Plantas del mes • OCTUBRE 2020

Ilex aquifolium L.

Nombre científico: Ilex aquifolium L.

Nombre vulgar: Acebo

Nombre en inglés: Common holly

Nombres en asturiano: xardón, carrascu, acebo

Familia: Aquifoliáceas

Etimología: Ilex era el nombre que los romanos daban a la encina (que tiene las hojas parecidas al acebo) y aquifolium significa hojas agudas (“acus” agudo y “folium” hoja)

Origen: Sur de Europa, suroeste de Asia y norte de África.

Hábitat: Forma parte del sotobosque en los bosques cantábricos. En algunos lugares, sobre suelos silíceos, puede formar acebedas.

Prefiere los ambientes húmedos y umbríos.

¿Dónde encontrarlo?: En el entorno cantábrico, entre los robledales albares con abedul.

¿Por qué?: Por estar sus frutos en esta época de color rojo.

Curiosidades:

Es muy apreciado en jardinería por estar en invierno con hojas verdes y frutos rojos brillantes.

Tolera muy bien la poda por lo que puede formar setos.

Su madera es dura, compacta y pesada por lo que es muy apreciada en ebanistería; es fácil de teñir; cuando se tiñe de negro imita al ébano.

En 1378 se empleó la madera del acebo para las ventanas del Palacio Real de Madrid en su reconstrucción.

El acebo es un árbol tóxico.

Antiguamente se utilizaron sus hojas en infusiones como diurético y laxante.

Sus frutos son purgantes pero son tóxicos para las personas siendo muy peligrosos para los niños.

El acebo da abrigo y protección a las aves durante el invierno.

Es una especie protegida en varias Comunidades Autónomas de España y en algunas zonas de Europa.

En muchos lugares de Gran Bretaña se cree que derribar un acebo trae mala suerte.

Una creencia popular dice que la cantidad de frutos del acebo pronostica la rigurosidad del invierno de modo que una cosecha abundante augura un invierno muy frío.


Malus sylvestris (L.) Mill.

Nombre científico: Malus sylvestris (L.) Mill.

Nombre común: Manzano silvestre

Nombre en inglés: Common Crab Apple

Familia: Rosaceae – Rosácea

Etimología: Malus era el nombre que le daban los romanos a los manzanos, y sylvestris significa que procede de las selvas y montes.

Origen: Europa, SO Asia

Hábitat: El manzano silvestre aparece en bosques caducifolios, bosques mixtos, encinares y pinares frescos, setos, matorrales, etc. entre los 0-1800 m. Casi toda Europa y Suroeste de Asia, Norte de la Península ibérica, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sierra de Cazorla, Sierra Nevada y Sierra de la Palma.

¿Dónde encontrarla?: Factoría Vegetal- Colección frutales Viejo Mundo

¿Por qué?: El colorido de sus minúsculos frutosmaduros

Curiosidades:

Este es el noble padre de todas las manzanas comunes, Malus domestica (Borkh.) Borkh., que invaden con sus variedades los mercados de todo el mundo, y de hecho se usa como patrón de injerto por su rusticidad y resistencia.

Las manzanas, ya sean silvestres o cultivadas, contienen vitaminas A, B, C y E. Se comen en fresco o secas, y con ellas se pueden elaborar compotas, mermeladas, sidra, vinagre o distintos tipos de licores. Tantas virtudes hacen que sea una fruta considerada aliada de la buena salud. Un proverbio inglés afirma: «An apple a day keeps the doctor away», que viene a decir que una manzana al día mantiene alejado al médico. La versión hispana podría ser «No hay cosa más sana que comer en ayunas una manzana».

De la corteza se obtienen infusiones tónicas, astringentes y febrífugas.

Con las hojas se elabora una infusión de efectos diuréticos.

Sus frutos alimentan a la fauna del bosque.

Por otro lado, su madera es un buen combustible, y como tiene tintes rosados se usa también para la confección de pequeños objetos. Como ornamental ya se utilizaba desde antiguo en los jardines hispano-árabes.

En la mitología, la religión y el folklore occidentales hay numerosas manzanas célebres. Por ejemplo, la de la malvada bruja que envenenó a Blancanieves por envidiar su belleza. O la del bárbaro Gessler, que obligó a colocarla sobre la cabeza del hijo de Guillermo Tell, para que su hábil padre probara su puntería atravesando la manzana con una flecha. O la que botó sobre la cabeza de Newton y gracias a la cual ideó la teoría de la gravedad. También famosa es la de la religión cristiana que se menciona en el Génesis, símbolo de la caída de Adán y Eva, quienes tentados por el diablo probaron la manzana prohibida. Y otra célebre es la manzana de oro que el héroe mitológico Paris decidió dar a la diosa Venus (la Afrodita de los griegos), provocando la enemistad de las diosas Minerva (Atenea) y Juno (Hera) y desencadenando la Guerra de Troya. De ahí proviene la expresión «manzana de la discordia».


Sorbus aucuparia L.

Nombre científico: Sorbus aucuparia L.

Nombre común: Serbal de cazadores, Azarollo, Serbal silvestre, Pajareros, etc.

Nombre en inglés: European Mountainash Acafresna.

Familia: Rosaceae.

Origen: Europa, SO Asia y N África.

Hábitat: Crece en suelos ricos y bien drenados; en el contorno de bosques húmedos y aprovechando claros de pinares.

¿Dónde encontrarla?: En el Bioma Boreal Europeo. Bosques de Pino Albar.

 ¿Por qué?: Por su porte esbelto con sus frutos rojos brillantes.

Curiosidades:

Árbol caducifolio pequeño, de crecimiento rápido, puede alcanzar los 15 metros de alto. Tolera el frío y puede encontrarse en altitudes elevadas. En verano sus inflorescencias agrupadas de color blanco perfumadas atraen a las abejas. También se prepara un té calmante con sus flores.

Los frutos son unos racimos de vistosas bayas de color rojo anaranjado que son un manjar para las aves. Su nombre le viene de utilizar sus frutos como cebo para atraer y cazar pájaros. Precisamente las aves  diseminan las semillas con sus deposiciones.

Es un árbol mágico para algunas culturas. Los escoceses ponen sus hojas entre la ropa con fines protectores. Para los  Celtas era la esencia de la vida.

Utilidades: en tornería se usa su madera dura y elástica. La corteza es rica en taninos, se empleó para curtir. De los frutos se hacen mermeladas y en Rusia interviene en el vodka.


Acer palmatum (L.)  cv. (*)Chitose yama”

Nombre científico: Acer palmatum (L.)  cv. (*)Chitose yama”

Nombre común: Arce japonés “Chitose yama”

Nombre en inglés: Japanese Maple “ Chitose yama”

Familia: Aceraceae

Etimología: Acer, nombre latino del Arce. Palmatum, del latín palmatus –a – um = palmeado, por sus hojas. “Chitose yama”, “Monte Chitose” en japonés.

Origen: La especie original proviene del este de Asia, de una zona que abarca  Korea, Japón , Mongolia y este de Rusia.

Hábitat: El arce japonés silvestre forma parte de la vegetación de los bosques húmedos que ocupan zonas montañosas de clima templado.

¿Dónde encontrarla?: Jardín de la Isla- Colección de plantas orientales.

¿Por qué?: La tonalidad carmesí de sus hojas en otoño.

Curiosidades: Es un arbusto caducifolio que puede alcanzar 3,6 mt. de altura y 3 mt. de ancho adaptado a vivir bajo la sombra de árboles más grandes. Crece bien en suelos húmedos bien drenados, con abundante materia orgánica y pH ligeramente ácido. Prefiere la plantación en semisombra, aunque tolera la posición a pleno sol. Sus hojas son palmeadas y divididas casi hasta la base en siete lóbulos. Puede sufrir quemaduras en las hojas por exceso de sol, falta de agua o la acción de vientos cálidos.

El arce japonés “Chitoseyama” mereció en 1993 el prestigioso Award of Garden Merit (Premio al mérito en el jardín) por la Royal Horticultural Society ( Real sociedad de horticultura inglesa) gracias a su desempeño en los jardines ingleses y a las características de su follaje. Sus hojas aparecen de color rojo púrpura en primavera, pasan a verde bronce en verano y lucen un color carmesí brillante en otoño. Tiene un hábito compacto, en forma de montículo y puede ser cultivado en contenedor

La especie original se utiliza como planta ornamental en Japón desde hace muchos siglos y forma parte de los jardines de palacios y monasterios budistas. Allí comenzó en el siglo 18 la selección de nuevas variedades, favorecida por la aparición natural de individuos con hojas de diferentes colores y formas debido variabilidad genética de la especie. Los jardineros japoneses propagaron y conservaron los nuevos ejemplares selectos utilizando técnicas como el injerto.

A comienzos del siglo 19 la especie fue introducida en Europa y Estados Unidos, desde entonces se utiliza ampliamente en los jardines paisajistas y de estilo oriental.

Actualmente se calcula que existen más de 1000 variedades de arce japonés, de las cuales se usan al menos 350 en jardinería. También es uno de las especies más apreciadas en el arte del bonsai.

Las variedades de arce japonés se adaptan perfectamente al entorno cantábrico y pueden encontrarse en numerosos jardines públicos y privados, donde son valorados especialmente por la coloración espectacular de hojas y tallos.

(*) Cv.= Cultivar o variedad de cultivo.