Acerca de… incendios, limpiar el monte, servicios de los ecosistemas…

QuemasCEAM_2009-04-24 12.11.44

Hola,

Ha habido dos incendios llamativos últimamente, el de Huelva, cerca de Doñana y el de Segorbe (Castellón) que ha afectado a parte del parque natural de la Sierra Calderona. Buscando información sobre el incendio de Segorbe encontré en en twitter el hashtag #QuermoslaCalderonaVerde, y eso me ha llevado a hacer unas reflexiones que comparto aquí:

La Sierra Calderona, igual que otros ecosistemas mediterráneos en zonas secas o semáridas, no puede ser verde. No puede ser verde por que no hay agua en los ecosistemas para mantener una vegetación verde continua todo el año, sencillamente por que no llueve suficiente. Así que cuando llegue el verano siempre habrá hierba seca, siempre habrá arbustos con mal aspecto, siempre morirá algún pino… el clima mediterráneo es así. De hecho hay algunas especies de plantas que pierden sus hojas en verano (Igual que especies de climas templados las pierden en invierno) dando un aspecto bastante triste al monte.

El monte mediterráneo, si lo hacemos verde plantando masas forestales continuas de pino carrasco, se convierte en una masa forestal continua y homogénea… Y muy peligrosa, porque es una masa continua de combustible. Es más esas masas continuas tienen muy poco interés desde el punto de vista de los servicios que proporciona. Porque el monte mediterráneo proporciona servicios, más allá de ir a pasar una tarde a hacer una paella o a hacer unos cuando kilomteros en bicicleta. Un monte saludable (No una masa continua y homogénea de vegetación) sirve para recargar los acuíferos, fijar carbono, controlar la erosión, producir setas o trufas y por supuesto conservar la biodiversidad.

Pero hay una cosa que debemos entender antes de nada, los ecosistemas mediterráneos son el fruto de la interacción milenaria entre naturaleza, sociedad y fuego. Sí, lo creamos o no, el fuego forma parte inseparable de los ecosistemas mediterráneos. Y esa interacción de tres actores, no produce montes verdes continuos, produce un mosaico de zonas habitadas, zonas cultivadas, zonas de matorral, zonas de bosque, zonas quemadas desde hace muchos o pocos años… y es ese mosaico en el que los incendios dejan de ser catastróficos, porque son más fáciles de apagar, incluso de no apagar (sí, se puede dejar un incendio sin apagar, e incluso provocar un incendio para gestionar el bosque) porque el fuego, forma parte de los ecosistemas mediterráneos.

QuemasCEAM_2009-04-24 12.11.54

Bombero provocando un incendio en una quema experimental de la fundación CEAM

El problema es la continuidad ¿Qué pasa si tenemos kilómetros y kilómetros de pinares de varios metros de alto o kilómetros y kilómetros de aulagares cargados de ramas secas, sin ningún campo de cultivo, sin ninguna zona pastoreada, sin ninguna zona aclaradas que interrumpa el camino del fuego?

Y aquí es donde aparece lo que se llama la paradoja de la extinción, conforme mejores nos volvemos apagando fuegos, la cantidad de combustible se vuelve mayor y hay más continuidad y en cuanto hay un incendio este se convierte en un incendio catastrófico. Para más información sobre esto echadle un vistazo al documental «La huella del fuego» disponible en RTVE.

Dicho esto, parece que la solución es «limpiar el monte», se va leer y oír mucho ahora en la Comunidad Valenciana, tras el incendio: ¡Hay que limpiar el monte, los montes están sucios! Pero ¿Qué significa limpiar el monte? yo no lo se, y no lo saben la mayoría de las personas que clamarán para que se limpie el monte ¿Dejar masas continuas de pinos sin sotobosque?¿Hacer aclareos para reducir la densidad de pies por hectárea?¿Arrancar o desbrozar el matorral para hacer pastos?¿Repoblar los montes con animales que los pasten? No lo se… y esa e una de las preguntas que dejo abiertas en eta reflexión.

Para empezar, sea lo que sea limpiar el monte, implica, en la mayoría de los casos, una ingente cantidad de mano de obra ¿Estamos dispuestos a gastar ese dinero?¿Es posible, logísticamente, hacer eso?¿Queremos hacerlo?¿Queremos unos montes homogéneos, cuya única función no sea otra que no quemarse y poder ir a pasar la tarde a la sombra de los pinos como si fuera un parque?

Pero veamos esto como una oportunidad, los incendios de la Sierra Calderona, de Doñana y los próximos de este verano, pueden ser una oportunidad de hacer una restauración moderna, orientada a los servicios de los ecosistemas en la que el objetivo sea recuperar los procesos ecológicos (incluidos los incendios) de forma que el monte sea sostenible a largo plazo y construir zonas forestales resilientes a los incendios. Servicios de los ecosistemas como fijación del carbono, recarga de acuíferos, conservación de la biodiversidad, usos recreativos… No podemos pensar solo en que el monte vuelva a ser verde, tenemos que pensar el monte sea funcional ecológicamente, resiliente al fuego y proporcione los servicios que la sociedad demanda. Algo parecido al proyecto Plantando Agua de la fundación Ecodes.

Jaume.

Acercad de… MEDECOS 2017, algunos posters

2017-02-04 13.07.08_CampMEDECOS

Hizo un tiempo estupendo… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales

Seguimos con las notas de MEDECOS, estos son los posters que destacaría:

  • Lichen translocation, restoration… Ballesteros. Sp. 02-5-P. Muy interesante, dado el papel de las costras biológicas en los ecosistemas áridos ¿Por qué no hacer translocaciones para restaurar ecosistemas? Parece que es posible. Pero me surgen un montón de preguntas ¿Qué pasa con las zona de donde sacamos los líquenes para translocarlos?¿Cuanto dura el efecto de introducir y de sacar los líquenes? ¿Se establecen los líquenes en las zonas restauradas o las propiedades del suelo de las zonas restauradas no son adecuadas?¿Por que no aparecen los líquenes espontáneamente? La eterna pregunta… ¿Dispersión o factores abióticos?
  • Céspedes & Luna. Seed priming on Cistus. Timing of germination. Un interesante poster sobre seed priming con cistus. Un poco más de información sobre ese interesante efecto y su papel en la ecología de los ecosistemas mediterráneos.
  • Torres, Pascual, Pérez & Moreno. Post fire ephemeral plant communities… Afirman que después de los incendios hay muchas anuales. Interesante, un poco más de luz para mi búsqueda sobre plantas anuales.
  • Costa, A. Quercus ilex, facilitación por leguminosas. Muy interesante, un paso más para conocer el papel de los arbustos en la facilitación del establecimiento de Q. ilex. Nos será útil para entender mejor estos procesos y aplicar este conocimiento en la restauración minera en Utrillas ¿Podemos usar la facilitación para provocar el estableciemiento de Q. ilex en las zonas mineras?
  • Silva, JL. Del IPE. Una interesante aportación sobre el papel de los voluntarios en el seguimiento de especies de plantas.
  • Montoya, P. Más sobre facilitación. En este caso sobre Tetraclinis articulata. Resulta que el romero (Rosmarinus officinalis) no solo es capaz de sobrevivir en los peores ambientes y de tener una biología reproductiva peculiar si no que además también actúa como facilitador. Hay una asociación espacial entre los romeros y Tetraclinis y además, los individuos que crecen bajo los romeros están mucho menos pastoreados.

Jaume

Acerca de… MEDECOS 2017, sesión sp 08

Hola, seguimos con MEDECOS.

2017-02-04 11.46.14_CampMEDECOS

Ambiente húmedo… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.

Main talk by Juli Pausas (Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC)). “Fire and biotic interactions: the benefits of the disruption”. [Sp.08-1-MT]

La mayoría de los estudios se centran en los efectos negativos del fuego sobre las interacciones entre plantas y animales. Sobre, por ejemplo, como se pierden los polinizadores o los dipersores

Pero podemos verlo de otra forma, el fuego puede ser una oportunidad para las plantas, en las zonas quemadas hay menos herbívoros, lo que supone una ventana de oportunidad para las plantas, esto se llama la “Predatión release hypothesis”. Y podría ocurrir también con los predadores y los parásitos

Juli Pausas nos mostró datos sobre Ulex parviflorus y sobre Asphodelus que demostraban como el fuego mataba a depredadores de las semillas. Esto también ocurre con un escarabajo, Protaetia morio, que se vuelve más abundante después de los incendios. Parece que los cambios que provoca el fuego afectan a los pequeños mamíferos que se alimentan de el (Básicamente, no hay vegetación donde estos mamíferos puedan esconderse). Y algo parecido ocurre con los parásitos externos de las lagartijas.

En relación a este tema de la relación plantas-animales-fuego, Jeremy Midgley, no presento dos curiosísimos ejemplos. Una planta cuyas semillas huelen mal, esto hace que los escarabajos peloteros las confundan con excrementos de animales y las entierren, lo que las salva de la exposición al fuego. Una planta que es dispersada por ratones. Lo interesante es que las semillas caen al suelo y los ratones se las llevan a sus madrigueras, que siempre están en zonas rocosas. Los ratones roen la parte externa de las semillas sin afectar a la parte interna y las semillas germinan en los huecos donde las han abandonado los ratones. De este modo las nuevas plantas nacen en zonas rocosas donde están a salvo de los incendios ya que, estas especies, no tienen ninguna adaptación para sobrevivir al fuego.

Yedra García (Centro de Investigaciones sobre Desertificación – CIDE-CSIC). “Fires do not jeopardize reproduction of Chamaerops humilis despite disrupting its pollination”.

Interesante charla sobre la polinización de Chamaerops humilis. La verdad es que no tenía ni idea de como funcionaba la polinización en esta planta, y eso que esto harto de verla en las sierras de la Comunidad Valenciana.

Parece ser que una proporción de la polinización puede ser anemófila y una parte por un polinizador muy específico. Parece que se da un efecto curioso y es que el fuego hace bajar las poblaciones de polinizadores pero no afecta al resultado final de fructificación. Obviamente hay otros factores ahí que no conocen, lo seguiremos con atención.

Fernando Maestre (Universidad Rey Juan Carlos). “Biotic controls of ecosystem functioning in global drylands”. [Sp.12-1-MT]

Fue una charla compleja. Basada principalmente en un megaestudio que hicieron en zonas áridas de todo el mundo que ha dado lugar a un montón de papers que debería leer.

Me quedo con las siguientes ideas:

  • Debido al cambio climático aumentará la proporción de zonas áridas en el mundo.

  • Las zonas áridas son ecosistemas dirigidos por los factores abióticos.

  • Los microorganismos tienen un papel muy relevante en la multifuncionalidad de los ecosistemas de las zonas áridas.

  • En las zonas áridas, no puede haber un 100% de cobertura por la falta de agua.

Alexandra Syphard (Conservation Biology Institute). “Are fire risk reduction and biodiversity conservation competing or compatible objectives in fire-prone landscapes?”. [S.03-21-O]

En California tienen una gran riqueza de especies y un elevado índice de endemismos y indendios.

Igual que en otros MTE los incendios están cambiando, son más intensos y frecuentes y eso afecta a la especies que están adaptadas a un recurrencia y intensidad menores y son más peligrosos por la presencia de zonas habitadas en medio del monte.

Las acciones actuales, fajas de seguridad, supresión del fuego, fuegos prescritos… afectan a la diversidad y a la salud de los ecosistemas.

Lo que propone es un planificación mejor. p.e. que las administraciones compren territorios para evitar que les zonas urbanas se extiendan hacia zonas peligrosas. Protegemos la biodiversidad y las vidas y los bienes. Y yo me pregunto ¿Qué sería adecuado en España?

El mensaje final que nos dejó me recordó a aquella frase de Gandalf en el señor de los anillos “¡Corred insensatos!”. Ella nos decía: En California ya la hemos liado por falta de planificación no lo repitáis vosotros “¡Planificad insensatos!”, pero me parece que en España ya la hemos liado también.

Jaume.

Acerca de… MEDECOS 2017, sesión 06

Hola

2017-02-04 11.48.13_CampMEDECOS

Alcornoques… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.

Seguimos con la serie de entradas sobre MEDECOS, de esta sesión solo asistí a la charla de Francisco Squeo.

Francisco A. Squeo (Universidad de La Serena & Instituto de Ecología y Biodiversidad). “Testing the fast-slow economic spectrum hypothesis in plant communities of the Atacama Desert located along a rainfall gradient: above- and below-ground functional trait diversity”. [S.06-42-O]

Normalmente cuando uno va a un congreso como este, vuelve a casa con más preguntas que respuestas (Es lo que tiene la ciencia) Pero esta charla me dejó particularmente inquieto. Tengo que leer sobre fast taxa/slow taxa o el fast-low economic spectrum, no tengo muy claro a qué se refiere ¿Podré usar ese concepto para responder mis preguntas sobre especies anuales? Afirma que la proporción de anuales se incrementan hacia los ambientes más severos ¿Que quiere decir “mas severos”? Como siempre las anuales las han dejado aparte. Como ya me han dicho más veces: las anuales no parecen tener un papel relevante en el ecosistema, poca biomasa, poco predecibles…

Jaume.

Acerca de… MEDECOS 2017, sesión sp02

Unas pocas notas sobre la sesión sp02 de MEDECOS.

2017-02-04 11.41.02_CampMEDECOS

Un alcornoque con el corcho recién retirado… en la salida de campo del congreso. En la Sierra del Aljibe Parque Natural de los Alcornocales.

Teodoro Marañón (Instituto de Recursos Naturales Y Agrobiología de Sevilla (IRNAS,CSIC)). “Soil functioning and ecosystem services: using trees to remediate contaminated soils.

Interesante presentación sobre como usar árboles en fitorremediación. Si queremos fijar los metales, tenemos que buscar árboles que los acumulen en las raíces. Pero hay arboles que los acumulan el la parte aérea, y acaban dispersándolos por ahí (p.e. en forma de hojas que caen en otoño) esos no nos sirven. Aunque solo tienen resultados preliminares, por ejemplo para el cadmio los Populus no valen, por que acumulan en la parte aérea, Fraxinus y Pinus acumulan en las raíces pero el pino cambia las propiedades del suelo de tal forma que aumenta la biodispnibilidad del Cd. Parece ser que el algarrobo (Ceratonia, no confundir con otras especies a las que llaman algarrobo en América) y el fresno son los mejores para esta tarea. Además, si plantamos árboles, contribuimos al secuestro de carbono.

Irene Cordero Herrera (Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC)). “Drought stress alleviation induced by Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR) in Caesalpinia spinosa, a fog forest tree”. [Sp.02-8-O]

De nuevo los bosques de niebla, creo que la primera vez que oí hablar de estos ecosistemas fue en una charla de Luis Balaguer en los primeros congresos de la AEET a los que fui. Eran los tiempos en que el CEAM empezaba a trabajar en capturar la niebla en la montañas de la Comunidad Valenciana, y era un tema que me llamó mucho la atención.

En estos bosques, en las montañas de Perú, la mayor fuente de agua es la niebla, que se condensa en los propios árboles. Pero si no hay árboles no hay condensación si no hay condensación no hay agua y entonces ya no hay nada. Además, parece ser que esta especies C. spinosa tiene otros usos, por lo que restaurarla implicaría mejorar las fuentes de ingresos de estas comunidades.

Esta charla hablaba sobre la restauración de estos bosques, en este caso en concreto de como usar rizobacterias para mejorar el cultivo de las plantas que se van a usar para revegetar. Los resultados no son muy concluyentes, pero parece que en ausencia de fertilizantes químicos usar plantas inoculadas puede ser una solución. Ahora habría que ver si es más fácil conseguir los fertilizantes químicos o el inoculo de bacterias.

Facilitación de plantulas de Q. ilex por leguminosas. Eduardo Vicente Bartolí (University of Zaragoza.). “Effects of ecohydrological processes on the establishment of late-successional tree species in Mediterranean-dry reclaimed slopes”.

Es de sobra conocido el papel de determinados arbustos como facilitadores (Ver comentarios sobe el poster de Costa, A. en la entrada sobre los posters) Un paso más sobre ese tema lo presentó Eduardo Vicente Bartolí (University of Zaragoza.) Donde demostraba el papel facilitador de la Genista scorpius (Una planta horrible, llena de pinchos) en zonas mineras. Nos será útil, en Huesca, para entender mejor estos procesos y aplicar este conocimiento en la restauración minera en Utrillas ¿Podremos usar la facilitación para provocar el estableciemiento de Q. ilex en las zonas mineras? Parece que sí, continuaremos informando.

Jaume.

Acerca de… MEDECOS 2017

Acaban las clases y vamos recuperando el tiempo para hacer otras cosas, tengo unas cuantas entradas pendientes. Siguiendo con la filosofía del blog de compartir cosas que voy encontrando y que me parecen interesantes, voy a hacer una serie sobre las notas que tomé en el congreso de MEDECOS y la AEET.

Foto_Esquema_OnAnar

Congreso complicado… como hay tantas sesiones paralelas tienes que acabar haciéndote un esquema para organizarte y no perderte nada de lo que te interesa.

Aquí van las notas sobre la sesión 8:

Guy Midgley

La primera charla a la que asistí fue la de Guy Midgley, de la universidad de Stellenbosch, Sudáfrica. Hablaba de como la necesidad de estudiar los efectos del cambio climático nos ha servido como marco para estudiar muchos otros procesos ecológicos. La verdad es que el cambio climático está actuando como una especie de paradigma científico en el que trabajar en ecología. También me dio una clave, según él, los ecosistemas mediterráneos son más diversos por que los climas que los producen han permanecido estables durante más tiempo. Este es un tema sobre el que me gustaría leer algo, la relación entre diversidad y clima (Diversity index vs Climate stability index). Otro dato curioso que dio es como la diversidad está aumentando a escala local (Gracias a las invasiones biológicas) pero declinando a escala global, por la elevada tasa de extinción que estamos provocando, cosas de la escala, tendré que contárselo a mis alumnos de ciencias ambientales de la EPS. Midgley habló también de la gestión, cosa que tuve la oportunidad de tratar también más tarde con un investigador Portugués (No recuerdo su nombre) con el que había coincidido en una de las reuniones del Natura 2000 Biogeogrphical process , y de la que se había hablado en alguna charla. En el tema de adaptación al cambio climático y de conservación de especies en peligro, no tenemos tiempo que perder a la hora de asesorar a las personas que toman las decisiones, necesitan nuestros datos y nuestros resultados ya, aunque no estén del todo bien. Como decía alguien, si no hacemos nada la vamos a cagar, así que empecemos a hacer algo, lo peor que puede pasar es que nos quedemos igual. Sobre esto Midgley hablaba de que hay que dar ese paso, empezar a proponer cosas a los gestores basadas en nuestros conocimientos, eso da miedo, por que podemos descubrir que no funciona lo que proponemos, pero de eso se trata ¿No? De ir aprendiendo e ir mejorando. Midgley hablaba de los modelos climáticos sobre cambio climático, cada cierto tiempo publican lo mejor que tienen, seguro que no es perfecto, pero va mejorando y cada vez son más útiles. Midgley habló también de una cosa llamada “extinction debt”, que se ha vuelto a nombrar en otras charlas… aun no tengo muy claro lo que es.

Alastair Jump, Luis Matias y Albert Vilà-Cabrera.

Asumimos que conforme cambie el clima cambiará la distribución de especies, lo hemos visto con la altitud, conforme el clima cambia, la distribución de las especies se mueve hacia arriba en las montañas, la evidencia es clara.

Jump y sus colaboradores trabajan con Fagus sylvatica (El haya Euruopea). Tal y como predice la teoría, están muriendo las poblaciones más al sur, pero claro, solo miramos en las poblaciones que sabemos que van mal, en las que vemos que están muriendo. Estamos seguros de que eso pasa en todas las poblaciones del sur de la distribución. Si se hace une estudio más sistemático, hay mortalidad en zonas medias de hábitat y hay poblaciones en el límite sur que les va bien. En el norte de la distribución del Haya las poblaciones se están moviendo hacia el norte, en la zona central de la distribución hay mortalidad pero al contrario de lo esperado, las poblaciones del sur están soportando bien el cambio.

Lo que ocurre en el norte no es una sorpresa. Lo que está ocurriendo en las zonas central y sur de la distribución del Haya esta relacionado con una cosa que se llama adaptación local. Las poblaciones del centro del rango, que han crecido en el “óptimo” (Tomad esta palabra con todas las precauciones necesarias) de la especie son más sensibles a la sequía y por eso pequeños cambios se afectan mucho. Las poblaciones del sur, han convivido con la sequía y el calor durante milenios, lo que hace que estén más adaptadas a esas condiciones. Además de la adaptación local, hay otro factor muy relevante, las poblaciones del limite sur de la distribución están en lugares donde las condiciones son muy buenas, en refugios húmedos lo que hace que sean más resilientes al cambio climático, y las poblaciones del rango medio ocupan un montón de lugares que con un ligero cambio en el clima se están volviendo poco adecuados para el haya.

A la hora de estudiar los efectos del cambio climático sobre la distribución de las especies, las poblaciones responden al clima local, no al clima regional. El movimiento hacia el norte de las especies con el cambio climático, no será un movimiento en bloque, si no que será una fragmentación progresiva de los hábitats en la parte desfavorable de las distribuciones.

Juan Armesto

Juan Armesto dio una pequeña charla sobre restauración en la parte mediterránea de Chile. Estas son algunas de las cosas que me llevo a casa.

  • El 16% de las especies son anuales. Muchísimas geófitos.

  • Ha habido un aumento de los incendios, hay una gran industria minera, y ha habido una gran cantidad de cambios de uso del suelo.

  • Hay una nueva legislación ambiental que exige compensar y restaurar.

  • Pero no tienen datos sobre como funcionan las restauraciones (… me suena de algo)

En su experimento, resultados preliminares aun, compararon 23 sitios restaurados con el ecosistema de referencia, y el éxito se midió como la convergencia hacia parámetros biofísicos y biológicos. Encuentran un sesgo en las formas de vida, p.e. en las zonas restauradas faltan trepadoras, y hay más especies dispersadas por viento o animales (Algo parecido encontró Esther Bochet en taludes de carreteras). La composición de específica de las zonas restauradas depende mucho mas de la forma de dispersión de las especies que de las propiedades del suelo… esto me trae a la mente aquellas discusiones sobre la limitación por las dispersión o por los filtros abióticos.

Esperan que, debido a la presencia del fuego, que parece no haber tenido un papel tan relevante en chile como en otros MTEs, habrá un sesgo hacia arbustos en lugar de árboles. En las zonas reforestadas (No todas las zonas de estudio habían sido reforestadas) de momento los árboles plantados no tienen un papel en la dispersión (Ni facilitan ni impiden) pero como dijo Armesto, aun son pequeños.

Efrat Sheffer

Trabajaba en Israel, con la interacción entre pinos y carrascas (Allí en Quercus calliprinos, no Q. ilex). Tengo que echar un vistazo a sus publicaciones, es un tema que siempre interesa en España. ¿Cómo afecta la convivencia a la salud de estas especies? Pues parece que las carrascas más altas, mejor establecidas no se ven afectadas por la presencia de pinos, si que se ven afectadas las pequeñas, y para los pinos, los veranos con una carrasca cerca son más duros. Al parecer, la hojarasca de los pinos no es tan beneficiosa como la de las carrascas.

Zack Steel

Habló sobre los efectos de la exclusión del fuego en California. Nos enseño fotos antiguas de bosques con grandes árboles (cuando digo grandes, digo 40, 50 o más metros) en los que el sotobosque estaba completamente despejado debido a la recurrencia de incendios de baja intensidad que quemaban solo el sotobosque. El sueño de los que trabajan en extinción de incendios. Cuando vi esas fotos, no pude evitar acordarme del Shifting Baseline Paradigm del cual hablaba George Monbiot en su libro Feral ¿Sabemos cual es el régimen natural de incendios?¿Cual es el estado original de nuestros montes?¿Existe ese estado original, teniendo en cuenta que apenas se retiraron los glaciares de la península ya había seres humanos pastoreando y usando el monte?

Tal como ocurre en España, en California también están cambiando los incendios debido, como hemos dicho, a la exclusión del fuego. Las áreas con fuegos intensos cada vez son mayores (Entendiendo intensidad como % de árboles muertos en el incendio) lo que produce una regeneración diferente que conduce a matorralización y a fragmentación de los hábitats forestales.

Otras charlas

Hassane Moutahir, nos habló de una cosa llamada fenología de la supeficie de la tierra (Land Surface Phenology, que no es otra cosa que estudiar los cambios de la vegetación utilizando imágenes de satélite). Nos recordó como, en muchas zonas mediterráneas, la vegetación no está vinculada a las precipitaciones anuales totales, si no a cuando caen y como de intensas son las lluvias torrenciales de ese año. Y como en la estación de crecimiento, en su zona de estudio, empieza en Octubre ya acaba en Abril… cosas del mediterráneo.

Tuve la oportunidad de asistir a una interesante charla sobre historia/ecología de Miguel Clavero, sobre como utilizar publicaciones históricas, en este caso las “Relaciones topográficas de felipe segundo” y el “Diccionario de Pascual Madoz” La que, según él, es la primera publicación de “citicens science” y “crowd funded”. Mediante estas obras, sorprendentemente exhaustivas han tenido la oportunidad de estudiar como eran las distribuciones de las especies (Trucha, Cangrejo de rio o Anguila) en el pasado, para entender como han cambiado hasta al actualidad. Además contó como algunas de las especies que actualmente tenemos como autóctonas, p.e. al cangrejo de rio, parecen haber sido introducidas en algún momento de la historia… de nuevo el Shifting Baseline paradigm ¿Donde ponemos el 0, el punto de inicio?

Grant Wardell-Johnson, nos habló sobre arboles monumentales y de su papel ecológico, de como en EEUU estos son resistentes a fuegos de intensidad moderada, y de como han detectado un un sesgo hacia la aparición de especies forestales de vida corta debido a los cambios en el régimen de incendios.

En su charla, José Manuel Ávila, nos habló de la seca de las carrascas, que parece estar relacionada con un oomicete (Nunca pensé, cuando los estudié en la carrera, que esos hongos tan raros pudieran tener un papel tan relevante en los ecosistemas). Una presentación muy clara y muy fácil de entender, por cierto.

Me llevo a casa otros mensajes como:

  • La sequía es el factor más importante que determina el tamaño de las zonas quemadas en Cataluña (Andrea Duarte)

  • El fuego es clave en el mediterráneo, no podemos estudiar estos ecosistemas sin tener en cuenta el fuego (Ismail Bekar). No solo por su impacto actual sino por su papel en la evolución de las especies y su papel como herramienta de gestión durante milenios.

  • La composición del bosque marca como serán los incendios (Miguel de Cáceres Ansa)

Jaume.

Acerca de… Las Gorgas de San Julián con los alumnos de Ecología

Como parte de mis tareas docentes en la Universidad de Zaragoza, colaboro en la asignatura de Ecología de segundo de Ciencias Ambientales de la Escuela Politécnica Superior de Huesca que imparte el profesor José Manuel Nicolau.

El 21 de Octubre y el 11 de Noviembre pasados fuimos con los estudiantes, en sendas salidas de campo, a las Gorgas de San Julián.

salidacampo_ecologia_gorgassanjulian_2016-10-21-13-12-01

El final del camino, en lo más profundo de la garganta

El objetivo de las salidas de campo era hacer observaciones en la zona de estudio que mas tarde se iban a usar en las prácticas y mejorar la capacidad de observación del medio natural de los futuros ambientólogos. Estas salidas nos permitieron entender cómo influyen la litología y las formas de relieve en la vegetación y la flora. Por ejemplo, las formas del relieve influyen en la temperatura, en esta zona se puede apreciar bien los efectos de la inversión térmica, en las laderas aparecen especies propias de zonas cálidas que no aparecen en el fondo de la hoya de Huesca como el Juniperus oxicedrus o Quercus coccifera. También es interesante ver como, a medida que entramos en la garganta de san Julián, cambia la vegetación y se hace más higrófila.

 

En esta salida tuvimos la oportunidad de entender como las formas y colores de las plantas u cosas que observamos en un paseo por el campo nos hablan de los procesos ecológicos en los que participan.

salidacampo_ecologia_gorgassanjulian_2016-10-21-14-31-28

Un rosal silvestre (Rosa sp.) Una planta interesante desde el punto de vista de sus adaptaciones. Tiene una relación amor odio con el mundo animal. Mientras que tiene espinas para mantener alejados a los herbívoros, a la vez tiene bonitas flores para atraer a los insectos polinizadores y frutos rojos, muy llamativos, para atraer a los pájaros que dispersan sus semillas.

 

2016-11-11-12-26-31

Pudimos observar las huellas de la actividad del Alcaudón (Seguramente Launis meridionalis) Un pájaro con un interesante comportamiento: una vez capturadas sus presas las deja ensartadas en las espinas de las plantas para consumirlas más tarde.

salidacampo_ecologia_gorgassanjulian_2016-10-21-13-02-08

La entrada a la garganta donde la vegetación cambia. Empezamos a ver arbustos de hojas grandes, que ya no necesitan tener hojas pequeñas adaptadas a las sequía por que las condiciones aquí son menos secas.

2016-11-11-14-55-54

Más adelante, fuera de la garganta otra vez, caminamos por una zona con mucha pendiente, y donde se observaban marcas de pastoreo. En estas zonas la vegetación se vuelve más escasa y los procesos ecológicos cambian. Deja de haber un ciclo cerrado de la materia orgánica y esta se exporta ladera abajo, esto, junto con la erosión hídrica produce una pérdida de recursos en la ladera.

2016-11-11 15.31.06.jpg

Al final del día, el atardecer nos regaló unas magnificas vistas de la peña Gratal y la peña Mediodía.

jaume.

Acerca de… Agricultura sintrópica

¿Que os voy a decir? ¿Con ese nombre? Suena a terapias alternativas, flores de bach y homeopatía ¿Verdad? Pues eso mismo pensé cuando vi el vídeo.

El vídeo me llegó cuando trabajaba en visualNAcert, por aquel entonces estaba suscrito a un montón de cosas de agricultura.

Después, a raíz de mis clases a los agrónomos en la EPS, he estado investigando sobre el tema y he visto más vídeos. Me parece que lo que explican es razonable, siempre desde mi desconocimiento sobre como funcionan los ecosistemas tropicales.

He estado buscando información sobre el tema en artículos científicos (SCI, de esos que nos gustan a los científicos) y no e encontrado más que este artículo, que es una referencia indirecta, y algunos en portugués. Por cierto, el artículo es muy interesante; sugiere una forma de implicar a las personas que viven en zonas restauradas en el proceso de restauración mediante el aprovechamiento agrícola de la zona que se va restaurando… si veis el vídeo entenderéis la relación.

Solo me queda una duda ¿Cómo de aplicable a gran escala es este método? Parece que requiere mucha mano de obra. Hay un vídeo en el canal en el que afirman que es posible… pero claro, lo dicen ellos.

Vosotr@s mismos:

 

jaume

Acerca de… Nuevo curso de restauración de minas

Hola,

Ya están en marcha los cursos de restauración ecológica de creando redes, os podéis inscribir hasta el 3 de octubre aquí. Este año colaboro con una aportación sobre restauración de minas. En este curso formamos a profesionales en restauración de ecosistemas a través de casos prácticos, webinars y la interacción entre alumnos y los propios profesores del curso mediante foros de discusión.

cartel_avanzado_minas

Espero que os interese. Por favor, difundidlo en vuestras redes sociales.

Para más información echadle un vistazo a la web de creando redes y a los cursos disponibles.

Jaume.