SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA MATERNA Y DEL PESO DE NACIMIENTO EN CHILE, 1987-2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de nutrición

versión On-line ISSN 0717-7518

Rev. chil. nutr. v.30 n.2 Santiago ago. 2003

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000200007 

Rev Chil Nutr Vol. 30, N1, Abril 2003

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD Y CONSUMO DE UN
SUPLEMENTO ALIMENTARIO EN LA REPÚBLICA DE PANAMA

EVALUATION ON THE ACCEPTABILITY AND CONSUMPTION
OF NUTRICREMA IN THE REPUBLIC OF PANAMA

Eira de Caballero (1), Eduardo Atalah S. (2)
(1) Departamento de Nutrición, Ministerio de Salud, Panamá
(2) Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

ABSTRACT

The objective was to analyze the acceptability, consumption and tolerance of Nutricrema in people from different areas of Panama. An Observational descriptive study in different health facilities located in twenty districts of the country, providing information on the acceptability and consumption of «Nutricrema» in children 6 to 59 months of age, by pregnant and lactating women, was done. An interview was prepared with information related to the socioeconomic status of the family and of the frequency of retirement, consumption, methods of preparation and level of tolerance of Nutricrema among the members of each family. Data was analyzed according to «priority» and «non priority» districts, type of beneficiary and ethnic group. Significant differences were considered with a value of p < 0.05. The study included, 747 children less than five years old and 704 pregnant women. Approximately one third of the families were considered as native. This ratio was significantly higher in «priority districts». Eighty percent (80%) of the beneficiary members received the «Nutricrema» on a regular basis. The average consumption was 6.4 ± 1.4 days per week, 3.0 ± 1.1 servings/day and 99 ± 64 grams of the Nutricrema/day. Most of the population (90%) did no show food intolerance to Nutricrema. We concluded that acceptance and consumption of this food supplement was high in mothers and child with a low percentage of intolerance observed. Nutricrema is a cost-effective intervention to supply energy, protein and micronutrients in high risk families.

Key words: food supplement, acceptability, consumption, malnutrition, children, pregnant woman.

Este trabajo fué recibido el 10 de Julio de 2003 y aceptado para ser publicado el 11 de Agosto de 2003.

INTRODUCCION

En muchos países en vías de desarrollo la desnutrición en mujeres gestantes y niños continua siendo un importante problema de salud pública, lo que se traduce en mayor morbimortalidad en este grupo y en un alto costo social (1-10). La mayor parte de los países de la región realizan alguna intervención orientada a reducir la prevalencia de desnutrición en la población es más vulnerables. Entre otras actividades se consideran programas de distribución de alimentos para el hogar, ya sea a través de alimentos de consumo habitual o de alimentos especialmente formulados para el grupo objetivo (11).

Los alimentos tradicionales tienen la ventaja de ser bien aceptados por la población, pero tienen menor densidad de micronutrientes y con frecuencia son consumidos por todo el grupo familiar, lo que reduce su impacto nutricional. Las mezclas de alimentos pueden ser fortificadas con micronutrientes críticos a un costo relativamente bajo y en general tienen menor dilución intrafamiliar que los alimentos tradicionales. Sin embargo con frecuencia el consumo real es menor que el programado, por rechazo del producto por razones organolépticas o por la fatiga derivada de un consumo crónico (12-15).

En 1995, el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud de Panamá formuló y desarrolló un producto elaborado con cereales, leguminosas y una mezcla vitamínico mineral (Nutricrema). Se trata de un producto en polvo, precocido, instantáneo que aporta 350 Kcal, 12 gramos de proteínas, 220 ug de vitamina A, 5,7 mg de hierro y 250 mg de calcio por cada 100 gramos. El producto está destinado a niños de 6-59 meses, embarazadas o mujeres en lactancia desnutridas o en riesgo nutricional. Cada beneficiario recibe 6 libras mensuales de Nutricrema, lo que permite la preparación de dos raciones diarias de aproximadamente 45 gramos cada una. Los niños desnutridos reciben el alimento durante 6 meses y las embarazadas desde el primer control prenatal hasta los 6 meses de lactancia. El costo del producto es del orden de US$ 0,90 por libra, lo que determina un costo mensual en alimentos de US$ 5,40 por beneficiario.

El programa atiende aproximadamente 51.000 beneficiarios en los 67 distritos del país. A pesar de su amplia cobertura no existe suficiente información para evaluar la aceptabilidad y consumo de la Nutricrema por parte de los beneficiarios. El propósito de este estudio fue analizar la aceptabilidad, consumo y tolerancia del producto en una muestra representativa de beneficiarios de los diferentes distritos del país. El análisis se complementará con otro estudio orientado a evaluar el impacto nutricional del programa. La información que se obtenga es fundamental para mejorar la gestión e impacto del programa y eventualmente reformular el producto.

MÉTODOS

Se utilizó un diseño observacional descriptivo. El tamaño de la muestra fue estimado para obtener información de menores de 5 años y de embarazadas en los distritos considerados como prioritarios y no prioritarios por el Ministerio de Salud. Esta clasificación se basa en el mapa de la pobreza, que incluye diversos indicadores sociales, definiendo a cada uno de los distritos del país como prioritarios (los más pobres n = 28) y no prioritarios (n = 39). Para definir el tamaño de muestra se consideró 70% de aceptabilidad del producto, 95% de nivel de confianza, 5% de error muestral y 10% de respuestas incompletas lo que determinó la necesidad de estudiar 351 niños y 333 embarazadas en los Distritos prioritarios y 396 niños y 371 embarazadas en los no prioritarios. La muestra fue seleccionada por etapas y fue proporcional al número de beneficiarios en cada uno de los distritos seleccionados. En la primera etapa se seleccionó aleatoriamente 11 distritos prioritarios y 9 no prioritarios, excluyéndose de la muestra aquellos distritos con un número de beneficiarios inferior al 1% del total de participantes en el programa. En la segunda etapa se seleccionaron los centros de salud (27 en total) y finalmente los beneficiarios entre las personas que asistían a retirar la Nutricrema en una fecha determinada.

Se elaboró una encuesta estructurada que incluyó información sobre las características socioeconómicos de la familia y de la frecuencia de retiro, causas de no retiro, frecuencia de consumo, forma de preparación, tolerancia y dilución intrafamiliar de la Nutricrema (anexo 1). La encuesta consideró 23 variables y fue validada en un estudio piloto antes de darle el formato definitivo. Se elaboró un instructivo para estandarizar la aplicación de la encuesta. Los encuestadores fueron capacitados durante un día completo, en una jornada de 8 horas de duración. Se capacitaron 28 encuestadores de cada una de las regiones de salud que participaron. Para facilitar la aplicación de la encuesta se entregó a cada encuestador un juego de tres tazas y cucharas de diferentes tamaños, que reflejan las medidas de uso más frecuente en el país.


Se creó una base de datos, que fue revisada para detectar inconsistencias y valores fuera de rango. Cada uno de los códigos fuera de rango fue verificado en la encuesta original y corregido cuando correspondía o eliminado cuando no fue posible determinar el valor real. Los datos fueron procesados con el programa STATA 6.0. Se utilizaron distribuciones de frecuencia y prueba de (2 para las variables categóricas y promedio, DE y análisis de varianza para las variables continuas. Los datos se analizaron en función del tipo de distrito (prioritario y no prioritario), del tipo de beneficiario (niño o mujer) y del grupo étnico (indígena y no indígena). Se consideraron significativas diferencias con un valor de p < 0,05.

RESULTADOS

Se realizaron 1.316 encuestas (tabla 1), cifra que representa el 91% de la muestra propuesta (100% en niños y 80% en mujeres embarazadas y en lactancia). El menor cumplimiento se debió fundamentalmente a una baja asistencia de beneficiarios los días de la encuesta en establecimientos ubicados en lugares de difícil acceso. El 99,7% de los entrevistados eran beneficiarios definidos por el programa, detectándose sólo 4 casos que no calificaban según las normas vigentes. Todo el análisis se realizó sobre los 1.312 beneficiarios que pertenecían al grupo materno infantil.


Las familias estudiadas corresponden a familias con importantes carencias sociales (tabla 2), lo que sugiere una buena focalización del programa. Destaca una proporción importante de mujeres sin instrucción, sin disponibilidad de agua potable y con piso de tierra en la vivienda. En los distritos prioritarios predominan las familias indígenas y las condiciones sociales fueron más precarias (p < 0,001).


El alimento distribuido fue bastante bien evaluado con relación a sabor y olor (tabla 3), con una distribución similar en ambos tipos de Distritos. Existió mayor variabilidad de respuesta respecto a la consistencia del alimento ya preparado, considerándose más adecuada en los distritos prioritarios. La evaluación global del producto obtuvo una nota promedio 4,4 ± 0,7 en una escala de 1 a 5, lo que puede ser considerado muy positivo.


El comportamiento de las principales variables de aceptabilidad y consumo del suplemento se presentan en la tabla 4. Una alta proporción de familias consume la Nutricrema diariamente, dos a 3 veces al día, lo que determina un consumo promedio cercano a los 100 gramos/día. El número de raciones diarias fue mayor en los distritos no prioritarios, lo que determinó un mayor consumo diario (p < 0,001). Ello explica que el producto dure menos de 3 semanas en la mayor parte de los hogares estudiados. Los patrones de consumo fueron relativamente similares en ambos tipos de distritos. La comparación entre niños y mujeres embarazadas mostró también conductas relativamente similares a excepción de una mayor frecuencia de porciones diarias en los niños, aunque de menor tamaño.

Finalmente se analizó la aceptabilidad, consumo y tolerancia en función del grupo étnico de la familia (tabla 5). En muchas variables el comportamiento fue similar, destacando una mejor evaluación del producto y porciones de mayor tamaño en los indígenas. Sin embargo este grupo consumió menos raciones al día y presentó mayor proporción de síntomas digestivos atribuidos al consumo del producto.


DISCUSIÓN

El programa de alimentación complementaria está bien focalizado, ya que una parte importante de los beneficiarios pertenecen a familias de alto riesgo social, de acuerdo al nivel de escolaridad del jefe de hogar, condiciones de la vivienda o grupo étnico. Como era de esperar las condiciones socioeconómicas son claramente más deficientes en los distritos prioritarios, lo que refleja que la clasificación utilizada es adecuada.

Prácticamente no se encontraron errores de inclusión respecto al tipo de beneficiarios, lo que sugiere una adecuada difusión y cumplimiento de las normas. El diseño no permite, sin embargo, determinar los errores de exclusión, que pudieran ser más importantes, al dejar fuera del programa a otras familias que también cumplen con los requisitos exigidos. El retiro de la crema fue bastante regular en el período analizado, superando claramente lo observado en un estudio previo (16). Las principales causas de no retiro fueron atribuibles a la familia (tiempo, distancia, costo), más que a la falta de producto, lo que refleja una mejor gerencia del programa.

La crema se consumía prácticamente todos los días, con un promedio de casi tres raciones por día. Ello determina que el consumo diario supere la norma establecida de 90 gramos por día, aunque hay una gran dispersión en torno a esta cifra. El aporte nutricional de la crema representa una fracción importante de las necesidades nutricionales de niños preescolares o del aporte adicional que se recomienda para el embarazo. El consumo observado equivale al 30 y 80% de las necesidades de energía y proteínas de un niño de 2 años y una cifra cercana al 50 % para vitamina A, hierro y calcio. Sin embargo, la metodología utilizada no permite diferenciar si ello se agrega a la alimentación habitual o sustituye las comidas tradicionales, como se ha observado en otros estudios, lo que puede determinar un bajo impacto nutricional (17,18). El estudio de impacto, que está en proceso, podrá contribuir a definir si hubo un aumento real en el consumo diario de los beneficiarios.

Existió una muy buena valoración de las características organolépticas del producto tanto en niños como embarazadas y en población de diversas características étnicas. Una baja proporción lo rechazó, lo que es concordante con la alta frecuencia de consumo y la cantidad consumida. Destaca, sin embargo la proporción de beneficiarios que refieren problemas con la consistencia del producto, lo que refleja la necesidad de revisar la forma de preparación.

La tolerancia por el producto fue buena, aunque el 10% de los beneficiarios asoció el consumo con algún síntoma gastrointestinal (vómitos, diarrea), lo que sin embargo no afectó el consumo. Es difícil determinar la causa real de esta sintomatología, especialmente en poblaciones que viven en precarias condiciones de saneamiento ambiental, que con frecuencia sufren infecciones intestinales.

En la mayor parte de los hogares existió consumo del producto por otros integrantes de la familia, situación que es muy difícil de controlar y que contribuyó a que el producto alcance un poco más de la mitad del tiempo programado. Este hecho podría determinar un impacto nutricional menor del esperado. Se podría concluir sin embargo que la nutricrema representa una forma costo-efectiva de entregar energía, proteínas, vitaminas y minerales en familias de alto riesgo social y nutricional.

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar la aceptabilidad, consumo y tolerancia de un suplemento alimentario llamado «Nutricrema» especialmente formulado para niños, mujeres embarazadas y madres lactantes desnutridas o en riesgo de desnutrir. Se efectuó un estudio observacional descriptivo en una muestra aleatoria de beneficiarios de Distritos definidos como prioritarios y no prioritarios según nivel de pobreza. Se aplicó una encuesta sobre características socioeconómicas y del retiro, consumo, preparación, tolerancia y dilución intrafamiliar de la Nutricrema. Los datos se analizaron según tipo de distrito, beneficiarios y grupo étnico (36,6% de indígenas). Se estudiaron 747 menores de cinco años y 704 mujeres embarazadas. Una proporción importante presentaba condiciones sociales adversas (madres sin instrucción, vivienda sin abastecimiento de agua potable o con piso de tierra), especialmente en distritos prioritarios (p < 0,001). La evaluación global del producto fue 4,2 ± 0,7 en escala de 1 a 5, con baja proporción de rechazos (1,1%). La mayoría de las familias consumía diariamente el producto (6,4 ± 1,4 días/semana), 3,0 ± 1,1 veces al día, con un consumo promedio de 99 ± 64 gramos/día. Los patrones de consumo fueron relativamente similares en mujeres y niños y en población indígena y no indígena, destacando una mejor evaluación sensorial en las familias indígenas (p < 0,05). Se concluye que el producto fue bien evaluado, con buena tolerancia y alta frecuencia de consumo. La nutricrema es una forma costo efectiva de aportar energía, proteínas, vitaminas y minerales, en familias de alto riesgo social y nutricional.

Palabras claves: alimentación complementaria, niños, embarazadas, aceptabilidad, consumo, desnutrición.

Agradecimientos: Agradecemos la colaboración brindada por diversas personas y organismos sin cuyo apoyo la recolección de la información y el desarrollo de este estudio hubiese sido imposible. En forma especial deseamos expresar nuestros agradecimientos a:

  • Madres y niños beneficiarios del programa de alimentación complementaria del Ministerio de Salud que aceptaron ser entrevistados.
  • UNICEF, Panamá: Licdo. Miguel Cuellar. Oficial de Proyectos.
  • Fundación Pro Niños del Darién - Licda. Rosario Aguilar, Licda. Aura Vásquez.
  • Personal de las diversas Regiones del Ministerio de Salud que realizaron las encuestas:
    Auxiliares de Nutrición: Josefina Vargas, Guadalupe Muñoz, Mariela Portillo, Melissa Batista, Nadia Orribarra, Bautista Arcia, Melva Jované, Maribel Serrano, Zuleika Alvarado, Sophia de Kennedy, Agustina Lasso, Mayra Domínguez, Marianela Villarreal, Aymara Rodríguez, Isis Barrios, Mayra Arango, Deyanira Piñero, Maritza Tamayo, Maira Catillo, Vilma Castillo, Doris Díaz, Rosaura Gonzalez, Clara Palacio, Adela Fernández.
    Enfermeras: Josefina Vargas, Sabi Chiari.
    Nutricionistas: Dolca Pittí, Gigi Santamaría
  • Personal del Departamento de Nutrición, Ministerio de Salud:
    Lcda.. Yeny Carrasco, Sra. Ileana Flores: limpieza y codificación de datos.
    Lcda.. Odalis Sinisterra: análisis de los resultados.

Dirigir la correspondencia a:

Eduardo Atalah S.
Casilla 13.898, Correo 21, Santiago, Chile.
Fax: 562 735-5581
Fono: 562 777-6334
E-mail: eatalah@machi.med.uchile.cl

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgo, y promover una vida sana. Francia, 2002

2. FAO. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2001, Roma, Italia, 2001.

3. ACC/SCN. 4th Report on The World Nutrition Situation: Nutrition throughout the life cycle. Geneva, 2000

4. República de Panamá. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional del Estado Nutricional de menores de 5 años, embarazadas y adultos que se atienden en las instalaciones de salud. Ciudad de Panamá, 1995.

5. República de Panamá. Ministerio de Salud. Estudio de línea base del componente de nutrición del Proyecto de Salud Rural. Ciudad de Panamá, 1997.

6. República de Panamá. Ministerio de Economía y Finanzas. Estudio sobre Pobreza. Ciudad de Panamá, 1997

7. República de Panamá. Situación Alimentaria Nutricional. Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud. Dirección Nacional de políticas del Sector Salud. Serie de Cuadernos Técnicos de Salud. Panamá , Julio 2001.

8. Darnton-Hill I, Coyne ET. Feast and famine: socioeconomic disparities in global nutrition and health. Public Health Nutr 1998; 1: 23-31.

9. Leiva B, Inzunza N, Pérez H, Castro V, Jansana JM, Toro T, Almagia A, Navarro A, Urrutia MS, Cervilla J, Ivanovic D. The impact of malnutrition on brain development, intelligence and school work performance. Arch Latinoamer Nutr 2001; 51: 64-71.

10. Monckeberg F. Situación Nutricional en América Latina: Posibilidades Futuras. Rev Chil Nutr 2000; 27: 8-20.

11. Alley L, Gillespie S. What works? A review of the efficacy and effectiveness of nutrition interventions. ACC/SNC Nutrition Policy Paper N 19. Manila, 2001.

12. Lobo M, Dias de Oliveira MR, Cornbluth S, Buongermino S. Complementary feeding: study on prevalence of food intake in two Health Centers of Sao Paulo City. Arch Latinamer Nutr 2001; 51 (2): 161-166.

13. Atalah E, Benavides X, Cárdenas R, Barahona S, Espinoza M. Aceptabilidad y consumo de un suplemento alimentario en el adulto mayor. Rev Chil Nutr 2001; 28: 438-45.

14. Rosado JL, Rivera J, López G, Solano L, Rodríguez G, Casanueva E, Garcia-Aranda A, Toussaint G, Maulen I. Desarrollo y evaluación de suplementos alimenticios para el Programa de Educación, Salud y Alimentación. Salud Publica Mex. 1999;41:153-62.

15. Martínez H, Campero L, Rodríguez G, Rivera J. Aceptabilidad a suplementos nutricios en mujeres embarazadas o lactando y niños menores de 5 años. Salud Pública Mex 1999;41:163-169.

16. Amaris A, Caballero, E, Sinisterra, O. Supervisión evaluativa: una aproximación a la investigación gerencial. Experiencia inicial en el Programa de Atención Nutricional. Departamento de Investigación y Departamento de Nutrición, Ministerio de Salud, Panamá 1998

17. Bhandari N, Bahl R, Nayyar B, Khokhar P, Rohde JE, Bhan MK. Food supplementation with encouragement to feed it to infants from 4 to 12 months of age has a small impact on weight gain. J Nutr 2001; 131: 1946-51.

18. Fauveau C, Siddiqui M, Briend A, Silimperi DR, Begum N, Fauveau V. Limited impact of a targeted food supplementation programme in Bangladeshi urban slum children. Ann Trop Paediatr 1992; 12: 41-6.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons