Inicio
Historia
Situacion
Tradiciones y Costumbres
Cuentos  Canciones y Dichos
Flora y Fauna
Rutas y Senderismo
Fiestas
Nuestras  Gentes
Fotografias
La  Mina
Lugares  Interesantes
Toponimia
Comarca  de  Gordon
Foro
lexico
Club 4x4  El Cristo
Acenoria
Daucus carota subsp. carota
Elaborado por Ricardo G. Llombera
 
Familia: Umbelliferae.

Etimología: Daucus, del griego daûkos, nombre con el que se designaba a varias plantas como la zanahoria silvestre y la cultivada. El epíteto carota significa en latín, igualmente, zanahoria.

Distribución: Europa, zona central y oeste de Asia, Siberia, norte de África, introducida en América y Oceanía. Ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica.

Hábitat: La acenoria se puede encontrar fácilmente en lugares soleados, campos, herbazales, prados, claros o camparetos de bosque, terrenos baldíos y márgenes de caminos.

Descripción: Planta bienal que durante el primer año desarrolla una roseta de pocas hojas y la raíz, la cual crece vertical y es gruesa (menos que en la subespecie de cultivo), leñosa, de color blanquecino (naranja en la subespecie de cultivo) y de un olor característico al ser rallado. En el segundo año desarrolla un tallo de hasta 110 cm de altura, que puede ser simple o ramificado desde la base, con pelos largos, rectos y densos que le confieren un aspecto áspero al tacto, a veces con la parte superior
glabra, muy raramente completamente glabro. Tiene hojas muy divididas y flores en umbelas con el centro ocupado por una flor estéril de color negro o púrpura muy característica.

Hojas: Hojas basales repetidamente divididas, con divisiones oblongas o lanceoladas, raramente lineales, mucronadas, pecioladas, nervios con pelos rectos y ásperos al igual que el haz, a veces glabra, con el margen de los lóbulos con pelos dirigidos hacia el ápice y envés igualmente áspero, muy raramente completamente glabras; las superiores, más pequeñas, también muy divididas con lóbulos de lineares a lanceolados, a veces muy alargados, glabrescentes, con pelos antrorsos en el margen, raquis y nervios, raramente glabros.

Floración: Florece de mayo a agosto.

Flores: inflorescencia en umbela compuesta, de color blanco, largamente pedunculada, de 3-7 cm de diámetro, plana o ligeramente cóncava que se cierra (a menudo asumiendo una forma globular) en el momento de la fructificación con los radios marcadamente convergentes, los cuales se presentan en número de 19 a 60, de 30-40 mm de largo los externos y de 5-10 mm los internos. Tiene en la base entre 7-9 largas brácteas, de longitud igual que la de los radios, dirigidas hacia abajo y en paralelo al tallo, divididas en segmentos lineares o filiformes muy largos, glabrescentes con solo el margen ciliado. Las umbelas de segundo orden tienen 6-9 bractéolas indivisas o a veces trífidas, en el primer caso lineares y en el segundo con los lóbulos también lineares, glabras, con el margen ciliado.
La inflorescencia cuenta con multitud de pequeñas flores blancas, a veces amarillas al secarse, raramente teñidas de rosa o púrpura, con 5 pétalos frecuentemente muy desiguales, mayores cuanto más al exterior están situadas, cordiformes y con el ápice escotado. Las anteras son amarillas, ocasionalmente blancas o púrpuras, con estilos que tienden a separarse en la fructificación.
Generalmente, en el centro de la umbela está presente una flor estéril, de color púrpura o negro, muy característica, que simula un insecto, utilizado al parecer por la planta para atraer a otros que ayuden en la polinización
Frutos y semillas: Frutos de 1,8-3,2 x 1-1,8 mm, elípticos, de un color que varía del castaño claro al oscuro, con las costillas primarias con 2 hileras de pelos rígidos y las costillas secundarias con espinas de longitud igual que la anchura del segmento o mericarpo.

Especies similares: De las nueve subespecies de esta planta que están presentes en la Península, sólo tres, si exceptuamos la cultivada, no son exclusivas de zonas costeras, y de ellas, además de la que nos ocupa, sólo una está presente en la provincia, tal y como se señala a continuación:

- Daucus carota subsp. maximus, de la que sólo existen 2 citas en toda la provincia, ambas en la Babia alta, cerca del pueblo de Pinos; se diferencia porque alcanza una altura bastante mayor, normalmente hasta los 170 cm y en ocasiones pasando de los 2 metros de altura, mientras que la nos ocupa, como mucho llega a los 110 cm. Además, la primera tiene la umbela más amplia, de unos 12-23 cm de ancho antes de la fructificación.
- Daucus carota subsp. sativus, (la variedad cultivada) que no se asilvestra y en el caso de que no fuera recolectada antes de la floración, se diferencia por el color anaranjado de su raíz, blanquecino en la subespecie tipo.
- Conium maculatum, con presencia en la comarca y con la que conviene no confundirse dada su toxicidad, pero que resulta fácil diferenciar ya que no presenta la flor estéril de color negro o púrpura en el centro de la umbela como le ocurre a la acenoria.
Característico: La flor estéril de color negro o púrpura que presenta en el centro de la umbela y que semeja un insecto, resulta lo más característico de esta planta, aunque no es exclusiva de esta subespecie.

Recolección: Se recolectan la raíz y las semillas, entre agosto y octubre.

Precaución: No debe mezclarse el consumo de la raíz con el uso de medicinas contra la hipertensión, ya que pudiera causar un acusado descenso de la tensión arterial. Igualmente debe desaconsejarse su uso en casos de cardiopatías y de insuficiencia renal.
Propiedades medicinales: La raíz tiene propiedades como remineralizante, diurética, vitamínica, oftálmica, astringente, antidiarréica, demulcente, hipoglucemiante y cicatrizante. Las semillas a su vez son aperitivas, carminativas y diuréticas.

Principios activos: Raíz: Glúcidos (glucosa, sacarosa, pectina) mucílagos, vitaminas (C, B1, B2), proteínas, y sobre todo caroteno beta (provitamina A transformada por el hígado en vitamina A). Semillas: Aceite esencial, conteniendo pineno, limoneno, carotol, ácido isobutírico, asarona.
La acenoria es el segundo vegetal comestible con más alto contenido en provitamina A que se conoce, sólo por detrás de la melga (Medicago sativa).
Indicaciones: Indicado para astenia, diarrea, gastritis, úlceras gastroduodenales, reumatismo, gota, miopía, retinopatías, psoriasis y diabetes. En uso externo: eczemas, quemaduras, úlceras, forúnculos y sabañones.
Aunque su raíz se ha utilizado principalmente como fuente
alimenticia, la acenoria también se ha empleado de forma

tradicional para tratar la diarrea infantil gracias a la pectina; contra los gases intestinales por la acción carminativa del aceite esencial y contra los parásitos intestinales gracias a su acción vermífuga. También tiene efectos emenagogos (para favorecer la menstruación).

Usos: Aunque lo señalado en este apartado así como en el anterior, se refiere principalmente a la subespecie de cultivo, en épocas de penuria no tan lejanas en el tiempo, esta subespecie silvestre fue ampliamente utilizada, tanto para uso alimentario como medicinal, dado que comparten tanto los principios activos como sus propiedades.

Decocción (gastroenteritis): Se utiliza 1/2 kg de raíz en 1 litro de agua con una cucharadita de sal, dejando hervir de 20 a 30 minutos. Se debe tomar como único alimento durante dos o tres días, mientras dure la diarrea.

Cataplasma: La pulpa de la raíz fresca, aplicada en cataplasma, cura las quemaduras. La misma pulpa aplicada sobre la piel con grietas o granos es balsámica y astringente, cerrando las heridas.
Ha sido cultivada y consumida desde antiguo por griegos y romanos. Las raíces de la acenoria se pueden comer crudas o cocidas y pueden ser almacenadas para el invierno. Es un vegetal que pierde muy poco valor alimenticio cuando se cocina, ya que cuando se cuecen ligeramente, algunos nutrientes se asimilan mejor por el organismo que cuando las raíces están crudas.
Una porción de 1/2 taza de raíces cocidas, contiene cuatro veces la cantidad diaria recomendada de vitamina A en la forma de caroteno beta.

Curiosidades: Se considera probable que esta planta proceda de Afganistán, ya que parece ser el centro de diversidad de la especie silvestre D. carota. El cultivo selectivo para el consumo durante siglos de una subespecie natural de ésta, Daucus carota subsp. sativus, ha dado lugar a la hortaliza común conocida por todos, caracterizada por la raíz carnosa y napiforme (raíz muy gruesa al acumular substancias de reserva).
Los frutos están erizados de pinchos débiles para adherirse al pelo de los animales y favorecer la diseminación.

 
 
 
 
 Queda prohibida la reproducción total o parcial de la página de Llombera, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de la misma.
Webmaster: Belen Carreteras El  Tiempo