Andina

Tinkuy: apoteósico carnaval huanuqueño que se celebra con la “guerra de las naranjas”

Festividad regional fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2015

Carnaval Tinkuy, palabra quechua que significa “encuentro”, y que también se le conoce como “la guerra de las naranjas” porque esta suculenta fruta cítrica es lanzada al cuerpo por los pobladores de los centros poblados de Tambogán y Utao, pertenecientes al distrito de Churubamba, quienes protagonizan una batalla ritual que reproduce la memoria histórica de ambos pueblos en el proceso emancipador peruano. ANDINA/Difusión

Carnaval Tinkuy, palabra quechua que significa “encuentro”, y que también se le conoce como “la guerra de las naranjas” porque esta suculenta fruta cítrica es lanzada al cuerpo por los pobladores de los centros poblados de Tambogán y Utao, pertenecientes al distrito de Churubamba, quienes protagonizan una batalla ritual que reproduce la memoria histórica de ambos pueblos en el proceso emancipador peruano. ANDINA/Difusión

12:12 | Huánuco, feb. 23.

De los 24 carnavales regionales declarados Patrimonio Cultural de la Nación destaca uno que tiene a la deliciosa fruta de la naranja como protagonista de la celebración. Se trata del Carnaval Tinkuy, emblemática festividad del distrito huanuqueño de Churubamba, que evoca la participación de sus pobladores en la rebelión indígena ocurrida en febrero de 1812, lucha que significó un hito crucial en la gesta de la independencia del Perú.

El carnaval es una festividad que en el mundo andino celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida, y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de empezar la Cuaresma cristiana. Esta manifestación llena de júbilo tiene en algunas regiones a singulares protagonistas: las frutas.


Es el caso del Carnaval Tinkuy, palabra quechua que significa “encuentro”, y que también se le conoce como “la guerra de las naranjas” porque esta suculenta fruta cítrica es lanzada al cuerpo por los pobladores de los centros poblados de Tambogán y Utao, pertenecientes al distrito de Churubamba, quienes protagonizan una batalla ritual que reproduce la memoria histórica de ambos pueblos en el proceso emancipador peruano.


Celebración


Durante el Carnaval Tinkuy la población se divide en dos bandos. Por un lado, las mujeres quienes representan a los patriotas indígenas liderados por las autoridades organizadoras del carnaval. Y por otro lado, los hombres quienes representan a los realistas españoles liderados por las autoridades locales.


Según los relatos sobre el origen de esta festividad, los comuneros de Tambogán y Utao salieron el 22 de febrero con dirección a la ciudad de Huánuco, convocados junto a grupos de otras localidades aledañas como Pachabamba, Santa María del Valle, San Sebastián de Quera y Churubamba, con el propósito de sumarse a la rebelión indígena para liberarse del dominio colonial.

La convocatoria habría sido realizada por un grupo de frailes, entre ellos el huanuqueño Marcos Durán Martel, mediante cartas remitidas a los alcaldes de indios en cada localidad. De este modo, se logró convocar a grupos de indígenas provenientes de localidades como Panao, Pillao y Acomayo.


Al término de los enfrentamientos, los sobrevivientes regresaron a sus localidades, haciendo su entrada triunfal coincidiendo con la celebración del carnaval, en febrero, y sumándose a esta tradicional festividad que en la tradición andina rinde homenaje a la fertilidad de la Pachamama y la renovación de la vida.

A pedido de sus familiares y mayordomos de la fiesta, los valientes patriotas recién llegados hicieron una demostración del combate con los realistas y usaron duraznos para simular las piedras y municiones empleadas en la lucha por la libertad. 


Desde ese momento, se estableció dicha representación como una tradición anual, aunque las autoridades propusieron que se cambie los duraznos por naranjas, debido a que estas frutas son más blandas.  En la actualidad, el Carnaval Tinkuy se celebra cada año en la plaza principal de Tambogán y Utao.


Patrimonio de la Nación


El Ministerio de Cultura declaró, el 10 de setiembre de 2015, Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval Tinkuy, por ser una compleja celebración y batalla ritual en la que se escenifica y reproduce la memoria histórica de ambos pueblos.


Según la declaratoria oficial, esta manifestación cultural conjuga el sincretismo entre la iconografía católica de las cruces y la veneración a las jirkas o divinidades tutelares andinas.

La declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación se oficializó mediante la Resolución Viceministerial N° 125-2015-VMPCIC-MC, publicada en el diario oficial El Peruano, y lleva la firma del entonces viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente Brunke.


Conmemoración bicentenaria


El ministro de Cultura, Alejandro Salas, participó en la víspera en la ceremonia de conmemoración de los 210 años de la rebelión patriota ocurrida en Huánuco, gesta que es representada en el Carnaval Tinkuy.

La rebelión fue provocada por el descontento de criollos e indígenas frente a las medidas tributarias y de control fiscal del gobierno virreinal de aquella época. Un hecho histórico que tuvo un gran impacto en el camino hacia la independencia del Perú. 


Se trató de uno de los principales movimientos de emancipación que, en 1812, logró unir a los indígenas locales y a un grupo de criollos liderados por Juan José Crespo y Castillo, junto a sacerdotes como Marcos Duran Martel; alcaldes de indios, entre ellos José Contreras y Norberto Haro; y mestizos como José Rodríguez.

La gesta contó con la participación de población indígena procedente de Churubamba, Huamalíes, Panatahuas y otras localidades, que tomó el control de la ciudad de Huánuco. Sin embargo, un mes después, los rebeldes fueron derrotados por el ejército realista en la batalla de Puente de Ambo.


Conmemorar esta efeméride resulta de gran importancia porque se trató de una de las primeras luchas regionales, que siguieron a la rebelión de Túpac Amaru II, en la gesta por la independencia nacional y continental.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 23/2/2022