Robert A. Dahl
( 1915 - 2014 )
Política-Ciencia política
Mundo Contemporáneo

En contexto

Robert Dahl contribuyó al ejercicio de la democracia a partir de sus obras elaboradas en Estados Unidos. Nació el 17 de diciembre de 1915, en Inwood, Iowa; nieto de inmigrantes noruegos. A los 10 años se mudó a Alaska y creció en Skagway donde tuvo una infancia lejos de las grandes ciudades, ganándose algunos dólares en los veranos, trabajando con obreros con quienes llegó a compartir su estilo de vida.

Ingresó a los 18 años a la Universidad de Washington, obteniendo un B.A.1 en Ciencia Política en 1936. En 1937, ingresó a Yale, donde obtuvo un PhD. en Ciencia Política en 1940. Espinoza (2012), destaca que, dentro de Yale en 1938, Dahl se integró al partido socialista, pero luego se decepcionó, presentando su carta de dimisión en 1940; adhiriéndose posteriormente al partido demócrata. En 1940 se unió a la 44º División de Infantería, para pelear en la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, fue asignado al pelotón de inteligencia de la 71º Infantería, llegando a Europa en noviembre de 1944. Luego de terminada la guerra, regresó a Yale, en 1946, donde fue profesor de ciencia política hasta 1986, fecha en que recibió el título de profesor emérito (Espinoza, 2012).

Fue presidente de la American Political Science Association (APSA) en el período 1966-1967, así como activo de la American Academy of Art and Sciences en 1960, y en la National Academy of Sciences en 1972. Fue miembro de la Academia Británica, de la Sociedad Americana de Filosofía y de la Academia Estadounidense de las artes y las ciencias. Recibió la Beca Guggenheim en 1983 y fue doctorado honoris causa de la Universidad de Harvard (Álvarez, 2019). Falleció el 5 de febrero de 2014 a los 99 años.

1 Bachelor of Arts

Mapa de ubicación

AMÉRICA

ESTADOS UNIDOS

Bandera

Contexto intelectual

Dahl fue ávido lector de Jean-Jacques Rousseau, así como Alexis de Tocqueville, sobre quienes hizo obras y comparaciones. Asimismo, se observa en sus obras, influencia de Lindblom, Coleman y Hempel.

Pensamiento y reflexiones en torno a la democracia

A través del texto La democracia, Dahl (2004), realizó en primera instancia una revisión histórica de los procesos democráticos de la humanidad, para posteriormente sentar las bases de la idea actual de la democracia. La democracia ideal, de acuerdo con Dahl (2004) observa las siguientes características: a) participación efectiva, b) igualdad de votos; c) electorado informado, d) control ciudadano del programa de acción, e) inclusión y f) derechos fundamentales.

Por otra parte, existe la democracia representativa en la cual podemos encontrar rasgos de la democracia ideal, esto a través de una variedad de instituciones políticas: “Entre las más importantes […] se encuentra la institución misma de la representación, mediante la cual todas las decisiones y las políticas de gobierno importantes son formuladas por funcionarios elegidos por el pueblo, que rinden cuenta al electorado de su accionar” (Dahl, 2004, p. 46). Para Dahl (2004), existen presupuestos básicos como: 1) elecciones libres, limpias y periódicas; b) libertad de expresión; c) fuentes de información independientes y d) libertad de asociación.

Acorde con el análisis de Dahl (2004), la importancia de la democracia radica en que, en ésta se cubren única ciertos rasgos que la mayoría de las personas considerarían deseables, por ejemplo: la democracia previene un gobierno autócrata, no existen guerras en los gobiernos demócratas además de que tienden a ser más prósperos y promover el desarrollo humano. Asimismo, esta forma de gobierno protege los intereses del pueblo y garantiza derechos fundamentales, así como libertades personales; brinda la oportunidad al pueblo de vivir bajo leyes de elección propia, así como libertad de asumir responsabilidad moral por sus actos. Finalmente, un valor de gran importancia es la posibilidad de tener un nivel alto de igualdad política.

Dahl formuló una concepción de la democracia en Estados Unidos llamada poliarquía. Álvarez (2019), hace un análisis de esta postura explicando que, para Dahl, lo que existe realmente en dicha nación es una pluralidad de grupos que compiten entre sí por la toma de decisiones. Esto implica que no existe una completa y pura democracia, pero al menos sí existe una poliarquía. Según Dahl, la democracia no se ha alcanzado plenamente en ninguno de los gobiernos democráticos existentes, por lo cual comprende este concepto de la poliarquía para explicar el tipo de gobierno de estas supuestas democracias. Estas poliarquías tienen varias élites y varios centros de poder político que tienen cargos públicos elegidos, elecciones libres y equitativas, sufragio inclusivo, libertad de expresión, información alternativa y libertad de asociación.

Otro punto importante respecto a la democracia poliárquica es su relación con la economía de mercado: “La democracia poliárquica sólo ha sobrevivido en países con predominio de una economía de mercado capitalista […] en ningún país democrático existe una economía de mercado sin extensa regulación e intervención estatal dirigida a disminuir sus efectos perjudiciales” (pp. 191 y 203).

Álvarez (2019) refiere que, respecto a las democracias y la poliarquía planteadas por Dahl, es posible comprender que las democracias aún más avanzadas son poliarquías, ya que en ellas existen varias élites compitiendo entre sí por las decisiones, así como economías más orientadas al mercado con algunos grados de regulaciones e intervenciones del estado.

Impacto de su pensamiento en el mundo fáctico

La obra de Dahl ha guiado importantes reflexiones y análisis del poder y la democracia e inspirado a muchas generaciones de estudiosos de la política. Es considerado como el más ilustre representante de los estudios de teoría de la democracia de la segunda mitad del siglo XX (Vallespín, 2014).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two × 2 =