José Ignacio López Colón (1), Pablo Bahillo de la Puebla (2) y José Antonio López Septiem (3)
(1) lopezicolon@gmail.com
(2) pbahillo2@gmail.com
(3) rubio31@wanadoo.es

Durante las primaveras de los últimos doce años hemos efectuado un seguimiento del comportamiento y la ecología del coleóptero meloido Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758) (Coleoptera Meloidae) en un espacio natural del centro de la Comunidad de Madrid.

Berberomeloe majalis San Fdo H M 25-IV-08 2

La Aceitera común o Carraleja común es una de las dos especies presentes en la Península del género Berberomeloe Bologna, 1988. De amplia distribución ibérica y en el noroeste de África, Berberomeloe majalis también aparece en una estrecha franja en el sur de Francia (BOLOGNA, 1988,1991; GARCÍA-PARÍS, 1998).

En la península ibérica está muy extendida, aunque escasea en el norte (GARCÍA-PARÍS, op.cit.). Dos estudios recientes indagan sobre las relaciones filogenéticas —mediante análisis de ADN de los individuos para describir las relaciones de parentesco de las poblaciones de la península ibérica— y de las propiedades farmacológicas de su veneno (PERCINO-DANIEL et al. 2013; BRAVO et al., 2017).

Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758), denominada popularmente Aceitera o Curilla (ambas denominaciones son genéricas, no específicas), o también Aceitera común, es una especie muy característica y, por lo general, de gran tamaño; puede superar los 5 o 6 centímetros e incluso hay registros de hasta 7,5 cm, pero también hay ejemplares muy pequeños, de 8 mm, aunque la mayoría de los ejemplares suelen estar en el intervalo de entre 3,5 a 5 cm.

La diferenciación entre machos y hembras no es demasiado evidente. Por otra parte, la variabilidad es grande y muy llamativa en cuanto a que existen dos morfotipos visualmente bien distintos según la presencia o ausencia de bandas transversales rojo-anaranjadas en el abdomen (en la parte posterior de cada segmento). La población del Soto de Aldovea corresponde en un cien por cien al morfotipo todo negro, pero en zonas próximas aparecen ejemplares rayados de rojo.

CICLO BIOLÓGICO DE Berberomeloe majalis

Como otros muchos meloidos, esta aceitera tiene un ciclo biológico de extrema complejidad con un desarrollo larvario denominado hipermetamorfosis (tipo de metamorfosis completa que se caracteriza por presentar, a través de los distintos estadios larvarios, formas distintas). Las hembras depositan miles de huevos en el suelo, de los cuales pocos llegarán a buen fin. Durante su fase larvaria se alimentan de huevos y larvas de himenópteros.

De los huevos del meloido salen unas larvas denominadas «triungulinos» que, para acceder a los nidos de sus huéspedes, tienen que buscarlos de forma activa (las larvas de otros géneros de Meloidae son foréticas, o sea, suben a una flor y se agarran al insecto que viene a libar y se dejan transportar hasta el nido de la abeja por el propio huésped). Las larvas triungulinas de Berberomeloe majalis buscan nidos terrestres de avispas o abejas silvestres. Una vez dentro del nido, la larva de la aceitera se comerá los huevos y las larvas del himenóptero y después continuará devorando las reservas de miel, néctar y polen.

DEFENSAS DE Berberomeloe majalis

Para defenderse de los depredadores, ya que es un insecto bastante torpe que tiene las alas atrofiadas y no puede volar, libera por las suturas del abdomen y por las patas una sustancia extremadamente tóxica por ingestión (que incluye la cantaridina), y que, también, puede provocar irritaciones por contacto en la piel y, en especial, en los ojos. Aviso a navegantes de su peligrosidad son sus anillos rojos sobre fondo negro, si bien, como ya se ha dicho, algunos ejemplares aislados o incluso la mayoría o la totalidad de ciertas poblaciones, como sucede con la estudiada en esta zona de Madrid y otras próximas (Rivas-Vaciamadrid), son de morfotipo todo negro. Un estudio reciente sobre la relación de la presencia o ausencia de las rayas rojas con la toxicidad del veneno de las diferentes poblaciones ha demostrado que ambos morfotipos muestran igual grado de toxicidad (BRAVO et al., 2017).

Berberomeloe majalis San Fdo H M 21-V-2014 237 e
Pareja de Berberomeloe majalis en el terreno que hay bajo
el pinar junto al río Henares (21 de mayo de 2014).

LOCALIDADES INCLUIDAS EN EL ESTUDIO

El territorio donde se han efectuado las observaciones que aquí se exponen corresponde a los municipios de San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz, siempre en el entorno del río Henares, tanto en parcelas incluidas dentro de los límites del Parque Regional del Sureste (Cerro Gordo, Tejar del Castillo) como en otras de sus inmediaciones. La ubicación exacta del área de estudio coincide con la que ya se expuso en un trabajo anterior relativo a los anfibios y reptiles existentes (LÓPEZ SEPTIEM & LÓPEZ COLÓN, 2011). Para la caracterización del Parque Regional del Sureste nos remitimos a LÓPEZ NIEVA (2005).

CASERIO DE HENARES 9-V-2014 084
Pinar de Pinus pinea junto al río Henares (9 de mayo de 2014).
Leontodon saxatilis rothii 8-V-2014 S Frn Henares M 108
Pradera de Leontodon saxatilis rothii entre una olmeda de Ulmus minor —izquierda— y el bosque galería (Populus alba, Salix alba, Tamarix gallica, Fraxinus angustifolius) junto al río Henares (8 de mayo de 2014).
Pastizal Leontodon saxatilis rothii y Plantago lagopus San fdo H M 7-V-2014
Pastizal de Leontodon saxatilis rothii y Plantago lagopus bajo los grandes pinos piñoneros que hay junto al río Henares (7 de mayo de 2014).

La Aceitera común o Berberomeloe majalis mantiene en esta zona poblaciones relativamente prósperas. Aparece un poco por todas partes, aunque abunda sobre todo en el denominado Soto de Aldovea, en Torrejón de Ardoz y San Fernando de Henares, junto al Palacio o Castillo de Aldovea.

ALIMENTACIÓN DE Berberomeloe majalis

Los adultos aparecen en primavera y a principios de verano. Durante la época de reproducción, estos escarabajos se alimentan activamente de las hojas y flores de diversas plantas. Aunque el elenco es algo amplio, destacan tres especies cuya preferencia es muy elevada para tales menesteres, más o menos del 90 %. Por una parte, las hojas de la plantaginácea Plantago lagopus o Pie de liebre y, por otra, las flores y hojas de la asterácea Leontodon saxatilis subsp. rothii (= Leontodon longirostris) o Almidones y de la cariofilácea Spergularia rubra, Hierba de las golondrinas o Arenaria roja. Aunque en mucha menor medida, tampoco desdeñan las hojas de la Hierba algodonera (Filago pyramidata), de los Farolillos (Reseda phyteuma) y la Colleja colorada (Silene colorata).

Berberomeloe majalis San Fdo H M 7-V-2014 1 Leontodon saxatilis rothii
Berberomeloe majalis devorando flores de Leontodon saxatilis subsp. rothii (7 de mayo de 2014).
Berberomeloe majalis San Fdo H M 7-V-2014 1 Plantago lagopus
Berberomeloe majalis devorando flores de Leontodon saxatilis subsp. rothii (7 de mayo de 2014).
Berberomeloe majalis San Fdo H M 7-V-2014 3 Leontodon saxatilis rothii
Berberomeloe majalis devorando flores de Leontodon saxatilis subsp. rothii (7 de mayo de 2014).
Berberomeloe majalis San Fdo H M 18-VI-2014 105
Berberomeloe majalis devorando flores y hojas de
Spergularia rubra (18 de junio de 2014).

En este pastizal conviven además especies como la Estrella de Belén (Ornithogalum umbellatum), los Cardos corredores (Eryngium campestre), los Gordolobos (Verbascum pulverulentum y V. sinuatum), la Gallocresta (Bartsia trixago), el Paloduz (Glycyrrhiza glabra), la Cañaheja (Thapsia villosa), la Gualdilla (Reseda undata), los grandes cardos o tobas (Onopordum illyricum y O. nervosum) y otros muchos cardos (Centaurea aspera, C. melitensis, Cartamus lanatus, Carlina corymbosa subsp hispanica, Cnicus benedictus, Carduus pycnocephalus y C. tenuiflorus), aunque la lista de especies es muy amplia: Petrorhagia nanteuilii, Plantago coronopus, Hirschfeldia incana, Cardamide hirsuta, Diplotaxis virgata, Eruca vesucaria, Sisymbrium irio, Cardaria draba, Capsella bursa-pastoris, Biscutella auriculata, Tragopogon dubius y numerosas gramíneas como Aegilops triuncialis y A. geniculata, Hordeum murinum subsp. leporinum, Bromus madritensis, B. rubens y B. sterilis, Echinaria capitata, Poa pratensis, Vulpia ciliata y V. unilateralis, Avena sterilis, Lophochloa cristata, Dactylis glomerata, Lolium rigidum y Poa bulbosa, entre otras.

DECLIVE DE LAS POBLACIONES DE Berberomeloe majalis

Antiguamente muy abundantes en la región central ibérica, sus efectivos van siendo cada vez más escasos y localizados. Año tras año, la contaminación provocada por la costumbre insensata e indiscriminada de aplicar herbicidas, insecticidas y demás  plaguicidas en cunetas de caminos y carreteras o en zonas públicas,  o los que se vierten de manera descuidada en los campos, está mermando de manera alarmante los efectivos de invertebrados de toda España y, muy en particular, de las abejas y demás himenópteros que tienen la mayor parte de la responsabilidad en la polinización de la mayoría de las plantas, lo que revierte de manera dramática en todos los insectos que a ellas se asocian, como sucede con este coleóptero.

Estos factores, sumados a otros, están provocando lo que, en breve, tiene visos de constituir un grave problema a nivel planetario; diversas agencias de los países que más dedican al estudio de la evolución de asuntos de naturaleza, como puedan ser Estados Unidos, Alemania o Gran Bretaña, ya vienen avisando desde hace bastantes años que podría producirse una auténtica hecatombe por ese motivo. La progresiva desaparición de las abejas en todo el mundo es un hecho constatado científicamente.

No obstante, en el Soto de Aldovea y los alrededores todavía pueden verse año tras año sin problemas, aunque hay que tener en cuenta que parte del territorio estudiado está protegido bajo el amparo de la figura jurídica del Parque Regional del Sureste.

 BIBLIOGRAFÍA

BOLOGNA (M.A.), 1989.- Berberomeloe, a new west Mediterranean genus of Lyttini for Meloe majalis Linné (Coleoptera, Meloidae). Systematics and bionomics. Boll. Zool., 55: 359-366.

BOLOGNA (M.A.), 1991.- Coleoptera Meloidae. Fauna d’Italia. XXVIII. Calderini, Bologna, XIV + 541 pp.

BRAVO (C.), MAS-PEINADO (P.), BAUTISTA (L.M.), BLANCO (G.), ALONSO (J.C.) & GARCÍA-PARÍS (M.), 2017.- Cantharidin is conserved across phylogeographic lineages and present in both morphs of iberian berberomeloe blister beetles (Coleoptera, Meloidae). Zoological Journal of the Linnean Society, zlw016.

GARCÍA-PARÍS (M.), 1998.- Revisión del género Berberomeloe (Coleoptera, Meloidae) y diagnosis de un endemismo ibérico olvidado. Graellsia, 54: 97-109.

LÓPEZ NIEVA (P.), 2005.- Atlas Básico del Parque Regional del Sureste. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Comunidad de Madrid, 92 págs.

LÓPEZ SEPTIEM (J.A.) & LÓPEZ COLÓN (J.I.), 2011.- Tres años de observaciones herpetológicas en el extremo norte del Parque Regional del Sureste madrileño y aledaños. Boletin S.C.V., Sociedad para la Conservación de los Vertebrados, 13: 14-21.

PERCINO-DANIEL (N.), BUCKLEY (D.) & GARCÍA-PARÍS (M.), 2013.- Pharmacological properties of blister beetles (Coleoptera: Meloidae) promoted their integration into the cultural heritage of native rural Spain as inferred by vernacular names diversity, traditions, and mitochondrial DNA. Journal of Ethnopharmacology, 147: 570–583.

*****************************

Te invitamos a dejar tu comentario al final de la página. ¡Gracias!