La portada de la semana: Camilo José Cela, Premio Nobel 1989

La biblioteca del Instituto Cervantes de Milán posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Algunos de ellos escritos por los premios Nobel españoles e hispanoamericanos. Durante el año 2019, la última portada de cada mes estará dedicada a ellos.

¡Ven a conocerlos!

Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 – Madrid, 17 de enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de bachillerato enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama (Madrid) durante 1931 y 1932, donde emplea el reposo obligado en largas sesiones de lectura. En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día. En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y a pesar de su éxito sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires). Poco después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura.   En 1944 comienza a escribir La colmena; posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria. En 1951 La colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato prohibida en España. En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso. En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona. Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. Entre estos es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

¿Por qué ha ganado el premio nobel?

Premio Nobel Cela

Le fue concedido «por una prosa rica e intensa, que con refrenada compasión configura una visión provocadora del desamparado ser humano»

Bibliografía de Camilo José Cela

Esta bibliografía, elaborada por el Departamento de bibliotecas y documentación del Instituto Cervantes, se constituye de un listado completo de la obra de Camilo José Cela: encontraremos los títulos de sus novelas así como de sus colaboraciones y una extensa recopilación de sus obras traducidas al extranjero. Además podremos tener acceso a sus artículos publicados en las revistas, las adaptaciones cinematográficas de sus obras y la impresionante bibliografía sobre el mismo autor y el análisis de sus obras. En fin, este documento hace referencia también a la resonancia de Cela en la red.

Material presente en nuestra biblioteca

Sus obras

Cuatro son las características estilísticas que constituyen los rasgos definitorios del lenguaje celiano: el popularismo, el hipérbaton, el lirismo y la musicalidad. El popularismo lo demuestra la gran cantidad de vocablos rurales,  proverbios, frases hechas y la toponimia. El hipérbaton: entendemos por este concepto, una figura retórica consistente en la alteración del orden lógico o normal de las palabras o de las oraciones. El lirismo es el carácter de lo que tiene la capacidad para inspirar un sentimiento íntimo, intenso o sutil. Estilísticamente, se refleja en la tendencia a alargar la frase y posponer el verbo.

La familia de Pascual Duarte (1942)

La_familia_de_pascual_Duarte

Pascual Duarte, campesino extremeño hijo de un alcohólico, nos cuenta su vida mientras espera su propia ejecución en la celda de los condenados a muerte. Víctima de una inexorable fatalidad, Pascual Duarte es un ser primitivo y elemental dominado por la violencia, única respuesta que conoce a la traición y al engaño. Pero esa siniestra apariencia no es más que la máscara que oculta su incapacidad para luchar contra la maldad de los demás y la desvalida impotencia que alberga en el fondo de su alma. La familia de Pascual Duarte ha ganado con los años fuerza y dramatismo y su protagonista, que no ha perdido el encanto primigenio, es ya un arquetipo de alcance universal.

Viaje a Alcarria (1952)

Viaje_a_la_alcarriaCon el morral a la espalda y la cantimplora sujeta a la hebilla del cinturón, el viajero recorre las carreteras y los pueblos de la Alcarria. Es el suyo un caminar lento, con mañanas de atmósfera limpia, mediodías calurosos y noches que se le echan encima, como con susto. De pueblo en pueblo el viajero va viviendo curiosos encuentros, minúsculas anécdotas y sorprendentes conversaciones que, impertérrito, transcribe con una suave prosa que aúna realismo, comicidad y ternura. Pero el viaje termina. El viajero dejó atrás la Alcarria con sus notas a cuestas y un algo de pena. A cambio, nos queda un libro que demuestra una de las más arraigadas afirmaciones de Cela: «El escritor, aun el que más sedentario pudiera parecer, es siempre un irredento vagabundo y ése es su mayor timbre de gloria y libertad».

Las compañías convenientes y otros fingimientos y cegueras (1963)

Las_compañías_

Es una reunión de crónicas, comentarios o glosas de tanta hondura en su significado como brevedad en la exposición. Cela nos presenta unas páginas que oscilan entre la caricatura, la parodia y la inmisericorde disección, que convierten lo bufo en trágico y lo dramático en cómico. Así, mientras provoca la sonrisa del lector con lances pintorescos –la historia de Fernando López manco, avisacoches y domador de pájaros– o con llamadas al humor –las tareas creadoras de Casiano Expósito, que escribió un soneto con estrambote y coda: «Esperancita, qué apuradamente / salí trotando al ver como el demente / de tu esposo legal, hacia mi mente / dirigió su paraguas inclemente»– nos incomoda con su reflejo de las injusticias sociales, de los desamores, de las miserias. Y es que, entre bromas y veras, sin voluntad redentora, pero con sibilina pedagogía, Cela se nos muestra siempre como un observador insobornable.

Los viejos amigos (1960)

Los_viejos_amigosCortas meditaciones sobre los personajes de los libros anteriores.

 

 

 

 

 

 

 

Oficio de Tinieblas (1973)

Oficio_tinieblas_5» Naturalmente esta no es una novela sino la purga de mi corazón»  así describe el mismo Cela esta novela de tesis «escrita para ser cantada como un coro de enfermos como adorno de la liturgia con que se celebra el triunfo de los bienaventurados y las circunstancias de bienaventuranza que se dicen»

 

 

 

 

 

Historias Familiares (1975)

Historias_Familiares

Camilo José Cela, realiza en este libro una deliciosa parodia del método histórico, aplicado esta vez a referir la historia mínima, no por ello insignificante, pues como declara el autor: «La gente olvida que la suma de todas las historias parciales constituye el monumento ingente de la historia patria». Por esta razón, las historias familiares de Cela tienen el sabor y la estructura de los viejos papelotes, crónicas antiguas, expedientes de limpieza de sangre y hasta de los legajos judiciales, en que los que se ofrece el caso, con el detalle de fecha, emplazamiento y pormenores del hecho singular caracterizador de los personajes. Como es evidente, y por mucho que el narrador (el mismo Cela) proteste su verosimilitud (1), estos cuentos no se inspiran más que remotamente en sucesos reales. Caracteriza a los personajes y situaciones presentadas por el escritor en este libro, la desmesura, la exageración hiperbólica hasta la caricatura de las cualidades morales y físicas (más bien estas últimas), la deshumanización de unas figurillas casi folklóricas, peleles, muñecos de trapo o de cartón, autómatas de la cerrilidad y el tradicionalismo.

Rol de cornudos (1976)

Rol_de_cornudos.jpg

Presenta en forma de diccionario-para facilitar el manejo y como garantía de rigor científico-una impresionante galería de ciudadanos víctimas más o menos consciente de la inestabilidad sentimental de sus esposas. Los protagonistas aparecen clasificados en tipos y subtipos, con sus características minuciosamente definitivas y estudiadas.

 

 

 

Judíos, moros y cristiano (1979)

Judíos_moros_cristianos  Se estudian los rasgos característicos de los ‘relatos de viajes’ a la luz de la obra Judíos, moros y cristianos, teniendo en cuenta, sobre todo, algunas consideraciones de la narratología sobre el tiempo y la voz. Así, la perfecta sincronía entre el tiempo de la historia y el del relato, la narración simultánea y el ritmo propio de la «escena», actuarían como huellas inequívocas del género, en el que predominan las «descripciones escénicas», los diálogos, las historias intercaladas y el exquisito cuidado por el léxico. Se pondera en este artículo por qué los ‘relatos de viajes’ de Camilo José Cela suponen una aportación sustantiva en el conjunto de su obra, lo que se ilustra con ejemplos extraídos de la obra de referencia, libro importante dentro del género y poco atendido por la crítica, debido quizá a la sombra proyectada por el Viaje a la Alcarria. Cela descuella en la utilización de los susodichos recursos por encima incluso de predecesores noventayochistas tan insignes en el cultivo de este género como Unamuno o Azorín.

Nuevo retablo de don cristobita (1980)

Nuevo_RetabloBajo el titulo Nuevo retablo de Don Cristobita, Cela reúne un original, atractivo y brillante conjunto de cuentos (los cuentos escritos desde que me metí al oficio hasta hoy) con una prosa cuya prodigiosa vitalidad se vierte al paisaje, a los tipos, a las horas y a los instantes de su tempo narrativo. Cela es particularmente afortunado en el relato corto: lo mima, lo teje con un primor de un artesano con buenos mimbres, lo colorea de fiesta y después lo echa a volar como una cometa risueña que salta y hace guiños. A veces, tiende al sarcasmo. Además el juego voraz de la muerte y de la vida, se expresa en frases tragicómicas.

 

Mazurca para dos muertos (1983)

Mazurca_para_dos_muertos Mazurca para dos muertos toma su título de un asesinato y una venganza, sucesos que no son sino dos puntos de referencia en el vasto hilo conductor de la obra, que se erige en un extenso retablo de unas vidas señaladas por la sexualidad, la barbarie y la violencia física, bajo la recurrencia cíclica de temas que, como la lluvia o el eje de carro, aluden a la continuidad inmutable del tiempo. El soporte principal de la novela es el finísimo e infalible oído de Camilo José Cela, su sentido de la sonoridad (en lo armonioso tanto como en lo estridente y terrible) y de la rotunda música verbal, que impone cada pasaje como una realidad irrefutable en virtud de su contundencia expresiva. La guerra civil, irrumpiendo en primer plano en el centro del libro, sitúa en una perspectiva histórica este recitativo de una maestría técnica y expresiva indeclinable, que llega al máximo refinamiento y a la magia tribal desde una estética que no elude enfrentarse a lo fatal o bárbaro.

Nuevo viaje a la Alcarria (1986)

Nuevo_Viaje_Alcarria

Es un libro que hay que leer únicamente si se ha leído el original «Viaje a la Alcarria». Sólo así se puede constatar cuánto ha cambiado España (no siempre, desgraciadamente, para bien) y cuánto ha cambiado el escritor y el mundo editorial: esta segunda parte no es nada más que un producto de marketing para aprovechar la efemérides de la primera. Literariamente no aporta nada, aunque la prosa de Cela siempre se lee bien.

.

.

Cristo versus Arizona (1988)

Cristo_Versus_Arizona

Monólogo de ritmo vertiginoso, con constantes cortes en el hilo argumental, pero con un nexo común: la muerte, el sexo putero, y el pesimismo crónico. Personajes esperpénticos y alucinantes que se ven envueltos en situaciones grotescas, ridículas y brutas y todo al mismo tiempo. En Arizona, más o menos entre 1880 y 1920, y en torno al eje central del duelo del O.K. Corral, Cristo versus Arizona relata, en alucinante y cautivador monólogo, una sucesión de percances de una extensa nómina de personajes, en un mundo dominado por la fuerza bruta y los instintos más elementales.

 

La catira (1989)

La_catiraLa catira ubica la trama en los Llanos de Guárico y Apure. El título es llanero, igual que los subtítulos de los capítulos: “Moquinga”, “El ojo del zamuro” etc y por supuesto las cuidadas ilustraciones de Ricardo Arenys de la edición príncipe (una serie de finos dibujos de los indómitos caballos llaneros), colocados al principio de cada capítulo por unidades, por parejas o por conjuntos. La novela se compone de dos partes, de 5 capítulos la primera, titulada, “Viento Oeste, viento Barinés” y por subtítulo, “La guerra”; la segunda parte consta de 4 capítulos, que se titula, “La garza en el cañabraval”y se subtitula, “La paz”. Los capítulos de dividen en secuencias, separadas por espacios en blanco, al modo de La colmena, aunque un poco más extensas.Cela utiliza un lenguaje extraño: el habla popular de los Llanos venezolanos. Los hechos se desarrollan en el Llano venezolano y el tiempo avanza sin rupturas. La segunda parte discurre por el tiempo de la escritura de la novela (1954) y la primera dieciséis o dieciocho años antes (se hace alguna alusión a la guerra civil española). La novela tiene como eje al personaje femenino que da nombre al texto, la catira, rubia, blanca, muy hermosa y mujer de mucho carácter, Primitiva Sánchez, “Pipía”, cuyo papel en la obra resalta el amor a la tierra y su valor como fuente de riqueza. La catira se consagra a mantener unidos y apaciguados sus hatos, para los que sueña un heredero de su propia sangre.

La colmena (1990)

La_colmenaLa colmena, seguramente la obra más valiosa de Camilo José Cela, es un testimonio fiel de la vida cotidiana en las calles, cafés y alcobas de aquel Madrid de 1943, pero es también una amarga crónica existencial. Un aire de rutina y fatalidad ha invadido la conciencia de las gentes. Todos creen que las cosas pasan porque sí y que nada tiene remedio. Entre la abigarrada multitud se oye el solitario zumbido de muchos seres confusos y a la deriva. Como es habitual en su obra, Cela presenta la vida española sin piedad, con agria ironía y humorismo atroz. Sin embargo, de vez en cuando, un soplo compasivo alivia la áspera y dolorida realidad.

 

Café de artistas (1994)

Café_de_artistas

Collage de escenas sobre los habituales de un café madrileño de los años cuarenta, a través de cuyas historias conocemos sus preocupaciones, el hambre, el peso de la reciente guerra civil sobre sus vidas, las costumbres… Un joven de provincias viaja a Madrid dispuesto a triunfar, pero a su llegada entra en un café frecuentando por artistas, literatos y gente de la bohemia, donde nadie le hace caso. Allí conoce finalmente a Rosaura, joven de la que se enamora perdidamente.

 

 

Cachondeos, escarceos y otros meneos (2001)

Cachondeos El Cela más provocativo e iconoclasta recorre el universo del erotismo como un huracán de pasiones descarnadas y sugerentes evocaciones. Nada escapa a su genial recreación ni a su certera palabra. La señorita tortillera, el coleccionista de polvos casuales, la diaconisa libidinosa o el digno cornudo se pasean, junto a otros diversos especímenes de la peculiar fauna celiana, por los vericuetos del sexo patrio. Descubra los múltiples nombres del arte del amor en el diccionario secreto que la obra incluye, y disfrute con esta colección de narraciones, rijosilla y magistral, de los más insospechados cachondeos y escarceos eróticos que la inigualable pluma de Camilo José Cela es capaz de crear.

 

 

Habla de Camilo José Cela..

Gibson Ian

Cela, el hombre que quiso ganar

EL_hombre_que_quiso_ganarEn 1996, cuando recibió el título de marqués, Cela, ufano, no dudó en incorporar a su escudo nobiliario el lema que le había guiado a lo largo de décadas: ‘El que resiste, gana’. Ante el carismático autor de La colmena, nadie quedaba indiferente. Sus exabruptos, sus jactancias y salidas de tono encantaban a unos, escandalizaban a otros. Pero ¿cómo era en realidad el hombre que tras ‘resistir’ tantos años, se alzó al final con el máximo galardón literario del mundo? Ian Gibson, cuyas monumentales biografías de Lorca y Dalí han sido internacionalmente aclamadas, indaga detrás de la máscara pública del Nobel en busca de su yo profundo, y descubre aspectos inéditos y sorprendentes del que dedicó toda su vida a alcanzar la gloria literaria. Una amena y valiosa contribución a nuestro conocimiento del controvertido escritor gallego.

Además  invitamos a nuestros usuarios a consultar la biblioteca electrónica donde podrán encontrar los siguientes textos del autor: 

Pabellón de reposo (1943)

Pabellón_de_reposo

En «Pabellón de reposo», el lector encontrará un universo sombrío en el cual la acción se desarrolla en un sanatorio antituberculoso. En él, según se desprende de la historia, hay varios enfermos que, para hacer más llevadero el aislamiento, deciden empezar a escribir cartas y plasmar sus pensamientos, recuerdos y experiencias en diarios personales.

 

 

 

Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)

Lazarillo_de_tormes

Cela considera el Lazarillo un libro crítico, un libro que señala una época de crisis. Y lo es, en efecto. Pero de esa crisis no salió debilitado, sino robustecido. El Lazarillo es una obra maestra que hoy tiene ya una larga historia de ediciones. No es un ensayo de novela picaresca actual. La palabra ensayo no responde a su condición ni a sus méritos. Es, simplemente, una novela picaresca que no deshonra ni quiebra la rama de la que ha nacido.

 

 

 

El gallego y su cuadrilla (1949)

El_gallego  Bajo el título general de El gallego y su cuadrilla se reúnen los escritos que Cela llamara «apuntes carpetovetónicos», no sin cierta dosis de ironía y humor. Con desenfado, precisión y, a veces, una voluntaria crueldad, Cela recoge la fauna variopinta que puebla el ancho campo peninsular: poetas cursis, barberos psicólogos, barberos voladores, pedicuras solteras, almas trasnochadas, vagabundos, maletillas, profesores de solfeo, tontos de pueblo y hasta la historia de Sansón García –socio fundador de «La Sosegada Penitencia», sociedad limitada de pompas fúnebres– o de Sebastián Panadero y Sobradillo, descubridor incomprendido de la falsedad del número π. Frente a la presuntuosidad, la obcecación o la insignificancia patética, Cela recurre al esperpento como salvoconducto para la redención. Finalmente, ¿qué otra cosa sino «Apuntes Carpetovetónicos» fueron muchas de las páginas maestras de Torres Villarroel o de Quevedo?

Del Miño al Bidasoa (1952)

del_miño

Semejante al Viaje a la Alcarría, surge Del Miño al Bidasoa . Ahora el viajero es un vagabundo que sale de Santiago de Compostela. Lo acompaña Dupont desde Asturias, donde conocen a Campoamor y otros personajes curiosos. De Santander, llegan a la raya de Francia por el País Vasco. En Vera, el vagabundo saluda a un viejo amigo: Ricardo Baroja. Se despide de Dupont.

 

 

 

 

Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953)

Mrs. Caldwell_habla_con_suSegún nos advierte al iniciarse la novela, Mrs. Caldwell murió en el Real Hospital de Lunáticos de Londres. Dejó dispuesto que sus escritos fueran entregados a Camilo José Cela, a quien conociera como joven vagabundo en Pastrana, en su viaje a la Alcarria. El escritor, a la vista del manuscrito y recordando el afecto que sintió por la vieja y extravagante dama inglesa, decidió publicarlos. El libro contiene las cartas que Mrs. Caldwell escribió a su hijo Eliacim, muerto en plena juventud en las aguas del mar Egeo. A través de las cuartillas se nos va desvelando la psicología compleja y atormentada de la mujer, que ha convertido a su hijo difunto en mudo interlocutor de su seductora y alucinante melodía narrativa.

Primer viaje Andaluz (1959)

Primer_viaje_andaluz

Notas del viaje del autor por tierras de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva.

 

 

 

 

La Rosa (1959)

La_rosa

Desde un prisma nostálgico y a través de la inmediatez y de la cercanía del diálogo y de una prosa casi poética, Celanos traslada a sus primeros años de vida, a su casa -estación de ferrocarril-, a los nítidos recuerdos de su infancia en una Galicia rural; memorias familiares desde la inocencia y la ilusión de un niño, y la ironía, el humor y la sabiduría de uno de los mayores nombres de nuestra literatura española. Yo nací nieto de ferroviarios y con la cama de mi madre retemblando por el paso del tren. En mi casa echaron las campanas al vuelo cuando decidí haber nacido macho y no hembra: el primero y uno de mis escasos éxitos familiares.

 

Viaje al Pirineo de Lérida (1965)

Viaje_Pireneo La vida se inventó para vivir y para dejar vivir, para caminar, para amar a las mujeres que cruzan por el camino, para comer el pan honesto y el jamón curado, para beber el agua de la fuente y el vino de los lagares, para ver mundo y hablar de las cosechas y las navegaciones, para bañarse en el restaño del río que cae del monte y secarse después del sol, sobre la yerba. Con esta premisa, Cela nos adentra en un recorrido apasionante por parajes de privilegiada belleza, como el Pallars Sobirà, el puerto de la Bonaigua o el Valle de Arán o Salardú. Sin abandonar su estilo inconfundible, aquel que mezcla con acierto la descripción poética y a la vez irónica con diálogos vivos e implacables, Cela capta de manera magistral la idiosincrasia de un lugar y de una época excepcionales. Una obra que recordará al viajero al Cela de obras tan emblemáticas como Viaje a la Alcarria, Del Miño al Bidasoa o Primer viaje andaluz.

A la pata de palo

A_la_pata_de_palo

En este libro se reúnen textos sobre personajes inventados y muy propios de la España profunda. Se divide en varias partes y en cada una de ellas hay un hilo conductor: los tontos, los ciegos, el frondoso árbol genealógico de una familia, etc. Resulta impresionante el ingenio y la fantasía de Camilo José Cela para poner nombres y apodos a sus criaturas, para elegirles vidas duras y oficios extraños, relaciones extraconyugales, muertes trágicas y manías. La última parte se completa con divertidos poemas sobre el viaje del autor a la ciudad de Nueva York.

 

El juego de los tres madroños 

tres_madroños

El juego de los tres madroños recoge los 391 artículos que Cela publicó en ABC en los primeros años de la década de los ochenta. Esto es, incursiones en la política, artículos relacionados con el arte, la literatura, la lengua, los recuerdos y las reflexiones. En este libro descubrimos que, junto al Cela novelista y al Cela viajero, existe también un espléndido Cela articulista.
«Acabo de inventarme El juego de los tres madroños, entretenimiento bienintencionado y ejercitador de las paciencias; por ahora no tengo más que el nombre, que me parece bonito e, incluso, teñido de cierto arcaico aire de menestralía, pero pienso que lo más probable es que el reglamento me vaya saliendo poco a poco y a su ser.»

Vuelta de hoja

Vuelta_de_hojaVuelta de hoja es una recopilación de los artículos aparecidos en la columna «El ruedo ibérico» de «Cambio 16» durante el año 1976, recién restaurada la monarquía en España y en pleno proceso de transición democrática. Camilo José Cela, senador por designación real en las llamadas «Cortes Constituyentes», se convierte en testigo cualificado del devenir político. Fiel a su papel de intelectual, asume una actitud crítica y orientadora que en nada se asemeja a la de los profesionales de la política. A lo largo de estas páginas, Cela pasa revista a toda una serie de problemas latentes: la oligarquía, las elecciones, la figura de Franco, las instituciones, la propaganda política, la futura clase dirigente, la precaria economía del españolito de a pie… Con una prosa llana y rica, el autor expresa sus opiniones y da sugerencias en un momento decisivo para el país que, recién salido de una larga etapa de oscurantismo, se enfrenta a un futuro incierto. A pesar de haber sido escritos con el apremio de los acontecimientos diarios, estos artículos no han perdido un ápice de su interés, pues Cela consigue convertir cada una de estas piezas en una reflexión histórica de alcance e interés perdurable.

Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán