones y otras desavenencias. Cada cierto tiempo, esta línea volvía a ser visitada por los concejos, con la intención de renovar esos acuerdos y revisar que todo estuviese en su sitio”.

 

El siguiente artículo, firmado por Pablo Pérez García, continúa con la serie sobre los automóviles clásicos conservados en Astorga o en sus comarcas. En esta ocasión, el coche sobre el que trata es un Renault Gordini de 1963 que pertenece a José Antonio Fernández Bartolomé. Como otros vehículos de su colección, está excelentemente restaurado, aunque en esta ocasión contó a su favor con el extraordinario cuidado con que lo trató su anterior propietario; especialmente el interior, que se conservaba como si estuviera recién salido de fábrica. El Gordini es el tercer coche de Fernández Bartolomé que aparece en las páginas de la revista; los otros fueron un Buick Eight Super de 1947 y un Peugeot 203 de 1950.

 

Eduardo Fuertes Ganzo es un benaventano que colaboró en alguno de los primeros números de la publicación, y vuelve a hacerlo ahora. Experto en monedas antiguas, en su artículo utiliza muchas imágenes de ellas para demostrar que en tiempos de Alfonso VI (rey entre 1065 y 1109) y su hija Urraca (reina desde 1109 hasta 1126), el reino leonés utilizaba como símbolos heráldicos la cruz equibracial y el crismón, que aparecen grabados en las monedas de ese periodo. Será en tiempos de Alfonso VII el Emperador (1126-1157) cuando la figura del león empiece a adquirir carácter heráldico, y siempre pasante, no rampante, salvo cuando el espacio donde hubiera que colocarlo (un escudo, por ejemplo) obligara a situarlo en esa posición. Esta situación se mantuvo hasta que en 1340, con Alfonso XI, el león rampante se consolida como símbolo heráldico del reino de León.

 

La colaboración que la revista presenta a continuación está firmada por tres autores: Julián Robles Díez, Javier González Fernández-Llamazares y Javier Garnica Cortezo. Como indica el título, La casa que realizó Gaudí, se habla en este artículo de la conocida como ‘Casa Botines’ en la ciudad de León; pero en esta ocasión el estudio se centra en la saga vinculada a ese edificio, cuyo primer miembro, Juan Homs y Botines, llegó a la capital de nuestra provincia a finales de los años 30 del siglo XIX. Fueron, efectivamente, algunos de los descendientes de la familia Homs los que encargaron la construcción del famoso edificio proyectado por Gaudí. Una hermana de Juan Homs, Rosa, contrajo matrimonio en 1844 con un empleado de su comercio, Simón Fernández, natural de Otero de las Dueñas. Tras el temprano fallecimiento  de Rosa Homs (1856), Simón se casará con una sobrina de los Homs, Teresa Riu y Calderer. El matrimonio tuvo siete hijos, y dos de ellos, Juan Moisés y Aquilino Simón Fernández Riu, encargaron al arquitecto Gaudí la construcción del famoso edificio leonés.

 

Francisco Javier Rúa Aller y María Jesús García Armesto dedican el trabajo que sigue a las referencias a nuestra provincia que se incluyen en el Diccionario Geográfico Popular de Gabriel María Vergara y Martín (1869-1948), “considerado como uno de los miembros menores de la Generación del 98”. En el citado diccionario se recopila una colección de cantares, refranes, adagios, proverbios...

 

 

[Img #55191]

 

 

A continuación, Adelino Álvarez Rodríguez, catedrático jubilado de Lengua Española en la Universidad de Castilla-La Mancha nacido en Santiago de Peñalba, se ocupa de la etimología del topónimo berciano Santochín, al que Alejandro Valderas se refirió en un artículo que escribió para esta revista en 2017. Frente a la sugerencia de Valderas de  que se trata de una deformación de un originario ‘Santa Eucheria’, el autor opina que probablemente haga referencia a un santo “cuya contemplación producía en el espectador una sensación mezcla de comicidad y ternura por haber sufrido una mutilación en la parte superior de la cabeza”.

 

Finalmente, José Piñeiro Maceiras aporta muchas pruebas escritas sobre la presencia del oso en el noroeste peninsular durante la primera mitad del siglo XX, y en el Magreb hasta finales del XIX o principios del XX, refutando la tesis del célebre naturalista Ángel Cabrera (1879-1960), que los da como extintos en esas fechas. Algo muy extraño en alguien como Cabrera, “con una carrera brillantísima en lo que respecta a la descripción y clasificación de los animales silvestres”, atribuible probablemente a las circunstancias de la época en que trabajó: muchas comarcas aisladas, con comunicaciones muy difíciles y, en ocasiones, con habitantes poco alfabetizados, o incluso “levantiscos y desconfiados”, como los de la zona del antiguo Protectorado de Marruecos.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.